
1 minute read
Subsidios a gasolinas se ‘comen’ ingresos excedentes
Al cierre de 2022, la deuda pública del país –interna y externa– se redujo a 49.4 por ciento del PIB, según el informe trimestral de la Secretaría de Hacienda.
A pesar de los choques externos recientes, se ubicó por debajo tanto del nivel presupuestado para el año como del observado en 2021.
La baja es resultado de otro año de esfuerzo fiscal, después de que la deuda del sector público en su versión más amplia se situó al final del ejercicio 2020 en un máximo histórico de 51.6 por ciento del PIB.
Esa es la razón por la que, actualmente, México es uno de los países de América Latina con menor nivel de deuda pública
El gobierno federal está comprometido a mantener la deuda anclada en una senda de sostenibilidad fiscal.
De acuerdo con Hacienda, “la sostenibilidad de la deuda es resultado de una política fiscal prudente del gobierno de México, centrada en déficits controlados y moderados, una política activa de refinanciamiento de la deuda
REFORMA LABORAL
DINERO, FONDOS Y VALORES Víctor Piz
Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiz
externa y la constante búsqueda y diversificación de la base de inversionistas”.
Otra de las principales metas fiscales de 2022 fue cerrar el año con un balance primario en equilibrio como proporción del PIB, “aun con los subsidios otorgados para el control de la inflación y la contención del precio de la gasolina”.
El balance primario es la diferencia entre los ingresos presupuestarios y los gastos menos el costo financiero de la deuda.
Más que equilibrio o ligero superávit, el balance primario en 2022 fue un déficit de 0.5 por ciento del PIB, el más elevado desde 2015, pese a la política de ‘austeridad republicana’.
Sin embargo, se confirmó un cambio de tendencia en el balance primario, pues en 2020 todavía fue superavitario en 0.1 por ciento del PIB, siendo el último y el menor de cuatro años consecutivos de finanzas públicas en terreno positivo.
De acuerdo con el Paquete Económico aprobado para 2023, el balance primario propuesto es un déficit de 0.2 por ciento del PIB este año, pero se estima que regresará a números positivos en 2024 y años subsecuentes.
La desaceleración significativa de la economía mexicana,