
3 minute read
Controversia por maíz es comercial, no política
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) refutó los señalamientos hechos por la Secretaría de Economía respecto a la política de México sobre el maíz transgénico, señalando que la disputa con el gobierno mexicano tiene sus raíces en el comercio, no en la política.
“Las preocupaciones de Estados Unidos sobre las políticas biotecnológicas mexicanas no tienen motivaciones políticas. De hecho, las políticas de México no se basan en la ciencia”, declaró a medios el portavoz del USTR, Sam Michel.
El funcionario dijo que el decreto de México amenaza con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola, causando graves daños económicos a los agricul- tores estadounidenses y ganaderos mexicanos, y además podría dañar los esfuerzos para responder a los desafíos urgentes del clima y la seguridad alimentaria.
Factores. La Secretaría de Economía dijo en un comunicado que las diferencias de EU sobre el decreto que regula el maíz transgénico son políticas y no comerciales.
Pruebas. Según Buenrostro, si EU quiere llevar el diferendo a un panel en el T-MEC, tendría que demostrar con cifras que el decreto del maíz afecta comercialmente a sus importaciones.
“Continuamos presionando a xico, solo el 2% de la población tiene un producto de inversión en alguna casa de bolsa; en países como Estados Unidos, más del 50% de la población tiene un producto de inversión. Una razón importante en dicho rezago proviene de percepciones que la personas tienen acerca de las inversiones. Dichas percepciones, sin embargo, son erróneas.
Estos son algunos ejemplos de las percepciones que la gente tiene:
• “La liquidez diaria no te da rendimientos”: Una explicación importante de por qué tantos mexicanos tienen una parte de su dinero en una cuenta corriente es porque buscan tener la disponibilidad diaria de su dinero, y creen que el costo es no recibir rendimientos. Sin embargo, existen productos digitales de inversión en e-brokers que te dan rendimientos muy atractivos y también te dan liquidez diaria.
• “Invertir es como apostar”: Es importante considerar que existe una amplitud enorme de instrumentos financieros, los cuales tienen diferentes niveles de riesgo / rendimiento. Lo ideal, es siempre buscar diversificar e invertir dependiendo de los objetivos y horizonte de inversión de cada persona.
• “Invertir es muy caro”: A diferencia de las barreras de entrada que existían en la industria tradicional, los e-brokers
Comercio Regional
779,308
MILLONES DE DÓLARES permiten el acceso a todas las personas y los costos de invertir son muy bajos.
• “Se requiere saber mucho, o dedicar mucho tiempo para invertir”: La educación financiera es algo que siempre se aconseja. No obstante, los e-brokers buscan ayudar a los inversionistas a tomar las mejores decisiones de inversión al llevarlos de la mano en dicho proceso. Incluso, existen modelos de atención híbridos, donde un asesor puede dirigir al inversionista en sus decisiones.
• “Un e-broker es riesgoso / poco seguro”: Las casas de bolsa tienen una regulación muy robusta y su prioridad es proteger los recursos y la información de los usuarios. En México, hoy están reguladas por la CNBV 36 casas de bolsas.
Debemos considerar que el objetivo principal de invertir es hacer que el dinero trabaje para ti. Hoy en día esto se vuelve mucho más evidente. Los niveles de inflación implican que si el dinero no está invertido de manera correcta se pierde mucho poder adquisitivo. Convertirte en un inversionista responsable significa saber que no hacer nada ya no es una opción. La accesibilidad a la inversión ya está en la palma de la mano y está disponible para todos. El inversionista responsable busca proteger su futuro y el de su familia, lo que se traduce en tranquilidad y control.
51%
DEL TOTAL
México para una resolución completa y rápida de las preocupaciones de los Estados Unidos”, dijo.
Recordó que el 24 de febrero, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y Katherine Tai, embajadora del USTR, sostuvieron una reunión para tratar el tema.
Jorge Molina, consultor en comercio exterior, señaló que Economía no reflejó un acercamiento o logros después de la reunión Buenrostro-Tai, por lo que la posibilidad de un panel persiste y es la prerrogativa del USTR solicitarlo formalmente.
“Dados los antecedentes de las consultas y comunicaciones entre ambos gobiernos a lo largo de más de 18 meses, y que no han dado resultados concretos, Estados Unidos podría argumentar iniciar el panel obviando la etapa de consultas”, dijo el experto.
Ascendió el comercio total entre México y EU en 2002, 17% más que un año atrás.