ENERGÍA POSITIVA Año 2, # 5- ABRIL 2018

Page 1

D I E G O L O U R E I R O : E N R E N O VA R , ¿ C I E R R A N LOS NÚMEROS?

Pág.5

Energía Posit va # 5 AÑO 2, ABRIL 2018

¿QUIÉNES DISTRIBUYEN LA DISTRIBUIDA? Con la reglamentación de la Ley 27.424 de fomento a la generación distribuida, la Argentina podrá avanzar en el uso de las energías limpias a baja escala

Pág. 7

Pág. 14

MINIEÓLICA, UNA INDUSTRIA NACIONAL PIONERA EN LA REGIÓN


31


SUMARIO

NOTA DE TAPA

¿QUIÉNES DISTRIBUYEN LA DISTRIBUIDA? Con la reglamentación de la Ley 27.424 de fomento a la generación distribuida, la Argentina podrá avanzar en el uso de las energías limpias a baja escala. Por Daniela Gomel

PÁG. 7

EDITORIAL

TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EMPLEO PÁG. 4

OPINIÓN

EN RENOVAR, ¿CIERRAN LOS NÚMEROS? Por Diego Loureiro PÁG. 5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, LEY PENDIENTE QUE TAMBIÉN AFECTA A LOS PROYECTOS ENERGÉTICOS Por Carina Quispe PÁG. 6

Foto de tapa: primera Escuela Sustentable de la Argentina en el Municipio de Mar Chuiquita

INTERNACIONAL

OTRO AÑO DE FUERTE CRECIMIENTO DE LAS RENOVABLES A NIVEL GLOBAL PÁG. 16

PROTAGONISTAS

LA NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESARIOS LLEGÓ PARA QUEDARSE Por Andrea Méndez Brandam PÁG. 18

ACTUALIDAD

SE LANZARON LOS CONTRATOS DE PARTICIPACIÓN

PÚBLICO-PRIVADA Por María Eugenia Testa PAG. 20

EDUCACIÓN

INSTALADORES: CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO SE CAPACITAN Por Patricia Melgarejo PÁG. 22

ACTUALIDAD

CÓMO AVANZAN LOS PROYECTOS ADJUDICADOS EN EL RENOVAR PÁG. 27

ENTREVISTA

IGNACIO ROMERO: “LA ADHESIÓN DE LAS PROVINCIAS ES CLAVE” Por María Eugenia Testa PÁG. 12

INVESTIGACIÓN

MINIEÓLICA, UNA INDUSTRIA NACIONAL PIONERA EN LA REGIÓN Por Consuelo Bilbao PÁG. 14

STAFF. DIRECTORAS: Andrea Méndez Brandam y María Eugenia Testa; EDITORA GENERAL: Graciela Melgarejo. DISEÑO: Juan Miguel Armada Posse. COLABORAN EN ESTE NÚ MERO: Consuelo Bilbao, Daniela Gomel y Patricia Melgarejo. GESTIÓN COMERCIAL: revista@energiapositiva.news La revista Energía Positiva es una publicación de NOTICIAS POSITIVAS y Línea Verde Consultores

@revistaenergiap

3

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


EDITORIAL

TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EMPLEO

E

l panorama mundial y el de la Argentina actual están indicando que, más temprano que tarde, la sociedad y la cultura de “los fósiles” debe llegar a su fin. Ya los expertos vienen advirtiendo que, con cualquier escenario de acción climática que se nos proponga, para 2050-2060, el petróleo habrá dejado de ser la fuente energética que hoy es. Claro que escribirlo y aun decirlo es fácil, pero ponerse en marcha hacia una economía compatible con los objetivos expresados en el Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático no lo es tanto. Sobre todo, si pensamos en que este cambio necesario implica obligatoriamente la desaparición de empleos conocidos y la implementación de otros nuevos, con su correspondiente capacitación. Ahora bien, ¿qué está haciendo la Argentina para resolver esta potencial crisis social que sucederá en el momento en que se abandonen los fósiles? Porque, repetimos, no hay que olvidar que, si bien las energías renovables y limpias generan ya, y seguirán generando cada vez más empleos,

4

las capacidades requeridas para ellos son bien diferentes y no se adquieren ni en días ni en semanas ni en meses. Vayamos a un ejemplo concreto: la central termoeléctrica de Río Turbio en donde, como se recordará, se levantó una usina de carbón para subsidiar a una localidad que, de esa manera, seguirá viviendo de la minería y de una fuente energética en extinción. Por supuesto, este no es el único caso. Pensemos en cómo, independientemente de los proyectos para renovables que se hayan presentado en Chubut, Neuquén y Santa Cruz, afectaría a esas provincias la paralización completa de la actividad petrolera; se calcula que unas 400.000 familias verían afectados seriamente sus ingresos y su futuro. Es decir, el conflicto social y político que ocurriría es impensable, porque sus economías regionales están casi absolutamente todas dependientes de la economía “fósil”, o sea, el petróleo. Transitar el camino de la reconversión de las provincias cuyas economías dependen fuertemente de los fósiles es obligación de los Estados nacional, provinciales y también municipales, estos últimos en menor medida. Este es, por cierto, el panorama por resolver más urgente. Pero, paralelamente, desde este mismo Estado que legisla para imponer el uso federal de las energías renovables, se debe organizar e implementar un plan de empleo y capacitación en estas energías limpias a mediano y largo plazo que también abarque todo el país, con atención a las características regionales. El desafío es doble --económico y social- y complejo, por la magnitud y la velocidad a la que habrá que trabajar. El resultado, sumamente valioso. l


OPINIÓN

EN RENOVAR, ¿CIERRAN LOS NÚMEROS?

Claro que de este análisis hay que dejar afuera a las grandes compañías, ya que en esos casos sí podría justificarse esa rentabilidad por un costo de capital muy bajo, deudas corporativas, capacidad de negociación de equipos y EPC, etcétera. Pero conociendo algunas de las empresas que han ganado, nos cuesta comprender cómo lograrán llevar adelante un proyecto en estas condiciones.

Diego Loureiro * @diegodtloureiro

L

os precios cada vez más bajos en el mercado más caliente de América Latina son el tema central que ocupa y preocupa a todos los players de la industria. Mientras que en Chile, Perú o Brasil las licitaciones han manifestado comportamientos parecidos –partiendo de un precio razonable hacia un descenso lógico–, en la Argentina esta baja sucedió con una llamativa rapidez. El contexto actual se caracteriza por un precio de las tarifas para clientes industriales que en la mayoría de los casos superan los 95 dólares por MWh y sabemos que va a haber más i n c re m e n t o s tarifarios. Sin embargo, en renovables, se están licitando tarifas inferiores a los 42 dólares por MWh, lo que podría llegar a aproximadamente 51 dólares por MWh para el primer año, si consideramos el factor de ajuste anual (Anexo 8) y el factor de incentivo (Anexo 9) del pliego de RenovAr. En RenovAr 2, por caso, me sorprendió que proyectos solares con poca radiación hayan logrado adjudicar con precios tan bajos. Para ejemplificar, con Coral Energía teníamos proyectos en Ullum, provincia de San Juan, que con las tarifas de los proyectos adjudicados en esta región nos dan una rentabilidad de un poco más de un 7 por ciento, y con estos datos sabemos que es muy complicado calzar una deuda. Hay que resaltar que estas rentabilidades son obtenidas de modelos financieros elaborados sobre la base de supuestos y, por la experiencia de haber construido proyectos en varios países, sé que “el Excel” aguanta todo, pero en el terreno concreto las cosas se ponen siempre más complicadas de lo que se “ve” en las planillas.

5

Notamos que hay proyectos con PPA adjudicados que han salido a la venta al día siguiente (algunos ya van por la segunda venta); incluso en algunos procesos de “due-diligence”, la calidad técnica deja mucho que desear, y me cuesta comprender cómo se llega a un precio de energía sin el respaldo de buenos estudios. ¿Quizás eso mismo sea lo que justifica los precios? En esos casos, no se identifican en la propuesta los riesgos reales, lo cual hace que cualquier proyecto parezca ser mejor de lo que en realidad es. Nuestra experiencia nos hace tener una visión más realista y pensamos que si un proyecto se gana es para construirlo. Aquí estamos viendo la tendencia de que los inversionistas están más preocupados por ganar un PPA y venderlo que por construir un proyecto y generar una nueva matriz energética. Esta particularidad hace y hará difícil que fluya el financiamiento, ya que los bancos no logran entender cómo financiar “proyectos sin proyectos”. ¿Cuánto más deben bajar los precios RenovAr 3? Para mí no más de lo que está, ya que esto podría alejar las probabilidades y tiempos de la construcción de los proyectos. El tema de las garantías no debe quedar fuera del debate y deberían ejecutarse conforme a los plazos que corresponda de las rondas RenovAr 1, 1.5 y 2. Esto será clave para ponderar la seriedad del proceso. Si esto se flexibiliza, el mercado pasaría a ser una lotería, porque todos saben que las garantías no se les van a cobrar l * Director

Ejecutivo de Coral Energía, con más de 15 años de experiencia en el sector con foco en América Latina


OPINIÓN

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, UNA LEY NACIONAL QUE SIGUE PENDIENTE

solución 1725/98), las cuales, si bien refieren a una valoración de impactos ambientales y a normas de gestión, no completan las exigencias de un procedimiento de EIA en los términos de la LGA. Hoy aplicarlas de este modo no alcanza.

Carina Quispe*

La existencia de estas normas aisladas evidencian la necesidad de una ley federal que establezca los requerimientos ambientales mínimos, y que luego pueda ser desarrollada por normas de inferior jerarquía (decretos y resoluciones), atendiendo a las particularidades de cada sector productivo. Esto evitará continuar poniendo parches que, de manera incoherente, exigen a algunos sectores y obvian a otros, generando asimismo inequidad (entre los distintos sectores productivos) e incertidumbre jurídica, principalmente para los inversores.

@lexambientalcq

L

a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es la herramienta de política y gestión ambiental que permite conocer de antemano los impactos ambientales, sociales y económicos que produciría cualquier proyecto de obra o actividad, en caso de ser ejecutado. La Ley General del Ambiente (LGA) la designa entre sus instrumentos de gestión ambiental y prevé su obligatoria realización para el caso de proyectos de obras y actividades de impacto significativo, de modo previo a su ejecución.

En el sector energético, como mencionamos, no hay una regulación moderna y apropiada para evaluar cabalmente los proyectos puntuales para generación y transporte de energía, lo que ayudaría especialmente a la inversión, tanto por la certidumbre requerida por el sector privado como por las exigencias que plantean los organismos multilaterales de crédito.

Los poderes ejecutivos, nacional y provinciales, están obligados a realizar el procedimiento de EIA por imperio de la LGA, y en las provincias, también por sus leyes locales. Pero, si bien mayoritariamente las legislaciones provinciales contemplan la EIA, las previsiones son dispares, y su aplicación, aún más.

Actualmente, contamos en la Cámara de Diputados de la Nación con un nuevo proyecto de EIA que regula el procedimiento siguiendo el marco fijado por la LGA. Darle sanción implicaría un firme paso adelante con consecuencias beneficiosas para el sector gubernamental (que podrá tomar decisiones más precisas e informadas), el sector privado (con mayor certeza para invertir) y la ciudadanía (que tendrá la garantía de una valoración pautada e impulsada por el Estado respecto de los proyectos con impacto significativo).

En el caso del sector energético, con anterioridad a la reforma constitucional de 1994, la Ley Nº 23.879 aparece como el único antecedente nacional de una exigencia similar a la EIA, solo aplicable a las obras hidráulicas. Aun cuando esta ley ha sido complementada con dos resoluciones de la Secretaría de Energía (475/1987 y 718/1987), el procedimiento allí prescripto se encuentra lejano de un auténtico procedimiento de EIA.

Para concluir, vale la pena mencionar este dato: de los 33 países que conforman la región de América Latina y el Caribe, la Argentina y Haití son los únicos dos que carecen de este tipo de regulación l

Existen también resoluciones de la década del noventa que regulan una evaluación limitada para las centrales térmicas convencionales (Resolución SE 149/90 y complementarias) y el sistema de transporte eléctrico (Resoluciones SE 15/92 y 77/98 y Re-

* Carina Quispe es abogada, magíster en Tecnología y Gestión Medioambiental, consultora de ONU Ambiente, y jefa de Asesores del Diputado Nacional Juan Carlos Villalonga

6


NOTA DE TAPA REGLAMENTACIÓN

¿QUIÉNES DISTRIBUYEN LA DISTRIBUIDA? Con la reglamentación de la Ley 27.424 de fomento a la generación distribuida, y la necesaria adhesión a ella de todas las provincias, la Argentina podrá avanzar en el uso de las energías limpias a baja escala y cerca de los puntos de consumo Daniela Gomel @gomeldaniela

A

partir de que el Congreso de la Nación sancionó la ley 27.424 de fomento a la generación distribuida, la Argentina cuenta con un marco general para avanzar en dirección a la generación de energía limpia a baja escala y cerca de los puntos de consumo. Lo que queda por delante para empezar a ver las instalaciones funcionando es que se reglamente la ley a nivel nacional, y que las provincias adhieran a ella y reglamenten aquellos puntos que son de su competencia. En ese sentido, varios son los debates que están sucediendo en las provincias y entre las provincias y el Poder Ejecutivo nacional para avanzar en la adhesión a la ley nacional. Por un lado, cada jurisdicción espera la reglamentación que está elaborando el Ministerio de Energía y Minería –dentro de la Subsecretaría de Energías Renovables–, con la expec-

7


NOTA DE TAPA tativa de conocer las condiciones concretas de la aplicación de la ley. Por otro lado, cada provincia tiene sus propias particularidades que influyen sobre la forma en que adhieren a la ley: algunas ya tienen algún tipo de marco normativo sobre PROVINCIAS CON LEYES LOCALES DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA Jujuy

Salta Tucumán

generación distribuida, como es el caso de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Salta, San Luis, Neuquén, Río Negro, Corrientes, Tucumán, Misiones, La Rioja, Jujuy y Entre Ríos. Esto no implica que estas provincias no puedan adoptar la nueva ley y desde entonces avanzar con ese marco. De hecho, Mendoza dio sanción a la adhesión en su Cámara de Diputados – resta el Senado–, y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) de San Juan publicó un reglamento para aplicar la resolución GD 119/18 en el marco de la ley nacional. Por su parte, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego tienen proyectos de ley presentados en sus legislaturas para adherir a la ley naMisiones cional. Corrientes

La Rioja

San Luis Mendoza

Neuquén Río Negro

Lo que explica que se esté tardando cierto Santa Fe tiempo en avanzar con las adhesiones es la expectativa Entre Ríos de las provincias en conocer la reglamentación de la ley nacional. Algunos de los puntos CABA centrales son la valorización de la energía inyectada –que va de la mano con el debate Buenos Aires sobre los instrumentos de medición– y los asuntos impositivos en relación con las facultades de las provincias sobre ellos. En declaraciones para ENERGÍA POSITIVA, Ignacio Romero, director de Generación Distribuida del Ministerio de Energía y Minería dijo que se quiere “someter la reglamentación a un proceso de consulta, tal como se hizo con algunas de las normas complementarias de la Ley 27.191 de fomento a las energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica”. También para ENERGÍA POSITIVA, el diputado nacional Juan Carlos Villalonga (Cambiemos) y autor de la ley 27.424 señaló que “el Ejecutivo está mostrando su interés en que

8

este segmento de las renovables despegue de una vez en la Argentina, lo que generará una baja del costo energético. Pero que esto ocurra depende de la jurisdicción provincial, y más específicamente de la relación del usuario con la distribuidora. Las provincias están todavía evaluando si esta ley afecta sus competencias y si les puede traer problemas con las prestadoras de los servicios públicos de sus jurisdicciones. Pero la aplicación de la norma requiere que haya buena voluntad de ambos lados. Muchas veces, el federalismo mal entendido lleva al bloqueo de ciertas normas, no viendo el potencial económico regional y la necesidad de homogeneizar ciertas regulaciones a nivel nacional”. Cabe señalar que la ley no define un tipo de medidor en particular y deja la decisión del tipo de tecnología a la reglamentación. Sin embargo, la ley sí prevé mecanismos para que los requerimientos técnicos sean homogéneos en todas las provincias LO QUE EXPLICA QUE SE ESTÉ TARDANDO CIERTO TIEMPO EN AVANZAR CON LAS ADHESIONES ES LA EXPECTATIVA DE LAS PROVINCIAS EN CONOCER LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL

y declara a la generación distribuida de interés federal. Lo que no impide que, dado el marco regulatorio del sistema eléctrico nacional, en el que la generación es competencia nacional y la distribución de naturaleza provincial, se den estas complejidades entre las regulaciones provinciales y nacionales. De cualquier forma, aquellas provincias que estén interesadas en acceder a los beneficios de la ley nacional y sus reglamentaciones, deberán acoplarse a los requerimientos de esta.


Primera Escuela Sustentable de la Argentina en el Municipio de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires

En el caso de San Juan, el EPRE publicó la resolución 119/18 donde se establecen los lineamientos para la instrumentación de la GD bajo el marco de la Ley 27.424. Estos linea-

mientos contemplan, entre otros, la instalación de dos medidores independientes para registrar por separado el total del consumo de la red y la generación de electricidad por

Foto: Lorena Presno

parte del usuario, de esta manera también los procedimientos remuneratorios serán independientes para cada uno. La generación tendrá el mismo valor que el que paga la concesionaria del servicio de distribución en el mercado mayorista y se le aplicarán los mismos factores de pérdidas técnicas y se incluirán los incentivos de la ley 27.424. Esta norma provincial va en línea con el reclamo de las cooperativas de contabilizar lo inyectado de manera separada a lo que el usuario consume para poder cobrar el Valor Agregado de Distribución (VAD) por el uso de la red. Ricardo Airasca, representante de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) señaló que “con un solo medidor se pierde parte de la información, ya que si no se registra cuánto es el autoconsumo, no se recauda una parte de ese VAD que está adosado a cada kilowatt que se vende. En el caso de las cooperativas, a la larga lo terminarán pagando los otros usuarios”.

Palmera solar en la fábrica de Natura en Cajamar, San Pablo, Brasil

Foto: Andrea Méndez Brandam

9

Sin embargo, hay posiciones que sostienen que es mejor un solo medidor bidireccional, que mide ambos flujos en conjunto, permite cobrar el uso de la red y reducir los


NOTA DE TAPA 2

PROVINCIAS CON PROYECTOS DE LEY DE ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Córdoba

La Pampa

Río Negro

Chubut

Tierra del Fuego

Buenos Aires

costos de la tecnología. Federico Gisbert director de QMAX, industria desarrolladora de inversores en la Argentina, sostuvo que “entendemos que es muy importante un esquema de un solo medidor para que permita lo que se viene, que son los equipos con acumuladores, que sí tienen beneficios para las cooperativas y distribuidoras en cuanto a reducir la infraestructura. En este caso, aplicar el VAD al autoconsumo sería castigar al usuario por la energía que autogenera”. Por su parte, Villalonga señaló que “la generación distribuida debe ser simple. Aquí el jugador fundamental es el usuario, y, en esta primera etapa, a los comerciales e industriales ingresar en este mercado debe serles simple. Pensemos en la agroindustria en general, en la que la Argentina tiene un potencial enorme donde comienza a verse el interés por la generación distribuida. No puede complicarse el ingreso de sectores con grandes potenciales de generación por trabas y regulaciones innecesarias”. Cabe aclarar que el sistema tarifario argentino se construye sobre la base

10

de tres partes. Una es el costo de la energía y del transporte, el cual es un mero traslado al consumidor (o pass through) del Precio Estabilizado en el Mercado Eléctrico Mayorista. Esta componente varía acorde a cuánta energía consume el usuario. La segunda parte son los impuestos, y la tercera es el VAD, mediante el cual se contabilizan, entre otros, los costos de operación y mantenimiento de las redes de distribución. El VAD LA LEY PREVÉ MECANISMOS PARA QUE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS SEAN HOMOGÉNEOS EN TODAS LAS PROVINCIAS Y DECLARA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE INTERÉS FEDERAL

varía en cada provincia y también según las potencias contratadas por los usuarios. Parte del VAD se encuentra asociado al consumo de la energía con mayor prominencia en el sector residencial, con lo cual ante variaciones en el consumo de energía se ven reflejadas en lo que perciben las compañías de distribución por el VAD. Es por ello que las cooperativas están solicitando este tipo de doble medición, para evitar pérdidas en sus ingresos por dismi-


NOTA DE TAPA Estacionamiento cubierto con paneles solares en Phoenix, Arizona, EE.UU

Foto: Andrea Méndez Brandam

nución de consumo de energía de la red al consumir lo que se autogenera mediante la GD. Dentro de este debate, la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar) mediante un comunicado expresa “preocupación por la incorporación en el texto de la ley del último párrafo del artículo 12, el cual reza: ‘El distribuidor no podrá añadir ningún tipo de cargo adicional por mantenimiento de red, peaje de acceso, respaldo eléctrico o cualquier otro concepto asociado a la instalación de equipos de generación distribuida’. Tal incorporación es incompatible con la necesidad de nuestras cooperativas de mantener la igualdad prestacional en términos de la economía social entre todos sus asociados. El párrafo citado impedirá a futuro la manutención de un sistema social y solidario de abastecimiento energético logrando que las capacidades económicas de un grupo de personas (que pueden acceder a nuevas tecnologías de generación) conspiren contra las necesidades de otras menos pudientes (que requieren un sistema integrado)”. Mientras tanto, la Cámara Argen-

tina de Energías Renovables (Cader) presentó recomendaciones para la reglamentación de la Ley 27.424. Marcelo Álvarez, representante de la institución, señaló que estas recomendaciones “hacen hincapié en JUAN CARLOS VILLALONGA: “EL DEBATE SOBRE RENOVABLES EN 2018 SERÁ SOBRE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN CADA PROVINCIA Y SERÁ UN DEBATE PARTICULAR”

diferenciar los tratamientos según el tipo de usuario-distribuido –residencial, comercial o industrial– así como el tipo de prestador del servicio público de distribución contemplando las particularidades de las cooperativas a fin de no perjudicar su esquema de ingresos.” Respecto de las cuestiones impositivas, las provincias tienen la potestad de desgravar la actividad de la GD para ir en línea con los beneficios impositivos que define la ley nacional. En particular es esencial que se des-

11

grave el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) a los ingresos obtenidos por la actividad de inyección a la red de excedentes, así como el Impuesto de Sellos a los instrumentos utilizados para el desarrollo de la GD tanto para el autoconsumo como para la inyección de excedentes. Los proyectos de ley de adhesión provinciales que contienen estos beneficios son los de Tierra del Fuego 93/18 –Oscar Rubinos, UCR–; Córdoba 24154/18 –El Sukaria, PRO–; Entre Ríos 2260/18 –Joaquín La Madrid, PRO–; Chubut –debido al trámite parlamentario, el número del proyecto no se conoce aún; Manuel Pagliaroni, Cambiemos)–, y Río Negro 519/17 –Jorge Armando Ocampo, Progresista CC ARI–. “A nivel político, nuestro trabajo debe centrarse en la articulación Nación-provincia en el marco del federalismo que caracteriza a nuestro país. El debate sobre renovables en 2018 será sobre la generación distribuida en cada provincia y será un debate particular. Debemos hacer de él un proceso virtuoso que beneficia sobre todo al usuario para que beneficie al sistema”, concluyó el diputado Juan Carlos Villalonga l


ENTREVISTA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

“LA ADHESIÓN DE LAS PROVINCIAS ES CLAVE” fomento establecidos en la ley.

Por María Eugenia Testa @eugetesta

L

a ley de generación de energía eléctrica distribuida está atravesando dos procesos paralelos previos a su implementación. Uno es la reglamentación, que depende del Poder Ejecutivo de la Nación, y el otro es la adhesión, que recae sobre las legislaturas provinciales. Entrevistado por ENERGÍA POSITIVA, Ignacio Romero, director de Generación Distribuida del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MinEM), dio cuenta de cómo se están llevando adelante ambos procesos. EP: -¿En qué instancia está hoy la reglamentación? IR: -Estamos abocados al proceso de desarrollo, revisión y discusión de todos los aspectos relacionados con la implementación de la ley. Este proceso involucra no solo aspectos técnicos relativos al marco regulatorio eléctrico que establece la ley nacional, sino también definiciones administrativas en aspectos impositivos, temas económicos y la definición de las diferentes estrategias promocionales. -¿Habrá un proceso de consulta? ¿Cómo viene la adhesión a la ley nacional?

Ignacio Romero, director de Generación Distribuida, Subsecretaría de Energías Renovables, Ministerio de Energía y Minería de la Nación

-Actualmente, nos encontramos trabajando en un texto reglamentario que logre poner en marcha lo establecido en la ley de una manera efectiva, previendo las complejidades administrativas que pueda tener cada aspecto de la implementación para todos los actores involucrados, aprovechando las lecciones aprendidas de otros países de la región y del mundo en estos temas. Tenemos como objetivo publicar los aspectos principales de la reglamentación en el transcurso del primer semestre de este año, mientras seguimos trabajando en paralelo con las provincias. La adhesión de las distintas jurisdicciones es clave para una ágil adopción y que los usuarios de cada provincia puedan acceder efectivamente a los mecanismos de

12

-¿Qué sectores creen que sean los primeros en lanzarse con instalaciones? -Existe un interés cada vez mayor por parte de los usuarios eléctricos de todo el país. Esto ocurre en todas las escalas, desde el uso residencial y muy fuertemente en usuarios del sector productivo. Son cada vez más variadas las pymes que nos consultan porque ven a la generación distribuida, asociada con una gestión energética eficiente, ya no solo como una acción de sustentabilidad, sino además como una manera de ganar competitividad reduciendo sus costos. -¿Qué proyecciones tienen desde el MinEM en cuanto a capacidad instalada a nivel nacional para los primeros años de vigencia de la norma? -Siendo la Argentina el segundo mercado eléctrico de Sudamérica, con más de 15 millones de usuarios y un grado de cobertura de la red eléctrica muy amplio, vemos que, con la adopción de una normativa técnica unificada en las distintas provincias, procesos de autorización simples y transparentes, y un conjunto de mecanismos de incentivo amplio como el que establece la ley, existe un gran potencial de desarrollo para la generación distribuida en nuestro país l


13


INVESTIGACIÓN INDUSTRIA NACIONAL MINIEÓLICA

UNA PIONERA

EN LA REGIÓN Por Consuelo Bilbao @cebilba

L

a fabricación de pequeños aerogeneradores en nuestro país posee una larga tradición liderando la industria minieólica en la región latinoamericana y ocupando el décimo lugar a nivel mundial. Los fabricantes nacionales tienen una producción promedio de aerogeneradores de 2 kilowatts (Kw) de potencia, pero se producen y comercializan desde 5kw, 10kw hasta 30Kw. El Padrón de Fabricantes Nacionales de Aerogeneradores de Baja Potencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cuenta con 18 empresas, en su mayoría pymes. La industria nacional fue pionera en minieólica desde los años 80. “El desarrollo de los aerogeneradores de pequeña potencia en nuestro país comenzó resolviendo los problemas que tenían los productos importados y adaptándose a las condiciones locales. En esa época, suplía energéticamente al ámbito rural, donde era económicamente posible. A partir de algunos programas de electrificación rural promovidos por el Estado, se fue desarrollando el sector de la minieólica en Argentina”, afirma Juan Pablo Duzdevich, res-

ponsable del Programa de Energía Eólica de INTI. El nivel de integración de los componentes nacionales en la mayoría de los aerogeneradores está por encima del 80 por ciento. “Es un producto que tiene muchísimo valor agregado en el diseño. Adaptar los

14

aerogeneradores a las condiciones locales les aporta mucho valor y otorga condiciones de competitividad muy buenas ante los productos importados”, agrega Duzdevich. ST Charger es un fabricante argentino de minieólica. Tiene instalaciones realizadas en diferentes puntos


ACTUALIDAD del país como Puerto Madryn, Olavarría, Bahía Blanca, San Luis, llegando incluso hasta la Antártida. Convierten la energía del viento en energía eléctrica para diferentes usos, como iluminación y calentamiento de agua en hogares, acumulación en baterías, comunicación y extracción de agua mediante bombeo. Juan Manuel Otero, representante de la firma, señala: “El producto es argentino, todo se fabrica acá. Desde la parte electrónica hasta el motor y las turbinas. La mayoría de los componentes se desarrollan con proveedores nacionales. Son muy pocos los componentes que se importan.” La minieólica está asociada al autoconsumo en lugares aislados, sin conexión a la red eléctrica. Sin embargo, a partir de la sanción de la Ley 27.424 de Generación Distribuida (GD) de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica, se abre otro abanico de posibilidades para el segmento de los miniaerogeneradores integrados a regiones urbanas y sectores industriales. “Las limitaciones técnicas son menores y han sido superadas. Esto no significa que la minieólica sea recomendable para cualquier hogar, depende las características del viento en la zona que se implementen. Sin embargo, la mayor limitante es la comercial, ya que la tecnología solar fotovoltaica está más desarrollada y es más accesible para el mercado de interconexión a la red. La ley de GD es auspiciosa, porque abre un mercado potencial más grande, pero hasta que no se facilite el acceso a la minieólica, resulta difícil que avance en hogares”, señala Duzdevich. En el mismo sentido se expresa Otero de ST Charger: “Hay varias cuestiones para tener en cuenta sobre la GD, si bien es un mercado muy interesante, a nivel local hay mayor conocimiento sobre solar y actualmente tiene mayor salida que la eólica. En parte por falta de conocimiento sobre la minieólica y

sonancia con la norma internacional) en condiciones locales de viento, para desarrollar la calidad tecnológica y homologar el funcionamiento de los equipos. Si bien todavía no se pueden certificar, se están avanzando con todos los ensayos necesarios para hacerlo a futuro.

también por falta de oferta en su momento, ya que somos pocas las empresas que hacemos estos equipamientos y no teníamos gran apoyo del Estado; ahora contamos con un poco más de soporte y apuntamos a crecer en el mercado resid encial”. A nivel nacional, de acuerdo con el último relevamiento realizado por INTI (2013), existe una potencia instalada de 6,5 megawatts (MW) en minieólica. Se estiman entre 4500 y 6000 los aerogeneradores de baja potencia instalados en todo el territorio nacional. El recurso eólico en determinadas regiones, como las de zona sur, tiene ventajas sobre el solar, debido al mayor tiempo de exposición para la generación de energía. “Mayor capacidad de generación, bajo mantenimiento, generación más estable y se adapta al potencial energético del país. En el caso de la solar, si bien es más accesible, al tener menor tiempo de generación, se necesitan más paneles y también una mayor inversión en el almacenamiento de esa energía”, agrega Otero. En el Laboratorio Eólico de Neuquén del INTI se realizan ensayos (en con-

15

La certificación es una de las demandas del sector para crecer en el mercado y poder brindar información homologada a los usuarios. “Es necesario avanzar con las gestiones para poder hacer la certificación de los equipos. Con el proyecto de GD se había empezado a trabajar sobre las especificaciones que deberían tener los equipos solares, pero sobre los eólicos se pospuso. Ahora están trabajando en ello, es necesario como primer paso contar con la certificación”, manifiesta Otero. El referente del INTI indica que deben implementarse medidas para promover la comercialización: “Es necesario facilitar el acceso a la tecnología. En términos económicos una tasa subsidiada para el financiamiento de la adquisición de los aerogeneradores, o algún tipo de subsidio directo sobre el costo del aerogenerador. Lo que se prevé hasta ahora son distintos tipos de facilidad impositivas sobre la actividad, pero como la actividad no despega se requieren medidas sobre la comercialización”. Tanto Otero como Duzdevich remarcan la importancia de mejorar las condiciones de acceso a la tecnología a través de la información de las características de los aerogeneradores a los potenciales usuarios. “Los fabricantes suelen tener una dispersión muy grande en la información de las características de sus equipos. Estamos trabajando para brindar a través de un ensayo único datos homologados. La tendencia a nivel mundial es el etiquetado y nosotros estamos avanzando en ese sentido”, concluye Duzdevich l


ACTUALIDAD NUEVO INFORME IRENA

FUERTE CRECIMIENTO DE LAS RENOVABLES A NIVEL GLOBAL

A

fines de 2017, la capacidad global de generación de energía de fuentes renovables aumentó en 167 gigawatts (GW) y alcanzó los 2179 GW en todo el mundo. Esto representa un crecimiento anual de alrededor del 8,3 por ciento, el promedio de siete años consecutivos, según los datos publicados por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) a principios de este mes. La energía solar fotovoltaica (FV) creció un 32 por ciento en 2017, seguida de la energía eólica, que creció un 10 por ciento. Detrás de este crecimiento están las reducciones de costos sustanciales, con el costo nivelado de la electricidad de la energía solar fotovoltaica disminuyendo en un 73 por ciento y la energía eólica terrestre en casi una cuarta parte entre 2010 y 2017. Ambas tecnologías están ahora dentro del rango de costo de la energía generada por fósiles combustibles. “Estos últimos datos confirman que la transición energética mundial continúa avanzando a un ritmo acelerado, gracias a la caída rápida de los precios, las mejoras tecnológicas y un entorno político cada vez más favorable”, dijo el director general de IRENA, Adnan Z. Amin. “La energía renovable es ahora la solución para los países que

Capacidad instalada total de renovables 2011-2017

Hidroeléctrica

Solar

2179 GW FUE LA CAPACIDAD GLOBAL DE GENERACIÓN RENOVABLE A FINES DE 2017

buscan apoyar el crecimiento económico y la creación de empleo, al igual que para aquellos que buscan limitar las emisiones de carbono, ampliar el acceso a la energía, reducir la contaminación del aire y mejorar la seguridad energética.” China continuó liderando la incorporación de capacidad a nivel global, instalando casi la mitad de toda la nueva capacidad de 2017. El 10 por ciento de las nuevas incorporaciones provienen de la India, principalmente en las tecnologías solar y eólica.

16

Eólica

Bioenergía

Geotérmica

Asia representó el 64 por ciento de la nueva capacidad instalada en 2017, frente al 58 por ciento del año pasado. Europa agregó 24 GW de capacidad nueva, seguida de América del Norte con 16 GW. Por su parte, Brasil incorporó 1 GW de generación solar, un aumento de diez veces respecto al año anterior. La capacidad de energía renovable “off grid” (no conectada a la red) experimentó un crecimiento sin precedentes en 2017, con un estimado de 6,6 GW, lo que representa un crecimiento del 10 por ciento respecto del año pasado, con alrededor de 146 millones de personas que ahora usan energías renovables bajo esta modalidad. En relación con cada tecnología IRENA destaca: Hidroeléctrica: la capacidad ins-


ACTUALIDAD

talada nueva en hidroeléctrica fue en 2017 la más baja de la última década. Brasil y China siguieron representando la mayor parte de esta expansión (12,4 GW o 60 por ciento de toda la nueva capacidad). Eólica: tres cuartas partes de la nueva capacidad de energía eólica se instaló en cinco países: China (15 GW); EE. UU. (6 GW); Alemania (6 GW); Reino Unido (4 GW), e India (4 GW). Brasil y Francia también instalaron más de 1 GW. Bioenergía: Asia siguió representando la mayor parte del aumento en la capacidad instalada en materia de bioenergía, con aumentos de 2,1 GW en China, 510 megavatios (MW) en la India y 430 MW en Tailandia. La capacidad de bioenergía también aumentó en Europa (1,0 GW). En Sudamérica, con 0,5 GW, el aumento fue relativamente bajo en comparación con años anteriores. Solar: Asia continúa dominando la expansión de la capacidad solar instalada a nivel global, con un aumento de 72 GW. Tres

Capacidad de generación renovable a nivel regional América del Norte

Europa

Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

América Central y Caribe

Oriente Medio

Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

América del Sur

África

Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

Eurasia Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

Asia Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

Oceanía Capacidad Porcentaje global Cambio Crecimiento

167 GW FUE EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN RENOVABLE MUNDIAL EN 2017

de 1 GW de energía solar en 2017 fueron: EE. UU. (8,2 GW); Turquía (2,6 GW); Alemania (1,7 GW); Australia (1,2 GW); Corea del Sur (1,1 GW); y Brasil (1 GW).

países representaron la mayor parte de este crecimiento, con aumentos de 53 GW (+ 68 por ciento) en China, 9,6 GW (+ 100 por ciento) en la India y 7 GW (+ 17 por ciento) en Japón. Solo China representó más de la mitad de toda la nueva capacidad solar instalada en 2017. Otros países que instalaron más

Geotérmica: la capacidad de energía geotérmica aumentó en 644 MW en 2017, con importantes expansiones en Indonesia (306 MW) y Turquía (243 MW). Turquía superó el nivel de capacidad geotérmica de 1 GW al final del año e Indonesia se acerca rápidamente a los 2 GW. l

17


TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN Y SMART CONTRACTS

LA NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESARIOS LLEGÓ PARA QUEDARSE Por Andrea Méndez Brandam @amendezb

A

ssaf Ben Or es un empresario israelí experto en tecnologías exponenciales y descentralizadas. Cuenta con un PhD en Solar Energy de la University of Freiburg y Tel Aviv University. Fundador de Greeneum, ha logrado armar un equipo global de profesionales con un objetivo claro: incentivar a que la gente, individualmente y desde sus empresas, se involucren en la producción de energía renovable para que crezcan su consumo e intercambio entre las comunidades de manera descentralizada. Consciente de que existen hoy

muy pocas herramientas que faciliten el intercambio de energía, desarrolló Greeneum, la plataforma de inteligencia artificial capaz de ser en sí misma eficiente y rentable, y premiar a quienes participan. Lejos de tener un imA TRAVÉS DE UN SISTEMA ÚNICO DESARROLLADO POR GREENEUM LOS PRODUCTORES RECIBEN GREEN TOKENS Y PUEDEN ACCEDER AL MERCADO GLOBAL DESCENTRALIZADO

pacto negativo en la huella de carbono (como sí lo tiene la minería tradicional de criptomonedas al requerir un alto consumo energético para lograr su propósito),

18

Greeneum inyecta energía a los servidores para lograr el suyo. Greeneum paga con Green Tokens a los generadores de energía. Con la información de inyección de energía a la red realizan un análisis predictivo para reducir los costos de distribución y mejorar las posibilidades de vender energía y verificar certificados de carbono, generando así un mercado voluntario de certificados de carbono basados en su blockchain y smart contracts. En una charla exclusiva desde Tel Aviv para ENERGÍA POSITIVA, Ben Or explica qué son los Smart Contracts y qué pasos pueden dar las pymes para capitalizar en forma ordenada los cambios energéticos que se vienen.l


19


ACTUALIDAD INFRAESTRUCTURA

SE LANZARON LOS CONTRATOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Por María Eugenia Testa

Proyectos en materia de energía y transporte

Este nuevo tipo de contratos constituye una modalidad alternativa a los de obras públicas y de concesión regulados por las leyes 13.064 y 17.520. Y en el caso particular en que involucren la prestación de servicios públicos, serán regidos por los marcos regulatorios específicos ya establecidos. La norma contempla, además, que las empresas en la que los estados nacional, provinciales y municipales tengan participación, también podrán acceder a esta modalidad en carácter de contratistas. Al mismo efecto, el Estado nacional podrá crear sociedades anónimas en las cuales tenga participación para casos específicos. De acuerdo con la Subsecretaría de Participación Público-Privada, a

Magnitud Plazo Licitación

H

acia fines del año 2016 el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 27.328 que establece el fomento a la inversión de empresas privadas en obras de infraestructura en materia energética, de transporte y comunicaciones, de saneamiento y vivienda, entre otras. De acuerdo con la norma, los contratos de participación público-privada (PPP) podrán celebrarse cuando previamente se determine que esta modalidad permite cumplir con objetivos de interés público.

Descripción

@eugetesta

Fuente: Ministerio de Finanzas

cargo de José Luis Morea, del Ministerio de Finanzas, se proyecta que bajo esta modalidad al año 2022 se realizarán al menos 60 proyectos que insumirán unos 26 mil millones de dólares de inversión. Mientras tanto, la Ley de Presupuesto Nacional 2018, aprobada a finales del año pasado, incluye 52 proyectos que insumirían una inversión privada de unos 20 mil millones de dólares. Entre ellos, obras de infraestructura vial y de transmisión eléctrica. Más allá de la novedad del nuevo tipo de contratación en nuestro país, otro de los puntos relevantes de la norma exigido por la oposición es la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento de los Contratos PPP en el marco del Congreso Nacional. La Comisión Bicameral fue consti-

20

tuida el 15 de marzo pasado, y resultaron electos como presidente el diputado Diego Bossio (PJ) y como vicepresidente el senador Federico Pinedo (PRO). Tal como lo establece la norma, la comisión está constituida por siete diputados y siete senadores respetando la proporcionalidad de las fuerzas políticas que componen ambas cámaras y elegidos por sus propios cuerpos. Diego Leiva, asesor del diputado Diego Bossio, señaló a ENERGÍA POSITIVA que “formalmente la Comisión ya está constituida, y se está trabajando en el reglamento interno, que tiene que ver con los asuntos de funcionamiento como el quórum, la rotación de la presidencia, la conformación, cómo ordenar los pedidos de informe, etc.”, y agregó que “a diferencia de las comisiones unicamerales y al igual


ACTUALIDAD den cuenta que los proyectos cumplen o no con los requisitos que establece la ley. Pero también hay cuestiones que, si bien no están establecidas, sí interesan a los legisladores: entre ellas, cuán federal es la distribución de los proyectos. Las consecuencias de una y otra cosa van a ser diferentes, pero se va a trabajar sobre los dos ejes”.

que las otras bicamerales, se debe definir un presupuesto para su funcionamiento, lo que depende de las autoridades de las cámaras, ya que, como es nueva, no ha sido incluida en el presupuesto del año 2018”. En cuanto a las funciones de la Comisión, Carina Quispe, jefa de despacho del diputado Villalonga, quien será parte de la Bicameral señaló: “Se trata de una comisión de seguimiento y control de los contratos que el Ejecutivo encare bajo esta nueva modalidad. El resultado serán informes que deberán ser elevados a los órganos correspondientes. En primera instancia, los proyectos que se liciten como PPP, tal como establece la norma, deben

demostrar su interés público, respetar los derechos e intereses de los destinatarios de las obras o servicios, asegurar la eficacia y la eficiencia en el cumplimiento de las funciones del Estado de acuerdo con la obra de la que se trate, entre otros aspectos, más allá de las características técnicas de cada obra de infraestructura”. Por su parte, Leiva remarcó: “Los informes, de acuerdo con lo que concluyan, pueden disparar una intervención de la Auditoría General de la Nación (AGN), con la que se deberá trabajar en conjunto. De ahí puede disparar la intervención de otros poderes del Estado. La idea es sacar conclusiones que

Inversiones de capital en US$MM a 2022

Fuente: Ministerio de Finanzas

21

La ley establece que, anualmente, el titular de la unidad de PPP deberá concurrir a la Comisión para brindar informes sobre el estado de ejecución y el cumplimiento de los contratos PPP y para presentar los proyectos bajo esta modalidad de los siguientes dos ejercicios presupuestarios. En relación con este punto, desde el despacho de Bossio remarcaron que “hay que tener en cuenta que el órgano contratante no es la unidad de PPP, sino que su función es de coordinación. Los contratantes son cada uno de los ministerios. Cuando vengan los funcionarios a hablar no sólo va a tener que venir el representante de la unidad de PPP sino el ministerio involucrado en tal o cual proyecto”, aunque agregó que “la idea de la Comisión es que los funcionarios no solo concurran a exponer y contar lo realizado, sino también a presentar lo proyectado, ya que la Comisión tiene facultad de actuar con anticipación, no solo ex post”. El pasado 28 de enero mediante la Resolución 545/2018, la Dirección Nacional de Vialidad Nacional llamó a “Licitación Pública Nacional e Internacional para el Proyecto “Red de Autopistas y Rutas Seguras PPP – Etapa 1”, la primera en el marco de la Ley N° 27.328. Esta y las próximas licitaciones ingresaran en las próximas semanas a la Comisión Bicameral para su evaluación y control l


EDUCACIÓN

INSTALADORES: CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO SE CAPACITAN Por Patricia Melgarejo @lamelga

C

on cursos pagos o gratuitos, en centros oficiales o particulares, los instaladores de las energías renovables comienzan a adquirir habilidades que ya cuentan con certificaciones, por ejemplo, en el caso de sistemas solares térmicos. De a poco, la unificación de conocimientos y un nivel básico del cual partir se están haciendo realidad. La expansión de la energía solar térmica en la Argentina, incrementada en los dos últimos años, y en particular a partir de la sanción de la Ley 27.191, creó la necesidad de un perfil de instaladores idóneos y correctamente formados, y ha acelerado la organización de cursos de capacitación y la acreditación de saberes y capacidades.

Colectando Sol es una empresa consultora en temas de energía solar, que también realiza instalaciones, capacitaciones para empresas particulares y dependencias del Gobierno a través de cursos y talleres prácticos, y activaciones sociales en los que se enseña a construir dispositivos solares como colectores, calefones, luminarias y cargadores para celulares. Leandro Magri, su responsable asegura que “hay más demanda del público en general para conocer estas nuevas tecnologías, y al mismo tiempo, el perfil de quienes llegan a nuestros cursos viene en busca de una formación más técnica. Muchos vienen específicamente buscando saber sobre el tema de generación de energía distribuida. Un 80 por ciento del público son plomeros, electricistas, arquitectos e ingenieros, el resto es público en general. De cada diez

22

participantes, hay una mujer. Hoy no se exige un certificado para instalar, nosotros otorgamos un certificado de participación. Pero podemos orientarlos si quieren tramitarlo ante el INTI”. Paralelo Solar, empresa perteneciente al Grupo Mega SAS, ofrece un calendario de cursos y talleres de formación. “Nuestros cursos están orientado a cualquier persona que se quiera acercar a la energía solar, incluso con poco conocimiento técnico, ya que en las primeras clases damos los elementos del contexto. En la medida en que avanzamos con el curso, hay más profundidad técnica. Por eso tenemos diferentes modalidades, intensivos o mensuales en los que se avanza más lento, para que se puedan comprender bien todos los conceptos. Hay mucha información y requiere de


EDUCACIÓN muchas horas de estudio”, asegura Gabriel Fernández Degraf, técnico instalador y parte del staff de profesores de la empresa. “Las tecnologías ya están acá, ya hay gente haciendo instalaciones, colocando equipos, así que debe haber más celeridad en el área de formación porque si no se va a generar un vacío educativo”, advierte Degraf.

Demo de la Fundación YPF para la capacitación a instaladores

A lo largo de todo el país La Fundación YPF presentó el plan de trabajo 2018 del Programa de Energías Renovables y firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Este acuerdo incluye las líneas de trabajo relacionadas con la formación en energías renovables, que se vienen realizando en forma conjunta, y para implementar otras acciones orientadas a la mejora de la educación técnica. La formación de formadores en energías renovables, que comenzó

FORMACION DE FORMADORES El programa Formación de Formadores de la Fundación YPF (FYPF) está orientado a docentes e instructores de Escuelas Técnicas, Institutos Superiores Técnicos y Centros de Formación Profesional. La iniciativa busca ampliar la oferta formativa disponible en cada provincia, que dé respuesta a la demanda de calificación de técnicos, instaladores y operarios en estas especialidades, teniendo en cuenta la proyección de crecimiento del sector a corto y mediano plazo. Cada curso tiene una carga horaria de 50 horas, 36 de modo virtual y 14 de forma presencial donde se realizan prácticas específicas con los especialistas, y el Aula Móvil de Energías Renovables de FYPF. Los cursos conforman un trayecto que

el año pasado con el INET y el Ministerio de Energía y Minería, sigue creciendo. Serán 300 docentes e instructores de 100 instituciones de educación técnica y profesional los que se capacitarán en 2018. Este año, el Programa de Energías Renovables de la Fundación YPF se amplía e incluirá la capacitación de más de 200 técnicos e instaladores puede acreditar una especialización docente de 200 Horas Reloj. Las especialidades son: m Energía Solar Térmica para ACS m Energía Solar fotovoltaica Off Grid/ On Grid m Sistemas de Energía Eólica de Baja Po tencia m Eficiencia Energética y Uso Racional de la Energía El Programa Formación de Instaladores trata de cursos abiertos a la comunidad para lograr la formación de instaladores y personal de mantenimiento de sistemas de generación distribuida de uso domiciliario. Instalador de Sistemas de Energía Solar Térmica para Agua Caliente Sanitaria. Perfil del egresado: el curso brinda los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para dimensionar, planificar e instalar

23

que realizarán en distintas localidades de las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Además de la formación de docentes y técnicos, se incorporan nuevos ejes de acción que apuntan a contribuir al acceso a la energía y su divulgación. En este sentido, se organizarán actividades y campañas de difusión con el propósito de contribuir al conocimiento sobre las energías renovables y a la concientización del uso de la energía en general. En cuanto a la contribución al acceso a la energía, una de las actividades será realizada por los alumnos de la capacitación para técnicos junto con los docentes y voluntarios de la comunidad, quienes dejarán instalados sistemas de energías renovables en instituciones públicas o de la sociedad civil de sus comunidades. También se acompañará a más de 25 instituciones de Educación Técnico-Profesiodiferentes sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria hasta un volumen hasta 500 litros o 6 m2 de superficie, y los criterios a utilizar a la hora de montar tales instalaciones, incluyendo los de salud y seguridad en el trabajo en altura. Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables hasta 12 KVA Perfil del egresado: el curso brinda los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para dimensionar, planificar e instalar diferentes instalaciones de sistemas generadores de electricidad de baja tensión, de acuerdo con las necesidades energéticas demandadas y posibles de cubrir hasta 12 kVA, en lugares aislados y de generación distribuida, y los criterios a utilizar a la hora de montar tales instalaciones, incluyendo los de salud y seguridad en el trabajo en altura. Contacto: Tel: (011) 5441-5546 e-mail: fundaion_ypf@ypf.com


EDUCACIÓN

MÁS CURSOS

voltaica (paneles solares). Contacto: 4628-1153

Fundación UOCRA Estos cursos de energías renovables se dictan en las escuelas que pertenecen a la Fundación UOCRA CIFIC Nº3 - Humberto Primo 2260, CABA - Curso de Instalador de Energía Solar Termica (calefones solares) / Curso de Instalador de Energía Solar Fotovoltaica (paneles solares). Contacto: 4341-2424

Colectando sol. E-mail: capacitaciones@ colectandosol.co / leandromagri@colectandosol.co / Cel. 15 36462385 /

CIFIC Nº37 - Pedro Chutro 3003, CABA Curso de Instalador de Energía Solar Térmica (calefones solares) / Curso de Instalador de Energía Solar Fotovoltaica (paneles solares). Contacto: 4912-9128 CFP Nº405 - La Cantábrica - Tres Arroyos 329, Pcia. Bs. As. - Curso de Instalador de Energía Solar Térmica (calefones solares) / Curso de Instalador de Energía Solar Foto-

Paralelo Solar. E-mail: paralelosolar@ gmail.com / info@paralelosolar.com/ Cel. 1140944166 (Gabriel Degraf) Hissuma Solar. Empresa internacional, ofrece cursos gratuitos y presenciales en su planta cita en Int. Juan Lumbreras 1800 - Sector Industrial Planificado de General Rodríguez. Web:www.hissuma-solar.com.ar/cursos-capacitacion Fundación Energizar. Cuenta con el reconocimiento y el auspicio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Web: www.energizar.org.ar/energizar_desarrollo_humano_cursos PLEDU. Dependiente del Observatorio de

Energía y Sustentablidad (OES) de la Facultad Regional de Rosario, es la plataforma educativa que comenzó formando a miembros del gobierno municipal y ahora realiza capacitaciones sistemáticas junto con la Secretaría de Energía de Santa Fe. Los egresados quedan en una base de datos para futuras búsquedas laborales. Web: http:// pledu.com.ar/sitio/presenciales Soleventus. Es una firma que importa y vende termotanques solares domiciliarios. Sus responsables viajan por todo el país dando capacitación y dejan un equipo listo para instalar en alguna institución comunitaria local. En Facebook: https://www.facebook.com/Soleventus Pablo Maril: Instructor de Instaladores de Sistemas para el Suministro de Electricidad por Energía Solar. Entre otros centros de capacitación está en la Escuela Municipal Amalia Fortabat (Avda. Dardo Rocha N° 2171, Ruta 25), de la Municipalidad de Pilar.

Por su parte, el Centro de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cuenta desde hace un año con “Certificación de competencias laborales en la Instalación de Sistemas Solares Térmicos Nivel II”, que consiste en dos evaluaciones, una teórica y otra práctica. “Hace varios años que estamos trabajando en este tema, pero la certificación se está ejecutando desde el año pasado. El área de Energías Renovables somos quienes evaluamos y el Organismo Certificador da la certificación. Se busca unificar y verificar los conocimientos de los instaladores y se trata de que partan de un mismo nivel. En este momento la certificación se está haciendo en Capital y se está proyectando para enviarla a las provincias que la soliciten”, explica Lucas Quiroga, del área de Energías Renovables. Ahora, el INTI está preparando una plataforma para capacitación online que se estaría lanzando el año próximo l

nal en la elaboración de su proyecto para financiarse con crédito fiscal. El director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, anunció el lanzamiento de la plataforma virtual que es parte del plan de formación En Foco ETP del INET, para complementar con contenidos teóricos las prácticas presenciales que se hacen en el aula móvil. El aula móvil, que recorre el país acompañando los cursos, cuenta con el equipamiento específico de sistemas de generación de energía de baja potencia, y con innovadores paneles didácticos que facilitan las actividades prácticas de enseñanza del montaje, instalación y mantenimiento de estos sistemas. Este año, el recorrido se inició en la ciudad de Buenos Aires y continuará por Comodoro Rivadavia, Neuquén, Catriel, Perito Moreno, Pico Truncado, Firmat, San Lorenzo, San Miguel de Tucumán y La Plata.

24


21

25


26


ACTUALIDAD DESPLIEGUE DE LAS RENOVABLES

CÓMO AVANZAN LOS PROYECTOS ADJUDICADOS EN EL RENOVAR

A

fines de marzo pasado comenzó la firma de la primera tanda de los contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable entre Cammesa y las empresas adjudicatarias de la Ronda-2 del Plan RenovAr. A través de esta segunda vuelta de la licitación, realizada a finales de 2017, se adjudicaron 88 proyectos por un total de 2043 megawatts (MW). Hasta la fecha de la publicación de esta revista, fueron siete los proyectos rubricados: cuatro correspondientes a la tecnología solar; dos, a tecnología de biogás, y uno a la tecnología de biomasa, por un total de 112,2 MW ubicados en cuatro provincias argentinas (Catamarca, San Juan, La Rioja y Córdoba). Los cuatro proyectos de energía solar pertenecen a la empresa 360 Energy SA; el proyecto de biomasa corresponde a la empresa Prodeman SAS, que obtendrá su energía a partir de la cáscara de maní; el proyecto de biogás Ampliación Bioeléctrica Dos pertenece a Bioeléctrica Dos SA y se trata de la ampliación de la Central Térmica Bioeléctrica Río Cuarto 2 de la Ronda 1 del Programa RenovAr, que generará energía a partir de vinaza liviana y desechos de maíz, y finalmente la CT Biogeneradora Santa Catalina es un emprendimiento de

Incisa SA, que generará energía en su planta de biogás a partir de maíz, burlanda (fermentación controlada de granos) y estiércol. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MinEM), “Actualmente, 69 proyectos correspondientes a la Ronda 1, 1.5 y R202 se encuentran con el 100 % de sus contratos firmados y de sus garantías constituidas, con un cumplimiento de hitos contractuales del 96 %. El 54

% de ese total se encuentra en construcción u operación comercial: son 37 proyectos, de los cuales 32 están en construcción y 5 en operación por 1350 MW. Al mismo tiempo, se encuentran al día de hoy otros 250 MW en obra a través del Régimen establecido por la Resolución N° 281 para el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), totalizando 1600 MW por US$ 2100 millones de inversión directa”. En sus tres rondas licitatorias, el programa RenovAr adjudicó 147 proyec-

27

tos en 21 provincias por un total de 4466,5 MW. Se trata de 41 proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y cuatro de biogás de relleno sanitario. “Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado adjudicado US$/ MWh pasó de 61,41 en la primera, pasando por 54,02 en la 1.5 hasta alcanzar 51,49 en la última. Los cambios más significativos pueden observarse en los precios mínimos de las tecnologías solar, que pasaron de 59 US$/ MWh en la Ronda 1 a 40,44 US$/MWh en la Ronda 2; y de la eólica, que varió su mínimo de 49 a 37 US$/MWh”, señaló el MinEM en su comunicado oficial. Las proyectos que firmaron sus contratos son los parques solares Tinogasta II (SFV-200) en Catamarca de 6,96 MW, Tocota (SFV207) en San Juan de 72 MW, Nonogasta IV (SFV-202) de 1 MW y Nonogasta II (SFV-211) de 20,04 MW, estos últimos ubicados en La Rioja; las centrales térmicas de biogás Ampliación Bioeléctrica Dos (BG-515) de 1,2 MW y Biogeneradora Santa Catalina (BG517) de 2 MW, ambas en la provincia de Córdoba; y por último la central térmica de biomasa Prodeman Bioenergía (BM-401) de 9 MW, ubicada en Gral. Cabrera, Córdoba l



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.