RAMÓN FIESTAS. La conferencia GWEC, un encuentro organizado por la industria para la industria
Energía Posit va
Pág.5
# 8 AÑO 2, JULIO 2018
AIRES ACONDICIONADOS:
UN DESAFÍO
PARA LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
Y LOS OBJETIVOS CLIMÁTICOS El creciente uso de artefactos de refrigeración en hogares y oficinas en todo el mundo será uno de los principales impulsores de la demanda mundial de electricidad en las próximas tres décadas Por María Eugenia Testa
Pág.7
Pág. 16
INVESTIGACIÓN. Almacenamiento de energía, otro paso en la incorporación de fuentes renovables
31
SUMARIO
NOTA DE TAPA
AIRES ACONDICIONADOS, UN DESAFÍO PARA LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS Y LOS OBJETIVOS CLIMÁTICOS. El creciente uso de artefactos de refrigeración en hogares y oficinas en todo el mundo, uno de los principales impulsores de la demanda mundial de electricidad en las próximas tres décadas Por María Eugenia Testa PÁG. 7
EDITORIAL
ACTUALIDAD
PRÁCTICAS QUE ES URGENTE CAMBIAR
PÁG. 4
OPINIÓN
CONFERENCIA GWEC, UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA INDUSTRIA PARA LA INDUSTRIA Por Ramón Fiestas PÁG. 5
UNA REINVENCIÓN DEL NEGOCIO A PARTIR DE LA GENERACIÓNDE ENERGÍA Por Consuelo Bilbao PÁG. 12
INVESTIGACIÓN
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA, OTRO PASO EN LA INCORPORACIÓN DE FUENTES RENOVABLES Por Daniela Gomel PÁG. 16
ACTUALIDAD
EL #OnGridTour PROMUEVE LA INTEGRACIÓN Por Andrea Méndez Brandam PÁG. 19
EDUCACIÓN
EL DESAFÍO DEL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA SOSTENIBLES Por Patricia Melgarejo PÁG. 21
OPINIÓN
RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y RENOVABLES Por Lorena Pujó PÁG. 6
ACTUALIDAD
ETIQUETADO Y ESTÁNDARES MÍNIMOS DE EFICIENCIA Por María Eugenia Testa PÁG. 11
STAFF. DIRECTORAS: Andrea Méndez Brandam y María Eugenia Testa. EDITORA GENERAL: Graciela Melgarejo. DISEÑO: Juan Miguel Armada Posse. COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Consuelo Bilbao, Patricia Melgarejo, Daniela Gomel, Lorena Pujó. GESTIÓN COMERCIAL: Marcela Merino, revista@energiapositiva.news Energía Positiva es una publicación de NOTICIAS POSITIVAS y Línea Verde Consultores
@revistaenergiap
@revistaenergiap
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
LEER TODAS LAS EDICIONES EN http://noticiaspositivas.org/revista-energia-positiva
3
EDITORIAL
PRÁCTICAS QUE ES URGENTE CAMBIAR
O
tro invierno más en la Argentina y poco ha cambiado el panorama con respecto a prácticas para calefacción reñidas con la salud, con el cuidado del medio ambiente y con la eficiencia energética: en la provincia de Santa Cruz, Yacimientos Carboníferos Fiscales Río Turbio (YCRT) sigue distribuyendo carbón mineral para que aquellas familias de bajos recursos que carecen de gas domiciliario, en distintos municipios, lo utilicen como combustible para calefaccionar sus casas en la temporada de invierno. La combustión de ese carbón se logra generalmente con estufas de baja eficiencia que, dentro de ambientes cerrados en el interior de las viviendas, generan emisiones altamente perjudiciales para la salud de sus habitantes, ponen en riesgo muchas veces sus vidas y hasta producen muertes. Según un informe del Indec de 2010, cerca de 300.000 hogares argentinos utilizan como combustible leña o carbón, principalmente para cocinar. En las regiones con bajas temperaturas, se incrementa el uso del carbón para calefacción por la dificultad de afrontar los costos de garrafas, y porque no todas las familias en esa situación son alcanzadas por el Programa Hogar. Mucho es lo que puede hacerse hoy para cambiar esta realidad desde el ámbito estatal, provincial y municipal y a partir del uso de las energías renovables, muy especialmente de las que provienen de la biomasa. Las estufas y cocinas eficientes, con el aprovechamiento sustentable de la biomasa, tienen beneficios que es bueno contabilizar aquí: acceso de los hogares a una forma segura y económica de calefacción, estén o no conectados a la red de gas; mejoramiento de las condiciones de salud –eliminan el humo al interior del hogar generado por la combustión de leña o carbón, causante de enfermedades pulmonares, afecciones oculares y algunas enfermedades cardiorrespiratorias–; mejoramiento de la calidad de vivienda; son
4
una alternativa a la calefacción mediante gas porque reducen también la presión sobre el consumo de gas y sobre la demanda de subsidios, y crean empleo local, a través de la capacitación formal de mano de obra para la construcción de las estufas eficientes o, en su defecto, para la producción en serie industrial. Al haber una diversificación de la matriz energética, se logra incorporar un mayor porcentaje de biomasa dentro de las fuentes de generación de energía, y la consiguiente disminución del consumo de leña por la eficiencia en el proceso de combustión, con reducción de la presión sobre los bosques locales y de emisión de CO2 a la atmósfera. Este tema ha sido investigado y desarrollado tanto por el INTA como por el INTI –e incluso a nivel colegios, como por ejemplo el Instituto Industrial Pablo Tavelli, de Mar del Plata, cuyos alumnos fabricaron estufas a leña de bajo costo para donar a familias de bajos recursos de la ciudad costera–, e internacionalmente existe la Alianza Global para Estufas Limpias (GACC, por sus iniciales en inglés) para que 100 millones de hogares adopten cocinas mejoradas eficientes antes de 2020. De manera que ya no existen razones para continuar con la situación mencionada al comienzo de este editorial. Soluciones hay, y son eficientes y económicas; solo resta tomar las decisiones necesarias para alcanzarlas l
OPINIÓN
CONFERENCIA GWEC, UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA INDUSTRIA PARA LA INDUSTRIA
ponsables de la toma de decisiones es más importante ahora que nunca, con el fin de eliminar las barreras restantes, como la infraestructura de la red o el financiamiento local. Aquí venimos trabajando con el sector desde hace algunos años, a raíz de las mejoras del marco regulatorio y en la legislación energética para el desarrollo de las energías renovables. También hemos colaborado con el Gobierno para crear un ambiente de inversión que sea favorable, y que permita el desarrollo de proyectos de generación eólica en el largo plazo.
Por Ramón Fiestas* Linkedin
L
os próximos 6 y 7 de septiembre, el Global Wind Energy Council (GWEC) estará organizando, por primera vez en la Argentina, un encuentro pensado por la industria para la industria. “Argentina Wind Power 2018” será la plataforma de reunión anual de todos los agentes del sector bajo un programa de conferencias y sesiones técnicas paralelas, en el marco de una exposición sobre la tecnología eólica, que hará visible que esta fuente renovable se está haciendo un hueco como una de las ramas más importantes de inversión también en la Argentina. Este 2018 es el año en que la Argentina estará en el centro del escenario mundial ya que es sede del Business 20 (B20) y el Grupo de los 20 (G-20). La historia de éxito de las renovables en este país está haciendo ruido en todo el mundo, y hasta la Universidad de Harvard la utiliza como un caso de estudio. La Argentina sigue en camino de alcanzar su meta de 20 % de electricidad renovable para 2025. La tecnología eólica será la principal fuente, con casi 3GW ya contratados a fines de 2017, principalmente a través del programa RenovAr. En este contexto, la industria de la energía eólica necesita avanzar a toda velocidad si quiere lograr el desarrollo de todos los proyectos. El diálogo con los res-
5
La eólica es en la Argentina la fuente de energía renovable que está acaparando mayor atención desde el punto de vista de las inversiones, y es la tecnología que mayor potencial tiene. De allí que, este año, la industria nos haya solicitado que demos un paso más allá y que organicemos esta conferencia. Argentina Wind Power no es un evento comercial en sí. Estas dos jornadas están pensadas como plataformas de encuentro y de intercambio entre el mundo financiero y la industria –en toda su cadena de valor–, y como espacio de generación de negocios para la propia industria. Por otro lado, nuestro interés es sumar un atractivo para el mundo académico, porque es allí donde está el largo plazo de la energía eólica. Asegurar talentos para toda la cadena de valor es uno de los objetivos principales de este evento, que contará para ello con programas paralelos de conferencias técnicas. Estamos invitando a los operadores e inversores internacionales; ofrecemos un programa de conferencias de alta calidad, tanto por los temas como por el nivel de los expositores; contamos con un fuerte apoyo institucional de los ministerios de energía y del de producción, y estamos convencidos de que serán dos jornadas de muchísimo trabajo, intercambio comercial y de mucho interés para el mundo académico l * Director
para América Latina del Latin America Global Wind Energy Council (GWEC)
OPINIÓN
RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y RENOVABLES
siduos se complejiza debido a que contienen hidrofluorocarbonos (HFC) que afectan la atmósfera. Por dentro o por fuera de una ley de basura electrónica, la Argentina tampoco cuenta con una regulación para la gestión de pilas, baterías o acumuladores. En este caso, la discusión parlamentaria al respecto cuenta con antecedentes de más de 20 años, aunque la sanción de una normativa al respecto haya fracasado una y mil veces.
Por Lorena Pujó* @lo_pujo
Los acumuladores son esenciales en la transición hacia sistemas de generación y consumo de energía eléctrica renovable más eficientes, como es el caso de la generación distribuida, y son esenciales para el desarrollo de la movilidad eléctrica.
L
a ausencia de una normativa nacional que regule la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ya impacta en políticas públicas de eficiencia energética, y agravará el problema de la disponibilidad de recursos y de la contaminación ambiental si se piensa en serio en una transición energética hacia fuentes limpias y renovables.
La gestión adecuada de los residuos de estos artefactos tiene un doble propósito. En primer lugar, evitar la disposición inadecuada de basura tóxica, lo que genera impactos ambientales locales. En segundo, recuperar recursos que han sido extraídos de la naturaleza (lo que siempre implica un impacto negativo) para poder ser reintroducidos en el circuito productivo y así reducir nuestra presión sobre los ecosistemas.
La Argentina es el tercer país de la región que más basura electrónica genera. Recordemos que fue pionero en América Latina al iniciar la discusión de un marco normativo en el año 2006. Sin embargo, y a pesar de la existencia de proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación desde entonces y hasta ahora, las carteras ambientales del gobierno anterior y de este han frenado la discusión y posible sanción de una ley de alcance nacional.
Debemos ser conscientes de que hoy hacemos uso de prácticamente todos los elementos de la tabla periódica. El auge de las nuevas tecnologías de comunicación y las energías renovables han multiplicado el consumo de muchos minerales, algunos de los cuales ya se consideran críticos en cuanto a riesgos en su disponibilidad.
Lo cierto es que esa inacción ya afecta a otros sectores públicos que sí vienen avanzando en políticas públicas tendientes, por ejemplo, al ahorro de energía. Es el caso de los programas de recambio de aparatos eléctricos y electrónicos, como aires acondicionados, heladeras, televisores, entre otros. En los últimos años, estos programas, que buscan la modernización de los parques de aparatos con consumo eléctrico, han fracasado o no han podido implementarse debido al régimen que regula en la actualidad a estos aparatos una vez finalizada su vida útil. En los casos de las heladeras o los aires acondicionados, por ejemplo, la gestión de sus re-
El despliegue de las renovables y de políticas de eficiencia energética, indispensables para la lucha contra el cambio climático, debe minimizar sus impactos ambientales. Entendamos que llegamos tarde a la gestión de la basura electrónica, ya que la implementación efectiva de sistemas de este tipo lleva años pero, como reza el dicho, más vale tarde que nunca l * Consultora
en Política y Comunicación Ambiental; especializada en Economía Circular. Línea Verde Consultores
6
NOTA DE TAPA EFICIENCIA ENERGÉTICA
AIRES ACONDICIONADOS:
UN DESAFÍO
El creciente uso de artefactos de refrigeración en hogares y oficinas en todo el mundo será uno de los principales impulsores de la demanda mundial de electricidad en las próximas tres décadas
PARA LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
Y LOS OBJETIVOS CLIMÁTICOS
Por María Eugenia Testa @eugetesta
“L
a creciente demanda de electricidad de los aires acondicionados es uno de los puntos ciegos más críticos en el debate energético actual”, dijo semanas atrás el doctor Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con un reciente informe elaborado por esta entidad, el creciente uso de aires acondicionados (AA) en hogares y oficinas en todo el mundo será uno de los principales impulsores de la demanda mundial de electricidad en las próximas tres décadas. Por su parte, ONU Ambiente señala que el cambio climático impulsará aún más la demanda de refrigeración y calefacción en todo el mundo. “Ambas son esenciales para la salud y el bien-
7
NOTA DE TAPA estar de las personas, particularmente la refrigeración en áreas urbanas densamente pobladas, en donde el efecto de la isla de calor aumenta la temperatura en varios grados en comparación con las áreas rurales”. No solo el cambio del clima impactará en este crecimiento. A medida que los ingresos y el nivel de vida mejoran en muchos países en desarrollo, el aumento de la demanda de AA en las regiones más calurosas se disparará, sobre todo si consideramos que el crecimiento mundial se está desplazando hacia el sur, a países que experimentan altas temperaturas y que son densamente poblados como India y China. Con este panorama, la IEA proyecta que el uso de aparatos de AA será la segunda fuente más grande de crecimiento de la demanda de electricidad a nivel mundial después del sector de la industria, y la primera de los hogares para el año 2050. Hoy el uso de AA y ventiladores eléctricos representa el 10 por ciento de todo el consumo mundial de electricidad. Esta demanda de refrigeración ya está ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas eléctricos en muchos países, elevando no sólo las necesidades generales de abastecimiento energético, sino también la capacidad de generación y distribución para satisfacer la demanda en horas pico, poniendo más estrés en el sistema de potencia. La construcción, el mantenimiento y la operación de los sistemas para satisfacer esa demanda máxima es muy costosa porque se usa solo por tiempo limitado, lo que aumenta los costos generales. De acuerdo con los cálculos, el stock global de AA crecerá a 5600 millones en 2050, frente a los 1600 millones de hoy en día,
ESTADISTICAS GLOBALES
gía a través de estándares de rendimiento energético obligatorios.
En la actualidad, menos de un tercio de los hogares del mundo poseen un aire acondicionado. En países como Estados Unidos y Japón, más del 90 % de los hogares tienen aire acondicionado, en comparación con apenas el 8 % de los 2800 millones de personas que viven en las partes más cálidas del mundo (Fuente IEA)
En nuestro país, en los últimos años se ha dado un fuerte crecimiento en el consumo de AA. De acuerdo con los datos estimados por el Ministerio de Energía de la Nación, el stock de estos artefactos a 2018 (proyección), es de casi 10 millones de unidades (9.851.332). Por otro lado, las ventas alcanzan un promedio de un millón de unidades por año, es decir, más de 100 aparatos de AA vendidos por hora.
lo que equivale a 10 nuevos aparatos vendidos por segundo durante los próximos 30 años. Este crecimiento requerirá una capacidad de generación de electricidad nueva equivalente a la suma de las de los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón en la actualidad. Hoy, los aparatos que se mantienen funcionando consumen más de 2000 teravatios hora (TWh) de electricidad cada año, lo que es dos veces y media el uso total de electricidad de África.
Qué sucede en nuestro país
Entrevistada por ENERGÍA POSITIVA, la ingeniera Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, sostiene: “Con respecto al parque de AA, a fin de año vamos a tener una idea un poco más certera, sobre la base de lo que arroje la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares que está desarrollando el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), ya que por primera vez incluye un módulo de preguntas exclusivo sobre energía. De allí surgirán datos como DE ACUERDO CON LOS CÁLCULOS, EL STOCK GLOBAL DE AA CRECERÁ A 5600 MILLONES EN 2050, LO QUE EQUIVALE A 10 NUEVOS APARATOS VENDIDOS POR SEGUNDO DURANTE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS
En este contexto, la eficiencia energética juega, una vez más, un rol clave. Por ejemplo, los aparatos vendidos en Japón y la Unión Europea son un 25 por ciento más eficientes que los vendidos en los Estados Unidos y China. De acuerdo con la IEA, las mejoras en la eficiencia podrían reducir a la mitad el crecimiento de la demanda de ener-
8
tipo de equipamiento, modelos, etiquetado, cantidad de artefactos por tipo, etc. Claro que serán datos a nivel estadístico, pero nos van a acercar más a las cifras reales. En tanto con respecto a las ventas, contamos con los datos de lo que se importa y se fabrica, lo que no nos brinda información acerca de si esas unidades están siendo des-
tinadas al recambio de aparatos viejos o se suman a los ya instalados en el sector residencial”. En nuestro país, la mayor demanda de energía eléctrica a nivel residencial proviene de la conservación de alimentos (heladera) e iluminación. No obstante, Heins señala que “la refrigeración es uno de los mayores consumos si lo anualizamos. Si bien toma mucha más relevancia en verano, ahora también hay picos en invierno ya que, si vemos las curvas de demanda de energía eléctrica, en invierno ocurren los mismos picos que en verano, aunque en este caso no podemos decir que todos ellos se deban al uso de artefactos de frío/calor; no obstante, registramos cada vez mayor calefacción eléctrica”. Como se mencionó más arriba, el consumo creciente de artefactos de refrigeración (y calefacción) ejerce una enorme presión sobre los sistemas eléctricos, que en este caso es doble: por un lado, contribuye a la necesidad de abastecimiento de una demanda energética creciente, pero además implica contar con capacidad de generación y distribución para satisfacer la demanda en horas pico, poniendo cada vez más estrés en el sistema de potencia.
“El problema del aire acondicionado es que su uso es puntual, es decir, no solo es estacional, sino que además se da en ciertas horas del día (entre las 3 y las 4 de la tarde en verano). Por eso, además de la demanda de energía que implica el crecimiento del parque, es la necesidad de que toda la infraestructura de generación, transporte y distribución de energía esté diseñada para abastecer a ese pico de ESTABLECER ESTÁNDARES MÍNIMOS DE EFICIENCIA MÁS EXIGENTES PARA LA REFRIGERACIÓN, UNO DE LOS PASOS MÁS URGENTES PARA REDUCIR LA NECESIDAD DE NUEVAS CENTRALES ELÉCTRICAS Y REDUCIR COSTOS
demanda. Si nosotros avanzamos en el uso responsable del aire acondicionado y la penetración de equipos más eficientes, lo que podemos lograr es bajar el pico de demanda y, por ende, también bajamos el requerimiento de infraestructura nueva, o por lo menos lo dilatamos en el tiempo. Tengamos en cuenta que la demanda de energía, en países en desarrollo como el nuestro, va a seguir creciendo por más que implementemos medidas de eficien-
9
POR QUÉ PONER EL AIRE ACONDICIONADO A 24 GRADOS EN VERANO Para aprovechar de manera eficiente un aparato de aire acondicionado en verano, la temperatura programada no debe bajar de los 24 ó 25 grados , que son suficientes para alcanzar una temperatura agradable. La diferencia de temperatura del ambiente climatizado y del exterior no debe superar los 12 grados, ya que no resulta saludable. Pero además, el aire acondicionado en 24 o 25 grados genera un ahorro significativo en el consumo de energía. Según un estudio realizado por INTI Energía, subir la temperatura del aire acondicionado de 18 a 24 grados centígrados produce para una temperatura exterior de 30 grados centígrados un ahorro de energía del 40% durante la noche. Es decir se gasta un 40 % menos en acondicionamiento de aire. FUENTE: INTI, “Aire acondicionado: ahorros por cambio de operación” (2006)
Foto: @armadaposse
NOTA DE TAPA
Intervención plástica en la estación Plaza Miserere de Subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
cia energética. Lo que va a ocurrir con la implementación de estas políticas es que va a crecer de una manera más aplanada respecto del crecimiento económico. Es decir, hay un margen de eficiencia para aplanar la curva de crecimiento de la demanda”. Dentro de las políticas públicas, establecer estándares mínimos de eficiencia más exigentes para la refrigeración es uno de los pasos más urgentes que los gobiernos pueden dar para reducir la necesidad de nuevas centrales eléctricas y reducir los costos. En relación a cómo está trabajando el Ministerio en esta línea, Heins señala que “pensando sobre todo en que el parque de AA en países como el nuestro se va a seguir incrementando, aparecen distintas opciones de trabajo. Desde el Ministerio avanzamos en dos líneas paralelas y complementarias: una es de cara al uso –y esto tiene que ver, por ejemplo, con nuestra insistencia durante las dos campañas de verano en ‘poné el aire acondicionado en 24 grados’–; y la otra línea es la del equipamiento, la eficiencia energética relacionada con la tecnología. Y en esta instancia es donde empieza a jugar el etiquetado”, señala Heins.
En la Argentina, el etiquetado de estos artefactos es obligatorio. El estándar mínimo para su comercialización es “A” para frío –por lo que no podríamos encontrar para la venta aparatos que sean “B” o “C”, por ejemplo– y “C” para el modo calor, debido a que la calefacción es siempre más ineficiente. A MEDIDA QUE LOS INGRESOS Y EL NIVEL DE VIDA MEJORAN EN MUCHOS PAÍSES EN DESARROLLO, EL AUMENTO DE LA DEMANDA DE AA EN LAS REGIONES MÁS CALUROSAS SE DISPARARÁ
“La semana pasada se acaba de aprobar para Discusión Pública en el IRAM una nueva norma técnica para AA, que ahora está en discusión entre los miembros de la mesa correspondiente. Después de cuatro años la nueva norma incluirá más categorías para el etiquetado de estos aparatos de refrigeración, que incluye las categorías “A+”, “A++”
10
y “A+++”. Hoy el estándar mínimo es “A”, por lo que todos los aparatos a la venta son de esa categoría. El problema que surgió con esto es que, dentro de ese estándar, hay diferentes tecnologías. La tecnología Inverter que no existía cuando se hizo la etiqueta vigente, y que ahorra hasta un 40 % más que otro aparato “A”, hoy no puede diferenciarse debido esta escala”, anticipó Heins. En la Argentina ya se han establecido, para algunos productos, estándares de eficiencia energética con el objetivo de que los equipos que se comercialicen en el mercado cumplan con una clase de eficiencia mínima: entre ellos los aparatos de AA. “Ya con esta nueva etiqueta vamos a comenzar a pensar si tiene sentido elevar el estándar mínimo, aunque eso todavía está en análisis. Esta es una herramienta de política pública, que se aplica una vez que contás con el nuevo etiquetado y conocés cómo es la distribución que existe en la actualidad en el mercado, sobre todo para no exigir
NOTA DE TAPA cosas que no puedan cumplirse”, concluyó Heins. Aires acondicionados, CO2 y gases HFC De acuerdo con los datos de ONU Ambiente, los sistemas de refrigeración actuales conllevan costos ocultos: no solo son a menudo ineficientes (en algunos casos llegan a desperdiciar hasta el 80 % de la energía que consumen), sino que también utilizan gases fluorados (gases F) como hidrofluorocarbonos (HFC) como agentes refrescantes. Los HFC corresponden a los gases de efecto invernadero (GEI) de origen industrial que generan el cambio climático. Este crecimiento de la demanda en refrigeración acarrea, al menos, tres problemas ambientales de magnitud significativa. El primero es el aumento en las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principal GEI proveniente del consumo energético de estos artefactos, que según datos de la IEA se ha triplicado desde 1990 a la actualidad llegando a 1130 millones de toneladas (Mt), el equivalente a las emisiones totales de Japón. El segundo es la emisión de gases HFC, que son casi 10.000 veces más poderosos para atrapar el calor en la atmósfera que el CO2, agravando la contribución de los AA al calentamiento global. Según datos de ONU Ambiente, de no controlarse estos gases representarán casi el 20 % de los GEI para el año 2050. Por otro lado, los HFC han contribuido históricamente a la formación del agujero en la capa de ozono. Este tipo de gases que dañaron esta capa de la atmósfera fue reemplazado progresivamente. No obstante y como se dijo más arriba, estos nuevos HFC son uno de los más poderosos inductores del calentamiento global. Recientemente, la comunidad in-
CAMBIO DE HORARIO COMO MEDIDA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA “Muchas veces nos han preguntado por qué no cambiamos el horario en verano, ya que muchos países lo hacen como medida de ahorro energético. Pero, si vemos la demanda de electricidad en esta época del año, la curva calca, casi de manera perfecta, la de la temperatura ambiente en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es decir, el pico no está dado por la iluminación a la noche, que es lo que se podría morigerar modificando el horario, sino por el consumo generado por el aire acondicionado. Además, ese pico no ocurre a la noche sino entre las 3 y las 4 de la tarde, por lo cual si moviésemos el horario no tendría ningún sentido, porque en lugar de tenerlo entre las 3 y las 4 lo tendríamos entre las 4 y las 5. Por eso, decidimos no tomar esa medida como una estrategia de ahorro de energía”, Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética.
Ing. Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, Ministerio de Energía de la Nación
11
ternacional incorporó la enmienda Kigali relativa a los HFC al Protocolo de Montreal, que es la herramienta adoptada en 1989 para regular las sustancias cuyas emisiones dañan la capa de ozono. Este nuevo apartado del protocolo, incorporado en octubre de 2016, promueve la eliminación progresiva de estos gases que empezaron a utilizarse en la década de los 90 para sustituir a las sustancias que agotan la capa de ozono. Con la modificación de Kigali, que entrará en vigor el 1º de enero de 2019, los países buscan alcanzar un equilibrio entre la eficiencia energética y la necesidad urgente de eliminar los HFC. Argentina es uno de los países que aún no han ratificado la enmienda. En tercer lugar, aparece el problema de la ausencia de legislación y políticas a nivel nacional para la gestión de estos aparatos una vez finalizada su vida útil, lo que impide no solo la implementación de políticas de recambio de artefactos viejos e ineficientes por nuevos y con mayor eficiencia energética, sino que, además, implica que aquellos aparatos que se descartan hoy en día no tengan un tratamiento adecuado de gases HFC. Con respecto a este último punto, y en diálogo con ENERGÍA POSITIVA, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Thierry Decoud, informó que “desde el año pasado venimos trabajando desde la Secretaría en un proyecto de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para la gestión de este tipo de residuos.Este establece, de manera general, el principio REP que regirá para una serie de corrientes de residuos especiales, entre ellos los de aparatos eléctricos y electrónicos. El borrador ya ha sido girado para su análisis a las cámaras empresariales y otros actores del sector para poder llevar un texto ya consensuado al Congreso” l
ACTUALIDAD POLÍTICAS PÚBLICAS
ETIQUETADO Y ESTÁNDARES MÍNIMOS DE EFICIENCIA Por María Eugenia Testa @eugetesta
L
a etiqueta de eficiencia energética aporta información sobre el consumo de energía de aparatos eléctricos y electrónicos a los consumidores, y va adherida al producto. Se trata de un patrón comparativo entre los artefactos y su eficiencia en materia energética. Si bien el etiquetado es una herramienta indispensable para promover la demanda de artefactos más eficientes, en nuestro país aún no es obligatoria en muchos productos y a su vez, su implementación aún sigue siendo más común en aquellos con consumo eléctrico. Es obligatorio para aires acondicionados, heladeras, freezers, lavarropas, lámparas, calefactores por convección, calefones, y hornos y hornallas. De todas formas, la eficiencia de las políticas de etiquetado no está garantizada por su obligación, ya que se necesita, de manera paralela, la incorporación por parte de los consumidores del hábito de su lectura a la hora de elegir un producto. Es claro que en nuestro país aún
tica que aparecen en las etiquetas identificadas con barras de colores y letras en orden alfabético: el color verde y la letra “A” son atribuidos a los equipos más eficientes, y el rojo y la letra “G” para los menos eficientes. La letra “A” indica que el aparato consume menos del 55 por ciento que un aparato estándar. Por su parte, los estándares mínimos tienen como objetivo que los equipos que se comercialicen cumplan con una clase de eficiencia energética mínima, lo que a su vez obliga a la actualización constante de artefactos para la incorporación de equipos de mayor eficiencia energética en el mercado. Al igual que en el sistema de etiquetado, en nuestro país los estándares mínimos aún abarcan a un grupo reducido de artefactos: refrigeradores, congeladores y sus combinaciones, aires acondicionados y lavarropas.
no es muy común esa práctica y, en muchos casos, las tiendas de venta tampoco brindan información de este tipo a la hora de ofrecer un producto. En ese sentido, la secretaria de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía de la Nación, Andrea Heins, sostiene que “uno de los grandes desafíos del sistema del etiquetado en materia de eficiencia es que la gente conozca para qué sirve. Si bien al existir para determinados productos un estándar mínimo, lo que permite que ingresen al mercado los mejores, lo ideal es que exista un rango. En este caso, la etiqueta es una herramienta para que el consumidor pueda decidir de acuerdo con sus posibilidades económicas”. Nuestro país cuenta con siete categorías de eficiencia energé-
12
“Desde el Ministerio contamos con una estrategia de difusión sobre el etiquetado y la eficiencia energética de los artefactos para tratar de llegar a los consumidores”, contó Heins en su entrevista con ENERGÍA POSITIVA. En el sitio eficiencia.gob.ar , la Secretaría brinda información acerca del etiquetado en los distintos tipos de artefactos y sobre prácticas de consumo que ayuden a los compradores a ahorrar energía sin renunciar al confort. Por su parte, el sitio web Top Ten , desarrollado por la Fundación Vida Silvestre y auspiciado por el Ministerio, brinda información online para los consumidores en materia de eficiencia energética de los diferentes productos que se encuentran en el mercado y sobre el ahorro que implica l
ACTUALIDAD BIOMASA FORESTAL
UNA REINVENCIÓN DEL NEGOCIO A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA PLANTACIÓN
Por Consuelo Bilbao @cebilba
L
a energía a través de la biomasa puede provenir de desechos agrícolas, restos de poda, aprovechamiento de bosques, residuos de la industria maderera, entre otros. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) estima que el 10 por ciento de la energía primaria mundial procede de los recursos asociados a la biomasa. En nuestro país el 0,11 de la matriz eléctrica es a base de biomasa, una fuente renovable y limpia, que puede contribuir al mantenimiento de los bosques o a la valorización de residuos de la industria de la maderera o agrícola ganadera. La biomasa forestal como fuente de energía tiene dos usos principales, como combustible no procesado,
en aplicaciones térmicas domésticas, ya sea como leña para cocción, calefacción o generación de vapor. El otro uso es como combustible procesado (briquetas, pellets, chips, carbón vegetal), utilizado en procesos térmicos o termoeléctricos industriales para generar vapor, calor o electricidad. En la Argentina existe una importante oferta de biomasa forestal. Según la Asociación Forestal Argentina (AFoA), los residuos de foresto industrial (2 millones de toneladas/año), los residuos de plantaciones como podas, raleos y tala (5 millones de t/año), el aprovechamiento sustentable de bosque nativos (9 millones de t/año) y el residuo agroindustrial (9 millones t/año) representan un potencial
13
térmico de 6200 megawatts (MW). Entre las ventajas de la energía térmica a base de biomasa, AFoA destaca la mejora en la competitividad empresarial debido al menor costo de la energía (25 a 35 %). Los usos de la biomasa forestal para generación térmica son variados. El 80 % de la hotelería de Iguazú, por ejemplo, cuenta con calderas a base de pellets para calefacción y agua caliente. Las usinas lácteas, aceiteras, secadoras de yerba mate, fábricas de vidrio y la misma industria maderera aplican chips o pellets provenientes de los residuos forestales en sus procesos. A través del programa RenovAr, en sus rondas se adjudicaron 18 proyectos por 158 MW de potencia para energía
ACTUALIDAD eléctrica proveniente de biomasa, con un precio promedio de 116,5 dólares/ MWH (megawatt hora). La provincia de Corrientes se destaca con la mayor adjudicación de potencia para proyectos de biomasa forestal.
tes. Ahora podremos con la misma cantidad de biomasa generar vapor para la turbina de generación eléctrica y a su vez el vapor restante será utilizado de forma térmica en nuestro proceso productivo”.
Juan Benassi, socio gerente de la empresa AGVE señala: “Vemos un potencial grandísimo; por un lado, hay una disponibilidad importante de residuos forestales y por otro, hay una capacidad muy grande de movilización de tierras para ser incorporadas a la producción forestal. Tierras que no tienen uso alternativo como el agrícola ganadero y que podrían destinarse a la producción de biomasa con fines energéticos. En la primera ronda del RenovAr fueron pocos los proyectos, pero en la segunda fueron aumentando, se ve una tendencia positiva”.
La generación de electricidad a partir de biomasa garantiza una potencia firme. Además, de acuerdo con Probiomas (Promoción de la Energía Derivada de la Biomasa. Ministerio de Energía, Ministerio de Agroindustria y FAO), una planta
Este mes de julio se firmaron cuatro nuevos contratos de abastecimiento de energía eléctrica entre la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y las empresas adjudicadas en el RenovAr 2.0. Una de ellas es Unitan Saica, dedicada a la producción de tanino vegetal, un compuesto extraído del quebracho colorado. El proyecto estará ubicado en Puerto Tirol (Chaco) y consiste en una planta de biomasa de 6,6 MW que produce energía eléctrica a partir del residuo del proceso del quebracho.
de energía eléctrica de 1 MW de potencia genera 50 puestos de trabajo directo en la obra, y en operación al menos otros ocho puestos.
PELLET
Roberto Wittner, gerente comercial de Unitan, afirma: “Nosotros veníamos haciendo uso de nuestra biomasa para fines térmicos dentro de nuestro proceso. La ventaja de RenovAr es que otorga mejores precios que permiten una inversión en equipamientos más eficien-
Benassi remarca que una de las cuestiones a considerar en los contratos del RenovAr para la promoción de la energía eléctrica a partir de la biomasa es el precio fluctuante de la fuente. “Los contratos de Cammesa en la licitación deben contemplar una cláusula gatillo de recomposición de precios, que modifique el valor de la energía eléctrica si se modifica el valor del combustible biomásico. En los casos de la energía eólica o solar no se paga un costo por el combustible y se puede garantizar un precio a largo plazo. En los proyectos de biomasa no se puede prever un valor fijo a 20 años, sino hay que ponerle un sobreprecio tal para asegurar el ne-
14
gocio que hace que el proyecto no sea rentable.” Wittner señala que Unitan tiene más de 100 años en el rubro y como su insumo es el residuo del proceso se pueden comprometer a un plazo de 20 años. Además, destacan que, si bien ya forestaban, esto permite planificar mejor y a más largo plazo. “El 85 % de nuestras ventas son al exterior. No podemos trasladar los aumentos del mercado nacional al producto. La energía es una de las maneras de reinvención, hacer un uso integral del recurso, cada vez más eficiente, para que el negocio siga siendo sustentable. Primero hacíamos energía térmica para la planta, después empezamos a vender el residuo como energía térmica (pellet) para otras industrias y ahora vamos a vender energía con mucho más valor agregado ya que vamos a generar electricidad.” En cuanto al futuro del sector forestal para fines energéticos, Benassi, expresa: “Los proyectos que fueron adjudicados se nutren de residuo industrial de la madera. Estos proyectos tienen un horizonte limitado porque el residuo solo puede expandirse en la medida que se expanda la actividad que lo produce. Pero hay otro territorio de expansión, el de la producción de biomasa forestal con el fin de ser utilizada energéticamente, lo cual implica utilizar otro tipo de variedades, cultivos más intensivos, bajar costos, etc. Hacer una plantación forestal desde el origen con una visión de aprovisionamiento energético. Esta cuestión todavía no se ha activado, pero a partir del RenovAr se abre una nueva oportunidad para el sector” l
21
15
INVESTIGACIÓN BATERÍAS
ALMACENAMIENTO OTRO PASO DE ENERGÍA, EN LA Por Daniela Gomel @gomeldaniela
INCORPORACIÓN DE FUENTES RENOVABLES
L
a promoción para el almacenamiento de energía así como la mayor integración de redes son algunas de las políticas que están comenzando a implementarse en aquellos países en los que su matriz de generación eléctrica ya cuenta con una participación de fuentes renovables superior al 25 por ciento, como en Alemania, Dinamarca o España. En estos países, la estabilidad del sistema corre mayores riesgos dado que las nuevas fuentes introducidas son, en su mayoría, intermitentes y deben ser operadas en sintonía con otras fuentes de base inflexibles.
Según el reporte de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) Almacenamiento eléctrico y renovables: costos y mercados hacia 2030 del año 2017, la capacidad de almacenamiento deberá crecer 17 veces hacia 2030 en comparación con los niveles de hoy si se quiere lograr el objetivo de duplicar las renovables en el mundo. Las aplicaciones de almacenamiento son diversas, tanto por los sistemas a donde se destinan (energía o movilidad) como por el tipo de tecnolo-
delantera para el sistema eléctrico.
gía, que varía también según el tipo de servicios auxiliares que se requieran. Estos servicios pueden ir desde regulación de frecuencia, capacidad firme de las renovables, reserva de capacidad de suministro hasta manejo de pago de tarifa. Es por ello que las proyecciones realizadas al día de hoy no concluyen en que el mercado vaya a ser dominado por un solo tipo de tecnología de almacenamiento. Aunque en la actualidad las baterías de Li-ion son las que más despegue tuvieron para la aplicación en vehículos eléctricos, impulsando también su uso a en aplicaciones estacionarias, ello no significa que vayan a tener la
16
Si bien las baterías pueden ser integradas en todos los segmentos del sistema eléctrico, cuando se hace detrás del medidor –en conjunción con la generación distribuida estacionaria y los vehículos eléctricos– es cuando se capitalizan beneficios de los distintos servicios que estas brindan, como estabilidad de la red por monitoreo de oferta y demanda, reserva de energía, reducción de demanda de hidrocarburos, beneficios en la tarifa eléctrica y servicios auxiliares (estándares de frecuencia, voltaje, carga de red y reinicio del sistema servicios). En ese sentido, en términos de almacenamiento de energía, las baterías de plomo ácido, Li-ion, Nas, fly-wheels y baterías de flujo surgen como opciones tecnológicas. Mientras que para el almacenamiento de potencia y energía aparecen el hidrógeno, el almacenamiento de energía en forma de aire comprimido y la hidroeléctrica de bombeo. Según el informe de Bloomberg New Energy Finance de 2016, en 2015 el mercado de baterías creció unos US$ 149 millones. Alemania tiene la mayor cantidad de
INVESTIGACIÓN
DEMANDA DE RECURSOS NATURALES Y RECICLADO De la mano del crecimiento de esta tecnología, surgen desafíos respecto de la disponibilidad y manejo de los recursos naturales para abastecer la fabricación de baterías, así como del tratamiento una vez finalizado el período de uso. Según un estudio de la consultora DERA (Deutsche Rohstoffagentur), se espera un crecimiento de la demanda de litio del 9,2 % y, aunque las reservas actuales son suficientes para abastecer las proyecciones de demanda, la cadena de suministro no está desarrollada para abastecerla. Respecto del reciclado de las baterías, en Europa se recicla el 99 % de las baterías de plomo ácido, pudiendo servir de modelo para el caso de las Li-ion. Sin embargo, las particularidades de estas últimas dotan de mayor complejidad a su tratamiento. En primer lugar, este tipo de batería tiene mayor variedad de materiales en cada célula: materiales activos en forma de polvo, recubierto sobre papel de aluminio, los cuales deben ser separados para su reciclado considerando que cada paquete tiene al menos 100 células individuales o más (cerca de 500 para las fabricadas por Tesla para vehículos eléctricos). Asimismo, se debe desarrollar un sistema de manejo del sistema térmico de las baterías, el cual puede contener elementos valiosos reutilizables luego de su reciclaje que impliquen incentivos para su tratamiento. Dada la normativa europea que exige que los fabricantes de las baterías financien el sistema de reciclado de las baterías, Umicore invirtió 25 millones de euros en una planta piloto en Amberes, Bélgica, para reciclar este tipo de baterías y además tiene acuerdos con Tesla y Toyota para financiar el desarrollo de la fundición para el recubrimiento de cobalto y níquel, como técnica de reciclado. Sin embargo, la fundición no es aplicable al litio, por lo que resolver su separación del subproducto del proceso de reciclado es la principal razón por la que no puede ser llevada esta técnica a mayor escala. Por su parte, Nissan está invirtiendo en investigación y desarrollo para reutilizar este tipo de baterías, ya que, luego de su uso en vehículos, pueden seguir teniendo hasta el 70 % de su capacidad y ser usadas a nivel residencial.
17
baterías instaladas a nivel distribuido y alcanzó un total de 30.000 en 2017, con predominancia de las baterías Liion. Este despegue se dio a partir de 2013, cuando el Estado nacional lanzó una línea de créditos para el financiamiento de 10.000 equipos fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de hasta 30 kilowatts (kW) para establecimientos habitacionales, edificios públicos, comercios y escuelas, cubriendo el 45 % de las instalaciones. Por su parte, según Valls Grintals de la consultora alemana DELTA-ee, “Italia aumentó en un 74 % su instalación de baterías a nivel residencial, con un esquema similar al alemán, en el que los subsidios juegan un rol central, combinado con el feed in tariff existente desde 2013 para la generación distribuida”. Las medidas de promoción de almacenamiento impactaron de manera positiva en la reducción del costo de la tecnología hasta en un 60 % y nuevos actores en el mercado comenzaron a invertir en su desarrollo y fabricación a escala. Una encuesta realizada en 2014 por la revista Sonne Wind & Wärme, arrojó que la em-
INVESTIGACIÓN presa alemana Sonnenbatterie lideraba el mercado, habiendo vendido 2500 baterías de litio, mayormente en Alemania, seguida por Deutsche Energieversorgung, que vendió 100 menos, y luego por la holandesa Nedap, que alcanzó unas 2000 ventas. En lo que respecta específicamente al desarrollo de baterías Li-ion, más allá de Tesla, los proveedores de células de Li-ion como Samsung, China Aviation Lithium Battery Co Ltd, LG Chem y SK Innovation, están invirtiendo en nuevas capacidades productivas a nivel mundial.
CLASIFICACIÓN BATERÍAS
MECÁNICO
E LÉ C TRI C A
Bombeo hidráulico (PHS)
Condensadores
Almacenamiento de energía de aire comprimido (CAES) Almacenamiento cinético (Flywheel)
Superconductores
QUÍMICO Hidrógeno
ELECT R OQUÍMICO
En el caso de Australia, son los actores subnacionales los que están liderando las políticas de apoyo para la instalación de baterías a nivel distribuido. Según un informe realizado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés), la capital australiana planea financiar 36 megawatts (MW) de baterías a nivel distribuido en más de 5000 hogares hacia 2020, mientras que la ciudad de Adelaide ofrece hasta US$ 3700 por sistema para financiar hasta el 50 % del costo de instalación. Aunque este mercado sea aún nuevo, las expectativas de su crecimiento son grandes, dados los altos costos de la electricidad y los planes de remover la tarifa de incentivo para la generación de electricidad distribuida.
con gran congestión de las redes por tener mucha capacidad instalada lejos de los centros de consumo. Sin embargo, difiere del caso alemán ya que las políticas apuntan a las distribuidoras y no a los usuarios. Es así como la Comisión Pública de Distribuidoras de California adoptó una medida que
Mientras tanto en California, los incentivos para la instalación de baterías de manera descentralizada están orientados a las distribuidoras y los operadores del sistema de distribución. De hecho, este estado está liderando el mercado y, acorde a la Agencia Internacional de Energía (IES, por sus siglas en inglés), el mercado de baterías para nivel distribuido creció 10 veces en 2015. En este caso, tal como en el alemán, la penetración de las renovables no programables llega al 14 %,
establece que los dueños inversores de los servicios públicos de transmisión y distribución de electricidad (PG&E, Southern California Edison y
Metano
Baterías convencionales (plomo acido/ NiCd/NIMH/LI) TÉ RM I C O
De alta temperatura (NaS/ NaNiCL)
Sales fundidas
Batería de flujo (Redox de flujo/ Flujo híbrido)
Enfriadores
Fuente: IRENA
18
San Diego Gas & Electric) deben desarrollar 1,3 gigawatts (GW) de capacidad de almacenamiento hacia 2020. La incorporación y el desarrollo de los sistemas de almacenamiento son un paso más en la inclusión de las renovables en la matriz eléctrica de los países, y forma parte central del mix de políticas públicas de aquellos países en los que la integración de las fuentes renovables tiene larga data y una planificación a largo plazo de crecimiento. Estas experiencias pueden servir de guía para países como la Argentina, en el que la incorporación de baterías puede ser una palanca para dar el salto en la penetración de las renovables si se las promociona en conjunto con la generación de energía distribuida l
ACTUALIDAD LEY DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA
EL #OnGridTour
PROMUEVE LA INTEGRACIÓN Por Andrea Méndez Brandam @amendezb
“E
n poco tiempo tendremos una revolución en el sistema energético argentino y para eso estamos trabajando”, dice Juan Carlos Villalonga, que hoy es quizás el diputado nacional con mayor historial en la promoción de las energías renovables en la Argentina y uno de los autores de la Ley de Generación Distribuida. En los últimos meses, recorrió varias provincias para promover la adhesión provincial a la ley que ayudará a bajar costos energéticos a muchos sectores, además de los beneficios que trae un sistema que inyecta energía limpia a la red. La gira, que ya tiene el nombre propio de #OnGridTour, tiene como objetivo poner la experiencia acumulada al servicio de quienes deben en cada provincia tomar la decisión de apoyar localmente el desarrollo de las renovables. EP: -¿Cuál es el estado de la reglamentación de la Ley de Generación Distribuida? JCV: -Si bien no estoy directa-
mente involucrado en ese proceso, lo que hasta ahora se ha podido saber es que el decreto está finalizado y estaba bajo análisis del área de Legales tanto del Ministerio de Energía como del Ministerio de Hacienda. Entiendo que no debería haber mayores problemas, más allá de que estos últimos meses como la economía se complicó, eso hará que, por ejemplo, la conformación del FODIS estará bajo un análisis mucho más riguroso y no creo que se pueda ampliar mucho más de lo que la ley establece. Es cierto que ya estamos en zona
19
de mora y esto genera ansiedad e incertidumbre, pero confío que en el Ministerio hay convencimiento de que a la Generación Distribuida hay que ponerla en marcha. -¿Cuál es el impacto, hasta el momento, del cambio de ministro sobre este proceso? -Ninguno; al menos no se han modificado estructuras ni hubo ningún anuncio que permita indicar eso. De todos modos, los legisladores estamos a la espera de una reunión con el nuevo ministro para conocer un poco en más detalle su agenda y lo que cabe
ACTUALIDAD esperar de su gestión, este tema será parte de la conversación. -¿Cómo vienen las provincias con respecto la adhesión a la ley nacional? -Luego de una etapa inicial de mucha resistencia y desconfianza, esa actitud en líneas generales ha cambiado. Todas están legítimamente esperando la reglamentación. Lo que yo he tratado es que, por un lado, la política en cada provincia –desde gobernadores y funcionarios hasta autoridades de las empresas de energía– comprendan los alcances de la ley y sus desafíos, pero también sus posibilidades. Pero, sin duda, la calidad de la reglamentación hará que confíen definitivamente en la ley. -¿Cuáles son las principales preocupaciones que encon-
traste en tu gira por las provincias con respecto a la ley? -Por supuesto que aparecen los temores o, mejor dicho, el de“ESTAMOS EN ZONA DE MORA Y ESTO GENERA ANSIEDAD E INCERTIDUMBRE, PERO CONFÍO QUE EN EL MINISTERIO HAY CONVENCIMIENTO DE QUE LA GENERACIÓN HAY QUE PONERLA EN MARCHA”. JUAN CARLOS VILLALONGA
safío de encontrar el punto de equilibrio entre esta nueva modalidad de generación y los costos de distribución que deben ser sostenidos. Pero, por encima de
20
eso, lo que está siendo un elemento muy relevante para superar ese desafío es que el sector productivo, pequeñas y medianas empresas, industriales y agropecuarias, y el sector comercial y corporativo, son sectores que ya están muy interesados en utilizar la generación distribuida para disminuir su gasto energético. Eso en algunas economías regionales es crucial, en las que el insumo energético es elevado y por lo tanto la recomposición tarifaria les significa un enorme impacto. Creo que este es el gran tema que se viene, cómo la Generación Distribuida se integra en el sector productivo y comercial como una ayuda para ser más competitivos, y eso es muy importante en cada economía regional l
EDUCACIÓN
Pérgola o umbráculo, parte del mobiliario urbano fotovoltaico (idea de la arquitecta Alejandra Paredes) para la localidad de Granadero Baigorria (Iresud). FOTO: arquitecto Ismael Eyras
EL DESAFÍO DEL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA SOSTENIBLES Por Patricia Melgarejo @lamelga
L
a sanción de la Ley de Energía Distribuida, junto con un contexto de crisis energética, aceleran un proceso orientado hacia el empleo de las energías renovables en las construcciones industriales y residenciales. ¿Han sabido nuestros arquitectos ponerse al día con las exigencias del mercado? Aunque no hayan previsto con suficiente tiempo las ventajas de la respuesta sustentable, ahora la exigencia de formación avanza a pasos agigantados.
Los comitentes residenciales, las empresas con matrices extranjeras y los llamados Grandes Usuarios (GU) de energía exigen la adecuación de edificios nuevos o viejos a las necesidades de sustentabilidad. Los arquitectos argentinos, ¿están preparados para afrontar el desafío de una arquitectura sustentable? “No. Han dormido mucho la siesta”, responde la doctora en Arquitectura Silvia de Schiller, codirectora de la Maestría de Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo que se está dictando en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), con la
21
participación de muchos alumnos que demandan formación en este tema. Junto con su marido, el doctor John Martin Evans, codirector de la Maestría, ha sido fundadora y directora del Centro de Investigación, Hábitat y Energía desde 1987, y del Laboratorio de Estudios Bioambientales. Ambos son pioneros en el país en la temática de diseño bioambiental y sustentabilidad urbana. “Lo más difícil es encontrar docentes formados. Durante los últimos años, hemos recorrido México, Ecuador y Chile, llevando a cabo formación de formadores. En los Trabajos Prácticos estoy tratando de formar docentes
EDUCACIÓN
Render de sombrillas de paneles solares en forma de “chakana” o cruz andina (documentación, imágenes y piezas de fijación del arquitecto Sebastián Zanetti), desarrollado por el arquitecto Eyras para la escuela 109 de Centenario (Iresud RI)
Los doctores John Martin Evans y Silvia de Schiller, directores de la Maestría de Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo (FADU-UBA)
cuado, no hay energías renovables que valgan. ¿Dónde se inserta un artefacto? Hay que tener la industria preparada para este enfoque. En nuestro grupo de investigación, dos alumnos ya crearon cada uno su empresa de artefactos a base de energía solar y trabajan muchísimo. Este es un momento propicio para que las empresas sean abiertas, cambien su foco y muestren lo que hacen en encuentros y exposiciones nacionales”, sostiene De Schiller. EL PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA EN SUSTENTABLE DEBE APUNTAR TANTO A LAS GRANDES CIUDADES COMO A LAS PEQUEÑAS
Instalación de paneles solares
como un modo de introducir nuevos conceptos en aquellos arquitectos que todavía no tienen posgrados”, señala De Schiller, quien, junto con el doctor Evans, conocieron de cerca la crisis energética de los años 70 en Europa. En los Países Bajos, en donde vivieron, y en otros países de Europa, observaron cómo se reaccionó frente al corte del suministro de energéticos, conocieron las medidas que dieron por resultado el desarrollo de las energías
renovables. Con el regreso de la democracia, en 1984, volvieron a trabajar en la Argentina y entonces introdujeron esta temática en la FADU-UBA. “Parecíamos marcianos. Hoy en cambio, hay muchísimos alumnos. Nosotros seguimos los lineamientos de los Ministerios de Educación y de Energía. Pero la docencia no se asimila. Hoy todo es “sustentable”. Sin embargo, lo importante es la forma de aplicación y el diseño. Si no hay un diseño ade-
22
En la actualidad, ellos están trabajando en la aplicación de las EE. RR. en la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc), con el Ministerio de Ambiente y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. El Centro de Investigación asesora a los institutos provinciales de la vivienda con el eje puesto en la vivienda social para la resolución de la pobreza. También realizan diagnósticos de edificios preexistentes para cambiar sus condiciones energéticas, para ver qué se puede reemplazar y qué no.
EDUCACIÓN
CONVOCATORIA DE ASADES
Centenario, ciudad solar La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), crearon el proyecto Iresud RI (Interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos + Redes Inteligentes), un convenio asociativo con el fin de promover el uso de energía solar conectada a la red eléctrica distribuida, que recibe apoyo de empresas privadas del sector, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) y, en el caso de la experiencia realizada en la ciudad patagónica de Centenario, también el del Ente Provincial de Energía de Neuquén. El proyecto Iresud RI (Redes Inteligentes) en la localidad neuquina, en el que ha participado el arquitecto Ismael Eyras (departamento Energía Solar de la CNEA), especializado en Energía Solar Fotovoltaica Iintegrada en Edificios, es uno de los más completos ejemplos de Building Integrated Photovoltaics (BIPV). Se espera que el centenar de paneles fotovoltaicos instalados aporten más del 40 por ciento de los kW que el área consume. Los lugares para su montaje son el corralón municipal, la comuna, las escuelas 109 y parroquial, la cooperativa telefónica y dos empresas. Los paneles se colocaron en los techos, salvo en la escuela, que tiene un patio
En el marco de Expo Renovables 2018, tendrá lugar la XLI Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (Asades), en Córdoba, entre el 5 y el 8 de noviembre de este año. Se invita a participar con la presentación de trabajos originales, no publicados en otros medios. Los trabajos que –sometidos a referato– sean aceptados para su presentación, serán publicados en soporte electrónico como Actas de la Reunión. De estos trabajos, el jurado seleccionará aquellos que, por su nivel y estado de avance, sean aptos para su publicación en la revista científica Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente (Averma), ISSN 03295184, que se publicará en soporte electrónico y en la página web de la Asociación. Las áreas temáticas son: T1 Arquitectura y hábitat construido. T2 Energía solar: aplicaciones térmicas, agrícolas, químicas e industriales. T3 Energía solar: conversión fotovoltaica. T4 Eólica, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa y biogás. T5 Políticas y economía en el uso eficiente y racional de la energía. T6 Tecnologías asociadas a las energías renovables. T7 Radiación solar y clima. T8 Hábitat, energía y sociedad. Fecha límite para el envío de trabajos completos: 06/08/2018 (para más información, consultar www.asades.org.ar).
amplio donde se instalarán torres, y cuyos paneles servirán, además, para dar sombra al lugar. Se habla de redes inteligentes porque los paneles no solo están conectados a la red eléctrica, sino que además están conectados a una terminal que permite medir los resultados de la energía generada de forma inalám“SI NO HAY UN DISEÑO ADECUADO, NO HAY ENERGÍAS RENOVABLES QUE VALGAN”, ARQ. SILVIA DE SCHILLER
brica. Un operador desde otro lugar puede ver cuánta energía se está generando, cuánta se consume en el mismo lugar y cuánta de esa energía se deposita en la red. Esto permite analizar y conocer las demandas de los distintos sectores, en los distintos horarios y evitar sobrecargas de la red eléctrica. El proceso de la transformación de la arquitectura en sustentable debe apuntar tanto a las grandes ciudades como a las pequeñas. Cada una con sus demandas y cada una con sus soluciones.
23
Respuesta social El proyecto de “Energías, una alternativa social”, encabezado por el ingeniero Ricardo Zucal, del equipo de Extensión Universitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, cuenta con el apoyo de la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica SA (EDEA), en articulación con el Programa “Hábitat y Ciudadanía” de la Facultad de Arquitectura local. Se trata de un prototipo de calefón solar destinado a hogares en situación de alta vulnerabilidad. Fernando Cacopardo, docente de la Facultad de Arquitectura, indicó que “nuestro objetivo es capacitar para construir elementos que mejoren la calidad de vida de las personas, con materiales y técnicas innovadoras a partir de escasos recursos y conciencia ambiental”. Para la construcción de los calefones, el ingeniero Zucal dijo que se utilizaron “12 metros de cañerías de polietileno de 1½ pulgada con sus correspondientes piezas de interconexión, una chapa galvanizada Nº 28 de reflexión, un armazón de madera fenólica cubierta de pintura de protección, material aislante de poliuretano expandido, y un elemento traslúcido de cierre (vidrio o policarbonato)“ l
CLICK ACÁ