ICR Recuperación de Memoria y Patrimonio Histórico el Pueblo de Santa Fe

Page 1

Recuperación de la memoria local y patrimonio histórico-cultural del Pueblo de Santa Fe Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa Licenciatura en Diseño

Andrea del Socorro García Mendiola Tania Damayanti Hernández Ortega María Guadalupe Velázquez Medina



Universidad Autónoma Metropolintana Unidad Cuajimalpa Recuperación de la memoria local y patrimonio histórico-cultural del Pueblo de Santa Fe Tesis para Licenciatura en Diseño

Presentan Andrea del Socorro García Mendiola Tania Damayanti Hernández Ortega María Guadalupe Velázquez Medina

Asesoran Maestra Nora Ángelia Morales Zaragoza Maestro Luis Antonio Rivera Diaz

2020


Índice de contenido Agradecimientos Introducción Capítulo I. La problemática del pueblo de Santa Fe Capítulo II. Diseño: EL pasado y el presente Capítulo III. El diseño para la transición en el pueblo de Santa Fe Patrimonio Identidad local Proyecto del bosque de Chapultepec Propuesta Sistema de orientación e infromación Instructivos de hábitos sustentables Sitio web

Capítulo IV. Alcances Conclusiones Referencias Anexos

Láminas de presentación PT II Presentación de prototipado Contenido Comunicación digital Sitio web Sitio web móvil Desarrollo de contenido sobre lugares de valor histórico-cultural y patrimonial Instructivos Mapas de ubicación Mapa de Actores Línea de tiempo Pueblo de Santa Fe Sistema de orientación del espacio Sistema de señalización e intervención del espacio físico

3 7 10 13 18 20 23 28 29 29 36 38 44 53 55 59 60 64 66 67 68 73 75 76 79 81 82 83 84


Agradecimientos


A mi familia por apoyarme en cada paso y decisión durante toda la carrera. Ustedes son esa fuerza que me impide rendirme. A la institución que me dio todos los recursos para seguir estudiando; a los profesores que tuvieron la paciencia de enseñarme, corregirme y animarme; pero sobre todo, a mis compañeras y amigas Tania y Guadalupe que con su esfuerzo ayudaron a conformar este proyecto. Andrea G. M.

4


Quiero agradecer a las mujeres en mi vida, a mi familia por nacimiento y elecciĂłn, por su apoyo constante, sincero y firme, sin el cual este proyecto no existirĂ­a. Tania H. O.

5


A mi mamá por nunca rendirse y sacarnos a delante, por cuidarnos y darnos lo mejor pese las adversidades. A mis abuelos y tíos por cuidarme. A Tania y Andrea por hacer esto juntas. A mis amigas Gera, Diana y Karla, por su apoyo, comprensión y animós contastes. A Fernando por su amor, cuidado y apoyo, por estar desde un inicio y hasta el final.

Gracias. María V. M.

“I thought about giving up. Then I chose to give up the thought.” Blonote, 2017

6


Introducciรณn


Este proyecto surge a partir de investigaciones conducidas por la UAM-C, a través del Observatorio de Recursos Territoriales (ORT) cuya función es “(...) identificar, describir y comprender las condiciones y problemáticas que vive la zona [poniente de la CDMX]” (ORT, 2020) de manera que se vinculen, mediante este, distintos actores con intereses en común como son la población, asociaciones civiles, las alcaldías, instituciones, etc. El pueblo de Santa Fe ha sido uno de los puntos de articulación entre la población local y la UAM Cuajimalpa, tanto por sus abundantes recursos naturales como por su historia como pueblo-hospital, y su situación actual como periferia marginal de la Ciudad de México (ORT, 2020). Sumado a las problemáticas preexistentes detectadas por el ORT, se encuentra el conflicto potencial que representa el desarrollo urbano, y específicamente la construcción de la 4a sección del Bosque de Chapultepec, que abarca un área considerable de Santa Fe y presenta desafíos complejos en términos de movilidad, seguridad, infraestructura y servicios para los habitantes, quienes llevan varios años sin ser una prioridad para el gobierno de la ciudad y han desarrollado, en consecuencia, mecanismos autogestivos para resolver sus necesidades. En este contexto, planteamos enfocar nuestro proyecto terminal para la licenciatura en Diseño en el grupo más vulnerable de entre los actores involucrados: la población de la Barranca de Tacubaya o Pueblo de Santa Fe, quienes podrían resultar afectados gravemente en su vida diaria por el desarrollo del proyecto de Chapultepec, si este no es desarrollado tomando en cuenta sus preocupaciones y necesidades, como había sucedido anteriormente. Para abordar esta intrincada labor, optamos por seguir el enfoque propuesto por Terry Irwin de diseño para la transición, que privilegia una visión multifocal, que tome en cuenta las distintas perspectivas desde las cuales se puede abordar el problema, y apunte a una visión de futuro deseable: incluyente, sustentable, comunitaria, adaptable y que tenga potencial de crecimiento y desarrollo propio. La perspectiva del diseño para la transición implica, además, trabajar en conjunto con la comunidad con vistas a encontrar vías de acción para crear cambios positivos en esta, de modo que como diseñadoras colaboremos no sólo con otras expertas y expertos, sino con la personas afectadas, en vez de dictar “soluciones” partiendo de nuestra perspectiva profesional. En el primer capítulo, describimos con detalle la situación actual que atraviesa el Pueblo de Santa Fe, los recursos naturales e históricos con los que cuenta, e identificamos a las y los actores involucrados en el conflicto presente con el proyecto del Bosque de Chapultepec. Posteriormente, en el capítulo dos, realizamos un recorrido histórico por caminos prin-

8


cipales que marcaron la dirección y el enfoque del diseño en diferentes contextos, para comprender cómo fue cambiando y adaptándose a distintos paradigmas sociales hasta llegar al momento actual, con el diseño para la transición y la perspectiva de comunidad y sustentabilidad que lo fundamenta. Luego, el tercer capítulo explica la propuesta a la que llegamos partiendo de las técnicas y herramientas del diseño para la transición, y los ejes que nos guiaron en el proceso: la recuperación de la identidad colectiva y el patrimonio histórico-natural. Esta propuesta consiste en un sistema integral de información, que comprende: a) señalización informativa y de orientación, b) instructivos para fomentar hábitos sustentables y c) un sitio web que recopila todos los datos del sistema y ayuda a guiar a las personas, tanto habitantes como visitantes, a recorrer los espacios de manera sencilla y eficiente. Como consecuencia tanto del trabajo previo efectuado por la UAM Cuajimalpa, como del interés del GCDMX en la zona que los llevó a realizar investigaciones y talleres con la población para determinar puntos clave de incidencia social, nos fue posible identificar este conflicto como un área de oportunidad para trabajar con el diseño para la transición. Gracias a estos antecedentes y a la perspectiva social que adquirimos a lo largo de nuestra formación profesional, consideramos pertinente nuestra intervención en el espacio, que esperamos se presente como una oportunidad para iniciar la transformación de los espacios, los hábitos y las ideas de la comunidad, hacia un futuro donde el bienestar social no sea la excepción, sino la regla.

9


Capítulo I

La problemática del Pueblo de Santa Fe


Nuestro objetivo con este proyecto es plantear una propuesta inicial que responda a un conjunto de necesidades y preocupaciones específicas que detectamos en la población de Santa Fe, la cual, por el contexto en el que está inscrita, se ha visto a la vez afectada por los desarrollos urbanos aledaños, e ignorada por las autoridades locales. El Pueblo de Santa Fe, nuestra área de interés, también llamado Barranca de Tacubaya, se ubica en la delegación Álvaro Obregón, al poniente de la Ciudad de México. Esta zona es conocida por la irregularidad de sus construcciones, que además se encuentran atravesadas por 2 vías importantes: Av. Constituyentes y Av. Vasco de Quiroga. Además, está conformada por colonias de muy diferentes estratos sociales, lo que implica que sus habitantes presentan necesidades e intereses muy diversos, que en ocasiones se contraponen entre sí. Por otro lado, el proyecto de la 4a sección del Bosque de Chapultepec que el GCDMX tiene planeado para la zona, complejiza el panorama al introducir intereses comerciales, urbanísticos y culturales que antes no figuraban. Esto ha provocado en la población aledaña al proyecto, una actitud de escepticismo e incertidumbre frente a los cambios que traerá el desarrollo de la zona: más afluencia de tráfico, más ruido, menos tranquilidad, la disrupción de su vida cotidiana, así como el posible abandono de otros proyectos de mejora para la zona que se enfoquen en sus necesidades específicas. Todo esto encima de un ya fracturado tejido social, donde las colonias de mayores ingresos económicos han puesto barreras físicas entre sus espacios y los de las otras colonias de la zona, cerrando calles y aislándose de la comunidad. En medio de estas situaciones de conflicto, se encuentran varios espacios de valor tanto histórico como natural, por ejemplo la Ermita de Santa Fe, donde además está ubicada la cuenca del río Tacubaya, y la antigua casa de Vasco de Quiroga, que actualmente está bajo cuidado del INAH. Al lado de la Ermita se ubica el Campo Militar 1F. y dentro del mismo una antigua fábrica de pólvora donde mucha gente de la zona solía trabajar cuando estaba en operación. y que ahora planea integrarse al proyecto de Chapultepec como museo. Varios de estos espacios presentan un alto nivel de deterioro, esto aunado a que la calle por la cual se accede a estos se encuentra cerrada por una reja colocada del lado de una zona residencial, provoca que toda el área sea muy poco frecuentada y mucha gente desconozca su existencia. Nuestro equipo entró en contacto con la comunidad gracias a que la UAM-Cuajimalpa ya había trabajado previamente con esta por medio de la Coordinación de Vinculación, en específico mediante el trabajo realizado por las investigadoras Cecilia Barraza y Nora Morales (2018), quienes llevaron a cabo recorridos por las colonias así como talleres con los habitantes de la zona. Apoyándonos en el trabajo de campo que realizaron ambas investigadoras,

11


y sumado a las observaciones propias, logramos identificar como uno de los problemas principales la desarticulación comunitaria que se vive en la zona, que junto con otros problemas de índole urbanístico y ambiental, la mantienen aislada del resto de la Ciudad de México. Sumado a esto, el desarrollo del proyecto del parque de Chapultepec podría suponer una agudización de los problemas preexistentes, o bien, mediante el diálogo y trabajo con la comunidad, un punto de encuentro para el beneficio de todos los sectores involucrados.

Fotografía 1. Barranca de Tacubaya.

12


CapĂ­tulo II

DiseĂąo: El pasado y el presente


En este capítulo, haremos un recorrido breve por la historia del diseño y las principales cuestiones que le dieron forma a lo largo del s. XX y XXI, para explicar cómo se transformó hasta llegar a las propuestas actuales en las que se inserta nuestro proyecto, pensando la disciplina desde la sustentabilidad y la comunidad. El diseño como disciplina nace en pleno auge de la sociedad industrial, momento en el cual los sistemas de producción, distribución y consumo sufrieron cambios radicales que transformaron la manera cómo entendemos y experimentamos estos fenómenos hasta el día de hoy (Cardoso, 2014). En este contexto, la función y la forma eran conceptos centrales para la práctica del diseño. Con la fundación de la Bauhaus en 1919, Walter Gropius buscaba articular la práctica de diseño con las posibilidades de la práctica artística y la cultura tecnológica, de modo que la labor creativa estuviera anclada en la realidad cotidiana y el carácter humano. Esta visión se fue transformando posteriormente, adaptándose a los distintos contextos. Así, después de la gran depresión de los años 20, los principios rectores en la escuela privilegiaban el uso de materiales industriales producidos en masa, formas repetitivas y poca ornamentación. Más adelante, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, la perspectiva funcionalista se cimenta bajo la dirección de Hannes Meyer, situando al propósito y la utilidad como conceptos centrales en la labor del diseño. En 1953, veinte años después del cierre de la Bauhaus por el régimen Nazi, Max Bill crea la Escuela de Ulm basada en los principios funcionalistas y el formalismo geométrico de la primera Bauhaus, así como el movimiento de Artes y Oficios de William Morris. A su salida de Ulm, entra como director Tomás Maldonado, quien consideraba que era posible sistematizar científicamente la disciplina del diseño, de manera que los diseñadores funcionaran como “coordinando” a otros especialistas, y dictaran o dieran forma a la cultura misma - es decir, la industria como cultura (Buchanan, 2005). Sin embargo, conforme el modelo social fue cambiando, lo hizo también la definición de diseño a modo de adaptarse a las necesidades emergentes. Ante el surgimiento de las sociedades postindustriales, se vuelve necesario pensar en otro tipo de diseño, uno que no esté centrado en la producción. De acuerdo con Buchanan, tres elementos que contribuyen a este cambio de perspectiva son: la técnica o producción artesanal (la forma), nuestro entendimiento de las necesidades humanas (función) y finalmente, la conciencia de la atracción estética hacia las formas (expresión) (Buchanan, 2005). Así, cuando cambian los métodos de producción, cambian también las necesidades sociales, y comienza a pensarse en estas de manera sistémica e interrelacionada. En la década de los 70, H. Rittel identifica un tipo de problemas a los que denomina wicked problems. Estos se definen como sistemas complejos, flexibles, que implican distintos tipos de agentes y problemáticas, que no pueden ser tratados a partir de

14


los métodos tradicionales, sino a partir de la interdisciplinariedad y el enfoque social (Rittel and Webber, 1973, citado por Irwin, 2015) . A partir de esta concepción, comienza también a pensarse el diseño como una disciplina ligada a la resolución de problemas sistémicos, entendiendo que no hay un único problema ni un único ‘agente creador/productor’, así como no hay un ‘único usuario’. Por lo tanto, tampoco puede haber una ‘única’ solución que se concrete en un objeto eficaz. Es de esta manera como el diseño comienza a extenderse hacia otras áreas en búsqueda de estrategias cooperativas para enfrentarse a estos problemas complejos, y surgen a lo largo del s. XX distintas perspectivas como son el diseño social, el eco diseño (que después llegará a llamarse diseño sustentable), etc. En consecuencia, el diseño pasa de un enfoque especializado a uno transdisciplinario; que para lograr su cometido requiere no de una metodología fija, sino de diferentes habilidades y disciplinas que colaboren entre sí, problematizando desde distintas perspectivas y buscando soluciones en cooperación con otros agentes. De igual manera, la teoría del diseño ha adquirido mayor importancia, e incluso ha permitido contribuir en reflexiones típicamente pensadas desde las ciencias sociales. Por ejemplo, disciplinas como la sociología, se centran en la descripción y observación del comportamiento humano en un entorno social; mientras que el diseño estudia la interacción y relaciones entre las personas, el mundo natural y los artefactos (Irwin, 2015). Por otro lado, el proceso de diseño se ha vuelto más complejo, yendo más allá de la producción de un objeto (físico o abstracto). El papel de la persona que diseña se ha combinado de cierta manera con el de la investigadora/or, ya que para diseñar de manera efectiva debe procesar información compleja sobre el usuario y su entorno. Así, al reemplazar la noción convencional del diseño como proceso mecánico por una que lo entiende como un sistema holístico, se incrementa el campo de intervención de las y los diseñadores, puesto que trabajan en la creación e implementación de sistemas, relaciones y experiencias. Esto lo explica Buchanan (2005), señalando que el diseño ha evolucionado de las vertientes del diseño gráfico (entendido como comunicación visual) y el industrial (como la fabricación de un producto), al diseño de acciones, interacciones, y finalmente, de sistemas complejos y entornos. Esta nueva visión sistémica del diseño da paso al Diseño para la Transición planteada por la diseñadora Terry Irwin, que parte del postulado de que en el contexto actual los problemas a afrontar son cada vez más complejos (retomando el concepto wicked problems de Rittel), a pesar de que a menudo se manifiestan como problemas aparentemente sencillos, muchas veces son sólo una parte de problemas más grandes que operan en varios niveles, desde el

15


local hasta el global, y que se encuentran interconectados en una red de problemas complejos que se afectan entre sí. Para Irwin, la habilidad de identificar la raíz de estos problemas y las diversas maneras en que se vinculan entre sí, es la herramienta clave para lograr una intervención de diseño exitosa. La propuesta de Irwin se enfoca entonces, no en la producción de objetos o elementos singulares de diseño, sino en la implementación de iniciativas creadas desde la perspectiva de múltiples actores, para catalizar cambios sociales que sirvan para construir un futuro más sostenible, modificando estilos de vida y tomando en cuenta el grado de participación de los agentes, su bienestar y su interacción con el entorno. En vez de buscar cambios a nivel macro (el sistema completo), como está implicado en nociones como ‘revolución’, este tipo de diseño se fija en lo ‘micro’, la transformación de la vida cotidiana y el entorno local. Según Sachs, se trata de un ‘localismo cosmopolita’: “(…) un estilo de vida basado en el lugar en el cual las soluciones para los problemas globales son diseñadas para las circunstancias locales y modificadas de acuerdo con contextos específicos, sociales o ecológicos, mientras está conectado globalmente para el intercambio de información, tecnología y recursos” (Irwin, 2015). A este acercamiento a partir de lo micro, la autora lo compara con la acupuntura china: una o un acupunturista debe observar cuidadosamente a la persona para comprender dónde se encuentra el desequilibrio o bloqueo en su sistema, en este caso el cuerpo, y posteriormente coloca agujas en puntos específicos para intervenirlo. A pesar de que debe haber una experiencia y conocimiento previos que respalden sus decisiones, el o la acupunturista cambiará su acercamiento dependiendo de la respuesta que observe en el cuerpo (Irwin, 2018). Del mismo modo nos sugiere acercarnos a los sistemas sociales y sus problemas complejos: hacer observaciones, partir de una hipótesis de trabajo, y adecuarla a la manera en que responda el sistema antes de continuar el proceso. El diseño de transición se basa en cuatro áreas de desarrollo: 1) visión, 2) teorías del cambio, 3) mentalidad y postura, 4) nuevas formas de diseñar. Las visiones de transición deben de estar fundamentadas en teorías del cambio, que, a su vez, buscarán remodelar la ‘postura’ de los diseñadores; el cambio de mentalidad implica adoptar cosmovisiones holísticas basadas en la sustentabilidad; finalmente, a partir del cambio de mentalidad, los métodos de diseño también evolucionarán para facilitar la transición hacia una sociedad sustentable. Estas soluciones se enfocan en modificar el sistema de relaciones y el estilo de vida en la cotidianidad, de modo que se garantice la sustentabilidad y la calidad de vida. Por lo tanto, son soluciones de corto, mediano y largo plazo, que se enfocan en maximizar el aprovechamiento de las comunidades.

16


Actualmente, hay tres áreas distintivas del Diseño para la Transición: diseño de servicios, diseño de políticas, y diseño para la innovación social. El diseño de servicios consiste en la planeación y organización con fines a hacer eficaz y óptimo un servicio, e involucra dimensiones sociales, comunicativas, de infraestructura y materiales. Su área de aplicación abarca negocios y mercados lucrativos, servicios gubernamentales y no lucrativos, plataformas digitales, medios de localización y software social. El diseño de política tiene distintas aportaciones: puede contribuir a la comprensión de los problemas públicos, mediante investigación cualitativa centrada en el usuario. También contribuye con el proceso de codiseño de políticas, y con metodología para la representación visual, además del desarrollo de prototipos y artefactos o comunicaciones (mapas, identidades, productos…). Por último, el diseño para la innovación social está dirigido a mejorar la calidad de vida, por lo que suele tener un enfoque comunitario y no lucrativo. Al respecto, Ezio Manzini (2015), dice que estas innovaciones “introducen maneras de pensar y de resolver problemas que representan discontinuidades respecto a lo convencional a nivel local”, de forma que alteran no sólo la cotidianidad de los agentes involucrados, sino su manera de entender el mundo. Algunos de sus ejes de intervención son el intercambio, la agrupación, y la divulgación de recursos sociales poco utilizados. Todas estas categorías involucran ‘sistemas de intervención’, o lo que Irwin et al. llaman ‘diseño de sistemas’, lo cual consiste en mejorar el aprovechamiento de los sistemas conforme a criterios cuantitativos y cualitativos. Según Meadows, los factores más importantes para lograr el cambio están ligados al paradigma, al marco de referencia para las reglas y estructura del sistema. Richardson, Irwin y Sherwin detectaron tres áreas para aumentar el impacto: 1) cambiar el diseño de los productos, 2) cambiar los patrones de consumo, 3) cambiar los estilos de vida. Siguiendo esta lógica y utilizando las herramientas antes mencionadas, el Diseño para la Transición genera intervenciones que parten del análisis de los sistemas de actores-contextos involucrados en el problema, cuyas propuestas además se implementan considerando en todo momento los futuros posibles y los cambios que estos presenten, ofreciendo así propuestas “vivas”, capaces de modificarse y adaptarse ante la contingencia. A través de este recorrido por la historia del diseño, es posible ubicar claramente nuestro proyecto y su relevancia en el contexto del diseño contemporáneo, en el cual las preocupaciones muestran una tendencia a alejarse de lo individual hacia lo colectivo. Como menciona Manzini en Politics of the Everyday (2019), las sociedades están optando por la colaboración en la búsqueda del beneficio mutuo, construyendo así comunidades solidarias y con valor para cada una de las personas que la conforman.

17


Capítulo III

El diseño para la transición en el pueblo de Santa Fe


A continuación explicaremos nuestra propuesta y las nociones teóricas y metodológicas que la sustentan, y daremos cuenta de nuestro proceso de diseño y de toma de decisiones que nos llevaron a la solución planteada. Al final del capítulo, además, reflexionaremos sobre los alcances de nuestra propuesta, los métodos para evaluar dichos alcances y las posibilidades del proyecto con vistas al futuro. La investigación que realizamos se basó en el modelo de Diseño para la Transición, entendido como una estrategia que permite integrar una múltiple cantidad de actores (Fig. 1) y sus intereses, construyendo una visión común de un problema complejo a partir diferentes perspectivas; con miras a efectuar cambios significativos en el ámbito social que privilegien no sólo el bienestar de las personas sino también el equilibrio con el entorno natural (sostenibilidad). Estos cambios, además, se centran en la esfera de lo “micro”, es decir: lo cotidiano, lo local, el contexto específico; aunque sin dejar de lado las maneras en lo que se conecta con lo global o lo “macro”. Este acercamiento nos permitió abordar problemas complejos desde distintos ángulos, buscar la colaboración transdisciplinaria y buscar posibles respuestas planteadas tanto a mediano como a largo plazo; teniendo en cuenta posibles modificaciones a futuro. Iniciamos identificando los principales actores implicados. En primer lugar, los habitantes de las distintas colonias que conforman el pueblo de Santa Fe. Por otro lado, las instituciones a cargo de los diferentes espacios: las alcaldías Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Bienestar (BIENESTAR), el INAH y el INBAL, así como el Gobierno de la Ciudad de México. Finalmente, los actores externos involucrados en el desarrollo del proyecto de la 4ª sección del Bosque de Chapultepec: arquitectos, urbanistas, museógrafos e historiadores. En el reporte de resultados de la Socialización para el Desarrollo de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec (SEDATU, 2019), en el que se realizaron encuestas y talleres con personas que habitan diversas colonias de Santa Fe, las investigadoras concluyeron que una de las principales preocupaciones entre la población local es el cuidado del medio ambiente, seguido de cerca por la falta de espacios deportivos y recreativos, particularmente para las infancias, además de la necesidad de seguridad en la zona, esta última en especial entre mujeres, y adultas/os mayores.

19


Figura 1. Mapa de Actores Sociales.

A partir de la información previamente recopilada por la profesora Nora Morales y la historiadora Cecilia Barraza, así como de las visitas que realizamos al lugar, fue posible señalar distintas problemáticas a nivel local que fueron el punto de partida para decidir el rumbo del proyecto:

Patrimonio El patrimonio histórico, cultural y natural de la zona está en riesgo, en tanto que la población de la zona o bien desconoce que se encuentra ahí, o lo considera inaccesible debido a su mal estado (desgaste, contaminación). Esto a su vez provoca que se siga deteriorando y afecte de manera negativa la calidad de vida de la comunidad. La UNESCO (2014) define patrimonio cultural como: . . . los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; ii) los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya

20


arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; iii) los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. (UNESCO, 2014).

El patrimonio natural, por otro lado, se considera: . . . los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; ii) las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación; iii) los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. (UNESCO, 2014).

Y finalmente, por patrimonio cultural inmaterial entiende: . . . aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Se manifiestan en los siguientes ámbitos: a. tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b. artes del espectáculo; c. usos sociales, rituales y actos festivos; d. conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e. técnicas artesanales tradicionales. (UNESCO, 2014).

En el pueblo de Santa Fe ubicamos varios inmuebles y espacios naturales que entran en la definición de patrimonio señalada por la UNESCO, cada uno a cargo de diferentes instituciones del GCDMX, como son la Ermita Acaxóchitl, ubicada al lado de la antigua casa de Vasco de Quiroga, la fábrica de pólvora ubicada dentro del Campo Militar 1-F, que está planeada para convertirse en museo dentro de la nueva sección de Chapultepec, el Acueducto de Santa Fe, y por último la barranca y el río Tacubaya, actualmente contaminados y en estado de deterioro.

21


Fotografía 2. Río de Tacubaya.

22


Identidad Local En el área de las ciencias sociales, el concepto de identidad es cada vez más relevante en tanto que es un elemento fundamental en la vida social, que permite la interacción misma entre las personas y le da sentido a sus acciones. Como apunta Jenkins (citado en Giménez, 2004), en otras palabras, sin identidad no habría sociedad. Según Melucci (citado en Giménez, 2004), las identidades colectivas son un conjunto de prácticas sociales que involucran a cierto número de individuos o grupos, que comparten características similares en tiempo y espacio, y que implican un campo de relaciones sociales y la capacidad de las personas involucradas para darle sentido a lo que hacen o van a hacer. Es decir, es esta “acción colectiva” y el sentido que se le da, lo que construye y mantiene la unidad de las identidades colectivas. A partir de nuestras observaciones, hemos identificado que los habitantes de Santa Fe comparten un sentimiento de distanciamiento con el resto de la ciudad, debido a la falta de vinculación con el gobierno local que ha fallado en atender sus necesidades (infraestructura, seguridad, servicios, movilidad). Asimismo, la brecha generacional y de clases, así como la pérdida de la memoria histórica del pueblo ha causado que no se reconozcan a sí mismos en la historia de su comunidad. A pesar de ello, dado que el pueblo de Santa Fe cuenta con un amplio patrimonio cultural, que sumado al papel histórico que jugó durante la época colonial en la Ciudad de México, creemos que es posible fortalecer y la identidad de sus habitantes, enriqueciéndola mediante el conocimiento de su propia historia y creando lazos firmes entre la comunidad. Al hacer un recorrido histórico de la localidad, constatamos que previo a la presencia española, era conocida como “Acaxóchitl”, palabra en náhuatl que significa cañaverales en flor. Posteriormente, fue renombrada como pueblo-hospital de Santa Fe en 1531 por Vasco de Quiroga, religioso de origen español quien demostró un interés por el bienestar del pueblo purépecha en medio del conflicto de la conquista, por lo cual se volvió popular entre los indígenas quienes lo apodaron “Tata Vasco”. Quiroga tenía en mente un ideal: la fundación de poblados agrícolas, basados en la semejanza del indígena con los apóstoles, la vida humilde y sencilla. En numerosas cartas a España deja plasmado su gran interés en temas como la guerra y la esclavitud, además de su moral humanista. En 1531 funda el hospital-pueblo de Santa Fe a dos leguas de la ahora Ciudad de México, lugar donde buscaba realizar el poblado utópico bajo el modelo de Tomás Moro. En 1537 es nombrado Obispo de Michoacán, desde donde continuó trabajando para mantener el poblado. Durante su vida escribió numerosos textos sobre derecho y economía concernientes al manejo de los hospitales que fundó, aunque también sobre su anhelo humanista por un mundo igualitario que reconociera el justo valor de las culturas indígenas. El Obispo fallece en 1546 en el estado de Michoacán, sin embargo,

23


su memoria sigue presente en varias calles, escuelas, asociaciones, etc. de la zona de Santa Fe, que hoy en día llevan su nombre. La figura de Quiroga se mantiene como un símbolo de la comunidad y su origen como un lugar de cuidado, respeto y de los valores humanísticos que defendió, por lo cual consideramos que es una figura central para la reconstrucción de la identidad del pueblo. Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial y la demanda de producción industrial, que un gran número de personas comenzaron a migrar a la capital del país. Mucha gente que comenzó a llegar a Santa Fe Acaxóchitl, se estableció en asentamientos informales, donde el trazado de las calles y los accesos se fue determinando por la necesidad y la propia forma del territorio, más que por una planeación premeditada. Esto se refleja aún hoy día en las intrincadas calles y callejones, llenas de escaleras y bardas construidas por la misma población (Fotografía 2), y la organización vecinal que de manera autogestiva resuelve día a día las dificultades que van surgiendo: desde servicios básicos como agua potable ,luz y drenaje, hasta espacios comunitarios como escuelas, clínicas o áreas de recreación (Townsend, 2020). Son estas prácticas, la labor por el bien común y la colaboración cotidiana, donde se construyen las y los sujetos como comunidad. Como menciona Laura Ortiz Madriaga(2017) en su artículo “Tiempos y mujeres de Santa Fe, Ciudad de México”, el sentido de pertenencia es construido con base en las experiencias de vida y las actividades que repiten en el día a día, lo que llama el habitus cotidiano, retomando a Bordieu. De esta manera “la memoria colectiva es fundamental para explicar cómo se articula la pertenencia a partir de las transformaciones (...) en Santa Fe” (Ortiz, 2017). Es a través de la recuperación de esta memoria colectiva, que pretendemos construir un sistema que unifique los espacios físicos con la historia del lugar, permitiendo a la población ver de manera más clara la línea que vincula su pasado con su presente, y fortalecer así su sentido de pertenencia, comunidad e identidad colectiva.

24


FotografĂ­a 3. Espacio urbano en una colonia del pueblo Santa Fe, CDMX.

25


FotografĂ­a 4. Asentamientos del pueblo Santa Fe, CDMX.

26


Figura 2. LĂ­nea del Tiempo del pueblo de Santa Fe.

27


Proyecto del Bosque de Chapultepec A inicios del 2019, el Gobierno Federal presentó al público el proyecto cultural para la ampliación del Bosque de Chapultepec, integrado por 800 hectáreas (Fig.3) destinadas a crear un espacio de recreación cultural accesible a toda la población. El desarrollo de la 4ª sección del parque presenta varios desafíos tanto para las autoridades a cargo de este como para las personas que habitan la zona. La situación precaria de las colonias que se encuentran cerca de la Av. Vasco de Quiroga es evidente: carencia de suficiente y eficiente transporte público, asentamientos irregulares, zonas naturales degradadas y demandas de la población desatendidas. Muchos de los habitantes se oponen al desarrollo del proyecto por temor a ver sus espacios invadidos en un grado aún mayor por visitantes externos, que incrementen los problemas viales en la zona, generen contaminación, ruido, y ocasionen pérdidas económicas para sus negocios y perturben su vida cotidiana. Por otro lado, la 4ª sección de Chapultepec ha favorecido a poner el foco sobre esta zona y sus necesidades, de modo que han comenzado a plantearse soluciones desde el gobierno local, que busca idealmente disminuir el zurco socioeconómico entre los pobladores, enfatizado por las diferencias geográficas y de clase de las diferentes colonias, y de ese modo poner el bienestar social en primer plano.

Figura 3. Mapa del proyecto de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec (área en color naranja).

28


Propuesta De acuerdo con el modelo de Diseño para la Transición, decidimos enfocarnos en el problema de la reconstrucción de la identidad local de la comunidad, tomando en cuenta que las personas que habitan el pueblo de Santa Fe son el grupo de actores más vulnerable y a la vez, el que se ha visto más afectado en el estado de cosas actual. Asimismo, el problema de la identidad se vincula tanto con el problema de desarticulación social como con del deterioro de los espacios físicos (patrimonio), pues es efectivamente la ausencia de un sentimiento de pertenencia y comunidad sumado al desconocimiento de su historia, lo que ha mantenido fragmentada a la población entre sí, aunque también del resto de la ciudad; fragmentación que ha impedido a su vez el reconocimiento y cuidado de los espacios comunes, o la creación de unos nuevos. Es así que nosotras planteamos generar puntos de encuentro a partir de esos espacios históricos y naturales que han estado o abandonados o inaccesibles hasta ahora para la población local, de manera que la comunidad pueda encontrar en estos una vía para recuperar su memoria en común, recordar y preservar la historia del Pueblo de Santa Fe, comprender su importancia y el papel que ha jugado como parte de la CDMX, y de este modo formar vínculos tanto al interior de la comunidad como externamente. Vínculos que servirán para fortalecer el tejido social e impulsar a la población a tomar acciones de autocuidado, que les permitan defender sus propios intereses ante otros actores, restaurar y preservar su patrimonio, y generar estrategias de acción colectiva frente a futuros cambios. Nuestro plan de transformación se basa en los ejes de identidad y patrimonio, que pretendemos vincular por medio de un sistema integral de información, que comprende:

a) Sistema de Orientación Espacial e Información Un sistema de orientación, también llamado sistema de wayshowing/wayfinding (traducido al español literalmente, quiere decir “mostrar/encontrar el camino”), se caracteriza por ser una guía que ayude a que las personas se sientan cómodas en su entorno y puedan navegarlo con facilidad. Kevin Lynch, en su libro La Imagen de la Ciudad, explica que “way-finding” es el proceso de formar en la mente una imagen del entorno basada en la sensación y la memoria (Gibson, 2009). Al hacer un recorrido, las personas generan esta imagen mental del espacio, una representación de su entorno a la que también se conoce como “imagen cognitiva” (Arthur, 1992), un constructo de la mente que se compone de diferentes puntos de vista, es decir, una imagen compuesta de fragmentos que perciben los sentidos.

29


Dependiendo de cada persona y cada espacio, crear y mantener esta imagen en la mente puede representar diferentes grados de dificultad, y de aquellas personas con una facilidad para hacerlo se dice que poseen la habilidad de orientación espacial. De acuerdo con Arthur (1992), el diseño de Wayfinding implica 3 procesos interrelacionados entre sí: • Toma de decisiones - formular de un plan de acción • Ejecución de decisiones - transformar el plan en comportamiento adecuado en el lugar adecuado • Procesamiento de información - utilizando la percepción del entorno y la cognición, se obtienen los datos para llevar a cabo los 2 procesos anteriores. El wayfinding es mucho más que un sistema de señalización puesto que toma en cuenta no sólo el espacio físico y su intencionalidad, sino el espacio tal como lo perciben las personas que lo transitan, así como las necesidades y deseos de estas, de manera que puedan ubicarse y moverse a través de él de manera sencilla y rápida. Un sistema de orientación efectivo, ayudará a las personas a ubicarse en el espacio, 2) localizar su destino en el entorno, y 3) formular un plan para llegar desde su ubicación a su destino. (Arthur, 1992) De acuerdo con esta visión integral, el sistema de orientación que proponemos funcionará como guía no sólo mientras la persona visite el espacio de manera presencial, sino que con ayuda de una plataforma digital podrá obtener información de mapas, rutas y accesos que se adapten al tipo de transporte que utilice, sus necesidades de accesibilidad, tiempo y recursos, sus intereses, entre otros factores; de modo que pueda planear su visita y consultar la información pertinente en cualquier momento de su trayecto. En este sentido, el sistema resultará efectivo antes, durante y después de la visita de la persona usuaria. Mediante la implementación de códigos QR, el sistema estará vinculado con el sitio web, de manera que cualquier persona que cuente con un dispositivo móvil conectado a internet podrá visualizar los datos del sitio. La señalización (Fig. 4) constará de una estructura de acero plomado dulce, acero inoxidable y aluminio, de 170x 110x40cm, con 4 soportes cilíndricos para anclarla al suelo. El área principal, con forma rectangular, es donde se visualizará la información

30


del sitio o inmueble. Un apéndice circular en la esquina superior izquierda servirá para colocar información relevante sobre el lugar y un código QR vinculado a la página web con datos adicionales sobre el punto de interés. A los costados de la estructura rectangular, se encontrarán dos cajas para colocar instructivos impresos de hábitos sustentables (descritos más adelante), que contarán también con sus respectivos códigos QR para descarga digital. En la parte inferior de la estructura, se añadió un contenedor para el depósito de baterías y pilas, sumándose así al programa “Ponte las Pilas con tu Ciudad” de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA); así como un bote para desechos reciclables, esto a modo de otorgarle al mobiliario una funcionalidad adicional e integrarlo con la visión sustentable y la preocupación de la población por el cuidado ambiental.

Figura 4. Elementos de la señalización.

31


Las estructura estará colocada en los puntos de interés histórico y natural indicados en el mapa (Fig. 9). La información podrá ser leída adecuadamente desde una distancia entre 1.5 y 2.5m, y a un ángulo de visión de 60°.

Figura 5. Implementación de la señalización.

Figura 6. Referencia de tamaño y ubicación.

32


Tanto la señalización como el resto de los componentes del sistema (instructivos y sitio web) utilizarán la tipografía Whitney en su forma regular (Fig. 7). Al ser una tipografía neo-grotesca y sin serifa, Whitney se adapta tanto a medios impresos como digitales, además de contar con amplios espacios que facilitan su lectura incluso en tamaños reducidos como en dispositivos móviles.

Figura 7. Tipografía Whitney.

La paleta de color consta de 4 colores (Fig. 8) , dos de los cuales se utilizaron en la construcción de la identidad gráfica de la comunidad. A partir de dos colores complementarios, el naranja y el turquesa, se eligieron otros 2 tonos que armonizaran a la vez que crearan contraste: azul y verde oscuros. El naranja se eligió por ser un color que predomina en las construcciones de la zona, y el turquesa por su asociación con tonos tanto verdes como azules, que remiten a la naturaleza, en este caso al río Tacubaya, los manantiales de la Ermita Acaxóchitil, y a la vegetación abundante de la barranca.

33


Figura 8. Paleta de color.

En cuanto a la identidad gráfica para la comunidad, se diseñó un imagotipo (Fig. 10) que conjuntó el nombre del pueblo de Santa Fe, con la figura más representativa de la zona, Vasco de Quiroga, fundador del pueblo. La tipografía utilizada es Cinzel Decorative en su versión Black 900 (Fig.9), por su proporción ancha y forma gruesa, que combina características clásicas con curvas y elementos contemporáneos, ligando así el pasado o la historia del pueblo con el presente. El imagotipo tiene una disposición horizontal, con el texto en color verde oscuro y la silueta de Quiroga con su bastón en color naranja (Fig. 8), tanto la disposición, como la elección de tipografía y las plastas de color sirven para que pueda visualizarse en tamaños mínimos ya sea impresos (como en los instructivos) o digitales, por ejemplo en dispositivos móviles como smartphones y tabletas.

34


Figura 9. TipografĂ­a Cinzel Decorative Black.

Figura 10. Imagotipo del Pueblo de Santa Fe

35


b) Instructivos de hábitos sustentables Siguiendo con la visión de futuros deseables que se plantearon para nuestro proyecto, en conjunto con los resultados de talleres realizados en la zona para determinar los intereses y preocupaciones de sus habitantes, creemos pertinente establecer un espacio para documentar los saberes locales y recopilar información útil que ayude a cubrir necesidades como el cuidado del ambiente, la preservación de los espacios, y la capacitación en habilidades prácticas que puedan aplicarse de manera cotidiana como el reciclaje, los huertos en casa, recetas con ingredientes locales, etc.

Figura 11. Interior del instructivo.

Para esta función diseñamos instructivos con ilustraciones sencillas y amigables, y tipografía a gran tamaño que facilitará la lectura para personas mayores o con capacidad visual disminuida (Fig. 11). Estos instructivos estarán disponibles de manera impresa en los puntos de interés del pueblo, donde se instale la señalización. Asimismo los instructivos contarán con códigos QR asociados, para permitir la descarga de una versión digital, directamente desde el sitio web (Fig. 12).

36


Figura 12. Instructivo. Portada y contraportada con cรณdigo QR.

37


c) Sitio Web En este sitio estará recopilada toda la información pertinente al sistema, incluyendo: I) Los puntos de interés histórico y patrimonial como la Ermita, el acueducto, la fábrica de pólvora, etc. Se mostrará información tanto de la historia del pueblo Santa Fe y sus habitantes, así como información actual de los proyectos y eventos que tengan lugar en esos espacios. II) Mapas de la zona (Fig. 13), que señalarán accesos generales, rutas y puntos de interés, con la opción de consultar accesos específicos para personas con dificultades de movilidad o impedimentos físicos, accesos peatonales además de bicicletas y vehículos, y la ubicación de servicios diversos: de emergencia, sanitarios, médicos, etc. El mapa contará con un sistema de geolocalización que permitirá a la persona encontrar su ubicación en el mapa y generar rutas y recorridos.

Figura 13. Mapa de la zona, vista aérea.

38


Figura 14. Mapa ilustrativo.

III) Instrucciones detalladas para llegar a la zona utilizando diferentes medios de transporte público de la ciudad, y las vías principales de acceso vehicular, así como los costos estimados de los mismos. Sección de contacto con la comunidad, donde se informará de eventos culturales y talleres que se lleven a cabo en los espacios, para beneficio tanto de habitantes como visitantes. IV) Instructivos. Pequeños documentos gráficos que incluirán indicaciones para realizar actividades en casa que promuevan la sustentabilidad y el cuidado comunitario, como el reciclaje, los huertos caseros, la reutilización de objetos o prendas, la restauración y reparación de espacios domésticos, entre otros. Con un diseño mobile first, el sitio web está pensado para acceder a él de manera sencilla mediante dispositivos móviles con acceso a internet, que en el caso de la integración del espacio a la 4a sección de Chapultepec, contaría con servicio de WiFi

39


gratuito. La elección de un sitio web vs. una aplicación móvil favorece la consulta independientemente de la cantidad de datos móviles o memoria interna con los que cuente el usuario, además de que permite la consulta desde cualquier computadora con acceso a internet, lo cual maximiza la compatibilidad de dispositivos, Para la maquetación del sitio se realizó un grid de 12 columnas, manejando plastas para definir las secciones con cambios de color. La tipografía utilizada es Withney (Fig. 15) en su variación regular, y en altas para los títulos, lo que permite una mejor lectura al marcar la jerarquía de información claramente. Los textos del menú van calados, para contrastar con la paleta de color seleccionada (Fig. 16).

Figura 15. Pantalla del sitio web mostrando información de la Ermita Vasco de Quiroga.

40


La página está diseñada para mantener el menú fijo en la parte superior (header) y así facilitar la navegación o búsqueda del contenido. Al pasar el mouse por alguna opción del menú el recuadro cambiará de color para indicar el contenido al que se está accediendo (Fig. 16).

Figura 16. Pantalla del sitio web mostrando el despliegue del menú principal.

41


En el cuerpo (body), donde se encuentra el contenido se crean tres capas, la primera es donde se encuentran las imágenes a full (estas tendrán profundidad y movimiento para llamar la atención del usuario); la segunda con recuadros de color sólido y con transparencia sobre las imágenes a full con el propósito de facilitar la lectura del texto y finalmente la tercera donde se encuentra el texto. Al costado derecho y de manera fija se encuentran los iconos de redes sociales con el propósito de que el usuario acceda y conozca un poco más sobre el contenido de la página. La página no solicita ningún registro para acceder a ella, pero si se le da acceso a la ubicación del dispositivo, podrá brindar rutas, puntos de acceso o lugares de interés en el área inmediata (Fig. 17).

Figura 17. Visualización del mapa dentro del sitio web.

42


El diseño del sitio web móvil se basó en un grid de 4 columnas, con las imágenes a full para mejor lectura y visualización del contenido. De acuerdo al estilo visual planteado por la versión de escritorio, continúa el uso de plastas de color para separar las diferentes secciones (Fig. 18). El menú se manejó como un “sticky” en la parte inferior (Fig. 19) tomando en cuenta la ergonomía de los dispositivos móviles (donde la parte inferior es la más cercana a los dedos de la mano), permitiendo un fácil acceso a él y que siguiera siendo visible sin restar espacio en la parte superior de la pantalla.

Figuras 18 y 19. Pantallas del sitio web en versión móvil.

Con este sistema pretendemos, por un lado, recopilar la historia del pueblo de Santa Fe y darle difusión tanto entre la propia comunidad como hacia el exterior, de manera que se recupere la memoria local y se comprenda su valor e importancia tanto en la construcción de la identidad comunitaria, como en el cuidado y preservación de sus espacios de patrimonio histórico y natural. Pretendemos que los habitantes de Santa Fe caminen por sus calles no sólo sintiendo la historia bajo sus pies, sino sabiéndose parte de ella, de la historia viva y cambiante de su comunidad. En este sentido, el sistema de wayfinding buscaría tanto mejorar la experiencia de los futuros visitantes, como proporcionar un sentido identitario a los locales, además de proveerles información útil para encontrar espacios de convivencia y cooperación, y herramientas para desarrollar hábitos sustentables.

43


CapĂ­tulo IV

Alcances


La propuesta, si bien cuenta con la capacidad de ser funcional de manera independiente, también puede integrarse al proyecto federal de la 4a sección del Bosque de Chapultepec, en tanto que abarca zonas en común y comparte con éste varios objetivos como son la plataforma de sustentabilidad, el desarrollo de movilidad accesible e incluyente, el fortalecimiento de la infraestructura cultural, y el derecho humano a los espacios públicos seguros. Como parte de ese proyecto, se encuentra en desarrollo una aplicación móvil llamada ChAPPultepec, que si bién contempla funciones como la geolocalización, el uso de mapas de navegación y la difusión de eventos culturales; podría beneficiarse de la integración de elementos únicos de nuestra propuesta como son la difusión de datos históricos, el fomento del cuidado de los espacios mediante talleres e instructivos para prácticas sustentables, y la integración del sistema digital con la señalización en el espacio físico. En cuanto a criterios de evaluación del proyecto, nos parece una guía útil los índices que plantea el Laboratorio Iberoamericano de Iniciativas de Innovación Socioecológica (LIIISE) que sirven como herramienta para reflexionar sobre las capacidades y alcances de la propuesta. Estos índices son tres: • Resiliencia. Capacidad de la iniciativa de adaptarse ante los cambios internos y externos, sin perder su esencia. • Replicabilidad. La posibilidad de inspirar a otros grupos/actores sociales a reproducir la iniciativa en otros contextos. • Igualdad. El grado de compromiso para desarrollar condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, y la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Los resultados de nuestro proyecto de acuerdo a estos indicadores, se muestran en los cuadros siguientes:

45


Resiliencia, cuadro 1/2.

46


Resiliencia, cuadro 2/2.

47


Replicabilidad, cuadro 1/1.

48


Igualdad, cuadro 1/2.

49


Igualdad, cuadro 2/2.

En términos de alcance, el LIIISE a su vez propone el uso de la Matriz de Winterhouse, una matriz de rutas de diseño social que funciona sobre 2 ejes, el rango de experiencia de los actores involucrados (eje x), y la escala de alcance de los participantes de la iniciativa (eje y). Este modelo sirve para mapear problemas singulares y entender cómo pueden abordarse desde múltiples niveles, ser enmarcados desde diferentes perspectivas, y cómo pueden diseñarse soluciones que impacten a una amplia variedad de actores para alcanzar diferentes niveles de cambio (Winterhouse Institute, 2020). Utilizando esta herramienta de análisis, los resultados de la matriz de nuestra propuesta son los siguientes:

50


Figura 20. Matriz de Winterhouse.

Asimismo, nuestra propuesta se inscribe en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que postulan las Naciones Unidas como un plan para alcanzar un futuro sostenible. Se trata de 17 objetivos que pretenden enfrentar desafíos globales, desde la pobreza y el hambre, hasta la educación, la acción climática y la paz. Nuestro sistema se enfoca principalmente en el objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Este busca, entre otras cosas, dar prioridad al acceso a viviendas y servicios básicos adecuados y asequibles, la mejora de barrios marginales, proporcionar acceso a transporte seguro, accesible y sostenible para todas las personas, en particular a aquellas en situaciones de vulnerabilidad (ONU, 2015). Estas metas han guiado tanto la manera en que abordamos el problema al enfocarnos en los grupos vulnerables, como el desarrollo mismo de la propuesta de diseño, enfocada en la movilidad, accesibilidad e inclusión.

51


De manera secundaria nos guiamos por el objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres, cuyas metas incluyen la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, y la adopción de medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales, además de la integración de estos valores en la planificación nacional y local. (ONU, 2015) El sistema que proponemos tiene de inicio un enfoque sustentable, en tanto que busca mejorar las condiciones de vida de la comunidad, fomentando su participación justa y equitativa en el uso de los recursos de la zona, y la creación de hábitos sustentables aplicables en la vida cotidiana, que a largo plazo beneficiarán, por ejemplo, la recuperación de las áreas naturales como los manantiales, el río Tacubaya y la barranca.

52


Conclusiones


El desarrollo de esta investigación y el planteamiento de la propuesta ha sido un camino complejo y en ocasiones frustrante. La importante labor de contacto con la comunidad se vio truncada a inicios del proyecto por la expansión de la pandemia de COVID-19 y las consecuentes medidas sanitarias que adoptó la ciudad. Sin embargo, tomar en cuenta estas circunstancias de distanciamiento y limitaciones tecnológicas, así como abordar el problema detectado en la comunidad desde la perspectiva del Diseño para la Transición, nos permitió en primera instancia identificar los múltiples actores involucrados así como los intereses que se encuentran en juego. El estado de precariedad de la comunidad del pueblo de Santa Fe, y en consecuencia, el deterioro de la calidad de vida de sus miembros más vulnerables, nos impulsó a buscar una solución que los pusiera al centro del problema, de manera que su voz y perspectiva fueran centrales para la construcción de nuestra propuesta. El sistema que proponemos tiene como propósito amplificar esa voz, darle un espacio y un momento necesarios para que sus necesidades sean tomadas en cuenta, y para tejer redes comunitarias que permitan construir un futuro sustentable, igualitario y accesible para todas las personas. Consideramos que la recuperación de la identidad y la memoria local del pueblo de Santa Fe son claves para crear un cambio futuro a nivel estructural, puesto que en la medida en que el pueblo se reconozca a sí mismo en sus espacios históricos y naturales, será capaz de reconocerse en los otros y fortalecerá su capacidad para enfrentar y resolver problemas futuros. Por otra parte, el sistema busca también ser una herramienta que promueva un turismo local responsable y respetuoso del entorno, y que proporcione los medios para que el tránsito por la zona sea más seguro, incluyente y asequible. En este sentido, el sistema pretende transformar la vida cotidiana de quienes lo utilicen, innovar en el ámbito en el que se inscribe, y demostrar que un diseño social y ambientalmente responsable no sólo es posible, sino necesario para la transición a un futuro donde el bienestar no sea un privilegio.

54


Referencias


Alotaishan, H. K. (2017). Do we really need signs? Urban wayshowing designed from within the surroundings. Sustainable Development and Planning IX, 643-654. https://doi.org/10.2495/sdp170561 Arthur, P., & Passini, R. (1992). Wayfinding. People, Signs and Architecture. McGraw-Hill Education. Buchanan, R. (2005). Retórica, humanismo y diseño. Academia.edu. Recuperado 19 de junio de 2020, de https://www.academia.edu/16700333/Retorica_humanismo_y_diseno_Richard_Buchanan Cardoso, R. (2014). Introducción. En Diseño para un mundo complejo (pp. 27-33). Ars Optika Editores. Chapultepec, Naturaleza y Cultura. (2020). Gobierno de México | Secretaría de Cultura. https://chapultepec.cultura.gob.mx/ Google. (2020). ChAPPultepec-visitantes - Apps en Google Play. Google Play. https://play.google. com/store/apps/details?id=com.chapultepec.usuarios&hl=es_419 Costa Gomez, T., & Garcia i Mateu, A. (2015). Transition Design: Investigación y diseño colaborativo para procesos de emancipación ciudadanos. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3(1), 66-84. https://doi.org/10.1344/regac2015.1.06 El pueblo de Santa Fe nación de la utopía de Tomás Moro. (2016). Recuperado de https://mxcity.mx/2016/07/santa-fe-tomas-moro/ El Economista. (2019, 2 abril). Gobierno federal pone en marcha el proyecto del complejo cultural del bosque de Chapultepec. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/ Gobierno-federal-pone-en-marcha-el-proyecto-del-complejo-cultural-del-bosque-deChapultepec-20190402-0165.html Fondo Nacional de Infraestructura. (2019, 4 octubre). Estudios para el proyecto de desarrollo urbano 4a sección del Bosque de Chapultepec-Campo Militar 1F. Recuperado de https://www.fonadin.gob.mx/fni2/fe21/ Fontpro. (2013). [Figura 9. Tipografía Cinzel Decorative Black.]. Fontpro. Recuperada de http:// fontpro.com/cinzel-decorative-font-16229 Gibson, D. (2009). The Wayfinding Handbook. Amsterdam University Press. LIIISE (s.f.). Herramientas | Laboratorio Iberoamericano de Innovación Socioecológica. LIIISE. http://liiise.org/innovacion-socioecologica/herramientas/ Irwin, T., Tonkinwise, C., & Kossoff, G. (2015). Transition Design: Un Entorno Educacional para Fomentar el Estudio y Diseño de las Transiciones Sostenibles. Documento presentado en Sustainability Transitions Research Network, Sussex, U.K.

56


Irwin, T. & Kossoff, G. (2017). Mapping O jai’s Water Shortage: The First Workshop, January 2017. Irwin, Terry. (2018). The Emerging Transition Design Approach. 10.21606/dma.2017.210. Manantial de Santa Fe (imágenes) [Publicación en un blog]. (2014, 18 marzo). Recuperado de https://manantialsantafe.wordpress.com/category/sin-categoria/#_ftn1 Manzini, E., & Coad, R. (2015). Design, When Everybody Designs. Amsterdam University Press. Manzini, E. (2019). Politics of the Everyday. Van Haren Publishing. Morales Zaragoza, N. A. (2017). Barranca de Tacubaya. [Fotografía 1]. Recuperada de álbum personal. Morales Zaragoza, N. A., & Barraza Gómez, E. C. (2019, 30 diciembre). El Enfoque emergente del Diseño para la Transición: acupunturas en la zona patrimonial de Xochimilco. DIS, 5(3). http://dis-journal.ibero.mx/index.php/DISJournal/article/view/71/40 ONU. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Ortiz Madariaga, L. (2017, 1 mayo). Tiempos y mujeres de Santa Fe, Ciudad de México. Estudios Sociológicos del Colegio de México. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1490 Pathways. (2020). Winterhouse Institute. http://www.winterhouseinstitute.org/pathways#:%7E:text=The%20Social%20Design%20Pathways%20is,variety%20of%20actors%20to%20achieve Saucy.(2020). Specimen of the typeface. [Figura 7. Tipografía Whitney.]. Licencia Creative Commons CC0. Recuperada de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Whitney_ specimen.svg/507px-Whitney_specimen.svg.png SEDATU, Barraza, C., Lozano, E., Morales, N., & Ramírez, I. (2019, agosto). Resultados de Socialización para la Conformación del Plan Maestro para la Conservación del Campo Militar N° 1-F y el Desarrollo de la Cuarta Sección del Bosque Chapultepec. SEDATU. https://issuu.com/norismorales/docs/00_ documento_socializacion_entrega_final_final_una SEDEMA. (s. f.). Ponte las Pilas con tu Ciudad. Secretaría del Medio Ambiente. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/ponte-pilas-con-tu-ciudad Tickell, P. (2018, 13 septiembre). «Exploring Transition Design and its Relationship to Ecology» - Capra Course Webinar with Terry Irwin. Capra Course. https://www.capracourse.net/blog/2018/09/12/ exploring-transition-design-and-its-relationship-to-ecology-capra-course-webinar-with-terry-irwin/ Townsend, J. M. W. N. (2020a, 3 noviembre). Espacios: Ciudades encontradas: Santa Fe de México y sus “colonias”. Arquine. https://www.arquine.com/ciudades-encontradas-santa-fe-de-mexico/

57


Townsend, J. M. W. N. (2020b, noviembre 3). [Fotografía 2. Espacio urbano en una colonia de Santa Fe, CDMX].https://i1.wp.com/www.arquine.com/wp-content/uploads/2020/11/Captura-de-Pantalla2020-11-03-a-las-19.21.49.png?w=594&ssl=1 ORT. (2020). Observatorio de Recursos Territoriales. Observatorio de Recursos Territoriales UAM Cuajimalpa. http://ort.cua.uam.mx/ UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo. Manual Metodológico. http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf Morales Zaragoza, N. A. (2017). [Fotografía 1. Barranca de Tacubaya]. Recuperada de álbum personal. Morales Zaragoza, N. A. (2017). [Fotografía 2. Río de Tacubaya]. Recuperada de álbum personal. Morales Zaragoza, N. A. (2017). [Fotografía 4. Asentamientos del pueblo de Santa Fe]. Recuperada de álbum personal. El Economista. (2019, 2 abril). [Figura 3. Mapa del proyecto de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec (área en color naranja).]. Gobierno federal pone en marcha el proyecto del complejo cultural del bosque de Chapultepec. El Economista. https://assets.eleconomista.com.mx/__export/1554270482167/sites/eleconomista/img/2019/04/02/art_info_explicador_030419. png_1354145894.png

58


Anexos


Lรกminas de presentaciรณn PT II


61


62


63


Presentaciรณn de prototipado


Con base en nuestras investigaciones, definimos como propuesta principal en un Sistema de orientaciรณn e informaciรณn que consiste en tres puntos de encuentro: Comunicaciรณn digital Desarrollo de contenidos sobre lugares de valor histรณrico, cultural y patrimonial. Sistema de orientaciรณn del espacio


Contenido

Comunicación digital Sitio web Sitio web móvil

Desarrollo de contenidos sobre lugares de valor histórico, cultural y patrimonial. Instructivos Cartografía

Mapa de ubicación Mapa de ubicación ilustrativo

Línea del tiempo Mapa de actores

Sistema de orientación del espacio

Sistema de señalización e intervención del espacio físico


Comunicaciรณn digital 67


Sitio Web

El sitio web se creó para que sirviera como la herramienta principal para acceder a la información sobre el pueblo de Santa Fe, las actividades, talleres, y otros eventos en la zona, además de brindar ayuda para recorrer el espacio y visitar los lugares de interés. La página no requiere que las personas se registren para acceder a ella, y tampoco es necesario darle acceso a la ubicación de sus dispositivos, sin embargo al hacerlo, les ofrece rutas, puntos de acceso y sitios atractivos en su entorno.

68


Mapa de Navegaciรณn

69


Pantallas Sitio Web

70


Pantallas Sitio Web

71


Pantallas Sitio Web

72


Sitio Web Móvil

En su adaptación para dispositivos móviles, la página mantiene todas las funcionalidades mencionadas, y permite consultarla en cualquier momento del recorrido. Si las personas acceden a ella mientras se encuentran en los puntos de interés, esta brindará inormación sobre la cultura e historia del lugar que se está visitando, así como las rutas de transporte y los accesos de la zona.

73


Pantallas Sitio Web Mรณvil

74


Desarrollo de contenidos sobre lugares de valor histĂłrico, cultural y patrimonial 75


Instructivos

Para documentar los saberes locales y tradicionales en la zona, así como fomentar hábitos sustentables entre la población, se diseñaron instructivos de fácil acceso que recopilan conocimientos valiosos para la comunidad. Las tipografías a gran tamaño y las ilustraciones sencillas facilitan la recepción y comprensión de la información presentada, y son accesibles para la población de personas adultas mayores o con problemas de visión. Estos instructivos estarán disponibles de manera impresa en los puntos de interés de la zona, y también como archivos descargables por medio de códigos QR, en el sitio web.

76


Maquetaciรณn instructivo

77


Maquetaciรณn instructivo

78


Mapas de ubicación

Se realizó una cartografía del lugar para poder mapear los lugares históricos, culturales y de patrimonio representativos, así como señalar accesos generales rutas y puntos de interés, con la opción de consultar accesos específicos para personas con dificultades de movilidad o impedimentos físicos, accesos peatonales además de bicicletas y vehículos, y la ubicación de servicios diversos: de emergencia, sanitarios, médicos, etc. El mapa, en el sitio web contará con un sistema de geolocalización que permitirá a la persona encontrar su ubicación en el mapa y generar rutas y recorridos. De igual forma también habrá un mapa ilustrativo descargable de los lugares de patrimonio cultural y social, el cual también se encontrará impreso en el sistema de orientación.

79


Mapa vista aĂŠrea

Mapa ilustrativo

80


Mapa de actores

81


LĂ­nea del tiempo pueblo de Santa Fe

82


Sistema de orientaciรณn 83


Sistema de señalización e intervención del espacio físico

De acuerdo con esta visión integral, el sistema de orientación que proponemos funcionará como guía no sólo mientras la persona visite el espacio de manera presencial, sino que con ayuda de una plataforma digital podrá obtener información de mapas, rutas y accesos que se adapten al tipo de transporte que utilice, sus necesidades de accesibilidad, tiempo y recursos, sus intereses, entre otros factores; de modo que pueda planear su visita y consultar la información pertinente en cualquier momento de su trayecto. En este sentido, el sistema resultará efectivo antes, durante y después de la visita de la persona usuaria. La señalización, además, estará vinculada al sitio web de manera directa mediante códigos QR que permitirán a cualquier persona que cuente con un dispositivo móvil visualizar los datos del sitio.

84


Renders

85


Renders

86



Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa Noviembre 2020

Andrea del Socorro García Mendiola

Tania Damayanti Hernández Ortega

María Guadalupe Velázquez Medina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.