Energia Positiva Año 2, #6 MAYO 2018

Page 1

Cali Villalonga : “Hay que salir de la fantasía de la energía barata”

Pág.5

Energía Posit va # 6 AÑO 2, MAYO 2018

¿QUÉ OPORTUNIDADES TIENE

LA INDUSTRIA LED EN LA ARGENTINA? Según un relevamiento del INTI, existen 28 empresas distribuidas en todo el país dedicadas al rubro del alumbrado público que ya producen tecnología LED o componentes

Pág. 7

Pág. 14

Bombas solares, tecnología con beneficios económicos y sociales


31


SUMARIO

NOTA DE TAPA

¿QUÉ OPORTUNIDADES TIENE LA INDUSTRIA LED EN LA ARGENTINA? Según un relevamiento del INTI, hay ya 28 empresas distribuidas en todo el país dedicadas al alumbrado público que ya producen tecnología LED o componentes. Por María Eugenia Testa PÁG. 7

INVESTIGACIÓN

EDITORIAL

CAMBIO CLIMÁTICO: CÓMO ENFRENTARLO

PÁG. 4

OPINIÓN

SALIR DE LA FANTASÍA DE LA ENERGÍA BARATA Por Juan Carlos Villalonga PÁG. 5 BLOCKCHAIN Y MICRORREDES INTELIGENTES DE FUENTES RENOVABLES Por Martín Bayugar PÁG. 6

ENTREVISTA

CARLOS TANIDES. EFICIENCIA: “AÚN NO SE LE ATRIBUYE LA MISMA ENVERGADURA QUE A LA OFERTA ENERGÉTICA” Por María Eugenia Testa PÁG. 11

ACTUALIDAD

CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME FVSA, LOS OTROS BENEFICIOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PÁG. 13

BOMBAS SOLARES: UNA TECNOLOGÍA QUE BRINDA BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES Por Consuelo Bilbao PÁG. 14

ACTUALIDAD

CAME: 1ª JORNADA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA PYMES PÁG. 16

TECNOLOGÍA

QUÉ SON LAS ICO Y POR QUÉ VAN A ACELERAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Por Rodrigo Rapoport PAG. 18

RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA AGENDA DEL G-20 Por Daniela Gomel PÁG. 20

EDUCACIÓN

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, LAS UNIVERSIDADES RESPONDEN Por Patricia Melgarejo

PÁG. 22

ACTUALIDAD

MICRORREDES: SON EL FUTURO Y ESTÁN SIENDO IMPLEMENTADAS PÁG. 24

STAFF. DIRECTORAS: Andrea Méndez Brandam y María Eugenia Testa. EDITORA GENERAL: Graciela Melgarejo. DISEÑO: Juan Miguel Armada Posse. COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Consuelo Bilbao, Daniela Gomel, Patricia Melgarejo y Rodrigo Rapoport. GESTIÓN COMERCIAL: Marcela Merino, revista@energiapositiva.news Energía Positiva es una publicación de NOTICIAS POSITIVAS y Línea Verde Consultores

@revistaenergiap

@revistaenergiap

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

LEER TODAS LAS EDICIONES EN http://noticiaspositivas.org/revista-energia-positiva

3


EDITORIAL

CAMBIO CLIMÁTICO: CÓMO ENFRENTARLO

A

bril ya no es más el mes que cantaban los poetas, sino el más cálido de los últimos 38 años, como han informado puntualmente distintos institutos de meteorología en el mundo. En América del Sur, por ejemplo, marcó temperaturas promedio por encima de las normales en Uruguay, y en la Argentina superaron los máximos de abril de los últimos 60 años. Según el informe del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), una de las causas de este calentamiento se explica porque el año 2017 fue el más caluroso registrado para los océanos del mundo, y el océano Atlántico y los océanos del hemisferio sur se han visto más afectados por este fenómeno. El cambio climático está aquí y se hace notar cada vez más. Pocos deben de ser los que todavía insistan en sostener que no existe tal fenómeno, cuando las estadísticas bien se encargan de demostrar que es una realidad innegable e insoslayable, y que debe ser enfrentada con todas las tecnologías limpias que hay hoy a disposición de los países. Alcanzar las metas consensuadas en el Acuerdo de París no será fácil: reducir a cero las emisiones de dióxido de carbono antes de 2040 es el ideal. Eso significa que hay que cambiar la matriz energética del mundo y, por ende, de la Argentina. ¿Cómo? Con la introducción definitiva del uso de las energías renovables, porque tenemos menos de 35 años para cerrar la “era del petróleo”. Aunque el retiro de Estados Unidos del Acuerdo, por decisión de su presidente Donald Trump, no haya contribuido a afianzar la lucha contra el cambio climático, es cierto que hay estados de la Unión que se revelaron contra esa decisión; por ejemplo, en California, ya es ley que todas las nuevas construcciones deben tener paneles solares. En la Argentina existen, en la actualidad, algu-

4

nas acciones en el nivel de los municipios que alientan a pensar que la prédica de años de los expertos en medio ambiente han dado sus frutos. La Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (Ramcc) informó en estos días que, utilizando la metodología internacional denominada Global Protocol for Community-scale Greenhouse Gas Emission Inventories y tomando como base el año 2014, hay 62 municipios miembros de la Red que ya poseen su inventario de gases de efecto invernadero, mientras que otros 50 se encuentran trabajando en la recolección de datos para su elaboración. Estos datos permiten que la Argentina sea el primer país de América Latina con gobiernos locales que han conformado un espacio horizontal para combatir el cambio climático y elaborar en forma colaborativa sus propuestas de acción frente al tema, que incluyen estrategias para mitigar las emisiones de GEI. Este ejemplo a nivel local debe reflejarse en el nivel nacional. Ha sido fundamental la implementación por parte del Gobierno del programa RenovAr; ahora, debemos asistir a la creación de campañas de educación pública nacionales, provinciales y municipales, para que ningún argentino desconozca que hay, efectivamente, estrategias de lucha contra el cambio climático y cómo se deben implementar también en la vida cotidiana e individual l


OPINIÓN TARIFAS

SALIR DE LA FANTASÍA DE LA ENERGÍA BARATA Juan Carlos Villalonga* @calivillalonga

S

alir de esa fantasía de que la energía es barata, hacer que los subsidios vayan adonde son necesarios y promover el uso racional de la energía requieren de la recomposición tarifaria. No podemos mantener la ilusión de la energía regalada, por lo que es necesario que la Argentina vuelva a tener un esquema tarifario racional, acorde con lo que necesita el sistema energético nacional. Desde 2006 a 2015, para mantener las tarifas de gas a valores irreales se gastaron 24.400 millones de dólares. Si sumamos todos los subsidios a la energía, mal diseñados y mal aplicados, que solo se destinaron a mantener tarifas ficticias, llegamos a 85 mil millones de dólares, lo que ha significado el mayor quebranto económico para la economía argentina. El sector energético ha consumido en diez años el mayor gasto en materia de infraestructura, que en gran parte estaba destinado a mantener tarifas artificialmente bajas sin ningún foco de prioridad, y a desarrollar algunas obras disparatadas como Río Turbio. La ausencia de criterios en los beneficios ha llevado a que durante años se hayan subsidiado los mayores consumos, los superfluos, a contramano de lo que se indica que se debe hacer en una política de uso racional de la energía. Tal fue el descalabro tarifario, que en 2015 los subsidios llegaron a ser el 3 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

5

Ahora, cuando se intenta reconstruir un esquema tarifario más racional, aparece la palabra “tarifazo”. Si hacemos un poco de historia, podemos ver que algunos años atrás, en 2000, las tarifas de gas y electricidad impactaron un 4,4 por ciento en el ingreso medio de una unidad familiar tipo. Producto del congelamiento de las tarifas, en los últimos años ese impacto pasó a ser del 0,7 por ciento. Un descenso abismal. Con la reconstrucción del esquema tarifario que se ha comenzado a hacer desde 2016, el impacto sobre el ingreso ha pasado a ser del 3,4 por ciento. Es decir, se está volviendo a colocar a las tarifas en una relación de racionalidad con el precio de la energía y con el impacto en el ingreso. Además, el subsidio aparece ahora focalizado en quienes lo necesitan. Estos días en los que se viene discutiendo el mal llamado “tarifazo” se ha citado un informe del año 2015 del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre subsidios energéticos. Allí, en un ranking diseñado por este organismo, aparecen los EE. UU. como el primer país en otorgar subsidios energéticos. La Argentina ranquea en el 12° lugar. Pero la cita ha sido errada o malintencionada, ya que el ranking no se refiere a subsidios a la electricidad ni a las tarifas sino a la energía en general. En el caso de Estados Unidos, los subsidios corresponden a la producción de petróleo, carbón y gas, mientras que en el caso de la Argentina refieren básicamente a tarifas y solo un poco a la producción de gas. Nada que ver un caso con el otro. Cada vez más, las tarifas en el mundo no solo tienden a reflejar el costo real de la energía, sino también a guiar la conducta que los usuarios deben tener con ese bien. La energía es cara y su producción genera impactos, sobre todo ambientales. Tarifas que reflejen el costo real de la generación y distribución de la energía son indispensables para cuidar los recursos, proteger el ambiente y ahorrar en infraestructura, una ecuación que no cierra con tarifas de fantasía l * Juan

Carlos Villalonga, diputado nacional por Cambiemos


OPINIÓN

BLOCKCHAIN Y MICRORREDES INTELIGENTES DE FUENTES RENOVABLES

un sistema energético sostenible, fiable y rentable suministrando la energía generada localmente de manera segura dentro de una comunidad de usuarios, con tecnología eficiente. Las microrredes tienen la capacidad de operar independientemente de la red eléctrica general durante circunstancias climatológicas adversas u otras situaciones de emergencia, suministrando una estructura de resiliencia, sostenibilidad, producción y consumo de la energía de una manera eficaz para el futuro. Es decir, estas microrredes podrían optar por operar o no con las redes centrales de energía eléctrica (“OnGrid” u “Off Grid”). A su vez, participantes de la red podrán comercializar el excedente de energía con otros usuarios. Para ese fin, introducirán el uso de baterías para el almacenamiento de la energía producida.

Martín Bayugar* @GreeneumNet

A

lo largo de la historia, la producción de energía se ha basado en la generación por intermedio de centrales eléctricas masivas de gran escala, que causan mucha contaminación, y cuya energía se transporta además a largas distancias por las líneas de transmisión y distribución. Este sistema está basado en un enfoque centralizado de producción, transmisión, distribución y consumo, esquema que muestra desventajas técnicas conocidas, ya que las grandes centrales de generación están, por lo general, muy alejadas de los centros de consumo, y el transporte de esos volúmenes de energía implica una gran infraestructura, sistemas de alta complejidad y una distribución ineficiente de energía entre los consumidores.

Con el advenimiento de la tecnología blockchain, que permite registrar y validar transacciones y operaciones de energía de forma pública, segura, transparente, descentralizada y distribuida, bajo un protocolo que asegura la trazabilidad de la producción y consumo de la energía en tiempo real, sumado a las tecnologías de inteligencia artificial y sofisticados sistemas de algoritmos, estaremos frente a un mercado de energía inteligente en los próximos años. La combinación de microrredes inteligentes con la tecnología blockchain acelerará el proceso de transición energética mundial, para pasar de un sistema actual de generación de energía centralizado a un sistema descentralizado y que potenciará el crecimiento de estos sistemas de microrredes inteligentes de generación de energía distribuida con fuentes renovables, y facilitará una mayor eficiencia en la producción y consumo de la energía en todo el mundo, con usuarios capaces de comprar y vender energía a otros usuarios de la red de forma segura, sin intermediarios y a costos muy reducidos en comparación con los actuales l

Agotado este modelo de plantas de generación de energía a gran escala, da pie al surgimiento de microrredes basadas en sistemas de generación de energía renovable y con un mecanismo altamente inteligente. La Argentina no está ajena a este cambio de paradigma gracias a su reciente marco normativo: tanto la ley 27.191 y la 27.424, más decretos y resoluciones respectivas, muestran claramente que la tendencia del gobierno de turno es fomentar y coadyuvar al cambio hacia una generación de energía descentralizada con fuentes renovables. Una microrred inteligente (“Smart Grid”) de energía se basa en generación, almacenamiento e inteligencia propia y tiene como objetivo lograr

* Martin

Bayugar es abogado, representante

exclusivo de Greeneum Network y director ejecutivo de Latin Renewables

6


NOTA DE TAPA

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿QUÉ OPORTUNIDADES TIENE LA INDUSTRIA LED EN LA ARGENTINA? Según un relevamiento del INTI, existen 28 empresas distribuidas en todo el país dedicadas al rubro del alumbrado público que ya producen tecnología LED o componentes

E

l aumento de los precios de la electricidad, la creciente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el anhelo de muchos países de alcanzar la soberanía energética están impulsando el mercado mundial de la iluminación LED (light-emitting diode) de alta eficiencia. De acuerdo con una investigación llevada adelante por la consultora internacional Renub Research, se espera que el mercado mundial de iluminación LED supere los US$ 100 mil millones hacia fines del año 2024. Las estimaciones se basan en el cambio drástico que está experimentando el mercado global impulsado por la expansión urbana esperada para la próxima década,

Por María Eugenia Testa

y el impulso hacia una eficiencia energética cada vez mayor.

Si bien Asia controla el mercado global de iluminación LED en todas sus variantes, existen aplicaciones que pueden ser producidas en otras regiones del mundo y, a pesar de la escala alcanzada por los países asiáticos (especialmente China), poder ser competitivos.

En los últimos años, muchos países han venido adoptando medidas importantes para promover la iluminación con este tipo de tecnología, como la prohibición de lámparas incandescentes y halógenas o la aplicación de subsidios que benefician a los fabricantes de luminarias LED. Muchos gobiernos también han comenzado a diseñar políticas de recambio de tecnología para el alumbrado público, que depende en un ciento por ciento del impulso estatal.

Si nos referimos a las lámparas de uso residencial, las lamparitas o bulbos LED, la producción es casi exclusivamente asiática. Eduardo Álvaro, director comercial para América Latina de Philips, sostiene que “casi no existe producción fuera del continente asiático de bulbos. Son muy pocas las fábricas que concentran la producción ya que llegaron a un nivel de competitividad por la escala que es casi inalcanzable. Es impensable, hoy por hoy, que haya producción de este tipo

@eugetesta

7


NOTA DE TAPA de lámparas en nuestro país.” Pero a diferencia de las lamparitas de uso residencial, en materia de luminaria LED para alumbrado público sí existe una industria nacional con historia que ha venido abasteciendo el mercado local entre un 80 a un 90 %, por lo menos hasta el año pasado, mediante licitaciones públicas o contratos privados con industrias, barrios cerrados, depósitos, etcétera. De acuerdo con un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en 2017, a pedido del Ministerio de Producción, existen 28 empresas distribuidas en todo el país dedicadas al rubro del alumbrado público que ya producen tecnología LED o componentes. Salvo Philips -dedicada a luminarias en general-, la mayoría son pymes.

minación de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), en conversación con ENERGÍA POSITIVA. Para Álvaro de Philips, también el potencial de generación de em-

A nivel país existen entre 4,5 y 5 millones de puntos de luz de alumbrado público. Al día de hoy, la renovación de luminarias tradicionales a tecnología LED llega a poco menos del 10 por ciento, y es la ciudad de Buenos Aires la que concentra el mayor recambio, con un 100 % de puntos de luz ya renovados o con licitación adjudicada. “Cambiar los 4,5 millones de luminarias representa un ahorro de 600 megavatios de potencia, 4 mil puestos de trabajo directo y 12 mil de indirecto con las plantas funcionando a full, fabricando más de 800 mil luminarias por año. Y los empleos creados por esta industria son de calidad, con salarios en blanco y altos, si se los compara con lo que reciben operarios de otras ramas de la industria”, señala José Tamborenea, presidente de Tri-Vial Tech SA y presidente de la Comisión de Ilu-

pleo es muy alto, “además del empleo directo, se trabaja con muchas otras industrias pro-

8

veedoras, arrancando de la metalmecánica, el aluminio, el vidrio, la tornillería; una cantidad de industrias que suministran componentes para terminar de formar una luminaria”. Si bien la tasa de recambio del alumbrado público es aún muy baja, de acuerdo con el relevamiento del INTI antes mencionado, la industria nacional cuenta con capacidad para abastecer en su totalidad el mercado interno sin demasiada demanda de inversión adicional. “En las plantas productivas se pudo corroborar la existencia de la tecnología necesaria para la fabricación de luminarias de calidad competitiva y eficiencia acorde a los estándares internacionales”, señaló el coordinador del relevamiento, Ruy Diego Roa, de la gerencia de Proyectos Especiales del INTI. No obstante, los técnicos verificaron que “las capacidades productivas del sector se encuentran ocupadas en un bajo porcentaje”. Desde Cadieel estiman que, dada la baja demanda de esta tecnología, la industria nacional en general tiene una capacidad ociosa del 70 %. “Particularmente, nosotros tenemos una capacidad ociosa altí-


sima, un 40 % por turno, lo que es muy preocupante”, señaló Tamborenea. En tanto, desde Philips marcaron que “en 2018 seguimos trabajando debido a entregas por realizar de contratos previos. Pero si comparamos con lo que fue el año pasado, la tendencia del mercado para este año está con una demanda bastante más baja. El alumbrado público tiene picos de demanda en los años de elecciones, esto es histórico, es como una estacionalidad de mercado”. Más allá de la demanda de cierta parte del sector privado, el mayor jugador del mercado de este tipo de tecnología es el Estado, especialmente en sus versiones municipal o provincial. Para dar impulso al recambio a nivel local, en el año 2017 el Ministerio de Energía y Minería de la Nación impulsó el Plan de Alumbrado Eficiente (PLAE), una especie de actualización del viejo Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronure). PLAE consiste en un recambio de luminarias de la vía pública por equipos más eficientes de tecnología LED, con financiamiento del Estado nacional. En su primera versión alcanzó a 68 municipios en 17 provincias. “El año pasado PLAE tuvo bastante efectividad. Generó alrededor de 70 proyectos que se ejecutaron rápidamente. Lamentablemente, este año no se le asignó presupuesto, por lo que el programa quedó stand by. Sin este tipo de respaldo, a los municipios les cuesta llevar adelante el recambio porque les es difícil acceder a la financiación”, señaló Álvaro. Pero, por otro lado, el PLAE tuvo sus cuestionamientos. “Hay que señalar que en el marco del PLAE

CRÍTICAS POR IMPORTACIONES EN EL MARCO DEL PLAE En el marco del Plan de Alumbrado Eficiente (PLAE), las compañías General Lighting Systems (GLS) y Philco se impusieron en licitaciones convocadas por los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, de Pilar, de Vicente López y de Morón, todas de corte oficialista. (El caso fue cubierto en primer lugar por BAE Negocios) Estas adjudicaciones levantaron el reclamo de la industria local por varias razones. En primer lugar, ambas empresas -GLS y Philco (Newsan)- pertenecen a familiares de funcionarios públicos: la primera, a Alejandro Jaime Braun Peña, primo del actual jefe de Gabinete, Marcos Peña, y la segunda, a Blanco Villegas, familia materna del presidente Mauricio Macri. Desde el sector, remarcaron que ninguna de las dos empresas tiene antecedentes en la comercialización de luminaria, y solo importaron para la ocasión en licitaciones “muy direccionadas”. Desde Cadieel, destacaron además una cuestión técnica: “La diferencia entre la producción local y las importadas es que las luminarias traídas de China por estas empresas importadoras no cumplen con la norma IRAM vigente, ya que no tienen una tulipa que protege el lente, que es lo que exige la norma, para no deslum-

el 30 % de lo licitado se lo llevaron dos empresas importadoras, sin ningún antecedente en la comercialización de luminarias, pero con contactos en el Gobierno (ver Recuadro). Estas importadoras traen luminaria más barata, compran volumen, no tienen ningún costo fijo porque no dan trabajo, y son beneficiarias en algunos de los municipios dentro de las licitaciones del PLAE”, marcó Tam-

9

brar y cuidar el lente de la polución ambiental, y para poder mantener la distribución luminosa a través del tiempo”. Desde el sector, también cuestionaron la importación en materia de eficiencia energética lograda. “Cuando se importa, se traen cuatro potencias estándar y la tecnología se adapta como producto genérico. Así se ahorra en energía lo que se puede y no lo deseable. La ventaja de estas tecnologías producidas localmente es poder adaptar la potencia de la luminaria a la necesidad de cada municipio”, señalaron desde Philips. Ante las denuncias, la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética mediante un comunicado oficial argumentó que “los procesos de compra de luminarias LED (licitaciones y/o concursos de precios) son llevados adelante por cada jurisdicción (municipios o provincias). La Subsecretaría interviene al momento de la preadjudicación, aprobando la propuesta presentada, siempre que esta cumpla con las condiciones técnicas preestablecidas”. Y que las empresas mencionadas Philco y GLS se hicieron con un 14 por ciento cada una de la licitación ocupando el tercer lugar, ambas con luminarias importadas.

borenea quien, desde la Cadieel, hizo público su reclamo. Si bien, a diferencia de las lamparitas, sí existen aranceles a la importación de este tipo de lámparas, Eduardo Álvaro señaló que no es suficiente: “La realidad es que los aranceles no son suficientes. La ventaja de estas tecnologías es poder adaptar la potencia de la luminaria a la necesidad de


NOTA DE TAPA cada municipio. Hay que trabajar con la luminaria para dar la luz necesaria y generar la eficiencia buscada por cada municipio. Esto se vuelve más fácil cuando se trabaja en los equipos a nivel local. Cuando se importa, se traen cuatro potencias estándar, y la tecnología se adapta como producto genérico. Así se ahorra en energía lo que se puede y no lo deseable”. En esa línea, Tamborenea agrega: “Son empresas comercializadoras que traen tres contenedores, contratan cuatro personas y listo. ¿Qué garantías, qué servicios pueden prestar? ¿Quién se hace cargo si se necesita un recambio o mantenimiento?” ¿Nuevas oportunidades? Para el sector, la reforma de la Ley de Compre Argentino (ampliación de la actual Ley 25.551) y Ley 27.328 de Contratos de Participación Público-Privada (PPP) representan una nueva posibilidad. Para Tamborenea, la sanción de la reforma de la Ley de Compre Argentino es un paso importante. “Fuimos un sector activo en el impulso de la reforma de la ley que fue votada hace unos días. Así, en una licitación pública, el Estado debe otorgar prioridad a las pequeñas y medianas empresas en las compras que realice, y deberá privilegiarse cuando haya una diferencia en las ofertas y el margen no supere el 15 %. El margen se achica a 8 para las grandes empresas. También tenemos expectativas en las PPP. Si el Estado cumple, somos los más competitivos.” Desde Philips, también resaltan la importancia de estas leyes. “El compre argentino en las licitaciones es la medida más rápida y más fácil para promover la in-

LEY DE PROHIBICIÓN DE LÁMPARAS HALÓGENAS Y PROMOCIÓN DE LED Debido a la pérdida de estado parlamentario, este año volvió a presentarse el proyecto que modifica la Ley 26.473 que prohíbe la comercialización de lámparas incandescentes incluyendo la prohibición de las lámparas halógenas. En su artículo 3, también establece que “el Poder Ejecutivo nacional podrá dictar las medidas necesarias para facilitar la importación de lámparas de bajo consumo y tecnología LED, sus partes, insumos, componentes y/o equipamiento necesario para su producción, reduciendo o eliminando los derechos de importación y demás tributos que graven la importación para con-

dustria nacional. Hasta ahora, en ninguna de las licitaciones hubo ninguna medida de compre argentino, salvo algún caso puntual. También es importante el tema de las PPP, en el que la estructura de garantías bajo la ley nacional hace más viables los proyectos. La PPP va a potenciar la instalación de LED “AL DÍA DE HOY, LA RENOVACIÓN DE LUMINARIAS TRADICIONALES A TECNOLOGÍA LED LLEGA A POCO MENOS DEL 10 POR CIENTO”

de producción local, ya que en principio se establece un 33 % de integración local, fuera de lo que son servicios”. Si bien es cierto que no existe en el mercado argentino una luminaria 100 % de origen nacional ya que los componentes “placa

10

sumo en el marco del Código Aduanero de la República Argentina”. En virtud de la importación de “lamparitas” de uso residencial, desde el sector advierten que aún no existen estándares ni medidas de control de la calidad de las lámparas –bulbos– importadas y que hay un “gran oportunismo”. El año pasado, se importaron más de 200 marcas de lámparas de LED, y muchas de ellas no cumplen con lo que prometen en packaging en materia de performance, lo que termina siendo una mala experiencia para el usuario, por lo que se recomienda comprar aquellas marcas que cuenten con trayectoria en la industria de la iluminación.

LED” y “driver” no se fabrican en el país, existe un potencial para desarrollar la industria (en los últimos meses hubo una baja en los aranceles a la importación de ambos componentes). “La Argentina lleva una ventaja frente a toda la región, ya que tiene una industria local fuerte y que ya está abasteciendo al mercado. Esta es una tecnología con la que está to do por hacerse, la oportunidad para expandirse es gigantesca. Y si uno mira la región se potencia mucho más”, señalaron desde Philips. “Si el Estado promueve un recambio a nivel local que lleve entre 6 y 8 años para que no se caiga el mercado, puede preparar una industria para que pueda salir a exportar regionalmente porque la vuelve competitiva. Nosotros hacemos todo lo que a nivel discursivo el Gobierno promueve, arriesgamos, invertimos, damos trabajo. El resto depende de una definición política”, concluyó Tamborenea l


ENTREVISTA USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

EFICIENCIA: “AÚN NO SE LE ATRIBUYE LA MISMA ENVERGADURA QUE A LA OFERTA ENERGÉTICA” Por María Eugenia Testa @eugetesta

E

l aumento de tarifas ha producido, nuevamente, un encuentro discursivo entre aquellos que resaltan la necesidad del uso eficiente de la energía –más allá del dato coyuntural del reajuste tarifario– y aquellos que ven cualquier medida de ahorro como un dato de carencia. Desde el inicio de su mandato, el Gobierno ha venido impulsando la idea de “un cambio cultural”, necesario no solo para generar un ahorro de energía en general, sino también para que los ajustes en tarifas desactualizadas no impacten de manera significativa en los bolsillos. Pero ¿qué medidas concretas hay detrás del discurso oficial en materia de eficiencia? ENERGÍA POSITIVA entrevistó a Carlos Tanides, uno de los referentes más reconocidos en el tema y miembro de Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), organización pionera en promover medidas de uso racional de la energía. EP: -A diferencia del gobierno anterior, este ha reforzado la idea de

Ingeniero Carlos Tanides, profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador del Programa de Ambiente y Energía de la Fundación Vida Silvestre Argentina

la necesidad de la eficiencia energética y del ahorro de la energía. Pero, más allá del discurso, ¿con qué nos encontramos? CT: -El gobierno anterior tenía algunas acciones de eficiencia y este las potenció. Lo mismo sucedió con las energías renovables. Las potenció sobre todo en materia de recursos humanos colocados para trabajar en eficiencia. En donde antes trabajaban cinco personas ahora trabajan 50 y eso es importante porque se necesitaba. Lo que era una dirección que trabajaba sobre renovables y sobre eficiencia ahora se convirtió en dos subsecretarías separadas, se las jerarquizó institucionalmente y se les dieron más recursos. Desde

11

ese punto de vista, no hay duda. De todas maneras, yo percibo que el tema sigue sin contar con una decisión política. Tampoco se le da la envergadura que se le atribuye a la oferta energética, es decir, a la otra cara de la moneda. -Desde los funcionarios, hasta desde el propio presidente, se insiste mucho en trabajar y reforzar medidas que apunten al cambio cultural. Incluso es una propuesta argentina en el grupo de energía del G-20. -El problema con el cambio cultural es que es muy difícil de producir, está muy bien el planteo y creo que hay que invertir tiempo y recursos en eso. Pero hay una serie de medidas que no son de cambio cultural, que son muy concretas y que tienen un impacto que es muy concreto también, y no dependen tanto de la voluntad o de la conciencia que vaya a tener la gente. Las dos áreas hay que tenerlas en cuenta. -Aún se sigue viendo a la eficiencia energética como una cuestión de carencia y no eficacia en el uso. -Totalmente. Yo trabajo en esto hace mucho tiempo y veo cómo responde la gente los mensajes y cuáles son los mensajes que dan los medios, que contradicen claramente cualquier intento de cambio cultural. Por ejemplo, el presidente sale sistemáticamente con que hay que abrigarse más en el invierno dentro de las casas, y hay una reacción instantánea de algunos comunicadores que dicen que no puede ser, que estamos en el siglo XXI, que es una locura que nos pidan esas cosas. Estos pedidos se viven como un retroceso. También detrás de esto hay posturas políticas, lamentablemente. Pero fuera de la parte política se lo toma como algo que es ridículo. Cambiar esa mentalidad es un desafío enorme.


ENTREVISTA

tienen motorizaciones muy viejas. Hay mucho por hacer y no lo estamos haciendo.

-Cuáles son esas medidas concretas que hacen falta. -Una medida con muchas posibilidades es el etiquetado de eficiencia energética, seguida por los estándares. Hay que utilizar estos sistemas, ampliarlos y mejorarlos, porque los etiquetados tienen que ser revisados periódicamente. Hay que disponer de recursos para avanzar con el etiquetado, que viene seguido de una medida: la del estándar de eficiencia. Esto significa, por ejemplo, que se establezca que a partir de un determinado momento las heladeras con las letras C, D, F y G no se pueden vender más. Eso de algún modo está ocurriendo en este momento con algunos electrodomésticos. Se pueden poner unos estándares para que otras tecnologías de baja eficiencia no se comercialicen. Por otro lado, promover la eficiencia del transporte público. Debemos hablar de establecer el etiquetado para los automóviles, como existe en muchos países de Europa, o en Chile y Brasil. ¿Por qué los automóviles no tienen sistema de etiquetado, cuando el transporte es el principal sec-

-Es importante señalar las otras áreas en las que se puede mejorar el uso de la energía. Muchas veces reducimos el tema de la eficiencia sólo a la energía eléctrica. -Hay que abrir el panorama a las otras fuentes. Hay que ser muy eficientes con el gas; el etiquetado también existe para el gas. Aunque aún no esté la ley, hay calefones sin piloto. Hay muchos lugares en los cuales ser eficientes, también en la construcción de las viviendas. Te repito, el Gobierno está haciendo muchas cosas que antes no se hacían, pero también hay que señalar que no alcanza.

tor de consumo de energía de la Argentina? No tiene justificación. Nuestros autos no tienen un buen rendimiento. Como no se los obliga y no están expuestos,

12

-El tema eficiencia sigue siendo el más olvidado de la agenda energética. Incluso las ONG no le han dado demasiada importancia, ¿no? -Sí, FVSA es una de las pocas organizaciones que se ha concentrado en estos temas, trabajamos en muchos de los aspectos de la cuestión energía, pero nuestro fuerte ha sido ese. En otros ámbitos no se le ha dado tanta importancia l


ACTUALIDAD INFORME FVSA

LOS OTROS BENEFICIOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Por otro lado, la eficiencia favorece la reducción de costos energéticos y, por ende, el aumento de la competitividad, generando beneficios en el intercambio comercial. Además, las mejoras podrían incluso conducir a un cambio en las economías, motorizado por la demanda de nuevos productos y servicios vinculados, como la producción y venta de equipos y servicios de iluminación, por ejemplo. Con respecto al empleo, aquellos que crea la eficiencia energética son, por lo general, trabajos técnicos altamente calificados aunque también de naturaleza temporal. Como con las energías renovables, en este caso es necesario considerar el desempleo que provoca el cambio hacia una economía baja en carbono y la

Sector Gobierno

Múltiples Beneficios

Menor demanda de energía Mayor seguridad energética Mejora de la balanza comercial Contribuye a mejorar el acceso a la energía Aumento de inversiones Aumento del PBI y mejora de la actividad económica Aumento del empleo Reducción del gasto público Beneficios para la salud de la población Reduccion del presupuesto para salud Aumento de la recaudacion impositiva por la venta de equipos eficientes.

Residencial

En principio, la eficiencia energética afecta de diferentes formas la balanza comercial de los países, ayudando a aquellos importadores a bajar la dependencia energética, reduciendo el saldo de la balanza comercial. Aunque se debe considerar que en una etapa primaria se deberá importar tecnología para avanzar en esta dirección.

Beneficios de la eficiencia energética

Reducción de la factura energética Mejora de la capacidad de compra Mejora de las condiciones de confort Reducción de enfermedades y gastos asociados

Industria

S

i bien la eficiencia energética está asociada de manera directa al ahorro de energía y de los costos vinculados, existe otro tipo de beneficios “no energéticos” que surgen de la aplicación de determinadas medidas y políticas. Estos se manifiestan en la economía en general, la salud y el desarrollo de las industrias. Así lo muestra el informe Múltiples beneficios de la eficiencia energética de Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA).

Reducción de costos: materia prima, energía operación y mantenimiento e impuestos. Mejoras en la calidad del producto y/o servicio. Mejoras en el valor de capital, por menor degradacion de las instalaciones y optimizacion del factor de utilizacion Mejores ingresos y oportunidades de nuevos mercados Fuente: FVSA

EN GENERAL, LOS CAMBIOS EN EL PBI, DEBIDO A POLÍTICAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA A GRAN ESCALA, RESULTAN EN UN CRECIMIENTO ECONÓMICO QUE OSCILA ENTRE EL 0,25 % Y EL 1,1 % ANUAL reinserción de estas personas en el nuevo paradigma económico y energético. No obstante, según la Agencia Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), por cada millón de dólares invertidos en eficiencia se generan entre siete y 28 empleos al año. En comparación con la industria de los combustibles fósiles, la misma inversión en servicios de eficiencia energética aporta tres veces el número de puestos de trabajo.

13

En materia de salud, ya es bien sabido que la eficiencia energética es la manera más efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes, mitigando así el impacto ambiental y favoreciendo la salud. Por último, podemos señalar los múltiples beneficios que representa la eficiencia para las industrias, como la reducción de los costos de operación y mantenimiento, mayor vida útil de los equipos eficientes, menor cantidad de materiales, mejor calidad del producto, reducción de los costos de procesamiento de desechos y mejores condiciones de trabajo para los operarios l


INVESTIGACIÓN SISTEMAS SOLARES PARA PROVISIÓN DE AGUA

BOMBAS SOLARES UNA TECNOLOGÍA QUE BRINDA BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES Por Consuelo Bilbao @cebilba

F

rente al cambio climático y la modificación en los regímenes de lluvia, los sistemas de riego pueden fortalecer la productividad y combatir la pobreza en los países en vías de desarrollo, principalmente en los agricultores. Las bombas solares son productos diseñados para el suministro de agua potable, agua para el ganado, manejo de estanques y aplicaciones de riego. Son sistemas que proporcionan agua de manera económica y limpia, dado que reemplazan los generadores con combustible fósil en zonas rurales o aisladas, y otorgan gran cantidad de beneficios sociales. Tanto las bombas solares sumergibles como las de superficie se adaptan a pequeños emprendimientos o grandes regadíos, para recirculación de agua o bombeos industriales, y no necesitan ni baterías ni inversores. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que los sistemas de riego que utilizan energía solar son ya una opción para los países en vías de desarrollo, debido al

fuerte descenso del precio de los paneles solares. Además, es una tecnología respetuosa del clima. “La rápida expansión de un riego con energía solar cada vez más asequible, ofrece soluciones viables que abarcan los vínculos entre agua, energía y alimentos, ofreciendo una magnífica oportunidad para que los agricultores en pequeña escala mejoren sus medios de subsistencia, prosperidad económica y seguridad alimentaria”, aseguró la directora general adjunta de la FAO, Helena Semedo. La FAO indica que América Latina y África subsahariana realizan un empleo relativamente bajo del riego en las áreas cultivadas, lo que representa un potencial importante para ampliar estos sistemas. En la Argentina, el mercado de las bombas solares está principalmente destinado a la ganadería. Martin Soto, gerente comercial de la empresa Tonka Solar, afirma: “Nuestro país volvió a la ganadería. Hoy se puede exportar carne y eso hizo que muchas chacras hayan vuelto a poner cabezas de ganado en sus campos. Esto llevó a rearmar su infraestructura. Muchos molinos que por un tiempo no se usaron quedaron inutilizables y ahora, en lugar de poner uno nuevo, muchos produc-

14

tores están optando por poner una bomba solar.” Las empresas dedicadas a los sistemas solares en la Argentina confirman que el mercado está creciendo en los últimos años, ya que el costo de los equipos es muy competitivo frente a los molino de chapa o a las bombas alimentadas con grupos electrógenos, comúnmente utilizados en los campos. “Desde 2015 a la fecha se han duplicado las ventas interanuales, y no solo nosotros lo vemos, otras empresas que trabajan los mismos sistemas están viendo lo mismo.” indica Soto. Pablo Ilincheta, gerente de Ventas de Solartec, coincide en que “los sistemas de bombas solares están destinados más que nada a la ganadería, sobre todo bovina, no tanto aún para riego. El bombeo en el riego solo se utiliza tres meses al año, mientras que estas bombas sirven para los 365 días; en este sentido, no resulta ser una inversión tan rentable. Sí se viene utilizando ya hace algunos años para huertas o pequeños agricultores, que requiere otro tipo de bombas más pequeñas, a partir de algunos programas impulsados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


INVESTIGACIÓN

El costo de los equipos es muy competitivo frente a los molinos de chapa o a las bombas alimentadas con grupos electrógenos

(INTA). En este caso tiene que ver con una función social, el análisis ya no es económico.” Entre las ventajas de una bomba solar por sobre las de un molino de chapa se destacan principalmente la económica pero también la climática. “Los días de intenso calor, cuando los animales más beben agua y más se necesita el recurso, normalmente son de poco viento y los molinos no funcionan. En ese sentido, la bomba solar va a favor de la condición climática ya que esos días de calor intenso es cuando las bombas están logrando mayor eficiencia”, señala el gerente de Tonka. Una inversión promedio para un sistema solar que pueda suministrar agua para ganadería o un pequeño proyecto de agricultura de dos o tres hectáreas está en el orden de los 70.000 a los 100.000 pesos. “Tenemos una variedad muy amplia de sistemas de bombeos, porque dependen del lugar geográfico, la altura total en la cual hay que elevar el agua y el caudal de litros por días que se precisan. Entonces contamos con bastantes configuraciones diferentes y también tipo de bombas para utilizar”, explica Ilincheta. En cuanto al desarrollo del mercado de sistemas solares de bombeo, Soto

En la Argentina, el mercado de las bombas solares está principalmente destinado a la ganadería

señala: “El universo actual es la ganadería pero también apuntamos a la agricultura. En esta actividad se necesitan caudales más grandes, y esto requiere una bomba más grande con mayor potencia y con una cantidad mayor de paneles. Requiere mayor inversión y es ahí donde se generan mayores dudas, sobre todo cuándo se va recuperar esa inversión y cómo va a funcionar. Es aquí donde más fuerte estamos trabajando ahora. Haciendo algunos ensayos de riego por goteo y pivot, pero recién tomó ebullición en este último año y medio por el aumento de las tarifas”. La estimación de Tonka Solar es de aproximadamente 2000 bombas solares instaladas para ganadería por mes, calculando las tres o cuatro empresas del sector que trabajan con estos sistemas. En cuanto a la función social del acceso a la provisión de agua en

15

localidades alejadas, Soto destaca: “Es algo que lo hacemos habitualmente, pero no es el fuerte de nuestra compañía, porque estos proyectos tienen que estar acompañados a nivel estatal o de algunas ONG. Vemos que hay un interés genuino de parte de los organismo provinciales, por eso estamos en la etapa de capacitación a quienes están pidiendo este tipo de tecnologías y quieren tener información sobre el acceso al sistema.” Ambos consultados por ENERGÍA POSITIVA señalan que es fundamental para favorecer el mercado el acceso al crédito. Martin Soto también remarca las experiencias de Chile y Uruguay en las que el Estado pone los fondos para la provisión de los sistemas de bombeo solar y luego establece con los productores cómo realizar el pago de los equipos en cuotas l


ACTUALIDAD

EMPRESAS

CAME: 1ª JORNADA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA PYMES

L

a 1ª Jornada de Eficiencia Energética para Pymes realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en su sede de 25 de Mayo 457 fue un éxito tanto por el nivel de los expositores como por el alto número de concurrentes presentes en el Salón Frondizi. Fue el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, quien, al dar la bienvenida a la concurrencia y a los expositores, en lo que fue su primera presentación oficial, resumió muy bien el propósito de la reunión: “No sólo hay que pensar en el costo y en la disponibilidad de la energía, sino también en que esta sea compatible con el cuidado del ambiente”, al resaltar la importancia de profundizar el análisis de la

federalización de este recurso para poder generarlo localmente. La moderación de la Jornada estuvo a cargo de la periodista Andrea Méndez Brandam, directora de la revista especializada ENERGÍA POSITIVA, la que recordó que, en el complejo contexto energético actual, CAME sigue apostando al futuro y elige poner sobre la mesa distintas miradas sobre el concepto de eficiencia energética ofreciendo herramientas de transformación. Fueron temas de la Jornada la situación del sector energético en la Argentina, el marco regulatorio y un informe sobre esta industria en las provincias. El primer orador fue el experto Pedro Urteaga, de Tecnalia, España. Urteaga, que es inge-

16

niero superior de telecomunicaciones y máster en Administración y Dirección de Empresas, y lleva más de 20 años trabajando en empresas de tecnología para el sector energético, desarrolló el tema “Alternativas tecnológicas y diversos esquemas de uso eficiente de la energía”, y comentó algunos de los casos desarrollados por Tecnalia, como ejemplo de su exposición. A continuación, se refirió a la “Realidad energética argentina” Gabriel Negrín, contador y asesor en costos de energía en la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén y en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina, General Roca, ambas asociadas a CAME. Negrín mencionó el desigual uso de la energía en el país y cómo eso in-


ACTUALIDAD fluye en las tarifas, con cortes o mal suministro. Algunos de esos temas fueron recogidos por los dos expositores siguientes, el profesor de grado y posgrado y director del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la UTN Ariel Carbajal, y el ingeniero Diego Loureiro, actualmente director ejecutivo de Coral Energía, que se refirieron a la “Actualidad del marco tarifario nacional”. Loureiro ya se había referido anteriormente al tema -en un artículo de opinión aparecido en ENERGÍA POSITIVA-, sobre si eran factibles los números del RenovAr, y expuso la experiencia de la empresa que dirige.

1 1) Diego Loureiro (Coral Energía ) y Ariel Carbajal (UTN) - 2) Diputado Nacional Juan Carlos Villalonga y Dr. Gerardo Díaz Beltrán, presidente de CAME - 3) Diputado Nacional Juan Carlos Villalonga - 4) Juan Carlos Villalonga, Eduardo Regondi, Gerardo Díaz Beltrán, Edgardo Gambaro y Eduardo Rodriguez - 5) Ramiro Gómez Barinaga, Andrea Méndez Brandam, Eduardo Regondi

El diputado nacional Juan Carlos Villalonga (CABA-Cambiemos) expuso sobre un tema que conoce muy bien, “¿Cómo la generación distribuida aporta a la eficiencia del consumidor en particular y al sistema en general?”, y lo contextualizó haciendo referencia a los consensos del Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático y las obligaciones contraídas por los países firmantes (uno de ellos, la Argentina), para lograr el objetivo común de la reducción del calentamiento global. Recordó con precisión los pasos del cronograma ideal -llegar a 2040 con emisiones cero de dióxido de carbono-, y cuánto falta aquí y en el mundo para cumplir con él.

2

3

La disertación del doctor Ramiro Gómez Barinaga, abogado por la Universidad Nacional del Litoral, con maestría en Derecho Tributario y maestría en Finanzas de la Universidad del CEMA, estuvo muy relacionada con los temas tocados por Villalonga. Gómez Barinaga se refirió a la “Situación legal y normativa argentina en el plano energético” y al programa RenovAr (que es caso

4

5

17

de estudio en la Universidad de Harvard). Remarcó a la audiencia que “todos nos beneficiamos con las energías renovables”, en un mercado sumamente competitivo, y no dejó de advertir sobre temas tan importantes como el impacto ambiental o la licencia social al momento de comprar energía a los privados. Por fin, la jornada cerró con cuatro casos de éxito en eficiencia energética, a cargo de Gianluca Proietti, de Convert; Carlos Sosa, de Laboratorios Opoteráticos Argentinos SA; Marcos Naso, gerente de la empresa Energe SA, y Marcos De Cunha, a cargo del área técnica de Wega Energy. El balance del encuentro estuvo a cargo del doctor Eduardo Regondi, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la CAME. Regondi lo expresó así: “Este primer encuentro de Eficiencia Energética contó con un altísimo nivel de oradores y fue muy bien ponderado, ya que se demostró que sí se puede trabajar para ser mucho más eficientes en el consumo energético y que hay que hacerlo no por un tema de tarifas (sin duda ya en sí mismo un estímulo), sino por un tema ambiental y social. Desde la Secretaría de Sustentabilidad estamos muy contentos porque hemos puesto los caballos delante del carro saliendo rápidamente a demostrar cómo es posible empezar a trabajar el tema sin quedarnos en la queja, sino asumiendo el compromiso que nos toca e impulsando una nueva agenda de construcción colectiva. Pensamos reproducir este encuentro en otras partes de la Argentina, ya que nos lo están pidiendo y así lo haremos, para trabajar con los industriales, centros y parques industriales” l

G


TECNOLOGÍA

QUÉ SON LAS ICO Y POR QUÉ VAN A ACELERAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Por Rodrigo Rapoport @RodrigoRapoport

C

on la aparición de nuevas tecnologías, como ha sido el surgimiento de la blockchain y las criptomonedas, han surgido miles de nuevos modelos de negocios. De la misma forma en que la aparición de Internet provocó un impacto profundo en la economía, la blockchain tech está cambiando no solo la forma de transmitir sino de intercambiar cualquier valor. Como existen identidades bancarias que validan las transacciones de dinero, ahora esta nueva metodología permite hacerlo de forma segura, descentralizada y sin intermediarios. Las ICO (Inicial Coin Offering, por sus siglas en inglés) son la nueva forma de realizar fondeo de startups, en la que la criptomoneda que se ofrece al mercado puede tener una utilidad para pagar un servicio o producto, o también ser un título accionario de una empresa que garantiza las ganancias de esta. Los inversores o contribuyentes en etapas iniciales, conocidas como PRE-SALE y ICO, pueden acceder a la compra de estas coins o tokens a un precio más bajo de lo que se espera tener en un futuro de mediano o largo plazo. Ejemplo claro es el caso es Ethereum (ETH), que ha alcanzado un mark ca-

pital de aproximadamente sesenta y tres mil millones de dólares, lo que ha sido una gran ganancia para sus inversores, que entraron al mercado por centavos de dólar y llegó a los mil dólares en este año. El sector energético y los nuevos paradigmas de descentralización que promueven las EE. RR. requieren tecnologías que acompañen este objetivo. Greeneum está considerada como una de las ICO más prometedoras de este año, no solo por sus patentes, sino también por su modelo de negocio. Su equipo de profesionales internacional especializados en energía, gestión ambiental, blockchain y marketing han sido premiados por Europa CIO Applications y distinguidas aceleradoras como IBM. Greeneum combina los algoritmos de predicción, que están siendo testeados en una microgrid en Israel y una operadora de Chipre, en donde

18

han tenido apoyo del gobierno europeo e israelí y de la Universidad de Chipre, que ha conformado un reconocido marco de investigación para blockchain tech. Su modelo de negocios está centrado en generar BIG DATA de la energía, como en el desarrollo de un Voluntary Carbon Market, que no solo premia a los que producen EE. RR., sino también en menor medida brinda incentivos económicos a los consumidores y generadores de energía tradicionales. De esta forma, se logra mayor eficiencia energética y una menor huella de carbono con sus sistemas de algoritmos predictivos y AI. El Green Token sirve para acceder a productos y servicios relacionados con las EE. RR., cuya tecnología puede brindar los contratos que se autoejecutan para intermediar en cualquier acción entre los actores que pertenecen al mercado, revolucionando el mercado y brindando transparencia y seguridad l


19


CAMBIO CLIMÁTICO INFRAESTRUCTURA

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA AGENDA DEL G-20 Por Daniela Gomel @gomeldaniela

C

omo presidente del G-20 durante 2018, la Argentina está siendo sede de diversos encuentros previos a la reunión de los jefes de estado de las veinte economías más desarrolladas del mundo. Para este año, nuestro país puso en el centro de la agenda la generación de empleo para la erradicación de la pobreza. Para ello, las políticas estratégicas giran en torno a educación, infraestructura para el desarrollo y alimentación sostenible.

Dentro del G-20, el grupo de Trabajo de Infraestructura, incluido en el Canal de Finanzas, conformado por una unidad de estudio de Finanzas Sustentables liderada por el Banco de China y el Banco de Inglaterra, está trabajando en la canalización de fondos verdes para el cumplimento del Acuerdo de París. En ese sentido, estos fondos pueden funcionar como palanca para el financiamiento de las energías renovables, dado que su designación está alineada con las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de cada país. Este trabajo está también asociado al legado de la presidencia alemana en 2017, la que culminó con el compromiso de los países de trabajar en transiciones hacia sistemas energéticos bajos en carbono y la firma del Plan de Acción de Hamburgo de Clima y Energía (CEAP).

Por otro lado, el Canal de Sherpas –que coordina diversos temas que integran la agenda del G-20 y está constituido por los representantes de los jefes de gobierno responsables de las negociaciones–, centrado en asuntos no relacionados con lo financiero, contiene a los grupos de trabajo de Transiciones Energéticas (ETWG, por sus siglas en inglés), presidido por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el grupo de Sustentabilidad Climática (GTSC, por sus siglas en inglés), presidido por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman. En la presidencia anterior, a cargo de Alemania, estos dos grupos estaban unidos en uno solo bajo el Grupo de Trabajo de Sustentabilidad, situación que cambió en la presidencia actual pese al pedido del gobierno germano. Los objetivos de ETWG son “el for-

20

talecimiento de la eficiencia energética y las energías renovables, el acceso y asequibilidad a la energía en América Latina y el Caribe, la reducción de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, y la transparencia de la información energética y digitalización de los mercados energéticos”. El grupo contiene una Task Force específica sobre eficiencia energética, encargada de elaborar el primer plan a largo plazo sobre uso de la energía en el marco de los acuerdos del CEAP. Este grupo tuvo la primera ronda en el mes de febrero de este año, centrada en exposiciones sobre la situación actual de los países miembros, mientras que “los anuncios y acuerdos se espera que lleguen durante la segunda ronda en junio en Bariloche”, apuntó Daniel Redondo, secretario de Coordinación de Planeamiento Energético del MinEM. “En G-20 hay metas voluntarias y


CAMBIO CLIMÁTICO

INVERSIONES VS. SUBSIDIOS

El presidente Mauricio Macri, en la apertura del Foro de Eficiencia Energética y Energías Renovables, evento asociado al grupo de trabajo de Transiciones Energéticas del G-20

de peer-assessment (control entre pares) para reducir subsidios a los fósiles, aún no hay acuerdos sobre este tema. Nuestro país adhirió al grupo contra los subsidios a los fósiles, y estamos trabajando para lanzar en junio un peer-assessment”, agregó el funcionario. Asimismo, el GTSC tuvo su primera reunión oficial en abril de este año. El CEAP no fue incluido en la agenda dado el rechazo de Estados Unidos, aunque su contenido se sigue negociando. De esta forma, el centro de atención quedó en políticas de adaptación y movilización de financiamiento. Canadá, Alemania, Estados Uni-

dos, Reino Unido, Francia y México presentaron sus Estrategias de Largo Plazo (ELP). Los ELP son planes voluntarios que la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas ha recomendado que los países presenten. Ellas difieren de las NDC ya que miran más allá de 2030. En declaraciones para ENERGÍA POSITIVA, Lucas Black, especialista en política y regulación ambiental del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) subrayó que “las Estrategias de Largo Plazo han sido usadas por los países como señal para el sector privado acerca de cuáles son los planes para la transición climática, en especial sobre

21

El informe “Avance sobre las Acciones Climáticas”, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Climate Transparency, arroja datos relevantes sobre el escenario actual de los sistemas energéticos de los países del G-20. Detalla que los bancos públicos de los países del grupo invirtieron entre 2013 y 2015 un total de US$ 72.000 millones anuales en combustibles fósiles, mientras que US$ 19 millones fueron destinados a proyectos de energías renovables. Japón y China son los países con inversiones más altas en fósiles, seguidos por Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania. La Argentina figura en el octavo lugar. En tanto en subsidios directos al gas, petróleo y carbón, se acumuló un total de US$ 230.000 millones con Arabia Saudita a la cabeza, seguida por China, Indonesia, Brasil y la Argentina.

las tecnologías. También algunos países han incluido planes sobre cuestiones de empleo”. Desde el T-20, grupo integrado por varias organizaciones no gubernamentales y que forma parte de los grupos de afinidad a fin de asesorar a la presidencia del G-20, Gabriel Lanfranchi, codirector del grupo de Trabajo sobre Acción Climática e Infraestructura y director del programa de Ciudades en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), adelantó también para ENERGÍA POSITIVA que estarán “publicando los documentos oficiales con las recomendaciones a mediados de mayo. Estas estarán centradas en los ejes de infraestructura y acción climática; precio al carbono y subsidios a los combustibles fósiles, resiliencia urbana y acción climática, e infraestructura para la movilidad sustentable y el desarrollo económico” l


EDUCACIÓN

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, LAS UNIVERSIDADES RESPONDEN

Por Patricia Melgarejo @lamelga

E

l fenómeno del cambio climático ya no se discute, sino que se analiza y se estudia, y se buscan soluciones para su mitigación y la adaptación a la vida en las nuevas condiciones. Las universidades son conscientes de las necesidades que tienen la sociedad, el gobierno y los empresarios de contar con especialistas capaces para ofrecer programas adecuados que vinculan el tema de las emisiones de los gases de efecto invernadero y el cambio climático con las alternativas de energías limpias y renovables. Los profesionales del futuro ya no pueden encerrarse en su especialidad, sino que deberían tener sólidos cono-

cimientos que les permitan generar nuevas tecnologías dentro de contextos sociales crecientemente más complejos. Estos retos exigen ampliar la formación y las casas de altos estudios dan su respuesta. Workshops El Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) organizó el workshop sobre Economía del Medio Ambiente y Energía, orientado a fomentar la investigación y difusión de estudios relacionados con la economía ambiental y energía, con especial énfasis en la Argentina. Cada nueva edición del workshop se concentrará en una problemática específica, entre las cuales se incluyen el cambio climático, el manejo de recursos naturales, la gestión y reciclaje de desechos, y el fomento de energías renovables, entre

22

otros. Para informes, inscripción y acceder al programa completo de la actividad ingresar en www.uca.edu. ar/economicas. Pensado para docentes, estudiantes, responsables de RSE o personas interesadas en medio ambiente, la Fundación TierraVida, con base en Córdoba, realiza la primera edición del “Ciclo de Encuentros por el Cambio Climático”. La primera capacitación se realizó en la Universidad Siglo 21 (sede Nueva Córdoba) el pasado sábado 19 de mayo, y, en junio próximo, se realizará el segundo workshop “Negociaciones internacionales y agenda de Cambio Climático”, en el que participará Enrique Maurtua Konstantinidis, quien explicará los procesos de negociación y tratados que guían las actividades principales de los Estados en materia medioambiental. Durante el mismo mes, se dictará también el


EDUCACIÓN tercer workshop, “Comunicando Cambio Climático”, a cargo de la periodista Tais Gadea Lara, que abordará el concepto de comunicación positiva. Finalmente, en julio próximo, el Ciclo concluirá con una conferencia donde participarán reconocidos representantes de los tres sectores de la economía social. En cada encuentro se entregará certificado con puntaje docente en trámite. Las inscripciones ya se encuentran disponibles en www.encambioclimatico.wixsite.com/tierravida. Posgrados La Facultad de Ciencias Económicas, sede Trelew, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Unpsjb) comenzó en 2017 a dictar el posgrado en Derecho Ambiental, Economía y Cambio Climático. Algunos de sus docentes son Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Daniel Ryan, doctor en Ciencia Política por la Texas University de Estados Unidos y magíster en Derecho Ambiental por London University. Para más información escribir a posgradostw@ gmail.com Maestrías La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) ofrece, con la titularidad de la doctora Soledad Aguilar, la maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático, cuya duración es de 24 meses. El programa de formación busca cubrir la creciente demanda de capacitación por parte de investigadores y tomadores de decisión en América Latina, que requieren formarse en los más altos niveles de educación superior.

Por otra parte, esta institución ofrece el Seminario Cambio Climático, Mitigación y Desarrollo, que se inicia este mes y cuya inscripción está abierta. Se focaliza sobre las políticas y medidas disponibles, y sus costos e impactos sobre las políticas de desarrollo. El docente a cargo es Gabriel Blanco, magíster en Ingeniería Mecánica (Universidad de Massachussets) e ingeniero naval (UBA).

maestría en Ciencias Ambientales, bajo la dirección de la doctora Patricia Perelman, de dos años de duración. Contempla aspectos técnicos, jurídicos, económicos y urbanísticos. Los alumnos tienen la posibilidad de publicar parte de sus trabajos de tesis o investigaciones en la revista Terra Mundus Open Journal Systems dedicada a la temática ambiental. Ver www.uces.edu.ar.

En la misma institución, se dicta el seminario Economía de la Energía y Cambio Climático, cuyo objetivo

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA dicta la maestría en Ciencias Ambientales, bajo la dirección de la doctora Inés Camilloni. El egresado está capacitado para investigar y analizar problemas ambientales a través de una formación interdisciplinaria y actuar en gobiernos nacionales, provinciales y locales, organizaciones internacionales, el sector privado y la docencia y capacitación de recursos humanos. La duración de la maestría es de dos años y se dicta en forma presencial.

es evaluar la utilización de mecanismos de mercado para la promoción de la energía renovable y la innovación, y sus efectos. Daniel Bouille, economista y presidente ejecutivo de la fundación, y miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, es el docente a cargo. Al igual que el seminario anterior, puede cursarse de dos formas: presencial (las clases se dan en Flacso, Tucumán 1966, CABA), o webinar, con clases que se trasmiten por Web, en tiempo real, en la fecha y horario de las sesiones presenciales (con fecha a confirmar, consultar a cambioclimático@ flacso.org.ar).

Propuesta en el exterior La organización Fondo Verde, con sede en Perú, ofrece una diplomatura en Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático por iniciarse el 30 de mayo, y un Curso de Posgrado Internacional de Diplomacia en Cambio Climático: Negociaciones Climáticas Internacionales.

La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) dicta una

23

El sistema de Campus de Aprendizaje Virtual elimina barreras de espacio y tiempo, pero ofrece tutorización online y seguimiento personalizado. La evaluación del trabajo final y el examen requeridos se realizarán en Perú, a cargo de la Comisión Docente, pero tampoco es necesario el desplazamiento del alumno. Ver www.fondoverde.org. l


TECNOLOGÍA SOLUCIÓN Y NEGOCIO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL

MICRORREDES: SON EL FUTURO, Y YA ESTÁN SIENDO IMPLEMENTADAS Por Andrea Méndez Brandam @amendezb

E

l mismo principio que usó Thomas Edison en 1882 cuando inauguró Pearl Street, la primera central termoeléctrica autónoma y de cogeneración del planeta –distribuía vapor a fábricas locales y calentaba edificios cercanos–, define hoy a una microrred moderna: un sistema autosustentable compuesto por usuarios, generación y almacenamiento de energía monitoreado por inteligencia artificial. El almacenamiento regula la intermitencia de las renovables, y garantiza la eficiencia y la continuidad del servicio. Esto último fue lo que puso en evidencia la importancia de las microrredes cuando, en 2012, el huracán Sandy dejó a millones de usuarios sin luz pero algunos edificios de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut que habían implementado el sistema no quedaron a oscuras. Las microrredes comenzaron a

implementarse principalmente en bases militares y universidades, para garantizar la seguridad o para proteger investigaciones sensibles en laboratorios universitarios; en ambos casos, por la necesidad de contar con un flujo energético continuo. Ahora, ante los efectos evidentes del cambio climático, las microrredes son consideradas una herramienta fundamental para el avance de la modernización de la red y la adaptación al cambio climático, sobre todo en comunidades. La argentina Andrea Ruotolo es una referente internacional en energía distribuida, especializada en mode-

24

los comerciales innovadores y en políticas energéticas. Consultora senior en Energía Inteligente y Distribuida en Advisian con sede en Estados Unidos y foco en las Américas, tiene también una vasta experiencia en distintos continentes. Al ser consultada por ENERGÍA POSITIVA, sobre qué recomendación haría a las empresas distribuidoras de energía argentinas, no duda: “Ser pioneras e implementar microrredes urbanas y otros sistemas energéticos distribuidos; si no lo hacen, van a terminar perdiendo”. Lo que hay que saber en tres videos exclusivos l


21

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.