INFORME DEL IPCC: la repercusión en el sector político argentino fue “casi nula”
Pág.14
Energía Posit va #10 AÑO 2, NOVIEMBRE 2018
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
CÓMO SE PREPARAN LAS EMPRESAS
PARA READECUAR SUS NEGOCIOS
A nivel global y local, muchas empresas se están adentrando en la transición energética que debe llevarnos a una economía libre de carbono en los próximos 30 años. La readecuación de procesos de producción, productos e incluso del negocio mismo de las compañías son objetivos a alcanzar en un tiempo récord determinado por el calentamiento global
Pág.7
Pág. 17
Cuando la comunicación es una oportunidad
31
SUMARIO
NOTA DE TAPA
CÓMO SE PREPARAN LAS EMPRESAS PARA READECUAR SUS NEGOCIOS. A nivel global y local, muchas empresas se están adentrando en la transición energética que debe llevarnos a una economía libre de carbono en los próximos 30 años. Por Daniela Gomel PÁG. 7
EDITORIAL
¿POR QUÉ DEBEMOS CUMPLIR CON EL ODS Nº 7? PÁG. 4
OPINIÓN
NORMATIVA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA: CLAVES Y PASOS A SEGUIR Por Daniela Gomel PÁG. 17
TECNOLOGÍA
EMPRENDEDORES ENERGÉTICOS Por Leo Davies Antal
PÁG. 5 IMPUESTO AL CARBONO: LECCIONES DEL CORTO CAMINO RECORRIDO Por Juan Carlos Villalonga PÁG. 6
CUANDO LA COMUNICACIÓN ES UNA OPORTUNIDAD Por Diego Loureiro PÁG. 19
ACTUALIDAD
RONDA 3: LOS CONDICIONAMIENTOS TÉCNICOS DAN FORMA A UNA NUEVA LICITACIÓN
CAMBIO CLIMÁTICO
“AHORA APARECE EL FUERTE IMPULSO DEL SECTOR PRIVADO PARA LOS TEMAS CLIMÁTICOS” Por Consuelo Bilbao PÁG. 11 INFORME DEL IPCC: LA REPERCUSIÓN EN EL SECTOR POLÍTICO ARGENTINO FUE “CASI NULA” Por María Eugenia Testa PÁG. 14
PARA RENOVABLES PÁG. 21
MOVILIDAD SOSTENIBLE
SE DESARROLLÓ LA PRIMERA REUNIÓN SOBRE MOVILIDAD SUSTENTABLE EN DIPUTADOS Por Paula Lertora PÁG. 22
EDUCACIÓN
EL INET OFRECE NUEVAS TECNICATURAS DE ACUERDO CON UNA POLÍTICA DE ESTADO Por Patricia Melgarejo PÁG. 23
STAFF. DIRECTORAS: Andrea Méndez Brandam y María Eugenia Testa. EDITORA GENERAL: Graciela Melgarejo. DISEÑO: Juan Miguel Armada Posse. COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Consuelo Bilbao, Patricia Melgarejo, Daniela Gomel, Paula Lertora, Juan Carlos Villalonga, Diego Loureiro, Leo Davies Antal. GESTIÓN COMERCIAL: Marcela Merino, revista@energiapositiva.news Energía Positiva es una publicación de NOTICIAS POSITIVAS y Línea Verde Consultores TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
@revistaenergiap
@revistaenergiap
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
LEER TODAS LAS EDICIONES EN http://noticiaspositivas.org/revista-energia-positiva
3
EDITORIAL
¿POR QUÉ DEBEMOS CUMPLIR CON EL ODS Nº 7?
L
a palabra utopía ha sido usada en los últimos años hasta el cansancio, probablemente con prescindencia de su íntimo significado, porque una utopía, recordemos, es un “plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización”. Si hay algo que, lamentablemente, parece seguir siendo de muy difícil realización son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En septiembre de 2015, representantes de más de 190 países aprobaron una nueva agenda de desarrollo sostenible a nivel mundial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en reemplazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados en el año 2000. Los 17 ODS, a diferencia de los antiguos 8 ODM, amplían la agenda de trabajo y la hoja de ruta hacia el año 2030 en busca de la erradicación de la pobreza, la protección del ambiente y el crecimiento sostenible para todos los países involucrados, tanto los desarrollados como los que no. El Objetivo número 7 interesa particularmente a ENERGÍA POSITIVA, ya que es el que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. El desafío planteado es doble. La generación de energía a base de combustibles fósiles es responsable en gran parte de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)
4
a la atmósfera. En los últimos diez años, el sector energético se ha mantenido como el mayor contribuyente, representando el 72 por ciento de las emisiones mundiales en 2013. En este marco, se debe impulsar el acceso a la energía y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia energética y avanzar rápidamente hacia la generación de energía de fuentes renovables. Estos tres son los ejes indiscutibles para el desarrollo sostenible. No es una utopía lograr cumplir con este Objetivo en particular. Empero, cuando un informe como el que acaba de presentar el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sobre el aumento de la temperatura del planeta y sobre cómo se nos acaba el tiempo para solucionarlo, se ha visto poco reflejado o apenas tenido en cuenta en las más importantes esferas gubernamentales del mundo y, por consiguiente, entre los ciudadanos en general, es tarea de los que estamos en estos temas lograr que se conozca su contenido urbi et orbi (y no es una exageración). Las soluciones que propone, también. Porque, como dice nuestra entrevistada de este número, la doctora Inés Camilloni, este momento plantea “una oportunidad histórica para que los gobiernos tomen nota y todos los países revisen sus contribuciones” l
OPINIÓN
EMPRENDEDORES ENERGÉTICOS
nica. Unos pocos días de diferencia evidencian las oportunidades generadas por otra ley modelo, en contraste con las posibilidades todavía en potencia que la generación distribuida ofrece en nuestro país. Durante la visita de Macri, las autoridades provinciales solicitaron que la reciente inauguración de YPF llevase el nombre del fallecido senador Marcelo Guinle, autor de la Ley 27.191 de Fomento a las Energías Renovables, que permitió la concreción de ese parque eólico, entre tantas otras inversiones millonarias a lo largo y ancho del país en materia energética.
Por Leo Davies Antal * @leodavies
E
n 1994, se puso en marcha en la Argentina el primer emprendimiento comercial privado de energía eólica de Sudamérica. La Sociedad Cooperativa Popular Ltda. (SCPL) de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, hasta entonces bajo el liderazgo de Esteban Antal, inauguró una instalación que llegó a convertirse en el parque eólico más grande del continente austral, con 26 aerogeneradores funcionando. Más allá de que la época dorada de dicha compañía del sur argentino fue seguida por casi 25 años de decadencia, se trató de un logro muy importante para ese tipo de organizaciones, muy tradicional en el interior del país, en la que los vecinos pioneros se organizaban para proveerse de servicios cuando todavía estaban lejos de todo. Tras los últimos años de desidia y corrupción local, finalmente la torre de uno de esos generadores –ya abandonados en su mayoría– colapsó por completo en una de las zonas aledañas al Cerro Chenque. Este desplome configura un hecho simbólico para remarcar la importancia de la Ley de Fomento a la Generación de Energía Distribuida, Nº 27.424, puesto que tan solo una semana antes de dicho final anunciado, el presidente de la Nación visitó la provincia para inaugurar el parque eólico de Manantiales Behr, en la misma localidad patagó-
5
Mientras que la “Ley Guinle” hoy es una de las principales herramientas concretas con las que cuenta el país para crecer en energías renovables y pasar del 1 por ciento al 20 % del total de la matriz energética a esta fuente sustentable, necesitaremos todavía más actores involucrados en esta causa. En el campo eólico, hoy YPF y Pan American Energy lideran las inversiones y generación de puestos de trabajo, pero no existen todavía muchos nuevos emprendedores que produzcan este tipo de energía. En tiempos en que las tarifas duelen y se hacen reales para el bolsillo de la población, no solo las viviendas podrían aprovechar la generación distribuida, sino que las pymes deberían poder creer en dicha posibilidad como una solución de ahorro y sostenibilidad. Ya sea con un techo solar en una vivienda suburbana, o con un pequeño campo eólico en un emprendimiento productivo de la meseta patagónica, la efectiva implementación de la Ley de Generación de Energía Distribuida puede despertar el espíritu emprendedor también en este sector. Pymes que ahorran en la factura de luz, pero también ayudan a salvar el planeta. No suena para nada mal l * Emprendedor
patagónico, cofundador de Windy Agency
OPINIÓN Nacional haya realizado la propuesta, que el concepto de penalizar las emisiones de CO2 se haya integrado en la reforma fiscal y que ese concepto ya sea ahora parte del sistema impositivo nacional, y se haya incluido dentro la discusión económica del sector energético.
IMPUESTO AL CARBONO: LECCIONES DEL CORTO CAMINO RECORRIDO Por Juan Carlos Villalonga*
2) Hubo una reacción muy negativa y unánime del sector energético y las provincias productoras de hidrocarburos. Esta reacción se basó en la oposición al concepto de comenzar a penalizar las emisiones de CO2. Fue una oposición conceptual dado que la reforma resultaba neutra en el corto plazo y se aplicaba progresivamente hasta alcanzar en 2028 los valores expresados en la reforma.
@calivillalonga
A
fines de 2017, en el marco de la reforma tributaria propuesta por el Poder Ejecutivo Nacional ante el Congreso, se disparó una interesante discusión en torno a la creación de un impuesto vinculado a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para los combustibles fósiles, que ha sido retomada por estos días por autoridades nacionales. En aquel entonces, la propuesta original tuvo varias modificaciones en los procesos de discusión, al igual que lo ocurrido con otros puntos de esa reforma.
3) El resultado obtenido es aquel que la correlación de intereses y la comprensión política permitieron. Digo esto porque las reformas que atenuaron sensiblemente la propuesta original fueron respaldadas por las fuerzas políticas mayoritarias, y p o l í t i c a m e n te tampoco hubo respaldo a la propuesta original. Esto debe ser tenido en cuenta por aquellos que estamos preocupados por acelerar la transición energética. La penalización de las emisiones de CO2, o la introducción de cualquier otro instrumento económico en esa dirección, deberá gozar de un mayor respaldo técnico, económico y político.
Centralmente, la propuesta del impuesto al CO2 obtuvo más reacciones negativas que favorables. La oposición estuvo básicamente protagonizada por el sector de hidrocarburos y la provincia de Neuquén y, así como ocurrió con otras reformas propuestas en otros sectores económicos, dichas críticas lograron sustanciales modificaciones a la propuesta original. Como contraparte, no hubo desde la sociedad civil sectores activos que la defendieran como para equilibrar la balanza inclinada por el lobby fósil.
Teniendo en cuenta que la Argentina ha decidido por estos días retomar esta discusión, la conversación sobre la necesidad de penalizar las emisiones de CO2 requerirá de una mayor comprensión dentro del mundo de la política, una mayor aceptación dentro del sector energético y un mayor respaldo de una sociedad informada y activa l
Dicho esto, las lecciones que debemos sacar de aquella discusión para el futuro son, al menos, tres:
* Diputado
1) Es un paso muy positivo que el Poder Ejecutivo
nacional Cambiemos.
Presidente de Los Verdes
6
NOTA DE TAPA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
CÓMO SE PREPARAN LAS EMPRESAS
PARA READECUAR SUS NEGOCIOS
A nivel global y local, muchas empresas se están adentrando en la transición energética que debe llevarnos a una economía libre de carbono en los próximos 30 años. La readecuación de procesos de producción, productos e incluso del negocio mismo de las compañías son objetivos a alcanzar en un tiempo récord determinado por el calentamiento global
Por Daniela Gomel @gomeldaniela
M
ucho se habla de las transiciones sustentables que se están encauzando para enfrentar los desafíos que presenta el cambio climático. Se conocen los informes científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), los acuerdos a nivel internacional, los planes de algunos países y avances concretos como los de Dinamarca y Alemania. Pero ¿cómo afectan al sector productivo y cuál es su rol de cara a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI)? Según el IPCC (2014), los sectores indus-
7
trial, de transporte y de generación de energía son responsables del 21 por ciento, 14% y 35% (con el agregado de generación y extracción) del total de emisiones a nivel global, respectivamente. La automotriz japonesa Toyota, con planta en la Argentina, inició un proceso de reestructuración para disminuir las emisiones de GEI. A nivel global, Toyota lanzó “los seis desafíos globales hacia 2050”. Estos incluyen la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a cero de los vehículos, su proceso de producción y ciclo de vida; la disminución de uso de agua y su purificación, y la reutilización de materiales como las baterías y la conservación de ecosistemas. En Japón los avances sobre reciclado y reutilización de
NOTA DE TAPA
baterías, así como la comercialización de modelos híbridos, como el Prius, y de hidrógeno, como el Mirai, ya están avanzadas hace tiempo. Marcelo Catino, gerente del área de ambiente de Toyota en la Argentina, detalló para ENERGÍA POSITIVA que “los esfuerzos que se están concretando son del desafío 3, el cual nos exige más que la ley 27.191. Con el avance de los PPA (Power Purchase Agreement), hemos cerrado con YPF en el proyecto de generación eólica Manantiales; a partir del cual, para 2020, el 100% de nuestro consumo en la planta de Zárate será con fuentes renovables”. Asimismo, colocaron 98kW en sus instalaciones fuera de la planta con paneles solares; crearon una reserva ecológica, y están capacitando a su personal para hacer más eficiente el consumo de energía en la planta.
En materia de productos, cabe señalar que el modelo Prius (compuesto por dos motores, uno naftero y otro eléctrico, más dos baterías de níquel con duración de 8 años la principal y de 2 a 3 años, la auxiliar), ha sido posible como producto de políticas sistémicas sostenidas, desde los años 70, del Estado
8
japonés en inversiones directas en Investigación y Desarrollo (I+D), y en creación de demanda, así como estándares de calidad y seguridad, entre otras, que promovieron el desarrollo dentro de las automotrices como Toyota. “Dado que el desafío 1 contempla la fabricación de 5,5 millones de vehículos con cero
SHELL SE UNE AL CONSEJO GLOBAL DE ENERGÍA EÓLICA COMO MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA El pasado 19 de octubre, en el marco del encuentro internacional de energía eólica realizado en la ciudad de Beijing, “China Wind Power”, la petrolera Shell anunció su incorporación al Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) como miembro de la junta directiva. El movimiento se produce a medida que Shell expande su negocio eólico como parte de la “Estrategia de Nuevas Energías” de la compañía, participando del Grupo de trabajo off shore de GWEC.
emisiones, impactará en todas las plantas de la empresa, incluidas las de la Argentina. Sin embargo, aún no tenemos fecha de comienzo de fabricación en el país”, agregó Catino. Por su parte, Enel, empresa italiana con operación en la Argentina en generación –sobre la base de fuentes térmicas, grandes hidráulicas y, próximamente, con renovables en Chubut por un total de 100 megavatios (MW) eólicos–, transporte y distribución de energía eléctrica, también está dando pasos de cara a la transición. Con sus primeras experiencias en España e Italia, Enel presentó el pasado 24 de octubre un escenario energético para la Argentina. El nuevo country manager para el país, Nicola Melchiotti resaltó que “el debate no es tecnológico, allí ya tenemos previsibilidad. El mayor desa-
bajar con Ben y su equipo y con los otros miembros de GWEC”. Shell participa en el grupo de trabajo off shore de GWEC, que reúne a los principales actores de la industria para acelerar el desarrollo de la energía eólica marina en los nuevos mercados globales. El anuncio se realizó durante “China Wind Power”, el mayor evento energético de China, que reunió a más de 20.000 personas del sector de la energía eólica en Beijing. GWEC espera que la industria eólica crezca hasta alcanzar una capacidad instalada acumulada de 841 GW en 2022, a partir de los 539 GW instalados a finales de 2017.
Al respecto, Ben Backwell, CEO de GWEC dijo: “Estamos encantados de que Shell se una al consejo de GWEC. La experiencia de Shell en diversos mercados energéticos en muchas geografías y su profundo conocimiento del desarrollo de tecnología e ingeniería brindará una nueva y valiosa perspectiva a nuestro trabajo para acelerar el crecimiento de la industria eólica en todo el mundo”.
La petrolera Shell ha sido durante años el símbolo contra el que han apuntado organizaciones ambientalistas globales. En 2015, la compañía debió recular en su intento de extraer petróleo y gas en el Ártico –precisamente en Alaska–, empresa que le costó la crítica de grupos ambientalistas de todo el mundo, e incluso de la entonces candidata demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton. A la fragilidad del ecosistema en el que buscaba intervenir Shell, se sumaron los hallazgos poco satisfactorios y el derrumbe del precio del petróleo, que hicieron que la compañía abandonara definitivamente el costoso emprendimiento.
Por su parte, Dorine Bosman, vicepresidenta de Shell Wind Development, señaló: “Nos complace unirnos a GWEC y su grupo de trabajo off shore para ayudar a acelerar el desarrollo de la energía eólica marina, una parte importante de la creciente cartera de Nuevas Energías de Shell. Esperamos tra-
De acuerdo con la compañía, el sector de negocio de Nuevas Energías de Shell explora otros modelos comerciales centrados en la transición energética mundial, basándose en las dos áreas clave del sector: nuevos combustibles para el transporte y generación de energía eléctrica limpia.
fío de la transición es laboral, fiscal, ambiental y sanitario”. La empresa presentó un plan ambicioso que implica una reducción de 160 tCO2eq (tonela-
9
das de dióxido de carbono equivalente) adicional respecto de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) argentina ante la COP21. Este contempla el decrecimiento
NOTA DE TAPA de la intensidad energética (consumo energético por unidad de PBI) en un 45 por ciento, y un aumento de la demanda menor al 1,3% anual (en lugar de 3%). Asimismo, sostiene una baja en la participación de las fuentes fósiles en un 30% respecto del escenario más conservador. Su logro sería posible ante una alta penetración de la electrificación (tanto en aplicaciones domésticas e industriales como en movilidad), crecimiento de la participación de las fuentes renovables en la generación de electricidad a gran escala y distribuida (alcanzado el 78% de la matriz eléctrica hacia 2050), medidas de eficiencia energética, integración regional de las redes de transporte, incorporación de baterías, respaldo térmico y gestión digitalizada de demanda para proveer de reservas al sistema. Más allá de su ambicioso plan y del rol de la empresa en promover la generación distribuida y la movilidad eléctrica que demuestran el compromiso con la transición sustentable, se desconocen planes de reducción de generación con fuentes fósiles de las centrales que posee el grupo en línea con el escenario más ambicioso. En otros lugares en el mundo, como el Reino Unido, también las transformaciones de las empresas generadoras de energía con fuentes fósiles encuentran incentivos insuficientes para readecuar sus negocios. Nay Karam, con tesis de maestría por la University of Sussex sobre las transiciones en empresas hidrocarburíferas, detalló para ENERGÍA POSITIVA que “el caso de Orsted (ex DONG) es particular, ya que se deshizo de sus activos en petróleo para centrar sus inversiones en renovables; en eólica off shore por poder transfe-
SEGÚN LA OIT, SE CREARÁN 24 MILLONES DE EMPLEOS EN LA ECONOMÍA VERDE Según el informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2018: sostenibilidad medioambiental con empleo”, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la acción dirigida a limitar el calentamiento global creará empleos suficientes para compensar ampliamente la pérdida de 6 millones de empleos en otros sectores.
plean a 1200 millones de trabajadores.
La organización destaca que los nuevos empleos serán creados a través de la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluyendo cambios en la combinación de fuentes de energía, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.
En cambio, podría haber pérdidas netas de empleos en el Oriente Medio (-0,48 por ciento) y África (-0,04 por ciento) si persisten las tendencias actuales, debido a la dependencia de estas regiones de los combustibles fósiles y de la minería, respectivamente.
Los servicios ecosistémicos, que incluyen la purificación del agua y el aire –la renovación de los suelos y la fertilización, el control de las plagas, la polinización y la protección contra las condiciones climáticas extremas– apoyan, entre otros, la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo, que em-
rir sus capacidades hacia ese sector. Sin embargo, BP y Shell, con mayor presencia a nivel global, siguen con sus inversiones en hidrocarburos porque sostienen que al menos el gas seguirá teniendo un rol central hacia 2040 para complementar las renovables. Estas empresas, entonces, se centran en gestionar las emisiones producto de los fósiles, al tiempo que invierten sumas relativamente mínimas en renovables, en especial biocombustibles y eólica off shore . Esto se da en gran parte por falta de políticas como precios al carbono, que desincentiven los fósiles comple-
10
A nivel regional, habrá una creación neta de puestos de trabajo en las Américas, Asia y el Pacífico, y Europa que representan unos 3 millones, 14 millones y 2 millones de empleos, respectivamente, gracias a las medidas adoptadas en la producción y uso de energía.
El informe exhorta a los países a adoptar medidas urgentes dirigidas a formar a los trabajadores en las competencias necesarias para la transición hacia una economía más verde, y proporcionarles una protección social que facilite el pasaje a nuevos puestos de trabajo, contribuya a prevenir la pobreza y reduzca la vulnerabilidad de los hogares y las comunidades.
mentando aquellas que promocionan las renovables, y porque los inversores presionan para obtener retornos sobre la base de las inversiones originales hechas en hidrocarburos, y no en renovables”. No obstante, Shell anunció la semana pasada su incorporación como miembro de la Junta Directiva del Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC) para ayudar a acelerar el desarrollo de la energía eólica marina, una parte importante de la creciente cartera de Nuevas Energías de Shell (Ver recuadro) l
CAMBIO CLIMÁTICO PRÓXIMA CUMBRE INTERNACIONAL
“AHORA APARECE EL FUERTE IMPULSO DEL SECTOR PRIVADO PARA LOS TEMAS CLIMÁTICOS” Por Consuelo Bilbao @cebilba
D
el 3 al 14 de diciembre próximo, se desarrollará en la ciudad de Katowice, Polonia, la vigésimo cuarta Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP24). Esta cumbre será de gran relevancia para la diplomacia internacional, debido a los avances que se esperan de los países en sus preparativos para la implementación del Acuerdo de París (AP).
manda. La última vez que se hizo una reglamentación similar fue en Marrakech, para implementar el Protocolo de Kioto, y no se logró tenerlo para cuando estaba estipulado, tardó un año más. Estos son procesos que se cierran todos juntos en un paquete de reglamentaciones. El mandato es que se cierre en esta reunión, pero hay que esperar a ver qué pasa. -¿El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) podría influir en las negociaciones? (Ver nota página 18) -Quienes están negociando ya
Para conocer la agenda que llevará la Argentina, y cuáles son los principales temas en la mesa de negociaciones, ENERGÍA POSITIVA conversó con Soledad Aguilar, directora nacional de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. ENERGÍA POSITIVA: -¿En la próxima COP se deberá cerrar el Plan de Trabajo del AP? ¿Qué implicancias puede tener? Soledad Aguilar: Se deberían acordar lo que se llaman “Las Reglas del Acuerdo de París”. En esta COP se debe concluir con un grupo de 10 o 15 decisiones que será el cuerpo procedimental de la
11
conocen los resultados de ese reporte, lo que hace es influir en la opinión pública y a un nivel político más amplio. El fondo de la discusión pasa por cuanto pueda impactar sobre la agenda de China y de EE. UU, que representan el 40% de las emisiones a nivel mundial. Agregando a todo el G20, alcanzamos el 75% de las emisiones globales. Es una discusión que tengo con la sociedad civil, entiendo la demanda de empujar siempre hacia el máximo posible y me parece muy necesaria, pero nosotros jugamos un papel poco determinante en la solución. La acción por el clima debiera enfocarse en cambiar visiones en países claves. La Unión Europea y China están bastante enmarcadas, pero el gran jugador que está faltando en términos de dar un salto cualitativo en el nivel de acción climática es EE. UU. -¿El retiro de EE. UU del AP se hará efectivo en 2019? ¿Estará en la mesa de negociación este año? -Ellos participan en todas las mesas, el retiro recién se hace efectivo en noviembre de 2019, pos elecciones en ese país, será el próximo gobierno el que defina esa decisión. El punto central es el nivel macro de sus políticas, por-
CAMBIO CLIMÁTICO que un tratado internacional es un instrumento que te puede permitir movilizar ciertas políticas al igual que una ley. Su participación en el AP es lo más deseable, pero lo importante son las decisiones que tome a nivel interno para controlar sus emisiones. -¿Qué pasa con los fondos financieros para las acciones climáticas al ser EE. UU su mayor aportante? -Ya los retiró. Cuando un país tan grande se retira pega un sacudón en todo el escenario, la falta de fondos se siente en el cierre de programas. De todas formas, ahora aparece el fuerte impulso del sector privado para los temas climáticos. Nadie va a poder suplir al principal financiador, pero hay un gran interés en inversiones del sector privado. Hay grandes movimientos en término de mercado y financiamiento internacional, debido al posicionamiento de las renovables y su competitividad en términos de precios sin ningún tipo de incentivo. Estos son movimientos más fuertes que la política de un presidente de una nación. -¿Hay espacio para discutir en esta COP la brecha existente entre el objetivo del AP (no superar los 2° C de aumento de la temperatura promedio global) y las metas de reducción de emisiones de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés)? -Creo que el momento para discutir es 2020, una vez que se haya presentado el documento “Facilitative Dialogue”, que se ocupará de revisar todas las NDC durante 2019. Todo esto está presente en las negociaciones, pero esa brecha no la puede cubrir ningún país, salvo los dos grandes países que tiene una escala de emisiones tan alta y que su incidencia permita reducciones significativas. -¿Cuál será la agenda de negocia-
ción que llevará la Argentina a la COP24? -Nuestro objetivo principal es un acuerdo sólido que resuelva el problema real de fondo. Hay mucho ruido sobre soluciones fáciles, como las de mercado o sembrar tantas áreas de bosques. La escala del problema requiere una misma escala “SI AL GAS LO PODEMOS EXPORTAR PARA REEMPLAZAR OTRO COMBUSTIBLE FÓSIL MÁS SUCIO O PARA REEMPLAZAR LOCALMENTE EL USO DE PETRÓLEO, PUEDE SER BENEFICIOSO”.
para la reducción de emisiones, solución que involucra directamente a los grandes emisores. El informe del IPCC es muy contundente, hay que entender que la solución es una sola, dejar de quemar combustibles fósiles. Parte de nuestra posición se enfoca en estos problemas de fondo, entendiendo la realidad y sus limitaciones, pero debemos evitar soluciones “fáciles” que pueden ser peligrosas y destruir la credibili-
12
dad del sistema multilateral, como sucedió con Kioto. -Hablando de abandonar el combustible fósil, y considerando que nuestras emisiones totales son bajas pero a nivel per cápita muy altas, ¿qué hacemos con Vaca Muerta, cómo mitigamos emisiones en los próximos años? -Hay que dejar de quemar combustibles fósiles a escala mundial, pero no vamos a llegar a cero mañana. En el mundo seguimos quemando carbón, el combustible más sucio dentro del fósil. En esa línea el gas es más limpio y es combustible de transición. Hoy la escala de las renovables no permitiría hacer un cambio en dos días. Si al gas lo podemos exportar para reemplazar otro combustible fósil más sucio o para reemplazar localmente el uso de petróleo, puede ser beneficioso. El punto es para qué usamos ese gas y cómo lo integramos dentro de una política de transición energética y que no sea la única inversión. Se pueden hacer las dos cosas de forma estratégica, por ejemplo, sumando un impuesto al carbono, que hoy existe, pero que incluya también al gas, para que se redistribuya en inversiones de renovable l
21
13
CAMBIO CLIMÁTICO REPORTES INTERNACIONALES
INFORME DEL IPCC: LA REPERCUSIÓN EN EL SECTOR POLÍTICO ARGENTINO FUE “CASI NULA” Por María Eugenia Testa
de efecto invernadero (GEI) continúa aumentando al ritmo actual. Los impactos del calentamiento global en los sistemas naturales y humanos ya se están observando. Muchos ecosistemas terrestres y oceánicos, y algunos de los servicios que prestan, ya han cambiado debido al calentamiento global. En tanto que los riesgos relacionados con el clima para los sistemas naturales y humanos son más altos con un aumento de 1,5 °C que en la actualidad, pero más bajos que a 2 °C. Por otro lado, se prevé que los días de calor extremo en latitudes medias la temperatura aumente aproximadamente 3 °C con un calentamiento global de 1.5 °C.
@eugetesta
E
l pasado 8 de octubre, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó en Corea del Sur el Reporte Especial “Global Warming of 1.5 °C ”, un trabajo inédito realizado a pedido de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) luego de la firma del Acuerdo de París, que demandó unos 20 meses de trabajo interdisciplinario entre científicos de diferentes países del mundo. Nuestro país aportó dos prestigiosas científicas, Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Conicet y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-Conicet/UBA); y Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora del Consejo en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, Conicet/UBA) y vicepresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, que formaron parte del proyecto global. El reporte del IPCC, basado en la evidencia científica aportada por 6000 trabajos de investigación, demuestra la diferencia en los impactos sobre el planeta del aumento de la temperatura promedio global de 1,5 °C y 2 °C (los objetivos del Acuerdo de París).
Doctora Inés Camilloni
Del informe surge que las actividades humanas ya ocasionaron el aumento de aproximadamente 1 °C de la temperatura promedio global por “NO TOMAR NOTA DE ESTO ES PERDER UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA; SI NO, EL MUNDO QUE VAMOS A VER EN 50 AÑOS VA A SER MUY DISTINTO DEL QUE VIVIMOS AHORA”
encima de los niveles preindustriales, y que es probable que el calentamiento global alcance 1,5 °C entre 2030 y 2052, si la emisión de gases
14
Y los riesgos de sequías y de precipitación serán mayores a 2 °C en comparación con el calentamiento global de 1.5 °C en algunas regiones y que las fuertes precipitaciones asociadas con los ciclones tropicales serán mayores a 2 °C en comparación con el calentamiento global de 1.5 °C. Además, el reporte señala que el aumento del nivel del mar sería 10 cm más bajo con un aumento de la temperatura global de 1,5 °C, la probabilidad de que el océano Ártico quede sin hielo en verano se daría una vez por siglo, los arrecifes de coral disminuirían en 70-90 por ciento con calentamiento global de 1,5 °C, mientras que prácticamente todos se perderían con 2 °C. Para poder evitar llegar a los 2 °C (ob-
CAMBIO CLIMÁTICO
jetivo menos ambicioso del Acuerdo de París) y mantenernos en un aumento de 1,5 °C el IPCC sostiene que tenemos alrededor de 12 años para establecer acciones drásticas para disminuir las emisiones de GEI. Luego de la publicación del informe, ENERGÍA POSITIVA conversó con la Dra. Inés Camilloni, quien formó parte de la investigación del IPCC, sobre las implicancias del reporte en nuestro país. ENERGÍA POSITIVA: A la luz de las evidencias del Reporte Especial del IPCC, ¿podemos decir que el objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París, los 2 °C, ya no es una meta deseable? Inés Camilloni: -Primero me debo preguntar con respecto a qué los 2 °C son deseables. Si lo medimos con respecto a que no existiera el Acuerdo de París –y siguiéramos tal cual venimos hasta ahora emitiendo gases de efecto
“LO QUE ESTE REPORTE MUESTRA ES QUE UN 1,5 °C ES CLARAMENTE MEJOR. ESE MEDIO GRADO DE DIFERENCIA GENERA IMPACTOS MENOS DRAMÁTICOS”
invernadero que nos llevarían a fin de siglo a alcanzar los 4 °C de aumento de la temperatura–, digo sí, los 2 °C siguen siendo mejor. Pero lo que este reporte muestra es que un 1,5 °C es claramente mejor. Ese medio grado de diferencia, que ni la comunidad científica tenía la certeza de que íbamos a poder diferenciar sus impactos de los de los 2 ºC, genera impactos menos dramáticos. -¿Cuáles son las posibilidades reales que tiene el mundo en este momento para poder mantener el aumento de la temperatura en 1,5 °C?
15
-Lo que dice el reporte es que es posible, pero el sector que es responsable de llevar adelante las decisiones para aprovechar esa posibilidad es el político, porque implica transformaciones drásticas y urgentes que hay que hacer. Y por eso es importante que este reporte se haya hecho a pedido de la política, fue la Cmnucc, son los países que le pidieron al Panel que hicieran el reporte. Tienen un compromiso moral y ético con los resultados. Hay una decisión política que trasciende a lo científico. -¿Cuál fue la repercusión del informe en el sector político y productivo de nuestro país? -Con respecto al informe en particular, yo diría que casi nula, comparado con otros países del mundo, en los que la repercusión en los distintos sectores políticos y no políticos fue inmediata. En la Argentina pasó casi desapercibido, salvo por los periodistas con conciencia ambiental. En los
ACTUALIDAD medios, a pesar de haber dos científicas que participaron del reporte, no hubo un componente local en las notas. -¿Qué es lo que le pasa al sector político y a la opinión pública con respecto al cambio climático? -Hay un conocimiento muy fragmentado. Cuando se habla de la crisis económica que atraviesa la Argentina, se menciona la sequía, pero es como una noticia aislada, como cuando fueron las inundaciones en Comodoro Rivadavia. Son cosas como esporádicas, flashes, impresiones, pero la discusión integral nos falta. Creo que una articulación completa en materia de cambio climático está aún ausente. Lo que la Argentina no tiene, como sí lo tienen otros países, es un reporte específico de qué significa el cambio climático para el país: tenemos los reportes del IPCC, las comunicaciones que hacen los países, pero muchos países lo que hacen es un informe detallado de qué significa con respecto a los impactos, las perspectivas futuras sobre la base de información sólida y legitimada por la ciencia. En la Argentina hace bastante tiempo que varios científicos venimos tratando de impulsar ese reporte, pero todavía está pendiente. -¿Cuáles son los impactos más significativos del cambio climático para nuestro país? -En la Argentina lo que tenemos es una tendencia al aumento de las lluvias, pero sobre todo lo que produce mayor impacto es la mayor frecuencia de eventos extremos: olas de calor más intensas, más duraderas y más
frecuentes, y lluvias más intensas que pueden dar lugar a inundaciones. El otro dato es la variabilidad: podés pasar de períodos de lluvias muy in1 tensas –que producen inundaciones– y, a los pocos meses, a períodos con déficit de lluvias que puede llevar a sequías. Y esa variabilidad en la disponibilidad de agua en algunas regiones es lo que produce impacto. -La Argentina, debido a que no es un gran emisor, hace mucho hincapié en adaptación y no en mitigación del cambio climático. ¿Qué opinás al respecto? -Me parece bien que la Argentina avance en adaptación. Hay informa-
2
ción disponible para diseñar un plan de adaptación, que si hoy existe yo no lo conozco. Es cierto que se da esta separación en la discusión entre adaptación y mitigación, pero lo que es necesario hoy es buscar las sinergias entre ambas cosas. -A raíz de los datos de este informe, el nivel de recorte de emisiones necesario para no superar los 1,5 °C de aumento de la temperatura y los pocos años que tenemos para hacerlo, ¿no dejan obsoleto el principio al que viene aferrándose la Argentina durante años sobre las
16
responsabilidades comunes pero diferenciadas? -Sí, si nos quedamos en esa discusión vamos al fracaso de los objetivos del Acuerdo de París. La realidad es que todos los países tienen que plantearse objetivos más ambiciosos. Bueno, los que más emiten naturalmente tienen que hacer más esfuerzo. Para mí, la discusión es extemporánea. Ahora la discusión es otra, ahora hay que actuar y deben ser todos. La magnitud de la transformación que hay que hacer es muy significativa. -¿Cuál es tu opinión sobre la política climática de la Argentina? -No puedo decir mucho. En primer lugar no tenemos una ley –sé que se está trabajando en un proyecto–, que podría ser un marco para articular políticas. Pero hay políticas contradictorias, y eso es complejo en un país que tiene que crecer y necesita más energía. Sería necesario un marco más general de políticas públicas. Yo conozco algunas personas que están trabajando con muy buena voluntad, pero falta una política de articulación. -¿Cuál creés que será el impacto del reporte en la próxima COP en Polonia? -Es una incertidumbre, pero lo veo con optimismo. Es una oportunidad histórica para que los gobiernos tomen nota y todos los países revisen sus contribuciones y noten la urgencia. Por lo tanto, mientras no suceda lo contrario tengo esperanzas. No tomar nota de esto es perder una oportunidad histórica. Si no, el mundo que vamos a ver en 50 años va a ser muy distinto del que vivimos ahora y mucha gente va a perder l
NORMATIVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY
GENERACIÓN DISTRIBUIDA: CLAVES Y PASOS A SEGUIR Por Daniela Gomel @gomeldaniela
E
l decreto reglamentario 986/2018 de la Ley 27.424 de fomento a la generación distribuida (GD) con fuentes renovables, se publicó el pasado 2 de noviembre en el Boletín Oficial, a un año de la sanción de esta. Así se da un paso más para llevar la ley a la práctica, permitiendo que los usuarios de las redes de distribución (con potencias contratadas de hasta 300 kW) puedan acceder a beneficios para instalar equipos, generar energía, autoconsumirla e inyectar los excedentes a la red a cambio de una tarifa. Sin embargo, aún restan resoluciones que definan detalles técnicos, administrativos y contractuales, así como la adhesión de las provincias (excepto Mendoza, que ya adhirió este año).
bación definitiva precisa algunos pasos aún. Asimismo, hace unos meses se filtró un borrador del decreto que fue analizado por ENERGíA POSITIVA en su momento.
Previo a la publicación del decreto, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un cupo fiscal de $300.000.000 para el certificado destinado al pago de impuestos nacionales que prevé la ley dentro del presupuesto para 2019. Sin embargo, todavía queda pendiente la aprobación por parte del Senado para que el presupuesto tenga vigencia. Se espera que la Cámara Alta modifique algunos puntos del presupuesto, con lo cual su apro-
Respecto del texto del decreto final, la meta de instalar 1000 MW de GD en 12 años sigue presente respecto de la versión borrador analizada por esta revista. Sin embargo, dado que el cupo fiscal fue asignado por el presupuesto, la reglamentación ya no lo contempla. En la versión borrador (en línea con la ley) este era de $250.000.000, con lo cual el nuevo presupuesto otorga $50.000.000 más. Este se suma a los beneficios
17
a otorgar a través del fondo fiduciario presente en la ley y aprobado en el presupuesto para el año que viene de $500.000.000; ambos son estructurados bajo el fondo denominado FODIS. El fondo fiduciario tiene como destino la asignación directa de fondos para la compra de equipamiento y eventual tarifa de inyección, entre otros que determina la ley. La reglamentación agrega que en caso de tener crédito a favor por exceso de inyección de energía a la red, este podrá ser cobrado de manera electrónica y al menos en dos instancias anuales, utilizado para ser descontado de la tarifa o bien transferido a un tercero.
NORMATIVA
Otro punto relevante es que la autoridad de aplicación podrá estructurar los fondos de acuerdo con criterios de asignación por tecnología, potencia, recurso y cantidad de usuarios por jurisdicción, entre otros. Asimismo, el certificado fiscal será calculado sobre la base de la tecnología, la potencia instalada, el desplazamiento de fuentes fósiles a partir de la GD, la vida útil del sistema, entre otros criterios. Respecto de los detalles contractuales, las medidas de seguridad de conexión en paralelo a la red y de inyección, así como los requisitos para realizar las autorizaciones de conexión, deberán ser detallados en resoluciones subsiguientes. En declaraciones para ENERGÍA POSITIVA, Ignacio Romero, director de Energía Eistribuida dentro de la cartera de Energía señaló que estas “serán sometidas a consulta pública, tal como se ha hecho con el primer pliego del plan RenovAr”. Se espera que en las próximas semanas estén publicadas. Asimismo, el director nacional de
Energías Renovables, Maximiliano Morrone, en declaraciones en un evento organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK, por sus siglas en alemán) mencionó que “el certificado fiscal y las herramientas de acceso al financiamiento serán las principales medidas para alentar la generación distribuida. Creemos que el sector agroindustrial será el que arrancará primero por ser electro-intensivos”. Respecto de las adhesiones provinciales, el funcionario agregó que “las exenciones de IVA e impuesto a las ganancias aplicados a las instalaciones de hasta 500kW de potencia pueden llegar a traccionar las adhesiones de las provincias. Las asociaciones de distribuidores y de entes reguladores estuvieron trabajando con nosotros para comenzar a diagramar su rol en la fiscalización de la ley”. Cabe mencionar que la implementación de la ley de GD va de la mano con el lanzamiento de las licitaciones “MiniRen” dentro del marco del programa RenovAr, a
18
los fines de licitar 400MW a repartir en un mínimo de diez proyectos que se conectaran en las redes de media tensión. De esta manera, existen ámbitos dentro de RenovAr y de la ley de GD para fomentar las generación a escalas más bajas. Respecto del cupo fiscal de $200.000.000 que prevé la ley para el desarrollo de la industria nacional, estructurado dentro del Fangesid, el decreto designa al Ministerio de Producción y Trabajo como autoridad de aplicación. El Fangesid focalizará los incentivos fiscales en desarrollo de I+D+D, producción, inversión en bienes de capital, producción, certificación y servicios de instalación. Estos incentivos son sobre exenciones impositivas, acceso a certificado fiscal para el pago de impuestos nacionales y a financiamiento de inversión con tasas preferenciales. El Fangesid no contiene un fondo fiduciario de financiamiento como sí tiene el FODIS ya que la ley (y el decreto) incluyen la integración de los beneficiarios en programas ya existentes como el de desarrollo de proveedores l
TECNOLOGÍA GENERACIÓN DISTRIBUIDA
CUANDO LA COMUNICACIÓN ES UNA OPORTUNIDAD
L
a instalación de paneles solares a nivel residencial y comercial en el mundo ya asumió un papel protagónico en los periódicos, noticieros, revistas y demás medios de comunicación, y gracias a esto mucha gente empezó a preguntar si realmente vale la pena invertir en la instalación de paneles en el tejado de sus casas o empresas, para poder generar su propia energía. Entre los expertos en el medio renovable (y me incluyo en esto), siempre se habla y se discuten los problemas desde un punto de vista técnico, regulatorio, legal, financiero, etc., y muchas veces se dejan de lado, se olvidan o no se tiene idea cabal de los problemas reales y de las dificultades que existen cuando nos ponemos del lado del cliente final, y estos problemas son en gran mayoría debido a la falta de
Por Diego Loureiro* @diegodtloureiro
conocimiento por parte de la comunidad en general. La comunicación de las oportunidades que vienen de la mano de la energía distribuida en los distintos ámbitos está recién comenzando. Brasil, adelantado en distribuida He vivido esta experiencia en Brasil, donde algunos conocidos y amigos solicitaron mi ayuda para evaluar la viabilidad de la implantación de sistemas solares en sus casas, y creo que esta fue la experiencia más gratificante y sorprendente que he tenido en mis 15 años en las renovables, porque no tenía idea de la falta de conocimiento, del nivel de
19
dudas y de las dificultades que las personas tenían para comprender cómo funciona un sistema solar. Para comprender las dificultades hay que recordar que hasta muy poco tiempo atrás las personas estaban obligadas a comprar energía de la distribuidora local a los precios definidos por estas, y jamás pensaban que un día podrían instalar algunos paneles en el tejado y pagar cero, o casi cero, de energía. Al surgir la posibilidad de generar su propia energía, las personas empezaron a averiguar, buscar instaladores, solicitar cotizaciones e intentar definir la mejor solución para su casa y comenzaron a surgir los problemas. ¿Has imaginado a una madre evaluando la cotización de un instalador?
TECNOLOGÍA Pues bien, yo sí, y lo hice con la mía en Brasil. He solicitado cotizaciones a algunos instaladores y se las he entregado a mi propia madre para que ella pudiera elegir el instalador. Lo hice para comprender, o quizás para confirmar, que el total desconocimiento generaba dudas, las dudas generaban miedo y desconfianza, y todo esto hacía que ella no fuera capaz de tomar la decisión. He repetido este proceso con algunos amigos también y el resultado fue siempre el mismo: las personas, todavía, no saben evaluar sus propias necesidades energéticas (y tampoco tienen por qué saberlo). Entonces, hay que aceptar que no es fácil para una persona que no es del sector elegir entre un modelo de panel u otro, definir si pone un inversor string o un microinversor, y si debe instalar 8, 10 o 12 paneles, todo esto sin contar las evaluaciones financieras, cálculo de degradación, tasa interna de retorno, y tantos ítems más. Creo que esta “ensalada” de términos técnicos es más que suficiente para que la mayoría de las personas desistan de instalar paneles. La buena información, por lo tanto, atrae negocios para todo el sector: cuanto más se informe a la población, mayores las oportunidades de negocio. Pero no hay que poner la culpa solamente en quien compra los equipos, ya que he visto que hay también muchos instaladores sin experiencia que están “aprovechando la ola” y se aprovechan también de la ignorancia de las personas para vender cualquier cosa a cualquier precio. Solo como ejemplo: para mi casa, las ofertas tuvieron variaciones de más de un 15 por ciento en el precio y más de un 25% en las generaciones informadas por los instaladores. Afirmo esto porque también he hecho pruebas con los instaladores en Brasil, en donde recientemente he instalado paneles en mi
casa y recorrido el largo proceso de solicitar cotizaciones y hablar con más de 15 instaladores. Lo hice como si no conociera nada de proyectos solares, solo para chequear cuánto sabían realmente del producto que estaban ofreciendo, y para mi sorpresa solamente tres supieron responder de manera LA BUENA INFORMACIÓN ATRAE NEGOCIOS PARA TODO EL SECTOR: CUANTO MÁS SE INFORME A LA POBLACIÓN, MAYORES LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
adecuada a mis preguntas, que que no fueron tan difíciles. Una reciente investigación en Brasil, realizada en junio de 2018 por la empresa Greener, con más de 760 instaladores, ha demostrado que casi el 35% de los instaladores entrevistados nunca han instalado un sistema de minigeneración y que la tasa de conversión de negocios en la industria es de aproximadamente 5%. Mi percepción es que aunque la mayoría de las personas que buscan este tipo de solución la buscan pensando en un ahorro en la cuenta de energía, todavía no son capaces de comprender el real beneficio de la tecnología, y terminan optando por no instalarla. Para graficar mejor esto, pongo
20
como ejemplo la instalación reciente que hice en mi casa en Brasil (3,3kWp), en una región en la que la radiación no es de las mejores, y el tiempo de retorno de la inversión está calculado en 3,5 años y la tasa interna de retorno es de más de 30% en 20 años, considerando que el pago del proyecto fue hecho sin financiación. Creo que estamos de acuerdo con que no es fácil encontrar una inversión mejor que esta, ¿correcto?. Entonces ¿por qué no hacerla? No me quedan dudas de que la Generación Distribuida es futuro, o quizás el presente, y la velocidad con que el cambio va a ocurrir ya no depende solamente de los avances tecnológicos, sino de nuestra capacidad de enseñar y dar soporte a las personas para que ellas se sientan seguras y confiadas en el momento de tomar la decisión. En este sentido, yo ya he encarado este problema como un desafío personal y estoy trabajando en la búsqueda de alternativas para ayudar, educar y transmitir mi conocimiento a mayor cantidad de personas que yo pueda (sin cobrar nada por esto). Invito a todos los expertos del sector y a los que quieran a sumarse a este desafío l * Diego
Loureiro es director ejecutivo de Coral Energía, con más de 15 años de experiencia en el sector con foco en América Latina
ACTUALIDAD PROGRAMA RENOVAR
RONDA 3: LOS CONDICIONAMIENTOS TÉCNICOS DAN FORMA A UNA NUEVA LICITACIÓN PARA RENOVABLES
E
l pasado 6 de septiembre, en el marco del congreso internacional Argentina Wind Power, organizado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), el subsecretario de Energías Renovables de la Secretaría de Energía de la Nación, Sebastián Kind, realizó un anuncio muy esperado: el nuevo llamado a licitación para el programa RenovAr, correspondiente a la Ronda 3. Pero, para sorpresa de algunos actores, esta vuelta será muy diferente de las dos anteriores. En primer lugar, el MiniRen (así se denominó a esta nueva licitación) apunta a utilizar las capacidades disponibles en las redes de media tensión: 13,2; 33 y 66 kilovatios (kV). Además, la potencia máxima por proyecto aceptada será de 10 megavatios (MW) y la mínima de 0,5 MW, contra 100 MW y 1 MW respectivamente para las tecnologías solar y eólica en las rondas 1 y 2; y entre 50 MW y 10 MW de máxima y 0,5 MW de mínima para las demás tecnologías en esas mismas licitaciones. Y muy importante: la potencia ofrecida no podrá responder a la ampliación de un proyecto ya existente. En la presentación oficial, Kind sostuvo que la decisión de lanzar este tipo de licitación obedece a las limitaciones físicas para el transporte de la energía. “Más allá de la voluntad regulatoria que tengamos y la voluntad, que celebro, de inversión que hay en la industria, lo cierto es
que la capacidad de transmisión no es una cuestión de fe. Tenemos la capacidad de transmisión que tenemos. Siempre hay dos maneras de atacar un problema donde que hay que administrar recursos escasos como es, por ejemplo, la capacidad que existe: uno siendo expansivo, y otro siendo restrictivo. Queremos ser expansivos, queremos armar infraestructura de red, queremos expandir el sistema de transporte. En el mientras tanto, mientras eso no suceda físicamente, debemos ser restrictivos para no colapsar, para no generar situaciones inconvenientes”, remarcó el funcionario. Otra de las diferencias con las rondas anteriores es que las tecnologías solar fotovoltaica y eólica competirán entre sí por regiones por un total de 350 MW. El cupo máximo por provincia es de 20 MW, excepto Buenos Aires con unos 60 MW. (Ver mapa.) Habrá también un cupo diferenciado y sin regiones para las demás tecnologías: pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) 10 MW; biomasa 25 MW; biogás 10 MW, y biogás de relleno sanitario 5 MW. Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables, en Argentina Wind Power
21
Distribución geográfica de la potencia por licitar.
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación.
Desde Energía señalan como ventajas de esta nueva ronda, además de sumar nuevos proyectos, la de sumar actores no tradicionales al desarrollo de las renovables, utilizar las capacidades disponibles en las redes de media tensión y fomentar el desarrollo regional. Por otro lado, destacan el ahorro de pérdidas por transporte y distribución y la mejora general de calidad en punta de línea o líneas débiles. Según lo anunciado por Kind la semana pasada en el aniversario de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), por estos días estarán por salir los pliegos, luego de una nueva revisión interna. De acuerdo con el cronograma oficial, en marzo de 2019 se realizaría la presentación de las ofertas; en mayo la adjudicación, y en julio, la firma de contratos l
MOVILIDAD SOSTENIBLE CONGRESO DE LA NACIÓN
SE DESARROLLÓ LA PRIMERA REUNIÓN SOBRE MOVILIDAD SUSTENTABLE EN DIPUTADOS Por Paula Lertora @paulixcueva
L
a primera reunión informativa sobre Movilidad Sustentable se llevó a cabo el 2 de octubre pasado en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación. En el encuentro, distintos especialistas analizaron los escenarios y perspectivas para acelerar la transición hacia la movilidad sustentable, así como las experiencias internacionales y regionales en la materia. En esta ocasión, participaron del panel Agustín Matteri, oficial de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente y responsable de la plataforma ONU Medio Ambiente-MOVE para América Latina; Nicola Melchiotti, gerente de Enel; y Diego Cosentino, gerente regional de la Federación Internacional del Automovi-
con políticas que apuntan al desarrollo de la electromovilidad, tanto en materia legal como financiera. Y que también existen incentivos a la industria y mecanismos especiales de financiamiento, entre otros beneficios. En ese orden, destacó que la estructura de FIA articula un trabajo coordinado entre el deporte del motor, las políticas públicas y la movilidad, teniendo en cuenta las acciones por el medio ambiente.
lismo Región IV (FIA). También concurrieron representantes de las principales automotrices, como Toyota, BMW Group, General Motors, Mercedes Benz, Nissan y Renault. Además, la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea), y el Grupo ABB, entre otros. El representante de ONU alertó sobre que “la flota de automóviles en América Latina podría triplicarse en los próximos 25 años y esto significa un aumento proporcional en emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación local”. En ese sentido, presentó a los legisladores la movilidad eléctrica como una solución tecnológica probada, mostrando el análisis de distintas ciudades de la región y del mundo. Por su parte, Diego Cosentino sostuvo que América Latina cuenta
Agustín Matteri (ONU Ambiente); Nicola Melchiotti (ENEL); Dip. Juan Carlos Villalonga (autor de uno de los proyectos de ley); Dip. Héctor Olivares (presidente de la Comisión de Transporte); Diego Cosentino (FIA) y Dip. Alejandro Echegaray (presidente de la Comisión de Recursos Naturales)
22
En tanto, Nicola Melchiotti planteó las fuerzas y tendencias globales que ponen presión sobre el sector transporte, como la calidad del aire, la urbanización, la descarbonización y las decisiones industriales. Agregó que las grandes economías globales como China, Europa, India y EE. UU. están realizando un cambio estructural para acelerar el desarrollo y despliegue de tecnología con soluciones sostenibles. El gerente de Enel afirmó que la Argentina se está quedando atrás en la transformación a la movilidad eléctrica, perdiendo oportunidades industriales y de servicios. “Es una gran oportunidad para exportar de manera masiva acompañando al desarrollo global de este sector”, remarcó. Sostuvo también: “Estamos pasando una etapa única para desarrollar un nuevo sector industrial de largo plazo en el país, basado en ventajas competitivas reales y sólidas, ya que contamos con reservas de litio y un fuerte sector automotriz. Así como también con competencias técnicas y un elevado potencial de desarrollo en energías renovables para una manufactura a cero emisiones”. Las reuniones informativas continuarán. Cabe destacar que hasta la fecha se presentaron seis proyectos de ley sobre movilidad eléctrica en el Congreso de la Nación l
EDUCACIÓN
EL INET OFRECE NUEVAS TECNICATURAS DE ACUERDO CON UNA POLÍTICA DE ESTADO
Prof. Alejandro Anchava, Coordinador Nacional de Educación Técnica
Por Patricia Melgarejo @lamelga
E
l Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), cuyo director ejecutivo es el licenciado Leandro Goroyesky, ofrece un abanico de tecnicaturas y cursos de formación profesional, de acuerdo con la política de Estado que se ha establecido a partir de la Ley Nacional de Energía Distribuida. En diálogo con ENERGÍA POSITIVA, Alejandro Anchava, coordinador nacional de Secundaria Técnica, señaló: “Nosotros desde el Ministerio de Educación, y el INET en particular en todo lo que tiene que ver con la formación para el
mundo del trabajo, estamos trazando distintas estrategias para llevar adelante este desarrollo. “Uno de esos aspectos tiene que ver con la formación docente. Otro, con el entorno formativo que es el equipamiento necesario que debe tener una institución educativa para formar técnicos o para brindar cursos de formación profesional en estas áreas. Un tercer aspecto se relaciona con los contenidos: cada provincia tiene su potestad para diseñar sus desarrollos curriculares, pero estos deben estar dentro de un marco que nosotros establecemos. Nosotros decimos cuál es el marco de referencia tanto para la formación profesional como para la tecnicatura a nivel secundario o a nivel superior. Esos marcos de referencia son como una regla patrón que establecen cuál es el perfil profesional que se requiere,
23
cuál es la incumbencia profesional de tenerla, y cuáles son los campos de formación para ese diseño curricular”. Hay cuatro grandes campos de formación: contenidos vinculados a la formación general de un estudiante; a la formación científico-tecnológico; a la formación técnico específica –bien específicos del área–, y el de las prácticas profesionalizantes. Cada campo tiene una carga horaria mínima como piso. Y cada provincia toma este campo como marco, a los fines de armar su diseño curricular, respetando su autonomía. “Otro aspecto tiene que ver con los documentos de acompañamiento vinculados al área. Para eso trabajamos articuladamente con la Secre-
EDUCACIÓN taría de Energía, la Fundación YPF y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Tenemos convenios con cada uno de ellos. “Con la Secretaría de Energía ya está a la firma un convenio. Dentro de este convenio, hemos armado juntos un documento que les llegará a las provincias, que tiene que ver con la enseñanza de la Eficiencia Energética en la Educación Técnica Profesional. Son lineamientos para la mejora sobre la enseñanza en este aspecto”, explica Anchava. Por otro lado, se está armando un concurso para el año próximo sobre la gestión de las energías en escuelas técnicas y agrarias de todo el país. Desde INET, sostienen que se habla de eficiencia energética, de energías renovables, del uso racional de la energía, pero que hay que incorporar este vocabulario muy fuertemente dentro de la institución educativa. Del certamen participarán alumnos de los últimos años para incorporar este cambio cultural que se quiere generar dentro de la escuela. Hay un caso particular en Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Mendoza, que se está llevando a cabo. Desde el año 2007, existen esos marcos de referencia que cada provincia toma para armar su diseño curricular, para formar técnicos en Energías Renovables. Algunas de estas escuelas están en Avellaneda, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Tres Arroyos, entre otros lugares. La provincia de Buenos Aires está haciendo una apuesta muy fuerte con respecto a estas tecnicaturas (existen 17 tecnicaturas a nivel secundario, y las nuevas tienen que ver con las energías alternativas). Varias jurisdicciones están llevando a cabo una política estratégica en cada una de las provincias. Jujuy es también una de las más destacables.
Cursos de Formación Profesional También hay cursos de Formación Profesional donde existen diferentes niveles.
EN FOCO ETP Es un programa de formación (foco es el apócope de formación continua) con más de 100 cursos vinculados a la actualización tecnológica y a la actualización didáctica metodológica para los 71.000 docentes de Educación Técnica de todo el país, a quienes les otorga puntaje. Algunos de estos cursos tienen que ver con la Energías Renovables. Hay cursos virtuales, semipresenciales y presenciales.
24
Nivel 1. Quien no terminó su educación secundaria obligatoria (hay muchos en nuestro país) puede acceder a cursos de formación profesional relacionados con lo que se llama el “auxiliar” o el ayudante. El auxiliar electricista, ayudante de instalador sanitario, instalador auxiliar gasista, auxiliar plomero. Los requerimientos son de nivel 1 porque no requiere ciertas habilidades mucho más complejas. Nivel 2. Requiere tener el Ciclo Básico de la secundaria completo porque requiere algunos cálculos físico-matemáticos. Nivel 3. Exige como referencial de ingreso el nivel secundario com-
EDUCACIÓN
AULAS TALLERES MÓVILES Son trailers expansibles, que duplican su volumen y tienen una gran versatilidad con una gran capacidad de ofrecer cursos de Formacion Profesional de Nivel 2. Van recorriendo el país, allí donde se necesita la formación de recursos humanos en esta área. Son cursos cortos y dirigidos a quienes no tienen su educación secundaria obligatoria completa, pero también se pueden certificar. Están aulas están instaladas en las provincias y cada una gestiona por dónde se va a mover su taller móvil. En total hay 128, alguno de los cuales corresponde a Energías Renovables.
pleto. Dentro de este nivel, este año se presentó un curso de Formación Profesional para Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables. Es un plan de estudio mínimo de 500 horas. El perfil tiene que ver con instalaciones domiciliarias de baja escala, con una potencia vinculada a una vivienda.
Otro curso es el de Instalador de Sistemas Solares Térmicos para agua caliente sanitaria. Aquí el referencial de ingreso es más específico, debe ser Maestro Mayor de Obras o Electromecánico. Puede proyectar, diseñar, montar, instalar y mantener todos estos sistemas solares térmicos. Son cursos de 120 horas reloj, organizados en tres grandes módulos. “Estuve dos semanas en los Estados Unidos, visitando escuelas de Carolina del Norte para una capa-
25
citación vinculada a la Formación Técnico-profesional. Una de las indicaciones era visitar escuelas vinculadas a Energías Renovables. Todavía debo realizar las conclusiones del caso, pero puedo asegurar que en cuanto a las tecnologías y al equipamiento que se están utilizando, estamos en el mismo plano”, concluye Anchava l
CLICK ACÁ PARA SUSCRIBIRTE GRATUITAMENTE A LA REVISTA
REVISTA
CON TODA LA INFORMACIÓN DEL SECTOR DE ENERGÍAS RENOVABLES
Energía Positiva es una producción de: NOTICIAS POSITIVAS, y Linea Verde Consultores.
26
Gestión comercial: Marcela Merino, revista@energiapositiva.news