Energia Positiva Año 2, #9 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2018

Page 1

BEN BACKWELL. “INCREÍBLE LO QUE LA ARGENTINA C O N S I G U I Ó E N TA N P O C O T I E M P O ”

Pág.14 y 20

Energía Posit va #9 AÑO 2, AGOSTO 2018

RENOVABLES,

LENTO DESPEGUE DEL MERCADO ENTRE PRIVADOS

EN LA ARGENTINA La forma de acuerdos de compra de energía a largo plazo o PPA (Power Purchase Agreement) es una herramienta poderosa. En la Argentina, unas pocas empresas recién están dando el salto

Pág.7

Pág. 16

BICICLETAS, LA MOVILIDAD DEL FUTURO EN LAS CIUDADES


31


SUMARIO

NOTA DE TAPA

RENOVABLES, LENTO DESPEGUE DEL MERCADO ENTRE PRIVADOS EN LA ARGENTINA. La forma de acuerdos de compra de energía a largo plazo o PPA (Power Purchase Agreement) es una herramienta poderosa. En la Argentina, unas pocas empresas recién están dando el salto. Por María Eugenia Testa PÁG. 7

EDITORIAL

UNA SERIE DE HECHOS DESAFORTUNADOS PÁG. 4

OPINIÓN

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE MOVERNOS EN LA ARGENTINA? Por Juan Carlos Villalonga PÁG. 5 CAMBIOS Y MÁS CAMBIOS Por Aki Baravalle PÁG. 6

ACTUALIDAD

A LA ESPERA DE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA Por Daniela Gomel PÁG. 11

ENTREVISTA

BEN BACKWELL. “VISTO DESDE AFUERA, ES INCREÍBLE LO QUE LA ARGENTINA CONSIGUIÓ EN TAN POCO TIEMPO” Por Andrea Méndez Brandam PÁG. 14

ACTUALIDAD

BICICLETAS, LA MOVILIDAD DEL FUTURO EN LAS CIUDADES Por Consuelo Bilbao PÁG. 16

EFICIENCIA ENERGÉTICA

LA TECNOLOGÍA LED NO PARA DE CRECER EN TODO EL MUNDO Por María Eugenia Testa PÁG. 18

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

SISTEMAS OFF-GRID PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA ENERGÍA Por María Eugenia Testa

EDUCACIÓN

PÁG. 21

FORMACIÓN DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS EN RENOVABLES: LOS MINISTERIOS INTERACTÚAN Por Patricia Melgarejo PÁG. 22

LAS ENERGÍAS RENOVABLES LOGRAN AMPLIO CONSENSO PAG. 20

STAFF. DIRECTORAS: Andrea Méndez Brandam y María Eugenia Testa. EDITORA GENERAL: Graciela Melgarejo. DISEÑO: Juan Miguel Armada Posse. COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Consuelo Bilbao, Patricia Melgarejo, Daniela Gomel, Aki Baravalle.GESTIÓN COMERCIAL: Marcela Merino, revista@energiapositiva.news Energía Positiva es una publicación de NOTICIAS POSITIVAS y Línea Verde Consultores TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

@revistaenergiap

@revistaenergiap

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

LEER TODAS LAS EDICIONES EN http://noticiaspositivas.org/revista-energia-positiva

3


EDITORIAL

UNA SERIE DE HECHOS DESAFORTUNADOS

“I

ncertidumbre” podría ser la palabra trending topic estas últimas semanas en la Argentina. Tanto sea por efectos internacionales no deseados –léase la crisis de las monedas de países emergente– como por cuestiones más caseras –léase estampida del precio del dólar en nuestro país y los cambios de Gabinete de último momento–, lo cierto es que la marcha de la economía local ha sufrido numerosos reveses, y con ella también se ha visto afectado un sector nuevo como el de las energías renovables. Además, el cambio de titular en el entonces denominado Ministerio de Energía de la Nación, seguido de la renuncia de la subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, Andrea Heins, después del anuncio de que el organismo a su cargo pasaba a fusionarse con la Subsecretaría de Energías Renovables, y ahora el pase de Energía a depender del Ministerio de Economía como Secretaría simplemente tampoco fueron hechos demasiado felices. Cada área merece su tratamiento especial. Por ejemplo, en el caso de Ahorro y Eficiencia Energética, se trata de un ámbito importantísimo per se en las economías de los países desarrollados, ya que si se modifica la forma en que se gestiona la energía en una organización, se pueden redu-

4

cir los consumos energéticos más de un 10 por ciento, por caso. Y, además, el manejo adecuado de la Eficiencia Energética es fundamental para alcanzar los compromisos internacionales de mediano y largo plazo vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Acuerdo de París. Tampoco da seguridad a los posibles inversores en proyectos de energías renovables el hecho de que haya incertidumbre en el llamado a Ronda 3 del programa RenovAr, lo mismo que la dilación en la reglamentación de la Ley de Generación Distribuida. Es más, estas indecisiones estarían afectando también la continuidad en la Argentina de empresas que ya se habían presentado en las Rondas 1, 1.5 y 2. Nada es más volátil hoy en el mundo que el ánimo de los inversionistas internacionales, los mercados mundiales lo saben bien y el argentino mucho más. Sería una lástima que, a esta altura de un proceso que había comenzado con las mejores expectativas y tomando las decisiones correctas como ha sido el de las energías renovables en la Argentina, las indecisiones de último momento y los cambios en el estatus administrativo arruinen lo que podría ser nuestra “gallina de los huevos de oro”. Sin soslayar, además, el hecho de que no llegaríamos a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, convenio internacional del que la Argentina es país firmante l


OPINIÓN

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE MOVERNOS EN LA ARGENTINA?

Otra de las características de nuestro continente es que es la región del planeta en la que se registra el uso de buses o colectivos per cápita más alto del mundo. Es por eso que el transporte público en la región posee un potencial estratégico para avanzar con tecnologías que minimicen los impactos ambientales, como los buses eléctricos.

Juan Carlos Villalonga* @calivillalonga

E

l proceso de transformación de la matriz eléctrica que viene dándose a nivel internacional no se reduce a la forma en que producimos, distribuimos y consumimos la electricidad. Atado a ello, el transporte es uno de los componentes clave de este cambio imprescindible, y en la Argentina está todo por hacerse. Y el desafío que enfrentamos es tecnológico, de infraestructura y cultural. Según la Agencia Internacional de Energía, en los próximos 25 años el parque automotor de América Latina podría triplicarse. A este ritmo de crecimiento, los vehículos que intenten ingresar en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, serán 4,5 millones en lugar de los 1,5 millones que ingresan hoy. Una de las características de América Latina es que es la región más urbanizada del mundo. La rápida urbanización y el incremento de los vehículos de transporte en países como el nuestro conllevan externalidades negativas: una carga a la salud pública; al ambiente –emisiones de gases de efecto invernadero–, y a la economía, con mayor demanda de energía. Estos impactos asociados a este doble crecimiento pueden reducirse drásticamente si comenzamos de inmediato a adoptar medidas para transformar la flota de vehículos, el diseño de las ciudades y la forma en la que nos movilizamos.

5

La introducción de tecnologías eléctricas o híbridas es casi nula en nuestro país y muy baja en la región. Recién ahora las primeras automotrices están avanzando en la importación de este tipo de vehículos particulares que ya se está expandiendo por Europa, Estados Unidos y parte de Asia. Por lo que hay un enorme trabajo que hacer en este sentido. No obstante, el recambio tecnológico de automotores no es suficiente. Es necesario, además, una revolución en materia de infraestructura, tanto en lo vinculado a rutas, autovías, etc., como en lo que refiere al sistema eléctrico y las redes de distribución. Y esto tampoco será suficiente. Existen ya en el mundo experiencias nuevas en materia de movilidad que se alejan de la actual usanza del automóvil propio. Se trata de pasar de un paradigma en el que se cambia la compra de un bien, el auto, por la adquisición de un servicio, como los sistemas de carpooling o carsharing. Es que si consideramos las variables en juego –el aumento de la población, el crecimiento de la flota de vehículos, el nivel de urbanización de la región–, la solución del reemplazo de los actuales vehículos por las tecnologías limpias como los vehículos eléctricos no será suficiente. La solución no es fácil ni rápida, tampoco meramente tecnológica. Tenemos que volver a pensar cuál es la mejor manera de movernos l * Diputado

nacional por Cambiemos. Autor del

proyecto de ley sobre movilidad sostenible


OPINIÓN

CAMBIOS Y MÁS CAMBIOS

ser que el negocio pasa por el desarrollo de PPA privados y de autogeneración. Hay unos 79 proyectos en construcción por más de 3000 MW, y aún quedan varios proyectos en proceso de cierre financiero.

Por Aki Baravalle* @baravak

El mercado privado está todavía verde y los Grandes Usuarios, en su mayoría, todavía no conocen las opciones y la reglamentación de la ley. Son pocos los GU que están avanzando. ¿A qué precio venderá Cammesa el equivalente al 8-20 % de la energía renovable? ¿Cuáles son las ventajas de quedarse en la compra conjunta? Es claro que una de las ventajas de un PPA privado está en el precio: este puede rondar entre los 75 a los 55 US$/MWH según las condiciones. Queda por conversar sobre los plazos de estos PPA, generalmente a no menos de 10 años.

A

gosto pasado y ahora septiembre han traído tremendas novedades e incertidumbres al sector de las renovables. El riesgo país por encima de los 700 pbs es un factor determinante a la hora de analizar costos de inversión. Sin embargo, un dólar por encima de los 40 podría ser hasta beneficioso para algunos costos locales.

Con tasas de financiación por sobre un 9/10 %, la rentabilidad de los proyectos estaría limitada a un retorno de alrededor de un 10 % tomando como base los precios de RenovAr 2. Con el riesgo país actual, ¿quienes serían los que podrían financiar proyectos para obtener este tipo de retornos? Se presume que pocos. Esos pocos deberían contar con financiación muy por debajo de las mencionadas y ser conocedores del mercado local o tener previsiones de inversión a muy largo plazo con espaldas suficientes para capear las incertidumbres locales.

Hay buenas noticias, sin embargo, y empresas de primer nivel internacional siguen invirtiendo a largo plazo en las renovables. Statec y Equinor, un consorcio noruego, compra Guañizuil IIA (100 Mw) con PPA a 20 años; parecería no afectarles la incertidumbre que tanto afecta a los locales. ¡Ellos sí ven el largo plazo! A su vez, el Gobierno notifica e instruye el inicio del proceso de rescisión de los dos primeros contratos de PPA adjudicados de RenovAr y Resolución 202. Los proyectos Viento Reta de 100 MW eólico y Parque Sarmiento, de 35 MW solar, han sido notificados y comienza el proceso de ejecución de garantías (si no se alcanzan los hitos subsanables según los contratos), en lo que será probablemente un largo camino. ¿Se aplicarán así las reglas del juego para RenovAr? Este parecería ser un claro mensaje del Gobierno para aquellos que no cumplan con las condiciones pactadas en los PPA adjudicados. Hay que esperar y ver qué pasa.

Finalmente, la reglamentación de la Ley de Generación Distribuida está todavía en proceso de desarrollo, y no se conocen los detalles más relevantes todavía; solo circuló un borrador con algunos esbozos de definiciones. A su vez, el proceso de suscripción a la ley por parte de las provincias está en marcha y llevará su tiempo. Esta reglamentación dinamizaría el mercado residencial y comercial, para generar nuevos puestos de trabajo y un interesante volumen de negocios. Hay mucha expectativa todavía.

Por otro lado, sigue aumentando el número de PPA privados que solicitan prioridad de despacho. En las tres ruedas licitatorias anteriores, Cammesa seleccionó 44 proyectos por unos 1080 MW, de los cuales la mitad han declarado un COD para 2019. Se abre ahora en septiembre la cuarta ronda. Con la postergación indefinida de RenovAr 3, pareciera

No está muerto quien pelea. Este mercado, ¿puede seguir dando pelea? l * Business

Development Advisor en Latin renewables

6


NOTA DE TAPA CONTRATOS A LARGO PLAZO

RENOVABLES,

LENTO DESPEGUE DEL MERCADO ENTRE PRIVADOS

EN LA ARGENTINA La forma de acuerdos de compra de energía a largo plazo o PPA (Power Purchase Agreement) es una herramienta poderosa. En la Argentina, unas pocas empresas recién están dando el salto

E

l sistema energético está asistiendo en todo el mundo a cambios estructurales. La irrupción de las renovables no solo ha significado un cambio en las fuentes de generación de energía eléctrica, sino también una deconstrucción del sector. Y es importante saber que, en esta transformación, las empresas pueden jugar un rol capital, tanto para contribuir a limpiar la matriz eléctrica como para impulsar un sistema más descentralizado e independiente, y que garantice mayores ahorros. La forma de acuerdos de compra de energía a largo plazo o PPA (Power Purchase Agreement) es una herramienta poderosa para ello, la generación distribuida de energía fuentes renovables es otra. En varios países del mundo, las

Por María Eugenia Testa @eugetesta

empresas están utilizando PPA, en los que firman contratos a largo plazo para comprar electricidad limpia de empresas que desarrollan parques solares y eólicos a precios acordados, en lugar de comprar la mayor parte de su energía a los servicios públicos. En Estados Unidos, en 2015, más de la mitad de la energía eólica del país comercializada en el mercado privado –alrededor del 52 por ciento, unos 2074 MW– estuvo destinada a las grandes empresas (Big brands). Entre los compradores corporativos de energía de fuentes renovables en EE. UU. se encuentran los gigantes Walmart,

7

Dow Chemical, Google Energy, Amazon Web Services and Salesforce, y hasta instituciones académicas, como la Universidad de Cornell y la Universidad Estatal de Oklahoma. En Europa, Philips, Google, AkzoNobel Specialty Chemicals y DSM comenzaron a recibir electricidad de un parque eólico, un hito que resultó de un consorcio único de compra de energía eólica que establecieron conjuntamente. En 2016 y 2017, estas empresas suscribieron dos PPA que permitieron la construcción de dos proyectos eólicos que tienen una capacidad total de más de 140 MW. En América Latina, precisamente en México, la cervecera Grupo Modelo, de AB InBev, firmó un PPA con la española Iberdrola, que ge-


NOTA DE TAPA

nerará energía limpia proveniente de un parque eólico de 220 MW que desarrollará en Puebla. La cervecera espera que otros PPA sigan en la Argentina, Brasil, India, Sudáfrica y posiblemente China. Aquí, en la Argentina, unas pocas empresas recién están dando el salto. Loma Negra fue la primera en firmar un PPA hasta 2037 con la generadora Genneia, a través de la compra de energía eólica de su parque Rawson. Por estos días, además, la japonesa Toyota anunció que comprará energía eólica a YPF Luz para su planta de Zárate. La Ley 27.191 de Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica, sancionada en el año 2015, establece objetivos crecientes y obligatorios de consumo de energía de fuentes renovables –desde un 8 por ciento en 2017 hasta un 20 % en 2025–, aunque solo penaliza a los consumi-

dores con una demanda de potencia mayor o igual a 300 kilovatios (kW). Para el caso particular de las grandes demandas, para cumplir con sus obligaciones, estas pueden optar por comprar la energía directamente al Estado a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) en el sistema de compras conjuntas –es decir, seguir como hasta ahora, ya que a través del Programa RenovAr el Estado compra el porcentaje requerido–, o bien hacerlo por cuenta propia a través de contratos privados con generadores a través de PPA o, en una tercera opción, adentrarse en la autogeneración. Al respecto, Juan Bosch, trader de energías renovables y fundador de Saesa sostiene: “En realidad, tal como quedó reglamentada la ley, no hay una obligación de comprar energía renovable por parte del gran usuario ya que, si él no lo hace, la compra el Estado por él. El problema es que el programa Reno-

8

vAr no va a cumplir con las metas de la ley, ni ahora ni en 2020. Si un gran usuario se queda en las compras conjuntas y no hace nada, va a consumir una muy baja porción de energía renovable, muy por debajo de las obligaciones legales, y como no tiene penalidad asociada en ese sistema, no pasa nada. Lo que sí le va a pasar es que va a comprar energía más cara. RenovAr está en promedio por encima de los US$ 70 el MW/h y la energía convencional va a rondar eso, los US$ 70/75. Entonces va a estar pagando energía relativamente cara que, además, no es renovable”. En el mes de agosto de 2017, mediante la Resolución 281-E2017, el entonces Ministerio de Energía de la Nación reglamentó el Régimen del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater). La nueva resolución regula los mecanismos a través de los cuales los grandes usuarios deberán cumplir con su obligación de alcanzar los objetivos de consumo


de energía de fuentes renovables establecidos por ley y el mercado entre privados. Para poder participar del mercado entre privados, las empresas o comercios que quieran comprar la energía por esta modalidad, deberán optar explícitamente por salir del sistema de compras conjuntas –tendrán dos oportunidades en el año para hacerlo (abril y noviembre) y deberán notificarlo con al menos tres meses de anticipación–, quedando así obligados a cumplir por su cuenta con el porcentaje de renovables fijado por la ley y sujetos a fiscalización y eventual penalización en caso de no alcanzar el porcentaje mínimo. No obstante, los grandes usuarios que contraten energía renovable en el Mater gozarán mensualmente de un beneficio o descuento en los cargos de potencia que cobra Cammesa.

dad y reducción de impacto ambiental de las operaciones, es más, muchas empresas ya cuentan con objetivos corporativos en este sentido”.

“Teniendo en cuenta que si no hago nada el Estado compra la energía renovable por mí, ¿por qué voy a buscar energía renovable en el mercado privado? Primero, porque es un derecho, no es una obligación, y yo soy libre de ejercerlo, si lo ejerzo ahorro. Ese es el primer aliciente, para una pyme a la que hoy no le sobra nada. ¿Cuál es la ventaja de la energía renovable, además de reducción de las emisiones de dióxido de carbono?: es que además es más barata”, sostiene Bosch.

Entre los grandes usuarios se encuentran grandes empresas, pymes y grandes comercios. De acuerdo con los datos oficiales de Cammesa, los grandes usuarios son alrededor de 2000 puntos de demanda que representan un 25 % del consumo eléctrico nacional. La gran mayoría, corresponde a usuarios de menos de 1 megavatio (MW) medio de potencia.

En la misma línea, Mauro Soares, ex director nacional de Energías Renovables de la Nación, actualmente director de la consultora EOS Energía, sostiene que mediante un contrato con una generadora, un gran usuario “puede realizar importantes ahorros del orden del 10 al 20 % de sus costos de abastecimiento eléctrico, y ganar en materia de sustentabili-

Con respecto a las oportunidades de estos grandes usuarios, Soares sostiene que “en esta etapa inicial del mercado, en la que la mayor parte de la energía renovable que se está comercializando es parte de proyectos que requieren ser financiados a largo plazo para ser competitivos, es difícil encontrar opciones de compra de corto plazo para pymes. A medida que

9

existan excedentes de energía no contratada de proyectos ya construidos, es razonable esperar que surjan opciones más flexibles, aunque seguramente serán a un costo mayor que una contratación de largo plazo”. Por su parte, Bosch señala que “la mayoría de los productores están ofreciendo contratos a muy largo plazo. Ofrecen entre US$ 55 o US$ 60 el MW/h, lo que genera un ahorro de entre US$ 10/15 el MW/h, pero los contratos son a 10 o 12 años. Es muy probable que en un momento de ese contrato lo que se pague esté por encima del mercado, no es seguro, pero es probable. Ahora, la pyme no accede a esos contratos. Lo que tiene de alternativa es resignar un poco el ahorro y firmar contratos más cortos, de dos o tres años. Firma un contrato a tres años a US$ 60/67 el MW/h y obtiene un ahorro menor que un contrato más largo, pero obtiene ahorro igual


NOTA DE TAPA y queda más libre”. A los generadores de energía eléctrica de fuentes renovables, para poder ofrecer su producción en el Mater, se les aplica un sistema de prioridad de despacho, a través de un mecanismo de administración que recae en el Organismo Encargado del Despacho (OED). Para contar con la misma prioridad de despacho, cuando haya restricciones, los generadores del Mater deberán abonar una caución. Con la caución, el mecanismo de “desempate” entre los actores dependerá del tiempo de habilitación del proyecto y del factor de capacidad de este. La prioridad dependerá de la disponibilidad que haya en la red, de acuerdo con una evaluación de capacidad disponible que hará y publicará Cammesa. Los llamados para lograr la prioridad de despacho se realizan cada tres meses. “Para un generador existe un cúmulo de regulaciones para acceder al sistema de transporte de energía, para el que tiene que conseguir una prioridad de despacho. Esa prioridad es muy cara, le piden al generador una garantía tan alta como se le pide a alguien que participa en el programa RenovAr. Es una barrera de entrada hacia el mercado privado que no ayuda. Para mí, el Estado debe fijar reglas sencillas para que un privado pueda actuar. En la medida en que el Estado fija a dedo, no se da la multiplicidad de opciones para que haya más variedades y con ello mejores precios,” señala también Bosch. Si bien el mercado se abrió a fines de 2017, puede decirse que empezó a activarse recién este año. A la fecha se realizaron tres llamados para la asignación de despacho, la última este mes, y todavía no ha tomado suficiente vuelo.

Al respecto, Soares señala que “hoy en día la principal dificultad del lado de la demanda es el escaso conocimiento de muchos usuarios sobre la oportunidad y los mecanismos de contratación y la falta de instrumentos apropiados para los usuarios de menor tamaño. Por el lado de la oferta, las mayores dificultades están en la obtención de financiamiento de largo plazo y en el acceso a capacidad de transmisión para nuevos proyectos porque gran parte de la capacidad preexistente ya ha sido asignada a la fecha y las obras de expansión están aún en proceso de licitación”.

gurarse el autoconsumo y vender el excedente, en caso de tenerlo, a la red pública”, aseguró el diputado Juan Carlos Villalonga, uno de los autores de la norma. “Si bien habilita a los usuarios residenciales, es claro que los primeros años las pequeñas empresas serán los actores más activos de este segmento”, agregó.

Sigue sin reglamentarse la ley de generación distribuida (Ver página 11)

“Hay que tener en cuenta que el decreto de reglamentación de la ley es solo una parte de las resoluciones que tienen que salir, luego cada organismo de gobierno debe emitir las normas reglamentarias. En este lapso de tiempo, tenemos pymes que están pagando US$ 150 el MW/h y que con la ley en plena vigencia podrían estar realizando grandes ahorros, generando mano de obra y valor agregado local. No hay que quitar esta herramienta, no solo el Mater es importante para las empresas, la Distribuida soluciona varios de los problemas actuales”, concluyó Bosch l

También en 2017 se sancionó la Ley 27.424 de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, a través de la cual los usuarios podrán generar su propia energía y volcar el excedente a la red. “La Ley de Generación Distribuida es una gran oportunidad para las pymes, porque les permite invertir en instalaciones con un recupero bastante rápido, ase-

10

Si bien la norma contó con un intenso debate y se incorporaron sugerencias de los actores involucrados, a más de nueve meses sigue pendiente su reglamentación para tornarla operativa.


ACTUALIDAD NORMATIVA

A LA ESPERA DE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA Por Daniela Gomel @gomeldaniela

H

acia principios de agosto, circuló un borrador del decreto reglamentario de la Ley N° 27.424 de Generación Distribuida de energía eléctrica con fuentes renovables (GD) sancionada en diciembre del año pasado. Si bien no es la versión definitiva, no se esperan grandes modificaciones antes de su publicación oficial, en tanto que algunas de las subsiguientes normativas –de contenido técnico respecto de las conexiones y procedimentales para acceso a permisos de conexión y beneficios, entre otros– tendrán una etapa for-

mal de consulta pública, como ocurrió con el prepliego de la Ronda 1 del programa RenovAr. Consultado por el alcance del objetivo, Ignacio Romero, director de Generación Distribuida del Ministerio de Energía de la Nación, detalló para ENERGÍA POSITIVA que se quiere “tener operativas estas normativas específicas antes de fin de año”. Una de las grandes novedades del borrador que agrega mayores definiciones en camino a la implementación es la definición de una meta de integración de 1000 MW por 12 años (en línea con el plazo de duración del fondo para la promoción de la GD, FODIS). “El objetivo será cumplido producto de las instalaciones a nivel residencial, comercial e industrial; en ese

11

sentido, las instalaciones previstas por la ley en los edificios públicos del Estado nacional formarán parte del conteo de los 1000 MW”, agregó Romero. Otra de las definiciones del borrador es el cupo del FODIS, estipulado en 250 millones de pesos para 2018 y el equivalente para el año que viene, y la partición de los fondos entre las provincias que adhieran a la ley sobre la base de criterios de potencia a instalar, tecnología y cantidad de usuarios del sistema eléctrico de cada una de ellas. Otro de los agregados que arroja luz sobre el esquema de facturación es que la energía inyectada será valorizada acorde con la tarifa del Mercado Eléctrico Mayorista, incluyendo la tarifa de transporte. Aunque no deja explícito que la tarifa de inyección no incluye la tarifa de distribución, da por entendido que no formará parte de la tarifa de inyección. Este punto es central para que distribuidoras y cooperativas reafirmen su confianza respecto de este nuevo esquema. Omar Zorzenón, coordinador de la Comisión de Política Energética y Tarifaria de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), consultado por este punto, detalló que “hay un acuerdo general respecto del pago de la energía vendida por el usuario sobre la base de la tarifa del mercado mayorista más transporte. Pero creemos que al computar el neto entre lo vendido y lo consumido, debe aplicarse la tarifa horaria ya que la energía que consuma el usuario proveniente de la red en la noche, o cuando no haya viento, tendrá todos los servicios asociados al respaldo que ofrecemos, mientras que los excedentes que entregan a la red no poseen ese respaldo. Este tema lo estamos conversando con el Ministerio. Además, como creemos que el despegue será paulatino y para consumidores comerciales e indus-


ACTUALIDAD triales, no debería generar mayores problemas”. Lo principal que queda por detallar es la implementación del conjunto de incentivos que tiene la ley para promover la instalación de equipos de GD. El borrador menciona a “título enunciativo” cada herramienta como la tarifa de incentivo, la bonificación o préstamos para la adquisición de equipos. Esta expresión, si bien puede denotar mucha flexibilidad a la hora de la implementación, no hace más que acompañar el espíritu de la ley que dota al Ejecutivo de distintas herramientas. De cualquier forma, en subsiguientes regulaciones, se espera que haya definiciones sobre la combinación de los instrumentos de incentivos para dar mayor certeza a los futuros usuarios-generadores. “Sería bueno que la reglamentación permita que los usuarios-generadores que no inyecten a la red accedan a los beneficios, sin depender de los tiempos de la adhesión de las provincias”, sugirió al ser consultado Federico Gisbert, director comercial de QMAX, fabricantes y comercializadores de dispositivos electrónicos destinados al uso eficiente y sustentable de la electricidad. Por otro lado, respecto de la promoción de la industria nacional, la cual tiene un capítulo específico dentro de la ley, quedan varias definiciones en manos del Ministerio de Producción respecto de la instrumentación de los beneficios que contarán con un cupo fiscal, estipulado en la ley, para el primer año de entrada en vigencia la norma de 200 millones de pesos. Los únicos adelantos del borrador son respecto de las actividades que se consideran dentro del régimen de promoción. Aquellas asociadas con la investigación, diseño y desarrollo se entienden como la asistencia

técnica para investigación y desarrollo (I+D) de nuevos prototipos e integración de mejoras en el diseño de producto, mientras que la certificación integra la realización de ensayos de normas técnicas. En ese sentido, Gisbert recalcó que “lo esencial para que la industria local sea competitiva a nivel internacional es que la asistencia financiera esté focalizada al desarrollo de personal científico y técnico ya que es lo más difícil de desarrollar y lo que requiere de desembolsos constantes en el mediano plazo. De esta manera, se complementaría con los programas ya existentes de acceso a financiamiento para compra de stock o maquinaria”. Lo que queda claro es que, más allá de lo que se vaya definiendo en las subsiguientes regulaciones para la implementación de la ley, la clave está en cómo se irán construyendo estas. El desafío más grande es entonces lograr que las provincias adhieran –como es el caso de Mendoza–, respaldadas por sus distribuidoras, al tiempo de lograr criterios comunes para la conexión y la homologación de los equipamientos, los cuales afectarán a la industria nacional y al desarrollo de empleo. Zorzenón señaló que “desde FACE estamos trabajando

12

con nuestros asociados en las provincias, los respectivos secretarios de Energía y las empresas provinciales –donde las hay– para que se adhiera a la ley nacional. Creemos que los beneficios allí presentes son de gran utilidad. Podrá suceder como con la ley 24.065 que primero se adhirió a la cuestión tarifaria y luego al resto”. Asimismo, consultado por este tema Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera), comentó que “como asociación federal respetamos las jurisdicciones y lo que se decide en cada una de ellas. También entendemos que la Generación Distribuida es algo se va a imponer por su propio peso y nosotros como distribuidores acompañamos haciendo comentarios respecto de seguridad para las personas e instalaciones, y que se desarrolle un esquema tarifario que no sea perjudicial para las empresas provinciales”. La ley de GD ha generado expectativas en varios actores que quieren ver su despegue. De su implementación depende que se aprovechen los potenciales de la GD sobre la generación de empleo, industria local, seguridad energética y su contribución en la lucha contra el cambio climático l


21

13


ENTREVISTA

“VISTO DESDE AFUERA, ES INCREÍBLE LO QUE LA ARGENTINA CONSIGUIÓ EN TAN POCO TIEMPO” única del viento en el período previo a la COP21 en París.

Andrea Méndez Brandam @amendezb

En 2016, vino a la Argentina acompañando la primera misión oficial de GWEC. En ese momento, el diputado Juan Carlos Villalonga fue quien gestionó diversos encuentros que incluyeron a funcionarios de la Casa Rosada.

B

en Backwell es el nuevo CEO designado del Global Wind Energy Council (GWEC), el organismo de la industria internacional que representa el sector de la energía eólica.

El rol de GWEC ENERGÍA POSITIVA: -Como organización no gubernamental, GWEC tiene el propósito de relacionarse con distintos públicos y objetivos que cumplir a nivel global

Backwell es un apasionado de la Argentina y del fútbol (hincha de Huracán) y repite a quien quiera oírlo que la Argentina está en el momento y el lugar ideal para desplegar un potencial sin precedentes en la industria de la energía eólica. “Si se aprovechan los vientos que se despliegan en lugares estratégicos de la Argentina, el país va a virar hacia una matriz renovable, no solo moderna sino altamente rentable y de impacto positivo”, afirma.

mundial; vivió en Houston, Caracas, Nueva York, Río de Janeiro y Buenos Aires, y habla español y portugués con fluidez.

Editor y experto en comunicación, también es reconocido mundialmente como un estratega en la industria de las energías renovables. Su libro Energía eólica: la lucha por el control de una nueva industria global (segunda edición ampliada, Routledge 2017), es reconocido como el libro “fundamental” sobre la industria eólica mundial. Fue editor en jefe de Recharge, portal y revista de noticias para los sectores eólico y solar

Backwell ideó e implementó campañas de comunicación para varias compañías de energía limpia y ayudó a crear credibilidad sobre el desarrollo del mercado y la política. En el área de asuntos públicos, trabajó para tratar de persuadir a los gobiernos de todo el mundo de crear ambientes de apoyo para la energía renovable. Fue parte del equipo impulsor de Solution Wind, una campaña global de la industria para promover la relevancia

14

BEN BACKWELL: -Exacto, cuando llegamos a un país buscamos sumar valor y todas nuestras acciones van en ese sentido. Por ejemplo, el encuentro Argentina Wind Power no tiene un objetivo económico sino que es el único congreso y expo pensado por y para la industria. Inclusive fuimos un poco más allá y estamos trabajando fuertemente con la Academia, ya que nuestra estrategia de aporte incluye conectar a las nuevas generaciones de profesionales con la industria activa. -Entonces, ¿cómo describiría los públicos de GWEC? ¿A quiénes se dirigen? -El primer público de GWEC son sus miembros, que son empresas grandes que buscan oportunidades de nego-


ENTREVISTA cios en todo el mundo. Para ellos, la Argentina es un mercado deseado desde hace tiempo, y resulta que este es el momento para que se desarrolle. Las condiciones naturales no pueden ser mejores. A los grandes players les interesa conocer referentes locales para juntos poder unir el potencial país y la experiencia que los grandes jugadores traen de su participación en otros mercados.

-¿Cómo puede la eólica resolver algunos de los problemas de la Argentina? -Atrayendo inversión directa grande, por ejemplo. En África, hay gobiernos que advirtieron que la eólica era la primera fuente de inversión (local y extranjera); esta es una industria de capital, no de servicios, que genera una cadena de suministros industriales (como sucedió en Brasil) y la reactivación de la economía regional. En la Argentina, Bahía Blanca es un ejemplo del boom eólico. Esto puede crecer mucho más.

Luego le hablamos al suministro y a la cadena de valor local, que incluye a las pymes, ya que desde aquí surgen las nuevas líneas de trabajo, los emprendimientos y puestos de trabajo local. Nuestra misión para con ellos es ayudarlos a hacer crecer sus negocios y generar nuevas líneas de venta participando en eólica, conectar a los socios locales y también poner a disposición nuestra base de datos global. Por fin, llega el mundo de la política y es aquí donde nos proponemos trabajar duro para ayudar a que no decaigan ni el ánimo ni las inversiones, a pesar del contexto financiero internacional. Nuestra experiencia de haber participado activamente en otros mercados emergentes hace que contemos con la experiencia suficiente para saber que, si bien es cierto que no es siempre fácil avanzar, sí se puede. El último objetivo es mostrar al público general y académico los beneficios que la industria eólica puede aportar. Una industria nueva Backwell es periodista y, como tal, despliega las características de un buen comunicador: pide y ofrece datos concretos, y se maneja con mensajes claros. “La Argentina tiene una posición casi única desde el punto de vista de los bienes y la oportunidad para reinventar la materia económica y energética sobre una base completamente dife-

Ben Backwell

rente y limpia, que crea empleo local y estimula la importación. Encaja muy bien con lo que la Argentina puede ser. Siempre el desafío es lo macroeconómico, que es como un terremoto: llega un punto en que lo arrastra todo. Por eso, el desafío de GWEC de los últimos meses es intentar mantener el entusiasmo alto, el diseño muy bueno del negocio lo hace atractivo pero se entiende que el contexto macroeconómico es complejo. Lo que intentamos hacer con este seminario es buscar mecanismos para amortiguar e incentivar el escenario, promocionando las buenas prácticas, y favorecer un networking serio. “Desde GWEC como organización no gubernamental buscamos poner en agenda como la energía eólica puede intentar solucionar algunos problemas de la economía, mejorar la balanza de pagos y atraer inversión.”

15

-¿Cuál será el mayor aporte del encuentro Argentina Wind Power? -Este encuentro es esencial, lo hemos hecho en otros mercados del mundo. Aquí venimos haciendo un camino firme y prolijo: arrancamos trayendo una delegación; luego organizamos dos seminarios: uno de conocimiento y otro de cadena de suministro. Esperamos hasta que hubo proyectos en construcción y, por lo tanto, es ahora que están dadas las bases para un encuentro mayor como lo es Argentina Wind Power. La Argentina ya está madura y hay mucha necesidad de espacios de encuentro de la industria. Pero este no es un encuentro solo para hacer dinero para un privado, sino que buscamos resultados de crecimiento y crear valor local. De ahí nuestro eslogan distintivo: “Un encuentro de y para la industria”. Toda la organización se hizo pensando globalmente, pero trabajando con actores locales y atendiendo a las particularidades del país. -¿Cuál es la expectativa con la Academia? -Es fundamental, ya hay muy buenos cursos de grado y posgrado, y es la sangre de la industria. Es por eso que las entradas para ellos son gratuitas: buscamos conocerlos y aportar valor a través de un nuevo networking l


ACTUALIDAD BICICLETAS

LA MOVILIDAD EN LAS CIUDADES

Por Consuelo Bilbao @cebilba

A

proximadamente dos tercios de la población mundial vivirá en zonas urbanas para 2050, más de seis mil millones de personas viviendo en ciudades, el doble que los números actuales. Sin duda, este nivel de crecimiento y concentración implica nuevos sistemas de movilidad. La bicicleta, que fue descartada en las ciudades con la llegada masiva del automóvil, ahora se impone como el vehículo del futuro. Las crecientes restricciones al uso del auto particular en el centro de las ciudades y las demoras y atascamientos en el tránsito hacen cada vez más incómodo el uso del coche y potencian el de la bicicleta, ya

DEL FUTURO

no como uso recreativo o deportivo, sino como medio de transporte. La movilidad sostenible implica una serie de medidas que garanticen la reducción del uso del automóvil privado, la reducción del impacto de sus emisiones y el fomento del transporte público eléctrico y los viajes multimodales. En este paradigma, las bicicletas compartidas y combinadas con redes de transporte público para desplazamientos más largos pasaron al centro de la escena en numerosas ciudades. Además, de esta forma se busca y se optimiza la eficiencia operativa en la movilidad. Muchas ciudades del mundo están haciendo esfuerzos para que el ciclismo sea más seguro, fácil y popular. De acuerdo con un estudio de la consultora McKinsey & Company, en 2015 más de 850 ciudades tenían programas de bicicletas compartidas, un impor-

16

tante crecimiento frente a las 68 ciudades que lo tenían en 2007. En la ciudad de Buenos Aires, según un estudio de Demanda de Ciclistas realizado en abril de este año por la Secretaría de Transporte, en 2018 los viajes en bicicleta crecieron un 8,3 por ciento respecto al año anterior en el macrocentro porteño, y un 29,2 % respecto a 2016. En cuanto a los viajes en el Sistema de Transporte Público de Bicicletas, en comparación con el período enero-junio de 2017, aumentaron 59 % en toda la ciudad. “Este nuevo estudio prueba que la movilidad sustentable está cada vez más presente en la forma de moverse de los porteños. Los vecinos piensan en la bicicleta como una alternativa real y la eligen cotidianamente transformándola en la protagonista de las calles de Buenos Aires”, expresó Juan José Méndez, secretario de Transporte


ACTUALIDAD de la ciudad de Buenos Aires. Las ventajas de la bicicleta se traducen en la salud y el bienestar de los usuarios, en la descongestión del espacio público y especialmente en la disminución de los gases efecto invernadero (GEI). En término de emisiones, la ciudad de Buenos Aires logró evitar 469.145 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) durante 2017; este número representa el 30 % de la reducción de GEI prevista para 2020. El 47 % (215.236 t CO2eq) de la reducción lograda el año pasado, corresponden a las medidas incorporadas en el sector del transporte. Los planes se basaron en la extensión de la traza del Metrobus, de la red de subtes, de ciclovías y bicisendas, y el trabajo que se realizó en la mejora y el ordenamiento del tránsito. En el año 2009, cuando comenzó la red de ciclovías y bicisendas protegidas, solo un 0,4 por ciento de los viajes de la ciudad se hacían en bicicleta, hoy ese porcentaje ascendió al 3,5 %. Se estiman unos 280.000 viajes diarios en la ciudad. El sistema de transporte público porteño fue adjudicado a principios de este mes a la empresa brasilera Tembici, que viene operando estos sistemas en ciudades de Chile y Brasil. El sistema seguirá siendo gratuito y se proyecta alcanzar las 400 estaciones y 4000 bicicletas durante 2019. “En una ciudad tan dinámica como Buenos Aires es necesario adecuarse a las nuevas tendencias mundiales. Nuestro objetivo es lograr que Ecobici esté a la altura de estándares de calidad interna-

1 cionales y duplicar su cobertura, y para lograrlo nos inspiramos en grandes ciudades del mundo con sistemas públicos de bicicletas que son un éxito y cuentan con tecnología que permite brindar una mejor experiencia al usuario”, expresó Méndez. Actualmente, la red de ciclovías y bicisendas alcanza los 209 km. Se espera durante este año conectar todos los barrios de la ciudad y para 2019 alcanzar los

2

250 km. Según conteos realizados en intersecciones de ciclovías durante el primer semestre de 2018, la más utilizada es el Corredor Norte (Avda. del Libertador a la altura de Casares) con un promedio de 3995 viajes diarios, seguida por el corredor Billinghurst, que a la altura de Perón alcanza los 3139 viajes. Entre las barreras para promocionar el uso de las bicicletas en la ciudad, desde la Secretaría de Transporte se señalan algunas resistencias culturales, creencias y prejuicios por parte de los vecinos al momento de subirse a la

17

bicicleta: sensación de inseguridad vial, distancia, incomodidad física al transpirar, condiciones climáticas, entre otras. A su vez, para quienes tienen que realizar trayectos más largos, se está estudiando la viabilidad para la implementación de guarderías de bicicletas en puntos intermodales, como en estaciones de ferrocarriles. Se trata de estacionamientos de bicicletas en espacios cerrados y acondicionados que favorecen la intermodalidad entre este medio y otros. Otra opción que está creciendo a escala mundial, para quienes deben atravesar largos recorridos, o zonas urbanas de colinas y montañas, son las bicicletas eléctricas ( e-bike ). De acuerdo con la consultora McKynsey & Company, un viaje de 16 km en automóvil demora unos 30 minutos solo contabilizando el puerta a puerta. En bicicleta, eso tomaría aproximadamente 60 minutos, en e-bike serían solo 35 minutos, lo que la convierte en una opción muy atractiva. Ciudades como Madrid y Copenhague ofrecen bicicletas eléctricas compartidas, mientras que Inglaterra, Holanda y Dinamarca ya tienen carriles ciclistas más amplios que los tradicionales, pensados en la comodidad para el traslado de las e-bike. En Europa, las ventas superaron el millón de bicicletas eléctricas por año. En Asia durante el año pasado se vendieron 33 millones. China es el mercado líder seguido por Europa l

G


EFICIENCIA ENERGÉTICA ILUMINACIÓN

LA TECNOLOGÍA LED NO PARA DE CRECER EN TODO EL MUNDO Por María Eugenia Testa

Las LED proveen más luz por menos electricidad 150

L

a prohibición en muchos países de las lámparas incandescentes –en algunos otros ya se ha extendido también a las halógenas–, la baja del precio de venta, los nuevos modelos y el aumento de los ingresos en los países en desarrollo han producido en los últimos años un crecimiento exponencial de la tecnología LED (light-emitting diode) destinada a la iluminación residencial en todo el mundo. De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicados este mes, en 2017 la cuota de mercado de LED superó el 33 por ciento de las ventas para iluminación residencial, lo que representa un 70 % más que en el año 2010. Por su parte, las ventas de lámparas incandescentes, con una eficacia de alrededor de 13 lm/W (lúmenes/watts), se ha reducido a menos del 5 % del mercado. Las lámparas halógenas y las fluorescentes compactas –LFC, conocidas como de bajo consumo– tuvieron su pico en 2015 y han venido bajado sus ventas hasta ocupar el 55 % del mercado en 2017. Estos cambios en el mercado están ayudando a desacoplar la creciente demanda de los ser-

Promedio de eficiencia (lm/W)

@eugetesta

Histórico

Objetivos SDS

100

50

0 2010 LED

2015

Tubos fluorescentes

2020 Compactas fluorescentes

2025

2030

Halógenas

Incandescentes OECD/IEA

vicios de iluminación del consumo de energía. La eficiencia de los artefactos de iluminación LED ha venido mejorando considerablemente en los últimos años. La eficiencia de las lámparas hoy disponibles en el mercado para uso residencial está por encima de los 80 lm/W, dependiendo del modelo. En algunos mercados, la eficiencia ya alcanza los 110 lm/W, por lo que es muy probable que las lámparas LED alcancen un promedio de eficiencia de 150 lm/W para 2030. Las tendencias actuales sugieren que el mercado está en camino de alcanzar los objetivos SDS (Sustainable Development Scenario). De todas formas, para alcanzarlos es necesario que el mercado incremente la frac-

18

ción de ventas de LED a 2025 a un 65 %; y para ello es urgente que los países implementen políticas de impulso a esta tecnología. Entre ellas, la IEA sostiene la necesidad de normativa que saque de circulación a las lámparas halógenas, solo un 5 por ciento más eficientes que las incandescentes. En materia de políticas públicas, muchos países incluso ya están trabajando en el establecimiento de estándares mínimos de eficiencia para la tecnología LED, como Australia y Nueva Zelanda, y el Programa Ambiental de Naciones Unidas “United for efficiency” está actualizando el modelo de regulación para establecer la eficiencia de artefactos de iluminación para países en desarrollo.


EFICIENCIA ENERGÉTICA

En la Argentina En nuestro país, y de acuerdo con datos del Ministerio de Producción de la Nación, en la actualidad solo el 15 % de las lámparas son LED y todavía queda un 32 % de halógenas en los hogares argentinos. Según datos del entonces Ministerio de Energía de la Nación, si se reemplazan las luminarias halógenas de uso residencial por LED, se genera un ahorro del orden del 6 por ciento y 9 % de la energía eléctrica que se consume actualmente en el sector residencial y un impacto en menor requerimiento de potencia instalada en todo el país de entre 3 % y 6 %. En el mes de mayo pasado, y como medida para minimizar el impacto del aumento de las tarifas de electricidad, el Ministerio de Producción anunció la incorporación de 37 lámparas LED al programa “Precios Cuidados” con 45 % de descuento, que se pueden comprar por unidad o en packs de 2 y 3 unidades en supermercados de todo el país, y en 3 y 6 cuotas con el programa “Ahora 12”. Por otro lado, desde el año 2016 se encuentra en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto que modifica la Ley N° 26.437 del año 2008 que prohíbe las lámparas incandescentes

incorporando a la prohibición a las halógenas. Si bien durante 2017 alcanzó dictamen, el proyecto cayó por falta de tratamiento en el recinto. Este año fue nuevamente presentado y días atrás la Comisión de Comercio emitió dictamen por lo que espera ser tratado en recinto. La norma, de solo tres artículos, habilita también al Poder Ejecutivo nacional a dictar “las medidas necesarias para facilitar la importación de lámparas de bajo consumo y tecno-

ESCENARIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Proporciona un punto de referencia para medir el progreso hacia un futuro energético más sostenible, en contraste con otros escenarios que siguen las políticas actuales y planificadas. Específicamente, integra los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están más estrechamente relacionados con la energía: abordar el cambio climático; alcanzar el acceso universal a la energía, y mejorar la calidad del aire. (IEA)

19

logía LED, sus partes, insumos, componentes y/o equipamiento necesario para su producción, reduciendo o eliminando los derechos de importación y demás tributos que graven la importación para consumo en el marco del Código Aduanero de la República Argentina”. Cabe aclarar que ni las lámparas halógenas ni las LED de uso residencial hoy se fabrican en el país, por lo que son en su totalidad importadas. El mayor productor mundial es China y la producción se concentra en el Sudeste asiático. La salida de las lámparas incandescentes en gran parte del mercado mundial una década atrás mejoró significativamente la eficiencia energética en términos de iluminación. De todas formas, el mercado de lámparas para uso residencial continúa siendo dominado por la venta de halógenas y LFC más que por LED. La comercialización de lámparas halógenas –cuya eficiencia es solo de un 5 % más que las incandescentes– ya ha sido prohibida en la Unión Europea, el Reino Unido y Australia l


ACTUALIDAD ENCUENTRO INTERNACIONAL

LAS ENERGÍAS RENOVABLES LOGRAN AMPLIO CONSENSO

R

ecién llegados a Buenos Aires, Ben Backwell, presidente de Global Wind Energy Council (GWEC) y Ramón Fiestas, presidente del Comité Latinoamericano (GWEC), se reunieron en la sede de la

Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA) con Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y directivos de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (Adiba) y

de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba) y de CAME. Coincidieron en la importancia que han cobrado las energías limpias en el sector y en cómo cambiarán la matriz energética de la Argentina l

En la sede de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), de izq. a der., Eduardo Regondi, secretario de RSE y Desarrollo Sustentable de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y presidente de Proyectar ONG; Ramón Fiestas y Ben Backwell (GWEC); Miguel Acevedo (UIA); Silvio Zúrzolo, presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (Adiba); Juan Carlos Uboldi, vicepresidente 1ro. de Adiba, y Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba)

De izq. a der., Ramón Fiestas y Ben Backwell (GWEC) escuchan atentamente a Miguel Acevedo (UIA)

Un momento de la conversación sobre inversiones, largo plazo, tarifas y cómo “la mayoría de los países van a una combinación entre renovables y gas”, según apuntó Ben Backwell

20

“En las reuniones de petróleo, hoy se habla más de renovables que de petróleo”, señaló el presidente de la UIA, Miguel Acevedo


ACTUALIDAD RENOVABLES Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

SISTEMAS OFF-GRID PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA ENERGÍA Por María Eugenia Testa @eugetesta

L

ograr la generación de energía limpia y accesible es el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°7 que la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció para el año 2030, cuando se calcula que la población mundial será de alrededor de 8300 millones. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible que cuenta con 17 objetivos, que incluyen desde la eliminación de la pobreza y el combate contra el

cambio climático hasta el diseño de las ciudades y el acceso universal a servicios y recursos. En materia energética, como puede verse, el ODS 7 establece un doble desafío: por un lado, extender los servicios energéticos y, al mismo tiempo, que la energía que se genera y consume provenga de fuentes limpias. A nivel mundial y según datos de la ONU al año 2017, 1060 millones de personas alrededor del mundo todavía viven sin electricidad. Se trata de personas que habitan zonas rurales: más de la mitad, en el África Subsahariana.

En este contexto, los sistemas de generación de energía renovable fuera de la red, los off grid, representan una solución para garantizar el acceso a la energía de manera social y ambientalmente sostenible. La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) estima que, en 2016, unos 133 millones de personas han accedido a iluminación y otros servicios de electricidad utilizando soluciones de energía renovable sin conexión a la red. Este crecimiento representa seis veces la cobertura alcanzada en 2011. Esto incluye alrededor de 100 millones de personas que utilizan luces solares (menos de 11 vatios); 24 millones acceden mediante sistemas solares para el hogar (más de 11 vatios), y al menos 9 millones de personas están conectadas a una minirred local. Según los datos de IRENA, gran parte de este crecimiento en las energías renovables en sistemas off grid se ha producido en los últimos cinco años impulsado por los costos decrecientes de la energía solar, las soluciones de iluminación y el establecimiento de cadenas locales de suministro que hacen que estas soluciones estén cerca. Por otro lado, la implementación de sistemas de financiamiento eficiente y accesible han multiplicado los hogares con electricidad sin conexión a la red. La capacidad instalada total de energía renovable off grid ha aumentado desde tres veces por debajo de 2 gigavatios (GW) en 2008 a más de 6,5 GW en 2017. No obstante, mientras una proporción de la capacidad desplegada es para generar electrificación doméstica, la mayoría, el 83 por ciento, está dedicada a la industria (por ejemplo, mediante cogeneración) l

21


EDUCACIÓN

FORMACIÓN DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS EN RENOVABLES: LOS MINISTERIOS INTERACTÚAN

Por Patricia Melgarejo @lamelga

L

a necesidad de adecuar el conocimiento a la nueva realidad energética y de utilizar recursos de uso individual, pero que constituyen un bien colectivo, ya sea desde los claustros como en la vida cotidiana de la sociedad, han generado una interesante articulación interministerial para activar políticas públicas. La sanción de la Ley de Generación Distribuida y el requerimiento de la eficiencia energética aceleran un proceso orientado hacia el empleo de las energías renovables, y las universidades deben actualizarse. Entre las experiencias que ya han comenzado a ponerse en práctica, la Dirección de Educación en Eficiencia Energética, en representación

del entonces Ministerio de Energía (hoy, Secretaría), y el Ministerio de Educación de la Nación realizaron el año anterior una convocatoria a todas las universidades, públicas y privadas, en las que se dictan las carreras de arquitectura e ingeniería, y “EN LA ARGENTINA, LA MAYOR MATRÍCULA SE CONCENTRA EN UNIVERSIDADES DE GESTIÓN PÚBLICA, PERO EL RECLAMO DE CAMBIO ERA GENERAL”

que necesitan formar profesionales expertos en las nuevas energías renovables que están llegando al país. “Uno de nuestros ejes de trabajo tiene que ver con las capacidades técnicas. Dentro de este eje, uno de

22

nuestros desarrollos concretos es con el sistema universitario. Hicimos un diagnóstico de cuáles son las carreras prioritarias que tocan los temas de energía y que en su ejercicio profesional necesitan competencias acerca de su uso, y vimos que arquitectura y la mayoría de las ingenierías son carreras estratégicas en las que la presencia de estos temas es fundamental. “Es así que con el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias convocamos al total de las universidades del país que dictan Arquitectura e Ingeniería (son 103) para que sus académicos, planes de estudio en mano, pudieran revisarlos y ver las oportunidades de cómo estas cuestiones pueden insertarse en la formación de grado de los futuros arquitectos e ingenieros. Fruto de este trabajo que llevó un año de reuniones (todo 2017) con todos los académicos –participaron más de un 50 por ciento


EDUCACIÓN de las universidad nacionales, públicas y privadas– se elaboró un material con lineamientos para la mejora de estos contenidos en ambas carreras. El trabajo final ya forma parte de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) para las carreras, cuando revisen y acrediten los nuevos planes de estudio y en proceso de revisión de los Consejos de ingenieros y arquitectos para que validen las competencias. De hecho, las ingenierías están acreditando nuevos estándares, pero es una política a largo plazo que veremos más adelante en la formación de grado de nuestros futuros profesionales”, señala el licenciado Juan Manuel Ojea, director de Educación.

dares y también con los colegios profesionales para que validen y fomenten este tipo de prácticas, ya que, a partir de las recomendaciones de la Coneau, le corresponde a cada universidad acreditar estándares. Este plan de trabajo involucra a las principales universidades que abarcan más del 80 por ciento de ingenieros y arquitectos, entre ellas, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y la Universidad de La Plata. “Hubo un diálogo muy interesante con intercambio de experiencias

Ojea también destaca que, por su parte, las sociedades provinciales tienen muy claro el interjuego entre lo social, lo ambiental y lo económico, y por ello la educación no puede ser un sistema aislado en sus contenidos y en su pedagogía. Intercambio de experiencias La necesidad de profundizar en la aplicación de energías renovables y la eficiencia energética ya había aparecido en la formación de ingenieros y arquitectos, según pudo verse en los encuentros. “Pero, en general, este interés estaba atado a la voluntad de algún docente que en su proyecto de prácticas lo quería vincular. Entonces, es necesario oficializarlo y que forme parte del tronco de formación. Otras veces aparece en las carreras de posgrado (hay varios posgrados en estas cuestiones), pero todas las universidades coincidieron en que, a esta altura, tienen que formar parte del tronco común de las carreras de grado”, prosigue Ojea. Para las universidades que así lo requieran, la Dirección de Educación está colaborando en la revisión interna para la acreditación de están-

entre las universidades públicas y privadas. Y los académicos más importantes son conocidos por todos y se desempeñan tanto en la gestión pública como en la privada. En la Argentina, la mayor matrícula se concentra en universidades de gestión pública, pero el reclamo de cambio era general. Los representantes no podían creer estar todos juntos conversando un tema común. Por supuesto que los decanos ya estaban preocupados por este tema, pero la novedad es que el espacio se abrió de la mano de dos ministerios. Fue una demanda respondida por ambos ministerios y un trabajo entre pares. Logramos un consenso académico muy fuerte después de un año de intenso trabajo”, concluye Ojea l

23

OBJETIVOS DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN “La Dirección de Educación nació para educar en la Eficiencia Energética, considerando a la Eficiencia como un elemento de calidad e innovador para lo que es el sistema educativo. A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional (26.206/2006), cuando se tratan contenidos específicos y transversales, el Ministerio de Educación de la Nación tiene potestad de articulación con los ministerios específicos para que se trabajen en colaboración algunas políticas educativas vinculadas a esos contenidos. El caso paradigmático es el de Educación Sexual que lleva adelante Educación con el Ministerio de Salud; Educación Vial se lleva a cabo con el Ministerio de Transporte. Las cuestiones energéticas y ambientales, las estamos llevando en alianza con el Ministerio de Educación nacional y con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo, por primera vez. Los tres ministerios estamos impulsando esta política que se extiende en todo el territorio”, señala el licenciado Ojea. Los objetivos generales de la Dirección son: Desarrollar propuestas educativas en los diferentes niveles de enseñanza para la generación de capacidades técnicas en eficiencia energética. Implementar programas educativos para la generación de un cambio de hábitos en el uso racional y eficiente de la energía. También tiene a su cargo el desarrollo de materiales didácticos para docentes y alumnos de centros educativos de todo el país, que incluye manuales escolares, láminas desplegables, mapas didácticos, calendarios y guías de buenas prácticas y gestión de la energía, así como contenidos para la Plataforma del Instituto Nacional de Formación Docente, relacionados con los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios obligatorios.


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.