CONTENIDOS 31 ENERO - 6 FEBRERO 2015
BOLETÍN ALAS #104
AYOTZINAPA: LA PUNTA DEL ICEBERG .......................................................................................................................... 5 1. Delaración conjunta por una nueva constituyente ciudadana y justicia para Ayotzinapa .................................................... 5 2. México en Ginebra: “Ayotzinapa es solo la punta del iceberg” ............................................................................................. 5 3. Ayotzinapa: Todo menos el Ejército ....................................................................................................................................... 6 4. Familiares de normalistas arriban a Ginebra para llevar caso Ayotzinapa a la ONU ............................................................. 8 5. Se gesta “fuerte represión contra el movimiento social” en Guerrero: HIJOS ...................................................................... 9 6. Alertan obispos sobre “niveles pandémicos” de violencia en AL ......................................................................................... 10 7. Tortura en México se vuelve práctica institucional y fuera de control ................................................................................ 11 8. Familiares de los 43 desaparecidos de Iguala en Naciones Unidas ...................................................................................... 12 9. Crisis política y social en México: desaparición de estudiantes lejos de la solución ............................................................ 13 10. Religiosos aplauden fallo de ONU sobre desaparición forzada ......................................................................................... 15 11. Raúl Vera: "Es una vergüenza lo que está pasando en este momento en México" .......................................................... 15 MONSEÑOR ROMERO: BEATIFICADO ........................................................................................................................... 16 12. Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero ........................................................................................................ 16 13. La comisión de teólogos de la Santa Sede reconoce el martirio de Óscar Romero ........................................................... 17 14. Reconocen el martirio de Romero ..................................................................................................................................... 17 15. Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales ............................................................................................................. 18 16. Oscar Romero, beato y mártir ........................................................................................................................................... 19 17. La Iglesia salvadoreña expresa su alegría por la beatificación de Romero ........................................................................ 19 18. El Papa acelera la beatificación de monseñor Romero ...................................................................................................... 20 19. Vía libre a beatificación de monseñor Romero .................................................................................................................. 21 20. Papa Francisco declara mártir a monseñor Romero .......................................................................................................... 21 21. El arzobispo Oscar Romero, beato y defensor de los pobres y de la justicia ..................................................................... 22 22. El salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, “mártir de la Iglesia” ............................................................................................ 24 23. Declara Papa mártir a Monseñor Romero ......................................................................................................................... 25 24. El Papa aprueba beatificación de Oscar Romero y fortalece la concepción de ‘Iglesia de los pobres’ .............................. 26 25. Francisco "ha sido un rayo" en la beatificación de Romero .............................................................................................. 27 26. Oscar Arnulfo en la Abadía de Westminster ...................................................................................................................... 28 27. Anuncia el Vaticano pronta beatificación del salvadoreño Óscar Arnulfo Romero ........................................................... 29 28. Beatificación y reparación histórica ................................................................................................................................... 30 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.
ÁMBITO SOCIAL: IGLESIAS CLAMAN ANTE INSEGURIDAD .................................................................................... 30 29. El Papa reza por las víctimas de la explosión en el hospital mexicano .............................................................................. 30 30. Revisa DF violación de cura a joven ................................................................................................................................... 31 31. PGJ-‐DF revisa caso de niño violado por un cura… siete años después .............................................................................. 31 32. Obispo Vera denuncia en Europa violaciones a derechos humanos ................................................................................. 31 33. Retratan la búsqueda de madres mexicanas ..................................................................................................................... 32 34. Demanda el Episcopado hacer de la enseñanza un ejercicio cotidiano de corresponsabilidad ........................................ 32 35. Señala Iglesia crisis de autoridad y obediencia en México ................................................................................................ 33 36. Crisis de “autoridad” y “obediencia” favorecen impunidad: Iglesia .................................................................................. 33 37. Exige Iglesia católica más seguridad en México ................................................................................................................. 33 38. Evangélicos mexicanos regresan a sus hogares tras ser expulsados por católicos ............................................................ 34 39. Impiden a evangélicos que regresen a sus hogares en Chiapas ........................................................................................ 34 40. Realizan una limpieza étnica en el sur del país: Solalinde ................................................................................................. 35 41. Censura el Papa condiciones que sufren los indocumentados al cruzar hacia EU ............................................................. 35 42. Condena Papa trato en frontera México-‐EU ...................................................................................................................... 36 43. Papa Francisco lamenta en carta situación inhumana en frontera con México ................................................................ 37 44. El papa expresa su pesar por víctimas de explosión en México ........................................................................................ 38 45. Piden obispos a México y EU abrir las fronteras ................................................................................................................ 38 ÁMBITO POLÍTICO: HACIA UNA NUEVA CONSTITUYENTE .................................................................................... 39 46. Pacto social: La Nueva Constituyente ................................................................................................................................ 39 47. Presentan Constituyente Ciudadana y Popular. ................................................................................................................ 43 48. Piden nueva Constitución .................................................................................................................................................. 44 49. Dona alcaldía de Querétaro predio a grupo católico ......................................................................................................... 45 50. Dinero a partidos, fuera del ámbito de la Iglesia ............................................................................................................... 46 51. Pide Obispo Vera frenar pacto Alemania-‐ México ............................................................................................................. 46 52. El Papa, Pablo Iglesias y AMLO .......................................................................................................................................... 46 53. Serrano Limón multa por tangas ....................................................................................................................................... 47 54. No vivo en la opulencia, soy una persona honesta: Dirigente nacional del Partido Encuentro Social .............................. 47 55. Iglesia cuestiona gasto de partidos .................................................................................................................................... 48 56. Financiamiento “escandaloso” a partidos: Iglesia ............................................................................................................. 49 57. Algo quieren y no es dinero… ............................................................................................................................................ 49 58. Los partidos tiran millones, cuando electores sobreviven con salarios míseros: Arquidiócesis de México ...................... 50 59. Partidos, los peores enemigos de la equidad: Iglesia ........................................................................................................ 51 60. Pide Madero a Iglesia ocuparse de lo espiritual, no de política ......................................................................................... 52 ÁMBITO ECLESIAL: FRANCISCO CONTRA LA PEDERASTIA CLERICAL ............................................................... 52 61. Francisco pide la colaboración de las conferencias episcopales y de los Superiores religiosos con la Comisión para la Tutela de los Menores ................................................................................................................................................................. 52 62. Cero tolerancia para curas pederastas y reparación de injusticias, exige el Papa ............................................................. 53 63. Papa: "No hay nada más importante que proteger a los niños, ni siquiera el deseo de evitar el escándalo" ................... 54 64. Ordena el Papa no encubrir casos de pederastia .............................................................................................................. 56 65. El escándalo no es excusa para ocultar abusos ................................................................................................................. 56 66. ...Y exige a Obispos no encubrir pederastia ....................................................................................................................... 56 67. No encubrir a curas pederastas, demanda el Papa ........................................................................................................... 57 68. Norberto Rivera, “encubridor sistemático de pederastas”: Athié ..................................................................................... 58 69. La Iglesia de Base, una señal de esperanza para América Latina ....................................................................................... 58 70. Eligen Primado de la Iglesia Anglicana de la Región Central de América .......................................................................... 59 71. El Papa anuncia que 2015 estará dedicado a la vida religiosa ........................................................................................... 60 72. El Papa invita a la Vida Religiosa a "no vivir la consagración de manera light o desencarnada" ....................................... 62 73. El Papa resalta el valor de la obediencia ............................................................................................................................ 64 74. Prevén el retiro de Arzobispo Norberto Rivera ................................................................................................................. 64 75. Papa Francisco nombra nuevo obispo para Orizaba, México ............................................................................................ 65 76. En México aumentan las violaciones a la libertad religiosa ............................................................................................... 65 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 66
77. 78. 79. 80. 81. 82. 83.
Francisco arremete contra las "élites eclesiales", que "han privatizado la salvación" ...................................................... 66 El "efecto Francisco" se globaliza ....................................................................................................................................... 67 La Santa Sede descubrió dos casos de posesión de pornografía infantil en el Vaticano en 2014 ..................................... 67 Declaraciones del Papa apoyando a los más pobres irritan a multimillonario norteamericano ....................................... 68 El Vaticano: la culpa es de la globalización ........................................................................................................................ 68 Evasión fiscal es pecado: Arzobispo Welby ........................................................................................................................ 70 El Papa hablará ante el Congreso de EEUU en septiembre ............................................................................................... 70
GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 71 84. Porque sin nosotras no se mueve el mundo ...................................................................................................................... 71 85. Los derechos de las mujeres en América Latina frente al aborto inseguro e ilegal ........................................................... 72 86. El Vaticano pide escuchar a las mujeres ............................................................................................................................ 76 87. Europa aprueba resolución contra la intolerancia a los cristianos .................................................................................... 77 88. Los derechos humanos, amenazados por ‘buenos’ y ‘malos’ ............................................................................................ 78 89. La Biblia emigra de Europa. El Corán se asienta en ella ..................................................................................................... 79 90. Las mujeres en el diálogo interreligioso ............................................................................................................................ 81 91. CMI pide protección para líderes de iglesias en Colombia ................................................................................................ 82 92. ¿Dioses inseguros? ............................................................................................................................................................. 83 DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................................... 84 93. Teresa Forcades: “La historia de Jesús es muy cercana a la de la izquierda radical: detenido, torturado y acusado falsamente” ................................................................................................................................................................................. 84 94. Guía da orientaciones pastorales sobre bautismo de hijos de parejas homoafectivas ..................................................... 88 EVENTOS ................................................................................................................................................................................ 88 95. IX Memorial de Pasta de Conchos ..................................................................................................................................... 88 96. Foro de Reflexión: Los metodistas y la situación Actual del país ....................................................................................... 89
AYOTZINAPA: LA PUNTA DEL ICEBERG 1.
Delaración conjunta por una nueva constituyente ciudadana y justicia para Ayotzinapa
Al Pueblo de México A los Pueblos Hermanos del Mundo A la Prensa Nacional e Internacional Febrero 05 de 2015.- El desmantelamiento del país, de los territorios indígenas, la destrucción de los derechos sociales y el cercenamiento de las garantias individuales, los fraudes electorales, son aspectos de la violencia generalizada ejercida contra la población, cuya expresión más cruenta es la desaparición forzada, la tortura y el encarcelamiento de luchadores sociales. El terrorismo de Estado se imponen como un estado de excepción permanente para lograr el saqueo último de las riquezas nacionales para sostener la decadencia del imperio más poderoso y salvaje que haya conocido la humanidad. La violencia ha hecho de México una gran fosa común. Mientras los planes de despojo y ocupación crecen y que el Estado anuncia generalizar la violencia contra toda la población, nuevos y viejos actores salen hoy a las calles de manera masiva y, conmovidos por el crimen de Ayotzinapa, cimbran los débiles cimientos de un régimen que parecía omnipotente. Desatan la esperanza y ponen en el centro de la lucha el reclamo de justicia y un cuestionamiento radical a un régimen antinacional. El día de hoy salen a la luz pública la Convención Nacional Popular y la Constituyente Ciudadana Popular como dos arroyos de un mismo gran río que es el Pueblo mexicano en busca darle una salida pacífica, popular y ciudadana a la crisis y avanzar en la refundación de México. Ambas iniciativas nos reconocemos como parte del proceso en que nuestros pueblos construyen espacios de reflexión, análisis, resistencia y acción comunitaria, en donde se puedan expresar todas las voces, los saberes, las experiencias, espiritualidades y la poderosa raíz de nuestra cultura. Ambos espacios, además de sumarnos al reclamo de aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa ponemos en el centro la necesidad de la unidad nacional. Por ello declaramos que vamos andando caminos paralelos pero no opuestos.
Los objetivos de cada proyecto nos llevan a dialogar. En los días subsiguientes seguiremos fortaleciendo los puentes de diálogo, comunicación, entendimiento y acción para contribuir a la liberación de este oprobioso e injusto sistema neoliberal. Afirmamos que no somos la vanguardia sino esfuerzos humildes que condensan una parte de la inconformidad que ha provocado la opresión en que nos mantiene este gobierno lacayo de la oligarquía capitalista transnacional, por ello requerimos del diálogo para confluir, de hablar con los diversos referentes, pero sobre todo de las y los ciudadanos no organizados. Serán los pueblos de México los que de manera conjunta, libre y consciente lograrán la transformación profunda de nuestro país. Porque vivos se los llevaron Vivos los queremos! El Pueblo unidos, jamás será vencido! Viva la unidad del Pueblo mexicano
2.
México en Ginebra: “Ayotzinapa es solo la punta del iceberg”
En Ginebra, la ONU revisa el caso de México por las desapariciones forzadas. Sobre la situación actual, DW recogió opiniones. Entre ellas la del obispo de Saltillo, que en Bruselas ofició una misa por las víctimas. Entre las más de 20 asociaciones pro derechos humanos que han hecho llegar preocupantes informes al Comité contra Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas –que trata el caso de México esta semana- se encuentra la que preside el Monseñor Raúl Vera, obispo de Saltillo y fundador del Centro Diocesano para los Derechos Humanos. “La situación de los derechos humanos en México es muy delicada”, dice a DW en Bruselas monseñor Vera. Su mirada se remonta a la matanza de Chiapas en 1997 cuando asistía al obispo Samuel Ruiz; a la comunidad de El Charco, donde en 1998 fueron asesinadas 42 personas; a miles de testigos que comparecieron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos entre enero de 2011 y diciembre de 2014. El obispo de Saltillo copresidió las audiencias. Ejemplos de descomposición “Al escuchar a las víctimas de todas partes del país detectamos que algunos de los grupos que el gobierno llama de crimen organizado –y que son responsables
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
de masacres de jóvenes- son grupos paramilitares creados por el propio Ejército. En el narcotráfico se excusa el gobierno”, dice
crimen y también se está a la espera de los resultados finales de la Universidad de Innsbruck “.
Misa en Bruselas.
La punta del iceberg
El obispo de Saltillo ilustra la “descomposición” actual con el hecho de que el alcalde de Iguala, presunto autor intelectual de la desaparición y asesinato de los 43 jóvenes estudiantes, haya sido el autor material del asesinato en mayo de 2013 de líderes sindicalistas de la misma localidad.
Como fuere, “Ayotzinapa sólo fue la punta del iceberg”, refuta el obispo Vera. En el mensaje que lleva el Centro Diocesano de Derechos Humanos a Ginebra se subrayan años de inoperancia y la aquiescencia del Estado con la impunidad: La mina en Coahuila donde no se rescató a 65 obreros después de una explosión; la dejadez en el caso de la huelga de tres años de los obreros de la textilera de Parras de la Fuente; la masacre de Tlataya en mayo de 2014... Son ejemplos que da el obispo Vera, que tiene a su haber una larga lista de premios por su defensa de migrantes, obreros, indígenas y presos políticos.
“Ahora está en prisión por eso, no por la desaparición de los estudiantes. Pero, ¿cómo puede ser posible que un asesino haya seguido gobernando tranquilamente un año y medio más?”, dice el obispo mexicano, por dos años entre los favoritos al Premio Nóbel de la Paz. Dispuestos a fortalecer el Estado de Derecho Acerca de las respuestas gubernamentales frente a los casos de desapariciones forzadas, -y con miras a la revisión a la que se somete a México en Ginebra-, Juan José Gómez Camacho, embajador de México ante la Unión Europea respondió a DW: "El Presidente Peña Nieto recientemente anunció diez medidas para el fortalecimiento del Estado de Derecho. Con estas diez medidas, se deja muy claro que uno de los objetivos en materia de derechos humanos es el de fortalecer los protocolos y procedimientos en materia de desaparición forzada y se ha enviado una iniciativa de reforma que faculta al Congreso de la Unión para expedir las Leyes Generales en materia de Tortura y Desaparición Forzada ». “Es más, agrega el diplomático mexicano, que hasta 2013 fue embajador permanente ante la ONU en Ginebra: “En cumplimiento de sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y reparar violaciones a derechos humanos y en cumplimiento con la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, las autoridades mexicanas a lo largo de las extensas y profundas investigaciones que se han realizado en torno a los lamentables hechos de Ayotzinapa han trabajado con apertura y transparencia con los familiares de las víctimas ». Por otra parte, sigue el embajador Camacho, “es muy importante destacar que estas investigaciones están abiertas. El Procurador ha informado en distintos momentos que las investigaciones siguen su curso pues aún falta detener a personas involucradas con este
En su opinión, tanto desde Ginebra como desde otras instancias internacionales se debe ejercer presión; la propia Iglesia católica, “que se ha tardado mucho en pronunciarse, sabe que un Estado cómplice de criminales e irresponsable en la administración de la justicia es un Estado que no está cumpliendo su deber”, dice Vera. Ante esta situación, ¿qué cabe esperar entonces de Ginebra y el Comité contra Desapariciones Forzadas ? “La cita de esta semana es muy importante“, dice a DW Guido De Schrijver, de CIFCA (Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México), plataforma de 40 organizaciones de 10 países europeos que coopera y observa los derechos humanos en México y América Central desde hace casi dos décadas. “Está claro que el gobierno mexicano, como otros gobiernos que pisotean los derechos humanos, va a presentar sus obras a favor de los derechos humanos… Lamentablemente, muchas veces son cantos de sirena“, concluye De Schrijver, recalcando la importancia de que la sociedad civil lleve sus informes a Ginebra. De esta cita, por lo menos así lo esperan diversas organizaciones de la sociedad civil, podría resultar un punto de inflexión. (DW)
3.
Ayotzinapa: Todo menos el Ejército
Eso dijo al noticiario de Carmen Aristegui el estudiante Omar García, uno de los sobrevivientes de los ataques policíacos contra los miembros de la Normal Rural de Ayotzinapa (http://buitre.mx/tag/ayotzinapa/ ) en
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Iguala, Guerrero, del pasado 26 de septiembre de 2014. Lo dijo ante el carpetazo que quiere dar el Gobierno de México a la masacre de la cual derivaron el asesinato de 6 estudiantes y desaparición de 43, uno de los cuales, Alexander Mora Venancio, es el único cuya muerte ya ha sido acreditada. Han pasado 4 meses y la Procuraduría General de la República (PGR) sólo ha atinado a dar versiones inconsistentes respecto al caso; y al mismo tiempo, intentar cerrarlo dando como “verdad histórica”, el asesinato, mutilación y posterior incineración de los normalistas, en voz del propio procurador Jesús Murillo Karam, quien, ufano, salió a declarar eso en conferencia de prensa el pasado martes 27. “Está clarísimo”, dijo. Al mismo tiempo, los padres y familiares de los normalistas expusieron en una conferencia alterna, 10 puntos sobre los cuales fundan sus razones por las cuales el caso Ayotzinapa, no sólo sigue abierto, sino que apuntan a un mal trabajo de la PGR. Malo, por decir lo menos. El punto número 9 de los expuestos por los padres y familiares, se encuentra el que tiene qué ver con la responsabilidad del Ejército mexicano en la masacre. Señalan las víctimas: “No se ha indagado la responsabilidad del Ejército, puesto que en el expediente hay indicios de su complicidad con la delincuencia organizada, pues el policía Salvador Bravo Bárcenas afirmó, ante el Ministerio Público, que el Ejército sabía desde 2013 que Guerreros Unidos controlaban la policía de Cocula.” Además que el testimonio de Omar García da cuenta que efectivos militares adscritos al 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala los interrogaron, les tomaron fotografías y amenazaron, cuando los normalistas se encontraban en la clínica “Cristina” rogando porque se atendiera a los heridos. Al mismo tiempo, los soldados no intervinieron en auxilio a los estudiantes, a pesar de los gritos de auxilio ni por encontrarse en una zona circunvecina al cuartel. “¡Callense! ¡Ustedes se lo buscaron, querían ponerse con hombrecitos, y pues ahora aguántense y éntrenle”, relató Omar García a diversos medios mexicanos y extanjeros. Además, el testimonio de Rafael López Catarino, padre del normalista desaparecido Julio César López, refiere
que el GPS del celular de su hijo indicó que el último lugar donde estuvo antes de desaparecer, fue en las instalaciones del 27 Batallón de Infantería de Iguala. “Estamos enfocados a los militares. El celular de mi hijo, su GPS dice que estuvo en el cuartel militar de Iguala. Por eso ellos participaron, ellos saben dónde están los muchachos”, dijo. López Catarino reveló que unos conocidos suyos de la Procuraduría General de Justicia del Estado le ayudaron a investigar la trayectoria que siguió el celular de su hijo gracias al GPS. Y todo apuntó al Ejército. Pero esto ha sido omitido como versión oficial. Ni los medios ni el sistema político se ha atrevido a respaldar las investigaciones independientes de los padres de los normalistas, cuyas pruebas también piden indagar al Ejército. Una versión que se perfila como única al estar a la vera de cuatro meses -¡cuatro meses!- sin que se sepa de los muchachos. Que la PGR excluya al Ejército de sus investigaciones, es pedir que el Estado mexicano se investigue a sí mismo, me dijo el segundo secretario del Partido Comunista de México (PCM), Diego Torres, quien menciona, al mismo tiempo, cómo las autoridades judiciales han omitido investigar casos como las ejecuciones militares en Tlatlaya, Estado de México, o en Michoacán. Asi como el paramilitarismo en el Estado de Guerrero, sede de la masacre de Iguala, así como de cinco ejecuciones más sin resolver de militantes comunistas en el muncipio de Coyuca de Benítez, durante el año 2013. “Todos ellos son asuntos violatorios de la supuesta justicia que defiende el aparato estatal, donde se ocultan y solapan responsabilidades, los juicios grises de la administración militar se efectúan lejos del escrutinio nacional e internacional entre los muros del Campo Militar 1”, dijo, en tanto subrayó que, pese a estas evidencias, este tipo de crímenes se siguen cometiendo. En suma, si el Estado mexicano no investiga a sus aparatos es para no ponerse a sí mismo en una crisis, menos aún, frente a las crecientes protestas y manifestaciones anti sistémicas, cada vez más radicales. Así fue que padres, familiares y pueblo acudieron al cuartel militar de Iguala el 12 de enero, y con un tráiler derribaron la reja del batallón, suscitándose un enfrentamiento con los soldados.
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
El propósito de las víctimas era tan simple como determinante: A los normalistas podría tenerlos el Ejército, y hubo que acudir los cuarteles. Y no era la primera vez que llegaban a las puertas de la sede castrense. Antes del enfrentamiento del 12 de enero, ya había ocurrido una manifestación importante frente al 27 Batallón de Iguala el 26 de diciembre. Simpatizantes de la causa Ayotzinapa pintaron los muros del cuartel. “Aquí están los asesinos”, se leyó. Para el 15 de enero, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, dijo que “evaluaría” que se abriera sólo el cuartel de Iguala. Algo que no ha ocurrido. En tanto, las versiones oficiales y los medios de comunicación asociados al poder se cuidan mucho de no involucrar el nombre del Ejército en el tema Ayotzinapa, aún si los propios padres y familiares insisten en la necesidad de abrir una línea de investigación hacia dicha institución. Esto ocurre así, me dice Diego Torres, dirigente del PC mexicano, ya que el Estado procura evitar que escale una confrontación que lo ponga en riesgo de caer. En ese sentido, el Ejército es la “última línea de resistencia de la clase opresora”. Involucrar a los militares, significaría exponer su último bastión de poder. “El problema para la burguesía es como evitar que se dé una confrontación que socave y a la larga determine la caída del gobierno, la caída del Estado mismo, una crisis de su aparato de dominación completo. Por ello los medios no tienen empacho en prestarse a los juegos electorales de sus clientes, o en expresar sus intereses de negocio directamente lanzando a veces fuego sobre las casas blancas y los actos de corrupción de Peña Nieto y otras veces desnudando la colusión del PRD con el narcotráfico, etcétera; pero se cuidan mucho de exponer al Ejército. Presidentes van y vienen, pero el ejército es la última línea de resistencia de la clase opresora.” En ese sentido, el periódico MILENIO, publicó apenas el pasado 26 de enero un reportaje titulado “El Ejército en la noche de Iguala” en donde entrevista a solados no identificados quienes niegan las imputaciones hechas por los normalistas. El texto muestra a un Ejército acomedido a auxiliar a los estudiantes, llamando a ambulancias y custodiando los cuerpos abatidos. (Telesur 31012015)
4.
Familiares de normalistas arri-
ban a Ginebra para llevar caso Ayotzinapa a la ONU Con abogados defensores de los DD.HH., los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa acudirán a la ONU a pedir que el caso no sea cerrado. Los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en México, el pasado 26 de septiembre, arribaron en la noche de este sábado a Ginebra, Suiza, para participar en la sesión del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde será tratado por primera vez el caso de las desapariciones en la nación mexicana este 2 y 3 de febrero. Antes de abordar el vuelo camino a Europa, los familiares acompañados de un equipo de abogados y defensores de los derechos humanos reiteraron que el Gobierno mexicano no puede dar por cerrado el caso, asegurando que existen muchas irregularidades que deben aclararse. El padre de uno de los desaparecidos, Bernabé Abraján, junto a Hilda Aguileño, otra madre víctima del caso, indicó que en México no hay justicia para los pobres. “Por eso vamos a pedir que se nos escuche, que se haga justicia, porque yo quiero que me entreguen a mi hijo vivo”, comentó. Detallaron además que durante la sesión de la ONU que se realizará entre el 2 y 3 de febrero, presentarán un documento con los argumentos para que se exhorte al Gobierno de México que no cierre el caso. Por otro lado, se conoció que la ONU no será la única instancia a la que los padres de los normalistas acudirán, pues también viajarán a Bruselas, Bélgica donde se entrevistarán con representantes de la Unión Europea. Comité contra las Desapariciones Forzadas El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas evaluará la situación en México en materia de desaparecidos durante la reunión que se realizará en Ginebra los próximos 2 y 3 de febrero. Esta será la primera vez que el comité de la ONU evalúe el caso de México. Para ello diez expertos independientes en derechos humanos de distintas nacionalidades se reunirán con una delegación mexicana. El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas monitorea la implementación de la
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. (Telesur 01012015)
5.
Se gesta “fuerte represión contra el movimiento social” en Guerrero: HIJOS
Al repudiar la versión oficial de la PGR sobre Ayotzinapa, la red internacional señala: "Hacen como que hacen, investigan como que investigan para finalmente seguir con la injusticia y el crimen como norma". La red internacional H.I.J.O.S. alertó sobre “una fuerte represión contra el movimiento social” en Guerrero y rechazó “totalmente” la versión de la Procuraduría General de la República sobre el caso Ayotzinapa. En un manifiesto dirigido “a los pueblos del mundo”, H.I.J.O.S. se une al rechazo de los padres y estudiantes normalistas a esa versión y señala: “Las conclusiones a priori del Estado mexicano nos recuerda una vez más, lo realizado por los más funestos genocidas de Latinoamérica, nos muestra la intencionalidad política por perpetuar la impunidad y la simulación, hacen como que hacen, investigan como que investigan para finalmente seguir con la injusticia y el crimen como norma”. El siguiente es el texto del manifiesto: A los pueblos del mundo: Ante las últimas declaraciones del Procurador General de la República Jesús Murillo Karam y del Jefe de la Agencia de Investigación Criminal Tomás Zerón de Lucio, en las que presentan su versión oficial sobre el caso Ayotzinapa que calificaron como “la verdad histórica de los hechos” la Red Internacional de H.I.J.O.S. señalamos lo siguiente: Lo dicho por representantes de un Estado terrorista como el mexicano no puede ser tomado en cuenta para el esclarecimiento de los hechos como verdad absoluta cuando desde un principio han intentado por todos los medios hacer creer a la opinión pública nacional e internacional que los estudiantes de Ayotzinapa fueron desaparecidos y asesinados por una disputa entre bandas del narcotráfico en el Estado de Guerrero, restando toda responsabilidad a las fuerzas de seguridad estatal, federal y militar en estos hechos. Habría que recordar que la misma PGR del señor Murillo Karam,
tardó 10 días para atraer la “investigación” y que reiteradamente ha intentado reducir el hecho a un asunto local (“Iguala no es el Estado” se le oyó decir a este funcionario del Estado mexicano). Llama la atención la inconsistencia del informe de la PGR, que pese a haber realizado una investigación tan “minuciosa” en la reconstrucción de lo ocurrido presentada por el procurador, no se mencionen siquiera hechos tan relevantes como que la noche del 26 de septiembre llovía, el terrible desollamiento del estudiante Julio César Mondragón Fontes y quiénes son los responsables, los acontecimientos ocurridos en una clínica privada en la que los estudiantes llegaron a pedir auxilio y de la cual fueron corridos o el que existen testimonios de presencia de militares en la zona durante los secuestros y asesinatos. Señalamos que la reticencia explícita a culpar al ex presidente municipal de Iguala por desaparición forzada, es un hecho más para encarrilar a la impunidad este crimen; esto mismo está pasando con las decenas de detenidos a quienes se les está acusando de secuestro. El Estado mexicano ha firmado y ratificado innumerables tratados internacionales en pro de los Derechos Humanos por lo que la investigación sobre el caso Ayotzinapa debería de ser ejemplar, sin embargo existen evidencias de la implicación en la desaparición de los estudiantes de autoridades de todos los niveles (municipal, estatal, federal) y esto lo convierte en un Crimen de Estado, no es del fuero común, no es de particulares, no fue un secuestro, fue desaparición forzada y como tal debe investigarse y no lo están haciendo. Con las declaraciones del señor Murillo Karam, se ahonda la desconfianza, al pretender hacer un cierre de las investigaciones basándose en las declaraciones de los detenidos cuando es posible un proceso de coacción de por medio y detenciones de implicados pendientes. De igual manera, en cuanto a las pruebas obtenidas del ADN de uno de los estudiantes no puede ser certera del destino de los demás, ni siquiera de él mismo; más aún cuando se ha insistido en el apoyo de peritajes externos a los de la PGR, como el Equipo Argentino de Antropología Forense y el equipo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Estado mexicano reiteradamente ha violentado a los familiares de los estudiantes desaparecidos, haciendo promesas que no cumple y presentando
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
hipótesis de lo ocurrido como verdades certeras, rompiendo cualquier dialogo e interlocución posibles. Las conclusiones a priori del Estado mexicano nos recuerda una vez más, lo realizado por los más funestos genocidas de Latinoamérica, nos muestra la intencionalidad política por perpetuar la impunidad y la simulación, hacen como que hacen, investigan como que investigan para finalmente seguir con la injusticia y el crimen como norma.
NO PERDONAMOS NO NOS RECONCILIAMOS RED INTERNACIONAL DE H.I.J.O.S. H.I.J.O.S. México H.I.J.O.S. Red Nacional, Argentina H.I.JO.S. Barcelona H.I.JO.S. Bogotá
Están perfilando este caso para ser uno más de impunidad y no lo vamos a permitir.
Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad Colombia
La Red Internacional de H.I.J.O.S. nos unimos al rechazo de los familiares y estudiantes normalistas a las formas del Sr. Murillo Karam para cerrar el caso y repudiamos totalmente la versión de la PGR. Sabemos que este no es un caso aislado, atípico mexicano, como intentan hacer creer, por lo que nos unimos a la exigencia de una investigación profunda de los hechos, no sólo a nivel nacional, sino internacional.
H.I.JO.S. Chile
Finalmente señalamos nuestra preocupación por la seguridad de los familiares y compañeros de los normalistas ante las recientes declaraciones del secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en que revela que una vez que la PGR dio a conocer los resultados de la investigación, el gobierno federal envió a Guerrero al Ejército, la Marina y la Policía Federal, para evitar más hechos violentos de ‘‘grupos radicales’’. Tememos que como es costumbre desde hace décadas, estas declaraciones adviertan una fuerte represión contra el movimiento social que se gesta en dicho estado, por ello hacemos responsable al gobierno mexicano de cualquier cosa que pudiera ocurrirles. Seguimos y seguiremos al lado de los familiares y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos, sabemos que el camino puede ser largo, esa es la apuesta del Estado, pero no nos cansaremos, no dejaremos de exigir el justo reclamo de verdad y justicia. Seguiremos desde nuestros países lo que acontece en México, seremos esa mirada fija en el gobierno mexicano, como los “hijos de la misma historia” seguimos y seguiremos exigiendo: VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES Y SUS CÓMPLICES NO OLVIDAMOS
H.I.JO.S. Guatemala H.I.JO.S. Madrid H.I.JO.S. Uruguay
6.
Alertan obispos sobre “niveles pandémicos” de violencia en AL
“Pone en peligro las débiles democracias y el desarrollo de los pueblos” Política / De La Redacción Nota / Pág. 12 Obispos de 10 países de América Latina manifestaron su preocupación por los niveles pandémicos de violencia, pues en el continente se localizan 42 de las 50 ciudades más violentas del mundo. Al concluir el primer Taller de Escuelas de Perdón y Reconciliación (Espere), los purpurados apuntaron que, de acuerdo con los expertos que participaron en el taller, en las naciones latinoamericanas se registra una de cada tres muertes que se producen en el mundo, y se ha institucionalizado el uso de las armas en lugar del uso de la palabra y el diálogo. En un comunicado, los obispos de Nicaragua, Argentina, Chile, Guatemala, Venezuela, El Salvador, Bolivia, Colombia, Costa Rica y México asentaron que la violencia pone en peligro las débiles democracias (de las naciones), el desarrollo y bienestar de los pueblos, y genera mayor pobreza. Agregaron que es preocupante el aumento de la violencia intrafamiliar y entre la sociedad, debida a prácticas de venganza, a la cual se suma la violencia subversiva, organizada y (la provocada por) el narcotráfico.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Asentaron que por medio de la pedagogía propuesta por Espere tomaron conciencia de las limitaciones y vacíos teóricos y metodológicos que tienen para responder adecuadamente a la violencia en el continente. Sostuvieron que la propuesta del perdón y de la reconciliación (asentada) en el Evangelio hace posible transformar las ofensas, el rencor y las dinámicas de venganza en procesos de perdón y reconciliación. Los obispos se comprometieron a fortalecer, con trabajo sistemático y decidido, la respuesta pastoral del perdón y la reconciliación, pues permite la reconstrucción de las personas y de las relaciones, de las organizaciones y de las instituciones e incidir en la toma de decisiones en las estructuras sociales y gubernamentales, y de esa manera responder a la urgencia que hay en el continente por el aumento de la violencia. (La Jornada 030215)
7.
Tortura en México se vuelve práctica institucional y fuera de control
Adital 030215 Según encuesta reciente de Amnistía Internacional, el 64% de la población mexicana teme ser torturada si estuviera bajo custodia de la policía. En 2013, fueron 1.505 casos de denuncias de tortura y malos tratos en el país, representando un aumento del 600% en comparación con el año 2003. ¿La tortura sería entonces un medio necesario y aceptable para obtener información y proteger a la población? El 67% de los mexicanos cree que no. De acuerdo con la directora del Programa Regional de Amnistía Internacional para América, Erika Guevara Rosas, "la policía y los soldados de México están tan desesperados por encontrar a alguien a quien culpar de los delitos cometidos por bandas sin escrúpulos que no parecen pensárselo dos veces a la hora de detener a una persona y extraerle una confesión a toda costa. No parece haber límites.”
La mayoría de las detenciones en México se practica sin orden judicial. Se calcula que desde 2006 más de 100 mil personas fueron muertas en actos violentos relacionados con la delincuencia organizada y con operaciones del ejército y miembros de la marina en la guerra contra el narcotráfico. Por lo menos 23 mil están desaparecidas, de acuerdo con datos oficiales. Miles de comunidades fueron desplazadas por la violencia creciente. La tortura es una herramienta utilizada frecuentemente durante las investigaciones policiales y operaciones militares como forma de obtener informaciones y confesiones de presos y personas detenidas, simplemente por estar en el lugar equivocado a la hora equivocada. La mayoría de las detenciones en México se practica sin orden judicial. Es el caso, por ejemplo, de Rogelio Amaya de Ciudad Juárez (Chihuahua-México), que el 11 de agosto de 2010 conjuntamente con otros cuatro amigos fueron detenidos repentinamente con violencia y tuvieron que confesar, bajo tortura, que eran parte del cartel La Línea para ayudar a instalar un carro bomba que mató a dos agentes de policía. "Yo siempre les dije que no había participado en lo del coche bomba, pero nos seguían golpeando y torturando. Luego tuve que padecer tres años y siete meses
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
por esa acusación. Tres años y siete meses alejado de mi familia, sintiendo mucha impotencia. Sin poder ver crecer a mis hijos. Fue muy doloroso”, se desahoga Rogelio. En entrevista con Adital, el Padre Jesús Mendoza Zaragoza, de la Provincia de Acapulco (México), comenta sobre el contexto de violencia institucional existente en el país y la actuación de los órganos públicos. Sobre el empleo de la tortura en las operaciones policiales y militares como instrumento de represión de las instituciones públicas mexicanas, Zaragoza evalúa que la tortura todavía sigue siendo una práctica común de las policías y de las autoridades que tienen a su cargo la procuración de justicia en México y, especialmente en el estado de Guerrero. Tortura psicológica y física se emplean sobre todo contra detenidos que provienen de la lucha social. Y, hasta el momento, no hay visos de que se detenga esta práctica ni con legislaciones adecuadas ni en las prácticas de investigación del delito. Por atrás de ese contexto de violencia institucional, el Padre afirma que lasinstituciones cooptadas por la corrupción, que no están orientadas a la justicia sino a proteger intereses ajenos incluidos los de los cárteles de la droga. Zaragoza destaca que hay un sistema de justicia carente de profesionalismo y de cualquier sentido de los derechos humanos. Estas instituciones cumplen más objetivos políticos que tareas de procuración y administración de justicia El combate a la tortura en el estado de Guerrero ha sido débil e insuficiente. Sobre las acciones de los movimientos sociales y pastorales, Zaragoza agrega que hay organizaciones sociales como el Colectivo contra la Tortura e Impunidad que lo tienen en su agenda y han movilizado a otras organizaciones para visibilizar este problema y promover una legislación adecuada para impedir que se agrave esta situación. La Iglesia ha denunciado, en algunas ocasiones, esta práctica pero no ha tenido acciones contundentes para exigir una solución de fondo. En la visión del sacerdote, la población tiene una gran desconfianza y, hasta, desprecio hacia las policías que, en su mayoría, no son profesionales ni respetan los derechos humanos. Hablo, de las policías municipales y estatales, y de las policías ministeriales, sobre todo. También las policías federales y los militares han cometido abusos en su lucha contra el narcotráfico. Es más, la gente no de-
nuncia por temor a represalias. Entre los métodos más utilizados de tortura se encuentran: la semiasfixia, golpizas, simulaciones de ejecución y desapariciones forzadas, violencia sexual, amenazas de muerte, choques eléctricos y amenaza contra las familias de los detenidos. Según la encuesta de Amnistía Internacional, la mayoría de las detenciones en México es practicada sin orden judicial, bajo la alegación de flagrante. En 2013, de las 47.619 detenciones por delitos federales, 42.080 fueron ejecutadas sin orden judicial. La tortura es empleada también para humillar, castigar, imponer temor y obtener dinero mediante extorsión. Las autoridades han ignorado y hasta incluso permitido, tácitamente, la tortura y los malos tratos, considerando la estrategia como necesaria. En los últimos años, los cárteles se han aliado con funcionarios públicos, lo que representa un desafío para la justicia.
8.
Familiares de los 43 desaparecidos de Iguala en Naciones Unidas
Adital 030215 Familiares de dos de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa – acompañados por una decena de organismos mexicanos de derechos humanos – llegaron a Ginebra en representación de todos sus pares. Para presentar en las Naciones Unidas y compartir con la comunidad internacional su profunda indignación por los hechos de fines de septiembre del año pasado en el Estado mexicano de Guerrero. "Y para exigir que nos los devuelvan con vida”, subraya Bernabé Abraham Gaspar, padre de Adán Abraham de la Cruz, de apenas 24 años, una de las víctimas. "Para nosotros, nuestros hijos no están muertos. Están desaparecidos”, enfatiza Bernabé Abraham Gaspar al comenzar el diálogo con este corresponsal. "Y por eso venimos a las Naciones Unidas, para que nos ayuden a encontrarlos”. Arrastramos una intensa "búsqueda de cuatro meses”, y es el momento que las autoridades mexicanas "dejen de mentirnos”. Los familiares aseguran haber perdido toda confianza en el poder institucional de su país. "Nos queda ahora el apoyo internacional para recuperar a nuestros seres queridos”. Y para que se aplique justicia hacia los responsables de este hecho. "Fueron los policías que se los llevaron.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Exigimos que nos entreguen a nuestros familiares con vida”, insistió. Todos los poderes tienen parte de responsabilidad. El municipal, el del Estado y del Gobierno central. "No nos pueden contar que el Gobierno no sabe cómo trabaja el Estado y cómo actúan los responsables de sus municipios…” La presencia de los familiares de los desaparecidos de Iguala no pasó desapercibida en la ONU. Su testimonio retumbó con particular fuerza en los pasillos de la sede onusiana de Ginebra, Suiza, donde el lunes 02 de febrero y el martes 03, el Comité sobre la Desaparición Forzada trata el caso mexicano. Y se extiende a actividades públicas y de prensa realizadas con el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) – coalición que reúne 311 organizaciones en todo el mundo – y PBI (Peace Brigades International). La retórica oficial Varias voces oficiales sustentaron el informe mexicano sobre el cumplimiento de la Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
de Iguala, se está creando un significativo precedente de protesta. "Alzamos la voz para poner en alto y denunciar el drama de todos los desaparecidos. Y que otros nos sigan”, subraya. Demoliendo con su experiencia personal los más variados argumentos oficiales. "Nos dijeron que estaban enterrados en fosas. Luego que los quemaron. Más tarde que los tiraron al río. Siempre con el mismo engaño. Tratan de cerrar el caso y que no se hable más de nuestros hijos”. Pero nosotros – repite con emoción – "no vamos a aceptar cualquier respuesta del Gobierno. Tenemos mucho apoyo social en México. Y confianza en la solidaridad internacional. Todo esto nos da fuerza. Y vamos a seguir nuestra lucha para encontrarlos con vida”. La reflexión final, con la simpleza campesina y la fuerza testimonial, fluye de inmediato. "Pedimos a todos los pueblos y a los gobiernos que presionen al gobierno mexicano para encontrar una solución digna. Queremos, simplemente, que nos sigan apoyando para que encontremos a nuestros hijos”.
"Esta sustentación ocurre en una circunstancia particularmente dolorosa que ha generado urbi et orbi indignación y repudio, pero también determinación y contundencia para satisfacer el derecho a la verdad y a la justicia”, señala el documento gubernamental.
9.
Y refiriéndose a los estudiantes de Ayotzinapa, los representantes oficiales explican que su "desaparición forzada pone de manifiesto , una vez más, que debemos seguir atendiendo los problemas asociados a la pobreza, la exclusión y la corrupción, para hacer frente al crimen organizado y la violencia que lo acompaña…”
Ya pasaron cuatro meses desde la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos, ocurrida el 26 de septiembre del año pasado, en el municipio de Iguala, Estado de Guerrero. Las investigaciones señalan el involucramiento del alcalde de la ciudad, José Luis Abarca, detenido desde el 13 de noviembre de 2014, con miembros del cartel Guerreros Unidos. Entre los restos mortales carbonizados encontrados en una fosa común, hasta ahora solamente fue identificado el del estudiante Alexander Mora Venancio.
Introducción formal para una veintena de minutos de discursos y cerca de 10 páginas de un documento a través del cual los portavoces de la Secretaría de Relaciones Internacionales, de la Procuraduría General de la República y de la Conferencia Nacional de Gobernadores trataron de fundamentar avances en la política estatal con respecto a los desaparecidos. "Los desaparecidos…son miles” "Nuestros hijos, los 43 estudiantes normalistas, son parte de los miles de desaparecidos que existen en México”, subraya Bernabé Abraham Gaspar. Quien asegura que a partir de la movilización en torno a los normalistas
Crisis política y social en México: desaparición de estudiantes lejos de la solución
Adital 050215
El paradero de los demás continúa siendo una incógnita. Recientemente cientistas forenses austriacos anunciaron que no consiguieron identificar el ADN de los restos mortales que fueron encontrados quemados. Otras pruebas en las muestras pueden llevar meses. Los padres de los estudiantes vienen realizando manifestaciones reclamando la aparición con vida de sus hijos y exigiendo que el Ejército sea incluido en las averiguaciones. Nuevas investigaciones indican también la participación del Ejército y de la Policía Federal mexicana en
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
la desaparición de los estudiantes. Declaraciones y documentos señalan que los estudiantes fueron monitoreados por los gobiernos estadual, municipal y federal desde antes del ataque. En un reciente pronunciamiento, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, anunció que podía probar que los estudiantes están muertos, basándose fundamentalmente en confesiones de sospechosos presos. Sin embargo, las evidencias no fueron presentadas. Según la directora del programa de las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, "si el procurador general espera que ese pronunciamiento ponga fin a esta tragedia, está equivocado. Todavía existen muchas, muchas cuestiones que no fueron respondidas, como la complicidad, por acción u omisión, del ejército y de otras autoridades en el ataque contra esos estudiantes”. Simulaciones y mentiras En entrevista con Adital, el Padre Jesús Mendoza Zaragoza, de la Provincia de Acapulco (México), comenta sobre la actuación del gobierno, el sentimiento de los padres de los estudiantes y de la población mexicana. Él evalúa que el gobierno federal ha tenido una participación inestable y plagada de simulaciones y mentiras. El gobierno federal dejó pasar más de una semana para intervenir en el caso y no ha tenido la capacidad necesaria para realizar una investigación adecuada del caso. Tenemos la percepción de que a pesar de un historial de más de 20 mil desaparecidos en el país, no ha habido el interés político para investigar caso por caso y, por lo mismo, no se ha profesionalizado para hacerlo. Por otro lado, las autoridades no cuentan con credibilidad ante la población. Las conclusiones que la Procuraduría General de la República ha publicado en los últimos días, tienen inconsistencias profundas y más parece una decisión política en cuanto que se pretende cerrar el caso sin satisfacer a las familias de las víctimas ni a la sociedad en su conjunto. El sacerdote destaca que existe el sentimiento general de que no ha habido una investigación integral y de que no se ha atendido uno de los más graves factores de la violencia en el país como lo es la corrupción de las autoridades coludidas con el crimen organizado. De hecho, aunque la tragedia de Ayotzinapa [los estudiantes desaparecidos eran de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, vecina de Iguala] ha afectado visiblemente al gobierno federal, tanto a nivel local como en el
exterior, pues su imagen ha quedado muy deteriorada, no es prioridad para el gobierno atender satisfactoriamente este caso. Le importan más la activación de sus reformas legislativas para sostener el mismo proyecto de nación que ha hecho daño al país, observa Zaragoza. Hace cuatro meses, persiste mucha indignación y enojo social contra las autoridades, a las que se mira con desconfianza y con recelo. Es posible que se acreciente la crisis política en el estado y que en el próximo proceso electoral haya acciones violentas significativas por el rechazo que algunos sectores de la población manifiestan al mismo. Hay que reconocer que hay un segmento de la población que sigue indiferente.La solidaridad hacia las víctimas se mantiene, pues creo que gran parte de la población del país se identifica con ellas porque también ha sido víctima de alguna forma de violencia. Cuando se le pregunta sobre qué postura se puede esperar de las instituciones públicas en la elucidación de este caso, el sacerdote explica que "lo deseable es que se conduzcan con apego a la verdad y con un interés claro por la justicia, pero lo que prevemos es que se oculte la verdad porque afecta a las mismas instituciones públicas, sobre todo a las de procuración y administración de justicia, al ejército y a las demás instituciones de seguridad pública. Prevemos que el caso no será resuelto satisfactoriamente y que dará lugar a un mayor descontento de la población con las autoridades y con sus instituciones”. Actuación de los movimientos sociales y familiares Zaragoza aclara que "la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa activó movilizaciones sociales en el país como no se había visto en muchos años. La exigencia de justicia y la solidaridad con las víctimas han sido las más visibles demandas de los movimientos sociales. Esto ha servido de presión política para que el gobierno de respuestas satisfactorias. Esta coyuntura ha sido vista por mucha gente en el país, como una oportunidad para plantear cambios profundos en el país, sobre todo en el sistema político. Hay iniciativas de diálogo social en diversas regiones del país y hay la propuesta de la refundación del Estado mediante una nueva constitución. El problema es que el movimiento social no es lo suficientemente fuerte como para incidir ahora en estos cambios, posiblemente los logre a mediano plazo”. El sacerdote enfatiza quedesde el momento en el que se desató la crisis humanitaria por la desaparición de
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
los estudiantes, la Iglesia activó algunas respuestas, siendo la más importante la atención a las víctimas. De suyo, la Arquidiócesis de Acapulco ha impulsado desde hace tres años un proyecto puntual de acompañamiento integral a las víctimas de las violencias, mismo que ha promovido en las demás diócesis del estado de Guerrero. Las diócesis se han puesto en contacto con las familias de los desaparecidos con el fin de expresarles su cercanía y solidaridad. A través de las parroquias en las que estas familias viven, han apoyado con el acompañamiento espiritual y psicosocial y, en algunos casos, con apoyo material. Los obispos se han encontrado con dichas familias para escucharlas y para ponerlas en contacto con las parroquias que les dan seguimiento. Además, hay un contacto formal de los cuatro obispos de la Provincia Eclesiástica de Acapulco con la organización de los padres y madres de los desaparecidos. Incluso, el nuncio apostólico en México se ha hecho presente en la Escuela Normal de Ayotzinapa, sede de estos padres de familia, que siguen buscando a sus hijos”, agrega. Zaragoza denuncia además que,ante las conclusiones que el gobierno federal ha dado al caso de los estudiantes, explicando que fueron secuestrados, asesinados y calcinados en el basurero de Cocula, los padres de familia señalan que no creen en dicha conclusión y seguirán buscándolos por su cuenta. Harán presión internacional a través de la ONU y de otros foros internacionales. En un comunicado reciente, los padres y madres de los estudiantes volvieron a insistir que las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) deben permanecer abiertas.
10. Religiosos aplauden fallo de ONU sobre desaparición forzada Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 08 El Obispo de Saltillo, Raúl Vera, y el padre defensor de migrantes, Alejandro Solalinde, aplaudieron ayer que el Comité contra las Desapariciones Forzadas reconociera que en México hay una violencia generalizada. "Enhorabuena que el Comité reconoce una crisis que México tiene en derechos humanos. Ya es inocultable", dijo el fraile dominico. Las autoridades siempre buscan dar una respuesta rápida, pero en esta
ocasión se les acabó el tiempo y el mundo se les vino encima, estimó. "Es tal la destrucción de este País, está tan mal que ya no se puede ocultar; como dijo el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), con todas las víctimas que escuchó, con mucha tranquilidad lo dijo: 'México tiene que refundarse por la situación que se vive'". A su vez, el director de los centros para migrantes Hermanos en el Camino, Alejandro Solalinde, coincidió en que era inevitable e incuestionable dicho señalamiento. "Va a ser la tercera vez. Ya no se puede tapar el sol", dijo. (Reforma 060215)
11. Raúl Vera: "Es una vergüenza lo que está pasando en este momento en México" Religión Digital, 06 de febrero de 2015 a las 19:20 En opinión de Monseñor Vera es necesario valorar a los más pequeños y la sabiduría popular que está presente en las personas más simples (Luis M. Modino, México).- La sociedad mexicana vive una situación que en opinión de muchos se ha vuelto insostenible. Muestras de esta realidad son las masacres de Tlatlaya y Ayotzinapa y la desaparición forzada de 43 estudiantes el día 26 de septiembre de 2014. Pero esto es sólo la punta del iceberg de tantos agravios e injusticias que los grupos gobernantes y las empresas transnacionales han cometido con la inmensa mayoría de los mexicanos en los últimos 35 años y que ha tenido como consecuencia el desastre económico, ambiental, los fraudes electorales, la corrupción y la violencia en que vive inmerso el país. Delante de esta situación de caos, son cada vez más las voces que abogan por la necesaria refundación del Estado, que garantice la independencia nacional, la justicia y el bienestar social, la democracia desde el pueblo, la paz y la libertad. En esta tesitura, con la presencia de unos mil representantes de veinte estados mexicanos, junto con invitados de Argentina, Perú y Estados Unidos, ha sido presentado en este 5 de febrero, en el Centro Universitario Cultural de Ciudad de México, el proyecto de Constituyente Ciudadana-Popular. Estaban presentes las organizaciones populares, sindicatos, los movimientos sociales y un amplio espectro de la socie-
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
dad mexicana, representantes de las más diversas expresiones sociales y civiles. Después de 3 años de escucha y documentación, en los que se constataron cerca de 500 violaciones de derechos humanos individuales y colectivos, el Tribunal Permanente de los Pueblos, organización internacional con sede en Roma, ha mostrado una serie de motivos para la Constituyente, entre los que se pueden enumerar la falta de trabajo, la violencia am-
biental y social, la exclusión social y migración, el feminicidio y condiciones de vida de las mujeres, las victimas (jóvenes, indígenas, periodistas...), el miedo que maniata a la gente, la falta de derechos y la situación de impunidad. A partir de ahí se presentan veinte puntos sobre los cuales debería ser refundado el Estado Mexicano. Para leer la crónica complate, pinche aquí
MONSEÑOR ROMERO: BEATIFICADO
12. Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero También de los frailes Michal Tomaszek, Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote Alessandro Dordi Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato S.D.B, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y ha autorizado a ese dicasterio a promulgar los decretos relativos a:
-MARTIRIO -Siervo de Dios Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, (El Salvador, 1917-1980) arzobispo de San Salvador (El Salvador) asesinado por odio a la fe el 24 de marzo de 1980. -Siervos de Dios Michal Tomaszek (Polonia, 1960) y Zbigniew Strazalkowski,(Polonia, 1958) sacerdotes profesos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, así como de Alessandro Dordi (Italia 1931) sacerdote diocesano, asesinados por odio a la fe el 9 y
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
el 25 de agosto de 1991 en Pariacoto y Rinconada (Perú). -VIRTUDES HEROICAS -Siervo de Dios Giovanni Bacile (Italia 1880-1941), arcipreste decano de Bisacquino (Italia)
13. La comisión de teólogos de la Santa Sede reconoce el martirio de Óscar Romero El Papa podría anunciar su beatificación el 24 de marzo, en el 35 aniversario de su asesinato Francisco quiere hacer coincidir su viaje a Centroamérica para presidir la ceremonia Jesús Bastante, 09 de enero de 2015 a las 09:52 Paso definitivo para la canonización del obispo mártir de El Salvador. La comisión de teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos acaba de aprobar, por unanimidad, la declaración de "martirio" de Óscar Arnulfo Romero, el arzobispo de San Salvador asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa por un grupo de paramilitares. Según adelanta el diario Avvenire (propiedad de la Conferencia Episcopal italiana), el próximo paso es que sea la propia Congregación la que confirme este juicio y, finalmente, la aprobación del Papa. En este caso, al incoarse la causa del martirio, no es preciso un milagro para la declaración de beato. Distintas fuentes apuntan que podría ser el propio Francisco quien beatificase a Romero el próximo mes de septiembre, si finalmente viaja a El Salvador durante la gira que le llevará a Estados Unidos y algunos países de centro y sudamérica. Otras fuentes afirman que el Papa podría anunciar dicha declaración el martes 24 de marzo, coincidiendo con el 35 aniversario de su asesinato. Curiosamente -tal vez no tanto-, el propio Francisco citó expresamente a monseñor Romero en su audiencia general del miércoles. Y es que el impulso de Bergoglio ha resultado definitivo para acabar con la paralización de un proceso que estuvo frenado en Roma desde 1998. Su postulador en la fase inicial fue Vicenzo Paglia, actual responsable del Pontificio Consejo para la Familia. Tras más de veinte años durmiendo el sueño de los justos
en un cajón, la causa se reactivó en 2012, y una vez designado como Papa Francisco, se desbloqueó definitivamente. En más de una ocasión, Bergoglio ha citado el ejemplo de Romero, y según fuentes del episcopado salvadoreño, llegó a decir a los obispos del país que la beatificación del arzobispo mártir era prácticamente un hecho. Apenas quedan semanas para que esta noticia se confirme, y "San Romero de América" deje de ser una frase esperanzada para convertirse en una oración oficial en la Iglesia católica.
14. Reconocen el martirio de Romero Gianni Valent 17 de enero de 2015 Enviado a la página web de Redes Cristianas El Colegio de los teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos confirmó con voto unánime el martirio “in odium fidei” del arzobispo asesinado mientras celebraba misa. Caen todas las objeciones y los pretextos doctrinales opara su beatificación Romero es mártir. Fue asesinato “in odium fidei”. Lo repetía con voz débil en 2003 Juan Pablo II en noviembre de 2003, al recibir a los obispos de Es Salvador en visita “ad limina”. Lo confirmó ayer con voto unánime el Congreso de teólogos de la Congregación para las causas de los Santos, reconociendo el martirio formal y material del arzobispo asesinado en el altar mientras celebraba misa el 24 de marzo de 1980. Lo reveló Stefania Falasca en el periódico italiano “Avvenire”, añadiendo que «ahora, según la práctica canónica, sólo faltan el juicio del Congreso de los obispos y de los cardenales y, finalmente, la aprobación del Papa para que concluya el recorrido que lo llevará dentro de poco a la beatificación». Al recorrer todas las etapas del proceso, la autora del artículo subraya que el pronunciamiento sobre el martirio de Romero «marca sin duda el culmen de una causa difícil». En la que las objeciones y los intentos por retrasar o entorpecer el camino del obispo mártir hacia la beatificación habían sido aderezados con argumentaciones teológicas y doctrinales. Por ello, el pronunciamiento de los teólogos que colaboran con el Dicasterio vaticano que se ocupa de las Causas de los Santos parece crucial, mucho más que el próximo (y casi descontado) “nihil obstat” de
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
los obispos y de los cardenales de la misma Congregación. El reconocimiento del martirio de Romero confirma definitivamente que el arzobispo salvadoreño fue asesinado “in odium fidei”. Lo que impulsó a sus agresores no fue la simple intención de cancelar a un enemigo político, sino el odio contra el amor por la justicia y contra la predilección por los pobres que Romero manifestaba como eco directo de su fe en Cristo y de su fidelidad al magisterio de la Iglesia. En el delirio sangriento que convulsionaba El Salvador durante esos años atroces, Romero fue el buen pastor dispuesto a ofrecer la vida para seguir la predilección por los pobres que es propia del Evangelio. La fe, reconocieron los teólogos del dicasterio vaticano, era la fuente de sus acciones, de las palabras que pronunciaba y de los gestos que llevaba a cabo en el contexto difícil en el que se vio obligado a operar y a vivir como arzobispo. El pronunciamiento de los teólogos de la Congregación cancela décadas de operaciones que pretendían propagar una interpretación meramente política del asesinato de Romero. El reconocimiento de su martirio “in odium fidei” confirma que en El Salvador de los escuadrones de la muerte y de la guerra civil la Iglesia sufría persecuciones feroces por parte de personas que, por lo menos sociológicamente, eran cristianas. El odio que desencadenado y que provocó su muerte fue cultivado y compartido incluso por sectores de la oligarquía acostumbrados a ir a Misa o a dar limosna y donaciones a las instituciones eclesiásticas. Incluidas las asociaciones de «mujeres católicas» que publicaban en los periódicos acusaciones y mentiras fabricadas en su contra. EL “nihil obstat” de los teólogos disipa también la cortina de humo de insinuaciones creada para acreditar la fábula del Romero filo-guerrillero, agitador político, infuido y sometido por el marxismo. El proceso para la causa de beatificación (cuyo postulador es el arzobispo Vincenzo Paglia) está confirmando con autoridad y definitivamente lo que han repetido desde siempre los amigos del obispo mártir: Romero, como escribió el profesor Roberto Morozzo della Rocca, era «un sacerdote y obispo romano, obediente a la Iglesia y al Evangelio mediante la Tradición», llamado a desempeñar su ministerio de pastor «en aquel extremo Occidente y convulsivo que era la América Latina de esos
años». En donde las fuerzas militares y los escuadrones de la muerte reprimían ferozmente a un pueblo entero según los designios de la oligarquía. En donde los sacerdotes y los catequistas eran asesinados y en donde era peligroso poseer un Evangelio. En donde bastaba pedir justicia para ser catalogado como comunista subversivo. En donde la Iglesia era perseguida porque se negaba al papel de brazo espiritual del poder oligárquico. Sin embargo, después del año 2000, la causa de Romero se había quedado paralizada, porque todas las homilías y los escritos del obispo salvadoreño debían ser sometidos a un atento análisis en la Congregación para la Doctrina de la Fe, que habría verificado su ortodoxia. En esos años, asumió un papel preponderante en la gestión del caso Romero el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, que era un influyente asesor en el ex-Santo Oficio y que falleció e n2008. Y así, llegaron a la Congregación para las Causas de los Santos disposiciones que pretendían desacreditarlo. Según algunos, llevar a Romero a los altares habría equivalido a beatificar la Teología de la Liberación o, incluso, los movimientos populares de inspiración marxista y las guerrillas revolucionarias de los años setenta. Por ello, según estos, las motivaciones del martirio “in odium fidei” no podían ser aplicadas a su caso. Pero habían servido para llevar a los altares en 2010 a Jerzy Popieluszko, el sacerdote de 37 años asesinado por un comando de los servicios de seguridad en la Polonia comunista de 1984. Ahora parece haber llegado el momento también para Óscar Arnulfo Romero. Solo hay que esperar. Y no habrá que esperar mucho, si se tiene en cuenta que para la beatificación de los mártires no se requiere la verificación canónica de un milagro realizado por su intercesión.
15. Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales El Papa confirma la próxima beatificación de Romero Paglia o Amato, candidatos a presidir la celebración El presidente del Pontificio Consejo para la Familia es el postulador de la causa Redacción, 20 de enero de 2015 a las 08:52
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Francisco dijo ayer que tanto el cardenal Angelo Amato como monseñor Vincenzo Paglia podrían beatificar al obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero. El pontífice hizo estas declaraciones en la rueda de prensa que concedió a los periodistas a bordo del avión papal de regreso desde Manila, cuando se le preguntó sobre sí beatificaría a Romero. Francisco recordó que los papas no beatifican, pero entre risas aseguró que "monseñor Paglia y el cardenal Amato se harán la guerra para poder beatificarlo". Amato es el prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos y Paglia es presidente del Consejo Pontificio para la Familia y postulador de la causa para la beatificación del obispo salvadoreño. Hace algunas semanas, el diario "Avvenire" publicó que la Congregación de los Santos aprobó el reconocimiento de "mártir", y si es aprobado por los cardenales y el papa no será necesario aprobar un milagro y será beatificado. En marzo de 1994 se abrió el proceso de beatificación del prelado y tras concluirse su fase diocesana, que redacta el informe sobre la vida, en 1997 pasó a la Congregación de la Doctrina de la Fe para que diese su autorización. El proceso vivió una fase de estancamiento y sólo en 2005 la Congregación para la Causa de los Santos dio el visto bueno para que continuase, mientras que con la llegada del papa Francisco en marzo de 2013 se ha vivido una aceleración a la beatificación de Romero. (RD/Agencias)
16. Oscar Romero, beato y mártir El Papa reconoce que el arzobispo salvadoreño fue asesinado "in odium fidei" Al proclamarlo mártir, no necesita un milagro para elevarlo a los altares Redacción, 03 de febrero de 2015 a las 15:50 El Papa ha proclamado beato al arzobispo de San Salvador (El Salvador), Óscar Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980, al reconocer que el obispo es mártir, ya que fue asesinado "in odium fidei" (en odio por su fe) mientras oficiaba una misa en la iglesia de la Divina Providencia en San Salvador.
Según ha informado el Vaticano en una nota de prensa, Francisco ha autorizado a la Congregación de la Causa de los Santos del Vaticano, tras una reunión con el Prefecto cardenal Angelo Amato, la promulgación del decreto de martirio de Romero. Las Normas de la Congregación para las Causas de los Santos (Normae Servandae in Inquisitionibus ab Episcopis faciendis in Causis Sanctorum), aprobadas y ratificadas por Juan Pablo II el 7 de febrero de 1983, establecen que el proceso de beatificación puede ser completado por dos vías: por causa de virtudes heroicas, si el fiel vivió las virtudes cristianas en grado heroico, o de martirio si el fiel sufrió martirio por su fe, con recorridos procesales distintos en ambos casos. En el caso de Romero, que ha sido proclamado mártir, no se procede a la declaración de venerable y, además, no ha sido necesario aprobar un milagro. El proceso de beatificación del arzobispo salvadoreño se inició hace 14 años. El 18 de agosto, en el avión de vuelta de su viaje apostólico a Corea del Sur, el Papa reconoció ante los periodistas que el proceso de beatificación de Romero había sido "desbloqueado" debido a que consideraba muy importante avanzar ya que el arzobispo era "un hombre de Dios". La consideración de beato constituye el tercer paso en el camino de la canonización. El primero es siervo de Dios, el segundo venerable, el tercero beato y el cuarto santo. (RD/Ep)
17. La Iglesia salvadoreña expresa su alegría por la beatificación de Romero "Es una victoria de la fe" "Fue acusado de ser subversivo, de ser marxista, de ser guerrillero, y por fin se va haciendo verdad" Redacción, 03 de febrero de 2015 a las 19:39 La iglesia católica de El Salvador expresó hoy su alegría por la anunciada beatificación del arzobispo Oscar Arnulfo Romero y señaló que esa decisión del papa Francisco supone el triunfo de la verdad acerca del prelado asesinado en 1980. El papa Francisco aprobó hoy el decreto que reconoce el "martirio" de Romero en "odium fidei", es decir, que fue asesinado por "odio a la fe", por lo que
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
podrá ser beatificado sin la necesidad de un milagro. "Inmensa alegría en Iglesia de El Salvador al conocer decreto de aprobación del martirio de monseñor Romero. Continuemos la oración", dice en su cuenta de Twitter el Arzobispado de San Salvador. El vicario de la iglesia católica salvadoreña, monseñor Rafael Urrutia, declaró a los periodistas que "la beatificación de monseñor Romero es una victoria de la fe, una victoria de la palabra predicada" por el arzobispo mártir. La de Romero es "una palabra que nos invita hoy a la conversión, a la reconciliación", aseveró Urrutia. El presidente de la Fundación Romero, monseñor Ricardo Urioste, dijo por su parte a los periodistas que con la beatificación de Romero "la verdad se ha impuesto, como siempre llega a triunfar". "Acuérdense cómo monseñor Romero fue acusado de ser subversivo, de ser marxista, de ser guerrillero, y por fin se va haciendo verdad que no era absolutamente nada de eso, sino un hombre de Dios, un hombre de iglesia y un hombre servidor del pueblo pobre, sobre todo", indicó Urioste, para quien el papa lo ha ratificado. El anuncio hecho hoy por el papa abre "una avenida hacia la beatificación" de Romero, que "podría ser en este año, aunque fechas todavía no han dado", comentó Urioste, cuya Fundación gestiona el legado espiritual del arzobispo asesinado hace casi 35 años. A Romero lo mató un francotirador desconocido cuando oficiaba una misa el 24 de marzo de 1980 en la capilla del hospital de cáncer Divina Providencia de San Salvador y en marzo de 1994 se abrió su proceso de beatificación en el Vaticano.. La Comisión de la Verdad que investigó los crímenes cometidos durante la guerra civil (1980-1982) señaló al militar Roberto D'Aubuisson como uno de los principales autores intelectuales del homicidio de Romero. Sin embargo, el asesinato de Romero nunca fue investigado por instancias judiciales salvadoreñas y sigue en la impunidad, al igual que otros crímenes cometidos antes y durante la guerra civil.
tualmente partido en la oposición después de haber estado en el poder durante 20 años (1989-2009).(RD/Agencias)
18. El Papa acelera la beatificación de monseñor Romero Un mural recuerda a monseñor Romero en San Salvador. / Efe Francisco reconoce como "mártir" de la Iglesia al religioso, conocido como defensor de los pobres y asesinado en 1980 por un comando de extrema derecha colpisa / afp | san salvador 3 febrero 201516:39 El papa Francisco ha reconocido hoy como "mártir" de la Iglesia al asesinado arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, un paso clave para su beatificación. Con la firma del decreto, promulgado este martes, no será necesario demostrar el prelado realizó algún milagro para beatificarlo. Romero, conocido por ser un defensor de los pobres, fue asesinado en 1980 por un comando de extrema derecha cuando oficiaba misa. La beatificación del obispo salvadoreño está cada vez más cerca después de que el Papa validara el "martirio" del prelado asesinado. Romero fue asesinado por "odio a la fe", según reza el decreto. Conocido como "la voz de los sin voz" por denunciar la injusticia social y la represión, Romero fue asesinado por un francotirador cuando oficiaba misa en la capilla de un hospital de cancerosos de El Salvador el 24 de marzo de 1980, un día después de dirigirse a los soldados en su homilía: "Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cesen la represión". Aunque no perteneció a la corriente de la Teología de la Liberación, reprimida durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, Romero fue un defensor de los pobres, en particular de los campesinos expulsados de sus tierras. El papa Francisco, tradicional en cuanto a los dogmas pero comprometido con las cuestiones de justicia social, se identifica con la figura de Romero.
D'Aubuisson, un mayor retirado del Ejército salvadoreño, fue el fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), ac-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
19. Vía libre a beatificación de monseñor Romero
gregación vaticana, el tema quedó sin embargo estancado por mucho tiempo.
Por Fausto Gasparroni CIUDAD DEL VATICANO, 3 (ANSA)
Se desbloqueó únicamente tras la elección de Jorge Mario Bergoglio como papa.
Pocos renglones para anunciar el resultado de un largo recorrido de más de veinte años: el Papa autorizó hoy a la Congregación para las Causas de los Santos la beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado por los escuadrones de la muerte de El Salvador el 24 de marzo de 1980.
El frenazo sufrido por la causa se debió entre otras razones a la oposición de una parte de la Iglesia latinoamericana y de la curia romana.
El decreto de la Congregación destaca que Romero "fue muerto en odio de la fe" y que el monseñor salvadoreño es "venerado como un santo en su país y en toda América Latina". Treinta y cinco años después del asesinato del mártir de los pobres de El Salvador el Papa dio en otras palabras su definitiva vía libre a la beatificación de monseñor Romero. Hace tres semanas los teólogos de la Congregación habían reconocido el martirio, tal cual hicieron luego los cardenas y obispos de esa misma Congregación. La firma de papa Francisco era por lo tanto el último paso que faltaba para cerrar el "iter" de la causa de Romero cuyo postulador fue el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente a su vez del Pontificio Consejo para la Familia, quien aseguró que la beatificación "tendrá lugar seguramente en el curso del año, no mucho más allá que eso". Es probable que la ceremonia no se lleve a cabo, como había indicado en un primer momento la Iglesia salvadoreña, el 24 de marzo, fecha de la muete de Romero. Una fecha probable es entonces el 15 de agosto, aniversario en cambio del nacimiento. Lo que está claro es que quien celebrará la beatificación en nombre del Papa en San Salvador será el cardenal Angelo Amato, prefecto del 'ministerio' de las Causas para los santos. El anuncio de hoy cierra de esta manera el largo camino de la beatificación de Romero, quien fue asesinado en el altar de la capilla del hospital de la Divina Providencia mientras daba misa por un asesino de la extrema derecha. A la causa no le faltaron por cierto obstáculos y frenazos a lo largo de estos últimos años. Abierta en marzo del 1994 e impulsada en el 1997 por monseñor Paglia a nivel de la Con-
Monseñor Romero era considerado cercano a las posiciones de la "teología de la liberación" y su recuerdo e imagen venían vistos como un símbolo por diferentes grupos y partidos de la izquierda latinoamericana. "Estoy realmente conmovido, después de tantos años por fin hemos llegado a la conclusión de este largo procedimiento. Tengo una doble felicidad, sea porque las opiniones sobre la beatificación fueron unánimes, tanto por parte de los teólogos como de los cardenales, como por el hecho que Romero sea declarado beato por el primer Papa sudamericano de la historia", destacó sin esconder su felicidad monseñor Paglia a Radio Vaticana. "Un Papa -concluyó- que pide una Iglesia pobre para los pobres: exactamente lo que ha sido la vida de monseñor Romero". GR-RIG/ACZ 03/02/2015 20:32
20. Papa Francisco declara mártir a monseñor Romero Martes, 03 Febrero 2015 00:00 http://www.contrapunto.com/index.php?option=co mk2&view=item&id=14865:papa-francisco-declaramartir-a-monsenor-romero&Itemid=303 El Sumo Pontífice aprobó este martes una declaración de martirio para el arzobispo de San Salvador, asesinado el 24 de marzo de 1980 AP / Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco decretó
este martes que el arzobispo de San Salvador, Oscar Romero, fue asesinado por odio a la fe y aprobó una declaración de martirio que allana el camino a la beatificación. El Sumo Pontífice aprobó el decreto que honra a un héroe del catolicismo regional en una reunión con el titular de la oficina vaticana a cargo de las beatificaciones. "Nos hemos desayunado con esta grata noticia del papa Francisco anunciando que reconoce ya ofi-
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104 cialmente el martirio de monseñor Romero y declarándolo beato", dijo a la AP monseñor Rafael Urrutia,
encargado de promover la causa de beatificación de Romero. "Dios está pasando de nuevo por El Salvador con esta noticia, que es una invitación a la reconciliación de la paz, a la solidaridad fraterna". Urrutia explicó que el arzobispo capitalino José Luis Escobar Alas se encuentra en Roma y que a su regreso se definirá la fecha de beatificación oficial de
que considera malicioso querer mezclar a su partido con el crimen. Causa de beatificación La causa de beatificación estuvo bloqueada durante años por temor a una asociación con la teología de la
liberación —un movimiento al que Romero nunca perteneció—, la que aboga por dar prioridad a la atención a los pobres.
en la que los acompañará un enviado del Papa.
Francisco desbloqueó la causa poco después de su elección.
Romero, llamado también "la voz de los sin voz", fue
No se ha fijado fecha para la beatificación. Francisco
Romero en un acto litúrgico que se realizará en el país
asesinado el 24 de marzo de 1980 con un disparo al corazón cuando oficiaba misa, un día después de pedir a
los militares en una homilía: "En nombre de Dios y de este sufrido pueblo les ruego, les suplico, les ordeno, en nombre de Dios, cese la represión". Un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, creada poco después de los acuerdos de paz, determinó que el autor intelectual del crimen fue el ya fallecido mayor Roberto D'Aubuisson, fundador del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó el país durante 20 años (1989-2009). Sin embargo, los responsables del crimen no serán castigados debido a una amnistía promulgada por el Gobierno de Arena horas antes de ser divulgado el informe de la Comisión en 1993. Romero, como muchos sacerdotes, recibió decenas de amenazas de sectores ultraderechistas que le decían a sus seguidores: "Haga patria, mate un cura". Líder histórico
Ahora, a 35 años de su muerte, en tiempo de campaña electoral, y cuando se conoció que estaba a punto de ser beatificado, dirigentes del derechista partido Arena han calificado a Romero como "un líder histórico" y hasta han prometido construirle un monumento. "Monseñor Romero es un líder histórico en el país, es un líder para nosotros los católicos, es nuestro guía y el líder de la Iglesia", dijo el presidente de Arena, Jorge Velado en entrevista para una televisora local. Velado sostiene que no hay ninguna prueba que confirme que D'Aubuisson participó en el crimen y señala que cuando Romero fue asesinado, Arena no existía, por lo
prácticamente descartó que la celebre él mismo, al decir recientemente que correspondería al titular de la oficina de causas de beatificación, cardenal Angelo Amato, y al prelado promotor de la causa desde hace décadas, monseñor Vincenzo Paglia, decidir quién tendría ese honor. Paglia preveía reunirse con la prensa el miércoles para hablar de la histórica causa. A diferencia de otros candidatos a la beatificación, los mártires pueden alcanzar la beatificación, el primer paso a la posible elevación a los altares, sin que se atribuya un milagro a su intercesión. La canonización sí requiere un milagro. En la tradición católica, el martirologio está reservado a personas muertas por odio a la fe. La causa de Romero se vio demorada entre otras razones por dudas sobre si fue asesinado debido a su actitud de apoyo a los pobres o por su fe. El decreto firmado por Francisco el martes dice claramente que Romero fue un mártir en el sentido clásico, muerto por odio a la fe.
21. El arzobispo Oscar Romero, beato y defensor de los pobres y de la justicia Ciudad del Vaticano, 4 de febrero 2015 (VIS).-El obispo Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia y postulador de la causa de beatificación de Oscar Arnulfo Romero, ha ilustrado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la figura del arzobispo salvadoreño, asesinado en 1980 mientras celebraba la Santa Misa y del que ayer el Papa Francisco firmó el decreto por el que se reconocía el martirio. En el acto ha participado
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
también el historiador Roberto Morozzo della Rocca, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Roma III y autor de una biografía sobre Oscar Romero. Ofrecemos una amplia síntesis de la intervención de mons. Paglia. ''Es un don extraordinario para toda la Iglesia del comienzo de este milenio ver subir al altar un pastor que dio su vida por su pueblo. También lo es para todos los cristianos, como demuestra la atención de la Iglesia anglicana que ha colocado la estatua de Romero en la fachada de la catedral de Westminster junto a la de Martin Luther King y Dietrich Bonhoeffer, y también para toda la sociedad que ve en él un defensor de los pobres y de la paz. La gratitud va también a Benedicto XVI, que siguió la causa desde el principio y que el 20 de diciembre de 2012, decidió desbloquearla para que prosiguiese su itinerario regular. El trabajo de la Congregación para las Causas de los Santos - con el cardenal Angelo Amato ? ha sido atento y solícito. Por unanimidad de pareceres, tanto de la comisión de cardenales como de la comisión de teólogos, se confirmó el martirio en ''odium fidei''... El martirio de Romero dio sentido y fuerza a muchas familias salvadoreñas que habían perdido a familiares y amigos durante la guerra civil. Su memoria se convirtió de inmediato en el recuerdo de las otras víctimas, tal vez menos conocidas , de la violencia. Después de un largo proceso que ha visto muchas dificultades tanto por las oposiciones respecto al pensamiento y a la acción pastoral del arzobispo como por la situación conflictual que se había creado en torno a su figura, el itinerario concluye. Romero pasa a ser algo así como el primero de la larga lista de nuevos mártires contemporáneos. El 24 de marzo - el día de su muerte - se ha convertido por decisión de la Conferencia Episcopal Italiana en "Jornada de oración por los misioneros mártires." Y las mismas Naciones Unidas han proclamado esa fecha "Día Internacional por el Derecho a la Verdad en relación con las Graves Violaciones de los Derechos Humanos Fundamentales y la Dignidad de las Víctimas". El mundo ha cambiado mucho desde aquel lejano 1980, pero el pastor de un pequeño país de América Central, habla más fuerte. No deja de ser significativo que su beatificación tenga lugar mientras en la cátedra de Pedro, está, por primera vez en la historia, un Papa lati-
noamericano que quiere una "Iglesia pobre para los pobres." Hay una coincidencia providencial. Romero pastor Romero creía en su función como obispo y primado del país y se sentía responsable de la población, especialmente de los más pobres: por eso se hizo cargo de la sangre, del dolor, de la violencia, denunciando las causas en su carismática predicación dominical seguida a través de la radio por toda la nación. Podríamos decir que se trató de una "conversión pastoral", con la asunción por parte de Romero de una fortaleza indispensable en la crisis que vivía el país. Se convirtió en ''defensor civitati''s en la tradición de los antiguos Padres de la Iglesia, defendiói al clero perseguido, protegió a los pobres, defendió los derechos humanos. El clima de persecución era palpable. Pero Romero pasó a ser claramente el defensor de los pobres frente a la feroz represión. Después de dos años de arzobispado de San Salvador, Romero contaba 30 sacerdotes perdidos, entre los asesinados, los expulsados y los reclamados para escapar de la muerte. Los escuadrones de la muerte mataron a decenas de catequistas de las comunidades de base, y muchos de los fieles de estas comunidades desaparecerieron. La Iglesia era la principal imputada y por lo tanto la más atacada. Romero resistió y accedió a dar su vida para defender a su pueblo. Asesinado en en el altar durante la misa Fue asesinado en el altar. En él se quería atacar a la Iglesia que brotaba del Concilio Vaticano II. Su muerte ? como muestra claramente el detallado examen documental - fue causada por motivos no sólo simplemente políticos, sino por odio a una fe que amasada con la caridad no callaba frente a las injusticias que implacable y cruelmente se abatían sobre los pobres y sus defensores. El asesinato en el altar - una muerte, sin duda, más incierta dado que había que disparar desde treinta metros en comparación con una provocada desde corta distancia - tenía un simbolismo que sonaba como una terrible advertencia a cualquiera que quisiera seguir por ese camino. El mismo San Juan Pablo II - que sabía muy bien de los otros dos santos muertos en el altar, San Estanislao de Cracovia y Thomas Becket de Canterbury ? lo evidenciaba eficazamente: "Lo mataron en el momento
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
más sagrado, durante el acto más alto y más divino ... Fue asesinado un obispo de la Iglesia de Dios mientras ejercía su misión santificadora ofreciendo la Eucaristía '' Y varias veces repitió con fuerza: "Romero es nuestro, Romero es de la Iglesia." Romero y la elección de los pobres Romero amaba desde siempre a los pobres. Cuando era un joven sacerdote en San Miguel lo acusaban de comunismo porque pedía a los ricos que dieran el salario justo a los campesinos que cultivaban café. Y él les respondía que, actuando así, eran ellos los que no sólo obraban injustamente sino los que abrían las puertas al comunismo. Romero comprendió cada vez más clararamente que para ser el pastor de todos tenía que empezar por los pobres. Poner a los pobres en el centro de las preocupaciones pastorales de la Iglesia y, por tanto, también de todos los cristianos, incluyendo a los ricos, era la nueva forma de la pastoral. El amor preferente por los pobres, no solo no amortiguaba el amor de Romero por su país, sino que, al contrario, lo sostenía. En este sentido, Romero no era un hombre de partido, a pesar de que a algunos podría parecer así, sino un pastor que quería el bien común de todos, pero partiendo de los pobres. Nunca dejó de buscar el camino para pacificar su país. Romero, hombre de Dios y de la Iglesia Romero era un hombre de Dios, un hombre de oración, de obediencia y amor por la gente. Rezaba mucho... Y fue duro consigo mismo, ligado a una antigua espiritualidad hecha de sacrificios....Tuvo una vida espiritual ''lineal'', a pesar de su carácter no fácil, estricto consigo mismo, intransigente, atormentado. Pero en la oración encontraba el descanso, la paz y la fuerza. Fue un obispo fiel al magisterio. En sus papeles emerge clara la familiaridad con los documentos del Concilio Vaticano II, Medellín, Puebla, la doctrina social de la Iglesia y en general otros textos pontificios Muchas veces se dice que Romero estaba subyugado por la teología de la liberación. Una vez un periodista le preguntó: "¿Está de acuerdo con la teología de la liberación?", Y Romero contestó :"Sí, por supuesto. Pero hay dos teologías de la liberación. Una es la que
ve la liberación sólo como liberación material. La otra es la de Pablo VI. Yo estoy con Pablo VI ".
22. El salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, “mártir de la Iglesia” El Papa da el primer paso a la beatificación del arzobispo Sociedad y Justicia / Ap, Dpa y Xinhua Nota / Pág. 39 El papa Francisco decretó este martes que el arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero murió asesinado en 1980 víctima del odio a su fe católica, con lo que aprobó una declaración de martirio que sienta las bases para su beatificación, en una decisión que fue celebrada por católicos y laicos de este país centroamericano. Romero, defensor de los derechos de los pobres, conocido como la voz de los sin voz, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un francotirador contratado por un escuadrón de la muerte de ultraderecha que comandaba el mayor de inteligencia Roberto D’Aubuisson. Un día antes, monseñor Romero había pedido a los militares en una homilía: En nombre de Dios y de este sufrido pueblo les ruego, les suplico, les ordeno, en nombre de Dios, cese la represión. Sectores de extrema derecha acusaban a Romero de ser agitador político por sus denuncias contra las graves violaciones a los derechos humanos de la dictadura militar de entonces. Romero, abatido cuando oficiaba misa en un hospital para enfermos de cáncer, se había pronunciado contra la represión del ejército salvadoreño al comienzo de la guerra civil de 1980-1992 entre el gobierno de derecha y rebeldes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Su asesinato presagió un conflicto sangriento que dejó unos 75 mil muertos. Jorge Mario Bergoglio autorizó a la publicación del decreto sobre Romero tras recibir en audiencia este martes al cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Normalmente los expertos vaticanos deben certificar un milagro para que una persona sea declarada beata, pero si se trata de alguien muerto en la de-
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
fensa de su fe, ese requisito puede pasarse por alto. La causa de Romero se vio demorada entre otras razones por dudas acerca de si fue asesinado debido a su actitud de apoyo a los pobres o por su fe. En agosto, el Papa argentino dijo que se había desbloqueado el proceso de beatificación de Romero para avanzar con mayor rapidez, pues el arzobispo era un hombre de Dios. Nos hemos desayunado con esta grata noticia del papa Francisco anunciando que reconoce oficialmente el martirio de monseñor Romero y declarándolo beato, dijo monseñor Rafael Urrutia, encargado de promover la causa de beatificación de Romero. Dios está pasando de nuevo por El Salvador con esta noticia que es una invitación a la reconciliación de la paz, a la solidaridad fraterna. Desde este momento básicamente se está declarando santo a monseñor Romero, aunque no de manera oficial, dijo el padre Luis Ayala, párroco de la iglesia de San Benito, ubicada al norte de San Salvador. Nuestro gobierno reconoce la figura y obra de monseñor Óscar Arnulfo Romero, como guía y luz en el camino hacia un país de bienestar para todas y todos, expresó el presidente, el ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, al iniciar una reunión con el Consejo de Ministros en la capital salvadoreña. El pastor Carlos Rivas, del protestante Tabernáculo de Avivamiento, dijo que era justa la beatificación y orgullo para El Salvador. Un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, creada poco después de los acuerdos de paz, determinó que el autor intelectual del crimen fue el ya fallecido mayor Roberto D’Aubuisson, fundador del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó el país durante 20 años (1989-2009). Los responsables del crimen no serán castigados debido a una amnistía promulgada por el gobierno de Arena horas antes de ser divulgado el informe de la Comisión en 1993. (La Jornada 040215)
23. Declara Papa mártir a Monseñor Romero Despejan camino para beatificación del prelado cen-
troamericano. Festejan noticia en El Salvador; falta anunciar fecha para el acto Internacional / Irene Savio Nota / Pág. 20 El asesinado Arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, uno de los mayores pensadores de la Teología de la Liberación, recibió ayer el beneplácito del Papa para ser beatificado. Según comunicó la oficina de prensa del Vaticano, Francisco tomó esa decisión porque reconoció su martirio "in odium fidei", es decir, que fue asesinado por odio a la fe en 1980 por un comando de extrema derecha. Esto significa que Romero, declarado mártir por la Congregación de las Causas de los Santos el 10 de enero, no necesitará que se le atribuya un milagro para su beatificación, como acontece en la mayoría de los casos. Para el segundo y último paso, la canonización y santificación, sí se necesita un milagro. La noticia llega luego de que el Papa desbloqueara en abril de 2014 la causa para hacer beato a Romero, que había sido abierta en 1997, pero la cual había permanecido congelada durante todo el pontificado de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Defensor de una opción preferencial por los pobres y denunciante de la injusticia social y la represión militar existente en El Salvador, Romero tuvo duros enfrentamientos con el difunto Papa Juan Pablo II, quien inclusive lo convocó a Roma en varias ocasiones para condenar sus posiciones ideológicas. Los eclesiásticos conservadores temían que su asociación a la Teología de la Liberación envalentonara a quienes apoyaran un movimiento que consideraban en exceso marxista. El prelado fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un francotirador contratado por el partido Alianza Republicana Nacional, conocido como ARENA, mientras oficiaba una misa en un hospital de enfermos de cáncer en su país. En 1993, un año después de que terminara la guerra civil en el Salvador, una comisión de la verdad patrocinada por la ONU determinó que el asesinato de Romero fue ordenado por el ex Mayor del Ejército Roberto D'Abuisson, fundador de ARENA.
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Durante años se puso en duda si el prelado murió por causas políticas o por odio a la fe. Pese a que Francisco no fue adherente de la Teología de la Liberación cuando era Arzobispo en Argentina, sus preocupaciones, como velar por los pobres y la justicia social, coinciden con las de Romero. En este contexto, el anuncio fue bien acogido por la Iglesia y el actual Gobierno de San Salvador, el cual incluso dijo que han empezado los preparativos para la ceremonia, la cual aún no tiene fecha. Quienes deben fijarla es la Congregación para las Causas de los Santos y el prelado que promovió la causa de Romero desde el principio, Monseñor Vincenzo Paglia. El Presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, dio instrucciones al Secretario de Gobernabilidad y Comunicaciones, Hato Hasbún, para que coordine la conformación del equipo que trabajará junto con la Iglesia católica en la organización del acto, que afirman se hará en El Salvador. (Reforma 040215)
24. El Papa aprueba beatificación de Oscar Romero y fortalece la concepción de ‘Iglesia de los pobres’ Adital 040215 Veintiún años después de iniciado el proceso, el Papa Francisco aprobó el martes 3 de febrero, el decreto de beatificación del arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, conocido defensor de los pobres y exponente de la Teología de la Liberación en América Latina, asesinado en altar de una iglesia en 1980 por un comando de extrema derecha, mientras celebraba misa. Según el Vaticano, también el miércoles 04, se anunciará la fecha de la ceremoniade su beatificación. El proceso se tramitaba desde marzo de 1994. En los últimos años, tuvo una fase de estancamiento. Observadores vaticanos explican que la Iglesia temía testimonio y trayectoria del Arzobispo fuese asociado a la teología de la liberación, movimiento de la teología [con una firme dimensión] política que interpreta las enseñanzas de Jesucristo vinculándolas a las injustas condiciones económicas, políticas y sociales vividas por los pobres, optando por la defensa de los
oprimidos. Durante los pontificados de Juan Pablo II (1978-2005) y Benedicto XVI (20052013), esta perspectiva teológica fue fuertemente rechazada por la Iglesia. Sin embargo, desde la elección del Papa Francisco (2013), el proceso ha vuelto a avanzar. Con la aprobación del decreto, Mons. Romero es reconocido como mártir. En su informe el Vaticano destacó la relación entre Francisco y la actuación del arzobispo: "El mundo ha cambiado mucho desde aquel lejano 1980, pero el pastor de un pequeño país de América Central habla más fuerte. No deja de ser significativo que su beatificación tenga lugar mientras en la cátedra de Pedro está, por primera vez en la historia, un papa latinoamericano que quiere una 'Iglesia pobre para los pobres'. Hay una coincidencia providencial”, expresa el comunicado del vaticano. La lucha del Arzobispo El próximo 24 de marzo será el 35 aniversario de la muerte del arzobispo. En esta fecha que en 1980,fue un Domingo de Ramos, el Arzobispo Oscar Romero Arnulfo fue impactado con una bala en el corazón por un francotirador del ejército salvadoreño, mientras celebraba misa en la capilla del hospital Divina Providencia en Colonia Miramonte, en San Salvador, capital del país. Él fue perseguido durante la guerra civil, el conflicto armado que duró desde 1980 hasta 1992 entre el gobierno de derecha [apoyado por el gobierno de los EUA]y la guerrilla de izquierda, dejando 75.000 muertos. Progresista latinoamericano, Mons. Romero tomó la actitud de defensa de los indios, pobres y perseguidos políticos por las milicias paramilitares. Semanas antes de su muerte, Monseñor Romero intensificó sus denuncias contra el gobierno salvadoreño y militares que lo sustentabanpor lasviolaciones de los derechos humanos en el país. En la lucha contra la represión, el religioso incluso pidió a Estados Unidos que detuviesen su ayuda militar a El Salvador [que llegaba a un millón de dólares cada día]. Los EE.UU, temían el avance de procesos similares a la Revolución Cubana en América Latina que frenasen su política económica imperialista, por esoapoyaron a las fuerzas del gobiernosalvadoreño, financiado la represión, transfiriendoalrededor de $ 7
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
mil millones a la fuerzas estatales y sus auxiliares durante un periodo de 10 años.
fue asesinado por "odio a la fe" y por el que no necesitará un milagro para ser beatificado.
Por su lucha y testimonio, Romero se convirtió en uno de los símbolos de la Teología de la Liberación en América Latina. Hasta la fecha, el crimen no ha sido juzgado por el Estado de El Salvador. LaLey de Amnistía, firmada en 1993 dejó a cientos de crímenes, incluyendo el asesinato del arzobispo, sin aplicación de la Justicia. Un informe de la Comisión de la Verdad del país dice que altos los militares y el fundador del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) Roberto D'Aubuisson Arrieta, quien murió en 1992, como uno de los autores intelectuales del crimen.
Sobre la posible fecha de la ceremonia de beatificación, que será en El Salvador, Paglia explicó después a los medios que es aún pronto, ya que el decreto se firmó ayer, pero aseguró que "será antes de finales de año".
Otros tres beatos Además del reconocimiento a Monseñor Romero, el Papa Francisco ordenó la beatificación como mártires de tres sacerdotes misioneros asesinados en Perú en 1991 por los miembros del grupo maoísta Sendero Luminoso de extrema izquierda. Dos de ellos eran polacos, Michal Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski de 31 y 33 años de edad, respectivamente, pertenecientes a la Orden de los Hermanos Menores Conventuales. El otro mártir es el misionero italiano Alessandro Dordi, asesinado con tres disparos con un arma de fuego.
25. Francisco "ha sido un rayo" en la beatificación de Romero Redacción, 04 de febrero de 2015 a las 19:19 El papa Francisco "ha sido un rayo" a la hora de acelerar la beatificación del arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, dijo a EFE el arzobispo Vincenzo Paglia, postulador de la causa de beatificación. "Un primer empujón al proceso lo dio Benedicto XVI, quien tras recibirme en audiencia el 20 diciembre de 2012, poco antes de su renuncia, dio vía libre para que el proceso pasase a la Congregación para la Causa de todos los santos", dijo. "Pero Francisco (...) nos animó a acelerar. Yo lo he hecho lo todo lo rápido que he podido, pero él ha sido un rayo", explicó el arzobispo. El papa aprobó ayer el decreto en el que se reconocía el "martirio" de Romero "in odium fidei", es decir, que
Monseñor Paglia, que es también presidente del Pontificio Consejo sobre la familia, explicó en una rueda de prensa en el Vaticano que con este proceso de beatificación se ha vivido una especie de "profecía". "Teníamos que esperar al primer papa latinoamericano para que beatificase a Romero. Es algo importante porque entre lo que Romero predicaba y el magisterio del papa hay una gran similitud que se engloba en pensar en una Iglesia pobre para los pobres". Además recordó, que también este año el arzobispado de San Salvador ha comenzado la investigación de la vida para la etapa diocesana del proceso de beatificación del jesuita Rutilio Grande, asesinado en 1977. Paglia explicó que imposible entender a Romero sin la figura de Rutilio Grande, quien influyo fuertemente la vida espiritual del arzobispo y su elección de estar al lado con los más pobres a pesar de que sabía que le habría costado la vida. Sobre el concepto de "martirio" por odio de la fe, el postulador defendió que quien ordenó atentar contra él quería asesinarlo en el altar mientras daba misa, pues lo podían haber hecho en cualquier momento. Romero, que se caracterizó por defender a los más pobres y desprotegidos, fue asesinado el 24 de marzo por el disparo de un sicario, se cree que ordenado por un escuadrón de la muerte de la extrema derecha, cuando oficiaba misa en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer, en los días previos al estallido del conflicto armado salvadoreño (1980-1992). El ex secretario de Romero Jesús Delgado, el histórico secretario personal del arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, explicó hoy a EFE que hubo una oposición económica, social y política a su beatificación. Delgado participó hoy en una rueda de prensa en el Vaticano en la que se explicaron los detalles del proceso de beatificación que concluyó ayer después de
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
que el papa Francisco aprobase el decreto sobre el "martirio" del arzobispo salvadoreño. "Creo que lo que atrasó mucho en realidad es que la situación social, económica y política tenía mucha más relevancia en ese momento que la persona misma de Romero. Había oposición de sectores políticos, sociales y económicos a la persona de monseñor Romero y eran ellos los que hacían más llegar su juicio acá (Vaticano)", dijo a EFE. Para Delgado, de todas maneras, "hay que conocer bien las circunstancias latinoamericanas de ese momento para conocer el verdadero valor de las personas. Personas como monseñor Romero, que vivió comprometido con una situación muy delicada", agregó. Entre aquellas personas que se mostraron más reacias dentro de la Curia vaticana a que continuase la beatificación de Romero, Delgado citó al cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, que falleció en abril de 2008. "Si un cardenal como López Trujillo tenía autoridad para decir no es porque también él conocía la situación (en Latinoamérica), pero desde su perspectiva. Algunos dicen que fue López Trujillo el que atrasó el proceso y puede que sí, porque él era el encargado de los temas de América Latina en el Vaticano", reconoció Delgado. El histórico secretario relató a EFE cómo durante la reunión de Conferencia Episcopal de América Latina y el Caribe celebrada en la localidad brasileña de Aparecida en 2007 fue preguntando a todos los cardenales presentes si pensaban que Romero subiría a los altares.
Francisco, también Juan Pablo II le reconoció personalmente durante un encuentro que Romero "no necesitaba milagros" y que "es un mártir". El que fuera brazo derecho de Romero y ahora vicario general de San Salvador comentó a EFE la ilusión de los católicos salvadoreños al recibir esta noticia. "Me han contado que en El Salvador todas las campanas de las iglesias se lanzaron al vuelo. Ha sido una noticia que ha despertado a todos los salvadoreños con una gran ilusión y una gran esperanza de ver llegar el día, cuanto antes, de la beatificación en el país", dijo. Delgado también explicó cómo la noticia de la beatificación le sorprendió mientras venía hacia Roma y es que, bromeó, "el papa Francisco se adelanta a todo". La beatificación de Romero, según explicó Delgado, será en este año y señaló que podría elegirse una fecha relacionada con la Virgen y por ello lanzó la idea de que fuese el día 15 de agosto, en que se celebra la fiesta de la Asunción y fecha en al que nació el arzobispo salvadoreño. (RD/Agencias)
26. Oscar Arnulfo en la Abadía de Westminster by mexicoanglicano Mártires del Siglo XX son recordados en la Abadía de Westminster, donde se localiza la imagen de Oscar Arnulfo Romero y nueve acompañantes.
Delgado desveló como el entonces arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio, le confesó que él si fuera papa beatificaría a Romero. "Llegué donde Bergoglio y le dije: señor cardenal, ¿usted piensa que monseñor Romero será beatificado? y señalé con respeto al cardenal López Trujillo". Bergoglio, dijo, continuó: "Si yo hubiese llegado a ser papa, lo primero que hubiera hecho sería enviar a López Trujillo a San Salvador a beatificar a monseñor Romero". Delgado explicó cómo aunque el proceso de beatificación fue acelerado por
El frontispicio de la Gran Puerta oeste les representa en el siguiente orden (de izquierda a derecha): Maximiliano Kolbe (1941); Manche Masemola (1928); Ja-
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
nani Luwum (1977); Isabel de Hungría (1918); Martin Luther King (1968); Óscar Romero (1980); Dietrich Bonhoeffer (1945); Esther John (1960); Lucian Tapiedi (1942) y Wang Zhimng (1973); sus estatuas fueron colocadas en 1998. Reposan, en el recinto Anglicano de Westminster, los restos de poetas, escritores y músicos como William Blake, Lord Byron, Charles Dickens, T.S. Eliot, John Milton, William Shakespeare y Henry Purcel entre otros; hombres de ciencia como Isaac Newton y Charles Darwin; además de políticos y, por su puesto, miembros de la nobleza británica.
27. Anuncia el Vaticano pronta beatificación del salvadoreño Óscar Arnulfo Romero Su país podría ver el caso como oportunidad de paz, dice el promotor del proceso Sociedad y Justicia / Dpa, Afp y Reuters Nota / Pág. 41 Monseñor Óscar Arnulfo Romero, figura icónica venerada en América Latina y más allá del subcontinente, será beatificado este año en su país natal, El Salvador, anunció este miércoles el Vaticano. Los salvadoreños podrían ver el proceso como oportunidad para buscar la reconciliación en ese país, estimó el arzobispo Vicenzo Paglia. El martes pasado, el papa Francisco reconoció el martirio del arzobispo Romero, allanando así el camino a su beatificación después de que estuvo bloqueada durante muchos años. Ésta, seguramente, tendrá lugar antes de fin de año, no después, posiblemente dentro de algunos meses, es decir, lo más pronto posible, dijo monseñor Paglia, el clérigo que encabezó la campaña en favor de la beatificación de Romero. Teníamos que esperar al primer papa latinoamericano para llevar a cabo la medida, añadió en referencia al pontífice argentino, al lamentar los injustificados bloqueos que han retrasado la beatificación. No obstante, rechazó insinuaciones que aseguran que los predecesores de Francisco, Juan Pablo II y Benedicto XVI, tenían una opinión negativa del religioso salvadoreño.
La causa de Romero se vio obstaculizada por sus supuestas inclinaciones marxistas y nexos con la Teología de la Liberación, movimiento latinoamericano izquierdista que desafió en las décadas de los 60 y 70 a la jerarquía vaticana. Sin embargo, Paglia lo definió como un mártir de la era contemporánea, un pastor que ha dado la vida por su pueblo. Lo acusaban de ser comunista en una época de polarización (ideológica) muy fuerte, afirmó Paglia, quien habló de una acusación simplista y falsa que se hacía a cualquier persona que estaba del lado de los más débiles y los más pobres. Al principio, Romero fue un sacerdote conservador. Luego de que fue nombrado arzobispo de San Salvador, en 1977, comenzó a cambiar ideológicamente, en parte en reacción al asesinato del padre Rutilio Grande, un jesuita socialmente comprometido que era un íntimo amigo suyo. Paglia dijo que hace tres meses también se puso en marcha en El Salvador un proceso para beatificar a Grande. Pero por ahora, subrayó, Romero puede ayudar a unir sectores de la sociedad que aún están enfrentados, en alusión a la violencia delincuencial que azota a ese país. Durante los tres últimos años de su vida, Romero alzó su voz contra las violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército y rebeldes izquierdistas a principios de la guerra civil salvadoreña (1980-1992). El 24 de marzo de 1980, a los 62 años, Óscar Arnulfo Romero fue asesinado cuando celebraba una misa, por un francotirador contratado por un escuadrón de la muerte que comandaba el mayor Roberto D’Aubuisson, fundador del partido ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó entre 1989 y 2009. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, celebró con emoción el anuncio del Vaticano y aseveró que el papa Francisco ha conmovido una vez más a los latinoamericanos al reconocer el martirio de este hombre bueno y generoso, que dio su vida para defender los derechos humanos cuando la violencia dominaba el país. (La Jornada 050215)
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
28. Beatificación y reparación histórica Editorial / Editorialista Columna / Pág. 02 Luego de 20 años de un proceso que ha enfrentado la resistencia de diversos sectores de la Iglesia católica, el Vaticano informó ayer que el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 por paramilitares, será beatificado en el curso de 2015 en San Salvador. La víspera, el papa Francisco había reconocido el martirio del religioso centroamericano –lo que abre la puerta a su beatificación sin necesidad de tener que demostrar la realización de algún milagro–, quien en vida se caracterizó por denunciar las violaciones de derechos humanos y se pronunció contra la represión que sacudió a su país a inicios de la guerra civil (1980-1992). La colocación del religioso en el peldaño anterior a la santidad es una reparación histórica de la complicidad vaticana con la persecución política de religiosos comprometidos con las causas sociales. En efecto, durante las últimas décadas del siglo pasado fueron asesinados en este continente, entre muchos otros, varias monjas francesas que trabajaban en Argentina y que se solidarizaron con las Madres de Plaza de Mayo; el sacerdote francés André Jarlan y varios religiosos chilenos ultimados por la dictadura, y en El Salvador, en 1989, los jesuitas Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, todos ellos adscritos a la Universidad Centroamericana. Mientras tanto, Juan Pablo II departía con dictadores implacables como Augusto Pinochet, y Roma perseguía y hostilizaba a los sacerdotes, obispos, arzobispos y religiosos que decidieron sumarse a los postulados de la Teología de la Liberación.
El principal instrumento de coerción vaticana en contra de los curas que ejercieron la opción preferencial por los pobres fue la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución heredera de la Inquisición y dirigida por Joseph Ratzinger, sucesor de Karol Wojtyla. El saludable giro adoptado ayer desde el trono de Pedro va en línea con el acento de un papado que ha intentado insuflar un espíritu renovador en la Iglesia católica y ha ensayado una recuperación, cuando menos discursiva y simbólica, de la dimensión social que había perdido en décadas recientes. Por lo que hace a la política vaticana, el anuncio de la beatificación de Óscar Arnulfo Romero constituye un movimiento audaz, en la medida en que altera la diferencia de equilibrios entre los sectores progresistas y los conservadores de la Iglesia, y se suma a la decisión papal de llevar a los altares al mismo tiempo a Juan Pablo II y Juan XXIII, dos pontífices contrapuestos en muchos sentidos: mientras el primero mantuvo a esa institución apegada a posturas oscurantistas, regresivas y hasta medievales, el segundo procuró reconciliar al Vaticano con la modernidad, impulsó el Concilio Vaticano segundo, y mantuvo un discurso de conciliación, ecumenismo y apertura. Es previsible que los esfuerzos de actualización emprendidos por Jorge Mario Bergoglio, con el apoyo y la simpatía de muchos católicos, encuentren una resistencia feroz en las filas de la curia romana y entre los sectores más cavernarios de la jerarquía eclesiástica. Pero cabe esperar que el pontífice pueda sobreponerse a esos obstáculos y que la Iglesia católica recupere su lugar perdido como referente moral y espiritual para millones de fieles, especialmente los más desposeídos. (La Jornada 050215)
ÁMBITO SOCIAL: IGLESIAS CLAMAN ANTE INSEGURIDAD 29. El Papa reza por las víctimas de la explosión en el hospital mexicano Religión Digital, 30 de enero de 2015 a las 10:27 El Papa Francisco pidió orar por las víctimas y los familiares de la explosión en el Hospital Materno Infantil de
Cuajimalpa ocurrida la mañana de este jueves. "Recemos por las víctimas de la explosión en el hospital de Cuajimalpa , México, y por sus familiares que el Señor les conceda paz y fortaleza", publicó el pontífice. Poco después de las 7 de la mañana, una pipa registró una fuga de gas mientras cargaba los tanques estacionarios de la cocina del Hospital, lo que derivó en
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
una explosión que ha dejado hasta el momento un saldo de dos muertos y más de 50 heridos. El incidente afectó prácticamente la totalidad de las instalaciones hospitalarias, señaló el delegado de Cuajimalpa, Adrián Ruvalcaba. (Rd/Agencias)
30. Revisa DF violación de cura a joven El Norte, Cd. de México, México (01 febrero 2015).La Procuraduría del DF revisa la denuncia que Jesús Romero Colín interpuso hace más de 7 años por violación contra el sacerdote Carlos López Valdez. REFORMA publicó el 18 de enero pasado que su caso derivó en que el Papa Francisco le pidiera perdón a la víctima, en una carta, en nombre de la Iglesia católica. Aunque la averiguación previa se consignó en tres ocasiones, luego de que un juez penal la devolviera a la autoridad ministerial para que la integrara correctamente, la PGJDF había determinado el no ejercicio de la acción penal al considerar que los delitos prescribieron.
31. PGJ-DF revisa caso de niño violado por un cura… siete años después México, 1 de febrero 2015 (NOTIGODÍNEZ).- Otro ejemplo de que en México la justicia es una burla y en el caso particular de los “curas” degenerados, prácticamente ni eso. De acuerdo con el diario Reforma, la “Procuraduría de Justicia” del DF retomó el caso de Jesús Romero Colín, un joven que hace más de siete años fue violado por el “sacerdote” Carlos López Valdez. Aunque en su momento se interpuso la denuncia, nunca se actuó contra el violador y este delito permanece impune como tantos otros en México y el mundo. La “procuraduría” está revisando nuevamente el caso sólo porque el argentino Jorge Bergoglio –el papa Francisco–, hizo llegar una carta a Jesús Romero Colín pidiéndole perdón en nombre de la criminal Iglesia Católica a la que ese jesuita pertenece y sirve. Tras difundirse la carta en medios nacionales y extranjeros, volvió a quedar exhibida la impunidad del caso y, por supuesto, la farsa de la “justicia” en este país secuestrado por delincuentes.
Según el citado diario, la averiguación previa contra el sacerdote pederasta se consignó en tres ocasiones, luego de que un juez penal la devolviera a las “autoridades” ministeriales por “estar mal integrada”. Sin embargo, la PGJDF finalmente se desistió de ejercer acción penal contra el cura delincuente al considerar que los delitos “ya habían prescrito”. Nótese el juez penal en este caso, muy puntilloso revisando a conciencia la averiguación contra un cura violador y desechándola por “estar mal integrada”, mientras que a activistas y luchadores sociales los consignan casi en automático a cárceles de máxima seguridad y con todas las violaciones posibles al debido proceso. Tal es elcaso de Jamspa Montaño, a quien un juez envió al Reclusorio Sur de la Ciudad de México pese a que la fiscalía no presentó pruebas para fundar sus acusaciones e incluso se negó a revisar grabaciones y videos de testigos, que probarían su inocencia. La víctima habría interpuesto un recurso de inconformidad y, mientras éste seguía su curso, su abogado solicitó audiencia en la procuraduría para solicitar a la unidad 4-01 de la Fiscalía para la Atención de Delitos Sexuales que se revisara la prescripción. No obstante, hasta este momento el área “aún analiza” la prescripción de la denuncia iniciada por violación agravada y corrupción de menores. La defensa también solicitó que se investigaran los delitos de abuso sexual y pornografía infantil contra el degenerado individuo. Aunque el “sacerdote” fue expulsado por un tribunal eclesiástico en 2011, Romero Colín ha denunciado que el violador sigue oficiando misas en Cuernavaca, Morelos. De acuerdo con Reforma, Jesús Romero Colín acusó en 2007 que, a los 11 años de edad –ahora tiene 31– fue abusado sexualmente por el cura Carlos López Valdez, quien entonces tenía a su cargo la Parroquia de San Agustín de las Cuevas, en Tlalpan, donde Jesús era monaguillo. Es decir, son más de diez años de brutal impunidad.
32. Obispo Vera denuncia en Europa violaciones a derechos humanos Política / De La Redacción
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Nota / Pág. 12 El obispo Raúl Vera, en su calidad de presidente de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, realiza una misión de denuncia en Europa. Se reunió con integrantes del Parlamento Europeo para informar sobre las violaciones a los derechos humanos que se registran en México, entre ellas la ejecución extrajudicial del activista social Arturo Hernández Cardona y la masacre de El Charco, así como el hostigamiento y persecución a miembros de la organización de los pueblos índígenas me’phaa. Sofía Lorena Mendoza, esposa de Hernández Cardona, acompaña al obispo y solicitó en otra reunión, llevada a cabo con el Servicio Exterior Europeo, que ese organismo realice una misión de observación al estado de Guerrero, a fin de verificar las graves violaciones que se cometen en contra de comunidades indígenas y defensores de derechos humanos. (La Jornada 030215)
33. Retratan la búsqueda de madres mexicanas El documental da cuenta de los desaparecidos por la narcoguerra en el sexenio calderonista Espectáculos / César Huerta Nota / Pág. 01 En septiembre de 2011, Guadalupe Aguilar se paró frente al entonces Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en una visita que hizo a Guadalajara y le increpó la falta de ayuda para poder encontrar a su hijo desaparecido desde meses antes. Su vástago formaba parte de las más de 20 mil personas sin rastro ocasionadas por la llamada narcoguerra, durante el sexenio del ex mandatario. La imagen dio la vuelta al mundo y entonces la periodista Alicia Calderón vio en ella, a uno de los personajes del documental que estaba preparando. “Hay miles de casos e historias que contar, entonces como vivo en Guadalajara se pensó que era una buena forma de empezar aquí y de ahí avanzar a otras partes. “Lupita nos llamó la atención por estar en todos lados, ingresó a un evento de Calderón, de colada y lo interpeló, tenía que estar”, recuerda. Retratos de una búsqueda es el largo documental dirigido que formará parte
de Ambulante, festival cinematográfico que recorre diversas entidades. Además de Lupita, la historia gira en torno a Margarita y Natividad, también en busca de sus familiares; una acudiendo al FBI y otra intentando salvar a su nieto. Tras encontrar a los personajes, los acompañó a todos lados. “La prioridad era el respeto a ellas, a no provocarles mayor daño”, cuenta. “Son distintas facetas de la búsqueda, la espera, la agonía, la ausencia, cada una tiene caminos distintos”, explica Calderón. Retratos de una búsqueda competirá en los festivales de Santiago de Chile y Tesalónica, Grecia, próximamente. (El Universal 030215)
34. Demanda el Episcopado hacer de la enseñanza un ejercicio cotidiano de corresponsabilidad Organización Editorial Mexicana 3 de febrero de 2015 El Sol de México Ciudad de México.- En México, "hoy más que nunca" es urgente sacar las aulas a la calle y hacer de la enseñanza un ejercicio cotidiano de corresponsabilidad y servicio por parte de los jóvenes, para alcanzar la inclusión, la tolerancia y coparticipación, coincide la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), con los investigadores participantes del IV Congreso Mundial Scholas. Mediante comunicado agrega que "sacar las aulas a la calle, porque solo de esa manera, habrá enseñanza de inclusión, tolerancia y coparticipación en la solución de problemáticas comunes. "Nos sumamos a la opinión de pedagogos, académicos y líderes sociales", que durante su intervención en el IV Congreso Mundial Scholas "Responsabilidad Social Educativa, Un Compromiso de Todos los Actores", que se desarrolla en el Vaticano, aseguraron que "es urgente sacar las aulas a la calle y hacer de la enseñanza un ejercicio cotidiano de corresponsabilidad y servicio por parte de los jóvenes. Como lo advirtió, José María del Corral, director mundial de Scholas, sobre la urgencia en la sociedad de aprender a vivir, "las paredes no son el ambiente educativo idóneo para los jóvenes".
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
"Decimos que estamos mucho mejor y nos matamos, entonces estamos peor, si tenemos muchos títulos y somos brutos, no aprendimos, la excelencia de cada persona está en la felicidad, en el encuentro, en la excelencia, en la paz." Consigna que, a su vez, Enrique Palmeyro, integrante de la Dirección Mundial de Scholas, expresó "la urgencia de recuperar el aprender a vivir, porque la diversidad nos enriquece, no tengamos miedo a ella", dijo luego de escuchar una serie de exposiciones, en las que se tocó el tema de los nuevos modelos educativos, que tienen que ser adaptados a la nueva realidad social, económica y cultural de los jóvenes.ç"En diversos idiomas, con diversas propuestas, con herramientas distintas, pero todos enfocados en un mismo propósito, generar una educación incluyente, que haga corresponsables a los estudiantes." Dice la CEM que, los diversos ponentes en este congreso, exhortaron a Gobiernos y autoridades a generar políticas educativas, que respondan a la realidad actual y a "dejar a un lado aquella que solo busca enseñar en cuatro paredes, sin la mínima interrelación personal o cultural". See more at: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3693148.ht m#sthash.DaxlxGJQ.dpuf
35. Señala Iglesia crisis de autoridad y obediencia en México
36. Crisis de “autoridad” y “obediencia” favorecen impunidad: Iglesia CIUDAD DE MÉXICO, 1 de febrero.- El cardenal Norberto Rivera Carrera advirtió que el crimen y la violencia podrían agravar más la situación en México ?donde se pide terminar con la impunidad? si autoridades y sociedad civil insisten en desconocer su papel. Desde la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, apuntó que actualmente en nuestro país prevalece una ?crisis de autoridad? sobre quienes tienen algún de poder, no sólo desde el ámbito social sino religioso o familiar. Esta misma, dijo, es tomada como excusa por la ?crisis de obediencia?. Por una parte lamentamos que tantas cosas importantes queden a la deriva porque falta autoridad; nadie quiere tomar decisiones, ya que si se toman se tiene el temor de no ser obedecido. ?Por otra parte, vemos que aquellos que ejercen la autoridad no pocas veces son acusados de autoritarios y represores por aquellos mismos que a gritos pedían una decisión. En nuestra sociedad civil se está dando este fenómeno, ya que a gritos estamos manifestando que la impunidad termine, ya que de otra manera la violencia y el crimen terminarán con nosotros?, dijo durante su sermón. ORAN POR VÍCTIMAS DE EXPLOSIÓN
El crimen y la violencia pueden agravar aún más la situación que se vive en México, señaló el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera.
Norberto Rivera y los cientos de feligreses que asistieron a la tradicional misa dominical en la Catedral oraron por los fallecidos y los más de 70 heridos, resultado de la explosión de gas en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa.
Durante la misa dominical en la Catedral de la Ciudad de México, el cardenal señaló que prevalece una "crisis de autoridad" de las autoridades tanto políticas, como religiosas y familiares.
La oración fue incluida por la Arquidiócesis Primada de México en una serie de plegarias que fueron leídas en el templo, minutos después de la homilía que ofreció el cardenal Rivera Carrera.
"Por una parte lamentamos que tantas cosas importantes queden a la deriva porque falta autoridad; nadie quiere tomar decisiones, ya que si se toman se tiene el temor de no ser obedecido.
37. Exige Iglesia católica más seguridad en México
El representante católico pidió orar por los fallecidos y heridos en la explosión de la pipa en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa. Fuente: Excelsior
Exige Iglesia mayor seguridad en México. El vocero de la Diócesis en Querétaro dice es tiempo de reflexionar sobre el valor que se tiene por ser personas y respetar a todos por igual.
Por: Redacción - xeu Noticias
Noticias Locales 30 enero, 2015
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
El vocero de la Diócesis en Querétaro, Saúl Ragoitia, insistió en que la seguridad de nuestro país es uno de los rubros en los que es necesario poner énfasis, con lo que las autoridades están obligadas a garantizar la paz a la población. El presbítero comentó que ante la crisis por la que actualmente pasa México tanto en seguridad como en desarrollo económico, se ha originado un aumento en la injusticia en el país, y sobre este panorama es preciso concientizarse sobre la importancia del respeto de los derechos de las personas. Y es que expresó el padre que en la medida en que se tenga a Dios en nuestros corazones los hombres tendrán paz. Es indignante y doloroso el que se pierdan vidas por la delincuencia generada en varios estado de la República, por lo que el llamado es reconstruir la fe, así finalizó el padre Ragoitia.
38. Evangélicos mexicanos regresan a sus hogares tras ser expulsados por católicos En abril de 2013 sufrieron de intolerancia religiosa 23 familias en el ejido La Piedad, suspendiéndoles el agua potable y energía eléctrica. Martes 3 de Febrero, 2015 | Por NoticiaCristiana.com | Las Margaritas, Chiapas.-Tras haber sido expulsados de su comunidad por un grupo de católicos tradicionalistas, un total de 23 familias evangélicas tojolabales regresaron ayer a su comunidad gracias a las negociaciones entre ambos grupos y autoridades municipales y estatales. Mario López Pérez, representante del grupo de expulsados dijo en entrevista que el ocho de abril del 2013, sufrieron 103 personas represión por parte de las autoridades del Ejido La Piedad, quienes les suspendieron los suministros de agua potable y energía eléctrica. “Estuvimos ochos días sin tomar agua, sin luz, tuvimos que salir caminando de noche de la comunidad porque nos corrieron; nuestro única delito es predicar la palabra de Dios, no querían que hicieran culto en nuestra iglesia”, señaló López Pérez.
Por su parte, Antonieta Ruíz Suárez, delegada de Gobierno en Las Margaritas aseguró que se realizó un proceso de diálogo desde el día que fueron expulsadas, sin embargo fue en los últimos 45 días que se logró concertar con las autoridades ejidales un acuerdo para que retornaran. “Las 23 familias retornan a su comunidad con sus derechos y obligaciones, lo cual aplaudimos dado que es un trabajo que ha hecho el gobierno del estado, el ayuntamiento que fue parte primordial en los acuerdos y pues ahí están el resultado”, puntualizó la funcionaria. Agregó que a las autoridades se les hizo ver cuáles eran los errores de las autoridades en cuanto a intolerancia y descartó categóricamente que el retorne se pagó, no obstante hay cooperaciones a las que no han cumplido y deberán ponerse al corriente. Los evangélicos contaron que tuvieron que refugiarse en el barrio Jerusalén en el municipio de Comitán, donde se quedaron ocho familias, quienes por el temor de ser agredidos nuevamente, decidieron no regresar. El punto de reunión fue en el barrio El Cedro en Comitán, donde autoridades municipales, estatales y visitadores de Derechos Humanos hicieron hincapié del acuerdo para que con toda tranquilidad las familias expulsadas regresaran. Ya en la comunidad, las 23 familias y las autoridades ejidales firmaron los acuerdos, donde incluso tuvieron que pagar siete mil pesos por familia para ponerse al corriente con las cooperaciones que no habían realizado. Fuente: NoticiasNet
39. Impiden a evangélicos que regresen a sus hogares en Chiapas Doce familias de la comunidad de Buenavista Bauitz no pudieron recuperar sus casas porque como condición para quedarse les querían obligar a participar de las actividades de la Iglesia Católica. AUTOR Redacción P+D TUTXLA GUTIÉRREZ 05 DE FEBRERO DE 2015 14:26 h Manifestación en Tuxtla Gutiérrez el pasado año, pidiendo el regreso de los evangélicos a sus hogares. Se produjo un “engaño a los más vulnerables”, dicen los evangélicos en Chiapas ante un nuevo atropello a la libertad religiosa en una zona donde miles han sido
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
obligados a dejar sus hogares en los últimos años por presiones de los tradicionalistas católicos. Sucedió en Buenavista Bahuitz, donde unas doce familias evangélicas habían sido expulsadas el pasado año. Tras las manifestaciones pidiendo justicia ante las autoridades de Tutxla Gutiérrez, capital del Estado de Chiapas, al sur de México, habían conseguido el compromiso de que podrían regresar en libertad. Así lo quisieron hacer el pasado 20 de enero, cuando un grupo formado por doce familias evangélicas comenzaron el largo viaje en autobús con sus escasas pertenencias, acompañados por funcionarios del Estado de Chiapas.
congruentes, que son los responsables de los problemas o que se salieron sin motivo alguno porque lo que buscan es dinero; estos fueron algunos señalamientos que en algunas reuniones recibieron los desplazados de parte de funcionarios”, cuentan desde la Coordinación de Organizaciones Cristianas. Las doce familias regresaron a Tuxtla Gutiérrez (la capital) “sin que funcionario alguno les dijera algo al respecto; se regresaron sin expectativa pero con mucha fortaleza en su fe en Cristo”, explican. Actualmente los desplazados siguen refugiados en la Iglesia Jesús es el Camino en esta ciudad.
TRABAS “Las cosas no estaban claras desde el principio, el Subsecretario no había enviado el acuerdo previo como estaba establecido en los compromisos, se les estaba pidiendo ir todas las familias completas cuando eran solo los representantes y no habían recursos para el traslado y los alimentos en el camino”, explican desde la Coordinación de Organizaciones Cristianas en Chiapas. “El espíritu del grupo siempre fue de confianza en Dios, cantando, orando sabiendo que Dios tienen el control”, cuentan. Sin embargo se encontraron pronto con la oposición. En primer lugar, no admitían que su representante legal, Luis herrera, entrase en la Comunidad. “Al final de un camino difícil para el autobús, se llegó al Ejido en donde se reunieron los pobladores, algunos sorprendidos por la llegada, y los líderes preparados”, narran los testigos del suceso.
Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/35195/im pidenaevangelicosregresarasushogaresenchiapas
OBLIGADOS A ABANDONAR SU FE Allí comenzaron a poner condiciones para el regreso de los evangélicos a sus casas. Primero, que debían “participar en todas las actividades de la Iglesia Católica”, ante lo que el representante del Municipio señaló que el Art. 24 Constitucional señala la libertad de las personas en el tema religioso. Entonces los líderes replicaron que “así lo señala la ley pero no los queremos aquí en el Ejido”. Tras una discusión, se les ofreció a las familias quedarse, pero haciendo el pago de una multa elevada. Al no llegar a un acuerdo, las familias decidieron regresar, entendiendo que era imposible para ellos asumir estas condiciones. FORTALECIDOS A PESAR DE TODO “Los evangélicos regresaron un poco cansados porque no habían comido durante el día, pero no habían perdido el ánimo, sabían que Dios estaba con ellos y que ante tal evidencia, los funcionarios no volverían a decirles que son in-
40. Realizan una limpieza étnica en el sur del país: Solalinde Política / Carolina Gómez Mena Nota / Pág. 08 El sacerdote Alejandro Solalinde señaló que el Programa Frontera Sur, que lanzó en agosto pasado el gobierno federal, no ha frenado los abusos y delitos cometidos en contra de migrantes centroamericanos, y añadió que "no es otra cosa más que una vil limpieza étnica de parte del gobierno mexicano para limpiar de migrantes" la zona. Entrevistado durante la presentación pública de la Constituyente Ciudadana-Popular, precisó que el área se quiere dejar libre para que haya flujo de inversiones, en el contexto del "modelo neoliberal capitalista". En ello coincidió el obispo de Saltillo, Raúl Vera, quien precisó que las "maras, la policía federal y algunos integrantes del Instituto Nacional de Migración necesitan esa zona despejada de migrantes para hacer negocios jugosos mediante el intercambio de mercancías". (La Jornada 060215)
41. Censura el Papa condiciones que sufren los indocumentados al cruzar hacia EU Exhorta a las comunidades de la zona a trabajar contra la discriminación Política / AP
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Nota / Pág. 09 El papa Francisco condenó las condiciones "inhumanas" que padecen los migrantes que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, y alentó a las comunidades de la zona a no juzgar a esas personas, sino darles la bienvenida y trabajar para poner fin a la discriminación. Francisco hizo el exhorto en una carta dirigida a un sacerdote jesuita que ayuda a organizar a jóvenes católicos en Nogales, Arizona, en apoyo a la Iniciativa Kino para la Frontera, que defiende una solución más humana a la migración. La carta tiene fecha del 19 de diciembre, pero se dio a conocer recientemente en el portal de Kino. “Estos jóvenes –que han tenido que aprender a luchar contra la propagación de estereotipos, de personas que sólo ven en la migración una fuente de ilegalidad, conflicto social y violencia– pueden contribuir mucho a mostrar al mundo una Iglesia sin fronteras”, escribió el pontífice. El reverendo Sean Carroll, director ejecutivo de la Iniciativa Kino, dijo que los estudiantes estaban muy emocionados y conmovidos por la carta. "Ellos cruzan la frontera todos los días para dar comida a los migrantes", señaló Carroll, quien escribió la carta de presentación que acompañó la misiva del Papa. "Creo que al recibirla se reafirma su convicción en lo que hacen". Lucy Howell, integrante de la junta de la Iniciativa Kino, dijo que Francisco ha hecho de la migración uno de los principales asuntos de su pontificado, y probablemente planteará el tema cuando visite Estados Unidos y sea el primer Papa en hablar ante Congreso, el 24 de septiembre. Francisco expresó que le habría encantado entrar en Estados Unidos por la frontera con México, en un "hermosa señal de hermandad y de ayuda a los migrantes", pero agregó que el itinerario era demasiado ajustado como para permitirle visitar la frontera. Carroll manifestó que una visita del Papa a la frontera sería un "acto transformador" que podría cambiar la forma de pensar de muchos estadunidenses en torno a la migración. En su carta, Francisco elogió iniciativas para migrantes en ciudades como Nogales, "que viven diariamente con el fenómeno de la migración y las situaciones inhumanas consiguientes de todo tipo". Exhortó a los partidarios de Kino a "no renegar jamás de estimular la fraterni-
dad y combatir la discriminación y la exclusión". Arizona promulgó en 2010 una ley contra la migración indocumentada, aunque parte de sus disposiciones fueron revocadas. (La Jornada 060215)
42. Condena Papa trato en frontera México-EU Denuncia estereototipos que vinculan a migrantes con violencia. Llama, en cambio, a acogerlos; revelan visita del Pontífice al Congreso Internacional / Irene Savio Nota / Pág. 18 En una emotiva carta, el Papa Francisco condenó las inhumanas condiciones a las que se tienen que enfrentar miles de inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México. La misiva, fechada el 19 de diciembre, está dirigida a una comunidad de jóvenes católicos de Nogales, en Arizona, que trabaja junto a la Iniciativa Kino para la Frontera, una ONG que lucha para garantizarles más derechos a los migrantes. "Estos jóvenes (los católicos de Nogales), que han tenido que aprender a luchar contra la propagación de estereotipos, de personas que sólo ven en la inmigración una fuente de ilegalidad, conflicto social y violencia, pueden contribuir mucho a mostrar al mundo una Iglesia sin fronteras, como la madre de todos", escribió el Pontífice, y pidió a los habitantes de las zonas fronterizas de ambos países no discriminar ni excluir a estos viajeros y estimular la fraternidad. Además, elogió iniciativas para migrantes en ciudades como Nogales, que, afirmó, viven diariamente con el fenómeno de la inmigración y las situaciones inhumanas consiguientes de todo tipo que crea. El reverendo Sean Carroll, director ejecutivo de la Iniciativa Kino, dijo que los estudiantes estaban muy emocionados y conmovidos por la misiva. Y Lucy Howell, integrante de la junta de la Iniciativa Kino, mencionó que la carta fue dada a conocer en una reunión reciente de la junta. "Nos quedamos paralizados. conmovidos'', relató.
Todos
estábamos
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Desde el inicio de su pontificado, el Papa ha condenado en numerosas ocasiones las condiciones de la migración en el mundo, haciendo llamamientos a los poderosos en el planeta para que intervengan en beneficio de esta desfavorecida comunidad. Entre los casos actuales de puntos críticos para los migrantes destacan las costas italianas y la frontera española con Marruecos. En el continente americano, Estados Unidos recibió durante junio y julio pasados una avalancha de más de 68 mil menores migrantes que cruzaron solos la frontera con México, desatando una crisis humanitaria en estados como Arizona, Texas, California y Oklahoma. Los menores eran en su mayoría centroamericanos, desplazados por los conflictos armados provocados por la proliferación de narcotraficantes y pandilleros en Honduras, Guatemala y El Salvador. Y, pese a que en Estados Unidos hay entidades amigables con los migrantes, como Nueva York, otras, como Arizona, tienen un historial de hostilidad y políticas discriminatorias hacia los sin papeles. Visita capitolio El presidente de la Cámara de Representantes estadounidense, el republicano John Bohener, dijo ayer que el Papa hablará frente al Congreso durante su visita al país, prevista para el 24 de septiembre. Con ello, Francisco se convertiría en el primer Pontífice en dirigirse al Congreso en una sesión conjunta. Con información de agencias (Reforma 060215)
43. Papa Francisco lamenta en carta situación inhumana en frontera con México Jueves, 05 de Febrero 2015 | 9:38 pm La Iniciativa Fronteriza Kino dio a conocer hoy la carta recibida del papa Francisco como respuesta a una misiva y un vídeo enviados por un grupo de jóvenes de la escuela Católica Lourdes. En la carta enviada al sacerdote jesuita Sean Carroll, quien agrupa a estos jóvenes católicos en el grupo Kino Teens en Nogales, Arizona, el papa reconoce la situación inhumana que se
vive en la frontera entre Estados Unidos y México. "El papa realmente apoya lo que están haciendo los Kino Teens, nos dirigió unas palabras en las que reconoce que como iglesia no tenemos fronteras y nos dijo que las cartas le habían llegado al corazón", dijo hoy a Efe el padre Sean Carroll. Agregó que recibir esta carta del papa lo ha motivado a él y a los jóvenes a seguir trabajando en esta problemática y anima a la iglesia a responder y seguir su lucha para que se respete la dignidad humana. La carta escrita el 19 de diciembre en el Vaticano fue recibida por el nuncio apostólico en Washington en enero desde donde la enviaron a Nogales. "La carta (que enviaron los jóvenes) tenía dos propósitos: darle a conocer el trabajo de los Kino Teens, su servicio a los inmigrantes, su trabajo de sensibilización sobre la realidad migratoria y para invitarle a (visitar) la frontera con México, en particular a ambos Nogales", comentó el padre Carroll. En la misiva, el papa, quien aseguró que el tema de la inmigración no es sólo un problema legal sino una problemática "inhumana", resaltó el trabajo que realizan estos jóvenes en la misión de ayudar a los inmigrantes en su difícil travesía. "Ellos, que saben vivir a contracorriente de tantos estereotipos muy aireados, que sólo ven en la emigración una fuente de ilegalidad, conflictos sociales y violencia, pueden contribuir mucho a mostrar a la iglesia sin fronteras, como madre de todos, que extiende por el mundo la cultura de la solidaridad y de la atención a las personas y familias que se encuentran en situaciones tantas veces desgarradoras", dijo el papa en su carta. Según el sacerdote, la visita del papa a la frontera le daría un panorama más claro de la situación fronteriza para que conozca el riesgo que enfrentan miles de inmigrantes que deciden cruzar sin documentos. Además, indicó que con la presente respuesta del papa se queda abierta la posibilidad de que se considere dentro de su visita a Estados Unidos, el próximo mes de septiembre, visitar la frontera de Arizona. EFE
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
44. El papa expresa su pesar por víctimas de explosión en México 30.01.2015 08:19 AM El pontífice se declaró "vivamente apenado al conocer la dolorosa noticia de la explosión acaecida cerca del hospital materno infantil de Cuajimalpa" AP Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco expresó su pesar por las víctimas de la explosión de un hospital pediátrico en Ciudad de México, informó el viernes el Vaticano. Una potente explosión de gas destruyó el jueves la mayor parte de un hospital de maternidad en la capital de México con un saldo de tres muertos y al menos 73 heridos. El pontífice se declaró "vivamente apenado al conocer la dolorosa noticia de la explosión acaecida cerca del hospital materno infantil de Cuajimalpa, que ha ocasionado numerosas víctimas y heridos, entre ellos muchos niños". Ofreció además "sufragios por el eterno descanso de los difuntos" y transmitió "su sentido pésame a los familiares de los fallecidos, junto con expresiones de consuelo, viva solicitud y deseo de pronto restablecimiento de los heridos". El pontífice también "imparte de corazón la confortadora bendición apostólica, como signo de esperanza en el Señor Resucitado", señaló el comunicado. El telegrama fue enviado en nombre del papa Francisco por el cardenal secretario de estado, Pietro Parolín, al arzobispo de México, cardenal Norberto Rivera Carrera.
45. Piden obispos a México y EU abrir las fronteras En el primer encuentro llamado “Caminemos con Cristo Migrantes en el Mundo”, los religiosos dijeron que la iglesia no puede ser indiferente ante dolor que padecen los migrantes. Milenio 29/01/2015 09:37 PM El Episcopado de la Pastoral de la Movilidad Humana pidió al gobierno de México y Estados Unidos abrir las fronteras para los seres humanos y no sólo para los productos y el dinero, du-
rante la homilía que realizaron los obispos del Sur-Sureste en la margen del río Suchiate, punto de partida de los inmigrantes indocumentados que van en busca de mejores condiciones de vida a Estados Unidos y otros que huyen de la violencia y hambre. En nombre de los obispos de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, Felipe Arizmendi Esquivel, de San Cristóbal de las Casas, dijo que como iglesia no pueden ser indiferente al dolor que padecen los migrantes, por ello, aseveró que no están solos. Abundó que a pesar de contar con 70 albergues en la rutas migratorias del país que ofrecen comida y alojamiento a los "sin papeles", esto sólo es un apoyo momentáneo, sin embargo, la Iglesia Católica luchará para que las Leyes migratorias puedan cambiar y que todo lo que se refiera a migración no dependa de seguridad nacional, sino que dependa más de humanos, más digno y más fraterno. Durante la homilía, los obispos y fieles católicos pidieron por las deportaciones que no siempre son justas ni humanas, por las necesidades reales de los pobres que sienten obligados a emigrar para mejorar sus condiciones de vida y por la falta de un interés político en encontrar soluciones regionales y bilaterales, por el racismo que se han manifestado en la falta de voluntad para llevar a cabo reformas migratorias dejando a las personas más vulnerables y porque muchas veces no abrimos brazos, mente y corazón a las familias de nuestras comunidades que sufren las consecuencias de la emigración. En su segundo día de actividades por la frontera Sur de Chiapas, durante el primer encuentro llamado "Caminemos con Cristo Migrantes en el Mundo", los altos prelados dejaron en claro que los migrantes no son delincuentes, y por el contrario, se trata de personas valientes que por el hecho de salir de sus países de origen, demuestra que desean una mejor calidad de vida. El encargado del Episcopado Mexicano de la Pastoral de la Movilidad Humana y obispo de la Diócesis de Cuautitlán, en el Estado de México, Guillermo Ortiz Mondragón, informó que la iglesia y las autoridades en el país trabajan en una serie de políticas a favor de los que necesitan moverse.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Manifestó que existe preocupación por parte de la iglesia por generar políticas en pro de la movilidad migratoria, para que puedan tener atención médica y sanitaria, así como alimento, por lo que reitero que no se trata de estar saliendo en los medios denunciando que las autoridades esto o el otro, se trata de trabajar junto, de tal manera que se llegue a una serie de políticas a favor de los migrantes, a favor de aquellos que necesitan moverse. Por lo que dijo que la iglesia tiene que ir con mucha firmeza, con mucha decisión, pero con esa capacidad de diálogo con esas instancias de gobierno, y civiles que se preocupan por los migrantes. El obispo del Estado de México, señaló que los migrantes tiene dignidad y que es natural en una perso-
na buscar nuevos campos de desarrollo, intelectual, cultural, y en el aspecto laboral, aunque si vemos que hay mucho flujo de los países centroamericanos, es por la necesidad que tiene de desarrollo en esos países, y la falta de seguridad, y junto con esto en la violencia, violencia que viene del ambiente familiar. Detalló que una persona migrante manifiesta su creatividad y su valentía al salir de su país para solucionar sus problemas, o encontrar como desarrollar sus aspiraciones, además de que un migrante es un sujeto que no sólo viene a buscar, sino también viene a dar, es portador de su cultura, y tiene que encontrarse con una nueva cultura en el país al que llega.
ÁMBITO POLÍTICO: HACIA UNA NUEVA CONSTITUYENTE 46. Pacto social: La Nueva Constituyente Por Ruta Libre 02/02/2015 - 02:01 PM Tags: zapatistas, teología de la liberación, ruta libre, raúl vera lópez, pacto social, nueva constituyente,congreso nacional indígena Por: LETICIA ESPINOZA El obispo fray Raúl Vera López llamará a un nuevo pacto social, el pueblo que está convencido de que los políticos le han fallado al país tomará acuerdos para conformar una Nueva Constituyente. Una propuesta que se articula silenciosamente desde hace más de un año entre decenas de grupos, pero que lleva décadas en la mente del último obispo ligado a la Teología de la Liberación. El obispo dominico cuenta que la Nueva Constituyente surge de su experiencia en los procesos de paz en Chiapas hacia 1995, donde era fundamental el diálogo entre Zapatistas con el Gobierno, y para eso se elaboraron seis mesas. La primera y la única que se concluyó fue “Derechos y cultura indígena” que tenía que ver con la sublevación de los mayas, a las mesas de diálogo se agregó el Congreso Nacional Indígena y entraron propuestas de indígenas en todo México que en ese tiempo eran 12 mil. VER VIDEO: Pacto social: La Nueva Constituyente
Las propuestas iban directo a modificar la Constitución y se convirtió en la “Ley indígena”, que jamás fue aceptada. Para don Raúl Vera, el presidente Ernesto Zedillo fue el primero en cercenarla y Fox dejó a los indígenas como objetos de derecho, no como sujetos. “No era sólo una ley indígena, era la reestructuración de la democracia mexicana a partir de una Constitución, desde entonces teníamos en mente esto, cuando yo soy cambiado a Saltillo conozco más ampliamente el país”, explica. Piensa que ha tenido la fortuna de evangelizar en lugares con grandes desafíos, en Guerrero estaba la producción de amapola y mariguana, en Chipas el conflicto armado y el camino hacia una búsqueda de la paz, y en Saltillo el fenómeno migratorio, el capitalismo neoliberal que impera en ciudades como Torreón y Saltillo, y por supuesto encontró también en esta Diócesis norteña el tema del trabajo y los derechos humanos. “Desde ahí yo digo, son desafíos que requieren de parte de la iglesia y de quien tenga una visión ética de la conformación de la sociedad, de parte de quien crea en un pacto social, fundado en un verdadero estado de derecho, que hasta da pena decirlo, porque ahora el estado de derecho es lo que quieren implantar por medio de la fuerza”, asevera. La Nueva Constituyente se configura también en sus conversaciones con Bernardo Barranco para el libro “El Evangelio Social del Obispo Raúl Vera”, pues al terminar el sociólogo le pregunta ¿en su parecer cuál sería
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
una solución integral para el país?, a lo que él le respondió “una Constituyente en el modelo que se constituyó la Ley indígena que nunca dejaron entrar, tenemos que pensar una ley donde entraban (los indígenas) con su cultura y se estaba exigiendo una homologación para que pudiera haber estructuras de justicia, estructuras de participación en el gobierno, incluso para elecciones y administración de la naturaleza de los recursos”. Para don Raúl Vera no hay otro camino que reconstruir el país, porque el estado perdió el control, no sólo por los espacios y territorios que hoy controla el crimen organizado, sino porque el Gobierno mexicano es gobernado por el modelo económico mundial. Desde su punto de vista, el estado colabora para convertirse en un instrumento de las grandes corporaciones comerciales, de las reglas voraces del libre comercio y de las políticas neoliberales. “El mismo gobierno perdió su carácter de ser el rector de la vida y el progreso de este país, y en esto sí hay una culpabilidad de los gobernantes porque han expropiado la nación… Los dueños de este país, de nuestra libertad y nuestros derechos somos los mexicanos, estos señores están siendo controlados por las ambiciones del capital internacional, del saqueo que están facilitando”. Le llama saqueo al hecho de que la tercera parte del territorio nacional esté concesionado para empresas mineras extranjeras en su mayoría. “Ellos (los gobernantes) no tienen el control de nada, eso sí, tienen control como particulares, como concesionarios y dueños de concesiones junto con grandes empresas de la parte del país que se están apoderando. Ellos se alían a los esclavizadores y claro que son parte de ellos, entonces por supuesto que emerge la necesidad de una Constituyente, pero no cualquiera”, advierte. Plantea que la Nueva Constituyente será un camino por el cual el pueblo mexicano se convierta en sujeto, y haga lo que no está haciendo el Gobierno mexicano: asumir el control de su propia historia, devolverle a todos los mexicanos la soberanía en todos los órdenes: “El pueblo tiene que ser el que dicte las leyes, tiene que manifestarse, tiene que saber que las leyes nacen de su ser libre, de sus derechos, de su dignidad de personas”.
Se trata de hacer un cambio profundo y no por la vía armada, de poner las fuerzas de los mexicanos al servicio de una construcción histórica de un país libre sin necesidad de derramamiento de sangre: “Sería delicadísimo tener un esquema de Guerra Civil, ya hay muchas armas en el país, hay armas en personas muy criminales y si había una institución a la que se le tenía confianza que era el Ejército, lo han desfigurado utilizándolo para frenar a un pueblo que quiere ejercer sus derechos”. ¿Guerrero o los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa agilizaron el surgimiento de esta propuesta? –se le cuestiona a don Raúl Vera– “Hay muchos casos, no sólo Guerrero, vámonos al holocausto de migrantes centroamericanos y que aquí somos testigos, con gobernantes que no hacen nada para parar esta tragedia humanitaria, el caso de Pasta de Conchos es otra injuria para proteger al Grupo México, es el único evento en el que no se ha hecho un rescate, por eso ahora están haciendo de las suyas en Sonora… los desaparecidos, la tragedia de Allende, no teníamos que esperar Ayotzinapa”. Dice que Ayotzinapa puso la cereza en el pastel porque fue descarado el maridaje entre gobiernos y criminales: “vimos un crimen organizado que no sabemos dónde se diluye dentro del Gobierno”. REFUNDACIÓN DEL PAÍS: TPP La propuesta por una Nueva Constituyente toma en cuenta el diagnóstico y las recomendaciones del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) de donde fray Raúl Vera es juez. En su informe, el Tribunal detalla que en sus tres años de trabajo en México escuchó cerca de 500 casos de violaciones de derechos humanos individuales y colectivos. El TPP hizo un llamado al Estado, a la sociedad, a los países cercanos o aliados de sus políticas para que den respuestas a la tragedia mexicana, además reconoció el papel protagónico de las víctimas, de la sociedad y los pueblos, y sus formas de resistencia como la base para cualquier proceso de reconstrucción del tejido social. En el documento los jueces consideran que en el caso de México, “el desvío transexenal de poder ha consistido en una serie programada de acciones dolosas a través de las cuales los gobiernos neoliberales secues-
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
traron la vida pública del país, asaltaron sus instancias decisorias y, sirviéndose de los vicios y prácticas autoritarias propios del régimen presidencial mexicano, llevaron adelante una transformación jurídica sin precedentes, que apuntó a la destrucción del proyecto soberano de Nación heredado por la revolución social de principios del siglo 20 y a la consiguiente reconfiguración desviada del Estado, todo ello con el objetivo de favorecer y garantizar jurídicamente la satisfacción de los privilegios e intereses privados de unas cuantas empresas trasnacionales en contra de las necesidades y aspiraciones históricas del pueblo mexicano”. Según el TPP hasta noviembre de 2014 se habían emitido 220 decretos de reformas a la Constitución, 122 de los cuales, el 55.45%, han tenido lugar bajo la égida del capitalismo neoliberal, lo que ha implicado 238 modificaciones sobre diversos artículos, particularmente el 3, el 27 y el 123, pero también muchos otros referentes a las estructuras y ámbitos competenciales de los órganos públicos, la distribución territorial de atribuciones, los alcances y contenidos de la autonomía municipal, los procesos electorales y el sistema de partidos, la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, la transparencia y rendición de cuentas, los derechos humanos, el control de la constitucionalidad, la seguridad nacional y pública, la política criminológica, la procuración e impartición de justicia, entre otras cuestiones medulares para el desarrollo integral de la Nación. Escriben que a partir de este desvío de poder, la función prioritaria del Estado se ha reformulado para convertirlo en organizador y/o ejecutor de los despojos y expropiaciones, de la transformación y destrucción de la estructura productiva y de la implementación de las masacres, represiones y numerosas violaciones de derechos necesarios para el quiebre de los lazos sociales en México. El 15 de noviembre de 2014 en la Ciudad de México al concluir sus sesiones el TPP recomendó puntualmente avanzar en la refundación de México. “Ante una crisis institucional y de legitimidad del Estado mexicano, que viene configurándose hace tiempo y que ha mostrado su enorme gravedad en últimas semanas tras los sucesos de Iguala, el TPP constata la necesidad imperiosa de avanzar en la refundación de México, a partir de parámetros nuevos que incluyan el
reconocimiento pleno y eficaz de los derechos humanos, la identidad y el espacio de los pueblos indígenas asumiendo los Acuerdos de San Andrés postergados desde hace años, y el reconocimiento del papel de las mujeres en dicho proceso. Se trata de detener y revertir el desvío de poder orientado a la imposición de un modelo insostenible que solamente sirve al interés económico de unos pocos en el corto plazo y que excluye a la gran mayoría de la población, la condena a la dependencia, a la pobreza, a la emigración, a la violencia social y a la desprotección”. FUERA POLÍTICOS “Los jueces dijeron con toda claridad, en la recomendación, tienen que refundar a México, y eso significa darle un cuadro legal, darle nuevos administradores, un nuevo equipo político que no venga de todas estas repeticiones, por eso no queremos que los partidos políticos entren a esto, es independiente, no vamos a permitir que la clase política entre, ya tuvieron su oportunidad”, asevera el Obispo de Saltillo – ¿Cómo se conseguirá?– “Hay que formar cuadros, el pueblo tiene que ser cuestionado, primero tiene que ser informado, veo cuadros en todos lados, tenemos que salir los mexicanos a hacer trabajo, dispuestos a ir a barrios, afuera de las fábricas ahí donde está la gente, el trabajo de comunidades pequeñas, de grupos donde la gente se exprese, lo vemos trabajando todos los mexicanos al mismo tiempo sin hacer alardes y alharacas”, explica. El primer paso será la revisión de la Constitución, para dar cuenta de cómo los políticos la han destruido, y en segundo lugar escucharán a las víctimas como lo hizo el TPP, pues según él no hacen falta lideresas, porque ya hay muchas personas en movimiento buscando otra salida para el país. Estima que el proceso no puede ser largo, pero tampoco de un día para otro, y son los grupos de jóvenes los que están haciendo el fermento, sin embargo pretenden apoyarse en académicos, en constitucionalistas, en universidades que deben ayudar a crear un proceso de educación popular, pues no sólo se valdrán de las redes sociales Facebook y Twitter, porque los mexicanos están dispersos y no tienen acceso a la tecnología.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
“El 5 de febrero vamos a tomar acuerdos con toda la gente que está inquieta, para empezar una primera organización, ya se dio, es la tercera vez que nos vamos a reunir, ya convocamos tres veces, están los facilitadores que generosísimamente y con sus propios recursos se están moviendo para hablar con organismos”, asegura. Magdiel Sánchez, quien ha emanado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezado por el poeta Javier Sicilia, forma parte del grupo de facilitadores desde Morelos, otro de los estados golpeado por la violencia, en silencio, desde hace más de un año ha trabajado socializando la propuesta con distintos grupos en el país. Explica que se realizaron talleres en 26 estados donde han tenido encuentros con grupos de laicos, sindicatos, agrupaciones de ciudadanas, grupos de derechos humanos, organizaciones campesinas, intelectuales y artistas como sucedió recientemente en Oaxaca con el pintor Francisco Toledo, además se han tenido pláticas con catedráticos de la Universidad Iberoamericana y el rector de la Universidad de Morelos. Actualmente existen comités de la Nueva Constituyente en 11 estados como Jalisco, Morelos, Ciudad de México, Oaxaca, Durango, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Coahuila y Chihuahua. Magdiel Sánchez manifiesta que la función de los comités es promover la iniciativa en todos niveles, con una representación ampliada y diversa que desate el primer paso de la Constituyente, discutir cuáles son las necesidades de las comunidades, de las personas que hoy faltan, y hacer una difusión de cuanto las han despojado. Compartir el primer diagnóstico del TPP, compartirle a la gente cómo han cambiado la Constitución y escuchar a las personas. “El Comité socialista escucha, recupera información, llama a organizarse y crear más comités, no es un cargo jerárquico que se plantea estar por encima de la gente o que va a ser parte de la representación que va a definir la Constituyente, los comités van a servir al pueblo para estar trabajando en el proceso inédito de discusión y refundación del país”, asevera. Considera que se trata de un acto inédito el que distintos sectores asumirán la refundación del Estado, un proyecto que deberá sacudir los cimientos de México.
“Me une la situación de desastre del país, de que sí hoy no hacemos algo la situación va a empeorar, al final de cuentas más allá de que sea un obispo, don Raúl Vera expresa una confianza fuera de los actores políticos que han destruido el país, parece como un personaje que puede empezar a emocionar a la gente, a que se movilice, esto no va a depender de una sola persona, pero sí nos genera confianza a millones de mexicanos y mexicanas”. Quienes van por una Nueva Constituyente afirman que es necesario ir más allá de la protesta, el mismo Raúl Vera advierte que no es, ni quiere ser el mesías de este movimiento sino que irá acompañando al pueblo. “Miguel Hidalgo hizo la arenga, enfrentó el enemigo, el cura Morelos ideó el futuro de la nación, supo leer cuáles eran los sentimientos de la nación, esto es el día de hoy, hay un sentimiento de dolor, pero también hay un sentimiento de que otra cosa tiene que surgir”, dice. “No podemos quedarnos en eso, ni tampoco tenemos que crear una guerra civil, es construir el nuevo país que queremos y esa Constitución no va a tener ningún valor hasta que no se tenga una aprobación de una Constituyente legalmente constituida, pero tenemos tiempo para ver cómo la vamos a construir y con la asistencia de especialistas”, añade. Confiesa que la propuesta no ha sido presentada a la estructura eclesial en México, aunque algunos presbíteros defensores de derechos humanos se han unido, y es que reitera, es una propuesta que nace de la sociedad civil conformada por muchos cristianos, y está seguro que los mismos cristianos serán los que muevan a sus obispos. “No estoy haciendo nada contra mi ser obispo, por eso no estoy liado a ningún partido político, tampoco estoy de acuerdo en que lo primero que quieren algunos es derrocar a Peña Nieto, no señor yo no quiero meterme a esos líos, no quiero derrocar a nadie, no estoy haciendo nada que no sea sino llevar a este pueblo a la libertad a su dignidad, y si eso no es evangélico que me lo demuestren”. - Las denuncias ante el TPP por problemas ambientales que benefician a empresas nacionales y trasnacionales suman 211 que afectan a 433 municipios de 21 estados. Algunas de estas denuncias como en Michoacán o Guerrero afectan a rutas de tráfico
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
o lugares de explotación de recursos naturales y la criminalidad organizada. Según el Instituto Nacional de Geografía, en 20 años post TLC, México ha perdido 34.68% de sus bosques y selvas. - Datos de Profepa, en los 632 días transcurridos entre el 1 de diciembre de 2012 (en que Enrique Peña Nieto asumió la presidencia del país) y el 25 de agosto de 2014, se registraron mil 124 emergencias ambientales - Si hay un territorio en el que los derechos hayan sido abolidos en México, ese es el territorio de las rutas de migración que atraviesan el país de Sur a Norte. - La Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre 2005 y 2011, registró 523 agresiones a defensores de derechos humanos. - Desde el año 2000, 102 periodistas han sido asesinados y 18 desaparecidos, además de un número no determinado de desplazados o exiliados. - El Gobierno federal reconoció en 2012 que entre 2006 y 2012 había habido más de 26 mil personas desaparecidas o en paradero desconocido, de las cuales un número indeterminado fue objeto de desaparición forzada. - El impacto de las políticas neoliberales de las últimas décadas ha sido devastador para la calidad de vida y la dignidad de la mayoría de la población de México. Según Coneval había 53.3 millones de pobres en México en 2012, de los que casi la mitad son mujeres. El salario actual equivale a una cuarta parte del que era en 1975 y se registra hasta un 60% de informalidad en el empleo. http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/video-lanueva-constituyente-1422740524
47. Presentan Constituyente Ciudadana y Popular. El día de hoy presentamos ante la sociedad civil y el pueblo de México la iniciativa de la Constituyente Ciudadana y Popular. Una propuesta para refundar la Nación y el Estado mexicano. La propuesta nace de la iniciativa del compañero Raúl Vera López y ha sido respaldada por inumerables ciudadanas y ciudadanos. Recoge las propuestas que desde diversas resistencias cívico electorales, sociales, civiles e insurgentes se han elaborado en las últimas tres décadas.
En las últimas semanas se han sumado grupos de diversas clases sociales, mujeres y hombres, que comparten la convicción de que es necesario cambiar a México en un plazo perentorio. Desde Marzo del año pasado al día de hoy, la iniciativa ha establecido relaciones con ciudadanas y ciudadanos en 28 estados del País, en la mitad de ellos los trabajos de construcción de Comités Estatales muestra progresos evidentes. En todos esos lugares hemos realizado durante los últimos 11 meses, talleres de diagnóstico y socialización del proyecto, que son el preámbulo de las consultas nacionales que haremos directamente con la población para platicar qué fue la Constitución de 1917, qué nos quitaron los neoliberales y qué necesitamos. A la fecha hemos realizado más de 100 reuniones con compañeras y compañeros que se asumieron promotores de la iniciativa. En unas semanas más la Constituyente Ciudadana tendrá presencia en las 32 entidades federativas. Además hemos establecido compromisos con diversas organizaciones de migrantes y pobladores de origen mexicano que se encuentran en Estados Unidos, para iniciar la formación de Comités en ese País. Empiezan a escucharse los ecos de esta propuesta en América Latina y en varios países de la Unión Europea. La presentación que hoy hacemos de la iniciativa, es en sí misma un éxito en la medida en que ha logrado congregar a las más diversas expresiones sociales y civiles en torno a la propuesta de elaborar una nueva Constitución que impulse el proceso de refundación de nuestra Patria. De momento la Constituyente Ciudadana está por dar a conocer una declaración conjunta con los normalistas y padres de familia de las víctimas de la represión en Ayotzinapa, que entre otras cosas, señala: “El día de hoy salen a la luz pública la Convención Nacional Popular y la Constituyente Ciudadana Popular como dos arroyos de un mismo gran río que es el Pueblo mexicano en busca darle una salida pacífica, popular y ciudadana a la crisis y avanzar en la refundación de México. Ambas iniciativas nos reconocemos como parte del proceso en que nuestros pueblos construyen espacios de reflexión, análisis, resistencia y acción comunitaria, en donde se puedan expresar todas las voces, los saberes, las experiencias, espiritualidades y la poderosa
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
raíz de nuestra cultura. Ambos espacios, además de sumarnos al reclamo de aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa ponemos en el centro la necesidad de la unidad nacional. Por ello declaramos que vamos andando caminos paralelos pero no opuestos. Los objetivos de cada proyecto nos llevan a dialogar.” Por otra parte, se darán a conocer los trabajos de construcción del Comité para la Refundación Nacional (CRN), que entre otras cosas, contará con representaciones por sector, estado y por ciudadanas y ciudadanos que gocen del consenso general. La Constituyente Ciudadana está convocando a encuentro nacional para discutir la coyuntura política del País, en particular del proceso electoral. El encuentro se llevara a cabo en la Ciudad de México el 21 de Marzo, en el esperamos la participación de las diversas expresiones de repudio hacia la clase política, en el marco de la resistencia y la desobediencia civil pacífica. Creemos que es posible la unidad en la acción de propuestas que van desde las candidaturas ciudadanas, hasta acciones de rechazo directo, pasando por el abstencionismo, la anulación del voto, entre otras. Finalmente, la primera Asamblea Nacional se verificará el próximo 2 de mayo, donde definiremos entre otras cosas, la formación del CRN. Comisión de Facilitadoras y Facilitadores México, 5 de Febrero del 2015 Les invitamos a consultar más información y estar al pendiente visitando el sitio: www.constituyenteciudadana.org Y contactar al na@gmail.com
correo:
constituyenteciudada-
Se puede visitar en el siguiente sitio el video de la presentación: http://www.ustream.tv/channel/constituyenteciudadana-popular También compartimos algunas notas que han salido hoy: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/05/ini cia-reunion-para-presentar-el-201cprimerconstituyente-ciudadano201d9563.html
http://www.sdpnoticias.com/nacional /2015/02/05/en-el-aniversario-de-la-constitucionpresentan-la-constituyente-ciudadana http://noticias.terra.com.mx/mexico/planteaniniciativa-para-refundarmexico,b8f418a085b5b410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD. html http://www.vanguardia.com.mx/solalinderaulveraysici liapresentanprimerconstituyenteciudadana2263138.html http://www.sinembargo.mx/05-02-2015/1241034
48. Piden nueva Constitución Llaman activistas a refundar Estado mexicano. Empujan iniciativa ante violaciones y atropellos a la justicia, afirman Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 08 Liderados por el Obispo de Saltillo, Raúl Vera López, representantes de organizaciones sociales, iglesias y ciudadanos presentaron ayer la iniciativa Constituyente Ciudadana y Popular, que busca refundar el Estado mexicano. La iniciativa recoge propuestas de diversas resistencias cívico electorales, sociales, civiles e insurgentes, elaboradas durante las últimas tres décadas, con el objetivo de concretarse en una nueva Constitución. "Desde marzo del año pasado, al día de hoy, la iniciativa ha establecido relaciones con ciudadanas y ciudadanos en 28 estados del país. En la mitad de ellos, los trabajos de construcción de Comités Estatales muestran progresos evidentes", explica un reporte del evento. En la presentación, Vera arremetió contra todas las estructuras políticas existentes. "Se han dedicado a avalar los atropellos contra la justicia, que a lo largo del país juezas y jueces corruptos cometen contra los ciudadanos. Este poder no ha hecho frente a las violaciones contra los derechos humanos de la población", dijo. "Esto es lo que yo me propuse: decirle al pueblo que tiene el derecho a vivir con la mayor dignidad",
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
declaró el sacerdote al presentar la justificación del movimiento.
59 no procedieron ante Procuraduría Militar.
Vera explicó que el análisis que motiva la Constituyente es la sentencia final del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que escuchó, documentó y constató durante sus tres años de trabajo en México cerca de 500 casos de violaciones de derechos humanos.
7 resueltas / no ejercicio de la acción penal.
El diagnóstico del TPP versa sobre el despojo del trabajo, violencia ambiental, exclusión social y migración, violencia contra la población, feminicidios, víctimas y sobrevivientes, miedo, desmantelamiento de los derechos, justicia e impunidad, entre otros. El Obispo recordó que los jueces del TPP concluyeron que México era el país más destruido de la tierra y el que había recibido los impactos más nocivos del Tratado de Libre Comercio (TLC). El país debe ser el paradigma de lo que se viene para el mundo, advirtió. Viernes 6 de febrero de 2015 NotieSe / Agencia Especializada en Servicios Editoriales SC 37
Asimismo, hizo un llamado a que, como hormigas, los suscriptores de la Constituyente recorran todo el país para recoger la palabra de los pobres y hacerla fraguar en leyes. "Tenemos que organizarnos de tal manera que ahí quede (la palabra), traducirlas en referéndum, en plebiscito, en revocación de mandato". La presentación de la Constituyente se basa en el artículo 39 de la Constitución Política de México, que establece que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. "El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno", establece dicho artículo. Resolutivos Sanciones giradas por la CNDH y cumplimiento: Penales (últimos cuatro años) 436 denuncias 327 en investigación. 43 consignadas.
Administrativas (2013-2014) 148 denuncias. 124 en trámite. 24 concluyeron (sólo 7 con sanciones). Reforma 060215
49. Dona alcaldía de Querétaro predio a grupo católico Estados / mariana Chávez Nota / Pág. 26 El ayuntamiento capitalino donó un terreno de entre 7 mil y 10 mil metros cuadrados de áreas verdes de la colonia Universo 2000 a una asociación de asistencia privada ligada a la diócesis local, para que construya un banco de alimentos. En entrevista, los colonos Francisco Ríos Agreda e Irma Méndez manifestaron su rechazo a quedarse sin el área verde, por considerar que ello perjudicará a las familias. Mostraron documentos según los cuales en agosto de 2006, en la gestión del entonces alcalde panista Armando Rivera Castillejos, el cabildo de Querétaro autorizó la donación del predio, ubicado en la confluencia de las calles Meteorito, Galaxia y Cráter, a la asociación de asistencia privada Alimentos para la Vida. En el predio se construirá una bodega que tendrá cámara de refrigeración, zona de selección, oficinas, almacén, zonas de carga y descarga y estacionamiento. El documento especifica que las obras deberán iniciarse a más tardar en un año y concluir en dos, lo que no ocurrió. En 2008 se insertó una cláusula que señalaba que si la obra no se construía en el periodo autorizado se cancelaría, pero el proyecto resurgió en 2014, cuando la Secretaría de Desarrollo Social destinó 22 millones de pesos para el banco de alimentos. Los vecinos aseguran que en el municipio hay cuatro establecimientos similares operados por la asociación
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
mencionada, que planea concentrarlos todos en la colonia Universo 2000. (La Jornada 030215)
50. Dinero a partidos, fuera del ámbito de la Iglesia Madero desestima críticas de la arquidiócesis Política / Fernando Damián Nota / Pág. 12 El presidente nacional del PAN, Gustavo Enrique Madero, desestimó los cuestionamientos de la Arquidiócesis de México al financiamiento de los partidos políticos, al subrayar que ese terma sale del ámbito que le corresponde a la Iglesia católica: el espiritual. “Respeto mucho lo que opinen (los jerarcas católicos), sobre todo de temas de su competencia, que son los temas de materia espiritual, más que de materia política que creo que no le corresponde mucho”, reviró el chihuahuense. (Milenio 030215)
51. Pide Obispo Vera frenar pacto Alemania- México Nacional / Yaotzin Botello Nota / Pág. 05 El Obispo Raúl Vera se entrevistó ayer con autoridades alemanas para pedirles que reconsideren la firma de un Acuerdo de Seguridad entre su país y México. Vera abanderó una delegación de unos 40 mexicanos miembros de organizaciones de derechos humanos que organizaron este encuentro con el gobierno alemán. Milenio 040215
52. El Papa, Pablo Iglesias y AMLO Tres generaciones, tres enfoques, un mismo objetivo: enfrentar la desigualdad, la injusticia, la inmoralidad de un mundo que está tocando fondo. Al Frente / Ricardo Monreal Nota / Pág. 04 Estoy seguro de que no se conocen ni han cruzado palabra entre sí. Pertenecen incluso a tres generaciones distintas. Pero sus pensamientos y posturas críticas frente a la concentración del poder político y económico son simi-
lares. Difieren en las tácticas y en la naturaleza de sus organizaciones, pero el diagnóstico es prácticamente el mismo. Son el papa Francisco, jerarca de la Iglesia católica; Pablo Iglesias, dirigente del movimiento ciudadano Podemos, que está desafiando eficazmente al sistema bipartidista español, y Andrés Manuel López Obrador, dirigente de izquierda del movimiento opositor más duro y deliberativo en México. En su “primera exhortación apostólica”, Evangeli Gaudium, el papa Francisco contrasta los evangelios con la actual situación social y económica del mundo. “No puede ser que no sea noticia que muera de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida”. Luego enuncia los cuatro “No” que su pontificado rechaza y condena: “No a una economía de la exclusión”, “no a la nueva idolatría del dinero”, “no a un dinero que gobierna en lugar de servir”, “no a la inequidad que genera violencia” (pp. 45-52). El pasado fin de semana, el emergente partido español Podemos volvió a tomar las calles de Madrid para demostrar por qué una encuesta de El País y otra de El Mundo lo ubican en situación de competencia abierta frente al PP y al PSOE. Más de 150 mil españoles llenaron la Puerta del Sol para iniciar su campaña electoral con el lema “La marcha por el cambio”, donde se da por hecho que al menos la capital española pasará a manos del nuevo partido político. Pablo Iglesias, “el líder de la coleta larga y la barba rala” (homónimo del histórico líder sindicalista fundador del PSOE), 36 años, formado en la complutense de Madrid, primero como estudiante y luego como maestro de ciencias políticas, vecino y residente toda su vida del popular barrio Puente de Vallecas, forjado en el movimiento de los Indignados del 15 de mayo de 2011, conductor de un programa semanal de opinión en televisión y finalmente catapultado por las redes sociales, volvió a arremeter este fin de semana
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
contra la “decadente”, “corrupta” e “insensible” clase política española, con un discurso antisistémico que en mucho recuerda las posturas de AMLO en México. Iglesias les llama “la casta”, AMLO “la mafia”. Para Iglesias, PP y PSOE son lo mismo; para AMLO, el “PRIAN” es la misma derecha con siglas diferentes, donde unos son ladrones y otros son rateros. Iglesias llamó a expulsar del poder a los que hicieron de España “una marca, no una patria”, banqueros incluidos; mientras que AMLO convoca a hacer lo mismo con los 30 que asfixian y saquean a México. Podemos es un reposicionamiento de la izquierda española con una fuerte dosis ciudadana. Morena representa un realineamiento de la izquierda mexicana, con una expectativa de crecimiento importante entre los nuevos electores. El Papa, AMLO, Iglesias. Tres generaciones, tres enfoques, un mismo objetivo: enfrentar la desigualdad, la injusticia, la inmoralidad y la violencia de un mundo que está tocando fondo. (Milenio 030215)
53. Serrano Limón multa por tangas Fallo de la SCJN tras 10 años de litigio Política / Héctor Téllez Nota / Pág. 12 La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso fin a un litigio de 10 años que promovió el dirigente de Provida, Jorge Serrano Limón, quien durante ese tiempo pretendió evitar el pago de una multa de 13 millones 200 mil pesos. En 2005, cuando Vicente Fox era presidente de la República, la Secretaría de la Función Pública impuso la sanción a Serrano Limón, debido a que utilizó recursos públicos que se le entregaban a Provida, dinero que usó para pagar servicios o comprar objetos suntuarios, como tangas. La Función Pública ordenó al dirigente de Provida devolver el dinero, cuyo uso no pudo justificar, por lo que se le impuso la millonaria multa. Jorge Serrano promovió diversos recursos legales para evadir el pago de la multa, pero hoy la Segunda Sala de la Corte resolvió en definitiva negar el amparo, por lo que ahora el quejoso debe devolver el dinero o de lo contrario enfrentará el embargo de sus bienes. (Milenio 050215)
54. No vivo en la opulencia, soy una persona honesta: Dirigente nacional del Partido Encuentro Social - No soy ministro de culto, no tengo esa vocación, señaló - Aseguró que en Veracruz, como en otras partes del país, habrá voto de castigo contra la clase política por ser corruptos Miryam Rodríguez 05/02/2015
Hernández
Orizaba,
Ver.
alcalorpolitico.com El dirigente nacional del Partido Encuentro Social (PES), Hugo Eric Flores Cervantes, aseguró que los señalamientos que se hicieron en su contra por malversación de recursos y por lo cual había peligro de que lo inhabilitaran, quedó solventado. Aseguró que en Veracruz como en otras partes del país habrá voto de castigo contra la clase política por ser corruptos y hacer malos gobiernos. En este sentido se le preguntó ¿qué decirle a la gente que se ha informado sobre que estuvo cerca de ser inhabilitado por 12 años y que usted vive en la opulencia? - Todo eso ha sido mentira, yo gané todos los procedimientos, no estoy inhabilitado, puras mentiras, nos quieren embarrar, a todos nos quieren meter en la misma bolsa. No vivo en la opulencia, salió una nota que decía: el líder que se embellecía, pero es sencillo yo pagué para mi esposa un tratamiento con mi tarjeta de crédito; esto ha sido puras tonterías, nosotros somos gente honesta. ¿En referencia los señalamientos que se han hecho contra usted, porque aseguran que es ministro de culto y por ello señalan su participación en la política, qué puede decir? - En un país donde hay tanta discriminación, no me extraña. He sido discriminado por mis creencias religiosas, yo pertenezco a una minoría religiosa. Yo quiero vivir en un país donde todos podamos profesar la religión que queramos, donde todos nos respetemos. No soy ministro de culto, no tengo esa vocación. El Dirigente del PES, no descartó que alguien quiera usar su creencia religiosa para pretender atacarlo, pero destacó que quien se pronuncie por un estado
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
laico no tendría por qué fijarse en eso “nosotros creemos en un estado laico y defender la Constitución”. Este día al sostener una reunión privada con militantes y simpatizantes del partido en la ciudad, dijo que están a unas cuantas semanas de elegir los primeros candidatos a diputados federales, pero que el compromiso es postular gente que sea promotora y ejecutora de valores. Dijo que ven condiciones muy complicadas en el Estado, como en todo el país, por lo cual hay un rechazo hacia los políticos de siempre “siguen reciclando los mismos candidatos, que sigan mandado cartuchos quemados, porque nosotros vamos a proponer personas nuevas. Preferimos gente que no sepa pero que sean honestos y no rateros como ellos”. ¿Usted cree que le van beneficiar al PES los señalamientos que se hacen contra el Gobierno estatal, que muchos sectores dicen que es una mala administración priísta? - No tenemos duda que se viene un voto de castigo y no es para un solo partido político, sino para clase política que nos ha gobernado y un mensaje como el nuestro seguro nos va dar satisfacciones. ¿Cuál es la diferencia del PES con otros partidos? - Nosotros desde que nacimos fue diferente a otros partidos, éramos una asociación que hacíamos labor asistencial comunitaria, pero cuando nos dimos cuenta que no íbamos a hacer mucho, fue que decidimos convertirnos en organización política; no dependemos de nadie y por cierto hablamos de reconciliar muchos valores éticos en la vida pública, hoy urge tener nuevos liderazgos que con su ejemplo nos demuestren que sí es posible tener líderes honestos y no los corruptos que hemos tenido. Al cuestionarle si el señor Jorge Carvallo Hernández (papá del ex secretario de Desarrollo Social en el Estado, Jorge Carvallo Hernández) podría ser su candidato a pesar de los dimes y diretes con su hijo, toda vez que el PES promueve los valores, indicó que “se está revisando, porque muchas personas se anotaron en el partido y es que nosotros somos abiertos a la sociedad”. Antes de concluir acentuó que al estar abierto a la sociedad, es por ello que aceptaron que se anotara con la inten-
sión de participar el comediante Carlos Villagrán (Quico el programa televisivo El Chavo del 8), pero aclaró que él se invitó solito porque el partido no lo invitó.
55. Iglesia cuestiona gasto de partidos El Universal Lunes 02 de febrero de 2015 En vísperas de las elecciones federales, la Arquidiócesis de México aseguró que uno de los aspectos que sigue lastimando cruelmente a la ciudadanía es el escandaloso financiamiento a los 10 partidos políticos nacionales, viejos o de nueva creación, lo que causa la justa indignación de la mayoría de los electores, quienes día tras día luchan por sobrevivir con míseros salarios. La editorial “Derroche de Dinero a costa del pueblo” del semanario católico Desde la Fe, señaló que es evidente el descrédito de los partidos por las graves crisis y escándalos que atraviesan algunos, afectando y destruyendo la vida de familias enteras, como fue el frustrado empoderamiento de funcionarios que serían candidatos respaldados por dirigencias y capos. “La crisis es tal, que los partidos políticos son los peores enemigos de la equidad y justicia de nuestro vapuleado sistema democrático”, destacó. Indicó que si la reforma electoral intentó dar un giro drástico en el trabajo de los árbitros y el juego electoral, ahora es imperativo luchar contra la corrupción, la descomposición y las inaceptables sumas de dinero que se entregan a los partidos. Recordó que el próximo 7 de junio se renovará la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas, 993 alcaldías, 641 diputaciones locales y 16 delegaciones políticas en el DF. Dijo que para este proceso electoral 2015, los partidos políticos contarán con sumas inconcebibles e, incluso, superiores a algunos de los ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación, como son salud y programas de asistencia social. La editorial señala que el Instituto Nacional Electoral autorizó en enero un monto de más de cinco mil 300 millones de pesos para el desarrollo de actividades ordinarias y gastos de campaña de los institutos políticos.
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
A esto, agregó, se suman las autorizaciones en topes de gastos de campaña para competir por una curul en San Lázaro, ascendiendo a un millón 260 mil 38.34 pesos, es decir, un derroche de recursos inadmisible frente a la situación de pobreza extrema que viven millones de mexicanos.
56. Financiamiento “escandaloso” a partidos: Iglesia El financiamiento que recibirán para las campañas de este año es superior al que se destina a áreas como salud y asistencia social, asegura el clero. Milenio 02/02/2015 04:28 AM La Arquidiócesis de México criticó el "escandaloso financiamiento y la descomunal asignación de recursos" que se otorgó a los partidos políticos para el proceso electoral de este año, pese al "descrédito" de éstos, pues contarán con sumas "inconcebibles " e incluso superiores a algunos de los ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación, como son salud y programas de asistencia social. En el editorial "Derroche del pueblo a costa del pueblo", del semanario Desde la fe, se menciona que "uno de los aspectos que sigue lastimando cruelmente a la ciudadanía" es la asignación de recursos a "los 10 partidos políticos nacionales, viejos o de nueva creación, lo que causa la justa indignación de la mayoría de los electores, quienes día tras día luchan por sobrevivir con míseros salarios". El texto recuerda que el próximo 7 de junio habrá elecciones para renovar la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas, 993 alcaldías, 641 diputaciones locales y 16 delegaciones políticas del DF. Para el proceso, el Instituto Nacional Electoral autorizó en enero un monto global de más de 5 mil 300 millones de pesos para el desarrollo de actividades ordinarias y gastos de campaña de los partidos políticos. A esto se suman las autorizaciones en topes de gastos de campaña para competir por una curul en la Cámara de Diputados, que ascienden a un millón 260 mil 38.34 pesos. Los recursos, afirma el editorial, son "un derroche inadmisible frente a la situación de pobreza extrema que viven millones de mexicanos". Cabe señalar que el fondo de infraestructura deportiva cuenta con 3
mil 420 millones de pesos, el Programa de Fomento a la Economía Social con poco más de 5 mil mdp y el programa de reforma educativa, 7 mil 567 mdp. Con la "finalidad de promover su imagen y encauzar el voto ciudadano, hemos visto a los partidos y candidatos usando artimañas, y mientras más se acerque la jornada electoral, los candidatos se valdrán de más argucias para la promoción de la imagen, tirando groseramente millones de pesos en propaganda electoral inútil e inservible, cosas y utensilios caseros que, en lugar de ser benéficos para los electores, son pura basura". La crisis es tal, indica el semanario, que "los partidos políticos, con evidente descrédito, son los peores enemigos de la equidad y justicia de nuestro vapuleado sistema democrático"; por eso "es imperativo luchar contra la corrupción, la descomposición y las inaceptables sumas de dinero que se entregan a los partidos. "Las novedosas reformas electorales garantizaron al pueblo de México la escrupulosa fiscalización y la transparencia; sin embargo, la falta de credibilidad de los partidos ya debería merecer una disminución en los dineros que se les han asignado por fracasar como institutos eficaces de la democracia y ser propiciadores de la división, la crisis, la deconstrucción de la ciudadanía y la imposibilidad de una convivencia pacífica" puntualizó. La Iglesia confía en que "la reforma político-electoral no devenga en traición al pueblo bajo la justificación de que en arca abierta hasta el más santo peca, y al final en el infortunado 'usté disculpe'".
57. Algo quieren y no es dinero… Eduardo González 02/02/15 1:12 AM La Iglesia católica se pronunció en temas de la política nacional ayer a través de su máximo órgano, la Arquidiócesis de México, al criticar la asignación presupuestal de la que este año fueron sujetos los partidos que participarán en las elecciones de este año para renovar la Cámara de Diputados. De acuerdo con la Arquidiócesis, recordó que el Instituto Nacional Electoral autorizó en enero un monto global de más de 5 mil 300 millones de pesos para el desarrollo de actividades ordinarias y gastos de cam-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
paña de los partidos, más las autorizaciones en topes de gastos de campaña para competir por una curul, siendo esto un total de un millón 260 mil 038.34 pesos.
erse del lado del pueblo de forma incondicional y dar sus ganancias para financiar rescate de ciudades, emplear a la gente, independizarse del gobierno. O tal vez solo quieren algo, y no es dinero.
“Uno de los aspectos que sigue lastimando cruelmente a la ciudadanía es el escandaloso financiamiento y la descomunal asignación de recursos a los diez partidos políticos nacionales, viejos o de nueva creación, lo que causa la justa indignación de la mayoría de los electores, quienes día tras día luchan por cuando electores sobreviven con salarios míseros”, detalló la Iglesia en su Semanario Católico Desde la fe que se reproduce en medios de comunicación nacionales, páginas de medios por Internet, sus propias redes sociales, así como por las homilías que se celebraron ayer en las principales catedrales del país.
eduardogonzalez.lopez@milenio.com
Haciendo eco, el propio Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera, durante la misa dominical en la Catedral de la Ciudad de México señaló que prevalece lo que denominó como una crisis de autoridad de las autoridades “tanto políticas, como religiosas y familiares”, citó el sacerdote, quien no se detuvo de acuerdo a los reportes de la cita religiosa, en desmenuzar las fallas del sistema a su parecer. Esta inusitada actividad que comenzó a tener el clero católico mexicano, pilar de la feligresía por siglos ante Roma y El Vaticano y ante las nuevas generaciones apostólicas, podría interpretarse como una especie de ruptura que se pudo dar en las cúpulas del gobierno e Iglesia. Relaciones que siempre, a pesar de la separación constitucional, se han dado de forma normal en nuestro país, sobre todo si seguimos regidos bajo la identidad guadalupana e indepentista que nos dio tierra y libertad, una patria y un gobierno a quien venerar. Más allá de los apasionamientos y fundamentalismos o de los estudioso que uno puede ser o adentrado en la teología, o por el cariño a la fe y la tradición familiar, la verdadera intención de las autoridades eclesiásticas (si así fuera este el caso) ya hubieran exhortado desde hace por lo menos 50 años a los gobernantes de México y no a inicios de 2015. De que lo han hecho, me consta, en menor medida, en algunos momentos, en pausas que consideran correctas y con formas siempre diplomáticas. ¿Será que esta será la buena? La ocasión en que la Iglesia decida pon-
58. Los partidos tiran millones, cuando electores sobreviven con salarios míseros: Arquidiócesis de México 02 Febrero 2015 08:23 www.elpuntocritico.com La Arquidiócesis de México consideró hoy que uno de los aspectos “que sigue lastimando cruelmente a la ciudadanía” son las sumas “inconcebibles” otorgadas a los partidos políticos para sus campañas y consideró que ante su ”evidente descrédito” y por fracasar como institutos eficaces de la democracia estas cifras ya deberían merecer una disminución. “Desde el inicio del 2015, al primer minuto, las audiencias se han visto forzadas a escuchar y observar los inverosímiles y nada ingeniosos spots de los partidos en los tiempos oficiales del Estado, tratando de justificar lo injustificable. Y mientras más se acerque la jornada electoral, candidatos se valdrán de más argucias y mañas para la promoción de la imagen, tirando groseramente millones de pesos en propaganda electoral inútil e inservible, cosas y utensilios caseros que, en lugar de ser benéficos para los electores, son pura basura”, arremetió la representación de la Iglesia Católica mexicana. En su editorial de este domingo, difundida a través del Semanario Católico Desde la fe, la Iglesia crítica que a pesar de que “según los partidos políticos en el Congreso de la Unión, la Reforma Electoral 2014 servirá en la práctica para favorecer la inclusión, la transparencia, la equidad y la justicia en el proceso electoral, y ayudará a legitimar el sistema democrático-electoral”, los escandalosos financiamiento a los partidos políticos continúan. “Uno de los aspectos que sigue lastimando cruelmente a la ciudadanía es el escandaloso financiamiento y la descomunal asignación de recursos a los diez partidos políticos nacionales, viejos o de nueva creación, lo que causa la justa indignación de la mayoría de los electores, quienes día tras día luchan por cuando electores sobreviven con salarios míseros”, detalló.
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Señaló que el proceso electoral de este 2015, “no será la excepción, pues los partidos políticos contarán con sumas inconcebibles, e incluso superiores a algunos de los ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación, como son salud y programas de asistencia social”. Aunado a ello, argumentó, es “evidente el descrédito de los partidos políticos, especialmente por las graves crisis y escándalos que atraviesan algunos de ellos, afectando y destruyendo la vida de familias enteras, como fue el frustrado empoderamiento de funcionarios que serían candidatos respaldados por dirigencias y capos”. La crisis es tal, dice la Iglesia, “que los partidos políticos son los peores enemigos de la equidad y justicia de nuestro vapuleado sistema democrático”. Esta falta de credibilidad de los partidos “ya debería merecer una disminución en los dineros que se les han asignado por fracasar como institutos eficaces de la democracia, y ser propiciadores de la división, la crisis, la deconstrucción de la ciudadanía y la imposibilidad de una convivencia pacífica”, consideró. “Ojalá que la Reforma político-electoral no devenga en traición al pueblo bajo la justificación de que ‘en arca abierta hasta el más santo peca’, y al final en el infortunado ‘usté disculpe’”, alertó.
aceptables sumas de dinero que se entregan a los partidos”, instó. La Iglesia señaló que el próximo 7 de junio los mexicanos ejerceremos nuestro derecho al voto para renovar la Cámara de Diputados, nueve gubernaturas, 993 alcaldías, 641 diputaciones locales y 16 delegaciones políticas en el DF. “Desde ahora, ningún ciudadano puede quedar al margen de este acontecimiento tan importante en la vida del país”, agregó.
59. Partidos, los peores enemigos de la equidad: Iglesia El Universal 14:59Ciudad de México | Domingo 01 de febrero de 2015 En el semanario Desde la Fe, la Iglesia católica aseguró que el presupuesto otorgado a los institutos políticos genera indignación entre los ciudadanos En víspera de las elecciones federales, la Arquidiócesis de México dijo que uno de los aspectos que sigue lastimando a la ciudadanía es el financiamiento y la descomunal asignación de recursos a los 10 partidos políticos nacionales, viejos o de nueva creación, lo que causa la justa indignación de la mayoría de los electores, quienes día tras día luchan por sobrevivir con míseros salarios.
La Arquidiócesis recordó que el Instituto Nacional Electoral (INE) autorizó en enero un monto global de más de 5 mil 300 millones de pesos para el desarrollo de actividades ordinarias y gastos de campaña de los institutos políticos. A lo que se suma, precisó, las autorizaciones en topes de gastos de campaña para competir por una curul en San Lázaro, ascendiendo a un millón 260 mil 038.34 pesos.
La editorial del semanario católico Desde la Fe, que calificó al presupuestos para los institutos políticos como escandaloso, señaló que es evidente el descrédito de los partidos, especialmente por las graves crisis y controversias que atraviesan algunos de ellos, afectando y destruyendo la vida de familias enteras, como fue el frustrado empoderamiento de funcionarios que serían candidatos respaldados por dirigencias y capos.
“Es decir, un derroche de recursos inadmisible frente a la situación de pobreza extrema que viven millones de mexicanos”, reprochó.
"La crisis es tal que los partidos políticos son los peores enemigos de la equidad y justicia de nuestro vapuleado sistema democrático", destacó.
“Y efectivamente, ya comenzaron”, agrega el documento, donde se detalla que con la finalidad de promover su imagen y encauzar el voto ciudadano, se ha “visto a los partidos y candidatos usando artimañas”.
Indicó que la reforma electoral intentó dar un giro drástico en el trabajo de los árbitros y el juego electoral, sin embargo ahora es imperativo luchar contra la corrupción, la descomposición y las inaceptables sumas de dinero que se entregan a los partidos.
“Si la reforma intentó dar un giro drástico en el trabajo de los árbitros y el juego electoral, ahora es imperativo luchar contra la corrupción, la descomposición y las in-
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
60. Pide Madero a Iglesia ocuparse de lo espiritual, no de política
los partidos políticos para el proceso electoral de este año, pese a su descrédito.
El presidente nacional del PAN desestimó los cuestionamientos de la Arquidiócesis sobre el financiamiento de los partidos políticos.
Agregó que las diez fuerzas políticas contarán con sumas inconcebibles e incluso superiores a algunos de los ramos del Presupuesto de Egresos en materia de salud y asistencia social.
Milenio 020215 El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, desestimó los cuestionamientos de la Arquidiócesis de México al financiamiento de los partidos políticos, al subrayar que ese tema sale del ámbito que le corresponde a la Iglesia Católica: el espiritual.
El vicecoordinador de los diputados federales del PAN, Marcelo Torres, reafirmó en ese sentido el compromiso de avanzar en la creación del Sistema Nacional Anticorrupción e incluir a los partidos políticos como entes obligados a rendir cuentas de cada peso ejercido.
“Yo respeto mucho lo que opinen (los jerarcas católicos), sobre todo de temas de su competencia, que son los temas de materia espiritual, más que de materia política, que creo que no le corresponde mucho”, reviró el chihuahuense.
Remarcó que la reforma propuesta por Acción Nacional prevé la obligación de transparentar los recursos públicos destinados no solo a las instancias de gobierno, sino también a las fuerzas políticas y a sus grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión.
En su editorial del semanario “Desde la Fe”, la Arquidiócesis de México criticó el “escandaloso financiamiento y la descomunal asignación de recursos” a
ÁMBITO ECLESIAL: FRANCISCO CONTRA LA PEDERASTIA CLERICAL 61. Francisco pide la colaboración de las conferencias episcopales y de los Superiores religiosos con la Comisión para la Tutela de los Menores Ciudad del Vaticano, 5 de febrero 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha escrito una carta a los presidentes de las conferencias episcopales y a los superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en la que pide su colaboración con la Comisión para la Tutela de los Menores que instituyó en marzo de 2014. Sigue el texto completo de la misma, fechada en el Vaticano el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor. ''En marzo del año pasado instituí la Pontificia Comisión para la tutela de menores, anunciada ya en diciembre de 2013, con el fin de ofrecer propuestas e iniciativas orientadas a mejorar las normas y los procedimientos para la protección de todos los menores y adultos vulnerables, y he llamado a formar parte de
dicha Comisión a personas altamente cualificadas y notorias por sus esfuerzos en este campo. El siguiente mes de julio, en la reunión que tuve con algunas personas que han sido objeto de abusos sexuales por parte de sacerdotes, me sentí conmovido e impresionado por la intensidad de su sufrimiento y la firmeza de su fe. Esto confirmó una vez más mi convicción de que se debe continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores y adultos vulnerables, y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos. Por estas razones, he añadido el pasado mes de diciembre nuevos miembros a la Comisión, en representación de las Iglesias particulares de todo el mundo. Y dentro de pocos días, todos estos miembros se reunirán en Roma por primera vez. En este contexto, considero que la Comisión será un nuevo, válido y eficaz instrumento para ayudarme a animar y promover el compromiso de toda la Iglesia en sus diversos ámbitos ? Conferencias Episcopales, diócesis, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, etc. ? para poner en práctica las
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
actuaciones necesarias para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, y dar respuestas de justicia y misericordia. Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores. También se debe vigilar atentamente que se cumpla plenamente la circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de mayo de 2011, para ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de las líneas maestras para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos. Es importante que las Conferencias Episcopales adopten un instrumento para revisar periódicamente las normas y comprobar su cumplimiento. Corresponde al Obispo diocesano y a los Superiores mayores la tarea de verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables. Como expresión del deber de la Iglesia de manifestar la compasión de Jesús a los que han sufrido abuso sexual, y a sus familias, se insta a las diócesis y los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica a establecer programas de atención pastoral, que podrán contar con la aportación de servicios psicológicos y espirituales. Por todos estos motivos, pido vuestra colaboración plena y atenta con la Comisión para la tutela de los menores. La tarea que le he encomendado incluye la asistencia a vosotros y a vuestras Conferencias, mediante un intercambio mutuo de «praxis virtuosas» y de programas de educación, formación e instrucción por lo que se refiere a la respuesta que se ha de dar a los abusos sexuales. Que el Señor Jesús infunda en cada uno de nosotros, ministros de la Iglesia, ese amor y esa predilección por los pequeños que ha caracterizado su presencia entre los hombres, y que se traduce en una responsabilidad especial respecto al bien de los menores y adultos vulnerables. Que María Santísima, Madre de la ternura, nos ayude a cumplir,
con generosidad y rigor, nuestro deber de reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado, y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús''.
62. Cero tolerancia para curas pederastas y reparación de injusticias, exige el Papa Rodrigo Vera, 5 de febrero de 2015, Proceso MÉXICO, D.F. (apro).- El Papa Francisco exigió hoy a los jerarcas católicos de todo el mundo que instrumenten medidas de tolerancia cero contra los sacerdotes pederastas y mantengan estrecha cercanía con las víctimas de abusos sexuales. En una carta dirigida a los presidentes de las conferencias episcopales y a los superiores de las distintas congregaciones religiosas, el pontífice dice tajante que no hay “lugar” en el ministerio sacerdotal para este tipo de abusadores, por lo que deben ser denunciados pese al escándalo que eso pueda ocasionar. “No se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores”, subraya Bergoglio en su misiva. Y pide a los altos jerarcas católicos “generosidad y rigor” para “reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado”. Además, los exhorta a estar “disponibles para reunirse con las víctimas y sus familiares: son ocasiones valiosísimas para escuchar y pedir perdón a quienes han sufrido tanto”, puntualiza. Finalmente les recuerda que las familias tienen derecho a comunicar sus preocupaciones a la Iglesia, “porque es una casa segura” que debe estar abierta a cualquier denuncia. Por otro lado, el Papa envió una carta a un sacerdote jesuita que ayuda a organizar a jóvenes católicos en Nogales, Arizona, en apoyo a la Iniciativa Kino para la Frontera, que defiende una solución más humana a la inmigración, en la que condena las condiciones “inhumanas” que padecen los inmigrantes que cruzan sin autorización la frontera entre México y Estados Unidos, y alentó a las comunidades de la zona a no juzgar a esas personas por estereotipos, sino dar la
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
bienvenida a los inmigrantes y trabajar para poner fin a la discriminación. La carta tiene fecha del 19 de diciembre pasado, pero apenas se difundió en el portal de Kino. El pontífice escribió: “Estos jóvenes —que han tenido que aprender a luchar contra la propagación de estereotipos, de personas que solo ven en la inmigración una fuente de ilegalidad, conflicto social y violencia— pueden contribuir mucho a mostrar al mundo una Iglesia sin fronteras, como la madre de todos”. Francisco ha hecho de la migración uno de los principales asuntos de su pontificado y probablemente planteará temas de inmigración cuando visite Estados Unidos y sea el primer Papa en hablar al Congreso el próximo 24 de septiembre. Francisco dijo que le habría encantado entrar en Estados Unidos por la frontera con México en un “hermosa señal de hermandad y de ayuda a los inmigrantes”. Pero agregó que el itinerario era demasiado ajustado como para permitirle visitar la frontera. En su carta, Francisco elogió iniciativas para migrantes en ciudades como Nogales, “que viven diariamente con el fenómeno de la inmigración y las situaciones inhumanas consiguientes de todo tipo que crea”. Y exhortó a los partidarios de Kino a “no renegar jamás de estimular la fraternidad y combatir la discriminación y la exclusión”. Arizona promulgó en 2010 una ley estricta contra la inmigración ilegal, aunque buena parte de sus disposiciones fueron revocadas.
63. Papa: "No hay nada más importante que proteger a los niños, ni siquiera el deseo de evitar el escándalo" "No hay absolutamente lugar en el ministerio para quienes abusan de los menores" Redacción, 05 de febrero de 2015 a las 12:51 (RV/Agencias).- El papa Francisco ha instado a los obispos a garantizar la seguridad de los menores en las parroquias, que deben ser "casas seguras" para las familias, y les ha recordado que "no hay absolutamente lugar en el ministerio para quienes abusan de los menores".
La petición del papa Francisco está recogida en una carta difundida hoy por la Santa Sede pero enviada el pasado lunes a los presidentes de las Conferencias Episcopales, a los superiores de Institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostólica. "Corresponde al Obispo diocesano y a los Superiores mayores la tarea de verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables", apunta. Asimismo, el pontífice argentino llama a las diócesis a establecer programas de atención pastoral para las víctimas de pederastia, "que podrán contar con la aportación de servicios psicológicos y espirituales". Impulsar reconciliación y curación, justicia y misericordia. Tutelar con responsabilidad a los menores, reconocer con humildad y reparar las injusticias pasadas. En la víspera de la primera reunión en Roma - del 6 al 8 de febrero - de todos los miembros de la Pontificia Comisión para la tutela de menores, se ha hecho pública una Carta del Papa Francisco a los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Renovando su cercanía a las víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes, con su convicción de que se debe proseguir haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo de los abusos de menores y adultos vulnerables, el Obispo de Roma escribe que la Comisión será un nuevo, válido y eficaz instrumento para ayudarlo «a animar y promover el compromiso de toda la Iglesia en sus diversos ámbitos - Conferencias Episcopales, diócesis, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, etc. - para poner en práctica las actuaciones necesarias para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, y dar respuestas de justicia y misericordia». Y hace hincapié en que «las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores».
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
El Santo Padre recomienda que también «se debe vigilar atentamente que se cumpla plenamente la circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de mayo de 2011, para ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de las líneas maestras para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos. Es importante que las Conferencias Episcopales adopten un instrumento para revisar periódicamente las normas y comprobar su cumplimiento». Instando a establecer programas de atención pastoral, con la aportación de servicios psicológicos y espirituales, el Papa recuerda también la importancia de programas de educación, formación e instrucción. «Que el Señor Jesús infunda en cada uno de nosotros, ministros de la Iglesia, ese amor y esa predilección por los pequeños que ha caracterizado su presencia entre los hombres, y que se traduce en una responsabilidad especial respecto al bien de los menores y adultos vulnerables» - escribe el Papa al terminar su misiva, con el anhelo de «que María Santísima, Madre de la ternura, nos ayude a cumplir, con generosidad y rigor, nuestro deber de reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado, y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús. Texto completo de la Carta del Papa Francisco: A los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica En marzo del año pasado instituí la Pontificia Comisión para la tutela de menores, anunciada ya en diciembre de 2013, con el fin de ofrecer propuestas e iniciativas orientadas a mejorar las normas y los procedimientos para la protección de todos los menores y adultos vulnerables, y he llamado a formar parte de dicha Comisión a personas altamente cualificadas y notorias por sus esfuerzos en este campo. El siguiente mes de julio, en la reunión que tuve con algunas personas que han sido objeto de abusos sexuales por parte de sacerdotes, me sentí conmovido e impresionado por la intensidad de su sufrimiento y la firmeza de su fe. Esto confirmó una vez más mi convicción de que se debe continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de
menores y adultos vulnerables, y abrir un camino de reconciliación y curación para quien ha sufrido abusos. Por estas razones, he añadido el pasado mes de diciembre nuevos miembros a la Comisión, en representación de las Iglesias particulares de todo el mundo. Y dentro de pocos días, todos estos miembros se reunirán en Roma por primera vez. En este contexto, considero que la Comisión será un nuevo, válido y eficaz instrumento para ayudarme a animar y promover el compromiso de toda la Iglesia en sus diversos ámbitos - Conferencias Episcopales, diócesis, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, etc. - para poner en práctica las actuaciones necesarias para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, y dar respuestas de justicia y misericordia. Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores. También se debe vigilar atentamente que se cumpla plenamente la circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 3 de mayo de 2011, para ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de las líneas maestras para tratar los casos de abuso sexual de menores por parte de clérigos. Es importante que las Conferencias Episcopales adopten un instrumento para revisar periódicamente las normas y comprobar su cumplimiento. Corresponde al Obispo diocesano y a los Superiores mayores la tarea de verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables. Como expresión del deber de la Iglesia de manifestar la compasión de Jesús a los que han sufrido abuso sexual, y a sus familias, se insta a las diócesis y los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica a establecer programas de atención pastoral, que podrán contar con la aportación de servicios psicológicos y espirituales.
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Por todos estos motivos, pido vuestra colaboración plena y atenta con la Comisión para la tutela de los menores. La tarea que le he encomendado incluye la asistencia a vosotros y a vuestras Conferencias, mediante un intercambio mutuo de «praxis virtuosas» y de programas de educación, formación e instrucción por lo que se refiere a la respuesta que se ha de dar a los abusos sexuales. Que el Señor Jesús infunda en cada uno de nosotros, ministros de la Iglesia, ese amor y esa predilección por los pequeños que ha caracterizado su presencia entre los hombres, y que se traduce en una responsabilidad especial respecto al bien de los menores y adultos vulnerables. Que María Santísima, Madre de la ternura, nos ayude a cumplir, con generosidad y rigor, nuestro deber de reconocer humildemente y reparar las injusticias del pasado, y a ser siempre fieles a la tarea de proteger a quienes son los predilectos de Jesús. Vaticano, 2 de febrero de 2015 Fiesta de la Presentación del Señor
64. Ordena el Papa no encubrir casos de pederastia Mundo / AFP Nota / Pág. 23 En una carta solemne dirigida a los obispos y responsables religiosos católicos en todo el mundo, el papa Francisco exigió que no encubran por ningún motivo casos de pederastia. "No hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores", escribió Jorge Mario Bergoglio. El texto fue divulgado este jueves, víspera de la primera reunión en el Vaticano de una comisión de expertos de todo el mundo para la protección de los menores. "Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo", advirtió el Papa argentino. Desde que asumió el liderazgo de la Iglesia católica, Francisco prometió luchar contra la pederastia, y puso en marcha una comisión para la protección de la infancia de la que forman parte dos víctimas del abuso de sacer-
dotes católicos: la irlandesa Mary Collins y el británico Peter Sanders. La comisión, presidida por el cardenal Sean O’Mally, tiene 16 miembros (nueve hombres y siete mujeres) e incluye tanto a religiosos como a laicos. Durante su audiencia general semanal el Papa aseguró que está bien que los padres den nalgadas a los niños para disciplinarlos, siempre y cuando se mantenga su dignidad. (La Jornada 060215)
65. El escándalo no es excusa para ocultar abusos Tendencias / Notimex Nota / Pág. 06 El Papa envió una inédita circular a obispos y jefes de congregaciones religiosas de todo el mundo, en la cual ordenó que la atención a las víctimas de abusos sexuales sea prioridad y advirtió que el miedo al escándalo no puede ser excusa para ocultar casos. Aunque lleva la fecha del pasado 2 de febrero, el contenido de la carta fue dado a conocer este día por la oficina de información del Vaticano. “Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura”, indicó el líder católico en uno de los pasajes clave. “Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores”, destacó. Dejó en claro que es responsabilidad de los obispos y los superiores verificar que en las parroquias y otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables. Recordó que instituyó una Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores, compuesta por personas calificadas que se reunirán en los próximos días. (Milenio 060215)
66. ...Y exige a Obispos no encubrir pederastia Internacional / Irene Savio
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Nota / Pág. 18 El Papa Francisco exigió en una circular a Obispos y responsables religiosos católicos de todo el mundo que no encubran por ningún motivo casos de pederastia. Aunque lleva la fecha del pasado 2 de febrero, la misiva titulada "Fiesta de la presentación del señor", fue dada a conocer ayer, en la víspera de una reunión de la Comisión vaticana para las víctimas de pederastia. "Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos. "Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea (...) como evitar el escándalo", dice la misiva. El Pontífice llamó a las diócesis a fijar programas de atención pastoral para las víctimas, entre ellas atención psicológica y espiritual. En esta línea, pidió que los miembros de la Comisión para la tutela de los Menores, creada el año pasado, que colaboren entre ellos. (Reforma 060215)
67. No encubrir a curas pederastas, demanda el Papa Envía carta a obispos para que protejan a menores. Organismo especial inicia trabajos hoy Mundo / Jorge Gutiérrez
2014) que, coordinada por el cardenal de Boston, Sean Patrick O’Malley, se celebrará en el Vaticano a partir de este viernes y concluirá el 8 de febrero. En el pasaje clave de la carta, Francisco afirma que para quienes abusen de menores no habrá “prioridad u otro tipo de consideración, cualquiera que sea su naturaleza, como por ejemplo el deseo de evitar el escándalo, porque no existe absolutamente lugar para aquellos que abusan de los menores”. Garantizar seguridad En este mismo contexto, observa el Papa, “los obispos diocesanos y los superiores mayores deben verificar que las parroquias e instituciones de la Iglesia garanticen la seguridad de los menores y los adultos vulnerables”. Palabras claras y fuertes que refuerzan la línea de “tolerancia cero” contra la pederastia sacerdotal impuesta por el Papa argentino, pero iniciada por Benedicto XVI. “Lo que el Papa intenta es erradicar un comportamiento que por años se ha manifestado en la Iglesia, pero el problema no son los documentos, sino trazar la línea que requiere la Iglesia para atacar estos casos. Esto es, emitir órdenes muy claras a los obispos”, dijo a EL UNIVERSAL Andrea Tornielli, vaticanista del diario La Stampa. Viernes 6 de febrero de 2015 NotieSe / Agencia Especializada en Servicios Editoriales SC 48
Nota / Pág. 01 En una carta difundida ayer por la Santa Sede, pero enviada el sábado a los presidentes de las conferencias episcopales, los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica, el papa Francisco llamó a los obispos a no encubrir la pederastia sacerdotal, a “continuar haciendo todo lo posible para erradicar de la Iglesia la plaga de los abusos sexuales a menores y abrir una vía de reconciliación y curación para quienes han sufrido abusos”. En la misiva, el Papa dice que “las familias deben saber que la Iglesia hace grandes esfuerzos para tutelar a sus hijos, quienes tienen el derecho a dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura”. Detrás de este importante llamado está la primera reunión plenaria de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores (creada por instrucción del Papa en marzo de
En la parte final de su misiva, Francisco precisa que “la tarea que he encomendado a la Comisión incluye la asistencia a ustedes (los obispos) y sus Conferencias a través de un intercambio recíproco de praxis virtuosas y de programas de educación, formación e instrucción respecto de los abusos sexuales”. Asimismo, indica que es necesario “hacer operativa la carta circular emanada por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 3 mayo de 2011, a fin de ayudar a las Conferencias Episcopales en la preparación de líneas-guía sobre los casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos”, así como realizar una “revisión periódica de las normas y su cumplimiento”. Con todos estos apoyos, el trabajo de la Comisión podrá seguramente dar buenos frutos, sobre todo porque en la misma, asegura Tornielli, “hay víctimas
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
que se reunirán con el Papa y los obispos (la irlandesa Marie Collins y el inglés Peter Saunders), lo cual es en sí mismo es una gran novedad”. El Universal 060214
68. Norberto Rivera, “encubridor sistemático de pederastas”: Athié El ex sacerdote analiza la carta que envió el Papa a obispos y jefes de congregaciones religiosas de todo el mundo, para que no oculten casos de pederastia. Subraya que los católicos esperan que su Iglesia los proteja, no sólo de gente de afuera, sino de adentro, que usa su investidura para dañar. Redacción AN febrero 5, 2015 8:30 am Contrario a las declaraciones de representantes del Vaticano, quienes el año pasado negaron formalmente que tuvieran alguna responsabilidad en los casos de pederastia en el mundo, el Papa Francisco envió una carta en sentido contrario, pues menciona claramente que se debe terminar con una conducta institucional, sistemática, que ha hecho daño a miles de niños en el mundo: la protección de los pederastas, señaló el ex sacerdote Alberto Athié. En entrevista para Noticias MVS primera emisión, indicó que el objetivo de la Iglesia católica ha sido evitar el escándalo, pero este Papa se ha dado cuenta que el problema no es sólo de individuos perversos que cometieron daño, sino que hay muchos casos de encubrimiento, por parte de los obispos y cardenales. “En el caso de México, obviamente el caso más terrible que hemos tenido en la historia es el del cardenal Norberto Rivera, encubridor sistemático de pederastas y además burlándose de las víctimas”, señaló. Rivera Carrera fue señalado porque en la década de los 80, cuando era obispo de Tehuacán, Puebla, realizó un intercambio epistolar con el entonces arzobispo de Los Ángeles, Roger Mahony, para encubrir al sacerdote Nicolás Aguilar Rivera, acusado de por lo menos26 casos de abuso sexual a menores en Estados Unidos y con orden de aprehensión en México. Además, el cardenal preguntó “¿cuánto te pagaron?” al reportero que, en 1997, reveló el historial de abusos de Marcial Maciel. La carta del Papa es una exhortación de la máxima autoridad para cambiar esos
tipos de encubrimiento, indicó el ex sacerdote. ¿Qué es lo que falta? Los cambios estructurales desde el punto de vista de una autoridad, el Papa, donde él establece las “nuevas reglas del juego” de la Iglesia católica, “y este es el momento histórico”, consideró Athié.
69. La Iglesia de Base, una señal de esperanza para América Latina Representantes de las CEBs (Comunidades eclesiales de base) de 12 países latinoamericanos y caribeños se reúnen desde el día 3 al 8 de febrero en la Ciudad de México para participar del Encuentro Continental de Asesores de las CEBs. Entre los objetivos cabe destacar el deseo de ver la realidad latinoamericana para desde ese marco ubicar los actuales desafíos del proceso continental de CEBs y ajustar estrategias, así como la necesidad de posicionarse como Iglesia de base en el actual momento eclesial y afinar estrategias. Todo encuentro de CEBs comienza con el análisis de la realidad. Por eso, después de un momento de oración en el que se ha recordado a los mártires de la caminada, ha sido abordada la realidad social y eclesial de América Latina. Recordar a los mártires siempre es un estímulo que ayuda a que el compromiso profético en la construcción del Reino no decaiga. Uno de los que siempre fueron recordados como mártires por la Iglesia de base es Monseñor Oscar Romero, que precisamente este 3 de febrero ha sido reconocido como tal por el Papa Francisco y en consecuencia por la Iglesia universal. El politólogo Juan Luis Hernández Avendaño, profesor de la Universidad Iberoamericana de Puebla, mostraba como causa de muchas de las injusticias que están presentes en el continente latinoamericano, la presencia del neoliberalismo, que en América Latina ha sido radicalizado todavía más que Estados Unidos o Europa, teniendo como consecuencia la concentración de la tierra y el debilitamiento del estado y de los gobiernos, que no consiguen preservar el interés público y la seguridad de los ciudadanos, así como la corrupción en todas las esferas sociales y la aparición de lo que él llama de narco-política, que ha provocado que los narcotraficantes sean los que manden en muchos espacios sociales latinoamericanos. Al fin y al cabo es-
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
tamos hablando del continente con mayor desigualdad social.
tachan de populista y llegan a cuestionar hasta la propia legitimidad de su elección.
Pero al mismo tiempo reconocía elementos que son buenas noticias para la sociedad latinoamericana. Resaltaba la figura de Evo Morales, quien ha demostrado que es posible el crecimiento y la distribución de la riqueza, el cada vez mayor auge de la economía solidaria, de pequeñas y medianas empresas frente a las grandes multinacionales que ejercen un férreo control social, la creciente importancia de los jóvenes, que se están convirtiéndose en actores sociales y políticos muy importantes, pero que sin embargo son perseguidos sistemáticamente por muchos gobiernos que quieren criminalizarlos, bajando la edad penal.
Por eso señala que la Iglesia de base necesita ser más activa y coloca como desafío la necesidad de presionar a la estructura religiosa para que recupere la dimensión popular, pues cuando esto sucede la propia Iglesia se fortalece.
En su opinión, "el análisis de la realidad tiene que ser un instrumento para reforzar nuestra esperanza, nuestra fe, porque vivimos un tiempo de mucha falta de esperanza y necesitamos una luz que acompañe y empuje a otros". En este sentido resalta que "las CEBs siempre han sido una luz en nuestro continente, pues la Iglesia latinoamericana de base ha sabido dar respuesta a los desafíos sociales".
En el intercambio de experiencias y el diálogo entre los participantes del encuentro se percibe la riqueza de esta forma de ser Iglesia, de vivir la fe a partir de un mayor compromiso que lleve a no perder de vista la necesidad de continuar luchando para que el Reino de Dios sea una realidad cada vez más presente en la vida de tantos hombres y mujeres que no encuentran en la sociedad en la que viven una respuesta a sus anhelos. (Adital 040215)
70. Eligen Primado de la Iglesia Anglicana de la Región Central de América Por mexicoanglicano
Después del análisis social, Bernardo Barranco, uno de los estudiosos del fenómeno religioso más reconocidos en México, analizaba la situación religiosa latinoamericana a partir de la figura del Papa Francisco, quien, desde su punto de vista, asumió el papado en uno de los momentos de mayor crisis de la Iglesia católica en el último siglo, provocada por una fuerte caída del catolicismo, como consecuencia de los escándalos de pederastia, las irregularidades en las finanzas vaticanas y el Vatileaks, que causaron la renuncia de Benedicto XVI.
(30/I/15) La Iglesia Anglicana de la Región Central de América (IARCA) ha electo como Primado al Ilmo. Sturdie Wyman Downs, quien asumirá este ministerio el 21 de febrero, en Nicaragua. La elección se realizó en Sínodo Extraordinario en la república El Salvador.
Entre los aportes de Francisco, por encima de los aspectos formales que le llevaron a renunciar a formas medievales de poder y vivir austeramente, destaca la dimensión pastoral de la Iglesia y la invitación que hace a abrir las puertas para salir, mostrando la necesidad de ser una Iglesia que sirve, que habla más de justicia social y opción por los pobres y menos de todo lo relacionado con la moral sexual, recuperando así la actitud y el espíritu del Vaticano II.
Contrajo nupcias con Eufemia Gallopp en 1973, fue ordenado diácono en 1976 y sacerdote en 1978; en 1984, a los 37 años de edad, Downs fue electo y consagrado Obispo de Nicaragua, siendo el primer nicaragüense en asumir este apostolado.
El desafío está en que las reformas que Francisco pretende introducir tengan mayor repercusión a nivel local, a lo que se une la fuerte oposición que el Papa está encontrando dentro de la curia y de algunos sectores eclesiales que le
El Primado Electo, Revdmo. Wyman Downs de sesenta y seis años de edad, nació en Corn Island, Nicaragua, el cinco de mayo de 1947, su educación primaria y secundaria la recibió en Bluefields y su formación teológica en el Seminario San Andrés, de la ciudad de México.
Como predicador en la instalación del Ilmo. Armando Guerra, a quien sucede en el ministerio primacial; el obispo de la Iglesia Anglicana de Nicaragua (Comunión Anglicana), hizo un llamado a trabajar por la mayordomía cristiana como una responsabilidad compartida entre el clero y el laicado. “La mayordomía cristiana no va a arrancar en la Iglesia en tanto el líder no la tome en serio”, dijo hace cuatro años el Primado
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Electo, al exhortar al clero y la feligresía para trabajar en el fortalecimiento de la iglesia.
71. El Papa anuncia que 2015 estará dedicado a la vida religiosa Francisco agradece a los consagrados "las humillaciones por las que tenéis que pasar" Pide "formar religiosos que tengan un corazón tierno y no ácido como el vinagre" Redacción, 29 de noviembre de 2013 a las 16:28 (RD/VIS).- Francisco recibió esta mañana, por espacio de tres horas, a la Unión de Superiores Generales. No ha habido ningún discurso preparado con antelación: se ha tratado de un largo coloquio fraternal y cordial, con preguntas y respuestas, al término del cual el Pontífice ha anunciado que el año 2015 estará dedicado a la vida religiosa. Según informa un comunicado de la Unión de Superiores Generales, la primera tanda de preguntas ha estado dedicado a la identidad y la misión de la vida consagrada. Todos los cristianos deben ser coherentes con su fe, ha dicho el Papa, pero los religiosos están llamados a seguir al Señor de una manera especial : "Son hombres y mujeres que pueden despertar al mundo. La vida consagrada es profecía . Dios nos pide que dejemos el nido que nos arropa y que salgamos a los confines del mundo evitando la tentación de someterlos. Esta es la forma más eficaz de imitar al Señor". Preguntado por la situación de las vocaciones, el Papa ha señalado que hay Iglesias jóvenes que están dando nuevos frutos. Por supuesto, esto nos obliga a replantear la inculturación del carisma. La Iglesia, como en el caso de Matteo Ricci, debe pedir perdón y considerar, con vergüenza, los fracasos apostólicos a causa de malentendidos en este campo. El diálogo intercultural debe impulsar la entrada en el gobierno de los institutos religiosos de personas de diferentes culturas que expresan diferentes formas de vivir el carisma. Francisco ha insistido en la formación que, en su opinión,se basa en cuatro pilares fundamentales: espiritual, intelectual , comunitario y apostólico. Es imprescindible evitar cualquier forma de hipocresía y de clericalismo a través de un diálogo franco y abierto sobre todos los aspectos de la vida, " la formación es una tarea artesanal, no
una labor de policía", ha subrayado, y su objetivo es "formar religiosos que tengan un corazón tierno y no ácido como el vinagre. Todos somos pecadores, pero no corruptos. Hay que aceptar a los pecadores, no a los corruptos". Para el Papa la fraternidad tiene una enorme fuerza de atracción. Presupone la aceptación de las diferencias y los conflictos. A veces es difícil de vivir, pero si no se vive no se es fecundo. En cualquier caso, "nunca debemos actuar como gestores ante el conflicto de un hermano hay que acariciar ese conflicto". Se han planteado también algunas cuestiones sobre las relaciones entre los religiosos y las Iglesias particulares en las que están insertados. El Papa ha afirmado que sabía por experiencia los problemas que se plantean. "Nosotros, los obispos, tenemos que entender que las personas consagradas no representan sólo una ayuda material, sino que son dones que enriquecen a las diócesis. " Las últimas preguntas han tenido como objeto las fronteras de la misión de los consagrados. "Hay que buscarlas sobre la base de los carismas", ha respondido el Papa. Las realidades donde impera la exclusión sigue siendo la prioridad más importante. Además de estos retos, el pontífice ha citado el cultural y educativo en las escuelas y universidades. Para el Papa los pilares de la educación son: "transmitir conocimientos, transmitir formas de hacer, transmitir valores. A través de ellos se transmite la fe. El educador debe estar a la altura de las personas que educa y debe interrogarse sobre como anunciar a Jesucristo a una generación que cambia" . Antes de saludar a los 120 Superiores Generales presentes, el Santo Padre ha anunciado que el 2015 será un año dedicado a la vida consagrada. Saliendo del aula ha dicho: "Gracias, por lo que hacéis y por vuestro espíritu de fe y de servicio. Gracias por vuestro testimonio y también por las humillaciones por las que tenéis que pasar". Logo del año de la Vida Consagrada Una paloma sostiene un globo poliédrico mientras se posa en las aguas Confer, 10 de octubre de 2014 a las 18:09
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Logo del Año de la Vida Consagrada (Confer).- Una paloma sostiene levemente sobre su ala un globo poliédrico, mientras se posa sobre el fluir de las aguas de las que se levantan tres estrellas, custodiadas por la otra ala. El Logo para el año de la vida consagrada, expresa por medio de símbolos los valores fundamentales de la vida consagrada. En ella se reconoce la «obra incesante del Espíritu Santo, que a lo largo de los signos difunde las riquezas de la práctica de los consejos evangélicos a través de múltiples carismas, y que también por esta vía hace presente de modo perenne en la Iglesia y en el mundo, en el tiempo y en el espacio, el misterio de Cristo» (VC 5). El signo gráfico que dibuja el perfil de la paloma corresponde en árabe a la palabra Paz: una llamada a la vocación de la vida consagrada para que sea ejemplo de reconciliación universal en Cristo. Los símbolos en el Logo La paloma sobre las aguas. La paloma pertenece a la simbología clásica para indicar la acción del Espíritu Santo fuente de vida e inspirador de creatividad. Es una referencia a los comienzos de la historia: en el principio, el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas (cfr. Gen 1,1). La paloma, que planea sobre un mar hinchado de vida sin expresar, recuerda la fecundidad paciente y confiada, mientras que los signos que la rodean revelan la acción creadora y renovadora del Espíritu. La paloma evoca además la consagración de la humanidad de Cristo en el bautismo. Las aguas formadas por piezas de mosaico, indican la complejidad y la ar-
monía de los elementos humanos y cósmicos, que el Espíritu hace "gemir" según los misteriosos designios de Dios (cfr. Rm 8,27), para que converjan en el encuentro acogedor y fecundo que lleva a una nueva creación, aunque estén amenazados por un mar de hostilidades - la paloma vuela sobre las aguas del diluvio (Gn 8, 8-14). Los consagrados y las consagradas en el signo del Evangelio - desde siempre peregrinos entre los pueblos también por las vías del mar - viven su variedad carismática y diaconal como "buenos administradores de la multiforme gracia de Dios" (1Pd 4,10); marcados por la Cruz de Cristo hasta el martirio, habitan la historia con la sabiduría del Evangelio, llevando la Iglesia a que abrace y sane todo lo humano en Cristo. Las tres estrellas. Recuerdan la identidad de la vida consagrada en el mundo: como confessio Trinitatis, signum fraternitatis e servitium caritatis. Expresan la circularidad y la relación del amor trinitario que la vida consagrada trata de vivir cada día en el mundo, en el signo de la fraternidad. Las estrellas indican también el triple sello áureo con el que la iconografía bizantina honra a María, la toda Santa, primera Discípula de Cristo, modelo y patrona de toda vida consagrada. El globo poliédrico. El pequeño globo poliédrico significa el mundo con la variedad de pueblos y culturas, como afirma el Papa Francisco (cfr EG 236). El soplo del Espíritu lo sostiene y lo conduce hacia el futuro. Invitación a los consagrados y a las consagradas a que sean "portadores del Espíritu (pneumatophóroi), hombres y mujeres auténticamente espirituales, capaces de fecundar secretamente la historia" (VC 6). El Lema Vita consecrata in Ecclesia hodie. Evangelium, Prophetia, Spes El lema da un ulterior relieve a identidad y horizontes, experiencia e ideales, gracia y camino que la vida consagrada ha vivido y sigue viviendo en la Iglesia como pueblo de Dios, en el peregrinar de las gentes y de las culturas, hacia el futuro. Evangelium: indica la norma fundamental de la vida consagrada que es la «sequela Christi tal y como la propone el Evangelio" (PC 2a). Primero como «memoria viviente del modo de actuar y de existir de Jesús"
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
(VC 22), después como sabiduría de vida en la luz de los múltiples consejos que el Maestro propone a los discípulos (cfr LG 42). El Evangelio da sabiduría orientadora y gozo (EG1). Profetia: indica el carácter profético de la vida consagrada que se configura "como una forma de especial participación en la función profética de Cristo, comunicada por el Espíritu Santo a todo el Pueblo de Dios" (VC 84). Es posible hablar de un auténtico ministerio profético, que nace de la Palabra y se alimenta de la Palabra de Dios, acogida y vivida en las diversas circunstancias de la vida. La función se explicita en la denuncia valiente, en el anuncio de nuevas "visitas" de Dios y "en el escudriñar nuevos caminos de actuación del Evangelio para la construcción del Reino de Dios" (ib.). Spes: recuerda el cumplimiento último del misterio cristiano. Vivimos en tiempos de extendidas incertidumbres y de escasez de proyectos de amplio horizonte: la esperanza muestra su fragilidad cultural y social, el horizonte es oscuro porque "parece haberse perdido el rastro de Dios" (VC 85). La vida consagrada tiene una permanente proyección escatológica: testimonia en la historia que toda esperanza tendrá la acogida definitiva y convierte la espera "en misión para que el Reino se haga presente ya ahora" (VC 27). Signo de esperanza, la vida consagrada se hace cercanía y misericordia, parábola de futuro y libertad de toda idolatría. "Animados por la caridad que el Espíritu Santo infunde en los corazones" (Rm 5,5) los consagrados y las consagradas abrazan pues el universo y se convierten en memoria del amor trinitario, mediadores de comunión y de unidad, centinelas orantes en la cresta de la historia, solidarios con la humanidad en sus afanes y en la búsqueda silenciosa del Espíritu.
Misa de la Vida Consagrada, presidida por el Papa y precedida por una bella ceremonia de la luz, en la fiesta de la presentación del Señor, popularmente conocida como la fiesta de la Candelaria. Con la Basílica de San Pedro llena, sobre todo, de religiosas y religiosos. Con hábitos y colores de lo más variado. Francisco ha exhortado a los consagrados a no llevar una vida religiosa 'light' que se caracterice por "un seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna sin comunión, una obediencia sin confianza, una caridad sin trascendencia". Francisco ha afirmado también que "para un religioso, prosperar es rebajarse haciéndose siervo" y ha subrayado la obligación de "docilidad y obediencia al fundador, docilidad y obediencia a la Iglesia" porque según ha explicado "de lo contrario, el carisma es una caricatura". "El depósito, el carisma de una familia religiosa, queda custodiado tanto por la obediencia como por la sabiduría", ha explicado el pontífice. Solo así, "los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, cuyo signo evidente es la alegría". Algunas frases de la homilía del Papa "María introduce al niño en el templo, en el pueblo" "Los brazos de la madre son como la escalera por la que el Hijo de Dios desciende hasta nosotros" "Contemplar en el corazón este movimiento, imaginando a María que entra al templo con el niño en brazos" "Jesús hizo nuestro mismo camino, para indicarnos el camino nuevo: Él mismo" "Para los consagrados, éste es el único camino que tenemos que recorrer con alegría y esperanza" "Jesús no vino a hacer su voluntad"
72. El Papa invita a la Vida Religiosa a "no vivir la consagración de manera light o desencarnada"
"El que sigue a Jesús se coloca en la vía de la obediencia"
Recuerda a frailes y monjas que "el signo evidente de la sabiduría es la alegría"
"Haciéndose siervo para servir"
"Llevamos a Jesús, pero nos dejamos guiar. Tenemos que ser guías guiados" José Manuel Vidal, 02 de febrero de 2015 a las 20:05
"Abajarse en el servicio"
"Así, los consagrados pueden alcanzar la sabiduría" "El signo evidente de la sabiduría es la alegría" "Cuando estamos tristes, cuandos nos lamentamos, tenemos que preguntarnos cómo estamos viviendo esta dimensión kenótica"
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
"La sabiduría está representada por dos ancianos: Simeón y Ana" "Obediencia que humilla y custodia la esperanza" "Los creativos no son los jóvenes, sino los ancianos" "Los jóvenes obedecen; los ancianos son capaces de hacer fiesta; son creativos en la alegría y en la sabiduría" "El Señor transforma la obediencia en sabiduría" "Docilidad y obediencia a un fundador, a una regla, a un superior, a la Iglesia...docilidad y obediencia concretas" "En la obediencia madura la sabiduría personal y comunitaria" "El auténtico aggiornamento es obra de la sabiduría" "La renovación de la vida consagrada viene a través del amor grande a la regla y tras escuchar a los ancianos de la congregación" "NO vivir la consagración de manera light o desencarnada" "Sin convertir la vida religiosa en una caricatura" "Cojamos en brazos a Jesús" "Tenemos que ser guías guiados" Texto completo de la homilía del Papa Pongamos ante los ojos de la mente el icono de María Madre que va con el Niño Jesús en brazos. Lo lleva al Templo, lo lleva al pueblo, lo lleva a encontrarse con su pueblo. Los brazos de su Madre son como la "escalera" por la que el Hijo de Dios baja hasta nosotros, la escalera de la condescendencia de Dios. Lo hemos oído en la primera Lectura, tomada de la Carta a los Hebreos: Cristo «tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote compasivo y fiel» (2,17). Es el doble camino de Jesús: bajó, se hizo uno de nosotros, para subirnos con Él al Padre, haciéndonos semejantes a Él. Podemos contemplar en nuestro corazón este movimiento imaginando la escena del Evangelio: María que entra en el templo con el Niño en brazos. La Virgen es la que va caminando, pero su Hijo va delante de ella. Ella lo lleva, pero es Él quien la lleva a Ella por ese camino de Dios, que viene a nosotros para que nosotros podamos ir a
Él. Jesús ha recorrido nuestro mismo camino para mostrarnos el camino nuevo, es decir el «camino nuevo y vivo» (cf. Hb 10,20) que es Él mismo. Y para nosotros, los consagrados, este es el único camino concreto y sin alternativas, debemos recorrerlo con alegría y esperanza. Hasta en cinco ocasiones insiste el Evangelio en la obediencia de María y José a la "Ley del Señor" (cf. Lc 2,22.23.24.27.39). Jesús no vino para hacer su voluntad, sino la voluntad del Padre; y esto -dijo Él- era su "alimento" (cf. Jn 4,34). Así, quien sigue a Jesús se pone en el camino de la obediencia, imitando de alguna manera la "condescendencia" del Señor, abajándose y haciendo suya la voluntad del Padre, incluso hasta la negación y la humillación de sí mismo (cf. Flp 2,7-8). Para un religioso, progresar significa abajarse en el servicio, es decir hacer el mismo camino de Jesús, que «no consideró un privilegio ser igual a Dios» (Fil 2,6). Abajarse haciéndose siervo para servir. Y este camino adquiere la forma de la regla, que recoge el carisma del fundador, sin olvidar que la regla insustituible, para todos, es siempre el Evangelio. Pero el Espíritu Santo, en su infinita creatividad, lo traduce también en las diversas reglas de vida consagrada, que nacen todas de la sequela Christi (del seguimiento de Jesús), es decir de este camino de abajarse sirviendo. Mediante esta "ley" los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, que no es una actitud abstracta sino obra y don del Espíritu Santo, y un signo evidente de esta sabiduría es la alegría. Si, la alegría evangélica del religioso es consecuencia del camino de abajamiento con Jesús ... Y, cuando estamos tristes, cuando nos quejamos, nos hará bien preguntarnos como estamos viviendo esta dimensión kenótika. En el relato de la Presentación de Jesús al Templo, la sabiduría está representada por los dos ancianos, Simeón y Ana: personas dóciles al Espíritu Santo (se le nombra 3 veces), guiadas por Él, animadas por Él. El Señor les concedió la sabiduría tras un largo camino de obediencia a su ley, obediencia que, de una parte, humilla y niega a sí mismo, pero, de otra parte, la obediencia enciende y custodia la esperanza, haciéndola creativa, porque estaban llenos de Espíritu Santo. Ellos celebran incluso una especie de liturgia, hacen una
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
liturgia en torno al Niño cuando entra en el templo: Simeón alaba al Señor y Ana "predica" la salvación (cf. Lc 2,28-32.38). Como en el caso de María, también el anciano Simeón toma al Niño entre sus brazos, pero, en realidad, es el Niño quien lo agarra y lo guía. La liturgia de las primeras Vísperas de la Fiesta de hoy lo expresa clara y concisamente: «Senex puerum portabat, puer autem senem regebat». Tanto María, joven madre, como Simeón, anciano "abuelo", llevan al Niño en brazos, pero es el mismo Niño quien los guía a ellos. Es curioso notar que en esta escena los creativos no son los jóvenes, sino los ancianos: los jóvenes, como María y José, siguen la ley del Señor, en el camino de la obediencia. Los ancianos como Simeón y Ana, ven en el Niño el cumplimiento de la ley y de las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta: son creativos en la alegría, en la sabiduría. Todavía, el Señor transforma la obediencia en sabiduría, con la acción de su Espíritu Santo. A veces, Dios puede dar el don de la sabiduría a un joven inexperto, basta que esté dispuesto a recorrer el camino de la obediencia y de la docilidad al Espíritu. Esta obediencia y esta docilidad no es un hecho teórico, sino que están en relación a la lógica de la encarnación del Verbo: docilidad y obediencia a un fundador, docilidad y obediencia a una regla concreta, docilidad y obediencia a un superior, docilidad y obediencia a la Iglesia. Se trata de una docilidad y obediencia concreta. Perseverando en el camino de la obediencia, madura la sabiduría personal y comunitaria, y así es posible también replantear las reglas a los tiempos: de hecho, la verdadera "actualización" es obra de la sabiduría, forjada en la docilidad y la obediencia. El fortalecimiento y la renovación de la Vida Consagrada pasan por un gran amor a la regla, y también por la capacidad de contemplar y escuchar a los mayores de la congregación. Así, el "depósito", el carisma de una familia religiosa, queda custodiado juntos tanto por la obediencia como por la sabiduría. Y, a través de este camino, somos preservados de vivir nuestra consagración de manera light, de manera desencarnada, como si fuera una gnosis, que reduciría la vida religiosa a una "caricatura", una caricatura en la cual se actúa un seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna sin comunión, una obediencia sin confianza y una caridad sin trascendencia.
También nosotros, como María y como Simeón, queremos llevar hoy en brazos a Jesús para que Él encuentre a su pueblo, y seguramente lo conseguiremos si nos dejamos aferrar por el misterio de Cristo. Guiemos el pueblo a Jesús, dejando a su vez guiarnos por Él. Esto es lo que tenemos que ser: guías guiados. Que el Señor, por intercesión de María, nuestra Madre, de San José y de los santos Simeón y Ana, nos conceda lo que le hemos pedido en la Oración colecta: «ser presentados delante de ti con el alma limpia». Así sea.
73. El Papa resalta el valor de la obediencia Tendencias / EFE Nota / Pág. 37 El Papa se dirigió ayer a los consagrados para recordarles que el camino a recorrer es el de “la obediencia” porque, de lo contrario, una vida religiosa light quedaría reducida a “una caricatura”. Francisco señaló eso en la basílica de San Pedro, en una misa con motivo de la 19 Jornada Mundial de la Vida Consagrada, a la que asistieron miembros de ese sector y de las Sociedades de Vida Apostólica. (Milenio 030215)
74. Prevén el retiro de Arzobispo Norberto Rivera Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 08 El Papa Francisco prepara el retiro del Arzobispo Norberto Rivera, adelantó ayer el experto en religiones, Elio Masferrer Kan. "Cuando un antropólogo recibe tres versiones de fuentes significativas, y no relacionadas entre sí, en general nosotros decimos: 'bueno, pudiera ser que'", dijo el profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). La jubilación, dijo, no pasaría de junio. Para el especialista, el retiro se debe a que Rivera, personaje ligado a grandes intereses económicos, no se ajusta a los actuales intereses del Vaticano conducido por Jorge Mario Bergoglio.
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
"Francisco comienza a apretar los tornillos". El investigador recordó el caso de monseñor José Luis Mollaghan, quien a pesar de ser Arzobispo en Rosario, Argentina, una sede cardenalicia, fue destituido y "ascendido" a una comisión en Roma. "Lo ascendió a Roma en una comisión que hay por ahí, una comisión donde hay 11 arzobispos que se ocupan de los abusos sexuales. Pero que te saquen del Rosario, el segundo arzobispado del país, y te manden a una comisión, te trasladen, es que le cortó la cabeza", opinó. Masferrer refirió que el actual Papa tiene tres elementos que lo diferencian de todos los anteriores: es religioso, a diferencia de diocesano; es jesuita y es latinoamericano. (El Universal 060215)
75. Papa Francisco nombra nuevo obispo para Orizaba, México VATICANO, 02 Feb. 15 / 10:16 am (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco nombró Obispo de Orizaba (México), al P. Francisco Eduardo Cervantes Merino, sacerdote de la diócesis de Tuxpan, donde hasta ahora era vicario para la Pastoral. El nuevo obispo nació el 13 de octubre de 1953 en Ocatán Merino Palafox, en el Distrito Federal de Ciudad de México. Fue ordenado sacerdote el 24 de marzo de 1979. El P. Cervantes Merino se formó en el Seminario de Jalapa (México) y consiguió la licenciatura en Teología Pastoral por la Universidad Lateranense en Roma. Obtuvo también la licenciatura en Psicología Educativa por la Escuela Normal Superior de México. Durante su ministerio sacerdotal ha sido rector del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Cerro Azul Veracruz; párroco de la Parroquia de Corpus et Sanguis Christi, profesor del Seminario Mayor de Tuxpan y párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de la Santa Iglesia Catedral.
76. En México aumentan las violaciones a la libertad religiosa Un nuevo reporte sobre las violaciones a la libertad religiosa sufridas en México, hecho público el día de ayer por la organización Christian Solidarity Worldwide (CSW), reveló que en este país fueron asesinados en 2014
más sacerdotes católicos y líderes laicos que en ningún otro país del mundo, mientras que líderes cristianos de otras denominaciones enfrentaron un trato similar por los grupos criminales. El reporte de CSW indica que las violaciones a la libertad religiosa tienen lugar, regularmente, en todo el territorio mexicano, “pero son exacerbadas por la inacción de parte de los gobiernos estatales y del gobierno federal para defender proactivamente la libertad religiosa” y para perseguir a quienes violan este derecho humano fundamental en un país mayoritariamente religioso y católico. Por otro lado, indica el reporte de CSW, “el aumento de poderosos grupos criminales en muchas partes del país ha tenido un efecto inhibitorio sobre la libertad religiosa”. Los criminales suelen considerar que las iglesias son un objetivo atractivo para la extorsión y pueden funcionar como frentes para el lavado de dinero. Al mismo tiempo “creen que los líderes de la iglesia son una amenaza para su influencia y objetivos”. Intolerancia religiosa Para CSW, la intolerancia religiosa es la principal causa de violaciones de la libertad religiosa, que son “particularmente altas” en los estados de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Puebla y Guerrero. Muchos municipios y comunidades de estos estados se rigen bajo la Ley de Usos y Costumbres, que permite a las comunidades indígenas gobernarse a sí mismas de acuerdo a sus leyes y costumbres tradicionales. La Ley de Usos y Costumbres, explica el informe, está destinada a ser ejercida en consonancia con los derechos individuales --garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos—“pero en realidad el gobierno, tanto a nivel estatal como federal hace poco para cumplir esto. Como resultado de ello, los derechos de las minorías religiosas son violados de forma rutinaria”. El presidente ejecutivo de CSW, Mervyn Thomas, subrayó que "este informe demuestra que a pesar de las declaraciones públicas del gobierno mexicano (en el sentido) que trabaja para defender la libertad religiosa, pocas han sido las medidas concretas que ha tomado. Los derechos de las minorías religiosas son violados de forma casi diaria en muchas partes del país, lo que no tiene respuesta por parte de los fun-
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
cionarios gubernamentales encargados de la defensa de la Constitución”. Finalmente, Thomas reconoció que el hecho de que muchos de estos casos se hayan quedado sin resolver durante años, con víctimas en situaciones precarias,
“muestra una falta arraigada de voluntad por parte de los funcionarios del gobierno estatal y federal para hacer frente --con eficacia-- a estos abusos y garantizar que la libertad religiosa consagrada para todos” en México. (aleteia 040215)
ÁMBITO INTERNACIONAL 77. Francisco arremete contra las "élites eclesiales", que "han privatizado la salvación" Religión Digital, 29 de enero de 2015 a las 15:44 (RV).- No siguen la vía inaugurada por Jesús cuantos privatizan la fe cerrándose en "élites" que desprecian a los demás: lo afirmó el Papa Francisco durante la Misa matutina presidida en Casa Santa Marta. Comentando la Carta a los Hebreos, el Papa Francisco afirma que Jesús es "la vía nueva y viva" que debemos seguir "según la forma que Él quiere". Porque hay formas equivocadas de vida cristiana. Jesús "da los criterios para no seguir modelos equivocados. Y uno de estos modelos equivocados es privatizar la salvación". "Es verdad, Jesús nos ha salvado a todos, pero no genéricamente. Todos, pero cada uno, con nombre y apellido. Y esta es la salvación personal. De verdad yo he sido salvado, el Señor me ha mirado, ha dado su vida por mi, ha abierto esta puerta, esta vía nueva para mi, y cada uno de nosotros puede decir ‘Para mi'". "Pero existe el peligro de olvidar que Él nos ha salvado singularmente, pero en un pueblo. En un pueblo. Siempre el Señor salva en el pueblo. Desde el momento en que llama a Abraham, le promete hacer un pueblo. Y el Señor nos salva en un pueblo. Por esto el autor de esta Carta nos dice: ‘Prestemos atención unos a otros'. No hay una salvación sólo para mí. Si yo entiendo la salvación así, me equivoco; me equivoco de camino. La privatización de la salvación es un camino equivocado".
toy allí, yo puedo privatizar la salvación y estar allí un poco sólo socialmente. Pero para no privatizarla debo preguntarme si yo hablo, comunico la fe; hablo, comunico la esperanza; hablo, hago y comunico la caridad". "Si en una comunidad no se habla, no se animan unos a otros en estas tres virtudes, los componentes de esa comunidad han privatizado la fe. Cada uno busca su propia salvación, no la salvación de todos, la salvación del pueblo. Y Jesús nos ha salvado a cada uno, pero en un pueblo, en una Iglesia". El autor de la Carta a los Hebreos, prosigue el Papa da un consejo "práctico" muy importante: "no desertemos de nuestras reuniones, como algunos tienen costumbre de hacer". Esto sucede "cuando estamos en una reunión - en la parroquia, en el grupo - y juzgamos a los demás", "hay una especie de desprecio a los demás. Y esta no es la puerta, la vía nueva y viva que el Señor ha abierto, ha inaugurado". "Desprecian a los demás; desertan de la comunidad total; desertan del pueblo de Dios; han privatizado la salvación: la salvación es para mí y para mi grupito, pero no para todo el pueblo de Dios. Y esta es una equivocación muy grande. Es lo que llamamos y vemos: ‘las élites eclesiales'. Cuando en el pueblo de Dios se crean estos grupitos, piensan que son buenos cristianos, también - quizás - tienen buena voluntad, pero son grupitos que han privatizado la salvación".
Tres son los criterios para no privatizar la salvación: "la fe en Jesús que nos purifica", la esperanza que nos hace mirar las promesas y seguir adelante" y "la caridad: es decir, prestemos atención unos a otros, para animarnos mutuamente en la caridad y en las buenas obras".
"Dios - subraya el Papa - nos salva en un pueblo, no en las élites, que nosotros con nuestras filosofías o nuestra forma de entender la fe hacemos. Y estas no son las gracias de Dios ". Por tanto, invita a preguntarse: "¿tengo yo la tendencia a privatizar la salvación para mí, para mi grupito, para mi élite o no deserto de todo el pueblo de Dios, no me alejo del pueblo de Dios, y siempre estoy en la comunidad, en la familia, con el lenguaje de la fe, de la esperanza y el lenguaje de las obras de caridad?".
"Y cuando estoy en una parroquia, en una comunidad - sea la que sea - yo es-
Y concluye: "Que el Señor nos de la gracia de sentirnos siempre pueblo de Dios, salvados personalmente. Eso
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
es verdad: Él nos salva con nombre y apellidos, pero salvados en un pueblo, no en el grupito que yo me hago".
78. El "efecto Francisco" se globaliza Religión Digital, 30 de enero de 2015 a las 19:09 (Valores Religiosos).- La popularidad del papa Francisco crece y alcanza el 89,6 por ciento, según el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Eurispes), ente privado que trabaja en esa actividad desde 1982. El consenso sobre su obra, que representa un plebiscito, arrastra consigo la confianza en la Iglesia, que toca niveles jamás alcanzados en la serie 20092015: el consenso es 62,6 por ciento respecto del 49 por ciento de 2014 y del 36,6 por ciento de 2013, según el informe de Eurispes. El efecto Bergoglio se ve también entre los jóvenes, donde se duplicó el consenso: del 27,1 al 51,1 por ciento para la franja entre 18 y 24 años. En la franja que va de los 25 a los 34, la popularidad de Francisco asciende del 34,3 al 53,5 por ciento. Son sobre todo las personas que han quedado viudas (77,3 por ciento) y las casadas (69,9) las que manifiestan -indica Eurispes- su agrado. Siguen luego los separados/divorciados (63,6 por ciento), hacia quienes hay nuevas aperturas de parte de la Iglesia. La gran mayoría de los italianos considera que el Papa está dando nuevo impulso a la Iglesia y que podrá llevarla al tercer milenio, con un 89,6 por ciento de consenso. No existen diferencias en relación con el consenso sobre Francisco ni siquiera entre personas de diferentes pertenencias políticas y en algunos casos se roza el 100 por ciento. El 79,2 por ciento de los entrevistados considera que el pontífice está más adelante que los fieles respecto de los temas éticos y el 89 por ciento está convencido de que lo está más que las jerarquías eclesiásticas. Este sentir positivo cambia sólo cuando se pregunta si Francisco logrará superar las resistencias de las jerarquías eclesiásticas en temas éticos: los escépticos son el 44 por ciento, mientras los confiados el 55,6 por ciento.
79. La Santa Sede descubrió dos casos de posesión de pornografía infantil en el Vaticano en 2014 Religión Digital, 31 de enero de 2015 a las 18:41 El Vaticano, que sigue luchando con los efectos de un escándalo mundial de pedofilia en la Iglesia Católica, descubrió dos casos de posesión de pornografía infantil dentro de sus propios recintos el año pasado, dijo este sábado su fiscal general. Gian Piero Milano, cuyo título oficial es Promotor de Justicia del Vaticano, reportó los casos en un informe de 50 páginas a funcionarios de El Vaticano en una ceremonia que marcó el inicio del año judicial de la ciudad estado. La Iglesia Católica ha sido golpeada por un escándalo que involucra el abuso sexual de niños por parte de sacerdotes en todo el mundo en los últimos 15 años. El Papa Francisco prometió tolerancia cero para los criminales pero las víctimas de abuso quieren que haga más y que los obispos respondan por supuestamente haber encubierto los casos de abuso. En su reporte, Milano dijo que la policía del Vaticano había investigado «dos delicados casos, de varios grados de gravedad, de posesión de material pornográfico infantil» por parte de personas que vivían y trabajaban dentro de la ciudad estado, que es la sede de la Iglesia de 1.200 millones de miembros. El fiscal no entregó detalles pero el portavoz del Vaticano dijo que uno de los involucrados era Jozef Wesolowski, un ex arzobispo que fue arrestado en septiembre del año pasado en el Vaticano acusado de haber pagado a cambio de mantener relaciones sexuales con niños mientras era embajador papal en República Dominicana. Francisco autorizó el arresto- el primero dentro del Vaticano relacionado con acusaciones de abuso sexual- a fin de enviar una fuerte señal de que incluso funcionarios de alto rango en la Iglesia serían responsabilizados si cometieran abusos, dijo el Vaticano en ese momento. La prensa italiana reportó al momento de su arresto que se encontró pornografía infantil en su computadora. Actualmente se encuentra bajo arresto en el Vaticano a la espera de un juicio.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
El portavoz del Vaticano no entregó detalles del otro caso. El fiscal también mencionó las investigaciones en el 2014 relacionadas a la malversación que involucró a ex gerentes bancarios del Banco Vaticano, conocido oficialmente como Instituto Para las Obras de Religión (IOR). Milano también se refirió en el reporte al caso de un monseñor polaco que fue acusado de malversar fondos de una basílica en Roma donde trabajaba como contador. Hubo tres intentos en el 2014 por ingresar drogas ilegales por correo al Vaticano desde países extranjeros, agregó sin entregar detalles.
80. Declaraciones del Papa apoyando a los más pobres irritan a multimillonario norteamericano Adital 030215 El multimillonario Kenneth Langone, fundador de Home Depot, un minorista estadounidense de productos para el hogar, envió una advertencia al Papa Francisco, durante una entrevista en el canal CNBC: personas "como él" se sienten ofendidas por los mensajes del Vaticano en apoyo de más pobres. Para completar, dijo que si el Papa continua haciendo declaraciones contra el capitalismo, va a suspender las donaciones que realiza. En un discurso pronunciado en Brasil, en julio del año pasado [en la Marco de la Jornada Mundial de la Juventud] , el Papa Francisco pidió a "aquellos que son propietarios de grandes recursos", no dejar de luchar por un mundo más justo y solidario. "Nadie debe permanecer insensible con respecto a la desigualdad que enfrentamos", declaróFrancisco. Los conservadores se molestaron En la era Reagan[ex presidente ultra derechista de los EUA, Ronald Reagan - 1981/1989], los republicanos conservadores sentían que tenían en el Papa Juan Pablo II un poderoso aliado, por su fuerte postura anticomunista y en contra del aborto, coincidía con política de la administración republicana. Hoy los conservadores están preocupados con la actitud del Papa Francisco, que no cambió las doctrinas, pero ha modificado los énfasis y la cultura de la Iglesia Católica en menos de
dos años de pontificado. El enfatiza autentica y vehemente, en un mayor compromiso con los pobres y en a superación de la agudas desigualdades en los ingresos, que en los temas sociales genéricos que dominaron gran parte del debate católico en los Estados Unidos. El Papa ayudó a mediar el reciente en el deshielo en las relaciones entre los EE.UU. y Cuba, para el disgusto de los conservadores como el senador de Florida, Marco Rubio. Francisco está decidido a hacer que el cambio climático se convierta en un imperativo moral para los 1,200 millones de católicos en el mundo. Esto no quiere decir que Francisco es el Papa soñado por los demócratas liberales: "Es un reto a todos", dijo Carr, quien ahora dirige la Initiative on Catholic Social Thought and Public Life, na Universidade de Georgetown. "La mayoría de los demócratas no se refería al tema de la pobreza." Visita a EE.UU. El Papa visitará los EE.UU. en septiembre. Irá a Filadelfia, Nueva York y probablemente a Washington. Se así fuera, el visitaría la Casa Blanca, y también algún comedor popular o algún otro lugar donde se puede encontrar con los pobres. También podría aceptar la invitación del Presidente de la Cámara, John Boehner, para ser el primer pontífice en disertar en una sesión conjunta del Congreso. En privado, algunos derechistas republicanos se quejaron por es invitación, pero no pueden oponerse abiertamente. No es difícil imaginar el momento excepcional que se viviría en el Capitolio cuando los demócratas que apoyan el aborto se muevan incómodos al escuchar al Papa celebrando la santidad de la vida y los republicanos sacudirse en sus asientos al escuchar al Sumo Pontífice hablar de la justicia social y de la desigualdad en los ingresos.
81. El Vaticano: la culpa es de la globalización Opinión / Carlos Martínez García Nota / Pág. 21 La crisis delictiva que atraviesa el centro del poder de la Iglesia católica se debe a la globalización. Así lo sostiene Gian Piero Milano, fiscal del tribunal del Vaticano, en la presentación de un informe de 50 páginas a funcionarios de la minúscula ciudad Estado, que al
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
mismo tiempo es las entrañas de la Iglesia católica, en una ceremonia que marcó el inicio del año judicial (nota de agencias informativas en La Jornada, 2/2/15). De acuerdo con Milano, el Estado del Vaticano pasó de ser un pequeño enclave a un territorio cada vez más proclive a las influencias de la globalización. Es decir, son las tentaciones que ofrece el proceso globalizador lo que provoca los actos delictivos de los funcionarios eclesiásticos, y no cierto entramado institucional y determinados perfiles personales de los delincuentes los que se han conjugado para crear la impunidad encubridora de un largo historial de agravios perpetrados por curas, obispos, arzobispos y cardenales. Durante el año pasado se cometieron en el Vaticano tanto infracciones menores como delitos mayores, por ejemplo posesión de pornografía en quien ya se sabía tenía un expediente por abuso sexual de infantes. El territorio de la ciudad Estado insignia del catolicismo mundial apenas tiene 44 héctareas y aproximadamente 800 habitantes, la población está integrada por cardenales, nuncios, sacerdotes y guardias suizos, informa la nota que antes hemos citado. Pero no son los guardias suizos los mayores infractores; de serlo, en lugar de señalar los efectos morales disolventes de la globalización, el fiscal del Vaticano pudo responzabilizar a los guardianes provenientes de Suiza. Sin dar nombres, Gian Piero Milano mencionó dos casos de personas enjuiciadas por tener material pornográfico infantil. Fue otra instancia, el portavoz del Vaticano, quien ratificó que uno de los descubiertos con literatura inconveniente fue Jozef Wesolowski. Este arzobispo fue nuncio en República Dominicana, de donde debió salir debido a que le descubrieron la red que había tejido para atraer efebos dominicanos, a los que usó sexualmente, y coleccionaba imágenes de sus aventuras con ellos. Para satisfacer sus deseos Wesolowski contaba con los servicios de un diácono, Francisco Javier Occi Reyes, quien reveló cómo el alto funcionario eclesiástico había logrado por años satisfacer sus fantasías sin ser descubierto. El nuncio salió de República Dominicana sin enfrentar allí, como era debido, las consecuencias de sus abusos. Se combinaron la inmunidad diplomática, su alto cargo clerical y la tibieza de las autoridades dominicanas para que Wesolowski pudiese ir a domiciliarse en el Vaticano. Adonde, eso sí, se llevó uno de los
íconos de la globalización, su computadora portátil. En septiembre de 2014 el arzobispo Jozef Wesolowski fue arrestado en el Vaticano porque se sabía en los corredores de la pequeña ciudad que seguía haciendo ostentación del contenido de su laptop: más de 100 mil imágenes pornográficas, entre videos y fotos de jóvenes varones de entre 13 y 17 años, obligados a posar desnudos o a mantener relaciones sexuales entre ellos o con otros, publicó Il Corriere della Sera, y de ahí lo retomaron distintos medios. Occi Reyes hacía la búsqueda de los chicos más pobres de la zona del malecón para llevárselos al nuncio. Pero el diácono debió contar con la complicidad de otras personas, quienes le facilitaron cumplimentar las órdenes de Wesolowski. Éste cumple en el Vaticano arresto domiciliario y está en espera de ir a juicio. Donde le correspondía enfrentar las consecuencias de sus delictivos abusos era en República Dominicana, pero ya no será así. Le esperan una condena light en Roma y condiciones muy favorables, hasta con ciertos lujos, para sobrellevarla. El fiscal Gian Piero Milano también habló del inquietante aumento de la criminalidad financiera y de la corrupción, después de que en 2014 el Vaticano abrió una investigación por malversación de fondos contra dos altos responsables del Instituto para Obras de Religión (IOR). El IOR es una institución financiera del Vaticano que alcanzó notoriedad informativa, global para infortunio de Milano, a principios de los años 80 del siglo pasado, cuando el presidente del conocido como Banco del Vaticano, el arzobispo estadunidense Paul Marcinkus, fue acusado de malos manejos y fraudes financierons en detrimento de distintas instituciones y personas. Marcinkus estuvo al frente del IOR de 1971 a 1989. Para realizar inversiones y movimientos bancarios el conocido como el banquero de Dios se asoció con mafiosos que después darían pistas sobre los andares ilegales del arzobispo. Fue protegido por el papa Juan Pablo II y nunca enfrentó consecuencias judiciales de su oscuro proceder. En 1990 regresó a Estados Unidos, se hizo cargo de una parroquia y murió en febrero de 2006, a los 84 años. En el Vaticano siguen haciendo de las suyas émulos del pederasta Marcial Maciel, Jozef Wesolowski y Paul Marcinkus, y no es precisamente a causa de la globali-
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
zación. El problema está en otra parte. (La Jornada 040215)
82. Evasión fiscal es pecado: Arzobispo Welby by mexicoanglicano Justin Cantuar, Arzobispo de Cantórbery ha hablado sobre la evasión fiscal, diciendo que la Biblia enseña acerca de la importancia de que las personas “paguen lo que es debido”, agregó que parte del problema es un sistema de impuestos “increíblemente complejo”, agregando que las empresas y personas deben pagar “una participación justa” en el país donde han hecho su riqueza. Al “afirmar la importancia de generar y crear riqueza”, el Primus Interpares de la Comunión Anglicana enfatizó la necesidad de que las empresas contribuyan a la sociedad en donde operan, diciendo que el impuesto “es parte de la solidaridad”. Con el impuesto “se está diciendo yo pertenezco a este lugar, nos beneficia el hecho de que tenemos policía y servicio de salud y un sistema de bienestar y seguridad externa. El impuesto está diciendo Yo pertenezco aquí. Jesucristo habló de la importancia de pagar lo que es debido. La Biblia habla de él sin cesar: Das lo que es debido a dar”. Con su conferencia sobre “la buena economía” organizada en Londres por todos los partidos, que trató sobre la empresa responsable y los paraísos fiscales, el titular arzobispal de Cantórbery, Justin Cantuar señaló que las empresas deben pagar impuestos en los países donde han generado su riqueza. Antes de su discurso, Welby señaló que “Siempre ha habido el principio que usted paga los impuestos donde gana el dinero y si ganas el dinero en un país en particular el servicio de impuestos de ese país necesita obtener una parte equitativa de lo que has ganado”. Llamó a la simplificación del sistema tributario “Tenemos este sistema increíblemente complejo de impuestos internacionalmente y en la mayoría de los países”. Un sistema simplificado de impuestos significaría para las personas “ser responsables en el lugar correcto. Lo que se remonta al muy básico principio
cristiano. Jesucristo habló de pagar lo que es debido. La Biblia habla de él sin cesar” sostuvo Justin Welby. Sobre la generación de riqueza, Welby agregó “Tenemos que afirmar la importancia de generar y crear riqueza pero también tenemos que ser realistas sobre el hecho y otra vez esto nos remonta cientos de años. Adam Smith habló de ello: con riqueza viene poder y con el poder viene la tentación de abusar del poder. Hay una realidad de la condición humana”.
83. El Papa hablará ante el Congreso de EEUU en septiembre El día 14 de septiembre en una sesión conjunta del Congreso USA Redacción, 05 de febrero de 2015 a las 18:53 El Papa Francisco se dirigirá al Congreso de Estados Unidos en una sesión conjunta el próximo 24 de septiembre, según ha informado este jueves el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner. En su cuenta de la red social Twitter, Boehner subraya que será el primer pontífice en ofrecer un discurso en el Capitolio estadounidense. En marzo pasado, Boehner, y la líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi, invitaron formalmente al papa Francisco a la sede del Legislativo estadounidense. "En un momento de agitación global, el mensaje del Santo Padre de compasión y dignidad humana ha emocionado a gentes de todas las creencias y orígenes. Sus enseñanzas, oraciones y su propio ejemplo nos recuerdan las bendiciones de las cosas sencillas y nuestras obligaciones con el prójimo", agrega Boehner. La visita del pontífice de la Iglesia Católica se enmarca en una gira por EEUU en septiembre próximo, que le llevará a participar en la Jornada Mundial de la Familia en Filadelfia, y a hablar en Nueva York en la sede de Naciones Unidas con motivo de la Asamblea General del organismo. Además, está previsto que el Papa Francisco celebre en Washington una misa en la canonización del misionero español Junípero Serra, fundador de varias misiones en California. (RD/Agencias)
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
GÉNERO Y ECUMENISMO 84. Porque sin nosotras no se mueve el mundo Diez autoras ligadas a la economía feminista presentan un ensayo de lectura urgente. Editado por Cristina Carrasco, publicado por Los Libros de Viento Sur/La Oveja Roja (2014). 26/01/15 · 11:00 Yo quiero diez, cien, mil libros como éste, que digan frases como ésta: “Los empleos en sectores o actividades que no son socialmente deseables, como son la fabricación de armamento, las centrales nucleares, el sector del automóvil o los empleos que se han creado alrededor de las burbujas financiera e inmobiliaria, no deben mantenerse”. O como ésta: “Al preocuparse sólo del mercado y relegar al limbo de lo invisible el trabajo doméstico y de cuidados, la economía como disciplina ha estado eludiendo toda responsabilidad sobre las condiciones de vida de la población, como si éstas se moviesen por caminos paralelos a la economía”. O como ésta: “Se trata de mirar el conjunto del sistema económico desde otro ángulo distinto, descentrando los procesos de mercado y estableciendo como eje analítico y apuesta política la sostenibilidad de la vida”. Con voz propia es un esfuerzo colectivo de siete autoras que se han propuesto trazar una panorámica lo más comprensible y lo más completa posible (lo que implica que no todas las contribuciones sean necesariamente coherentes entre sí) sobre una disciplina, la economía feminista, a la que, con absurda modestia, califican de “apuesta teórica y política” cuando podrían hablar directamente de su capacidad de estallar el marco económico que hoy nos mata. Aunque la modestia quizá se relacione con el contenido heterogéneo del libro: algunos artículos, los que tocan cuestiones más concretas, como las desigualdades de género dentro del IRPF, la inadecuación de los indicadores y los procedimientos estadísticos habituales para medir la realidad, o la información que nos trasmiten las encuestas de uso del tiempo, sí mantienen la compostura. Estoy segura de que las autoras de estos artículos desean, tanto como las demás, terminar con el capitalismo y el heteropatriarcado. Pero les toca la tarea más tediosa de contarnos, una vez más,
con datos, cómo de mal van las cosas. El resto, las que se encargan de explicar que la economía es algo distinto que la búsqueda del beneficio monetario, pueden hablarnos desde la rabia y la imaginación, con frases como las que cito arriba. Para decirnos que está todo al revés y que ya es hora de darle la vuelta. Esto que nos cuentan son grandes y pequeñas verdades y, como todas las verdades, las sabemos desde siempre. Sabemos que el dinero no se come, ni te arropa. Pero aceptamos su mediación. ¿Por qué? Eso yo no lo sé. Sabemos, como dicen las mujeres poderosas de Territorio Doméstico, que sin nosotras no se mueve el mundo. Sabemos que la mayoría de nuestros empleos son innecesarios, que curramos por dinero y que lo que necesitamos es más tiempo y espacio para vivir juntas mejor. Pero esta rabia no sale en los discursos públicos que se atascan en las reformas de la economía de mercado. Hemos permitido que se valoren los gestos más absurdos por encima de los más necesarios y hemos convertido los gestos necesarios en secretos vergonzosos, en temas de los que no se habla para no aburrir. Como si esta situación insostenible fuera algo que sólo nos ocurre a cada una de nosotras. El trabajo de cuidados está invisibilizado, sí, y también sepultado en el silencio. Hemos permitido que se valoren los gestos más absurdos por encima de los más necesarios ¿Cómo vamos a poder entonces hablar de soluciones? En el libro se asoma alguna pista, en el intersticio entre los datos y la rabia. Pero, ¿cómo vamos a abordar la solución si aún no somos totalmente capaces de ver el problema? No hablo de enunciarlo, sino de verlo con los ojos y de sentirlo con todo el cuerpo. Como mucho, a veces lo concebimos como un problema de justicia redistributiva, y entonces lo troceamos y hablamos de remuneración de ciertas actividades, o de conciliación (con perdón), de corresponsabilidad en las tareas domésticas, pero no acabamos de ver que está todo, todo al revés. No es sólo que se confunda lo que es trabajo y lo que es un empleo asalariado, o que lo productivo tome primacía sobre lo reproductivo, sino que ahora también la economía del consumo hace planear sus metáforas allí donde olfatea mercado en las activida-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
des humanas, y así las ciega, disfrazando la riqueza de gestos que sostienen la vida en una sucesión de posturas que sostienen la imagen. Y, si no es así, que alguien me explique por favor de dónde viene esa moda de hacer pan en casa... ¿Cuántas veces habrá que repetir las cosas que ya sabemos desde siempre? Cuando decimos invisibilización, tan tranquilamente, como si algo tan inmenso como los cuidados fuera algo tan sencillo de esconder, como si fuera un truco que pudiéramos hacer a voluntad, como quien escamotea un caramelo o se guarda un as en la manga, me vienen a la cabeza las imágenes con las que el cine ha tratado de explicarse y a la vez justificar las otras invisibilizaciones de la historia: las distopías de los años veinte, tipo Metrópolis, en las que las superficies art decó y muros infranqueables impedían que la burguesía supiera que existía una clase proletaria que, en la realidad, ya hacía tiempo que era un sujeto político. O, en los años 70, las recreaciones, más o menos lascivas, de las plantaciones esclavistas sureñas, como Raíces, ficciones de la mala conciencia que se presentaba cabizbaja ante el movimiento por los derechos civiles. Y me pregunto qué relatos tratarán de recordarnos a nosotras y nuestras descendientes que hubo una época en la que “invisibilizamos” aquello que nos sustentaba. Porque es evidente que Downton Abbey y las películas sobre el poder sanador de la cocina hecha con amor no cumplen esa función... Hará falta, sin duda, decirlo nueve, noventa, novecientas veces más. Afortunadamente, las autoras de este libro llevan mucho tiempo haciéndolo, sin descanso. Y merece mucho la pena escucharlas todas y cada una de las veces, hasta que por fin lo veamos claro.
85. Los derechos de las mujeres en América Latina frente al aborto inseguro e ilegal Marcela Schenck, Alejandra López Gómez, Cecilia Stapff et al., 24/01/2013 1 comentario El aborto inducido en condiciones de riesgo practicado en un contexto legal restrictivo constituye una problemática de salud pública por sus consecuencias en la morbimortalidad de las mujeres. Es asimismo una violación de sus derechos humanos, reconocidos en di-
versos instrumentos del Sistema de las Naciones Unidas. Abordamos a continuación esta realidad en cinco países latinoamericanos (Nicaragua, Guatemala, Perú, Uruguay y México), reflexionando sobre distintas estrategias desarrolladas desde la sociedad civil para la ampliación de derechos. En América Latina, a pesar de una prevalencia elevada de los abortos inseguros, que superan el 95 por ciento de los procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo[1], las políticas estatales siguen dominadas por legislaciones restrictivas[2]. Esta doble dimensión (en tanto violación de derechos y riesgo sanitario) asociada al aborto realizado en condiciones de riesgo ha nucleado a dos tipos de actores: el movimiento feminista y las organizaciones de profesionales de la salud. El primero ha centrado sus demandas en la ampliación de derechos, visibilizando cómo la penalización del aborto lesiona la autonomía y la salud de las mujeres; mientras que el segundo ha puesto de manifiesto el rol político de su práctica profesional y ha desarrollado varias iniciativas para disminuir la morbimortalidad. Ambos actores han contribuido al desarrollo del tema desde la sociedad civil, brindando elementos para la ampliación de la noción de ciudadanía de las mujeres al concebir la inclusión de un factor fundamental para la concreción de sus derechos sexuales y reproductivos: el que puedan ejercer su derecho a la autodeterminación reproductiva y practicarse abortos voluntariamente, sin que exista riesgo para su salud ni para su seguridad, dentro de un marco de derechos. Los datos a los que hace referencia este artículo fueron en su mayoría aportados por las organizaciones de Nicaragua, Guatemala, Perú, Uruguay y México participantes del taller regional “Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en América Latina: intercambio de experiencias de estrategias dirigidas a mejorar el acceso a servicios de aborto seguro y legal”, organizado por Médicos del Mundo Francia (MDMF)[3]. Este taller representó una oportunidad para compartir estrategias de promoción de abortos legales y seguros, permitiendo aprender de las acciones de los demás actores, identificando obstáculos y oportunidades para alcanzar la plena concreción de los derechos de las mujeres. Una mirada desde la sociedad civil
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Para abordar la situación en cada país se ha decidido comenzar por el más restrictivo de los contextos y finalizar con el más permisivo, de modo que puede considerarse a los diferentes casos expuestos como un continuo entre ambos extremos: Nicaragua, Guatemala, Perú, Uruguay y México. A pesar de los contextos restrictivos, existen diversas iniciativas que se desarrollan en el plano de la salud sexual y reproductiva con miras a intervenir sobre distintas facetas del aborto inducido. No obstante, las limitaciones que plantean las normativas legales de cada país influyen en el tipo de iniciativa que se desarrolla públicamente: así, dentro de los contextos restringidos, Nicaragua se diferencia de los demás países por la prohibición total del aborto que estipula su Código Penal a partir del año 2006 y la severidad de penas que plantea para quienes lo practiquen. De hecho, con sólo proporcionar información sobre el aborto las y los profesionales de la salud pueden ser encarcelados, por lo que su accionar está severamente restringido en la esfera pública. Grupos de mujeres organizadas como SÍMujer y Mujeres Autónomas, por su parte, han mantenido acciones permanentes tanto en el plano nacional como internacional. En este último han llevado el caso de Nicaragua ante diversas instancias, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Comité de Derechos Civiles y Políticos en Ginebra y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, logrando posicionamientos que cuestionan la reciente penalización total del aborto, que rompió con más de 170 años de vigencia de la causal por aborto terapéutico. En Perú, donde el aborto es ilegal y está penalizado (con excepción del terapéutico, al que las mujeres tienen muy escaso acceso), se estima que un 35 por ciento del millón de embarazos que se registran anualmente termina en aborto inducido[4]. Existe una gran desigualdad: las mujeres de menor nivel socioeconómico y las que viven en el medio rural son más proclives a realizarse procedimientos en peores condiciones[5]. A nivel de las y los profesionales de la salud, desde 1991 la Red ESAR (Educación para la Salud Reproductiva) en ese país desarrolla acciones de capacitación y sensibilización en la pre-
vención del embarazo no deseado, en el tratamiento del aborto incompleto y en la atención post aborto, con un enfoque de calidad. Por parte de las mujeres organizadas, la asociación Flora Tristán ha planteado al aborto inseguro e ilegal como un problema de salud pública y de desigualdad social. Esta organización desarrolla un trabajo amplio que comprende la articulación con diversos actores en torno a la elaboración de protocolos de atención del aborto terapéutico, lo que ha logrado situar el tema en la agenda pública. En Guatemala, donde el Código Penal únicamente permite el aborto terapéutico y el culposo (es decir, el causado por conducta imprudente), se estima que más de un tercio de las 180.000 guatemaltecas que enfrentan embarazos no planificados cada año buscan un aborto, la mayoría de las veces inseguro debido a que se recurre a la clandestinidad[6]. Al igual que en Perú, son las mujeres en situación de pobreza y las del medio rural las que tienen mayor riesgo de tener complicaciones y de no recibir el adecuado tratamiento[7]. En ese país, la organización de profesionales Mujeres Médicas comenzó a implementar su Programa de Atención Post Aborto en el año 2002, después de que las profesionales constataran el maltrato al que eran sometidas las mujeres que presentaban abortos incompletos en los centros de salud. El objetivo fue capacitar a todo el personal médico y paramédico de los servicios de gineco-obstetricia y a las médicas privadas. A través de ello se desarrolló un proceso de sensibilización del personal y se situó en la agenda nacional el tema del aborto inducido. Por su parte, el movimiento de mujeres en Guatemala también lleva a cabo acciones de sensibilización respecto a temas relacionados con el aborto, haciendo hincapié en la laicidad del Estado. La organización Tierra Viva, por ejemplo, trabaja en la sensibilización de lideresas, realiza talleres con periodistas y monitorea la cobertura de los medios sobre el tema. En Uruguay, país en el que el aborto está penalizado desde 1938 (aunque con cuatro causales: honor, violación, razones de salud y angustia económica), las movilizaciones constantes de las mujeres organizadas colocaron el tema de la despenalización en la agenda pública nacional. Desde que se produce la recuperación democrática en el año 1985 hasta la actualidad, estas organizaciones han impulsado la modificación
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
de la situación legal del aborto voluntario, sumando a diversos actores de la sociedad civil y de la academia. Este esfuerzo ha tenido un correlato a nivel parlamentario, ya que, desde ese entonces y en cada legislatura, se han presentado diversos proyectos de ley para modificar el Código Penal. El más reciente fue aprobado por el Parlamento en 2012 y todo indica que será promulgado próximamente por el Poder Ejecutivo. Éste suspende la pena del delito del aborto voluntario antes de la duodécima semana, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones. Por otra parte, la estrategia de reducción de riesgos y daños desarrollada por profesionales de la salud nucleados en Iniciativas Sanitarias posicionó al aborto inseguro como un problema de salud pública, logrando incorporar la consulta por embarazo no deseado al sistema de salud a partir de 2004. Esta estrategia fue plasmada en una ordenanza ministerial y años más tarde fue incorporada en la Ley 18.426, asegurando su extensión a todo el territorio nacional[8]. Con la ley vigente es el Ministerio de Salud Pública el responsable de la implementación de estos servicios integrales en todo el país. En México, si bien ninguna de las entidades federativas prohíbe totalmente la interrupción voluntaria del embarazo, la amplia mayoría de éstas considera que el aborto es la interrupción del producto de la concepción en cualquiera de sus etapas y (aunque con excepciones) prevén penas por ello. La salvedad es el Distrito Federal (DF), donde desde 2007 es legal la interrupción del embarazo hasta la duodécima semana de gestación. El DF destaca por ser singular tanto en su contexto nacional como entre los países que son analizados en este artículo. En el DF se produjeron determinados factores que culminaron en la aprobación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE): por una parte, desde la sociedad civil las organizaciones de mujeres formaron en el año 2000 la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, una plataforma que impulsó la movilización y tuvo un papel muy importante en el asesoramiento respecto a las reformas legales. Por otra parte, el tema del aborto inducido había estado presente en las elecciones federales de 2006, dado que en ese año había contendido para la presidencia una candidata feminista. En 2007, un diputado de su partido lanzó la primera iniciativa para legalizar el aborto, que
fue aprobada ese mismo año. Esto se produjo en un contexto en que la iglesia católica se encontraba debilitada. Una vez que la ILE fue una realidad, el DF comenzó a garantizar servicios públicos de aborto con niveles crecientes de satisfacción para las usuarias. La sociedad civil no se retiró sino que continuó presente en el monitoreo de la experiencia, generando propuestas de mejora a ser implementadas por la Secretaría de Salud. Entre el déficit democrático y la concreción efectiva de la ciudadanía de las mujeres En la conceptualización del aborto inseguro e ilegal como problema de salud pública y obstáculo para la concreción efectiva de los derechos de las mujeres latinoamericanas han sido claves las acciones desarrolladas por la sociedad civil. Como se indicó, la doble dimensión del problema ha nucleado en torno a su resolución a mujeres organizadas y a organizaciones de profesionales de la salud. Ambos actores han sido fundamentales para dar visibilidad al problema en tanto vulneración de derechos de las mujeres, resaltando la existencia de un déficit democrático que las afecta específicamente y que perjudica particularmente a las de menores recursos. En la amplificación de la voz de estos actores ha sido clave un factor que, si bien no se ha analizado aún en profundidad, no puede dejar de mencionarse: se trata de la cooperación internacional y, particularmente, de la que se genera a través de organizaciones de la sociedad civil que tienen su origen en países en los que el aborto constituye un derecho. Estas organizaciones han sido un foco constante de apoyo, ampliando el conocimiento técnico sobre el tema y apuntando al desarrollo de los vínculos entre actores que trabajan en la temática desde sus realidades locales. La sociedad civil ha desarrollado diversas estrategias tanto para incidir directamente en el cambio legal que despenalice y/o legalice la interrupción voluntaria del embarazo (lo que se observa mayoritariamente en las mujeres organizadas) como para reducir los daños y riesgos asociados a la práctica del aborto inseguro (estrategia que predomina en las organizaciones de profesionales). Ambos acercamientos se realizan desde una perspectiva de derechos y han sido fundamentales para posicionar el tema en la agenda pública
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
y lograr incidencia en el ámbito de la representación política. No obstante, pese a que pueden encontrarse estas líneas comunes a las diferentes estrategias de la sociedad civil, existen especificidades que responden a características singulares de los diferentes países y que se relacionan particularmente con el grado de restricción o permisividad de sus legislaciones. En este sentido, se observa que en Nicaragua, país que presenta el más alto grado de restricción de los que fueron analizados, si bien se desarrollan estrategias a nivel nacional existe un fuerte direccionamiento de las acciones hacia la denuncia de la situación a nivel internacional. En otros países en los que el aborto inducido está penalizado pero existen exenciones bajo determinadas causales se producen acciones a nivel nacional que buscan garantizar el acceso al aborto cuando está comprendido dentro de la ley, se brinda información a las mujeres, se capacita y sensibiliza al personal médico y se trabaja con las autoridades sanitarias. Se trata de acciones que posicionan de otra forma el tema en la agenda pública e influyen en las y los tomadores de decisiones. El caso del DF ofrece una buena oportunidad para observar hasta qué grado son determinantes las acciones emprendidas por la sociedad civil para lograr avances significativos en la concreción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Allí se observa que las estrategias llevadas a cabo por las organizaciones sociales son fundamentales para generar un cambio legal que favorezca a las mujeres, y que una vez logrado, es necesario dar seguimiento a la situación para monitorear su funcionamiento, la calidad de la atención que se brinda y disminuir las barreras de acceso a los servicios. En todos los países analizados, los actores de la sociedad civil que promueven soluciones frente al aborto ilegal practicado en condiciones de riesgo han posicionado el tema en tanto impedimento para lograr una democracia igualitaria en su enfoque hacia el género, que no vulnere los derechos de las mujeres. Al hacerlo, han problematizado la concepción tradicional de la ciudadanía, que necesariamente debe ser ampliada para abarcar los derechos sexuales y reproductivos y, particularmente, el derecho de cada mujer a interrumpir su embarazo si así lo desea sin que su salud corra riesgos evitables y respetando su autonomía.
Este artículo ha sido publicado en el nº 55 de Pueblos – Revista de Información y Debate – Primer trimestre de 2013.
NOTAS: 1. World Health Organization (2011): Global and re-‐ gional estimates of the incidence of unsafe abortion and associated mortality in 2008, Geneva. 2. En cuanto a las excepciones referentes a la restric-‐ tividad respecto a la situación legal del aborto in-‐ ducido en los diferentes países y territorios de la región, siguiendo la clasificación de Singh et al (2009) a grandes rasgos puede señalarse que éste se reconoce como derecho en tres países y territo-‐ rios (Cuba, República Cooperativa de Guyana y Puerto Rico). Dos de los casos que se analizan en este artículo, México DF (a nivel federal) y Uruguay (a nivel nacional) también se encuentran dentro de los contextos que, aunque con ciertas condicio-‐ nantes, habilitan la interrupción voluntaria del em-‐ barazo. 3. Septiembre de 2012. Taller impulsado por la misión Uruguay de Médicos del Mundo Francia con las or-‐ ganizaciones de la sociedad civil Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) e Iniciativas Sanitarias (IS). Se presentó como una instancia de intercambio entre organizaciones feministas y de profesionales de la salud. Las organizaciones que presentaron datos incluidos en este artículo fueron: SÍMujer y Mujeres Autónomas, de Nicaragua; Red ESAR (Educación para la Salud Reproductiva) y Flora Tristán, de Perú; Mujeres Médicas y Tierra Viva, de Guatemala; Equidad de Género Ciudadanía Trabajo y Familia AC, de México; Mujer y Salud en Uruguay e Inicia-‐ tivas Sanitarias, en Uruguay. 4. Ferrando, Delicia (2006): El aborto clandestino en el Perú. Revisión, Centro de la Mujer Peruana, Lima, Flora Tristán, Pathfinder. 5. Ídem. 6. Prada, Elena; et al. (2006): Embarazo no planeado y aborto inseguro en Guatemala: causas y con-‐ secuencias, Nueva York, Guttmacher Institute.
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
7. Ídem. 8. Briozzo, Leonel; et al. (2007): Iniciativas Sanitarias contra el Aborto Provocado en Condiciones de Ries-‐ go, Montevideo, Arena. Gorgoroso, Monica; et al. (2010): Ser parte de la solución… La experiencia de Iniciativas Sanitarias, Montevideo, Iniciativas Sani-‐ tarias.
86. El Vaticano pide escuchar a las mujeres Religión Digital, 31 de enero de 2015 a las 18:11 "Culturas femeninas: igualdad y diferencia" es la nueva iniciativa del Vaticano para escuchar a las mujeres, que ha arrancado con una reunión que estudiará cuestiones relativas a la mujer en una apertura sin precedente en la Santa Sede. No se habla precisamente de ordenar sacerdotisas, pero el documento de trabajo para la asamblea plenaria del Consejo Pontificio de la Cultura sobre el tema "Culturas femeninas: igualdad y diferencia" habla de abrir las puertas de la iglesia católica a las mujeres para que puedan ofrecer sus habilidades "en plena colaboración e integración" con los varones. El documento denuncia la cirugía plástica como una forma de "agresión" al cuerpo femenino, "como una burka de carne humana" y admite que la iglesia durante siglos ha ofrecido a las mujeres "sobras ideológicas y ancestrales" . Es un territorio azaroso para la jerarquía de la iglesia conformada exclusivamente por varones. El pontífice, un comunicador avezado, ha elogiado con sinceridad el "genio femenino" , pero también ha suscitado críticas cuando designó recientemente a mujeres para la comisión teológica más prestigiosa de la iglesia por quienes consideran que sencillamente fueron incluidas para llenar una cuota. Poca gente duda de la seriedad de Francisco de designar mujeres en cargos con poder de decisión en el Vaticano una vez que complete sus reformas burocráticas. Ni cuestionan su sinceridad cuando dice que "las mujeres pueden hacer preguntas que los varones no advierten" . Sin embargo, como señaló recientemente el comentarista David Gibson, Francisco también puede dar las
respuestas que se esperan de un eclesiástico argentino de 78 años al "usar analogías que suenan alternativamente condescendientes y políticamente incorrectas, aun siendo bien intencionadas" . El Vaticano ha hecho progresos en los últimos años con la designación de mujeres laicas en algunos cargos del Vaticano y dándoles más espacio en el diario del Vaticano, L'Osservatore Romano. Sin embargo, muchos sostienen que todavía falta mucho por hacer teniendo en cuenta que el recientemente desplazado máximo juez de la Santa Sede, el cardenal Raymond Burke, se quejó de que la iglesia ha sido "asaltada" por el feminismo radical y que la escasez de sacerdotes se debe a una iglesia sumamente "feminizada" . La nueva iniciativa provino del cardenal Gianfranco Ravasi, un académico que no teme suscitar controversias. Justo antes de la Navidad, su oficina lanzó la iniciativa #lifeofwomen para promover la reunión plenaria del 4 al 7 de febrero e invitar a mujeres en todo el mundo a enviar un video de 60 segundos de sus vidas para la posible inclusión en un montaje la semana próxima. En el video, la hermosa actriz italiana Nancy Brilli sugería a las espectadoras a preguntarse "¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Qué piensas de ti como mujer?" Las críticas fueron inmediatas. "¿Qué están pensando en el Vaticano?" , escribió Phyllis Zagano, de la Universidad de Hofstra, en la publicación liberal National Catholic Reporter. "Aparte de lo evidente, la idea de que lo sexy vende ha sido descartada en las naciones desarrolladas y es totalmente inaceptable en las naciones predominantemente musulmanas, destacar una portavoz estereotípica no es el modo de pedir la opinión de las mujeres" . Los críticos advirtieron que las mujeres a las que el Vaticano le interesaría oír más -las abatidas por la pobreza, la violencia o la guerra- podrían no tener un teléfono multiusos a mano para enviar sus opiniones. En definitiva, se recibieron unos 250 videos, algunos de activistas que promueven la ordenación femenina. Sin embargo, también Helen Alvare, profesora de derecho en la Universidad George Mason y asesora en la oficina de los laicos en la Santa Sede, dijo que el texto del documento era notable dado que pide
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
"colaboración e integración" con los varones en la iglesia. "Esa declaración es el aval más enérgico que he visto en un documento eclesiástico" , afirmó en una entrevista telefónica. (Rd/Agencias)
87. Europa aprueba resolución contra la intolerancia a los cristianos La propuesta presentada por el evangélico moldavo Valeriu Giletchi consigue una mayoría con un amplio consenso en el hemiciclo. FUENTES Evangelical Focus AUTOR Joel Forster ESTRASBURGO 30 DE ENERO DE 2015 13:26 h Valeriu Giletchi, en el Consejo de Europa. El Consejo de Europa aprobó en su sesión parlamentaria del jueves 29 de enero la resolución “Contra la intolerancia en Europa, con especial enfoque en los cristianos”, promovida por el parlamentario moldavo Valeriu Giletchi. La resolución contó con 67 votos a favor, 15 abstenciones y sólo 2 votos en contra. Giletchi explicó que “hoy los cristianos enfrentan la intolerancia en Europa”, lo que estaría “subestimado” porque “muchos encuentran dificultades para ver a los cristianos como víctimas”. Sin embargo Giletchi detalló casos de intolerancia. “Hay predicadores que han sido arrestados en las calles, personas que han perdido su trabajo por objeción de conciencia” y ha hablado otros muchos casos "presentados en el informe". “En positivo, crece cada vez la conciencia que hay sobre la intolerancia”, siendo necesario que se “promuevan buenas prácticas en Europa”, enfocándose “no sólo en la denuncia sino también buscando soluciones” a esta situación. “La mejor respuesta está basada en el sentido común”, expuso el parlamentario, porque “el fundamentalismo no ayuda”. Explicó que la iniciativa promovida por el evangélico Os Guiness, la “Carta Mundial de Conciencia”, es un texto que se afirma en el artículo 18 de la Carta de Derechos Humanos para detener la “polarización y la amargura que se dan alrededor de la religión”.
el espacio común, sea cual sea la creencia o increencia de cada uno”. Ante algunas críticas hacia el informe, Giletchi explicó que Europa debe “ser un modelo hacia otros países del mundo en cuanto al respeto a la libertad religiosa”, y animó a los demás parlamentarios a transmitir esta resolución en sus respectivos países. LA MAYORÍA, A FAVOR Desde la coalición de Izquierda, se mostraron en contra del informe. “Aunque estamos de acuerdo con algunas cosas – expresó el holandéz Cox, portavoz de la formación – los incidentes que se presentan no son evidencia de que haya una intolerancia hacia los cristianos en Europa”. El grupo socialista sí expresó su apoyo al informe, manifestando que el mismo “busca formas de que vivamos juntos sin discriminar a nadie”. PARLAMENTARIOS ESPAÑOLES A FAVOR Por parte del Partido Popular Europeo felicitaron a Giletchi por un “excelente trabajo” en la redacción del informe. La portavoz española de la formación, la parlamentaria Carmen Quintanilla, destacó el valor de “hablar de la discriminación e intolerancia” y expresó que “en los medios los cristianos son perseguidos”. Recordó asimismo la persecución en otros países, citando a grupos terroristas como “el Estado Islámico y Boko Haram” como ejemplo. A su voto favorable se unieron sus colegas Ángel Pintado y Salvador Sedó i Alabart. [Carmen Quintanilla, en su intervención en el Consejo de Europa.] Carmen Quintanilla, en su intervención en el Consejo de Europa. También el grupo liberal dio su apoyo al informe. “Debemos buscar la coexistencia pacífica en cada uno de los 47 países aquí representados, pero también en el resto del mundo”, expresó su portavoz. Hubo más participaciones por parte de diferentes parlamentarios, destacando aspectos del informe, recalcando el incremento en la persecución a los cristianos en todo el mundo. Hubo citas hacia el informe anual que elabora Open Doors (Puertas Abiertas) que así lo constataba este mes de enero.
MÁS LIBERTAD, NO MENOS
ALIANZA EVANGÉLICA: EL INFORME AYUDARÁ A QUE LOS GOBIERNOS ACTÚEN
Finalmente, Giletchi expresó su convencimiento de que “en estos tiempos necesitamos más libertad de religión, no menos” para que sea posible una “coexistencia pacífica en Europa”. “La meta es avanzar en la preocupación de potenciar y promover la cultura de compartir
La Alianza Evangélica Europea (EEA, por sus siglas en inglés) apoyaba plenamente el informe, explicó Julia Doxat-Purser en una entrevista concedida a Evangelical Focus antes de la votación. “Las naciones europeas están conformadas por personas de diferentes creencias y perspectivas vitales. Debemos trabajar para que
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
la plaza pública sea un espacio para vivir de acuerdo a nuestras creencias, respetando la libertad de conciencia de los demás. Los gobiernos que ignoran o aún impulsan la intolerancia religiosa dañan la libertad de religión y amenazan la cohesión social”, expresó la representante sociopolítica de la EEA. Tras la votación, la Alianza Evangélica Europea espera que “el informe pueda usarse para animar a los gobiernos, los medios y los empleadores a actuar con responsabilidad, defendiendo los derechos cuando son vulnerados y asimismo para trabajar para construir un contexto cultural y legal donde haya menos intolerancia y menos restricciones a la libertad de conciencia”. Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/35144/co nsejodeeuropaapruebaresolucioncontralaintoleranciaaloscristianos
88. Los derechos humanos, amenazados por ‘buenos’ y ‘malos’ Los gobiernos se escudan en la seguridad para aumentar la vulneración de derechos básicos, dice la entidad Human Rights Watch en su informe anual. FUENTES HRW AUTOR Redacción P+D WASHINGTON 30 DE ENERO DE 2015 18:33 h En Senegal muchos niños sufren explotación laboral, según informa HRW. Human Rights Watch ha hecho público su informe anual 2015, en el que hace un análisis de la vulneración de los derechos humanos en 90 países. Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW, expone que en el 2014 muchos gobiernos han considerado la protección de los derechos humanos como una traba a la hora de mejorar sus estrategias de seguridad. “Un error garrafal”, opinan desde la entidad. “Proteger los derechos humanos y asegurar la rendición de cuentas son condiciones clave para superar contextos de crisis”, advierte el informe. Son muchos los países en los que las vulneraciones de derechos han supuesto la muerte de miles de personas. El informe hace énfasis en la aparición del Estado Islámico (ISIS) empeorando gravemente la vida en Siria e Irak. Las denuncias también alcanzan a Nigeria, sobre todo a causa de la fuerza de operación de Boko Haram, el cual ha atacado principalmente a la población en el norte del país, provocando miles de muertes. Pero también se producen abusos de los derechos humanos en países occidentales. En Estados Unidos,
denuncia HRW, se hizo público un informe sobre las torturas que practicó la CIA, el cual no ha sido investigado o juzgado por las autoridades competentes. Así, se considera “la tortura como una opción política, y no como un delito”, expone el informe. Uno de los problemas que HRW denuncia es que muchos gobiernos – Kenia, Egipto o China - pretenden responder a estas amenazas rebajando la atención a estos derechos universales. “Algunos gobiernos – dice Roth - cometen la equivocación de considerar que los derechos humanos son un lujo que solamente puede permitirse en épocas menos conflictivas, en vez de un parámetro de referencia esencial para la acción política. En lugar de considerar a los derechos humanos como restricciones irritantes, sería más positivo que los responsables de políticas en todo el mundo reconozcan su valor como parámetros morales para salir de situaciones de crisis y caos”. AMENAZAS Y ATAQUES A CRISTIANOS Dentro del informe se pueden encontrar muchas menciones a la restricción de la libertad de conciencia, la libertad de expresión o la libertad de reunión, los cuales afectan directamente a colectivos cristianos en muchos países. Así, el informe recoge cómo en China las iglesias cristianas “no oficiales” son perseguidas. “Cualquier actividad religiosa que el Gobierno no considere normal, está prohibida”, dice HRW. Se menciona el caso de Zhejiang, donde fueron retiradas 150 cruces de iglesias, así como la condena de cárcel al pastor Zhang Shaoie. En Egipto también se menciona cómo se han producido ataques a propiedades de cristianos, y que en muchos casos no fueron resueltas adecuadamente por las autoridades. En Indonesia se registra el “ataque a iglesias” y otros colectivos minoritarios por parte de la mayoría islámica suní. Asimismo se notifica cómo dos iglesias en los suburbios de Jakarta fueron cerradas por las autoridades. En Irán se notifica la persecución a cristianos que se han convertido del islam, sobre todo a la iglesia protestante de habla persa y a congregaciones evangélicas. “Muchos han sido encarcelados bajo los cargos de actuar en contra de la seguridad nacional”, dice le informe. La situación en Irak y Siria viene marcada por la aparición del Estado Islámico. En Irak se menciona el “secuestro, asesinato y amenazas” a las minorías cristiana y yazidí en Mosul, Kobane y otras ciudades que han sido atacadas por ISIS. Según HRW en Siria se notificó el asesinato de alauíes y cristianos por parte de militantes de ISIS, en el norte del país, durante el Ramadán. En Paki-
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
stán, el informe explica cómo en marzo del año pasado una sentencia de muerte hacia Sawan Masih, un cristiano acusado de blasfemar contra el profeta, provocó una ola de ataques hacia los cristianos residentes en Lahore. También se notifica el ataque a una pareja cristiana que supuestamente había blasfemado quemando el Corán, los cuales fueron apedreados hasta la muerte. En este país también se están realizando matrimonios forzados de niñas cristianas y budistas con hombres musulmanes, que les obligan a cambiar de religión. Según HRW unas 1.000 niñas son obligadas cada año. Otros países que vulneran la libertad religiosa son Afganistán, Uzbekistán o Tayikistán, todos ellos con gobiernos represivos hacia los cristianos. Pueden descargar el informe aquí.Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/35146/hr wdenuncialadebilidaddelosderechoshumanosenelmundo
89. La Biblia emigra de Europa. El Corán se asienta en ella "La interpretación del Corán y del Islam ha de afrontar también los retos de la crítica histórica" Religión digital, 02 de febrero de 2015 a las 10:10 (Julio Trebolle).- La Biblia ha dejado de ser europea y de representar la cultura del Occidente europeo. Era tan alemana en la traducción de Lutero, tan inglesa en la versión del Rey Jaime, tan latina en la Vulgata católica, tan griega desde Bizancio, tan eslava en sus caracteres cirílicos. Comenzó a emigrar hacia América a donde el europeo la llevó como el gran libro colonizador, pero la población afroamericana la recibió como el gran libro libertador con el que reivindicó su libertad, como sucedió también más tarde en la Sudáfrica del apartheid. La Biblia ha emigrado al hemisferio Sur, por Latinoamérica, Africa y Asia, donde hoy tiene una vigencia insospechada desde la Europa secularizada. El proceso de secularización arranca, según Dilthey, de las guerras de religión de los siglos XVI y XVII. Pero se ha transformado recientemente en una progresiva descristianización que, según el historiador de las religiones Guy Stroumsa, ha acompañado y seguido a la desjudaización de Europa. Las causas hay que buscarlas, aunque no sólo, en el racismo, producto bas-
tardo de una Modernidad que se pretende universal pero que, de puertas adentro, quiere salvaguardar su identidad y sus bienes y privilegios antes que verse invadida por extraños incivilizados. Una mirada cien años atrás nos puede hacer ver cómo hemos llegado hasta aquí. Comenzaba la Gran Guerra, más europea que mundial, y se producía el desplome del imperio turco y también del mundo árabe. Los judíos sionistas soñaban con instaurar en Palestina un "hogar judío", germen de un futuro Estado de Israel. Pensaban que los únicos obstáculos eran las religiones judía y musulmana. La judía, porque los ortodoxos se oponían a que poderes laicos crearan un estado en Israel, abrogándose la misión del futuro Mesías enviado por Dios, y la musulmana, porque el Islam se opondría a la implantación de un estado judío en territorio islámico. Pero, curiosamente, aquellos sionistas, al igual que muchos ilustrados de la época, pensaban que estas dos religiones estaban a punto de desaparecer arrastradas por el vendaval de una modernidad imparable. La intelectualidad europea, especialmente en los países protestantes, creía que subsistiría únicamente el cristianismo irradiado desde Europa en forma de una elevada ética de la razón práctica. Por el contrario, la existencia misma del Islam chocaba con la concepción evolucionista de la historia y de la religión, inherente al positivismo historicista. Para los enciclopedistas y filósofos, como Hegel, el Islam era un producto marginal y tardío, sobrevenido a destiempo después del cristianismo, el cual había representado un avance considerable en la marcha de la historia hacia la Modernidad ilustrada. El hecho es, sin embargo, que el Islam no está menos enraizado que el cristianismo en la fe abrahámica, en la antigua cultura semítica y en la greco-bizantina. El caso es que siguió una línea de desarrollo propio, paralela a la de Occidente, lo cual pone en cuestión la pretendida exclusividad del modelo occidental como heredero único de la tradición clásica y también de la judeo-cristiana. La sorprendente irradiación del marxismo desde Europa hacia todos los continentes parecía dar razón a quienes preconizaban la desaparición de las religiones, de modo que los europeos hemos vivido la caída del mundo soviético como el acontecimiento más inesperado y decisivo de nuestra historia
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
reciente. Una consecuencia del mismo, tan nimia como significativa, fue la de que la UNESCO pudiese hacer uso ya del término "religión", vedado antes por la potencia soviética. Sin embargo, en el mundo islámico y también desde una perspectiva global, el cambio más decisivo ha sido el operado por la revolución iraní, que significó el retorno de lo religioso en su versión más fundamentalista y la sustitución de la lucha de clases sociales por el conflicto entre religiones y culturas a nivel mundial. El hecho y el sarcasmo de la Historia es que las dos religiones que debían haber desaparecido protagonizan hoy el conflicto del Medio Oriente, el más encarnizado y crónico del mundo actual, en el que Europa, la antigua colonizadora, se encuentra marginada y la gran potencia americana en un aturdimiento inaudito. Hablar de teología es para muchos discurrir sobre el sexo de los ángeles. Pero la teología política anticipa a veces los cambios de poder político. La revolución iraní de 1979 se fraguó en un renacer de la teología chií en Najaf, en torno a la tumba del Imán Alí, centro de peregrinación del mundo chií en Iraq. En 1963 el Ayatollah Teleqani reinterpretó una concepción básica del sufismo, fana, transformando la "aniquilación del yo en Dios" en un acto de martirio contra el régimen del Shah. La mística islámica se ponía al servicio de la lucha por un orden social islámico. Siglos de quietismo místico y de autoflagelación en periódicas procesiones de duelo dieron paso en pocos años a un activismo político que no ha tenido reparos en recurrir a la violencia. Los fenómenos religiosos son, por lo general, de larga duración y se expresan en un lenguaje simbólico que los profanos ni entienden ni valoran, de modo que los servicios secretos, los periodistas e incluso los historiadores son a veces los últimos en enterarse. La repentina aparición del Estado islámico, como la punta de un iceberg, lo ilustran por desgracia. La primera generación de emigrantes musulmanes llegó a Francia y a Gran Bretaña desde las colonias, a Alemania desde Turquía, sin grandes problemas de integración en un principio. Es preciso reconocer que las generaciones siguientes se han integrado, por lo general, de buen grado y de modo más efectivo, aunque solo sea por el conocimiento de la lengua y costumbres de países de adopción, en los que participan de libertades y de avances insospechados en los suyos de
origen. Pero los jóvenes musulmanes de los suburbios de las capitales europeas se han visto golpeados por la crisis y no es de extrañar que se sientan tentados por el eslogan "El Islam es la solución"; cuanto más radical el mensaje, más atrayente. Pero el Islam radical, que pretende volver a la pureza de los orígenes de un estado islámico, enciende conflictos entre las diversas confesiones del Islam más violentos que los mismos atentados contra todo lo que Occidente representa. Como las guerras religiosas en Europa la guerra actual entre chiíes y sunníes pueden conducir a la decepción y al abandono del Islam en amplios sectores de la población de los países árabes. Ante esta situación Europa tiene que asumir que corre más riesgos que no sólo el económico de la prima de riesgo. No puede dar el mínimo paso atrás en sus valores - la libertad de expresión en particular -, que son los de la Declaración universal de Derechos Humanos. No puede limitar con leyes la libertad de expresión, aunque, en aras de una convivencia que hoy es planetaria, es necesaria una mayor contención de la mofa y difamación de personas y símbolos. En este sentido, la caricatura del profeta Mahoma con bombas ha sido desafortunada más que irreverente. En la marcha de París ha participado en primera línea el primer ministro de Israel, B. Netanyahu, por haber sido judías una vez más las principales víctimas de un atentado terrorista. Pero ha marchado también el Presidente de la Autoridad Palestina, M. Abbas. El conflicto palestino-israelí algo tiene que ver en todo lo que sucede en el mundo árabe y en Occidente desde hace setenta años. Ha llegado el momento de que se ponga fin seriamente a este conflicto, de lo contrario la cadena de agravios y de venganzas pendientes no hará sino agrandarse y provocar nuevos atentados terroristas.Arafat perdió tal vez todas las ocasiones de hacer la paz, pero Israel puede estar dejando pasar oportunidades mejores que las futuras. Ha llegado también la hora de que los musulmanes moderados, que son la inmensa mayoría de los miles y millones que se confiesan musulmanes, alcen fuerte la voz contra las tergiversaciones del Islam y que, de modo efectivo y contundente, denuncien y marginen a los extremistas y a los grandes poderes bien conocidos que los dirigen y financian. En el Medio Oriente se está produciendo una limpieza que se diría étnica, si no fuera porque los cristianos de
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
Iraq y Siria son y han sido siempre tan árabes como los musulmanes. La presencia durante dos mil años de millones de cristianos que han enriquecido siempre las sociedades de esos países está siendo borrada en pocos meses. En los últimos años la UNESCO ha patrocinado la catalogación de las bibliotecas de monasterios e iglesias cristianas de Siria e Iraq con el propósito de conservar manuscritos de gran valor histórico del que posiblemente ya sólo queden catálogos que los cristianos hayan podido llevar consigo en su emigración o huída a países vecinos y a Occidente. La Biblia ha superado desde Galileo siglos de continua reinterpretación hermenéutica, a través de la cual, y a pesar de las derivas fundamentalistas, ha mantenido vivo su mensaje moral y religioso y no ha perdido su capacidad de interpelar incluso a la sociedad moderna. La interpretación del Corán y del Islam ha de afrontar también los retos de la crítica histórica y la confrontación con los valores de la Modernidad y de los derechos universales del hombre. Lo decisivo es que las crisis que hoy se viven son tan fuertes y sobrecogedoras que la unidad invocada en la manifestación de París ha de ser la de toda la sociedad sin exclusiones, laicos y religiosos, judíos, cristianos y musulmanes unidos.
90. Las mujeres en el diálogo interreligioso Cristianismo I Justicia, 7 enero 2015 por CiJ Voces. Victorino Pérez Prieto. [alandar] Como es bien sabido, desde el neolítico, a todo lo largo de la historia y hasta hoy mismo, el sexismo patriarcal ha marginado a las mujeres de todo protagonismo social. Afortunadamente, desde hace más de 30 años se ha estado haciendo una excelente reflexión al respecto, que busca recuperar su presencia para hacerla visible en la Iglesia y la sociedad y recuperar su riquísima aportación, particularmente en la teología, el pensamiento y la espiritualidad. Pero hay aún un aspecto en el que esta discriminación de la mujer sigue siendo muy palpable: su ausencia en el diálogo interreligioso; un punto muy sensible y una triste constante en todas las religiones, que no ha sido tratada hasta recientemente… y muy poco. Las teólogas feministas han dicho, con razón, que el programa de diálogo interreligioso ha adolecido de una naturaleza patriarcal, que ha lleva-
do a una participación insuficiente de las mujeres y a la ausencia de sus intereses en las publicaciones al respecto. Maura O’Neill, una de las mujeres que se ha acercado a esta cuestión con una publicación de referencia, ha escrito con mucha razón: “La voz de las mujeres ha sido tradicionalmente excluida del diálogo entre los representantes de las religiones mundiales. Esta exclusión oscurece la diversidad misma de la perspectiva de la mujer dentro de cada tradición” (Mending a Torn World: Women in Interreligious Dialogue). Y la conocida teóloga feminista R. Radford Ruether escribe: “El feminismo llama a un nuevo contexto para situar las necesidades de lo divino. No sólo respecto del Judaismo y el Cristianismo, el Islam y el Budismo, sino también respecto a las antiguas religiones tribales, que no han permitido la experiencia de lo divino por los caminos apuntados por las mujeres” (Feminist and Jewish-Christian Dialogue, en The Myth of Christian Uniqueness, de J.Hick-P.Knitter). Ciertamente, la ausencia de las mujeres en el diálogo religioso empobrece el diálogo mismo, privándolo de la riqueza que estas aportan; tanto de sus particulares talentos como de sus diferentes puntos de vista. Contrariamente, el feminismo es una de las principales revoluciones del siglo XX y la teología feminista representa una nueva manera de vivir y pensar la fe religiosa desde las mujeres en las diferentes religiones: parte de las experiencias de sufrimiento y resistencia de estas contra el patriarcado; recupera la memoria de las antepasadas que trabajaron por avanzar hacia la libertad y la emancipación de las mujeres; reescribe la historia de las religiones desde la perspectiva de género, utilizando sus categorías para analizar las estructuras patriarcales y discursos androcéntricos de las religiones y proponer una teología alternativa. Esta teología feminista y la hermenéutica feminista se han ido generalizando en las últimas décadas en el mundo de las religiones, tanto en la lectura y reinterpretación de los textos sagrados como en la reflexión teológica hecha desde esa reinterpretación. Como escribe Cady Stanton, una de las primeras teólogas feministas, en su Biblia de la mujer, un libro de referencia escrito junto con otras mujeres: “La Biblia es un libro escrito por hombres que nunca han visto a Dios ni han hablado con él” (The Women’s Bible); pero es necesario tener también en cuenta que decir “la Bib-
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
lia” es semejante a decir textos sagrados de las otras grandes religiones. Hablar de religión y mujer a lo largo de la historia es hablar de tristezas y alegrías, de opresión/sumisión y también de liberación; es hablar de invisibilidad y también de visibilidad y empoderamiento… Hay que reconocer que su discriminación histórica tiene una importante base en prejuicios religiosos que se van solventando lentamente. A pesar de que -según muchos antropólogos- el matriarcado precedió al patriarcado y la madre aparece como el signo más antiguo que emerge del espacio de sacralidad indiferenciada en el neolítico, cuando las madres representaban a la Gran Diosa o Diosa Madre. Pronto los varones acabaron por imponerse… y llegó la violencia: animus -ley de la fuerza- frente a anima -ley del cuidado y el cariño incondicional, la maternidad. Los varones dominaron a las mujeres y divinizaron la paternidad: Dios Padre, engendrador, dominador y todopoderoso. La integración de las mujeres en el diálogo interreligioso significa escuchar su perspectiva y participar con ellas en su lucha pacífica por unas religiones igualitarias y no patriarcales. Sin duda, ellas entienden mejor que los varones lo que es trabajar en grupo, en un auténtico diálogo no jerarquizado, más allá de las etiquetas religiosas que dividen religiones y pueblos. Esta integración de las mujeres en el diálogo interreligioso generará más tolerancia interreligiosa frente a estereotipos negativos, como afirma otra teóloga feminista: “La perspectiva feminista sugiere la afirmación radical del pluralismo religioso, pero no sin dejar de tener presente un conocimiento crítico del bienestar en la comunidad humana al lado del diálogo interreligioso e intrarreligioso” (M. Hewitt Suchocki, Religious Pluralism from a Feminist Perspective, en J. Hick-P. Knitter). La armonía cosmoteándrica que expresó genialmente Raimon Panikkar exige también una mutualidad andrógina que él no llegó a elaborar, pero que nosotros y nosotras podemos y debemos elaborar ahora.
91. CMI pide protección para líderes de iglesias en Colombia 30 de Enero 2015 Versión en español publicada el: 30 de Enero 2015
Serias amenazas de muerte dirigidas a defensores de los derechos humanos, muchos de ellos líderes de iglesias, han sido lanzadas por un grupo paramilitar en Colombia. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI), entre otras organizaciones internacionales, ha pedido al gobierno colombiano protección a sus vidas. El 14 de enero, la oficina de la Comisión de Asuntos Internacionales del CMI recibió una queja de líderes de iglesias en Colombia en relación con las amenazas de muerte lanzadas contra ellos por un grupo paramilitar. El mensaje indica que en el 11 de enero 39 activistas de derechos humanos, reconocidos por su duradero compromiso y trabajo por los derechos de las víctimas, la restitución de tierras y el apoyo y la promoción del proceso de paz, fueron nombrados individualmente en una lista publicada en línea publicada por la organización paramilitar Águilas Negras y más tarde divulgada por el periódico colombiano El Heraldo. El grupo paramilitar declaró explícitamente que esas personas eran consideradas “objetivo militar”, y manifestó su intención de eliminarlas. Entre los activistas de derechos humanos mencionados, se encuentran también varios destacados dirigentes de la iglesia colombiana, concretamente, Agustín Jiménez de la Iglesia Menonita de Teusaquillo, el Padre Fernando Sánchez de la Iglesia Anglicana en la Costa Caribe, Jairo Barriga, Germán Zárate y Milton Mejía de la Iglesia Presbiteriana y el Padre Fernando Gary Martínez de la Iglesia Católica Romana. “Los representantes de iglesias que aparecen en esta lista son miembros muy respetados del movimiento ecuménico internacional con los que las iglesias miembros del CMI han trabajado a lo largo de los años”, dijo el secretario general interino del CMI Georges Lemopoulos, en una carta dirigida al presidente de Colombia, Dr. Juan Manuel Santos Calderón , expedida el 29 de enero. “Ellos son conocidos por su extraordinario compromiso cristiano y testimonio valiente en la lucha por la vida, la paz, la justicia y la dignidad humana en Colombia”, dijo Lemopoulos. El calificó de "muy preocupante" el hecho de que los líderes de iglesias y activistas dedicados a la promoción de los derechos humanos y en el proceso de paz se han convertido en objetivos de violencia.
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
También planteó la preocupación de que tales amenazas dificultan gravemente la labor de los defensores de los derechos humanos en Colombia creando “un clima de miedo generalizado”. El CMI, en solidaridad con las iglesias y la sociedad civil en Colombia, ha pedido al gobierno colombiano a tomar "todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la integridad física de los líderes religiosos mencionados y de los otros defensores de los derechos humanos bajo amenaza; llevar a cabo una investigación independiente e imparcial de los autores de esas amenazas con el debido proceso y las sanciones adecuadas; tener presentes sus obligaciones con respecto a la seguridad y protección de quienes trabajan por la defensa de los derechos humanos y, a la luz de esto, adoptar inmediatamente las medidas eficaces que sean necesarias para garantizar que estos dirigentes de iglesia y defensores de los derechos humanos puedan continuar su trabajo de defensa de la dignidad humana sin correr peligro ni sufrir estigmatización”. El CMI cuenta con una larga trayectoria de acompañamiento a las iglesias y los habitantes de Colombia en su lucha por poner fin al conflicto armado. El Consejo ha organizado visitas de solidaridad en el país, y sus órganos de gobierno han emitido declaraciones públicas denunciando las violaciones de los derechos humanos, pidiendo el fin del conflicto armado y apoyando los pasos hacia las conversaciones de paz. Carta del CMI al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón
92. ¿Dioses inseguros? Opinión / Gabriela Rodríguez Columna / Pág. 20 ¿Es posible disminuir la discriminación y la violencia desde el aula escolar? Tal parece ser el cuestionamiento de fondo en el segundo Foro sobre Educación Ciudadana Global convocado por la Unesco en sus oficinas centrales de París. Se trata de una pregunta de gran vigencia, considerando el ambiente de conflicto que se vive en tantas regiones del mundo, incluyendo la propia capital francesa, que apenas sufrió los brutales asesinatos de los caricaturistas de la revista Charlie Hebdo.
Entre las tensiones actuales que reconoce la propia Unesco están las contradicciones entre solidaridad global y competencia global; entre identidades (e intereses) locales e identidades globales; entre patrones jerárquicos que prevalecen en escuelas y aulas escolares frente al papel de la educación como formadora de pensamiento crítico y habilidades de cooperación. Es un hecho, la escuela y los salones de clase siguen siendo en muchas ocasiones espacios antidemocráticos; los y las docentes suelen reproducir prejuicios y actitudes discriminatorias en vez de contribuir a la solidaridad y al ejercicio de los derechos humanos. A veces se argumenta que promover los derechos humanos puede colocar al docente en conflicto con intereses locales o nacionales. Sin embargo, el reto de la educación es mejorar las condiciones de la sociedad, construir habilidades que fortalezcan la paz y el entendimiento, en especial donde hay pluralidad étnica, religiosa o cultural. Respetar la pluralidad exige trabajar con gran sensibilidad y compromiso, a fin de colaborar y no amenazar la estabilidad de una nación. En la mesa sobre diversidad y diálogo interreligioso, la profesora Lynn Davis, de la Universidad de Birmingham del Reino Unido, fue contundente: la religión no puede ser cómplice del conflicto; fortalecer el laicismo hoy es vital para fortalecer la seguridad de las naciones. La también profesora emérita, especialista en educación para la paz, contra extremismos e islamofobia, ha realizado investigación en Malasia, Sri Lanka y otros países asiáticos; actualmente trabaja por la democracia e igualdad de género en Afganistán. Su mensaje principal es que la religión en la política es un ejercicio peligroso y que un sistema político laico es la mejor esperanza para la seguridad. Los conflictos son peores cuando se basan en la religión, ya que las identidades se hacen más fuertes, es casi imposible abrir el intercambio de ideas o de compromiso sobre las creencias si ambas partes piensan que Dios está de su lado. Cuando una religión levanta la mano a la hora de tomar decisiones políticas, se retira la posibilidad de igualdad para todos o ninguno de los credos. Las escuelas son espacios claves para aprender a vivir sin violencia, manteniendo una política laica. El último libro de la doctora Davis tiene un título muy provocador: Dioses inseguros: seguridad, secularismo y educación ( Unsafe gods: security, secularism and education, IOE Press, London, 2014). El texto muestra
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
cómo tanto la religión como el secularismo pueden ser inseguros o peligrosos, aunque la religión presenta la mayor amenaza. La religión ha sido cómplice en muchos conflictos del mundo; actualmente vemos cómo la tensión sunita-chiíta divide en zonas del Medio Oriente, conocemos las tensiones históricas entre católicos y protestantes del norte de Irlanda, la de budistas-hinduistas en Sri Lanka, de ortodoxosmusulmanes en Bosnia-Herzegovina, de cristianosmusulmanes en Nigeria y en la República Democrática del Congo; la lista es interminable. “Ciertas versiones del secularismo son también inseguras o peligrosas, como fue el caso de la dura versión del comunismo ruso, o del secularismo de Francia; intentar prohibir o privatizar completamente la religión en la realidad conduce a mayores tensiones. Yo trato de mostrar cuán necesario es acomodar de tal manera la religión que evite levantarse por encima de lo demás; no elevarla a un lugar especial en que esté exenta de crítica es la mejor esperanza que tenemos para mitigar el conflicto. Las religiones deben competir en el mercado junto con todas las otras visiones éticas. Hablar de Dios en las escuelas es problemático porque puede contribuir al conflicto, especialmente cuando hay segregación o
cuando el currículo predica el odio a los demás, como vimos en Ruanda, o cuando indirectamente se hacen estereotipos de los demás, como ocurre en diversas regiones del mundo. Ciertas medidas de seguridad pueden ser también peligrosas, como el excesivo uso de armas o la militarización "para ayudar" a los países en desarrollo (el entrecomillado es mío). ¿Acaso nuestra presencia militar en Afganistán hizo ese país o al mundo un lugar más seguro?” En el foro de la Unesco aprendí que si se quiere contribuir a construir un ambiente pacífico en México, la educación laica, enfocada en derechos humanos y contra las diversas formas de violencia y discriminación, tendría que ser un compromiso sustantivo de la Secretaría de Educación Pública. Habría que comenzar por cambiar los patrones jerárquicos que predominan en la propia estructura de la SEP, en las escuelas, en las aulas y en los sindicatos. Quitarse el miedo a luchar contra el extremismo religioso, dejar de suscribirlo como un ámbito exento de crítica, promover el pensamiento crítico y los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, sería una forma de colaborar con la paz sin amenazar las libertades. (La Jornada 060215)
DOCUMENTOS 93. Teresa Forcades: “La historia de Jesús es muy cercana a la de la izquierda radical: detenido, torturado y acusado falsamente” 21 enero 2015 por CiJ Voces. Irene Ramentol. [Crític] Teresa Forcades (Barcelona, 1966) es monja benedictina, teóloga y médico internista. Cofundadora de Procés Constituent juntamente con el economista Arcadi Oliveres (…) Su vocación religiosa surge de un “enamoramiento” a los 15 años después de leer los evangelios y desde entonces concibe el activismo como una parte irrenunciable de su fe. “La religión es el opio del pueblo”. Seguro que esta frase de Marx te suena Es una frase del joven Marx, de cuando tenía 25 años. Otros filósofos ya habían expresado la misma idea, pero él la recoje y a partir de ahí se difunde. Normalmente se acostumbra a
citar en el sentido de que la religión es algo negativo. Y evidentemente Marx es crítico, pero en el contexto de esta crítica lo que está reconociendo es que la religión, de hecho, es útil para consolar al pueblo. El problema, según Marx, es que el pueblo consolado no tiene la fuerza necesaria para cambiar las estructuras. Y entonces es cuando realiza la crítica radical diciendo que el consuelo que la persona oprimida busca externamente y que es bueno, ha de encontrarlo dentro. La justicia no se ha de buscar más allá, fuera de la historia. El evangelio de Juan habla de una noción teológica que llamamos escatología realizada. Afirma que todas estas promesas de Dios en el cristianismo no son solamente para el más allá. Es cierto que la religión cristiana sostiene que el justo nunca quedará defraudado, que hay una justicia final. Que esta realidad donde el que tiene más poder oprime al que menos tiene y donde reina la injusticia, que esto Dios no lo quiere y que hay una posibilidad de vivir con justicia, sin violencia, sin lágrimas y sin dolor. Todo esto es cierto. Pero esto no es auténticamente fiel al evan-
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
gelio si no pensamos que empieza ahora. Y esta esperanza ha de ser para la acción, no para la inacción. Sea o no sea un consuelo, el hecho es que la religión ha ido perdiendo adeptos. ¿Somos más incrédulos? En este país nos lo hemos ganado a pulso. La Iglesia católica- no toda- estuvo durante 40 años dando apoyo a una de las dictaduras más criminales del siglo XX. Es cierto que el caso de Cataluña fue un poco diferente porqué aquí hubo una entidad como el monasterio de Montserrat donde se produjo aquel encierro de intelectuales y muchas otras iglesias que acogieron grupos clandestinos que trabajaron para la democracia. Por tanto, aquí tenemos una historia plural. Pero jerárquicamente y de forma mayoritaria se dio apoyo a un régimen dictatorial. Y este es uno de los elementos que explican el alejamiento de muchas personas que podrían haber estado de acuerdo con este espíritu de justicia social pero que han decidido buscarlo fuera de la religión. Otro elemento a tener en cuenta, es que en la actualidad la posibilidad de dar sentido religioso a nuestra vida es mucho más amplio que antes. Tenemos acceso a textos impresionantes desde el punto de vista de la profundidad religiosa. Esto contribuye a que mucha gente tienda a un sincretismo religioso. Interesa la espiritualiad, pero no quieren sentirse encajados en una institución. Es una inquietud religiosa que quiere romper con los límites institucionalizados. Y, esta inquietud, la necesitamos porque de estos límites los hay que no tienen ningún sentido. ¿Por qué creer en un Dios “todopoderoso” que permite tanta miseria en el mundo? Esta es una pregunta clásica; en teología se llama “teodicea”. Efectivamente podríamos pensar que, si Dios es todopoderoso, entonces es el responsable de todo lo que pasa. El Dios en el que creo es un Dios que en el momento de la creación hizo un movimiento de repliegue, como explica la filósofa Simone Weil. No hizo la creación como un apéndice suyo. Crea algo que sea capaz de amarlo en libertad. Por esta razón se repliega, para crear un espacio donde sea posible una realidad que sólo estará en Dios si esta realidad lo quiere. Libre albedrío… Sí, pero no solamente. Para mi es la radicalidad de la autodeterminación. Lo que viene de Dios siempre es una ofer-
ta. Nos invita a decir sí o no. Y no solasolamente de una forma existencialmente compleja. Cada día elegimos. Y esta elección existe no porqué Dios es impotente y no es poderoso, sino porqué es potente y ha elegido la libertad. Y el correlato es como nos hemos de comportar con los otros o la Iglesia respecto al mundo. No puede ir a imponer, ha de ir con una propuesta que respete de una forma radical la autodeterminación del otro. Si no, sería incoherente. ¿Se puede captar desde la reclusión monástica la realidad social y participar de los cambios? De entrada parece contradictorio, teniendo en cuenta que allí no se experimentan las principales problemáticas sociales: desahucios, paro… …o propiedad privada, que tampoco tenemos. Somos como una comunidad neorural que no se espera a que la sociedad cambie en su conjunto para intentar vivir de una manera diferente. En nuestra comunidad, cuando entras, si tienes alguna posesión, la das. Si trabajas y ganas dinero, también lo das y de esta caja común dispones cuando lo necesitas. A mi evidentemente me resulta muy positivo experimentar algunos aspectos que demuestran que es posible vivir de una manera diferente. Ahora bien, ¿lleva esto a una incapacidad de incidir en las luchas sociales? Yo espero que no. A mí personalmente me conlleva unas limitaciones de tiempo, pero también me pasaría si tuviese una familia. En cambio, creo que el vivir como posible una organización alternativa me da fuerza para participar en las luchas sociales. Todo lo que explicas choca con las ostentaciones que hay dentro de la Iglesia… Igual que en la sociedad, creo que en la Iglesia el cambio nunca viene de arriba. Ahora la Iglesia católica tiene un papa al cual se le han de reconocer gestos y algunos cambios muy importantes. Ha actuado, por ejemplo, contra la corrupción en la banca vaticana, un escándalo mayúsculo. Pero lo que está haciendo este papa no es la revolución dentro de la Iglesia. Está levantando bloqueos con la fuerza que viene desde abajo. Con este cambio de papado creo que empezamos a hacer pasos institucionales dirigidos a eliminar el exceso de ostentación. Pero, todavía más que la ostentación, lo que me gustaría que eliminásemos inmediatamente es cualquier privilegio que pueda tener la Iglesia. ¿Es una utopía pensar en una revolución dentro de la Iglesia?
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
La respuesta espontánea es no. Aún más: es necesaria. En el caso de la Iglesia, la revolución debería ser anticlerical y contra la misoginia estructural si lo que queremos es una ruptura radical con las estructuras que no están al servicio de las personas. El clericalismo no tiene nada a ver con el evangelio ni con las comunidades. Es decir, que entre Dios y las personas hay unos mediadores que son los clérigos. En el evangelio de Mateo, cuando Cristo muere, dice que en aquel momento se rasgó de arriba abajo la cortina del templo, la que marcaba la separación entre el espacio sagrado y el que no lo era. Esta separación, no solamente en los textos sino también en la historia, ha comportado divisiones sociales. Pues ¿qué hay más simbólico que afirmar que en el momento de la muerte de Cristo se ha dado fin a esta división? En ello hay algo tan radical que aún no hemos entendido después de veintiún siglos. Y, por otro lado, es necesario que la revolución sea contra la discriminación de las mujeres. Hoy en día en la Iglesia católica hay un vínculo entre el hecho de ser ordenado como sacerdote y poder tener acceso a los cargos de toma de decisión dentro de la Iglesia. Ya que las mujeres se supone que no podemos estar ordenadas, esto significa que no podemos tener acceso a los lugares de toma de decisión que nos afectan a todos. Y ¿que debería pasar para que cambiasen estos roles patriarcales? Lo primero es que las mujeres estuviésemos convencidas nosotras mismas. Yo siempre intento alejarme de cualquier victimismo. De acuerdo que lo tenemos que hacer entre todos, pero el motor principal hemos de ser las mujeres. En la misma comunidad, si preguntase a mis treinta hermanas qué les parece la ordenación de las mujeres, la mayoría no estarían de acuerdo. Para mi es una obviedad teológica y, además, humana. Pero, cuando me doy cuenta de que no lo es para todo el mundo, siento una mezcla de tristeza y coraje al mismo tiempo porque pienso que no es que arriba nos tengan oprimidas: es que aquí, a ras de tierra, tenemos mucho trabajo que hacer. Y en el ámbito social pienso lo mismo. Claro que existen los grandes capitales, es evidente que estos poderes existen. Pero el punto determinante de la revolución no es la presencia o la ausencia de la represión externa: es la presencia o la ausencia de la conciencia; la subjetivación o la activación de la subjetividad política. Tú que lo has estudiado en profundidad, ¿qué papel tiene la mujer en la
religión? En el caso del cristianismo, hay pasajes de los textos sagrados que son claramente y explícitamente discriminatorios, como, por ejemplo, el pasaje de la primera carta a Timoteo que afirma que las mujeres se mantengan en silencio en la iglesia, que no se les permita enseñar y que, si no han entendido alguna cosa, cuando lleguen a casa, que lo pregunten al marido. O el texto de Ezequiel donde Dios sostiene que la menstruación es una inmundicia. ¿Qué se puede hacer con estos textos? Yo creo que nos sirven para no idolatrar la Biblia, para poder asumir responsabilidad con la propia fe y para la correcta interpretación, sabiendo que tomamos la decisión de dar más importancia a unos textos que a otros y de rechazar algunos. En las otras grandes tradiciones religiosas (judaismo, islam, hinduismo, budismo) pasa lo mismo. La izquierda política actual ¿está alejada del cristianismo? Cuando escucho la palabra izquierda, no puedo evitar preguntarme cuál. Soy consciente de toda la tradición europea que ha visto la izquierda como una reforma del capitalismo. Pero, cuando yo utilizo la palabra izquierda, es para indicar una alternativa al capitalismo. Si pienso en esta izquierda, yo creo que sí que está bastante alejada del cristianismo. Porque son anticlericales y la Iglesia católica hoy en día es clerical. Pero no hay historia más cercana a la izquierda radical que la de Jesús. Detenido por la policía del momento, es torturado como a tanta gente hoy en día y es asesinado, ajusticiado por el Estado bajo una falsa acusación. Evidentemente, los que nos llamamos seguidores de este Jesús no acostumbramos a tener una historia así. Los hay que sí, y tenemos a un Pedro Casaldáliga y a otras figuras, pero la mayoría nos hemos acomodado. Y a mí lo que me gustaría es contribuir a descentrar este acomodamiento. Los dogmas de la institución eclesiástica cada vez están más lejos de la sociedad. Justamente lo contrario de lo que defiendes. ¿Qué es lo que te motiva a seguir? Yo no nací en una familia religiosa. Fue a los 15 años cuando leí los evangelios por primera vez y me impactaron. Por tanto, yo parto de una cosa que es profunda en mí. Como un enamoramiento. A partir de este primer impacto, leí la teología de la liberacion y quedé fascinada por todo lo que decían. Después fui a
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
la parroquia de Sant Pere Claver en el Poble Sec (Barcelona). Allí eran coherentes con lo que estaba leyendo. Y todo esto fue tejiendo una biografía imborrable. Pero de hecho, hasta el día de hoy, no he sentido en la pertenencia eclesial que se me cerrase la puerta de trabajar con autenticidad en aquello que creo he de trabajar. De los tres lugares -universidad, hospital y comunidad- donde he pasado o paso más tiempo, es en el monasterio es donde me siento más libre. En la universidad debes tener cuidado con las vacas sagradas porque pisas según que callos y acabas fuera. En los hospitales, algo parecido y más últimamente y, cuando lo viví en los Estados Unidos, me sentí completamente ahogada. Por tanto, esta comparativa entre una iglesia represora y una sociedad que ya lo tiene superado no es mi experiencia. Hablas de enamoramiento: ¿la fe es para ti irracional? No, pero no es racionalista. ¿Es irracional amar? Puede serlo, a veces, pero lo que no es, es racionalista. El amor no se puede cuadricular, no se puede conceptualizar, no se puede reducir a un argumento cognitivo. ¿La poesía es irracional? No, pero no es racionalista. Es una actividad del espíritu humano que dinamiza la parte más libre. Lo mismo vale para la religión. ¿Has recibido alguna vez presiones por tu activismo político? Por mi activismo político propiamente, no. Recibí una carta de amonestación del cardenal Rodé, pero eso fue por el tema del aborto. He tenido también algunas censuras en que me han prohibido hablar. Me pasó en Tarragona cuando fui a hablar críticamente de las beatificaciones que hicieron el año pasado de los mártires de la Guerra Civil. Iba a dar una charla y el arzobispo de Tarragona la prohibió. Pero donde he tenido más intentos de censura es en la parte médica. En un congreso me dijeron que ya no me podrían invitar más porque dos farmacéuticas habían retirado la financiación. Y otra este mismo año: tenía que hablar en Lleida sobre la vacuna del papiloma y hubo presiones incluso del Ministerio. No niego pues problemas dentro de la Iglesia, pero fuera veo todavía mucha falta de libertad. El obispo de Solsona opina que el aborto no es un “derecho”, sino un “crimen terrible y abominable”. ¿Qué piensas de ello? Reconozco que hay un conflicto ético en el tema del aborto. Uno de los
derechos fundamentales e innegociables es el derecho a la vida. Pero el derecho a la autodeterminación es tan fundamental como el derecho a la vida. A veces se plantea el tema del aborto como un tema donde no hay conflicto, y yo creo que sí que lo hay. Porque reconozco no solamente un principio, sino dos. El magisterio católico afirma que este conflicto siempre se ha de resolver de modo que la vida pase delante. Pero yo he encontrado ejemplos en que ante esta colisión de derechos la Iglesia permite que el derecho a la autodeterminación pase delante. En el caso, por ejemplo, de un hijo que necesita un trasplante de riñón y su padre tiene uno compatible. Es un ejemplo real. En los Estados Unidos 90.000 personas esperan cada año un trasplante de riñón. En estas circunstancias, la Iglesia católica sostiene que quien ha de decidir es el padre. Pues eso es una hipocresía. ¿Qué te parece que la Iglesia disfrute de exenciones en el impuesto de los bienes immuebles? Me parece bien. Tampoco pagan los bienes de las confesiones no católicas ni los de las entidades u ONG por ser colectivos sin ánimo de lucro. Pero efectivamente creo que hoy en día hay una situación de privilegio de la Iglesia en España porque sí hay algunas subvenciones que llegan por vías indirectas a según que escuelas. Pero no sé si este impuesto es el mejor ejemplo. Por cierto, ¿el monasterio de Sant Benet paga IBI? No, no lo paga, como el resto de monasterios e iglesias. (…) Hemos hablado de justicia social pero desde el cristianismo, y aún más estos días, se habla mucho de caridad. Hay quien critica este concepto porque, en su opinión, suplanta el concepto de solidaridad que defiende un reparto justo y sobre la base de unos intereses comunes. La noción de caridad, la defiendo porque tal y como la entiendo tiene relación con la dignidad y la libertad. Ahora bien, también veo la versión paternalista. Hay quien puede decir: no toquemos las estructuras que generan la pobreza; demos al pobre una limosna y hagámosle saber que es una lismosna. Esta es la gran diferencia entre derechas e izquierdas. Los de derechas son personas que piensan que la competitividad en el ámbito social es bueno que exista. Y en-
87
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
tonces utilizan las instituciones caritativas para ayudar a las personas que puedan tener una desventaja competitiva. En cambio, una persona de izquierdas, para mí, no cree en la competitividad como valor fundamental, sino en la solidaridad porque toma la perspectiva de la persona desfavorecida. Y en este contexto evidente de injusticias ¿no te invaden nunca crisis de fe? De fe no he tenido nunca. He tenido momenos de desánimo. Pero momentos de tener dudas de que Dios existe, no. Algunas veces sí que he pensado: Dios me llama a estar en el monasterio pero yo no puedo más. Durante el noviciado viví momentos así, porque sentía que me había puesto en un agujero en el cual no veía como sería mi vida diez años después. Lo pasé mal durante unos meses muy largos. Y ahora, con el proceso político, cuando a veces veo que por cuestiones incluso personales se hace imposible un paso que habría sido bueno, también hay momentos de desánimo. Pero esto es humano.
94. Guía da orientaciones pastorales sobre bautismo de hijos de parejas homoafectivas Adital La Iglesia viene observando un nuevo fenómeno ¿cómo proceder cuando parejas homoafectivas solicitan el bautismo para hijos biológicos o concedidos en adopción? Con miras a esta indagatoria, el vicario general de la Diócesis de Osma-Soria (región del centro-norte de España), Gabriel-Ángel Rodríguez Millán, publicó una guía de orientaciones jurídicas y pastorales sobre este asunto y la envió a las parroquias locales. "El pequeño debe ser acogido con la misma atención, ternura y solicitud que reciben los otros niños”, esclarece el párroco. Dividida en tres partes, la primera sección de la guía se dedica a recordar la doctrina de la Iglesia sobre el sacramento. La segunda parte se enfoca en la normativa
canónica del bautismo, y la tercera, titulada "tacto pastoral”, aborda las cuestiones que deben ser evitadas por los párrocos al tratar el tema. De acuerdo con el padre Gabriel-Ángel, la normativa diocesana no pretende juzgar la conciencia de las parejas homosexuales, aunque la conducta moral involucrada sea considerada contradictoria con las enseñanzas de la Iglesia. Para el representante del Colectivo de Cristianos Gays (España), Aurelio Lepe, la conducta de la Iglesia indica pasos de apertura, pero "lo sano es la plena igualdad, que las parejas se vean bendecidas por igual sean o no heterosexuales, que el bautismo o la comunión se administren sin diferencias, que no haya exclusiones”. El trabajo del Colectivo ha sido por la igualdad en todos los ámbitos. "Con el Evangelio de libertad y amor no hay contradicción alguna: Para Jesús no hay griego ni judío. Nosotros decimos que no hay distinción entre homosexual y heterosexual. Eso es lo que defendemos”, afirma Lepe. La reciente audiencia del Papa Francisco con un transexual español es vista por el movimiento como una actitud abierta al diálogo, pero hay mucho por hacer todavía, inclusive en relación con las mujeres. En carta pastoral dedicada la familia, la Diócesis de Osma-Soria destaca que la familia es una realidad valiosa en todos los tiempos y la estructura más sensible a los cambios culturales y a la nueva forma de ser del hombre actual. Esta nueva forma de actuar de ese hombre, según la Diócesis, trajo una serie de consecuencias negativas para la familia: falso concepto de libertad, excesiva independencia económica de los cónyuges, ambigüedad acerca de la autoridad entre padre y madre, la dificultad de transmitir valores humanos y cristianos, la "plaga” del divorcio y del aborto, modelos diferentes de relación que nada tendrían que ver con la familia. Todo esto es considerado por la Iglesia como un "verdadero proyecto sociocultural en contra de la familia”.
EVENTOS 95. IX Memorial de Pasta de Conchos A un mes de que se cumplan nueve años de la tragedia que enlutó a la región carbonífera, la organización denominada “Familia Pasta de Conchos” ha iniciado con el
camino al IX memorial de Pasta de Conchos. lunes, 19 de enero del 2015 Región Carbonífera.- A un mes de que se cumplan nueve años de la tragedia que enlutó a la región carbonífera, en la cual quedaron atrapados 63 mineros en el interior del desarrollo propiedad del Grupo México,
88
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 31 ene - 6 feb 2015 * NUM. 104
la organización denominada “Familia Pasta de Conchos”, mismo que desde siempre ha exigido el rescate de los cuerpos de los trabajadores, ha iniciado con el camino al IX memorial de Pasta de Conchos. A través de su cuenta oficial de Facebook publicó un texto en el cual se indica el inicio de esta conmemoración luctuosa, en la publicación se lee lo siguiente: “Honrar a nuestros muertos, padres, hermanos, esposos, compañeros y amigos fallecidos en las minas de carbón es un derecho y un deber. Especialmente, quienes fallecieron en minas que no cumplían con las normas de seguridad e higiene y además, de quienes deben ser Rescatados como es en el caso de Pasta de Conchos”. Además agrega: “No importa si pasó mucho tiempo, ni tampoco nos importan los dichos sin sustento técnico sobre las condiciones de los Restos de los Mineros, mucho menos, el costo del Rescate. Los cientos de familiares que representamos en la Organización Familia Pasta de Conchos, que han sostenido esta lucha durante 9 años, y que esperan la admisión del caso en la CIDH, tienen derecho a sepultar a sus muertos según sus costumbres, precisamente porque son suyos, no de Germán Larrea y su Grupo México, ni del actual Senador antes Secretario del Trabajo Javier Lozano Alarcón, ni de (Felipe) Calderón, ni (Enrique) Peña Nieto, ni tampoco son de los sindicatos y representantes que vivieron y viven a costa de los mineros, los Restos de los mineros son de las familias”. La publicación, acompañada de una imagen que hace alusión a la tragedia ocurrida en la mina 8 continúa con el siguiente texto, en el cual se pide que quien tenga las posibilidades denuncien si existen bajas condiciones de seguridad para extraer el carbón en las minas de la región.
“Y ellas y todos y todas tenemos derecho a un debido proceso y que sean castigados los responsables, y también y por supuesto, el derecho a la No Repetición (y han muerto decenas después del siniestro de Pasta de Conchos), y que se respete la integridad y la vida de sus defensores/as, de todo ello escribiremos en próximas postales. De esta forma, iniciamos la campaña anual en camino al IX Memorial de Pasta de Conchos. Este es un tiempo de reflexión, de recordar a nuestros familiares y compañeros que fallecieron, pero también, es un tiempo de comprometerse con la seguridad de quienes están vivos trabajando en las minas de carbón. Sus denuncias son anónimas, saben cómo hacerlo y donde encontrarnos. A una voz, ¡Rescate YA!”, finaliza el comunicado.
96. Foro de Reflexión: Los metodistas y la situación Actual del país El context político-social del país, a la luz de la experiencia metodista 20 de febrero de 2015 18:00 hrs. Templo El Mesías Balderas 47. México D.F. ENTRADA LIBRE Se contará con la presencia del Dr. Bernardo Barranco, especialista en sociología de las religiones, y del Dr. Mauricio Merino, representante del Sistema Nacional Anticorrupción. Modera: Profr. César Pérez Convoca: Foro Nacional Metodismo y sociedad.
89