AgroNegociosPerú N°30

Page 1

Aテ前 V Nツー30 oct/noviembre 2012 ISSN 2078-3507 PRECIO s/. 10.00

LOS COSTOS REALES DEL CAFE


contenido Edición Nº 30 octubre/ noviembre 2012Directora

1-8 Mucha palta y poco precio en EE.UU.

¡5,000 Has de uva en Piura!!

19-31 Especial CAFE

10-13 Cómo llega la uva piurana a Europa y China

15-16 Uva de mesa

Dominando los detalles del negocio

32-39 Especial CAÑA DE AZUCAR

Directora Norma Rojas M. Subdirector José Calderón T.

Colaboradores Eduardo Deza Rosa Sotomayor Marco Torres Paz

Fotografía Grupo Raiseb Perú Pre-Prensa Tigre Graph SAC Agradecemos sus comentarios y preguntas acerca de esta publicación. Escríbanos a direccion@agronegociosperu.org ventas@agronegociosperu.org telefs. (511) 5943248 (511) 7218661 RPC 992970236 992573823 997324587 Visítenos en www.agronegociosperu.org Skype: Agronegociosperú Facebook: Agroynegocios Perú

AgroNegociosPerú es una revista editada por Grupo Raiseb Perú SAC. Con ISSN 2078-3507 Los artículos y contenido de esta revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre y cuando se mencione la fuente : AgroNegociosPerú. La revista no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con los artículos de opinión que son de entera responsabilidad de sus autores.

www.agronegociosperu.org

COMUNICACIONES


MERCADOS

Piura, camino a ser potencia agroexportadora Piura avanza a pasos agigantados en su evolución agroindustrial. Asistimos recientemente al 5° Simposium de la Uva Tropical organizado por Promango y pudimos constatar la masiva asistencia de productores y empresarios piuranos y de diversas regiones del norte del país por recibir información y conocimientos útiles y necesarios para el éxito de sus negocios. Desde la importancia del manejo agronómico, la selección de la variedad adecuada, la fertilización, el riego, la postcosecha hasta lo más esencial, el plan de negocios. Los mercados, los precios, las ventanas de oportunidad. Los piuranos están dispuestos a absorber todo lo que sea necesario para producir más, invirtiendo menos y satisfacer a los mejores mercados. Ya no sólo Rusia o los países de la región sudamericana, la uva de mesa de Piura apunta a nuevos mercados, de más alto precio. Aquellos que requieren un producto de excelencia. La campaña pasada cerca de dos millones de cajas se enviaron a Rusia pero para esta campaña se prevé que no serán muchas. Estados Unidos y Europa son los mercados más exigentes, China igualmente exige productos bien trabajados, una marca bien pensada, diseños atractivos, cajas coloridas, bolsas listas y presentadas como regalos. En la presente edición damos muchos detalles al respecto. Cabe recordar que en el año 2000 el Perú producía 3 mil toneladas y en el 2011 logró 121, 000 TN , aproximadamente 17 millones de cajas. Desde el 2006 Piura exporta uva y en tan solo seis meses está haciendo lo que a Ica le costó algunos años más. Buenos augurios para esta industria que al igual que en Ica está llamada a revolucionar la vida de la población. Pero eso si, no olvidar la planificación y la rigurosidad empresarial. Suerte.


MERCADOS

Mucha palta y poco precio en el mercado de EE.UU. Hay que seguir buscando mercados, la palta de California y México están bien posicionadas en Estados Unidos y relegan a un tercer lugar a la hass peruana. Los precios pueden llegar a menos de US$ 1.50 FOB

Por Norma Rojas

E

l mercado de la palta hass en Estados Unidos, por el cual Perú esperó cerca de diez años, le jugó una mala pasada a los exportadores peruanos en su primera incursión oficial sin restricciones cuarentenarias . Una fuerte producción californiana y una alta exportación mexicana coparon el mercado justo en la ventana comercial en que ingresaba Perú haciendo caer el precio en un 25% respecto a los rangos de la campaña anterior y relegando a un tercer lugar el interés de los consumidores por palta peruana.

4 octubre/noviembre 2012

Según cifras de Prohass, Perú envió a EE.UU. un total de 768 contenedores (16,528 TM), es decir una tercera parte de sus exportaciones totales (3,481 contenedores) cuando lo que había planeado era enviar un 50% a Estados Unidos y el otro 50% a Europa. La saturación del mercado y los malos precios le hicieron virar a Europa donde el panorama tampoco estaba muy bueno. En este mercado la caída de precios era de entre 10% a 15% y en las últimas semanas la gran cantidad de palta peruana que llegó a este mercado se quedaba almacenada. José Antonio Gómez, gerente

comercial de Camposol, la mayor exportadora peruana de paltas (Camposol exportó este año a EE.UU. aproximadamente 300 contenedores) manifestó que los precios en Estados Unidos estuvieron entre US$ 2.00 FOB y US$ 1.50 FOB por kilo. Aún así – dijo- era necesario venderle a este mercado o de lo contrario los resultados de ventas en Europa habrían sido desastrosos ya que por la abundancia de oferta internacional el mercado comunitario no habría podido absorber todo el volumen de palta que se presentó.


MERCADOS

Lección Con esta primera experiencia negativa los exportadores peruanos han podido advertir que en Estados Unidos, cuando se producen estas subidas, prefieren -en primer lugarla palta local, californiana, luego la mexicana que por su cercanía llega en mejores condiciones y, relegada a un tercer lugar, la palta peruana, señaló Gómez. “El problema es que ahora sólo tenemos esos dos grandes mercados pero tenemos confianza en que Senasa logre pronto la apertura de Chile que podría absorber buena parte de las producciones nuevas que vendrán , también Japón un mercado de buenos precios, México, a donde se puede destinar algo y China que poco a poco viene aumentando sus consumos de palta”, manifestó el ejecutivo. A pesar de estos inconvenientes

Gómez opinó que la ventana comercial de Perú en Estados Unidos es la correcta “tal vez un poco de palta temprana a Europa sería bueno, pero hay que ser realista, (en cuanto a precios) habrá años con US$ 2 FOB /Kg. y años con US$ 1.50 FOB/Kg. ,incluso con menos, dependiendo de las condiciones de producción de California y México. Debemos tener en cuenta que México produce 1 millón 200 mil TM y que un 10% a 12 % de incremento de este país equivale a toda la producción de Perú y eso lo complica todo”, explicó.

De acuerdo a cifras de las Hass Avocado Board (HAB), en 2011 las ventas de palta en EE.UU totalizaron US$2.900 millones, cifra un 11% superior a lo registrado en 2010. En el 2012, el consumo de la fruta en el primer semestre en EE.UU creció 30% interanual.

Lo bueno , incremento del consumo en EE .UU.

“Perú dentro del mercado de paltas de EE.UU: es un jugador pequeño, apenas vamos a representar el 5% a 10% del volumen total dentro de nuestra ventana comercial. Por más que aumentemos o dupliquemos el volumen el mercado lo va absorber. No habrá buenos precios, pero el mercado va a comprar esa fruta. En cambio, si duplicáramos el volumen

No obstante, manifestó que lo favorable ha sido constatar el crecimiento en un 30% del mercado de paltas en EE.UU. donde los consumidores han tenido oportunidad de probar esta fruta en sus diferentes formas y no solo como guacamole, también en ensaladas y sandwichs.

Cadenas como Subway han incorporado la fruta a su oferta de sándwiches y cuentan con estrellas del deporte para promocionar el alimento en comerciales a nivel nacional. No habrá buenos precios

Diciembre

2011

8


MERCADOS

6 octubre/ noviembre 2012


MERCADOS Exportación de palta hass por destino y por semana 2012

de exportaciones a Europa probablemente el mercado no podría absorberlo y los precios colapsarían. En ese sentido la apertura del mercado americano ha sido extraordinariamente buena”, opinó. Se viene más producción Gómez manifestó que la producción de palta en el Perú se irá incrementando aún más con el ingreso de nuevos proveedores y cuando los campos jóvenes empiecen a producir plenamente. El proceso de la palta toma tiempo dijo- son tres años para ver la primera producción y al cuarto recién se ve algo más de volumen. Mucho de lo plantado en Perú es nuevo. Hay plantaciones de uno, dos, tres y las de cuatro años. Así por ejemplo, las 2/3 partes de las áreas de paltos de Camposol tienen 4 a 5 años y esas van a empezar a producir la próxima campaña. De manera que al 2015 vamos a ver importantes volúmenes y las

exportaciones van a ser fuertes, manifestó. En cuanto a las proyecciones para el próximo año, dijo que aún el panorama es incierto ya que la subida de temperatura en los meses pasados, o más exactamente la falta de frio, afectó la floración en palta. “Teníamos unos estimados bastante optimistas antes pero hemos los hemos visto bastante afectados; en el norte va haber una producción mejor que la de este año pero no la que esperábamos, es un producto temprano, el porcentaje recién lo sabríamos en noviembre y diciembre.

dólares por las exportaciones, aún no se tienen cifras y recién estarán claras cuando terminen las liquidaciones, en un mes aproximadamente, pero los estimados más optimistas prevén entre US$ 100 a 110 millones. El año pasado la cifra fue de US$ 164 millones.

En cuanto a los resultados en

octubre/noviembre 2012

7


MERCADOS

Consumo de palta creció 30% en Estados Unidos

L

a palta está cautivando los paladares de los consumidores en EE.UU. Así lo reflejó un reportaje elaborado por el periódico estadounidense The Wall Street Journal (WSJ), medio que destacó que la fruta está alcanzando una escala masiva en el país, al tiempo que las ventas en los supermercados han registrado un aumento considerable.

fiestas Avocados From Mexico está ayudando a los retails a aumentar las ventas de la fruta mostrándole a los consumidores cómo cocinar mejor sustituyendo la mantequilla o el aceite en los brownies, galletas y otros por palta.

De acuerdo a cifras de las Hass Avocado Board (HAB) reportadas por el medio, en 2011 las ventas de palta en EE.UU totalizaron US$2.900 millones, cifra un 11% superior a lo registrado en 2010.

Por su parte Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas Hass de Chile señaló que el cambio de conducta de los consumidores estadounidenses sobre el producto se ha ido gestando a través de los años, en donde los recursos destinados al

Además el medio informó que el consumo de la fruta en el primer semestre en EE.UU creció 30% interanual. Eduardo Serena, director de marketing de APEAM comentó a Portalfruticola.com que, como líderes en la categoría, la entidad ha invertido continuamente en agresivos programas de marketing, no sólo para aumentar la conciencia sobre la marca, sino que también para educar a los consumidores sobre nuevas ideas de cómo utilizar la palta, más allá del guacamole. “El mensaje clave ha sido que Avocados From Mexico elevan el sabor y la nutrición de las comidas diarias y hacen de una buena comida algo mejor”, dijo. Serena indicó que los consumidores están cada vez más conscientes de su salud y de lo que comen. Destacó que la fruta es un gran sustituto de los alimentos que son altos en grasas saturadas. Agregó que las grasas presentes en la fruta – mono y polisaturadas – les permiten a los consumidores disfrutar de una fruta con una textura cremosa pero con menos grasas saturadas y calorías. Dijo que, independientemente de donde haya sido producida la fruta, esto es algo que los minoristas pueden aprovechar. Por ejemplo para esta temporada de

8 octubre/ noviembre 2012

Entre julio y septiembre de este año, 160,294,006 libras de palta mexicana han sido enviadas al mercado estadounidense.

marketing han tenido un fuerte impacto. EE.UU es el destino más importante para la palta chilena. El país sudamericano promociona su producto a través de la radio, revistas, avisos camineros, blog y las redes sociales, entre otras actividades. Ochagavía destacó el hecho que en sectores como el del foodservice no se han dejado de hacer esfuerzos promocionales. Cabe recordar que en EE.UU cadenas como Subway han incorporado la fruta a su oferta de sándwiches y cuentan con estrellas del deporte para promocionar el alimento en comerciales a nivel nacional. A esto se suma que los restaurantes en el país del norte están aprendiendo de la cocina latinoamericana.

Perú no se queda atrás y promociona en Reino Unido Con avisos como este la palta peruana se promociona en el Reino Unido. Se premia con 1,000 libras esterlinas a aquellos negocios que incluyan palta en sus sandwichs y ensaladas. El sitio web deliciousavocados.co.uk difunde recetas y videos y destaca que las mejores paltas proceden de Perú al que brindan un espacio entre sus páginas para dar a conocer los atractivos turísticos del país a los interesados en visitarlo.


AgroNegociosPerú

SERVICIOS

La demanda por maquinaria para packings es fuerte pero el mercado peruano se rige por precios. La procedencia de las máquinas también es importante se prefiere las marcas europeas

Incremento de los packings sigue siendo más fuerte en Ica Piura ya tiene más de 200 plantas procesadoras pero en Ica se hacen inversiones mayores Por Norma Rojas

E

l desarrollo de la industria agroexportadora en el Perú está impulsando el incremento y ampliación de las plantas empacadoras, sector que registra un importante y sostenido crecimiento principalmente por las nuevas inversiones en uvas y paltas. Así lo manifestó a AgroNegociosPerú Ricardo Flores Chávez, gerente de proyectos de FrioPacking, quien manifestó que el mayor crecimiento se registra en Ica, seguido de Piura y lentamente de Arequipa. “Vemos que es un crecimiento sostenido que se va mantener en los próximos 4 ó 5 años más y al que se van agregando nuevos proyectos como el de arándanos, peras, granadas, entre otras frutas”, dijo.

producción frutícola en Piura no refleja igualmente un incremento de plantas procesadoras. “En Piura se han instalado plantas grandes pero pocas, pero en Ica se hacen grandes medianas y pequeñas. Este año hicimos en Ica cuatro nuevas y se ha ampliado 4 ó 5 más y otras empresas similares a la nuestra han hecho lo mismo. Por otro lado, las plantas ya existentes hacen constantemente inversiones, renovando equipos, mejorando instalaciones debido a que van sembrando más y requieren ampliaciones según como va creciendo su producción.

Nuestra empresa, particularmente, crece en 50% cada año, principalmente en la construcción de packings y creo que esto sucede igualmente con otras empresas del rubro, dijo Flores.

Flores señaló que en Piura al no haber muchas plantas empacadoras lo que hacen los productores es llevar sus productos a Chiclayo, donde se están adaptando packings de mango para uva. No obstante señaló que en estos casos los resultados no son los mismos porque no han sido diseñados para ello.

Contrariamente a lo que pareciera, el explosivo crecimiento de la

El mercado agroindustrial, según dijo, requiere cámaras de frío tanto para

los importadores como para los exportadores de fruta, salas de proceso , de clasificación,, túneles de enfriamiento, cámara de maduración , líneas de empaque, calibradoras, cámara de gasificado y muchos otros ambientes y maquinaria que tienen que ver con el tratamiento y calidad de la fruta. Inicialmente en el Perú las plantas procesadoras eran sólo de espárragos, ahora las que más emplean packings son la uva, la palta, los mangos y ahora también se procesa granada, cítricos, etc. El de los espárragos y mangos es un mercado maduro, el crecimiento en plantas procesadoras es muy pequeño, apenas una o dos al año, explicó. En especial, dijo que la demanda por maquinas está creciendo por el lado de las calibradoras. El Perú importa máquinas para packings de procedencia europea, especialmente españolas, francesas, italianas, también neozelandesas, holandesa, chinas, americanas , israelíes y mexicanas<

octubre/ noviembre 2012

9


Los chinos deciden por un producto visualmente atractivo. la clase media pudiente de China necesita productos que eleven su status, que los diferencie.

Cómo llega la uva piurana a Europa y China Y qué es lo que esperan esos mercados... El siguiente es un análisis del mercado europeo y chino, de Arturo Hoffmann Harrison, ingeniero agrónomo de la PUCV, y consultor de la Origin Fruit Direct arturo@originfruitdirect.nl , preparado para el 5° Simposium de la Uva

Tropical, realizado en octubre en Piura. Cuando se exporta uva de mesa a Europa se apunta a tres bloques de mercado. En primer lugar está el de mayor poder adquisitivo de toda la UE, conformado por tres países: Alemania, Austria y Suiza los que en conjunto tienen unos 95 millones de consumidores. La venta principalmente es a través de supermercados y son muy rigurosos con la condición de la fruta, certificaciones y seguridad alimentaria. Por estas exigencias, son pocos los países proveedores que pueden asegurar un producto completamente confiable, y es por eso que la fruta que llega a este mercado vale más. Las certificaciones que piden los países europeos son fiscalizadas por organizaciones gubernamentales como el KCB y Organizaciones No Gubernamentales como Greenpeace que se preocupan porque las cadenas de supermercados estén cumpliendo con todos los requerimientos que la legislación establece, es decir que se cumplan

10

octubre/ noviembre 2012

los límites máximos de residuos, que la fruta llegue certificada, que se tenga la seguridad de donde viene y que sea seguro para los consumidores europeos. Eso marca la tendencia de consumo. El segundo grupo está conformado por la región escandinava (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca), Bélgica y Holanda, que en total concentran 45 millones de consumidores, tienen un alto poder adquisitivo y una regulación estándar. No tienen tantas restricciones como el mercado alemán, pero si exigen una calidad de fruta promedio. Los supermercados si son exigentes en condición, y al igual que en el primer bloque, la comercialización está concentrada en el retail. Como tercer grupo están los países del Este Europeo, (Polonia, Republica Checa, Eslovaquia, Hungría), los países bálticos (Latvia, Lithuania, Estonia) que por tamaño es el grupo más importante con 100 millones de consumidores. Son países con un gran

crecimiento en los últimos años, sobre todo después de entrar a la UE en el 2006. Exigen calidad y condición de fruta promedio; aceptan fruta con más problemas y su venta en el retail está concentrada en 57% y 65%. Rusia no ha sido incluida en este análisis porque es un mercado que funciona de manera completamente distinta. Requerimientos de calidad Los requerimientos de calidad para las distintas variedades, blancas con semilla, rojas con y sin semilla son variables. Hay embalajes en cajas de 4.5 y 5 kilos. Estos últimos son los clamshells y están tomando más fuerza y quitándole campo a los de 4.5 kilos que es un embalaje que no es rentable para el exportador ya que se pierde dinero en el flete y no encuadra bien. En cuanto a los calibres, en el caso de las blancas los calibres son medium y large principalmente. No vale la pena embalar extralarge


AgroNegociosPerú

MERCADOS

porque no pagan un sobreprecio por ello, ellos buscan un calibre medio. El tipo de embalaje y el color de la fruta determinan el mercado al que irá destinada. Se dice que Alemania tiene mayor predilección por el color ambarino en las blancas sin semilla, más que por las verdes. Hoy ellos aceptan los dos colores, pero hay otros países que por nada aceptan los colores ambar. Entonces allí el exportador tiene que hacer un trabajo de selección de color de fruta para distintos programas. La característica principal de esto es que la fruta tenga buena condición al arribo y la mantenga durante tres a cuatro semanas. Problemas de la fruta piurana en Europa 2011-2012 En base reportes de calidad de Origin Fruit Direct, sobre fruta

Mal embalaje

piurana llegada a Holanda, se ha encontrado los siguientes problemas: presencia de residuos sólidos sobre fruta, 25 %; problemas de etiquetado, 5%; excedencia del límite máximo residuo, 5%; problema de calidad, 20 %; embalaje, 25 %; condición, 20 %. En el caso de residuos, se ha encontrado fruta con tierra, que para los europeos es lo mismo que hallar restos de pesticida blanco sobre la fruta. En estos casos la Kwaliteits Controle Bureau (KCB) puede rechazar y decir que no es apta para consumo y la fruta se elimina porque no es comercializable. En el caso del etiquetado, toda fruta debe cumplir con un correcto etiquetado, donde se señale el producto, variedad, productor, calibre, fecha de embalaje, país de origen, código, dirección del

productor, Global Number, los requerimientos de Senasa del Perú, etc. En cuanto a excedencia del límite máximo de residuos, MRLs , hay que cumplir con los límites máximos de residuos de la Unión Europea. En el caso de enviar fruta a ciertos supermercados en Alemania los límites máximos deben estar al menos debajo al 70% de lo que exige la UE, porque en los análisis multiresiduales puede haber una diferencia de hasta 40% y eso se toma como bueno. La idea es que si tengo una parte por millón puede que realmente tenga 0,6 partes por millón ó 1,4 partes por millón, pero hay un rango de error del 40% entonces lo que hacen los supermercados alemanes es que aceptan esa diferencia. Supermercados como líder y kaufland piden un 33 % de los límites máximos de residuos de la UE, y máximo 5 ingredientes activos en la fruta, en el resto de Europa no tienen límites de ingredientes activos. En cuanto a la calidad, (Brix y acidez, color, tamaño de bayas y distribución de calibres, peso de racimos, conforma de racimos, etc.) los problemas que se ha encontrado en la uva piurana han sido el ruset (decoloraciones, heridas en la fruta), 70% de baya blanca en red globe, bajo grado brix. Ha llegado fruta con entre 10 y 14 grados brix, cuando lo que se quiere en Europa son 16 grados brix o cuando menos 15 grados brix. Aquella no es fruta terminada, no llega bien, y no es sólo que tenga poco dulzor, sino que al no estar terminada es susceptible a pudriciones, áreas blandas, etc. En cuanto a condición (Caracterísitcas que evolucionan y cambian durante la vida de post cosecha, se encuentran frutas con pudrición, desgrane, pardeamiento interno/externo, blanqueamiento o bleaching, microfisuras y partiduras, condensación, etc.)

Uvas con tierra, para los europeos es lo mismo que pesticida

convencionales son 120 por pallet , es decir se pierde 12 cajas por pallet causando una considerable pérdida económica por un error de decisión en el embalaje. Pero tampoco debe irse al otro extremo y embalar por sobre el cabezal de la caja, sobre todo en las variedades blancas. Curva de precios fruta piurana El análisis de los precios para la fruta piurana es bastante bueno para una calidad de fruta que no es la mejor, que está en buena condición, pero que no es de la mejor calidad. Precios promedio en US$ FOB por caja uva de mesa temporada piurana: semana 45 US$ 15,5; semana 46, US$ 16, 85; semana 48, US$ 17; semana 49, US$ 17,4; semana 50 US$ 16,7; semana 51, US$ 17 ; semana 52, US$ 16,7; semana 1, US$ 15,5 Nuestros mercados

En cuanto a problemas de embalaje se han encontrado en una misma bolsa racimos de 500 grms. Y de 700 grms. En cajas de 8,2 kilos, con ello se crea desbalances terminando por partirse o aplastarse las bayas.

De los 17 millones de cajas que el Perú se exportó el año pasado, 3 millones 248 mil se exportó a Europa por Holanda, 2 millones 105 mil cajas se exportó al resto de Europa, incluyendo Inglaterra, y 1 millon 900 mil cajas -principalmente por uva piurana y menos fruta de Ica- se fue a Rusia.

Con cajas de 8,2 Kg. son 108 cajas por pallet, en tanto que las cajas

A china enviamos 2 millones 857 mil cajas, y el resto va a los Estados

octubre/noviembre 2012

11


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

40 mil de preinversión. Pero si manejamos bien este negocio, al tercer año la empresa ya tendría que estar en azúl. Sucede que algunos productores ya llegaron al tercer, cuarto año y todavía están en rojo, entonces un factor importante en el éxito de este negocio es la planificación.

Factores críticos del negocio de la uva

Plan de Negocio y Flujo de caja El Ing. agrónomo Arturo Rosadio Quevedo M.Sc. en AgroNegocios (UNA), productor en Ica de uva de mesa y palta con experiencia y formación adquirida del cultivo de frutales y packings en Chile, expuso sobre los factores más importantes en el negocio de la uva de mesa durante el 5° Simposium de la Uva tropical en Piura. El siguiente es un resumen, de su exposición

P

ara tener éxito en este negocio lo primero que se tiene que tener en claro es el plan de negocio de producción de uva de mesa para exportación y principalmente el flujo de caja. Luego de ello se podrá saber hasta dónde se puede ir con el negocio. Para ver la importancia de esto pondremos un ejemplo: Poniéndonos en el extremo más conservador, y como escenario Piura, proyectando una producción a partir del primer año. Debemos advertir que el primer error de los productores que están empezando en este negocio es dejar que la planta produzca muchos racimos en su primer año (por un mecanismo de conservación la planta tiende a producir muchos

14 octubre/noviembre 2012

racimos y lo hace en un de cargador débil). El gran error es dejar que brote toda esa carga y no regularla. Lo que sucede luego es que cuando el racimo tiene que lograrse y formarse como uno de exportación no llega al nivel y simplemente termina en producir muy poco CAD 1 , mucho CAD2 y mucha producción para mercado local. Lo correcto en este caso sería, siendo conservadores, dejar 10 racimos por planta el primer año, 15 racimos en el segundo, 30 en el tercero, 32 en el cuarto y así. De esta forma el flujo de caja al primer año sería: US$ 12, 500 de ingresos contra unos US$ 13,500 egresos, obviamente con unos US$

Pero no hablamos sólo de la planificación técnica sino de una planificación general del negocio. Alguien tiene que decirle a los asesores, a los ingenieros a donde vamos. Ese alguien tiene que hablar de tú a tú con los ingenieros de campo y decirles cuándo vamos a podar, cuándo vamos a regar, cuando a fertilizar, a qué mercados nos vamos a ir. De lo contrario los ingenieros van a avanzar sin rumbo porque no tienen la visión del negocio. A eso se llama gestión. Si no hay una buena gestión entonces este negocio que es aparentemente rentable, se va poner en rojo. No todo es técnico, lo técnico es importante, pero es necesaria una adecuada gestión del negocio. El siguiente es un ejercicio para evaluar los resultados de un cuadro de flujo. Con datos para el tercer año, cuarto y quinto año Dólares requeridos por hectárea para el 3° año US$ 19,000; para el 4° US$ 19,500 y para el 5° US$ 19,500 que es más o menos lo que se gasta por hectárea con doble poda. Si comercializados, 31 mil kilos al 3° año, 38 mil kilos el 4° y el 5° 38 mil kilos, obtendríamos de ingresos, US$ 46 mil , US$ 56 y US$ 56, respectivamente . El ratio entre kilos vendidos y los dólares requeridos, es de 1.6 al tercer año, y 1.9 o sea 2 en el cuarto año. Esto quiere decir que por cada dólar que se invierta debemos sacar dos kilos de fruta de calidad comercilalizados. De esta manera enfrentando los dólares vendidos versus los dólares que he necesitado obtenga el del primero el tercer año, un indicador de 2.3 , y el cuarto año 2.9 casi 3 , es decir que por cada dólar que se invierta en el negocio, se debe sacar en el 4° y 5° año 3 dólares. Si esto no se logra quiere decir que no estamos manejando bien este negocio<


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

Dominando los detalles del mercado de la uva

E

l mercado mundial de la uva de mesa es de 463 millones de cajas y el Perú está por los 17 millones de cajas. Es un mercado de US$ 7, 600 millones, con3.8 millones de toneladas. El principal comprador es EE.UU. con el 16 % de de las importaciones, Rusia, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Canadá , Francia , Hong Kong y China.

participación , siendo EE.UU. el principal suministrador . El mercado es de un total de 67.5 millones de cajas.

Al principal comprador lo abastece Chile con casi 69 % dede participación, le sigue México, sigue Perú con 2.95% y Brasil con 2.21 % . Hace 10 años no teníamos participación y hoy estamos exportándole cerca de 30 mil toneladas.

Reino unido es el mercado que mejor paga pero donde se consumen principalmente las uvas seedless. Es un mercado de US$ 633 millones de dólares que importa 22 millones de cajas y a donde llegan abastecedores como Chile con 20 % de participación; Sudáfrica, 19% ; España, 15%; Perú con 2%.

Al mercado chino, Chile abastece con una participación de 53 % , con 15 millones de cajas de 8.2 kilos , con valor promedio de US$ 2.63 FOB por kilo, seguido de EE.UU. y Perú , que participa con el el 9%. Al mercado de Hong Kong , están llegando Perú con 8.96 % de

China y Hong Kong prefieren en uva los colores RGB1 y RGB2, buen diámetro de grano, buena conformación del racimo, buen estado de escobajo, fruta de agradable sabor y crocante. Los racimos oscuros preferentemente son para Corea.

El Mercado ruso, a donde ha estado llegando el mayor porcentaje de la uva red globe de Piura, importa por por un total de US$ 535 millones , o aproximadamente 48 millones de cajas pero a un valor CIF de US$ 1.34. Es un mercado que paga poco precio por la uva pero al que va la uva

Cuando se logra dominar los colores de la uva se puede apuntar a los mercados más adecuados en el momento y con los precios más adecuados. Eso es profesionalismo. octubre/noviembre 2012

15


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS piurana como a hacer sus “pininos”.

Retornos

Contrariamente a lo que sucedió el año pasado que se envió cerca de dos millones de cajas , este año si se envía a Rusia se proyecta enviar muy poco ya que los productores y exportadores están buscando otras opciones de mejor precio.

La última temporada 2011 se obtuvo buenos precios, con promedios de US$ 2.50 por kilo, pero eso debido a las circunstancias de la crisis en el hemisferio norte. La tendencia es a tener precios de US$ 2.30, US$ 2.26 por kilo, pero el hipo puede volver a repetirse y para ello hay que estar preparado.

Los Países Bajos importan por US$ 913 millones de dólares, por un total de 335 mil TN, a US$ 2.73 el kilo CIF promedio. Pero hay que tener en cuenta que es un país de rebote. Por su parte Alemania importa 297 mil TN con un valor CIF promedio de US$ 2.27, Polonia, 102 mil , 173 millones , con un valor CIF de US$ 1.60. A estos mercados de precios bajos conviene enviar la producción CAD 2. El Perú ha pasado de producir 3 mil TN el año 2,000 a 121,000 TN en el año 2011, aproximadamente 14 ,7 millones de cajas.

Además de las tendencias hay que estar informado. En el Today Market Price se han visto arribos al mercado mayorista de Inglaterra de fruta de Grecia, por la que en Rotterdam pagaron US$ 1.52 , en el Reino Unido se pagó US$ 3.76 promedio/ kilo, de allí lo importante que es conocer los mercados. Precios de setiembre y diciembre 2011 por kilo: para sugarone US$ 4.82; Thompson US$ 5.12, flame US$ 4.15, red globe US$ 4.39. Quiere decir que aquellos peruanos

que por alguna razón decidieron podar muy temprano y tuvieron que cosechar muy temprano con mucha fruta californiana y por lo tanto se han expuesto a recibir poco precio, pero lo mas probable es que el poco precio lo esté recibiendo el importador, porque tal como se esta negociando aquí el importador le está comprando al productor a un precio determinado y el exportador es el que de alguna manera está invirtiendo en la relación y no le está trasladando ese precio. Analizando los precios obtenidos en setiembre y octubre 2012 contra los mismos meses del 2010-11, vemos que las de este año están por encima de las barras de set- oct 2010-11. Si esta tendencia se repitiera y no aparecen imprevistos, debemos estar preparados y tener fruta de calidad, si no logramos eso y sólo conseguimos CADT2, habrá que seguir vendiéndole a Rusia<

Rusia es un mercado para “principiantes”, va fruta de no muy exigente calidad. Allí fueron el año pasado cerca de dos millones de cajas de uva, mayoritariamente piurana. Es un mercado de bajo precio. por lo tanto, y a medida que se va tomando más experiencia en el negocio, los productores apuntan a nuevos mercados.

16

octubre/noviembre 2012


FERIAS

La cita es del 6 al 8 de febrero del 2013

Perú será el anfitrión en Fruit Logistica 2013

P

erú es el país invitado de honor de FRUIT LOGISTICA 2013 que se celebra del 6 al 8 de febrero de 2013 en Berlín. Al respecto el Dr. Christian Göke , Director Ejecutivo de Messe Berlin manifestó : "Me alegro de que Perú haga una presentación especial de la enorme variedad de sus apreciadas frutas y hortalizas, cada vez más estimadas en todo el mundo. FRUIT LOGISTICA es para Perú el espacio adecuado para aumentar la exportación de sus productos frescos, ya que aquí se dan cita todos los sectores del comercio hortofrutícola mundial", expresó La creciente importancia de Perú como proveedor internacional de frutas y hortalizas frescas queda demostrada con las siguientes posiciones que el país ocupa: Perú es el mayor exportador del mundo de espárragos, y ocupa el segundo lugar en la exportación de paltas y el tercero en la exportación de bananos orgánicos. Gran potencial de venta se espera en la exportación de granadas, arándanos, higos y chirimoyas. Perú ha exportado el pasado año 842 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas por un valor de 1,100 millones US$. Los principales productos de exportación fueron uvas frescas (299 mil. US$), espárragos (289 mill. US$), paltas (164 mill. US$), mangos (117 mill. US$), bananos (69 mill. US$) y cítricos (66 mill. US$). Los socios comerciales más importantes son Estados Unidos (36 por ciento), Holanda (24 por

ciento), Gran Bretaña, España y Hong Kong. La primera participación de Perú con un stand oficial en FRUIT LOGISTICA data de 2003. Desde entonces no ha dejado de incrementarse de manera notoria, año tras año, la superficie de exhibición y el número de expositores. Con su participación como invitado de honor de FRUIT LOGISTICA, Perú se ha trazado como objetivos desarrollar nuevos mercados en Asia y Europa Oriental, intensificar la promoción de sus frutas, sobre todo paltas y cítricos, en Europa y Estados Unidos, así como consolidarse en los mercados con los que ya tiene tratados comerciales. La industria hortofrutícola mundial tiene su principal espacio de promoción en la Feria Fruit Logistica que se realiza todos los años en la ciudad alemana de Berlín y congrega a más de 2,500 expositores y cerca de 56,000 visitantes provenientes de más de 139 países. Desde el año 2003, el Perú participa en Fruit Logistica, con una presencia en crecimiento constante. En su última edición, 2012 congregó una delegación de 60 empresas y gremios exportadores en 315 m2 de exhibición, proyectándose una negociación de 43 millones de dólares para los siguientes doce meses. Frutas y Hortalizas Desde el año 2,000, las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas frescas

pasaron de 101 a 1,120 millones de dólares al año 2011, creciendo 27% anualmente y duplicando el número de mercados de destino en ese mismo periodo. Frutas La oferta peruana abarca una adecuada selección de frutas como uvas, aguacates, mangos, mandarinas, naranjas, tangelos, granadas, chirimoyas, berries y frutillas. El Perú cuenta con zonas naturales óptimas para la producción de frutas libres de la aplicación de agroquímicos y en entornos ambientalmente limpios, donde se producen bananos, mangos, aguacates, que cuentan con las principales certificaciones de comercio orgánico y comercio justo. Hortalizas El Perú es el primer exportador mundial de espárrago fresco. Esta industria se ha desarrollado gracias a las óptimas condiciones de clima y suelo que permiten una producción a lo largo del año y al mejoramiento continuo de los procesos productivos de las empresas peruanas. Con ello se han dado las condiciones para el desarrollado de una oferta que incluye alcachofas, pimientos, paprikas, cebollas, ajos, holantao, brocolí, vainitas, con la capacidad de producirlas y exportarlas en contra estación al Hemisferio Norte.

octubre/ noviembre 2012

17


Vea los resultados del Concurso Nacional de CafĂŠ en la agencia:

www.agronegociosperu.org


Especial café

Brack: Los costos reales del café : Físicamente ricos, químicamente pobres Suelos

Mecanización:

Menos jornales


AgroNegociosPerú

CAFE Disciplina y realismo para hacer rentable el negocio

Los costos reales del negocio Entrevista y fotos José Calderón Carlos Brag Egg, el mejor cafetalero del país no (comercializador sino agricultor) dice que el verdadero capital que se necesita es la disciplina que se ha perdido y la cual hay que recuperar. Carlos Brack Egg, caficultor de Villa Rica, no es el empresario comercializador de café, ni el cooperativista típico. Simplemente es parte de una familia que apostó el todo o nada en la actividad caficultora. Con una vida entre Perú y Alemania, conoce de arriba abajo y de derecha a izquierda toda la cadena del café. Su testimonio de vida y sus apreciaciones sobre costos, proyecciones y actitud que debería tomarse para levantar el sector son una contribución de AgroNegociosPerú a la reflexión en esta Expo Café 2012 de la cual nuestra revista es auspiciadora. ¿Por qué no empezamos por el tema de la financiación que nunca llega al café? La financiación es un gran negocio para las grandes empresas financieras y a los caficultores nadie les va a dar dinero, ni al gran empresario, como tampoco al vendedor ambulante ni al agricultor. Simplemente porque al banco no le conviene. Y eso es todo. La verdad es que hoy en día para ser el emprendedor de café se necesitan hacer fríos costos. Primero S/. 4 mil plantas por hectárea. Y si pensamos a S/. 1.50 por cada una, y que sea de buena calidad, estamos hablando de S/. 6 mil soles por cada hectárea de inversión, sin contar que se debe de cuidar esa inversión durante 3 años sin ganar nada. En ese tiempo tienes que vivir, consumir, tienes que pagar tu tierra, tu suelo, porque donde estás cultivando te pueden robar, invadir. Al final, tendrás que invertir más de S/. 10 mil soles, y luego ganar mucho más para poder pagar tus créditos. Para ser rentable, al

final, tienes que ser un técnico en el café y poder sacar 100 quintales por hectárea. Un empírico no sé a dónde puede ir, ni siquiera tiene para devolverle el dinero al banco. Si no se tecnifica se volverá y seguirá pobre .

de café eficientemente cada año y no te baje la producción. Tienes que saber de café para mantener esa producción y ese es el problema que adolece la caficultora peruana. No mantiene su producción. El productor no entiende lo que es el suelo.

¿Cuánta es la cantidad mínima de terreno que se debería considerar entrar al negocio del café y no ser pobre?

Se molestaron unos fabricantes de fertilizantes cuando te referiste a esto.

Yo pienso tener una sola hectárea es perder tiempo, a no ser que tengas otra hectárea de banano y otra de mandarina bien llevadas, una hectárea de yuca. Un día vendes una cosa, sacas un poco de café, o pones una área de forestación. Yo pienso que 10 hectáreas de solo café hace sustentable pero aún no rentable al café. Ahora, tú quieres tener un auto o quieres mandar a tus hijos a la universidad tienes que pensar en 30 hectáreas. Pero no solo tienes que pesar en 30 hectáreas de café. Tienes que pensar que tienes que ser técnico para producir 30 hectáreas

Es que agricultor muchas veces no sabe lo que es un ph, cuánto de nutrientes del suelo van a la planta, cuánto se convierte, cuál es el porcentaje de dióxido de carbono que se convierte en el café. De repente no lo saben, entonces van a empezar a producir café porque la tierra esta buena porque la madre naturaleza es así y después de 3 años comienza a desbalancearse el suelo, y al octavo año tiene problemas y se comienza a abonar fuertemente desbalanceando el suelo, bloqueando los nutrientes, y finalmente dicen mi terreno no es bueno, me voy a ir a otro sitio, me


AgroNegociosPerú

CAFE

10 has lo mínimo para no ser pobre Con 30 has ya puedes mandar a tu hijo a la universidad Si no eres técnico en el campo o aprendes, de nada vale el esfuerzo Contra fertilizantes malos: conoce a tu proveedor No le pueden asfixiar al cafetalero con impuestos de la Sunat cuando al gobierno le hace la inclusión social gratis No se si el ministro de Agricultura alguna vez ha plantado un café, pero si se que para ser ministro solo falta un requisito: ser agricultor.

voy de mi chacra. Y ocurre que ese agricultor no recibió una educación técnica para cultivar café. Por ejemplo, si tengo que cultivar bananos tengo que saber cómo cultivarlos para ser eficiente . Evidentemente lo que tenemos en café se repite en cítricos, se repite en bananos, en todos, sin hablar de la comercialización o del transporte que es otro tema que esta encadenado. Esta encadenado todo. Para eso hay el productor, el intermediario con el productor, que va directamente al exportador y este directamente al consumidor. Pero si el productor quiere ir directamente al consumidor, muy bien, pero tiene que conocer todo el escalamiento de esa escalera para llegar. Pero si un peldaño de esa escalera no lo conoce se va a caer, así de simple. Entonces el éxito de todo es una escalera. El productor está en el primer peldaño abajo para llegar al consumidor, y el último peldaño es el degustador. El agricultor tiene que conocer todos los peldaños para llegar ahí. Hay mucha información nueva sobre el tema de nutrición de suelos. Ahora dicen que cuando uno está enfermo va al seguro social, allí te dicen que tu cita será de acá de un mes, para hacerte el análisis. En la espera ya se murió el paciente. ¿En el café también

pasa lo mismo cuando estamos hablando de la necesidad de análisis de suelo? El mejor cuidado es la prevención Si se previene, se cuida el cafetal, no necesita análisis. Pero si él se enferma, es que no se está previniendo su salud y su cuerpo va a necesitar 5 análisis. Pero si yo cultivo mi café y cuido mi suelo con árboles de sombra y, alrededor, a la mala hierba le hecho algunos químicos de acuerdo a lo que dice un técnico que por suerte me tocó bueno, continuo produciendo en mi hacienda. Pero si me toco un técnico malo que me dice compra tal producto, justo ese demarca que quiere venderme, y me bloquea al suelo o me cambia el sistema nutricional me desbalancea al suelo. Entonces ya voy a necesitar del doctor, del análisis de suelo o del análisis de mineralización. ¿Mineralización? Este análisis es para saber qué cosa le voy a devolver al suelo El otro problema es cuando yo compro los abonos y los minerales. Si es de buena fuente es seguramente bueno. Pero si no, estoy en las manos de Dios, porque me dieron las pastillas chinas que no surten efecto. Pero si vas a un buen médico de suelos, a lo mejor te da las pastillas verdaderas, te va a costar, pero te vas a salvar.

agosto / setiembre 2012 17


AgroNegociosPerú

CAFE Con seis mil plantas por Ha , a S7 1.50 por cada una, la suma es 6000 soles por cada una, sin pensar en los tres años de espera hasta que el café de frutos

Sin un manejo de sombra los rayos ultravioleta matará toda la vida de los suelos y dejará de ser orgánico, lo cual sería un perjuicio absoluto

Yo no se si el ministro de agricultura ha plantado alguna vez en su vida una planta de café, pero yo opino que los ministros no deben de cambiarse cada seis meses

Pese a lo que todos digan el café Catimor, que lo trajimos nosotros de Costa Rica sigue siendo el de mayor resistencia frente a las enfermedades

Las cooperativas fallan por que no faltan cuatro o cinco vivos y los ventajistas especiales, de calidad, para poder comercializarlos adecuadamente. Es decir, precio. Pero lamentablemente se comercializa mucho café orgánico que no es rico ni bueno y han desprestigiado un mercado. Exportamos cafés orgánicos, pero ¡a qué precios! De miseria. Prácticamente el precio de un café que se cultiva convencionalmente no difiere mucho de un orgánico que produce la mitad.

Ahora dicen que los fosfatos de Bayóvar han bajado su densidad, y que esto deja dudas sobre muchos fertilizantes para suelos. ¿Es así? Mucho depende de quién te vende. Algunos venden fosfato del malo, harina, y para evitar eso tienes que buscarte un buen proveedor, tienes que conocer a tu proveedor. Una empresa cafetalera que ya tiene 100 hectáreas va con su proveedor propio al lugar de donde sacan fosfato con un camión y sabe qué tipo de calidad tiene, cuál es su pureza.

Unos catadores internacionales nos dijeron que el café peruano se conoce como justo y esto impide que sea visto como de alta calidad. Nos compran por pena y no por lo que valemos. ¿Qué opinas?

¿Cómo ve la situación de los suelos orgánicos? Hemos perdido la cultura. El suelo se regenera solo. El suelo mezcla sus sustancias químicas solo, y de ahí pasa a la planta, siempre y cuando haya humedad, lluvia, y también si hay sombra y el suelo no está quemado por los rayos infra rojos del sol. Ahora, con el cambio climático, un cafetal en un lugar donde la tierra no tiene sombra, los rayos infrarrojas queman sus bacterias, y ese suelo deja de ser prácticamente orgánico, porque no más hay vida fitosanitaria. ¿La mala yerba? Está mal dicha mala yerba, porque esa se convierte en compost. Entonces veamos el sistema orgánico. En un grano de café el 10% o 20 % es extraído del suelo, del piso, y sube a través de la sabia. El 80 % restante de peso de ese granito de café es sintetizado, como el CO2 tomado del aire por las estomas de cada hoja Este es el café orgánico

18 agosto /setiembre 2012

Es un gran café, pero el drama es que la gente no paga su precio, a no ser que en forma particular el agricultor ponga una tostaduría con café orgánico y con el sabor especial, porque también hay que tener suerte. ¿Por qué? Porque no todos los orgánicos son cafés ricos, Depende de la altura del suelo, de los nutrientes, de ese 20 % de alimento del suelo que le da un sabor especial, y claro, de si el clima es correcto. ¿Cómo ves el mercado de los orgánicos? Para empezar ahora se llama orgánico también al café de zona baja. Esto desprestigia al mercado. Los orgánicos deben ser cafés

Primero hablemos del café justo. Estoy de acuerdo con que exista. Pero tiene que ser justo, no un café que se junta en depósitos, y luego es mesclado con otro café. Esa mezcla es fatal, y ha llevado a que baje el precio del verdaderamente café justo y orgánico. Por abundancia. Y claro, si no es 100 % orgánico al final quien paga los platos rotos es el agricultor. Si voy a comprar un café orgánico, y lo voy a mesclar porque quiero ganar más ¡Señor! ¡Esto es traición a la patria! ¿Es decir el etiquetado dice que es 100% orgánico pero no es? Mira, 100% orgánico no existe. Existe es 99.99. Ahora que digan orgánico pero si tú mesclas ya no es orgánico. Ahora, deberían de poner en la etiqueta 30 % orgánico y 60 % convencional. Mientras se engañen desde los depósitos mesclando el café, están haciendo daño al que verdaderamente es orgánico. Eso


AgroNegociosPerú

AgroNegociosPerú

CAFE

debería ser penado por la ley, es que señor ya no podemos seguir en el Perú mintiéndonos o engañándonos. ¿Crees en las asociaciones? Hay muchas asociaciones de pequeños que les cuesta destacar. En el Perú hay gente muy buena muy humilde que merece que se les trate así como son no todos mejores. Pero hay gente muy viva que se mete en esas organizaciones para fines de lucro. Ocurre que son los que menos trabajan porque. ¿Quiénes son los ventajistas? Cuando tú vas por la calle de lima hay taxistas que usan la luz direccional, se estacionan a la derecha, pero hay taxistas que no usan las luces direccionales. Mientras te distrajiste entonces se metieron a tu carril. Esos son los que hacen daño a la cultura de tu ciudad. Pero un taxista educado te pone las luces direccionales o llega a una bocacalle y te dice “señor pase Ud. a la derecha”. Los ventajistas son los que están malogrando las verdaderas asociaciones cooperativas, que son un sistema perfecto para salir de la pobreza, pues la unión de los socios, la distribución de los gastos, y cada uno tiene la opción de más beneficios por su café de acuerdo al volumen de producción. ¿Pero porqué muchas veces no funcionaron las cooperativas? Porque hay cuatro amigos que quisieron ganar mucho dinero a costa de los pobres, se convirtieron en empresas y fracasaron. Si en el Perú hubiese habido conciencia cooperativa, el cafetalero estuviese mejor. Porque hace 40 años hubo cooperativas en el Perú y la primera se formó en Villa Rica. ¿Por qué el norte parece ser más productivo que el sur? El sur está más abandonado, está más en la esquina. Para llegar a La Convención primero tengo que llegar a la ciudad imperial. Llegar a la convención y Lares es un sacrificio. Para irme al norte es rápido. Me voy a Chiclayo y estoy en 2 horas en los cafetales. Para irme a Chanchamayo ya estoy en 6 horas. Entonces cusco tiene buenos suelos, tiene buena gente, yo lo conozco. He ido a Quellouno cuando tenía 30 años, y lo conozco a tal extremo que si voy allá a lo mejor me quedo por sus buenos suelos.

¿Volcánicos? El Perú es un país volcánico. Toda la tierra fue un volcán antiguamente, no pero hay tierras y hay minerales. Hay que buscar en esos suelos volcánicos los minerales. La Convención tiene un chorro de plata increíble por el gas de Camisea. ¿Qué hacer si están empezando de casi cero? Ellos tienen que invertir bien su dinero, y eso es lo más difícil, porque van a ir vendedores de serpientes o domadores de serpientes a sacarles plata y después oye no funciono, qué hago ahora, no, ya no tienes plata. Voy a ser vendedor ambulante. Para evitar, pongan técnicos, un patrón de tecnificación, yo insisto en recordar un hecho que muchos olvidan. Fue un agricultor que vino de Europa el que enseñó a plantar café, un italiano, un alemán. El italiano en Chanchamayo plantó café. Los emigrantes andinos aprendieron de té y hoy están cultivando café. Esos hijos de esos extranjeros han sido los patrones que trajeron esa tecnología para cultivar café. Ahora, el obrero de este patrón también cultivo café,

buen cafetalero, pero el hijo del patrón ya no es lo mismo que el patrón por más que tenga ojos azules. Ya bajó un poco su pensamiento agrícola, le extrajeron de Europa su mística. Entonces ese trabajador del hijo del patrón también ya sabe menos. En el Perú se ha ido perdiendo la mística del cafetalero original. La cadena generacional se ha roto La verdad es que todo se ha roto con el terrorismo. Esto a los ricos los ha vuelto pobres, al pobre lo ha vuelto más pobre. ¿Y llegamos al fondo? No. Las consecuencias las tendremos 100 años más. Quien va a ir ahora a la selva a trabajar. La gente quiere estar ahora en Lima con un buen carro, comprar café, ganar 10 dólares por quintal en mil quintales. Me gané 10 mil dólares, bien, pero anda produce mil quintales de café. No lo hará porque no hay seguridad ciudadana señor no hay seguridad en el campo. Allá hay que darle seguridad. En la ciudad cuando te asaltan pegas un grito y salen los vecinos. En el campo alguien te

agosto / setiembre 2012

19


CAFE

asalta pegas un grito ni el gato va a venir. Quién va a invertir en una zona donde no hay seguridad. Para colmo los impuestos excesivos. Entonces señores, en ves de cobrarle impuesto al cafetalero por la Sunat deben de darle un premio por hacerles la inclusión social gratis al estado peruano. Señor no es justo. Se ha hecho inclusión social desde nuestros abuelos cultivando café haciendo carreteras, nosotros, y te cobran impuestos. No pues, al agricultor tienen que premiarlo, tienen que decirle tú has producido tanto y yo soy el estado, te voy a condecorar a ti hijo de alemán y a ti Quispe, vengan, hay que premiarlos, ya no somos extranjeros ahora somos peruanos y estamos hablando a la misma altura, ya estoy cansado de ser el odiado, ya tengo pelos blancos y nos han ido estafando y mutilando cada gobierno la misma tontería ahora nos están hablando del plan nacional cafetalero que quieren hacer. El día que quieran hacer un plan nacional cafetalero llamen a esos colonos, o a los hijos de esos colonos porque sí van a poner a los pies en la agricultura. Este plan va a ser un fracaso como todas las leyes del gobierno. Nadie cumple la ley porque los funcionarios están haciendo currículums saliendo en los medios y están ganando plata. El día que quieran hacer un plan nacional de café yo voy a opinar y les voy a

20 agosto /setiembre 2012

preguntar quiénes son los que están haciendo el plan nacional del café y les voy a preguntar ¿Cuantas hectáreas de café has hecho alguna vez en tu vida? ¿Has plantado una vez en tu vida una planta de café? ¿Cuánto dinero has perdido de café? ¿Para que puedas decir tu voy a hacer un plan nacional de café? ¿O has plantado un café en los libros dela universidad? Entonces el plan nacional de café ya nació muerto. ¿Por qué el agricultor perdió la mística del café? Sendero destruyó la investigación, como el SIPA, fue el único ente del estado que ayudó a la agricultura y trajeron el café Caturra desde Costa Rica, gran remedio a los males. La mentable la roya y l ojo de pollo y con el cambio climático la roya esta ya en los 1,800 msnm. Pero menos mal aguanta es el café Catimor, que lo trajimos al Perú.. Bueno, entonces qué hacemos. Tenemos que preparar a los médicos para ir a curar a las chacras, tenemos que preparar técnicos para salvar la caficultura y que se haga bien el cacao. Cuando estamos hablando técnico tampoco estamos hablando de alguien que vaya 10 minutos. No, no, no. El técnico tiene que estar

al lado del agricultor, tiene que vivir en el campo y trabajar con los agricultores. Esos que van a los medios son burócratas. Los técnicos que van a estar en el campo con el campesino son los profesores del campesino. Pero para ser profesor tienes que saber, tienes que ser el técnico y tienes que ser el papacho del campesino, eso es lo que tienes que ser. Mientras no existan esos maestros a los dos mil kilómetros a lo largo de nuestro país interandino y que vivan ahí y que les manden su plata desde Lima, y que estén contentos entonces el Perú no va a triunfar. Si están, ese enfermo se va a salvar. Debe ser bien pagado. Señor, un técnico no es barato, es bien pagado pero también tiene que saber, porque tiene la responsabilidad de que las familias, el día de mañana tengan auto sustento. Ahora cambiamos de ministro cada 15 minutos el ministro de agricultura me parece que no ha sembrado café pese al apellido alemán. Yo ya no se la verdad, ya perdí la cuenta de cuantos ministros de agricultura tuvimos, pero te relacionas con el ministro, quieres hablar, te preparas, y de pronto legas y te lo cambiaron. Un buen ministro de agricultura debe


AgroNegociosPerú

CAFE

estar 5 años, y si es bueno, pues que se quede hasta en el siguiente gobierno, porque cambiar de ministro por cambio de gobierno es una estupidez. Solo pensemos que 3 años demora en producir un árbol de naranjas, un ministro de agricultura aparece cada seis meses. ¿Qué requisitos ve a un buen ministro? Fácil, no necesitas ir a la universidad necesitas ser agricultor Señor tenemos nuestro capital tenemos nuestro suelo excelente en el Perú para trabajar, necesitamos patriotas que quieran trabajar, técnicos preparados. Señores vamos, no necesitamos un ministerio de agricultura si tenemos las tierras, por Dios, envidiables por todo el mundo. Tenemos un clima que cuando el mundo este secándose vamos a ser los últimos en secarnos porque la amazonia se va a secar al final. En toda la selva hay comités de lucha, frentes de defensa, federaciones etc. ¿Ayudan? Han politizado la agricultura. Todo ellos son enemigos del progreso. Todo eso es el demonio que hay. Yo he sido bautizado católico, pero en realidad mi Dios lo tengo dentro mío, mi propio Dios, mi conciencia. El demonio está gobernando el país donde están todos contra uno y todos están contra todos. La envidia es tremenda. Y vemos igual ataques a todos los alcaldes elegidos, en fin, nada de lo que hacen está bien. Estamos abriendo las puertas a que otros lleguen. Se van a adueñar de todo. Brasil está ahora económicamente muy fuerte y ya nos ve. ¿Qué te queda de la ética del trabajo alemana aplicada al café? Estoy feliz en un país como el Perú, tan diverso con sus ciudadanos. Para mi es uno de los países ricos mil veces más rico del mundo. Pero al Perú le falta disciplina totalmente. Alemania disciplinada es uno de los grandes exportadores de café sin producir un grano de café. Lo compra, lo industrializa y lo tuesta. Como suiza que tiene la flota más grande del mundo sin tener una gota de océano. Por eso el capital verdadero es la disciplina.

Ganadores U rbano Siguallanka y Hulder Cayllahua Palma, dos cafetaleros de la cuenca de Chuyapi, en La Convención se asociaron legalmente y ante las pocas ganancias por la venta de su naciente producción en granos pergamino, decidieron tecnificarse en todo lo posible, y abarcar toda la cadena, llegando hasta la torrefacción y venta de su producción al menudeo en las ferias regionales. Esto implicó no solo reforzar las labores culturales agronómicas en sí, como introducir las curvas a nivel y afinar el abonamiento según la sintomatología de las plantas. También hacer cambios en la post cosecha, desde el secado, despulpe, hasta utilizar estas canastas plásticas diseñadas por la empresa BASA, las cuales evitan el paso de las

substancias del cerezo, que al fermentar pueden ser dañinas para la salud de caficultor. Cuando se convocó el concurso regional de café de calidad en esta provincia cafetalera, resultaron ellos los ganadores con sus granos de Bourbon de 85 puntos, toda una sorpresa que, en parte, se debe a las capacitaciones del Programa Café de la municipalidad provincial de La Convención, a cargo del ingeniero Armando Páucar. “Estoy orgulloso y a la vez sorprendido de esta combinación de esfuerzos pensando en toda la cadena. Es obvio que ver sus cafés embolsados en las ferias, atrae a un público que quiere estar cada vez más cerca del productor, y lógicamente este café tiene un precio bueno. Ahora van a la conquista de Lima en la Expocafé 2012", dijo.

agosto / setiembre 2012

21


El sur amenaza. Willson Sucaticona en alinza con Armando Páucar, jefe del programa Café de La Municipalidad Provincial de La Convención y nuevas tecnologías para atrapar insectos (derecha)

L

a Expocafé 2012, creció en tamaño, forma, y con nuevo escenario, el Jockey, al sur de Lima. Menos fiesta y más negocios, algo bueno pues empieza a normalizarse esta feria respecto a las de otros productos, donde todos van a hacer negocios. La competencia estaba de por medio, y si la versión de Expocafé 2011 ya fue bastante buena, esta mejoró. AL menos en la magnificencia de los stands. Lujosos, creativos, atrevidos, aunque para algunos, su extensión la enfrió. Cuestión de gustos. Los concursos de calidad, barismo y exposiciones de productos y servicios se descuentan.Lo que si se notó fue la expectativa que despierta el café en empresas de servicios y maquinaria que antes no estaban en la zone café de Lima.. Sin duda, esta fue la primera feria de productos amazónicos del país, y considerando los problemas internos del país, a lo mejor debió venir el Jefe de Estado, Ollanta Humala. Los cafeteros repartidos en millares, carecen del dinero de los agroexportadores de la costa. Pero el boom del café ha creado una masa cafetera cada día mas asociada, a quienes se les vio en masa inundar las conferencias técnicas. Es obvio, quieren producir más, ganar más. Entre la tecnología encontramos a Inserto Cutor, una tecnología para atrapar insectos en almacenes. ¿Por que vinieron acá? Consultamos. “cancelaron la feria Fiagro, y decidimos probar para conocer el mercado”. Pero esta vez si estaban en venta los últimos medidores de humedad, fundamentales para los laboratorios de calidad de cada zona que ya vende al

taseo. Igualmente aparecieron las cosechadoras de grano, cuyo futuro sigue siendo una pregunta en un país que se va hacia la cosecha selectiva, es decir, por cerezo maduro. Pero las segadoras de maleza, sierras eléctricas y otras tecnologías de cosecha como la BP-35 de Shindawa, (Japón) debe de poner nerviosas a algunas marcas europeas que hasta hoy corrían solas con sus desbrozadoras y sierras. Esos días se acaban...pues hay Abundancia de maquinaria de cafetería mucho más que escoger, de tecnología A1, y a menor precio. de ahí la maquinaria. Aunque la presencia del ministro de Comercio La presencia de Wilson Sucaticuna, José Luis Silva Martinot fue notable de Puno, titular en la feria, mostraba en la inauguración del evento, era un camino para los agricultores de evidente que no conocía mucho del todo el país. Estaban mezclados con tema, o en todo caso evitó responder los CEO de empresas claramente la pregunta de comercializadoras como Perhusa de AgroNegociosPerú de si realmente Ricardo Huancaruna -Altomayo-, que este sector tenía futuro con los bajos el 2011 exportó cerca de $ 400 rendimientos por ha, sin ayuda del millones de dólares de café. estado y la hoja de coca que es la Los compradores japoneses miraban gran tentación. todo lo que se movía para ver si se compraba, y se sintió que las Una vez más, en esta feria, Cusco se certificadoras se esforzaban por no abrió paso con la calidad, y la belleza perder más clientes ante la caída de de stands como el de Quellouno, la los precios, que homologa a los cafés belleza de sus broschures y certificados y convencionales. estampas de decoro, demostró que sus inversiones pican alto, a lo Esta vez el ganador del concurso de estético también, y que no por gusto han formado a 120 líderes cafés de calidad deberá tener no 5, cafetaleros en tierras dotadas en sino un lote de 10 quintales, algo que estos tiempos de dinero del canon de enfureció a algunos productores que Camisea y mística en sus técnicos. debieron guardar granos para esperar los resultados. Una forma de Armando Páucar, del proyecto café decir que no basta la calidad, sino la de la Provincia de La Convención fue la nota saltante al decir, “mis cantidad, una medida justa de si en productores están contentos, por verdad está o no creciendo el sector. primera vez muchos conocen Lima, En ese sentido, el mensaje de esta ven la tecnología del momento, y su feria fue incentivar el consumo ambición crece positivamente. Lo dijo interno para defender el precio que tras el abrazo con Willson se pierde en tiempos de caída. Esto Sucaticona< quiere decir, mejorar la torrefacción y


AgroNegociosPerú

EXPOCAFE

Lima, Expocafé 2012.Yunior Salas , cabeza de COPROCAF, equipo y colaboradores, en el lanzamiento internacional

N

ormalmente los mejores blends o mezclas de café acopian granos de café de todo el mundo. El kilometraje de cada bolsita de café podría dar la vuelta al planeta. Al sureste peruano, en el distrito de Ocobamba, La Convención, Cusco, 600 caficultores se asociaron y lanzaron a lo grande su propio blend, al contar -lo demuestran- con todos los climas cafeteros del mundo. Sus valles van desde los 1,200 a los 2,200 msnm. Su antigua pero poco conocida historia cafetera abarca tres cuencas que hoy está en boca de los traders que visitaron la Expo Café 2012: las cuencas de Kelcaibamba, San Lorenzo, Versalles se han lanzado al mercado. Todo comienza cuando los cafeteros decidieron hace tres años unirse para ofertar mejor y en directo su café. Obvio, esto implicaba mejoras en todo el proceso. . Yunior Salas Prado, 25 años, cosecha 35 quintales. “Mi metas es llegar a 80 por Ha”. Su rendimiento en grano en estado pergamino -sin pilar- es del 85%. Esto es bastante. Salas es el presidente del recién formado Consorcio Productores Cafetalero (COPROCAF) de los valles de Kelcaibamba, San Lorenzo, Versalles, en Ocobamba. Su juventud sorprende. Pero advierte que todo lo aprendió de sus padres y abuelos cafeteros, complementando ese saber con los conocimientos y tecnologías de hoy. “Decidimos asociarnos y vender nosotros mismos nuestro café porque desde niños escuchábamos que los

comerciantes pagaban el precio que querían, sin posibilidad de defendernos”. La chacra perfecta 95 % es estas cuencas son cafetaleras, pobladas por 5000 cafetaleros. 600 están ya en el ambicioso Programa Café de la Municipalidad distrital de Ocobamba, encabezada por el experto cafetalero, Alex Curi León. El proyecto, un éxito, apunta a “la chacra perfecta” y es financiado con el canon de Camisea. S/. 3´000,000 de inversión en tres años de trabajo muestran los resultados. Hoy producto de este Programa se ha renovado el 35% de todos sus cafetos paloteado. “Nuestra meta es llegar al 100%”, dice el joven presidente. Pero para esto hay toda una revolución cultural. Los instrumentos artesanales de antes para la poda, el deshierbe, han pasado al recuerdo.. Hoy se habla de motoguadañas, moto sierras, es decir, de eficiencia y ahorro de mano de obra El gerente de Desarrollo Económico de la municipalidad, Ing. César Pacheco Peña, mantiene la linea trazada sin cambios. . Buscando precio y un conductor al mercado mundial, la asociación decidió acercarse más al mercado contratando al experto en marketing y negocio internacionales, Edgard Velasco, de donde se explica el nuevo cartel de estos cafetaleros instalados estratégicamente en un stand blanco, impecable y altamente diverso en la Expo Café 2012, donde no es difícil entender que su idea es vender con todas las armas

modernas del mercado. Velasco dice, “se apunta a un café con denominación de origen , pero las garantías de su magnificencia la refuerzan certificadoras como BCS ÖKO Garantie o Rain Forest Alliance”, organismos de control independientes y reconocidos mundialmente. Velasco piensa en no desperdiciar ni un milímetro de oportunidad para estos cafés y ha puesto en todas las vitrinas de promoción de mercados del Estado. desde las de Promperú, Dircetur Cusco, Gobierno regional Cusco hasta Sierra Exportadora, el blend de Ocobamba. “Pensamos en pedidos mayores, para eso hay que producir más y mejor”, dice Velasco. ¿Cual es el próximo paso?, preguntamos. “La meta es Biofach”, la primera feria mundial de orgánicos que se edita en Alemania cada año. La decisión de elegir Biofach como trampolín mundial de Ocobamba estriba en que Alemania es el primer comprador europeo de café peruano. Esto implica m´pas controles de calidad y por eso 80 inspectores orgánicos monitorean todo el valle”. La meta es producir orgánicos, pero en abundancia. No existen impedimentos técnicos. “Estamos saltando de los cultivos orgánicos pasivos a los cultivos orgánicos activos”, anota Velasco. Las mejoras van en diferentes flancos, y ahora todos los lotes son sometidos a un taseo de un experto de la Especiality Coffe Association of America. Con estros atributos Ocobamba fue, sin duda, una se las sorpresas de la Expo Café 2012<


AgroNegociosPerú

CAFE

Los suelos cafeteros del país viven la contradicción de ser ambivalente y la solución para su deficiencia minerales un abonamiento selectivo, no necesariamente con marcas famosas.

Suelos

FISICAMENTE

RICOS QUIMICAMENTE

POBRES Muestras de café rumbo a los lejanos laboratorios en Lima

Los suelos cafetaleros son inseptisoles mayoritariamente en la región Sur Oriente, y como tales son suelos muy buenos en sus características físicas y muy pobres en sus características químicas.

D

esde sus inicios de integración al comercio internacional del café, Perú es reconocido por la buena calidad en taza, igualmente como país exportador de café con poca consistencia en la calidad y cantidad. Esta dualidad se ha mantenido y se mantiene hasta la fecha, y los que se preguntan qué factores potencian esta excelencia Uno de ellos son los suelos peruanos. Sin embargo, estos suelos si bien son magníficos físicamente, químicamente en algunos casos son malos, lo cual urge una operación de abono quirúrgico, selectivo, y considerando las dosis exactas en función a los síntomas de las plantas. Para algunos expertos, con un manejo del abonamiento no hay impedimentos para llegar a cosechar 100 quintales por hectárea. Para el ingeniero agrónomo, Ramiro Cárdenas, que ejecuta un programa de café de S/ 7 millones en Quellouno, sacar de la pobreza a miles de cafetaleros de esta zona, al este de Cusco, implica sacar un provecho al máximo de cada hectárea. La mejor ruta, dice, es el abonamiento perfecto, lo cual no siempre implica comprar a las comercializadoras de abonos de logotipos vistosos. Ramiro Cárdenas dice que el comercio de este café de buena calidad hasta ahora fue manejado por muy pocos agentes que hacen el

acopio en las zonas privilegiadas con granos finos. Ellos, añade, son los articuladores de la aún pobre y débil cadena de valor de cafés finos. En esta circunstancia los productores y sus organizaciones al tener una pobre participación, disponen de poco efectivo para los grandes cambios en el abonamiento. Para Cárdenas existe una escasa o más bien nula investigación agraria nacional, contradictoriamente a una economía en crecimiento y oportunidades de masificar la extensión agraria en el campo. Ni estrategias, modelos, ni metodologías es lo que brinda un ostentoso ministerio de agricultura cuyos ministros son los de menos peso del gabinete. El resultado es una parálisis que solo acentúa y profundiza la pobreza rural. Pero ante esta situación se vienen desarrollando en algunas partes del país procesos al nivel de los productores para alcanzar la máxima calidad del café (tipo Tunqui, tipo Cusco, tipo Nor oriente, etc.). Pero, observa que estos esfuerzos encuentran techos y ante esto existe ahora una demanda por transferencia de tecnología que ni se imagina el ministerio de Agricultura. “Ahora vemos a expertos como el Ing. José Sánchez Escalante desarrollando consultorías al nivel de productores para elevar la productividad en base a un conocimiento de los suelos


AgroNegociosPerú

CAFE

Esta contradicción obliga a que los cafetaleros peruanos sean unos expertos en nutrición de suelos, que se ser perfecta podríamos llegar a producir no 20 sino 100 quintales por ha.

Ingeniero Ramiro Cárdenas y colega Leonidas Herrera en Quellouno con ojos de tomógrafo mirando el resultado de una siembra con suelos bien tratados

cafetaleros y dando las pautas de cómo incorporar los elementos nutritivos que el cultivo lo cual se requiere para lograr productividades buenas más allá de que un año sea bueno o malo en términos de clima”. Para Cárdenas la identificación del suelo como factor fundamental en la productividad y calidad del café, es clave y amerita difundir y extender el conocimiento de los suelos cafetaleros, en su realidad. Si la gente se engaña en esto, el sector cafetalero solo soñará con producciones enanas como las que vemos. ¿Cuál es la verdad? Entonces hay que decir cómo son realmente los suelos cafeteros del Perú. “Los suelos predominantes en superficie con cafetales son los suelos del orden de los inseptisoles, que muestran en sus características físicas (textura, estructura, profundidad, drenaje, etc.) con calificación de buenas, pero cuyas características químicas (CIC, PH de 3.5 a 4.2, elementos mayores y elementos menores, etc.) ofrecen una calificación de pobres o deficientes”, refiere Cárdenas. “Entonces los inseptisoles, que son suelos en formación (con características físicas buenas y características químicas deficientes), si se quiere que adquieran el potencial productivo de los suelos fértiles, requieren de una potente incorporación de materia orgánica, para que la adición balanceada de los elementos nutritivos faltantes sea efectiva y eficiente en términos productivos, económicos y de sostenibilidad ambiental”, añade. Los suelos afisoles Hay que decir que otro de los suelos

cafetaleros pertenece al orden de los alfisoles, que tienen características similares con una acidez moderada, del 5.0 a 5.2, y un contenido moderado de calcio. El principal efecto de la materia orgánica en los suelos inseptisoles – Alfisoles es que elevan los bajos niveles de CIC garantizando y optimizando el aprovechamiento de los elementos nutritivos incorporados en el abonamiento/ fertilización. Es decir, los suelos cafetaleros son inseptisoles mayoritariamente en la región Sur Oriente, y como tales son suelos muy buenos en sus características físicas y muy pobres en sus características químicas, y su uso actual con los métodos de explotación tradicional ofrecen una producción pobre con cafetaleros pobres.

Obviamente, con el conocimiento adquirido o con asesoría debe iniciar el cambio, primero en áreas pequeñas, y luego en mayores extensiones. Esto revolucionará la producción cafetalera nacional con una exportación de café de calidad Y cantidad , consistentes a través de los años y a precios diferenciados. Cuidado con las marcas Hay que señalar que en el tema de abonamiento, muchas veces una planta muestra síntomas que son tan evidentes que revelan la falta de algún componente químico, lo cual ahorra el, siempre lento, análisis de suelos, para lo cual es urgente un asesoramiento técnico antes de gastar dinero en abonos de marca que no siempre garantizan las dosis requeridas.

Los once elementos La solución está en una decidida y sabia incorporación de materia orgánica y 11 elementos nutritivos (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Magnesio, Calcio, Boro, Zinc, Cobre, Manganeso, Cloro) balanceados. Solo esto garantiza la productividad, calidad, rentabilidad y bienestar. Si nos preguntamos, entonces cuál es el gran gestor de este cambio, no hay duda que es el tradicional cafetalero quien con un cambio de actitud debe convertirse en un empresario agrario, y como tal debe de invertir en la adquisición de abonos.

agosto / setiembre 2012

17


AgroNegociosPerú

CAFE

Las compañías de herramientas empiezan a hacer demostraciones in situ de las herramientas para el café, mientras que a la derecha arriba, Randolff Ascarza, al medio, autor de estas opiniones, postula que la misma modernidad del comercio e industria, cuyo arquetipo es Ricardo Huancaruna, (a su lado) debe ocurrir ene l campo con más tecnología y ciencia: desde las aplicaciones agronómicas a la mecanización.

No hay otro camino

MECANIZACIÓN

E

s también teniente alcalde de la municipalidad provincial de La Convención, Randolff Ascarza, y brazo técnico en lo agronómico de la alcaldesa, Fedia Castro Melgarejo, ha anunciado que esta gestión ha iniciado una relampagueante mecanización del campo, vía Procompite. El ahorro de mano de obra es absoluto. Los caficultores alm disponer desbrozadoras han bajado la contratación de jornales de 24 por ha a 4 lo cual hace más rentable el negocio. ¿Hay esperanzas para el café? Ascarza, en diálogo con AgrNegociosPerú, dijo el drama de esta zona es que el agricultor se ha vuelto en muchos casos un empleado municipal, y muchos se han tentado a dejar sus campos. Otros agricultores han envejecido. Mecanizar es la única salida para sostener el negocio. “Capitalizarlos es una idea, y hacer

Nunca como ahora, con el abandono del campo se hizo más necesario mecanizarlo. Tal vez Procompite esté dando en el clavo como herramienta para desburocratizar la transferencia de dinero del canon a los campos de La Convención

una nueva plataforma agrícola con cafetos que den hasta 60 quintales por ha, esto es pasar el dinero de los jornales a la nutrición de suelos”. La provincia cafetera, con un potencial de sembríos de 70 mil ha, y no solo en café, vive momentos álgidos. Dinero en abundancia Echarate tendrá S/. 1000 millones el año 2013- pero el abandono del campo, y la amenaza terrorista son las espadas de Damocles. E café es el verdadero buque insignia de los cultivos legales frente a la coca ilegal. Pero si los precios pasados fueron absolutamente favorables, ahora la cosa cambia. “Lo curioso que pese a esto, el gobierno a decidido cancelar varios proyectos de inversión, es decir, ponerle tope”. Las mejoras son culturales, hoy miles de agricultores se han tecnificado, aplicando fertilización, recalces, podas, pero aún es poco, hay que ahorrar costos o trasladarlos a lo productivo. El déficit de inversiones de 150 años de semi abandono estatal ha dejado un saldo pendiente de inversiones de

unos S/. 1800 millones de soles, que se dispondrían a largo plazo con el canon del gas, para u proyecto irrigador de 10 mil ha. Pero que hay la amenaza de ser redistribuidos por presiones de las ONG que se han quedado si apoyo internacional, y hasta de las FFAA que necesitan dinero para luchar contra el terrorismo. Defender estas inversiones no pasa por cualificar los rendimientos agrícolas. Sólo la demostración de que cultivar “a la moderna” tarda 3 años ara ver los resultados. Ascarza cree que el mejor indicador, al menos por ahora, va por la calidad que se ha mejorado mucho. Los especialistas del café Es así que en el concurso regional del café, los beneficiarios de su municipio, una asociación de agricultores de la cuenca del río Chuyapi, en Santa Ana, logró el primer lugar con cafés de 85.7 puntos, y de la misma forma, el cuarto y quinto, con más de 80. El equipo que cuenta este municipio


AgroNegociosPerú

celebró el triunfo. El ingeniero Armando Paucar jefe del proyecto Café, dijo “nosotros llevamos la universidad al campo y seguimos estudiando. Aunque somos un equipo limitado en número, hemos trasladado la universidad a los caficultores como Urbano y Hulder, los ganadores, que son unos tigres del campo, la torrefacción y el comercio, pese a contar con pocas hectáreas”. Con calidad, el paso siguiente es productividad, anuncia. ¿Lo lograrán? Pero acá viene el problema, dice Ascarza. Dinero; es decir, Capital de trabajo. Con el boom de la asociatividad, el espíritu de competir ha llegado de golpe en las umbrosas montañas de Santa Ana, y ahora todos hacen sus presentaciones para competir por una nueva forma de acceder a capital de trabajo vía Procompite. La ley Procompite podría ser la solución para la mecanización del campo cafetero en la Convención. “Los planes de negocio de los mismos cafeteros son sometidos a un examen de un jurado. Los mejores ganan el aporte de un 80% de su capital de trabajo, el 20% restante lo dan ellos ”, dice Ascarza. Esta municipalidad ha destinado S/. 4 millones 200 mil para este plan, pero el MEF es una tortuga a la hora de brindar la “cadena funcional”, que permite el gasto, opina el teniente alcalde. Procompite autoriza a regionales y gobiernos locales a destinar de su presupuesto un 10 % de inversiones para el fondo de Procompite. Este aporte se traduce en mejorar procesadoras de cerezo, pozas de fermentación, maquinarias, etc. La mecanización en este mundo cafetero sería la salvación para muchos, pues con poco dinero para pagar jornales las herramientas solucionan algunos –no todos- los problemas. Desbrozadoras para acabar con el ciclo de la mala hierba, han significado que un solo operario controle estas maleza, las motosierras, igual han reducido la mano de obra, que ya está escasa en todo el campo, y después de cincuenta años, se renuevan los viejos molinos antiguos, mirando a Colombia que usa despulpadoras con disco, que protege mejor al grano. De 23 jornales al año que se necesitan para deshierbar una ha,

AgroNegociosPerú

CAFE

con una desbrozadora se reducen a 4. “Cuando se usaba el ketuche para el deshierbe, usábamos 24 jornales por h”. Investigación Ascarza cree que en investigación de café el país sigue en pañales, pero la demanda de conocimientos crece. El cree que falta hacer estudio de zonificación, pendientes en años, para ver cuáles son los mejores granos para la siembra entre los 800 a 2000 metros. “Si bien e cierto que el Catimor se adapta muy bien en zonas medias y altas y resiste a la roya, por otra parte el ojo de pollo ya lo está diezmando, por lo que la tendencia es sembrar typica”. El problema del ojo de gallo en las alturas es cada vez mayor por la humedad, pero está bajando, defoliando a todo el cafeto, inclusive a las yemas. La migración del campo a la ciudad ha significado que ya cada vez menos hagan la “raspa” y se cuiden del gorgojo de la broca. “Una buena fertilización puede defender a la planta, pero además hay otras salidas como controlar la sombra y malezas y por eso la importancia de la mecanización”, anota Ascarza. Aunque hay controladores biológicos

Las pozas de fermentación y las despulpadoras deben experimentar la actualización como el resto de la agroexportación.

del ojo de pollo, (tricoderma) estos se traen desde Lima, y el paso por las alturas lo elimina. “Lo ideal sería un laboratorio en esta zona de la amazonía sur”. Igual algunos insectos se alimentan de la broca, entre ellos la avispa de Uganda (Prorops nosuta) y el hongo Beauveria bassiana. Tal vez sea hora de que los gobiernos regionales empiecen a ver que con tanto dinero del canon la inversión en ciencia y la mecanización es la única salvación

Procompite ¿esta vez si se das en el blanco? Lo veremos pronto.

agosto / setiembre 2012

17


AgroNegociosPerú

INDUSTRIA ¿De que valen ingenios poderosos si no hay suficientes campos cultivados o crisis climática?

El azúcar se hace en el campo y se está perdiendo en la fábrica ¿Cómo controlar el clima para evitar tragedias? Brasil ya investiga nuevas especies de caña resistentes a la falta de agua (ver entrevista pag.) y se inicia en riego tecnificado. Según International Sugar Jornal, el problema hoy en día es competitividad desde el punto de vista agrícola. Grafica esto con un ejemplo: Cuba. “Cuba experimentó la disminución enorme de su productividad de caña. Si sus rendimientos cayeron a cerca de 30 t / ha. Con esta baja ninguna industria, por más eficiente que sea, puede mantener su ventaja competitiva. La disminución de la competitividad de la industria brasileña del azúcar ha ido en paralelo a su caída de la productividad. De 89 t / ha a 69 t, en parte por la falta de acceso al capital barato, a raíz de la crisis del crédito, a los altos costos de la replantación, más o menos US $ 2500/ha. De tal modo, en estos momentos Brasil mira a estabilizar su rendimiento de caña en chacra, como base para su industria. La industria de Australia, por su parte, se ha concentrado en la investigación de la producción de caña para estabilizar su rendimiento. Eoin Wallis, director ejecutivo de la Oficina de Estaciones Experimentales del azúcar, hizo una observación pertinente en la revista Canegrowers al señalar que a lo largo de la cadena de valor, un agricultor puede aumentar potencialmente los rendimientos de caña en un 35 t / de adherirse a mejores prácticas en todas las etapas. Por ejemplo, un adicional de 15 t de caña / ha se puede tener controlando directamente las malezas, plagas y enfermedades, otras pocas toneladas más con la aplicación de fertilizante apropiado, y así sucesivamente.

Planta de Laredo en Trujillo. Modelo industrial, modelo de técnicos. La fábrica es un ejemplo de eficiencia. Pero sus campos de caña están a tope y solo falta que siembren en el mar, bromean.

Es evidente que la caña no está tan intensamente manejada como debería ser. Teóricamente son posibles rendimientos de 280 toneladas métricas por hectárea por año. Muy pocas industrias logran alcanzar ni la mitad de esto, dice la publicación británica. Pero según tablas elaboradas por dicha publicación, en el mejor de los casos, los rendimientos son en algunos casos la tercera o una cuarta parte del potencial. Esto obliga a la pregunta, ¿Cuáles son los factoresEl subyacentes que afectan los niveles relativamente bajos de productividad en los distintos países? En Filipinas, debido a una mayor eficiencia, los cultivadores de caña de más de 100 hectáreas (1%) producen azúcar 7,34 t / ha, mientras que los pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas (79%) producen en promedio de azúcar en 5,03 t / ha. Esto sugiere diferencias

de rendimiento de más de 20 t / ha. En India, en cambio hay unos 50 millones de productores de caña, que operan en 5 millones de hectáreas. Su productividad se expande mientras que su industria Praj, es un tiburón comercial quiere comerse todo lo que se mueve. La lección de estos tiempos es que muchos, sobre todo los políticos pierden de vista que el azúcar se hace en el campo pero se pierde en la fábrica. En los últimos 10 diez años, los rendimientos de la remolacha azucarera en la parte superior de los países productores de la UE han aumentado de 9 a 14 t t / ha, y los esfuerzos para ampliar aún más la productividad continúan. El mismo nivel de enfoque es claramente necesario que el sector de la caña de azúcar vea nuevamente si está siendo lo suficientemente competitivo.


AgroNegociosPerú

INDUSTRIA

Se vienen con todo Los titanes mundiales de la caña de Brasil llegan a Perú: Evento será el 6 7 y 8 de diciembre en Chiclayo Todo indica que pese a la disminución en la cosecha de caña de este año, la promesa peruana como gran productor de etanol ha vuelto, al menos eso ve el mundo, y en diciembre albergará a dos de las más importantes visitas del momento el norte peruano, donde se concentra la mayor producción de caña del país. Primero la visita a Chiclayo del Arreglo Productivo Local del Alcohol (Apla) de Brasil, que agrupa a 40 empresas fabricantes de fábricas para la industria cañera, y luego el Ethanol Latin América de F.O. Licht, un foro mundial de etanol que se realizará en Piura. Es obvio que ambos representan a os más potentes industrias del sector de caña del mundo, y si vienen al Perú es por algo que consideramos a continuación Para el campo del etanol El inicio de la era de los trasvases de agua de la sierra a la costa peruana, es fundamental. La apertura del túnel transandino de Olmos –que le mereció un especial de National Geographic y donde trabajaron ingenieros brasileros del proyecto de las 3 gargantas de China- abre nuevos horizontes. Por lo pronto este túnel hizo posible la última subasta de tierras en el desierto de Olmos El grupo Gloria se

entusiasta Jorge Raygada de COMISA, ni un pedro Trigoso de Agrícola del Chira, quien señaló que las micromangueras de la operación en Piura podrían dar la vuelta al mundo. Esa vez lo dice un cuadro en la página editorial de la principal revista del sector, International Sugar Journal, el cual refiere que no hay país en el mundo que pueda producir más caña por ha que Perú por sus condiciones naturales. Esto convierte en doblemente interesantes los ingenios azucareros y etanoleros peruanos, pues se proyectan como los más productivos del mundo. Ocurre que este es justamente el rumbo hacia dónde va esta industria, lo cual explica cómo el grupo Gloria hizo lo imposible por comprar tierras en Olmos, y por qué, las empresas peruanas gastan cientos de millones de dólares anuales comprando tecnología de todo el mundo. Pero ese año ha estallado el fenómeno de la caña peruana, no solo por la protección patrimonial que el Congreso otorgó a las acciones del estado en las ex cooperativas azucareras, que permitió una nueva generación de compras del grupo Oviedo, que maneja los ingenios de Tumán y Pucalá, sino también por la

apertura del túnel de Olmos, un hecho que mereció nada menos que la visita del presidente Ollanta Humala al momento del primer trasvase de aguas. Lógicamente, la mirada internacional se centra en este país de horas de luz fantásticas, y desiertos que producen caña, claro, en los sembríos más caros pero más rentables del mundo. En este marco, el Arreglo Productivo Local del Alcohol (Apla) de Brasil, que agrupa a 40 empresas fabricantes de fábricas para la industria cañera, descartó México, que está creciendo mucho en este sector, y visitará Chiclayo, este 6 7 y 8 de diciembre para cerrar o iniciar negocios con estos peruanos compradores. A esto se suman otros eventos mundiales en el país, como el Ethanol Latin América de F.O. Licht, que por primera vez en Piura congregara a inicios de diciembre a protagonistas mundiales del negocio, donde Maple presentará mundialmente su operación, en la cual invirtió unos US $ 150 millones de dólares, y empezó a exportar justamente este año.


Poca agua y cosechas caras: los problemas de la industria cañera

Trasrienda

¿A donde vamos?

El experto Jorge Paredes Landaruro responde acerca del significado de esta nueva generación de comprs de equipos para la industria cañera. ¿ Cuáles son las tendencias en compras de equipos por empresas como Paramonga o Laredo y hacia donde enfoca esta última su desarrollo ahora que no puede crecer más agrícolamente? Mejorar manejo de campo y buscar mejores variedades de caña.

Para algunos el tema agua es el principal problema de desarrollo de la industria peruana de la caña de azúcar. Durante una conversación entre el presidente de la Comité Especial de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias, Ariel Loebl con un empresario brasilero, este le dijo que la mejor tecnología que podía necesitarse ahora sería la de mejor aprovechamiento del agua. Loebl como otros saben que agrícola del Chira o Maple, pese a sus magníficas instalaciones, aún necesitan más aguay tierras, y ya habría interés en maquinaria para la recuperación del agua de la caña para ser reutilizada en el regadío. Evidentemente, en la caña el 70 por ciento de su masa es agua, la cual suele desperdiciarse. Si Maple Etanol debería producir 350 mil litros de etanol, la cantidad de caña que dispone aún no estaría permitiendo esto y su rendimiento industrial sería muy por debajo –se habla de 170 mil-. Esto se debería a más necesidad de agua. Una industria tan fantástica como esta urge más biomasa y agua. Lo irónico es que en Piura, donde también funciona Caña Brava del Grupo Romero, el agua existe. Si viene es cierto el río Chira traslada 60 metros cúbicos de agua por segundo en los tiempos que no hay lluvias, su caudal aumenta a 1600 metros cúbicos cuando llueve en la sierra. Toda esta agua se va al océano. Ya no solo se trata de arreglar el canal Checa, sino, y sobre todo, de represar las aguas, en momentos que se vive una emergencia

climática y de almacenamiento, pues el reservorio de Poechos está colmatado al 90 por ciento y nadie quiera hacerse cargo. Por si fuera poco, otro problema a enfrentar son los altos costos de la cosecha. Sigue siendo sumamente cara, lo cual abre preguntas de cuál es la nueva oferta de Brasil en este sentido, pues el gasto de llantas en cestas de transporte de decenas de toneladas puede superar costos por encima de los 40 mil dólares anuales, sin contar el combustible. La quema igualmente ya es un problema social. Los pobladores la están rechazando, incluso con acciones violentas contralas empresas, con el agregado de si hay quema el CO2 es perjudicial hasta con las certificaciones ambientales, pero si nos e quema estos residuos liberan nitrógeno. Todo esto hace que algunos industriales empiecen a pensar en sembríos de sorgo dulce que produce tres a 4 veces al año, utiliza un tercio del agua que la caña y un tercio de la tierra, al punto que ya existen 500 has sembradas. Aunque sigue siendo caro el tema de la resiembra de este producto, la competencia a la caña ronda la costa peruana y de otros países, con el efecto de que los científicos brasileros asociados a las empresas productoras de maquinaria hayan apurado sus esfuerzos para antes de dos años dispongan en el mercado el etanol de segunda generación, con lo cual se incrementaría un 30 por ciento las ganancias que se obtienen de la caña, y afirme la

- Cómo vamos en la producciòn de alcoholes finos para la industria mundial de bebidas alcohólicas? - La única que está en este camino al parecer es Laredo (con una buena calidad, y con una producción de 26 000 lad / Cap. de Planta= 20 000 lad), y quizás San Jacinto (incrementará su planta a 40 000 lad / Cap. Planta= 12 000 lad). Destilerías UnidasRon Cartavio, con una buena calidad de "Ron" de calidad Exportación, pero sin poder procesar por el de manejo de efluentes/vinazas (restricción impuesta por el Grupo Gloria-Cartavio) y alguna escasez de melaza. ¿Cuándo cree que termine el conflicto en Andahuasi y cual sería la salida? La salida es la privatización, y debe ser muy equitativa para los involucrados (trabajadores). ¿Podría señalar comparativamente qué productos serían los de mayor competencia entre la industria brasilera e hindú? La competencia es por precio, calidad y el servicio post-venta ¿Por qué Paramonga está comprando tachos, Tumán intercambiadores de calor? ¿Qué indica esto? Indica que hay un gran interés por desarrollar nuestra industria azucarera y ponerla a la vanguardia. Hacerla más competitiva y rentable. ¿Cuales son las mejoras industriales que debería tener Gloria? Están buscando constantemente nuevas tecnologías y equipos, aunque en algunos casos deben mejorar su trabajo en campo (riego tecnificado, cosecha mecánica, acopio y el abastecimiento en menor tiempo a fábrica, también mejorar la calidad en la extracción (mejores eficiencias de molienda) y en la cristalización (agotamiento).


AgroNegociosPerú

INDUSTRIA

El Moderno Sistema de medición continúa a través del uso de las microondas para la determinación del Brix

P

ara garantizar que la producción de azúcar sea la óptima, los ingenios en el Perú invierten cada vez más en buscar nuevas tecnologías que aseguren la eficiencia en su producción. Por ello Alpina Orion presenta una interesante línea de productos de alta durabilidad, eficiente mantenimiento y a costos accesibles. En la medición del Brix encontramos dos grupos principales

Grupo I Los medidores del contenido de sólidos, entre los más antiguos se encuentran: Los termómetros, los densitómetros, los capacímetros, los refractómetros. Los tres primeros han mostrado su deficiencia natural, pues sus mediciones sufren fuerte influencia con la variación de la cantidad y calidad de las impurezas presentes en las soluciones industriales azucaradas. Los refractómetros por su lado presentan mediciones muy precisas y ya no sufren la influencia de las impurezas como los demás. Sin embargo, todavía su principio de operación permite

la presencia de cristales en la solución. Observese que un refractómetro de campo es muy semejante a un refractómetro de laboratorio. Además de lo inconveniente con la presencia de cristales, los refractómetros presentan la desventaja de que necesitan dispositivo de lavado constante y tienen mucha sensibilidad a daños en su cristal, cuyo costo de reposición es muy alto. I , están los medidores más Grupo II adecuados a las aplicaciones azucareras modernas. Siempre que se haga la medición de la cantidad de agua en una solución, ya no se sufre la influencia de la calidad de los sólidos presentes y tampoco con la posible presencia de cristales. En este grupo se encuentran los Medidores RF y MW. La diferencia entre ellos está en la frecuencia en la cual trabajan y su respuesta a la cantidad y tipo de agua presente en la solución. Técnicamente el agua libre en una solución se la mide bien solo con microondas - MW ( GHz). El uso de RF (MHz) es adecuado a la medición de agua superficial.

Así la tecnología más moderna y avanzada para la medición de sólidos en soluciones azucaradas es sin duda el uso de MW (Microondas). Medidor Brix HK6 (Alpina Orion) Nuestras referencias Solo en Brasil tenemos casi 200 medidores instalados, los que han mostrado un buenísimo desempeño operacional en los más variados puntos de aplicación: Jugo extraído, Jarabe, Mieles y su dilución, Masas, además, Lechada de cal y Cachaza. No muestran desvíos de calibraje a lo largo del tiempo ni tampoco requieren mantenimiento constante. Están instalados en tachos, tanques, así como en tuberías. Además podemos ofrecerles los más variados tipos de antenas en los medidores MW, como aquellas planas que se montan junto a la pared del tubo<

CALANDRIA ALPINA ORION PARA TACHOS

Clarificadores de jugo Medidores MW de concentración Torres de enfriamiento de agua Tachos Batch y Continuos

En Perú Quimplast SAC

Tel


INDUSTRIA

AgroNegociosPerú

E

l agua de proceso en la industria alimentaria, agroindustria y alcoholera es muy importante, y se debe considerar principalmente un monitoreo continuo de la calidad de agua, entre otras acciones, con el objetivo de prevenir la contaminación microbiana por gérmenes patógenos peligrosos para la salud humana (LMP 500 UFC/ml) y para el proceso mismo de la fermentación, la cual se ve afectada por microorganismos (bacterias, virus, hongos, nematodos, rotíferos y mohos) y materia orgánica disuelta (DQO y DBO), que inhiben el buen desempeño de la levadura en la producción alcoholera la cual estaba relativamente entre un 15 – 20 % menor que la capacidad de la destilería (Cap. 20 000 lad) a pesar de haberse tomado varias medidas de control y contingencia. Cabe mencionar que existen varias técnicas para el control y mitigación del impacto contaminante (Cloración <Cl2, Cl2O, NaClO, Ca(ClO)2>, Ozonización y Peróxido de Hidrógeno). En base a estos antecedentes se presentó un proyecto para el montaje e instalación de un Sistema Clorador Automático de Cl2 – gas (“SCAAP”) para el agua de proceso de la destilería de Agroindustrial Laredo, el cual se implementó con la aprobación del Ing. Jorge Gamarra-Jefe de Proyectos y el Ing. Alejandro Sánchez-Jefe de la Destilería. Se realizó un balance de costos y rendimiento en la aplicación de los tres tipos de cloro más comunes, conocidos y utilizados para desinfectar el agua mediante la adición de cloro, todos estos métodos son efectivos. Ha continuación se presenta un cuadro comparativo (1) En el análisis de costo-beneficio; el cloro gas es el más indicado y adecuado a las necesidades de la destilería, por ser mucho más económico en un 122,67% respecto al HTH y en un 189,46% respecto al Hipoclorito. Se demuestra que el cloro gas es mucho más rentable, evitándose pérdidas en su manipulación, además de su pureza y concentración por ser una sustancia química primaria y no un compuesto o mezcla con cualquier otra sustancia, por lo que se recomienda el uso a nivel industrial para cloración de aguas de proceso, dando óptimos

Para detener proliferación de hongos enemigos de las levaduras

Menos contaminación de las aguas mejor fermentación Ing Jorge Paredes Landauro resultados. Con la operación del sistema “SCAAP” en la destilería de Laredo (Mayo- 2011), luego de concluida la instalación e iniciadas las pruebas de funcionamiento y los ajustes necesarios de las dosis de cloro gas requerido. El cloro gas se aplica directamente al agua que viene del pozo por la tubería que alimenta la planta de la destilería. El agua de proceso clorada se emplea en el lavado de las cubas de fermentación, columnas de destilación, centrifugas, tanques de propagación y en el proceso mismo de la fermentación; esto ha permitido un mejor control de la carga microbiana y un mayor rendimiento alcohólico de aproximadamente un 20% por sobre la capacidad de la destilería; el cual se ha incrementado al 25% en la actualidad (set. 2012) con muy buenos resultados en la calidad del alcohol (96°GL - Barbet 35 min.). En conclusión, el sistema “SCAAP”

es práctico y funcional porque nos demuestra que se han obtenido mayores rendimientos de alcohol en la fermentación, un mejor control microbiano y un costo-beneficio por el menor consumo del insumo clorogas. La inversión del sistema “SCAAP” es de aproximadamente unos S/. 25 000,00 Nuevos soles, la cual incluye ingeniería-diseño, el montaje y puesta en marcha. Además que el sistema instalado y operando, la calidad y el rendimiento de alcohol es más del 20 %; entonces el sistema es rentable y se pagaría con una producción parcial de unos 10 000 la (Precio alcohol 96°GL: S/.2,50/Lt = S/. 25 000,00), de una destilería con capacidad de 20 000 lad (Destilería de Laredo). Este sistema es de fácil operación y manejo, por lo que los gastos operativos son mínimos incluido el insumo cloro gas y el kit de análisis. El sistema “SCAAP” opera en las destilerías de “Soderal” y “La Troncal” – Ecuador, “Ron CartavioDestilerías Unidas SAC” y en Agroindustrial Laredo, con muy buenos resultados.


AgroNegociosPerú

INDUSTRIA

Piqueos de caña

CUARENTENA El germoplasma de caña de azúcar extranjero es una fuente importante de variación genética para los programas de mejora de cultivos de la industria azucarera de Australia, aunque existe un riesgo de importar enfermedades exóticas en el germoplasma.

CLARIFICACION Se sabe que la composición de la caña de azúcar afecta la clarificación, la recuperación de azúcar y la calidad. No obstante no se conocen tan bien los niveles de esas variables en la clarificación y en el azúcar VHP que afectan a la calidad. Esta investigación se llevó a cabo en una planta de azúcar y etanol en Brasil que muele 4 millones de toneladas de caña por temporada y 25000 toneladas por día. Se recogieron y analizaron cincuenta y cuatro muestras del jugo de primera extracción, jugo alcalinizado y jugo clarificado durante varias semanas y también muestras del azúcar VHP. En las muestras se determinó la concentración de sacarosa, glucosa, fructosa, ácido láctico, ácido cético, dextrano, minerales, impurezas insolubles, turbiedad y color. Se encontraron correlaciones positivas entre fósforo y eficiencia de clarificación y color del azúcar VHP. Los ácidos láctico y acético así como la glucosa y la fructosa en el jugo estuvieron correlacionados negativamente con la calidad del azúcar (aumento de color). El dextrano interfiere en la clarificación y afecta el índice de Honig-Bogstra. Un mejor conocimiento sobre las variables que afectan la clarificación y la calidad del azúcar hacen posible la mejora del proceso.

CALDERAS El ingenio azucarero de Broadwater ha instalado una nueva caldera de alta presión para co-generación que puede utilizar un amplio rango de combustibles para proveer energía de vapor tanto para la generación de electricidad como para la producción de azúcar. Los límites de control para las condiciones del vapor son muy estrechos siendo de + 10°C a 510°C y a una presión de 72 bar. Debido al amplio rango de combustibles que se queman en la caldera, el sistema de control ha sido modificado para poder hacer frente a estos cambios al mismo tiempo que se mantiene una salida a presión y temperatura constantes. Se examina la introducción de un calculador “calorífico” en línea y su uso en el control avanzado de la caldera. Después de introducir un ciclo de control corrector de CV, fue posible cambiar el combustible de sólo bagazo a sólo astillas de madera en menos de 2 minutos mientras se mantenía constante la operación automática de la caldera.

Para minimizar este riesgo, el BSES (Oficina de las Estaciones Experimentales de Azúcar) posee unas Instalaciones para la Entrada Post Cuarentena (PEQF), aprobadas por AQIS en Indooropilly, para la importación y exportación de caña de azúcar hacia y desde Australia. Desde 1999, BSES ha importado 528 variedades desde 20 países y ha exportado variedades Q a 18 países como más de 750 grupos de esquejes. Las variedades importadas pasan dos años en cuarentena para detectar enfermedades, para tratamientos y cuidadosa observación para controlar cualquier amenaza de bioseguridad. Las variedades eximidas son micropropagadas para su distribución al programa de mejoramiento de cultivos de la BSES. Las variedades a ser exportadas son examinadas para asegurarse que no poseen enfermedades endémicas antes de enviarlas a organizaciones asociadas. ¿Cuáles son los procedimientos para importar y exportar caña de azúcar, las enfermedades de relevancia, los procedimientos de detección para la industria azucarera peruana?


AgroNegociosPerú

INDUSTRIA

GEN ANTISEQUÍA Un grupo de investigadores brasileños identificó un gen que aumenta la resistencia de la caña de azúcar a las sequías y que puede ser transferido mediante técnicas genéticas a otros cultivos para garantizarles la tolerancia a la escasez de agua y a los suelos salinos. El gen fue identificado por investigadores de la brasileña Universidad de Campinas (Unicamp)

NITROGENO En un experimento de campo durante el período 2003-2008 se le suministró a la caña de azúcar cv. Co Se 92423 (Saccharum spp. híbrido complejo) 10 ton/ha de, a cada uno, abono, vermicompost, lodo de biogás o lodo de la prensa de sulfitación, o una proporción recomendada de NPK de 150:60:60 kg/ha. Al final del experimento, se observó un aumento significativo del carbón orgánico del suelo (0,62 a 0,67 %), nitrógeno del suelo (0,069 a 0,082 %) y tasa de infiltración de agua (5,7 a 5,9 mm/hr), con abonos orgánicos, comparado con un carbono orgánico inicial de 0,32%, nitrógeno inicial del suelo de 0,039% y una tasa de infiltración de 4,1 mm/hr. La densidad total disminuyó a un valor entre 1,23 t a 1,24 t/m3 con abonos orgánicos comparado con el valor inicial de 1,4 t/m3. La adición de 10 t/ha de abonos orgánicos a lo largo de años produjo un rendimiento de caña similar a la proporción de NPK recomendada, tanto para la planta como para cuatro cosechas de rebrote. La captación de nitrógeno con la aplicación de barro de la prensa de sulfitación (284,6, 166 y 137,4 kg/ha en el primero, tercero y cuarto rebrote) igualó a la de NPK recomendado (278,5, 172,6 y 143,6 kg/ha, respectivamente). Se registró un balance positivo de nitrógeno de hasta 43,4 kg/ha con la adición de abonos orgánicos en comparación con 25,9 kg/ha para NPK. Con excepción del vermicompost. la relación beneficio:costo para los otros abonos orgánicos fue similar a NPK tanto para las cosechas de la planta como para rebrote

La patente "Método para la producción de plantas tolerantes al estrés ambiental, sus usos y el vector genético recombinante" fue depositada por tres investigadores de la Unicamp y dos de la Universidad de Sao Paulo (USP). "El IB está empeñado en realizar investigaciones que generen este tipo de beneficio para el país (regalías por patentes). La patente del grupo liderado por el profesor Menossi Teixeira es un excelente ejemplo de ello", asegura la directora del Instituto, Shirlei Recco-Pimentel. Los científicos estudiaron la actuación del gen Scdr2 de la caña de azúcar y lo introdujeron en plantas de tabaco que fueron sometidas a condiciones de sequía. Los responsables por el estudio observaron que las plantas transgénicas que cuentan con este gen tienen un desempeño muy superior al de las que no han sido modificadas genéticamente. Ese mismo resultado fue observado cuando las plantas transgénicas fueron sometidas a condiciones de estrés por exceso de sal en el suelo. Los resultados demostraron que el gen Scdr2 de la caña de azúcar le otorga tolerancia a las plantas sometidas a estrés hídrico o salino. "Pese a que existen diversos genes con esa capacidad descritos en otras especies, hasta ahora nadie había evaluado el potencial del gen Scdr2, que es el primero de la caña de azúcar asociado con tolerancias por escasez de agua o exceso de sal", dijo Menossi Teixeira.

GLORIA WILFREDO HUANACHÍN OSORIO whuanachin@diariogestion.com.pe El director corporativo de Finanzas del Grupo Gloria, Francis Pilkington, señaló que a partir del segundo semestre de este año, la Corporación Azucarera del Perú (Coazucar), empresa del Grupo Gloria , empezará a realizar inversiones en el proyecto Olmos (Lambayeque), las cuales culminarán a fines del 2015. Pilkington informó que en Olmos harán una inversión de más de US$ 330 millones, a realizarse entre el 2012 y el 2015, para habilitar 14,500 hectáreas de caña de azúcar con riego tecnificado y construir un nuevo ingenio azucarero. Asimismo estimó que, a partir del año 2016, se empezarán a ver retornos de inversión en este proyecto. Proyectos Sobre proyectos a corto plazo, Coazucar informó que estos se enfocarán en Casa Grande , Cartavio y San Jacinto durante el 2012 y 2013, con el fin de elevar la producción de azúcar en los próximos años. Se miran proyectos como instalar una refinería en Cartavio, producir azúcar blanca en Casa Grande y colocar turbo generadores nuevos en Cartavio y San Jacinto, así como riego tecnificado, dijo Pilkington. Avances Tras la emisión de bonos corporativos de Coazucar por US$ 325 millones, se espera que los fondos obtenidos se destinen a reestructurar el endeudamiento financiero de los ingenios de Casa Grande, Cartavio y San Jacinto en alrededor de 140 millones, financiar planes de desembolso de capital (capex) en Casa Grande , Cartavio y San Jacinto por cerca de US$ 80 millones. En líneas generales, los proyectos de Coazucar tienen distintos retornos, pero en promedio están entre 4 o 5 años, dijo el ejecutivo. Cabe señalar que los bonos de Coazucar tienen vigencia hasta el año 2022. Otras inversiones Sobre el ingenio EQ2, que el grupo compró en Ecuador, comentó que habrá próximamente una ampliación de los campos productivos y se buscará elevar la producción de azúcar, ya que existen más de 7,000 hectáreas por desarrollar.


AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA

Solución al problema del agua

Electrobombas y motores sumergibles HIDROMEC para una agricultura eficiente

H

idromec Ingenieros inauguró recientemente una nueva sede -esta vez en Ica- con la cual cubre estratégicamente las tres principales zonas de la agricultura moderna en el Perú: norte, centro y sur, con su amplia línea de bombas de agua para el sector agrícola , así como para el industrial y residencial con la marca italiana Pentax.

Pueden ser de Motor Monofásico o trifásico. Motor Monofásico de inducción de 2 polos (3,450 RPM) apropiado para servicio continuo, aislamiento clase B, protección IP 58, Factor de Servicio 1.25, eje de motor y bomba en Acero Inoxidable AISI 304.

Representantes de diversas empresas agrícolas y proyectos se interesaron por las bombas Sumergibles tubulares de 4", monofásicas y trifásicas , ideales para equipos de presurización, sistemas agrícolas de riego tecnificado y sistemas Hidroneumáticos donde se requiere bombear agua limpia del subsuelo con caudales consistentes y presiones altas. Temperatura máxima de trabajo 30ºC, Máximo paso de arena 150 g/m3. Estas bombas sumergibles tienen un cuerpo tubular de 4" de acero Inoxidable, Brida NEMA de acople al motor y boca de descarga (Rosca NPT) en Acero Inoxidable Fundido, impulsores flotantes de Tecnopolímero Noryl y Difusores de Policarbonato.

También cuentan con bombas tipo tazón de acero fundido (hierro fundido). Los cuerpos de bomba son de 6” , 8” y 10” (modelo E6 , E8 y E10). con disponibilidad a pedido de hasta 14”. Según lo solicite el cliente el cuerpo de la bomba puede ser de acero inoxidable. Hidromec Ingenieros tiene su sede central en Lima y cuenta con tres sucursales: Lima, Chiclayo e Ica donde además de ofrecer la más amplia gama de bombas y electrobombas ofrece repuestos y servicio técnico Su nueva sede en Ica está ubicada en Av. San Martin 498; Tel 214632 // Nextel 154*2131 bombaspentax@hidromecingenieros.com

sucica@hidromecingenieros.com

OFICINA PRINCIPAL: Av. Aviación 3985, Surquillo Telf.: 448 5798/ 448 5540 Nextel: (99) 810*3342 - Fax: 271 8379 SUCURSAL LIMA: Jr. Pachitea 153 - Telf.: 428 8309 SUCURSAL CHICLAYO: Av. Pedro Ruiz 856 - Telf.: (074) 22 2140 SUCURSAL ICA: Av. San Martín 498 Telf.:214632 Nextel (99) 154*2131 E-MAILS: ventas@hidromecingenieros.com / proyectos@hidromecingenieros.com www.hidromecingenieros.com


AgroNegociosPerú

INDUSTRIA Poechos

¿Final inminente? No resistiría otro fenómeno de El Niño la presa que irria los campos de Piura, le brinda energía en tres centrales, y hasta da de beber a la ciudadanía

L

uego de 40 años de operación, el reservorio de Poechos sería el primer caso de muerte prematura de un reservorio de dimensiones ciclópeas del Perú. Su deterioro está siendo fatal para el sector agrícola, y no soportaría otro Fenómeno El Niño. El reservorio de Poechos es el espejo de agua artificial más grande de la región Piura está entre los más grandes del Perú. Se encuentra ubicado en el distrito de Lancones, en el cauce del río Chira, a 40 kilómetros al noreste de la ciudad de Sullana. Desde su construcción iniciada en 1972, el reservorio fue diseñado con una capacidad de almacenamiento de 1,000 millones metros cúbicos (mmc) aunque el volumen al que realmente opera es menos de la mitad. Está colmatado por miles de toneladas de sedimentos. El reservorio de Poechos regulariza los caudales del río Chira para que éstos puedan ser utilizados en el riego del valle del Bajo Chira y, a través del canal Chira-Piura, aumenta el caudal del río Piura en su período más seco para incrementar el área irrigada en el Bajo Piura. De esta manera, el reservorio de Poechos es clave para el sistema de riego integral del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) que permite irrigar un total de 108,200 hectáreas. Poechos atiende a 1 millón de habitantes de Piura, Castilla, Paita, Talara y Sullana con agua para el consumo humano. Además, posibilita la actividad energética de tres centrales hidroeléctricas: Curumuy, Poechos I y Poechos II. Por último, el agua del reservorio también es utilizada para la actividad minera y piscícola. No obstante eso, al parecer nadie se preocupó en darle el mantenimiento requerido. El peligro de la sedimentación En 1976 el reservorio de Poechos inició sus operaciones con una

capacidad de almacenamiento de 880 mmc, un nivel de colmatación anual de 6 mmc y una vida útil de 50 años. Sin embargo, este panorama inicial cambió mucho luego de los períodos pluviales ocasionados por el Fenómeno El Niño (1982-83 y 199798) que desataron una acelerada sedimentación en el lecho del reservorio que redujo su capacidad de almacenamiento a la mitad. Según la Dirección de Estudios y Medio Ambiente del PECHP la sedimentación tiene su origen fundamentalmente en la erosión de los suelos producida en las partes altas que se encuentran desprotegidas y vulnerables debido a la deforestación. Otro factor que afecta al reservorio es

la contaminación que recibe el río Chira de los desagües industriales y domésticos así como aquella producida por los relaves mineros en las cabeceras del río Catamayo en Ecuador (“la parte ecuatoriana” del río Chira), indica la investigadora, Andrea García . Actualmente, el reservorio de Poechos sólo almacena 480 mmc, la mitad de su capacidad inicial. Este volumen no alcanza para los requerimientos hídricos de los cultivos en los valles del Chira y Piura, para generar energía hidroeléctrica y para atender las demandas de agua potable de la población. La investigadora señala que “si se


AgroNegociosPerú

presentara un Fenómeno El Niño (FEN) ingresarían de golpe alrededor de 100 mmc de sedimentos. Esto quiere decir que para el año 2025, con tan solo un FEN, el reservorio tendría la mitad de capacidad de lo que tiene hoy y no serviría para nada”. “El tratamiento de Poechos se vuelve cada vez más urgente”, opina. Soluciones La mayoría de los reservorios de los valles piuranos- mueren por causa de la sedimentación. Los pequeñas pueden dragarse, pero limpiar el sedimento de Poechos costaría alrededor de US$ 400 millones y el Estado Peruano, que no está en condiciones de asumir el costo. Tampoco la empresa privada quiere

INDUSTRIA

hacerlo porque simplemente no es la que hizo este desastre. Las medidas alternativas existen y una es la elevación del dique varios metros para recuperar la capacidad de almacenamiento. El ingeniero Reyes Salazar, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Piura, opina que se debe cerrar el cauce actual con espigones, de manera que el agua busque naturalmente un nuevo cauce por donde desalojará el sedimento. “Este sistema tendría un costo aproximado de US$ 1 millón y permitiría limpiar unos 20 mmc de sedimentos cada dos meses” escribe Andrea García. Otra medida sería proteger el cuenco amortiguador. Muchos expertos

Tanto descuido de una joya hídrica como esta nos hace pensar en los años perdidos del país. consideran que ésta es una tarea prioritaria para dar seguridad a la presa ya que el cuenco amortiguador se encarga de neutraliza la gran fuerza con que sale el agua, evitando la erosión del dique de contención. “Otra solución sería reforestar las zonas altas del departamento para evitar los deslaves. Esta labor resultaría más beneficiosa si se realizara también en el “lado ecuatoriano” de la cuenca del río Chira donde la vegetación es también muy escasa. Se podrían también hacer diques y trampas de sedimento, aunque esto requeriría adicional, señala García En sus conclusiones, una medida esencial sería impulsar el uso racional del agua no solo por parte de los agricultores sino también por parte de los habitantes que lo utilizan para su consumo diario. Nadie asume el reto Los estudios técnicos acerca del reservorio de Poechos no se han traducido en acciones, lo cual solo revela otro caso de uso ineficiente tan igual que en otras represas. Ningún vela por la Cuenca del río Chira en forma integrada, ni del total de las cuencas en el país, aunque hay muchos que se pasan las responsabilidades.

En lo concreto, nadie se hace cargo de descolmatar esta presa que trabaja al 40% de su capacidad

Desde el Gobierno Regional, el Proyecto Especial Chira – Piura (PECHP), la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira – Piura, las administraciones diversas etc. “Si bien la reciente creación de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) en Piura y la promesa de la constitución de un Consejo de Cuencas son medidas que pueden propiciar una gestión menos fragmentada del agua aún queda

agosto / setiembre 2012

17


BIOTECNOLOGIA

AgroNegociosPerú

Adriana Ucástegui, Directora de Agro-Bio

40 octubre/noviembre 2012


AgroNegociosPerú

Caña transgénica

BIOTECNOLOGIA

AgroNegociosPerú llegó al Centro de Tecnología Canaviera en Brasil, y se encontró con los prototipos de caña de azúcar transgénica a espera del momento para su propagación (Foto José Calderón)

octubre / noviembre 2012

41


AgroNegociosPerú

BIOTECNOLOGIA

El gobierno de Dilma Rousseff apoya totalmente a la biotecnología Adriana Brondani Directora Ejecutiva de CIB-Brasil dice que será tolerante a enfermedades, estrés hídrico y contendrá más cantidad de azúcar

Adriana Brondani, Directora Ejecutiva CIB-Brasi, responde a AgroNegociosPerú, acerca de la política brasilera a los transgénidos y revela la próxima propagación de caña transgénica en Brasil.

los nuevos tipos de caña y cuáles serían sus propiedades? En el año 2018, deben ser liberados para la comercialización, variedades de caña resistentes a las plagas, tolerancia a herbicidas y tolerante a estrés por sequía, con mayor contenido de azúcar y también más productiva.

¿Cuál es la política del Gobierno de Dilma Rousseff frente de los organismos genéticamente modificados en Brasil? El gobierno de Dilma Rousseff tiene una política especifica que apoya la biotecnología. En nuestra opinión, este es un gobierno preocupado por el tema de manera positiva.

Podemos conocer si están trabajando, además, en levaduras para mejorar las destilaciones en los procesos industriales de la caña de azúcar? ¿En caso de ser así a cuanto podrían mejorar los rendimientos agrícolas de caña por hectárea?

¿Cuál es la percepción de los Medios de Comunicación frente a los transgénicos? Algunos apoyan el tema? Específicamente en el Caso de Folha de Sao Paulo? En nuestra opinión, los medios de comunicación brasileños, hace algunos años hacen una cobertura más equilibrada sobre el tema. En la mayoría de los casos, los periodistas ponen varios puntos de vista, de modo que el texto contiene información sobre quiénes están a favor y los que cuestionan la biotecnología.

Adriana Brondani sostiene que se está trabajando con levaduras en alianza con empresas especializadas, que al ser mejoradas duplicarán la cantidad de etanol producido por cada unidad industrial.

¿Qué tanto se preocupa el gobierno por estimular la carrera del biólogo y en qué sentido se darían los estímulos? En Brasil, existen agencias que financian la investigación, que ofrecen becas de investigación hasta el nivel postdoctoral. Es decir, existe la preocupación del gobierno por la capacitación de los científicos y la generación de estímulos nuevos. ¿Cuándo podrían ser liberadas

42 octubre/noviembre 2012

Prototipos de caña transgénica Foto: José Calderón

Sí, también se está trabajando con la levadura, a través de alianzas con empresas especializadas. Al estimar el procesamiento de biomasa de caña de azúcar (bagazo y paja) se duplicará la cantidad de etanol producido por unidad en la primera generación de etanol.


FERIAS

En Madrid

Fruit Attraction 2012, la gran vitrina de las frutas y hortalizas del 24 al 26 de octubre

L

os productores, exportadores y personas vinculadas a los agronegocios en el Perú tienen oportunidad de dar a conocer y ponerse en contacto con las más importantes cadenas de distribución de frutas y hortalizas de Europa en la próxima edición de Fruit Attraction 2012, feria que se realizará en Madrid del 24 al 26 de octubre próximo. En este evento que congregará a más de 600 profesionales del canal de compra y distribución hortofrutícola de todo el mundo que acudirán invitados a visitar el Salón dentro del programa de Compradores Internacionales. El programa permite a los productores que exponen en la Feria invitar a FRUIT ATTRACTION a los profesionales de mayor potencial

para su compañía y crear nuevas oportunidades de negocio. Se trata de una de las actividades más valoradas por los expositores de la Feria, dado el perfil eminentemente exportador de la industria hortofrutícola española. Los invitados dentro de esta iniciativa se suman al resto de visitantes de la Feria, en total, en su pasada edición, casi 18.500 profesionales de 92 nacionalidades. Negocio a corto, medio y largo plazo Entre los más de 600 invitados que acuden dentro del Programa de Compradores Internacionales los más numerosos son los que operan en mercados de enorme interés y principales receptores de la exportación española como Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Suecia y Holanda, éste último el

mayor reexportador de Europa. Además hay una importante representación de mercados con gran potencial a corto-medio plazo como Rusia, Polonia, Estonia, Lituania, Letonia y otros como Sudáfrica. Los sectores más interesantes para desarrollar a largo plazo o para diversificar las inversiones también están reflejados entre estos invitados, con asistencia de profesionales de China, India o Emiratos Árabes Unidos, entre otros. Las posibilidades de entablar acuerdos con operadores de Latinoamérica, un sector de gran interés dado la complementariedad de su producción con la española, estarán, asimismo, representadas con profesionales de Chile, Brasil, México, Ecuador o Uruguay.

octubre/ noviembre 2012 43


NACIONAL

Foto: José Calderón Torres

Poco a poco perdemos la kiwicha Por : Ing. Elmer Valdeiglesias Jara, Jefe Zonal Cusco Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo Sostenible APRODES, experto en mejoramiento de plantas andinas, específicamente el Amaranto, conducción de semilleros y banco de germoplasma.

C

onozco el cultivo de la kiwicha desde que se comenzó a resembrar, de esto hace más de 30 años. No es exacto que la kiwicha haya sido llevada del Perú a la India, la que existe en Perú es una especie y la que existe en la India es otra que ni la de Perú se adapta en la India ni la de la India se adapta en Perú. La calidad que tiene la kiwicha Peruana (Amaranthus caudathus) es muy superior a la de la India (Amaranthus cruentus) la calidad de la A. caudathus es mejor en tamaño, se puede usar para popeado, es más blanca etc, la Hindú solo se usa para harinas. Los precios han bajado es verdad pero no por la producción en la India, creo yo, sino por el monopolio que existe de una empresa que pone el precio que

44 octubre/noviembre 2012

prácticamente le da la gana, y no cumple con lo pactado. Por ejemplo en Bolivia donde también se cultiva la misma kiwicha que en Perú los precios son mejores. Ahora me pregunto ¿Qué hace el INIA para sacar nuevas variedades de kiwicha?, la respuesta es nada, la variedad Oscar Blanco, se obtuvo hace más de 25 años o quizá 30, en todos estos años se degeneró, por muchas razones. Con el tiempo aparecieron nuevas enfermedades, insectos, etc.,lo que trajo como consecuencia que esta variedad se degenere, en un comienzo se alcanzaba fácilmente a producir por hectárea más de 5,000 kilos ahora solo se llega a 1500, o quizá menos. Si se consiguiera variedades que produzcan por lo menos 3000 o 4000

kilos con los precios actuales de la kiwicha los agricultores estarían contentos. Por eso reitero mi pregunta ¿Qué han hecho el INIA o la Universidad San Antonio del Cusco que cuenta con un germoplasma de más de 2500 muestras?. En todo este tiempo investigaron algo, obtuvieron una variedad mejor que la Oscar Blanco?. Y Sierra Exportadora, ¿qué hace? apoya en conseguir mercados, o se apropia de trabajos ajenos para justificar su existencia?, ¿Cuántos kilos de kiwicha ha podido colocar de Mollepata?. La kiwicha es un alimento muy bueno, ¿se incentiva al consumo aquí en el Perú?, ¿cuántos consumimos estos alimentos?.


NACIONAL

¿Qué hace el ministerio de agricultura y el Senasa para controlar las plagas? ¿Se dan tiempo sus técnicos para visitar los campos de los agricultores, y dar consejos a los productores para mejorar las cosechas o es que no conocen la realidad de los campesinos y por eso no se sienten capaces de visitar los campos?. Pero sin embargo sus informes muestran grandezas que no son ciertas. Soy un ingeniero agrónomo que tuvo la suerte de trabajar por varios años con el ingeniero Luis Sumar, uno de los primeros investigadores de la kiwicha por el año 1979 aproximadamente. Unos cuantos años antes, Oscar Blanco, otro ingeniero agrónomo, investigador de mucha experiencia había empezado sus investigaciones en el año 1974 pero las dejó y Luis Sumar con un grupo de alumnos de la Universidad San Antonio Abad del Cusco reiniciaron las investigaciones de este cultivo, al principio como hortaliza, y después por el grano. No sabíamos ni siquiera cómo se sembraba, y menos cómo se cosechaba. De plagas no se conocía creo ninguna que cause pérdidas. Se comenzó con la colección del germoplasma que tiene la Universidad del Cusco en la facultad de Agronomía y Zootecnia, germoplasma que se está perdiendo. Se consiguió recolectar más de 2, 500 muestras, podría decirse que de todos los centros de origen del Amaranto, ya que existen muchas especies, con un valor genético incalculable. Por ello mi gran

preocupación porque no se esté haciendo nada por estas muestras. Lamentablemente cayeron en manos de personas que, al parecer no les importa que se pierdan. Más o menos al comienzo del los 80, con apoyo de la academia de ciencias Rodale Research Center de Pennsylvania, se formó el Programa Amaranthus en la UNSAAC del Cusco, encabezado por Luis Sumar y se comenzó a realizar estudios de la genética de la kiwicha. Para esto todos los años nos juntábamos con gente de la academia Rodale, y otros investigadores de México, Kenia, Estados Unidos y Perú a fin de ver todo lo que habíamos aprendido durante el año que pasó. Este apoyo duró cinco años aproximadamente y luego de esto -en el primer gobierno de Alan García- se creó el PRONAK, (Programa Nacional de La Kiwicha) con el que se apoyó el cultivo en el Valle Sagrado de los Incas, en el Cusco, Majes en Arequipa y en el Norte el Trujillo en una cooperativa azucarera. En esta última no prosperó pero si en Cusco y Arequipa. En esos años la empresa InkaSur comenzó la industrialización de la kiwicha sacando su Kiwigen, también por esos años la empresa Enci era la encargada de comprar la kiwicha y a muy buenos precios que alcanzaron los 3 a 4 dólares el kilo. Pero cuando se vendía a ENCI esta empresa tardaba muchos meses en pagar y fue una de las causas para que ya no se siguiera sembrando. Como no se conocía cómo consumir y menos dónde vender la kiwicha, los agricultores dejaron de sembrar y solo en San Salvador, en el Cusco y en algunos valles de Arequipa, se siguió con el cultivo.

Al término del primer gobierno de Alan García, en el gobierno de Fujimori se clausuró el PRONAK con lo cual se dejó de cultivar la kiwicha, sólo se sembraba pocas áreas en San Salvador en el Cusco, en algunos valles en Arequipa, un poco en Ancash, y nada más. Durante el Programa Amaranthus se consiguió obtener tres variedades, la Oscar Blanco, La Noel Viet Meyer y una llamada Alan García, de estas tres -a pesar que todas eran muy buenas- solo la Oscar Blanco se sigue cultivando, pero han pasado ya tantos años y ya se ha degenerado, y como comenté, la universidad que tiene el germoplasma, ni el INIA que creo son las instituciones que tienen la obligación de realizar investigación han hecho nada, absolutamente nada por continuar investigando. La institución en la que trabajo actualmente APRODES, nuevamente comenzó hace 5 años a apoyar en el cultivo en los valles de Mollepata, donde se está produciendo la kiwicha, pero han aparecido enfermedades muy graves, como el “carbón”, que no sabemos exactamente a qué genero ni a qué especie pertenecen, pero es muy grave y si sigue contaminando los campos quizá a la kiwicha sólo la tendremos en el recuerdo. Y no porque en la India nos desplace, para mí eso es un cuento de los exportadores. Finalmente, considero que debería hacérsele un homenaje en vida a quien estudio la kiwicha, el ingeniero Luis Sumar porque gracias a él creo que la kiwicha se ha vuelto a cultivar en muchos lugares del mundo. También quiero reconocer y recordar a unos amigos alumnos de Luis Sumar con quienes compartimos muchos momentos a Alfredo Valencia quien llevó la kiwicha a los valles de Majes en Arequipa y a Aurora Díaz, estas dos personas ya no están con nosotros pero fueron también las primeras que trabajaron la kiwicha. Para finalizar también quiero decir que así como yo, también el Ingeniero Sumar y todos los que comenzamos las investigaciones con la kiwicha seguramente tenemos la satisfacción de ver en muchos lugares este cultivo que sirve para que muchas familias hayan podido alimentarse y mejorar su economía.

octubre/noviembre 2012

45


Furor por la Chía La chía es una semilla rica en omegas y de enormes propiedades antioxidantes y energizantes. Es un producto con gran demanda actualmente principalmente entre los países del primer mundo. Es un nuevo cultivo en el Perú, y ya lo desarrollan en Mollepata, Cusco a donde fue introducido por una empresa privada. Tal fue el éxito de este producto que empezó a venderse a 12 soles el kilo y desapareció del mercado. Los productores llegaban a pedir hasta 30 soles por kilo y se los pagaban.

Gobierno busca asegurar dieta básica con alimentos andinos para el 2012 Al 2021, el acceso físico y económico a una dieta básica debe quedar garantizado para cada peruano. Esto es lo que se ha planteado la comisión multisectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que será formada en los próximos días por acuerdo del Consejo de Ministros, detalló la asesora del viceministerio de Agricultura, Gisella Cruzalegui. “Nuestro país consume el trigo en las harinas, la soya en el aceite, el maíz amarillo duro a través del consumo del pollo. Todo eso es importado. De alguna manera, hay otras fórmulas alimenticias para contrarrestar esto”, comentó Cruzalegui.

El producto fue mostrado en la reciente Expoalimentaria 2012. Adex confirma la caída de las exportaciones en agosto Adex informó, según cifras oficiales de Aduanas, que las exportaciones peruanas entre enero y agosto cayeron 4% sumando US$ 29,559.4 millones cifra menor a su similar periodo del 2011 (US$ 30,719 millones). Sin embargo el sector no tradicional tuvo un crecimiento del 10.8% (US$ 7,172.4 millones), mientras que las tradicionales cayeron un 8% sumando un valor de US$ 22,387 millones. Los envíos pesqueros tradicionales (US$ 1,800.5 millones) crecieron en 6%. Si bien la harina de pescado cayó en 3.3%, el monto total fue compensado por los mayores despachos de grasas y aceite de pescado (crecimiento de 75.4% en monto US$ FOB y 43% en volumen).

46

octubre/noviembre 2012

Precios de alimentos se acercan nuevamente a un nivel récord Los precios mundiales de los alimentos subieron levemente en setiembre, aproximándose a los niveles alcanzados durante la crisis alimentaria del 2008, dijo la FAO, recortando marginalmente sus previsiones de producción mundial de cereales. La FAO dijo que había recortado su previsión mundial de producción de cereales para el 2012 en 0.4%, a 2,286 millones de toneladas, desde una estimación anterior de 2,295 millones de toneladas, debido principalmente a una menor cosecha de maíz en Europa. MEF evalúa para que exportadores puedan pagar impuestos en dólares El pedido de la Asociación de Ex

Exportadores (ADEX) para que las empresas exportadoras puedan pagar parte de sus obligaciones tributarias en dólares ya estaría teniendo eco en el Poder Ejecutivo. Por otra parte, cabe mencionar que US$ 10,130 millones sumaron las exportaciones no tradicionales de Perú en el 2011, equivalentes a un 23% del total. Plantean plazo para pagar deuda La bancada de Gana Perú presentó un proyecto de ley que busca establecer un plazo máximo de cinco años, sin pago de intereses, para la cancelación de la deuda que tienen los agricultores con el sistema financiero. La propuesta busca restablecer la vigencia de la Ley 29264 Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (Ley Preda). Cayaltí otra vez en controversia El Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio, se presentará el próximo miércoles 10 ante la Comisión Agraria del Congreso a fin de responder por el tema de la venta de las acciones del estado en la azucarera Cayaltí. Este acuerdo, tomado en la Comisión Agraria fue adoptado por los congresistas de dicho grupo de trabajo, tras escuchar las denuncias de Javier Vásquez Hernández, presidente de la Asociación de Trabajadores de Cayaltí. El precio del maíz cierra a la baja Los contratos a futuro del maíz cerraron ayer a la baja, debido a una reacción del mercado ante los recortes de inventarios finales así como la noticia de que China producirá una cosecha récord este año.


Cae producción de cacao La cosecha intermedia de cacao en Costa de Marfil, considerado el mayor productor mundial, caería levemente por debajo del promedio de los últimos cinco años debido a una sequía que podría afectar también la calidad de los granos. La producción actual es de 323.000 toneladas, muy por debajo de los 471.735 toneladas del año pasado. Cusco y Ancash esperan a empresarios árabes Las autoridades del Cusco y del gobierno regional de Ancash afirmaron que ambas regiones cuentan con espacios necesarios para que los inversionistas árabes puedan construir locaciones y servicios así como desarrollar proyectos de desarrollo, por lo que esperan que se concreten las inversiones. El presidente de la Región Ancash César Álvarez sostuvo que el proyecto especial Chinecas puede ser mejor aprovechado a través de la agroindustria y la pesca gracias al apoyo del empresariado árabe. Radiografía de campo El Cenagro 2012 se desarrollará entre el 15 de octubre y el15 de noviembre y la información que se recoja en todo el país será indispensable para diseñar políticas y ejecutar proyectos en beneficio de la población que se gana la vida en el campo. Para el jefe del INEI, Alejandro Vílchez, la importancia del Cenagro 2012 radica en la profundidad y actualidad de la información que se recabe. En cada unidad de producción se indagará sobre los procesos de siembra, el riego, uso de la energía eléctrica, la existencia de ganado, aves y otros animales. Comerciantes que apuestan por Santa Anita confían en el éxito del mercado A los 30 vendedores que ofertan hoy sus productos, en unas semanas se les sumarán otros 200

mayoristas, luego de que termine la adjudicación de puestos. "Yo me quedo aquí", dijo Marlene Garamendi, rodeada de sacos y jabas de todo tipo de papas. Esa es su decisión y no va a retroceder. "Estamos en un proyecto nuevo. Al principio claro que nos va a costar, pero solo dale unas semanas y verás...", sentencia esta productora ayacuchana que hasta hace poco trabajaba en La Parada, y ahora es una de las primeras comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima Jugos con sabor a selva De un tiempo a esta parte los jugos exóticos vienen ganando espacio en los mercados del país. Eder Núñez Campos, administrador de las empresa Mifruta, una de los líderes en este rubro, señala que nuestro fruto tradicional de cualquier parte del Perú hace de los jugos no sólo un placer en su ingesta, sino que ayuda a la salud de quienes lo toman, pues está comprobado que las propiedades medicinales de cada uno de los ingredientes actúan favorablemente. No pierden tiempo Tras la III Cumbre ASPA realizada en Lima, y el manifiesto interés de la liga de los países árabes por importar alimentos peruanos, la región Lambayeque se apresta a retomar las exportaciones que años atrás iban en carrera ascendente. Entre los años 2007 y 2011, a excepción de 2010, Lambayeque era la segunda región exportadora hacia Emiratos Árabes Unidos (EAU). Arex Lambayeque indicó que la región exportó a dichos países frijol castilla, páprika y ajíes, entre otros. Cultivos en crecimiento Los agricultores de Arequipa han encontrado un nuevo componente para mejorar la productividad de sus tierras. Se trata de la promoción de la asociatividad, el diseño de planes de negocio y el acompañamiento técnico que brinda el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), del Ministerio de Agricultura (Minag). Monsanto

Monsanto, gigante agroindustrial de EE.UU., tuvo una pérdida de US$229 millones en su cuarto trimestre fiscal, cerrado en agosto, más del doble que el pasivo de un año antes. La empresa sufrió la caída en la demanda de semillas de maíz y algodón. Santa Anita en el Ojo Está una resolución de alcaldía que retira la denominación de mayorista a La Parada, confirmó el gerente de la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA, Juan Arenas. «Existen garitas de la SUNAT en las tres vías de acceso a Lima: Ancón, Corcona y Pucusana” explica Arenas. “Ellos se fijan en el destino del producto. Si se le quita la denominación de mayorista, las guías (de remisión) ya no pueden figurar con esa dirección. Todo lo que es comercio mayorista tendría que ir a Santa Anita. La SUNAT tiene un fuerte sistema de fiscalización y sanción, incluso pueden llegar al decomiso de la mercadería”, advierte. El Embajador que Sobrevivió al Infierno Luis Eladio Pérez le dijo al p

presidente Ollanta Humala que hoy en Lima, “se respira desarrollo”. Y se asombra de la cantidad de empresarios colombianos que ha recibido en sus tres semanas como embajador de ese país. En efecto, el abanico de inversiones incluye a la distribuidora de gas natural Cálidda, operadores del Metropolitano, azúcar Manuelita, Lácteos Alpina,

octubre/noviembre 2012

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.