N°34

Page 1

Agrícola Challapampa ejemplo de productividad

Empresas:

La Convención

INFORMACION TECNICA Y DE NEGOCIOS

Uvas Industria inevitablemente cara, demanda ajustar cuentas para no sufrir la experiencia de Chile.

AÑO

Aprovechando el mercado interno

N° 34 junio/julio 2013

VI ISSN 2078-3507 PRECIO s/. 10.00

Aclare

Café

Maranura

Ismael Benavides, aclara: La agricultura es un negocio, y nada tiene que ver con asistencialismo.

La roya puede poner fin a los cafés orgánicos. Perú puede perder la categoría y tener grandes pérdidas.

El distrito amazónico de Cusco se luce como una estrella inversora. Se alista para la Expocafé

C


CONTENIDO 04

La agricultura es un negocio

11

Uvas: Los Costos no cuadran

34

La roya puede desaparecer café orgánico

Entrevista con el ex ministro y empresario agroexportador, Ismael Benavides, quien aclara que el asistencialismo del gobierno y las falsas expectativas hacen mucho daño. Producir uvas de exportación es una industria muy cara, a US$ 16 la caja es necesario producir más de 3,000 cajas por hectarea.

Su avance es incontenible y el desembolso de S/. 100 millones no llega. Perú puede perder la denominación como país productor.

26

Fundo Challapampa El Ing. Darío Núñez, nos habla de los secretos de éxito de su empresa reconocida por ser una de las más productivas y eficientes

Invernadero climatizado

23

18

45

Vivero Los Viñedos se pone a tono con las exigencias de tecnología e investigación que exige el mercado

Los hongos de la madera

Las plagas y enfermedades no dan tregua pero la innovación y el desarrollo ofrecen las herramientas adecuadas.

La Fruit Attraction Atracción Frutal. En octubre la mayor feria especializada en frutas y hortalizas invita a hacer negocios en Madrid

NOSOTROS EDITA: Grupo Raiseb Perú SAC DIRECTORA: Norma Rojas Marroquín SUBDIRECTOR:José Calderón Torres REDACCION GRUPO RAISEB PERU SAC , PUBLICIDAD Paola Panduro ADMINISTRACION: Marcela Calderón DIRECCION Cayrucachi 125 Maranga San Miguel, Lima-Perú Telef.(511) 594-3248 E-mail: Redacción direccion@agronegociosperu.org Ventas : ventas@agronegociosperu.org PREPRENSA TigreGraph IMPRENTA Editorial Gráfica. Se autoriza la publicación parcial o total de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente Revista AgroNegociosPerú.Todos los derechos reservados.


EDITORIAL

AgroNegociosPerú Publicación de Grupo Raiseb Perú SAC

Entre la uva y la roya...

E

l reciente Siuva/Sur dejó bastante tarea en qué trabajar: haciendo cuentas sobre los costos de producir uvas, quedó en claro que las cifras no cuadran. Hay que ser más eficientes y producir más porque lo que se viene es lo mismo que le paso a Chile, altos costos, bajos precios, escasa y cara mano de obra. Un tema para reflexionar que entregamos en esta edición. Mientras tanto se siguen haciendo inversiones de cara a la demanda que se viene con tecnología e innovación como el uso de invernaderos climatizados para producir plantas de vid en el momento más adecuado. Lo interesante es que esta onda está llegando también a la sierra donde de la mano de grandes empresas mineras, se llega con invernaderos para producir alimentos. El presidente de la República ha hecho un “llamado” muy incómodo al ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, ordenándole que ejecute antes de fin de año los S/. 1,000 millones de nuevos soles destinados del programa Mi Riego. Raro pedido, pues hasta ahora el gobierno central no ha mostrado valor para poner en marcha otros proyectos hídricos como Majes Siguas II o Tambo Caracocha. La cercanía a los procesos electorales nuevamente politizan los proyectos, unos acelerándose sin considerar sus aspectos técnicos sino más bien demagógicos, y otros retrasándolos por miedo a caer mal al pueblo. Lo raro es que el sector privado puede hacer estas obras pero las licencias sociales siguen deteniéndolo todo. ¿Alguien gobierna en el país? Asistimos por segundo año a la feria Tecnoagro, esta vez en Trujillo. Esta feria será el surtidor de la tecnología y la maquinaria para el sector agrícola, ávido de modernizarse para pasar a nuevos niveles. Trujillo ha sido la zona de mayores inversiones agrícolas a raíz del crecimiento de la industria de la caña de azúcar, que ha duplicado las funciones de sus plantas para producir azúcar y etanol. En esta edición ofrecemos a nuestros lectores una interesante entrevista con el ex ministro de agricultura Ismael Benavides quien hace un análisis panorámico de la agricultura de hoy. “No se trata de que los ministros de agricultura sean malos, sino que la carga burocrática del ministerio, especialista en mantener su puestos y en celar a los funcionarios “pasajeros”, imponen una lentitud endémica y justificaciones inimaginables a la ineficiencia. La roya sigue su avance imparable contra los cafetos. Ya ha afectado el 50% de las zonas productoras, casi 2 millones de quintales de café se perderán este año por efectos de la roya, esta cifra equivale al 25% de la cosecha prevista para la campaña del 2013. Miles de productores han perdido toda su cosecha mientras esperan el dembolso de 100 millones de soles. En vista de que aún no se ha puesto en marcha el plan de contingencia contra la plaga, La JNC demanda la ampliación de la emergencia cafetalera así como aprobar un programa de renovación de cafetos.

junio/julio

2013

3


AgroNegociosPerú

ENTREVISTA

Ismael Benavides, ex ministro de agricultura, empresario agroexportador

Por José Calderón/Norma Rojas

I

smael Benavides Ferreyros, esperó a jubilarse de banquero, hace pocos años, para recién iniciar su carrera de ingeniero agrónomo. Siendo joven, la dictadura de Velasco Alvarado con su Reforma Agraria pulverizaron los sueños de su vocación agrícola al expropiar y destruir todo el aparato productivo nacional. Emigró a Estados Unidos. Regresó en los 80 y fue ministro de Economía, de Agricultura, ex presidente de Interbank, y actualmente es miembro del directorio de varias empresas. Su oficina en Miraflores es discreta, casi minimalista. Pero en una de sus paredes destaca enmarcado un colorido telar tejido por mujeres ayacuchanas. Lo compró su esposa a sus vecinos de las alturas de Ayacucho. Sus cultivos de cítricos y uvas pisqueras en el Fundo

Huamaní, Cañete, se alimentan de las aguas que nacen en las alturas de Ayacucho y que riegan también a esas comunidades. Benavides habló con AgroNegociosPerú sobre los grandes temas del agro, del toda el agua que se va a desperdiciar al mar, de su

simpatía por la política, de su supuesta postulación a la presidencia regional de Ica, su cautela frente los cultivos con royalty, y de su contrariedad cuando se crean falsas ilusiones entre los agricultores pobres como con el tema de cultivar arándanos en las alturas. Le conocemos por su faceta de político, como banquero, agroexportador, miembro de directorios y hasta periodista. ¿Ahora en qué faceta está? Principalmente en el agro. Siempre fue una aspiración que tuve porque soy ingeniero agrónomo pero no pude practicar la agronomía porque vino la Reforma Agraria a principios de los setentas. Yo recién salía de la universidad. Mi padre me dijo que era mejor cambiar de giro así que saqué mi maestría en finanzas y me dediqué a ser banquero, y es lo que he sido toda mi vida básicamente.

Sobre los 3500 msnm la vida parece reducirse a los pastos que mejorados podrían duplicar la producción de ovinos. Subida de Arequipa a Condoroma / foto: José Calderón

4 junio/julio 2013

Curiosamente, en los años que fue banquero el crédito agrario prácticamente no existía. Ahora, con los intereses tan bajos Antes de la Reforma Agraria la banca comercial prestaba a la agricultura. Yo me acuerdo que a Felipe Ayulo que era presidente de Interbank le reportaban todos los días cómo iba el agua de los ríos, el clima


AgroNegociosPerú

ENTREVISTA

Ismael Benavides en su oficina delante de su empacadora de espárragos

en los valles de la costa, de manera que pudiera estar al tanto de la evolución de los préstamos que hacía el banco a la agricultura. Eso ocurrió por muchos años. Pero luego vino la intervención del Estado a través del Banco Agrario y esto fue un desastre. Un tremendo desastre. El Perú perdió miles de millones de dólares. Y hoy día es la banca comercial la que presta principalmente a la agricultura. Hay casi cuatro mil millones de soles de préstamos a largo plazo de la banca comercial peruana. Que se asegura de que ese dinero sea devuelto … Son préstamos no políticos, son préstamos reales que tienen un retorno. Desde su experiencia en la banca, como agricultor y también como político, ¿cómo encuentra el panorama de la agricultura peruana y qué opina del papel que juega el Estado? La agricultura en el Perú es un tema complejo porque hay muchas agriculturas. El Perú tiene más o menos tres millones de hectáreas de las cuales solamente cerca de 200 mil o un poco más son para agroexportación y otras 200 mil en cultivos, llamémosle modernos, como la caña de azúcar. El resto son parcelas muy pequeñas que no tienen una viabilidad económica y

Hay una mitificación respecto al tratamiento laboral. Hace poco vino un sindicato de trabajadores de la Unión Europea junto a compradores de fruta y un señor representante de supermercado dijo, no sé de qué estamos hablamos si nosotros nos llevamos el 80 por ciento del negocio de producción de uva.

que, además, siembran productos con baja rentabilidad como maíz o arroz. Yo creo que lo que está demostrando especialmente la agroexportación es que se puede hacer una agricultura moderna. El Perú tiene las condiciones no solamente climáticas sino también una cercanía a los mercados. Estamos siete días más cerca al

mercado que Chile. Ahora lo que tenemos que hacer es integrar a los pequeños agricultores a esa agricultura moderna mediante cadenas productivas y asociaciones y ellos también puedan participar del crecimiento agrario. Transformar las hectáreas donde hoy se siembra algodón, por ejemplo, con paltas. Eso es multiplicar el valor de la producción de la hectárea. Y, por supuesto, el bienestar del agricultor. ¿Cree Ud. que el Estado haya entendido que la agricultura es un negocio? Yo creo que todavía hay algo del romanticismo de la agricultura y también el lado asistencialista. El Estado ha acostumbrado mucho a los agricultores, especialmente a los pequeños a través de los años, a los subsidios, a las dádivas, siempre a esperar algo del Estado y no enfocar esto como debe ser, como un negocio. Algunos ministros de agricultura tienen buenas ideas, el ministro Von Hesse es un hombre con buenas ideas, pero el tema es que el ministerio de Agricultura es un ente burocrático que no funciona adecuadamente y las oficinas regionales de agricultura, que hoy dependen de las regiones, realmente se han burocratizado pues hay nombramientos políticos, no técnicos que realmente no contribuyen en nada. Yo creo que el Estado tiene

junio/julio

2013

5


AgroNegociosPerú

ENTREVISTA FERIAS

AgroNegociosPerú

“No se puede estar ilusionando a la gente de los andes diciéndole que puede sembrar arándanos. Ese es un cultivo que demanda unos US$ 100 mil por hectárea”.

Ataque a la biotecnología

¿

?

é

que hacer una autocrítica en función a su rol y ese rol debe tratar de enrumbar los esfuerzos de los agricultores para que hagan negocio en sus pequeñas parcelas, buscar asociarlos, darles todo el sustento que necesitan. Porque de lo contrario se quedarán en la pobreza. En los que todavía se quedan en el campo… Creo que debe haber un cambio de mentalidad y lo está habiendo, especialmente, en los agricultores más jóvenes. Efectivamente, la gente quiere vivir en las ciudades, lo que es una tendencia normal en el mundo. Hay mecanización en el campo, pero la ciudad ofrece diversión, facilidades, supermercados. Incluso, los obreros del campo quieren vivir en Chincha, en Pisco, en Ica antes que vivir en el campo. Ese es un fenómeno. Agro y minería Vemos que Ud. está incursionando en la sierra ¿qué lo diferencia del estilo del Estado? Con Innova Rural, que es una ONG creada con un grupo de jóvenes que trabajaron conmigo cuando fui ministro de Agricultura, y con un enfoque que no es asistencialista ni mucho menos, sino un enfoque de mercado, lo que tratamos es de

6 junio/julio

2013

articular a las empresas que operan con los más pobres del Perú, por ejemplo los pequeños agricultores que operan alrededor de las empresas mineras con programas de apoyo a su desarrollo rural, a su desarrollo agrícola para que sean más eficientes en su producción de papa, de quinua. Pensamos trabajar con las empresas mineras que tienen un área de responsabilidad social y tienen recursos para gastar en eso. Además la gente que está alrededor también puede participar de la prosperidad minera. Para eso hay que mejorar sus capacidades agrícolas. Hay esfuerzos y hemos visto un caso en Espinar con la planta lechera muy moderna y mejora de pastos para las vacas de mejor genética hecha con ayuda de Xstrata Tintaya con tal éxito que algunos políticos buscan su administración. Ya se debe terminar con ese fenómeno de Perú y Bolivia de estar llenos de plantas lecheras que son del Estado o de los municipios que no producen lo adecuado. ¿Qué puede hacer la sierra para dejar de hacer agricultura de subsistencia? El problema en la sierra es su lejanía a los mercados. Tener productos


AgroNegociosPerú

ENTREVISTA

Un Estado frustrante Me parece que el Estado es tan frustrante e ineficiente que a veces es mejor convencer a los políticos para que no hagan nada, pues en el caso de la agroexportación ha sido un esfuerzo netamente privado y el Estado no ha participado en nada, aunque ahora creo que está entrado un poco.

través de un celular sabía a cuánto se estaba vendiendo su papa en el mercado Mayorista de Lima. Así podía negociar con el camionero y redondear los precios de acuerdo a los de Lima. Ese tipo de cosas me parece que van primero. Igualmente debe haber mejoras en la productividad. Una hectárea de papa en la sierra produce de seis a ocho toneladas mientras que en la costa se multiplica por cinco veces o más. Mientras no puedan producir más siempre van a ser pobres. perecibles es complicado porque hay que llevarlos a mercados exteriores, pero hay un gran mercado en las ciudades intermedias que están más cerca. Otro gran problema de la sierra del Perú es que hay 60 mil asentamientos humanos con menos de cien personas desarticuladas con el mercado. El gran reto es cómo hacer que esta gente no solamente produzca para su consumo sino que pueda entrar a los mercados y generar ingresos. Y eso se logra con caminos rurales, carreteras, internet, telefonía celular. No cabe duda que los invernaderos podrían ser una solución para algunos, pero el agricultor de la sierra produce papa, produce quinua, produce maíz. ¿Cómo hacer que

sean más productivos? con tecnología y capacitación.¿Cuando logren mayores rendimientos? ¿Cómo salen al mercado? Yo creo que hay que empezar pensando en infraestructura de comunicación. ¿Cuánto se ha avanzado en este tema? El Estado ha avanzado mucho como se puede ver en el estudio de Richard Webb –que cuantifica y cualifica los saltos comunicacionales en la sierra sur peruana. Cuando fui ministro de Agricultura hice un programa con la telefonía celular, los “agromensajes”. Un campesino en Andahuaylas, a

La costa crece por su cuenta con la inversión privada pero a la sierra y selva hay que ayudarla. ¿Cuál es el futuro agrícola del Perú? Yo creo que en la costa se debe producir productos frutícolas y hortícolas de alto valor, productos exportables por mar o por aire pensando en países desarrollados dispuestos a pagar bien por tales. Lo hemos visto en los espárragos, somos los primeros en el mundo, en uva estamos creciendo muy rápidamente y así en otros productos. La sierra es compleja, tiene una geografía accidentada y arriba de tres mil quinientos metros no hay nada

junio/julio 2013

7


AgroNegociosPerú

ENTREVISTA FERIAS excepto minería. Hay algunas partes de la sierra que obviamente pueden desarrollar como El Mantaro, Cajamarca, pero debemos identificar esos nichos, previo estudio de su infraestructura, telecomunicaciones, para poder desarrollarlos. Pero pienso que primero debemos mejorar la producción de productos tradicionales, pues son poco perecibles, papas, quinua, no descuidar los camélidos, mejorar la producción con pasto y de ovinos, por ejemplo. En el Perú la población de ovinos ha caído tremendamente. Después de haber tenido 20 millones de ovinos hoy tenemos menos de la mitad. Igual en la selva hay un gran potencial por ejemplo para el arroz. El agua que se malgasta en Piura en arroz debía evitarse con su siembra en la selva. Hoy se produce la mitad de la producción en Piura y la otra mitad en la selva . Los peruanos somos grandes consumidores de arroz y otros productos como la palma aceitera. Hoy en día Perú importa casi el 90 por ciento de sus oleaginosas y además, eventualmente soya. Pero también caña de azúcar, bosques y café son otros temas, pero se frustró la posibilidad de usar terras eriazas… Sin duda. Inicialmente en la costa el problema es agua. Yo creo que le falta al Estado una política de promover represas. Yo haría una política de represas, una represa por valle evitar que esa agua que se vaya al mar para irrigar la frontera agrícola o apoyar los valles que necesitan en la época de estiaje. Por ejemplo, el río Pisco bota 400 millones de metros cúbicos de agua todos los años. Solamente tomando 130 millones se puede irrigar Villacurí y otro tanto sería para almacenar y apoyar al valle en la época de seca. Tendríamos, pues, mucho más agua disponible. Pero no se hace. Yo creo que son proyectos para ganar, que pueden ser financiados con pagos de la tarifa de agua por los privados. Ya se están cobrando en Moche, se puede hacer en el proyecto Majes que lamentablemente no se inicia todavía donde se calculaba un retorno a la inversión de seis centavos por metro cúbico de agua. Igual podría hacerse en otros sitios. ¿Pero hablando de Ica, Villacurí,

8

junio/julio

2013

AgroNegociosPerú

Los resultados de la planta lechera que la minera Xstrata en Espinar impulsó. La empresa decidió hacer competitiva a esta fábrica y que aprenda a vivir de sus recursos mejorando pastos, ganado y capacitando. No fue obra de ningún ente estatal.. aunque ya se quisieron colgar algunos de su planteamiento bueno. no se avanza en proyectos como el Tambo Caracocha ¿Hasta cuándo esto? Eso es fundamental para asegurar la vida del principal valle agroexportador del país. Y ni siquiera son grandes inversiones. La represa de Tambo y la mejora de los canales de regadío de la irrigación de Choclococha, que se hizo en el años 2010- 2011 permitieron que el abastecimiento de agua a Ica creciera en un 15 por ciento. Igual pasa en Piura con el canal Checa que está roto y la presa de Poechos colmatada ... Allá las paredes de la presa pueden subirse y seguir funcionando. Hay soluciones para eso. ¿Le parecen efectivas las leyes para normar el uso del agua? Debe haber una política de riego en el país pero lamentablemente las leyes muchas veces se quedan en el papel. Aquí lo que se necesita es acción. Hay que construir represas, y si no las hace el Estado que la concesionen al sector privado. ¿Usted volvería a la política? Uno nunca sabe. Yo estoy con la idea de servir al país pero para eso

hay momentos y por ahora me dedico a mis actividades. Pero se rumorea sobre su postulación al gobierno regional de Ica No, no. Eso ha sido idea de los buenos amigos de Ica que me tienen aprecio y me han lanzado pero uno puede hacer mucho más desde el llano y apoyando por ejemplo una política de irrigación a nivel nacional. Pero para nada pienso en el gobierno regional de Ica. Pero falta un liderazgo nacional en el agro, alguien que marque el rumbo Me parece que el Estado es tan frustrante e ineficiente que a veces es mejor convencer a los políticos para que no hagan nada, pues en el caso de la agroexportación ha sido un esfuerzo netamente privado y el Estado no ha participado en nada, aunque ahora creo que está entrado un poco. Pero siendo una iniciativa privada, hay que alentarla para que crezca más. ¿Sigue la lampa en su corazón? Yo siempre he sido muy cercano al presidente Fernando Belaúnde, y a gente como Manuel Ulloa de quien fui su viceministro. Pero ahora soy independiente. ¿Teme Ud. que en algún momento el tema laboral en el agro se convierta en un tema del que aprovechen los políticos? Hoy en día si uno analiza cuál es el departamento en el que la gente ha mejorado más sus ingresos, dispone de más gente con seguridad social, con fondo de pensiones en las AFP, etc. ese es Ica. Allá nadie gana el sueldo mínimo. En el campo el sueldo es producto de la oferta y demanda y


AgroNegociosPerú

siempre está por encima del sueldo mínimo. Hoy los trabajadores de los fundos van a trabajar en bus. Entonces allí hay una mitificación respecto al tratamiento laboral. En ese sentido hace poco vino un sindicato de trabajadores de la Unión Europea junto a compradores de fruta y un señor representante de supermercado dijo, no sé de qué estamos hablamos si nosotros nos llevamos el 80 por ciento del negocio de producción de uva. ¿Cuál es el precio que se vende? El flete, el barco, la estiba, desestiba, almacenaje, el transporte del puerto al supermercado, el margen de supermercado, todo lo que se les paga a los obreros por el manipuleo de la fruta que viene del Perú, intermediaros,el transporte. Entonces hay conceptos equivocados. Cuando Ud. fue ministro lanzó un plan para el agro a 20 años, los ministros de ahora sólo hacen planes para el corto plazo en que estarán en el cargo … Es fundamental tener una visión a largo plazo. Porque la agricultura es un negocio a largo plazo. Esto no es poner una tienda y empezar a vender. Aquí es sembrar, aplicar tecnología, llegar a mercados. Todo esto requiere un plan de largo plazo que tiene que ir de la mano con la creación de infraestructura. ¿Quién debe lanzar ese plan? El encargado de hacerlo es el ministro de Agricultura. Pero como cambian tan rápido de ministros viene el siguiente y bota al tacho todo lo que hizo el anterior. Pero si se puede hacer mucho. Cuando fui ministro de Agricultura lanzamos el Año Internacional de la Papa. Lanzamos campañas de televisión “este pechito come papa”. La gente comenzó a consumir más papa y solamente ese año se transfirieron US $300 millones de recursos de las ciudades al campo. El Estado no tuvo que gastar nada excepto la publicidad. La gente consumió más papa, subió el precio y a los agricultores les fue bien. Entonces, si logramos que los agricultores en vez de producir 6 mil kilos de papa por hectárea, los dupliquen, se les cambia la vida.

ENTREVISTA

Sierra Exportadora: Una buena idea pero de poca sustancia No se puede engañar a la gente diciendo que es tan fácil producir arándanos en las alturas si no hay cómo transportarlos y además se requieren unos US$ 100 mil por hectárea ... ¿Ya que está Ud. involucrado en trabajar con la región andina, qué opina de Sierra Exportadora? Creo que es una iniciativa como muchas, una buena idea pero de poca sustancia. ¿Le parece inviable el tema de hacer arándanos en zonas altoandinas, por ejemplo? Por supuesto, pero además existe el problema de cómo hacer para transportarlos desde la sierra al puerto sin que se aplasten y malogren, la cadena de frío, etc. Desde la fundación de este programa me parecía inadecuado que esté levantando ciertas expectativas en la gente cuando la realidad no es así. Creo que esto debería repensarse y rehacerse. Hay que enfocarse en los productos que son conocidos para trabajarlos por la gente. ¿No debería Sierra Exportadora coordinar con el ministerio de Agricultura? Sierra Exportadora tendría que ser parte del ministerio de Agricultura. Yo creo que Sierra Exportadora suena muy bonito, pero mejor debería apuntarse

a un Perú Exportador. Hay tantos agricultores en el país que quieren exportar de costa, sierra y selva pero hay que ayudarlos. El plan tiene que ser más ambicioso en ese sentido. El tema fundamental en la sierra es la reducción de la pobreza, y ¿cómo hacerlo? mejorando la rentabilidad de los cultivos que conocen, que saben hacer, con los que se sienten cómodos con vías de comunicación y tecnología. Llevarlos a sembrar arándanos en la sierra no sabemos si les va a ir bien o mal, ese es un producto que requiere mucha tecnología y mucha gente para cosechar y en la sierra no hay gente para hacer ese trabajo. Hoy en día uno va a pueblos de la sierra y los encuentra casi vacíos. Es casi imposible. ¿Cuánto cuesta hacer una hectárea de arándanos? Sembrar arándanos implica inversiones de 100 mil dólares por Hectárea. Hay tres millones de productores de papa. A ver háganles producir arándanos…Menudo problema.

Benavides considera que en la sierra debe alentarse a mejorar los cultivos propios de la zona y que los productores ya conocen como la papa. Los rendimientos de este producto son muy bajos respecto lo que se produce en la costa, mientras no mejoren su productividad seguirán siendo pobres, opina.

junio/julio 2013

9


AgroNegociosPerú

ENTREVISTA Durante su gestión como ministro de agricultura promovió el consumo de más papa logrando incremento en ventas por US$ 300 millones

¿Qué cree que le falte por desarrollar a la agricultura moderna? Creo que a los agricultores modernos nos falta desarrollar una mejor comunicación. Se escucha en las radios a un montón de gente despotricando de tal o cual fundo, de las empresas. Tiene que haber capacidad de respuesta que no la tenemos. Ceo que a nivel del país debemos crear una visión a largo plazo, un plan que se afiance en la realidad, en segundo lugar, necesitamos un Estado más proactivo que identifique y ataque seriamente los problemas. ¿Eso no se llama valentía? Si, ¿Capacidad de renuncia? Efectivamente. Lo otro es ser capaces de incorporar las tecnologías que hacen que la producción de alimentos avance y finalmente, lo que necesita la agricultura moderna es tranquilidad. Esas leyes diciendo que van a derogar ley de promoción agraria, o cambiar el régimen laboral, o acaso limitar las propiedades, lo único que generan es incertidumbre y zozobra cuando simplemente lo que debemos hacer es pisar más el acelerador. Ud. es productor de Pisco además de cítricos pero es algo escéptico con las nuevas variedades con Royalty… En algunas. Hoy en día, con la tecnología, las nuevas variedades pueden producir con bastante rapidez. Hay que ver cuáles han sido los resultados y cuan adaptables son al Perú y tenemos, por supuesto, que hacer pruebas. Yo soy sanamente escéptico hasta que me demuestren qué se puede hacer en el Perú. Para eso hay que hacer pruebas. Hay que

10

junio/julio

2013

ver qué patrones son compatibles para el Perú. Yesto es lo lamentable en la agricultura peruana: la investigación. No tenemos ninguna entidad del Estado que haga una investigación que esté en sintonía con el mercado. Y el sector privado no tiene los recursos para hacerlo. Entonces es un poco complicado tomar decisiones sobre variedades nuevas<

Pobladora de Espinar asiste al aniversario de la planta lechera que la minera Xstrata construyó en las alturas de Espinar, en el límite de Cusco y Arequipa. Los pastos de estas tierras gélidas, que consume su ganado, deben mejorar, ser más abundantes, para que puedan producir las cantidades de leche que necesita la planta para ser rentable, y vender los excedentes de leche a la empresa Gloria. Los ejecutivos de la empresa han decidido mudarse a estas alturas, acercarse más a los pobladores, pero los problemas sociales, no obstante, subsisten.



DEBATE La uva de mesa hizo cuentas en SIUVA/SUR

Hay que producir más de 3,000 cajas/HA o esto no camina Por Norma Rojas

T

ras bambalinas, lejos de los titulares de los diarios y anuncios grandilocuentes de ministros que sacan pecho (con avemarías ajenas), los productores peruanos de uva de mesa de exportación, hacen cuentas y advierten que algo no camina. Altos costos de producción que llegan hasta los US$ 34,546 dólares por HA. es decir US$ 16 dólares/caja, sin contar los costos financieros y amortizaciones de deuda por compra de la tierra que agregan unos 8 a 10 dólares más por caja, pintan un escenario preocupante que nos acerca más a la realidad que vive Chile desde hace aproximadamente una década. ¿Se cubren esos costos realmente?¿Se produce lo que debería por cada hectárea de uva sembrada? Si Perú vende la caja de uvas hasta a US$16, por encima que las chilenas o californianas, es gracias a que estas se lanzan a ventanas “exclusivas”. ¿Pero qué pasará cuando los costos empiecen a elevarse empezando por la mano de obra que se consume casi un 30% del total? Producir uvas es caro, pero más caro es no prever lo que vendrá. Al respecto un grupo de destacados productores analizó el tema en una interesante mesa redonda en el reciente SIUVA SUR realizado en Ica por Informacción. Los panelistas fueron Juan Carlos Brignardello, de Vitícola Nazca (Vista Alegre), Alvaro Baertl, de Agrícola Chapi - Ica (Villacuri), Fernando Cillóniz , de Agritac – Humay (Pisco), Francisco Moraga, de Agrícola San José – Piura (Cieneguillo). Los costos agrícolas

12

junio/julio

2013

Son todos aquellos que se gastan hasta el momento de la cosecha. Los costos pueden ser variables por diferentes circunstancias pero en promedio serían: mano de obra 30%, post cosecha 29.4 %, costos indirectos (gastos administrativos, costos de ventas, etc.) 15%, agroquímicos 9.5 %, servicios logísticos, 5%, entre otros.

471 se dispara hasta el al 826%. En cuanto a la amortización de deuda dijo que es un costo importante dentro del esquema. Son tierras caras que se compran sobre los US$ 15 mil, e incluso hay operaciones que

Según las sumas y restas, la industria vitícola peruana requiere por encima de US$ 16.09 dólares la caja para ser rentable. “Si vendiéramos a 10 dólares la caja como lo hace Chile, estaríamos quebrados”, manifestó Fernando Cillóniz, de Agritac. Esta es una industria cara, ineficiente. Comparándonos con los californianos, ellos tienen menos costos porque, por ejemplo, no amarran la fruta como sí lo hacemos nosotros, utilizan menos mano de obra. Es imposible tener los mismos jornales que ellos. Sin embargo creo que aún hay espacio para mejorar la eficiencia del personal, dijo. Según una comparación de costos labores subtotales en el huerto en California, Chile y Perú, si California con 57 jornales llega al 100% , Chile con 180, llega al 316% y Perú con

Fernando Cillóniz, Agritac, Avaro Baertl, Agrícola Chapi, y Juan Carlos Brignardello, de Vitícola Nazca.


AgroNegociosPerú

DEBATE

en Ica están a US$ 35 mil la Ha. y que obligan a matar una plantación precaria e invertir sobre eso. La amortización es un costo muy relevante, pueden ser 8 ó 10 dólares más por caja. “Esta es una industria inevitablemente cara”, comentó.

Mano de obra escasa

Por su parte Alvaro Baertl, de Agrícola Chapi, también admitió que la industria vitícola peruana es ineficiente y que tiene por delante el reto de enfrentar precios que tienden a bajar hacia niveles como los que enfrentan los chilenos de US$ 14,12 y hasta 10 dólares por caja.

a mano de obra es uno de los costos más fuertes en el negocio de la uva de mesa de exportación. Los costos varían según el tipo de labores: aquellas que se dan por cantidad fija de trabajo diario, o bien las que implican contratación por tareas. Cada día se dan más trabajos de tarea.

Mayor eficiencia, mayor productividad. Para el chileno Francisco Moraga de Agrícola San José, en Perú se está repitiendo la historia de Chile pero con la diferencia de que Perú está más preparado de lo que estaba el país del sur cuando empezó la uva en 1983. Creo que lo más importante para Perú está en lograr producir más cajas por hectárea, esa es la forma más fácil y rápida y obtener rentabilidad, dijo. “El costo de la mano de obra se va elevar aquí igual que sucedió en Chile y también va llegar en menos tiempo de lo que demoró allá. Si no logramos mejorar la eficiencia actual vamos a encontrar que el negocio no va ser viable”, acotó. Por su parte Juan Carlos Brignardello de Vitícola Nazca manifestó que si se queremos bajar los costos de esta industria el tema camina por dos vías: incrementar la producción y optar por nuevas variedades. “La red globe en el Perú no debería producir por debajo de las 3,000 cajas y las uvas sin semilla no menos de 1,500 cajas”, subrayó. En cuanto a las nuevas variedades consideró que debe apuntarse a aquellas que puedan rendir al menos 3,000 cajas por hectárea. No tendría sentido comprar una nueva variedad, pagar por sembrar las plantas, pagar los derechos, etc. para sacar 1,000 ó 1,500 cajas por HA. Hay algunas nuevas variedades sin semilla que nos permitirían mejorar nuestros rendimientos y otras que van a demorar un poco más de tiempo, explicó

L

Alvaro Baertl, de Agrícola Chapi consideró que en el valle de Ica año a año se enfrentan mayores dificultades y mayor competencia para poder conseguir mano de obra, peor aún la mano, calificada. “es el mayor problema que tenemos, hay gente que viene de otras zonas y no tiene la experiencia para desarrollar el trabajo. Tuvimos dificultad para conseguir mano de obra calificada para poda y cosecha, por eso los jornales en esta zona fueron los más altos del país, comentó en Siuva/Sur. En Piura el tema de la mano de obra y sus costos aún no son un problema como en Ica, pero esto no quiere decir que las amenazas no existan pues el crecimiento vertiginoso de Piura no asegura que mañana exista la misma disponibilidad de hoy. “La escasez es una amenaza latente opinó Francisco Morega de Agrícola San José de Piura. “Muchas empresas están creciendo de manera muy importante y eso tarde o temprano nos va a afectar. Por ahora los precios que tenemos por mano de obra son muy competitivos” , precisó. En Humay, Pisco el precio del jornal fue el más bajo, pero todo tiene un por qué. Fernando Cillóniz reveló que se instaló en esa zona por sus muchos atributos como el agua de avenidas, el clima, accesos, energía… y gente. Pero a la a la hora de la poda tuvieron problemas pues el personal que tomaron en la carretera no resultó eficiente. Esto obligó a traer gente de Chincha para el programa de

poda. Pisco es un valle menos desarrollado que Ica y Chincha y por eso los jornales son más bajos. Además no se gasta tanto en transporte como Ica o Piura al estar la mano de obra más cerca a los cultivos, además de tener sus propias parcelas. Nazca, otra zona poco desarrollada tiene un problema adicional: La competencia de la demanda de mano de obra de la pequeña minería. Con el auge del precio del cobre la mayoría de los hombres se van a trabajar a las minas quedando solamente las mujeres. El aumento del precio del cobre y la aparición de minas ha reducido la disponibilidad de mano de obra y desde luego se ha encarecido. En Perú, para cultivos de uva de mesa se requieren 500 jornales por Ha. mucho más que en otros países productores de vid como Chile o Estados Unidos –En Nazca 639 jornales-. Perú debe recapacitar en qué hacer para bajar esos costos, sugirió Juan Carlos Brignardello. Entre raleo de las bayas, cosecha, amarre, podas, deshoje, la mano de obra hace el 28.7 % del costo total de la operación anual. Aparentemente es bastante, pero en otros países llega al 50%, manifestó. Una mirada comparativa a dos fundos de uva red globe muestra que los costos del servicio de raleo de bayas varían: Agrícola San José invirtió el año pasado, US$ 2,352 por HA. y Agritac US$ 925 por HA. Claro que hay que considerar que Agrícola San José produjo 2,800 cajas por HA y Agritac 2,400 cajas por HA. En San José, cuando se habla de raleo de baya, no solo se consideró el año pasado el arreglo del racimo sino la faena adicional de sacar aquellas bayas ya pintadas que estaban deshidratadas. Este trabajo fue muy caro dijo Morega<

junio/julio 2013

13


Electrobombas y motores sumergibles para una agricultura más eficiente

L

os sistemas de riego han cambiado el panorama agrícola en el Perú y pueden ser considerados los responsables directos del incremento de la producción de alimentos en el mundo. Debido a que han empleado mejores tecnologías para utilizar eficientemente el agua y llevarla allí donde no se encuentra , hoy es posible hablar de hacer agricultura en tierras que antes eran

14

junio/julio

2013

consideradas inútiles . Pero cuando en un proyecto agrícola el agua no llega con suficiente presión al lugar de interés del productor es necesario utilizar equipos de impulsión de agua los cuales impulsarán el agua, ya sea desde fuentes superficiales o fuentes subterráneas, hacia el sector donde será aplicado el riego. En ese punto es donde las bombas de agua adquieren el rol protagónico.

En el Perú gran mayoría de los sistemas de riego agrícolas funcionan con equipos de impulsión de agua. Las bombas y electrobombas utilizan técnicas innovadoras que nos ayudan a usar eficientemente el agua, mejoran notoriamente las producciones, nos ayudan a hacer más competitivos nuestros productos para el mercado interno y externo.


AgroNegociosPerú

Hidromec Ingenieros pone al servicio del sector agrícola los más modernos equipos para bombeo de agua, equipos Sumergibles de 4", 6" ,8", 10" y 12", ideales para pozos tubulares y sistemas de presurización, sistemas agrícolas de riego tecnificado y sistemas hidroneumáticos donde se requiere bombear agua limpia del subsuelo con caudales consistentes y presiones altas. Hidromec Ingenieros cuenta con marcas reconocidas en el mercado, entre ellas la italiana PENTAX. Entre sus productos cuenta con un Motor Sumergible de 4", ideales para pozos tubulares con diámetro entre 5" y 6".Utilizar camisa de refrigeración en pozos a tajo abierto o en pozos tubulares con diámetro mayor a 6". Motor Monofásico de inducción de 2 polos (3,450 RPM), apropiado para servicio continuo, aislamiento clase B, protección IP 58, Factor de servicio continuo1.25, temperatura máxima de trabajo 30° C.

TECNOLOGIA

bomba son de 6", 8" y 10" (modelo E6, E8 y E10), con disponibilidad a pedidode hasta 14". Según lo solicite el cliente, el cuerpo de bomba puede ser de hacero inoxidable. estas bombas trabajan con motores sumergibles tipo rebobinables de 6", 8" y 10" , con protección IP68 y están disponibles con tensión trifásica 220V, 38V ó 440 a 60 Hz. Hidromec Ingenieros tiene su sede central en Lima , en la Av. Aviación 3985, Surquillo, y está presente en Ica con una sucursal ubicada en la Av. San Martín 498, telef. 214632/ NEXTEL 154*2131, e-mail bombaspentax@hidromecingenieros.com y sucica@hidromecingenieros.com Su sucursal en Chiclayo está ubicadaen la Av. Pedro Ruiz 656, telef. (074) 222140, email succhiclayo@hidromecingenieros.com Más información en

www.hidromecingenieros.com

La empresa también cuenta con bombas tipo tazón de acero fundido (hierro fundido). Los cuerpos de

OFICINA PRINCIPAL: Av. Aviación 3985 Surquillo Telf 448 5798 / 448 5540 Nextel: (99) 810*3342- Fax: 271 8379 SUCURSAL LIMA: Jr. Pachitea 153- Telf. 428 8309 SUCURSAL CHICLAYO: Av. Pedro Ruiz 656 - Telf: (074) 222140 E-mails: ventas@hidromecingenieros.com / proyectos@hidromecingenieros.com www.hidromecingenieros.com


AgroNegociosPerú

MAQUINARIA

En Tecnoagro 2013 en Trujillo, del 4 al 6 de julio

C

on más de 10 años en el mercado local, VIDAGRO SAC, empresa perteneciente al grupo PICÓN, y dedicada a la importación y comercialización de maquinaria agrícola, equipos para el campo y jardín estará presente en la mayor feria tecnológica del sector, como TECNOAGRO PERÚ 2013, con sede en Trujillo. “VIDAGRO presentará en TECNOAGRO, lo mejor de su maquinaria en la línea de pulverizadores agrícolas como mochilas manuales, estacionarias y tractorizadas de la reconocida marca JACTO de Brasil, la cual está especializada según el tipo de cultivo, muy variado en nuestro país” A su vez exhibirá Motoguadañas,

16 junio/julio

2013

Motosierras y Motopulverizadores de la marca ECHO y SHINDAIWA de fabricación japonesa, además presentarán su línea de tractores agrícolas STRONG de fabricación y tecnología Asiática, que van desde 25 hasta 120 hp. y toda su variedad de accesorios, complementos y repuestos, útiles para el trabajo del campo (palas, arados, llantas, carretas.) “Para nosotros, es muy importante participar en eventos como TECNOAGRO PERÚ, que se ha convertido en una vitrina para mostrar la calidad de nuestras maquinarias y equipos agrícolas ante el mercado agroindustrial a nivel nacional y mundial, ofreciéndonos además, la oportunidad de concretar negocios, posicionar nuestras marcas y formar

Exhibirá motoguadañas motosierras y motopulverizadores de fabricación japonesa y brasilera posibles alianzas con empresas afines”, confiesa Daniel Málaga Gerente comercial. Pensando en la economía del agricultor VIDAGRO S.A.C ha implementado un programa de crédito y financiamiento mediante alianzas con financieras y con AGROBANCO entidad que financia hasta el 80% de nuestros productos con el fin de que el agricultor tenga la oportunidad de progresar y desarrollarse. Ante cualquier consulta llámenos a la línea gratuita 0800-777-57 o visite www.vidagro.com.pe, los esperamos en el stand 216 de Tecnoagro.


AgroNegociosPerú

MAQUINARIA

Para control de oídium, en Siuva Sur

Método matemático del Dr. Gubler El experto fitopatólogo Douglas W. Gubler – PhD Plant Pathology de la UC Davis – EEUU, considerado el mejor patólogo del mundo en viticultura estuvo en Siuva Sur y habló sobre su famoso modelo matemático –muy usado en California- para el control de oidium. Se trata de la combinación, de una fórmula matemática, que integra todos los datos que va recibiendo de una estación meteorológica que va sumando y restando puntos de acuerdo a las condiciones de temperatura favorables y desfavorables al oídium. Esta fórmula da factores de riesgo de 0 a 100 para el oídium. Cuando está en 100 quiere decir que la tasa de reproducción está en el máximo, y hay un plazo de 5

días para que el oídium se reproduzca; cuando la tasa es cero el riesgo es bajo y eso ayuda para los intervalos de aplicación. “Si está en 100 por ciento el intervalo de aplicación se acorta al máximo, para evitar ventanas donde pueda entrar el oídium, pero cuando es bajo se puede usar control biológico, azufre o intervalos largos. Es una gran ventaja porque te permite tomar decisiones y lo que todos los productores quieres es usar mejor sus recurso”, manifestó César Torres, gerente de Uvas de Bayer CropScience. Con este método, se pueden usar productos simples si es que el oídium no es tan fuerte y usar las mejores herramientas cuando la presión de oídium es alta, esa es la gran ventaja del modelo, y cuando se acorta, se hacen menos aplicaciones en la campaña. Este modelo se utiliza en EE.UU. en Francia, España,

Australia, Chile, Portugal. En el Perú Bayer CropScience tiene 3 estaciones meteorológicas en Ica licenciadas con el método matemático del Dr. Gubler y 3 otras 3 en Piura. Los clientes de Bayer pueden acceder a la website de Bayer CropScience y con un nombre de usuario y un password puede ingresar al sistema de monitoreo de enfermedades. El cliente recibe semanalmente por mensaje de texto en su teléfono los riesgos Gubler Nació el 28 de enero de 1946, en St. George, UT. Se graduó de la High School Dixie en St. George en 1964. Posteriormente se matriculó en el sur de Utah State College (ahora SUU), donde obtuvo su licenciatura en botánica y zoología en 1970. Obtuvo su M.S. grado en patología vegetal en la Universidad de Arkansas en 1974.

junio/julio 2013

17


AgroNegociosPerú

SANIDAD

Los hongos de la madera son un problema que se está acentuando conforme van creciendo las áreas cultivadas de vid en el país. Entre 5% a 10% de las áreas totales plantadas padecen de esta enfermedad. Lo peor de todo es que una vez que entran a la planta no se les puede erradicar y hay que convivir con ellos. El no controlarlos o no hacer ningún tratamiento se traducirá en la pérdida de planta en el corto plazo y con las consecuencias que esto acarreará en las proyecciones de la inversión que no se van a cumplir. Al respecto conversamos en el reciente SIUVA/SUR , realizado por Informacción en Ica, con César Torres, Crop Manager de Uvas de Bayer CropScience y de las alternativas que esta empresa ofrece para hacer frente a dicha plaga.

¿

Cuánto es el daño que los hongos de la madera están haciendo a los viticultores peruanos? Los hongos de la madera según se estima están afectando de 5% a 10 % de las plantaciones de vid a nivel nacional y van en creciente aumento por lo que es importante aprender a indentificarlos y tratarlos a tiempo. El inversionista proyecta su inversión para que dure cuando menos 10 ó 15 años y no para sólo 2 ó 3 años, tiempo en el que esta plaga puede acabar con una planta. Además, por efecto de esta plaga, los rendimientos estimados no se cumplen porque el hongo afecta el la productividad de las plantas. ¿En qué zonas se presentan con mayor incidencia estos hongos de la madera?

18 junio/julio

2013

Los hongos de la madera afectan a los haces vasculares de la planta pudiendo atacar la parte basal, es decir del cuello hacia abajo,hacia la raíz o la parte aérea. Necrosis o pequeños puntos negros indican el taponamientos de los haces vasculares impidiendo el flujo de la savia y provocando las marchiteces.


AgroNegociosPerú

SANIDAD

Ing. César Torres, Crop Manager de Uva , Bayer CropScience

Esta plaga se presenta sin distinción en todas las zonas productoras de uva de mesa: en Ica, en Piura, en Arequipa en cualquier zona. No se ha determinado si el problema proviene del vivero o es que las plantas jóvenes pueden adquirir rápidamente esta plaga, lo cierto es que estos hongos viven en los suelos, es un patógeno, un habitante natural de los suelos, del ambiente donde se plantan las vides. ¿Hay condiciones especiales para que ellos se reproduzcan y vivan? Las mejores condiciones para que estos hongos se reproduzcan combina la presencia de cualquier tipo de stress hídrico, stress en la planta como el hídrico, por sales, por exceso de producción, por frío intenso, y/o presencia de nemátodes. Ante estos factores se desencadena la proliferación de hongos de la madera. ¿Cómo se manifiesta la presencia de hongos de la madera? Se manifiesta por marchiteces. Cuando tienen racimos se pasman porque se han bloqueado los haces vasculares.

“El inversionista proyecta su inversión para que dure al menos 10 ó 15 años y no sólo para 2 ó 3 años tiempo en el que esta plaga puede acabar con una planta” ¿Además de las marchiteces en las hojas como se reconoce la presencia de hongos en el tallo o la raíz? Cuando atacan a la raíz de la planta producen unas necrosis de los haces basculares que cuando se hace cortes transversales se manifiesta como una v.

Al cortar transversalmente las plantas que están atacadas por los hongos es fácil ver que los haces vasculares tienen puntos negros que son los taponamientos. Todo esto tiene que ser retirado e incinerado y hacer una aplicación de Nativo o Silvacur Combi. ¿Cómo atacan a la planta?

Los hongos de la madera destruyen los haces vasculares de la planta. Algunos afectan la parte basal es decir del cuello de la planta para abajo, la raíz y otros afectan la parte aérea. En ambos casos el efecto es diferente. Si se taponan los haces vasculares en la parte superior de la planta, es decir las ramas y los sarmientos y no dejan pasar ni los flujos fotosintéticos ni el agua, la planta se seca y el efecto visible de una planta afectada es que se le secan las hojas, se producen las

junio/julio 2013

19


SANIDAD Los hongos de la madera entran a la planta por los cortes.Pueden permanecer de forma latente hasta que por causa de algún stress se Nativo desencadena y Silvacur Combi la proliferación

tapan los cortes impidiendo el ingreso de los hongos y las plantas crecen fuertes y sanas marchiteces. ¿Estos hongos atacan sólo a la vid? Afectan a otras especies de árboles frutales como paltos, árboles forestales, ornamentales. Cabe señalar que cuando se saca material vegetativo de plantas infestadas es muy fácil el contagio. Hay que tener mucho cuidado para evitar poner en contacto plantas infestadas con plantas que van a ir al campo. Porque una vez que el hongo de la madera habita en la planta es imposible erradicarlo. El hongo puede estar en estado latente y no manifestarse hasta que se presenta algún stress en la planta por falta de agua, sales, etc. y es entonces cuando se ven los efectos que produce esta plaga en las marchiteces de la planta. ¿En qué etapa del proyecto se debe evitarlos o prevenirlos? Es importante tener en cuenta que al iniciar una plantación de vid debe contarse con material genético certificado libre de hongos y mejor si han tenido tratamiento térmico. También sería bueno desinfectar las tijeras, y lo más importante retirar el material contaminado no permitiendo que este toque el suelo pues corre el riesgo de dejar caer esporas que es la forma de reproducirse de los hongos de la madera. Además de ello llevar a análisis muestras recogidas al azar, hacer una selección de patrones

20

junio/julio

2013

adecuados a las condiciones de suelo, especialmente resistentes a nemátodes. Con todos estos cuidados se puede obtener una plantación bien establecida. ¿Y qué hacer cuando ya hay presencia de hongos en las plantas? En zonas que ya han manifestado los síntomas, Bayer CropScience aconseja hacer aplicaciones de pastas con fungicida después de la poda en los cortes y en cargadores muy grandes que quedan expuestos al medio ambiente. Hay que recordar que los hongos ingresan a la planta a través de heridas abiertas, en los cortes. En las zonas donde se sabe que hay hongos de la madera y se hacen cortes con tijera, Bayer CropScience recomienda la aplicación de productos sistémicos como Nativo y Silvacur Combi que ingresan por los haces vasculares de manera que se tapa el camino por donde entran estos hongos. Esa es una manera preventiva. Si no se hace este tratamiento, cuando la planta empiece a llenar bayas y tenga un requerimiento mayor de agua, los hongos habrán taponado los haces vasculares impidiendo el paso del agua y produciendo un stress y posterior colapso. De esa forma nunca se llegarán a llenar esos racimos y, por el contrario, se producirá un desecamiento de los sarmientos. En este caso lo que recomendamos es una poda de renovación, una poda de limpieza, retirar todo ese material contaminado con síntomas de hongos.

Aplicaciones foliares ¿De qué manera se aplican Nativo y Silvacur Combi? Se hacen aplicaciones foliares de Nativo y Silvacur Combi, productos de Bayer CropScience como si se aplicara para oídium, en toda la planta. Eso tapa los cortes. La dosis de Silvacur es de 700 cc/Ha. mezclado con agua, y no se aplica solo a las plantas dañadas sino a todas, por completo. En el caso del producto Nativo, se aplica 0.5 Kg./Ha. Este producto tiene la ventaja de que además tiene control sobre oídium y actúa también sobre botrytis. Ranking de plagas La uva es un cultivo que de manera natural está sujeto al ataque de plagas y enfermedades. Las amenazas más serias son las del oídium, seguido del chanchito blanco - una plaga que va en aumento- y le siguen botritys, las pudriciones ácidas, trips, entre otras plagas menores. Prevención Bayer CropScience recomienda hacer una aplicación preventiva de Aliette (Fosetil aluminio), un inductor de resistencia de la planta, el cual fomenta una mayor producción de fitoalexinas que son elementos de defensa natural de las plantas. En algunos países, como EE.UU., España, Australia, Chile, etc. los hongos de madera se tratan con inmersiones en agua caliente por 30 minutos y eso erradica completamente el hongo, para la producción de plantas en viveros<




AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA

Vivero Los Viñedos inauguró en Chincha moderno invernadero climatizado de 10,000 metros con una capacidad de producción de 3 millones de plantas de vid suficientes para abastecer la demanda anual que se viene en los próximos años con el incremento de áreas de uva de mesa de exportación. Ing. Mercedes Auris gerente comercial de la empresa anunció que proyectan seguir creciendo de la mano con la viticultura nacional

junio/julio 2013

24


AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA

Ing. Mercedes Auris, e Ing. Juan Munive, ejecutivos de Vivero Los Viñedos en el moderno Invernadero que la empresa inauguró en Chincha

V

ivero Los Viñedos, inauguró en Chincha un moderno invernadero climatizado de 10,000 metros cuadrados con el cual está en condiciones de ofrecer a los viticultores peruanos un millón de plantas en los meses de julio y agosto y de trabajar tres campañas en un año, lo que les permitirá plantarlas justo a tiempo para cosechar al siguiente año.

lograr la época más adecuada y en un año alcanzará todo su desarrollo potencial permitiendo una poda de producción, pero si se plantan en diciembre o en enero, las condiciones del clima serán buenas pero las plantas no alcanzarán a tener los brazos productores que si se obtienen plantando en setiembre. Plantando antes se obtienen entre 25 a 30 racimos por planta, es decir por lo menos 10 racimos más por planta. Eso significa entre 10 a 15 kilos más por planta, lo cual es en 1,600 plantas por HA. son 16 mil kilos más. Todo un tema de rentabilidad.

La capacidad de producción del invernadero será de 3 millones de plantas y con los demás viveros de la empresa llegar a la cifra de 5 millones de plantas por año, con lo cual cubrirán las necesidades de la demanda nacional que es de aproximadamente esa cifra, cada año, manifestó la Ing. Mercedes Auris, gerente comercial de Vivero Los Viñedos.

Con tecnología holandesa, el invernadero instalado para Vivero Los Viñedos cuenta con calentadores, ventiladores, nebulizadores, todo lo cual crea el clima adecuado para el crecimiento de las plantas de vid.

Las épocas normales de plantación son a partir de agosto y setiembre que es cuando las condiciones de temperatura son las más adecuadas para el crecimiento de la planta . Cuando se planta antes se va a

Una serie de mecanismos automatizados se ponen a funcionar cada día a distintas horas. Con ventiladores en la parte alta , se uniformiza la temperatura y la humedad relativa dentro del

25 junio/julio

2013

invernadero. En las noches para neutralizar el frío se hacen funcionar los calentadores. Con el aire caliente la humedad relativa baja y debido a que de noche está cerrado el invernadero y existe una acumulación de CO2 , en la mañana, muy temprano, se abre las ventanas y funcionan los ventiladores para evacuar el aire viciado. Cuando en el exterior el sol es fuerte se hace funcionar las mallas desplegándolas para evitar el efecto de lupa, o de radiación fuerte del sol sobre las plantas. Cuando el sol está cayendo y empieza a enfriar se cierran las ventanas para que la temperatura almacenada en el suelo no se escape. Al calentarse el invernadero con el aire seco, la humedad relativa empieza a bajar hasta 30% de humedad relativa , lo cual estresa a las plantas. Para contrarrestar este efecto se pone a funcionar la nebulización.


AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA

Plantas libres de nemátodes y hongos El Ing. Juan Munive, gerente general de Vivero Los Viñedos, manifestó que producen plantas más maduras para plantar en el momento oportuno. Termoterapia Para ofrecer plantas sanas y libres de plagas, esta empresa trabaja con los métodos de la termoterapia, que consiste en someter el material vegetativo a altas temperaturas en agua con el fin de lograr limpiar la de hongos de la madera. Selección de patrones Asimismo la empresa ofrece como valor añadido, patrones seleccionados resistentes a filoxera, nemátodes y sales, patrones como salt creek, MGT 101 14, además de poseer un patrón especialmente resistente para la zona norte del país, específicamente Piura, el patrón VLV que produce exuberantes raíces y gran masa radicular que fortalece a la planta. Injertadas las yemas de red globe y crimson sobre estos patrones producen uva de un color rojo muy atractivo y del gusto del mercado asiático.

Vista exterior del invernadero

La capacidad de producción del invernadero será de 3 millones de plantas y con los demás viveros de la empresa llegará a 5 millones de plantas por año

bacterias, controladores biológicos El Ing. Munive explicó que Vivero Los Viñedos, luego de muchos años de investigación, ha seleccionado dos bacterias beneficiosas para la agricultura porque inhiben el crecimiento de patógenos y además promueven el crecimiento radicular y de brotes de la uva. Son bacterias sacadas de las raíces de los campos de empresas amigas donde se han encontrado sepas beneficiosas para la uva. “La funcionalidad de estas sepas es que al ser nativas se adaptan a las condiciones de nuestro país. En cambio las que se traen del extranjero requieren de ser adaptadas. Así, tenemos bacterias que controlan patógenos de suelo como la fhytophtora, lasiodiplodia, cilindrocarpum, etc. que afectan la parte radicular de de paltos, uvas y otros frutales. Asimismo tenemos sepas y hongos que controlan nematodos”, explicó.

Plantas de vid en bolsa

Vivero Los Viñedos cuenta con la mayor producción de plantones de uva de mesa en el Perú y busca mejorar el enraizamiento de las plantas de vid entre los meses de junio y julio. De esta manera garantizará la entrega de los plantones a sus clientes durante agosto y septiembre. La empresa cuenta con tres sedes :

Chincha, Arequipa y Trujillo (Virú). Informó que cuentan en su línea de producción con una variedad de frutales, vid, palto, cítricos, granado, olivos y arandanos. Además, señaló que tienen una alianza estratégica con la empresa RAGAMA MERISTEM (Israel), para producir banano orgánico<

junio/julio 2013

26


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS Darío Núñez Chirinos, arequipeño, ingeniero agrónomo, gerente general de Agrícola Challapampa, reconocida por haber obtenido el año pasado la más alta productividad en uva de mesa en Ica, desvela - tras la última capa de romanticismo de la agricultura- lo excitante que es la faceta empresarial del agro y lo declara : “La agricultura hay que verla como un negocio”.

Por: Norma Rojas

U

d. gerencia su propia empresa agrícola, ¿se siente más agricultor o más empresario? La agricultura es un romanticismo que siempre existe, pero ya dejó de ser romanticismo puro. Soy ingeniero agrónomo, me gusta el campo, me gusta recorrerlo, ver mis experiencias, aprender de mis errores, pero siento que este trabajo se está volviendo cada vez más empresarial.

verla hoy en día como un negocio y eso ya está sucediendo, ahora hay más empresariado agrícola. ¿Por qué decidió cultivar uvas de mesa? Por un tema de anclaje. Hace siete años nació el Fundo Challapampa pero hace seis años estamos con uva porque era el cultivo que empezaba a estar de moda. Comenzamos con red globe, con patrones MGT, freedom y salt creek. El salt creek nos parece el mejor de todos viendo las características de Ica es el que se ha adecuado mucho mejor.

Algo que yo he tenido que aprender, ya que la universidad nunca me enseñó, es a sacar costos de producción, saber de mercados, ver qué rinde, qué no rinde, y que si una planta no da (ganancias) hay que sacarla.

Su empresa ha sido reconocida en el pasado SIUVA por su productividad y calidad de su producto. En qué reside el secreto de su éxito?

Creo que a la agricultura hay que

Creo en que todos en la empresa

somos un grupo. Todos ganamos o todos perdemos, creo que ese sería el secreto, tratar de que la gente que trabaja con nosotros esté comprometida con el proyecto y todos que estén contentos. Tenemos un manejo técnico al 100%, eso es muy importante, si no las cosas no caminan y sobre todo tratamos de hacer las cosas lo mejor posible. Cualquier reconocimiento lo tomamos con humildad porque el día en que creamos saberlo todo, ese día dejaremos de aprender y en esto todos los días ganamos experiencias, no hay un día igual al otro. Háblenos de su marco de plantación y de los sistemas de conducción que utilizan Nosotros hicimos un marco de plantación de 3X2, tenemos 1,666


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS ¿A dónde exportan, cuál es el mercado más atractivo? El mercado más atractivo para la red globe es Asia, exportamos a China, en general a Asia, pero el negocio de la uva es muy diverso. Un mercado que cada vez se comporta mejor es el latinoamericano. Me parece que este mercado es la “vedette” de mundo, son países emergentes que están comprando más, como el Perú. El mercado interno también ha mejorado. Antes nosotros vendíamos el descarte en promedio a 0.20 centavos de sol, el año pasado se vendió a 0.80 ctvs. y hasta 1.00 nuevo sol el kilo, lo que demuestra que se está comiendo mejor. Lo mismo sucede en Colombia, Cosa Rica, Panamá, Venezuela. Nuestro incremento en ventas el año pasado creció significativamente con Latinoamérica, son mercados fáciles de exportar y de retornos rápidos. ¿Es tiempo de apostar por las uvas de mes sin semilla? Creo que en el Perú la viticultura está en un punto de quiebre. En el mundo el consumo de la uva va por el camino de las sin semilla, mientras en el Perú -donde la industria viticultora no tiene más de 10 años, aunque el boom tiene apenas 5 años- estamos con las variedades que se cultivaban hace 30 años. Esas variedades ya están de salida, las nuevas variedades que pide el mercado son más fáciles de cultivar, de producir y son más ricas y al consumidor final les va gustar.

Nosotros estamos importando tres nuevas variedades de Estados Unidos: la sweet celebration, sweet jubilee, y pristine, son uvas blancas, negras y rojas sin semilla, y se dirigen a todos los mercados. Uds. tienen 350 hectáreas en Guadalupe, Ica, pero siguen expandiéndose, estarán presentes en Olmos ¿Cuáles son sus proyecciones? Hemos comprado tierras en Olmos pero no para uva sino para banano orgánico. Tenemos nuevas áreas en Ica hemos comprado un fundo cerca, pero en agricultura hay que hacer las cosas paso a paso, hacer las cosas bien hechas. No queremos ser de los que tienen 2 mil hectáreas y son del montón, preferimos tener 150 hectáreas y serlos mejores. ¿Este negocio sigue siendo rentable? Sí, es un negocio rentable. Estamos empezando a tener problemas de mano de obra, pero todavía sigue siendo rentable, está en nosotros hacerlo cada vez más productivo y más rentable. En EE.UU. el costo de mano de obra es de casi 10 dólares la hora, nosotros estamos pagando 14 dólares el día entonces todavía tenemos un techo alto. ¿Cuál es para Us. la le mejor época para cosechar? Creemos que la mejor época es del 15 de diciembre al 15 de enero<

plantas por hectárea y usamos dos sistemas de conducción en H y en T. Nos va bien con los dos, tenemos casi 50- 50 con ambos. Todas las plantas las compramos a Vivero Los Viñedos porque consideramos era y es el mejor proveedor de plantas de vid en el país. Háblenos de su producción y su productividad Nosotros tenemos la convicción de que un campo no debe tener más de 3,800 cajas por hectárea porque más de eso compromete la calidad. Este es un mercado en el que la calidad supera en precio a la cantidad. El año pasado en promedio sacamos una producción en parras adultas de 3, 700 cajas y en parras de un año, de 2, 400 cajas.

junio/julio 2013

27


AgroNegociosPerú

La nueva estrategia de marketing de La Convención para ganar el mercado local

También se puede aprovechar el mercado peruano para productos de los pequeños agricultores amazónicos apoyados por la municipalidad provincial de La Convención.

E

Y el espacio para el lanzamiento de la campaña ha sido la populosa plaza Túpac Amaru una de las zonas más céntricas de Cusco, desde hace unos años, la más visitada de esta ciudad donde cada fin de semana se agolpan los más solventes consumidores locales y extranjeros para elegir sus compras sobre 15 mil metros cuadrados de estanterías. Pero no solamente el escenario fue ambicioso, sino la fecha para el lanzamiento, el pasado 22 de junio, en el centro de las fiestas conmemorativas de Cusco, cuando no hay ómnibus, avión o calle que no estén repletas de pasajeros peruanos y extranjeros barajando su mejor city tour, y lógicamente, consumiendo al paso. La Convención, que ha invertido más de S/. 80 millones en programas de café, y una cifra similar en otros como proyectos cacao, bananos, bosques, producidos en cadenas productivas, vía Procompite, quiere lanzar al mercado el producto de estas inversiones. Cusco, con 400 mil habitantes de alto consumo, con restaurantes, agencias de turismo y turistas buscadores de exotismo están en la mira como clientes.

28

junio/julio

2013

tarde ya no había una barra de chocolate, ni una naranja, ninguna piña, y hasta se devoraron nuestros platos por la fama del buen comer de esta provincia ”, dijo la alcaldesa de la provincia de La Convención, Fedia Castro Megarejo, que hacía de guía mostrando a los visitantes la poliforme oferta turística de este trópico, y no solo su belleza amazónica, sino la flamante infraestructura financiada con el canon del gas de Camisea. Piscinas acépticas con clarificadores de full tecnología, calles asfaltadas, sin huecos ni polvo, y comodidades para turistas mayores que ahora llegan por carretera asfaltada en un 99%.

Café en todas sus facetas, en cerezo, con cáscara, verde, tostado, molido

Cusco posee cientos de cafeterías, hoteles de 5 estrellas, pero también pequeños, y los nuevos suburbios de alto consumo mantienen la tradición de acudir los fines de semana a la Plaza Tupac Amaru. La Convención, con más de 50 mil hectáreas adecuadas para el cultivo del café y otro tanto para frutales, cree que puede triplicar sus ventas en esta zona, y muestra de ello fue que en la Expoferia de La Convención del pasado 22, no quedó nada ante la demanda compulsiva de los visitantes. Si se llevaron 500 barras de chocolate en pasta no quedó una sola. “Nosotros estamos ayudando a los beneficiarios de nuestros proyectos a atreverse, a buscar sus mercados. Muchos llegaron con una cantidad inmensa de productos y a las 3 de la

La Convención, exportadora neta de café y cacao (es la primera zona del país productora de café orgánico y Perú el primer exportador en el mundo en este rubro), apunta mucho al mercado europeo de café. Pero en la feria, apareció casi casualmente un comprador de Chile, Arnoldo Cuevas, de la cadena de cafeterías Tío Pepe de Santiago. A partir de esta muestra viajó a La Convención en busca de tratos directos con los productores. “En Santiago hay un enorme consumo de café y a veces llega de Brasil o Colombia, y es lógico que busquemos mejorar los precios con menos flete y conocer a este centro productivo, si lo compramos acá todos ganaremos más”, dijo Cuevas a esta revista. Carlos Cuenca, gerente de Desarrollo Económico de la municipalidad, dijo a AgroNegociosPerú que hay interés por dar a conocer externamente la oferta convenciana, pues los productores beneficiarios de sus


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

Alcaldesa Fedia Castro promocionando los productos en el mercado

Tomar una plaza llena de turistas y consumidores locales, vender la idea de salud funcionó. La alcaldesa Fedia Castro dijo que los agricultores pequeños pueden tener una palanca en su municipio que además de ser una escuela de agro ,moderno estimula salida a ferias como la Expo Café

Turista australiana comprando cacao como muestra

proyectos, una vez concluidas las inversiones, necesitan lanzarse a la piscina del mercado para darse cuenta de que lo que se invirtió dio realmente frutos. “Han venido los que sentían que tenían una oferta aceptable, las cadenas productivas se han activado, nosotros les hemos proporcionado los stands e incluso muchos han venido por su propia cuenta con sus productos”, dijo Cuenca. Andrés Chinchay, gerente general de la municipalidad, comentó que la demanda ha sido una sorpresa y que era hora de recuperar ese bastión natural que es el mercado de Cusco. Cusco, por su parte, siente que tiene

una gran bodega alimenticia en la Amazonía, la cual complementa la oferta de los Andes, sobre todo de granos andinos, hortalizas y maíz. Pero el tema es conocer hasta cuánto de este mercado puede abastecerse. Si hace años la demora del transporte era un impedimento para salir a mercados, hoy una carretera asfaltada ha reducido los tiempos y desgaste de llantas a su tercera parte. Algunos agroexportadores no desdeñan el mercado interno, pues Perú se está volviendo consumidor neto y en Cusco, además de supermercados nuevos, se viene construyendo un Moll con una inversión de US$ 60 millones de dólares en la avenida La Cultura. Pero la Expoferia también atrajo a turistas, como la australiana, Katherine Gidens, quien desconocía la faceta de Perú como país

cacaotero, y hasta se animó a comprar medio kilo de grano fermentado “para probar”. A nivel de exóticos, en cítricos sorprendió la aparición de las naranjas cara cara, rojizas y de enorme productividad en La Convención (70 TM por ha), cultivada por Reddy Ardiles

Y aunque hablamos de un mercado minorista, este es el del consumidor final. En este caso, la venta de café en directo, es decir torrefactado, fue más que apreciado por los productores mismos que llegaron, ya que ellos suelen exportar el grano en estado pergamino y no tostado. Las ganancias de la torrefacción son hasta 10 veces más. Ahora los productores beneficiarios de los Proyectos Café ya saben el tostado correcto y sus cafés de más de 80 puntos fueron vendidos a un precio que nunca imaginaron<

junio/julio 2013

29


AgroNegociosPerú

90 puntos

Paso a paso No es lo mismo desarrollar en la costa que en la selva, donde las vías de comunicación son más difíciles de hacer, y la población vivió lejos del Estado. Sin embargo, em Maranura, (Cusco) el desarrollo se da a pasos más que veloces, y su municipio hace una original y atrevida política para hacer competitivo a su aparato productivo, en gran parte cafetalero, para lo cual alista una gran entrada a la Expo Café 2013 con cafés de plantas nuevas, y de casi 90 puntos

<

30 junio/julio 2013


AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA

Rumbo a la Expo Café 2013

M

ientras la costa acelera el paso para consolidar el lugar ganado por el Perú como potencia agroexportadora, Maranura, un distrito en la amazonía de Cusco, alista un potente salto al mercado de los cafés especiales, desde el trampolín de la Expo Café 2013 de Lima, que se celebrará a fines de setiembre. La idea es vender mucho café bueno y a mejor precio, pero a la vez contar con una vitrina que muestre el desarrollo poliédrico de este distrito, tanto en el hombre de campo, que se ha profesionalizado con una inyección de conocimientos brindados por el municipio, como en su infraestructura hídrica y logística agroturística. En efecto, si en la costa los productos que se exportan son los que tienen mejores precios en las ventanas comerciales mundiales, Maranura quiere aprovechar al máximo sus ventajas no aprovechadas. Así lo dice el ingeniero Oscar Chariarse, sub Gerente de Desarrollo de la municipalidad de Maranura. Opina que la lejanía de la Amazonía es compensada con la nueva carretera asfaltada entre Cusco y la Convención, (al 99%), la cual reduce los tiempos y tiene en uno de sus pueblos, Santa María, en Maranura, es paradero obligado para los turistas en una nueva ruta a Machupicchu. “Creemos que el excelente café de altura que producimos debe conocerse en el mercado para que paguen más por él, como pasa con los productos de la costa que se venden en ventanas exclusivas, y para eso debemos mejorar la oferta e ir con lo mejor al mercado”, dice Chariarse.

Para él “No hay mejor estímulo para producir más, mejor, y cobrar más por el grano”. En ese sentido, la renovación de cafetales apunta a mejorar los bajos rendimientos.

Lecciones de los mejores Alcalde de Maranura, Francisco Marcavillaca, (chaina roja) en Karlsruhe al sur de Alemania observando modernas formas de manejo hídrico. “A veces por que estamos en un cargo edil nos creemos mucho, pero cuando uno va a estos países entiende que el desarrollo es otra cosa mucho más seria, donde la ciencia, la inversión y la educación va de la mano.

Respaldo histórico Los cafés de Maranura, dice el alcalde Francisco Marcavillaca, fueron históricamente conocidos como los mejores del país, y no solo eso, cerca a Maranura apareció el mejor té del país, el te “Huyro, cuyo nombre lo conocen todos los peruanos sin excepción. Maranura, que descansa a la vista del nevado Salkantay y Machupicchu ha experimentado cambios dramáticos para salir del atraso.

Hora de vender

Marcavillaca dice “con una invitación a varios alcaldes viajé a Alemania para darme cuenta de cuánto es lo que nos falta por desarrollar, por eso es que apuntamos a metas ambiciosas, pues hay mucho por explotar”. Los proyectos productivos son respaldados por infraestructura nueva, y por vez primera se protegen los campos con poderosos muros de contención para evitar el desborde de los ríos. Los nuevos sistemas de riego en ejecución garantizarán el agua todo el año para quintuplicar los rendimientos productivos. 8 proyectos más Oscar Chariarse tiene en cartera 8 proyectos entre medio ambientales y productivos que suman varios millones de soles. “Cuando asumí la sub gerencia de Desarrollo Económico existía solamente un proyecto, el Proyecto Café. Era urgente apretar el acelerador y soltar proyectos realistas, acordes a las condiciones naturales de la

El proyecto de Mejoramiento del Servicio de Comercialización y Articulación de Productos Artesanales, Agrícolas y Agropecuarios de Productores del Distrito de Maranura, provincia de La Convención, Cusco tiene el objetivo, a cargo del agrónomo, Edwin Flores tiene el objetivo de mejorar la articulación de los canales de comercialización de los productos agropecuarios y artesanales en Maranura. Este proyecto dispone de un presupuesto de S/. 1´124,834

jjj Un bosque para el café El Proyecto Mejoramiento del Ecosistema en Escenario de Cambio Climático en áreas degradadas de la micro cuenta Chinche- Maranura tiene un costo de S/. 4´164,339, que en la práctica es reforestar áreas degradadas con recursos jjj forestales para que en 10 años se logren convertir en comerciales y recuperar 318,003 TM de carbono. Se recuperará además productividad en los suelos evitándose derrumbes, pero sobre todo, se retendrá el agua para nuevos manantes.

www.hidromecingenieros.com

junio/julio 2013

31


AgroNegociosPerú zona, pero con oportunidad de mercado. Así surge el proyecto de Apicultura, que fue la punta de lanza para el ingreso de 8 nuevos proyectos productivos, además de otros 3 de índole medio ambiental. “Era premisa que estos proyectos tengan un enfoque territorial, para dinamizar la economía en base a 4 elementos: Identificar los recursos, potenciales, ventajas comparativas, desarrollar un enfoque institucional que promueva las capacidades locales, y crear alianzas estratégicas con instituciones que nos ayuden a llegar a los objetivos, y articular y desarrollar mercados y financiar el camino a productores”. Aroma a café y mieles En zonas como esta, donde la pobreza es muy dura, convertir a los pobladores en altamente productivos es complicado, pero la única opción para salir de la pobreza, dice Chariarse. En estos lugares los municipios tienen mayor liderazgo que en la costa. Sin los municipios el Estado llega incompletamente, y asumen los programas sociales del gobierno. En Maranura el aroma a las mieles se confunde con el del café, los turistas pasean por las calles y dicen “¿por qué no lo supimos antes”. La llegada de turistas y esos aromas son el resultado de esos 4 proyectos productivos: Turismo, Reforestación, Apicultura y Comercialización. La municipalidad, buscando dotar de herramientas empresariales a los ciudadanos implementó la Ley de Procompite para generar cadenas competitivas. Actualmente hay demanda de siete cadenas. Los ciudadanos lanzan con asesoría un proyecto, este es sometido a un examen ante un jurado. Al final, solo los proyectos realistas reciben lo necesario para su implementación. Las cadenas abarcan el negocio del Café, Pollos, Cuyes (S/.3 millones de soles).

Turistas alemanes e italianos descubriendo las calles de Santa María en periplo a Machu Picchu

muy competitivo de demanda en ascenso en el país, la responsabilidad ambiental es un reto. Los proyectos de reforestación de S/. 4'64,000 son un reto para retener el agua y el fenómeno de la desertificación. Los que se dedicarán a cuidar esos nuevos bosques contarán con un seguro en el mañana. Para Chariarse la sub gerencia de Infraestructura pública, en el fondo se ensambla con la de Desarrollo Económico. “Si produzco mangos debo tener vías de comunicación o una infraestructura de riego, y esto se está haciendo”. Ordenar el desarrollo

Ordenar la casa es vital, dice, y para ello los documentos de gestión apuntan a un ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inventario de recursos hídricos, un plan de desarrollo económico y turístico, pues Productores competitivos “ya no debemos crecer La asociatividad es el principal valor. desordenadamente”. “No se trata solamente de que sus Lógicamente, ante su cercanía a empresas estén en Registros Públicos, Machupicchu, la ruta del café de sino que su organización apunten a ser Maranura es la más factible, como lo un ente serio”. demuestran los cientos de turistas Se busca reducir los costos de amantes del café que la recorren. producción y aprovechar las ventajas como el clima favorable para sus Cuando termina estas palabras se buenos granos. sabe la lista de los primeros Si en mieles y café hacen un producto

32

junio/julio 2013

Arriba, caficultores de Maranura


AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA Articular y formalizar La filosofía es articular a todos los actores de cadenas productivas. Coordinar con empresas estatales y privadas. Partiendo lo que sabe agricultor. En el trabajo con el sector café se han formado escuelas de campo, transferido tecnología, luego hemos permitido que se formalicen. Un 35% de los agricultores están en cooperativas, el resto independiente. Se invierte un total de S/. 2'900,000 para todas las cadenas. Toda la documentación esta libre para que la vea cualquiera. Los competidores ven todo el proceso.

clasificados para el concurso de Procompite . “Hay 19 clasificados, 19 con condiciones de organización”, manifiesta. “Solo deben ganar los mejores, ese es el estímulo, premiar la asociatividad”, apunta. Expocafé 2013 Con referencia a la Expo café 2013 a Maranura llegará con una oferta cafetera de altura el alcalde Marcavillaca manifiesta: “Maranura sabe mejor que nadie que si uno no se hace notar uno no existe, el Estado el mercado, todos se olvidan. Nosotros tenemos el principal producto de consumo en los desayunos de todo el planeta, si no empezamos a mostrar nuestro potencia simplemente es como dejar de existir, y lo mejor es ofrecer en directo para no caer en manos de los intermediadores”. “Por eso mientras Colombia mostraba su café al mundo, y hoy dispone de 30 puntos más del precio del mercado solo por ser colombiano, Perú, pese a tener un café de primera, seguía atrás con precios bajos”, dice Chariarse. Con la Expo Café 2013, los maranureños estarán tan cerca que nunca al mercado mundial, y desde luego, aprenderán las buenas y duras lecciones de quien se lanza en serio a competir<

Cultura de café: Municipio de Maranura en un dia de semana. El café de la mañana.

Nuevos sembríos de café en Maranura www.hidromecingenieros.com

junio/julio 2013

33


AgroNegociosPerú

NACIONAL

Por José Calderón Torres

C

on dos millones menos de quintales de café en la campaña 2013, Perú podría perderá la denominación de primer país productor de cafés orgánicos. Y esta es la parte menos complicada de la crisis del sector tras la explosión de la enfermedad de la roya. La Junta Nacional del Café (JNC) ha señalado la cifra de pérdidas. Perú proyectaba exportar 7 millones de quintales. Las pérdidas por la enfermedad hacen imposible llegar a esta cifra. La caída de los precios ha agravado la situación que hasta el ex primer ministro Pedro Pablo Kuckzinsky, ha dicho que es gravísimo que esto pase a la principal agroexportacióin peruana, y que hay preocupación en los consumidores de

34

junio/julio

2013

Inglaterra y Japón, pues suponen que se van a utilizar en los cultivos agroquímicos no permitidos, al menos en el mercado orgánico. Lucila Quintana, presidenta de CONVEAGRO y cafetalera de Cajamarca es miembro del directorio de Agrobanco. Según señaló a AgroNegociosPerú, el banco tiene decididos préstamos para combatir la enfermedad en términos de fertilización, renovación y nuevos viveros. Sin embargo la buena voluntad se hunde ante el problema principal ¿Existe la semilla adecuada para su siembra? La dirigente reconoció que se iniciarán investigaciones para decidir cuál utilizar. Las semillas que en otros países han mostrado resistencia a

esta enfermedad no están en stock para nadie. Investigadores de organizaciones como Promecafé de Guatemala pueden haber llegado a algunos ecotipos resistentes, pero no disponen ni para Centroamérica. Colombia no cederá la Castillo, y las semillas resistentes que podían haber desarrollado esta cualidad de soporte a la roya en la Amazonía peruana no han sido seleccionadas, consecuencia de que en el país no hay investigación, y dicho grano se ha perdido en los quintales exportados, ha dicho el experto caficultor, Randolf Ascarza. En realidad la roya convivió con los cafetales peruanos hace 30 años, pero nadie le hizo caso, el clima varió y el mal estalló, dijo. Además, “el


AgroNegociosPerĂş

NACIONAL

junio/julio 2013

35


AgroNegociosPerú

NACIONAL

respiracion del hongo, la transferencia de electrones evitando formación de energía para el crecimiento del hongo y, finalmente, impide formación de esporas si se usa 60 mililitros por Ha. “El Minag propone usar Oxido de Boro, fósforo, potasio, magnesio que está bien, dice Azcarza, pero veo que esto va a ser insuficiente”. Agrobanco intentará reprogramar la deuda, comprarla en algunos casos y ampliaría el crédito. Quintana señala que se decidió en la segunda semana de junio que el interés será a un máximo del 16% por seis años, pero no se sabe si esto se aplicará a los créditos aprobados antes de esa fecha.

ministro de Agricultura habla como si hubiera aparecido ayer”, acotó. El pasado 3 de mayo el gobierno declaró al sector en “emergencia” por sesenta días. El período de emergencia expirará en julio sin que se haya conseguido entregar el kit de emergencia a los más afectados con este hongo. El kit, financiado con S/. 100 millones de nuevos soles tiene dos tipos: El que se usaría para el café convencional y otro para el orgánico. Para Ascarza es muy extraña esta solución pues las certificadoras de orgánicos certifican los cafés por agricultor, y eso no quiere decir que el vecino no siembre convencionales con agroquímicos. “Un café resistente a la roya que se cultiva en el país es el Gran Colombia, pero muchos dudan de si esta es la misma que la variedad Castillo, de uso restringido” dijo. “Veo que la junta (JNC) hace bien en reclamar medidas al gobierno pro tal vez esperamos que diga exactamente una propuesta de qué productos usar para combatir este mal”, señaló.

36

junio/julio 2013

El Minag ha preparado un kit para el orgánico y convencional basado en hidróxido de calcio, azufre, fertilizantes. Pero ha restado al orgánico el uso de Triasol (Ciproconazole) y Azoxytrobin (Estrobilurinas). Pero la bondad de la Citproconazole es la de controlar a la roya.Por otra parte, el Azocixtrob ininhibe la

En la práctica se necesita, dijo Ascarza, motopulverizadoras en masa, pero cada una no baja de US $500 dólares que no se sabe cómo serían pagados si es que esta y la siguiente campaña serán desastrosas, además las lluvias anómalas de mayo se han tumbado al 20 por ciento de los granos para cosechar. En la zona sur del país el jornal ha subido a S/. 35 soles. Para cosechar


AgroNegociosPerú

NACIONAL

un quintal se necesitan 6 jornales, es decir 210 soles. Si el café se vende a S/. 200, soles, como viene sucediendo se pierde S/. 10 soles. Y con estos márgenes no se permite fertilizar, podar, adquirir productos químicos. Si hay préstamos y no hay grano en la campaña del 2014 no se sabe cómo se pagaría el crédito, pregunta Ascarza. “El crédito real debería ser a una tasa preferencial y debería bajar a un 10%”, añadió. En zonas como Pichanaki o Villa Rica, muchos frutos se han vuelto cocos, señaló, pero al final los buenos caficultores que sembraron catimores , variedad despreciada por el orgullo orgánico, se salvarán, vaticinó Ascarza. Un riesgo enorme es que muchos opten por tumbarse el cafetal y sembrar coca, que produce al año .

En la práctica , se necesita motopulverizadoras en masa pero cada uno no baja de US$ 500 que no se sabe cómo serían pagados si esta y la siguiente campaña serían desastrosas.

Esto lo ha tratado de negar la presidenta de Devida, que también busca un paquete económico para ayudar a salvar al principal sustituto de la hoja de coca. Al menos eso fue lo que dijo hace semanas a AgroNegociosPerú su titular, Carmen Masías. Ascarza ha dicho que no se está tratando al fenómeno como peste, y que todos parecen preocuparse más en no perder la denominación de orgánico del café peruano, cuando el problema es otro: si seguiremos en el negocio o no, pues esto no solo es un fenómeno de la roya, pues podría estallar el ojo de pollo, el arañero o la

DEVIDA también busca un paquete económico ara ayudar a salvar al principal sustituto de la hoja de coca broca con el cambio climático. Lorenzo Vega Centeno, agricultor de La Convención dijo telefónicamente a este medio que en el cacao, vecino del café, la peor enfermedad es la falta de mano de obra. Si la falta de mano de obra se acentúa en la amazonía las cosas son más que preocupantes.

atacando al plátano de seda, la papaya desapareció de muchos valles, esta vez le tocó al café. Si lo han notado es porque es la principal agroexportación peruana, ya que el chiro y la mosca de la fruta ha hecho añicos a las naranjas<

Según Ascarza, la zigatoga está

junio/julio 2013

37


AgroNegociosPerú

NACIONAL

Empresa israelí experimenta cultivos intensivos en la puna de Cora Cora, Ayacucho

A 3,200 m.s.n.m..

Diseñado para resistir altas cargas de nieve podría dar en 120 m2 , 3 Tm de tomate y 1.5 Tm de pimientos A cargo de Sistemas de Riego Ingenieros, Ben Avi se ha desplazado a los fríos Andes para extender este tipo de instalaciones. El “Solarig Tunnel Kid” tiene 8 m de ancho, 4m de altura central, una distancia entre los pilares de 3m y una altura lateral de 1.5m, diseñado para adaptarse a todo tipo de cultivos. La forma de su cubierta permite albergar un mayor volumen de aire proporcionando un mejor microclima e iluminación. El experto dice que su forma gótica está perfectamente diseñada para resistir altas cargas de nieve y bajas temperaturas. Sus cálculos indican que en 120 m2 pueden producirse hasta 3 Tm de tomate y 1.5 Tm de pimientos. “Un campesino puede empezar a ganar plata y la instalación que tenemos en Perú puede llegar a un tipo de estructura formal según el terreno”, indicó. “Empezamos a fabricar túneles partiendo con la fabricación de polietileno tejido de alta resistencia y luego vimos el tema de la compensación de la luz y las ventajas

38

junio/julio 2013

de los colores”, detalló. “Tenemos el túnel y techo con cortinas a lo lados y cubierta en el frente para cerrado. De esta manera se puede mantener calor durante toda la noche”. A diferencia de los túneles instalados en Africa, en los Andes se deben de hacer muy altos, de 4 metros, pues “aquí tenemos el túnel muy cerrado de manera que puede mantener el calor durante toda la noche”. La instalación del túnel de Cora Cora ha necesitado dos días de trabajo, aunque el levantamiento de un invernadero más complejo puede durar un mes. “En zonas como Cora Cora es la única forma de poder tener agricultura rentable, y este túnel es el único que en tamaño, costo, puede dar a campesino pequeño en esta zona producción, con la ventaja de pensar en nuevos cultivos que no conocen, tener soluciones y una ganancia diferente que lo que tienen hoy”, afirmó Itzek Ben Avi. En el túnel de Cora Cora se espera producir pepinos, ají, tomates sin los riesgos de las heladas<

Giardina en su primer encuentro con Kaiser

Lucchini: Rosas de altura Salvatore Giardina, ejecutivo de Lucchini, estuvo por Lima buscando socios locales. Lucchini es una empresa con 65 años de historia que produce invernaderos de alta tecnología. ¿Probaron ya en altura? Si hablamos de 3000 metros sí. En los altiplanos de Etiopia cultivamos rosas. Lo que pasa es que allí no hay nieve. En Perú es diferente. ¿También calientan el suelo? Instalamos paneles solares en los techos y lados para tener automatización de invernadero de motores y generar calor para la noche. Usamos mallas y plásticos que controla el paso de la luz y son de alta duración, al menos de cinco años. ¿Qué es lo primero para instalar uno? Analizar temperatura promedio. Si es menos de 10 grados hay que poner calefactor solar, el tomate entre 22° de día y 12° de noche. Si hablamos de hectáreas hay que tener calefacción con controlada con agua caliente. ¿Cuán grande puede ser? Un invernadero grande es de una ha para arriba. El costo depende de la sofisticación y equipos que se instales. ¿Cuantos kilos de tomate puede dar? Sobre la tierra puede dar 35 kg por metro cuadrado, si hablamos de hidropónico se puede llegar hasta 40 kg por m3 ¿Cómo han evolucionado? Hoy se hacen mucho más altos para que las plantas puedan crecer por alto, para tener más volumen de aire, más calor de noche y mejor ventilación de día. Además se usa tecnología de doble capa<



AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA Aspersores a prueba de vientos Si bien la mayoría de los aspersores aún puede realizar cerca de la máxima eficiencia con algún tipo de brisa, cuando el movimiento del aire comienza a hacerse más fuerte, la cobertura de agua puede llegar a ser un reto. Incluso puede llegar a ser un asunto de responsabilidad, cuando los aspersores arrastrados por el viento remojan los caminos peatonales o vías de acceso. El sensor de WindClik ahorra agua y mejora la eficiencia del sistema mediante el corte de riego en

condiciones de vientos fuertes. Una vez que las condiciones han mejorado, Wind-Clik reinicia el sistema y el riego se reanuda. Ajusta para activar y restablecer a velocidades de viento diferentes. Dos tipos de operaciones: "normalmente abierto" o "normalmente cerrado" de cableado. Funciona con los sistemas de fuente para eliminar el exceso de rociado en condiciones de viento. Empresa: Hunter Industries

400 injertos por hora con robots agrícolas Los clips están fabricados en material flexible especialmente diseñado para asegurar una fijación firme. Existen distintos tamaños y incorporan un orificio para poder entutorar el injerto.

E Galcon

junio/julio

2013

40


La primera revista de Agro y Negocios del PerĂş

visite www.agronegociosperu.org


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

Asociación Civil Frío Aéreo premió las categorías: Aerolíneas; Servidores de Rampa; Exportadores de espárrago; Exportadores por Proyección de Exportaciones y Agencias de Carga

Por: Norma Rojas

C

on la presencia del director de Promperu Exportaciones, Luis Torres, se llevó a cabo la décimo segunda versión anual del PINGÜINO DE ORO, evento que reconoce a las empresas exportadoras, agencias de carga, aerolíneas y servidores de rampa su destacada participación en la reciente Campaña de Exportación de productos perecederos (2012). César Bolarte Pedraz, Presidente de la Asociación Civil Frío Aéreo, recordó que la entidad agrupa a las 33 empresas agroexportadoras más importantes del país y que a la fecha atiende a cerca del 80% de la exportación nacional de productos perecederos por vía aérea. Anunció que el reconocimiento del Pingüino de Oro instituirá a partir del próximo año una categoría adicional en el rubro de productos, destacando la campaña de un perecedero diferente a los espárragos y flores. “La canasta peruana de productos de agroexportación está creciendo y

42

junio/julio 2013

hay que premiar este esfuerzo”, indicó. Podría ser mango aéreo o arándano o granada, albahacas, arverjitas u otro que tenga un comportamiento excepcional el año correspondiente. Durante el reconocimiento del Pingüino de Oro por la campaña 2012, en la Cadena de Frío Espárragos, la premiada fue la empresa Athos, y en la Cadena de Flores, follaje y/o planta, Esmeralda Farrms que lograron obtener la menor temperatura de ingreso promedio durante un periodo determinado, el cual coincide con el inicio y cierre de la exportación. Así también registraron el menor número de incidencias en relación a la manufactura y calidad del producto. En la Categoría Aerolíneas Cargueras la ganadora fue la empresa Lan Cargo, que obtuvo el reconocimiento por haber embarcado un volumen mínimo de carga pre-establecido que garantizó una frecuencia regular en

los vuelos. En la Categoría de Agencias de Carga, Fresh Perú Logistics fue premiada por cumplir mejor con las reservas, demostrando un mayor cuidado por el producto, permitiendo que esté a tiempo para su descarga y por tener una capacidad operativa acorde con las operaciones aeroportuarias. Servisair Perú obtuvo el reconocimiento en la categoría de Servidores de Rampa, por tener el menor número de incidencias relacionadas con el producto, devolver las mantas a tiempo y tener una capacidad operativa apropiada para atender eficientemente cada vuelo. KLM Compañía Real Holandesa de Aviación fue la ganadora en la Categoría de Aerolíneas Comerciales. Cabe informar que también fue reconocida la categoría Proyección de Exportaciones, cuyo reconocimiento recayó en el Complejo Agroindustrial Beta<


AgroNegociosPerú

EN FOTOS

Invernadero de Vivero Los Viñedos haciendo funcionar los nebulizadores.

ión ea de nutric

lín resentó su Cropfield p id v n da e especializa

Stand de B ayer Crop Science e Siuva. n

Equipo de ventas de Envases del Maule en Siuva Sur

Ing. , Darío Núñez, gerente general de Agrícola Challapampa. La empresa está cubrirá con mallas todas sus áreas de vid.

Ica, en el

reciente

s de Venta ión fe e J , e r ortac affo rbajal L s cajas de exp a C s lo r Ing. Ca last muestra la va Sur. p de Polin de mesa en Siu a v u para

junio/julio 2013 43


AgroNegociosPerú

TECNOLOGIA FERIAS

Para medir la evaporación

Sensores solares

AgroNegociosPerú

La nueva variedad de quinua negra alienta al INIA pero FAO ve un grano demasiado costoso

E

n el informe “Perspectivas Alimentarias”, la FAO resalta que se espera que la demanda mundial de ese producto siga aumentando con fuerza en próximos años y en particular en los países desarrollados, donde el consumo de alimentos naturales y más saludables está en alza. No obstante, esa agencia de la ONU señala que los elevados precios de ese producto agrícola hace que se oriente por el momento a un mercado de consumidores muy concientizados sobre la salud en países ricos, lo que limita su expansión al consumo en países menos desarrollados.

E

Recientemente el INIA lanzó una variedad de quinua negra, de enorme valor por su parecido al caviar, y que el Programa de Conservación de granos andinos la tiene en un pedestal. Un problema: pocos la conocen. La negra “collana” o caviar andino, (algunos chefs en Cusco la remojan entre langostinos para que adquieran su aire marino)

44 junio/julio

2013

aprovecha las quinuas silvestres que duermen en el banco de germoplasma, estabilizado sus caracteres y lanzado como variedad. Con nutridas panojas, resistencia a helada, tolerante a enfermedades, esta es una de las 1952 muestras distintas del banco de germoplasma en Puno. Lo malo es que la selección solamente cuenta estudios a nivel fenotípico en lugar de contarse con una caracterización genética, que ninguna institución realiza en el país. La negra collana ha mostrado poseer un mayor contenido proteico y el INIA va a la búsqueda del gen que produce esa proteína, sin embargo la quinua blanca es la más conocida al venderse como base para harinas superproteicas con las cuales se fabrican fideos o pastas para lasañas. Actualmente en el mercado se comercializa las variedades Salcedo y Pasnacalla, que son blancas al lavar y los niveles de producción en la sierra siguen siendo muy bajos<


AgroNegociosPerú

INTERNACIONAL

- Del 16 al 18 de octubre en Madrid, España - Está abierto plazo de solicitud de participación

M

adrid, 20 de junio de 2013.FRUIT ATTRACTION, Feria Internacional del sector de Frutas y Hortalizas, sigue registrando unas excelentes perspectivas de participación al haber contabilizado hasta la fecha un total de 18.800 metros cuadrados contratados, lo que supone un incremento del 15% con respecto a la superficie total de la última edición. Unos datos presentados en la última reunión del Comité Organizador y Asesor de la Feria, en la que además de confirmar la buena marcha de la comercialización del certamen, se han analizado las actividades, herramientas e iniciativas complementarias propuestas a las empresas expositoras para contribuir en el negocio. En este sentido, entre estas iniciativas destaca muy especialmente el Programa de Compradores Internacionales, que permite invitar a los principales clientes de los expositores de cara a rentabilizar al máximo su participación en FRUIT ATTRACTION. De esta manera, más de 700 compradores extranjeros visitarán la Feria, que se celebrará del 16 al 18 de octubre. Asimismo, es relevante señalar el nuevo proyecto "B2BFruit New Markets", un espacio destinado a los expositores de la Feria cuyo objetivo es concertar entrevistas entre éstos y compradores de nuevos mercados, en esta ocasión Brasil, Sudáfrica, Rusia y Emiratos Árabes. En definitiva, facilitar el encuentro entre empresas y compradores mediante acciones directamente encaminadas a que los participantes obtengan el mayor retorno de su inversión. Otras dos iniciativas que también convierten a esta fiesta del sector en una potente herramienta comercial para las empresas son la PASARELA INNOVA, una zona donde se exhibirán las nuevas variedades de frutas y hortalizas, y el FORO INNOVA, que como

complemento a este espacio ofrece la posibilidad de realizar presentaciones de las últimas novedades. Por su parte, y tras la buena acogida de ediciones anteriores, FRUIT FUSIÓN acogerá atractivas demostraciones y showcooking con los mejores cocineros del país, además de degustaciones de productos, el Concurso Tapa FRUIT ATTRACTION, el Premio al Mejor Plato Verde Vegetal del Año, así como otras actividades relacionadas con Madrid Fruit Market Fashion Week y la ruta por 100 restaurantes FRUIT FUSION Madrid. Del mismo modo, la Feria también dará cabida a un completo programa de jornadas técnicas que en esta ocasión profundizará en aspectos como la tecnología, la innovación y la comercialización. Entre estas jornadas destaca Stone Fruit Attraction, que organizada por FEPEX tiene como objetivo poner en valor la producción de fruta de hueso española, destacando algunos mensajes como la diversidad y variedad de la oferta, que permiten que España sea el único país del hemisferio norte capaz de suministrar durante seis meses (desde abril a noviembre), a todos los mercados internacionales. En la jornada, que será inaugurada por el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-

Legaz, el día 17 de octubre, se abordarán aspectos relacionados con la investigación en la tecnología post-cosecha orientada a asegurar la calidad, la seguridad y la comercialización de la fruta de hueso. Otros ámbitos objeto de la jornada estarán relacionados con la producción, la distribución y el consumo. En la jornada intervendrán especialistas del primer nivel procedentes de Estados Unidos y de la UE, relacionados con la investigación. FRUIT ATTRACTION también será escenario de otras conferencias y mesas redondas como la Jornada IV y V gama, organizada por FEPEX; Fruit Retail, de la mano de Alimarket; ICOP 2013; Evento global Gap tour 2013 Spain; Jornada Conecta con la distribución, ofrecida por Mercados, y Logística exportación a nuevos mercados, entre otras. La Feria, organizada por IFEMA y FEPEX, tiene abierto el plazo de solicitud de participación hasta días antes del arranque de la Feria. Más información comercial: España: 902 22 15 15 Internacional: + 34 91 722 30 00 | fruitattraction@ifema.es

junio/julio 2013

45


Sanos y poderosos La nutricionista Littzie Porras, consultora de Procitrus, asociación generada de la campaña “Súper Cítricos Naturalmente Poderosos”, destaco los beneficios de los cítricos en la alimentación diaria. La experta señalo que el consumo de los cítricos ayuda a disminuir la duración del resfrió y aliviar sus síntomas. Refirió también que los cítricos ayudan a proporcionar al organismo una notable inmunidad contra los virus y los patógenos que acechan durante el invierno.

Productores de uva en México Gracias a Bayer CropScience Perú, técnicos y empresarios agro exportadores de la uva, conocieron las últimas novedades en la producción de uva de mesa en Hermosillo, México. Un grupo selecto de clientes de Bayer Perú, tuvo la oportunidad de viajar a la zona de Hermosillo en México y visitar a las principales empresas productoras. Enviaron a sus representantes Sociedad Agrícola San Juan, Sang Barrents, Fundo El Pedregal, Agrícola Don Ricardo, Agrícola San José, etc.

46 junio/julio

2013

El Gobierno amplía los beneficios al sector agrícola El Poder Ejecutivo promulgó ayer la ley de prórroga hasta el 2016, es decir, la vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), creado con el fin de brindar apoyo a la asociatividad de los pequeños productores Rechazan límite a tierras El Gobierno no respaldará limitar la propiedad de las tierras agrícolas, tal como lo propone un nuevo proyecto presentado por un grupo de congresistas de la bancada oficialista Gana Perú, aseveró el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse. Refirió que esta medida iría en contra del objetivo de promover las inversiones

Palma aceitera, cultivo sostenible en la Amazonía La palma aceitera es el sexto producto con más áreas de cultivo en el oriente peruano, superado ampliamente por las siembras de arroz, café, maíz, plátano e incluso por la siembra ilegal de la hoja de coca; pero sin duda es uno de los cultivos más efectivos para sustituir esta última actividad ilícita, por ello la promoción de este cultivo desde el Gobierno Peruano y diversas instituciones internacionales y locales, como USAID, Naciones Unidas y DEVIDA. Ambientales afirman que la palma aceitera es una amenaza de deforestación en nuestra Amazonía, pero hoy dicho cultivo solo se siembra

en áreas deforestadas o ya intervenidas, previo permiso de las autoridades nacionales y regionales, sin ingresar a bosques primarios o de producción permanente, ni áreas protegidas, y mucho menos, en zonas cercanas a comunidades nativas. Construye procesadora En el 2014 la empresa peruanaespañola Alsur Perú construirá su primera planta procesadora de alcachofa en el Cusco, la misma que se ubicará en la provincia de Anta. Esta fábrica, cuya inversión superaría los US$ 2 millones, se extenderá sobre tres hectáreas (ha) de terreno y procesará la alcachofa que se producirá en 550 ha de cultivo. También se congelará y enlatará el producto. Agroexportaxción revertirá caída y crecería este año más del 5% Sí se puede. Es la frase que repiten con fuerza los agroexportadores peruanos quienes enfrentan un panorama nada auspicioso en el mercado internacional producto del impacto de la crisis en la demanda, principalmente europea. Al respecto, la directora ejecutiva de la Asociación de Agroexportadores (AGAP), Ana María Deustua, estimó que si bien a la fecha las cifras de las agroexportaciones peruanas están en rojo, confían en que al cierre del año esta tendencia se revierta, y es más se logre un incremento superior al 5%. “Hoy en día el mundo ha dejado de moverse por un proteccionismo arancelario o de cuotas, y ha pasado a un nuevo proteccionismo que se basa en razones sanitarias”, manifiesta el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse. El agro expectante del ministerio y su nueva estructura El presidente Humala promulgó la ley que modifica la organización y funciones del Ministerio de Agricultura y pasa ahora a denominarse Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), creándose dos viceministerios: de Políticas Agrarias y de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego. Con estos cambios, el Gobierno busca incorporar la tendencia moderna en la gestión pública para el desarrollo del agro y el manejo del agua. Según la ley, el Viceministerio de Políticas Agrarias tendrá la misión de formular, planear, coordinar y evaluar la política nacional y sectorial, mientras que el Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego


producción de limón llegó a 16 mil 077 toneladas y representó una disminución de 4.7% respecto a similar mes del año anterior, que fue de 16 mil 866 t.

tendrá la labor de gestionar, administrar y ejecutar los programas y proyectos del sector Quinua para los uruguayos Los chefs peruanos Christian Bravo y Juan Elizarbe y el uruguayo Mario del Bo, participaron en Montevideo en el evento “Chefs contra el hambre”, una clase magistral para cocineros y estudiantes de gastronomía de la capital uruguaya, en la que prepararon platos uruguayos mezclados con quinua. Exportaciones de palta a China Los agroexportadores ven a China

como un destino potencial para la palta peruana, producto que aún no puede ingresar a ese país por restricciones sanitarias, aún cuando tenemos un TLC vigente desde marzo del 2010, manifestó la gerente de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX), Giannina Denegri. Lo cierto es que nuestras autoridades sanitarias ya están trabajanco sobre el particular y recibirán próximamente la visita de

sus pares de la nación asiática con quienes analizaián los protocolos que permitirán su acceso. Recordó que esa solicitud se hizo durante el viaje que realizó el ministro de Agricultura, Milton von Hesse a China, junto a una misión de empresarios Planta agroindustrial de Ajegroup inicia operaciones en julio Ajegroup, el holding de la familia Añaños, a través de su empresa Ajeprocesos, pondrá en funcionamiento el próximo mes su planta procesadora de frutas, con la cual hace su ingreso definitivo a la agroindustria. Con ella no solo busca abastecer al mercado peruano, sino también exportar su producción de pulpa a mercados de Europa, Asia y Estados Unidos y no descartan su ingreso al canal tradicional. Curahuasi: La aromática tierra del anís Roraima es dueño de la marca de harina de maíz Doñarepa, que sirve para hacer arepas, tortillas y panqueques. Esta harina la importa desde Colombia y la distribuye en toda Costa Rica a través de 7 socios y llega a supermercados y bodegaA medio camino entre Cusco y Abancay se ubica un apacible lugar en el que se cultiva, según los agricultores y pobladores del lugar, el “mejor anís del mundo”. Y el perfume que recibe al visitante es el primer indicio de que así es. Producción de limón disminuyó La producción agropecuaria no fue favorable en la región Piura en abril. De acuerdo con el “Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, abril 2013”, (INEI) la

Maíz saludable La directora de Medicina Complementaria del EsSalud, doctora Martha Villar López, informó que por su alto contenido de antioxidantes, el maíz morado es un excelente aliado en la prevención de neoplasias como el cáncer de colon, y de enfermedades cardiovasculares Empresa costarricense comprará cacao peruano El grupo Roraima de Costa Rica está por cerrar un trato con la peruana Machu Picchu Foods para comprar cacao y luego revenderlo a las empresas costarricenses productoras de chocolate. El grupo s. La firma tiene el 30% del mercado de harinas. Machu Picchu Foods es el primer exportador peruano de derivados de cacao y café verde, además de ser uno de los más importantes productores de chocolate. Colombia podría reducir compra de café desde este año Cada año Colombia compra, aproximadamente, 500 mil sacos de café peruano de alta calidad para mezclar con su producción y exportar al mundo. Sin embargo, por el fuerte incremento de la producción colombiana de café y el impacto negativo de la roya amarilla en la producción peruana, que puede bajar su calidad, Colombia reduciría su adquisición del café peruano a partir del presente año, alertó el gerente técnico de Yara Colombia, Marco Cabezas. Aportes de la papa La papa, brinda innumerables beneficios al organismo del ser humano. Según el nutricionista del Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión (CEDHI) de EsSalud, Marco Taboada, la papa da un aporte de fibra al organismo del ser humano que ayuda a mantener el buen funcionamiento del sistema digestivo<

junio/julio 2013

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.