Arquitectura expandida - Colectivo

Page 1

INFORMACIÓN PONENTE ………………………………………………………………………………………………………………… …

Autor: Arquitectura Expandida (Ana López Ortego) con la colaboración del Barrio La Cecilia (Francelias Lancheros)

E-mail de contacto:

axp@arquitecturaexpandida.org jacbarriolacecilia@hotmail.com

FICHA DE PONENCIA …………………………………………………………………………………………………………………… Título: TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN TERRITORIAL Tema: Autoconstrucción colectiva -física y social- del territorio Resumen (1000-1200 palabras): Arquitectura Expandida es un colectivo interdisciplinar que parte de la identificación de una serie de controversias relativas a la confrontación entre las distintas formas de hacer ciudad. El urbanismo top down y el bottom up raramente coinciden en los diagnósticos de necesidades, las formas de organización y los tiempos necesarios. Las principales controversias que identificamos respecto a la construcción de ciudad se podrían resumir en (a) “Al espacio público le falta calle”: Crisis del espacio público que deviene inexistente, privatizado o sinónimo de conflicto, miedo o consumo. Las políticas públicas ante esto penalizan ocupaciones ciudadanas espontáneas por no estar previstas en los usos del espacio, haciendo prevalecer lo residual como agravante de la situación (b) “Los pobres son tontos y subdesarrollados”: a pesar de la que ciudad latinoamericana se ha construido en mas del 50 % a través de autogestión progresiva, las políticas púbicas en Colombia no contemplan sistemas que aprovechen estos potenciales. Existiendo modelos latinoamericanos basados en la autoconstrucción y la ayuda mutua, las politicas enfocadas a la vivienda siguen modelos desarrollistas. (c) “¿Quién teme a la participación feroz?” A pesar de que Colombia, tras la construtición del 91 plantea múltiples y complejas formas de participación ciudadana, las estructuras de la participación, y particularmente en obra pública, han derivado en el mas optimista de los casos en un check list de lavado de cara a los procesos. Es preciso desgranar que significa la participación, su posible incidencia y con qué alcances (d) “Derecho a la ilegalidad reivindicativa”: Algo debe de fallar cuando la mayoría de las actividades que la gente ha de hacer para sobrevivir están penalizadas. Un simple permiso de obras otorgado por una curadoría urbana puede, con mucha probabilidad, ser excluyente –económica, logística y legalmente-. La desobediencia civil consciente y política, en estos casos, puede ser la vía para convertir en legal una reivindicación legítima. Estas controversias identifican el “campo de juego” de Arquitectura Expandida: un colectivo que explora la capacidad de los procesos colectivos para hacer ciudad a través de dinámicas de acción directa y de la investigación no reglada. A partir de ahí, y en base a metodología Investigación Acción Participativa, diversas tácticas y estrategias de acción se han ido identificando de forma empírica en cada uno de los proyectos. A continuación se desgranan algunas de ellas: − La autoconstrucción como forma de utilizar uno de los principales activos de la ciudadanía y de generar empoderamoiento. Fichas de montaje permiten abordar la cuestión constructiva como un proceso pedagógico con capacidad de replicabilidad.

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


La cultura es el principal dispositivo de ordenamiento territorial: La arquitectura puede ser un dinamizador cultural, pero no es el punto cero de la autoconstrucción territorial. Los espacios son ocupados mucho antes del inicio -y no digamos de la terminación de la “obra”- a través de un continuo intercambio de saberes basado en el intercambio cultural. Organización social basada más en la Colectividad (que nos permite tener un objetivo futuro común) que en la comunidad (marcada por pseudoidentidades que nos unen desde el pasado). Así mismo la festividad deviene un elemento importante:

“La fiesta puede anular las diferencias y hacer que, de pronto, aparezca no importa que unidad” [Delgado. Disoluciones Urbanas. 2003]

Reconocer la colectividad: cada proyecto nuevo significa, al menos, un nuevo nombre y logo, que permita identificarnos con ese objetivo común, y no bajo un marco identitario ya dado, potenciando la baja definción de roles.

“Un movimiento social ha de ser considerado un actor político colectivo de caracter movilizador y, por tanto, espacio de participación, que persigue objetivos de cambio a través de acciones no conven- cionales; para ello actua con un alto nivel de integración simbólica y un bajo nivel de especificación de roles, a la vez que se nutre de formas de organización variables“ [Ramón Parramón. Acciones Reversibles en Proceso. 2008]

Definamos conjuntamente que es la participación y cuales pueden ser sus alcances en el marco de cada proyecto: desde el autodiagnóstico, el diseño participativo, pasando por incorporar la proyecto las formas de organización local, la gestión colectiva o la autoconstrucción. La ruptura de la máquina del consenso como primer paso para lograr “algún” acuerdo.

“En vez de tratar de establecer o sostener denominadores comunes del consenso, es preciso entrar en situaciones existentes o proyectos, instigando deliberadamente conflictos (...) estimulando debates alternativos y especulaciones. Con el acto de enfrentarse al mundo con una relectura de la realidad existente se borda la “ruptura de la máquina del consenso” [Markus Miessen ‚¿Alguien dijo participar?. 2012]

− −

Abordar el autodiagnóstico territorial a través de las pedagogías del territorio: en las fases de diagnóstico hemos identificado la potencia del conocimiento crítico del territorio y para ello se desarrollan actividades que habiliten ese espacio, especialmente utilizando los potenciales culturales de la comunidad o colectivo con el que se trabaje en cada caso: desde recorridos urbanos con comparsa, narraciones barriales a través de rap, talleres intergeneracionales de periodismo documental, etc. Incorporar a los niños como ciudadnos activos: y por lo tanto son integrados en los proyectos como auténticos ciudadanos activos: desde el diseño, diagnóstico, gestión y autoconstrucción. Abordar intervenciones de alto contenido simbólico: se aborda el derecho a la ciudad bella y representativa a sentirse orgullosos del lugar de donde se viene, a plantear la posibiliadad de que los espacios colectivos sean espacios icónicos. Se trabaja con la sofisticación de materiales comunes como la guadua, el zinc, la teja plástica o el policarbonato: materiales que permiten hablar de sostenibilidad, transparencia o contraste con lo existente. Abordar acciones de comunicación: Algunas intervenciones tienen un contenido semiótico hasta la literalidad. Estas no dejan de ser acciones urbanísticas y arquitectónicas.

“El derecho de ser visto y reconocido por otros es una condicción de ciudadanía” [Jordi Borja. Espacio público: Ciudad y Ciudadanía. 2003]

Encontrar las fisuras legales que permitan materializar los proyectos: la posible calificación de bien mueble en vez de bien inmueble a una intervención, o la interpretación del decreto distrital 75/2013 sobre el graffiti, permiten encontrar fisuras legales por las que filtrarse. Contemplar un amplio abanico de tiempos posibles: hay procesos que requieren tiempos dilatados para desarrollar procesos sociales y culturales de forma paralela. Sin embargo otros proyectos con

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


implicaciones mas activistas pueden ser desarrollados de forma rápida y clandestina. Marcos metodológicos rígidos serían el equivalente en investigación a las políticas homogéneas para contextos heterogéneos. Identificar los comunes o antocomunes como forma de abordar el conflicto. El consenso en el diagnóstico y diseño participativo - especialmente en lo que refiere a la intervención en espacio público- no siempre es evidente. Hemos identificado algunos dispositivos de activación que suelen generar consenso como algunos juegos para niños que son rápidamente apropiados por estos y no son apropiados para grandes aglomeraciones. A veces son elementos móviles, que integran alguna organización local como co-gestor de los dispositivos -por ejemplo las banquitas-. Utilizar la consolidación progresiva, propia de la vivienda latinoamericana, para probar las posibilidades y potenciales del espacio público. Algunos dispositivos son implementados de forma espontánea con materiales flexibles y livianos, incluso fácilmente vandalizables. Si con el tiempo son respetados, o incluso protegidos por los distintos actores de la calle, habrá llegado el momento de que sea consolidado con materiales mas sólidos, como intervención definitiva. No menospreciar lo efímero como posibilidad de amplificación del espacio público. Dispositivos efímeros que significan espacios de forma momentánea plantean cuestionamientos sobre las posibilidades de los lugares y pueden llegar a consolidar hábitos de ocupación cultural por repetición. Abordar la sostenibilidad incorporando estrategias colectivas que permitan dar segundas vidas sociales a artefactos producidos para eventos (generalmente académicos o artísticos) efímeros. Esto nos permite reflexionar sobre la infrautilización de espacios, materiales y recursos.

La casa de la Lluvia [de ideas] es uno de los proyecto- laboratorio, desarrollado por el colectivo Arquitectura Expandida, la comunidad del barrio La Cecilia y muchos otros ciudadanos y actores interesados en hacerse cargo en primera persona de la gestión política, social y cultural de su territorio. Este laboratorio de autoconstrucción física y social del espacio público es el estudio de caso que se presentará en la ponencia por parte de sus protagonistas. Objetivo Principal: Explorar la capacidad para generar procesos de autoconstrucción física y social de espacios públicos y comunitarios con ciudadanos y colectivos interesados en hacerse cargo de la gestión política social y cultural de la ciudad. Objetivos Específicos: -Generar redes de trabajo colectivo a escala comunitaria (organizaciones), local (colectivos, universidades) y trasnacional (redes de arquitectura, arte, asociaciones culturales internacionales) -Generar sentimiento de pertenencia y reivindicación del espacio público simbólico, a través de procesos culturales (cartografías, diseño y autoconstrucción colectiva) -Generar debate y, en ocasiones, hacer alforar el dinsenso, como base principal de posibles acuerdos futuros. -Abordar distintas modalidades y alcances de la participatición en lo urbano y arquitectónico. -Generar y trasferir recursos técnicos y teóricos en torno a los temas que se traten. -Evaluar y sistematizar constantemente los procesos desarrollados a través de diferentes formatos (haciendo prevalecer los gráficos o audiovisuales sobre los escritos) Alcance: Son dos los tipos de productos que arroja Arquitectura Expandida en sus proyectos: En primer lugar intervenciones urbanas colaborativas de distintas escalas, alcances y duración, que se mueven entre las necesidades inmediatas, lo político-crítico, el alto contenido simbólico, lo pedagógico y el entendimiento de que la cultura es el principal dispositivo de ordenamiento territorial. En segundo lugar Arquitectura Expandida actúa como un ThinkTank que plantea cuestiones que trascienden la acción puntual

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


para convertirse en propuestas de participación escalables, ya sea a través del fortalecimiento de una resistencia más amplia o a través de la incidencia en políticas públicas. Hipótesis: ¿Se pueden plantear dinámicas sostenibles en el tiempo y escalables de construcción de ciudad que aborden los principales conflictos urbanos de ciudades como Bogotá aprovechando sus principales potenciales? (mas cercanos al urbanismo Bottom-Up que al Top-Down) ¿Cómo incorporar al desarrollo de temáticas tradicionales arquitectónicas y urbanísticas algunos conceptos emergentes como “estrategias”, “trabajo en red”, “interactividad” y “proyectos ciudadanos colectivos”? Desarrollo de la hipótesis: Se considera que la sostenibilidad en el tiempo y la escalabilidad de las propuestas de ordenamiento urbano Bottom-Up, pueden ir dirigidas en dos direcciones: hacia la incidencia en las políticas públicas o hacia la consolidación de una resistencia de mayor escala, o en palabras de Harvey, de una multitud. Ambas opciones, planetan dificultades estructurales: En el caso de la escalabilidad de modelos tácticos y estratégicos a la planeación urbana, se identifica que el principal problema con el que nos topamos es el de una estructura jurídica y administrativa rígida que limita alternativas en la mayoría de sus ámbitos estructurales: desde las dinámicas de participación, cuyo éxito es cuantificado a través del número de firmas de asistentes; pasando por las limitaciones de contratación y licitación que desvirtuan procesos en la tercialización de los trabajos; o incompatibilidades en las competencias de los espacios administrativos que se traslapan o dejan fisuras en las competencias entre instituciones. Desde la lógica institucional se ha procedido a una excesiva burocratización de los procesos que bloquea las posibilidades de los procesos de mayor escala, dejando una cantidad de fisuras (jurídicas, pero tambien de posibilidad de control administrativo) en los procesos micro que son la base de muchas de las dinámicas urbanísticas Bottom-Up. Por otro lado, en lo referente a la posibilidad de escalar una resistencia, el principal resto es el de producir resistencias estratégicas, es decir, que tengan indicencia real en el tiempo y en el territorio, sin que por ello se conviertan en estructuras jerarquicas y pesadas, es decir, sin perder las cualidades de lo táctico. Conclusiones: En ambos escenarios de trascendencia y escalabilidad de las propuestas se concluye que los cambios de modelos requieren cambios de estructuras que los sostienen. Por el momento Arquitectura Expandida no rechaza ninguna alternativa, por un lado trabaja en la exploración de la escalabilidad de una resistencia a través del trabajo en red con muchos otros colectivos y actores de inquietudes similares en el ámbito local,nacional y regional, y por otro lado se encuentra inmersa , através de algunos de sus miembros, en instituciones públicas de diferente escala.

Líneas de acción: Investiagción Acción Participativa Activismo Urbano y Cultural Bibliografía: David Harvey “Imperio” “Ciudades Rebeldes” Manuel Delgado “Disoluciones Urbanas: lo común y lo colectivo” Jordi Borja: “Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía” Ramón Parramón: “Acciones Urbanas Reversibles” Michel Hardt+Toni Negri “Common weath”

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


LÍNEAS TEMÁTICAS ………………………………………………………………………………………………………………..

Luchas en la ciudad y movimientos sociales urbanos Móviles para la participación, necesidad como aglutinante de la acción comunitaria

III Foro de Urbanismo y Participación: El Barrio como unidad política emergente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.