Nueva revista 160

Page 1

Nueva Revista

DE POLÍTICA, CULTURA Y ARTE

Nº 160 Amé ric a , A mé ric a

160

8 480020 354154

00160

N

R

- 10 €

Sumario ueva evista

Cubierta mia_maquta final NR 135 11/01/17 15:21 Página 1


2 cubierta mia_maquta final NR 135 11/01/17 18:36 Página 1

Nueva Revista D E P OL Í T IC A , C U LT U R A Y A RT E

AMÉRICA, AMÉRICA 2 11 25 38

La política exterior USA bajo Donald J. Trump. Datos dispersos, múltiples incertidumbres JAVIER RUPÉREZ La gran revuelta populista. Trump y los republicanos JOSÉ MARÍA MARCO Después de Obama: El futuro del Partido Demócrata PEDRO RODRÍGUEZ De la 5ª Avenida a la colina del Capitolio PABLO HISPÁN IGLESIAS DE USSEL

EUROPA 50 65 75

Francia y el fantasma de la decadencia JUAN PEDRO QUIÑONERO Italia o la permanente crisis de inestabilidad FRANCESCO PERFETTI Austria o el hundimiento de la gran coalición RICARDO ESTARRIOL

PANORAMA DE ACTUALIDAD 94 107 118

Referéndums: ¿Contra quién hay que votar? NARCISO MICHAVILA NÚÑEZ Después del Brexit. ¿La Unión Europea sin el Reino Unido? JOSEP BORRELL La sociedad digital y la empleabilidad ANDRÉS PEDREÑO MUÑOZ

CULTURA 134 149 185

EDITOR ADJUNTO

Miguel Ángel Garrido Gallardo

Miguel Ángel Gozalo

Manuel Barranco Mateos, José María Beneyto, Juan Bolás, Francisco

NUEVA REVISTA DE POLÍTICA, CULTURA Y ARTE

Almansa, 101. 28040 Madrid Tel: 91 189 23 70 info@nuevarevista.net www.nuevarevista.net

José Manuel Cruz Valdovinos, Luis Alberto de Cuenca, José de la Cuesta Rute, Álvaro Delgado-Gal, Miguel Durán Pastor, Nazareth Echart, Gabriel Elorriaga Pisarik, Luis Miguel Enciso Recio, Javier Fernández del Moral, José

González Quirós, Guillermo Gortázar, Miguel Ángel Gozalo, Jesús Huerta

Roger Scruton, El alma del mundo (RAFAEL SERRANO) Valentí Puig, Fatiga o descuido de España (IGNACIO PEYRÓ) Inger Enkvist, Reflexiones heterodoxas (JAIME VILARROIG) Rudyard Kipling, Crónicas de la Primera Guerra Mundial (DANIEL CAPÓ) Andrew Roberts, Napoleón (CRISTÓBAL GONZÁLEZ PUGA) Andrés Trapiello, Sólo hechos (ADOLFO TORRECILLA) Juan Meseguer, Pensamiento crítico (CIPRIANO MARTÍNEZ-ALGORA) Benedicto XVI, Últimas conversaciones con Peter Seewald (JOSEMARÍA CARABANTE) Olegario González de Cardedal, Ciudadanía y cristianía (MIGUEL ÁNGEL GARRIDO GALLARDO)

R E DA C C I Ó N , A D M I N I S T R A C I Ó N Y P U B L I C I DA D

Cabrillo, María José Canel, Pilar del Castillo, Miguel Ángel Cortés Martín,

Fraile Bartolomé, Javier Gomá Lanzón, Rafael Gómez López-Egea, José Luis

V Centenario del Caballero de Gracia JUAN MOYA

SUSCRIPCIÓN A NUEVA REVISTA WWW.NUEVAREVISTA.NET

Sucre Alcalá, Carlos Aragonés, José M. de Areilza Carvajal, Gaspar Atienza,

POESÍA: Alta tensión. Una lectura contemporánea de Gustavo Adolfo Bécquer ENRIQUE GARCÍA-MÁIQUEZ RELATO/INTERPRETACIÓN: Sherlock Holmes, detective de la Providencia ROGELIO ROVIRA Edmund Burke o la inspiración de los políticos JOSÉ RAMÓN GARCÍA HERNÁNDEZ

ARGENTINA. MARTÍN ORDUNA CENTROAMÉRICA. FEDERICO HERNÁNDEZ AGUILAR Y JAVIER BOLAÑOS TELLECHEA CHILE. ALEJANDRO SAN FRANCISCO COLOMBIA. CARMEN MILLÁN EEUU. MANUEL MUÑIZ MÉXICO. AURELIO GONZÁLEZ PERÚ. JOSÉ DE LA PUENTE BRUNKE URUGUAY. FERNANDO AGUERRE VENEZUELA. RAFAEL ARRÁIZ LUCCA

CONSEJO EDITORIAL

MERCEDES MONMANY

LIBROS

224 232 236 241 246 251 255 259 263

Eugenio Fontán Oñate

EDITOR/DIRECTOR

Mª Fluxá Ceva, Manuel Fontán del Junco, Antonio Fontán Meana, Gregorio

IGLESIA CATÓLICA 212

PRESIDENTE

Antonio Fontán

LITERATURA: Literaturas extranjeras y editoriales independientes: una buena y fructífera combinación

ENSAYO 200

FUNDADA POR

NUEVA REVISTA EN AMÉRICA. DELEGADOS

E D I TA

de Soto, José-Vicente de Juan, Alfonso López Perona, Rafael Llano, Isabel

Difusiones y Promociones Editoriales, S.L. P O R TA D A Luis Castro M A Q U E TA C I Ó N Anzos, S.L. ----------------------------------------------------

Martínez-Cubells, Julio Martínez Mesanza, Carlos Mayor Oreja, José Mª

DISTRIBUCIÓN

SGEL Quioscos y tiendas de prensa - Tel: 91 657 69 00 LIBROMARES Librerías - Tel: 91 354 16 71 I M P R I M E Anzos, S.L. Fuenlabrada, Madrid Diciembre 2016

Michavila, José Antonio Millán Alba, Diego Mora-Figueroa, Arturo Moreno Garcerán, Eugenio Nasarre, Luis Núñez Ladevéze, Andrés Ollero Tassara, Julio Pascual, Alfredo Pérez de Armiñán, Rafael Puyol, Dámaso Rico, Emilio del Río, Jaime Rodríguez-Arana, Rafael Rubio de Urquía, Alberto Ruiz-Gallardón, Felipe Santos, Antxón Sarasqueta, Ángel Sierra de Cózar, Jaime Siles, Marqués de Tamarón, Baudilio Tomé Muguruza, Jesús Trillo-Figueroa, José Mª Vázquez García-Peñuela, Ignacio Vicens y Hualde y Gustavo Villapalos.

A D J U N TA A D I R E C C I Ó N SUBDIRECTORES

CEMPRO Tel. 91 447 27 00 Un año: 36,06 €; dos años: 60,10 € (4% IVA incl.) R E S T O D E E U R O PA Un año: 50 €; dos años: 90 € R E S T O D E L M U N D O Un año: 80 €; dos años: 140 €

ESPAÑA

© Nueva Revista ISSN: 1130-0426 Depósito legal: M-1537-1990

Pilar Soldevilla Fragero

Jose María Carabante, Martín Santiváñez Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


Nr 160 Pag 1 una bandera 8.qxp_Pag 1 NR 142 23/12/16 10:43 Pรกgina 1

NR 160

2016


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 2

AMÉRICA, AMÉRICA

LA POLÍTICA EXTERIOR USA BAJO DONALD J. TRUMP DATOS

DISPERSOS ,

MÚLTIPLES INCERTIDUMBRES

Javier Rupérez

La elección, en noviembre pasado, de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos ha causado perplejidad por lo inesperado, pero también cierto temor en la esfera internacional. ¿Perderá Estados Unidos su papel como árbitro y actor principal en el campo político, económico y defensivo? Aunque es pronto para saber qué línea tomará en su mandato y a pesar de que sería imprudente profetizar su estrategia internacional, pueden analizarse algunos de sus pronunciamientos de campaña, como su apuesta por el bilateralismo y su relación con Rusia.

En una trayectoria reconocible al menos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y aun teniendo en cuenta desviaciones ocasionales e incluso graves paréntesis, la 2

nueva revista · 160


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 3

la política exterior usa bajo donald j. trump

política exterior de los Estados Unidos ha estado definida por una manifiesta y previsible voluntad de dotar a su liderazgo de imperio consensual con unas características determinadas y en lo fundamental mantenidas en el tiempo. Tales han venido siendo la prédica de un orden internacional inspirado en los principios democráticos y liberales, alimentado por un sistema de alianzas voluntariamente mantenidas en diversas partes del globo, dotado de la fluidez normalmente asociada a la libertad de comercio e inspirado en los sistemas económicos basados en el mercado y en sus estructuras. Esa visión ha estado regularmente acompañada por la presencia de una contundente capacidad militar asociada más bien a los beneficios derivados de la amenaza del uso de la fuerza que a su misma utilización. En la medida en que ese sistema ha prevalecido en las siete décadas transcurridas desde la Segunda Guerra Mundial e inauguradas con la puesta en funcionamiento de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, e incluso teniendo en cuenta las diversas fases de su evolución, desde la guerra fría hasta el «final de la Historia», podemos constatar sus beneficios: el sistema internacional ha gozado de una notable estabilidad, en líneas generales la proyección del poder se ha visto sometida al respeto consensuado de normas jurídicas básicas y el conflicto bélico generalizado, lo que hubiera sido la tercera guerra mundial, no ha tenido lugar. El «flagelo de la guerra», que el preámbulo de la Carta de San Francisco enunciaba como la mayor catástrofe a evitar, no se ha producido. Un cierto paradigma de las conductas en la vida internacional, aun con sus inevitables errores y deficiencias, había llegado a nueva revista · 160

3


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 4

javier rupérez

ser admitido por la comunidad global, en la que venía jugando un papel preponderante la dimensión política, económica y defensiva de los Estados Unidos de América. Es todavía temprano para dictaminar si la política exterior que habrá de seguir el presidente Trump se colocará en esas coordenadas o si, por el contrario, pretenderá situarse fuera de lo que hasta ahora, con republicanos o con demócratas en la Casa Blanca, había sido analizado e identificado como vectores reconocibles en la proyección global del país. A ello contribuye la parquedad de las proclamaciones realizadas en ese terreno por el candidato Trump y su mismo carácter de aspirante voluntariamente situado fuera de los cauces habituales por los que transcurre el tradicional bipartidismo americano. Muchas de sus manifestaciones y promesas, tan identificables con lo que en el mundo de la propuesta política hoy se cataloga como «populismo», tenían un potente tufo antisistema, que el mismo Trump alimentaba con sus vociferantes denuncias en contra de los poderes establecidos y de sus adláteres. Y es ya sabiduría convencional el descontar de las campañas electorales los aspectos más extremos de lemas y exabruptos pensados para animar a los fieles en el fragor de la batalla y no necesariamente concebidos para inspirar decisiones o delinear políticas. Sabido es, y hoy más que nunca repetido ante las incógnitas que el presidente Trump despierta, que la división de poderes impone sus límites al mandatario que ocupa su sillón en el Despacho Oval y que la misma realidad del poder, doméstico o foráneo, impone una cura inevitable de realismo. Es en ese complicado contexto, y sin posibilidad fia4

nueva revista · 160


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 5

la política exterior usa bajo donald j. trump

ble de adelantar acontecimientos o profetizar conductas, donde deben situarse los análisis de la política exterior americana que Donald J. Trump podría inspirar y practicar según lo dicho y oído durante la campaña electoral. El mundo que Trump parece preferir es, en primer lugar, un mundo regido por el bilateralismo de las relaciones internacionales, en vez del cada vez más extendido multilateralismo de las últimas décadas. Ello se traduce en una clara desafección hacia el sistema de alianzas patrocinado por los Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial tanto en el Occidente —la OTAN, según Trump, sería una organización «obsoleta» que resulta enormemente cara para los Estados Unidos— como en el Oriente próximo o lejano —Arabia Saudí, Japón o Corea del Sur deberían ser capaces de hacer frente a sus propias urgencias defensivas, dotándose del arma atómica si ello fuera preciso—. Esa preferencia bilateral también se pone de relieve en el terreno de las relaciones económicas internacionales. El ya presidente electo ha anunciado su voluntad de oponerse al todavía no ratificado tratado de libre comercio entre los USA y varios países del Pacífico —el conocido como TPP, Trans Pacific Partnership— y es de presumir que la misma lógica le llevará a frustrar el camino del tratado de libre comercio entre los USA y la Unión Europea —el conocido como Transatlantic Trade and Investment Partnership—. Y publicadas están sus negativas opiniones sobre la Unión Europea, a la que considera concebida solo para hacer sombra a los Estados Unidos y cuya misma integridad puso en duda al asociarse visible y sonoramente con el Brexit británico y con su principal pronueva revista · 160

5


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 6

javier rupérez

pulsor, Nigel Farage. En la misma longitud de onda anunció su voluntad de derogar el tratado entre México, Canadá y Estados Unidos conocido como el NAFTA —North America Trade Agreement— e, ignorando las normas de la Organización Mundial del Comercio, su deseo de castigar las importaciones chinas a los USA con un arancel del 45% en el caso de que China mantuviera la «manipulación de divisas» que el billonario americano denuncia. El bilateralismo implícito o explícito del mundo exterior que Trump patrocina tiene una traducción directa en el America First que configura una de sus principales líneas de campaña y que directamente se traduce en desconfianza o incluso rechazo hacia el ajeno, el extranjero o simplemente el vecino. La propuesta de construir un muro de dos mil millas de longitud a los largo de la frontera entre México y los USA para impedir la emigración ilegal —con un coste estimado de más de un billón de dólares, que en cualquier caso tendría que aprobar el Congreso americano— se complementa con la propuesta de que sean los mismos mexicanos los que sufraguen su realización, bien con cargo al Tesoro mexicano —posibilidad que las autoridades mexicanas han rechazado vehementemente— o bien incautando las remesas dinerarias que los trabajadores mexicanos residentes en los USA envían a sus familias de origen. Ello se complementaría con la expulsión de los estimados once millones de trabajadores ilegales residentes en los Estados Unidos, mexicanos en su mayoría. Y con las restricciones, que llegarían a la prohibición total, impuestas a los emigrantes de confesión musulmana que intentaran establecerse en los Estados Unidos, hasta que, en palabras 6

nueva revista · 160


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 7

la política exterior usa bajo donald j. trump

del propio Trump y en relación a la amenaza terrorista de origen islámico, «sepamos lo que está pasando». No ha faltado claridad, sin embargo, en la decidida intención de acabar radicalmente con el Estado Islámico, si bien el presidente electo, alegando no querer facilitar pistas al enemigo de cómo planea conseguirlo, no haya ofrecido detalles operativos al respecto. En ello muestra una cierta contradicción con su mostrada inclinación a dejar que los demás arreglen los problemas por sí mismos, evitando así que los Estados Unidos sigan jugando el papel de gendarme mundial. Ello, a su vez, contrasta con el anuncio de un incremento sustancial en los presupuestos militares, que solo estaría justificado con un aumento significativo de la presencia en el mundo de las fuerzas armadas americanas. En ese laberinto de propósitos insuficientemente explicitados es difícil averiguar si Trump sería partidario de poner «botas sobre el terreno» en Siria para acabar con el EI y con el conflicto, si quiere unas fuerzas armadas replegadas sobre el territorio nacional o más bien reforzadas en su capacidad de intervención en el exterior y, en definitiva, si desea una política exterior y defensiva marcadas por el aislacionismo y el retraimiento —como muchos están inclinados a pensar— o, por el contrario, robusta y participativa. Para averiguarlo será imprescindible conocer lo que definitivamente decide sobre la continuidad del acuerdo nuclear con Irán, sobre el que en varias ocasiones se ha manifestado de forma crítica, sobre la normalización de relaciones diplomáticas y económicas con Cuba, en torno a la cual se ha expresado en términos condenatorios, o sobre la presencia y la influencia amerinueva revista · 160

7


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 8

javier rupérez

canas en el Oriente Medio y en sus conflictos, sobre los que parecía haber proyectado un deseo de retirada. Una serie pareja de cuestiones aparecen al comprobar la confesada proximidad que el nuevo presidente americano dice desear en sus interacciones con Vladimir Putin, el presidente de la Federación Rusa, como prueba de unas nuevas relaciones marcadas por el entendimiento e incluso por la alianza, a diferencia de las mantenidas en los últimos años, donde brillaron los desencuentros y las desconfianzas. No se sabe a ciencia cierta si en esa buscada y novedosa amistad existe una latente admiración por las formas autoritarias a las que tan inclinado se muestra el autócrata ruso, y de las que algún signo se ha podido percibir en los comportamientos del presidente electo americano, y/o un diseño de política exterior que buscara una consagración del duopolio entre Moscú y Washington a expensas de los aliados tradicionales de los americanos en el mundo, y a costa de sacrificar elementos fundamentales de la arquitectura del Estado de Derecho internacional basada en el respeto a las normas y costumbres en vigor: la Federación Rusa sigue sometida a estrictas sanciones impuestas por los USA y por la UE como consecuencia de la ilegal anexión de Crimea —territorio del que Trump durante la campaña electoral dio muestras de no conocer su situación legal o geográfica— y cuyo levantamiento Putin ardientemente desea. Tema importante y conexo, en relación con el futuro de la OTAN y la participación en ella de los USA, es el porvenir de los miembros de la alianza que, como Polonia y los Países Bálticos, se sitúan en lo que Moscú considera su zona de influencia y que se ven 8

nueva revista · 160


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 9

la política exterior usa bajo donald j. trump

regularmente sometidos a maniobras diversas de intimidación y chantaje por parte rusa. ¿Estarán los Estados Unidos de Donald J. Trump dispuestos a hacer valer en todo caso el artículo 5 del Tratado de Washington constitutivo de la Alianza que califica el ataque contra uno de los aliados como ataque contra todos, mereciendo la consiguiente respuesta colectiva a la eventual agresión? Y en este recuento de incertidumbres, o más bien ya de certidumbres, se encuentra la evidente disposición del elegido presidente americano a desconocer/denunciar/ignorar los acuerdos de París sobre el medio ambiente, dirigidos a reducir el calentamiento global y a buscar una mejor relación entre las fuentes de energía convencionales y las renovables. Es este un terreno en donde se confrontan sensibilidades y opciones muy diversas pero sobre el que parecía haberse alcanzado un significativo y trabajoso consenso de mínimos bajo el paraguas universal de las Naciones Unidas. ¿Estará el nuevo presidente americano dispuesto a desandar el camino recorrido e inaugurar una nueva época marcada por la predominancia del carbón y los hidrocarburos? Resulta evidente que la literalidad de las aproximaciones de Trump a la política exterior americana no tiene cabida, salvo grave error de cálculo o análisis y con impredecibles consecuencias, en la institucionalidad conocida y actual de los Estados Unidos. Como también resulta evidente que es precisamente en el terreno de la seguridad nacional, en el que se suman exterior y defensa, donde el presidente de los Estados Unidos tiene más latitud constitucional para actuar por sí mismo, sin atenerse en denueva revista · 160

9


2-10 La politica exterior USA_Layout 1 09/01/17 15:12 Página 10

javier rupérez

masía a los controles del Congreso. Ello siempre exige por parte del titular del ejecutivo una templanza de carácter y un conocimiento de los temas que hasta la fecha Donald J. Trump ha demostrado no poseer. Entre la exultación de sus partidarios y los lamentos de sus detractores, cabe esperar y desear que, en efecto, sus entornos políticos y sociales, la dinámica de la sociedad americana, los contrapesos institucionales y la misma dinámica del poder colaboren a situar en Donald J. Trump los elementos esenciales de una política exterior que, con independencia de sus datos distintivos, siga ofreciendo al mundo lo que hasta ahora cabía esperar de su país: previsibilidad, seguridad, estabilidad y paz. En realidad, son esos caracteres los que han hecho grande a América, ese propósito que formaba la columna vertebral de la campana electoral de Donald J. Trump. ¿Lo llegará alguna vez a comprender? El mundo, tal como hemos llegado a conocerlo, dependerá en gran medida de ello. 

10

nueva revista · 160


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 11

LA GRAN REVUELTA POPULISTA T RUMP

Y LOS REPUBLICANOS

José María Marco

La victoria de Trump podría no estar avalada en las encuestas y sondeos de campaña, pero una relectura de la política americana en clave interna la haría posible. José María Marco ubica en este artículo la candidatura de Trump como respuesta a la descomposición del Partido Republicano y el alejamiento de los votantes de sus élites, pero también constata la falta de ideología en sus propuestas y su capacidad para integrar diversas facciones en un programa heterodoxo propio.

Tras la victoria electoral de Donald Trump en las elecciones del pasado 8 de noviembre, la empresa Carrier, un fabricante bien conocido de aparatos de aire acondicionado, decidió no trasladar parte de su planta de producción de Indiana (que ha perdido unos 200.000 empleos industriales desde 2000) a México. Aún más comentarios, y aún más críticas, suscitó la conversación del presidente electo con Tsai Ing-wen, presidenta de Taiwán, que venía a interrumpir muchos años de equilibrios entre China (continental) nueva revista · 160

11


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 12

josé maría marco

y Estados Unidos para salvaguardar al mismo tiempo la posición de la potencia asiática y la presencia de hecho de la isla en la escena internacional, aunque sea sin reconocimiento oficial. En el primer caso, tal vez empezaron a aparecer los efectos de lo que se ha llamado «nacionalismo económico». Es el primer indicio del cumplimiento de la promesa que Trump hizo a sus electores para volver a hacer de Estados Unidos una economía atractiva para las inversiones industriales —una obsesión del nuevo presidente—. En el segundo, lo que se pone en juego, aparte de la ruptura con las reglas vigentes entre los profesionales de las relaciones exteriores y del Departamento de Estado, es la voluntad de participar en la escena internacional como un actor nacional y no como garante del orden mundial. En los dos casos, Trump parece adelantar una posición en la que la defensa de los intereses nacionales prima sobre la perspectiva (supuestamente) universal, tan característica de la misión que el excepcionalismo norteamericano asigna a su propio país. Obama iba a instaurar un nuevo excepcionalismo, con un país más volcado en su interior. En realidad era una suerte de normalización, que consistía en que Estados Unidos dejara de jugar el papel de potencia altruista, benévola, dispuesta por naturaleza a la defensa de la libertad y la democracia en el mundo. Es posible que quien lleve a cabo esa normalización, por seguir con el vocablo, sea Donald Trump. ORÍGENES

Los primeros hechos que ayudan a entender lo que estaba por venir se encuentran en el segundo mandato de 12

nueva revista · 160


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 13

la gran revuelta populista. trump y los republicanos

George W. Bush, cuando el Partido Republicano, el más antiguo del mundo, empezó a descomponerse bajo la presión de las consecuencias de la Guerra de Irak, el descrédito del «conservadurismo compasivo» y la crisis económica. Así fue cómo la llegada de Obama a la Casa Blanca suscitó un movimiento nuevo, ajeno al aparato del republicanismo, como fue el Tea Party. En el Partido Republicano, se intentó explicar el Tea Party en términos clásicos, de defensa de un gobierno limitado y constitucionalismo estricto. Sin duda estos elementos estaban presentes. También había otros motivos: un fuerte componente de reivindicación patriótica —o nacionalista, según la perspectiva—, un inicio de rebelión fiscal ante unas medidas, como el «Obamacare», que traerían aparejadas un mayor gasto en nombre de la «justicia social», y la desconfianza de fondo ante lo que se empezaba a percibir como una élite ajena a las preocupaciones de una clase media y trabajadora olvidada por quienes tenían que representarlas. También había en el Tea Party una reivindicación de los llamados «valores tradicionales»: más fuerte era, probablemente, la respuesta a las políticas de identidad, con su exaltación de lo minoritario, que estaban en la base del proyecto y la coalición del presidente Obama. En el Tea Party siempre fueron mayoría los blancos de religión cristiana, con un fuerte componente evangélico, pero una aproximación más fina, como la de Theda Skocpol y Vanessa Williamson en su estudio, permitía comprender que ni todos los adheridos al Tea Party participaban de los valores más tradicionales ni todos eran votantes tradicionales del republicanismo. nueva revista · 160

13


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 14

josé maría marco

En su momento, era de esperar que lo expresado por el Tea Party hubiera encontrado un cauce en el republicanismo. Ese es el papel de las primarias: atraer los extremos en una negociación con las demás corrientes partidistas para lograr una plataforma común, aceptable por la mayoría de la opinión pública nacional. No ocurrió así, como es bien sabido. Hubo intentos de integración, como la incorporación de Sarah Palin, antecesora del Tea Party, a la candidatura de John McCain en 2008. No salieron bien, y en las elecciones de 2010 el movimiento presentó a muchos de sus propios candidatos que en más de un caso derrotaron a los candidatos presentados por el aparato del partido. En las elecciones del 2010, los demócratas sufrieron una derrota histórica, que devolvió el Congreso a los republicanos y consolidó la relevancia del Tea Party. Sin embargo, algunas derrotas llevaron a los estrategas del partido a pensar que el aparato todavía era incapaz de imponerse, lo que llevó a la candidatura de Mitt Romney al frente del republicanismo en las presidenciales de 2012. Moderado, dialogante, reformista, con experiencia política y empresarial, Romney era la viva representación del republicanismo clásico y la de la voluntad de abrirse a nuevas «sensibilidades», de mayor actualidad. Su derrota, después de la de McCain en 2008, significó el agotamiento del republicanismo: del clásico y de los intentos de renovación hacia el centro y la moderación tal y como se habían desarrollado en 2008 y 2012. LA REVUELTA

De ahí surge la iniciativa de Donald Trump para presentarse como candidato a las primarias de 2016. Aunque 14

nueva revista · 160


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 15

la gran revuelta populista. trump y los republicanos

había coqueteado en varias ocasiones con la idea de hacer política —en particular en las elecciones a gobernador de Nueva York, su estado natal, en 2014—, Trump había sido hasta entonces un personaje ajeno a la política. Ni fue nunca profesional de la cosa pública, ni tenía experiencia de gestión. Tampoco tenía una clara adscripción partidista, aunque en algún caso se había interesado por uno de esos terceros partidos que en Estados Unidos son capaces de influir en la vida política aunque casi nunca ganan las elecciones. Su vocación de «ganador», publicitada incansablemente, parece haberle llevado a descartar esta posibilidad, por mucho que Trump no haya sido nunca un candidato específicamente republicano. Siempre ha actuado como «independiente». Lo facilitaba lo que quedaba del Tea Party, frustrado por los fracasos del partido, su fortuna personal —cuya cuantía exacta sigue siendo difícil de conocer— y la sentencia del Tribunal Supremo (Citizens United v. F.E.C.) que desreguló las donaciones privadas a los partidos políticos y apartaba por tanto a los aparatos tradicionales del control de los fondos electorales. La intervención en la que Trump presentó su candidatura, en junio de 2015, fijó lo que iba a ser una de las notas fundamentales de su campaña. Fue un discurso sombrío, apocalíptico en algún momento. Culminó con el discurso en la convención del Partido Republicano en Connecticut, un largo lamento sobre la suerte de la nación norteamericana. La retórica estuvo siempre dirigida contra la presidencia de Obama y su aspirante a sucesora, Hillary Clinton, pero también contra el republicanismo. Era una declaración de guerra. Devolver la grandeza a Estados Unidos (el objenueva revista · 160

15


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 16

josé maría marco

tivo sintetizado en el eslogan «Make America Great Again» y «America Is Back» después del 8 de noviembre: el «back» y el «again» son lo relevante) apuntaba contra los compañeros de su propio bando. Y así fue como fueron cayendo, ante aquel hombre al que en un principio nadie tomó en serio, algunos de los mejores candidatos del republicanismo: Jeb Bush, modelo de equilibrio y responsabilidad, abierto a una forma amable de entender la inmigración; Marco Rubio, la joven promesa del nuevo republicanismo de la diversidad; Chris Christie, moderado con experiencia...; así hasta llegar a Cruz, auténtico representante del Tea Party ante el cual Trump ejercía de oportunista y recién llegado, como le hicieron comprender los partidarios del primero en la convención de Connecticut. Lo que hoy aparece como la ascensión irresistible de Donald Trump ha sido atribuido a la índole especial de la campaña del futuro presidente. Se ha hablado de una campaña concebida como un «reality show», en recuerdo del programa de televisión protagonizado por Trump, o de su capacidad nunca desmentida de «showman», capaz de acaparar todas las miradas y presentarse siempre como el protagonista de cualquier situación. También se ha hecho referencia al hecho de que Trump podía abstenerse de un programa riguroso —como el que sí que exhibía la que terminaría siendo su única rival— e incluso del simple respeto a los hechos, porque en su caso lo que contaba no era el mensaje, sino el medio. Como ya había ocurrido con Obama, la personalidad del candidato, en este caso su vida empresarial y su éxito extraordinario eran el men16

nueva revista · 160


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 17

la gran revuelta populista. trump y los republicanos

saje. Por eso pudo jactarse de que «Podía disparar a alguien y no perdería votos». También cuenta la brutalidad de muchos de sus comentarios, en particular los que se permitió en un escenario de alto riesgo, como fueron los tres debates con Hillary Clinton. Lo que habría que preguntarse es qué había ocurrido para que aquello, inconcebible hacía poco tiempo, hubiera llegado a ser aceptable y en muchas ocasiones positivo. También conviene comprender que la propuesta era bastante más sofisticada de lo que se ha pensado muchas veces, o no menos que la de su rival. LA PROPUESTA

En cuanto a la estética, el estilo de Trump no se limita al mal gusto, ni se queda en la exhibición de riqueza destinada a atraer al norteamericano medio, o de clase trabajadora, que es como se ha caracterizado al «trumpismo» hecho arte de vender (vender lo que sea, desde camisas hasta pisos de superlujo). Hay aquí una conciencia básica de reafirmación política del estilo, o de la falta de estilo, como forma de desafiar a las élites y las minorías en su terreno predilecto, que es el buen gusto como signo supremo de pertenencia al grupo de los elegidos. El americano medio ha perdido la inocencia en este terreno, como en cambio no la ha perdido todavía el cinismo de los happy few, las élites exquisitas. También hay una voluntad de ironizar sobre el propio personaje, una invitación a deconstruir el sujeto deconstructor. Es un gesto de raíz popular y en el caso de Trump, neoyorquino hasta la médula, que coloca a los rivales estético-políticos en una situación indenueva revista · 160

17


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 18

josé maría marco

fendible. Lo demostró la artificialidad, el provincianismo del personaje de Hillary Cinton durante los debates. Y todo eso sin contar con que, siendo Trump un hombre del espectáculo, tanto al menos como un empresario, ofrecía la ocasión de tomar la revancha sobre los y las predicadoras izquierdistas (¡y puritano/as!) de Hollywood y aledaños. Por otro lado, lo que Trump defendió ante el activismo ideológico del Partido Demócrata de Obama —que Hillary Clinton tuvo que encarnar a la fuerza y sin que se encontrara nunca del todo a gusto con él— eran, en apariencia, los valores tradicionales de unos Estados Unidos de hegemonía blanca, evidentemente heterosexual, con una fuerte presencia de la religión y un sentido innato de la continuidad y el respeto a las instituciones... También en este caso, como en el de la estética, la cuestión es algo más complicada. No todos los que han respaldado a Trump y se han sentido representados por el personaje y su propuesta responden a un patrón de respeto a las costumbres tradicionales. Y aunque Trump se ha alineado en parte con la ortodoxia de su partido en cuanto al aborto (antes no lo estaba y de hecho tuvo algún desliz en la campaña), hay una amplia variedad de motivos, desde la realidad homosexual a la liberalización de algunas drogas en los que se aleja de ella, como buena parte de sus propios votantes. Aún mayor complejidad se advierte en cuanto a esa obsesión del republicanismo ortodoxo que era el Estado mínimo. Trump, que viene del mundo del espectáculo y de los negocios, representaba la sociedad frente al Esta18

nueva revista · 160


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 10/01/17 12:53 Página 19

la gran revuelta populista. trump y los republicanos

do. Lo hacía a su modo, sin embargo. Más que la «sociedad», Trump encarnaba el capitalismo, el dinero, con toda su voluntad ganadora, su exhibicionismo, su energía subversiva. Probablemente es esta una de las razones por las que suscita tanto miedo, en particular entre los jóvenes a los que se ha inculcado la aversión al riesgo. Ahora bien, al igual que sus votantes, Trump no está interesado en las doctrinas ortodoxas. Los votantes de Trump, por ejemplo, no se oponen al «Obamacare» por desconfianza en el Estado. Lo hacen porque creen percibir que su dinero se va a gastar en quien ha hecho de los derechos sociales una forma de vivir a costa de quien trabaja. Otro tanto ocurre con Trump, que no pretende anular ninguno de los programas de bienestar norteamericanos. Alérgico como es a la ideología, Trump tampoco respeta la ortodoxia en cuanto a la libertad de mercado. Lo suyo, en este punto, es una constatación negativa de los efectos de la globalización en su país, con una forma de decadencia que se traduce en la transformación de Estados Unidos en una economía ficticia porque la producción se ha trasladado a otros países. De ahí el atractivo que el mensaje tenía para los trabajadores norteamericanos industriales, muchos de ellos antiguos votantes demócratas y también antes sindicalizados. Por eso esta forma de neoproteccionismo ha conectado bien con las reivindicaciones, no siempre nativistas, acerca del control de la inmigración y la preservación del fondo de la cultura y la identidad norteamericana frente a la amenaza del multiculturalismo, encarnada —en lo político— por las políticas identitarias de Obama y su posible sucesora. nueva revista · 160

19


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 20

josé maría marco EL CAMPO REPUBLICANO

El inherente patriotismo de esta posición ha llevado a algunos malentendidos. Para algunos de los jóvenes que se habían propuesto reformar el republicanismo, los del grupo de Yuval Levin, Trump ha sido el candidato que mejor ha recogido algunas de sus propuestas, como las de inmigración, pero llevándolas a una dimensión paródica. Aquí Trump integra elementos de la derecha radical —lo que se ha llamado alt-right—, como Steve Bannon, fundador y presidente de la publicación digital Breitbart News, y cuya actitud provocadora, muy en la línea de los ya clásicos South Park Conservatives, le ha llevado a ser tachado de racista, homófobo, antisemita, nacionalista e incluso fascista, por aquella misma prensa contra la que tomó posiciones. Son los célebres «deplorables» que tan caro le costaron a Hillary Clinton. Como era de esperar, Trump tampoco gozó nunca de la simpatía de los neoconservadores estrictos. Al revés, los neoconservadores le dedicaron críticas de fondo. Bill Kristol, en particular, se empeñó en buscar un candidato alternativo durante las primarias e incluso intentó forzar la elección de un candidato de un tercer partido. En cambio, la victoria trajo aparejado el acercamiento de algunos «neocon», como Joe Bolton —posible candidato para la Secretaría de Estado— que vieron en Trump la posibilidad de una revancha ante las críticas recibidas. Sin embargo, no parece que la futura actuación internacional de Trump pase por una recuperación de los ideales de la «ciudad en la montaña» ni por la exaltación de la misión democratizadora de Estados Unidos. Hay una apuesta por 20

nueva revista · 160


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 21

la gran revuelta populista. trump y los republicanos

el rearme y la inversión en defensa, pero no por el activismo liberal. Trump, en esto, vuelve a las tradiciones republicanas de repliegue y ya hay quien le recomienda una política exterior «realista», que encaja bien con la tendencia a nombrar empresarios con experiencia ejecutiva para puestos clave del gabinete. Por ahora, Trump ha ido escogiendo para Defensa a militares profesionales de prestigio más que reconocido, que saben lo que es la guerra. Aunque el compromiso de una bajada de impuestos y una desregulación ambiciosa, estas promesas políticas están más relacionadas con la voluntad de dinamizar la economía norteamericana que con cualquier doctrina de Estado mínimo. A esto responden los nombramientos de empresarios y personas relacionadas con el mundo de los negocios, como Andrew Puzder para Empleo, o los miembros del consejo asesor económico, algunos de ellos sin experiencia política, o el de una activista en favor de la libertad en educación, como la republicana Betsy DeVos. Han suscitado las críticas de los «progresistas», como era de esperar, pero atestiguan que Trump sigue en su línea de independiente, y con pocos favores que pagar en el Partido Republicano. Del mismo modo, el posible desmantelamiento de la reforma sanitaria de Obama no traerá aparejada una retracción del gobierno en los programas de bienestar y seguros sociales, y el gobierno de Trump se propone poner en marcha otro programa histórico de modernización de las infraestructuras con inversiones multimillonarias. Es posible que el ideario se lo suministre, en este caso, la Heritage Foundation, una fundación que lo apoyó desnueva revista · 160

21


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 22

josé maría marco

de muy temprano —a diferencia de otros think tanks de derechas— y que desde los años setenta mantiene al mismo tiempo la ortodoxia republicana y una actitud más pragmática en cuanto a las políticas concretas: la esencia, en realidad, del reaganismo. La lista de posibles jueces del Tribunal Supremo que adelantó Trump como candidatos estuvo en su momento inspirada en la de Heritage. Y la selección de un acreditado conservador como Mike Pence en la vicepresidencia representa también la voluntad de Trump por entroncar con una forma pragmática y al mismo tiempo firmemente conservadora de concebir el republicanismo. Pence será su gran aliado en el Congreso, donde ya han rectificado su previa antipatía muchas figuras relevantes, entre ellas Paul Ryan, la figura clave del grupo de republicanos jóvenes. De Pence se ha dicho que era un guiño a los evangélicos, pero es probable que Trump no lo necesitara para eso porque ya tenía a los evangélicos de su parte. Toda esta serie de propuestas y medidas recuerdan al republicanismo de Nixon, que continuó los grandes programas sociales puestos en marcha por su antecesor Johnson y se decantó por una coalición de republicanos tradicionales con aquellos votantes del Sur y del Oeste del país que habían respaldado en su momento el New Deal. Antiélite y progobierno: esa fue la estrategia de Nixon, la que consolidó la hegemonía republicana para los siguientes treinta años. Es posible que Trump siga un camino parecido. Trump también ha recordado a Nixon en el tono sombrío de algunas de sus intervenciones más importantes, y en los matices antiintelectuales, y a veces paranoicos, tan 22

nueva revista · 160


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 23

la gran revuelta populista. trump y los republicanos

característicos de la historia política norteamericana. También Trump da voz al norteamericano medio, exasperado con unas élites políticas arrogantes pero incapaces de garantizar el orden y ante las que se ha visto forzado a jugar el papel de cobaya para un mundo nuevo. Como Nixon a finales de los sesenta, Trump se ha beneficiado de las violencias callejeras que sus votantes relacionan con Obama. Queda por ver cómo Trump, más allá de la reactivación económica, tratará la cuestión racial, enquistada tras ocho años de presidencia ideológica, y central en una sociedad tan fundamentalmente segregada como es la norteamericana. A diferencia de Nixon, Trump es un empresario. Un outsider, como Nixon, pero un outsider que conoce el sistema mejor que nadie, según sus propias palabras, y que para reformarlo va a echar mano de lo que mejor sabe hacer, tal y como ha explicado en varios de sus libros: negociar y pactar. No es de extrañar, por tanto, la recuperación de funcionarios con una sólida experiencia en la gestión pública, como Scott Pruitt, un jurista de estricta observancia federalista para la EPA (medio ambiente), o Tom Price, médico y congresista republicano para Salud. Aunque son muchos los republicanos que siguen manifestando su actitud reticente o incluso opuesta a Trump, también son otros tantos los que han aceptado —o se han propuesto— para participar en el nuevo republicanismo de Trump. En general, los nombramientos han sido bien recibidos por el «aparato». Trump, en cualquier caso, parece dispuesto a imponer sus propias decisiones y a subordinar la reconstrucción del republicanismo al éxito de su proyecto polítinueva revista · 160

23


11-24 La gran revuelta populista_Layout 1 09/01/17 15:19 Página 24

josé maría marco

co. Después del fracaso de la izquierda en los dos mandatos de Obama, tal vez la sociedad norteamericana haya encontrado una forma de adaptarse a los nuevos tiempos de globalización y reemergencia de los Estados. Las revueltas populistas norteamericanas, se remontan como mínimo a Andrew Jackson, por no hablar del radicalismo demagógico que está también en la base de la Revolución y la Independencia de la República. Y son capaces de dar grandes sorpresas.  LIBROS CONSULTADOS

De entre los libros escritos por el propio Trump, he tenido en cuenta el ya clásico The Art of the Deal (Random House, 2016. Hay edición española: El arte de la negociación, Grijalbo, 1989) y Great Again —edición actualizada de Crippled America— (Threshold Editions, 2016). De la ya amplia bibliografía sobre Donald Trump, TrumpNation: The Art of Being The Donald, de Timothy L. O’Brien (Grand Central Publishing, 2016), y Trump Revealed, de Michael Kranish (Simon & Schuster, 2016). Sobre el Tea Party, A New American Tea Party, de John M. O’Hara (Wiley, 2010), y The Tea Party and the Remaking of American Conservatism, de Theda Skocpol y Vanessa Williamson (OUP, 2012). Sobre los votantes de Trump, Hillbilly Elegy. A Memoir of a Family and a Culture in Crisis, de J.D. Vance (Harper, 2016), y Strangers in their Own Land, de Arlie Russell Hochschild (The New Press, 2016). De la muy extensa bibliografía sobre la crisis del Partido Republicano, he utilizado The Wilderness, de McKay Coppins (Little, Brown and Company, 2015), y Why the Right Went Wrong, de E.J. Dionne Jr. (Simon & Schuster, 2016). Paso por alto los volúmenes de explicaciones acerca de por qué Donald Trump no iba a ganar nunca.

24

nueva revista · 160


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 25

DESPUÉS DE OBAMA EL

FUTURO DEL

PARTIDO D EMÓCRATA

Pedro Rodríguez

Durante los ocho años de la era Obama, el Partido Demócrata no ha hecho más que acumular derrota tras derrota en la arena electoral americana hasta culminar en el fracaso presidencial de Hillary Clinton. Con la llegada del Trumpismo a la Casa Blanca, ¿qué futuro le espera a la menguante mitad del bipartidismo en Estados Unidos?

En Washington D.C., al final de la cuesta diplomática conocida como Embassy Row, se encuentra el campus de American University. Quizá el nombre más famoso entre los miembros del claustro sea Allan Lichtman, profesor de historia con el mérito de haber acertado —sin utilizar una sola encuesta o método convencional de análisis político— el resultado de todas las elecciones presidenciales celebradas en Estados Unidos, durante las últimas tres décadas, incluida la victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton. Su sistema de predicción, capaz de anticipar el ganador de todas las elecciones presidenciales en Estados Unidos nueva revista · 160

25


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 26

pedro rodríguez

desde 1984, se basa en una serie de trece factores planteados en forma de proposiciones verdaderas o falsas. De acuerdo a esta matriz basada en la historia de todas las batallas presidenciales libradas por la democracia americana desde 1860, la acumulación de seis «falsos» implica que el partido que controla la Casa Blanca perderá las elecciones. En esencia, el sistema del profesor Lichtman intenta medir la fortaleza y el desempeño de la formación política empeñada en conseguir four more years al frente del Ejecutivo federal. Por ejemplo, la fuerza de terceros partidos es uno de esos indicadores sospechosos. Este año, libertarios, verdes y demás candidatos independientes han conseguido resultados muchísimo más altos que en anteriores ciclos electorales hasta llegar a un 5,4% del voto popular. Entre los factores de riesgo letal acumulados por el Partido Demócrata, las llaves utilizadas en la predicción del profesor Lichtman han tenido bastante de autopsia: grandes pérdidas en las elecciones legislativas de 2014; su presidente actual ya estaba de salida; unas primarias especialmente reñidas por la nominación presidencial; el segundo mandato de Obama no ha contado con ningún gran cambio o mejora en política doméstica, ni tampoco ningún éxito unificador en el frente de política internacional. Además de su exitoso post mortem, Lichtman sospecha que la presidencia de Trump tiene bastantes papeletas para acabar en un impeachment. UN POCO DE HISTORIA

Si algo caracteriza al Partido Demócrata de Estados Unidos —producto de un linaje político que se puede trazar 26

nueva revista · 160


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 27

después de obama: el futuro del partido demócrata

hasta finales del siglo XVIII, la figura de Thomas Jefferson y los grandes debates generados por la Constitución de 1787— es que su historia está marcada por una transformación constante. Un proceso en el que la formación simbolizada por un rucio desde el estallido de populismo del presidente Andrew Jackson no ha dejado de representar diversas posiciones y votantes dentro del espectro político americano. No hay que olvidar que el Partido Demócrata ha defendido la causa de los derechos estatales frente al gobierno federal y sin solución de continuidad también ha respaldado la necesidad de un fuerte gobierno centralizado. Ha sido también, como explican Larry Sabato y Howard Ernst en su Encyclopedia of American Political Parties and Elections, el partido del individualismo fronterizo y de las élites intelectualizadas de la progresía americana. Ha defendido los intereses agrícolas de pequeños granjeros pero también el de la masiva inmigración urbana. Y en el colmo de las contradicciones ante la cuestión racial de Estados Unidos, ha representado a los segregacionistas más reaccionarios del Sur (dixiecrats) y ha estado en la primera fila de la lucha por los derechos civiles. El patrón oro del Partido Demócrata fue acuñado con la elección del presidente Franklin Delano Roosevelt en 1932, que permitirá superar la larga decadencia sufrida por esa formación tras la Guerra de Secesión y el consiguiente monopolio político logrado por el Partido Republicano (también conocido como GOP, Grand Old Party) y su mártir Abraham Lincoln. Bajo la coalición del New Deal, FDR fue capaz de formar una formidable suma de nueva revista · 160

27


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 28

pedro rodríguez

votantes que explican, junto a las excepcionales circunstancias de la Gran Recesión y la Segunda Guerra Mundial, sus cuatro consecutivas elecciones como presidente de Estados Unidos. Muy por encima del precedente de dos mandatos fijado por George Washington y que tras la era de FDR quedaría limitada a través de la enmienda constitucional número 22 ratificada en 1951. Esta inestable pero poderosa coalición electoral incluía afroamericanos, judíos, católicos, blancos sureños y trabajadores de los grandes núcleos industriales del Norte. Con la participación también de sindicatos y las efectivas maquinarias políticas clientelares vinculadas sobre todo al Partido Demócrata. Aunque las divisiones empezaran desde la misma sucesión de FDR por parte de Harry Truman. Con una grieta especialmente problemática para los estados sureños al plantearse, tras la Segunda Guerra Mundial, la lucha por la igualdad de derechos para la minoría negra de Estados Unidos. A pesar de esta erosión gradual y con múltiples frentes, las capacidades de la coalición del New Deal se prolongaron hasta los años sesenta como documenta Jules Witcover en su historia de los demócratas titulada Party of the People. Primero Barry Goldwater y después Richard Nixon empezaron como candidatos presidenciales del Partido Republicano a desarrollar una exitosa estrategia electoral de captación del tradicional voto demócrata. Este esfuerzo empezaría en el Sur de Estados Unidos y culminaría con Ronald Reagan y la efectiva acumulación del voto más tradicional del Partido Demócrata (los llamados Reagan Democrats). 28

nueva revista · 160


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 29

después de obama: el futuro del partido demócrata

La emergencia de los conservadores cristianos también formará parte de la variable geografía electoral del Partido Demócrata a finales del siglo XX. Aunque en cuestiones económicas, este segmento del electorado tendría que haber permanecido dentro de las filas demócratas, los republicanos fueron capaces de ganar esta batalla dentro de la recurrente guerra cultural que Estados Unidos libra por una hipersensibilidad en torno a valores tradicionales. Esta fase de polarización abrirá las puertas a las dos últimas décadas de la política americana marcadas por un partidismo extremo, con efectos paralizantes en la gestión del gobierno federal. BOMBA DE NEUTRONES

Entre los méritos electorales reconocidos a Barack Obama figura precisamente el haber creado a nivel presidencial su propia coalición efectiva de votantes, basada sobre todo en pilares fundamentales, como las minorías raciales, los jóvenes (Millennials) y mujeres solteras. Una combinación ganadora dentro del peculiar sistema electoral aplicado en las presidenciales de Estados Unidos (Electoral College, winner takes all, es decir voto indirecto y sin reparto proporcional) que Hillary Clinton no ha sabido recrear con similar efectividad, a pesar de haber ganado el voto popular frente a Donald Trump en los comicios del 8 de noviembre por más de dos millones y medio de sufragios. El gran problema para los demócratas es que la coalición electoral de Obama solo ha resultado efectiva para él mismo. El analista político John Podhoretz lo explicaba con elocuencia en una columna publicada el pasado 1 de nueva revista · 160

29


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 30

pedro rodríguez

noviembre, una semana antes de la victoria en las urnas de Donald Trump. Según Podhoretz: «La más importante historia política durante los casi ocho años de la Administración Obama es que su presidencia ha lanzado una bomba de neutrones contra su partido. Obama y la estructura política de América se mantienen en pie, pero casi un millar de cargos electos demócratas han sido derrotados». Los selectivos daños colaterales sufridos por el Partido Demócrata durante la era Obama no han hecho más que multiplicarse, sobre todo a partir del esfuerzo durante el primer mandato del presidente para reformar el disfuncional sistema sanitario de Estados Unidos, que combina unos niveles de gasto fuera de control, terribles injusticias y millones de personas sin cobertura. A partir del Obamacare, los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes en 2010 y del Senado en 2014. Con el agravante de que en 2009, los demócratas incluso llegaron a contar con una supermayoría de sesenta escaños en la Cámara Alta requerida para imponer su voluntad sobre los republicanos. Mientras que en la Cámara Baja, durante las sucesivas elecciones de 2010, 2012 y 2014, más de sesenta miembros del Partido Demócrata han perdido sus escaños. Fuera de Washington, estas derrotas son todavía más brutales. Los demócratas han perdido desde 2009 casi un millar de posiciones en las legislaturas estatales, mientras que los republicanos han ganado una docena de puestos de gobernador. A nivel de los cincuenta estados de la Unión, los resultados de las elecciones del 8 de noviembre han colocado a los demócratas en unos escuálidos niveles de representa30

nueva revista · 160


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 31

después de obama: el futuro del partido demócrata

ción, no registrados desde la guerra civil americana (18611865). En una plusmarca —con especial impacto en la cuestión del gerrymandering o el diseño favorable de distritos electorales para la Cámara de Representantes federal— los republicanos ahora controlan 67 de las 98 legislaturas estatales. Esta abrumadora mayoría del GOP contrasta con 2009, el primer año de la presidencia de Obama, con un balance de fuerzas a nivel estatal que entonces era claramente favorable a los demócratas. La contumaz debacle de los últimos ocho años, sin comparación en la moderna era política de Estados Unidos, también se extiende a las mansiones de los gobernadores. Ahora, Estados Unidos cuenta con 31 gobernadores republicanos, 18 demócratas y un independiente (Bill Walker en la peculiar Alaska). A la vista de estos resultados, los demócratas se han convertido básicamente en una especie política en vías de extinción en el Sur. De acuerdo a los cálculos de población del grupo conservador Americans for Tax Reform, aproximadamente un 80% de la población americana reside en estados controlados de forma total (25 estados) o parcial (20 estados) por el Partido Republicano. Un mapa dominado por el color rojo que no tiene nada que ver con la tradicional preferencia de los votantes de Estados Unidos por repartir entre demócratas y republicanos el poder político fuera y dentro de Washington. La conclusión bastante indiscutible es que el Partido Republicano, con votantes que han demostrado una mayor disciplina que los demócratas, ha alcanzado su mayor fortaleza en casi un siglo. Y todo ello a pesar del conflicto nueva revista · 160

31


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 32

pedro rodríguez

interno dentro de las diferentes familias del partido, de la OPA hostil planteada por Donald Trump y todos los análisis sobre una estructura demográfica destinada a convertir al GOP en una reliquia irrelevante para la política de Estados Unidos. ¿Y AHORA QUÉ?

Por supuesto, tratándose de un sistema dominado por dos partidos, la pregunta inevitable es ¿qué futuro le espera a la menguante mitad del bipartidismo en Estados Unidos? Sobre todo, tras el retroceso sufrido durante la era Obama, que habría culminado en el fracaso presidencial de Hillary Clinton. Por mucho empeño demostrado por el establishment del Partido Demócrata para que la ex primera dama obtuviera la nominación presidencial, con la ayuda determinante de los «superdelegados» no electos y la problemática parcialidad demostrada por el Comité Nacional Demócrata bajo la dirección de Debbie Wasserman Schultz. De cara a la próxima legislatura, la minoría demócrata en el Congreso se enfrenta al reto de cómo plantear un necesario debate de renovación y al mismo tiempo ejercer la oposición a una Administración Trump empeñada en desmontar buena parte del legado legislativo auspiciado por Obama. Las perspectivas y estrategias apuntadas hasta la fecha son diferentes en la Cámara de Representantes y en el Senado. Aunque en ambos casos, el gran debate de fondo pasa por diagnosticar todo lo que no está funcionando en el Partido Demócrata y encontrar soluciones. Por octava vez, los demócratas en la Cámara Baja han vuelto a elegir como lideresa de su minoría a Nancy Pelo32

nueva revista · 160


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 33

después de obama: el futuro del partido demócrata

si, veterana diputada por San Francisco con uno de los distritos más a la izquierda y con más dinero del país. En retrospectiva, ella es una de las mujeres con mayor influencia en la política de Estados Unidos. Sin embargo, a sus setenta y seis años y con una agenda política «liberal», en el sentido americano del término, la primera mujer Speaker no encarna precisamente la necesidad de renovación que tiene en estos momentos el Partido Demócrata. La anticipada selección de Pelosi como House minority leader ilustra más que nada la arrinconada presencia del Partido Demócrata en el mapa electoral de Estados Unidos. Más de un tercio de los escaños ocupados por demócratas en la Cámara de Representantes proviene de los tres grandes estados tradicionalmente más «liberales»: California, Massachusetts y Nueva York. Casi dos tercios representan a distritos de la costa Este y Oeste, es decir las rebanadas de un metafórico emparedado con relleno extra de pastrami republicano. El previsible respaldo para Pelosi también explica el reto alternativo, tan crítico como fallido, planteado por su compañero Tim Ryan, congresista de cuarenta y tres años procedente del cinturón de herrumbre posindustrial del que forma parte Ohio. Y por tanto, representante de esos estados del Midwest, teóricamente un blue wall demócrata, que en las presidenciales de noviembre se han dejado contagiar por el populismo cabreado de Trump. Según el renovador Ryan, la solución a los problemas del partido no debería pasar por seguir confiando en sus viejos power-brokers. A juicio del disidente Tim Ryan, que estaría contemplando aspirar al puesto de gobernador de Ohio en 2018, nueva revista · 160

33


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 34

pedro rodríguez

la única forma de reconstruir el Partido Demócrata implica volver a establecerse como el partido de la clase trabajadora. Según sus explicaciones al New York Times, «hemos perdido esa marca y esa es la marca que te permite ganar elecciones». Para una parte de sus compañeros en la Cámara Baja, profundamente frustrados con los resultados obtenidos el 8 de noviembre, el problema trasciende un statu quo que ya no funciona. De acuerdo a los primeros trazos de autocrítica en la Cámara de Representantes, ya no sirve de consuelo la manida justificación, ya utilizada en las elecciones de medio mandato de 2010 y 2014, de que una baja participación electoral perjudica a los demócratas. De hecho, en las elecciones del 2016 la participación ha llegado a situarse en torno al 58%, cifra prácticamente idéntica a la registrada en 2012. En cualquier caso, el problema va mucho más allá de figuras como Nancy Pelosi y el establishment que controla los resortes de poder dentro del Partido Demócrata. Entre los reproches que se repiten en la colina del Capitolio, destaca sobre todo el hecho de que Donald Trump ha sido capaz de capitalizar ante el electorado un tema como la ansiedad económica y la creación de empleo, que históricamente han formado parte del guion electoral del Partido Demócrata. Aunque para los más críticos entre los congresistas demócratas lo más inquietante de todo es que sus problemas no son únicamente una cuestión de mejorar su plataforma electoral y su comunicación política. Dado que las legislaturas estatales controlan el proceso de diseñar los distritos electorales con escaño en la Cámara Baja, si los demócra34

nueva revista · 160


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 35

después de obama: el futuro del partido demócrata

tas aspiran a ser un partido de mayoría primero tendrán que ganar en muchas más elecciones a nivel estatal, incluidas jurisdicciones rurales donde literalmente han dejado de ser competitivos. Todo ello con un problema fundamental de prioridades: cortejar a la clase trabajadora blanca que se ha dejado seducir por Trump o perseverar en la coalición de Obama basada en minorías y jóvenes. En esencia, las grandes ciudades de Estados Unidos y sus zonas residenciales no son suficientes para garantizar una mayoría en la Cámara de Representantes. Como consuelo, el Partido Demócrata espera obtener una cierta recuperación a corto plazo en las próximas legislativas de 2018, que renovarán toda la Cámara Baja y un tercio del Senado. Históricamente, la formación política que controla la Casa Blanca tiende a perder escaños en el Congreso federal. En esta ocasión, el optimismo de los demócratas se alimenta de la posibilidad de que los republicanos intenten privatizar o recortar Medicare y Seguridad Social (sanidad y pensiones) para los jubilados, que en Estados Unidos constituyen la parte del electorado con mayor índice de participación. Bajo el liderazgo de Paul Ryan, reelegido por unanimidad Speaker de la Cámara Baja, los republicanos disponen de una mayoría de 238 escaños frente a 193 de la oposición demócrata. EL DILEMA DEL SENADO

Por lo que respecta al Senado, la saga de los demócratas es mucho más crucial. Sus 48 escaños frente a los 51 del Partido Republicano en la Cámara Alta, les convierte en el gran reducto legislativo frente a los designios de la Adnueva revista · 160

35


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 36

pedro rodríguez

ministración Trump. Como líder de la minoría actuará el senador Chuck Schumer, de Nueva York, pero entre sus filas se encuentran personajes de un elevado perfil político por el que podría pasar el futuro del partido. Figuras como Bernie Sanders, el independiente que disputó la nominación presidencial a Hillary Clinton; Tim Kaine, el aspirante a vicepresidente; o la senadora Elizabeth Warren, de Massachusetts, que también apunta hacia la Casa Blanca. Durante algún momento en la campaña, los demócratas soñaron con alcanzar la mayoría en la Cámara Alta. Aunque tras la cura de humildad de la cita con las urnas, ahora también les toca ponerse manos a la obra. Según ha indicado Schumer, que se enfrentará al reelegido líder republicano Mitch McConnell, de Kentucky: «Necesitamos un mensaje económico más definido, avanzado y fuerte. Y necesitamos dejar saber a los americanos en lo que todos creemos: que el sistema no está funcionando para ellos y que nosotros lo vamos a cambiar». Al mismo tiempo, los demócratas en el Senado saben perfectamente que para prosperar de cara a las próximas elecciones no es suficiente con actuar sistemáticamente como una minoría de bloqueo, ya que los republicanos no disponen de la mayoría reforzada de sesenta escaños requerida para imponer su voluntad en la Cámara Alta. De sobra es conocido que el electorado en Estados Unidos solamente aprecia esfuerzos constructivos que ayuden a superar la parálisis partidista (gridlock) de Washington. Por eso, la estrategia anticipada por los demócratas en el Senado pasa por colaborar en cuestiones que forman parte de su ideario pero que han sido asumidas por la 36

nueva revista · 160


25-37 Despues de Obama_Layout 1 09/01/17 15:26 Página 37

después de obama: el futuro del partido demócrata

campaña de Trump pese a la resistencia de los republicanos. En esa lista destaca una mayor inversión pública en infraestructuras; penalizar a las empresas de Estados Unidos que trasladan su producción al extranjero; terminar con las ventajas fiscales que disfrutan las inversiones más especulativas; renegociar acuerdos comerciales poco favorables, y convertir la baja por maternidad retribuida en un derecho laboral de obligado cumplimiento. En este sentido, el dilema para el Partido Demócrata en el Senado pasa por cooperar con la Administración Trump con el objetivo de recuperar a sus votantes blancos de clase trabajadora. O mantener una oposición numantina con la esperanza de capitalizar el descontento de un nuevo presidente incapaz de sacar adelante sus más básicas promesas electorales. Como respuesta, Tim Kaine, el compañero de ticket de Hillary, ha defendido un medido posibilismo: «Mi lema es avanzar en donde podamos y defender todo lo que debamos». Algunos demócratas han empezado incluso a utilizar el mismo lenguaje utilizado por Trump en la campaña. Como ha dicho la senadora Debbie Stabenow, demócrata de Michigan, «todo el mundo en nuestro grupo parlamentario está de acuerdo en que el sistema está amañado». En lo que no existe consenso dentro del Partido Demócrata es la mejor forma de contener su sangría de votos. Sobre todo, en lugares claves como Pensilvania, Ohio, Michigan o Wisconsin, donde el partido ha fracasado a la hora de conectar con votantes tradicionalmente afines pero que en esta ocasión se han dejado seducir por la variedad de populismo acuñada por Donald Trump: el Trumpismo.  nueva revista · 160

37


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 38

DE LA 5ª AVENIDA A LA COLINA DEL CAPITOLIO Pablo Hispán Iglesias de Ussel

El 20 de enero de 2017 se produce la mudanza del nuevo presidente desde la Torre Trump, 5ª Avenida de Nueva York, a la casa con jardín de la Avenida Pensilvania, Washington D.C., bajo la colina del Capitolio. Yendo al fondo. ¿Supondrá Trump una ruptura inédita y, hasta hace bien poco, impensable? ¿Asistiremos a una conversión en el trayecto que recuperará elementos de continuidad en la política norteamericana? En esta colaboración se repasan los datos principales sobre los que apoyar una u otra conjetura de trascendencia universal.

La meta más ansiada por cualquier presidente que llega a la Casa Blanca por vez primera ha sido siempre la de ser reelegido cuatro años después. Conseguida, el siguiente desvelo es ocupar su lugar en la historia. El mero dato de que fuera el primer afroamericano en llegar a la suprema magistratura ya le reservaba un sitio singular a Obama desde 2008, pero el axioma de la doble meta se ha cumplido también en él. A pesar de que desde 1945 un presidente 38

nueva revista · 160


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 39

de la 5ª avenida a la colina del capitolio

de Estados Unidos no puede evitar sus responsabilidades como potencia global, entre 2009 y 2013 los principales puntos de su agenda política fueron la recuperación económica y la reforma sanitaria. El repliegue de la acción exterior, militar y política, de Estados Unidos la denominó como «liderazgo desde atrás», un oxímoron feliz. La pérdida de los demócratas del control de la Cámara de Representantes desde las elecciones de 2010 acentuó la necesidad de búsqueda de equilibrios internos, de ahí que no puede extrañar esa inacción ante fenómenos que cambiaron equilibrios regionales como fueron las primaveras árabes. A partir de su victoria en las elecciones de noviembre de 2012, Obama pudo buscar con decisión acuerdos con Cuba e Irán que trataban de afrontar viejos contenciosos, aunque como en alguna ocasión ha criticado el siempre imprescindible Henry Kissinger, careciendo de una gran estrategia de política exterior que permitiera establecer un cierto orden internacional. En Oriente Medio se mezcló la falta de reacción frente a las primaveras árabes con el vacío estratégico que provocó la precipitada retirada de Irak, lo que evitó que pudiera existir un contrapeso efectivo ante el surgimiento del Estado Islámico (ISIS), desestabilizó Irak e hizo más cruenta la guerra civil en Siria, terminando por afectar incluso a Turquía. Si en el terreno humanitario uno de los símbolos de este conflicto ha sido la crisis de inmigrantes en el Mediterráneo, en el terreno geopolítico lo es el nuevo protagonismo de Rusia en una región de la que Estados Unidos había conseguido dejarla al margen en las últimas décadas. La realidad es que desde agosto de 2008, con ocasión del conflicto en Georgia, en el final de la Presidencia de nueva revista · 160

39


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 40

pablo hispán iglesias de ussel

Bush, Rusia ha demostrado su voluntad de revertir los cambios geoestratégicos que tuvieron lugar a lo largo de la década de los noventa como consecuencia de la caída del muro de Berlín y la extrema debilidad política en la que quedó entonces; desintegración de la URSS, el avance de la OTAN en el este de Europa hasta los países bálticos y el sometimiento de Serbia en los Balcanes. Del predecible mundo bipolar se pasó al espejismo del mundo unipolar. Esa guerra en el verano de 2008 marcó un punto de inflexión ante el que el nuevo presidente de Estados Unidos, elegido unos meses más tarde, respondió mostrando la voluntad de un «reset», «un nuevo comienzo», en la relación bilateral, por lo que desmontó el «escudo antimisiles» en Polonia y firmó en Praga en abril de 2010 un ambicioso acuerdo de reducción de armas nucleares. La crisis de Ucrania en 2014 que condujo a la toma de Crimea por parte de Rusia y el activo papel en la guerra civil de Siria dan la apariencia del deseo de un nuevo rol internacional por parte de Putin. Hasta ahora Obama lo había visto con desdén, considerándolo como un imperialismo de cartón piedra por las debilidades internas tanto de la economía como de la sociedad rusa. Un país que solo es capaz de gas y petróleo, ha repetido en alguna ocasión. El hecho de que ahora haya acusado a Rusia de injerencia en el proceso electoral americano, pone de manifiesto el error de Obama a la hora de valorar las capacidades de Rusia. El colofón de una Presidencia exitosa concluye dejando al candidato de su partido en la Casa Blanca. Desde 1945 eso solo ha ocurrido en una ocasión, con Reagan. Los datos macroeconómicos eran buenos y los índices de 40

nueva revista · 160


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 11/01/17 15:10 Página 41

de la 5ª avenida a la colina del capitolio

aprobación de Obama desde la primavera de 2016 eran positivos y en alza. No lo tenía difícil el Partido Demócrata para lograr una nueva presidencia. La elección de una mala candidata —Hillary Clinton contaba con una gran animadversión, incluso entre las bases de su propio partido, como se demostró tanto en 2008 como en las primarias contra Sanders— y una muy deficiente campaña —en los últimos meses solo destacó en los medios por noticias relativas a su salud y a una investigación respecto a unos correos electrónicos que acentuaban el perfil más opaco de quien, sin duda, era el candidato mejor preparado para asumir la Presidencia de su país— llevaron a una derrota inesperada. Las elecciones de Estados Unidos se basan siempre en coaliciones electorales. Desde sus orígenes, como tierra prometida de minorías religiosas perseguidas en Europa, se trata de un país plural. Su sistema político favorece los equilibrios. El sistema legislativo bicameral y la elección del presidente a través de un «colegio electoral» son dos instrumentos que permiten evitar la irrelevancia política de los estados menos poblados. Una forma más de evitar que las mayorías sometan a las minorías —uno de los elementos fundamentales en una democracia liberal—, aunque sea a costa de hacer más complejo el proceso político. Las diferentes oleadas migratorias han configurado nuevas diversidades y las leyes de derechos civiles de los sesenta alteraron los polos de los partidos; Lincoln era republicano y desde hace cincuenta años los estados del sur se han convertido en el bastión del GOP (Grand Old Party o partido del elefante, como se les conoce popularmente). Esos estados rurales y del interior frente a Nueva Inglaterra y la nueva revista · 160

41


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 42

pablo hispán iglesias de ussel

costa oeste que una vez fueron republicanas —Reagan fue gobernador de California— y que hoy votan con fidelidad a los demócratas. Voto urbano frente a voto rural. Pero también el voto de la menguante mayoría blanca frente al auge de las minorías —afroamericanos y latinos—. Voto de nuevas formas familiares frente al voto de los valores tradicionales. Voto de quienes dirigen y protagonizan la transformación digital frente a las comunidades industriales que la padecen y se quedan atrás como consecuencia de ella. Hace cuatro años se decía que los republicanos nunca alcanzarían la Presidencia por su baja aceptación entre las minorías —ya fuera por razón de raza o género—, el 8 de noviembre ganó un candidato sin ninguna experiencia política previa y con un relato propio del nacionalismo conservador, «hacer América grande otra vez», que supo conectar con los temores de la clase media blanca, especialmente en los estados indecisos, afectados por la competencia del comercio global y la transformación digital. Desde la elección de 1960 se ha venido repitiendo eso de que la campaña de un candidato a presidente de Estados Unidos no es muy diferente a la de cualquier otro producto, como la Coca-Cola. Si la televisión no es información, sino espectáculo, Trump supo darlo y los medios de comunicación lo recogieron con amplitud, a pesar de la evidente animadversión que demostraron hacia el personaje. Las redes sociales han roto el monopolio de los medios tradicionales, la opinión pública se manifiesta, se configura y se comparte en nuevos espacios, por lo que un candidato ya puede ganar la Presidencia sin el apoyo de ningún diario de relevancia. Lo que sí necesita es saber 42

nueva revista · 160


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 43

de la 5ª avenida a la colina del capitolio

armar una coalición para ganar el voto del colegio electoral. La de Trump era de votantes blancos de clase media. Quizás era la única posibilidad en la que él resultaba creíble, pero no le podía fallar nadie, y en 2008 y 2012 los católicos habían optado por Obama. De ahí que frente a las críticas públicas que despertó en el papa Francisco su discurso antiinmigración, «quien piensa solo en construir muros no es cristiano», tratase de ganar los votos de esa importante minoría con mensajes dirigidos a ellos, incluso la víspera electoral, garantizándoles que no sería hostil a los católicos y trabajaría con ellos. Finalmente, Trump ganó el voto católico frente a una Hillary Clinton que había tratado de retenerlo con su candidato a vicepresidente. Quizás ha pesado todavía el enfrentamiento con el Vaticano en tiempos de Juan Pablo II de la esposa del entonces presidente Clinton. Una campaña a la Presidencia de Estados Unidos polariza y divide al país. Más cuando los candidatos eran figuras enormemente controvertidas. Si Hillary Clinton no gustaba a una parte importante de su electorado, lo mismo ocurría con Trump, aunque en el caso del republicano la rebelión contra las élites del partido que supuso su elección ya reflejaba un clima social de deseo de ruptura frente a los liderazgos establecidos. Si el mensaje de cambio es siempre un activo en unas elecciones, Trump, sin duda, lo encarnaba. La abierta oposición de una parte de los dirigentes republicanos, lo reforzó. Como es previsible que Trump desee su reelección, primará su agenda nacional y la internacional la utilizará para fortalecer su mensaje interno. El primer gesto, antes incluso nueva revista · 160

43


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 44

pablo hispán iglesias de ussel

de llegar a la Casa Blanca, ha sido conseguir que la empresa Carrier no trasladase una parte de su producción a México. Es probable que a partir del 20 de enero se congelen las negociaciones para firmar el acuerdo comercial con la UE, el conocido como TTIP, y que a través de órdenes ejecutivas anule algunos elementos de la reforma sanitaria de Obama. Ahora bien, si realmente quiere que la suya sea una Presidencia efectiva, necesitará trabajar con el Congreso. El punto de partida es un país dividido. El hecho de que Hillary Clinton ganase en voto popular por más de dos millones genera una situación de frustración aún mayor entre los derrotados. Aunque las primeras declaraciones de Trump fueran en un tono conciliador, las amenazas formuladas en campaña, como la de encarcelar a la candidata rival o a no reconocer la derrota en caso de que esta se produjese, demuestran que se trata de un líder imprevisible. La mayoría de los nombramientos que ha efectuado no ayudarán a restañar las heridas abiertas. El papel de liderazgo de la administración que tiene que llevar a cabo el presidente es muy complejo. No es fácil ensamblar un equipo para dirigir Estados Unidos. Alguien tan aparentemente racional y sosegado como Obama ha tenido en estos ocho años cinco jefes de Gabinete, cuatro secretarios de Defensa y tres consejeros de Seguridad. Demasiados cambios en puestos clave que quizás sirvan para entender esa ausencia de un gran proyecto. En 2008 los demócratas tenían el poder en las dos cámaras, desde 2014 no lo tienen en ninguna. En los primeros meses de la Presidencia de Trump, las figuras clave serán el vicepresidente Mike Pence y el jefe 44

nueva revista · 160


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 45

de la 5ª avenida a la colina del capitolio

de Gabinete, Reince Priebus, quien ha sido presidente del Comité Nacional Republicano. Ellos tienen la experiencia y los contactos con senadores y congresistas para convertir en legislación los objetivos de Trump. Es un momento favorable para la nueva Administración por contar los republicanos con mayoría en el Capitolio, por lo que si Trump quiere tener una presidencia efectiva y no verse limitado a la firma de órdenes ejecutivas tendrá que buscar el apoyo y el entendimiento con unas élites republicanas que se distanciaron de él hasta su victoria electoral. Frente a las necesidades de realismo político, la figura de Steve Bannon como estratega en el Gabinete es la del responsable de que la acción política mantenga el respaldo de la base electoral sobre la que Trump llegó a la Casa Blanca. En materia de política de seguridad, la cuestión más importante será la relación entre los generales Michael Flynn, consejero nacional de Seguridad, es decir, quien tendrá el acceso directo y casi diario con el presidente, y James Mattis, propuesto para secretario de Defensa, aunque necesita la confirmación del Senado. Por su trayectoria, son perfiles complementarios: Flynn más ligado a la inteligencia militar y Mattis al mando efectivo sobre tropas. Desde hace más de medio siglo un general no ocupaba la Secretaría de Defensa, un departamento de una enorme complejidad en su gestión técnica, económica y política. Los militares suelen ser siempre reticentes a la hora de llevar a cabo despliegues de tropas en el exterior ante conflictos que no supongan una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos. Un directivo de una multinacional como es el caso de Rex Tillerson, propuesto para secretario de Estado, puede nueva revista · 160

45


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 46

pablo hispán iglesias de ussel

conocer y haber trabajado con congresistas y senadores y tener una cierta agenda internacional. Pero dirigir el Departamento de Estado es una tarea que aunque en algunos aspectos pueda tener paralelismos con una multinacional, su naturaleza es muy diferente. El Senado no es una junta de accionistas, ni los más de 10.000 diplomáticos del Departamento de Estado son empleados, ni los periodistas y medios que siguen la política exterior son como los que siguen la economía y las finanzas. Desde 1945 es la primera vez que se designa a alguien sin experiencia política previa para dirigir la diplomacia americana, lo que sin duda es un mensaje de una voluntad de evitar grandes compromisos en materia de política exterior. Ese será el núcleo duro de una Administración construida para acompañar el discurso de cambio del candidato más que para una acción efectiva de acción exterior. La gran estrategia cuya ausencia lamenta Kissinger tendrá que seguir esperando. También al resto de naciones les queda esperar y ver cómo se pone en marcha la Administración y cómo reaccionan ante las crisis que vayan surgiendo. Hace ocho años Obama podía ser una incógnita para la comunidad internacional, pero su compañero de candidatura era un viejo senador que había sido presidente de la Comisión de Exteriores, mantuvo al republicano Robert Gates como secretario de Defensa y designó a la senadora Hillary Clinton como secretaria de Estado. Él era nuevo pero su equipo era de gente conocida y tenían experiencia de trabajar con socios y aliados. Así había sido hasta la fecha. Con Trump no ocurre lo mismo y nunca está de más recordar ahora que se ha 46

nueva revista · 160


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 47

de la 5ª avenida a la colina del capitolio

cumplido un siglo del inicio de la Primera Guerra Mundial que un cúmulo de errores y oportunidades desaprovechadas desataron un conflicto que cambió la historia de Europa. Grandes potencias, ante una crisis localizada en los Balcanes, terminaron por desencadenar una guerra atroz. Es sabido que la obra de Barbara Tuchman Los cañones de agosto tuvo una influencia indudable en el modo en el que Kennedy respondió al desafío que supuso la crisis de los misiles de Cuba. Mattis seguro que la ha leído ya que presume de una biblioteca de más de 7.000 volúmenes. Aunque, como digo, Trump no llega con una gran estrategia de política exterior, por lo que será difícil que choque con otras potencias más allá de disputas diplomáticas como la producida con China como consecuencia de su conversación con la presidenta de Taiwán. La política de «pivotar» a Asia y la búsqueda de fluidas relaciones con China no impidió a Obama vender armas a Taiwán. Es cierto que la retórica de Trump respecto a China ha sido más dura en el aspecto de la política comercial, pero está por ver cómo va a orientar su política respecto al Pacífico, una región que presenta una creciente inestabilidad política en aliados tradicionales como Corea del Sur y Filipinas, con la cuestión de Corea del Norte pendiente y con un latente conflicto entre China y Japón a propósito de las islas Senkaku (Diaoyu). La ausencia cerca del presidente de figuras con experiencia, conocidas por sus contrapartes y que sepan manejar la compleja relación con China y el Pacífico es una de las grandes carencias del nuevo equipo. La situación interna de la Unión Europea y el Brexit ha descartado la necesidad de cualnueva revista · 160

47


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 09/01/17 15:29 Página 48

pablo hispán iglesias de ussel

quier gesto en estas semanas previas. A pesar de esta distancia inicial, Trump no encontrará mejores aliados. A Obama se le entregó el premio Nobel cuando era solo una promesa como presidente, pero la comunidad internacional le dejó solo cuando amenazó a Al Asad con consecuencias en el caso de que atravesase la «línea roja» de atacar con armas químicas a la población civil. Nadie quiso apoyarle: ni el «especial» aliado británico, ni demócratas o republicanos en su propio país estuvieron junto al presidente y Obama tuvo que desdecirse debilitando así su liderazgo. No es probable que a Trump le otorguen el beneficio de la duda. En cualquier caso, el centro de atención de su acción política será la política nacional. Una de las decisiones que más controversia levanta es la de elección de jueces del Supremo, y Trump tendrá que proponer a alguien que reemplace a Antonin Scalia, quien falleció en el mes de febrero. Será la prueba de fuego sobre la capacidad de la Administración a la hora de trabajar con los líderes del Senado, ya que los demócratas disponen de minoría de bloqueo. Las reformas en materia fiscal, las políticas de incentivos industriales y subidas de tipos de interés que alivien la situación del sector financiero podrán ayudar a crear una sensación de bonanza económica que las muy efectivas políticas de Obama no han hecho. Además, tendrá que presentar una alternativa a lo que derogue de la reforma sanitaria de Obama, así como las medidas de endurecimiento de la política de inmigración. No parece probable que el Gobierno de México vaya aceptar pagar el muro para contener la inmigración y el tráfico de drogas de la frontera. 48

nueva revista · 160


38-49 De la 5 avenida al Capitolio_Layout 1 10/01/17 13:10 Página 49

de la 5ª avenida a la colina del capitolio

Mudarse de la Torre Trump, sobre el asfalto de la 5ª Avenida de Nueva York, a la Casa Blanca, con su jardín de rosas, en la Avenida Pensilvania, sometido al escrutinio desde la altura del Capitolio, exigirá al nuevo inquilino trabajar de un modo diferente al de su trayectoria vital hasta la fecha y a como lo hizo como candidato. Es un oficio distinto, en una ciudad, Washington, acostumbrada a ver pasar presidentes. Es todavía una incógnita saber si el aparatoso Trump aguantará el rigor y la intensidad que exige el proceso político americano o preferirá liderar desde la altura distante de su torre de Manhattan. Se juega su reelección. Es un lugar común afirmar que a lo largo de 2016 se ha puesto de manifiesto la crisis de la democracia liberal. Es cierto que en Estados Unidos ha ganado lo desconocido frente a la experiencia, pero las bases de la democracia continúan firmes, la fortaleza de las instituciones incontestada y los derrotados son los primeros aliviados por la limitación real de los poderes del presidente. Sobre el papel, los elementos de continuidad existen. El paulatino repliegue en la acción política exterior de Estados Unidos limitándola a su componente militar, la primacía del autoabastecimiento energético frente a consideraciones medioambientales —el fracking—, el ser ambos periféricos de Washington —uno, afroamericano de Hawái; el otro, magnate de Nueva York— o el uso de los nuevos canales de comunicación, son rasgos comunes en estilos políticos y de toma de decisiones muy diferentes. A partir del 20 de enero se verá si lo que ha ocurrido es realmente una revolución o, finalmente, todo queda en una revuelta.  nueva revista · 160

49


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 50

EUROPA

FRANCIA Y EL FANTASMA DE LA DECADENCIA Juan Pedro Quiñonero

¿Podrá el próximo presidente de Francia contener la trágica espiral de declive y de decadencia nacional?, se pregunta Juan Pedro Quiñonero en este artículo que nos pone al día de la situación francesa ante las próximas elecciones presidenciales de mayo de 2017. François Fillon (candidato del centro-derecha), Marine Le Pen (extrema derecha, nacionalista) y varios candidatos socialistas coinciden en un punto verbal: Francia necesita una «ruptura», unas «reformas profundas, urgentes e imprescindibles». Pero se trata de urgencias y rupturas, señala Quiñonero, «antagónicas, que corren el riesgo de bloquear, paralizar o retrasar cualquier reforma de fondo».

Las crisis culturales, sociales, económicas y políticas de Francia quizá no puedan solventarse con la mera elección de un nuevo presidente. Elegido jefe del Estado el 15 de mayo 2012, François Hollande levantó acta del fracaso de su propio mandato 50

nueva revista · 160


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 51

f r a n c i a y e l fan t a s m a d e l a d e c a d e n c i a

presidencial el 1 de diciembre 2016, anunciando con patética solemnidad su renuncia a presentar su candidatura a una reelección que previsiblemente fracasaría. Hollande prefirió la humillación de la renuncia a la humillación de un posible fracaso electoral catastrófico, que hubiera sido la eliminación en la primera vuelta de las próximas elecciones presidenciales (el 23 de abril 2017) por Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional (FN, extrema derecha), según todos los sondeos que se sucedieron, unánimes, entre la primavera de 2015 y el invierno de 2016. Instalándose inconfortablemente en el ataúd del más melancólico fin de las aventuras y desventuras de un presidente de la V República, Hollande reconocía el fracaso inútil de su mandato presidencial, agravando en distinta medida todos los males, lacras y crisis que Francia ya padecía desde muchos años atrás: — Crecimiento inexorable de la deuda pública, para pagar un bienestar siempre más hipotecado, temible herencia para las generaciones por venir. — Incumplimiento de los grandes compromisos políticos, económicos y fiscales con la UE, que Francia jamás había cumplido desde el primer Pacto de Estabilidad y Crecimiento (1997), concebido y matizado tras enmendarse los primeros criterios de convergencia del Tratado de Maastricht (1992). — Recorte de la prosperidad nacional, con un crecimiento económico raquítico (entre los más modestos de la UE) y caídas significativas del poder adquisitivo de las familias. nueva revista · 160

51


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 52

juan pedro quiñonero

— Incremento sistemático de la presión fiscal, coincidiendo con un retroceso llamativo de la productividad nacional. — Estallidos de angustia social de muy diversa naturaleza: violencia suburbana, proliferación de guetos y barrios étnicos, aparición de nuevas formas de contestación social, prolongación durante meses y meses de manifestaciones de cólera sindical o corporativa. — Floración de tensiones raciales, étnicas y multiculturales de nuevo cuño, agravadas por unos atentados terroristas islámicos (enero y noviembre de 2015; junio de 2016), que dejaron al descubierto la existencia de un «frente nacional yihadista», florecido en la tierra baldía de la banlieue, los suburbios de París y de las grandes ciudades. Nicolas Sarkozy ya había afrontado los mismos problemas, igualmente sin éxito, durante su mandato presidencial (2007-2012), tras haber prometido la doble «ruptura» con el inmovilismo de izquierdas (François Mitterrand, presidente entre 1981 y 1995) y el inmovilismo de derechas (Jacques Chirac, presidente entre 1995 y 2007). Derrotado por Hollande en las presidenciales de 2012, Sarkozy soñaba con «volver» al Elíseo cuando se cumpliese el décimo aniversario de su lejana elección. Candidato a la candidatura conservadora en las primeras elecciones primarias de la derecha y del centro francés, Sarkozy sufrió una humillante derrota en la primera vuelta (20 de noviembre de 2016): la opinión pública moderada o conservadora no había olvidado el incumplimiento masivo de sus promesas de 2007. En la segunda vuelta de las primarias conservadoras (27 de noviembre de 2016), los votantes eligieron candidato de los republicanos (LR) a la elección presidencial de 52

nueva revista · 160


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 53

f r a n c i a y e l fan t a s m a d e l a d e c a d e n c i a

2017 a François Fillon, primer Numerosos estudios socioministro de Sarkozy durante lógicos de los últimos tres todo su mandato, eliminando a años sugieren la realidad de Alain Juppé, alcalde de Bur- una Francia masivamente deos, antiguo delfín de Chirac. conservadora, o muy conSarkozy hizo campaña prome- servadora, enfrentada a vatiendo la misma «Francia fuer- rias Francias de izquierdas te» que había fracasado contra Hollande: los electores no habían olvidado su incansable gesticulación, muy alejada de sus promesas. Juppé defendió el proyecto de una Francia «reconciliada y feliz»: los electores percibieron el riesgo de un liderazgo «fofo» y «tradicionalista». Fillon prometió cumplir la doble «ruptura» jamás realizada por el primer Sarkozy de 2007. Y tal promesa fue apoyada masivamente. Fillon se dice capaz de consumar una «ruptura» económica liberal (recorte «masivo» del gasto, reducción del número de funcionarios, menos impuestos, menos burocracia) y una «restauración conservadora» en el terreno de los principios cívicos básicos: familia, orden, autoridad, lucha contra cualquier «deriva» multicultural. La mera candidatura de Fillon reequilibrió automáticamente las previsiones electorales. Entre finales de 2014 y 2016, todos los sondeos anunciaban la victoria de Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional, en la primera vuelta de la próxima elección presidencial de 2017, el 23 de abril próximo, y que sería derrotada dos semanas más tarde, en la segunda y decisiva vuelta, el 7 de mayo. Según tales sondeos, Marine Le Pen podía conseguir en torno al 30% de los votos de la primera vuelta, para perder en la segunda ronda, vencida muy nueva revista · 160

53


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 54

juan pedro quiñonero

holgadamente por cualquier candidato conservador. La elección de Fillon como candidato de los republicanos (derecha) reequilibró a su favor todos los pronósticos, cotizándose hoy como posible vencedor de la primera y segunda vuelta presidencial. Tales pronósticos, concordantes y unánimes con pocos matices no siempre significativos, dejan en suspenso la crisis cultural, social y política de las izquierdas francesas, del Partido Socialista (PS) a los ecologistas, y de las extremas izquierdas, pasando por la izquierda populista. El PS elegirá su candidato a la elección presidencial con unas elecciones primarias a dos vueltas (22 y 29 de enero de 2016) que enfrentan a muy diversos candidatos y familias socialistas. Manuel Valls se presenta como el «único» candidato «capaz» de ganar a Marine Le Pen, con un programa socialdemócrata «reformista», continuación previsible de la política que él mismo defendió como primer ministro de Hollande, entre marzo de 2014 y diciembre de 2016. Arnaud de Montebourg se presenta como el candidato de una izquierda «genuina» y patriota, con un programa, literalmente, socialista y nacionalista, profundamente hostil a las políticas puestas en práctica por la pareja Hollande-Valls. Vincent Peillon aspira a «unir» a todas las «familias» del PS defendiendo «valores comunes». Hay otros candidatos, alternativas y propuestas socialistas, expresión, parece evidente, de una «diversidad» que roza el riesgo de la balcanización. A la derecha del PS, Emmanuel Macron, exministro de Economía de Hollande, «social liberal» convicto y confeso, aspira a ser la gran «revelación» de las próximas presidenciales, presentándose como hombre «providencial» entre 54

nueva revista · 160


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 55

f r a n c i a y e l fan t a s m a d e l a d e c a d e n c i a

las derechas y las izquierdas «tradicionales», con un programa que suele calificarse de «centro izquierda». A la izquierda del PS, Jean-Luc Mélenchon es el candidato del Partido Comunista Francés (PCF) y de un heteróclito Frente de Izquierdas (FdI), con un programa que aspira a «desbordar» al PS desde posiciones de «auténtica» izquierda. Mélenchon es un tribuno populista, agresivamente hostil a Hollande, Valls y los socialistas reformistas. Esos equilibrios de fuerzas, confirmados por numerosos estudios sociológicos, durante los tres últimos años, sugieren la realidad de una Francia masivamente conservadora, o muy conservadora, enfrentada a varias Francias de izquierdas. La Francia conservadora y muy conservadora es víctima de ataques de angustia social profunda que tienen muy diversos orígenes: emergencia de una nueva Francia multicultural; crisis sensible de sectores sociales influyentes (agricultores, clases medias, pequeños y medianos empresarios); erosión del estatus de los sectores sociales tradicionalmente acomodados..., angustiados, unos y otros, ante el palmario retroceso del declinante puesto de la patria («en peligro») en la nueva sociedad internacional. Las Francias de izquierdas son víctimas de ataques de angustia social de muy semejante naturaleza: estancamiento, erosión y previsible retroceso del estatuto de los funcionarios de las distintas administraciones públicas; degradación de las perspectivas vitales de sectores sociales sensibles (las mujeres y los jóvenes son los «nuevos pobres» en la Francia de Hollande); enfrentamiento entre las distintas izquierdas en crisis, agravando un vacío cultural profundo, que han intentado ocupar —sin éxito, por nueva revista · 160

55


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 56

juan pedro quiñonero

ahora— nuevas formas de agitación social, como el movimiento Nuit Debout, reprimido con gran despliegue de fuerzas de seguridad del Estado, antidisturbios, por el presidente Hollande y su ex primer ministro, Manuel Valls. Las semillas de una angustia social tan profunda y diversa comenzaron a dar sus primeros frutos podridos hace varias décadas. El semanario socialdemócrata Nouvel Observateur anunció hace más de treinta años la proliferación de nuevas formas de pobreza de masas durante el primer mandato presidencial de François Mitterrand (1981-1988), que conquistó el poder con un programa de «ruptura con el capitalismo» y «construcción del socialismo a la francesa». A los tres años de las primeras medidas de tal «ruptura» (nacionalización de la banca y grandes grupos industriales) apareció el movimiento de los «nuevos pobres», coincidiendo con el lanzamiento de un duro programa de «estabilización» y el abandono definitivo de las promesas «rupturistas». Comenzó entonces un inconcluso «declive» económico nacional. El último presupuesto nacional equilibrado data de 1979, siendo presidente Valery Giscard d’Estaing. Desde entonces, la prosperidad y el bienestar francés se pagan con deuda pública. A los seis meses cortos de ser elegido presidente de la República, Jacques Chirac lanzó (otoño-invierno de 1995) un «ambicioso» proyecto de reformas del modelo nacional de pensiones y de la seguridad social, que chocaron de manera frontal con la hostilidad sindical. Tras un trimestre corto de huelgas y manifestaciones, bloqueando y paralizando temporalmente el país, Alain Juppé, primer ministro de Chirac, enterró toda veleidad reformista. Las 56

nueva revista · 160


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 57

f r a n c i a y e l fan t a s m a d e l a d e c a d e n c i a

elecciones anticipadas de 1997 La nueva agricultura proobligaron al presidente conserva- ductivista francesa, bien dor a cohabitar con un gobier- integrada en el mercado no socialista dirigido por Lionel mundial, tiene una fuerJospin. za económica consideraLa cohabitación Chirac-Jospin ble y una fragilidad sopermitió «maquillar» la incapaci- cial traumática dad de Francia de cumplir los compromisos de Estado europeos, durante el quinquenio 1997-2002, culminando con unas elecciones presidenciales que confirmaron a Chirac en el Elíseo, tras la eliminación del candidato socialista (Lionel Jospin), víctima de la ascensión electoral de Jean-Marie Le Pen. Reelegido presidente con una nueva promesa mesiánica (acabar con la «fractura social» que estaba minando la sociedad francesa), Chirac inició sin éxito unas tímidas reformas que culminaron con el estallido de una crisis nacional muy grave: la revuelta social de la banlieue, los suburbios franceses, el otoño de 2005. Por vez primera desde la guerra de liberación de Argelia, el jefe del Estado se vio forzado a recurrir al Ejército para reprimir la sublevación étnica y social de unos suburbios en llamas. Entre los «nuevos pobres» de Mitterrand (1984) y la sublevación de los suburbios de Chirac (2005), el declive de Francia es analizado por vez primera por Nicolas Baverez en un libro célebre: La France qui tombe: un constat clinique du déclin français, 2003. Baverez recordaba la gravedad gangrenosa de unas crisis, culturales, sociales, económicas y políticas, que no han dejado de proliferar y agravarse, quizá, durante la última década. nueva revista · 160

57


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 58

juan pedro quiñonero

Andando el tiempo, las presidencias de Sarkozy (20072012) y Hollande (2012-2017) no consiguieron detener el lento y atormentado descenso a los infiernos del anunciado «declive»-decadencia nacional. Los analistas franceses prefieren hablar de «declive». Decadencia posee un aura funeraria que nadie se atreve a utilizar en París. Durante su mandato presidencial, Sarkozy intentó justificar sin mucho éxito el incremento de la deuda pública, las subidas de impuestos, los desequilibrios de las cuentas del Estado, «refugiándose» en la «excusa» de la gran crisis económica mundial de 2008. Fallida la presidencia Sarkozy, su heredero esperó durante cuatro años la aparición de algún signo de mejoría tangible de alguna de las crisis nacionales, en vano. Fallida su presidencia, invisibles los signos de alguna esperanza de recuperación nacional, Hollande terminó tirando la toalla y decidió enterrar personalmente su propio mandato, renunciando el 1 de diciembre pasado a una reelección imposible. ¿Podrá el próximo presidente de Francia contener la trágica espiral del «declive»-decadencia nacional? Esa es la gran promesa electoral de François Fillon, Marine Le Pen y de sus principales rivales, Emmanuel Macron, ¿Manuel Valls?, ¿Arnaud de Montebourg?, ¿Vincent Peillon?, Jean-Luc Mélenchon. Esa «riqueza» y diversidad de proposiciones mesiánicas quizá subraya, de entrada, la fragmentación cainita del mercado político francés. Fillon promete restaurar los grandes principios cardinales de la identidad nacional, abandonando, de nuevo, los compromisos de Estado europeos. Como todos los presidentes de Francia durante los últimos cuarenta años, el 58

nueva revista · 160


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 59

f r a n c i a y e l fan t a s m a d e l a d e c a d e n c i a

próximo jefe de Estado tampoco aceptará ni se someterá, ni podrá someterse si es que quisiera, a la disciplina presupuestaria y fiscal que aceptan e intentan cumplir, mal que bien, una gran parte de los miembros de la zona euro. Fillon promete una «revolución conservadora» (económica: recorte del gasto, recorte de la nómina de los funcionarios, menos impuestos para favorecer el crecimiento), sin someterse al «rigor» de la disciplina monetaria europea, que tampoco respetaron ni Chirac, ni Sarkozy, ni Hollande. Tal proyecto «liberal» (a la francesa) quizá sea percibido con prudente optimismo benevolente, con mucha reserva, en cualquier caso, por los anarcocapitalistas californianos o los conservadores alemanes. Pero es denunciado por la extrema derecha, la extrema izquierda y todas las izquierdas socialistas francesas como un atentado «intolerable» contra el hipotecado «modelo social francés». Marine Le Pen, a la extrema derecha, y Jean-Luc Mélenchon, a la extrema izquierda, coinciden en denunciar los proyectos liberal conservadores de Fillon como una «amenaza nacional». Le Pen y Mélenchon, como casi todas las «familias» socialistas, defienden un modelo «nacional y social» intocable, estimando que el «proteccionismo bien entendido» debe ser la matriz de cualquier «proyecto de restauración» de la «soberanía nacional». Se trata, de Le Pen a Mélenchon, pasando por todas las izquierdas y buena parte del centro, de puntos de vista que tienen raíces culturales muy profundas, expresión histórica de una diversidad antagónica que puede tener dimensiones cainitas. La Francia tradicional (confundidas todas las ideologías que comenzaron a florecer tras la Revolución de 1789) vive nueva revista · 160

59


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 60

juan pedro quiñonero

con palmaria angustia social la emergencia de una Francia multicultural cuyos rostros más visibles son la existencia de un islam francés (igualmente diverso, demográficamente creciente) y una «condición negra» (título de un ensayo de obligada referencia de Pap Ndiaye) que aspira a encontrar su expresión política propia. El fantasma de la inmigración de muy diverso origen, mal controlada en toda Europa en unas fronteras relativamente «porosas», complica de manera muy conflictiva la atormentada percepción colectiva de la nueva Francia multicultural. Ante tales procesos históricos, no es previsible que la gesticulación política de Marine Le Pen y las promesas de François Fillon permitan contener una angustia social que cada día encuentra palmarios motivos del más profundo desasosiego, con estallidos recurrentes de violencia suburbana. La crisis de la banlieue, los suburbios, desde la sublevación del invierno 2005, es uno de los indicadores más llamativos y significativos de todas las crisis nacionales. CRISIS ECONÓMICA

Durante los últimos treinta años, el Estado ha «invertido» decenas de miles de millones de euros en la «redención» siempre inconclusa de los suburbios. En vano. Los índices de criminalidad de los suburbios del norte de Marsella se encuentran entre los más altos de Europa. Todos los atentados yihadistas de la última década fueron perpetrados por franceses crecidos en la tierra de nadie de la banlieue, convertida en inquietante «frente terrorista». François Fillon estima que el crecimiento económico y la creación de empleo son la mejor solución para la crisis de los su60

nueva revista · 160


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 17:01 Página 61

f r a n c i a y e l fan t a s m a d e l a d e c a d e n c i a

burbios. Quizá lleve razón. La La «defensa del servicio púmovilidad social es relativa- blico» (expresión que commente alta en los suburbios parten la extrema derecha, franceses. Pero los banlieu- todas las familias socialistas sards que consiguen salir del y las extremas izquierdas) gueto son muy pronto sustitui- es poco o nada compatible dos por banlieusards de nuevo con la supresión de 500.000 cuño (inmigración) condena- puestos de funcionarios que dos al mismo desarraigo y ten- propone François Fillon siones étnicas y culturales. Según todas las previsiones oficiales y oficiosas, el crecimiento económico de Francia continuará estancado en 2017 en torno al 1,1% del PIB, cuando España pudiera crecer en torno al 2%. Alemania quizá solo crezca en torno al 1,3. Pero la economía alemana tiene unas cuentas nacionales agresivamente equilibradas, cuando todos los indicadores económicos franceses continúan en estado lamentablemente agónico: — Comercio exterior muy deficitario. — Incremento dramático del número de empresas que quiebran. — Caída significativa del sector turístico. — Retroceso y caída de un sector industrial, víctima de una desindustrialización rampante. «Francia se encuentra en estado de urgencia económica nacional», ha repetido un coro creciente de economistas independientes, durante los últimos dos o tres años. CRISIS SOCIAL Y CULTURAL

Francia vivió durante las últimas décadas la gran crisis de la metamorfosis de su agricultura nacional, sector estraténueva revista · 160

61


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 17:01 Página 62

juan pedro quiñonero

gico y cultural decisivo. Francia sigue siendo una gran potencia agropecuaria mundial. Pero la tasa de suicidio de los agricultores franceses se encuentra entre las más altas del mundo. La nueva agricultura productivista, bien integrada en el mercado mundial, tiene una fuerza económica considerable y una fragilidad social traumática. Los funcionarios son desde hace varias décadas el grupo social más numeroso. Sus sueldos y pensiones son la primera partida de los presupuestos del Estado. Pero Francia solo puede pagar el costo económico creciente de su administración y burocracia pidiendo dinero prestado en el mercado internacional de capitales, endeudándose. Francia lleva varias décadas «protegiendo» su mercado del trabajo recurriendo a la misma estrategia burocrática: «protegiendo» sus sectores en crisis, sin conseguir frenar el crecimiento del paro ni el crecimiento de los índices de pobreza, que ha cambiado de naturaleza: los pobres de ayer eran padres de familias numerosas, con ingresos muy modestos; los nuevos pobres franceses son mujeres y jóvenes de economía muy precaria. La desindustrialización, la caída de la competitividad, el incremento de la fiscalidad, la erosión de las rentas y el poder adquisitivo de las familias, atizan recurrentes estallidos de cólera social corporativa, gremial. En la Francia de principios del siglo XXI cohabitan, sin llegar a entenderse siempre, identidades culturales que rozan lo antagónico, no solo en el terreno étnico y religioso. La Francia nacional-patriótica de Marine Le Pen o JeanLuc Mélenchon es sencillamente incompatible con la Francia integrada en la UE de la zona euro. La «defensa del servicio público» (expresión que comparten la extrema 62

nueva revista · 160


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 63

f r a n c i a y e l fan t a s m a d e l a d e c a d e n c i a

derecha, todas las familias socialistas y las extremas izquierdas) es poco o nada compatible con la supresión de 500.000 puestos de funcionarios que propone François Fillon. Más allá de la mera diferencia de criterio gestor, se trata de dos visiones enfrentadas del puesto que pudiera o debiera tener el Estado en la Francia del siglo XXI. La tensión permanente entre la ética de las familias tradicionales y la ética individualista y cosmopolita de las nuevas generaciones alimenta tensiones de fondo. Quizá sea significativo que una de las crisis más tensas y prolongadas del mandato presidencial de Hollande fuese la contestación conservadora al proyecto de ley que debía instaurar el matrimonio homosexual (2012-2013). CRISIS POLÍTICA

La Constitución de la V República permite elegir un presidente-soberano a dos vueltas. Elegido el nuevo «monarca»-presidente de la República, los electores son invitados a elegir una nueva Asamblea Nacional (AN). Obedeciendo a una lógica legitimista muy tradicional y conservadora, elegido el «rey», los electores eligen unos diputados de la misma familia del monarca electo, que puede gobernar con relativa holgura... si no estalla una crisis inesperada como le ocurrió a Chirac en 1995-1997, condenado a gobernar con un gobierno socialista durante cinco años; como le ha ocurrido a Hollande, precipitando su caída final. Las elecciones presidenciales de abril y mayo próximos, y las elecciones legislativas del mes de junio, quizá tengan una singularidad histórica. Todo parece sugerir que François Fillon pudiera ser elegido presidente. Y contar con una posible mayoría parnueva revista · 160

63


50-64 Francia y el fantasma de la decadencia_Layout 1 11/01/17 16:37 Página 64

juan pedro quiñonero

lamentaria conservadora. Pero la emergencia, crecimiento y consolidación del Frente Nacional es percibida como una perturbación de fondo de todos los equilibrios políticos tradicionales. Fillon podrá gobernar e intentar realizar todas o algunas de las reformas prometidas, liberales en lo económico, conservadoras en lo social-cultural. Pero la gravedad de las crisis culturales, sociales, económicas y políticas de Francia quizá requiera un «tratamiento» profundo y prolongado. ¿Tendrá el próximo presidente de Francia los recursos políticos imprescindibles para poder consumar la prometida y nunca realizada «ruptura»? El maquillaje (Sarkozy) o las reformas parciales (Sarkozy-Hollande) solo han agravado unas crisis cuya mera percepción ya divide a una sociedad aquejada de graves problemas de identidad. François Fillon, Marine Le Pen y varios candidatos socialistas coinciden en un punto verbal: Francia necesita una «ruptura», unas «reformas profundas, urgentes e imprescindibles». Se trata de urgencias y rupturas antagónicas, que corren el riesgo de bloquear, paralizar o retrasar cualquier reforma de fondo. Los candidatos socialistas a la presidencia de la República, por su parte, oscilan entre el continuismo (Valls) y la «ruptura» con la tradición socialista inmediata (Hollande). Tan variopinto arco iris de sensibilidades políticas enfrentadas esboza un paisaje político conflictivo, problemático, cuyas tensiones pueden precipitar enfrentamientos inflamables. Ese es el horizonte político anterior y previsiblemente posterior a las elecciones presidenciales de abril y mayo: Francia oscila entre el inmovilismo angustiado y la imprevisible «ruptura» traumática. 

64

nueva revista · 160


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 65

ITALIA O LA PERMANENTE CRISIS DE INESTABILIDAD Francesco Perfetti

El rechazo de la reforma constitucional en el referéndum celebrado en Italia el 4 de diciembre de 2016 constituye un momento importante en la historia de la República italiana, más allá de lo que pueda tener de fracaso para Matteo Renzi, cuya falta de sintonía personal con el electorado es lo que ha propiciado la debacle. El autor pormenoriza agudamente la inesperada trascendencia histórica que acompaña al referido hecho.

La dimensión del gobierno encabezado por Matteo Renzi, presentada después del rechazo de la reforma constitucional en el referéndum del 4 de diciembre de 2016, ha significado, también desde un punto de vista simbólico, un momento importante en la historia de la República italiana. En efecto, aunque sea en una primera aproximación, pueden ser vistas como el fracaso, después de las convulsiones y la crisis de la llamada «segunda república», de la que se había imaginado como una «legislatura constituyennueva revista · 160

65


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 66

francesco perfetti

te» destinada a propiciar una nueva fase político-institucional del país, caracterizada por una mayor estabilidad gubernativa y por una simplificación del íter de los procedimientos legislativos. Uno de los objetivos más importantes del gobierno Renzi, si no seguramente el prioritario, era, en efecto, la reforma de la Constitución que habría debido llevar a la eliminación del bicameralismo perfecto, la transformación del Senado, la reducción del número de parlamentarios, la redefinición de las relaciones entre el Estado central y la articulaciones territoriales, y así sucesivamente. Se trataba en sustancia, más que de una operación de restyling, de un verdadero y genuino ambicioso proyecto de modernización de la Constitución italiana en vigor desde el 1 de enero de 1948. Un proyecto que, gracias a la ley electoral de tipo mayoritario ya aprobada precisamente con vistas a tal reforma, habría debido garantizar la eliminación de una característica propia del sistema político italiano, la de su inestabilidad crónica, testimoniada, entre otras cosas, por el hecho de que la duración media de los gobiernos en los setenta años de historia republicana (el gobierno Renzi era el número sesenta y tres) se aproxima estadísticamente a los doce meses. Sin embargo, el resultado del referéndum de 4 de diciembre de 2016 —absolutamente imprevisto, por lo menos en cuanto se refiere tanto a la participación popular como a las dimensiones de la diferencia entre los favorables y los contrarios a la reforma según un porcentaje que ha distanciado los dos bandos casi en veinte puntos porcentuales— ha bloqueado, al menos, por el momento, tal recorrido. 66

nueva revista · 160


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 67

italia o la permanente crisis de inestabilidad

Poco importa, por otra parte, que el rechazo clamoroso de la reforma constitucional se haya debido, al menos según una valoración ampliamente compartida por la gran mayoría de los observadores y de los analista políticos —más bien que a consideraciones de mérito acerca del contenido de la misma y la naturaleza de las modificaciones de la Constitución— a una reacción, estrictamente política, de hostilidad e intolerancia de la opinión pública hacia el gobierno o la persona misma del presidente del Consejo. Sobre el rechazo del voto han pesado, pues, motivaciones diversas, tan solo en parte relacionadas con la sustancia de la pregunta del referéndum. No obstante, el resultado de todo esto, independientemente de cualquier juicio de valor sobre la bondad o no de la reforma finalmente archivada, es que el fundamento constitucional del Estado permanece, al menos, por ahora, el mismo que el creado al día siguiente de la Segunda Guerra Mundial. Incluso si, naturalmente, en el curso de setenta años no han faltado intervenciones importantes sobre la Constitución italiana. Bastará recordar, por ejemplo, la revisión constitucional de 2001 que ha puesto las bases para una futura y posible transformación de Italia en república federal, interviniendo de manera profunda en las competencias legislativas del Estado y de las regiones. O, también, la ley constitucional de 2012 que ha introducido en la Constitución el principio de equilibrio de balance. Por no hablar, por obvio, de la precedente tentativa de reforma de la Constitución en 2005, después echada abajo en el referéndum del año siguiente, que prefiguraba la premiership y se ocupaba, entre otras cosas, del bicamenueva revista · 160

67


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 68

francesco perfetti

ralismo perfecto, del número de los parlamentarios, de los poderes del presidente de la República. La exigencia de intervenir en la Constitución, sea bajo el perfil de la realización de indicaciones y normas, sea bajo el perfil de una revisión sustancial de la misma, había empezado a manifestarse bastante pronto y, por otra parte, había inspirado largamente el debate político y animado la literatura constitucionalista italiana. La Constitución italiana, redactada por una Asamblea Constituyente, elegida con el sistema proporcional en 1946 y aprobada a fines del año siguiente, había sido fruto de un «compromiso constituyente» entre fuerzas políticas encontradas, del fracaso de una mediación entre «culturas políticas diversas» (concretamente, la católica, la social-comunista y la de acción liberal), lo que era evidente de un modo particular sobre todo en la enunciación de los principios generales. Uno de los padres de la Constitución, el jurista Pietro Calamandrei, escribiendo en 1955, a diez años de la liberación de Italia, observó que, de las labores de la constituyente, se había derivado «un curioso ordenamiento constitucional de estilo, por decirlo así, compuesto, lleno de contradicciones y de antinomias, en el cual se encontraron conviviendo un montón de nuevas normas dictadas por la constituyente, normas no solo de diverso momento, sino de diversa inspiración política: algunas (más bien todo un corpus codificado) pertenecientes al tiempo de la dictadura fascista; otras que se remontaban al periodo de la monarquía prefascista; un revoltijo de materiales legislativos de diversa proveniencia, que podía ser tolerado provisionalmente solo porque este venía 68

nueva revista · 160


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 69

italia o la permanente crisis de inestabilidad

impuesto por las necesidades prácticas del momento, pero que demandaba al nuevo Parlamento, como tarea urgente, una revisión general de toda la legislación que permanecía provisionalmente en pie, de manera que se hiciera homogénea en armonía con la letra o con el espíritu de la Constitución». Esta valoración de Calamandrei, leída al contraluz, mientras, por un lado, exaltaba el carácter de absoluta «novedad» de la Constitución italiana respecto del viejo Estatuto Albertino, del cual no debía ser «una simple traducción en forma republicana», por el otro lado, subrayaba la exigencia sea de su plena realización, sea de iniciativas de revisión o de modernización en relación con las características y con la evolución del sistema político. La democracia italiana de la segunda posguerra nació, por usar una expresión del historiador Pietro Scoppola, como «democracia de los partidos». Con el advenimiento del ministerio guiado por Alcide de Gasperi (diciembre de 1945julio de 1946), en el ultimísimo suspiro de vida de la Italia monárquica, o sea, en el periodo de la transición hacia la nueva Italia democrática y republicana, se asiste a la decadencia de la clase dirigente liberal y, a la vez, al agotamiento del peso político del partido de Azione, dividido entre el alma liberal-democrática y la socialista. De todas maneras, la distancia entre liberales y accionistas era menos profunda en cuanto a los modos de vivir y concebir la acción política que en el terreno ideológico: en efecto, aunque partiendo de perspectivas diversas, tenían una común concepción elitista de la lucha política y mantenían que la función de dirección debía ser confiada a las minorías depositarias de razones y valores profundos. En este nueva revista · 160

69


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 70

francesco perfetti

contexto, según el análisis de Scoppola, el gobierno guiado por De Gasperi transformó el cuadro político del país porque significó el momento de transición de un modo elitista de hacer política a un modo diverso que vislumbraba protagonistas y grandes partidos populares. Naturalmente, esta línea de conducta se interrumpe con el inicio de la llamada «guerra fría» y con la exigencia de hacer salir del gobierno a los comunistas, en contra de los cuales viene decretada una verdadera y propia conventio ad excludendum a favor de la opción centrista, o sea, de la colaboración con los partidos laicos menores. En suma, en sus orígenes, el sistema político italiano, garantizado por una Constitución rígida y democrática, se caracterizó pronto por algunos elementos significativos: el parlamentarismo, el sistema electoral proporcional, la centralidad del papel de los partidos, la definición de un área de «legitimidad democrática» que rechazaba hacia los márgenes las fuerzas políticas, de derecha o de izquierda, subversivas o antisistemas. Desde un punto de vista técnico, el sistema político italiano de la llamada «primera república», la que se desarrolló hasta el inicio de los años noventa, fue un sistema de multipartidismo extremadamente fragmentado, incluso en el nivel interno de los partidos («corrientes»), a causa de la adopción de un sistema electoral proporcional prácticamente puro. No por casualidad se pudo hablar en la literatura politológica de «partitocracia» e incluso de «correntocracia». Por lo demás, en un sistema fundado en el proporcionalismo puro, partidos o corrientes de la coalición de la mayoría, con capacidad para incidir en el llamado «margen de seguridad» del 70

nueva revista · 160


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 71

italia o la permanente crisis de inestabilidad

equipo de gobierno, tienen un poder real bastante superior a la propia consistencia parlamentaria, pudiendo condicionar la propia vida del gobierno y pudiendo incidir así sobre su duración. Las muchas fórmulas políticas que subsiguieron o fueron imaginadas durante la «primera república» —del centrismo al centro-izquierda, del pentapartido a la «solidaridad nacional» hasta la hipótesis del «compromiso histórico»— correspondieron funcionalmente a la estructuración de este tipo de sistema. La crisis del sistema se debió tanto a motivaciones de naturaleza externa como la caída del muro de Berlín y el fin del régimen del socialismo real cuanto a la deslegitimación moral de la clase política a consecuencia de la ola de escándalos del último tramo de los años ochenta. No está carente de significado el hecho de que la salida de escena de los partidos históricos fuera acompañada tanto del nacimiento de nuevas fuerzas políticas cuanto de la transformación de viejas fuerzas que adoptaban, casi subliminarmente y en línea con la marea montante de antipolítica, nombres que rechazaban la denominación de «partido», como, por ejemplo, Forza Italia, Lega, Alleanza Nazionale, Democratici di Sinistra. La introducción en 1993 de un nuevo mecanismo electoral, el llamado Mattarellum, pensado para garantizar la gobernabilidad y la estabilidad —un mecanismo prevalentemente mayoritario de colegio único para las tres cuartas partes de los asientos tanto de la Cámara de los Diputados como del Senado—, comportó de hecho una verdadera y propia transformación del sistema político. Se pasó del «multipartidismo» fragmentado a la bipolarización entre la coalición de centro-derecha y de centro-izquierda. El cennueva revista · 160

71


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 72

francesco perfetti

tro-derecha lo encabezaba Silvio Berlusconi, un empresario pasado a la política, que había sabido captar el difuso sentimiento de rebelión antipolítica serpenteante en el país y había conseguido transformarlo en verdadera y propia propuesta política. El éxito de Berlusconi se había construido, gracias a la capacidad mediática del premier, apoyándose en la representación de los «moderados» y la sugestiva promesa de realizar una «revolución liberal». De hecho, la transformación política prometida del centro-derecha no se realizó y, en cambio, su fracaso, acompañado de escándalos y vicisitudes judiciales, provocó una nueva e impetuosa ola antipolítica que encontró un punto de referencia en el movimiento Cinco Estrellas ideado por el cómico Beppe Grillo. Desde el punto de vista del sistema político, el derrumbamiento de la que venía siendo definida simplificadamente como «segunda república» se resolvió, de hecho, en el abandono de la «bipolaridad» por una «tripolaridad», en la cual, al lado de los tradicionales polos de centro-derecha y de centro-izquierda, emergía cada vez con más fuerza un tercer polo, el representado por la protesta de los «grillini» o «pentastellati». La pulverización del centro-derecha y la conquista del Partido Democrático por parte de un joven y dinámico Matteo Renzi —que se vendía como el que iba a desguazar la vieja clase política, se dirigía también al potencial y tradicional vivero electoral de la excoalición berlusconiana, además de a su partido, y que había conseguido convertirse en primer ministro— sembraron preludio del nacimiento de una «tercera república». Esta última habría debido constituir en suma el resultado final de la «etapa constituyente» que habían 72

nueva revista · 160


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 73

italia o la permanente crisis de inestabilidad

caldeado, de manera más o menos declarada, casi todas las fuerzas políticas y el mismo presidente de la República. La exigencia de una profunda revisión y modernización de la Constitución, pero también la exigencia de intervenciones legislativas aptas para incidir en las características estructurales del sistema político eran anhelos ampliamente compartidos. Sin embargo, el referéndum de 4 de diciembre de 2016 ha puesto la palabra «fin» al recorrido de las reformas institucionales. La victoria del no, por otra parte, ha sido interpretada unánimemente, como hemos dicho, más como un plebiscito negativo en relación a Matteo Renzi, que había personalizado la campaña electoral y ligado su futuro político al desenlace del referéndum, y no en relación con los contenidos de la reforma. Esta observación es muy importante porque hace comprender como, y por qué, una nueva «etapa constituyente» puede y debe ser reabierta. Se podrían recorrer diversos caminos sin excluir la hipótesis de la convocatoria de una Asamblea Constituyente que, operando como la Asamblea Constituyente de 1946, con tiempos ciertos, pueda revisar la carta fundamental del Estado. Entre tanto, sin embargo, el nuevo gobierno tendrá que empeñarse sea en recuperar espacios de credibilidad ante la opinión pública italiana, sea en intervenir en la ley electoral para la elección de diputados, el llamado Italicum, que había sido dejado en suspenso presuponiendo la aprobación de la ley de revisión rechazada en el referéndum. Aquella ley electoral, por otra parte en espera de un juicio de la Corte Constitucional acerca de una presunta inconstitucionalidad, si llegase a aplicarse, comportaría consecuencias nueva revista · 160

73


65-74 Italia o la permanente crisis_Layout 1 09/01/17 15:36 Página 74

francesco perfetti

de naturaleza técnica y política: prevé, en efecto, un fuerte premio de mayoría a la lista que obtuviese en el primer turno, 40% de votos, además, a la lista que resultase vencedora en caso de necesitarse segunda vuelta. Por otra parte, la «tripolaridad» del actual sistema político italiano, haría que, según parecen atestiguar unánimemente los sondeos, el movimiento Cinco Estrellas pueda resultar el probable vencedor de las próximas elecciones. Este es un escenario que preocupa no poco a Europa por su carácter populista y por sus posiciones fuertemente críticas con respecto a Bruselas y a la moneda única. La reescritura de las leyes electorales por parte de la Cámara de los Diputados y su armonización con la de elección de senadores es, por tanto, una prioridad absoluta para el gobierno italiano. Y es la premisa necesaria para el retorno, eventualmente también anticipado, a las urnas. Naturalmente, se puede esperar que la nueva ley electoral, válida para la Cámara y el Senado, sea estudiada de manera que garantice la estabilidad gubernativa. Ciertamente, la ley electoral no es la única prioridad, puesto que Italia no ha salido todavía del cono de sombra de una crisis económica que está entre las más graves de su historia y se las tiene que ver con la emergencia migratoria. Pero es, con todo, una prioridad fundamental, estructural antes que política, puesto que puede incidir sobre las características del sistema político. Y puede ser la premisa indispensable para reabrir una nueva «etapa constituyente». He aquí por qué el resultado del referéndum de 4 de diciembre de 2016 es lo que se suele llamar un hecho histórico, relacionado, por cierto, con la permanente crisis de inestabilidad en Italia.  74

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 75

AUSTRIA O EL HUNDIMIENTO DE LA GRAN COALICIÓN Ricardo Estarriol

El pasado 4 de diciembre los austriacos eligieron a su presidente, pero a la vez abuchearon a los dos grandes partidos gubernamentales (populares y socialistas), que ya habían sufrido una sonada derrota porque sus candidatos a la Presidencia no pasaron de la primera vuelta. Socialistas y populares fueron desbancados por Alexander Van der Bellen, independiente, quien finalmente se ha convertido en jefe del Estado, y por el nacionalista Norbert Hofer. Ricardo Estarriol, excorresponsal de La Vanguardia en Viena, repasa en este artículo cómo se ha llegado a esta situación en el país centroeuropeo y concluye con algo que suena muy parecido a lo que se comenta en España: «La clase gobernante [austriaca] no quiere darse cuenta de que la mayoría de la población ha perdido la confianza en ellos, o por lo menos en una buena parte de ellos, debido a la corrupción, a la falta de transparencia y a la arrogancia».

Viena, 9-12-2016. La elección del ecologista Alexander Van der Bellen como nuevo presidente de Austria el domingo 4 de diciembre fue una sorpresa relativa (53,8% de votos a favor). nueva revista · 160

75


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 76

ricardo estarriol

Sin necesidad de sondeos demográficos no era difícil adivinar que el joven Norbert Hofer (cuarenta y cinco años de edad) volvería a perder las elecciones que ya había perdido en mayo. Entonces los resultados fueron anulados por el Tribunal Constitucional. La anulación no había sido fallo judicial político, sino una decisión de sentido común por parte de un colegio de catorce jueces que con seguridad no eran personas afines a Hofer. Fue debido a irregularidades formales y menos formales registradas el día de las elecciones. La repetición fue una necesaria aunque dolorosa reprimenda a algunos «ilustres chapuceros» de la administración pública, pero a la vez un flaco servicio al denunciante, Norbert Hofer. En mayo le habían faltado 31.000 votos, pero esta vez le faltaron 348.000. La anulación global de unas elecciones parlamentarias no es corriente en una democracia, pero hoy día se ha comprobado que aquella era necesaria. Los jueces actuaron con gran profesionalidad. Examinaron una por una las demandas de Hofer preparadas por un abogado que había sido ministro de Justicia, interrogaron a los testigos y acusados, estudiaron y examinaron los documentos, algunas veces en sesiones públicas. El resultado fue espectacular: las violaciones comprobadas de la ley y de diversos preceptos constitucionales hicieron que los jueces anularan todos los resultados. La lista de las faltas era asombrosa: protocolos firmados en blanco, recuentos hechos por una sola persona, sobres de votación postal abiertos a deshora, violaciones del secreto de voto, etc. El tribunal precisó que la anulación no se debía a que hubiera habido manipulaciones demostradas, sino a que el proceso electoral se había llevado a cabo de tal forma que 76

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 77

austria o el hundimiento de la gran coalición

había cabida suficiente para ma- El carácter representativo nipulaciones. En concreto se de- del cargo de presidente de tectaron violaciones en distritos Austria excluye que quien con un número de votantes lo ejerza pueda forzar un (77.926) superior al de la muy viraje político del país justa diferencia de votos (30.863) entre los dos candidatos. Una de las cosas que más sorprendió al tribunal fue descubrir la enraizada costumbre en la oficina de elecciones en el Ministerio del Interior de revelar a partir del mediodía del día de las elecciones el número de votos parciales registrados para cada partido en diversos colegios electorales, bien porque habían ya cerrado, bien porque alguien había hecho el recuento. Para ello existía una base de datos de la agencia de prensa APA preparado por la empresa que suele hacer sucesivos «cálculos por interpolación» (Hochrechnungen) para la televisión oficial. La base de datos se alimentaba de las cifras que eran suministradas directamente por la oficina de elecciones. Todos los clientes de APA, incluidos naturalmente los partidos políticos, tenían acceso a estos datos muchas horas antes de que se cerraran las urnas. Estos datos estaban sometidos a «embargo», es decir que no se podían publicar en los medios antes de que se cerraran todos los colegios. Con un poco de fantasía es posible imaginarse qué posibilidades de influencia en los electores ofrecía la utilización de esos datos, especialmente a través de las llamadas redes sociales. LA PERSONALIDAD DE LOS DOS CANDIDATOS

Sería un error de análisis político pensar que la elección definitiva del nuevo presidente de la República de Austria nueva revista · 160

77


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 78

ricardo estarriol

ha evitado la ascensión de un partido ultraderechista y antisemita al poder, como aseguran algunos medios de la izquierda liberal. Van der Bellen ha sido elegido porque su mentalidad, su forma de ser y de hablar responden a lo que prefiere el 53,8% de la población. No consta que hubiera sido un militante comunista, pero sí era un socialista activo antes de pasarse a los verdes, de los que fue portavoz (presidente) durante diez años. Ven der Bellen es un veterano de la izquierda que procede de una familia de emigrantes de origen holandés que en el curso de los siglos había aprendido a integrarse en lo que Ortega y Gasset hubiera llamado «mi circunstancia» (en el norte de Rusia en el siglo XVIII, en Estonia en 1941 y en Austria en 1944). En todo caso, el carácter representativo del cargo de presidente de Austria excluía y excluye que quien lo ejerza pueda forzar un viraje político del país. El presidente no puede hacer casi nada sin disponer de una propuesta oficial de otro poder (del canciller o del Parlamento), y ningún decreto suyo sin la firma del canciller federal tiene validez. Las únicas excepciones son la facultad para designar, después de las elecciones, un nuevo canciller federal y para destituirlo (cosa que nunca ha sucedido: si lo hiciere, tendría que nombrar un sucesor). Pero el presidente no puede imponer un canciller al Parlamento, porque para gobernar el canciller necesita en todo caso del apoyo de la Cámara. El presidente también puede disolver el Parlamento, pero en tal caso el canciller tiene que convocar elecciones de tal forma que la nueva Cámara pueda constituirse en el plazo 78

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 79

austria o el hundimiento de la gran coalición

de cien días. Además, el presidente no puede disolver el Parlamento por segunda vez por el mismo motivo. Aunque Norbert Hofer hubiera sido un ultranacionalista de la derecha —que no es, como no lo son la mayoría de los que le han votado— tampoco él hubiera podido dar un golpe de timón a la política austriaca. Hofer es un joven político de cuarenta y cinco años, que después de haber terminado una escuela técnica y trabajado cuatro años como perito en Aeronáutica, dedicó otros cuatro años de su juventud (cuando tenía veinticuatro años) a frecuentar cursos de oratoria, retórica y comunicación, por cierto organizados por un pintoresco y problemático pastor protestante que luego tuvo que dejar el cargo. Desde entonces, la profesión de Hofer ha sido la política. Y su línea ha sido por lo menos tan problemática como la de su mentor, Christian Strache. Por una parte, ambos se han esforzado por ganarse el favor de los electores, sobre todo católicos (y de algún obispo que otro), que defienden la vida (con posiciones contra el aborto y contra la eutanasia), pero por otra han utilizado argumentos antirreligiosos semejantes a los de la propaganda de los comunistas y de los nazis. Hace siete años Hofer, en su calidad de secretario general del partido, había publicado una declaración extraordinariamente hostil a la Iglesia católica. Anteriormente varios teólogos (que en los años sesenta hubieran sido calificado de «católicos de izquierda») habían criticado al partido nacionalliberal por recurrir a lo que se llamaba «cristianismo positivo» (un término de la propaganda nazi) y por utilizar la religión para la política de partido. nueva revista · 160

79


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 80

ricardo estarriol

Resultado: Hofer no solo se dio de baja del registro confesional, sino que publicó un panfleto en el que hablaba de los «inquisidores moralmente impotentes que han llevado cientos de miles de mujeres inocentes a la hoguera y han torturado bestialmente y ejecutado a los infieles». También denunciaba «problemáticas operaciones financieras de la Iglesia, masivos abusos de pedofilia por parte de relevantes eclesiásticos». Hofer justificó su salida de la Iglesia católica «para evitar que mis aportaciones puedan servir de apoyo a esta gente, [...] a estos beatos, hipócritas y neoinquisidores». La «circunstancia» orteguiana de Hofer es el jefe de su partido, Christian Strache, cuyo único interés continúa siendo no gobernar desde la Presidencia, sino entrar a formar parte de una futura coalición para gobernar desde el Gobierno. Cuando ha sido necesario, Strache ha perseguido y persigue su objetivo con un crucifijo en la mano, con rimas de «Abendland ist Christenland» («Occidente es tierra de cristianos») y con apodícticas afirmaciones de que «el islamismo es el fascismo del siglo XXI y el símbolo de esta ideología son la mezquita y el minarete». S O L O U N A A L T E R N A T I VA : LA DERECHA O LA IZQUIERDA

En Austria el resultado de las elecciones es espejo demoscópico de una población con dos visiones políticas distintas: la derecha y la izquierda, o como se les llama en Austria: los «schwarze» (negros) y los «rote» (rojos). Me permito excluir de este análisis a los «blaue» (azules nacional-liberales), porque en las últimas presidenciales la 80

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 81

austria o el hundimiento de la gran coalición

población no ha decidido entre Los sondeos apuntan que los rojos y los azules (a pesar de en unas parlamentarias el que Nober Hofer lo es), sino partido número uno sería entre una única alternativa: o la el Partido Nacional-Liberal (34%), seguido por los soderecha o la izquierda. Esta alternativa es lo que es- cialistas (28%) y los vertaba en juego durante toda la des (12%). Una «gran coacampaña y especialmente en un lición» entre populares y vergonzoso duelo retórico ante socialistas sería ahora una las cámaras de la televisión, cua- «coalición de enanos» tro días antes de las elecciones. En aquel momento culminó el desmontaje político de los partidos que han venido administrando el poder en Austria desde la Segunda Guerra Mundial. Fueron seguramente los consejeros de imagen de ambos candidatos quienes aconsejaron «golpes bajos». El vencedor, Van der Bellen, enarbolaba una foto de su padre, al que alguien de los nacional-liberales había acusado de nazi. Y el perdedor, Nobert Hofer, con el empeño de un pájaro carpintero, acusó de mentiroso veinticuatro veces a su contrincante: una vez cada tres minutos y medio. Lo más relevante de las recientes elecciones no han sido por lo tanto el número de votos a los candidatos, sino el alto coeficiente de participación electoral (74,2%, más que en las elecciones anuladas cinco meses antes). Ahora está claro que se trataba de un voto de rechazo a los partidos del Gobierno, a socialistas y populares. Al comenzar 2016 ambos partidos presentaron como se hace siempre a sus respectivos candidatos a la Presidencia. En la primera vuelta de las elecciones de abril ninguno de nueva revista · 160

81


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 82

ricardo estarriol

ellos consiguió más de un 11% de los votos. Estaba claro que la base del electorado no quiso votar a un candidato de los partidos que gobernaban. En cambio Hofer obtuvo ya una mayoría relativa de un 35,1%. En la segunda vuelta de desempate de mayo ganó Van der Bellen por muy poca diferencia. Era muy lógico, porque en la segunda vuelta ya no competían otros candidatos independientes y Van der Bellen pudo acumular una buena parte de los votos que en la primera vuelta apoyaron a los candidatos eliminados. Mientras todo esto sucedía, los partidos del Gobierno prolongaron por todos los medios de que disponen la actual enfermiza coalición gubernamental. Después de la sonada derrota de su candidato a la Presidencia de la República en febrero, el Partido Socialista tuvo que deshacerse de su jefe y canciller federal, Werner Faymann. Le sucedió en mayo el ex jefe de los ferrocarriles estatales, Christian Kern, que en el espacio de algo más de medio año no ha conseguido armonizar con el incoloro jefe del partido socio, el Partido Popular, Reinhold Mitterlehner. E L P R O B L E M A D E L A E M I G R A C I Ó N M A S I VA

El año que está terminando había comenzado bastante mal: la «política de bienvenida» de la canciller alemana Angela Merkel había convertido de hecho a Austria en un pasillo de fugitivos y emigrantes. Austria tiene una gran tradición de acogida e integración de emigrantes de diversas procedencias: basta abrir un listín telefónico de Viena o mirar los nombres de muchos políticos para darse cuenta de que la identidad nacional de Austria es fruto de esa capacidad de integración. Pero la riada de más de un millón 82

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 83

austria o el hundimiento de la gran coalición

de emigrantes que nadie controlaba y que recorría el país de sur a norte superaba todas las previsiones. En el curso de los siglos vinieron a Austria inmigrantes polacos, checos, eslovacos, húngaros, judíos (sefarditas de España), rumanos, ucranianos, eslovenos, bosniacos, croatas, serbios, italianos, albaneses y griegos. Fueron inmigrantes que pudieron ser absorbidos y en general han enriquecido el país. Un botón de muestra es el adjetivo «grantig» en el dialecto vienés, que significa algo así como «malhumorado, seco y altivo» a la vez. El pretendiente austriaco a la corona de España (el archiduque Carlos) en la Guerra de Sucesión española decidió renunciar a la corona porque la alternativa de ser rey de España, pero no emperador, le gustó menos que la de ser emperador aun a costa de perder la corona española. Después del 11 de septiembre de 1714 llegaron numerosos fugitivos emigrantes de España: eran «austriacistas» que huían de la persecución de los Borbones, bastante de ellos oficiales y aristócratas. El emperador Carlos VI, que continuaba considerándose Carlos III de España en el exilio, les ayudó como pudo. Algunos de ellos eran grandes de España. Los vieneses no tardaron el calificar de «grantig» el lenguaje corporal de unos emigrantes que apenas podían disimular su pobreza vergonzante y su déficit lingüístico. Hoy día los descendientes de aquellos malhumorados inmigrantes están integrados en la nación austriaca. Una constelación política muy especial hizo posible que en 2015 Austria consiguiera frenar aquella emigración que había quedado en manos de crueles vagoneros o «agencias de viajes», que no tenían ningún reparo en exnueva revista · 160

83


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 84

ricardo estarriol

poner a la muerte a los viajeros que les habían entregado toda su fortuna para poder emigrar. Aquella operación la hicieron dos personas: el ministro de Asuntos Exteriores, Sebastian Kurz, y la ministra del Interior, Johanna MiklLeitner, ambos del Partido Popular. Sin preguntar mucho invitaron en febrero a una conferencia en Viena a los diez países por los que pasaba la «ruta de los Balcanes», evitando cuidadosamente que pudieran participar los países responsables del inicio de la ruta (Grecia) y del objetivo final (Alemania). En aquella conferencia se decidió en pocas horas dónde sería posible reactivar el control de la frontera exterior de la UE: en la frontera de Macedonia (que no forma parte de la UE) con Grecia (miembro de la UE). La irritación en Berlín y en Atenas fue enorme, pero el flujo empezó a reducirse a un nivel que permitía el control. En vez de buscar la concordia en una cuestión tan importante, los socialistas se oponían sencillamente por rutina y demagogia: el alcalde de Viena, Michael Häupl, y el canciller federal, Werner Faymann, no hacían más que poner piedras en el camino. La resistencia a una política racional como la de Kurz partía también de una parte del Partido Popular y de organizaciones eclesiásticas. En medio de la crisis, por ejemplo, el jefe de la región federal de la Alta Austria, el «barón» más importante de los populares, decidió cambiar a su vice, que si no se retiraba tendría que ser su sucesor. Sin más, lo destituyó, hizo que se le nombrara ministro del Interior del Gobierno central, y llamó a la ministra de un día para otro a su gabinete. Parece que todavía no se dan cuenta: las conferencias de prensa de los jefes de ambos partidos (Kern, por la par84

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 85

austria o el hundimiento de la gran coalición

te socialista, y Mitterlehner, por la de los populares) son como un espejo del sainete electoral que ha durado casi un año. Se han convertido en especialistas en el empleo del oxímoron y en los rictus de sonrisas heladas. Con dificultades lograron aprobar en el Parlamento el presupuesto del Estado, naturalmente sobre la base de concesiones mutuas: aumento del gasto público y del nivel de endeudamiento. Un reciente estudio de un acreditado instituto de sondeos de opinión ha revelado en diciembre que una de cada siete empresas industriales del país proyecta trasladar en el plazo de cinco años su producción o por lo menos parte de ella al extranjero. Razones: las cargas impositivas y las contribuciones para el sistema social prescritas por la ley, la jungla burocrática y los inflexibles horarios laborales. La única solución en la que de momento coinciden los dos partidos es en aumentar el gasto público. EL TRANSFONDO HISTÓRICO

El periodo de entreguerras no fue nada fácil para Austria. Lo que quedó del Imperio era aquella parte de AustriaHungría en la que se hablaba alemán. Esto explica que muchos pensaran que lo mejor que podía hacer aquel «resto» sería unirse a Alemania. Cuando después de la Primera Guerra Mundial los aliados trazaron, con la ayuda del presidente estadounidense Wilson, las nuevas fronteras de Europa, Austria quedó reducida a un pedacito del antiguo Imperio Austrohúngaro. Con ocasión del tratado de paz firmado en Saint Germain, el primer ministro francés Georges Clemenceau definió así la situación: «L’Autriche, c’est ce qui reste». nueva revista · 160

85


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 86

ricardo estarriol

Es interesante observar que los portavoces de esta alternativa procedían de la socialdemocracia austriaca, cuya ideología fue creada en 1904 por Otto Bauer, quien a diferencia de Lenin pensaba que antes de la revolución social y de la instauración de la dictadura del proletariado era preciso conseguir la mayoría de votos por vía de una democracia parlamentaria. Existía también una reflexión táctica al favorecer una anexión a Alemania: los marxistas (con Lenin al frente) esperaban entonces una rápida floración de revoluciones obreras en Europa y en especial en Alemania. De hecho, llegó a existir una República Soviética Húngara, creada en marzo de 1919 por el revolucionario comunista Bela Kun, que solo duró ciento treinta y tres días. En Baviera se llegó incluso a fundar en abril de 1911 una «Räterepublik» (República de los consejos o soviets) que duró solo cinco meses. El apelativo soviético no se refería en este caso a Rusia, sino al término «soviet», que significa «consejo». El sector conservador austriaco se sintió menos atraído que los socialistas por la posibilidad de unirse a Alemania en el periodo de entreguerras. Eran en general políticos y pensadores enraizados en una tradición cultural y política muy distinta de la alemana. Y de hecho fue el partido cristianosocial quien, con la opción de una Austria independiente, asumió las riendas del poder... hasta la catástrofe de enero de 1933 (nombramiento de Hitler como Reichskanzler de Alemania) y la sucesiva liquidación de la democracia parlamentaria en Austria por parte del canciller Engelbert Dollfuß (en marzo de 1933). Dollfuß fue asesinado por los nazis en julio de 1934 y su régimen per86

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 87

austria o el hundimiento de la gran coalición

duró hasta el 11 de marzo de Cuando el líder de los na1938, fecha en que las tropas cional-liberales, Christian alemanas entraron en Austria. Strache, pide que se limiDurante seis años, hasta que ter- te y controle la entrada minó la Segunda Guerra Mun- de fugitivos y emigrantes, en Austria no se le ve dial, Austria dejó de existir. Austria recuperó su indepen- como un «loco xenófodencia en abril de 1945 y duran- bo», sino como alguien te decenios el poder político fue que expresa el sentir coadministrado en Austria por los mún de la mayoría dos grandes partidos, casi siempre en coalición. El empeño de los austriacos por cimentar la estabilidad de los grandes partidos tenía un fundamento muy claro. Los dirigentes de los nuevos partidos políticos sabían que su Estado tenía una soberanía muy limitada por las cuatro potencias aliadas. No había ninguna garantía de que las tropas soviéticas, que con los demás aliados liberaron Austria, fueran a retirarse algún día. Podía haber sucedido lo mismo que en Alemania, donde el país quedó dividido en dos Estados. La población y los políticos querían estabilidad interior a toda costa. Por ello desde 1945 hasta 1986 (más de cuarenta años) ambos partidos acapararon entre el 85 y el 94% de los votos. Había una minúscula oposición: se trataba del Partido Nacional-Liberal surgido en la posguerra para dar voz a un grupo liberal de ideología más o menos librepensadora y de exnazis convertidos. Su cuota electoral se mantuvo en un 5-6%. Naturalmente hubo intentos de cambio con el paso de los años, por ejemplo en 1964, cuando el Partido Popular nueva revista · 160

87


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 88

ricardo estarriol

decidió apurar la mayoría parlamentaria que le correspondía después de las elecciones de 1964 y formó un Gobierno monocolor, algo insólito hasta entonces. Pero cuatro años más tarde, el entonces canciller democristiano Josef Klaus fue incapaz de detener el empuje del nuevo jefe de la socialdemocracia austriaca, Bruno Kreisky, que, en 1970 y sin disponer inicialmente de una mayoría en el Parlamento formó un Gobierno de minoría con el apoyo parlamentario del Partido Nacional-Liberal. Para conseguirlo, el nuevo canciller Kreisky incorporó a su gabinete a cuatro políticos afines al Partido Nacional-Liberal. Simon Wiesenthal, que entonces vivía en Viena, criticó muy duramente a Kreisky. El canciller, sin embargo, se limitó a sustituir a uno de ellos (el ministro de Agricultura, que había sido miembro de las SS) por otro que «solo» había sido miembro del Partido Nacionalsocialista. No hubo protestas dentro del Partido Socialdemócrata, que desde hacía tiempo se esforzaba por facilitar la integración de exnacionalsocialistas en el partido. Tampoco hubo protestas desde el extranjero. La ventaja de Kreisky era que él mismo era judío (soy judío, solía decir, pero «soy un judío asimilado»); durante la anexión de Austria al Tercer Reich había tenido que emigrar a Suecia y no era fácil acusarle de antisemitismo. En las siguientes elecciones Kreisky consiguió la mayoría absoluta y pudo formar un gobierno socialista monocolor. Durante los siguientes doce años, el Gobierno estuvo en manos de Kreisky. En 1987 los socialistas perdieron la mayoría absoluta; Kreisky dimitió, pero antes de hacerlo negoció, como lo había hecho en 1970, el apoyo de los nacional-liberales, de forma que el sucesor de Kreisky, Fred 88

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 89

austria o el hundimiento de la gran coalición

Sinowatz, pudo formar un gobierno de coalición de socialistas y nacional-liberales. Solo duró un año. De nuevo una «gran coalición» asumió el poder. LOS AZULES ENTRAN EN ESCENA

Pero el ritmo político había empezado ya a cambiar un año antes de la dimisión de Kreisky, cuando un joven profesor adjunto de universidad llamado Jörg Haider consiguió modificar la estructura y la fachada del Partido Nacional-Liberal, que parecía condenado a ser una eterna oposición sin futuro y últimamente incluso a ser instrumento ideal de los socialistas para excluir a los populares del Gobierno. En un agitado congreso del Partido Nacional-Liberal en Innsbruck, el joven Haider (treinta y cinco años) consiguió ser elegido jefe del partido para suceder a Norbert Steger, que era además vicecanciller del Gobierno de coalición. En 1987 los «grandes» se dieron cuenta de que con Haider no era posible utilizar a los nacional-liberales como lugartenientes del poder de un solo partido y reanudaron la vieja tradición de «tú me lo das, yo te lo doy» entre socialistas y populares. Hasta el año 2000 hubo seis gobiernos de coalición en seis legislaturas. Durante aquel periodo los nacional-liberales fueron de victoria en victoria. En 1986 fueron votados por un 9,7% de la población. En 1990 los electores nacional-liberales eran ya un 16,5% del total y en 1994, un 22,5%. EL CANCILLER SCHÜSSEL CAMBIA EL RITMO Y EL SISTEMA

Más tarde, en las siguientes elecciones de 1999, el Partido Nacional-Liberal se colocó con un 26,9% de los votos nueva revista · 160

89


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 90

ricardo estarriol

en segundo lugar (con una diferencia mínima de 415 votos frente al Partido Popular). En aquel momento Haider había desplegado ya todos sus recursos de populismo: era un caudillo para sus seguidores viejos y jóvenes y un espanto para una buena parte de la opinión pública internacional. El entonces jefe del Partido Popular, Wolfgang Schüssel, creyó sin embargo que había llegado el momento de cambiar no solo el ritmo (los grandes partidos se reparten el poder), sino el sistema (con una coalición de centro-derecha, dejando a los socialistas fuera del poder). Schüssel no tuvo dificultades para convencer a Haider de que la ventaja de 415 votos no era suficiente para que Haider pudiera formar Gobierno. Fue entonces cuando se demostró la inoperatividad del cargo de presidente de la República. El jefe de Gobierno era un expolítico popular que no estaba dispuesto a aceptar la coalición de «negros» y «azules» y que hizo todo lo posible para impedirla, sin conseguirlo, porque no encontraba a nadie que pudiera garantizarle una mayoría en el Parlamento. La subsiguiente ceremonia de la jura del nuevo canciller Schüssel y del resto del Gobierno fue como una tragicomedia de barrio: para eludir a los manifestantes el Gabinete tuvo que trasladarse desde el edificio de la cancillería a la sede del presidente (situados frente a frente en una plaza pública) por un túnel subterráneo que forma parte del existente refugio antiaéreo de ambos edificios. Con el ceño fruncido como un maestro de escuela enfadado y los ojos desviados, el presidente Klestil fue saludando al canciller y a los nuevos ministros que él mismo acababa de nombrar para demostrar por lo menos que él hacía algo que le daba 90

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 91

austria o el hundimiento de la gran coalición

asco. La tensión era tal que en un momento determinado el presidente Klestil tuvo una ausencia y llamó «Benito» a la ministra de Asuntos Exteriores, Benita Ferrero-Waldner. Lo que sucedió a continuación fue una tragicomedia no a nivel de barrio, sino a nivel internacional. La Internacional Socialista consiguió convencer a todos los gobiernos de la Unión Europea para que adoptaran una extraña resolución de castigo contra Austria, el país que había ingresado cinco años antes en la UE, y de hecho contra Wolfgang Schüssel, quien como ministro de Asuntos Exteriores se había esforzado por conseguir el ingreso de su país en la UE. La leyenda de que la entrada de los nacional-liberales en un Gobierno de coalición austriaco constituía un gravísimo peligro para la estabilidad europea fue aceptada por todos los demás catorce gobiernos que adoptaron unas ridículas medidas, como de cuarentena política, contra uno de sus miembros, Austria. La ceguera internacional llegó hasta tal punto de que incluso José María Aznar se sumó a la adopción de las sanciones promovidas por la Internacional Socialista, lo mismo que el presidente francés Jacques Chirac, del partido gaullista conservador (RPR). Ni Aznar ni sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Abel Matutes y Josep Piqué, han explicado jamás la insolidaridad de su partido frente a los populares austriacos. Las sanciones preveían que los catorces Estados se abstendrían de tener contactos políticos a nivel bilateral con Austria y de apoyar candidaturas de austriacos en las organizaciones internacionales. Con los embajadores austriacos solo podría haber «contactos técnicos». La situación había llegado a ser insostenible: recuerdo el problema que tuvo un secretario de Estado español, que tenueva revista · 160

91


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 92

ricardo estarriol

nía relaciones de amistad y normalmente saludaba con un beso a la ministra austriaca Benita Ferrero-Waldner, cuando se encontró con ella en una reunión política en Bratislava. La solución fue pedir a un «grupo de tres sabios» que enjuiciara la situación política en Austria. El expresidente finlandés Martti Ahtisaaeri, el jurista alemán Jochen Abraham Frowein y el excomisario español de la UE Marcelino Oreja lo hicieron, y las sanciones fueron levantadas. Después del interludio de Schüssel, en el año 2007 se reanudó la vieja tradición de una gran coalición entre socialistas y populares que dura hasta hoy día. Christian Strache, el sucesor de Haider, que murió en un accidente en 2008, ha seguido la línea de su antecesor: explotar al máximo la propaganda nacionalista y de extrema derecha con todos los recursos retóricos posibles y provocar irritaciones que fortalecen el convencimiento de los que piensan que si los nacional-liberales entran a formar parte de un Gobierno federal, se abrirán las puertas al neofascismo, racismo y antisemitismo. Pero cuando el líder de los nacional-liberales, Christian Strache, pide que se limite y controle la entrada de fugitivos y emigrantes no es un loco xenófobo, sino que expresa el sentir común de la mayoría de los austriacos. Los socialistas, por su parte, están divididos y una fracción de extrema izquierda quieren derribar el zócalo del poderoso alcalde de Viena, Michael Häupl, que gobierna la más poderosa administración pública del país y la organización más numerosa del Partido Socialista. La clase gobernante no quiere darse cuenta de que la mayoría de la población ha perdido la confianza en ellos, 92

nueva revista · 160


75-93 Austria o el hundimiento_Layout 1 09/01/17 15:40 Página 93

austria o el hundimiento de la gran coalición

o por lo menos en una buena parte de ellos, debido a la corrupción, a la falta de transparencia, a la arrogancia y a otras cosas por el estilo. El primer domingo de diciembre la mayoría de los austriacos dio su voto a uno de los dos candidatos, pero en realidad abucheó indirectamente a los dos partidos gubernamentales, porque los electores saben muy bien que el presidente de la República tiene un papel representativo y muy limitadas competencias políticas. Ambos partidos están en una situación de crisis. Saben que si se adelantan las elecciones parlamentarias, que deberían tener lugar en otoño de 2018, no conseguirán mejorar sus resultados. Los sondeos de opinión, que no siempre aciertan, calculaban en octubre que en unas parlamentarias el partido número uno sería el Partido Nacional-Liberal (34%) seguido por los socialistas (28%), los populares (18%) y los verdes (12%). Una «gran coalición» sería ahora una coalición de enanos. Si mañana hubiera elecciones, el primer partido sería el Nacional-Liberal. ¿Quién gobernaría con quién? Esta vez el Consejo de la UE está demasiado ocupado con temas existenciales para la UE y no se ocupará ya de Austria ni de inventarse sanciones. Solo si la actual coalición se demuestra capaz de enfrentarse con una auténtica reforma del Estado y habla con una sola voz evitará que los nacional-liberales se pongan a la cabeza. A no ser que los cantos de sirena dirigidos por el canciller Christian Kern a Christian Strache sean escuchados y se haga posible una coalición de «rojos» con «azules», o a no ser que los pronósticos de las agencias de sondeos estén equivocados.  nueva revista · 160

93


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 94

PANORAMA DE ACTUALIDAD

REFERÉNDUMS: ¿ CONTRA QUIÉN HAY QUE VOTAR?

Narciso Michavila Núñez

Los cambios sociales se están acelerando en todo el planeta, y con ellos la motivación electoral. Pero cuando más necesitábamos de información científica para medir y entender ese cambio es cuando parece que las herramientas de medición peor están funcionando. ¿Qué está sucediendo para que las encuestas estén fallando en su capacidad de anticipar el resultado de las urnas? A esta y otras preguntas similares quiere dar respuesta este artículo, que se centrará en el caso de los referéndums; en artículos posteriores se analizarán las elecciones generales y las elecciones primarias internas de los partidos.

Los últimos meses han sido prolíficos en referéndums de gran intensidad política y alto impacto internacional. En 2016 destacaron el referéndum de permanencia del Rei94

nueva revista · 160


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 95

referéndums: ¿contra quién hay que votar?

no Unido en la Unión Europea —conocido desde su convocatoria por la apócope Brexit—, el plebiscito de los Acuerdos de Paz en Colombia y el de reforma de la Constitución italiana. Los tres fueron convocados por sus respectivos gobiernos, como fue convocado por el ejecutivo griego el referéndum sobre la aceptación de las condiciones del rescate en 2015. En los cuatro casos ha estado presente GAD3 sobre el terreno, analizando conjuntamente con institutos locales la información demoscópica con la que trabajaban. Las reflexiones aquí expuestas están basadas en esas experiencias compartidas. Estas no han sido las únicas consultas populares en los últimos meses a lo largo del planeta. En Nueva Zelanda votaron por el cambio de su bandera, en Bolivia por la eliminación de la limitación de mandatos del presidente, en Hungría por la política de cuotas de refugiados impuestas por Bruselas... Todas estas citas con las urnas han generado un gran debate social en sus respectivos países y en todas las encuestas han sido un elemento clave en el debate público, e incluso, probablemente en la misma decisión de su convocatoria. ¿ E S T Á N FA L L A N D O L O S S O N D E O S ?

¿En qué medida fueron capaces las encuestas de anticipar el resultado? En la tabla I se exponen la previsión demoscópica y los resultados de los nueve referéndums con mayor repercusión internacional por orden cronológico. También se aporta el dato de participación y si el resultado está en línea con la posición adoptada por el gobierno respectivo. Veremos que este se ha convertido en el factor determinueva revista · 160

95


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 96

narciso michavila núñez

TABLA I PREVISIÓN Y RESULTADOS DE LOS REFERÉNDUMS País

Fecha

Cuestión

Previsión

Resultado

Participación

Gobierno

Italia

4-12-2016

Reforma Constitución

No 53% 56% EP

No 59%

65%

Pierde

Colombia

2-10-2016

Acuerdos de paz

Sí 59%

No 20,2%

37%

Pierde

Hungría

2-10-2016

Cuotas de refugiados

No 93%

No 98%

44%

Gana

Reino Unido

23-6-2016

Permanencia UE

Remain 51%

Leave 51,9%

72%

Pierde

Holanda

6-4-2016

Acuerdos UEUcrania

No 59%

No 61%

32%

Pierde

Nueva Zelanda

3-3-2016

Cambio de bandera

No 66%

No 57%

67%

Pierde

Bolivia

21-2-2016

Ampliación mandatos

No 51%

No 51%

87%

Pierde

Dinamarca

3-3-2015

Mayor integración en UE

No 52%

No 53%

72%

Pierde

Grecia

7-4-2015

Condiciones rescate

No 51% 52% EP

No 61%

59%

Gana

Nota: EP, exit poll o encuesta a pie de urna.

nante. No son los únicos referéndums celebrados últimamente pues hay países —como Dinamarca o Estados Unidos— que aprovechan las citas electorales para interrogar sobre múltiples cuestiones, pero en ese caso el debate no convierte el referéndum en un plebiscito a la política del gobierno, para eso ya está la elección del partido o candidato. 96

nueva revista · 160


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 97

referéndums: ¿contra quién hay que votar?

En siete de los nueve sufragios los sondeos fueron capaces de anticipar los resultados definitivos, incluso en casos tan ajustados como en Bolivia o Dinamarca, mientras que en dos casos los sondeos erraron: en el de permanencia del Reino Unido en la Unión Europea y, especialmente, en el plebiscito de los Acuerdos de Paz en Colombia. En los tres países donde hubo encuestas a cierre de urnas sus estimaciones fueron más precisas que las encuestas preelectorales aunque hay que tener presente que en el caso de Grecia no se trataba de encuestas a la salida de los colegios electorales sino de estimaciones basadas en el campo telefónico previo debido a la urgencia con la que fue convocada la consulta. De la intensidad de la campaña fuimos testigos en GAD3: el día que íbamos a comenzar el campo telefónico para publicar estimaciones la víspera electoral desde Madrid el gobierno heleno decretó el bloqueo de los depósitos bancarios de los ahorradores griegos. Como es lógico, la decisión venía a añadir más tensión e incertidumbre en las familias griegas lo que se traducía en una gran volatilidad e indefinición en el voto. En esas circunstancias lo más prudente era no continuar con el sondeo y esperar el resultado de las urnas. El acierto de las exit poll es especialmente importante porque refuta el falso mito de que el error de las encuestas se debe a la gran proporción del electorado que miente a los encuestadores. Si esto fuera así, ¿por qué la exit poll volvió a acertar en las generales del Reino Unido en mayo de 2015 cuando las preelectorales fallaron? Y es que hay que decirlo claro: la principal causa de la desviación de los sondeos no es responsabilidad de unos votantes nueva revista · 160

97


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 98

narciso michavila núñez

Se confirma de nuevo que

mentirosos, sino de la dificultad para interpretar y analizar las reslos sondeos electorales es puestas de los votantes en enmarcar las expectativas tornos cada vez más inciertos. Lamentablemente, en el Brexit el equipo liderado por John Curtice no realizó exit poll, en parte porque era consciente de lo ajustado del resultado, como el propio sociólogo previno durante las semanas previas y hasta en la misma noche electoral en la BBC. Coviene recordar que su reputación en predicción electoral hunde sus raíces en el mayor fiasco demoscópico del Reino Unido, las elecciones generales de 1992 en las que no solo las preelectorales sino las mismas encuestas a pie de urna anunciaban una derrota de John Major que finalmente no se produjo. Desde entonces la revisión de toda la metodología ha permitido a Curtice acertar en las últimas cinco elecciones generales. En todo caso, la estimación de los sondeos en el Brexit no fue tan desviada como se ha hecho creer. De los catorce sondeos publicados en junio, antes del asesinato de la diputada laborista Joe Cox, diez apostaban por la victoria del leave. Se volvía al escenario de abandono de la Unión Europea que llevaban anticipando los sondeos durante años y que solo en los últimos meses de la campaña se revirtió. Sin embargo, tras el irracional asesinato el resultado ya no era tan evidente para los institutos: seis de los ocho publicados apostaban por una ligera victoria del remain mientras que dos consiguieron anticipar el Brexit. En esta ocasión, a diferencia de las generales del año anterior, las encuestas online fueron más precisas que las tela principal incidencia de

98

nueva revista · 160


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 99

referéndums: ¿contra quién hay que votar?

lefónicas1. La misma tecnología que está acelerando los cambios sociales y con ellos el voto, nos amplía a los institutos las posibilidades de medir los cambios. El reto está en saber emplear los avances tecnológicos para investigar. Si en algún caso las encuestas se desviaron del resultado final fue en Colombia. La labor de control del Consejo Nacional Electoral permite hacer un seguimiento de todos los sondeos publicados. La desviación de estos fue de nueve puntos, muy superior al error muestral. ¿Qué pudo pasar? Las causas son múltiples. En primer lugar la baja participación, que dificulta extraordinariamente la estimación final mediante encuesta, pues estas miden mejor las preferencias que los comportamientos. Si finalmente acude solo un 37% de los colombianos a las urnas, la probabilidad de que los entrevistados que manifiestan estar a favor de una de las opciones se queden en sus casas es mayor. La baja participación es uno de los retos a los que se enfrentan los institutos colombianos, que hace que sus encuestas sean tradicionalmente menos precisas que las del país vecino, Perú, donde la participación es mayor. Además, la última semana se pudo producir un cambio a favor del no a la opción propuesta por el gobierno en línea con el que se está produciendo en el resto de procesos analizados. En Colombia fue imposible conocer los cambios de última hora porque la ley impide su publicación los cinco días previos. Tampoco hubo estimaciones al cierre de urnas que permitieran poner en valor los sondeos. Sin lugar a dudas los sondeos habrían detectado ese día lo que pudimos ver en la apertura de urnas en el centro de votación de Corferias, en el centro de Bogotá, a las cuatro nueva revista · 160

99


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 100

narciso michavila núñez

La lección es clara: el elec-

de la tarde: que el resultado final sería muy ajustado. Un conel voto para expresar su sejo para las autoridades colomoposición bien al gobierno bianas: si quieren que aumente nacional, bien al supranala participación electoral no cional cierren las urnas a las cuatro de la tarde y cambien la ley para que los electores que hacen cola a esas horas en los colegios puedan ejercer su derecho al voto. Tampoco es preciso llegar al extremo de Italia, donde las urnas estuvieron abiertas de siete de la mañana a once de la noche, pues a última hora en invierno la afluencia es prácticamente nula. En ambos casos, Colombia y Reino Unido, el resultado contrario a lo esperado ha aumentado artificialmente la sensación de amplia victoria en lo que más bien ha sido un empate. Se confirma de nuevo que la principal incidencia de los sondeos electorales es marcar las expectativas. Más allá de las encuestas, si hay un patrón claro en el resultado de los referéndums celebrados estos meses en el planeta, es que la mayoría de los electores han votado contra la propuesta del gobierno, con la única excepción de Hungría, donde la opción defendida por el gobierno era precisamente el no. Efectivamente, en este país, al igual que en Grecia el año pasado, los votantes apoyaron la opción gubernamental, que curiosamente era de oposición a las políticas de Bruselas en los dos casos. La lección es clara: el electorado está aprovechando el voto para expresar su oposición bien al gobierno nacional, bien al supranacional. Parece que solo hay una forma de que los gobiertorado está aprovechando

100

nueva revista · 160


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 101

referéndums: ¿contra quién hay que votar?

nos ganen un referéndum: que los empleen contra un enemigo exterior. ¿Por qué los electores votan en contra del gobierno? ¿Ha sido siempre así o es un cambio reciente del electorado? El análisis de la mayor base de datos de resultados de referéndums, la de la Universidad de Ginebra2, permite ver que desde la Segunda Guerra Mundial se han celebrado más de un millar de consultas en todo el planeta, década a década. En siete de cada diez la victoria era del sí. En la primera década del presente mileno la proporción baja a seis de cada diez y en la presente década es del 55%. Así hasta llegar al momento presente, donde en los ocho casos donde la opción es sí o no vence el no. Si nos centramos en los referéndums sobre la Unión Europea, vemos cómo desde el año 2000 solo han votado a favor los electorados de España en 2005 y de Irlanda en 2009, y en este caso tras el rechazo el año anterior al Tratado de Lisboa. Por el contrario, en Dinamarca, Suiza, Suecia, Francia y Holanda el voto fue negativo a las diversas formas de mayor integración. ¿Son conscientes los gobiernos del rechazo a su propuesta antes de plantearla? Aquí cada caso hay que analizarlo por separado. Muchos de los referéndums se celebran por requisitos legales y seguramente contra el deseo del gobierno; son los supuestos de Holanda, Bolivia o Italia. Otro, como el del Brexit, es fruto de una promesa de David Cameron en plena campaña electoral para frenar la fuga de voto conservador hacia UKIP. Y en otros es una herramienta del gobierno para reforzarse frente a «imposiciones» externas de Bruselas: Grecia con el rescate o nueva revista · 160

101


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 102

narciso michavila núñez

Hungría con los refugiados. En Colombia no había necesidad de convocar el plebiscito y fue una apuesta personal del presidente Juan Manuel Santos para legitimar unos acuerdos negociados durante, al menos, cuatro años y que finalmente ocupaban casi trescientas páginas de compromisos de gobierno. Uno de los problemas de los referéndums como forma de participación ciudadana es la necesidad de concentrar en un solo día y en una sola pregunta cuestiones de gran complejidad. El paradigma de dicha simplificación han sido el Brexit y el plebiscito de Colombia, donde al menos la pregunta sometida al veredicto de las urnas era comprensible. No suele ser así en la mayoría de los procesos, como se puede ver en la tabla II. Hay quien ha señalado, con razón, que la formulación de la pregunta puede ser una de las causas del desvío en las encuestas3. Es muy probable en el caso de Colombia; los institutos, en nuestra búsqueda de la objetividad, tendemos a formular al entrevistado la pregunta tal cual debe ser respondida por el elector. Sin embargo, como estamos comprobando, en la motivación del voto la cuestión sometida a escrutinio no es, ni mucho menos, lo más importante. El hecho de que los resultados sean sorprendentes y en ocasiones no anticipados por los sondeos —menos de las que se cree según estamos viendo— está posibilitando interpretaciones sin base científica alguna. Si debemos ser cautos a la hora de interpretar los análisis de institutos profesionales con acreditada experiencia local, con mayor motivo debemos serlo de las interpretaciones realizadas 102

nueva revista · 160


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 103

referéndums: ¿contra quién hay que votar?

TABLA II PREGUNTAS PLANTEADAS EN LOS REFERÉNDUMS País; fecha; cuestión

Pregunta

Italia; 4 diciembre 2016 Reforma Constitución

¿Aprueba el texto de la ley constitucional concerniente a la supresión del bicameralismo paritario, la reducción de número de parlamentarios, la contención de los costes de funcionamiento de las instituciones, la supresión del CNEL y la revisión del título V de la parte II de la Constitución, aprobado por el Parlamento y publicado en la Gaceta Oficial número 88 del 15 de abril de 2016?

Hungría; 2 octubre 2016 Cuotas de refugiados

¿Quiere que la Unión Europea pueda imponer reubicaciones obligatorias de ciudadanos no húngaros en Hungría, incluso sin la aprobación de la Asamblea Nacional.

Colombia; 2 octubre 2016 Acuerdos de paz

¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?

Reino Unido; 23 junio 2016 Permanencia UE

¿Debe el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o debe dejar la Unión Europea?

Holanda; 6 abril 2016 Acuerdos UE-Ucrania

¿Está a favor o en contra de la ley que reconoce el Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania?

Nueva Zelanda; 3 marzo 2016 Cambio de bandera

¿Cuál es su elección para la bandera de Nueva Zelanda?

Bolivia; 21 febrero 2016 Ampliación de mandato

¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?

Grecia; 5 julio 2015 Condiciones del rescate

¿Debería ser aceptado el plan de acuerdo presentado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en el Eurogrupo del 25 de junio de 2015, comprendido por dos partes, las cuales constituyen su propuesta conjunta? El primer documento se titula Reformas para la realización del programa actual y los ulteriores, y el segundo, Análisis preliminar de sostenibilidad de la deuda.

nueva revista · 160

103


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 104

narciso michavila núñez

Uno de los problemas de

por quienes carecen de información social y más aún si el ma de participación ciudaanálisis es desde el extranjero. dana es la necesidad de La complejidad social se está concentrar en un solo día y compensando con un exceso en una sola pregunta cuesde simplicidad. En el caso de tiones de gran complejidad España no es raro ver interpretaciones contrarias a la realidad del estilo: «Los húngaros votan en contra de la propuesta del gobierno», «los colombianos votan en contra de la paz» o «el populismo gana el referéndum de Italia». Nada que ver. En la prensa anglosajona el referéndum de Italia se etiquetó cómo el Italexit cuando en realidad se preguntaba a los italianos por la reforma de la Constitución y no por la permanencia en la UE. Es imposible comprender los cambios sociales en un mundo globalizado sin tener un profundo conocimiento de la realidad local. En todos los procesos en los que hemos estado presentes el resultado cobra lógica desde la perspectiva del votante. All politics is local. También en los referéndums. los referéndums como for-

L A S A M E N A Z A S YA N O F U N C I O N A N

En todos los procesos hemos sido testigos de los riesgos que supondría para el país votar contra la opción propuesta por el gobierno. Lo hemos visto en Grecia4, en el Reino Unido, en España, en Colombia, en Italia, en Estados Unidos... El recurso a las consecuencias negativas de una derrota electoral es un clásico. En España la amenaza de Felipe González a José María Aznar en el segundo debate 104

nueva revista · 160


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 09/01/17 15:48 Página 105

referéndums: ¿contra quién hay que votar?

de 1993 pudo ser determinante en el resultado: «Si usted aplica la reforma fiscal que ha prometido, ingresará 800.000 millones de pesetas menos. Eso significa 8.000 pesetas menos para cada pensionista». Amenaza en toda regla. Ahora bien, como estamos viendo, el electorado no solo está perdiendo el miedo a votar contra lo establecido, sino que su reacción a las amenazas es contraria a la esperada. A una semana del referéndum del Brexit, George Osborne, ministro de Hacienda británico, declaró que la derrota del remain supondría un recorte en gasto público de treinta mil millones de libras que implicaría incremento de impuestos y recortes en educación y sanidad. Dos días después, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmaba en Davos: «¿Cómo sé que si no hay acuerdo volvemos a la guerra? Tenemos información amplísima de que las FARC están preparadas para volver a la guerra y la guerra urbana, que es más demoledora que la guerra rural, eso es una realidad, lo sé, y por eso es tan importante que lleguemos a un acuerdo». Estas declaraciones hicieron cambiar el voto de uno de los colombianos que entrevisté en Bogotá el día siguiente del plebiscito: «Yo voté al presidente Santos y estaba a favor del sí pero el día que le escuché decir que si no ganaba el sí, las FARC atentarían en Bogotá pensé: ¿después de más de doscientos mil muertos estos terroristas van decidir mi voto con amenazas?». A una reflexión parecida llega el ex viceprimer ministro del Reino Unido, Nick Glegg, en una entrevista con el diario ABC: «Noté que el estado de ánimo era totalmente distinto a las encuestas. La gente se enfadó muchísimo con las amenazas de George Osborne, de que si nueva revista · 160

105


94-106 Referendums contra quien votar_Layout 1 10/01/17 14:57 Página 106

narciso michavila núñez

no ganaba el remain habría subida de impuestos y recortes en educación y sanidad». Por lo tanto, no, no es el populismo el rasgo común de los actuales procesos electorales sino la realidad de que los electorados ya no reaccionan a las amenazas. Las amenazas ya no funcionan, o al menos no funcionan como antes. REFLEXIÓN FINAL

Entonces, si en el referéndum la cuestión sometida a voto ha cedido protagonismo a su uso como forma de castigar al gobernante, ¿implica que el referéndum ha perdido su función de herramienta de participación ciudadana? Más bien al contrario, en los casos donde el recurso al referéndum es recurrente —Suiza, Dinamarca, Estados Unidos, Luxemburgo...— el votante discrimina mejor entre su valoración del gobierno y el sentido de su voto. La solución, por tanto, no es menor participación ciudadana sino mayor y mejor participación.  NOTAS 1

Ver los post del blog de Anthony Wells del mes de junio: http://ukpollingreport.co.uk/blog/archives/date/2016/06. 2 Centre for Research on Direct Democracy C2d.ch. 3 Carmen BEATRIZ FERNÁNDEZ: «Por qué fracasó un plebiscito perfecto», en El Español, 3 oct. 2016. http://www.elespanol.com/mundo/20161003/ 160353964_12.html. 4 Salomi BOUKALA: «The politics of fear vs. the politics of hope: analysing the 2015 Greek election and referendum campaigns», en Critical Discourse Studies, 2016.

106

nueva revista · 160


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 107

DESPUÉS DEL BREXIT ¿ L A U NIÓN E UROPEA SIN EL R EINO U NIDO ?

Josep Borrell

Desde que el pasado mes de junio el Reino Unido decidiera abandonar la Unión Europea, se ha discutido mucho sobre las causas y las consecuencias del Brexit. Pero, partiendo de que tanto para el Reino Unido como para toda la UE el resultado es malo y que todos saldremos perdiendo, lo importante a partir de ahora es aprovechar este momento de crisis para repensar qué clase de Europa queremos construir y en qué consiste la identidad europea.

Se ha convertido ya en una frase hecha, por tantas veces repetida, que la Unión Europea (UE) se enfrenta a una grave multicrisis (económica, monetaria, inmigración, terrorismo, populismos...) cuyo último componente ha sido el Brexit, es decir la decisión del pueblo británico de salir de la UE. En efecto, hace ya seis meses que los británicos votaron a favor de salir de la UE, y lo hicieron pocos días antes de que se cumplieran cien años del inicio de la batalla del nueva revista · 160

107


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 108

josep borrell

Somme (1 de julio de 1916), conocida como el «Verdún de los ingleses». En el primer día de combate los británicos tuvieron 20.000 muertos y 40.000 heridos. Y cuando acabó, cuatro meses después, 1.200.000 soldados habían muerto, de los cuales 400.000 eran británicos. Son cifras que hielan la sangre y el entendimiento. Con nuestra mentalidad de hoy nos resulta imposible comprender cómo fue posible esa loca carnicería. Pocos días después del referéndum el presidente Hollande y el premier Cameron, dimitido y con cara de circunstancias, depositaban flores en los bosques de tumbas que cubren los campos de batalla. Pero en realidad nadie les prestaba demasiada atención. La juventud europea de hoy cree imposible que esa tragedia vuelva a ocurrir y le parece que la paz es el estado natural de las cosas. Pero no debemos olvidar que esa paz la debemos al proceso de integración europea, gracias al cual los europeos hemos pasado setenta años sin degollarnos los unos a los otros como acostumbrábamos a hacerlo con monótona frecuencia. Pero una vez conseguida, resulta que la paz ya no es un elemento movilizador. Europa es la paz. Bien, ¿y que más?, parecen preguntar los euroescépticos y eurófobos que crecen en todos los países y han demostrado ser mayoría en el Reino Unido. Tienen razón en pedir que sea algo más, algunos queremos que sea mucho más, pero no deberíamos dejar de reconocer el enorme mérito que tiene lo que ya ha conseguido. Porque no hay nada más fácil que volver a soplar sobre las cenizas de un fuego que se creía apagado para volver a provocar incendios, como los que costaron tantas vidas en el Somme. 108

nueva revista · 160


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 109

después del brexit

Pero nos guste o no, los británicos han decidido, por mayoría simple (no había ninguna exigencia de quórum ni de mayoría cualificada en el referéndum) dejar de pertenecer a la UE y no cabe sino respetar su voluntad. Y también pedirles que la ejecuten cuanto antes. Muchos de los que apoyaron el Brexit ahora parecen horrorizados por el resultado. ¿Es concebible un segundo referéndum como han pedido ya más de cuatro millones de británicos? Un segundo referéndum, o cualquier intento de utilizar la actual mayoría anti-Brexit en la Cámara de los Comunes para frustrar el resultado del primero, podría crear más división y hacer más impopular la causa europea. Pero no todos lo británicos lo ven así, y algunos piensan que no todo está perdido y que cuando se vean las consecuencias económicas de la decisión crecerán las presiones para que esta se reconsidere. Desde el punto de vista del resto de la UE, han florecido las demandas de aprovechar la ocasión con audacia para evitar la decadencia del ideal europeo. ¿Puede el abandono británico servir para provocar el salto adelante en la integración que necesitamos? Puede ser difícil, porque la pareja francoalemana, sin la cual no hay nada que hacer, está en desacuerdo en casi todo, desde la inmigración a la política monetaria y a cómo tratar el excesivo endeudamiento de las economías europeas. Merkel, que tiene elecciones el próximo año, sabe que no es eso lo que pide su opinión pública y teme que más integración dé más argumentos al partido euroescéptico Alternativa para Alemania que tiene el viento en popa en las encuestas. nueva revista · 160

109


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 110

josep borrell

Y en Francia van a vivir en plena precampaña de las presidenciales con la amenaza de que la señora Le Pen aproveche el tirón populista que representa la victoria de Trump en Estados Unidos. El que el candidato de la derecha vaya a ser, también por sorpresa, el señor Fillon al que el derrotado Sarkozy calificaba de perdedor cuando era su primer ministro, aumenta la incertidumbre en la que va a vivir sumida la política interior francesa. Malos tiempos para tomar decisiones trascendentales en lo que al futuro de Europa se refiere Para alumbrar ese futuro, y aunque no sirva de mucho llorar sobre la leche derramada, es ilustrativo preguntarse por qué han ganado los partidarios del abandono de la UE. Y no se me ocurre mejor forma de responder a la invitación de comentar las causas y consecuencias del Brexit que resumir el debate que al respecto tuvimos en el consejo de administración de la Fundación Delors Notre Europe, en el que participaron personas de varias nacionalidades, entre ellas británicos. Entre todos se efectuó un análisis más profundo y completo del que yo hubiera sido capaz de hacer, y a cuyas conclusiones me refiero. Quizás ganaron los brexistas porque la UE no concedió a Cameron cambios suficientes en el estatus del Reino Unido. O porque el partido laborista tardó en presentar una defensa unificada de la permanencia y su líder, Corby, fue débil y titubeante. O porque las políticas de austeridad han reducido los niveles de vida y creado pobreza y marginación. O porque no se comunicó con eficacia una narrativa coherente y positiva acerca de la utilidad de la UE y de su futuro. O, quizás y sobre todo, se perdió por110

nueva revista · 160


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 111

después del brexit

que en realidad el referéndum sobre salir o no de la UE se convirtió en un referéndum sobre la inmigración, haciendo creer a muchos británicos que, por culpa de la UE, serían invadidos por miles de refugiados como le ocurre a Grecia, cuando en realidad no ha llegado ninguno a sus costas. Y que la entrada de Turquía, presentada como algo inminente, agravaría el problema. Por lo que cuentan los amigos británicos, la campaña ha sido de muy baja calidad. El triunfo de las emociones y las falsedades sobre las razones y los datos constatables. El Reino Unido solía ser reconocido por la calidad de su debate público y de sus órganos de radiodifusión, por la cortesía, la decencia y el selfrestrain, la autocontención, de su gente. Algunos se preguntan si este sigue siendo el mismo país que conocían desde hace veinte o treinta años. ¿De dónde ha salido sino tanta tosquedad, con la gente insultando a los inmigrantes polacos, buenos trabajadores, residentes legales como ciudadanos europeos que son, que pagan sus impuestos y han contribuido a la prosperidad del país, pidiendo que se vuelvan a sus casas? Las consecuencias serán malas para todos. Esto no es un juego de suma cero, sino que todos salimos perdiendo. Creo que los británicos más que el resto de los europeos. En términos económicos se les ha explicado por todos los medios que salir de la UE tenía muchos inconvenientes para un país con un fuerte déficit comercial con la Europa continental. Y que las soluciones que habrá que buscar ahora no les permitirán evitar la libre circulación de los ciudadanos comunitarios si quieren mantenerse en el mercado único en condiciones parecidas a las de Noruega. Y más nueva revista · 160

111


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 112

josep borrell

no van a obtener. Y en términos de aportaciones de recursos al presupuesto comunitario tampoco les va a salir gratis porque Noruega también tiene que contribuir y, además, sin poder influir en las decisiones comunitarias que les son de aplicación. En cualquier caso, y sean cuales sean sus causas, lo que es seguro es que el Brexit provocará un choque geopolítico de la mayor importancia y no solo para la UE. Cierto que la UE tiene otros desafíos, quizás más graves, como nos lo recuerdan trágicamente los atentados terroristas y las dramáticas consecuencias de los insoportables niveles de desempleo en muchos países, especialmente el nuestro. Pero el Brexit puede actuar como un catalizador que nos obligue al menos a repensar qué clase de Europa queremos construir y en qué consiste la identidad europea. Ese concepto ya estaba cuestionado antes del Brexit y no solo en el Reino Unido. Pero el Reino Unido es un caso muy particular dentro de la construcción europea. El Brexit ha sido provocado por el desacuerdo latente que ha existido desde el principio en las relaciones entre el Reino Unido y «Europa». A ello se han añadido varios factores coyunturales que han contribuido al resultado del referéndum, entre ellos el rechazo social a las élites políticas y financieras londinenses y las luchas de poder en el seno del partido conservador. El resultado refleja también las características específicas desde el punto de vista histórico y geográfico del Reino Unido: su insularidad, su pasado imperial, su apertura económica más global y su decidida resistencia al nazismo. Estas características explican por qué los electores de mayor edad no son tan «proeuropeos» como 112

nueva revista · 160


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 113

después del brexit

en otros países, en particular en el nuestro. La eurofobia de la prensa populista británica también ha desempeñado un papel clave en el resultado del 23 de junio. Un aspecto positivo del Brexit es que ha demostrado que la UE no es una «cárcel de los pueblos»; los británicos son libres de salir de ella, si finalmente llegan a hacerlo, porque una mayoría así lo ha deseado. Pero las cuestiones que se debatieron en el Reino Unido se plantean en otros países y continuarán siendo objeto de debates en la mayoría de los países comunitarios y en Bruselas, sobre todo en lo que ser refiere a la libre circulación de personas y de trabajadores y el equilibrio del poder entre la UE y sus Estados miembros. Desde esta perspectiva, una cuestión muy relevante es si el Brexit va a ser una vacuna contra nuevos abandonos de la UE o si por el contrario va a generar un «efecto contagio» estimulando referéndums nacionales sobre la pertenencia a la UE en otros países europeos. Es posible que así sea ya que en varios países las fuerzas políticas minoritarias reclaman los referéndums por ser incapaces de conquistar el poder por la vía habitual de la democracia representativa. Pero me parece que las dificultades que se están poniendo de manifiesto sobre cómo administrar el Brexit en la práctica y sus efectos económicos negativos, van a producir más bien un «efecto vacuna» y disuadir esos intentos. Tampoco conviene confundir el euroescepticismo, la crítica a menudo contradictoria de la UE, y la degradación de su imagen, con la eurofobia, es decir, la voluntad de salir de la UE. En el caso de muchos Estados miembros, nueva revista · 160

113


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 114

josep borrell

salir de la UE significaría también salir del euro y del espacio Schengen (la supresión de fronteras interiores) y esta doble ruptura tendría consecuencias mucho más graves que la «simple» salida británica, ya que a fin de cuentas el Reino Unido no está ni en la unión monetaria ni en Schengen, aunque sea ya de por sí suficientemente desestabilizadora para el Reino Unido. Por todo ello, y pecando quizás de optimista, no creo que el Brexit sea el inicio de un proceso de «desintegración» de la UE. A pesar de las importantes divisiones entre los pueblos y los Estados miembros que la componen, no creo que haya muchos que tengan ganas de imitar a los británicos. Más bien al contrario, sobre todo el Brexit puede ser una oportunidad para que la Unión Europea tome conciencia de la gravedad de sus crisis y decida a actuar con mayor energía. Lo peor que nos podría ocurrir es que nos dediquemos los dos próximos años a discutir cómo sale el Reino Unido de la UE olvidando otras cuestiones urgentes e importantes. Las autoridades nacionales y europeas deben centrarse ahora en estas cuestiones, insistiendo en la idea-fuerza de que unidos somos más fuertes en el mundo globalizado. Hay que poner mayor énfasis en la voluntad común de conciliar la eficacia económica con la cohesión social y la protección medioambiental, en un sistema político pluralista. Y adoptar decisiones que traduzcan esta voluntad, única en el mundo, en iniciativas concretas que potencien el crecimiento y el empleo; por ejemplo, mediante un nuevo gran plan de inversión que amplíe el «plan Juncker», claramente insuficiente. 114

nueva revista · 160


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 115

después del brexit

Hoy más que nunca hay que dejar claro que «la unión hace la fuerza», frente al terrorismo islamista, el caos en Siria y en Libia, los movimientos migratorios caóticos, la agresividad rusa, el descontrol de las finanzas, la dependencia energética, el cambio climático y la emergencia de China como actor político que reclama su parte de poder en el reparto global. Hay que recordar a los europeos que después del Brexit ya solo representarán el 6% de la población mundial. La UE debe permitirnos afrontar mejor estas amenazas, compartiendo nuestras soberanías. Hay que explicar a los europeos que después del Brexit Europa ocupara una posición menos central todavía en un nuevo mundo de oportunidades pero también cargado de amenazas. Para ello, hay que dirigirse a los corazones y espíritus de los ciudadanos europeos, y no solo a su raciocinio pragmático, para responder a sus esperanzas y temores sin reducirlos a meros consumidores o contribuyentes. El Brexit puede ser otra ocasión de llamar a bomberos para apagar el incendio de una nueva crisis. Pero la UE no solo necesita bomberos, necesita arquitectos y profetas capaces de dar rumbo y alma a esta Unión única en el mundo, forjada tras el horror y la pena de las dos grandes posguerras, pero que conserva su pleno sentido en un mundo globalizado, que las nuevas generaciones necesitan más que nunca, aunque hoy parezca más cuestionada que nunca. Pero tampoco hay que olvidar las tareas pendientes que de inmediato plantea el Brexit. Aunque nos hubiera gustado ahorrárnoslo, hay que administrarlo y gestionar la decisión de los británicos. Brexit means brexit nos dice la nueva revista · 160

115


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 116

josep borrell

primera ministra británica. ¿Pero qué hay detrás de esta frase tautológica? ¿De qué Brexit se trata, de un hard brexit, de un soft brexit o de un brexit a la medida? ¿En que términos se va a desarrollar el comercio entre el RU y la UE? Qué quiere ser ahora el RU, ¿little England o el global UK? Eso suponiendo que el Reino Unido siga unido, porque los resultados de Escocia marcan claramente que ellos quieren quedarse y van a pedir para ello un segundo referéndum de autodeterminación. Cameron ha actuado como un aprendiz de brujo y al final ha perdido el control. Y tampoco parece que el nuevo gobierno británico lo haya recuperado. Casi seis meses después del referéndum del 23 de junio de 2016, no se sabe cuál es su plan para gestionar el Brexit y las relaciones futuras con la UE, ni cuál es su hoja de ruta para las negociaciones, ya sea en la aplicación del artículo 50 o para una futura relación comercial. ¿El Reino Unido se queda en el mercado único? ¿En la unión aduanera? ¿Con un acuerdo de libre comercio a medida? ¿El modelo noruego? ¿El suizo? ¿La vieja Área Económica Europea? ¿Como Canadá?... ¿O como Albania? No parece que tengan un plan. En parte debido a profundas divisiones en los niveles más altos del propio gobierno. En parte porque da la impresión de que los nuevos ministros no entienden la UE. Y en parte porque los propios procedimientos que hay que aplicar constituyen una variable impredecible. Pero mientras los británicos se lo piensan, y a lo mejor se lo piensan dos veces y Brexit acaba no significando 116

nueva revista · 160


107-117 Despues del brexit_Layout 1 09/01/17 15:52 Página 117

después del brexit

Brexit... como el no al final no fue no, insisto en la idea de que los europeos debemos pensar seriamente sobre qué queremos que sea nuestra unión. No podemos perder dos años discutiendo cómo se van los británicos, sino acelerando las soluciones a los problemas que tiene la UE y que a lo mejor se resuelven mejor sin su miembro más reticente. Deberíamos ser capaces de dar saltos cualitativos como los siguientes: El euro como instrumento de progreso compartido, lo que exige cambiar el sistema de piloto automático basado en reglas fijas e inamovibles, por un verdadero gobierno europeo, dando más legitimidad democrática de sus órganos, empezando por el Parlamento Europeo. Considerar los problemas del desempleo y de la desigualdad como problemas europeos, como bienes comunes que exigen soluciones a escala europea. Garantizar la seguridad en nuestras fronteras exteriores, que son fronteras comunes a todos y no solo del Estado que está en una determinada posición geográfica. Creando una guardia costera europea y un sistema de asilo europeo que reparta las cargas que la actual situación geopolítica produce. Y aumentar la cooperación en materias de seguridad para hacer frente a la amenaza terrorista, en la capacidad de defensa común y en la política exterior. Solo así los europeos podrán ver que su Unión es una fuerza que impulsa su prosperidad y garantiza su seguridad. Ojalá que el Brexit sea la ocasión para avanzar en esa dirección. 

nueva revista · 160

117


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 118

LA SOCIEDAD DIGITAL Y LA EMPLEABILIDAD * Andrés Pedreño Muñoz

La sociedad digital está introduciendo cambios e innovaciones disruptivas cada vez más intensivas y aceleradas en nuestra sociedad, y muy especialmente en nuestras empresas. Nuestro sistema educativo corre el riesgo de quedarse obsoleto, ajeno a los importantes y acelerados cambios de nuestro tiempo, Cualquier país necesita hoy, estratégicamente, un sistema universitario flexible, robusto y competitivo internacionalmente, donde las mejoras prácticas, tanto públicas como privadas, tengan cabida. Aquellos países que están introduciendo cambios acertados en la educación y la conciben como un activo dentro de las políticas económicas podrán protagonizar la economía digital y los sectores de futuro fomentando el crecimiento y la generación de empleos de calidad.

POR QUÉ LA EMPLEABILIDAD DEBE CONVERTIRSE E N E L C E N T R O D E N U E S T R A S P R E O C U PA C I O N E S Y EN LA SOLUCIÓN A MUCHOS PROBLEMAS

Hay sobradas razones para justificar que la empleabilidad universitaria se convierta en el centro de las preocupaciones de nuestra sociedad, de los universitarios y de 118

nueva revista · 160


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 119

la sociedad digital y la empleabilidad

nuestros gobernantes. Intentaré sintetizarlas en los siguientes puntos: a) La debilidad estructural del mercado de trabajo español. Bastaría mencionar que somos un país que tiene una tasa de desempleo todavía en torno al 19% y una tasa de paro juvenil que, aunque en descenso, se sitúa en el 41%. Adicionalmente, un millón de españoles que han tenido que salir al extranjero desde que empezó la crisis, y muchos jóvenes, con los niveles educativos más elevados, obligados a encontrar sus salidas profesionales en países como Francia, Alemania o Reino Unido. Además, aunque es indudable la actual expansión del empleo en nuestro país, tampoco hay dudas en cuanto a su precariedad y «baja calidad». Necesitamos con sentido de urgencia y prioridad crear un volumen relevante de empleos para responder a las demandas de la población juvenil e incrementar la calidad de las ocupaciones. b) La convulsión en los empleos convencionales. Según un estudio de la Universidad de Oxford (publicado en 2013 y desde entonces cabría decir que la evidencia de los cambios disruptivos se han agudizado), casi la mitad del empleo actual desaparecerá dentro de una o, como mucho, dos décadas. Y más importante, casi la práctica totalidad (el 90% según Oxford) de las profesiones que permanezcan sufrirán transformaciones relevantes y requerirán la incorporación de nuevas competencias. Es evidente que nuestros currículos universitarios deben introducir cambios relevantes para mantener la empleabilidad de los egresados. c) Necesidad de una economía competitiva y fuerte, basada en sectores de futuro. Una política efectiva de empleanueva revista · 160

119


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 120

andrés pedreño muñoz

bilidad universitaria es clave para el desarrollo de los sectores de futuro. Al respecto hace poco publicaba un artículo en El País refiriéndome al crecimiento exponencial de innovaciones relevantes ligadas a sectores como la inteligencia artificial, la nanotecnología, las nuevas energías, la medicina personalizada, el Internet de las cosas y las smart cities, la propia educación online, la revolución en el transporte (conducción autónoma, seguridad...), la minería y tratamiento de datos, las fintech (tecnología aplicada las finanzas)... Cada una de estas disciplinas requerirá de una cantidad importante de nuevos especialistas universitarios. Sin duda habría que decir que para desarrollar en un país los sectores de futuro deberían ser las universidades las protagonistas claves. De no producirse un desarrollo competitivo en sectores como los mencionados se puede incurrir no solo en un gran coste de oportunidad sino en prácticas proteccionistas encubiertas que nos anclen en el inmovilismo de la zona de confort empresarial y la falta de innovación y competitividad. Esto ya sucede. d) El riesgo de caer en un proteccionismo encubierto que a medio plazo nos posicione en desventaja internacionalmente. Efectivamente, ante el impacto de las disrupciones los sectores tradicionales están demandando un proteccionismo creciente en Europa y sus respectivos países en forma de regulaciones y normativas diversas. Desafortunadamente, no se demandan más emprendedores, mejores ingenieros o más desarrollo, atracción y re120

nueva revista · 160


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 121

la sociedad digital y la empleabilidad

tención del talento. El ejemplo más claro es la economía digital donde se demanda protección y más regulación a través de normativas, multas, exigencias... que pretenden «proteger a los usuarios» pero que en el fondo es un proteccionismo a sectores no competitivos. Esta vía, como cualquier proteccionismo, puede llevar a Europa a una posición secundaria en la economía digital y los sectores de futuro respecto a Asia y Estados Unidos. Hay un riesgo enorme de no entender lo que está pasando y caer en estrategias equivocadas. Hoy más que nunca se exacerba una actitud regulacionista y proteccionista en detrimento del desarrollo de todo el potencial de la tecnología y su contribución en posicionar una economía del futuro (por otra parte inminente, dada la velocidad de los cambios). Hace falta menos regulación y más ingenieros, hace falta menos alarmismo en relación con el desempleo tecnológico y más capacidad de atraer, desarrollar y retener el talento. e) La empleabilidad de nuestros títulos universitarios vs los de Coursera, Edx, Udacity... Otra razón para mejorar la empleabilidad de nuestros egresados es que asistimos a una globalización de la educación superior e incluso a la necesidad de garantizar la supervivencia de nuestras universidades ante la competencia de instituciones como el MIT, Stanford, Harvard, por medio de plataformas como Coursera, Edx... Con recursos muy cuantiosos y con capacidad para anticiparse a las demandas profesionales derivadas de los sectores de futuro. Los MOOCs y la creciente calidad y capacidad innovadora de las citadas plataformas, junto a su comunicación fluida con las empresas y su rapidez en responder a denueva revista · 160

121


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 122

andrés pedreño muñoz

mandas de futuro, suponen un serio riesgo para nuestras universidades. Basta recordar que Udacity ofrece formación superior que garantiza el empleo en los Estados Unidos en materias como Machine learning, o lenguajes específicos como Android o IOS... La pérdida de alumnos no es una cuestión baladí, va ligada tanto a cambios muy relevantes en el sistema económico como a una universidad online internacional cada vez más competitiva que gana en tasas de éxito, empleabilidad y en personalización de la educación. La clave está en reaccionar antes de que sea tarde. Las alarmas que ya han saltado (la crisis o quiebra del sistema de financiación universitaria en el mundo anglosajón anticipó esto ya hace más de una década) deberían posicionarnos proactivamente ante el problema. f) La empleabilidad es clave para nuestro propio posicionamiento como país. De todo lo expuesto anteriormente se deriva que una estrategia de empleabilidad y de desarrollo de sectores de futuro nos puede proporcionar una diferenciación o ventaja en el mundo actual. Por ejemplo, en la Europa del Brexit la economía digital tiene una oportunidad en España para integrar empresas digitales si somos capaces de dar respuestas a sus nuevas necesidades de empleo y otras condiciones de este ecosistema, si bien los recursos humanos quizás sea lo más importante. España requiere de una política propia en la economía digital, tal como lo hacen Irlanda, Finlandia u otros países europeos del Este. Europa, frente a gran parte de Asia o los Estados Unidos, no es un buen referente de buenas 122

nueva revista · 160


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 123

la sociedad digital y la empleabilidad

prácticas y políticas ante cambios disruptivos en la economía tradicional. España no participa en el desarrollo de las grandes empresas digitales de referencia mundial y simplemente va camino de lamentarse viendo cómo quedan en la UCI sectores como la prensa, banca, transporte, hoteles, comercio tradicional... (cada vez una lista más amplia). España puede ofrecer una plataforma de una gran comunidad digital con América Latina. El dinamismo, por ejemplo, de Chile, Colombia, México y Brasil está conduciéndoles a explotar un enorme potencial digital. No hay que descartar que España pudiera ser el Miami de América Latina para su entrada en Europa. Hay que insistir que la solución no es la protección europea, sino el impulso de desarrollo y el liderazgo empresarial en la economía digital y en general en la economía del futuro. DE QUÉ CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD ESTAMOS HABLANDO

Nuestro concepto de empleabilidad convencional está en crisis. No podemos pensar más en términos de: — Un empleo público masivo como el de las últimas décadas. El grado de endeudamiento de la economía española no deja margen relevante. Mantener un funcionario por cada cuatro asalariados privados representa una carga importante para un sistema como el nuestro. Gobiernos regionales o locales no deben crear expectativas o generar señales equivocadas y las universidades y su oferta de títulos también. nueva revista · 160

123


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 124

andrés pedreño muñoz

— Empleos ineficientes creados a través de la regulación (sea laboral, fiscal, etc.). Existe una sobrerregulación que se traduce en un coste relevante para las empresas y en contra de su competitividad. Y tampoco aporta garantías efectivas para salvaguardar intereses colectivos. Este tipo de normativas legales, traducido a un coste relevante para nuestras empresas, las debilitan frente a terceros países, incluso internamente se prima la economía fraudulenta, oculta o sumergida. — Titulaciones ligadas a empleos tradicionales sometidos a disrupciones relevantes. La empleabilidad basada en las titulaciones convencionales que no toman en cuenta las nuevas exigencias de la sociedad digital y de los avances de la tecnología. En mente de todos están titulaciones que en los últimos años han quedado fuertemente obsoletas en el mercado de trabajo actual o para las que sencillamente no hay demanda relevante. Tenemos que encontrar unas nuevas bases o principios para articular un nuevo concepto de empleabilidad universitaria adaptado a las exigencias de nuestro tiempo. Muy sintéticamente la empleabilidad debe estar basada en: — El desarrollo de los sectores de futuro (ya los he mencionado anteriormente). — El concepto de excelencia profesional (y su filosofía «Good» es el enemigo de «Great»), una exigencia derivada de la globalización económica. — En la hibridación —que no superposición— de los conocimientos. Me extenderé un poco más en este apartado. Las limitaciones de la excesiva especialización ya la citaba Ortega en el siglo pasado. Nuestros excesos de las 124

nueva revista · 160


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 125

la sociedad digital y la empleabilidad

últimas décadas ha convertido este tema en una tarea prioritaria para los presidentes de las mejores universidades en Estados Unidos en un intento de mejorar la empleabilidad. Hay direcciones muy rentables para trabajar en la hibridación de conocimientos. La computación con cualquier disciplina propicia un muy elevado potencial. El ya clásico de la nanotecnología en la nueva lucha del cáncer vía la nano: grande dosis de biología (células), medicina (cuerpo humano), química (procesos químicos), física (nanotecnología) e ingeniería..., enormes dosis de hibridación. Este tipo de titulaciones hibridadas crean grandes oportunidades para desarrollar sectores de futuro. Es importante recordar que estamos hablando de hibridación real y no de mera «superposición» de disciplinas o conocimientos. — En la capacidad de emprender. La empleabilidad por cuenta ajena mejora con individuos formados para ser proactivos, creativos, los intraemprendedores. Necesitamos toneladas de talento emprendedor en torno a los sectores de futuro de la nueva economía, un término ilusionante que desgraciadamente los economistas jubilamos con precipitación con las crisis de las puntocom de finales de los noventa. La universidad debe formar no meros titulados, sino graduados creativos capaces de emprender y afrontar un futuro basado en el conocimiento. — En la necesidad de asimilar correctamente innovaciones relevantes y disruptivas. Un ejemplo para ilustrarlo podría ser el Big data o la tecnología blockchain. El caso del Big data y el enorme ruido en torno al mismo se ha convertido en muchos casos en mera «basura digital» y costes nueva revista · 160

125


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 126

andrés pedreño muñoz

para las empresas. Mientras aquellas que están agregando el Big data a la inteligencia artificial están entrando en una suerte de «champion league» empresarial. — Empleabilidad basada en la capacidad de anticiparnos. Permítanme la licencia de sugerir que en vez de una Agencia de aprobar títulos idénticos o similares para todas las universidades deberíamos tener una Agencia muy eficiente en prospectiva, que ayude a determinar con anticipación: los sectores de futuro, los saltos o avances tecnológicos más relevantes y las disrupciones en los sectores tradicionales. Con esta capacidad, ahora mismo nuestras universidades estarían tomándose muy en serio darle un gran protagonismo a materias como la inteligencia artificial o el Machine learning desde perspectivas científicas muy diferentes (computación, economía, derecho, neurociencia, marketing, ingenierías, biología, medio ambiente, medicina en general...). — La continua revisión del propio concepto de empleabilidad. Basada en la capacidad de reinventarnos profesionalmente y adaptar una formación continua moldeada por nuevas necesidades e impactos potenciales derivados de una innovación exponencial sin precedentes. En definitiva de un concepto tradicional de empleabilidad definido como: El potencial que tiene un individuo de ser solicitado por las empresas para trabajar en ellas. Debemos pasar a otro concepto más afinado, más actual, de empleabilidad: 126

nueva revista · 160


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 127

la sociedad digital y la empleabilidad

El valor añadido real y potencial que aporta un individuo a la competitividad de las empresas. Así pues, los nuevos titulados deberían tener la capacidad de: — Asimilar cambios acelerados, disruptivos y reinvenciones permanentes. — Crear nuevas empresas de futuro que nos ayuden a liderar una nueva economía basada en el conocimiento y la era digital y teniendo como marco la competencia global. Ambos conceptos están hoy lejos el uno del otro. POR QUÉ PRIORIZAR LA EMPLEABILIDAD ENTRE LAS PROPUESTAS AL USO DE LAS REFORMAS DE LA UNIVERSIDAD

Tengo el mayor respeto por las propuestas de reformas de muchos de mis colegas. Estoy seguro que muchas mejorarán nuestra universidad. Sin embargo, si no ponemos foco en la empleabilidad podemos perder energías muy valiosas que ya se dejan entrever en algunas posiciones encontradas en torno a temas como la gobernanza, los rankings, la vía fácil y quizás justificada del victimismo presupuestario o el número excesivo de universidades, por citar algunos ejemplos. No voy a entrar a analizar este tipo de temáticas que, por otra parte, son extremadamente complejas, pero sí señalar los riesgos de caer en debates que nos distraigan del problema principal que representa la empleabilidad universitaria: — Gobernanza. He estado dedicado a la gestión universitaria diez años de mi vida, sé algo de la práctica de la nueva revista · 160

127


118-133 La sociedad digital_Layout 1 10/01/17 13:16 Página 128

andrés pedreño muñoz

gestión empresarial, tanto de una multinacional como en una startup tecnológica. He defendido en situaciones complicadas la autonomía universitaria. Tengo la firme convicción de que lo que hace que en algunos países funcione un determinado sistema de gestión universitaria es la capacidad de comprender la cultura empresarial de su entorno, de liderazgo en la innovación, de la capacidad de conectar con su ecosistema social (antiguos alumnos, empresas...) y sobre todo el tipo de incentivos a los miembros de la comunidad. Pero no un sistema específico de gobernanza. — Rankings. ¡Claro que las universidades españolas pueden alcanzar mayores cotas de eficiencia! Pero meter en un mismo ranking universidades que tienen unos endowments como Harvard, MIT, Stanford, Yale, Princeton... (Harvard, 35.000 millones, podría comprar suficientes acciones para dominar el Consejo de Telefónica, Santander y BBVA al mismo tiempo) con la Universidad de Alicante, no resiste lógica ni criterio alguno. Creo que para el modesto presupuesto, por ejemplo el de mi universidad, tener un candidato al Premio Nobel de Medicina, la mejor biblioteca virtual del mundo, transferir tecnología MOOCs a Google Europa, una plataforma con 340.000 emprendedores de más de cien países (UNIMOOC) o a una startup nanotecnológica del MIT que es alimentada desde el LAB de nanotecnología de Alicante y transfiere su tecnología a todas las refinerías del mundo, todo esto sí que es, comparativamente, un auténtico milagro. Por no extenderme más no entraré en más detalles respecto al «victimismo presupuestario» o el número excesivo de universidades (vs universidades especializadas). 128

nueva revista · 160


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 131

la sociedad digital y la empleabilidad

Necesitamos universidades innovadoras obsesionadas por la empleabilidad. El actual sistema de incentivos al profesorado o el propio sistema presupuestario de la universidad sin ninguna indexación con la empleabilidad, basado en trienios, quinquenios, sexenios, puede favorecer una investigación básica y formación de talento del que generalmente se aprovechan más terceros países y aporta cada vez menos a su país y especialmente a su entorno. La sociedad digital es dinámica, innovadora, colaborativa, creativa, disruptiva..., se autoorganiza, crea wikipedias, comunidades open source con tecnologías tan revolucionarias como blockchain, reinventa hasta los encuentros presenciales del talento digital con las meetups, la movilidad, vía nómadas digitales, etc. Ante esto nuestras universidades deben alejarse de actitudes pasivas, lentas, burocráticas, cerradas (endogámicas). Hay enormes beneficios fiscales y económicos para un país que convierte el paro en empleo. Y más a los niveles de desempleo que tenemos en España. Un ministro de Hacienda debería hacer unas cuentas inteligentes al respecto y comprobar el enorme coste derivado de la empleabilidad y los enormes beneficios derivados de incentivarla a través de nuevas líneas presupuestarias. El gobierno central y los regionales deberían apoyar presupuestariamente la empleabilidad de sus egresados de forma eficiente. ¿Cómo? He aquí algunas ideas sencillas: 1. Midiendo estadísticamente el nuevo concepto de empleabilidad propuesto. No el subempleo de titulados, sino el empleo a través de concepto de empleabilidad que annueva revista · 160

131


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 132

andrés pedreño muñoz

tes he mencionado. No obstante, bastaría para empezar aprovechar las estadísticas existentes sobre la empleabilidad de las titulaciones. 2. Propiciando un apoyo presupuestario relevante a las universidades para mejorar y conseguir progresar en las tasas de empleabilidad de sus egresados, lógicamente haciendo depender líneas relevantes de apoyo presupuestario de mejoras cuantitativas y objetivas en la empleabilidad. Insisto en que sería la inversión más rentable de un país cuando estamos ligando la empleabilidad a los sectores de futuro y a la capacidad de dar competitividad, vida, a los sectores amenazados por disrupciones. 3. Dejando libertad a las universidades para especializarse, para seguir buenas prácticas internacionales, para aprovechar el potencial de su mejor talento y capital humano. Sabiendo que de una especialización que responda a necesidades reales de la sociedad dependerá el incremento de sus ingresos. 4. Fomentando otros incentivos adicionales al profesorado ligados a la empleabilidad (los mismos quinquenios docentes redefinidos) y otros que incentiven el reciclaje formativo del profesorado. ¿Es importante todo esto? Cuando escribo estas líneas pienso lógicamente en mis hijos. Y mi postura es de una preocupación ante el estado de la cuestión, pero no por esto pesimista o alarmista. Y esto que leo bastante sobre los estragos de la inteligencia artificial o la robótica. Quizás nos enfrentamos a un futuro complejo, difícil de predecir, pero apasionante futuro que las universidades pueden hacerlo posible. Podríamos hacer verdad aquello 132

nueva revista · 160


118-133 La sociedad digital_Layout 1 09/01/17 15:56 Página 133

la sociedad digital y la empleabilidad

de que «el futuro pertenece a quienes se preparan hoy», y en cualquier caso tengo la certeza de que «el futuro pertenece a quienes tienen la capacidad de soñar».  * Texto de la intervención en la Jornada de expertos de la Fundación Ciudadanía y Valores (FUNCIVA) celebrada en la Universidad Internacional de la Rioja, el día 7 de noviembre de 2016.

nueva revista · 160

133


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 134

CULTURA

LITERATURAS EXTRANJERAS Y EDITORIALES INDEPENDIENTES U NA

BUENA Y FRUCTÍFERA COMBINACIÓN

Mercedes Monmany

En las últimas décadas se ha producido un fenómeno llamativo en el mercado editorial español. Un verdadero cambio respecto a tiempos no tan lejanos. Debido a la creciente globalización a la hora de la difusión de todo tipo de productos culturales, pero sobre todo gracias a la presencia de un número cercano a lo espectacular de excelentes nuevas editoriales independientes en nuestro panorama, España se ha convertido probablemente, junto con Francia, en uno de los países europeos en los que hoy día se traduce más desde otras lenguas y literaturas.

Un fenómeno, que no hay que decirlo, influye en un vivo y en muchos caso entusiasta interés por literaturas antes consideradas poco familiares a nuestro inmediato entorno 134

nueva revista · 160


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 135

literaturas extranjeras y editoriales independientes

de lenguas latinas (francés, italiano y portugués). Todo ello, por supuesto, contando siempre, de forma paralela, con la muy influyente presencia, que no conoce ningún tipo de declive, muy al contrario, de la literatura anglosajona. Deslizamientos geográficos que inciden en el gusto y curiosidad de los lectores, mucho menos homogéneos, mucho más diversos y cosmopolitas, como toda una generación de españoles que viaja sin cesar «físicamente» a otros países. Nuevos acercamientos que ofrecen curiosas sorpresas. Por ejemplo, en el caso de la novela policiaca, antes mayoritariamente norteamericana y británica, o como mucho con puntos «fijos» y clásicos, de grandísima altura y calidad como el belga Simenon, o si no el autor de política-ficción italiano Leonardo Sciascia. Un género que se ha desplazado a los países nórdicos (los suecos Henning Mankell, Stieg Larsson y su saga Millennium, Asa Larsson o Liza Marklund, el islandés Arnaldur Indridason, los noruegos Jo Nesbo y Karim Fossum), a Polonia (Zygmunt Miloszewski, autor de El caso Telak, perteneciente a la serie protagonizada por un joven fiscal de Varsovia) o incluso a la Europa del sur, con dos escritores «seniors», que compiten en fama y ventas con su ilustre colega escandinavo, recientemente fallecido, Henning Mankell. Estos dos escritores, tardíamente revelados, son el siciliano Andrea Camilleri (creador del célebre comisario Montalbano) y el griego Petros Markaris, padre en la ficción del no menos popular comisario Kostas Jaritos. A partir de 2010 este economista y novelista griego, nacido en Estambul en 1937, comenzó a escribir su excelente Trilogía de la crisis, formada por las novelas Con el agua al nueva revista · 160

135


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 136

mercedes monmany

cuello, Liquidación final y Pan, educación y libertad. Unas novelas en las que la desolación de la vida cotidiana actual griega brillaba con toda su brutal y desasosegante inquietud, aderezada con un buen número de asesinatos, relacionados en muchos casos con evasores, defraudadores fiscales, políticos corruptos y grupos diversos de extrema derecha. Todos estos autores son los representantes europeos de lujo de un género, el policiaco, en el que algunos escritores actuales han sabido aunar calidad y seguidores masivos y entusiastas. Sus apasionantes tramas de misterios criminales radiografían y desnudan los entresijos políticos, económicos y de poder de las sociedades actuales. Aunque no todas las grandes revelaciones nórdicas han tenido que ver con la novela negra por supuesto. Ahí estarían el divertido y desopilante autor finlandés Arto Paasilinna y su compatriota Sofi Oksanen, el islandés Sjón, la noruega Linn Ullmann (hija del director de cine Ingmar Bergman y de Liv Ullmann) o el gran escritor sueco Per Olov Enquist. Caso aparte, como inusitado éxito mundial, ha sido el de Karl Ove Knausgard (1968). De forma autobiográfica, este escritor noruego emprendería en 2009, con el provocador título de Mein kamp (Mi lucha, traducido al español como La muerte del padre), una monumental saga de seis novelas, con el objeto de narrarse a sí mismo, como personaje, y a su tiempo, a la manera proustiana y torrencial. Y cuando hablamos de deslizamientos habría que hablar (aunque sea a través de un rápido panorama) de ese ligero deslizamiento asiático que se ha producido desde 136

nueva revista · 160


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 137

literaturas extranjeras y editoriales independientes

el protagonismo estelar que tuvo durante la segunda mitad del siglo XX, después de la guerra mundial, una magnífica generación de autores japoneses (Yukio Mishima, Kenzaburo Oé, Junichiro Tanizaki). Autores todos ellos leídos con pasión a lo largo y ancho del mundo, que poco a poco han dejado paso a una mayor presencia, con novedades cada vez más abundantes en las librerías, de nuevos autores chinos. Un caso aparte por supuesto es el enorme impacto que ha significado internacionalmente la lectura de un autor japonés de la personalidad y singularidad hipnótica como es Haruki Murakami, heredero de una grandísima generación de las letras niponas. Autor de mágicas, surrealistas, desgarradas y fantasmalmente poéticas novelas de amor e iniciación, con frecuentes homenajes musicales, novelas que no pocas mezclan lo real y lo imaginario, el posmoderno Haruki Murakami, devocionado e incomprendido a partes iguales, ha influido sin duda en generaciones enteras de lectores y escritores de las últimas décadas del pasado siglo y este primer tramo del presente. Obras como Tokio blues, Al sur de la frontera, al oeste del sol, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, After Dark, 1Q84 o Kafka en la orilla han dejado una inolvidable impronta entre sus miles de seguidores. Por otro lado, uno de los mejores descubrimientos de estos últimos años provenientes de China es el autor de la excelente y dura novela El camino oscuro, Ma Jian (Qingdao, 1953). Escritor y disidente político, actualmente residente en Londres, Ma Jian a los treinta años recorrió China, viaje del que surgiría su libro Polvo rojo. En El camino oscuro narra la historia de una joven campesina, Meili, nueva revista · 160

137


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 138

mercedes monmany

nacida en el corazón de la China rural, casada con Kongzi, un maestro de pueblo, lejano descendiente de Confucio. Otro de los mejores escritores chinos actuales —de la generación del célebre Yan Lianke, autor de la novela satírica Los besos de Lenin y de Los cuatro libros— es Yu Hua, nacido en Hangzhou, Zhejiang, en 1960. Su novela ¡Vivir! sería adaptada para la pantalla por Zhang Yimou, recibiendo el Gran Premio del jurado de Cannes de 1994. En ella se cuenta la historia de Fugui, un niño mimado, único heredero de la familia Xu. Tras dilapidar toda su fortuna en el juego y en los burdeles, Fugui se ve obligado a trabajar la tierra. Aunque este revés de la suerte se revelará como una inesperada tabla de salvación en el momento de la llegada de la China comunista: el que en otro tiempo fue hijo de una familia de terratenientes, al haberse convertido en un simple campesino, logrará escapar del lúgubre destino deparado a los ricos. Por su parte, Qiu Xiaolong (1953), cuyo padre sería víctima de los Guardias Rojos durante la Revolución Cultural, es el principal autor de novela negra china de nuestros días. En 1989 se trasladaría a los Estados Unidos. Su héroe principal, Chen Cao, es un epicúreo y gourmet policía, además de poeta, cuyas investigaciones describen la vida de Shangái de los años noventa, durante el régimen de Deng Xiaoping. En los casos de Chen Cao se mezclan la política, lo cotidiano, la intriga policial, la omnipresencia del Partido y los vertiginosos cambios sufridos por la China moderna. En El caso Mao, el inspector-poeta recibe la llamada de un ministro encargándole que investigue el caso de unos documentos comprometedores, posiblemen138

nueva revista · 160


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 139

literaturas extranjeras y editoriales independientes

te heredados por la nieta de una actriz que tuvo una relación «especial» con Mao, una figura aún «intocable» décadas después de su desaparición. Por su parte, los grandes escritores norteamericanos, siempre en plena y activa producción, casi sin desfallecer, desde un magnífico Philip Roth, eternamente propuesto para un Premio Nobel que parece no llegar nunca, autor de las magistrales La mancha humana (2000), La conjura contra América (2004), Elegía (2006), Sale el espectro (2007), que retrataba un melancólico final de la saga Zuckerman, con su protagonista considerablemente envejecido), o Némesis, de 2010, que anunció como «su último libro», hasta John Updike, Cormac McCarty, Joyce Carol Oates, John Irving, el espléndido autor de Canadá, Richard Ford, los concienciados Richard Russo y Russell Banks, o los cada vez más seguidos por las últimas generaciones Paul Auster y Don DeLillo, encontrarían unos herederos de lujo en autores actuales del realismo casi decimonónico como Jonathan Franzen, en un creador de mundos sombríos y desolados de Alaska como David Vann (Sukkwan Island) o bien en el fallecido y experimental autor de La broma infinita, David Foster Wallace, que tomaría el legado rupturista de Thomas Pynchon, John Barth o William Gaddis. Por su parte, autoras magníficas, como la cuentista Lorrie Moore (Pájaros de América, Como la vida misma), tomaban el testigo de la mítica escritora de relatos Lydia Davis (El final de la historia, Cuentos completos) o de una no menos estremecedora maestra de la forma breve, olvidada durante años y recientemente recuperada, tanto en nueva revista · 160

139


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 140

mercedes monmany

Estados Unidos como en España, Lucia Berlin (Manual para mujeres de la limpieza). A ellas hay que añadir autoras tan interesantes como la denominada «reina de las bad girl heroines», A. M. Homes (Música para corazones incendiados), o la nigeriana-americana Chimamanda Ngozi Adichie (Americanah). Crítico agudo de la institución familiar en todas sus mutaciones, de Jonathan Franzen (Chicago, 1959) se puede decir que es el más directo heredero de eminentes autores de «la gran novela americana», como los citados Philip Roth, Don DeLillo o John Updike. Si ya en Las correcciones (2001) había pasado por el hacha a esa gran institución fundadora de su país, la familia, en la magnífica Libertad (2010) le dará el golpe de gracia definitivo. Radiografía de tres generaciones de una misma familia del Medio Oeste americano, entre 1970 y 2010, en esta obra Franzen pasa revista, a través de los cultos, progresistas y comprometidos Berglund, representantes de una nueva burguesía urbana, a una serie de figuras típicas, pero nunca suficientemente conocidas, habituales tanto de las pinturas de Norman Rockwell como de los paraísos con piscina de la clase media acomodada de David Hockney. Uno de los más activos y permanentemente renovados grandes nombres de la factoría americana, que arriesgan sin cesar obra tras obra, es sin duda Don DeLillo, autor de una reciente y magnífica novela Cero K (2016), una mezcla de ciencia-ficción y ficción metafísica, digna de Orwell y los grandes clásicos. Hijo de emigrantes italianos en el Bronx, DeLillo (1936) es el preferido y más citado por las últimas generaciones de su país, como es el caso 140

nueva revista · 160


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 141

literaturas extranjeras y editoriales independientes

de Jonathan Franzen. También es posiblemente el más inspirado y apasionante cronista de muchas de las peores pesadillas, profundas heridas y contradicciones del sueño americano, no pocas veces amenazado. El que mejor ha explorado (junto a otros monstruos sagrados de la literatura americana de después de la guerra como Norman Mailer, Gore Vidal o Roth) la historia de su país y el impacto de acontecimientos particularmente violentos y sorpresivos sobre el inconsciente colectivo, ya sea en novelas memorables como Ruido de fondo, en la magnífica obra que le dedicó al asesinato de Kennedy (Libra), en el monumental clásico moderno que es Submundo o en el brillante y desasosegante retrato que le dedicó a un frenético especulador de Wall Street (Cosmópolis, 2003). El hombre del salto (2007) sería la obra que le dedicaría al trauma que inauguró el siglo XXI: el atentado del 11 de septiembre de 2001. También el autor de Parejas y de la serie protagonizada por el héroe gris de la middle class americana Harry «Rabbit» Angstrom, John Updike (1932) escogería para reflejar la violencia extrema contemporánea en su novela Terrorista (2006) a la figura imaginaria de un fanático de nuestros días. La obra narra la deriva y feroz desierto identitario de un joven terrorista made in America, el joven Ahmad Mulloy, hijo de una irlandesa y de un estudiante egipcio que los abandonó cuando él era solo un niño. Mezcla rabiosa de los adolescentes autores de la matanza de Colombine y del talibán californiano apresado durante la guerra de Afganistán, Ahmad, alumno de un liceo de los suburbios de Nueva Jersey, fanática y paranoicamente hostil a la culnueva revista · 160

141


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 142

mercedes monmany

tura que le rodea, viviría obsesionado por el enigma de la figura de su padre y por la religión musulmana. De manera sutil, indirecta y poética, como tiene acostumbrados a sus numerosos lectores, en especial del continente europeo, lo mismo que había sucedido en su día con William Faulkner, Paul Auster (1947), uno de los mejores autores del panorama mundial, daría también respuesta a su manera, con su bellísima novela Brooklyn Follies (2005), a la tragedia de las Torres Gemelas. Un autor con un público fiel e incondicional que sigue con pasión cada una de sus maravillosas y laberínticas filigranas, entre intrigas policíaco-filosóficas sobre la identidad y puzzles con numerosos rastros culturales que convocan a una serie de personajes o almas en pena que el azar ha reunido en su sempiterno omphalos planetario: el barrio de Brooklyn. Un refugio interior donde «uno se retira cuando el mundo real se convierte en algo imposible», llamado «Hotel Existencia». Por su parte, uno de los escritores más secretos y reacios a las apariciones públicas, en el país de la hiperinflación de las afirmaciones mediáticas, en la estela de los otros dos mitos por excelencia de la desaparición, Salinger y Pynchon, Cormac McCarthy (1933) es hoy un maestro indiscutible que ha sabido renovar de forma turbadora la grandísima herencia dejada por Faulkner en la literatura americana. Con novelas instaladas en la frontera mexicana y surgidas de las peores tinieblas y abismos de la condición humana, McCarthy es el autor de la magnífica Trilogía de la Frontera. A ella se unirían la oscarizada y espléndida No Country for Old Men y otro gran éxito in142

nueva revista · 160


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 143

literaturas extranjeras y editoriales independientes

ternacional, por el que obtuvo el premio Pulitzer 2007: La carretera, una espeluznante parábola, entre bíblica y apocalíptica, de un brutal y desolado lirismo, en la que dos personajes errantes, sobrevivientes de algún tipo de catástrofe nuclear o de algún colapso metafísico, se pasean por un mundo destruido, reducido a cenizas, y por una naturaleza carbonizada. Tras el éxito internacional y la película basada en su novela Todo está iluminado (2002), el joven escritor Jonathan Safran Foer —cuya esposa es la excelente novelista Nicole Krauss, autora de La historia del amor—, heredero de la tradición judía oriental de autores como Bashevis Singer o Henry Roth, escribiría una fábula maravillosa, Tan fuerte, tan cerca (2005), que viajaba al dolor y la curación posterior de la ciudad de Nueva York, golpeada en lo más íntimo de su ser tras el ataque efectuado a las Torres Gemelas. Para seguir en el ámbito anglosajón —muy dominante, y con toda justicia, en la esfera de la literatura internacional— hay que hablar de un magistral grupo de escritores británicos, que se fueron consolidando en su mayoría en las últimas décadas del pasado siglo. Uno de ellos es Kazuo Ishiguro. Nacido en Nagasaki en 1954, Ishiguro no es tan solo uno de los mejores escritores de este momento, a nivel mundial, sino uno de los que mejor han sobrevivido —desde novelas como Un artista del mundo flotante, Los restos del día o la magnífica Nunca me abandones— al paso del tiempo y a representar con plena maestría, libro tras libro, lo mejor de aquella generación de oro de los comienzos de los ochenta, que lanzó a escritores como Salnueva revista · 160

143


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 10/01/17 13:18 Página 144

mercedes monmany

man Rushdie o Martin Amis a la conquista del mundo, literariamente hablando. Hoy día, tanto él como Ian McEwan, Graham Swift, William Boyd o Julian Barnes, simbolizan un compromiso inamovible con vistas a no bajar el listón de lo más inteligente y perdurable de sus trayectorias, en no ceder terreno al afrontar retos estilísticos y de lenguaje, y en la renovación y replanteamiento continuo de temas. Con unas melancólicas historias de «música y crepúsculo» reunidas en Nocturnos (2009), Ishiguro volvería a demostrar su talento al apuntar, más que documentar profusamente, caracteres ambiguos y recelosos a la hora de mostrarse del todo, como sucedía en el mejor Chéjov o en Henry James. Por su parte, despiadado e irónico observador, la clase media británica es una fuente fija de inspiración para el gran novelista y autor de relatos Julian Barnes (Leicester, 1946). Aunque debutó con El loro de Flaubert por otros caminos más extravagantes, su sentido del humor nunca le ha abandonado a la hora de meterse de forma sutil en la vida, manías y tics principales de sus contemporáneos. Especialista en magníficos retratos de parejas, o bien en triángulos amatorios y generacionales, ya sea en libros de cuentos como Pulso y La mesa limón, o en novelas como Amor, etcétera, Barnes pasa siempre por el escalpelo a sus contemporáneos, a gente que de forma siempre previsible opinan y aplican lugares comunes de moda. Si El sentido de un final (2011) es una de las más admirables y conmovedoras obras de este autor, donde se narra el doloroso y desencantado paso del tiempo en un grupo de jóvenes cuya más previsible y decepcionante 144

nueva revista · 160


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 145

literaturas extranjeras y editoriales independientes

obra será precisamente su entrada en la madurez, en El ruido del tiempo (2016) Barnes compone una obra mixta, mitad novela e inmersión imaginaria en la conciencia de un personaje —ayudado por una base auténtica y perfectamente documentada de hechos y acontecimientos—: el músico y compositor soviético que sobrevivió a Stalin, Dmitri Shostakóvich. Un tema, los totalitarismos nazi y soviético, por los que igualmente se sentiría atraído en sus ficciones (La zona de interés, ambientada en Auschwitz, 2015) o en libros de origen mestizo como Koba el temible (La risa y los veinte millones, 2002) su compañero generacional Martin Amis, de incansable, muy exitosa, y en ocasiones irregular, presencia a lo largo de los años. Incomparable cronista de la realidad y distintos submundos británicos, antes y después de las salvajes crisis económicas, experto en retratos vitriólicos y esperpénticos de la Inglaterra actual, como sucede con ese gran autor que también es Jonathan Coe, Amis saca auténtico oro negro de la primitiva y neandertalesca brutalidad de una enriquecida delincuencia huligánica y suburbial londinense, como demostraría en Lionel Asbo. El estado de Inglaterra (2012). Por su parte, otro de estos magníficos e imprescindibles maestros británicos, Ian McEwan, escribiría en esta primera década del siglo, entre otras, dos obras memorables. Por un lado, en 2001, Expiación (llevada al cine en 2007), espléndida filigrana narrativa en la que este autor volvería a uno de sus temas preferidos: la ambigua inocencia y la devastadora capacidad de destrucción en edades tempranas de la vida. Una inolvidable historia de amor marcada por el caos de la guerra y los convencionalismos sonueva revista · 160

145


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 146

mercedes monmany

ciales. Y por otro lado, la magnífica Chesil Beach (2007), una desasosegante historia de amor, noviazgo y sexo en una época, los años sesenta, en Inglaterra. Y pasando ya al caso siempre único, estimulante literariamente hablando, que es Irlanda, hay que decir que esta zona, pequeña y reducida dentro del espectro europeo, cuenta con una aparentemente infinita sucesión de genios a lo largo de las épocas. Desde Joyce, Yeats y Flann O’Brien, hasta llegar al momento actual con el expatriado Colum McCann, el veterano maestro William Trevor, un espléndido autor como es Colm Tóibín o una no menos genial escritora de la categoría de Edna O’Brien, tenemos por fuerza que llegar a uno de los más inconmensurables estilistas de la literatura actual: John Banville. Uno de los escritores más unánimemente aclamados del panorama internacional, Banville ha merecido sonoros elogios de críticos y colegas de renombre: desde George Steiner, Claudio Magris y Martin Amis a Don DeLillo. En cada una de sus obras, desde el comienzo, que se remonta al año 1970, y desde novelas como Mefisto, Eclipse, Imposturas, El mar, Los infinitos o la serie negra firmada como Benjamin Black, Banville —como también sucede en el caso del surafricano Coetzee— no ha dejado de plantearse retos siempre diferentes, vigorosos, intrincados en los caminos y vericuetos que va tomando la trama y en esas indagaciones difíciles de contentarse con tres o cuatro banales hallazgos. Pero si tuviéramos que hacer un resumen de los primeros quince años del siglo, un buen observatorio, un buen escaparate mundial, más orientativo en ocasiones de lo que parece, serían los premios Nobel de Literatura con146

nueva revista · 160


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 147

literaturas extranjeras y editoriales independientes

cedidos. Algunos de los galardones mejores y más «literarios» (es decir, menos polémicos o discutidos) logran revitalizar con el tremendo empuje de este reconocimiento mundial el área lingüística y los países de los que provienen. Ahí estaría el premio concedido a un escritor de un mundo elegiaco y poético tan propio como es Patrick Modiano (espléndido autor de una dilatada obra, representada sobre todo en su célebre Trilogía de la Ocupación), al gran autor turco Orhan Pamuk, al húngaro Imre Kertész (autor de Sin destino o su último e impresionante libro aparecido este año, poco antes de su fallecimiento, La última posada), a la británica Doris Lessing, a la estupenda escritora rumano-alemana Herta Müller, al esquivo y magnífico novelista sudafricano J. M. Coetzee o a una de las mejores autoras de cuentos, desde Chéjov, como es la autora canadiense Alice Munro. Todos ellos no hacen por supuesto desmerecer a notables creadores de sus zonas, como sería el caso de la otra gran autora de nuestros días, la canadiense Margaret Atwood; al recientemente fallecido autor húngaro Péter Estérhazy; a dos autores franceses de talento muy poco usual como son en la actualidad Michel Houellebecq y Emmanuel Carrère; al sobreviviente del Holocausto —lo mismo que Kertész en su día— el rumano Norman Manea; al albanés Ismail Kadaré, que narró de forma igualmente memorable la vida durante una dictadura comunista, o a un candidato eterno al Premio Nobel, escritor checo que cambió de lengua, concretamente al francés, como es Milan Kundera, otro de los grandes nombres del pasado siglo y de este también. nueva revista · 160

147


134-148 Literaturas extranjeras y editoriales_Layout 1 09/01/17 16:10 Página 148

mercedes monmany

Se queda pendiente, sin un Nobel aún, la literatura neerlandesa, encarnada hoy por su máxima figura que es Cees Nooteboom, o la literatura en lengua hebrea, de la que son eternos candidatos Amos Oz, Abraham Yehoshúa y David Grossman, el gran triunvirato de esa literatura, al que siguen varios escritores de enorme talento de la actualidad como son Etgar Keret, Nir Baram o Tsruyá Shalev. La literatura alemana, una vez desaparecidas dos grandes figuras tutelares como Günter Grass y W. G. Sebald, tiene espléndidos representantes hoy como Bernhard Schlink, Daniel Kehlmann o Ferdinand von Schirach. Un recambio generacional que puede aplicarse a muchas de estas literaturas europeas: tras la desaparición de Antonio Tabucchi en Italia, y la consolidación ya indiscutible de figuras como Claudio Magris y Roberto Calasso, hay que leer a autores italianos de nuestros días como Andrea Bajani, Giuseppe Montesano, Melania Mazucco o ese enigma llamado Elena Ferrante. En el caso de las literaturas centroeuropeas, sobre todo en el caso polaco, el recambio de la generación del premio Nobel Czeslaw Milosz o del poeta y brillante prosista Adam Zagajewski, en estas primeras décadas del XXI, estaría representado por espléndidos autores actuales, auténticos maestros del estilo, como son Marek Bienczyk, Andrzej Stasiuk u Olga Tokarczuk. Pero otros autores actuales sumamente interesantes, de potente y original obra, que sin duda hay que citar, son el búlgaro Georgi Gospodinov, el serbio Goran Petrovic, la croata Dubravka Ugresic, el esloveno Drago Jankar y el rumano Mircea Cartarescu. 

148

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 149

ALTA TENSIÓN U NA LECTURA CONTEMPORÁNEA DE G USTAVO A DOLFO B ÉCQUER

Enrique García-Máiquez

Bécquer es, en buena medida, una víctima de su éxito. «Un artista puede ser incomprendido no solo cuando se le desdeña, sino también cuando se le admira», nos advierte Luis Cernuda, El hecho de que guste mucho a los preadolescentes lo ha convertido, por una equivalencia un tanto apresurada, en un poeta para adolescentes. Pero la pasión de los jóvenes, que no son tontos, la produce, en realidad, la calidad de una poesía de dicción directa y delicadas transparencias, con mucho recorrido de fondo. También un lenguaje que, al alumno que viene recorriendo cuesta arriba todo el programa de la historia de la literatura hasta nuestros días, le suena, por fin, como el suyo.

A Bécquer ese primer entusiasmo le cuesta caro. Ante los otros poetas, el lector contemporáneo se pone alerta. La falta de hábito lector de la poesía nos hace precavidos y solemos, si no podemos evitarlo, prestar toda nuestra atención. No ocurre eso con Bécquer, ante el que los lecnueva revista · 160

149


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 150

enrique garcía-máiquez

tores españoles se sienten súbitamente relajados. Lo conocen de sus lecturas infantiles y adolescentes y se sienten en terreno conocido; y dispensados, por tanto, de una nueva relectura y del más mínimo esfuerzo crítico. Grave error. El Bécquer conocido no es exactamente el Bécquer verdadero, como advierte implícitamente y sensu contrario Rafael Montesinos, uno de los máximos becquerianos: «Bécquer, leído en la adolescencia, olvidado y vuelto a leer con ojos nuevos cuando la vida alcanza su plenitud». No se le lee con ojos nuevos cuando se alcanza la plenitud, con escasas excepciones. Si se le leyese así, se descubriría enseguida que estamos ante un poeta sencillo, pero no simple, con una enorme tensión biográfica, ideológica, literaria e histórica. Contra la lectura consabida y consuetudinaria, a favor de esas tensiones, se han escrito estas líneas. BIOGRAFÍA

Sobre los datos no hay confusión posible. El 17 de febrero de 1836 nace en Sevilla Gustavo Adolfo Domínguez Bastida Insausti de Vargas Bécquer Bausa. Le quedaba muy atrás el apellido Bécquer, pero era apellido de sangre noble y tenía enterramiento blasonado en la catedral de Sevilla. La familia, en la que abundaban los pintores costumbristas, lo usaba. Ese pundonor de nobleza, aunque el origen del apellido era holandés, resulta bien español. También por la relativa pobreza. Ahí encontramos ya una temprana tensión vital, de las muchas que habrán de acompañar al poeta. Han quedado muy pronto huérfanos los Bécquer, y Gus150

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 151

alta tensión

tavo comienza a estudiar para marino mercante en el colegio de San Telmo, reservado a nobles sin dinero. Cuenta con la protección de su madrina, Manuela Monnehay, y de su tío Joaquín Domínguez Bécquer, pintor. La biblioteca de su madrina, bien dotada de las obras de los primeros románticos, como Chateaubriand o Walter Scott, le forja un carácter soñador, una ideología conservadora y una vocación literaria. Doña Manuela, aunque ha sido, a través de esa biblioteca, una causa fundamental de su vocación literaria, no la entenderá luego, cuando Gustavo pretenda viajar a Madrid a perseguir sus ambiciones líricas. A pesar de la oposición y de su juventud, el futuro poeta emprende el viaje. Sevilla queda atrás, pero dentro. Será una influencia y una referencia constantes. Según Juan Ramón Jiménez, Sevilla tampoco olvida a su poeta: Hay por Sevilla un jirón de niebla que el sol más claro no acierta a disipar. Se va de un lado a otro, pero nunca se quita; algo así como esas estrellas que se ven ante sí los ojos confusos. Es Bécquer. ¿Es Bécquer? ¡Es Bécquer!

Madrid no se rinde a los pies del poeta adolescente, como es natural, aunque él y sus amigos habían soñado otro recibimiento. Acuciado por la necesidad y la lógica, emprende la carrera de periodista. Lo fue de éxito, llegando a dirigir algunos de los más importantes periódicos de su tiempo, y alcanzando un grado eminente como articulista de costumbres, en la línea de Larra. Merecería un estudio más detenido esta faceta suya, de indiscutible calidad. nueva revista · 160

151


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 152

enrique garcía-máiquez

Estamos ante otra dimensión desconocida o ignorada por casi todos aquellos que creen conocer de sobra a Bécquer. SU PENSAMIENTO

Sus trabajos periodísticos van muy ligados a otra dimensión aún más desconocida, y que provoca todavía una mayor tensión frente la imagen usual del poeta. Su condición de hombre conservador, tanto de talante como de ideología política. Todavía en Sevilla, él y su hermano Valeriano, pintor, se ríen de la revolución de 1854 en el álbum Los contrastes. Tanto es así que el posicionamiento liberal que se adopta en la leyenda «La fe que salva», sirvió en un primer instante, entre otros motivos más filológicos pero posteriores, para detectar el fraude. No era obra suya: no podía serla por su carácter liberal. Y eso que la falsificación era muy fina y usaba (para enmascararse) un título que el propio Bécquer tenía apuntado entre los de sus proyectos. La cuestión del conservadurismo la resume Montesinos: «Les gustara o no a sus amigos y contemporáneos, Bécquer, a través de sus diferentes escritos en prosa —cartas literarias, artículos, narraciones, leyendas, etc.—, dejó bien definido, más que su pensamiento, su sentimiento conservador. Este sentimiento, que fue siempre limpio, constante y desinteresado, le atrajo no pocas enemistades más o menos ocultas, muchas de las cuales le persiguieron en la posteridad». Y Robert Pageard remacha: «Su gran designio práctico fue la creación y animación de periódicos y colecciones capaces de elevar la cultura de sus 152

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 153

alta tensión

contemporáneos, especialmente con objeto de revalorizar la tradición española». Hay una anécdota que constata su compromiso. El 16 de diciembre de 1865 cesa como director de El Contemporáneo, a pesar de ser un puesto de prestigio y de necesitar el sueldo. Pretexta mala salud, pero lo hizo por no estar de acuerdo con el posicionamiento del periódico en contra de los conservadores Narváez y González Bravo. En sus escritos, abundan los comentarios de pasada en los que el peso de la querencia conservadora es evidente. En la «Carta I» de Cartas desde mi celda, comenta con ironía, pero ahí queda eso: «atalajado en una mula, como en los buenos tiempos de la Inquisición y el rey absoluto»... Otras veces será más confesional: «ello es que en el fondo de mi alma consagro, como una especie de culto, una veneración profunda por todo lo que pertenece al pasado, y las poéticas tradiciones, las derruidas fortalezas, los antiguos usos de nuestra vieja España tienen para mí todo ese indefinible encanto, esa vaguedad misteriosa de la puesta del sol en un día espléndido cuyas horas, llenas de emociones, vuelven a pasar por la memoria vestidas de colores y de luz antes de sepultarse en las tinieblas en que se han de perder para siempre». Desde luego, esto crea una nueva tensión con la imagen arquetípica del poeta, pero no lo traigo aquí solo por eso ni por recrearme en la suerte ideológica. Es un dato importante porque sitúa a Gustavo Adolfo Bécquer en el centro de lo que de veras significó el romanticismo. Lo define Nicolás Gómez Dávila: «Desde Blake, Wordosworth y el Romanticismo alemán, la poesía moderna es una nueva revista · 160

153


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 154

enrique garcía-máiquez

conspiración reaccionaria contra la desacralización del mundo». El afán de Bécquer por una sacralización del mundo va unido, como no podía ser menos en un español y en un amante de las tradiciones, al catolicismo. La lectura de El genio del cristianismo del vizconde de Chateaubriand está en el origen de su magno proyecto Los templos de España. El amigo de Bécquer, César Nombela, en Impresiones y recuerdos, explica: No se trataba de un estudio pura y simplemente arqueológico, de una descripción técnica más o menos detallada como las que habían hecho algunos eruditos españoles, muy meritorias, muy documentadas; pero más labor de fotógrafo que de pintor artista. Lo que Gustavo pretendía era hacer un grandioso poema en el que la fe cristiana, sencilla y humilde, ofreciese el inconmensurable y espléndido cuadro de las bellezas del catolicismo. Cada catedral, cada basílica, cada monasterio, sería un canto del poema. La idea, el sentimiento estarían expresados por la fábrica con el mármol, la madera, el hierro, el bronce, la plata, el oro, las piedras preciosas al servicio de artistas arquitectos, pintores y escultores. A estas espléndidas formas darían alma la oración, la liturgia, el sencillo, severo y solemne canto llano, las melodías del órgano, los símbolos de los dogmas, la elocuencia sagrada...

Esa intención cruza toda la obra de Bécquer. Se ve, desde luego, con mucha claridad en las Leyendas. Por ejemplo, en «La cruz de hierro», donde suenan con un claro timbre 154

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 10/01/17 13:20 Página 155

alta tensión

autobiográfico estas palabras: «Impulsado de un pensamiento religioso, espontáneo e indefinible, eché maquinalmente pie a tierra, me descubrí, y comencé a buscar en el fondo de mi memoria una de aquellas oraciones que me enseñaron cuando niño; una de aquellas oraciones, que cuando más tarde se escapan involuntarias de nuestros labios, parece que aligeran el pecho oprimido, y semejantes a las lágrimas, alivian el dolor, que también toma estas formas para evaporarse». También se nota en su poesía, aunque esta, por andar tan pegada a los movimientos de su alma, recogiese algunos momentos de duda. Es el caso de la famosa rima LXXIII, en la que el poeta dice ignorar el destino de las almas después de la muerte. Eso levantó una cierta polvareda un tanto polvorienta en su ciudad natal a cuenta de un supuesto descreimiento blasfemo. Ese mismo poema fue el escogido nada menos que por el católico Menéndez y Pelayo en sus Las cien mejores poesías de la lengua castellana. Sabía el sabio, católico a machamartillo, que hay «no sés» que son suspiros del alma y nada más. Bastaba haberse tomado la molestia de preguntarse por el pensamiento de Bécquer para descartar escándalos y cuestionamientos innecesarios y ridículos. LAS SIETE VIDAS DE BÉCQUER

Su vida amorosa también conoce sus altas tensiones, que entran en colisión a veces con su propia vida ideológica o su vida poética. Algunos amores que se le han supuesto se han demostrado apócrifos y otros, como el de su enamoramiento de una novicia toledana, quizá sean fruto de nueva revista · 160

155


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 156

enrique garcía-máiquez

una excesiva extrapolación de su literatura a su biografía. Del mismo modo, se le han supuesto aventuras galantes con damas encopetadas por tal o cual rima con blasones y yedras. Quién sabe. Fuera de toda duda está su enamoramiento de Julia Espín, que inspiró directamente varias rimas y alguna leyenda más o menos maliciosa, donde el poeta se venga de sus desengaños. Se conoce el álbum de la señorita con autógrafos de su pretendiente sevillano. En muchas rimas transparenta aquella historia de ilusiones y falsas esperanzas. La intrahistoria de su repentina boda con Casta Esteban —una boda sin demasiado amor, bastante antirromántica— también es conocida. Un íntimo amigo comentó que Gustavo no se casó: le casaron. El único poema que escribió a su mujer Bécquer no lo recogió, con buen criterio poético, en su Libro de los gorriones. Es muy retórico y poco emotivo: Tu aliento es el aliento de las flores; tu voz es de los cisnes la armonía; es tu mirada el esplendor del día, y el color de la rosa es tu color. Tú prestas nueva vida y esperanza a un corazón para el amor ya muerto; tú creces de mi vida en el desierto como crece en un páramo la flor.

El oído finísimo de Montesinos detecta: «La única verdad que confiesa Gustavo en estos versos es que llevaba en el 156

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 157

alta tensión

pecho “un corazón para el amor ya muerto”». El profesor Pere Rovira lo reafirma: «Desde luego, pocas cosas más convencionales salieron de la pluma de Bécquer. Quizá sea cierto, de todos modos, que Bécquer vio en Casta (que era joven, hermosa y no se andaba con remilgos) ciertas posibilidades de resurrección, tras el desengaño sufrido con Julia Espín». Como sus enamoramientos de soltero, tampoco la vida matrimonial de Bécquer fue feliz. Sus esperanzas de resurrección resultaron vanas. En El antólogo, la novela de Nicholson Baker sobre un poeta en plena crisis existencial, se relaciona la decadencia de la poesía actual con la dependencia a los antidepresivos y a las consultas de los psicólogos. Se huye de las crisis emocionales y, por eso, disolvemos la poesía o, indirectamente, su caldo de cultivo. Las lágrimas, incluso las de risa, riegan a la lírica floreciente, avisa Baker. Y uno recuerda a Horacio, que dijo que solo se hace llorar al lector si uno lloró antes; y a Blake, que nos advirtió que una lágrima es algo intelectual; y, sobre todo, a Bécquer, de lágrima tan fácil y tan natural, como su poesía, tan fácil y superior. SUEÑOS Y REALIDADES

Mucho menos conocidos que sus sueños amorosos son sus sueños literarios, pero los tuvo igual o más y tan románticos. Su vocación arranca de muy pronto. Con diez años, con su amigo Narciso Campillo, escribe la tragedia Los conjurados, que se representa en una fiesta escolar del colegio de San Telmo. Es una obra perdida. Campillo no la recordaba. De aquellos años, él —la vanidad, ay, tiene nueva revista · 160

157


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 158

enrique garcía-máiquez

una memoria inmejorable— solo se acuerda de estos versos de Bécquer: Muy más sabrosos que la miel hiblea, más gratos que el murmullo de la fuente, me son, Narciso, tus hermosos versos.

El mismo subtítulo a su manuscrito de las rimas, el Libro de los gorriones, es muy significativo de una relación conflictiva con sus proyectos. De un lado, tantos sueños; del otro, apenas el viento: Colección de proyectos, argumentos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento. El viento solo sopló a favor de las rimas y de las leyendas. No lo haría a favor de sus otras ideas ni planes a lo largo de su vida. Merece la pena pararnos en lo que José Andrés Vázquez llama «obra frustrada del poeta». Pensó Gustavo Adolfo, para el teatro, proyectos de dos comedias, El cuarto poder y El duelo; de dos dramas, Los hermanos del dolor y El ridículo; de dos poemas dramáticos, María y ¡Humo! Se conocen asimismo títulos y esbozos de cuatro libros novelescos: Vivir o no vivir, Herrera, Crepúsculos, La conquista de Sevilla. Y de otros dos, de costumbres andaluzas, El último valiente y El último cantador. También hay títulos de fantasías y caprichos: El rapto de Ganimedes, La vida de los muertos, La Diana india, La amante del sol, La bayadera, Luz y nieve... Tenía asimismo el propósito de desarrollar algunas leyendas toledanas, ya en bosquejo: El Cristo de la Vega, La fundadora de conventos, El hombre de palo (estudio sobre 158

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 159

alta tensión

el legendario muñeco mecánico de Juanelo), La casa de Padilla, La salve, Los ángeles músicos, La locura del genio (estudio sobre el Greco), La lepra de la infancia (acerca del condestable de Borbón). A lo que añade Vázquez los títulos de cinco poemas: Los mártires del genio (acerca del dolor de los hombres representativos), Las tumbas (meditación sobre los sepulcros famosos), Un mundo (sobre el descubrimiento de América), Las estaciones (en cuatro cantos), La oración de los reyes... A todo lo cual, aporta Antonio Escobar el dato de que tenía «perfectamente planeado» un libreto de ópera, del que era capaz de tocar al piano dúos, coros, arias... También soñó con ser editor, y hasta planificó futuras colecciones. Dejó inacabada una novela, Mal, muy mal, peor... A la vista de todo lo cual, podría pensarse en un hombre más soñador que voluntarioso, vapuleado por sus propios proyectos. Él mismo contribuye a crear esa imagen, cuando se autorretrata: Fecunda, como el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma. [...] entre el mundo de la idea y el de la forma existe un abismo que solo puede salvar la palabra; y la palabra, tímida y perezosa, se niega a secundar sus esfuerzos. nueva revista · 160

159


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 160

enrique garcía-máiquez

[...] Estas sediciones de los rebeldes hijos de la imaginación explican algunas de mis fiebres: ellas son la causa, desconocida para la ciencia, de mis exaltaciones y mis abatimientos.

Sin embargo, en algunas ocasiones nos deja ver más hondo. En verdad, Bécquer es un hombre que relativiza el valor de la vida activa: un contemplativo. Lo explica con hermosura en «El maestro Harold», artículo publicado el 14 de septiembre, festividad de la Santa Cruz, de 1859: Figúrate que al borde de un camino hallas una piedra vestida de verdura y esmaltada de azules campanillas, en derredor de cuyos cálices zumba una nube de bulliciosos y transparentes insectos con alas de oro y de luz; figúrate que los ojos de la mujer que adoras y que camina dulcemente apoyada en tu brazo, se fija en una de aquellas flores que te apresuras a coger, pero al separar las verdes hojas con tus manos, hallas debajo del riente velo de esmeraldas la losa de un sepulcro. Esto es mi obra.

Aparenta nihilismo, pero es algo más hondo, más alto. Hay una eternidad frente a la que los esfuerzos diminutos del hombre son muy poca cosa. Por eso «La pereza ennoblece al hombre», como se titula una pieza de articulismo antológica, donde dice: Yo he visto con el microscopio una gota de agua, y en ella esos insectos apenas perceptibles, cuya existencia 160

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 161

alta tensión

es tan breve que en una hora viven cinco o seis generaciones, y he dicho al mirarlos moverse: «¿Si creerá ese bichejo que hace alguna cosa?». Para afanarnos en el mundo, sería menester que nos pusiesen una montera que nos tapara el cielo, de modo que la comparación con su inmensidad no hiciera tan sensible nuestra pequeñez. Yo quiero ser consecuente con mi pasado y mi futuro probables, y atravesar ese puente de la vida, echado sobre dos eternidades, lo más tranquilamente posible. LA OBRA REALIZADA

Tantos proyectos sin realizar, tanta introspección para explicarse la propia pereza, tanto desarrollo teórico en defensa de una indolencia metafísica y, sin embargo, la obra de Bécquer existió y ha cruzado el tiempo y hoy goza de una realidad prestigiosa y esplendorosa. Vislumbrando quizá ese futuro, Bécquer en ocasiones se reconoce portador de algo divino, de un alma valiosa e insospechada, de un don poético auténtico. Pero no se trata de que él fuera grande a pesar de su actitud contemplativa y de su filosofía, sino de todo lo contrario: su poesía fue una consecuencia de ellas. Por lo pronto, coherente con su actitud de despego hacia el activismo, apenas se preocupó por dar publicidad a los poemas que irremediablemente iba escribiendo. Rodríguez Correa, gran amigo del poeta y prologuista de la primera edición de sus rimas, se sorprendió al conocer la colección de poemas. «Tan en secreto guardó Bécquer su obra poética», deduce Montesinos. Y reflexiona que si Bécquer nueva revista · 160

161


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 162

enrique garcía-máiquez

no fue más conocido como poeta se debe principalmente a su desinterés: «Gustavo durante un gran periodo de su vida, tuvo a su disposición las más importantes páginas de los periódicos de la época e incluso dirigió algunos de estos. A pesar de ello, el poeta solo publicó una quincena de rimas a lo largo de lo que podríamos llamar su carrera periodística. Y aún hay algo más: la mayor parte de esas rimas fueron publicadas anónimamente». La maravilla de su poesía es, como decíamos, una consecuencia de tanto despego. ¿Por qué? Por un lado, porque Bécquer solo escribió acuciado de una insoslayable necesidad expresiva. De ahí, la sensación de verdad de sus versos. Por otro lado, al renunciar a la publicidad y al marketing pudo concentrarse en escribir, olvidando la tentación de agradar al público o seguir los dictados —tan volubles— de la moda. No necesitaba del aplauso de un público. E L F U T U R O A L A E S PA L D A

La actitud personal de Bécquer le va a permitir encontrar su propia voz. De haber tenido más necesidad o más voluntad de triunfo, habría tenido que esforzarse por estar a la última. Indiferente al éxito de sus poemas, convencido de que llevaban algo divino dentro (Rima VIII) que bastaba, pudo dedicarse simplemente a escribirlos. Por su falta de voluntad innovadora se le confundirá con un romántico rezagado. Juan Valera dio por concluido el Romanticismo justo cuando Bécquer comienza a escribir. Y con su prosa un tanto adornada, Benjamín Jarnés declara: «Bécquer es nuestro último trovador». Junto a Rosalía de Castro, se les considera los miembros principales de una «ge162

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 165

alta tensión

neración romántica tardía». Incluso hay quien carga la suerte y comenta que en España el Romanticismo no dio grandes frutos, sino en su otoño. Cierto que Bécquer recoge un «germanismo» que llevaba años circulando en traducciones por España. Enrique Díez-Canedo definió a Eulogio Florentino Sanz como el Boscán del germanismo, pues son sus traducciones de Heine las que marcan la pauta, tanto en el tono, como en los temas y hasta en la métrica y la rima. Bécquer sería el Garcilaso del germanismo, esto es, el que llevó a las más altas cimas de excelencia y de asimilación los nuevos aires traídos a la poesía española. Resulta imprescindible realizar aquí una ligera digresión de muchos siglos. La poesía castellana se ha ido enriqueciendo a través de sucesivas influencias de líricas extranjeras. Las jarchas judías; la recepción de provenzales y trovadores galaico-portugueses realizada por Alfonso X; la poesía italiana adoptada por Boscán y Garcilaso; los ecos latinos de Góngora y Quevedo; los ritmos franceses que Rubén Darío trajo a través de la Mar Océana; la poesía inglesa aclimatada por Juan Ramón Jiménez, Jorge Luis Borges y Jaime Gil de Biedma..., hasta, quizá, las influencias benéficas de la poesía polaca en la última poesía española y de la poesía japonesa. La importancia histórica de Bécquer, al recibir y naturalizar la influencia de Heine en España, se entiende en toda su trascendencia histórica cuando se inserta entre esos eslabones de nuestra lírica, abierta a todos los aires del mundo. O sea, que lo que parecía un romanticismo de segunda (por el tono apagado y por cierto retraso), era la poesía que nueva revista · 160

165


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 166

enrique garcía-máiquez

de veras se echaba a la espalda el futuro de la poesía española y contribuía a su evolución en la línea más auténtica. E L PA S A D O D E F R E N T E

Sabemos por Campillo que en 1870 Bécquer empezó a traducir a Dante, nada menos. Esto corrige la imagen distorsionada de un poeta muy elemental y perezoso, menor (recuérdese aquel insulto a él dedicado que calificaba sus versos como «suspirillos germánicos»). En realidad, el mismo Bécquer confiesa que toda su poesía anterior a las Rimas iba «con todas las pompas de la lengua». En su niñez sevillana había tenido una excelente formación neoclásica, tal y como la que se estilaba en la ciudad, y en sus primeros intentos se estrenó y se entrenó en esas lides. Lo cuenta él mismo en la «Carta III» de Cartas desde mi celda. Si escogió luego la sencillez y la claridad, fue por introspección, no por impotencia. Fue una elección estética (y, además acertada), no una falta de facultades. Gustavo Adolfo Bécquer sabía la lección condensada por Vicente Núñez: «La gran poesía siempre tiene los labios apretados». Aunque apretó los labios, todavía en muchas de sus Rimas aún puede oírse el eco de esa tradición dominada y dejada, con elegancia, en la sombra. ¿O es que acaso no suenan a su través, nítidas, las palabras de hierro de Jorge Manrique en la rima LXIX? Al brillar un relámpago nacemos y aún dura su fulgor cuando morimos; ¡tan corto es el vivir! 166

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 167

alta tensión

La Gloria y el Amor tras que corremos sombras de un sueño son que perseguimos; ¡despertar es morir! POESÍA POPULAR, PERO DESDE DENTRO

Más curioso aún que lo mucho que se señala el germanismo becqueriano y lo poco que se le reconocen sus raíces en la tradición poética clásica, es que no se destaque la tensión que supo extraer también del contraste entre la poesía popular que le inspiró y la poesía culta, que practicaba. En este caso la diferencia y los contrastes con la poesía de su amigo Augusto Ferrán son de lo más ilustrativos. El poeta madrileño no consigue trasvasar la línea de una imitación (realmente talentosa) del cantar del pueblo. Bécquer mantiene la asonancia, la intensidad expresiva y la emoción a flor de piel, pero, a su vez, cambia ligeramente el metro para acercarse a los ritmos cultos, crea un personaje poético identificable, bien distinto de la voz anónima del pueblo, y sabe alargar los textos, cuando es necesario, e introducir figuras retóricas más complejas y un léxico mucho más rico y variado. El resultado de esa mezcla de mundos es una poesía personal, inconfundible y que preserva la sal popular en el aire de su canción, aunque sin peajes de particularismos ni pelos de la dehesa. El contraste entre el germanismo y el popularismo es evidente; y un gran mérito de Bécquer que no salten chispas al contacto entre ambos. Tampoco lo hacen y casi nadie lo nota, entre lo culto y lo popular, tan armoniosamente unidos. La poesía de Ferrán merece una lectura por sí nueva revista · 160

167


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 168

enrique garcía-máiquez

misma, pero además resulta impagable como término de comparación con la poesía de Bécquer, si quiere apreciarse la profunda maestría del leve sevillano. Si el Boscán del germanismo fue Sanz, el del popularismo fue Ferrán. Ambos tuvieron un mismo y único Garcilaso. PA D R E D E L A P O E S Í A M O D E R N A

Con estos mimbres y con apenas un puñado de poemas breves, Bécquer se convierte en el padre indiscutible de la poesía moderna en español en ambos hemisferios. Su modernidad, a veces un tanto oscurecida por el adolecentismo o el romanticismo que rodean su obra y su figura, queda de manifiesto si se le empareja con Baudelaire, un moderno sin resquicios (aunque con grandes sorpresas), que es su igual, con el que coincide mucho en el tiempo, en la literatura, en la cosmovisión y hasta en la biografía. El tono de confesionario que será el de buena parte de la poesía moderna (junto al tono de comunión de un Keats o de un Claudio Rodríguez, por ejemplo), no se lo debemos nosotros a Baudelaire, o no solo a él, ni primero. Está en Bécquer, sin ninguna duda. Oigan: XXXIII Es cuestión de palabras, y no obstante ni tú ni yo jamás, después de lo pasado, convendremos en quién la culpa está. ¡Lástima que el Amor un diccionario no tenga donde hallar 168

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 169

alta tensión

cuándo el orgullo es simplemente orgullo y cuándo es dignidad!

Claro que viene con su antídoto, que es el contacto nunca perdido por Gustavo Adolfo Bécquer con la canción. Quizá el peligro latente en la poesía de tono de confesionario —peligro que se ha ido mostrando más y más según se iba consagrando su práctica— radique en convertirse poco a poco en un murmullo confuso, triste y autojustificativo, como oído vagamente desde un banco de lejos, en vez de la explosión de alegría paradójica y honda del penitente claro y redimido, si me permiten estirar la etiqueta metafórica hasta sus últimas consecuencias. Eso nunca pasa con Bécquer, que no olvida lo que la poesía tiene de canto. Además, el previsor Bécquer supo darles a sus rimas, un eco irónico, que las llenan de modernidad y de posmodernidad. También supo optar por la brevedad del poema, lo que coincide con las exigencias de Poe, que aplaudía Baudelaire. Incluso fue más moderno que ellos, porque, como subraya Pere Rovira, ellos tampoco aprobaban el poema demasiado corto, de los que Bécquer escribió bastantes. En su caso se producía un nuevo cruce de alta tensión, de la que saltan chispas: esa brevedad es la del futuro, pero también del flamenco. En su tradición supo encontrar la fuente de su modernidad. Otra prueba de modernidad, de racionalidad, de escritor vuelto sobre sí mismo, no llevado por el sentimiento, es la continua conciencia que tiene Gustavo Adolfo Bécnueva revista · 160

169


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 170

enrique garcía-máiquez

quer del proceso poético. Escribió mucho sobre poesía. Y su apuesta por la racionalidad le llevo a mantener cierta distancia con el sentimentalismo, lo que no dejará de sorprender a los que todavía tengan de él una imagen romántica estereotipada. Fue Bécquer quien dijo: «Cuando siento no escribo», frase exacta y antirromántica. A lo que añade: «Cuando un poeta te pinte en magníficos versos su amor, duda. Cuando te lo dé a conocer en prosa y mala, cree». «Lo que viene a significar —deduce perspicazmente Pere Rovira— que para él el poema no es un medio, es un fin». El archimoderno y ultracelebrado T. S. Eliot vino a decir lo mismo —con aplauso general— un siglo después. Otra de las razones de su modernidad, perspicazmente expuesta por Cernuda, no podemos olvidarla: «Su poesía supo siempre rechazar lo que frecuentemente, sin ser lírico, se mezclaba con la poesía». Supo dejar lo narrativo, sus leyendas, fuera del ámbito del verso. «Qué sonoros romances, qué hallazgos verbales, qué coloreadas escenas hubiera obtenido allí el duque de Rivas...», se recrea Cernuda. Bécquer no lo hizo, diferenció ámbitos, convirtiéndose de paso en uno de los creadores del poema en prosa en español, como ha estudiado a fondo Luis Cernuda en «Bécquer y el poema en prosa español» (1959). Se trata de otra coincidencia más con Baudelaire. MODERNIDAD DE FONDO

En el fondo, Bécquer es nuestro primer poeta contemporáneo porque su gran preocupación es la de su tiempo: encontrar el lugar del poeta en el mundo. Ese conflicto latente, que ahora explota, venía incubándose desde el nacimiento 170

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 171

alta tensión

mismo de la Edad Moderna, como puede verse con claridad en el Tomás Moro de, entre otros, William Shakespeare. En aquel drama, el joven lord Surrey ruega a sir Tomás Moro que no le llame «poeta», que es nombre desprestigiado. Moro replica con una hermosa defensa de la poesía, pero al encarar el problema de su actual decadencia, aprovecha para, bajo el manto del latín, que casi todo lo tapa, soltar una impresionante andanada contra el estado del Estado: Yo os mostraré por qué no es tiempo de poetas. Deberían cantar según el fuerte canon heroica facta: Qui faciunt reges heroica carmina laudant. Pero decaen los grandes temas, y así las plumas privadas de ejercicio, languidecen.

La cita latina de Juan Bautista Mantuano, carmelita de origen español, dice que la poesía trata de los hechos de los reyes, de modo que se está diciendo, lisa y llanamente, que los reyes decaen, y arrastran en su decadencia a la poesía. Y ahí deja la cosa Shakespeare, por el momento. En el siglo XIX, el conflicto está tan en carne viva que prácticamente nadie se pregunta ya por las razones de la decadencia. Espronceda se ciñe a su queja: «Yo apostrofaba al mundo en su carrera, / giraba el mundo indiferente en torno, / y en vano, y débil, mi lamento era». Bécquer da un paso —decisivo— más, y asume la nueva situación. El sevillano no se escuda en su condición de poeta, consciente, según Rovira, del nacimiento de un nuevo héroe literario, donde el fracaso es un ingrediente esencial, distintivo, imprescindible. Tan sine qua non es el fracaso, que nueva revista · 160

171


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 172

enrique garcía-máiquez

Bécquer se complace, como hemos visto, en relatarnos proyectos imposibles, quizá precisamente por anacrónicos, más radicalmente modernos por irrealizados y utópicos. UN POETA URBANO

«Hoy, que todos los grandes centros de población se parecen, apenas se percibe el aislamiento en que nos encontramos». Eso no se ha escrito en este siglo, ni en siglo pasado, ni en Nueva York, aunque lo parezca. Es de la «Carta I» de las Cartas desde mi celda. Bécquer también nos dejará vislumbrar el moderno periodismo y la sociedad de la información, como cuando describe su trabajo como un «contribuir con una gota de agua a llenar ese océano sin fondo, ese abismo de cuartillas que se llama un periódico». Allí aparece «todo revuelto: una obra de caridad con un crimen, un suicidio con una boda, un entierro con una función de toros extraordinaria». Y lanza una queja que parece de hoy sobre la Aldea Global: «el prosaico rasero de la civilización va igualándolo todo». Incluso cuando describe el campo lo hace con términos de café bar, de vida bohemia: «Los cuadros de los trigos, verdes y tirantes como el paño de una mesa de billar». Pero sobre todo aparece con él un tema intrínsecamente moderno: la paradójica soledad terrible de la ciudad. Rima LXV Llegó la noche, y no encontré un asilo, ¡y tuve sed!... mis lágrimas bebí, ¡y tuve hambre! ¡Los hinchados ojos cerré para morir! 172

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 10/01/17 13:22 Página 173

alta tensión

¿Estaba en un desierto? Aunque a mi oído de las turbas llegaba el ronco hervir, yo era huérfano y pobre... ¡El mundo estaba desierto... para mí! DESCENDENCIA

Comprendiendo la modernidad de Bécquer, se percibe su influencia sobre los poetas posteriores. Ha sido hondísima. Tanta, que Fernando Ortiz pudo estudiar la poesía contemporánea andaluza en un ensayo con este título clarificador: La estirpe de Bécquer. Y, en realidad, esa estirpe rebasa con mucho los límites autonómicos y hasta los nacionales, abarcando todo el ámbito de la poesía en español en ambos hemisferios. Los ejemplos son clarificadores. Véase esta confesión programática de Gustavo Adolfo: «pero vivir oscuro y dichoso en cuanto es posible, sin deseos, sin inquietudes, sin ambiciones, con esa facilidad de la planta [...]. He aquí, hoy por hoy, todo lo que ambiciono: ser un comparsa en la inmensa comedia de la Humanidad y concluido mi papel de hacer bulto, meterme entre bastidores sin que me silben ni me aplaudan, sin que nadie se aperciba siquiera de mi salida». Es imposible, tras leer «esa facilidad de planta», no recordar inmediatamente el imprescindible poema de Rubén Darío «Lo fatal»: LO FATAL Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, nueva revista · 160

173


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 174

enrique garcía-máiquez

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... ¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...

Esta operación puede repetirse con multitud de poetas posteriores. Resulta muy fácil encontrar un claro precedente en Bécquer a tantas otras cosas escritas después. Y viceversa. Se entendería mucho mejor al maravilloso poeta sevillano si se le leyese al revés, no desde el recuerdo vergonzante del deslumbramiento adolescente, ni, incluso, desde la lectura histórica. Leído desde sus más perspicaces lectores posteriores (Manuel y Antonio Machado, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Rafael Montesinos), uno se hace cargo de qué valiosas semillas llevaba latente su poesía. Recomiendo (para poner un solo ejemplo poderoso) leerlo desde uno de los poetas más rabiosamente becquerianos de nuestra literatura y de los más actuales: Javier Salvago. La poesía de Salvago subraya, por un movimiento reflejo, de ida y vuelta, lo mucho de humor (negro) que tiene la poesía de Bécquer. El desgarro de nuestro contemporáneo tiene siempre un rictus de sonrisa que des174

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 10/01/17 13:23 Página 175

alta tensión

pués de leerle ya no es en absoluto difícil descubrir en su precedente sevillano. Escribe Salvago: LA HEROICA RESISTENCIA Confieso que estoy harto de mi suerte, harto de que me muerda —y no poder pegarle un tiro, entre los ojos, y dejarla tiesa...—. Confieso, sin rubor, que me rendía si no fuera porque me queda un resto de honor, en el armario, y el recuerdo de una vieja promesa. Me prometí a mí mismo, siendo niño, la heroica resistencia: morir en el intento y con las botas puestas.

Escribe Bécquer: XXXI Nuestra pasión fue un trágico sainete en cuya absurda fábula lo cómico y lo grave confundidos risas y llanto arrancan. Pero fue lo peor de aquella historia que al fin de la jornada a ella tocaron lágrimas y risas y a mí, solo las lágrimas. nueva revista · 160

175


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 176

enrique garcía-máiquez

No son extrañas las coincidencias de tono, porque la poética es prácticamente la misma. Lean, si no, la de Salvago, y recuerden a la vez la defensa de la poesía seca, breve, de Bécquer: CORRECCIONES La vida se parece a esos poemas que brotan, en principio, interminables, retóricos, grandiosos y banales. Luego vas corrigiendo hasta dejarlos en lo poco que importa, en los dos versos que dicen lo que todos ya sabemos.

La concisión de casi todos los poemas de Salvago y la sabia influencia de la copla popular son de una indudable raigambre becqueriana. ¿O no son puro Bécquer estos tres versos de Javier Salvago? Soñar es gratis, dicen. Sin embargo, quien ha soñado sabe que los sueños se suelen pagar caros.

Pero quizá la lección más importante que Javier Salvago nos ofrece para releer a Bécquer es su enfoque de la ternura, siempre con un distanciamiento mínimo que, paradójicamente, la intensifica al máximo. Tras leer esto de Salvago: [...] Es la primera vez que te has atrevido 176

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 10/01/17 13:23 Página 177

alta tensión

a decirme «te quiero». Y aunque finja que paso, detrás de mi silencio, te miro emocionado.

se descubren en la poesía de Bécquer esos distanciamientos en medio de la efusión romántica. Nuestro poeta desactiva el empacho o la simplicidad adolescente, aunque los adolescentes y los que guardan un recuerdo de entonces del poeta no sean capaces de descubrir ni de apreciar los matices. A ellos entonces no les hacían falta. Pero a nosotros, ya sí, y Bécquer supo dejárnoslos en sus poemas con una delicada tamización: LXIV Como guarda un avaro su tesoro, guardaba mi dolor; le quería probar que hay algo eterno a la que eterno me juró su amor. Mas hoy le llamo en vano y oigo, al tiempo que le agotó, decir: ¡Ah, barro miserable, eternamente no podrás ni aun sufrir! LA INMEDIATA ACTUALIDAD

Hacer una lectura completa de Bécquer resulta de una importancia capital, más allá de la valoración de un gran poeta. Perteneciendo la poesía española a la estirpe de Bécquer, como se ha subrayado, el no reconocer al padre nueva revista · 160

177


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 178

enrique garcía-máiquez

la aboca a cierta orfandad, que termina notándose. Pasa igual con el cancionero y el romancero, con el Siglo de Oro, con JRJ, con Machado..., por mucho que uno, después, corra mundo y lea a poetas extranjeros, hay lecturas que son una cuestión de ser o no ser. De Gustavo Adolfo Bécquer hay cuatro lecciones que los lectores y poetas del futuro harían mucho mejor en aprender a fondo. Son el humor, la importancia del lector, la lucha contra lo inefable y, por último, el trasfondo moral de la poesía. HUMOR

Ya hemos hablado del humor en la poesía de Bécquer, que se ve bien a través de sus discípulos y seguidores. En su prosa, también es un elemento fundamental. En «Tres fechas» se permite esta pequeña descripción: «La basura y los escombros arrojados de tiempo inmemorial en ella, se habían identificado, por decirlo así, con el terreno, de tal modo, que este ofrecía el aspecto quebrado y montuoso de una Suiza en miniatura». A veces, el humor se complace en clavar dardos ingeniosos y afilados, como en esta crónica: «El maestro Petrella, al finalizar en Roma el estreno de su Catalina Howard, ha salido cincuenta y cuatro veces a recibir las ovaciones del enloquecido público. Francamente, ese fatigoso ejercicio, más que premio por una buena obra, parece penitencia impuesta por algún desaguisado musical». Pero la faceta que tiene más trascendencia es la autoironía del poeta, muy evidente en la rima XXVI, la del famoso billete al dorso escrito. Se equivoca Cernuda al decir que Bécquer no tenía humor. O que falla cuando lo 178

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 179

alta tensión

intenta. Sucede, sencillamente, que el humor es cosa de dos, y que Cernuda fue incapaz de tomarse con una sonrisa el estado de abandono social en que va quedando la poesía en el mundo moderno. En este sentido, Bécquer fue mucho más posmoderno que el autor de La realidad y el deseo. Supo responder con un quiebro grácil a la embestida ciega del mundo contemporáneo. AL LECTOR, DE TÚ

Notará el lector inmediatamente que Gustavo Adolfo Bécquer le habla al oído, y lo proclama en un poema tan imponente e importante como la rima I: I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de este himno cadencias que el aire dilata en la sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas ¡oh hermosa! si teniendo en mis manos las tuyas pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Justamente en otro poema fundamental, la rima XXI, se insiste en el pronombre de la segunda persona del singular: nueva revista · 160

179


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 180

enrique garcía-máiquez

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.

En su tiempo, el contraste con los poetas declamatorios y románticos, que levantaban la voz para dirigirse a todo un auditorio o incluso a toda la nación o a la Humanidad completa, era evidente. Hoy por hoy, en una sociedad de masas indiferente a la lírica, que la poesía sepa hablar de uno en uno a sus lectores resulta de la máxima importancia. Primero, porque se hace cargo de la realidad tal como está. Segundo, y más trascendente, porque esa voz baja y personal es una rebelión contra una cultura que aplasta al individuo. Vuelve Gustavo Adolfo Bécquer a situarnos en el punto de máxima tensión. L A L U C H A C O N T R A L O I N E FA B L E

Muy relacionado con lo anterior, el estilo. Una tentación de la poesía actual (tentación en la que ha incurrido en numerosas ocasiones desde el siglo XIX) es responder a la indiferencia del mundo y al desprecio social con un discurso ininteligible. Si nadie oye, ¿para qué articular el mensaje? Las respuestas de Bécquer ya las sabemos: si nadie valora la poesía, me sonrío, distante; si alguien me oye, aunque sea uno o una, merece que al oído le cante mi canción, clara y limpia. Esa lucha por la claridad es constante y cuerpo a cuerpo. Lo dice a menudo: «Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte 180

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 181

alta tensión

los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo». Decentes. El esfuerzo del poeta por «domar el rebelde, el mezquino idioma» es titánico, aunque el resultado final logre que el esfuerzo se note lo menos posible. Un indicio del esfuerzo se puede encontrar en un rasgo interesantísimo. En los poemas de Bécquer conviven de forma tan apacible que apenas se perciben palabras del código más poético con expresiones y giros coloquiales. El lector consciente debería fijarse en hasta qué punto el poeta logra una perfecta compenetración. Este mestizaje léxico marca un objetivo irrenunciable a toda la poesía posterior. E L VA L O R M O R A L

Para finalizar, hay que subrayar el valor moral que subyace en las Rimas y en las Leyendas, y que le otorgan su definitiva altura. Como ha explicado brillantemente Luis García Montero, este valor queda mucho más a la vista si se respeta el orden que el propio poeta fijó para sus rimas en el manuscrito del Libro de los gorriones. En la ordenación que dieron sus amigos, forzaron un orden temático y, todavía más, argumental, en el que parece que se nos cuenta una única historia de amor, desamor y desencanto vital. Puede adivinarse un último tic narrativo y decimonónico en el plan de los amigos. Bécquer, en cambio, en aparente desorden, recoge los movimientos de un alma, los vaivenes de una intimidad. Algunos han llamado a los bandos que defienden cada una de estas ediciones «golondrinistas» y «gorrioncistas». Se trata de una nueva tensión, añadida, en la obra de nuestro poeta. nueva revista · 160

181


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 182

enrique garcía-máiquez

Yo soy gorrioncista. Con independencia de que ese orden becqueriano ofrece, además, una oscilación entre poemas largos y cortos que marca un ritmo hecho de fugas y contrafugas mucho más eficaz literariamente, la clave está, como decimos, que deja traslucir mejor las vicisitudes de un hombre y, por tanto, su historia moral, íntima, interior. Aunque quizá se pueda ver mejor con un ejemplo extraído de ese propio manuscrito. Allí, Bécquer tachó con un aspa una de sus rimas. Sus editores, con esa ansia profesional que les embarga, la publicaron, esta vez por suerte. Es la LXXIX: Una mujer me ha envenenado el alma, otra mujer me ha envenenado el cuerpo; ninguna de las dos vino a buscarme, yo de ninguna de las dos me quejo. Como el mundo es redondo, el mundo rueda. Si mañana, rodando, este veneno envenena a su vez, ¿por qué acusarme? ¿Puedo dar más de lo que a mí me dieron?

Sobre la autenticidad del borrón, expone Rafael Montesinos: «Aunque el tachón está hecho con una tinta diferente a la de la escritura, creo sinceramente que aquel fue efectuado por Bécquer, avergonzado, quizá, de lo extremoso de su confesión lírica. Los editores de las Obras cumplieron la última voluntad de su amigo, al dejar fuera esta rima. Sin embargo, otras dos, que aparecen sin tachones, fueron también suprimidas de las primeras ediciones de las Obras, por libre voluntad de los recopilado182

nueva revista · 160


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 183

alta tensión

res. ¿Y por qué, si el tachón se debió a Campillo, Ferrán y Correa, como creen algunos autores, no tacharon también las otras dos rimas?». No la tachó Bécquer por motivos literarios, eso está claro. Es una poesía estupenda, con esa imagen rotunda del mundo que rueda porque es, valga la redundancia, redondo. Tampoco lo hizo por pudor y defensa de su intimidad dolida: hay otras rimas todavía más confesionales. Montesinos opina que se tachó por demasiada cercana a Heine, aunque Bécquer no tenía ninguna reverencia al mito de la originalidad. Cuando la publicó en una revista, la rima XIII llevaba el título «Imitación de Byron». Mi opinión es que Gustavo Adolfo Bécquer quiso prescindir de la rima LXXIX por un imperativo moral. Se dio cuenta de que justificaba una injusticia. Eso no escapó a Cernuda, que al leerla dijo: «Pocos sentimientos tan horribles como ese». El veneno del mal se transmite a toda velocidad y el hombre, a poco que se deje ir, se comporta como un magnífico conductor de esa electricidad negativa. Según los usos del mundo, el mal está siempre circulando: cogió impulso con el pecado original y hasta hoy. El verso del mundo redondo es, como decía, fantástico porque señala, como quien no quiere la cosa, que ese devolver el mal o, si no se puede, soltárselo al más débil es, prácticamente, una fuerza de gravedad planetaria. Esta rima gusta especialmente a los adolescentes, y no me extraña. Ellos sufren una barbaridad de mal de amores, y ruedan luego a muchas revoluciones por ahí y, además, les apasiona exculparse, y les atraen siempre unas gotas de fatalismo estoico como la de los versos 3 y 4, y, nueva revista · 160

183


149-184 Alta tension_Layout 1 09/01/17 16:19 Página 184

enrique garcía-máiquez

sobre todo, están integrándose en el mundo y les corre prisa conocer las leyes que lo rigen. Sería bueno, sin embargo, explicarles que Bécquer renunció a ese poema, con lo que le costaría hacerlo a él, tan sensible a la buena poesía y de musa tan escasa. Y explicarles bien por qué. Bécquer no quiso admitir que el hombre no es libre. Podemos dar más de lo que nos dieron. Augusto Ferrán pensó lo mismo, quizá lo habló con su amigo. Pero lo recogió en una canción lastrada de moralina: Yo me he querido vengar de los que me hacen sufrir, y me ha dicho mi conciencia que antes me vengue de mí.

Para decir lo mismo y más, prefirió Gustavo Adolfo Bécquer el silencio y la inteligencia de los lectores. Los versos más sublimes y limpios de la rima LXXIX son las rayas con que el autor la tachó. Ahora, libres de los tópicos, situados en el tiempo y en el pensamiento del poeta, conscientes de su importancia para la literatura española, capaces de apreciar los tonos menores y los matices de su humor, incluso el valor de su silencio, ahora, sí, estamos preparados para esa segunda lectura de Gustavo Adolfo Bécquer. La que se hace con ojos nuevos y descubre la plenitud de su poesía. Breve pero inabarcable. 

184

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 185

SHERLOCK HOLMES, DETECTIVE DE LA PROVIDENCIA Rogelio Rovira

El asiduo lector de los relatos de Sherlock Holmes sin duda sabrá de sobra que estos son mucho más que clásicas historias de detectives. Además de las rigurosas deducciones y las pistas que conducen, para sorpresa del lector, a una sorprendente solución, también Conan Doyle incluye reflexiones algo más profundas y sesudas. Es este otro nivel de lectura el que pone de manifiesto Rogelio Rovira, quien explica en el siguiente artículo cómo Conan Doyle interpreta la belleza percibida como signo gratuito de amor y de la Providencia divina.

Son muchos los deleites que experimenta el desocupado lector de las novelas y los relatos de Sherlock Holmes. Sin moverse de su hogar, a impulsos de la sola fantasía, se traslada al brumoso Londres decimonónico. Permaneciendo en su propio cuarto, visita las habitaciones que el detective consultor y su inseparable Watson comparten en el número 221B de Baker Street. Con los oídos de su imaginación, escucha estremecido las confidencias de alnueva revista · 160

185


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 186

rogelio rovira

gún alma atribulada que pide ayuda al investigador. Arrellanado en su butaca, acompaña a Holmes y a Watson en sus correrías por páramos remotos o se hospeda con ellos en alguna vetusta mansión perdida en la campiña inglesa. Sin ocupar lugar, se sienta con ellos en el vagón del tren que sale de la estación Victoria o en el duro asiento del cabriolé con el que recorren las mal iluminadas callejuelas londinenses. Desde la seguridad de su hogar, comparte con sus dos amigos —¡ya puede llamarlos así!— los múltiples peligros a que ambos se ven expuestos. Admira los infalibles y sorprendentes razonamientos del maestro de la «ciencia de la deducción» y se desconcierta ante la variedad de los extrañísimos saberes y las rarísimas habilidades de que hace gala. Sonríe ante los comentarios irónicos con los que el héroe responde a las ocurrencias del inspector Lestrade o de su querido doctor Watson. Y asiste gozoso, en fin, al descubrimiento del culpable, a la resolución del caso, que es siempre fruto natural, pero inesperado, de una serie de sutiles observaciones y entrelazados razonamientos. Pero el lector no solo encuentra ganancias de este tipo. A quien se enfrasca en esas páginas memorables, fruto del ingenio de sir Arthur Conan Doyle, se le deparan también sorpresas de gran calibre, que le hacen abandonar el confortable reino de lo imaginario. ¿Quién esperaría, en efecto, que en medio de una aventura el gran detective abra una ventana, tome «en su mano el tallo inclinado de una rosa cubierta de musgo», contemple «la exquisita mezcla del carmesí con el verde» y exponga ante sus desconcertados oyentes una profunda reflexión sobre la relación 186

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 187

sherlock holmes, detective de la providencia

entre las flores y la Providencia divina, que nada tiene que ver con el caso que se le ha confiado ni con su posterior desenlace? Esto es lo que ocurre, para asombro del lector, en la aventura titulada «El tratado naval». El detective, sumido en sus pensamientos, «con la rosa entre los dedos», nos traslada del mundo de la fantasía al mundo real, y nos invita esta vez, no a proseguir nuestra ensoñación, sino a despertarnos ante la realidad que tenemos delante. La envergadura del asunto merece, en verdad, que, cerrando el libro que leíamos, acompañemos al detective en su breve pero enjundiosa meditación filosófica. Recordémosla primero: «No hay nada en lo que la deducción sea tan necesaria como en la religión —dijo, recostándose en las contraventanas—. El razonador puede construirla como una ciencia exacta. Me parece que nuestra suprema confianza en la bondad de la Providencia descansa en las flores. Todas las demás cosas, nuestras facultades, nuestros deseos, nuestro alimento, todos son realmente necesarios para nuestra existencia en primera instancia. Pero esta rosa es algo por añadidura. Su aroma y su color son un embellecimiento de la vida, no una condición de ella. Es solo la bondad la que da algo por añadidura y por eso, repito, tenemos mucho que esperar de las flores». La conexión que establece Holmes entre la Providencia, la hermosura de las flores y la necesidad del alimento trae inevitablemente a las mientes aquel pasaje del Evangelio de san Mateo (6, 24-34) en el que Jesús nos recomienda mirar a las aves del cielo y a los lirios del campo. Pero enseguida advertimos las profundas diferencias que nueva revista · 160

187


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 188

rogelio rovira

separan ambos discursos aun tomados en su pura literalidad, sin considerar la infinita desproporción que existe entre una revelación divina y una ocurrencia humana puesta en boca de un personaje de ficción. Con sus palabras, Cristo nos exhorta a abandonar toda preocupación y todo agobio por las cosas materiales, en la certeza de que nuestro Padre celestial nos alimenta y nos viste con más exquisitez aún que a los pajarillos y a los lirios. Así, libres de cuidado, podremos dedicarnos en cuerpo y alma a lo esencial de la vida. Abundando en esta misma finalidad, Kierkegaard, el gran pensador danés, redactó trece «discursos edificantes», distribuidos en tres series, que glosan precisamente los citados versículos evangélicos. Muy otro es, sin embargo, el propósito de Holmes. Su declaración no tiene una intención religiosa, sino «científica». Pretende nada menos que apoyar la esperanza en la Providencia sobre una deducción tan rigurosa como cualquier otra que pueda ofrecer una «ciencia exacta». Es importante advertir que, con su razonamiento, Holmes no intenta refutar el ateísmo. No trata, en verdad, de proponer una más de las llamadas «pruebas de la existencia de Dios». Pretende, antes bien, oponerse a una forma de impiedad más grave que la negación de la existencia de Dios, según declaró ya el propio Platón en Las Leyes (X, 885b): la incredulidad de aquellos que, admitiendo que hay un Dios, afirman que no se ocupa de la suerte de los hombres. Por esta razón, la reflexión de Holmes versa exclusivamente sobre el cuidado bondadoso que Dios tiene para con los seres humanos. Sin referirse en absoluto a la Providencia con la que Dios ordena y gobierna todas y 188

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 189

sherlock holmes, detective de la providencia

cada una de las criaturas, Holmes, contemplando la rosa, se fija solo en el ser humano. No cabe duda de que, en el sermón de Cristo, es esencial la afirmación de que el Padre ama a los hombres por sí mismos, que en verdad los guía y ordena con sabiduría y amor a cumplir la finalidad que les es propia. Pero en su revelación Jesús también afirma expresamente la Providencia universal que el Padre del cielo tiene con todas sus criaturas, tanto con las más insignificantes, las aves del cielo o los lirios del campo, como con su obra más querida, nosotros, los seres humanos. El distinto modo de considerar el cuidado divino para con los hombres, sea atendiendo a la Providencia universal sea no tomándola en consideración, pone de manifiesto una tercera diferencia entre la predicación de Cristo y el discurso de Holmes. La disparidad se refiere, como es obvio, al modo de razonar. Jesús argumenta la Providencia de Dios para con los hombres fundándose en la que indudablemente tiene para con todos los otros seres creados: si el Padre alimenta espléndidamente a las insignificantes aves del cielo y viste lujosamente a los efímeros lirios, ¿no habrá de cuidar con mucho más esmero a los seres que poseen más dignidad que esas criaturas? «¿No valéis vosotros más que ellos?» (Mt 6, 16), pregunta el Señor. Holmes, en cambio, razona la Providencia que Dios tiene para con nosotros solo desde dentro, si cabe decirlo así, de la vida misma de los seres humanos, sin establecer comparaciones con el cuidado de las otras criaturas. De ahí que el detective solo apele en su argumentación a los dos tipos de bienes fundamentales de la vida humana: los que nueva revista · 160

189


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 190

rogelio rovira

son «necesarios para nuestra existencia en primera instancia», por ser condiciones de la vida, y los que experimentamos como dados por añadidura y constituyen, por ello, un adorno del vivir. El lector de las aventuras de Holmes sabe muy bien del gusto del detective en sorprender a sus oyentes con conclusiones inesperadas. La maravilla surge, como es claro, porque a los interlocutores del investigador se les han escamoteado los pasos que conducen al término de la deducción. También en el razonamiento que nos ocupa están implícitas algunas de sus premisas, pero, como constan expresamente las imprescindibles, no parece difícil ensayar la entera reconstrucción de la prueba. En este caso, Holmes parece querer no tanto sorprender cuanto convencer. Pero, antes de intentar esta explicación, conviene dejar constancia de la originalidad del proceder del detective. La mayoría de los tratadistas prueban la bondad de la Providencia divina a partir de la índole del Autor inteligente y libre del que procede el ser y el obrar de todas las cosas. Holmes, en cambio, trata de buscar en nuestra experiencia signos o indicios —«pistas», diríamos— que nos conduzcan infaliblemente a afirmar la bondad del cuidado que Dios tiene para con nosotros. Cabe decir que Holmes no procede ex principiis, sino ex datis. No parte de principios ya establecidos, sino de los datos que va encontrando. Expuesto en todos sus pasos, el razonamiento holmesiano podría discurrir de este tenor. En nuestro cotidiano vivir nos encontramos con dos tipos de bienes: aquellos sin los cuales no podríamos permanecer en la existencia y 190

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 191

sherlock holmes, detective de la providencia

aquellos otros que contribuyen al gozo y al adorno de la vida. De los bienes necesarios, o que son «una condición de la vida» (a condition of life), son ejemplo el alimento, las fuerzas gracias a las cuales movemos nuestro cuerpo y los deseos que nos impelen a obtener nuevos propósitos. De los bienes «por añadidura», o que son «un embellecimiento de la vida» (an embellishment of life), constituyen casos paradigmáticos el contento que experimentamos al contemplar el color de una rosa o el agrado que sentimos al oler su fragancia. Admitimos —prosigue el argumento— que ambas especies de bienes, puesto que no nos los hemos dado nosotros mismos, provienen del Autor del que en última instancia procede todo nuestro ser y nuestro obrar. Proporcionar bienes es propio de alguien que debemos calificar de benevolente, de bueno, si queremos. Ahora bien, la bondad que atribuimos a un benefactor puede concebirse en dos sentidos: como bondad relativa o condicionada y como bondad absoluta o incondicionada. Por bondad relativa entendemos la de aquel que nos proporciona un beneficio, pero no por mor de nosotros mismos y de nuestra propia ventura, sino con vistas al logro de otros fines suyos. Con bondad absoluta, en cambio, nos referimos a la de quien nos concede una prerrogativa por nosotros mismos y nuestro propio bien, no para obtener otros propósitos ajenos a nuestra dicha. Es cierto que de quien nos otorga bienes que son condiciones para la vida podemos pensar que es incondicionadamente bueno para con nosotros. Pero es innegable que también cabe sospechar que lo haga movido por otra nueva revista · 160

191


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 192

rogelio rovira

razón distinta a la consecución de nuestro destino. Podría tener otros fines que no fueran nuestra propia perfección y felicidad. Podría ser, pues, solo relativamente bueno para con nosotros. Ahora bien, de quien nos regala bienes que son adorno del vivir solo cabe pensar que es incondicionadamente bueno para con nosotros. En este caso no es pensable otra posibilidad. ¿Qué otra razón podría tener, si no es el amor desinteresado hacia nosotros, para obsequiarnos con algo que excede a nuestras necesidades vitales, que es realmente un extra en nuestra vida? Como concluye el propio Holmes refiriéndose a la bondad verdadera, absoluta, por otro nombre, al amor: «Es solo la bondad la que da algo por añadidura y por eso, repito, tenemos mucho que esperar de las flores (It is only goodness which gives extras, and so I say again that we have much to hope from the flowers)». Debemos evitar una confusión a la que acaso puede llevarnos, por precipitación, nuestro entusiasmo por los descubrimientos científicos, pero en la que, en el razonamiento expuesto, Holmes no incurre en modo alguno. La biología enseña que el color y el olor de las flores no son un «embellecimiento de la vida», sino «condiciones de la vida»: gracias a ellos las flores atraen a los insectos, logrando así la polinización y posibilitando luego la fecundación. En verdad, sin el atractivo del color y del olor de sus flores, apenas podrían sobrevivir numerosas especies de plantas. Este hecho es innegable y no cabe sino aceptarlo. Pero no es a este hecho al que se refiere Holmes. Cuando el detective exclama: «¡Qué cosa tan maravillosa es una rosa! (What a lovely thing a rose is!)», no enuncia 192

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 193

sherlock holmes, detective de la providencia

un hecho de la vida vegetal, sino un hecho de la vida humana. El color y el olor de las flores son necesarios para la vida de las plantas, pero no para la vida del hombre. Para el estricto vivir humano, el color y el olor de las flores o, mejor, la belleza que en ellos reconocemos y el deleite que nos producen, son un aditamento de la vida, algo añadido, sobreabundante, un puro regalo. Por ello, no parece que Holmes hubiera de tener dificultad en aceptar la enseñanza tradicional según la cual la Providencia divina procede de ordinario según las leyes de la naturaleza, sirviéndose de las llamadas «causas segundas». Lo indispensable para el vegetal es así un lujo para el hombre. Pero no por evitar este error hemos de caer en otro más grave, y al que también es por completo ajeno el razonamiento de Holmes. Cabría, en efecto, admitir de buena gana que el color, el aroma, la belleza, en fin, de las flores constituyen adornos de la vida humana, bienes sobreabundantes para ella. Pero cabría también pensar que, por ser tales, el color, el aroma y la belleza de las flores tienen validez tan solo para el ser humano. Semejantes bienes serían, dicho de otra manera, algo puramente subjetivo, algo que no puede existir más que ante una conciencia humana y solo gracias a ella. Serían, por tanto, cualidades irreales y en modo alguno propiedades de realidades independientes del espíritu humano. En la realidad solo habría ondas electromagnéticas o combinaciones de gases y vapores, que únicamente ante la conciencia humana se presentan como color rojo o verde, como fragancias e incluso como algo bello. Si ese es el caso, Holmes habría basado entonces su deducción, no en hechos nueva revista · 160

193


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 194

rogelio rovira

objetivos, en genuinas «pistas», sino en puras apariencias, en irrealidades. Pero apoyándose en meros espejismos es imposible llegar a afirmar la bondad real de la Providencia divina. La objeción parece demoledora. Pero, bien mirado, Holmes tendría dos maneras de oponerse a ella. La primera consistiría en aceptar valientemente los términos del reproche. Admitamos que el color, el olor y la belleza de las flores son algo puramente subjetivo. ¿En qué menoscabaría el carácter de verdaderos regalos de Dios el hecho de que los bienes que se nos dan por añadidura solo existan ante una conciencia percipiente? ¿Por qué el Autor de todas las cosas, incluida la subjetividad humana, no podría regalar a los hombres bienes tan superfluos que ni siquiera las flores habrían verdaderamente de necesitarlos para vivir, ya que no existirían en la realidad, sino solo en la conciencia de quienes los perciben? Holmes, si sus conocimientos filosóficos hubieran sido más amplios que los que en cierta ocasión le atribuyó Watson, muy bien podría evocar en este punto el breve libro que, en una isla vecina, publicó el obispo anglicano George Berkeley, más de ciento setenta años antes de que se diera a conocer la reflexión de nuestro detective. En los famosos Tres diálogos entre Hilas y Filonús, Berkeley sostuvo, en efecto, que ninguna cualidad sensible, como el color o el aroma, puede existir con independencia del espíritu. Ello no le impidió, sin embargo, alabar la belleza del mundo creado, presente ante el espíritu infinito de Dios. Es más, Berkeley afirmó la pura subjetividad o idealidad de los olores y de los colores, y aun la de la misma materia, pre194

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 195

sherlock holmes, detective de la providencia

cisamente para poder demostrar mejor, según reconoce en el subtítulo de su obra, «la inmediata Providencia de una deidad». Afirmar la irrealidad de los colores y de los olores, y también, si se quiere, la de la misma belleza, no equivale a convertirlos en meras apariencias engañosas o en puros espejismos privados. Tienen justamente la objetividad que les confiere el ser genuinos regalos de Dios para los seres humanos. Por ello al obispo Berkeley tales cualidades irreales le sirvieron de hecho de auténticas «pistas» para llegar a mostrar la bondad providente de Dios. En cualquier caso, Holmes tendría razón en señalar al que se lo disputara que su razonamiento es válido aun si hubiera que admitir la irrealidad de las cualidades sensibles de la rosa. Pero la oposición a la anterior objeción podría tomar otro derrotero bien distinto. Holmes, en efecto, podría aprovechar la ocasión que le brinda ese reproche para llevar a cabo a la vez dos tareas: denunciar un error frecuente y apartarse de la tesis de la «idealidad» de los colores y los olores. Pues cabe aceptar que los bienes que nos embellecen la vida son, en verdad, subjetivos, pero no irreales. Ciertamente, un poco de reflexión nos hace notar enseguida que el reparo expuesto se basa en un sofisma, el conocido por los lógicos como la «falacia del consecuente», promovido en este caso por un cierto equívoco. El razonamiento que expresa el reproche podría, en efecto, resumirse así: Si algo es irreal, entonces es subjetivo; los bienes que son un adorno de la vida son subjetivos; luego dichos bienes son irreales. Para advertir la incorrección de la inferencia basta compararla con esta otra de su misma nueva revista · 160

195


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 196

rogelio rovira

forma: Si llueve, la calle se moja; la calle está mojada; luego llueve. Es claro que el argumento no vale, porque la calle puede estar mojada sin que llueva o haya llovido, sencillamente porque la han regado. No es pensable que Holmes, autor, según se nos informa en Estudio en escarlata, de un sesudo artículo sobre las reglas de la deducción, haya incurrido en semejante dislate. Ciertamente, en la cuestión que nos ocupa, al igual que no hay equivalencia entre el estar mojada la calle y el llover, tampoco la hay entre que algo sea subjetivo y que sea irreal. «Subjetivo» es aquel dato que, para darse, necesita de una conciencia humana. «Irreal» es lo que existe solo como objeto ante una conciencia, en dependencia exclusiva del espíritu humano. El adverbio y el adjetivo son en este punto importantes: su inadvertencia nos desliza en un equívoco. Cabe sin duda afirmar que si algo es irreal, entonces es subjetivo. El contenido de un sueño o una ilusión óptica son irreales y, por tanto, subjetivos: su ser se reduce a su aparecer ante la conciencia del que sueña o del que sufre el engaño. Pero no todo lo que es subjetivo es también irreal: puede ocurrir que el dato que se da ante la conciencia no agote toda su realidad en su aparecer ante la conciencia, sino que de alguna forma exista con independencia de ella. Bastará, pues, con señalar la posibilidad de casos de seres subjetivos, pero reales, para deshacer definitivamente la objeción que consideramos sin necesidad de ampliar el mundo de lo irreal. Los hay, en verdad, incontables: la rosa vista es algo subjetivo, precisamente porque tenemos sensación de ella, pero es algo que está realmente ahí, en el jardín, existien196

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 197

sherlock holmes, detective de la providencia

do con independencia de que nosotros la veamos. Nuestro verla no agota su ser. Pero atendamos brevemente a los casos que parecen ofrecer mayor dificultad: los casos de los olores y de los colores, apuntados de modo expreso por Holmes en su meditación y objeto principal de la objeción considerada. La fragancia realmente olida es, ciertamente, algo subjetivo, porque no puede darse si no es en un ser consciente dotado de órganos olfativos. Pero no es irreal, como sí lo es, en cambio, un aroma meramente soñado. La fragancia es algo real que solo puede realmente existir cuando está siendo verdaderamente olfateada. Y ello porque los gases o vapores que provocan el olor en el sujeto que lo percibe —y esto parece que se admite incluso en la objeción— existen a su vez con pleno derecho en la realidad, con independencia de toda percepción. Los olores, aunque subjetivos, no son, pues, puras ilusiones o engaños. Consideremos el caso del color, que presenta peculiaridades propias. El rojo que vemos es, sin duda, algo sujetivo, porque se nos da, en efecto, con su respectiva sensación. Pero también cabe admitir que es algo que, como tal y no como algo distinto que lo suscita en el sujeto percipiente, puede darse sin ser sentido, como una cualidad objetiva de un ser no provisto de la facultad de ver. Hay en la realidad rosas que son, real y objetivamente, rojas. Que Holmes no considera irreal el color de las rosas ni lo reduce a ondas electromagnéticas, como tantos pretenden, parece probarlo el modo en que procede en sus investigaciones. El detective sigue las pistas que descubre a simple vista, las que aparecen ante su lupa y aun los denueva revista · 160

197


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 198

rogelio rovira

talles que solo el microscopio le revela. Todas ellas valen lo mismo para atrapar al culpable, todas ellas poseen la misma objetividad. ¿Por qué tendrían que ser más auténticas, más reales, más válidas o más objetivas las diversas longitudes de ondas que recoge el espectro electromagnético que los colores que apreciamos con nuestros ojos? Caso aparte y muy distinto es el de la belleza, el de la belleza, por ejemplo, que Holmes, al admirar la rosa cubierta de musgo, percibe en «la exquisita mezcla del carmesí con el verde». No la belleza misma, sino su apreciación, su disfrute, su frui, es algo subjetivo, aunque en un sentido distinto del que venimos utilizando hasta ahora. No es un contenido de una conciencia, sino, más bien, un acto de una conciencia, algo que experimenta un sujeto y, por ello, tan real como la propia persona que lo vive. Pero la belleza misma, no el goce que produce, ¿es subjetiva e irreal u objetiva y real? La objeción considerada parece admitir, sin prueba alguna, el carácter subjetivo e irreal de lo bello. Por el contrario, la genialidad de Holmes en su argumento consiste en considerar, al menos implícitamente, el enriquecimiento del mundo que supone la hermosura, la plenitud de sentido que posee lo bello, la felicidad que nos proporciona, como signos inequívocos de la realidad objetiva de la belleza. ¿No sería, en verdad, una locura equiparar algo tan maravilloso (lovely), tan enriquecedor, tan significativo como es lo bello con un engaño de la mente, con una ilusión, con una irrealidad? Pero la penetración de Holmes va todavía más lejos. En su argumento reconoce también que la plétora de signifi198

nueva revista · 160


185-199 Sherlock Holmes, detective_Layout 1 27/12/16 08:29 Página 199

sherlock holmes, detective de la providencia

cación que entraña lo bello, que el acrecentamiento del mundo que supone la belleza, que la dicha con que la hermosura colma nuestro corazón, se desborda, por así decir, hasta convertirse en signo, en mensaje de algo distinto de esa belleza misma: nada menos que en testimonio del amor, de la absoluta bondad (goodness) con que nos trata quien ha hecho el cielo y la tierra y nos ha puesto en la existencia. En sus aventuras, Holmes nos enseña que el más leve indicio, la más ligera huella de pisadas, la más insignificante porción de ceniza de un cigarro, bastan para que un observador experimentado y reflexivo descubra al culpable de un delito. Con su breve cavilación sobre la Providencia, Holmes nos da una nueva e inolvidable lección: la contemplación de la belleza del mundo, la inmensidad de sentido que en él descubrimos, la sobreabundancia y la gratuidad de los bienes que en él recibimos, son signos que nos llevan indefectiblemente a afirmar el amor que el Autor de la realidad tiene para con nosotros. Tales signos son, en verdad, para el que los quiera y los sepa ver, fuente de la que mana nuestra esperanza. El libro de Las memorias de Sherlock Holmes ha quedado cerrado encima de la pequeña mesa que está ante nosotros. La señal que hemos puesto en la página de «El tratado naval» en la que habíamos interrumpido la lectura nos invita calladamente a proseguirla. Pero ahora sabemos que la trama inventada por Conan Doyle será infinitamente menos interesante que la cuestión planteada por su personaje de ficción: el misterio de las flores y la Providencia. Y ya no nos es posible abandonar las pesquisas que sobre ese inquietante misterio tan solo hemos iniciado.  nueva revista · 160

199


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 200

ENSAYO

EDMUND BURKE O LA INSPIRACIÓN DE LOS POLÍTICOS José Ramón García Hernández

En un periodo de grandes turbulencias políticas y de amenazas populistas, volver a aquellos pensadores sosegados que reivindican el valor y la importancia de las instituciones y de los compromisos. Burke fue uno de ellos, como se indica en este artículo que lo sitúa como un defensor de la libertad y los cauces institucionales.

DIPLOMÁTICO DE SANTA SEDE

Para que el mal triunfe, solo hace falta que los hombres buenos no hagan nada constituye sin lugar a dudas el eslogan más conocido atribuido al político británico del siglo XVIII Edmund Burke. Y bien podría ser la síntesis de muchas de sus consignas, pero esa frase no es suya, aunque si aguantan hasta el final del artículo les revelaré la auténtica. Y esto sirve como epítome al título. Existe mucho Edmund Burke desconocido y los políticos siempre estarán 200

nueva revista · 160


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 201

edmund burke o la inspiración de los políticos

ávidos de inspiración para los cuales Burke constituirá un arsenal repleto de ideas políticas desbordantes y retórica inspiradora en este siglo del conflicto y la incertidumbre. Y lo es sobre todo por dos motivos fundamentales, porque tuvo que dar respuesta a la globalización de su tiempo y, a su vez, tuvo que contestar al populismo que estrenaba sus ropajes totalitarios. Burke representa un enorme desafío intelectual para aquellos que se aproximan a su figura. Su pensamiento político ha seguido influyendo mucho tiempo después de que sus contemporáneos le reconocieran como uno de los grandes políticos y filósofos políticos de todas las épocas. Se ha desplegado a lo largo de tres siglos y algunos de los sobresalientes nombres que se exponen a continuación se reconocen como deudores suyos: George Canning, lord Acton, Gladstone, Macaulay, Bentham, Disraeli, Wordsworth. Los presidentes de Estados Unidos Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, que realiza su tesis doctoral sobre Burke y el parlamentarismo, o Reagan a través de Kirk. Churchill, Thatcher, Chesterton, Yeats, Eliot, Hayek, o el último, Jesse Norman, ministro del actual gobierno del Reino Unido, o David Cameron que inspira su Big Society en Burke. El renovado interés por su pensamiento aparece en plena guerra fría por su utilidad en la lucha contra el totalitarismo ante el desarme intelectual que se sigue en Occidente tras 1945. Sin embargo, en este siglo XXI se empiezan a explorar aspectos de su obra que no se habían abordado durante los siglos anteriores, como son su relación con el derecho natural, con la metafísica y la ascétinueva revista · 160

201


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 202

josé ramón garcía hernández

ca, y con la retórica, así como la imaginación moral o el conocimiento intuitivo. Como nos recuerda Parkin al hablar sobre Burke, la «legitimidad está condicionada por nuestras opciones reales y por las opciones morales, que posibilitan que se puedan defender intereses contrapuestos y su reconciliación». Y por eso nos aporta respuestas para este mundo nuevo de la globalización y la antipolítica. Esa globalización incipiente a la que debe hacer frente en el XVIII se plasma en su análisis y defensa legal y política del Imperio Británico con la pérdida de las colonias americanas y el mantenimiento de la Compañía de las Indias Orientales manejada por el perverso y eficaz Hastings. Esta respuesta acabará afectando incluso a su natal Irlanda antes de que encare la independencia. La ley como institución liberal que permite el concurso de la civilización en la forma de tradición jurídica que en el caso inglés siempre se asocia al Common Law, el juego constitucional de la monarquía parlamentaria, y la justicia como fin político superior. La política se presenta como un juego de espejos perfectibles que se fundamenta en la defensa de la libertad y la limitación del poder arbitrario, la atención a las circunstancias en combinación inteligente y prudente con los principios y las capacidades de los gobernantes en lograr el buen gobierno, y en la búsqueda de la estabilidad, plataforma del moderantismo en política. La reforma permanente se muestra «como un acuerdo amistoso que evita el conflicto» y por lo tanto es el método liberal reformista como alternativa a las revoluciones. Los populistas de su época, como los de ahora, no innovaron mucho, ni tan siquiera en la Revolución france202

nueva revista · 160


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 203

edmund burke o la inspiración de los políticos

sa. Tomaron todos los prejuicios de su tiempo y los retorcieron; la corrupción de los representantes políticos por la influencia del rey Jorge III, que buscaba ser un rey patriota, o los exagerados privilegios de los nobles franceses; la religión y la tolerancia; el cambio de costumbres sociales asociados a la revolución industrial; los modernos medios de comunicación, y sobre todo la explosión de la prensa y los panfletos políticos. En 1790, cuando Burke y Paine publican los suyos, se calcula que se publicaron casi cuatro mil panfletos que llegaron a los diez millones de copias. Un caldo de cultivo que separados los nombres propios es muy similar al actual. Y no debemos olvidar la famosa batalla del Wilkes and Liberty, en el que se introdujeron todas las presiones de su tiempo para reformar tanto el Parlamento como el sistema electoral. El patente rechazo a la aristocracia y a la élite administrativa, eclesiástica y militar para conformar una nueva «élite revolucionaria» o una «élite del dinero» y debilitar todo el orden constitucional sirvió para que Burke las denunciara como «oscuros leguleyos de provincia» o «a los jóvenes que hacen crecer su barba sobre la ginebra bebida en la India». Burke resistió, convenció y venció, y por eso la democracia liberal británica es la más reconocida en la historia de la humanidad. Como reza la arcana broma de la admiración de un joven español ante un viejo jardín británico, su propietario le decía que no era nada, que no necesitaba nada extraordinario, solo regarlo y cortarlo, y así durante doscientos años. Sin embargo, esos populistas revolucionarios consiguieron parcialmente en el continente lo que en la isla prenueva revista · 160

203


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 204

josé ramón garcía hernández

servaron. En Inglaterra, gracias a la influencia de Burke, se mantuvo la Constitución británica, la monarquía, el sistema electivo pese a los cantos de sirena del «no nos representan». Y lo logró porque en esencia forma parte de la defensa de lo «inglés» con sus comentarios en el Annual Register, en su correspondencia privada con los Adam Smith, David Hume y Paine de su tiempo, y la Ilustración de la isla. En el Annual glosaba, con asombro y alejado de la propaganda de las obras de los epígonos menores de Montesquieu, a esos provocadores que eran Rousseau y Voltaire y su retahíla de admiradores banales. Conocía todo lo que se publicaba y lo acercaba a los caballeros británicos. Estaba en guardia sobre lo que escondía el disfraz de lo moderno. Para ello tuvo que desarrollar una constante lucha argumental y filosófica, proveyendo de respuestas contextuales a las grandes batallas políticas que sufrió el verdadero acelerador de partículas históricas que es el siglo XVIII. Ese siglo que en España por influencia de la tradición francesa se conoce como «El siglo de las luces», en Inglaterra como «El siglo religioso» y que sin embargo nosotros proponemos completar la definición con «El siglo de la legitimidad política». Efectivamente ese siglo trae el moderno concepto de legitimidad política democrática basada en la soberanía nacional y en las elecciones que crean los representados y los representantes en un Parlamento fuera de los estamentos, con monarquías parlamentarias o repúblicas. Para ello confronta la teoría del contrato social de Rousseau y de Bolingbroke en su primera obra la Vindicación de la Sociedad Natural, aparecida en 1756. Ese es el 204

nueva revista · 160


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 205

edmund burke o la inspiración de los políticos

comienzo de una vida apasionante y compleja, reflejo vital de su siglo. La suya es una biografía que por el simple placer de la aventura vital merece la pena ser leída como tal. La de un personaje que no es decisor político como el gran primer ministro Pitt el Joven, pero que ejerce en la historia de la humanidad una influencia mayor. Se debate entre un futuro literario a la altura del gran Samuel Johnson, amigo y parte del propio «The Club» que funda Burke, con su obra Ensayo sobre lo sublime y lo bello, y un comienzo incierto en política de la mano de Hamilton, «el del único discurso». No obstante, cualquiera de las obras que le acompañan hubieran bastado para que tuviera su lugar con nombre propio en los anales de la historia. En los Pensamientos sobre el descontento actual funda la moderna teoría de los partidos políticos «como asociaciones de iguales para defenderse del poder arbitrario y compartir ideales necesarios y transparentes para la edificación moral de la política». Nada que añadir a los dos panfletos sobre las Colonias americanas que inauguran una tradición que continuará Tocqueville sobre «el amor a la libertad de las colonias... y esa terquedad de la política que busca tener razón en vez de buscar la felicidad de los gobernados». La carta a los electores de Bristol, de 1774, es el documento que explica como ninguno lo que es la democracia representativa: «El Parlamento no es un congreso de embajadores, cada diputado representa a toda la nación y no solo a una parte de la misma [...] porque el gobierno es cuestión de razón y de juicio, no debe sacrificarlos a la opinión de sus representantes aunque sus representados deben ser lo que más pese en esa opinión». nueva revista · 160

205


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 206

josé ramón garcía hernández

Y si esto no fuera suficiente lo completa con el Discurso de la Reforma Económica, donde todos sus detractores convergen en que es la mayor pieza de reforma liberal, tanto económica como política, que se había planteado en el Reino Unido, inspirada en las reformas que Necker había llevado a cabo en la vecina Francia. Pocos autores, sin embargo, se han atrevido a profundizar en su última obra antes de las Reflexiones, El proceso a Hastings, en los asuntos de la India pensando que era una «vendetta» personal auspiciada por su primo Will Burke y sus fracasos económicos y la animadversión de su amigo Philip Francis, verdadero autor de las Cartas de Junius aunque se las atribuyeran por talento al propio Burke, contra Hastings. O pensando que era otra de sus «extravaganzas» culturales propias de la fascinación orientalista de la sociedad del XVIII. No lo hizo por esos motivos, ni tan siquiera por la alteración que los nabob MP, los nuevos parlamentarios que entraban con el dinero de la Compañía de las Indias Orientales que el rey y el doble gabinete empleaban para introducir personajes favorables en ese cambiante Parlamento, favoreciendo la acción del propio monarca y no el equilibrio y las prerrogativas del Parlamento. Era la civilización lo que estaba en juego y por eso le dedicó casi veintidós años, justo cuando su estrella política se había apagado e «hizo más enemigos políticos que en todas sus batallas juntas». Lo consideraba su legado y ya se quedaban atrás los primeros días de este juicio en la Cámara de los Lores en el que se llegó a pagar la reventa como un auténtico espectáculo. Al final, Hastings resultó absuelto pero la forma en la que los británicos 206

nueva revista · 160


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 207

edmund burke o la inspiración de los políticos

gestionaron su Imperio cambió para siempre. Y ese era su legado, «recordad, recordad, recordad». Con el juicio a Hastings la inspiración le encontró trabajando y escribió una fulgurante obra de filosofía política que le sirve a Edmund Burke de pasaporte indiscutible para la posteridad. Es el único político que consigue vislumbrar lo que traerá la Revolución francesa y escribe su célebre Reflexiones sobre la Revolución francesa, que, en palabras del propio rey Jorge III, «es un libro que todo caballero debe leer» y que se convierte en el fundamento sólido de la defensa de la civilización frente a los intentos revolucionarios que asolan Europa hasta el advenimiento de ese «caudillo militar que pondrá orden en estas revoluciones» anticipando la figura de Napoleón, ese Ogro Bony que tendría que esperar a un Waterloo y a Wellington, otro whig irlandés. Burke siempre fue un whig, un liberal enfrentado a los tories del partido conservador, un liberal enfrentado a los privilegios de la Corona frente al Parlamento, un liberal defensor de la Ley y del Derecho frente a los poderosos, de la tolerancia religiosa. Un liberal que defendía la justicia asociada a la verdad y no a lo que dictara la oportunidad política. No obstante la mayoría de los estudiosos conocedores de la dimensión de su figura lo consideran un liberal clásico hasta el obstáculo, para ellos insalvable, de las Reflexiones que consideran una obra conservadora. No lo es para nosotros, porque consideramos que es una obra que condensa todo su pensamiento apremiado por «el trueno y tormenta», en palabras de Isaías, al que tanto le gustaba citar, y se impone el deber de frenar la nueva revista · 160

207


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 208

josé ramón garcía hernández

Revolución francesa y su importación por las Sociedades Constitucionales a Inglaterra, «nos quieren hacer creer que la Revolución de allí mejorará atravesando el canal como algunos licores». Por eso inspira a Churchill, avezado lector de Burke. En su soledad infantil y adolescente releyó sus obras completas y muchas de sus originales citas son paráfrasis de las menos conocidas del pelirrojo irlandés. El discurso de Churchill en junio de 1940, de que resistirán en cada playa, en cada esquina a los fascistas de su tiempo, que Inglaterra prevalecería, Burke lo adelantó: «No sucumbáis nunca ante el enemigo, se trata de una lucha para que sigáis existiendo como nación. Y si habéis de morir, hacedlo con la espada en la mano. Hay un agudo y vívido principio de energía en la mente del pueblo inglés que solamente necesita una dirección apropiada para combatir a este o a otro enemigo por feroz que sea. Perseverar hasta que esa tiranía haya sucumbido». Este fragmento pertenece a las obras posteriores a las Reflexiones, a las Cartas sobre una Paz Regicida, en las que Churchill supo leer que la política de apaciguamiento de Chamberlain ya no le había funcionado a Pitt. Y para cimentar esa aseveración hemos analizado las Reflexiones al hilo de toda su obra anterior, sobre la que existe un consenso de que se trata de una obra liberal, y para sorpresa vemos cómo muchas de las afirmaciones que se contienen en las Reflexiones y su propia estructura aparecen citadas con literalidad en todas las obras que acabamos de citar. Por eso nadie puede afirmar sin sonrojarse que las citadas Reflexiones son un libro conservador, es todo lo contrario. Se opone con una fuerza argumental 208

nueva revista · 160


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 209

edmund burke o la inspiración de los políticos

y con una contundencia anticipatoria sin precedentes a la Revolución francesa, y por eso es más cómodo dejarse llevar y afirmar que es una obra conservadora. Y no tendríamos ningún problema en aceptar que Burke pueda ser un pensador conservador y esto no minaría su influencia, pero faltaríamos a la verdad. Y la importancia de probar este extremo es doble. Uno por justicia con su obra. Otro porque situar una obra como la de Burke en su justa familia ideológica ayuda a entender la evolución del liberalismo a lo largo de la historia. Edmund Burke es considerado por el gran público un político conservador, a lo sumo liberal-conservador. Junto a lo anterior se une una conjunción de cuatro factores históricos ajenos al fondo filosófico político de su acción. De una parte, la ruptura provocada por Fox en los whigs tras la Revolución francesa y el aprovechamiento que hace Pitt el Joven de la figura de Burke como ideólogo. Se rompían los whigs y Fox tenía que escenificar que Burke se había hecho un conservador para que nadie dudara que él era su líder auténtico. Sin embargo, es Fox quien se radicaliza y así lo siente cuando le abandonan muchos políticos más que no solo Burke. Esto se contiene en sus obras posteriores El llamamiento de los nuevos a los viejos whigs y las Cartas a un noble lord. De otra parte, la necesidad del partido tory de refundarse en el siglo XIX ocupando el espacio político de los whigs ante el aumento de los radicales. Así, Disraeli afirma que el verdadero fundador del moderno partido es Burke y reclame para él mismo el título nobiliario que Jorge III no le concedió: Lord de Beaconsfield. nueva revista · 160

209


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 210

josé ramón garcía hernández

La tercera se produce por parte del pensamiento conservador norteamericano en la guerra fría para su rearme frente a la «otra revolución» que inspiran la política de Reagan y Thatcher con Russel Kirk a la cabeza; y la cuarta, por la contestación furibunda de pensadores estructuralistas y marxistas ante un icono al que desean descalificar para que prevalezca una única interpretación de la historia de la humanidad y de la revolución. Le viene liderada por Krammick y Laski. Lo mejor era apartarlo como un conservador a un rincón de la historia. A esto se une la explicación de la tradición de la libertad por parte de la tradición francesa y no de la inglesa, como afirma Hayek; el nacimiento del conservadurismo como fenómeno coetáneo a la reacción frente a la Revolución francesa, y tercero, hasta el auge del socialismo, lo contrario al conservadurismo era el liberalismo. Todas estas coordenadas atrapan de lleno a Burke. Pero la realidad es muy diferente y compartimos la afirmación de Hayek, «el propio Burke, fue un whig, tanto como Macaulay, Tocqueville, lord Acton y Locke, y se habría horrorizado ante la posibilidad de que alguien le tomara por tory». Para Burke la libertad liberal es la «eleutheria», la libertad que florece bajo el imperio de la ley, que exalta la justicia y la dignidad de la persona, que crea un orden social perfectible basado en el buen gobierno, en la prudencia y en la tradición. Y sabe, como buen liberal, que lo único que protege la libertad y habilita la justicia son las instituciones y que en ese siglo encuentra su mayor expresión sobre esta tierra en la Constitución británica y en el gobierno mixto. Una racionalidad que se basa en el derecho natural. 210

nueva revista · 160


200-211 Edmund Burke o la inspiracion_Layout 1 11/01/17 15:14 Página 211

edmund burke o la inspiración de los políticos

Lo prometido también es deuda. La frase del comienzo no la redacta así, la anticipa en 1770 pero la revisitamos todos los burkianos, que no somos precisamente legión. Pasa desapercibida para muchos y por esa misma justicia que clamo para su exacto conocimiento se la ofrezco de su panfleto Consideraciones sobre las causas del descontento actual. Es su constatación de lo que Warner afirmaba de Julio César de que «no tenía amigos, tenía partidarios» y que nos sirve de reclamo para afirmar «que la verdad también necesita partidarios». La frase reza: Cuando los hombres perversos se asocian, los buenos deben coaligarse, si no lo logran caerán uno tras otro en un inmisericorde sacrificio en una guerra que no conoce la piedad. Mucho más rica y literaria, fruto de ese abismo entre lo sublime y lo bello, fruto de un hombre que descansa para todos aquellos que quieran encontrarlo en una iglesia de Beaconsfield, esperando a los defensores de la libertad de cada época. 

nueva revista · 160

211


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 212

IGLESIA CATÓLICA

V CENTENARIO DEL CABALLERO DE GRACIA Juan Moya

El próximo 24 de febrero se cumplirán los quinientos años del nacimiento de Jacobo de Gracia, más nombrado como el Caballero de Gracia. Nació en Módena (Italia) y murió en Madrid el 13 de mayo de 1619, con ciento dos años de edad. Es una figura poco conocida de la Historia de la Iglesia y, sin embargo, no es un caso menor. Murió con fama de santidad y san Simón de Rojas inició su proceso de beatificación en 1623. Con motivo de este aniversario se han organizado diversos actos cuya presidencia de honor ostentan los Reyes de España. He aquí una semblanza que desea contribuir al mejor conocimiento de esta interesante figura.

DIPLOMÁTICO DE LA SANTA SEDE

Jacobo de Gracia tuvo una biografía muy densa. En Bolonia, la mejor universidad de su tiempo, conoció a Juan Bautista Castagna, que llegaría a ser el papa Urbano VII, 212

nueva revista · 160


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 213

v centenario del caballero de gracia

y convertido en su estrecho colaborador y amigo de confianza, comenzó a trabajar con él para encargos de la Santa Sede desde 1550 en que el papa Paulo III le envía a Francia y, después, a otras misiones. En 1551 interviene en el tratado de paz para poner fin a la guerra de Parma entre Francia (Enrique II), Venecia y la Santa Sede de una parte y España (Carlos V) de otra. En 1553 Jacobo marcha con Castagna, que había sido ordenado y nombrado obispo de Rossano. Pero enseguida vendrán otros encargos, como el gobierno de Fano (1555), Perugia y Umbría (1559) y la pacificación de las ciudades italianas de Ferno y Espoleto (1560). Jacobo demuestra ingenio, acierto y prudencia y, como recogen sus biógrafos, «se va labrando ante su amigo y superior Castagna una altísima consideración». En 1563 participa como colaborador de Castagna en la tercera sesión del Concilio de Trento, donde se trató la presencia real de Cristo en la eucaristía, lo que, tal vez, tuvo que ver en su iniciativa de fundar la Congregación del Santísimo Sacramento. L A N U N C I AT U R A D E E S PA Ñ A

De 1566 a 1572 está en la Nunciatura de España, cuya importancia se puede calibrar por el plantel que ha enviado el papa Pío IV: el cardenal Hugo Boncompagni, futuro papa Gregorio XIII; Felice Peretti, futuro papa Sixto V, sucesor del anterior; y Juan Bautista Castagna, nuncio, futuro Urbano VII, sucesor a su vez de Sixto V. Con ellos, un auditor de la Rota Romana, Juan Aldobrandini, y Jacobo de Gracia. nueva revista · 160

213


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 214

juan moya

En esos siete años Jacobo formó parte de esa delegación papal que tuvo que intervenir en los asuntos que interesaban a la corte de Felipe II y al Vaticano, tales como la formación de la Liga Santa para la batalla de Lepanto; la guerra en Flandes o de los ochenta años (sobre la independencia y la influencia calvinista contra el catolicismo); las guerras de religión en Francia; etc. Y sobre la resolución del proceso contra el obispo Bartolomé Carranza, cardenal de Toledo y primado de España, encarcelado por el tribunal de la Inquisición. Escribe su biógrafo Graciliano Roscales que en los asuntos de más consideración y más delicados que se planteaban entre el pontífice y Felipe II, por medio del nuncio Castagna, «Jacobo intervenía tan razonablemente que cobró fama de hombre prudente y sagaz. Junto con ello se comportaba con una urbanidad política, labrada y fundamentada en la verdad y nobleza, con la que siempre actuó». También intervino de manera activa con el nuncio Castagna en las negociaciones de la Liga Santa, redactando consultas, borradores y demás documentos que exigen un acuerdo de esa naturaleza. Madrid le encantó a Jacobo, y llegó a decir ya entonces: «Con qué alegría viviría y moriría yo en esta provincia si fuera natural de ella». Lo que acabó haciéndose realidad. La buena relación de Jacobo con la princesa Juana, hermana de Felipe II y madre del rey don Sebastián de Portugal, la cual vivía en el convento de las Descalzas Reales y a la que Jacobo le proporcionó abundantes reliquias romanas, hizo que esta pidiera a su hijo para él la 214

nueva revista · 160


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 10/01/17 13:25 Página 215

v centenario del caballero de gracia

máxima distinción honorífica del reino de Portugal: Caballero de la Orden del Hábito de Cristo. De ahí el nombre de Caballero de Gracia con el que ha pasado a la historia. En 1572 Castagna, y siempre Jacobo con él, es llamado a Roma porque Gregorio XIII, que ha sucedido al papa del Concilio de Trento, san Pío V, le ha nombrado nuncio en Venecia, además de visitador del Patrimonio de San Pedro. Ormaneto sustituye a Castagna en la Nunciatura de España. En Venecia se declara la peste y son años difíciles y peligrosos en que murieron muchas personas. Castagna y Jacobo arriesgaron sus vidas en la atención de enfermos. S E G U N D A Y D E F I N I T I VA E S T A N C I A E N E S P A Ñ A

Pocos años después, tras una breve estancia de nuevo en Bolonia, a finales de 1575 Gregorio XIII quiere enviar a España a su buen amigo Castagna para una delicada misión secreta, de la que no sabemos con certeza en qué consistía, aunque el biógrafo Roscales apunta que podría tener relación con la cuestión sucesoria del reino de Portugal, que, como es sabido, acabó incorporándose al reino de España con Felipe II. Castagna no se encuentra al parecer con muchas fuerzas y pide al papa que envíe a Jacobo. Durante la estancia de Felipe II en Portugal, acompañado del nuncio Ormaneto, toca a Jacobo hacer las veces de este, y es nombrado protonotario apostólico, con poderes para asuntos seculares. Así, hasta 1583, año en que Felipe II vuelve a Madrid. Para entonces, el Caballero de Gracia ya ha tomado la decisión de quedarse en esta ciudad. Pero en ese momento tendrá que hacer frente a una nueva revista · 160

215


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 216

juan moya

grave acusación: según sus acusadores, durante esos años que estuvo al frente de la Nunciatura, se habría aprovechado de su cargo para quedarse con treinta mil escudos de oro, entonces una cuantiosa cantidad de dinero. Sufrió arresto domiciliario y fue sometido a un juicio en el que se comprobó la falsedad de las acusaciones porque pudo informar minuciosamente de todos sus actos y demostrar que las cuentas estaban bien justificadas. Aunque, absuelto de toda culpa, renunció a cualquier tipo de represalia contra los falsos acusadores, perdonándolos y ofreciendo a Dios el sufrimiento moral que le causaron. El papa Gregorio XIII tuvo noticia de estos sucesos y alabó a Jacobo como varón prudente y maestro de paciencia. Felipe II, por su parte, le mandó llamar y le honró de palabra y con alguna remuneración de cierta importancia. Jacobo hace ahora un viaje a Colonia para acompañar a Castagna en otro cometido encargado por la Santa Sede: averiguar la ortodoxia del obispo de la ciudad. Este les engañó y se supo después que se había pasado al luteranismo. «Nunca hemos echado paso en falso sino este», diría Jacobo. Vuelto a la Nunciatura de Madrid en enero de 1580, sigue prestando sus servicios en ella hasta 1592. Antes, se había producido un suceso que pudo haber tenido gran influencia en la biografía del Caballero. Tras el fallecimiento de Sixto V, Giovanni Battista Castagna, su mentor, es elevado al solio pontificio con el nombre de Urbano VII el 15 de septiembre de 1590, pero muere el 27 del mismo mes y le sucede Gregorio XIV. Todo quedó, pues, en un guiño del destino. 216

nueva revista · 160


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 217

v centenario del caballero de gracia LA ORDENACIÓN SACERDOTAL Y LAS DIVERSAS FUNDACIONES

Jacobo se había ordenado sacerdote en 1587 con setenta años de edad y desde ese momento intensificó su dedicación a sus diversas fundaciones, «manifestación de su preocupación por los más necesitados y por su amor a la eucaristía, a la Iglesia y a sus instituciones». Invirtió sus propios medios en la puesta en marcha de alguna de ellas, además de buscar la colaboración de otras personas. Y tuvo que vencer no pocas dificultades e incomprensiones. Ya antes de su ordenación, en la primera estancia en España, fundó el convento del Carmen Calzado en 1571, que corresponde a la iglesia del Carmen actual en la madrileña calle de su nombre. En la siguiente década, mientras hace funciones de nuncio, funda el Hospital para Italianos, en la calle del Sordo, junto al actual Palacio del Congreso, en 1581-1582. Y de esa misma época es también el Hospital para Convalecientes, promovido en colaboración con el beato Bernardino de Obregón, en la calle San Bernardo. También es de ese año el colegio para niñas huérfanas, Nuestra Señora de Loreto, institución que, con estatutos cambiados, subsiste hoy y cuyo edificio está al final de la calle O’Donnell. Siendo ya sacerdote, en 1594, funda en su propia casa el convento de los clérigos regulares menores de San Francisco Caracciolo. Aunque les facilitó que pudieran implantarse en España y pensaba dejarles en herencia su casa, hubo falta de entendimiento y se trasladaron a otro sitio. El que ellos dejaron lo ocuparían en 1604 las Concepcionistas Franciscanas del Caballero de Gracia, que actualnueva revista · 160

217


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 10/01/17 13:26 Página 218

juan moya

mente, tras muchas vicisitudes en siglos posteriores por la persecución religiosa y la desamortización que las expulsó del convento, residen en la calle Blasco de Garay. Por último, aunque no fue su última fundación, la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento, que ya existía en 1595 y fue aprobada en 1609 por el cardenal de Toledo Bernardo de Rojas y Sandoval. Su finalidad era y sigue siendo la difusión de la devoción a la eucaristía. Unas dos mil personas pertenecieron a ella en vida del fundador. Diversos papas confirmaron sus estatutos y concedieron diversos privilegios: Pablo V, Urbano VIII y Clemente XIV, en 1612, 1623 y 1774, respectivamente. EL CABALLERO DE GRACIA Y SUS AMIGOS LITERATOS

El Caballero cultivó en su casa un ambiente literario y culto, en el que participaban desde personas como el beato Obregón y san Simón de Rojas hasta Lope de Vega, Alonso Remón, Tirso de Molina y el joven poeta Gabriel Bocángel. Cervantes ingresó al mismo tiempo que el Caballero en la Congregación de Esclavos del Olivar, en cuyas reuniones debieron coincidir. A la tertulia asistía también Andrés de Spínola, amigo de la pintura y primer hermano mayor laico de la congregación, que fundaría en la calle de la Reina el colegio de niñas Nuestra Señora de la Presentación, conocido como «Niñas de Leganés». Gabriel Bocángel fue también hermano mayor de la congregación, y puede que tratase al Caballero los últimos años de su vida. Seguramente, según el biógrafo Roscales, participaría también un insigne historiador benedictino, Prudencio de Sandoval, autor de una 218

nueva revista · 160


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 219

v centenario del caballero de gracia

crónica de su orden, La soledad laureada. Y otros, como el capitán Calderón, Juan del Espada, Alonso Cedillo, etc. También tenía relación con Agustín Moreto: cuando Gabriel Bocángel describe en su Historia de la Congregación el traslado de los restos del Caballero en 1644, nos habla de que se cantaron letras de alabanza y, entre ellas, una de Moreto. Con Lope tuvo un trato más intenso, pues este perteneció a la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento y en el archivo del oratorio consta su firma en tres actas que contienen acuerdos de los años 1609, 1610 y 1611. El mismo Lope canta su entrada en la congregación con estas palabras: «Hoy por esclavo me escribo / dulce pan, en tu prisión / porque me dice la fe / que eres Dios y pan de amor». En la Navidad de 1615, penúltima Navidad antes de su muerte, Lope hace representar a la compañía teatral de Riquelme, la mejor del momento, el auto sacramental Caballero de Gracia, adaptándolo para representarlo en la iglesia. M U E R T E Y FA M A D E S A N T I D A D

Falleció el Caballero en la madrugada del 13 de mayo de 1619. En los días anteriores era consciente de que se acercaba ese fin y además de pedir la misericordia de Dios y la paz de la Iglesia, se preocupó de los detalles de su herencia sobre los que le habían atendido, de la atención a las concepcionistas franciscanas y de las limosnas. El 9 de mayo se levantó para celebrar misa y confesar, pues decía que allí estaba su verdadera salud. Pidió el viático y la unción de enfermos. nueva revista · 160

219


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 220

juan moya

Remón recoge estos testimonios sobre el Caballero en su biografía: «Yo puedo testificar una cosa por verdadera, tocada por mis propias manos y oída por mis oídos, que no se llegaba a hablar a persona que preguntase ¿quién se ha muerto?, ¿qué oficios funerales son estos?, que en acabando de decirle: murió el Caballero de Gracia, no respondiese: gran santo, gran siervo de Dios [...]. Y por enterarme más de esta uniformidad [...], lo pregunté a diferentes gentes, de diversas calidades y estados, ricos y pobres, discretos, ignorantes, criados, jueces, príncipes, superiores, inferiores, seculares, eclesiásticos, hombres, mujeres, y a nadie se oyó desdecir, ni variar, ni torcer, ni mudar el crédito, ni dudar en decir a boca llena que había sido el Caballero de Gracia un santo». En los doce días siguientes a su muerte, aunque en su testamento había dispuesto que sus funerales fueran sencillos, muchas comunidades religiosas y numerosos fieles celebraron funerales por su alma con los mejores predicadores y gran solemnidad. Acudieron feligreses de los más diversos ámbitos sociales, hombres y mujeres, personas importantes y gente sencilla. Otros muchos escribieron cartas desde diferentes tierras y provincias resaltando sus virtudes. Por ejemplo, el secretario del duque de Medina Sidonia decía: «Su doctrina era santa y su lenguaje dulce, sus consejos celestiales y sus avisos importantes. Era padre del buen ejemplo, maestro de la buena crianza, gran cristiano, grande observante, grande penitente y varón de gran fervor de espíritu». Sus restos, tras diversos traslados, se veneran en el oratorio, a la derecha de la nave. Una inscripción escrita en 1644 en la lápida dice: «Aquí repo220

nueva revista · 160


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 221

v centenario del caballero de gracia

sa el Venerable Jacobo de Gracia... noble por su sangre, ejemplar por las virtudes, insigne por la penitencia, admirable por la vida y ajustado por la muerte...». En 1623 su sucesor en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento, san Simón de Rojas, promueve su proceso de beatificación. El dominico conventual de Atocha fray Domingo de Mendoza llevó los trabajos del proceso. En 1633 se terminó la primera fase y la documentación se trajo de Toledo, donde estaba, a Madrid. Cuando años más tarde se quiere enviar a Roma, se ha perdido. No se conocen con seguridad las causas de la pérdida. En los lugares en que se guardó (el convento y el colegio de Santo Tomás) ha habido incendios y cabe la posibilidad de que desapareciera por ese motivo. Ahora la Asociación Eucarística que fundó está haciendo las gestiones oportunas para reanudarlo. LA LEYENDA DEL CABALLERO

Dos siglos y medio después de su muerte, en 1863, Antonio Capmani y Montpalau, en dos libros suyos, presenta al Caballero como un nuevo don Juan Tenorio, que tras enamorar a diversas damas, tuvo una inspiración divina mientras intentaba seducir a otra más, y cambió de vida. No dice de dónde saca esos relatos; no cita ninguna fuente documental; no se refiere a la biografía de Alonso Remón, contemporáneo del Caballero. Posteriormente Luis Mariano de Larra en 1871 recoge la versión de Campmani que da lugar a la conocida zarzuela de Chueca en 1886. Pedro de Répide (†1948) en su callejero de Madrid se limita a recoger lo mismo que los anteriores. nueva revista · 160

221


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 222

juan moya

Pero seguramente el Caballero no tuvo necesidad de «arrepentirse» de modo milagroso, como dicen los autores más arriba citados. Jerónimo de la Quintana (1570-1664), contemporáneo del Caballero, en Historia de la antigüedad, nobleza y grandeza de Madrid, escribe que «el varón de noble alcurnia Jacobo de Gratiis, fundador de la Vble. Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, fue hombre eminente en virtud y ciencia y murió a los ciento dos años en olor de santidad». Mesonero Romanos (1803-1882) afirma que «la calle del Caballero de Gracia lleva este título del Caballero de la Orden de Cristo Jacome o Jacobo de Gratiis, virtuoso sacerdote, natural de Módena, que vino a España con el Nuncio de su Santidad». Hoy, su cuerpo se venera en el oratorio que lleva su nombre, en Madrid, y muchas personas rezan ante él1.  1 El Real Oratorio del Caballero de Gracia es una importante obra arquitectónica neoclásica de Juan de Villanueva. La fábrica tiene entradas por Caballero de Gracia, 5 y Gran Vía, 17.

BIBLIOGRAFÍA

REMÓN, Fray Alonso: Vida ejemplar y muerte del Caballero de Gracia. Fray Alonso Remón fue predicador y cronista general de la Orden de Nuestra Señora de la Merced. Contemporáneo del Caballero de Gracia, al que conoció y trató. La primera edición fue publicada por Diego Flamenco, Madrid, 1920, aunque Muñoz sostiene que fue publicada el 7 de junio de 1619, es decir, veintiséis días después de la muerte del Caballero, lo que le da un sello especial de autenticidad. Reeditada en 2009. QUINTANA, Jerónimo: Grandezas de Madrid, Madrid, 1629. Se refiere al Caballero como varón de noble alcurnia, fundador de la Congregación de los Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, hombre eminente en virtud y ciencia y muerto en olor de santidad.

222

nueva revista · 160


212-223 V Centenario del Caballero de Gracia_Layout 1 09/01/17 16:25 Página 223

v centenario del caballero de gracia

TIRSO DE MOLINA: Comedia devota. Obras completas, tomo III, Ed. Aguilar, Madrid, 1968. La crítica a esta obra ha señalado que más que comedia es una crónica dramatizada de la vida piadosa del Caballero. GARCÍA RODRIGO, Francisco Javier: El Caballero de Gracia. Historia imparcial y vindicativa de este venerable y ejemplar sacerdote. García Rodrigo fue hermano mayor de la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento. Editado por la Junta Provincial de la Asociación de Católicos en Madrid. Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, Madrid, 1880. ROSCALES OLEA, Graciliano: El Caballero de Gracia. Más de cien años de aventura, Ed. Avapiés, Madrid, 1989. Roscales, sacerdote e historiador, fue durante muchos años encargado del Archivo Histórico del Real Oratorio de Caballero de Gracia y utilizó la numerosa documentación que sobre el Caballero se encuentra en el archivo. Es la obra más documentada. SANABRIA, José María: El Caballero de Gracia y Madrid, Ed. Rialp, Madrid, 2004. Sanabria era archivero de la Asociación Eucarística de Caballero de Gracia. En su libro, Caballero y Madrid «dialogan» sobre los acontecimientos de la vida de Jacobo y de la Corte. Aporta datos históricos de época que ayudan a comprender el contexto en que se movió el Caballero y sobre personajes de la curia romana con los que tuvo relación.

nueva revista · 160

223


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 224

LIBROS

Roger Scruton EL ALMA DEL MUNDO Rialp, Madrid, 2016, 304 págs., 24 euros Traducción original: The Soul of the World, Princeton University Press, 2014

Aunque el tema de esta obra sea Dios y la religión, el autor argumenta desde mucho más atrás. Como señala él mismo, las polémicas actuales sobre religión suelen moverse en el terreno de los corolarios y dan muchas tesis por supuestas. Se discute si la religión es socialmente útil o engendra violencia; si la creencia en Dios es compatible con las adquisiciones de la ciencia moderna. Ateos y teístas no debaten sobre la validez de las pruebas sobre la existencia de Dios. Nunca llegan a ese punto: la discrepancia viene de mucho antes. Naturalmente, la carga de la prueba cae sobre el que afirma la existencia de Dios. Pero no tendrá oportunidad de presentar su alegato. Si no le conceden que el conocimiento humano alcanza más allá de lo empírico o que la realidad no se reduce a la materia y sus fenómenos, no hay lugar al debate. La existencia de Dios queda fuera de 224

nueva revista · 160


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 225

el alma del mundo

campo, y no se podrá examinar el sentido y la verdad de la religión, sino solo explicar de dónde viene en cuanto creencia, práctica o institución social. Las explicaciones hoy al uso se apoyan en la neurociencia y en la evolución. Primero, la religión es reducida a su dimensión psíquica, que es reducida a su vez a su base material. Los métodos de diagnóstico por imagen permiten ver cómo se activan unas u otras zonas del cerebro cuando el sujeto realiza conductas conscientes. Es clara la correspondencia en el caso de las reacciones emocionales; pero resulta mucho más difícil seguir el rastro de los procesos mentales hasta las sinapsis. El contenido de los actos psíquicos intencionales no comparece en la resonancia magnética, que detecta la noesis pero no el noema: el diagrama muestra qué pasa en el cerebro cuando uno piensa, no en qué está uno pensando. En particular, la autoconciencia se resiste a ser explicada como «chisporroteo de neuronas» —la expresión es de Scruton—. Lo más común es acabar proponiendo alguna especie de emergentismo: postular que la autoconciencia «sale» del cerebro de un modo u otro, aunque no se sepa bien por qué proceso sale concretamente. A la neurociencia que no es capaz de determinar bien la cadena causal, le sirve de apoyo el evolucionismo, que suministra finalidad. Aplicado de esta manera, el darwinismo cumple una función semejante a las teorías de Freud, que no dicen cómo la conducta se deriva de la bioquímica de los instintos, pero aportan interpretaciones que hacen verosímil la derivación. Que la prohibición del incesto —observa Scruton— provenga de la represión, por exinueva revista · 160

225


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 226

rafael serrano

gencias sociales, de la espontánea atracción sexual hacia el progenitor del otro sexo, será falso o indemostrable, pero tiene sentido. El evolucionismo viene a suplir la carencia de sentido de que adolece el reduccionismo bioquímico. Por ejemplo, dirá que el altruismo es un rasgo humano adquirido por selección natural. Allá en los tiempos de las cavernas, la supervivencia de la tribu dependía de la cooperación entre todos, de manera que el egoísmo, aunque ventajoso para cada uno, es, desde el punto de vista de la propagación de la especie, contraproducente; en cambio, el altruismo es una ventaja adaptativa. Así, los linajes de gente egoísta tendieron a extinguirse, mientras prosperaban los de los altruistas. Porque uno puede considerar el egoísmo vergonzoso o abyecto, si quiere; pero lo único que de verdad importa es que es antiadaptativo. La religión, que demanda sacrificio y generosidad, entra en este esquema. DARWINISMO POPULAR

Tales teorías evolucionistas son defendidas en revistas de psicología y difundidas en publicaciones divulgativas como la sección de ciencia de The Economist. Las hay de lo más increíble y absurdo; Scruton menciona algunas. Por ejemplo, dice, se atribuye a la selección natural que las madres canten a los niños. También el enamoramiento y el cortejo humano: así como tienen más posibilidades de reproducirse los pavos reales con colas más grandes, pruebas de su vigor, los hombres que componen poesías amorosas encandilan a las mujeres porque con ello muestran ir sobrados de fuerzas biológicas. 226

nueva revista · 160


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 227

el alma del mundo

Los críticos del darwinismo no han dejado de señalar un problema epistemológico en el concepto mismo de ventaja adaptativa. En ausencia de pruebas independientes, la conclusión de que un rasgo es adaptativo es ex post facto: si se ha perpetuado, lo es; en caso contrario, no habría prosperado. Entonces, no sabemos en realidad por qué un rasgo es favorable. Rémy Chauvin, en Le darwinisme ou la fin d’un mythe (1997), puso de manifiesto este punto débil de la teoría evolucionista convencional moderna, con ejemplos de distintas especies. Pero en evolución biológica los hay también de selección natural observable y adaptación comprobada. En psicología evolutiva, en cambio, la petición de principio es norma. Si no se pone en cuestión, es porque no se imagina que los datos puedan admitir explicaciones de otro género. La creencia religiosa o la inclinación a la poesía en el hombre tienen que proceder de la evolución: ¿de dónde si no? Scruton toma completamente en serio la evolución biológica, sin pretender quitarle nada del espacio que le corresponde. Pero examina críticamente la extensión del neuroevolucionismo actual al campo de las humanidades, mostrando adónde conducen cuando se lleva hasta las últimas consecuencias. De esta corriente bien podría decirse lo que Ortega y Gasset, en Historia como sistema (1935), objetaba contra el relativismo: que es una teoría suicida, pues cuando se aplica a sí mismo, se mata. Como la religión o la ética, también las matemáticas, y desde luego la neurociencia y la teoría de la evolución, han de ser productos del cerebro, nacidos de presiones evolutivas y condicionamientos sociales. En tal caso, no sabemos si son nueva revista · 160

227


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 228

rafael serrano

verdaderas: solo que son adaptativas. Pero bien podría ser que la falsedad fuera favorable a la supervivencia de nuestra especie y, por tanto, careciéramos de razones para sostener las tesis neurocientíficas. La libertad cae igualmente: no puede ser más que ilusión, si la conducta consciente está cerebralmente determinada. El yo es entonces, según la ingeniosa comparación de David Eagleman, que Scruton reproduce, «como un pasajero que se pasea por la cubierta de un enorme trasatlántico mientras se dice a sí mismo que él mueve el barco con los pies». Verdad y libertad son, a la postre, la ignorancia de las causas reales de nuestros pensamientos y decisiones. En realidad, nadie acepta esas conclusiones ni vive conforme a ellas, pues la ciencia carecería de sentido y toda polémica no sería sino una pelea por cuestión de gustos —o de hormonas—; ninguna elección sería laudable o reprobable si decidimos al dictado del cerebro. LA PRIMERA PERSONA

Scruton vuelve de la aporía a la evidencia. «Las ideas del yo y de la libertad no pueden desaparecer de las mentes de los sujetos humanos mismos. La conducta de unos con otros está mediada por la creencia en la libertad, en el yo personal, en el conocimiento de que yo soy yo y tú eres tú, y cada uno de nosotros es un centro de pensamiento y acción libres y responsables». Nadie haría la pregunta «¿me quieres?» si creyera que va dirigida a unas neuronas. Pero cada quien sabe con toda claridad y certeza que es él mismo, el que dice «yo», quien decide, pien228

nueva revista · 160


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 229

el alma del mundo

sa y obra conscientemente, y distingue sin dudar sus acciones conscientes de lo que no hace él, sino su organismo en él —si él lo percibe—, como la digestión. Scruton alega por extenso el «privilegio de la primera persona». Lo que una persona se atribuye en primera persona, sobre sus estados de conciencia, sobre lo que piensa y quiere, es indiscutible. Puede mentir, pero no equivocarse. El reduccionismo neurocientista, tomado en serio, implica que incluso cuando uno se refiere a sí mismo, solo puede hablar en tercera persona, como testigo o espectador de hechos que no tienen origen en su yo. Tendría que decir, por ejemplo: «Mi cerebro me ha llevado a tomar una decisión». Pero la autoconciencia comparece siempre. También si digo algo de mi cerebro o de cualquier cosa distinta de mí, digo en definitiva que yo afirmo eso. La primera persona es insuprimible. Es la reflexión implícita de los actos de la mente y la voluntad, que señalaron los medievales; en términos kantianos, es el «yo pienso» que debe poder acompañar todas mis representaciones; es la cuestión trascendental, si queremos decirlo como Husserl. Podríamos dar la vuelta a la comparación de Eagleman: el neuromaterialista es como un piloto que maneja el timón mientras se dice a sí mismo que el motor marca el rumbo. Así pues, en nuestra vida de personas aparece algo que no puede encontrarse en el cerebro. Pero a la vez que personas, somos organismos vivientes. El planteamiento de Scruton lleva al problema, debatido en la neurociencia y en la filosofía contemporáneas, de la mente y el cerebro. nueva revista · 160

229


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 230

rafael serrano

Los «monistas» sostienen que una y otro son lo mismo en realidad, o, a lo sumo, que la mente es una manifestación de la actividad cerebral. Un «dualista», como John Eccles, dirá que la mente es una realidad distinta del cerebro. La postura de Scruton es un dualismo de otro género. No sostiene que exista una «segunda cosa», como un espíritu encerrado en un cuerpo. Según él, la única realidad, en la que hay cosas y personas, se puede ver de dos modos distintos: el que escudriña las causas, como hacen las ciencias, y el que descubre razones y significados. Un rostro puede ser captado y descrito exactamente, píxel a píxel, por una máquina; se puede incluso determinar los movimientos y posiciones de los músculos faciales. Pero ahí no se ve la sonrisa, ni el rubor, ni la mirada. Tampoco el fonograma de una canción es la música, aunque represente con toda precisión los sonidos con sus propiedades acústicas. Esas dos formas de ver la realidad son válidas —cada una a su modo— e irreductibles una a la otra. Ni la fisiología facial explica la sonrisa, ni captar una sonrisa tiene que ver con saber de músculos. Scruton propone, pues, no un dualismo ontológico, sino un «dualismo cognitivo», que evita las dificultades del primero, pero no aclara qué consistencia tiene lo inmaterial. El autor halla semejanzas con su teoría en el hilemorfismo de Aristóteles, que concibe el alma como forma del cuerpo. Pero, como él mismo reconoce, recibe más inspiración del monismo de Spinoza. En este dualismo cognitivo, Dios solo está en el espacio de las razones, no en el de las causas, y solo se puede encontrarlo mirando la realidad de la segunda manera, 230

nueva revista · 160


224-231 El alma del mundo_Layout 1 09/01/17 16:29 Página 231

el alma del mundo

como se descubre a las personas. El problema es cómo captar su presencia, si por definición no está en el mundo, a diferencia de las personas humanas, que son a la vez organismos vivientes. Es el problema, real y permanentemente planteado, del Deus absconditus. Pero el rígido dualismo cognitivo de Scruton cierra, a la postre, las ventanas por las que Dios podría asomarse a nuestro mundo, o nosotros podríamos asomarnos a Dios. Como parece no admitir que cuanto se da en el mundo pueda tener otro origen que las causas naturales, no se ve cómo sería posible remontarse a Dios desde ellas. De hecho, considera la Encarnación como un mito, lo cual no significa que la desprecie o la considere falsa: muy al contrario, dice, los mitos expresan grandes verdades que la ciencia es incapaz de captar. Pero la gran verdad de ese mito es que Dios se hace presente en el mundo; que se ha hecho hombre, insinúa Scruton, es la forma de decirla. El alma del mundo me parece más luminosa en la crítica al reduccionismo cientista que en lo que tiene de teología filosófica, que por otra parte no es tanto. Scruton desbroza el camino, se demora en largas digresiones sobre música y arquitectura, y se detiene sin llegar casi al final. Pero llevar al lector hasta ese umbral es el fin y la utilidad de esta obra.  Rafael Serrano

nueva revista · 160

231


232-235 Fatiga o descuido de Espana_Layout 1 27/12/16 08:34 Página 232

Valentí Puig FATIGA O DESCUIDO DE ESPAÑA Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016, 224 págs., 18,50 euros

Hará apenas un par de años que Valentí Puig nos regaló la delicatessen epistolar de A la carta: cuando la correspondencia era un arte (Elba), y ahora nos presenta su último ensayo político bajo una forma de estirpe todavía más noble como es el diálogo. Ahí ya puede verse una declaración de intenciones: frente a la «trivialización» de la opinión, la conversación se alza como forma privilegiada de una sociabilidad intelectual ambiciosa, abierta y tolerante. Más complementarios que antitéticos, los ilustrados personajes del libro —llamados escuetamente A. y B.— encarnan así ese espíritu de diálogo que, según formula Puig en la declaración de intenciones del libro, «ha sido la médula de la vida pública española en sus mejores momentos de autocrítica». Al propio Puig nadie le podrá reprochar que no haya hecho su parte para incentivar en nuestra vida pública una autocrítica ajena «al masoquismo del diagnóstico». Hablamos ya de una trayectoria larga como maître à penser en las tribunas periodísticas más selectas, con el extra 232

nueva revista · 160


232-235 Fatiga o descuido de Espana_Layout 1 27/12/16 08:34 Página 233

fatiga o descuido de españa

que presta a estos efectos su condición de grande de la poesía catalana, su atención a la crítica literaria o su feliz acogida como diarista y narrador. De ceñirnos al ámbito de la reflexión moral y política y de la crítica cultural —«al hablar de sociedad [...] terminamos hablando de moral»—, sus contribuciones han sido de peso en la última década, y Fatiga o descuido de España invita a compartir lectura con el retrato de la crisis de Los años irresponsables, la vertiente internacional cifrada en Por un futuro imperfecto o un volumen cuyo título —Moderantismo— es ya elocuente como un manifiesto. Incluso algunos de los motivos de Cuando sea rey aparecen, renovados, al tratar de la monarquía constitucional en este nuevo libro que tanto tiene de meditación hispánica. Del papel ya citado de la Corona al patriotismo posible, de las virtudes públicas a los demonios del populismo, y del narcisismo de «la generación selfie» al estado de nuestra vida intelectual, el ritmo del diálogo aporta fluidez a la hondura de no pocos de los temas que definen esta hora de España. Siempre con la cita o el precedente histórico a punto, es propio de Puig —«un conservador de centro»— alejarse de la retórica de los nuevos politólogos para abordar la realidad política y social con el utillaje de nuestra experiencia democrática. De ahí que Fatiga o descuido de España busque ante todo afirmar unos modos, una aproximación a lo público, que bien puede hallar su resumen en el enunciado «España irá adelante si es moderada». Uno de los principales rasgos distintivos del Puig analista pasa por soslayar todo fatalismo hispánico y «el vicio de creer en la excepcionalidad española»: «no tenemos el nueva revista · 160

233


232-235 Fatiga o descuido de Espana_Layout 1 27/12/16 08:34 Página 234

ignacio peyró

monopolio», escribe ya en el comienzo de la obra, «de la duda existencial». Por supuesto, el autor no es ajeno a lo que otrora se llamaban los males de la nación: es escéptico al preguntarse «qué aprendimos de la crisis», observa una «pérdida de energía» en las clases medias, un sistema educativo en precario, «una televisión para enanos, partidos políticos caducos [...], empresarios que no emprenden», etc. Sin embargo, Puig sabe que «el derrotismo acaba siendo nocivo» y, al tiempo que se harta de «ver el pasado de la España moderna como una cuestión de buenos y malos, de vencedores y vencidos», se sorprende de «la desproporción entre la realidad histórica [...] y la sobreabundancia de diagnósticos apocalípticos». «Cada vez que alguien dice que España es un país bananero», propone, «que explique bien por qué». Esa falta de autoestima, al entender de Puig, se cohonesta poco con la caducidad del mito del «perpetuo fracaso». Así, de un lado están los éxitos indudables de España en los últimos decenios; de otro, una desmemoria lesiva que impone su adecuada valoración: «no saber de dónde venimos no nos permite agradecer hasta dónde hemos llegado». La reivindicación de la Transición y de la Constitución será aquí, en consecuencia, tan recurrente como gratamente pedagógica. Y, ante un escenario poscrisis que todavía debe definirse como «Apocalipsis o Arcadia», Puig alerta de la tentación de reaccionar «con más inmadurez colectiva» tras «dejar atrás lo peor». Frente a ello, urge fundar nuevas «formas de ilusión compartida» y redescubrir, contra los populismos, «un centro que no es político, sino de encuentro». En definitiva, la citada España moderada. 234

nueva revista · 160


232-235 Fatiga o descuido de Espana_Layout 1 27/12/16 08:34 Página 235

fatiga o descuido de españa

No se puede acusar a Puig de dar una imagen en exceso risueña de nuestro momento, de una nación que «no cree en el destino y sin embargo tiene pulsiones fatalistas». Venimos de ser «un país de nuevos ricos», acusamos «un descontento hijo de cien padres», formamos «una sociedad cada vez más desvinculada» y sujeta a los bandazos emotivos de una política ya puesta «al servicio del canon mediático». Sin una «oxigenación» de la política, ¿cómo evitar la vigencia del populismo? Sin virtud pública, ¿cómo perdurarán la libertad y la confianza? La gravedad del diagnóstico, sin embargo, no oculta que la sociedad española tiene motivos para no sentirse ni derrotista ni derrotada tras haber vencido su peor crisis en décadas. Sí tiene motivos para la modestia que pide Puig como cauce viable para la política: lejos de lamentos noventayochistas, hay que aspirar a la madurez de esas sociedades que «desconfían pero no rompen la baraja». Y, lejos de las utopías populistas, hay que redimensionar nuestras esperanzas políticas: muchas veces, simplemente, de «lo que se trata es de que vaya bien lo que va muy mal». No es una perspectiva de megalomanía, pero sí de grandeza: esa «aproximación paulatina al ideal» está detrás de algunos de los momentos más brillantes de nuestra historia compartida, como muestra Puig, en todo lo que va de la Restauración canovista a la Transición. Y sigue siendo la clave moderada para la España posible.  Ignacio Peyró

nueva revista · 160

235


236-240 Reflexiones heterodoxas_Layout 1 09/01/17 16:32 Página 236

Inger Enkvist REFLEXIONES HETERODOXAS Institució Alfons el Mangànim, Valencia, 2015, 203 págs., 15 euros

La

profesora y catedrática de la Universidad de Lund, Inger Enkvist, nos deleita, a la vez que nos despierta, con esta colección de ensayos en torno a algunos autores e ideas mitificados en nuestro tiempo. De ahí el título de Reflexiones heterodoxas: reflexiones al margen de la ortodoxia tópica con que está constituido buena parte de nuestro pensamiento hoy. El estudio, en una excelente prosa, va desgranando algunos tópicos que pululan por la cultura occidental y sus órganos de intelección: las universidades. Aunque los capítulos no estén divididos en bloques (lo que sería de agradecer), hay unas cuantas áreas temáticas bien definidas: el pensamiento crítico y la verdad; Rigoberta Menchú y la imagen de las FARC; comparación de varias trayectorias vitales e intelectuales; el cuestionamiento del boom latinoamericano, y la ingenuidad de algunos planteamientos sobre el orientalismo. El primer capítulo (pp. 11 y ss.) es una indagación sobre la estupidez humana desde varios de los autores que 236

nueva revista · 160


236-240 Reflexiones heterodoxas_Layout 1 11/01/17 16:02 Página 237

reflexiones heterodoxas

se han ocupado de ella: Couvreur, Barzun, Adam, Romain, Östberg, Echeverría, Marina y González Quirós. De la sabia destilación de todos ellos queda la certeza de que el estúpido no se interesa por la realidad y prefiere proferir sus opiniones en lugar de buscar la verdad. Estúpido pero eficaz por momentos fue el intento de ocultar la verdad por parte de regímenes no solo totalitarios como la Alemania nazi o la Unión Soviética, sino también en democracias liberales como Estados Unidos (pp. 179 y ss.); pero, claro: si la verdad no existe y todo conocimiento es construido, como dicen hoy los constructivistas, entonces tal ocultación y manipulación política ni es condenable ni mejorable. Hay dos capítulos que tratan de personas muy conocidas en los ámbitos de los estudios transculturales y políticos. En Rigoberta Menchú (pp. 19 y ss.), convertida en ídolo por la ortodoxia académica media, relucen profundas contradicciones de su mensaje y su vida; y no son opiniones vertidas sin fundamento, pues la doctora Enkvist revela un metódico conocimiento de Rigoberta Menchú y de la recepción crítica de su obra. En este sentido, se sorprende la autora de la cara amable con que algunos académicos han pretendido presentar a las FARC (pp. 37 y ss.), cuando innumerables testimonios de secuestrados por las guerrillas dan testimonio de su inhumanidad (Clara Rojas, Luis Eladio Pérez, Marc Gonsalves, Keith Stansell, Íngrid Betancourt, Raimundo Malagón, Juan Fernando Samudio, Zenaida Rueda, José Crisanto, Jacques Thomet). Inger Enkvist estudia a fondo las biografías de Pelé y Maradona (pp. 49 y ss.), para descubrirnos que situacionueva revista · 160

237


236-240 Reflexiones heterodoxas_Layout 1 11/01/17 15:13 Página 238

jaime vilarroig

nes semejantes de partida dieron lugar a dos tipos de futbolista con vidas y resultados muy distintos. ¿Qué marcó la diferencia? El esfuerzo personal y la consciencia de estar siendo el modelo de miles de niños y adolescentes. Este estilo de comparar dos vidas lo aplica la autora un par de veces más en el libro. En primer lugar compara las trayectorias intelectuales de Pauline Gibbons y Hannah Arendt (pp. 62 y ss.), y la diferencia existente entre el constructivismo y la filosofía educativa de la primera, y la seriedad y honda reflexión de la segunda. Hacia el final del libro volvemos a encontrar otra comparación de trayectorias intelectuales, entre Bourdieu y Revel (pp. 167 y ss.): Mientras Bourdieu es conocido y citado incuestionadamente por sus tesis sobre la desigualdad de base que supuestamente no se puede paliar ni con la educación, las obras de Revel y sus atinados análisis sobre la inutilidad del conocimiento o la propaganda totalitaria yacen durmiendo en los estantes de librerías y universidades. Un bloque especial lo constituyen los capítulos dedicados al boom literario en Latinoamérica: especialmente los relativos a Vargas Llosa y García Márquez. De Vargas Llosa (pp. 75 y ss.) desvela cómo desde su izquierdismo original fue dando pasos hacia una postura más liberal ante la constatación de las dictaduras socialistas a las que se vieron sometidos varios países en Sudamérica. Esto le ha llevado a ser no solo novelista, sino pensador y ensayista; transmisor de ideas al fin y al cabo. No pasa lo mismo con García Márquez (pp. 93 y ss.), que a pesar de su indiscutida valía literaria, no sabe sopesar igualmente las ideas que expone. La diferencia queda meridianamente 238

nueva revista · 160


236-240 Reflexiones heterodoxas_Layout 1 11/01/17 15:13 Página 239

reflexiones heterodoxas

expresada en el magistral análisis de los discursos de ambos autores al recibir el Premio Nobel de Literatura en sendas convocatorias (pp. 105 y ss.). Habría que hacer notar aquí que, del excelente análisis de ambos discursos que hace la doctora Enkvist, se ha deslizado un error al entender las falacias ad ignorantiam como argumentos destinados a los ignorantes, cuando en realidad se trata de argumentos que tratan de probar algo desde la ausencia de argumentos en contra (p. 116). Todo este bloque dedicado a Iberoamérica se cierra con un capítulo dedicado a cuestionar la valía sin fisuras del boom (pp. 121 y ss.) con la verosímil tesis de que, junto a grandes estrellas del firmamento literario, pasaron también como literatura de primera calidad autores y obras menores. El último bloque que encontramos bien diferenciado dentro del libro lo conforman los ensayos dedicados a Juan Goytisolo y la mitificación del orientalismo. En el capítulo dedicado a la ética y la estética de la investigación literaria (pp. 133 y ss.) recoge las reflexiones personales que le suscitaron el hacer un proyecto de investigación sobre Goytisolo, puesto que descubrió tres tipos de académicos: los que no se mojan en cuestiones delicadas y saben exactamente qué decir para seguir subiendo en el escalafón académico; los comprometidos pero que yerran al denunciar la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio, y los que honestamente buscan la llave de comprensión del problemas sin renunciar a la seriedad académica y sin dejar de denunciar las contradicciones evidentes que salen al paso. Por ejemplo, le parece evidente la influencia distorsionante que la obra de Said, Orientalismo, ejerció sobre generanueva revista · 160

239


236-240 Reflexiones heterodoxas_Layout 1 09/01/17 16:32 Página 240

jaime vilarroig

ciones enteras de investigadores y literatos como Goytisolo (pp. 143 y ss.), lo que lleva a que se pueda demonizar la reconquista de al-Ándalus sin decir una sola palabra de la conquista previa a la que fue sometida la Península por parte del Califato Omeya (pp. 155 y ss.). En definitiva, la obra de la catedrática Inger Enkvist es una lúcida reflexión sobre algunos tópicos literarios y culturales del presente, apta para abrirnos los ojos o, al menos, para evitar que participemos acríticamente de las canonizaciones del establishment ambiente.  Jaime Vilarroig

240

nueva revista · 160


241-245 Cronicas de la Primera_Layout 1 09/01/17 16:33 Página 241

Rudyard Kipling CRÓNICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Fórcola Ediciones, Madrid, 2016, 136 págs., 16,50 euros

El siglo XX se inició bajo el signo de la pujanza germánica. El comunismo aún no había penetrado en Rusia —el triunfo de Lenin sería otra de las consecuencias imprevistas de la Primera Guerra Mundial— y el creciente poder de los Estados Unidos no situaba entre sus prioridades a la esfera europea. El factor impredecible de la Historia acude de inmediato cuando pensamos en la extraña evolución de un siglo que ha sido bautizado justamente como «el siglo de la muerte programada». En el año 1900 todavía cabía esperar que una paz perpetua prosperara en todo el continente. El Imperio Austrohúngaro, después de tres décadas de fuerte crecimiento económico, seguía conformando el tapiz central de Europa. Alemania carecía de una proyección colonial notable, pero su músculo industrial resultaba indiscutible. La vieja Inglaterra despertaba de la época victoriana como la gran potencia marítima de la época. «Rule Britannia», cantaban los océanos mientras el suave tedio de una prosperidad moderada nueva revista · 160

241


241-245 Cronicas de la Primera_Layout 1 09/01/17 16:33 Página 242

daniel capó

cundía entre los países. Ignacio Peyró, en su espléndido prólogo a las Crónicas de Kipling, subraya la plácida atmósfera primaveral de este periodo. «Forma parte del acervo de las desilusiones humanas —escribe— que la Primera Guerra Mundial estallase en una cota nunca vista de optimismo histórico». La guerra de 1914 no solo destruyó las ensoñaciones de paz, sino que terminó —junto con su epílogo del 39 al 45— con la llamada «edad europea». Fue una contienda larga y brutal que arrancó con el aplauso colectivo de los pueblos, convenientemente azuzados por la prensa nacionalista. «Por toda Europa —anota el historiador húngaro John Lukacs— había poblaciones desmoronadas, campos surcados por trincheras enormes, repletas de cuerpos heridos y cadáveres de cientos de miles de soldados. En 1916, más de medio millón de soldados franceses, británicos y alemanes murieron en Verdún y en el Somme». Fue al mismo tiempo una guerra hondamente literaria; recreada, quiero decir, por la lúgubre escritura de unos jóvenes cuya vida se forjó entre las armas. Del Adiós a todo eso, de Robert Graves, a Tempestades de acero, el gran canto épico de Ernst Jünger, la experiencia bélica trastocó la Bildung de una generación que terminaría añorando —como en el caso de Joseph Roth— el papel sedante de los imperios. Porque lo característico de la Primera Guerra Mundial —o, al menos, uno de sus rasgos principales— fue el paso de un concepto antiguo de patria a uno moderno de nación, sujeto por tanto al poderoso dictado de las masas. «La época de las guerras de gabinete quedó atrás; ya solo hay guerras entre pueblos», había predicho a finales del siglo XIX Hel242

nueva revista · 160


241-245 Cronicas de la Primera_Layout 1 09/01/17 16:33 Página 243

crónicas de la primera guerra mundial

muth von Moltke el Viejo, vencedor de la Guerra FrancoPrusiana de 1870. Y, en los enfrentamientos entre pueblos, las distintas narrativas nacionales asumen un protagonismo nuevo y creciente hasta el punto de que las ideas inculcadas en las masas terminan confundiéndose con la realidad. Cabe afirmar que en las guerras del siglo XX rigió una propaganda masiva que se construiría, como leemos en Sonámbulos, el fundamental libro del historiador australiano Christopher Clark, «a partir de fragmentos de experiencia amalgamados con miedos, proyecciones e intereses disfrazados de máximas». Es probable que todavía esté por escribir una historia definitiva del papel de la prensa en la construcción de una narrativa del odio en Europa. Pero estas Crónicas de la Primera Guerra Mundial, soberbia recopilación de los ensayos periodísticos y reportajes que Rudyard Kipling escribió durante la contienda para el Daily Telegraph y los medios norteamericanos, ejemplifican la peligrosa mutación que se dio a principios de siglo. Si la Gran Guerra supuso, en palabras de Fritz Stern, «la calamidad de la que surgieron todas las demás calamidades», la sedimentación de una serie de relatos contrapuestos que degradan hasta animalizar al adversario —ahora ya enemigo— era esencial. La prensa nacionalista de los distintos países jugó un papel clave en este proceso, al tiempo que buscaban influir en la respuesta de los gobiernos y mantener alta la moral de los pueblos. El soldado y escritor alemán Ernst Jünger utilizará precisamente el concepto de «movilización total» para cifrar el enorme esfuerzo colectivo —en realidad, sin precedentes en la historia— que abarnueva revista · 160

243


241-245 Cronicas de la Primera_Layout 1 09/01/17 16:33 Página 244

daniel capó

caba desde los rezos matutinos de los monjes a la portada de los periódicos vespertinos. La propaganda servía para trazar una línea nítida, que también era la de la frontera bélica. Y es paradójico comprobar que fuera precisamente Rudyard Kipling, cuya obra compendia como ninguna otra la arquitectura moral del XIX inglés, el autor elegido por Downing Street para abastecer a la propaganda británica de unas convicciones creíbles. Tanto en Francia en guerra como en La guerra en las montañas, las dos series de reportajes que conforman esta magnífica edición de Fórcola, constatamos que «ambas piezas de propaganda —de nuevo con palabras de Ignacio Peyró— comparten el mismo fondo: la visión del campo de batalla como “la frontera de la civilización” que separa a “alemanes y seres humanos”». Para ello, la técnica literaria que emplea Kipling no solo entronca con la mejor tradición de la narrativa inglesa, cuya entonación litúrgica y sapiencial resulta indiscutible, sino que, crónica a crónica, adereza sus afanes guerreros con la atenta observación de la trágica realidad. Hay una escena inolvidable en el libro, cuando el autor llega a Reims y ve, en uno de los pilares de la catedral, el perfil del cuerpo de un soldado impreso en negro sobre las piedras. «Hay mucha, mucha gente —escribe Kipling— que espera y suplica que estos signos sean respetados, al menos, por los hijos de nuestros hijos». La pregunta que se abre, sin embargo, es otra e incide en la peligrosa relación entre la literatura —o la intelectualidad— y los intereses propagandísticos del poder. Se trata de una cuestión central que atraviesa todo el siglo XX y llega hasta nuestros días en forma de esclusa moral. Sin 244

nueva revista · 160


241-245 Cronicas de la Primera_Layout 1 09/01/17 16:33 Página 245

crónicas de la primera guerra mundial

duda Kipling, ajeno al futuro, desconocía el recorrido último de dichas preguntas. Pero la rara actualidad de este libro, pulcramente traducido por Amelia Pérez de Villar, apunta hacia esta intersección entre realidad y propaganda que alimentó esa enorme tragedia que fue el siglo XX.  Daniel Capó

nueva revista · 160

245


246-250 Napoleon un vida_Layout 1 09/01/17 16:38 Página 246

Andrew Roberts NAPOLEÓN Ediciones Palabra, Colección «Ayer y hoy de la Historia», Madrid, 2016, 892 págs., 38,90 euros

A primera vista, puede sorprender que un corso, al principio nacionalista, nacido en una familia con estrecheces económicas, apestada para unos políticos locales de una isla comprada por un nuevo país, se convierta con el paso de los años en uno de los hombres más poderosos de la historia. Es curioso cómo el transcurso natural de los acontecimientos, en ocasiones, se ve alterado por individuos que cambian el rumbo de una sociedad. Se han escrito muchas biografías de Napoleón y probablemente se sigan escribiendo desde diferentes perspectivas porque su vida muestra cómo ascender socialmente y gestionar lo público. La biografía escrita por el historiador británico y miembro de la International Napoleonic Society, Andrew Roberts, está enriquecida por 33.000 cartas, inéditas hasta ahora, firmadas por el propio Bonaparte, pertenecientes a la Fondation Napoleon de París 246

nueva revista · 160


246-250 Napoleon un vida_Layout 1 09/01/17 16:38 Página 247

napoleón

que ilustran de forma directa el carácter del francés con profusión de anécdotas y declaraciones. Además, Roberts, para cumplir con su máxima de que «un historiador que no ha visitado el campo de batalla se parece a un detective que no se molesta en visitar el lugar del crimen», ha inspeccionado 53 de los 60 campos de batalla napoleónicos, realizado en barco el viaje hasta Santa Elena e investigado en 69 archivos, bibliotecas, museos e institutos de investigación de quince países diferentes durante más de seis años para escribir un relato de 748 páginas acompañadas por otras 144 páginas de notas, bibliografía, listas de artículos inéditos, ilustraciones, mapas y nombres. La trayectoria de Napoleón sería inexplicable sin su fulgurante carrera militar. Roberts detalla cómo Bonaparte pasó cinco años y medio como subteniente, un año como teniente, dieciséis meses como capitán, solo tres meses como mayor, nada de tiempo como coronel y tras haber permanecido de permiso cincuenta y ocho de sus noventa y nueve meses de servicio, con menos de cuatro años de servicio activo, el francés fue ascendido a los veinticuatro años a general. El historiador británico muestra cómo trasladó al campo de batalla lo que otros habían ideado, como el bataillon carré, propuesto por Guibert y Bourcet, o el sistema de cuerpos militares, que permitía a los batallones hacer un movimiento de 90º en el frente. Napoleón participó en sesenta batallas y asedios y perdió siete enfrentamientos. En opinión del autor, «su sentido para el combate y su capacidad para tomar decisiones mientras, fueron extraordinarios», y afirma que le sorprendió en sus viajes a los campos de batalla «su instinto para nueva revista · 160

247


246-250 Napoleon un vida_Layout 1 10/01/17 13:45 Página 248

cristóbal gonzález puga

la topografía, su precisión a la hora de calcular distancias y elegir escenarios y su planificación». Los diferentes movimientos de las batallas están minuciosamente descritos y explicados en el libro. Es de agradecer los 29 mapas con los que cuenta el libro para entender mejor los enfrentamientos, el movimiento de los ejércitos y los cambios en las fronteras políticas ya que, en algunos casos, la profusión de datos puede hacer confusa la lectura. Napoleón muestra cómo el buen resultado de muchas de sus campañas, en las que eran habituales la falta de suministros y la propagación de enfermedades, se debe a su instinto para las relaciones públicas. El libro estudia la importancia que Napoleón daba al uso de aniversarios y distinciones para fomentar la adhesión al emperador y al régimen. El autor muestra cómo Bonaparte, durante sus años en el poder, nombró 3.263 nobles, de los cuales el 59% fueron militares, el 22% fueron funcionarios y un 17% personalidades destacadas, con el objetivo de lograr una meritocracia. En una de sus cartas, el francés consideraba que «la opinión pública es un poder invisible, misterioso e irresistible» y que «nada es más volátil, más vago, nada más fuerte. Siendo así de caprichosa, no obstante es más sincera, razonable y acertada de lo que se podría pensar». Su conocimiento de este poder le llevo a constituir una férrea censura en los medios, un poderoso servicio de inteligencia y la publicación de boletines para sus tropas con los que fomentar el esprit des corps. Un interés por la opinión pública que desvela el carácter de misión que tenía su régimen ilustrado, tanto dentro 248

nueva revista · 160


246-250 Napoleon un vida_Layout 1 10/01/17 13:45 Página 249

napoleón

como fuera de sus fronteras. El autor señala que Napoleón era «un intelectual en sentido pleno, y no solo un intelectual entre los generales. Había leído y anotado la mayoría de los libros más profundos del canon occidental. Era un entendido, crítico, incluso teórico amateur en tragedia dramática y música, abogaba por la ciencia y se relacionaba con astrónomos; disfrutaba de prolongadas discusiones teológicas con obispos y cardenales, y no se desplazaba a ningún lugar sin la compañía de su extensa y bien provista biblioteca». Roberts muestra cómo tras cada conquista buscaba modernizar las leyes del país, contactaba con intelectuales y trataba de llevar a París sus obras de arte, siendo la campaña en Egipto el ejemplo paradigmático. En opinión del autor, Napoleón supo distinguir los mejores aspectos de la Revolución francesa —la igualdad ante la ley, el gobierno racional, la meritocracia— de los negativos, por lo que Napoleón «no fue un dictador totalitario, y no mostró ningún interés en controlar todos los aspectos de la vida de sus súbditos. A pesar de ejercer el poder en un grado excepcional, no lo hizo con crueldad o ánimo vengativo». El historiador considera que la crítica más frecuente contra Napoleón es la invasión de Rusia, a la que responde que el objetivo del francés era cumplir los acuerdos de Tilsit para continuar con el bloqueo comercial a Inglaterra y no conquistar territorialmente el país eslavo. Andrew Roberts ha logrado con esta obra darnos a conocer a la persona que hay detrás de la propaganda con sus miedos, intereses y cálculos para lograr sus fines. Y lo ha hecho manteniendo el ritmo narrativo durante todo el nueva revista · 160

249


246-250 Napoleon un vida_Layout 1 09/01/17 16:38 Página 250

cristóbal gonzález puga

relato, especialmente durante el golpe de estado en el parlamento y la campaña rusa. Merecidamente ha logrado el Grand Prix Fondation Napoleon 2014 y Los Angeles Times Biography Prize 2015 por cómo este libro hace amena, con un gran rigor documental, la vida del pequeño corso.  Cristóbal González Puga

250

nueva revista · 160


251-254 Solo hechos_Layout 1 09/01/17 16:42 Página 251

Andrés Trapiello SÓLO HECHOS Pre-Textos, Valencia, 2016, 456 págs., 29 euros

Publica Andrés Trapiello (1953) el volumen número veinte de sus diarios, a los que ha dado el título genérico de Salón de pasos perdidos, cuya primera entrega, El gato encerrado, es de 1990. La literatura memorialística, y de manera especial los diarios, son una de las tendencias más sobresalientes y novedosas de la literatura española última. La nómina de escritores que cultivan de manera asidua los diarios, con gran calidad, no para de crecer. Junto con Trapiello podemos destacar a José Luis García Martín, Iñaki Uriarte, Valentí Puig, José Carlos Llop, José Jiménez Lozano, Miguel d’Ors, Karmelo C. Iribarren, Enrique García-Máiquez, Ramón Loureiro, Gabriel Insausti... Para todos ellos, el diario no es un género secundario o menor, sino un género autónomo, independiente que se convierte —por ejemplo, en Trapiello o José Luis García Martín— en lo que más y mejor define su literatura. Es un género que se adapta muy bien a los tiempos que estamos viviendo, en los que se aprecia una cierta sanueva revista · 160

251


251-254 Solo hechos_Layout 1 09/01/17 16:42 Página 252

adolfo torrecilla

turación de la literatura de ficción (sobre todo de la más comercial). Además, los diarios reinterpretan en clave individualista y concreta lo que está pasando y sucediendo en la realidad inmediata. También los diarios provocan una especie de adicción lectora, pues la mayoría de los autores publican asiduamente sus volúmenes en las mismas colecciones y editoriales, con temas e ideas más o menos parecidos, que son leídos por unos lectores que, por diferentes motivos, han conectado con esos autores, y a los que agradecen su constancia porque su lectura provoca un provechoso y fructífero diálogo. En esta nueva entrega, referente al año 2006, volvemos a entrar en el ya conocido territorio Trapiello. Vuelve a escribir sobre su vida doméstica, con episodios que hablan de la relación con su mujer, M., con sus hijos y, en este volumen, de manera especial con su madre y con su hermano mayor enfermo; sus estancias en su casa de Las Viñas, Cáceres; su crítica visión del mundo literario; sus opiniones —casi siempre negativas— sobre algunos escritores con los que mantiene algunas controversias públicas; interesantes valoraciones de los libros que está leyendo y de algunos sucesos culturales y sociales; sus paseos por el barrio donde vive y algunos percances con sus vecinos; aparecen muchos encuentros con sus amigos (con algunos de ellos hace una visita a la casa del pintor Ramón Gaya, fallecido un año antes, para estar con su viuda); comentarios sobre algunos sucesos de actualidad; sus frecuentes visitas al Rastro madrileño, donde se mueve como pez en el agua en un escenario repleto de escenas y personajes muy literarios... A esto se añade el relato de al252

nueva revista · 160


251-254 Solo hechos_Layout 1 09/01/17 16:42 Página 253

sólo hechos

gunos viajes y conferencias para presentar sus libros, emotivos encuentros con algunos escritores (como el que tuvo en Barcelona con Ramón Carnicer, ya muy mayor y enfermo). De vez en cuando la narración se interrumpe con algunos aforismos: «Nada tan triste como cuando uno siente vergüenza ajena de sí mismo». Son frecuentes también las referencias a los dos libros que publicó ese año: Imprenta moderna, una historia de la tipografía española, que provocó algunas críticas negativas que Trapiello recoge, y El arca de las palabras, donde reunió las colaboraciones que desde el 23 de abril de 2004 al 23 de abril de 2005 publicó en La Vanguardia día tras día, en las que, acompañado por el Diccionario ilustrado de la lengua castellana, de Saturnino Calleja, en una edición de 1919, fue seleccionando las palabras de ese diccionario que más le llamaban la atención para escribir, a partir de ellas, un breve comentario personal, muy en la línea de lo que suele escribir en sus diarios. Todo cabe en las páginas de Sólo hechos, lo que hace que su lectura sea amena: encuentros inesperados, conversaciones fugaces, perspicaces pensamientos poéticos, eruditas digresiones literarias (muy aguda su valoración del escritor Henry James y de la novela Madame Bovary, de Flaubert), descripciones muy logradas (como la del restaurante Pereira), evocaciones nostálgicas (como la que hace de un antiguo zapatero), magníficos retratos, opiniones nada complacientes con el mundo cultural actual (sobre el arte vanguardista o el feminismo radical como vara de medir la calidad literaria), divagaciones sobre la escritura de estos diarios, etc. nueva revista · 160

253


251-254 Solo hechos_Layout 1 09/01/17 16:42 Página 254

adolfo torrecilla

Por ejemplo, esta descripción de unos edificios que ve desde la habitación de un hospital: «De la lluvia, hay filtraciones de agua, con sus churretes, por todas partes. Abajo, en el patio, árboles sin hojas, y otros con hojas raquíticas, y un césped parduzo. Pese a los colores mondrianescos de los toboganes, columpios y demás artilugios, todo en el patio es de una gran tristeza, como si fuese ese el patio de unos apartamentos de dirigentes soviéticos». También hay momentos con los que los lectores pueden disentir con el autor, bien por sus contundentes y maliciosas opiniones sobre algunas personas (sobre todo, escritores), bien por sus irónicas críticas a determinadas instituciones. Una vez más, interesa más cómo cuenta las cosas que el qué cuenta. Trapiello, el auténtico personaje-protagonista de estos diarios, es capaz de escribir de cualquier asunto —desde una mínima preocupación familiar a un incidente con los mendigos de su barrio— con una exigente, versátil y cervantina calidad literaria donde no falta su sarcástica visión de la realidad.  Adolfo Torrecilla

254

nueva revista · 160


255-258 Pensamiento critico_Layout 1 09/01/17 17:09 Página 255

Juan Meseguer PENSAMIENTO CRÍTICO. UNA ACTITUD Unir Editorial, Colección «Esenciales», Logroño, 2016, 200 págs., 19,45 euros

La

opinión pública está cada vez más enardecida y en el debate sobra pasión y emoción: lo que faltan son argumentos. Las tendencias populistas y un ambiente extremadamente sentimental han soslayado la racionalidad del discurso público. De ahí que un libro como este, que reivindica la actitud crítica, haya de ser bienvenido y recomendado para elevar el nivel de discusión en la esfera social. Meseguer, redactor jefe de la agencia Aceprensa, recapacita sobre la dimensión pública de la racionalidad y afronta la vulnerabilidad del ser humano a la manipulación. Es muy interesante que en el debate actual diferencia entre tolerancia y relativismo y reflexione sobre el pluralismo democrático. El libro tiene, así, dos perspectivas completamente integradas: de un lado, la teórica, que profundiza sobre el debate y la formación de la opinión hoy, ofreciendo un diagnóstico de su situación; de otra, la práctica, que orienta al lector sobre la manera de no sucumbir a la sofística actual y el modo de ejercitar un sano —y liberador— sentido crítico. nueva revista · 160

255


255-258 Pensamiento critico_Layout 1 09/01/17 17:09 Página 256

cipriano martínez-algora

Desde este último punto de vista, se agradece el accesible tono expositivo, la sencillez de las explicaciones y lo claramente estructurados que están los capítulos y las partes del libro. Era lógico que así fuera en unas páginas que pretenden aportar y enseñar a buscar la claridad, con un marcado carácter didáctico y especialmente indicadas para universitarios y jóvenes, aunque ciertamente no está desaconsejada su lectura para aquellos lectores de mayor edad que requieren de una suerte de antídoto para combatir la manipulación emocional de la esfera pública. Meseguer ilustra en estas páginas, en definitiva, el clásico ejercicio del sentido común, que no se deja embarullar en un discurso marcado por las cifras o las opiniones mayoritarias, sino que encuentra su libertad en la verdad. No es de extrañar que convoque para expresar sus puntos de vista a un prestigioso elenco de referencias y fuentes, como Newman, Orwell o Chesterton. Como ellos, el autor invita a que el lector se embarque personalmente en una nueva búsqueda de la verdad, desinteresada, y recupere la noción de realidad que hoy, en un contexto cada vez más virtual, rápido y desenfadado, se ha, para nuestro infortunio, perdido. Pongamos, por ejemplo, el concepto de tolerancia. Lo paradójico es la defensa que el intolerante hace de su necesidad, pues un análisis menos superficial revela que la tolerancia no es aceptar toda opinión, igualarla; tampoco apoyar lo que se antoja contrario a otro tipo de convicciones. La tolerancia exige respetar a la persona del otro, respetar también su libertad; pero este respeto no está reñido con la discusión. Un filósofo recientemente fallecido 256

nueva revista · 160


255-258 Pensamiento critico_Layout 1 10/01/17 13:27 Página 257

pensamiento crítico. una actitud

comentaba que la mejor forma de respetar a las personas es refutar sus argumentos y ayudarlas a salir de su error. Una tolerancia mal entendida —como ocurre con demasiada frecuencia hoy— no funda la convivencia, sino que exige la indiferencia hacia los demás y poco a poco enclaustra a cada individuo en su propia cosmovisión. La tolerancia sana, virtuosa, permite rebatir los argumentos y necesita del uso de la razón para que florezca un verdadero diálogo. Esta dinámica de respeto y argumentación racional comporta un enriquecimiento recíproco, pues las verdades de cada uno de los implicados en el discurso terminan armonizándose y eludiendo el conflicto. Solo es posible el diálogo si existe una verdad y si esta resulta accesible a la razón humana, extremos que niegan las filosofías relativistas y las concepciones buenistas de tolerancia. Por eso en el diálogo no se puede concluir con un «yo lo veo así». De otro modo, la opinión se personalizaría, por así decir, y la persona se estancaría en el radicalismo, surgiendo la posibilidad, tan real, de considerar lo que es una argumentación un hiriente ataque personal. A ello se suma otro ejemplo, igualmente inquietante: la igualdad de las opiniones. En una sociedad moderna está garantizado el derecho de todo individuo a pensar libremente. Pero, como se indicaba, el respeto al otro no comporta necesariamente que los valores y las opiniones de todos sean igualmente válidas. Creerlo así supondría perder el criterio diferenciador entre verdad y mentira. De entre los modos de armar en el individuo una actitud crítica, a mi juicio resulta interesante la reivindicación que se hace en estas páginas del silencio. Pues el nueva revista · 160

257


255-258 Pensamiento critico_Layout 1 09/01/17 17:09 Página 258

cipriano martínez-algora

ruido ambiental al que estamos sometidos —un fenómeno que cada vez parece ocupar más la atención de psicólogos y expertos— no es solo molesto desde un punto de vista meramente sensitivo. Ese ruido distorsiona nuestra manera de ver las cosas y transforma nuestro interior. Para el autor, la posmodernidad, por la falta de tiempo, sus ritmos vertiginosos y sus mecanismos de distracción, constituye el principal obstáculo para el ejercicio y desarrollo de la actitud crítica; el revulsivo, como es obvio, está en un mayor cultivo de la interioridad, el silencio, la contemplación y la lentitud. La reflexión y el diálogo interior son así el primer paso para liberarnos de las cadenas de la manipulación. El libro termina con dos capítulos dedicados a la universidad. Meseguer diferencia entre el mero acopio de la información y la formación intelectual y reivindica la universidad como sitio o lugar en el que la persona encuentra un nicho óptimo para desarrollarse y para comprometerse en la búsqueda de la verdad y en el ejercicio riguroso de la razón. La universidad, en su sentido clásico, humanista, es una bálsamo para el espíritu, una fuente sanadora para el pensamiento y la cuna de la actitud crítica, es decir, el emplazamiento que orienta al hombre en la búsqueda liberadora de la verdad.  Cipriano Martínez-Algora

258

nueva revista · 160


259-262 Benedicto XVI. Ultimas conversaciones_Layout 1 27/12/16 08:50 Página 259

Benedicto XVI ÚLTIMAS CONVERSACIONES CON PETER SEEWALD Sal Terrae, Santander, 2016, 309 págs., 19,90 euros

El último diálogo entre Peter Seewald y el ahora papa emérito tiene mucho menor calado teológico y filosófico, pero mayor profundidad biográfica y trasluce en sus páginas un calor humano, la afectuosa cercanía de quien se ha considerado siempre, con humildad, un servidor de la Iglesia. No hace falta recordar los méritos intelectuales de Benedicto XVI, pero la entrañable conversación con este anciano de blanco se antoja, a nosotros, lectores inmersos en una sociedad posmoderna y superficialmente vertiginosa, un bálsamo o una suerte de lenitivo que calma nuestras ansiedades y nos redimensiona en lo eterno. Esto sería suficiente para recomendar su lectura. Quien conozca la trayectoria de Benedicto XVI no encontrará en estas páginas ningún dato desconocido, aunque sí tomará conciencia de lo que supone la fidelidad a una vocación. Benedicto XVI explica su renuncia —tan polémica en los medios— como una decisión que no debe interpretarse en función de criterios mundanos ni de lunueva revista · 160

259


259-262 Benedicto XVI. Ultimas conversaciones_Layout 1 27/12/16 08:50 Página 260

josemaría carabante

chas de poder, ni tan siquiera como una abdicación de responsabilidad, ni una respuesta a determinadas presiones. Fue una respuesta sobrenatural —y libre, absolutamente libre, insiste— y fiel, y muestra la confianza de este papa bávaro en los planes de Dios y la intimidad que tiene con Dios, así como su voluntad de «no renunciar a la cruz». Frente a quienes gustan de las comparaciones —entre san Juan Pablo II y Benedicto XVI y entre este y Francisco—, la transición entre estos tres pontificados no revela cesuras ni golpes de timón. Sí hay cambios de acento, como explica Benedicto XVI, consecuencias no de innovaciones ni revoluciones, sino que nacen como fruto de diversas misiones. También en su retiro en Mater Eclesiae Benedicto XVI continúa su ministerio y ofrece un testimonio de vida que encarna con el bello ejemplo del silencio el reto de mostrar al mundo la centralidad de la fe. Ahora este hombre, incómodo ante multitudes, disfruta de un «contacto más íntimo y cercano» con el Señor. Confiesa que, al ser elegido papa, consideró que su principal misión era reubicar de nuevo el tema «Dios y la fe». Es de esta cuestión, central para la vida religiosa y para la Iglesia, de donde nacen las aportaciones principales de su pontificado —ecumenismo, razón y fe, el cristianismo en la cultura, la nueva evangelización—, los textos magisteriales y encíclicas e incluso su investigación sobre Jesús. Como explica, valiéndose de sus extraordinarias dotes docentes, entiende la fe como iluminación y, en efecto, también ahora su figura se manifiesta reveladora y profunda. Con la ayuda de siempre directas preguntas de See260

nueva revista · 160


259-262 Benedicto XVI. Ultimas conversaciones_Layout 1 27/12/16 08:50 Página 261

últimas conversaciones con peter seew ald

wald, Benedicto XVI repasa los principales hitos de su trayectoria de servicio. Y lo que destaca en ellos no son las cada vez más altas responsabilidad que asumió este inquieto y perspicaz teólogo sino la combinación en su existencia de la rigurosa investigación teológica y la sencilla y tradicional vida de piedad. Las aportaciones de Ratzinger a la teología han sido muy relevantes, como es conocido. Cierto es que le tocó la tarea de modernizar y adaptar la investigación teológica en un momento en que esta se había anquilosado. Por eso, en su momento, el autor de Introducción al cristianismo, que se apartaba de la neoescolástica, fue considerado progresista. Pero aclara: la intención no era cambiar la teología, ni su trabajo estaba marcado por raptos antidogmáticos, sino que nacía de su compromiso eclesial. «La teología sin Iglesia se convierte en un discurso hecho en nombre propio y entonces deja de tener relevancia», sostiene. Sin duda, en su labor teológica, Ratzinger ha combatido el ensimismamiento que acecha al teólogo. Seewald no orilla la pregunta por H. Kung, compañero suyo, y explica que, a su juicio, la teología deja de serlo cuando se dedica a reflexionar sobre sí misma y abandona su finalidad: la de profundizar en la fe de la Iglesia. Es este prisma el que hay que tener en cuenta para ponderar las aportaciones de Ratzinger al concilio y su intervención junto al cardenal Frings; la pretensión del concilio no fue modificar las cosas, sino que existía una sincera voluntad de profundizar en la fe y renovarla. A tenor de su participación en el concilio se entiende mejor su tesis sobre las diversas hermenéuticas —continuidad y rupnueva revista · 160

261


259-262 Benedicto XVI. Ultimas conversaciones_Layout 1 27/12/16 08:50 Página 262

josemaría carabante

tura— y sobre todo exige tener en cuenta la distinción debido, precisamente, a su activa implicación en la teología conciliar. Realista como es, Benedicto XVI no duda en señalar que el principal error del concilio fue no haber pensado en las consecuencias fácticas y en las repercusiones prácticas que tendría. El recorrido biográfico lo concluye Seewald preguntando al papa emérito por los asuntos más complicados que tuvo que afrontar durante su pontificado. Las preguntas pueden parecer incómodas, pero la valentía a la hora de responderlas y no soslayarlas, así como la sencillez con que el papa explica las decisiones o aclara determinadas situaciones, ha de ser considerado como un ejercicio de transparencia de una honestidad intachable. Benedicto XVI no es un burócrata; tampoco un hombre deseoso de poder y reconocimiento y cualquiera que lea estas páginas puede convencerse de ello, sino un intelectual en el que la investigación y la vida están estrechamente intrincadas; un hombre de fe prudente y sabio.  Josemaría Carabante

262

nueva revista · 160


263-267 Ciudadania y cristianía_Layout 1 09/01/17 16:44 Página 263

Olegario González de Cardedal CIUDADANÍA Y CRISTIANÍA. UNA LECTURA DE NUESTRO TIEMPO Encuentro, Madrid, 2016, 347 págs., 25 euros

Olegario González de Cardedal es para muchos el teólogo español contemporáneo por antonomasia. Característica (esta de la antonomasia) que se refiere no solo a su consideración de reputado teólogo que ha recibido el premio de teología Joseph Ratzinger en su primera convocatoria (2011), sino también a su condición de «teólogo español». En efecto, siendo un intelectual que no se puede decir que no haya salido de su rincón salmanticense (Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos han estado presentes en su formación), hunde sus raíces en su condición hispánica. La dedicatoria de este libro a don Baldomero Jiménez Duque (1911-2007) y don Alfonso Querejazu Urriolagoitia (1900-1974) habla de Ávila, espiritualidad, diálogo ferazón, trasfondos todos explicativos de esta y otras obras suyas, más que de referencias basadas en las notoriedades o en las filiaciones académicas. Así, Ciudadanía y cristianía resulta ser la exposición e historia de la conciencia católica en este último medio sinueva revista · 160

263


263-267 Ciudadania y cristianía_Layout 1 09/01/17 16:44 Página 264

miguel ángel garrido gallardo

glo, vista desde España, aunque con todos los antecedentes y todas las conexiones pertinentes con Europa y con el mundo, inevitables siempre y obligatorias, por definición, cuando se trata de religión católica. La obra se compone de dos partes. La primera, inédita, «Los subsuelos nutricios de la ciudadanía» (pp. 33-195), y la segunda, colección de trabajos publicados previamente, «Situaciones y exigencias de la cristianía» (pp. 199-340). Empieza recordando que la categoría de ciudadanía es esencial a la democracia: «Con ella entendemos el estatuto que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad en la que todos son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implican esa pertenencia» (p. 33). A partir de aquí, explora la situación actual de los «subsuelos nutricios de la ciudadanía»: cultura, religión, ética y política. Una exposición e historia matizada, que no resumo para no trivializarla: hay que leerla. Desde luego, nuestra Europa y nuestra España poscristianas se ven afectadas por la tentación de excluir del pleno derecho a los cristianos y a los creyentes en general. Por eso, González de Cardedal mira con evidente simpatía la posición actual del filósofo agnóstico alemán Jürgen Habermas, del que transcribe toda una página sobre la posición de la filosofía al respecto: «Como teoría política normativa, primeramente tiene que revisar aquella comprensión del poder estatal secularizado y del pluralismo religioso que podría desterrar a las comunidades religiosas del ámbito político público al dominio privado. Más allá de esto, la filosofía se ve provocada en su rol de herencia de la Ilustración europea. ¿Qué 264

nueva revista · 160


263-267 Ciudadania y cristianía_Layout 1 09/01/17 16:44 Página 265

ciudadanía y cristianía. una lectura de nuestro tiempo

significa para ella, como “guardiana de la racionalidad”, la circunstancia de que las comunidades religiosas y las doctrinas religiosas, con su enraizamiento arcaico en prácticas de culto en medio de la modernidad social, parezcan afirmarse como una figura del espíritu, actual y culturalmente productiva? La filosofía tiene que sentirse acosada por esta contemporaneidad de la religión por cuanto una relación al mismo nivel transformaría a fondo la constelación habitual desde el siglo XVIII. Desde esa época, la filosofía codo con codo con las ciencias ha tratado la religión, o bien como un objeto opaco, y por ello necesitado de explicación (así Hume aproximadamente), o bien la ha conducido a su propio objeto filosófico como una figura del espíritu, pasada pero transparente (así desde Kant a Hegel). ¿Cómo tendría que entenderse, por el contrario, una filosofía que trate la religión no como una figura del pasado sino como una figura en el presente, por ahora opaca como ha sido siempre?» (Mundo de la vida, 13) (p. 180). Volvamos al principio. González de Cardedal nos dice que el cristianismo determina tanto la orientación como la realización de la inteligencia y de la libertad del ser humano (cristianía) (p. 26). Lo que es verdad. Entiendo, pues, que el marco en que se quiere desenvolver el volumen es el de la pregunta sobre cómo se conjuga que el ciudadano no creyente no discrimine al ciudadano creyente y que los creyentes respeten al no creyente que no participa de la iluminación que el creyente propone. (Un paréntesis: en cuanto a término, yo prescindiría del neologismo «cristianía», pues unido por la copulativa a «ciudadanía» sugiere una equivalencia de categoría senueva revista · 160

265


263-267 Ciudadania y cristianía_Layout 1 09/01/17 16:44 Página 266

miguel ángel garrido gallardo

mántica que lleva a confusión: hay ciudadanía de creyentes y de no creyentes, de cristianos y de no cristianos, etc., pero, naturalmente, no hay que optar entre ser ciudadano o cristiano. El título Ciudadanía y fe cristiana me hubiera gustado más.) La segunda parte, compuesta como se ha dicho por trabajos previos, contiene elementos para abordar la respuesta a la cuestión, pero no lo hace de un modo sistemático. Se habla de la Europa de estos años, de la historia de los últimos papados, de la Iglesia de hoy y del futuro, en general y en el caso concreto de la Iglesia en España. La moderación, la claridad y el buen sentido siguen siendo el denominador común de todos los textos. Pero hay dos páginas (306 y 307) que ofrecen los límites hermenéuticos de todas las posibles interpretaciones de la historia y de los conflictos subyacentes que se nos cuentan. En ellas dice González de Cardedal: «La Iglesia no conoce de antemano los acontecimientos de la historia: solo la meta anticipada como promesa en la resurrección de Cristo. Cada siglo tiene su novedad insospechable, con la correspondiente gracia de Dios y la correspondiente gracia dada a la Iglesia, para que pueda realizar su misión en él. Por eso, en un sentido, nada nuevo le puede sobrevenir y, en otro, todo puede ser nuevo para ella: también en España en el siglo XXI, su misión es eternamente la misma: 1) ser Iglesia de Dios en Cristo; 2) por el Espíritu para los hombres; 3) desde el evangelio para la vida del mundo. Por eso vive en perenne atención a lo que dice el Espíritu a las iglesias, a lo que piensan sus mejores hijos y a lo que los seres humanos esperan de ella. 266

nueva revista · 160


263-267 Ciudadania y cristianía_Layout 1 09/01/17 16:44 Página 267

ciudadanía y cristianía. una lectura de nuestro tiempo

[...]. Lo más grave que le puede acontecer a la Iglesia es perder la confianza en el valor absoluto de lo que lleva entre manos y como consecuencia en sí misma. Ella es comprendida en el Nuevo Testamento como “familia de Jesús”, “plenitud de Cristo” y “fundamento de verdad”. Solo de esta forma podrá cumplir fielmente su misión y superar el máximo peligro y tentación: sucumbir a una secularización interna de sí misma, por asimilación a la cultura atea ambiental y aceptar vivir en el mundo como si Dios no existiera». Nadie habrá entendido que el subtítulo que pone González de Cardedal a este gran libro (una lectura de nuestro tiempo) significa una lectura moderna o progre. Significa, claro, que nuestro tiempo es el objeto de su lección.  Miguel Ángel Garrido Gallardo

nueva revista · 160

267


Han colaborado_Layout 1 11/01/17 15:15 Página 232

160 h a n c o l a b o r a d o

Josep Borrell

Narciso Michavila Núñez

EX PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO.

DOCTOR EN SOCIOLOGÍA. PRESIDENTE DE GAD3

CATEDRÁTICO «JEAN MONNET» EN EL INSTITUTO

Mercedes Monmany

COMPLUTENSE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Daniel Capó PERIODISTA Y ASESOR EDITORIAL

ESCRITORA Y CRÍTICA LITERARIA

Juan Moya RECTOR DEL REAL ORATORIO DEL CABALLERO

Josemaría Carabante

DE GRACIA

PROFESOR DE FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Andrés Pedreño Muñoz

C. U. VILLANUEVA. SUBDIRECTOR

CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA APLICADA.

DE NUEVA REVISTA

EX RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Ricardo Estarriol

Francesco Perfetti

PERIODISTA. EX CORRESPONSAL DE

CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

LA VANGUARDIA EN VIENA

DE LA UNIVERSIDAD LUISS-GUIDO CARLI

José Ramón García Hernández

DE ROMA. EDITORIALISTA DE LOS DIARIOS

DIPUTADO POR ÁVILA. PORTAVOZ DE EXTERIORES

IL GIORNALE Y QUOTIDIANO NAZIONALE

EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.

Ignacio Peyró

SECRETARIO DE INTERNACIONAL DEL PP

PERIODISTA Y ESCRITOR

Enrique García-Máiquez

Juan Pedro Quiñonero

POETA. CRÍTICO LITERARIO

PERIODISTA Y ESCRITOR. CORRESPONSAL

Miguel Ángel Garrido Gallardo

DE ABC EN PARÍS

FILÓLOGO. PROFESOR DE INVESTIGACIÓN

Pedro Rodríguez

DEL CSIC (ILLA-CCHS). CATEDRÁTICO DE

PROFESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES.

UNIVERSIDAD. EDITOR DE NUEVA REVISTA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS Y UCM

Cristóbal González Puga HISTORIADOR Y PERIODISTA

Rogelio Rovira PROFESOR DE FILOSOFÍA. DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA TEORÉTICA. UCM

Pablo Hispán Iglesias de Ussel PROFESOR DE POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS DEL MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES. UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU

José María Marco PROFESOR DE LITERATURA Y RELACIONES

Javier Rupérez EMBAJADOR DE ESPAÑA. PROFESOR DE POLÍTICA, ECONOMÍA Y DIPLOMACIA EN EL INSTITUTO ATLÁNTICO DE GOBIERNO

Rafael Serrano DIRECTOR DE ACEPRENSA

INTERNACIONALES. UNIVERSIDAD

Adolfo Torrecilla

PONTIFICIA DE COMILLAS

CRÍTICO LITERARIO

Cipriano Martínez-Algora

Jaime Vilarroig

PROFESOR

UNIVERSIDAD CEU-CARDENAL HERRERA


2 cubierta mia_maquta final NR 135 11/01/17 18:36 Página 1

Nueva Revista D E P OL Í T IC A , C U LT U R A Y A RT E

AMÉRICA, AMÉRICA 2 11 25 38

La política exterior USA bajo Donald J. Trump. Datos dispersos, múltiples incertidumbres JAVIER RUPÉREZ La gran revuelta populista. Trump y los republicanos JOSÉ MARÍA MARCO Después de Obama: El futuro del Partido Demócrata PEDRO RODRÍGUEZ De la 5ª Avenida a la colina del Capitolio PABLO HISPÁN IGLESIAS DE USSEL

EUROPA 50 65 75

Francia y el fantasma de la decadencia JUAN PEDRO QUIÑONERO Italia o la permanente crisis de inestabilidad FRANCESCO PERFETTI Austria o el hundimiento de la gran coalición RICARDO ESTARRIOL

PANORAMA DE ACTUALIDAD 94 107 118

Referéndums: ¿Contra quién hay que votar? NARCISO MICHAVILA NÚÑEZ Después del Brexit. ¿La Unión Europea sin el Reino Unido? JOSEP BORRELL La sociedad digital y la empleabilidad ANDRÉS PEDREÑO MUÑOZ

CULTURA 134 149 185

EDITOR ADJUNTO

Miguel Ángel Garrido Gallardo

Miguel Ángel Gozalo

Manuel Barranco Mateos, José María Beneyto, Juan Bolás, Francisco

NUEVA REVISTA DE POLÍTICA, CULTURA Y ARTE

Almansa, 101. 28040 Madrid Tel: 91 189 23 70 info@nuevarevista.net www.nuevarevista.net

José Manuel Cruz Valdovinos, Luis Alberto de Cuenca, José de la Cuesta Rute, Álvaro Delgado-Gal, Miguel Durán Pastor, Nazareth Echart, Gabriel Elorriaga Pisarik, Luis Miguel Enciso Recio, Javier Fernández del Moral, José

González Quirós, Guillermo Gortázar, Miguel Ángel Gozalo, Jesús Huerta

Roger Scruton, El alma del mundo (RAFAEL SERRANO) Valentí Puig, Fatiga o descuido de España (IGNACIO PEYRÓ) Inger Enkvist, Reflexiones heterodoxas (JAIME VILARROIG) Rudyard Kipling, Crónicas de la Primera Guerra Mundial (DANIEL CAPÓ) Andrew Roberts, Napoleón (CRISTÓBAL GONZÁLEZ PUGA) Andrés Trapiello, Sólo hechos (ADOLFO TORRECILLA) Juan Meseguer, Pensamiento crítico (CIPRIANO MARTÍNEZ-ALGORA) Benedicto XVI, Últimas conversaciones con Peter Seewald (JOSEMARÍA CARABANTE) Olegario González de Cardedal, Ciudadanía y cristianía (MIGUEL ÁNGEL GARRIDO GALLARDO)

R E DA C C I Ó N , A D M I N I S T R A C I Ó N Y P U B L I C I DA D

Cabrillo, María José Canel, Pilar del Castillo, Miguel Ángel Cortés Martín,

Fraile Bartolomé, Javier Gomá Lanzón, Rafael Gómez López-Egea, José Luis

V Centenario del Caballero de Gracia JUAN MOYA

SUSCRIPCIÓN A NUEVA REVISTA WWW.NUEVAREVISTA.NET

Sucre Alcalá, Carlos Aragonés, José M. de Areilza Carvajal, Gaspar Atienza,

POESÍA: Alta tensión. Una lectura contemporánea de Gustavo Adolfo Bécquer ENRIQUE GARCÍA-MÁIQUEZ RELATO/INTERPRETACIÓN: Sherlock Holmes, detective de la Providencia ROGELIO ROVIRA Edmund Burke o la inspiración de los políticos JOSÉ RAMÓN GARCÍA HERNÁNDEZ

ARGENTINA. MARTÍN ORDUNA CENTROAMÉRICA. FEDERICO HERNÁNDEZ AGUILAR Y JAVIER BOLAÑOS TELLECHEA CHILE. ALEJANDRO SAN FRANCISCO COLOMBIA. CARMEN MILLÁN EEUU. MANUEL MUÑIZ MÉXICO. AURELIO GONZÁLEZ PERÚ. JOSÉ DE LA PUENTE BRUNKE URUGUAY. FERNANDO AGUERRE VENEZUELA. RAFAEL ARRÁIZ LUCCA

CONSEJO EDITORIAL

MERCEDES MONMANY

LIBROS 224 232 236 241 246 251 255 259 263

Eugenio Fontán Oñate

EDITOR/DIRECTOR

Mª Fluxá Ceva, Manuel Fontán del Junco, Antonio Fontán Meana, Gregorio

IGLESIA CATÓLICA 212

PRESIDENTE

Antonio Fontán

LITERATURA: Literaturas extranjeras y editoriales independientes: una buena y fructífera combinación

ENSAYO 200

FUNDADA POR

NUEVA REVISTA EN AMÉRICA. DELEGADOS

E D I TA

de Soto, José-Vicente de Juan, Alfonso López Perona, Rafael Llano, Isabel

Difusiones y Promociones Editoriales, S.L. P O R TA D A Luis Castro M A Q U E TA C I Ó N Anzos, S.L. ----------------------------------------------------

Martínez-Cubells, Julio Martínez Mesanza, Carlos Mayor Oreja, José Mª

DISTRIBUCIÓN

SGEL Quioscos y tiendas de prensa - Tel: 91 657 69 00 LIBROMARES Librerías - Tel: 91 354 16 71 I M P R I M E Anzos, S.L. Fuenlabrada, Madrid Diciembre 2016

Michavila, José Antonio Millán Alba, Diego Mora-Figueroa, Arturo Moreno Garcerán, Eugenio Nasarre, Luis Núñez Ladevéze, Andrés Ollero Tassara, Julio Pascual, Alfredo Pérez de Armiñán, Rafael Puyol, Dámaso Rico, Emilio del Río, Jaime Rodríguez-Arana, Rafael Rubio de Urquía, Alberto Ruiz-Gallardón, Felipe Santos, Antxón Sarasqueta, Ángel Sierra de Cózar, Jaime Siles, Marqués de Tamarón, Baudilio Tomé Muguruza, Jesús Trillo-Figueroa, José Mª Vázquez García-Peñuela, Ignacio Vicens y Hualde y Gustavo Villapalos.

A D J U N TA A D I R E C C I Ó N SUBDIRECTORES

CEMPRO Tel. 91 447 27 00 Un año: 36,06 €; dos años: 60,10 € (4% IVA incl.) R E S T O D E E U R O PA Un año: 50 €; dos años: 90 € R E S T O D E L M U N D O Un año: 80 €; dos años: 140 €

ESPAÑA

© Nueva Revista ISSN: 1130-0426 Depósito legal: M-1537-1990

Pilar Soldevilla Fragero

Jose María Carabante, Martín Santiváñez Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


Nueva Revista

DE POLÍTICA, CULTURA Y ARTE

Nº 160 Amé ric a , A mé ric a

160

8 480020 354154

00160

N

R

- 10 €

Sumario ueva evista

Cubierta mia_maquta final NR 135 11/01/17 15:21 Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.