Arquitectura expandida - Colectivo

Page 1

INFORMACIÓN PONENTE ………………………………………………………………………………………………………………… …

Autor: Arquitectura Expandida (Ana López Ortego) con la colaboración del Barrio La Cecilia (Francelias Lancheros)

E-mail de contacto:

axp@arquitecturaexpandida.org jacbarriolacecilia@hotmail.com

FICHA DE PONENCIA …………………………………………………………………………………………………………………… Título: TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN TERRITORIAL Tema: Autoconstrucción colectiva -física y social- del territorio Resumen (1000-1200 palabras): Arquitectura Expandida es un colectivo interdisciplinar que parte de la identificación de una serie de controversias relativas a la confrontación entre las distintas formas de hacer ciudad. El urbanismo top down y el bottom up raramente coinciden en los diagnósticos de necesidades, las formas de organización y los tiempos necesarios. Las principales controversias que identificamos respecto a la construcción de ciudad se podrían resumir en (a) “Al espacio público le falta calle”: Crisis del espacio público que deviene inexistente, privatizado o sinónimo de conflicto, miedo o consumo. Las políticas públicas ante esto penalizan ocupaciones ciudadanas espontáneas por no estar previstas en los usos del espacio, haciendo prevalecer lo residual como agravante de la situación (b) “Los pobres son tontos y subdesarrollados”: a pesar de la que ciudad latinoamericana se ha construido en mas del 50 % a través de autogestión progresiva, las políticas púbicas en Colombia no contemplan sistemas que aprovechen estos potenciales. Existiendo modelos latinoamericanos basados en la autoconstrucción y la ayuda mutua, las politicas enfocadas a la vivienda siguen modelos desarrollistas. (c) “¿Quién teme a la participación feroz?” A pesar de que Colombia, tras la construtición del 91 plantea múltiples y complejas formas de participación ciudadana, las estructuras de la participación, y particularmente en obra pública, han derivado en el mas optimista de los casos en un check list de lavado de cara a los procesos. Es preciso desgranar que significa la participación, su posible incidencia y con qué alcances (d) “Derecho a la ilegalidad reivindicativa”: Algo debe de fallar cuando la mayoría de las actividades que la gente ha de hacer para sobrevivir están penalizadas. Un simple permiso de obras otorgado por una curadoría urbana puede, con mucha probabilidad, ser excluyente –económica, logística y legalmente-. La desobediencia civil consciente y política, en estos casos, puede ser la vía para convertir en legal una reivindicación legítima. Estas controversias identifican el “campo de juego” de Arquitectura Expandida: un colectivo que explora la capacidad de los procesos colectivos para hacer ciudad a través de dinámicas de acción directa y de la investigación no reglada. A partir de ahí, y en base a metodología Investigación Acción Participativa, diversas tácticas y estrategias de acción se han ido identificando de forma empírica en cada uno de los proyectos. A continuación se desgranan algunas de ellas: − La autoconstrucción como forma de utilizar uno de los principales activos de la ciudadanía y de generar empoderamoiento. Fichas de montaje permiten abordar la cuestión constructiva como un proceso pedagógico con capacidad de replicabilidad.

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.