
3 minute read
RESUMEN
El tejido empresarial ha tenido que enfrentar diferentes desafíos en los últimos años, uno de los más recientes fue la pandemia por el COVID-19, que representó un obstáculo para la mayor parte de los sectores económicos. Las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) han sido un motor de desarrollo; debido a la transformación digital que se vive en el mundo y junto a la digitalización han sido una de las tendencias más relevantes de los últimos años.
Estas permiten la interconectividad, que la empresa se traslade a lugares más allá del entorno de la oficina y, por lo tanto, sean acogidas de manera exponencial. Según la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) (2022) el 63% de la población mundial hace uso del internet, lo que implica que el internet es una forma de conectar a un alto porcentaje de la población, por lo que esta tecnología más que una herramienta, es una necesidad. Sin embargo, este 63% también deja en claro que hay un porcentaje de la población mundial que aún no cuenta con acceso a internet.
Las TIC juegan un papel esencial en la búsqueda de la prosperidad de una empresa. A causa de Debido a la pandemia por el COVID-19, los ingresos a nivel mundial para el sector de las Tecnologías de la Información (TI) pasaron de 994 a 929 miles de millones de dólares (Statista, 2022).
En Colombia la cobertura de red es amplia, con un 73% de la población poseedora de un teléfono móvil y con un 52% de hogares que tienen acceso a internet. Sin embargo, la conectividad a internet se contrasta con la capacidad que tiene la población de adaptarse a estas tecnologías, puesto debido a que solo el
5% de la población del país (ITU, 2022d) cuenta con habilidades avanzadas para el manejo de las TIC.
Considerando Debido a esto, es de gran importancia que el sector empresarial del departamento, tome las medidas necesarias para que en su estructura se incorporen las tendencias asociadas a las TIC y a la era digital. El propósito de este documento es suministrar información de cómo se ha adoptado la digitalización en el sector de las TIC a nivel mundial, para escoger tomar como ruta o modelo para el sector empresarial del Valle del Cauca.
Así, este documento tiene como fin desarrollar las estrategias que posibiliten ermiten identificar el comportamiento económico del sector, las macrotendencias tecnológicas, las empresas referentes y las tecnologías más destacadas. De modo que, se Esto con el fin de estableestablezcan cer parámetros a seguir para lograr que la adopción de las TIC en el tejido empresarial sea la más eficiente en términos económicos.
La metodología utilizada para la realización de este estudio es la de Vigilancia Tecnología e Inteligencia Competitiva (VT-IC), la cual se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de reconocer identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.
El análisis de la información que suministró el estudio permite dar como resultado recomendaciones que se dan en específico al sector empresarial del Valle del Cauca y van encaminadas hacia la adopción de las TIC en su entorno laboral, para obtener procesos más eficientes en la empresa y resultados favorables en términos económicos.
De esta manera, se destacan algunas macrotendencias presentes en el sector, entre ellas está el Marketing digital, la Realidad virtual (VR), el Big data, el Blockchain, entre otras. Por último, en las tecnologías se identificaron los Sistemas MES, Microsoft Dynamics, Zoom, la seguridad informática, Dropbox, entre otras tecnologías que traen muchas ventajas como son las mejoras en la administración de los negocios. Estas tecnologías contribuyen a la toma más acertada de decisiones y genera ventajas competitivas por parte de las empresas que las implementan.
Según la ITU (2022) el 63% de la población mundial hace uso del internet, lo que implica que el internet es una forma de conectar a un alto porcentaje de la población, por lo que esta tecnología más que una herramienta, es una necesidad. Sin embargo, este 63% también deja en claro que hay un porcentaje de la población mundial que aún no cuenta con acceso a internet.