STAFF DIRECTORA EJECUTIVA CARMEN SYLVIA RIQUELME EDITOR/GERENTE LUIS FLORES MOLINA DIRECTORA COMERCIAL KARLA ORTÍZ POBLETE DIRECTORA DE ARTE GABRIELA CONTRERAS ACUÑA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN PHIL CÁRCAMO REYES PROGRAMACIÓN WEB CRISTIAN RUBILAR FIGUEROA
COLABORADORES Patricio Sandoval, Agricultor Pablo Grau, Investigador INIA Javier Rozas, ATC Chile Rafael Henríquez, Agrobiotruf Jaime Armengolli, Agrícola La Campana Patricio Sandoval, Frutícola Agrichile Felipe Rosas, RConsulting Cristian Torres, NaturalChile Alejandro Chandía, Docente UdeC Miguel Fierro, F&V Consultores SpA. Jorge Ocampo, Agricultor
IMPRESIÓN
TRAMA IMPRESORES S.A.
REPRESENTANTE LEGAL CARMEN SYLVIA RIQUELME
CIRCULACIÓN MENSUAL
TIRAJE: 3.000 EJEMPLARES DISTRIBUCIÓN: REG. VI, VII, VIII Y IX REVISTA NUEVOCAMPO ES UNA PUBLICACIÓN DE NUEVOCAMPO GRUPO DE MEDIOS ARAUCO N° 340 CHILLÁN FONO +56+998853016 contacto@nuevocampo.cl www.nuevocampo.cl
BIENVENIDOS A
REVISTA NUEVOCAMPO En los últimos 50 años, el sector agropecuario chileno ha sufrido importantes transformaciones y avances en materia productiva, que le han valido el reconocimiento mundial como una economía moderna, globalizada y estable. A la, alguna vez generosa, disponibilidad de terrenos de calidad, se sumaron luego el uso intensivo de tecnologías, la profesionalización de los campos, el aporte de la I+D, la constante búsqueda de nuevas alternativas productivas, y el permanente empeño por lograr el máximo de eficiencia productiva en los cultivos y huertos. Hoy día Chile llega al pódium de los principales países productores de fruta, de los mejores vinos del mundo, y de un sin número de otros buenos resultados en los que el empuje chileno se ha dejado notar. Pero mantener las ventajas competitivas se hace cada día más difícil. Los mercados tradicionales para la comercialización de nuestros productos no son suficientes. Debemos salir a buscar nuevos espacios y mejores precios, para hacer frente a la nutrida competencia, haciendo hincapié en la calidad y contra-estacionalidad de nuestros productos. Hoy en día, la oferta del hemisferio sur es diversa y numerosa. Países de Europa del este y Asia están cada vez participando más activamente del comercio, y China hace que cualquier esfuerzo parezca disminuido ante sus enormes volúmenes producidos. Sin embargo, el gigante asiático ofrece, así mismo, una creciente demanda por productos de calidad, tal y como ocurre con algunos países árabes, y con las grandes capitales latinoamericanas, donde los mayores niveles de ingreso de la población hacen posible crear una demanda por productos de alto valor, para una población cada vez más numerosa. Esta nueva fase de producción y comercialización de productos agropecuarios chilenos será acompañada desde hoy por NUEVOCAMPO®, revista y portal web que comunicarán las tendencias, oportunidades y limitantes para el posicionamiento de nuestra industria agroalimentaria, asistiendo las decisiones de inversión y de reconversión de nuestros productores y, además, proponiendo el desarrollo de nuevos productos con mayor valor agregado, convirtiéndose así en “La Revista de Agronegocios de Chile”. Agradecemos desde ya la confianza de nuestros avisadores, y la gentileza de productores, agroindustrias, docentes e investigadores, quienes han hecho posible la primera edición de la revista.
Luis A. Flores Molina Editor/Gerente Revista NUEVOCAMPO®
ÍNDICE
22 14 28
Reportaje
Desenterrando el mercado de la Trufa Negra
Reportaje
Explorando a fondo el mercado del Avellano Europeo
Reportaje
Saboreando las proyecciones del Aceite de Oliva
06 12 30 32 34 36 38 40
Mercado Global Pulso Agropecuario: Las principales economías del mundo y sus tendencias de mercado
Mercado Global
Boletín Fruta Informa Informativo de precios y tendencias de berries para la agroindustria 2016
Reportaje
Tareas en la producción vitivinícola del Valle del Itata
Nuevas Tecnologías
Soluciones de Control Biológico de plagas agrícolas
Nuevas Tecnologías
Nanotecnología como opción para una agricultura más eficiente
Nuevas Tecnologías
Cosecha mecanizada de frambuesas
Investigación + Desarrollo Listado de proyectos I+D nacional
Agenda agropecuaria Entérate de los próximos eventos
MERCADO GLOBAL
PULSO AGROPECUARIO Las principales economías del mundo y sus tendencias de mercado
China: exportaciones e importaciones caen más de lo previsto en junio Las exportaciones e importaciones chinas cayeron más de lo previsto dado que la demanda mundial se mantuvo débil a causa de la decisión británica de abandonar la Unión Europea. Las exportaciones disminuyeron en un 4,8% y las importaciones bajaron un 8,4%. .En el contexto de las exportaciones chilenas al mundo, China ocupa el tercer lugar como socio comercial. Este año 2016, el valor de las exportaciones en el primer semestre llegó a US$ 1.615 millones, y a US$ 1.429 millones en el mismo período de 2015, logrando un aumento de 13%. Sin
embargo, al analizar el comportamiento solo del mes de junio, las ventas llegaron a US$ 172,5 millones este año siendo que en 2015 alcanzaron US$ 183,2 millones , representando una baja de un 5,8%. Lo anterior puede deberse a una situación puntual, sin embargo, es recomendable mirar de cerca el comportamiento del mercado chino en los próximos meses. Fuente: Agrimundo – Reuters www.agrimundo.cl, Miércoles, 13 de julio del 2016
UE: mal tiempo causa estragos en los cultivos de hortalizas para procesar La Asociación Europea de Industrias Procesadoras de frutas y verduras (Profel) informó que los agricultores y procesadores se enfrentan a graves pérdidas en la principal zona de cultivo europea para varias plantaciones, principalmente para las arvejas y las zanahorias. Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Dinamarca están fuertemente afectados debido a las prolongadas condiciones meteorológicas desfavorables con las fuertes lluvias y granizo ocurrido a fines de mayo, a lo largo de junio y principios de julio, indicó la Asociación en un informe publicado el 8 de julio de 2016. Este año, la situación de las cosechas es la peor de los últimos 40 años, con precipitaciones récords registradas en junio en varios países como Bélgica, Reino Unido, Francia y en el sudeste de los Países Bajos.
06 | Agosto 2016
Chile es uno de los proveedores de la UE en productos procesados de frutas y hortalizas en conserva, congeladas, deshidratadas y de jugos. Según estadísticas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, en 2015 la industria chilena exportó de estos cuatro subsectores, 720.588 toneladas al mundo, de las cuales 131.947 toneladas fueron a la UE. La menor cosecha y producción de hortalizas procesadas en la UE generará una mayor demanda en esta temporada 2016, situación que podrán aprovechar aquellos que cuenten con una oferta de calidad, cumplan las normativas de esa zona económica y puedan competir con otros mercados proveedores, como es el caso de China. Fuente: Agrimundo – Eurofresh www.agrimundo.cl, Lunes, 11 de julio del 2016
MERCADO GLOBAL
China: Informe de Carozos En China, la producción de duraznos y nectarines en mayo de 2016 es proyectada en 13,5 MM de toneladas, representando un 2% más que el año anterior, como resultado de nuevas tecnologías e incremento de la superficie plantada. La producción de cerezas se espera que incremente en cerca de un 30% alcanzando las 320 mil toneladas. Las importaciones de cerezas se incrementarán en un 9% alcanzando las 200 mil toneladas. Chile sigue siendo el más grande proveedor chino de cerezas, seguido de los EEUU. Fuente: Servicio Agrícola Foráneo (FAS), Red de Información Global Agrícola (GAIN) www.gain.fas.usda.gov, 12 de Julio de 2016.
El anunciado final de Monsanto Luego de un intento fallido de Syngenta por adquirir a su rival en protección de cultivos y semillas, Monsanto, el gigante de los organismos modificados encuentra ahora un nuevo interesado. A principios de mayo, la empresa alemana Bayer hizo una oferta formal para comprar Monsanto en US$ 62 Billones. Si bien el directorio de Monsanto rechazó esta oferta, dejó claro que están abiertos a seguir dialogando al respecto. Ahora se espera que Bayer vuelva a la carga con una nueva oferta levemente superior,
que termine con la polémica marca a fines de este año. Sin embargo, trascendió que la nueva oferta de Bayer, de US$ 65 Billones habría sido nuevamente rechazada por el directorio de Monsanto, quien el martes 19 de julio indicó que aún estaba siendo subvalorada por el gigante alemán. Un acuerdo de confidencialidad, y acceso a los libros de Monsanto, estaría entre las condiciones para continuar en negociación. Fuente: CropLife News, 6 de julio de 2016; Wall Street Journal y Reuters, 19 de julio 2016.
Exportación de pasas alcanzarían las 70 mil toneladas en el período 2015/2016 La producción de pasas en Chile se sostiene principalmente por las variedades de uva destinadas para consumo en fresco, tales como Thompson Seedless y Flame Seedless. El no cumplimiento de las condiciones requeridas para la exportación de uva fresca, hace posible que se utilicen para la elaboración de pasas, jugos o producción de vinos. Por ello, no es raro que el 67% de las pasas alcancen el tamaño jumbo. Los huertos diseñados exclusivamente para la producción de pasas son muy pocos y, muchas veces, corresponden a huertos viejos que no producen fruta para exportación, los que representan unas 4500 hectáreas. De los 1372 MM de toneladas de uva producidas en 2015, el 22% fue destinado a la producción
de pasas, mientras que un 62% a uva de mesa, 11% a producción de jugos y un 5% a producción de vinos. Durante la temporada 2015/2016, el invierno se caracterizó por aportar muy pocas horas de frío, menos de lo ideal, lo cual redujo la floración y cuaja. Además, hubo lluvias a mediados de mayo, justo en el período de cosecha de la uva de mesa y de vino, produciendo enfermedades fungosas como Botrytis en las uvas, lo cual favorecerá la producción de pasas en esta temporada, la que se espera que alcance las 70 mil toneladas exportadas. El principal destino de las exportaciones de pasas es EEUU, cuyo volumen aumentó en un 113%, mientras el valor creció en 111.4 %.
Fuente: Servicio Agrícola Foráneo (FAS), Red de Información Global Agrícola (GAIN) www.gain.fas.usda.gov, 7 de Julio de 2016.
www.nuevocampo.cl | 07
MERCADO GLOBAL
Impactos del Brexit en la agricultura Europea y en el comercio con Chile
Más allá de las consecuencias financieras que trajo consigo la anunciada salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, también conocido como BREXIT, la decisión ha provocado algunos impactos en el sector agrícola europeo, los que probablemente marcarán el futuro de la industria en los próximos años. Uno de los asuntos más esperados por fabricantes y productores agrícolas era la decisión de mantener o eliminar al Glifosato como producto viable para su uso agrícola en la UE. Los 28 países miembros no habían sido capaces de llegar a un consenso en esta materia, donde el Reino Unido era uno de los 20 países que votaron a favor de mantenerlo en uso. El escenario actual, sin embargo, permite que los países más grandes del bloque, como Francia, Italia y Alemania, carguen la balanza de la decisión hacia su eliminación completa del mercado europeo, ya que representan una proporción aún mayor del total de la población europea (más del 65%) . Otro asunto de gran importancia agrícola entre los países miembros de la UE es el uso de cultivos biotecnológicos, donde el Reino Unido ha objetado el crecimiento de estos cultivos en su territorio, sin embargo, en los últimos años el primer ministro inglés había mostrado interés en apoyar su desarrollo en el país. Una vez que se produzca la salida del Reino Unido en octubre,
08 | Agosto 2016
el apoyo se evaporará, con lo que los cultivos biotecnológicos perderán un importante aliado. Por otro lado, las importaciones de Reino Unido provenientes de la Unión Europea abarcan alrededor del 25%, mientras que de Norteamérica se importa sólo un 4%. Es por esto que, tras el anuncio de la salida de la UE, se espera que la libra decrezca frente al dólar y al euro, haciendo más costosas las importaciones. Además, el beneficio de intercambiar bienes entre los miembros de manera simplificada, dado el libre movimiento de capital, servicios y trabajo se acabaría, obligando a Reino Unido a comercializar individualmente con cada país miembro de la UE. La importancia de lo anterior no es menor ya que, según estadísticas de la European Fresh Produce Association (Freshfel), en 2015 el Reino Unido importó un total de 5,6 toneladas métricas equivalentes a US$ 7.500 MM, de las cuales casi la mitad provino de la UE.. Para la industria chilena, la UE representa un mercado sumamente relevante, al ser el segundo destino principal de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, concentrando el 19% del total enviado en 2015. Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Económica en 2003, las exportaciones silvoagropecuarias chilenas hacia la Unión Europea han crecido de US$ 1.434 MM a US$ 2.791 MM en 2015.
Durante 2015, las exportaciones a la Unión Europea sufrieron una disminución de 11,4% respecto de 2014, dado principalmente por una caída de los principales cuatro productos, entre los que se encuentran: las preparaciones para alimentación infantil, los vinos con denominación de origen, las maderas contrachapadas y las manzanas. Sin embargo, productos como uvas, purés y jugos de tomate, pasas, duraznos procesados, preparaciones de pulpa de manzana y vino espumoso, entre otros, mostraron aumentos en las exportaciones, al compararlas con el año 2014. Para las exportaciones chilenas en 2015, Reino Unido fue el segundo mercado principal dentro de la Unión Europea, al concentrar el 19,4% de lo exportado, siendo superiores solamente los envíos a los Países Bajos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en 2015 se exportaron productos agrícolas por US$ 481 MM a Reino Unido. Esta cifra ha mostrado una tendencia al alza en los últimos diez años, considerando que en 2005 se exportaron US$ 319 MM. Fuente: CropLife News, 27 de junio de 2016 – Agrimundo-Forbes 30 de junio de 2016
MERCADO GLOBAL
Federación Rusa extiende las sanciones hasta fines de 2017 El gobierno ruso informó la extensión de la prohibición para importar ciertos alimentos hasta fines del año 2017, en la que se incluyen los países agregados en junio de 2016. Acorde al decreto 305, el gobierno Ruso informó la ampliación hasta fines de 2017 de la prohibición para importar ciertos alimentos desde los siguientes países: Estados Unidos, Canadá, la UE, Australia, Noruega, Ucrania, Albania, Montenegro, Islandia y Liechtenstein. Entre los productos que Rusia determinó como prohibidos a importar se encuentran carnes, pescados y mariscos, lácteos, verduras y legumbres, frutas y elaborados cárnicos y lácteos. Los productos agropecuarios chilenos que se han visto beneficiados con esta sustitución de las importaciones rusas, se encuentran la carne porcina y los frutos deshidratados. Entre los productos más exportados durante 2015, se encuentran la carne porcina congelada, por US$ 61 MM, que abarca una participación del 24%, luego los kiwis, por US$ 16 MM, las almendras
sin cáscara, US$ 15 MM, y las uvas frescas, variedad Red Globe, US$ 14 MM. A pesar de que no existen tratados entre ambos países, en octubre de 2015 se realizó la VIII Comisión Intergubernamental ChilenoRusa, instancia que sesionó durante dos días en Santiago, congregando la presencia de delegaciones de autoridades y expertos de ambos países. En esa instancia, se acordó generar en un futuro cercano un instrumento que aborde materias de cooperación relacionadas con riego, investigación en cultivos, temas sanitarios y certificaciones para la exportación de lácteos y productos bovinos. Cabe destacar que desde junio de 2016 se oficializó la certificación electrónica para las exportaciones chilenas a Rusia, facilitando el comercio con este importante mercado de destino. Fuente: Agrimundo – USDA www.agrimundo.cl 14 de julio de 2016
FAO y OCDE proyectan un aumento de la producción de carne en los próximos años Según un informe emitido por ambas organizaciones, la producción mundial de carne crecerá un 16% entre los años 2016 y 2025. La carne de ave será la que más crecerá por ser globalmente la más aceptada. Además, su precio más bajo en relación a las carnes rojas y sus costos de producción más reducidos han hecho que sea la más demandada en los países en vías de desarrollo. La producción de carne de vacuno se espera que crezca en un 13% entre 2016 y 2025, mientras la carne de cerdo crecerá igualmente impulsada por la gran demanda China. En cuanto a la carne de ovino, se espera un incremento anual del 2,1% debido a una mayor demanda por parte de China, Pakistán, Sudán y Australia. Las expectativas apuntan a que Brasil incrementará su participación en el comercio mundial llegando al 26% del total mundial de las exportaciones. Finalmente, el consumo per cápita se verá incrementado hasta los 35,3 kg/persona/año a nivel mundial en el año 2025 y estará compuesto fundamentalmente por la carne de pollo.
En Chile, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la producción nacional de carnes en el primer tercio del año alcanzó casi las 486 mil toneladas, lo que representa un aumento de 2% respecto a igual período de 2015. En este global, el componente más importante es el alza en la producción de carne de ave, tanto de pollo como de pavo, que representó en el período una variación positiva de 6,2% respecto al año pasado. Por otro lado, las carnes de bovino y de cerdo presentaron bajas en los primeros cuatro meses del año, de 7% y 1% respectivamente. En el caso de la producción de carne vacuna, continúa una menor faena de novillos, sumado al menor beneficio de hembras en comparación al mismo período de 2015. En cuanto a la evolución de las exportaciones pecuarias chilenas, desde 1990 han aumentado a un ritmo promedio anual de 22%, al pasar de US$ 66,7 millones en 1990 a US$ 1.339 millones en 2015, valor levemente inferior a lo obtenido en 2014, año en el que se registra el mayor ingreso por exportaciones pecuarias. Fuente: Agrimundo – Eurocarne www.agrimundo.cl, Jueves, 7 de julio del 2016 www.nuevocampo.cl | 09
MERCADO GLOBAL
UE es primer exportador mundial de agro alimentos Las exportaciones europeas de productos agrícolas alcanzaron US$ 142 mil MM en 2015, un aumento anual de 5.7%, posicionándolo como primer exportador mundial de agro alimentos con un superávit comercial neto de US$ 17.700 MM. Toda la producción del sector agrícola de la Unión Europea fue valorada en US$ 453 mil MM en 2015. En conjunto, la agricultura y la industria de alimentos y bebidas emplean millones de personas, representando el 7.5% del empleo y el 3,7% del valor añadido total, según el Reporte del comercio agroalimentario en 2015. La diversificación de las exportaciones ha sido la palabra clave en este contexto. Además de encontrar nuevos mercados, se fortalecieron los lazos con los socios existentes, alrededor de la mitad de la ganancia total de las exportaciones provino de un mayor comercio con China. En la actualidad, los cinco destinos para las exportaciones agroalimentarias de los 28 miembros de la UE son: EE.UU., China, Suiza, Rusia y Japón.
10
Los productos agrícolas representan más del 7% de todos los bienes exportados de la UE. La amplia gama de productos de todas las partes de la cadena de valor demuestra la versatilidad del sector. Las exportaciones de productos agrícolas
y alimentos se concentran en productos lácteos, cereales, carnes, aceite de oliva y vinos, mientras que un tercio del valor de las exportaciones es generado por las bebidas y productos de la industria de alimentos como pastas, alimentos para lactantes y otros productos procesados. Se lograron mayores ganancias en productos que ya representan un alto porcentaje de las exportaciones agroalimentarias, como son los licores y vinos. El aumento combinado del valor de las exportaciones en estas dos categorías alcanzó US$ 1.650 MM. El mayor valor de exportación registrado fue de la leche en polvo. Los productos lácteos, las frutas y hortalizas fueron los sectores más gravemente afectados por la prohibición rusa. El menor valor de las exportaciones de los productos lácteos fue también causado por precios más bajos. Las importaciones de la UE, por el contrario, están dominadas por los productos y alimentos agrícolas que representan alrededor del 80% de las importaciones. Además, debido a un mayor crecimiento en las exportaciones, la UE resultó ser un exportador neto a partir de 2010. Fuente: Agrimundo – Comisión Europea www.agrimundo.cl , 15 de julio de 2016
Perú: exportaciones agrícolas continúan aumentando En los primeros cinco meses de este año, las exportaciones agrarias de Perú sumaron US$ 1.859 millones, cifra un 4% mayor en relación a igual periodo de 2015. Los productos de mayor demanda en el mercado internacional fueron los porotos que incrementaron sus ventas en 451% en valor FOB, seguido de los arándanos rojos (209%), cebollas frescas (120%) y azúcar blanca (112%). También se incrementaron las exportaciones de paltas frescas (40%), café sin tostar (45%), frutas frescas (26%) y bananas (13%), entre otros.
10 | Agosto 2016
En el período de análisis, las exportaciones agrarias llegaron a 133 países, siendo EE.UU. el principal mercado al captar el 26% del total exportado, seguido por Holanda (17%) y otros países como España, Inglaterra, Ecuador, Colombia, Alemania, China y Chile. Estos países de destino concentraron el 71% del total exportado. Fuente: Agrimundo – Andina.com.pe www.agrimundo.cl, Martes, 12 de julio del 2016
BOLETÍN FRUTA INFORMA Informativo de precios y tendencias de berries para la Agroindustria 2016 CHINA: actualmente posee 6.500 hectáreas distribuidas en 10 provincias. El precio promedio para la temporada 2016 fue de US$1.5/kg. SERBIA: la situación de lluvias en primavera y verano significaron una baja estimada del 15-20% en la producción al compararlo con las 90.000 toneladas de 2015. Aún cuando las cifras oficiales informan una mayor producción, el precio promedio a productor fue de US$2,1/kg POLONIA: la cosecha de variedades de otoño termina en septiembre sin embargo la sequía 2015 significó una menor producción a la esperada. Polonia informó una producción, para el 2015, de 80.000 toneladas y lo más probable es que esta temporada sea similar o levemente inferior. El precio a productor para variedades de verano y que terminaron en julio, fue de US$1,5/kg. Se espera que para las de otoño sea levemente superior.
A
ES FRAMBU
EEUU: la cosecha inició a fines de la segunda semana de junio, 15 días antes de lo normal, y terminó alrededor del 20 de julio. El 2014 se cosecharon 33.000 toneladas para proceso en el noroeste, (estado de Washington) y el 2015 cayó un 25%. En el 2016 se espera que se repita la baja , al igual que ocurrio el 2014, manteniéndose ya dos años consecutivos una menor producción. El precio productor para pulpa fue US$ 2,2 /kg y para IQF fue de US$ 2,8 /kg. Sin embargo, debido a los altos precios de los últimos años, la demanda mundial cayó, se produjo sustitución por otras frutas de menor valor, por ejemplo, en los derivados lácteos, y los precios del producto terminado, congelado principalmente, no debieran subir en demasía a objeto de recuperar la demanda.
EEUU: principal productor de miras congeladas de América. De las 22.400 toneladas producidas el 2015, el 44% correspondió a Marionberries, el 13% a moras variedad Kotata, el 10% a variedad Black Diamond, el 7% a la variedad Silvan, el 5% a Boysenberry, y el restante 21% a Evergreen, Chester, Obsidian y Columbia Star. Para esta temporada se prevé una baja del 10% en la producción de Oregon, donde se concentra la producción de moras del país. SERBIA: principal productor de Europa en congelados. Se esperaban 23.000 toneladas el 2016, las que debido a problemas climáticos no se produjeron .
12 | Agosto 2016
MORA
MERCADO GLOBAL
EEUU: al comparar los ingresos a plantas de jugo del 2016, con respecto a los del 2015, a pesar de que actualmente son bajos, se mantendrán firmes por lo menos hasta fines de septiembre. Estados Unidos procesó 62.000 toneladas de materia prima a jugo el 2015 y se estima una baja de entre 10-15% para esta temporada. En el caso del congelado, la caída en las importaciones de frutillas congeladas provenientes de México se mantendrá. Sin embargo, esta disminución será compensada con el aumento en las importaciones, principalmente desde Turquía y del hemisferio sur (Perú , Argentina y Chile). Pese a lo anterior, los stock de frutilla congelada en EEUU bajarán, manteniéndose la demanda y firmeza en los precios. Cabe recordar que el 2015 se congelaron 170.000 toneladas, es decir, podría haber una merma de un 12 a 15% respecto de lo que se congelará en EEUU el 2016. La oferta latinoamericana de exportación de frutilla congelada, considerando todos los destinos, debiera andar en el orden de las 28.000 a 30.000 toneladas.
A FRUTILL
El precio de la materia prima convencional en Chile, para la próxima temporada, estará del orden de U$ 1 /kg . En el caso de la frutilla orgánica, el diferencial de precios a productor será menor al compararlo con el de años anteriores. Esta vez será un 30-35% superior.
EEUU: hay que diferenciar los arándanos cultivados de los silvestres. Para los arándanos cultivados (2016) el precio a productor varía entre US$1.15/kg y US$1.35/kg. El aumento en la producción se estima en un 3% respecto de la temporada anterior. Para los silvestres, alrededor de U$1,4/kg. Debido al aumento en la producción de los arándanos silvestres en el 2015, se produjo un gran stock de congelados. Este stock irá bajando pero no lo suficiente como para presionar los precios al alza. CHILE: debido a la permanencia de la lobesia botrana, zonas productoras de arándanos orgánicos no autorizadas para exportar en fresco sin fumigación, seguirán enviando la producción a congelado. Se ha visto que Chile aún no tiene la capacidad de vender toda su producción de arándanos congelados orgánicos a los mismos precios, de hecho, a diferencia del 2015, aún hay stock sin vender en el país.
ESADO
AR
PROC ÁNDANO
EEUU: debido al adelanto en la entrada en producción, también se adelantará el término de la temporada en EEUU y Canadá, beneficiando a la fruta temprana del hemisferio sur, como la proveniente del Perú, donde el retorno a productor está entre los US$ 8 y US$10/kg, mientras en Argentina y Chile supera los US$ 5/kg.
RESCO
NO F A D N Á R A
CHILE: esto sería positivo para las regiones del centro-norte y las variedades tempraneras o cultivos bajo plástico de más al sur. Lo más probable es que se vuelva a repetir el escenario en que el arándano cultivado orgánico se fumigó, perdió su condición de tal y se exportó como convencional en noviembre y hasta mediados de diciembre, debido a los buenos precios. ARGENTINA Y URUGUAY: este año por segunda vez en Latinoamérica se realizará el encuentro mundial de países productores de arándanos (IBO) entre los días 20 y 22 de septiembre .
www.nuevocampo.cl | 13
REPORTAJES
04 | Agosto 2016
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EXPLORANDO A FONDO EL MERCADO DEL
AVELLANO EUROPEO En momentos en que los cultivos y frutales tradicionales confieren más incertidumbres que certezas, NUEVOCAMPO® aborda a fondo el mercado del Avellano Europeo, buscando apoyar a quienes están considerando nuevas inversiones o reconversiones productivas en el corto plazo.
S
i pudiéramos elegir las condiciones ideales para un nuevo negocio agropecuario, de seguro nos inclinaríamos por bajos montos de inversión, una entrada rápida en producción, bajos costos productivos y de cosecha, uno o más poderes de compra que demanden toda la producción, buenos precios internacionales, y plantas que presenten una buena sanidad y una buena adaptabilidad a las condiciones de suelo y clima de la zona. En general, esto no es posible en la mayoría de nuestra producción de commodities ni tampoco en la mayoría de los frutales, los cuales fallan ya sea
en los montos de inversión, en los costos de la mano de obra o bien en los decepcionantes precios de temporada. Muchos productores e inversionistas han volcado su interés en el cultivo del Avellano Europeo (Corylus avellana L.), cuyas referencias nacionales e internacionales parecen mostrar interesantes ventajas, por sobre otras alternativas productivas. Sin embargo, esa imagen de cultivo simple, rústico y de bajo costo, que cautivó a muchos productores chilenos en los últimos años, está cambiando.
www.nuevocampo.cl | 04
REPORTAJES
Situación Internacional Producido desde hace 2300 años, y exportado desde hace 600 años, el cultivo de Avellanas Europeas se concentra principalmente en el norte de Turquía, donde el 99% de los huertos los encontramos a orillas del mar negro, a lo largo de 800 km de costa (Werner, 2014). Si bien se estima que su origen proviene de China, Turquía es el principal productor mundial de avellanas, seguido de Italia y España. Otros países productores son Estados Unidos, Georgia, Azerbaiján, Irán y China (Quiroz, 2014) y, con menores superficies, Rusia, Rumania y Francia. El segundo productor mundial es Italia, país que posee el 91% de su producción localizada en las regiones de Campania (Napoli, Avellino y Salerno) y Sicilia. En España, tercer productor mundial, el 90% está en la región de Tarragona mientras que, en los EEUU, cuarto productor mundial, el 92 % está ubicado en el estado de Oregon, (Kilic y Alkan, 2006). Las avellanas se comercializan con o sin cáscara, aunque hay otros productos elaborados como avellanas saladas, tostadas, en pasta y como parte de chocolatería fina y otros dulces como la Nutella. Al menos el 90% de las exportaciones son de avellana sin cáscara (Odepa, 2013), las que se envían principalmente a mercados europeos como Italia y Alemania. El consumo per cápita de pepa de avellano alcanza los 0,52 kg/ persona/año en Italia y 0,25 kg/persona/año en Turquía, mientras que los mayores consumos se encuentran en Suiza, Austria, Alemania, Bélgica y Luxemburgo, donde se alcanzan consumos de hasta 2 kg/persona/año. Turquía ha registrado históricamente la mayor
16 | Agosto 2016
400 MIL HECTÁREAS
GEORGIA
TURQUÍA Principal productor mundial de avellanas
superficie plantada, con 400.000 hectáreas, equivalentes a 67,8% de la superficie mundial. Italia aparece con la segunda mayor área plantada, con 70.492 hectáreas y 12% de la superficie mundial. Azerbaiyán e Irán poseen, cada uno, alrededor de 20.000 hectáreas y cerca de 4% de participación de la superficie mundial, mientras que Georgia, España, Estados Unidos y China participan cada uno con alrededor del 2% de la superficie mundial (Odepa, 2013). Si consideramos los niveles de producción de los últimos 30 años, los volúmenes han crecido desde 380 mil toneladas en 1985 hasta más de 1 millón de toneladas en los mejores años, nivel que ya se había alcanzado alternadamente desde 1989. Las variaciones anuales se deben, principalmente a las condiciones climáticas en primavera y verano, las que complican de manera considerable a los huertos turcos, donde las heladas y lluvias de primavera afectan la brotación y cuaja de las plantas. Heladas de 7° Celsius bajo cero fueron las que afectaron la producción en la temporada 2014, y en esta temporada
se detectó daño por oídio en el follaje y flores en sus huertos, por lo que una merma en la producción de esta temporada sería esperable. Otro impacto de la temperatura en la producción de avellanas tiene que ver con la acumulación de horas de frío, toda vez que la falta de frío alarga el período de floración, perdiéndose la sincronía con el polinizante. Debe considerarse, además, que cerca del 30% de los huertos turcos se encuentran en una zona montañosa, donde los eventos climáticos adversos son comunes (Grau, com. per). La producción anual turca oscila normalmente entre los 350 mil y las 750 mil toneladas, mientras en Italia varía entre 100 mil y 130 mil toneladas. En España de 40 mil a 50 mil toneladas y en EEUU 25 mil toneladas (FAO, 2000; Armengolli, com.per.). En el año 2002, la avellana presentó valores de exportación incluso inferiores a 3 US$ FOB/kg sin cáscara (con cáscara es aproximadamente la mitad del valor) mostrando un crecimiento constante
REPORTAJES
hasta ahora, donde encontramos valores de 7 US$ FOB/kg sin cáscara, duplicando su valor en los últimos 14 años. El valor exportado en 2013 fue de US$ 1.76 billones. El precio se elevó el 2015 en un 80% debido a la baja en la producción del 2014 desde 2,5 US$/kg a 4,5 US$/kg (Daily News, 2015), llegando incluso a valores de 12 US$/kg sin cáscara a inicios de septiembre en el hemisferio norte (Foodturkey, 2015). El 25% de la producción turca es importada por el Grupo Ferrero, tercer consumidor mundial de avellana (Armengolli, com.per), quien produce chocolatería fina y, entre otros, productos muy conocidos como la marca Kinder y Nutella. La capacidad de proceso en Turquía supera los 1,2 MM toneladas al año distribuida en más de 160 plantas. La propia Ferrero es propietaria de una de las plantas líderes en producción de avellanas en Turquía, la cual generó ingresos por más de US$ 500 MM el 2014, con lo que espera asegurar su abastecimiento futuro de avellanas. El Grupo Ferrero tiene presencia en 50 países, destacando en los sitios de producción más importantes como Turquía, Italia y EEUU, entre otros, y en países emergentes como Australia, Nueva Zelanda, Argentina, aunque los resultados en estos últimos han sido desalentadores. Sin embargo, el productor y empresario Jaime Armengolli, Gerente de Agrícola La Campana, indica que Chile a mostrado los mejores sitios de cultivo, los mejores rendimientos y un alto nivel tecnológico entre sus productores.
Situación Nacional Si bien los primeros avellanos fueron introducidos a Chile hace más de 100 años, de manos de inmigrantes europeos, el cultivo con fines comerciales se inició en la década de 1980, con el establecimiento de huertos entre la Región del Maule por parte de la familia Sotera, la que difundió el material madre de la variedad Barcelona Chilena (Ellena, 2013). Por su parte, el empresario Jaime Armengolli trajo de Italia en 1989 el primer material genético con el que estableció sus plantaciones en la comuna de Longaví, cuyo emprendimiento fue el detonante para la llegada del Grupo Ferrero a la Región del Maule, tras la constatación de las favorables condiciones edafoclimáticas y técnicas existentes en nuestro país (Ellena, 2013; Armengolli, com. per.). Junto a la exportación de volúmenes crecientes a partir del año 2000, se comienzan a generar grupos de productores entre
el Bio-Bío y Los Lagos, aumentando la superficie plantada y promoviendo la instalación de plantas procesadoras para agregar valor a la avellana. En este mismo período, se comienza a disponer de variedades seleccionadas y mejoradas junto con apoyo técnico de centros de investigación (Ellena, 2013). En Chile, las cifras de plantación y producción de los últimos años no están claramente definidas. Se estima que la superficie actual de Avellano Europeo llegaría este año a las 18 mil hectáreas, lo que equivale aproximadamente a un 2 a 3% de la superficie mundial, con tasas de plantación que fueron superiores a las 1000 hectáreas anuales entre 2008 y 2011, y superior a las 1500 hectáreas en los últimos años (Sandoval2, com. per). Las mayores superficies se encuentran en las Regiones del Maule y Araucanía, con crecimientos importantes en Bio-Bío y Los Lagos. El volumen exportado sería cercano a las 15 mil toneladas, casi en su totalidad con cáscara hasta el año 2014, ya que en la temporada pasada entró en operación la nueva planta descascaradora de Agrichile (Sandoval2, com. per.).
“Las mayores superficies se encuentran en las Regiones del Maule y Araucanía, con crecimientos importantes en Bio-Bío y Los Lagos” La mayoría de los especialistas indicaban, hasta hace algunos años, que el nivel de producción de los huertos debería superar los 1000 kg/ha al año 5 y empinarse por sobre los 2000 kg/ha al año 7, para entrar en su máximo potencial al año 9 (Muchnik, 2007), donde podrían superar los 3000 kg/ha, coincidiendo con el rendimiento alcanzado en Estados Unidos e Italia. Pero con la entrada en producción de nuevos huertos, en nuevas áreas y con mayor conocimiento de su manejo agronómico, las cifras se han ido modificando. Usualmente, los rendimientos de Barcelona oscilan entre 3 mil y 4 mil kg/ha al año 9, mientras que TDG se empina, en algunos casos, por sobre los 5 mil kg/ha a los 3 años lo cual, sin embargo, no puede considerarse como una realidad en todos los huertos. Aún existen casos en que los rendimientos de huertos adultos no superan los 1600 kg/ha (Sandoval1, com.pers). Este amplio registro de rendimientos podría explicarse, principalmente, por la menor experiencia chilena en el cultivo de avellanos, la selección o disponibilidad de plantas de
VIII REGIÓN
Mejor potencial de crecimiento para el cultivo
regular o baja calidad, la mayor sensibilidad de los polinizantes a las condiciones climáticas, una escaza proporción de polinizantes en el huerto (menor al 8% o mal distribuidos), clima adverso (muy frío en primavera y/o muy seco en verano), insuficientes horas de frío, plagas de insectos y enfermedades por hongos del suelo y bacterias, y por la selección de sitios edafoclimáticamente inapropiados que presentan texturas pesadas y exceso de agua en invierno. De especial interés resulta la evidencia de un aparente desorden fisiológico conocido como la “Mancha Café”, el cual se presenta sorpresivamente en el fruto afectando principalmente a la variedad Barcelona. Según el investigador de INIA Pablo Grau, quien lleva 25 años estudiando este cultivo, no se trata de patógenos sino de una respuesta fisiológica de la planta, posiblemente desencadenada por eventos de lluvias estivales. Este daño, que normalmente se aprecia 1 mes antes de la cosecha, afecta a un porcentaje de las plantas del huerto y a una parte de la fruta de cada planta con mermas importantes en la producción. En cuanto a los polinizadores, Pablo Grau destaca el cuidado que hay que tener para determinar cuáles polinizantes son los genéticamente compatibles con la variedad elegida y cuáles de ellos son, además, fenológicamente coincidentes en el período de floración. En los huertos normalmente se establecen polinizadores de 3 tipos fenológicos, para asegurar que exista suficiente polen durante la floración de la variedad. La configuración recomendada suele ser una hilera con 1 polinizante cada 3 plantas y luego 2 hileras de hembras, lo cual deja el huerto con un 8,4% de polinizantes aproximadamente, según lo indica el investigador. El costo de establecimiento de un huerto de Avellano Europeo en Chile solía estar, en www.nuevocampo.cl | 17
REPORTAJES
promedio, en unos 3500 US$/ha (incluye mano de obra, maquinaria, plantas, agroquímicos, sistema de riego), mientras que el costo directo anual llegaba a alrededor de los 650 US$/ha. Sin embargo, hoy la realidad es otra. Como lo comenta Patricio Sandoval, productor de la comuna de Pinto con más de 13 años de experiencia en el cultivo de Avellano Europeo, el mayor valor y escaza disponibilidad actual de plantas, por un lado, y el frecuente control de plagas como el burrito y el chinche por otra, unido a los mayores costos asociados al sistema de riego, la fertilización y habilitación del suelo, elevan los costos de establecimiento a valores entre 4 mil y 9 mil US$/ha y el costo directo anual entre los 1000 y 2500 US$/ha. En Chile, los poderes compradores son Frutícola Agrichile, con huertos en Maule, Bío-Bío y Araucanía, Agrícola La Campana, con huertos en Longaví (30% exportado como avellana tostada, salada, granela y pasta) y Avellanas del Sur, con huertos ubicados en Mulchén y Osorno. Casi la totalidad de la producción se comercializa como avellana con cáscara, pero se espera que comiencen a crecer las capacidades de proceso para el lavado, secado y tostado, mejorando con ello el valor exportado. Los precios medios FOB de exportación de las avellanas chilenas, a los tres principales mercados de destino, alcanzaron los 3.80 US$/kg a Italia, 3.45 US$/kg a Brasil y 3.2 US$/kg a los EEUU (Odepa, 2013). Sin embargo, el precio sube a casi al doble cuando la producción baja en Turquía producto de las condiciones ambientales, lo cual ha estado ocurriendo con frecuencia en los últimos años. El precio al productor en Chile presenta valores no inferiores a 3,6 US$/kg para Barcelona y 4,7 US$/kg para TDG. Esta última variedad fue valorada en hasta 8 U$/kg el 2015.
18 | Agosto 2016
Oportunidades Dado que las condiciones de clima en primavera (lluvia - frío) y en verano (calor - sequía), atribuibles al cambio climático, están afectando con más frecuencia a Turquía, se espera que las bajas producciones pudieran repetirse en los futuros años, sugiriendo que los precios se presentarán atractivos y nuevos productores globales en otras zonas (como en Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda) tendrían interesantes oportunidades de ingreso y fortalecimiento en este mercado. Chile ha presentado crecimientos anuales de sus exportaciones de un 48%, frente a un 16% al año de Georgia, a lo cual hay que agregar el nulo crecimiento de la superficie plantada en la mayoría de los países europeos debido al alto precio de la tierra, lo cual configura condiciones inmejorables para aumentar nuestros volúmenes exportados a Europa, dada la buena calidad de la avellana producida en el país. Por su parte, la producción de los EEUU mantiene presente el riesgo de la enfermedad Eastern Filbert Blight (EFB), la cual es causada por un hongo nativo que provoca cancros en la corteza, marchitamiento y anillamiento, cuya única solución ha sido el cambio por variedades resistentes (Zicha, 2015). Si bien el Grupo Ferrero es el principal productor y procesador de avellanas en Turquía, desde hace varias décadas que busca evitar la tradicional dependencia de su avellana, estableciendo huertos en al menos 50 países. Sin embargo, las condiciones que ha encontrado en Chile no tienen comparación. A las buenas condiciones edafoclimáticas disponibles en nuestro país, se agregan la apertura comercial con el mercado europeo, las condiciones políticas estables y el alto nivel tecnológico con el que trabajan los productores chilenos, lo cual le da mayor estabilidad a la relación comercial con Chile. Otro antecedente es la existencia de
contratos de suministro por parte de Frutícola Agrichile, por períodos de 3 a 10 años, y con precio mínimo garantizado (basado en el nivel de calidad: humedad, presencia de hongos y daño por insectos) según los precios existentes en Turquía, como lo indica Patricio Sandoval, Ingeniero Agrónomo del Departamento de I+D de Agrichile en la VIII Región. Los precios serían definidos a fines de febrero, basado en los registros de comercialización de los últimos 6 meses (Septiembre a Febrero), pese a que el contrato se firma en diciembre del año anterior. Las restricciones del contrato evitan la recepción de fruta partida por un mal proceso de secado, con mezcla de variedades o exceso de humedad. Se espera que la capacidad de compra y de proceso del Grupo Ferrero en Chile responda a un crecimiento de superficie de hasta 40 mil hectáreas lo que, sumado a la capacidad de los otros actores del mercado (como Agrícola La Campana y Avellanas del Sur), ofrecen tranquilidad a los productores locales. Frutícola Agrichile posee 3 plantas de recepción de fruta en San Rafael (VII Región), San Gregorio (VIII Región) y Cunco (IX Región), además de una nueva planta descascaradora ubicada en Camarico (VII Región), la cual contempla futuras ampliaciones de capacidad, además de viveros en Curicó (plantas en maceta) y en Cunco (a raíz desnuda). Además, la VIII región presenta el mejor potencial de crecimiento para el cultivo, ya que concentra la mayor disponibilidad de terrenos aptos para el cultivo, con suelos de bajo costo y buenas condiciones edafoclimáticas Según un estudio desarrollado por FIA el año 2008, evaluado en un horizonte de 15 años, el negocio dejaría de ser rentable si los precios a productor cayeran en un 14,7% o más, es decir, una baja desde 1,50 US$/kg hasta 1,28 US$/Kg. Sigue en P.20
REPORTAJES Sin embargo, estos valores no han sido comunes en el mercado mundial de la avellana de calidad durante los últimos veinte años (superan los 3 US$/kg). Con relación a variaciones en la productividad del huerto, para el mismo horizonte de evaluación, el proyecto dejaría de ser rentable si sus rendimientos resultaran menores en un 16% o más. Ello significaría una reducción del volumen producido de un promedio de 2.800 a 2.352 Kg/ha. De obtenerse rendimientos superiores en un 16% a los proyectados (2.800 a 3.248 Kg/ha) subiría la tasa interna de retorno del proyecto a 18,8% y se duplicaría el valor actualizado neto del proyecto. Como hemos mencionado, rendimientos promedios de ese orden, y aún superiores, han sido alcanzados en Chile y dependen fundamentalmente de la adecuada gestión del productor. Sin duda, los aspectos relevantes para el éxito de la producción de avellanas son: a) la selección de sitios con ocurrencia de primaveras cálidas; b) la correcta estrategia de habilitación de terrenos (subsolado, camellones, drenajes); c) la disponibilidad de sistemas de riego tecnificado; d) la correcta elección de polinizantes; y e) la disponibilidad y elección de plantas de calidad. En condiciones de excesiva humedad, se presentan REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ataques de bacterias como Xanthomonas y Pseudomonas, y hongos como Phytophtora y Cylindrocarpon, las que atacan principalmente a las plantas polinizantes que suelen presentar mayor sensibilidad y a la variedad Barcelona en la zona sur (Ellena, 2013). Es un cultivo que permite la mecanización de la cosecha. Mediante el uso de rastrillos manuales es posible cosechar del suelo a tasas de hasta 8 kg/hora, pero en sistema semimecanizado (barrido manual y aspiradora) es posible subirlo a 40 kg/hora, y en sistema completamente mecanizado (barrido con máquina y aspirado), es posible aumentar aún en 10 veces el rendimiento (Parra, 2007). Precisamente, la asociatividad entre productores y el desarrollo de capacidades de proceso, que permitan incrementar el valor de la avellana, son iniciativas que ya se están ejecutando a través de algunos Nodos Tecnológicos y Programas de Desarrollo de Proveedores, entre otros, por lo que los nuevos y actuales productores podrán mejorar paulatinamente sus rendimientos, sin embargo, debe considerarse que la inadecuada selección de sitios, variedades y manejos, podrá condicionar la producción de los huertos por varios años, por lo que una buena elección desde el inicio siempre será la mejor alternativa.
Daily News, (2015). Turkish hazelnut export sales hit record high in 2014. Daily News, Leading news source for turkey and the región. Ankara, Turkey
Muchnik, E. (2007), Análisis Económco, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo. Seminario TécnicoComercial de Avellano Europeo: Una oportunidad productiva para la zona Centro sur de Chile. Talca, 18 de julio de 2007..
Ellena, (2013) Presente y futuro del avellano europeo en Chile. Seminarios Desafíos 2013, Ministerio de Agricultura, 9 de agosto 2013. INIA Carillanca.
Odepa (2013) Avellano europeo, despegue con turbulencias. Informativo Abril 2013. Elaborado por Jaime Bravo M.
FAO (2000). Inventory of hazelnut research, germplasm and references. FAO Regional Office for Europe Interregional (REU/RNE) Cooperative Research Network On Nuts (ESCORENA). Edited by Prof.Dr. A. Ýlhami KÖKSAL Ankara University, Faculty of Agriculture, Department of Horticulture, 06110 Ankara, Turkey
Parra, C. (2007). Manejo y Sistema mecanizado de cosecha para el avellano. Seminario Avellano Europeo: una oportunidad productiva para la zona centro sur de Chile” Centro de eventos Fimaule, Talca Junio 2007. Fundación para el Desarrollo Frutícola.
FIA (2008). Resultados y lecciones en Avellano Eurpeo. Proyectos de Innovación en Zona Centro-Sur, VII Región del Maule a XIV Región de los Ríos. Serie Experencias de Innovación para el emprendimiento agrario. Fundación para la Innovación Agraria, Ministerio de Agricultura.
Quiroz, I., I. Urrutia, y C. González (2014). Análisis y tendencias de la producción mundial de los nuts. Seminario ExpoNut 2014. 8 de mayo 2014. IQonsulting. Werner, L. (2014). The Hazelnut of Trabzon. Saudi Aramco World Magazine. September/October 2014, Vol 65, Number 5.
Foodturkey, (2015). Turkish Hazelnuts 2015 Crop. Food Turkey Magazine. Kilic, O. and I. Alkan, (2006). The develoopments in the world hazelnut producion and export, the role of turkey. Journal of Applied Sciences 6 (7): 1612-1616
20 | Agosto 2016
Zicha, J. (2015). High Hazelnt Prices a Bonus for the US?. Spend Matters Network Magazine.
Aspectos relevantes para el éxito de la producción de avellanas
1
La selección de sitios con ocurrencia de primaveras cálidas.
2
La correcta estrategia de habilitación de terrenos (subsolado, camellones, drenajes).
3 4 5
La disponibilidad de sistemas de riego tecnificado
La correcta elección de polinizantes
La disponibilidad y elección de plantas de calidad.
MERCADO GLOBAL
www.nuevocampo.cl | 04
NUEVAS TECNOLOGÍAS
04 | Agosto 2016
AGENDA AGROPECUARIA
DESENTERRANDO EL MERCADO DE
LA TRUFA NEGRA Productores visionarios ya comienzan a cosechar el diamante negro de la cocina internacional, confirmando el interesante valor de las trufas frescas y productos trufados “made in chile”.
C
on tan solo un 10% de la demanda mundial satisfecha (ODEPA 2012), la Trufa Negra (Tuber melanosporum Vitt.), conocida como Trufa Negra del Périgord, o típicamente como “el Diamante Negro de la gastronomía mundial”, se ha convertido en un alimento gourmet apetecido por los principales restaurantes europeos y norteamericanos, quienes gustan de incorporar su característico aroma y sabor en diversas preparaciones culinarias, agregando sazón y aroma especial a risottos, pastas, quesos y carnes, tendencia que se ha ampliado últimamente a los núcleos urbanos más importantes del mundo, donde las principales cadenas de hoteles y restaurantes están incorporando la trufa en sus menús, para satisfacer a sus clientes mas exclusivos. Según la empresa chilena Agrobiotruf (2016), la Trufa Negra es un hongo que vive en simbiosis con las raíces de ciertos árboles como la encina (Quercus ilex), el roble turco (Quercus cerris), el roble europeo (Quercus robur), el roble negro (Quercus pubescens), y en roble carrasqueño (Quercus faginea), principalmente en zonas de clima mediterráneo. Normalmente requiere un período inicial de 4 a 5 años para adaptarse al terreno y producir una sobresaturación de micelio y producción de cuerpos fructíferos, y su productividad puede extenderse por hasta 40 años si el manejo y las técnicas de laboreo fueron los adecuados. Una vez desarrollado el hongo, la trufa crece y madura, período que suele tomar unos 9 meses, hasta producir usualmente trufas de 2 hasta 10 cm de tamaño.
en que se encuentra la Trufa. Normalmente las primeras trufas aparecen cerca del tallo del árbol, por lo que la excavación debe ser cuidadosa para evitar dañar la planta y, sobre todo, no romper la Trufa, cuyo valor aumenta al encontrarse entera y sin partiduras.
SITUACIÓN INTERNACIONAL Las Trufas son un producto que por siglos se obtuvo de la cosecha silvestre en los bosques de Europa, principalmente en Francia, España e Italia, quienes han sido sus tradicionales productores. Sólo hace unos 40 años que comenzó la producción en huertos establecidos de forma artificial, debido al alto valor alcanzado y para ayudar a cubrir la creciente demanda de Trufas, cuya producción silvestre se redujo drásticamente debido a la deforestación, sobrexplotación, contaminación, pérdida y disminución de hábitats naturales, cambio climático, entre otras razones. Según especialistas, el cambio climático está produciendo una reducción brusca de la producción de trufas en la cuenca del mediterráneo, lo que ha provocado una estabilidad en su precio durante los últimos 15 años. La cosecha de trufas en Francia y España se correlaciona muy bien con la ocurrencia de lluvia en verano, sin embargo, el hábitat de las trufas ha sufrido, en las últimas décadas, de veranos calurosos y baja precipitación, tendencia que continuará ocurriendo según la mayoría de los modelos climáticos, provocando el establecimiento del cultivo en áreas más al norte del mediterráneo, como ya ocurrió con algunas zonas productoras de champagne en Francia. De hecho, ya es común encontrar truferas al norte de los Alpes (New York Times, 2012).
Este hongo puede llegar a ser valorado hasta en 3 mil US$/kg en el mercado formal
Pese a crecer a 10 ó 15 cm bajo la superficie del suelo, estos emiten un potente aroma al madurar, por lo cual pueden ser detectados gracias al olfato entrenado de perros adiestrados para la cosecha invernal de las trufas, la que ocurre entre diciembre y marzo en el hemisferio norte, y entre junio y agosto en el hemisferio sur. No hace mucho, los cerdos y jabalíes adiestrados realizaban esta labor de búsqueda, pero hoy resulta más aceptado el uso de canes, los que rastrean, localizan y avisan del sitio
Francia e Italia comenzaron en la década de 1970 a cultivarlas, gracias al desarrollo de técnicas de inoculación de plantas, ejemplo seguido por España en la década de 1980 y por países del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda y Chile, quienes acumula ya unos 16 años de experiencias como truficultores (ODEPA, 2012). Sin embargo, el nuevo boom mundial del cultivo de trufas no ha logrado compensar la merma www.nuevocampo.cl | 04
REPORTAJES
que dejaron las antiguas truferas silvestres en Europa. Durante la década entre 1980 y 1990, se produjo un importante apoyo a los truficultores franceses por parte del estado y de numerosos centros de investigación los cuales, sin embargo, no publicaron sus hallazgos, razón por la cual existe poca información y mucho secretismo en torno a este cultivo. En el caso de España, entre los años 2000 y 2010 también hubo un importante apoyo estatal, el cual cubrió hasta el 100% del costo de establecimiento de plantaciones para cultivo de trufas. La superficie de truferas cultivadas en Francia, Italia y España alcanzaron así las 24 mil, 7 mil 500 y 10 mil hectáreas y a tasas de plantación de 800, 400 y 1000 ha/año respectivamente. El precio de las plantas micorrizadas se valorizó entre los 8 y 17 US$/planta (Agrobiotruf, 2016; Reyna y García-Barreda, 2014). En Norteamérica las primeras plantas micorrizadas se establecieron en 1979 en Carolina del Norte y el 1980 en California, EEUU. Las primeras cosechas se iniciaron en 1987 en California. Hoy
04 | Agosto 2016
Principales países exportadores 180 ton/año
123 ton/año
135 ton/año
se reportan áreas de cultivo en California, en Carolina del Norte, en Tennesse, en Texas y en Oregón (EEUU) y también en British Columbia (Canadá). En el hemisferio sur, el primer país en establecer el cultivo de trufas fue Australia en 1987, donde iniciaron las cosechas en 1993. Hoy encontramos plantaciones en el Oeste de Australia (Manjimup y Pemberton), en Tasmania, en Nueva Gales del Sur y en Victoria (Reyna y García-Barreda, 2014). En China, las primeras plantaciones establecidas para el cultivo de trufas se instalaron en 1989 en Taiwán, y las primeras cosechas se iniciaron en 1997. Las plantaciones se encuentran en las provincias de Guizhou y Hunan usando plantas hospederas del género Quercus, Pinus y Castanea nativos (Reyna y García-Barreda, 2014). . Como una parte importante de la producción europea proviene de la colecta silvestre (30%), la cual se comercializa en forma directa en ferias locales, no es posible obtener cifras confiables de producción. Además, los truficultores suelen subestimar sus cosechas para empujar los precios al alza. Se estima que la producción europea está
REPORTAJES
PRINCIPALES PRODUCTORES FRANCIA ESPAÑA ITALIA cerca de las 100 toneladas anuales, provenientes principalmente de Francia (42 ton/año), España (38 ton/año) e Italia (15 ton/año), quienes destinan el 50% para exportación. Sin embargo, sólo la producción española tendría variaciones entre 5 y 80 ton según el clima, representando entre el 30 y el 40% de la producción mundial, mientras en Francia, donde existirían cerca de 200 mil productores (Telegraph, 2014), se producirían variaciones entre 20 y 70 toneladas anuales, muy lejos de las 1000 toneladas que producía a principios del siglo XX (ODEPA, 2013), cuya baja se explica en parte por el impacto de las 2 guerras mundiales y el éxodo de las familias desde las zonas rurales hacia las ciudades (Reyna y García-Barreda, 2014). Australia registra una producción creciente que ya alcanzó las 11 toneladas anuales de trufa negra, las que debieran incrementarse a 30 toneladas en los próximos 10 años (News, 2016). China produce cerca de 200 toneladas anuales, aunque de distintas variedades, las que son consideradas de baja calidad y bajo precio en los mercados mundiales, comercializándose en unos 27 US$/ kg. La producción china inundó los mercados europeos y norteamericano hace unos 20 años atrás con una trufa similar a la negra de Périgord, pero más oscura y con menos venación al corte, de aroma más químico y de muy poco sabor, lo que no impidió que muchos inescrupulosos, tanto en Europa como en EEUU, la mezclaran con la variedad negra francesa para obtener mayores utilidades (New York Times, 1995). En la plantación de Arotz (Aragón, España) el rendimiento medido a finales de la década de
1990, mostró una significativa diferencia entre aquellas áreas que recibieron riego (45 kg/ha/ año) respecto de las que no recibieron riego (2 kg/ha/año), demostrando la necesidad de incorporar el riego en el cultivo (Reyna y GarcíaBarreda, 2014). Los nuevos huertos usualmente entran en producción entre el cuarto y sexto año, pudiendo obtener rendimientos de 0,5 a 3 kg/ha desde el primer año y un potencial entre 30 y 50 kg/ha a partir del año 10 (Agrobiotruf, 2016; Odepa, 2012) Las Trufas son altamente perecibles, por lo que su comercialización en fresco es compleja. Según el truficultor Javier Rozas, presidente de la Asociación de Truficultores de Chile (ATC), las trufas presentan normalmente una duración de 7 días en fresco y pueden alcanzar un máximo de 20 días refrigeradas, por lo que su comercialización debe negociarse con mucha antelación (Agrobiotruf, 2016). También se comercializa congelada, o como una variedad de productos trufados en conserva, o embotellados como aceite, donde el porcentaje de trufa en
el peso total es significativamente bajo. En el año 2011, la trufa en conserva ocupó el 60% de mercado, siendo sus principales exportadores Europa, China, Marruecos y EEUU, totalizando 637 ton. Por su parte, los volúmenes exportados de trufa fresca y congelada alcanzaron las 342 ton siendo sus principales exportadores Europa, China, EEUU y Australia. Los principales países importadores de trufa en conserva fueron EEUU y Europa, con un volumen de 1439 toneladas, mientras que los importadores de trufa fresca o congelada fueron igualmente Europa y EEUU, con volúmenes de 668 toneladas (Odepa, 2012). Considerando todas las variedades de trufas, en el año 2011 el principal país exportador fue Italia con cerca de 180 ton/año, seguido de EEUU con 135 ton/año y de China con 123 ton/año. Las trufas que alcanzan mayor valor son precisamente Tuber magnatum y Tuber melanosporum, con precios que van desde los 850 a 2700 US$/kg (Agrobiotruf, 2016). En los últimos 5 años, el crecimiento del consumo ha sido del 4% anual en volumen, mientras que
La producción silvestre se redujo drásticamente debido a la deforestación, sobrexplotación, contaminación, pérdida y disminución de hábitats naturales www.nuevocampo.cl | 25
REPORTAJES
SITUACIÓN NACIONAL
2013 Se establecieron las primeras truferas
400
HECTÁREAS
CHILE Entre la Región Metropolitana y la Región de Los Ríos
ATC
(Asociación de Truficultores de Chile)
Producción Nacional según ATC
2015 50 kg/año
2016 150 kg/año
Costo de establecimiento
11mil y 14/mil US/ha 500 y 800 US$/ha
Comparación precios por kilo 800
1.200
US$/kg
US$/kg
EUROPA
CHILE
26 | Agosto 2016
el crecimiento en valor transado subió en un 22%, aunque se estima que el precio debiera estabilizarse, manteniendo un valor cercano a los 950 US$/Kilo (Agrobiotruf, 2016) El precio al productor de trufa negra en Europa ha estado, en los últimos años, entre los 450 y 800 US$/kg, siendo un 40% más alto en Francia. En promedio, el precio mayorista en España fue de 346 US$/kg mientras que en Francia fue de 482 US$/kg (Odepa 2013). Por su parte, en EEUU el valor al productor alcanza los 550 a 950 US$/kg. En Francia existen restaurantes capaces de pagar ente 2500 y 3000 US$/kg (Odepa, 2012). En EEUU el precio puede alcanzar en promedio unos 3000 US$/kg en algunos sitios de venta on-line. El consumo interno de trufas en Argentina alcanzó los 30 a 40 kg/año, en Brasil 300 a 400 kg/año, en Japón 1000 kg/año, en EEUU entre 15 y 20 toneladas, mientras Francia y España consumieron, cada uno, 150 toneladas anuales (La Segunda, 2012). Especialistas estiman que el mercado internacional de la trufa negra podría absorber cerca de 1000 toneladas al año, cifra 10 veces mayor a su actual producción mundial. Se estima que el valor de la producción de la trufa en Francia es de 18 MM US$/año, en España es de 7,8 MM US$/año y en Australia 3,6 MM US$/ año (Reyna y García-Barreda, 2014).
Situación Nacional Como en otros cultivos no tradicionales, no existe precisión en la estimación de superficie de cultivo de trufas en Chile. Las primeras truferas se establecieron en el año 2003. Se cree que hoy existen cerca de 400 hectáreas establecidas entre la Región Metropolitana y la Región de Los Ríos, donde uno de los grupos más importantes lo componen los miembros de la ATC, quienes concentran cerca de 70 hectáreas. Si bien es raro encontrar plantaciones con superficies mayores a 10 hectáreas, existe una sola plantación en Mulchen que posee cerca de 70 hectáreas, sin embargo, pueden encontrarse huertos desde 1 hectárea, afirmó Javier Rozas. Según la ATC, la producción nacional de trufa negra en el 2015 fue de 50 kg, y se espera que en la presente temporada 2016 se alcancen los 150 kg/año. El costo de establecimiento de una trufera alcanza valores entre los 11 mil y 14 mil US$/ha, incluyendo las plantas micorrizadas, el sistema de
riego, la preparación de suelo y la plantación. El costo directo anual oscila entre 500 y 800 US$/ ha (Odepa, 2012; Agrobiotruf, 2016). Mientras en Europa los precios alcanzan los 800 US$/kg, en Chile se alcanzan valores de 850 a 1200 US$/kg pagados al agricultor. Se estima que la demanda interna de trufa en Chile es de 100 kg/año (Agrobiotruf 2016). Actualmente la empresa Agrobiotruf produce para la venta en el mercado nacional del orden de 20.000 plantas por año, con un crecimiento anual de plantaciones del orden de 50 hectáreas/ año.
Oportunidades La producción de Trufa fresca en contra temporada es una ventaja, ya que puede reemplazar el suministro de producto congelado o en conserva, además de surtir a restaurantes y hoteles en el período de mayor afluencia turística en Europa. Los tratados de libre comercio existentes con EEUU y Europa permiten el ingreso de las trufas libres de arancel desde el año 2007. En el caso de la trufa en conserva, está libre de arancel desde el año 2013. Según cifras de Agrobiotruf (2016), el flete aéreo de la trufa estaría cercano a los 40 US$/kg. Debe considerarse que, gracias a las políticas de protección y promoción establecidas en Francia, los productores poseen subsidios por 200 mil euros anuales para incrementar la superficie en un período de 7 años (desde el 2014), con lo que se incrementaría la superficie de huertos en aproximadamente 500 hectáreas, las que comenzarían a producir en 8 años más (Telegraph, 2014), lo que incrementaría la producción
REPORTAJES
francesa en unas 15 nuevas toneladas, las que competirían con la producción chilena en los mismos mercados y, si las proyecciones son correctas, los precios internacionales tenderían a la estabilización y leve baja, debido a la mayor producción en Europa. Chile estaría interesado en mercados donde el consumo está creciendo producto de su impresionante desarrollo hotelero, como son Brasil, EEUU, Japón y Emiratos Árabes. Precisamente, el precio pagado a productor puede crecer enormemente si se vende directamente a cadenas de restaurante y hoteles, en vez de recurrir a intermediarios. Esta estrategia es la que está explorando la Asociación de Truficultores de Chile quienes, con el apoyo de ProChile, organizaron en junio del presente año, encuentros con la prensa y empresarios gastronómicos de Sao Paulo-Brasil, donde mostraron las cualidades de la trufa chilena a una de las capitales gastronómicas más reconocidas e importantes del mundo (Agrobiotruf, 2016). De continuar las condiciones meteorológicas extraordinarias presentes en la cuenca del mediterráneo, asociadas al cambio climático, la factibilidad de mantener y establecer cultivos en las zonas tradicionales se verá reducida (Reyna y García-Barreda, 2014), por lo que la posición de Chile se fortalece, al poseer una gran disponibilidad de sitios que reúnen condiciones edafoclimáticas favorables para el cultivo en la zona centro sur del país.
Es un cultivo de mediano requerimiento de mano de obra, concentrada en el establecimiento del huerto y en labores de poda y control manual de malezas durante el resto de los años. El marco de plantación y la poda es un elemento importante en la decisión de establecimiento, ya que el follaje reduce la irradiación excesiva del suelo en verano, pero deben controlarse los excesos y aquellos casos en que la radiación es más reducida, como ocurre en regiones del sur. Tanto en Australia como en Nueva Zelanda las plantaciones están amenazadas debido a la introducción de otro hongo ectomicorrícicos llamado Tuber brumale, el que habría sido introducido junto a los inóculos usados para micorrizar las plantas, el cual ejerce una fuerte competencia en el suelo, la cual reduce la producción de Tuber melanosporum (Reyna y García-Barreda, 2014). Con producciones crecientes, las cuales podrían duplicarse cada año, con costos razonables, un bajo requerimiento de mano de obra y un mercado insatisfecho y demandante de trufas frescas y productos trufados, la producción chilena de trufas puede proyectarse como alternativa viable. Pero junto con la producción, debemos trabajar en el procesado y comercialización ya que, dado que es un alimento altamente perecible, se requiere incorporar tecnologías para asegurar su conservación y facilitar su envasado. Por ahora, y mientras los volúmenes sigan siendo reducidos, podríamos fortalecer la estrategia de promoción en países cercanos, o en los socios comerciales del Asia Pacífico, cuyas
principales capitales presentan una desarrollada y variada gastronomía gourmet, donde nuestras trufas serían altamente valoradas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA La Segunda (2012) A doce años de su debut, trufas “made in Chile” buscan abrirse paso en el mercado internacional. La segunda Online, Sábado 1 de septiembre de 2012. Chile New York Times (2012) $1.200 a Pound, Truffles Suffer in the Heat. By David Jolly, The New York Times, USA. News (2016). WA truffle growers expecting record harvest as production soars to 8,5 tonnes. By Kathryn Diss. ABC News 2016. Western Australia. ODEPA (2012) Análisis de Coyuntura. Trufas: Un nuevo producto en la canasta exportadora Chilena. Reporte N° 4, Alimentos Procesados. Agrimundo, ODEPA. Chile. ODEPA (2013) Situación mercado de l trufa eb el Mundo. Boletín Visión Internacional, Alimentos Procesados. Agrimundo, ODEPA. CHile Reyna, S. y S. García-Barreda (2014) Black truffle cultivation: a global reality. Forest Systems 2014 23(2): 317-328. Telegraph (2014) French smell trouble from Chinese truffle imports. By Henry Samuel. Telegraph Media Group Limited. París
www.nuevocampo.cl | 04
REPORTAJES
SABOREANDO LAS PROYECCIONES DEL ACEITE DE OLIVA Reconocido y premiado por su calidad, la industria chilena se orienta en la búsqueda de nuevos mercados de alto valor para su codiciado aceite de oliva.
L
os registros históricos datan el uso del aceite de oliva desde hace al menos 7 mil años, donde su origen parece estar asociado principalmente a Palestina, Creta y Egipto, en el extremo oriental del mediterráneo, extendiéndose con rapidez hacia todo el resto de la cuenca, especialmente en las penínsulas itálica e ibérica. Precisamente, el ingreso del Olivo a Chile fue de la mano de los primeros conquistadores españoles, luego que en 1560 fuera introducido su cultivo a México y, a partir de entonces, al resto de la costa del pacífico. En nuestro país presenta una amplia distribución entre las IV y VIII regiones, donde a mediados del siglo XX se comenzó a generar una industria procesadora para este producto, sin embargo, sólo a finales del siglo pasado se consolidó la industria chilena de aceite de oliva, de la mano de la promoción de plantaciones de alto rendimiento y alta tecnificación tanto para su cultivo como para la extracción del aceite, enfocando la producción en aceite de calidad extra virgen y virgen (Odepa 2015).
Situación Mundial En los últimos años, la producción mundial de aceite ha alcanzado los 3,27 MM de toneladas, las cuales se vienen obteniendo desde el 2010, concentrada en los países de la cuenca del mediterráneo, donde se produce más del 90%
28 | Agosto 2016
del aceite de oliva mundial. Europa aporta con el 66% de la producción mundial y España es el principal productor con 1.8 MM de toneladas anuales. Con una infraestructura cercana a las 1800 almazaras, España posee 2,5 MM de hectáreas plantadas, con productores organizados en cooperativas, plantaciones de gran tamaño, alta tecnología y grandes bodegas. Le sigue Italia, donde existen más de 6 mil almazaras, con
Europa aporta con el 66% de la producción mundial 700 mil hectáreas plantadas, con productores pequeños no organizados, pocas cooperativas, una producción más artesanal y superficies individuales menores a las 2 hectáreas. Aunque muy diferentes, ambos modelos de producción han sido históricamente exitosos (Chileoliva, 2015; Odepa 2015). Otros países productores son Grecia, Siria, Túnez, Turquía, Marruecos, Israel, Chipre, Croacia, Francia, Jordania y Eslovenia (Anania y Pupo, 2007).
El consumo mundial de aceite se ha incrementado en un 10% en los últimos 10 años. Los principales exportadores de aceite son España e Italia, sin embargo, Italia se ha convertido en el principal importador de la Unión Europea, ya que su producción en los últimos 5 años se ha ido reduciendo, a raíz de las condiciones de sequía a las que han estado expuestas las áreas de cultivo, provocando un desincentivo entre los productores de aceite (Odepa 2015). Si bien parte del consumo se debe al propio crecimiento poblacional, existen nuevos mercados que han disparado el consumo, como es el caso de países latinoamericanos, de Asia y Medio Oriente. Se estima que el consumo anual de aceite alcanzaría los 0,42 kg/persona/año. La Unión Europea consume cerca de 84% de la producción mundial (con España e Italia cerca de las 600 mil toneladas cada uno), mientras EEUU consume el 1,7% (IOC, 2014; Odepa 2015). Sin embargo, el país que ha mostrado el mayor crecimiento del consumo, entre los países no miembros del IOC, es EEUU, quien pasó de 85 toneladas en 1990 a 300 toneladas en 2014 (IOC, 2014)
REPORTAJES
Situación Nacional La superficie nacional de olivos se estima en más de 25 mil hectáreas, las que se concentran en las regiones del Maule (30%), Ohiggins (20 %), Coquimbo (17%), Metropolitana (15%) y de Atacama (12%). En los últimos 8 años la superficie creció un 100%, implementándose los sistemas de cultivo más intensivos del mundo. El cultivo cuenta con un potencial estimado de plantación de 32.000 hectáreas para el año 2020 (ChileOliva, 2015). Las variedades más cultivadas en Chile son Arbequina (70%), Frantoio (17%), Arbusana (7%), junto a otras como Coratina, Leccino, Picual y Koroneiki (Odepa, 2015). En los últimos 3 años se evidenció una baja en la producción de aceite en Chile, desde las 21 mil toneladas obtenidas el 2010, debido a la sequía de primavera que afectó las áreas de cultivo y a una floración irregular. Actualmente, se ha estabilizado en 15 mil toneladas/año, lo que representa el 0,5 % de la producción mundial (ChileOliva, 2015), de las cuales cerca de 10 mil toneladas son exportadas. A diferencia de la producción europea, en Chile el 90% se orienta a la producción de aceite extra virgen (Chileoliva, 2015). Las exportaciones chilenas han aumentado en volumen y en valor, subiendo desde los US$ 5,5 MM en 2008 a los US$ 41,5 MM en 2014. Por su parte, la producción exportada se incrementó desde las 890 toneladas en 2008 hasta las 9520 toneladas en 2014. En cuanto a valor exportado, Chile ocuparía el octavo lugar y se aproximaría igualmente en producción (Odepa 2015). A los países americanos se envía embotellado obteniendo mejores precios. Cerca del 40% es exportado a Brasil, mientras que un 30% tiene como destino EEUU, principalmente a granel, y el resto a Italia igualmente a granel (ChileOliva, 2015). La principal empresa exportadora es Olivos del Sur S.A. (30%). Los valores están cercanos a los 3 o 4 US$/kg, pudiendo alcanzar valores de 8 a 10 US$/kg aunque en muy pequeños volúmenes. Por su parte, las importaciones han alcanzado las 630 toneladas, donde la principal empresa importadora es Regional Chile Ltda, con un 27,4 % del total. Los principales países de origen de las importaciones chilenas son Argentina (49%), España (32 %) e Italia (10%), siendo el
aceite argentino el de menor valor (2,3 US$/kg), en relación con el aceite europeo cuyo valor transado supera los 5 US$/kg (ChileOliva, 2015). Dado que las importaciones de nuestro país han disminuido en un 60% en los últimos 10 años, el aceite ha logrado posicionarse dentro de las preferencias de los consumidores chilenos, gracias a su calidad y más bajo precio que los aceites importados, y motivado por la alimentación sana y de calidad. El consumo interno, cercano a los 0,37 kg/persona/año, se estima en unas 6 mil toneladas, del cual sólo el 16% corresponde a aceite importado (Odepa, 2015; ChileOliva, 2015).
El crecimiento en las exportaciones se sustentará, principalmente, en la diversificación de nuestros destinos de exportación y en las exitosas campañas promocionales del aceite de oliva chileno en mercados extranjeros de mayor valor.
SUPERFICIE NACIONAL 25.000 HECTÁREAS PRODUCCIÓN NACIONAL 15.000 TONELADAS/AÑO
Oportunidades REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Existen condiciones favorables para mejorar la posición de Chile en el contexto internacional, gracias a la alta calidad del aceite chileno extra virgen y virgen, certificada por los numerosos premios internacionales obtenidos, y además existe un fuerte apoyo estatal para la inversión y posicionamiento internacional. Efectivamente, existen nuevos mercados que muestran un rápido desarrollo del consumo, como China y Japón. Los desarrollos de estos mercados de nicho permitirán obtener, además, mejores precios para nuestro aceite. Sin embargo, debe observarse la evolución del consumo mundial de aceite de oliva, ya que en los últimos años se han equilibrado el consumo y la oferta, debido principalmente al importante aumento del cultivo y producción de olivares en las últimas décadas, lo cual podría provocar una baja considerable en los precios.
Anania, G y M. Pupo (2007). The global market for olive oil: actors, trends, policies, prospects and research needs. 103rd EAAE Seminar on “Adding Value to the Agro-Food Supply Chain in the Future EuroMediterranean Space”, Barcelona (Spain), 23-25 April 2007. ChileOliva (2015). Boletín Comercial, Primer Semestre 2015. Asociación de Productores de Aceite de Oliva. ChileOliva, Chile. IOC (2014). Olive Oil Market Trends. Multi-year expert meeting on commodities and development. 9-10 April 2014. By Ammar Assabah, Deputy Director, International Olive Council. Odepa (2015). El Aceite de Oliva. Informativo Mayo 2015. Elaborado por Javiera Pefaur Lepe.
www.nuevocampo.cl | 29
REPORTAJES
TAREAS EN LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA DEL
VALLE DEL ITATA Por Alejandro Chandía y Miguel Ángel Fierro
¿Mejoras en la eficiencia del viñedo? o ¿Mejoras en la Comercialización? El Valle del Itata cuenta con más de 400 años de tradición vitivinícola, siendo el valle donde se establecieron las primeras viñas en el país. De acuerdo a cifras oficiales del Servicio Agrícola y Ganadero, en la Región Vitivinícola del Sur se cuentan aproximadamente 9.027 hectáreas, de las cuales el 84,5% se encuentran en el Valle del Itata, el 14,5% en el Valle del Biobío y el 0,6% en el Valle del Malleco. De las 7.626 hectáreas existentes en el Valle del Itata, aproximadamente el 40% corresponden a la cepa Moscatel de Alejandría y el 30% a la variedad País. Dichas hectáreas corresponden principalmente a pequeños agricultores. En términos productivos, en el Valle del Itata el rendimiento promedio por hectárea alcanza las 5 mil Kg/ha, mientras que en el Valle del Maule llega a 13 mil kg/ha. En términos de precios, y según cifras oficiales de ODEPA, el precio promedio de uva en el Valle del Itata alcanza los 70 $/kg y en el Valle del Maule los 100 $/kg. En palabras de Alejandro Chandía, Docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y socio de Viña Riveras del Itata, la clave para el Valle del Itata no sería el mejoramiento de la productividad en el viñedo
30 | Agosto 2016
ya que si, por ejemplo, el rendimiento promedio en el valle alcanza los 5 mil kg/ha, y se tiene un costo promedio de 800 mil $/ha, obtendríamos un costo de producción de 160 $/kg, es decir para lograr un equilibrio, con el precio actual, Itata debiera duplicar la producción lo cual es imposible dada la condición de secano. Entonces, es fundamental la asociatividad entre los pequeños y medianos productores vitivinícolas, a través de las cooperativas, alianzas productivas, grupos GTT, así como también instrumentos como giras técnicas, que permitan conocer las realidades productivas de otros predios, de otros valles en Chile y en el extranjero, de tal forma que, puedan ver la realidad y los procesos que se efectúan con éxito en otros lugares, para replicarlos en su zona. Por su parte, Miguel Angel Fierro, de F&V Consultores señala que, si bien un número importante de productores se encuentra en condiciones de exportar sus vinos de mayor calidad, es relevante no descuidar el mercado interno y posicionar, en una primera instancia, los vinos en el mercado nacional. Aunque los retornos son mayores en la exportación, es interesante que un porcentaje de la producción sea comercializada en el país y, de esta manera, estar preparados ante cualquier eventualidad que pueda ocurrir en los mercados externos, teniendo un producto ya posicionado y conocido por los consumidores locales. De igual forma, es importante contar con fichas técnicas de los vinos, tema relevante en el posicionamiento y comercialización de
7% 7% 7%
10% 29%
40%
Porcentaje de cepas en el Valle del Itata
País Moscatel de Alejandría Otras Blancas Cabernet Sauvignon Cinsault Otras Tintas
REPORTAJES
los mostos. Otro aspecto importante, y que puede resultar oneroso para un pequeño productor, es contar con una página web simple, pero con información de la viña, su historia, sus productos, entre otra serie de aspectos importantes a la hora de promocionar la viña, como su entorno, sus bodegas y atractivos turísticos. También existen redes que son gratuitas y que pueden ser complementarias a un sitio web, como Facebook y Twitter, y la red de negocios Linkedin, que pueden ayudar en el proceso de promoción a un muy bajo costo. Otro tema importante a considerar en la comercialización, y en específico en la venta al detalle, es el relacionado con las distancias y los costos asociados al envío del vino el que, en muchos casos, resulta ser igual o superior al valor de una botella de vino. Ante precios de venta al detalle muy elevados, los consumidores pueden desistir de su compra ya que prefiere ir al supermercado o tienda especializada a comprar otro vino por precio, calidad y características similares. La tarea es acercar el vino al lugar de compra, preferentemente a tiendas especializadas que tienen una muy buena recepción con productos de pequeños productores y que poseen un grado diferenciador con las grandes viñas. En este caso, no se recomienda distribuir a través de supermercados, debido al nivel de margen que estos manejan y por los volúmenes que solicitan. Otro tema fundamental es tener un buen diseño de etiquetas. Debemos recordar que “la etiqueta vende la primera botella y el contenido vende la segunda y las siguientes”
La etiqueta debe expresar el origen y transmitir la calidad del vino. También es importante que el vino sea reconocido por expertos, y que pueda aparecer en alguna de las revistas especializadas que circulan en el país, como puede ser Revista La CAV, o la revista Descorchados, las que entregan una apreciación de terceras personas y un puntaje que nos servirá como gancho comercial.
¡Un vino con puntaje venderá más que otro vino sin puntaje!. Este trabajo se está realizando por la AGEPVVI (Asociación de Enólogos y Profesionales del Vino del Valle del Itata), en conjunto con productores y académicos de Universidades de Concepción y Universidad Católica de la Santísima Concepción. Por último, es importante que los productores incorporen, dentro de su estructura de costos, el ítem de marketing. Muchos piensan que el marketing es caro, ya que se asocia con grandes campañas publicitarias en los medios, pero esto es un error, ya que normalmente representa un costo de 50 a 70 $/botella de vino, en el caso de un pequeño productor. En un próximo artículo analizaremos en profundidad la diferencia entre vender uvas y vender vinos embotellados, dos mundos completamente distintos pero que son la base de la potencia agroalimentaria que pretendemos ser.
www.nuevocampo.cl | 04
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
SOLUCIONES DE CONTROL BIOLÓGICO DE
D
PLAGAS AGRÍCOLAS Por Cristián Torres Puentes, Gerente General NaturalChile Ltda.
urante las últimas temporadas, han aumentado las restricciones del mercado en el uso de plaguicidas convencionales y de amplio espectro, quedando menos opciones para el control de problemas durante y previo a la cosecha. Debido a esto, los insecticidas de última generación, muchos de ellos basados en sustancias biológicas y de menos impacto al medio ambiente, han incrementado su demanda y oferta. Dentro de estos nuevos plaguicidas, surge el control biológico como uno de los pilares fundamentales para el manejo integrado. Las opciones disponibles hoy día, son muy superiores a las que habían hace algunos años, existiendo varios laboratorios y empresas que desarrollan insecticidas biológicos, basados en entomopatógenos (organismos que enferman y matan a los insectos fitófagos), como hongos, bacterias y virus, además de organismos como depredadores y parasitoides. Dentro de estas opciones, detallaremos las principales alternativas conocidas y disponibles para los agricultores de la zona Sur y Centro-Sur del país. ENTOMOPATÓGENOS: son microorganismos que causan enfermedad y muerte a los insectos. Hongos: Conocidos hace años por su acción sobre larvas de suelo (Foto 1), como por ejemplo larvas de “pololos y burritos” (Scarabeidae y Curculionidae), sin embargo, en los últimos años, también se han encontrado y desarrollado cepas con efecto sobre “chanchitos blancos” (Pseudococcus spp.) y otras plagas que habitan parte del tiempo en el follaje de la planta. La especie de hongo entomopatógeno más conocida es Metarhizium anisopliae, un hongo que habita el suelo y posee muchas cepas que tienen acción sobre distintas especies consideradas plagas.
32 | Agosto 2016
Estas estrategias están disponibles a precios que podrían fluctuar aprox. entre $30.000 a $50.000 por dosis para 1 ha, siendo los berries y las vides los que más utilizan estos bioinsumos. Bacterias insecticidas: la más usada y comercializada es Bacillus thuringiensis, conocida como BT, que es producida y vendida por varias empresas en Chile con nombres comerciales diversos. Esta bacteria ataca insectos, especialmente lepidópteros (cuncunas, cuncunillas, enrolladores, entre otras polillas), los cuales en su estado de larva ocasionan daños en frutos y follaje de diversos frutales, cultivos y hortalizas. Virus: es uno de los bioinsecticidas menos usado en los huertos de Berries, sin embargo, su efecto sobre “polillas” (Lepidoptera) ha sido comprobado desde hace varios años en otros frutales. Existen otros entomopatógenos, como por ejemplo los Nemátodos, que están comercializándose con mayor fuerza principalmente por 2 empresas en Chile, además del INIA (instituto de Investigaciones Agropecuarias) quien ha estudiado por varios años estos microorganismos. El principal objetivo de los NEP (Nemátodos Entomopatógenos) ha sido el control de plagas de comportamiento subterráneo y de difícil control con otras estrategias. El costo es comparativamente más alto que otras estrategias biológicas, sin embargo, los resultados han sido satisfactorios, siendo considerado un buen control curativo para casos de daño extremo. ENTOMÓFAGOS: Son organismos que comen a otros insectos. Depredadores: son organismos que buscan y consumen a sus presas, existen varios de ellos
en forma natural en los medios agrícolas. Las arañas son uno de los principales representantes. También existen insectos que depredan insectos, entre ellos, las “chinitas” (Coccinellidae) (Foto 2), “Crisopas” (Foto 3), Cryptolaemus (Foto 4) entre otros. Estos controladores biológicos se están comercializando aproximadamente entre 15 y 100 $/unidad, dependiendo de la especie. Se liberan dosis que fluctúan de acuerdo al cultivo y presión de la plaga, siendo un complemento amigable a otras medidas de control que se usan en la producción integrada. Parasitoides: son organismos que parasitan a otros y, por la acción de su alimentación, causan la muerte a su huésped. Existen varias especies que parasitan huevos, larvas e incluso adultos de algunas plagas. Uno de los más fáciles de detectar son los parasitoides de pulgones o áfidos, que suelen presentarse en forma natural en los campos, pero también existen disponibles comercialmente parasitoides como Trichogramma (Foto 5), el cual se usa en todo el mundo para el control de importantes plagas agrícolas en invernadero. Trichogramma nerudai es una especie nativa que ha sido probada en distintos rubros, incluso en el área forestal, teniendo buenas reducciones de plagas y siendo una alternativa viable en producción integrada, orgánica y convencional. Otro parasitoide usado en control de plagas bajo plástico es Encarsia formosa, una microavispa que controla a la “mosquita blanca de los invernaderos”, plaga muy importante en tomate y otras hortalizas. Debemos conocer las nuevas alternativas y comenzar a incorporar al menos 1 de ellas en nuestros programas fitosanitarios, es la única forma que podremos ir avanzando en el manejo de plagas, y restableciendo el equilibrio natural.
Foto 5
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
www.nuevocampo.cl | 04
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Nanotecnología aplicada a la agricultura Nanoparticulas fetilizantes revolucionarán la nutrición vegetal cambiando volumen por eficiencia
A
la espera de que la población mundial supere los 9.000 millones para el año 2050, los científicos están trabajando para desarrollar nuevas formas para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, energía y agua, sin aumentar la exigencia sobre los recursos naturales. La nanotecnología (el diseño de partículas ultra pequeñas) está emergiendo para promover el crecimiento y desarrollo eficiente de los cultivos. Esta idea es parte de la ciencia en evolución llamada agricultura de precisión, en la que los agricultores utilizan la tecnología para orientar el uso de agua, fertilizantes y otros insumos. El uso de fertilizantes en todo el mundo está aumentando junto con el crecimiento de la población mundial. Actualmente, los agricultores están utilizando casi el 85 % del total de fósforo extraído de las minas en el mundo como fertilizante, aunque las plantas pueden absorber un estimado de solo el 42% del fósforo que se aplica al suelo. Si estas prácticas continúan, la oferta mundial de fósforo podría agotarse dentro de los próximos 80 años, lo que empeorará los problemas de contaminación de nutrientes en el proceso. En contraste con el uso de fertilizantes convencionales, lo que implica muchas toneladas
04 | Agosto 2016
de insumos, la nanotecnología se centra en pequeñas cantidades. Las partículas a nanoescala miden entre 1 y 100 nanómetros en al menos una de sus dimensiones. Los científicos están investigando activamente una gama de nanopartículas de metales y óxidos metálicos, también conocidos como nanofertilizantes, para su uso científico en las plantas y en la agricultura. Estos materiales se pueden aplicar a las plantas a través del riego del suelo o pulverizarse sobre sus hojas. Los estudios sugieren que la aplicación de las nanopartículas sobre las hojas de la planta es especialmente beneficioso para el medio ambiente, ya que no entran en contacto con el suelo. Dado que las partículas son extremadamente pequeñas, las plantas pueden absorberlas de manera más eficiente a través del suelo. En el estudio realizado mediante la aplicación del nano zinc sobre las hojas del fréjol mungo después de 14 días de germinación de sus semillas, aumentó la actividad de tres enzimas importantes dentro de las plantas: la fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina y fitasa. Al activar estas enzimas, las plantas tuvieron casi 11% más del fósforo que estaba presente de forma natural en el suelo, sin recibir ningún tipo de fertilización de fósforo convencional y aumentaron su biomasa en un 27%. Además, el 6% de estas produjeron más granos que las plantas con las que se trató
NUEVAS TECNOLOGÍAS
su crecimiento usando prácticas agrícolas típicas y sin fertilizante. Los nanofertilizantes también tienen el potencial de aumentar el valor nutricional de las plantas. En otro estudio se encontró que la aplicación de nanopartículas de dióxido de titanio y óxido de zinc en plantas de tomate aumentó la cantidad de licopeno en los tomates entre 80 y 113 %, dependiendo del tipo de nanopartículas y la concentración de las dosis. Esto se debe a que las nanopartículas aumentan las tasas de fotosíntesis de las plantas y les permiten tomar más nutrientes. A pesar de los buenos resultados que se han obtenido con las nanopartículas, aún se requiere llevar a cabo evaluaciones de impacto sobre la salud humana y en el medio ambiente, desarrollar métodos para evaluar y gestionar los riesgos que puedan surgir, así como también las formas sostenibles para su fabricación.
antibacteriales, antifungicidas y antivirales a este metal. De esta forma, se disminuyen las posibilidades de contagio de enfermedades por contacto con diferentes artículos que las personas utilizan día a día en sus hogares, lugares de trabajo o sistemas de transporte. En la agricultura, el Eucalyptus globulus está siendo utilizado como materia prima para fabricar nanocelulosa, demostrando ser 20 veces más resistente a la tensión que el acero y a la vez cinco veces más liviana que ese metal. Los investigadores ya han avanzado en la caracterización de las nanopartículas de especies locales y estiman que en 2 a 3 años tendrán prototipos escalables para llegar al mercado y así impulsar el primer centro del Hemisferio Sur en el desarrollo de aplicaciones para la nanocelulosa. Fuente: Agrimundo – FAO www.agrimundo.cl Miércoles, 6 de julio del 2016
En Chile, la nanotecnología ha sido usada principalmente en el cobre, al aportar propiedades
www.nuevocampo.cl | 04
NUEVAS TECNOLOGÍAS
COSECHA MECANIZADA DE FRAMBUESAS
L
a escasez, el alto costo y el estricto marco regulatorio de la mano de obra para la agricultura en general, y particularmente para la cosecha de frutales, donde representa su principal costo, hacen necesario retomar el análisis de la cosecha mecanizada para el rubro frutícola en Chile, área en la que iniciaremos una serie de artículos que evaluarán las ventajas de la mecanización. En Chile, las primeras experiencias en cosecha de frambuesas se iniciaron a fines de los años ‘80, cuando un productor de Curicó, que era exportador de frambuesas frescas, decide traer una máquina desde el estado de Washington, Estados Unidos, para cosechar parte de sus 20 hectáreas. El resultado fue interesante, su fruta
36 | Agosto 2016
POR FELIPE ROSAS DIRECTOR RCONSULTING la destinó a producto congelado, y concluyó que el trabajo de la máquina era importante pero también lo era el trabajo en el huerto. Luego, a inicios de los años ´90, grupos de productores chilenos de frambuesa inician sus visitas a Estados Unidos para conocer in situ la cosecha mecanizada, introduciendo a Chile las primeras máquinas modernas, situación que se detuvo, sin embargo, a partir del año 2000, cuando los grandes productores de frambuesas migraron a los arándanos para el mercado fresco. Por su parte las frambuesas, para entonces un cultivo de baja rentabilidad, quedaron mayoritariamente en manos de la pequeña agricultura familiar la cual, concentrada especialmente en la región del Maule, no pudo continuar con la implementación de la cosecha
mecanizada debido el reducido tamaño de sus huertos. Pero esta situación ha cambiado. En los últimos años, los productores de arándanos volvieron a involucrarse en las frambuesas, aumentando sus explotaciones e incorporando la cosecha mecanizada. También hubo casos de agroindustriales de congelado que fomentaron la integración vertical con huertos propios, donde hubo pocos casos de éxito, pero suficientes para que el modelo se esté nuevamente replicando.
El Huerto Normalmente, los huertos presentan distancias entre hileras de 3,3 metros, derivados de los 10
NUEVAS TECNOLOGÍAS pies entre hileras que se usaban en los Estados Unidos. Sin embargo, en Chile se comenzó a utilizar una distancia de 3 metros entre hilera. En cuanto a la planta, la principal variedad cultivada en el país es la Heritage cuya principal característica, asociada a la cosecha, es la fuerte adherencia que presenta la fruta al receptáculo. Además, los huertos han sido replantados por los mismos productores, lo que ha provocado que la fruta se degenere y se convierta en un producto cada vez más pequeño y ácido, razón que ha motivado a los programas de recambio varietal en Chile. Para utilizar máquinas cosechadoras, se requiere una poda distinta, ya que el arbusto no debe tener más de 50 cm de ancho, repartido en 25 cm por cada lado, y una altura algo mayor que para la cosecha manual, pero siempre respetando el espacio libre de la máquina elegida. También es necesario dejar, en los extremos del huerto un pasillo de 7 metros, como mínimo, para que la máquina pueda girar en época de cosecha. Por eso es recomendable que los huertos sean más largos que anchos, para disminuir los tiempos muertos en los giros y la pérdida de terreno productivo. No existen mayores especificaciones que las ya usadas en huertos preparados para cosecha manual. Las las ya usadas en huertos preparados para cosecha manual.
Máquinas En el mercado existen marcas de diferentes orígenes, como de Estados Unidos (Oxbo, Littau, BEI), de Finlandia (Joonas), de Inglaterra (Pattenden) o de Polonia (Weremcszuk), las que han tenido variados resultados en los distintos países en que están operando. En Chile, las
americanas Oxbo (ex Korvan), fabricadas en el estado de Washington, y Littau del estado de Oregon, son las más utilizadas. Los valores de estas oscilan entre los 130 mil y 250 mil US$. Existen máquinas más pequeñas y de menor valor, pero que aún no han sido probadas suficientemente en nuestras condiciones. Una máquina debiera cosechar entre 15 y 20 ha por temporada. En la práctica, las máquinas cosechan entre 3 y 3,5 ha/día y se mueven alrededor de 1,5 km/hora con 4 a 5 personas sobre ella, obteniéndose un promedio de 50 a 55% de calidad IQF. Esta ha sido la mayor limitante de la mecanización, ya que las empresas de congelado buscan y pagan la mayor cantidad de IQF posible, que es la calidad que se vende a mayor precio. Para ser efectivas, las máquinas requieren que la frambuesa esté en un grado de madurez óptimo (maduro), lo que disminuye la vida en postcosecha. Por ello, las experiencias de plantas congeladoras con huertos propios han sido últimamente muy exitosas.
El costo de la cosecha mecanizada está cercano a 0,25 US$/kg por lo que, al comparar la calidad y los valores pagados en el sistema mecanizado versus el sistema manual, una máquina debiera pagarse en 3 temporadas para un rendimiento de 8.000 a 10.000 kg/ha. Aún más importante que la marca y modelo de máquina, o que la forma de manejar el huerto, es avanzar hacia la introducción de nuevas variedades más aptas para cosecha mecanizada, como la variedad Wakefield, utilizada en los Estados Unidos, o la variedad Dolomia que ya se encuentra en Chile, y que resulta excelente para mecanizar, y presenta además un aspecto muy similar, en tamaño y dulzor, a la variedad Heritage original, que se encontraba en el país hace más de 10 años atrás. Las nuevas variedades desarrolladas en Chile hay que probarlas en terreno.Aún es muy temprano para evaluarlas. En el próximo número de NUEVOCAMPO nos referiremos a la cosecha mecanizada de otras especies frutales de interés.
COSECHA MECANIZADA 15 a 20
Ha/Temporada/Maquina
3 a 3,5 Ha/Día 50 a 55% de IQF Costo cosecha
0,25 US$/Kg
www.nuevocampo.cl | 04
LISTADO DE PROYECTOS
I+D NACIONAL
Conozca el Estado de los proyectos de Investigación y Desarrollo en Chile
Generación de ventajas competitivas para los productores de Avellano Europeo, a través de la obtención de prototipos varietales.
PROYECTO DESTACADO Objetivo general Ejecutor: INIA, Instituto de Investigaciones Agropecuarias Coordinador: Felix Miguél Ellena Dellinger Financiamiento FIA
Región: IX
Generar ventajas competitivas para los productores de Avellano Europeo, a través de la obtención de selecciones clonales que produzcan frutos de mayor calibre y rendimiento industrial.
introducido por inmigrantes europeos en Chile, para la obtención de frutos de alto calibre para el mercado en cáscara y de alto rendimiento industrial para la industria agroalimentaria.
3.- Obtener protocolos de
Objetivos específicos
2.- Evaluar y caracterizar
4.-Difundir las tecnologías
1.- Obtener selecciones clonales
plus de Avellano Europeo a partir de la prospección y caracterización de germoplasma,
preselecciones clonales INIA de Avellano Europeo para el mercado en cáscara, establecidas en tres áreas agroclimáticas de la región de La Araucanía.
multiplicación in vitro de selecciones clonales plus a partir de germoplasma introducido, para la producción masiva de plantas en cortos períodos de tiempo. desarrolladas a las empresas asociadas y a productores de Avellano Europeo en Chile.
Estimación del rendimiento y calidad de los huertos de arándanos basados en herramientas de agricultura de precisión e IoT (Internet of Things) para la optimización de las variables de producción
Desarrollo y evaluación agronómico-comercial de nuevas variedades de berries en Chile e implementación de nuevas tecnologías de postcosecha para berries
Ejecutor: Hortifrut S.A
Ejecutor: Hortifrut S.A
Ejecutor: INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Coordinador: Denise Catherine Donnay Ávila
Coordinador: María Pilar Bañados Ortíz
Coordinador: Stanley Cecil Best Sepúlveda
Región: VIII
38 | Agosto 2016
Financiamiento FIC
Región: VIII
Financiamiento INNOVA CHILE
Desarrollo de un sistema de evaluación y optimización del riego en huertos frutícolas y vinedos, a través de imágenes térmicas, desde un sistema aerotransportado autónomo y su interpretación digital
Región: VI, VIII
Financiamiento INNOVA CHILE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Mejoramiento de propiedades funcionales de Aceites de Oliva como estrategia para Incrementar su valorización y diferenciación en el mercado nacional e internacional
Desarrollo y evaluación de nuevas bebidas fermentadas de uvas tradicionales de la región del Biobío, orientadas al nicho de mercado de la cerveza artesanal
Desarrollo de un desinfectante ambiental basado en compuestos de origen natural para el control de fitopatógenos postcosecha de la industria agroalimentaria
Ejecutor: Universidad de Chile
Ejecutor: Juan José Ledesma
Ejecutor: Universidad de Concepción
Coordinador: Hernán Speisky Cosoy
Coordinador: Juan José Ledesma
Coordinador: Katherine Elizabeth Sossa Fernández
Región: RM
Financiamiento INNOVA CHILE
Región: VIII
Financiamiento FIC Región del BioBío
Región: VIII
Financiamiento FIC
Innovación tecnológica en la vinificación de Moscatel de Alejandría
Manejo integrado para el control de especies de Phytophthora que afectan al nogal en Chile
Elaboración de un atlas agroclimático de Chile para la sustentabilidad de la Agricultura en un contexto de Cambio Climático
Ejecutor: Agricola Bellavista Ltda.
Ejecutor: Asociación gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile A.G.
Ejecutor: Sustentabilidad y producción limpia, cambio climático, recursos naturales y medio ambiente
Coordinador: Luis Alejandro Chandía Véjar
Coordinador: Elena Alejandra Puentes Jiménez
Coordinador: Fernando Santibáñez Quezada
Región: VIII
Financiamiento FIC Región del Bío-Bío
Región: V y RM
Financiamiento FIC
Región: Todas las Regiones
Financiamiento FIA
Aumento de los rendimientos en arándano: Control de la floración otoñal producto del cambio climático
Obtención de nuevas variedades de murtilla a partir de cruzas controladas y validación de un modelo de mejoramiento genético de berries nativo
Modernización del cultivo del Avellano Europeo a partir del desarrollo de portainjertos clonales (Hazel-Rootstock INIA) que permitan la reducción de vigor y el manejo de huertos en alta densidad para superar el potencial de rendimiento
Ejecutor: Universidad de Talca
Ejecutor: INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Ejecutor: INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Coordinador: Gustavo Lobos Prats
Coordinador: Ivette Emilia Seguel Benítez
Coordinador: Félix Miguel Ellena Dellinger
Región: VII, RM
Financiamiento FIA
Región: VI, VIII, IX, X
Financiamiento FIA
Región: IX
Financiamiento FIA
www.nuevocampo.cl | 39
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN
AGOSTO AGENDA AGROPECUARIA 2016 6to Congreso Nacional de Berries de México
Tercer simposio Chileno de control biológico
Asia Fruit Congress
Auditorium INIA
Quilamapu. Chillán, Chile
Hong Kong Asia World EXPO
10-12 de agosto
30 agosto - 1 septiembre
7-9 de septiembre
Inscripcion previo pago
No hay cupos
No requiere inscripción
Guadalajara Jalisco
www.congresoaneberries.com
www.simposiocontrolbiologico.com
www.asiafruitlogistica.com
Seminario Fruticultura Protegida
Fruit Attraction Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas
PMA Fresh Summit Convention + Expo
Espacio Riesco, Santiago
Avda . del Partenon ,5 28042 Madrid
Orange County Convention Center, Orlando, Florida
5 de octubre
5-7 octubre
14-16 de octubre
Inscripción previo pago
Inscripción previo pago
No requiere inscripción
www.inia.cl/fruticulturaprotegida
40 | Agosto 2016
www.ifema.es
www.pma.com/events/freshsummit
AGENDA AGROPECUARIA
¡Entérate de los próximos eventos! Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016
PMA FRUITADDE
EIMA International
La Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura y la Jardinería
Irapuato, Gto México del surco al plato
Espacio Riesco, Santiago
Bologna, Italia
8-11 noviembre
09-10 de septiembre
9-13 noviembre
No requiere inscripción
Requiere registro
Inscripción gratuita
www.expoagrogto.com
www.pmafruittrade.com
www.eima.it
Space 2016
Biocontrol LATAM
Expoalimentaria 2016
The International Livestock Trade Fair
Centro de Exposiciones Jockey Lima Perú
13-16 septiembre
Royal Palm Plaza Hotel, Sao Paulo Brasil 15-17 de noviembre
Inscripcion gratuita
Inscripción previo pago
Inscripción gratuita
Rennes , Francia
www.space.fr/ES
www.biocontrollatam.com
20-30 noviembre
www.expoalimentariaperu.com
www.nuevocampo.cl | 41