![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/e7a8bc0f029bae409f81d807d6e1a999.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
C h i l l C H I C O S
from NUEBO #13 mayo 2023
POR: LUCÍA MONSALVE adictos al proceso creativo propio y ajeno, testigos omnipresentes de cuanto sucede en la noche madrileña, amigos de sus amigos, y de los que no lo son también, la trayectoria musical de Chill Chicos es digna de estudio. Desde los no tan lejanos años de Chaminade, el Colegio Mayor en el que pasaron sus años universitarios y donde se formaron como músicos y promotores, llevan un lustro metiéndose en todos los fregados. Allí donde asoma la patita la nueva sensación del pop nacional encontrarás a Pascual, Javi o Salva, produciendo, publicándole un tema en su sello, colaborando o, sencillamente tomándose una cerveza en su concierto. Así las cosas, no es de extrañar que tanto Le Chill (Autoeditado, 2020) como esa continuación natural que es Le Chill 2 (The Music Republic), se hayan convertido en una suerte de álbum de cromos de la escena pop nacional del momento por el que desfilan nombres propios tan relevantes como Natalia Lacunza, Shego, Fresquito y Mango, Rusowsky, Ralphie Choo, Hens, Dani, Trashi, Sebastián Cortés y un largo etcétera. Esas son las circunstancias de un trabajo del que van desgranando singles -el disco completo no llegará hasta después de verano- y que sirve como termómetro del momento en que se encuentra el pop ¿alternativo? de nuestro país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/3cde50c94bddf823857c95540130fd6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Puede haber dudas razonables de que, como rezaba su segundo disco, Chill Chicos sean "los más guapos de Madrid". Pero que Javi Aguilar, Pascual García y Salva Cucart son uno de los puntos cardinales que explican la efervescencia de new pop en la capital en el último lustro es una certeza impepinable. Como ya ocurrió con su precedente, la segunda entrega de 'Le chill' se convierte en otro quién es quién de la música alternativa wannabe de nuestro país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/5622b35bf2d128038d5a2c71eeda05f1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/91be66ce7e8ef9913fece51555d6b843.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/7c1dec9210b22e66959d3cebc4a93e73.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/7437e4cdf54361b2513ff89902d02fe6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/ec176b39b10fae625b2b49200bcad4f4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/47083cdc5cf55933aa602f461f4626e6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/68b18f9ee9afb93dbe3253941af92e7e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NUEBO: Inevitablemente las colaboraciones funcionan como termómetro del álbum, un patrón que os viene marcando desde vuestro debut. ¿Hasta qué punto los artistas invitados se involucran en el proceso creativo de la canción?
JAVI: Cada tema es único y sale de una manera. Nos encanta trabajar con otros músicos que admiramos y lo hemos hecho así desde siempre, ya sea desde Chill Chicos o de forma independiente. Poder aprender del proceso creativo de otros siempre es un ejercicio muy interesante y excitante, y desde que empezamos a trabajar así nos hemos hecho un poco adictos, aunque por otro lado requiere mucha energía. Por eso el año pasado nos dedicamos únicamente a trabajar entre los tres e hicimos 'Los más guapos de Madrid' (The Music Republic, 2022), un álbum sin colaboraciones. De hecho, entre nosotros tenemos referencias muy distintas también y esa diversidad se convierte en la magia de nuestra propuesta.
N: ¿Cómo completan las colaboraciones de Sebastián Cortés, Delgao, D3llano Barry B, Pole, Daniel Sabater y otros nombres aún por descubrir, al proyecto de Chill Chicos en general y más concretamente a este nuevo disco?
SALVA: En el momento en que acabamos 'Le Chill' ya teníamos a varios artistas con los que nos gustaría haber trabajado. Así que la idea de un 'Le Chill 2' la tuvimos presente desde hace tiempo. El nuevo álbum es otra "foto" de la escena.
N: ¿Cada disco es reflejo del estado de ánimo?
JAVI: ¡Por supuesto! Nuestra música cambia igual que lo hacemos nosotros y nuestro contexto. Es más, la libertad absoluta a la hora de hacer música que tenemos en Chill Chicos es difícil de conseguir.
N: Con respecto a Los más guapos de Madrid , en Le Chill 2 habéis bajado los decibelios para poneros más sentimentales. Incluso experimentar otros géneros como la música de autor o el club banger...
PASCUAL: Al final nosotros planteamos este proyecto como algo con lo que disfrutar. Hacemos música porque nos gusta, nos divierte y nos realiza como personas. Nuestro objetivo es ese, pasarlo bien con amigos. El estilo de la música en cada álbum refleja nuestro estado emocional de ese momento, pero no es algo que nos limite. En realidad, todo se reduce a que intentamos hacer una música con un toque personal, sin barreras, sin ataduras y sin etiquetas.
N: ¿Qué papel ha jugado la música a lo largo de vuestras vidas? Y, teniendo en cuenta el momento musical en el que nos encontramos, con lo urbano arrasando en todo el mundo, ¿cómo os ha influido ese fenómeno a vosotros?
PASCUAL: Los tres tenemos en común un contacto muy temprano con la música. Yo he cursado estudios del conservatorio, tocaba el violín. La música clásica siempre ha sido fundamental en mi vida, como el flamenco, el rap, el pop y cualquier género que me transmita algo. Recuerdo escuchar de pequeño a Camarón, a Vivaldi y a U2 en la misma tarde, por ejemplo. El urbano, tanto en España como a un nivel más masivo en Argentina, nos parece muy interesante, un género cargado de matices y de libertad musical, que también nos ha marcado profundamente.
N: En una entrevista hace tiempo afirmabais que “la música siempre se dirige hacia lo que la gente siente y necesita, y por eso siempre estará marcada por el contexto histórico-social”. ¿En qué contexto encaja Le Chill 2?
PASCUAL: En la vida de cualquier joven que está explorando su mundo, tanto externo como interno. Planteamos situaciones cargadas de emociones, sentimientos y sensaciones muy comunes a nuestra generación.
N: Me gustaría conocer qué valores vinculados al grupo no queréis cambiar nunca, independientemente de cómo pueda evolucionar el proyecto con el tiempo.
JAVI: Nuestra música es muy flexible, pero creo que tenemos una intención pop en todo lo que hacemos. Queremos que la gente pueda cantar y bailar las canciones. A nivel personal, todo en lo que participemos los tres, esas ideas locas que no hubiéramos sido capaces de hacer por separado, siempre será la marca Chill Chicos.
POR: ALMENDROSMARCOS
una mañana de madrid en la gran vía, donde los transeúntes, los coches y los autobuses parecen no pararse a pensar, solamente caminan hacia delante. El sol sale con ganas de dar luz al día. Los comercios abren paulatinamente. El viaje de cada jornada laboral ha comenzado. Beatrice Salvioni nos recibe vestida de negro cansado, lleva unos días en Madrid hablando del libro que ha formado un gran revuelo más allá de Europa. Cuando estás escribiendo tu primera novela, sueñas con publicarla y que tenga un espacio digno en las librerías, pero esta joven de 28 años se ha saltado el camino y ha volado vertiginosamente hacia el punto más alto. Beatrice, sin embargo, insiste en que ella solo ha escrito un libro, y que la repercusión de su novela es el éxito de su agente literaria. La malnacida (Lumen, 2023) es una novela que habla de amistad y de descubrir la vida durante el régimen fascista de Mussolini -se sitúa en Monza, Italia, en 1936-. “Podemos decir que es una historia de brujas en un periodo en el que solo se contaba la voz de los hombres fuertes”, resume la autora. Leyéndolo somos capaces de sentir muy de cerca a los personajes. Me lleva a pensar que la autora escribió la novela con cierta obsesión, hasta el punto de sentir que convivía realmente con las protagonistas de la novela. “La relación entre Francesca y Maddalena -los personajes principales- me pertenece, ha evolucionado con historias que hemos tenido antes y después de escribir La malnacida, por lo tanto, su historia ha ido creciendo. Estas dos chicas no pueden estar la una sin la otra: una es más rebelde, y ayuda a la otra a dar su primer paso hacia la libertad; pero la otra le devuelve el favor al conseguir que la primera se quite de encima el sentimiento de culpa. Son personajes que llevan mucho tiempo conmigo y creo que se quedarán durante una temporada larga”.
Para Beatrice “escribir puede ser una forma de autohipnosis. A menudo no eres consciente del tiempo que llevas escribiendo. Es una sensación maravillosa porque realmente te sientes dentro de los personajes, dentro de la historia. Pero es importante salir al mundo y vivir de forma real”. La malnacida es un libro de texturas, olores y colores. “Cuando escribo tengo muy en cuenta todas las sensaciones posibles porque es la única forma de sumergirse verdaderamente en la historia, que el lector pueda entrar en ella. Para mí es muy importante escribir sin miedo a detallar algo que puede resultar incómodo, como el barro o la sangre”. Salvioni despierta estas sensaciones, que hemos experimentado por nosotros mismos, hace que nos metamos dentro de la historia y comprendamos a unos personajes que, de una forma u otra, nos resultan familiares. La autora nos lleva de la mano y nos invita a recorrer una mayor éxito de tu carrera cuando das tus primeros pasos. “Gracias por haberme subrayado la presión de todo el entorno”, dice entre risas mientras sospecho que está pensando que podía haberme ahorrado sacar el tema. Se siente incómoda pero no la pilla por sorpresa, así que responde con un lógico automatismo. “No es mérito mío, solamente estaba escribiendo una historia y esperando, como todo escritor, a que alguien hiciera el resto. Eso ha pasado. Ha sido mérito de otras personas y se me ha caído encima todo esto. Claramente hay mucha presión y responsabilidad”.
El día continúa en Madrid. Salgo a la calle mientras, curiosamente, suena Bella ciao. Me convierto en un viajante más caminando hacia delante. Llevo un poco de Francesca y Maddalena, su rebeldía e irreverencia. El sol ilumina a las voces atrevidas, aquellas personas anónimas a las que Beatrice Salvioni da voz. Todos tenemos algo de ellas revoloteando en nuestro interior. Mucho más después de leer La malnacida, cuyo ejemplar, después de la conversación, pesa un poco más en mi mano. Deseo que Beatrice mantenga el baile y que el funambulismo editorial sea ligero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230503140425-b93728d73961c783265ea6a6e8af4b67/v1/35a53df4981f150301bc81ea23f91452.jpeg?width=720&quality=85%2C50)