5 minute read

en referencias documentales en referencias documentales

LA DEVOCIÓN A JESÚS NAZARENO, DE LA COFRADÍA DE JESÚS, EN REFERENCIAS DOCUMENTALES

Vicente Montojo Montojo | Académico numerario de la Real Academia Alfonso X El Sabio

Advertisement

Alo largo de todo el siglo XVII, como en los siguientes, fueron sucediéndose mandas testamentarias de personas que fueron mayordomos, cofrades o devotos, hombres y mujeres, que se refieren a Jesús Nazareno, titular de la cofradía de su nombre. Su secuencia es síntoma de la propia existencia de la cofradía, además de muestras de la devoción. Una tendencia como ésta se dio en verdad en otras muchas cofradías y ha servido también para localizar sus orígenes. En los testamentos de murcianos del siglo XVI se hizo casi siempre manifestación de devoción a la Preciosa Sangre de Jesucristo, pero la de Jesús Nazareno se extendió a partir de principios del XVII.

La devoción a Jesús Nazareno se extendió en Murcia a través de su cofradía y por lo tanto de su titular, sus imágenes, sus cultos, sus procesiones, aunque no exclusivamente, y lo hizo pronto, según se ha podido descubrir a través de mandas testamentarias.

Por ejemplo, en 1617 una hizo Luisa Valero, mujer de Juan Martínez de Robles: “Iten quiero que el día de mi entierro acompañen mi cuerpo las cofradías de Nuestra Señora del Rosario y Jesús Nazareno, donde soy cofradesa, y la cera de San Vicente Ferrer, donde ansimesmo soy cofradesa” [Funes, 1227/368 790, 1617]; o también Francisca Alonso, viuda de Ginés Tamayo [Fulleda, 1225/229, 1629]. Una parte como la primera de esta manda la podríamos encontrar también en Cartagena, donde las cofradías de la Virgen del Rosario y de Jesús Nazareno tuvieron capillas en la misma iglesia, la del dominico Convento de San Isidoro, y una relación especial. La Cofradía de San Vicente Ferrer, dominico valenciano, tuvo en Murcia su sede en la Iglesia de Santa Eulalia. Pero en Murcia la devoción y cofradía de Jesús Nazareno se dio en la sede de la iglesia de la Virgen de la Arrixaca, del convento de agustinos calzados.

Hubo asimismo testamentos de hombres, relacionados con la Cofradía de Jesús, como el del licenciado Fulgencio Sánchez Navarro, sacerdote, de 1642, o Guillén Navarro, de 1664, que se alternaron con los de mujeres, como Isabel Sáez, de 1663, o Leonarda López de León, de 1665 (Iniesta, 2007). No conocemos aún todas las declaraciones testamentarias del siglo XVII, que pudieron ser muchas.

En el primer y segundo tercio del siglo XVII los testadores optaron por sepulturas en las capillas de la Virgen de la Concepción, junto a la Iglesia de San Francisco, y de la Virgen del Rosario, junto a la de Santo Domingo, y en menor medida por otros sitios, y lo mismo en lo que se refiere a acompañamientos de cofradías en los entierros, pues la devoción de Jesús Nazareno fue transgresora, como ha dicho Miguel López-Guadalupe, en el sentido de que rompió con la tradición anterior exclusivamente disciplinante.

La actividad de una cofradía fue siempre acompañada de este tipo de últimas voluntades lo que interesa hasta el punto de que la aparición de tal tipo de declaraciones o mandas permite datar el inicio de una cofradía, o por lo menos lo acompañó, como se ha comprobado otras veces. En la Cofradía de Jesús fueron aumentando en el último tercio del XVII, como manifiestan los testamentos de Martín López Peñarrubia, Marcos de Zamora Valero, presbítero, los dos de 1687, y Manuel de la Pedraja Castillo, escribano, de 1688, o María Profeta, de 1699 [1095/279] (Iniesta).

Un paso más en la manifestación de la devoción fue la declaración o manda de ser enterrado en la sepultura o carnero de la cofradía, como en el caso de Catalina Tornel, viuda del mayordo-

mo Roque Vicente, que dispuso en su testamento: “quiero sea sepultado en la Capilla y carnero de Nuestro Padre Jesús Nazareno sita en el Convento de San Agustín de esta ciudad, de cuya cofradía soy cofrade y en dicho entierro está enterrado Roque Vicente mi marido” [Peinado, 1820/21.11.1684]. Esto fue posible porque la cofradía solucionó en los años 1670-1680 la necesidad de construir una capilla propia, haciendo un importante esfuerzo económico sus mayordomos y cofrades. Los primeros aumentaron a seis para atender la recaudación y entre ellos figuraron importantes mercaderes sederos y de otros oficios. Puede ser que el aumento de disposiciones testamentarias referidas a Jesús Nazareno tuviera relación con la edificación de su capilla.

Se llegó incluso a un avance más: las donaciones mediante mandas, como la de Francisco Jiménez Balaguer, tintorero y mayordomo, que en su testamento dispuso: “Quiero y es mi voluntad se dé de limosna a Nuestro Padre Jesús una libra de cera para el culto de su divina imagen” [Santillán, 3.935/440-1, 22.9.1704]. Es ésta una referencia más directa a la devoción a la imagen de Jesús Nazareno, en este caso sin referencia a la cofradía. Un ejemplo de limosna o donación sencilla y por lo tanto diferente a las de casas o tierras que se hicieron más tarde, por personas con mayores posibilidades, a las que se añadieron las de alhajas y textiles de calidad.

Sin embargo, en el caso de la devoción a Jesús Nazareno, el titular de la cofradía de Murcia, tuvo otras manifestaciones, como la petición de su imagen por otras entidades para salir en procesiones de rogativas para pedir por la lluvia o por el cese de una enfermedad, como en 1695 y 1700 en Murcia. Se dio en otros sitios, pero además

Extracto de acta de cabildo de la Cofradía de Jesús. Archivo General de la Región de Murcia.

este recurso fue muy característico del XVII y XVIII, en que abundaron inundaciones, sequías, terremotos y otras calamidades (Torres). Más tarde atrajo donaciones de diversas personas, como la del Cabildo Catedralicio de Murcia, que participó en el encargo de un trono para la imagen, en 1714 (Iniesta) y algunos de cuyos canónigos se incorporaron a la Cofradía de Jesús y apoyaron la emancipación con respecto a los agustinos, a partir del pleito iniciado en 1719, tendencia ésta que se dio en otros lugares.

No son estas mencionadas las únicas mandas testamentarias que se otorgaron en Murcia en el siglo XVII y principios del XVIII, pero son suficientes para presentar una mínima tipología de este género de manifestaciones devocionales, en el que caben investigaciones más exhaustivas y detalladas, pues en este texto sólo se pretende una introducción al tema.

BIBLIOGRAFÍA

• José F. Iniesta Magán, “Historia y poesía”, Nazarenos, 7, 2004, p. 50; “Historia y poesía (II)”, Nazarenos, 8, 2005, p. 35;

“Referencias históricas”, Nazarenos, 9, 2006, p. 63. • Miguel Luís López-Guadalupe Muñoz,

“Jesús Nazareno en la diócesis granadina del siglo XVIII, ¿una devoción trasgresora”, Actas del III Congreso Nacional

Advocación de Jesús Nazareno (Cartagena, 2-4 de febrero de 2007), Cartagena, 2009, pp. 161-174. • Vicente Montojo Montojo, “Mayordomos y cofrades de la Cofradía de Jesús.

Mercaderes sederos en 1685-1700”, Nazarenos, 23, 2019, pp. 22-23. • Juan Torres Fontes, “Nuestro Padre Jesús, en rogativa (s. XVIII)”, Nazarenos, 7, 2004, p. 82.

Nota: Entre corchetes van las referencias de escribanos y sus protocolos, conservados en el Archivo Histórico Provincial de Murcia.

This article is from: