25 minute read

1. METODOLOGÍA

Next Article
RESUMEN

RESUMEN

1.1. Conceptos clave

La Vigilancia Tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, para así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones que generen menor riesgo y permitan anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (equivalente a él filtrado, la clasificación y el análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal. En consecuencia, es útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas. La anterior definición fue recuperada de la norma UNE 166006:2011, que fue la anterior encargada de la Gestión de la I+D+i: sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica.

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.

De esta manera, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC posibilita ermite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan aconteceer. presentarse. Este tipo de ejercicios se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de pro- porcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de las TIC en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, así como de la identificación de las principales macrotendencias, y la identificación de empresas y tecnologías referentes a nivel internacional y nacional. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice.

1.2.

El componente metodológico del presente ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

A continuación de describen las seis fases del Ciclo de Vigilancia Científico-Tecnológica:

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

En esta fase se realiza la delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Seguidamente, se lleva a cabo realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades1, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y los conceptos básicos.

Fase 2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal y a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se efectúa realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener: para el sector de TIC del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector.

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y los expertos del sector.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información posibilita ermite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información; además, es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información.

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional

Fase 5: Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un mapa de oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas, las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de Vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE LAS TIC

2.1. Las TIC y su evolución

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de las organizaciones se han generalizado, lo que ha proporcionado una mayor amplitud y agilidad en los procesos de gestión, así como la aplicación de estrategias de comunicación y expansión comercial. De esta manera, las TIC han simplificado las actividades de las empresas; dado que las tecnologías son herramientas que permiten competir eficazmente, obtener información relevante y disponible desde cualquier lugar y momento, logrando que el trabajo sea más productivo, simplificando las labores de los equipos.

En este sentido, las TIC constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real. Por su parte, Ochoa & Cordero (2002), establecen que las TIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la transmisión digitalizada de la información.

Asimismo, Thompson & Strickland (2004) definen las tecnologías de información y comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento económico de cualquier organización. Sin embargo, el concepto de las TIC está en constante actualización a lo largo del tiempo y evoluciona a la par de los desarrollos tecnológicos. Al mismo tiempo, las TIC se dividen en 3 tipos (Mundo Bytes, 2020):

Redes: Son todos los sistemas que se utilizan para acceder y transportar a las fuentes de comunicación y de información, incluyendo los teléfonos móviles y tradicionales, los servicios de banda ancha y de telecomunicaciones, así como la televisión. En este último caso, podemos determinar múltiples redes televisivas como la tradicional, por cable, satelital, usando el internet y cualquier otro medio de proyección en el que este medio se vaya a presentar en el futuro.

Las redes también se refieren a los sistemas satelitales, telefónicos, de radio frecuencia, por cables y usando cualquier medio útil por donde se pueda tener acceso a la data de la información en conjunto.

Terminales: Este tipo de TIC está clasificado en función de los dispositivos tecnológicos que se utilizan para el acceso a la información, y que requieren de los diversos sistemas de redes disponibles para poder funcionar.

Por una parte, los teléfonos inteligentes y los ordenadores son dos formas de terminales ampliamente utilizados; porque se les da un aprovechamiento personal y sirven para hacer todo tipo de tareas y actividades. Igualmente, la televisión es considerada un terminal, sobre todo el término de Smart TV en el que se pueden acceder a los catálogos de contenidos por internet, incluyendo los servicios de streaming, canales de IPTV2 y las aplicaciones instalables.

En este aspecto se puede calificar a los sistemas operativos y las mismas aplicaciones que, si bien no son medios tangibles ni dispositivos, son invenciones que trabajan juntamente con ellos para hacerlos funcionar como corresponde.

Servicios: son aquellos medios que ofrecen algún beneficio a través de las tecnologías de información y comunicación anteriormente descritas, como por ejemplo el correo electrónico, las redes sociales, los protocolos para transmitir contenidos, el almacenamiento en la nube, entre otros.

En esencia, todos estos servicios tienen en común la capacidad de resguardar y transportar información o comunicaciones. Las redes sociales ofrecen ambas opciones mediante plataformas muy completas. Además, todo lo que facilite manejar información forma parte de los tipos de TIC disponibles en el mercado, tales como las aplicaciones de mensajería instantánea que adquieren un carácter comunicativo primordialmente.

Ahora bien, la quinta generación de redes móviles (5G) permitirán usos innovadores en prácticamente todas las industrias por las mayores velocidades de transmisión, la baja latencia (velocidad a la que se trasmiten los datos), la mayor seguridad en las redes, las comunicaciones masivas entre las redes y la eficiencia energética de los dispositivos.

El auge del uso del internet se ha incrementado a nivel mundial a lo largo del tiempo. Según la ITU (International Telecommunication Union) el número de personas que usaron internet fue de 4,600 millones en el 2020, es decir, el 59% de la población mundial. Para el 2021, se estima que este número aumentó a 4,900 millones de personas. De los 2,900 millones que aún están fuera de línea, se estima que el 96 % vive en países en desarrollo.

Gráfico 1. Individuos que usan internet a nivel mundial Figura 2. Evolución de las redes móviles y sus características

(2021*: Datos estimados).

De esta manera, las redes 5G le agregan valor a todas los sectores económicos o industriales en la actualidad. Las fábricas inteligentes, la automatización, la robótica, la inteligencia arti ficial, entre otras, permiten tener acceso en tiempo real para la toma de decisiones a lo largo de la cadena de valor, lo que se refleja en ventajas competitivas que mejoran el rendimiento de las empresas.

La transformación digital ha modificado y facilitado todos los procesos en sectores de producción o transformación de recursos (así como su explotación), la distribución, el consumo, la innovación y el diseño.

2.2. Análisis de las TIC a nivel mundial

El mercado de los servicios de tecnologías de la información (TI) comprende los servicios utilizados por las organizaciones para crear, gestionar y suministrar información, además de ayu- dar en otras funciones empresariales. El mercado se divide en cuatro segmentos: Consultoría e Implementación de TI, Subcontratación de Procesos de Negocio, Subcontratación de TI y Otros Servicios de TI.

Según Statista, el segmento de ingresos de los servicios de TI que tiene el mayor valor, con unos 321,000 millones de dólares (el 35% del mercado total de servicios de TI) es la subcontratación de TI. El segundo segmento más importante es el de otros servicios de TI, con unos ingresos de 283,000 millones de dólares (30%). Le sigue la externalización de procesos empresariales, con 274,000 millones de dólares (29%), y la consultoría e implantación de TI, con 52,000 millones de dólares (6%).

Por otro lado, los ingresos por servicios de TI en el 2020 estuvieron liderados por Estados Unidos con 351,000 millones de USD, Japón con 72,000 millones USD y el Reino Unido con 67,600 millones. Lo anterior se debe a que dichos países son lo que cuentan con mayor desarrollo a nivel tecnológico, además de que sus inversiones en el sector son las más altas.

Las fábricas inteligentes, la automatización, la robótica, la inteligencia artificial, entre otras, permiten tener acceso en tiempo real para la toma de decisiones a lo largo de la cadena de valor, lo que se refleja en ventajas competitivas que mejoran el rendimiento de las empresas.

Gráfico 2. Cuota de ingresos de los servicios de TI a nivel mundial en 2020Gráfico 4. Cuota de ingresos por TI por regiones en el 2020

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

Ahora bien, en lo que respecta a los ingresos de TI por regiones en el 2020 se distribuyeron en su mayoría para América (43%), Europa (31%) y Asia (22%), evidenciando así las diferencias existentes en las regiones desarrolladas y en vías de desarrollo al tener menos ganancias en los sectores de tecnologías de la información.

Gráfico 3. Comparación de los ingresos por servicios de TI en países seleccionados en el 2020

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

Al igual que muchos sectores, la pandemia del COVID-19 influyó en el mercado de servicios de tecnologías de la información y las empresas se vieron obligadas a frenar su expansión para concentrarse en mantener sus negocios principales. Sin embargo, durante la pandemia el trabajo en casa ha tenido un crecimiento exponencial: por lo que la demanda de apoyo informático a las empresas aumentó considerablemente. En el 2020, los ingresos totales del mercado de servicios de TI fueron un 6.5% inferiores en comparación a la prepandemia del COVID-19.

Por lo anterior, las empresas consideraron que la transformación digital debía ser la prioridad para afrontar los retos de la pandemia del COVID-19.

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

De la misma manera, entre las principales empresas que ofrecen servicios de TI se destaca IBM y Accenture, que cubren diferentes gamas de productos y servicios incluyendo infraestructuras, aplicaciones y procesos de negocio, servicios de administración, mantenimiento y desarrollo de aplicaciones.

Gráfico 5. Ingresos a nivel mundial del sector TI en el 2020.

(Ingresos en miles de millones de dólares).

A medida que las empresas implementan tecnologías emergentes para la recuperación de sus negocios, la escasez del talento humano en TI sigue en aumento. La disponibilidad de talento humano y de personal cualificado, es un factor importante que dificulta la adopción de la infraestructura informática, servicios de plataforma, redes, seguridad, lugares de trabajo digital, automatización, almacenamiento de TI y bases de datos.

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

Gráfico 6. Iniciativas tecnológicas con mayor prioridad en las TI en el 2020

Fuente: Elaboración propia y Statista (2021). Fuente: Elaboración propia y Statista (2021).

En este sentido, la falta de trabajadores tecnológicos cualificados es percibida por el 64% de los ejecutivos de TI como la barrera más importante para la adopción de nuevas tecnologías.

El gasto global en tecnología de la información (TI) en dispositivos, que incluye PC, tabletas, teléfonos móviles, impresoras, así como sistemas de centros de datos, software empresarial y servicios de comunicaciones, llegó a 4,26 billones de USD en 2021 y se espera que aumente alrededor de 4,43 billones de USD en 2022.

Gráfico 7. Escasez de talento humano por funciones a nivel mundial en el 2021

Gráfico 8. Gasto en tecnologías de la información (TI) a nivel mundial desde el 2012 hasta el 2023 por segmentos

Gráfico 9. Ingresos de las empresas lideres en tecnología de la información a nivel mundial en 2020.

(2021).

Los servicios de TI, así como los servicios de comunicación son los que se llevan la mayor parte de las inversiones pues son segmentos que abarcan servicios y herramientas que sirven para las funciones comerciales. Así, en el año 2020 el segmento de servicios de comunicación tuvo ingresos de 1,396 millones de USD y el de servicios de TI de 1,071 millones de USD. Por su parte, los dispositivos presentaron ingresos de 691 millones de USD, el software empresarial de 529 millones de USD y los sistemas de centro de datos de 179 millones de USD.

Por otra parte, la empresa de tecnología de la información que más ingresos recibió en el 2020 fue Dell Technologies, seguida por IBM y Cisco Systems Inc.

Por valor de marca, Accenture es la empresa de servicios de TI con mayor valor, seguida por IBM e Infoys por sus diversos portafolios de servicios.

Gráfico 10. Clasificación de las empresas de servicios de TI a nivel mundial por valor de marca en el 2021

Gráfico 11. Porcentaje de empresas que invierten en tecnologías disruptivas entre el 2017 al 2021 a nivel mundial

Debido a los avances tecnológicos, las empresas han incrementado su inversión en tecnologías como el Big Data, la transformación digital, y el Machine Learning. En el año 2021, el incremento de inversiones para Big Data fue el mayor registrado entre dichas tecnologías disruptivas.

En consonancia con lo anterior, el impacto global del COVID-19 aumentó el uso de diversos canales de comunicación digital, en particular impulsó el uso por primera vez de estos en las empresas. Como consecuencia, una de cada tres empresas adoptó la respuesta de voz interactiva (IVR) y el chat en vivo como plataformas usadas por primera vez. También, el chat en vivo, el correo electrónico y el video son los principales canales que las empresas utilizaron como respuesta a la pandemia.

La implementación de una variedad de canales de comunicación diferentes permite que las empresas y los empleados se mantengan conectados entre sí, dado que muchos de ellos trabajan desde casa y necesitan acceder a la información y participar en reuniones de forma virtual y desde diferentes ubicaciones (Statista, 2022).

Gráfico 12. Canales de comunicación digital que las organizaciones empezaron a usar o incrementaron su uso debido al COVID-19.

Ahora bien, a nivel mundial son muy pocos los países que actualmente son creadores de tecnología de frontera (UNCTAD, 2021); las cuales son aquellas que aprovechan la digitalización y la conectividad. Estas tecnologías incluyen la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el big data, el blockchain, el 5G, la impresión 3D, la robótica, los drones, la edición de genes, la nanotecnología y la energía solar fotovoltaica, entre otros.

Para evaluar la capacidad nacional de usar, adoptar y adaptar equitativamente dichas tecnologías, la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) elaboró el Índice de preparación para tecnologías de frontera (Gráfico 13) en el que se analizan 5 aspectos: implantación de las TIC, habilidades, actividad de I+D, actividad industrial y acceso a la financiación. Acerca de dicho índice, los países mejor preparados son Esta- dos Unidos, Suiza, Reino Unido, Suecia, Singapur, Países Bajos y la República de Corea del Sur. La mayoría de los países menos adelantados se encuentran en el África Subsahariana y en general en el grupo de los países en desarrollo.

Los países que ocupan los primeros puestos son predominantemente los más ricos; pero hay muchos países atípicos, pues obtienen mejores resultados de lo que podría indicar su PIB per cápita. El país más sobresaliente es la India, seguida de Filipinas. A su vez, en lo que respecta a los precios de las TIC, tras años de tener una tendencia decreciente en el porcentaje de ingresos gastados en estos servicios, este indicador aumentó en el 2021. Lo anterior es resultado de la crisis económica a nivel mundial por el COVID-19 y en muchas economías la tendencia a la disminución de los precios se vio superada por la fuerte caída en los niveles medios de la renta nacional bruta (GNI).

Según la ITU (2021b), los consumidores de los países de bajos ingresos deben pagar 28 veces más, en términos relativos, que los de las economías de renta alta y el acceso a Internet de banda ancha (Figura 6) sigue siendo inasequible para la mayoría de la población mundial. A nivel mundial, el precio medio de la cesta de banda ancha pasó del 2.9% al 3.5% del GNI mensual per cápita.

Gráfico 13. Índice de preparación para tecnologías de frontera por grupo geográfico

2.3. Análisis de las TIC para Colombia

El sector de las TIC en Colombia ha tenido un desarrollo óptimo a pesar de la contingencia del COVID-19, en donde se demostró la importancia de los sistemas digitales modernos y que abarquen gran parte del territorio nacional. Los indicadores nacionales según la ITU (2022d) son positivos pues aproximadamente el 100% de la población cuenta con cobertura de red, más del 70% de las personas poseen un teléfono celular y el acceso a internet de los hogares supera el 50% de la población.

Por otra parte, el porcentaje de individuos que usan internet en Colombia es del 70%, de los cuales el 66% de las mujeres (del total de población de mujeres) usan internet y el 64% de hombres (del total de la población de hombres) usan internet.

De la misma manera, se puede observar que los precios de las TIC como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto per cápita es del 4.4.% y que los individuos con habilidades avanzadas tan sólo representan el 5%.

2.3.1. Sector TIC en el PIB

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) se puede realizar de tres formas: (a) Desde la demanda, (b) Desde la oferta, y (c) Desde los ingresos generados. Para los análisis siguientes se tomará el PIB por oferta.

Se identifican las ramas de: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones de la que se desprende la actividad económica Correo y Telecomunicaciones, que es finalmente el criterio que mide el aporte de la oferta que generan las empresas privadas del sector TIC al PIB. Correo y Telecomunicaciones abarca las actividades relacionadas con servicios de postales nacionales, telefonía y servicios de radio y televisión, las cuales se reconocen de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2015).

De acuerdo con la forma como se está midiendo el sector TIC, desde la actividad Correo y Telecomunicaciones dentro del Producto Interno Bruto (PIB) no se puede analizar el sector TIC en su completitud sino únicamente desde los servicios de Telecomunicaciones que generan un ingreso importante al país. Para el segundo trimestre de 2015, la actividad económica Correo y Telecomunicaciones presenta un decrecimiento del 1.8 con una participación en el PIB de 3%. Por su parte, el crecimiento económico anual de Colombia para el mismo período fue de 3%.

Gráfico 14. Crecimiento del Producto Interno Bruto y de la actividad de Correo y Telecomunicaciones 2010 - 2T 2015.

Cabe resaltar que el Gráfico 14 muestra el comportamiento de la actividad de Correo y Telecomunicaciones, la cual no refleja todo el sector TIC, sino solo una parte de la cadena de valor del sector (Producción de Servicios TIC- Servicios de Telecomunicaciones).

Ahora bien, la cadena de valor del sector TIC en Colombia se compone de cinco grandes dimensiones: (1) la infraestructura que soporta la utilización de los servicios y productos, (2) la fabricación y/o venta de los bienes TIC, (3) la producción de los servicios de telecomunicaciones, donde la función de Internet comienza a ser el punto de surgimiento de una nueva industria, (4) la industria de las plataformas digitales.

Toda la cadena de valor tiene como componente transversal el conjunto de actividades de (5) investigación, desarrollo e innovación necesarias para la continua evolución del sector.

Gráfico 15. Participación porcentual del valor agregado del sector TIC sobre el valor agregado nacional de 2014 a 2021

Gráfico 16. Valor agregado bruto para el total TIC en billones de pesos

La participación porcentual del valor agregado del sector de las TIC (que se obtiene como la diferencia entre la producción y el consumo intermedio) fue del 3.7% para los años 2018 y 2019. A pesar de la pandemia, este valor aumentó al 4% en el 2020 y fue de 3.8% en el 2021. Así, el valor agregado alcanzó 40,1 billones de pesos y tuvo un crecimiento de 10.1% si se compara con el año 2020, periodo en que el valor agregado fue de 36,5 millones de pesos.

2.4. Producción e ingresos de empresas

TIC colombianas

Según el DANE (2022), la participación por actividad económica en el sector TIC reportó que las Telecomunicaciones se destacaron con 44,2%, seguido de los servicios TI con una participación de 34.8%. El comercio TIC tuvo una incidencia de 12,4%; el contenido media con 7.8%; manufactura TIC con 0.5% e infraestructura TIC con 0.3%.

Sobre el valor agregado de la actividad manufacturera TIC, la cifra ascendió a 202,582 millones de pesos y presentó un crecimiento de 26.5% con respecto al año 2020. La infraestructura TIC expuso un valor agregado de 116,088 millones de pesos, el Comercio TIC de 4,972,036 millones de pesos, las Telecomunicaciones de 17,758,917 millones de pesos, los Servicios TI de 13,974,902 millones de pesos y el Contenido y Media de 3,136,819 millones de pesos.

Por otro lado, en lo que respecta a la producción TIC en el país para el año 2021 el DANE (2021) calculó la producción de tecnologías de la información en diversos productos: computadores y equipos periféricos, equipos de comunicación, comercio TIC, servicios de telefonía fija, servicios de telefonía móvil, contenido en línea y servicios relacionados entre otros.

En total, la cifra de productos TIC en el año 2021 registró un valor de 90,192,729 millones de pesos, siendo el valor más alto el de Otros productos no característicos TIC con 19, 192,729 millones de pesos y el más bajo Otros bienes y componentes TIC con 6,163 millones de pesos.

Gráfico 17. Producción TIC en el 2021 en Colombia (a precios corrientes) en millones de pesos

2.5. TIC en las empresas colombianas

Los indicadores básicos de tenencia y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las empresas (DANE, 2018), se dan gracias al seguimiento del proceso de la informatización de la economía; consecuencia del cambio del paradigma tecnoproductivo y de la masificación de estas tecnologías a nivel mundial.

La recopilación de datos del DANE integró preguntas mediante módulos en encuestas estructurales económicas a tres sectores: Manufacturero (7,256 empresas), Comercio (9,740 empresas) y Servicios (6,084 empresas). Así, dicho informe da cuenta de las estadísticas TIC en las empresas colombianas.

En el 2018, el 99.6% de las empresas industriales manufactureras usaban computador e internet, y el 73.3% tenían página web. Asimismo, el Comercio hizo uso de computadores en el 99.6% de las empresas, Internet en 99.5% y el 57.3% tenía página web.

Gráfico 18. Porcentaje de empresas que utilizaron computador, internet y página web por sectores en el 2018 en Colombia.

Gráfico 19. Porcentaje de empresas que utilizaron aplicaciones o programas informáticos según forma de obtención en el sector industrial manufacturero

La encuesta indagó por la forma de obtención de las aplicaciones o programas informáticos que utilizaron las organizaciones manufactureras al finalizar 2018. La compra para uso exclusivo tuvo el mayor porcentaje con 78,2%; seguida por el alquiler con pago periódico con 35,1% y la descarga o acceso gratuito con 21,4%.

Por su parte, para el sector Comercio, el comercio electrónico tuvo gran cabida pues el 18.8% de las empresas hizo uso de plataformas electrónicas para vender sus productos y el 41.3% manifestó utilizar la misma plataforma para comprar insumos.

Gráfico 20. Porcentaje de empresas que utilizaron una plataforma electrónica para vender productos y comprar insumos en el sector comercio

Gráfico 21. Porcentaje de empresas que tiene página web según tipo de servicios

Para el caso de las empresas de servicios, en el 2018 la totalidad de las empresas clasificadas en las actividades dedicadas a salud humana privada, programación y transmisión de TV, y educación superior privada, usaban computador e internet. Por otro lado, las empresas que tenían página web fueron las de los subsectores de educación superior privada (100%) y desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de datos (95.5%). La actividad con menor porcentaje de empresas con página web fue la de empleo, seguridad privada y servicios a edificios con 70,9%.

2.6. Análisis del sector TIC en el Valle del Cauca

Para Cali el acceso a internet fijo ha tenido una tendencia creciente pasando de 781,478 en diciembre de 2018 a 862,425 personas en diciembre del 2020.

Gráfico 22. Número de personas con acceso a internet fijo en Cali

Finalmente, en lo que respecta a las empresas TIC del departamento, estas son diversas; no obstante con una presencia débil, pues no son gran cantidad las organizaciones que desarrollan o producen tecnología en el Valle del Cauca. Así, el mayor número de firmas del departamento en el sector TIC se encuentra en el comercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas informáticos, y el menor número de empresas del sector se encuentra en la fabricación de aparatos electrónicos de consumo y de equipos de comunicación.

Gráfico 24. Porcentaje de hogares con computador de escritorio, portátil o tableta por ingreso per cápita.

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

Por lo que se refiere al Valle del Cauca, el porcentaje de hogares con internet para estratos 4,5 y 6 es de aproximadamente el 100%; pero para el estrato 1 esta cifra solo llega al 53%.

Gráfico 23. Porcentaje de hogares con internet por estrato en el Valle del Cauca

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

Gráfico 25. Número de firmas del sector TIC en el Valle del Cauca.

Fuente: Elaboración propia y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (2020).

Conclusión

Las TIC a nivel mundial han tenido un incremento en su uso; puesto que pueden agilizar los procesos de gestión, y contribuyen a la aplicación de estrategias de comunicación y expansión comercial, para finalmente ayudar a reducir los costos y aumentar los ingresos de las organizaciones. El creciente uso de las TIC está estrechamente relacionado con el aumento de la población que utiliza internet a nivel mundial.

En el año 2021, dicho número ascendió al 63% y se puede observar que aún en un mundo tan digitalizado y globalizado el porcentaje de personas que no tienen acceso a internet aún es muy alto. Por otra parte, la transformación digital en la cadena de producción ha cambiado dado que procesos como la producción, la distribución, el consumo, la innovación y el diseño han tenido han tenido avances.

Así, a nivel mundial el sector de las TIC es ampliamente conocido y en los ingresos por regiones se puede observar que América y Europa son las zonas que mayor beneficio obtienen de este sector. Los ingresos del sector antes del COVID-19 fueron de 994 miles de millones de dólares y posterior al COVID-19 estos se redujeron a 929 billones de dólares. En relación a las principales empresas que brindan servicios de TI son IBM, Accenture, FIS, HP, entre otros.

Sin embargo, a pesar del crecimiento continuo del sector, la escasez de talento humano de TI se hace notoria. Aumenta la necesidad de desarrolladores, ingenieros científicos de datos, entre otros, pues es inminente la implementación de diversas TIC a todos los sectores e industrias.

Para Colombia es importante mencionar que aproximadamente el 100% de la población está cubierta por una red móvil 4G y el 100% de la población está cubierta por una red móvil. Asimismo, el 73% de la población en Colombia tiene acceso a un teléfono y el 16% de los hogares en áreas rurales tienen acceso a internet, mientras que, para este mismo indicador en áreas urbanas, la cobertura es del 63%.

De igual manera, es relevante mencionar que el 70% de la población en Colombia hace uso de internet y que las habilidades en el país a nivel TIC son muy escasas; debido a que el 31% de la población cuenta con habilidades básicas, el 22% con habilidades estándar y tan sólo el 5% con habilidades avanzadas.

Para la participación porcentual del valor agregado del sector de las TIC, se puede observar que en el año 2016 y 2017 fue del 3.8%, para el año 2018 y 2019 del 3.7, y para el año 2020 que fue el año crítico a nivel mundial por la pandemia del COVID-19 fue del 4%.

En el sector empresarial, las organizaciones hacen uso de internet, computadores e internet para el desarrollo de sus actividades. La industria manufacturera, el comercio y los servicios han tenido incremento en el uso de las TIC para comprar insumos, vender productos, contar con una página web y en el uso de programas informáticos.

Finalmente, para el departamento del Valle del Cauca se observa que en la Ciudad de Cali las personas que tienen acceso a internet también han aumentado y que los hogares que cuentan con mayor acceso a internet son los que se encuentran en los estratos 4, 5 y 6. Referente a las empresas, el mayor número de firmas en el departamento que trabajan en el sector de las TIC se encuentran en el comercio al por menor de computadores siendo estás 1,405 empresas, le siguen otras actividades de comunicaciones con 689 empresas y actividades de sistemas de desarrollo con 615 empresas.

3. IDENTIFICACIÓN DE

MACROTENDENCIAS SECTORIALES

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

TIC EN EL TEJIDO EMPRESARIAL

DEL VALLE DEL CAUCA

En este capítulo se reconocen las macrotendencias que han surgido en la adopción de las TIC en el tejido empresarial tanto en el contexto global, nacional y departamental. Lo que amplía el panorama de cómo se ha comportado el sector a nivel internacional y local, y de esta manera utilizar la identificación de macrotendencias para implementarlas.

De igual manera, este capítulo tiene en cuenta las transformaciones que han sucedido en el sector a través de los años, trayendo a colación situaciones como las restricciones tomadas en el marco de la pandemia del COVID-19 y las necesidades que surgieron a partir de tal coyuntura.

Las macrotendencias identificadas en la adopción de las TIC en el tejido empresarial son múltiples. Algunas de ellas son transversales y están ligadas al comportamiento de la sociedad como lo son: el internet de las cosas (IoT), la realidad virtual (RV), la web 3.0, las criptomonedas y la inteligencia artificial. Estas macrotendecias se denominan transversales porque tienen presencia en muchos otros sectores y su implementación es necesaria por la misma razón.

Por otro lado, se encuentran las macrotendencias específicas del sector, que surgen de las necesidades del mismo tejido empresarial en la adopción de las TIC en su entorno, entre ellas esta: la gobernanza de datos, la formación Específica en las TIC, la transformación digital, el marketing digital, la red móvil 5G, los gemelos digitales, el blockchain, la computación cuántica, low code no – code plataforms, el metaverso y el big data.

Estas tendencias tecnológicas aportan valor agregado a las empresas que las utilizan, entre estos está: la facilidad de acceso a la información, el conocimiento de datos en tiempo real, mayor capacidad de conectarse a la red, agilización en la logística y la obtención de valor de los altos volúmenes de datos que se tiene.

Así, dichas macrotendencias tienen como objetivo principal innovar, digitalizar y optimizar todos los procesos desarrollados en este sector, simultáneamente sirven para anticiparse ante cambios y tomar decisiones acertadas en el entorno empresarial. Las macrotendencias identificadas se señalan por ser indispensables para la innovación y competitividad del sector.

Las macrotendencias tienen como objetivo principal innovar, digitalizar y optimizar todos los procesos desarrollados en este sector, simultáneamente sirven para anticiparse ante cambios y tomar decisiones acertadas en el entorno empresarial.

Internet de las Cosas orientado a las TIC en el tejido empresarial

This article is from: