![](https://assets.isu.pub/document-structure/230328115323-3b3a6b57490af6732befcacd7964930c/v1/07516bbfb77e989547187c958f6a50af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
MIDSOMMAR
LA SEGUNDA PELÍCULA DE ASTER, ESTRENADA UN AÑO DESPUÉS DE 'HEREDITARY', MANTENÍA LA TEMÁTICA DEL DOLOR, LA PÉRDIDA Y LA INFLUENCIA PERNICIOSA DE LA FAMILIA EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DEL INDIVIDUO, PERO ACERCÁNDOSE
AL FOLK HORROR Y LA LISERGIA JORODOWSKIANA.
LacarabdeHereditary
Aunque superficialmente parezcan dos obras absolutamente antagónicas (de la sensación claustrofóbica de Hereditary a la agorafobia fruto de los infinitos espacios abiertos de Midsommar) ambos trabajos tienen un nexo de unión: cómo lidiamos con la pérdida. Un elemento que comparten las protagonistas de ambos relatos: el personaje de Annie Graham, interpretado por Toni Collette y la Dani interpretada por Florence Pugh. Dos mujeres que deben atravesar acontecimientos catárticos para superar el luto por la pérdida.
Muchomásquefolk-horror
Aunque a primera vista Midsommar comparte muchos elementos en común con El hombre de mimbre, la cult movie británica dirigida por Robin Hardy y protagonizada por Christopher Lee, la cinta de Aster va mucho más allá. Tanto, que podríamos considerarla un híbrido entre el mencionado folk-horror, el realismo sucio de La matanza de Texas de Tobe Hooper -en especial la secuencia donde descubrimos el destino tanto del personaje interpretado por Will Poulter, máscara de piel mediante, como el de William Jackson Harper- y el misticismo alucinógeno del Alejandro Jodorowsky de La montaña sagrada o El topo, en todos y cada uno de los rituales de la comunidad Harga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230328115323-3b3a6b57490af6732befcacd7964930c/v1/ec79a920662ce1e763ab1cfdafdaf836.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230328115323-3b3a6b57490af6732befcacd7964930c/v1/c0403e88c9410736cd4999fbf7ed8713.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230328115323-3b3a6b57490af6732befcacd7964930c/v1/dd709522b4b5d5a87e34e794cd9ddf90.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Eldirector’scutdeMidsommar
Solo disponible en el mercado doméstico anglosajón y estrenada en pantalla grande en el Lincoln Center, la versión original de la cinta difiere en 23 minutos del montaje estrenado en salas de exhibición. Y, aunque el conjunto de la obra no sufre cambios trascendentales, sí que es cierto que la versión extendida amplía y profundiza en dos aspectos fundamentales para comprender de una manera más exhaustiva tanto las creencias y rituales de la comunidad Harga, como la tóxica relación entre Dani y su novio Christian. Secuencias donde seremos testigos, por ejemplo, de un perverso ritual protagonizado por un menor de edad -similar al de los ancianos suicidas visto previamente- o las señales de alerta de todos y cada uno de los gaslighting a los que Christian somete a Dani.
¿SonlosHargaunasecta?
Ari Aster no los considera una secta, sino más bien una comunidad o una familia: “No, no los veo como una secta. Pueden serlo. Pero en el guion nunca los defino como secta. Para mí son una comunidad, una familia. Quería que tuvieran una entidad real, que tuvieran una historia, unas leyes, unas costumbres y unas tradiciones muy claras. Y como esta cinta es en parte un cuento de hadas, ellos son exactamente lo que Dani necesita. Comenzamos con Dani perdiendo a su familia y terminamos con Dani consiguiendo una. Y, para lo bueno o para lo malo, ellos le proporcionan aquello que a ella le faltaba, lo que necesitaba”.