
4 minute read
Formación específica en las TIC
Transformación digital
Red móvil 5G

Computación cuántica

Big Data
Low Code/ No Code platforms

Conclusión
El reconocimiento y el análisis de estas macrotendencias permite ampliar el panorama del sector empresarial en la adopción de las TIC en su entorno laboral. Muestra de ello, es la transformación digital. Por ende, se identificaron 16 macrotendencias en una subdivisión entre macrotendencias transversales, que son influenciadas por los comportamientos de la sociedad en general y que hacen necesario que el sector las implemente. Las macrotendencias transversales descritas son: El Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual (RV), la Web 3.0 y las Criptomonedas.
En primera instancia, el Internet de las Cosas (IoT) toma relevancia por: el volumen de información que regularmente se maneja en una organización, la necesidad de agilizar la comunicación, el ofrecimiento de los productos y servicios, la mejora en la articulación entre trabajadores, distribuidores, proveedores o clientes, el estímulo al crecimiento económico de la empresa, y en general la obtención de mayor productividad, eficiencia, cuota de mercado y rentabilidad.
Precisamente, el Internet de las Cosas (IoT) posibilita suplir estas necesidades, por ejemplo, en la adopción de sensores que monitoricen el estado de la maquinaria o la ejecución de aplicaciones en donde se pueda controlar la seguridad de la empresa o la flota de vehículos, además, de la gestión empresarial, entre otras acciones.
En cuanto a la Inteligencia Artificial (IA) en el 2022, ha logrado consolidarse cada vez más en las diferentes industrias, principalmente en la automotriz, en el comercio minorista, la atención médica y la manufactura. En el sector empresarial, la IA se aprovecha en las finanzas y en el uso de equipos & tecnolo- gías para recopilar, procesar y utilizar información; ejecutando programas inteligentes que pueden realizar tareas individuales específicas; por consiguiente, hay un aumento en la productividad y la eficiencia de la empresa.
A su vez, se destacan las macrotendencias de las Web 3.0 y las Criptomonedas; que tratan la digitalización del dinero, facilitando transacciones y disminuyendo costos de papeleo y logística, lo que conduce a una mayor eficiencia de la empresa.
En lo concerniente a la Realidad Virtual (RV), es empleada como una herramienta para ser más eficientes múltiples procesos como lo son los traslados de personal y los costos de adecuación de lugares; de modo que reduce los costos operativos y minimiza los riesgos de llevar a obra.
Por otra parte, las TIC cuentan con unas macrotendencias que surgen a partir de la operación propia de estas. Basta como muestra, la Gobernanza de Datos, el Blockchain y el Big Data, que posibilitan la utilización de datos con los que la empresa cuenta, reduciendo costos y creando aplicaciones que dan claridad sobre lo que significa cada dato listado.
En el caso del Big Data favorece la innovación en experiencias personalizadas dirigida a los clientes, desarrollando sofisticados softwares; de ahí que ayuda a comprender las nuevas tendencias y fuentes de ingreso que emergen por los comportamientos de los consumidores.
Referente a las Redes Móviles 5G, estas contribuyen a la creación de fábricas y empresas inteligentes; debido a que su sistema facilita el tráfico de información que poseen las entidades y evita el tráfico con otras redes celulares. También, fortalece el uso del Marketing Digital y la instauración de Plataformas Low code/No Code como una de los principales potenciadores de marcas y negocios. El marketing es la gran demostración de la presencia de una transformación digital en todos los entornos, por lo que ir en contra de estas tendencias sería un gran error.
Epico (2022) muestra que actualmente el 81% de las empresas a nivel mundial cuentan con marketing audiovisual y lo utilizan para tener un mejor impacto en sus ventas. Además, el 90% de los usuarios confirman que los videos en los que se promociona un producto o servicio son útiles e influyen en la toma de decisiones. Por otro lado, las plataformas Low Code/ No code también son empleadas para mejorar la administración de los recursos internos; puesto que el uso de estas elimina la necesidad de escribir códigos línea por línea, simplificando y optimizando la labor de los desarrolladores.
Por último, en las cuestiones operativas se tiene la Computación Cuántica, los Gemelos Digitales y el Metaverso. Estas macrotendencias sirven para facilitar operaciones que podrían acarrear costos elevados. En concreto, los Gemelos Digitales posibilitan experimentar con la maquinaria actual procesos para prever fallas. En el caso del Metaverso se puede llevar a cabo capacitaciones para nuevos trabajadores en entornos digitales.
En suma, en su mayoría estas macrotendencias son ampliamente utilizadas y algunas de estas están próximas a ser implementadas con un alto potencial de acogida; por sus óptimos resultados. Por esta razón, es recomendable que sean implementadas por empresarios del Valle del Cauca para mejorar la eficiencia y productividad de sus negocios.

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS
TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DE LAS TIC
El siguiente capítulo tiene como fin resaltar los referentes que se han identificado en el estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en la adopción de las TIC sobre el tejido empresarial en el Valle del Cauca. Lo que permite que estas tecnologías sean una guía para los empresarios del departamento y de esta manera poder replicar o tomar como ruta esos comportamientos, acompañados de los buenos resultados obtenidos por parte de las empresas referentes.
En la búsqueda de referentes se hizo un despliegue a nivel mundial, latinoamericano y nacional. La selección fue con base a su dinámica empresarial, dado que han logrado implementar las tecnologías que proporcionan las TIC, ingresando en la transformación digital.
Teniendo en cuenta lo anterior, entre las tecnologías destacadas en esta referenciación, se encontraron empresas que han adoptado Robots, el análisis de datos con Big Data, aplicaciones como método de visibilidad y operabilidad de la empresa y el uso de las criptomonedas en su dinámica financiera, entre otras tecnologías que sobresalen en el capítulo posterior.
Las empresas seleccionadas para esta referenciación fueron: Volkswagen Group, EÓNgroup, Verint, Ally Financial Inc, Netflix, Bancolombia, Starbucks, Apple, Ecopetrol, Grupo Réditos, Octopus Force, UALET y Seguros médicos internacionales.