ESCUELA INTEGRAL MANUEL BELGRANO II Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Revista científica 2015
Problemas sociales y econรณmicos en la Argentina reciente
2
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
M
anifestación de la violencia de género en adolescentes de 15 a 17 años en Córdoba Capital, en el año 2015
Fiorella Riboldazzi y Candela Figueroa PALABRAS CLAVE
Resumen En este trabajo, la perspectiva de violencia de género como abordaje teórico y metodológico permite reconocerla como una forma específica de violencia hacia la mujer.
! Género Actualmente se reconocen cuatro tipos de violencia que se pueden clasificar como: violencia psicológica , ! Violencia violencia física, violencia sexual y violencia económica. ! Noviazgo ! Adolescencia A partir de estas definiciones teóricas se llevó adelante la presente investigación sobre la “Manifestación de la violencia de género en adolescentes de 15 a 17 años en Córdoba Capital, en el año 2015”. En busca de averiguar mediante una investigación de tipo descriptiva y explicativa, se realizaron entrevistas a profesionales y encuestas hechas a 50 adolescentes de entre 15 y 17 años en Córdoba Capital en el año 2015, que nos permitió en primer lugar detallar las características de la violencia de género y poder indagar respecto a las causas por las cuales la víctima tiende a naturalizar esta violencia.
E
n este trabajo, la perspectiva de violencia de género como abordaje teórico y metodológico permite reconocerla como una forma específica de violencia hacia la mujer.
“Además de ser una agresión intencionada deliberada, cuando se habla de violencia de género se habla de que esa agresión está justificada o está relacionada a que el otro es de un sexo determinado”3
“Es todo acto de violencia física o psíquica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges, o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia.”1 “En la agresión hay una acción directa que se puede manifestar en algo concreto mientras que en la violencia hay un componente un poco más complejo en donde, por ejemplo, podemos observar cuestiones como la violencia psicológica, la violencia verbal, la violencia simbólica”2
Actualmente, según los profesionales, hay cuatro tipos de violencia las que se pueden clasificar como violencia psicológica que es la degradación y humillación interna y continua por el control de las acciones y comportamientos de la mujer a través de la intimidación y la manipulación, provocando dolor psicológico, sentimientos de inferioridad, de autoestima baja, de autodesprecio, culpa y desesperanza. Violencia física, la cual consiste en el uso de la fuerza física de parte del hombre contra la mujer provocando numerosas consecuencias que van desde problemas de salud hasta la muerte por homicidio y/o suicidio. Violencia sexual, caracterizada por la coerción a través de la fuerza física o la intimidación psicológica para que la mujer participe en actos sexuales en contra de su voluntad.
1 Rotondi, Gabriela. “Equidad de género en el sistema educativo: Una apuesta” Escuela de trabajo Social U.N.C., diciembre de 2008, pág. 28 2 Lic. Livi, Lucas, entrevista por Figueroa Candela y Riboldazzi F.
3 Facundo Calvo, entrevista por Figueroa Candela y Riboldazzi Fiorella
3
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Y por último, violencia económica, se manifiesta mediante la exclusión de la mujer de la administración del dinero, obteniendo el agresor el control y el manejo del mismo. También, aparte de haber una clasificación sobre el tema, hay un ciclo de la violencia de género. Para que se desempeñe este ciclo, se deben cumplir las siguientes fases en el orden adecuado:
“Primera fase: Acumulación de tensión. La ! violencia es sutil, es un comienzo y generalmente ! psicológica y/o económica: ridiculización, burla, ! indiferencia, desacreditación y desvalorización en ! público. Estas conductas provocan un efecto devastador en la mujer; momento en el que comienza a operar el miedo y la intimidación con sus consecuentes sensaciones de debilidad y autoestima baja. Segunda fase: Explosión de la violencia. El nivel de tensión no puede ser controlado. Irrumpe una descarga incontrolable de violencia física, que corresponde a un estado interno del hombre. Tercera fase: Luna de miel. Se caracteriza por un comportamiento cariñoso y de arrepentimiento por parte del abusador. La tensión disminuye a sus mínimos niveles, la mujer cree en los cambios que le presenta su pareja, siente lastima y culpa, minimiza y justifica los episodios de violencia.”4 “Otra de las cuestiones es que se piensa de que la situación de violencia es una situación de violencia continua y en realidad la violencia es cíclica, la violencia aparece con mayor o menor agresión, con mayor o menor peligrosidad para la víctima, y después de esto continua una especie de culpa, digamos el violento ejerce la acción, después pide disculpa, después se arrepiente, después se porta o hace cosas un tiempo bien hasta que vuelven a aparecer las situaciones de violencia”5
A partir de estas definiciones teóricas se llevó adelante la presente investigación sobre la “Manifestación de la violencia de género en adolescentes de 15 a 17 años en Córdoba Capital, en el año 2015”.
4 Rotondi, op. Cit, pág. 1 5 Livi, op.cit., Pág. 1
En busca de averiguar mediante una investigación de tipo descriptiva y explicativa, se realizaron entrevistas a profesionales y encuestas a 50 adolescentes de entre 15 y 17 años en Córdoba Capital en el año 2015, que nos permitió en primer lugar detallar las características de la violencia de género y poder indagar respecto a las causas por las cuales la victima tiende a naturalizar esta violencia. Gracias a estas fuentes orales, se logró cumplir los objetivos planteados, lograr responder las siguientes preguntas problematizadoras y esclarecer las hipótesis: ¿De qué manera se manifiesta la violencia de género en el noviazgo? Reconocer de qué modo se manifiesta la violencia de género en el noviazgo y su hipótesis: Si el novio de la víctima ejerce poder sobre ella, la denigra psicológicamente, la golpea, o la obliga a tener relaciones sexuales, entonces este ejerce violencia de género. ¿Qué causas provocan la naturalización / invisibilización de la violencia de género en el noviazgo? Identificar las causas por las que la víctima tiende a naturalizar/invisibilizar la violencia de género en el noviazgo y su hipótesis: Si las mujeres víctimas de violencia no denuncian, es porque están enamoradas, o porque el agresor las amenaza, entonces la situación tiende a naturalizarse. Como se mencionó anteriormente, la violencia en el noviazgo es un grave problema que afecta la salud física y mental de la adolescencia y se identifica como un problema social. A los fines de este trabajo se sostiene que la violencia en las relaciones de noviazgo es toda acción que produce un daño de tipo sexual, físico o psicológico, de un miembro de la pareja contra el otro, con el objeto de controlar, dominar o tomar a la persona como una posesión.
4
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
“Las manifestaciones psicológicas también son muy graves pero también están estos remaches como el celo o la idea de pensar que mi novia es una posesión y de decir eso de “vos sos mía” porque si ustedes ven, el amor es re posesivo”6 “Se manifiesta mucho la violencia psicológica, por ejemplo en celarlas, en coartar las libertades, en no permitirles que salgan con sus amigos o a ciertos lugares, en cómo se visten, en cómo se tratan, en lo que se le permite a uno y a otro no”7
De modo similar, aparecen las opiniones negativas sobre apariencia, forma de ser o modo en el que se viste, tomando a esto como algo ofensivo para la víctima. Un gran porcentaje de las adolescentes encuestadas contestó que sus novios sí habían tenido opiniones negativas con respecto a ellas en distintas ocasiones presentadas.
Dentro de estas manifestaciones se pueden dar cambios bruscos de humor, que hacen referencia al cambio notorio de humor del agresor culpando a la victima de esto. El 12% de las adolescentes entrevistadas comentaron que esto era algo que les sucedía en sus relaciones. Por otro lado, en la mayoría de los casos el agresor responsabilizaba a la victima de que esto ocurriera, haciéndola sentir mal y creando una situación de violencia
Es por esto, que el gráfico número tres, muestra que muchas de las adolescentes encuestadas han sido víctimas de esta manifestación, es decir, que sus parejas han tenido opiniones negativas sobre su forma de ser o modo en el que se vestían. Esto lleva a la víctima a sentirse despreciada y desvalorizada.
La interpretación de estos datos, permiten afirmar que es común que en las relaciones adolescentes, se naturalice que el agresor culpabilice a la victima de sus cambios bruscos de humor.
6 Calvo, Op. Cit., pág. 1 7 Ibidem, Livi, pág. 2
Otra forma de manifestación de la violencia son las acusaciones de infidelidad o de actuar sospechosamente, desconfiando de la víctima. Es por esto, que se consideraría que este tipo de comportamientos dentro de uno de los miembros de la pareja, constituiría una relación poco saludable. Incluso, ante la pregunta sobre las acusaciones de infidelidad o de actuar de forma sospechaso, el 64% de las jóvenes encuestadas, toman a este tema como la principal causa.
5
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Existen también críticas en público o en privado, que son tomadas como una manifestación de violencia ya que son negativas y van en desmedro de las adolescentes encuestadas. Estas críticas y humillaciones pueden tener como consecuencia que la víctima se autodesprecie, y esto podría traer consecuencias aún peores.
Otra de las manifestaciones de este tipo de violencia, se puede visualizar en un alto porcentaje de las adolescentes quienes refirieron a que el agresor en ciertas ocasiones presentaba interés en que su pareja pierda contacto con sus amigos, compañeros y familiares.
El gráfico anterior, muestra como positivo que no es una manifestación común entre los noviazgos a temprana edad, pero aun así hay un pequeño porcentaje que ha sufrido o sufre de estas críticas o humillaciones por parte de su pareja.
El grafico muestra que dentro de las adolescentes encuestadas, un 68% de la población estudiada sufren de esta manifestación de violencia de género. El interferir en el círculo amistoso/afectivo de la víctima puede ser muy perjudicial, ya que dejaría de tener contacto con seres queridos y todo lo que esto implica.
Otra de las manifestaciones de violencia se relaciona con el acceso a peticiones sexuales de las adolescentes por amenazas por parte del agresor o por miedo a tener una situación de infidelidad. Este tipo de violencia suele estar oculto entre los miembros de la pareja, ya que forma parte del ámbito estrictamente privado donde se desarrollan sus relaciones íntimas. Las consecuencias más graves de la violencia sexual se evidencian en embarazos no deseados, violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, etc. además de afectar contra la salud física y emocional de la persona que sufre la violencia.
6
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
En la encuesta particularmente se indagó si las jóvenes vivieron situaciones que encuadran en violencia sexual por amenazas o miedos y los resultados fueron los siguientes.
El 4% de las adolescentes encuestadas han sufrido la manifestación más grave que se da de violencia de género. Estas manifestaciones de violencia de género suelen llevar a un arrepentimiento del agresor, esto forma parte del ciclo de violencia. Dentro de nuestras encuestadas no es un porcentaje muy grande como lo muestra el siguiente gráfico pero no deja de ser poco importante.
Los datos que arroja el gráfico número siete, revelan que una minoría de la población bajo estudio suele acceder a peticiones sexuales bajo la amenaza de su pareja, pero un 8% si ha accedido. Por otro lado, según los resultados del gráfico número ocho, aproximadamente un tercio de las adolescentes afirman haber vivido episodios de este tipo de manifestaciones de violencia, en relación a tener que acceder a relaciones sexuales por miedo a la infidelidad. Por otra parte, en la encuesta también se preguntó sobre violencia física, conociendo de antemano que es muy difícil receptar de parte de un encuestado una respuesta que esté en contradicción con las conductas socialmente esperadas y aceptadas. No obstante los resultados permiten detectar algunos indicadores que podrían estar relacionados con la presencia de la violencia física en las primeras relaciones de pareja.
Estos arrepentimientos se toman como algo positivo siempre y cuando no se entre en el círculo de la violencia. Con respecto al reconocimiento de situaciones en donde se manifieste la violencia de género podríamos advertir ciertas contradicciones porque el 100% de las encuestadas dijeron conocer e identificar la violencia de género en caso de vivirla, aunque algunas de ellas hayan sido violentadas psicológica y físicamente, y no ha acudido a denuncia o pedido de ayuda al respecto. Esto está íntimamente relacionado con la invisibilización que hacen las victimas sobre la problemática.
7
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
cuestiones, una de ellas es la de la sociedad patriarcal ya heredada en la que vivimos, donde se respeta el lugar del hombre, tomando a la mujer como parte del sexo débil, junto con los ancianos y los niños. “Tiene que ver con cuestiones culturales, sobre todo la violencia dirigida hacia la mujer, en sociedades patriarcales en donde los hombres son los que manejan las empresas, los hombres son los que tienen cargo de poder, los hombres son los que son los jefes de la casa, queda la mujer en lugar bastante pasivo tiene que ver con cuestiones culturales muy arraigadas en donde digamos el lugar del patriarca, del hombre, del jefe de la casa, es muy fuerte y como cualquier cosa que sea corrosiva de este lugar, puede terminar generando una situación de violencia”8
A estas manifestaciones, los noviazgos adolescentes en ciertos casos se buscan justificar como que es un control de amor del agresor sobre su pareja, y esta entendido que al haber violencia no hay amor. Nuestras encuestadas creen en esto, justificando celos, o control de redes sociales, celular, etc. como un control por amor.
Respetando al patriarca como jefe en todos los aspectos, en su trabajo y en su casa, y creando en la mujer, mediantes prejuicios, una desigualdad entre su capacidad y la del hombre. La otra cuestión son los prejuicios que también ponen a la mujer en un lugar de inferioridad, relacionado con la sociedad patriarcal donde la mujer debe estar en la casa, u ocuparse del cuidado de los hijos. Se puede inferir que en esta sociedad asolada por prejuicios, se consideraría al hombre en un rango superior, y a la mujer en un lugar de subordinación. Esto crearía un desequilibrio presuponiendo que la mujer no podría intervenir en el lugar del hombre, y esto genera situaciones de violencia, que son tomadas como naturales por la víctima. También se naturaliza, por el miedo a las consecuencias que una posible denuncia podría provocar, por ejemplo, la pérdida del sostén económico o agresiones al círculo familiar/amistoso de la víctima.
En relación a la población bajo estudio a quien se le efectuó la encuesta, los mismos refieren a que en la mayoría de las adolescentes existe una naturalización de la violencia de género, que se da por distintas
“Vivimos en una sociedad machista y uno ya nace dando por sentado un montón de cosas con respecto a la mujer, tomándola como el sexo débil y eso ya es una de las primeras, nacemos en una sociedad llena de prácticas, de cargos, un montón de acciones llevadas por el hombre” 9
8 Livi, op. Cit., pág. 1 9 Morante, entrevista por Figueroa Candela y Riboldazzi Fiorella
8
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
“Es dada o heredado y la mayoría de nuestras conductas son realmente no reflexionados, obviamente ya que actuamos por ciertos patrones heredados o actitudes adquiridas hasta por los medios masivos, por nuestros amigos, por donde vivimos y también se permite, entonces como se permite, se naturaliza y se da como antes que no está mal que este todo el día en la casa, que no esté mal que no cobre un sueldo, no está mal que se le pegue ya que se naturaliza por que se permite”10 “El hecho de que la socialización empieza cuando uno es muy chiquitito, hace que esos patrones los internaliza de tan pequeño que después no los cuestiona” 11
Los testimonios dejan en claro que la mayor causa de naturalización de la violencia de género, es la sociedad patriarcal y algunos estereotipos que representan el lugar de la mujer en esa sociedad en la que vivimos, lo cual podría constituirse en una de las causas por las cuales la sociedad tiende a naturalizarla e invisibilizarla. En conclusión, los datos expuestos en el presente informe ponen de relieve, por un lado que la violencia es un problema presente en la adolescencia y entre los adolescentes. Por otro lado, la manifestación de la violencia de género en el noviazgo, al igual que la violencia de género en adultos, se extiende en un continuo que va desde el abuso verbal y emocional, hasta la agresión sexual, aunque en menor medida. Se encuentra que diversas formas de control exagerado, comienzan a aparecer de forma temprana y, poco a poco, este tipo de conductas abusivas se van haciendo cada vez más frecuentes y extremas. Estos resultados indican que en la población bajo estudio, los malos tratos durante el noviazgo son frecuentes, y, por lo tanto, se deberían implementar campañas de sensibilización y estrategias de identificación de las diversas manifestaciones de la violencia de género en los adolescentes y jóvenes adultos en riesgo, para prevenir los malos tratos de pareja. Si se considera que la violencia durante el noviazgo podría predecir la
10 Calvo, op. Cit., pág. 1 11 Eugenia, entrevista por Figueroa Candela y Riboldazzi Fiorella
Violencia matrimonial, se hace indispensable brindarle una mayor atención a este fenómeno en dicha población, como vía para la prevención integral de la violencia de pareja, cuyos efectos sobre sus víctimas directas e indirectas son devastadores. A partir de la información que se relevó mediante este trabajo de campo se considera necesaria la interpelación de la sociedad en su conjunto en la posibilidad de repensar los modos de erradicar la violencia en todas sus expresiones. FUENTES CONSULTADAS Fuentes escritas:
Carbajal, Mariana: “Maltratadas: Violencia de géneroen las relaciones de parejas” Editorial Argentina, 1 de marzo 2014 Checa, Susana: “Género, sexualidad, y derechos reproductivos en la adolescencia” Editorial: Paidos, Buenos Aires, Mayo de 2013 Ferreyra, Graciela: “La mujer maltratada” Editorial Sudamericana, Buenos Aires, primero de Marzo de 1999 García María Nieves: “La igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada”. Editorial Dykinson, Buenos Aires, 1 de enero de 2007 Ramos Matos María Ester, Luzon Encabo Maria Jose: “Como prevenir la violencia de género en la educación” Editorial: UNED, Buenos Aires, 2008 Rodriguez Gileva, Llombart Margor, Ayter Lloret: “El feminismo y la violencia de género” Editorial: UNO, Buenos Aires, 2007 Rodriguez, Juan Carlos: “Modejas entreveradas”. Violencias, masculinidad y poder. Editorial: Plaza y Valdez, 2005
9
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Rotondi Gabriela: (Compiladora). “Equidad de género en el sistema educativo: Una apuesta” Escuela de Trabajo Social U.N.C, diciembre de 2008
Entrevista realizada a la practicante en Psicología, Berasategui Sol
Fuentes orales:
Entrevista realizada a la practicante en Psicología, Morante Luciana
Entrevistada realizada a la Licenciada en Trabajo Social, Benedetti Cintia
Entrevista realizada al practicante en Psicología, Calvo Facundo
Entrevista realizada al Licenciado en Psicología, Livi Lucas
10
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
L
a crisis del sector automotriz de Córdoba en la última década
Lorenzo López y Stéfano Vissio PALABRAS CLAVE Industria automotriz Crisis económica Procesos de cambio
Resumen En este informe se abordará la situación de la industria automotriz en los últimos diez años tratando de determinar los niveles de producción y ventas que den cuenta de la situación de la industria automotriz y establecer las distintas variables que influyen en la crisis del sector automotriz. También vamos a explicar qué medidas tomaron las automotrices para hacer frente a las inestabilidades económicas del país y la región. Uno de los aspectos abordados para analizar esta situación es el fenómeno de crisis económica como factor de cambio y modificación de las condiciones de producción. Este trabajo fue llevado a cabo entrevistando a trabajadores de las fábricas automotrices Fiat y Volkswagen. Esta investigación es triangulada. Cualitativa porque se utilizaron herramientas para recolección de datos e información que permitieron interpretar y comprender la situación económica de la industria automotriz de Córdoba; en el mismo sentido llevamos a cabo mediante distintos instrumentos recolección de datos e información que nos permitió cuantificar dicha situación, entrevistando y encuestando a empleados de las fábricas Fiat e Iveco.
En este informe se abordará la situación de la industria automotriz en los últimos diez años. Durante el mismo trataremos de entender cuál es la situación de la industria automotriz y cuáles son las relaciones entre producción, demanda y empleo. También vamos a explicar qué medidas tomaron las automotrices para hacer frente a las inestabilidades económicas del país y la región. Uno de los aspectos abordados para analizar esta situación es el fenómeno de crisis económica como factor de cambio y modificación de las condiciones de producción. Este trabajo fue llevado a cabo entrevistando a trabajadores de las fábricas automotrices Fiat y Volkswagen. Este informe se basó en las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cuál es la situación económica de la industria automotriz de Córdoba en los últimos 10 años? ¿Qué factores han incidido en la crisis de la industria automotriz de Córdoba? ¿Cómo influye esta crisis en las condiciones de empleo?
Y los objetivos son los siguientes: - Determinar los niveles de producción y ventas que den cuenta de la situación de la industria automotriz. - Establecer las distintas variables que influyen en la crisis del sector automotriz. Esta investigación es triangulada. Cualitativa porque se utilizaron herramientas para recolección de datos e información que permitieron interpretar y comprender la situación económica de la industria automotriz de Córdoba; en el mismo sentido llevamos a cabo mediante distintos instrumentos recolección de datos e información que nos permitió cuantificar dicha situación, entrevistando y encuestando a empleados de las fábricas Fiat e Iveco. Cuando nos referimos a situación de “crisis” en la industria automotriz, hacemos referencia a un cambio importante durante un proceso. Hace referencia también a una situación complicada, difícil y/o de inestabilidad. En algunos casos también hace referencia a una situación de carencia y/o escasez.
11
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Respecto de la situación de la industria automotriz en la provincia de Córdoba los trabajadores consultados respondieron en su mayoría que la situación por la que atraviesa esta industria es de resultados positivos, viéndose frente a un gran crecimiento económico, en relación a los últimos 10 años, aunque reconocen altibajos en la producción y cierta inestabilidad en el empleo. Incluso el 90% de los entrevistados reconocen que la situación es excelente y en proceso de expansión.“La situación es excelente, líder a nivel mundial y número uno en ventas, cada año de este periodo supera productivamente y en volumen al año anterior, produciéndose un constante y progresivo crecimiento económico”1.
Gráfico Nº 1: La variación de la producción en las industrias automotrices de Córdoba
El 10% de los entrevistados indicaron que la situación está en un proceso de inestabilidad y amesetamientos económicos, ya que se producen altibajos en la producción, teniendo como consecuencia cambios en la producción que llevaron a que las fábricas tomen ciertas medidas como despidos, reducción de jornadas, suspensiones y ausencia de horas.
Al respecto los trabajadores entrevistados han contestado que tuvieron gran incidencia los factores derivados de la economía global, en los últimos tiempos; es decir nuestra relación económica con países de la región, ha sentido los efectos de esa situación y es en virtud de ella, que han disminuido las ventas influyendo ello en los niveles de producción y ventas. Nuestra economía tiene relativa dependencia del comercio exterior con países vecinos como Brasil, Venezuela y otros países, lo que provoca cierta inestabilidad en los sistemas económicos referidos.
Por otra parte podemos hacer una comparación con respecto a la última década en el cual hubo un una mayor producción, que en los últimos dos años, en la que se mantuvo estable. “Hubo un momento donde sufrió una disminución de demanda, obligando a producir entre nueve a doce camiones por día, que a diferencia del año 2005, hubo una producción más grande, en los que la fábrica llegó a producir aproximadamente entre cincuenta y cinco a sesenta y cinco camiones por día, pero actualmente se mantiene en un periodo de amesetamiento en la que se produce cerca de treinta a treinta y cinco camiones diarios.”2 En este gráfico se puede observar los diferentes puntos de vista de los encuestados con respecto a la variación de la producción, en el cual un 66% de la cantidad de los trabajadores afirmaron que hubo un aumento de producción en estos últimos 10 años. Y el 33% restante indicó que se mantuvo estable y hubo una leve disminución en la producción.
1 Entrevista a Luciano Fioretti (delegado sindical de la Industria automotriz Fiat) 2 Entrevista a Walter Ramos (Logística) de la industria automotriz de Iveco.
Fte: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a trabajadores en la fábrica
Se pude analizar una cierta dependencia con el comercio exterior, la cual influye en nuestra producción afectándonos o favoreciéndonos dependiendo de su situación. Lo que no significa que dependamos solamente del comercio con países vecinos. En este gráfico se comprueba que el 44 % de los encuestados afirmaron que nuestra producción es destinada hacia el exterior. Otro 40% indicó que nuestra producción va dedicada tanto al mercado interno como externo. Y el 11% restante dijo que la gran mayoría de nuestra producción va dirigida a nuestra región contradiciendo al resto de los encuestados.
12
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
Gráfico Nº2: Los destinos de la Producción Automotriz de la Provincia de Córdoba
Fte: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a trabajadores en la fábrica
Los factores de la inestabilidad económica interna, están relacionados al proceso inflacionario de la economía nacional, lo que afecto a los precios de venta. Por ende descendió la demanda, llevando a una menor producción, y a la obtención de menores ganancias. Esto provoco que estas industrias tomen medidas que pueden influyeron en los niveles de empleo, tales como despidos, reducción de jornadas, suspensiones y ausencia de horas extras provocando una cierta inseguridad laboral. “Hubo bajas de salarios, además un menor poder adquisitivo y una inestabilidad laboral, lo que influye directamente tanto en la organización de la producción, como en la producción.” 3 Gráfico Nº3: La afectación de variación de la producción automotriz en los niveles de empleo
Fte: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a trabajadores en la fábrica
3 Entrevista a Miguel Torres (operario), trabajador de la fábrica Fiat.
La afectación de la variación de la producción automotriz llevo a que las fábricas hayan tomado diferentes medidas la cual han provocado un aumento en los niveles de desempleo. Las principales razones fueron que, al no tener ingresos y una demanda escasa. Estas medidas fueron reducción de jornadas, despidos, ausencia de horas extras y suspensiones. Las fábricas decidieron reducir jornadas extras ya que no hacía falta que los trabajadores permanecieran tantas horas en la fábrica; la razón fue que debían acortar los gastos económicos y que no necesitaban seguir produciendo cuando no había demanda. Esto afecto claramente en los trabajadores por que no podían cobrar un extra en su salario. Otra de las medidas fue recurrir a los despidos “encubiertos”, esto debido a que una de las formas de despedir a algunos empleados, era mediante la utilización de “supuestas renuncias”, de parte de los mismos, lo que causaba como efecto, el “no pago” de las indemnizaciones correspondientes. “La fábrica, al no tener ingresos, estaban obligados a disminuir de alguna forma sus costos, y acudieron a forzar unos retiros “voluntarios”. Estos retiros se trataban de que trabajadores eran despedidos sin cobrar su indemnización ya que creaban un supuesto que figuraba como que habían renunciado, siendo echados de la fábrica.” 4 Esta medida también influyó directamente a los trabajadores porque corrían el riesgo de quedar desempleados y no cobrar lo que les correspondía. Además las fábricas acudieron a la restricción de horas extras, ya que éstas, al no tener los ingresos suficientes para abordar mayores gastos por mano de obra, debieron afrontar la situación manteniendo un nivel de horas-trabajo que podríamos denominar “normal”. Se comprobó que el 100% de los entrevistados y encuestados, dijeron que no existen horas extras tal como lo hubo en cierto período de crecimiento o estabilidad. Las horas extras han sido una medida de ajuste a fin de normalizar la situación respecto de producción y demanda.
4 Walter Ramos, Óp. cit., Pág. 5
13
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Otra medida negativa, fue la implementación de suspensiones, en las cuales los trabajadores no concurrían a trabajar en la fábrica, durante un cierto período determinado de tiempo, es válido aclarar que cuando un operario es “suspendido” su salario se reduce al 70% del total, es decir le afecta directamente ya que “pierde” un 30 % del mismo. Como en los otros casos, también es una consecuencia de la caída de la demanda, viéndose la producción a disminuir obligatoriamente, y que al no tener ingresos, la fábrica no pueda continuar con la misma cantidad de empleados, teniendo que suspenderlos. En esta investigación, se pudo observar, que en estos últimos diez años, las fábricas automotrices de la ciudad de Córdoba, no sufrieron una crisis intensa y constante, sino más bien, procesos de crecimientos económicos y productivos en los que también existieron inestabilidades económicas, que trajeron como consecuencia, disminución de niveles de empleo, y cambios en los procesos de producción, siendo provocado todo por alteraciones en la demanda, lo que llevó a tener que disminuir la producción, y el comercio, tanto en el mercado interno como en el mercado externo, lo que deriva en ingresos variables. En el caso del mercado interno, en razón de los procesos inflacionarios, los costos aumentaron significativamente, mientras que la demanda disminuyó; algo similar ocurrió en los mercados externos ya que existe una cierta dependencia de nuestra producción automotriz respecto a los mercados regionales, y al encontrarse ellos en crisis, o estancamiento económico, repercutió en la producción de nuestra industria automotriz. Respecto del caso de Brasil, este último año, su moneda fue devaluada, lo que produjo una caída de la demanda, que ciertamente perjudica nuestro comercio con ese país, ya que al disminuir la demanda, disminuye la producción, las ventas y con ello también el empleo, lo que se traduce en despidos, suspensiones, o la disminución de horas extras y acortamiento de jornadas.
FUENTES CONSULTADAS
! Consejo Profesional de Ciencias Económicas. “Indicadores de la demanda laboral en Córdoba” Http://www.cpcecba.org.ar/media/download/comisio nes/economia/%C3%8Dndice%20Demanda%20Lab oral/Informe%20IDL%20Septiembre%202012.pdf
! EDUARDO CASTILLA FERNANDO ROSSO * INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y CLASE OBRERA EN LA CORDOBA ACTUAL h t t p : / / w w w. i p s . o r g . a r / w p content/uploads/2011/03/Industria-automotriz-yclase-obrera-en-la-C%C3%B3rdoba-actual.pdf
! José María Basconcelo Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN Estrategias industriales y dinámica territorial del sector automotriz argentino en el contexto del Mercosur (1994-2007) http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/ n12a01basconcelo.pdf
! José María BASCONCELO LA CRISIS DEL MERCOSUR Y LAS ESTRATEGIAS INDUSTRIALES: ¿HACIA UNA NUEVA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ ARGENTINA?. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/e gal10/Geografiasocioeconomica/Geografiaindustrial /01.pdf
! Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Http://www.eleve.com.ar/IMG/pdf/IARAF_-_Informe_270.pdf
! UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Evolución de la industria argentina en la postconvertibilidad: un análisis a nivel provincial Http://nulan.mdp.edu.ar/1901/1/FACES_n40-41_6194.pdf
14
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
E
l impacto de la inflación en las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba, entre los años 2009 y 2015
Federico Sierra y Bruno Viegas PALABRAS CLAVE
Resumen
Inflación
El tema de investigación abordado es el impacto de la inflación en las estrategias empresariales entre 2009 y 2015. Se toma el periodo indicado ya que nuestro trabajo trata de establecer cómo influyen las variables económicas, post crisis del 2008(crisis global) en la economía de las empresas unipersonales, pymes, etc.
Estrategias empresariales
Los objetivos de esta investigación fueron: 1. Caracterizar las políticas de venta, compra, organización del trabajo de las empresas en el marco inflacionario de 2009-2015. 2)Detectar la existencia de estrategias de inversión empresarial a largo plazo en el contexto de una economía afectada por el fenómeno inflacionario.
Políticas de venta
Para abordar nuestra investigación nos basamos en una metodología de tipo cuantitativa a fin de medir cómo afectó la inflación en las estrategias de las empresas y otra de tipo cualitativa a través de entrevistas nos brindaron elementos que permiten comprender en qué dirección han variado las estrategias de las empresas debido al fenómeno inflacionario. Los métodos de recolección de datos aplicados fueron entrevistas y encuestas realizadas a administradores de empresas familiares (pymes), empresas unipersonales y a sociedades colectivas.
El tema de investigación abordado es el impacto de la inflación en las estrategias empresariales entre 2009 y 2015. Se toma el periodo indicado ya que nuestro trabajo trata de establecer cómo influyen las variables económicas, post crisis del 2008 (crisis global) en la economía de las empresas unipersonales, pymes 1 , etc.
Para realizar la investigación se partió de la siguiente pregunta problematizadora: ¿De qué manera afectó la inflación en las estrategias de venta, compra y organización del trabajo a las empresas unipersonales, pymes (familiares) y sociedades colectivas en la ciudad de Córdoba ?
Para comprender esta investigación debemos tener bien en claro conceptos tales como el de “inflación” entendido por ello el aumento general en el nivel de precios de bienes y servicios durante un período sostenido de tiempo, que afecta directamente las actividades económicas de las organizaciones antes mencionadas.
Los objetivos de esta investigación fueron:
Otro concepto que se trabajó es el de “estrategias”; teniendo en cuenta que estas también son afectadas por este fenómeno. Se comprende por estrategia a una serie de acciones planificadas previamente que ayuda a tomar decisiones (a veces acertadas y a veces no), y a obtener los mejores resultados posibles en el ámbito al que las apliquemos; la finalidad es seguir un objetivo, respetando lo establecido anteriormente. 1Empresa unipersonal entendida como actividad económica cuyo gestor es una sola persona y entendiendo a una Pyme como un grupo de personas relacionadas a través de una actividad económica común y a la vez compartida con una gestión de tipo cooperativa o de cogestión.
1) Caracterizar las políticas de venta - compra, organización del trabajo de las empresas en el marco inflacionario de 2009-2015. 2) Detectar la existencia de estrategias de inversión empresarial a largo plazo en el contexto de una economía afectada por el fenómeno inflacionario. Para abordar nuestra investigación nos basamos en dos metodologías. En primera instancia de tipo cuantitativa ya que se recabaron porcentajes de una serie de datos que permitieron medir cómo afectó la inflación en las estrategias de las empresas.
15
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Por otro lado también tipo cualitativa en tanto las entrevistas nos brindaron elementos que permiten comprender en qué dirección han variado las estrategias de las empresas debido al fenómeno inflacionario. Los métodos de recolección de datos aplicados fueron entrevista y encuesta. Estas fueron realizadas a administradores de empresas familiares (pymes), empresas unipersonales (a cargo de un solo dueño) y a sociedades colectivas (con un número de socios ilimitado). Partimos del supuesto de que el fenómeno inflacionario por sus características, del aumento generalizado de los precios sostenidos en el tiempo, influyen en la oferta, la demanda de los bienes y servicios que ofrecen estos tipos de empresas. El constante aumento de los costos no siempre es trasladado a los precios de venta, ya que esto influye sobre la demanda, por ende las empresas deben poner en marcha distintas estrategias para mantener e incrementar los niveles de venta, evitando pérdidas y disminución de actividades comerciales. Las empresas unipersonales, son aquellas conformadas por una sola persona; mientras que las Pymes son pequeñas y medianas empresas, en las que el volumen de venta, años en el mercado y niveles de producción, representan su proyección económica. Por otro lado debemos tener en cuenta las sociedades colectivas , que son sociedades comerciales en las que todos los socios responden a las obligaciones en forma solidaria e ilimitada; aquí hemos podido apreciar que las diferencias entre estas tres formas de organizaciòn económica se diferencian principalmente en el grado de aporte de sus participantes y se corresponden a distintas posiciones en cuanto a distribución del capital y de los ingresos (ganancia). Todas estas formas de organización económica, nacen con volumenes de producción y venta que pueden considerarse reducidos. Son organizaciones comerciales y/o productivas que en periodos de
estabilidad económica pueden proyectar un crecimiento, basado en la reinversión y la aplicación de estrategias comerciales de expansión. El fenómeno inflacionario, es un proceso que afecta la totalidad de una economía, durante el mismo hay mucha fluctuación de la oferta y de la demanda, debido a un aumento generalizado de los precios de la materia prima y de los productos manufacturados, no escapan a este aumento el rubro servicios y transporte. En consecuencia, el proceso inflacionario incide directamente sobre la economía de estas empresas afectando sus políticas de precios, de compra y la estabilidad económica, debiéndose relegar objetivos como la expansión y el crecimiento. En el caso que nos ocupa hemos realizado una investigación tendiente a establecer la movilidad de estas variables y su influencia en las estrategias comerciales, en el marco de dicho proceso. La investigación nos llevó a realizar diversas entrevistas, a distintos administradores de las organizaciones, objeto de estudio de esta investigaciòn, sobre las estrategias de compra de insumo que aplicaron en sus organizaciones. De ello surgió que del total de organizaciones económicas consultadas, seis optaron por reducir el stock de productos, conformes a ventas y ganancia, mientras que el resto decidió efectuar compras insumos en mayor cantidad a la habitual a forma de ampliar el stock o existencias.
Fte: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a distintas empresas, comercios, instituciones.
16
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
Por otro lado la compra de insumos de buena calidad y en cuotas a largo plazo fue la opción elegida. Por último la compra en grandes volúmenes para bajos costos fue la más efectiva. En cuanto a políticas de ventas obtuvimos una gran diversidad de estrategias aplicadas para combatir el fenómeno inflacionario, como las puestas en escena de promociones en cantidades, lo que se ofrece se lo intenta comprar al precio más bajo posible para que la ganancia sea aún más; teniendo en cuenta, que los siguientes deben ser de rápida circulación para la no acumulacion del producto. “Tratamos de establecer convenios con mutuales, en donde los pagos se realicen en un término de treinta días.” 2 Al aplicar variadas estrategias de venta, como realizar una baja en los precios de venta, lanzamientos de ofertas y combos ( 2x1), descuento para clientes “fieles” a la empresa. Ofreciendo la mejor calidad al precio más bajo posible, interesándose por la conformidad del cliente, las reacciones de los mismos son variadas. Se puede observar en algunos casos una reducción del consumo, en otros casos un aumento generalizado del consumo, bipolaridad en cuanto a la compra de algunos productos por su precio y calidad; tal lo manifestado por algunas de las personas entrevistadas: “En mi caso ofrezco un descuento en la cuota a familiares de clientes”3 ; “ofrezco un descuento en la cuota a hermanos”4; “la más beneficiosa sin dudas es la promoción de cuotas por grupo familiar” 5 . Entendemos que la demanda es correlativa con la masa del consumo, y los partidarios de las empresas deciden aplicar distintas estrategias de comercialización, para concretar una mayor comodidad en sus clientes. Algunas de estas pueden ser la venta a corto plazo, que consiste en abonar inmediatamente ante la utilización del bien o servicio, dando la opción en efectivo o con tarjeta, por otro lado, disminuir la proporción de créditos porque se les hace muy cuesta arriba para aguantar durante un periodo de tiempo la compra del producto sin ganancia inmediata.
2 Entrevista a Daniel Gattafoni (dueño de farmacia). 3Entrevista a Ana Gonzalez (dueña de Gimnasio). 4 Entrevista a Maria Lopez (dueña de distribuidora). 5 Entrevista a Daniel Gattafoni (dueño de farmacia).
Los cambios de la política de venta trae en relación un cambio en la modalidad de la compra de insumos. Estos pueden ser a largo plazo (se realizan pedidos y se abona en un tiempo y día acordado del mes o año), a corto plazo, entrega inmediata de los insumos abonando en efectivo y en el momento y por último, una de las estrategias más utilizadas como consecuencia de la poca demanda es la sustitución de productos (intercambio de productos que están estancados en el mercado por otros más económicos y de mayor circulación); tal como una de las personas entrevistadas nos manifestara: “La estrategia fue comprar a mejores precios aprovechando descuentos dependiendo de la cantidad de mercadería en cada compra o forma de pago” 6 .
Fte: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a distintas empresas, comercios, instituciones.
El fenómeno de la inflación afecta notablemente las decisiones de inversión, o sea que el fenómeno de la inflación produce como efecto y consecuencia una restricción a cualquier tipo de decisión de crecimiento por parte de las empresas, debido a la volatilidad de los precios, lo que impide poder mantener las proyecciones iniciales.
6 Entrevista a Maria Lopez (dueña de distribuidora).
17
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
FUENTES CONSULTADAS
❖ Hugo J. Farias y Carlos Sabino, “La inflacion, qué es y cómo eliminarla” Disponible en: http://páginas.ufm.edu/sabino/word/inflación.pdf
❖ Jose Angel Guerra, “ La crisis global y su impacto en el mercado laboral y el movimiento sindical venezolano”. Disponible en: http://library.fes.de/pdffiles/bueros/caracas/08794.pdf
Fte: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a distintas empresas, comercios, instituciones.
Concluyendo este trabajo, puede confirmarse el impacto de la inflación en las estrategias de políticas de ventas de modo que las empresas están atravesando un proceso de modificación de sus estrategias, tanto de compra como de venta; algunas de ellas tienen características de permanencia en el tiempo, mientras que otras son temporales o de coyuntura. Ninguna de las empresas consultadas , en donde recabamos datos, han debido modificar las estrategias en los tres aspectos (politica de venta, modalidad de compra de insumo, y organización del trabajo) en forma simultánea, es decir si lo han hecho y modificado parcialmente y particularmente. A partir de una gran diversidad de estrategias los administradores de las distintas empresas, manifestaron que han podido subsistir de alguna manera, lo que no quiere decir que no las haya afectado. Una de las estrategias más reformadas fue, la de compra de insumos optando la gran mayoría en comprar productos en grandes cantidades de buena calidad , bajo precio y a largo plazo. A lo largo de esta investigación pudimos comprobar como clara tendencia que el fenómeno inflacionario afecta a todas las economías, empresariales, familiares, comerciales, etc. Cada una de estas tiene sus estrategias para combatirla, siendo este un fenómeno que afecta las actividades económicas con más dureza , debido al sostenido tiempo que ya lleva instalada en nuestro sistema económico.
❖ José Panettieri, ”Mercado de trabajo, trabajadores y seguridad social en el marco de un nuevo modelo de relación de clases ¿Hacia la construcción de un estado de bienestar?(1930-1975)” Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/p r.2642/pr.2642.pdf
❖ Matías Riutort “Inflación, desempleo y pobreza en Ve n e z u e l a ” D i s p o n i b l e e n : http://biblioteca2.ucab.edu.ve/iies/bases/iies/texto/RI UTORT_MT_2001.PDF
❖ Ramon A. Diaz , “Inflación: Definición, causas y efectos” Disponible en : http://fhu.unse.edu.ar/boletín 48/inflación.pdf
❖ Resumen ejecutivo, “Perspectivas para el crecimiento económico mundial y el desarrollo sustentable” Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp /wesp_current/2013wesp
18
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
E
l efecto de la hiperinflación Argentina (1988-1992) en los sectores sociales de la clase media
Mayco Giovannini y Mariano Jiménez Pérez PALABRAS CLAVE
Resumen Este trabajo abordará “El efecto de la hiperinflación Argentina (1988-1992) en los sectores sociales de la clase media.”
! Hiperinflación
Partimos del supuesto de que la hiperinflación afectó a la mayoría de los ciudadanos pertenecientes a la clase media. En base a esto surgieron nuestros principales interrogantes: ¿Qué sucedió con los salarios y la calidad de ! Clase media vida de las personas? ¿Qué estrategias utilizó la clase media para salir adelante frente a esa situación? A partir de estas preguntas nuestro trabajo se propone demostrar cómo afectó el fenómeno de la hiperinflación a los sectores asalariados principales componentes de la clase media; demostrar cómo la clase media buscó solucionar por su cuenta y temporalmente dicha situación y analizar casos puntuales de personas que se vieron afectadas por este fenómeno afectandolos en la adquisición de diferentes productos utilizando fuentes primarias.
Este trabajo abordará “El efecto de la hiperinflación Argentina (1988-1992) en los sectores sociales de la clase media.” Resulta importante definir en un principio algunos conceptos claves que nos permitirán abordar el trabajo. Entendemos por “hiperinflación” al proceso por el cual los precios suben, a diferencia de la inflación, rápidamente y continuamente lo que provoca que la gente ya no pueda retener su dinero por su pérdida de valor constante y opte por retener sus bienes materiales 1 . La hiperinflación afectó principalmente a las clases media y bajas, puesto que son las que poseen menos recursos, en esta línea resulta importante definir “clase” las cuales no necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades que se les ofrece en los mercados su dotación de capital. 1Diario El Mundo Sección Economía y negocios. Http://www.elmundo.com.ve/diccionario/hiperinflacion.aspx
La clase hace referencia al poder económico, la renta o ingresos 2 . Así mismo existen distintos tipos de clase, nosotros trabajaremos principalmente con el concepto de “clase media”. Para definir este concepto nos basamos en un trabajo de Ossowski, quien acude a la combinación de dos dicotomías básicas presentes en la obra de Marx: 1- la posesión o no de los medios de producción; y 2- el empleo o no de fuerza de trabajo asalariado. 3 De esta manera sólo serán consideradas “clase media” aquellas personas quienes cumplan con los siguientes puntos:
Poseer un ingreso semanal, quincenal o mensual que alcance a cubrir las necesidades básicas (vivienda, educación, alimentación) mayor a $3000 pesos
Trabajen en relación de dependencia.
2 Max Weber “Clase, Status y Poder” http://sociologiadivertida.blogspot.com.ar/2012/06/yo-soy-de-clasemedia- y-usted.html 3 Ossowski y la teoría Marxista, “Las clases medias y la teoría marxista”, P. 5 http://biblioteca.clacso.edu.ar
19
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Partimos del supuesto de que la hiperinflación afectó a la mayoría de los ciudadanos pertenecientes a la clase media. En base a esto surgieron nuestros principales interrogantes:
“abandonar” de cierta manera su clase, pasando a caer bajo la línea de pobreza, tal como veremos a continuación.
De acuerdo con los datos recabados, podemos afirmar 1) ¿Qué sucedió con los salarios y la calidad de vida de que en esa época se vivía una situación difícil debido a las personas? que gran parte de la clase media comenzó a pasar un momento de desconcierto económico tal como señala 2) ¿Qué estrategias utilizó la clase media para salir Gabriel Kessler: “Durante la hiperinflación, el ‘fin de adelante frente a esa situación? la clase media’ era el fantasma de la aniquilación de un estrato y del proyecto de país que ella encarnaba. Su ! A partir de estas preguntas nuestro trabajo se propone: desaparición transformaría la estructura social, que pasaría de una situación de equilibrio ternario al ! Demostrar cómo afectó el fenómeno de la enfrentamiento dicotómico entre la clase alta y la hiperinflación a los sectores asalariados principales baja...” 4 componentes de la clase media. Los sueldos no alcanzaban para vivir debido a que los precios de los alimentos básicos (arroz, fideos) Demostrar cómo la clase media buscó solucionar comenzaron a subir constantemente. Esto causó que por su cuenta y temporalmente dicha situación. las familias de clase media comenzaron a buscar maneras de subsistir omitiendo la compra de dichos Analizar casos puntuales de personas que se vieron alimentos que podían llegar a ser prácticamente afectadas por este fenómeno afectandolos en la “incomprables” debido a su alto precio. adquisición de diferentes productos utilizando Paulatinamente gran parte de la clase media comenzó fuentes primarias. a disminuir su estándar de vida. En este trabajo abordaremos un fenómeno social muy importante, como otros que han ocurrido en la Argentina, pero no por ello un hecho que podemos dejar pasar así sin más, pues dicha situación implicó una gran amenaza a la clase media y baja, quienes debieron disminuir aún más su estándar de vida, para poder amortizar así el desconcierto económico.
Una solución, en muchas situaciones, para enfrentar este problema fue la adquisición de préstamos para poder seguir adelante y no caer bajo la línea de pobreza, lo que provocó un notable endeudamiento puesto que no logran saldar sus préstamos o sus cuotas en tiempo y forma, tal como le pasó a uno de nuestros interrogados (Fernando Vieyra) quien finalmente quedó inscripto en el “Seven” puesto que poseía una El sector medio se vio perjudicado por la deuda que no fue saldada como se había pautado: hiperinflación, puesto que ese sector se encuentra “...Como empleado público entonces no me compuesto principalmente por trabajadores alcanzaba el dinero, mi solución fue empezar a buscar (asalariados) quienes sufrieron fuertes “golpes” en préstamos, pero no pude pagarlos en termino asi que sus sueldos debido al alto costo de vida que se instauró termine inscripto en el seven donde me amenazaban en dicha época. con juicios y demás...” 5.
Si bien es más que obvio que la hiperinflación afectó a Muchas personas que habían contraído préstamos a todas las clases, puesto que ante este proceso los principios de los años 90´ seguían pagando sus precios altos influyen a todos los consumidores, deudas, tal como le pasó a varios de nuestros elegimos trabajar con la clase media puesto que entrevistados. fueron sus integrantes los que estuvieron a punto de 4 Gabriel Kessler “Empobrecimiento y fragmentación de la clase media a r g e n t i n a ” p . 6 http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/prop34/B 09KESSL 5 Entrevista a Fernando Vieyra, ex-empleado público, 52 años
20
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
Por otro lado, si bien sus salarios aumentaban casi semanalmente, nunca alcanzaban a cubrir el proceso inflacionario puesto que habían perdido gran poder adquisitivo. Según como nos afirma Kessler “Durante las décadas pasadas, el empobrecimiento fue la experiencia cotidiana de gran parte de la vasta clase media argentina. El proceso de pauperización que sufrió la sociedad de este país fue de gran intensidad. Baste decir que, entre 1980 y 1990, el conjunto de los trabajadores perdió alrededor del 40 por ciento del valor de sus ingresos; que, luego de una cierta recuperación producto de la estabilidad en 1991, ha vuelto a sufrir pérdidas de alrededor del 20 por ciento entre 1998 y 2001, sin contabilizar aún el impacto de la situación actual” 6. Con respecto a las viviendas ocurrieron dos grandes inconvenientes, las personas que alquilaban casas o departamentos se vieron en la situación de tener que dejar de alquilar o alargar plazos de paga puesto que implicaba un gran costo, ya que ese dinero podría destinarse a alimentos debido a esta situación de pauperización. En muchos casos ante este problema los inquilinos optaron por dejar sus viviendas para habitar la de sus parientes más cercanos con el objetivo de minimizar gastos, como en el caso de Juan Raffaeli: “No me acuerdo muy bien, en esa época tuve la necesidad de mudarme con mis viejos por comodidad mas que todo” 7. Otra situación difícil, fue para las personas que estaban llevando a cabo el emprendimiento de construcción de sus viviendas. Según como nos cuenta un entrevistado, no se debían podían dar con el lujo de indagar precios debido a que estos aumentaban dia tras dia y se les volvía imposible cada vez más la compra de los materiales. “Cuando hubo hiperinflación yo estaba construyendo mi casa, se me había complicado con la compra de los materiales. Quizá daba vueltas dos horas buscando precios, volvía a un lugar en el cual ya había averiguado, y 6 I d e m , p 1 , http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/prop34/B 09KESSL 7 Juan Raffaelli, Bancario (57 años). Entrevista realizada.
El precio (en el transcurso de esas dos horas) ya había cambiado” 8. Esto deja mas que claro, que la situación de precarización afectó a toda la clase media sin dejar excluido a ninguna de las personas pertenecientes a ella. En esta misma línea, absolutamente todos nuestros entrevistados (cinco) afirmaron que la hiperinflación tuvo un mayor impacto en el gobierno de Alfonsín que en el de Menem, debido en primer lugar a que fue superior el desconcierto ante dicha situación en los primeros años de la misma (hiperinflación) tan como nos cuenta Claudia Pérez: “Sin duda particularmente yo sentí mucho más la hiperinflación en el gobierno de Alfonsín puesto que aun seguía alquilando hasta el 89’, recién ahí me mude a la casa de mis suegros con mi marido, pero hasta esa fecha había sufrido bastante el tema de tener que pagar el alquiler, la escuela (que no la iba de dejar de pagar, eso sí) y la comida…” 9. Por otro lado con la llegada de Menem al poder se iniciaron una serie de privatizaciones las cuales dejaron a cientos de trabajadores sin un trabajo estable. Esto provocó que muchos de ellos, pertenecientes a la clase media, buscarán otra manera de obtener ingresos tal como nos cuenta una de nuestras entrevistadas. Algunas de ellas comenzaron a realizar unas especies de microemprendimientos vendiendo alimentos por los barrios para poder amortiguar la hiperinflación: “Un dia tuve que salir a la calle, comencé a vender empanadas pero luego me dedique a vender pan casero. Mi familia me ayudaba mucho en lo que era la producción (...)” 10 De esta manera se pudo observar cómo afectó la hiperinflación en algunos aspectos la vida cotidiana de las personas de clase media, principalmente en cuestiones relacionadas con la calidad de vida de ellos, que tiene que ver con su vivienda, la manera que buscaron de dejar de pagar alquileres o de buscar precios más accesibles para construir sus casas. 8 Entrevista a Giovannini Dario, analista de sistema (49 años). 9 Entrevista a Claudia Pérez, bancaria (57 años). 10 Entrevista a Altamirano Alba, empleada pública (68 años).
21
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Por otro lado la situación de la educación fue el único aspecto que decidieron todos nuestros entrevistados seguir pagando debido a que valoran mucho la educación y continúan enviando sus hijos a instituciones privadas, por más que pudieran acceder fácilmente a escuelas públicas evitando un gasto extra. En otra línea debido a que su sueldo no alcanzaba para cubrir gastos ya que los precios aumentaban dia tras dia, se vieron en ese entonces con dos únicas soluciones: Adquirir préstamos, no fue solo una forma de endeudarse , sino que debido a los intereses elevados, implicaba comprometer las posibilidades de pago a futuro; otra de las formas de solucionar los problemas económicos fue optar por el abandono de sus viviendas para disminuir gastos en alquileres e impuestos.
Ossowski, “La clase media y la teoria Marxista” http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar013/index/assoc/D4379.dir/sec1019.pdf Entrevista realizada a Dario Giovannini Entrevista a Fernando Vieyra Entrevista a Altamirano Alba Entrevista a Claudia Perez -Entrevista a Juan Raffaelli
La clase media tuvo otras oportunidades desde la llegada de Menem al poder, puesto que muchas personas pudieron equilibrar sus finanzas, la implementación del Plan de Convertibilidad, a principios de los años ´90, hizo posible que un peso fuera igual a un Dólar Americano. El gobierno facilitó la dolarización (utilizó el Dólar, como unidad de de cambio) 11 . FUENTES CONSULTADAS
Diario “El mundo”, Economía & Negocios http://www.elmundo.com.ve/diccionario/hiperinflaci on.aspx
Francisco Egger, Economía Política, Edit. Maipue . 2012.
Gabriel Kessler, “Empobrecimiento y fragmentación de la clase media argentina” http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposi ciones/prop34/B09KESSL.RTF Max weber, “Clase, Estatus y Poder” http://sociologiadivertida.blogspot.com.ar/2012/06/y o-soy- de-clase- media-y- usted.html 11 FRANCISCO EGGER, Economía Política, Edit. Maipue . 2012.
22
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
E
l impacto del Burnout en profesionales de la salud sobre el servicio que se brinda a los pacientes en los hospitales de Córdoba Capital, actualmente.
Lucía Kellerman y Rocío Mirolo PALABRAS CLAVE
Resumen
Este trabajo de investigación hace referencia al síndrome de burnout (“quemado”). Este síndrome se presenta en todas las áreas laborales; en este caso se precisará su existencia en las áreas de salud. Los objetivos de este análisis serán: Determinar los factores que devienen en el Burnout en profesionales de la ! Burnout salud de Córdoba Capital; Analizar el grado existente de Burnout en profesionales de hospitales públicos en relación a hospitales privados; Investigar de qué manera incide el desgaste profesional en los servicios brindados a los pacientes; Distinguir las áreas sanitarias que se ven más afectadas por el síndrome de Burnout y especificar ! Salud las causas. Dicha investigación se realizó descriptiva, explicativa y cuantitativamente. Como representación del ámbito ! Servicio público, se realizaron encuestas en el Hospital de Niños de Córdoba, y en representación del ámbito privado, hospitalario fueron realizadas en consultorios privados y en la Clínica Privada de Hemodiálisis Caraffa. El cuestionario empleado fue en base al Inventario de Burnout de Maslach, el cuestionario sobre esta temática más utilizado mundialmente que consta de 22 ítems. A cada uno de ellos se debe responder en una escala de alternativas del 1 al 5 que para poder interpretar el grado de Burnout que afecta a los profesionales. Las entrevistas a realizar constan de nueve preguntas elaboradas en base a los objetivos internos de la investigación.
El tema de investigación abordado es “El impacto del Burnout en profesionales de la salud sobre el servicio que se brinda a los pacientes en los hospitales de Córdoba Capital, actualmente”. Este hace referencia al síndrome de desgaste profesional (del inglés burnout; “quemado”). Este síndrome se presenta en todas las áreas laborales; en este caso se precisará su existencia en las áreas de salud y se manifiesta como agotamiento emocional y físico, despersonalización y realización personal. En los antecedentes investigados previamente1 se visualizaron como hipótesis predominantes que el Burnout afecta a los profesionales de la salud luego de varios años de trayectoria en esta rama laboral, y esto a su vez, realizaría cambios en la calidad del servicio que se brinda en los nosocomios. En este trabajo, se partió de la misma hipótesis, indagando si ésta se comprueba o no en hospitales públicos y privados de la ciudad de Córdoba. Para ello, se parte de las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cuáles son las causas del Burnout en los profesionales de la salud?, ¿Hay diferencia entre los profesionales de los 1Gil Monte, Pedro; Influencia del género sobre el desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de Enfermería. Psicología en Estudio. Maringá - Vol. 7, n° 1. Octubre del 2002.
hospitales privados y públicos en relación al Burnout? ¿Por qué?, ¿Impacta el Burnout en los servicios que se brinda a los pacientes, y de qué manera?, ¿A qué áreas de la salud afecta más el Burnout? ¿Por qué?
Conforme a lo anterior, los objetivos de este análisis serán: ! Determinar los factores que devienen en el Burnout en profesionales de la salud de Córdoba Capital; ! Analizar el grado existente de Burnout en profesionales de hospitales públicos en relación a hospitales privados; ! Investigar de qué manera incide el desgaste profesional en los servicios brindados a los pacientes; ! Distinguir las áreas sanitarias que se ven más afectadas por el síndrome de Burnout y especificar las causas. Dicha investigación se realizó descriptiva, explicativa y cuantitativamente. Esta se tratará especialmente en el campo profesional de la ciudad de Córdoba Capital, porque son los protagonistas de las exploraciones y a quienes afecta o no el Burnout. Empleando como
23
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
instrumentos de recolección de datos, entrevistas y la encuestas. Como representación del ámbito público, se realizaron encuestas en el Hospital de Niños de Córdoba, y en representación del ámbito privado, fueron realizadas en consultorios privados y en la Clínica Privada de Hemodiálisis Caraffa. El cuestionario empleado fue en base al Inventario de Burnout de Maslach, el cuestionario sobre esta temática más utilizado mundialmente que consta de 22 ítems. A cada uno de ellos se debe responder en una escala de alternativas del 1 al 5 que para poder ! interpretar el grado de Burnout que afecta a los profesionales. Las entrevistas a realizar constan de ! nueve preguntas elaboradas en base a los objetivos ! internos de la investigación. En las entrevistas realizadas a los profesionales de la salud, se refleja claramente cómo esto puede repercutir en el trato que el profesional brinda al usuario. Así lo planteó un enfermero del ámbito privado: “El síndrome de burnout es justamente lo que se dice como el desgaste profesional de las personas que tienen relaciones interpersonales en el trabajo como las relaciones con el trabajo en sí, lo llevan a una insatisfacción profunda y a un desgaste tanto físico como agotamiento emocional y a un desgaste mental”.2
Otro de los factores principales en esta investigación es la sobrecarga de trabajo, ya que se presenta de variadas formas y abarca una gran parte de este estrés. En la mayoría de las entrevistas se hizo referencia a este factor, porque puede surgir con la demanda de pacientes, la falta de personal o carencia de insumos, o la poca organización laboral; también dependiendo del área laboral ejercida. Así lo plantean algunos de los entrevistados: “...Si realmente vas a ejercer una profesión, con todo lo que se necesita, que es vocación, dedicación y compromiso, y te dan 15 pacientes, obviamente la atención no va a ser buena para ninguno de los 15, porque no te dan los tiempos. Esto te estresa porque también estresas al paciente, y empieza con la demanda de reclamos [...] no se puede atender a todos por igual ni darle el mínimo cuidado que se necesita. Eso aumenta mucho el estrés”.4 “Uno de los factores principales está relacionado con la sobrecarga de trabajo que se propaga diariamente, tenemos una demanda la cual es exagerada con respecto al número de profesionales que asisten a una institución, lo cual eso aumenta esa demanda y la carga de trabajo”.5
La falta de descanso se relaciona con la sobrecarga de trabajo ya que ambos factores producen una presión sobre el profesional, evitando que este pueda realizar su trabajo sin opresiones. El poco descanso puede ser Los factores que incrementan la existencia de Burnout causado por falta de días o bien, por una sobrecarga son variados y dependen tanto de la actitud del horaria. ! profesional como la de sus superiores y la organización de los nosocomios o centros de salud. Otro elemento que aumenta el síndrome de burnout es ! Uno de los profesionales entrevistados hizo presente la modificación de las relaciones interpersonales el factor de falta de valoración del trabajo; esto entre el médico y sus pacientes, donde se crea un lazo influye ya que, al no sentir el reconocimiento de sus afectivo, causado por el trabajo rutinario. Esto se da ! logros, el profesional sufre una falta de motivación y principalmente en las áreas de hemodiálisis, oncología bajo autoestima para la realización de su trabajo, o endocrinología. Se produce al atender a los mismos ! disminuyendo su realización personal. Este factor fue pacientes de forma muy seguida, de manera que nombrado por una de las enfermeras de la siguiente provoca un acercamiento entre el profesional y el manera: “Son varios. Laboralmente, a veces la paga usuario, como así también con sus familiares y no adecuada, el no reconocimiento de los logros, el no relativos; Ocasionando una frustración en el trabajo en equipo, el descompromiso de parte de las trabajador si es que no logra brindar un servicio autoridades como también, a veces, la no efectivo al dicho paciente, y a su vez esto incrementa cooperación hasta de los pacientes mismos.”3 el síndrome. Uno de los entrevistados lo explicó de la siguiente manera: 2 Entrevista realizada a Gómez, Claudio en la Clínica Privada de Hemodiálisis Caraffa. Agosto de 2015, por Rocío Mirolo y Lucía Kellerman. 3 Entrevista realizada a Presa, Rosana; Enfermera en Hemodialisis. Septiembre del 2015, por Lucía Kellerman.
4 Ibidem. 5 Entrevista realizada a Mirolo, Elizabeth en Consultorios Privados Sarmiento. Septiembre del 2015, por Rocío Mirolo.
24
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
“...Son las mismas personas que vemos todos los días durante años, hace que ese contacto sea más profundo. Entonces, hay una relación cuasi-familiar ya, porque le conoces toda la vida a la persona; no es como en otro servicio de salud, por ejemplo terapia, que la persona llega, se recupera y se va, o se muere y se va. Acá no, acá es siempre la misma, entonces sabes que esa persona está sufriendo [...] por un montón de causas que vos conoces por un contacto prolongado, y más angustia y desgaste provoca.”6 La organización laboral es otro de los principales factores, ya que abarca todas las áreas del trabajo y depende del profesional tanto como de sus pares, supervisores, y recae hasta en los usuarios a los que se brinda el servicio. Al no tener el trabajo organizado de forma ordenada y coordinada, pueden ocurrir errores que afecten a todo el equipo de salud y a los pacientes, perjudicando a la asistencia sanitaria. Este factor fue sugerido así: “...La organización laboral es lo que da la fluidez a todo lo que vayas a desarrollar en tu tarea y si eso no está bien organizado, entonces vas a tener muchos obstáculos y te van a quedar cosas mal hechas o sin hacer; lo que a su vez produce un estrés.”7
angustia constante que lo enferma físicamente”.8 Al realizar encuestas del Inventario de Burnout de Maslach a los profesionales sanitarios, se les preguntó si se sienten cansados por el contacto directo con la gente. Tal como lo muestra el gráfico Nº 1, los resultados fueron diversos, aunque aún así es notable el nivel de cansancio que sufren los trabajadores.
Bajo el concepto de la misma encuesta, se les preguntó si sienten que su trabajo los está desgastando. El resultado fue determinante, ya que casi el 50% de los encuestados afirmó sentirse desgastado diariamente, tal como lo comprueba el gráfico Nº 2.
El síndrome de Burnout se exterioriza de distintas maneras; como ya se nombró, se representa en tres componentes: El agotamiento emocional, realización personal y la despersonalización. Además de estos, hay otros síntomas que se dieron a conocer a lo largo de la investigación; como la motivación por el trabajo, el descompromiso y la irritabilidad. Se entiende como agotamiento emocional a la sensación de no tener nada que ofrecerle a los demás, como una disminución de autoestima que afecta el pensamiento y el actuar del profesional. Esto se da por el contacto directo con la gente, la sobrecarga horaria de trabajo y la escasa remuneración. Como se explicó en una de las entrevistas, las consecuencias del agotamiento emocional llevan a un cansancio físico, por la falta de predisposición y motivación a la hora de realizar el trabajo. Gómez lo formuló así: “El nivel de estrés llega a tal punto que la persona tiene una 6 Gómez C. Op Cit. Página 2. 7 Ibidem. .
Observado esto, se puede verificar la existencia de agotamiento emocional en los profesionales de la salud en los hospitales privados y públicos de Córdoba Capital. El segundo componente del Burnout es la disminución de la realización personal que se refleja como el autoestima del profesional en cuanto a su ocupación, 8 Ibidem.
25
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
lo que suele vincularse con la percepción de que las posibilidades de éxito en el trabajo han desaparecido. También se vincula con el agotamiento emocional, ya que lleva a una desmotivación y a la poca valoración del trabajo propio. Continuando con el Inventario de Burnout de Maslach, se interrogó a los profesionales si se sentían enérgicos durante su trabajo, lo que demuestra su motivación y su bienestar en el ámbito laboral. El resultado de sus respuestas fue variado, tal como lo señala el gráfico Nº 3, indicando que su realización personal se ve en muchos casos deteriorada por este síndrome.
La motivación por el trabajo está muy relacionada con el servicio brindado ya que depende de la predisposición para trabajar del profesional; si este no posee una buena postura frente a las situaciones a enfrentar, se afecta a sí mismo como así también al ámbito laboral. Una de las causas de esta desmotivación dentro de los trabajadores de la salud es que el profesional siente que lo que está haciendo ya no tiene sentido, realizando su labor de mala manera o bien, rehusandose a hacerlo. Uno de los entrevistados lo manifestó así: “No te dan ganas de ir a trabajar ni apostar por algo que no tiene sentido”.9 Los últimos dos síntomas presentados en esta investigación son la irritabilidad y el descompromiso laboral, que están relacionados entre sí porque el primero afecta al segundo. Es decir, si el profesional se siente agotado física o emocionalmente, ya sea por el contacto directo con el paciente o por el ámbito en el que trabaje, éste tenderá a dejar sus responsabilidades, perjudicando a todo el equipo sanitario.
El tercer componente de este síndrome es la despersonalización. Esta se entiende como el actuar negativo y de insensibilidad del profesional hacia los receptores del servicio de salud brindado, es decir, el trato de dicho trabajador al paciente se realiza de una forma inadecuada, de manera objetivizada, pasando por alto los valores básicos de cuidado y respeto que deben aplicarse. Reiteradamente, bajo la guía del Inventario de Burnout, se les cuestionó a los profesionales si sentían que se habían vuelto más duros con la gente a causa de su trabajo. El resultado fue también variado, y demuestra un nivel notable de despersonalización por el Burnout, tal como se observa en el gráfico Nº 4.
Luego de haber visto las causas y síntomas del síndrome, pueden identificarse distintas consecuencias que hacen notable el estrés en el profesional. En las entrevistas realizadas fue mencionada la automatización del trabajo, ya que el profesional llega a realizar su trabajo inconscientemente –también a causa del trabajo rutinario-. Llegado a este punto, hay riesgos de errores que, por más mínimos, pueden ocasionar una catástrofe en un centro de salud, donde hay cuidados básicos pautados, que no pueden pasarse por alto. Como fue expresado por una de las entrevistadas: “Nosotros acá venimos a trabajar ya como un robot, venimos trabajar siempre.”10 El agotamiento, la irritabilidad, descompromiso y desmotivación por el trabajo llevan al profesional a intentar escapar de sus compromisos a causa del estrés. Esto puede incidir en el servicio brindado como así también a los pares de dicho profesional ya que por su descompromiso, otra persona tendrá que hacerse cargo de su puesto; y por su desorganización en el trabajo, perjudica a los otros mientras realizan su 9 Entrevista realizada a Iturrieta, Juan en Clínica Privada de Hemodiálisis Caraffa. Agosto del 2015. 10 Entrevista realizada a Barrionuevo, Mercedes en Clínica Privada de Hemodiálisis Caraffa. Agosto del 2015, por Rocío Mirolo y Lucía Kellerman.
26
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
labor. De esta manera fue expresado por una enfermera profesional: “En el carácter, la irritabilidad, la falta de compromiso, el ya no cumplir los pasos establecidos dentro del cuidado; [...] hasta que llega un momento en que empezamos a caer en un estado de estrés todo el equipo, porque las cosas hay que hacerlas, entonces si una persona no las hace las va a tener que absorber el resto del equipo.”11 Como resultado de todos los síntomas abordados en la investigación previamente, el Burnout, efectivamente, provoca un cambio en el servicio brindado a los pacientes, gracias al cansancio emocional tanto como físico, y a la despersonalización. Así lo afirma uno de los profesionales: “Eso influye directamente en el trato, porque la persona está sufriendo emocional y mentalmente –porque a fin de cuentas es una enfermedad mental que desencadena un agotamiento físico también- entonces con esos dos factores de agotamiento y angustia, la persona no está en condiciones de brindar un servicio de calidad, algo que redunde en beneficio de un paciente.”12 El Burnout se presenta de variadas maneras según el área sanitaria en la que se labore, ya que en cada una se tratan casos diferentes; dependiendo de la patología, del paciente, el ámbito de trabajo y las horas que este requiere. En la investigación se les preguntó a los entrevistados cuál sería el “ranking” de áreas de salud, según como se ven estas afectadas por el estrés. El resultado coincidió en la mayoría, presentando en primer lugar a urgencias, por la imprevisibilidad en el trabajo y la velocidad y presión bajo la que se deben realizar las tareas; en segundo lugar a terapia intensiva, por el cuidado y la atención que se debe brindar al paciente en todo momento; y en tercero a diálisis, por su labor rutinaria y por la reiteración del trabajo y los pacientes. Los entrevistados justificaron su ranking de la siguiente forma: “La que se somete a mayores presiones en este caso están relacionadas todos los que son las salas de urgencias, las terapias intensivas (UTI-UCI) todo lo que son las guardias, la guardias se presentan con un estrés permanente, porque no se sabe lo que va a venir ni cómo va a venir. 11Presa, R. Op Cit. Página 3. 12 Gómez, C. Op Cit. Página 2.
La diferencia que se da en estas áreas es que se tiene una mayor exigencia en el hecho de la atención”.13 “Hay veces que cuando llegan de las urgencias el paciente ya ha fallecido, y todo eso le causa un gran estrés y desgaste al profesional, no solamente al médico, sino al enfermero, laboratorio, radiología, todo el que tiene que actuar con ellos, es en general.”14 Así también, el Burnout depende del ámbito donde el profesional trabaje; siendo público o privado, pueden presentarse problemáticas diferentes, causando a su vez tipos de estrés diferentes. Al plantear esta situación a los entrevistados, muchos hablaron del mito en que los profesionales que trabajan en hospitales privados, sufren más estrés; ya que los pacientes exigen una mejor y más eficaz atención porque están pagando por ello, y a su vez su trabajo es más controlado y supervisado. Ante esta cuestión, una de las entrevistadas lo desarrolló este modo: “El puesto público te hace intocable, más allá que el uniforme también puede causar esa sensación de jerarquía; y el paciente de público a veces sufre eso, nadie le toca el puesto ni el sueldo más allá de que atiendas bien o mal, entonces le da lo mismo. En el ámbito privado está más supervisado el trabajo, entonces ya no puede ser así”15. Pero a pesar de esto, también se han planteado las diferencias entre el ámbito público y privado; expresando que no es distinto el nivel de Burnout que se sufre, sino las causas que provocan este síndrome. En la parte pública, el servicio es perjudicado por la falta de recursos e insumos para que el profesional realice su trabajo apropiadamente. Esto genera un estrés, ya que no existe una falta de conocimiento o capacitación para realizarlo, sino que el trabajo se imposibilita por cuestiones internas, de organización y capital del propio hospital. En cambio, en la parte privada, el profesional posee todos los recursos que necesita pero trabaja bajo presión constante, tanto de los supervisores como de los propios pacientes. Así lo plantearon dos de los médicos cuestionados: “Son diferentes tipos de estrés pero llegan a lo mismo. Son problemas diferentes; en la parte privada tenés que 13 Entrevista realizada a Mirolo, Elizabeth en Consultorios Privados Sarmiento. Septiembre del 2015, por Rocío Mirolo. 14 Entrevista realizada a Argüello, Araceli en Consultorios Privados Sarmiento. Septiembre del 2015, por Rocío Mirolo. 15 Presa R. Op Cit. Página 3.
27
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
manejarte con otro tipo de temple, no podes hablar ni hacerte respetar, a los dueños generalmente les interesa que venga el cliente en vez de paciente y pague [...] , no te dan validez como médico. En la parte pública lidias con el sistema que es muy burocrático, los pacientes se terminan muriendo por burocracia, [...] Es otro tipo de estrés, son dos diferentes pero llegan a lo mismo”16. “Obvio que en todos los ámbitos lo hay, tanto en lo privado como en lo público; pero no significa que vayamos a tener más síndrome de Burnout, en un público que la demanda es tremendamente exagerada, a un privado, que hoy en día las demandas también son muchas pero en este se pueden reprogramar turnos”17. A través del Inventario de Burnout de Maslach, se analizó el nivel de Burnout de los profesionales encuestados; determinando como nivel bajo los resultados de 0 a 25, nivel medio los resultados de 25 a 75, y nivel alto los resultados de 75 a 100. Con la obtención de estos resultados, lo que puede apreciarse en el gráfico Nº 5 es que la variedad de nivel de estrés en el ámbito privado es más amplia que en el público. Pero de igual manera, observando el promedio de Burnout en un ámbito y otro, puede verificarse que no hay diferencia de estrés existente entre los públicos y privados.
En el momento de indagación previa al comienzo del trabajo de investigación, se pudo observar en los antecedentes una leve diferencia del grado de Burnout entre profesionales hombres y mujeres. Al verificar si esta distinción existe también en los hospitales 11Presa, R. Op Cit. Página 3. 12 Gómez, C. Op Cit. Página 2.
públicos y privados de Córdoba Capital, se concluyó en que el síndrome se presenta de forma igualitaria en ambos sexos, como puede apreciarse en el promedio de estrés del gráfico Nº 6. A pesar de esto, se notó una diferencia en el género femenino, ya que el grado máximo de Burnout registrado en él es mucho más amplio que el grado máximo del género masculino.
Concluyendo este trabajo metodológico, puede confirmarse el impacto negativo del burnout sobre el servicio brindado a los usuarios en los nosocomios o centros de salud. Esto es causado por el descompromiso y la falta de motivación que el profesional sufre por este síndrome, afectando la organización laboral que se presenta en dichas instituciones. A su vez, esto perjudica al equipo sanitario, provocando una cadena reiterativa sobre todos sus miembros. En consecuencia, estas fallas laborales terminan influyendo en el usuario, y así el estrés se propaga desde el profesional hasta dicho usuario, incluyendo a sus relativos. Además, se llegó al resultado de que el síndrome de Burnout puede presentarse de forma equitativa sin importar si el profesional labora en un hospital público o uno privado, como así tampoco dependiendo de su género. En cambio, el surgimiento de este síndrome, depende de otras importantes cuestiones como ser la despersonalización del profesional a la hora de interactuar con un paciente, brindándole un trato de manera inadecuada; El agotamiento emocional, que le provoca una desmotivación por el trabajo y recae en 13 Entrevista realizada a Mirolo, Elizabeth en Consultorios Privados Sarmiento. Septiembre del 2015, por Rocío Mirolo. 14 Entrevista realizada a Argüello, Araceli en Consultorios Privados Sarmiento. Septiembre del 2015, por Rocío Mirolo. 15 Presa R. Op Cit. Página 3.
28
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
un servicio de poca calidad; Y la realización personal, haciendo que el profesional sienta que no tiene la suficiente capacidad para realizar sus tareas y actividades de forma exitosa. FUENTES CONSULTADAS
La salud en los profesionales de la salud. Estudio del síndrome de Burnout en hospitales públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Por Graciela Zaldua, María Teresa Rodieu y Dora Koloditzky; Instituto de Investigaciones de la facultad de Psicología, Buenos Aires.
Información basada en fuentes orales Prevalencia del “Síndrome de quemarse por el Entrevistas a profesionales en la salud, Clínica trabajo” (Burnout) en pediatras de hospitales Caraffa y consultorios privados. generales. Por Pedro R. Gil Monte y María A. Encuestas realizadas a profesionales de la salud, Marruco; Facultad de Psicología, Argentina; Hospital de Niños de Córdoba y consultorios Universidad de Valencia, España. Octubre del 2007. privados. Síndrome de Burnout en médicos de hospitales Burnout en fisioterapeutas españoles. Por María públicos de la Ciudad de Corrientes. Por Adriana Francisca Serrano Gisbert, Enrique Javier Garces de María Alvarez, María Lourdes Acre, Alejandra los Fayos y María Dolores Hidalgo Montesinos; Elizabeth Barrios y Antonio Rafael Sanchez de Coll; Universidad de Murcia. Revista Psicotema - Vol. 20, Revista de posgrado de la Via Cátedra de Medicina n° 3. 2008. N° 141, pág. 27-30. El síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en las áreas críticas y no críticas de un hospital público y uno privado, en México, D.F. Por Latsy Balseiro Almario, María de los Ángeles Torres Lagunas y Teresa Ayala Quinteros; Revista Enfermería Universitaria - Vol. 4, n° 2. Mayo/Agosto del 2007. El Burnout o síndrome de estar quemado en profesionales sanitarios: Revisión y perspectivas. Por Cristina Ortega Ruiz y Francisca López Ríos; Universidad de Almería, España. Julio del 2003. Estudio sobre la afectación del Burnout en el personal de enfermería de los servicios de hemodiálisis, oncología y cirugía general. Por Ana Fernandez, Rosario Reguera, Isaac Amigo y Guillermo Vallejos; Hospital central de Asturias, España. Influencia del género sobre el desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de Enfermería. Por Pedro Gil Monte; Psicología en Estudio. Maringá - Vol. 7, n° 1. Octubre del 2002.
Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos de unidades de cuidados intensivos pediátricos en Argentina. Por María Eugenia Galvan, Juan C. Vassolo, Susana P. Rodriguez, Paula Oteno, María Mercedes Motanatti, Gustavo Caroligni, Daniel G. Buamscha, Daniel Rufach, Silvia Santos, Rodolfo P. Moreno y Mariam Sarli; Sociedad Argentina de Pediatría. Grupo de clínica y epidemiología en terapia intensiva pedriatrica. 2012. Sufrimiento moral y síndrome de Burnout. ¿Están relacionados esos dos fenómenos en los trabajadores de enfermería? Por Gracielle de Lima Dalmolin, Valeria Lerch Lunardi, Guielerme Lerch Lunardi, Edison Luis Devos Barlem y Rosemary Silva da Silveira; Revista Latinoamericana de emfermagem. Santa María, Brasil.
29
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Arte,
cambios culturales
y política
30
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
L
a influencia de las problemáticas sociales actuales de Córdoba en las temáticas reflejadas en murales y graffitis de artistas callejeros y la opinión de la sociedad respecto a ellos.
Guadalupe Garione y Micaela Reynoso PALABRAS CLAVE
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de las problemáticas sociales actuales de Córdoba en las temáticas reflejadas en murales y graffitis de artistas callejeros y la opinión de la sociedad respecto a ellos. En este trabajo se entiende al arte callejero como una acción de liberación individual y grupal. Es ! Arte callejero un lugar que una generación elige como canal de expresión, como una forma de hacer y comprender el arte, un filtro para interpretar e intervenir la realidad.
! Percepción del arte La necesidad de los artistas de dar su propia opinión, transmitir sus protestas y sentimientos les lleva a realizar
dibujos callejeros. Las pinturas callejeras causan efecto en quienes la ven, generando reacciones diversas. Las temáticas más reflejadas en las pinturas callejeras son aquellas con las que los artistas se sienten más ! Denuncia social identificados y de las cuales son testigo en su día a día, tales como pobreza, censura, desempleo, inflación y corrupción, entre otros. La percepción del arte callejero varía de acuerdo a las diferencias de edades y a los estudios cursado. En el caso que nos ocupa, establecimos diferencias entre estudiantes de ingenierías y arte. En esta investigación se da a conocer la población a estudiar, que son los artistas callejeros de la Ciudad de Córdoba, que realizan murales y graffitis.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de las problemáticas sociales actuales de Córdoba en las temáticas reflejadas en murales y graffitis de artistas callejeros y la opinión de la sociedad respecto a ellos. En este trabajo se entiende al arte callejero como una acción de liberación individual y grupal. Es un lugar que una generación elige como canal de expresión, como una forma de hacer y comprender el arte, un filtro para interpretar e intervenir la realidad.
En función de lo anterior partimos de las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué factores lleva a los artistas, a participar en el arte callejero? ¿Cuál es la percepción de la sociedad sobre el arte callejero? ¿Cuáles son las temáticas más toleradas y aceptadas por la sociedad?
Como respuesta a las preguntas previamente mencionadas, se plantean estas hipótesis que serán comprobadas y replanteadas a lo largo de la ponencia: La necesidad de los artistas de dar su propia opinión, transmitir sus protestas y sentimientos les lleva a realizar dibujos callejeros. Las pinturas callejeras En esta investigación se quieren cumplir los siguientes causan efecto en quienes la ven, generando reacciones objetivos: diversas. Las temáticas más reflejadas en las pinturas Plantear las temáticas reflejadas en el arte callejero y callejeras son aquellas con las que los artistas se Determinar el porcentaje de artistas que transmiten su sienten más identificados y de las cuales son testigo en opinión sobre la realidad social y el de aquellos que su día a día, tales como pobreza, censura, desempleo, abordan otras cuestiones. inflación y corrupción, entre otros. La percepción del Analizar la recepción y opinión de la gente frente a arte callejero varía de acuerdo a las diferencias de estos murales y diferenciar los temas pintados que más edades y a los estudios cursado. En el caso que nos aceptan de los que no. ocupa, establecimos diferencias entre estudiantes de Explicar lo que lleva a los artistas a realizar este arte ingenierías y arte. y el porqué de elegir algunas temáticas en particular.
31
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
En esta investigación se da a conocer la población a estudiar, que son los artistas callejeros de la Ciudad de Córdoba, que realizan murales y graffitis. Se han usado diversos antecedentes para la investigación, principalmente el de Camilo Santiago Guarnizo Guerrero, “El arte callejero como vía para la construcción de alternativa de Culturas de Paz”, Facultad de Ciencias Políticas, 2013.
Como se planteó en la introducción, el tema de esta investigación surge a partir del arte callejero, y ! específicamente acerca de murales y graffitis. Gracias al estudio de antecedentes previos, se ha averiguado ! que el graffiti tiene su verdadero origen en la época del Antiguo Egipto, pero que ganó mayor popularidad en ! el mundo contemporáneo a partir de los años 60, de la mano de jóvenes, que cansados de la realidad que vivían decidieron dejar sus opiniones por medio de dibujos. La relación entre esta forma de protesta con los años en los que se popularizó no es de sorpresa, al ser muy conocida la rebelión y protestas protagonizadas por la juventud en esa época. Un objetivo de esta investigación es el análisis de la recepción y opinión del público ante este tipo de arte y, a través de entrevistas se ha comprendido que los artistas se sienten afectados por los prejuicios que gran parte de la sociedad tiene acerca del arte urbano, el cual recibe críticas por el vandalismo y la ilegalidad que muchas veces tiene. A pesar de estas críticas, los graffiteros Carlos Saino y Lautaro de Alza sienten predilección por el arte vándalo1, por la adrenalina que le produce realizarlo. Sin embargo, estos prejuicios previamente mencionados poco a poco les quitan las ganas de seguir haciéndolo.
“A mi en lo personal pintar de vándalo me gusta más por la adrenalina que se siente. Lo que me lleva a pintar es eso, ver una pieza que vos pintaste es algo zarpado, verte en todos lados y que la gente te reconozca…” “Pintar al aire libre me gusta porque la gente te ve aunque por ahí es un poco incómodo porque algunas personas te gritan cosas…”2
“Para algunas personas tiene un efecto malo porque 1Arte Vándalo: “ acto ilegal que, a pesar de serlo, contiene en sí una motivación que apunta al bienestar general de la sociedad o simplemente tiene un efecto simpático sobre ella.” -Wikipedia, la enciclopedia libre. 3 Extractos de entrevista hecha al graffitero Carlos Saino, por Micaela Reynoso.
yo se que ven un graffiti y dicen: Che, éste pintó acá, fue sin permiso, qué vándalo.”3 A través del trabajo de campo realizado para la investigación se ha podido cumplir el objetivo de explicar que lleva a los artistas a realizar este arte. Por un lado, muchos de ellos prefieren que se muestre cómo está la realidad hoy en día. Otros agregan que de esta forma muestran sus opiniones sobre temas muy controvertidos, ya que varias obras muestran la discriminación, violencia en general, ya sea también violencia de género, bullying, pobreza, etc. “Es un hobby, una forma de expresarse, de crear,(...) Los personajes me gustan porque son graciosos y a la gente que pasa en la calle también les gusta, los reconocen y se sienten identificados.(...) Veo un impacto positivo en los vecinos “4 Los artistas al pintar sus obras tienen distintas motivaciones como la música, la amistad, los sentimientos, su libre expresión, por hobby, etc. Algunos de ellos cuentan sus motivaciones en las entrevista hechas y hablan sobre el sentimiento que tienen ellos al pintar, el efecto que les deja y el agrado del público o el rechazo del mismo. “…lo que más disfruto es cuando nos juntamos con varios amigos que pintamos y uno hace el fondo, otro hace los caracteres y otros lo pintamos (…) compartís con tus amigos, esa es una de las cosas más lindas.”5 Plantean también a los problemas sociales como motivación tanto general como propia para pintar murales o graffitis. Y quienes no pintan sobre este tema están de acuerdo con que los demás sí lo hagan, para de este modo mostrar a la realidad actual como la consecuencia de estos problemas y, por consiguiente, la protagonista principal de los dibujos, cuya misión es transmitir esta realidad al espectador. “Creo que si. Creo que hay ahora muchos artistas que se animan mucho mas a salir a pintar que antes, así de problemas sociales, digamos. Si bien no hay muchos, pinturas no hay muchas, pero sí hay mucho más que 3 Extracto de entrevista hecha al graffitero Lautaro de Alza, por Micaela Reynoso. 4 Entrevista realizada a Agustín Osterman, por Micaela Reynoso. 5 Lautaro de Alza, Ibidem.
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
antes, ponele diez años atrás. Pero, como te digo, se están animando un poco mas a pintar de temas más sociales, o cuestiones más personales, pero si hay una intervención muy grande en muralismo.”6 “Se pinta sobre problemas sociales, por lo menos no de modo explícito sino a través de estéticas más simbólicas, mucho más metafóricas, pero me parece que sí en muchos casos si.”7 “Una realidad que interpela, que choca y quiere, ya sea repudiar o felicitar, poner en manifiesto algo bueno también, o dejar una marca personal. Lo que me lleva a mí a realizar un mural, o un grafiti es eso. Comunicar, pero comunicar una idea que está pasando con el contexto que estoy viviendo y que los demás puedan interpretar.” “ ...pero siempre aparecen oleadas de graffitis denunciantes. Pero suelen estar puestos en lugares determinados. Como decían por ahí “las paredes son la imprenta del pueblo” está bueno que se reflejen las problemáticas, entre otras cuestiones sociales, y que se hagan visibles y que no sean manipulados por los medios (…) Es muy sano un pueblo que se expresa y cuestiona su realidad… Son signos de que la ciudad está viva”8 En respuesta a la pregunta problematizadora sobre la percepción de la sociedad sobre el arte callejero planteada en la introducción, se han realizado numerosas encuestas a jóvenes y adultos en distintas partes de la ciudad y se deduce que la aceptación que tienen los ciudadanos con respecto al arte callejero no varía mucho dependiendo de la edad que tengan. Tanto el 88% de los 45 encuestados de 15 a 25 años como el 75% de los 4 de 55 a 65 han declarado su opinión de que las pinturas callejeras si son arte.
6 Entrevista realizada a Juan Carlos Ojeda, muralista, por Guadalupe Garione. 7 Entrevista realizada a Rodrigo Gagliardino, por Guadalupe Garione y Micaela Reynoso. 8 Agustín Osterman, Op. cit, página 2.
32
33
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
Esto, en cierto modo, ha respondido de un forma distinta a lo que plantean los artistas Carlos Saino y Lautaro de Alza con respecto a las críticas de la gente sobre realizar dibujos en la calle. Por lo que muestran los gráficos, gran parte de la población estudiada está de acuerdo con los dibujos callejero y si considera que son obras de arte. Esto lleva a preguntarse cuánta noción tienen realmente los artistas sobre lo que su público opina de ellos, si realmente muchas veces los tratan mal, o eso es sólo una opinión generalizada. Se ha podido también comprobar la hipótesis que sostiene que las pinturas callejeras causan efecto en quienes las ven, pero siempre hay gente que va a estar a favor o en contra de las ideas transmitidas. El muralista Juan Carlos Ojeda plantea que esta aceptación va a depender de las opiniones personales y de lo que sientan quienes lo ven, pero que siempre existe alguna reacción. “Creo que tiene un impacto, en cualquier persona que pase a ver o que pase a mirar, provoca una sensación. Esa sensación uno nunca la conoce porque es muy subjetiva, digamos, entonces depende del espectador, depende de donde venga, de cuales son sus motivaciones, va a ser el modo de interpretar ese mural.”9 Un estudiante de psicología que ha sido entrevistado para esta investigación coincide con el muralista, aportando además que esa subjetividad de la audiencia depende también de la “apertura” de su mente, de la capacidad del espectador de aceptar opiniones y pensamientos diferentes a los propios.
“Es que tampoco hay tantos. Creo que están buenos pero no creo que influyan tanto. Creo que esta bueno y le dan más color a la ciudad y todo eso… pero no creo que cambien el pensamiento de alguien un mural de la calle.”11 Esto muestra que no todas las personas le dan importancia al arte callejero. En lo que tanto muralistas como espectadores coinciden, es en la opinión que tienen sobre las pinturas sobre política. Estas pinturas son hechas en las calles en los tiempos previos y posteriores a elecciones. Los entrevistados opinan que muchas veces éstas ni siquiera consiguen el efecto deseado y simplemente terminan ensuciando más la ciudad, provocando lo contrario a lo que muchas veces buscan los artistas callejeros. Algunas son solo para demostrar de qué partido son o qué propuestas tiene cada candidato, y algunas otras contienen contenido grosero. “...excepto los de política que a mí me provoca lo contrario. Para mí no es arte, no sirve ese tipo de murales…”12 “...lo que sí veo es pintadas políticas, lo cual está mal. Las pinturas se usan para hacer algo libre, es el modo de poder expresarse uno y si un político usa ese recurso, la libertad desaparece.”13 “Creo que no deberían hacer pintadas políticas en la calle, porque terminan ensuciando y no aportan nada.”14
“Influyen mucho, pero siempre dependiendo del punto de vista del que está viendo. El que tiene una mente más abierta va a influir más y el que tiene una mente cerrada va a influir menos.”10
“Por ejemplo, cosas de políticas pueden pintarse pero que eso sea limitado, y no perjudique a una persona que lo esté viendo.”15
Otro de los jóvenes entrevistados, al hablar de la influencia y el efecto de los murales en la gente, plantea que las pinturas callejeras no cambian en mucho los pensamientos de la gente ni que ésta les presta tanta atención.
Como se plantea en el tema específico de la investigación, aquí también se quiere comprobar cuánta influencia tienen los problemas sociales en los murales y graffitis, y se ha deducido que gran parte de la población encuestada opina que estos problemas si se ven en las temáticas pintadas. El 47,67% de las
9 Op. cit, Juan Carlos Ojeda, página 4. 10 Extracto de entrevista hecha a Leonardo Miño, estudiante de psicología, por Guadalupe Garione. 11 Extracto de entrevista hecha a Santiago Garione.
12 Entrevista realizada a Cecilia Lucero, estudiante. 13 Entrevista hecha a Rodrigo Mathot, graffitero. 14 Entrevista hecha a Lucas Emmeft, graffitero. 15 Leonardo Miño, op. cit, página 4.
34
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
encuestas responden eso, mientras que el 26,74% y el 36,05 % responden a sentimientos y otras temáticas respectivamente. Así lo demuestra el siguiente gráfico.
Al realizar estas encuestas se ha comprobado también la hipótesis de que la observación y la cantidad de atención puesta en los murales depende en parte de los estudios cursados por los encuestados, específicamente de Ingenierías y Arte. Los resultados muestran que mientras que solo el 29, 41% de los estudiantes de la Universidad Tecnológica prestan atención a los murales que ven en la calle, de los estudiantes encuestados de la Ciudad de las Artes el 62,96% han respondido que si los observan al verlos en la calle. Esto está demostrado por los siguientes gráficos:
Se han realizado encuestas para responder a la pregunta problematizadora sobre las temáticas más o menos aceptadas por la sociedad, y específicamente en relación a los problemas sociales vistos en los dibujos callejeros. También se las ha hecho para cumplir algunos de los objetivos planteados en la introducción, tales como Analizar la recepción y opinión de la gente frente a estos murales. Al comparar los resultados, se ha concluido que el 85% de los 86 encuestados en la Ciudad de las Artes, la Universidad Tecnológica Nacional y el Centro de la ciudad de Córdoba opinan que los mensajes sobre problemas sociales son muy importantes en la sociedad de hoy en día, mientras que el 14,01% ha pensado lo contrario. Esto nos demuestra que en la actualidad sí se reconoce la importancia de mostrar a los demás lo que está pasando y que la gente sí trata de comprender los murales y las motivaciones de los artistas. Los resultados recientemente mencionados se pueden observar en el siguiente gráfico.
Al encuestar a estas personas se ha debido replantear parte de hipótesis previamente mencionada donde se propone que las apreciaciones siempre dependen de los estudios, volviendo a redactarla de la siguiente manera: La frecuencia con la que la sociedad mira los murales depende en parte de los estudios de los espectadores, específicamente de Ingenierías y Arte, pero no siempre depende de eso la cantidad de análisis puesta en el mural o graffiti observado. El 79,41% de los 34 estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería ha observado temáticas de problemáticas sociales en los murales y graffitis,
35
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
cuando en la Ciudad de las Artes solo el 50% de 27 han declarado haber visto estas temáticas en dichas pinturas.. Esto demuestra que aunque no son muchos los encuestados de ingeniería que dicen prestarle atención a murales callejeros, si distinguen la temática principal de nuestra investigación, la influencia que tiene los problemas sociales en el arte callejero. Lo recién planteado se demuestra en los siguientes gráficos:
“Para mí tiene que ser libre, cada uno tiene que pintar lo que sea, lo que quiera, lo que sienta…”17 “...que se pinte lo que sea, pero que se pinte.”18 Se ha concluido que los problemas sociales sí influyen en las expresiones artísticas callejeras cada vez más. Los pintores siente cada vez más necesidad de expresar lo que viven y sus opiniones, lo que presencian todos los días para que el resto de la sociedad también lo comprenda. A través del trabajo de campo, se han aclarado y comprendido el porque hacen ese arte los muralistas y graffiteros con respecto a los problemas sociales, la política y la libre expresión. Como se ha demostrado en el desarrollo de esta ponencia, existen diversos motivos que llevan a los artistas a realizar este tipo de arte: los problemas sociales de los que son testigos, sus opiniones y la necesidad de expresar libremente lo que sienten. Se ha podido cumplir uno de los principales objetivos, el de explicar lo que lleva a los artistas a realizar este arte y el por qué de elegir algunas temáticas en particular.
Al igual que lo que se explicó en la primera parte de este trabajo de investigación, muchos de los entrevistados declaran que todo el mundo tiene derecho a pintar sobre la temática que más quieran siempre y cuando esto no ataque ni afecte negativamente a los demás. Dicen que cualquier cosa vale ser pintada siempre y cuando no afecte a otros. “...es un tema muy libre. Cada uno puede pintar lo que quiera. Mientras no sea algo que le falte el respeto a otro cada uno puede pintar lo que quiera.”16 16 Extracto de entrevista realizada a Santiago Garione, por Guadalupe Garione.
A su vez se han comprobado las siguientes hipótesis: la necesidad de los artistas de dar su propia opinión, transmitir sus protestas y sentimientos les lleva a realizar dibujos callejeros y que algunos de los problemas sociales reflejados en los murales pueden ser pobreza, censura, desempleo, inflación y corrupción, entre otros. La segunda hipótesis ha sido comprobada gracias a las encuestas hechas a la gente, donde la mayoría ha respondido a esto, pero al mismo tiempo refutando parte de la hipótesis en relación al tema específico, ya que propone que “La apreciación de los murales depende en parte de los estudios de los encuestados, específicamente de Ingenierías y Arte.” El análisis estadístico demuestra que los estudiantes de Ingeniería, a pesar de ser poco el porcentaje que mira murales cuando los hay en la calle, buscan más su significado que quienes estudian carreras artísticas. Como consecuencia de esto surge la pregunta de por 17 Extracto de entrevista hecha a Leonardo Saino, por MIcaela Reynoso. 18 Rodrigo Gagliardino, Op. cit, página 2.
Escuela Integral Manuel Belgrano 2015
36
qué existe esta diferencia entre los encuestados de ambas universidades, sin estar tan influenciados por sus estudios. Otra posible pregunta para una futura investigación es la de cuánta noción tienen realmente los artistas sobre lo que su público opina de ellos, si realmente muchas veces los tratan mal, o eso es sólo una opinión generalizada. Ésta pregunta ha surgido a través de las encuestas y entrevistas realizadas. A través de este trabajo de campo mencionado previamente, se han podido responder a la pregunta de qué percepción tiene la gente sobre el arte callejero y que temáticas toleran y aceptan más. La sociedad de hoy en día valora mucho el arte callejero, en la investigación hemos podido ver que estos dibujos llaman la atención a la sociedad de hoy en día y que si existe gente tanto buenas como malas opiniones sobre ellos. FUENTES CONSULTADAS
Encuestas a: Estudiantes y docentes de la Ciudad de las Artes Estudiantes y docentes de la Universidad Tecnológica Nacional Peatones del Centro de la Ciudad de Córdoba
Entrevistas a: Agustín Osterman Carlos Saino Cecilia Lucero Juan Carlos Ojeda Lautaro de Alza Leonardo Miño Leonardo Saino Lucas Emmeft Rodrigo Gagliardino Rodrigo Mathot Santiago Garione Lectura de antecedentes: Específicamente, la investigación de Camilo Santiago Guarnizo Guerrero, “El arte callejero como vía para la construcción de alternativa de Culturas de Paz”, Facultad de Ciencias Políticas, Colombia, 2013.
37
Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales
E
l efecto de la hiperinflación Argentina (1988-1992) en los sectores sociales de la clase media
Mayco Giovannini y Mariano Jiménez Pérez PALABRAS CLAVE
Resumen Este trabajo abordará “El efecto de la hiperinflación Argentina (1988-1992) en los sectores sociales de la clase media.”
! Hiperinflación
Partimos del supuesto de que la hiperinflación afectó a la mayoría de los ciudadanos pertenecientes a la clase media. En base a esto surgieron nuestros principales interrogantes: ¿Qué sucedió con los salarios y la calidad de ! Clase media vida de las personas? ¿Qué estrategias utilizó la clase media para salir adelante frente a esa situación? A partir de estas preguntas nuestro trabajo se propone demostrar cómo afectó el fenómeno de la hiperinflación a los sectores asalariados principales componentes de la clase media; demostrar cómo la clase media buscó solucionar por su cuenta y temporalmente dicha situación y analizar casos puntuales de personas que se vieron afectadas por este fenómeno afectandolos en la adquisición de diferentes productos utilizando fuentes primarias.
Este trabajo abordará “El efecto de la hiperinflación Argentina (1988-1992) en los sectores sociales de la clase media.” Resulta importante definir en un principio algunos conceptos claves que nos permitirán abordar el trabajo. Entendemos por “hiperinflación” al proceso por el cual los precios suben, a diferencia de la inflación, rápidamente y continuamente lo que provoca que la gente ya no pueda retener su dinero por su pérdida de valor constante y opte por retener sus bienes materiales 1 . La hiperinflación afectó principalmente a las clases media y bajas, puesto que son las que poseen menos recursos, en esta línea resulta importante definir “clase” las cuales no necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades que se les ofrece en los mercados su dotación de capital. 1Diario El Mundo Sección Economía y negocios. Http://www.elmundo.com.ve/diccionario/hiperinflacion.aspx
La clase hace referencia al poder económico, la renta o ingresos 2 . Así mismo existen distintos tipos de clase, nosotros trabajaremos principalmente con el concepto de “clase media”. Para definir este concepto nos basamos en un trabajo de Ossowski, quien acude a la combinación de dos dicotomías básicas presentes en la obra de Marx: 1- la posesión o no de los medios de producción; y 2- el empleo o no de fuerza de trabajo asalariado. 3 De esta manera sólo serán consideradas “clase media” aquellas personas quienes cumplan con los siguientes puntos:
Poseer un ingreso semanal, quincenal o mensual que alcance a cubrir las necesidades básicas (vivienda, educación, alimentación) mayor a $3000 pesos
Trabajen en relación de dependencia.
2 Max Weber “Clase, Status y Poder” http://sociologiadivertida.blogspot.com.ar/2012/06/yo-soy-de-clasemedia- y-usted.html 3 Ossowski y la teoría Marxista, “Las clases medias y la teoría marxista”, P. 5 http://biblioteca.clacso.edu.ar