20 minute read

películas y series coming of age LGBTIQ+

EL ESTRENO DE '20.000 ESPECIES DE ABEJAS' NOS INVITA A REFLEXIONAR SOBRE EL COMING OF AGE COMO ESPACIO DE REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO. LOS TÍTULOS EN ESTA LISTA BUSCAN REFLEJAR LA VARIEDAD DE VOCES QUE DESDE ESTE GÉNERO SE HAN PROPUESTO REIVINDICAR LAS IDENTIDADES QUEER.

tras su exitoso paso por los festivales de berlín y Málaga, la ópera prima de Estíbaliz Urresola Solaguren, 20.000 especies de abejas, nos ha inspirado a elaborar un listado de 50 títulos de cine adolescente con temática LGBTIQ+. Teniendo en cuenta la gran importancia de esas primeras etapas de la vida, en las que hay una apertura específica a la captación de sensaciones, emociones y conocimiento, se ha buscado entender la adolescencia en un sentido amplio, abarcando también la pre-adolescencia y la adultez temprana. Así, en estos filmes encontramos personajes en un rango que va desde los siete años hasta la veintena; personas jóvenes que transitan momentos clave en sus existencias que, de una u otra forma, conllevan el autodescubrimiento, el despertar sexual y el desarrollo de la identidad.

Conscientes de que muchas otras películas podrían ocupar un lugar en esta lista, el conjunto escogido da cuenta de un cambio en la mirada sobre estos asuntos, que se encamina cada vez más hacia una verdadera representación, con cineastas e intérpretes queer que buscan dejar atrás el male gaze y avanzar hacia la consolidación de una mirada interseccional que se interro- gue sobre las distintas dimensiones de opresión que sobre el individuo ejerce la sociedad heteronormativa.

Este cambio se refleja, además, en la riqueza de aproximaciones formales al tema: en cuanto al género, se completa el uso del drama naturalista (que aún está vigente y es importante) con lecturas cómicas, documentales o incluso desde el terror. Y los tratamientos en cuanto a la producción dan pie a que se salga del nicho autoral, alcanzando presupuestos y audiencias más elevados, así como a la incursión en el formato serial.

Por esta razón, si bien hay algunos ejemplos del siglo anterior (que se presentan como antecedentes de esta nueva mirada), la mayoría de las películas y series aquí incluidas datan del 2000 en adelante, destacando especialmente los títulos de años más recientes.

Finalmente, aunque el grueso de la producción se sigue centrando en Estados Unidos y Europa, hemos querido poner atención en la inclusión de voces de distintas geografías, contextos y realidades sociales, con el ánimo de dar visibilidad a propuestas que se encuentren fuera del canon y que abren la puerta hacia la mencionada lectura interseccional.

MOONLIGHT

Barry Jenkins / 2016

Si decimos que el enfoque interseccional es fundamental en el camino hacia una representación integral de las identidades queer, ninguna película puede ocupar el primer puesto en esta lista sino Moonlight. El film de Barry Jenkins, ganador del Oscar a la Mejor Película, muestra en tres etapas distintas el desarrollo y conflicto de su protagonista -un joven afroamericano de Miami- con su orientación sexual; conflicto potenciado por el entorno social en el que ha crecido. Con un reparto enteramente compuesto por actores y actrices de color, este coming of age es un hito en la historia del cine LGBT.

WeAreWhoWeAre

Luca

Guadagnino / 2020

Tres años después de la premiada Call Me by Your Name -otro título esencial en la representación de lo LGTBI, y que aparece en este mismo listado- Luca Guadagnino se adentra por primera vez en el terreno de la televisión con esta miniserie en la que retrata a dos adolescentes en su etapa de despertar sexual y definición de identidades. Su mirada intimista de siempre adquiere nueva vida con un énfasis en la cotidianidad, mientras que el cuerpo se mantiene en el centro de su relato, especialmente en el caso de Harper, quien lentamente y con la ayuda de Frazer, se reconcilia con su identidad de género.

Súperempollonas

Olivia Wilde / 2019

Una divertida oda a la amistad y el amor adolescentes, con personajes que representan libre y orgullosamente la diversidad sexual y de género.

SexEducation

Laurie Nunn / 2019

Estudiantes en un instituto inglés en una de las representaciones más acertadas de la diversidad en el formato serial.

Pariah

Dee Rees / 2011

Antecedente de Moonlight, la afroamericana Dee Rees narra la historia de una chica negra de 17 años en el proceso de aceptación de su sexualidad.

Tomboy

Céline

Sciamma

/ 2011

La siempre sutil y contundente Sciamma retrata el viaje personal de un niño trans de 10 años en este claro antecedente de 20.000 especies de abejas

LavidadeAdèle

Abdellatif Kechiche / 2013

Con ella llegó el escándalo. Pero, más allá de ello, Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux visibilizaron el amor lésbico entre adolescentes.

ButI’maCheerleader

Jamie

Babbit

/ 1999

Una aguda sátira que, desde un terreno inesperado (el de la comedia), plantea una crítica a las controversiales terapias de conversión en Estados Unidos.

ShivaBaby

Emma

Seligman

/ 2020

Una joven judía bisexual asiste a un funeral donde se enfrenta a su familia, su exnovia y su sugar daddy, en esta angustiosa y mordaz ópera prima.

Lasventajasdeserun marginado

Stephen Chbosky / 2012

Ambientadaenlos90,historia sobrelasuperacióndetraumasy encontrarseasímismoyaotros enloslugaresmenosesperados.

Jennifer’sBody

Karyn Kusama / 2009

Diablo Cody escribe el guion de esta película de terror adolescente con Megan Fox en modo estelar. La historia gira sobre Needy y Jennifer, dos amigas íntimas desde la infancia. Cuando Jennifer es poseída por un demonio que la lleva a matar chicos para alimentarse, Needy debe detenerla y enfrentarse al poder que esta ejerce sobre sí misma. Un poder que, aunque nunca hecho explícito, se debe a la atracción que siente hacia ella. Por estas implicaciones bisexuales y por su propuesta de deconstrucción de la masculinidad tóxica, el filme es hoy considerado un hito en el terror queer

MiIdahoprivado

Gus Van Sant / 1991)

Protagonizada por River Phoenix dos años antes de morir, este clásico del cine queer sigue el viaje de dos adolescentes problemáticos.

Crudo Julia Ducournau / 2016

Ópera prima de la aclamada directora francesa, en la que propone una metáfora del despertar sexual y la liberación a través del canibalismo.

Euphoria Sam Levinson / 2019

Retrato de la generación Z y una de las series adolescentes más aclamadas de los últimos años. Con la historia de amor entre Rue (Zendaya) y Jules (Hunter Schafer) en su centro, Euphoria explora temas como el abuso, la neurodivergencia y, por supuesto, la diversidad sexual. Destacable en este asunto el episodio especial Fuck Anyone Who’s Not a Sea Blob que, coescrito por Schafer, profundiza en la identidad de Jules como mujer trans.

Oscurainocencia

Gregg Araki / 2004

Sigue a dos adolescentes, uno de ellos homosexual, mostrando cómo el trauma de un abuso sexual cuando niños persiste y define sus vidas.

PrincessCyd Stephen Cone / 2017

Pieza poco conocida del cine indie USA, en la que una adolescente pasa el verano con su tía, conociendo gente nueva y explorando su sexualidad.

Lamalaeducación

Pedro Almodóvar / 2004

Muchas cintas de Almodóvar retratan la escena LGBT, pero esta alude a la infancia y sus traumas con el reencuentro de dos hombres años después.

Heartstopper

Alice Oseman / 2022

Adaptación de la novela gráfica de Alice Oseman, sigue a dos alumnos de instituto que se enamoran, retratando sus distintos tiempos y circunstancias.

Conamor,Simon Greg Berlanti / 2018

Emocionante relato sobre un adolescente homosexual aún en el armario y su arduo camino hacia salir de él. Tiene una secuela en formato serial.

Maurice James Ivory / 1987

Mucho antes de escribir el guion de Call Me by Your Name, Ivory dirigió esta historia de amor prohibido entre dos estudiantes de Cambridge.

La(des)educación

deCameronPost

Desiree Akhavan / 2018

Otra mirada, esta vez con tono dramático, a los centros de terapia de conversión en los años 90. Chloë Grace Moretz interpreta a una joven lesbiana en su lucha interna y externa por la aceptación.

19 18 17 16

C.R.A.Z.Y.

Jean-Marc Vallée / 2005

Un viaje por la vida de un joven homosexual en Canadá y la compleja relación con su padre, desde la niñez hasta la adultez temprana.

BoysDon’tCry

Kimberly Peirce / 1999

La película que dio visibilidad a la historia real de Brandon Teena, un hombre trans violado y asesinado en 1993 en el estado de Nebraska.

Muchachasdeuniforme

LeontineSaganyCarlFroelich/1931

Esta historia sobre una estudiante de internado que se enamora de su profesora es considerada la primera película abiertamente lésbica.

CallMebyYourName

Luca Guadagnino / 2017

Adaptada por James Ivory de la novela homónima, narra la desgarradora historia de amor de verano entre dos hombres jóvenes en la Italia de 1983.

2324

Dickinson

Alena Smith / 2019-2021

Retrato contemporáneo de Emily Dickinson, que reivindica a una de las más importantes figuras de la poesía norteamericana como icono feminista y queer. Ambientada en el siglo XIX, pero llena de anacronismos que van desde la banda sonora hasta los diálogos, Alena Smith ofrece una interpretación de los años adolescentes de Dickinson desde el lenguaje pop, centrándose en su lucha por convertirse en escritora contra los deseos de su familia y de la sociedad en la que vive, así como en sus relaciones amorosas, con especial foco en la relación con su mejor amiga Sue.

GirlPicture

Alli Haapasalo / 2022

Tres adolescentes noruegas, tres viernes consecutivos. Una de ellas se propone expandir su universo sexual, mientras las otras se enamoran.

28

It’saSin

Russell T. Davies / 2021

Miniserie que muestra las vidas de un grupo de jóvenes homosexuales en el contexto de la Inglaterra de los años 80 y la crisis del VIH.

Lasmilyuna

Clarisa Navas / 2020

Coproducción alemana-argentina que retrata la relación entre Iris y Renata, dos mujeres jóvenes que pertenecen a un barrio de viviendas protegidas.

RetornoaBrideshead

Evelyn Waugh / 1981

Un hito de Granada TV que nos descubrió a Jeremy Irons en el papel de un estudiante de Oxford en una relación con su excéntrico compañero.

Mividaenrosa

Alain Berliner / 1997

Bella reflexión a propósito de llegar a ser uno mismo a través del retrato de un niño que no se acomoda a los roles de género tradicionales.

Thelma

Joachim Trier / 2017

Filme lleno de simbolismo sobre una joven religiosa que tiene sentimientos por otra mujer, al tiempo que descubre poseer poderes sobrenaturales.

YouCanLiveForever

M. Slutsky & S. Watts / 2022

Con potentes actuaciones, retrata el enamoramiento entre dos chicas adolescentes, una de las cuales pertenece a la iglesia de los testigos de Jehová.

Glee

R. Murphy / 2009-2015

Antes de Pose o American Crime Story, Murphy retrató la experiencia adolescente en Glee, representando la diversidad de identidades sexuales.

Skins

Jamie Brittain y Bryan Elsley / 2007-2013

Lo que Euphoria significa para los centennials lo fue Skins para los millennials. Esta serie británica sigue, a lo largo de sus siete temporadas, a tres generaciones diferentes de adolescentes explorando, entre otros temas, su sexualidad, con muchos de sus personajes representando distintas identidades queer.

CarmenyLola

Arantxa Echevarria / 2018

Actrices no profesionales dan vida a dos mujeres gitanas que se enamoran y se enfrentan a los obstáculos que su cultura impone a su amor.

Identidadborrada

Joel Edgerton / 2018

Biografía del activista Garrard Conley, es el relato de un joven homosexual sometido por sus padres fundamentalistas a terapia de conversión.

Trilogía‘Lacalledelterror’

Leigh Janiak / 2021

La representación LGBT en el terror es cada vez mayor, y este slasher sobrenatural y teen lo demuestra, con sus protagonistas lesbianas y enamoradas.

GossipGirl

Joshua Safran / 2021-2023

Cancelada tras dos temporadas, este reboot de la icónica serie refleja la diversidad sexual y retrata relaciones fuera de lo normativo.

31

FuckingÅmål

Lukas Moodysson / 1998

Ganadora del Premio Teddy en la Berlinale, sigue la relación entre dos chicas en el pueblo de Åmål, Suecia. Mirada tierna y honesta sobre su contexto.

Sólonosquedabailar

Levan Akin / 2019

Boicoteada en su propio país, filme sobre una pareja de bailarines homosexuales en Georgia, en una sociedad conservadora y homófoba.

Unaniña

Sébastien Lifshitz / 2020 Como Tomboy o 20.000 especies de abejas, trata el tema del descubrimiento de la identidad trans en la niñez, aquí empleando la mirada documental.

48

Unamordeverano

Catherine Corsini / 2015

Siguiendo los pasos de La vida de Adèle, pero virando el foco hacia una mirada queer y femenina, la directora francesa Catherine Corsini retrata la historia de dos mujeres que en el verano de 1971 se enamoran, con una Francia cambiante y revolucionaria funcionando como telón de fondo.

Conquistaamedias

Alice Wu / 2020

Reinterpretación de Cyrano de Bergerac en clave LGBT. Comedia tierna sobre una adolescente de ascendencia china que se enamora de otra chica.

Yo

Mat Amimadre

Xavier Dolan / 2009

Debut del director canadiense, con tan solo 19 años y ya un icono representante de la comunidad LGBT. Inspirada en hechos de su propia vida, Dolan dirige, escribe y protagoniza esta historia sobre la tumultuosa relación entre un joven homosexual y su madre.

Close Lukas Dhont / 2022

Tras las críticas divididas de Girl, Dhont vuelve con la historia de dos chicos que comparten un vínculo íntimo que desafía lo normativo.

Veranodel85

François Ozon / 2020

Otra historia de amor de verano, esta vez en el norte de Francia en los años 80, entre un adolescente solitario y un joven que salva su vida.

XXY Lucía Puenzo / 2007

Ganadora de un premio Goya, este filme argentino retrata la vida de una adolescente intersexual que vive con sus padres aislada del mundo.

Sequinenlahabitaciónazul

Samuel Van Grinsven / 2019

Cine independiente australiano que evoca el lenguaje del New Queer Cinema, siguiendo a un joven abiertamente queer y mostrando sus vivencias.

Elúltimosuspiro

Léa Pool / 2001

Película de culto que, si bien hoy resulta demasiado dramática, a comienzos de siglo puso en primer plano la relación entre dos mujeres jóvenes.

ESTILISMO: PATI

DIMAURO

MUAH: LAURA

ROMOJARO

DIRECCIÓN DE ARTE: ESTHER TELLITU

VESTUARIO: DiefStudio + Minishopmadrid

INCLASIFICABLE,ESTA VALENCIANA DE22AÑOSPODRÍAACOMPAÑARNOSAL

VIÑAROCK,ROTOTOM,SONORAMA,ORTIGUEIRAOMADCOOL,TODOENLAMISMASEMANA, YTODOTENDRÍASENTIDO.ENVEZDEELLO,NOSTOMADELAMANOYCONDUCEPORLASCALLES DE LAVAPIÉS YLALATINA,PORLOSRINCONESQUESEHANCONVERTIDO ENSUCASA,ENELESCENARIODE SUS CANCIONES.LLEVASU UNIVERSO A CUESTAS.SALTAENTREGÉNEROSCOMOLEDALAGANA,SINMIEDOADESINTEGRARSE PORELCAMINO. PASAMOS UN DÍA CONOCIENDOAJIMENAAMARILLO,ANTESDEQUE ESTRENE SUNUEVODISCO,‘LA PENA NO ES CÓMODA’,ENLAFIESTADEL en nuebo nos mueve la pasión. ¿qué debe tener, por tanto, un artista para ocupar nuestra portada? Nada en concreto. Tan solo tiene que apasionarnos. Tan sencillo y a la vez tan complejo como eso. Pero hay algo más: un compromiso tácito y compartido entre nuestra visión del mundo y la del artista que aparece en portada, reflejada en la intermediación de un público que también se identifica con esos valores. Más si cabe si es quien va a protagonizar la celebración de nuestro primer aniversario. Jimena Amarillo, que el próximo viernes 14 de abril y de la mano de Sound Isidro nos ayudará a soplar las velas junto a Nico B en la Sala Nazca de Madrid, encarna unos principios que nos representan como revista. Principios que creemos que representan también a nuestros lectores: juventud -no la busquen en el carnet de identidad-, talento, creatividad, rechazo de las etiquetas y una falta de complejos integradora. Con todo ello está construyendo esta joven valenciana de tan solo 22 años un proyecto que tiene mucho de slow food: es global pero también de proximidad -“think global, act local”, que dicen en inglés-, es referencial, es experiencial y testimonial, es hedonista y se cocina a fuego lento, dejando que los sabores se fundan para alcanzar el plano de lo sublime.

PRIMERANIVERSARIODE NUEBO.

“Odio que me encasillen”, me dice mientras paseamos, calle Embajadores arriba, persiguiendo al primer sol abrasador del año en una mañana de lunes. Una vez le preguntaron en una entrevista cómo definiría su estilo de música y ella respondió: “Pop moñas”. “Lo empezaron a usar muchos medios como coletilla, y desde entonces siempre digo que soy rapera”, sentencia. No le falta razón: su forma de aproximarse a la música tiene mucho que ver con la revolución que, en la década pasada -y siguiendo el ejemplo de EEUU- llevó a los raperos a adueñarse de los espacios pop; su formación y su carrera siempre se han entendido en los códigos de un nuevo paradigma. “Una canción son dos cosas: la métrica y la letra… además las menciones del rap me gustan muchísimo”, afirma ella.

Y, sin embargo, aún cuesta un poco comprenderlo. Por cómo se relaciona con la industria, el sello que la acoge -Mushroom Pillow- o hacia dónde se dirige la promo, se la relaciona con lo que ella llama “nueva onda indie”. La llevan a Radio 3, la entrevistan los blogs… “Recuerdo una fiesta de Radio 3 conmigo, Natalia Lacunza, Colectivo Da Silva y Chill Chicos. Fue como un choque generacional: todos llevábamos guitarras, ¿sabes? Somos grupos a los que a lo mejor es fácil relacionar con una cosa más indie, más rock y tal. Pero el señor que va allí acostumbrado a ver a La Habitación Roja pues de repente se encuentra todo cuadros con autotune y puede escandalizarse”. Esta generación es urbana, y ha demostrado que son esos los códigos, más allá de estilos y géneros, que resuenan con la gente que escucha. La industria ya no puede imponer -o al menos no con tanta facilidad y exclusividad- los suyos propios, y simplemente trata de acercarse a estos artistas para alcanzar a comprenderlo. “Hace falta un poco de renovación, en general. No puede ser que me lleven a un programa de radio, diga dos tonterías y me digan todos que ‘qué divertido’… No es nada especial, solo la prueba de que la forma de tomarse las cosas ahora es otra”.

Al Otro Lado Del Espejo

Pero ¿quién es Jimena Amarillo? Estudió en la Escuela Suzuki de Valencia -“cara y pija, obviamente”, dice burlona, sabiéndose objetivo de sus propios dardos-. Toca el violín desde los diez años y ha aprendido teoría y lenguaje musical. Durante el confinamiento, recién mudada a Madrid, trabajó como repartidora en un Telepizza para ahorrar para una FP de Sonido que nunca terminó. Su conocimiento adquirido, admite, le permite mezclar lo que quiere mezclar, y le ha ayudado a entender que el valor elevado que se le da a unas músicas sobre otras no es más que el reflejo de un sistema de clases. “A mí un Dellafuente me parece una cosa muy bien hecha, muy culta. Uno de mis sueños era colaborar con Ana Mena, pero mi amiga Natalia Lacunza se me ha adelantado. Belén Aguilera también me flipa. Hay que saber abrazar el horterismo cuando está bien hecho”. Para ella la música es siempre referencial. Se ha ido descubriendo a sí misma como un espejo: reflejando cada cosa que despertaba algo en su interior e incorporándola a su mundo. “Todo el mundo se copia, pero la forma de hacerlo y cómo lo plasmas en tu música es lo verdaderamente diferencial: en el nuevo disco hay un tema que es muy Pixies, pero no me mola que lo que se destaque sea precisamente eso. Ya lo sabemos, está todo inventado, vayamos más allá”. Nunca niega sus influencias, y de hecho toda su evolución puede rastrearse en su Instagram. Empezó con una guitarra, dice ella, “en plan perroflauta”. “Mi primera canción fue una versión de Taburete… y tenía rastas y todo. Guau”. En esa época le movían grupos como El Niño de la Hipoteca, Charango… también Vetusta Morla. “Un verano me puse a escribir canciones para una chica de Menorca de la cual me enamoré, pero en plan cantautora, rollo Carmen Boza”. Cuando estalló la ola del bedroom pop, y a la zaga de artistas como Clairo, Boy Pablo o Cuco, empezó a mostrar los primeros signos de la Jimena de hoy. “Me compré una guitarra eléctrica para ser Sen Senra. Quería hacer esa movida”. Fue Manu Prieto aka Belicemanu, productor de su EP Mientras ando, el que la metió en el mundo del rap. “Él ha estado ahí siempre, conoce al Hoke, al Noche, a toda esta peña. Él y Guillem, que son los dos únicos

MI PRIMER CONCIERTO SE ME PARARON LAS BASES Y ME SALIÓ HACER UN ACAPELLA DE UNA CANCIÓN DE LAS FALLAS. AHÍ SUPE QUE SIEMPRE ME IBA A DEFENDER EN DIRECTO, QUE TENÍA RECURSOS"

Delaexplícitadeclaracióndeamoralasopcionesdecolaborarcon otrasartistas,eluniversodeJimenaAmarilloesnetamentefeme- nino.Semuestraorgullosaporello,ylodemuestraunavezmás tomándonosdelamanoparapresentarnossubarrio,supareja...

“Toda mi música la he compuesto para que la escuche la chica a la que yo se la he hecho… Me cuesta no hablar de amor, de mis experiencias personales en el amor. Creo que la única canción que tengo que no hable de una tía y yo es Indieesperanzador, que habla de mis amigos, aunque realmente eso también es una forma de amor”. Jimena Amarillo no sabe escribir de otra manera. Una vez le propusieron hacer una canción para el Día de la Tierra que hablara de no tirar de residuos: “Hice un post-punk rollo La Plata. Menos mal que al final no salió...”. Y aun así, La penanoescómoda es su trabajo más íntimo. “He sido más literal que nunca: el Interludio Lucía es literalmente Lucía cantando en un hotel y un audio que me mandó el día que la conocí, cuando me volvía a Valencia”. Con ella comparte el camino, y también ha compartido la banda. Un riesgo, sí, pero el que no arriesga no gana. “Lo de Lucía se montó para el Mad Cool porque la chica que estaba antes no podía más. Me lo propuso de broma y yo me lo tomé en serio, y es que ella canta muy bien. Ahora llevo a otra chica, Eva, que es increíble”.

Por otro lado, Quieroquememires yCosa de un amor -un drum & bass con dejes de hyperpop- están dedicadas a María Moreno, Amore. “Y un muñeco de la portada es ella, porque es muy amiga mía y me enamoré perdidamente de ella. Estoy deseando hacerme un tema con ella, un funk o algo así, algo que se salga un poco del estilo de las dos, pero con sus voces y sus coros, que me flipan”. También le gustaría colaborar con Shego pero se le ha adelantado, otra vez, Natalia Lacunza. “La amo -dice entre risas-, pero colabora con todo el mundo. ¡Déjanos algo a las demás!”.

“Una cosa muy loca es que me escribió Aitana porque quería que estuviera en su próximo disco y tal, como con mucha prisa, que tenía que dejarlo todo cerrado ya.

Obviamente le dije que sí, soy súper fan. Pero ya no me contactó más”. El honor de ser ghosteada por Aitana no le quita los ánimos para colaborar. “¡Ojalá Silvia Pérez Cruz! Lo que tengo claro es que me gustaría colaborar solo con mujeres, salvo una excepción que ya se verá”. No diremos nada más, solo que no dejaría a nadie indiferente…

Roneo Funk Club

Universal

14 abril

Poco que añadir que no se haya dicho en la estupenda entrevista de portada que firmó Tali Carreto en el pasado número de NUEBO. Que había runrún a propósito del siguiente gran grupo granadino que se sumaba a una larga tradición de bandas capitales para el pop nacional, era una evidencia para cualquiera que a lo largo del último año se haya mantenido al tanto de la actualidad musical. Si acaso, había curiosidad por el camino que Nitro y El Indio iban a tomar a la hora de dar forma a su primer largo. Las raíces flamencas, armazón sobre el que se construye el proyecto, estaban claras. Pero colaboraciones como la de Natural Language en su tema más popular hasta la fecha, Tangos de copera, situaba su música en el club, en horarios de madrugada con los que la ciudad despierta mientras unos pocos se refugian tras las gafas de sol para seguir de fiesta. Como da a entender desde el propio título, Roneo Funk Club le gana unas cuantas horas al día y, sin desdeñar el sonido lúdico y festivo del dúo, apuesta de la mano de la producción de Bronquio y Juanito Makandé por un sonido más orgánico y abiertamente funky, como una alternativa ibérica a esa oleada de nuevos artistas norteamericanos -de Anderson .Paak a Steve Lacy- dispuestos a devolver el r'n'b a lo alto de las listas. Si ellos lo han conseguido al otro lado del charco, no es descabellado pensar que La Plazuela hagan lo propio en el nuestro.

DAUGHTER Stereo Mind Game 4AD / Popstock!

7 abril

Elena Tonra siempre nos ha tocado la patata, ya sea al frente de Daughter o como Ex:Re.

ELLIEGOULDING

Higher than Heaven Polydor

7 abril

Goulding se pone discotequera en su quinto álbum, en el que colabora Big Sean.

NATHANFAKE Crystal Vision Cambria Instruments

7 abril

¿Nostalgia de cuando la electrónica era IDM y no EDM? Lo nuevo de Fake viene a salvarte...

RUSTONKELLY The Weakness Rounder / Music As Usual

7 abril

Shape and Destroy (2020) contó su divorcio con Kacey Musgraves. A ver qué tal van las cosas...

2001 Sentío Helsinkipro

14 abril

Con 22 años Curro se ha propuesto revolucionar el flamenco por la vía de la electrónica.

HENS No me odio tanto Sony 14 abril

YAEJI

With a Hammer XL / Popstock!

7 abril

El álbum de debut de la FKA Twigs coreana, compuesto entre New York, Londres y Seúl durante la pandemia, y con el que Yaeji demuestra que K-pop pueden ser muchas otras cosas diferentes de lo que decidan desde Big Hit o YG Entertainment.

La historia del pop es también la del conflicto constante entre involución y evolución. Esa lucha se hace especialmente evidente en el segundo álbum de Hens. Despejado definitivamente cualquier tipo de coqueteo con los sonidos urbanos, la producción que firman Pablo Rouss y Pablo Salazar se debate entre el homenaje a ese hito del mainstream nacional que fue El Canto del Loco y los grandes discos de pop-punk melódico que dominaban las listas hace dos décadas. Mirar atrás para seguir avanzando.

ANGELOLSEN Forever Means EP Jagjaguwar / Popstock!

14 abril

Cuatro canciones recogidas de las mismas sesiones que su último álbum, Big Time

FEIST Multitudes Polydor

14 abril

Tras 6 años de silencio, el disco surge del nacimiento de su hija y la muerte de su padre.

FENNELILY Big Picture Dead Oceans / Popstock!

14 abril

Grabado de la mano de Brad Cook (Waxahatchee, Kevin Morby, Snail Mail...).

PETITENOIR MotherFather Warp / Music As Usual

14 abril

Un artista congolés, nacido en Bélgica, credido en Sudáfrica y que vive entre Londres y París.

CALAVENTO Casa linda Montgrí

21 abril

Juan Delgado y Aleix Turon en busca de nuevas sonoridades ajenas al guitarrazo y tentetieso.

DJFINALE Mille Morceau

Nyege Nyege Tapes

21 abril

El componente de los congoleños Fulu Miziki imagina un pop autóctono africano.

KORA

Autoeditado

12 abril

Desde la autoedición, casi hasta restando trascendencia a su nuevo trabajo al etiquetarlo de mixtape, Kora sigue a su aire, construyendo un universo musical sin referentes válidos a este lado del charco. House, pop y una profunda emotividad para ocho canciones mágicas

LAELNEAL

Star Eaters Delight Sub Pop / Popstock!

21 abril

Imagina las maquetas de Stereolab si hubieran sido producidas por una veinteañera.

RAYDEN

La victoria imposible

Warner

21 abril

El retorno discográfico de Rayden que supone también el anuncio de un parón indefinido.

RUNTHEJEWELS

RTJ CU4TRO

BMG

21 abril

EL-P y Killer Mike se pasan al latineo con un disco de remixes que ahora ve la luz en vinilo.

SARAMUÑIZ Ánimus

Forbidden Colours

21 abril

Disco en solitario del 50% de Cicada, que bien podría haber publicado Erased Tapes.

TIËSTO Drive Musical Freedom

21 abril

Si Charli XCX da su bendición en forma de colabo, quién somos nosotros para contradecirle.

BEACHHOUSE Become EP Bella Union / [PIAS]

22 abril

Cinco temas inéditos surgidos de las mismas sesiones que su último LP, Once Twice Melody

KAETEMPEST Nice Idea EP Virgin 22 abril

Cuatro canciones con las que la poeta confirma su apertura a sonidos más clubbers.

ANAJU Rayo Sony 28 abril

El primer largo de la ex OT confirma su ambición artística. Colaboran Menend y M. Calvo.

JESSIEWARE

That! Feels Good! Universal 28 abril

Sigue la fiesta. Lo confirma la aparición de Stuart Price (Dua Lipa, Madonna, Kylie Minogue).

THENATIONAL First Two Pages of Frankenstein

4AD / Popstock!

28 abril

JÚLIACOLOM Miramar

La Castanya

28 abril

Primer largo de la mallorquina, una artista que parece llegada de otra época...

MARCSEGUÍ

AAAAAA

Taste The Floor / Warner

28 abril

Seguí se presenta en portada de este EP de 6 temas como un demonio. ¿Ironía?

NABIHAHIQBAL

Dreamer

Ninja Tune / [PIAS]

28 abril

El regreso, seis años después de su debut, de esta londinense vinculada al mundo del arte.

SUSANNESUNDFØR

Blómi

Bella Union / [PIAS]

28 abril

El sexto disco de la noruega es "un antídoto contra la oscuridad que domina nuestra cultura".

YUNGMORPHEUS

From Whence It Came

Lex / [PIAS] 28 abril

Rap fumeta con las colabos de Jimetta Rose, Ahwlee, MED, Judah, Iojii, Mary Lattimore...

Panoramic Colorsound

Dark Entries

21 abril

Triple LP para un trío obsesionado por la estética ochentera de la minimal wave.

La presencia de Taylor Swift y Phoebe Bridgers en -respectivamente- uno y dos temas funciona como cebo para un disco y una banda que no necesita de grandes aspavientos para demostrar su posición de privilegio -sus dos últimos discos bascularon entre el número 1 y el 5 en las listas US/UK-. Con su líder afrontando una grave depresión, The National llegaron a pensar que este, su noveno disco, nunca llegaría a ver la luz.

This article is from: