CONTENIDOS 21 AL 27 FEBRERO2015
BOLETÍNALAS #106
ÁMBITO POLÍTIC0 ................................................................................................................................................................ 3 1. "CLAMAMOS POR LA VERDAD, ARRANCAMOS EL YUGO DEL OLVIDO Y DENUNCIAMOS LA INJUSTICIA” ........................... 3 2. EL PAPA CRITICA A EMPLEADORES QUE 'LIMPIAN' INJUSTICIAS EN LA IGLESIA ...................................................................................... 3 3. PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO MEXICANO POR EXPRESIONES DEL PAPA ......................................................................................... 4 4. BUSCA LA DIÓCESIS DE MORELOS COLABORAR CON LA PAZ EN MÉXICO ............................................................................................ 4 5. NL NECESITA CARIÑO: IGLESIA CATÓLICA ..................................................................................................................................... 4 6. EL 30% DE LAS IGLESIAS EN MÉXICO HAN RECURRIDO A LOS AMPAROS PARA EVITAR DECLARAR ANTE EL SAT .......................................... 5 7. RECUPERAR LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA FE .............................................................................................................................. 6 8. CEBS: RESPONDER A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD ...................................................................................................................... 7 9. MÉXICO MANIFIESTA SU "PREOCUPACIÓN Y TRISTEZA" POR LAS PALABRAS DEL PAPA SOBRE EL NARCOTRÁFICO ........................................ 7 10. GUSTAVO VERA: "YO SIEMPRE PUBLICO LAS CARTAS DEL PAPA" .................................................................................................... 8 11. DURA CRÍTICA A LOS POLÍTICOS ................................................................................................................................................ 9 12. HABRÁ PROTESTA OFICIAL POR EL LLAMADO DEL PAPA A EVITAR LA MEXICANIZACIÓN DE ARGENTINA ................................................. 10 13. PARTICIPA OBISPO VERA EN CONSTITUYENTE CIUDADANA ........................................................................................................... 10 14. EXIGE CANCILLERÍA A PAPA NO ESTIGMATIZAR A MÉXICO ........................................................................................................... 10 15. ABIERTA, INVITACIÓN AL PAPA PARA QUE NOS VISITE, ASEGURA MEADE ....................................................................................... 11 ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................. 12 16. EL PAPA PIDE EN UNA CARTA “EVITAR LA MEXICANIZACIÓN” DE ARGENTINA .................................................................................. 12 17. IGLESIA POTOSINA NO ENCUBRIÓ A CÓRDOVA BAUTISTA, SOSTIENE CABRERO ROMERO ................................................................... 12 18. COOPERA IGLESIA PARA DETENCIÓN DEL EX CURA EDUARDO CÓRDOVA ........................................................................................ 12 19. EPISCOPADO MEXICANO DEFIENDE COMENTARIO DEL PAPA ........................................................................................................ 13 20. LAMENTA LA IGLESIA QUE EXISTAN “FAMILIAS CIBERNÉTICAS” ..................................................................................................... 13 21. GUERRERO SE HA CONVERTIDO EN UNA ZONA DE ALTO RIESGO PARA LOS SACERDOTES .................................................................... 13 22. ESPONTÁNEO Y VERÍDICO MENSAJE DE PAPA SOBRE MÉXICO: BARRANCO. CON DENISE MAERKER .................................................... 15 23. MEADE SE REÚNE CON MIEMBROS DEL EPISCOPADO MEXICANO ................................................................................................. 15 24. ASÍ LO DICE LA MONT. NOBEL 2015: ¿PAPA FRANCISCO? ........................................................................................................ 15 25. IGLESIA PAGARÁ DEUDA SALARIAL A EMPLEADOS DEL JUAN XXII .................................................................................................. 16 26. PAPA NO VISITARÁ MÉXICO EN 2015: CARDENAL SUÁREZ. CON ENRIQUE MUÑOZ ........................................................................ 17 27. SUSPENDEN AL PADRE GOYO ................................................................................................................................................. 17 28. "YO NO TENGO QUE DENUNCIAR A NADIE" RESPONDE CARDENAL DE MORELIA SOBRE PEDERASTIA .................................................... 18 29. PGR CONGELÓ DENUNCIA CONTRA PEDERASTAS DEL ARZOBISPADO DE SLP, ACUSA EX SACERDOTE ................................................... 18 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.
ÁMBITO INTRAECLESIAL ..................................................................................................................................................... 19 30. LA ONU REUNIRÁ A LÍDERES RELIGIOSOS PARA FOMENTAR LA PAZ MUNDIAL ................................................................................. 19 31. ¿HAY “BANDOS” EN LA IGLESIA? ............................................................................................................................................ 20 32. CHE FRANCISCO .................................................................................................................................................................. 21 ÁMBITO INTERNACIONAL .................................................................................................................................................. 21 33. «LA IGLESIA EN ÁFRICA SE OPONDRÁ FIRMEMENTE A CUALQUIER REBELIÓN CONTRA LA ENSEÑANZA DE JESÚS Y EL MAGISTERIO» ........... 22 34. CARDENAL MARADIAGA LAMENTA EL CRIMEN Y LA EXTORSIÓN EN HONDURAS ............................................................................... 22 35. VÍCTIMAS DE ABUSOS SEXUALES PIDEN AL PAPA QUE SE COMPROMETA A FRENAR EL “HOLOCAUSTO DE NIÑOS Y NIÑAS” ....................... 23 36. EN ESPAÑA “NO HAY EPIDEMIA DE ABUSOS” ............................................................................................................................ 24 37. LA IGLESIA BOLIVIANA COMIENZA LOS PREPARATIVOS POR EL PAPA .............................................................................................. 24 38. LA IGLESIA DE PARAGUAY EXIGE A LA ONU QUE NO PROMUEVA EL ABORTO Y EL ‘MATRIMONIO’ GAY EN EL PAÍS .................................. 25 39. LOS OBISPOS DE BRASIL EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA .......................................................................................................... 25 40. OBISPOS Y ABOGADOS PIDEN MÁS DEMOCRACIA EN BRASIL ........................................................................................................ 26 GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................... 27 41. “EL DRAMA MÁS GRANDE DE NUESTRO TIEMPO Y DE LA HUMANIDAD ES EL ABORTO” ...................................................................... 27 42. UN TALLER ECUMÉNICO EN CUBA PROMUEVE LAS EPISTEMOLOGÍAS QUE AFIRMAN LA VIDA .............................................................. 29 43. IGLESIA PARE DE SUFRIR ASEGURA TENER “AGUA CONSAGRADA” QUE RESUCITA MUERTOS .............................................................. 29 44. ECUMÉNISMO DE BASE EN LAS COMUNIDADES PARA LA JUSTICA Y LA PAZ ...................................................................................... 30 DOCUMENTOS ................................................................................................................................................................... 30 45. NI JURIDIFICAR LA FE, NI SACRALIZAR EL DERECHO ..................................................................................................................... 30 EVENTOS ........................................................................................................................................................................... 32 46. XVI ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA ........................................................................................... 32 47. "OTRA VIDA RELIGIOSA ES POSIBLE" ....................................................................................................................................... 33
ÁMBITO POLÍTIC0 1.
¡NO A LA IMPUNIDAD, NO AL OLVIDO, NO AL SILENCIO Y LA REPETICIÓN! ¡NUNCA MÁS!
"CLAMAMOS POR LA VERDAD, ARRANCAMOS EL YUGO DEL OLVIDO Y DENUNCIAMOS LA INJUSTICIA”
Nuestras marchas, nuestras voces, nuestra exigencia de justicia, de verdad y de paz son derechos inalienables por el simple hecho de ser humanos, pobladores/as de un mundo común que tiene que ofrecernos vida y vida abundante a todos, (Jn 10, 10), fruto de nuestro trabajo y de nuestro esfuerzo, en el que deseamos para todos un “buen vivir”, una vida digna, como nos lo comparten nuestros hermanos y hermanas indígenas. Ellos/as nos han enseñado desde hace mucho tiempo a resistir, a no perder la alegría, a buscar la unidad, las alianzas y la solidaridad.
El pasado 27 de enero la Procuraduría General de la Republica dio un cambio en su discurso tratando de cerrar el caso de desaparición forzada de jóvenes estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el pasado mes de septiembre en Iguala, Guerrero, sin salirse de su tesis de que fueron asesinados e incinerados por grupos criminales, basándose en los dichos de los presuntos culpables y sin tener pruebas contundentes de los hechos; cerrando líneas de investigación que dirigen su atención hacia instrumentos del Estado, como es el ejército, y descalificando las opiniones del grupo de expertos argentinos, quienes han tomado una clara distancia de la investigación oficial. Sumado a esto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) nombró a 5 expertos iberoamericanos para hacer una investigación independiente sobre la desaparición de los 43 estudiantes. Por su parte, los padres y madres de familia han mantenido la llama viva que clama por justicia y verdad, exigiendo la presentación con vida de sus hijos.
3. Al Estado Mexicano le exigimos que: LOCALICE A LOS 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDOS CON LA COLABORACIÓN DE OBSERVADORES INTERNACIONALES.
OFREZCA RESULTADOS FEHACIENTES QUE FAVOREZCAN LA CREDIBILIDAD, QUE NO SIGA TENIENDO UNA POSTURA DE OPACIDAD Y OLVIDO.
Por tal motivo y escuchando la Sagrada Escritura, nos unimos a levantar nuestra voz, a gritar y a denunciar junto con nuestros hermanos y hermanas. Como comunidades creyentes para la justicia y la paz (COJUPAZ), queremos hoy 26 de febrero, a cinco meses de la desaparición de 43 jóvenes estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, afirmar los siguientes puntos:
CASTIGUE A TODOS LOS INVOLUCRADOS MATERIAL E INTELECTUALMENTE Y SE HAGA JUSTICIA. De igual forma, le exhortamos a que, REALICE DE MANERA EXPEDITA, TRANSPARENTE Y APEGADA A DERECHO, LAS INVESTIGACIONES NECESARIAS RELACIONADAS CON EL ASESINATO DE LAS SEIS PERSONAS AQUELLA NOCHE DEL 26 DE SEPTIEMBRE.
1. A los padres y madres de familia de Ayotzinapa y a familiares de los más de 22 mil desaparecidos/as del país:
¡Recuperemos y fortalezcamos nuestra identidad profética y ciudadana como comunidades de fe. Que se oiga nuestra Palabra y que nuestro Clamor sea uno solo con nuestras hermanas y hermanos¡
¡No están sólos¡ Seguimos apoyando la búsqueda de sus hijos y la búsqueda de la verdad en los diferentes procesos de desaparición; la búsqueda de todos los responsables: los más cercanos e inmediatos, los autores intelectuales, los que se benefician con las desapariciones y/o muertes ya sea económica, política o ideológicamente.
COMUNIDADES PARA LA JUSTICIA Y LA PAZ 26/II/2015 2.
El papa critica a empleadores que 'limpian' injusticias en la Iglesia
El papa Francisco afirmó este viernes que pagar salarios en negro, es decir, de manera irregular, es un "pecado gravísimo" y que los cristianos que lo hacen pero luego dan donativos a la Iglesia están utilizando "a Dios para encubrir la injusticia".
2. A nuestro pueblo: ¡Sumemos Fuerza para Levantar la Voz con Verdad y Justicia en un espiritu de paz¡ Los ciudadanos y ciudadanas nos sumamos para levantar la voz, actuar solidariamente y mantener los esfuerzos articulados por la paz desde la justicia y sin violencia; con la firme decisión de no dejar caer en el silencio y en el olvido este caso paradigmático, que hace resurgir muchas historias acalladas de jóvenes, de migrantes, de mujeres, de niños y niñas, de líderes sociales, de activistas, de campesinos, indígenas, ecologistas y muchos más:
Jorge Bergoglio invitó a los presentes en la misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta a preguntarse cómo es su relación con los trabajadores a su cargo y criticó a aquellos que les pagan sin satisfacer los impuestos correspondientes.
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
"No haga donativos a la Iglesia para soportar las injusticias que comete con sus empleados. Este es un pecado gravísimo: Es utilizar a Dios para encubrir la injusticia", afirmó. Durante su discurso, el pontífice instó a los que acudieron a la misa a reflexionar en el periodo de Cuaresma sobre si en la nómina de sus trabajadores incluyen "contribuciones para su pensión" y "para asegurar su salud", y en definitiva si son generosos y justos con aquellos que tienen a su cargo. "No es un buen cristiano aquel que no hace justicia con las personas que dependen de él", declaró, como tampoco es buen cristiano "aquel que no se desprende de las cosas que necesita para dar a otro que tenga necesidad". "No es no comer carne los viernes (la Cuaresma), hacer cualquier cosita, y después fomentar el egoísmo, la explotación del próximo, la ignorancia de los pobres", agregó en alusión a ese precepto de la Iglesia sobre la abstinencia. El pontífice argentino también propuso que los fieles se cuestionen si ayudan diariamente a los colectivos más necesitados como niños o ancianos. "¿Qué cosa puedo hacer por los niños, por los ancianos que no tienen la posibilidad de ser visitados por un médico? ¿o que esperan ocho horas y más (a ser atendidos) para que les cambien el turno a una semana después?", preguntó. El papa Francisco ha criticado en varias ocasiones la forma en que fieles y clérigos practican la religión católica. El año pasado, el pontífice aseguró que hay católicos "perezosos" que "van a misa todos los domingos, pero después piensan que no deben implicarse". Mientras que de la curia, el gobierno central de la Iglesia Católica, ha dicho que sufren de una "patología del poder" que los lleva a sentirse superiores a otros católicos, a vanagloriarse y a planear en exceso. [EFE] 20/II/2015 3.
Preocupación en el gobierno mexicano por expresiones del Papa
El gobierno de México enviará al Estado Vaticano una nota diplomática en la que expresa “su dolor y preocupación” por las expresiones del papa Francisco, quien advirtió en una carta privada que se publicó en algunos medios internacionales sobre el peligro de “mexicanizar Argentina”, en alusión a la presencia del crimen organizado y el narcotráfico en México. En conferencia de prensa el canciller José Antonio Meade lamentó las expresiones del papa Francisco sobre un tema como el narcotráfico, que no es exclusivo del país y dijo que deben considerarse los esfuerzos de todo el continente por enfrentar esta situación. El canciller Meade reveló también que este lunes se entrevistó con el nuncio apostólico, Christophe Pierre, para
manifestarle el malestar del gobierno de México e informarle que se enviará dicha nota diplomática. [La Jornada en línea] 23/II/2015 4.
Busca la Diócesis de Morelos colaborar con la paz en México
Las Diócesis de Tamaulipas, Sinaloa, Michoacan, Guerrero y Morelos enfrentan serios problemas de inseguridad por lo que el Episcopado Mexicano ha dictado directrices especificas para combatir este problema, informó Monseñor Ramón Castro Castro. Ayer, minutos antes de la misa dominical el Obispo de la Diócesis de Cuernavaca informó que a nivel nacional se han emprendido acciones para contribuir a que la paz y la tranquilidad regresen a territorio mexicano. Como encargado de la dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dio a conocer que se han realizado reuniones a nivel nacional, principalmente para las Diócesis que pasan mayores problemas como Tamaulipas, Sinaola, Michoacan, Guerrero y Morelos. Señaló que se propusieron cinco líneas directrices para que sean ellas las que ayuden, entre las que destaca la atención a las víctimas que se realizará a través de la instalación de Centros de Escucha en donde se dará atención psicológica, jurídica y espiritual a las víctimas. En el caso de Morelos a mediados de marzo se instalarán centros de escucha en Cuautla, Ocuituco y probablemente en Axochiapan, “esperando que decenas de personas que hayan sido víctimas de la violencia se acerquen a recibir apoyo”. Como medida que se realizará principalmente en redes sociales, es la publicitar la campaña #Por1MEXICOenPAZ que busca crear conciencia de la importancia y necesidad de realizar acciones individuales que tengan un impacto en toda la sociedad. [El Diario de Morelos] 23/II/2015 5.
NL necesita cariño: Iglesia Católica
El arzobispo de Monterrey invitó a los candidatos a puestos de elección popular aprovechar la Cuaresma para hacer conciencia de las necesidades de la sociedad. Para gobernar un estado como Nuevo León, es necesario que la autoridad sea una persona con cariño por la entidad, además de tener cercanía con la población y con inteligencia, a decir del arzobispo de Monterrey Rogelio Cabrera López. En su mensaje dominical, el prelado señaló que los candidatos a los puestos de elección popular deben aprovechar que el arranque de las campañas conjuga con la
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
Cuaresma, ya que los puede hacer más conscientes de las necesidades de la población. "Los días electorales concurren con los días de Cuaresma, para que los candidatos y las candidatas que quieren el apoyo de la comunidad sean conscientes de las necesidades que tiene el pueblo, volteen a verlo, lo estimen, lo valoren, desde ahí la comunidad pueda normar su criterio para que puedan escoger correctamente a quien deba gobernar en las distintas instancias de nuestro estado de Nuevo León", señaló Cabrera López en rueda de prensa. Explicó que hace el mismo llamado a los candidatos que a los fieles: escuchar las necesidades del prójimo y basar sus proyectos en buscar el bien común. "... es saber mirar las necesidades que tienen los demás, el amar, querer a la comunidad y desde ahí hacer todos los proyectos en bien del pueblo. Creo que un gobernante que no ama al pueblo, que no se siente parte de él, será muy difícil que pueda resolver a sus grandes necesidades. Nuevo León necesita cariño, cercanía, cuidado, dedicación y sobre todo inteligencia para gobernar", aseguró. Asimismo, Cabrera López recordó que el Barrio Antiguo está retomando popularidad como centro de la vida nocturna de los jóvenes regiomontanos, por lo que hizo un llamado tanto a los jóvenes como a las autoridades de mantener el control para evitar que se repita lo que sucedió hace algunos años, cuando el lugar se convirtió en uno de los epicentros de la violencia. "No se puede prohibir a los jóvenes y quienes gustan de salir a divertirse, lo único que les decimos a ellos y las autoridades es que no rompa la paz social, la tranquilidad. Porque sin duda pueden convertirse en eso, si no hay cuidado en los lugares de alto riesgo, puede afectar la tranquilidad y la seguridad de la vida de los jóvenes. "Si se abren y si hay vida nocturna, la autoridad es responsable de resguardar el orden. No es a base de prohibiciones, pero tampoco a una libertad excesiva donde no haya criterios ni normas. Tienen que establecerse las reglas, horarios y que los vecinos puedan estar tranquilos. Aunque es zona comercial todavía viven muchos ciudadanos en el entorno del centro de la ciudad", comentó el arzobispo. [Milenio.com] 22/II/2015 6.
El 30% de las iglesias en México han recurrido a los amparos para evitar declarar ante el SAT
En el país existe un promedio de 7 mil a 9 mil asociaciones religiosas las que deberán regirse sobre misceláneas fiscales de la SHyCP.
hacer sus declaraciones ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y verse obligadas a transparentar sus recursos. En este sentido, Reverendo Fernando Marcin, representante de la Secretaría Comunicación Social de la iglesias cristianas evangélicas en México, señalando que en el país existe un promedio de 7 mil a 9 mil asociaciones religiosas las que deberán regirse sobre misceláneas fiscales de la SHyCP. "Los amparos contra la Reforma Hacendaria se han convertido en el pan de cada día de las asociaciones religiosas, hay mucha inquietud conforme a la reforma fiscal que implica que las iglesias transparente de los recursos, por eso hay iglesias que se están las amparando por qué no están de acuerdo con esta nueva disposición", dijo. Señaló que muchas iglesias están en contra de la reforma, por tanto la iglesia evangélica y su llamado para que se transparente los recursos de todas las asociaciones religiosas. Ante esta situación, además de los amparos las iglesias han evitado solicitar su registro ante la Secretaría de Gobernación (SEGOB), para no tener un registro y se les obligue a cumplir con este mandato. "Todas las iglesias deberán declarar mes con mes, tenemos que subir la información de todos los ingresos de los diezmos y ofrendas donativos que reciben las iglesias el portal de la dependencia federal esto para poder entrar a las autoridades fiscales cuánto ingresa la procedencia de esto así como en que se lo gasta esto para cuidar más que nada donativos de procedencia ilícita lavado de dinero", sostuvo. "Muchas asociaciones no están de acuerdo, hasta el momento un 30 por ciento del total ha recurrido a los amparos para evitar rendir cuentas claras", insistió El monto que manejan las iglesias es variable, ya que depende de la cantidad de sus miembros, por tanto manejan desde 100 mil hasta medio millón de pesos en sus percepciones mensuales. Hay rumor por las nuevas disposiciones, sin embargo esta versión que tendrán que pagar impuestos es falsa, aseverando que las iglesias necesitan tener personalidad jurídica para poder aperturar cuentas bancarias. Además de esta información errónea, las asociaciones religiosas se niegan a cumplir por temor a perder sus propiedades por la expropiación de terrenos donde están asentados los templos, pero hay que recordar que desde el año 1993 que se programa personalidad jurídica todos los templos del año son libres expropiados por los gobiernos. [La Prensa] 25/II/2015
Al menos un 30 % de las iglesias en México han recurrido a los amparos para evitar
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
7.
Recuperar la dimensión política de la fe
A mí cada vez que me preguntan sobre cualquier tema, sea el aborto, la mujer en la Iglesia, procuro decir lo que pienso, no puedo… (Hna. Teresa Forcades). Entrevista a Teresa Forcades, monja Benedictina del Monasterio de Sant Benet de Montserrat en Barcelona ¿Puede este nuevo pontificado ayudar a la recuperación de la dimensión política de la fe? En un resumen que hice de la Exhortación dije que este Papa está pasando del dogma alkerygma. No quiere decir que se olvide del dogma, sino que en lugar de pensar en formulaciones de la fe que encapsulen el mensaje, se centra en el anuncio de la Buena Noticia. Kerygma viene de kerysso, y lo encontramos en Lc 4 cuando a Jesús le entregan la lectura de Isaías en la sinagoga y lee: “El Espíritu de Dios descansa sobre mí porque he venido a anunciar la Buena Nueva a los pobres y a proclamar a los presos la libertad”. Este “proclamar” és kerysso, por tanto el kerygma es el centro del Evangelio. El Papa no hace otra cosa que pasar del dogma al kerygma y del magisterio a la mistagogía: como ayudar, como seducir, como invitar a las personas a tener los ojos abiertos a la dimensión transcendente en la vida personal y comunitaria. ¿Podríamos hablar pues de una cierta inevitabilidad de la dimensión política para el creyente? Sí, en este sentido de vinculación con la pobreza, de enteder que el corazón mismo de un Dios que es amor no puede ser sino presencia allá donde el sufrimiento es máximo. Toca entonces preocuparse y buscar como organizarnos colectivamente para proteger al débil, esta debería ser la base de la ley. Yo que tengo un ramalazo anarquista preferiría que todo el mundo hiciese lo que quisiese. ¿Cuándo? ¡Siempre!; ¿hasta que límite?, ¡sin límites! Pero la realidad es otra, y cuando impera esta libertad sin ley, empiezan a aparecer los abusos de poder. Intentaré explicarlo brevemente… Adelante, tenemos tiempo… El ideal de la vida humana parece ser que todos tengamos las mismas cualidades, pero este es precisamente el ideal capitalista: solamente cuando tenemos igual podemos seriguales. Yo entiendo que este no es el ideal cristiano. La parábola de los talentos que hoy nos sigue desconcertando explica que el Señor de la viña le da a uno 10, a otro 5 y al tercero le da 1. Empezamos mal e intuimos que acabará mal. Pero el presupuesto de la parábola es que el hecho de empezar con 10, 5 o 1 es intrínseco al plan de Dios, porque lo que significa amar se demuestra y se vive cuando hay este diferencial de poder, o mejor, cuando habiendo este diferencial de poder, la relación no es de abuso de poder. Es precisamente lo que Dios hace con nosotros: pudiéndote invadir
y pisotear, me retiro y te dejo espacio. Esto es fabuloso. Si esto no es amor, ¿entonces qué es? Esta es la idea de los kabalistas judíos del tsimtsum que Simone Weil y otros recogen en el siglo XX, el acto de creación como un acto de retracción, como un acto de decir “para que tu puedas ser, yo te hago sitio”. O del concepto de perijoresi cristiano respecto a la Trinidad: hacer espacio alrededor de. Cuando dejas espacio alrededor de una persona, esto es amar a aquella persona, le das aire y si alguien lo hace contigo es porque te quiere. Una de las cosas que preocupa a muchos cristianos es la coherencia en la mediación política. Bien, aquí entramos en el tema del realismo. O bien montamos algo nuevo en que nos sintamos totalmente cómodos, lo cual es difícil, o bien apostamos por el mal menor, noción que también está presente en la doctrina social y el magisterio eclesial. El mal menor no como ideal pero sí como posibilidad de salir de la parálisis y el inmovilismo. Esto sucede también en las parejas o en las comunidades religiosas. Entras en una comunidad y puedes pasarte años preguntándote como en lugar de anunciar el evangelio, nos centramos en las pequeñas discusiones domésticas. Hasta que un día, te das cuenta del mandamiento que llevas grabado en el anillo “Amaros los unos a los otros como yo os he amado”, el mandamiento de Jesús. Y descubres que aquí has venido a aprender a amar, y que esto lo puedo hacer incluso en circunstancias adversas. Hemos venido a dar testimonio del amor en circunstancias reales, no en circunstancias ideales. Está también el tema de la libertad de conciencia y opinión, sobre todo cuando como tú se pertenece a una congregación religiosa. A mí cada vez que me preguntan sobre cualquier tema, sea el aborto, la mujer en la iglesia, etc., procuro decir lo que pienso, no puedo decir lo que no pienso, es imposible. Que yo tenga la verdad, es otro tema, y de hecho nunca digo que tenga la verdad, porque afirmar eso sería ridículo. Pero no puede nadie, ni la Iglesia ni el Proceso Constituyente obligarme a decir una cosa que no pienso. Esta fue la discusión con mi obispo: él me reconocía, “claro no puedo hacerte decir una cosa que no pienses”. Lo que sí puede la Iglesia es obligarme a callar. Eso no ha pasado aún, pero si pasa, ya veré lo que hago, porque ¡tampoco mi palabra es tan esencial para el mundo! Hacerme callar podría aceptarlo, pero hacerme decir lo que no pienso de ningún modo. Es muy obvio, pero es así. Sin la integridad intelectual el mensaje evangélico no puede avanzar y de eso la Iglesia debería ser muy consciente y ser la màxima defensora de esta integridad y libertad personales. Cuesta oír hablar de esta forma de la libertad en nuestros contextos. La libertad personal es el único locus theologicus posible, sin libertad Dios no puede crear nada. Y, que conste que no
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
hablo solamente de libertad de elección ya que esto no es aún libertad. Es el tema agustiniano del libre albedrío: puedo elegir entre derecha e izquierda y por tanto ya soy libre. ¡No! Para ser libre he de poder elegir, es obvio, pero el hecho de que puedas elegir, eso no es ya libertad. La libertad es que escojas bien. ¿Y qué quiere decir escoger bien? Escoger sin miedo. Tengo capacidad de escoger, puedo escoger hacer algo o no hacerlo, pero a veces escojo no hacerlo porque tengo miedo. Ejerzo pues mi capacidad de escoger, pero no estoy siendo libre. O puedo escoger entre dos cosas y escojo una para quedar bien. Estoy ejerciendo mi capacidad de elección pero no estoy siendo libre. Solamente soy libre cuando elijo bien. El Deuteronomio lo explica muy claro: puedes escoger la vida o la muerte; vivir amando es escoger la vida; si por el contrario escoges vivir odiando, mueres y matas. La tesitura existencial de la persona es esta. La libertad es real, pero tú no eres un ser creado sin una imagen, estás hecho a imagen de Dios que es fundante. Si vas contra la bondad vas en tu contra, si violentas la libertad de otro, mueres… Solamente eres libre cuando actúas por amor, porque solamente dejas de actuar por amor cuando tienes miedo. El miedo nos atenaza… Uno solamente se realiza cuando actúa sin miedo. De hecho creo que todo el mundo ha hecho en algún momento experiencia de ello: cuando tú no tienes miedo, lo que haces es un acto de amor. Solamente dejamos de hacer actos de amor hacia quien sea, por miedo, por miedo de quedar en ridículo, por miedo de perder un privilegio, por miedo de que nos hieran, por miedo de perder el tiempo, por miedos grandes y a veces también por miedos pequeños. Pero el único motivo por el cual dejamos de hacer siempre y constantemente actos de amor es por miedo, y por tanto, ¿como pueden ser libres estos actos? Lo que hacemos por miedo son siempre actos de esclavitud: el único acto libre es el acto de amor, que cada uno concreta a su manera. Cuando actúas libremente realizas un acto de amor, y esto es precisamente ser libre. [Reflexión y Liberación] 8.
CEBs: responder a los desafíos de la sociedad
Responder a los desafíos que la sociedad actual nos presenta es una de las prioridades que las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) siempre han tenido como fundamento de su vida y misión. A partir de esta idea, la Articulación Continental de las CEBs, reunida en México DF del 3 al 8 de febrero, partiendo de lo que ha sido reflexionado en los diferentes encuentros nacionales y continentales a lo largo de los últimos años y de la realidad social en que las comunidades están inmersas, ha intentado encontrar caminos que permitan continuar avanzando en la misión evangelizadora.
Entre los muchos desafíos a ser abordados por las Comunidades Eclesiales de Base, fue colocada la necesidad de re-significar a las CEBs a partir de la memoria histórica, la identidad y las juventudes. Para responder a este desafío es necesario ensayar nuevos métodos pastorales desde la coordenada del seguimiento de Jesús de Nazaret, lo que debe ser concretizado en escuelas de formación y en nuevas dinámicas que hagan posible el protagonismo juvenil en las CEBs. Un segundo desafío es la búsqueda del “buen vivir” entendido como cuidado y respeto a la creación, promoción de la soberanía alimentaria y la economía solidaria. Para conseguir esto es preciso asumir un estilo de vida más austero, fomentando actitudes ecológicamente correctas tanto a nivel personal como colectivo, en alianza con organismos que trabajan en esta misma dirección. Así mismo, las CEBs ven necesario la preocupación con los aspectos relacionados con la migración y las expulsiones forzadas de diferentes comunidades a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe. Para hacer realidad estas propuestas se ofrecen elementos que pueden ayudar a ponerlas en práctica como son la biblioteca virtual de las CEBs, la escuela virtual de formación o las escuelas de fe y política. También se resalta la importancia del Papa Francisco en este momento eclesial y se ve necesario encontrar cauces que permitan que pueda conocer la vida de las CEBs y las experiencias de vivencia de la fe que la gente de las Comunidades Eclesiales de Base lleva a cabo en cada rincón del territorio latinoamericano y caribeño. A medio plazo aparece como perspectiva el próximo Encuentro Continental de las CEBs que será realizado en Paraguay en septiembre de 2016 y que tendrá como tema: CEBs en el seguimiento de Jesús de Nazaret, hacemos memoria de los 50 años de camino y abrimos con esperanza nuevos horizontes. Todo esto son pequeños pasos que deben ayudar a que el Reino de Dios sea cada vez más visible y que las actitudes que forman parte de él estén presentes en la sociedad y en la vida de la gente, ejemplo de esa Iglesia en salida que no olvida que la fe y la vida tienen que caminar siempre de la mano. [Periodismo Digital] 22/II/2015 9.
México manifiesta su "preocupación y tristeza" por las palabras del Papa sobre el narcotráfico
El gobierno de México anunció este lunes que enviará una nota diplomática al Vaticano al manifestar su "preocupación" y "tristeza" por recientes declaraciones del papa Francisco, en las que asegura que un avance del narcotráfico en Argentina equivaldría a una "mexicanización" de ese país.
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
El legislador argentino Gustavo Vera, director de una fundación que lucha contra el tráfico de drogas, difundió una carta en la que el pontífice le dice: "Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror". El canciller mexicano José Antonio Meade dijo en conferencia de prensa haberse reunido con Christopher Pierre, nuncio apostólico en México, para manifestarle la "tristeza y preocupación respecto de los comunicados que se hicieran". Además, el secretario (ministro) de Relaciones Exteriores dijo que informó a Pierre que su cartera enviará una nota diplomática a la Santa Sede. México ha hecho "enormes esfuerzos" para enfrentar al narcotráfico y "nos parece que más que buscar estigmatizar a México o a cualquier otra región de los países latinoamericanos", se deberían buscar "mejores enfoques, mejores espacios de dialogo" para reflexionar sobre este tema. En diciembre pasado, la iglesia Católica en México hizo un llamado a las autoridades para detener la violencia del crimen organizado, que últimamente ha venido afectando gravemente a sus sacerdotes. El cadáver del padre Gregorio López Gorostieta fue hallado en la pasada Navidad en un paraje del convulsionado estado de Guerrero (sur), tres días después de haber sido secuestrado. En ese mismo estado, el sacerdote ugandés John Ssenyondo fue secuestrado en abril y sus restos fueron hallados en noviembre en una fosa clandestina junto con otros 12 cadáveres. En una charla con integrantes de la prensa en enero pasado, el Papa dijo que este año tiene previsto hacer una visita a Estados Unidos y México. Por su parte, el gobierno argentino estimó hoy que el papa Francisco no tuvo "vocación de agraviar" a México cuando advirtió en una carta privada del riesgo de una "mexicanización" de la Argentina por el avance del narcotráfico. "No es un tema que hay que evaluar porque hace referencia a un Estado soberano con el que yo no quiero meterme. Y no creo que su Santidad haya tenido vocación de agraviar a nadie. No lo creo eso", declaró hoy el secretario general de la Presidencia argentina, Aníbal Fernández. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró por su parte que no le parecen "relevantes" las expresiones de Francisco. "En mi caso personal, no voy a hacer ningún comentario sobre estas expresiones. No me parece que sean, ni siquiera, una cuestión relevante", señaló el ministro coordinador en su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa de Go-
bierno en Buenos Aires. Capitanich señaló que el papa Francisco habló sobre esta problemática porque forma parte "de su agenda comunicacional y de principios en las que pregona una serie de fundamentos a su análisis a la realidad mundial, entre los cuales engloba el tema del narcotráfico". "El tema narcotráfico es un fenómeno de carácter mundial extremadamente complejo", advirtió el jefe de Gabinete, quien señaló a Estados Unidos como "el mayor consumidor de drogas". [Religión Digital] 24/II/2015 10.
Gustavo Vera: "Yo siempre publico las cartas del Papa"
Gustavo Vera, el legislador argentino que desató la polémica diplomática entre México y el Vaticano al divulgar la carta donde el papa Francisco habla sobre la "mexicanización" de Argentina, rechazó que la publicación de la misiva implique una indiscreción o una traición a la confianza del Pontífice. "Seguro lo sabía", responde Vera al preguntarle si el papa Francisco estaba consciente de que podía salir a la luz la carta donde alerta del avance del narcotráfico en Argentina. "Yo subo todas las cartas. Desde que Francisco es Papa nos ha enviado más de 200 cartas y todas se han publicado". Gustavo Vera dirige una organización no gubernamental llamada La Alameda, la cual se dedica a defender a víctimas de trata de personas y esclavitud laboral. La relación con el jerarca católico inició hace ocho años, cuando el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, se solidarizó con la lucha de La Alameda y comenzó a denunciar a las mafias argentinas. "Desde 2008, Bergoglio realizó misas en plazas públicas. Él juntaba a la gente y los llamaba a denunciar a las bandas dedicadas a explotar personas. Eran homilías fuertes. Algunas veces hasta escondía a personas que estaban amenazadas y que no recibían protección del Estado; ayudaba a los trabajadores a los excluidos", expuso Vera en entrevista telefónica. Desde entonces, la relación entre Bergoglio y Vera se volvió cercana. De hecho, desde que se convirtió en Papa, el legislador porteño recibe una carta semanal de Francisco, misma que es subida al portal de La Alameda (www.fundacionalameda.org). Sobre el contenido de la carta, el legislador por el partido Bien Común refirió que el Papa lo que hizo fue expresar su preocupación por la situación que vive Argentina. "Es como cuando ustedes (refiriéndose a los mexicanos) hablaban sobre el riesgo de la ‘colombianización'; pero aquí no se trata de denigrar a nadie ni de enfrascarnos en una discu-
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
sión semántica, lo que se debe hacer es combatir a las mafias del narcotráfico y atajar la violencia que generan en nuestros pueblos".
infraestructura, y por consiguiente, una vez más el crecimiento de la economía mexicana será mediocre y decepcionante”, señala el semanario.
Afirmó que el papa Francisco tiene muy presente el rápido crecimiento de la violencia y del poder del narcotráfico en México. Dijo que para sus juicios el Pontífice retoma el pensamiento de los obispos mexicanos contenido en un documento publicado el pasado 12 de noviembre bajo el título "Ya Basta", en el que se habla de la rápida expansión del narcotráfico y de la necesidad de arrancarlo de raíz.
Medidas al Legislativo
Con 13 años dentro del activismo social en Buenos Aires, Vera aparece con frecuencia en fotografías acompañado del Papa en las oficinas de Roma. Señala que al Pontífice le alarma cómo en Argentina se han descubierto cuatro mil pistas clandestinas de aterrizaje y cómo han crecido los crímenes cometidos por sicarios, así como el elevado consumo y cultivo de cocaína. Tras abandonar las filas del Frente Amplio UNEN, Gustavo Vera, amigo del Papa, lanzó en septiembre pasado el partido Bien Común. El nombre del partido está inspirado en una frase del ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio: "El poder es bien común. Cuando es bien propio es corrupción". La organización no gubernamental La Alameda se halla en un momento tenso, pues acaba de entablar una denuncia contra funcionarios de inteligencia argentinos que están implicados en negocios ilícitos. De hecho, la misiva del papa Francisco del pasado 21 de febrero tiene el objetivo de apoyar a la organización en tal coyuntura cuando dice: "Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho para que Dios te proteja a vos y a los alamedenses. Y ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror." [RD/Agencias] 25/II/2015 11.
Dura crítica a los políticos
A través del semanario “Desde la fe”, la Iglesia católica mexicana criticó la “frivolidad de los partidos políticos” en el país, y abordó el tema del recorte a los recursos de este año que fue implementado por el gobierno federal. En el documento, la publicación señala que pese al mensaje de austeridad que los políticos y los legisladores pretenden enviar al electorado, las Cámaras de Senadores y Diputados son ejemplo de “opacidad y falta de rendición de cuentas. “El recorte de 124 mil millones de pesos al gasto público, casi la mitad de lo presupuestado para el gasto de Pemex, obedece, según las autoridades hacendarias, a las condiciones del exterior por la caída de los precios petroleros. Se hace creer a los ciudadanos que tendrá un impacto imperceptible, pero el principal golpe lo reciben los grandes proyectos de
“Esta situación de austeridad parece acelerar las medidas para los otros Poderes de la Unión, particularmente en el Legislativo, en plena carrera electoral de renovación de la Cámara de Diputados. Si bien el Senado permanece intocable en la LXIII Legislatura, la Cámara Alta se suma a esta promoción de la austeridad, al recortar los gastos innecesarios y legislar bajo la mayor eficacia posible en el lánguido período que inició una semana atrás y que concluirá el 30 de abril”, afirma el Episcopado. “Ante el descrédito, las asignaciones millonarias de cara a la competencia por el poder y los escándalos al interior, el mejor mensaje que los partidos quieren proyectar al electorado es la enérgica voluntad para amarrarse el cinturón, entrarle a los recortes y suscitar el mayor ahorro posible; sin embargo, ambas Cámaras del Congreso de la Unión son sinónimo de opacidad y de falta de rendición de cuentas, faltando así a su promesa de hacer valer la Constitución de la República”, señalan. “Y es que, de acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012, publicado durante el 2014, persiste la opacidad en la rendición de cuentas bajo las partidas de ‘Asignaciones a los Grupos Parlamentarios’ que en el ejercicio 2012 ascendieron a la nada despreciable cantidad de un mil 122 millones 790 mil pesos para la Cámara de Diputados y de un mil 56 millones 636 mil pesos para los partidos en el Senado”, dice “Desde la fe”. “La opinión pública está informada del despilfarro en el que han incurrido los representantes populares. Viajes parlamentarios, spas, bares y cantinas, restaurantes de lujo, casetas de peaje, gasolina, uso de dispositivos celulares, tabletas, gadgets, fistoles de oro, entran en esta asignación de recursos.Todavía, en el cinismo y descaro, mientras se pedía austeridad y ajuste por parte de uno de los coordinadores en San Lázaros, sus correligionarios en el Senado celebraron reunión plenaria previa a la apertura de período ordinario en un Spa de Relajación en Baja California Sur que habría costado, por dos noches de estancia, cerca de 532 mil pesos para conformar, alejados de la atribulada realidad, la agenda del grupo parlamentario”, reza el artículo en cuestión. “Evidentemente, es un insulto a los electores en un país de millones de pobres quienes, en toda su vida económica activa, no tendrán la oportunidad de reunir una canasta con los elementos más indispensables para su subsistencia, salud y desarrollo”, sentencia el semanario. La sociedad exige y demanda el fin de una partidocracia frívola y despilfarradora, de una clase que vive de la política y no para la política. La sociedad comienza a hartarse de estos abusos y del descaro con que se defienden los despilfa-
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
rradores, y esperamos que el castigo se vea reflejado en las urnas. No es posible seguir en este estado de cosas cuando la opacidad en el manejo de los recursos públicos corrompe y corrompe absolutamente”, finaliza el texto. - See more at: http://yucatan.com.mx/mexico/politicamexico/dura-critica-los-politicos#sthash.nd1ptFDK.dpuf [Diario de Yucatán] 23/II/2015
12. Habrá protesta oficial por el llamado del Papa a evitar la mexicanización de Argentina Tras llamar a consultas al representante del Vaticano en México, Christophe Pierre, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto enviará una nota diplomática para manifestar su molestia por las declaraciones del papa Francisco, quien en una carta privada dirigida al legislador argentino Gustavo Vera muestra su preocupación por el avance de la violencia y el narcotráfico en el país sudamericano y hace votos por “evitar la mexicanización” de Argentina. Efectivamente, manifestamos tristeza y preocupación respecto de los comunicados que se hicieran, refiriéndose a una carta privada del papa Francisco. Hemos buscado, ya tuvimos de hecho, un encuentro con el nuncio (Christophe Pierre) y enviaremos efectivamente una nota (diplomática), respondió el canciller a pregunta expresa durante la conferencia conjunta que ofreció junto al ministro de Relaciones Exteriores y de Emigrantes de Líbano, Gebran Bassil, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Lo que nos genera esta preocupación es que el reto del narcotráfico es compartido, es un reto respecto del cual México ha hecho enormes esfuerzos y ha manifestado un gran compromiso. Ha señalado en lo multilateral la necesidad de que sobre este tema se dé un dialogo amplio. Le ha dado la bienvenida a la Asamblea General de las Naciones Unidas (que en 2015) habrá de reflexionar sobre este tema y nos parece que, más que buscar estigmatizar a México o a cualquier otra región de los países latinoamericanos, lo que debiera es buscarse mejores enfoques, espacios de diálogo y de reconocimiento de los esfuerzos que México y Latinoamérica hacen respecto de un tema que mucho nos preocupa y que mucho esfuerzo nos ha implicado, dijo Meade. Subrayó que ese fue el sentido del diálogo que mantuvo con el nuncio apostólico, además de informarle sobre la entrega de la nota diplomática, uno de los documentos más solemnes en las relaciones entre países, que por esta circunstancia se usa con poca frecuencia. En esta administración el gobierno mexicano, a través de la cancillería, ha presentado, entre otras, notas similares al gobierno de Estados Unidos para condenar el presunto espionaje al correo electrónico del entonces presidente Felipe Calderón.
Además, una nota diplomática al gobierno de Venezuela por la destrucción en tierra de aeronaves con matrícula mexicana, procedimiento que utiliza la justicia venezolana ante la presencia de aviones que transportan estupefacientes. Senadoras panistas lamentaron la afirmación del papa Francisco, aunque señalaron que ésta advierte sobre la percepción mundial de que nuestro país es un referente de la narcoviolencia. La legisladora Mariana Gómez del Campo afirmó: “Me pareció muy delicado lo que dijo el pontífice, pero muy cierto, tristemente. Hablaba de que no se mexicanizara Argentina; me parece sumamente doloroso, pero desafortunadamente hemos visto que en el país no hay una estrategia de seguridad pública”. Su compañera de bancada Gabriela Cuevas indicó que lamentablemente en México “nos hemos acostumbrado a la violencia del narcotráfico, a los descabezados, y la expresión del Papa no tiene tintes religiosos, sino es una preocupación porque la situación que se viven en México no se replique en el resto de Latinoamérica”. [La Jornada] 24/II/2015
13. Participa obispo Vera en constituyente ciudadana El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, participó en la primera sesión de la Constituyente Ciudadana Popular y encabezó una marcha, a la que se unieron unas tres mil personas, para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Los asistentes a la primera sesión de la Constituyente acordaron exigir la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto y de los integrantes de su gabinete, desconocer la deuda externa, revocar las reformas impulsadas por el gobierno peñista y establecer una nueva Carta Magna. Vera López explicó que la idea de redactar una nueva Constitución derivó del análisis de la situación que prevalece en México, realizado por el Tribunal Permanente de los Pueblos Indígenas, después de que se instaló el tribunal de conciencia capítulo México. [La Jornada] 24/II/2015 14.
Exige cancillería a Papa no estigmatizar a México
México envió una nota diplomática al Vaticano para expresar su inconformidad por las declaraciones realizadas por el papa Francisco, quien alertó del peligro de “mexicanización” de Argentina por el problema creciente del narcotráfico. “Más que buscar estigmatizar a México o a cualquier otra región de los países latinoamericanos, lo que debiera es buscarse mejores enfoques, mejores espacios de diálogo y mayores espacios de reconocimiento de los esfuerzos que
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
México y Latinoamérica hacen respecto de un tema que mucho nos preocupa, y que mucho esfuerzo nos ha implicado”, dijo el canciller José Antonio Meade.
15. Abierta, invitación al
En conferencia de prensa conjunta con su homólogo libanés, Gebran Bassil, y a pregunta expresa sobre el tema, el canciller mexicano Meade Kuribreña informó que el gobierno mexicano llamó a consultas al nuncio apostólico Christophe Pierre a quien le expresaron los puntos de vista del gobierno de la República.
El canciller José Antonio Meade Kuribreña dio por zanjado el diferendo con el Vaticano y aseguró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto mantiene la invitación abierta al papa Francisco para que visite nuestro país.
Meade precisó en la nota diplomática cómo en su oportunidad se le hizo saber al representante de Jorge Mario Bergolglio sobre su tristeza y preocupación por las declaraciones del papa Francisco. El canciller dijo que antes de estigmatizar es mejor proponer espacios de diálogo y de reconocimiento al trabajo de México frente al problema de las drogas. “Efectivamente, manifestamos tristeza y preocupación respecto de los comunicados que se hicieran, refiriéndose a una carta privada del papa Francisco, ya tuvimos de hecho un encuentro con el nuncio enviaremos efectivamente una nota. Y lo que nos genera esta preocupación es que el reto del narcotráfico, es un reto que es compartido, es un reto respecto del cual México ha hecho enormes esfuerzos y ha manifestado un gran compromiso”, aseguró Meade. Christophe Pierre acudió a la sede de la Cancillería mexicana ayer por la mañana y se reunió por espacio de 20 minutos con el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, confirmaron fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).26 El domingo se hizo pública una carta que el Sumo Pontífice envió a Gustavo Vera, líder de la organización argentina no gubernamental Alameda, donde le expresó: “Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho a Dios te proteja a vos y a los alamedenses. Y ojalá estemos en tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”. La carta fue hecha pública el domingo pasado por la organización argentina Alameda. En los últimos meses el papa Francisco, líder de la Iglesia católica, ha recibido cartas de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), donde los obispos le comentan las “oscuras circunstancias” que vive el país por la situación de violencia a consecuencia de los cárteles de la droga. Los prelados mexicanos definieron, en algunas de ellas, los momentos difíciles de México y que son causa de diversas formas de injusticia, inequidad, indiferencia, inseguridad, miseria, corrupción, impunidad, violencia y muerte, “como ha quedado evidenciado en los terribles sucesos de Iguala”, citaron en una carta. [EL Universal 25/II/2015
Papa para que nos visite, asegura Meade
En una conferencia de prensa y a pregunta expresa sobre si México aprovechará la coyuntura reciente para concretar la visita del Pontífice, el secretario de Relaciones Exteriores aseguró que está en el interés de México que se realice esta gira. “El presidente [Enrique] Peña Nieto lo hizo de manera personal con el Papa, hay una invitación abierta a un país que le ha dado una gran importancia a su relación con el Papa y con el Estado Vaticano”, dijo. “Sabemos del interés que el Papa tiene por México y estaremos atentos a ver cuándo y en qué momento le resulta conveniente. Reiterando por México la plena disposición y el pleno gusto que visitara el país”, agregó. El pasado domingo se hizo público el contenido de una carta privada en la que el líder mundial de la Iglesia católica advirtió del peligro de la “mexicanización” de Argentina, lo que provocó que México solicitara, a través de una nota diplomática, la explicación por estos comentarios. La Santa Sede señaló que nunca estuvo en la intención del papa Francisco que la expresión estigmatizara a México y reconoció los esfuerzos que se han hecho por abordar el problema de las drogas. Reunión con el nuncio Ayer por la tarde, el titular de la política exterior recibió en la sede de la Cancillería al nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, quien estuvo acompañado por el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira. De acuerdo con la SRE, en el encuentro se congratularon por la satisfactoria y pronta solución al tema entre el Estado mexicano y la Santa Sede. Además, “se conversó acerca de la colaboración que, en pleno respeto a la laicidad del Estado, puede darse entre el gobierno y la Iglesia en beneficio de la sociedad, como es el caso de la juventud, los migrantes y la paz social”. EL UNIVERSAL publicó ayer que la CEM, a través de su secretario general, el obispo auxiliar de Puebla, Eugenio Lira, sostuvo que de ninguna manera el papa Francisco denosta o critica negativamente a México, a su gobierno o a los mexicanos, “sino que manifiesta una realidad que nos afecta desde hace muchos años, con grandes y dolorosas consecuencias”, como lo es la violencia generada por el crimen organizado.
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
En el encuentro de ayer participaron también el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, y el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo.
[El Universal ] 26/II/2015
ÁMBITO SOCIAL 16.
El papa pide en una carta “evitar la mexicanización” de Argentina
El papa Francisco mostró su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió “evitar la mexicanización” del país. “Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”, afirmó el Pontífice en la misiva, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera. “Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho para que Dios te proteja a vos y a los alamedenses”, señaló Francisco. La carta fue una respuesta a un mensaje previo de Vera en el que le advirtió sobre el crecimiento “sin pausa” del narcotráfico en Argentina y le informó sobre las próximas denuncias que va a poner en marcha a través de la ONG, que lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo. Este intercambio epistolar entre el legislador de Bien Común y el Papa es habitual, ya que mantienen una amistad desde hace años e incluso Vera llegó a visitar a Francisco en Roma y pasó una semana con él en la residencia pontificia de Santa Marta en 2013. [www.caracol.com] 23/II/2015 17.
Iglesia potosina no encubrió a Córdova Bautista, sostiene Cabrero Romero
Arquidiócesis de SL, la primera en denunciar un caso de abuso sexual, presume En rueda de prensa y sin aceptar preguntas, el arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero, negó que él o la Arquidiócesis potosina hayan encubierto al ex sacerdote Eduardo Córdova Bautista y, por el contrario, aseguró que se le procesó y se le castigó, esto luego de que la semana pasada fue puesto un espectacular sobre la avenida Salvador Nava en donde se hacía alusión al presunto encubrimiento por parte del religioso para con el hoy prófugo de la justicia. El arzobispo mencionó que el proceso canónico que se llevó a cabo en la Iglesia en contra de Eduardo Córdova Bautista terminó con la expulsión del estado clerical, que es la máxima pena que existe para un sacerdote que se haya encontrado culpable de un delito grave.
Expuso que, en su momento, y en la debida forma, se presentó la denuncia ante el Ministerio Público por medio del promotor de justicia de la Arquidiócesis contra el ex sacerdote Córdova Bautista, convirtiéndose así en la primera diócesis del país que hace una denuncia de este tipo, acatando lo que precisa la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que podría resumirse en “tolerancia cero” para este tipo de delitos comprobados. Recalcó que en lo que respecta a la autoridad civil, la Arquidiócesis ha cumplido con todo lo que señala la ley y hay toda la disposición de seguir colaborando en todo lo que se requiera en el marco de la legalidad, e hizo hincapié en que “La arquidiócesis no encubrirá a ningún clérigo en la comisión de delito alguno”. Condena ejecución de dirigente priísta de Lagunillas Por otro lado, el dirigente de la Iglesia católica potosina condenó los distintos hechos de violencia que se han presentado en recientes días en la entidad, incluyendo el asesinato de la dirigente del PRI en el municipio de Lagunillas, e hizo el llamado a los partidos políticos a que tengan una mayor responsabilidad en sus procesos y las propuestas que vayan a presentar a la ciudadanía. Por último, manifestó que “todos los candidatos deben de estar apoyados por sus partidos para el bien de la ciudadanía, les pido a los partido un decidido y eficaz compromiso en la lucha contra la corrupción que provoca innumerables males y pone en riesgo la confianza, valor fundamental para una convivencia pacífica y para el progreso”. [La Jornada de San Luis] 22/II/2015 18.
Coopera Iglesia para detención del ex cura Eduardo Córdova
También pidió a los partidos no dejar solos a sus candidatos, sino que les brinden todo su apoyo y respaldo durante las campañas. El jerarca eclesiástico ofició la misa dominical y aseguró que la Arquidiócesis de San Luis Potosí ya hizo lo concerniente para realizar el proceso canónico contra Eduardo Córdova Bautista, que en términos definitivos, son la expulsión del estado clerical. Monseñor Cabrero dijo que si bien ha colaborado con las autoridades para entregar toda la información requerida y no queda ahí, porque seguirán en la disposición de colaborar.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
Precisó que en su momento, la Arquidiócesis también presentó denuncia forma ante el Ministerio Público sobre el caso de Eduardo Córdova. El Arzobispo contestó sobre una estructura colocada en la avenida Salvador Nava Martínez y recalcó que no hay nada de encubrimiento. Monseñor Cabrero también exigió tajante, un cese definitivo a tantos acontecimientos lamentables, como el caso de la lideresa municipal del PRI en Lagunillas, la cual fue arteramente ejecutada y señaló que: “Ya basta de violencia, de corrupción, de injusticia y de impunidad”, indicó, agregando la urgencia de retomar los valores fundamentales que conducen a una convivencia pacífica y al progreso de la sociedad. [La Razón] 23/II/2015 19.
Episcopado mexicano defiende comentario del Papa
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) defendió el comentario que hizo el papa Francisco, ya que el mensaje no buscó estigmatizar a México, sino citar una realidad que le preocupa de este país y otros del continente respecto al narcotráfico. El secretario general de la CEM, Eugenio Liga Rugarcía, confió que en la brevedad la Santa Sede responderá a la nota diplomática que le fue solicitada por autoridades mexicanas y descartó algún distanciamiento en la relación bilateral entre México y El Vaticano. [Notisistema.com] 24/II/2015 20.
Lamenta la Iglesia que existan “familias cibernéticas”
Ante la crisis social que se vive en la sociedad, la Iglesia católica pidió que la familia vuelva a sus orígenes, retomando los valores, con un respeto a la persona, y que se termine con la globalización de la indiferencia y las familias cibernéticas. Además, la última cifra señala que cinco de cada 10 parejas que se unen por lo civil se separan. Durante la promoción del Día de la Familia, que se llevará a cabo el próximo domingo, el director de la Casa de la Familia, dependiente de la Arquidiócesis de Puebla, Mariano Montes Huerta, reconoció la crisis de valores que se vive, con un individualismo. Lamentó el último estudio que se hizo en torno a las separaciones de pareja, ya que éste llega al 56.6 por ciento, aunque tiene que actualizarse el dato. En rueda de prensa, el representante señaló que lo importante es volver al origen de la familia, que se retomen los valores de
respeto y que haya una verdadera convivencia al interior de las mismas. Montes Huerta habló de las “familias cibernéticas”, donde el abuso de la utilización de la tecnología impide que haya una verdadera comunicación. Aclaró que no están en contra de la tecnología, pero que ésta no sea empleada para la separación de las familias, sino para unirlas y comunicarlas. Recordó la frase del papa Francisco, quien indicó que se vive la globalización de la indiferencia, donde se preocupan por la cuestión individual. En la rueda de prens,a donde anunció la celebración que será encabezada por el arzobispo Víctor Sánchez, comentó que en el Sínodo de la Familia, que se celebró el año pasado, se insistió en la necesidad de la comunicación. En la festividad denominada “El gran día de la Familia en Familia”, participarán dictando conferencias Eugenio Lira Rugarcía y Rodrigo Aguilar, obispo de Tehuacán. [Intolerancia Diario] 24/II/2015 21.
Guerrero se ha convertido en una zona de alto riesgo para los sacerdotes
Guerrero se ha convertido en una de las regiones más peligrosas y de alto riesgo para los sacerdotes, tan solo el año pasado, de los 5 asesinatos registrado contra miembros de la iglesia, 4 de ellos, sucedieron en regiones guerrerenses; aunque curas de la entidad consideran que ello no se trata de una agresión directa contra la iglesia, sino que el hecho forma parte del México actual, convulsionado por violencia, la corrupción y la impunidad. Ahora toda la población, incluyendo los curas están expuestos a secuestros, extorsiones o amenazas y a merced de las bandas criminales, las cuales no tienen consideración, pues la competencia entre ellas y el afán de acumular más dinero los hace más violentas, además, la tónica que acompaña a estos crímenes son la impunidad y la incapacidad de hacer valer la justicia. A la fecha, no hay detenidos por las muertes de esos religiosos. En una entrevista, el padre Jesús Mendoza Zaragoza, de la Parroquia de San Nicolás de Bari, ubicada La Laja, en el otro Acapulco, el que no le interesa a las autoridades, en donde ocurren homicidios frecuentes entre las bandas que luchan por el territorio, platicó que es cosa del pasado "el respeto que todos los tenías a los sacerdotes". Ejemplificó que hace dos semanas" a otro sacerdote Crescencio Bedolla, de una parroquia vecina, llegó a guardar su vehículo y se ahí se lo llevaron. "Los robos, las amenazas y, desgraciadamente, los asesinatos siguen ensombreciendo a la comunidad sacerdotal de México".
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
El Centro Católico Multimedial (CCM), revela que en los 24 años han sido asesinados 48 a miembros de la Iglesia católica, de los cuales dos permanecen en calidad de desaparecidos.
A la fecha, en Acapulco, no se han registrado asesinatos de sacerdotes, lo que tiene son casos de robo de vehículo con violencia, caso de amenazas y extorsiones.
Esta institución, también señala que en los dos primeros años de la actual administración se tiene registro de nueve sacerdotes asesinados. Tan sólo en 12 meses, dos sacerdotes adscritos a la arquidiócesis de Acapulco han sido ultimados y dos más, de la diócesis de Ciudad Altamirano, ambas en el estado de Guerrero. Las entidades más peligrosas de la República son: Guerrero, Michoacán, Distrito Federal y el estado de México.
El padre Mendoza, con 20 años de servicio, nacido en Guerrero, destacó que desde hace 10 años comenzaron con las extorsiones. Recordó que primero a las bandas les interesaba el tráfico de las drogas, y después de ello, vinieron otros tipos de delincuencia, como los secuestros y las extorsiones, ya que la disputa por el territorio los ha llevado a buscar más formas de recaudación económica, esas formas las han desarrollado bastante en Guerrero.
Padres de Altamirano, Chilapa, Arcelia, San Miguel Totolpalpa platicaron sobre el incremento de la violencia en esas regiones del Estado de Guerrero, y algunos dicen ya haberse acostumbrado y otros hacen diversas actividades para recomponer el tejido social.
Asimismo, sostuvo que en el tema de la violencia, la iglesia tiene mucho que hacer, ya que no ha sido eficaz," la iglesia no ha cumplido bien su papel, de manera que hay una característica muy religiosa, pero no está el evangelio en el alma, tenemos expresiones religiosas abundantes, pero el evangelio no se ha puesto en el corazón, ese es el gran desafío, transformar al ser humano, para respetar la vida, la dignidad de la persona, los pongan ahí, los valores humanos universales se están yendo".
La misma Conferencia del Episcopado Mexicano calificó al 2014, como un año trágico para la iglesia católica. Pero lo cierto, agregó el padre Jesús Mendoza, es que en Guerrero, hay zonas más críticas y otros más pacíficas. "Desde el 2009 se puede hablar que la violencia tuvo su máxima crisis en 2011, fue muy grave y tuvo que intervenir el gobierno federal, la fuerza pública federal y desde esa fecha se mantiene, y luego a la región centro, a la norte, donde está Iguala, también es complicada, porque ahí se mantiene el silencia de la gente, ya que hay un control absoluto de las bandas organizadas sobre la población, de Tierra Caliente, el lugar donde han asesinado a varios sacerdotes, y en este momento es la región más castigada por el crimen", sostuvo el religioso. Dejó en claro que no es un peligro ser sacerdote, más bien es un peligro habitar en esas zonas, pues así como los sacerdotes han sido víctimas de extorsiones o amenazas, lo mismo sucede con los médicos, y otros profesionales, los cuales han tenido que irse para proteger su vida y la de sus familias. Aunque Mendoza Zaragoza reconoció que el ministerio sacerdotal en estas regiones, "nos somete a ciertas condiciones de presión, es decir, hay quienes nos piden un servicio y nosotros tenemos elementos para pensar que vienen del crimen organizado, ya nos exigen servicios como una boda, unos 15 años o misas a la medianoche en algún reclusorio. De ahí que narró: "a un compañero sacerdote lo llamaron que querían una misa a las 12 de la noche en un reclusorio de la ciudad, y vinieron por él, celebró la misa y en el reclusorio nadie dijo nada, a él le tocaba atender a ese reclusorio, saben que cartel Independiente de Acapulco.
Muchos personas ahora tienen un gran desprecio a la vida, al ser humano, el valor de la honestidad se han estado perdiendo, los medios que han propagado una cultura consumista. Nosotros nos hemos hecho el cuestionamiento porque en un país tan católico como México hay tanta violencia, "de hecho ese cuestionamiento se los hizo el Papa Francisco, en este caso, están buscando ser autocríticos y reconocer que nosotros tenemos responsabilidad, nuestra evangelización no ha sido eficaz En Acapulco entramos al tema de construcción de paz, desde hace 4 años, y que una expresión de esto, es el proyecto de atención a víctimas que tiene más de 2 años, lo están desarrollado de manera más existente. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, lo ha tenido desde hace 4 años, con llamados a los criminales y a la población y a las autoridades para la paz. El asunto de la violencia está metido en todas partes que se debe pensar en cambios que sucedan de aquí a 20 años. En su opinión, la iglesia en México no se ha sacudido toda esa carga institucional del pasado, y ese es un gran desafío, y hacer más trabajo en las comunidades, con los jóvenes, con los migrantes, a poner en juego en el juego, el asunto de la construcción de la paz. [El Mexicano] 24/II/2015
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
22.
Espontáneo y verídico mensaje de Papa sobre México: Barranco. Con Denise Maerker
Es un conflicto que no va a escalar porque no le conviene a nadie, porque "Peña Nieto y su gobierno ve en la iglesia un aliado natural y a la iglesia tampoco le conviene distanciarse, el pueblo mexicano tiene afección y cariño hacia el Papa". Luego de que la cancillería mexicana señalara que no se distanció de El Vaticano, ante las declaraciones del Papa sobre México "donde la cosa está de terror", el especialista en temas de la iglesia, Bernardo Barranco, dijo que el mensaje era privado y se hizo público. "El mensaje está hecho fuera de micrófonos donde puede decir muchas cosas, pero este mensaje tiene mayor valor, porque es más natural, más espontáneo, más verídico lo que está diciendo, no es un mensaje político, protocolario, es algo que está hecho en corto", dijo en entrevista con Denise Maerker el especialista Bernardo Barranco. Destacó que al ser privado, el mensaje tiene mayor peso sobre cómo califica la situación mexicana. "La otra cuestión es que el Papa no se está alejando del gobierno de Enrique Peña Nieto, pero no está conforme cómo se ha resuelto la situación del caso de los normalistas de Ayotzinapa". Destacó que otro elemento es el endurecimiento del discurso de los obispos mexicanos que están muy cómodos con el actual gobierno que los consiente mucho con apoyos económicos, cercanías, "cuando fue Peña Nieto a presentar a su novia con el Papa Benedicto XVI, se llevó a todos los obispos mexiquenses y una serie de detalles y además tiene una oficina personal en Los Pinos para atender directamente a los obispos". Indicó Bernardo Barranco que este incidente coloca al Gobierno mexicano, quien no ha hecho ninguna estridencia, más bien se le percibe como doliente, "porque ante los medios, al canciller se le percibió como si hubiera salido de una sacristía "como si hubiera sido regañado en un sermón o que lo hubieran puesto a decir diez padres nuestros". Finalmente dijo que es un conflicto que no va a escalar porque no le conviene a nadie, porque "Peña Nieto y su gobierno ve en la iglesia un aliado natural y a la iglesia tampoco le conviene distanciarse, el pueblo mexicano tiene afección y cariño hacia el Papa. [www.radioformula.com.mx] 25/II/2015
23.
Meade se reúne con miembros del Episcopado Mexicano
El titular de la SRE, José Antonio Meade, recibió en la sede de la cancillería al nuncio apostólico en México, al secretario general y al subsecretario de relaciones institucionales de la Conferencia del Episcopado Mexicano El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, se reunió con el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre. En la sede de la cancillería, también asistieron el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira, y el secretario ejecutivo de Relaciones Institucionales de la CEM, Pablo José Pedrazzi. La reunión se da horas después de que el secretario diera por terminado el diferendo con el Vaticano sobre un comentario emitido por el Papa Francisco sobre el narcotráfico en México [La Razón] 27/II/2015 24.
Así lo Dice La Mont. Nobel 2015: ¿Papa Francisco?
Despliegue: Al asumir como 267 heredero al trono de San Pedro Francisco Bergoglio, esto es desde San Pedro, Adriano III, Esteban VI. Pio XI, Juan Pablo II quien durante sus 27 años de pontificado visitó en cinco ocasiones México, ninguno como el de ascendencia argentina el papa Francisco mostró un despliegue de política exterior que en dos años consumó la reconciliación de dos países antagónicos Estados Unidos y Cuba. Mediador: El papa Francisco también juega un papel protagónico en el cese al fuego por parte de la guerrilla más antigua de América Latina las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como una solución al conflicto entre oposición y Gobierno de Venezuela. Incluso abrió otro frente con el yihaidismo lo cual podría significarle en caso de lograr distender la relación con la República Popular de China la candidatura al Premio Nobel de la Paz 2015. También México: El domingo 13 de julio 2014 el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin inició una visita de trabajo a México para fortalecer el diálogo político de alto nivel y encabezar las sesiones del Coloquio México Santa Sede sobre Migración Internacional y Desarrollo. Su agenda incluyó un encuentro en Palacio Nacional con el 87 ejecutivo federal Enrique Peña Nieto. Cortesía: Desde 1992 México y la Santa Sede mantienen relaciones diplomáticas y según el antecesor de Parolin. Tarciso Bertone trabajan de manera coordinada en diversos como la migración internacional, inclusión social, derechos humanos, respeto a la dignidad de migrantes como la
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
contribución de la migración al desarrollo de los países de origen y de destino. Solo 13 meses después de relevar a Tarciso Bertone quien llegó a ese encargo en 2006 nombrado por Benedicto XVI, con quien afrontó todos los escándalos que sacudieron a la Iglesia como pederastía, Vatileaks y la reforma de las finanzas del Vaticano, su sucesor conoció un documento de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en el cual bajo el título ¡Basta Ya! Los obispos recomiendan "pasar de las protestas a las propuestas". Protagonismo: No se descarta que en la visita "ad limina apostolorum" realizada por más de 100 prelados al Sumo Pontífice éste les explicara y persuadiera a asumir una conducta congruente al contenido de su mensaje Urbi et Orbi expuesto desde el balcón central de la Basílica Vaticana el domingo de Pascua del 20 de abril que sintetizó su liderazgo: "Jesús glorioso, te rogamos que consueles a las víctimas de la violencia fratricida en Irak, sostengas las esperanzas que suscitan la reanudación de las negociaciones entre israelíes y palestinos, fin a enfrentamiento de la República Centroafricana, atroces ataques terroristas en algunas partes de Nigeria y la violencia en Sudán del Sur, la reconciliación en Venezuela, ilumines iniciativas de paz en Ucrania, haz que podamos curar a los hermanos afectados por la epidemia de Ébola en Guinea, Sierra Leona y Liberia." Destinatario Robles: En su discurso ante los obispos del CEM encabezados por el Cardenal José Francisco Robles, Arzobispo de Guadalajara y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el 267 heredero de San Pedro Francisco Bergoglio los conmino a unir esfuerzos a favor de la paz social y de una convivencia justa, libre y democrática. ¿Qué sigue?: La ad limina apostolorum se centró en la invitación a los 100 prelados mexicanos para llevar en el ejemplo el despojo de los oropeles de la mundanidad, el dinero y el poder para así ser congruentes con "la prolongación de la iniciativa del padre que envío a su hijo para la salvación del mundo". Aparentemente el intérprete de ese mensaje resultó el cardenal Francisco Robles Ortega, tercero de los 16 hijos de Francisco Robles Arreola y Teresa Ortega de Robles y ordenado el 20 de julio de 1976, en la iglesia parroquial de Mascota por el obispo de Autlán Maclovio Vázquez Silos. Coronación: El ascenso pastoral del cardenal Robles Ortega quedó marcado con la consagración del 5 de junio 1991 por parte del extinto obispo Alfredo Torres Romero que le significó el ascenso a la administración diocesana de Toluca para asumir el 15 de junio de 1996 su sede que lo llevó a participar en la Asamblea Especial para América del Sínodo Mundial de los Obispos y consumar la aspiración de cualquier prelado: recibir la
birreta roja y el Título de Santa María de la Presentación. Interlocutor: Su incorporación a la presidencia del CEM ofreció al cardenal Robles Ortega la oportunidad que el diario italiano Corriere della Sera lo mencionara entre los cardenales que podrían convertirse en el próximo Papa, pues fue el primero en comprender la magnitud de la crisis que dejó a la grey católica el escándalo del precursor de los Legionarios de Cristo Marcial Maciel Degollado que a semejanza de otros prelados del mundo ya sancionados por el papa Francisco, ocultó tal vez con la complacencia de superiores su conducta pedófila y polígama. Negociador: Seguramente recaerá en el cardenal Robles Ortega la tarea de atenuar cualquier diferencia con la Santa Sede, pero ello sin olvidar los compromisos asumidos durante la visita ad limina apostolorum, la cual esta prescrita en el Código de Derecho Canónico y que establece que cada cinco años el obispo diocesano debe presentar al Romano Pontífice una relación sobre la situación de su diócesis, según el modelo determinado por la Santa Sede. En 2009 el cardenal de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio realizó la última visita ad limina a Benedicto XVI, al término de la cual, se estima comprendió mejor que nadie la fuerza de las iglesias locales. [El Sol de México] 26/II/2015 25.
Iglesia pagará deuda salarial a empleados del Juan XXII
Los trabajadores del Hospital Juan XIII, que mantenían una vigilia, y representantes del Arzobispado de La Paz firmaron ayer un acuerdo, mediante el cual los segundos se comprometieron a cancelar los salarios adeudados a sus empleados. El miércoles por la noche, los trabajadores del Hospital Juan XXIII, administrado por la Iglesia Católica, instalaron una vigilia en puertas de la iglesia San Francisco. Exigían el pago de cuatro meses de salarios adeudados y la devolución de sus aportes a las AFP no depositados desde abril de 2013. "Desde abril de 2013 no habrían aportado a las AFP, a nosotros nos descuentan todos los meses, entonces ¿dónde se fue ese dinero?, lo han malversado”, dijo ayer la auxiliar de Enfermería y representante de los trabajadores, Vilma Vega. Ayer las partes en conflicto se reunieron en el Ministerio de Trabajo para negociar un acuerdo. La viceministra Giovanna Maldonado informó que los representantes de la Iglesia se comprometieron a cancelar los sueldos adeudados, uno el lunes y el otro el miércoles. El acuerdo incluye la aquiescencia del Hospital Juan XXIII, para la realización de una auditoría externa y para cumplir
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
un convenio de 2009 entre los ministerios de Salud y de Trabajo y el sindicato del nosocomio, para que un representante del Salud sea incluido en el directorio .
nes, que nos dejemos invadir por la corrupción y no seamos capaces de vivir de manera coherente mantener la honestidad como ciudadanos.
El 6 de febrero la directora del hospital, Pilar Cavero, declaró a Página Siete que varias instituciones que compran los servicios del Juan XXIII, como la Alcaldía paceña, no pagan sus deudas
Asimismo, sostuvo que el P - See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=480851&i dFC=2015#sthash.ga42NSOJ.dpuf
[Página Siete Diario Nacional Independiente] 27/II/2015 26.
Papa no visitará México en 2015: Cardenal Suárez. Con Enrique Muñoz
El cardenal de Michoacán, Alberto Suárez Inda aseguró que el Papa Francisco no tiene previsto visitar México en este 2015 por las múltiples actividades que tiene, y no quiere estar en nuestro país solo un día pues le gustaría visitar varios lugares de la República Mexicana uno de ellos es la frontera para ver el tema de los migrantes. En entrevista con Enrique Muñoz, monseñor sostuvo que el Pontífice quiere a México y desea a visitarnos algún día, pero por lo pronto no hay nada en su agenda para este año; no podría venir a México ni a Argentina. Asimismo, expuso que se siente agradecido con el Papa Francisco y con Dios por el nombramiento otorgado, pero sabe que tiene una fuerte responsabilidad y cierto temor porque los tiempos no son fáciles, pero también hay grandes oportunidades para hacer llegar el mensaje de Dios. El representante de la Iglesia Católica expresó que al Pontífice le preocupa lo que pasa en Michoacán, en Guerrero, en Tamaulipas, lugares donde se vive grandes conflictos de violencia. Por ello, resaltó "el Papa quiere que vayamos a la periferia, pero no sólo geográfica, sino existencial, donde hay necesidad y problemas, además él conoce la historia de Michoacán, yo diría gloriosa del estado que en los cívico y en lo religioso ha tenido hombres de gran estatura, pero hoy estamos sufriendo esta crisis que tiene raíces profundas". Señaló que eso se debe a varios factores como la educación, y permitir mantener un criterio totalmente egoísta de las relaciones, la existencia latente de la desintegración familiar, y fenómenos que existen como es el egoísmo y la ambición. Resaltó que al Papa le agrada que en México exista una tradición profundamente cristina, pero sí le preocupa que no se sepamos cuidar la transmisión de la fe a las nueva generaciones y que las familias sean cada vez más frágiles en sus relacio-
[Grupo Formula] 21/II/2015 27.
Suspenden al padre Goyo
El Padre Gregorio López Gerónimo, mejor conocido como el padre Goyo, fue suspendido por seis meses de su ministerio por el obispado de Apatzingán, pues confundió su liderazgo espiritual en popular y tendrá que decidir su futuro dentro de la iglesia católica, señaló el Obispo de la Diócesis, Cristóbal Ascencio García. Dijo que dialogará con el padre Goyo para conocer sus ideas sacerdotales y preguntarle si quiere continuar siendo pastor, de lo contrario, deberá ir decidiendo. La suspensión la giró Miguel Patiño Velázquez, quien recientemente la cedió la estafeta a Cristóbal Ascencio García. El padre Goyo ha realizado una serie de movilizaciones tanto en Estados Unidos como en México y ha ofrecido conferencias en prestigiadas universidades para lograr la excarcelación de los líderes del movimiento de autodefensas y ha alzado la voz contra la delincuencia organizada y hasta se proclamó “padre rojo” por ser desobediente de las reglas de la Iglesia Católica., pero no ha dicho nada sobre su suspensión como sacerdote. El nuevo obispo no descartó levantarle el castigo impuesto por su antecesor debido a su desobediencia, sim embargo dependerá de la conducta que desee asumir a parir de ahora. Adelantó que buscará acercarse a él, para verlo, escucharlo, conocerlo, y saber qué es lo que está haciendo en estos meses sin ejercer su ministerio y ver sus ideales y si son sacerdotales, pues adelante. Gregorio López es originario de una comunidad rural en la serranía de Tancítaro y encabezó la conformación del Consejo Ciudadano para la recomposición Integral del Tejido y Orden Social (CCRISTOS) a fin de liberar a los pueblos de la Tierra Caliente de los Caballeros Templarios; organización que secuestró a un hermano y él personalmente se los arrebató. El padre Goyo arropó la incursión de los grupos de autodefensas a Apatzingán, apoyados por el Ejército Mexicano y la Policía Federal logrando desarticular dicho grupo criminal. [El Debate] 22/II/2015
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
28.
"Yo no tengo que denunciar a nadie" responde Cardenal de Morelia sobre pederastia
El nuevo Cardenal de Morelia, Alberto Suárez Inda, señala que los acosos de pederastas no son temas públicos debido a lo delicado del tema. “Son cosas tan delicadas, perdón, que no son para publicarse, pienso yo”, declaró durante conferencia de prensa a medios de Michoacán al responder sobre el tema, a días de que el Papa Francisco solicitará a los obispos y responsables religiosos católicos en el mundo no encubrir los casos de pederastia. De acuerdo con el Cardenal no es su obligación denunciar a nadie, "yo no tengo por qué denunciar a nadie”, pues en su opinión eso va contra la dignidad de los indefensos y añadió que los familiares y profesores incurren también en el crimen. Esta no es la primera declaración que el Cardenal ha dado en una conferencia de prensa y que ha generado polémica, con respecto a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, señalando que percibía "cierta manipulación política”. Aunque Suárez Inda ha manifestado su intención de retirarse y presentó su renuncia al Papa al cumplir los 75 años, no le fue concedida la salida, se le nombró “príncipe de la Iglesia”. [SDP noticias.com] 22/II/2015 29.
PGR congeló denuncia contra pederastas del Arzobispado de SLP, acusa ex sacerdote
La arquidiócesis de San Luis Potosí enfrenta una denuncia penal por encubrimiento en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República (PGR), pero se encuentra congelada, al igual que la acusación por abuso sexual contra el ex sacerdote Eduardo Córdova, dijo Alberto Athié en representación de los denunciantes. Athié Gallo, ex sacerdote de la Arquidiócesis de México y activista contra la pederastia clerical, criticó la lentitud de las autoridades estatales y federales para investigar el caso del ex cura y apoderado legal de la Arquidiócesis potosina. Lamentó también la ausencia de una ficha roja en el portal de internet de Interpol, pese a lo anunciado por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PJGE), lo que dijo denota el manejo mediático de la dependencia para aminorar las críticas. Agregó que los otros casos de presunto abuso sexual, pederastia y estupro relacionados con sacerdotes en la Capital potosi-
na también se encuentran detenidos. Explicó que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la PGR, no ha sido capaz de consignar la averiguación previa al juez correspondiente, a fin de validar si la información entregada procede, y con ello, imputar al ex sacerdote potosino. Dijo que según la Fiscalía especializada de la PGR, la iglesia católica potosina ha otorgado toda la información requerida, pese a ello la autoridad investigadora no ha notificado ningún avance y tampoco ha consignado la averiguación previa. Sobre esa misma denuncia, un grupo de personas colocó el jueves pasado un espectacular donde aparece la imagen del arzobispo, Jesús Carlos Cabrero Romero y el señalado ex apoderado legal, que incluía el mensaje en letras negras “el encubrimiento también es delito”. Al respecto, el Arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero afirmó que existe “tolerancia cero” contra delitos sexuales cometidos por curas, reiteró que no hay encubrimiento de la Iglesia católica. En el referido espectacular instalado por un particular, se observaba la imagen del arzobispo Cabrero Romero y la del ex clérigo Eduardo Córdova Bautista, aunado al mensaje antes referido. Después de oficiar la misa dominical de mediodía, en rueda de prensa con reserva hacia la prensa para no realizar cuestionamientos de alguna índole, el prelado recalcó que la Diócesis de San Luis Potosí hizo lo concerniente para efectuar el proceso canónico contra Eduardo Córdova Bautista, quien terminó con la expulsión del estado clerical. Señaló que si bien ha colaborado con las autoridades para entregar toda la información requerida, continuarán en la disposición de seguir colaborando en lo necesario. “La Arquidiócesis no encubrirá a ningún clérigo que se vea involucrado en la comisión de un delito”, aseveró el jerarca de la Iglesia Católica local. Los potosinos no son ajenos a los escándalos de la pederastia clerical, en los últimos diez años se han registrado al menos tres casos semejantes en la zona metropolitana de la capital y en Soledad de Graciano Sánchez, un municipio que colinda con San Luis Potosí y con Villa Hidalgo. Incluso hubo uno en el que la víctima, una joven alumna de un colegio dirigido por la orden salesiana, fue violada y asesinada. Sin embargo, con toda la gravedad que pudieran revestir los otros casos, el del sacerdote Eduardo Córdova Bautista, acusado de la menos 100 casos de pederastía, tiene una clara diferencia: que aquellos, en menor o mayor medida, generaron confrontación en la sociedad potosina. Hubo secto-
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
res que defendieron la inocencia de los religiosos involucrados y se unieron a la Arquidiócesis, aún cuando la evidencia llevó a dos sacerdotes a prisión. El caso de Córdova Bautista saltó al escrutinio público cuando el ex párroco Alberto Athié Gallo reveló que cientos de familias habían acudido a él para pedirle ayuda, ante la inoperancia y protección por parte de los arzobispos de San Luis y de autoridades estatales. Athié ha dicho que en el caso de Córdoba Bautista hay una complicidad sistemática de la Iglesia Católica que salpica hasta la Santa Sede, la cual reconoció, “a través de un estudio secreto, la culpabilidad de sacerdote”. Pero lejos de pedirle que se entregue a las autoridades por los delitos cometidos, sólo lo han protegido. La falta de actuación de la Arquidiócesis de San Luis Potosí generó que el número de víctimas se fuera incrementando. De acuerdo con varios testimonios, en innumerables ocasiones se le pidió al Arzobispado actuar en el caso. Ninguna petición tuvo un verdadero proceso. Entre los documentos que recolectan los abogados se encuentran cartas de familiares de las víctimas que exigieron apoyo. Destaca la enviada por una mujer que trabajó a las órdenes de Córdova Bautista de julio de 1999 al 16 de diciembre de 2003. La mujer relata que cuando se dio cuenta que el ex cura abusó de su hermano de 16 años, renunció. Después escribió una carta al Arzobispado, pero no fue escuchada. Debido a esto, Córdova Bautista siguió cometiendo delitos y violó a un joven de 15 años, el 17 de agosto de 2011. Los hechos constan en el documento emitido por la propia Arquidiócesis y firmado por el Vicario Episcopal Para la Vida Consagrada, Gilberto Amaya Martínez, con fecha del 7 de junio de 2012 bajo el número 26/12.
El documento está firmado de recibido por Antonio Torres Herrera, Vicario General de la Arquidiócesis con fecha del 19 de agosto de 2004, quien fue nombrado por el arzobispo Morales Reyes el encargo del caso. Es el mismo sacerdote, que ahora siendo encargado de la catedral de San Luis Potosí ha dicho que desconocía las denuncias contra Córdova Bautista. El pasado 23 de mayo dijo: “para acusar hay que probar”. Como apoderado legal de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, el ex sacerdote Eduardo Córdova Bautista, ha concentrado poder político con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y una ascendente influencia eclesiástica en los altos círculos sociales. El pasado 19 de mayo, el ex sacerdote Alberto Athié Gallo denunció que Eduardo Córdoba era protegido por la diócesis de San Luis Potosí, así como por el y su esposa Maria Luisa Ramos Segura. “Es un caso gravísimo de más de 30 años de abusos (se calculan por lo menos 100 víctimas) y que ha sido protegido sistemáticamente por los arzobispos de la diócesis con cargos y nombramientos importantes y también por las autoridades civiles, incluyendo a este Gobernador [Fernando Toranzo Fernández] y a su esposa”, escribió Athié Gallo en su perfil de Facebook. Ante la presión de víctimas y activistas el mismo mes de mayo El Vaticano anunció la expulsión del cura e incluso el caso llegó hasta la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que ofreció asesoría legal y jurídica a las presuntas víctimas, y se pronunció porque se ejerza una investigación a fondo no sólo al sacerdote sino a las instituciones religiosas y civiles que, pese a las denuncias en su contra, permanecieron mudas durante tres décadas. [Sin embargo] 23/II/2015
El arzobispado recibió varias denuncias más de menores violados, como el de una madre de un chico que fungía como sacristán: “El padre Córdova abusó de mi hijo físicamente, moralmente y espiritualmente al grado que cayó en una depresión tan grande que dejó la escuela y su autoestima estaba aniquilada, su personalidad se quebrantó y su fe desapareció”, expuso.
ÁMBITO INTRAECLESIAL 30.
La ONU reunirá a líderes religiosos para fomentar la paz mundial
El avance del yihadismo y las respuestas violentas hacia manifestaciones religiosas preocupan en el seno de la Organización de Naciones Unidas, donde se prepara una gran reunión de líderes de todas las religiones con el objetivo de lanzar un mensaje contundente a favor de la convivencia y la paz.
El secretario general de la ONU Ban-ki Moon intervino en Washington en la Cumbre contra el Extremismo Violento organizada por la Casa Blanca, en la que participaban representantes de 60 países con el objetivo de unir esfuerzos para evitar la radicalización y el reclutamiento de individuos, especialmente jóvenes, por parte de organizaciones radicales. Según Ban, esa reunión de líderes religiosos en la ONU debe servir para “promover el entendimiento mutuo y la reconciliación”, en un momento de “mucho sufrimiento”
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
alrededor del mundo, con “inocentes asesinados a tiros en escuelas” y “niñas brutalmente secuestradas”. ENFRENTAR UN NUEVO TERRORISMO En su intervención, el secretario general de la ONU alertó del auge de una “nueva generación” de grupos terroristas trasnacionales que suponen una “grave amenaza para la paz y la seguridad mundial”. La estrategia de estos “extremistas” está diseñada de forma “deliberada” para “polarizar y aterrorizar, y provocar y dividirnos”, alertó Ban al anotar que la “gran mayoría” de sus víctimas son musulmanes. Para hacerles frente, “necesitamos tener la cabeza fría, sentido común y no dejarnos nunca llevar por el miedo”, afirmó el máximo responsable de la ONU. A su juicio, para frenar el extremismo es crucial “ganar la batalla en las mentes de las nuevas generaciones” y todo comienza en las escuelas, donde abogó por enseñar “compasión y empatía” a los niños. Asimismo, Ban destacó la importancia de combatir las ideologías “venenosas” asociadas al extremismo y que emergen, en muchos casos, de “la opresión, la corrupción y la injusticia”. Además, el secretario general de Naciones Unidas expresó su preocupación por las “fuerzas contrarias a los inmigrantes” surgidas en algunos países y que, a su parecer, “alimentan” a los extremistas. Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/35356/la_onu_ reunira_a_lideres_religiosos_para_fomentar_la_paz [Protestante Digital] 20/II/2015 31.
¿Hay “bandos” en la Iglesia?
El Papa Francisco ha iniciado un proceso de apertura que incluye debatir en público determinadas posiciones eclesiales, hoy difíciles de asumir para mucha gente, incluyendo muchos que se consideran católicos Cumplidos dos años de su pontificado hay que reconocer que el Papa Francisco no sólo ha conseguido la atención de los medios de comunicación e incluso de quienes se sentían más alejados de la Iglesia, sino que también ha desatado una serie de oleadas en su contra procedentes de sectores con sensibilidades tanto de izquierdas como de derechas. Apenas fue elegido y ya se escucharon las primeras voces críticas, que en este caso procedían de Argentina. En aquellas primeras semanas algunos periodistas y personas interesadas comenzaron a difundir el bulo de que el Papa había colaborado con el gobierno durante la sangrienta dictadura del General Videla. Ciertamente se pudo comprobar en poco tiempo que no sólo no había sido así, sino que el Papa fue un verdadero héroe salvando a muchos perseguidos incluso a riesgo de su propia vida. Estos primeros ataques contra la honorabilidad de Francisco provenían sobre todo de fuera de la Iglesia, pero pronto la discusión se instaló en casa. Al aparecer la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium muchos se indignaron
por su claro posicionamiento en contra de algunas teorías neoliberales defendidas por economistas, políticos, filósofos y teólogos conservadores. Una verdadera lluvia de invectivas vino de sectores católicos ligados a ideologías consideradas “de derechas” y también del Partido Republicano de los Estados Unidos, de bases tradicionalmente protestantes. Hubo quien negó el carácter cristiano del Papa por estar en desacuerdo con las políticas que generan una desigualdad creciente en todo el mundo o lo tachó inmediatamente de “marxista”. Las críticas eran injustas y desacertadas, pero mostraron hasta qué punto los ánimos pueden llegar a exaltarse ante el testimonio sincero de un hombre valiente. No han sido las únicas polémicas, ni siquiera las más fuertes. Tal vez la más intensa y de mayor calado ha sido la generada por las discusiones del último Sínodo sobre la Familia, básicamente por dos cuestiones delicadas: qué supone para el sacramento del matrimonio aceptar la comunión de los divorciados que se han vuelto a unir con una tercera persona, y la atención pastoral a los homosexuales. Muchos católicos querrían una Iglesia en la que no hubiese discusión ni discrepancias y que proyectara una imagen nítida de unidad fraternal, porque tal vez así diese un grandioso testimonio al mundo. Lo cierto es que la Iglesia, que es santa, lo es a pesar de nuestra frágil humanidad, no por nuestros esfuerzos, sino por ser la Esposa de Cristo. El amor mutuo que Cristo nos pidió no es el de las lápidas que se alinean quietecitas formando calles en los camposantos. La Iglesia es el pueblo de Dios, un pueblo vivo y rico que se expresa en diferentes modalidades culturales, artísticas, políticas, y en propuestas y criterios que varían según las áreas geográficas, las sensibilidades y las circunstancias históricas. Un pueblo que nace de una experiencia real, que tienen y han tenido hombres y mujeres de los últimos veinte siglos, y que consiste en encontrarse dentro de la vida ordinaria con la realidad viva y extraordinaria de Cristo. Como nos recordaba Benedicto XVI en Deus caritas estresulta un error pensar que alguien se hace cristiano por estar de acuerdo con una visión ideológica o moral, y no lo es menos pensar que el desacuerdo con determinadas intervenciones del Papa, o con decisiones morales que pueden ser comprendidas de maneras distintas en diversas épocas, nos deja a nosotros, o a otros, fuera del pueblo de Dios. Más bien conviene entender que el encuentro con Cristo pone ante nosotros y a la vez elementos objetivos y subjetivos. El elemento objetivo fundamental es Su Presencia y, junto a ella, Su Palabra, que está en el Evangelio y es interpretada y comprendida por la Iglesia especialmente en los dogmas. Esto es evidente: no se
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
puede ser cristiano si nos alejamos de Cristo para construir una religión a nuestra medida y según nuestros intereses, o adaptada a nuestras pasiones o pecados. [aleteia.org] 24/II/2015
32. Che Francisco Quien ha de estar un poco molesta con el Papa Francisco es la Virgen de Guadalupe. No hay duda que el desafortunado comentario de Su Santidad sobre el riesgo de "mexicanización" de Argentina la ha de haber entristecido, especialmente viniendo del representante de la Iglesia Católica en la tierra. Pero lo que realmente ha de haber mortificado a la patrona de los mexicanos es que el Papa hubiera hecho una aseveración tan seria y dolorosa por medio de la página web de la organización no gubernamental. La Alameda, dirigida por el legislador porteño Gustavo Vera: "Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror". ¡Vaya comentario del Obispo de Roma! No dudamos que lo dijo de buena fe y que su intención no era ofender al pueblo de México. Más que ofendernos, nos sorprendió el tonito zumbón de su dicho. No dudamos que la situación de nuestro país está efectivamente de "terror". No dudamos de la preocupación del Papa Francisco por el avance del narcotráfico en Argentina y en México. De lo que dudamos es que este juicio de valor lo declare el Sumo Pontífice, sucesor de San Pedro. Como ex alumna de colegio de monjas siempre me enseñaron a respetar la figura del Papa. Las religiosas insistían en decirnos que lo que él dice es lo mismo que ha dicho Cristo. Dada su encomienda especial en la tierra, no puede equivocarse. Con todo respeto, me temo que en esta ocasión el Papa Francisco se equivocó porque como Pastor Universal de la Iglesia Católica seguramente sus afirmaciones con respecto a México perturbaron a millones de sus ovejas mexicanas, ya de por sí bastante descarriaditas... Como nos decía la madre Espíritu Santo: "El Papa como pastor debe guiar a sus ovejas hacia los mejores pastos, debe ayudarlas en sus necesidades y dificultades". Por otro lado, nuestro maestro de Historia, bastante liberal por cierto, nos comentaba casi en secreto las Leyes de Reforma, promulgadas por el presidente Benito Juárez y que limitaban a la Iglesia a involucrarse en temas políticos. "No se olviden, niñas, lo de Dios a Dios y lo del César al César".
Con eso de que se quiere hacer el muy simpático, el muy carismático y el muy cercano al pueblo: de todo opina. Tendría que ser como Juan Pablo II, mucho más "grillo", más diplomático, pero sobre todo, más inteligente. Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) nunca hubiera hecho una declaración semejante. Para evitar malos entendidos respecto a uno de los países donde viven más católicos en el mundo, debería de encomendarse más al Espíritu Santo Fuente de Luz para que lo ilumine. Y por último, debería de rezar más por las ovejas argentinas cada vez más involucradas en el narcotráfico, trata de blancas y el trabajo esclavo. Ahora bien, ¿quiénes fueron los obispos mexicanos con los que habló el Papa Francisco? Seguramente también habló con el Cardenal Norberto (Rivera), con su pelo teñido de negro como ala de cuervo. Él es el que más habrá tomado la palabra. Bien que sabe el cardenal mexicano elegir sus temas que debe reportar a la Santa Sede. ¿Por qué nunca reportó los horrores que cometía el padre Maciel? Porque no le convenía. ¿Por qué no le convenía? Sólo Dios sabe. Habría que advertirle al Papa Francisco que Norberto suele mentir y que ha perdido mucha credibilidad ante los fieles mexicanos. Por último me pregunto, ¿qué pensarán los jóvenes mexicanos de las expresiones del Primado de Italia? ¿Les gustará que el líder máximo de la Iglesia se exprese así de su país? ¿O habrá caído de su gracia? Algunos tal vez para justificarlo creen que este último incidente forma parte de una conspiración en contra de nuestro país. Consideran que no han sido casuales los últimos comentarios negativos de líderes de opinión a nivel internacional, como han sido los de José Mujica, Evo Morales, el Papa Francisco y los más recientes de Donald Trump, quien escribió ayer en su twitter: "El sistema legal mexicano es corrupto como muchas otras cosas en México. Páguenme ahora el dinero que me deben. Y dejen de mandar criminales a través de nuestra frontera". Lo más terrible de todo es que los mexicanos católicos le creen más al Papa que a sus gobernantes. Finalmente terminarán por darle la razón y esperarán de todo corazón que muy pronto venga a nuestro país el Papa Francisco. ¿Y la Virgen de Guadalupe? Ella sí sigue muy molesta con el Che Francisco, tanto que no me sorprendería que desaparezca de la enorme pintura que tienen en una de las capillas del Vaticano. [Reforma] 26&//II/2015
Con todo respeto, pienso que el que se está "mexicanizando" es el Papa Francisco. Últimamente lo encuentro muy boquisuelto, demasiado espontáneo y hasta dicharachero.
ÁMBITO INTERNACIONAL 21
NACIONAL AÑO X * 01 – 08 ENE 2011 * NUM. 01
33.
«Cada día los espiritanos celebraban la Misa, trabajaban, rezaban el rosario y nunca abandonaban su compromiso con los fieles. Siendo pequeño pensé que si los sacerdotes estaban con tanta regularidad en la Iglesia, era porque estaban seguros de conocer a alguien y de hablar con él confiadamente».
«La Iglesia en África se opondrá firmemente a cualquier rebelión contra la enseñanza de Jesús y el Magisterio»
DECLARACIÓN DEL CARDENAL SARAH SOBRE EL SÍNODO «Dieu ou rien» (Dios o nada) es el libro que recoge las entrevistas que Nicolas Diat ha realizado al cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregración para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. El prelado africano aborda temas como la oración la adoración, la transmisión de la fe, la eutanasia, la ideología de género y el Sínodo sobre la familia. Acerca de este dice: «digo solemnemente que la Iglesia en África se opondrá firmemente a cualquier rebelión contra la enseñanza de Jesús y el Magisterio».
Transmisión de la fe «Mi padre me enseñó a amar mucho a la Virgen María. Todavía puedo verlo tirarse de rodillas en la arena de Urus para rezar el Ángelus todos los días antes del almuerzo y la cena. Nunca he olvidado esos momentos en los que cerraba los ojos para dar gracias a María. Imité y recité mis oraciones a la madre de Jesús, a su lado». Eutanasia
Siendo niño, sus padres, agricultores, sonrieron dulcemente cuando Robert Sarah dijo que quería seguir el ejemplo de los misioneros espiritanos en Guinea. «Niño, los negros no pueden ser sacerdotes en la Iglesia Católica». Muchos años después, Pablo VI le nombró el 32 arzobispo de Conakry y Benedicto XVI le creó cardenal el 20 de noviembre del 2010. El 24 de noviembre del 2014, el papa Francisco hizo público su nombramiento como Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
«La eutanasia es uno de los indicadores más claros de una sociedad sin Dios, infrahumana [...]. Sin embargo, en mis viajes estoy viendo un despertar de las conciencias. Los jóvenes cristianos en Norteamérica están dado poco a poco un paso el frente para luchar contra la cultura de la muerte. Dios no estaba dormido, ¡Él está realmente con los que defienden la vida!» Sínodo
En «Dieu ou rien», el cardenal Sarah explica el recorrido que le ha llevado finalmente a ser uno de los colaboradores más directos del Santo Padre y da su parecer sobre un amplio abanicos de temas. Ofrecemos algunos extractos:
«La idea de colocar el Magisterio en un joyero, separándolo de la práctica pastoral, que puede cambiar según las circunstancias, las modas y las pasiones, es una forma de herejía, una patología esquizofrénica peligrosa. Por eso digo solemnemente que la Iglesia africana se opondrá firmemente a cualquier rebelión contra la enseñanza de Jesús y el Magisterio».
Dios lo es todo. Mártires «Dios lo ha hecho todo en mi vida. Mi parte ha sido que siempre he querido rezar. Estoy convencido que el rojo de mi condición de cardenal es realmente un reflejo de la sangre y el sufrimiento de los misioneros que vinieron por todo África a evangelizar a mi pueblo».
[Info Católica] 23/II/2015 34.
Momentos de adoración
Cardenal Maradiaga lamenta el crimen y la extorsión en Honduras
"Qué tristeza, el pobre oprimiendo al pobre", dijo en la homilía dominical
«Son un punto de inflexión las horas del día en que estoy a solas con el Señor, cuando me doy cuenta cuál es su voluntad para mí. Los grandes momentos de la vida son las horas de oración y adoración. Dan a luz al ser, dan forma a nuestra verdadera identidad, enraizan el misterio en nuestra existencia».
"Doloroso que se mate a un conductor de autobús que se está ganando la vida" El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez lamentó hoy la extorsión y el asesinato de chóferes del transporte público, y abogó por un mayor acercamiento a Dios, principalmente ahora que es tiempo de cuaresma.
Oración y silencio «La verdadera oración da a Dios la libertad de venir a nosotros según su voluntad. Tenemos que saber esperar en silencio. Debemos perseverar en el silencio, en el abandono y en la esperanza. Orar es estar en silencio durante mucho tiempo; estamos demasiado a menudo sordos, distraídos por nuestras palabras ...»
"Qué tristeza, el pobre oprimiendo al pobre, porque muchas veces son jóvenes pobres que están aliados para pedir una extorsión", expresó Rodríguez en la homilía dominical en la catedral de Tegucigalpa. Agregó que es doloroso que se mate a "un conductor de un autobús que está trabajando para ganarse la vida honradamente", y que suceda lo mismo con "un conductor
Testimonio de los misioneros
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
de taxi que está luchando también para vivir honestamente y llevar el pan a su hogar". El religioso calificó como "una injusticia" la muerte de conductores del transporte público y abogó porque la sociedad hondureña no siga sufriendo los efectos de la violencia criminal, la que según fuentes oficiales deja unos 16 muertos diarios en el país centroamericano. Rodríguez, quien además es arzobispo de Tegucigalpa, también lamentó que las ambiciones de poder estén consumiendo a muchos hondureños, y se pronunció a favor de una lucha contra ese mal. "Jesús es un gran ejemplo ahora que estamos comenzando la cuaresma, miremos a Jesús cómo vence a la tentación", enfatizó el purpurado. [Religión Digital] 23/II/2015 35.
Víctimas de abusos sexuales piden al Papa que se comprometa a frenar el “holocausto de niños y niñas”
Consideran que Francisco es ambiguo en la lucha contra el abuso sexual de menores por parte de miembros del clero Cuando todo ocurrió eran niños. Ya de adultos se han conocido a través de Internet y han organizado una red de diferentes países: Chile, Perú Argentina, República Dominicana y Estados Unidos. Ahora tras reunirse la semana pasada en México, la víctimas de abusos sexuales por parte de religiosos en las Américas han remitido una carta al Santo Padre reclamando que se comprometa a luchar contra el abuso sexual de menores y calificando de “ambigüedades” lo planteado hasta ahora. Las víctimas exhortan al Papa, como representante máximo y responsable de la Iglesia Católica en todo el mundo, a promover cambios estructurales y poner fin a lo que llaman “holocausto de miles de niños y niñas”, sacrificados para evitar el escándalo y preservar la imagen y el prestigio de representantes de la Iglesia ante el mundo. “Cuestión de titulares” Así lo recoge Adital en su página web: “Le exigimos al Papa que, por lo menos, cumpla lo que está diciendo, porque para dar titulares todos somos buenos. ¡Ya basta de titulares!”, refiriéndose a lo que le plantea al Papa una víctima de este tipo de abusos, el chileno Juan Carlos Cruz, autor del libro “El fin de la inocencia”. Aquí relata su propio calvario cuando a los 15 años se unió a la Acción Católica Juvenil de la parroquia del Sagrado Corazón, ubicada en un barrio rico de Santiago de Chile. Experiencias terribles En la carta enviada a Francisco, se narran experiencias terribles- explica el artículo de
Adital firmado por Cristina Fontenelecomo la de Miguel Hurtado Calvo, que sufrió abusos a los 16 años de edad por el sacerdote responsable del grupo de jóvenes al cual pertenecía en una localidad de España. Lo peor, el encubrimiento “Me costó mucho aceptar que un hombre de Dios, un hombre al que consideraba como el padre que nunca tuve estuviera cometiendo un terrible delito y un horrendo pecado. Pero más devastador que el abuso fue el encubrimiento por parte de sus superiores”, reflexiona Miguel. “Proteger a las víctimas” Para Bárbara Blaine, víctima de niña del párroco de su iglesia y ahora presidenta de la Red de Sobrevivientes de los Abusos de Sacerdotes, fundada en Chicago (USA), las protestas latinoamericanas pueden impulsar la búsqueda de justicia. “Es hora de poner protección a todas las víctimas que han sufrido durante demasiado tiempo, de las cuales no todas sobreviven porque se suicidan o caen en adicciones como el alcohol”. “Encubridores premiados” La crítica explícita al Papa se dirige según esta red de víctimas a que “dice cosas buenas, sin embargo hace todo lo contrario cuando premia a abusadores y encubridores, nombrándolos cardenales y obispos”. Califican sus declaraciones de “discurso incoherente”, que incluso “favorecería la impunidad de sacerdotes y dificultaría el acceso a la justicia”. “Me toqueteaba y me amenazaba” En el caso de Juan Carlos Cruz, el religioso al que acusa es el sacerdote Fernando Karadima Fariña por cometer abusos contra él y contra otros niños. El artículo de Adital recoge su terrible historia: “A unos los masturbaba, a otros los penetraba. A mí me toqueteaba y sobre todo me torturaba psicológicamente. Me amenazaba. Me advertía que les iba a decir a todos que era gay si contaba lo que me hacía”, denuncia el escritor. El caso de los Legionarios de Cristo Este sacerdote fue declarado culpable en 2011 por el Vaticano por una serie de casos de abusos sexuales. En su día fue conocido como “el Marcial Maciel chileno”. Marcial Maciel Degollado fue un sacerdote mexicano fundador de la congregación católica de los Legionarios de Cristo, presente en más de 20 países. Se cree que fue además padre de varios hijos. La investigación sobre sus delitos se interrumpió y la Iglesia le invitó a retirarse del sacerdocio hacia una vida de oración y penitencia. Murió en 2008, a los 87 años de edad. Piden sanciones ejemplares
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
La red latinoamericana de víctimas concluye su carta a Francisco pidiendo “que la Iglesia sea una casa segura” y que tanto los sacerdotes abusadores como los cómplices encubridores, sin importar la jerarquía, sean castigados con sanciones ejemplares. [El Plural.com] 23/II/2105 36.
En España “no hay epidemia de abusos”
“Mirando la historia de estos últimos años, en España no ha habido epidemia de casos de abusos sexuales contra menores”. Es la convicción de Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal. No obstante los últimos episodios que han captado la atención mediática (como el escándalo destapado en la Arquidiócesis de Granada), para el flamante cardenal, en su país la Iglesia ha actuado “con decisión” y “eficacia”. El arzobispo de Valladolid fue integrado al Colegio de Cardenales durante el Consistorio del 14 de febrero en la Basílica de San Pedro. Vatican Insider recogió en Roma algunas de sus impresiones, tras la reunión a puertas cerradas que más de 160 purpurados sostuvieron con el Papa Francisco los dos días anteriores, el jueves 12 y el viernes 13. El segundo día de esa reunión el cardenal arzobispo de Boston, Sean O’Malley, ilustró los trabajos de la Comisión para la Tutela de los Menores. Se trata de un grupo independiente de la Santa Sede cuyo objetivo es promover acciones de prevención y combate a los abusos. En su exposición anunció que, a partir de ahora, todas las conferencias episcopales del mundo deberán designar una persona de contacto para mantener un vínculo constante con la comisión. Al respecto, Blázquez estableció que los obispos españoles ya tienen previsto esa designación. “Hemos recibido una carta (del Papa) de carácter genérico, indicándonos que es una cuestión mayor que debemos tomarnos muy a pecho. En el Consistorio, aparte de aspectos de la reforma de la Curia, fuimos también informados de esta cuestión”, dijo. [InfoVaticana] 24/II/2015 37.
La Iglesia boliviana comienza los preparativos por el Papa
Religiosos elaboran tres tipos de folletos pastorales A cinco meses de la llegada del papa Francisco al país, la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) comienza los preparativos con la elaboración de una variedad de materiales religiosos y un plan de coordinación con comunidades, parroquias, entre otras.
“Si bien el tiempo (para la visita) es corto, es importante que realicemos un mínimo de preparación. Entonces, ya estamos alistando como Conferencia Episcopal algunos materiales tipo folletos de reflexión sobre la figura bíblica del Papa como pastor, el rol de la Iglesia, y mensajes para la gente”, expresó a La Razón el secretario general de la CEB, monseñor Eugenio Scarpellini. Detalló que habrá tres tipos de folletos con distintos mensajes. El primero abordará la figura bíblica de Pedro referida al Papa, el segundo tratará sobre la Iglesia como “espacio donde el reino de Dios se hace presente”, el tercero será material adecuado específicamente para niños, jóvenes, adultos, familias y educadores. Pero además, la Iglesia boliviana elabora un plan para proponer a las parroquias, comunidades y a la población una reflexión misma sobre la figura de Francisco. Scarpellini prevé que el material estará listo en un par de semanas para su posterior impresión; la distribución está sujeta a la fecha de arribo. Este medio publicó el 19 de enero que el presidente Evo Morales confirmó la llegada del Papa para julio del año lectivo. El 5 de febrero, en un breve encuentro con la directora de este diario, Claudia Benavente, en la ciudad del Vaticano, el Pontífice anunció su arribo para dicho mes. “Un abrazo grande a todos los bolivianos, y que voy a ir (a su país) en julio”, manifestó. Se trata del segundo Papa que visitará el país, después de Juan Pablo II, quien llegó en mayo de 1988 tras los preparativos con dos años de anticipación.Giambattista Diquattro, nuncio apostólico en Bolivia, visitó recientemente el Vaticano, pero Scarpellini señaló que tampoco se obtuvo mayor información sobre fechas y lugares de visita dentro del territorio nacional. Espiritual. “Se siente una alegría grande en Bolivia porque viene el Papa a visitarnos, él lo ha confirmado y esto es un motivo de gozo para toda la Iglesia, pues será un momento de vida espiritual y de innovación. La compartimos entre todos, aunque aún nos deja la incertidumbre de las fechas”, manifestó el secretario general de la CEB. La Iglesia y el presidente Morales sostuvieron una primera reunión en diciembre de 2014 sobre el arribo de Francisco. Scarpellini espera que haya otro encuentro en las próximas semanas para coordinar preparativos. El religioso pidió asumir la visita como “una oportunidad para el país de vivir una fraternidad alrededor del Vicario de Jesucristo”. “Hemos visto en este tiempo el afán de varias partes de apropiarse de la figura del Papa, pero él viene como pastor de todos. Que los demás intereses pasen a tercer plano”.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
Asimismo, recomendó a la comunidad católica acercarse más a la figura de Francisco a través de los mensajes que da a las iglesias del mundo, revisar documentos que traten sobre él, y también vía la red social Twitter, donde postea breves reflexiones. Primero a Paraguay Según el presidente Evo Morales, Francisco visitará primero Paraguay, luego Bolivia y Ecuador. La Secretaría de Turismo del Gobierno paraguayo informó el lunes que el arribo está previsto entre el 10 y 12 de julio. [La Razón] 25/II/2015 38.
La Iglesia de Paraguay exige a la ONU que no promueva el aborto y el ‘matrimonio’ gay en el país
El Arzobispo de Asunción monseñor Edmundo Valenzuela, exigió al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon -que visita en estos días el país- que la organización que encabeza no promueva la ideología relativista en el país latinoamericano El Arzobispo de Asunción (Paraguay), Mons. Edmundo Valenzuela, exigió al secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon -que visita en estos días el paísque la organización que encabeza no promueva el aborto, la eutanasia y el mal llamado “matrimonio” gay en Paraguay. En un comunicado difundido en su página en Facebook el 25 de febrero, con ocasión de la llegada de Moon, Mons. Edmundo Valenzuela, al tiempo que le expresó la “hospitalidad de nuestro pueblo”, advirtió de “nuestra preocupación por las presiones” que recibe Paraguay de parte de la ONU. “El señor Ban Ki Moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), visita nuestro país por invitación oficial del Gobierno Nacional”, indicó el Arzobispo en su comunicado, indicando que “le damos la bienvenida y le ofrecemos la hospitalidad de nuestro pueblo. Esperamos que la estadía del señor Ban Ki Moon sea cordial y produzca frutos concretos que beneficien a las familias paraguayas, especialmente a las más carenciadas”. Sin embargo, advirtió, “no podemos negar nuestra preocupación por las presiones que el estado paraguayo, libre y soberano, recibe constantemente de los autodeminados ‘expertos de la ONU’, muchos de ellos adheridos a ideologías poco claras o de franca contradicción con nuestros valores humanos y cristianos”. Estas recomendaciones, señaló, están particularmente referidas “a temas delicadísimos como la conformación natural de la familia, la contracepción, el aborto y la protección
integral y total de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural”. “Es necesario que la ONU, fiel a su espíritu fundacional, respete la tradición cultural de los pueblos, sus valores esenciales y sus creencias, así como el reconocimiento de que el rol de tutoría moral y espiritual corresponde a la familia y a la religión”, indicó. El Arzobispo paraguayo destacó que “la fuerza moral de una Nación está en sus creencias y en sus valores, los cuales, vividos conforme a una sana educación integral, que tenga en cuenta todas las dimensiones de la persona, no puede rechazar la fe, que es una dimensión fundamental de la estructura piscosocial y espiritual del ser humano”. “Lastimosamente, varias recomendación de la ONU sobre DDHH (derechos humanos) para el Paraguay y otros países incluyen supuestos nuevos derechos como los proclamados por grupos radicales que están insertos en la organización y abogan en favor de la legalización del aborto, de la eutanasia y de las uniones homosexuales y de otros ‘géneros’, con posibilidad de adopción de hijos por parte de esas parejas”. Mons. Valenzuela destacó que el papel de la Iglesia es abogar “por los niños, especialmente por los que tienen alguna discapacidad y/o que todavía se encuentran en el seno materno y que corren serio riesgo de ser descartados por la sociedad, si se aceptan los nuevos cánones de la cultura de la muerte, donde lo malo se hace legal y con auspicio del Estado, promovidos por los agentes internacionales a nivel global”. “La Iglesia alza la voz en nombre de las familias que viven aún en situaciones estructuralmente injustas, las que deben ser superadas con políticas públicas serias y sostenidas. En definitiva, con políticas de Estado y no solo de un gobierno”. Al finalizar su mensaje, el Prelado destacó que si bien “compartimos varios objetivos de bien común que propone la ONU y, como Iglesia, trabajamos subsidiariamente con el Estado paraguayo para su consecución”, no obstante “estamos vigilantes para salvaguardar los valores humanos y cristianos de nuestro pueblo, para que el desarrollo atienda y promueva la vida digna y plena de todos los que habitan el suelo patrio”. [Forum Libertas.com] 27/II/2015 39.
Los Obispos de Brasil en Defensa de la Democracia
La CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués) junto con la OAB (Orden de los Abogados de Brasil, por sus siglas en portugués) han
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
lanzado este 25 de febrero, en la sede de la CNBB en Brasilia, un Manifiesto en Defensa de la Democracia. El lanzamiento fue presidido por los presidentes de ambas entidades, el cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida, y el abogado Marcus Vinicius Furtado Coêlho. Estas dos instituciones forman parte de la Coalición por la Reforma Política Democrática y Elecciones Limpias, que promueve una amplia movilización social en torno del Proyecto de Ley de Iniciativa Popular que está siendo tramitado en la Cámara de los Diputados. Según recoge el texto del manifiesto, ambas entidades se sienten en la necesidad de mostrar que, por encima de las divergencias partidarias, está el orden constitucional y la normalidad democrática, que nunca debe ser sometido a intereses particulares, pues como se recuerda en el escrito “todo poder emana del pueblo y debe ser ejercido a su favor”. Los estamentos que representan al pueblo brasileño, sobre todo los errores cometidos en los procesos electorales, han tenido como consecuencia la pérdida de credibilidad y legitimidad del propio sistema representativo, así como de aquellos que han sido elegidos para ejercer la soberanía popular. La financiación ilegal de los partidos políticos, de la que el escándalo de la Petrobras, empresa estatal brasileña, es sólo la última muestra, ha provocado una reacción social en contra de la casta política, pues, aunque haya sido descubierto en los últimos tiempos, se han visto implicados muchos cargos políticos de los últimos veinte años, inclusive los últimos presidentes de la República. El manifiesto reclama con urgencia la restauración del prestigio de las instituciones que representan a la ciudadanía, así como la prohibición de que las empresas financien las campañas electorales y que determinan en buena medida los resultados posteriores. Todo esto en vista de una Reforma Política Democrática que garantice la libertad de las decisiones de los electores. Sólo así se evitará cualquier retroceso en el sistema democrático, que arduamente el pueblo brasileño conquistó. Desde ahí se hace un llamamiento a todos los ciudadanos para que colaboren en este proceso, pues como señalan ambas instituciones, es necesaria una mayor participación popular en las decisiones que hacen referencia al futuro de la Patria. Todo esto se enmarca dentro de la Campaña de la Fraternidad, con la que la CNBB promueve desde 1964 la reflexión en torno a temas de interés general. Este año la temática gira en torno de la relación entre la Iglesia y la Sociedad. A partir de este tema se hace una llamada a sentir como deber de todo discípulo misionero la participación en el
proceso político, como forma de ejercicio de la misión, pues ninguna comunidad puede ser ajena a los procesos políticos que se desarrollan en la sociedad. Para eso es necesario que los discípulos misioneros sean capacitados para poder discernir por ellos mismos, a partir de Jesucristo y el proyecto divino, el mejor camino para conseguir construir una sociedad mejor. Por eso, se hace sentir el desafío de debatir y buscar metas y estrategias de movilización que hagan posible la necesaria reforma política. [Religión Digital] 25/II/2015
40. Obispos y abogados piden más democracia en Brasil La Confederación Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) y la Orden de los Abogados de Brasil (OAB) lanzaron hoy una Proclamación en Defensa de la Democracia con el fin de contribuir con el debate en pro de una reforma política. El manifiesto está firmado por el presidente de la CNBB, cardenal Raymundo Damasceno, y por el presidente de la OAB, Marcus Vinicius Furtado Coêlho. Según ambas entidades, “la incuestionable crisis por la que pasan en Brasil las instituciones de la democracia representativa, especialmente el proceso electoral, a raíz de persistentes vicios y distorsiones, ha producido efectos gravemente dañinos al propio sistema representativo, a la legitimidad de los pleitos y a la credibilidad de los mandatarios electos para ejercer la soberanía popular”. Entre otras demandas, las organizaciones solicitan una reforma política que ponga fin al financiamiento de las campañas electorales por parte del sector privado, puesto que consideran ese factor como “causa de los principales y reincidentes escándalos que han abatido a la nación”. “Queremos discutir la reforma política para intentar combatir las causas de este grave problema que podemos verificar en la vida pública de desvío de conducta”, dijo Furtado, quien pretende que esa discusión sea llevada adelante este año en el Congreso. Según la agencia estatal de noticias ABR, la CNBB y la OAB lideran un grupo de 106 entidades de la sociedad civil que conforman la Coalición por la Reforma Política Democrática y Elecciones Limpias. El grupo está juntando firmas para proponer una iniciativa popular sobre la reforma política. “Estamos intensificando la recolección de firmas durante el período de la Campaña de la Fraternidad (promovida por la iglesia católica durante la Cuaresma)”, dijo Damasceno, quien espera que se lleguen a recolectar un millón y medio de firmas hasta abril, cuando serán entregadas en el Congreso.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
La financiación por parte de privados de campañas políticas estuvo presente en los dos mayores escándalos de corrupción recientes de Brasil. Uno fue el pago de sobornos a legisladores a cambio de su apoyo al Ejecutivo en el Congreso, registrado durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010). El segundo fue la red de desvío de fondos en
Petrobras, cuyas investigaciones están en marcha. En ambos casos, empresas contribuyeron con las campañas electorales a cambio de beneficios en contratos con organismos estatales, entre otras ventajas. [Milenio] 26/II/2015
GÉNERO Y ECUMENISMO 41.
“El drama más grande de nuestro tiempo y de la humanidad es el aborto”
Con esta firmeza se expresó Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en un coloquio en el diario La Razón en el que participó la pasada noche. El arzobispo de Madrid sostuvo además que “para la vida no existen supuestos” y quiso subrayar el hecho de que la vida no nos pertenece, porque el dueño de nuestra vida es Dios. Y el regalo de la existencia conlleva la obligación de cuidar y proteger la vida. Durante el coloquio, Osoro también hizo referencia al problema del anticlericalismo en España. Señaló que muchas veces la Iglesia ha sido responsable de esa actitud negativa hacia ella por querer tomar “decisiones que no son de nuestra competencia”. “El anticlericalismo viene de muy atrás, y ha sido azuzado y alimentado a veces -por qué no decirlo- por nosotros mismos”, aseguró. A pesar de reconocer la existencia de un ambiente anticlerical en España, el arzobispo de Madrid aseguró no tener miedo de que se puedan romper las relaciones entre la Iglesia y el Estado, como ha propuesto el líder de Podemos. En opinión de Osoro, “nadie quiere volver a Altamira” y lo que propone Pablo Iglesias es simplemente “inviable”. Sostuvo que prácticamente todos los países tienen acuerdos con la Iglesia católica y que en ese aspecto España no va a cambiar, porque ningún español quiere vivir en “una sociedad dogmática o una dictadura”. Asimismo, el responsable de la archidiócesis de Madrid quiso dejar claro que “la salud de la Iglesia está mejor que nunca”. Verla como una sociedad en crisis supondría una lectura mediocre, de personas que no saben “que la pertenencia eclesial no es como apuntarse a un club”, sino un regalo que viene de Dios. En un momento del coloquio, se sugirió que Carlos Osoro era el mejor discípulo del Papa Francisco en España, por su austeridad y su preocupación por los más necesitados. A este elogio, el arzobispo contestó que él era “discípulo de Jesucristo”, aunque admiraba mucho al Papa y afirmó entender la admiración que éste despierta, incluso en sectores anticlericales, haciendo referencia a las declaraciones de Pablo Iglesias que
aseguró estar “en la misma barricada” que el Papa. El arzobispo se dirigió así a los presentes en el coloquio, entre los que se encontraban los ministros de Interior y Justicia, Jorge Fernández Díaz y Rafael Catalá, el presidente de la Comunidad de Madrid,Ignacio González; la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes; la alcaldesa de la capital, Ana Botella, y el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares. Tras su intervención, Carlos Osoro respondió a las preguntas de Gloria Lomana, directora de Informativos de A-3; Javier González Ferrari, presidente de Onda Cero, y Francisco Marhuenda, director de LA RAZÓN: -GLORIA LOMANA: Muchos piensan que usted es el mejor discípulo del Papa en España. Tienen manifestaciones muy singulares en común, como una vida austera: ha vivido varios meses en un hogar de ancianos, ha visitado de forma discreta cárceles… Incluso ha suspendido esa concentración que se celebraba en Madrid donde miles de ciudadanos se manifestaban contra los gobiernos de turno. Se le reconoce una buena mano para estos nuevos tiempos. ¿Cuál es esa política y gestos que tiene que hacer la Iglesia para acercarla más a los fieles? -CARLOS OSORO: Gracias, Gloria, pero yo quiero ser discípulo de Jesucristo.Naturalmente, admiro muchísimo al Papa Francisco. Ha logrado que muchos que miraban a otra parte vuelvan a mirar a la Iglesia. Todos los cristianos tenemos que estar contentos. Yo no he quitado nada por quitar. Cuando se ha hecho la fiesta de la familia yo he sido obispo, y he creído que había que vivir esa fiesta en las diócesis. Y eso hice. Y para reunirnos de una forma distinta. ¿Usted sabe lo que es pasar diez horas de pie escuchando a la gente? Son cosas extraordinarias. Desde esa mujer mayor que te viene con las fotos de todos sus hijos y te dice «no creen en nada», hasta esa chica joven y su marido que te dicen que «el hijo que vamos a tener es deficiente». Te lo dice llorando: «Bendíganos porque no quiero abortar». Otros decían: «Bendíganos para que tengamos trabajo, no podemos pagar un piso…». Eso no lo puedo tener en una manifestación grande. El ver rostros concretos es impactante. No ha sido «vengo yo y quito cosas». Yo soy obispo de todos. Y de todos los que el Señor ha puesto en mi vida. El Señor me manda a ellos.
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
-GLORIA LOMANA: Entre esos «todos» está uno de los políticos emergentes, Pablo Iglesias, líder de Podemos, que acaba de decir en «Vanity Fair» que está en la misma barricada que Francisco. ¿Cómo lo ve? ¿Qué le parece que el Papa despierte esa admiración en un sector anticlerical? -CARLOS OSORO: Me parece muy bien que se reconozca a alguien valioso, que nos alimenta con cosas verdaderas, que sacian el hambre de todos. Yo en mi mesa siento a todos. No a lo mejor para comer lo que ellos me den, sino para ofrecerles lo que les puedo dar. -JAVIER GONZÁLEZ FERRARI: La crisis económica no ha sido más que la punta del iceberg; lo que más se ha visto es una crisis más profunda, de valores. Algunos hemos echado un poco de menos que la Iglesia española tuviera una voz más alta y mas dura contra esa crisis de valores que ha sido diluida por la crisis económica. -CARLOS OSORO: Tiene razón en que la crisis es más profunda, pero no en que la Iglesia no haya salido a decir algo. Hoy no valen las palabras, valen las obras. Si de Madrid quitásemos los comedores -a los que he ido- y las obras no sólo de Cáritas, sino de instituciones de la Iglesia que abren sus puertas a los que lo pasan peor, no sé si Madrid tendría algo parecido a lo que hoy tiene. Y cuando digo Madrid, y aquí está su arzobispo, Antonio Cañizares, también puedo hablar de Valencia. Hay gente que no quiere leer aunque el libro lo tengan delante, con dibujos y situaciones concretas. Cuando hemos tenido que decir algo siempre lo hemos dicho. Y ante esa crisis más profunda, hemos hablado de la vida, de los más pobres, de los derechos del ser humano, cuya dignidad se respeta cuando esos derechos son puestos en práctica. Son documentos que están visibles. -JAVIER GONZÁLEZ FERRARI. Desde el PSOE hasta Podemos, toda la izquierda, hoy fragmentada, lleva meses diciendo que se cargará la relación entre la Iglesia y el Estado, el concordato. ¿Hay preocupación en la Conferencia Episcopal sobre lo que puede hacer la izquierda o será, como Alfonso Guerra, que luego era más cristiano que todos juntos? -CARLOS OSORO: Tendría preocupación si volviésemos a las cuevas de mi tierra, a Altamira. Hoy, todos los países del mundo tienen algún acuerdo con la Iglesia excepto muy pocos, como los musulmanes. Es absurdo decir eso. Se dicen tantas cosas inviables… En el fondo, es lo que he dicho antes. Hay tres tipos de sociedades. Y nadie quiere volver en España a una sociedad dogmática. Ha habido una serie de gente que ha hecho tremendos esfuerzos para estar donde hoy estamos. E incluso para poder mejorar. -JAVIER GONZÁLEZ FERRARI. Existe la dictadura de lo políticamente correcto… -CARLOS OSORO: No creo que vaya por ahí. Muchísimos jóvenes piensan más en una
sociedad ética que en una tecnocrática o dogmática. No tengo ningún miedo. -FRANCISCO MARHUENDA: Es cierto que ha existido un anticlericalismo desde el siglo XIX. Usted, que ha estado en varias diócesis, ¿cómo ve la salud de la Iglesia y del camino que lleva España? ¿Van encarrilados o desviados? -CARLOS OSORO: La salud de la Iglesia está mejor que nunca. Porque nuestro Señor nos acompaña. Se la puede ver como una sociedad más en crisis, en problemas, en la que alguno de sus miembros armamos un escándalo… pero es la lectura de la mediocridad, de la gente que no sabe que la pertenencia eclesial no es como apuntarse a un club; es un regalo que viene de Dios, no para guardárnoslo, sino para donarlo a los demás. El anticlericalismo viene de muy atrás, y ha sido azuzado y alimentado a veces -por qué no decirlo- por nosotros mismos: a veces queremos copar decisiones que no son de nuestra competencia. La competencia es que la luz del Evangelio llegue a todos los hombres, y que les haga ver otras cosas. El verdadero maestro es el que da la mano a otro para que vea lo que él o incluso ver más. Ojalá pongamos la luz del Evangelio en la vida de la gente. Es una luz que no destruye, no esclaviza, no rompe. Quita cadenas, nos une a todos, nos da capacidad de perdonar. -FRANCISCO MARHUENDA: Hay un tema que produce desazón a católicos, cristianos, creyentes y gentes de bien: el aborto. España es un país que desgraciadamente es campeón del mundo en este terreno. ¿Qué hay que hacer para resolver este tema y para que llegue al ánimo de todos? -CARLOS OSORO: El drama más grande de nuestro tiempo y de la humanidad es el aborto. ¿Qué podemos hacer? En la medida en que un hombre conoce la Vida, con mayúscula, que es Jesucristo, es que ni piensa en eso. Cuando tienes a nuestro Señor, valoras lo que es la vida y descubres que el dueño de la vida no eres tú, sino Dios. Y lo mismo que te regala la existencia, te regala el cuidado de la existencia. Por eso, la adhesión a Jesucristo no es secundaria. Cuando nace el cristianismo y sale del solar de Palestina a otros contextos, se mataba a los niños. La vida no valía nada. Y cuando hay gente que se toma la licencia de decidir lo que es la vida, está asumiendo un papel de muerte. No de vida. Anunciar a Jesucristo es mi pasión, y voy seguir haciéndolo. Él mismo se define como el camino, la verdad y la vida -ALFONSO USSÍA: Me produce consternación el aborto. Entiendo que haya unos supuestos en los que se puede admitir, pero todas las personas de buena voluntad debemos ser ser firmes en la defensa de los más indefensos. -CARLOS OSORO: Para la vida no puede haber supuestos. [InfoVaticana] 24/II/2015
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
42.
Un taller ecuménico en Cuba promueve las epistemologías que afirman la vida
La ‘epistemología’ hace referencia a una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y el alcance del conocimiento. Los participantes en el taller reflexionaron acerca de cómo se pueden desaprender los enfoques que destruyen la vida, y cómo un proceso de ‘reaprendizaje’ de enfoques alternativos puede fomentar el bienestar de las comunidades y sustentar la totalidad de la red ecológica. El evento, titulado Taller de Oikotree sobre Educación Transformadora, reunió a más de treinta participantes de diversas tradiciones religiosas, entre los que figuraban educadores y activistas de todas partes del mundo. Fue patrocinado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) y el Consejo para la Misión Mundial (CMM). El movimiento Oikotree fue iniciado por el CMI, la CMIR y el CMM como un espacio ecuménico en el que las personas, cuyas vidas transcurren en medio de amenazas debidas a la opresión, la injusticia y la destrucción ecológica, pudieran buscar solidaridad en la fe. Durante su estancia en Cuba, los participantes en el taller visitaron el Museo Nacional de la Ruta del Esclavo, que pone en evidencia la complicidad entre la religión, la economía y la política de un proyecto colonial que causó un tremendo sufrimiento a través de los siglos y de los continentes. Los participantes terminaron su visita compartiendo una comida llamada ajiaco. “El ajiaco es un guiso tradicional cubano hecho con varios tubérculos y otros ingredientes, que simboliza la comunidad, el bienestar y una profunda conexión con la tierra”, explicó la Rev. Dora Arce Valentín de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba y secretaria ejecutiva de la Oficina de Justicia y Coparticipación de la CMIR. En el taller se examinaron ejemplos innovadores que promueven la formación y el aprendizaje críticos, tales como el Movimiento Teológico Oikos en la República de Corea. “El Movimiento Teológico Oikos considera que la educación teológica tradicional de orientación occidental es muy insuficiente, sobre todo al abordar los enormes desafíos ecológicos que se nos plantean; por lo tanto, se precisa un nuevo marco basado en conceptos indígenas y holísticos tales como sangsaeng (vivir juntos, ayudarse unos a otros), ubuntu (“Yo soy porque nosotros somos”) y sumak kawsay (buen vivir)”, dijo el Rev. Dr. Park SeongWon de la República de Corea y coordinador de Oikotree.
El taller se clausuró con un culto interreligioso de solidaridad organizado por el Consejo Cristiano de Cuba en la Habana para celebrar la reciente liberación por parte del gobierno estadounidense de los tres últimos miembros de los “Cinco Cubanos” acusados de espionaje en Miami en 1998. Antonio Guerrero, uno de los cinco, contó que durante sus muchos años de detención solo le fue permitido leer la Biblia. “El mensaje de la Biblia se puede reducir a dos puntos: justicia y paz”, afirmó. Justicia y paz también son las fuerzas impulsoras de la “peregrinación” iniciada por la X Asamblea del CMI que tuvo lugar en Busan, República de Corea en 2013, en respuesta a las crisis interrelacionadas en el ámbito socioeconómico y ecológico que amenazan hoy a nuestro mundo. El taller en Cuba, que concluyó el 9 de febrero, elaboró un plan de cinco años para organizar cursos que pueden ayudar a los estudiantes a desaprender las epistemologías que destruyen la vida y aprender teologías, fundamentos políticos y económicos, ciencias y tecnologías que apuestan por la vida. Se prevé que estos cursos se impartan en todas las regiones. [Diario El Peregrino] 26/II/2015 43.
Iglesia Pare de Sufrir asegura tener “agua consagrada” que resucita muertos
Alexandre Lima, miembro de la Iglesia Universal, explica que la iglesia promueve tratamiento espiritual en agua y la distribuye para que las personas la tomen y sean sanadas. La Iglesia Universal del Reino de Dios –Iglesia Pare de Sufrir– ha divulgado en sus redes sociales, testimonios de su campaña “Tratamiento de agua”. Según el testimonio de una joven esta “agua consagrada” hizo que su hermano resucitara después de darle un poco de agua cuando el cuerpo estaba listo para ser llevado al Instituto Médico Legal. Alexandre Lima, miembro de la Iglesia Universal, explica que la iglesia promueve tratamiento espiritual en agua y la distribuye para que las personas la tomen y sean sanadas. “En la botella se coloca un “elemento” que suele ser jugo de oliva o de uva, algunas gotas y luego una oración fuerte, es una consagración. La persona se lleva la botella a casa y toma un sorbo de agua todos los días, por la mañana y noche mientras ora en casa”, dice Lima. La joven que testificó afirmó que su hermano tuvo un accidente de moto, los médicos desilusionados lo declararon muerto. Ella regresó a su casa a buscar la botella con “agua consagrada” que había obtenido en la Iglesia Pare de Sufrir. Cuando llegó al hospital su hermano ya estaba muerto. “Él estaba en la bolsa con algodones en las orejas y en el inte-
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
rior de su boca. Tomé el algodón que estaba en la boca y le di el tratamiento del agua, le di y me fui a llamar al médico”. Cuando regresó su hermano que había sido dado por muerto, se sentó a beber el agua restante. “Cuando el doctor vio que él estaba bebiendo el resto del agua, dijo, ‘¿cómo es eso? Eso es imposible ya estaba muerto”, testificó ella. Ella aseguró que usó la fe y le dijo al médico que para los médicos era imposible pero no para Dios. El hermano de la joven no quería ir a la iglesia, pero grabó un vídeo con lo que ocurrió. [Noticia Cristiana.com] 26/II/2015 44.
Ecuménismo de base en las Comunidades para la Justica y la paz
Comunidades para la Justicia y la Paz (Cojupaz) integrada por personas de diferentes expresiones de la fe y la espiritualidad, como las iglesias Católica-Romana, Anglicana, Pentecostal y Evangélica, acompañaron la Jornada de Acción Global por Ayotzinapa motivada porque la policía municipal de Iguala, en el estado de Guerrero, detuvo a 43 estudiantes normalistas que no han aparecido de entonces a la fecha, sumando cinco meses de su desaparición y teniendo por respuesta de la autoridad que han sido asesinados y sus restos desintegrados; sin embargo la duda razonable ha mantenido a sus padres en la solicitud de origen: Vivos se los llevaron, vivos los queremos. El punto de reunión recibía gradualmente a la congregación participante con entusiasmo y expectativa. Hubo fuentes informativas que consideraron que la marcha inició con cinco mil participantes y creció hasta sumar diez mil.
Ana, con sus dos meses de vida, en brazos de su madre avanzaba en la retaguardia de la marcha integrada por mujeres y hombres, adultos mayores y jóvenes, en solidaridad con la vanguardia encabezada por familiares y compañeros de los estudiantes normalistas. A partir de las 4:30PM, saliendo de la glorieta del Ángel de la Independencia, la guitarra, el canto religioso y letras de protesta adaptadas a melodías populares entusiasmaban a la peregrinación que en esta ocasión se dirigió a la residencia de los pinos. El contingente avanzaba, la dura inclemencia del sol menguaba lentamente y la congregación del contingente crecía, especialmente a la altura de la Estela de Paz. El megáfono alentaba con las consabidas Atyotzi aguanta, la Iglesia se levanta, y también: Si Cristo no está muerto ¿entonces dónde está? Está con el pueblo exigiendo libertad. Las expresiones de aceptación a la participación de las convicciones de fe se manifestaban con caló en unos casos, fraternidad en otros y también con lágrimas en los ojos de una madre que busca a su hijo desaparecido, mientras que la oportunidad del diálogo ecuménico se hacía inevitable, pues la peregrinación solidaria es un espacio para el intercambio. Tras el mitin en las inmediaciones de los pinos, llegan las recomendaciones de seguridad para desalojar el espacio público y la compañía hasta cierto espacio de resguardo y confianza. Se hace evidente que éste ha sido tan sólo un paso en el camino para el establecimiento del Reino de justicia y de paz, el Reino de Dios. [México Anglicano] 27//II/2015
DOCUMENTOS 45.
Ni juridificar la fe, ni sacralizar el derecho
(Cuestionario del Sínodo de los Obispos, Pregunta 38: ¿Cómo profundizar la pastoral de los divorciados vueltos a casar?, y n.52 de la Relatio-Lineamenta: acogida sacramental condicionada). Para mejorar la acogida pastoral de los divorciados vueltos a casar, no es suficiente la propuesta del Sínodo (Lineamenta n.52), que la condiciona a un camino penitencial. Poner esa condición sería presuponer que esas personas están en una situación de pecado (lo cuál no se puede afirmar), o que están en una situación irregular según el derecho canónico (lo cuál sería juridificar la vida sacramental).
La propuesta más radical debería ser que no solo no se puede negar la acogida sacramental a nadie, sino que se debe favorecer la acogida de quienes acuden con mayor necesidad de apoyo, sanación y alimento para su fe. Contra la presunta situación de “irregularidad”, otra propuesta aún más radical sería: Dejemos de juridificar la vida de fe, no se controle el Evangelio con los Códigos, déjense todas las cuestiones de validez, nulidades y divorcios a cargo del derecho civil y ocúpese la Iglesia de vivir con fe y misericordia la vida sacramental. Ni controlar la vida sacramental con derecho canónico. Ni entrometerse la Iglesia en el ordenamiento jurídico civil.
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
En el marco de una sana laicidad y una correcta relación de Estado, Iglesia y Sociedad, debería ser posible articular, los tres ámbitos de ritos de bodas: la ceremonia civil, la celebración religiosa y la fiesta social: ¡en el ayuntamiento, en la iglesia y en el restaurante! (Sin mezclas ni intromisiones indebidas, sin interferencias ni arrogación de incumbencias, sin codificar sacramentos ni sacralizar ayuntamientos con perdón al ripio-). De todos modos, siendo realistas, reconoceremos que tales propuestas radicales difícilmente prosperarán. Si se permite la ironía, diríamos que suprimir el derecho canónico llevaría al paro a tantos eclesiásticos... Pero, al menos, habría que proponer su reforma. Nos daríamos por satisfechos con que el Sínodo concluyese con un documento de solo media página que se limitase a poner en entredicho los párrafos siguientes del Derecho canónico: Canon 1055, párrafo 2, dice: Entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea por eso mismo sacramento. Canon 1059 dice: El matrimonio de los católicos, aunque esté bautizado uno solo de los contrayentes, se rige no sólo por el derecho divino, sino también por el canónico, sin perjuicio de la competencia de la potestad civil sobre los efectos meramente civiles del mismo matrimonio. Canon 1141 dice: El matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte. Sin cuestionar estos tres cánones, se quedarían en papel mojado las bellas palabras teóricas sobre el matromonio y sus recomendaciones de práctica pastoral ante el divorcio y nuevas nupcias. Nota: Como explica en estudios magistrales el canonista José María Díaz Moreno, es cuestionable “la legitimidad (eticidad) sobre la supremacía de lo meramente disciplinar y hasta burocrático sobre la celebración estrictamente religiosa del matrimonio... consecuencia de la prevalencia de lo contractual sobre lo religioso... La absoluta indisolubilidad del matrimonio sacramental, y en cuanto sacramental, consumado, no es un dato dogmático. El magisterio auténtico de la Iglesia no ha definido esta doctrina... No puede negarse la posibilidad de una evolución en esta doctrina... La absoluta indisolubilidad del matrimonio sacramental consumado es uno de los puntos más oscuros de toda la teología y Derecho matrimonial... Ni el derecho natural, ni el precepto evangélico exigen la absoluta indisolubilidad de tal forma
que nadie, ni nada, excepto la muerte, pueda romper este vínculo” (J. M. Díaz Moreno, Interrogantes éticos del matrimonio”, en: Marciano Vidal, ed., Conceptos fundamentales de ética teológica, Trotta, Madrid, 1992, 563-587) [Periodista Digital] 25/II/2015 MENSAJE DE LOS OBISPOS ECLESIÁSTICA DE ACAPULCO
DE
LA
PROVINCIA
A las comunidades diocesanas A los agentes de pastoral A todos los hombres y mujeres de buena voluntad: Día nacional de la familia Desde el año 2005 se celebra cada primer domingo de marzo el Día de la Familia, haciendo eco a la celebración del Día Internacional de la Familia promovido por la ONU, que se celebra el día 15 de mayo. El interés por la familia es justo e indispensable por el lugar que ocupa en la construcción saludable y armónica de la sociedad. Por esta razón, es importante recordar en esta ocasión la necesidad de poner la atención de todos en esta que es reconocida como la célula de la sociedad. La crisis que padecemos en México tiene una relación con la situación de las familias, tan afectadas por problemas dolorosos como la pobreza extrema y la violencia, entre otros. Otros problemas como la migración, el desempleo y la desigualdad agravan más las cosas. Si las familias no cuentan con las condiciones necesarias para desarrollar su función social, se desmoronan y generan desequilibrios que afectan a la sociedad misma. La familia es caja de resonancia de la sociedad y es un lugar privilegiado donde esta se construye. Para el mes de junio próximo, las diócesis de la Provincia de Acapulco haremos un análisis y una reflexión sobre la situación de las familias en el estado de Guerrero, privilegiando en ellas la atención a los jóvenes. La Iglesia católica en Guerrero siente en su carne el dolor de muchas familias que han sido víctimas de diversas formas de violencia. No dejamos de sentir el pesar de las que han sufrido por el asesinato o la desaparición de uno o más de sus miembros, las que han sido desplazadas, extorsionadas o amenazadas. O las familias que sufren por efecto de las adiciones, del desempleo o de la migración. Como Iglesia católica, las diócesis de Guerrero queremos poner el Evangelio en el corazón de cada
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
familia y por eso nos proponemos acercarnos a ellas, privilegiando a las que más sufrimiento han acumulado. Mediante proyectos pastorales y misioneros queremos fortalecer a las familias y sobre todo, a los jóvenes para que puedan contribuir con su parte a sanar la sociedad y a mejorar la vida para todos. Sacerdotes más humanos En esta semana nos hemos congregado en Acapulco un gran número de sacerdotes de las diócesis de Tlapa, Chilpancingo Chilapa, Ciudad Altamirano y Acapulco para realizar nuestra semana anual de estudios como parte del programa de formación permanente de los sacerdotes. Hemos reconocido nuestras necesidades humanas y emocionales, lo mismo que nuestros recursos para gestionar nuestra capacidad de responder a los contextos de conflictos y violencias. Como seres humanos, reconocemos que somos tan vulnerables como todas las demás personas ante los desafíos que vienen del contexto en el que vivimos. Reconocemos que, por las presiones o por el estrés producido por tantas actividades pastorales, no estamos en condiciones de dar una atención adecuada a cada persona, a cada familia y a cada comunidad. El clima social y político de esta región, que ha manifestado situaciones de miedo, de impotencia y de enojo social nos desafía a ejercitar un liderazgo sano y positivo. Y por ellos, nos empeñamos en ser mejores seres humanos, mejores personas para servir a nuestra comunidad. La formación permanente de los sacerdotes que hemos establecido en nuestra Provincia Eclesiástica de Acapulco busca atender los problemas emocionales y psicosociales de los sacerdotes para que estén en condiciones de ejercitar el ministerio de manera saludable y eficaz y de realizar su liderazgo en las comunidades con mayor fruto.
Lamentamos la violenta en Acapulco
confrontación
Los hechos violentos de la noche del martes pasado, que sucedieron a la confrontación entre la CETEG y la policía federal, con un saldo de un muerto, nueve heridos y mas de un centenar de detenidos que ya fueron dejados en libertad, han puesto de relieve las consecuencias de un proceso en el cual no se han favorecido las condiciones necesarias para encontrar una solución justa mediante el diálogo. Asuntos pendientes como la estabilidad laboral y la regularización de pagos a los docentes. Lamentamos profundamente este hecho violento que se suma a un preocupante contexto de inseguridad y violencia que ya nos hace difícil la convivencia y la armonía social. Lamentamos que tengan que darse estas expresiones cuando no se valora la gran posibilidad que ofrece el diálogo bien entendido y realizado. Ambas partes necesitan recapacitar para que no se repitan estos episodios que siembran más zozobra en Acapulco y en todo el estado de Guerrero. Hacemos un llamado a las partes confrontadas para que recuperen el camino del diálogo para resolver los asuntos pendientes. Guerrero necesita señales de que podemos resolver los conflictos, por más complicados que sean, de manera pacífica y digna. Y llamamos a las partes a modificar aquellas actitudes que no permiten mirar más allá de sí mismas y que contemplen a un pueblo necesitado de las capacidades del magisterio y de las autoridades. Hay que superar las actitudes de rivalidad y de confrontación para buscar el entendimiento para que toda la sociedad sea beneficiada con una convivencia pacífica y de progreso. [Conferencia del Episcopado Mexicano] 25/II/2015
EVENTOS 46.
XVI Encuentro Nacional de Pastoral de Movilidad Humana
A LOS ANIMADORES DIOCESANOS DE PASTORAL SOCIAL A LOS ANIMADORES DIOCESANOS DE PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA A LOS AGENTES DE PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA A TODOS LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA QUE PEREGRINA EN MÉXICO INTERESADOS EN LA PASTORAL DE MOVILIDAD HUMANA.
Reciban un cordial saludo deseando que estos días de la Cuaresma que iniciamos sean un verdadero tiempo de gracia y conversión para todos. Con alegría les comunicamos que el XVI Encuentro Nacional de Pastoral de Movilidad Humana se llevará a cabo del 22 al 25 de Septiembre en la Diócesis y ciudad de Zacatecas con el objetivo: Fortalecer la identidad del agente de Pastoral de movilidad humana mediante la valoración y profundización de la dimensión en sus diferentes vertientes pastorales a la luz del magisterio actual de la Iglesia, para que se adquiera mayor conocimiento y difusión de su
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 AL 27 2015 * NUM. 106
acción pastoral, bajo el lema: Un agente, ¿para qué gente?, en el cual pretendemos dar continuidad a los trabajos del XV Encuentro celebrado en Mérida, y potenciar así a las diferentes vertientes de la Movilidad Humana: Migrantes, Itinerantes, Turismo, Transporte y Víctimas de Trata. En breve el Equipo de la Dimensión Episcopal de Pastoral de Movilidad Humana (DEPMH) y el comité organizador de la Diócesis de Zacatecas estarán en contacto con ustedes para darles las especificaciones pertinentes de este Encuentro y enviar el programa de trabajo a desarrollar, así mismo, ponemos a su disposición la cuenta de correo electrónico encuentronacional2015zacatecas@gmail.com como vínculo de contacto previo a las inscripciones y preguntas al respecto. Encomendamos desde ahora a Nuestra Señora de los Zacatecas, patrona de Zacatecas, dirija y acompañe los trabajos de planeación y desarrollo de este Encuentro. S.E.R. Guillermo Ortiz Mondragón Pbro. Arturo Montelongo Mercado Obispo de Cuautitlán y Responsable DEPMH Secretario DEPMH [Conferencia del Episcopado Mexicano CEM] 23/II/2015
47.
"Otra Vida religiosa es posible"
33
NACIONAL AÑO X * 01 – 08 ENE 2011 * NUM. 01
34