![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/b446619b86b177757de726dfa1b37071.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Belle ríete tú de La Bella y la Bestia de Disney
from NUEBO #1 marzo 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/df2a5bcffb061c191bc4116ccfeaec61.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/5cedb6658ebad509ad96588fc0b68669.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Belle
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/d1f899376872cde5020aece00c3f2972.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
POR: ÓSCAR CABRERA
La última película de Mamoru Hosoda se apropia del cuento ‘La bella y la bestia’ para transformarlo en un anime que fusiona ejemplarmente la realidad virtual con la realidad más trágica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/c2cfe6e3546568f79ddab061ce63a570.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Filmografía
al final de los niños lobo (2012), quizás el filme más popular de mamoru Hosoda (Kamiichi, Japón, 1967), unas gotas de agua empañan el ‘objetivo de la cámara’ justo cuando Hana, la madre, yace inconsciente en el bosque. Es uno de los guiños cinematográficos de este genio de la animación que no renuncia a recurrir a trucos reservados a realizadores de imagen real. Homenaje cinéfilo de un realizador que se mueve igual de cómodo en el anime de seres fantásticos y acción frenética que en el drama íntimo. Es el caso, por ejemplo, de la magnífica y todavía subvalorada Summer Wars (2009) y también de este, su último largo, Belle. En ambas la tragedia familiar convive con un mundo fantástico en el que todo es posible... La protagonista, Suzu (a quien da voz la cantante nipona Kaho Nakamura), es una adolescente con doble vida: en el planeta Tierra -la parte de la cinta animada a mano- es una estudiante melancólica que no se ha recuperado de la muerte de su madre. Pero en U, el mundo virtual diseñado en 3D y habitado por millones de seres que recuerda al debut en la dirección de Hosoda -Digimon: La película (2000)- Suzu se convierte en Belle, la cantante más famosa, atractiva y alucinante del mundo. Cada joven enganchado a U tiene su avatar, un ser maravilloso con el que cumple sus deseos: volar, luchar, jugar o, como en el caso de Suzu, cantar. Porque desde que murió su madre no se ha atrevido a enfrentarse de nuevo a la música. ¿Y qué tiene que ver todo esto que estamos contando con La bella y la bestia? Muy sencillo, la actuación de Belle en el gran estadio de U, con capacidad para cientos de miles de avatares, es interrumpida por una especie de embozado y atormentado dragón. Es la Bestia, y Gastón, su enemigo, tiene la forma ahora de Justian, superhéroe vestido de blanco inmaculado. Belle, claro está, irá a buscar a su príncipe al palacio encantado, seguida de cerca por Justian y sus policías, autoerigidos guardianes de U. “Me interesaba enfrentar el mito de la Bella y la Bestia en el contexto actual frente al de su versión original del siglo XVIII. Quería reflexionar sobre el significado de la belleza y las implicaciones de convertirse en una bestia. Hasta en la versión clásica creo que el personaje de la Bestia tenía esta interesante dualidad, un aspecto muy violento con un gran corazón también. Pero la idea de belleza no se exploraba demasiado porque se quedaba en lo puramente estético, en lo exterior. Esa era la única definición de la belleza, porque los valores de la época eran diferentes. La cinta también reflexiona sobre lo que significa estar maldito en el contexto actual. De ahí es de donde provienen muchas de las experiencias traumáticas y de las cicatrices en el diseño del personaje de la Bestia”, declaraba recientemente Hosoda en una entrevista para la revista online The Playlist. Confeso deudor del cine de Víctor Erice y Leos Carax, según reveló el propio Hosoda en el Festival de Animación de Annecy durante la promoción de La chica que saltaba a través del tiempo (2006), el cineasta de 54 años que una vez fue señalado como heredero natural de Hayao Miyazaki puede alardear de haber firmado algunas de películas más valientes en un género como el anime, que a menudo tira de fórmula. Él reivindica de nuevo a la familia como centro de todo lo bueno en la vida, casi a la manera del clásico Yasujirô Ozu. Introducir de forma tan brillante el maltrato infantil, por ejemplo, en una fábula ultramoderna como Belle, animada por su equipo en colaboración con Jin Kim, diseñador de Raya y el último dragón de Disney, el estudio irlandés Cartoon Saloon (Wolfwalkers) y el arquitecto Eric Wong, está reservado a muy pocos cineastas contemporáneos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220225125218-0f9e76512045722505057d8f3879e09b/v1/033bbe02608b677bbbcf7c8933deac03.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BELLE (18 MARZO)
Japón / 2002. Sherlock Films / A Contracorriente. 122 min. Dirección: Mamoru Hosoda. Digimon: la película 2000
One Piece: El barón Omatsuri y la isla secreta | 2005
La chica que saltaba a través del tiempo | 2006 Summer Wars 2009
Los niños lobo 2012
El niño y la bestia 2015