
4 minute read
Alta inflación, costos y tipo de cambio pesan para CEOs
Estos afectado más la operación de las empresas
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
El entorno inflacionario a nivel global ha sido uno de los focos rojos para el desempeño operativo de las empresas y en la última ronda de reportes corporativos correspondiente al cuarto trimestre del 2022, sigue ocupando el primer lugar de mayores preocupaciones.
De una muestra de 45 compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el 82.86 por ciento catalogó a la inflación como uno de los principales factores que afectan sus operaciones.
Además de ser el cuarto mayor exportador y el séptimo productor de automóviles en el mundo, México es uno de los principales fabricantes en América Latina, junto con Brasil.
Sin embargo, la gran mayoría de los vehículos producidos aquí son de motores de combustión interna que utilizan combustibles derivados de los hidrocarburos.
“Es evidente que si nos quedamos solamente con vehículos a hidrocarburos nos vamos a quedar como quien dice ‘fuera de la jugada’ o rezagados en la nueva demanda del futuro”, dijo a este reportero Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La funcionaria contó el trabajo realizado durante 14 meses por el gobierno mexicano para traer la planta más grande de vehículos eléctricos de Tesla a México sobre otros países interesados.
Por eso hay que tomar muy seriamente el anuncio de Tesla para sacar el mayor provecho del acuerdo y, en esa medida, impulsar la electrificación del transporte para reducir la huella de carbono en el país.
A propósito de que varios fabricantes globales de automóviles han expresado abiertamente sus intenciones de pasar a la producción de vehículos eléctricos, UBS elaboró un reporte donde analiza qué tanto México está preparado para captar inversiones de esta industria.
El análisis liderado por Gabriela Soni, directora de Estrategias de Inversión de UBS México, y Alejo Czerwonko, director de Estrategias de Inversión de Mercados Emergentes de las Américas de UBS, concluye que el país tiene “ventajas únicas” que podrían ayudar a solidificar su posición en la industria automotriz en medio de esta transición, pero también enfrenta retos.
Un desafío principal es su capacidad para cumplir la creciente demanda energética. Esto requiere inversiones sustanciales del gobierno, lo que a su vez implicaría préstamos que pueden resultar demasiado pesados para soportarlo.
Por lo tanto, UBS cree que las asociaciones público-privadas jugarán un papel clave para ayudar a México a aprovechar la oportunidad emergente de los vehículos eléctricos.
Considera que para consolidar su lugar en la industria de los vehículos eléctricos, el país aún debe trabajar en algunas áreas de mejora.
Por ejemplo, necesita invertir en infraestructura, frenar el crimen organizado y la corrupción, reducir la burocracia, así como mejorar la percepción de que es un lugar seguro para hacer negocios y que cuenta con reglas claras
De acuerdo con UBS, la inversión privada será clave para que México pueda aprovechar las oportunidades que presenta la transición a los automóviles eléctricos.
Por lo pronto, el ‘aterrizaje’ de Tesla en Nuevo León apoya las inversiones que se han venido anunciando en el sector, entre las que destacan la de BMW en San Luis Potosí, la de General Motors en Coahuila y la de Nemak en una planta para producir carcasas de baterías para autos eléctricos.
Entorno retador
La inflación y su impacto en los costos de operación fueron los principales factores que afectaron los resultados de las empresas en el cuarto trimestre de 2022. Factores que afectan las operaciones de las empresas, como % de las respuestas so que generó fuertes periodos de volatilidad e incertidumbre en los mercados”.
Entre otros factores declarados como perjudiciales para las compañías aún se encuentran los daños por parte de la pandemia, con 28.57 por ciento, en tanto un 25.71 por ciento registra problemas por la disrupción en las cadenas de suministro, un 20 por ciento presenta presiones en sus márgenes y el debilitamiento económico.
Además, el incremento en los niveles de precios ha repercutido en los gastos de operación, pues el 77.14 por ciento de las firmas mexicanas indican que los costos de mano de obra, logística y distribución, adquisición de materias primas, mantenimiento y energía han sido más elevados.
Los efectos adversos por el tipo de cambio, con un 48.57 por ciento, se ubican como el tercer factor negativo, pues los ingresos son menores después de hacer la conversión de divisas, ante la apreciación del peso.
Tal fue el caso de la compañía de telecomunicaciones América Móvil.
“La reducción anual de los ingresos en pesos mexicanos se debe a la apreciación del peso mexicano frente a prácticamente todas nuestras principales monedas operativas”, se lee en su reporte.
Fuente: Elaborada con reportes corporativos de la BMV
7.76%
FUE LA INFLACIÓN
Anual reportada a la primera quincena de febrero; el indice subyacente se ubicó en 8.38%.
Juan Rich, director de análisis de Grupo Financiero Ve por Más, explicó que, “el tipo de cambio afecta de dos maneras, uno es en la parte de resultados y otro en la de balance, para la parte de ingresos se toma el promedio de operación y se compara con el mismo dato del año anterior, entonces, para el cuarto trimestre del 2022 tenemos un promedio de operación 19.7 pesos por dólar y el mismo periodo del 2021 fue de 20.75, esto se traduce en una diferencia de 5 por ciento a la baja”.
18.3253
PESOS
Fue el precio de cierre de ayer del tipo de cambio, su menor nivel desde abril del 2018.
AFECTAN TASAS E INCERTIDUMBRE
En cuarto lugar de factores de preocupación resultaron las altas tasas de interés, pues el 45.71 por ciento, indicó que los niveles de apalancamiento han aumentado.
Asimismo, el 37.14 por ciento de las empresas siguen calificando la coyuntura actual como un periodo de incertidumbre y alta volatilidad; para la emisora del sector industrial, Grupo México, “el 2022 representó grandes retos a nivel global y un entorno macroeconómico adver-
Almudena Ruiz, directora de gestión de renta variable en Casa de Bolsa Finamex, indicó que, ”la inflación será relevante para los próximos trimestres para la estrategia de precios que implementaran las emisoras; se espera menor presión en la segunda mitad de este año lo cual sería favorable para empresas que han sido eficientes pasando costos", dijo.
Añadió que una alza en el precio de los commodities hacía delante podría seguir presionando a las empresas de consumo básico, mientras que el precio de los energéticos será crucial para las firmas industriales.
Calificó la temporada de reportes como “mixta” y destacó que el promedio de la diferencia entre los estimados de ventas del consenso y lo reportado fue de 19.3 por ciento, donde las empresas que reportaron por encima de sus estimados en promedio fueron 47.81 por ciento contra 4.25 por ciento de las empresas que no alcanzaron las ventas estimadas.