CONTENIDOS 28 FEBRERO-6 MARZO 2015
BOLETÍN ALAS #107
DOS AÑOS DE FRANCISCO: UN PAPA REFORMADOR PERO NO REVOLUCIONARIO ......................................... 4 1. Papa Francisco es un reformador, pero no un revolucionario: Bernardo Barranco con José Cárdenas ................................ 4 2. El Papa Francisco cuestiona al capitalismo por excluir a ancianos y jóvenes: Barranco ........................................................ 4 3. Nueve de cada diez estadounidenses apoyan al Papa Francisco ........................................................................................... 5 4. Avanza firme, pero lenta, reforma del Vaticano a dos años de Francisco ............................................................................. 6 5. [ENTREVISTA ESPECIAL] Mensaje liberador del Papa ya tenía oposición en Argentina ......................................................... 7 6. Primer documental sobre el Papa Francisco .......................................................................................................................... 9 7. Francisco, ¿un papa “feminista”? ........................................................................................................................................ 11 FRANCISCO Y LA MEXICANIZACIÓN DE ARGENTINA ............................................................................................... 13 8. Polémica por comentario del Papa sobre México ............................................................................................................... 13 9. Mexicanización: Obispos mexicanos preocupados por la corrupción (y las amapolas) ....................................................... 13 10. Francisco y México ............................................................................................................................................................. 15 11. Incomodidad gubernamental con el Papa ......................................................................................................................... 16 12. México envía al Vaticano declaración de molestia por declaraciones del papa ................................................................ 17 13. Carta del Papa obliga a combatir más eficazmente el narco: Arquidiócesis ...................................................................... 18 14. Vera informó a Papa sobre 'mexicanización' ..................................................................................................................... 18 15. Advirtió Vera al Papa sobre situación de México .............................................................................................................. 19 16. El Papa sólo expuso una realidad, dice CEM ...................................................................................................................... 19 17. La verdad no peca, pero incomoda… ................................................................................................................................. 20 18. Descarta Papa insulto a México ......................................................................................................................................... 20 19. Censura al Papa .................................................................................................................................................................. 21 20. El Vaticano dice que el papa no pretendió herir los sentimientos de México ................................................................... 22 21. El papa no pretendió estigmatizar a México en comentario sobre narcotráfico: Vaticano .............................................. 22 22. Gobierno mexicano, más preocupado por semántica que por "horror" de violencia ....................................................... 23 23. Al Papa le preocupa la situación de México: Iglesia .......................................................................................................... 24 24. Se congratula CEM por solución entre México-‐Santa Sede ............................................................................................... 24 25. Vaticano aclara dichos del Papa sobre el término 'mexicanización': SRE .......................................................................... 26 26. El papa no improvisa .......................................................................................................................................................... 26 27. Crónicas políticas: Con la iglesia hemos topado ................................................................................................................ 27 28. Recordemos que la pedrada fue lanzada en ‘privado’ ....................................................................................................... 28 29. Obispo: la iglesia no realiza política ................................................................................................................................... 30 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.
30. 31. 32. 33. 34. 35.
México “sobreactúa” en su enojo con el Papa .................................................................................................................. 32 El confidente del Papa Francisco y la mexicanización de Argentina. ................................................................................. 34 México y Santa Sede conversan sobre colaboración entre gobierno e iglesia .................................................................. 35 México y Vaticano celebran solución de conflicto ............................................................................................................. 36 México considera "zanjada" cualquier diferencia con el Papa .......................................................................................... 36 Llama obispo de Querétaro a "desmexicanizar" a México desde la Iglesia ....................................................................... 37
ÁMBITO POLÍTICO .............................................................................................................................................................. 37 36. Reconoce iglesia evangélica disposición del gobierno estatal ........................................................................................... 37 37. Campañas electorales no son festivales: arzobispo ........................................................................................................... 38 38. Elegir servidores públicos sin estudios envía mensaje negativo a los jóvenes: Iglesia ...................................................... 38 39. Llama Faustino a "desmexicanizar" a México desde la Iglesia ........................................................................................... 39 40. Campañas electorales no son festivales: arzobispo ........................................................................................................... 39 41. Por qué otra Constitución: Javier Sicilia ............................................................................................................................. 39 42. ¿Aún juega el yunque? ....................................................................................................................................................... 40 ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................... 41 43. CEBs Mexico: Carta a las madres y padres de Ayotzinapa ................................................................................................. 41 44. El comisionado alemán de DDHH resume México: tortura, desapariciones, corrupción .................................................. 42 45. Alemania critica la "falta de estructuras del Estado de derecho" en México .................................................................... 42 46. Destacan obispos inseguridad y violencia afectan evangelización .................................................................................... 43 47. Pide la Iglesia una mejor educación para los niños ........................................................................................................... 43 48. Atención a divorciados y homosexuales, reto de la Iglesia: Rivera .................................................................................... 44 49. Llama Iglesia a los jóvenes a trabajar por las causas sociales ............................................................................................ 44 50. “González: falsos profetas” muestra crisis profunda en instituciones: director en CNN ................................................... 44 51. Con injusticias y pobreza, Iglesia vio crecer a Tijuana ....................................................................................................... 45 52. Lamenta iglesia católica de Guerrero enfrentamiento violento entre maestros y federales ............................................ 46 53. Guerrero se ha convertido en una zona de alto riesgo para los sacerdotes ...................................................................... 46 54. Iglesia en Guerrero “siente en carne propia” el dolor de las familias víctimas de la violencia .......................................... 48 55. Tramitan permisos municipales para orar por la paz ........................................................................................................ 48 56. La violencia hacia los residuales: Marta Lamas.................................................................................................................. 49 57. Prepara iglesia campaña "Por 1 México en Paz" ............................................................................................................... 50 58. México pierde credibilidad en el mundo por desapariciones ............................................................................................ 50 59. Llama Iglesia a los jóvenes a trabajar por las causas sociales ............................................................................................ 51 60. Los obispos mexicanos sentencian: los “maquillajes” sobre la corrupción instalada no sirven de nada .......................... 52 61. Lamenta iglesia católica de Guerrero enfrentamiento violento entre maestros y federales ............................................ 52 62. El narco daña a Coahuila al amparo de la autoridad: Vera ................................................................................................ 52 63. Obispos lamentan ola de violencia .................................................................................................................................... 53 64. Gobierno de México multa a pastor por oponerse al matrimonio homosexual ................................................................ 53 ÁMBITO ECLESIAL .............................................................................................................................................................. 53 65. El cardenal Bertone sabía que Benedicto XVI renunciaría siete meses antes ................................................................... 53 66. Pedro Casaldáliga, un profeta en las periferias ................................................................................................................. 54 67. El cardenal Rivera anima a abrir las puertas a homosexuales, divorciados y parejas ....................................................... 54 68. Describe Cardenal retos de la familia tradicional .............................................................................................................. 55 69. Norberto llama a defender la familia ................................................................................................................................. 55 70. El Papa nombra nuevo obispo en México .......................................................................................................................... 56 71. Acólitos de la Catedral Metropolitana usarán cámaras en la cabeza ................................................................................ 56 72. Norberto Rivera se reúne con victima de pederastia ........................................................................................................ 57 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 58 73. Monseñor Romero será beatificado el 23 de mayo en El Salvador ................................................................................... 58 74. Esta beatificación es un milagro para El Salvador: pdte. S. Cerén al conocer fecha oficial del Vaticano .......................... 58 75. Rodolfo Cardenal: “El martirio de Romero no solo está motivado por el odio a la fe, también por el odio a la justicia” . 59 76. El papa pide a las iglesias católicas norteafricanas que eviten el proselitismo ................................................................. 61 77. El cardenal Turkson denuncia la contaminación y deforestación de la selva amazónica .................................................. 62 78. Rico Pavés: "El Yunque existe, y no es bueno para la Iglesia" ........................................................................................... 62
79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91.
Presentaron en el Vaticano la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ................................................................................. 63 El Papa advierte de que no visitar a los ancianos es un "pecado mortal" ......................................................................... 64 ¿Debe la religión formar parte de un sistema público de enseñanza universal? .............................................................. 65 Asociaciones españolas de niños robados critican no colaboración del Vaticano ............................................................. 66 La Santa Sede pide abolir la pena de muerte .................................................................................................................... 66 ELN: ¿De curas en armas al sermón de la paz? .................................................................................................................. 66 Pide Papa diálogo a Venezuela .......................................................................................................................................... 68 Vaticano destaca importancia de Red Pan-‐Amazónica para fortalecimiento de la Iglesia en la región ............................ 68 El Vaticano denuncia la "deforestación sin control" que pone en riesgo a 30 millones de personas en la Amazonía ...... 69 Chile: La monja mirista ...................................................................................................................................................... 69 El papa Francisco pide rechazar la violencia en Venezuela ............................................................................................... 73 El CMI condena las atrocidades perpetradas por el Estado Islámico en Siria .................................................................... 73 Seguridad de Francisco afirma que existen amenazas contra el Papa .............................................................................. 73
GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 74 92. Acto público: la religión no debe ser usada para legitimar violencia contra la mujer ....................................................... 74 93. “Secretos bajo la sotana” ................................................................................................................................................... 75 94. Koch habla de sus propuestas ecuménicas en La iglesia de Dios ...................................................................................... 76 95. Kurt Koch: “El ecumenismo es un deber improrrogable de toda la Iglesia” ...................................................................... 77 96. La Iglesia de Satán (y el culto al Diablo) ............................................................................................................................. 78 97. El papa insiste en que se reconozca la contribución eclesial de la mujer .......................................................................... 79 98. México: una misa negra “no satánica” congrega a brujos y curanderos. .......................................................................... 79 99. La secta Moon celebra otra de sus bodas masivas ............................................................................................................ 80 100. "Promover la acogida sin discriminación de las personas y parejas homosexuales" ...................................................... 80 101. Sobrino de John Travolta: la Cienciología “es una guerra psicológica” ........................................................................... 81 102. El islam no es una religión “como las demás”: es una forma de esclavitud .................................................................... 82 103. Austria prohíbe la financiación externa de mezquitas .................................................................................................... 82 104. Tiene iglesia católica grupo para gente gay ..................................................................................................................... 83 105. El papa insiste en que se reconozca la contribución eclesial de la mujer ........................................................................ 84 106. 6 denominaciones pentecostales se reúnen para discutir crisis que enfrenta los cristianos .......................................... 85 107. “La libertad de religión está siendo ‘redefinida’ como un derecho muy limitado” ......................................................... 85 DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................................... 87 108. Cartas al Papa Francisco de víctimas de pederastia clerical. ........................................................................................... 87 109. Caminos teológicamente responsables y pastoralmente adecuados para el acompañamiento pastoral de divorciados y vueltos a casar ............................................................................................................................................................................. 92 110. Memorial reúne vida y obra de João Batista Libanio, referencia en Teología de la Liberación ..................................... 104 111. Obsesión por los pobres: Felipe Arizmendi Esquivel ..................................................................................................... 104 112. VIDEO conferencia: Migrantes, Exiliados, Extranjeros y la Tierra en el Antiguo Testamento ....................................... 105 EVENTOS .............................................................................................................................................................................. 105 113. Taller Socio-‐Teológico 2015: "Desconexiones decoloniales: luchas y espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala". ............................................................................................................................................. 105 114. II Congreso: Acción Pastoral de la Iglesia en México y Chiapas ..................................................................................... 106 115. XXX Congreso de Religión, Sociedad y Política. ............................................................................................................. 107 116. Curso: “Modos de acceder al estudio de los fenómenos religiosos” ............................................................................. 108 117. Premio “Óscar Romero” para el cardenal Maradiaga ................................................................................................... 109 118. La familia cristiana en la postmodernidad ..................................................................................................................... 109 119. Anuncian la “semana de la Iglesia perseguida” en el DF ............................................................................................... 110
DOS AÑOS DE FRANCISCO: UN PAPA REFORMADOR PERO NO REVOLUCIONARIO 1.
Papa Francisco es un reformador, pero no un revolucionario: Bernardo Barranco con José Cárdenas
El sociólogo de las religiones, Bernardo Barranco, considera que Benedicto XVI equivocó el trato que dio a los abusos cometidos por Marcial Maciel, por lo que Jorge Mario Bergoglio asumió el pontificado en medio de críticas Cardenas Informa, Radio Fórmula viernes 13 de marzo de 2015 El Papa Francisco emerge en medio de una severa crisis de la Iglesia católica. Recordemos, dijo Barranco, que hace 2 años la Iglesia estaba inmersa en escándalos de pederastia, opacidad financiera por lavado de dinero, caída de fieles tanto en Europa como en América Latina, graves conflictos en la curia por lucha de poderes y privilegios y para rematar, todo este preocupante cuadro, el Papa Benedicto XVI renuncia bajo un estado fuerte de depresión. De tal suerte que la presencia de Francisco le está dando dado un nuevo rostro a la Iglesia y ha revitalizado aquellos signos que se estaban quebrantando. El Papa Francisco tiene un sello distinto al resto de los Jefes del Estado Vaticano, como lo demuestran sus constantes ocurrencias, consideró el sociólogo de las religiones Bernardo Barranco. Jorge Mario Bergoglio “es un Papa distinto. Abierto, espontáneo, tiene sentido del humor, sabe reír. No es casualidad que sea uno de los hombres con mayor reconocimiento en todo el mundo, donde se le percibe como una persona fresca, honesta…”. Entrevistado en el noticiero de José Cárdenas, el experto en asuntos religiosos expresó que, el Papa número 266, como sus antecesores “tiene su sello”, como el caso de Juan Pablo Segundo, quien transitó por varia etapas. De joven tenía una apariencia atlética “una especie de Napoleón de la fe” pero, con el paso de los años “parecía un patriarca del dolor”, como cargando la penitencia de la humanidad. Benedicto XVI siempre fue un líder serio, “más intelectual”, un académico que daba más gusto leer que escuchar, expuso Barranco. El analista se refirió a la postura de Benedicto XVI al caso de pederastia de Marcial Maciel, porque “no fue lo suficientemente radical respecto a una orden como la del fundador de los Legionarios de Cristo.” Pero Francisco tampoco, para muchos se quedó corto con sus medidas de renovación de la controvertida congregación.
Al describir al Papa Francisco lo calificó como un Pontífice “que entra a escena y le da un giro. No es un revolucionario, es un reformador. Tampoco va a cambiar doctrinas.” Reconoció como un acierto el que Bergoglio pidiera a la Iglesia que no “absolutice” temas como los homosexuales, el aborto y mejor , es decir la agenda moral de la Iglesia. En cambio demanda el actual Papa es poner sobre la mesa otras agendas como la de los Derechos Humanos, la agenda de la Justicia social y la agenda de los pobres. En referencia a la entrevista con Valentina Alazraki, Barranco, dijo no haber comprendido la alución al “Diablo” que no perdona y que le ha cargado la mano a México. No de ahora sino en su historia como país. Escuchar: José Cárdenas comenta con Bernardo Barranco. Papa Francisco es un reformador, pero no un revolucionario 2.
El Papa Francisco cuestiona al capitalismo por excluir a ancianos y jóvenes: Barranco
La Jornada Zacatecas /13-03-2015 El Papa Francisco ha sido un pontífice que ha roto protocolos y que a diferencia de sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto 16, quienes se preocuparon por la agenda moral de la Iglesia Católica, ha centrado su interés en la agenda social, que refiere la defensa de los pobres y de los derechos humanos, expuso Bernardo Barranco. El sociólogo especialista en religiones, estuvo en la capital del estado ayer convocado para ofrecer una lectura del polémico sucesor de Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger en los Foros de Libertad de La Jornada Zacatecas. Ante temas como el aborto, la eutanasia, el celibato y la homosexualidad, el Papa Francisco ha propuesto una nueva actitud, convocando a “no absolutizar la agenda moral”. Por el contrario, en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, La alegría del evangelio, Jorge Mario Bergoglio “ha hecho una crítica durísima al capitalismo global”, expuso Barranco, fundamentalmente, por la exclusión que representa para los ancianos y los jóvenes. En este último caso, ha señalado dos generaciones de ellos que no encuentran trabajo bien remunerado. El también comunicador, citó de las expresiones del Papa, lo dicho acerca de la esencia de este “capitalismo asesino en el que se endiosan, se exaltan de manera teológica los misterios del mercado, es decir, se convierte el dinero en el nuevo dios”.
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 Ante esa postura, ha propuesto abrir la Iglesia “para que vayamos a las fronteras de los que sufren”, entre ellos de manera especial, los más pobres. Los efectos de la política del Papa Francisco en México, han tenido impacto, en entre otras expresiones, los cuestionamientos que en abril de 2014 hizo la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto. El CEM preguntó al Presidente de la República, si “servirían para superar las intolerables desigualdades e injusticias sociales del país”, citó Barranco. Luego, en noviembre del mismo año, surgieron nuevos cuestionamientos desde la Iglesia respecto del escándalo de corrupción que se desveló en torno a la casa blanca del Presidente. Y hace dos semanas, nuevamente el Episcopado Mexicano publicó un documento titulado ¡¡Basta ya!!, donde los obispos se manifiestan contra la violencia del país.
bilidad. Al respecto trajo a colación los casos de la brasileña y chilena. Las iniciativas reformadoras de Francisco también expuso Bernardo Barranco, se presentan de manera paradójica a la forma en que se dan los grandes cambios sociales, esto es, “generalmente la historia nos ha mostrado que van de abajo hacia arriba”. Aquí dijo, estamos ante un hecho inédito, un cambio propuesto de arriba hacia abajo. De esta manera Francisco se expresa como un motor de cambio, “pero se le percibe solitario, como una voz en el desierto que enfrenta a una Iglesia de una inercia muy conservadora que no está dispuesta fácilmente a cambiar, sino que está muy acomodada a los privilegios que ha conquistado”. En este sentido, su estructura íntimamente ligada a los poderes locales, sólo podrá modificarse si los episcopados, sacerdotes, laicos y medios e intelectuales católicos, tienen una participación desde lo local.
Las expresiones del Papa Francisco, expuso el sociólogo, han generado tensión entre el Estado mexicano y el Vaticano.
“Por más 10 Franciscos que existan en Roma esto no va a cambiar. Por lo tanto en términos de teoría de cambio social ahí tenemos una primera gran interrogante”, propuso.
Recientemente respecto a un mensaje privado que logró filtrarse a los medios, donde el Pontífice expuso su temor acerca de que Argentina se “mexicanizara”, aludiendo al proceso que involucra la corrupción de las instituciones y sus vínculos con el crimen organizado, así como los efectos sociales de la violencia.
En la conferencia ofrecida ayer para analizar el significado del Pontificado de Papa Francisco, tuvieron intervenciones, Marco Antonio Torres Inguanzo, docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas y conductor de programas de análisis de La Jornada Zacatecas TV, y el reconocido humanista, Veremundo Carrillo Trujillo.
Barranco apuntó que el actual, se expresa como un momento de cambio, pero que ha encontrado resistencias en la curia, y para el caso de México, que en el contexto Latinoamericano tiene una de las Iglesias más conservadoras cuyos grupos al interior “han comprado muy bien la agenda moral”, les cuesta trabajo atender la correspondiente social que propone el Papa. No obstante señaló, este proceso de colombianización, ahora de mexicanización, está tocando también a los sacerdotes, cuyo oficio junto con el de los periodistas se ha convertido en uno de los más peligrosos para ejercerse en México. Al respecto citó, en los últimos 20 años han sido asesinados 30 sacerdotes. Sólo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, nueve de ellos, cuatro de los cuales perdieron la vida en hechos violentos en Tierra Caliente el pasado 2014. Ante este escenario, la Iglesia mexicana se encuentra ante la disyuntiva de reaccionar sólo en dirección de la protección de sus propios miembros o asumir conjuntamente la defensa de la población. Recordó de las dictaduras sudamericanas de los años 70, los casos de las Iglesias que optaron por esta última acción, mismas que con posterioridad alcanzaron una extraordinaria credi-
3.
Nueve de cada diez estadounidenses apoyan al Papa Francisco
El setenta por cierto entre los no católicos Bergoglio visitará EE.UU. el próximo mes de septiembre La popularidad del papa Francisco en Estados Unidos está aumentando a seis meses de su primera visita papal a este país, según mostró una encuesta de opinión pública divulgada el jueves. Noventa por ciento de los estadounidenses encuestados por el centro de investigación Pew dijeron tener una buena opinión del papa de 78 años. Esto incluye al 57% de católicos que dijeron tener una visión "muy favorable" del pontífice argentino. Ampliando la encuesta a los estadounidenses de todos los credos, 70% de los consultados tuvieron una idea favorable de Francisco. Es el porcentaje más alto desde que empezó su papado en marzo de 2013: cuando llegó al pontificado contaba con 57% de apoyo y en febrero del año pasado llegaba a 66%. Sólo 15% dijo que no le gustaba el papa y otro 15% argumentó que no estaba en condiciones de emitir una opinión.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 El papa Francisco visitará Estados Unidos a fines de septiembre para asistir al Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia, Pensilvania (noreste de EEUU). También hablará en la Asamblea General de la ONU en Nueva York y se convertirá en el primer pontífice que se pronuncie en el Congreso estadounidense en Washington. Para realizar la encuesta, Pew consultó telefónicamente a 1.504 adultos estadounidenses entre el 18 y el 22 de febrero. [Religión Digital] 6/III/2015 4.
Avanza firme, pero lenta, reforma del Vaticano a dos años de Francisco
A pocos días de cumplirse el segundo aniversario de la elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa, la reforma a las estructuras del Vaticano avanza con paso firme, pero lento, coincidieron cardenales. Tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, que entró en vigor el 28 de febrero de 2013, los purpurados de todo el mundo fueron convocados a Roma para discutir sobre el futuro de la Iglesia católica antes de encerrarse en la Capilla Sixtina para elegir al futuro pontífice. En las “congregaciones generales”, los encuentros a puerta cerrada previos al Cónclave, que comenzó el 12 de marzo de ese año, los cardenales alcanzaron un acuerdo: Fuese cual fuese el elegido, debía impulsar una reforma a fondo de la Curia Romana, el entramado de organismos que auxilian al Papa en el gobierno de la Iglesia universal. Apenas poco más de 24 horas después del inicio de la votaciones en la Sixtina, el arzobispo de Buenos Aires Bergoglio fue presentado al mundo tras el “Habemus papam” con el nombre de Francisco. Un mes después, el flamante Papa anunció la creación de un consejo de cardenales que lo ayudaría en la reforma del Vaticano. Originalmente el grupo estaba compuesto por ocho miembros, pero después se extendió a nueve. Conocido coloquialmente como el “C-9”, el consejo fue convocado a reuniones periódicas (cada dos o tres meses) con el obispo de Roma, para avanzar en un nuevo diseño institucional para la Curia. Tras un comienzo acelerado y la recopilación de numerosas propuestas (más de 100 documentos provenientes de diversas partes del mundo), sólo unas semanas atrás se presentó un primer borrador de los cambios a realizar ante más de 150 cardenales. “Todavía eso está muy en pañales, por ahora se ha avanzado en una mínima parte de lo que realmente se quiere. Hay un consenso mayoritario entre los cardenales de que lo hecho, hasta ahora, está bien”, dijo José Luis Lacunza Maestrojuán. En entrevista con Notimex, el obispo de la diócesis de David y el primer cardenal en la historia de Panamá estableció que el objetivo es una reducción de los organismos de la Curia y un “enflaquecimiento” de la estructura, pero advirtió que es necesario “ir más allá”. “El objetivo no debería ser realizar sólo una
reforma cosmética, sino ir al fondo y llevar a cabo una conversión pastoral, que pasa por entender la Iglesia no como un fin en sí misma sino como un instrumento para hacer el evangelio creíble y aceptable”, añadió. “Claro que es difícil, porque la fe no es un barniz exterior, no es un maquillaje. La fe es un estilo de vida, debe llegar al corazón, tiene que llegar al modo de ser profundo y después traducirse en el modo de ser de cada día. Eso requiere una conversión radical”, agregó. Al final de todas las discusiones en curso se espera que el Papa Francisco promulgue una nueva constitución apostólica que sustituya a la “Pastor Bonus” (Pastor bueno), promulgada en 1988 por Juan Pablo II y la cual estableció la conformación actual de la Curia vaticana. Más de 25 años después, el escándalos del robo y la filtración a la prensa de documentos confidenciales del Papa Benedicto XVI, conocido como el “vatileaks”, demostró todas las limitaciones de la estructura y la necesidad de reformarla. En parte ese escándalo derivó en la inédita renuncia de Joseph Ratzinger y empujó la elección como su sucesor de un hombre que se había mantenido al margen de las intrigas palaciegas que debió afrontar el pontífice alemán. Jorge Mario Bergoglio aprovechó la sorpresa de su elección y una positiva imagen mediática para poner sobre la mesa la necesidad de una reforma, que ya dio sus primeros resultados. Por lo pronto, el fruto más concreto ha correspondido a una reconfiguración de las oficinas económicas de la Santa Sede, antes dispersas. Para asegurar la vigilancia y el control en este campo el Papa creó dos organismos: El Consejo y la Secretaría de Economía. El primero está compuesto por ocho cardenales y siete especialistas no religiosos. Su objetivo principal es establecer las políticas financieras que deben respetarse en todos los organismos del Vaticano. La segunda pone en práctica esas grandes líneas y, sobre todo, fiscaliza inversiones y manejo de capitales. La meta de estas nuevas oficinas es mantener una línea de transparencia y rendición de cuentas, para dejar atrás tiempos de mala imagen por escándalos de corrupción. No obstante el Papa haya dado ya pasos adelante en materia económica, él mismo ha dejado en claro –varias veces- que su principal preocupación no es la reforma estructural sino “la reforma de los corazones”, un cambio cultural y encaminado a la congruencia entre los católicos. “Me parece clave este mensaje”, señaló –también en entrevista- el cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet, arzobispo de Montevideo en Uruguay. “Uno ante todo uno es un cristiano y cuando tiene más responsabilidades en la Iglesia, está llamado a vivir más intensamente la vida cristiana. Eso supone una vida de desprendimiento, de austeridad, de amor hacia el que más necesita”, indicó. “Me siento totalmente identificado y ojalá nos ayude a todos los que tenemos un servicio de responsabilidad en la Iglesia ante todo a ser cristianos”, agregó. Aunque en el entorno del Vaticano las reformas que ha emprendido Francisco han generado turbulencias e incluso resistencias, con filtraciones de documentos en la prensa italiana, Sturla aseguró que esa actitud no se
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 advierte en otras latitudes. “En Uruguay no he visto resistencias a la propuesta del Papa, más bien veo una aceptación cordial. Sí creo que es natural y parte de nuestro ser cristiano, que haya Papas que sintonicen más con ciertos grupos eclesiales y Papas que sintonicen con otros”, explicó. “Esto no debe escandalizarnos. Es natural. Dentro de la Iglesia hay grupos muy diversos. El Papa a nivel general y los obispos a nivel local son centros de unidad en la diversidad”, apuntó. [Terra.com] 6/III/2015 5.
[ENTREVISTA ESPECIAL] Mensaje liberador del Papa ya tenía oposición en Argentina
Adital América Latina adquirió especial atención desde que el argentino Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa de la Iglesia Católica en 2013. Más allá de la actuación religiosa y de la discusión teológica, Francisco, una sorpresa mundial, se ha destacado como personaje importante en las cuestiones políticas y sociales. Para conocer mejor el pensamiento del Sumo Pontífice, Adital entrevistó en exclusiva a un amigo personal y ex asesor del entonces arzobispo de Buenos Aires, el militante de la Pastoral de la Juventud en Brasil Alberto Chamorro. Chamorro, argentino, inició su misión en la Pastoral de la Juventud en la Iglesia Católica de Buenos Aires, y en el año 1998, cuando Bergoglio se convirtió en arzobispo de la capital porteña, Chamorro inició su relación con él. Los dos actuaron juntos en la Curia Metropolitana de Buenos Aires, siendo Chamorro promovido a asesor del futuro Papa latinoamericano. La amistad entre los dos dura hasta hoy. Prosiguiendo su misión, ahora en Brasil, como integrante de la Comisión Nacional de Asesores de la Pastoral de la Juventud por la Diócesis de Cachoeira do Sul, en el Estado de Río Grande do Sul, fue Chamorro quien logró que el Papa Francisco diera un mensaje especial a los jóvenes brasileros reunidos en el 11º Encuentro Nacional de la Pastoral de la Juventud (ENPJ), realizado en enero de este año en la ciudad de Manaus (Estado del Amazonas). Fue la primera vez que un Papa envió un mensaje directo al ENPJ. Un reencuentro con el Papa Francisco ocurrirá en junio de este año, cuando Chamorro realice una peregrinación por Tierra Santa y viaje a Roma, donde visitará al amigo. Para Chamorro, el Papa que el mundo ve actualmente siempre fue el Bergoglio que Argentina ya conocía, pregonando un mensaje liberador ante una Iglesia conservadora, enfocando su atención en aquellos que sufren la opresión en diversos segmentos de las sociedades y padeciendo una intensa oposición por parte de la parte opresora de la sociedad.
¿Él difunde la Teología de la Liberación? Para Chamorro, "si la teología no es para liberar al ser humano, entonces no es teología. Ésa es la teología en la que él cree, ésa es la teología que él pregona también”. Y, según él, aunque no utilice el término de esa corriente liberadora del Cristianismo, el mensaje de Francisco habla al mundo sobre los excluidos. Adital – ¿Cuál es su relación con el Papa Francisco? ¿Cuál fue el trabajo que usted realizó con él en Argentina? Alberto Chamorro – Soy natural de Buenos Aires y de allí mi relación con él. Cuando él se convirtió en arzobispo de Buenos Aires, en 1998, yo ya estaba trabajando como secretario regional de la Pastoral de la Juventud en la Arquidiócesis de la capital argentina. En el mes de octubre de 1998 asumí la Secretaría Nacional de la Pastoral de la Juventud, y también comencé a trabajar en la Curia Metropolitana como asistente administrativo. Desde entonces fuimos estableciendo vínculos y a comienzos de 1999, pasé a ser uno de los secretarios y asesores suyos. Entonces construimos una amistad, un vínculo, hasta el mes de febrero de 2002, cuando dejé el cargo de secretario nacional de la Pastoral y, en seguida, entré en el seminario. Allí acabó el vínculo laboral, pero continuó siempre la amistad. Para mí, él continúa siendo Jorge, aquel Jorge que iba dos, tres veces por semana, cada 15 días, a almorzar o cenar a la casa de mis padres, aquél con el que me encontraba para tomar mates. Lo que cambió en mi relación con él es que, ahora cuando voy a Buenos Aires, no puedo ir a tomar mates con él, pero continuamos siendo amigos, continuamos escribiéndonos; él me llamó tres veces desde que es Papa. Eso que el mundo está entreviendo ahora es lo que él siempre fue en Buenos Aires. Para nosotros, él continúa siendo nuestro arzobispo. Adital – ¿Desde esa época el Papa Francisco tenía una relación directa con los jóvenes? AC – Vea, él, como arzobispo, siempre estuvo ligado a la Pastoral de la Juventud. Él siempre insistía en participar en nuestros encuentros, en nuestras asambleas, nuestras romerías. Siempre estuvo muy cerca de la juventud, siempre quiso saber cuáles eran nuestras alegrías, nuestras angustias; y siempre nos incentivaba a apoyar a la juventud, no sólo de manera afectiva sino también de forma efectiva. Adital – El mensaje que envió a los jóvenes del 11º Encuentro Nacional de la Pastoral de la Juventud tuvo un gran significado para ellos. ¿Usted cree que va a marcar una diferencia en la juventud por tener ese respaldo del Papa? AC – Yo creo que, implícitamente, ya nos sentíamos representados por él, por sus mensajes; porque prácticamente está diciendo lo que la Pastoral de la Juventud dice desde hace 40 años atrás, sólo que ahora está hablando alguien oficial, que es el Papa. Entonces, un poco nos sorprende, tal
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 vez, ver cuando alguien dice "qué bonito” lo que dijo el Papa, pero nosotros (en la Pastoral de la Juventud) estamos diciéndolo desde hace 40 años. Adital – Un tema muy discutido en grupos de base, pero no siempre abordado dentro de la Iglesia, es la Teología de la Liberación. Debido a su cercanía con el Papa, ¿usted cree que él representa una apertura de la Iglesia en este tema? AC – No quiero ser mal interpretado porque lo que yo diga puede ser interpretado tanto de un lado como del otro. Pero él siempre fue muy claro en lo que decía y en lo que pregonaba. Si la teología no es para liberar al ser humano, entonces no es teología. Ésa es la teología en la que él cree, ésa es la teología que él pregona también. Adital – Como líder de la Iglesia Católica en el Vaticano, y debido a este posicionamiento más liberador, ¿usted cree que el Papa Francisco significa una apertura progresista de la Iglesia? AC – Yo tengo la certeza, no sólo lo creo, porque él viene demostrándolo con hechos. Dice mucho lo que escribió en nuestra carta: "muestra mis obras que mostraré mi fe”, como dice el apóstol Santiago. Él actúa como una persona, tal vez, de no mucho discurso, de no muchas elucidaciones teológicas y filosóficas, tanto que nosotros podemos ver que, en todas sus homilías, todos sus mensajes apuntan a hacer una práctica, él no hace tanta teoría. Adital – Sobre el número de fieles de la Iglesia Católica, que se redujo en los últimos años, ¿usted cree que el Papa se preocupa en el sentido de intentar rescatar a las personas para la iglesia? AC – En sus últimos escritos y en las últimas homilías y manifestaciones en público, él dejó claro que si la religión no te ayuda a ser un mejor ser humano, entonces no te ayuda en nada. Si es católica, evangélica, espiritista, eso no le interesa, y eso podemos verlo por su acercamiento a otras religiones, a otras creencias; él está más interesado en que el ser humano sea más ser humano. Más que nada, es eso. Adital – El Papa ya se manifestó sobre la cuestión de los grupos más excluidos, como los homosexuales. También habló sobre la cuestión de las mujeres, de que tengan mayor participación dentro de la Iglesia. ¿Usted cree que esa acogida continúa? AC – Yo desafío, vamos a decirlo así, a creer que él todavía está muy preso de esa cultura propia de la Iglesia y de la sociedad machista, pero él está muy consciente de esa franja [de la sociedad], principalmente de los excluidos. Ya manifestó que, como Iglesia, tenemos que acoger más. No podemos ser fiscales de la fe, no podemos poner una puerta y seleccionar quién va a entrar y quién no va a entrar en la Iglesia. Antes hasta se condenaba, ¿no es así? Oí varias veces de sacerdotes hacer esa diferenciación que hacemos "madres casadas, madres solteras” y él [el Papa], cuando
lo oyó, dijo: "gente, existen las madres”. De la misma manera con los homoafectivos, con otra parte de la sociedad, todos somos hijos de Dios, por lo tanto, todos tenemos el derecho a acercarnos a él. Y nosotros tenemos nuestra única misión, nuestra única obligación de acoger a ese pueblo. No debería existir esa posición en la Iglesia, todos somos hijos de Dios. Adital – La Iglesia Católica tiene sectores muy conservadores y se sintió una renovación, una reanimación de la fe y de la esperanza en muchos movimientos. En ese sentido, ¿usted considera que es un desafío muy grande para él enfrentar a esos sectores más conservadores? AC – Me sorprendí mucho cuando él fue electo, mucho, hasta lloré bastante de alegría. "Un amigo mío en ese lugar”: ésta fue la primera impresión que tuve. La segunda fue por el sufrimiento que él iba a padecer. Primero porque él ya enfrentaba desde hacía bastante una oposición por el modo de ser en la Iglesia de Argentina, una Iglesia bastante conservadora, una iglesia bastante tradicional, hasta apodada "Iglesia más Romana que Roma”. Fue una sorpresa mundial, tanto que nadie lo conocía. Creo también que fue una elección en la que los cardenales pensaron en una transición, pero ahí vemos cómo el Espíritu Santo también actúa en esos momentos. Podemos ver su plan de gobierno, en los nombramientos que está haciendo, por ejemplo, de los últimos obispos, en las misiones de la Curia, en cómo se metió con los cardenales. Entonces, ahora, después de un año y medio, dos años, de haber sido electo, está reacomodando las fichas. Eligió a un obispo de Asia, que era una iglesia olvidada; Oceanía tuvo su primer cardenal, o sea, él quiere una Iglesia Católica de hecho, una iglesia universal de hecho. Él se mete en las estructuras porque quiere una Iglesia para todos, una iglesia de misericordia y, sobre todo, una iglesia alegre, tanto que se dice "un cristiano triste y un triste cristiano”. Si tenemos verdaderamente a Cristo en el corazón, tenemos que esparcir alegría; es por eso que dio en la primera encíclica la alegría del anuncio, la alegría del Evangelio. Adital – Aprovechando este tema de la descentralización de la Iglesia, salir de aquel eje de Europa y hacer esa apertura hacia Asia, Oceanía, y él mismo siendo representante de América Latina, ¿cuál es la importancia de eso para la región? AC – Creo que nosotros, ahora estamos en el centro de la atención, América Latina está en alza. Muchas otras iglesias están copiando nuestro modelo, miran a América Latina ahora, para su contacto con lo sagrado, para la apertura con las otras expresiones. Tenemos que procurar siempre nuestro punto de unión y yo creo que, para América Latina, especialmente, lo que tenemos es mucha riqueza de Dios y en el centro de esa riqueza religiosa se mezcla nuestra riqueza
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 cultural; creo que eso fue tenido en consideración en el Vaticano. (Colaboró Marcela Belchior) 6.
Primer documental sobre el Papa Francisco
Francisco de Buenos Aires. La revolución de la igualdad se titula el documental del cineasta argentino Miguel Rodríguez Arias, quien en entrevista compara al primer Papa latinoamericano con Gandhi, Luther King y Mandela. Espectáculos / Columba Vértiz De La Fuente Artículo / Pág. 85-87 Francisco de Buenos Aires. La revolución de la igualdad se titula el documental del cineasta argentino Miguel Rodríguez Arias, quien en entrevista compara al primer Papa latinoamericano con Gandhi, Luther King y Mandela. Según el cineasta, nacido en 1945, el jerarca máximo del mundo católico, cuyo nombre real es Jorge Mario Bergoglio, “posee mucha credibilidad” y “tuvo mucho que ver en el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba”. Con una reconocida trayectoria como documentalista, el argentino Miguel Rodríguez Arias filma la primera cinta biográfica no ficticia de su paisano el Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), la cual define como “una película política y laica, no religiosa”, al tiempo que el cineasta acentúa estar “abierto a recibir críticas”. Su largometraje se titula Francisco de Buenos Aires. La revolución de la igualdad y se estrenará el jueves 5 en Argentina. Desde que el Colegio Cardenalicio eligió a Bergoglio como Papa, el 13 de marzo de 2013, el nombramiento le causó mucha sorpresa al cineasta, quien habla con Proceso vía telefónica desde Buenos Aires: “Quise investigar por qué el Colegio Cardenalicio había dado un golpe de timón tan fuerte como para elegir al primer Papa no europeo. Del año 740 hasta 2013 todos los Papas fueron europeos. En la historia de la Iglesia católica nunca hubo un Papa latinoamericano y sobre todo, no hubo ni un Papa jesuita. “Estas excepcionalidades me llamaron mucho la atención y como soy un incansable y un apasionado buscador de historias, intuí que había una gran historia para rodar un documental.” Rodríguez Arias ha filmado El Nüremberg argentino, sobre el juicio oral y público en 1985 contra los nueve miembros de las tres primeras Juntas Militares que gobernaron Argentina entre 1976 y 1983, responsables del terrorismo de Estado que provocaron tortura, desaparición y muerte de miles de personas; Civiles y militares S. A, sobre la participación de los civiles en el golpe de 1976; Buscadores de identidades robadas, en torno al equipo argentino en antropología fo-
rense, el cual investiga el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa (y que está amenazado de muerte), y José Luis Cabezas, fotógrafo argentino asesinado en 1997. –¿Qué le interesa demostrar con esta coproducción argentino–italiana? –Justamente la participación política que tiene este Papa. No se basa en la retórica, explica. “Como se ve en el documental, también investigamos cómo le hizo para evitar la invasión a Siria. Habló con los cardenales estadunidenses que lo eligieron para que dialogaran con los que organizan la guerra, que aparte de ser el Departamento de Estado, intervienen los que venden las armas, etcétera. “Les pidió a los cardenales de ese país que le comunicaran a la gente que participa en las guerras que la Iglesia los iba a denunciar. Eso es un hecho concreto, no retórica. Prefirieron dar un paso al costado, porque el Papa posee mucha credibilidad. Y tuvo mucho que ver en el acercamiento de Estados Unidos y Cuba.” Personaje poco conocido Francisco de Buenos Aires es producido por Cine Argentino, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Metrópolis Media en coproducción con 39 Films, en asociación con Darío Lanis LIFI y el productor asociado Barter, Produzioni Multimediali. Se incluyen testimonios de la hermana del Papa, María Elena Bergoglio; Francesca Ambrogetti y Sergio Rubín, autores de El jesuita; Elisabetta Piqué, autora de Francisco, vida y revolución; Silvia Correale, postuladora de Causas de Santos Vaticano; Clelia Luro, amiga del Papa y compañera de monseñor Podestá, quien fue echado de la Iglesia por casarse; el cardenal Jorge Mejía, amigo; Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda; Bruno Ballardini, publicista y escritor; Guillermo Ortiz, coordinador de habla hispana de la Radio Vaticana; el rabino Daniel Goldman y el dirigente islámico Omar Abboud, del Instituto del Diálogo Interreligioso de Argentina; monseñor Dario Viganó, director del Centro Televisivo Vaticano; Óscar Crespo, amigo; Fernando Pugliese, creador del Parque Temático Tierra Santa, Alicia Oliveira, exjueza, y Nello Scavo, autor de La lista de Bergoglio. Rodríguez Arias rememora que el cardenal Bergoglio, quien era arzobispo de Buenos Aires y la autoridad máxima de la Iglesia en Argentina, era poco conocido: “Ni los periodistas sabían cómo era ni cuál era su personalidad ni lo que realizaba porque no daba entrevistas. No quería que se publicitara su labor social, porque ello no era coherente con un sacerdote que cumplía lo que plantea el Evangelio.
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 “Como tengo un archivo de 50 mil horas que gravé de televisión, desde 1930 hasta los últimos acontecimientos ocurridos en Argentina, con el cual hemos hecho programas de televisivos y documentales, me fui a mi propia fuente de datos a buscar lo que había del actual Papa, pero la verdad es que nunca me había interesado visualizarlo, y qué bueno que contamos con ese material porque ni el canal del arzobispado tiene archivos de Bergoglio.” El realizador, licenciado en psicología e investigador del discurso de la televisión y el internet, prosigue con emoción: “Bergoglio ofrecía discursos en Plaza Constitución y Plaza Once donde hablaba de la trata de personas y el trabajo de esclavos. En esos lugares es la zona de muchos talleres clandestinos, donde la gente trabaja 20 horas diarias, duerme allí, hay chicos explotados, hay chicas muy jovencitas que trabajan en la prostitución obligadas por mafiosos que se dedican a esas tareas, y Bergoglio como arzobispo trabajaba en esa línea.” En el documental se aprecian esos discursos en los lugares más pobres y el contacto que tenía con la gente. El documentalista expresa que cuando vio el archivo, descubrió a un hombre “que me parecía realmente muy interesante y empecé a comprender por qué el Colegio Cardenalicio había elegido a un Papa tan singular”. Detalla: “Porque este hombre es completamente distinto a los cardenales que uno está acostumbrado a ver, a esos que mantienen una distancia con la gente, que no se ocupan de la tarea social, que andan en auto de lujo con chofer, que se visten con pompa y que se le debe besar el anillo y no la mano. Bergoglio viajaba en colectivo o en Metro, iba a las villas más pobres, tiene una amiga que era la mujer de un obispo que echaron de la Iglesia por casarse (Clelia Luro), y es padrino del hijo de una mujer madre soltera, Alicia Oliveira, la primera jueza echada por el golpe militar del 24 de marzo de 1976, en fin. De todo esto me fui enterando en la medida que iba investigando y realizando las entrevistas. Yo estaba investigando en marzo del 2013, una semana después que lo eligieron Papa y aún no había asumido el puesto.” –En el documental está la discusión de que un jesuita llegó al papado, ¿qué opina usted? –Hay que investigar por qué la decisión tan fuerte, tan singular del Colegio Cardenalicio. Lo eligieron 90 cardenales, pero ya le venían echando ojo desde el concilio anterior, cuando eligieron a Benedicto XVI, sólo que éste le sacó 40 votos a Borgoglio… modificado. –Es verdad, sigue. Son siglos de políticas muy conservadoras, y lo que hace el Papa
es criticar la corrupción dentro de su corporación, lo cual no había pasado nunca. Bueno, Juan XXIII trató de modificar la Iglesia, y lo muestro en el documental. Fue Papa entre 1958 y 1963. Planteaba muchas de las cosas que hace Bergoglio, por ejemplo, el diálogo interreligioso con judíos, musulmanes y protestantes. Alturas de Francisco Juan XXIII, El Papa bueno falleció antes de terminar el Concilio Vaticano II, recuerda. Pero no deja de lado el nivel intelectual de Francisco: “Los jesuitas es la orden que mejor prepara a sus miembros y se considera la avanzada intelectual de la Iglesia. Encontré a un hombre con una gran formación y aparte con una gran capacidad del manejo del poder. “Estamos frente a una persona de la talla de un Mahatma Gandhi, un Nelson Mandela y un Martin Luther King.” –¿Exagera usted? –No, está produciendo cambios en el mundo. “Tuvimos la suerte de entrevistar a su hermana, María Elena, y nos contó sus orígenes, cómo eran sus padres y cómo los educaron. Sus papás siempre escuchaban ópera con ellos, les enseñaban el sentido de la música, los llevaban al cine a ver películas del neorrealismo italiano y los alentaban a leer. Eran cinco hermanos y sólo queda ella y el Papa. La hermana dice que lo más importante, además de la educación, era el ejemplo de los padres, y es lo que él hace, eso pone de manifiesto y deja mal parados a muchos de los líderes del mundo, es un hombre absolutamente coherente en lo que dice y hace, no hay contradicción, y aparte se reconoce como pecador, por ejemplo, que era muy autoritario como arzobispo de Buenos Aires.” La hermana del Papa, María Elena, relata a cuadro: Estaba haciendo las cosas de mi casa con la televisión prendida porque estaba pendiente de la noticia y decía:‘¿Pobre, quién será el desgraciado que le tocó?’, salen a anunciarlo y no hay palabras… Cuando me di cuenta que era él me puse a llorar sólo dos segundos porque empezó a sonar el timbre de la puerta y el teléfono. Más adelante cuenta: Él estaba enamorado de una de las chicas del grupo juvenil de la parroquia San José de Flores. Un 21 de septiembre se iban de picnic para festejar el Día de la Primavera. Pero él pasó a la parroquia a rezarle a la Virgen, y no fue al picnic, entonces, no se le declaro. Él tuvo que elegir entre el amor a Dios y el amor a una mujer. En los 36 minutos y 56 segundos del documental, se aprecian imágenes de archivo de Bergoglio exponiendo en los juicios de lesa humanidad del 2010. El sacerdote Miguel La Civita comenta que pudo declarar por escrito pero prefirió presentarse personalmente.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 Rodríguez Arias explica que investigó en Argentina e Italia la posición del Papa con la dictadura: “Entrevistamos al periodista italiano Nello Scavo, autor del libro La lista de Bergoglio, haciendo alusión a La lista de Schindler. Scavo nos cuenta todo lo que investigó y fue lo mismo que indagamos acá. Entrevistamos a sacerdotes que fueron salvados por Bergoglio en esa época. Cuentan que en el Colegio Máximo de San Miguel, que está a 35 kilómetros de Buenos Aires, era donde escondía a la gente para salvarle la vida. Él decía que iba allí a retiros espirituales, mientras preparaba la manera de sacar del país a esas personas. “Aunque hay otra versión, que entregó gente; pero nosotros no encontramos nada de eso… También le reprochan que durante ese tiempo no críticó a la dictadura, pero si lo hubiera hecho no hubiera salvado a nadie. Mataron a muchos sacerdotes y obispos. Fue un proceder para protegerse así mismo y seguir salvando gente.” –¿Qué quiere reflejar con este documental? –Es para que se entienda por qué Bergoglio ocupa el lugar que ocupa y cuál es su personalidad. Además, se relatan los dos años de gestión de Bergoglio. Es un documental actual, cuenta cómo fue que impidió la invasión a Siria o cómo fue que se preocupó por el tema de los migrantes en Lampedusa, al sur de Italia. “Aumentó las penas para los pederastras y los sacerdotes, obispos y cardenales corruptos. En mi cinta se muestra cuando dijo ante los periodistas que no puede juzgarse a ninguna persona que sea gay.” Al cuestionarle al director ¿cómo se puede tomar distancia para realizar un documental político y laico al abordar la vida de un Papa?, redondea: “El Papa por supuesto es el líder de la Iglesia, va a misa todos los días y cumple con todos los rituales de esa institución, pero una parte de su vida está dedicada a tareas sociales y políticas de altísimo nivel. Por eso lo van a ver Angela Markel y Barack Obama, entre otros. Busch invitó a Benedicto a festejar el cumpleaños de Busch padre en la Casa Blanca, ese Papa aceptó, pero Bergoglio jamás haría eso.” Además, su posición es objetiva, recalca: “No se compromete ni con uno ni con otro. Acá lo han querido comprometer con la política partidaria y él no hace política partidaria, lo que hace es política. Con mayúsculas.” (Proceso 2000) 7.
Francisco, ¿un papa “feminista”?
IHU – Unisinos Adital El Papa Francisco habla con frecuencia del lugar "importante” que las mujeres deben ocupar en la vida eclesial. Pero, ¿Hasta qué punto está dispuesto a avanzar?
El reportaje presentado a continuación es de Benedicte Lutaud, ha sido publicado en el sitio "Le Monde des Religions”. Traducción de Moisés Sbardelotto. "Las mujeres deben ser mejor considerados en la Iglesia. "Su emancipación" debe "expresarse". Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco multiplica los discursos en favor de las mujeres. Pero, por esas palabras, ¿podemos pensar que es feminista? Aunque la ordenación de mujeres no es parte de sus objetivos, parece decidido a darles mayor visibilidad. La reforma de la Curia (gobierno central de la Iglesia), el principal espacio de construcción de cambios en su pontificado, le podría ofrecer la oportunidad de nombrar figuras femeninas para dirigir los dicasterios (ministerios o departamentos). Pero debe tener en cuenta la fuerte resistencia que él está encontrado en esas estructuras. Apenas unos días después de su elección, el Jueves Santo [2013], el Papa lavó los pies a dos mujeres en una prisión romana. Era la primera vez que eso sucedía. Una semana más tarde, en un discurso, afirmó que las mujeres tienen "un papel especial [en] abrir las puertas al Señor”. En noviembre de 2013, en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa fue más directo: invitó a reflexionar "sobre el posible papel de la mujer ahí donde se toman las decisiones importantes". En diciembre de 2014, que ellas sean "más reconocidas en sus derechos", en la "vida social y profesional." Como cerezas en un pastel" Pero Francisco no se queda solo en palabras. En marzo de 2014, designó a una mujer a la presidencia de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, la famosa socióloga Margaret Archer. En julio, eligió, a una mujer para dirigir una universidad pontificia, la religiosa María Melone. Es la primera vez que esto sucede. La Pontificia Comisión para la Protección de Menores ya cumple con la paridad estricta. En septiembre, el obispo de Roma nombró a cinco mujeres a integrar la prestigiosa Comisión Teológica Internacional. Tres meses después, dijo: "Las mujeres son como la cereza en un pastel” "Se necesitan más!". En el Vaticano, se rumora que él podría dar un paso más: elegir a una religiosa para dirigir el dicasterio encargado de la pastoral de los emigrantes. El cardenal Maradiaga, coordinador del Consejo de Cardenales, que ayuda al Papa en la reforma de la Curia, ha comentado sobre la posibilidad de poner un matrimonio al frente del Pontificio Consejo para los Laicos. La presencia de una mujer dirigiendo la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, tampoco parece imposible, según, especialista en el status de las mujeres en la Iglesia, en el L’Ossevatore Romano. Continuidad en los contenidos, ruptura en el estilo
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 Hasta ahora, las mujeres nunca superaron el nivel "número 3" en la Curia. Con Benedicto XVI, en 2010, fue nombrada la primera mujer laica, Flaminia Giovanelli, como subsecretaria de un gran dicasterio: El Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. Un año más tarde, la religiosa Nicla Spezzati se convirtió también en la número 3 en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada. En los contenidos, el Papa Francisco se inscribe en las huellas de sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Incluso este último, había sugerido la creación de un cuaderno de la mujer en L'Osservatore Romano. Pero es el tono de los discursos que Bergoglio se distingue, denunciando con "nuevo valor la de condición de subalterna de la mujer en la Iglesia", dijo Lucetta Scaraffia. Él "es más audaz en su forma de expresarse, y de decidir", añade Romilda Ferrauto, editora en jefe de la sección francesa de Radio Vaticano. "Su trayectoria personal hace la diferencia". Y hay una razón: en "La vida oculta de Jorge Bergoglio", Armando Rubén Puente cuenta como el cardenal Jorge Mario Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, salvó prostitutas de la violencia de calle y de sus proxenetas. Pero esta actitud no es aceptada por todos. Varios cardenales de la Curia ya no ocultan su exasperación. Si Francisco decidiese nombrar mujeres para que dirijan los dicasterios, eso "significa que ellas asumirían una posición al más alto nivel de una carrera. Habría enormes resistencias", dice Lucetta Scaraffia. "No sé si el Papa podría enfrentarlas". "No va a ser sencillo. Al igual que el resto de la reforma de la Curia", admite Romilda Ferrauto. Nada de ordenaciones sacerdotales El discurso sin precedentes del Papa, sin embargo, tiene ciertos límites. Sobre la ordenación de mujeres, él es categórico: "el sacerdocio (es) reservado para los hombres (...) es un tema que no se pone en discusión”, escribe en la Evangelii Gaudium. Francisco confirma la posición de la Iglesia cuando confiere calidades específicas a la mujer: "es aquella que carga, es la madre de la comunidad”. ¿El feminismo? "Una filosofía que corre el riesgo de convertirse en machismo de falda”. Ha dicho muy claramente. "El Vaticano mantiene la idea de que los hombres y las mujeres tienen roles diferentes y complementares”, confirma Lucetta Scaraffia. "El problema es que se considera que el papel de los hombres sea superior, [pero esto es un supuesto], no es así. Las mujeres no necesitan [ejercer] un papel sacerdotal”. Kate McElwee directora de la organización estadounidense Women's Ordination Conference, en Roma, está en favor de la ordenación de mujeres. "La posición de la Iglesia”, dice, es "sexista”. Decir que las mujeres son más espirituales, maternales,
permite justificar el hecho de que la autoridad sea dada a los hombres. Valorar a las mujeres comprometidas Kate McElwee participó, entre los días 04 y 07 de febrero, de un congreso sobre las mujeres, organizado por el Pontificio Consejo para la Cultura. En el folleto de presentación, la ordenación femenina no está en la pauta: "Según las estadísticas, el tema suscita un débil interés”. "¡Me gustaría ver estas estadísticas!”, ironiza, puesto que 63% de los católicos estadounidenses serían favorables a la ordenación de mujeres. En Francia, según una encuesta publicada en los diarios Le Monde y La Croix, en 2009, la mayoría de los practicantes regulares 63%, también eran favorables. Sin embargo, Romilda Ferrauto admite que este encuentro permitió poner en primer plano el papel de las religiosas en el terreno, especialmente la Hermana Eugenia Bonetti, símbolo de la lucha contra el tráfico europeo de inmigrantes africanas forzadas a la prostitución. "Las hermanas son las únicas que pueden acercarse fácilmente a las prostitutas”, dice la responsable por la Radio Vaticano. "Hoy en día, las religiosas constituyen dos tercios de la comunidad y no tienen voz”, lamenta Lucetta Scaraffia. Anne Marie Pelletier, profesora del Collège des Bernardins y ganadora del Premio Ratzinger 2014, participó del Congreso del Pontificio Consejo para la Cultura. Ella constata: "hoy, un cierto número de mujeres se aleja de la institución eclesial por considerarla poco reconocedora del enorme trabajo desarrollado por las mujeres”. Mujeres en el seminario y más teólogas Lucetta Scaraffia también milita para que se admita un mayor número de mujeres para enseñar en los seminarios: "Los futuros sacerdotes se acostumbrarían a ver mujeres en posiciones superiores. Por ahora, ¡ellos sólo ven empleadas que lavan los platos! Además, es en el ámbito intelectual que el Papa Francisco parece más dispuesto a designar a las mujeres. Es necesario "sacar lo mejor provecho de su contribución específica a la inteligencia de la fe”, él dijo, en diciembre, a la Comisión Teológica Internacional. Por lo tanto, es necesario "repensar toda la tradición cristiana teniendo en cuenta a las mujeres presentes en el Evangelio: Marta, María, la Samaritana y María Magdalena”, indica Lucetta Scaraffia. "Los padres de la Iglesia hablaban de la femineidad de Dios interpretada por el Espíritu Santo”. "Este tipo de evolución un poco telúrica solo puede ser hecha con un mínimo de paciencia y confianza. Pero el movimiento comenzó”, manifiesta con alegría Anne Marie Pelletier.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 6 mar 2015 * NUM. 107 Traducción: Ricardo Zúniga
FRANCISCO Y LA MEXICANIZACIÓN DE ARGENTINA 8.
Pole ́ m ica por comentario del Papa sobre Me ́ x i c o
Agencia AFP El Vaticano explicó este martes que las palabras del Papa sobre el riesgo de "mexicanización" de Argentina no pretendieron estigmatizar a México y reconoció el esfuerzo de su gobierno contra la violencia, informó la cancillería mexicana, que había enviado una inédita nota diplomática por el comentario del pontífice. "La Santa Sede reconoció el excelente momento por el que atraviesan las relaciones con México y, en ningún momento, ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano", indica un comunicado de la Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores mexicana. El legislador argentino Gustavo Vera, director de una fundación que lucha contra el tráfico de drogas, difundió un correo electrónico en el que el Papa Francisco le dijo: "Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización (en Argentina). Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror". El gobierno de México reaccionó el lunes enviando una nota diplomática al Vaticano, en la que manifestó su "preocupación" y "tristeza" por estas declaraciones que consideró estigmatizantes. Un día después, según la cancillería mexicana, el subsecretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, Antoine Camilleri, comentó al embajador de México en el Vaticano, Mariano Palacios, que el pontífice mostró "seria preocupación por el escalamiento que, sobre un documento privado, se ha dado a conocer en diversos medios de comunicación". El Vaticano "considera que el término 'mexicanización' de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan", dijo la cancillería. Se trata de la primera vez que un país latinoamericano protesta oficialmente contra comentarios del Papa, quien se encuentra en retiros espirituales en las afueras de Roma. Este mismo martes, el canciller mexicano, José Antonio Meade, minimizó el incidente y aseguró que "no hay" ningún distanciamiento entre México y el Vaticano. Ambos Estados tienen "un diálogo muy cercano en una gran amplitud de temas, y lo que nos planteamos justamente con la nota (diplomática) es abrir un espacio de diálogo", dijo
Meade. "El vocero de la Santa Sede ha definido esto como un mal entendido" y, ahora que el Vaticano ha esclarecido el asunto, "esto debe quedar saldado", afirmó el embajador Palacios a la emisora Radio Fórmula. La Iglesia católica en México, el segundo país con más católicos del mundo después de Brasil, hizo en diciembre un llamado a las autoridades para detener la violencia del crimen organizado, que últimamente ha venido afectando gravemente a sus sacerdotes con agresiones, secuestros y asesinatos. 9.
Mexicanización: Obispos mexicanos preocupados por la corrupción (y las amapolas)
La Iglesia Católica ha comenzado a moverse activamente por la grave situación que atraviesa México en su lucha contra los cárteles de droga. Obispos mexicanos conversaron con el papa Francisco y como resultado, el Sumo Pontífice hizo sus declaraciones sobre la "mexicanización" de la Argentina que generó tanto revuelo. La corrupción es, sin dudas, uno de los flagelos que permiten que el narcotráfico florezca y se extienda por la región. 24/02/2015| 08:46 CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - El Gobierno de México expresó su tristeza y preocupación ante una carta privada del papa Francisco, que se hizo pública, en la cual manifiesta una postura sobre el tema del narcotráfico. El canciller de México, José Antonio Meade, detalló que se ha reunido con el nuncio apostólico de esa nación, Christopher Pierre, para manifestarle la "tristeza y preocupación de su país respecto al comunicado del Sumo Pontífice". El legislador argentino Gustavo Vera, director de una fundación que lucha contra el tráfico de drogas, difundió una carta remitida por el Papa. "Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror (...)", señala el Papa, según en documento difundido en la víspera. Meade también informó a Pierre que su portafolio enviará una nota diplomática a la Santa Sede. Remarcó que México ha hecho enormes esfuerzos para enfrentar al narcotráfico, por lo cual no debe ser estigmatizado. "Se deberían buscar mejores enfoques, mejores espacios de dialogo para reflexionar sobre este tema", señaló en conferencia de prensa.
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 En diciembre pasado, la Iglesia Católica en México hizo un llamado a las autoridades para detener la violencia del crimen organizado, que últimamente ha venido afectando gravemente a sus sacerdotes. En una charla con integrantes de la prensa en enero pasado, el Papa dijo que este año tiene previsto hacer una visita a USA y México. Mientras tanto, en una nueva ofensiva para acabar con los principales grupos criminales que operan en su territorio, la administración de Enrique Peña Nieto comenzó a ofrecer recompensas por datos que lleven a la captura de los ocho traficantes de droga más peligrosos del país El Top 8 de narcos mexicanos confeccionado por las fuerzas de seguridad mexicanas es encabezado por Ismael "El Mayo" Zambada, quien se convirtió en el rostro visible del Cartel de Sinaloa cuando el 22/02/2014 un grupo de agentes de la Marina detuvo a su socio Joaquín "El Chapo" Guzmán, quien en ese momento era el criminal más buscado del planeta. La Procuraduría ofrece una gratificación de 30 millones de pesos mexicanos (el equivalente a poco más de US$2 millones) a quien aporte información sobre el paradero de Zambada. Mientras que USA promete US$5 millones por el mismo motivo. Boom de la amapola En tanto, para ayudar a comprender lo que ocurre en México, vaya un ejemplo: en el “Anuario Estadístico de la Producción Agrícola“, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de México, incluye una lista con los 210 principales productos cultivados en el campo mexicano, seleccionando aquellos cuya siembra es predominante en el territorio nacional. En esta lista, el “maíz grano” ocupa el primer lugar, con 7.4 millones de hectáreas sembradas en todo el país, y el último sitio es para la flor gruesa de anturios, cuyo cultivo abarca apenas mil 600 metros cuadrados de toda la República. Esta lista, sin embargo, no incluye el cultivo de otra flor que, por su extensión y valor económico, cumple con los requisitos para ser considerada entre uno los principales productos agrícolas del país: la amapola, enervante ilegal del que se derivan la heroína y el opio. Según el informe de localización y destrucción de plantíos de enervantes, de la Secretaría de la Defensa Nacional, en 2014 los cultivos de amapola alcanzaron una extensión de, por lo menos, 21.425 hectáreas del territorio mexicano, superando así el área ocupada para la siembra de otros productos que, incluso, forman parte de la canasta básica alimenticia, como el melón, la fresa y el betabel; vegetales como la espinaca y la acelga; hortalizas como el apio y la zanahoria; o leguminosas como ejote y lenteja; por citar sólo algunos.
De ser considerada en esta lista de Sagarpa, la amapola ocuparía, gracias a sus 21.425 hectáreas de cultivo, el lugar 30 entre los 210 principales productos agrícolas mexicanos, justo debajo de la calabacita. Durante el año pasado, de hecho, el área de siembra de la amapola fue 7% mayor que la empleada para el cultivo de melón; 14% mayor que la superficie sembrada con lechuga; 35% mayor que la del pepino; 52% mayor que la de haba verde; 57% mayor que la de chícharo; 64% mayor que la de zanaoria; y 130% mayor que la de ejote; y es, también, 190% más grande que el área total destinada a la siembra de tabaco en México, siempre con base en el Anuario de Sagarpa. Según el Reporte Mundial sobre Drogas 2014, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, en todo el planeta se sembraron al menos 296 mil 720 hectáreas con amapola durante el año anterior, por lo que los sembradíos detectados en México equivalen a 7% de la producción global de este enervante. Además de las 21.425 hectáreas sembradas con amapola detectadas –y erradicadas– por el Ejército mexicano, este organismo público informó que durante 2014 fueron decomisados 259 kilos de heroína ya procesada (42% más que el año previo), así como 1.250 kilos de opio. Aunque los sembradíos de amapola detectados y erradicados por el Ejército no representan, en realidad, el total de hectáreas de tierra cultivadas en México –ya que, obviamente, no incluye los sembradíos no detectados–, éste es el único indicador oficial acerca de producción de drogas ilícitas en el país. Para contar con una perspectiva real del área cultivada con éste y otros enervantes, como la marihuana, en mayo de 2012, las autoridades federales y la Organización de las Naciones Unidas pusieron en marcha un “Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos en el territorio mexicano“, basado en lecturas satelitales, cuyos resultados, sin embargo, no han sido presentados públicamente. La visita Las declaraciones de Francisco pueden entenderse en el contexto de una reciente visita que realizaron los Obispos mexicanos al Sumo Pontífice en el Vaticano. El Cardenal mexicano, José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) fue el encargado de transmitir a Francisco las preocupaciones de los prelados de México. Afirmando que el pueblo de México, juntamente con sus autoridades civiles, busca darse las estructuras adecuadas para un desarrollo justo y sustentable para todos, reconoció la “extendida y endémica pobreza en un gran sector de la población, con todo lo que esto conlleva: ignorancia,
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 enfermedades, abandono del campo y emigración a la ciudad y al vecino país del norte”. Describió el sufrimiento de muchos migrantes, que frecuentemente son víctimas de atracos, extorción, violaciones y muerte. También se refirió a la presencia y actividad del narcotráfico, “que ha causado profunda división, muchas muertes, daños a la salud física de la juventud y a la salud moral de las familias; y que ha sido causa, además, de la ruptura del tejido social”. Corrupción y narco En un duro comunicado el Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha condenado la corrupción que campea en todos los niveles de la política y de la economía en México, previo a las campañas políticas que llevaran, el próximo mes de junio, a la celebración de las elecciones intermedias en el país. “Como ciudadanos y como pastores, los obispos de México, al igual que muchos compatriotas, sentimos gran preocupación por el presente y por el futuro de nuestro País, que, entre otras cosas, se ve aquejado, desde hace muchos años, por el grave mal de la corrupción”, dicen los prelados mexicanos al iniciar el comunicado que ha tenido gran repercusión en medios nacionales. Recordando la exhortación postsinodal “Iglesia en América”, los obispos mexicanos, encabezados por el presidente de la CEM, el cardenal de Guadalajara, monseñor José Francisco Robles Ortega, señalaron que la corrupción “favorece la impunidad y el enriquecimiento ilícito, la falta de confianza con respecto a las instituciones políticas, sobre todo en la administración de la justicia y en la inversión pública, no siempre clara, igual y eficaz para todos”. En sintonía con el Papa Francisco, los obispos mexicanos subrayaron que “son siempre los pobres quienes pagan el precio de la corrupción de los políticos, de los empresarios y de los eclesiásticos que descuidan su deber pastoral”. Desde hace cinco años, en el Mensaje “Que en Cristo Nuestra Paz México tenga vida digna”, los obispos mexicanos afirmaron que la corrupción es una forma de violencia que, “al inocularse en las estructuras de servicio público, se transforma en delincuencia organizada, ya que de manera descarada se impone «la mordida» como condición a los ciudadanos para recibir un beneficio o servicio gratuito”. Para hacer frente a este gravísimo mal –opinaron los obispos de la Comisión Permanente de la CEM-- se requieren múltiples acciones conjuntas. Entre ellas, la reforma de leyes y la creación de instituciones que, de forma integral, coordinada y en tiempo real, prevengan, identifiquen, investiguen y modifiquen situaciones o condiciones que propicien la corrupción; sancionen oportunamente a los corruptos y hagan realidad el resarcimiento de los daños causados.
Para los prelados mexicanos “es necesario que las posibles reformas constitucionales y legales susciten un Sistema Nacional Anticorrupción, conformado por organismos autónomos que, gozando de independencia, profesionalismo, confiabilidad, facultades y recursos, incluyan en su rango de acción a todos los órganos del Estado a nivel federal, estatal y municipal, sin olvidar a los poderes judiciales federal y locales, así como a los órganos constitucionales autónomos”. También recomendaron que dentro de estas reformas no queden fuera las formas de impunidad relativas al “fuero” del que gozan algunos servidores públicos y que podría hacer naufragar el sistema entero si es utilizado como “escudo” de impunidad. Además, los obispos de la CEM estuvieron de acuerdo en que se vuelva a plantear en el país la figura del “juicio político” tanto en sus sujetos como en los supuestos que lo pueden originar, ya que actualmente existe demasiada discrecionalidad y laxitud. “Es indispensable que el combate a la corrupción no sea usado con fines de persecución política o de revancha mediática. Cualquier acto de corrupción amerita por sí mismo todo el peso de la ley”, terminaron diciendo en su mensaje los obispos mexicanos. 10.
Francisco y México
Excélsior, 04/03/2015 00:50 La relación del papa Francisco con México —el segundo país católico del mundo en número de fieles— ha acaparado el reflector desde que se dio a conocer, el 23 de febrero pasado, el contenido de un mensaje en el que el pontífice advierte de los riesgos de que su país natal, Argentina, camine hacia una “mexicanización”, por el crecimiento del narcotráfico y la violencia que experimenta. En esa misma comunicación Francisco contó a su interlocutor, el diputado argentino Gustavo Vera, que ha hablado con los obispos mexicanos y éstos le han dicho que acá “la cosa es de terror”. Sin embargo, al margen de esa revelación y el incidente diplomático que suscitó, el Papa ha venido haciendo una serie de nombramientos que —ya se verá con el tiempo— definirán de forma más clara su relación con México más que algunos conceptos en un correo electrónico. En el primer semestre de su papado, designó a un mexicano, Jorge Carlos Patrón Wong, obispo de Papantla, Veracruz, como el responsable a nivel mundial de los seminarios católicos, encargado de la formación de 120 mil sacerdotes. Primer yucateco en ser nombrado arzobispo, Patrón Wong conoció a Jorge Mario Bergoglio en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en 2007, en Brasil, reunión en la que el actual Papa jugó un rol im-
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 portante. Patrón era entonces presidente de la Organización de Seminarios Latinoamericanos. Tras de su llegada a Roma, Patrón relató a los medios que se quedó sorprendido por el nombramiento, pues no pensaba que Francisco se hubiese acordado de él, pero más aun por su saludo: “¡Bienvenido! ¿En qué puedo servirte?”, le dijo. Para llenar la vacante en la diócesis de Papantla, Francisco nombró, en marzo de 2014, al zacatecano José Trinidad Zapata Ortiz, quien se desempeñaba como obispo de San Andrés Tuxtla, en el mismo estado de Veracruz. Posteriormente, a principios de este año, el Papa dio a conocer que el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, se convertiría en cardenal. El anuncio sorprendió porque, desde hace décadas, el birrete púrpura se ha colocado sólo en la cabeza de los arzobispos de México, Guadalajara y Monterrey. De hecho, hace 165 años que no había un cardenal que representara a Michoacán. Además, el celayense Suárez Inda ya había alcanzado la edad de retiro. Él mismo relató que, tras de presentar su renuncia, cuando cumplió los 75 años, el Papa le dijo: “Ya sé que usted se nos quiere ir, pero le pido que aguante un poco más”. Finalmente, el lunes pasado, el papa Francisco nombró obispo de la diócesis de San Andrés Tuxtla —que había quedado vacante con el nombramiento de monseñor Zapata Ortiz— a Fidencio López Plaza, hasta ahora vicario episcopal de la Pastoral de Querétaro. Nacido en el poblado de La Estancia, del municipio de San José Iturbide, Guanajuato, López Plaza se especializó en Pastoral y Catequesis por el Instituto Teológico Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), en Medellín, Colombia. Asimismo, ha ejercido cargos como coordinador de la Secretaría Diocesana para la Evangelización y la Catequesis, profesor en el seminario de Querétaro, párroco de diversas sedes y responsable del decanato de Guanajuato. Pregunté ayer al especialista Bernardo Barranco si a través de estos nombramientos podía prefigurarse una línea de acción del Papa para México. “Yo creo que aún es temprano para ello”, me dijo. “Los perfiles de los nombrados tienen discrepancias. Por ejemplo, Suárez Inda es un hombre bastante conservador, pero el Papa parece haber apostado por él por ser una figura reconocida y de experiencia para enfrentar una situación de violencia como la que se está viviendo en Michoacán, donde la Iglesia ha sufrido el asesinato de cuatro sacerdotes”. En el caso de Patrón, “parece ser un tema de relación personal”, me dijo Barranco.
“Pero los otros dos nombramientos pudieran tener algo de la línea pastoral que le gusta al Papa, y que claramente se ha evidenciado en los cambios que ha hecho en Argentina. Habrá que ver. No olvidemos que esas promociones suelen ser por consejo del nuncio. Y creo que Cristophe Pierre ha seguido con entusiasmo las líneas de Francisco”. El especialista recordó que en dos o tres reuniones de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el nuncio ha sido crítico de los obispos. “Les ha dicho que la Iglesia no quiere príncipes ni obispos de aeropuerto sino pastores, personas que vayan a las comunidades y estén cercanas a la gente”. En mayo pasado, durante la visita ad limina de los obispos mexicanos, el papa Francisco les pidió promover la formación y capacitación permanente de los sacerdotes, así como el encuentro personal con ellos, pues son “sus primeros y más preciosos colaboradores para llevar a Dios a los hombres y los hombres a Dios”. Agregó el pontífice: “En la actualidad, las múltiples violencias que afligen a la sociedad mexicana, particularmente a los jóvenes, constituyen un renovado llamamiento a promover este espíritu de concordia a través de la cultura del encuentro, del diálogo y de la paz”. Afirmó que a los pastores “no les compete aportar soluciones técnicas o adoptar medidas políticas”, sino anunciar a todos “la Buena Noticia de que Dios, en su misericordia, se ha hecho hombre para salvarnos”. Y que “la fidelidad a Jesucristo no puede vivirse sino como solidaridad comprometida y cercana con el pueblo y sus necesidades, ofreciendo desde dentro los valores del Evangelio”. Lo cierto es que este Papa reformador está moviendo sus piezas. 11.
Incomodidad gubernamental con el Papa
Eduardo Ibarra Aguirre Lo que le faltaba al grupo gobernante que tendrá en sus manos las riendas del país hasta 2018 cuando menos, pues trabaja para el mayor lapso posible, como antes lo hicieron otros: Que el llamado santo padre y el laureado Alejandro González Iñárritu, en ese orden, llamara a “evitar la mexicanización” de Argentina. Y el cineasta expresara en la ceremonia de premiación realizada en Los Ángeles, California, una de las que cuentan con mayor numero de televidentes en la aldea global: “Ruego porque en mi país encontremos el gobierno que nos merecemos”. Salvo su mejor opinión, suena a despropósito político que ante una misiva privada del papa Francisco dirigida a un legislador argentino, el gobierno de Enrique Peña muestre malestar, llame a consultas a Christopher Pierre y envíe una nota diplomática para manifestar al Vaticano su enojo.
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Que se irriten pareciera normal, pues durante los primeros dos años de “Mover a México” la elite gubernamental se acostumbró a los premios –del mejor estadista del año (2014) y el mejor secretario de Hacienda (2013), entre muchos otros– que desembocaron en el Mexican Moment inventado por los mismos medios impresos que en Estados Unidos e Inglaterra ahora estigmatizan a Peña Nieto. Lo anormal y desproporcionado es que comparezca ante los medios el secretario de Relaciones Exteriores para “expresar tristeza y preocupación” a Jorge Mario Bergoglio, el jefe de Estado no el respetado y respetable líder espiritual, acaso como ninguno desde Juan XXIII. Y sin ruborizarse, José Antonio Meade exige que “más que buscar estigmatizar a México o a cualquier otra región (…), lo que debiera es buscarse mejores enfoques, espacios de diálogo y de reconocimiento de los esfuerzos que México y Latinoamérica hacen respecto de un tema que mucho nos preocupa y que mucho esfuerzo nos ha implicado”. Quieren aplausos los señores porque tienen hambre de ellos, sobre todo en los últimos cinco meses, tras los hechos de barbarie en Iguala, Guerrero, conocidos en los cinco continentes; mientras permanecen ignorados los demenciales de Allende, Coahuila, de marzo de 2011 con 300 asesinados por Los Zetas en un poblado de 20 mil habitantes. Y para las ovaciones obvian lo inocultable, era un mensaje privado de Bergoglio que como tal es preciso abordarlo y no como una postura oficial. Espléndida fue la respuesta vaticana. Más político y hasta mejor diplomático que Meade Kuribreña resultó su jefe institucional al revirarle al director de Birdman que cosechó cuatro estatuillas Óscar: “Como país, nos enorgullece saber que mexicanos puedan triunfar, descollar, tener éxito aquí y afuera de México, porque como gobierno, hoy nos ocupa, precisamente, sembrar las mejores condiciones, trabajar porque nuestro país tenga los mejores espacios para que cada individuo pueda encontrar los espacios idóneos y óptimos para construir un sendero de triunfo y de realización personal.” Más allá de reiteraciones innecesarias cuando el teleprompter no auxilia al orador, lo que importa subrayar es la capacidad mostrada para escuchar un mensaje que recibieron cientos de millones de televidentes sin necesidad de darse por ofendido, o negar su existencia ignorándolo, como hizo Televisa en la mayoría de sus noticieros, pero no el estelar del Canal de las estrellas. De esa capacidad de tolerancia tendrán que hacer uso frecuente, si toman nota del reconocimiento explícito del magistrado Flavio Galván, del Tribunal Electoral, de la existencia de “una crisis de credibilidad de las instituciones nacionales, incluidas las electorales”. Acuse de recibo
“Por supuesto, el general se refiere a las ONG y al círculo rojo, pero sobre todo le está hablando al poder civil. Lo confirma el hecho de que su anterior fervorín mereció el comentario de Juan Ibarrola en Milenio y el de Miguel Ángel Godínez (supongo que es hijo de su lopezportillista papá) en Excélsior. Ambos dejan en claro que la reclamación, por lo menos la parte de mayor importancia, está dirigida precisamente a quienes los cortejan y miman porque no saben ni pueden gobernar, y cuando eso ocurre ya sabemos qué sigue”. El comentario es de Humberto Musacchio sobre Los destructivos y los que desprestigian (23II-15)… Julio Antonio Mella en El Machete. Antología parcial de un luchador y su momento histórico, llegó a mis manos cuatro años después de que el Fondo de Cultura Popular lo publicó (30-I-68). Con su autora Raquel Tibol coincidí en la revista Oposición que dirigía Arnoldo Martínez Verdugo en 1970-73, donde ella se ocupaba de hacer desde su casa la parte medular de la sección En el mundo, y más tarde (1983-86) en el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, también presidido por él. Ambos cultivaban una estrecha camaradería y acaso por ello tuve el privilegio de compartir con la crítica en artes plásticas que, como muy bien dice Jorge Meléndez Preciado, “nos dejó huérfanos de sus enseñanzas en las artes plásticas y la vida.” 12.
México envía al Vaticano declaración de molestia por declaraciones del papa
POR AFP - 24 de febrero de 2015 a: 12:52 p.m. La embajada de México ante la Santa Sede protestó oficialmente este martes contra el Vaticano por las declaraciones del papa en las que pide evitar 'la mexicanización de Argentina' ante el aumento del tráfico de droga, informaron fuentes diplomáticas. "Entregamos al Vaticano una nota oficial tal como dispuso el canciller José Antonio Meada", declaró el diplomático mexicano. El gobierno de México manifestó el lunes su preocupación y tristeza por las consideraciones hechas por el papa Francisco en un correo electrónico enviado al legislador argentino Gustavo Vera, director de la fundación 'La Alameda', que lucha contra el tráfico de drogas y la trata de personas, quien difundió el contenido de la carta personal. "Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror", escribió Francisco. La eventual respuesta del Vaticano probablemente no llegará esta semana, debido a que el papa se encuentra en retiros espirituales en las afueras de Roma. El malestar de México por un comentario privado del papa argentino, quien además conoce la compleja realidad de América Latina, resulta inusual, ya que es la primera vez que un país de esa región protesta oficialmente contra comentarios del pontífice.
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Francisco y Vera se conocen desde hace años, mantienen una relación epistolar desde que el entonces cardenal Jorge Bergoglio celebraba misas por las víctimas de las redes mafiosas para respaldar las denuncias de la fundación. Desde que fue elegido en marzo del 2013, el papa argentino no ha escatimado críticas contra la mafia y el tráfico de droga, un drama que afecta a varios países de América Latina así como a Italia. Según las autoridades mexicanas, el país ha hecho enormes esfuerzos para enfrentar al narcotráfico y "nos parece que más que buscar estigmatizar a México o a cualquier otra región de los países latinoamericanos, se deberían buscar mejores enfoques, mejores espacios de dialogo para reflexionar sobre este tema". En diciembre pasado, la Iglesia católica en México hizo un llamado a las autoridades para detener la violencia del crimen organizado, que últimamente ha afectado gravemente a sus sacerdotes. México es el segundo país más católico del mundo después de Brasil y restableció en 1992 relaciones diplomáticas con el Vaticano tras la ruptura durante la Revolución mexicana a inicios del siglo XX. 13.
Carta del Papa obliga a combatir más eficazmente el narco: Arquidiócesis
Pulso Diario SLP Dom 1 marzo 2015 12:49 Rubén Pacheco / Pulso Luego que en días anteriores se hizo pública una carta privada del Papa Francisco donde pide que Argentina no se “mexicanise” en referencia a la crisis de violencia y narcotráfico, el vocero de la Iglesia Católica local, Juan Jesús Priego Rivera consideró que México en lugar de escribir cartas al Santo Padre, debe combatir “más eficazmente el narco”. El portavoz de la Arquidiócesis señaló lo anterior, debido a que las autoridades diplomáticas enviaron un documento al Vaticano para señalar: “manifestamos tristeza y preocupación respecto de los comunicados que se hicieran de una carta privada del papa Francisco”. Dijo que las declaraciones del jerarca mundial de la religión católica no son para que la comunidad nacional se recienta por sus palabras o satanice lo referido en la misiva a un funcionario de Argentina, sino la oportunidad para “poner todo el empeño” para erradicar el problema. “Yo entiende que como mexicanos nos hiere el orgullo que se diga que es un país con narcotráfico… yo creo que la energía en escribir cartas, la deberíamos de utilizar más eficazmente para combatir al narco”, sentenció. Recalcó que la imagen de México no se corrige con una carta diplomática, como la enviada por la Secretaría de Relacionas Exteriores, ya que la imagen de violencia y narcotráfico, es la ex-
istente a nivel global. Priego Rivera enfatizó que lo dicho por el Sumo Pontífice a un legislador argentino, debe servir para que las autoridades de México mantengan una lucha más efectiva en contra de la criminalidad, concluyó. See more at: http://pulsoslp.com.mx/2015/03/01/carta-delpapa-obliga-a-combatir-mas-eficazmente-el-narcoarquidiocesis/#sthash.Iq0oMsUY.dpuf 14.
Vera informó a Papa sobre 'mexicanización'
El Obispo de Saltillo, recordó que no es la primera vez que un Papa hace referencia a la problemática de corrupción, inseguridad y narcotráfico que sufre México. Saltillo, Coahuila.- El obispo Raúl Vera López fue uno de los prelados que habló con el Papa Francisco sobre la problemática de inseguridad identificada como “mexicanización”, en especial sobre las desapariciones forzadas. El Obispo de Saltillo declaró ayer que informó de lo anterior al jefe de la Iglesia Católica durante las últimas reuniones Ad Limina, que el episcopado mexicano sostuvo a fines de 2014 con el Papa. “Cuando yo hablé, cuando me tocó hablar en público, hice referencia a las desapariciones”, dijo, “hice referencia al secuestro de migrantes”. Vera López expuso que lo expresado por el Papa Francisco sobre la inseguridad en México está basado en los informes que los obispos le presentan. “Es lo que de parte de los Obispos informamos”, reiteró el jerarca de la Iglesia en Saltillo. Consideró que el gobierno mexicano debería ponerse triste por la gran cantidad de muertos que hay a consecuencia de la violencia y no por las declaraciones del Papa. Vera recordó que en años anteriores, en México se hacía referencia la “colombianización”, y ahora es México de quién se toma referencia en un problema de narcotráfico y eso no es estigmatizar a nadie. Señaló que los comentarios del Papa sobre que Argentina está tiempo para evitar “la mexicanización”, no es estigmatizar al País, sino hablar de lo que México sufre. El Obispo de Saltillo, recordó que no es la primera vez que un Papa hace referencia a la problemática de corrupción, inseguridad y narcotráfico que sufre México. “El Papa Benedicto XVI nos dijo a los obispos, y estoy hablando del 2005, en un discurso que se dio a la prensa, donde nos reclamó a nosotros, los obispos, él nos dijo: ‘Bueno si en México hay tanto católico porque hay desigualdad, porque hay injusticia’”.
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 “Él sabe de este descuido con el que se ha actuado en el gobierno mexicano y la penetración de la corrupción”, concluyó Vera López. (Vanguardia) 15.
Advirtió Vera al Papa sobre situación de México
Diario de Cuahuila, viernes, 27 de febrero de 2015 Raúl Vera López reconoció que fue uno de los obispos que habló fuerte ante el Santo Padre sobre la grave situación de derechos humanos que se vive en México, por las miles de desapariciones forzadas ocurridas desde el 2007. Dijo que durante la visita Ad Livina, realizada en mayo del año pasado, los obispos de México se reunieron con el Papa Francisco y le expresaron su preocupación por los hechos de inseguridad y las violaciones a los derechos humanos, derivadas de la lucha contra el narcotráfico. Con respecto a la controversia surgida a partir de la postura del Papa, sobre la situación que priva en México, que trascendió luego de que se hizo pública la carta que dirigió a un diputado argentino. En la misiva, Jorge Mario Bergoglio, advirtió sobre la situación de Argentina y el riesgo de "mexicanizarse". ‘EL PAPA TIENE LA RAZÓN’ El Obispo de Saltillo, le dio la razón al Jefe del Estado Vaticano, ya que en su momento a México se le advirtió sobre el riesgo de colombianizarse, lo cual sucedió. "El Papa tiene la razón esto es algo real, no está fuera de contexto lo que él dijo, todos los obispos conversamos con él sobre la descomposición social del país, lo hicimos durante la visita Ad Livina." Indicó que de la misma forma el jefe de la Iglesia Católica está informado sobre lo de Ayotzinapa. "En lo particular yo le hice referencia de las desapariciones en México en una audiencia que tuvimos." El gobierno de México ha expresado su tristeza por esta visión del Santo Padre, al respecto el obispo Vera señaló: "¿Y cómo no estar tristes por todos los muertos que ha habido en México." 16.
El Papa sólo expuso una realidad, dice CEM
Después de que el Pontífice manifestara su deseo de que Argentina evite una “mexicanización”, el purpurado señaló que esa visión no es sólo de Su Santidad, pues es la imagen que tristemente se ha dado ante el mundo. Foto: SUN Publicada: 25/02/2015 8:43 Por: SUN Escuchar MÉXICO, DF(SUN) La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) sostuvo que de ninguna manera El papa Francisco denosta o critica negativamente a México, a su gobierno o a
los mexicanos, “sino que manifiesta una realidad que nos afecta desde hace muchos años, con grandes y dolorosas consecuencias”, como lo es la violencia generada por el crimen organizado. A través de su secretario general, el obispo auxiliar de Puebla, Eugenio Lira, la CEM subrayó que el término de “mexicanización” no es acuñado por el Papa, que al responder a una comunicación privada, se refiere a éste sólo por la contestación que le da a un legislador argentino, quien hace alusión a esa palabra. Ese término, dijo, “lamentablemente comienza a utilizarse de forma vergonzosa”. Por su parte, el cardenal de las diócesis de Michoacán y Guanajuato, Alberto Suárez Inda, calificó de picosas y atrevidas las expresiones del papa Francisco sobre la situación que enfrenta México en materia de seguridad, pero también dijo que es necesario recuperar el prestigio de esta nación ante todo el mundo. Después de que el Pontífice manifestara su deseo de que Argentina evite una “mexicanización”, el purpurado señaló que esa visión no es sólo de Su Santidad, pues es la imagen que tristemente se ha dado ante el mundo. Esto fue la respuesta que hizo el Papa a una carta que le había enviado Gustavo Vera, presidente de la organización no gubernamental “La Alameda”, con la que el Pontífice trabajaba antes de asumir su cargo al frente de la Iglesia católica, según se informó. Al respecto, el secretario general de la CEM, Eugenio Lira, dijo que esto es un correo privado y personal que le envía ese amigo y en respuesta Francisco expresa su preocupación por el avance del crimen organizado, el cual es una realidad que lamentablemente se ha dado en México y en otros países desde hace muchos años. Lira resaltó que el Papa sabe de la situación que ha vivido México por la información que le han hecho llegar los obispos del país, con quienes tuvo encuentros el año pasado. En esa visita, los obispos compartieron las cosas positivas y negativas, las oportunidades y los retos, entre ellos lo que se asumen ante la violencia generada por el crimen organizado, se habló del combate y de los esfuerzos del gobierno y de la sociedad en su conjunto, expuso Eugenio Lira. “Realmente de ninguna manera el Papa denosta o critica negativamente a nuestro país, sino expresa una realidad que nos afecta desde hace muchos años y manifiesta su deseo de que esto no ocurra en Argentina”, reiteró el secretario general de la CEM. Por su parte, el cardenal Suárez Inda dijo en Guanajuato que “el Papa tiene algunas expresiones muy atrevidas y muy picosas en cierto sentido, y a mí me duele que el Papa,
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 como también toda Europa, consideren que México ahorita no es precisamente un buen ejemplo”, dijo. En conferencia comentó que se puede mejorar la imagen de México ante el mundo, “con paciencia, humildad y estrategias inteligentes”. Los problemas tienen raíces hondas, “y dice el Papa, no podemos dar soluciones apresuradas inmediatistas, sino que tenemos que ir sanando de raíz con una nueva cultura siendo benéfico, haciendo una patria más digna, más justa y más fraterna”. “El gobierno está para coordinar, para dar oportunidades de alguna forma, pero tristemente tenemos esa mentalidad de que el gobierno debe solucionar todo”, dijo acompañado de otros jerarcas católicos. 17.
La verdad no peca, pero incomoda…
La Verdad de Tamaulipas Válgame Dios y María Santísima, cuánta indignación, dice el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, que el supremo gobierno está muy ofendido porque el Papa Francisco se atrevió a decir que esperaba su país, Argentina, no se mexicanizara, en referencia a la situación de violencia que se vive en nuestro país. Que como están muy ofendidos se enviara una carta al Sumo Pontífice por el agravio con sus palabras, cuánta locura, como si ya se tuviera garantizada la tranquilidad, porqué mejor no dice que se aplicarán para terminar con el mal y así evitarían que pongan a México como mala referencia. Más ofendida está la ciudadanía, más ofende el sistema a los mexicanos con los pobres resultados, ocultando la verdad, asegurando que ha bajado el índice de ilícitos y violencia en nuestro país cuando el pueblo siente todo lo contrario. Sin tratar de defender al Papa Pancho, no se cree que su intención era ofender a México y su pueblo, que si dolió que se tome a nuestro país como ejemplo de acciones negativas, pues sí, pero la verdad es que sólo fue una declaración desafortunada. El Papa también es político y él sabe lo que representa México, tenga la seguridad de que la Iglesia católica no tiene intención de estar en desacuerdo con una nación donde más del 80 por ciento de sus habitantes es católico. Además las noticias que se tienen en el extranjero en relación a México son por actos de violencia, como el caso Ayotzinapa que dio la vuelta al mundo, situación que motivó a que miles de extranjeros manifestaran su solidaridad al pueblo mexicano y cuestionan el actuar del gobierno ¿entonces qué quieren que el Papa diga? ¿Cuántas veces no hemos visto en las noticias nacionales que el Papa Francisco continuamente ora por la paz en México?
muchas, situación que también celebran hasta en la Casa Blanca, digo, en Los Pinos, y hasta retoman parte de sus palabras, claro, cuando conviene, porque ahora resulta que las palabras del jerarca de la iglesia católica les ofenden. La verdad es que a los mexicanos de a pie sean o no católicos las palabras del Papa no les ofendieron, porque muchos siguen lacerados, han sentido en carne propia los daños colaterales de un gobierno que no ha dado los resultados que prometió en campaña, al contrario que se desploma el país. Es sano que se acepte la crítica, más viniendo de quien viene, además si cineastas, deportistas, intelectuales también lo dicen, pues es que la imagen que se tiene en el extranjero de nuestro país no es buena y eso no es culpa del Papa ni de los mexicanos sino de la corrupción de los malos gobiernos, en lugar de decir de que el Sistema está ofendido debería reconocer. El que los mexicanos en su totalidad nos sintiéramos ofendidos por lo dicho por el Papa, es como aplicar el, nadie puede hablar mal de mí país sólo nosotros. Por supuesto que no nos gusta que México esté mal referenciado, a todos nos gustaría que en el extranjero hablaran de que este país es próspero, que el Papa sólo hiciera referencia a la grandeza de la raza azteca y quizá de la devoción a la Guadalupana, pero lamentablemente las condiciones en las que se encuentra la nación no son de lo mejor, y con las noticias que se ven en otros países donde muestran la verdad de los acontecimientos la verdad es que no hay mucho qué reclamar, menos sentirse ofendido cuando no se ha sabido defender a la patria y su gente como se debe. Hay quienes dicen que el Papa debería sólo concretarse a atender los asuntos del Vaticano, dirigir bien la iglesia para evitar que disminuyan los creyentes en la fe católica, castigar a los padres acusados de pederastia, pero recordemos que también se le conoce como el mensajero de la paz entre otras muchas virtudes que se le han atribuido y que los mismos gobiernos mexicanos han celebrado. ¿Estará Peña Nieto y su gabinete dispuesto a pelear con la Iglesia católica? Ni loco, menos en estos tiempos. 18.
Descarta Papa insulto a México
si el narcotráfico se ha extendido tanto en México, implica una responsabilidad compartida de la Iglesia católica, dijo Mariano Palacios, Embajador ante el Vaticano. Irene Savio y Silvia Garduño/ Agencia Reforma ROMA, Italia 25-Feb .- El Vaticano aclaró ayer que la declaración del Papa Francisco alertando a un amigo de la "mexicanización" de Argentina ante la violencia ligada al narco no buscaba insultar al País.
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 "El Papa no quería absolutamente herir los sentimientos del pueblo mexicano, al que ama mucho, ni desconocer el compromiso del Gobierno mexicano en la lucha contra el narcotráfico", indica una misiva enviada a fuentes diplomáticas en Italia. En la "Aclaración sobre las palabras 'evitar la mexicanización' usadas por el Papa en un mensaje privado e informal", se reconoce que para México el tema del combate al tráfico de drogas es una prioridad. "La nota pone en relieve que el Papa no tenía otra intención que poner de manifiesto la gravedad del fenómeno del narcotráfico, que afecta a México y a otros países de América Latina. "Y justamente por esta gravedad la lucha contra el tráfico de estupefacientes es una prioridad del Gobierno; para contrastar la violencia y devolver la paz y la serenidad a las familias mexicanas, eliminando las causas que originan esta plaga", señala. En la carta se insiste en que el tema ya ha sido tratado anteriormente por el Papa. "Se trata de un fenómeno, como otros en América Latina, por el cual, en reiteradas ocasiones y también en los encuentros con los obispos, el Papa ha solicitado atención sobre la necesidad de adoptar a todos los niveles políticas de cooperación y concertación", agrega. Descartan tensión El Embajador de México ante el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer, dijo en entrevista que con esto queda cerrado el tema. "Por lo que se refiere a la actividad de la Embajada, el caso está cerrado y el asunto zanjado. "Me parece que ha sido una respuesta (la del Papa) oportuna, de reconocimiento y cercanía al pueblo y Gobierno de México", afirmó el encargado de presentar el lunes la queja del Gobierno mexicano. Palacios Alcocer desestimó que la reacción de México fuera motivada por tensiones entre la Iglesia católica y la administración de Enrique Peña Nieto, a raíz de los recientes episodios de violencia ligados al narcotráfico. "No creo que haya tensión con la Iglesia en México. Yo creo que el diálogo es fluido. Durante el consistorio, la comunicación con la jerarquía del Episcopado Mexicano se dio en términos francos. No advierto que tengamos un clima de tensión ni de incomprensión", afirmó. Aún así, afirmó que si el narcotráfico se ha extendido tanto en México, implica una responsabilidad compartida de la Iglesia católica. "¿Cómo es posible que, en un país como México, tan católico, los principios fundamentales del dogma se pongan en entredicho con el número de víctimas que hace el narcotráfico? "Hay una responsabilidad compartida a ellos en el
área pastoral y a las autoridades en el área pública", añadió. En México, el Canciller José Antonio Meade negó que hubiera un distanciamiento con el Vaticano. "La nota diplomática es un mecanismo de diálogo, México tiene con el Vaticano un diálogo muy cercano en una gran amplitud de temas", señaló en el Senado, tras una reunión de trabajo con las comisiones de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores América del Norte. 19.
Censura al Papa
Opinión / Luis Felipe Bravo Nota / Pág. 20 Aunque los hechos a los que haré referencia ocurrieron hace algunos días, es oportuno continuar el análisis sobre los mismos. Sobre todo porque persisten dudas sobre los verdaderos propósitos que persiguió el gobierno del presidente Peña Nieto al convertir un asunto de rango menor en un incidente diplomático con la Santa Sede. El 21 de febrero la ONG argentina La Alameda publicó en su sitio web la carta privada que Jorge Bergoglio envió a unos de sus dirigentes, su amigo, el legislador Gustavo Vera. Al comentar sobre el peligro del crecimiento del crimen organizado en aquel país escribió: “Pido mucho para que Dios te proteja a vos y a los alamedenses. Y ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con los obispos mexicanos y la cosa es de terror…” Conocido el texto, la cancillería mexicana decidió escalar la cuestión: citó al nuncio, le requirió explicaciones y expresó los sentimientos de tristeza y preocupación del gobierno por la expresión utilizada. Acto seguido envió una nota diplomática; la primera en 23 años de relaciones. En ella calificó los renglones antes citados como una estigmatización y reclamó la búsqueda de mejores enfoques sobre el problema y la apertura de espacios de diálogo para reconocer los esfuerzos de México en el combate al narcotráfico. La sede pontificia contestó de inmediato a través del subsecretario para las Relaciones con los Estados, Antoine Camilleri, en la que aseguró que el término mexicanización no tuvo carga estigmatizante ni contenía una opinión política en detrimento de una nación que realiza esfuerzos serios por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan. El 25 de febrero el caso estaba cerrado y superado. Varias cosas llaman la atención en estos sucesos: para comenzar hay que decir que en ningún momento se trató de un real diferendo, toda vez que la parte sustantiva de la cuestión no contenía una confrontación de posicionamientos entre México y el Vaticano. Tendrían esa gravedad y ese
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 significado si las líneas escritas en la misiva privada de Bergoglio a Vera se hubieran realizado en cualquiera de las siguientes formas: por difusión de la oficina de prensa de la Santa Sede; si el papa Francisco, con tal investidura, las suscribiera en algún documento pontificio: encíclica, carta pastoral, exhortación apostólica; hechas públicas en el ejercicio de su cátedra petrina: en una homilía, en la catequesis semanal de las audiencias públicas de los miércoles, en la alocución dominical del ángelus, en un mensaje previo a la bendición urbi et orbi en ocasión de alguna fiesta eclesial solemne. En todas esas ocasiones el Papa habla como pontífice y es común que se utilicen para hacer posicionamientos políticos con la singular modulación vaticana. En este caso nada de eso ocurrió. Tal vez por ello la Santa Sede se apresuró a satisfacer con delicadeza y mesura la nota mexicana, sin aludir a la torpeza de llevar al terreno internacional de las relaciones diplomáticas lo que era un comentario estrictamente privado. Pero este pasajero incidente cuya causa, quiero pensar, es la ignorancia de la filigrana con la que hay que tejer las relaciones con la Santa Sede, dejó ver la hipersensibilidad del gobierno mexicano. Su reacción contiene un intento de censura envuelta en la siempre noble defensa de la mexicanidad. Esto genera nuevas incógnitas sobre las condiciones en las que se desarrollaría una posible visita de Francisco a México. Creo que nadie medianamente informado sobre su estilo y línea pastoral podría imaginarse su presencia en nuestras tierras sin que en sus palabras y actos se hiciera eco de las demandas de justicia de la sociedad mexicana o señalara nuestros pecados sociales: abuso del poder, corrupción, desigualdad y la debacle moral que corroe el tejido social que lo convierte en sustento del crimen y de su imperio sobre las estructuras políticas y regiones del país. (El Universal 050315)
20.
El Vaticano dice que el papa no pretendió herir los sentimientos de México
La Santa Sede reconoció el trabajo de las autoridades en la lucha contra el crimen, tras la polémica que causó una declaración de Francisco Martes, 24 de febrero de 2015 a las 16:30 CIUDAD DEL VATICANO (EFE) — La Santa Sede precisó este martes que las palabras del papa Francisco sobre el riesgo de "mexicanización" de Argentina no tenían "una intención estigmatizante hacia el pueblo de México", al tiempo que reconoció el esfuerzo que está realizando el gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico.
"La Santa Sede considera que el término 'mexicanización' de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan", señala un comunicado de la embajada mexicana en el Vaticano. El mensaje de la sede diplomática, a cargo de Mariano Palacios Alcocer, fue emitido luego de que el vocero vaticano, Federico Lombardi, enviara una carta para responder a la polémica causada por las declaraciones del pontífice. En la misiva, según la embajada mexicana, "la Santa Sede reconoció el excelente momento por el que atraviesan las relaciones con México", y afirmó que Jorge Bergoglio "en ningún momento, ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del gobierno del país". En su comunicado, México subrayó que "la Santa Sede reconoció que los programas implementados por el gobierno de México para la preservación de la paz y la tranquilidad sociales conllevan a enfrentar las causas que la originan". "De ahí que el papa Francisco haya insistido a los obispos mexicanos sobre la conveniencia de establecer programas de cooperación y colaboración respetuosa con las instancias públicas para sumar esfuerzos en tal propósito". Además, aseguró que "la Santa Sede considera que la gravedad del fenómeno del narcotráfico en Latinoamérica ha obligado a que los gobiernos, como es el caso de México, establezcan programas para combatir la violencia, devolver la paz y la tranquilidad a las familias, incidiendo sobre las causas sociales que la originan". Estas declaraciones de la Santa Sede se producen después de que el papa Francisco mostrara su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina, en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió "evitar la mexicanización" de su país. "Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror", afirmó el pontífice en la misiva, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera. La carta fue una respuesta a un mensaje previo de Vera en el que le advirtió sobre el crecimiento "sin pausa" del narcotráfico en Argentina y le informó sobre las próximas denuncias que va a poner en marcha a través de la ONG, que lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo. 21.
El papa no pretendió estigmatizar a México en comentario sobre narcotráfico: Vaticano
Por: AFP
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 El Vaticano explicó este martes que las palabras del Papa sobre el riesgo de "mexicanización" de Argentina no pretendieron estigmatizar a México y reconoció el esfuerzo de su gobierno contra la violencia, informó la cancillería mexicana, que había enviado una inédita nota diplomática por el comentario del pontífice. "La Santa Sede reconoció el excelente momento por el que atraviesan las relaciones con México y, en ningún momento, ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano", indica un comunicado de la Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores mexicana. El legislador argentino Gustavo Vera, director de una fundación que lucha contra el tráfico de drogas, difundió un correo electrónico en el que el Papa Francisco le dijo: "Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización (en Argentina). Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror". El gobierno de México reaccionó el lunes enviando una nota diplomática al Vaticano, en la que manifestó su "preocupación" y "tristeza" por estas declaraciones que consideró estigmatizantes. (Lea: México, molesto porque papa Francisco pidió evitar la "mexicanización" de Argentina) Un día después, según la cancillería mexicana, el subsecretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, Antoine Camilleri, comentó al embajador de México en el Vaticano, Mariano Palacios, que el pontífice mostró "seria preocupación por el escalamiento que, sobre un documento privado, se ha dado a conocer en diversos medios de comunicación". El Vaticano "considera que el término 'mexicanización' de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan", dijo la cancillería. (Lea: Papa pide "evitar la mexicanización" de Argentina en carta a un legislador) Se trata de la primera vez que un país latinoamericano protesta oficialmente contra comentarios del Papa, quien se encuentra en retiros espirituales en las afueras de Roma. Este mismo martes, el canciller mexicano, José Antonio Meade, minimizó el incidente y aseguró que "no hay" ningún distanciamiento entre México y el Vaticano. Ambos Estados tienen "un diálogo muy cercano en una gran amplitud de temas, y lo que nos planteamos justamente con la nota (diplomática) es abrir un espacio de diálogo", dijo Meade. "El vocero de la Santa Sede ha definido esto como un mal entendido" y, ahora que el Vaticano ha esclarecido el asunto, "esto debe quedar saldado", afirmó el embajador Palacios a la emisora Radio Fórmula.
La Iglesia católica en México, el segundo país con más católicos del mundo después de Brasil, hizo en diciembre un llamado a las autoridades para detener la violencia del crimen organizado, que últimamente ha venido afectando gravemente a sus sacerdotes con agresiones, secuestros y asesinatos. 22.
Gobierno mexicano, más preocupado por semántica que por "horror" de violencia
26-02-2015 / 0:30: h EFE La crisis diplomática generada por la utilización del papa Francisco del término mexicanización demuestra, según los expertos, que el Gobierno mexicano está más preocupado por la semántica que por el horror transmitido por los obispos de México al líder religioso. "Más que la mexicanización, creo que lo relevante es qué le comunican los obispos mexicanos", dijo a Efe en una entrevista el politólogo Javier Oliva, en la que aseguró que la palabra "horror" es lo verdaderamente "grave". A través de una carta dirigida al legislador argentino Gustavo Vera, el pontífice expresó esta semana su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina y pidió "evitar la mexicanización" del país. En la misiva, además, el máximo líder de la Iglesia católica contó que estuvo hablando con algunos obispos mexicanos y "la cosa es de terror". Lejos de preocuparse por el fondo de las palabras de Jorge Bergoglio, el Gobierno mexicano se fue directamente contra el término "mexicanización" y envió el lunes una nota diplomática al Vaticano al considerar que el pontífice estigmatizaba al país al usar esa palabra. La Santa Sede aclaró ayer que las palabras de Francisco no tenían "una intención estigmatizante hacia el pueblo de México" y reconoció el esfuerzo que está realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico. Y aunque hoy el canciller mexicano, José Antonio Meade, aseguró que el caso está zanjado, las declaraciones han levantado muchas ampollas por el miedo a que esta peyorativa palabra acabe generalizándose para hablar de este país, como ocurriera hace años con el término colombianización. "En otras épocas se utilizaba la palabra colombianización o balcanización. Siempre son problemas que caracterizan a un país determinado y que se pueden aplicar como modelos negativos. En el caso que utiliza el papa, y por más explicación que se quiera dar desde la cancillería mexicana, pues desde luego que es una referencia negativa", apuntó Oliva. Incluso la palabra mexicanizacion, agregó el experto, ya se había utilizado en otros tiempos, por lo que "lo importante
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 aquí es qué le informan al papa para que él llegue a esa conclusión". Lejos de la polémica levantada, hay algo que "se ha escapado del análisis" y es que hace unas semanas Francisco nombró a un cardenal de la diócesis de Morelia, en el violento estado de Michoacán, algo que demostró que el pontífice busca "darle mucha visibilidad" a lo que sucede en México. Aunque la reacción de México demuestra el interés del Gobierno de sacar esta palabra del imaginario colectivo, Oliva cree que tras la polémica algunos analistas u observadores internacionales probablemente utilizarán ese término, algo en lo que está de acuerdo el doctor en Derecho Penal, Gilberto Santa Rita. "Gracias a esto se va a utilizar el concepto más comúnmente", dijo el experto, quien también cree que tanto la sensibilidad política como la social que hay en el país "ante cualquier cosa que rompa un poco el esquema de formalidad que hay, se convierte en un escándalo". "Lo grave no es la forma del concepto sino el fondo del fenómeno, pero como el Gobierno carece de los elementos para responder jurídicamente y socialmente ante la delincuencia, se va con la parte superficial, que es el concepto, en lugar de hacer un reconocimiento sobre la situación", agregó. Para Santa Rita, poner el dedo en la llaga sobre este término es "una estrategia política inocente, una respuesta que no hace sino agrandar el problema y que no demuestra más que un reconocimiento tácito del fenómeno en México". "Yo pienso que una política mucho más elegante y depurada habría arreglado esto por la vía privada. Al hacerlo mediante misiva oficial no se hace más que exponer a México ante la verdad que dijo el papa. Me parece que es una mala estrategia política", agregó. Con la "fuerte indignación" que ha mostrado el Ejecutivo mexicano y con el interés de negar el fenómeno, lo que se consigue es todo lo contrario, aseguró el experto, reavivar la crisis de violencia por la que atraviesa México. 23.
Al Papa le preocupa la situación de México: Iglesia
Rotativo de Queretaro 25 febrero, 2015 1:44 pm Querétaro, 25 Feb 15.- Mauricio Ruiz Reséndiz, coordinador de laicos de la Diócesis en Querétaro, señaló que la Iglesia tiene la seguridad de que al Papa Francisco I le preocupa la situación que se vive en México, a pesar de asegurar no ser el indicado para dar su opinión, dijo que Francisco I es el personaje más importante de la Iglesia católica, por lo que sus palabras tienen resonancia en todo el mundo. Después de que el líder eclesiástico indicara que Argentina estaba a punto de
Mexicanizarse, Ruiz Reséndiz indicó que esto debe ser una motivación para que cada quien vea qué es lo que está haciendo y qué más puede hacer. Recordó también que ya se ha expresado que la intención del Santo Padre no fue la que se ha manejado en los medios, ya que el Papa valora los esfuerzos de los mexicanos en el tema de la corrupción. “Como Iglesia estamos seguros que a su santidad le preocupa la situación de unos de los países más grandes del mundo y también de uno de los países en donde está el mayor número de católicos”. Por su parte, Saúl Ragoitia Vega, vocero de la diócesis de Querétaro, señaló que el tema ya ha sido suficientemente explicado por el vocero del vaticano, Monseñor Federico Lombardi, por lo que lo único que queda es tomar conciencia como país. “Independientemente de generar otro tipo de especulaciones en una expresión, es un llamar nuestra atención a darnos cuenta cual es la situación que vive México. No nos extraña lo que está pasando aquí, yo creo que se suma al tema de la paz, tenemos que erradicar la corrupción, tenemos que erradicar el narcotráfico, todos aquellos símbolos de violencia en el país”. Por otro lado, al referirse al sistema nacional anticurropción –firmado ayer- explicó que la iglesia ya había hecho un llamado a erradicar la corrupción, con un documento llamado “En Cristo nuestra paz, que México tenga vida digna”. Donde se expresó la necesidad de abatir todos los signos de corrupción que se dan en muchos ambientes de nuestra sociedad. El hecho de que se tomen medidas, se elaboren proyectos, se haga propuesta, dijo, suma a una concientización y erradicación de este mal que lacera al pueblo.
24.
Se congratula CEM por solución entre México-Santa Sede
El Papa Francisco había pedido evitar la no “mexicanización” de Argentina referente al avance del narcotráfico Excélsior. CIUDAD DE MÉXICO, 26 de febrero.- El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, declaró que cualquier tipo de diferencia con la Santa Sede ha quedado “zanjada”, al referirse a la declaración del papa Francisco, quien manifestó su preocupación por la “mexicanización” de Argentina, en alusión al avance del narcotráfico y la violencia. En conferencia de prensa, y tras destacar que México reitera su aprecio y cariño por el Papa, Meade Kuribreña reiteró
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 que la invitación al líder de la Iglesia católica para visitar nuestro país permanece abierta. ADVERTISEMENT “Por la vía del diálogo diplomático, cualquier diferencia que pudiera haber habido está absolutamente zanjada y México reitera su aprecio y afecto por Su Santidad y su aprecio por una relación que para nosotros es de gran importancia y que tiene un profundo contenido”, explicó. Ante los medios de comunicación, Meade coincidió en los comentarios expresados por funcionarios de la Santa Sede en el sentido de que las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano atraviesan por un excelente momento y no existe algún tipo de distanciamiento. El canciller indicó que la relación del Estado Vaticano con nuestro país es de gran importancia y cercanía desde 1992, año en que nuestro país reanudó sus relaciones diplomáticas con la capital del mundo católico. “México ha señalado en diferentes ocasiones, el presidente Peña Nieto lo hizo personal con el Papa,una invitación abierta para un país que le ha dado una gran importancia a su relación con el Vaticano, a la relación que ha construido con el papado, es una invitación que permanece abierta”, dijo. Sobre este tema José Antonio Meade expuso que anteriormente el líder religioso ya había expresado su deseo por visitar nuestro país, por lo que las autoridades mexicanas están al pendiente sobre cuándo le resultaría conveniente concretar el viaje. Este martes la Santa Sede respondió al gobierno mexicano que Francisco, en ningún momento quiso “herir” ni estigmatizar al pueblo mexicano o menospreciar con sus comentarios sobre nuestro país al hablar del avance del crimen en Argentina. El subsecretario del Estado Vaticano para las Relaciones con los Estados, Antoine Camilleri, explicó que el Papa se dijo “preocupado por esclarecer la expresión “mexicanización”, usada en una carta que el propio Francisco envió al legislador argentino Gustavo Vera. Ante esto y tras una intensa semana, la Secretaría de Relaciones Exteriores cerró el conflicto derivado por las declaraciones del máximo líder de la Iglesia católica y expresó su confianza en que las relaciones entre ambas naciones continúen fortaleciéndose. Por su parte, la Conferencia del Episcopado México (CEM) se congratuló por la pronta y “satisfactoria” solución al tema que generó polémica entre el gobierno de la República y el de la Santa Sede, tras la expresión que hiciera el papa Francisco. Su postura fue emitida en un comunicado que acompañado de una fotografía que muestra la reunión que ayer tuvieron José
Antonio Meade, el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, y el secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía. “Además, se conversó acerca de la colaboración que, en pleno respeto a la laicidad del Estado, puede darse entre el gobierno y la Iglesia en beneficio de la sociedad, como es el caso de la juventud, los migrantes y la paz social. Participaron también en el encuentro el subsecretario de Relaciones Exteriores, embajador Carlos De Icaza, el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, embajador Juan Manuel Gómez Robledo, y el secretario ejecutivo de Relaciones Institucionales de la CEM, Pablo Pedrazzi Cosío”, informó la CEM. Vera pide menos semántica y más acción Hablar de “mexicanización” es hablar de un proceso histórico, como cuando México hace 10 años hablaba de “colombianización”, no se trata de “estigmatizar”, aclaró el legislador argentino Gustavo Vera, quien se declaró “sorprendido” por la atención que se dio a la semántica en la carta escrita por el papa Francisco y la “despreocupación” por la situación grave que se vive en México. Entrevistado por Pascal Beltrán del Río para Grupo Imagen Multimedia, el también director de la organización no gubernamental La Alameda, dedicada a defender a personas en situación de trata o esclavitud, dijo que “no fue la intención de Francisco de herir los sentimientos del pueblo mexicano”. “Lo expliqué desde el principio, se habla de un proceso de una democracia que se respeta y que lamentablemente entró en una espiral de violencia que no fue detenida a tiempo, hablar de mexicanización es como cuando hablaban de colombianización sin que eso signifique estigmatización, se habla de balcanización, inclusive en charlas o simposios que se dan en América Latina se habla de la mexicanización”. “No estuvo jamás en la intención de Francisco ofender los sentimientos del pueblo, sorprende la preocupación de la semántica y la despreocupación por los hechos que ocurren en la cotidianidad, que son bastante graves”. “En realidad sobre la carta ni Francisco ni yo sospechábamos que un gobierno lo iba a ver de esa manera lo que se vio es que hay síntomas que hoy en México llevaron a la violencia; en Argentina hay 4 mil pistas de aterrizaje clandestinas, cocinas de clorhidrato de cocaína, lavado de dinero, funcionarios procesados por tráfico de efedrina y presencia de cárteles colombianos y mexicanos, se están dando los síntomas ocurridos antes del momento más álgido de violencia en Colombia o México. “Cuando (el Papa) habla de mexicanización se refiere a los elementos que dieron como resultado la espiral de violencia a consecuencia de la penetración del narcotráfico
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 más allá de los esfuerzos que pueda hacer cualquier gobierno. “La carta en realidad fue un respaldo a La Alameda, y en ella, advierte sobre los peligros de una mexicanización, que es lo mismo que advertía la Conferencia Episcopal en 2013, que en un documento pide al gobierno y a los partidos de la oposición que dejen la mezquindad de lado y trabajen en políticas públicas, para erradicar el narcotráfico para evitar llegar a la situación de violencia como la que atraviesan Colombia y México, de la cual es muy difícil regresar a la paz”. 25.
Vaticano aclara dichos del Papa sobre el término 'mexicanización': SRE
la Santa Sede, por lo que "en ningún momento, ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del Gobierno de la República". Por último, la SRE señaló que fue notificado de estas declaraciones a través de una nota diplomática enviada a la embajada ante la Santa Sede y en la que el líder de la Iglesia católica reiteró su cercanía con el gobierno de México.
26.
El papa no improvisa
El papa declinó venir a México antes o después de su gira por EU por razones muy claras: él entiende que el mensaje es una especie de aval o simpatía
El Vaticano aclaró, a través de una nota diplomática enviada a la embajada de México, que el término "mexicanización", usado por el Papa en una comunicación personal, no tenía la intención de estigmatizar al pueblo mexicano, informó la Cancillería.
Vaya que están equivocados quienes creen que quedó superada la diferencia entre el Vaticano y el gobierno mexicano; más todavía los que crean que fue una indiscreción la que reveló el deseo del papa para que, hablando de inseguridad, Argentina no se “mexicanice”.
El Financiero 24.02.2015
El papa Francisco no improvisa, sabe para qué fue elegido, es un hombre sumamente estructurado y consciente del papel que le toca jugar en la difícil transición de la Iglesia católica. Jorge Mario Bergoglio no es un viejito bonachón, qué va, es un estadista curtido por los años en los que vivió los excesos de la dictadura y la arrogancia de gobernantes supuestamente democráticos en su país. Es un hombre de iglesia y un líder que sabe de “mano izquierda” pero también de “mano derecha”.
CIUDAD DE MÉXICO. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que el Vaticano aclaró los dichos del papa Francisco donde utilizó el término 'mexicanización', en alusión al combate contra el narcotráfico. Según el comunicado emitido por la SRE, el embajador de Méxco ante la Santa Sede, Mariano Palacios Alcocer, se reunió con el subsecretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, Antoine Camilleri, quien dio respuesta a la nota presentada este lunes por la representación diplomática mexicana. Ahí, el funcionario de la Santa Sede, dice el documento, dejó en claro que el líder de la Iglesia católica está preocupado "por el escalamiento que, sobre un documento privado, se ha dado a conocer en diversos medios de comunicación, donde utiliza expresiones como la “mexicanización”". Además, dice la SRE, la Santa Sede consideró que el término “mexicanización” no tenía la intención de estigmatizar al pueblo mexicano e incluso no se trata de una opinión política "en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan". Ante ello, el Vaticano, se lee en el comunicado, reconoció el trabajo realizado por el gobierno federal para preservar la paz y tranquilidad, y de ahí "que el papa Francisco haya insistido a los obispos mexicanos sobre la conveniencia de establecer programas de cooperación y colaboración respetuosa con las instancias públicas para sumar esfuerzos en tal propósito". Además, según el boletín de prensa, ambas instancias reconocieron el buen momento que atraviesan las relaciones entre México y
El papa no necesita intérprete, en perfecto español escribió sus preocupaciones sobre los riesgos de inseguridad de Argentina, algo así: “Te digo Juan para que me escuches Pedro”. Lo dice después de citas con cardenales y obispos mexicanos, tras recibir el reporte del asesinato de sacerdotes, de leer reportes de excesos contra las principales libertades, de los casos de corrupción en los más altos niveles del gobierno y, si algo le faltara, por los informes que ubican a México entre los países con más problemas de narcotráfico. Dicen que de Roma viene lo que a Roma va, y en este caso cardenales, obispos, párrocos y seglares le han llevado al pontífice comentarios, quejas y evidencias de la situación en México, desde luego, de casos como Ayotzinapa y Tlatlaya, que han tenido amplia difusión en el mundo. No hay que ser ingenuos, México es de vital importancia para la Iglesia, constituye uno de sus principales bastiones. A eso se debieron las visitas de los dos papas anteriores, o la designación de más cardenales y obispos. El papa declinó venir a México antes o después de su gira por Estados Unidos por razones muy claras: él entiende que el mensaje es una especie de aval o simpatía. Al papa Francisco lo invitó personalmente el presidente Peña Nieto y por diferentes conductos han insistido, por menos se gestaron las giras de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Es evidente que
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 en este momento hay malestar y no darán un espaldarazo a un gobierno del que sus pastores y feligreses desconfían. Entre otras, hay esferas que la Iglesia católica domina: la política y la diplomacia. La historia lo consigna, lo confirmó la caída de la Cortina de Hierro en los tiempos de Juan Pablo II. El papa no aceptó venir a México para mandar un mensaje claro; si el gobierno se conforma con notas y aclaraciones diplomáticas, allá el gobierno. Vale decir que si al gobierno federal le interesa su relación con la Santa Sede la solución no está en notas diplomáticas, sino en tejer fino. Hay obispos que tienen abierta simpatía por el PRI, empresarios con buenos contactos en Roma que le deben muchos favores y algo pueden hacer. Desde la burbuja no saltarán las barreras. Este tema tampoco se resuelve con la opinión de unos cuantos [El Economista] 5/III/2015 27.
Crónicas políticas: Con la iglesia hemos topado
Alberto Guerra Salazar
intención de estigmatizar al gobierno mexicano, insinuando que es incompetente o cómplice de los delincuentes. Error del señor Meade, porque no se puede defender lo indefendible. México tiene zonas donde se perdió la gobernabilidad, lo rebasó el hampa, como son los casos de Michoacán y Guerrero, para citar los más distantes. En vez de fingir disgusto porque una correspondencia particular extranjera exhibe la tierra de nadie en que están convertidos algunos territorios mexicanos, el Gobierno federal debiera cumplir realmente su deber para restaurar en serio el imperio de la ley. Sobre el mismo tema, la Cámara de Diputados está enfrascada en negociaciones para hacer aprobar un sistema nacional anticorrupción, pero que no tenga muchos dientes, es decir, que sea más de lo mismo, simulación, artificio, ficción, mentiritas. Es increíble el grado de cinismo, desparpajo y descaro de los diputados federales, porque no ocultan las instrucciones de sus superiores, de no irse grandes en la confección de un sistema nacional anticorrupción que luego los meta en problemas, por no decir que los meta a ellos en la cárcel.
El Mercurio de Tamaulipas 02/25/2015
En Estados Unidos, el gobernador de Oregón, que acababa de ser reelecto por cuarta ocasión, debió renunciar porque se descubrió que favoreció con un contrato de asesoría a su joven novia. Otro gobernador gringo, el de Virginia, también fue separado del cargo porque aceptó regalitos de un proveedor, concretamente, un reloj de 4 mil 500 dólares.
Como si no tuviera suficientes problemas, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, está siendo embarcado en una reclamación sin futuro no sólo porque no es recomendable pelearse con el padre de la iglesia católica, sino porque no le asiste al gobierno la razón.
Pero también su esposa fue enjuiciada y enviada a la cárcel, por aceptar otros regalitos de la misma cuantía. Aquí los funcionarios se roban millones de pesos y no sólo no los castigan, sino que los premian con más cargos gubernamentales.
En una precipitada acción tomada por el secretario de Relaciones Exteriores, un señor Meade que manejó pesos y centavos en el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa, exigió una explicación/rectificación del Papa Francisco.
A propósito de cinismo, el jerarca de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, mandó retirar del edificio sindical dos modestos bustos de Fidel Velázquez y de Leonardo Rodríguez Alcaine, para acomodar allí una estatua suya de más de dos metros de altura. Millonario de abolengo, Gamboa Pascoe mangonea a la principal central obrera mexicana desde 2005 y nunca ha movido un dedo para defender el salario mínimo o a ningún gremio. También está disminuida la CTM en el renglón político, igual que en Tamaulipas.
Como si no tuviera suficientes problemas, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, está siendo embarcado en una reclamación sin futuro
Sin ocuparse en investigar la veracidad y contexto de la expresión atribuida al Santo Padre, el funcionario federal emplazó a El Vaticano a rendir una cumplida disculpa. Disgustó al gobierno de Peña Nieto la versión de prensa, según la cual, el Papa Francisco habría rogado porque su país, Argentina, pudiera salvarse del riesgo de mexicanizarse, en el sentido de la proliferación del narcotráfico. Meade se hizo el ofendido y puso el grito en el cielo, sin caer en la cuenta de que la misma versión de prensa, especifica que tal ruego papal habría ocurrido a título confidencial, en correspondencia privada, reservada para sólo unos ojos. No fue una declaración pública y abierta del Papa Francisco, que pudiera llevar la
En Reynosa, el presidente municipal José Elías Leal, autoridades militares y representantes del sector educativo, rindieron ayer honores a la bandera en el día dedicado al lábaro patrio. En la misma ceremonia, el jefe del Cabildo abanderó a 25 escoltas de otras tantas escuelas primarias de Reynosa. Representó en la ceremonia al doctor Diódoro Guerra Rodríguez, secretario de Educación de Tamaulipas, el señor Antonio Caballero Galván, titular del centro regional de educación. Se hizo el solemne juramento a la bandera y los niños se emocionaron cuando el alcalde los abanderó.
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 En una posterior entrevista con periodistas, Pepe Elías reveló que solicitó al secretario general de Gobierno, Herminio Garza Palacios, una más estrecha vigilancia en Reynosa, pues se cometió el octavo robo bancario en lo que va del año (apenas un mes y tres semanas), sin que muestren ningún respeto los infractores de la ley. Sobre el mismo tema, la vocería de la UAT está invitando al primer informe del rector Enrique Carlos Etienne Pérez del Río, que será rendido el viernes 6 de marzo, a las 11:30 horas, en el teatro Juárez. Es tradición que asista como invitado de honor un representante del secretario de Educación Pública y que en el mismo evento, el gobernador del Estado emita un mensaje alusivo. El rector Etienne Pérez del Río hablará sobre sus primeros doce meses de gestión al frente de la máxima Casa de Estudios, los resultados obtenidos, la vinculación con la sociedad y los proyectos que se aplicarán este año. En otros temas, el gobernador Egidio Torre Cantú viajará este día a Nuevo Laredo para saludar a autoridades locales y supervisar juntos obras que están en proceso de construcción. El ingeniero Torre dedicará parte de este día en dialogar en Laredo, Texas, con autoridades locales, encabezadas por el Mayor Pete Sáenz. Todavía no recibe el jefe del ejecutivo local una invitación de su flamante colega de Texas, Gregg Abbott, para visitarlo en Austin. El alcalde de Nuevo Laredo Carlos Canturosas Villarreal atenderá la visita del ingeniero Torre Cantú, incluida una visita al puente internacional III, que está en proceso de ampliación. Agentes aduanales, transportistas, comerciantes, industriales y funcionarios municipales, formalizarán ante el mandatario estatal su pedido de regresarle a Nuevo Laredo el manejo del fideicomiso que administra el dinero recaudado por cuotas de peaje de este puente internacional, propiedad de la ciudad. El puente III es el único de México que se construyó con recursos municipales, no obstante lo cual, el dinero que produce se maneja con opacidad en Ciudad Victoria. El ingeniero Torre encabezó ayer en Ciudad Victoria el homenaje a la bandera y luego viajó a Tampico donde recogió en el Club de Industriales, la propuesta de crear un fideicomiso para la competitividad que fortalezca la economía del Estado. El alcalde jaibo Gustavo Torres Salinas acompañó al gobernador Torre en este evento y luego en la inauguración de pavimentos y de infraestructura hidrosanitaria que resolverá crónicos problemas de inundaciones en importante sector porteño. Por la noche, Egidio participó en la reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores, en Durango. En tanto que en Valle Hermoso, la diputada local Adela Manrique celebró su cumpleaños repartiendo cobertores en
ejidos de ese municipio y de Matamoros. También entregó actas de nacimiento corregidas, medicamentos, pañales y una cama especial para un enfermo. La diputada Manrique es la fan número 1 del candidato tricolor Edgar Melhem Salinas. El sábado 21 tuvo su fiesta natalicia el periodista de Matamoros, Javier Villegas Juárez. Por el rumbo del PRI, jóvenes tribunos recibieron sendos reconocimientos y premios en efectivo al haber obtenido las tres mejores calificaciones en el concurso estatal México y sus Símbolos Patrios convocado por el licenciado Rafael González Benavides. Javier Treviño Hernández, de Reynosa, ganó el certamen. El segundo lugar se lo llevó Jesús Abraham Martínez García, y el tercero, Carlos Juvenal Villa Calixto. La ceremonia de premiación fue atestiguada por funcionarios del PRI estatal y por el maestro Darío Martínez Ozuna, representante de Tino Sáenz Cobos, de la CNC tamaulipeca. Hoy cumple años el licenciado Guillermo Villarreal Caballero, director general de La Verdad de Tamaulipas. Y Miguel Ángel Isidro Corro, en Matamoros. Distribuido por la Oficina de Gestoría de Prensa, S. A. de C. V.
28.
Recordemos que la pedrada fue lanzada en ‘privado’
Zócalo de Saltillo Cosas peores hemos escuchado acerca del país y nosotros sus moradores. Varias veces hemos enfrentado la discriminación a causa de nuestra nacionalidad y tonalidad de la epidermis. Sin embargo, evitamos usar el lábaro patrio como cobertor. Hoy, los carentes de memoria histórica, llevados por sus preferencias políticas-económicas-religiosas, se regocijan de que el ciudadano argentino Jorge Mario Bergoglio Sivori, el líder de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, el Jefe del Estado Vaticano o el Papa Francisco, haya decidido con brocha gorda endilgarnos que todos los mexicanos somos sinónimos de lo negativo. A la par, se enardecen y claman que hubo exageración en la respuesta. Inclusive, entre ese grupo hubo quien salió a decir que el gobierno mexicano andaba tan mal que hasta le protestaba “al mismísimo papa”, válgame Dios diría el creyente. Esos mismos, cuando el ciudadano estadounidense Donald Trump invita a no invertir en México, ensabanados en la bandera descalifican al mercader neoyorkino de quien no nos ocuparemos.
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Comentaremos sobre el conflicto suscitado por los decires del partidario del San Lorenzo de Almagro y porque consideramos que enviar una nota diplomática fue una medida acertada, tras de varias erróneas, del Gobierno mexicano.
preguntarnos: ¿Desde cuándo un jefe de estado o líder de una organización puede separar sus actos privados de los públicos? Pero mientras esa pregunta encuentra respuesta, recordemos que la pedrada fue lanzada en “privado.”
Si nuestros gobernantes fueran estudiosos de la historia se habrían percatado de que no hay motivo para postrarse de hinojos ante los miembros de la curia.
Desde hace años, en este espacio, hemos apuntado lo importante que es mantener la separación entre el Estado y la Iglesia. Con documentos históricos de fuentes primarias hemos expuesto como quienes se dicen representantes de fuerzas celestiales, solamente buscan hacerse del poder terrenal.
Hubo un par de mexicanos que ganaron la estatura de estadistas no simplemente por su visión para estructurar una nación hacia el futuro, sino también porque supieron poner en su justa dimensión las relaciones estado-iglesia, sus nombres: Benito Pablo Juárez García y Plutarco Elías Calles. Ante ese par de ejemplos, ¿Cuál fue el objetivo al enviar, hace meses, al secretario de relaciones exteriores, José Antonio Meade Kuribreña a desempeñar el papel de implorante para que el papa Francisco visitara México? Le dieron con la puerta en la nariz, mientras se burlaban a sus espaldas. ¿Será muy difícil para los “think thanks” del presidente Enrique Peña Nieto percibir que entre él y el Jefe del Estado Vaticano no hay “química” y por ello se niega a visitar México? ¿Será muy problemático dilucidar que el jefe de la Iglesia católica no puede desprenderse de su condición de Jesuita y por tanto no le es factible ver con simpatía a quien estudió en la Universidad Panamericana propiedad de los miembros del Opus Dei? ¿Sabrán cómo se dieron las relaciones entre Pedro Arrupe Gondra y Josemaría Escrivá de Balaguer? ¿Les será muy difícil hacer la sinapsis respecto a aquello del “Yo soy 132” y el ataque que sufrió el entonces candidato presidencial, Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, feudo de los Jesuitas, o creerán que fue un acto de descontento espontáneo? Pero mientras esas preguntas encuentran respuesta, recordemos que la pedrada fue lanzada en “privado.”
Al respecto, recordamos un par de artículos publicados en este espacio: “Los Papas y México I y II” (Zócalo 07-VI-14 y 14-VI-14). Siempre arguyen que lo de ellos es la salvación de las almas pecadoras, algo de lo que cada día están más alejados, mientras se inmiscuyen en las acciones de política. ¿Será esta una percepción errónea? Pero mientras esa pregunta encuentra respuesta, recordemos que la pedrada fue lanzada en “privado.” Alabamos la postura firme de enviar una nota diplomática por parte de nuestro gobierno. Sin embargo, no entendemos porque el secretario Meade Kuribrena, con cara compungida, salió a decirnos: “Manifestamos tristeza y preocupación respecto de los comunicados que se hicieran...” no tenía por qué hacerlo. ¿Acaso no se ha percatado de los apetitos de poder que ayer y hoy han caracterizado a la institución objeto del reclamo? ¿Recordara que esa misma institución durante tres siglos bendijo la espada, el látigo y el hierro candente, mientras santificaba la esclavitud? ¿Habrá olvidado que, gracias a previo pago pecuniario, miembros de esa institución apoyaron la perdida de la mitad del territorio y nunca reparan en crear conflictos internos que han costado la vida a miles de mexicanos? Pero mientras esas preguntas encuentran respuesta, recordemos que la pedrada fue lanzada en “privado.”
Solamente con una alta dosis de inocencia puede creerse que en el mundo hay asuntos casuales. Como nos lo dijera hace tiempo el economista sinaloense, Sergio Enrique Castro Peña, en esto nada es casual, todo es causal.
Tras entregar la nota diplomática y esperaban la respuesta, aparecieron los justificadores de avanzada. La Conferencia del Episcopado Mexicano apuntó que fue un “comentario privado y personal” que hizo el papa Francisco.
Nos referimos a lo sucedido a principios de esta semana cuando un ciudadano argentino dio a conocer una carta “privada” que le envío otro compatriota. Quien anteriormente aconsejó que sí algo no agrada, pues a componerlo a punta de ca…rambazos, ahora le da por etiquetar un país y a sus ciudadanos para hacernos símil de lo negativo.
No buscó “estigmatizar” a México, “Hay que ubicar (lo que dijo) en su justa dimensión.
Esto no tendría nada de significativo sí simplemente se tratara de un ciudadano común, pero resulta que el etiquetador es el Jefe del Estado Vaticano, el ciudadano argentino Jorge Mario Bergoglio Sivori, reconocido entre los miembros de su iglesia como el papa Francisco. Aquí cabría
No es un comunicado oficial, no es una postura oficial ni del Estado Vaticano ni de la Santa Sede sino un comentario personal y privado del Santo Padre que no pretende denostar o criticar negativamente a nuestro país, sino manifestar una realidad que todos vemos…” Si alguien estima que dar a conocer dicho comunicado fue un acto espontáneo del destinatario y que la fecha coincidiera con que el jerarca católico se fuera a un retiro espiritual, habrá que felicitarlo por poseer una alma pura con lo cual habrá asegurado un lugar en el reino de los cielos.
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Sin embargo, nosotros, pecadores, estimamos que el acto fue premeditado y los tiempos fueron bien calculados. ¿Nos podría alguien decir que poderes especiales posee el ciudadano Bergoglio, los cuales le permiten desdoblarse en tres personalidades, Jefe del Estado Vaticano, líder de la iglesia católica y ciudadano y en función de ellas emitir opiniones públicas y privadas sin que unas afecten a las otras? Pero mientras esa pregunta encuentra respuesta, recordemos que la pedrada fue lanzada en “privado.” El arzobispo de Morelia, Alberto Cardenal Suárez Inda, recién estrenado, salió a decirnos que a “el Papa tiene algunas expresiones muy atrevidas y muy picosas en cierto sentido…” ¿Y que sigue, desternillamos de risa ante los dichos del ciudadano Bergoglio? Pero mientras esa pregunta encuentra respuesta, recordemos que la pedrada fue lanzada en “privado.” Al presentarse la nota diplomática, mandaron llamar al embajador Mariano Palacios Alcocer y lo remitieron con el subsecretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, Antoine Camilleri, los jefes estaban en retiro espiritual. ¿Eso fue para recalcar que el asunto mexicano es de segundo nivel? ¿Se habrán percatado de ello nuestras autoridades? Habiendo atinado el ca..rambazo, escribieron que “El Papa no quería absolutamente herir los sentimientos del pueblo mexicano, que ama mucho, ni desconocer el compromiso del gobierno mexicano en la lucha contra el narcotráfico. La Santa Sede considera que el término ‘mexicanización’ de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México” ¿En verdad? ¿Algún día, el etiquetador saldrá públicamente a pedir disculpas y remover el sambenito que estima, desde su “privacidad,” debemos de cargar los mexicanos? Pero mientras esas preguntas encuentran respuesta, recordemos que la pedrada fue lanzada en “privado.” Efectivamente, las cosas no andan bien en México. Sin embargo, ¿Hasta dónde influyeron en los decires del ciudadano Jorge Mario Bergoglio Sivori, del Jefe del Estado Vaticano, del líder de la Iglesia católica llamado Francisco, o de cualquiera de las tres personalidades que desee adoptar según sea la ocasión, los efectos que tienen sobre algunos negocios las reformas aprobadas, pero que cada vez encuentran más obstáculos para concretarlas? ¿Hasta dónde afectó el hecho de que hace tiempo se anunciara que la curia también tendría que cubrir sus impuestos como el resto de los mortales? ¿Hasta dónde esas palabras reflejan el activismo de los religiosos que andan en busca de una nueva constitución y no paran en apoyar cuanta manifestación haya en contra del Gobierno mexicano?
Pero mientras esas preguntas encuentran respuesta, en esta ocasión debemos de reconocer que el Gobierno mexicano actuó correctamente al presentar una nota diplomática, no importa que la pedrada haya sido lanzada en “privado,” eso no aminora el daño causado.
29.
Obispo: la iglesia no realiza política
El deber de la institución es impulsar y alentar a la ciudadanía a cumplir con sus responsabilidades, nunca parcializar una propuesta de tal manera que pueda ayudar a determinado partido, afirmó el Obispo católico Originario de Magdalena de Kino, Sonora, Monseñor Faustino Armendáriz Jiménez inició su formación en el Seminario Menor, y un tiempo en el Mayor Juan Navarrete y Guerrero, de la Arquidiócesis de Hermosillo; concluyó en el Seminario Diocesano de Guadalajara, Jalisco. Es licenciado en Sagradas Escrituras en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, con diplomado en Ciencias Bíblico Orientales, en el Studium Biblicum Franciscanum en Jerusalén. Juan Pablo II lo nombró Obispo -en el 2005- de la Diócesis de Matamoros; Benedicto XVI lo designó, en abril del 2011, Obispo de la Diócesis de Querétaro. En plena Cuaresma y en la antesala de la Semana Santa, en entrevista para el periódico AM de Querétaro, expresó: “el mensaje de por sí del tiempo cuaresmal es un mensaje a la conversión, porque la Cuaresma es un tiempo para detenernos, para serenarnos y, sobre todo, para escuchar a Dios. Creo que la escucha de la palabra de Dios nos hace mucho bien, en medio de tantas inercias y de rutinas, y, sobre todo, de prisas… Sobre todo para el cristiano católico, es una oportunidad para poder, de alguna manera, confrontar nuestra vida, que tiene muchos errores, que tiene muchos tropiezos y todos estamos expuestos a ellos, nadie está exento de situaciones de pecado, por eso, la Cuaresma nos ayuda a enfrentar y confrontar nuestra vida con la palabra de Dios, de manera que seamos mejores, que podamos progresar en nuestra relación con Dios, y si progresamos en ésta, tenemos la garantía de que progresaremos en nuestra relación con los demás. Seguramente, en nuestra vida tenemos situaciones difíciles, hostiles, ríspidas, con prójimos que en algún momento dado no están de acuerdo con nuestra manera de pensar o nosotros con la de ellos, o simplemente se generan conflictos espontáneos por circunstancias diversas. Bueno, pues éste es el tiempo en el cual nuestra conciencia debe enfrentarse con nosotros mismos… Ha habido una polémica en los últimos días a raíz de la carta que se dio a conocer –que hay que decirlo, es un documento de carácter privado- en el que el Papa hacía un señalamiento a un amigo en cuanto al temor de que se ‘mexicanizara’ la situación en su país. Y cuando veía las reacciones del gobierno federal de emitir una nota
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 diplomática, me preguntaba: ¿el Papa no tiene derecho a dar una opinión cuando, según cifras del Centro Católico Multimedial –en su reporte 2014- informó que entre 1990 y 2014 perdieron la vida, de forma violenta, en el país: un cardenal, 34 sacerdotes, un diácono, tres religiosos, cinco laicos y una periodista católica; y en los dos primeros años de administración del actual gobierno, ocho sacerdotes han sido asesinados y dos se encontraban desaparecidos (incluso el estudio se tituló: ‘El riesgo de ser sacerdote en México’)? Se habla de 520 amenazas, del 2012 a la fecha, así que , insisto, ¿no tiene derecho el Papa de pronunciarse al respecto? En primer lugar, el Papa está enterado: nosotros fuimos en mayo pasado a la visita ‘Ad limina’ y, lógicamente, ante los cuestionamientos de él y ante el informe que nosotros le dimos de la realidad de nuestros estados. En 2005, un servidor tuvo la oportunidad de dialogar en esa visita ‘Ad limina’ con el Papa Benedicto; yo estaba en Matamoros como obispo y le expresé lo que estaba viviendo en ese entidad. En esta ocasión, los obispos le expresamos lo que cada uno de nosotros vivía en sus estados, y en las 92 Diócesis del país; y lógicamente él se hizo un escenario no fácil. Él mismo lo llamó de “horror”; y creo que si alguien tiene una percepción distinta, que lo diga, si estamos en paz en México, que lo diga. Aquí lo que importa también es el sentir de nuestro pueblo, y el Papa no hizo otra cosa más que expresar la experiencia difícil que en muchos estados de la República, de manera más señalada, se está viviendo en estos tiempos. El terror sigue existiendo en varios estados de nuestro país, donde la violencia está presente, donde la inseguridad está presente. Si nosotros vamos a esos estados, experimentaremos la tensión que se vive, especialmente al caer la tarde y en las noches, pero en general es un ambiente donde hay dificultades. El Papa expresó este término ‘mexicanización’ como nosotros también lamentablemente en el pasado lo decíamos sin ninguna contemplación: “colombianización”. Yo pienso que el Papa expresó una idea, una opinión; además de que no fue con tintes políticos, ni con el afán de estigmatizarnos, sino simplemente: él como ser humano tiene el derecho de expresar con términos muy suyos la realidad en este caso de un país. Ahora, esto tiene que servirnos como para hacer un examen de conciencia a nosotros en México, y apostarle a la ‘desmexicanización’, y pienso que esa es la tarea que tenemos todos. Los obispos hace cuatro años emitimos un documento sobre la paz en México; ahí está latente esa propuesta de utilizar un lenguaje de paz, luchar para que en nuestras familias haya paz, para que los protagonistas en la vida social y en la vida política tengan un lenguaje de paz, generen paz a través del abatimiento de la pobreza, del abatimiento de la falta de educación, el abatimiento de los recursos naturales… ¿Cómo nosotros contribuimos a la paz?
Nosotros seguimos con la convicción de que una paz sin Dios no se puede lograr, una paz con estrategias humanas no se puede lograr. El hambre, también, ¿cómo combatirla?, porque eso genera violencia, ¿cómo combatirla de manera concreta? Entonces el Papa emitió un reflejo, un destello de la realidad de México que creo –desde mi juicio- no ameritaba una nota diplomática, y si la nota diplomática afortunadamente hace unos días en la reunión del secretario de la Conferencia Episcopal, del ministro Meade y del Sr. Nuncio Christophe Pierre fue una solución para finiquitar este caso, pues qué bueno, pero nos queda por ahí la ‘espinita’ de cómo nosotros podemos hacer algo por México. En este contexto, señor Obispo, me viene a la mente el papel que han jugado en esta realidad que estamos viviendo en el país algunos sacerdotes, como el padre Alejandro Solalinde, Monseñor Raúl Vera, el padre Gregorio en Michoacán, ¿hasta dónde debe llegar, desde su punto de vista, el activismo de líderes religiosos, e incluso retando directamente, como en algunos de estos casos, a la delincuencia? Nuestra tarea es una tarea evangelizadora, si alguien quiere ir a un activismo social, yo creo que es responsabilidad personal, pero el hecho de que muchos sacerdotes y obispos no tengan un ‘X’ protagonismo, no quiere decir que estemos con los brazos cruzados. El estar en una comunidad, me refiero por ejemplo a los sacerdotes de Tamaulipas, ya es una contribución a la paz, es una contribución para la reconciliación, es un trabajo y una misión también riesgosa, porque hay unos a los que sí los han matado, sin ningún protagonismo en las cámaras de televisión… como el caso del otro padre Goyo, que fue secuestrado y asesinado de manera injusta por la delincuencia, o por quien haya sido. Me parece que la intención que tienen es de contribuir a un proceso de reconciliación, de paz y de denuncia profética. Por otro lado, estamos en pleno proceso electoral; si bien en las próximas semanas empezará con mayor intensidad, una vez que concluyan las precampañas, ¿cuál es el papel que va a jugar la Diócesis de Querétaro? El proceso electoral lo hacen los políticos y lo hacen el IEEQ y el INE. El deber de la Iglesia es impulsar y alentar a la ciudadanía a cumplir con sus responsabilidades como ciudadano, nunca parcializar una propuesta, de tal manera que pueda ayudar a determinado partido, porque la Constitución nos lo prohíbe; y, segundo, porque el Derecho Canónico también lo impide. Entonces, nuestra tarea es justamente una tarea evangelizadora, de impulsar a la ciudadanía a ser mejor y también -por qué no- a decirles que tienen que elegir a aquellos candidatos que vengan a beneficiar a la comunidad. No les puedo decir “crean en los candidatos”, porque los candidatos se conocen por sus frutos, sean los que hayan dado, sean por la honestidad que tengan en su vida presente.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Nuestra tarea es impulsar a la responsabilidad ciudadana de emitir un voto, pero al final de cuentas, cada ciudadano, cada católico, o cada hijo de Dios que sea -incluso de otra profesión de fe-, tiene la libertad de hacerlo o no. Es decir, fomentar la participación social; sin embargo –y usted lo decía-, la ley es muy clara de hasta dónde pueden intervenir los clérigos; incluso es un delito electoral el que un ministro de culto oriente el sentido del voto ¿Qué medidas se tomarán en el caso de la Diócesis para evitar que se viole la ley desde esta perspectiva? En primer lugar, los sacerdotes son conscientes, ellos estudiaron Derecho Canónico; en segundo lugar, hemos prevenido de cualquier circunstancia que pueda afectarles a ellos personalmente y a la Iglesia como institución; en tercer lugar, hemos dado instrucción de que nuestra tarea es la evangelización, no la política. Semana tras semana, en los editoriales del semanario ‘Desde la Fe’ -de la Arquidiócesis de México-, vemos fuertes e interesantes señalamientos sobre la política y los gobernantes; y aparecen términos como ‘el chapulineo’… que puede ser visto como un activismo de carácter político… Los obispos acabamos de emitir un documento hace una semana, precisamente sobre la corrupción; eso no nos quita que nosotros como ciudadanos también podamos opinar a cerca de los gobiernos, a cerca de los frutos o no frutos, a cerca de las injusticias que se cometen con los ciudadanos que vienen a esta oficina, también a denunciar y a pedir ayuda a cerca de las cosas positivas que en su momento los gobiernos pueden realizar; pero de ninguna manera estamos nosotros maniatados para denunciar lo que creemos que conviene denunciar en algún momento. Un tema que está pendiente en la Legislatura local, hay iniciativas pendientes en lo que tiene que ver con el matrimonio entre personas del mismo sexo; se han dado tres, luego de haber obtenido amparos. ¿Ha habido acercamientos de usted como obispo con los diputados, para fijar su postura? Sí, incluso una fue pública, con todos los miembros del Congreso; y nosotros expresamos la postura de la Iglesia, que es bien conocida. Respetamos las uniones entre esas personas que eligen vivir así, pero ellos creo que también respetan nuestras posturas. Lógicamente, el matrimonio es un matrimonio heterosexual, entre hombre y mujer; y a eso es lo que la Iglesia en su tradición milenaria le llama un matrimonio. El ideal es que fueran de la mano; sin embargo, los legisladores tienen su libre manera de pensar. Los miembros de la Suprema Corte -sin duda- también. Y creo que también nosotros nos merecemos tener la libertad para
seguir enseñando nuestra doctrina, y de hecho la tenemos; y lo vamos a seguir haciendo. Finalmente, Sr. Obispo, ¿qué hay del proyecto de reubicar la Catedral? Hacer la Catedral es un proceso, que en el pasado se hacía en siglos; esperemos que ahora no…Aunque ya llevan más de 100 años queriendo hacerla, desde el Sr. Obispo Manuel Rivera en que se comenzó con los cimientos en la Plaza Guerrero y que después -por las circunstancias de la Revolución- pues ahí quedaron; enfrente de la casa episcopal, que es el actual Palacio de Gobierno. Ése ha sido un sueño de los queretanos y nosotros esperamos con serenidad seguir ese proceso, que en su momento tendremos que anunciar públicamente dónde y cuándo. ¿Ya se tiene el proyecto de dónde podría estar ubicada? Tenemos opciones para hacerlo, pero tenemos que definirlo. [am de queretaro.] 2/III/2015 30.
México “sobreactúa” en su enojo con el Papa
El término “mexicanización” –utilizado por el Papa Francisco para advertir sobre el peligro del avance del narcotráfico en Argentina– “no implica una estigmatización hacia el pueblo mexicano, sino que se refiere a un proceso de violencia creciente, producto de que no se combatió eficazmente al narcotráfico, que ha echado raíces bastante profundas”. Quien sostiene lo anterior es Gustavo Vera, legislador argentino y destinatario del mensaje electrónico que el pontífice envió el pasado 21 de febrero y el cual provocó la molestia del gobierno de Enrique Peña Nieto. De hecho, por primera vez desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano en 1992, la Secretaría de Relaciones Exteriores entregó una nota diplomática a la Santa Sede en la que expresa “su preocupación y su tristeza” por las declaraciones del Papa, y exhorta a crear un “espacio de diálogo” para aclarar este tipo de asuntos. “Yo creo que el gobierno mexicano ha sobreactuado esta cuestión”, comenta Vera en entrevista con Proceso. Y explica: México “tiene 43 estudiantes que fueron masacrados y hay hechos de violencia todos los días. Francisco no ha descubierto la pólvora cuando habla de ‘mexicanización’ aludiendo a este proceso. El término es usado en los debates por los propios periodistas mexicanos”. Mensaje viral El pasado 21 de febrero el Papa Francisco envió el citado mensaje electrónico a Vera, en el que le dice: “Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización de la
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Argentina. Estuve hablando con mexicanos y la cosa es de terror”.
algunos
obispos
Vera es legislador de la ciudad de Buenos Aires por la pequeña organización política Bien Común. Preside la Asociación Civil La Alameda, que lucha contra el trabajo esclavo. La breve misiva del Papa fue publicada en la página web de La Alameda el 23 de febrero. El texto se viralizó de inmediato. El 24 de febrero el gobierno de México protestó ante la Santa Sede. El malestar giraba en torno al uso del término “mexicanización”. El Vaticano negó que la misiva del Papa hubiera tenido una “intención estigmatizante”. “De las más de 200 cartas que hemos recibido de Francisco, sólo hemos hecho públicas cuatro o cinco que considerábamos que eran políticamente importantes”, dice Vera. “En el caso de esta carta, tiene que ver con que La Alameda está llevando adelante una denuncia importante contra agentes de la Secretaría de Inteligencia”, sostiene. A principios de febrero, el legislador presentó una denuncia contra Antonio Stiuso, quien hasta diciembre último fue el hombre fuerte de la inteligencia argentina. Vera acusó al espía de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. El gobierno ha vinculado a Stiuso con la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman. “La carta de Francisco, dejando de lado la cuestión de la ‘mexicanización’ –puntualiza Vera–, es una carta de respaldo a nuestra organización porque esos agentes de inteligencia tienen conexiones bastante estrechas con el crimen organizado y eso pone a La Alameda en un serio riesgo de vulnerabilidad.” Vera afirma que el término “mexicanización” es de uso corriente en cualquier debate sobre narcotráfico en Latinoamérica, “del mismo modo que hace 10 o 12 años en México se hablaba de ‘colombianización’, y espero que dentro de seis o siete años no se hable del peligro de una ‘argentinización’”. El embajador mexicano ante el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer, dio por finalizada la polémica después de reunirse el 24 de febrero con monseñor Antoine Camilleri, responsable en activo del Vaticano. Palacios Alcocer se mostró “satisfecho por la respuesta pronta de la Santa Sede y por el contenido de la nota”. La embajada de México ante el Vaticano emitió poco después un comunicado. “La Santa Sede considera que el término ‘mexicanización’ de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan”, indica el documento. Síntomas
La discusión en torno a la eventual “mexicanización” de Argentina distrajo la atención de otra afirmación del Papa en el correo electrónico enviado a Gustavo Vera. “Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”, escribe el Pontífice en referencia a las reuniones privadas que obispos mexicanos sostuvieron con él y en las cuales le informaron acerca de la grave situación de violencia, inseguridad y pobreza del país. Ello ocurrió durante la visita ad limina apostolorum que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) realizó al Vaticano en mayo de 2014 (Proceso1959 y 1960) En esas líneas, el Papa no dejó margen para una segunda interpretación. Que el debate se haya circunscrito a la “mexicanización” también favoreció al gobierno argentino. “No es un tema que hay que evaluar, porque hace referencia a un Estado soberano”, dijo el secretario general de la Presidencia de Argentina, Aníbal Fernández –aludía, claro está, a México–. Añadió: “y no creo que su santidad haya tenido vocación de agraviar a nadie”. –¿Por qué el Papa piensa que el país sudamericano va en esa dirección? –se le pregunta a Gustavo Vera. –Porque Argentina tiene síntomas parecidos a los que tenía México hace más de una década. O sea, más de 4 mil pistas clandestinas de aterrizaje. Hoy Argentina, según Naciones Unidas, es el primer consumidor latinoamericano y el tercer exportador mundial de cocaína: hay cocinas de clorhidrato de cocaína; hay un importante tráfico de precursores químicos; hoy tenemos una causa abierta contra cinco altos exfuncionarios del Poder Ejecutivo procesados por tráfico de efedrina para abastecer a cárteles mexicanos que producen pastillas de diseño. Vera refiere que “hay una creciente violencia en los hechos de inseguridad vinculada con el crecimiento del narcotráfico, tanto del consumo como de la producción y del tráfico”. A eso hay que sumar, dice, “un festival del lavado de dinero” y una “Justicia lenta a la hora de ir a fondo con las causas vinculadas con el narcotráfico”. Más allá del revuelo informativo y diplomático, la carta publicada por Vera deja en claro que a Francisco le preocupa el avance del narcotráfico en ambos países, donde la complejidad del fenómeno presenta características propias. “Me pregunto por qué no hablar de la ‘argentinización’ del narcotráfico y hacer siempre referencia a otros países que tienen una realidad muy distinta a la de Argentina y no sólo en lo referente al tráfico, consumo y lavado y provisión de precursores químicos, sino por su propia historia”, comenta a ProcesoAdriana Rossi, catedrática de posgrado de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 “Argentina –explica Rossi– no es un país de cárteles, sino de bandas de narcomenudeo, de producción artesanal para el mercado interno, de tránsito y lavado. Todo en escala menor en comparación con lo que pasa en otras partes del continente. Argentina es hoy en día parte de una red de corredores que van desde las zonas de producción a África, y de allí a Europa”, refiere la especialista. Argentina es también un país de consumo, aunque no de cultivo. “El suelo no es apto para el cultivo de coca. No hay laboratorios sino cocinasde producción de cocaína a partir de la pasta base que ingresa por las fronteras”, señala Rossi. La recurrente presencia de colombianos y mexicanos vinculados al negocio en Argentina se debe a que el país opera como “territorio de resguardo, donde los narcos pueden venir para fugarse de situaciones peligrosas en sus países, para pactar entre organizaciones rivales en un territorio neutral, para lavar dinero, comprar inmuebles, mandar familias para que estén a resguardo de la violencia que podría alcanzarlas”, dice la especialista. “Pero han venido también para establecer negocios poco limpios y en los que la metodología mafiosa prima”, abunda. Para Vera, la discusión semántica en torno a la “mexicanización” de Argentina no es ingenua. “Se trata de desviar el eje de la discusión, tanto en México como en Argentina, que tiene que ver con el crecimiento y la penetración del narcotráfico, que obviamente se produce con la complicidad de sectores corruptos del Estado”, asegura. Añade: “La carta del Papa es breve. Su referencia a la ‘mexicanización’ refleja, a mi parecer, una preocupación legítima, sin querer ser un diagnóstico de lo que pasa en el país en esta cuestión. Puede ser utilizada por aquellos que piden mano dura, presencia de la gendarmería, que son fuerzas federales y no pueden permanecer en un lugar más de un tiempo prudencial, y finalmente pedir presencia militar. Una buena excusa para reprimir a narcos y no narcos y que puede derivar en abusos, violación de derechos humanos, como bien saben mexicanos, colombianos y brasileños.” (Proceso 2000) 31.
El confidente del Papa Francisco y la mexicanización de Argentina.
Gustavo Vera, el hombre de 50 años que recibió la carta del Sumo Pontífice en la que temía por la posible "mexicanización" de Argentina, tiene una sincera amistad con JorgeBergoglio. Se la ganó luchando con él contra la trata de personas, la droga y la esclavitud laboral Primera Plana / Camille Lavoix Artículo / Pág. 01 Las multitudes le intentan robar una selfie durante sus caminatas y los políticos cruzan el Atlántico para tomarse un retrato oficial:
todos quieren posar junto al Papa, pero pocos pueden jactarse de tener una colección de instantáneas tan extensa como Gustavo Vera. Las fotos con el Pontífice cuelgan de las paredes de su oficina en la legislatura de Buenos Aires y en los rincones de la sede de La Alameda, la Organización No Gubernamental (ONG) que preside. ¿Idolatría? Más bien un compañero de armas. Si este hombre de 50 años pega las imágenes en todas partes es porque le une una sincera amistad con Jorge Bergoglio. Vera se la ganó luchando contra la trata de personas, contra la droga y contra la esclavitud laboral al lado del ex arzobispo de Buenos Aires durante casi una década. Cuando Bergoglio se mudó al Vaticano y se convirtió en el papa Francisco no se olvidó de su amigo. Cada tres meses lo invita a visitar la Santa Sede y cada semana se cartean. El pasado 23 de febrero una de esas misivas desató la polémica: “Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”, escribió el Santo Pontífice. “Tal vez soy un canal alternativo para decir cosas que no se pueden expresar por la diplomacia”, tanteaba Vera en su oficina con su tono naturalmente provocativo, refiriéndose a la carta en entrevista con El UNIVERSAL. Azar del calendario, tres días después de recibirla, el diputado quedó registrado oficialmente como candidato a gobernador de la ciudad de Buenos Aires. Vera considera que tiene una misión en conjunto con el ahora jefe del Vaticano: erradicar la mafia. El nombre de su nuevo partido, Bien Común, está inspirado en una frase de Bergoglio: “El poder es bien común. Cuando es bien propio es corrupción”. Los dos hombres buscaban solucionar los mismos problemas, aunque con métodos diferentes. La Alameda se hizo conocida por sus infiltraciones con cámaras ocultas en los talleres clandestinos de las grandes marcas de ropa, los “escraches” a políticos corruptos y denuncias contra los narcotraficantes. Acción, ruido, máximo impacto; una actitud propia de un toro. Desde otro lugar, Bergoglio defendía a las mismas víctimas, raptadas para ser sometidas a la prostitución o encerradas para trabajar 12 horas por día. En 2008, empezó con las “misas antimafias” denunciando a los mismos verdugos que Vera, plantando con afabilidad sus semillas eclesiásticas. Comulgaron en la lucha, y bastante tuvo que ver el padrinazgo que recibió La Alameda por parte de Francisco. “Querido hermano. Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho para que Dios te proteja a vos y a los alamedenses”, se leía también en la famosa carta de la “mexicanización”. Olga Cruz, miembro de la ONG, le pidió a Bergoglio que bautizará a sus hijas para protegerlas de las amenazas de muerte que ella y su familia recibían por atreverse a denunciar a los talleristas que les explotaban. No creen
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 necesariamente en la protección divina, pero cuesta más eliminar alguien que tiene exposición mediática. Contra el trabajo esclavo Los miembros de La Alameda han sufrido 18 atentados y varias agresiones. En una ocasión, en 2009, durante una investigación en un taller que realizaba trabajo esclavo, los talleristas le rompieron la cabeza a todos los activistas. Vera aparece con la cara ensangrentada en todas las fotografías. Según el diputado, entre los atacantes fue reconocido Alfredo Ayala, regente de la asociación de talleristas. Vera, un hombre imponente que fuma compulsivamente, no quiere decir si vive con alguien o tiene hijos, sólo habla de su madre, 68 años, cinturón negro de Aikido. Mientras guarda en secreto su vida personal, sigue su lucha contra todo y todos, aunque sus detractores piensan que muchas de estas denuncias son infundadas. El actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y favorito en las encuestas para Presidente, Mauricio Macri, o Máxima, la Reina de Holanda, argentina de origen, han sido algunos de sus objetivos. ¿Qué tienen en común? Cheeky, la marca propiedad de la familia de la esposa de Macri y proveedora de la ropa de las tres niñas de la Reina. Algunas de las víctimas que encuentran refugio en La Alameda se alistan en esta lucha. Este caso se abrió con una infiltración de Fidel, costurero boliviano que llevo una cámara oculta: “Tenía miedo, nunca lo había hecho, pero me dio coraje ver tanta gente en un espacio muy chico y húmedo. Dormían en el taller, en literas, y sólo había 50 centímetros entre la cama y el techo, no podían sentarse”. Otro de los frentes en los que participa Vera es el caso del fiscal Alberto Nisman, encontrado muerto con una bala en la cabeza justo después de haber denunciado a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de haber encubierto a Irán como autor del peor atentado que conoció Argentina en 1994, donde murieron 85 personas en la Asociación Mutual Israelita Argentina tras una explosión. El ahora candidato decidió atacar al espía más poderoso del país, Antonio Stiuso, que, según él, estaba detrás de todo este “quilombo”. Hace rato que venía denunciando los servicios secretos, en particular al propio Stiuso y a Raúl Martins, otro ex agente, y su principal aliado. “A fines de la década del setenta armaron unos prostíbulos VIP. Al principio, el objetivo era filmar a ricos y famosos, políticos, funcionarios para extorsionarlos. Luego se convirtió en un negocio”, señaló Vera, que quiere hacer caer a Stiuso por enriquecimiento ilícito, “como hicieron con Al Capone”. La propia hija del ex agente Martins, Lorena, lo denunció junto a La Alameda e intentaron asesinarla. Las pruebas no faltan: en colaboración con la periodista mexicana
Lydia Cacho, descubrieron que esta red de prostíbulos se conecta con el narcotráfico y el cártel de Los Zetas. Según Vera, “Raúl Martins sigue en Cancún con sus prostíbulos”. A menudo, el papa Francisco apoya a Gustavo en sus cruzadas: envió un saludo a los miembros de La Alameda y a los costureros despedidos de Cheeky, los cuales pasaron la Nochebuena acampando en la puerta de la fábrica para reclamar por sus salarios e indemnizaciones. Cuando organizó un coloquio antitrata en el Vaticano en diciembre de 2013, invitó a sus viejos amigos de La Alameda a difundir su palabra. Y este año, le mandó fuerza a Vera en su denuncia contra Stiuso. Vera sube a sus páginas web todas las declaraciones del Papa contra la mafia, pero no se encuentra nada sobre, por ejemplo, la última polémica donde Francisco comparó a las personas transexuales con armas nucleares. “La red que construye en torno a la paz y al diálogo es mucho más importante que los pequeños defectos que puede tener, que no sé si lo son o si son frases obligadas para calmar tensiones internas”. Por su parte, el candidato contesta claramente: hay que respetar las libertades individuales, la unión de personas del mismo sexo, “si quieren, está bien, todo lo que no daña un tercero, está bien”. “A esta altura de mi vida, aprendí a creer en los hechos no en palabras. A mí me importa Francisco como humanitario, no como jefe de la Iglesia católica. Como Luther King o Mandela”, dice Vera, quien dona 60% de su sueldo a la comunidad Qom, la segunda etnia indígena de Argentina, originaria del la región del Chacho, al noroeste del país. Su único bien es su famosa moto, con la cual recorre los barrios marginados de Buenos Aires. Si pasó de ser maestro de grado a diputado y candidato a gobernador, no es “por la plata”. Más bien, dice, por el cansancio de desplazar un “mafioso” y que otro peor tome su lugar. La elección de Bergoglio como Papa sorprendió al mundo, pero Vera tenía un plan. “Ya lo teníamos hablado, sabíamos que era una posibilidad extraordinaria, y que podíamos ser un instrumento de la causa de Bergoglio.” (El Universal 020315) 32.
México y Santa Sede conversan sobre colaboración entre gobierno e iglesia
El canciller el nuncio apostólico se congratularon por la satisfactoria y pronta solución al tema entre el Estado mexicano y El Vaticano. El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, se reunió este miércoles con el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, y con el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira Rugarcía, informó la Cancillería mexicana y el órgano eclesiástico en un comunicado conjunto.
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 En el encuentro los funcionarios se congratularon por la “satisfactoria y pronta solución al tema entre el Estado Mexicano y la Santa Sede, y conversaron acerca de la colaboración que, en pleno respeto a la laicidad del Estado, puede darse entre el Gobierno y la Iglesia en beneficio de la sociedad, como es el caso de la juventud, los inmigrantes y la paz social. El papa Francisco mostró su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina, en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió “evitar la mexicanización” de su país, misiva que fue difundida el domingo. “Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”, afirmó el pontífice en la carta, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera. El lunes, el gobierno mexicano lamentó las expresiones que hizo el papa Francisco sobre el país, al tiempo que sugirió que más que estigmatizar a México, lo que debiera hacerse es buscar mejores enfoques, mejores espacios de diálogo Esto provocó que el martes, el vocero vaticano, Federico Lombardi, enviara una carta para responder a la polémica causada por las declaraciones del pontífice. En la misiva, según la embajada mexicana, “la Santa Sede reconoció el excelente momento por el que atraviesan las relaciones con México”, y afirmó que Jorge Bergoglio “en ningún momento, ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del gobierno del país”. “La Santa Sede considera que el término ‘mexicanización’ de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan”, señala un comunicado de la embajada mexicana en el Vaticano. 33.
México y Vaticano celebran solución de conflicto
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, se reunió este miércoles con autoridades de la iglesia católica, además que celebraron la pronta solución del tema sobre las declaraciones del Papa Francisco. Sexenio. 26 de febrero de 2015 En un comunicado conjunto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el órgano eclesiástico anunciaron que el canciller mexicano, José Antonio Meade Kuribreña, se reunió este miércoles con el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, y con el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira Rugarcía.
Así pues, en la reunión, las dos partes celebraron la pronta y satisfactoria resolución del tema entre el Vaticano y el Estado Mexicano, así como discutieron sobre la colaboración entre Gobierno y la Iglesia, respetando a la laicidad del Estado, para beneficio de la sociedad de México. La reunión se da después de las declaraciones del Papa Francisco sobre una supuesta mexicanización de Argentina por el problema de narcotráfico, comentario que el gobierno mexicano lamentó indicando que sólo genera una estigmatización del país. "Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror", aseveró el pontífice en una carta dirigida al legislador argentino, Gustavo Vera. Así pues, en una misiva enviada por el vocero vaticano, Federico Lombardi, la institución eclesiástica reconoce el excelente momento por el que atraviesan las relaciones con México, además que asegura que el Papa Francisco no pretendió herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del gobierno del país. "La Santa Sede considera que el término 'mexicanización' de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México y, menos aún, podría considerarse una opinión política en detrimento de una nación que viene realizando un esfuerzo serio por erradicar la violencia y las causas sociales que la originan", aseguró la embajada mexicana en el Vaticano. 34.
México considera "zanjada" cualquier diferencia con el Papa
Habló de "mexicanización" de Argentina para referirse al narcotráfico Redacción, 26 de febrero de 2015 a las 16:59 El canciller mexicano, José Antonio Meade, dio hoy por "absolutamente zanjada" cualquier diferencia con el Vaticano y aseguró que la invitación para que el papa Francisco visite México "permanece abierta". En un encuentro con periodistas, el titular de Exteriores aseguró que por la vía del diálogo diplomático quedó "absolutamente zanjada" cualquier "diferencia que pudiera haber habido" por las palabras del pontífice sobre el riesgo de "mexicanización" de Argentina. "La relación de México con el Estado Vaticano" y "con el papa es una relación de gran importancia, (...) entrañable y cercana, como lo dijera ayer mismo el Vaticano", aseguró. Meade destacó que la invitación que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, hizo de manera personal a Francisco para que visite el país "permanece abierta". "Sabemos del interés (...) que el papa tiene por México y estaremos atentos cuándo y en qué momento le resulta conveniente, reiterando por parte de México la plena
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 disposición y el pleno gusto que tendríamos de que visitara nuestro país", añadió. Este mismo miércoles Meade se reunió con el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, y con el secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eugenio Lira Rugarcía, en la sede de la cancillería. Las partes "se congratularon por la satisfactoria y pronta solución al tema entre el Estado Mexicano y la Santa Sede", señalaron la cancillería y la CEM en un comunicado conjunto. Asimismo, "conversaron acerca de la colaboración que, en pleno respeto a la laicidad del Estado, puede darse entre el Gobierno y la Iglesia en beneficio de la sociedad, como es el caso de la juventud, los migrantes y la paz social", indicó el documento. El máximo jerarca del Catolicismo expresó esta semana su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió "evitar la mexicanización" del país. "Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror", afirmó el papa argentino en la misiva, publicada en la página web de la organización no gubernamental La Alameda, que preside Vera. El Gobierno mexicano envió el lunes una nota diplomática al Vaticano, la primera desde que tienen relaciones, al considerar que el pontífice estigmatizaba al país al usar el término "mexicanización" para aludir al avance del narcotráfico en Argentina. La Santa Sede aclaró ayer que las palabras de Francisco no tenían "una intención estigmatizante hacia el pueblo de México" y reconoció el esfuerzo que está realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico.
(RD/Agencias) 35.
Llama obispo de Querétaro a "desmexicanizar" a México desde la Iglesia
Diario de Querétaro 3 de marzo de 2015 Querétaro, Qro.Se debe emprender una "desmexicanización" desde la Iglesia, la feligresía y todos los actores sociales para lograr un país con rostro de paz, armonía y libre de corrupción, dijo el Obispo de Querétaro, Faustino Armendáriz, al ser cuestionado sobre la polémica causada por el papa Francisco quien en una comunicación privada conminó a un legislador argentino a evitar la mexicanización del país sudamericano. El líder de la grey católica en la entidad señaló que las instituciones en el país están luchando para reducir la violencia; sin embargo, existen aún experiencias dramáticas en algunos estados que ameritan una acción conjunta de toda la comunidad. "El Papa lo que hace es un llamado de conciencia. La reacción que como comunidad los mexicanos tenemos que hacer es la desmexicanización, o sea, cómo desmexicanizar, cómo luchar para que el rostro de México sea uno de paz, de armonía y un rostro sin corrupción, sin cáncer, sin enfermedades. Eso nos toca a todos". Aseguró que existen desafíos en Querétaro como en el resto del país, por lo que debe haber unidad y emprenderse una lucha desde la familia para que acabe con el lastre de la violencia. "Eso es lo que debemos hacer, una marcha de oración por la paz, porque las familias nos necesitan".
"En ningún momento, (Bergoglio) ha pretendido herir los sentimientos del pueblo mexicano ni los esfuerzos del Gobierno del país", señaló.
ÁMBITO POLÍTICO 36.
Reconoce iglesia evangélica disposición del gobierno estatal
Zacatecas. Pastores de las iglesias evangélicas de la entidad reconocieron la apertura que ha mostrado el gobierno estatal desde el inicio. Ante el secretario general de gobierno, Jaime Santoyo Castro, manifestaron que es de los pocos gobiernos con disposición plural de inclusión y de las contadas administraciones que cuentan con una Dirección de Asuntos Religiosos. A su vez, Santoyo Castro refrendó la voluntad y compromiso del gobierno del estado de mantener dicha apertura y
apoyar, en la medida de las posibilidades, las acciones que se emprendan en beneficio de la sociedad y el impulso de los valores entre la ciudadanía. El funcionario estatal agregó que “solamente con un trabajo concertado se puede incidir, en mayor medida, en la protección, difusión y cumplimiento de los valores sociales y legales”. Tanto los pastores como el secretario general de gobierno, coincidieron en la necesidad de impulsar mayores acciones y programas que incidan en beneficio de los niños y los jóvenes. [NTR Pereiodismo Crítico] 2/III/2015
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 37.
Campañas electorales no son festivales: arzobispo
El líder de la Iglesia católica en Monterrey sugirió a los candidatos tener un acercamiento real con la sociedad. Es necesario que haya un acercamiento por parte de los candidatos hacia la sociedad que los elegirá, para poder tener una mejor idea de lo que es necesario trabajar, opinó el arzobispo Rogelio Cabrera López.
precauciones contra el narcotráfico en su país natal, a fin de evitar la "mexicanización" de Argentina. Los señalamientos hechos por el líder de la Iglesia Católica Romana en el mundo causaron revuelo en México, e inclusive una misiva fue enviada por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se le pedía al religioso una explicación sobre estos comentarios. [Milenio.com]
En rueda de prensa tras su servicio dominical, la cabeza de la Iglesia católica de la ciudad de Monterrey consideró importante que los políticos se acerquen a la sociedad para mantener un diálogo concreto entre ambos, ahora que se acerca la época electoral.
1/III/2015
"Todo siempre es bilateral, que el candidato hable y la comunidad escuche, que se entable un diálogo honesto y respetuoso entre los candidatos y la sociedad. Eso le daría a esta etapa de campañas un nivel alto democrático.
Nombrar servidores públicos sin preparación académica en cargos de administración pública, es enviar un mensaje a los jóvenes de que “no es necesario que estudies… porque sabiéndose acomodar tú ya tienes el futuro asegurado”, valoró la Iglesia Católica Potosina.
"Donde no se escucha y no se habla con honestidad no es posible tener resultados adecuados en la democracia. Para eso tiene que ser una campaña; las campañas no son festivales, son propuestas que se escuchan y se dialogan. Ojalá todos los candidatos vayan en este sentido", argumentó Cabrera López.
38.
Elegir servidores públicos sin estudios envía mensaje negativo a los jóvenes: Iglesia
En entrevista, el vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Juan Jesús Priego Rivera señaló que los funcionarios de los distintos niveles de gobierno deben ser personas preparadas para desempeñar cargos muy bien remunerados.
Pidió que verdaderamente los candidatos que buscan ocupar puestos de elección popular aprovechen el tiempo que se les da para hacer campaña como debe ser, y no utilizarlo como una fiesta y promocionar su imagen.
El clérigo enfatizó que cuando la diócesis ha exhortado a los partidos políticos a seleccionar a sus mejores aspirantes, también es con la lógica de posicionar personas preparadas “de cierto nivel (académico)”.
Sugirió que sea un momento en donde haya un verdadero acercamiento con los votantes, haciendo propuestas adecuadas ante las necesidades y problemáticas que tienen los ciudadanos.
Ejemplificó la preparación académica es aplicable en todos los niveles, desde un médico, un sacerdote o un político.
DECLARACIONES DEL PAPA SON LA REALIDAD Finalmente, el arzobispo aprovechó para señalar que los comentarios hechos por el papa Francisco, donde mencionaba que no quería que Argentina se "mexicanizara" y que desataron una serie de enojos por parte de ciudadanos mexicanos y autoridades del país, no fueron más que para considerar la realidad que se vive. Además recordó que fue un comentario que el papa Francisco hizo en privado. "Creo que el Papa tocó también una realidad que hay que revisar humildemente, y si es necesario cambiarla, pues hay que cambiarla", declaró. Los comentarios hechos por el papa Francisco salieron a la luz esta semana, en una carta que el argentino envió a colaboradores de su país pidiendo que se tomen
“Se necesita un común básico de conocimientos para realizar un servicio (…) se puede estar enviando un mensaje negativo a la sociedad cuando alguien que no ha tenido los estudios necesarios tiene estos sueldos”, dijo. Reiteró que ubicar a funcionarios sin preparación formativa y académica en alcaldías, gubernaturas, y otros cargos, simboliza un mensaje de que no se necesita estudiar profesionalmente, ya que sabiéndose acomodar “tienes el futuro asegurado”. “Creo yo que hay que insistir en que los jóvenes deben prepararse cada vez más, y que los partidos y los gobiernos tengan en estos puestos a personas debidamente acreditadas en cuestión académica”, concluyó. [pulsoslp.com.mx] 4/III/2015
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 39.
Llama Faustino a "desmexicanizar" a México desde la Iglesia
Se debe emprender una "desmexicanización" desde la Iglesia, la feligresía y todos los actores sociales para lograr un país con rostro de paz, armonía y libre de corrupción, dijo el Obispo de Querétaro, Faustino Armendáriz, al ser cuestionado sobre la polémica causada por el papa Francisco quien en una comunicación privada conminó a un legislador argentino a evitar la mexicanización del país sudamericano. El líder de la grey católica en la entidad señaló que las instituciones en el país están luchando para reducir la violencia; sin embargo, existen aún experiencias dramáticas en algunos estados que ameritan una acción conjunta de toda la comunidad. "El Papa lo que hace es un llamado de conciencia. La reacción que como comunidad los mexicanos tenemos que hacer es la desmexicanización, o sea, cómo desmexicanizar, cómo luchar para que el rostro de México sea uno de paz, de armonía y un rostro sin corrupción, sin cáncer, sin enfermedades. Eso nos toca a todos". Aseguró que existen desafíos en Querétaro como en el resto del país, por lo que debe haber unidad y emprenderse una lucha desde la familia para que acabe con el lastre de la violencia. "Eso es lo que debemos hacer, una marcha de oración por la paz, porque las familias nos necesitan". [Diario de Querétaro] 3/III/2015 40.
Campañas electorales no son festivales: arzobispo
Milenio Monterrey 010315. El líder de la Iglesia católica en Monterrey sugirió a los candidatos tener un acercamiento real con la sociedad. Es necesario que haya un acercamiento por parte de los candidatos hacia la sociedad que los elegirá, para poder tener una mejor idea de lo que es necesario trabajar, opinó el arzobispo Rogelio Cabrera López. En rueda de prensa tras su servicio dominical, la cabeza de la Iglesia católica de la ciudad de Monterrey consideró importante que los políticos se acerquen a la sociedad para mantener un diálogo concreto entre ambos, ahora que se acerca la época electoral. "Todo siempre es bilateral, que el candidato hable y la comunidad escuche, que se entable un diálogo honesto y respetuoso entre los candidatos y la sociedad. Eso le daría a esta etapa de campañas un nivel alto democrático.
"Donde no se escucha y no se habla con honestidad no es posible tener resultados adecuados en la democracia. Para eso tiene que ser una campaña; las campañas no son festivales, son propuestas que se escuchan y se dialogan. Ojalá todos los candidatos vayan en este sentido", argumentó Cabrera López. Pidió que verdaderamente los candidatos que buscan ocupar puestos de elección popular aprovechen el tiempo que se les da para hacer campaña como debe ser, y no utilizarlo como una fiesta y promocionar su imagen. Sugirió que sea un momento en donde haya un verdadero acercamiento con los votantes, haciendo propuestas adecuadas ante las necesidades y problemáticas que tienen los ciudadanos. DECLARACIONES DEL PAPA SON LA REALIDAD Finalmente, el arzobispo aprovechó para señalar que los comentarios hechos por el papa Francisco, donde mencionaba que no quería que Argentina se "mexicanizara" y que desataron una serie de enojos por parte de ciudadanos mexicanos y autoridades del país, no fueron más que para considerar la realidad que se vive. Además recordó que fue un comentario que el papa Francisco hizo en privado. "Creo que el Papa tocó también una realidad que hay que revisar humildemente, y si es necesario cambiarla, pues hay que cambiarla", declaró. Los comentarios hechos por el papa Francisco salieron a la luz esta semana, en una carta que el argentino envió a colaboradores de su país pidiendo que se tomen precauciones contra el narcotráfico en su país natal, a fin de evitar la "mexicanización" de Argentina. Los señalamientos hechos por el líder de la Iglesia Católica Romana en el mundo causaron revuelo en México, e inclusive una misiva fue enviada por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se le pedía al religioso una explicación sobre estos comentarios. 41.
Por qué otra Constitución: Javier Sicilia
El liberalismo, como buena parte del pensamiento ilustrado, sustituyó la sacralidad que le arrancó a la Iglesia con otras sacralidades. La composición misma del Estado moderno es una copia burda de la manera en que la Iglesia como cuerpo social está constituida: el Presidente –usaré las mayúsculas de la sacralización del poder– sustituyó al Papa, los Senadores a los Cardenales, los Diputados a los Obispos, el Poder Judicial a la Inquisición o al Santo Oficio –o como se le llama ahora, la Congregación para la Doctrina de la Fe– , los ciudadanos al pueblo de Dios, amén de un sinnúmero
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 de héroes que sustituyeron a los santos y de días de asueto que reemplazaron a los días de guardar. La Constitución forma parte también de este imaginario laico. Si a algo podía compararse es a la Biblia. Pero la Constitución, a diferencia del cuerpo institucional de la Iglesia y del Estado, no es equiparable a ella. No es una palabra poética que nos trasciende, ni un texto sagrado e inamovible. A la nuestra, una de las pocas que se aferra a una absurda longevidad, se le han hecho en sus casi 100 años de existencia 574 reformas, señalaron Diego Valadés y Pedro Salazar en una mesa redonda sobre el tema en 2014. El 80% de los artículos, apunta Viridiana Ríos, “ha sido modificado un promedio de cinco veces cada uno” (Nexos hoy, febrero de 2014). Por lo mismo y contra lo que se piensa, la Constitución no determina la manera en la que un pueblo se organiza. Al contrario, es la descripción en leyes de la forma en la que un pueblo, en constante movilidad, se organiza, se funda y se refunda. Es, para usar una analogía, lo que la gramática es a la lengua. El pueblo, al igual que la lengua en la que se expresa, es un organismo vivo que a lo largo del tiempo se transforma y genera nuevas relaciones y vínculos. La Constitución, como la gramática en la lengua, da cuenta de ellos. Para entender cómo hablamos hoy en día, ya no usamos la gramática de Nebrija (1492), sino otras, como la Nueva gramática de la lengua española. Quien quisiera seguirla usando estaría destinado a no entender ni entenderse con los otros. Lo mismo sucede con la Constitución. La Constitución de 1917 nació como una respuesta a los cambios profundos que vivía la sociedad en 1910 y que la Constitución de 1857 ya no reflejaba. El caos social que derivó en la Revolución Mexicana era fruto de esa ausencia descriptiva: “Cuando ha llegado un 5 de febrero más – escribió Flores Magón en el 48 aniversario de la Constitución de 1857– y (...) la justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y sobre la tumba de la Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita, ¿para qué recibir esa fecha, digna de mejor pueblo, con hipócritas muestras de alegría? La Constitución ha muerto, y al enlutarnos hoy con esa frase fatídica, protestamos solemnemente contra los asesinos de ella”. El país se decía de otra manera y necesitaba describirse de otra manera. Desde hace décadas algo parecido sucede de nuevo en México. La Constitución del 17, como la del 57 a principios del siglo XX, ha dejado de describir a la nación y sus nuevas relaciones. Las reformas que ha sufrido y que no responden a las transformaciones de la realidad mexicana, sino a las necesidades de los intereses económicos de las oligarquías y de las empresas trasnacionales, la han asesinado de nuevo. De las 574 reformas que se le han hecho, 347, el 60%, se realizaron –vuelvo a los datos proporcionados por
Viridiana Ríos– en los seis últimos sexenios, es decir, bajo presidentes neoliberales y ajenos al sentir de la nación: De la Madrid realizó 66, Salinas 47, Zedillo 77, Fox 25, Calderón 110, y Peña Nieto, en lo que va de su mandato, 21. Esas constantes modificaciones y violaciones a la Constitución sólo pueden expresar las desfiguraciones que se le han hecho a la nación y que, como a principios del siglo XX, pero de peor forma, repercuten en dolor, explotación, crímenes y muerte. Hay, por lo mismo, en la inoperancia y en la corrupción de los partidos y los gobiernos, que se amparan en una Constitución muerta, un tufo del caos de 1910; en las crecientes movilizaciones sociales, el sabor de las declaraciones de Flores Magón, y en la emergencia de nuevos actores sociales –los pueblos indios y sus autonomías, las mujeres, los estudiantes, los homosexuales, los ecologistas, las víctimas de la violencia, etcétera–, la expresión, como en 1910, de una nueva conformación social que clama por ser reconocida, descrita y protegida mediante un nuevo pacto social. Por eso, antes de un mayor caos y frente a la simulación democrática que nos aguarda, muchas de las partes más conscientes de la sociedad han tomado el camino del boicot electoral y de un nuevo Constituyente que emane no de los aparatos corrompidos del Estado –no fueron ellos los que en 1917 hicieron la Constitución que reemplazó a la del 57–, sino de la gente misma que ha ido construyendo una nueva forma de relacionarse y de defenderse frente al crimen, la corrupción del Estado y la destrucción de una Constitución que ya no la refleja. En medio de la noche –que parece interminable– y de la ignorancia política que no aprende del pasado, esta ardua tarea guarda la reserva moral de la nación en la esperanza de lo nuevo. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés; detener la guerra; liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas, a Nestora Salgado, a Mario Luna y a todos los presos políticos; hacer justicia a las víctimas de la violencia; juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, y boicotear las elecciones. 42.
¿Aún juega el yunque?
Opinión / Germán Martínez Cázares Columna / Pág. 10 Pocos días antes de morir Carlos Abascal Carranza me aseguró: "no pertenezco al yunque, pero tengo ascendencia en él...". Estoy seguro que el católico fiel y secretario de Gobernación de Vicente Fox no me engañó con su afirmación; primero, porque la mentira no era su divisa y, segundo, porque al mismo tiempo me reveló, con absoluta claridad, lo que al interior del PAN se comentaba entre
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 murmuraciones: ese grupo extremista y ultraderechista sí existe. La pregunta hoy es: ¿el yunque tiene candidatos?, ¿jugará electoralmente en las próximas elecciones?, ¿todavía tiene influencia?, ¿pesa?, ¿ya es un simple testimonio? Carlos Abascal me presentó en el Consejo Nacional como candidato a la presidencia panista, después lo nombré director de la fundación de estudios del partido. Nuestra relación fue intensa y sorprendente. En su casa de Chimalistac, serenísimo en sus últimos días, me compartió sus desencuentros durante la transición Fox-Calderón, el episodio del desafuero de López Obrador, su asombrosa relación con el líder sindical Leonardo Rodríguez Alcaine. Le inquietaba la masonería y le fascinaban las encíclicas papales, incluso recitaba algunos párrafos de memoria. Disfruté la emotiva narración, con lujo de detalles, de la gesta heroica de su padre, el michoacano Salvador Abascal Infante, cuando colonizó Baja California Sur, en tiempos del presidente Ávila Camacho. Un día le pregunté expresamente por el yunque. Sin sorprenderle mi curiosidad, imperturbable, extremadamente delgado y postrado en un sillón desde donde se veía el jardín de su casa, apenas interrumpido por algunos espasmos en el pecho, justificó y amparó a los grupos que al interior del PAN abanderan convicciones religiosas; pero al mismo tiempo condenó la violencia, incluso la verbal, fomentada por los radicalismos. Y aceptó, lo recuerdo puntualmente, que los dogmas pueden engendrar totalitarismos. Quizá el problema del yunque no es qué piensa, sino cómo quiere imponer ese pensamiento. Las objeciones pueden ser al fondo de una idea del yunque, pero sobre todo, lo condenable es la manera como ese grupo intenta hacer valer su credo. Su método ataca el corazón de una de las cualidades del sistema democrático: la deliberación pública de las razones políticas. Argumentar no es ni será su signo, ellos saben acatar y someter. El yunque afecta y atenta contra la democracia porque en sesiones secretas jura defender su verdad, sin importar la verdad del otro. No reconoce al
distinto. No es condenable porque defienda la vida o el respeto a un credo religioso, sino porque considera prescindibles, y por tanto expulsables de la vida nacional, a quienes no participan de sus mandamientos. La obediencia incondicional a unos jefes sin rostro, la secrecía total de sus polémicas internas, la inamovilidad de su pensamiento y conducta, y, por si fuera poco, la confusión enorme entre conquistar el reino de Dios y construir bienes públicos terrenales, hacen de esos grupos, como de cualquier otro fundamentalista, un peligro para la convivencia social plural, tolerante y pacífica. ¿Por qué? Por un dato relevante: los extremistas se reservan el derecho a emprender una "guerra justa" contra lo que ellos consideran pecaminoso o maléfico, aunque esa decisión haya sido adoptada por una mayoría en las urnas o por las instituciones de la República. El yunque no repudia la sedición. Al conocer algunas de las nuevas candidaturas del PAN, a gubernaturas, diputados e incluso alcaldías, creo que el yunque está bastante debilitado. Perdieron poder e influencia. Es el momento para que Gustavo Madero pinte una raya definitiva con ellos, y el PAN deseche esa servidumbre fanática. El yunque busca adormecer las virtudes cívicas y no confía en la libertad. Madero debería hacer suscribir a todos los candidatos un compromiso -categóricamente humanista- contra la discriminación de la comunidad homosexual. Es hora de que el PAN modernice sus conceptos de dignidad personal y de familia. ¿Más papistas que el Papa? ¡Su Santidad Francisco los acaba de admitir en una audiencia en el Vaticano! Los radicales conservadores deben huir de una derecha liberal. ¿Están encontrando acomodo con algún presidenciable, en el Partido Humanista o en el Movimiento Ciudadano? No lo sé. Pero el yunque debe acabar de salir del PAN, porque no habla de frente. No es como Carlos Abascal Carranza que intentó, siempre y genuinamente, comprender al diferente, y cuando te decía su verdad, te miraba a los ojos... (Reforma 040315)
ÁMBITO SOCIAL 43.
CEBs Mexico: Carta a las madres y padres de Ayotzinapa
Adital PRONUNCIAMIENTO "Hijo… tu padre y yo te buscábamos angustiados” Lc. 2,48
Queridas madres y padres de los jóvenes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa: Con motivo de los 5 meses de angustia en que, imaginamos, han vivido al no saber de sus hijos, los asistente a la ANA CEBs (Asamblea nacional de animadores de comunidades eclesiales de base), representantes de los estados: Guerrero, Morelos, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas, Sonora, Baja California Norte, Distrito Federal, Veracruz, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Colima, Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Estado de México, Chihuahua, los
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 días 23 al 27 de Febrero en Córdoba, Veracruz, conmovidos y conmovidas ante su dolor, les manifestamos nuestra solidaridad, no sólo en nuestras oraciones, sino también en las diversas manifestaciones de protesta llevadas a cabo en todo el país, unidas-os a su grito: "vivos se los llevaron, vivimos los queremos”. Reprobamos la incompetencia de la PGR, la indiferencia e insensibilidad de los gobernantes y autoridades y el encubrimiento ante una probable participación del ejército. Somos estudiantes, hijos e hijas, hombres y mujeres, padres y madres, religiosas y sacerdotes que comprendemos su dolor, y su indignación y aprobamos su resistencia a que las autoridades cierren el caso sin pruebas contundentes. Finalmente les decimos que estamos con y junto a ustedes, fortalecidos-as desde la fe, en esta espera en medio de la incertidumbre, aguardando las conclusiones de este doloroso caso de desaparición forzada, verdadero crimen de Estado. "¿Puede una madre olvidarse de su criatura, dejar de querer al hijo de sus entrañas? Pero, aunque ella se olvide yo no te olvidaré”. Isaías 49,15. Desde la distancia nos mantenemos unidas-os a ustedes en la lucha por la justicia y la verdad.
criminal aliado con policías entre el 26 y el 27 de septiembre. Según afirmó, en la zona se encontraron 36 fusiles G36 del fabricante alemán Heckler & Koch, que no estaba autorizado por el gobierno alemán a exportar armas a zonas de México consideradas conflictivas, entre ellas al sureño estado de Guerrero donde desaparecieron los estudiantes. “En Guerrero no podía haber armas alemanas”, dijo Strässer. La empresa está bajo investigación en Alemania por el supuesto envío ilegal de numerosos G36 a zonas problemáticas de México. El comisionado alemán defendió, no obstante, las negociaciones que están en marcha entre Alemania y México para un acuerdo de seguridad, pese a cuestionamientos de la oposición. “Debe haber cláusulas claras referidas a derechos humanos”, afirmó. En su visita a Ayotzinapa Strässer dijo a los padres de los 43 que no se podía descartar que los fusiles alemanes hubieran sido utilizados contra los estudiantes y ofreció una disculpa a las víctimas en caso de que así hubiese sido.
Las Comunidades Eclesiales de Base y los 110 delegados.
Strässer se entrevistó en México también con el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, con el procurador general Jesús Murillo Karam -que hoy dejó el cargo-, representantes de la Iglesia católica y organismos de derechos humanos.
44.
45.
Ciudad de Córdoba, Veracruz, 26 de febrero de 2015.
El comisionado alemán de DDHH resume México: tortura, desapariciones, corrupción
Por Redacción / Sin Embargo febrero 28, 2015 - 19:03h 7 Comentarios Ciudad de México, 28 feb (dpa) - El comisionado del Gobierno alemán para derechos humanos Christoph Strässer que realizó una visita de varios días a México, consideró que en el país existen déficits de Estado de Derecho que empiezan con una falta de acceso a la Justicia. “Hay una carencia de estructuras de Estado de Derecho en todo el país. Eso empieza con un deficiente acceso a la Justicia y continúa con torturas en las cárceles, desapariciones y corrupción”, estimó Strässer la noche del viernes en un encuentro con medios alemanes en la Ciudad de México al término de su viaje. Como punto positivo, valoró el fortalecimiento de la sociedad civil de los últimos años en el país. Durante su visita a México, el funcionario alemán se entrevistó el miércoles en la escuela rural del magisterio “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa con familiares de 43 estudiantes desaparecidos y presuntamente masacrados por un grupo
Alemania critica la "falta de estructuras del Estado de derecho" en México
Así lo señaló el comisionado del Gobierno alemán para los Derechos Humanos, Christoph Strässer, quien cree que el problema de fondo de la violencia en México es la poca estructura del Estado de derecho. Tras una visita de varios días al país azteca, que se centró en el posible uso de armas alemanas en la tragedia de los estudiantes de Iguala, y en la posibilidad de que dicho país firme un acuerdo de cooperación policial con México, el político socialdemócrata alemán, Christoph Strässer, declaró que "en resumen el problema de México es la falta de estructuras del Estado de derecho por todas partes", a propósito de lo publicado hoy por medios alemanes. Esto se hace evidente, a su juicio, en los problemas de la justicia, en la tortura en las cárceles, en la corrupción y en la desaparición masiva de personas. "México ha hecho bien en los últimos años en el ámbito legal y con la firma de tratados internacionales, pero tiene grandes fallos a nivel de implementación", opinó Strässer.
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Durante la investigación de la tragedia de Iguala se encontraron una treintena de rifles de asalto de origen alemán, que en principio no podrían estar legalmente en Guerrero, ya que Berlín puso como condición para su exportación a México que no ingresaran a ningún estado con problemas de violencia. La empresa alemana Heckler & Koch vendió unos 10.000 rifles de asalto tipo G-36 a México entre 2005 y 2007 bajo estas condiciones, que aparentemente no se han respetado. Strässer visitó a familiares de los 43 estudiantes de Iguala que hace cinco meses fueron detenidos por la policía y, según cree la Fiscalía, fueron posteriormente asesinados."El empleo de armas alemanas no se puede descartar", dijo Strässer sobre el caso de los estudiantes de Iguala, y pidió "perdón" en caso de que así haya sido. Durante su estancia en México, el responsable alemán se reunió también con el ministro de Exteriores, José Antonio Meade, el fiscal general, Jesús Murillo Karam, y representantes de la iglesia Católica y de la comisión nacional de Derechos Humanos. EFE 46.
Destacan obispos inseguridad y violencia afectan evangelización
En la presentación del informe el sacerdote Francisco Rodríguez, destacó que al interior de la iglesia católica, el mayor obstáculo para evangelizar de acuerdo a los nuevos tiempos es romper la inercia y resistencia al cambio. Vanguardia viernes, 27 de febrero del 2015 Al marco del Encuentro Nacional de Obispos y equipos Diocesanos de animación pastoral, edición 16, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López y el vicario de Pastoral, Francisco Rodríguez, resaltaron que la violencia y la inseguridad afecta la implementación del plan pastoral y la evangelización de la feligresía. En la presentación del informe el sacerdote Francisco Rodríguez, destacó que al interior de la iglesia católica, el mayor obstáculo para evangelizar de acuerdo a los nuevos tiempos es romper la inercia y resistencia al cambio. Mientras que en el exterior los problemas a enfrentar son la pobreza, la inseguridad y la violencia que genera la dispersión de las personas que deben emigrar por diversas razones. “La inseguridad, el miedo, la violencia si han golpeado nuestro planes pastorales y agentes pastorales, recientemente han matado a dos sacerdotes de Ciudad Altamirano que estaban encabezando proyectos de renovación pastoral, esto nos afecta a todos”, señaló el Vicario de Pastoral.
Sin embargo el miedo que sienten no debe paralizarlos porque se tiene un compromiso con el evangelio y los feligreses, por lo cual muchos se siguen arriesgando para desafiar situaciones peligrosas. Al respecto, Vera López dijo que las amenazas que él ha recibido desde sólo por motivos de extorsión hasta por apoyar en casos como el la violación sexual a mujeres de Castaños son situaciones que se enfrentan con el compromiso que Dios quiere. “La gente sabe su compromiso, en el noreste hay sacerdotes que van a celebrar misa no obstante que son amenazados, no han abandonado sus comunidades”, dijo. De amenazas a otros sacerdotes de la Diócesis de Saltillo, sólo señaló el caso del padre Pedro Pantoja que por su labor en el tema de migrantes ha recibido, al grado que ahora cuentan con medidas cautelares. “Uno no sabe de dónde vienen (las amenazas). Cuando estaba en tema de violaciones a las mujeres de Castaños claro que sabía de dónde venían esas amenazas, venían de militares”, señaló. En la conferencia de prensa estuvieron presentes Francisco Javier Rodríguez Trejo, vicario de Pastoral de la Diócesis de Saltillo y Héctor Luis Morales, obispo de la Diócesis de Netzahualcóyotl. 47.
Pide la Iglesia una mejor educación para los niños
Ellos pueden ser motores de la reconciliación y la paz social: Arzobispo Para evitar que los niños caigan en manos de la violencia, drogadicción y la prostitución, el Arzobispo de Antequera Oaxaca, José Luis Chávez Botello, hizo un llamado a la sociedad para reorientar el camino de los infantes a través de una mejor educación que se construye desde el seno familiar. Al señalar que los niños son el futuro de la sociedad, afirmó que con mejores leyes que promuevan sus derechos, “ellos pueden ser motores de la reconciliación y la paz social”, que tanto anhelan los mexicanos. De lo contrario, dijo que los niños que pierden los valores universales como el respeto y la educación, suelen caer en la drogadicción, desintegración y la violencia los agobia. “Para sanar a nuestra sociedad, defendamos y curemos a los niños con una mirada más humana y más real, que vaya de acuerdo a lo que es un ser humano, una persona, el niño no es un pedacito de persona sino un ser humano que nos pide ayudarlo”, apuntó el Arzobispo. Por ello, exhortó a los padres de familia, autoridades y los futuros matrimonios para analizar de una mejor manera la
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 educación y el ambiente que plantean ofrecerles a sus hijos, pues guiarlos por el camino correcto les ayudará a ser mejores ciudadanos.
[xeu.com.mx]
“Tenemos que revisar los programas de educación porque es triste ver que los niños crecen en el medio de la violencia, en la escuela con el bulliyng, la violencia en las calles, en medio de drogadicción”, destacó Chávez Botello.
49.
Ante estos obstáculos que enfrentan miles de niños, el sacerdote reiteró su llamado a la sociedad a revertir esta situación a través de los valores universales para formar una mejor escuela de humanización, reconciliación y paz social. “Hay muchos niños que han sido secuestrados, robados para enrolarlos en la prostitución y en la venta de órganos, pidamos por todos los hogares para que cuiden más a los niños, los niños tienen una fuerza para levantar vidas y abrir perspectivas”, apuntó. [El Imparcial] 2/III/2015 48.
Atención a divorciados y homosexuales, reto de la Iglesia: Rivera
Durante su homilía en la misa dominical de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el arzobispo primado del país, Norberto Rivera Carrera, señaló que la Iglesia debe fortalecer el modelo de familia. Señaló que actualmente, la religión enfrente siete grandes retos, entre los que se encuentran la atención pastoral a divorciados y homosexuales.
2/III/2015 Llama Iglesia a los jóvenes a trabajar por las causas sociales
En México hay gente que se está muriendo de hambre o es sacrificada por el crimen organizado o por alguna venganza, "y ya no nos conmueve", aseguró el, arzobispo primado de México, que llamó a los jóvenes a trabajar por las causas sociales, "aunque no se metan en asuntos religiosos". Al concluir su visita pastoral por la III Vicaría de la Arquidiócesis, pidió claramente a los universitarios, "no endurecer vuestro corazón, porque muchas veces, cerca de nosotros hay gente que se está muriendo de hambre y eso es algo que ya no nos conmueve, ya no nos llama la atención la vida humana, tampoco la vida que no es respetada en el seno de la madre". Convocó a un grupo de jóvenes profesionistas, ajenos a la Iglesia, a integrar una pastoral social, quienes se rehusaban a tal iniciativa, argumentan do que no querían participar en cosas de la religión, así, él les dijo que no pretendía "que fueran jóvenes de Iglesia, sino solo que se organizaran para ir los barrios más pobres, ver sus necesidades y hacer un proyecto de trabajo con esa gente". Rivera Carrera se reunió en el recinto con la feligresía y con los sacerdotes de las parroquias, rectorías y capillas que integran el Decanato, pare escuchar los logros, proyectos, expectativas e inquietudes de la comunidad de jóvenes y de los grupos que trabajan en la Iglesia.
Así mismo, dijo que se debe fortalecer a las parejas que no se encuentran casadas por la vía religiosa, para acercarlas a Dios.
[El Sol de México]
"El reto de guiar a los novios en el camino de preparación almatrimonio; el reto de acompañar los primeros años de la vida matrimonial; el reto de preocuparnos por quienes viven en matrimonio civil, o simplemente convivencia; el reto de cuidar de las familias heridas formadas por separados, divorciados no vueltos a casar, o divorciados vueltos a casar; y familias monoparentales; el reto de la atención pastoral hacia las personas con orientación homosexual; el reto de la transición de la vida y la disminución de la natalidad y, finalmente, el reto de la familia en la educación de los hijos y en la evangelización", dijo.
50.
Rivera señaló que la convicción y el compromiso de la Iglesia católica debe ser "acompañar a las familias más frágiles y a los hogares lastimados, dándoles confianza y esperanza para iluminar a quienes han perdido el rumbo".
1/III/2015 “González: falsos profetas” muestra crisis profunda en instituciones: director en CNN
Por su parte, el actor Carlos Bardem comentó: "Estos fenómenos religiosos, que no son más que enmascarar un negocio, el negocio de la desesperación ajena". “González: falsos profetas” es una película en la que “tratamos de hablar una crisis profunda de la ciudadanía y las personas en las instituciones, no confiamos en la policía, en el Estado, en el gobierno… y cuando la gente no tiene en qué confiar, estos lugares caen como del cielo”, dijo el director Cristian Díaz en referencia a las iglesias que piden dinero a cambio de ayuda, la trama del filme. En entrevista para Aristegui CNN, señaló que “González es un tipo común y corriente, uno más de esta masa que habita esta Ciudad de México, una de las más habitadas del mundo y él está desesperado porque tiene una deuda
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 gigante con el banco, necesita encontrar un trabajo desesperadamente, para resolver sus problemas y encuentra como una tabla en medio de un naufragio, encuentra una de estas iglesias neo evangelista con neo pentecostés, este tipo de iglesias que tienen programas en la televisión, que tienen call center, para que les ayuden con dinero, comenzó a trabajar ahí, se da cuenta cómo funciona ese mundo y se convierte en su obsesión”. Expuso que la película “surge de una anécdota que ocurrió cuando yo estaba todavía estudiando en el Centro de Capacitación Cinematográfica, teníamos que hacer un pequeño documental y una compañera de curso, decidió ir a una de estas iglesias neo evangélica y se presentó ella de manera ingenua, tal vez. Como un estudiante de cine que le parecía un lugar muy interesante donde tenía ganas de entrevistar gente y de inmediato le dijeron que no podía grabar por ningún motivo y que se retirara inmediatamente, ella se retiró del lugar y durante varias cuadras la siguieron, se asustó mucho, nos contó esta anécdota y con esta anécdota viene a confirmar que efectivamente se oculta un mundo muy oscuro tras ese escenario de viejos teatros que remodelan como templos”. Por lo que “empecé a investigar y me encontré con mucho material que te empieza a revelar que hay una gran empresa detrás de estos lugares”. “Es una película que les va a permitir llevarse una reflexión”, aseveró el director. Por su parte el actor Carlos Barden, comentó sobre su papel: “Soy el pastor de esta iglesia, un showman, un charlatán, un papel maravilloso para un actor” “González entra a trabajar a mi iglesia y quiere ser pastor también”, contó. Más allá del filme, apuntó que “estos fenómenos religiosos, que no son más que enmascarar un negocio, el negocio de la desesperación ajena, en sociedades donde cada vez hay más gente excluida. Si la gente no estuviera desesperada, no habría lugar para estas iglesias”. También enfatizó que “aborda temas muy serios, muy interesantes, temas que están muy vigentes en México, en Latinoamérica, en España, pero al mismo tiempo, eso es una habilidad de Cristian como director, como un thriller, es una película con suspenso que te va agarrar a la butaca y que te va a ser preguntar qué es lo próximo que va a ser González o que le va a pasar”. Por su parte, el sociólogo de la religión, Bernardo Barranco, indicó que “es una estupenda película que retrata muy bien a una de las iglesias más polémicas de América Latina, que es la iglesia universal del reino de Dios neo pentecostal, fundada en 77 por Edir Macedo, uno de los hombres más ricos del Brasil”.
Ya que “2 mil millones de dólares es su fortuna, esta iglesia que siempre borda en aspectos de negocios, una iglesia con vocación empresarial o una empresa con inspiración eclesial, 8 millones de personas en Brasil, 10 mil pastores, en México son14 mil sacerdotes, 5 mil templos, presente 172 países, dueño de la segunda televisora de Brasil, 200 radios en el país, es un emporio que el año pasado registró las ganancias más altas con más de mil millones, ni las grandes empresas pudieron tener estos niveles de ingresos, solo para darnos la magnitud de este retrato que está en este filme”. Comentó que en “los años 60 nacen muchas iglesias nacen con una constitución de nicho de mercado, están los Legionarios de Cristo en esta lógica, atienden a los sectores excluidos”. “Ofrecen lo que los granes académicos han denominado una teología del progreso, es decir, es la esperanza de poder superar las adicciones, los grandes problemas, la falta de trabajo, las relaciones frustradas que genera la pobreza y la exclusión, por lo tanto les van ofreciendo cosas”. Añadió que “la película narra sobre todo los servicios religiosos, pero detrás hay una red social de agregación entre ellos y hay intercambio de bienes”. Y aseveró que “es importante recalcar que está iglesia ha tenido muchas demandas, Edir ha estado en la cárcel. A muchos pastores se les ha encontrado con maletines de dinero. La película retrata muy bien esta parte dinerera de negocios”. [Aristegui Noticias] 3/III/201551.
Con injusticias y pobreza, Iglesia vio crecer a Tijuana
Con injusticias y pobreza he visto crecer al doble la ciudad de Tijuana, dijo el arzobispo Romo Muñoz, quien cumplió 19 años en su etapa episcopal en esta frontera. Romo Muñoz, arzobispo metropolitano, indicó que la ciudad apenas tenía un millón de habitantes cuando recorría con dificultad la Zona Este, y ahora hay más de dos millones de habitantes. "Al principio me dio miedo la responsabilidad, pero hemos logrado armonizar entre laicos y sacerdotes comprometidos", señaló el prelado. El pastor de la diócesis dijo haber caído en cuenta que no era él quien tendría que hacerlo todo, sino "hay un buen grupo sacerdotal, como primeros colaboradores, y mucha vida religiosa, gente consagrada y muchos laicos comprometidos".
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 "A mi llegada me tocó el crecimiento para el rumbo de El Florido y el Mariano Matamoros, cuando no había vialidades, era difícil sobre todo en día de lluvia llegar a este lugar que uno tenía como destino, porque era muy difícil transitar", comentó. Ahora ya todo está urbanizado, dijo Romo. "Ahora el problema es mas afuera de la ciudad, lo que viene siendo el cinturón de la ciudad", recalcó. Señaló que dentro de sus grandes preocupaciones en el trabajo pastoral es la multiplicación de los sacerdotes y la madurez religiosa en los laicos comprometidos. Luego resaltó: "Me ha tocado ya hacer la ordenación de 100 sacerdotes, lo cual es realmente muy significativo". Al regresar al tema del crecimiento de la ciudad, el arzobispo comentó que en este fenómeno quien marca la pauta es la gente que viene de fuera, "naturalmente que esta gente es muy positiva, ya que vienen en busca de un mejor modo de vivir". Pero al mismo tiempo, agregó, como es gente que prácticamente llega "ya hecha", al establecerse en la ciudad, su compromiso queda perfectamente delineado. Respecto a la estructura de quienes sirven en la iglesia, dijo que en ese renglón hay mucho por reconocer. "Nosotros tenemos la mística de que trabajamos por, para y en la iglesia, de tal manera que cualquier punto donde se nos envíe, ahí es donde tenemos que ir". Agregó que hay una gran disponibilidad en los cambios que por razones muy diversas se tienen que hacer, "en lo que va del año, ya he hecho prácticamente doce cambios, correspondientes a enero y febrero. Lo cierto es que hay una gran disponibilidad, los sacerdotes reconocen su obediencia a la Iglesia y a su obispo". [El Sol de Tijuana] 1/III/2015 52.
Lamenta iglesia católica de Guerrero enfrentamiento violento entre maestros y federales
Organización Editorial Mexicana 26 de febrero de 2015 Invitan a ambos grupos a recapacitar para resolver los problemas a través del dialogo Por Pedro Elías Radilla González / El Sol de Acapulco Acapulco, Guerrero.- Jerarcas de la Iglesia católica en Guerrero, lamentaron el enfrentamiento violento entre maestros y antimotines de la Policía Federal que dejó un profesor jubilado muerto y decenas de heridos e invitaron a
ambos grupos a recapacitar y resolver las diferencias a través del dialogo para evitar que estos hechos se repitan. En conferencia de prensa, en un hotel de la zona Dorada del puerto, los obispos de Tlapa, Dagoberto Sosa Arriaga, de Chilpancingo Chilapa, Alejo Zavala Castro, de Ciudad Altamirano, Maximino Martínez Miranda y el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfías Merlos, consideraron que estos episodios de violencia lastiman a la sociedad y causan zozobra entre la población. Insistieron a través de un comunicado al que dieron lectura que se debe retomar el camino del dialogo, ya que el estado de Guerrero necesita señales de que se pueden resolver los conflictos sin generar violencia, llamaron a los involucrados a superar las actitudes de rivalidad y de confrontación y buscar el entendimiento. Por su parte, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfías Merlos, dijo que esta vez no se dieron las condiciones de dialogo en la zona Diamante del puerto y ante la mínima provocación se desató un enfrentamiento que a su parecer pudo ser evitado si ambas partes estuvieran convencidas en escuchar sus argumentos. "Nosotros estamos insistiendo en que es importante el dialogo y que se den las condiciones para que este se dé, tiene que plantearse en las condiciones apropiadas y creo que en este caso no se dio de la mejor forma posible, seguiremos insistiendo que se debe seguir hablando y no violentando". - See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3720349.h tm#sthash.61tcYjrQ.dpuf 53.
Guerrero se ha convertido en una zona de alto riesgo para los sacerdotes
Organización Editorial Mexicana 24 de febrero de 2015 Patricia Carrasco Enviada / La Prensa ACAPULCO. Gro.- Guerrero se ha convertido en una de las regiones más peligrosas y de alto riesgo para los sacerdotes, tan solo el año pasado, de los 5 asesinatos registrado contra miembros de la iglesia, 4 de ellos, sucedieron en regiones guerrerenses; aunque curas de la entidad consideran que ello no se trata de una agresión directa contra la iglesia, sino que el hecho forma parte del México actual, convulsionado por violencia, la corrupción y la impunidad. Ahora toda la población, incluyendo los curas están expuestos a secuestros, extorsiones o amenazas y a merced de las bandas criminales, las cuales no tienen consideración, pues la competencia entre ellas y el afán de
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 acumular más dinero los hace más violentas, además, la tónica que acompaña a estos crímenes son la impunidad y la incapacidad de hacer valer la justicia. A la fecha, no hay detenidos por las muertes de esos religiosos. En una entrevista, el padre Jesús Mendoza Zaragoza, de la Parroquia de San Nicolás de Bari, ubicada La Laja, en el otro Acapulco, el que no le interesa a las autoridades, en donde ocurren homicidios frecuentes entre las bandas que luchan por el territorio, platicó que es cosa del pasado "el respeto que todos los tenías a los sacerdotes". Ejemplificó que hace dos semanas" a otro sacerdote Crescencio Bedolla, de una parroquia vecina, llegó a guardar su vehículo y se ahí se lo llevaron. "Los robos, las amenazas y, desgraciadamente, los asesinatos siguen ensombreciendo a la comunidad sacerdotal de México". El Centro Católico Multimedial (CCM), revela que en los 24 años han sido asesinados 48 a miembros de la Iglesia católica, de los cuales dos permanecen en calidad de desaparecidos. Esta institución, también señala que en los dos primeros años de la actual administración se tiene registro de nueve sacerdotes asesinados. Tan sólo en 12 meses, dos sacerdotes adscritos a la arquidiócesis de Acapulco han sido ultimados y dos más, de la diócesis de Ciudad Altamirano, ambas en el estado de Guerrero. Las entidades más peligrosas de la República son: Guerrero, Michoacán, Distrito Federal y el estado de México. Padres de Altamirano, Chilapa, Arcelia, San Miguel Totolpalpa platicaron sobre el incremento de la violencia en esas regiones del Estado de Guerrero, y algunos dicen ya haberse acostumbrado y otros hacen diversas actividades para recomponer el tejido social. La misma Conferencia del Episcopado Mexicano calificó al 2014, como un año trágico para la iglesia católica. Pero lo cierto, agregó el padre Jesús Mendoza, es que en Guerrero, hay zonas más críticas y otros más pacíficas. "Desde el 2009 se puede hablar que la violencia tuvo su máxima crisis en 2011, fue muy grave y tuvo que intervenir el gobierno federal, la fuerza pública federal y desde esa fecha se mantiene, y luego a la región centro, a la norte, donde está Iguala, también es complicada, porque ahí se mantiene el silencia de la gente, ya que hay un control absoluto de las bandas organizadas sobre la población, de Tierra Caliente, el lugar donde han asesinado a varios sacerdotes, y en este momento es la región más castigada por el crimen", sostuvo el religioso. Dejó en claro que no es un peligro ser sacerdote, más bien es un peligro habitar en esas zonas, pues así como los sacerdotes han sido víctimas de extorsiones o amenazas, lo mismo sucede con los médicos, y otros profesionales, los cuales
han tenido que irse para proteger su vida y la de sus familias. Aunque Mendoza Zaragoza reconoció que el ministerio sacerdotal en estas regiones, "nos somete a ciertas condiciones de presión, es decir, hay quienes nos piden un servicio y nosotros tenemos elementos para pensar que vienen del crimen organizado, ya nos exigen servicios como una boda, unos 15 años o misas a la medianoche en algún reclusorio. De ahí que narró: "a un compañero sacerdote lo llamaron que querían una misa a las 12 de la noche en un reclusorio de la ciudad, y vinieron por él, celebró la misa y en el reclusorio nadie dijo nada, a él le tocaba atender a ese reclusorio, saben que cartel Independiente de Acapulco. A la fecha, en Acapulco, no se han registrado asesinatos de sacerdotes, lo que tiene son casos de robo de vehículo con violencia, caso de amenazas y extorsiones. El padre Mendoza, con 20 años de servicio, nacido en Guerrero, destacó que desde hace 10 años comenzaron con las extorsiones. Recordó que primero a las bandas les interesaba el tráfico de las drogas, y después de ello, vinieron otros tipos de delincuencia, como los secuestros y las extorsiones, ya que la disputa por el territorio los ha llevado a buscar más formas de recaudación económica, esas formas las han desarrollado bastante en Guerrero. Asimismo, sostuvo que en el tema de la violencia, la iglesia tiene mucho que hacer, ya que no ha sido eficaz," la iglesia no ha cumplido bien su papel, de manera que hay una característica muy religiosa, pero no está el evangelio en el alma, tenemos expresiones religiosas abundantes, pero el evangelio no se ha puesto en el corazón, ese es el gran desafío, transformar al ser humano, para respetar la vida, la dignidad de la persona, los pongan ahí, los valores humanos universales se están yendo". Muchos personas ahora tienen un gran desprecio a la vida, al ser humano, el valor de la honestidad se han estado perdiendo, los medios que han propagado una cultura consumista. Nosotros nos hemos hecho el cuestionamiento porque en un país tan católico como México hay tanta violencia, "de hecho ese cuestionamiento se los hizo el Papa Francisco, en este caso, están buscando ser autocríticos y reconocer que nosotros tenemos responsabilidad, nuestra evangelización no ha sido eficaz En Acapulco entramos al tema de construcción de paz, desde hace 4 años, y que una expresión de esto, es el proyecto de atención a víctimas que tiene más de 2 años, lo están desarrollado de manera más existente. El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, lo ha tenido desde hace 4 años, con llamados a los criminales y a la población y a las autoridades para la paz.
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 El asunto de la violencia está metido en todas partes que se debe pensar en cambios que sucedan de aquí a 20 años.
Estado de Guerrero, privilegiando en ellas la atención a los jóvenes.
En su opinión, la iglesia en México no se ha sacudido toda esa carga institucional del pasado, y ese es un gran desafío, y hacer más trabajo en las comunidades, con los jóvenes, con los migrantes, a poner en juego en el juego, el asunto de la construcción de la paz.
Para el prelado la Iglesia católica en Guerrero “siente en su carne el dolor de muchas familias que han sido víctimas de diversas formas de violencia. No dejamos de sentir el pesar de las que han sufrido por el asesinato o la desaparición de uno o más de sus miembros, las que han sido desplazadas, extorsionadas o amenazadas. O las familias que sufren por efecto de las adiciones, del desempleo o de la migración”.
- See more at: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3717739.ht m#sthash.Mb2SDI6P.dpuf 54.
Iglesia en Guerrero “siente en carne propia” el dolor de las familias víctimas de la violencia
Aleteia. Mañana, correspondiendo al primer domingo del mes de marzo, como se ha venido haciendo desde 2005, se celebra en México el Día de la Familia. Esta celebración hace un eco al 15 de mayo, Día Internacional de la Familia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas. Por tal motivo, monseñor Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco, en el Estado mexicano de Guerrero, un Estado que enfrenta gravísimos problemas de violencia (en él se encuentra la escuela Normal de Ayotzinapa, donde estudiaban los 43 desaparecidos de Iguala, el pasado 26 de septiembre), ha escrito una reflexión pues, desde su perspectiva, el interés por la familia “es justo e indispensable por el lugar que ocupa en la construcción saludable y armónica de la sociedad”. Por esta razón, opina el arzobispo de Acapulco, es importante recordar en esta ocasión la necesidad de poner la atención de todos en esta que es reconocida como la célula de la sociedad. Más adelante señala algo fundamental; que la crisis que padece México, una crisis de violencia inusitada, “tiene una relación con la situación de las familias, tan afectadas por problemas dolorosos como la pobreza extrema y la violencia, entre otros”. Para el prelado mexicano existen otros problemas como la migración, el desempleo y la desigualdad agravan más las cosas dentro del núcleo familiar. “Si las familias no cuentan con las condiciones necesarias para desarrollar su función social, se desmoronan y generan desequilibrios que afectan a la sociedad misma. La familia es caja de resonancia de la sociedad y es un lugar privilegiado donde ésta se construye”, apunta monseñor Garfias Merlos. Para el mes de junio próximo, las diócesis de la provincia de Acapulco hará un análisis y una reflexión sobre la situación de las familias en el
Las diócesis de Guerrero quieren poner el Evangelio en el corazón de cada familia “y por eso nos proponemos acercarnos a ellas, privilegiando a las que más sufrimiento han acumulado”, dice monseñor Garfias Merlos. La idea de este arzobispo, que se ha caracterizado por su creatividad a la hora de enfrentar problemas derivados de la violencia (por ejemplo, entrenar a los fieles y a la comunidad eclesial para saber cómo reaccionar ante un ataque a un templo) es realizar una serie de proyectos pastorales y misioneros que fortalezcan a las familias y sobre todo, a los jóvenes “para que puedan contribuir con su parte a sanar la sociedad y a mejorar la vida para todos”. 55.
Tramitan permisos municipales para orar por la paz
La Dirección de Asociaciones Religiosas estima que al menos tres organizaciones de culto realizarán actividades. Miércoles, 25 Feb, 2015 09:50 SIPSE. PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- Por lo menos tres grupos religiosos de la localidad preparan eventos masivos enfocados a orar para revertir la situación de inseguridad y pedir que reine la paz en todo el país. De acuerdo con reportes de la Dirección de Asociaciones Religiosas en el municipio, actualmente se realizan gestiones y trámites para la autorización de tres cultos extraordinarios en lugares públicos durante la próxima temporada de Semana Santa. El titular de la dependencia municipal, León Ballesteros Reyes, adelantó que grupos organizados de la iglesia católica, además de miembros de la asociación religiosa judía asentados en la ciudad y una congregación de la fe mormona son quienes se han acercado a la dependencia a su cargo. "Se está hablando mucho de la paz desde muchas expresiones de fe religiosas" “En total sabemos que se están programando entre cinco a seis cultos extraordinarios de distintos grupos y de estos tres serán enfocados a la paz en México. Se está hablando mucho de la paz desde muchas expresiones de fe religiosas, están abordando el tema por la situación que se está viviendo en todo el país”, indicó el funcionario.
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Refirió que los grupos antes mencionados se sumarán al grupo Mundo de Fe, quienes realizaron durante el pasado fin de semana un evento musical de alabanza y oración bajo esta misma temática. Dicha comunidad evangélica utilizó el teatro hundido de la plaza 28 de Julio. 56.
La violencia hacia los residuales: Marta Lamas
En el seno de los debates actuales sobre el quiebre brutal que México está viviendo se escuchan tanto críticas al gobierno y a las figuras políticas como propuestas en torno a “sistemas anticorrupción”. Análisis / Marta Lamas Columna / Pág. 47 En el seno de los debates actuales sobre el quiebre brutal que México está viviendo se escuchan tanto críticas al gobierno y a las figuras políticas como propuestas en torno a “sistemas anticorrupción”, “mecanismos de fiscalización”, “protocolos de seguridad” y similares. En otros países también ocurren horrores y se reflexiona sobre las medidas a tomar ante tragedias violentas, algunas semejantes y otras muy distintas a las nuestras. Hay algunas reflexiones que vinculan los acontecimientos políticos con procesos de la subjetividad y que ofrecen claves interpretativas que podríamos aplicar a lo que está ocurriendo entre nosotros, obviamente guardando las distancias necesarias y buscando los parámetros propios. Una de ellas es la que realiza Bertrand Ogilvie, filósofo y psicoanalista francés, en su libro El hombre desechable / Ensayo sobre las formas del exterminismo y la violencia extrema (2013). Étienne Balibar, quien prologa su libro con una cartaprefacio titulada ¿Cómo pensar en los extremos?, encuentra en Ogilvie una “inversión de la mirada sobre la violencia”. ¿En qué consiste este giro interpretativo? Ogilvie analiza diferentes modalidades de la violencia en el seno de una misma estructura, y asigna diversos umbrales de transformación entre ellas, para inferir si serán histórica o políticamente reversibles. En la reflexión del filósofo, la socialización es la primera violencia irreductible de la condición humana. El sometimiento de un ser humano a cualquiera de las formas y las normas de lo universal (o sea, “de esa universalidad genérica que es la cultura”) nunca es una simple adquisición de valores, sino que siempre es un troquelado o adiestramiento: “una dominación que hay que hundir en los cuerpos”. Esa primera violencia inevitable atraviesa a todos los seres humanos. La violencia en segundo grado, que es la que quiero comentar, atañe al proceso político que priva tendencialmente a
ciertos individuos (y tal vez de manera creciente a una gran masa de ellos) de todo recurso simbólico contra la primera violencia. Según Ogilvie esta segunda violencia funciona como “pérdida” de lo que jamás habrán tenido, lo que constituye una experiencia individual traumatizante y una situación sociológica en la que “se encuentran precipitados todos aquellos que no reciben nada a cambio de la violencia que padecen”. El psicoanalista se refiere en especial a aquellos seres cuya particularidad nunca es objeto de ningún reconocimiento. Esta violencia es más extrema porque precisamente nunca es identificada o representada como tal. Balibar nos recuerda que lo que se consideran las “clases peligrosas” (el “populacho”) son, al mismo tiempo, objeto y agentes de una violencia anónima, que los mantiene fuera de la representación. Ogilvie califica a esas personas excluidas de la representación como un grupo residual que está presente en la escena social y que es “tanto lastimero como amenazador”, pues no dispone de ningún “lugar” que le permita concebirse a sí mismo como una parte del “todo” estatal, como un actor del juego político. No puedo dejar de asociar lo que dice Ogilvie con la ausencia de “lugar” de esos jóvenes paupérrimos, rurales como los normalistas de Ayotzinapa, pero también urbanos, como los que pululan en los cinturones de miseria de nuestras ciudades. ¿Cómo otorgar un “lugar” a ese nutrido grupo “residual, lastimero y amenazador” que sigue inserto en una violencia social plena de miseria y falta de oportunidades? Ogilvie habla también de una “violencia sin dirección” que se expresa de manera brutal como una causalidad sin objetivo y que no se inscribe en el orden de la transgresión, y que, por lo tanto, se encuentra fuera de toda negociación. Para el autor, dicha violencia “no es más que la respuesta a la violencia muy particular que las sociedades industriales hacen padecer a sus miembros: no solamente un sometimiento, sino una elisión de toda finalidad (ya sea “¡enriquézcanme!” o el hipócrita “¡enriquézcanse!”). Para contrarrestar la violencia, para prevenirla, Ogilvie propone una “política de la instrucción”, consistente en “una pasión por el conocimiento, por el lazo social, una pasión asociativa” de la que hablaré en otra ocasión. Por el momento quiero concluir con la dura crítica que el escritor hace en relación con el uso equivocado de la violencia “legítima” del Estado, en forma de represión, y que considero debería tomarse muy en cuenta. Señala que la represión que funciona día a día como una contraviolencia preventiva es parte de “la circularidad de reacciones de defensa que no hacen sino intensificar la violencia social, o que añaden la autodestrucción a la destrucción”. Por eso Ogilvie advierte que la violencia estatal llevada al extremo “se dirige preferentemente hacia su propia población y, a fin de cuentas, encuentra su clave en una perspectiva de negación de sus propias condiciones de
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 posibilidad con miras a la formación de un pueblo auténtico, lo que puede llegar hasta el exterminio de sí mismo”. Me da la impresión de que sus palabras, tan ominosas, rozan lo que se perfila que va a acabar siendo uno de nuestros problemas más graves. (Proceso 2000) 57.
Prepara iglesia campaña "Por 1 México en Paz"
Noticias de El Sol de la Laguna 3 de marzo de 2015 Torreón, Coahuila.- A través de la campaña "Por 1 México en Paz" que puso en marcha la Iglesia católica a nivel nacional, buscan mejorar la situación que se vive en el país por la violencia. Ante esta nueva decisión que tomó la Conferencia Episcopal Mexicana en su asamblea del pasado noviembre, la Diócesis de Torreón llevará a cabo el arranque de esta campaña el lunes 9 de marzo a las 7:00 de la tarde en las instalaciones de la Vicaría de Pastoral de Torreón. El vocero de la Diócesis de Torreón, el padre José Ignacio Mendoza Wong dijo que ante el compromiso que tienen de construir un México de justicia, en igualdad y en paz, invitan a toda la comunidad lagunera al arranque en esta ciudad de dicha campaña. "Estamos invitando a los fieles cristianos y a las personas de buena voluntad a colaborar para construir juntos un México en Paz", expresó. En la reunión se presentará por segunda ocasión la campaña "Por un México en Paz" y se invitará a las personas a que se sumen a una de las líneas de trabajo que llevan a cabo, como es impulsar la oración por la paz en México; difundir el tema de la paz, fomentando la participación; ofrecer atención y acompañamiento a víctimas; fomentar el diálogo social, entre personas y organizaciones y por último acompañamiento a jóvenes impulsando centros de atención. La Vicaría de Pastoral de Torreón se ubica en calle 11 esquina con Bravo, y las personas que deseen conocer más sobre la campaña, en internet se encuentra en: por1mexicoenpaz.cepcom.org.mx, así como en su cuenta de correo electrónico; por1mexicoenpaz.lagun@gmail.com. 58.
México pierde credibilidad en el mundo por desapariciones
mexicano) que tenía al Presidente Enrique Peña Nieto en los cuernos de la Luna. Meses antes, el Presidente aparecía en la influyente revista Time y el titular Saving Mexico (Salvando a México), en el que destacaban que con las reformas aprobadas en su primer año con el apoyo de los partidos de oposición, el Mandatario dejaba atrás el discurso de la guerra contra el crimen organizado que perduró durante todo el sexenio de Felipe Calderón. Sin embargo, meses después ocurriría la desaparición de los 43 normalistas que, de acuerdo con la versión oficial, primero fueron detenidos por policías y posteriormente entregados al cártel Guerreros Unidos, que no sólo controlaba la región, sino que lo hacía con la venia del alcalde de Iguala José Luis Abarca y de su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, quienes presuntamente habrían ordenado desaparecerlos. En un primer momento, el Presidente catalogó el incidente como un hecho local que debía ser resuelto por el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero. Sin embargo, con el pasar de los días —10 para ser exactos— no les quedó más que intervenir. Actualmente sólo se conoce el destino de uno de ellos, y el procurador al frente del caso, Jesús Murillo Karam, ya dejó la PGR. Las críticas a nivel nacional e internacional no se hicieron esperar. El Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llamó a México a comparecer en Ginebra ante el crecimiento en este tipo de casos. “Las desapariciones forzadas en México son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes”, resumió dicho Comité, que entregó una serie de recomendaciones al país para hacer frente a la situación, mismas que fueron aplaudidas por la CNDH. Rainer Huhle, miembro del Comité y relator sobre el caso de México, lamentó que el país no cuente con una base de datos confiable al respecto. “¿Cuántas desapariciones forzadas hay? No lo sabemos porque el Estado no ha proporcionado la cifra, pero sabemos que son muchas, demasiadas”. “Sorprende la falta de unidades científicas y forenses para buscar a los desaparecidos”, secundó Luciano Hazan, el segundo de los relatores.
GUADALAJARA, JALISCO (02/MAR/2015).- Hace tres días se cumplieron cinco meses de que 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecieron, y sólo se sabe el destino de uno de ellos.
La sesión era presenciada por el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, y por dos de los padres de los normalistas desaparecidos.
Ese hecho, ocurrido el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, acabó con el llamado Mexican moment (Momento
El ombudsman mexicano afirmó que en el país las desapariciones forzadas son un grave problema de inseguridad, y remató: “Los derechos humanos en México
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 enfrentan actualmente una de sus etapas más críticas y desafiantes”. Los padres, por su parte, piden a la gente que no los abandonen en su lucha. SABER MÁS. Llegan expertos de la CIDH El grupo de cinco expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya está en México, y se reunirán hoy el municipio de Tixtla, donde está la Normal de Ayotzinapa, con los abogados y los padres de los normalistas desaparecidos. Vienen a colaborar en la investigación. Mexicanización, la otra polémica La situación en México y en particular por los 43 desaparecidos preocupa al Papa Francisco, así lo ha manifestado en distintas ocasiones. “Quisiera elevar una oración y traer cerca de nuestro corazón al pueblo mexicano, que sufre por la desaparición de sus estudiantes y por tantos problemas parecidos”, afirmó en octubre. Un mes después, el líder de la Iglesia Católica envió un saludo a los mexicanos, “en este momento doloroso de desaparición de los estudiantes”. Sin embargo, al Pontífice ya le inquietaba lo que ocurría en México. En abril le envió un mensaje de correo electrónico a su amigo Gustavo Vera, de la organización no gubernamental “La Alameda”, en la que oraba para que Argentina — país donde va en aumento el narcotráfico— no se “mexicanizara”, pues en voz de los sacerdotes mexicanos, sabía que la situación era “horrible”.
ofreciera una declaración. Tras el incidente, Mujica ofreció a México “apoyarle en todo lo que pueda facilitar el enfrentamiento de este difícil momento”. Sin embargo, Mujica no ha sido el único que ha cuestionado la gobernabilidad en México. Tanto en Europa como en el Senado mexicano, un grupo de eurodiputados se dijo “conmocionado” con el elevado número de desapariciones forzadas que ocurren cada hora, toda vez que ello no es propio de un país democrático, sino de una dictadura. Incluso hubo quienes pidieron a la Unión Europea posponer el Acuerdo Global que negocia con México hasta poder reconstruir la confianza con las autoridades mexicanas. FRASES "Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror" Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica "Hablamos de miles de desapariciones, México no debería buscar excusas y debería implementar de inmediato todas nuestras recomendaciones" Rainer Huhle, relator de la ONU contra desapariciones forzadas. "La situación de México es terrible… desde lejos parece que el país fuese una especie de Estado fallido" José Mujica, ex presidente de Uruguay.
El mail fue difundida la semana pasada, causando el malestar del Gobierno mexicano, que volvió, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a reunirse con el nuncio apostólico (embajador del Vaticano en México), Christophe Pierre, para expresarle su preocupación por los dichos del Papa.
"Cómo es posible que sabiendo que la mayoría de las alcaldías de Guerrero están bajo el control del crimen organizado, los autoridades federales no intervinieron"
La Santa Sede se disculpó y afirmó que no quiso estigmatizar, pero el vocero del Santo Padre, Federico Lombardi, dejó en claro que “el Papa no pretendía otra cosa que revelar la gravedad del fenómeno del narcotráfico, que aflige a México y a otros países de América Latina”.
59.
El estado fallido
En México hay gente que se está muriendo de hambre o es sacrificada por el crimen organizado o por alguna venganza, "y ya no nos conmueve", aseguró el, arzobispo primado de México, que llamó a los jóvenes a trabajar por las causas sociales, "aunque no se metan en asuntos religiosos".
Uno de los primeros en criticar la situación del país fue el ex presidente de Uruguay, José Mujica, quien a propósito de la desaparición de los 43 estudiantes, consideró que México era una especie de estado fallido. “Donde los poderes públicos están perdidos totalmente de control, están carcomidos”. El Gobierno mexicano se inconformó por los dichos del presidente y citó al embajador del país sudamericano para que
Bárbara Lochbihler, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo. Llama Iglesia a los jóvenes a trabajar por las causas sociales
Organización Editorial Mexicana 1 de marzo de 2015 POR MARTHA ELVA GONZÁLEZ / El Sol de México
Al concluir su visita pastoral por la III Vicaría de la Arquidiócesis, pidió claramente a los universitarios, "no endurecer vuestro corazón, porque muchas veces, cerca de nosotros hay gente que se está muriendo de hambre y eso
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 es algo que ya no nos conmueve, ya no nos llama la atención la vida humana, tampoco la vida que no es respetada en el seno de la madre". Convocó a un grupo de jóvenes profesionistas, ajenos a la Iglesia, a integrar una pastoral social, quienes se rehusaban a tal iniciativa, argumentan do que no querían participar en cosas de la religión, así, él les dijo que no pretendía "que fueran jóvenes de Iglesia, sino solo que se organizaran para ir los barrios más pobres, ver sus necesidades y hacer un proyecto de trabajo con esa gente". Rivera Carrera se reunió en el recinto con la feligresía y con los sacerdotes de las parroquias, rectorías y capillas que integran el Decanato, pare escuchar los logros, proyectos, expectativas e inquietudes de la comunidad de jóvenes y de los grupos que trabajan en la Iglesia. 60.
Los obispos mexicanos sentencian: los “maquillajes” sobre la corrupción instalada no sirven de nada
Hispanidad, 27/02/2015 en Cartas al director Sr. Director: Los “maquillajes”, ante la corrupción institucionalizada que existe en México, señalan los obispos del país, no sirven de nada. Es perverso que los partidos políticos se alíen en defensa de sus intereses corporativos para acabar escondiendo a sus corruptos. Los crímenes de Ayotzinapa son solo el vértice de una pirámide que poco a poco va desmoronándose y que necesita ser apuntalada para evitar la quiebra del país. Guardar silencio ante la corrupción y simular que no pasa nada ya ha demostrado su inutilidad. México está a tiempo y la Iglesia en México debe asumir un papel profético. 61.
Lamenta iglesia católica de Guerrero enfrentamiento violento entre maestros y federales
Organización Editorial Mexicana 26 de febrero de 2015 Invitan a ambos grupos a recapacitar para resolver los problemas a través del dialogo Por Pedro Elías Radilla González / El Sol de Acapulco Acapulco, Guerrero.- Jerarcas de la Iglesia católica en Guerrero, lamentaron el enfrentamiento violento entre maestros y antimotines de la Policía Federal que dejó un profesor jubilado muerto y decenas de heridos e invitaron a ambos grupos a recapacitar y resolver las diferencias a través del dialogo para evitar que estos hechos se repitan. En conferencia de prensa, en un hotel de la zona Dorada del puerto, los obispos de Tlapa, Dagoberto Sosa Arriaga, de
Chilpancingo Chilapa, Alejo Zavala Castro, de Ciudad Altamirano, Maximino Martínez Miranda y el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfías Merlos, consideraron que estos episodios de violencia lastiman a la sociedad y causan zozobra entre la población. Insistieron a través de un comunicado al que dieron lectura que se debe retomar el camino del dialogo, ya que el estado de Guerrero necesita señales de que se pueden resolver los conflictos sin generar violencia, llamaron a los involucrados a superar las actitudes de rivalidad y de confrontación y buscar el entendimiento. Por su parte, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfías Merlos, dijo que esta vez no se dieron las condiciones de dialogo en la zona Diamante del puerto y ante la mínima provocación se desató un enfrentamiento que a su parecer pudo ser evitado si ambas partes estuvieran convencidas en escuchar sus argumentos. "Nosotros estamos insistiendo en que es importante el dialogo y que se den las condiciones para que este se dé, tiene que plantearse en las condiciones apropiadas y creo que en este caso no se dio de la mejor forma posible, seguiremos insistiendo que se debe seguir hablando y no violentando". 62.
El narco daña a Coahuila al amparo de la autoridad: Vera
Política / Leopoldo Ramos Nota / Pág. 08 El narcotráfico ha hecho destrozos en Coahuila y son nulas las acciones del gobierno para proteger a las personas más vulnerables, como los niños, quienes al crecer no tienen más opción que involucrarse con la delincuencia, aseguró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. Al anunciar la campaña "Valor a la vida", en la que desarrollarán "estrategias pastorales y sociales" para contribuir a la solución de problemas relacionados con la violencia y la marginación social, Vera ennumeró los principales problemas sociales que afectan a los coahuilenses: "las injusticias que se cometen contra los mineros y los habitantes de municipios mineros, pues amparadas por el gobierno las empresas han entrado a zonas habitadas para hacer excavaciones, y los campesinos, con la sobrexplotación de la candelilla y el daño a la naturaleza que eso significa", dijo en conferencia de prensa. Dijo que “el narco ha hecho destrozo y medio al amparo de una estructura de corrupción, impunidad y la complicidad de autoridades”, y sostuvo que con el argumento de combatir a la delincuencia, en Coahuila surgieron grupos parapoliciacos que están acusados de tortura. (La Jornada 040315)
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 63.
Obispos lamentan ola de violencia
Política / Carolina Gómez Mena Nota / Pág. 12 Los obispos de la Provincia Eclesiástica de Yucatán expresaron que "compartimos la pena y el sufrimiento de las víctimas y de sus familias" ante las circunstancias de violencia, y acotaron que "también nos unimos al clamor de todos por una profunda transformación del país". Los jerarcas, Pedro Pablo Elizondo Cárdenas obispo-prelado de Cancún-Chetumal; Gerardo de Jesús Rojas López, de Tabasco; Francisco González González, de Campeche, y Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, arzobispo de Yucatán, reiteraron su "llamado a orar por la paz y a construirla con nuestro compromiso por la vida digna, en la verdad, la justicia y el amor". Tras señalar que la familia puede ser la "primera constructora de la paz en la Iglesia y en la sociedad", destacaron la relevancia de la Campaña nacional por la paz, establecida por la Conferencia del Episcopado Mexicano en la asamblea plenaria de noviembre pasado. En una reunión en la que a analizaron los proyectos pastorales de dicha provincia eclesiástica, los obispos determinaron que en este tiempo de cuaresma en todas las celebraciones eucarísticas, rosarios, horas santas y en el viacrucis, se recitará la Oración por la paz. Asimismo, "se enviará a todos los responsables de los templos un listado de palabras significativas de las causas de la violencia e inseguridad". (La Jornada 040315) 64.
Gobierno de México multa a pastor por oponerse al matrimonio homosexual
Considerado por simpatizantes de la ONG como un acto de censura y persecución, la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación impuso dos multas al pastor de Cristo Vive, Carlos Pacheco.
Considerado por simpatizantes de la ONG como un acto de censura y persecución, la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación impuso dos multas al pastor de Cristo Vive, Carlos Pacheco. La multa consiste en 100 días de salario mínimo vigentes en Coahuila a Pacheco y 150 días de salario mínimo a la asociación religiosa lo que suman 16 mil 612 pesos y 19 mil 635 pesos. Dicha sanción debe ser cobrada por la Secretaría de Finanzas del estado. El abogado Eduardo Pacheco, activista de Rescatando la Familia y de Cristo Vive, manifestó que aún no había sido notificado de la resolución y señaló que cuando llegue se analizarán, para así decidir qué hacer jurídicamente. Los acusados promovieron una marcha el domingo pasado contra matrimonios entre homosexuales y difundieron folletos con su posición en contra por lo que han sido multados. El pastor Carlos Pacheco denunció que el gobierno de Rubén Moreira inicia una persecución cada vez que externan ideas contrarias a su administración. “En mi opinión nunca se dio el acto discriminatorio como la ley lo dice, pero primero hay que conocer el contenido de la resolución y revisarla e interponer el recurso”, dijo al diario Vanguardia el pastor Carlos Pacheco. “Si al final el juez federal cree que incurrimos en una falta administrativa desde luego debemos sujetarnos a eso porque somos respetuosos de las leyes, pero no vamos a dejar de creer en lo correcto, aunque se levanten persecuciones, cada vez que hemos señalado una ley errónea, hay persecución”, apuntó. Fuente: Diario de México
México, D.F.— En pleno siglo XXI, el gobierno de Coahuila que encabeza Rubén Moreira multó a un pastor cristiano por emitir su posición cristiana sobre el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo.
ÁMBITO ECLESIAL 65.
El cardenal Bertone sabía que Benedicto XVI renunciaría siete meses antes
El cardenal Tarcisio Bertone ha concedido una entrevista al Huffington Post en la que asegura que conocía las intenciones de Benedicto XVI de renunciar al papado siete meses antes de que el papa alemán tomara la decisión. Y añade: «Le dije: Santo Padre, tiene que darnos el tercer
volumen sobre Jesús de Nazaret y la encíclica sobre la fe, que luego firmó el Papa Francisco». El cardenal ha hecho dicha revelación en una entrevista en la que defiende su estilo de vida -criticado por la prensa italiana- desde que se retiró de la Secretaría de Estado. Preguntado sobre si se sorprendió por la renuncia de Benedicto XVI, el cardenal responde: «Lo sabía pero decidí no pensar en ello. Lo supe siete meses antes. Y yo tenía muchas dudas. Debatimos sobre tema en detalles después de que parecía que ya se había decidido.
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Le dije: "Santo Padre, tiene que darnos el tercer volumen sobre Jesús de Nazaret y la encíclica sobre la fe, que luego firmó el papa Francisco"». El cardenal añade que «no fue fácil mantener el secreto. El Papa meditó y reflexionó profundamente con Dios acerca de su decisión». El prelado habla también sobre el apartamento en el que vive, su proceder en el caso del banco del Vaticano y su actual relación con el Papa y el papa emérito. Sobre su relación con el papa Francisco, asegura que es muy positiva: «Cuando se produjeron las primeras críticas sobre el apartamento, él me llamó y me dijo: "Mira, no tengo nada contra el hecho de que vaya a vivir en la tercera planta del palacio de San Carlo". Debe decirse que existía un proyecto previo para constuir una terraza que no era lo que yo quería. La terraza, que tiene vistas a Roma, se hizo para todos los que viven en el edificio, no para uso personal de nadie» El cardenal también desmiente que se produjera un mal manejo de fondos durante su administración del Banco Vaticano ya que actuó de acuerdo con el comité que supervisó el banco y no fue ni «títere ni déspota». Cada decisión que tomó, afirma, fue «en conformidad con el Santo Padre». El purpurado italiano explica también que ve a Benedicto XVI «de vez en cuando. Hablamos por teléfono y me invita a almorzar. Rezo por él y me está preguntando cosntantemente por mi vida y mis iniciativas, especialmente las de temática religiosa y cultural». [InfoCatólica] Entrevista completa en el Huffington Post (en inglés) Entrevista original en la edición italiana del Huffington Post 5/III/2015 66.
Pedro Casaldáliga, un profeta en las periferias
"Pedro llegó y se sentó en medio de todos, como aquel que llega para caminar entre la gente" Religión Digital, 28 de febrero de 2015 a las 19:46 (Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Hay personas que hacen que los momentos comunes se conviertan en instantes inolvidables, pues su presencia nos ilumina y nos lleva a sentir cómo Dios continua comunicándose con la humanidad a través de la voz de sus profetas. Recientemente, la Coordinación Regional de las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base) del estado de Mato Grosso, Regional
Oeste 2 en la división de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués) se reunía para discutir los pasos que deben ser dados en esta región de Brasil y así poder hacer realidad en la sociedad los desafíos que el Evangelio suscita en este tiempo que nos ha tocado vivir. La reunión tenía lugar en São Félix do Araguaia, pues será allí donde se celebre en 2017 el encuentro regional de las CEBs. Para muchos el viaje había sido largo y complicado, sobre todo los últimos doscientos kilómetros, en los que a la dificultad de ser un camino de tierra, se unía el abundante barro que hacía complicado el simple hecho de poder avanzar. Estamos hablando de un lugar alejado de los grandes centros, de una de esas periferias de las que tanto habla el Papa Francisco, tierra de conflictos y persecuciones, donde la ley nunca fue igual para todos y cuya ausencia provocó la muerte, el martirio de muchos. Conocer la realidad de cada lugar es uno de los elementos que nunca faltan en los encuentros de las comunidades de base, pues es a partir de la realidad que se construye el Reino. En eso estaba Monseñor Adriano Ciocca Vasino, obispo de la prelatura, cuando por sorpresa apareció Pedro Casaldáliga. María Rossi, asesora regional de las CEBs, señala que "caminaba con mucha dificultad, apoyándose en la persona que le cuida". El peso de los 87 años recién cumplidos en este mes de febrero y de su enfermedad de Parkinson le limitan en su locomoción, que no en su capacidad para estar atento a todo lo que pasa en la sociedad, pensar y continuar siendo voz profética en medio de la humanidad, sobre todo en esa periferia geográfica en que habita desde 1968 y donde ha sido perseguido y ha sufrido tentativas de asesinato innumerables veces. Pedro llegó y se sentó en medio de todos, con gran simplicidad, como aquel que llega para caminar entre la gente. En él se deja traslucir que continúa enamorado de esa forma de ser Iglesia comprometida con los pobres y que se hace realidad en las comunidades eclesiales de base, pues como bien señalaba "el espíritu de las CEBs es el modo de ser Iglesia". El fundamento de esta forma de ser Iglesia está en el mismo Evangelio, ya que "la dimensión comunitaria es esencial en la comunidad de Jesús". Para leer el artículo completo, pincha aquí: 67.
El cardenal Rivera anima a abrir las puertas a homosexuales, divorciados y parejas
El arzobispo de México reclama fortalecer el modelo de familia
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 02 de marzo de 2015 a las 17:13 El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, llamó a los miembros de la Iglesia católica mexicana a exhortar a la sociedad al cambio y la conversión, para fortalecer al modelo de la familia. Al celebrar la misa dominical en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, en su sermón dijo que la Iglesia enfrenta principalmente "siete grandes retos", entre ellos dar atención pastoral a personas de orientación homosexual, divorciados o parejas que viven sin estar casadas religiosamente. El reto de guiar a los novios en el camino de preparación almatrimonio; el reto de acompañar los primeros años de la vida matrimonial; el reto de preocuparnos por quienes viven en matrimonio civil, o simplemente convivencia; el reto de cuidar de las familias heridas formadas por separados, divorciados no vueltos a casar, o divorciados vueltos a casar; y familias monoparentales; el reto de la atención pastoral hacia las personas con orientación homosexual; el reto de la transición de la vida y la disminución de la natalidad y, finalmente, el reto de la familia en la educación de los hijos y en la evangelización", dijo. En el marco del Día de la Familia, el arzobispo primado de México indicó que la convicción y el compromiso de la Iglesia católica debe ser "acompañar a las familias más frágiles y a los hogares lastimados, dándoles confianza y esperanza para iluminar a quienes han perdido el rumbo".
separados, divorciados no vueltos a casar o divorciados vueltos a casar, y familias monoparentales", enlistó. "El reto de la atención pastoral hacia las personas con orientación homosexual, el reto de la transmisión de la vida y la disminución de la natalidad y finalmente el reto de la familia en la educación de los hijos y de la evangelización", añadió. El Arzobispo de México se refirió a las sociedades individualistas que desvirtúan los vínculos familiares y terminan por considerar a cada componente de la familia como una isla. Mencionó también la crisis de fe que afecta a muchos católicos y que a menudo está en el origen de la crisis del matrimonio y de la familia. Por otro lado, señaló a la soledad como uno de los mayores riesgos por los que pasan los miembros de una familia. "Todo esto se nos puede hacer muy superior a nuestras simples fuerzas pero no estamos solos, Dios está con nosotros, él nos guía". (Reforma 020315) 69.
Norberto llama a defender la familia
El cardenal exhortó a la comunidad católica a que renueve su fe en esta época de Cuaresma, ante la crisis que se vive en el país Nación / Ruth Rodríguez Nota / Pág. 17
68.
Describe Cardenal retos de la familia tradicional
Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 10 El Cardenal Norberto Rivera señaló ayer los retos y riesgos que enfrentan la familia"tradicional". Además pidió defender a la familia, "tal y como Dios la concibió", en la unión del padre con la madre, hijos e hijas. Durante la homilía que ofreció en la Catedral Metropolitana, el Arzobispo Primado de México mencionó la orientación pastoral hacia personas homosexuales, las madres y los padres solteros y los que viven en unión libre, entre otros, como los desafíos del principal núcleo social. "El reto de guiar a los novios en el camino de preparación al matrimonio; el reto de acompañar los primeros años de la vida matrimonial; el reto de preocuparnos por quienes viven en matrimonio civil o simplemente convivencia; el reto de cuidar de las familias heridas, formadas por
Al celebrar el Día de la Familia, el cardenal Norberto Rivera Carrera afirmó que hay una crisis de fe que afecta a tantos católicos y que a menudo está en el origen de las crisis del matrimonio y de la familia. Pero consideró que quizá uno de los mayores riesgos que corre la familia en su conjunto y en cada uno de sus miembros es el de la soledad. En el segundo domingo de Cuaresma, el también arzobispo primado de México, dijo que de modo especial, la familia tiene que ser capaz de encontrar el sentido de su vocación y de su misión en la sociedad actual. “Una sociedad individualista que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como una isla”, dijo. Ayer durante la celebración, Norberto Rivera fue felicitado por cumplir 17 años de haber sido investido como cardenal en la Catedral Metropolitana. En su mensaje señaló que la soledad de la familia no se cura automáticamente, necesita volver a comprometerse en el establecimiento de los vínculos entre las personas y de los vínculos con Dios para salir de esta situación y que a
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 menudo está en el origen de las crisis del matrimonio y de la familia. El jerarca religioso comentó que este domingo se celebra la Cuaresma y a la familia. “La concurrencia de estas dos celebraciones nos invita a reflexionar en la familia, en el ámbito de la conversión, propia del tiempo cuaresmal. Si cada uno necesita convertirse, cambiar a mejor, también la familia lo necesita”, comentó. Consideró que al hablar de la familia se traduce en siete grandes retos que tiene que afrontar la Iglesia como comunidad de la que forma parte responsable y protagonista: “el reto de guiar a los novios en el camino de preparación al matrimonio, el reto de acompañar los primeros años de la vida matrimonial, el reto de preocuparnos por quienes viven en matrimonio civil o simple convivencia y el reto de cuidar de las familiar heridas, formadas por separados, divorciados no vueltos a casar, divorciados vueltos a casar y familias monoparentales”, enumeró. El cuarto reto, continuó, es el de la atención pastoral hacia las personas con orientación homosexual, el reto de la transmisión de la vida y de la disminución de la natalidad y, finalmente, el reto de la familia en la educación de los hijos y en la evangelización. Desde su análisis, el pleno compromiso que se requiere en el matrimonio cristiano puede ser un fuerte antídoto a la tentación de un individualismo egoísta, describió el cardenal. Ante los fieles, el líder católico aseguró que “nosotros como comunidad cristiana estamos invitados a ayudar a la familia a ser lo que el ser humano necesita de ella”. Esta es la misión de la Iglesia en el mundo: volver a llenar de esperanza a las familias ante los graves miedos, acotó. (El Universal 020315) 70.
El Papa México
nombra
nuevo
obispo
en
AP| El Universal 07:13CIUDAD DEL VATICANO | Lunes 02 de marzo de 2015 Fidencio López Plaza será el nuevo obispo de San Andrés Tuxtla; actualmente es vicario episcopal de la pastoral de la diócesis de Querétaro y párroco de la parroquia de Pentecostés El Papa Francisco nombró como obispo de San Andrés Tuxtla, México, al sacerdote Fidencio López Plaza, del clero de la diócesis de Querétaro, quien es párroco y vicario episcopal de la pastoral, informó el lunes el Vaticano.
El nuevo obispo nació el 28 de abril de 1950 en Capullín, diócesis de Querétaro. Estudió filosofía y teología en el seminario de su diócesis y el 19 de febrero de 1982 recibió la ordenación sacerdotal. Tras la ordenación ha sido coordinador de la secretaría diocesana para la evangelización y el catequismo y profesor en el seminario conciliar de Querétaro. Asimismo, fue párroco de diversas parroquias, responsable del decanato de Guanajuato y miembro del consejo presbiteral y del colegio de consultores. Entre 2010 y 2012 fue coordinador del equipo de base para la misión continental permanente en México y miembro del consejo permanente de la Conferencia Episcopal Mexicana. Actualmente es vicario episcopal de la pastoral de la diócesis de Querétaro y párroco de la parroquia de Pentecostés. 71.
Acólitos de la Catedral Metropolitana usarán cámaras en la cabeza
Difundirán en redes sociales de internet cómo ve la celebración un servidor del altar, con el objeto de atraer a jóvenes a la labor eclesial Tendencias / Eugenia Jiménez Nota / Pág. 43 Los acólitos de la Catedral Metropolitana ahora van a grabar las misas del cardenal Norberto Rivera Carrera con una cámara colocada en la cabeza, con el objetivo difundir a través de las redes sociales de internet cómo ve la celebración un servidor del altar —como se les llama— y de esta forma atraer a más jóvenes para que realicen esa labor eclesial. Los jóvenes que integran el grupo de acólitos de la catedral, ante la necesidad de contar con un mayor número de ellos que ayuden a las misas, propuso al cardenal Rivera Carrera que les permitiera dar a conocer a los fieles cómo observan ellos las misas. Alfredo Mateos, quien coordina a los acólitos, explicó en entrevista con MILENIO que grabar la misa es solo una de las actividades que han creado para atraer a los jóvenes a participar en el servicio al altar. Otra iniciativa es el perfil de Facebook “Servidores del Altar Catedral Metropolitana de México”, en el que subieron una foto de ellos con el cardenal Norberto Rivera Carrera, así como algunas de sus participaciones en las ceremonias religiosas. “Muchos jóvenes quieren participar y no saben cómo, solo necesitan una ayudadita para animarse. Además, lo único que se requiere es querer participar y comprometerse”, puntualizó el acólito Jorge Luna López.
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Explicó que los servidores del altar no necesariamente tienen que ser feligreses de la catedral, “algunos vienen de otros templos”.
Estas son una vez al mes y están a cargo del responsable de la liturgia de la catedral, el canónigo Ricardo Valenzuela.
Luna López, por ejemplo, asiste al de San Juanita, de la tercera vicaría, que está en la delegación Venustiano Carranza, pero señaló que va a la catedral porque “me gusta la espiritualidad que hay ahí, además de que trabajamos en equipo y recibimos el apoyo de los canónigos”.
Además, con el propósito de integrarse como grupo, cada mes se reúnen para ir algún parque como Los Dínamos o Six Flags, además de que también visitan museos. (Milenio 040315)
El cardenal Rivera Carrera dio su visto bueno a la iniciativa, pues dijo que la Iglesia católica pretende integrar más a la juventud en las labores eclesiásticas. El primer registro El domingo 1 de marzo fue la primera ocasión en que los jóvenes grabaron la misa. La cita fue a las 10:30 y, antes del inicio de la ceremonia de las 12:00 horas que preside el cardenal, los acólitos se prepararon para empezar a grabar los ritos desde el momento en que ayudaron a Rivera Carrera a ponerse su sotana y ornamentos, hasta el final de la eucaristía. También registraron desde el momento en el que salieron de la Sacristía hasta que el cardenal llegó al altar. En la procesión apoyaron con los ciriales —dos cirios que van a los costados— y con la Cruz Alta, posteriormente en el altar ayudaron a pasar los objetos que se encuentran en la credencia, que es la mesa lateral que se coloca a la derecha y en la que se encuentra el cáliz, el corporal, el purificador, los copones y las vinajeras con vono y agua. Después de grabar toda la misa y, al final de ésta, el acercamiento que tiene con los fieles el también arzobispo primado de México, capturando en video cómo saluda y bendice a los niños e imágenes que le llevan. El equipo Mateos detalló que actualmente son 12 los jóvenes en ese servicio. Cada domingo el primer grupo permanece en la Catedral de México desde las 10:30 horas que es su primer servicio, hasta las 15:30 horas, después de la comida, cuando llega el segundo grupo, el cual se queda hasta que concluye la última celebración religiosa a las 8:00 de la noche. Luna López, de 18 años, que quiere ser sacerdote y planea ingresar al seminario al concluir la preparatoria, comentó que los acólitos de Catedral Metropolitana tienen entre 12 y 25 años; la mayoría son estudiantes, uno cursa la licenciatura en medicina y otro es maestro. Luna López dio a conocer que a los servidores del altar se les prepara para asistir en las ceremonias eucarísticas de la catedral, para lo que se les dan pláticas a fin de formarlos espiritual y teológicamente.
72.
Norberto Rivera se reúne con victima de pederastia
Es el primer encuentro de este tipo que informa la arquidiócesis; ayudarán a las autoridades del DF en el proceso penal contra el cura Carlos López El cardenal Norberto Rivera Carrera se reunió con Jesús Romero Colín —quien durante cinco años fue víctima de abuso sexual por el cura Carlos López Valdez—, y aceptó ayudar en la investigación que realiza la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), informó Hugo Valdemar Romero, director de comunicación social de la Arquidiócesis de México. Esa es la primera vez que informan sobre un encuentro del cardenal Rivera con una víctima de pederastia, a quien “le pidió perdón” por lo que sufrió. La reunión, que se realizó el 18 de febrero, fue a petición de Romero Colín, ahora de 31 años, y se llevó a cabo “de manera cordial y respetuosa, se puede calificar de positiva”, dijo Valdemar. El cardenal escuchó durante una hora “con paciencia y tranquilidad” los comentarios de la víctima y sus abogados. A Rivera Carrera, explicó su vocero, le solicitaron que “coadyuvara en el proceso judicial que se lleva en el Distrito Federal”. En la parte judicial, explicó Valdemar, “la autoridad puede hacer una petición formal para obtener información del archivo eclesiástico y, a través de los abogados de la curia, se les entregará lo que requieran... porque las instrucciones del Papa son que se coadyuve con las autoridades civiles”. Romero Colín calificó el encuentro de “cordial” e informó que la próxima semana el cardenal citará a conferencia de prensa para dar a conocer cómo va el caso ante las autoridades civiles e informar sobre las reuniones realizadas con el nuncio apostólico, Christophe Pierre. Cartas con el Papa La víctima hizo pública en enero una carta que le envió el Papa, fechada en el Vaticano el 19 de julio de 2013, en la que señala: “Señor Jesús Romero Colín: Tengo recibida su carta. Con dolor, vergüenza, la releí y también con los mismos sentimientos la respondo. Perdón en nombre de la Iglesia, así con sencillez se lo pido...
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 “Rezo por usted y por todos los que pasaron por ese martirio; quiero estar cercano. En usted y en los que han sufrido lo mismo, veo la cara de Cristo ultrajada. Estoy a su lado y, por favor, le pido que rece por mí (...) Fraternalmente: Francisco”, concluye la misiva. Ésta se dio como respuesta a la carta enviada por el joven al Papa tres meses después de haber iniciado su pontificado, en la que expuso que cuando era monaguillo y tenía 11 años fue víctima de abuso sexual durante cinco (1994-1999) por parte del sacerdote Carlos López Vádes, en la parroquia de San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) y en la casa que el religioso tenía en Cuernavaca. La historia de Jesús Romero Colín se narró después en el documentalAgnus Dei, Cordero de Dios (2011), de la cineasta Alejandra Sánchez. Las denuncias Al principio la mamá de Jesús denunció los abusos ante el obispo auxiliar, Jonás Guerreo, actualmente obispo de Culiacán, quien no hizo algo al respecto. Ocho años después del último ataque, en 2007, se hizo pública la decisión de suspender al sacerdote para investigarlo y, después de reunir pruebas y testimonios, se
inicio su proceso en el Vaticano. Dos años después se aplicó al cura la pena máxima de la Iglesia: expulsarlo definitivamente del ministerio y reducirlo al estado laical. En el mismo año que inició el juicio eclesiástico, Romero Colín decidió denunciar al pederasta ante la Fiscalía Especializada contra Delitos Sexuales de la PGJDF, y en una primera resolución se determino el “no ejercicio de la acción penal” y se archivo el caso; sin embargo, después de la publicación de la carta de Francisco, la averiguación previa se reactivo. Respecto al actuar de Guerrero, la víctima informó al cardenal Rivera Carrera que desde el principio éste no atendió su denuncia. Al respecto, Valdemar comentó: “Nos quedamos sorprendidos y también le explicamos que en un caso así no puede intervenir el cardenal, porque no está bajo su jurisdicción, es de Francisco y la nunciatura porque Jonás es obispo de Culiacán y solamente depende del Papa. En ese sentido el cardenal no puede hacer nada porque ya no es su auxiliar”. (Milenio 050315)
ÁMBITO INTERNACIONAL 73.
Monseñor Romero será beatificado el 23 de mayo en El Salvador
que sacudía a su país, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un francotirador de los escuadrones de la muerte en el momento en que ofrecía la comunión.
RNES. Miércoles 11/03/15 | 08:03:06 Ciudad del Vaticano— La ceremonia para la beatificación del asesinado arzobispo Óscar Romero será celebrada el 23 de mayo en El Salvador, según informaron este miércoles en Roma fuentes de prensa religiosas. Según el diario de la conferencia episcopal italiana, Avvenire, se estableció como fecha el 23 de mayo, indica la agencia AFP. El postulador de la causa de beatificación, monseñor Vincenzo Paglia, se encuentra en El Salvador para organizar la ceremonia por lo que se reunirá con obispos del país, el presidente Salvador Sánchez Cerén y jóvenes romeristas. El religioso italiano tiene previsto dar una rueda de prensa para confirmar la fecha después de que visite la tumba de monseñor Romero en la cripta de la Catedral metropolitana. El papa Francisco reconoció en febrero como “mártir” de la Iglesia al asesinado arzobispo centroamericano, con lo que aprobó su beatificación sin tener que demostrar que realizó algún milagro para llegar a la gloria de los altares. Romero, llamado la “voz de los sin voz”, que denunció las violaciones de derechos humanos y se pronunció contra la represión
74.
Esta beatificación es un milagro para El Salvador: pdte. S. Cerén al conocer fecha oficial del Vaticano
RNES, Miércoles 11/03/15 | 12:03:13 El postulador de la causa de beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero por la vía del martirio, Vincenzo Paglia, confirmó hoy que este acto se realizará el 23 de mayo y será presidida por el Cardenal Italiano Angelo Amato. Previo a este anuncio, el enviado del papa Francisco mantuvo una reunión privada con el presidente Salvador Sánchez Cerén, el canciller Hugo Martínez, el Nuncio Apostólico León Kalenga y el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas. “Me siento orgulloso y conmovido al comunicar que el 23 de mayo monseñor Romero será proclamado beato”, dijo el alto cargo del Vaticano, quien llegó al país el martes por la noche. Es la segunda visita que hace al país. Por 18 años Paglia ha estado promoviendo la causa de monseñor Romero, algo que a su juicio es un sueño de la Providencia ya que hubo unidad en las comisiones de
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Cardenales y Teólogos al abordar el caso Romero y dejar en firme que el proceso continuara con su beatificación y posterior canonización. El religioso destacó que “tenemos un protector en el cielo para todos, pero sobre todo de los más pobres y los más humildes”. Mientras tanto el presidente de la República Salvador Sánchez Cerén dijo que “hoy es un día histórico” por la visita de Paglia al país pues traía consigo una noticia muy importante para los salvadoreños, de la que se excusó de revelar. Lo que sí hizo el mandatario fue rememorar su visita al inicio de su gestión como presidente de la República, al visitar al papa Francisco en el Vaticano. “Todas las conversaciones que tuve allí( en la Santa Sede) giraron alrededor de monseñor Romero”, precisó. Esa visita nos dio esperanza de que algo podíamos esperar este año, destacó el gobernante al tiempo de expresar que “la obra de monseñor Romero ha llegado a los rincones más alejados del mundo y se ha convertido su vida en una esperanza para la humanidad. “Esta beatificación también se convierte en un milagro para El Salvador. Yo no dudo que si monseñor estuviera vivo estaría al frente de esa búsqueda de unión y de llevar paz a nuestras familias”, refirió Sánchez Cerén. Anunció también que como gobierno se va dar facilidades migratorias y de transporte a las peregrinaciones que vengan de todas partes del mundo para ser partícipes de hecho histórico. Desde antes de tener certeza de la fecha de beatificación de monseñor Romero el ejecutivo y la jerarquía de la Iglesia Católica local comenzaron a trabajar conjuntamente para hacer preparativos para el evento que se avecina. 75.
Rodolfo Cardenal, sj: “El martirio de Romero no solo está motivado por el odio a la fe, también por el odio a la justicia”
“Ciertos ámbitos vaticanos han utilizado toda clase de argumentos para impedir su beatificación” José Manuel Vidal, 01 de marzo de 2015 a las 19:18 Los gestos del papa transmiten humanidad y salvación de una manera natural, provocadora y con gran poder de convencimiento. Por eso, generan alegría y esperanza (José Manuel Vidal).- Rodolfo Cardenal es un jesuita dedicado a la historia centroamericana, incluida la historia de la Iglesia. Hace años escribió una biografía de Rutilio Grande, y en estos momentos ultima la celebración del III
Congreso de Teología de la UCA, que rinde homenaje a Romero, Ellacuría y los mártires del Salvador. "El legado de los mártires de cara al futuro", es su lema. ¿Cuál es el tema del III Congreso de Teología? El lema del congreso, "El legado de los mártires de cara al futuro", expresa la intención fundamental de estas jornadas, esto es, conmemorar los veinticinco años del martirio de los seis jesuitas de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y de Elba y Celina y los 35 años del martirio de Mons. Romero. En segundo lugar, el congreso se propone conmemorar o hacer memoria de esos mártires para renovar el compromiso de la lucha por la justicia para las mayorías empobrecidas y para levantar la mirada esperanzada hacia la utopía del reino de Dios. ¿Qué objetivos persiguen con él? Seguir al "pueblo crucificado" en El Salvador, Centroamérica, América Latina y el resto del mundo, clavado y desgarrado por la desigualdad escandalosa, la violencia, la desintegración familiar, etc. Nos dirigimos a todas aquellas personas a quienes inquietan esas realidades y luchan para revertirlas, en la línea Jesuánica tal como lo hicieron los mártires en su momento histórico. ¿Quiénes son los ponentes principales? Los conferencistas son compañeros de camino de los mártires como José María Castillo, José Luis Sicre, S.J., Ricardo Falla, S.J. y Javier Vitoria. Algunos de ellos trabajaron en la UCA después del asesinato. También participará Melinda Roper, M.M., ex presidenta de la Congregación Hermanas de Maryknoll, cuatro de ellas también fueron asesinadas por el ejército salvadoreño en 1980. La temática de los mártires está de actualidad, porque sigue habiendo mártires en Asia, en Oriente Medio o en Latinoamérica. Ciertamente, el martirio es una realidad en la experiencia cristiana actual. El Congreso con sus reflexiones y discusiones, pretende hacer presente la tradición martirial de la Iglesia salvadoreña, una Iglesia construida sobre la sangre de sus mártires. Esa tradición es muy valiosa para la Iglesia latinoamericana, porque constituye un elemento fundamental de su identidad cristiana. No solo hace memoria de hombres y mujeres que han entregado su vida por los demás, sino que, además, convoca a continuar la lucha por acercar la justicia del reinado de Dios. La realidad de unas mayorías latinoamericanas que sobreviven en el despojo y la violencia social es un recordatorio constante de la necesidad y la urgencia de continuar el mismo empeño de los mártires por conquistar la justicia. Los mártires no son realidades pasadas para recordar, sino
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 inspiración y fortaleza actual para construir la utopía del reino de Dios.
¿El Papa Francisco ha sido decisivo en el cambio de actitud de Roma hacia monseñor Romero?
Por fin, el Vaticano ha reconocido a monseñor Romero como mártir...
Ciertamente, el papa Francisco ha agilizado la conclusión del proceso de Mons. Romero, que había quedado paralizado en la burocracia vaticana. El ministerio de Mons. Romero es provocador por su opción por los pobres y por cuestionar el modo tradicional de ejercer el episcopado y el ministerio en general. Mons. Romero puso la institucionalidad eclesial al servicio de la causa del pueblo salvadoreño empobrecido y violentado. Por eso, fue criticado por la mayoría de los obispos salvadoreños de entonces, incluido más de un nuncio. Su pastoral también encuentra oposición en el episcopado latinoamericano y, sin duda, en ciertos ámbitos vaticanos. Han utilizado toda clase de argumentos para impedir su beatificación. Y es que reconocer su martirio, es reconocer la santidad de ese servicio y, por lo tanto, la pertinencia de su interpelación.
Así es. Se ha tomado mucho tiempo. Pero al final de un largo proceso reconoce el martirio de Mons. Romero. Ese reconocimiento corrobora lo que buena parte del pueblo salvadoreño sabía desde hace ya mucho tiempo. Eso es bueno para la Iglesia salvadoreña y también para la Iglesia universal, que ahora cuentan no solo con un modelo de creyente y de defensor de los pobres, sino que también con un modelo de cómo ejercer evangélicamente el ministerio sacerdotal y episcopal. Mons. Romero es un testimonio relativamente reciente del "pastor con olor a oveja", según la formulación del para Francisco. La beatificación de Mons. Romero agrega una nueva dimensión al concepto de martirio. El martirio no solo está motivado por el odio a la fe, sino que también por el odio a la justicia, tal como el papa Francisco ha apuntado. En este sentido, el martirio de Mons. Romero tiene un matiz muy particular, porque no lo asesinan infieles o herejes, sino cristianos que con su asesinato declaran dar gloria al Dios de Jesucristo. A partir de aquí, el concepto de martirio se actualiza y se enriquece desde la experiencia latinoamericana. ¿Llegará a pasar lo mismo con los mártires de la UCA o con el Padre Rutilio Grande? El reconocimiento del jesuita Rutilio Grande como mártir de la causa por la justicia vendrá antes que el de los mártires de la UCA. La arquidiócesis de San Salvador ya ha abierto la causa y el postulador trabaja en ella de manera acelerada. El martirio de Rutilio Grande también tiene un matiz particular, porque no solo asesinan a un párroco rural jesuita, sino que a su lado caen un catequista mayor y un adolescente, que la tarde del asesinato decidieron acompañarlo a celebrar la festividad de San José en su pueblo natal. Por lo tanto, lo apropiado es hablar de Rutilio Grande y compañeros mártires. Entrega su vida en medio del pueblo salvadoreño y junto al pueblo salvadoreño. Acompañado por representantes de dos generaciones, la adulta y la joven. Una vez que Rutilio y sus dos compañeros sean reconocidos como mártires, es probable que se inicie el proceso de los mártires de la UCA, que también mueren en compañía de dos mujeres, una madre y su hija adolescente. Dada la cantidad de mártires de la Iglesia salvadoreña, catequistas, agentes de pastoral, religiosas, religiosos y sacerdotes, quizás sea apropiado hablar de Mons. Romero y compañeros mártires, así como se usa en otras latitudes donde los mártires son una nube.
¿Lo que está haciendo Francisco en la Iglesia es una revolución, aunque sea tranquila? El papa Francisco también está mostrando cómo ejercer el ministerio del obispo de Roma desde criterios evangélicos. Ha colocado su ministerio al servicio de la salvación de la humanidad, en particular, de los marginados, los excluidos, los empobrecidos, los esclavizados, los débiles y enfermos. Es decir, al servicio de la liberación de los más necesitados de salvación. El papa no solo ejerce su ministerio con la enseñanza doctrinal, sino que también lo hace con un lenguaje gestual muy elocuente. Los gestos del papa transmiten humanidad y salvación de una manera natural, provocadora y con gran poder de convencimiento. Por eso, generan alegría y esperanza. En ese sentido, su lenguaje gestual es más eficaz que la declaración doctrinal y, ciertamente, más convincente que la medida disciplinaria. El alcance de su pontificado lo mostrará el futuro. Mientras tanto, es bueno que el papa sea así, porque hace mucho bien. ¿Será capaz de llevarla a término? ¿Le dejarán? Eso también lo determinará el futuro. Es evidente la existencia de fuerzas internas y externas que quisieran detener el proceso de renovación que ha iniciado. Asimismo, es comprensible que se opongan. Las fuerzas internas, porque cuestiona su manera de ser Iglesia y de ejercer el ministerio. El cuestionamiento es intolerable porque lo hace desde realidades últimas y, por lo tanto, inapelables. Lo hace desde los pobres y desde Dios. Las fuerzas externas, porque se encuentran desafiadas por un ministerio religioso desde la bondad y la misericordia. La amenaza no solo proviene de fuerzas como el Estado islámico, sino también de sectores neoliberales como los de Estados Unidos y Europa, que censuran sus condenas al capitalismo actual y sus reclamos de justicia.
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 ¿Corre también el Papa el peligro de ser mártir? ¿Del martirio puede venir la esperanza para Latinoamérica?
consagrados y laicos, al permanecer en la zona "a pesar de los múltiples peligros".
La Iglesia de la antigüedad al afirmar que la sangre de los mártires es semilla de cristianos, señalaba la esperanza que nace del martirio. Los mártires latinoamericanos de hoy entregaron su vida a la defensa de los pobres. En realidad, la Iglesia latinoamericana tiene una larga tradición de lucha por la justicia. La primera generación de obispos del siglo XVI se caracteriza por defender al indígena de los abusos y violencias del conquistador. En ese entonces, la defensa del indígena se considera parte integral de su ministerio. Muchos otros han levantado sus voces para denunciar injusticias y violencias y para defender a los desvalidos. Lo han hecho de maneras muy diversas, pero con un claro compromiso con la justicia del reinado de Dios. Una buena parte de esos profetas han sido martirizados. Algunos ya han sido reconocidos por la Iglesia, otros todavía aguardan.
"Ellos son testigos auténticos del Evangelio. Les agradezco mucho y os animo a vosotros -a los obispos- a continuar con vuestros esfuerzos dirigidos a favorecer la paz y la reconciliación en toda la región", señaló Bergoglio.
Hacer memoria de los mártires es reivindicar su opción por los pobres y reclamar la justicia negada por el poder. Hacer memoria de los mártires es invitación y compromiso a asumir su causa, la causa del reinado de Dios. Hacer memoria de los mártires es abrir el horizonte hacía la utopía del reino de Dios y, en ese sentido, apertura hacía la esperanza. Ignacio Ellacuría concluye su último artículo asegurando que en el horizonte se avizora al Dios liberador. 76.
El papa pide a las iglesias católicas norteafricanas que eviten el proselitismo
El papa Francisco recordó hoy a las iglesias católicas del norte de África que eviten el proselitismo y acojan a todos los fieles para demostrar, así, que son comunidades "con las puertas abiertas".
Ante esta situación, volvió a abogar por el diálogo interreligioso para "construir donde muchos destruyen". "La fantasía de la caridad es capaz de abrir numerosos recorridos para llevar el respiro del Evangelio a las culturas y a los más diversos contextos sociales", dijo. Y añadió: "El antídoto más eficaz contra cada forma de violencia es la educación en el descubrimiento de la aceptación de las diferencias como riqueza y fecundidad". Por esta razón, dijo a los obispos que es "esencial" que en sus diócesis, "los sacerdotes, religiosos y laicos estén formados en el diálogo ecuménico e interreligioso". El papa Francisco recordó hoy a las iglesias católicas del norte de África que eviten el proselitismo y acojan a todos los fieles para demostrar, así, que son comunidades "con las puertas abiertas". "Acogiendo a todos con benevolencia y sin proselitismo, vuestras comunidades demuestran ser una Iglesia con las puertas abiertas", dijo ante los obispos de la Conferencia Episcopal Regional del Norte de África, de visita "ad limina". El pontífice recordó a los prelados de Argelia, Libia, Marruecos, Sáhara Occidental y Túnez que representan "una periferia" y les agradeció su labor a pesar de las "explosiones de violencia" registradas en la región, especialmente en Libia.
"Acogiendo a todos con benevolencia y sin proselitismo, vuestras comunidades demuestran ser una Iglesia con las puertas abiertas", dijo ante los obispos de la Conferencia Episcopal Regional del Norte de África, de visita "ad limina".
"El norte de África desde hace años se ha convertido en una tierra de conquista de una mayor libertad de conciencia, de dignidad y, al mismo tiempo, en un campo de batalla para quienes los cambios los imponen blandiendo las armas", dijo.
El pontífice recordó a los prelados de Argelia, Libia, Marruecos, Sáhara Occidental y Túnez que representan "una periferia" y les agradeció su labor a pesar de las "explosiones de violencia" registradas en la región, especialmente en Libia.
Por esta razón, se detuvo sobre todo a agradecer la labor de la Iglesia de Libia, por "el coraje, lealtad y perseverancia" que ha demostrado su clero, consagrados y laicos, al permanecer en la zona "a pesar de los múltiples peligros".
"El norte de África desde hace años se ha convertido en una tierra de conquista de una mayor libertad de conciencia, de dignidad y, al mismo tiempo, en un campo de batalla para quienes los cambios los imponen blandiendo las armas", dijo. Por esta razón, se detuvo sobre todo a agradecer la labor de la Iglesia de Libia, por "el coraje, lealtad y perseverancia" que ha demostrado su clero,
"Ellos son testigos auténticos del Evangelio. Les agradezco mucho y os animo a vosotros -a los obispos- a continuar con vuestros esfuerzos dirigidos a favorecer la paz y la reconciliación en toda la región", señaló Bergoglio. Ante esta situación, volvió a abogar por el diálogo interreligioso para "construir donde muchos destruyen". "La fantasía de la caridad es capaz de abrir numerosos recorridos para llevar el respiro del Evangelio a las culturas y a los más diversos contextos sociales", dijo.
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Y añadió: "El antídoto más eficaz contra cada forma de violencia es la educación en el descubrimiento de la aceptación de las diferencias como riqueza y fecundidad". Por esta razón, dijo a los obispos que es "esencial" que en sus diócesis, "los sacerdotes, religiosos y laicos estén formados en el diálogo ecuménico e interreligioso". [El Diario.es] 2/III/2015 77.
El cardenal Turkson denuncia la contaminación y deforestación de la selva amazónica
AFECTA A 30 MILLONES DE PERSONAS, ADEMÁS DE AL PLANTEA El presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, ha alertado de que está en peligro la supervivencia de 30 millones de personas en la Amazonía, el bosque tropical más extenso del mundo que comprende seis millones de kilómetros cuadrados, si continúan la contaminación por parte de las grandes empresas y la deforestación «sin control». «Está en juego la defensa de la vida de varias comunidades que, en total, representan más de 30 millones personas», ha dicho el cardenal africano en una conferencia de prensa en el Vaticano en el que se ha presentado el proyecto de La Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM). Así, el prelado ha reivindicado la protección de la Amazonía y de las comunidades indígenas que viven allí que están amenazadas «por la contaminación, el radical y el cambio rápido el ecosistema de los que dependen, y la falta de protección de los derechos humanos fundamentales». En este sentido, ha criticado que «la deforestación» avance «sin control», o que se inician «los proyectos de minería y la agricultura intensiva y sin consultar, ni involucrar a las poblaciones locales de la Amazonía, en el respeto de su dignidad». Saqueo Por su parte, el presidente de Cáritas, Michel Roy, ha pedido proteger la Amazonía del saqueo y de la actividad de empresas mineras, petroleras y de gas. Asimismo, el arzobispo de Huancayo (Perú) y presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano, Pedro Ricardo Barreto, ha criticado «los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático», que «ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural». «La Amazonía es un territorio devastado y amenazado por las concesiones de los Estados a las corporaciones
transnacionales«, ha lamentado. Por otro lado, ha alertado de la «alta incidencia de sequías en la Amazonía«. Algo que, según ha dicho, «no se creía posible» y que hoy se está experimentando «con gran fuerza». «Los Estados priorizan el crecimiento económico y las políticas sociales que favorezcan la explotación de los recursos naturales como urgencia nacional», ha comentado al respecto. La Amazonía es compartida por Guyana, Surinam y Guyana Francesa (0.15%), Venezuela (1%), Ecuador (2%), Colombia (6%), Bolivia (11%), Perú (13%) y Brasil (67%). [InfoCatólica] 2/III/2015 78.
Rico Pavés: "El Yunque existe, y no es bueno para la Iglesia"
El obispo auxiliar de Getafe impide a HazteOir que acuda a instituciones de la diócesis Ignacio Arsuaga responde que se trata de "una campaña de desprestigio y destrucción" "El Yunque existe, y no es bueno para la Iglesia". El obispo auxiliar de Getafe y ex secretario de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, José Rico Pavés, es rotundo en una entrevista con el portal Aleteia, en la que el prelado, quien tuvo que acudir como testigo a un juicio sobre esta asociación secreta, insiste en que "es imposible que el Reinado de Cristo en el mundo se instaure recurriendo al engaño, sembrando la desconfianza y provocando la división en la Iglesia". El pasado 18 de febrero, Aleteia publicó un informe sobre la existencia y actividades en España de la organización conocida como Yunque, una sociedad secreta (o de naturaleza reservada, como dicen algunos que la apoyan) que estaría presente en varias iniciativas ciudadanas de inspiración católica: HazteOir, Profesionales por la Ética, CitizenGo, etc. También se constataba la presencia de miembros del Yunque en instituciones eclesiales consolidadas y en principio ajenas a él, como Ayuda a la Iglesia Necesitada. "En la diócesis de Getafe -apunta Rico Pavés en la entrevista- hemos pedido al Presidente de HazteOir.org que su Asociación no acuda a nuestras instituciones porque, aunque podamos compartir muchos de sus fines, entendemos que es fundamental perseguir esos fines desde un sentido inequívoco de pertenencia eclesial y con medios adecuados a la tarea apostólica de la Iglesia". "Le puedo asegurar que no conozco el Yunque por las conjeturas de personas rencorosas que quieren destruir las asociaciones en las que hay miembros de esta organización secreta. Conozco el Yunque por el testimonio directo de
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 personas que han pertenecido al Yunque o han estado muy vinculadas a él", añade el obispo auxiliar de Getafe. Las declaraciones de Rico Pavés intentaron ser respondidas por Ignacio Arsuaga, presidente de la plataforma HazteOír (HO), quien en su web personal insistió en que se trata de una "campaña de desprestigio y de destrucción" contra la defensa de la vida y la familia en España. [Religión Digital] 3/III/2015 79.
Presentaron en el Vaticano la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)
“La Amazonia está constituida por un bioma en el que se manifiesta la vida en su mega diversidad como un don de Dios para todos, pero lamentablemente, se trata también de un territorio devastado y amenazado”, expresó el cardenal Claudio Hummes, presidente de la Comisión para la Amazonia de la Conferencia Episcopal del Brasil durante la presentación, el lunes pasado, en el Aula Juan Pablo II de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), iniciativa que surgió en septiembre de 2014 con el apoyo de laicos, religiosos, misioneros, sacerdotes, obispos, diversas estructuras de la Iglesia y otras instituciones involucradas con la Amazonia. En el Aula Juan Pablo II de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se realizó el lunes pasado la rueda de prensa para la presentación de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), iniciativa que surgió en septiembre de 2014 con el apoyo de laicos, religiosos, misioneros, sacerdotes, obispos, diversas estructuras de la Iglesia y otras instituciones involucradas con la Amazonia. La Red Panamazónica fue presentada por el presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, cardenal Peter Turkson. En su intervención el prelado resaltó que esta iniciativa responde a los desafíos regionales que presenta el contexto amazónico. Por ello, este Dicasterio Vaticano “ha querido acompañar y patrocinar la Red Eclesial Panamazónica desde su creación el pasado septiembre en Brasilia y que ahora la presentamos con mucho gusto en esta sede”. Asimismo, el cardenal Turkson subrayó dos aspectos importantes que distinguen esta Red, es decir, los elementos que la caracterizan y el motivo por el cual este proyecto es presentado en Roma. Hablando de los elementos que la caracterizan, el presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz señaló que “la trasnacionalidad, la eclesialidad y el compromiso por la tutela de la vida” son sus características principales y con ello buscan unir esfuerzos para tutelar los derechos fundamentales de quienes viven en la Amazonia.
Refiriéndose a la presentación de la Red Panamazónica en Roma, el cardenal Turkson afirmó: “Esta decisión no se debe solo al gran significado simbólico que tiene la Sede de Pedro, sino también a la voluntad de dar visibilidad a la REPAM”.
Asimismo señaló que esta plataforma podrá servir de modelo a otras iglesias locales de otros continentes que enfrentan desafíos análogos. Finalmente, el prelado enfatizó que, “la REPAM es concebida de tal modo que pueda convertirse en un instrumento que se podrá usar en diferentes ámbitos, como la justicia, la legalidad, la promoción y tutela de los derechos humanos, la cooperación entre iglesias e instituciones públicas en diversos niveles; la prevención de conflictos; el estudio y la difusión de la información; el desarrollo económico inclusivo y equo; el uso responsable y solidario de los recursos naturales, la preservación de culturas y modos de vida tradicionales de varios pueblos”. También el cardenal Claudio Hummes, presidente de la Comisión para la Amazonia de la Conferencia Episcopal del Brasil, hizo llegar sus saludos a través de un audio-mensaje señalando que “el Santo Padre Francisco nos impulsó mucho en esta dirección. Ya que la Amazonia es un desafío para la Iglesia y la sociedad, es un fuerte llamado al respeto y al cuidado de toda la creación”. Asimismo el cardenal Hummes recordó que “la Amazonia está constituida por un bioma en el que se manifiesta la vida en su mega diversidad como un don de Dios para todos, pero lamentablemente, se trata también de un territorio devastado y amenazado”. De otra parte, el extenso territorio amazónico, la realidad humana y cultural, el problema socio ambiental, la misión de la Iglesia y el compromiso de la REPAM fueron los temas que afrontó el presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, monseñor Pedro Barreto Jimeno SJ, arzobispo de Huancayo (Perú): Realidad geográfica El territorio Amazónico es la selva tropical más extensa del mundo. Comprende seis millones de kilómetros cuadrados (20 veces más que el territorio de Italia). La Amazonía es compartida por Guyana, Surinam y Guyana Francesa (0.15%), Venezuela (1%), Ecuador (2%), Colombia (6%), Bolivia (11%), Perú (13%) y Brasil (67%). Realidad humana y cultural La extensa Amazonía es hogar de 2.779.478 indígenas que corresponden a 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no contactados) con el valor de sus culturas ancestrales, sus 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Problemática Socio-Ambiental La Amazonía es un territorio devastado y amenazado por las concesiones de los Estados a las corporaciones transnacionales. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural. Destruyen su cultura, la autodeterminación de los pueblos y sobre todo afectan a Cristo encarnado en las personas que lo habitan (pueblos originarios, ribereños, campesinos, afro descendientes y poblaciones urbanas). Consecuencias y amenazas Hoy estamos viviendo una alta incidencia de sequías en la Amazonía. Algo que no se creía posible y que hoy estamos experimentando con gran fuerza. La Amazonía es un bioma natural, es decir, un sistema vivo que funciona como estabilizador climático regional y global al producir un tercio de las lluvias que alimentan la tierra, sin embargo está amenazado. Más del 20% de su cobertura vegetal ya no existe. Sin embargo los Estados priorizan el crecimiento económico y las políticas sociales que favorezcan la explotación de los recursos naturales como urgencia nacional. Misión de la Iglesia “Nuestra vocación es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos” (Papa Francisco, 19 de marzo de 2013). Nacimiento y compromiso de la REPAM La REPAM se crea como la respuesta de Dios a esta necesidad sentida y urgente de cuidar la vida de las personas para que vivan en armonía con la naturaleza desde la amplia y variada presencia de los miembros y equipos de la Iglesia en la Panamazonía. Reafirmamos lo que dice el papa Francisco: “La Iglesia no está en la Amazonia como quien tiene hechas las maletas para irse después de explotarla. Desde el principio está presente en ella con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y su presencia es determinante para el futuro de la zona” (Francisco en Río de Janeiro, 27 de julio de 2013). Por eso la Red Eclesial Pan-Amazónica está llamada a ser una verdadera experiencia de fraternidad, una caravana solidaria y una peregrinación sagrada, para responder de manera eficaz y orgánica a los clamores del pueblo amazónico del presente y del futuro. El proceso de creación de la Red Eclesial Pan Amazónica está animado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Comisión para
la Amazonía de la Conferencia Episcopal del Brasil (CNBB), las presidencias del Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC), de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Religiosas y Religiosos (CLAR) y de los misioneros y misioneras que entregaron y entregan su vida en la Panamazonía, concluyó monseñor Pedro Barreto Jimeno.+ [aica.org] 3/III/2015 80.
El Papa advierte de que no visitar a los ancianos es un "pecado mortal"
El Pontífice dice que en una sociedad donde no hay "honor para los mayores" no tendrá "futuro para los jóvenes" El papa Francisco advirtió este miércoles que las familias que pasan mucho tiempo sin visitar a sus ancianos incurren en "pecado mortal" y recordó que en una sociedad donde no hay "honor para los ancianos" no tendrá "futuro para los jóvenes". Con tono y semblante serio, el pontífice se expresó en estos términos durante su catequesis ante los miles de fieles que se congregaron en la plaza de San Pedro para asistir a la tradicional audiencia general que preside cada miércoles. Recordó que, durante su ministerio en Buenos Aires, presenció esta realidad al visitar varios geriátricos y, en concreto, una conversación con una mujer que no recibía la visita de sus seres queridos desde la anterior Navidad, desde hacía ocho meses. "Ocho meses sin ser visitada por los hijos, ocho meses abandonada. Esto se llama pecado mortal, ¿entendido?", clamó. "Los ancianos están abandonadas y no solo en la precariedad material, sino en las numerosas dificultades que hoy deben superar para sobrevivir en una sociedad que no les permite participar", dijo. Francisco señaló que "los ancianos deberían ser para toda la sociedad la reserva de sabiduría de nuestro pueblo". También rememoró una historia que le narraba su abuela cuando era pequeño y que cuenta que un hombre prohibió a su anciano padre comer con él y su familia en la mesa porque se manchaba con la comida y le hacía quedar mal delante de sus huéspedes. Por ello le construyó una mesa en la cocina donde el anciano comía solo. "Pocos días después llegó a casa y encontró a su hijo pequeño jugando con madera en el suelo. Al preguntarle qué hacía este respondió que una mesa para cuando él fuera anciano. Los niños tienen más conciencia que nosotros", explicó. Los avances de la medicina
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Apuntó que, gracias a los avances de la medicina, "la vida del hombre se ha alargado pero el corazón no ha crecido" ante la realidad de los ancianos. En este sentido volvió a emplear su predicado concepto de la "cultura del descarte" y denunció que en la sociedad actual "a los ancianos se les deshecha" y que muchos de ellos "viven con angustia esta situación de abandono". "Los ancianos son hombres y mujeres, padres y madres, que han estado antes que nosotros sobre nuestro camino, en nuestra misma casa, en nuestra cotidiana batalla por una buen vida. Hombres y mujeres de los que hemos recibido mucho", señaló. Y añadió: "El anciano no es un ser ajeno, el anciano somos nosotros. Dentro de mucho o poco (tiempo), es inevitable. Si no aprendemos a tratar bien a los ancianos, así nos tratarán a nosotros". Jorge Bergoglio subrayó que una sociedad "sin proximidad es una sociedad perversa" y la Iglesia, "fiel a la palabra de Dios", no puede tolerarlo. [El Periódico] 4/III/2015 81.
¿Debe la religión formar parte de un sistema público de enseñanza universal?
Con la reforma educativa del Gobierno de España, (Lomce), los alumnos tendrán que elegir entre dos asignaturas: Valores Sociales y Cívicos, o Religión Católica. Ambas son optativas en los centros públicos pero su nota cuenta para la media del expediente. ¿Debe la religión católica forma parte del sistema de enseñanza público? Lo cierto es que ningún legislador da el paso de hacer de la religión, sea la que fuere, una actividad extraescolar más. A este respecto se pronunció, en declaraciones a este diaro, José Valverde Serrano, profesor de Filosofía en el IES Santa María de Alarcos de Ciudad Real y ex consejero de Educación en el Gobierno de Castilla-La Mancha, que aseguró que la religión siempre ha tenido “un difícil encaje en el sistema educativo público”. Religión o dogma Según explicó Valverde durante muchos años se ha intentado “convencer al resto de la sociedad de que lo que se daba en clase de religión no era dogma católico, si no que se explicaban caracteres genéricos de la misma y ahora parece que sí se vuelve a ese tipo de catequesis”. En este orden de cosas, el profesor Valverde explica que a lo largo del tiempo “se ha pretendido que la religión se trate como una asignatura ‘normal’ para que cuente en el curriculum”,
el problema está en que el contenido de la misma no lo hace el Estado, si no la Iglesia. Además, se trata de una asignatura que cuenta en la media expediente, pero que no es obligatoria por lo tanto, José Valverde se pregunta “¿tiene que tener una alternativa?” A este respecto, recordó que hubo una época en la que frente a la opción de no querer cursar religión existía la opción de acudir a clase de Ética, pero el Tribunal Constitucional la suprimió al entender que quienes querían también estudiar ética no podían porque coincidía con religión en horarios. “Mi opinión es que la asignatura de religión, en caso de darse debería darse sin alternativa pero eso plantearía un problema para la Iglesia porque entonces no la elegirían los alumnos”. En este sentido, Valverde sostiene que “hay un intento de hacer un trabajo pastoral cómodo que se debería hacer desde la propia Iglesia”. En su opinión, en la Lomce hay un retroceso de intentar dar un carácter genérico a la religión que no tiene, “ni por el contenido, ni por la programación, ni por el carácter ideológico y adoctrinador que conlleva”. Del mismo modo, considera que da la impresión de que se rompen determinados consensos no escritos y mucha gente entiende que esta actuación es una “declaración de guerra de la Iglesia católica”. Laicidad Cada vez son más las personas que se pronuncian por la laicidad necesaria del sistema educativo y por la necesidad de que la religión salga, cuando menos del curriculum educativo. La conclusión de José Valverde es que la Iglesia “tiene mucha influencia y nadie se atreve a hacer lo que se ha hecho en otros paises, como Francia, que pasa por sacar la religión de las escuelas, aunque se le den todos los apoyos necesarios”, apunta el profesor que considera la necesidad de tratar de dar racionalidad al sistema público de enseñanza que debe ser universal y debe considerar cuestiones válidas universalmente y “la religión no lo es”. “El problema tiene difícil solución”, apunta, “si no se aborda desde la racionalidad y se quiere utilizar la escuela como un vehículo de trasmisión de una religión y una ideología”. José Valverde se pregunta “¿si la escuela trasmitiera otro tipo de ideologías seríamos tan permisivos como con ésta aunque sea de carácter voluntario para los alumnos?” [Lanza Digital] 4/III/2015
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 82.
Asociaciones españolas de niños robados critican no colaboración del Vaticano
Varias asociaciones de niños robados en España criticaron hoy la falta de colaboración del Estado Vaticano, al que acusan de no haber respondido a ninguna de las cartas que han remitido, rogándole colaboración con los hijos robados y adoptados que buscan a sus familiares. En un comunicado, el abogado Enrique Vila, que representa a varias de estas asociaciones, informó de que ha remitido hasta la fecha ocho cartas a la Santa Sede y directamente al propio Papa Francisco. En ellas, le pide "colaboración para desatascar la situación de oscurantismo que sufren los hijos robados y adoptados que buscan a sus familiares, frente a los archivos eclesiales de la Iglesia Católica Española". Vila aseguró que, al igual que las asociaciones que representa, otros colectivos han intentado dirigirse al Estado Vaticano pidiendo ayuda para localizar a sus familiares examinando los archivos de la Iglesia, y jamás se ha recibido respuesta. En España hay numerosas denuncias de robo de recién nacidos ocurridos en distintos hospitales del país durante el franquismo (1936-75) y los primeros años de la democracia que luego daban en adopción y en muchos casos están implicados monjas y sacerdotes. El letrado, quien también busca a su propia madre, señaló que gran parte de los adoptados españoles que buscan a sus madres biológicas no puede encontrarlas pues los datos los custodian diferentes órdenes religiosas, que se niegan sistemáticamente a cumplir las resoluciones judiciales que les obligan a ello.
[Terra.com] 6/III/2015 83.
La Santa Sede pide abolir la pena de muerte
La Santa Sede lanza un nuevo llamamiento al mundo para “una suspensión global del uso de la pena de muerte” en vista de su abolición: así lo expresó Mons. Silvano Maria Tomasi, Observador Permanente del Vaticano ante la Oficina de las Naciones Unidas de Ginebra, durante la 28ª sesión del Consejo de los Derechos Humanos sobre la pena de muerte en curso en la ciudad suiza. El prelado, al recordar lo expresado por Juan Pablo II en la Evangelium Vitae, ha reiterado que es evidente que hoy en día existen otros medios que no son la pena de muerte “para defender las vidas humanas del agresor y proteger el orden público y la seguridad”. Mons. Tomasi citando al Papa Francisco, recordó además “la posibilidad de la existencia del error judicial y el uso que hacen los regímenes totalitarios y dictatoriales… como instrumento de represión de la disidencia política o de persecución de las minorías religiosas y culturales”. Asimismo el Observador Permanente ante las Naciones Unidas subrayó el hecho de que “ningún efecto positivo claro de disuasión resulta de la aplicación de la pena de muerte y que la irreversibilidad de esta pena no consiente eventuales correcciones en caso de errores judiciales”. Finalmente Mons. Tomasi, realizando el llamamiento para la abolición de la pena de muerte, exhorta a “mejorar las condiciones de detención, con el fin de garantizar el respeto de la dignidad humana de las personas privadas de la libertad”.
Eso vulnera además, según Vila, el derecho que la Constitución de España que reconoce a todos los españoles el derecho de conocer a sus familiares.
[Revista Ecclesia]
Vila consideró que se trata de una "cuestión de Estado, pues la Santa Sede tiene potestad para ordenar de forma inmediata a todas las instituciones eclesiales españolas una apertura masiva de archivos a favor de la investigación de los afectados por adopciones irregulares o no.
84.
El abogado recordó que la ONU ya instó en febrero de 2014 al Estado Vaticano a colaborar con las víctimas y facilitarles información sobre su filiación biológica. Pero, reprochó, "siguen cerrados los archivos eclesiales de la mayoría de las congregaciones religiosas como Siervas de la Pasión, Mercedarias, Hijas de la Caridad, Oblatas, Terciarias, Capuchinas y Adoratrices, donde constan los datos de miles de madres e hijos que se buscan sin éxito".
6/III/2015 ELN: ¿De curas en armas al sermón de la paz?
Mientras las FARC negocian la paz con el Gobierno de Colombia en Cuba, el ELN se mantiene a la espera. Sobre la probabilidad de que esta guerrilla también entregue las armas DW habló con Christian Voelkel. Los negociadores del Gobierno de Colombia y las FARC se volvieron a reunir en La Habana, esta vez con el exsecretario general de la ONU Kofi Annan, en un momento en que el respaldo internacional al proceso de paz se ha hecho más explícito. Estados Unidos nombró recientemente a Bernard Aronson como delegado especial para el acompañamiento proceso de paz en Colombia. Por su parte, mucho parece que algunos miembros del ELN, la guerrilla colombiana
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 inspirada en la Teología de la Liberación, también están pensando en la posibilidad de negociar la paz. La sociedad colombiana de hoy es otra a la de hace 50 años. ¿Se justifica aún la existencia de una guerrilla? ¿Cuál es su explicación histórica? El surgimiento del ELN y las FARC en Colombia se debió, por una parte, a su cerrado sistema de alternancia del poder entre dos partidos y, por otra, a la influencia exterior: la revolución cubana promovió la radicalización de fuerzas en América Latina, como en Colombia. Fidel Castro creyó que otra Cuba era posible. Pero hoy, el mundo, Colombia, su sociedad y el mismo ELN han cambiado. Colombia es un Estado democrático que, en buena parte, funciona. En Colombia se respeta la libre opinión, a pesar de que aún hay violencia. Nadie que piense racionalmente cree hoy en el mundo que se necesite una guerrilla para lograr una mejora social o económica. El mismo ELN se ha convencido de que la lucha armada es obsoleta. Es más, es tan grande el poder cambativo de las fuerzas del Estado colombiano que ninguna guerrilla debería pensar hoy en tomarse el poder por las armas. La única forma de acabar el conflicto es la negociación de la paz, como lo han buscado varios gobiernos colombianos. El ELN quiso forzar la nacionalización de la industria energética de Colombia, pero lo único que se le ocurrió fue extorsionar a multinacionales, como la alemana Mannesmann y secuestrar a varios de sus trabajadores. Eso sucedió hace 25 años. Hoy siguen haciendo lo mismo con la multinacional italo-argentina Sicim. Ambas empresas resultaron pagando millones de dinero y manteniendo con vida al ELN… El ELN, como las FARC, se ha lucrado del petróleo y el gas colombianos. Esto les ayudó a continuar su lucha armada, alentados, además, por la victoria sandinista en Nicaragua. En los años 90, a raíz del acoso del ELN contra Mannesmann, el Gobierno de Helmut Kohl, propició contactos entre el ELN y la Conferencia Episcopal Alemana, al mando del cardenal Karl Lehmann. Así fue como guerrilleros del ELN y representantes del Gobierno colombiano y la sociedad civil sondearon en Mainz, Alemania, un eventual proceso de paz ¿Quedó algo de ese intento de paz? El hecho de que el ELN aún tenga convicciones católicas siempre ha impulsado a la jerarquía católica en Colombia y Alemania a tenderle puentes para que abandone las armas. Si bien no se firmó la paz, sí se afianzaron los vínculos con la Iglesia católica alemana como socio confiable para hablar
de paz. No en vano la Iglesia es uno de los actores que puede ayudar al ELN a abandonar la estéril lucha armada. Con la ayuda de la Iglesia alemana el ELN logró ir hasta el Vaticano a disculparse por el secuestro de 150 feligreses que asistían a una misa. Aún así, esta guerrilla siguió secuestrando y matando a civiles inocentes y aún no está sentado a la mesa hablando de paz ¿Se puede creer en el ELN? Lo que debemos hacer es tomar al ELN en serio. Si bien los actos de violencia no son compatibles con los principios católicos, su convicción de que es una “guerrilla más ética” puede ser un argumento para que los que busquen la paz le exijan demostrarlo. El ELN es responsable de cientos de voladuras de oleoductos que han causado un ecocidio a lo largo de sus tramos contaminando campos y ríos y destruyendo el sustento de miles de campesinos y pescadores. ¿Hay conciencia en el ELN de estos crímenes contra el Medio Ambiente? Yo sí creo que dentro del ELN hay conciencia de que un probable acuerdo de paz con el Gobierno y la sociedad colombianos incluye reconocer sus crímenes e indemnizar, de alguna forma a las víctimas. El ELN está, en este punto, mejor preparado para un proceso de paz que las FARC porque aboga por la “verdad” de “todos” los actores del conflicto. Carlos Arturo Velandia, uno de los exjefes del ELN, anunció recientemente que “los días del conflicto están contados, porque la democracia es la única vía”. ¿Por qué aún el Gobierno de Colombia y el ELN no negocian la paz, a pesar de que, como se presume, lo sondean en Ecuador y Brasil? La mayor dificultad es la exigencia del ELN de que la sociedad civil sea un tercer actor negociador, algo que haría muy difícil un acuerdo. Las guerrillas se pueden convencer de que dejen las armas, pero no sus ideas. Hay que convencer a los ilegales de que en la democracia vale la pena competir y de que es con el voto popular con el que se gana la contienda por las mayorías y las ideas. Pero la guerrilla debe entender que como movimiento civil extraparlamentario también se pueden lograr muchas cosas. ¿Qué se tiene que hacer para convencer a los millones de escépticos y críticos del proceso de paz con las FARC y al venidero con el ELN? El Gobierno del presidente de Juan Manuel Santos tiene que explicarle mucho más y mejor al país qué significaría la paz para cada uno en Colombia. Y los críticos debieran no solo ver cuáles serían los beneficios para los guerrilleros sino para los civiles, militares y toda la sociedad.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 ¿Qué le diría usted a los jóvenes que en Europa y otros lugares aún sueñan con una revolución en el trópico? Que el sueño ha terminado. Que hoy las revoluciones no se logran con las armas, como ha quedado demostrado en América Latina. Lo que sigue vigente son los cientos de movimientos civiles que trabajan por una transformación social de las sociedades latinoamericanas. En Colombia, tras el fin del conflicto, las luchas civiles por justicia, por la tierra, contra la minería invasiva y por la defensa de los páramos como fuentes de agua se acentuarán, porque ya no se podrá estigmatizar de guerrilleros a quienes reclamen sus derechos. América Latina seguirá siendo tierra fértil para las luchas sociales, tanto para románticos como para los afectados. *Christian Voelkel es analista del Think Tank Crisis Group, una ONG que estudia los conflictos armados, sus causas, soluciones y prevención. Voelkel estudió en las universidades de Leipzig, Berlín, París y Bremen. Deutsche Welle 85.
Pide Papa diálogo a Venezuela
Internacional / Reuters y AP Nota / Pág. 17 El Papa Francisco llamó ayer a los venezolanos a poner fin a la violencia en el país y a optar por el diálogo. En su rezo semanl del Ángelus en la Plaza de San Pedro, Francisco hizo públicasu preocupación por el país y en especial por un menor asesinado la semana pasada. “Me gustaría recordar a Venezuela, que nuevamente pasa por momentos de tensión (…) Rezo por las víctimas y en particular por el muchacho muertoen San Cristóbal. (Reforma 020315) 86.
Vaticano destaca importancia de Red Pan-Amazónica para fortalecimiento de la Iglesia en la región
Adital Los líderes que forman parte de la Red Eclesial PanAmazónica (Repam) participaron en una conferencia en la Santa Sede, este lunes, 02 de marzo. En el encuentro, la coordinación general de Repam presentó la propuesta y la misión de la Red, creada en septiembre de 2014. Estaban participando cardenal Peter Turkson Kodwo Appiah, Presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, Pedro Ricardo Barreto Jimeno Arzobispo de Huancayo (Perú) y presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); Michel Roy, secretario general de Caritas Internationalis, y Mauricio López Oropeza, secretario ejecutivo de Repam. El
Cardenal Cláudio Hummes, presidente del Comité para la Amazonia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), no pudo asistir, pero intervino en la presentación a través de un mensaje grabado. El territorio del Amazonas es la mayor selva tropical del mundo, cubriendo 6 millones de km² en Guyana, Surinam, la Guayana Francesa, Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Brasil. En la región viven cerca de 3 millones de personas, entre lo que destacan 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no contactados), y son habladas 240 lenguas pertenecientes a 49 familias lingüísticas. El arzobispo Jimeno dijo que era '' un territorio devastado y amenazados por concesiones públicas a las empresas transnacionales. Los grandes proyectos extractivistas, los monocultivos y el cambio climático, someten a graves riesgos sus tierras y al entorno natural. Destruyen la cultura, la libre determinación de los pueblos y, sobre todo, afecta el Cristo encarnado en las personas que viven allí (pueblos indígenas, ribereños, campesinos, afro-descendientes y poblaciones urbanas). De ahí que Repam surge "como la respuesta de Dios a la sentida y urgente necesidad de cuidar de las vidas de las personas para que puedan vivir en armonía con la naturaleza, contando con la amplia y variada presencia de miembros y de los equipos de la Iglesia en la PanAmazonia” Por su parte, el cardenal Turkson destacó las principales características de la Red, comenzando por la transnacionalidad. Otra característica es la eclesialidad, porque además de actuar de una manera transnacional, la Repam se propone establecer una colaboración armoniosa entre los diversos integrantes de la Iglesia: congregaciones religiosas, Caritas, diócesis, laicos, entre otros. El compromiso de defender la vida, es para Turkson, la tercera característica. ''La REPAM -manifestó- NACE para responder a desafíos importantes. Sostuvo que Repam, al ir actuando como una plataforma, definirá y estructurará su modo de funcionamiento, sus prioridades de acción, su credibilidad, y podría servir de modelo a las iglesias de otros continentes. Por otra parte, Repam se concibe como una herramienta que puede ser adoptado en ámbitos decisivosy diversos: la justicia, la legalidad, la promoción y protección de los derechos humanos, la cooperación entre la Iglesia y las instituciones públicas en los distintos niveles, la prevención y la gestión de conflictos, el estudio y la difusión de informaciones, el desarrollo económico incluyente, el usoresponsable y solidario de los recursos naturales, respetando la creación, la defensa de las culturas y formas de vida tradicionales de diversos pueblos". Por su parte, el cardenal Hummes en su video mensaje reiteró que la creación de la Red Eclesial Pan-Amazónico fortalece a la Iglesia con ''una rostro amazónico '' y '' clero
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 local ", según lo propuesto por el Papa en un mensaje a los obispos de Brasil '' Unión y cooperación El Papa Francisco, informado de la creación de la Red, envió un mensaje a sus miembros saludando la iniciativa. "Espero que la fatiga cotidiana de todos los que están sirviendo en laRed Eclesial Pan-Amazónica contribuya a ampliar las oportunidades de comprensión y la solidaridad entre las personas y los pueblos, reflejando constantemente a quien es "Luz de las naciones '", subrayó el Pontífice. La Red Eclesial Pan-Amazónica aglutina el trabajo de obispos, sacerdotes, misioneros, religiosas y laicos. Nació a partir de la unión de esfuerzos y cooperación de organismos como el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Comisión Episcopal para la Amazonia CNBB, la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (Clar), la Secretaría de Caritas para América Latina y el Caribe y el Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. Con informaciones de la CNBB. 87.
El Vaticano denuncia la "deforestación sin control" que pone en riesgo a 30 millones de personas en la Amazonía
La Santa Sede presenta el proyecto de La Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM) Religión Digital, 02 de marzo de 2015 a las 19:14 El presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, ha alertado de que está en peligro la supervivencia de 30 millones de personas en la Amazonía, el bosque tropical más extenso del mundo que comprende seis millones de kilómetros cuadrados, si continúan la contaminación por parte de las grandes empresas y la deforestación "sin control". "Está en juego la defensa de la vida de varias comunidades que, en total, representan más de 30 millones personas", ha dicho el cardenal africano en una conferencia de prensa en el Vaticano en el que se ha presentado el proyecto de La Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM). Así, Turkson ha reivindicado la protección de la Amazonía y de las comunidades indígenas que viven allí que están amenazadas "por la contaminación, el radical y el cambio rápido el ecosistema de los que dependen, y la falta de protección de los derechos humanos fundamentales". En este sentido, ha criticado que "la deforestación" avance "sin control", o que se inician "los proyectos de minería y la agricultura intensiva y sin consultar, ni involucrar a las poblaciones locales de la Amazonía, en el respeto de su dignidad".
Por su parte, el presidente de Cáritas, Michel Roy, ha pedido proteger la Amazonía, del saqueo y de la actividad de empresas mineras, petroleras y de gas. Asimismo, el arzobispo de Huancayo (Perú) y presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano, Pedro Ricardo Barreto, ha criticado "los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático", que "ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural". "La Amazonía es un territorio devastado y amenazado por las concesiones de los Estados a las corporaciones transnacionales, ha lamentado. Por otro lado, ha alertado de la "alta incidencia de sequías en la Amazonía". Algo que, según ha dicho, "no se creía posible y que hoy se está experimentando "con gran fuerza". "Los Estados priorizan el crecimiento económico y las políticas sociales que favorezcan la explotación de los recursos naturales como urgencia nacional", ha comentado al respecto. La Amazonía es compartida por Guyana, Surinam y Guyana Francesa (0.15%), Venezuela (1%), Ecuador (2%), Colombia (6%), Bolivia (11%), Perú (13%) y Brasil (67%). La "Red Eclesial Pan-Amazónica" (REPAM), organizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM (DEJUSOL) y por la Comisión Episcopal para la Amazonía de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), se creó en septiembre de 2014. (RD/Ep) 88.
Chile: La monja mirista
Fue monja y partidaria de la violencia popular. Fue superiora del Hogar de Cristo y miembro del Comité Central del MIR. Salvó gente y odió, hasta sus últimos días a Pinochet. Abogada y huelguista, fue capaz se las más arriesgadas acciones a los 60 años. Esta es Blanca Rengifo. Muchos todavía se preguntan quién realmente fue. Por: Juan Andrés Guzmán y Montserrat Madariaga Magdalena es alta, blanca y muy delgada, como una gringa desabrida. En su cuello brilla un crucifijo de plata donde se lee: “He aquí que vengo a hacer tu voluntad”. De su hombro cuelga un bolso café, tipo colegial. Adentro lleva una bomba. J.C. camina a su lado y no deja de sorprenderse del aplomo de la mujer. La bomba es de ruido, es cierto; pero al menos dos miristas han muerto manipulando esos artefactos. Ella no parece consciente de eso. O está consciente y no le importa. Su rostro blanco y anguloso carece de expresión. Es una cara sin esperanza y sin miedo, como el de alguien que ha visto cadáveres flotando en el río y ha asumido que
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 es su tarea sepultarlos. Sólo sus ojos son increíblemente vivos. En ellos se ve que está feliz. -Nos ganaste, Magdalena- dice JC. -¿Por qué? -Porque yo no te habría dejado venir… pero aquí estamos. Magdalena aprieta su bolso y sonríe. Son las 11 de la noche y la pareja está frente a la sucursal del Banco del Estado de José Joaquín Pérez con Mapocho. No pasa ni un auto, como debe ser. Tampoco hay personas, como estaba calculado. Por todo Santiago una decena de grupos espera la hora indicada para disparar al aire, levantar barricadas o, como en este caso, detonar una bomba. Esa noche no va a caer Pinochet. Pero Magdalena y J.C. piensan que con muchas jornadas como esa y muchos haciendo lo que ellos, al final lograrán vencer. Magdalena se acerca a la puerta de la sucursal, abre su bolso y deja un paquete. Luego, como si nada, sigue caminando. Están a dos cuadras del banco cuando escuchan la explosión. En un único gesto de nerviosismo Magdalena toma la mano de J.C. y la aprieta. Él hace parar un taxi. J.C. -que prefiere identificarse por su nombre político- no logra recordar hoy la fecha exacta del atentado. Piensa que fue entre 1979 y 1981, cuando el MIR inició la “masificación de la lucha popular”. Lo que sí tiene claro es que, Magdalena, su compañera de esa noche, era en realidad Blanca Rengifo: “una mirista valiente y comprometida”, como dice él; “una “religiosa humilde y devota”, como la describen las monjas de la Congregación del Amor Misericordioso; “una curiosa señora de 60 años”, como habría pensado cualquiera que la hubiera visto caminar esa noche perdida, con su cruz al cuello y su bolsón colegial. La palabra Blanca fue todo eso y nada. Fundó el Codepu (con 100 mil pesos que le dio su hermano Alfonso); salvó decenas de personas ayudándolas asilarse; resistió allanamientos, aleonó a los pobladores de El Montijo y, entre 1970 y 1980, supo medir como pocos el espíritu de la calle, con sus ciclos de guerra y calma. Fue monja y trabajó con el padre Hurtado; fue superiora del Hogar de Cristo y miembro del Comité Central del MIR (curiosa marca); estuvo en huelgas de hambre, marchas y barricadas. Cuando murió y los datos de su vida altamente compartimentada se empezaron a cruzar, muchos tuvieron que preguntarse quién era realmente. Un día Blanca Rengifo vio cadáveres flotando en el río. Nadie sabe cuántos, pero junto a la hermana Odile, religiosa
de origen francés, pasó los meses siguientes al Golpe de 1973 sepultando muertos sin nombre. Las mujeres recorrían de noche la rivera del Mapocho a la altura de El Montijo y cavaban hasta la madrugada. Nadie se atrevía a ayudarlas. -Los milicos traían a los presos en camiones. Los soltaban, los hacían correr y les disparaban por la espalda. Los cuerpos quedaban ahí y los perros empezaban a despedazar -relata Blanca Cuevas, antigua vecina del sector. Agrega: “Las monjas cavaban fosas lo mejor que podían. Me acuerdo que una vez una persona le avisó a Blanca que se les había quedado una mano afuera. Era terrible… Años después cambiaron el curso del río y esos cuerpos desaparecieron. Cuando llegó la democracia y vinieron a buscarlos, no encontraron nada”. Blanca vivía en El Montijo desde que los pobladores se tomaron esos terrenos en 1972. Quería ser una vecina más, “salir al mundo a vivir entre los pobres como Jesús”, según lo dictaban las normas de su congregación. Blanca se hizo miembro de la Junta de Abastecimiento y Precios (la famosa JAP de la Unidad Popular) y fue la encargada de que llegara la harina y hubiera pan. ¿Era ya mirista? Nadie lo sabe. En las noches atendía a los enfermos. -Hacíamos largas caminatas colocando inyecciones. Ella era muy corta de vista y como no había alumbrado público, yo la acompañaba- recuerda Blanca Cuevas. -A mí no me gustaba ir pero ella tenía una mirada penetrante y con sólo verle los ojos uno sabía que había que hacerlo-, dice. Tras el Golpe, el poder de convencimiento de sus ojos miopes adquirió niveles de mito. El sacerdote José Aldunate, quien también vivió en El Montijo, lo recuerda perfectamente. -Un día caminábamos cerca de dónde ella vivía, cuando sentí que alguien me tomaba por detrás. Yo pensé que alguien me estaba haciendo una broma y me di vuelta. Entonces vi a dos hombres con un cuchillo. Blanca los miró y gritó “¡Qué piensan hacer, hombres!”. Y ellos simplemente se fueron. Blanca, dice Aldunate, tenía un rostro inexpresivo que no reflejaba ni miedo ni felicidad. “Ella diluyó toda su personalidad en su trabajo”, sostiene. Una monja de la congregación de Blanca, que prefiere permanecer en el anonimato, recuerda que varias veces las religiosas intentaron que ella fuera la superiora. Pero Blanca se negó. -Quería ser como Jesús, quien no tuvo más autoridad que su palabra.
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 La madre Blanca venía de una familia de clase media alta, con fundo en Mulchén y casona en Bilbao. Eran cuatro hermanos y Sonia, la única sobreviviente, dice que los momentos más felices los pasaron en el sur. Blanca era una joven delgada y curiosa que cruzaba el campo al galope y que buscaba, disimuladamente, la compañía de Pedro Lacroix, un muchacho 10 años mayor. -Pedro administraba la reserva forestal de Malleco y ella lo miraba fascinada- explica Sonia. Un invierno el joven se disparó accidentalmente y murió. -Blanca lloró, reclamó, pataleó, no lo podía creer. Decía “no es cierto, no es cierto”. Estaba todavía en el colegio y fue un golpe muy fuerte. Por primera vez pensó en lo de ser monja- dice Sonia. Y agrega: “Si Pedro no hubiera muerto, quizás cómo sería la historia. Ya de viejas, ella me reconoció que él había sido su gran amor platónico”. Blanca, sin embargo, no alcanzó a enjuagar la lágrimas cuando otra tragedia sacudió su vida. Su padre, Alfonso Rengifo, murió en un accidente ferroviario. Blanca y Alfonso tenían una relación muy fuerte y la joven quedó herida. Nueve meses después, su madre se volvió a casar “locamente enamorada”, con un hombre menor que ella. Fue el fin de una época. -Eso nos marcó mucho- dice Sonia. “Él se llamaba Marcel Fermier y no hacía nada. Nunca se le conoció un trabajo decente. Mi mamá lo vestía, lo alimentaba. Pronto la herencia de mi padre desapareció y ellos empezaron a llevarse mal. Blanca se desilusionó del amor de matrimonio y eso la impulsó a irse a monja”. Mucho tiempo después, en una de esas conversaciones donde los secretos de familia afloran de golpe, Blanca le contó a Sonia algo que nunca la dejó tranquila: que su madre conoció a Fermier antes de que su padre muriera. -Blanca me dijo que mi papá había sufrido mucho por culpa de Marcel. Él se había dado cuenta de que algo pasaba entre ellos. Fremier murió a los cinco años de matrimonio y la madre cayó en una profunda depresión. De ser una mujer amante de la vida social y de vestirse bien, pasó a girar en torno a su dolor y su desgracia. “Estuvo años diciendo que se estaba muriendo. Era terrible, terrible”, recuerda Sonia. Blanca, a lo mejor sin proponérselo, empezó a transformarse en la antítesis de su madre. Estudió derecho en la Universidad de Chile. Nunca se maquilló, nunca vistió elegante, nunca tuvo pareja. Y frente a ese ego materno absorbente, Blanca decidió diluirse. Se hizo monja, se fue a vivir a una
población y durante los siguientes 50 años, pese a que tuvo muchas oportunidades de asumir un rol protagónico, prefirió permanecer en la sombra. Dividió su vida de modo que ninguna parte sobresaliera: muy pocos miristas supieron que era monja; muy pocas religiosas supieron que ella llegó a ser miembro del Comité Central del MIR; casi nadie supo nunca cual era su vida más allá de lo que la veían hacer. Y en un radical intento por no ser más que palabra y acción, poco antes de morir pidió que quemaran todos sus escritos. La resistencia de Dios En una ocasión Blanca le habló al abogado Fernando Zegers sobre un joven al que había escondido de los militares: “Era un militante clandestino y todo su ser transmitía fuerza, esperanza en el futuro… Ese muchacho me impactó profundamente. Cada vez que desfallezco, me acuerdo de él”, le dijo. Zegers trabajó con Blanca en el Comité Por Paz y luego en el Copdeu, organización de la que ella fue pieza central. “En los torturados, en los presos políticos, en los militantes ella vio el rostro de Dios”, explica el abogado. Nadie sabe con certeza cuándo Blanca asumió que la violencia podía ser legítima. Pero lo cierto es que a fines de los ‘70, como miembro del Regional Santiago del MIR, compartía esa idea y la predicaba. “Los militantes del MIR que no eran católicos, sostenían que las monjas y sacerdotes no debían participar en la masificación de la lucha armada, para no generar un conflicto con la Iglesia- explica J.C. Agrega: “Pero Blanca insistió en actuar. Ella sostuvo que los cristianos tenían que correr los riesgos de los pobres. Decía: ‘a los pobres los han maltratado y asesinado y ser cristianos es correr la suerte de ellos’. Para Blanca, si los sectores populares iban a recorrer el camino de la violencia, ella tenía que estar ahí”. “La resistencia es Dios”, decía Blanca. Sin embargo, tenía un límite. “Si la violencia no la asumían los sectores populares extensamente, dejaba de ser legítima”, aclara J.C. Poco después del atentado al Banco del Estado, J.C. fue detenido y no sabe si Blanca participó en otras acciones. Omar, que era su superior en el Regional Santiago, no recuerda hoy haberla destinado a algo así. Pero no le extraña que lo haya hecho. Blanca asumía la violencia sin miedo, como parte del paisaje de esos años. Y así trataba que lo entendieran quienes militaban con ella. Miguel Ángel Alfaro, mirista y poblador de El Montijo, aún recuerda sus recomendaciones: -A los que estábamos más expuestos nos decía que cuando nos agarraran teníamos que estar convencidos de que lo que estábamos haciendo era correcto y hermoso. Sólo así podríamos resistir las torturas sin entregar información. También nos decía que memorizáramos direcciones de las
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Páginas Amarillas, de modo que al ser detenidos pudiéramos mentir y darle a nuestros compañeros tiempo para arrancar”. Es probable que Blanca haya recurrido a eso cuando la CNI la detuvo en 1982. En esa ocasión los agentes saquearon las oficinas del Codepu y le prendieron fuego. Alejandro Olivares, encargado de las relacione sindicales, llegó al lugar cuando el edificio ya estaba rodeado de civiles armados y furgones sin patente. A él trataron de detenerlo, pero libró haciéndose pasar por cartero. Al irse vio a Blanca. Un agente la zamarreaba. Luego le dio un golpe en el pecho y la arrastró hacia una oficina. Olivares, impotente, sintió más golpes. Juanita Méndez, funcionaria del Codepu, se encontró con Blanca adentro del furgón de los agentes. También estaba Elena López, la secretaria de Blanca y un hombre al que no conocían. El tipo insistía en que se pusieran de acuerdo en lo que iban a decir. Nadie le respondió. No era confiable. Las mujeres se tomaron de las manos y no hablaron en todo el camino. Juanita recuerda que pararon en una librería de Av . Ejército donde los CNI compraron el scotch para cerrarles los ojos. Dos días después las soltaron. Nunca hablaron de lo que habían vivido. Blanca sólo les preguntó si estaban dispuestas a seguir y ellas le dijeron que sí. Con la misma firmeza de siempre Blanca les dijo: “hay que buscar otro local”. Esa convicción, sin embargo, ocultaba a la verdadera Blanca. Estaba choqueada y dolida. Llorando le contó a una religiosa que la hicieron oír la tortura de una asistente. -Eso fue lo más horrible para ella. Nunca lo pudo olvidarcuenta la religiosa. Serpiente y paloma La mayor parte de la Resistencia de Blanca, sin embargo, no fue violenta. Durante los años siguientes al Golpe ella y las hermanas Odile y Elena Chain, organizaron en El Montijo una red que salvó la vida de muchos perseguidos por Pinochet. Una monja que las conoció de cerca calcula que por la casa de Blanca pasaron unas 30 personas. “En su mayoría eran mujeres y ellas las presentaban a los vecinos como ‘novicias’. Nunca escondieron armas, pero sí personas armadas”, afirma la religiosa. Con el tiempo Blanca perfeccionó tanto sus estrategias de ocultamiento que para muchos se transformó en una especialista en lograr meter gente en las embajadas. Blanca Cuevas recuerda uno de los métodos ideados por la monja: “formaba dos grupos: uno llevaba al perseguido y el otro simulaba un choque o una pelea de amantes, frente a la embajada
escogida. Cuando todos estaban pendientes del escándalo, el asilado saltaba la pared”. Blanca tenía una frase bíblica para estas operaciones y para gran parte de su actividad política. “Ser astutos como serpientes y sencillos como palomas”. La frase la recuerda Miguel Ángel Alfaro, quien la interpretaba entonces como “ser humildes, pero no huevones”. Pese a las apariencias, para Blanca no fue fácil conciliar su credo y su militancia. El cura Aldunate, aún sin saber que era mirista, la veía complicada con el tema ideológico. Tal vez sólo pudo hallar calma en 1978, cuando ella y otros religiosos se unieron a los familiares de los Detenidos Desaparecidos para realizar una huelga de hambre “hasta las últimas consecuencias”. La acción tuvo un fuerte impacto internacional y Pinochet presionó a la Iglesia para que los religiosos se retiraran. El entonces cardenal Silva Henríquez comprendía las motivaciones del movimiento, pero no podía avalar públicamente un acto que atentaba contra la propia vida de los participantes. Una religiosa relata que el Cardenal “nos retó congregación por congregación, durante largo rato. Al terminar, nos acercamos y le preguntamos qué debíamos decirle a Blanca. El Cardenal la conocía perfectamente; le tomó las manos a nuestra superiora, se rió y le dijo: “no le diga nada, déjela no más”. En medio de esa huelga, que duró 17 días, Blanca envió a su congregación una carta explicando por qué estaba ahí. “Nunca como antes he entendido mis votos de obediencia, de pobreza y castidad”, escribió. El odio Si Blanca llegó a ser miembro del Comité Central del Mir, fue porque todos reconocían su capacidad de estar en contacto con el pulso de las poblaciones. En función de ese pulso ella peleó y se arriesgó. Pero hacia 1996 la vía violenta perdió arraigo en los sectores populares y Blanca comprendió que ese camino había perdido legitimidad. Los miristas se dividieron. Blanca quedó en el MIR Político, de Jecar Neghme, que llamó a votar No en el plebiscito del ‘88. Blanca no llegó a ver la derrota electoral de Pinochet. Un cáncer al útero acabó con su vida el 11 de mayo de 1988. Durante meses, recuerda su hermana Sonia, sufrió dolores horribles. -Me acuerdo la última vez que la vi en pie. Estábamos almorzando y se quejó de su dolor. Con mi marido la retamos porque no iba al médico. Ella dijo: “no tengo tiempo ni para enfermarme ni para morirme”. La enfermedad avanzó rápido. La quimioterapia no resultó. Lo único que pudieron hacer los médicos fue cortarle unos nervios para que no sintiera dolor.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 -Pero eso tampoco le hizo efecto. Ella quería estar conciente, pero el dolor era tan fuerte que pasó sus últimos 20 días inconsciente con morfina. Yo la iba a ver y cuando despertaba, jugamos el juego tonto donde la visita le dice al enfermo que se ve mejor, y el enfermo contesta que se siente mejor, pero los dos saben que se está muriendo. Conmigo Blanca nunca aceptó que se estaba muriendo. Mejor suerte tuvo la neuro psiquiatra Paz Rojas. En un texto de homenaje a Blanca, rescata una última conversación con ella. Es el momento en que la mujer por primera vez habla de sí misma. “Esta enfermedad me ha ido acorralando. Aquí estoy, en este hospital, en esta cama sin poder abandonarla, llena de estos terribles dolores… voy a morir y no quiero morir así. Quisiera que mi muerte fuera un grito de rebeldía como la de tantos compañeros asesinados estos años…” Rojas cuenta que entonces Blanca se acordó de sus amigos José Carrasco y José Manuel Parada. “Nos miró con sus profundos ojos azules, y dijo: ‘quisiera que supieran que estos últimos 15 años, a pesar del dolor, para mí han sido los más felices de mi vida’”. Según Sonia sólo una cosa le dolió a Blanca al momento de morir. -No pudo perdonar a Pinochet. Tenía un odio muy grande hacia él y se murió con ese resentimiento. Si ahora viera cómo está el viejo, creo que sería feliz. http://larebeldiadelosinmigrantes.blogspot.com 89.
El papa Francisco pide rechazar la violencia en Venezuela
El pontífice reza por las víctimas y, en particular, por el chico asesinado hace unos días en San Cristóbal Domingo, 01 de marzo de 2015 a las 18:55 (CNN Español) — El papa Francisco hizo un llamado este domingo para rechazar la violencia en Venezuela. El pontífice mencionó a Kluivert Roa, el joven de 14 años asesinado en Táchira durante una manifestación opositora. "Deseo recordar también a Venezuela, que está viviendo de nuevamente momentos de tensión aguda. Rezo por las víctimas y, en particular, por el chico asesinado hace unos días en San Cristóbal", dijo el sumo pontífice católico.
90.
El CMI condena las atrocidades perpetradas por el Estado Islámico en Siria
25 de Febrero 2015 Versión en español publicada el: 27 de Febrero 2015 El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha condenado rotundamente los recientes atentados y las atrocidades contra los cristianos en Siria que se le atribuyen al grupo denominado Estado Islámico. En una declaración del CMI publicada el 25 de febrero en Ginebra, se expresaba la profunda preocupación por las recientes denuncias de ataques contra asentamientos cristianos, asesinatos de civiles, secuestro de unas 1000 personas e incitación al éxodo masivo de las comunidades. «El Consejo Mundial de Iglesias denuncia estos y otros atentados contra el diverso entramado social que reviste el potencial para construir una sociedad inclusiva y una paz sostenible», declaró Georges Lemopoulos, secretario general en funciones del CMI. «El CMI condena todos los atentados violentos contra los civiles en tanto que crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, independientemente de quién los perpetre. Reclamamos medidas eficaces por parte de la comunidad internacional para proteger a los civiles y las comunidades afectadas de nuevos ataques, así como para garantizar que los autores de los crímenes cometidos rindan cuentas por los mismos», añadió. Leer el texto completo de la declaración del secretario general en funciones del CMI Iglesias miembros del CMI en Siria 91.
Seguridad de Francisco afirma que existen amenazas contra el Papa
Adital El comandante de la Gendarmeria del Vaticano, Domenico Giani, en declaraciones a la revista Policía Moderna, relacionada a dicho cuerpo de seguridad de Italia, indicó que el Papa Francisco es uno de los hombres más influyentes del mundo y al mismo tiempo uno de los más expuestos y vulnerables.
"Exhorto a todos a rechazar la violencia y respetar la dignidad de cada persona y de la sacralidad de la vida humana y animo a tomar un camino común por el bien del país, abriendo espacios para el encuentro y el diálogo sincero y constructivo. Encomiendo a ese amado país a la intercesión materna de la Virgen de Coromoto".
Interrogado sobre las amenazas que el Califato Islámico (Isis por sus siglas en inglés) enviadas a Italia y el Vaticano, el comandante admite que "la amenaza existe". Y precisa que esto "emerge de los coloquios que tengo con los colegas italianos y extranjeros".
El líder de la Iglesia católica realizó sus pronunciamientos en el Vaticano luego del tradicional rezo del Ángelus.
Entretanto precisa, "una cosa es la existencia de una amenaza, otra la planificación de un ataque. En este momento puedo decir que no tenemos conocimiento de planes de ataque al Vaticano o al Santo Padre".
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 En la entrevista, el comandante de la Gendarmería que sirvió a tres papas indica que uno de los momentos más críticos fue "el sucesivo al discurso que Benedicto XVI tuvo en Ratisbona, el 12 de septiembre del 2006. Un discurso que si hoy lo releemos parece profético porque denunciaba la degeneración de un cierto islam extremista, pero que entonces suscitó protestas muy fuertes contra el Papa".
el estilo directo con el mayor número posible de personas. Y ahora como Pontífice es un sacerdote que no quiere perder el contacto con su rebaño". Y precisa que los encargados de la seguridad del Papa "tenemos que adecuarnos a él, y no lo contrario. Tenemos que hacer de todo para que él pueda seguir a realizar su ministerio como desea y cree".
Giani asegura que existe además una buena colaboración con los Países islámicos, de los cuales "llegan preciosas informaciones y también testimonios de estima y admiración por el Santo Padre. Puedo decir que hoy el Santo Padre es visto y respetado por el islam como la más influyente autoridad moral del mundo".
Sobre la residencia del Papa en la Domus Santa Marta, el comandante reconoce que es más peligrosa, porque el Palacio Apostólico es menos accesible, pero esto es parte de lo que el Santo Padre ha elegido y que no piensa cambiar por un potencial riesgo.
Sobre el estado de alerta de la Gendarmería precisa: "El nivel de atención es constantemente alto. No existen solamente las amenazas del Isis, pero también el peligro de acciones solitarias, que son más peligrosas porque imprevisibles. Pienso en fanáticos, o personas con problemas mentales, mitómanos, o simplemente individuos que podrían querer actuar en el Vaticano para recibir atención de los medios de comunicación".
Es más fácil proteger al papa emérito Benedicto XVI, indica Giani, porque está en el interior de la Ciudad del Vaticano, en un convento y porque realiza diariamente solamente un paseo en los jardines, acompañado por gendarmes. Consideró importante también que existen óptimas relaciones entre la Gendarmería del Vaticano y la policía italiana.
Sobre cómo el Papa vive esta situación, el comandante Giani no tiene dudas: "El Santo Padre no piensa abandonar
GÉNERO Y ECUMENISMO 92.
Acto público: la religión no debe ser usada para legitimar violencia contra la mujer
Cristina Fontenele * Adital El Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (Conic), conjuntamente con la Fe Bahai, la Conferencia de los Religiosos de Brasil (CRB), la Abrawica, la Federación Umbanda y Candomblé, realizan este jueves 5 de marzo, en la Avenida de las Bandeiras – Explanada de los Ministerios, en Brasilia, el Acto "Las Religiones por los derechos de las Mujeres”. La actividad tiene como objetivos reafirmar el compromiso en favor del diálogo, promover la cultura de paz y llamar la atención sobre los altos índices de violencia contra la mujer. Apoyada por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), el Acto público pretende reunir a mujeres de todas las religiones en la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra todo 8 de marzo. En entrevista con Adital, la secretaria general del Conic, pastora Romi Bencke, comenta que el Acto fue pensado para celebrar las acciones por el Día Internacional de la Mujer y también para mostrar que las religiones no pueden instrumentalizar en sus discursos la violencia contra lo femenino. "Textos bíblicos han sido utilizados en forma errónea, equivocada, para legitimar la violencia contra la mujer”, destaca Romi.
La pastora informa que, durante el Acto, se recuperarán memorias de mujeres que de alguna forma sufrieron violencia, sea por luchar por la democracia, sea por haber sido víctimas de la cultura sexista. El Cristianismo va a recordar a la hermana Dorothy Stang, por ejemplo, los Bahai van a homenajear a las mártires de Irán, las tradiciones afro van a honrar a las sacerdotisas que son víctimas constantes de persecución, en la figura de la madre Gilda. Según Romi, las mujeres todavía enfrentan el problema de la desigualdad y de la discriminación. "Los desafíos son grandes. El movimiento está debilitado. Todavía no conseguimos hacer que este trabajo se expanda y las barreras se rompan. A pesar de que las mujeres son mayoría en las tradiciones religiosas, aún así ocupan pocos lugares de liderazgo en la jerarquía.” La reunión de movimientos religiosos distintos es considerada una iniciativa innovadora e indica la posibilidad de diálogo en la diversidad. La pastora resalta que este avance es muy importante. De acuerdo con ella, todas las tradiciones invitadas respondieron positivamente y las conversaciones se han desarrollado en armonía, en unión, para que el Acto tenga resultados positivos y sirva de ejemplo para acciones futuras. "Al compartir las experiencias, nos damos cuenta que cambian los lugares geográficos, pero los problemas que enfrentan las mujeres son los mismos”, concluye Romi.
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Fueron invitados a participaren en el evento: la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana de Brasil; Iglesia Presbiteriana Unida; Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil; Iglesia Siria Ortodoxa de Antioquía; y la Iglesia Católica Romana. Fueron invitados también algunos organismos e instituciones asociadas, como la Cruz Roja de Brasil Nacional - Conferencia de los/las Religiosos/as de Brasil, Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), las Pontificias Obras Misioneras (POM), el Centro Cultural Misionero (CCM), el Consejo Indigenista Misionero (Cimi), Arquidiócesis de Brasilia, Centro Ecuménico Bíblico (Cebi), Cáritas Brasilera, Comisión Brasilera Justicia y Paz (CBJP). Fueron llamados también: la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, parlamentarios, como la diputada federal María do Rosario (Partido de los Trabajadores – PT – Río Grande do Sul), diputado federal Jean Wyllys (Partido Socialismo y Libertad – PSOL – Río de Janeiro), senador Paulo Paim (PT – Río Grande do Sul), Hermana Sueli Bellato, de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia, senadora Ana Rita (PT – Espírito Santo), diputada federal Jandira Feghali (Partido Comunista de Brasil – PcdoB – Río de Janeiro), diputado federal Luiz Couto (PT – Paraíba), diputados distritales Wasny de Roure y Chico Leite (PT), los diputados federales Chico Alencar (PSOL – Río de Janeiro) y Luiza Erundina (Partido Socialista Brasilero – PSB – San Pablo), entre otros.
lidad que hace siglos era permitida, fue cambiada. “En el momento de los griegos, de los emperadores romanos, tenían un modo de actuar muy distinto. La Iglesia luchó contra eso, purificó y cambió la cultura y la cambió con la luz del evangelio”.
93.
Tener esta inclinación sexual no es un delito. Pero sí tiene que ver con un voto. ¡El voto de castidad! y ¡el celibato! que tienen que cumplir todos los sacerdotes del mundo en la Iglesia católica. Según el padre Robledo, “la Iglesia parece haber mermado la disciplina tan estricta que tenía antes del Concilio Vaticano Segundo y a raíz del Concilio también hubo una crisis del celibato.
“Secretos bajo la sotana”
“Hay sacerdotes que castigan muy duro a los homosexuales y después hacen una vida homosexual”: vaticanista Marco Politi. El 29 de julio de 2013, el papa Francisco volaba en un avión que lo trasladaba de Brasil a Italia. Allí, rodeado de periodistas, hizo un pronunciamiento que conmocionó no sólo a la Iglesia católica, sino a cientos de fieles en el mundo. “Si una persona es gay, busca a Dios, y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? Por primera vez en la historia de la Iglesia católica un papa pronunció la palabra gay. Lo que más llamó la atención es que fue la primera vez que un sacerdote, y en este caso el más alto jerarca de la Iglesia católica, mostró tolerancia hacia los homosexuales. No los rechazó, no los señaló y no habló mal de ellos. Durante siglos, la Iglesia los ha rechazado. El 23 de diciembre de 2008 el papa Benedicto XVI dijo que “las conductas que se alejan de las tradicionales relaciones heterosexuales son una destrucción del trabajo de Dios”. El 21 de diciembre de 2012 también señaló: “Ellos niegan su propia naturaleza y deciden que no se trata de algo que han recibido, sino que ellos lo han creado por sí mismos”. Incluso, el cardenal Darío Castrillón, el más alto jerarca de la Iglesia católica colombiana ante el Vaticano, afirmó que la homosexua-
La Biblia también señala en primera de Corintios 6:9: “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis, ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones”. Y Romanos 1:26-27 dice: “Los hombres, por su parte, en vez de tener relaciones sexuales normales, con la mujer, ardieron en pasiones unos con otros. Los hombres hicieron cosas vergonzosas con otros hombres y como consecuencia de ese pecado sufrieron dentro de sí el castigo que merecían”. Por eso es sorprendente lo que dijo el papa Francisco. Hace algunos años el padre Germán Robledo, quien lleva más de 48 años como sacerdote y fue el presidente del Tribunal Eclesiástico en Cali hasta 2008, escribió un libro llamado Hacia un clero gay, en el que explica de alguna manera cómo se vive desde el interior de la institución este fenómeno y la manera “tan normal” como se ven las relaciones homosexuales dentro de la curia. Comenzó a llenarse la Iglesia lentamente de clérigos con estas orientaciones”, aseguró.
Tanto en el Vaticano como en Colombia se sabe que hay dos clases de sacerdotes homosexuales. Los que no respetan su voto de castidad y los que a pesar de ser gais, viven su celibato de manera respetuosa. Si hay algo que se ha mantenido en secreto es este fenómeno que cada vez es más común dentro de la Iglesia. Pero un nuevo papa, Francisco, puso sobre la mesa este tema y seguramente será uno de los asuntos más polémicos de su mandato como Santo Padre. El vaticanista Marco Politi, quien ha escrito varios libros sobre este tema, aseguro que “hay sacerdotes que castigan muy duro a los homosexuales y después hacen una vida homosexual”. Séptimo día encontró en Italia a un exsacerdote llamado Franco Barbero, quien fue excomulgado por el papa Juan Pablo II, cuando se enteró de que él oficiaba misas y daba la comunión a personas homosexuales. Según él, sólo en Italia conoció entre 7 y 8 mil sacerdotes homosexuales. Cuando le preguntamos al cardenal Darío Castrillón si había clérigos gais en Colombia nos respondió: “Cuando averigües me lo cuentas”.
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 En países como Colombia, donde la Iglesia católica pierde más y más feligreses debido a los escándalos de las últimas décadas, una de las maneras de encontrar más fieles, según muchos, es con la apertura hacia una iglesia más moderna que les ponga la cara a temas tan polémicos como este. Pablo Rodari es periodista de uno de los periódicos más importantes de Italia, el diario La República. Según él, “hasta hace algunos años el tema de la homosexualidad lo habían tenido escondido. El hecho de que medios de comunicación empezaran a hablar hizo que la olla se destapara y que la misma Iglesia se diera cuenta de que en la institución había problemas”. Paolo Gabriele era el mayordomo del papa Benedicto XVI. Él filtró miles de documentos secretos sacados de la propia oficina privada del Santo Padre a un programa de televisión en Italia, destapando secretos sobre nepotismo, pederastia, corrupción y homosexualidad entre sacerdotes católicos. El escándalo fue llamado “Vatiliks”. Todo empezó a mediados de 2002, cuando el periodista italiano Gianluigi Lucci recibió un extraño paquete que contenía la información. “Frente a un momento de oscurantismo, trafico, ilegalidad, poder en el interior del Vaticano, las personas querían dar a conocer cómo funcionaban las cosas en la Curia Romana”, sostuvo. En uno de esos documentos hablaba un guardia suizo que entregó una larga lista con nombres propios de sacerdotes, con los que había tenido relaciones sexuales. El 28 de febrero de 2013, el papa Benedicto XVI renunció y se convirtió en papa emérito. Según Lucci, “renunció, cansado de los numerosos escándalos de pederastia y homosexualidad”, dejando atrás una Iglesia inmersa en una enorme crisis. No se sabe a ciencia cierta cuál es el porcentaje de sacerdotes homosexuales dentro de la Iglesia católica, sin embargo, hace varios años un exmonje benedictino americano, llamado Richard Sipe, hizo un estudio sobre este tema. Se cree que ha sido la investigación más cercana y la más certera. Según él, el 25% de los sacerdotes han tenido una relación sexual con una mujer, el 30% una relación homosexual y otro 30% ha tenido una relación esporádica con un hombre o con una mujer. Hay quienes aseguran que el número de sacerdotes homosexuales dentro de la Iglesia católica ha ido en aumento y que por eso en su interior se ha empezado a hablar desde hace algunos años de la existencia de un “lobby gay”. El padre Germán Robledo lo define así: “Lobby es una palabra inglesa que significa luchar en cierto modo por unos intereses, entonces comenzaron muchos obispos y eclesiásticos a luchar porque la Iglesia cambiara su posición moral y teológica frente a la homosexualidad”. Expertos vaticanistas aseguran que este “lobby gay” es un círculo muy cerrado de
sacerdotes homosexuales que comparten el secreto de tener esta tendencia. Se cuidan entre ellos, comparten los mismos gustos, cuidan su secreto y hacen un lobby ante los jerarcas de la Iglesia para que sus ideas, en beneficio de la comunidad homosexual, sean escuchadas. El padre Robledo asegura que “estas élites de poder homosexual dentro de la Iglesia han incidido para que se nombren obispos y funcionarios importantes, que tengan de alguna manera este vínculo de la homosexualidad”. Hace poco el papa Francisco también se refirió al “lobby gay”: “Se habla tanto del “lobby gay”. Todavía no he encontrado a nadie en el Vaticano, con un documento de identidad que diga yo soy gay. ¡Dicen que los hay! Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay, del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno”, dijo. Para entender mejor el fenómeno, Séptimo día viajó a Roma y a varias partes de Colombia para entender un poco lo que está ocurriendo. Un secreto a voces del que casi nadie se atreve hablar, no por la inclinación sexual de muchos sacerdotes, sino por el pecado que esto significa. Esta noche usted podrá ser testigo en el programa Séptimo día, de Caracol TV, de “Secretos bajo la sotana”, primera parte. [http://www.elespectador.com] 1/III/2015 94.
Koch habla de sus propuestas ecuménicas en La iglesia de Dios
Hablará en la Facultad de Teología de Valencia El presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos cerrará el 3 y 4 de marzo el curso de formación para sacerdotes. El martes presidirá un acto ecuménico a las 19h. en la Basílica San Vicente Ferrer con representación de nueve iglesias cristianas. El miércoles 4, impartirá la conferencia a las 11h. en la sede universitaria sobre el empeño del concilio Vaticano II en un nuevo despertar de la iglesia en las almas de los hombres y mujeres. El cardenal suizo Kurt Koch cerrará el curso de formación de sacerdotes ofrecido en la Facultad de Teología de Valencia San Vicente Ferrer. Koch, actual presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, presidirá un acto ecuménico el martes 3 de marzo, a las 19h., en la Basílica San Vicente Ferrer, donde estarán representadas nueve iglesias cristianas: Anglicana Tradicional, Católica Romana, Iglesia Española Reformada Episcopal, Grecocatólica, dos ortodoxas -rusa y rumana- y cuatro evangélicas -alemana, baptista, Luterana y Jesús es el Señor-. El miércoles 4, a las 11h., impartirá una conferencia en la Facultad San Vicente Ferrer donde desarrollará las propuestas
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 plasmadas recientemente en su libro de Sal Terrae La iglesia de Dios. En él se hace eco del empeño del Concilio Vaticano II en un nuevo despertar de la iglesia en las almas de los hombres y mujeres: "Para quien quiere permanecer fiel al impulso ecuménico del concilio Vaticano II, una cosa es segura: que solo un ecumenismo que anhela profundamente la unidad visible de la Iglesia, y que ora y labora por esa unidad, es fiel al concilio y conducirá hacia un futuro esperanzador. Porque también y especialmente en la recuperación ecuménica de la unidad visible de la Iglesia se juega la catolicidad plena de la Iglesia y su testimonio digno de crédito en el mundo actual" KURT KOCH, nacido en Emmenbrücke (Cantón de Lucerna, Suiza) en 1950, obtuvo su licenciatura en teología en 1975 y fue ordenado sacerdote en 1982. Doctor en Teología con la tesis "El Dios de la historia. La teología de la historia en Wolfhart Pannenberg como paradigma de una teología filosófica en perspectiva ecuménica", fue catedrático de Teología Dogmática y Ciencia Litúrgica en la Facultad de teología de Lucerna. Obispo de la diócesis de Basilea (1995-2010) y presidente de la Conferencia Episcopal Suiza (2007-2009), fue nombrado por Benedicto XVI en 2010 presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y fue confirmado en este ministerio por el papa Francisco en 2014. Creado cardenal en 2010, es miembro, entre otros dicasterios de la Curia romana, de la Congregación para la Doctrina de la Fe y del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. [Religión Digital] 2/III/2014 95.
Kurt Koch: “El ecumenismo es un deber improrrogable de toda la Iglesia”
El restablecimiento de la unidad "requerirá mucho más tiempo", afirma el cardenal suizo RD, 04 de marzo de 2015 a las 17:42 (Avan).- El presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cardenal suizo Kurt Koch, ha asegurado esta mañana, en Valencia, durante una conferencia que ha pronunciado en la Facultad de Teología "San Vicente Ferrer", que "el ecumenismo es un deber improrrogable de toda la Iglesia". Así, recogiendo palabras del Decreto sobre el ecumenismo `Unitatis redintegratio´, del Concilio Vaticano II, -del que se cumple el 50 aniversario-, el purpurado suizo ha defendido que "el cuidado de restablecer la unión compete tanto a los fieles
como a los pastores y le corresponde a cada uno según sus propias posibilidades, tanto en la vida cristiana de cada día como en los estudios teológicos e históricos". En su ponencia, titulada "Ut Unum Sint: El ecumenismo como obligación eclesiológica del Concilio Vaticano II", el Cardenal Koch, que concluye de esta manera hoy su visita de tres días a la capital valenciana, ha indicado que el Decreto `Unitatis redintegratio´ "representa la `Magna Charta ´ de la Iglesia católica en el presente y en el futuro". Según el presidente del Consejo Pontificio "hay que constatar que, en los cincuenta años transcurridos desde la promulgación del Decreto sobre el ecumenismo, la geografía mundial de la cristiandad se ha transformado profundamente y la situación ecuménica se ha vuelto mucho más compleja y difícil". En este sentido, ha reconocido que "el objetivo del movimiento ecuménico, es decir, el restablecimiento de la unidad de la Iglesia no se ha alcanzado y requerirá, evidentemente, mucho más tiempo de lo que se imaginaba en la época del Concilio". Así, "en la actual situación ecuménica no siempre se dan desarrollos lineales y resulta inevitable experimentar desilusiones y tendencias a la regresión". No obstante, "nada de esto debe constituir un motivo para la resignación", ha expresado el cardenal Koch que ha añadido que "en efecto, no hay alternativa al ecumenismo" porque "representa una tarea improrrogable que nos ha dejado el Concilio Vaticano II". De hecho, los Pontífices durante el Concilio y después del Concilio, "desde el Papa San Juan XXIII hasta el Papa Francisco, han confirmado aquella decisión como principio imprescindible y la han concretado de distintas formas testimoniando así de manera ejemplar que la responsabilidad ecuménica de la Iglesia católica no es una opción arbitraria sino un deber y que no puede haber duda acerca del carácter irreversible del camino ecuménico emprendido". Una vez concluida la disertación del Cardenal Koch, el Cardenal Antonio Cañizares, que ha participado en el acto, ha animado a la Facultad de Teología de Valencia a seguir trabajando a favor de la unidad de los cristianos "para ser fiel y responder al mandato de Jesús: que todos sean uno". En este sentido, el cardenal Cañizares ha indicado que la unidad pertenece a la "entraña misma de ser cristiano" y que es la expresión misma de Jesús, por lo que "sin esa promoción no nos podremos identificar con Él". Previamente al desarrollo de la conferencia, ha intervenido el decano de la Facultad de Teología de Valencia, Vicente Botella, que se ha referido al ciclo de formación permanente para sacerdotes organizado por la propia Facultad en el que se ha enmarcado la ponencia del cardenal Koch.
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Vicente Botella ha invitado a los presentes a "seguir formándose y reuniéndose en torno a temas que forman parte de nuestra vida, de nuestra fe, y que han de ser reflexionados para que así la vida refleje y testifique con mayor fuerza el Evangelio". Igualmente, ha participado el sacerdote Mariano Ruiz, coordinador del curso de formación permanente, y el profesor de la Facultad de Teología Andrés Valencia, responsable del Centro Ecuménico Padre Congar de los dominicos, que ha presentado al ponente. Asimismo, entre los invitados se encontraba Manuel Barrios, director del Secretariado de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española y el obispo de Tortosa, el valenciano monseñor Enrique Benavent. Durante su estancia de tres días en Valencia, el Cardenal Kurt Koch, entre otras actividades y celebraciones, presidió ayer unas vísperas ecuménicas en la Basílica San Vicente Ferrer de Valencia, y mantuvo el lunes un encuentro con los miembros de la Asociación de Amistad judeo-cristiana de Valencia y del Centro Ecuménico Interconfesional de Valencia. La visita del purpurado suizo en Valencia ha sido organizada por la Facultad de Teología de Valencia, el Centro Ecuménico Interconfesional de Valencia y el Centro ecuménico Padre Congar de los dominicos, con motivo del 50 aniversario de la Declaración "Unitatis redintegratio" sobre Ecumenismo, del Concilio Vaticano II, para la promoción de la unidad entre todos los cristianos. 96.
La Iglesia de Satán (y el culto al Diablo)
Antes de entrar en el tema, quisiera empezar diciendo que, en este lado del mundo e independientemente de las creencias religiosas que usted y yo pudiéramos tener —o no—, todos vivimos en una sociedad construida sobre valores judeocristianos. La mayor parte de nosotros fuimos educados a creer en la existencia de Dios y nuestra educación espiritual se adscribió a alguna de las religiones o iglesias que se derivaron de las enseñanzas de Jesús de Nazareth en los primeros años de nuestra era. De hecho, si decimos “nuestra era” es porque como sociedad hemos acordado iniciar nuestro conteo calendárico el día señalado como el nacimiento de Jesús. Ante este hecho, y muchos otros después, creo que queda despejada cualquier duda sobre la importancia del cristianismo en la cultura occidental. Y quienes recibimos ese endoctrinamiento sabemos que así como está el Bien infinito de Dios, también existe el Mal absoluto de su adversario: Satanás, Lucifer, o simplemente, el Diablo. Entonces, así como existe una iglesia para
Dios, es lógico pensar que debería existir una que rinda culto al Diablo; la pregunta es: la famosa Iglesia de Satán, ¿realmente rinde culto al Diablo? Empecemos con una dosis de historia: The Church of Satan, o la Iglesia de Satán, fue establecida por su sumo sacerdote, Anton Szandor LaVey, en la Black House de San Francisco, California, el 30 de abril de 1966, en ocasión del Walpurgisnacht: la noche de la fiesta demoniaca más importante del año, cuando se celebran orgiásticamente los frutos de la Tierra. En su manifiesto, la Iglesia de Satán dice ser “la primera organización que públicamente se dedica a la aceptación de la verdadera naturaleza del Hombre —entendiéndose Hombre, como Homo sapiens—: somos bestias carnales que viven en un cosmos indiferente a nuestra existencia. Para nosotros, Satán es el símbolo que mejor se ajusta a la naturaleza de lo que somos, a nuestra naturaleza carnal por nacimiento […]. Él representa el orgullo, la libertad y el individualismo: cualidades a menudo definidas como El Mal por aquellos que adoran a deidades externas y por aquellos que sienten que hay una guerra entre sus mentes y sus emociones”. El ideario de esta iglesia quedó establecido por LaVey en su célebre volumen The Satanic Bible, y su mala reputación, curiosamente, no se debe en sí a su ideario ni a sus rituales, sino a las acciones de ciertas luminarias que, a decir de los rumores, están o estuvieron vinculadas a la Iglesia. Entre otros rumores, hay quienes piensan que LaVey era una especie de intermediario entre el Señor de las Tinieblas y la fama de artistas como The Beatles y de Rolling Stones, o que la famosísima canción “Hotel California” de Eagles es una alusión a los rituales satánicos que se celebrarían en la Iglesia de Satán, e incluso hay quienes insisten en trazar un círculo formado por Charles Manson y sus crímenes, The Beatles, Roman Polanski y su película El bebé de Rosemary —sobre una mujer que concibe y da a luz al hijo de Satán— , el edificio Dakota —donde se filmó la película— y la muerte del ex Beatle John Lennon a las puertas de dicha edificación, con Anton Szandor LaVey, el servidor del Diablo, en el centro de todo, como un funesto artífice de todos esos horrores. Tras la muerte de LaVey, el nuevo sumo sacerdote, Peter H. Gilmore, reubicó la sede de la iglesia en el barrio neoyorquino de Hell’s Kitchen, Manhattan, donde todos los días reciben solicitudes y correos de aspirantes de todo el mundo, a quienes se invitan a estudiar La Biblia Satánica antes de solicitar la membresía. Pero, volviendo a la pregunta que formulé líneas arriba, ¿realmente es la Iglesia de Satán una organización internacional para rendir culto al Diablo? La respuesta es: no. El satanismo, entendido como la doctrina que instituyó Anton Szandor LaVey a través de la Iglesia de Satán, es más una
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 postura filosófica que una religión. En su página web, en la sección de Creencias fundamentales, la Iglesia de Satán niega adorar al Diablo: Somos una religión atea. Nosotros vemos al universo como algo indiferente a nosotros, de modo que toda nuestra moral y nuestros valores no son sino construcciones humanas”. Más aún, afirman que su postura es sobre sí mismos y que cada uno de ellos es la persona más importante del mundo para sí; para ellos Satán no es una deidad externa, un antagonista de la deidad máxima, sino una proyección metafórica del más alto potencial personal, de modo que no creen que Satán sea un ser, una deidad o una persona. Tampoco realizan sacrificios —como se les acusó al vinculárseles con la muerte de Sharon Tate, la esposa embarazada de Polanski, la cual supuestamente éste habría ofrecido en sacrificio como pago a los satanistas “por su ayuda”—, pues son ateos y afirman que sólo aquéllos que creen en seres sobrenaturales considerarían realizar un sacrificio animal o humano como una especie de pago o de signo de adoración. Y tampoco consienten el sexo con animales no humanos o con menores de edad, ya que para ellos la actividad sexual debe realizarse sólo por consenso entre adultos conscientes. En el Satanismo —continúa la explicación del website—, cada individuo es su propio dios y no hay lugar para ningún otro dios, y eso incluye a Satán, Lucifer, Cthulhu o cualquier otro nombre que se haya tomado o elegido de la historia o de la ficción”. Y tampoco venden ni compran almas a cambio de fama, dinero, sexo o poder, ya que no creen en ni Dios ni en Satán, ni el Cielo ni el Infierno, y ni siquiera en la existencia de las almas, de modo que para ellos no hay almas que vender ni nadie que quiera comprarlas. La suya es una filosofía “realista, pragmática y materialista que te desafía a trabajar duramente para alcanzar tus metas mientras acatas las leyes del país en que vives”. Una filosofía que pone al Hombre, y no a Dios, en el centro de todo. Suena como aquella frase de Protágoras, “El hombre como medida de todas las cosas”, o a algo que uno podría leer en cualquier libro de autoayuda, de esos que insisten en que “el cambio está en uno mismo”. Quizá lo que decía mi amiga universitaria, la fundamentalista cristiana que veía a Satán detrás de esa ideología de la Nueva Era, no era tan descabellado. Pero, como siempre digo, eso ya es otro cantar… [Excelsior en línea/ Blog Francisco Masse @fcomasse] 2/III/2015
97.
El papa insiste en que se reconozca la contribución eclesial de la mujer
Aboga por mayores espacios de conciliación "Ayudar a las mujeres a realizarse plenamente en su propia vocación" El Papa Francisco pide que "se reconozca cada vez más la contribución propia de la mujer a la vida de la Iglesia" y, fuera de ella, que se trabaje por la conciliación entre el trabajo y la familia para que las féminas puedan realizarse "plenamente". La primera petición forma parte de sus intenciones de oración para este mes de marzo. Así lo publicó el Servicio de Información del Vaticano, que también se refiere a que Francisco dedicará rezos para que los investigadores defiendan la persona humana. Sobre la defensa de la mujer, Bergoglio añadió el pasado fin de semana unas palabras, en referencia al papel que han de desempeñar las féminas tanto en la Iglesia y como en la sociedad. En el marco de un encuentro con siete mil miembros de la Confederación de Cooperativas italianas subrayó: "Si miramos a nuestro alrededor, nunca sucede que la economía se renueve en una sociedad que envejece, en lugar de crecer". Por ello sugirió a los cooperativistas potenciar el papel del movimiento en la conciliación entre el trabajo y la familia. "Hacer esto también significa ayudar a las mujeres a realizarse plenamente en su propia vocación y a aprovechar sus talentos", mediante iniciativas que salgan al encuentro de las exigencias de todos, desde las guarderías a la ayuda a domicilio, concluyó. [Religión Digital] 2/III/2015 98.
México: una misa negra “no satánica” congrega a brujos y curanderos.
En el tradicional primer viernes de marzo se suscitan hechos desagradables en cuestión de brujería, maldiciones, encanto y una serie de sucesos sobrenaturales, dicen curanderos y habitantes de la región mexicana de Xalapa. El señor Reyes Álvarez Montes, y sus "ángeles" Juan Francisco de la Piel Roja, cuestionado con relación al significado del primer viernes de marzo, contestó que es un día de purificación sobre energías; pues "a través de recolecciones de plantas y árboles podemos curar enfermedades y padecimientos. Lo leemos en el Diario de Xalapa. "Hemos recorrido desde Loma Camila, Cerro de San Martín, San Andrés Tuxtla, Santa Martha y todos los lugares donde se hace recolección de ciertas raíces; lo primero que cuenta
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 son las 'contras' para molerlas, volverlas polvo y hacer el preparado de vino, dándoselo a tomar a personas que vienen a presenciar este rito en nuestra zona", expresó. El primer viernes de marzo, dijo, "se cierra con una misa negra, donde curanderos, chamanes, brujos y yerbateros son invitados, para que nosotros iniciemos la misa que se realiza de jueves, para amanecer viernes; ésta consiste en carga de energía, no satánica, tampoco ofrendada a Satanás; es una misa negra para cargarnos de vitalidad, fuerza y de biomagnetismo", explicó. El señor Reyes puntualizó que cuando se hace una misa grande y potente "la exponemos ante el público con un pentagrama de cinco picos, que simboliza, con los dos puntos hacia arriba, cuernos, brazos y patas, la hechicería; cuando es con la punta para arriba y los cuernos hacia abajo, simboliza que no es mala, es buena". Asimismo, "lo que usamos nosotros los curanderos en su preparación, siempre es la estrella de David, donde marca los días de la semana que ocupa la persona para trabajar, descansar o hacer sus labores y para eso la usamos el primer viernes de marzo, siempre pidiendo a Salomón, esencias para dejarlos libres y purificados de todo daño y mal". Eso es lo que simboliza el primer viernes de marzo, aseguró Álvarez Montes, pues de viernes para sábado viene una purificación donde se quema una estrella de fuego y "cerramos esa puerta mágica que naturalmente se abrió y luego se cierra para los buenos. "Allí es cuando comenzamos a curar a personas con ruda, albahaca, romero, para su limpia y despojo, dándole su curación a problemas; se pide a Dios padre, hijo y espíritu, así como a nuestros ángeles, estatuas", dijo. Enumeró que existen tres formas de tratar la curación: algunos trabajan con los ángeles, que son curaciones alternativas. El que trabaja con la santísima muerte, que es para otros trabajos y traer al ser amado, y el que trabaja con inframundo, "que es más fuerte, para darle potencia y fuerza a diferentes personas". En Catemaco existe magia por excelencia y virtudes cuando no había tanto charlatán que sólo se dedican hacer fortuna, "además quiero pedir a las personas que ven los medios informativos que vengan a ver la magia, lo tradicional de la misa, ya sea negra o blanca para despojarse o saumearse y dejar en un círculo de fuego todo lo que le duele, ya que la brujería sí existe", señaló Reyes.
99.
La secta Moon celebra otra de sus bodas masivas
Miles de parejas han participado ayer, 3 de marzo, en Corea del Sur en una boda masiva. Alrededor de 3.800 parejas se han dado el “sí, quiero” en una ceremonia para fieles de la Iglesia de la Unificación, que fundó a mediados de los 50 el autodenominado reverendo Sun Myung Moon. Lo cuenta AFP.Las parejas, en su mayoría jóvenes, iban vestidas de forma idéntica. Muchos se habían conocido tan sólo unos días antes del evento, en Gapyeong, al este de la capital del país, Seúl. Este tipo de bodas colectivas son famosas dentro de la Iglesia de la Unificación, desde su fundación por Moon, en 1954.Moon murió en septiembre de 2012, a los 92 años, y su viuda, de 72 años, Hak Ja Han, ha sido la encargada de presidir este martes la ceremonia. En 1997, 30.000 parejas se casaron en Washington, y dos años más tarde, alrededor de 21.000 llenaron el Estadio Olímpico de Seúl. La mayoría de las parejas que han participado en el evento ya estaban casadas, pero lo habían hecho antes de unirse a la secta, por lo que ahora han optado por renovar sus votos como miembros de pleno derecho. De todas ellas, unas 800 parejas se habían conocido tan sólo cuatro días antes del enlace. Michael Schröder, de 20 años de edad, de Londres, dijo que había estado “muy nervioso” antes de casarse con su esposa japonesa, Atsumi Sato, de 21. Los fieles de esta creencia deben abstenerse de tener relaciones sexuales durante un mínimo de 40 días tras la boda. Su fallecido fundador Sun Myung Moon enseñó a sus seguidores que el amor romántico lleva a la promiscuidad sexual y a sociedades disfuncionales. También defendía los matrimonios interculturales, así que hay parejas que ni siquiera hablan el mismo idioma. Moon fue tildado por algunos de charlatán y estuvo preso en Estados Unidos por evasión fiscal. Se estima que actualmente unos 3 millones de personas forman parte de la secta. Como recuerda Antena 3, la conocida popularmente como “secta Moon” es un auténtico imperio económico con ramificaciones en Estados Unidos, Rusia y América Latina. Sus seguidores creen que Jesús se apareció al fundador a principios del siglo pasado y que, a él y a sus herederos, les encomendó culminar su obra en la Tierra. [InfoCatólica] 4/III/2015
[El Diario De Xalapa] 4/III/2015
100. "Promover la acogida sin discriminación de las personas y parejas homosexuales" Juan Masiá, sj. responde los puntos de la Relatio que no alcanzaron los dos tercios
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 "Reconocimiento respetuoso de la legislación civil sobre enlaces homosexuales y acogida eclesial" Pregunta 40 del Sínodo de Obispos: sobre homosexualidad y cuidado pastoral, según el n. 55 de la Relatio-Lineamenta: sobre atención pastoral a la homosexualidad. Estos párrafos de la Relatio del Sínodo no lograron mayoría de dos tercios en la votación de los obispos (confiamos que fuera por quedarse cortos, y no por pasarse). Dialogando sobre ello en comunidad, surgieron las propuestas siguientes para el próximo Sínodo: 1) A nivel de comunidades eclesiales: promover la acogida sin discriminación de las personas y parejas homosexuales en la vida cotidiana y sacramental de las iglesias. 2) Reconocimiento respetuoso de la legislación civil sobre enlaces homosexuales y acogida eclesial, con todas sus consecuencias pastorales, de las familias así constituidas. 3) Revisión de la hermenéutica bíblica, moral y teológica sobre la sexualidad, a la luz de las ciencias humanas; especialmente sobre la sexualidad pluriforme y las exigencias educativas para la convivencia inclusiva. Más en detalle, pediríamos al Sínodo que explicite las aclaraciones siguientes: 1. No se puede afirmar tajantemente como enseñanza de la Iglesia la imposibilidad de "analogía, ni siquiera remota, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio", como dice la Relatio n. 55. Sería presuntuoso arrogarse el conocimiento cierto y definitivo de dicho presunto designio divino. 2. Tanto en la definición del enlace esponsal como "comunidad íntima de vida y amor", como en la imagen bíblica de la pareja como "dos personas que salen de su familia y salen de sí para hacer de las dos una, juntas a lo largo de un camino de amor y vida", tiene cabida la unión esponsal homosexual. (Otra cosa es que el ideal falle y no se realice, pero eso ocurre también en la pareja heterosexual). 3. Al citar el Catecismo y los documentos eclesiásticos sobre evitar "todo signo de discriminación injusta", no es necesaria la añadidura "injusta", porque toda discriminación ya lo es. Mejor decir que se evite toda discriminación y homofobia 4. En este tema, como en el del aborto, la iglesia debe evitar las manipulaciones político-religiosas del debate, y respetar la seriedad científica y la responsabilidad ética civil para salvaguardar la dignidad y derechos de todas las personas. 5. La apertura a la vida (incluida en la definición del enlace como "comunidad de vida y amor abierta a la vida") se ejercita no solamente al engendrar nueva vida una pareja de varón y mujer, sino también cuando una pareja homosexual recurre (le-
gal y responsablemente) a la procreación asistida, o a la adopción de vida ya nacida, o cuando se dedica de diversas maneras a contribuir como familia a la promoción social de la vida. Las objeciones que se puedan presentar en determinado caso contra una adopción o contra un uso de la procreación médicamente asistida, serán las mismas que en el caso semejante de una pareja heterosexual. Si un juez ha de rechazar en un determinado caso una solicitud de adopción, no deberá ser por razón de discriminación a causa de la homosexualidad de la pareja adoptante, sino si se diera el caso de que no reunieran las condiciones para hacerse cargo de la adopción responsablemente (lo cual puede ocurrir tanto en una parreja heterosexual como homosexual). 6. Hay que revisar la refexión de moral teológica sobre la sexualidad, teniendo en cuenta que la orientación sexual no es elegible o modificable con facilidad, ni se pude decir que su ejercicio sea por sí mismo moral o inmoral. Lo será, en todo caso, por las mismas razones que puede ser moral o inmoral la relación heterosexual. Para una y otra valdrán las mismas preguntas éticas, por ejemplo: si la relación es razonable, responsable, honesta consigo misma, con la otra peresona y con las consecuencias de la relación, si es amorosa, humanizadora, si ayuda al justo crecimiento personal, etc... 7. Hay que tomar muy en serio los avances en el conocimientode de las ciencias humanas sobre la realidad biocultural de la sexualidad, su expresión pluriforme y las exigencias de cultivar una educación para la convivencia inclusiva, tanto en la sociedad civil como en la vida de las iglesias. [Religión Digital] 5/III/2015 101. Sobrino de John Travolta: la Cienciología “es una guerra psicológica” Mucho se ha escrito sobre la Iglesia de la Cienciología. Y poco está exento de polémica, según informa el diario ABC. El último en hablar abiertamente sobre su pertenencia a esta organización y la manera en la que estuvo muy cerca de arrebatarle la vida ha sido Sam Travolta Jr., sobrino del célebre actor John Travolta, miembro de la secta. «Es una guerra psicológica y después de un tiempo se vuelve contra ti. Las cosas se pusieron tan mal que intenté saltar de un puente en Los Ángeles en 2007 para quitarme la vida», asegura Travolta en una entrevista concedida a The National Enquirer. Después del intento de suicido estuvo interno durante 28 días en una institución mental y fue tras su recuperación cuando decidió abandonar la Iglesia de la Cienciología.
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Sam reconoce que en todo momento su famoso tío, uno de los miembros más ilustres de la Iglesia, hizo todo lo posible para ayudarle, pero lo que no pudo neutralizar fueron los ataques contra él tras expresar su decisión de abandonar la Cienciología. Actualmente el actor le pasa una asignación mensual a su sobrino. Otra de las críticas es la gran cantidad de trabajo a la que le sometían. Sam trabajaba 60 horas a la semana en un archivo por 36 dólares. Sam Travolta revela que después de su abandono otros miembros de la secta le plantaron drogas e inventaron historias acerca de que era psicópata y pedófilo. Travolta nunca ha presionado a los miembros de su familia a unirse a la Cienciología, aunque su sobrino reconoce que se mostraba «más amigable» con aquellos individuos que pertenecían la Iglesia. La entrevista de Sam llega en un momento especialmente complicado para la Iglesia de la Cienciología. El próximo 16 de marzo HBO emitirá Going Clear: Scientology and the Prison of Belief, un documental basado en el libro del mismo título del ganador del premio Pulitzer Lawrence Wright, presentado durante el festival Sundance. La expectación que ha generado el proyecto es tan elevada que hasta la propia Cienciología publicó un llamativo anuncio de una página en el New York Times intentando desacreditar al director del documental, Alex Gibney (ganador de un Oscar por Taxi al lado oscuro). [Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas] 6/III/2015 102. El islam no es una religión “como las demás”: es una forma de esclavitud OPINIÓN Y ANÁLISIS POR EL AUTOR Amil Imani es un norteamericano de origen iraní, periodista, traductor, ensayista y militante por la democracia y los derechos humanos. Se ha dado por misión la de alertar sobre el peligro del islamismo expansionsita para el mundo llibre. Desde su sitio web en Internet invita a los iraníes a liberarse del yugo de sus amos con turbante y a reanudar con el rico patrimonio de la civilización persa preislámica. “La democracia es el poder del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, mientras que el islam es el reino de Alá, por Alá y sus emisarios, por el placer de Alá. Aquellos que por corrección política o ignorancia describen el islam como una religión de paz son culpables de falsas representaciones. Si las masas de musulmanes se levantaran y ejecutaran las órdenes de Alá tendríamos el paraíso prometido del islam sobre la tierra que son los talibanes, Arabia Saudita,
Sudán, y claro está, el nirvana chiíta de la República Islámica de Irán. El islam es una forma de esclavitud totalitaria global. Es lo contrario de la libertad. Su mismo nombre, islam, significa sumisión o rendición. Fiel a su nombre, el islam se esfuerza por reducir el cuerpo de la humanidad a la esclavitud y a aherrojar su espíritu, nada menos. Esta rendición no negociable al islam exige que los individuos y la sociedad renuncien a la mayor parte de las libertades fundamentales a las cuales están profundamente apegados. He afirmado en varias ocasiones que no tengo nada contra los musulmanes. Condeno el islam, los que lo sostienen y lo promueven. De la misma manera, no tengo nada contra los esclavos, estoy en contra de la esclavitud, los que la preconizan y la hacen avanzar. La práctica del islam equivale a practicar la esclavitud y a perpetuarla. La esclavitud somete los cuerpos y el islam encarcela el espíritu. Esas ideas y prácticas son odiosas y dañinas para la realización de nuestras más altas aspiraciones como seres humanos. En conclusión: el islam no es una religión, sea cual sea el baremo que usemos para evaluarlo. Se trata de un culto militante, político y bárbaro creado por un hombre, Mahoma. Ya es tiempo de que tratemos el islam como lo que es: la mayor amenaza que pesa sobre la humanidad. Hace años que vengo advirtiendo acerca de la amenaza mortal que represente el islam. La riqueza islámica alimentada por el dinero del petróleo tiene mucho peso, junto con la colaboración de los tontos útiles, en esta batalla por la superviviencia de la libertad. El islam esclavista es un enemigo endurecido e implacable de la libertad. Los pueblos libres deben actuar ahora y frenar la ola de esta amenaza mortal. Mañana será demasiado tarde. La libertad es demasiado valiosa como para abandonarla por complacencia, por corrección política o por pura y simple cobardia.” [Minuto Digital] 1/III/2015 1 0 3 . A u s t r i a p r o h i ́ b e la financiacio ́ n e x t e r n a de mezquitas La intención del gobierno es detener la radicalización musulmana en el país. A los imanes además se les exigirá que hablen alemán. FUENTES Evangelical Focus VIENA 27 DE FEBRERO DE 2015 20:31 h El parlamento de Austria ha adoptado una legislación este 25 de febrero que impide a organizaciones musulmanas
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 nacionales recibir financiación externa, además de exigir a los imanes el su país que sepan hablar el idioma alemán. La ley tiene como objetivo promover lo que el ministro Sebastian Kurz denomina “un islam de carácter europeo”, reduciendo la influencia de países y organizaciones islámicas extranjeras y a la vez garantizando el ejercicio de la expresión de su fe a los musulmanes en Austria. La anterior ley sobre el islam en Austria data de 1912, por lo que la reforma pretende actualizarse de acuerdo a la situación que se vive en Europa con respecto a la religión islámica donde se están dando brotes de radicalización, según defendió Kurz en el parlamento. FRANCIA PODRÍA HACER LO MISMO Las leyes que prohíban la financiación de mezquitas y otras actividades por parte de las entidades islámicas están sobre la mesa en varios países de Europa, tal vez con más fuerza tras los ataques en Francia. En este país, el primer ministro Manuel Valls ya ha planteado esta misma idea. Igualmente, Alemania y Suiza se han interesado por la nueva ley, según explicó Kurz. 200 AUSTRÍACOS SE UNIERON A DAESH El autodenominado Estado Islámico, Daesh, ha recibido el apoyo de unas 200 personas procedentes de Austria, según las investigaciones de las fuerzas de seguridad del país centroeuropeo. Entre ellos se encuentran mujeres y menores de edad han ido a Siria e Irak para unirse a las milicias yihadistas. En una encuesta publicada por el instituto OGM el pasado martes, el 58 por ciento de los austriacos afirmaron tener la sensación de que se estaba produciendo una radicalización de los musulmanes en su país. Para combatir el creciente riesgo de adoctrinamiento radical de origen extranjero, la legislación prohíbe a las organizaciones culturales islámicas y a los imanes en Austria recibir fondos del exterior. También requiere que las cerca de 450 organizaciones musulmanas en el país muestren una “actitud positiva hacia la sociedad y el Estado” con el fin de continuar recibiendo licencias. Los imanes estarán obligados a hablar alemán, con el propósito de que sus predicaciones sean más accesibles, facilitando al mismo tiempo una mayor integración del Islam en la sociedad austriaca. “Queremos un futuro en el que un número creciente de imanes en Austria hablen alemán, y de esa manera puedan servir como ejemplo positivo para los jóvenes musulmanes”, dijo Kurz antes de la votación. NUEVOS DERECHOS
Para evitar la asfixia económica de las entidades islámicas, la ley aprobada prevé también varios beneficios. Entre ellos se encuentra el derecho otorgado a los clérigos islámicos de acceder a los hospitales, residencias de ancianos, prisiones y fuerzas armadas para ejercer “capellanía”. También los musulmanes tienen derecho a que se ofrezca comida “halal” en las instituciones y escuelas públicas, y se les permitirá faltar al trabajo en días festivos islámicos. Otras medidas más polémicas, como la producción de un Corán “oficial” en alemán, han sido rechazadas. Sin embargo, el texto ha generado oposición. TURQUÍA: “REGRESIÓN TOTAL” Antes de que se adoptara la norma, el imán musulmán de mayor importancia en Turquía, Mehmet Gormez, criticó el proyecto de ley como “una regresión de 100 años”, argumentando que nunca se han presentado quejas sobre el hecho de que los fondos de muchos imanes austríacos procedan de Turquía. El grupo islámico más importante del país, la Autoridad Religiosa Islámica de Austria, dio su apoyo al proyecto de ley a pesar de que otras organizaciones han denunciado sus restricciones como una “discriminación” ante otras religiones. Los musulmanes son unos 560.000 en Austria, de una población total de 8,5 millones de personas. La mayoría de los musulmanes austriacos son de origen turco y bosnio, así como de etnia chechena, e iraníes. 104. Tiene iglesia católica grupo para gente gay PROMUEVE LA CASTIDAD Y NO REPRIME PREFERENCIA. El Mexicano 24 de febrero de 2015 Paloma Sánchez / El Heraldo de Chihuahua Chihuahua,Chihuahua.-Las personas con atracción al mismo sexo son amadas y llamadas por Dios y la Iglesia, a través del ministerio católico Courage, que es un apostolado que se dedica a dar apoyo espiritual y acompañamiento en personas que desean reencontrarse con Dios a través de la castidad, sin negar su preferencia sexual. Courage es un movimiento católico que empezó en Nueva York, para brindar un apoyo a personas que se sienten atraídas por su mismo sexo, en 1980. Posteriormente, en México inició en el 2005 y en Chihuahua en el año 2007. Actualmente se ha extendido a nivel mundial. Andrés Castañeda Treviño, es el encargado laico del movimiento Courage Latino Chihuahua, y el Padre Eduviges Yáñez, quien es rector de la Parroquia de Santa Rosa.
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 "Lo que hacemos es brindar apoyo espiritual, no es una terapia de reorientación", destacó Castañeda Treviño. Y añadió, "la Iglesia no nos pide que cambiemos nuestra preferencia sexual; nos pide que, como a los demás, vivamos en santidad. Lo que hacemos es dar una atención especializada a las personas que están en esta situación, y los vamos acompañando en el proceso de vivir en castidad". Al haber pasado en carne propia por la experiencia, compartió que al principio es difícil, porque es un choque entre las costumbres que se han adoptado por llevar un estilo de vida. "La castidad es una virtud poco conocida, no bien explicada, la gente piensa que es reprimirse y no sentir nada; al contrario. Cuando pasa el tiempo, vemos resultados en nuestra propia libertad y nos sentimos mejor, la carga se hace más ligera. Es una decisión personal, pero si hay alguna persona que quiere vivir esa atracción por personas del mismo sexo en pareja, no le podemos brindar la ayuda que requiere porque Courage se enfoca a la castidad. Me ha tocado atender en el apostolado a personas vírgenes, que nunca han tenido contacto sexual con nadie, no es una persona promiscua, ni desordenada en su vida sexual", dijo. Sobre el apostolado de Courage, explicó que es un proceso para el cual se requiere mucha madurez, es decir, la persona tiene que estar dispuesta a trabajar para vivir en castidad, de lo contrario no es útil. Externó que de esta manera, se pueden descubrir otras opciones que son más apegadas a la fe cristiana y a los valores, en el que se trabaja con el programa de 12 pasos. Precisó que no es que se vea a la homosexualidad como una adicción, sino como un aspecto que se ha vuelto ingobernable y por esa razón provoca sentimientos negativos. El único requisito para integrarse a Courage es que tener una edad mínima de 18 años, pues en una edad más temprana podría ser una confusión sexual, y no una tendencia arraigada. Además de tener la firme disposición de vivir en castidad, no que ya se practique, pero sí querer hacerlo. El grupo de edad con mayor presencia dentro de Courage, es entre los 20 y 30 años, la mayoría en su etapa universitaria. Hay tres grupos, el que se dedica a atender a hombres, el de mujeres, y el que da acompañamiento a los familiares, llamado En Courage, en el se atiende el dolor que siente por tener un familiar con esta tendencia. "Se desconocen muchas situaciones, como hay quien piensa que si es homosexual no puede comulgar, y lo que tratamos de hacer es de informar a la gente cuál es la realidad de su situación, trabajar en el apostolado. Hemos encontrado roces con personas porque no entienden nuestra posición de
cómo trabajamos y vemos como la persona es rechazada por la atracción que siente hacia personas del mismo sexo, sufre un doble rechazo porque acepta su atracción, pero además decide vivir en castidad, es decir, somos la minoría de la minoría", detalló Andrés Castañeda. Asimismo, indicó que también hay personas que luchan por derechos y cambios sociales, y que aunque vayan por caminos distintos, han encontrado respeto en su estilo de vida. "Se ha dignificado el trato hacia las personas con AMS, porque hasta en el mismo vocabulario, se va cambiando la percepción de las personas. Cuando catalogamos a alguien como homosexual, se adopta una idea preconcebida de las actitudes que debería de tener", dijo. 105. El papa insiste en que se reconozca la contribución eclesial de la mujer "Ayudar a las mujeres a realizarse plenamente en su propia vocación" Religión Digital, 02 de marzo de 2015 a las 18:16 Si miramos a nuestro alrededor, nunca sucede que la economía se renueve en una sociedad que envejece, en lugar de crecer El Papa Francisco pide que "se reconozca cada vez más la contribución propia de la mujer a la vida de la Iglesia" y, fuera de ella, que se trabaje por la conciliación entre el trabajo y la familia para que las féminas puedan realizarse "plenamente". La primera petición forma parte de sus intenciones de oración para este mes de marzo. Así lo publicó el Servicio de Información del Vaticano, que también se refiere a que Francisco dedicará rezos para que los investigadores defiendan la persona humana. Sobre la defensa de la mujer, Bergoglio añadió el pasado fin de semana unas palabras, en referencia al papel que han de desempeñar las féminas tanto en la Iglesia y como en la sociedad. En el marco de un encuentro con siete mil miembros de la Confederación de Cooperativas italianas subrayó: "Si miramos a nuestro alrededor, nunca sucede que la economía se renueve en una sociedad que envejece, en lugar de crecer". Por ello sugirió a los cooperativistas potenciar el papel del movimiento en la conciliación entre el trabajo y la familia. "Hacer esto también significa ayudar a las mujeres a realizarse plenamente en su propia vocación y a aprovechar sus talentos", mediante iniciativas que salgan al encuentro de las exigencias de todos, desde las guarderías a la ayuda a domicilio, concluyó. (RD/Agencias)
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 106. 6 denominaciones pentecostales se reúnen para discutir crisis que enfrenta los cristianos
oración de Jesús se está cumpliendo cuando dijo que el mundo nos conocería por nuestro amor los unos a los otros”.
La Cumbre Líderes Pentecostales convocada por tres días la semana pasada en Los Angeles, California, discutió una serie de temas, incluyendo los efectos del terrorismo.
Glen Burris enfatizó: “Hay una fuerte sensación de que las conversaciones entre nosotros han resonado mucho como la iglesia primitiva, que experimentó una “unanimidad” dinámica. Un proverbio africano dice:” Si quieres ir rápido, ve solo. Si quiero ir lejos, ve acompañado”. La finalización de la Gran Comisión requerirá de todos nosotros”.
Los líderes de seis denominaciones pentecostales mundiales, que representan más de 90 millones de miembros combinados, se reunieron recientemente en Los Ángeles para discutir una amplia gama de temas internacionales y nacionales. La Cumbre Líderes Pentecostales convocada por tres días la semana pasada en Los Angeles, California, discutió una serie de temas, incluyendo los efectos del terrorismo, el papel de la iglesia en la armonía racial, la libertad religiosa y los problemas del homosexualismo que enfrenta la iglesia sólo por nombrar unos pocos. Los líderes que asistieron fueron el obispo Charles E. Blake, presidente de la Iglesia de Dios en Cristo; Dr. George O. Wood, superintendente general de las Asambleas de Dios; Dr. Glenn Burris C. presidente de la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular; obispo Doug Beacham, superintendente general / obispo y presidente, Iglesia Internacional de Santidad Pentecostal; Dr. Mark Williams, supervisor general, Iglesia de Dios; Rev. Randall A. Bach, presidente de Open Bible Churches y el Dr. Jack W. Hayford, ex presidente de la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular.
El último tema de discusión de la Cumbre fue cómo las seis denominaciones pueden seguir en diálogo con otros y proporcionar oportunidades para incluir denominaciones pentecostales adicionales y ampliar la representación de cada grupo. Mark L. Williams declara: “Sólo una iglesia unida puede llegar a un mundo dividido. Tenemos que ser uno”. Randall A. Bach explica: “Siempre es significativo reunirse con los líderes de la misma fe. Es particularmente alegre, sin embargo, comunión y colaboración con líderes de experiencia similares requiere y persigue la plenitud del Espíritu Santo. Nuestra familia de ministros e iglesias abrazan y valoran el amor y el respeto. La unidad en el Espíritu glorifica al Señor”. (NoticiaCristiana.com) 107. “La libertad de religión está siendo ‘redefinida’ como un derecho muy limitado”
Otras personas que asistieron fueron funcionarios elegidos de cada organización, incluyendo otros miembros de la Iglesia de Dios Comité Ejecutivo Internacional: David Griffis, J.
Evangélicos en Francia llevan a cabo una campaña para defender la libertad de religión y expresión ante una mal entendida Laicité. La jurista Nancy Lefèvre nos da su valoración sobre un asunto clave en Europa.
David Stephens, Wallace Sibley y M. Thomas Propes.
Francia se encuentra en medio de un gran debate acerca de la libertad de expresión en los medios de comunicación, en las escuelas y en las calles, y también sobre cómo la gente con convicciones de fe tendría que expresar sus ideas en el espacio público.
Un objetivo de la Cumbre fue proporcionar una oportunidad para que cada líder escuchara y discutiera los diversos temas cristianos nacionales e internacionales y la crisis frente a todo el mundo y al mismo tiempo traer la unidad del cuerpo de Cristo en todo el mundo. Charles E. Blake dijo: “Esta reunión de líderes pentecostales ha proporcionado a cada persona una oportunidad única para venir a Los Ángeles y dialogar con sus contemporáneos de otras denominaciones, con creencias similares, acerca de los problemas que todos están enfrentando”. “Esta cumbre nos ha mostrado que como líderes cristianos, hemos dicho y conocido desde hace algún tiempo: Todos somos mejores cuando nos unimos como uno”, agregó. George O. Wood dice que “esta fue realmente una reunión histórica. Nosotros somos todos los nietos y nietas del avivamiento de la Calle Azusa, y en estos días, el Espíritu Santo nos está dibujando juntos en testimonio unido. El cumplimiento de la
Los tiroteos contra Charlie Hebdo y el supermercado Kosher en París están alimentando esta conversación acerca de la libertad de expresión, un tema que, ya antes de los ataques islamistas, los evangélicos franceses habían estado reflexionando. Los evangélicos franceses unidos en el CNEF (Consejo Nacional de Evangélicos de Francia) lanzaron una campaña llamada Libre de le Dire (http://libredeledire.fr/) en mayo del 2014. Una de las ideas centrales de la iniciativa era “Donde quiera que estés, tienes el derecho de expresarte” la cual quería animar a los cristianos y a las personas de otras creencias. El objetivo no era pedir nuevos derechos sino asegurar que cada ciudadano en Francia entiende que la libertad de con-
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 ciencia y la libertad religiosa no son privilegios sino derechos que se deben usar plenamente en el trabajo, en la escuela, en los espacios públicos, en la iglesia o en la universidad. POLÍTICOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN “REDEFINIENDO” LA LIBERTAD DE RELIGIÓN “La libertad de religión tiende a ser 'redefinida' como un derecho muy limitado que solo cubre la libertad de culto y la libertad de expresar la religión profesada en la esfera privada (como en la familia o dentro de la comunidad religiosa),” explica Nancy Lefèvre, una jurista de la CNEF que está liderando la campaña de Libre de le dire. “Esta libertad, en gran parte, está subestimada”, piensa Lefèvre. En Francia, “el estado y los medios de comunicación” impulsaron ideas que se contradicen con la definición legal de libertad de religión y de creencias establecida bajo estándares internacionales – artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, artículo 9 de la Convención Europea de los Derechos Humanos – o bajo la Ley Francesa, la “Declaration des Droits de l’Homme et du Citoyen”... e incluso bajo el principio Laicité. Esto no significa que los cristianos franceses están siendo perseguidos como en otros sitios. “No estamos hablando de persecución en Francia y los cristianos no son victimas como lo son los creyentes perseguidos en Europa del Este, por ejemplo. Claro que las amenazas a la libertad de expresión y libertad de religión son mucho más sutiles en Francia que en otros países donde las violaciones de estos derechos están amenazando directamente la vida de las personas y su seguridad”. ¿QUÉ ES ‘LAICITÉ’? El problema principal es cómo el concepto francés ‘Laicité’ (laicidad) ha estado evolucionando. Hay una “idea equivocada que está confundiendo a los franceses acerca de la libertad de religión” argumenta Lefèvre. Su definición original se refiere a la separación del estado y las religiones, “lo cual es garantía de libertad de religión, pluralismo y neutralidad del estado”. Pero, hoy en día, el concepto ha sido usado por secularistas que creen que esta neutralidad “debería extenderse a los ciudadanos o a las personas que viven en territorio francés”. Sin embargo, la realidad es que la “neutralidad, como una consecuencia legal de “Laicité” se aplica al estado y a los funcionarios, no a la gente,” clarifica la jurista. “Estas ideas equivocadas llevan a un efecto intimidatorio en el que las personas no están seguras acerca de sus derechos y la sociedad impone equivocadamente la neutralidad donde la libertad de religión debería prevalecer”, alerta Lefèvre.
‘JE SUIS CHARLIE’ VS. LIBERTAD DE EXPRESIÓN CRISTIANA La libertad de expresión ha sido defendida firmemente después de los ataques terroristas a Charlie Hebdo en París. “Desafortunadamente, esta defensa, ampliamente respaldada por los franceses bajo el lema Je suis Charlie, no cubrió la defensa de la expresión de todas las opiniones”, se están dando cuenta los Evangélicos Franceses. “¿Cubrió la libertad de todos, o solo la de aquellos que pueden criticar, ofender o molestar a las religiones o sus instituciones? ¿Defendió hasta el mismo punto la expresión de opiniones que pueden ser menos populares, como la de los cristianos, o de organizaciones como iglesias o ‘La Manif pour Tous’ que se oponen a los matrimonios del mismo sexo, al vientre de alquiler o a la eutanasia, o la libertad de hablar de la fe profesada, para explicarla y tratar de convencer a los demás de ello?”, pregunta Lefèvre. El ambiente ha estado cambiando estos últimos años y “estas ideas equivocadas o la visión estrecha de estas libertades fundamentales tienen consecuencias perjudiciales”. La sociedad francesa ha llegado a un punto, argumenta el CNEF, en que “las personas temen ejercitar su libertad de expresión y su libertad de religión plenamente...por lo tanto, los derechos están directamente amenazados porque se reducen en la practica por los estándares de la sociedad”. LA CAMPAÑA Libre de le Dire empezó públicamente hace 10 meses pero “en 2015, aparece en plena consonancia con las noticias francesas”, dice Lefèvre. “Esto demuestra la relevancia de CNEF cuando preparamos la campaña en el 2013. Todo empezó con la creciente conciencia de los líderes del CNEF sobre la brecha entre la ley y como se entiende ésta, sobre las amenazas potenciales y la gran necesidad de seguridad legal y educación en estos temas cruciales”. Esto se combina con “el deseo del CNEF para lograr las mejores condiciones para difundir y vivir el Evangelio en Francia, como también ser trabajadores para la paz en nuestro país.” Los evangélicos franceses ya habían publicado un libro sobre Laicidad (“La Laicité Française: entre l’idée, l’historie et le droit positif, BLF) en 2013, que clarificó ideas y proporcionó respuestas practicas a 10 preguntas frecuentes acerca de la laicidad. “La campaña Libre de le Dire habla desde la misma perspectiva: volver a los principios legales, apartada de las polémicas, para informar, clarificar, dar algunas claves e ir en contra de ideas confusas”.
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 LOS EVANGÉLICOS DEBERIAN ENCONTRAR SOLUCIONES QUE BENEFICIEN A TODOS Todo esto se lleva a cabo con una actitud positiva. ̈¡Las libertades de expresión y religión son positivas! No deberían ser consideradas como una amenaza sino como elementos positivos de la sociedad. Nuestra actitud no es, primeramente, para subestimar o sobreestimar los problemas, así que tratamos de abordar este asunto con un tono que no sea polémico,” dice Lefèvre. Libre de le dire abre diversos frentes, como el de la protección de la libertad de expresión en las escuelas. “Deseamos dar una valoración distinta sobre esta cuestión para que la opinión pública, los medios de comunicación y los funcionarios entiendan mejor cómo abordar estos asuntos de manera pacífica, buscando una solución que beneficie a todos. Uno de los elementos claves de la campaña es promover la tolerancia: debemos reconocer que en nuestra sociedad hay diversidad, no todos comparten las mismas ideas, creencias religiosas, opiniones, cuestiones de conciencia... Consideremos cómo podemos vivir juntos con el mayor grado de libertad de religión y expresión en vez de empujar a todos hacia una conformidad artificial y forzada”. LUCHANDO POR LOS DERECHOS DE TODOS, NO SÓLO DE LOS CRISTIANOS El punto de vista del CNEF acerca de la acción social es que no debería solamente beneficiar a su propia causa sino conseguir metas para toda la sociedad. “Promovemos la libertad de expresión y religión para todos, no sólo para los cristianos”, dice Lefèvre. “El asunto va mucho más allá de nuestros propios intereses, impacta a la sociedad francesa en su conjunto... creyentes y no creyentes”.
Esto significa que la página web, las iniciativas, las ideas de la campaña son comunicadas a la “opinión pública, tanto internamente para miembros de CNEF, Cristianos Evangélicos, como para otros creyentes de otras confesiones o religiones, ateos, secularistas”, y también “los medios de comunicación, los funcionarios y los políticos”. Los periódicos y medios online han reaccionado ante la campaña. Medios de comunicación como Le Parisien, Le Point, La Croix, la Vie, Christianisme Aujourd’hui le han dado cobertura. CÓMO INVOLUCRARSE Lefèvre finalmente anima a todos a involucrarse de manera creativa, promoviendo el espíritu Libre de le dire: “Danos tu opinión sobre la campaña, aporta alguna contribución (tus historias, ¡buenas o malas!), ayúdanos a conocer gente estratégica... nos encantaría que Libre de le dire estuviera más activa en la red”, dice Lefèvre. Una última pregunta es si se podría usar la iniciativa también en otros países europeos. Sí, se “puede pensar en maneras de exportar el concepto de Libre de le dire a su país”, considera Lefèvre. “Empieza a pensar en vuestros asuntos clave, vuestros elementos claves, personas clave” y “claro, ¡ora para el desarrollo de Libre de le dire!”. Puedes conocer más sobre “Libre de le Dire” en su web (http://libredeledire.fr/), en la web del CNEF (http://www.lecnef.org/) o en su página de Facebook. (https://www.facebook.com/CnefNational?fref=ts)
DOCUMENTOS 108. Cartas al Papa Francisco de víctimas de pederastia clerical. Ciudad de México, lunes 16 de febrero del 2015. Papa Francisco: Estamos reunidos y enlazados por internet, víctimas y personas solidarias con ellas de Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y los Estados Unidos, por ahora. Nuestro objetivo es conformar una red a favor de las víctimas y en contra de la pederastia clerical a lo largo de toda América. El motivo de nuestra iniciativa es que, a lo largo de estos años, hemos constatado de su parte: 1.
Sus expresiones públicas que pretenden afirmar un compromiso personal, como responsable de toda la Iglesia universal y como Jefe del
Estado Vaticano, para terminar con el delito de la pederastia clerical: A. “No hay lugar en el ministerio de la Iglesia para quienes cometen esos abusos. Me comprometo a no tolerar el daño infligido a un menor por parte de nadie, sea cual sea su estado clerical”. 2. También, varias expresiones públicas que reconocen que comprende plenamente el significado de la pederastia clerical en todas sus dimensiones: A. Como “delitos graves”, y no sólo como pecados, cometidos por parte de clérigos (sacerdotes y obispos) en contra de niñas y niños, tipificados y sancionados por la Convención Mundial de los Derechos del Niño y por la mayoría de los países del mundo.
87
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 B.
C.
Como actos (delitos también graves) de protección y encubrimiento por parte de sus autoridades locales: obispos, arzobispos, cardenales, superiores, etc. y de la misma Santa Sede, como son, entre muchos otros, los 400 sacerdotes suspendidos en secreto y de los que son responsables de encubrimiento, así como las autoridades locales que los denunciaron al interior de la Iglesia pero no a las autoridades civiles,. Usted mismo lo dijo ante las víctimas con las que se reunió en forma privada en Roma: i. “Pido perdón por los pecados de omisión de parte de líderes (¿?) de la Iglesia que no respondieron adecuadamente a las denuncias de abusos presentadas por familiares y por aquellos que fueron víctimas del abuso. Esto causó incluso mayor sufrimiento a aquellos que fueron abusados y puso en peligro a otros menores que estuvieron en riesgo”. Y hace unos días, en una carta dirigida por Usted a todos los obispos en el mundo y reconociendo, con ello, que ha existido y existen acciones de protección y encubrimiento de clérigos abusadores por parte de sus autoridades les dijo, textualmente, aludiendo explícitamente al objetivo central por el cual se habían publicado las directrices desde la Santa Sede en 1962 y cuyo mecanismo secreto fue el que propició los abusos y las distintas formas de protección y encubrimiento que ha causado tantos daños a decenas de miles de víctimas, durante tantos años, en todo el mundo: i. "No hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores. Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo"1. Usted sabe muy bien que ese fue el documento que emitió la Santa Sede desde la Ciudad de Vaticano, bajo aprobación del Pa-
pa Juan XXIII, que dio origen y explica perfectamente el comportamiento institucional de toda la Iglesia en el mundo con respecto a cómo atender los casos de abusos por parte de clérigos y que víctimas, organizaciones, abogados, informes oficiales de varios países y el mismo Comité de los Derechos del Niño calificó como: “La Santa Sede haya preferido sistemáticamente preservar la reputación de la Iglesia y proteger a los autores de dicho abuso, y no el interés superior del niño”.2 3.
1
Documento de la Santa Sede Sobre la manera de proceder en los casos de delitos de solicitación (de actos sexuales alrededor del sacramento de la confesión), documento del 1962, con aprobación del Papa Juan XXIII.
2
Constatamos también, por lo que sabemos a través de las noticias, que Usted ha actuado y respondido con acciones a algunas solicitudes personales y a algunas cartas de víctimas que le han escrito pidiéndole ayuda, como, por ejemplo: A.
Que en su encuentro privado con víctimas en julio del 2014, se filtró a los medios (Irish Times) que Marie Kane, víctima irlandesa, le dijo expresamente que “el encubrimiento aún sucede y Usted tiene el poder de que eso cambie” y le pidió que destituyera al cardenal Sean Brady y, meses después, Usted le aceptó la renuncia al Cardenal, sólo hasta cuando cumplió los 75 años, sin ninguna sanción a su responsabilidad por encubrimiento. Nos preguntamos si ¿Otras víctimas también le pidieron algo semejante y no ha habido respuesta, fue simplemente porque no se filtró a los medios…?
B.
La decisión directa de su parte, de suspender al obispo del Paraguay Ricardo Livieres Plano, obispo de Ciudad del Este, Paraguay, por encubrir a un sacerdote acusado de abusar sexualmente de menores de edad. Nos preguntamos: ¿Y que acciones tomó respecto a la responsabilidad penal del obispo Livieres en su país? ¿Cómo y por qué llegó a esta resolución en este caso y no ha resuelto de la misma manera en muchos otros casos conocidos públicamente a lo largo de toda América Latina, como los que vamos a mencionarle en esta carta abierta?
C.
El caso del joven de Granada que le escribió contándole su experiencia y Usted, reconociendo el dolor que le causó, confesó públicamente que le
Informe del Comité de los Derechos del Niño.
88
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 llamó para pedirle perdón y decirle: “tú mañana vete a ver al obispo. Yo escribí al obispo para decirle que comenzase el trabajo, hiciese la investigación y avanzase» e invitó al joven a presentar la denuncia ante las autoridades ministeriales lo cual permitió que se abriera la investigación y que se detuviera a los implicados. Además se habló de que Usted destituiría al arzobispo Francisco Javier Martínez por ser el principal responsable del encubrimiento de los pederastas y no ha sucedido nada hasta ahora, pero, sobre todo, el de entregar la información a las autoridades de Granada sobre su responsabilidad en el encubrimiento de los abusadores. ¿Pidió Usted a sus colaboradores de la Santa Sede que entregaran la información que tienen del obispo encubridor a las autoridades civiles para que lo investiguen y también detengan o no? ¿Por qué? 4.
dón y solidaridad y sin haberle exigido nada al cardenal Norberto Rivera para que lo buscara, reconociera el grave daño que le había hecho el P. Carlos López y respondiera conforme a la verdad y a la justicia a Jesús, entregando la información que le llevó a él a “suspender” del ministerio al P. Carlos (aunque sigue celebrando) y colaborara con las autoridades civiles para su detención, cuando él le explicó con toda claridad en su carta de qué manera fue maltratado y revictimizado por el Cardenal, sus clérigos cómplices, (incluyendo al entonces obispo auxiliar Jonás Guerrero) y por las mismas autoridades ministeriales que actuaban en connivencia con el cardenal y que nunca abrieron formalmente el caso para darle seguimiento. Cuando Usted actúa de esta manera frente al caso de Jesús Romero y la forma en la que lo han doblemente, nos preguntamos: El Papa, como autoridad máxima de la Iglesia católica y Jefe del Estado Vaticano, ¿tiene el privilegio de actuar discrecionalmente frente a los delitos cometidos por quienes dependen de su jurisdicción? Conociendo públicamente que el cardenal Rivera ha sido un protector y encubridor sistemático de pederastas como el P. Maciel, el P. Nicolás Aguilar, el P. Carlos, de quienes se calcula que abusaron de más de 200 niños y que nunca, ni siquiera ha reconocido que cometió errores graves al respecto, nunca ha pedido perdón ni, sobre todo, ha colaborado para buscar la justicia para con las víctimas de esos pederastas y, al parecer, Papa Francisco, Usted que afirmó, textualmente que: “todos los obispos deben ejercer sus oficios de pastores con sumo cuidado para salvaguardar la protección de menores y rendirán cuentas de esta responsabilidad”, el cardenal Rivera continúa impune a pesar de todo lo que se conoce, públicamente, respecto de su conducta reprobable e imputable en todos los sentidos de la palabra.
Y, por otro lado, también encontramos en sus acciones, no sólo ambigüedades sino francas contradicciones con su compromiso de no tolerar la pederastia y de llevar a cabo todo lo necesario para terminar con ese flagelo en la Iglesia. Por ejemplo: A.
B.
La forma en la que, con su autorización, se le sacó al entonces Nuncio Joseph Wesolowsky de República Dominicana para juzgarlo en secreto al interior del Vaticano, sin la presencia de las víctimas y de sus abogados, contraviniendo a la Convención de los Derechos de Niño, el derecho internacional y las declaraciones de la Santa Sede de que no intervenía en asuntos internos de los países cuando se trata de clérigos que cometen delitos en otros países. Sabemos que el exNuncio Wesolowsky, además de abusar de niños muy pobres de República Dominicana, está implicado en una red de pornografía infantil, al poseer cerca de 80,000 fotos y videos en las computadoras de la Santa Sede y muy probablemente esté implicado en una red internacional de trata de personas por los comportamientos que llevaba a cabo con su cómplice el P. Alberto Gil, también polaco. Sin embargo, el exNuncio está siendo procesado bajo arresto domiciliario y en condiciones ajenas al conocimiento de las víctimas, de sus padres y de sus abogados y de la ciudadanía agraviada en República Dominicana. El haberle respondido por escrito a Jesús Romero, víctima mexicana del P. Carlos López, sólo con expresiones de dolor, petición de per-
C.
Y, finalmente, el grave caso del nombramiento, por parte de Usted, del Cardenal Francisco Javier Errázuriz a su comisión de cardenales reformadores de la Curia, quién ha sido sindicado por la justicia Chilena como uno de los principales encubridores del caso Karadima. Igualmente la elevación a Cardenal del Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, también reconocido encubridor no sólo del caso Karadima sino que
89
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 también de al menos tres Salesianos, uno de los cuales, Rimsky Rojas, terminó suicidándose luego de que una de sus múltiples víctimas, Ricardo Harex, se encuentra desaparecido y presuntamente asesinado. Por último el nombramiento del obispo Juan Barros como obispo de Osorno, Chile, a pesar de todo lo que los cardenales de Chile, las autoridades del país, la opinión pública y la Santa Sede conocen respecto de la complicidad y encubrimiento del obispo Barros respecto del P. Karadima y de los muchos casos de abuso que cometió en contra de niños y jóvenes en Chile. Por ello y ante la brutal contradicción entre su afirmación de “tolerancia cero” frente a la pederastia y a quien la encubra y el nombramiento, de su parte, de Juan Barros como nuevo obispo de Osorno, Juan Carlos Cruz, le escribió una carta al Nuncio Apostólico Ivo Scapolo, diciéndole lo siguiente: i. “En vista de la carta que ha enviado el Santo Padre y en vista de que nuestras denuncias ante los cardenales encubridores Errázuriz y Ezzati, respecto de la actuación de estos cuatro obispos salidos del seno de Karadima, no llegaron a ninguna parte, hice una denuncia formal en la Nunciatura contando más detalles de la participación del obispo Barros en los abusos sexuales de Karadima y su trabajo sucio, exponiendo sus falsas declaraciones. Los cardenales Errázuriz y Ezzati siempre nos han impedido a las víctimas hablar directamente con el Nuncio. Por su parte, el Nuncio hace caso omiso de la realidad chilena y de lo que vivimos decenas de personas que hemos sido víctimas de sacerdotes pederastas y de abuso psicológico. Una especie de pacto entre todos ellos. Está vez recibí una nota que decía: “La Nunciatura Apostólica acusa recepción del mensaje y asegura que se ha tomado la debida nota”. Como no veo que mi denuncia formal vaya a ninguna parte y para apoyar a los fieles de Osorno, que no se merecen un obispo “encubridor”, como nos dice el Papa, he decidido hacer pública mi carta al Nuncio y quizá eso ayude a la opinión pública y se sepa lo que está pasando en Chile, que nada tiene que ver con lo que está diciendo el Santo Padre en Roma”.
5.
Papa Francisco: Por todo lo anterior, le queremos decir que no bastan las palabras y algunos gestos y menos aquellos que son ambiguos y contradictorios que, finalmente, no corresponden a la tolerancia cero en contra de la pederastia clerical, sino que agravan el doble daño a las víctimas en el mundo y no generan procesos institucionales hacia la verdad y la justicia. Lo que es absolutamente indispensable es que Usted, como representante y responsable de toda la Iglesia católica en el mundo y como Jefe del Estado Vaticano, lleve a cabo los cambios estructurales que el Comité de los Derechos del Niño le recomendó en mayo del 2014 para toda la Iglesia en el mundo y para el Estado Vaticano. A.
Solamente llevando a cabo ese cambio institucional, con un acto de su parte como autoridad máxima de dicha Institución, comenzará el final de ese gran holocausto de miles de niñas y niños sacrificados para evitar el escándalo y salvaguardar la imagen y el prestigio de los representantes de la Iglesia católica en el mundo. Está en sus manos esa gravísima responsabilidad.
Papa Francisco: Al igual que las otras víctimas que están hablando hoy en la conferencia de prensa, mi inocencia fue destrozada por mi párroco antes de entrar en el octavo grado. Pero lo que es peor, funcionarios de la iglesia sabían que él estaba abusando y violando a las niñas durante décadas, pero lo protegían. Cuando hablé con los superiores de la iglesia, me trataron como a una enemiga y afirmaron que había malinterpretado su afecto. Él abusó de niños por más de cuatro décadas. Ninguno de sus protectores han sido castigados de ninguna manera. La peor parte es que decenas de niños habrían sido protegidos si las autoridades de la iglesia hubieran hecho lo correcto. Yo no soy la única. Sé que miles de víctimas han sido tratados de manera similar a la mía. Mi experiencia se llevó a cabo en los Estados Unidos y estas otras víctimas cuentan historias similares que tienen lugar en muchos países diferentes. Sabemos que esto es un problema global que continúa porque los funcionarios del Vaticano se niegan a tomar medidas para detenerlo. Ahora es el momento de actuar. Hacemos un llamado a que siga las recomendaciones del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Hacemos un llamado a usted para demandar que los obispos y los funcionarios de la iglesia abran los registros que tienen de los casos a la policía y los fiscales. Dos grupos de expertos independientes de
90
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 derechos humanos en las Naciones Unidas investigaron al Vaticano en 2014. Se emitieron informes mordaces e hicieron numerosas recomendaciones. Nos mantenemos unidos como víctimas exigiendo el fin de la violencia sexual en la iglesia y el comienzo de la colocación de la protección de los niños y adultos vulnerables por delante de los autores y la reputación. Barbara Blaine Pope Francis Like the other victims who are speaking out today my innocence was shattered by my parish priest before I entered the 8th grade. But even worse, church officials knew he was abusing and raping girls for decades but covered up for him. When I spoke up the church officials treated me as an enemy and claimed I had misinterpreted his affection. He abused children over four decades. None of his bosses have been punished in any way. The worst part is that dozens of children would have been protected if church officials did the right thing. I am not alone. I know thousands of victims who have been treated in similar ways. My experience took place in the United States and these other victims tell similar stories taking place in many different countries. We know this is a global problem that continues because Vatican officials refuse to take action to stop it. Now is the time for action. We call upon you to follow the recommendations of the United Nations Committee on the Rights of the Child. We call upon you to demand that bishops and church officials open the records to police and prosecutors. Two independent panels of human rights experts in the United Nations investigated the Vatican in 2014. They issued scathing reports and made numerous recommendations. We victims stand united in demanding an end to sexual violence in the church and a beginning of placing the protection of the children and vulnerable adults ahead of perpetrators and reputations. Barbara Blaine President of SNAP, Survivors Network of those Abused by Priests
bien, su escrito no fue acompañado de órdenes precisas para actuar a favor de mi persona, si me permitió abrir las puertas de la Nunciatura, las cuales habían permanecido cerradas para mí y para varias víctimas de pederastia clerical al solicitar una audiencia en el año 2012 con el papa Benedicto XVI por su visita a México. Después de un par de meses de recibir su carta, decidí acudir a la Nunciatura en la Ciudad de México, con fe en que la cooperación y el trato sería diferente, desgraciadamente me encontré con misma actitud que caracteriza a la Iglesia en mi país: rechazo, minimización, deslindamiento, chantaje, descalificación y una negativa tajante para cooperar a favor de las víctimas en los tribunales de la autoridad civil. Con motivo de las nuevas reformas que usted intenta promover dentro de la Iglesia y que abren un nuevo camino de esperanza, me he acercado nuevamente, solicitando mediante una carta escrita el 6 de febrero de este año, una reunión con el Cardenal Norberto Rivera Carrera, para pedir su apoyo ante las autoridades civiles y hacer valer lo prometido a las víctimas. Cabe mencionar que hasta el momento no he recibido respuesta alguna. Comprendo que sería imposible atender de manera personal cada uno de los casos y también me queda clara la dificultad que implica cambiar la estructura de una institución que ha actuado de la misma manera durante tantos años, es por eso que se deben redoblar esfuerzos, creando organismos con miembros realmente confiables, especialmente en algunos países de Latinoamérica, donde el clero y el gobierno están coludidos, impidiendo así el acceso a la justicia para la víctima y permitiendo a la vez, que los abusos sigan ocurriendo. Es por eso que las reformas en la Iglesia, deben de venir acompañadas de sanciones ejemplares, no sólo para los delincuentes, sino también para los encubridores, sin importar la jerarquía y para todos aquellos que se nieguen a cooperar en pro de la verdad y la justicia. Desde México los sobrevivientes de abuso sexual, seguiremos luchando por el mismo fin que usted señaló en su carta del 2 de febrero de 2015 “para que la iglesia sea una casa segura” y para que los sacerdotes que han abusado de niños paguen por su delito, así como todos aquellos que los han encubierto. Me despido con grandes esperanzas. Jesús Romero Colín.
México, D.F. 16-02-2015 Papa Francisco: Mi nombre es Jesús Romero Colín, en junio del 2013 tuve la fortuna de que usted recibiera una carta de mi parte, donde le relaté una pequeña parte de mi padecer, misma que usted me contestó por medio de la Nunciatura el 19 de julio del 2013. Si
Querido Papa Francisco.
Cuando era un adolescente de dieciséis años, fui abusado sexualmente por el sacerdote responsable del grupo de jó-
91
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 venes al que acudía. Manipuló mis fuertes creencias religiosas y mi vulnerabilidad emocional para explotarme sexualmente. Me costó mucho aceptar que un hombre de Dios, un hombre al que consideraba como el padre que nunca tuve estuviera cometiendo un terrible delito y un horrendo pecado. Pero más devastador que el abuso fue el encubrimiento por parte de sus superiores. Cuando roto de dolor pedí ayuda para que mi abusador no siguiera destrozando la vida de adolescentes vulnerables, la respuesta que recibí es que se le daría una advertencia para que no volviera a hacerlo. Se me aconsejó que no revelara el abuso a mis padres para no hacerles sufrir. En ningún momento se avisó a la policía ni se le suspendió cautelarmente de sus funciones. Han pasado dieciséis años desde entonces. Mi alma aun sigue emponzoñada por el veneno de los abusos sexuales. Mi familia está destrozada porque la Iglesia a la que confiaron a su hijo valoró más el buen nombre de la Institución que el bienestar de la víctima. Mi abusador murio siendo un hombre libre, enterrado con todos los honores como sacerdote ejemplar. Sus superiores jerárquicos, que le protegieron y encubrieron siguen en sus puestos. Quiero contar mi historia, no porque sea excepcional sino porque es representativa de la forma en que la Iglesia trata a las víctimas. Papa Francisco, lo único que queremos las victimas es que los Santos vayan a los altares y los delincuentes a las prisiones. No le pedimos nada más. Pero no nos conformaremos con nada menos. Limpie de suciedad y podredumbre la Iglesia. Cumpla las recomendaciones de Naciones Unidas. Porque si no lo hace la Historia le condenara. Como ya ha condenado a Juan Pablo II y a Benedicto XVI. Miguel Hurtado Calvo, vive actualmente en Londres y fue abusado en España. 109. Caminos teológicamente responsables y pastoralmente adecuados para el acompañamiento pastoral de divorciados y vueltos a casar Reflexiones de la Conferencia de Obispos Alemanes preparatorios de Sínodo de Obispos La Conferencia de Obispos Alemanes había ya trabajado desde hace tiempo un escrito sobre el tema de los “caminos teológicamente responsables y pastoralmente adecuados para el acompañamiento pastoral de divorciados y vueltos a casar”. Volvió a traer ese escrito a la discusión en el contexto de la temática del Sínodo de Obispos. El texto fue aprobado con una gran mayoría el 24 de junio de 2014 en el Consejo Permanente de la Conferencia de Obispos Alemanes. El documento se ocupa del tema en tres capítulos: I. La preocupación de la iglesia por el matri-
monio y la familia, II. Sobre los principios actuales del trato pastoral con fieles divorciados y vueltos a casar y III. Cuestionamientos a la doctrina actual y a la praxis pastoral. Los obispos decidieron explícitamente no publicar el documento antes del Sínodo de Obispos, sino aportar elementos de las reflexiones a las discusiones en Roma. El Consejo Permanente de la Conferencia de Obispos Alemanes decidió publicar por primera vez el texto el 24 de noviembre de 2014 con miras al pasado Sínodo de Obispos. TABLA DE CONTENIDOS I. LA PREOCUPACIÓN DE LA IGLESIA POR EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA II. SOBRE LOS PRINCIPIOS ACTUALES DEL TRATO PASTORAL CON FIELES DIVORCIADOS Y VUELTOS A CASAR III. CUESTIONAMIENTOS A LA DOCTRINA ACTUAL Y A LA PRAXIS PASTORAL I. Dificultades en la pastoral actual 2. Preguntas teológicas 3. Reflexiones sobre culpa y reconciliación I. LA PREOCUPACIÓN DE LA IGLESIA POR EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA Una pastoral del matrimonio y de la familia que esté acorde con los tiempos, sea teológicamente fundada y haga suyas las experiencias de cónyuges y pastores, es un tema sobre el cual se viene reflexionando desde hace muchos años, tanto en las diócesis como en la Conferencia de los Obispos Alemanes, tomando en consideración muchos estudios de las disciplinas teológicas. En particular, mientras tenían lugar las conversaciones llamadas “Creer en el día de hoy”, se llamó la atención sobre la necesidad de una renovada pastoral matrimonial y familiar que tomara en cuenta las experiencias de los cónyuges cristianos, pero también la realidad de quienes han fracasado en el matrimonio y se han vuelto a casar por el civil después de haber obtenido el divorcio legal. Se ha vuelto claro que la respuesta que se dé a las preguntas sobre la pastoral del matrimonio y de la familia es de gran importancia para la evangelización y la credibilidad de la iglesia. Por esta razón se va [44] a seguir trabajando en este campo pastoral en el futuro con el mismo compromiso de siempre, y con mayor intensidad si cabe en varios de sus aspectos. Los Obispos alemanes acogen con mucho agrado la convocatoria del Papa Francisco a un Sínodo de Obispos sobre el tema “Desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. La asam-
92
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 blea extraordinaria del año 2014 va a dirigir su atención hacia la situación real en nuestras iglesias locales y va a recoger testimonios y propuestas que satisfagan a los desafíos de la pastoral del matrimonio y de la familia. En la asamblea ordinaria del Sínodo de Obispos se podrán formular tal vez lineamientos concretos de esta pastoral o declaraciones sobre el tema. En la etapa preparatoria del Sínodo extraordinario, las Conferencias Episcopales recibieron una encuesta con el pedido de incorporar las respuestas de las comunidades, de tal manera que se lograra obtener un cuadro diferenciado de la situación actual. La encuesta tuvo gran repercusión en la iglesia de Alemania; numerosas comunidades y muchas asociaciones formularon respuestas detalladas que han remitido a los obispos. Ello hizo posible que la Conferencia de los Obispos Alemanes pudiera entregar una descripción tan detallada como realista de la situación actual del matrimonio y de la familia. Las respuestas a la encuesta2 vienen a confirmar las experiencias de muchos pastores de las décadas pasadas. [45] Resumiendo se puede decir que los creyentes, y en general la gente en Alemania, sienten que una pareja y una familia realizada encuentra felicidad y sentido pleno en sus vidas. Desde hace muchos años, las investigaciones sociológicas y en particular las que se refieren a la juventud vienen mostrando de manera ininterrumpida cuánto se valora la vida en pareja y la familia. Casi toda la juventud y los adultos jóvenes aspiran a llevar una vida en pareja duradera y a fundar una familia. Para ellos, las relaciones de amor son el lugar social donde pueden satisfacer su necesidad de reconocimiento como persona, de calor humano y de seguridad. Es cierto también que entre los fieles que participan poco en la vida de la iglesia hay un cierto desconocimiento doctrinal del matrimonio o de algunos de sus aspectos, (como el que es un sacramento). Aunque en las décadas pasadas los cambios económicos, sociales y culturales han dificultado la convivencia y cohesión familiar, muchos fieles dan un testimonio impresionante de una vida familiar y matrimonial caracterizada por el amor mutuo, la responsabilidad y la fidelidad. Entregan así un aporte esencial a la construcción y vitalidad de la comunidad y, más allá de ésta, actúan sobre la sociedad como un todo. Están de acuerdo con la idea cristiana de un matrimonio y una familia basada en el amor, la fidelidad de por vida y la responsabilidad recíproca, y se esfuerzan por responder a estas exigencias en su vida matrimonial y familiar. En esta situación, los obispos alemanes creen necesario decir nuevamente una
palabra sobre los temas de sexualidad, matrimonio y familia. [46] Desde el punto de vista antropológico, estos temas pertenecen al conjunto más amplio de preguntas acerca de cómo el ser humano pueda encontrar la felicidad y plenitud en su vida. Desde el punto de vista teológico, la pregunta es cómo la vida en común en el matrimonio y la familia pueda ser entendida y configurada en tanto seguimiento consciente de Cristo en la comunidad de la iglesia. Por ello, la Conferencia de Obispos Alemanes quiere lanzar la iniciativa de una pastoral de matrimonio que haga más consciente en la iglesia y ante la opinión pública “el evangelio de la familia” y considere y perfile los distintos ámbitos de la pastoral del matrimonio (catequesis, pastoral juvenil, preparación al matrimonio, acompañamiento matrimonial, consejería matrimonial en situaciones de crisis, matrimonio y familia como “iglesias domésticas”). Es claro que ni siquiera una mejor pastoral y preparación matrimonial van a impedir el fracaso de algunos matrimonios. Por más de una razón es urgente la cuestión de cómo acompañar de una manera teológicamente responsable y pastoralmente adecuada a católicos cuyo matrimonio se ha roto y que se han divorciado y vuelto a casar civilmente. Actualmente en Alemania alrededor de un tercio de los matrimonios está divorciado. En algo así como la mitad de los casos, la separación ha afectado a hijos comunes menores de edad. Las investigaciones llegan a la conclusión de que los matrimonios de los católicos son algo más estables que el promedio, pero la diferencia no es muy grande. El divorcio civil y el nuevo matrimonio llevan a menudo a un proceso de distanciamiento de la iglesia o agranda una distancia ya existente. La mayoría de quienes están en tal situación de crisis no siente que la iglesia la apoye, sino por el contrario, que la rechaza. No es raro que este proceso lleve a distanciarse de la fe cristiana, pues al desvincularse de la iglesia, la fe pierde la fuerza que da relieve a la vida. La forma como la iglesia trata a los fieles cuyo matrimonio fracasa y contraen un segundo matrimonio civil choca, [47] dentro y fuera de la iglesia, con una crítica clara y públicamente expresada. Las respuestas a la encuesta preparatoria del Sínodo de Obispos muestran que no sólo los afectados, sino muchos católicos que están satisfechos con su matrimonio no entienden las reglas pastorales sobre el trato con este grupo de personas y las califican de faltas de misericordia. Esto vale sobre todo para la exclusión del sacramento de la penitencia y de la comunión. Hay incluso muchos agentes pastorales
93
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 que encuentran que tales regulaciones eclesiásticas ayudan bien poco. Muchos católicos practicantes y comprometidos con la iglesia en Alemania piensan que el trato con los fieles divorciados y vueltos a casar es la piedra de toque de una iglesia evangelizadora que no se queda atrás confinada a un determinado grupo de fieles, sino que atrae y convoca también a aquéllos que han fracasado en su proyecto de vida. Piedra de toque: sobre ella se juega el que la alegría del evangelio valga o no, incluso para los divorciados y vueltos a casar y para sus familias. Por ello, la Conferencia de Obispos Alemanes va a prestarle particular atención a la pregunta por una renovada pastoral para fieles cuyo matrimonio se ha roto y han intentado una nueva unión civil. Dos principios marcan la ruta para los Obispos Alemanes. Uno es que una pastoral para los divorciados y vueltos a casar no debe disminuir u obscurecer la fidelidad de la iglesia a la prohibición de Jesús respecto al divorcio y su testimonio por la indisolubilidad del matrimonio; no debe contradecir la doctrina eclesiástica sobre la forma de sacramento que tiene el matrimonio cristiano. Por ello hay acuerdo unánime entre los obispos alemanes en que cuando se ha roto el matrimonio (sacramental), no es posible, mientras viva el cónyuge, ni un nuevo matrimonio eclesiástico, ni un matrimonio civil reconocido por la iglesia. [48] Por otro lado, los fieles cuyo matrimonio se ha roto no deben tener la impresión de hallarse al margen de la iglesia, ni menos que se les ha excluido. Los escritos apostólicos Familiaris consortio (1981, N° 84) y Sacramentum caritatis (2007, N° 29) subrayan que los fieles divorciados y vueltos a casar pertenecen a la iglesia. Igual que todos los otros fieles, deben sentir a la iglesia como su terruño y participar en su vida activamente. Una tarea importante de la pastoral es ayudarles a elaborar psicológica y teológicamente la ruptura de su comunidad de vida matrimonial, animarles a que sigan participando en la vida de la iglesia o comiencen de nuevo, y apoyarles en su empeño de llevar una vida de fe. En este contexto muchos fieles plantean la pregunta de si la iglesia puede permitir que los divorciados y vueltos a casar puedan participar, bajo ciertas condiciones, en el sacramento de la penitencia y la comunión. Preguntan si en este asunto se han sopesado suficientemente todas las implicaciones y consecuencias. Como Obispos, no podemos dejar sin respuesta estas preguntas. Por ello la Conferencia de Obispos Alemanes ha constituido en septiembre de 2012 un grupo de trabajo, compuesto de obispos, que se ocupe principalmente de la pregunta de una posible
licencia para comulgar en el marco de una pastoral para divorciados y vueltos a casar. También se incluye una nueva investigación sobre la posibilidad de acceder al sacramento de la penitencia. Pero esto requiere aún de algunos trámites. Las reflexiones del grupo de trabajo fueron varias veces discutidas en todo detalle y apertura en el seno de la Conferencia de Obispos. Se constató allí que esta Conferencia todavía no ha llegado en este punto a un juicio unánime. Una serie de obispos opina que los reglamentos actuales son teológicamente correctos y pastoralmente adecuados. Lo que les preocupa frente a otras soluciones que puedan venir es que el testimonio sobre la indisolubilidad del matrimonio pudiera debilitarse. De todas maneras y sobre esta base, piensan que es urgente desarrollar una pastoral especial para los divorciados y vueltos a casar. En el trato con ellos tiene que quedar claro que pertenecen a la iglesia, que Dios no les priva de su amor y que están llamados a practicar el amor de Dios y del prójimo y a ser verdaderos testigos de Jesucristo. La gran mayoría de los obispos se pregunta si no hay razones teológicas que posibiliten bajo ciertas condiciones el que los divorciados y vueltos a casar sean aceptados al sacramento de la penitencia y a la comunión, cuando la posibilidad jurídica de la anulación no esté a mano. Estos obispos son conscientes del testimonio dado por divorciados y vueltos a casar que han pasado años sin acceder a estos sacramentos, mostrando así su gran fidelidad a la doctrina de la iglesia. Algunos de ellos se sienten fortalecidos cuando quienes les son cercanos reciben la comunión en un vínculo espiritual con ellos. Las reflexiones que siguen se circunscriben a este problema teológico urgente y se pondrán a disposición también de la asamblea plenaria del Sínodo de obispos en el otoño 2014/2015. Se las ha formulado conscientemente en forma de tesis y requieren de una investigación teológica más profunda. No desarrollan una teología completa del matrimonio y de la familia. Los obispos alemanes van a tomar en cuenta más bien las consultas y resultados de ambos sínodos de obispos sobre la pastoral familiar, las van a promover en lo posible y van a elaborar sobre esa base un documento sobre la pastoral matrimonial y familiar que trate de manera más completa tanto las [50] cuestiones teológicas como las consecuencias prácticas. II. SOBRE LOS PRINCIPIOS ACTUALES DEL TRATO PASTORAL CON FIELES DIVORCIADOS Y VUELTOS A CASAR El acompañamiento pastoral de fieles divorciados y vueltos a casar está siendo objeto de reflexión desde
94
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 hace ya algunas décadas en los diversos niveles de las diócesis, de la Conferencia de Obispos Alemanes y de la iglesia universal. La cuestión del posible acceso al sacramento de la penitencia y a la comunión pertenece también al tema. Entre otros hay que mencionar la resolución del Sínodo de Obispos de la República Federal de Alemania sobre matrimonio y familia de 1975, el escrito apostólico Familiaris consortio (1981), las reflexiones de los obispos de la provincia eclesiástica del Alto Rin sobre el acompañamiento pastoral de personas cuyo matrimonio ha fracasado de 1993, la respuesta de la Congregación de la Fe a estas reflexiones en 1994, la carta de los obispos de la provincia eclesiástica del Alto Rin a los agentes pastorales activos de 1994, y también el escrito apostólico Sacramentum caritatis de 2007. El escrito apostólico Familiaris consortio, publicado después del Sínodo de obispos sobre la familia cristiana en el mundo de hoy (1980), toma posición también sobre la pastoral de quienes se han vuelto a casar. La pastoral de este grupo de fieles ha quedado regulada por los principios expresados en el Nª 84 de este escrito: - Los fieles cuyo matrimonio ha fracasado y que han iniciado una nueva relación tras haberse divorciado civilmente [51] siguen perteneciendo a la iglesia. Para adecuar su acción a la realidad, los agentes pastorales están obligados a discernir bien entre las diversas situaciones que se les presenten. “Hay una diferencia entre quien fuera injustamente abandonado a pesar de sus sinceros esfuerzos por salvar su matrimonio, y quien ha roto su matrimonio eclesiástico válido por una culpa grave. También es diferente el caso de quienes han iniciado una nueva relación con miras a afrontar la educación de los niños y están subjetivamente persuadidos en conciencia de que el matrimonio anterior, fracasado y sin arreglo, nunca había sido válido”. - Se les pide a los agentes pastorales y las comunidades que “asistan con amor pastoral a los fieles divorciados y vueltos a casar para que éstos no se sientan como si estuvieran separados de la iglesia, pues como bautizados pueden y deben participar en la vida de ella”. La iglesia debe “animarles, mostrarse como madre compasiva y fortalecerlos así en la fe y la esperanza”. - Pero no se les puede permitir el acceso a la comunión. Dos razones se dan para ello: 1) “Su situación de vida y sus relaciones están en contradicción objetiva con aquel vínculo de amor entre Cristo y la iglesia que la eucaristía hace visible y presente”. 2) “Permitir el acceso a la comunión a estas personas, produciría
error y desorientación entre los fieles respecto a la doctrina de la iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio”. - Para una reconciliación mediante el sacramento de la penitencia, se requiere arrepentimiento de lo sucedido y “disposición a dejar de vivir en contradicción con la indisolubilidad del matrimonio”. [52] Esto significa en concreto: si hay razones serias, como puede ser la educación de los hijos, que impidan disolver el nuevo vínculo, ambos deben “comprometerse a vivir en completa continencia o abstinencia sexual”. Aun en estos casos, el nuevo vínculo no debe bendecirse, para evitar errores respecto a la indisolubilidad del matrimonio válido sacramental. En las décadas pasadas se han corroborado varias veces estos principios. En su base están las siguientes razones teológicas. En primer lugar, la prohibición fe Jesús respecto del divorcio, la cual ha sido varias veces mencionada en los evangelios (cf. Mt 5,31–32; 19,3–12; Mc 10,2–12; Lk 16,18) y el Apóstol Pablo habla expresamente de una palabra del Señor (cf. I Cor 7,10). Aunque nos sea desconocido el contexto concreto en el que Jesús expresó esta prohibición, no cabe duda que Jesús rechazaba la práctica contemporánea del divorcio como expresión de “dureza de corazón”. Para fundamentar la prohibición del divorcio, se remite él a la voluntad creadora originaria de Dios (cf. Gen 1, 27; 2,24) y agrega: “Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” (Mc 10,9). La mención que hace Jesús del relato de la creación (cf. Mc 10, 6s; Mt 19,4s) deja en claro que el matrimonio debe entenderse como una comunidad concreta, total, también corporal, entre el hombre y la mujer, y que la unidad e indisolubilidad del matrimonio han sido establecidas ya desde la creación. Como lo muestra la reacción de los discípulos en el evangelio de Mateo (cf. Mt 19,10), ya desde el comienzo la prohibición del divorcio fue sentida como una provocación. La prohibición del divorcio es parte del mensaje del Reino de Dios. Jesús anuncia con palabras y obras la llegada de un tiempo nuevo en el cual Dios se vuelve hacia el ser humano sin reservas ni condiciones. Los discípulos de Jesús deben imitar en su propia vida el amor sin reservas de Dios (cf. Mt 5,48; Lc 6,36). Deben [53] acercarse al prójimo con amor y disposición de perdonar, incluso al enemigo, para así dar testimonio del amor Dios. En razón del inquebrantable amor de Dios para con su pueblo, Jesús pide que también el hombre se mantenga firme en el amor de su mujer y no la repudie, a lo que Marcos agrega, para el ambiente helenístico, que en forma semejante tampoco la mujer debe abandonar a su marido (Mc 10,12; cf. I Cor 7,10-16). Anuncia un ethos de entrega irrestricta
95
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 al otro, sin que puedan alegarse reservas jurídicas para evadir esta entrega. Las instrucciones de Jesús mantienen su carácter provocador para cada generación. Piden que el creyente se esfuerce “por una justicia más grande” (Mt 5,20) para dar testimonio así del amor y la fidelidad de Dios. Por esta razón la iglesia ha perseverado durante su historia en mantener la indisolubilidad del matrimonio, pese a la resistencia con que en parte se encuentra. La pastoral para fieles cuyo matrimonio ha fracasado y se han divorciado y vuelto a casar no debe oscurecer el testimonio de la iglesia de la indisolubilidad del matrimonio ni levantar malentendidos ante la opinión pública respecto a la doctrina eclesiástica, no obstante la comprensión que la iglesia tiene de la situación de esos fieles. En lo que se refiere a la admisión a la comunión de fieles divorciados y vueltos a casar, los documentos eclesiásticos llaman la atención sobre la conexión entre el sacramento del matrimonio y la eucaristía. En la Biblia no se entiende al matrimonio sólo como una realidad de la creación. Principalmente los profetas Oseas (Os 1-2) y Malaquías (Mal 2,13-16) lo ponen en relación con la Alianza de Dios con su pueblo. La carta a los Efesios vuelve a adoptar esta forma de ver el matrimonio, vinculándola ahora con Cristo y la iglesia: “Vosotros, hombres, amad a vuestras mujeres, como Cristo ha amado a la iglesia y se ha entregado por ella” (Ef 5,25). Un poco más adelante, en relación con [54] Gen 2,24 escribe: “Por eso el hombre va a dejar al padre y a la madre y se unirá a su mujer, y ambos van a ser una sola carne. Esto es un misterio profundo; lo refiero a Cristo y la iglesia” (Ef 5,31). Sobre esta base bíblica la iglesia entiende al matrimonio cristiano como sacramento, esto es, como signo eficaz de la Alianza entre Cristo y la iglesia. “Pues así como en otro tiempo Dios le salió al encuentro a su pueblo mediante la Alianza de amor y de fidelidad, así el Salvador de los seres humanos y el novio de la iglesia sale al encuentro de los novios cristianos. Se queda con ellos para que se amen en la entrega recíproca y en una fidelidad permanente, como él ha amado a la iglesia y se ha entregado por ella” (GS 48). El matrimonio es “la imagen y la participación en el vínculo de amor de Cristo y de la iglesia (GS 48). El concretiza la Alianza de Cristo con su iglesia y se vuelve un lugar de santificación: en el matrimonio, los cónyuges experimentan el amor de Dios que los cambia y reciben el encargo y la capacidad de entregar a otros ese amor. El matrimonio les abre a ambos cónyuges posibilidades del ser humano. Aquí pueden mencionarse el proceso de la maduración humana y espiritual de ambos cónyuges y la procreación y la educación de los hijos. Los casados cristianos no sólo entregan la vida, sino también la fe; no sólo
contribuyen a la conservación de la sociedad, sino al crecimiento y edificación de la iglesia. Desde la perspectiva sacramental, la indisolubilidad del matrimonio es una afirmación de Cristo que supone también la disponibilidad de los cónyuges para corresponderle en fidelidad. El amor de los cónyuges está envuelto al mismo tiempo en el amor de Cristo a su iglesia. Por eso la alianza o vínculo matrimonial permanece aún cuando el amor de ambos cónyuges entra en crisis o se rompe. El vínculo matrimonial no es una hipóstasis metafísica por encima o junto al amor recíproco, ni tampoco consiste totalmente en el cariño mutuo (cf. GS 48; también EG 66). Pero al mismo tiempo la doctrina sobre el vínculo matrimonial toma en serio la libertad del ser humano para pronunciar una promesa vinculante y tomar una decisión. La relación del vínculo matrimonial con la eucaristía, que es la cena y memorial de la nueva alianza, queda determinada en el encuadre de la teología de la Alianza. El vínculo de Cristo con la iglesia encuentra su expresión sacramental en la eucaristía. La obra de nuestra redención se realiza en la celebración del memorial de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El vínculo matrimonial está relacionado de dos maneras con la eucaristía. Por una parte, representa como signo el vínculo de Cristo con la iglesia, renovado y reforzado en la eucaristía. Por otra, la eucaristía fortalece la vida en común en el matrimonio y la familia y los capacita para el seguimiento de Cristo en el diario vivir. El matrimonio cristiano tiene a la vez una “dimensión eucarística” (SC 27). La decisión de no permitir el acceso a los sacramentos a los fieles cuyo matrimonio se ha roto y que se han divorciado y vuelto a casar se funda en que “su status y su situación de vida contradicen objetivamente aquella asociación de amor entre Cristo y su iglesia que se significa y realiza en la eucaristía (SC 29). En el caso de un matrimonio que se rompe, la tarea del agente pastoral es indicarles a los cónyuges la posibilidad de la anulación y aconsejarles una orientación en el juzgado eclesiástico del matrimonio. En caso de que hubiera habido circunstancias especiales que impidieran la realización de un matrimonio, éste puede ser anulado por el juzgado eclesiástico competente. De esa manera se abre el camino para un nuevo matrimonio eclesiástico. Las mencionadas circunstancias especiales pudieron haber consistido [56] en el desconocimiento de uno o de ambos cónyuges respecto al alcance de la promesa matrimonial, en una falta de voluntad de casarse, o también en un fallo psíquico. Si el matrimonio no
96
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 puede ser anulado, los agentes pastorales deben animar a los fieles a respetar la palabra empeñada en otro tiempo con su “sí” matrimonial y a no contraer ninguna nueva relación debido a lo irrevocable que es el consentimiento dado (FC 83). Si a pesar de ello contraen una nueva unión civil y quieren participar en la vida sacramental de la iglesia, deben comprometerse a “vivir en plena abstinencia sexual” (FC 84). Pues las relaciones sexuales fuera del matrimonio son tenidas objetivamente por un grave quebrantamiento de la ley de Dios (“adulterio”), aún cuando la vida matrimonial en común se haya roto de manera irreparable a juicio humano. La doctrina y la pastoral eclesiástica plantean altas exigencias morales y espirituales que no pueden satisfacer la mayoría de los divorciados y vueltos a casar, ni tampoco muchos de los casados por la iglesia. Los miembros de la Conferencia Episcopal Alemana tienen estos principios por requeridos teológicamente para que el testimonio que da la iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio sacramental mantenga su claridad y su carácter inequívoco. Frente a situaciones difíciles en las que no se puede llevar a cabo la anulación matrimonial y tratándose de parejas que se ven en la imposibilidad de vivir en completa abstinencia sexual, muchos obispos se preguntan si esta recomendación seria y urgente de la iglesia es practicable, sin querer por ello oscurecer el testimonio de la indisolubilidad del matrimonio en su claridad y carácter inequívoco. [57] III. CUESTIONAMIENTOS A LA DOCTRINA ACTUAL Y A LA PRAXIS PASTORAL 1. Dificultades de la pastoral actual La mayoría de los obispos alemanes siente que las actuales directivas para el trato pastoral con los fieles divorciados y vueltos a casar son problemáticas y plantean problemas difíciles de resolver a los fieles y a los agentes pastorales. Mencionemos si no todas, por lo menos algunas de estas dificultades: - A menudo la anulación del matrimonio eclesiástico contradice el sentimiento de los fieles cuyo matrimonio se ha roto. Muchos piensan que no les ha faltado voluntad para llevar adelante un matrimonio cristiano, pero que han sucedido cosas y se han desarrollado procesos cuyo desenlace ha sido la ruptura del matrimonio. Por ello, sólo unos pocos de los afectados pueden llevar a cabo el proceso jurídico eclesiástico de la anulación del matrimonio; éste no resuelve el problema. - Además, los conceptos de “anulación” y “situación irregular” no sirven mucho para la pastoral, por muy clara que sea la información que se obtenga, porque estos
conceptos sugieren que el matrimonio que se ha vivido hasta el momento es una “nada”. Por otra parte, se valora el segundo matrimonio como una realidad social particular y no se lo siente como “irregular”, menos cuando de él se derivan deberes morales por el cuidado de los hijos. - Un número creciente de fieles divorciados y vueltos a casar sitúa su propia culpa y fracaso más bien en el proceso de separación de su primera pareja que en el de comenzar una nueva relación. [58] Muchos ni siquiera comprenden correctamente la indisolubilidad del matrimonio. No ven que una penitencia y conversión auténtica haya de consistir en terminar con la actual vida matrimonial. Relacionan el llamado de Jesús a la conversión (cf. Mc 1,15) y a evitar el pecado (cf. Juan 8,11) más bien con el cuidado por llevar una vida buena y mejor en el segundo matrimonio civil, sobre todo cuando el primer matrimonio (sacramental) no puede reanudarse por más buena voluntad que tengan ambos cónyuges. - Al comenzar una nueva relación, sobre todo si han contraído un nuevo matrimonio civil, los cónyuges han asumido nuevas obligaciones morales recíprocas y a veces frente a los hijos, obligaciones que no se deben mirar en menos. Terminar con el segundo matrimonio sería en muchos casos destruir una dimensión moral e infligir graves daños morales. - El consejo eclesiástico de una vida matrimonial o en común sin relaciones sexuales les parece cuestionable a muchos de los afectados, por aislar lo sexual y desintegrar la dimensión sexual de la vida, al sustraerla del trato amoroso entre hombre y mujer. Es un consejo que exige demasiado a las personas y equivale a pedirle el celibato a personas que no tiene vocación para ello. Sin embargo, se ha de tener en cuenta el hecho de que hay personas que han optado por la abstinencia sexual en el segundo matrimonio civil. - Hay un conflicto entre la afirmación de que los fieles divorciados y vueltos a casar siguen perteneciendo a la iglesia (cf. FC 84: SC 29), por un lado, y la negativa al acceso a los sacramentos, por otro, que los afectados sienten como exclusión y expresión elemental de falta de reconciliación. [59] Esta tensión llega a su punto culminante en la exigencia de participar en la eucaristía a quienes al mismo tiempo se les prohíbe de por vida acercarse a la comunión. Los fieles que practican y están estrechamente vinculados con la comunidad ven como una exigencia desmedida el que se obligue a alguien a participar en la celebración de la eucaristía de una manera puramente interior o espiritual, si esta forma de participación debe ser permanente, como lo es en el caso de los divorciados y vueltos a casar. No entienden
97
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 qué justificación haya para excluir de por vida de la comunión sacramental a quienes se han apartado en un punto, por esencial que sea, de la forma de vida permitida por la iglesia, y ello, sin que la culpa pueda atribuírseles sólo a ellos. - Muchos agentes pastorales no saben qué hacer, porque no le ven a esta situación una salida pastoral que los fieles pudieran aceptar honestamente en conciencia y que simultáneamente estuviera de acuerdo con la actual doctrina de la iglesia. La consecuencia de esta situación para los sacerdotes es que a menudo se apartan de las directivas de la iglesia, porque no las tienen por aplicables en la práctica pastoral. Con ello se producen divisiones internas entre sacerdotes y obispos y también entre los mismos sacerdotes. - La pregunta teológica por la relación entre fe y sacramento se plantea a partir de la situación de cristianos no católicos que, libres de la exigencia de un matrimonio sacramental, iniciaron una vida matrimonial por el civil, luego se divorciaron y se casaron con un cónyuge católico, soltero, para darse cuenta en ese momento que están recibiendo un sacramento. Algo parecido sucede con cónyuges que, habiéndose distanciado de la iglesia durante años, apenas si se representan ya lo que es el sacramento del matrimonio y la relación que éste tenga con la eucaristía. [60] El quiebre que hoy se observa entre la predicación de la iglesia y las convicciones religiosas y morales de una gran mayoría de los fieles es profundamente cuestionable. Es cierto que en todo tiempo hay y ha habido una tensión entre las exigencias del evangelio y la realidad de la vida y la iglesia no puede tomar como medida de su predicación el sentido moral común, aunque sea el de una amplia mayoría de la sociedad. Pero esta idea, sin duda correcta, no puede servir de pretexto para ignorar las experiencias y testimonios de los creyentes que conocen por experiencia propia los lados hermosos y los difíciles de la vida en matrimonio y familia. Precisamente en lo que se refiere a los temas de sexualidad, matrimonio y familia hay que escuchar y respetar el sentido de la fe de los fieles. Si hay fieles practicantes y comprometidos con la iglesia que sienten como una contrariedad el trato pastoral que se mantiene con los divorciados y vueltos a casar, debemos preguntarnos si la Biblia y la Tradición no nos muestran de veras ningún otro camino. En todo caso, en la situación actual hay que constatar que se ha invertido la preocupación manifestada en Familiaris consortio (N¼ 84) de que los fieles puedan equivocarse y confundirse acerca de la doctrina de la indisolubilidad del matri-
monio si se acepta a comulgar a los divorciados y vueltos a casar: porque lo que está oscureciendo el testimonio de la misericordia es la no aceptación. 2. Preguntas teológicas Escritura y Tradición La Sagrada Escritura no da ninguna indicación de cómo haya que resolver la difícil situación actual del trato con los divorciados y vueltos a casar. Pero entrega una orientación básica para la predicación y la pastoral. [61] La fidelidad al mensaje de Jesús no impidió en tiempos del Nuevo Testamento que la aplicación de la prohibición del divorcio se adaptara a la situación. La llamada “cláusula sobre la deshonestidad” de Mateo (5,32; 19,9) ha tenido relevancia histórica. Ella permitía la separación de cónyuges en el caso de adulterio. También Pablo permite que el cónyuge cristiano repudie al cónyuge no bautizado de acuerdo a su deseo (cf. I Cor 7,15). Pero Pablo no deja lugar a dudas que este permiso, llamado más tarde “privilegio paulino”, deba entenderse como regla pastoral para un caso único que no restringe en principio la validez general de la prohibición del divorcio (cf. I Cor 7,10s). El capítulo 7 de la epístola a los Corintios muestra bien por lo demás cómo el apóstol, al responder a las preguntas de la comunidad de Corinto, luchaba por una comprensión correcta de matrimonio, celibato y divorcio. Esta lucha se deja ver también en los escritos de los Padres de la iglesia, quienes mantuvieron firmemente la indisolubilidad del matrimonio. Sin embargo, en tiempos de la antigua iglesia se daban casos de adulterio seguidos de una segunda unión semejante al matrimonio. No se encuentra una respuesta unánime a la pregunta de cómo la iglesia ha de tratar con estos fieles. Aunque los datos históricos siempre son discutibles en detalle, con todo se puede constatar que en las iglesias locales hubo fieles que, habiendo iniciado un segundo vínculo durante la vida del primer cónyuge, pudieron participar en la comunión después de un tiempo de penitencia3. [62] Es cierto que no se pueden transferir sencillamente al presente unas reglas que resolvieron casos particulares en el pasado. La predicación de la iglesia y la pastoral deben dar cuenta tanto de la prohibición del divorcio por parte de Jesús, como de su mensaje sobre el amor de Dios para quienes han caído en alguna culpa. El don de la conversión pertenece al amor de Dios que libera al ser humano de los callejones sin salida de su historia personal y le posibilita un nuevo comienzo. La iglesia debe permanecer fiel a ambos aspectos del único mensaje de Jesús - aunque de manera diferente -, aún cuando esto no sea posible
98
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 sin conflictos en todas las situaciones. En ésta como en otras cuestiones, ella debe conciliar las exigencias de la justicia con las de la misericordia. Como lo explicó el Papa Juan Pablo II en su encíclica Dives in misericordia (1980), la compasión necesita “siempre a la justicia como estructura fundamental. Pero la compasión tiene una fuerza que le da un nuevo contenido a la justicia. Su expresión más sencilla y completa se encuentra en el perdón”4. La comprensión del matrimonio desde la teología de la Alianza representa sin duda una profundización teológica y espiritual de la teología del matrimonio. Por un lado, expresa más claramente que antes la relación personal de los cónyuges, y por otro lado, ancla el matrimonio cristiano más fuertemente en la vida de la iglesia. [63] En esta explicación hay que destacar dos ideas. El profeta Oseas interpreta la Alianza de Dios con Israel a la luz de la experiencia de fidelidad e infidelidad en el matrimonio. Toma estas dos experiencias humanas fundamentales para hacer ver el amor y la fidelidad de Dios para con Israel. (Cf. Oseas 1-2, también Is 54, 5; Ez 16,8). De manera semejante, se lee en la carta a los Efesios: “Por ello el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a una mujer, y los dos van a ser una sola carne. Este es un misterio profundo: me refiero a Cristo y la iglesia” (5,31s). Nótese que la relación entre el pacto del matrimonio y la Alianza de Dios con su pueblo es una analogía. Junto con la semejanza de ambos vínculos, hay que marcar, teológica y pastoralmente, una mayor desemejanza. Pues mientras el vínculo del matrimonio apunta a una relación simétrica entre dos seres humanos de igual dignidad (cf. GS 49), la alianza entre Dios y su pueblo o entre Cristo y su iglesia es asimétrica. La alianza de Dios con su pueblo es eterna. A la luz del Nuevo Testamento, la fidelidad de Dios en su alianza se muestra principalmente en la resurrección de los muertos: la fidelidad de Dios supera a la muerte. En cambio, el vínculo del matrimonio es temporal y termina con la muerte de uno de los cónyuges (cf. I Cor 7,39). Por ello es posible que una persona pueda casarse sacramental y válidamente varias veces en forma sucesiva, tras la muerte de uno o, si los ha tenido, de varios de sus cónyuges. La fidelidad del Dios infinito y eterno se representa en forma finite y temporal en el matrimonio de dos personas. Esta desemejanza atañe también la relación del amor divino y humano. El amor de Dios supera cualquier medida del amor humano. Por ello el amor matrimonial puede copiar sólo de manera imperfecta y fragmentada el amor divino. Esta relación [64] del amor humano
con el divino aparece descrita en el profeta Isaías con la imagen del amor materno. El Señor responde al reproche que se le hace de haber olvidado a Sión: “¿Puede una madre olvidar al hijo de sus entrañas? Y aunque lo olvidara, yo no me olvido de ti”” (Is 49,15). El amor de una madre para con su hijo es una imagen potente del amor de Dios para con su pueblo. Así también en el Nuevo Testamento se dice que Cristo sigue siendo fiel aún cuando nosotros seamos infieles, porque él no puede negarse a sí mismo (cf. 2 Tim 2,13). El amor de Dios incluye también a quienes han fracasado en su amor. Si no se respeta teológicamente la desemejanza entre la Alianza de Dios y el vínculo del matrimonio, se corre el riesgo de caer en un rigorismo moral en la predicación y la pastoral de la iglesia, privando así a la teología de la Alianza de perspectivas importantes. Pues en la teología bíblica de la Alianza se incluye la experiencia de Israel y de los discípulos de Jesús de que Dios no da por perdidos a hombres y mujeres que han quebrantado sus mandamientos y han fracasado en sus esfuerzos morales; los sigue para ganarlos de nuevo para sí. Por ello sigue siendo tarea de la predicación y de la pastoral de la iglesia alentar y acompañar a hombres y mujeres en el camino de su matrimonio; pero la iglesia no da por perdidos a aquellos cuyo matrimonio se ha roto, sino que los sigue y vuelve a acoger en la comunidad del pueblo de Dios. Hay que tomar, pues, en serio la pregunta de si esta relación analógica entre el vínculo del matrimonio y la Alianza de Dios con su pueblo tiene suficiente cabida en la actual predicación. Teología del sacramento Los cónyuges tienen en su vida de matrimonio la experiencia de llevar el don de Dios en vasos frágiles, como lo menciona Pablo (2 Cor 4,7). [65] Los matrimonios de creyentes también pueden romperse, como lo muestran la experiencias de todos los tiempos, no sólo de los siglos pasados. La ruptura de matrimonios plantea la pregunta teológica del significado del sacramento del matrimonio para los fieles. Muchos de aquéllos cuyo matrimonio se ha roto sienten que la promesa de fidelidad de por vida. - que sigue siendo obligatoria según la jurisdicción eclesiástica aún en los casos en que una reconciliación con el cónyuge parece razonablemente imposible y la comunidad matrimonial no puede reanudarse - , es una ley religiosa que les obliga a llevar una vida que no han elegido libremente y para la cual no se sienten llamados por Dios. En estos casos, no pueden ya reconocer un sentido teológico del sacramento del matrimonio que pudiera ayudarles a avanzar en el camino de la santificación. La situación sin salida en la que se encuentran los afectados llega a desacredi-
99
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 tar con frecuencia la figura señera de un matrimonio sellado de por vida. Por ello, hay quienes proponen que el vínculo de matrimonio pueda disolverse no sólo en virtud de la muerte física de uno de los cónyuges, sino de la “muerte moral” de la relación personal. La metáfora de la “muerte moral” oculta sin embargo que la ruptura de un matrimonio no es un suceso natural, sino a menudo la consecuencia de un fallo humano. El quebrantamiento de la promesa de fidelidad es una realidad diferente de la muerte de un cónyuge. De reconocer la “muerte moral”, quedaría prácticamente abolida la palabra de Jesús de que el ser humano no debe separar lo que Dios ha unido” (Mc 10,9). Además, hay que reflexionar sobre las experiencias que se han hecho en las décadas pasadas en situaciones de separación, divorcio civil y nuevo matrimonio. Aún después de una separación y de un divorcio civil siguen vigentes ciertas obligaciones entre los cónyuges que se hallan estipuladas también en el derecho civil. Con mayor razón o por lo mismo [66], sigue vigente la responsabilidad de ambos cónyuges frente al mantenimiento y educación de los hijos. Estas responsabilidades y eventualmente también las consecuencias psíquicas de la separación traen desafíos y cargas al segundo matrimonio civil que son claramente distintas de las que tendría un segundo matrimonio tras la muerte de uno de los cónyuges. Por muy justificada que esté la doctrina de la iglesia sobre la permanencia del vínculo tras una separación, ella no debe conducir a que las personas se pierdan en callejones sin salida para los que no haya soluciones reales. Precisamente a la luz de una comprensión del matrimonio desde una teología de la Alianza, se plantea la pregunta acerca de qué significa la doctrina de un vínculo duradero para fieles cuyo matrimonio está irreparablemente roto. Pues el Concilio Vaticano II entiende al matrimonio no sólo como una relación jurídica, sino como una “comunidad íntima de vida y de amor” (GS 48). La promesa de Cristo es válida para esta vida en común de mutua entrega y fidelidad. Pero ¿qué significa teológicamente, desde el punto de vista sacramental, la promesa de Cristo cuando esa vida en común está rota? Teología de la eucaristía Los divorciados y vueltos a casar que responden a la invitación de Cristo a seguirle, toman parte activa en la vida de la iglesia y tratan de veras de vivir en el amor de Dios y del prójimo, sienten que estar excluidos de la comunión sacramental es algo especialmente doloroso. Cada celebración eucarística en la que toman
parte les recuerda, una y otra vez, que todos sus esfuerzos por vivir delante de Dios son claramente insuficientes para acercarse a la mesa del Señor, quien, mientras estaba en la tierra, solía comer en común con publicanos y pecadores (Lc 15,2) [67]La razón que se trae para fundamentar que se excluya de la comunión a los divorciados y vueltos a casar es que la situación de estos fieles contradice objetivamente el vínculo de amor de Cristo y su iglesia, visible en la eucaristía. Pero en este punto hay que reflexionar que la eucaristía no sólo representa, sino renueva una y otra vez este vínculo y fortalece a los creyentes en el amor de Dios y del prójimo. Los dos principios de la admisión a la eucaristía, - a saber: el testimonio de la unidad de la iglesia y la participación en los medios de la gracia -, pueden entrar en conflicto entre sí: “El testimonio de la unidad prohíbe en la mayoría de los casos la comunidad litúrgica, mientras que la preocupación por la gracia la recomienda en muchos otros”. Esta sentencia de Unitatis redintegratio (N¼8)5 tiene un significado pastoral fundamental, más allá del espacio ecuménico. “La eucaristía, aunque representa la plenitud de la vida sacramental, no es un premio para los perfectos, sino un generoso remedio de salud y un alimento para los débiles. Esta convicción tiene también consecuencias pastorales y estamos llamados a considerarlas con prudencia y audacia” (EG 47). El Papa Francisco indica expresamente en este contexto el testimonio de los Padres de la iglesia Ambrosio y Cirilo de Alejandría. Ambrosio escribe: “Tengo que recibirlo siempre, para que me perdone mis pecados. Si peco constantemente, tengo que tener siempre un remedio de salud”6. Cirilo escribe: “Me he examinado y reconozco que soy indigno. Les digo a quienes hablan así: Y ¿cuándo vais a ser dignos? ¿Cuándo vais a presentaros a Cristo? Si vuestros pecados os impiden de acercaros, y si nunca termináis de caer ¿quién nota sus propias faltas?, dice el salmo - ¿vais entonces a dejar de participar eternamente en la santificación que regala vida?”7 Ante tales reflexiones, se plantea la pregunta de si la fundamentación teológica de la exclusión de la eucaristía de los divorciados y vueltos a casar no acentúa demasiado el carácter de signo de la eucaristía, descuidando el aspecto de la participación en los medios de la gracia. La indicación de que los divorciados y vueltos a casar pueden recibir la comunión espiritual, aunque no la sacramental8, plantea preguntas teológicas respecto al sacramento. Pues quien recibe la comunión espiritual es uno con Cristo; ¿cómo puede hallarse entonces en contradicción con el mandato de Cristo? ¿Por qué no puede entonces recibir la comunión sacramental?”9 Igualmente cuestionable es el argumento de que con dejar de participar en la comunión se
100
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 da testimonio de la santidad del sacramento. “¿No se trata aquí de instrumentalizar a una persona que está pidiendo ayuda, haciendo de él un signo para otros?”10 3. Reflexiones sobre culpa y reconciliación Sobre la culpa en la separación y el nuevo matrimonio Los cónyuges experimentan la ruptura del matrimonio generalmente como un proceso doloroso, lastrado de vergüenza y culpa. Se rompen, junto con el matrimonio, planes de vida y esperanzas. El tiempo de la separación está plagado de malentendidos y reproches, decepciones y heridas, experiencias de infidelidad, búsquedas fracasadas de reconciliación y por último del reconocimiento doloroso de que no es posible continuar la vida en común. En lugar de la confianza, la comprensión y el amor, aparecen la desconfianza, el extrañamiento y la aversión que se mudan en desprecio y odio. Se habla sin tomarse en cuenta recíprocamente y se vive apenas junto al otro. Cuando llega por último el momento de la separación, ambos deben aprender contra su voluntad a andar solos por la vida, tras muchos años juntos. Por añadidura, la ruptura del matrimonio está vinculada en muchos casos con consecuencias económicas y sociales que es necesario enfrentar. De la ruptura matrimonial surgen consecuencias graves también para los niños, sobre todo cuando todavía no son mayores. Ellos van dándose cuenta de que las dos personas en las que habían construido su amor y confiabilidad se van volviendo extraños el uno para el otro; que la falta de diálogo, la agresión y la pelea dominan cada vez más la atmósfera familiar. Quieren que los padres se entiendan de nuevo, pero se sienten impotentes. Muchas veces aún en contra de la voluntad de los padres, se ven implicados en las discusiones y se distancian de los padres o de uno de ellos. Cuando por último los padres se han separado, deben arreglárselas con la nueva situación. Padres e hijos deben edificar su relación sobre nuevas bases, determinadas ahora por dos lugares de residencia, reglas de visitas y vacaciones y también por constelaciones nuevas de vínculos sociales. Los lazos familiares entre padres e hijos permanecen aún cuando el matrimonio se ha roto. Se pueden separar como pareja, pero ambos quedan relacionados como padre y madre. [70] Desde el punto de vista teológico, la ruptura matrimonial es un proceso culpable. Los profetas, y entre ellos Malaquías, no dejan lugar a dudas sobre el hecho de que quien repudia a su mujer “se mancha con una acción violenta” (Mal 2,16). De manera semejante, Jesús
fundamenta la prohibición del divorcio con la advertencia de que el hombre y la mujer “se vuelven una carne” en el matrimonio, y que el hombre no debe separar lo que Dios ha unido (cf. Mc 10, 6-9). Quien pone término a la comunidad matrimonial peca contra el bien común del cónyuge y contra el bien de los hijos, rompe la promesa hecha al casarse y hiere la relación con Jesucristo. Pero las faltas y omisiones, como toda culpa cometida en el proceso de la separación, por muy grave que ella sea, pueden perdonarse en el sacramento de la penitencia, cuando el arrepentimiento es sincero y cada cual puede reconciliarse nuevamente con Dios y la comunidad eclesial. Los cónyuges no están obligados a mantener a cualquier precio su comunidad de vida. El Derecho Canónico habla en este caso de una “separación de mesa y lecho” y espera de los cónyuges que cumplan con la responsabilidad que tienen el uno para el otro y sobre todo con los hijos (cf. canon 1154). Mientras en la mayoría de los casos se experimenta la separación como un proceso cargado de culpa, los católicos practicantes que inician una nueva relación o eventualmente contraen un nuevo matrimonio civil, en general no sienten culpabilidad respecto al cónyuge anterior. Por el contrario, después del fracaso del primer matrimonio, muchos fieles ven las segundas nupcias como una inesperada oportunidad para aventurar un nuevo comienzo, evitar las faltas y omisiones del anterior y experimentar la mutua entrega y el amor que habían echado de menos con dolor en el primer matrimonio (sacramental). [71] Las directivas eclesiásticas actualmente vigentes califican de culpables las relaciones sexuales de la nueva unión. Estas directivas están en cierta contradicción con la doctrina del Concilio Vaticano II sobre el matrimonio. Pues el matrimonio no es simplemente una comunidad sexual, sino una relación personal de amor mutuo a la que pertenece también la entrega sexual. Esta visión procesual que ve al matrimonio como un acontecimiento referencial se contradice con una forma de entender la sexualidad en términos puntuales como actos aislados. Dado que el vínculo del matrimonio sacramental continúa aún después de una separación sobre la base de una responsabilidad asumida frente al cónyuge y a los hijos comunes, un nuevo matrimonio eclesiástico no es posible. Pero la iglesia puede admitir y convalidar las obligaciones morales que se originan en la nueva comunidad de vida, especialmente si en la nueva relación están presentes los elementos esenciales de un matrimonio, como la fidelidad mutua, la exclusividad, la responsabilidad recíproca y otros. Así el Código de Derecho Canónico de 1983 menciona
101
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 algunas obligaciones morales que se derivan de comunidades de vida no reconocidas jurídicamente por la iglesia (cf. can. 1071 §1 N¼ 3; can 1148 § 3). Tal comunidad de vida - sobre todo si tiene un carácter jurídico y público, como el matrimonio civil - representa una dimensión moral que no debe destruirse arbitrariamente sin que los cónyuges carguen con una culpa grave. La exigencia de abstinencia sexual en la nueva comunidad de vida puede ser cuestionable moralmente si pone en peligro la estabilidad de esta comunidad de la que no es raro que hayan nacido hijos. Por ello hay que preguntarse seriamente si se debe condenar siempre y en principio como pecado mortal que la vida en común de estas parejas culmine también en la relación sexual, o si no se requiere aquí de una valoración teológico-moral más diferenciada. [72] Significado de la conciencia La ruptura del matrimonio sacramental y la cancelación de la comunidad de vida son una infracción del mandato de Jesús. Pero diciendo esto no se ha respondido aún a la pregunta sobre la culpa y la responsabilidad personal (ver también KKK 1735). Hay grandes diferencias según que uno de los cónyuges haya sido abandonado sin culpa suya, o que haya roto el matrimonio conscientemente, o que el matrimonio se rompa porque uno de los cónyuges sea notoriamente adúltero, o porque ambos cónyuges han vivido aparte durante largo tiempo. También hay una diferencia si el matrimonio civil que vino después de la ruptura del primer matrimonio se confirma como duradero o si alguien fracasa también en el segundo y tercer matrimonio. En la mayoría de los casos no habrá que culpar a uno solo de los cónyuges. Es muchas veces difícil reconstruir motivaciones y situaciones de vida y valorarlos moral o jurídicamente después de ocurridos los hechos. Objetivamente, desde afuera, es casi imposible decir cuáles son las causas y razones que han llevado a una ruptura matrimonial. Pues justamente el dominio íntimo de la comunidad de vida matrimonial se escapa y con razón de la vista de los parientes cercanos o de los amigos íntimos. Los mismos cónyuges no tienen a menudo claridad sobre qué decisiones, comportamientos o desarrollos de más larga duración hayan llevado por último a la ruptura del matrimonio. No es raro que, tratándose de relaciones que están tan determinadas por las personalidades de cada uno de los cónyuges, como lo están en la comunidad de vida matrimonial, los individuos no tengan claros los verdaderos motivos e intenciones de sus propias actuaciones, ni puedan apreciar ajustadamente las consecuencias de sus actos. Así es posible que faltas u
omisiones en sí leves causen graves heridas en el cónyuge en momentos de crisis y que así se debilite aún más la confianza ya dañada. Por ello, en el proceso de la separación, muchos tienen la dolorosa experiencia [73] (que no siempre es evitable) de no dominarse a sí mismos y de que el desarrollo de su matrimonio se les escapa de sus manos. Por ello, sólo los cónyuges pueden responder la pregunta sobre la culpa, y esto después de un maduro examen de conciencia - lo que a menudo se logra sólo dejando pasar un tiempo para distanciarse interiormente. Tampoco se puede responder a las siguientes preguntas sin el aporte de los afectados: cómo haya de valorarse la nueva comunidad de vida, qué forma de obligatoriedad y confiabilidad le corresponde, si se ha probado y sobre todo si se logran compatibilizar las obligaciones generadas en esta nueva comunidad de vida con los deberes para con el cónyuge del matrimonio (sacramental) y los hijos comunes. Al responder a estas preguntas, cada cual tendrá que orientarse por la ley de Dios para formarse su juicio en conciencia. Pero con ello no se ha respondido aún a la pregunta de cómo haya que valorar una determinada situación y cómo se las arregla cada individuo con deberes morales que se entrechocan. Cada situación concreta en la que el individuo debe actuar desborda siempre lo común o general. Por ello el actuar moral exige una valoración de esta situación concreta en la que las normas generales deben traducirse. Esa es la razón por la cual la iglesia ha defendido siempre la dignidad de la conciencia personal. “La conciencia es el núcleo más oculto y el santuario del ser humano donde él está con Dios, cuya voz puede escucharse en lo más íntimo. En la conciencia se acredita de manera maravillosa aquella ley que se cumple en el amor de Dios y del prójimo” (GS 16). En las crisis de la vida la conciencia es el lugar donde el ser humano lucha con Dios y sus mandatos, como en otro tiempo nuestro patriarca Jacob lo hizo en el Jabbok (cf. Gen 32,23-31), para reconocer cómo se puede cumplir en cada situación con el amor de Dios y del prójimo. Gaudium et Spes menciona también esta lucha (N¼ 16): “Los cristianos están unidos con [74] los demás seres humanos en la búsqueda de la verdad y de las soluciones más adecuadas para los muchos problemas morales que surgen en la vida de cada uno y en la sociedad. En la medida en que la conciencia recta se impone, las personas y los grupos dejan de lado la arbitrariedad ciega y tratan de regirse por las normas objetivas de la moralidad”. Cada ser humano tiene su propia relación con Dios, y ella debe ser respetada también por la iglesia, pro-
102
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 hibiéndose cualquier forma de presión o de coerción de conciencia. Es tarea de la iglesia, por cierto, formar la conciencia de los fieles. Esto se hace en la familia, la catequesis y la clase de religión, en la pastoral juvenil y en el trabajo con adultos, y sobre todo en la prédica dominical, pero también en el acompañamiento pastoral de situaciones de crisis, en la consejería matrimonial y familiar y también en el sacramento de la penitencia. Aquí tiene especial significado la preparación al matrimonio que debe dar a entender a los novios la doctrina de la iglesia sobre el matrimonio y animarlos principalmente a que examinen sus conciencias para que contraigan y vivan el matrimonio en responsabilidad recíproca y ante Dios. La conciencia de un cristiano se forma también en el espacio de la iglesia; tiene un carácter personal y uno eclesial. El juicio en conciencia de cada individuo no es un acto arbitrario ni puramente subjetivo, sino que el cristiano puede razonar sus fundamentos en el espacio de la iglesia. La dimensión eclesial de la reconciliación Como escribe el apóstol Pablo, el servicio de la reconciliación es el que Cristo mismo confió a la iglesia (cf 2 Cor 5,18). Tarea de los obispos es emular el ejemplo de Cristo, el buen pastor, y traer nuevamente al rebaño [75] a las ovejas de la iglesia que se han perdido (cf. Lc 15,3-7). Esta advertencia de Cristo vale también para el trato pastoral de aquellos cuyo matrimonio se ha roto y se han divorciado y vuelto a casar por el civil. No deben sentirse excluidos en nuestras comunidades y grupos. Debemos acompañarles pastoralmente en las fases difíciles de la vida, darles espacio en el que puedan elaborar las experiencias dolorosas de la separación, apoyarlos en el reconocimiento de su culpa y en sus esfuerzos por reparar los daños, en cuanto sea posible, y sobre todo promover la reconciliación de los cónyuges, de tal manera que, cuando no sea posible la reanudación de la vida en comunidad matrimonial, puedan continuar sus caminos separados sin rencor ni resentimiento hacia el otro. Quienes tienen roto su matrimonio deberían experimentar en la comunidad eclesial que “Dios no se cansa nunca de perdonar. (...) Con una delicadeza que no nos decepciona nunca y puede devolvernos siempre la alegría, nos permite levantar cabeza y comenzar de nuevo” (EG 3). Este camino de reconocer la propia culpa y de reparar en lo posible los daños desemboca en el sacramento de la penitencia y en la reconciliación con Dios y la comunidad eclesial. En el sacramento de la penitencia se encuentran unidas la fidelidad a los mandamientos de Dios y la prontitud para el perdón, la justicia y la misericordia. También aquél que haya co-
metido una falta grave, como un homicidio, que no puede reparar y cuyas consecuencias permanecen por siempre, puede liberarse de su culpa y reconciliarse con Dios y su iglesia, si se arrepiente de lo hecho y está dispuesto a llevar una nueva vida de acuerdo con los mandamientos de Dios. Muchos preguntan hasta qué punto esto puede aplicarse de manera semejante también a los divorciados y vueltos a casar. Como obispos estamos ante el desafío de abrir posibilidades para que también ellos [76] puedan ser absueltos de su culpa de la que se arrepienten de veras, aunque no puedan revertirla sin cometer una nueva culpa, mientras hacen todo lo que pueden para alcanzar el perdón de Dios. Seguramente sería falso permitir el acceso a los sacramentos de manera indiferenciada a todos los fieles cuyo matrimonio se ha roto y se han divorciado y vuelto a casar. Lo que se requiere más bien son soluciones diversificadas que hagan justicia a los casos individuales y que se apliquen cuando el matrimonio no puede anularse. Por esto y en razón de nuestras experiencias pastorales, quisiéramos subrayar fuertemente la pregunta que el Cardenal Kasper planteó en el Consistorio del 21 de febrero 2014: “Pero si una persona divorciada y vuelta a casar se arrepiente de haber fracasado en su primer matrimonio, una vez que se han aclarado las obligaciones del primer matrimonio y ha quedado definitivamente cerrado el retorno, si esa persona no puede cancelar sin culpa las obligaciones contraídas por el segundo matrimonio civil, pero se esfuerza todo lo posible por vivir su segundo matrimonio en la fe y por educar a sus hijos en la fe, si esa persona desea los sacramentos como fuente de fuerza para su situación, entonces ¿debemos y podemos después de un tiempo de reorientación negarnos a darle el sacramento de la penitencia y la comunión?”11.
3 Cf. Cardenal Walter Kasper, Das Evangelium von der Familie. Die Rede vor dem Konsistorium, Freiburg 2014, 63, 73–77. Así escribe por ejemplo Orígenes, In Matth. 14,23, PG 13,14–25: “Algunos de los dirigentes de la iglesia han permitido, en contradicción con lo que está escrito, que una mujer pudiera casarse mientras su marido aún vivía. Con ello actuaron contra la palabra de la Escritura (1 Cor 7,39 y Rom 7,3), pero ciertamente no sin razón. Pues se puede suponer que han permitido proceder así, contra lo que estaba prescrito y escrito desde el comienzo, para evitar mayores males”... 4 Encíclica Dives in misericordia, N¼ 29Teología de la alianza 5 Ver también Orientalium ecclesiarum, N¼s 16-29
103
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 6 De sacramentis, IV, 6, 28; PL 16, 464, citado según Evangelii gaudium, nota 51 7 In Joh. Evang. IV, 2: PG 73, 584–585. cit. según Evangelii gaudium, cita 51. 8 Ver Congregación sobre la doctrina de la fe, Escrito sobre la recepción de la comunión de fieles divorciados y vueltos a casar (1996), N¼ 6 9 Cardenal Walter Kasper, o.c., 61 10 ibid. 11 Cardenal Walter Kasper, o.c., 65 s. 110. Memorial reúne vida y obra de João Batista Libanio, referencia en Teología de la Liberación Thiago Silveira Adital "Nada hace que el ser humano sea tan feliz como colaborar con el crecimiento interior y espiritual de las personas”. Después de escribir más de 125 libros, el padre jesuita João Batista Libanio tiene más que autoridad para encarnar esa frase. Víctima de un infarto a los 81 años, en enero de 2014, el religioso cuenta ahora con un espacio para mantener viva su memoria. Doctor en Teología y reconocido en todo el mundo por su dedicación a los estudios en el área, en especial en Teología de la Liberación, y también por su acción pastoral, el Padre Libanio dio clases en diversas universidades del país, como la Universidad del Valle del Río dos Sinos, en São Leopoldo, Estado de Río Grande do Sul, y en el Instituto Teológico de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUCMinas). Antes de fallecer, daba clases de Teología en la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología (FAJE), en Belo Horizonte (Minas Gerais). Con el objetivo de hacer que la vida y la obra de Libanio puedan ser conocidas y consultadas por otras personas que no convivieron con él y no tuvieron todavía acceso a sus escritos, la FAJE creó un espacio virtual que reúne un extenso material sobre el estudioso. "En realidad, hicimos un sitio web que pone a disposición informaciones sobre el Padre Libanio: biografía, bibliografía (completa), homilías, reseñas y artículos publicados en Perspectiva Teológica y en Síntesis y algunos cursos que estaban disponibles en Youtube”, cuenta el profesor Geraldo De Mori, responsable del memorial. La institución pretende también crear un espacio físico del Memorial. "Prob-
ablemente, durante 2015 se darán los primeros pasos en ese sentido, pero no tenemos todavía previsión de cuándo se inaugurará. Ese trabajo necesita de mucha atención, tiempo y personas disponibles para hacer la selección y la catalogación”, observa De Mori. Para el profesor, Libanio tenía una capacidad de lectura, de síntesis, de sistematización y de creación original muy grande; por eso "sus cursos y libros retomaban las principales corrientes teológicas del mundo, en forma original, inteligente y creativa”. "Además de profesor y escritor, Libanio actuó como asesor y conferencista, ejerciendo influencia importante en varios ámbitos e instituciones eclesiales y no eclesiales en Brasil. Su presencia en los intereclesiales, en asambleas de la CRB [Conferencia de Religiosos de Brasil] y de varias congregaciones y diócesis son ejemplos de su presencia en la vida concreta de la iglesia en el país”. Conocer la vida de Libanio, el hombre, el religioso jesuita, el teólogo y el sacerdote es, para De Mori, la posibilidad de saber más sobre alguien apasionado por lo que vivía y hacía. "Era un religioso ejemplar, un sacerdote completamente identificado con el ministerio ordenado, un teólogo feliz con la misión de investigar, enseñar y ayudar a pensar. Tenía un excelente buen humor, llevaba una vida cotidiana tranquila, sin obstáculos que le impidieran saborear lo que Dios nos da en cada momento”, señala De Mori. Servicio La FAJE está recibiendo material de personas e instituciones que posean registros de las actividades del Padre Libanio, que en el futuro también formarán parte del archivo del Memorial. Quien disponga y quiera donarlo puede hacerlo en la dirección de la Biblioteca de la FAJE: Av. Dr. Cristiano Guimarães 2127 – 31.720-300 – Belo Horizonte, Mg. Memorial J. B. Libanio: www.jblibanio.org.br 111. Obsesión por los pobres: Felipe Arizmendi Esquivel VER Quienes estamos cerca de tantas personas que sufren diversos tipos de pobreza, que sobreviven con lo mínimo, que carecen de recursos para médicos y medicinas, que no tienen acceso a mejores niveles de educación, que padecen desnutrición, que trabajan y trabajan y no salen de su marginación, sentimos la urgencia pastoral de hablar sobre la necesidad evangélica de luchar contra las injusticias y la exclusión, pues no podemos quedarnos indiferentes ante tanta desigualdad social que vemos a nuestro alrededor.
104
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Pero no faltan quienes automáticamente nos critican, nos descalifican, cierran su mente y su corazón, y dicen: Otra vez con lo mismo… ¿Por qué habla tanto de estas cosas? Ya lo contagiaron con la teología de la liberación... Ya lo hicieron cambiar… Antes no hablaba así… Hay que reconocer que a veces, por insistir mucho en esto, damos la impresión de restarle importancia a otros puntos del mensaje evangélico, y de sacar el tema venga o no venga al caso. Con todo, pareciera que no le damos la centralidad que este asunto tiene para la Iglesia.
emocionales o espirituales. No importa lo mucho o lo poco que tengamos individualmente; cada uno de nosotros está llamado a acercarse y servir a nuestros hermanos y hermanas necesitados. El mayor regalo que les podemos dar es nuestra amistad, nuestro interés, nuestra ternura, nuestro amor por Jesús. Quien lo recibe, lo tiene todo; quien lo da, hace el mejor regalo. Por favor, ¡haced más! Por favor, ¡haced más! Qué distinto es todo cuando sois capaces de dar vuestro tiempo, vuestros talentos y recursos a la multitud de personas que luchan y que viven en la marginación" (18-I-2015). ACTUAR
PENSAR El Papa Francisco nos ha insistido mucho en la importancia de amar a los pobres, de darles el primer lugar en la Iglesia y en nuestra vida, de hacer lo que más podamos por ellos, no sólo en lo asistencial inmediato, sino en un cambio de estructuras que son excluyentes e injustas. Lo hizo desde que inició su servicio como pastor universal. Algunos se lo han tomado a mal y no ha faltado quien lo califique de marxista, de teólogo de la liberación, como si ésta fuera de por sí siempre heterodoxa. Sin embargo, su convicción no es demagógica, ni circunstancial, sino profundamente arraigada en la Palabra de Dios. Retomo sólo algunas de sus más recientes insistencias. Durante su viaje a Filipinas, dijo en Manila: "Los pobres están en el centro del Evangelio, son el corazón del Evangelio. Si quitamos a los pobres del Evangelio, no se comprenderá el mensaje completo de Jesucristo… El gran peligro es el materialismo que puede deslizarse en nuestras vidas. Sólo si somos pobres, sólo si somos pobres nosotros mismos y eliminamos nuestra complacencia, seremos capaces de identificarnos con los últimos de nuestros hermanos y hermanas. Veremos las cosas desde una perspectiva nueva, en una sociedad acostumbrada a la exclusión social, a la polarización y a la desigualdad escandalosa" (16-I-2015). Y lo ratificó en la entrevista que concedió a los periodistas, como es ya su costumbre, durante el vuelo de regreso: "Si quitamos a los pobres del Evangelio, no podemos comprender el mensaje de Jesús. Los pobres nos evangelizan. Déjate evangelizar por ellos, porque tienen valores que tú no tienes" (19-I-2015). A los jóvenes exhortó: "Siempre hay alguien cerca de nosotros que tiene necesidades, ya sea materiales,
¿Qué podemos hacer tú y yo por los pobres? Ante todo, evitar despreciarlos o menospreciarlos. No los hagamos desechos de la humanidad, aunque a veces sintamos el deseo instintivo de alejarnos de ellos, de deshacernos de su presencia. Son personas, como tú y yo. Tienen sentimientos, como los tenemos todos. Necesitan no sólo una moneda o un pan; sino ser escuchados, valorados, apreciados, respetados y tomados en cuenta. Darles unos minutos es más importante que darles algo material. Ponte en su lugar: si tú estuvieras en su lugar, ¿cómo querrías que te trataran? Así trátalos a ellos. Este es el camino de Jesús y es el camino de la Iglesia. Aprovechemos la Cuaresma, para ser más hermanos de los pobres y de cuantos sufren. 112. VIDEO conferencia: Migrantes, Exiliados, Extranjeros y la Tierra en el Antiguo Testamento by mexicoanglicano En el ciclo de conferencias Dilemas éticos actuales y la Biblia, organizado por la Iglesia Anglicana de México, la Dra. Warner presentó una reflexión sobre la movilidad, los exiliados, extranjeros y la tierra en el Antiguo Testamento. Megan Warner obtuvo el doctorado con la tesis Yo recordaré mi pacto con Abraham: la escuela de santidad en el Génesis, por Trinity College, en Australia; y aportó un capítulo a Cinco pedazos inquietos: ensayos sobre la escritura y espiritualidad. Aquí el video de https://vimeo.com/119641628
la
conferencia:
EVENTOS 113. Taller Socio-Teológico 2015: "Desconexiones decoloniales: luchas y
105
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala". Este taller tendrá lugar en el DEI (Costa Rica) desde el próximo 20 de abril hasta el 15 de mayo. Los cupos son limitados, por lo que agradecemos a las personas interesadas, enviar cuanto antes el formulario de inscripción. El equipo del DEI se comunicará a la brevedad. Para las personas participantes, el DEI ofrece una beca que consiste en el hospedaje y la alimentación completa en la institución, durante todo el taller. Los traslados y demás deben ser asumidos por la persona participante, la organización o institución de la que forma parte. Puede ingresar al Sitio Web del DEI y descargar los documentos de la convocatoria: http://deicr.org/convocatoriaabierta-taller-socio Las personas interesadas deberán descargar el formulario de inscripción en www.deicr.org y remitirlo a seminariosytalleres@deicr.org; El período para la recepción de solicitudes estará abierto hasta el 03 de abril del 2015 y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles. ¡Esperamos contar con su participación! Para obtener más información puede escribirnos o llamarnos al (506) 2253-02-29. Agradecemos la amplia divulgación entre quienes considere necesario. DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones San José, Costa Rica. Tel: (506) 2253 02 29 /ext. 119
aún más la vida interior se encierra en los propios intereses, siendo la religión del siglo XXI una especie de collage en donde se puede escoger lo que más gusta o conviene, según las preferencias, las ideas, las tradiciones y las costumbres, que se traducen en un individualismo posmoderno y globalizado favoreciendo un estilo de vida, estos factores debilitan el desarrollo y estabilidad de los vínculos entre las personas agremiadas en una institución de índole religioso. Sin embargo, hay indicios de una tradición viva dentro de las Iglesias, que tienen como punto de partida el Paradigma Intercultural e Interreligioso en un clima de pluralidad y diálogo desde el seno de las culturas vista así a partir las Ciencias Sociales. Objetivo El objetivo primordial de este Congreso es generar un espacio de discusión, reflexión, intercambio y diálogo académico interdisciplinario desde la disciplina de las Ciencias Sociales entre especialistas, estudiantes, religiosos y laicos. BASES. Temáticas 1. Diversas Formas de Expresión de la Religiosidad Popular 2. Iglesia y Cultura 3. La Acción Pastoral de la Iglesia en el Mundo Globalizado 4. Inculturación del Evangelio 5. Iglesia y Pastoral Social 6. Nuevos desafíos para la Iglesia en el Siglo XXI Requisitos para presentar propuestas de ponencia:
114. II Congreso: Acción Pastoral de la Iglesia en México y Chiapas CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS Y TEÓLOGICOS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS (CEFYT’S) Convoca a Investigadores, especialistas, estudiantes, religiosos y laicos, dedicados a la investigación del hecho religioso desde la disciplina de las Ciencias Sociales, a participar en el II Congreso: Acción Pastoral de la Iglesia en México y Chiapas (en Memoria de Mons. Samuel Ruiz García †) A realizarse los días 22 y 23 de mayo de 2015 Con el tema general: Pastoral y quehacer de la Iglesia en México-Chiapas Presentación El mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo de carácter individualista, en la búsqueda de satisfactores basados en la superficialidad, con una conciencia aislada,
Enviar resumen de la ponencia (cada mesa de trabajo se conformará con un mínimo de 5 y máximo de 10 ponencias). La fecha de entrega del resumen tendrá como límite sin prórroga alguna el viernes 10 de abril de 2015, a la dirección electrónica: cefyts2015@hotmail.com, incluyendo la mesa de participación, título de la ponencia, nombre del autor completo, institución de adscripción, correo electrónico y semblanza curricular en cinco líneas. La extensión del resumen deberá ser de 200 a 300 palabras. Letra Arial número 12, espacio 1.5. El comité organizador, a través de su Comité Académico, seleccionará los trabajos que serán publicados en memoria digital del Congreso, el jueves 23 de abril del mismo año se darán a conocer los trabajos aceptados. Es requisito indispensable para publicación haber enviado en tiempo y forma la ponencia. La fecha límite para la entrega de ponencias en extenso será el viernes 1º de mayo de 2015 (no habrá prórroga), para su publicación. Las ponencias deberán tener una extensión entre 10 y 15 cuartillas para su publicación. Deberán ser capturadas en
106
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5 espacios y bibliografía con formato APA. En versión electrónica e impresa. El tiempo destinado para la presentación de la ponencia es de 20 minutos. Costo de inscripción: $350.00 ponentes no estudiantes. $100.00 ponentes estudiantes con constancia El programa del evento será publicado el lunes 13 de mayo de 2015, así como los lugares donde se realizarán las mesas de trabajo Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes y asistentes La sede del evento será la ciudad colonial de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. INFORMES Y REGISTRO DE PONENCIAS: al correo electrónico: cefyts2015@hotmail.com
Tlaquepaque, Jalisco, México fechas: 9 al 13 de noviembre TEMAS DE TRABAJO: Ø Trabajo, religión y política. Ø Arte, cine y religión. Ø Cuerpo, enfermedad y religión. Ø Sexualidad, género y religión. Ø Religión y poder. Ø Convivencias religiosas. Ø Alimentación, comida y ritualidad. Ø Políticas de educación y religión. Ø Estudios de vejez, identidad y religión. Ø Arquitectura religiosa e historia del Arte México.
115. XXX Congreso de Religión, Sociedad y Política. Con el tema. Convivencia religiosa en los tiempos modernos IX Simposio Internacional. Miradas a través de los otros: la religión y el poder Guadalajara, Jalisco 9 al 13 de noviembre del 2015 Primera Circular Los organizadores del congreso extendemos la más cordial invitación a todos los investigadores, académicos y estudiosos del fenómeno religioso, para que asistan al XXX Congreso de Religión, Sociedad y Política. Nuestros congresos representan la confluencia interdisciplinaria y multidisciplinaria de especialistas dedicados al estudio de las religiones y su relación con los sistemas de visión del mundo, con los procesos sociales y los sistemas políticos. Cuestiones cuya importancia nacional e internacional son cada vez más relevantes, siendo el aporte de los científicos sociales reconocido como prioritario para comprender los fenómenos socio-religiosos. CONVOCANTES: ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara La Red Nacional de Religión Sociedad y Política Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas. ENAH-INAH El Centro de Estudios de las Religiones Contemporáneas (CERC) LUGAR DEL CONGRESO: Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585, C.P. 45604
Ø Religión y Estado en el México prehispánico. Ø Pasado religioso en México: siglos XVI al XIX. Ø El medio ambiente y los sistemas religiosos. Ø Religión, derechos humanos e procesos migratorios. Ø Congregaciones religiosas, violencia y militarismo. Ø Religión y configuraciones socioculturales. Ø Religión y cambio en el contexto político actual de México. Ø Cultos y prácticas religiosas en el México contemporáneo. Ø Religión y cosmovisiones. Ø Santuarios, cofradías y peregrinaciones. Ø Protestantes, evangélicos y pentecostales. Ø Iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas. Ø Política y religión en los procesos electorales. Ø Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica. Ø Religiones e iglesias étnicas. Ø Ética, educación y religión. Ø Jóvenes y religión. FECHAS DE INSCRIPCIÓN Fecha límite para presentar propuestas de ponencias: 15 de agosto de 2015. Fecha limite para enviar las ponencias completas 19 de septiembre de 2015. FORMATO PARA PRESENTAR RESÚMENES DE PONENCIAS:
107
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Tienen que contar con un titulo de 18 palabras con el nombre completo del ponente, con su correo electrónico, Institución a la cual pertenece. El resumen de la ponencia tiene que ser de 200 palabras. Se pide que se entregue en formato Word si no cumplen los requisitos se les enviara de nuevo hasta que tengan éstas indicaciones CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Dra. Griselda Barale Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán Argentina. CONTENIDOS Primer módulo. 23 de marzo de 9:00 a 14:00 hrs . Sala de Medios Audiovisuales #3 Introducción a la problemática religiosa desde la Filosofía
Ponentes: $ 750.00 pesos Ponentes estudiantes de con credencial actualizada $ 450.00 pesos Asistentes en general que les interese el material y constancia $ 200.00 pesos
El problema de la definición ecencialista. Lo postmetafísico y el giro lingüistico. El mito como palabra, discurso o como modelo epistemológico. Mito y psicoanálisis; Mito y política. Segundo módulo. 24 de marzo de 9:00 a 14:00hrs Sala de consejos
TENDRÍA QUE DEPOSITAR A LA SIGUIENTE CUENTA: 0191599887 sucursal 0076 a nombre de Centro Alternativa Antropología Latinoamericana en el banco BBVABANCOMER deberá avisar por vía email el depósito al correo redreligionsociedadypolitica@gmail.com, les recuerdo llevar su recibido el día de la inscripción, y su credencial actualizada para tener derecho al material. INFORMES:
L. Wittgenstein. Breve presentación de su vida y su obra. El concepto “Juegos del Lenguaje”: concepto de juego; las reglas, los aires de familia, formas de vida. Conocer como describir. Cuándo y cómo se define. Por qué usarlo cuando pensamos lo religioso. Tercer módulo. 24 de marzo del 15:30 a 20:00 hrs Sala de consejos
Coordinación programa académico. Elizabeth Díaz ca@gmail.com
Brenis
redreligionsociedadypoliti-
COMITÉ ORGANIZADOR Elizabeth Díaz Brenis Elio Masferrer Kan Jesús Arturo Navarro Ramos Paulina Quintero Toscano Juan Diego Ortiz Darío Flores Soria COMITÉ INSTITUCIÓN
W. Benjamin. Breve presentación de su vida y su obra. El concepto de “traducción” y su importancia filosóficocultural. Religión y multiculturalismo Cómo toma este concepto P. Ricouer. . Por qué usar este concepto cuando pensamos lo religioso. BIBILOGRAFÍA F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, apéndice libro L. Piossek Prebish El filósofo topo. Sobre Nietzsche y el lenguaje. Facultad de Filosofía y Letras UNT, Tucumán, 2005. F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Obras Completas Tomo III Aguilar, Bs. As. 1965.
Institución Sede.
L. Wittgenstein, Aforismos cultura y acción, Madrid Espasa Calpe, Colección Austral, 1995.
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
L. Wittgenstein, Zettel, UNAM Mexico 1979.
Instituciones auspiciantes.
R. Rojo Director y coordinador, Wittgenstein. Los hechizos del lenguaje. Facultad de Filosofía y Letras UNT, Tucumán 2000.
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Maestría en Estudios Filosóficos, UdeG Centro de Estudios Religión y Sociedad UdeG 116. Curso: “Modos de acceder al estudio de los fenómenos religiosos” Impartido:
L. Wittgenstein, Sobre la certeza, Gedisa Editorial, Barcelona, 1979. L. Wittgenstein, Observaciones a la Rama Dorada de Frazer, Editorial Tecnos Madrid 1992. Wittgenstein, Tractatus Logico Philosóphicus, Revista de Occidente, 1957, Madrid.
108
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 Ray Monk, Ludwig Wittgenstein, Anagrama, 1990, Barcelona. Pág. 158 Alejandro Tomasini Bassols, El pensamiento del último Wittgenstein, Editorial Trillas, 1988, México. Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosóficas, Editorial Crítica 1988, Barcelona. . K.T. Fann, El concepto de filosofía en Wittgenstein, Tecnos 1992, Madrid. W. Benjamin, “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos” y “La enseñanza de lo semejante” en Iluminaciones IV, Taurus Humanidades. Madrid 1971. W. Benjamín, El libro de los pasajes, Edición de Rof Tiedemann, Edit. Akal, , Madrid, 2005. Ricardo Forster, El exilio de la palabra, Eudeba Bs.As. 1999. Scholem, Gershom: Walter Benjamín y su ángel, F.C.E. , Buenos Aires, 2003 Paul Ricoeur, Sobre la traducción. Paidos, 2005, Buenos Aires. Paul Ricoeur El conflicto de las interpretaciones, Fondo de Cultura, 2003 Mexico Lucía Piossek Prebish, El filósofo topo, sobre Nietszche y el lenguaje; Facultad de Filosofía y Letras UNT 2008 Tucumán.
117. Premio “Óscar Romero” para el cardenal Maradiaga Premio a los derechos humanos Universidad de Dayton (USA) La Universidad de Dayton honrará al Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, de Honduras, con el Premio de Derechos Humanos "Arzobispo Óscar Romero" en una ceremonia especial esta semana. El Cardenal Rodríguez Maradiaga es el presidente de Cáritas International, una organización basada en 160 organizaciones benéficas que trabajan en los seis continentes. En 2013, el Papa Francisco lo nombró coordinador del Consejo de Cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede. También ha servido como portavoz del Vaticano ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial sobre el tema de la deuda del Tercer Mundo. "Gracias a la Universidad de Dayton por este gran honor", dijo el cardenal Rodríguez Maradiaga. "Óscar Romero es la persona que más ha inspirado el trabajo de Cáritas. Él fue una inspiración para los pobres de todo el mundo. Sus enseñanzas
son tan ricas que siempre se puede encontrar nuevas ideas que apoyan nuestro trabajo en la justicia social". La Universidad creó el Premio de Derechos Humanos Óscar Romero en el año 2000 para honrar el ministerio y el martirio del arzobispo salvadoreño. Romero fue asesinado hace 35 años mientras oficiaba misa por su defensa de los derechos humanos de los pobres y marginados. El premio se otorga a un individuo u organización que se ha ganado la distinción por la promoción de la dignidad de todos los seres humanos y el alivio del sufrimiento de la comunidad humana. "Estamos honrando el Cardenal Rodríguez Maradiaga por su vida dedicada a la defensa de los derechos humanos, y sobre todo la forma en que continúa desafiando a los líderes de las naciones prósperas a aumentar la ayuda a los países pobres", dijo Mark Ensalaco, director de investigación de derechos humanos en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Dayton y creador del premio. "Tanto el papa Benedicto XVI y como el papa Francisco tienen en alta estima el trabajo de Cáritas por su capacidad de responder a las necesidades de los pobres. Francisco lo ha llamado "una parte esencial de la Iglesia". El Premio Arzobispo Romero de la Universidad de Dayton ha sido ganado antes por Juan Méndez, exdirector de America's Watch y presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional y representante especial de las Naciones Unidas sobre la prevención del genocidio; Casa Alianza, que opera los programas para ayudar a los niños sin hogar y abandonados en Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Asimismo, Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer; Juan Guzmán, el juez chileno que procesó al exdictador Augusto Pinochet; Bernard Kouchner, cofundador de Médicos sin Fronteras; y la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos de Migración y Refugiados. La Universidad de Dayton es uno de las 10 universidades católicas del país y hogar del primer programa de pregrado en el país en materia de derechos humanos. [Religión Digital] 4/III/2015 118. La familia cristiana en la postmodernidad Bajo la convocación del Obispo de Torreón, Dn. José Guadalupe Galván, se realizó el Encuentro Diocesano de Pastoral, en el Saulo, el pasado 28 de febrero, con el tema, el Evangelio de la Familia en el contexto del Evangelio, evento en el que participaron representantes de las parroquias de la Diócesis y movimientos de apostolado seglar, evento
109
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 coordinado por la Vicaría de Pastoral al mando del P. Ignacio Mendoza Wong.
fotográfica sobre cristianos actualmente perseguidos en todo el mundo.
Para conocer las bases de la discusión, se dieron tres ponencias claves a cargo de los presbíteros Ricardo Manuel Vargas Pérez, Jacinto Rivera y el maestro Belarmino Rimada.En la exposición a cargo de Ricardo Vargas, sobre el tema: Misión de la familia en la Iglesia y en la sociedad, s expuso la doctrina oficial de la Iglesia sobre la familia, la captación que tiene sobre los problemas modernos que no hay asunto de esta materia que haya descuidado.Para todo hay una palabra, un camino a seguir, sin dejar de señalar dificultades, entre las que están la poca atención de la familia moderna a las enseñanzas lúcida de la Iglesia.
La vocera de la fundación en México, Ana Paula Morales Martínez, resalta la importancia que tiene el hecho de realizar este encuentro en nuestro país, debido a que es considerado el más peligroso de América para ejercer el ministerio sacerdotal, por el número de sacerdotes asesinados a raíz de la violencia desatada por el narcotráfico.
Para dar respuestas a tanto desafío, Jacinto Rivera expuso esquemas sencillos para poner en práctica la pastoral familiar. Bien.Pero el maestro Belarmino Rimada, con el tema: Postmodernidad, Modernidad, Moralidad y Ética, presentó la observación que en familia hoy el capital es avasallante; que la modernidad propone valores como el trabajo, la austeridad, la productividad, la disciplina, el aplazar gratificaciones, el ahorro.La postmodernidad propone un capitalismo flexible y que pague la factura el aislamiento, la pérdida de sentido funcional y la autoridad difusa. La instantaneidad se come las costumbres familias porque ahora se quiere todo rápido: comida rápida, platos desechables, ropa desechable, apartamento que suple a la casa amplia. Estas y otras observaciones hacen que la “familia cristiana” pase por una crisis fuera de cuento. Como respuesta a éste descuartice de la familia cristiana, los esposos José Luis y Tina Cornejo propusieron no cerrar los ojos ante esta realidad “fortaleciendo el servicio pastoral de la Iglesia, desde los distintos espacios en que cada agente de pastoral está ubicado.Por su parte, la hermana Patricia Henry Ford, hizo serios cuestionamientos sobre la conducta cristiana en el tema de la familia, por ciertas actitudes poco favorables al análisis de las situaciones actuales. La Sra Clara Navarro señaló: “Los jóvenes están en búsqueda de si mismos, de afecto, se sienten solos, abandonados en la búsqueda de sentido de la vida. No les gusta lo que ven”. ¡Zas! [Milenio.com] 6/III/2015 119. Anuncian la “semana de la Iglesia perseguida” en el DF La fundación internacional Ayuda a la Iglesia que Sufre organizará en la Ciudad de México, del 22 al 28 de marzo próximos, el encuentro titulado “Semana de la Iglesia Perseguida”, el cual incluirá conferencias, encuentros de meditación, reflexión y oración, así como una exposición
“Aunque estos asesinatos de sacerdotes en México no son ocasionados por una persecución religiosa propiamente dicha, a final de cuentas son actos violentos contra miembros de la Iglesia”, dice Morales. Y refiere que la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre ya apoya a la Iglesia de Guerrero, el estado del país que más crímenes de sacerdotes ha tenido en los últimos años, particularmente la diócesis de Ciudad Altamirano, donde últimamente han sido asesinados cuatro sacerdotes. “Por lo pronto, nuestra fundación está apoyando con ayuda económica al clero guerrerense, particularmente a la arquidiócesis de Acapulco. Después pasaremos a dar apoyo de carácter social, dependiendo de lo que nos solicite la Iglesia de esa entidad”, agrega Morales. En el aspecto meramente pastoral, dice, la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre –con oficinas en 20 países– edita biblias en lengua Maya y Náhuatl, destinadas a las comunidades indígenas. En este contexto, dice, el encuentro “Semana de la Iglesia Perseguida” ayudará a reflexionar sobre el papel de los cristianos en el violento México actual. Como parte del encuentro se realizará la magna conferencia “Calvario de los cristianos perseguidos en el siglo XXI”, presidida por Dominik Kustra, teólogo, pedagogo y misionero de origen polaco. La mayoría de las actividades se realizarán en la Catedral Metropolitana, la Antigua Basílica de Guadalupe y la Universidad Panamericana. La muestra fotográfica está compuesta por 32 imágenes de cristianos perseguidos alrededor del mundo. Además, incluirá imágenes del martirio del sacerdote mexicano Miguel Agustín Pro, fusilado durante la persecución religiosa emprendida por el presidente Plutarco Elías Calles. Ana Paula Morales concluye: “En varios países del mundo hay actualmente una persecución contra los cristianos, entre ellos está Irak, Siria, Nigeria, Egipto, Líbano, China y Cuba. Nuestro encuentro servirá para reflexionar sobre esta violenta realidad, de la que no escapa México”. [Proceso.com.mx]
110
OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 3 * 21 feb - 13 m ar 2015 * NUM. 107 6/III/2015
111