BOLETIN ALAS 121

Page 1

Editorial. Comentando la encíclica Laudato Si desde la perspectiva indígena: Eleazar López H............... 4 IGLESIAS Y MATRIMONIO IGUALITARIO ................................................................................................................... 8 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Lanza Episcopado cruzada nacional contra bodas gay ....................................................................................................... 8 Lanza la Iglesia cruzada contra matrimonios gay ............................................................................................................... 9 Iglesia insiste en rechazo a uniones gay ............................................................................................................................ 9 Va Iglesia en contra de las bodas gay .............................................................................................................................. 10 Evangélicos y católicos se oponen a matrimonio homosexual en México ........................................................................ 10 Homofobia acaba con la vida de un transexual; Iglesia rechaza matrimonio igualitario ................................................... 11 Rechazan intervención de la Iglesia en bodas gay ........................................................................................................... 12 Segob debe analizar posible sanción al Arzobispo de Xalapa ........................................................................................... 12 Comunidad homosexual demanda al cardenal Sandoval ................................................................................................. 13 ¿Por qué pasó desapercibida la decisión judicial que legaliza el matrimonio gay en México? .......................................... 14 Transexual crucificada en el Desfile Gay: ¿Ofensa al símbolo cristiano o tema de género?: Entrevista a Ivone Gebara .... 16 Estado laico .................................................................................................................................................................... 18 Basta de violencia de género desde la iglesia: PRD .......................................................................................................... 18 CEDH enviará reporte a Conapred por declaraciones de la Iglesia contra homosexuales ................................................. 19 Bautizará iglesia adopciones de matrimonios gay ........................................................................................................... 19 EEUU legaliza el matrimonio gay..................................................................................................................................... 20 4 reacciones de la Iglesia Católica mexicana contra las bodas civiles entre gays (documentos) ....................................... 20 Rechaza arquidiócesis de Puebla que madres solteras sean plaga ................................................................................... 21 Llama Iglesia a ser "sanamente feministas"..................................................................................................................... 22 Pide Iglesia Católica dejar atrás la lucha de géneros en México ....................................................................................... 23 Compasión y farisaísmo: Roberto Blancarte .................................................................................................................... 23 Preocupa a Justin Welby (Primado Anglicano) respaldo de la Iglesia Episcopal a matrimonio gay.................................... 24

IGLESIAS Y VIOLENCIA EN MÉXICO............................................................................................................................ 24 23. 24. 25. 26. 27.

Obispos de EU apoyarán a México en la atención a víctimas de la violencia .................................................................... 24 El Observatorio Eclesial respalda al Cencos tras allanamiento ......................................................................................... 25 Cae pastor de iglesia por vender droga en Coahuila ........................................................................................................ 25 Pintan el "Mural por la paz", en la Iglesia de los 12 Apóstoles, en Xalapa ........................................................................ 26 Atacan a monjas en Oaxaca ............................................................................................................................................ 27

ÁMBITOSOCIAL: IGLESIAS, MIGRACIÓN Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................ 27 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

Segob y SRE dialogan con Episcopado sobre migrantes ................................................................................................... 27 Jerarcas católicos, en el tema de migración .................................................................................................................... 28 Gobierno mexicano dialoga con el Episcopado sobre migración...................................................................................... 29 Migración en México, en etapa de cambios importantes ................................................................................................ 29 Gobierno reconoce humanismo de Iglesia Católica hacia migrantes................................................................................ 30 Cardenal Suárez Inda: "Las ambiciones son fuentes de injusticias" .................................................................................. 31 El Episcopado mexicano retoma encíclica papal para hablar de ecología......................................................................... 32


35. México es un “depósito de porquerías”, asegura la Iglesia .............................................................................................. 33 36. La polución en México está ligada a corrupción entre empresas y gobierno: Iglesia ........................................................ 33

ÁMBITO ECLESIA: PEDERASTIA EN LA IGLESIA ..................................................................................................... 34 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

La separación familiar es a veces "moralmente necesaria": Francisco ............................................................................. 34 Dicen que ofician misa satánica ...................................................................................................................................... 35 Obispo de Autlán renuncia por acusaciones de pederastia.............................................................................................. 35 Renuncia Obispo acusado de encubrir a pederasta ......................................................................................................... 36 Cae otro sacerdote acusado de pederastia mientras jerarcas de la Iglesia en México luchan contra el matrimonio gay... 37 Las baterías del vaticano, contra los solapadores de pederastas ..................................................................................... 38 Los obispos encubridores: Alberto Athié ......................................................................................................................... 40 Gran intriga en México por ultimátum del papa a pederastas ......................................................................................... 41 Defienden al Obispo de la Diócesis de Culiacán............................................................................................................... 42 Iglesia fija postura contra casos de pederastia ................................................................................................................ 43 Iglesia no esconde casos de pederastia, dice Christophe Pierre....................................................................................... 43 Francisco contra obispos encubridores de pederastas .................................................................................................... 44 La crisis en la iglesia católica y el cuestionamiento a Chávez Botello ............................................................................... 45 Nuevo Arzobispo de Yucatán estrena protocolo papal .................................................................................................... 47 Es difícil que en el sínodo se avance para dejar de ser la Iglesia del siglo XII: experto ...................................................... 49 Elio Masferrer señala que los evangélicos son ya mayoría............................................................................................... 49 El padrón de grupos católicos de la SG está inflado: experto ........................................................................................... 50

ÁMBITO POLÍTICO ......................................................................................................................................................... 50 54. Celebran misa en Oaxaca en honor a Porfirio Díaz .......................................................................................................... 51

LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA ............................................................................................................................... 51 55. Cardenal cubano: ‘Si hay presos políticos en Cuba que nos presenten la lista’ ................................................................ 51 56. Carta de José Ignacio González Faus, sj., a Raúl Castro: "Deseo que desaparezca ese bloqueo injusto que ha ahogado durante tantos años a tu país"........................................................................................................................................ 52 57. Declaran al beato Romero 'Hijo Meritísimo' de El Salvador ............................................................................................. 52 58. Inicia recorrido nueva Caravana de Pastores por la Paz ................................................................................................... 53 59. Pedro Casaldáliga: "Sigo con mi hermano Párkinson" ..................................................................................................... 53 60. El Papa saluda a pueblos de Ecuador, Bolivia y Paraguay antes de su viaje ...................................................................... 54 61. "Bolivia parece un tsunami de alegría y esperanza" ........................................................................................................ 54 62. Los grandes olvidados en la visita del Papa a Ecuador ..................................................................................................... 54 63. Ecuador prohíbe el uso de drones durante la visita del Papa ........................................................................................... 56 64. Francisco mascará hojas de coca en Bolivia..................................................................................................................... 57 65. Francisco irá a Cuba para "promover la reconciliación y la paz" con Estados Unidos ....................................................... 58 66. Francisco vuelve a América Latina .................................................................................................................................. 58 67. "La visita del Papa a Suramérica responde a motivos históricos" Frei Betto .................................................................... 59 68. Papa en América del Sur: solidaridad entre pueblos en la superación de las opresiones ................................................. 60

ÁMBITOINTERNACIONAL............................................................................................................................................. 61 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78.

José María Castillo: El enigma del Papa Francisco ........................................................................................................... 61 La Iglesia de Francisco .................................................................................................................................................... 62 Denuncian ante el Papa los abusos cometidos contra un joven discapacitado en la Fundación Asilo ............................... 63 Se espera 1,5 millones de personas en la misa papal del Encuentro Mundial de las Familias ........................................... 64 El Papa pide a los futuros diplomáticos "dejar la actitud del juez y ponerse el traje de pedagogo" .................................. 64 Francisco: "Judíos y cristianos podemos seguir trabajando juntos por el bien de la humanidad" ..................................... 65 Laudato Si’ y el rescate de una relación integral entre Dios y la creación......................................................................... 67 Boff: “La Iglesia en la delantera del discurso ecológico” .................................................................................................. 69 El Dalai Lama alaba la "encíclica verde" del Papa y clama por un cambio de estilo de vida .............................................. 71 El Vaticano anuncia la firma de un acuerdo con "el Estado de Palestina" ........................................................................ 71

GÉNERO Y ECUMENISMO .............................................................................................................................................. 73 79. Peregrina por desarme nuclear Primado Anglicano de Japón .......................................................................................... 73 80. Procesión y oración en la Convención General, propuesta de Obispos Unidos Contra la Violencia Armada ..................... 74


81. 82. 83. 84. 85.

Confirmada la elección de Michael Curry como próximo Obispo Presidente de la Iglesia Episcopal ................................. 74 El Papa reza para que la "plena comunión visible" entre ortodoxos y católicos "sea restablecida" .................................. 75 Arden 6 iglesias afroamericanas de EU ........................................................................................................................... 76 El Estado Islámico decapita por primera vez a dos mujeres en Siria................................................................................. 76 Organización gay paraguaya declina reunión con Francisco ............................................................................................ 77

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................................. 78 86. Comunicado de la Mision Internacional y Nacional de Observaciónsobre el Caso Zacualpan, Colima, Mexico ................. 78

EVENTOS ........................................................................................................................................................................... 79 87. 88. 89. 90.

Un llamado a la Comunidad europea, exigiendo el perdón de la deuda griega ................................................................ 80 Programa de la Semana de Reflexión Teològica Feminista .............................................................................................. 81 Programa del 35 Congreso de Teología: 10-13 de septiembre de 2015 en Madrid .......................................................... 81 Encuentro Internacional de Curas Casados ..................................................................................................................... 82


COMENTANDO LA ENCÍCLICA LAUDATO SI‘DESDE LA PERSPECTIVA INDÍGENA Por Eleazar López Hernández, Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas. 8 de julio de 2015 Introducción Hace unos días me hicieron una entrevista telefónica para que expresara mi sentir, desde la perspectiva indígena, sobre la Encíclica del Papa Francisco en torno al Cuidado de la Tierra como nuestra casa común. Y mi respuesta fue afirmar mi enorme alegría porque esta Encíclica muestra el talante de este Papa que surgió de nuestra periferia latinoamericana llevando no sólo nuestros problemas (nuestras espinas), sino también nuestras mejores propuestas (nuestras flores) para enfrentar la problemática del mundo actual. Ya en la Encíclica Evangelii Gaudium el Papa había reafirmado uno de los ejes principales de la teología latinoamericana que es la centralidad de los pobres en el evangelio cristiano. Y ahora, con Laudato si‘ asume para toda la Iglesia, con inocultable entusiasmo que rápidamente contagió a todos, una de las preocupaciones más antiguas y fundamentales del pensamiento indígena de esta orilla del mundo: la relación armónica con la madre tierra como matriz, resguardo y sostenimiento de la vida en el planeta. ¡Cómo no estar alegres y esperanzados cuando la instancia mayor de nuestra Iglesia retoma y lanza al mundo algo por el que los indígenas hemos luchado siempre y que reiteradamente hemos lanzado a los cuatro vientos, a menudo, sin encontrar eco ni en el ámbito civil ni en el religioso! Quienes nos sentimos hijas e hijos de la Madre Tierra seríamos incoherentes si no celebráramos que el clamor de ella ahora puede ser escuchada por la fuerza y autoridad que tiene el Pastor Universal de la Iglesia, que además viene a dar la razón a la teología de estos pueblos originarios tanto en su expresión precolombina como también en su expresión actual, al incluir en el magisterio pontificio no sólo estas categorías teológicas indígenas sino también el sentido más profundo que ellas tienen para nuestros pueblos. Por eso esta encíclica rebasa lo tradicionalmente ecuménico de otras palabras pontificias que intentan incluir a las demás denomi-

naciones e iglesias cristianas, porque ella introduce un planteamiento que proviene del patrimonio macroecuménico de la humanidad contenido no sólo en las grandes religiones, sino hasta en las pequeñas del mundo como las tribales y de tradición oral de los pueblos indígenas. ¿Cómo explicar esta apertura tan amplia de la Iglesia a la voz ancestral de los pueblos? Desde luego es un signo de los tiempos que únicamente se entiende en el contexto del gran kairós abierto desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días. El mismo Papa Francisco es parte de este kairós que Dios nos da. Es una muestra más de cómo el Espíritu de Dios aletea nuevamente sobre el caos actual moviendo las aguas de la historia e invitándonos a entrar en ella para quedar renovados y así poder actuar adecuadamente en la construcción de los cielos nuevos y la tierra nueva que manifiesten la llegada del Reino de Dios entre nosotros. Los antecedentes de la encíclica Luadato Si‘, evidentemente no son recientes. San Francisco de Asís, en quien explícitamente el Papa se apoya desde el inicio del escrito, ya había intentado introducir en la Iglesia tanto la centralidad de los pobres como el valor e importancia de las criaturas de la naturaleza tomando esta concepción holística de los desechados de su tiempo. Más recientemente el magisterio latinoamericano, a partir de los años 60s, después de percatarse de la existencia de los indígenas, primero como pobres y luego como diferentes, poco a poco da el paso de mirar sólo las espinas o heridas de este sector a admirar sus incuestionables flores o valores que ellos aportan al resto de la humanidad. Y así en Puebla (1979) los pastores se percatan que todas las culturas –incluidas las indígenas- no son terreno vacío donde hay que plantar el evangelio de Cristo, sino espacios sembrados siglos y milenios por estos pueblos, donde también Dios ha esparcido las ―semillas del Verbo‖, que la evangelización no ha de destruir sino servir para llevar a su crecimiento, fortalecimiento y plenitud en Cristo (DP 201.401.403.404.451). Después en Santo Domingo (1992) nuestros obispos ponen a los indígenas como modelo a seguir en la relación armónica con la naturaleza (SD 169.176.248); y Aparecida ―valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano‖ (DA 472).

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 El Papa Francisco llegó al Pontificado teniendo en sus manos esos antecedentes pero sin conocer más ampliamente la problemática y la perspectiva indígena de las cosas. Sin embargo muy rápidamente se abrió a ellas y las incorporó a su voz y compromiso pastoral. Como él fue el redactor principal del texto final de Aparecida, de ella toma ahora los números 125 y 1261 como esquema básico para la encíclica Laudato Si‘. Varios episcopados le acercaron otros materiales necesarios para construir su pensamiento y acción sobre la ecología. Desde luego resalta la colaboración de la Iglesia Brasileña y especialmente del Consejo Indigenista Misionero, CIMI, con su presidente Erwin Kräutler, quien llevó al Papa la situación dramática de la Amazonía y de sus pueblos. Pero está también la voz de una de las iglesias pioneras de México en la Pastoral Indígena: San Cristóbal de las Casas que celebró en 2013 su Congreso sobre la pastoral de la Madre Tierra, cuyo documento final empieza exactamente igual que la Encíclica Papal con la oración de San Francisco. Ya antes, en 2010, el obispo Felipe Arizmendi, llevó esta voz ecológica que se gesta1

3.5 LA BUENA NUEVA DEL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Y ECOLOGÍA 125. Con los pueblos originarios de América, alabamos al Señor que creó el universo como espacio para la vida y la convivencia de todos sus hijos e hijas y nos los dejó como signo de su bondad y de su belleza. También la creación es manifestación del amor providente de Dios; nos ha sido entregada para que la cuidemos y la transformemos en fuente de vida digna para todos. Aunque hoy se ha generalizado una mayor valoración de la naturaleza, percibimos claramente de cuántas maneras el hombre amenaza y aun destruye su ‗hábitat‘. ―Nuestra hermana la madre tierra‖58 es nuestra casa común y el lugar de la alianza de Dios con los seres humanos y con toda la creación. Desatender las mutuas relaciones y el equilibrio que Dios mismo estableció entre las realidades creadas, es una ofensa al Creador, un atentado contra la biodiversidad y, en definitiva, contra la vida. El discípulo misionero, a quien Dios le encargó la creación, debe contemplarla, cuidarla y utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el Creador. 126. La mejor forma de respetar la naturaleza es promover una ecología humana abierta a la trascendencia que respetando la persona y la familia, los ambientes y las ciudades, sigue la indicación paulina de recapitular todas las cosas en Cristo y de alabar con Él al Padre (cf. 1 Co 3, 21-23). El Señor ha entregado el mundo para todos, para los de las generaciones presentes y futuras. El destino universal de los bienes exige la solidaridad con la generación presente y las futuras. Ya que los recursos son cada vez más limitados, su uso debe estar regulado según un principio de justicia distributiva respetando el desarrollo sostenible.

ba en su diócesis a un Simposio del Celam en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo presente el entonces Cardenal Bergolio. Don Felipe elaboró su ponencia de la misma manera que el Papa Francisco hizo ahora para la encíclica, es decir, recogiendo y profundizando la palabra plural de indígenas de muchas partes del continente, a quienes pidió previamente su palabra. De modo que en esos textos están las voces de muchas personas que contribuimos a dar rostro a la coyuntura actual de la Iglesia. Para no endosar a otros la responsabilidad de las afirmaciones que hago, tomo como muestra lo que de mí2 Don Felipe incluyó en su texto ―Ecología y Pueblos Originarios‖3 y que, de alguna manera, llegó también al Papa Francisco, pues nuestras ideas principales están tomadas en cuenta en su encíclica. Palabra del Pbro. Eleazar López Hernández: A partir de mi experiencia de ser indígena y de ejercer el ministerio sacerdotal en la Iglesia Católica, puedo afirmar que para los pueblos de la Biblia y para los pueblos indígenas de Mesoamérica la relación con Dios involucra necesariamente la tierra, de la que procede todo y de la que procedemos todos. Para los pobres de Yavé y, con más énfasis, para los pobladores originarios de este continente, nadie ni nada se puede entender sin una relación estrecha con la tierra, que es matriz, resguardo y sostenimiento de toda manifestación de vida en nuestro pequeño territorio y en nuestra gran casa. Por eso para quienes estamos vinculados a los pueblos nativos de estas tierras y también para quienes se sienten interpelados por la construcción de ―otro mundo posible‖ a partir de una perspectiva ecoteológica o geoteológica nueva, hace falta comprender mejor tanto el pensamiento bíblico cristiano como el pensamiento indígena acerca de la tierra a fin de asumir de ambas vertientes –que conforman hoy el alma del pueblo lati-

2

El texto redactado por mí retoma la palabra de hermanas y hermanos indígenas que se expresaron en diversos encuentros de teología y pastoral indígena. Dicho texto lo presenté en el Foro Social Mundial de 2009 en Belém do Pará, Brasil. 3

Mons. Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ponencia en el Simposio del Departamento de Justicia y Solidaridad del Celam sobre ―Espiritualidad de la Ecología: Ambientes, Economías y Pueblos‖, Buenos Aires, Argentina 20-25 agosto 2010, páginas 4-6 .

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 noamericano-,4 la riqueza espiritual que nos movilice a luchar porque se haga realidad ese ―cielo nuevo y esa tierra nueva‖ del evangelio de Cristo, y esa ―tierra sin males‖5 o ―tierra de la flor‖6, soñada por nuestros antepasados y que resulta del ―Suma Kausay‖7 o vida en armonía entre nosotros y con todas las hijas e hijos de la Madre Tierra. En la experiencia teologal indígena de Mesoamérica la tierra ocupa un lugar central e indispensable. Toda vida viene de la tierra, que es el mayor sacramento de Dios (a quien llamaron Ipalnemohuani= Aquel por Quien vivimos), el que constantemente nos da la vida. En los mitos de las culturas del maíz, la tierra es la energía vital originaria, un ser vivo que nos vivifica. La vegetación es su piel o su vestido, en las cuevas de los cerros está su vientre, los ríos son sus cabellos; cualquier parte de ella son los brazos con que nos acaricia y nos protege, porque todos los vivientes somos sus hijas y sus hijos. La fraternidad como ideal ancestral de los pueblos indígenas resulta del hecho de que todos somos ―parientes‖ por venir de la misma madre, que es la tierra. Los humanos no estamos por encima de esta lógica, ya que compartimos la vida con las piedras, las plantas y los animales. Según los mayas hubo varios proyectos previos de humanidad que se caracterizan y se distinguen por el material diverso tomado de la tierra, que Dios usó para formarla: madera, barro, piedra, monos (cfr. Popol Vuh).8 Representan estilos distintos de vida. Todos fra4

En Aparecida el Papa Benedicto XVI definió así la religiosidad popular que caracteriza la fe del pueblo latinoamericano: “La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos… Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar” (Benedicto XVI, Discurso inaugural). 5

Utopía del pueblo guaraní

6

Sueño de los pueblos del Anáhuac Mexicano

7

Es la propuesta del ―Vivir Bien‖ que anima la lucha actual de los pueblos andinos 8

Según el Popol Vúh, (Primera parte, Capítulo II), ―los primeros humanos fueron hechos de lodo y, en consecuencia, su carne de barro no estaba bien, porque se deshacía, estaba blanda, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguada, no

casaron porque les faltó solidez, capacidad de movimiento y, sobre todo, conciencia y sentimientos (corazón). Sólo las mujeres y los hombres a quienes Dios hizo de maíz subsistimos hasta nuestros días, porque somos los verdaderos interlocutores de Dios, los que le reconocen, le alaban y se constituyen en sus colaboradores para mantener la armonía de la vida en la tierra. La llamada ―cruz maya‖ representa el ideal de la armonía de todo cuanto existe. Los humanos somos los guardianes y reconstructores de esa armonía. Para los mesoamericanos Dios es Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra. Y lo representaban en Quetzalcóatl, Kukulkán o Gucumátz, que carga el cielo por encima de la tierra, para formar así nuestra casa que es el mundo. También los humanos fuimos creados por Dios para colaborar con Él en esa tarea de levantar el cielo sobre la tierra y mantenerlo como ahora está. Para ello debemos ponernos en equilibrio y en armonía en el centro, allí donde se cruzan los rumbos del universo y, por medio del servicio al pueblo, volar como hacen ritualmente los totonacas, colgados de un palo alto, entre el cielo y la tierra, e ir descendiendo al dar 52 vueltas, formar el siglo mesoamericano, símbolo de la historia en la que hoy vivimos en la tierra. O danzar, como lo hacen los rarámuris o tarahumaras, zapateando sobre la tierra como si fuera el gran tambor de la vida. Y es que Dios solito no quiere llegar al culmen de la creación ni mantener la armonía de la vida; los humanos hemos sido formados para ser colaboradores de Él en esta tarea. Es lo que expresa el mito de cómo resolvió Dios el caos de la caída del cielo sobre la tierra, creando a la humanidad para que junto con Él pusiéramos el universo como ahora está.

movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver para atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener‖. Los segundos ―se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Existieron y se multiplicaron, tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían corazón, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas… Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y sus manos y amarillas sus carnes. Por esa razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban el ser y cuidaban de ellos… Por eso cayeron en desgracia ‖.

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 Para el indígena mesoamericano la tierra no nos pertenece; más bien nosotros pertenecemos a la tierra. Vivimos por ella, estamos en ella, terminamos en ella. Porque somos sus hijas e hijos; somos su familia al lado de los demás seres de la creación. La tierra, entonces, no se puede vender porque no es mercancía, sino que forma parte constitutiva de nosotros mismos. Sembrar la tierra no es propiamente un trabajo, sino una relación o colaboración amorosa para que la Tierra nos dé el alimento, como lo hace una madre. Por eso, sembrar es un acto sagrado (litúrgico) que exige primero pedir permiso y luego pedir perdón; hacer sacrificios y prestar colaboración con la tierra manteniendo la reciprocidad; ya que si ella sufre para producir el maíz, nosotros debemos también sufrir por ella respetándola, cuidándola y defendiéndola contra toda agresión. El Cielo indígena, nuestra utopía, es Xochitlalpan, la tierra de la flor, que es la verdadera tierra, o sea el lugar de la sabiduría, de la belleza, de la armonía; también es Tonacatlalpan, la tierra de nuestra carne y de nuestro sustento, esto es, lugar de la abundancia, del bienestar, del derecho a la vida para todos los hijos de la tierra. Por eso buscamos construir esta utopía desde aquí y ahora, a través de la verdadera ―fraternidad‖, a través de la defensa de la ―comunidad‖. Por esto en algunas regiones del Continente, a esta utopía le llaman ―Tierra sin males‖ (Guaraníes). La perspectiva capitalista imperante, que mira la tierra y sus componentes sólo como medio de producción y por eso la explota degradándola con tecnologías dañinas, se contrapone a la perspectiva indígena y a la perspectiva cristiana, porque está en contra de la vida. Sólo es posible la vida si respetamos y colaboramos con la Madre Tierra. Nosotros necesitamos de ella y ella necesita de nosotros; además, ella tiene derechos que deben ser reconocidos y respetados por todas y todos. Volver a la relación armónica con la tierra y con todas sus hijas e hijos es condición indispensable para superar la crisis actual. La austeridad indígena en el uso y consumo de los bienes de la tierra es el único camino que podrá revertir la depredación y contaminación que se ha echado sobre el planeta, por causa de la explotación irracional, de la ambición de tener y del consumo voraz de los bienes de la creación, acaparados por unos cuantos. También en este aspecto los indígenas tenemos, en los mitos y sabiduría ancestral de los pueblos, semillas de un mundo nuevo y jus-

to, donde la vida sea posible en paz y armonía, y donde el ideal de Cristo también se pueda hacer realidad: ―Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia‖ (Jn 10,10). Cuando en el área mesoamericana hablamos de ―casa‖, (de donde viene el término ―ecología‖), los indígenas nos referimos a la realidad material de la construcción donde habitamos, pero de inmediato nuestra mente se remonta a la categoría de casa grande donde habita la comunidad, donde vive el pueblo, y en casa aún mayor, la tierra, donde existimos como humanidad. Es decir que nos referimos al planeta tierra y al universo, que es la verdadera casa de todas y de todos. Esto indica de qué manera la temática y la preocupación ecológica no nos llega por la actual crisis del medio ambiente, que obliga a los más lúcidos de la sociedad occidental a pensar mejor las cosas, sino que forma parte integrante de nuestra perspectiva ancestral, que ha sido agredida en el encuentro con la sociedad colonial y ahora está atacada más violentamente por causa de la crisis. Los indios de este continente no nos sentimos escoria o basura. Nosotros somos hijas e hijos del cielo, de la nube o de la lluvia. Somos el fruto de la relación de amor de nuestro Padre el Sol y de nuestra Madre la Tierra. Los mayas consideran que todos tenemos una misión al nacer y tenemos que buscar cuál es nuestro lugar en el universo. En la medida que ayudamos a mantener y recrear la armonía personal, social y cósmica, cumplimos con nuestra misión de colaboradoras y colaboradores de Dios. Lamentablemente estos valores están siendo abandonados por hermanos indígenas a causa de la migración o influenciados por la educación alienante y por los medios de comunicación social. Pero hoy tenemos que recuperar esos valores, fortalecerlos y ofrecernos a los demás miembros de la sociedad y de la Iglesia para construir juntos el mundo nuevo que queremos. Hasta aquí la cita del texto de Mons. Felipe Arizmendi presentado en Buenos Aires, Argentina, en 2010. Un comentario final Es evidente la influencia indígena en las palabras expresadas en la Encíclica Laudato Si‘. Por eso nos sentimos contentos de que la Iglesia institucionalmente se una a la lucha ancestral de nuestros pueblos para que prevalezca la vida en el planeta. Y con el Papa Francisco, reiteramos a los demás: ―necesitamos una conversión que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivi-

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 mos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos.. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aún entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva.‖ (LS, 14). Aún con las limitaciones e incoherencias que también se dan entre los indígenas actuales para llevar a la práctica

Rodrigo Vera. 24 de junio de 2015 MÉXICO, D.F. (apro).- A través de sus distintas diócesis en el país, el episcopado mexicano empieza a realizar protestas en contra de la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que dio su aval a los matrimonios entre personas del mismo sexo. El pasado 19 de junio la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) — que aglutina a los más de cien obispos del país– emitió un posicionamiento contra dicha resolución, señalando que atenta contra la familia y el matrimonio, ya que éste solo debe darse entre un hombre y una mujer para garantizar la ―capacidad procreativa‖ de la sociedad. Elaborado por el Consejo de Presidencia de la CEM, el pronunciamiento señala que ―si bien valoramos que nadie deba ser objeto de discriminación, tal como lo consigna el artículo primero constitucional, esto no significa que deba modificarse la esencia del matrimonio‖, que debe ser entre un hombre y una mujer. Y agrega que este tipo de matrimonio ―por su capacidad procreativa garantiza la supervivencia de la sociedad. De ahí que, por ser de eminente interés social, el derecho civil confiera a esta unión un reconocimiento institucional, que el Estado ha de promover y tutelar para el bien común‖. Por su parte, la arquidiócesis primada de México arremetió contra la SCJN al señalar que por ―miopía‖ aprobó dicha resolución. A través de una editorial publicada el pasado domingo 21 en su revista Desde la fe, la arquidiócesis afirma que, ―por su miope visión‖, los ministros de la Corte se ―niegan a reconocer‖ que solo el matrimonio entre hombre y mujer tiene un alto sentido de ―responsabilidad social‖.

esta perspectiva ecológica radical, considero que la población nativa seguirá siendo un referente importante en la concreción de proyectos y programas para echar abajo la perspectiva dominante de quienes por ambición del dinero son capaces de llevarnos a la catástrofe ecológica que arruinaría para siempre las posibilidades de vida nuestra y de la Madre Tierra. ¡Enhorabuena pues la palabra del Papa Francisco!

Titulada ―Miopía de la Corte‖, la editorial agrega que el ―anarquismo‖ de los matrimonios gay –al que ―neciamente‖ los ministros ahora equiparan con el ―verdadero matrimonio‖— se debe a que hay en ellos una ―degradación de la libertad‖. Ese mismo día, durante su homilía en la Catedral Metropolitana, el titular de la arquidiócesis, el cardenal Norberto Rivera Carrera, dijo: ―Los obispos mexicanos somos juzgados por algunos como retrógradas y discriminadores sólo porque defendemos una institución sagrada: la familia‖. Y agregó que ahora a los obispos se les descalifica ―porque expresamos nuestra convicción sobre el matrimonio a propósito del dictamen de la Suprema Corte, donde se opone a que el matrimonio sea considerado para la procreación y que se defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer‖. Del mero discurso, la Iglesia católica mexicana empieza también realizar actos de protesta, como ocurrió este lunes ante el congreso de Chihuahua, cuando una docena de sacerdotes se apostaron frente al recinto para impedir la aprobación del ―matrimonio igualitario‖, como se tenía previsto en la agenda legislativa de ese día. Acompañados por un nutrido grupo de laicos católicos –que entonaba alabanzas y rezos–, los sacerdotes lograron impedir que los legisladores abordaran ese espinoso tema. Y el vocero de la arquidiócesis de Chihuahua, Miguel Ortega, señaló: ―Nos oponemos a que se llame matrimonio a la unión de dos personas del mismo sexo. Dios elevó a rango de sacramento la unión de un hombre y una mujer a través de la figura del matrimonio, por eso no se puede llamar matrimonio a la unión entre homosexuales‖. La doctrina de la Iglesia católica se opone tajantemente a las bodas gay, de ahí que, ante la resolución de la Cor-

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 te, en los próximos días se esperan más manifestaciones de protesta en distintas diócesis.

El Siglo de Durango, 250615. Oposición. La doctrina de la Iglesia católica se opone tajantemente a las bodas gay, de ahí que, ante la resolución de la Corte, en los próximos días se esperan más manifestaciones de protesta.( AGENCIAS) A través de sus distintas diócesis en el país, el episcopado mexicano empieza a realizar protestas en contra de la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que dio su aval a los matrimonios entre personas del mismo sexo. El pasado 19 de junio la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) -que aglutina a los más de cien obispos del país- emitió un posicionamiento contra dicha resolución, señalando que atenta contra la familia y el matrimonio, ya que éste solo debe darse entre un hombre y una mujer para garantizar la "capacidad procreativa" de la sociedad. El pronunciamiento señala que "si bien valoramos que nadie deba ser objeto de discriminación, tal como lo consigna el artículo primero constitucional, esto no significa que deba modificarse la esencia del matrimonio", que debe ser entre un hombre y una mujer.

Chihuahua, cuando una docena de sacerdotes se apostaron frente al recinto para impedir la aprobación del "matrimonio igualitario", como se tenía previsto en la agenda legislativa de ese día. Acompañados por un nutrido grupo de laicos católicos que entonaba alabanzas y rezos-, los sacerdotes lograron impedir que los legisladores abordaran ese espinoso tema. La doctrina de la Iglesia católica se opone tajantemente a las bodas gay, de ahí que, ante la resolución de la Corte, en los próximos días se esperan más manifestaciones de protesta en distintas diócesis.

Noticias de Tamaulipas, 2015-06-25 Por: Evaristo Gutiérrez Por Evaristo Gutiérrez / CNT / ANTAM. Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Debido a que en la unión de dos personas del mismo sexo no puede existir la procreación, eso es algo antinatural y no se puede considerar como un matrimonio, señaló el Obispo de la Diócesis de Victoria, Antonio González Sánchez. ―Eso no es un matrimonio, se le puede llamar unión, se le puede llamar de mil maneras, pero no es un matrimonio, porque un matrimonio es entre un hombre y una mujer‖.

Y agrega que este tipo de matrimonio "por su capacidad procreativa garantiza la supervivencia de la sociedad. De ahí que, por ser de eminente interés social, el derecho civil confiera a esta unión un reconocimiento institucional, que el Estado ha de promover y tutelar para el bien común".

El líder religioso, manifestó su opinión tras la presentación de la Iniciativa para el Reconocimiento de Matrimonios Homoparentales en el Congreso de Tamaulipas por parte del Diputado del PRD, Jorge Valdez Vargas, al considerar que la Biblia es muy clara, por lo que no puede avalar este tipo de situaciones.

Por su parte, la arquidiócesis primada de México arremetió contra la SCJN al señalar que por "miopía" aprobó dicha resolución.

―Hay una ley natural, aquí no es cuestión de religión, no es cuestión de credos religiosos; por un lado la Biblia habla de que Dios creo al ser humano en dos sexos, claramente lo dice la Biblia; aparece muy claro el texto, por eso dejará el hombre a su padre, a su madre, se unirá a su mujer y los dos serán una sola cosa, eso es el matrimonio, lo demás, no es matrimonio‖.

Ese mismo día, durante su homilía en la Catedral Metropolitana, el titular de la arquidiócesis, el cardenal Norberto Rivera Carrera, dijo: "Los obispos mexicanos somos juzgados por algunos como retrógradas y discriminadores sólo porque defendemos una institución sagrada: la familia". Del mero discurso, la Iglesia católica mexicana empieza también realizar actos de protesta, como ocurrió este lunes ante el congreso de

Dijo ser respetuosos de la sexualidad de las personas, pero recalcó que para poder formar una familia, hay que poder reproducirse, ―con todo respeto para las personas que tienen esa tendencia, no se trata de marginarlas, merecen ese respeto como personas que son, pero lo otro no es matrimonio, hay que recordar que uno de los fines del matrimonio es la procreación, entonces, si son

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 personas del mismo sexo cómo se da esa procreación, cómo se mantiene ese finalidad del matrimonio‖. González Sánchez, lamentó que las decisiones para conformar leyes de este tipo o permitir uniones de personas del mismo sexo, estén en manos de unas cuantas personas. ―No me queda muy claro si esto que designo la Suprema Corte es una ley para todo el país, ahí no me queda claro, pero si es así, sí me cuestiona mucho que cuatro personas decidan una ley para todo el país‖. Mencionó, que esta iniciativa que se está promoviendo atenta directamente contra la estructura de la familia en México, ―todos nosotros desde que fuimos a la escuela primaria aprendimos que la familia es la célula de la sociedad, esto está atentando en contra del valor principal, porque aquí con todo respeto ya no es familia, porque una familia es papá, mamá e hijos, entonces cuando hablamos de una unión de personas del mismo sexo, ya no existen esos roles‖. Subrayó que la postura de la Iglesia Católica es muy clara, ya que los matrimonios o uniones gay, no es un tema que debería estar a discusión. ―Hay temas que no hay que discutirlos, ni hay que ir a una ocultación, yo creo que este tema no debería ser tema de discusión o debería someterse a nada, porque ahí entran muchos intereses, como la cuestión del aborto‖.

El Mundo de Orizaba, Jueves, 25 Junio 2015 DE LA REDACCIÓN Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara que cualquier ley que prohiba el matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional, el Episcopado Mexicano a través de sus diferentes diócesis del país, comenzó una serie de protestas contra esta resolución, pues aseguran que esto atenta contra la familia y el matrimonio. Fue la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) quien sostuvo que la jurisprudencia emitida por la SCJN rompe con la tradición jurídica de que el matrimonio se funda en la unión de un hombre y una mujer que por su capacidad procreativa garantizan la supervivencia de la sociedad.

Este pronunciamiento señala también que esa jurisprudencia fue avalada sólo por cuatro ministros, "no corresponde a la Suprema Corte crear nuevas formas de matrimonio, porque ya no sería matrimonio, sino otro tipo de unión". "Si bien valoramos que nadie deba ser objeto de discriminación, tal como lo consigna el artículo primero constitucional, esto no significa que deba modificarse la esencia del matrimonio", señala el CEM. El domingo durante su homilía el cardenal Norberto Rivera Carrera, señaló que "los obispos mexicanos somos juzgados por algunos como retrógradas y discriminadores sólo porque defendemos una institución sagrada: la familia". Respecto a las protestas, este lunes ante el congreso de Chihuahua, una docena de sacerdotes se colocaron frente al recinto para evitar la aprobación del "matrimonio igualitario", como se tenía previsto en la agenda legislativa, situación que aplazaron, ya que los sacerdotes lograron impedir que se tocara el tema. Otros grupos religiosos también mostraron su descontento ante la resolución, ejemplo de esto es el Comité de Pastores Unidos por México, que consideró que "es triste que instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no vean ni escuchen la verdad que dice la Biblia sobre la Sagrada Familia y que se nieguen a reconocer las enseñanzas universales de Cristo". Integrado por más de 10 mil iglesias evangélicas, El Comité de Pastores Unidos por México, respaldó la "valiente postura" del cardenal Norberto Rivera al defender al matrimonio y la familia.

El Supremo mexicano respaldó los enlaces homosexuales, considerándolos con los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio. FUENTES BBC Mundo, MundoCristiano.tv MÉXICO D.F. 25 DE JUNIO DE 2015 14:03 h ―Las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio‖. Con esta frase la Suprema Corte de Justicia de México resolvió la semana pasada una polémica que se viene arrastrando en el país desde que el matrimonio homosexual se legalizó en la capital del país en

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 2009. Según aseguró el máximo tribunal, es inconstitucional y discriminatorio considerar al matrimonio sólo como la unión entre el hombre y la mujer. ―Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio‖, indicó la institución.

puede regular el matrimonio a partir de su propio código civil. Apenas el Distrito Federal, Coahuila y Quintana han reconocido las bodas entre homosexuales. En Campeche, Jalisco y Colima se permite la unión homosexual, pero no se avalan los mismos derechos que conlleva el matrimonio entre hombres y mujeres.

CRISTIANOS SE OPONEN

Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/36597/evan gelicosycatolicosseoponenamatrimoniohomosexualenm exico

Ante esto, el Comité de Pastores Unidos por México critica el fallo de la SCJN, luego de que el máximo tribunal determinara como inconstitucionales los Códigos Civiles que no contemplen el matrimonio entre personas del mismo sexo. "Es triste que instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación no vean ni escuchen la verdad que dice la Biblia sobre la sagrada familia y que se nieguen a reconocer las enseñanzas universales de Cristo", dice un comunicado del Comité de Pastores Unidos por México. Este ente evangélico respaldó la "valiente postura" del cardenal Norberto Rivera al defender al matrimonio y la familia, ya que durante la homilía del pasado domingo el arzobispo primado de México dijo que los obispos mexicanos son tratados como "retrógradas y discriminadores" porque defienden a una "institución sagrada", el matrimonio. "Señor Cardenal, una vez más, le felicitamos por su postura inamovible, como verdadero soldado de Jesucristo, y esperamos que nos contagie de su ánimo de buen pastor, deseando que Dios le fortalezca en estos tiempos de locura espiritual, y de maldad cínica y retadora que vive nuestra amada nación", agregó. Por su parte, la Conferencia del Episcopado mexicano señaló en un comunicado que la Iglesia Católica mantiene su "convicción" de que "el matrimonio solo puede celebrarse entre un hombre y una mujer", el cual permite "la supervivencia de la sociedad". Para el Episcopado, "no corresponde a la Suprema Corte crear nuevas formas de matrimonio, porque ya no sería matrimonio, sino otro tipo de unión". LEGAL, AUNQUE AÚN NO AVALADO Con el impulso de la SCJN, el matrimonio homosexual en México virtualmente se convierte en legal aunque por el momento no está avalado por ninguna norma específica. Sin embargo, en la práctica, no deja de ser un proceso engorroso para las parejas que quieran casarse. Se teme que haya jueces que se rebelen y funcionarios de registros civiles u otras oficinas que no quieran procesar los trámites de parejas homosexuales. Cada uno de los 31 estados del país

Publicado en junio 25, 2015 por Redacción Huellas Ciudad de México a 25 de junio.- Los crímenes de homofobia siguen vigentes; en ese sentido, la comunidad gay se encuentra consternada con el asesinato de un joven transexual que fue envuelto en la bandera de México; cabe destacar que sectores conservadores y la Iglesia Católica se mantienen en protesta abierta contra los matrimonios igualitario que la Suprema Corte respaldo recientemente. Tras la determinación de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) que avala el matrimonio entre parejas del mismo sexo en todo el territorio nacional, la Iglesia Católica se ha manifestado en contra de dicha resolución; al respecto, anunció una vigilia para que los diputados no legislen en esa materia. En el contexto anterior se localizó en Chihuahua el cuerpo de una persona transexual con evidentes huellas tortura, además la víctima fue ultimada con cuatro balazos en la cabeza; el asesinato de la joven fue perpetrado en un lugar distinto a donde se localizó el cuerpo según refieren las primeras investigaciones; en ese sentido, el cuerpo fue hallado al norte de esta ciudad, en Granjas del Valle, con un palo entre sus manos que estaban atadas con plástico blanco; la parte superior del cuerpo estaba envuelta en una bandera de México. A su vez, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso de Campeche, la panista Gloria Aguilar de Ita, se pronunció en contra de la legalización de las uniones entre parejas del mismo sexo, a las que juzgó ―antinatura‖ y ―anticonstitucionales‖; ―Soy madre, soy abuela y yo sé que en la Constitución está escrito que el matrimonio es entre hombre y mujer‖, puntualizó

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 para luego advertir que no respaldará ninguna iniciativa legislativa en ese sentido, aunque reconoció que cuando se deba votar para armonizar el Código Civil estatal lo hará en el sentido que determine su bancada. Mientras tanto, en vísperas de la resolución de la Corte de Estados Unidos con respecto al matrimonio gay en dicho país, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la sociedad estadounidense es más tolerante con los gay, de lo que era antes; asimismo, Obama, indicó que está a la expectativa de la decisión que tomará el máximo tribunal estadounidense, sobre los derechos de las parejas homosexuales. En otras latitudes, después de 4 años de planificación, el Museo Histórico Alemán en Berlín junto con el Museo Gay de la capital, una organización privada, abrieron al fin la exhibición ―Homosexualidad…es‖ que muestra un siglo y medio de historia gay en el país; al respecto, la ministra de Cultura, Monika Gruetters, señaló que la muestra ―coloca en un contexto histórico el debate actual sobre la igualdad ante la ley‖; en ese sentido, la comunidad LGBT de Alemania, celebra el progreso social de aceptación gay; la exposición abarca desde los primeros usos del término ‗homosexual‘, la brutal represión contra ellos en la era nazi, y las medidas graduales hacia la legalización de la igualdad a partir de los años 60. Por su parte, la Ciudad de México, se engalana con la consigna de que los derechos no se otorgan, sino que se reconocen; jefes delegacionales, diputados locales y federales electos del PRD se comprometieron desde sus respectivos espacios a fortalecer medidas para la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual, (LGBTTTI); además, Alberto Valdiviezo Chávez, comisionado Nacional de Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática (PRD), destacó que este instituto político es y será el único que en todo momento se ha preocupado por garantizar los derechos de todos.

Agencia MVT – Junio 24, 2013 La comunidad Gay del Estado de México rechaza la intervención de la Iglesia en la discusión de la reforma al Código Civil local para permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo, aseguran que los diputados deben cumplir con el

mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y realizar las adecuaciones. A tres meses de la iniciativa de ley presentada por el gobernador, Eruviel Ávila Villegas, continúa en la congeladora, pese a que fue un compromiso del mandatario acatar las reformas correspondientes derivado de un amparo que se le otorgó a cuatro parejas del mismo sexo para poder casarse en la ciudad de Toluca, pero donde destacó que las leyes mexiquenses eran discriminatorias por no permitir este tipo de matrimonios. Hace dos semanas estuvo a punto de discutirse el tema en el pleno, pero la falta de consensos lo impidió, y después el Presidente de la Junta de Coordinación Política, Alfonso Arana, declaró que se realizaría el sondeo necesario incluyendo a la Iglesia, sector que se opone rotundamente a que se lleve a cabo la reforma. En respuesta a estos hechos, representantes de la comunidad gay acudieron esta mañana al Congreso a dejar dos escritos, uno de ellos haciendo referencia al compromiso del gobernador para que se apruebe su iniciativa, y la segunda argumentando que la SCJN ya declaró que se deben legalizar las bodas entre personas del mismo sexo en todo el país. ―De manera simbólica acudimos hoy al congreso, porque no estamos de acuerdo en que se involucra a la Iglesia en este tema, las leyes de Reforma son muy claras no debe porque interceder en la cuestión política, y mucho menos cuando se trata de un asuntos de derechos humanos‖, señaló Israfil Filós Real, Coordinador de atención a grupos Vulnerables en el entidad.

e-consulta * Jueves, Junio 25, 2015 - 13:17 Cuauhtémoc Pola dijo ante las expresiones homofóbicas, discriminatorias y racistas del jerarca religioso se debe recurrir al estado laico. Xalapa, Ver.- Se hace necesario que la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos, analice las declaraciones del Arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, quien ha hecho expresiones públicas que son homofóbicas, discriminatorias y racistas. Así lo señaló el diputado local del partido Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Pola Estrada, quien refirió que

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 se debe hacer valer el estado laico, que marca una clara diferencia entre la política y la religión. Por lo anterior, aseguró, se tendrá que revisar lo dicho por el jerarca religioso para determinar si de hace acreedor a una sanción: ―La Secretaría de Gobernación hace tiempo tendría que haber llamado a los dirigentes eclesiásticos que se oponen a respetar el estado de derecho y las leyes vigentes y lamentablemente hacen declaraciones homofóbicas, racistas y discriminatoria‖, Hay que mencionar que en las últimas semanas el presbítero ha hecho declaraciones que han sido muy criticadas, tal fue el caso cuando afirmó que los matrimonios entre personas del mismo sexo, deberían recibir la denominación de ―gaymonios‖ y ―lesbimonios‖, y no de matrimonio. El pasado domingo afirmó que el fenómeno de los madres solteras se está convirtiendo en una epidemia, pues en la actualidad las mujeres no quieren casarse se conforman con tener un hijo y más adelante eso se vuelve un modelo para su descendencia. Hay que mencionar que el término epidemia, connota: daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio grave. En ese sentido, el legislador comentó que la Subsecretaría de Asuntos Religiosos, ya tendría que haber intervenido en el asunto. Avc - See more at: http://e-veracruz.mx/nota/2015-0625/congreso/segob-debe-analizar-posible-sancion-alarzobispo-de-xalapa#sthash.x2PSiGIF.dpuf

El purpurado declaró que el matrimonio entre personas del mismo sexo es una "aberración" Religión Digital, 26 de junio de 2015 a las 16:06 Organizaciones de la comunidad gay del estado mexicano de Jalisco denunciaron hoy penalmente al cardenal Juan Sandoval Íñiguez, a quien acusan de "discriminación e incitar a la violencia" por declarar que el matrimonio entre personas del mismo sexo es una "aberración". "Estamos pidiendo que se ajuste al Estado de derecho. Con sus declaraciones está fomentando la homofobia y la transfobia", dijo a Efe Carlos Becerra, miembro de Unión Diver-

sa, una de las cuando menos 12 asociaciones que presentaron la demanda ante la Fiscalía General de Jalisco (oeste de México). En un vídeo de casi seis minutos difundido en las redes sociales y en el canal católico María Visión, Sandoval Íñiguez afirmó que el matrimonio "según la revelación cristiana" es entre un hombre y una mujer, y que "lo demás es cosa desviada". "Lo que se salga de esta institución divina atenta contra ella y es una aberración y no puede caber en la mente de un católico", afirmó. El arzobispo emérito de Guadalajara arremetió contra la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de declarar inconstitucionales las legislaciones estatales que limitan el matrimonio a la unión entre hombre y mujer, y dijo que el máximo tribunal legisla "siempre en contra de la moral". Los organismos demandantes consideran que estas declaraciones no solo discriminan a la comunidad homosexual, sino que también violan la Constitución mexicana y la de Jalisco, así como la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación, el Código Penal de Jalisco y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. "El cardenal considera que el matrimonio entre personas del mismo sexo no es cuestión de derechos humanos, pero los derechos humanos son para todos", afirmó Becerra. En el vídeo, el prelado afirmó que estas disposiciones se pueden revertir y llamó a los fieles a "organizar firmas" para oponerse al matrimonio homosexual ante la Suprema Corte, el Congreso de la Unión y los Congresos locales. Becerra consideró que esto promueve valores antidemocráticos y abre la puerta a que la sociedad atente contra la comunidad lésbico-gay y transgénero como ocurrió en Chihuahua, norte del país. El pasado lunes una mujer transgénero fue encontrada muerta en la ciudad de Chihuahua, con señales de haber sido asfixiada y atada. Su cuerpo fue hallado envuelto con una bandera de México. "Estamos retomando esta vía jurídica de defensa de los derechos humanos y sentando precedente" para que se respete a esta comunidad, afirmó Becerra. Las organizaciones interpusieron la misma denuncia ante la Fiscalía de Derechos Humanos de Jalisco. El martes

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 presentaron también una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Aunque se retiró como titular de la Arquidiócesis de Guadalajara en 2011 tras 17 años de servicio, Sandoval Íñiguez no ha dejado de ser noticia al manifestar su férrea oposición a los matrimonios homosexuales y al aborto. La semana pasada confirmó que realizó un "magno exorcismo", junto con otros sacerdotes en la catedral del estado de San Luis Potosí para expulsar el mal que "entró a México" después de que fuera aprobada la despenalización del aborto en la Ciudad de México. Cuando la Suprema Corte aprobó en 2010 las reformas al Código Civil del Distrito Federal que permiten a los matrimonios del mismo sexo adoptar niños, el arzobispo dijo que el entonces jefe de Gobierno de la capital, Marcelo Ebrard, "maiceó" (sobornó) a los ministros del tribunal. (RD/Agencias)

Según aseguró el máximo tribunal, es inconstitucional y discriminatorio considerar al matrimonio sólo como la unión entre el hombre y la mujer. junio 24, 2015Juan Paullier/BBC Mundo (@bbcmundo) ―Las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio‖. Con esta frase la Suprema Corte de Justicia de México zanjó la semana pasada una polémica que se viene arrastrando en el país desde que el matrimonio homosexual se legalizó en la capital del país en 2009. Según aseguró el máximo tribunal, es inconstitucional y discriminatorio considerar al matrimonio sólo como la unión entre el hombre y la mujer. ―Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio‖, indicó la institución. Legal en tres entidades

La Corte expresó su opinión en una serie de tesis de jurisprudencia publicadas el 19 de junio y que entraron en vigor para los jueces el lunes pasado. De esta forma, el matrimonio homosexual en México virtualmente se convierte en legal aunque por el momento no esté avalado por ninguna norma específica. Sin embargo, en la práctica, no deja de ser un proceso engorroso para las parejas que quieran casarse. Se teme que haya jueces que se rebelen y funcionarios de registros civiles u otras oficinas que no quieran procesar los trámites de parejas homosexuales. Cada uno de los 31 estados del país puede regular el matrimonio a partir de su propio código civil. Apenas el Distrito Federal, Coahuila y Quintana han reconocido las bodas entre homosexuales. En Campeche, Jalisco y Colima se permite la unión homosexual, pero no se avalan los mismos derechos que conlleva el matrimonio entre hombres y mujeres. El proceso Hasta ahora, las parejas homosexuales que querían casarse en entidades donde no estaba permitido debían presentar amparos y recurrir las posteriores sentencias contrarias de primera y segunda instancia. Una vez que el caso llegaba a la Suprema Corte, el órgano les terminaba dando luz verde para seguir con el proceso. Al emitir la Corte cinco criterios en el mismo sentido sobre el matrimonio homosexual, se alcanzó el mínimo requerido para sentar jurisprudencia en la materia. El órgano vino a contradecir de esta forma lo que establecen las normativas de varios estados. La finalidad del matrimonio, determinó, es la ―protección de la familia como realidad social‖, y no la procreación, como establecen los conjuntos normativos de varios entidades. ―Ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, tanto por parte de autoridades estatales como de particulares, pueden disminuir o restringir los derechos de una persona a partir de su orientación sexual”, aclararon los magistrados. Cambios

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 Pese a los avances, la batalla por los derechos de los homosexuales no se termina. De hecho, fue a raíz de la negativa de un juez en el estado de Colima que la Suprema Corte se expresó sobre la materia en las últimas semanas. ―Hay un tema del marco legal y hay otro tema del cumplimiento del marco legal. Hace falta que en todos los códigos civiles locales se reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo”, indica Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de la organización Amnistía Internacional en México, citado por el diario El Universal. ―Que se le dé exactamente el mismo alcance en términos legales para que puedan adoptar y acceder a la seguridad social, pero también hay jueces que se niegan a cumplir con estos requisitos”, añade. La decisión de la Corte ―en realidad sólo va a beneficiar a las parejas que tengan la capacidad de ponerse frente a un juez‖, le explica a BBC Mundo Alejandro Madrazo, abogado constitucionalista e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). ―Es algo marginalmente más amplio. Va a seguir siendo muy engorroso para las parejas poder casarse”, asegura. Los registros civiles van a poder seguir negando el matrimonio a las personas del mismo sexo que quieran casarse, y éstas tendrán que seguir recurriendo a recursos de amparo, con los costos y la burocracia que ello implica. Aunque tras la determinación de la Suprema Corte, ese amparo deberá ser aceptado en un juicio. Es decir, los jueces federales tendrán que fallar siempre a favor de las parejas a quienes se les ha negado el matrimonio. ―Tenemos fallos de vanguardia del siglo XXI, pero un aparato judicial del siglo XIX‖, señala Madrazo. Ahora ―formalmente cualquier persona puede ir a solicitar matrimonio en cualquier estado, pero hay que ver cuáles argucias legales van a tomar en los estados‖, le dice a BBC Mundo Gloria Careaga Pérez, directora de la Fundación Arcoiris, que promueve los derechos los homosexuales. Recuerda Careaga Pérez que una diputada del Partido de Acción Nacional (PAN) del estado de Chihuahua presentó recientemente una iniciativa de reforma para que en la en-

tidad se declare que el matrimonio es solamente entre un hombre y una mujer y con fines reproductivos. Inconstitucionalidad Más de 5.000 parejas se han casado en la capital mexicana, primera ciudad en América Latina en aprobar las bodas gay, desde su aprobación a fines de 2009. La propia Procuraduría General (fiscalía) recurrió semanas después la normativa ante la Suprema Corte, que en agosto del año siguiente estableció la constitucionalidad del matrimonio igualitario. La diferencia con la decisión de este mes es que la Corte ahora determinó la inconstitucionalidad de las normas que establecen que el matrimonio es una institución exclusivamente heterosexual y necesariamente reproductiva. Y aunque el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) consideró como un ―avance histórico‖ la decisión de la Corte, la noticia pasó casi desapercibida. “El gran debate sobre el tema se dio en 2010, cuando la Suprema Corte declaró la constitucionalidad (del matrimonio gay)‖, señala Madrazo. ―Esta última decisión establece jurisprudencia obligatoria sólo para los jueces federales. Estas tesis son la implementación judicial muy lenta, tediosa y muy burocrática de esa decisión de 2010″, añade. En silencio Para Lol Kin Castañeda, activista por los derechos de los homosexuales, la noticia no causó revuelo por el ―conservadurismo que ha caracterizado a los gobiernos actuales‖. La sociedad civil está “desarticulada” y preocupada por otras cuestiones que aquejan al país, donde más del 80% de la población se define como católica, le dice a BBC Mundo Castañeda, de 39 años, quien formó parte de la primera pareja de lesbianas en casarse en América Latina, en marzo de 2010. Sin embargo, agrega, la determinación de la justicia ―es un triunfo para toda la sociedad mexicana que aspira a la democracia‖ porque ―sienta las bases para una sociedad más respetuosa, más plural‖. ―Puede ser que el mismo gobierno no quiera remover las aguas para no generar tanta reacción, no darle

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 tanta importancia de tal manera que los estados no reaccionen de una manera desfavorable‖, apunta Careaga Pérez. Oposición de la Iglesia La Suprema Corte explicó que por un “legado de severos prejuicios” y por la “discriminación histórica” las parejas del mismo sexo no han podido gozar de la misma protección que tienen las heterosexuales. La Iglesia católica mexicana cuestionó el dictamen de los magistrados. ―Los obispos (…) reiteramos nuestra convicción, basada en razones científicas, sociales y religiosas, que la familia, célula de la sociedad, se funda en el matrimonio de un hombre con una mujer, que por su capacidad procreativa garantizan la supervivencia de la sociedad‖, aseguró la Iglesia católica mexicana en un comunicado. “No corresponde al Estado crear nuevas formas de matrimonio, porque ya no sería matrimonio, sino otro tipo de unión‖, explicaron los obispos. ―Si bien valoramos que nadie deba ser objeto de discriminación (…) esto no significa que deba modificarse la esencia del matrimonio”, añadieron. (*) Alberto Nájar colaboró en la producción de este artículo.

Marcela Belchior * Adital 250615 "¿Es que realmente Jesús fue irrespetado por ella o lo fue más bien que las 'referencias‘ religiosas de políticos, predicadores y una parte de la población cristiana que se sintieron amenazadas?". Quién lanza la pregunta es la teóloga feminista brasileña Ivone Gebara, discutiendo por qué tanta repercusión en torno a la presentación de la actriz transexual Viviany Beledoni durante el Desfile Gay en Sao Paulo, el pasado 07 de junio. La activista desfiló en el evento más importante de resistencia LGBT del mundo, crucificada tal como Jesucristo y muchos otros de su época, que fueron penalizados por el Imperio Romano. La intención era simbolizar la persecución y el sufrimiento experimentado por la población LGBT [Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéne-

ros]. En una entrevista con Adital, la también un filósofa y monja católica se pregunta si, en vez de una supuesta infracción a las religiones cristianas, por una supuesta blasfemia contra el símbolo de Cristo crucificado, no sería la relación de género el meollo de la cuestión. ¿No será la conexión entre estas doctrinas y la exhibición de un cuerpo femenino semidesnudo, asumiendo un liderazgo de resistencia y vinculado esta resistencia, a la representación del martirio del líder más grande del cristianismo, el principal punto de molestia entre los sectores conservadores? "Creo que, en el fondo, hay una resistencia a aceptar no sólo el liderazgo femenino en las iglesias y en la sociedad, sino principalmente, a aceptar que el cuerpo femenino desnudo signifique algo más que 'cuerpo objeto', usado y abusado por los hombres de todos los tiempos" argumenta Ivone. "No es aceptable [para ellos] que el INRI, 'Jesús rey de los judíos" en latín, se transforme en grito de alerta contra la servidumbre femenina o contra la homofobia LGBT o en contra de la explotación de los campesinos. Hay muchas más cosas ocultas en nuestro aparente puritanismo de que lo nos atrevemos a manifestar", apunta la teóloga. Aunque el foco en cuestión es el género, Ivone amplía el debate y afirma el rechazo de la población a esta manifestación de resistencia puede ser entendido de diferentes maneras. Ella sugiere tres puntos de reflexión relacionados con la cultura cristiana que nos circunda y el uso que de ella se hace. La primera de ellas se refiere a una "concentración de la sexualidad" y los roles de género como debiendo seguir las reglas preestablecidas por "Dios" o la naturaleza. "A 'transgresión' a este orden afirmado en la voluntad divina, agrede a muchos espíritus. Muchos / as creen que la normatividad sexual presente en esta cultura, proviene de mandatos divinos o de algo inscrito en la naturaleza física, independientemente de la voluntad de los seres humanos", argumenta Ivone. ¿"Como aceptar que una transexual atrevida se apropie de un símbolo convertido en cristiano [la cruz] para expresar su sufrimiento personal y los sufrimientos colectivos, y desde ahí, demande derechos con urgencia? La cruz no sólo se convirtió en un símbolo cristiano, también se ha convertido materialmente en símbolo por excelencia del sufrimiento masculino. En ese sentido, cual-

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 quier cambio puede ser visto como agresión y, por tanto, rechazado", señala académica feminista. La segunda cuestión planteada por Ivonne se refiere a la visión que "reduce la moral social a lo sexual". En esta perspectiva, la teóloga señala que la consideración y el respeto por la diversidad de los seres humanos y así como la cuestión de la urgencia de justicia social y ecológica amplias, terminan siendo tratadas como reivindicaciones menores. "La moralidad reducida a la sexualidad está sujeta al control de un grupo que se considera 'elegido' por Dios, y además representante y defensor de dichas leyes divina‖, explica. El reduccionismo resultante y sus consecuencias nocivas han crecido peligrosamente, como forma de imponer una nueva moralidad política a través de un falaz discurso moralizador de las costumbres. Tal discurso ha propiciado la elección de muchos lobos voraces vestidos con piel de oveja. El reduccionismo ha sido liderado por grupos religiosos con un amplio acceso a los medios de comunicación y a los espacios políticos nacionales", analiza Ivone. "Ellos promueven una guerra cultural contra la diversidad, confunden a muchos seguidores y terminan teniendo un gran apoyo popular. Los adeptos, se deciden a repudiar, lo que ellos [sus líderes] repudian‖. El tercer punto tiene que ver con la producción desenfrenada de violencia, no sólo por las organizaciones criminales nacionales e internacionales, sino también por aquellos que se dedican a "guerras santas" en contra de aquellos a quienes consideran "desviados" de las "leyes de Dios" y la naturaleza. "Póngase aquí también las leyes del capitalismo del mercado proteccionista e individualista. Los 'justicieros' son en realidad, generadores de una violencia social inconmensurable, ya que la disfrazan en discursos religiosos, se presentan como pacíficos, buena gente, pero engañan a los más sencillos, transformándolos en seguidores partidarios de sus interpretaciones de la Historia y de la intervenciones divinas en ella", destaca Ivone. Según la teóloga, todo esto lleva al fundamentalismo religioso y la acentuación del rechazo de cualquier manifestación que salga de los moldes permitidos. "El temor a las reprimendas proveniente de autoridades, representantes de Dios y a los posibles castigos divinos, también entran en esta agenda", añade. Re-significación del Símbolo

La Teóloga contrapone la tesis de que Viviany ha insultado a una creencia religiosa a través de una agresión a su mayor símbolo. Ella explica, "en el caso de la actriz Viviany Beleboni, el uso de la cruz efectuado por ella, no fue para destruirla como un símbolo valioso a grupo [social]. Ella sólo re-significó la cruz en su experiencia de sufrir rechazo y agresión personal, también sufrido por otras compañeras. Ella asumió el significado de la cruz de Jesús, sometido a la injusticia por los poderes de su tiempo como una referencia de su cruz actual o al suplicio que es impuesto a muchos grupos de la sociedad brasileña actual", argumenta. La Cruz, de hecho, puede tener varios significados, además de la crucifixión de Jesús de Nazaret. De una manera experiencial, llamamos cruz a las situaciones impuestas, situaciones donde no hay elección o salidas inmediatas. Del mismo modo, las situaciones difíciles y las relaciones que duran en el tiempo son identificadas como 'nuestra o mi cruz' ", dice. En este sentido, Ivone señala que también se crucifica, en las relaciones mutuas a través de la codicia, la incapacidad de ver la diversidad y el pluralismo de nuestro mundo, por cultivar la cultura de la violencia. "Somos en los hechos, verdugos de unos con los otros, jueces corruptos entre nosotros mismos, pero también podemos ser "prójimos solidarios unos con otros", afirma la filósofa. Ivone rechaza enfáticamente que el acto de protesta sea considerado como herejía. "En el caso específico de Viviany, ¡no hay herejía! Más bien, a través de la cruz, ella expresó la humillación vivida por los nuevos crucificados de hoy, ella representaba", explica. "Desde esta perspectiva, no podemos olvidar que la cruz impuesta a Jesús era para humillarlo y matarlo. Por ello, es la lucha contra la humillación que nosotros humanos nos imponemos los unos a los otros y las otras que se produce en el discurso de la resurrección, es decir, el discurso sobre la dignidad de la vida y de la búsqueda continua de esa dignidad. Los crucificados claman por una vida digna, por derechos, anuncian la necesidad de liberarse, de salir de la ignominia de sufrimiento impuesto ", dijo. "Si quisiéramos entrar en polémicas, incluso podríamos decir que los herejes en relación con el Evangelio son en la actualidad, los que tiran piedras sobre las víctimas del hambre, los que abandonan a la muerte a los refugiados, los que imponen pesadas cargas sobre la vida de

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 las mujeres, que miran a otro lado, ante la violencia con homosexuales y transexuales", afirma a teóloga.

El Diario. Jesús Antonio Camarillo | Viernes 26 Junio 2015 | 20:00 hrs La noción de ―Estado laico‖ envuelve muchos elementos, sin embargo, podríamos referirnos a tres medulares: la histórica separación entre el Estado y las iglesias; el ámbito de la autonomía y libertad de las personas, y el vínculo de la laicidad con la igualdad. Me interesa en esta pieza traer a colación la idea del Estado laico en medio de la discusión sobre el denominado ―matrimonio igualitario‖. Hace unos días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la inconstitucionalidad de las codificaciones civiles de las entidades federativas que restrinjan la finalidad del matrimonio a la procreación de la especie y que pretendan fijar como requisitos del matrimonio las preferencias sexuales de quienes pretendan contraerlo. En ese sentido, la corte ha sido enfática en que ambos parámetros son discriminatorios al excluir injustificadamente a aquellas parejas que se ubican en supuestos distintos a las parejas heterosexuales. Mi interés en rescatar la noción del Estado laico en este tema está relacionado con la idea de que la laicidad se construye todos los días, sobre todo en sede constitucional y en sede deliberativa. Con esto me refiero a que nuestras instituciones ya no pueden retroceder a la idea de un Estado ―confesional‖ regulado por supuestas verdades absolutas y trascendentes, cuando menos no en los dominios de los Estado reputados como democráticos. El asunto al que tanto revuelo se ha dado es un asunto de derechos básicos. No es un asunto de fe o de creencias. Y por supuesto, el alcance y los límites de los derechos se discuten con reglas argumentativas claras que permitan optimizar los escenarios donde eventualmente ciertos derechos colisionen con otros. Pero no se puede discutir trayendo consigo un costal cargado de dogmas y pasando de una falacia a otra. El dogmatismo lo refiero a una actitud francamente deplorable en el que los poseedores de la verdad absoluta se quieren apropiar hasta de los usos del lenguaje al considerar un supuesto vínculo necesario entre lenguaje y naturaleza. Así, dicen ellos, el matrimonio debe ser sólo entre

un hombre y una mujer y con el claro propósito de procrear la especie. Esa supuesta transición de la naturaleza al valor, y luego de ahí a la norma, jamás la justifican racionalmente. Manifiestan su fe, explicitan su creencia, pero no aportan argumento alguno. Sólo el dogma. Y por supuesto, en una Estado laico, el mundo de las creencias de cada quien debe respetarse. Pero la cuestión de los derechos en ese escenario de laicidad ya es otro. Lo es desde el surgimiento del Estado moderno. La lucha por los derechos es una que se articula todos los días tratando de ganar los mejores espacios para la convivencia, la libertad y la igualdad. Mis credos ya no pueden ubicarse por encima de los derechos básicos de nadie y el Estado no puede estar ya a estas alturas sirviendo de comparsa a quienes históricamente se han opuesto al progreso racional de la civilización. Si el legislador, salvo contadas excepciones, ha sido timorato y no ha querido entrarle al quite en la deliberación sobre la temática que nos ocupa, es de aplaudir que sean los máximos órganos jurisdiccionales los que den la cara, en un panorama en el que se quiera o no la figura del Estado laico irrumpe en franca antítesis del Estado confesional, sedicente portador de la verdad absoluta, eterna e inmutable. Recordemos que, después de todo, la laicidad es también una defensa de la bandera de la pluralidad ante quienes seguirán pretendiendo imponer el estandarte anacrónico de las condiciones únicas y totales. Los retos que el Estado laico afronta son cotidianos y por ello debe ponerse a prueba como precondición y esquema de explicitación conceptual necesario para la garantía y satisfacción de los derechos de todos.

RedacciónAM 26 jun 2015 - 14:52 CET CIUDAD DE MÉXICO, 26 de junio (Al Momento Noticias).- El domingo 21 de junio de 2015, el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, afirmó durante la homilía dominical, dedicado al día de los padres, que en México las madres solteras se han convertido en una plaga y una epidemia. Asimismo criticó que las mujeres decidan ser madres solteras porque están inculcando un mal ejemplo a sus hijos.

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 El arzobispo abundó en conceptos que traslucen su misoginia y su desconocimiento sobre las distintas formas de convivencia familiar: ―No está bien que la figura paterna falte en la familia, aunque la mujer así lo haya decidido (…), la paternidad es indispensable porque eso genera el equilibrio de las personas‖ señaló Carmen Vera Juárez, secretaria de Derechos Humanos del CEN del PRD. Estos comentarios, dijo, demuestran su desprecio por las mujeres y en especial por las madres solteras, así como la ausencia de una reflexión sobre el crecimiento de las familias monoparentales. ―Esta Secretaría de Derechos Humanos del CEN del PRD condena las afirmaciones del arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, fruto de los prejuicios y atavismos de una concepción confesional, anquilosada y retrograda del mundo en el que las mujeres carecen de dignidad y respeto‖. Consideró que este tipo de afirmaciones no deben pasar desapercibidas en la vida pública de nuestro país. No se puede alegar la libertad de expresión de un sacerdote cuando pública y deliberadamente está atacando lo prescrito en el artículo 4to. de nuestra Constitución, que garantiza la equidad de género, la maternidad voluntaria y el libre desarrollo de la familia. Hizo un llamado a las autoridades de la Secretaría de Gobernación, para que en ejercicio de sus facultades inicien un procedimiento en contra del arzobispo de Xalapa, con el objeto de llegar a una sanción que busque garantizar la libertad de las mujeres y su respeto en la vida pública.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), pues condenó las opiniones emitidas por el sacerdote, pues consideró que no abonan a una sana convivencia social.Vega Arroyo expuso que, de entrada, hay una discriminación en cuanto a lo que se indica en las declaraciones hechas por el sacerdote, por lo cual dijo que se tomó la nota para enviarse al Conapred, puesto que la Iglesia no es una autoridad. Destacó que para él lo más importante en este tema es que México es un estado laico, lo cual debe respetarse, además de que la Suprema Corte de Justicia ya se manifestó al respecto y eso debe acatarlo el estado. ―Si bien es cierto que para un culto religioso no permite el tipo de unión, solamente es el culto, el estado mexicano se ha declarado un estado laico y la corte ha manifestado cuál es la postura que debe tener el estado mexicano en cuanto a la relación de todas las personas y la Constitución lo señala ya claramente‖, remarcó Vega Arroyo. Para concluir, aseguró que ya será la Conapred la que pida las explicaciones al respecto a la Iglesia potosina, ante una panorama que se vislumbra complicado en este tema con declaraciones como las vertidas que no ayudan en nada.

La Verdad de Tamaulipas, Sandra de la Fuente*Fecha:2015-06-21

AMN.MX/fm

El obispo de la diócesis de Victoria, Antonio González Sánchez, dijo que la Iglesia católica no está de acuerdo con la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que la finalidad de la familia es la procreación, no obstante aclaró que la Iglesia católica no los discrimina.

La Jornada de San Luis. jun 29, 2015 - 3:51 pmRedacción DigitalPolítica y Sociedad, Últimas publicaciones.Jorge Torres

―Hay muchas cosas que no entiendo de las leyes de nuestro país, no entiendo cómo cuatro personas decidieron la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo‖.

A raíz de las declaraciones del canciller de la Arquidiócesis, Fernando Ovalle González, sobre que la homosexualidad es un ―trastorno sicológico‖ que debe ser tratado como tal, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jorge Vega Arroyo, señaló que el organismo ya tomó nota de estas declaraciones para dar el visto respectivo al

Dijo que la iglesia no discrimina, margina o hace a un lado a las personas homosexuales ―simplemente la Biblia dice el hombre dejará a su padre y a su madre para unirse a su mujer y los dos serán un solo cuerpo‖. Explicó que esto de los matrimonios entre personas del mismo sexo no es cosa que la iglesia no lo acepte, sino

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 que es una tradición de siglos de que el hombre se una a una mujer, ―entonces no se puede que de golpe y trancazo cambien una ley natural de la vida para la procreación del ser humano‖, indicó. En ese sentido, sobre la posibilidad de que los matrimonios del mismo sexo se les permitan adoptar, dijo que no será una familia normal porque el niño tendrá dos madres o dos padres, ―aquí tristemente se va afectar a la criatura porque no va a saber quién es papá o quién es mamá, aunque lo consulten psicólogos, esa criatura va a crecer en un ambiente no normal‖, comentó. Mencionó que la iglesia no se podrá negar a bautizar a los hijos de parejas del mismo sexo ya que tienen el mismo derecho que otro hijo de Dios, ―los niños no tienen la culpa, ese derecho no se les puede negar, hasta el momento no hemos tenido ningún caso aquí‖, refirió. Así como tampoco se les puede negar el ingreso a ese tipo de parejas en el caso de que quieran asistir juntos a escuchar misa, ―pero lo que sí es que la Iglesia no acepta ni permitirá el matrimonio entre personas del mismo sexo‖, recalcó. Así mismo sobre la celebración del día del padre, lamentó que en México se viva con problemas de familias disfuncionales, donde el padre ejerce violencia física en contra de los hijos y de la propia madre, ―yo siempre he dicho que los hijos aprenden más de lo que ven que de lo que oyen‖, anotó.

El Tribunal Supremo, con 5 votos a favor y 4 en contra logra que de golpe el matrimonio homosexual, hasta ahora legal en 36 Estados, lo sea en los 50 de la Unión, sin excepción.

tribunal, con 5 votos a favor y 4 en contra, dio la razón a Obergefell. Automáticamente, la decisión sobre los cuatro Estados demandados se aplica a los diez que sólo permitían casarse a un hombre con una mujer. De golpe, el matrimonio homosexual, hasta ahora legal en 36 Estados, lo es en los 50 de la Unión, sin excepción. Quienes se oponen al fallo de ayer tiene poco margen para revocarlo. Deberían enmendar la Constitución o lograr que los jueces dictasen otro fallo que anulase el actual. El juez conservador Antonin Scalia describió la decisión, en un voto particular, como un ―golpe de Estado judicial‖ y dijo que el Tribunal Supremo es una amenaza a la democracia estadounidense. El argumento de la minoría conservadora es que los jueces se han excedido al intervenir en un asunto que debería decidir el pueblo. Hace sólo diez años, el único Estado en permitir las bodas entre personas del mismo sexo era Massachusetts. La doctrina del Supremo era que cada Estado debía decidir por su cuenta. ―Mis creencias religiosas dicen que el matrimonio es algo santificado entre un hombre y una mujer‖, decía Obama en 2004, cuando aspiraba a ser senador por Illinois. Todo ha cambiado en pocos años: las Fuerzas Armadas aceptan a gais y lesbianas, el Gobierno federal ya reconoce a efectos administrativos a los matrimonios homosexuales y Obama se ha sumado al movimiento. Leer más: http://protestantedigital.com/sociedad/36612/EEUUlega lizaelmatrimoniogay

FUENTES El País WASHINGTON 26 DE JUNIO DE 2015

El matrimonio debe darse entre un hombre y una mujer para garantizar la ―capacidad procreativa‖ de la sociedad, manifiestan líderes religiosos.

Alex Wong, AFP

Redacción Aristegui Noticias * junio 25, 2015 8:04 pm

El matrimonio homosexual es legal en todo Estados Unidos. El Tribunal Supremo, máxima instancia judicial en este país, declaró ilegales las leyes que en 14 Estados prohibían casarse a personas del mismo sexo. ―Este fallo es una victoria para América‖, dijo Barack Obama. ―Cuando todos los americanos son tratados como iguales, todos somos más libres‖. James Obergefell y los otros demandantes pedían al Supremo que ilegalizase las leyes que, en Michigan, Kentucky, Ohio y Tennessee, definían el matrimonio como la unión entre hombre y mujer. El

Autoridades de la Iglesia Católica en México reaccionaron en los últimos días contra la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que dio su aval a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Después del anuncio de la Corte, los líderes religiosos han realizado declaraciones públicas al respecto, principalmente la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la arquidiócesis primada de México y su titular, el

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 cardenal Norberto Rivera Carrera y el vocero de la arquidiócesis de Chihuahua, Miguel Ortega. 1.- La Conferencia del Episcopado Mexicano El pasado 19 de junio la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) — que aglutina a los más de cien obispos del país– emitió un posicionamiento contra la resolución de la SCJN, señalando que atenta contra la familia y el matrimonio, ya que éste solo debe darse entre un hombre y una mujer para garantizar la ―capacidad procreativa‖ de la sociedad, Elaborado por el Consejo de Presidencia de la CEM, el pronunciamiento señala que ―si bien valoramos que nadie deba ser objeto de discriminación, tal como lo consigna el artículo primero constitucional, esto no significa que deba modificarse la esencia del matrimonio‖, que debe ser entre un hombre y una mujer. Y agrega que este tipo de matrimonio ―por su capacidad procreativa garantiza la supervivencia de la sociedad. De ahí que, por ser de eminente interés social, el derecho civil confiera a esta unión un reconocimiento institucional, que el Estado ha de promover y tutelar para el bien común‖. DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE PRESIDENCIA Y DE LAS DIMENSIONES FAMILIA Y VIDA DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO… by Aristegui Noticias 2.-La arquidiócesis primada de México La arquidiócesis primada de México arremetió contra la SCJN al señalar que por ―miopía‖ aprobó dicha resolución. A través de una editorial publicada el pasado domingo 21 en su revista Desde la fe, la arquidiócesis afirma que, ―por su miope visión‖, los ministros de la Corte se ―niegan a reconocer‖ que solo el matrimonio entre hombre y mujer tiene un alto sentido de ―responsabilidad social‖. Titulada ―Miopía de la Corte‖, la editorial agrega que el ―anarquismo‖ de los matrimonios gay –al que ―neciamente‖ los ministros ahora equiparan con el ―verdadero matrimonio‖— se debe a que hay en ellos una ―degradación de la libertad‖. 3.-El cardenal Norberto Rivera Carrera El mismo domingo, durante su homilía en la Catedral Metropolitana, el titular de la arquidiócesis, el cardenal Norberto Ri-

vera Carrera, dijo: ―Los obispos mexicanos somos juzgados por algunos como retrógradas y discriminadores sólo porque defendemos una institución sagrada: la familia‖. Y agregó que ahora a los obispos se les descalifica ―porque expresamos nuestra convicción sobre el matrimonio a propósito del dictamen de la Suprema Corte, donde se opone a que el matrimonio sea considerado para la procreación y que se defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer‖. 4.-La arquidiócesis de Chihuahua Este lunes ante el congreso de Chihuahua, una docena de sacerdotes se apostaron frente al recinto para impedir la aprobación del ―matrimonio igualitario‖, como se tenía previsto en la agenda legislativa de ese día. Acompañados por un nutrido grupo de laicos católicos –que entonaba alabanzas y rezos–, los sacerdotes lograron impedir que los legisladores abordaran ese espinoso tema. Y el vocero de la arquidiócesis de Chihuahua, Miguel Ortega, señaló: ―Nos oponemos a que se llame matrimonio a la unión de dos personas del mismo sexo. Dios elevó a rango de sacramento la unión de un hombre y una mujer a través de la figura del matrimonio, por eso no se puede llamar matrimonio a la unión entre homosexuales‖.(Con información de Proceso)

Intolerancia Diario, Jun 2015 a las 22:35 El obispo auxiliar Felipe Pozos reconoció como desafortunadas las declaraciones del obispo de Xalapa, y reiteró que en el caso de Puebla existe un compromiso muy grande por brindar apoyo y atención a quien lo requiera. La arquidiócesis de Puebla rechazó el pronunciamiento del obispo de Xalapa, quien calificó a las madres solteras como una plaga, e indicó que hay que reconocer a quienes realizan la doble tarea de educar y guiar; asimismo, mantuvo su posición en contra de matrimonio entre personas del mismo sexo al indicar que aprobarlos sería un retroceso. Luego de que la semana pasada el obispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, cuestionara a las madres solteras,

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 manejando términos como epidemia o plaga, la arquidiócesis de Puebla fijó una postura diferente y, en conferencia de presa, el obispo auxiliar Felipe Pozos Lorenzini señaló que desde hace más de 30 años se creó la Casa de la Familia para atender a las mujeres poblanas. Sostuvo que en Puebla la Iglesia católica no utiliza el término madre soltera, sino madre responsable, ya que el papel que realizan estas mujeres es de suma importancia para sacar adelante a sus familias, educar, guiar y satisfacer las necesidades de sus hijos. Insistió que por medio de la Pastoral de la Familia se puede brindar apoyo, y ayuda a quienes se encuentran en esta situación de madre responsable y buscan algún tipo de consuelo. ―Nosotros tenemos un programa para apoyar, hay todo un proceso, psicológico, de ayuda espiritual, ayuda terapéutica, para ayudarles a estas hermanas nuestras y que las valoramos bastante por querer educar, guiar y acompañar a sus hijos‖, señaló el obispo auxiliar. Reconoció como desafortunadas las declaraciones del obispo de Xalapa, y aunque evitó ahondar en el asunto, reiteró que en el caso de Puebla existe un compromiso muy grande por brindar apoyo y atención a quien lo requiera, y en el caso de las madres solas, dijo, no hay excepción. Asimismo, recordó que para la Iglesia ser madre es una bendición de Dios. Matrimonios igualitarios Al ser cuestionado sobre la discusión de los matrimonios entre personas del mismo sexo, expuso que hay un documento de la Conferencia del Episcopado Mexicano donde se expone el punto de vista de la Iglesia en México, mismo que leyó, y evitó hacer otros comentarios. ―El 3 de junio, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que: ―La Ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional‖. Esta jurisprudencia, avalada sólo por 4 ministros, deberá ser acatada por todos los jueces del país. ‖Los obispos, respetuosos de las instituciones y de las diversas formas de pensar y vivir, ejerciendo nuestro derecho a la libertad de expresión, reiteramos nuestra convicción,

basada en razones científicas, sociales y religiosas, que la familia, célula de la sociedad, se funda en el matrimonio de un hombre con una mujer, que por su capacidad procreativa garantizan la supervivencia de la sociedad. De ahí que, por ser de eminente interés social, el derecho civil confiera a esta unión un reconocimiento institucional, que el Estado ha de promover y tutelar para el bien común. ‖Esta convicción consta en la tradición jurídica bimilenaria de Occidente, recogida y profundizada a lo largo de nuestra historia por legisladores y juzgadores de diversas corrientes de pensamiento e ideologías, la cual se ve reflejada ya desde el Código Civil de 1870 emanado bajo el gobierno del presidente Benito Juárez, del Código Civil Federal de 1928 promulgado por el presidente Plutarco Elías Calles, y en la mayoría de los actuales Códigos Civiles o Familiares de los Estados de la República. ‖Por eso, como ciudadanos, consideramos que la sentencia de la Suprema Corte, además de romper con esta sólida tradición jurídica y el bien social que custodia, contraviene los principios del federalismo y la razón de ser de los diversos códigos civiles, que pretenden responder a la realidad concreta de cada entidad federativa y supluralidad, lo que debe reflejarse en las acciones de los jueces‖.

Organización Editorial Mexicana 29 de junio de 2015 Martha Elva González / El Sol de México Ciudad de México.- Las mujeres no son menores de edad, ni social ni religiosamente, "lejos de un machismo social y eclesial, seamos sanamente feministas", luchando por la incorporación de la mujer a todas las tareas de la Iglesia y de la sociedad, "defendamos la vida" y "alejémonos del ecologismo chato", demandó la Iglesia católica mexicana. En su Homilía, en la Catedral Metropolitana, el cardenal Norberto Rivera dijo que desde su tiempo, "Jesús rompe el tabú de su época y de su raza, sobre las mujeres, habla con ellas, les revela los secretos del Reino, las asocia a su grupo apostólico. "Ante el ejemplo positivo del Maestro, la Iglesia ha de seguir sus mejores tradiciones de sano feminismo, hemos de estimar y defender la igualdad total, entre el hombre y la mujer a nivel personal, en los derechos humanos, pero también debemos afirmar su diversidad,

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 no como contrapuestas o contradictorias, sino como complementarias.

Afirmó que el hombre y la mujer se complementan en la vida.

"No podemos seguir aplicando al hombre y a la mujer, la teoría trasnochada de lucha de clases, como si fueran dos seres irreconciliables, en el proyecto de Dios el hombre y la mujer tienen la misma dignidad, pero fueron hechos distintos, para la mutua complementariedad y no para la guerra, apliquemos estos principios a la esfera de lo real, en el hogar, la profesión, la sociedad y la Iglesia.

Cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo Primado de México, expresó "hemos de estimar y defender la igualdad total entre el hombre y la mujer a nivel personal en los derechos humanos, pero también debemos afirmar su diversidad, no como contrapuesta o contradictorias sino como complementarias, no podemos seguir aplicando al hombre y a la mujer la teoría trasnochada de la lucha de clases como si fueran dos seres irreconciliables, son distintos, complementarios. Apliquemos estos principios a la esfera de lo real en el hogar, en lo profesional, en la sociedad".

Al tratar el tema de Jesús y la mujer, de Jesús y la Vida, dijo que es una "doble vertiente de suma actualidad, en donde debemos proclamar con toda claridad, que Jesús era y es un gran amigo de la mujer y que nadie como Jesús, ha luchado a favor de la vida y en contra de la muerte". See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n3859838 .htm#sthash.tuEuAczy.dpuf

El cardenal Norberto Rivera Carrera dedicó la homilía dominical a destacar la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y llamó a ejercer un feminismo sano Noticieros Televisa. CIUDAD DE MÉXICO, México, jun. 28, 2015.-El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo Primado de México, llamó a defender la vida humana en nuestro país. Dedicó su homilía dominical a destacar la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y llamó a ejercer un feminismo sano. Cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo Primado de México, dijo "hoy es necesario y urgente promover y defender la vida humana en nuestro país por los múltiples ataques con que la amenazan sectores de la sociedad, tomando inclusive la supresión de la vida humana como bandera de progreso y de lucha social. El cristiano y la iglesia no pueden quedarse en una simple denuncia de todo aquello que atenta contra la vida, lejos de un machismo social y eclesial seamos sanamente feministas como Dios nuestro padre y su hijo Jesucristo, luchando por la incorporación de la mujer en todas las tareas de la Iglesia y de la sociedad".

El cardenal Rivera dijo que la mujer y el hombre fueron hechos distintos para complementarse y no para la guerra.

Nota / Pág. 04 Para sorpresa de muchos, el papa Francisco señaló la semana pasada, hablando sobre la familia, que ―hay casos en que la separación es inevitable, a veces inclusive moralmente necesaria, para sustraer a los hijos de la violencia, la explotación, la indiferencia y el extrañamiento‖. Lo cual lleva al Pontífice a adoptar una posición más comprensiva hacia aquellas personas que debido a este tipo de circunstancias se separaron de su pareja y luego permanecieron solas o se unieron a otras personas, pero siguen siendo miembros de la Iglesia. Hay quienes, desde una postura farisaica (los que dicen que el hombre es para la ley y no la ley para el hombre), quieren aplicarles a estos fieles todo el rigor de la doctrina e impedir que comulguen en y con la Iglesia. La comunión es importante, porque es lo que sacramental y simbólicamente une al feligrés con sus congéneres. Así que no permitírselas es dejarlos fuera de la Iglesia. Este Papa dice, por el contrario, que la Iglesia tiene que ser más compasiva y aceptar no solo a aquellas personas que se han separado de sus parejas matrimoniales, sino también a los que viven en unión libre o de hecho, a los separados, divorciados no vueltos a casar, a los divorciados vueltos a casar, a las familias monoparentales, así como ―a los hombres y mujeres con tendencias homosexuales‖. Hay, sin embargo, muchos obispos en la Iglesia católica que se oponen a cualquier apertura en este campo. Se imaginan que permitir la comunión de

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 18 - 24may 2015 * NUM. 117 todas estas personas va a erosionar el concepto de matrimonio y de familia que tiene la jerarquía. Si se normaliza que los católicos puedan separarse, divorciarse y volverse a casar, asumiendo que eso no los excluye de la Iglesia, la puerta está abierta para otros cambios, dicen con cierta razón. De todas maneras, en el propio documento de trabajo preparatorio del próximo Sínodo, que tendrá lugar del 5 al 19 de octubre, se establece que ―No existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia‖. No es extraño, por lo tanto, que el episcopado mexicano haya criticado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por haber ésta reiterado la igualdad de derechos entre los mexicanos. Volviendo a Roma, nada está decidido y se avecina una enorme discusión acerca de todos estos temas, tanto en el Encuentro Mundial de la Familia, que inaugurará el Papa y se llevará a cabo en Filadelfia del 22 al 27 de septiembre, así como en el Sínodo mencionado, unas semanas después. La más pura política vaticana. (Milenio 300615)

tensión de la Comunión Anglicana tras la resolución de la Cámara de Obispos de la Iglesia de Episcopal (Comunión Anglicana en EEUU) para cambiar la definición canónica del matrimonio que elimina cualquier referencia al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Mientras que reconoce la prerrogativa directriz de la Iglesia Episcopal en los temas adecuados a su propio contexto, el Arzobispo Justin Welby dijo que su decisión causará angustia para algunas ramas de la Comunión Anglicana en su conjunto, así como en sus relaciones ecuménicas e interreligiosas. En un periodo de tanto sufrimiento en el mundo, afirmó que se trata de un momento para que la iglesia mire hacia afuera. Seguimos llorando con todos aquellos que están afligidos por sus seres queridos y cuidando a los heridos de los ataques terroristas en Kuwait, Sousse y Lyon y de los ataques racistas en Charleston. Él invita a la oración por la vida de la Comunión Anglicana; un espacio para el fortalecimiento de las relaciones interdependientes entre las provincias, para que frente a la diversidad y el desacuerdo, los Anglicanos puedan ser una fuerza de paz y tratar de responder a la oración del Señor Jesús que ―sean uno para que el mundo crea‖ (Juan 17:21).

(México Anglicano 30/VI/15) El Arzobispo de Canterbury expresó hoy profunda preocupación por la

Quien resulte responsable 250615 Durante cinco días, los Pastores del vecino país del norte visitaron México para conocer la realidad sobre la inseguridad, violencia y migración que se vive en el país La reciente visita de la representación de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos dio frutos concretos en cuanto al apoyo que esa Iglesia vecina y hermana brindará a la Iglesia mexicana en materia de formación de agentes que trabajen por la paz y en la atención a las víctimas de la violencia. El arzobispo de Miami, Mons. Thomas Wenski, presidente del Comité Interno de Justicia y Desarrollo Humano de la Conferencia, y el

obispo de Las Cruces, Nuevo México, Mons. Óscar Cantú, presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional estuvieron en el país del 15 al 19 de junio, para conocer de primera mano la realidad sobre la inseguridad, violencia y migración que afrontan los mexicanos. Monseñor Ramón Castro, obispo de Cuernavaca y responsable de la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación de la Conferencia del Episcopado Mexicano, declaró que este encuentro se dio ―por el interés de la Iglesia norteamericana, nuestra vecina, tan cercana y a la vez tan alejada, de hacerse presente‖. Destacó que ―el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa causó en ellos una fuerte impresión, así como toda la situación de violencia e inseguridad que está viviendo el país; por eso se interesaron en saber directamente que está pasando‖.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Agregó que durante los cinco días de trabajo se presentó a los Obispos norteamericanos un panorama objetivo de la situación que vive el país, en cuanto a violencia, inseguridad y migración, con cifras de la Iglesia, porque muchas veces por la falta de denuncia, las estadísticas oficiales disminuyen. ―Escucharon testimonios sumamente dolorosos, dramáticos de víctimas, de esposas, de madres, de hermanas de secuestrados, de asesinados, y eso causo una fuerte impresión en ellos porque conocieron la realidad de forma directa‖, dijo. Los obispos norteamericanos también conocieron de cerca la realidad de los migrantes al visitar la Casa del Migrante ―San Juan Diego‖, a cargo de la Diócesis de Cuautitlán, como un ejemplo de la labor que se realiza en las 70 casas que atiende la Iglesia en todo el país. Al referirse a los resultados de este ―fructífero encuentro‖, Mons. Castro destacó algunas acciones concretas que comenzará a realizar la Iglesia de los Estados Unidos para ayudar a Iglesia de México. ―En primer lugar, dimos un grandísimo paso como dos Iglesias hermanas que se escuchan, que se acercan, que se interesan‖, dijo. Además, informó que los obispos norteamericanos están interesados en apoyar a la Iglesia mexicana en la formación de agentes que trabajen por la paz, otorgando becas para dos universidades en las que se imparten programas y diplomados en este campo. La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, a través de la Comisión para América Latina, también ofreció ayuda para proyectos concretos, como por ejemplo, la atención a víctimas de la violencia. Mons. Castro indicó que Catholic Relief Services (CRS), la agencia internacional de ayuda humanitaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, ha venido apoyando el programa de atención a víctimas que lleva a cabo la Arquidiócesis de Acapulco, ―pero ahora quieren apoyar todavía más‖. ―Ha sido un encuentro muy fructífero, sobre todo porque pudimos constatar que hay interés de parte de la Iglesia hermana por lo que pasa con su vecina; esperamos seguir adelante. Ya se está proyectado un futuro encuentro de los obispos responsables de esta dimensión en Estados Unidos, y los laicos de los dos países seguirán trabajando en los programas‖, concluyó.

La Jornada jue, 25 jun 2015 22:15 México, DF. El Observatorio Eclesial manifestó su apoyo y solidaridad con el equipo del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) luego que el pasado 22 de junio las oficinas de esta organización fueran allanadas por sujetos desconocidos. El OE aseveró que esta acción puso en riesgo la integridad física y laboral de quienes laboran en Cencos, por lo que exigió además garantías totales de seguridad para los colaboradores de esa organización. En un comunicado demandó también el deslinde de responsabilidades y garantías plenas para el ejercicio de la libertad de expresión en México. "Alertamos que esto sucede en un contexto de exacerbada violencia e inseguridad no sólo por parte de células crimínales sino por el mismo Estado contra personas, grupos y organizaciones comprometidas con la paz, la justicia y defensa de los derechos humanos".

MÉXICO: Cae pastor de iglesia por vender droga en Coahuila / El Informador / CIUDAD DE MÉXICO (25/JUN/2015).- Un pastor de la Iglesia Cristiana, presunto vendedor de droga al menudeo, fue arrestado por oficiales de la Policía Investigadora, de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Coahuila , en la ciudad de Sabinas, en la región Carbonífera del estado. Durante varias acciones efectuadas este jueves, los uniformados detuvieron y consignaron ante las autoridades competentes a siete sujetos por diversos delitos, unos dijeron ser obreros y otros no tener oficio alguno. En una calle de la colonia Sarabia, de la ciudad de Sabinas, agentes de la Investigadora marcaron el alto al conductor de un automóvil Focus, color negro, modelo 2005, donde iban a bordo cinco hombres, junto con el chofer, informó la PGJE de Coahuila. Al inspeccionar el vehículo, los policías encontraron 60 bolsas con mariguana y ocho bolsas con cocaína, cuyos ocupantes dijeron que era "mercancía" destinada a la venta; por configurarse el delito de narcomenudeo, los guardianes del orden los aprehendieron.

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Los detenidos, que quedaron a disposición del Ministerio Público encargado de integrar la averiguación previa penal son: Carlos "N" de 44 años de edad, quien es pastor de Iglesia Cristiana; Yoshio "N", sin oficio y José "N", empleado, ambos de 18 años; Juan "N" de 20 años, sin oficio, y Keny "N" de 27 años, de ocupación obrero. La dependencia dio a conocer también que se le cumplimentó orden de aprehensión por el delito de robo especialmente agravado en contra de Julio "N" de 19 años, quien quedó internado en el Centro de Reinserción Social (Cereso) a disposición del Juez. En otra acción de seguridad, los agentes de la Policía Investigadora capturaron a Jacobo "N" de 21 años de edad, el cual fue puesto a disposición del representante social por el delito de posesión de narcóticos con fines de comercio o suministro. Al percatarse de la presencia de los elementos de la PGJE, en la zona centro de la ciudad, Jacobo "N" trató de huir, sin lograrlo porque fue alcanzado por los policías, los cuales hallaron entre sus pertenencias seis envoltorios con mariguana. El narcomenudeo es un delito tipificado como grave en el Código Penal de Coahuila, donde se establecen sanciones de 3 a 6 años de prisión a quienes cometan este ilícito, los responsables son condenados a pagar con cárcel, sin derecho a obtener su libertad bajo caución. Las autoridades instaron a la población a denunciar todo hecho ilícito a los teléfonos de emergencias 066 y 089.

El objetivo es transmitir mensajes de esperanza ante la ola de violencia que se está presentando en todo el país: Karina Cruz Angela Guzmán 27/06/2015alcalorpolitico.com

Xalapa,

Ver.

En la Iglesia de Los 12 Apóstoles, se llevó a cabo la creación de "Mural por la paz", con el objetivo de transmitir mensajes de esperanza ante la ola de violencia que se está presentando no sólo en la entidad sino en todo el país. En entrevista, la vocera oficial de México Rumbo a la Paz, Karina Cruz Solís, informó que en diferentes estados de la República se

realizó la creación del muro, donde los niños pintaron una barda con dibujos y pensamientos con mensajes de cero violencia. Se realizaron diversas actividades, entre ellas una presentación de capoeira y concursos en los cuales impulsaron a los niños al trabajo en equipo. Karina Cruz indicó que ya llevan tres años con el movimiento, donde más personas se han unido, pues constantemente realizan actividades y talleres, para niños y jóvenes. Por último, indicó que han trabajo en diferentes colonias de la capital, por lo que en esta ocasión se encontraban en la colonia Veracruz y esperaron la participación de 150 personas, pues el mensaje que desean transmitir no sólo es importante, sino necesario. Principios y valores son el arma contra la inseguridad: Iglesia presbiteriana El Heraldo de Tabasco27 de junio de 2015 Villahermosa, Tabasco.- Para la iglesia presbiteriana, los conflictos de inseguridad que están atacando a la entidad son resultado de la falta de atención temprana a los niños y jóvenes, a través de programas escolares de principios y valores, pues la falta de estos, es el principal formador de delincuentes en el futuro. En este sentido, el presidente del presbiterio "José Coffin" -con presencia en Tabasco y Veracruz-, Edgar de la Rosa López, señaló que hace falta cooperación por parte de las dependencias estatales correspondientes para impartir proyectos que toquen la etapa formativa de los seres humanos y los orienten hacia caminos correctos. "Se tiene que pensar más en la prevención, que se trabaje con los niños desde las escuelas por ejemplo, desde los planteles donde están los jóvenes, eso es mucho mejor, porque toca a las personas en la etapa formativa y en ese sentido sí hace falta más la participación oficial, no solo de SSP, si no buscar otras dependencias de gobierno para que desde su instancia contribuyan a un mejor estilo de vida", aseveró. No obstante, señaló que debe ser un trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de una mejor estructuración de sus cuerpos policiacos, además de mejor atención en cuanto a capacitaciones, adiestramientos y herramientas para que los elementos, puedan desempeñar sus labores de seguridad.

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 "Es importante que el personal destinado a las áreas de seguridad se pueda redistribuir o trabajar con ellos de otra manera, además que estén provistos de capacitaciones y otros recursos que les permitan desarrollar mejor su labor", apuntó. En cuanto a las colocaciones de lonas, en donde habitantes de demarcaciones advierten a los amantes de lo ajeno que serán linchados, el también pastor de la iglesia "El Buen Pastor"-adherida a la iglesia nacional presbiteriana de México-, anexó que son acciones "extremas" que pueden desencadenar en otro delito, en el afán de prevenir uno. "Es un poco extremo porque se puede llegar a dañar a alguien y alomejor no necesariamente sea el culpable, porque a veces en el calor de la discusión señalamos a quien no necesariamente pueda ser", abundó. Precisó que como iglesia hacen un llamado a todas las personas que presenten necesidades económicas y se vean desesperados, a no tomar las alternativas fáciles y cometer actos delictivos, pues siempre existen otras opciones legítimas para obtener el sustento. "Llamamos a personas a que si es por falta de trabajo u otras alternativas, no cerrarnos, siempre hay otras puertas abiertas legítimas, en donde podemos obtener recursos para nuestra sobrevivencia y llevar a las familias, pero el dañar, asaltar y delinquir, no genera ningún cambio como sociedad", explayó. Finalmente, el pastor enfatizó que la burocracia del sistema de impartición de justicia en la entidad ha ocasionado que los ciudadanos no quieran emitir sus denuncias correspondientes, por lo que las autoridades también deben trabajar en ofrecer mayor eficiencia en este ámbito a la población.

Ariadna García| El Universal 17:33| Miércoles 24 de junio de 2015 El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que el encuentro fue productivo, porque se acordó, trabajar en la protección y defensa de los derechos humanos de los migrantes

"Cuando uno como sociedad sufre un delito, no se denuncia por todo lo que representa, y finalmente el temor de mucha gente es que se vuelve a exponer a ser atacado por denunciar, y yo creo que en ese sentido las autoridades pueden hacer un poco más, para facilitar esa parte", concluyó.

Las religiosas fueron amordazadas y amarradas en un asalto; no resultaron con lesiones. Sipse.com Miércoles, 1 Jul, 2015 23:02 MÉXICO, D.F.- Tres monjas de edad avanzada fueron asaltadas en el interior de su vivienda en el sur de México, informó la Iglesia católica. Las tres ancianas fueron amordazadas y amarradas en la localidad de Palomares, que pertenece a la diócesis de Tehuantepec en Oaxaca, el pasado 29 de junio, señaló el obispado el miércoles en una declaración. No resultaron heridas. En el mismo documento se explicó que el párroco de la misma localidad fue asaltado a punta de pistola, golpeado, amarrado y herido hace nueve meses, informa The Associated Press. "No podemos quedarnos callados por terror o indiferencia ante la creciente violencia que se vive en algunas zonas de nuestro estado", afirmó la diócesis. En 2014 murieron asesinados tres sacerdotes en Guerrero, vecino a Oaxaca. No es posible determinar si los religiosos y religiosas son objetivos específicos para las organizaciones criminales o son víctimas de los niveles delictivos tan altos que prevalecen en algunas zonas de México.

nes Exteriores, buscarán coordinar el trabajo con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), bajo la premisa de respeto total a los derechos humanos. Los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, se reunieron este miércoles con integrantes de la CEM, encabezada por su secretario general, Eugenio Lira Rugarcía, en donde se expuso la necesidad de un trabajo conjunto para proteger a los migrantes.

Para atender el fenómeno migratorio, la Secretaría de Gobernación y de Relacio-

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 De acuerdo con un comunicado difundido por las dependencias
 El encuentro se llevó a cabo en el ex Convento de Santiago atrás de la antigua sede de la Cancillería Mexicana, en donde participó también el director del IMSS, llevan a cabo en el tema de la migración, el cual tiene actualmente una política centrada en la protección y respeto de los derechos humanos. "En el encuentro se reconoció la labor humanista de la Iglesia católica en México y su disposición a continuar trabajando a través de un diálogo abierto, cordial y permanente en este tema", se expuso en el comunicado. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong dijo ante el clero, que la actual administración pone a la persona en el centro de la política pública en materia migratoria y busca ser un instrumento para su bienestar. Por su parte el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, subrayó la importancia de trabajar con los representantes de la iglesia católica, para pensar cómo continuar afinando las políticas públicas, tomando en cuenta las distintas dimensiones de la migración, y sobre todo, la cara humana del fenómeno. "Hoy se reconoce que la migración forma parte de la naturaleza humana; que existe un deseo intrínseco del ser humano de migrar para mejorar. La migración tiene un rostro humano, que las políticas públicas deben atender", comentó el secretario Meade. En la reunión se acordó establecer un mecanismo periódico de seguimiento entre el gobierno de México y la Conferencia del Episcopado, a fin de revisar conjuntamente los programas y protocolos de atención a migrantes, así como los programas de capacitación a autoridades migratorias. "Igualmente tomar acciones conjuntas para fortalecer la participación ciudadana, incluyendo del sector privado, para atender a los mexicanos que retornan al país, con el propósito de garantizar su plena integración, así como continuar revisando los esquemas de atención a los desafíos que presenta la trata de personas, la prevención de la violencia y la migración de menores no acompañados", dieron a conocer las dependencias. En el encuentro participaron por parte de la Secretaría de Gobernación, el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado, y el jefe de la

Unidad de Política Migratoria, Omar de la Torre de la Mora, entre otros funcionarios. Por Relaciones Exteriores estuvieron presentes los subsecretarios Carlos de Icaza, Juan Manuel Gómez Robledo y Sergio Alcocer Martínez de Castro, entre otros. También participó el director general del IMSS, José Antonio González Anaya, así como altos funcionarios de la Secretaria de Desarrollo Social y del DIF.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el canciller, José Antonio Meade, se reunieron con la alta jerarquía católica de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para abordar el tema de la migración en México. El Economista Jorge Monroy Jun 24, 2015 El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el canciller, José Antonio Meade, se reunieron con la alta jerarquía católica de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para abordar el tema de la migración en México. En el encuentro se acordó establecer un mecanismo periódico de seguimiento entre el gobierno federal y la Conferencia del Episcopado, a fin de revisar conjuntamente los programas y protocolos de atención a migrantes, así como los programas de capacitación a autoridades migratorias. También acordaron tomar acciones conjuntas para fortalecer la participación ciudadana, incluyendo empresarios, para atender a los mexicanos que retornan al país, con el propósito de garantizar su plena integración, además de evaluar desafíos que presenta la trata de personas, la prevención de la violencia y la migración de menores no acompañados. En el encuentro privado, que se llevó a cabo en la antigua sede de la cancillería en Tlatelolco, Osorio Chong y Meade Kuribreña destacaron el papel de los obispos, en especial en la frontera sur, en favor de los migrantes mediante albergues para los extranjeros en tránsito. En un comunicado conjunto entre la Segob y la Secretaría de Relaciones Exteriores, se informó que en el encuentro, el secretario Osorio Chong destacó las acciones que el gobierno federal ha puesto en marcha tanto en la frontera norte como en la frontera sur para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes, así como su seguridad.

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Por su parte, el secretario Meade Kuribreña dijo que la participación de los representantes de la Iglesia católica es útil para definir políticas públicas con sentido humano del fenómeno. Participaron integrantes de la CEM, encabezados por su secretario general, Eugenio Lira Rugarcía, y por el responsable de la Dimensión Episcopal de Pastoral de la Movilidad Humana, Guillermo Ortiz Mondragón, y el Nuncio Apostólico del Vaticano en México, Christophe Pierre.

Por: EFE PUBLICADO: Jun, 25, 2015 10:20 am EST México.- El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y el de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, sostuvieron un encuentro con integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en el que dialogaron sobre el tema de la migración en México, informaron ambos ministerios. La reunión se celebró en el Ex Convento de la Santa Cruz Tlatelolco, y ambos secretarios atendieron los planteamientos de los obispos, con quienes intercambiaron puntos de vista ―de manera franca y objetiva‖ sobre las políticas que impulsa el Gobierno mexicano en materia migratoria, indicó un comunicado conjunto. Osorio y Meade expresaron que ―la migración en México se encuentra en una etapa de cambios importantes‖, donde la política pública del Gobierno mexicano ―se centra en la protección y respeto de los derechos humanos‖. Lea también:Quiénes son los migrantes en EEUU que quieren ser diputados en Chiapas En el encuentro se reconoció la labor humanista de la Iglesia Católica en México y su disposición a continuar su trabajo en el tema de la migración. El secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía, se congratuló por el esfuerzo del Gobierno para atender el fenómeno migratorio. En su oportunidad, el secretario de Gobernación afirmó que el tema migratorio ―debe ser tratado como un fenómeno con rostro humano, respetando en todo momento sus derechos en su tránsito por territorio mexicano‖.

Lea también:Los vecinos distantes y los dos Méxicos, así nos ven desde EEUU Mientras que el secretario de Relaciones Exteriores explicó que el diálogo con los representantes de la Iglesia Católica ―será muy útil para pensar cómo continuar afinando las políticas públicas tomando en cuenta las distintas dimensiones de la migración y, sobre todo, la cara humana del fenómeno”. Al término de la reunión se acordó establecer un mecanismo periódico de seguimiento entre el Gobierno de México y la CEM, con el fin de revisar conjuntamente los programas y protocolos de atención a migrantes, así como los programas de capacitación de autoridades migratorias. También se determinó tomar acciones conjuntas para fortalecer la participación ciudadana, incluyendo la del sector privado, para atender a los mexicanos que retornan al país con el propósito de garantizar su plena integración, además de revisar los esquemas de atención a los desafíos que presenta la trata de personas y la migración de menores no acompañados.

Organización Editorial Mexicana 25 de junio de 2015 Gabriel Xantomila / El Sol de México Ciudad de México.- El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, en reunión con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), destacaron que la migración en México se encuentra en una etapa de cambios importantes, donde la política pública del Gobierno de la República se centra en la protección y respeto de sus derechos humanos. Destacaron el compromiso de asumir acciones conjuntas para fortalecer la participación ciudadana, incluyendo al sector privado, para atender a los mexicanos que retornan al país, con el propósito de garantizar su plena integración, así como continuar revisando los esquemas de atención a los desafíos que presenta la trata de personas, la prevención de la violencia y la migración de menores no acompañados. En el encuentro se reconoció la labor humanista de la Iglesia católica en México y su disposición a continuar trabajando a través de un diálogo abierto, cordial y permanente en este tema.

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Y es que los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, sostuvieron un encuentro con integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para abordar el tema de la migración en México. En la reunión que se llevó a cabo en el ExConvento de la Santa Cruz Tlatelolco y con el propósito de abordar el tema de la migración en México, los secretarios Osorio Chong y Meade Kuribreña, atendieron los planteamientos expuestos por los obispos de la CEM, con quienes además intercambiaron puntos de vista de manera franca y objetiva sobre las políticas que impulsa el Gobierno de la República en materia migratoria. El secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía, se congratuló por el esfuerzo del Gobierno de la República para atender el fenómeno migratorio. El encargado de la política interior del país señaló que el Gobierno federal pone a la persona en el centro de la política pública en materia migratoria y que busca ser un instrumento para su bienestar. Asimismo, el secretario Osorio Chong destacó las acciones que el Gobierno de la República ha puesto en marcha, tanto en la frontera norte como en la frontera sur, para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes, así como su seguridad. En la reunión, el secretario Meade Kuribreña explicó que la discusión con los representantes de la Iglesia católica será muy útil para pensar cómo continuar afinando las políticas públicas tomando en cuenta las distintas dimensiones de la migración y, sobre todo, la cara humana del fenómeno. "Hoy se reconoce que la migración forma parte de la naturaleza humana; que existe un deseo intrínseco del ser humano de migrar para mejorar. La migración tiene un rostro humano, que las políticas públicas deben atender", expresó el secretario Meade. Osorio Chong, reconoció la iniciativa del canciller Meade para la realización del encuentro con los integrantes de la CEM, encabezados por su secretario general, Eugenio Lira Rugarcía, y por el responsable de la Dimensión Episcopal de Pastoral de la Movilidad Humana, Guillermo Ortiz Mondragón, donde también participó activamente el Nuncio Apostólico, Christophe Pierre. Al término de la reunión se acordó establecer un mecanismo periódico de guimiento entre el Gobierno de México y

la Conferencia del Episcopado, a fin de revisar conjuntamente los programas y protocolos de atención a migrantes, así como los programas de capacitación a autoridades migratorias. En el encuentro participaron por parte de la Secretaría de Gobernación, el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado, y el jefe de la Unidad de Política Migratoria, Omar de la Torre de la Mora, entre otros funcionarios. Por Relaciones Exteriores estuvieron presentes los subsecretarios Carlos de Icaza, Juan Manuel Gómez Robledo y Sergio Alcocer Martínez de Castro, entre otros. También participó el director general del IMSS, Jose Antonio González Anaya, así como altos funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social y del DIF. - See more at: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n3855119.ht m#sthash.73hraST4.dpuf

Antonio Gutiérrez TrejoÚltima actualización: 25 Junio 2015 El gobierno federal reconoció la labor humanista que realiza la Iglesia Católica de México en pro de los migrantes, así como su disposición a continuar trabajando con las autoridades en la atención de ese sector a través de un diálogo abierto, cordial y permanente. Lo anterior, durante la reunión que sostuvieron integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) con los responsables de las políticas interior y exterior de México en el ex Convento de la Santa Cruz Tlatelolco. Ahí, el secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía, se congratuló por el esfuerzo del Gobierno de la República para atender el fenómeno migratorio. En el encuentro se acordó establecer un mecanismo periódico de seguimiento entre el gobierno y la Conferencia del Episcopado, a fin de revisar conjuntamente los programas y protocolos de atención a migrantes, así como los programas de capacitación de autoridades migratorias. Igualmente, tomar acciones conjuntas para fortalecer la participación ciudadana, incluyendo del sector privado,

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 para atender a los mexicanos que retornan al país, con el propósito de garantizar su plena integración, así como continuar revisando los esquemas de atención a los desafíos que presenta la trata de personas y la migración de menores no acompañados.

Mondragón, y Rafael Romo Muñoz, Arzobispo de Tijuana, donde también participó activamente el Nuncio Apostólico, Christophe Pierre, y el sacerdote Flor María Rigoni, encargado del Albergue de Migrantes Belén en Tapachula.

Osorio Chong y Meade Kuribreña atendieron planteamientos de los Obispos

Al encuentro asistieron el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa Cifrián; el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado;, y el jefe de la Unidad de Política Migratoria, Omar de la Torre de la Mora, así como los subsecretarios de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, Juan Manuel Gómez Robledo y Sergio Alcocer Martínez de Castro. También participó el director general del IMSS, José Antonio González Anaya, y funcionarios de la Secretaria de Desarrollo Social y del DIF.

En la reunión los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Relaciones Exteriores, Antonio Meade Kuribreña, atendieron los planteamientos expuestos por los Obispos del Episcopado Mexicano, con quienes además intercambiaron puntos de vista de manera franca y objetiva sobre las políticas que impulsa el gobierno federal en materia migratoria. Los funcionarios expresaron que la migración en México se encuentra en una etapa de cambios importantes, donde la política pública del Gobierno de la República se centra en la protección y respeto de sus derechos humanos. En su oportunidad, el Secretario Osorio Chong afirmó que el tema migratorio debe ser tratado como un fenómeno con rostro humano, respetando en todo momento sus derechos en su tránsito por territorio mexicano. El encargado de la política interior del país señaló que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto pone a la persona en el centro de la política pública en materia migratoria y que busca ser un instrumento para su bienestar. En tanto, el secretario Meade Kuribreña explicó que el diálogo con los representantes de la Iglesia Católica será muy útil para pensar cómo continuar afinando las políticas públicas, tomando en cuenta las distintas dimensiones de la migración y, sobre todo, la cara humana del fenómeno. ―Hoy se reconoce que la migración forma parte de la naturaleza humana; existe un deseo intrínseco del ser humano de migrar para mejorar. Por ello, la migración tiene un rostro humano, que las políticas públicas deben atender‖, expresó el secretario Meade. Osorio Chong reconoció la iniciativa del canciller Meade para la realización del encuentro con los integrantes de la CEM, encabezados por su secretario general, Eugenio Lira Rugarcía, y por el responsable de la Dimensión Episcopal de Pastoral de la Movilidad Humana, Guillermo Ortiz

@agtz3003@yoinfluyoagutierrez@yoinfluyo.com

Es preciso tomar conciencia y asumir lo que San Juan Pablo II llamaba ―una conversión ecológica global‖ Religión Digital, 26 de junio de 2015 a las 08:50 (Cardenal Suárez Inda).- Francisco se dirige no sólo a los católicos sino también a otros cristianos, a creyentes de otras religiones y a los no creyentes, a todos los hombres y mujeres que habitamos en esta "casa común". Utilizando el lenguaje de San Francisco de Asís, pone el título al documento: "Alabado seas, mi Señor", y habla de la Creación como "nuestra hermana y nuestra madre acogedora". Comienza señalando los graves daños que causamos, por irresponsabilidad o malicia, al medio ambiente que grita, nos reclama e interpela. Es preciso tomar conciencia y asumir lo que San Juan Pablo II llamaba "una conversión ecológica global". Es inseparable la preocupación por la naturaleza de la justicia con los pobres y el compromiso social. El ser humano ha de tener conciencia de que todo lo que destruye la obra de Dios es también un pecado que ofende al Creador. En el segundo capítulo nos invita el Papa a considerar a la luz de la Biblia y de la Teología la dignidad y belleza del cosmos. El pecado viene a romper el equilibrio de la Creación en su conjunto, pues no sólo afecta la relación del hombre con Dios sino con el prójimo y con la tierra. La Redención de Jesús y la misión de la Iglesia se orientan a la reconciliación de todas las criaturas y al respeto

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 por la naturaleza junto con la compasión y preocupación por todos los seres humanos. Para lleer el artículo completo, pinche aquí

Organización Editorial Mexicana 25 de junio de 2015 Martha Elva González/ El Sol de México "Cada segundo, más de doscientos mil litros de aguas residuales descargan al mar, los campos mexicanos reciben 15 mil toneladas de plaguicidas anuales, que afectan la salud de más de 30 millones debido a la negligencia de las empresas, como Petróleos Mexicanos y la riqueza está en unas pocas manos", dice en su documento "La Conversión Verde", la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Dice que a la Encíclica del Papa Francisco, "Laudato Si', será una contribución para hacer "un juicio severo sobre la devastación del territorio de México", donde debido a la depredación, se pierden 754 mil millones de pesos, el 10 por ciento del PIB, el 80 por ciento de los suelos presenta erosión y el 73 por ciento del agua dulce está contaminada. En el texto de Guillermo Gazanini, secretario del Consejo de Analistas Católicos de México, se consigna que los cristianos "somos responsables de la feroz devastación de la naturaleza", porque el Génisis justificó "la idea antropocéntrica de la prevalencia humana sobre las cosas", por ello la primera Encíclica de este Papa, contribuiría a una redefinición del papel del cristianis mo, ante la crisis irreversible que padece en planeta. "La denuncia iría sobre el fracaso del sistema económico y cómo la tierra es vista como mercancía, haciendo más pobres a los pueblos de la tierra y será una contribución para hacer un juicio severo, sobre la devastación del territorio de México. "País del orbe donde no sólo impera la injusticia y pobreza humanas, también la cosificación del mundo y sus bienes, instrumentalizando y acentúan do graves asimetrías, ya denunciadas desde 2007, en el documento de los obispos, en la V Conferencia del CELAM, considerado precursor de la Laudato Si', porque en esta parte de Latinoamérica, son evidentes las agresiones a la naturaleza, que sólo benefician a unos pocos

"Al momento, los estudios de organizaciones no gubernamentales, afirman que México pierde anualmente el 10 por ciento de su Producto Interno Bruto, debido a la depredación ambiental, 754 mil millones de pesos y han desparecido más del cincuenta por ciento de las áreas boscosas. "La desertificación acelerada obliga a los desplazamientos humanos, con los consabidos conflictos sociales, porque más del 80 por ciento de los suelos presentan un grado de erosión por los monocultivos y la deforestación y el 73 por ciento del agua dulce está contaminada y cada segundo, más de doscientos mil litros de aguas residuales, descargan al mar. "Limitando los recursos, que desestabilizan la prosperidad económica de regiones enteras, dependientes de las pesquerías, además de la modificación de los ecosistemas, los campos mexicanos reciben 15 mil toneladas de plaguicidas anuales, causantes de cánceres, alteraciones embrionarias, daños reproductivos y del sistema inmunológico. "A este panorama se suman las áreas más críticas de contaminación, que afectan la salud de más de 30 millones de personas, debido a la negligencia de las empresas como Petróleos Mexicanos que en cinco años, de 1997 a 2002, fue responsable del 57 por ciento de las emergencias ambientales, en 2005 fueron reportadas 700 fugas en ductos de la empresa, ocasionando pérdidas humanas y daños por más de mil millones de pesos. "La encíclica es novedosa, porque vuelve al cristianismo hacia un punto de inflexión teológica", sobre el cuidado de la casa común, la tierra en crisis por la feroz devastación de la naturaleza y, las especulaciones sobre las consecuencias de la contaminación y el cambio climático, ya no son más teoría, surgen tremendas realidades de un futuro incierto, inseguro y nada prometedor para cualquier ser humano. "En Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica, el desaparecido fundador del Centro para los Estudios Medievales de la UCLA (doctor Lynn White), argumentó cómo la expansión del cristianismo y su implantación en la mentalidad occidental, afianzó la idea antropocéntrica que hizo del relato del Génesis, el justificante de la prevalencia humana sobre las cosas. White afirma el fin de la conciencia sobre la trascendencia y cómo la naturaleza perdió su sentido simbólico,

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 por la prevalencia del voluntarismo del dogma cristiano". "Como escribió White en 1967, si la raíz de nuestro conflicto es profunda mente religioso, el remedio debe ser esencialmente religioso, debemos repen sar y resentir nuestra naturaleza y nuestro destino. "El sentido profundamente religioso, pero herético de los primeros franciscanos, por la autonomía espiritual de todos los componentes de la naturaleza, puede indicarnos una dirección y Laudato Si' parece indicarlo". - See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n385568 9.htm#sthash.6zHS5ajo.dpuf

Corrupción con empresarios e ―ineficiencia‖ de las autoridades no permite frenar la gran destrucción medioambiental, acusa EXCÉLSIOR. 28/06/2015 11:55 EFE / Foto: Archivo CIUDAD DE MÉXICO, 28 de junio.- México es un ―depósito de porquerías‖ y la ―ineficiencia‖ de las autoridades no permite frenar la gran destrucción medioambiental que padece el país, denunció este domingo la Arquidiócesis de la Ciudad de México. Tristemente, nuestro país también destaca a nivel internacional por la ineficiencia de las autoridades para frenar la devastación de las selvas y la destrucción de los arrecifes‖, señaló la arquidiócesis, en un editorial publicada en el semanario católico Desde la Fe. ―No es cuestión trivial, pues esto ha sido posible debido a la negligencia y la corrupción, amparadas por la impunidad en beneficio de empresas e industriales, cuya voracidad consume a ritmos inauditos el patrimonio y los recursos naturales propiedad de la nación‖, continuó el documento. Según la Iglesia, ello convierte a México ―cada vez más en depósito de porquerías‖. La arquidiócesis hizo estas reflexiones en relación a la encíclica del Papa Francisco ―Laudato si (Alabado seas). Sobre la protección de la casa común‖, dedicada al medioambiente.

causado graves daños al medioambiente. México no es la excepción‖, consideró la arquidiócesis. A su vez, destacó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), México fue en 2013 el segundo país latinoamericano con más muertes atribuidas a la contaminación atmosférica. La Iglesia católica también denunció la polución de los ríos mexicanos, que define como ―verdaderas cloacas de residuos domésticos e industriales‖. ―Y la misma suerte le depara a nuestros mares ‒prosigue el documento‒ si se sigue consintiendo el fracking (fracturación hidráulica), tecnología altamente contaminante y dañina para el medioambiente‖. Ante esta realidad, lo más grave no son las pérdidas económicas, sino la seguridad y salud de millones de mexicanos que ven con impotencia cómo se destruye su entorno natural y sus medios de subsistencia‖, consideró la Iglesia. Además, denunció el ―evidente fracaso‖ en los programas de transporte público en la capital del país, como el programa Hoy no Circula, para reducir el uso de vehículos privados, y comparó el Metro de la Ciudad de México con un ―verdadero viacrucis‖ conformado por ―trenes e instalaciones inseguras y riesgosas para la integridad de millones‖. Por ello, alabó la encíclica del Papa por mostrar ―la irresponsabilidad de todos los seres humanos que contribuimos en la devastación, pero acentuada particularmente por empresarios y capitalistas bajo el paradigma tecnocrático del dominio económico y político sobre el cuidado del planeta‖.

Por Redacción / Sin Embargo junio 28, 2015 - 11:02h 5 Comentarios Ciudad de México, 28 de junio (SinEmbargo).– Las fallidas políticas públicas ambientales en México ponen en evidencia la negligencia, corrupción y la impunidad de las autoridades en beneficio de empresas e industriales, señaló este día el Episcopado Mexicano en su edición dominical Desde la Fe.

La encíclica ―evidencia las fallidas políticas públicas que en muchos países han

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ―La voracidad de las empresas industriales consume a ritmos inauditos el patrimonio y los recursos naturales propiedad de la nación como las playas‖, indicó la Iglesia católica. Recordó que en el 2013, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), México fue el segundo país latinoamericano con más muertes atribuidas a la contaminación atmosférica, y el Distrito Federal, añadió, supera a ciudades como Medellín, Bogotá, Montevideo y Sao Paulo en niveles de contaminación del aire por gases de vehículos e industrias generadoras de energía. La representación de la Iglesia católica indicó que los ríos mexicanos se han convertido en verdaderas cloacas para residuos domésticos e industriales. ―En nuestro país prácticamente los hemos exterminado [a los ríos] para convertirlos en gigantescas tuberías de aguas negras. La misma suerte le depara a nuestros mares si se sigue consintiendo el fracking, tecnología altamente contaminante y dañina para el medio ambiente, que es utilizada para explotar recursos energéticos al amparo de la reforma en este sector‖, describió la Iglesia en su editorial. Lo más grave, expuso el Episcopado mexicano, no son las pérdidas económicas, sino la seguridad y salud de millones de mexicanos que ven con impotencia cómo se destruye su entorno natural y sus medios de subsistencia.

En los últimos tres años se han registrado grandes desastres ambientales en diferentes puntos de la geografía nacional por derrames de hidrocarburos en costas del Golfo de México o el vertido de sustancias venenosas en cauces de ríos útiles para la agricultura y el consumo humano, como el de 40 mil metros cúbicos de tóxicos en los ríos Sonora y Bacanuchi desde la mina Buenavista del Grupo México, considerado el más devastador de los desastres ambientales, refirió la publicación. En las grandes concentraciones urbanas la realidad también es deplorable, advierte la iglesia. ―La Ciudad de México está convertida en un basurero y huele a cloaca, no hay políticas ni campañas para respetar la naturaleza y ahorrar el agua‖. Explicó que el Distrito Federal es de las peores entidades en materia de calidad del aire a pesar de las políticas de reordenamiento vehicular y recordó la puesta en marcha de algunos programas ambientales como el ―Hoy no circula‖, con el que se quiso reducir el uso de vehículos privados, pero los efectos fueron inversos al aumentar el parque de automóviles nuevos. Por otra parte,finalizó, los capitalinos no gozan de transporte eficiente y padecen un verdadero viacrucis en la red del Metro, con trenes e instalaciones inseguras y riesgosas para la integridad de millones, engañados por promesas de mejoras al Sistema de Transporte Colectivo, con el alza de tarifas que lesionó la economía de los ciudadanos.

permite sustraerlos "de la violencia y la explotación y hasta de la indiferencia y el extrañamiento". El mensaje del papa se da unos días después de que el Vaticano presentara un documento dedicado a la familia

Lee: El papa Francisco sostiene que el abuso a los inmigrantes "hace llorar"

CNN Miércoles, 24 de junio de 2015 a las 13:35

El papa destacó que los niños sufren "heridas profundas" por la separación familiar y cuestionó la reacción de los adultos ante la situación.

VATICANO (AFP) — El papa Francisco reconoció este miércoles que la separación de las parejas en algunos casos "es inevitable" y hasta "moralmente necesaria", particularmente en casos de violencia doméstica. Ante miles de peregrinos que acudieron a la Plaza de San Pedro, el pontífice hizo especial hincapié en la situación de los hijos en casos en los que la separación

"¿No estaremos anestesiados respecto a las heridas del alma de los niños? Cuando más se intenta compensar con regalos más se pierde el sentido de las heridas del alma", comentó. Lee: Francisco pide una "revolución cultural" para salvar el medio ambiente

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Francisco también elogió a aquellos que "sostenidos por la fe y por el amor a los hijos, dan testimonio de su fidelidad a un vínculo en el cual han creído, aunque parezca imposible hacerlo revivir". El mensaje del papa se da unos días después de que el Vaticano presentara un documento dedicado a la familia, donde se propone "acompañar a los divorciados y a las familias con hijos gays". El pontífice ha abogado por un cambio de mentalidad en la Iglesia católica. La Santa Sede dijo que, durante los debates que han tenido los obispos al respecto, se logró de "común acuerdo" proponer un "camino penitencial" que permita la reintegración a la iglesia de los católicos divorciados. El texto será evaluado en octubre por un sínodo de obispos de todo el mundo, quienes también abordarán temas como la homosexualidad, la eutanasia y el aborto.

Por El Debate 24/06/201509:34 hs Guasave, Sinaloa.- Una serie de reacciones de asombro, temor e incluso morbo es lo que ha causado la supuesta realización de una misa satánica de forma clandestina hace mas de tres fines de semana en la iglesia de San Judas Tadeo ubicada en la zona poniente de la ciudad. Rumores Habitantes del fraccionamiento Margaritas donde se ubica la iglesia en obra negra de San Judas Tadeo, dicen que fue un sábado por la noche, sin mencionar fecha exacta que se realizó una serie de rituales y anomalías en la iglesia. Señalaron que al parecer jóvenes llegaron al espacio católico y realizaron una cruz en el piso, colocaron los números del ‗diablo‘, dígitos que se negaron a mencionar al argumentar que no los vieron. Argumentaron que es la segunda vez que se ‗percatan‘ que en la iglesia prenden velas durante la noche y hacen destrozos. Los colonos no descartaron que se tratara de anomalías por parte de grupos vandálicos pero señalaron que no hay mucho que robarse en dicha iglesia, ya que está permanece en construcción, los accesos son libres, no tiene techo y solo hay bancas de madera, figuras del patrón de las

causas difíciles y veladoras que los creyentes del santo llevan. Recaudación. Al tratar de localizar al padre José Antonio Martínez Puebla, para que diera su versión de lo sucedido se encontraba de descanso y no se le podía interrumpir. Será hasta hoy que se reincorporaba a sus actividades religiosas. Ante dicha situación la iglesia católica ha iniciado una serie de actividades para recaudar fondos y poder culminar los trabajos de construcción y evitar que se ingrese a la iglesia durante las noches. Católicas que se encuentran recaudando fondos mencionaron que la cantidad a aportar es voluntaria pero se están ofreciendo unos paquetes con agua bendita, ofrendas como rosarios e imágenes para lograr recaudar mas rápido el dinero y concluir la obra.

Gonzalo Galván Castillo dimitió 'por causas graves', de acuerdo con el Vaticano. SIPSE.COM, Jueves, 25 Jun, 2015 11:13 MÉXICO, D.F.- El Papa Francisco aceptó este jueves la renuncia anticipada ―por causas graves‖ del obispo de Autlán, Gonzalo Galván Castillo, dio a conocer ayer el Vaticano, según informó el sitio web de Excelsior. El dirigente católico es señalado por presuntamente encubrir a un sacerdote pedófilo. En un breve comunicado, la sala de prensa de la Santa Sede informó que Francisco aceptó la dimisión, según el artículo 401.2 del Código del Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia católica. Ese apartado considera las renuncias anticipadas de los obispos por enfermedad y ―otra causa grave‖ que disminuya la capacidad para desempeñar el cargo. Nacido en León (Guanajuato) el 10 de enero de 1951, Galván Castillo era obispo de Autlán desde el 26 de octubre de 2004. En las últimas semanas aseguran que estaba afectado por un ―problema de salud‖ de naturaleza muscular, aunque no se aclaró cuál. Víctima de abuso acusó a Galván Castillo de falta de idoneidad para conducir la diócesis, ausencia y falta de personalidad en el caso

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Durante su ministerio fue acusado de mala gestión y de supuestamente encubrir a sacerdotes culpables de abusos sexuales contra menores. Desde 2009 fue reportado en medios de comunicación el caso de un joven de nombre Eric, quien habría denunciado al prelado los abusos sexuales que habría sufrido en 2002, cuando tenía 11 años, de parte de un sacerdote identificado como Horacio López. Años más tarde, la propia víctima y su familia acusaron al obispo de negligencia, al advertir que el presbítero en cuestión no sólo no había sido alejado del ministerio sacerdotal, sino que se le había cambiado de parroquia y hasta de diócesis. El caso nunca se aclaró, como tampoco las quejas que se elevaron contra Galván Castillo de una falta de idoneidad para conducir la diócesis, por ausencia y falta de personalidad. El tema de los abusos sexuales a menores cometidos durante décadas por sacerdotes es el más delicado y complejo para la jerarquía de la Iglesia católica, acusada de haber encubierto durante largo tiempo a curas pedófilos, en particular transfiriéndolos y desoyendo y minimizando las quejas de las víctimas. En febrero pasado, el Papa Francisco instó en una carta solemne a los obispos de todo el mundo ‒cerca de cinco mil‒ a no encubrir por ningún motivo casos de pederastia, un fenómeno que afecta en distintos grados a la Iglesia católica de todos los continentes. El 10 de junio pasado, el Papa autorizó la creación de un tribunal para juzgar, por el delito de ―abuso de poder‖, a los obispos que han encubierto a curas pedófilos, y a partir de esa fecha se han multiplicado las renuncias de obispos.

Por Sin Embargo25/06/2015 - 07:08 PM México, D.F.- El obispo de la diócesis de Autlán, Jalisco, Gonzalo Galván Castillo, acusado de encubrir actos de pederastia, presentó su renuncia ante el Vaticano, misma que fue aceptada por el Papa Francisco, informó hoy la Santa Sede mediante un breve comunicado. La renuncia del Galván se da, indica el texto, en conformidad con el artículo 401.2 del Código de Derecho Canónico, que prevé que un

obispo tiene que entregar la renuncia de su oficio al Papa ―si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo‖. La dimisión de Galván, acontece después de que el Papa Francisco declarara que ―no hay absolutamente lugar en el ministerio para quienes abusan de los menores‖ en un llamado contra la pederastia y actos de encubrimiento. La petición del Papa, que quedó recogida en una carta difundida el pasado febrero por la Santa Sede, también hacía hincapié en la responsabilidad directa de los obispos de ―verificar que en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los adultos vulnerables‖. Poco tiempo atrás, el Papa Francisco aprobó juzgar por ―abuso de poder‖ a los obispos que encubran denuncias por abusos sexuales a menores el cual está a cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe. A partir de esto, las renuncias de obispos han aumentado. El oficio de Galván Castillo, nacido en la ciudad de León, Guanajuato; está marcado precisamente por escándalos relacionados al encubrimiento de abuso sexual por parte de el sacerdote Horacio López Ramírez a un joven de nombre Éric Armando Hernández Corona. El joven exigió en 2009 ante las autoridades eclesiásticas el retiro del sacerdote que cometió violencia sexual contra él cuando tenía once años de edad. Sin embargo, tras años años después de la denuncia, el presbítero aún ejerce sus actividades. Su fotografía, incluso, aparece entre las de quienes forman parte del clero de la Diócesis, en su página oficial. El Obispo Galván, que fue elegido para el oficio en octubre 2004 por el Papa Juan Pablo II, recibió la carta con la exigencia del joven pero este decidió no alejar al acusado del ministerio. El año pasado, Éric concedió una entrevista para Milenio misma en la que señala que, en el año 2002, a la edad de once años, conoció al presbítero Horacio López tras integrarse al coro de la iglesia Señor de la Misericordia. La víctima también contó en la mencionada entrevista, que después el sacerdote insistió a su familia que se le concediera permiso [a Éric] para salir con él, incluso de viaje. Después de estas acciones, la madre sospechó y le cuestionó al menos si había sufrido algún abuso ―le mentí; le dije que no‖, aseguró Éric.

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 No obstante, después de un intento de suicidio, decidió confesárselo a sus padres. Fue cuando buscaron denunciar los hechos ante el obispo Galván, mismo que ―le hacía preguntas incoherentes, como ‗qué sentía el niño por el cura‘‖, asegura la madre de Éric, también en testimonio con Milenio. ―[El Obispo Galván] a como diera lugar quería que mi hijo dijera que estaba enamorado del dizque sacerdote [...] luego nos preguntó qué queríamos que hiciera con el cura y le dijimos que lo sacara para que no continuara haciendo daño a otros niños‖, compartió la madre. No obstante estos sucesos, el Obispo que hoy renuncia ante el Vaticano logró forjar una carrera durante la que fue rector del Templo Santo Domingo, Provicario General, párroco de la Parroquia Divino Redentor y de la de San Maximiliano Kolbe y perteneció al Consejo de Asuntos Económicos, entre otros cargos. Han pasado trece años del suceso, y la página oficial de la Diócesis de Autlán sigue exponiendo una imagen que incluye a Horacio López Ramírez entre su clero. Inclusive con datos erróneos de su nombramiento. Al acceder a su sección ―Sacerdotes fuera de la Diócesis‖, el portal despliega el mensaje: ―estamos trabajando en esta página. Disculpa las molestias‖.

JALISCO, México, 27 de junio.- Mientras los principales líderes de la Iglesia Católica en México, tales como el próximo arzobispo de Yucatán, se dedican a criticar el matrimonio entre parejas del mismo sexo por la vía civil y el episcopado llama a protestar contra los derechos de la diversidad sexual, un sacerdote acusado de abusar sexualmente de una menor de edad fue arrestado esta tarde por la Fiscalía General de Jalisco en el municipio de Autlán; la dependencia confirmó que la captura del religioso se realizó con base en una orden de aprehensión. De esta manera suman dos curas acusados por el mismo delito en ese municipio, donde el obispo Gonzalo Galván Castillo renunció apenas ayer, según se dio a conocer desde Roma. Según el expediente, el inculpado, Francisco Javier Garc-

ía Rodríguez, aprovechó el hospedaje que una familia le brindó para abusar sexualmente de una niña de 11 años. La dependencia explicó que el pasado 23 de abril la madre de la niña denunció a García Rodríguez y en su declaración manifestó que el sujeto era amigo de la familia, por lo que le daban hospedaje cuando los visitaba por sus vacaciones, pues ellos viven en la colonia Centro del poblado Punta Pérula, en el municipio de La Huerta. La denunciante indicó que el 4 de febrero pasado el sujeto estaba hospedado en su vivienda, pero lo dejaron dormir en el cuarto de la menor, situación que aprovechó García Rodríguez, quien durante la noche se pasó a la cama de la niña y la violentó sexualmente. Al día siguiente, el sujeto amenazó a la menor con hacerle lo mismo a su hermano pequeño si es que ella le decía algo a alguien. "Esa noche, el indiciado volvió a violentar a la menor y la amenazó otra vez con hacerle algo a su hermanito si decía algo, por lo que la víctima prefirió quedarse callada", informó la Fiscalía. Sin embargo, semanas después, la menor le dijo a su madre lo que había ocurrido y ésta decidió denunciar, por lo que el Ministerio Público ordenó realizar exámenes físicos y psicológicos a la niña; los resultados revelaron violencia sexual contra la menor. Con base en esto y en las declaraciones de la mamá y la misma niña, se solicitó una orden de aprehensión en contra de García Rodríguez, la cual fue otorgada por el Juez Mixto de Primera Instancia de Cihuatlán. Renuncia obispo El Papa Francisco aceptó ayer la renuncia anticipada "por causas graves" del obispo de Autlán, Gonzalo Galván Castillo. En un breve comunicado, la sala de prensa de la Santa Sede informó que Francisco aceptó la dimisión según el artículo 401.2 del Código del Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia católica. Ese apartado considera las renuncias anticipadas de los obispos por enfermedad y "otra causa grave" que disminuya la capacidad para desempeñar el cargo. Nacido en León (Guanajuato) el 10 de enero de 1951, Galván Castillo era obispo de Autlán desde el 26 de octubre de 2004. En las últimas semanas había acusado un

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 "problema de salud" de naturaleza muscular, aunque no aclaró cuál. Al mismo tiempo, durante su ministerio fue acusado de mala gestión y de supuestamente encubrir a sacerdotes culpables de abusos sexuales contra menores. La prensa mexicana desde hace tiempo reportó del caso de un joven de nombre Eric, quien habría denunciado al prelado los abusos sexuales que habría sufrido en 2002, cuando tenía 11 años, de parte de un sacerdote identificado como Horacio López. Años más tarde la propia víctima y su familia acusaron al obispo de negligencia, al advertir que el presbítero en cuestión no sólo no había sido alejado del ministerio sacerdotal, sino que se le había cambiado de parroquia y hasta de diócesis. El caso nunca se aclaró, como tampoco las quejas que se elevaron contra Galván Castillo de una falta de idoneidad para conducir la diócesis, por ausencia y falta de personalidad. (Con información de Raúl Torres para El Universal / Notimex) - See more at: http://www.informaciondelonuevo.com/2015/06/caeotro-sacerdote-acusado-de.html#sthash.JDZLcTmY.dpuf

EVANGELIZADORAS DE LOS APOSTOLES. 28 jun 2015 Deja un comentario HECHO INÉDITO EN LA IGLESIA En México ya se tienen la lista y los expedientes de los jerarcas católicos mexicanos enjuiciables, entre la que incluyen a Raúl Vera, obispo de Saltillo Encabezada por el arzobispo primado de México, dicha lista también incluye al arzobispo de San Luis Potosí; al arzobispo de Oaxaca; al obispo de Culiacán; al obispo de Colima; y a Raúl Vera, obispo de Saltillo, entre otros. domingo, 28 de junio de 2015 Ante la inminente apertura en el Vaticano de un tribunal para juzgar a los obispos encubridores de sacerdotes pederastas —hecho inédito en la Iglesia—, en México ya se tienen la lista y los expedientes de los jerarcas católicos mexicanos enjuiciables por ese delito y que muy probablemente serán denunciados en la nueva instancia.

Encabezada por el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, dicha lista también incluye a Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí; José Luis Chávez Botello, arzobispo de Oaxaca; Jonás Guerrero, obispo de Culiacán; Marcelino Hernández, obispo de Colima; y Raúl Vera, obispo de Saltillo, entre otros. Uno de los más combativos luchadores contra la pederastia sacerdotal en México, Alberto Athié Gallo, comenta a Proceso: ―Ahora el papa Francisco le subió de nivel al reconocer que no solamente existen sacerdotes pederastas, sino también obispos que los protegen. Reconoce la necesidad de procesar a estos obispos encubridores a través de un tribunal exclusivo para ellos. Es algo novedoso, nunca antes visto‖. —¿Cuál es aquí la estrategia? ¿Ya se detectó a los jerarcas mexicanos que encubren pederastas y podrán ser denunciados en ese tribunal? —Sí, claro. Nosotros aquí ya tenemos los casos. Tenemos bien identificados a esos obispos. Incluso toda la información y todas las pruebas de sus encubrimientos. Yo llevo años de mantener contacto con las víctimas de abuso sexual, así como con sus abogados y con las organizaciones sociales que llevan cada caso. En ese aspecto no hay ningún problema. ―Nuestra estrategia es formar parte de una red de redes internacionales al momento de interponer nuestras denuncias. Es decir; vamos a denunciar a nuestros obispos, pero lo haremos acompañados con gente de otros países que harán lo mismo con los suyos. Ya estamos trabajando en ello‖. Athié señala que sólo están esperando que Francisco defina ―cuáles serán las reglas del juego del tribunal, pues hasta el momento sólo fue anunciada su creación‖. LA LISTA MEXICANA El miércoles 10, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, anunció que durante una reunión con el consejo de nueve cardenales que lo asesoran en el gobierno de la Iglesia universal —conocido como el C-9—, el Papa decidió crear el tribunal, a raíz de una propuesta ―de avanzada‖ hecha por la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores y presentada en ese encuentro cupular por el purpurado estadounidense Sean O‘Malley. El tribunal —dijo Lombardi— dependerá de la Congregación para la Doctrina de la Fe y tentativamente juz-

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 gará a los obispos por dos delitos: ―abuso de cargo‖ y ―negligencia‖. Fue toda la información que adelantó.

Hernández lo es de Colima (Proceso 2004).

Athié externa sus dudas: ―¿Los obispos encubridores podrán ser denunciados sólo por las víctimas o también por terceras personas? ¿Las denuncias se interpondrán solamente en El Vaticano? ¿Podrán las víctimas participar en el proceso? ¿Cuáles serán los delitos y los castigos? ¿Será considerado delito el hecho de que un obispo no denuncie a un pederasta ante la justicia civil? En fin, faltan muchos puntos por definir‖.

Athié señala que otro caso evidente de encubrimiento es el del arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero, quien protegió a Eduardo Córdova Bautista, cura de su arquidiócesis y actualmente prófugo.

Por lo pronto, dice, ya tiene reuniones con algunas víctimas y sus abogados para preparar una estrategia conjunta y no ―pecar de ingenuos‖, pues el tribunal puede ser una maniobra vaticana de simulación que no combatirá a fondo el problema del encubrimiento episcopal. —¿Quiénes son en México los obispos protectores de sacerdotes pederastas?, pregunta el reportero. —Para empezar está el cardenal Norberto Rivera. Sin duda es el prelado mexicano más implicado en dar protección a sacerdotes pederastas. Ni más ni menos fue el encargado de defender públicamente a Marcial Maciel, señalando que sus víctimas no eran más que partícipes de un complot contra la Iglesia. Maciel era un hombre muy poderoso e influyente en el pontificado de Juan Pablo II. Y la defensa del cardenal Rivera fue la defensa de un estratega. ―En cambio, la protección que dio Rivera a sus sacerdotes pederastas Nicolás Aguilar y Carlos López Valdés ya fue el típico encubrimiento de un jerarca a sus subalternos. Estos dos casos son muy conocidos y están ampliamente documentados. Ambos pederastas continúan libres y quizá abusando de menores‖. Por encubrir a Aguilar, Rivera fue demandado ante la Corte de Los Ángeles, California. El proceso sigue abierto en Estados Unidos. Por el caso de López Valdés, el mismo papa Francisco reconoció su culpabilidad al grado de que le envió una carta a una de sus víctimas, Jesús Romero Colín, para pedirle perdón. En su momento, el caso López Valdés fue tratado directamente por dos obispos auxiliares de Rivera: Jonás Guerrero y Marcelino Hernández. Ambos acordaron sólo darle tratamiento psicológico al abusador; jamás lo denunciaron ante las autoridades civiles ni tomaron en cuenta a las víctimas. Guerrero es actualmente obispo de Culiacán;

Cuenta: ―Pese a las denuncias en su contra, incluso de adineradas familias católicas con mucho peso, la Arquidiócesis de San Luis Potosí siempre estuvo encubriendo al padre Córdova y ascendiéndolo de cargo. El pederasta llegó a ser apoderado legal y encargado de las relaciones Iglesia-Estado de la arquidiócesis. Incluso tenía posibilidades de ser arzobispo. Era un hombre muy poderoso. ―Pero a raíz de que el padre Córdova abusó sexualmente de un menor de edad cuando lo llevó a pasear a la Ciudad de México, y de que este chico dio a conocer el abuso, la presión social orilló al arzobispo Cabrero a denunciar finalmente a su protegido ante la justicia civil. No le quedaba de otra. Hasta el experimentado cardenal Norberto Rivera tuvo que enviar a San Luis Potosí a su abogado, Armando Martínez, para que asesorara a Cabrero en este espinosísimo caso‖. Athié asegura que Córdova ―durante 30 años‖ abusó de menores en San Luis Potosí mientras ejercía su ministerio sacerdotal. ―Se calcula que abusó de más de cien niños‖. Agrega que no sólo lo encubrió el actual arzobispo Cabrero, sino también sus dos antecesores en el cargo: Arturo Szymanski y Luis Morales Reyes, ex presidente del Episcopado Mexicano. ―Cuando supo que la policía ya buscaba al padre Córdova, Luis Morales giró instrucciones para que sacaran al sacerdote del país. Morales es el más implicado en el caso‖, afirma Athié. Otro prelado a quien debería sentarse en el banquillo de los acusados, agrega Athié, es José Luis Chávez Botello, arzobispo de Oaxaca. Y relata su caso: ―El padre Gerardo Silvestre Hernández, muy querido por el arzobispo, llevaba tiempo abusando impunemente de menores, hasta que un grupo de sacerdotes recabó pruebas y se las entregó al arzobispo Chávez Botello. Pero éste inmediatamente descalificó a los sacerdotes, diciéndoles que pertenecían a la corriente de la teología de la liberación y de la teología india, que tenían celo del padre Gerardo y sólo querían desestabilizar a la arquidiócesis.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ―Así, Chávez Botello ideologizó la denuncia y protegió a su sacerdote incluso ante el Vaticano, a donde llegó el asunto. Allá le dieron la razón al arzobispo. Pero no en Oaxaca, donde las autoridades judiciales hallaron culpable al pederasta de un solo caso, entre varias denuncias presentadas. Y el padre Gerardo está actualmente preso por ‗corrupción de menor‘, un delito menos grave que el que en realidad cometió. En cualquier momento pueden dejarlo libre debido a las gestiones del arzobispado‖.

—¿Cuál es aquí la estrategia? ¿Ya se detectó a los jerarcas mexicanos que encubren pederastas y podrán ser denunciados en ese tribunal?

En lo que constituye un hecho inusitado, este mes el Papa Francisco ordenó la creación de un tribunal especial en el Vaticano para juzgar a quienes hayan protegido a curas pederastas. En México, uno de los hombres que más ha luchado contra el flagelo de los abusos sexuales perpetrados por sacerdotes es Alberto Athié. En entrevista, dice ya tener la lista de los jerarcas católicos del país que caen en ese supuesto: la encabeza el arzobispo primado Norberto Rivera Carrera, defensor de Marcial Maciel.

―Nuestra estrategia es formar parte de una red de redes internacionales al momento de interponer nuestras denuncias. Es decir; vamos a denunciar a nuestros obispos, pero lo haremos acompañados con gente de otros países que harán lo mismo con los suyos. Ya estamos trabajando en ello‖.

Por: Rodrigo Vera/Proceso29 / Junio / 2015 Ante la inminente apertura en el Vaticano de un tribunal para juzgar a los obispos encubridores de sacerdotes pederastas —hecho inédito en la Iglesia—, en México ya se tienen la lista y los expedientes de los jerarcas católicos mexicanos enjuiciables por ese delito y que muy probablemente serán denunciados en la nueva instancia. 28 junio 2015 | Rodrigo Vera | Proceso Encabezada por el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, dicha lista también incluye a Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí; José Luis Chávez Botello, arzobispo de Oaxaca; Jonás Guerrero, obispo de Culiacán; Marcelino Hernández, obispo de Colima; y Raúl Vera, obispo de Saltillo, entre otros. Uno de los más combativos luchadores contra la pederastia sacerdotal en México, Alberto Athié Gallo, comenta a Proceso: ―Ahora el papa Francisco le subió de nivel al reconocer que no solamente existen sacerdotes pederastas, sino también obispos que los protegen. Reconoce la necesidad de procesar a estos obispos encubridores a través de un tribunal exclusivo para ellos. Es algo novedoso, nunca antes visto‖.

—Sí, claro. Nosotros aquí ya tenemos los casos. Tenemos bien identificados a esos obispos. Incluso toda la información y todas las pruebas de sus encubrimientos. Yo llevo años de mantener contacto con las víctimas de abuso sexual, así como con sus abogados y con las organizaciones sociales que llevan cada caso. En ese aspecto no hay ningún problema.

Athié señala que sólo están esperando que Francisco defina ―cuáles serán las reglas del juego del tribunal, pues hasta el momento sólo fue anunciada su creación‖. LA LISTA MEXICANA El miércoles 10, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, anunció que durante una reunión con el consejo de nueve cardenales que lo asesoran en el gobierno de la Iglesia universal —conocido como el C-9—, el Papa decidió crear el tribunal, a raíz de una propuesta ―de avanzada‖ hecha por la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores y presentada en ese encuentro cupular por el purpurado estadounidense Sean O‘Malley. El tribunal —dijo Lombardi— dependerá de la Congregación para la Doctrina de la Fe y tentativamente juzgará a los obispos por dos delitos: ―abuso de cargo‖ y ―negligencia‖. Fue toda la información que adelantó. Athié externa sus dudas: ―¿Los obispos encubridores podrán ser denunciados sólo por las víctimas o también por terceras personas? ¿Las denuncias se interpondrán solamente en El Vaticano? ¿Podrán las víctimas participar en el proceso? ¿Cuáles serán los delitos y los castigos? ¿Será considerado delito el hecho de que un obispo no denuncie a un pederasta ante la justicia civil? En fin, faltan muchos puntos por definir‖. Por lo pronto, dice, ya tiene reuniones con algunas víctimas y sus abogados para preparar una estrategia conjunta y no ―pecar de ingenuos‖, pues el tribunal puede ser una maniobra vaticana de simulación que no combatirá a fondo el problema del encubrimiento episcopal.

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 —¿Quiénes son en México los obispos protectores de sacerdotes pederastas?, pregunta el reportero. —Para empezar está el cardenal Norberto Rivera. Sin duda es el prelado mexicano más implicado en dar protección a sacerdotes pederastas. Ni más ni menos fue el encargado de defender públicamente a Marcial Maciel, señalando que sus víctimas no eran más que partícipes de un complot contra la Iglesia. Maciel era un hombre muy poderoso e influyente en el pontificado de Juan Pablo II. Y la defensa del cardenal Rivera fue la defensa de un estratega. ―En cambio, la protección que dio Rivera a sus sacerdotes pederastas Nicolás Aguilar y Carlos López Valdés ya fue el típico encubrimiento de un jerarca a sus subalternos. Estos dos casos son muy conocidos y están ampliamente documentados. Ambos pederastas continúan libres y quizá abusando de menores‖. Por encubrir a Aguilar, Rivera fue demandado ante la Corte de Los Ángeles, California. El proceso sigue abierto en Estados Unidos. Por el caso de López Valdés, el mismo papa Francisco reconoció su culpabilidad al grado de que le envió una carta a una de sus víctimas, Jesús Romero Colín, para pedirle perdón. En su momento, el caso López Valdés fue tratado directamente por dos obispos auxiliares de Rivera: Jonás Guerrero y Marcelino Hernández. Ambos acordaron sólo darle tratamiento psicológico al abusador; jamás lo denunciaron ante las autoridades civiles ni tomaron en cuenta a las víctimas. Guerrero es actualmente obispo de Culiacán; Hernández lo es de Colima (Proceso 2004). OTRO ENCUBRIMIENTO Athié señala que otro caso evidente de encubrimiento es el del arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero, quien protegió a Eduardo Córdova Bautista, cura de su arquidiócesis y actualmente prófugo. Cuenta: ―Pese a las denuncias en su contra, incluso de adineradas familias católicas con mucho peso, la Arquidiócesis de San Luis Potosí siempre estuvo encubriendo al padre Córdova y ascendiéndolo de cargo. El pederasta llegó a ser apoderado legal y encargado de las relaciones Iglesia-Estado de la arquidiócesis. Incluso tenía posibilidades de ser arzobispo. Era un hombre muy poderoso. ―Pero a raíz de que el padre Córdova abusó sexualmente de un menor de edad cuando lo llevó a pasear a la Ciu-

dad de México, y de que este chico dio a conocer el abuso, la presión social orilló al arzobispo Cabrero a denunciar finalmente a su protegido ante la justicia civil. No le quedaba de otra. Hasta el experimentado cardenal Norberto Rivera tuvo que enviar a San Luis Potosí a su abogado, Armando Martínez, para que asesorara a Cabrero en este espinosísimo caso‖. Athié asegura que Córdova ―durante 30 años‖ abusó de menores en San Luis Potosí mientras ejercía su ministerio sacerdotal. ―Se calcula que abusó de más de cien niños‖. Agrega que no sólo lo encubrió el actual arzobispo Cabrero, sino también sus dos antecesores en el cargo: Arturo Szymanski y Luis Morales Reyes, ex presidente del Episcopado Mexicano. ―Cuando supo que la policía ya buscaba al padre Córdova, Luis Morales giró instrucciones para que sacaran al sacerdote del país. Morales es el más implicado en el caso‖, afirma Athié. Otro prelado a quien debería sentarse en el banquillo de los acusados, agrega Athié, es José Luis Chávez Botello, arzobispo de Oaxaca. Y relata su caso: ―El padre Gerardo Silvestre Hernández, muy querido por el arzobispo, llevaba tiempo abusando impunemente de menores, hasta que un grupo de sacerdotes recabó pruebas y se las entregó al arzobispo Chávez Botello. Pero éste inmediatamente descalificó a los sacerdotes, diciéndoles que pertenecían a la corriente de la teología de la liberación y de la teología india, que tenían celo del padre Gerardo y sólo querían desestabilizar a la arquidiócesis. ―Así, Chávez Botello ideologizó la denuncia y protegió a su sacerdote incluso ante el Vaticano, a donde llegó el asunto. Allá le dieron la razón al arzobispo. Pero no en Oaxaca, donde las autoridades judiciales hallaron culpable al pederasta de un solo caso, entre varias denuncias presentadas. Y el padre Gerardo está actualmente preso por ‗corrupción de menor‘, un delito menos grave que el que en realidad cometió. En cualquier momento pueden dejarlo libre debido a las gestiones del arzobispado‖.

Publicado en junio 29, 2015 por Huellas de México Ciudad de México, 29 de jun.- Una gran expectativa ha generado en países como México la advertencia emitida por el papa Francisco I, en el sentido de que se comen-

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 zará a enjuiciar y condenar oficialmente no sólo a los pederastas, sino a los funcionarios eclesiásticos que hayan encubierto a criminales, lo cual fue una práctica recurrente durante siglos en la iglesia encabezada por el Vaticano. Esta iniciativa de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores, ya habría sido aprobada por el gobierno de la Iglesia universal en el Vaticano, aunque aún se está a la espera de los pormenores de su aplicación. La revista Proceso, quien durante todo el fin de semana ha sido objeto de ataques cibernéticos que han dejado al portal fuera de servicio, presentó como portada de su edición más reciente, precisamente el caso de ―Los obispos encubridores‖, donde se analiza a fondo quienes deberían ser algunos de los prelados que deberán ser investigados por El Vaticano, en caso de que se cumpla la palabra de Francisco I. El periodista RodrigoVera entrevistó a Alberto Athié Gallo, uno de los más reconocidos activistas contra la pederastía sacerdotal en México, quien confirmó que ya se está concretando una red internacional de víctimas de pederastía, quienes ya se preparan para denunciar de forma colectiva los abusos cometidos por los clérigos. El especialista manifestó que en México, la lista de eclesiásticos encubridores de pederastía, comienza con el arzobismo primado de México, Norberto Rivera; y no sólo por ser el jerarca de la iglesia en México, sino por que cuenta con oscuros antecedentes, pues se le recuerda también como el defensor personal de Marcial Maciel, a quien defendió en diversos procesos, tratando de encubrir sus crímenes y desviando la culpabilidad hacia las víctimas. ―Sin duda es el prelado mexicano más implicado en dar protección a sacerdotes pederastas. Ni más ni menos fue el encargado de defender públicamente a Marcial Maciel, señalando que sus víctimas no eran más que partícipes de un complot contra la Iglesia. Maciel era un hombre muy poderoso e influyente en el pontificado de Juan Pablo II. Y la defensa del cardenal Rivera fue la defensa de un estratega.‖ No obstante la lista continúa, incluyendo casos como el de Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí; José Luis Chávez Botello, arzobispo de Oaxaca; Jonás Guerrero, obispo de Culiacán; Marcelino Hernández, obispo de Colima; y Raúl Vera, obispo de Saltillo.

Los casos de pederastía en México, se ha convertido también en noticia internacional; hace unos días el papa Francisco I, aceptó la renuncia del obispo mexicano Gonzalo Galván Castillo, de Autlán, Jalisco, señalado de haber encubierto al sacerdote pederasta Horacio López, a quien unicamente cambió de iglesia tras haber sido denunciado como abusador, relata el diario español ElPaís. Las investigaciones en torno a la diócesis de Autlán deberán ampliarse, pues este mismo fin de semana, la fiscalía de Jalisco detuvo a Francisco Javier García Rodríguez, un sacerdote de 60 años, acusado de abusar sexualmente de una niña de once años en al menos un par de ocasiones, como detalla también ElPaís. Este caso también entra en el contexto de Galván Castillo, quien fue nombrado obispo por el papa Juan Pablo II. Redacción. Huellas de México

Al argumentar que se trata de un caso donde se le involucra en la Arquidiócesis de la Ciudad de México pero que no es un caso de Sinaloa, el vicario episcopal de la zona norte, Antonio Díaz Fonseca defendió al Jonás Guerrero Corona Linea Directa 
 1, Julio 2015 Por Miriam Bojórquez Los Mochis, Sin.- Al argumentar que se trata de un caso donde se le involucra en la Arquidiócesis de la Ciudad de México pero que no es un caso de Sinaloa, el vicario episcopal de la zona norte Antonio Díaz Fonseca defendió al Obispo de la Diócesis de Culiacán, Jonás Guerrero Corona, luego de que un reconocido medio nacional publicara que se encuentra dentro de la lista de los jerarcas católicos mexicanos que encubren a sacerdotes pederastas. ―A veces la gente no entiende bien la información, el señor Obispo estaba de encargado de una de las vicarías de allá de la Ciudad de México, pero el que está al frente en la Ciudad de México es el cardenal Norberto Rivera, es igual entonces si hay un problema dentro de tu empresa y ¿entonces tú eres responsable?, ¿o es la cabeza de tu empresa?‖. Cuestionado sobre si el hecho pudiera afectar la imagen de la Iglesia Católica en Sinaloa, manifestó que es todo lo contrario.

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ―Porque la pederastia no es nada más problema de la Iglesia Católica, y es la única institución a nivel mundial que se está decidiendo a hacer unas depuración‖. ―...yo quisiera ver cuál Gobierno está dispuesto a hacer esta investigación y hacer estas sanciones; ningún gobierno, ni el de Estados Unidos, ni el de España, en ninguna parte ni ninguna institución está dispuesto a sancionar‖, dijo. Resaltó que si se le acusa se le tiene que comprobar pero insistió en que el responsable finalmente es quien está al frente de Arquidiócesis de la Ciudad de México, que es el cardenal. Asimismo, remarcó que aplaude la apertura en El Vaticano de un tribunal para juzgar a los sacerdotes pederastas y obispos encubridores.

antropológicos, inclusive jurídicos". Otra de las actividades que encabezó el nuncio apostólico en esta misma ciudad, fue la bendición e inauguración de las nuevas instalaciones del edificio académico del Seminario de Torreón. En todo momento Christophe Pierre estuvo acompañado por el Obispo de Torreón, José Guadalupe, Galván Galindo.

Sobre los matrimonios del mismo sexo, el vocero de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira, manifestó que se debe respetar la naturaleza del humano, es decir, que las uniones sean entre hombres y mujeres. Vanguardia. Por: 2015

El nuncio apostólico, Christophe Pierre, dijo que cuando un sacerdote cometa alguna falta, debe ser denunciado Excélsior. 29/06/2015 18:47 Alma Gudiño TORREÓN, COAHUILA.- El nuncio apostólico, Christophe Pierre, participó en la celebración del 50 Aniversario de Ordenación Sacerdotal del Obispo de Torreón, José Guadalupe Galván Galindo. Christophe Pierre sostuvo que el sacerdote tiene la obligación de ayudar y guiar al pueblo, ya que es un servidor, y en caso de que no sea así, el afectado puede acudir a las autoridades correspondientes para denunciar los hechos. Pierre detalló que en estos casos la Iglesia actúa de manera inmediata y dejó en claro que también hay sacerdotes buenos y malos. La mayoría de los sacerdotes en México, son buenos sacerdotes, yo pienso que la gente es capaz de ver a un buen sacerdote", sostuvo. Por su parte, Eugenio Lira, secretario general y vocero de la Conferencia del Episcopado Mexicano, habló sobre los matrimonios de las personas del mismo sexo, a quien expresó su respeto a las diversas formas de pensamiento. Ejerciendo nuestra libertad de expresión, hemos confirmado que el matrimonio se funda entre un hombre y una mujer, existen argumentos científicos, históricos, filosóficos,

Sandra Gómez lunes, 29 de junio del

Torreón, Coahuila.- El Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre, en su visita a esta ciudad para celebrar los 50 años de vida sacerdotal del Obispo José Guadalupe Galván Galindo, señaló que cuando un clérigo católico falla en su misión, hay que actuar, pero la mayoría de los sacerdotes son buenos. Un obispo es un servidor del pueblo, que tiene la misión de guiar y ayudar en toda circunstancia y su tarea y dedicación pastoral lo considera la iglesia como uno de los afanes de máxima importancia en la evangelización, puntualizó en la rueda de prensa que ofreció a medios locales. El jerarca católico tocó el tema de los sacerdotes pederastas y dijo que aunque no hay perfección, la iglesia tiene normas muy rígidas y cuando se presenta un caso ―hay que actuar de inmediato‖. Expresó que como en toda sociedad hay personas que son buenas y otras que comenten faltas; sin embargo, la instrucción de la iglesia es clara y nunca se ha escondido ante los señalamientos por casos de pederastia que involucran a sacerdotes, en cambio mantiene una postura más enérgica en contra de quienes han cometido este tipo de delitos. El embajador del Vaticano en nuestro país, advirtió que no habrá tolerancia para los religiosos que cometan abusos en contra de menores.

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ―Hay que decir que la iglesia nunca se ha escondido, hubo casos muy difíciles, pero ciertamente hoy hay una orientación muy clara de que cuando un sacerdote o persona comete este tipo de abusos, la prioridad es el derecho de los niños‖. Sobre los matrimonios del mismo sexo, el vocero de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira, manifestó su respeto a las diversas formas de pensar, empero se debe respetar la naturaleza del humano, es decir, que las uniones sean entre hombres y mujeres. Fijó que la iglesia católica solo reconocerá a parejas heterosexuales y cualquier otro tipo de expresión afectiva entre personas del mismo sexo que vaya más allá de una amistad no tiene cabida en los mandatos de Dios Padre, pues aun con las modificaciones en las leyes, no serán aceptadas por la iglesia. ―Romper esto significaría truncar una tradición, histórica y jurídica‖.

Opinión / Bernardo barranco V. Nota / Pág. 18 En el marco de la 73 asamblea plenaria de la CEM (abril de 2012), en conferencia de prensa, ante un episodio de escándalos de pederastia en Estados Unidos, los obispos mexicanos, frente la insistencia de los reporteros, se ven obligados abordar el tema. La jerarquía declaró que no le tocaba entregar ni denunciar ante las autoridades judiciales a sacerdotes o religiosos pederastas. No nos corresponde estar entregando a nuestros hijos, a los hijos de la Iglesia a la autoridad civil; nos toca juzgarlos según nuestras propias leyes, afirmó entonces el obispo de la diócesis de Ciudad Juárez, Renato Ascencio León. Sergio Obeso, obispo de Jalapa, entonces se hizo famoso al recordar el viejo refrán mexicano: La ropa sucia se lava en casa, dejando en estado de indefensión a las víctimas (La Jornada, 12/4/12). En tan sólo 13 años la situación ha cambiado radicalmente. La Iglesia ha sido sacudida por sucesivos escándalos de pederastia y la presión internacional ha sido tan intensa que provocó crisis eclesiales de alcances planetarios; por ello ha venido cambiando su enfoque para afrontar los miles de casos de abuso sexual perpetrados por sacerdotes católicos en todo el mundo.

El papa Francisco describe la pederastia clerical como la mayor vergüenza de la Iglesia y señaló que al menos 2 por ciento de los sacerdotes católicos son pedófilos. El papa Bergoglio ha creado un tribunal para juzgar a obispos encubridores de pederastia, es decir, ya no sólo perseguir y castigar a los religiosos abusadores sexuales, sino arrogarse medidas más contundentes para llamar a cuentas a los religiosos que fueron cómplices por indolencia o encubrimiento de los abusadores. Aún no se conocen detalles de su normativa ni su forma de operación, pero el nuevo tribunal será parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe y tendrá competencia para juzgar los casos de abuso del cargo, encubrimiento y negligencia de los obispos en los casos de pederastia clerical. El tribunal estará encabezado por el experimentado cardenal de Boston Sean O‘Malley, quien presentó una propuesta innovadora, misma que fue aprobada por Francisco y su grupo de asesores llamado G-9. La presión internacional no sólo de los medios, sino de la sociedad internacional, como la ONU y diversos organizaciones civiles, lleva a la Iglesia a dar un paso más para sancionar el modus operandi eclesial que protege a los curas infractores no sólo ocultándolos, sino presionado a las familias y víctimas para desistir en su demanda. Este tribunal estará integrado por sicólogos y siquiatras especialistas en el tema, así como numerosos laicos víctimas de abuso. Los casos de pederastia clerical comenzaron a tener eco en los medios de comunicación desde los años 90; su epicentro fue justamente Boston. Ante el aumento de las denuncias, ya no sólo en Estados Unidos sino en Irlanda y muchos otros países, el papa Juan Pablo II convocó a los 13 cardenales estadunidenses a la curia romana en abril de 2002, para concertar medidas ante la crisis y avalancha de denuncias. Tan sólo en Estados Unidos se calcula que por concepto de indemnización a víctimas la Iglesia erogó más de 5 mil millones de dólares. Fue hasta 2010 que el Vaticano reconoció abiertamente la culpabilidad de los sacerdotes en diversos casos en el mundo, cuando el papa Benedicto XVI pidió perdón a las víctimas y prometió hacer todo lo posible para que esos casos no volvieran a ocurrir. Sin embargo, a pesar de avances, las medidas recomendadas por Ratzinger fueron cuestionadas por quedarse cortas y no afrontar integralmente el encubrimiento sistémico que el clero operó para protegerse de las denuncias.

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Prevalecía el desprecio sistemático a las víctimas y a sus denuncias, tanto en procedimientos de la Iglesia local como de la Santa Sede. Igualmente, la protección muchas veces rebasó los ámbitos eclesiásticos, ya que tanto gobiernos como medios –en el caso de Marcial Maciel es más que evidente– escudaron y ampararon a los curas violadores bajo una nueva suerte de fuero eclesiástico. Por ejemplo, la actitud asumida por los servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en el caso ampliamente documentado de que Jesús Romero Colín fue víctima del sacerdote Carlos López.La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal sostuvo que deliberadamente han entorpecido y alargado el procedimiento de integración de la averiguación previa, ello con el afán de generar un sentimiento de desesperanza en el denunciante y propiciar su alejamiento del curso de la indagatoria criminal. El nuevo tribunal de Francisco ha arrebatado el sueño de diferentes obispos y cardenales mexicanos. La pregunta es si la justicia mexicana sancionará a los cómplices y encubridores de religiosos pederastas. En abril de 2010, fue reformado el Código Federal de Procedimientos Penales y las leyes para la protección de los derechos de niñas, de niños y adolescentes, que en uno de sus incisos dice: Los ministros de culto, los asociados y los representantes de las asociaciones religiosas, incluyendo al personal que labore, apoye o auxilie, de manera remunerada o voluntaria, en las actividades religiosas de dichas asociaciones, deberán informar en forma inmediata a la autoridad correspondiente la probable comisión de delitos cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones. Flota en el ambiente el nombre principalmente del cardenal Norberto Rivera no sólo por el caso Maciel, sino por el sacerdote Nicolás Aguilar, prófugo de la justicia. Alberto Athié, referente central contra la pederastia en la Iglesia, ha declarado que prepara los expedientes de diócesis en las que están involucrados los obispos encubridores de San Luis Potosí, Xalapa, Oaxaca, Jalisco, Colima y Saltillo, entre otros. Hay muchas preguntas y dudas sobre el nuevo tribunal de Francisco; sin embargo, es un paso importante que mostrará hasta dónde la Iglesia está dispuesta a extirpar este tumor patológico que tanto daño ha causado. Es un paso

importante, pero queda pendiente en la Iglesia un tema de fondo para una concepción más integral de la sexualidad en la vida religiosa. (La Jornada 010715)

NSS Oaxaca | Publicado el Viernes, 26 Junio 2015 06:52 | Escrito por María de los Ángeles Nivón Estimados ciberlector@s, a este espacio nos envían una misiva sobre la grave crisis sacerdotal por la que atraviesa la iglesia católica, con nombres y apellidos de presuntos responsables de varios casos y cuestionan al arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello por su nulo trabajo al frente de la Arquidiócesis de Antequera. Por lo delicado del tema, pero que tampoco podemos pasar desapercibido, aquí se las compartimos para que normen su criterio y esperamos que los hechos que aquí señalan, de ser verídicos, sean investigados. LA CRISIS VOCACIONAL EN OAXACA Y LOS SACERDOTES PROBLEMÁTICOS ―En estos últimos años, sobre todo en el Gobierno eclesial de Chávez Botello ha disminuido el número de seminaristas y vocaciones. Los encargados de la promoción vocacional encabezada por el Padre Heriberto Juárez han hecho un trabajo muy grande, sin embargo, con escasos resultados, donde los resultados son dos: a los jóvenes no les interesa la vida sacerdotal, y a los que les interesa no quieren irse al Seminario, prefieren una congregación religiosa‖. ―Una de las causas es el testimonio de los sacerdotes que se conoce en toda la Iglesia oaxaqueña (su doble vida ya sea los que tienen mujer o los homosexuales), sobre todo en las Iglesias del decanato centro. Otra causa importante también es que cuando están adentro del Seminario se dan cuenta de la realidad y sobre todo del dicho que se dice en Oaxaca (seminarista en el Pontificio, lo vuelven Gay seguro)‖ ―De donde surgen vocaciones son principalmente de los pueblos de Oaxaca, pero también últimamente de los grupos y movimientos de la Iglesia; Principalmente Renovación Carismática y Movimiento Familiar Cristiano, estos últimos saben de la doble vida de los sacerdotes y la vida que se lleva en el seminario por lo cual optan por irse fuera del Estado, ya sea a otro Seminario o Congregación Religiosa‖.

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ―Como Dato el Seminario de Oaxaca cuenta con tan solo 82 alumnos en total de Teología, Filosofía y Curso Introductorio, del cual un poco más de la mitad pertenecen a las Diócesis y prelaturas de Tehuantepec, Puerto Escondido, Mixes y Huautla‖. ―El Obispo José Luis Chávez Botello siempre ha dicho es mejor tener calidad que cantidad, pero en la realidad es lo contrario, es más ni uno ni otra, ya que ni hay cantidad y tampoco calidad, a pesar de su dicho, no ha podido levantar el Seminario de la Santa Cruz que por muchos años ha dado Sacerdotes tanto santos como sacerdotes de doble vida‖. ―Si el Seminario de por sí está casi vacío y gracias a que van seminaristas de otras Diócesis y Prelaturas que pertenecen a Oaxaca es que más o menos se ve medio lleno, pero el Pontificio de la Santa Cruz va en decadencia‖. ―¿Quién es el culpable o los culpables?... El Obispo, por su falta de ser Padre, y Amigo para con los sacerdotes, su falta de ser un verdadero Pastor para con los laicos (que son laicos de a pie y son los que evangelizan y hacen el trabajo pesado en las comunidades), su mediocridad, su ego, su falta de humildad y sencillez, su falta de caridad pastoral, su falta de testimonio cristiano y para que seguimos con mas, si es un Obispo simplemente de oficina y dinero‖. ―Y los sacerdotes por su doble vida, los que tienen mujer e hijos, los que hacen su fortuna a través de los eventos de la Arquidiócesis, y por supuesto los sacerdotes con orientaciones homosexuales, sobre todos los que la practican (muchos de ellos van al zócalo de Oaxaca a buscar jovencitos y hombres e irse a hoteles o al cine Rex que está en el centro de la Ciudad)‖. ―La Situación de la Arquidiócesis de Oaxaca es delicada, no sé si urge la visita del Vaticano a Oaxaca, pero lo que urge es un nuevo Pastor, un Francisco pero en Obispo para Oaxaca, que haga una limpia empezando por el Presbiterio, de ahí el Seminario, la Curia, las Parroquias e incluso en los movimientos eclesiales en los asesores, que promueva brigadas evangelizadoras en todas la comunidad de la Arquidiócesis‖. ―Siguiendo con el tema del clero problemático en donde la mayoría tiene mujer y la otra mayoría son homosexuales, les dejo una carta del Movimiento Luz de Cristo, que se ha encargado de denunciar las malas acciones de los sacerdotes, en esta

carta hay una lista de sacerdotes que han incumplido en el ministerio que se les confío, dirigida al Arzobispo de Oaxaca‖. ―Distinguido Señor Arzobispo José Luis Chávez Botello‖ ―Excelencia:‖ ―Soy representante de un grupo de Católicos Oaxaqueños, que hemos comenzado a agruparnos desde hace varios meses, movidos e inspirados por la iniciativa de usted para rescatar la fe perdida y buscar la Paz en nuestro amado estado‖. ―Durante el tiempo que nos hemos reunido hemos encontrado cada vez más quienes se quieren sumar a este proyecto, también iluminados por la fe y animados por la guía de usted como pastor a quien le ha encomendado estar presente entre nosotros‖. ―Durante el tiempo que decidimos conformarnos como un grupo de la iglesia, nuestra principal ocupación es poner nuestra capacidad y amor al servicio de Cristo, y en este tenor ya hemos podido agrupar a 230 personas, tanto en la ciudad de Oaxaca como en Tlaxiaco e Ixtlán‖. ―Sin embargo a lo largo de las ya 10 reuniones que llevamos tanto aquí en la Ciudad como las partes ya mencionadas, hemos podido juntar una serie de observaciones e incomodidades hacia algunos sacerdotes y después de reflexionar decidimos alertar sobre el daño tan grave que podrían estar haciendo con su proceder‖. ―Hemos encontrado señales de alerta en el Párroco de Tlaxiaco, en la ciudad de Oaxaca, encontramos que el Sacerdote encargado del Templo del Patrocinio y Rector del Seminario menor Alejandro Barrita, quien muestra una clara homosexualidad se hace acompañar de un grupo de jóvenes homosexuales y mantiene relaciones con sus sacristanes llamados Luis, el sacerdote del Templo de Guadalupe y Belem Juan Pablo Velasco Aquino, que también al igual que el sacerdote ya mencionado incurre en prácticas homosexuales, éste último Juan Pablo mantuvo una relación con un señor casado el cual generó un gran problema‖. ―El sacerdote encargado de la parroquia de Perpetua y Felicitas y vocero oficial de la Arquidiócesis, tiene dos hijas mayores Ruth y Alma y la mamá de ambas es la secretaria parroquial Juanita Jiménez, quien a la vez en la parroquia tienen un dispensario médico de donde sale mucho dinero y la encargada es la pseudo religiosa Lorena Jiménez (quien no viste como religiosa) hija del hermano de Juanita‖.

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ―Alejandro Rodríguez párroco del Marquesado, quien durante su ministerio ha tenido diferentes mujeres, la última fue Begoña, además que fue expulsado como sacerdote en el tiempo de Monseñor Miguel Angel; Fernando Cruz, el sacerdote de la parroquia del Mercado de Abastos, quien posee muchas propiedades y mantiene también un hogar con hijos propios‖. ―El sacerdote Lázaro Peña, quien tiene hijos y sostuvo una relación con varias mujeres solteras de la parroquia de Perpetua y Felicitas dónde fue párroco; el sacerdote Francisco Ordaz, encargado de la parroquia de San Sebastián Tutla, quien mantiene relaciones con varios jóvenes homosexuales, a este sacerdote se le ve muy seguido en bares y restaurantes en estado de ebriedad‖. ―El sacerdote Martin García, que tiene la parroquia de la comunidad de Montoya, tiene esposa y una estrecha relación con grupos paramilitares y orientación extrema hacia la teología de la liberación; el sacerdote Pedro Ginez, quien se le ha visto varias veces con una mujer que al parecer es su novia o esposa pues en dos ocasiones se le ha visto con ella de manera inapropiada para su ministerio‖. ―El sacerdote Juan Peralta, quien abiertamente manifiesta que es casado y con hijos y con propiedades en el pueblo de Juchatengo y Tlacolula; el sacerdote Jacinto López Rector del Santuario de Juquila, quien admite su homosexualidad y se le ve habitualmente acompañado de jovencitos en bares de la ciudad de Oaxaca y Puerto escondido‖. ―El sacerdote Francisco Reyes Ochoa, Vicario General de la Arquidiócesis y encargado del templo de la Merced en la ciudad de Oaxaca, quien mantiene una relación con un joven llamado Pedro, mismo que se encarga de los templos asignados a la parroquia; Nicolás Ramírez, rector de la Basílica de la Soledad, quien tiene muchos hij@s y mujer que es maestra de la sección XXII. Y nos faltan algunos sacerdotes como Carlos Geminiano y sus salidas al cine Rex, Victoriano y sus vueltas al zócalo, Salvador Sánchez y sus vueltas, etc‖. ―Esta es parte de la lista que hemos podido formar con datos fidedignos y comprobados. Basta ir a cada parroquia y platicar con las personas que habitualmente acuden y podrá comprobar lo anterior‖. ―Nos apena mucho todo lo que sucede y de alguna forma sabemos que el esfuerzo que ha hecho usted ha rendido frutos pero hay

una contaminación muy grande al interior de esta diócesis‖. ―Esperamos que su trabajo alcance a tocar el corazón de estos sacerdotes que dañan a nuestra Santa Madre Iglesia y compongan su camino y abandonen el ministerio que no han sabido llevar a cabo‖.

―Señor Obispo José Luis, deseamos que lo que usted ha hecho como pastor de nosotros (que ha sido muy poco y si es que se le puede llamar Pastor a usted, que más bien es Obispo de escritorio, dinero y amigos poderoso; como la vez que dejó plantados a esos niños en su confirmación por celebrar la boda del dueño de Tv Azteca), se vea verdaderamente reflejado en las nuevas generaciones, que los niños y jóvenes vayan creciendo con amor verdadero y fidelidad a nuestra fe, sin el mal ejemplo de los pastores que dañan‖. ―Dios bendiga su ministerio en el poco tiempo que le queda como Obispo‖. Facebook: Ernesto Zorrila López Hasta ahí la misiva enviada a este espacio. Esperamos que el arzobispo José Luis Chávez Botello investigue estas denuncias y actúe, de ante mano sabemos que es un tema muy escabroso, pero por el bien de la iglesia católica y de los fieles, es necesario que la verdad salga a la luz pública y de ser cierto los señalamientos que consignan, los presuntos involucrados deben renunciar al sacerdocio.

El Nuncio Apostólico de México, Christophe Pierre, será el encargado de imponer el palio a los prelados en sus respectivas diócesis. Milenio Lunes, 29 Jun, 2015 17:02 Agencias CIUDAD DEL VATICANO.- Los arzobispos mexicanos de Durango y Yucatán estrenaron hoy un nuevo protocolo litúrgico establecido por el Papa Francisco, por el cual descentralizó la ceremonia de imposición de la insignia episcopal del Palio, según informó Notimex. Gracias a la decisión de Francisco, los prelados recibieron hoy en Roma esa indumentaria litúrgica pero les será impuesta formalmente en sus respectivas diócesis por el embajador vaticano en México, el nuncio apostólico Christophe Pierre, en las próximas semanas.

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Por primera vez en muchos años el pontífice no impuso él mismo a los arzobispos metropolitanos los Palios, las insignias que representan la comunión y la unidad de la Iglesia con el líder católico. Durante la misa con motivo de la festividad de San Pedro y San Pablo, la mañana de este lunes en la Basílica de San Pedro, Jorge Mario Bergoglio sólo bendijo y entregó las fajas de lana con cruces bordadas de color negro a 46 arzobispos de diversos países del mundo. En entrevistas por separado con Notimex los pastores de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega, y de Durango, José Antonio Hernández Hurtado, manifestaron su aprecio al cambio del protocolo. ―Es una innovación pero el Papa ha retomado la práctica antigua y original. Se trata de darle su lugar y el sentido a la provincia eclesiástica, darle fuerza. Menos el lugar al Papa, él se hace un poco a un lado y da lugar a las iglesias particulares que se reúnen en torno al arzobispo‖, dijo Rodríguez Vega. A Gustavo Rodríguez se le impondrá el palio durante una misa, el próximo 29 de julio en Mérida ―Es una oportunidad para que la gente participe y se entere del papel del arzobispo, que está al frente de la metrópolis‖, agregó. El Palio es una faja que utilizan alrededor de su cuello y en las ocasiones especiales sólo los arzobispos y el Papa. Según la estructura de la Iglesia, las arquidiócesis son las ―capitales‖ en el territorio de una Provincia Eclesiástica. México está dividido en 18 provincias y tiene igual número de arzobispos metropolitanos. Cada provincia está formada por varias diócesis ―sufragáneas‖, es decir que dependen del arzobispo en grado de jerarquía. Con su decisión de descentralizar las ceremonias del Palio, el Papa dio la oportunidad de ―sacarle jugo‖ a la celebración en cada país, dijo por su parte José Antonio Fernández Hurtado. La imposición de la insignia de ese arzobispo tendrá lugar el próximo 21 de octubre en el Teatro del Pueblo de Durango y contará con la presencia de líderes católicos de las diócesis que conforman la provincia: Mazatlán, El Salto, Gómez Palacio, Torreón y Durango.

que los obispos no nos sintamos solos y que exista comunión entre las Iglesias, compartir subsidios, experiencias‖, añadió. A Rodríguez Vega se le impondrá el Palio durante la misa de inicio de su ministerio como arzobispo de Yucatán, prevista para el próximo 29 de julio en el Auditorio Siglo XXI de Mérida. El anterior obispo de Nuevo Laredo, ese día asumirá las riendas de su nueva arquidiócesis en una celebración en la cual participarán unos 10 mil fieles. Lista de nuevos arzobispos latinoamericanos

1. Eduardo Eliseo Martín, arzobispo de Rosario (Argentina), 2. Oscar Omar Aparicio Céspedes (Cochabamba, Bolivia), 3. José Antonio Fernández Hurtado (Durango, México), 4. Richard Daniel Alarcón Urrutia (Cuzco, Perú), 5. Edmundo Ponciano Valenzuela Mellid (Asunción, Paraguay). 6. Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo de Yucatán (México), 7. Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez (Santiago de los Caballeros, República Dominicana), 8. José Antonio Peruzzo (Curitiba, Brasil), 9. Max Leroy Mésidor (Cap-Haitien, Haití) 10. David Macaire, de Fort-de-France (Martinica). El Dato 

El Pontífice celebró hoy en la basílica de San Pedro la misa para la entrega de los palios (ornamento religioso) a los arzobispos metropolitas nombrados entre año. Los palios ya no son impuestos por el pontífice sobre los hombros de los prelados, sino que los arzobispos los recibieron con una fórmula más sencilla y luego fueron bendecidos por el Papa durante la misa. El palio es una estola de lana bordada que simboliza el vínculo entre el Papa y las iglesias locales.

―Una de las responsabilidades del metropolitano es impulsar la provincia, que hayan proyectos en común. Esto ayuda a

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 han sido una especie de tabú para la Iglesia. Encíclica del papa Francisco muestra necesidad de discutir temas contemporáneos Sociedad y Justicia / Emir Olivares Alonso Nota / Pág. 32 La actitud y la posición que ha venido asumiendo el papa Francisco muestra una apertura del Vaticano para dejar de ser la Iglesia del siglo XII y avanzar hacia nuestra era, aseveró Julián Cruz, asesor teológico de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), sin embargo, consideró que no será fácil la transformación, debido a que existen aún decenas de sectores conservadores en su seno. En entrevista, el experto indicó que con su reciente encíclica, Francisco demuestra la necesidad de que la Iglesia dialogue y discuta sobre temas contemporáneos: medio ambiente, sexualidad y ciencia, entre otros. ―Esto es positivo, pero faltan muchos pasos. El Papa tiene otra visión, se ha dado cuenta que la Iglesia fracasó y necesita renovarse. Todo esto se da en torno al sínodo de octubre, reunión de obispos con el Papa, en la cual se tomarán decisiones y es ahí donde las ideas de Francisco pueden ser frenadas. Y aunque se ve muy difícil el cambio, Francisco coloca de nuevo en la discusión los temas de la teología con relación a la ética. El cristianismo es ético-profético, pero (desde hace unos años) se cayó en el culto. Hoy el Papa pone de nuevo en el centro a lo ético. Desde su punto de vista, la actitud de Francisco es un buen signo, pero tendrá que negociar con el ala conservadora de los obispos. El documento de trabajo es una apertura, pero habrá que ver el final, porque seguramente no quedará con tantísima apertura. El Papa presenta un lenguaje respetuoso, con ideas para lograr cambios, pero no creo que éstos sean tan radicales debido a que en la historia de la Iglesia todo es muy lento, no va del negro al blanco. Será muy difícil que en el sínodo se den esos avances, pero ojalá se pueda avanzar de una iglesia del siglo XII a una del siglo XXI, apuntó Cruz. El asesor teológico de CDD resaltó que a diferencia de sus dos predecesores, Francisco tiene una visión más abierta sobre temas que

Él es jesuita, no del ala avanzada, pero tiene una formación diferente al modelo que dirigía la Iglesia hace unos años. El modelo de Juan Pablo II fracasó, no dio los resultados esperados, por eso buscaron a un Papa que representa otra visión, eligieron a un obispo de América Latina porque es la región con más católicos en el mundo. Cruz aseveró que la misma jerarquía católica se dio cuenta que la Iglesia estaba aislada y gracias a la postura de Francisco hoy el Papa vuelve a ser noticia, aparece en los medios, y las ceremonias en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, se vuelven a llenar. En muy poco tiempo ha logrado un cambio mediático, pero la transformación será lenta. (La Jornada 300615)

El Periódico de México2015-07-02 12:21:00 Visitas: 77 FABIOLA MARTÍNEZ, La Jornada Las iglesias cristianas no católicas son mayoría en el ámbito de las asociaciones religiosas, además de contar con más ministros de culto en el país, muy por encima de la franja de las católicas. La agrupación mayoritaria es la ―evangélica pentecostés pentecostal‖, con 2 mil 429 grupos reportados ante la Secretaría de Gobernación (SG). En este primer bloque se suma otra franja gruesa, la evangélica bautista nacional. Estas dos expresiones se acercan a los 4 mil registros oficiales. Las católicas apostólicas romanas, tanto de diócesis como de arquidiócesis, suman 2 mil 454. El corte estadístico más reciente a escala nacional es de 8 mil 156 registros de asociaciones religiosas ante Gobernación. De todas las agrupaciones, anotadas por diversas vías ante la autoridad federal, se contabilizan poco más de 70 mil ministros de culto, la mayoría de expresiones no católicas. Elio Masferrer, antropólogo y especialista en estudios de las religiones, comentó que la numeralia gubernamental surge de metodologías deficientes y engañosas para beneficiar a la Iglesia católica apostólica y romana. En realidad, la estadística muestra criterios jurídicos o contables, con claro acuerdo político con el Estado

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 mexicano para beneficiar a la Iglesia católica, apostólica y romana, aseveró. ―Gobernación se presta a la manipulación de cifras; por un lado, no actualiza datos de los evangélicos o de los testigos de Jehová (cristiana bíblica) y, por otro lado, permite el sobregiro de católicos‖, comentó en entrevista. Por ejemplo, a los sacerdotes católicos los inscriben en tres o más clasificaciones y se ha comprobado que tampoco dan de baja a los ministros de culto fallecidos. ―El que es sacerdote de la diócesis de México puede ser que figure en la arquidiócesis o prelatura; después contará otra vez como integrante de una orden‖, advirtió. Según los cálculos de Masferrer, resultado de diversos análisis e investigaciones académicas, la Iglesia católica tiene, en realidad, unos 12 mil ministros, incluidos los que estudian en Roma, pero se han encargado de modificar las cifras, como si fuera un padrón electoral inflado. Los datos más recientes de la dirección general de Asociaciones Religiosas de la secretaría, expuestos ayer durante la entrega de 157 registros constitutivos a igual número de nuevas asociaciones, indica que los ministros de culto son 71 mil 993. De estos, 20 mil 828 están inscritos como católicos.

Elio Masferrer señala que los evangélicos son ya mayoría Sociedad y Justicia / Fabiola Martínez Nota / Pág. 38 Las iglesias cristianas no católicas son mayoría en el ámbito de las asociaciones religiosas, además de contar con más ministros de culto en el país, muy por encima de la franja de las católicas. La agrupación mayoritaria es la evangélica pentecostés pentecostal, con 2 mil 429 grupos reportados ante la Secretaría de Gobernación (SG). En este primer bloque se suma otra franja gruesa, la evangélica bautista nacional. Estas dos expresiones se acercan a los 4 mil registros oficiales.

Las católicas apostólicas romanas, tanto de diócesis como de arquidiócesis, suman 2 mil 454. El corte estadístico más reciente a escala nacional es de 8 mil 156 registros de asociaciones religiosas ante Gobernación. De todas las agrupaciones, anotadas por diversas vías ante la autoridad federal, se contabilizan poco más de 70 mil ministros de culto, la mayoría de expresiones no católicas. Elio Masferrer, antropólogo y especialista en estudios de las religiones, comentó que la numeralia gubernamental surge de metodologías deficientes y engañosas para beneficiar a la Iglesia católica apostólica y romana. En realidad, la estadística muestra criterios jurídicos o contables, con claro acuerdo político con el Estado mexicano para beneficiar a la Iglesia católica, apostólica y romana, aseveró. Gobernación se presta a la manipulación de cifras; por un lado, no actualiza datos de los evangélicos o de los testigos de Jehová (cristiana bíblica) y, por otro lado, permite el sobregiro de católicos, comentó en entrevista. Por ejemplo, a los sacerdotes católicos los inscriben en tres o más clasificaciones y se ha comprobado que tampoco dan de baja a los ministros de culto fallecidos. El que es sacerdote de la diócesis de México puede ser que figure en la arquidiócesis o prelatura; después contará otra vez como integrante de una orden, advirtió. Según los cálculos de Masferrer, resultado de diversos análisis e investigaciones académicas, la Iglesia católica tiene, en realidad, unos 12 mil ministros, incluidos los que estudian en Roma, pero se han encargado de modificar las cifras, como si fuera un padrón electoral inflado. Los datos más recientes de la dirección general de Asociaciones Religiosas de la secretaría, expuestos ayer durante la entrega de 157 registros constitutivos a igual número de nuevas asociaciones, indica que los ministros de culto son 71 mil 993. De estos, 20 mil 828 están inscritos como católicos. (La Jornada 010715)

50


NACIONAL AÑO XI - 21 V 2012 * NUM. 01

Noticieros Televisa En el marco de las celebraciones por los 100 años del fallecimiento del General, Porfirio Díaz, ofician misa en la basílica de La Soledad, en Oaxaca, donde recuerdan a un hombre cercano a la iglesia católica OAXACA, México, jul. 02, 2015.- En Oaxaca, se celebró una misa, en la iglesia de La Soledad, para conmemorar los 100 años del fallecimiento de don Porfirio Díaz, quien falleció el dos de julio de 1915 en París, Francia.

Nicolás Ramírez, rector de la Basílica de la Soledad, refirió que Porfirio Díaz, de quien celebramos hoy su centenario de su muerte, "fue un hombre muy polémico, muy polémico porque así son los grandes hombres, tiene quienes le reconozcan su valía, pero también la historia juzga y reconoce nuestros errores". Rubén Vasconcelos, Cronista de la ciudad de Oaxaca, recordó que el General Díaz fue desde su niñez un hombre cercano a la iglesia católica, incluso ingresó al Seminario de la Santa Cruz.

Esta basílica formó parte de la educación religiosa que recibió el General Díaz durante su niñez, porque se ubica justo frente a la calle donde nació, en el centro de la ciudad.

"Cuando don Eulogio Gillow, el obispo de Oaxaca en 1887 visita al presidente de la República, Porfirio Díaz, que era su amigo y le comunica que se viene para Oaxaca, Porfirio Díaz se volteó y le dice, con usted se va a construir el ferrocarril de México a Oaxaca", relató Rubén Vasconcelos, cronista de la ciudad de Oaxaca.

Fue una ceremonia que contó con la presencia de personas que recordaron la vida y obra de don Porfirio Díaz.

Durante la ceremonia religiosa, los asistentes oraron por el descanso de los fallecidos, entre ellos el General Porfirio Díaz.

La misa inició a las 12:00 horas de este jueves con el rito tradicional católico; ahí, el párroco de la basílica recordó durante su sermón al general Porfirio Díaz.

Resumen Latinoamericano * Adital 250615 Por Fernando Ravsberg El cardenal cubano, ante la visita del Papa Francisco a la isla, programada para el septiembre próximo, critica una campaña mediática orquestada contra él desde Miami e insiste en que no existen presos políticos en Cuba. "La próxima visita del Papa no es esencialmente política, es una visita con un profundo mensaje pastoral con el ánimo de acentuar el espíritu de diálogo en la Iglesia y hacia afuera, hacia el mundo que nos rodea. El Papa elogió mucho el diálogo entre Cuba y Estados Unidos y lo puso como ejemplo de cómo se podían resolver los problemas de manera diplomática, evitando confrontación y violencia‖. Son la palabras del cardenal cubano Jaime Ortega, que ha criticado la campaña orquestada en su contra desde los medios de comunicación de Miami (EEUU) y ha recordado que "cuando va a haber una visita del Papa a Cuba hay muchos que la promueven y la desean‖. "Incluso desde

Miami y EEUU ya tenemos grandes cantidades de cubanos que organizan aviones para venir. Pero hay otros que se sienten mal porque les parece que tiene connotaciones políticas y van creando un ambiente un poco pesado dentro y fuera como pasó la otra vez‖, ha añadido. La prensa del exilio cubano está utilizando unos segundos de una entrevista al Cardenal por la Cadena SER de España para desatar una campaña en su contra aludiendo que supuestamente negaba la existencia de presos políticos en Cuba. La respuesta de Ortega ha sido contundente: "Si hay presos políticos que nos presenten la lista porque estamos recibiendo centenares de cartas por el indulto que la gente espera que pueda haber pero ninguna indica delitos políticos‖. Ortega aseguró que, además de la liberación de presos políticos y comunes, que "en la vida de la Iglesia hemos tenido otras manifestaciones públicas, el recorrido de la Virgen de la Caridad por toda Cuba, su presencia en foros civiles, sociales, incluso en las cárceles, en hospitales. Todo esto indica la normalización progresiva de la vida de la Iglesia en Cuba‖.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121

"Ser o no ser cristiano es una decisión muy honda que no puede depender de que me caiga bien una persona" Religión Digital. 27 de junio de 2015 a las 15:50 (José Ignacio González Faus, sj.).- Hermano y compañero: dieron la vuelta al mundo tus palabras tras la entrevista con Francisco obispo de Roma: "si este papa sigue así, volveré a rezar y regreso a la Iglesia católica"... ¡Hombre Raúl! Ser o no ser cristiano es una decisión muy honda que no puede depender de que me caiga bien una persona, por muy papa que sea. Esa decisión tiene que ver con la gran pregunta que nos constituye como seres humanos: la pregunta por el sentido y la meta de esta historia y de nuestras vidas en ella. Francisco dijo hace poco que, ante esa pregunta, el evangelio es la mejor oferta que se nos ha hecho. Comparto esa opinión aunque puedo comprender (yo que me he jugado la vida en la aceptación de esa oferta), que haya personas que no se deciden a aceptarla, por las razones que sea. Pero me cuesta comprender que la respuesta a pregunta tan seria pueda depender de que me caigan bien o mal (o me sienta más o menos identificado con) algunos portadores de ese mensaje. Eso sería confundir el mensaje con el mensajero, en lugar de encararnos con ese mensaje desde el fondo de nuestro ser. Te aclaro esto porque no eres el único que ha dicho algo parecido en estos días: conozco otros casos, algunos provenientes también del campo de la política. Y sospecho igualmente que otros sedicentes católicos de la órbita de "Wall Street", puedan acabar dejando la fe porque les cae mal este papa "comunista".

riño y la confianza generadas por los primeros evangelizadores. A la vez, la historia bíblica no se cansa de testificar cuántas veces el pueblo elegido por Dios le falla y deja su Nombre en evidencia, en lugar de "santificarlo". Y Jesús reaccionaba irritado cuando constataba que ese Nombre de Dios era manipulado y "tomado en vano" por quienes lo usaban en provecho propio y no en provecho de los hombres: aunque haga tiempo que no "vas a Misa", quizá te suenen aún aquellas palabras de los evangelios: "¡ay de vosotros, hipócritas!". La historia de la iglesia posterior, junto a paginas admirables de fidelidad y generosidad evangélicas, está plagada de abusos del Nombre de Dios en provecho de la casta clerical o sus representantes que, contradiciendo al Maestro, gustan de ser llamados padres y maestros, "devoran con sus rezos la hacienda de las viudas" (Mt 23,14) y sostienen que el hombre ha sido hecho para "lo sagrado" y no lo sagrado para el hombre. Para leer el artículo completo, pincha aquí:

Religión Digital, 26 de junio de 2015 a las 10:11 La Asamblea Legislativa entregó el jueves la distinción honorifica de "Hijo Meritísimo de El Salvador" post mortem al beato Oscar Arnulfo Romero, por su importante labor social y pastoral realizada en el país. En el acto durante la sesión plenaria estuvieron presentes los hermanos del beato, Gaspar y Tiberio que recibieron el reconocimiento y además participaron representantes de la Iglesia católica, entre ellos el obispo auxiliar capitalino monseñor Gregorio Rosa Chávez y monseñor Ricardo Urioste que preside la Fundación Romero.

Pero, hecha esta aclaración, tus palabras me ayudan a comprender algo muy serio: hasta qué punto el Dios revelado en Jesucristo se ha hecho dependiente de nosotros, dejando en nuestras pobres manos humanas todo el empeño puesto en la creación de este mundo y esta historia. Esa debilidad de Dios que los cristianos profesamos, y que es el reverso de su amor a nosotros y de la grandeza de nuestra libertad, me ha resultado siempre sobrecogedora.

El obispo mártir, conocido como "la voz de los sin voz", fue asesinado por un francotirador el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa en la capilla de un hospitalito para enfermos terminales de cáncer, donde vivía.

Historiadores del primer cristianismo explican que muchas conversiones se bieron al impacto de la coherencia, el ca-

Al declarar a Romero Hijo Meritísimo de El Salvador, los diputados destacaron su labor social y pastoral, en es-

Luego de 35 años de su martirio, el papa Francisco declaró que murió por "odio a la fe" y fue beatificado el sábado 23 de mayo en un multitudinario acto público en la capital salvadoreña.

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 pecial su lucha en defensa de los indefensos y los pobres.

ha sido la fuente de inspiración principal de esa iniciativa.

"Ahora trabajemos poniendo en práctica esa visión de monseñor a través de las decisiones legislativas. Es así como se reivindican a personas como Romero", dijo la diputada Nidia Díaz del partido oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

La actividad sirvió también para rendir tributo y dar continuidad a la obra del reverendo estadounidense Lucius Walker, fundador del movimiento solidario, quien falleciera en septiembre de 2010.

Rodolfo Parker, del Partido Demócrata Cristiano, llamó a sus colegas a seguir el ejemplo de Romero y trabajar para resolver los problemas por lo que atraviesa el país, "resolver el problema estructural de la desigualdad social", dijo. Un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, creada después de la guerra civil (1980-1992), determinó que el autor intelectual del crimen fue el mayor Roberto d'Aubuisson, fundador del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista que gobernó el país durante 20 años (1989-2009). El caso fue archivado en mayo de 1993, cuando el gobierno de Alfredo Cristiani de Arena emitió una ley de amnistía para los involucrados en la guerra civil. Grupos civiles han exigido a la Fiscalía General de la República que se reabra la investigación del asesinato y que la justicia responda los recursos de inconstitucionalidad de la ley de amnistía que protege a los responsables del magnicidio. (RD/Agencias)

2015-06-27 13:19:02 / web@radiorebelde.icrt.cu La XXVI Caravana de Pastores por la Paz fue presentada oficialmente y a nivel nacional en los Estados Unidos, bajo el lema ¡Ahora es el momento de terminar con el Bloqueo!. Con la presencia de más de un centenar de amigos solidarios con Cuba, el acto tuvo lugar en la iglesia bautista ubicada en el número 623 de la Avenida Florida, en Washington.

La Caravana ya inició su travesía en Canadá y está previsto que entre, hoy, a territorio estadounidense para continuar un amplio recorrido por ocho rutas distintas.

Religión Digital, 30 de junio de 2015 a las 17:18 (Jesús Bastante).- Acompañan a Pedro Casaldáliga desde hace más de 30 años. Durante su marcha temporal de Sao Félix de Araguaia, hace dos años, tras recibir amenazas de muerte, estuvieron a su lado. Son sus ojos y su voz, ahora que el maldito Párkinson avanza, inexorable. José María Concepción y Mari Pepa Raba hablaron esta misma tarde con el profeta de la Amazonía, preocupados tras algunas noticias que hablaban de un importante agravamiento de la enfermedad: "Sigo con mi hermano Párkinson", les dijo. "Está contento, cansado pero lúcido", relata a RD Mari Pepa, después del susto de esta mañana. "Está atendido por tres enfermeras, y nos han tranquilizado. Tendremos que esperar a los homenajes póstumos, por fortuna", bromea. "Paz y bien, os quiero ver pronto", acertó a decir Casaldáliga durante la breve conversación. A sus 88 años, ha vivido con alegría la publicación de "Laudato Si", donde se resumen muchas de las luchas que han impregnado su vida en la Amazonía: la Tierra, la causa indígena, el respeto de la Creación y el hombre como parte de una naturaleza global.

Según el sitio web Cubadebate, la codirectora de Pastores por la Paz, Gail Walker, intervino en la cita para ratificar su compromiso con el proyecto.

Otro amigo de Casaldáliga, Eduardo Lallana, uno de los impulsores de la "Misa de la Tierra Sin Males" (con texto del obispo), se encuentra en estos momentos regresando precisamente de Sao Félix, donde estuvo hasta ayer compartiendo vida, y alegría, con don Pedro. "Nos dijo que le notó igual, con dificultades para hablar, como es lógico, pero perfectamente lúcido", afirma José María.

Walker recordó a los presentes la obra de las caravanas durante más de veinte años y destacó que el ejemplo del pueblo cubano y su resistencia durante más de medio siglo

"La enfermedad irá avanzando, como es lógico, pero para nada hay que pensar que estemos ante los últimos días de Casaldáliga", culminan José María Concepción y Mari Pepa Raba. "No hay un proceso de término", afir-

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 man, recordando una de las primeras frases que les dirigió el obispo, el amigo, el cristiano: "Los del Primer Mundo, si no trabajáis la solidaridad, no os vais a salvar, pese lo que os pese".

"Lla Iglesia, junto con los medios, son las dos instituciones de mayor credibilidad en la sociedad" Religión Digital, 26 de junio de 2015 a las 08:38

MÉXICO: El Papa saluda a pueblos de Ecuador, Bolivia y Paraguay antes de su viaje / El Informador / QUITO, ECUADOR (26/JUN/2015) .- El papa Francisco envió hoy un saludo a los pueblos de Ecuador, Bolivia y Paraguay a pocos días de iniciar su segundo viaje a Latinoamérica, en el que recorrerá estas tres naciones entre el 5 y el 12 de julio. En un vídeo difundido por la Conferencia Episcopal de Ecuador, el primer país que visitará en el viaje, el pontífice expresa sus sentimientos de cercanía, simpatía y buena voluntad, así como su afecto y alegría por encontrarse con los fieles de estos tres países. Francisco dice que quiere trasladar "la ternura y la caricia de Dios" en especial "a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte". En este mensaje, preámbulo a su gira, Jorge Bergoglio invita a acercarse al prójimo a los ciudadanos de estas "tres naciones hermanas" cuya fe común, señala, "es fuente de fraternidad y solidaridad, construye pueblos, forma familia de familias, fomenta la concordia y alienta el deseo y el compromiso por la paz". El papa pide a los fieles de Ecuador, Bolivia y Paraguay que recen para que el Evangelio "llegue a las periferias más alejadas". "Muchas gracias, hasta prontito y, por favor, no se olviden de rezar por mí", concluye el mensaje. Durante su periplo, Francisco oficiará cinco misas, pronunciará 12 discursos, hará visitas de cortesía a los presidentes de los tres Estados y mantendrá varios encuentros con sacerdotes, obispos, jóvenes y autoridades civiles. Con Información de El Informador

(Nicolás Castellanos).- Bolivia vibra, hasta el presidente Evo Morales. Esto parece un tsunami explosivo de alegría y esperanza. No es para menos. Una lectura humana y creyente de la visita del Papa a Bolivia. Nos puede servir de pórtico el film "La Misión". Nos presenta la importante obra misional de las Reducciones Jesuíticas. En ese contexto aparecen los dos modelos de Iglesia. Un modelo de iglesia, política, mundana, triunfal, habitada por príncipes con capisayos rojos, en medio de esa parafernalia cortesana. El otro modelo, la iglesia de los jesuitas expulsados, fiel reflejo del Evangelio, de San Ignacio. Y hoy afirmaríamos también del obispo de Roma, Francisco, jesuita, como los de las Reducciones del Siglo XVI y XVII. Una iglesia pobre, con los pobres y para los pobres, accidentada antes que enferma, que sale a las periferias geográficas y existenciales, con pastores que huelen a oveja y no tienen cara de vinagre; una Iglesia abogada de la justicia y defensora de los pobres ante intolerables desigualdades sociales y económicas, que claman al cielo. En Bolivia la Iglesia, junto con los medios de comunicación, son las dos instituciones de mayor credibilidad en la sociedad. Toda la Iglesia contribuye a ello. Resalto dos actores principales, las religiosas/os, con sus presencias multiplicadas, labor callada, sacrificada y entrega a fondo perdido, en las periferias, donde sufre el pobre y excluido. Y la presencia liberadora del Cardenal Julio Terrazas. Para leer el artículo completo, pincha aquí:

"¿Pasaron de moda los esfuerzos de Leonidas Proaño, Mario Ruiz, Gonzalo López Marañón, Luna Tobar?" Religión Digital, 26 de junio de 2015 a las 08:39 "¡Alabado sea Jesucristo! Amados hijos e hijas: ¡Pai Apunchic Jesucristo yupaichashca cachun! Cuyashca churicuna, ushushicuna". Estas palabras fueron dichas por San Juan Pablo II en su visita a la ciudad de Lata-

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 cunga en su encuentro con los indígenas, en el año 1985. Y dijo, dirigiéndose a los miles de indígenas reunidos: " ... hago mío el pedido que vuestros Obispos hicieron en Puebla: «Que las Iglesias particulares se esmeren en adaptarse, realizando el esfuerzo de un trasvasamiento del mensaje evangélico al lenguaje antropológico y a los símbolos de la cultura en que se inserta» (Puebla, 404). A este propósito, deseo alentar a los sacerdotes y religiosos a evangelizar, teniendo bien en cuenta vuestra cultura indígena; y a acoger con alegría los elementos autóctonos de los que ellos mismos participan. En esa línea hago mío el pedido que vuestros Obispos hicieron en Puebla: «Que las Iglesias particulares se esmeren en adaptarse, realizando el esfuerzo de un trasvasamiento del mensaje evangélico al lenguaje antropológico y a los símbolos de la cultura en que se inserta» (Puebla, 404).

moda? ¿Será verdad lo que le dijeron a Mons. López Marañón cuando le aceptaron la renuncia por edad, que su trabajo de 40 años en las selvas amazónicas no estaba en la línea de la Iglesia y que por eso mandaban a otros que pusieran orden? Si supiera el Papa Francisco los preparativos de su visita a Ecuador y el "fervor" de sus hermanos obispos, incluido el representante diplomático del Vaticano, en preparar tal visita... Que el Papa Francisco no se vea con la iglesia indígena se deberá a varias razones: que no exista como tal porque no la dejaron nacer; que se han fundido en la visión común de un mestizaje perverso; que se ha olvidado Puebla, o que no les interesa a los preparadores actuales, pues no le dan importancia.

¿Hasta dónde llegó el aliento?

A fin de cuentas, una vez más se cumple el viejo dicho eclesiástico: "DE ROMA VIENE LO QUE A ROMA VA".

En el mes de julio llegará a nuestro país en Papa Francisco. Estará en Quito y Guayaquil. Se reunirá con "la sociedad civil", con la comunidad académica, con el clero y las personas consagradas. Presidirá dos eucaristías multitudinarias en Quito y en Guayaquil. Y visitará un santuario. Además, visitará a su buen amigo el P. Paquito Cortés para pedirle su bendición.

Y eso que, con ocasión del centenario de la encíclica Lacrimabili Status Indorum del 7 de Junio de 1912 del Papa Pio X, Benedicto XVI envió un carta a Mons Salazar Gomes Arzobispo de Bogotá, en la que se vuelve a recordar la verdad historia de tantos siglos de explotación, marginación de los pueblos ancestrales de nuestra América.

Pero no habrá un encuentro con la comunidad cristiana indígena, fruto del "trasvasamiento del mensaje evangélico". Probablemente estarán presentes en la Plaza de San Francisco con sus vestimentas, lo más folclórico de su vida. Pero habrán vuelto a ser invisibles como indígenas cristianos y estarán entre la "sociedad civil".

En efecto, ya el Papa Benedicto XIV, publicó una encíclica el día 20 de diciembre del año 1741 titulada Inmensa Pastorum, en donde condena la situación de maltrato y abuso por parte de gente que se decía creyente y católica y condena el trato dado a los pueblos indígenas.

Nos dirán los preparadores de la visita que "no había tiempo para todos y cada uno de los sectores de la iglesia". ¿Será que la Iglesia, léase jerarquía, se ha unido a la aplanadora del sistema de mercado en el que todos somos iguales en la medida en que tenemos la misma capacidad de compra? ¿Será que han pasado el rasero y unos estarán dentro de la Iglesia de San Francisco y otros en la plaza? ¿Será que los esfuerzos de Mons. Leonidas Proaño, Mario Ruiz, Gonzalo López Marañón, Luna Tobar, de tantos sacerdotes, catequistas, religiosos y religiosas fundidos en el mundo indígena y soñando una iglesia indígena pasaron de

El mismo Pio X, vuelve a condenar los abusos a los pueblo indígenas (por parte de los caucheros que asolaron la Amazonia en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX) y ordena que su encíclica sea leída y enseñada en colegios, universidades, seminarios católicos.... Me pregunto, ¿cuántos obispos, arzobispos, rectores de Universidades, Seminarios han leído estos documentos de los Papas? ¿Cuántas tesis doctorales han estudiado este tema de la situación de los indígenas y pueblos ancestrales de nuestra América? Es indignante la noticia que no va a darse un encuentro especial entre el Papa y los servidores católicos de las nacionalidades indígenas. Apenas su presencia con algunas lecturas en la Eucaristía en el Parque Bicentenario.

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Repito: indignante. Solía decir Mons. Proaño que la Iglesia tiene una deuda muy grande con los indígenas, y todavía sigue en pie. ¿El Papa Francisco verá a los numerosos servidores (catequistas y animadores) ministerios propios como fruto de la inculturacion del evangelio ( E.N.- 20)? ¿Se acordará alguien de la memoria de Alejandro e Inés, cuyo martirio y muerte heroica se celebrará el día 21 del mes de Julio? ¡Qué pena Sr. Nuncio. Sres Arzobispos de Quito, Guayaquil. Cuenca, Portoviejo! También Uds. están contribuyendo a hacer menos creíble el mensaje liberador de Jesús. Nuestra Iglesia es Católica, es decir universal, donde tienen acogida todas las culturas, razas, lenguas. No ataca a su unidad fomentar otros modos de vivir la fe y expresarla. Me van disculpar, pero qué bien les cae aquello de Jesús a los fariseos: "Ciegos y guías de ciegos". No son capaces de ver los signos de los tiempos. Con indignación y tristeza.

Religión Digital, 26 de junio de 2015 a las 09:34 El uso de drones particulares está prohibido en las zonas donde estará el papa Francisco durante su visita a Ecuador, informó el jueves la fuerza aérea. El comandante de operaciones aéreas, general César Ramos, dijo en rueda de prensa que "a las personas que tengan los drones (pedimos) que se abstengan de llevarlos o utilizarlos" durante la visita del papa. Francisco cumplirá una visita oficial a Ecuador entre el 5 y 8 de julio, en las ciudades de Guayaquil y Quito, cuando cumplirá con actividades protocolarias y religiosas, entre las que están dos misas multitudinarias, una el 6 de julio en un gigantesco parque del norte de Guayaquil, y el siguiente día en el parque Bicentenario, que hasta hace pocos años era el aeropuerto capitalino. Destacó que "únicamente volarán algunos drones, que son para seguridad, tanto de las fuerzas armadas como de la policía". Añadió que la restricción de para el uso de drones particulares se mantiene en un área de tres kilómetros alrededor de donde se encuentre el sumo pontífice.

Esta es la segunda vez que un papa visita a Ecuador, la primera fue de Juan Pablo II hace 30 años. Tras su visita pastoral a este país, Francisco irá a Bolivia y Paraguay. La ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra se regirá, durante la próxima visita del papa Francisco, por un "auto de buen gobierno" que incluye la prohibición de vender y consumir bebidas alcohólicas, informó hoy una fuente oficial. El Concejo Municipal de Santa Cruz aprobará esta normativa, que estará vigente entre el 5 y el 10 de julio, desde tres días antes de la llegada del pontífice y durante los dos días en los que permanecerá en la capital cruceña, anunció la presidenta de ese organismo, Angélica Sossa, citada por la agencia estatal ABI. Esta normativa, además de poner en vigor la "ley seca", impondrá también restricciones de circulación en el entorno de los lugares donde se celebrarán los actos de la agenda del papa, y también en las cercanías de la residencia del cardenal Julio terrazas, donde se alojará Francisco durante su estancia en Santa Cruz. "Vamos a cerrar, 72 horas antes, los alrededores del monumento del Cristo Redentor, lógicamente siempre pensando en el vecino y la vecina, y se establecerán las vías alternativas para evitar un caos vehicular y habrá restricción de expendio de bebidas alcohólicas para que el papa encuentre un pueblo ordenado y que lo quiere", declaró Sossa. El monumento del Cristo Redentor será escenario de una misa oficiada por el papa y a la que se prevé la asistencia de miles de personas. El pontífice llegará a Bolivia el próximo 8 de julio procedente de Ecuador, y tras permanecer unas horas en las ciudades de El Alto y La Paz, se desplazará a la capital cruceña, donde los dos días siguientes desarrollará una apretada agenda. Entre las actividades confirmadas en la agenda papal figuran la celebración de una misa multitudinaria y una visita a la cárcel de Palmasola, una de las más pobladas y conflictivas del país, además de encuentros con los movimientos sociales y con representantes de la iglesia católica boliviana.

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Francisco permanecerá en el país andino hasta el 10 de julio, cuando partirá hacia Paraguay, última parada de esta gira suramericana. Por otra parte, grupos católicos y laicos expresaron hoy su descontento porque el papa, que estará en Paraguay entre el 10 y el 12 de julio, no mantendrá un diálogo con indígenas, campesinos y pobres urbanos, los sectores más desfavorecidos del país suramericano. De acuerdo con esos grupos, que mantuvieron una charla informativa frente a la Catedral de Asunción, la programación diseñada por la Conferencia Episcopal Paraguaya está organizada para que esos sectores asistan como meros espectadores a los actos papales. "Es una pena, porque la Iglesia tiene que escuchar, y no hay espacio para que el campesino paraguayo pueda expresar y hablar de los problemas que le aquejan", dijo el sacerdote Pedro Velázquez. Añadió que los indígenas tampoco tendrán la oportunidad de hablar con Francisco, como en cambio sí lo hicieron con Juan Pablo II, en 1988, mientras Paraguay estaba bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (19541989). "También va a quedar oculto el problema indígena, que sigue sin resolver, en el que no se ha avanzado desde la visita de Juan Pablo II. No hay una institución que se encargue realmente de ellos, sigue el problema de sus tierras, su cultura y su integración con sus particularidades en el resto de la sociedad", señaló el religioso. También hizo mención a los pobres urbanos, especialmente a los que viven en el Gran Asunción, a quienes se refirió como campesinos del interior obligados a desplazarse a las urbes por la pobreza en el campo. "El papa es una voz moral muy fuerte y los pobres en Paraguay han sido muy humillados e ignorados", dijo. Entre los actos que presidirá Francisco, está previsto que tenga una reunión con grupos civiles el 11 de julio en el estadio León Condou, en Asunción, al que asistirán, entre otros, representantes indígenas, de barriadas pobres, y del colectivo LGTB, que integra a lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. Sin embargo, Velázquez opinó que en esa reunión no existirá ninguna interlocución entre el papa y esos colectivos, que se limitarán a escuchar sus palabras.

"No está preparada (la visita papal) para un encuentro real con el pueblo paraguayo, como sí lo está en Ecuador y Bolivia", afirmó Velázquez, sacerdote español que desde hace décadas trabaja en el Bañado Sur, uno de los barrios pobres de Asunción ubicados cerca de las riberas del río Paraguay. No obstante, Velázquez indicó que la visita del papa va a servir para que los problemas sociales de Paraguay tengan eco en el exterior y, a la vez, será muy importante para la Iglesia paraguaya. "Va a ser importante porque el papa va a decir qué Iglesia quiere, aunque ya lo sabemos: es una Iglesia que va por una vía diferente a la paraguaya", aseguró. Esta semana, el papa Francisco se refirió en su encíclica "Laudato si" al "derecho natural a poseer un lote racional de tierra", así como a la necesidad de garantizar el acceso a "educación, créditos, seguros y comercialización" de productos para todos los campesinos de Paraguay. (RD/Agencias)

Religión Digital, 28 de junio de 2015 a las 19:21 El papa Francisco pidió mascar hojas de coca o "acullicar" para mitigar los efectos de la altitud cuando llegue el próximo 8 de julio a la ciudad boliviana de El Alto, informó hoy el ministro boliviano de Culturas, Marko Machicao. El alto funcionario dijo en una entrevista con los medios estatales que se tenía previsto ofrecer a Francisco el tradicional mate o infusión de hojas de coca o un café, pero que él "ha pedido específicamente que quiere hacer el masticado de coca". Machicao destacó que se trata de una petición que ha llenado de alegría a quienes organizan en Bolivia la bienvenida que se dará al Santo Padre, durante su visita del 8 al 10 de julio próximos. El mascado o "acullicu" de las hojas de coca es un hábito cultural arraigado en el país andino en los sectores indígenas y campesinos y es practicado también por mineros y transportistas. Lo habitual es que quienes arriban a la zona andina de Bolivia consuman un mate o infusión de hojas de coca para mitigar los efectos de la altitud en El Alto, ciudad situada a 4.000 metros sobre el nivel del mar, y de La Paz, que está 400 metros más abajo.

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Francisco llegará a Bolivia procedente de Ecuador y el 10 de julio irá a Paraguay, donde terminará su gira suramericana. El presidente boliviano, Evo Morales, consiguió en 2013 que Naciones Unidas reconozca el tradicional mascado de hojas de coca en el país, aunque el organismo mantiene vetado el comercio internacional del producto con el argumento de que la planta contiene los alcaloides base para fabricar la cocaína. Bolivia volvió ese año a ser parte de la Convención Antidrogas de la ONU de 1961 con la salvedad que permite el "acullicu" en el país, una iniciativa que solo fue rechazada por quince naciones. La hoja de coca también es defendida en la Constitución nacional promulgada por Morales en 2009, tiene usos culturales, rituales y es objeto de pequeñas experiencias de industrialización en infusiones, refrescos energéticos, caramelos, harinas y ungüentos. Morales, que es indígena aimara, también dirige al sindicato de los productores de hojas de coca del Chapare (centro). Naciones Unidas certificó en 2014 que Bolivia ha reducido sus cultivos de coca hasta situarlos en alrededor de 23.000 hectáreas. Según ha reconocido el viceministro boliviano de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, casi la mitad de esa producción de hojas de coca todavía es desviada al narcotráfico. (RD/Agencias)

"Cuba y Brasil serán los dos únicos países del mundo visitados por tres Papas" Religión Digital, 30 de junio de 2015 a las 12:26 El papa Francisco visitará Cuba del 19 al 22 de septiembre próximo como "mensajero de la misericordia" para promover "la reconciliación y la paz" de la isla con Estados Unidos y entre cubanos, dijeron este lunes los obispos católicos de Cuba en un mensaje. "El Santo Padre quiere mostrarnos su cercanía en un momento en que, gracias también a su mediación, se respiran aires de esperanza en nuestra vida nacional por las nuevas posibilidades de diálogo que están teniendo lugar entre los Estados

Unidos y Cuba", dijeron los prelados en su texto. "Es mucho y muy importante lo que viene haciendo él, como Pastor universal de la Iglesia, en la búsqueda de la reconciliación y la paz entre todos los pueblos de la tierra!", indicó el texto. El líder de la iglesia católica fue mediador en las conversaciones secretas que La Habana y Washington celebraron para poner fin a medio siglo de ruptura y antagonismo, que desembocó en un proceso para restablecer las relaciones anunciado el pasado 17 de diciembre por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro. El pontífice será el tercer papa en visitar Cuba en los últimos 17 años, indicó el comunicado de los obispos cubanos.

Adital Por Giacomo Galeazzi El primer Papa latinoamericano de la historia volverá a hablar su lengua madre. Como Lampedusa, para Italia, y Albania, para Europa, Francisco comienza a visitar América Latina por los países más pobres (Ecuador, Bolivia y Paraguay), si consideramos que el viaje a la JMJ de Río De Janeiro formaba parte de la agenda de su predecesor Benedicto XVI. El portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, presentó en la Sala de Prensa del Vaticano el intenso viaje que hará el Pontífice del 5 al 13 de julio al continente en el que nació. Un verdadero "tour de force‖, con etapas particularmente difíciles debido a la altitud para personas como Jorge Mario Bergoglio, que cuando era joven fue sometido a la extirpación de una parte de un pulmón. «Sabemos que puede ser difícil hacer un viaje con estos cambios de altitud, pero el Papa no tuvo la más mínima preocupación ni incertidumbre. Quiso hacer esta etapa y la hará con la absoluta convicción de que puede hacerla bien», subrayó el padre Lombardi, respondiendo a una pregunta de los periodistas sobre los temores por la salud del Papa durante este viaje. Se trató, indicó, de hacer una «breve etapa, evitando la permanencia nocturna, y tendremos que lograrlo todos con ímpetu». A los que le preguntaron si como remedio contra la altitud el Papa masticaría hojas de coca o tomaría té de coca, el vocero vaticano respondió: «No me resulta. Pero no me sorprendería, porque al Papa le gusta participar en las

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 costumbres particularmente compartidas. El Papa hará lo que crea oportuno; me resulta que existen usos de cultura popular para reaccionar a la altitud: algunos benen una especie de mate y otros mastican una hoja de coca. ¿Qué hará el Papa? No me lo ha dicho. Cuando le ofrecen mate, lo bebe». También Juan Pablo II, durante su viaje apostólico a Bolivia en mayo de 1988, tomó la infusión de hojas de coca que le ofrecieron para mitigar los efectos de la altitud. En el séquito que acompañará al Papa durante el vuelo solo habrá un cardenal, el Secretario de Estado Pietro Parolin, y también viajará, como se acostumbra, un empleado del Viaticano: esta vez le toca el turno a un empleado de los servicios sanitarios, y, en lugar del cardenal Marc Ouellet, Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, que tiene otros compromisos, viajará con el Papa el Secretario de la Comisión, con encargo de presidente, Guzmán Carriquiry. Aunque el viaje del Papa a Ecuador, Bolivia y Paraguay sea el primero después de la creación del único dicasterio para los medios de comunicación vaticanos (la Secretaría que el Papa encomendó a la guía de don Dario Viganò), «no creo que en este viaje cambie algo –indicó Lombardi–, han pasado solo cuatro días y todavía no han comenzado a dar indicaciones. Claro, los que pertenezcan a la Secretaría tendrán mayor autoridad, pero por lo demás nos moveremos como lo hacemos normalmente, y los cambios serán introducidos gradualmente; a don Viganò –añadió sonriendo Lombardi– lo llamaremos "jefe del dicasterio‖, para no faltarle el respeto». Cuando le preguntaron si entre los movimientos populares que participarán en el encuentro de Santa Cruz habrá una organización de homosexual, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede afrimó: «Escuché que habrá una representación de homosexuales en uno de los encuentros de los movimientos populares en Santa Cruz, pero no creo que el Papa elija quién debe participar o dé indicaciones al respecto. No puedo confirmar si el Papa dio o no indicaciones sobre esto». Francisco participará el 9 de julio en la jornada final del encuentro mundial de los movimientos populares en la ciudad boliviana de Santa Cruz. El primer encuentro, como se sabe, se llevó a cabo en el Vaticano el 24 de octubre del año pasado, y el Papa pronunció un importante discurso. El encuentro en Santa Cruz tiene una impor-

tancia particular en el ámbito de este viaje de Papa Bergoglio a Sudamérica y, en general, de su Pontificado. Como se recordará, participó en el enecuentro en el Vaticano el presidente de Bolivia Evo Morales, pero en calidad de líder popular. Francisco el el cuarto Pontífice, recordó Lombardi, que visita Sudamérica. Pablo VI hizo un solo viaje para visitar Colombia, en agosto de 1968. Juan Pablo II hizo 18 viajes (el primero en enero de 1979, República Dominicana, México, Bahamas, y el último en 2002, Guatemala y México) y visitó prácticamente todas las naciones de la región. Benedicto XVI hizo dos viajes y visitó tres países (Brasil, México y Cuba). Lombardi recordó los «difíciles conflictos» que viven los países sudamericanos, relacionados las fronteras o con gobiernos autoritarios, y explicó que Francisco, con su visita, «pretende animar el proceso de paz y de armonía, y de desarrollo participativo y democrático». Este es el noveno viaje de Papa Francisco «y la primera vez que visita tres países juntos». El tema del viaje es único: «la alegría del anuncio del Evangelio», aunque en los diferentes países habrá lemas diferentes. Desde el punto de vista de la seguridad, «el clima está tranquilo. En los recorridos en los que el Papa se encontrará con muchas personas, usará papamóviles abiertos preparados localmente. Para los desplazamientos más veloces utilizará coches normales, cerrados pero no blindados». Fuente: Reflexión y Liberación

RELIGIÓN DIGITAL, 02 de julio de 2015 a las 08:16 El filósofo brasileño Frei Betto consideró que la elección del papa Francisco de visitar Ecuador, Bolivia y Paraguay como destinos para su primera gira formal por Suramérica responde a que fueron países históricamente explotados y sufridos. En declaraciones divulgadas este miércoles, el fraile dominico destacó la cercanía del primer jefe de la Iglesia católica latinoamericano con los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; y Bolivia, Evo Morales, a quienes diferencia de los gobernantes de Estados Unidos, Barack Obama; y Alemania, Ángela Merkel. Betto, defensor de la Teología de la Liberación, en la cual el Evangelio exige la opción preferencial por los

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 pobres, recordó que Francisco está más cerca de Correa y Morales que de Obama y Merkel. Sobre Paraguay, el escritor y pensador de la izquierda popular de América Latina dijo que es una nación desesperanzada, en manos de mafias del contrabando y la droga; en cambio, Bolivia y Ecuador intentan un camino de soberanía e independencia, con cambios positivos. El periplo del Sumo Pontífice por las tres naciones de Suramérica del 5 al 12 de julio ocurrirá después de su primera encíclica en solitario, Laudato si (Alabado seas), rememoró. Francisco es un Pontífice profético y en la línea de la Teología de la Liberación. El argentino Jorge Bergoglio es revolucionario, y es el jefe de Estado más importante del mundo actual, puntualizó.

Marcela Belchior Adital 030715 El Papa Francisco dirigió un mensaje especialmente para los pueblos de Ecuador, Bolivia y Paraguay, los tres países sudamericanos que él visitará a partir del próximo domingo 5 de julio. El último 29 de junio, después de la oración Mariana del Ángelus, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa pidió oraciones de los fieles por el viaje. "Pido a todos ustedes que me acompañen en oración, para que el Señor bendiga mi viaje al continente latinoamericano, para mí tan caro, como puedan imaginar‖, dijo Francisco. En mensaje transmitido por el Centro Televisivo Vaticano y divulgado por las Conferencias Episcopales de los tres países, el Papa pide que las poblaciones "perseveren en la fe y mantengan encendida la llama de la caridad‖. El Sumo Pontífice cumple agenda en América del Sur entre los días 5 y 13 de julio y pretende contribuir a la superación de las desigualdades sociales mediante el amor a los pobres. En su discurso, Jorge Bergoglio, que es argentino, dice querer expresar su cercanía, simpatía y buena voluntad para con las poblaciones sudamericanas. "Mi deseo es estar con ustedes, compartir sus preocupaciones, manifestarles mi afecto y cercanía. Y alegrarnos con ustedes también‖, afirma en castellano, su idioma materno. "Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encar-

celados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte‖, afirma el Sumo Pontífice. El primer papa latinoamericano de la historia de la Iglesia Católica destaca la importancia del acercamiento entre las personas y los pueblos. "El amor del Padre es tan misericordioso que nos permite, sin medida, descubrir el rostro de su Hijo Jesús en cada hermano, en cada hermana nuestra, en el prójimo. Solamente es necesario aproximarse, hacerse prójimo‖, afirma. "Como Jesús le dijo a aquel joven doctor de la ley, cuando le preguntó ‗¿Quién es mi prójimo?‘ Hacé lo que hizo el buen samaritano, andá y hacé lo mismo, acércate, no pases de largo‖. Francisco resalta que la fe cristiana es fuente de fraternidad y solidaridad, capaz de construir pueblos, formar familias, fomentar la concordia y alimentar el deseo y el compromiso por la paz. El Papa exhorta a las poblaciones ecuatoriana, boliviana y paraguaya a unirse a él en oración, "para que el anuncio del Evangelio llegue a las periferias más alejadas y siga haciendo que los valores del Reino de Dios sean fermento de la tierra también en nuestros días‖. En septiembre de este año, el Papa Francisco tambiénva a visitar Cuba, en la región del Caribe, y en 2016, él pretende estar en Chile, Argentina y Uruguay. El Papa Francisco será el cuarto pontífice en realizar un viaje pastoral a América Latina, después de Paulo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Para el argentino Bergoglio, será el segundo viaje al continente donde nació, después de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 2013, pocos meses después de su elección para la Cátedra de Pedro. Vea el mensaje del Papa Francisco: Convergencia progresista entre Papa y gobiernos Más allá de la actividad pastoral, Francisco sale de viaje entre los pueblos en la calidad de mediador político. Su esfuerzo pasa por la contribución para avanzar en la suplantación de situaciones de conflicto en el mundo, especialmente aquellas que involucran opresión e injusticia. El viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay será, en realidad, el primero en América Latina programado específicamente para este fin —en julio de 2013, Bergoglio visitó Brasil, pero el viaje había sido planeado por su antecesor, Benedicto XVI, antes de renunciar al pontificado.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 En Ecuador y Bolivia Francisco se encontrará con los respectivos jefes de Estado, Rafael Correa y Evo Morales, en la suma de fuerzas en torno de la construcción y mantenimiento de los gobiernos progresistas en la región. Para Ericka Farfán, representante de la Embajada de Bolivia en la Santa Sede, el viaje de Bergoglio a la nación boliviana contribuye a la unión de los pueblos del país. "En Bolivia están todos emocionados con su llegada. Estamos todos con mucha expectativa. Va a ser un viaje pastoral, sí, pero también de felicidad y unión para todos los bolivianos‖, afirmó Ericka. Ella destaca que hay muchas afinidades entre Francisco y el presidente boliviano, Evo Morales, especialmente en relación con el mensaje en torno de la encíclica del medio ambiente, "Alabado Sea‖ [Laudato si‘], publicada el último 18 de junio. "La encíclica muestra un mensaje que Evo está apoyando mucho, toda esta parte de cuidar la madre tierra, la Pacha Mama y la naturaleza. Evo y el papa Francisco están muy unidos, están luchando por los mismos principios y las mismas causas‖, afirma la embajadora. Cumbre de los Movimientos Populares En el mismo período en que el Papa Francisco estará de visita en América del Sur, del 7 al 9 de julio, Bolivia va a ser sede de la Cumbre Mundial de Movimientos Populares. Participarán en el encuentro cerca de 900 delegados de 40 países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Haití, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, India, Italia, Kenya, México y Estados Unidos. En la ocasión, serán debatidos temas como la tierra, techo y trabajo, con una mirada holística que pasa por el respeto a la Madre Tierra y los conflictos que afectan la paz y la soberanía en el mundo. En el evento, se reunirán líderes de movimientos populares latinoamericanos, obispos y agentes pastorales, que participarán de tres días de reuniones, análisis, debates de ideas y propuestas para abordar los problemas que afectan a los

"Le está pasando algo que se parece mucho a lo que le pasó a Jesús" Religión Digital, 24 de junio de 2015 a las 17:27

pobres a partir de su condición de campesinos e indígenas. Las conclusiones de la Cumbre serán entregadas al Papa Francisco y al presidente Evo Morales, que estará presente en el cierre del evento. Diálogo con minorías Simón Cazal, representante de la organización Somosgay, de Paraguay, confirma que el Papa se reunirá con activistas homosexuales durante su estadía en el país. Cazal califica la invitación realizada por el líder del Vaticano como un "gesto histórico‖, ya que, hasta el momento, no se había producido ningún acercamiento efectivo entre el Sumo Pontífice y las organizaciones LGBT [Lésbicas Gays, Bisexuales y Transexuales] de los países de la región sudamericana. Para el activista LGBT, el encuentro podrá "marcar una ruptura con la retórica de los sectores ultraconservadores de la Iglesia Católica‖, autores de las "peores descalificaciones‖ dirigidas a homosexuales, bisexuales y trans. Destaca que, inclusive, la mayoría de la población LGBT en Paraguay es católica. Según el activista, la expectativa es que el diálogo con el Papa Francisco ayude a deconstruir un discurso homofóbico, no sólo dentro de la Iglesia, sino también fuera, que permea a toda la sociedad paraguaya, aliviando la discriminación de ese público por su orientación sexual e identidad de género. De acuerdo con encuesta realizada en 2014, Paraguay es hoy el país con mayor proporción de católicos de toda América Latina, ya que el 90% de su población se define como fiel a la doctrina. Por otro lado, movimientos populares ecuatorianos critican que la visita del Papa Francisco a Ecuador no incluya en su agenda un encuentro con la comunidad cristiana indígena, reclamando mayor visibilidad en el debate entre los líderes políticos y religiosos.(Con agencias)

(José María Castillo).- En vísperas del día de San Pedro, viene bien, es conveniente y hasta necesario pensar despacio lo que está ocurriendo con el pontificado del papa Francisco. Este papa es un enigma. Porque es un hombre que produce atracción y rechazo al mismo tiempo. Atrae y seduce a la inmensa mayoría de la población mundial, sobre todo a las gentes populares. Pero, al

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 mismo tiempo, es motivo de rechazo (a veces patente, a veces camuflado) que curiosamente se produce en aquellos grupos humanos que jamás rechazaron a un papa, hombres de Iglesia y gentes importantes de la economía y la política. Que yo sepa o yo recuerde, esto nunca se vio, tal como ahora lo estamos viendo y viviendo. ¿Qué está pasando con este papa y qué estamos viendo en él? Lo más claro, lo más evidente, es que el papa Bergoglio es un hombre popular. Habla como habla la mayoría de la gente. Y su comportamiento es sencillo y popular. Lo que resulta chocante, puesto que, como bien sabemos, no estábamos acostumbrados a ver un papa hacer y decir las cosas que hace y dice este papa. Esto es evidente y, con todos los matices y precisiones que haya que ponerle a este asunto, la cosa es así. Pero ocurre que el papa Bergoglio, además de un hombre popular, es también un hombre inquietante. Produce, a veces, intranquilidad, malestar, incluso rechazo y, en no pocos casos, causa decepción. Pero no en todo el mundo, sino en los grupos que ya he in dicado. O sea, entre los importantes de este mundo, especialmente sin son grupos de gente integrista. Como es lógico, el balance global es positivo. Muy positivo. Y esperanzador. Por la sencilla razón de que los sectores populares, que se sienten identificados con este papa, abarcan un volumen de población inmensamente mayor que cuanto pueden alcanzar los grupos clericales y las gentes de la burguesía integrista que se ponen nerviosos con no pocas cosas que ven y oyen en este sorprendente obispo de Roma. No pretendo analizar el pensamiento teológico o político de Jorge Mario Bergoglio. Me parece más importante, ahora mismo, indicar brevemente el enigma humano que representa este hombre. ¿Por qué seduce a tanta gente y produce rechazo en algunos (una minoría "selecta") al mismo tiempo? Para leer el artículo, pincha aquí:

El Financiero 25jun2015 A la Iglesia de Francisco, la ciencia sigue sin gustarle mucho: "no se puede sostener que las ciencias empíricas explican completamente la vida, el entramado de todas las criaturas y el conjunto de la realidad.

Eso sería sobrepasar indebidamente sus confines metodológicos limitados. Si se reflexiona con ese marco cerrado, desaparecen la sensibilidad estética, la poesía, y aun la capacidad de la razón para percibir el sentido y la finalidad de las cosas" (199). "Una ciencia que pretenda ofrecer soluciones a los grandes asuntos, necesariamente debería sumar todo lo que ha generado el conocimiento en las demás áreas del saber, incluyendo la filosofía y la ética social. Pero éste es un hábito difícil de desarrollar hoy" (110). ¿En verdad el pensamiento científico deja atrás la ética? ¿Nulifica la poesía? O más bien dice cosas que el Papa no quiere oír: "Si bien no hay comprobación contundente acerca del daño que podrían causar los cereales trasgénicos a los seres humanos y en algunos lugares su utilización ha provocado un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas." (134). Nuevamente una verdad a medias: no hay evidencia de daño por los trasgénicos, ni contundente ni de ninguna otra, y su uso no ayudó a resolver, resolvió problemas. Pero eso no es lo que quiere oír Francisco, que nos quiere ver sembrando orgánicos en pequeñas comunidades: "en algunos lugares se están desarrollando cooperativas para la explotación de energías renovables que permiten el autoabastecimiento e incluso la venta de excedentes" (179). "Por ejemplo, cuando comunidades de pequeños productores optan por sistemas de producción menos contaminantes, sosteniendo un modelo de vida, de gozo y de convivencia no consumista" (112). "Para que siga siendo posible dar empleo, es imperioso promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial. Por ejemplo, hay una gran variedad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala que sigue (sic) alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos residuos" (129). ¿De verdad no se da cuenta Francisco de que lo que propone va en contra de su objetivo básico: la opción preferencial por los pobres? ¿O cómo espera alimentar a 7 mil millones de seres humanos sembrando parcelas comunitarias? Pero es que la ciencia sigue siendo un problema, cuya única solución es subordinarse al mayor entendimiento eclesiástico: "en todo caso, una intervención legítima es aquella que actúa en la naturaleza 'para ayudarla a desarrollarse en su línea, la de la creación, la querida por Dios'" (132), ya que "… estamos llamados a ser los ins-

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 trumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo y responda a su proyecto de paz, belleza y plenitud" (53). Si no, nos dice, caemos en "…la misma lógica que lleva a la explotación sexual de los niños, o al abandono de los ancianos que no sirven para los propios intereses. Es también la lógica interna de quien dice: 'dejemos que las fuerzas invisibles del mercado regulen la economía, porque sus impactos sobre la sociedad y sobre la naturaleza son daños inevitables'" (123). "¿No es la misma lógica relativista la que justifica la compra de órganos a los pobres".. Es la misma lógica del 'usa y tira', que genera tantos residuos sólo por el deseo desordenado de consumir más de lo que realmente se necesita" (123). "Dado que todo está relacionado, tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto" (120). Cuando esto lo dice el monarca de la organización con mayor proporción de pederastas y mayor impacto en el costo social que implica impedir la terminación anticipada del embarazo, no suena muy bien. Termino mañana con Francisco.

Francisco acepta la renuncia de otro obispo mexicano por ocultar a pederastas Religión Digital, 25 de junio de 2015 a las 16:15 La familia del joven con discapacidad mental severa que sufrió abusos sexuales por parte de un cuidador de la Fundación Asilo, de Torrelavega, ha denunciado al Papa Francisco la "injusticia" que, a su juicio, ha cometido la institución religiosa, que opina que se ha posicionado "con el delincuente". En una carta remitida al Papa a la que ha tenido acceso Efe, el padre del joven, José Manuel Díaz, acusa a la Fundación Asilo de haber actuado "desde su más alta instancia para evitar que algunos testigos pudieran declarar amenazándoles con perder su puesto de trabajo, algo que finalmente les sucedió a quienes desoyeron tan injustas instrucciones". El Juzgado de lo Penal Número 4 de Santander condenó al trabajador de la Fundación Asilo a un año de prisión por un delito de abuso sexual hacia el joven, y declaró a la Fundación Asilo responsable civil subsidiaria.

"Le escribo para que sepa que la Fundación Asilo se esforzó durante todo el proceso judicial para que el juicio quedara invalidado por un mero defecto administrativo, actuando sin el menor decoro a favor del agresor en lugar de ayudar al agredido y a su familia", explica el padre del joven en su carta al Papa. Y añade que la Fundación Asilo "intentó comprar el silencio" de la familia. "Me temo que esa práctica (humillante para el humilde y practicada desde la estatura ventajosa del poderoso) es costumbre en esa institución", afirma el padre de la víctima, que tiene 29 años y una discapacidad del 79 por ciento que le impide "gobernarse por sí mismo". "Si un profesor a sueldo de una institución vinculada a la Iglesia abusó de un joven con discapacidad y la Fundación Asilo se posicionó del lado del delincuente en lugar de proteger al humilde ¿a qué clavo ha de agarrarse quien desea creer?", expresa la familia, que espera una respuesta por parte del Papa Francisco. Por otro lado, el papa Francisco aceptó la renuncia del obispo mexicano de Autlán, Gonzalo Galván Castillo, acusado por la prensa de su país de encubrir a un cura pedófilo, informó este jueves el Vaticano. El obispo Galván, de 64 años, renunció antes del plazo establecido por el derecho canónico de 75 años por razones de salud, según precisó el Vaticano. Desde que el papa Francisco autorizó el 10 de junio pasado la creación de un tribunal para juzgar por el delito de "abuso de poder" a los obispos que han encubierto a curas pedófilos, se han multiplicado las renuncias de obispos. El caso del obispo de Autlán estalló en 2009 cuando un joven de 24 años denunció al cura Horacio López, de la misma diócesis, de haber abusado de él cuando tenía 11 años de edad. Pese a la denuncia, el religioso fue sólo trasladado a otra parroquia y siguió ejerciendo como sacerdote. En febrero pasado Francisco instó en una carta solemne a los obispos de todo el mundo --cerca de 5.000-- a no encubrir por ningún motivo casos de pederastia, un fenómeno que afecta en distintos grados a la Iglesia de todos los continentes. El tema de los abusos sexuales a menores cometidos durante décadas por curas es el más delicado y complejo para la jerarquía de la Iglesia católica, acusada de haber encubierto durante largo tiempo a curas pedófilos, en particular transfiriéndolos y desoyendo y minimi-

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 zando las quejas de las víctimas. En los últimos 20 años han sido denunciados miles de casos de abusos sexuales contra niños y adolescentes por parte de curas, en particular en Irlanda y Estados Unidos, en general cometidos entre los años 1960 y 1990. (RD/Agencias)

nas y de diversas grandes tradiciones religiosas. Estamos trabajando para contar con la presencia de delegaciones de todo el mundo y especialmente de las iglesias locales más pobres. Filadelfia será una gran fiesta de las familias: en ese espectáculo podremos vislumbrar y tendremos que mostrar la belleza y la posibilidad de que toda la humanidad se convierta en una única familia de pueblos. Es el sueño de la paz, es el sueño de Dios''.

Con presencia de otras confesiones cristianas y de diversas grandes tradiciones religiosas

Esa universalidad se reflejará en el acto final del encuentro, como reveló monseñor Paglia, cuando el Papa Francisco, al final de la misa del domingo, 27 de septiembre, entregará el Evangelio de Lucas, ''la buena noticia de la misericordia de Dios, que es Jesús, a las familias de grandes ciudades de los cinco continentes: Kinshasa (África), La Habana (América), Hanói (Asia), Sydney (Australia) y Marsella (Europa).

Religión Digital, 25 de junio de 2015 a las 15:29 (Vis).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del VIII Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Filadelfia (Estados Unidos) del 22 al 27 septiembre próximo, sobre el tema: ''El amor es nuestra misión: La familia plenamente viva". Han intervenido el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el arzobispo de Filadelfia, Charles Joseph Chaput, O.F.M. Cap, con el obispo auxiliar John J. McIntyre y los cónyuges Jerry y Lucille Francesco, de la misma arquidiócesis, casados desde hace cincuenta años. En su intervención el arzobispo Paglia destacó que el Encuentro Mundial de las Familias es una valiosa oportunidad para situarlas en el centro de la Iglesia y de la sociedad civil. ''Es un deber'', subrayó, explicando que el encuentro es sobre y para las familias, que son sus protagonistas y sus principales destinatarias. ''La familia -observó- coedifica la iglesia y sostiene la sociedad. Y en los días de la conferencia, se presentarán los resultados de algunos estudios científicos internacionales que han estudiado su influencia positiva. La familia, incesantemente, pide ayuda y apoyo a toda la comunidad eclesial - y en los próximos días -anunció- voy a escribir a todos los monasterios del mundo para pedir que acompañen con su oración estos días tan importantes- y a la sociedad civil que no puede permanecer indiferente ante tanta belleza y bondad, eficaz y vital''. Acto seguido el prelado hizo hincapié en el carácter mundial del evento y en el deseo de que sea visto y narrado en todo el mundo porque ''la familia es patrimonio de toda la humanidad, en cualquier latitud, en cualquier cultura y ha sido bendecida por toda religión. Por eso habrá una importante presencia de otras confesiones cristia-

Es un gesto simbólico que anunciará el envío de un millón de copias del libro a esas capitales. Queremos que el Evangelio de la Misericordia se anuncie en las grandes ciudades del mundo, especialmente en los barrios más pobres y periféricos. Queremos proporcionar el alimento del Evangelio a las familias del mundo para construir lazos de amor entre ellas, en la Iglesia y en la sociedad''. Por su parte el arzobispo de Filadelfia facilitó algunos datos del Encuentro, para el que se prevé la asistencia de un millón de personas y al que ya se han inscrito representantes de más de cien naciones. Hasta la fecha se han registrado 6.100 voluntarios para prestar ayuda de diverso tipo y, los organizadores del evento, cuentan con poner a disposición de los participantes más de 5.000 autobuses y más de 1.600 personas se han adherido al programa ''Da hospitalidad a una familia''. Para más información y actualización de los eventos unidos al Encuentro: http://www.worldmeeting2015.org/

Religión Digital, 25 de junio de 2015 a las 17:08 (Vis).- ''La misión que un día estaréis llamados a desempeñar os llevará por todo el mundo. A Europa, necesitada de despertar; a África, sedienta de reconciliación; a América Latina, hambrienta de nutrición e interioridad; a América del Norte, que quiere redescubrir las raíces de una identidad que no se define a partir de la exclusión; a

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Asia y Oceanía, desafiadas por la capacidad de fermentar en la diáspora y de dialogar con la inmensidad de culturas ancestrales''. Con estas palabras ha recibido el Papa Francisco a los estudiantes que acaban de terminar el curso en la Academia Pontificia Eclesiástica, la institución de la Santa Sede encargada de formar a los diplomáticos que trabajarán en las Nunciaturas y en la Secretaría de Estado. En el discurso que les dirigió, el Santo Padre subrayó diversos puntos del camino que les espera, comenzando por la misión. ''Os preparáis -dijo- para representar a la Santa Sede en la Comunidad de Naciones y en las Iglesias locales a las que estáis destinados. La Santa Sede es la sede del obispo de Roma, la Iglesia que preside en la caridad, que no se asienta sobre el vano orgullo de sí misma, sino sobre el valor diario de la condescendencia -es decir del abajarse - de su Maestro. La verdadera autoridad de la Iglesia Romana es la caridad de Cristo. Esta es la única fuerza que hace que sea universal y creíble para los hombres y para el mundo; este es el corazón de su verdad, que no erige muros de división y exclusión, sino que se hace puente que construye la comunión y llama a la unidad de la humanidad. Esta es la potencia secreta que alimenta su esperanza tenaz, invencible pesar de los reveses momentáneos''. ''No se puede representar a alguien sin reflejar sus rasgos, sin recordar su rostro -observó el Papa- Jesús dice: "El que me ha visto, ha visto al Padre. No éstais llamados a ser altos funcionarios de un Estado, de una casta superior, bienvenida en los salones mundanos, sino para ser custodios de una verdad que sostiene en profundidad a los que la proponen, y no al contrario. Es importante que no dejéis que os aridezcan los cambios de destino: cultivad raíces profundas, mantened la memoria viva de por qué emprendisteís este camino, no permitáis que os vacíe el cinismo, ni consintáis que se desvanezca el rostro de Cristo que es la raíz de vuestro recorrido''. Asimismo reiteró que la preparación específica de la Academia está encaminada a que los futuros diplomáticos estimen las realidades con que se encontrarán y las amen ''incluso en la pequeñez que puedan mostrar''. ''De hecho -destacó- os preparáis para convertiros en "puentes", pacificando e integrando en la oración y el combate espiritual, la tendencia a afirmarse sobre los demás, la presunta superioridad de la mirada que impide el acceso a la sustan-

cia de la realidad, la pretensión de saber ya lo suficiente. Para conseguirlo es necesario que no incorporéis en el entorno donde actuaréis, vuestros patrones de comprensión, parámetros culturales o antecedentes eclesiales''. ''El servicio al que habéis sido llamados, requiere la tutela de la libertad de la Sede Apostólica que, para no traicionar su misión ante Dios y para el verdadero bien de los hombres, no puede dejarse aprisionar por la lógica de las pertenencias, convertirse en rehén de la contabilidad de las facciones, contentarse con la división entre cónsules, someterse a los poderes políticos y dejarse colonizar por los pensamientos fuertes de turno o por la hegemonía ilusoria de la ''corriente principal'' -advirtió el Obispo de Roma- Estáis llamados a buscar, en las iglesias y pueblos entre los cuales éstas viven y sirven, el bien que debe alentarse. Para llevar a cabo lo mejor posible esta misión hay que dejar la actitud del juez y ponerse el traje de pedagogo, de aquel que es capaz de hacer brotar de las iglesias y de sus ministros el potencial para el bien que Dios no deja de sembrar''. ''Os exhorto -concluyó- a no esperar que el terreno esté listo sino a tener el coraje de ararlo con vuestras propias manos - sin tractores u otros medios más eficaces de los cuales nunca podremos disponer - para prepararlo a la siembra, esperando con la paciencia de Dios, la cosecha, de la cual tal vez no seréis los beneficiarios; a no pescar en los acuarios o en los viveros, sino a tener el valor de dejar los márgenes de seguridad de lo que ya se conoce y echar las redes y cañas de pescar en zonas menos descontadas, sin adaptaros a comer pescado enlatado por otros''.

Religión Digital, 25 de junio de 2015 a las 19:25 (RV).- "El respeto de la vida y de la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad pueden unirnos para el desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro rico de esperanza para las generaciones que vendrán", lo dijo el Papa Francisco a los miembros de la Delegación de B'nai B'rith International, Organización internacional que busca la unidad del pueblo judío y la fraternidad entre los hombres, a quienes recibió este jueves 25 de junio, en la Sala de los Papas en el Vaticano.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 En su discurso el Santo Padre resaltó "el camino de recíproco conocimiento y estima entre los judíos y los católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común". Considerando los cincuenta años de historia de diálogo sistemático entre la Iglesia católica y el Judaísmo, no puedo dejar de agradecer al Señor, afirmó el Pontífice, por tantos progresos alcanzados. Se han iniciado numerosas iniciativas de recíproca comprensión y de diálogo; sobre todo se ha ido desarrollando un sentimiento confianza y aprecio mutuo. En este sentido, el Obispo de Roma subrayó que judíos y católicos podemos trabajar juntos en diversos ámbitos de la sociedad. "Son muchos los campos en los cuales, judíos y cristianos, podemos continuar trabajando juntos por el bien de la humanidad de nuestro tiempo. El respeto de la vida y de la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad puede unirnos para el desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro rico de esperanza para las generaciones que vendrán. De manera especial, estamos llamados a orar y trabajar juntos por la paz. Lamentablemente, son muchos los Países y las regiones del mundo que viven en situaciones de conflicto - pienso particularmente en Tierra Santa y el Oriente Medio - y que necesitan un compromiso valeroso por la paz: ésa no solamente se desea, sino se busca y se construye pacientemente y tenazmente, con la participación de todos, en especial de los creyentes". Asimismo, el Sucesor de Pedro recordó los importantes aportes de sus predecesores, quienes trabajaron por la amistad entre judíos y católicos. "En particular deseo mencionar a San Juan XXIII y San Juan Pablo II. El primero salvó a muchos judíos durante la segunda guerra mundial, los encontró muchas veces y quiso fuertemente un documento conciliar sobre este tema; del segundo están siempre vivos en nuestra memoria algunos gestos históricos, como la visita a Auschwitz y aquella al Templo Mayor de Roma". Siguiendo sus huellas, dijo el Papa y con la ayuda de Dios, deseo continuar este camino, animado además por tantas bellas experiencias de encuentro y de amistad vividas en Buenos Aires. Por ello, pido al Todopoderoso y Eterno que bendiga abundantemente nuestro diálogo, invocó Francisco, sobre todo en este año en el cual se celebra el quincuagésimo aniversario de Nostra Aetate, para que nuestra amistad crezca siempre más y traiga abundantes frutos para nuestras comunidades y para la en-

tera familia humana. Discurso completo del Papa Francisco Queridos amigos, Me complace saludarlos, en ocasión de esta visita al Vaticano. Mis predecesores han recibido a las delegaciones de B'nai B'rith International en diversas ocasiones, y hoy yo les doy la bienvenida con renovada y respetuosa cordialidad. Su organización tiene contactos con la Santa Sede desde cuando fue promulgada la Declaración conciliar Nostra Aetate, que constituye un hito en el camino de reciproco conocimiento y estima entre los judíos y los católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común. Considerando estos cincuenta años de historia de diálogo sistemático entre la Iglesia católica y el Judaísmo, no puedo dejar de agradecer al Señor por tantos progresos alcanzados. Se han iniciado numerosas iniciativas de reciproca comprensión y de diálogo; sobre todo se ha ido desarrollando un sentimiento de mutua confianza y aprecio. Son muchos los campos en los cuales, judíos y cristianos, podemos continuar trabajando juntos por el bien de la humanidad de nuestro tiempo. El respeto de la vida y de la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad puede unirnos para el desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro rico de esperanza para las generaciones que vendrán. De manera especial, estamos llamados a orar y trabajar juntos por la paz. Son muchos, lamentablemente, los Países y las regiones del mundo que viven en situaciones de conflicto - pienso particularmente en Tierra Santa y el Oriente Medio - y que necesitan un compromiso valeroso por la paz: ésa no solamente se desea, sino se busca y se construye pacientemente y tenazmente, con la participación de todos, en especial de los creyentes. En este momento, junto con ustedes, quisiera recordar con sincera gratitud a todos aquellos que han trabajado por la amistad entre judíos y católicos. En particular deseo mencionar a San Juan XXIII y San Juan Pablo II. El primero salvó a muchos judíos durante la segunda guerra mundial, los encontró muchas veces y quiso fuertemente un documento conciliar sobre este tema; del segundo están siempre vivos en nuestra memoria algunos gestos históricos, como la visita a Auschwitz y aquella al Templo Mayor de Roma. Siguiendo sus huellas, con la ayuda de Dios, deseo continuar este camino, animado

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 además por tantas bellas experiencias de encuentro y de amistad vividas en Buenos Aires. Que el Todopoderoso y Eterno bendiga abundantemente nuestro diálogo, sobre todo en este año en el cual se celebra el quincuagésimo aniversario de Nostra Aetate, para que nuestra amistad crezca siempre más y traiga abundantes frutos para nuestras comunidades y para la entera familia humana. Gracias.

IHU – Unisinos * Adital 250615 La perspectiva y enfoque ecológico de la Carta Encíclica Laudato Si' sobre el cuidado de la casa común, debe ser entendido, más allá de una reflexión sobre la urgencia de hacer frente al cambio climático y la crisis ambiental. Al situar el concepto de ecología integral como el lema que conduce la lectura de la encíclica, "el Papa recuerda la interpretación hermenéutica de la tradición bíblica manifestativa, en la cual, las relaciones entre Dios, el hombre y la naturaleza están profundamente entrelazadas", destaca Josafat Carlos de Siqueira, al comentar la Laudato Si', en una entrevista con IHU On-Line por email. Con esta perspectiva, señala, "el Papa Francisco rescata la visión sistémica de la casa común, donde no se puede separar lo teológico, antropológico y lo cosmológico". En la interpretación del biólogo jesuita, la Encíclica del Papa Francisco "Ha tocado un problema fundamental", al señalar que la crisis ecológica es en realidad una crisis antropológica. "No hay crisis en la naturaleza, sino más bien en el ser humano, que está perdiendo la capacidad de administrar lo que fue puesto en sus manos", señala. Al abordar las cuestiones ecológicas desde esa perspectiva, era "natural" el Papa "haya dado más peso" a las tesis de los que llaman la atención sobre las consecuencias del cambio climático, ya que estas tesis "están más en la línea del plan de Dios para con Creación", a diferencia de los escépticos que no alimentan esperanzas de que" las cosas pueden cambiar". Sin embargo, subraya, "el Papa critica algunas tesis de los movimientos ambientales, que se fundamentan de manera muy radical en una comprensión biocéntrica de la Creación". Políticamente, expresa, la Laudato Si' posiblemente contribuirá a "romper el pesimismo y la frustración" de Conferencias [de la ONU] sobre el clima, que tuvieron malos resulta-

dos. "Ahora es el tiempo para leer y entender más detalladamente la riqueza de las reflexiones expresadas en la Encíclica, difundiéndola entre las personas, comunidades, instituciones, grupos religiosos y distintas organizaciones de la sociedad civil", concluye. Josafá Carlos de Siqueira, actual rector de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro - PUC-Rio, es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Católica de Goiás, en Teología por el Centro de Educación Superior de la Compañía de Jesús y en Filosofía por la Facultad Jesuita de Filosofía y Teología. Máster y Doctor en Biología Vegetal de la Universidad Estadual de Campinas - Unicamp [São Paulo]. Para profundizar en el tema, lea la entrevista. IHU On-Line - ¿Cuál es la novedad de Laudato Si' en relación con otros documentos oficiales ya publicados sobre el tema ecológico hoy? ¿Que propone el Papa Francisco en esta Encíclica, para ir más allá del mero discurso "ambiental"? Josafá Carlos de Siqueira - La gran novedad de la Encíclica consiste en los siguientes aspectos: En primer lugar, es la primera encíclica sobre el tema en la historia de la Iglesia, dada a conocer en un contexto internacional, en el que los sentimientos de frustración y esperanza están muy presentes, ante los avances y retrocesos de las recientes conferencias internacionales sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente; segundo, por el consenso entre las preocupaciones provenientes de las ciencias y los cuestionamientos de la fe; tercero, por la visión integral vinculando ecología humana y la ecología ambiental. IHU On-Line - ¿Cuáles son los principales conceptos teológicos expresados en Laudato Si' y cómo se relacionan con la teología y el discurso del Papa Francisco? Josafá Carlos de Siqueira - prefiero dejar esta respuesta a los teólogos, que sin duda se empeñaran el enfoque teológico de la encíclica. Al titular el capítulo 3 de la carta, como Evangelio de la Creación, el Papa nos muestra un rescate Buena Nueva, que atraviesa a la teología de la creación en el Antiguo y Nuevo Testamento. Estos enfoques bíblicos deben ser estudiados temáticamente por los teólogos. Seguramente debe ser un tema muy apreciado por el Papa Francisco. IHU On-Line - ¿En qué consiste el concepto de ecología integral, propuesto por el Papa en Laudato Si'?

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Josafá Carlos de Siqueira - Al explicar el concepto de ecología integral, el Papa Francisco rescata la visión sistémica de la casa común, donde no se puede separar lo teológico, lo antropológico y lo cosmológico. Esta visión holística de la realidad ambiental ha sido un propósito de muchos científicos y deseo de muchas organizaciones de la sociedad civil, ya que los conceptos fragmentados no ayudan a la comprensión integrada del mundo, porque provocan rupturas y lecturas unilaterales. Al situar este concepto de ecología integral, el Papa rescata la interpretación hermenéutica de la tradición bíblica manifestativa, en el que las relaciones de Dios, el hombre y la naturaleza están profundamente imbricadas. Por otra parte, atiende al deseo de los que luchan por la superación de los dualismos ecológicos. IHU On-Line - ¿Cómo, a partir de la encíclica Laudato Si', el Papa sugiere que sea asumido el diálogo entre la fe y la ciencia en el debate ecológico? En este sentido, ¿cuáles son las tesis científicas y teológicas presentes en la encíclica? Josafá Carlos de Siqueira - Es necesario un estudio más detallado de la Encíclica para subrayar estas tesis científicas y teológicas, algo que seguramente se hará con el paso del tiempo. De todos modos, parece que hay un consenso entre la mayoría de las tesis científicas citadas y con las tesis de una teología que reflexiona sobre la realidad. A partir del texto, se capta que ha habido consultas en las áreas de ciencias biológicas, climáticas, sociológicos, en el campo de la reflexión filosófica y teológica. El número 14 del documento manifiesta lo que el Papa espera de los diferentes saberes presentes en la encíclica, a saber, el diálogo y el debate que una a todos en este gran desafío ambiental. IHU On-Line - En el capítulo sobre Laudato Si', que trata de "la raíz humana de la crisis ecológica", el Papa menciona que la crisis es una consecuencia del antropocentrismo moderno, llamando la atención sobre los peligros del relativismo ¿Cómo evalúa la tesis de que la causa de la crisis ecológica se basa en una crisis humana? Josafá Carlos de Siqueira - Creo que el Papa ha tocado aquí un problema fundamental, porque la crisis ecológica es una crisis antropológica. No hay crisis en la naturaleza, la crisis se da en el ser humano, que está perdiendo la capacidad de administrar lo que se fue puesto en sus manos. En un discurso anterior a la encíclica, el Papa afirma que debemos mantener el equilibrio entre el don y la tarea. La creación

es un don de Dios, pero compete en el ser humano ser guardián y administrador competente. Cuando se le olvida el regalo, la tarea sufre las consecuencias, provocándose los desequilibrios que hoy son más evidentes en el planeta. El antropocentrismo ensimismado, en el que el ser humano se auto concibe separado de las relación con Dios y con la naturaleza, es sin duda la causa de la crisis ecológica. IHU On-Line - ¿Como el Papa relaciona diferentes temas, como ecología, desigualdades sociales y economía en su Encíclica? ¿Qué tesis está difundiendo al proponer estas relaciones? Josafá Carlos de Siqueira – Me resulta difícil abordar, por separado, estos diferentes temas, pues, en la Encíclica, ellos se encuentran integrados en la visión sistémica propuesta por el Papa Francisco. Cambios ambientales, desigualdades sociales y economía constituyen abordajes de una misma realidad. La grandeza del documento es que el Papa discurre sobre los mismos, de forma crítica, mostrando los aspectos éticos, sean ellos positivos o negativos. También deja claro en estos temas su crítica a los desequilibrios ambientales, que son frutos de la visión utilitarista y del consumismo exacerbado, de las desigualdades sociales entre ricos y pobres, de las injusticias y exclusiones generadas por el modelo económico de desarrollo, de la mutilación de la naturaleza, de los contrastes entre desperdicio de alimentos y el hambre en el mundo, etc… IHU On-Line - Francisco menciona en la Laudato Si' extractos de encíclicas anteriores, de Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI. ¿Qué puntos de las Encíclicas anteriores son reafirmados en la Encíclica de Francisco? Josafá Carlos de Siqueira – Creo que no es posible mencionar en esta entrevista todas las citas de los pronunciamientos y Encíclicas de los Papas predecesores. Sin embargo, no podemos olvidar algunos documentos pontificios que abordaron esos temas socioambientales, como la Octogésima Adveniens (1971), en que el Papa Pablo VI recuerda que, éticamente, los seres humanos ya tienen la conciencia de que una explotación irracional de la naturaleza termina no sólo por destruirla, sino que también él mismo hombre se vuelve víctima de esta degradación. En el pontificado de Juan Pablo II, encontramos varios pronunciamientos y encíclicas que hablan de estas cuestiones. Como ejemplo, podemos recordar la Redemptor Hominis (1979), en el que afirma que la explotación de la tierra nos una planificación ra-

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 cional y honesta, recordando que "era voluntad del Creador que el hombre tenga un contacto con la naturaleza como dueño y guardián, inteligente y noble y no como explotador y destructor". En la Centesimus Annus (1991), el mismo Pontífice enumera algunos principios fundamentales, como la anterioridad teológica de la Creación, la dignidad creacional y a su misma teleología y la relación ontológica con Dios y la Creación. En el pontificado del Papa Benedicto XVI, también vamos encontrar muchos documentos que expresan preocupación por el medio ambiente. Solamente voy a citar una frase de él, que me gusta mucho, a saber: "la destrucción del medio ambiente y su uso impropio o egoísta, y la apropiación violenta de los recursos de la tierra generan conflictos porque son frutos de un concepto inhumano de desarrollo". IHU On-Line - ¿Cómo evalúa las críticas de que Francisco le dio más peso a las tesis de los ambientalistas que defienden los cambios climáticos, dejando de lado las posiciones de los escépticos? Josafá Carlos de Siqueira – Es natural que él haya dado más peso a las tesis de aquellos que están viviendo y luchando para defender las causas que están más en consonancia con el plan de Dios para con la Creación. Muchos escépticos que conozco son teóricos y no alimentan la esperanza de "que las cosas pueden cambiar", como afirma el Papa Francisco en la Encíclica. Por otra parte, el Papa critica algunas tesis de los movimientos ambientalistas, apoyados, de manera muy radical, en una comprensión bio-centrista de la Creación. IHU On-Line - ¿Cómo la Encíclica está repercutiendo entre los ambientalistas y en el medio científico? El Papa refuerza la posición de la Iglesia de que el mundo tiene su origen en la creación de Dios. ¿Para allá de la popularización que es hecha acerca de las cuestiones ecológicas abordadas en la Encíclica, como son vistos los argumentos teológicos por la comunidad científica? Josafá Carlos de Siqueira – Como la Encíclica fue lanzada recientemente, aún es temprano para percibir las repercusiones en el medio académico y científico. Una cosa que ya se nota son los elogios al protagonismo y carisma del Papa Francisco, tanto entre los creyentes, como entre los no creyentes. Hasta ahora, he recibido inúmeros comentarios elogiosos a la valentía del Papa en manejar una temática compleja y delicada, pero, fundamental para el momento histórico en que vivimos. Su lenguaje, su osadía y

su testimonio son aspectos que cautivan a las personas de diferentes credos, razas, ideologías y religiones. IHU On-Line – Las noticias publicadas sobre la Encíclica hacen mucho énfasis a la cuestión ecológica y a la imagen de un Papa preocupado por el medio ambiente. ¿Algún otro tema relevante presentado en la Encíclica no está siendo analizado con tanta atención? Josafá Carlos de Siqueira – Necesitamos analizar más detalladamente estos otros temas. Por el momento, no tengo condiciones para responder a esta pregunta. IHU On-Line - ¿Cuál será la repercusión mundial de la Laudato Si'? ¿Qué peso político podrá tener, puesto que fue publicada meses antes de la realización de la COP21? ¿De qué modo la Encíclica del Papa Francisco ofrece contribuciones para la discusión de un nuevo acuerdo climático global? Josafá Carlos de Siqueira – De un modo general, el impacto de la Encíclica, hasta ahora, ha sido muy positivo. Creo que el documento continuará siendo un instrumento positivo, tanto como referencia ética para el mundo político y religioso, como también para orientar las prácticas sustentables a escala local, regional y mundial. Sin duda, será undocumento inspiradory cuestionador en este proceso de preparación para la COP 21. La Encíclica será también una fuerte señal de esperanza para los diversos encuentros internacionales, ayudando a romper el pesimismo y las frustraciones de otras conferencias, cuyos resultados fueron extremadamente insatisfactorios. Ahora, es momento de leer y conocer con más detalles las riquezas de las reflexiones existentes en la Encíclica, divulgándola entre las personas, las comunidades, las instituciones, las religiones y las diferentes organizaciones de la sociedad civil. IHU On-Line - ¿Algún aspecto de la Encíclica debería haber sido mejor abordado, de alguna manera, en su evaluación? Josafá Carlos de Siqueira- Alabado seas... Por Patricia Fachin.

Nayla Azzinnari * Enviado a la página web de Redes Cristianas

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Hace 30 años, tras criticar a la Iglesia católica en uno de sus libros, el Vaticano lo invitó a callarse. Cuando el llamado a silencio fue reiterado, dejó la orden franciscana de la que formaba parte y continuó su trabajo junto a las comunidades de base en Brasil. Leonardo Boff es teólogo, profesor y autor de decenas de libros. Se cuenta entre los fundadores de la Teología de la Liberación, a la que desde hace décadas le incorpora una profunda mirada ecológica. ―Por sus ideas y trabajo para advertir los vínculos entre la espiritualidad humana, la justicia social y el cuidado del ambiente‖, en 2001 fue galardonado con el Right Livelihood Award, conocido también como ―Premio Nobel Alternativo‖. La esperanza en la institución religiosa la recobró con la llegada del Papa Francisco, a quien envió sus reflexiones para la primera encíclica ambiental del Vaticano. Satisfecho y gratamente sorprendido con ―Laudato Si‖, sostiene que el máximo pontífice debería liderar las negociaciones en la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21). ¿Qué significa para el ambiente, para la Iglesia y para las comunidades la existencia de una encíclica ambiental? Hacía falta en la Iglesia una palabra oficial y fuerte sobre la cuestión ecológica. Hasta ahora había solamente intervenciones puntuales. Se sabía incluso que había en la Curia grupos de negadores del calentamiento global. Ahora aparece un Papa más libre de las presiones de la vieja cristiandad y nos entrega una encíclica estupenda, escrita dentro del nuevo paradigma fundado en las ciencias de la vida y de la Tierra. Según este paradigma, todas las cosas del universo están interconectadas porque el universo está hecho de redes de relaciones interdependientes, de tal forma que nadie queda fuera da la relación. Esta visión contemporánea fue asumida valientemente por el Papa Francisco. Ello le confiere una gran coherencia a todos los temas que aborda pues los ve dentro de una visión holística donde todo tiene que ver con todo, en todos los momentos y circunstancias. Por tanto, es natural que la encíclica postule una ecología integral y no solamente ambiental. A excepción de la Carta de la Tierra, ningún documento oficial de la ONU asumió esta visión. Siguen en el paradigma viejo, mecánico, atomizado y compartimentado que impide una convergencia en las discusiones. Con esta encíclica la Iglesia está teóricamente en la delantera del discurso ecológico.

Otra cosa es poner todo esto en práctica. Pero hay una referencia teórica que puede ser siempre evocada, favoreciendo prácticas nuevas. ¿Cómo repercute este documento en la vida cotidiana de las personas, particularmente de aquellas que enfrentan dificultades relacionadas con el lugar que habitan y sus condiciones? Especialmente los pobres y los que viven con todo tipo de carencia, especialmente de agua potable, encontrarán en este documento razones para reclamar a los poderes públicos que solucionen sus problemas. La encíclica puede ser una arma de lucha ecológica que no contemple solamente el ambiente, también lo social sostenibilidad de la convivencia-; lo educacional, para introducir nuevos hábitos más respetuosos en relación con la Madre Tierra y sus ecosistemas; y en lo cultural exigiendo respeto a las tradiciones de los pueblos y a los saberes tradicionales. ¿Qué actores se ven llamados a cambiar a partir de esta encíclica? ¿Gobiernos, multinacionales, la misma Iglesia…? ¿Cree que lo harán? La encíclica no es dirigida a los creyentes sino a toda la humanidad y a cada una de las personas. Las amenazas que pesan sobre nuestro futuro son tan graves que todos deben aportar a partir de su saber y de su poder. Especialmente más afectados serán los más grandes analfabetos ecológicos, que son los empresarios y aquellos que para producir devastan la naturaleza. Lo que se exige es un cambio global de comportamiento de cara a la naturaleza que no puede ser tratada como un baúl de bienes y servicios ilimitados, sino como nuestra casa común cuyos límites físicos hemos tocado, y que debe ser cuidada y respetada. De lo contrario podríamos conocer el destino ya recorrido por los dinosaurios. Sabemos que colaboró aportando material y visiones a este proyecto, que lo ha esperado largamente y que fue prudente al no pronunciarse hasta poder analizarlo, ¿cumplió con sus expectativas? Después de 30 años de estudio y trabajo en ecología, especialmente participando de la iniciativa internacional de la Carta de la Tierra, me siento completamente contemplado en mis expectativas, hasta sorprendido. Generalmente los documentos oficiales son equilibristas, intentan dar razón a todas las tendencias. Aquí no. El Papa asume una posición y critica respetuosamente las demás, pero sigue rectilíneamente su opción que, desde

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 una mirada científica, es la más contemporánea y más coherente. ¿Qué sigue ahora? Seguimos con más esperanza y con menos desaliento, éste provocado por la falta de conclusiones de las reuniones de la ONU sobre el calentamiento global. No estamos yendo a su encuentro. Ya estamos dentro de él. Que una alta instancia moral nos convoque a trabajar juntos, dado los peligros que enfrentan el sistema-vida y el sistema-Tierra, puede tener una gran fuerza convocante. Lo ideal sería que el Papa fuera personalmente al encuentro en Paris al final del año, reunión que tratará medidas concretas para frenar el calentamiento y que no acaba de despegar. Creo que a partir de ahora serán diferentes las discusiones del tema ecología en todos los niveles.

deber de los ciudadanos es redoblar los esfuerzos para que actúen los políticos, "incluidas más manifestaciones en las calles". A su paso por Glastonbury, el Dalai Lama recalcó también la necesidad de presionear a los gobiernos, a las corporaciones y a las instituciones internacionales "para poner fin al uso generalizado de las energías fósiles, invertir más en energías limpias y acabar con la deforestación masiva". "A nivel individual todos tenemos una responsabilidad hacia el planeta", concluyó el Dalai Lama. "Yo intento poner mi granito de arena apagando luces a mi paso y usando la ducha en vez del baño... Aunque me ducho dos veces al día".

Apoya en la solución de "dos Estados" y "una solución negociada y pacífica en la región" Invita a políticos y religiosos a "involucrarse en los asuntos que afectan al futuro de la Humanidad" Religión Digital, 29 de junio de 2015 a las 08:35 El Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, alabó ayer la encíclica "Laudato Si", del Papa Francisco, e instó a los líderes religiosos, políticos y económicos a "involucrarse en los asuntos que afectan al futuro de la Humanidad". El exiliado líder tibetano participó en el festival de Galstonbury. «Veo a jóvenes y mayores difrutando con alegría. Mientras esteis aquí, disfrutar. Pero no olvideis que en el mismo planeta hay seres humanos siendo asesinados por otros seres humanos», destacó, poniendo el ejemplo de Irak, Siria o Nigeria. «Asesinan en nombre de la fe. Impensable», sentenció. Con sus palabras, el Dalai Lama hizo un llamado al recuerdo del principal mensaje de las religiones: «amor, tolerancia y perdón». «Recordar, no hay nada malo en las creencias religiosas. No conciben matar. Yo quiero mi vida, todo el mundo quiere su vida. Todos tenemos el derecho de vivir felices», añadió. El Dalai Lama celebró el contenido de la encíclica Laudato Si ("Alabado seas"), que insta a un cambio de estilo de vida, al tránsito hacia las energías renovables y a un giro ecológico en la economía. El líder budista aseguró que el

Religión Digital, 26 de junio de 2015 a las 15:48 El Vaticano y "el Estado de Palestina" firmaron hoy un acuerdo que "trata de los aspectos esenciales" de la actividad de la Iglesia católica en el territorio palestino, informó la Santa Sede. El texto, como adelantó el Vaticano el pasado 13 de mayo, se apoya en la solución de "dos Estados" para el conflicto con Israel y del que entonces dijo que podría ayudar al reconocimiento de una Palestina "independiente". El acuerdo, se reiteró hoy, "reafirma el apoyo a una solución negociada y pacífica de la situación en la región". El texto da seguimiento al Acuerdo de Base que firmaron la Santa Sede y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) el 15 de febrero de 2000 y "es el resultado de las negociaciones desarrolladas por la comisión de trabajo bilateral durante los últimos años", según un comunicado de la Santa Sede. Por parte del Vaticano firmó el acuerdo el arzobispo Paul Gallagher, secretario de Relaciones con los Estados, mientras que por el lado palestino lo hizo el ministro de Asuntos Exteriores, Riad al Malki. Gallagher destacó en un discurso distribuido por el Vaticano que "en contraste con el acuerdo anterior, éste se firma entre la Santa Sede y el Estado de Palestina". "Eso indica el progreso hecho por la Autoridad Palestina en los últimos años y sobre todo el nivel de apoyo in-

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ternacional, que culminó con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 2012, que reconoció a Palestina como Estado observador no miembro de las Naciones Unidas", agregó. El arzobispo expresó su deseo de que este acuerdo "pueda de alguna manera ser un estímulo para acabar con el prolongado conflicto palestino-israelí (...) también espero que la muy deseada solución de dos Estados se convierta en una realidad lo más pronto posible". Por su parte, el titular de Exteriores palestino destacó el carácter "histórico" del acuerdo, que "por primera vez incluye el reconocimiento oficial de la Santa Sede de Palestina como un Estado". Y que además supone "el reconocimiento del derecho del pueblo de Palestina a la autodeterminación, libertad y dignidad en un estado independiente, libre de las trabas de la ocupación". Al Malki recordó que en el acuerdo se destaca "el estatuto especial de Palestina como cuna de la cristiandad y de la religiones monoteístas" y que el estado palestino "reitera su compromiso con el combate contra el extremismo". Añadió, como subrayó también Gallagher al hablar del ámbito del texto firmado hoy, que el acuerdo afecta a los "derechos, privilegios, inmunidades y libre acceso" de la Iglesia católica en territorio palestino. El acuerdo entre el Vaticano y el Estado Palestino sigue efectivamente al que la Santa Sede alcanzó en 2000 con la OLP, aunque las relaciones oficiales entre ambas partes se establecieron ya el 26 de octubre de 1994. Las negociaciones se reanudaron después de 2010 y han tenido como consecuencia el acuerdo firmado hoy. El órgano oficial del Vaticano, "L'Osservatore Romano", subrayó como "puntos clave" del acuerdo la autodeterminación, el objetivo de la solución de los dos Estados, el "significado no solo simbólico de Jerusalén, su carácter sagrado para hebreos, cristianos y musulmanes" y los intereses de la Santa Sede en Tierra Santa. En un artículo firmado por Vincenzo Buonomo, profesor de Derecho Internacional en la Pontificia Universidad Lateranense, el periódico destaca que el acuerdo regula aspectos del funcionamiento de la Iglesia católica en Palestina, como el régimen fiscal de sus

propiedades o la exención de servicios personales, como el militar, para su personal. Además, afecta a los lugares santos y confirma que el concepto de "santidad" es "fuente de obligaciones para la autoridad civil" en relación con la "autoridad y jurisdicción canónica" de la Iglesia católica. Buonomo menciona que este aspecto se relaciona además "con la libertad de culto y todas las garantías necesarias para las peregrinaciones y las instalaciones de acogida de los peregrinos" a Tierra Santa. La reacción de Israel El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel aseguró hoy que "lamenta" la decisión del Vaticano de "reconocer" sobre papel a Palestina como estado con la firma hoy del primer acuerdo entre la Santa Sede y el Estado de Palestina, informaron fuentes oficiales. "Este paso apresurado hace daño a la perspectiva para avanzar un acuerdo de paz y daña el esfuerzo internacional para convencer a la Autoridad Palestina de que regrese a negociaciones directas con Israel", afirma el portavoz de Exteriores Emanuel Nahson en una nota. El escrito añade que Israel lamenta también "el texto unilateral en el acuerdo que ignora los derechos históricos del pueblo judío en la tierra de Israel y a los lugares sagrados para el judaísmo en Jerusalén". "Israel no puede aceptar determinaciones unilaterales en el acuerdo que no toman en cuenta los intereses esenciales de Israel y el estatus especial histórico del pueblo judío en Jerusalén", dice Nahson, quien advierte que el país "estudiará en detalle el acuerdo y sus implicaciones para la cooperación futura entre Israel y el Vaticano". La firma del acuerdo se produjo hoy en el Vaticano y el texto trata aspectos esenciales de la actividad y funcionamiento de la Iglesia católica en territorio palestino, informó la Santa Sede. Su firma supone una muestra de apoyo del Vaticano a la solución de dos Estados y pretende ayudar al reconocimiento de una Palestina independiente. El texto da seguimiento al Acuerdo de Base que firmaron la Santa Sede y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) el 15 de febrero de 2000. (RD/Agencias)

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 11 - 17may 2015 * NUM. 116

(CMI/ANS 26/VI/15) A principios de agosto, los representantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), se embarcarán en un peregrinaje inusual. Un grupo de líderes de la iglesia, donde participa el Revdmo. Natanael Makotu Uematsu, Arzobispo de la Iglesia Anglicana en Japón, viajará a dos ciudades devastadas hace 70 años por la más mortífera de las armas, luego visitarán los gobiernos dispuestos a destruir miles de ciudades de la misma manera hoy. Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki fueron atacadas con bombas atómicas el 6 y 9 de agosto de 1945. Esta es la vida después de esa temible destrucción: 40 gobiernos todavía dependen de las armas nucleares. Nueve Estados poseen arsenales nucleares, y otros 31 estados están dispuestos a que EEUU utilice armas nucleares en su nombre. Líderes de la iglesia de ocho de esos países harán la peregrinación del CMI a Hiroshima y Nagasaki, donde escucharán a los sobrevivientes, orarán con las iglesias locales y reflexionarán con otras creencias sobre la situación de las dos ciudades. Entonces los obispos y presidentes de la iglesia harán un llamado para el inicio de la acción en las dos ciudades. Un paso clave es instar a sus gobiernos para unirse en un nuevo compromiso Intergubernamental ―cerrar la brecha legal‖ y establecer una prohibición formal de armas nucleares. Esta iniciativa humanitaria ya cuenta con el apoyo de 110 países. ―El 70 aniversario de los bombardeos atómicos es un hito importante‖ dijo Peter Test, Director de la Comisión de Asuntos Internacionales del CMI. ―Es oportuna porque la mayoría de los sobrevivientes de los ataques de 1945 están en sus 80. Todavía deben escucharse sus gritos de ‗nunca más‘. Es urgente porque las potencias nucleares están modernizando sus armas nucleares en vez de abolirlas como se había prometido. Es también esperanzadora porque se está formando una creciente mayoría internacional para la prohibición de armas nucleares y las iglesias del CMI están implicadas‖. Las Iglesias miembros que participan en la peregrinación están bien posicionadas

contra las armas más destructivas del mundo. Sus gobiernos –Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del sur, Canadá, Países Bajos, Noruega y Pakistán – todos aceptaron ayudar para el desarme nuclear, pero siguen confiando en las mismas armas que causaron tal destrucción hace 70 años y representan una amenaza para la humanidad de hoy. Con excepción de Pakistán, que tiene su propio arsenal nuclear, todos estos gobiernos se preparan para que EEUU utilice sus armas nucleares contra sus enemigos. Cuatro aceptaron esta postura de guerra fría -como miembros de la OTAN-. Dos, Japón y Corea del sur, lo hacen como aliados en el Pacífico. Las Iglesias de este grupo de países están bien posicionadas para aplicar una política ecuménica de oposición a las armas nucleares y ejercer presión constructiva sobre sus gobiernos. Los acontecimientos actuales de este aniversario añaden significación. La retórica sobre las armas nucleares está siendo utilizada en la crisis en Ucrania. Y el mes pasado una conferencia de control de armas de las Naciones Unidas se derrumbó en medio de fuerte resistencia al estado de armas nucleares ante la mayoría de Estados que apoyan la iniciativa humanitaria contra las armas nucleares. La mayoría de los líderes de la iglesia en la peregrinación son aliados nucleares dependientes de EEUU. La iniciativa humanitaria es consistente de los valores a los que a menudo se adhieren sus gobiernos. Sin embargo se sienten obligados a estar con su aliado contra la iniciativa de armas nucleares de EEUU. En meses recientes, amplios círculos de la sociedad civil, incluyendo el CMI han formulado una pregunta que platearán los líderes de la iglesia en Japón: ¿por qué las armas nucleares aún son legales cuando todas las otras armas de destrucción masiva están prohibidas? ―Esta peregrinación acabará trayendo una crítica moral y espiritual del dilema que comenzó con el ataque a Hiroshima hace 70 años a los gobiernos que todavía hoy dependen de las armas nucleares‖, dijo la Dra. Isabel Apawo Phiri, Secretaria General Asociada del CMI. ―El objetivo es ayudar a los funcionarios de política exterior para apreciar la oportunidad única, es decir, para alinearse con la mayoría y promover el bien común en lugar de perpetuar el status quo peligroso, injusto e inestable‖.

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 La misión de Japón y los otros siete países dependientes de armamento nuclear, es parte de la peregrinación de justicia y paz del CMI. (México Anglicano 260615)

Reclamando el territorio común contra la violencia armada Obispos Unidos Contra la Violencia Armada, un grupo de más de 60 obispos episcopales (Comunión Anglicana en EEUU), impulsará una oración y procesión por las calles de Salt Lake City durante la 78ª Convención General de la Iglesia Episcopal. La reunión pretende convocar a las personas de fe para reclamar el territorio en los esfuerzos para reducir la violencia con arma de fuego. El evento, llamado ―Reclamando el Territorio Común Contra la Violencia Armada‖ (Claim Common Ground Against Gun Violence), #ClaimItGC comenzará a las 7:15 el Domingo, 28 de junio, fuera del centro de convenciones Palacio de la Sal, dijo el Obispo Mark Beckwith de Newark, uno de los convocantes de Obispos Unidos. El servicio durará aproximadamente una hora y cubrirá un recorrido de una milla, dijo Beckwith. Incluye oraciones, una estación para testimonios en el parque Pioneer, con apertura y conclusión de oraciones fuera del Palacio de la Sal. El Obispo Scott B. Hayashi de la Diócesis de Utah anfitriona de la Convención General- que sobrevivió a una herida de bala causada por un hombre joven, estará entre los oradores. El Revdmo. Jeff Lee Obispo de Chicago; Dent Davidson, capellán de la música de la casa de los obispos y el Revdo. Lester Mackenzie, capellán de la cámara de diputados, se encargarán de las oraciones y la música durante la procesión. ―El debate sobre la violencia armada en EEUU se ha polarizado, pero no tiene por qué ser así‖, dijo Beckwith. ―Hay amplio acuerdo entre personas que poseen armas de fuego y quienes no, en que la revisión de antecedentes y otras medidas de sentido común salvan vidas y protegen el derecho de los ciudadanos respetuosos de la ley para portar armas. Queremos centrar la atención de nuestra iglesia y el público más amplio en estas reformas de sentido común y reunir la voluntad política para verlas promulgadas‖.

Beckwith participa en Obispos Unidos con Ian Douglas, Obispo de Connecticut y Eugene Sutton, Obispo de Maryland. El grupo se formó después de las balaceras masivas en un templo Sij en Oak Creek, Wisconsin y en la escuela primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, en 2012. Obispos Unidos apoya: Ampliar el fondo federal que verifica el sistema para cubrir la demostración de armas, internet y ventas comerciales. Considerar el tráfico de armas como un crimen. Fomentar el desarrollo de la tecnología de ―armas pequeñas‖ para reducir los disparos accidentales, especialmente entre niños. Almacenar armas con seguridad. Mejorar el acceso a la salud mental para todos los estadounidenses. Obispos Unidos Contra la Violencia Armada es un grupo ad hoc de casi 60 obispos episcopales (Comunión Anglicana en EEUU) que se han unido para explorar medios que reduzcan los niveles espantosos por la violencia armada en nuestra sociedad y para abogar por políticas y leyes que salvan vidas. Obispos Unidos trabaja contra la violencia armada formando coaliciones con colegas interreligiosos, defensores de sus compañeros y familias, cuyas vidas han sido tocadas por la violencia armada, dando voz a las víctimas de violencia armada sin voz, a través de la liturgia pública, la defensa y la oración; y apoyo mutuo en los esfuerzos para poner fin a la violencia armada en las comunidades locales. MÉXICO ANGLICANO 270615

El Ilmo. Michael Bruce Curry, Obispo de la Diócesis de Carolina del Norte, será el primer afroamericano en conducir la Iglesia Episcopal (Comunión Anglicana en EEUU), fue electo en la primera votación con 121 de 174 votos. La noticia fue anunciada a más de 850 miembros de la cámara de diputados de la iglesia y quizás 200 observadores poco antes de las 14Hs. La elección fue saludada con cantos y aplausos.

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Cuando Curry entró en la sala en la tarde, los diputados saludaron a la Obispa Presidente Katharine Jefferts Schori cantando ―Somos uno juntos, yo, yo, yo‖ una canción compuesta por el Revdo. Lester Mackenzie, originario de África del sur, quien es capellán de la cámara de diputados. Con el retraso que se había tenido, las primeras palabras de Curry fueron: ―Oh Dios te amo. Sé que ustedes no han tenido almuerzo, así que no hay sermones ahora‖. El Obispo Presidente Electo, que asumirá sus funciones a partir del 1 de noviembre de 2015, habló de su amor por la Iglesia. ―Esta es la Iglesia donde aprendí sobre Jesús‖ dijo. ―Mi abuela solía decir: ‗tenemos un Dios bueno‘‖ y lo hacíamos. ―Tenemos una sociedad con retos que nos rodea. … Pero nada puede detener el movimiento del amor de Dios en el mundo‖. Curry, de 62 años, se convertirá en el Primer Obispo Afroamericano en conducir la Iglesia. Él ha servido a diferentes iglesias en Winston-Salem, Carolina del Norte y Lincoln Heights, Ohio y fue rector de la Iglesia de Santiago, en Baltimore cuando fue elegido obispo en el año 2000. Es conocido como un predicador dinámico. En la Convención General de 2012 Curry presentó un sermón agitador instando a los episcopales/anglicanos para convertirse en Cristianos locos. El sermón dio lugar a un libro con el mismo título en el que Curry escribió: ―necesitamos algunos cristianos que estén tan locos como el Señor. Lo suficiente locos para amar como Jesús, para dar como Jesús, para perdonar como Jesús, para hacer justicia, amor, misericordia, caminar humildemente con Dios, como Jesús. Suficientemente locos para que se atrevan a cambiar el mundo de pesadilla en algo parecido al sueño que Dios sueña para él. Y para quienes quieran seguirlo, quienes serían sus discípulos ¿Podrían vivir de esta manera? Puede venir como una sorpresa, pero a eso se le llama locura‖. Como obispo diocesano él permite a su clero bendecir parejas del mismo-sexo. En octubre de 2014 lanzó Políticas pastorales y directrices para la solemnización y la bendición del matrimonio de parejas del mismo sexo. En el prefacio: ―la lucha profunda con las Sagradas Escrituras… me llevó, con el tiempo, a la convicción de que la vida de los fieles discípulos de Jesús que son gays, lesbianas, bisexuales y tran-

sexuales es testimonio del amor de Dios que se ha revelado en Jesús, y pueden ser modelos de santidad y la santidad de vida en sus relaciones. Esto me llevó a afirmar que la iglesia puede y debe bendecir las uniones de parejas cristianas del mismo sexo, así como ampliar los procesos de discernimiento que la ordenación incluye en las personas gays y lesbianas que estén en pactos de por vida‖. En su momento instó a la legislatura de su estado para no debilitar las leyes de seguridad de armas del estado en un artículo escrito con el Obispo Anne Hodges Copple para El Observador de Charlotte; donde escribieron que ―Demasiado trabajo diario de los líderes de todas las religiones y denominaciones a través de Carolina del Norte está ayudando a feligreses a sobrellevar la pérdida del duelo a raíz de la violencia armada, y mucho de nuestro trabajo diario es presidir funerales de gente joven asesinada a balazos con armas de fuego que llegaron a manos equivocadas‖. Curry, que tuvo cirugía para cáncer de colon en noviembre de 2014, nació en Chicago, asistió a escuelas públicas en Buffalo, Nueva York y se graduó con altos honores en el Hobart College en Ginebra, Nueva York, en 1975. Recibió su Maestría en Teología en 1978 de la Escuela de Teología de la Universidad de Yale. Curry y su esposa, Sharon, tienen dos hijas adultas, Rachel y Elizabeth. (Deputy News)

Religión Digital, 27 de junio de 2015 a las 18:14 (RV).- Al recibir con alegría y cordial amistad, el último sábado de junio, a la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que viajó a Roma para participar en la fiesta de San Pedro y San Pablo, Patronos de la Ciudad Eterna, el Papa Francisco les dio su bienvenida afirmando que su presencia en esta celebración testimonia, una vez más, la profunda relación que une a estas dos Iglesias hermanas, que se prefigura en el vínculo que une a los respectivos Santos Patronos, los Apóstoles Pedro y Andrés, hermanos de sangre y en la fe, unidos tanto en el ministerio apostólico como en el martirio. El Santo Padre recordó con gratitud la calurosa acogida que le reservaron en el Fanar su amado hermano Bartolomé, el clero y los fieles del Patriarcado Ecuménico, con

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ocasión de la fiesta de San Andrés, el pasado mes de noviembre, de la que dijo: "La oración ecuménica en la víspera de la fiesta y después la Divina Liturgia en la Iglesia Patriarcal de San Jorge, nos han ofrecido la posibilidad de alabar juntos al Señor y de pedirle de común acuerdo que se acerque el día en que la plena comunión visible entre ortodoxos y católicos sea restablecida". Tras recordar que el abrazo de paz que se intercambió con Su Santidad fue un signo elocuente de esa caridad fraterna que nos anima en el camino de la reconciliación que nos permitirá, un día, participar juntos en la Mesa Eucarística, Francisco añadió: "La consecución de semejante meta, hacia la cual estamos encaminados con confianza, representa una de mis principales preocupaciones, por la cual jamás dejo de rezar a Dios. Por tanto, deseo que puedan multiplicarse las ocasiones de encuentro, de intercambio y de colaboración entre los fieles católicos y ortodoxos, de modo que, profundizando el conocimiento y la estima recíprocos, se logre superar todo prejuicio e incomprensión, herencia de la larga separación, y afrontar, en la verdad, pero con espíritu fraterno, las dificultades que aún existen". Por esta razón el Santo Padre reafirmó su apoyo al valioso trabajo de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. Además, llamándolos "queridos hermanos", el Papa Francisco les aseguró su oración y la de tantos católicos - mientras se intensifican los preparativos para el Sínodo Pan-Ortodoxo - para que sus esfuerzos den frutos. A la vez también manifestó que confía en su oración por la Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos de la Iglesia Católica sobre el tema de la familia, que tendrá lugar en la Ciudad del Vaticano el próximo mes de octubre, y en la que también se espera la participación de un Delegado fraterno del Patriarcado Ecuménico. Por último, tras agradecer nuevamente su presencia y los sentimientos de cordial cercanía el Papa Bergoglio se despidió con estas palabras: "Les pido que lleven mi saludo fraterno a Su Santidad el Patriarca Bartolomé y al Santo Sínodo, junto con mi agradecimiento por haber querido enviar dignos representantes para compartir nuestra alegría. Recen por mí y por mi

ministerio. Que descienda la paz sobre todos ustedes, los que están unidos a Cristo". (1 P 5,14).

Por Reforma 29/06/2015 - 06:50 PM México, D.F.- Una serie de incendios nocturnos han dañado o destruido seis iglesias de predominancia afroamericana en cuatro estados del sur de Estados Unidos en la última semana, según informó el Southern Poverty Law Center. Al menos la mitad de esos incendios fueron provocados por pirómanos, mientras que las causas del resto siguen siendo investigadas. Esta inusual serie de catástrofes sucede después del ataque a una iglesia afroamericana en Charleston, Carolina del Sur, en el que murieron 9 personas a manos de un joven supremacista blanco. "Mientras la nación se recupera de la masacre de la Iglesia Emanuel en Charleston, una de las iglesias afroamericanas más antiguas del sur, otras de estas iglesias se han convertido en el objetivo de los pirómanos", denunció el escritor David A. Love al diario Atlanta BlackStar. "Desde los días de la esclavitud (...), los supremacistas blancos han atacado iglesias afroamericanas por su relevancia como pilar de la comunidad afroamericana". Los incendios más recientes tuvieron lugar en la Iglesia Bautista de Glover Grover, en Warrenville, Carolina del Sur, y en la Iglesia Apostólica del Gran Milagro, en Tallahassee, Florida.

Crucifica a cinco personas por no respetar el ayuno durante el Ramadán Mundo / AFP, AP, Reuters y DPA Nota / Pág. 28 Beirut. El Estado Islámico (EI) decapitó a dos mujeres acusadas de brujería en el oriente de Siria, primera ejecución de personas del sexo femenino desde la aparición de esa organización político-militar, que hace un año proclamó un califato en amplias zonas de esta nación y de Irak, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Los asesinatos ocurrieron el domingo y el lunes pasados en Mayadin y en Deir Ezzor, explicó el OSDH, el cual tiene su sede en Londres y se nutre de reportes de activistas opositores al gobierno del presidente sirio Bashar Assad.

Tendencias / EFE Nota / Pág. 38

El OSDH dijo que las dos mujeres fueron ejecutadas junto con sus maridos y que los cuatro fueron sentenciados bajo la acusación de brujería y magia –ambos son considerados una transgresión en el islam–, luego de que en un registro de la casa de las mujeres se encontraron amuletos y un papel escrito cosido en una tela.

La asociación Panambí, que representa a personas travestis, transexuales y transgénero, rechazó hoy la invitación de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) para acudir a una reunión con el papa Francisco, junto a otras organizaciones civiles, durante su próxima visita a Paraguay.

El EI ha decapitado a numerosos hombres en ejecuciones masivas, ha lapidado a mujeres sospechosas de adulterio y asesinado a homosexuales. Desde la proclamación de su califato, el 29 de junio de 2014, los extremistas han asesinado a más de 3 mil personas en este país, de los cuales mil 800 eran civiles y 74 niños, señaló el OSDH.

La comunidad trans exigió que se respete el laicismo y los derechos humanos en Paraguay y pidió que la Iglesia "deje de interferir en el Estado", explicó a Efe Yren Rotela, portavoz de Panambí.

Los milicianos crucificaron ayer en Mayadin a cinco personas afuera del puesto de la policía religiosa por no respetar el ayuno durante el Ramadán. Mientras, en ataques aéreos de las fuerzas del gobierno con presuntas bombas de barril unas 10 personas murieron y 50 resultaron heridas en la ciudad de Duma. Otras 18 fallecieron en la aldea de Ehsim, provincia de Idleb, según el OSDH. En Yemen, adonde se ha desplazado el sunita EI, 28 personas murieron y 35 resultaron heridas en un ataque con coche bomba de los yihadistas contra miembros de la rebelión chiíta hutí. El atentado apuntó a la casa de los hermanos y jefes rebeldes Faycal y Hamid Jayache, donde se celebraba un funeral, en Saná. En tanto, el presidente de Túnez, Beji Caid Essebsi, admitió que las fuerzas de seguridad no estaban preparadas para prevenir el atentado de la semana pasada, porque nunca pensaron que una playa podría ser blanco de una ataque terrorista, como el del balneario de Sousse, que el viernes dejó 38 muertos y se atribuyó el EI. El secretario de Estado para la seguridad nacional, Rafik Chelly, dijo a su vez que el autor del asalto, Saif Rezgui, recibió entrenamiento en Libia, como sucedió con los atacantes del Museo del Bardo el 18 de marzo pasado. (LA JORNADA 010715)

El papa Francisco, que permanecerá en Paraguay entre el 10 y el 12 de julio, tiene previsto reunirse con organizaciones de la sociedad civil en un estadio cubierto de Asunción, el sábado 11. A ese evento es al que Panambí rechaza acudir, "pues no hay posibilidad de diálogo entre el papa y las 8.000 personas" que acudirán, según dijo Rotela. Panambí agradeció la invitación y deseó una "excelente estancia" al papa, que llegará a Paraguay tras visitar Bolivia y Ecuador. La organización argumentó en un comunicado que sus representantes se ausentarán para mantener su "línea de coherencia" de exigir un Estado laico. "Bregamos porque todos los estamentos de nuestra sociedad transiten cada vez más por la senda de la tolerancia y el respeto a los derechos humanos y a la libertad de culto, en un Estado laico que nos ampare y cobije a todos y todas", expresó Panambí. Rotela aseguró que lo que sí harán es entregar al Vaticano un informe donde se registran los datos de 56 personas trans asesinadas en Paraguay desde 1989 sin que el Estado haya investigado ninguno de los casos. El informe incluye en los casos denunciados a las personas trans que murieron a manos de sus parejas y los asesinatos ocurridos en penitenciarias. Paraguay es el único país de la región que no posee una legislación contra la discriminación, según denuncian organizaciones de defensa de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) y de protección de los derechos humanos. Panambí trabaja para presentar en 2016 un anteproyecto de ley que facilite el cambio de nombre y

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 género en los registros públicos en Paraguay y elimine así las trabas administrativas que enfrentan las personas

trans. (MILENIO 020715)

86.

Los hechos comenzaron cuando el Sr. Vicente Evangelista, de la facción apoyada por el gobierno estatal, empezó a vocear que se juntara la gente para obstruir la vía de acceso a la comunidad con el propósito de prohibir que la delegación saliera. A los 20 minutos de que empezó a vocear, apareció una tanqueta al lugar en donde se realizaba una reunión de trabajo con los integrantes del mecanismo de protección; vehículo que había estado inmovilizado en la entrada de Zacualpan, desde el pasado mes de marzo, cuando hizo presencia nuestra Misión Nacional e Internacional de Observación para el caso Zacualpan.

Ottawa, Canadá, 25 de Junio 2015 A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL AL GOBIERNO FEDERAL AL GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA La Misión Nacional e Internacional de Observación sobre el Caso Zacualpan expresa su repudio y su profunda preocupación ante los nuevos sucesos de violencia ocurridos este 17 de junio en la comunidad indígena de Zacualpan, Colima, mismos que produjeron ocho heridos, entre los que se encuentra la Sra. Juana Teodoro Peña, quien fue hospitalizada. Además, pusieron en grave riesgo la vida de los miembros de la organización Bios Iguana A.C., especialmente la de Esperanza Salazar, aunque también corrieron riesgo la abogada Claudia Gómez, del Colectivo del Abogadxs, así como integrantes del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. La manera sobre cómo en que sucedieron estos acontecimientos, visibiliza nuevamente cómo el Gobierno de Colima juega un rol directo en la incitación de las divisiones sociales a nivel de la comunidad para, a través de ello, facilitar los brotes de violencia que en varias ocasiones han puesto en riesgo las vidas de comuneros y comuneras, al igual que las de las y los defensores integrantes de Bios Iguana, quienes únicamente han realizado labores vinculadas a la defensa de los derechos humanos. Consideramos inconcebible que justo cuando miembros de la organización Bios Iguana y la abogada Claudia Gómez acudieron a la comunidad de Zacualpan acompañados de personal del Gobierno federal adscrito al citado Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas con el propósito de realizar un análisis del riesgo en el que se encuentran los y las defensores de derechos humanos del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y de Bios Iguana, fueran agredidos, intimidados y hostigados.

Posteriormente, cuando la delegación referida intentaba salir de la comunidad, fueron impedidos de circular por un grupo de habitantes armados con piedras y palos que bloqueaba la vía de salida, aunque en el lugar había presencia de la policía estatal, municipal y ministerial, quien daba las órdenes era el comisario municipal de Zacualpan, el Sr. Enrique Carpio, que exigía que los miembros de Bios Iguana bajaran de los carros, haciendo especial referencia a la C. Esperanza Salazar. A pesar de la contundente presencia policiaca y sin importarles que los integrantes del Mecanismo sean representantes del Gobierno federal, asignados precisamente para velar por la seguridad de los integrantes de Bios Iguana y en particular de Esperanza, en lugar de abrir paso para que la delegación avanzara sin percances, la policía estatal les exigía se identificaran, uno de los comandantes estatales, de forma amenazante, refería que: ―si no se identifican, de aquí no salen‖, como si en la zona se hubiese decretado estado de sitio. El patrón de actuación es el mismo que se evidenció el pasado mes de marzo ante la visita de la Misión a Zacualpan, cuando se obstruyó la vía pública por parte de un reducido grupo de pobladores de Zacualpan, no sólo transgrediendo el derecho al libre paso, sino agrediendo verbal y físicamente a otros ciudadanos sin mediar por parte de éstos agresión alguna y en particular con la plena anuencia de las fuerzas de policía estatal. Es más, la presencia intimidatoria de una tanqueta en contra de los visitantes exhibe el uso faccioso e incluso ridículo de recursos públicos que en vez de velar por la seguridad la vulneran.

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Ante estos hechos, los representantes del Gobierno federal pidieron refuerzos de la policía federal sin efecto alguno, mientras la delegación se quedó retenida y secuestrada por más de 40 minutos, hasta que finalmente se dio la orden de que fuesen liberados. Los representantes y analistas del Mecanismo de Protección, con el hecho vivido en la comunidad, lograron corroborar la situación de riesgo que viven las y los defensores de derechos de la población de Zacualpan, así como los integrantes de Bios Iguana, los funcionarios enviados por el gobierno federal pueden corroborar el fundamento de su cometido, porque fueron sometidos no sólo a la agresión a sus propios derechos, sino que pueden atestiguar la presencia intimidatoria y facciosa de la misma policía estatal. Nuevamente, el Gobierno del Estado de Colima emite declaraciones en las que condena la violencia y la división aunque en los hechos la propicia de manera flagrante, en un escenario de violencia y división que se ha generado a raíz del padrón de omisiones en que han incurrido y que en su momento denunciamos como Misión Civil de observación, al no respetar las decisiones que la comunidad ha tomado en contra de las concesiones mineras y la actividad minera en esa comunidad, y en contra del manejo deshonesto del manantial y balneario, que son bienes comunales y que por años fue usufructuado por un pequeño grupo oficialista sin rendir cuentas a la comunidad. Respecto al manantial ‗Ojo de Agua‘, queremos recordar que el mismo pertenece a los bienes comunales de Zacualpan y por lo mismo no están sujetos a negociación, en todo caso es el Tribunal Agrario y la Procuraduría Agraria quienes deberían ejecutar las resoluciones que ya han tomado y que el Gobierno estatal ha desacatado e incumplido sistemáticamente. Ahora el Gobierno estatal pretende limpiar su imagen llegando a acuerdos, mismos que como Misión Civil de observación, tememos que sean incumplidos, tal como ha pasado el pasado mes de marzo. Al margen de lo anterior, lo que más nos preocupa es que, en un futuro, se incrementen las presiones sobre la comunidad de Zacualpan, con el propósito de debilitar el trabajo que ha ido haciendo el Consejo Indígena por

la Defensa del Territorio de Zacualpan, así como la organización Bios Iguana, quienes de forma conjunta han liderado una larga batalla contra la amenaza minera y también del despojo que en los hechos ha sufrido respecto a su manantial y balneario. No es menor lo que señalamos, porque ya se ha documentado y denunciado una larga lista de evidencias sobre la grave campaña de desprestigio constante en contra de la organización Bios Iguana con la cual, entre otras cosas, se pretende enturbiar e impedir la asesoría que brinda este grupo al Consejo Indígena. De la misma manera se ha denunciado las campañas de amedrentamiento contra otro integrante de Bios Iguana, el Sr. Víctor Andrés Cruz Chi y su familia, que recientemente han recibido amenazas de muerte por parte de personas desconocidas, a la vez que es manifiesta una clara criminalización de la protesta social, así como el fomento de divisiones sociales. Exigimos que se ponga fin a la campaña de difamación y persecución en contra del pueblo de Zacualpan, del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, y de Bios Iguana. Exigimos se garantice el libre tránsito a la comunidad de Zacualpan y que no se repita el mismo patrón de provocación, connivencia y amedrentamiento ya referido. Exigimos se cumpla con la sentencia del TUA y se emprendan las acciones correspondientes para terminar con el bloqueo al manantial ‗Ojo de Agua‘, pues pareciera que existe un contubernio entre el grupo que bloquea y la policía estatal que los resguarda y los protege. Reiteramos nuestro compromiso a seguir atentos y denunciando lo que sucede en Zacualpan. Manifestamos nuestra total solidaridad con el trabajo en defensa de los derechos humanos que están realizando el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y las y los integrantes de Bios Iguana A.C. Atentamente, Misión Nacional e Internacional de Observación sobre el Caso Zacualpan

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20feb 2015 * NUM. 105 los derechos sociales y humanos, como criticó incluso el Parlamento Europeo. "...y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores..." FIRMA AQUÍ: https://secure.avaaz.org/po/petition/Comunida deEuropeiaPerdaoparaadividadaGreciaepelofimdapoliticadoempobrecimento/?tWweiab Un grupo de teólogas y teólogos de diferentes i glesias de la República Federal de Alemania exigen la condonación inmediata de la deuda griega y el fin de la política de austeridad: ¡Condonación de la deuda a Grecia y ALTO a la política de empobrecimiento! Las y los cristianos no vemos la historia desde la perspectiva de quienes están en el poder. Tampoco desde la perspectiva de las instituciones, ni desde la perspectiva del gobierno alemán o la del Sr. Schäuble, ministro alemán de finanzas. No ju zgamos la situación desde la perspectiva de la oligarquía griega o de los bancos. La justicia de Dios ha sido prometida a los pobres y los débiles, y de nosotros depende hacer cumplir los derechos de los pobres (Ex 3,7-8). En Grecia se está viviendo actualmente una explotación sin igual de los pobres y los desempleados. Es hora de hablar de las consecuencias de la política que está imponiendo al pueblo griego la Unión Europea, especialmente nuestro gobierno federal. Hasta ahora, el 80% de los préstamos a Grecia han beneficiado a los bancos e inversionistas, al mismo tiempo que están vinculados a férreas condiciones: recorte de pensiones, aume ntos del IVA, privatización de los bienes públicos o reducción de los plazos de aviso previo. La refo rma de salud ya ha provocado el cierre de los ho spitales, un tercio de la población no está cu bierta por el seguro de salud, la tasa de desempleo es del 30% y la pobreza, abierta y encubierta, se está extendiendo a un ritmo alarmante. Justo en estos días, el FMI exigió nuevamente la reducción de s alarios y la ampliación de recortes en los derechos de los trabajadores. Con las condiciones impuestas por la Troika (Comisión Europea, banco Central Europeo y FMI) fueron anulados sistemáticamente

"Y si prestan algo a los que les pueden retribuir, ¿qué gracia tiene? También los pecadores prestan a pecadores para que estos correspondan con algo. Amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar nada a cambio. Entonces la recompe nsa de ustedes será grande, y serán hijos del Altísimo..." (Lc 6, 34-35). Vivir bien sólo es posible si todo el mundo puede vivir. Dicho en términos económicos: Grecia sólo será capaz de producir lo suficiente para todo el mundo cuando las personas no se enfermen ni padezcan hambre. En enero, el nuevo Gobierno griego propuso una conferencia europea para n egociar la reducción de la deuda: Se querían ajustar los pagos a una cláusula de crecimiento (es decir, empezar a pagar después de que haya un crecimiento económico significativo). El ministro alemán de finanzas reaccionó cínicamente: "Si yo fuera un político griego responsable, no debatiría sobre el recorte de la deuda". Las deudas deben condonarse cuando no pueden ser pagadas y conducen al empobrecimiento de un pueblo. De acuerdo con la Biblia, el ser humano es culpable ante Dios cuando cobra de manera intransigente deudas que son impagables. Dios pe rdona al ser humano las deudas que tienen con él, cuando el ser humano perdona las deudas que otros tienen con él. La Biblia contiene una sab iduría milenaria que hoy se confirma en Grecia: las deudas impagables destruyen la vida del endeudado. La petición del Padrenuestro: "Y perdónanos nuestras deudas", exige renunciar al cumplimiento de leyes que matan al ser humano. Por el bien de la vida humana, para que también los deudores puedan vivir, en el Padrenuestro se pide actuar en sentido contrario a una ley que exige pagar las deudas a cualquier costo. Especialmente Alemania debería ser consciente de esto, pues en el acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana, se nos dio la posibilidad de un nuevo comienzo, al diferirse el pago de muchas reclamaciones legítimas. Que éstas sólo fueron aplazadas temporalmente lo sabía bien Horst Teltschik, asesor de seuridad nacional del canciller Helmut Kohl, al escribir en 1990 a éste, en el contexto de la reunificación alemana: "Una reclama-

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 ción de nuestros antiguos enemigos de guerra s obre el cumplimiento de reparaciones, sólo podría surgir en base a las obligaciones que contrajimos en el marco de los tratados de paz. La adquisición de ese tipo de obligaciones queremos evitarlas a toda costa." ¡Por eso fue que no se firmó entonces ningún tratado formal de paz! ¡Así es como reacciona Alemania ante los pagos de la deuda y su responsabilidad histórica! En el año 2000, las iglesias cristianas demandaron la condonación de la deuda de los países del ter cer mundo. Hoy en día, cuando se trata de nuestra propia casa europea, las iglesias callan aunque, de acuerdo con criterios económicos y cristianos, la condonación de la deuda griega sería un paso necesario. Callan para no confrontar a quienes se benefician con la crisis, a pesar de que sería se nsato hacer frente al capitalismo neoliberal y a la política de austeridad europea por todos los estragos causados por las crisis financier as y de deudas de los últimos años. No nos engañemos: si callamos ahora ante lo que pasa en Grecia, la devastación aumentará y esta política de empobrecimiento y miseria será inne gable en los próximos años. Nosotros, cristianas y cristianos de diferentes iglesias, demandamos una conferencia sobre la deuda europea, en la que la democracia y el estado de bienestar no sean sacrificados a los inversionistas financieros. ¡Exigimos al gobierno alemán y a la Unión Europea la cancelación de la deuda griega y poner fin a las políticas de empobrecimiento!

JUEVES 30 9:00 hrs.- 11:30 hrs. La economía del cuerpo, Leonor Cortes 12:30 hrs.- 2:30 hrs. Espiritualidad y cuerpo, Marisa Noriega VIERNES 31 9:00 hrs.- 11:30 hrs. Cuerpos oprimidos y liberados en el AT y NT, Cherie White 12:30 hrs.- 2:30 hrs. Cierre de curso: Reconstruyendo nuestras corporalidad, retos y desafíos. Marilú Rojas Gabriela Juárez MARTES 4:00-6:00 TALLER DE BIODANZA, Ilse Meyer JUEVES 4:00-6:00 TALLER DE ENCUENTRO CON NUESTRO CUERPO, Ilse Meyer

LAS RELIGIONES: VIOLENCIA Y CAMINOS DE PAZ PROGRAMA 35 CONGRESO DE TEOLOGÍA JUEVES 10 19:00 h. SALUDO DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN Francisca Sauquillo. Presidenta del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) 19:30 – 21:00 h. PRIMERA PONENCIA LOS CONFLICTOS EN EL MUNDO DE HOY Y SUS CAUSAS. ANÁLISIS CRÍTICO Mariano Aguirre. Director del Centro Noruego por la Construcción de la Paz (NOREF). Oslo

LUNES 27 9:00 hrs.- 11:30 hrs. Introducción: Resilencia y cuerpos, Marilú Rojas 12:30 hrs.-2:30 hrs.Cuerpos violentados en el contexto actual, Maricarmen Montes MARTES 28 9:00 hrs.- 11:30 hrs. Cuerpos que aman y arquetipos del amor, Angela Trejo 12:30 hrs.- 2:30 hrs. Cuerpos estereotipos y objeto (teoría del género), por confirmar MIÉRCOLES 29 9:00 hrs. -11:30 hrs. Cuerpos en lucha, resistencia y resilencia, Gabriela Juárez 12:30 hrs.-2:30 hrs. Politización del cuerpo, Julían Cruzalta

VIERNES 11 10:00 – 11:30 h. COMUNICACIONES Modera: Comunidad Fray Pacífico Violencia en los adolescentes y los jóvenes. JOC Discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral. Mª del Carmen Heredero. Secretaría Mujer, Igualdad y Política Social. CCOO Niños robados en España. Francisco González de Tena. Federación Coordinadora X24 (Asociaciones de víctimas por el robo de niños en España) DESCANSO

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 12:00 – 13:30 h. PRIMERA MESA REDONDA ACUERDOS DE PAZ Y MEMORIA HISTÓRICA Acuerdos de paz en El Salvador. María Dolores Albiac. Periodista Acuerdos de paz en Guatemala. Yago Pico de Coaña. Diplomático Movimiento de la Memoria Histórica en España. Jaime RuizReig. Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE) 16:00 – 16:30 h. COMUNICACIONES ABIERTAS La agenda latinoamericana. 25 aniversario Fernando Bermúdez. Teólogo 16:30 – 18:00 h. SEGUNDA MESA REDONDA ENCUENTROS POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EUSKAL HERRIA Rosa Rodero. Víctima de ETA Axun Lasa. Víctima del GAL Moderan: Carlos Olalla. Actor y Javier Baeza de la Parroquia S. Carlos Borromeo de Entrevías DESCANSO 18:30 – 20:00 h. SEGUNDA PONENCIA VIOLENCIA DE GÉNERO Y RESPUESTA DEL F EMINISMO Ana de Miguel. Profesora Titular de Filosofía. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

17:00 – 18:30 h. QUINTA PONENCIA EL COMPROMISO CON LOS POBRES COMO APORTACIÓN A LA PAZ Y A LOS PROCESOS LATINOAMERICANOS DE LIBERACIÓN Suyapa Pérez Escapini. Teóloga. UCA. San Salvador. El Salvador 19:00 – 20:15 h. HOMENAJE A PEDRO CASALDÀLIGA Y RECUERDO DE MONSEÑOR ROMERO Suyapa Pérez Escapini Benjamín Forcano. Teólogo y sacerdote de la Prelatura de Pedro Casaldàliga Glòria Casaldàliga. Presidenta de la Asociació Araguaia amb el Bisbe Casaldàliga DOMINGO 13 10:00 – 11:30 h. SEXTA PONENCIA LAS RELIGIONES, CAMINOS DE PAZ Xavier Melloni. Director del Centro de Espiritualidad de Manresa 12:00 h. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA Y COLECTA SOLIDARIA Comunidad de Santo Tomás MENSAJE DEL 35 CONGRESO DE TEOLOGÍA

SÁBADO 12 10:00 – 11:30 h. TERCERA PONENCIA VIOLENCIA Y PAZ EN ÁFRICA: EL PAPEL DE LAS RELIGIONES Cyprien Melibi. Teólogo. Camerún DESCANSO 12:00 – 13:30 h. CUARTA PONENCIA VIOLENCIA, TERRORISMO Y PAZ EN LAS RELIGIONES MONOTEÍSTAS Natalia Andújar. Directora de los programas ―Educaislam‖ y ―Feminismo islámico‖. Córdoba 16:00 – 16:30 h. COMUNICACIONES ABIERTAS

CARTA-INVITACIÓN DE MOCEOP A LAS COMUNIDADES CRISTIANAS Queridas hermanas y hermanos: Os invitamos a participar en el Encuentro Internacional de Curas Casados que organizan la Feder ación Europea de Curas Católicos Casados y MOCEOP (Movimiento pro Celibato Opcional-España) y que tendrá lugar en Guadarrama (Madrid), en octubre, siguiendo el programa que se adjunta. Como veis se trata de realizar una lectura de lo v ivido como movimiento internacional y, a la vez, vivir y compartir con otros grupos cristianos, como el vuestro, experiencias de fe, de comunidad y de iglesia renovadas, que nos muestran un rostro más humano de Jesús.

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 26 jun - 3jul 2015 * NUM. 121 Para que el lema ―Curas en unas comunidades adultas‖, que es muy general, no nos despiste y pueda conducirnos a una interpretación clerical, os aclaramos que no se trata de reivindicar la figura del cura como factótum de la comunidad. To do lo contrario. Lo curas casados después de salir del armario clerical y bajarnos del altar, del púlpito y del ‗machito‘ luchamos por desclericalizar la iglesia, insertándonos en pequeñas comunidades, que nos acogieron como a un miembro más y a las que hemos servido en la medida y en la forma que ellas nos han demandado. Trasmitir y compartir esta experiencia es el objetivo de este encuentro, u niéndonos al reto de todo el movimiento de cristi anos de base de impulsar entornos comunitarios alternativos a los institucionales, en los que la centralidad esté en Jesús de Nazaret y siendo la igualdad, la solidaridad, la libertad, la creatividad elementos que reflejan la madurez y mayoría de edad. Queremos seguir sirviendo de referente para quienes viven la fe desde la frontera, desde unas vivencias cristianas y alternativas, en muchas ocasiones, a las oficiales, eclesiásticas, vaticanas. Es el camino que hemos seguido y así lo demuestran los lemas y mensajes de los encuentros que h emos tenido, tanto a nivel local, nacional o internacional: compatibilidad de sacerdocio y matrimonio, el ministerio presbiteral al servicio de la Igl esia de Jesús en el momento actual, nuevos mini sterios al servicio de la comunidad, derechos h umanos en la Iglesia, la mujer también es iglesia, otra iglesia es posible y real, una nueva espiritu alidad centrada en el evangelio, nuevos caminos eclesiales, sueños de quijote para un mundo materializado, la comunidad que sigue a Jesús, fronteras y horizontes… Toda esta carga experiencial es la que vamos a compartir comunitariamente teniendo como centro, como eje, la comunidad, esa comunidad en la que muchas y muchos hemos vivido y seguimos y que a través de los años ―ha ido confirmando la convicción inicial de seguir formando parte de la iglesia, en iglesias locales, domésticas, en las que la comunidad cobra el protagonismo y las diferentes tareas -incluso la de presidencia- se van asumiendo según la disponibilidad o capacidad de

cada creyente. Comunidades no impositivas sino acogedoras, no jerarquizadas sino igualitarias; no volcadas en el culto sino en la celebración festiva; comunidades de búsqueda y compromiso, con apuestas por vivir en positivo de cara al mundo actual. Una realidad pequeña; pero nada despreciable y -al parecer- con grandes posibilidades de cara al futuro‖. Así lo decíamos en nuestro libro, publicado en 2010, Curas Casados. Historias de fe y ternura. A ello nos ayudarán distintos actos, como presentación de experiencias de comunidades concretas de distintos entornos y países, talleres sobre distintos servicios en la comunidad, dos ponencias: una de Silvia R. de Lima Silva, teóloga latinoamer icana conocedora de las comunidades de base, y otra del teólogo español J. Antonio Estrada, que pondrán en clave teológica toda esta riqueza vivencial. Una mesa redonda en torno a los retos para los creyentes en el mundo presente nos ayudará a concretar nuestros compromisos personales y grupales. Completa nuestra convivencia la pr esentación del libro ―Cura en unas comunidades adultas‖, preparado y editado por la Federación Europea, en la que se nos ofrece un recorrido por la historia del movimiento internacional de curas casados con los momentos más ricos y la síntesis de las más destacables líneas de actuación y co mpromisos, tanto colectivos como personales; y como el otro elemento fundamental, una serie de experiencias comunitarias de muy diversa procedencia, que nos hablan de ese camino hacia la mayoría de edad real que tantas comunidades han recorrido y siguen recorriendo.

Vuestra experiencia comunitaria sería un gran aporte a compartir en estos días de encuentro. Os esperamos. Un abrazo fraterno en nombre de Moceop

Tere Cortés

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.