![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/a2ec90be114b73bb4ed9e772c4ab20a5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Arca excesiva es poco
from NUEBO #1 marzo 2022
SUMERGIDA EN EL CALEIDOSCOPIO, ARCA HA RECLAMADO SU TRONO COMO TERRORISTA DE LAS CONVENCIONES CON KICK.
POR: MARCOS GENDRE
FOTOS: HART LËSHKINA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/5a12e455d35a297a285a086f4e72a290.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
UNA SERIE DE CINCO ÁLBUMES QUE FUNCIONAN COMO CADA UNA DE SUS DIFERENTES PERSONALIDADES.
que alejandra ghersi, arca, es la transfigurista más influyente de los límites entre electrónica underground y formato pop ya quedó plenamente ratificado en el mayestático Arca (2017), álbum en el que no sólo encontró su voz, sino que le sirvió para reconocer en The New York Times que “lo que me resulta mágico acerca de involucrarme en el pop es tratar de hacer una canción que yo crea que a otras personas les gustará, a expensas de un experimento o un sonido que me encanta. Realmente, se trata de crear un puente para que aquellos que tienen diferentes sensibilidades estéticas u orígenes se reúnan en un espacio compartido que el pop les puede brindar”.
Bajo esta mentalidad, Arca esta renovando los significantes de la materia pop. El joven músico valenciano Aaron Morris, Otro, pone en valor su obra por “la libertad a la hora de servirse de muchísimos lenguajes a nivel estético, musical, técnico (de producción), etc. Para mí la carrera de Arca queda definida por esa indefinición donde aun así muchas personas han encontrado una firma muy especifica y la han explotado, porque supongo que la hay. Pero no es ese para mí su aspecto más interesante, ni de lejos. Desde hace un tiempo, hay una corriente de artistas que a partir de Arca se puede trazar fácilmente, artistas que exploran la sonoridad agresiva y errática de temas como Mutant (la primera parte, sobre todo). En Mutant, la melodía escasea y hay un interés muy grande por el alardeo técnico y el impacto formal de ritmos quebrados y sonoridades muy sintéticas que son intrincadas y pretenden causar esta perseguidísima impresión de ‘¿cómo lo está haciendo?’, que es el propósito que más aborrezco de mucha de la música electrónica actual”.
Morris es un pujante malabarista de la permeabilidad entre las fronteras experimentales y pop. Un artista capaz de producir una canción para Rojuu o brindarnos un LP como Portuaria (2021), donde avant-garde y la sombra de Jon Hassell cobran una forma única. También se trata de alguien que, desde Valencia, se ha convertido en uno de los músicos más valorados por Arca, transformista en continuo roce con una troupe de colaboradores como Cardopusher, ilustre integrante de la apabullante lista de invitados de la serie Kick. En este caso, por medio de cortes como KLK, en el que la venezolana comparte protagonismo con Rosalía: “La idea de este tema surgió de la experimentación, tomando como base e inspiración el reggaeton de la vieja escuela”, explica Cardopusher. “A medida que el reggaeton ha ido entrando en el mainstream, se ha ido volviendo cada vez mas pop, muy pulido y sobre todo muy alejado de cuando empezó, que era crudo y oscuro. Quería rescatar algo de eso. Yo vengo experimentando con muchos géneros dentro del underground, sobre todo con lo industrial, EBM, breakcore y más. Me gusta mucho entrelazar géneros y de esta forma fue cómo nació la base de la canción. En ese momento Ale y yo estábamos hablando de hacer algo juntos. Le mostré la idea y la desarrollamos. Fue un proceso muy orgánico. Una vez le dimos forma, Ale se lo mostró a Rosalía y ella se animó a participar, y darle el toque final que necesitábamos. Quedamos muy contentos con el resultado”.
KLK no deja de ser uno de los ejemplos más representativos de la visión multi panorámica de Arca, cuya vibración se extiende del reggaetón a un productor electrónico tan pujante como CRNDS, firmante de Cernadas (2021), álbum en el que dibuja los contornos del folclore gallego bajo una pulsión electrónica que, en varios momentos, bebe de la vibración tremendamente orgánica del toque Arca: “Creo que Arca ha tenido un papel muy importante a la hora de desdibujar los límites de lo mainstream y lo underground”, comenta CRNDS. “Se nota muchísimo cuando mete mano en una producción. Cuando escuché Piel flipé muchísimo. Supongo que nos pasó lo mismo a muchas con ese disco. Me sorprendió que algo cantado en castellano, así de desgarrador y sin filtro, saliese con un sello como XL. De alguna manera, me sirvió de espejo y me ayudó a soltarme totalmente, y a perder el miedo a mostrarme vulnerable al hacer mi música. Después, a nivel de diseño de sonido, me influye mucho todo lo que hace. Aprendo mucho escuchándola”.
El eco de Arca va más allá de la vía musical. Portadas como las que conforman Kick ii, Kick iii, Kick iiii y Kick iiiii destilan su pasión por videojuegos como Final Fantasy, mundos creados a partir de una pauta no muy distinta a la que Alejandra aplica en su música. “Yo diría que los juegos influyen en mis creaciones tanto como otra música que he escuchado”, explica Arca para Glamcult. “Hay mundos enteros que se construyen dentro de los videojuegos, y siempre me ha parecido realmente inspirador. Cuando se trata de la maestría musical, o el mundo que un músico construye en el sonido, no siento que sea muy diferente de crear un mundo ficticio especulativo dentro de la literatura o los juegos. Claro, algunas personas prefieren la fantasía, otras prefieren la ciencia ficción, los westerns, el anime o el mundo del steam-punk. Pero al final del día, todos estos son mundos dentro de otros mundos, y es emocionante cuando se superponen de formas inesperadas. Todo esto influye en mi música, seguro. Influye en la forma en la que junto mis valores estéticos conmigo misma”.
Los códigos utilizados para crear el multiverso Arca parten de su focalización no binaria de la semántica electrónica. Visión a través de la que, tal como dice Cardopusher, “ha venido rompiendo los parámetros de lo que debería ser la música dance underground en general. Ha desafiado de forma sutil y a la vez muy brutal la manera de escribir música y sobre todo de transmitirla, siempre yendo adelante”.
Hay muchos ejemplos que representan este hecho de forma elocuente. Pero ninguno como @@@@, single de una hora de duración publicado antes de Kick i, del cual CRNDS comenta que, como en el resto de su música, “todo parece tremendamente elástico y supeditado al gesto. Hay cambios de tempo repentinos, acortamientos de compases, cambios de textura abruptos y mutaciones de timbre súper brutales. Me parece imposible hacer encajar todo el material como ella lo hace, consigue
KICK I La Hidra donde convergen los diferentes rostros de Arca: del reggaetón hard-style al pop emocional y su reinvención del mainstream.
KICK II La deformación mutante de la caligrafía reggaetonera. Distopía y éxtasis en una versión alucinógena del perreo, tal como sucede en Rakatá o Prada.
KICK III Se amplían los tentáculos hacia el drum & bass, el grime y el gen british, con la sombra de Gazelle Twin asomando en la trepidación onírica de Skullqueen.
KICK IIII De enfoque polimórfico, el abecedario pop queda alterado a base de anabolizantes oníricos como Xenomorphgirl o Queer, de profunda aura oriental.
KICK IIIII Arca también puede ser minimal y ambient como en su última entrega, definida por la aparición de Ryuichi Sakamoto en Sanctuary.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/ace9440d397a88d56a7204b50329286b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
que todo forme parte de un único discurso. Por muchos elementos que haya en el arreglo, a mí me suena como si estuviera todo tocado con un solo instrumento y de una toma, en un gesto súper libre e inmediato”. Esta habilidad para conformar texturas y efectos que juegan con las matemáticas de las métricas adoptadas en la gramática cibernética del sonido es algo que Alejandra ya exploró en su momento gracias a su participación en Vulnicura (2015) y Utopia (2017), los dos álbumes en los que ejerció de productora de Björk, una de sus mayores influencias a la hora de hibridar sonido e imagen. Alejandra quedó marcada para siempre el día que escuchó Post (1995), obra pivotal de la islandesa. En 2014 explicaba a The Guardian que “escucharla marcó la forma en que hago música. Por su apertura total y porque en su música nada está fuera de los límites emocionales”.
La profunda inspiración que la música y la figura de Björk han ejercido sobre Arca desde su adolescencia la ha llevado a ser lo más parecido a suerte de sucesora que pueda tener la islandesa. Una sucesora, eso sí, que traspasa los meros aspectos formales en el terreno del sonido y de la imagen. Los valores sobre los que se sostiene su música llegan hasta la matriz que rige la convulsión artística. Por eso amigos y colaboradores como Cardopusher entienden que “su huella más evidente es la sensibilidad con la que puede plasmar su personalidad a través de la música, eso es lo que hace único su sonido”. El mismo que, a través de la serie Kick, ha conseguido tomarnos de la mano y conducirnos a territorios sonoros y emocionales inexplorados. Esa es la ambición de un ser único e inspirador. Seguramente el más transgresor de nuestra actual cosmología pop.
HOOD BY AIR
La marca de ropa street wear más rompedora la actualidad. Arca ha preparado mixtapes para sus pasarelas y hecho cameos en sus desfiles.
JESSE KANDA
Gran amiga de Arca, tuvo mucho que ver en la acentuación del barroco mutante alien de la etapa Xen y Mutant, además de formar parte del live set con sus visuales.
MARILYN MANSON
Influencia de juventud, algo que se puede entender ahora a través de la alteración sexual del cuerpo humano en un recipiente manipulable y de contornos alien. A partir de su delirante presencia estética, la potencia de Arca traspasa lo meramente musical. La imagen de Arca se ha moldeado a partir de un cúmulo de referentes a los que hacemos referencia a continuación y con los que ponemos rostro (multiforme) a la diva venezonala.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/da642349c44bd53dcb801db5667ac39c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FINAL FANTASY
En las portadas de la serie Kick se nota la infinidad de horas que le ha echado a este videojuego ya clásico.
H. R. GIGER
Futurismo y mitología confluyen en el gótico sci-fi . Lo ideado por Giger en Alien grotesco como ideal de belleza.
KODWO ESHUN
Su literatura ciberpunk mantiene la teoría de que cada vez nos acercamos más a la máquina que a lo vivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/0659c4e5d344a4434833c0eec2c1b467.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
TETSUO
La sublimación japo de la hibridación entre carne y acero de Cronenberg. El cable y la máquina como forma de vida, llevada al paroxismo en clips . como Non Binary