BOLETIN ALAS 127

Page 1

CONTENIDOS

8 AL 15 DE AGOSTO 2015

BOLETÍN ALAS

#127

EDITORIAL: COMENTARIO A LA HOMILÍA DEL CARDENAL NORBERTO RIVERA (2 AGOSTO 2015) .......... 5 IGLESIAS Y VIOLENCIA EN MÉXICO .................................................................................................................................. 6 1. Iglesia volverá a organizar la "Rodada por la Paz" ................................................................................................................. 6 2. Indispensable retomar aportes de OSC y personas expertas en la elaboración de la Ley General contra la Tortura ........... 7 3. “Tú puedes ser el siguiente”, dice Duarte con su cínica y horrorosa sonrisa: Henry Kiara, periodista de guerra ................. 8 4. El de Javier Duarte, un gobierno de pesadilla ...................................................................................................................... 10 5. Acompaña IAM plática entre sociedad civil y autoridades: comercio internacional de armas convencionales .................. 10 6. ‘Se viene algo abiertamente hostil contra quien levante la voz en Veracruz': Fray Tomás González .................................. 11 7. Policía y Ejército en México dan tanto miedo como el narco, dice Villoro a El Mundo ....................................................... 12 8. Ora Iglesia por periodistas asesinados en el país ................................................................................................................. 13 ÁMBITO POLÍTICO .............................................................................................................................................................. 13 9. A Nadia, a nuestra Nadia: Comité Universitario de Lucha ................................................................................................... 13 10. “Nuestra Nadia, en defensa de la memoria”. ...................................................................................................................... 15 11. El papa Francisco se une a la batalla contra los transgénicos .............................................................................................. 16 12. Obispos contra la violencia armada ..................................................................................................................................... 18 13. México: La lucha del pueblo huichol por salvar su tierra sagrada ....................................................................................... 18 14. Tratar a inmigrantes ilegales como delincuentes en Estados Unidos es considerado desperdicio de recursos .................. 19 15. Inhumanos resultados del Plan Frontera Sur: Arizmendi ..................................................................................................... 19 16. Los incendios de la colonización .......................................................................................................................................... 20 ÁMBITOSOCIAL .................................................................................................................................................................... 24 17. Obama afirma que encíclica ecológica del Papa tiene palabras ‘fuertes y valientes’ .......................................................... 24 18. Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías ............................................................................................................. 25 19. El papa Francisco se une a la batalla contra los transgénicos .............................................................................................. 26 20. Almazán: «Nos mueve seguir a Dios encarnado en los empobrecidos del mundo obrero» ................................................ 28 21. Cien mujeres caminarán cien millas para pedir al Papa la reforma migratoria en EE.UU. .................................................. 29 22. Francisco abrazó a diez jóvenes refugiados que desembarcaron en Lampedusa huyendo de Nigeria ............................... 29 23. "Sabemos que hay millones de hombres y mujeres, e incluso ¡niños esclavos del trabajo!" .............................................. 30 24. Red Eclesial Pan-­‐Amazónica se reunirá en Manaus ............................................................................................................. 32 25. Consejos papales para la economía global .......................................................................................................................... 33 26. Papa: “rechazar a los migrantes es un acto de guerra” ....................................................................................................... 34 27. El Papa, preocupado por violencia en El Salvador ............................................................................................................... 34 28. Los 10 sacerdotes defensores de los derechos humanos en México .................................................................................. 35 29. Si sabes de dónde vienes… Día Internacional de los Pueblos Indígenas .............................................................................. 36 30. Apuntes contra la explotación indígena en Colombia ......................................................................................................... 39 31. "Hay que animarse a soñar. Porque el que no sueña tiene pesadillas" ............................................................................... 39 32. Cruce de reproches entre Liga Norte y obispos italianos por la inmigración ....................................................................... 40 33. La Doctrina Social de la Iglesia desde Chile. Un testimonio centenario ............................................................................... 41 ÁMBITO ECLESIAL .............................................................................................................................................................. 44


34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

La difícil unidad de la Iglesia ................................................................................................................................................. 44 Lo decisivo es tener hambre ................................................................................................................................................ 46 Teresa de Ávila, propuesta como icono pop. ....................................................................................................................... 46 Resonancias de la visita del papa Francisco a Paraguay ...................................................................................................... 47 Mario Iceta: "Los divorciados siguen siendo miembros de la Iglesia, hay que hacerse cargo de sus sufrimientos" ........... 48 La Iglesia de Guatemala se pronuncia ante el “ecocidio del río La Pasión” ......................................................................... 49 Conferencia de Religiosos de Brasil presenta el libro “Vida Consagrada en proceso de transformación” .......................... 50 Norberto Rivera se aleja más de Francisco .......................................................................................................................... 51 Cardenal Rubén Salazar retoma, en sintonía con el Papa Francisco, lo referente a la situación de los divorciados y su lugar en la Iglesia ................................................................................................................................................................. 52 Vivir como Dios: Iglesias convertidas en mansiones ............................................................................................................ 53 El Papa y los divorciados en nueva unión ............................................................................................................................ 54 El cardenal Rivera pide orar por los periodistas fallecidos .................................................................................................. 54 El Papa Francisco instituye la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación ................................................. 54 La vida de Bergoglio antes de ser Francisco ......................................................................................................................... 56 El Papa en el Ángelus: ‘Busquemos el Pan vivo con ánimo abierto y sin prejuicios’ ............................................................ 57 El Papa aprueba el martirio de un obispo asesinado durante el genocidio armenio ........................................................... 58 Un camino de familia: Libertad, justicia, fraternidad ........................................................................................................... 58

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 61 51. Bolivia sin fronteras al extractivismo: exploración en áreas naturales protegidas .............................................................. 61 52. Estado Islámico atacó con gas venenoso a fuerzas kurdas .................................................................................................. 64 53. CUBA. ESPERANDO EL “MILAGRO” DE FRANCISCO. La Iglesia de la Isla pide la beatificación del sacerdote independentista Félix Varela, “padre espiritual de la Patria” ......................................................................................................................... 64 54. Cuba activa sitio web oficial para la visita del papa Francisco ............................................................................................. 66 55. Indonesia invita al papa Francisco para prevenir conflictos entre religiones ...................................................................... 67 56. Daesh libera 22 rehenes cristianos sirios ............................................................................................................................. 67 57. Más de 40 personas mueren en cuatro atentados en Kabul ............................................................................................... 68 58. Israel toma conciencia del terrorismo judío ........................................................................................................................ 68 59. Para Frei Betto, la renuncia de Dilma y el ascenso del PMDB agravaría aún más la crisis política ...................................... 69 60. Sigue sin fecha el juicio por pederastia al exnuncio de República Dominicana ................................................................... 70 61. En el 42% de los países del mundo no hay libertad religiosa ............................................................................................... 71 62. China ordenará a su segundo obispo con la aprobación de Francisco ................................................................................ 74 63. Alertan sobre dramática situación humanitaria en Yemen ................................................................................................. 75 64. Católicos de Tierra Santa exigen a Israel que procese a un extremista judío que instó a quemar iglesias ......................... 75 65. Consejo Mundial de Iglesias presiona gobiernos a no apoyar las armas nucleares ............................................................. 76 66. Los 'esclavos' en poder del grupo Sendero Luminoso ......................................................................................................... 77 67. Avanzan los preparativos para la visita del Papa a Holguín ................................................................................................. 78 68. "Tenemos Pedro-­‐profeta para rato" .................................................................................................................................... 79 69. Francisco evalúa visitar Colombia en 2017 .......................................................................................................................... 80 70. Detienen en Israel a más extremistas .................................................................................................................................. 81 71. “Europa no puede callar ante genocidio cristiano” ............................................................................................................. 81 72. Los líderes de las iglesias de Sudán instan a que se ponga fin al conflicto en su país .......................................................... 82 73. Cuba se prepara para recibir al Papa ................................................................................................................................... 83 74. El ISIS secuestra a decenas de cristianos en Siria ................................................................................................................. 83 GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 83 75. ENTREVISTA ESPECIAL] Violencia contra la mujer y la población LGBT tiene relación con Congreso conservador ............. 83 76. “Estoy con la resolución 1.10”: Nuevo Secretario General de la Comunión Anglicana ....................................................... 86 77. La fuerza de los rituales religiosos ....................................................................................................................................... 88 78. El chamanismo no es una religión, es sanación basada en la generosidad ......................................................................... 89 79. Perspectivas sobre el abuso espiritual ................................................................................................................................. 90 80. 100 mil mujeres marcharán por la igualdad de género en Brasil ........................................................................................ 93 81. “Los gays no necesitamos la caridad de la Iglesia” .............................................................................................................. 93 82. Polémica por derecho a adoptar de las sociedades de convivencia .................................................................................... 94 83. IAM en reunión de religiones por la inclusión y la no discriminación .................................................................................. 95


84. 85. 86. 87.

Francisco celebra 500 años de Contrareforma .................................................................................................................... 95 Cultura, tradición y religión no deben impedir derechos humanos de la mujer ................................................................. 97 Las mujeres deben aprender a no educar tiranos: Marcela Lagarde ................................................................................... 97 "Somos odiados porque persistimos en querer vivir como cristianos" ............................................................................... 99

DOCUMENTOS .................................................................................................................................................................... 100 88. Encuesta Nacional de Opinión Católica 2014 ..................................................................................................................... 100 89. La Alerta de Violencia de Género en Morelos: un paso adelante y un compromiso para no dejar de luchar por la vida y la libertad de las mujeres. ..................................................................................................................................................... 100 90. Por una vida digna para todas las personas jóvenes ......................................................................................................... 102 91. Carta al arzobispo de Hermosillo sobre la situación que viven las comunidades en la cuenca del río Sonora .................. 105 EVENTOS .............................................................................................................................................................................. 106 92. Congreso Continental de Teología recibe comunicaciones científicas .............................................................................. 106



EDITORIAL: COMENTARIO A LA HOMILÍA DEL CARDENAL NORBERTO RIVERA (2 AGOSTO 2015) Por Marisa Noriega Cándano Estimados lectores, tal vez algunos/algunas de ustedes hayan escuchado, la homilía que pronunció el pasado domingo 2 de Agosto el cardenal Norberto Rivera, pero probablemente la mayoría no lo haya hecho. No sé qué sentimientos y opiniones haya suscitado en ustedes esta homilía. Pero yo no puedo quedarme callada después de haberla leído. Para empezar, ese domingo estuve fuera de México y he de confesarles que “no asistí a Misa”. Acabo de leer las lecturas correspondientes al domingo XVIII del tiempo ordinario, ciclo B (Éxodo 16, 24.12-15; Salmo 77; Efesios 4, 17.20-24; Juan 6, 24-35.) y lo primero que brinca a mi mente es: ¿qué tiene que ver lo que dijo el cardenal con lo que a mi entender es el centro del mensaje de la primera lectura, el salmo y el evangelio de Juan? A mi modo de ver, el mensaje central es: la búsqueda del ser humano, como categoría relevante en el camino de la fe. Pero una búsqueda que supone buscar más al Donante que a sus propios dones, ya que si la búsqueda es interesada, es que nos hemos colocado a nosotros mismos en el lugar de Dios. También estas lecturas a mi parecer, nos hablan de “hambre y sed” de encontrar poco a poco y paulatinamente cuál es esa hambre y sed, de justicia de responsabilidad, de mi búsqueda y de tarea diaria y compromiso para con mi hermana, para con mi hermano = “el prójimo”. Y sin embargo el cardenal basa su mensaje prácticamente en un sólo versículo de la Carta a los Efesios y “jala el agua para su molino”. ¿A qué me refiero? Basta leer la manera en la que empieza su sermón: “Cristo les ha enseñado a abandonar su antiguo modo de vivir, el hombre viejo corrompido por deseos seductores o de placer” (Ef 4, 22). ¿Qué extrae de esta sola frase, <una mente desviada, jerárquica, calenturienta y dualista como la de Rivera>? “Vivir en la inautenticidad” como él menciona. Yo me pregunto ¿quiénes viven mayoritariamente en esa inautenticidad? Pretendiendo ser hombres de fe, enviados, los únicos con capacidad de consagrar, con poder de

perdonar los pecados de los demás, poseedores de la verdad, los que conocen la voluntad de Dios. Y que a su vez son los que abusan de menores, excluyen a las mujeres, utilizan su poder para someter a los/las fieles a obedecer y cumplir los dogmas que ellos han diseñado a su conveniencia. Son quienes no aceptan la diversidad, quienes discriminan y marginan, quienes dan la comunión a los matrimonios “oficialmente” bien casados y la niegan a los divorciados. Quienes imponen una única manera de pensar. Quienes prometen una vida eterna a costa de sufrir en este mundo. Quienes infantilizan al “pueblo de Dios”. Quienes deciden quien se salva y quién no. Para continuar, el cardenal menciona en su homilía “precisamente es el campo de la familia en el que quisiéramos reflexionar hoy…Nueva mentalidad que no es precisamente la aceptada por el pensamiento moderno…” De nuevo me pregunto ¿qué tiene que ver realmente lo que dijo hasta el momento, con lo que dice el Evangelio? Reprueba el pensamiento moderno así sin más y el de él; ¿acaso no es retrógrado? En fin procederé con mi reflexión: Rivera prosiguió hablando de las relaciones en familia, y de la dignidad de cada una de las personas que conforman el hogar. Aparentemente parecería que aquí rescata la “igualdad sustancial” que existe entre los esposos. Lo cual dicho sea de paso, excluye todo tipo de relación que no sea heterosexual, heteronormativa… Y ahora sí que “lleva por completo el agua a su terreno,”. ¿Por qué? Puesto que sale a relucir la ¡mujer!, de ¿qué manera? Si se lee por encima y sin un análisis crítico, parecería que la está ensalzando y dignificando. Pero sin embargo leamos con atención sus comentarios: “la mujer, que está llamada a ser, por dignidad y vocación natural, madre, esposa y colaboradora …se ve obligada a tener que salir, contra su voluntad, a realizar trabajos que la apartan de la dedicación que debería tener hacia sus hijos”. “Cuántos casos observamos de mujeres que deben, una vez completada su jornada laboral semejante a la del varón, empezar una segunda ocupación, poniendo en or-

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 1 – 7 ago 2015 * NUM. 126

den el hogar que tuvieron que desamparar en la mañana”. “Por ello, cuanto más estimemos como mentalidad el papel de la mujer en su dimensión conyugal y materna”. “Es por ello necesario descubrir el significado original e insustituible del trabajo de la casa y la educación de los hijos”. Repito lo que expresé anteriormente, si nos quedamos con una primera lectura de su homilía para quienes no tuvimos la oportunidad de escucharla ese domingo; parecería que el cardenal apoya, valora y hasta dignifica a la mujer. Me atrevo a decir que la homilía pronunciada por Rivera, es ambigua y perversa, puesto que lo único que él y la mayoría de los miembros de la jerarquía eclesiástica patriarcal destacan es la función, el rol esponsal materno de la mujer; sujeta y dependiente de un varón proveedor quien tiene que decir cómo y de qué manera ella debe comportarse. Y en muchos casos es quien puede autorizar o no cómo “su mujer” debe vestirse, y arreglarse para complacerle.

El cardenal, en su doble discurso, relega a la mujer al ámbito de lo privado, la priva de su derecho a superarse, a crecer por el bien de ella y de la familia. La confina a cumplir las labores del hogar, como si fueran tan sólo propias de ella y no compartidas en corresponsabilidad con los demás miembros de la familia. No sólo no toma en cuenta sino que ignora las capacidades, las habilidades, los derechos que tiene la mujer por ser hija de Dios, creada a imagen y semejanza. Su posibilidad y libertad de decidir, su responsabilidad como persona adulta, su autonomía, su potencial y su capacidad de interpretar las Escrituras, y de relacionarse con Dios, se ven anuladas en este discurso. ¿Cuándo reconocerá el poder jerárquico la verdadera dignidad de la mujer y de todo ser humano, que no “encaja, que no cumple” con las normas impuestas por una elite patriarcal excluyente? Como mujer no sólo no me siento dignificada, sino más bien indignada.

IGLESIAS Y VIOLENCIA EN MÉXICO 1.

Iglesia volverá a organizar la "Rodada por la Paz"

POR DULCE GAVIÑA Volviéndose ya una tradición, este Domingo se realizará nuevamente la "Rodada por la Paz", la cual es convocada por la Iglesia Católica, con el objetivo de despertar en la comunidad de Cuautla la conciencia de una cultura de paz; "la verdadera paz no se logra cuando unos hombres vencen a otros, sino cuando todos juntos logran vencer la recíproca incomprensión y la incapacidad para aceptar las diferencias de los demás", refirió el padre Jesús Longar. Cada mes, la Iglesia de Santiago Apóstol organiza un recorrido, principalmente abordo de bicicletas, con la única finalidad de generar un convivencia familiar promoviendo la paz de una manera diferente e incluyente. En esta ocasión se realizará este Domingo 16 de Agosto a partir de las 9:00 horas, teniendo el mismo recorrido de cada mes, iniciando en el parque Juárez, frente a la parroquia de Santa Ana, siguiendo la línea hacia la Avenida Insurgentes pasando por el centro de la ciudad, la desviación se ha-

rá donde inicia el adoquín para entrar al Zócalo a la derecha para pasar por atrás del Palacio Municipal, posteriormente hasta llegar a la plaza de la Revolución del Sur, para arribar a la Unidad Deportiva en donde se dará fin a la rodada. De acuerdo al padre Jesús Longar, el objetivo de esta rodada, como se ha informado desde su inicio, en el mes de Enero, es despertar en la comunidad de Cuautla la conciencia de una cultura de paz, sobre todo en estos tiempos en donde la violencia y la delincuencia se ha apoderado de la ciudad. Recordó que está rodada se enmarca en el mundo de las relaciones, la convivencia y el de reeducar en el trabajo en equipo, asumiendo acciones de paz para los niños, adolecentes, jóvenes y adultos. El también vicario episcopal, invitó a toda la población católica a participar en esta actividad, en donde se promueven valores como el de la convivencia, el trabajo comunitario, el respeto y el amor. 13 de agosto 2015 [El Sol de Cuautla]

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127 2.

Indispensable retomar aportes de OSC y personas expertas en la elaboración de la Ley General contra la Tortura

Preocupa a OSC que el Gobierno Federal guarde silencio sobre los avances en la elaboración del proyecto de Ley General contra la Tortura. OSC instan al Gobierno Federal a dar prioridad a la discusión sobre el contenido mínimo de la Ley General contra Tortura. Imprescindible establecer un mecanismo de participación de la sociedad civil en la concertación del proyecto de Ley General contra la Tortura México, DF, 12 de agosto 2015. El 10 de julio de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 73 que faculta al Congreso a expedir leyes generales en diversas materias, entre ellas tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. A través de ésta, se sientan las bases para la creación de una Ley General en la materia que deberá expedirse dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor de la mencionada reforma. Esta reforma se da en medio de una profunda crisis de derechos humanos, donde el Gobierno Federal ha minimizado la gravedad del uso generalizado de la tortura y otros malos tratos; acompañado de la impunidad que existe en la casi totalidad de los casos. La Procuraduría General de la República (PGR) ha informado que de 2006 a 2014 recibió 4,055 denuncias por el delito de tortura, de las cuales los fiscales solamente han decidido abrir investigaciones en 1,884 casos[1], de éstas tan solo 11 casos han existido consignación[2]. Al momento, solamente se tiene registro de 5 sentencias firmes en todo el país por el delito de tortura, según fuentes oficiales.[3] En este contexto, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), instituciones y expertos independientes firmantes hacemos un enérgico llamado al gobierno de Enrique Peña Nieto a que retome los estándares internacionales y los aportes de expertos y expertas en el tema desde la academia y la sociedad civil, para que esta reforma implique una auténtica transformación y no se traduzca en cambios cosméticos que resulten insuficientes para erradicar esta práctica que fomenta la fabricación de culpables, la falta de investigaciones serias, además de provocar graves daños a las víctimas y sus familias.

Es fundamental asegurar que nadie quede impune por cometer estos abusos en México. De lo contrario, es difícil dar credibilidad a las muestras de voluntad de las autoridades, pues la efectividad del gobierno para abordar la problemática está en su capacidad de mostrar resultados. El establecimiento de salvaguardas frente a la tortura y malos tratos en la legislación es una responsabilidad fundamental del Estado y debe asumirse como una política que comprometa la acción integral de éste. En esa medida, no debe depender de las contingencias políticas inmediatas y debe tener objetivos claros y verificables a corto, mediano y largo plazo. Un ejercicio democrático en este proceso exige desarrollar mecanismos de participación efectivos donde se argumenten y discutan propuestas de Ley General contra la Tortura sin matices políticos para el debate. Con la elaboración de esta ley, México tiene la oportunidad de dar un paso importante en los esfuerzos por garantizar que las víctimas y sobrevivientes de tortura, puedan obtener justicia, verdad y reparación. Pero, además, la creación de un marco jurídico enfrenta el reto de generar una política pública integral que se ocupe de los diferentes aspectos de prevención, investigación, sanción y reparación de las víctimas, así como de crear un adecuado sistema nacional para monitorear las condiciones de detención en todo el país. La prohibición de la tortura de acuerdo al derecho internacional, las salvaguardias para las personas bajo custodia, las condiciones de detención, la tortura en contextos distintos a la reclusión y los caminos para acabar con la impunidad casi absoluta que ha tenido lugar en los últimos años deben ser temas prioritarios en la agenda del Gobierno Federal, que se reflejen en la creación y seguimiento de la Ley contra la Tortura. Organizaciones de la Sociedad Civil, instituciones académicas y personas expertas firmantes: Amnistía Internacional México; Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC); Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD); Instituto para la Seguri-

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

dad y la Democracia (INSYDE); Instituto Mexicano de Derechos Humanos (IMDH); Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C.; Paso del Norte A.C.; Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social A.C.; Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 75 organizaciones en 21 estados de la República mexicana); Jass Asociadas por lo Justo A.C.; Miguel Sarre Iguíniz ; Silvano Cantú Martínez.

[1] PGR. Solicitud de información Folio 0001700020615. Al requerir actualización de información a la PGR respondieron que no se cuenta con información actualizada al 31 de diciembre de 2014. [2] PGR. Solicitud 0001700133014.

de

información

folio:

[3] Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez, Misión a México, 29 de diciembre de 2014, A/HRC/28/68/Add.3, párrafo 32, disponible en: http://hchr.org.mx/images/doc_pub/G1425291.pd f 3.

“Tú puedes ser el siguiente”, dice Duarte con su cínica y horrorosa sonrisa: Henry Kiara, periodista de guerra

13 de agosto, 2015. Revolución TRESPUNTOCERO).No sé si en todos los países, pero al menos en México, en Xalapa, de nada sirve que hagas un millón de cosas buenas. Con una que hagas mal todo se va a la basura. Hoy es uno de esos días en los que no importa lo que digas o hagas, todo sale mal. De esos días que se te va el hambre, se van las ganas, se te van los planes y se te va todo de las manos. Son días de impotencia… Ese fue el último mensaje que se afirma publicó en Facebook el periodista Víctor Manuel Báez Chino. Días después de su muerte esas líneas hicieron pensar que sospechaba que algo le podía pasar. Henry Kiara, periodista de guerra, comenta a Revolución TRESPUNTOCERO, “conocemos los más recónditos sitios donde la muerte habita, caminamos a la par de francotiradores y no tienes asegurado que el próximo segundo sigas vivo, pero esa realidad no tiene nada que ver

con el hecho que te persigan, que seas investigado, porque incluso en batallas en Medio Oriente, los periodistas nunca han sido su objetivo principal… ahí la prensa es respetada… He visto decapitados en Afganistán, cuerpos deshechos por las bombas en Gaza, y cuando me tocó ir a los funerales de algunos periodistas mexicanos, la historia se contó distinto, aquí la prensa no es respetada, quienes se dedican a este oficio (de forma comprometida), son hostigados, porque se convierten en el enemigo público, quien no está con el gobierno, quien se hace el ciego, quien intenta echar pintura rosa al Estado Fallido, ese comunicador es quien padece la muerte más deshonrosa, en pedazos repartidos en bolsas negras, decapitado y sin que la tortura falte… Porque es castigado y al mismo tiempo amenaza para los que se queden, ‘tú puedes ser el siguiente’, dice Duarte con su cínica y horrorosa sonrisa, pero también lo hace el diputado, el presidente municipal, el regidor, quien sea que tenga dinero y poder, porque hoy en México y en Veracruz, después de más de una decena de homicidios contra periodistas se ha establecido que el que pueda y quiera comete homicidio, esperará a que la noticia se enfríe, los activistas encuentren otra causa por la cual gritar y esa será la señal, que está olvidado y se puede matar al ‘siguiente’, porque mientras haya narcotráfico a quien culpar, todos tienen vía libre a cometer homicidios… México es la ciudad donde fluye sangre y cuerpos desmembrados”. Kiara llegó a México días antes de la muerte de Víctor Manuel Báez Chino, no lo conoció, pero le impactó la manera en que fue asesinado “era una nueva circunstancia para mí, y después de ver los homicidios en serie, me sorprendió que aún nadie hubiera tenido la suficiente voluntad para investigar al sospechoso, a partir de ahí he viajado a este país tres veces más, el número sigue aumentando y las personas se siguen olvidando, porque ya no son ‘un hecho noticioso’, la insensibilidad también vuelve a matar”. Báez Chino de 46 años de edad y con 25 años de experiencia en el terreno periodístico, tenía un sitio llamado reporterospoliciacos.com al cual acudía toda la ciudadanía cuando sabían que una balacera había sucedido, “siempre encontraban los datos del lugar, los muertos y los heridos, nunca fallaban, porque en ese sitio exponían la vida para que nosotros como sociedad civil se enterara si nuestros hijos, padres o hermanos, no habían pasado a formar parte de los muertos

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

de este gobierno, porque si hay narco, es porque el gobernador les dejó la puerta abierta”, asegura Rosario Alcántara, mujer veracruzana que como lectora siguió el trabajo del periodista. Era un miércoles 13 por la noche del 2012, salió del trabajo como todos los días, era el editor de reporterospoliciacos.com, un grupo armado lo interceptó y se lo llevó en forma violenta… “No llegó, nunca más volvió a responder el celular, no volvimos a verlo, ni a escucharlo, siempre vivíamos pensando que podía sucederle lo que le pasa a la gente buena que se atreve a retar al gobierno y a sus aliados, las bandas delincuenciales. Finalmente lo supimos, estaba muerto, unas horas después su cuerpo fue desmembrado y llevado al centro de Xalapa, para que todos se enteraran”, asegura un familiar de Báez Chino, a Revolución TRESPUNTOCERO. Comenta que la Procuraduría obtuvo un video, jamás se supo cómo, que daba cuenta de la forma en que había sido asesinado y el momento en que era desmembrado, también se encontró a lado de los restos una cartulina firmada por el grupo criminal los Zetas: “Eso le pasa a quienes traicionan y se quieren pasar de listos”, sentenciaba. Todo aquel suceso y la forma en que se perpetró provocó que los compañeros de oficio dudaran en ir, tenían miedo que en los funerales se aparecieran los criminales y llevaran a cabo otros homicidios, los que llegaron estuvieron a la expectativa, y uno o dos fotógrafos se atrevió a usar su cámara. “Documentaron poco, hablaron menos y escribieron nada, o casi nada, era razonable tenían miedo, también nosotros pedimos discreción y cómo no, si teníamos miedo que siguieran acribillando a toda la familia, a sus hijos principalmente que eran su todo. Se habló durante unos días la forma en que apareció muerto, pero no lo publicaron los medios nacionales, se realizó una pequeña manifestación por todos los ya abatidos, pero no asistimos, nuestro temor y desolación nos había superado”, afirma el familiar. “Era un tipo con suerte y de buen humor. Un excelente periodista, excelente reportero, no estaba haciendo una investigación en especial contra algún grupo, era una persona tranquila que vivía de una manera muy modesta, sencilla, no era una persona que se hubiera enriquecido”, escribió el periodista Sergio González, subdirector

de Milenio, El Portal de Veracruz, periódico donde también laboró Víctor como editor de la sección Testigo. “Parece que la mala suerte llegó el 7 de junio, ese día hubo una rifa de carros en el festejo que realizó Duarte por motivo de la Libertad de Expresión. Víctor fue uno de los cinco periodistas que se llevó un auto Matiz a su casa, Duarte estaba intentando pagar sus culpas después de tanta masacre, quería hacerse ‘el bueno’… La última noticia que Víctor sacó fue el robo a un comercio, la localización de tres vehículos robados, un estudiante ahogado, un choque vial y un intento de suicidio. Nada de eso podía comprometerlo, cierto que tenía una fuente policiaca pero jamás se metió con el narcotráfico, por eso era un absurdo”, confirma la fuente. En aquel año, Víctor fue el periodista número nueve víctima de homicidio y tortura y el caso 52 que integró la Fiscalía Especial para Atención de Delitos Contra Periodistas, que depende de la Procuraduría General de la República, que pese a que era la responsable de investigar el crimen contra Víctor, los resultados nunca convencieron a la familia. “El caso tuvo una ‘fácil solución’, el gobierno culpó a los Zetas y según la fiscalía de Veracruz, los asesinos (Juan del Ángel Torres y Daniel Reynoso Hernández), miembros de esa banda de narcotraficantes, fueron asesinados el 19 de junio por las fuerzas armadas en un enfrentamiento ocurrido en Xalapa… Dijeron que tenían en su poder la credencial que identificaba a Víctor y que fueron reconocidos como los autores del rapto aquella noche, nada preciso, nada convencidos no hicimos más, porque no se puede, porque no es que no sintamos la necesidad de justicia y la rabia por la ausencia de ésta, pero existen personas que fueron muy amadas por Víctor y él no habría querido que las dañaran, no podemos exponernos”, puntualiza el familiar. “Hoy todos identifican a Veracruz como la ciudad de la muerte, pero no debemos olvidar que todo el país padece homicidios, se le debe dar la misma importancia y la misma preocupación, porque mientras en otros países mueres porque te tocó estar en el sitio donde explotó una bomba o en una manifestación donde te tocó dos tres golpes, en México si eres periodista puedes aparecer a la mañana siguiente en pedazos y esparcidos por una plaza”, afirma Kiara.

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Una historia puede ser narrada desde mil ángulos diferentes y ser, en esencia, la misma. Cada pluma es capaz de reconstruir los hechos y valorar determinados detalles de la misma. Se elija como se elija narrar la muerte de un periodista, se sabe que lo sucedido permanece sobre una capa de impunidad que prevalece en cada muerte en este país. Por: Emma Martínez 13 de agosto 2015 [Revolución Trespuntocero] 4.

El de Javier Duarte, un gobierno de pesadilla

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se ha ganado a pulso la animadversión de activistas sociales, del gremio periodístico –uno de los más agraviados en su desastrosa gestión– y de los legisladores de oposición. Estos últimos son implacables en sus juicios contra el priista, cuyas actuaciones y declaraciones no guardan la más mínima correspondencia con la estatura política y académica de quien presume un doctorado en el extranjero. Duarte tiene sumido a Veracruz en la inseguridad y con una deuda superior a los 40 mil millones de pesos. Y aún le quedan 16 meses de gestión… XALAPA, VER. (Proceso).- “El estado se le fue de las manos… pero ya tiene rato”. Así resumen los legisladores consultados por Proceso la gestión del gobernador Javier Duarte de Ochoa, a quien todavía le quedan 16 meses de gestión. Y enumeran los problemas acumulados desde que llegó al poder, en diciembre de 2010: crisis económica, deudas impagables, pasivos con sus programas de pensiones y del DIF estatal, reclamos de contratistas y proveedores, venta de terrenos para pagar sus adeudos a los contratistas –medida que incluso ya fue autorizada por el Congreso local–… Lo más grave, sin embargo, es la espiral de violencia que envuelve a Veracruz, donde los secuestros y cadáveres tirados en los municipios del norte y el sur son constantes, a la par de los asesinatos de comunicadores y activistas sociales. Dos de ellos, los más recientes, son los del fotorreportero Rubén Espinosa Becerril, colaborador de Proceso, y la activista Nadia Vera, del Movimiento #YoSoy132, quienes, aun cuando no eran veracruzanos, ejercían su profesión en la entidad. Sus cuerpos fueron hallados el 31 de julio pasado en una casa de la colonia Narvarte, en la

Ciudad de México, junto con los de otras tres mujeres. El asesinato conmocionó al país y la noticia se esparció por todo el mundo a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Ferviente usuario de las redes sociales, según lo admitió, Duarte ha tenido que soportar cuatro hashtags durante su administración que han trascendido las fronteras: #NoSeMataLaVerdadMatandoPeriodistas, puesto en circulación tras el asesinato de la corresponsal de este semanario Regina Martínez Pérez; #HastaQueRenuncieDuarte, provocado por la muerte de Gregorio Goyo Jiménez; #MeDuelesVeracruz, por los feminicidios y el aumento de secuestros, y ahora #JusticiaParaRuben, por el asesinato de Espinosa Becerril, quien salió de Veracruz en junio último debido a las amenazas que recibió… 13 de agosto 2015 [Proceso] 5.

Acompaña IAM plática entre sociedad civil y autoridades: comercio internacional de armas convencionales

(11/VIII/15) El acompañamiento de la Iglesia Anglicana de México (IAM) a las organizaciones de la sociedad civil, que observan los preparativos de la Primera Conferencia para los Estados Partes del Acuerdo sobre el Comercio de Armas (ATT por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en colaboración con el gobierno de México, programado del 24 al 27 de agosto, en Cancún-México, ha tenido un nuevo capítulo a través del diálogo con Juan Manuel Gómez-Robledo, subsecretario para asuntos multilaterales y derechos humanos, de la secretaría de relaciones exteriores del gobierno de México (SRE). Delegado por el Ilmo. Francisco Moreno, el Revdo. Arturo Carrasco-Gómez de la IAM, en labor diplomática señaló la necesidad de socializar las bondades del ATT en materia de derechos humanos, toda vez que resulta paradójico hablar de un tratado para el comercio de armas en relación con los derechos humanos, por lo que es necesario enfatizar que los objetivos del tratado son para evitar que las armas de uso convencional lleguen a manos sin autorización, “podrá ser legal, pero el comercio de armas siempre será ilegítimo e inhumano” agregó el Revdo. Carrasco-Gómez.

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

En el encuentro realizado en las instalaciones de la SRE, el subsecretario Gómez-Robledo dio la bienvenida a la sociedad civil organizada y reconoció los aportes de la misma, enfatizando el papel de la organización Control-Arms. Paulina Arriaga de Desarma-México señaló la necesidad comunicar, transparentar y difundir las características del ATT, con lo que implica para las instancias operativas del mismo en el ámbito mexicano, señalando la importancia del enlace intersecretarial; destacó el extravío de armas por diferentes instancias de seguridad (clik aquí) y el documentado caso del comercio ilícito entre Alemania y México (clik aquí) como ejemplos del reto. El embajador Gómez-Robledo indicó que el gobierno de México ha proporcionado toda la información que Alemania le ha solicitado para atender el caso particular, mismo que ha evidenciado la conducta ilícita de uno o algunos colaboradores del fabricante; enriqueció su comentario señalando que el verdadero desafío que enfrenta el ATT es la universalidad del tratado, toda vez que aunque EEUU lo suscribió, no lo ratificó; lo que implica que en la práctica EEUU no lo obstaculizará, aunque hay más países que podrían negarse a la ratificación y obstaculizar el tratado. Gómez-Robledo subrayó la necesidad de un encuentro posterior a la Conferencia, para profundizar en el alcance de la instrumentalización del ATT, y para un mejor desempeño de las ONG’s con base en los acuerdos internacionales suscritos por México; agregó que el ATT es un tratado que se suscribe con el compromiso del gobierno de México, tras casi una década de sequía de tratados en Naciones Unidas. El subsecretario Gómez-Robledo concluyó convocando a las organizaciones presentes para involucrarse en nuevos y mayores retos que el ámbito internacional de los derechos humanos y las relaciones multilaterales implican. Con la iniciativa de Sara San Martín, por la sociedad civil participaron en el encuentro Mauricio Álvarez y Noé Amezcua, del Centro de Estudios Ecuménicos; Zarel Leon, de Iglesias por la Paz; Paulina Arriaga, de Desarma México; Javier Ulloa, de la Iglesia Bautista y Roberto Villanueva, de la UAEM; con el acompañamiento del Revdo. Arturo Carrasco-Gómez, de la IAM; además de Ana Paola Barbosa Fernández, directora general para la ONU; Ri-

cardo Sánchez Méndez, director general adjunto de vinculación con las organizaciones de la sociedad civil y Katya Cortés Martínez, directora de seguridad internacional; todos ellos de la SRE. 12 de agosto 2015 [México Anglicano] 6.

‘Se viene algo abiertamente hostil contra quien levante la voz en Veracruz': Fray Tomás González

Coatzacoalcos, Ver. En Veracruz “se vienen tiempos hostiles para quienes ejercen el periodismo y para los que defienden los derechos humanos”, opinó el director del albergue la 72, de Tenosique, Tabasco, Fray Tomás González. Después del multihomicidio en la Narvarte, donde también perdió la vida el fotoperiodista Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera, aunque fueron hechos lejos de Veracruz, es claro que la sombra de la violencia en Veracruz los alcanzó, consideró el defensor de los derechos de los migrantes. El fray indicó que en la entidad gobernada por el priista Javier Duarte de Ochoa figura en el plano internacional por una ola de violencia sin sentido que está nublando más el panorama para quienes buscan mejores condiciones para los migrantes, los que defienden los bosques, el agua y quienes demandan mejoras para sus comunidades. Por ejemplo, en agosto de 2013, el activista Noé Salomón Vázquez Ortíz fue encontrado sin vida, amarrado de pies y manos, torturado a pedradas, sin vida, en Amatlán. Él defendía el río Atoyac, amenazado por las trasnacionales que buscan colocarle represas para generar energía. El gobierno de Veracruz detuvo a dos personas a quienes achacan motivos personales para haberle dado muerte, pero no se abordó su labor como defensor de los ríos en las investigaciones. En este contexto, el fray Tomás González recordó que en su campo, la defensa de los derechos de los migrantes ha sido complicada en Veracruz, pues cuando se comenzó a denunciar la hostilidad contra los ciudadanos sin documentos que emplean el sistema de ferrocarriles que cruzan por Veracruz, conocido como La Bestia, el gobierno de Duarte lejos de perseguir a los criminales que los acosaban en las vías del tren, denunció a la empresa Ferrosur.

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Esto trajo una caída en los flujos de migración, pues los empleados de Ferrosur ya no los dejaban trepar la tren, además, que mujeres y niños usen rutas más peligrosas, entre los montes, y que hagan a pie grandes distancias en medio del peligro. Las bandas de extorsionadores y secuestradores siguen intocadas. “Veracruz está de miedo“, opina el director de la 72. “El que se atreve a hablar sabes lo que le pasa, es una estrategia del Estado, les vale, pues se han dado cuenta que el costo político que pueden tener por la muerte de quien sea, es poco. Es una burla, pues pese a todo lo que ocurre -en Veracruz- a los gobernantes no les ocurre nada. En el caso de Nadia Vera y Rubén Espinosa, ambos eran cabezas visibles en la defensa de los derechos estudiantiles en Xalapa. Docenas de chicos se aglutinaron al rededor de ambos para enarbolar la causa por condiciones justas en la Universidad Veracruzana y la lucha por la democracia en el estado. Los dos, antes de morir, habían señalado al gobierno de Veracruz como posible foco de violencia en caso de que les pasara algo. Duarte está “envalentonado, cínico como siempre, manda condolencias, para qué, todo lo que está haciendo el estado, el PRI”. Reiteró que “se viene algo abiertamente hostil contra quien levante la voz. Se vienen tiempos hostiles contra defensores de derechos humanos y periodistas”, finalizó el ganador del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques“. Por Ignacio Carvajal 11 de agosto 2015 [Plumas Libres]

7.

Policía y Ejército en México dan tanto miedo como el narco, dice Villoro a El Mundo

Ciudad de México, 12 de agosto (SinEmbargo).– El escritor y periodista Juan Villoro dijo en entrevista con el diario español El Mundo que en México “la Policía y el Ejército dan tanto miedo como el crimen organizado”, lo que motiva que las personas no tengan a quién acudir. También comentó que “la mayoría de los periodistas asesinados en México lo ha sido por gente vinculada

con el gobierno”. Villoro quien participó en la lectura musicalizada de El Mariachi, mi madre y otras especies protegidas en el Festival de Pollença, en España, dijo a Andreu Vidal que uno de los males de México que más se ha arraigado es la impunidad. “En México, el sueño de poder absoluto es la impunidad [...]. Es lo que han estado haciendo nuestros políticos y empresarios. No todos, pero es lo que ha caracterizado a la política mexicana”, dijo Villoro. Cuestionado sobre si en alguna ocasión ha sentido miedo ejerciendo el periodismo en su país, el autor de El testigo dijo: Varias veces. Aunque no soy de los periodistas que está en la zona de guerra haciendo denuncias significativas o encontrando datos comprometedores. Más bien soy un cronista de retaguardia. Muchos de los que sufren amenazas trabajan en periódicos de provincia y corren riesgos porque delatan a personas aparentemente legales que en realidad tienen tratos con el crimen. La mayoría de los periodistas asesinados en México lo ha sido por gente vinculada con el gobierno. Aunque por el tipo de periodismo que yo hago no he recibido amenazas tan directas como otros, sí que hay situaciones en las que siento que estoy en riesgo. Villoro dijo que la posibilidad de que el crimen organizado intervenga en un suceso al que se le dé cobertura siempre está ahí. ”Pero también porque no hay a quien acudir. La policía y el Ejército dan tanto miedo como el crimen organizado”, detalló. Juan Villoro dijo a El Mundo que un “ejemplo de laboratorio” sobre el mal que representa la impunidad en México fue la fuga de Joaquín Archivaldo Guzmán ocurrida hace un mes del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número uno de El Altiplano. “Desde luego. Ese es un ejemplo de laboratorio. ¿Cómo es posible que un reo de altísima peligrosidad se mantenga siempre en la misma celda? Es de manual que alguien así tiene que estar cambiando de celda para evitar su huida. Pues él estuvo siempre en la misma celda. Eso dio tiempo para que le construyeran un túnel y pudiera salir de ahí”, dijo Villoro a Andreu Vidal.

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Villoro dijo que detrás del escape del capo sinaloense “obviamente hay una complicidad de las autoridades, aunque no sabemos de cuántas”. “Pero no es el único caso de impunidad. En México el máximo millonario puede serlo por decreto presidencial. Carlos Slim, el hombre más rico de México, recibió las redes telefónicas que eran de la nación en régimen de propiedad privada y en forma de monopolio”, refirió. Con respecto a las declaraciones del magnate estadounidense Donald Trump, quien encabeza las encuestas entre los precandidatos republicanos que contienden por la Presidencia de Estados Unidos, sobre los mexicanos que migran a ese país, Villoro opinó que “son aberrantes”. “Me ha parecido muy importante la respuesta, no sólo de medios latinos, sino de muchos sectores de la sociedad norteamericana”, dijo con respecto a los deslindes que han hecho algunas empresas que en alguna ocasión tuvieron tratos comerciales con Trump. A decir de Villoro, lo mejor que les podría pasar a los demócratas es que el candidato republicano fuese Donald Trump. ”Está rozando el fascismo y facilitaría que Hillary [Clinton] ganase las elecciones”. Dijo que justo en el momento en que EU “al fin asume una política más liberal, tolerante y dialogante aparece este energúmeno. Esperemos que ahí quede la esperanza republicana. Pero desde luego es muy preocupante que una persona tan primitiva pueda participar”.

12 de agosto 2015 [Sin Embargo] 8.

Ora Iglesia por periodistas asesinados en el país

La Iglesia Católica elevó este domingo una plegaria en memoria de los periodistas que han sido asesinados a causa de su labor de informar a la sociedad. Durante la homilía dominical en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, cientos de católicos oraron por periodistas, reporteros, camarógrafos y fotógrafos que han muerto en últimas fechas en diversas partes de México. El ruego estuvo encabezado por el arzobispo primado del país, cardenal Norberto Rivera Carrera. "Por los periodistas, reporteros, camarógrafos, fotógrafos, y todos los que en el ejercicio de la labor informativa han perdido la vida en la búsqueda de la verdad, para que Cristo, el comunicador por excelencia, los reciba en su reino y gocen de la paz eterna", se leyó en el templo. Cabe destacar que, de acuerdo con datos dados a conocer por la organización de protección a comunicadores Artículo 19, en los últimos 15 años, 88 periodistas han sido ultimados en territorio mexicano a causa de su labor informativa. En la actual administración federal, se tiene conocimiento de 16 hechos de este tipo. Diana Idali Tejeda * 9 de agosto 2015* [Excelsior]

ÁMBITO POLÍTICO 9.

A Nadia, a nuestra Nadia: Comité Universitario de Lucha

Lo decimos hoy y lo diremos siempre. No olvidamos. No perdonamos. Fue el Estado. Javier Duarte: fuiste tú. Desde el sábado 1 de agosto, los noticieros nacionales e internacionales reportaron que los cuerpos sin vida de un fotoperiodista y cuatro mujeres fueron hallados en un departamento de la colonia Narvarte, en el D.F. Lloramos de rabia e impotencia por el asesinato de Rubén, compañero de lucha, amigo, maestro, colega... Ruben, uno de los nuestros. En las primeras imágenes, Nadia, reconocimos tu casa, rogamos que no estuvieras ahí. Te llamamos hasta el cansan-

cio, llenamos de mensajes tu facebook, vimos cómo las horas devoraban nuestras esperanzas hasta que fue confirmado por nuestros propios amigos. Eras tú, estabas ahí, y también fuiste torturada y asesinada. Quizá en unos días algún político farsante nos va a presentar una de sus famosas “verdades históricas”. Nos va decir que el móvil fue el robo, o un crimen pasional. O que se equivocaron de casa o que todos eran miembros del crimen organizado. Quizá incluso encuentren un chivo expiatorio que “confesará” bajo tortura. Quizá termine en la cárcel por muchos años. Y entonces van a cerrar el caso y pretenderán que lo olvidemos. Y nos van a amenazar con reprimirnos si seguimos exigiendo justicia en un caso supuestamente

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

resuelto. Esas son las promesas que el gobierno sí cumple. Pero en la calles nos veremos. En cada esquina vamos a gritar que no les creemos. Vamos a decirles que no tenemos miedo y que si vienen por todos y cada uno de nosotros, entonces los estaremos esperando. Pero no nos van a encontrar callados, ni rendidos, ni doblegados. En estos momentos de tristeza y furia no podemos dejar de recordar cómo en estos años que te tuvimos cerca recibiste todo tipo de agresiones por parte del mismo estado que en esta ocasión decidió silenciarte para siempre. En Xalapa, tú Xalapa, te vamos a recordar como la estudiante universitaria que participó activamente en las movilizaciones en contra del alza al transporte. Con tu voz firme y tus pies pequeños que dejaron huellas que muchos comenzamos a seguir poco después. Te vamos a recordar como la activista que la tarde del 1 de septiembre del 2012, tras los fraudulentos comicios electorales, entró junto con nosotros a tomar el palacio municipal de Xalapa, desde el que elevamos nuestras enérgicas protestas en contra de la farsa electoral. Inmediatamente después, cuando aún sonaba el eco de esas marchas multitudinarias organizadas por 63 días desde la Acampada Lerdo, recuperamos y activamos junto contigo el espacio que todos conocimos como “Casa Magnolia”. Ahí te vimos reír, te vimos gritar, dormir, bailar, discutir, aprender, enseñar, ayudar y construir eso que era nuestro proyecto colectivo más ambicioso, nuestro centro cultural autogestinado. Ahí te acompañamos en los talleres, en las conferencias, en los eventos culturales, en las fiestas y en los bailes. Fue durante ese periodo que nuestras protestas comenzaron a recibir una escalada de violencia, ordenada, como siempre, desde las oficinas de gobierno. Recordamos, por ejemplo, que el 15 de septiembre del 2012, fuimos golpeados y tres de nosotros «levantados» torturados y amenazados por policías estatales, obligados a recitar las últimas palabras con una pistola en la nuca —para después de sembrado el terror— ser abandonados en las cercanías de la central de abastos. El 2 de octubre de ese año, después de la protesta en que recordamos a los

compañeros asesinados en el 68, sujetos desconocidos allanaron tu casa. Revisaron tus cosas y se fueron sin robar nada. Tiempo después, nos dijiste con ese sarcasmo tan tuyo, “Tenía yo tanto desmadre en la casa, que para que yo me diera cuenta de que se habían metido, hasta tuvieron que limpiar y ordenar un poco… sólo por eso lo noté. Después vi que hasta se habían bañado…” Valiente y necia, te resististe a mudarte de ese departamento por meses. Recordaremos la tarde del 20 de noviembre de ese mismo año, cuando nuevamente fuimos reprimidos y encarcelados por mostrar una enorme pancarta que expresaba lo que hoy es incluso más válido que entonces: “Javier Duarte, te tenemos en la mira. El pueblo no olvida ni perdona”. Ese 20 de noviembre, fuiste sometida por mujeres policía que te arrastraron por la calle y te dejaron visiblemente golpeada. Desde entonces siempre lo dijiste: “las policías pueden ser más cabronas que los hombres”. No lo olvidamos cuando las vemos caminar por las calles, estrenando sus uniformes de la fuerza civil. Después de ese día, Nadia, nos contaste que te sentías amenazada. Que te estaban siguiendo constantemente, que te vigilaban, que afuera de tu casa reconociste más de una vez a una de las mujeres que te detuvieron en aquella ocasión y sólo entonces te convencimos y te convenciste de mudarte de casa. Aún así nos acompañaste por las calles de la ciudad mientras expresábamos nuestro repudio a las reformas estructurales. Usando tu cuerpo de pancarta, protestaste con nosotros contra la reforma energética que entregó PEMEX al mejor postor. Siempre sabia, siempre con palabras fuertes para los que no tomábamos las medidas de seguridad adecuadas, viste crecer a nuestro lado el hostigamiento, la persecución, la vigilancia constante de nuestros pasos. La represión. En 2013 te vimos marchando al lado de miles de maestros que rechazaban la reforma educativa. Como Rubén, viviste en carne propia la brutal represión de aquel 14 de septiembre, cuando fuimos desalojados con violencia de la ahora llamada Plaza Regina por las fuerzas policiacas del estado, esas que no dejaban de golpearnos con sus bastones eléctricos a estudiantes, maestros, periodistas... Estuviste ahí en los largos y aburridos tiempos de espera en la Comisión Estatal de Derechos Humanos,

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

mientras levantábamos nuestras quejas. Tú lo sabías, nosotros lo sabíamos, era un ejercicio casi inútil, pero un precedente más para evidenciar la violencia del estado. El año pasado, en 2014, participaste activamente en las marchas para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero de nuevo sentiste el acoso de la gente del gobierno y decidise por fin alejarte de Xalapa, autoexiliarte al DF, y trabajar en lo que te hacía sentir feliz: la Gestión, Producción y Promoción Cultural. Desde allà apoyaste nuestros pasos, las denuncias, la difusión, el monitoreo, la acción solidaria ante el aumento de la violencia que creció más y más hasta llegar a ese 5 de junio, hace apenas dos meses, en el que 8 de nuestros compañeros de lucha fueron brutalmente atacados por un grupo parapolicial, con machetes, palos, bates y armas de fuego. La agresión más brutal y más directa que vivimos... hasta entonces. Nadia, el sábado supimos la trágica noticia. No lo queríamos creer. Aún no lo podemos aceptar. Ultimaron a una mujer de 32 años, originaria de Chiapas, dijeron en sus declaraciones oficiales. Para nosotros, tus amigos, no eres una... eres Nadia, nuestra Nadia, eres tu voz ronca y tus regaños, tus carcajadas, tus fiestas; eres cada uno de nuestros recuerdos, de nuestros debates políticos, de la pláticas cotidanas. Eres también la productora de arte escénico, la organizadora de muestras internacionales de cine. Eres iniciativa, eres camino, resistencia y fuerza, eres lucha, voz, arrojo, denuncia. Eres eso que somos, Nadia, eso que se queda, aunque te hayan asesinado. Hoy es lunes y no sabemos quién va a cuidar a tus perros. No sabemos quién nos va a cuidar a nosotros. Llenaríamos mares de lágrimas con todo lo que no sabemos. Pero hay cosas que tenemos claras. Hay cosas que sí sabemos. Tu cuerpo fue mancillado pero tu lucha y tus ideales se mantienen intactos. No sabemos quién jaló del gatillo pero sí sabemos quién dio la orden. Lo sabemos y lo gritamos. Conocemos su nombre y su apellido. Sabemos también que sus acciones son desesperadas, igual que las de un perro acorralado. Lo decimos hoy y lo diremos siempre. No olvidamos. No perdonamos. Fue el Estado. Javier Duarte: fuiste tú. Xalapa, Veracruz, 3 de agosto de 2015.

Comité Universitario de Lucha [Viento de Lucha] 10.

“Nuestra Nadia, en defensa de la memoria”.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 10 de agosto. “¿Por qué ninguna autoridad se ha comunicado con nosotros, para brindarnos información y asesoría?”, pregunta Mirtha Luz Pérez Robledo, durante una conferencia de prensa en el centro de derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, para exigir verdad y justicia ante el asesinato de su hija Nadia Dominique Vera Pérez, junto a otras cuatro personas, en la ciudad de México, el pasado 31 de julio. “¿Por qué no se ha tomado en cuenta el contexto de violencia e inseguridad, además de la agresión directa por arte del estado de Veracruz, a grupos de estudiantes y activistas a los que Nadia perteneció?”, se cuestionan familiares y la sociedad solidaria que los acompaña. Perez Robledo añade que ante la pérdida de su hija Nadia, “se suma la violencia institucional, cuando constatamos la falta de pulcritud en el manejo del caso, por parte de la Procuraduría General de Justicia del distrito Federal (PGJDF)”. Constancia de ello, es que “la información se fue difundiendo de manera extraoficial, fragmentada y contradictoria a través de los medios de comunicación”, evidencia Doña Mirtha. La familia de Nadia Vera, señala mediante un comunicado leído en la rueda de prensa, que la PGJDF, ha enfatizado en la ocupación, nacionalidad, sexo y hábitos de las víctimas “contribuyendo a estigmatizarlas”. Aunado a los anterior, con la filtración a los medios de las fotografías sobre el estado en que quedaron las víctimas, “se ha lastimado aún más su memoria y agraviado a sus familiares”, aseguran las y los originarios de la ciudad de Comitán de Domínguez. “A la luz de nuestro derecho a la verdad y justicia como familiares de Nadia”, durante la rueda de prensa se cuestionan : “¿Por qué la actividad de Nadia como activista, no es contemplada como un hecho que la colocó en una situación de vulnerabilidad?; ¿Por qué no se le permitió rápidamente el acceso al expediente a los abogados y si a los medios de comunicación?; ¿Por qué se ha priorizado el móvil del robo, y se ha minimizado otras líneas de investigación?”. La familia Vera Pérez anuncia que se acogerá a la Ley General de Víctimas, específicamente “en cuanto al derecho de conocer la verdad de lo ocurrido, acerca

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

de los hechos en los que fueron violados los derechos humanos de Nadia y las otras víctimas directas, como la de los familiares, en nuestra calidad de víctimas indirectas”, para lo cual la autoridad deberá informar los resultados de las investigaciones. “La investigación de los hechos que realiza la PGJDF, se debe ceñir a los estándares más altos de respeto a los derechos humanos”, demandan los familiares. De igual forma la familia de Nadia Vera, en voz de su madre Mirtha Pérez, se solidariza con las familias de Olivia alejandra, YeseniaQuiróz, Mile Virginia y Rubén Espinoza, con quien “el dolor nos hermana”, enfatiza. A la comunidad nacional e internacional solidaria les comparten: “Su solidaridad es la que nos sostiene ante tanto dolor. No nos acostumbremos ante tanta violencia”. Conferencia de Prensa de los familiares de Nadia Dominique Vera Pérez 11.

El papa Francisco se une a la batalla contra los transgénicos

MÉXICO, 10 agosto 2015 (IPS) - Hace unos siglos, la industria de biotecnología hubiera podido comprar una bula para expiar sus pecados y obtener la redención. Pero en su ecológica encíclica “Laudatosi”, el papa Francisco condenó a los organismos genéticamente modificados (OGM) sin perdón posible. En la primera carta circular a los católicos de su plena autoría desde que inició su pontificado en 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio critica a los OGM por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demanda un debate amplio y científico sobre ellos. Laudato si, Alabado seas en italiano antiguo, toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”. Esta encíclica, hecha pública el 18 de junio, es la primera en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común” de la humanidad, el planeta. El documento reconoce la falta de “comprobación contundente” acerca del daño que podrían causar los OGM a los seres humanos, pero destaca que existen “dificultades importantes que no deben ser relativizadas”. “En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una

concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa”, cita la encíclica. A causa de ello, el primer papa latinoamericano denuncia la precarización del empleo, la migración rural hacia chabolas urbanas, el arrasamiento de los ecosistemas y el surgimiento de oligopolios semilleros y de insumos. Ante ese contexto, Francisco propone “una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre”, porque “a veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos”. Es el tipo de debate faltante en torno a los OGM y en el cual la industria biotecnológica se ha negado a abrir sus bases de datos para comprobar si son inocuos o no. Ese debate necesita, argumenta la encíclica, “espacios de discusión donde todos aquellos que de algún modo se pudieran ver directa o indirectamente afectados (agricultores, consumidores, autoridades, científicos, productores y vendedores de semillas, poblaciones vecinas a los campos fumigados y otros) puedan exponer sus problemáticas o acceder a información amplia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien común presente y futuro”. “México es ya una referencia en la lucha por la ‘justiciabilidad’ del derecho a un ambiente sano, por la constancia decidida de las organizaciones sociales. Nuestra demanda colectiva se robustece con la encíclica”, dijo a Tierramérica el sacerdote Miguel Concha, director del no gubernamental Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. El religioso católico hace suyas las palabras de la encíclica de que los transgénicos tienen implicaciones sociales, económicas, legales y éticas La encíclica reviste especial importancia para naciones como México, escenario de una intensa lucha sobe los transgénicos, principalmente en el caso del maíz, grano de gran simbolismo cultural para este país latinoamericano, además de base de su alimentación.

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

E igualmente para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, que con el sur de México conforman Mesoamérica, asiento de la civilización maya. El papa conoce cercanamente el impacto de los cultivos transgénicos, porque Argentina, su país, es según los expertos donde las semillas modificadas más han alterado la agricultura tradicional dentro de América Latina. Un ejemplo es el del cultivo de la soja, donde de los 31 millones de hectáreas cultivadas en el país, 20,2 millones son de semillas modificadas. El monocultivo sojero desplaza a los productores locales, genera alta concentración en el sector y crea “un círculo vicioso altamente peligroso para la sustentabilidad de nuestros sistemas productivos”, explicó a Tierramérica el académico e ingeniero agrónomo argentino Carlos Toledo. Casi toda la producción de OGM se concentra en 10 países: Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, India, China, Paraguay, Sudáfrica, Pakistán y Uruguay, por ese orden. La mayoría de esos cultivos se destina a forraje para pecuaria industrial, pero México pretende que el maíz entre en la cadena alimenticia humana. En México rige desde 2013 una suspensión judicial de autorizaciones para sembrar comercialmente maíz transgénico, al acogerse una demanda de acción colectiva promovida en julio de ese año por 53 particulares y 20 organizaciones de la sociedad civil. Además, desde marzo de 2014 organizaciones de apicultores y comunidades indígenas han obtenido otros dos amparos provisionales contra la plantación comercial de soja genéticamente modificada en los sudorientales estados de Campeche y Yucatán. El 30 de abril de 2014 ocho científicos de seis países enviaron una carta abierta a Francisco para llamar su atención sobre la situación de los OGM, especialmente la cruzada en territorio mexicano. En su misiva, los expertos denuncian las secuelas ambientales, económicas, agrícolas, culturales y sociales de los OGM y cuestionan sus resultados. Los científicos plantearon la “enorme trascendencia” de que Francisco “se expresara críticamente sobre los transgénicos y en apoyo a la agricultura campesina, lo que sería una importante ayuda para salvar a los pueblos y al planeta de la amenaza que significa el control de la vida por parte de empresas que monopolizan las semillas, llave de toda la red alimentaria”.

En Laudato si, el pontífice evidencia que escuchó su plegaria. “La encíclica es muy esperanzadora, porque ha expresado una postura ecologista. Toca fibras muy sensibles, la situación es terrible y amerita la intervención papal. Nos da fuerza moral para seguir en la lucha”, declaró a Tierramérica la académica Argelia Arriaga, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres, de la pública Universidad Autónoma de Puebla. Pero las acciones legales no han frenado las ansias del sector biotecnológico en México. En 2014, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) recibió de la industria biotecnológica y de centros investigadores públicos cuatro solicitudes para siembra experimental de maíz transgénico, sobre casi 10 hectáreas. Además, se introdujeron 30 requerimientos para la plantación piloto de algodón, experimental y comercial, para un total de 1,18 millones de hectáreas. Se sumaron una solicitud de frijol, cinco de trigo, tres de limón y una de soja, todas experimentales. Senasica también procesa cinco solicitudes de la industria para plantar algodón y alfalfa transgénicos a nivel comercial y experimental sobre más de 200.000 hectáreas. “Se trata de un modelo económico y de desarrollo que ignora la producción de alimentos”, destacó el sacerdote Concha. Luego de lograr que tribunales federales desechasen 22 amparos interpuestos por el gobierno y empresas en contra de la decisión judicial de suspender temporalmente los permisos, los participantes en la demanda se alistan para abordar el juicio, que decidirá el futuro de los OGM en el país. En la encíclica, Arriaga aprecia un enfoque que va más allá del maíz y los transgénicos, pues involucra a otras luchas ambientales. “Para la gente en las comunidades, es importante el mensaje papal, porque les dice que tienen que cuidar los recursos. Desarrolla más conciencia”, explicó. Publicado por la red de diarios latinoamericanos de Tierramérica. Editado por Estrella Gutiérrez 10 de agosto 2015 [Tierramérica]

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127 12.

Obispos contra la violencia armada

La Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme y el gobierno de la República Mexicana organizan la Primera Conferencia de Estados Partes que han suscrito el Tratado sobre Comercio de Armas (ATT en inglés), que sesionará en Cancún- México del 24 al 27 de agosto del presente; el ATT tiene por objetivo regular el comercio de armas convencionales. Por su parte Obispos Contra la Violencia Armada, organización de la Iglesia Episcopal (Comunión Anglicana en EEUU) ha publicado este artículo que se traduce en acompañamiento de la Iglesia Anglicana de México a las organizaciones de la sociedad civil que observan el cumplimiento del ATT. Leyes estrictas de control de armas reducirán las muertes por armas de fuego Todo lo que se necesita es la voluntad de hacerlo El gobernador de Texas, Rick Perry, opinó hace unos días [1] que los espectadores de cine en Lafayette, Louisiana, deberían introducir sus armas a la sala y así podrían haber enfrentado a John Russell Houser cuando abrió fuego el 23 de julio pasado. Sentimientos similares se expresaron cuando James Holmes comenzó a disparar en un cine de Aurora, Colorado, casi exactamente tres años antes del evento Lafayette.

civiles armados [2]). Pregunte a cualquier agente de policía o un soldado que ha estado en un tiroteo real si las cosas se desarrollaron de forma racional. La gente bajo estrés apunta mal, las balas rebotan, y los tiradores mejor armados tienen una ventaja natural. Además, los civiles no están capacitados para superar la aversión natural de disparar a otro ser humano, un titubeo que fácilmente podría ser fatal. El punto es que la gente armada en Lafayette, Charleston, o Newtown, o … o … (escoja una masacre reciente) contra el asesino, no podría haber sido mejor, incluso habría más víctimas, no menos. Todo mundo tiene la piel en este juego, los propietarios de armas, los cazadores, los defensores del control de armas -todos nosotros-. Las leyes estrictas de control de armas, aplicadas en todos los ámbitos, reducirán las muertes por armas de fuego. Una mejor atención a la salud mental en EEUU también es un tema candente. ¿Por qué Lafayette o Charleston tardan en señalar lo mal de los tratamientos que los enfermos mentales reciben en EEUU? Muchas pólizas de seguro de salud ofrecen poca o ninguna cobertura para el tratamiento psiquiátrico. Por no hablar de la prevalencia de las enfermedades mentales en nuestras prisiones, llenas hasta el tope con condenados que no deberían estar allí. [3]

Perry dijo que no debería haber zonas sin armas, incluyendo la iglesia en Charleston, Carolina del Sur, donde nueve personas fueron asesinadas el 17 de junio; los propietarios de armas debidamente capacitados deben ser capaces de ir a todos lados con sus armas. Un enfermo mental como Houser no debería obtener un arma, dijo Perry –pero las leyes no se cumplen.

Los asesinatos no se detendrán por completo. Pero no tenemos que sufrir un minuto más éstas intolerables masacres en curso. Todo lo que se necesita es la voluntad de hacerlo.

Es cierto que las personas con enfermedades mentales no están autorizadas por la ley para la compra de armas. Pero las armas son de libre disposición en los Estados Unidos (EEUU), porque las leyes de control de armas tienen grandes lagunas abiertas. Todavía se puede adquirir un arma de forma anónima en ferias de armas. O, como Adam Lanza hizo en Newtown, Connecticut, la gente puede fácilmente “pedirla prestada” a familiares y amigos.

Los indígenas del pueblo huichol luchan en los últimos años por salvar su patrimonio cultural, que corre peligro de ser destruido por las compañías mineras extranjeras. Los ecologistas, que alertan de que la apertura de las minas de plata supondría una contaminación dañina para la naturaleza de la región, son los únicos que apoyan a los huicholes.

Hasta la fecha, ha habido muy pocos incidentes en los que una ciudadanía bien armada, bien capacitada, en el ejercicio de su supuesto derecho a portar armas, haya detenido a un asesino loco en una situación llena de gente (el 97% de este tipo de eventos no ha terminado por

10 de agosto 2015 [México Anglicano] 13.

México: La lucha del pueblo huichol por salvar su tierra sagrada

Para el pueblo huichol, Wirikuta es una zona sagrada que ocupa aproximadamente 141.000 hectáreas de la mexicana Sierra de Catorce, situada en el estado de San Luis Potosí. Según la película documental 'Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote', que fue estrenada hace unos días, cada año los peregrinos indígenas del pueblo huichol (o wixárica) cruzan el desierto para llegar al lugar sagrado de Wirikuta, en el

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Cerro del Quemado, de donde, de acuerdo con sus leyendas, el sol salió por primera vez. La tierra sagrada de los huicholes, además de ser patrimonio cultural de los indígenas, está protegida por el Gobierno mexicano como reserva de la biosfera. El Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) otorgó a las compañías mineras de esa zona, entre cuales hay extranjeras, 78 concesiones para explotar los yacimientos de plata. FirstMajesticSilver, una empresa canadiense, posee más del 25 por ciento de las concesiones. La mitad de la población de San Luis Potosí vive en situación de pobreza y para muchos de los habitantes del estado mexicano la explotación de las vetas de plata sería la oportunidad de conseguir un empleo. Sin embargo, los huicholes están luchando contra la posible apertura de las minas en las montañas sagradas. Para ellos la intervención en la tierra sagrada de Wirikuta sería un acto de blasfemia que conduciría al fin del mundo. Solo los ecologistas les apoyan en su lucha. Los líderes del pueblo huichol discutieron el año pasado con representantes de FirstMajesticSilver con el fin de convencer a la compañía para que abandone sus planes de abrir las minas en el Cerro del Quemado. En respuesta la empresa canadiense ofreció la venta del terreno a los huicholes. Pero la tierra sagrada no se compra, eso sería otra blasfemia, según los indígenas. Además, es evidente que al pueblo huichol le faltarían recursos económicos para la adquisición de estas tierras. 11 de agosto 2015 [RT] 14.

Tratar a inmigrantes ilegales como delincuentes en Estados Unidos es considerado desperdicio de recursos

Con el objetivo de combatir la inmigración ilegal en Estados Unidos, fue creada por el gobierno la Operación Streamline. Ésta consiste en un proceso penal a través de audiencias masivas y rápidas, que es parte de un programa federal vigente en tres estados que tienen frontera con México. Según un informe reciente de la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW), el proceso es considerado injusto y tiene un alto costo económico En el informe se observa que la Patrulla de la Frontera no controla los gastos del programa, o sea, no puede determinar si la operación utiliza los recursos en forma ade-

cuada, siendo considerado, por esto, un desperdicio. Argumentando que el programa es exitoso, la resolución no considera los resultados del informe de la Inspección General, del Departamento de Seguridad Interna, difundido en mayo pasado. En el documento se cuestionan los datos de la autoridad de control de fronteras y la eficacia de la operación, haciendo referencia al costo elevado. Los tribunales en los que la operación funciona tratan a los inmigrantes ilegales como delincuentes, señala HRW, mientras que los tribunales de inmigración civiles, esparcidos por Estados Unidos, tratan los casos de deportación como meras violaciones del código administrativo del país. Las personas detenidas mientras intentan atravesar la frontera son reunidas y responden a las mismas acusaciones: entrada ilegal. Ésta es considerada una contravención, y la reentrada ilegal es considerada delito. Las audiencias duran poco tiempo, algunas horas o hasta menos, pueden tener hasta 70 acusados, el número máximo de detenidos que las celdas del tribunal reciben. Ellos son divididos en grupos de siete. Generalmente, la inmigración ilegal es el único delito cometido por ellos, pero siempre son declarados culpables de acusaciones menos graves, lo que garantiza menos tiempo presos. El Comité de Asuntos Gubernamentales de Seguridad Nacional indica que el programa es exitoso, pero, cuando se rehúsa a procesar adecuadamente a quien cruza la frontera por primera vez, contraría ese resultado. La Operación Streamline contribuiría también al aumento del número de procesos de inmigración en el país, en 2014 representaron el 40% de todos los casos de delitos. El 30% de las personas que entran en el sistema penitenciario federal son acusadas de delitos relacionados con la inmigración. Ana Clara Jovino 14 de agosto 2015 [Adital] 15.

Inhumanos resultados del Plan Frontera Sur: Arizmendi

El 7 de julio se cumplió un año de la aplicación del Plan Frontera Sur en México y los resultados no son halagüeños, sino preocupantes y, en muchos casos,

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

inhumanos e injustos, aseguró el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel. Indicó que aunque el programa fue anunciado en respuesta a la crisis de menores migrantes, en los hechos siguen pasando niños y mamás con bebés, y los caminos se han diversificado para conseguir su objetivo, pero ahora con más sufrimiento, más despojos, más extorsiones y más peligros. Con el esquema “se quiso dar una mejor imagen del país, evitando que los migrantes subieran a La Bestia y tener mayor control del tránsito hacia Estados Unidos”. No obstante, el plan no ha logrado bajar el flujo de migrantes, sino aumentar su deportación, pues según el Instituto Nacional de Migración, en el primer trimestre de 2015 México devolvió a sus países a 39 mil 316 centroamericanos, 79 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Con razón se acusa a México de ser el brazo ejecutor de las políticas migratorias de Estados Unidos, indicó. 9 de agosto de 2015 La Jornada 16.

Los incendios de la colonización

El viernes 31 de julio de 2015 por la mañana era descubierto el criminal incendio, reivindicado por la organización político-religiosa judía TagMehir, de una casa palestina en Duma. El jueves 30 de julio por la noche, un judío ultraortodoxo apuñalaba a seis participantes en la Gay Pride en Jerusalén; una joven de 16 años moría el domingo 2 de agosto. Los incendiarios inscriben sus actuaciones en la perspectiva de extensión de la colonización, basándola en consideraciones religiosas. El autor del ataque contra la Gay Pride YishaiSchlissel, un haredi/1, recientemente salido de la cárcel, que había apuñalado ya a tres participantes en la Gay Pride de 2005/2- se refiere a una ideología religiosa cuyos pilares son DaatThora (Lo que dice la Torah) y AmunatHamamin (La fe en los sabios). Este movimiento ha encontrado una representación política en partidos como el Shass, que defiende los intereses de este sector ultraortodoxo. El sábado 2 de agosto miles de israelíes se manifestaron en varias ciudades de Israel, convocados por el movimiento "Paz Ahora" contra el atentado perpetrado en Duma y el ataque contra los manifestantes de la Gay Pride. Tras las declaraciones del primer ministro Benjamin Netanyahu que condena

estos crímenes y promete su castigo, tanto los palestinos como la izquierda oficial israelí le atribuyen la responsabilidad de la impunidad de los extremistas judíos y de una constante política estatal de conquista y de terror que no puede más que darles la convicción de que sus actividades terroristas están justificados. A propósito del incendio criminal, el 3 de agosto Noam Sheizaf, en la publicación israelí en línea +972, indicó, con razón, que también son responsables quienes en "la izquierda oficial" (Partido Laborista) piensan que "la ocupación es aceptable" y debe perpetuarse, cuando no extenderse. Concluye que "sin combatir la ocupación no hay posibilidad de una batalla victoriosa contra el terrorismo judío”. "El precio a pagar"... de la colonización El pasado viernes, en plena noche, dos extremistas judíos, del entorno de los colonos de la Cisjordania ocupada, lanzaban por la ventana un coctel Molotov a la casa en la que dormía una familia palestina en Duma, un pueblo de 3 000 habitantes cerca de Nablus, en el norte de los Territorios Ocupados. El incendio fue inmediato. Un bebé de un año y medio, AliDawabsheh, moría calcinado. Su familia está hospitalizada en estado grave, su madre, Reham, tiene quemaduras de tercer grado en el 90 % de su cuerpo; su padre, Saad, de segundo grado en el 80 %; su hermano, Ahmad, de segundo grado en el 60 % del cuerpo. Los vecinos encontraron a los tres heridos delante de la casa ardiendo y al bebé calcinado en el interior. Los atacantes también incendiaron la casa vecina pero estaba vacía. En la pared escribieron "venganza" en hebreo y dibujaron una estrella de David. Los vecinos les vieron huir hacia la cercana colonia de MaaleEfraim, considerada ilegal por las Naciones Unidas y los gobiernos de la llamada comunidad internacional. Según la policía israelí, los dos incendiarios pertenecerían a la organización extremista judía TagMehir ("El precio a pagar") que, de ese modo, pretendía reaccionar contra la destrucciónpor las fuerzas israelíes, dos días antes, de dos casas de colonos judíos en Beit El, cerca de Ramalá, que habían sido declaradas ilegales por el Tribunal Supremo, asi como contra la expulsión de algunas decenas de colonos de otra colonia ilegal cerca de Nablus. Frente a los colonos que manifestaban su indignación, el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, anunció inmediatamente la construcción de 300 nuevas casas en la misma colonia de asentamiento de Beit El. Grupos como TagMehir actúan para demostrar la debilidad del poder colonial gubernamental que, en su opinión, no querría verda-

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

deramente acentuar su control sobre Cisjordania. Y cada crimen contra los habitantes palestinos va acompañado de una fórmula: "Hay que darles una lección". Una analogía quizá trazada con las acciones de la OAS (Organización Armada Secreta) en Argelia a partir de 1961, que atacaba tanto a los argelinos como a determinadas personalidades francesas, oficiales o no, "dispuestas a abandonar la Argelia francesa". Así, cuando el presidente de Israel, ReubenRivlin, declara que siente "... vergüenza y dolor... por quienes han elegido el camino del terrorismo y han perdido su humanidad", recibe inmediatamente amenazas de muerte en las redes sociales provenientes de esos extremistas. Y en Facebook, se encuentra la siguiente afirmación: "Rivlin, pequeño yupin traidor, que tu memoria sea olvidada". La organización israelí de defensa de los derechos humanos B´Tselem ha contabilizado, desde agosto de 2012, nueve casas de palestinos incendiadas en Cisjordania por civiles israelíes, además de mezquitas y cultivos. B´Tselem recuerda que hace algunas semanas, un grupo de personas lanzó un coctel Molotov a un taxi en el que viajaba una familia palestina que fue gravemente herida. Desde comienzos de año hasta el 6 de julio, Naciones Unidas han contabilizado 112 agresiones contra palestinos o sus propiedades por parte de extremistas judíos. De ellas 39 provocaron heridos. En 2014, hubo 312 agresiones de este tipo. Para B´Tselem, "un acontecimiento como el asesinato de un bebé de un año no era más que cuestión de tiempo". B´Tselem, lo atribuye a la pasividad de las autoridades israelíes: "Esta política crea la impunidad para los crímenes de odio y anima a los atacantes a continuar". La policía israelí sospecha que los atacantes tienen relación con el ataque incendiario del mes de junio de la iglesia de Tabgah, cerca de Tiberíades en el norte de Israel, donde la tradición sitúa el milagro de Jesús de los panes y los peces. Para B´Tselem, "el hecho de que la policía no haya resuelto estos casos no es debido al destino, sino a la no aplicación de la ley contra los colonos violentos" /3. Sin embargo, hay que recordar que la mayoría de los palestinos asesinados en Cisjordania lo son por el ejército israelí, bautizado con el nombre de EDI (Ejército de Defensa Israelí). Además, en el artículo citado, Noam Sheizaf indica que la Autoridad Palestina gasta el 25 % de su presupuesto en una seguridad "cuyo objetivo es más proteger a los israelíes que a los palestinos". "Operaciones de seguridad" que se hacen en colabora-

ción con los servicios israelíes. Ocupación colonial y racismo En su artículo del 3 de agosto, contra el "espíritu maligno" del extremismo judío, el escritor israelí David Grossman escribe con acierto: "Con una especie de obstinada negación de la realidad, el primer ministro y sus partidarios se niegan a comprender en toda su profundidad la visión del mundo que se ha cristalizado en la conciencia de un pueblo conquistador tras cerca cincuenta años de ocupación. Es decir la idea de que existen dos tipos de seres humanos. Y que el hecho de que uno esté sometido al otro signifique, probablemente, que es inferior por su propia naturaleza" /4. David Grossman condena el "odio maligno" y el "maximalismo" de los extremistas judíos, pero no dice estrictamente nada en su artículo de sus justificaciones religiosas. El teocratismo inspira de forma omnipresente las leyes israelíes que privilegian a sus ciudadanos judíos, que atribuyen un monopolio de Estado a las prescripciones de los rabinos ortodoxos contra los rabinos "conservadores" y "liberales". Este teocratismo oficial, a pesar de sus apariencias laicas, no pude más que dar una ventaja "moral" a los fanáticos religiosos, violentos o no violentos, que ven así justificado el considerarse más consecuentes y fieles al ideal mismo del Estado de Israel. El Centro de Información Alternativa de Jerusalén tiene razón al recordar ayer en su página de Internet que el terrorismo judío ha acompañado al sionismo desde sus inicios /5. El "yihadismo" judío El 3 de agosto de 2015, Libération publicó un artículo de NissimBehar sobre el universo alucinado de los extremistas religiosos judíos violentos. Escribe: "Hay muchos enfrentamientos verbales en la sala de los pasos perdidos de los palacios de justicia israelíes. Y a veces peleas. Sin embargo, el jueves, en Nazaret, hubo gritos de alegría ante la puerta del tribunal de distrito cuando MosheOrbach, de 24 años, fue autorizado a abandonar la cárcel para ser asignado a residencia vigilada. Esta decisión era tan inesperada que a su abogado le saltaron las lágrimas a los ojos. Considerado como "extremadamente peligroso" por la Shabak (los servicios de seguridad israelíes, más conocidos en Europa con su antiguo nombre de ShinBeth), este habitante de BneiBrak (una ciudad ultraor-

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

todoxa al lado de Tel-Aviv) es, en efecto, sospechoso de haber participado en numerosos ataques antimusulmanes. Está también acusado de haber dado fuego el pasado 18 de junio, junto a otros tres individuos, a la iglesia de la Multiplicación, un importante lugar santo cristiano de Tiberíades. Si Orbach hubiera sido palestino, habría sido juzgado de forma expeditiva por un tribunal militar con sede en Beth El, una colonia de Cisjordania, y habría recibido rápidamente una pena de cárcel de al menos quince años. Pero en tanto que ciudadano de Israel, es juzgado por un tribunal penal. Orbach está considerado como un delincuente "ordinario" y goza de los numerosos derechos concedidos a los detenidos provisionales". Mientras tanto, se continúa palestinos asesinando legalmente . En las manifestaciones palestinas del viernes se produjo el asesinato de dos jóvenes manifestantes por el ejército israelí: Laith al Jaldi, 17 años, residente del campo de refugiados de Jalazon, fue asesinado cerca de Birzeit, porque habría lanzado un coctel Molotov contra los soldados, y Mohammed al-Masri, 17 años, cerca del muro de la banda de Gaza, porque lanzaba piedras contra los soldados y no obedecía las órdenes de mantenerse a distancia del muro. La agencia de información Maan contabiliza desde el comienzo del año una veintena de personas asesinadas por las fuerzas del orden israelíes/6. El gobierno israelí, como por otra parte, y a su manera, también la izquierda oficial israelí, hace campaña para condenar el "terrorismo venga de donde venga", tanto de los extremistas judíos como de los palestinos. Lo que en la práctica se traduce, para los primeros, en medidas de seguridad con guantes de terciopelo y para los segundos toda la gama de la represión colonial, con una base legal, como ilustran los dos artículos que reproducimos sobre dos leyes recientes y un proyecto de ley (A l´Encontre). ***** Alimentación forzada de los huelguistas de hambre palestinos: aplastar la última resistencia Haggai Matar* Un mes después de la exitosa huelga de hambre del preso administrativo KhaderAdnan, la Knesset ha votado una ley para autorizar la alimentación forzosa de los presos palestinos.

El jueves pasado, temprano, la Knesset aprobó una ley que autoriza la alimentación forzosa de los presos que hagan huelga de hambre en las prisiones israelíes. La ley fue votada por una escasa mayoría de 46 contra 40. La ley de la huelga de hambre, considerada más "suave" que el proyecto de ley que el gobierno presentó en junio, prevé que un juez pueda autorizar la alimentación forzosa, o la ingestión forzosa de un medicamento, si hay una amenaza para la vida de le prisionero. Esto se aplica incluso si el preso se niega a ello. Esta ley se produce tras la exitosa huelga de hambre de más de 50 días del preso administrativo palestino KhaderAdnan el pasado mes [ver sobre este tema la información dada en julio por el AIC al final de este artículo]. Era la segunda larga huelga de hambre de Adnan contra su detención administrativa. Ya en 2012, había conseguido su liberación por un acuerdo semejante que ponía fin a una huelga de hambre. La mayor parte de las huelgas de hambre que han tenido más repercusión han sido cosa de detenidos administrativos palestinos que son mantenidos en prisión sin juicio ni proceso. La Asociación Médica Israelí (IMA) declaraba desde hace mucho que sus médicos se negarían a poner en práctica el procedimiento. En el pasado, el presidente de la Asociación Médica de Israel, el doctor LeonidEdelman, declaraba que la IMA no protegería a los médicos que fueran juzgados por el Tribunal de Justicia Internacional. La toma de posición del IMA es loable, aunque se derive del miedo de sanciones por la Asociación Médica Internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la alimentación forzosa como una forma de tortura. En la historia de Israel, ni un solo preso ha muerto en una huelga de hambre, gracias a la sabia conducta tanto de los propios presos como del Estado que ha llegado a menudo a soluciones diplomáticas. Por el contrario, cinco presos han muerto cuando se les ha alimentado forzosamente antes de que el Servicio Israelí de Prisiones (IPS) pusiera fin a esa práctica. Por tanto, ahora la Knesset nos devuelve a esos días del pasado, de graves heridas, torturas y amenazas de muerte contra los presos. El IMA debe hacer circular una petición masiva entre los médicos israelíes que se niegan a practicar este procedimiento. Debe procurar una formación especial

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

en particular a los médicos que trabajan en los hospitales que atienden a los huelguistas de hambre, así como a los médicos del Servicio de Prisiones, a fin de explicarles por qué no deben participar en alimentaciones forzosas y a qué peligros se exponen si violan la ética médica, así como qué especie de apoyo recibirían si se negaran a tomar parte en esta práctica. Además, hay que dejar bien claro que unos presos que hacen huelga de hambre no amenazan el Estado de Israel. El verdadero peligro reside en el deslizamiento que comienza por un régimen militar de ya 50 años de existencia en los Territorios Ocupados, y que continúa a través de la supresión de toda forma de resistencia palestina -tanto violenta como no violenta- y por la tentativa de aplastar la última y única forma de protesta que queda a los presos. Haggai Matar es un antiguo periodista de los diarios israelíes Ha´aretz y Ma´ariv y es uno de los confundadores de la página +972. Este artículo fue publicado el 30 de julio de 2015. ______ El Centro de Información Alternativa precisa: KhaderAdnan fue liberado el 12 de julio pasado, tras 55 días de una huelga de hambre iniciada el 8 de mayo. El pasado mes de enero realizó una huelga de hambre de una semana para advertir de que haría una huelga de hambre ilimitada si su detención sin acusación ni juicio fuera renovada. Durante su huelga de hambre, no tomaba más que agua y sal, y estaba atado a su cama del hospital AssafHarofeh. Su liberación tuvo lugar al alba y no fue anunciada a su familia, a fin de evitar una manifestación de bienvenida y de celebración de su liberación como una derrota del sistema israelí de detención administrativa. A comienzos de julio había más de 400 presos palestinos en detención administrativa. Dos de ellos, Muhammad Allan y UdayIsteti están en huelga de hambre desde hace 25 y 24 días. La Red Samidoun de Solidaridad con los Presos Palestinos (http://samidoum.ca/) ha felicitado a KhaderAdnan y recuerda que hay alrededor de 5000 palestinos en las cárceles israelíes. ***** Nuevas leyes represivas

penas de 10 a 20 años de prisión para los lanzadores de piedras "sin que la justicia tenga que demostrar su intención de hacer daño”, AyeletShaked, la Ministra de Justicia del gobierno Netanyahu, miembro de su socio en la coalición gubernamental Hogar Judío, de extrema derecha, ha elaborado un proyecto de ley de 137 artículos, el más largo de la historia legislativa del Estado de Israel, para endurecer todas las disposiciones legales represivas. Este proyecto de ley prevé: hasta 25 años de prisión por sospechas o acusación de "complicidad con terrorismo"; la asimilación a organizaciones terroristas de las fundaciones caritativas musulmanas que operan en Jerusalén Este, incluso en Israel, así como en la Cisjordania ocupada; la imposibilidad absoluta de liberar presos condenados por terrorismo con el objetivo de cambiarlos por judíos secuestrados, como el cabo GiladShalit,liberado así de Hamas en Gaza en octubre de 2011, contra un millar de presos palestinos, intercambio que había suscitado la campaña electoral de Hogar Judío. En los próximos meses, la ministra AyeletShaked planteará leyes para que las ONG israelíes de defensa de los derechos humanos que reciban subvenciones del extranjero superiores 50 000 dólares (como, por ejemplo B´Tselem, por parte de la UE y de Suiza), deban pagar impuestos del 37 %, cuando hoy están exentas (según el artículo publicado por SergeDumont, en Le Temps, 28/07/2015). http://alencontre.org/moyenorient/palestine/israelpalestine-les-incendies-de-la-colonisation.html Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR Notas: 1/ Les Haredim – haredisignifie «craignantDieu» – son judíos ultraortodoxos, divididos en diversas corrientes. 2/ Haaretz, 2/08/2015 3/ El Pais, 1/8/2015 4/ El Pais, 3/8/2015 5/ http://www.alternativenews.org/engl... 6/ El Pais, 2/8/2015 8 de agosto 2015 [Vientosur.info]

Una semana después de la votación en la Knesset de una nueva ley que implica

23


NACIONAL AÑO XI - 21 V 2012 * NUM. 01

ÁMBITOSOCIAL 17.

Obama afirma que encíclica ecológica del Papa tiene palabras ‘fuertes y valientes’

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó su plan para reducir los gases de efecto invernadero, con la advertencia de que el cambio climático es "la mayor amenaza de las futuras generaciones”. Citando al Papa Francisco, dijo que la lucha contra este problema global es "una obligación moral”. Al presentar su plan, Obama manifestó que "el cambio climático ya no es solamente sobre el futuro que predecimos para nuestros hijos y nietos. Es sobre la realidad que estamos viviendo cada día, ahora mismo”. El diario del Vaticano, L'Osservatore Romano, celebró la iniciativa del presidente norteamericano Barack Obama, que en una nota de portada destacó la determinación de Obama para lanzar el nuevo plan "en vista de la gran cumbre de la ONU (sobre medio ambiente) que se realizará en diciembre en Paris”. Precisamente, el Papa Francisco tiene cifradas grandes esperanzas en que esa cumbre arroje importantes acuerdos. "La defensa del ambiente ha sido uno de los puntos fuertes de la acción de la administración norteamericana en estos últimos años, pero el camino de las reformas no será fácil, con desafíos legales de parte de las grandes empresas, y políticos de parte de los republicanos que controlan el Congreso”, sostiene el rotativo vaticano. Y agrega que "Obama corre el riesgo de perder el capital político acumulado hasta aqui”. El periódico del Vaticano, vocero oficioso, afirma que el plan de Obama conlleva "medidas que podrían llevar al cierre de centenares de centrales eléctricas a carbón y, al mismo tiempo, crear un fuerte aumento de la producción de energía limpia, a través de fuentes renovables como plantas eólicas o solares”. El plan ecológico de Obama, presentado durante un acto en la Casa Blanca, representa un giro de 180° en la política de Estados Unidos, una de las pocas naciones del mundo que no adhirió al Protocolo de Kyoto; el acuerdo climático mundial alcanzado a fines de los 90 contra los gases invernadero. Pero con Obama se vislumbra un cambio, que empezó a advertirse con la publicación de Laudato Si, la encíclica

papal sobre medio ambiente, crítica de las cumbres políticas que no logran instalar sus mandatos. "Palabra fuerte y valiente”, dijo el presidente de EE.UU. sobre el trabajo de Francisco. Esto ocurre poco más de un mes de la llegada del Papa a los Estados Unidos, previo paso por Cuba, una visita que despierta especial interés. El denominado "Plan de Energía Limpia” fue adelantado hace un año por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y, tras un periodo abierto a comentarios públicos, su versión definitiva plantea que Estados Unidos reduzca para 2030 en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005. La meta inicial era de una reducción del 30%, aumentada ahora al 32%. También se ha ampliado el plazo que tienen los estados, hasta 2022, para someterse a las nuevas directrices de la EPA. En su discurso, Obama recordó que de esas plantas termoeléctricas procede "aproximadamente un tercio” de la contaminación total por carbono del país y remarcó que su plan es "el paso más importante" tomado jamás en Estados Unidos para combatir el cambio climático. Detalló, asimismo, que el gobierno federal dará a los estados "tiempo y flexibilidad” para cumplir con las nuevas normas. "Solamente tenemos un hogar, un planeta. No hay un plan B”, urgió Obama al admitir que ningún país puede hacer por sí solo lo suficiente para frenar el calentamiento global. "No quiero que mis nietos no puedan nadar en Hawai o escalar una montaña y ver un glaciar porque no hicimos nada al respecto. No quiero que las vidas de millones de personas se vean afectadas y que este mundo sea más peligroso porque no hicimos nada. Eso sería vergonzoso”, enfatizó. El "Plan de Energía Limpia” complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante la ONU con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París. Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero, en total, no sólo las proceden-

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

tes de centrales termoeléctricas, entre un 26% y un 28% respecto a los niveles de 2005. Obama también afirmó que, como dejó claro el papa Francisco en su encíclica sobre el cambio climático, la lucha contra este problema global es "una obligación moral”. Caminos religiosos * 14 de agosto 2015 *[Adital] 18.

Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías

El libro más reciente de Raúl Zibechi, Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías, autonomías y emancipaciones en la era del progresismo, publicado recientemente en nuestro país por Bajo Tierra Ediciones (2015), constituye una sólida y profunda contribución al debate de las ideas en el ámbito de las resistencias y los procesos autonómicos anticapitalistas, así como una crítica de gran calado a los progresismos de las denominadas izquierdas institucionalizadas, considerados por el autor incluso como una nueva forma de dominación. Dividida en cuatro secciones, precedidas de una introducción (I. Las sociedades en movimiento; II. Los movimientos en la era progresista; III. Los progresismos como nuevas formas de dominación; IV. Abajo y a la izquierda), la obra se fundamenta en un conocimiento vivencial del autor de importantes movimientos antisistémicos en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay y, en especial, en México, a partir de la convivencia de Zibechi con el proceso de los pueblos mayas agrupados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La introducción es clave para la comprensión del extenso texto de 375 páginas, e inicia con el impactante y poco conocido relato acerca de la masacre de al menos 200 argelinos y el arresto de otros miles en París el 17 de octubre de 1961, así como de los costos en vidas humanas y torturados de la guerra de liberación, que según informes del Frente de Liberación Nacional, de un total de entre 9 y 10 millones de habitantes, un millón de argelinos fue muerto, mientras que otro millón fue torturado. Zibechi señala que nunca hubo condenas por asesinar argelinos y que este es el clima en el que reflexionaba FrantzFanon, considerado como la “zona del no-ser (...) donde la humanidad de los seres es violentada día tras día, hora tras hora. Se reivindica la actualidad del pensamiento de Fanon al cuestionar la teo-

ría crítica hegemónica, o sea, el marxismo soviético de las décadas de 1950 y 1960, y por pensar y practicar la resistencia y la revolución desde el lugar físico y espiritual de los oprimidos: allí donde buena parte de la humanidad vive en situaciones de indecible opresión, agravada por la recolonización que supone el modelo neoliberal. Zibechi sostiene que sigue siendo necesaria una estrategia que aborde el complejo de inferioridad sufrido por el colonizado, y se pregunta: ¿De qué sirve la revolución si el pueblo triunfante se limita a reproducir el orden colonial, una sociedad de dominantes y dominados? Por ello, abordar la cuestión de la subjetividad es un asunto estratégico-político de primer orden, sin el cual el dominado volverá a repetir la vieja historia: ocupando el lugar material y simbólico del colonizador, reproduciendo así el sistema que combate. Criticando el papel liberador que Fanon atribuye a la violencia, al elevar al pueblo a la altura del dirigente, se retoma la necesidad de abordar el problema de la subjetividad como una prioridad política, rompiendo así con la centralidad de la economía y con el papel excluyente concedido a la conquista del poder y a la recuperación de los medios de producción y de cambio por la teoría de la revolución. A partir de estas ideas, Zibechi desarrolla aspectos que considera centrales, y que ciertamente están presentes en los textos que integran el volumen: autonomía y dignidad, poder, re-producción y familia, comunidad o vanguardia, identidad, producción colectiva de conocimientos y creación de un mundo nuevo. Señala que los que viven en la zona del no-ser no pueden ser autónomos en la sociedad opresora, ya que la violencia es vida cotidiana y la sociedad no los reconoce como seres humanos; por ello, los colonizados (Fanon), los de abajo (zapatistas), deben crear espacios seguros a los que los poderosos no puedan acceder. Asimismo, las autonomías de los pueblos indígenas, campesinos y mestizos deben ser integrales, esto es, abordar todos los aspectos de la vida, desde la producción de alimentos hasta la justicia y el poder. Los dominados no pueden apelar a la justicia del Estado, sino crear instituciones propias. De esta manera, los procesos de cambio no pueden ordenarse alrededor de los estados actuales. Los procesos autonómicos se fundamentan en poderes democráticos, no estatales, anticoloniales porque destruyen las relaciones de subordinación de raza, género, generación, saber y poder heredadas, construyendo otras nuevas en las

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

que las diferencias coexisten sin imponerse unas a las otras. Los movimientos de la zona del no-ser se cuentan por familias. El paso político fundamental es el pasaje de la reproducción en la casa familiar a la reproducción colectiva en los movimientos, modificando la inmovilidad de la sociedad dominada, renovar su sangre y su alma (Fanon). Es en la reproducción donde la sociedad de los de abajo puede hacer un esfuerzo sobre ella misma. Se sigue también a Fanon en su denuncia al elitismo de las izquierdas, incluyendo la noción de partido que considera importada de la metrópoli. Su rechazo a la organización centrada en las élites más conscientes y organizadas se basa en su capacidad de negociar e incrustarse en el aparato estatal. No tienen necesidad de destruirlo, ya que esperan un lugar a la sombra del sistema. Zibechi destaca que el zapatismo, por el contrario, se propone organizar el conjunto del pueblo. El EZLN invirtió la lógica colonial de las izquierdas, al ponerse al servicio de las comunidades, esto es, del vanguardismo revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba a la creación del poder de abajo; de la política profesional a la política cotidiana; de los líderes, a los pueblos (sub Marcos). El zapatismo transita este camino de descolonización del pensamiento crítico, sostiene Zibechi, revitalizando tradiciones de carácter comunitario, y a partir de saberes que enseñan que para construir un mundo nuevo no es necesaria una teoría revolucionaria separada de la realidad y que se coloca por encima de ella. Gilberto López y Rivas /I * 14 de agosto 2015 * [La jornada] 19.

El papa Francisco se une a la batalla contra los transgénicos

Hace unos siglos, la industria de biotecnología hubiera podido comprar una bula para expiar sus pecados y obtener la redención. Pero en su ecológica encíclica “Laudatosi”, el papa Francisco condenó a los organismos genéticamente modificados (OGM) sin perdón posible. En la primera carta circular a los católicos de su plena autoría desde que inició su pontificado en 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio critica a los OGM por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demanda un debate amplio y científico sobre ellos.

Laudato si, Alabado seas en italiano antiguo, toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”. Esta encíclica, hecha pública el 18 de junio, es la primera en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común” de la humanidad, el planeta. El documento reconoce la falta de “comprobación contundente” acerca del daño que podrían causar los OGM a los seres humanos, pero destaca que existen “dificultades importantes que no deben ser relativizadas”. “En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa”, cita la encíclica. A causa de ello, el primer papa latinoamericano denuncia la precarización del empleo, la migración rural hacia chabolas urbanas, el arrasamiento de los ecosistemas y el surgimiento de oligopolios semilleros y de insumos. Ante ese contexto, Francisco propone “una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre”, porque “a veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos”. Es el tipo de debate faltante en torno a los OGM y en el cual la industria biotecnológica se ha negado a abrir sus bases de datos para comprobar si son inocuos o no. Ese debate necesita, argumenta la encíclica, “espacios de discusión donde todos aquellos que de algún modo se pudieran ver directa o indirectamente afectados (agricultores, consumidores, autoridades, científicos, productores y vendedores de semillas, poblaciones vecinas a los campos fumigados y otros) puedan exponer sus problemáticas o acceder a información am-

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

plia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien común presente y futuro”. “México es ya una referencia en la lucha por la ‘justiciabilidad’ del derecho a un ambiente sano, por la constancia decidida de las organizaciones sociales. Nuestra demanda colectiva se robustece con la encíclica”, dijo a Tierramérica el sacerdote Miguel Concha, director del no gubernamental Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. El religioso católico hace suyas las palabras de la encíclica de que los transgénicos tienen implicaciones sociales, económicas, legales y éticas. La encíclica reviste especial importancia para naciones como México, escenario de una intensa lucha sobe los transgénicos, principalmente en el caso del maíz, grano de gran simbolismo cultural para este país latinoamericano, además de base de su alimentación. E igualmente para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, que con el sur de México conforman Mesoamérica, asiento de la civilización maya. El papa conoce cercanamente el impacto de los cultivos transgénicos, porque Argentina, su país, es según los expertos donde las semillas modificadas más han alterado la agricultura tradicional dentro de América Latina. Un ejemplo es el del cultivo de la soja, donde de los 31 millones de hectáreas cultivadas en el país, 20,2 millones son de semillas modificadas. El monocultivo sojero desplaza a los productores locales, genera alta concentración en el sector y crea “un círculo vicioso altamente peligroso para la sustentabilidad de nuestros sistemas productivos”, explicó a Tierramérica el académico e ingeniero agrónomo argentino Carlos Toledo. Casi toda la producción de OGM se concentra en 10 países: Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, India, China, Paraguay, Sudáfrica, Pakistán y Uruguay, por ese orden. La mayoría de esos cultivos se destina a forraje para pecuaria industrial, pero México pretende que el maíz entre en la cadena alimenticia humana. En México rige desde 2013 una suspensión judicial de autorizaciones para sembrar comercialmente maíz transgénico, al acogerse una demanda de acción colectiva promovida en julio de ese año por 53 particulares y 20 organizaciones de la sociedad civil.

Además, desde marzo de 2014 organizaciones de apicultores y comunidades indígenas han obtenido otros dos amparos provisionales contra la plantación comercial de soja genéticamente modificada en los sudorientales estados de Campeche y Yucatán. El 30 de abril de 2014 ocho científicos de seis países enviaron una carta abierta a Francisco para llamar su atención sobre la situación de los OGM, especialmente la cruzada en territorio mexicano. En su misiva, los expertos denuncian las secuelas ambientales, económicas, agrícolas, culturales y sociales de los OGM y cuestionan sus resultados. Los científicos plantearon la “enorme trascendencia” de que Francisco “se expresara críticamente sobre los transgénicos y en apoyo a la agricultura campesina, lo que sería una importante ayuda para salvar a los pueblos y al planeta de la amenaza que significa el control de la vida por parte de empresas que monopolizan las semillas, llave de toda la red alimentaria”. En Laudato si, el pontífice evidencia que escuchó su plegaria. “La encíclica es muy esperanzadora, porque ha expresado una postura ecologista. Toca fibras muy sensibles, la situación es terrible y amerita la intervención papal. Nos da fuerza moral para seguir en la lucha”, declaró a Tierramérica la académica Argelia Arriaga, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres, de la pública Universidad Autónoma de Puebla. Pero las acciones legales no han frenado las ansias del sector biotecnológico en México. En 2014, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) recibió de la industria biotecnológica y de centros investigadores públicos cuatro solicitudes para siembra experimental de maíz transgénico, sobre casi 10 hectáreas. Además, se introdujeron 30 requerimientos para la plantación piloto de algodón, experimental y comercial, para un total de 1,18 millones de hectáreas. Se sumaron una solicitud de frijol, cinco de trigo, tres de limón y una de soja, todas experimentales. Senasica también procesa cinco solicitudes de la industria para plantar algodón y alfalfa transgénicos a nivel comercial y experimental sobre más de 200.000 hectáreas.

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

“Se trata de un modelo económico y de desarrollo que ignora la producción de alimentos”, destacó el sacerdote Concha. Luego de lograr que tribunales federales desechasen 22 amparos interpuestos por el gobierno y empresas en contra de la decisión judicial de suspender temporalmente los permisos, los participantes en la demanda se alistan para abordar el juicio, que decidirá el futuro de los OGM en el país. En la encíclica, Arriaga aprecia un enfoque que va más allá del maíz y los transgénicos, pues involucra a otras luchas ambientales. “Para la gente en las comunidades, es importante el mensaje papal, porque les dice que tienen que cuidar los recursos. Desarrolla más conciencia”, explicó. Publicado por la red de diarios latinoamericanos de Tierramérica. Editado por Estrella Gutiérrez IPS Noticias * Por Emilio Godoy * 13 de agosto 2015 [ECO Portal] 20.

Almazán: «Nos mueve seguir a Dios encarnado en los empobrecidos del mundo obrero»

Carlos Escribano, anima a la HOAC a seguir con su tarea evangelizadora (Elena Moreno, Segovia).- Esta mañana, siguiendo el horario previsto y después de la oración en plenario general, se ha realizado la apertura de la XIII Asamblea General de la HOAC que se desarrolla en Segovia del 13 al 16 de agosto. En primer lugar, se ha establecido la mesa de la Asamblea que está compuesta por José Fernando Almazán, Mª José Rodríguez (Coqui) y Àlvar Miralles, Presidente nacional, responsable de Organización y consiliario de la HOAC, respectivamente; Carlos Escribano, Obispo de Teruel Albarracín y consiliario de la Acción Católica de España, y Eliseo Gonzalo, militante de Soria, en representación de la Comisión Interdiocesana de Castilla y León de la HOAC. Las primeras palabra de José Fernando Almazán, Presidente de la HOAC, han sido para dar la bienvenida a todos los militantes de la Asamblea alentando a "celebrar la hermandad, la ilusión, nuestra opción y nuestro empeño por ser cada vez discípulos más fieles de Jesucristo en la misión

compartida de evangelizar a las personas del mundo obrero, del mundo del trabajo". Almazán ha recordado las palabras del Papa sobre "festejar" nuestra Asamblea, teniendo muy presente y siendo "bien conscientes de que nuestros compañeros y amigos, nuestras hermanas del mundo obrero, buena parte de ellas y de ellos, lo siguen pasando muy mal, con dificultades de todo tipo, personales y estructurales, porque vivimos en una sociedad que está construida cada vez menos para las personas y más para la eficiencia, para la ganancia, para el Dios dinero". Almazán ha señalado la importancia de esta Asamblea para sentirnos enviados a acompañar "los muchos sufrimientos y las pocas alegrías de los descartados, de aquellos para los que no hay nada, de los que estorban. Desde nuestras incoherencias y debilidades, queremos seguir en la brecha, con más esperanza e ilusión si cabe, ahora más que nunca, construyéndonos como personas que encontramos la felicidad en el amor al otro y en la edificación de la sociedad del Reino, aquella que Jesús anunció como inminente, que está ya presente entre los hombres y las mujeres del mundo, y por la que queremos gastar la vida para hacerla cada día más posible y más real". El presidente de la HOAC ha continuado señalando que "este lío que organizamos cada seis años" tiene sentido desde la "búsqueda, la Palabra, las personas y la Persona". "Hemos venido a festejar, pero también y sobre todo a rezar, a contemplar el paso de Dios por la vida y a escuchar con docilidad su voz: ¿qué quieres Padre de mí, de nosotras y nosotros, de la HOAC, de la Iglesia, en este momento de la historia?, ¿cómo te podremos seguir y servir mejor?". Almazán ha finalizado señalando que es esencial tener claro "lo que nos mueve, lo que nos trajo a la fe, a la Iglesia, a la opción por el mundo obrero, a la HOAC, y lo que nos hace permanecer fieles a ellas. Desde esa perspectiva abordaremos con toda la ilusión los proyectos que finalmente alumbremos en esta Asamblea, pero a la vez tendremos claro cuál es el por qué y el para qué, qué es lo que da sentido a todo". Ha seguido el turno de palabras con la intervención de Carlos Escribano, Obispo responsable de la Acción Católica de España, que ha querido dedicar sus primeras palabras y un abrazo solidario a todas las personas a las que va dirigida la tarea evangelizadora de la

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

HOAC, los más necesitados del mundo obrero. Como recuerda Escribano, "la Iglesia se hace presente a estas personas a través de organizaciones como esta, como la HOAC, y nuestro compromiso busca llevarles a la presencia de Dios". Escribano ha tenido unas palabras de reconocimiento al trabajo de la Comisión Permanente "por su constancia y dedicación, en especial en este momento tan especial para la HOAC" como movimiento especializado en el mundo obrero y del trabajo, así como de agradecimiento a todos los militantes que participan en esta Asamblea General y que representan a todos aquellos que trabajan en las diócesis "por su compromiso y tarea evangelizadora, que invita a mover voluntades y transformar la vida de tantas personas". Ha finalizado pidiendo "ayuda a Dios para que les guíe a llevar adelante esta importante labor". Seguidamente ha tomado la palabra Eliseo Gonzalo representando a la HOAC Interdiocesana de Castilla y León, quien ha saludado a la Asamblea dando una cálida acogida y ha deseado un "buen trabajo". El último en saludar a la Asamblea ha sido el alcalde de La Lastrilla, Vicente Calle, municipio que acoge este evento. El primer edil se siente "agradecido y muy agusto de que la HOAC haya venido a este pueblo a celebrar un acontecimiento como este" y ha invitado a todos a disfrutar de las bondades del municipio y de la provincia de Segovia. 13 de agosto 2015 [Periodista digital] 21.

Cien mujeres caminarán cien millas para pedir al Papa la reforma migratoria en EE.UU.

Llegarán a Washington para el encuentro entre Francisco y Obama Un centenar de mujeres caminarán 150 kilómetros (cien millas) para pedirle al Papa Francisco que insista en la necesidad de una reforma migratoria cuando visite en septiembre la capital estadounidense. Grupos como We Belong Together, #Not1More Campaign y PICO iniciarán el peregrinaje el 15 de septiembre desde el centro de detención York, en Pennsylvania, y planean llegar a Baltimore el sábado 19 y a Washington el martes 22 para participar en una vigilia la víspera de la reunión que Francisco sostendrá con el

presidente Barack Obama en la Casa Blanca. Lenka Mendoza, una peruana de 43 años que participará del peregrinaje, dijo que planea caminar seis horas diarias y realizar actividades en cada población que visite para explicar las razones de su recorrido. Agregó que el grupo espera transmitirle al Papa las historias de inmigrantes sin documentos que recojan durante el trayecto de una semana. El mensaje de Francisco, el primer papa latinoamericano, resuena con fuerza entre los inmigrantes. Con frecuencia el pontífice ha condenado la indiferencia ante el drama de la inmigración ilegal y ha pedido más compromiso de los gobiernos en su ayuda a los inmigrantes. La reforma migratoria, que resolvería la situación de 11 millones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos, no ha logado avanzar en el Congreso. "Cuando la conversación sobre inmigrantes está tan llena de odio, las palabras del Papa han sido para nosotros un bálsamo", dijo Alejandra Saucedo, de la organización Dreamers Moms en Florida. "Necesitamos que los líderes oigan el llamado a reconocer las contribuciones y la dignidad de aquellos que han venido por una vida mejor. Esperamos que el Papa ponga a la migración en el centro de su conversación con el presidente y el Congreso". Francisco pronunciará el jueves 24 el primer discurso de un papa ante el Parlamento y visitará la sede de Caridades Católicas de Washington para partir en la tarde a Nueva York, donde el viernes 25 se dirigirá a la Asamblea General de las Naciones Unidas, visitará una escuela en Harlem y oficiará una misa en el Madison Square Garden. Tras su estancia en Nueva York asistirá el 26 y 27 de septiembre a la Reunión Mundial de Familias en Filadelfia antes de retornar a Roma. (RD/Agencias) 13 de agosto 2015 [Periodista digital] 22.

Francisco abrazó a diez jóvenes refugiados que desembarcaron en Lampedusa huyendo de Nigeria

Toda una odisea, después de cruzar el desierto y ser esclavos en Libia Con motivo de la audiencia general en el Aula Pablo VI, el papa Francisco recibió este miércoles con un

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

abrazo a diez jóvenes refugiados cristianos que huyeron de la violencia en Nigeria y desembarcaron en Lampedusa, después de cruzar el desierto y seis meses de trabajos forzados en Libia. Los refugiados nigerianos --informó L'Osservatore Romano-- están participando estos días en un campamento internacional organizado por la obra de Giorgio La Pira, pero llevan cuatro meses viviendo en el seminario de Fiesole. Esta mañana, para presentar a los jóvenes al Santo Padre, también estaba el obispo de Fiesole y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Mons. Mario Meini, junto al seminarista Francesco Ciapetti. "Los chicos nigerianos no están solo acogidos en el seminario, sino que viven en la comunidad --explica el prelado--, y esta forma de intercambio es una gran señal de la verdadera solidaridad". Mons. Meini añade que "como profesor de teología estoy seguro de que para nuestros doce futuros sacerdotes sea una experiencia más formativa que cualquier curso de estudio, porque el enriquecimiento es verdaderamente mutuo". Las historias vividas por los refugiados son escalofriantes. Para escucharlas, siempre en el marco de la actividad promovida por la obra de Giorgio La Pira, se encuentra Izzedim Elzir, imán de Florencia y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas en Italia. "Estando juntos aquí damos testimonio de que el diálogo prosigue --afirma el líder musulmán-- y de que trabajando y orando por la paz podemos vencer al terrorismo y al extremismo". Junto al imán asisten además Odelya Azulay, una joven judía, y Marija Krivoruchko, una chica católica de la parroquia rusa de Santa Catalina en San Petersburgo, que están participando, con otras 130 personas de 16 nacionalidades, en las jornadas centradas precisamente en la "utopía realista" de La Pira a favor de la paz en Oriente Medio y del diálogo con Rusia. Los contenidos fueron presentados al Pontífice por la directora de la iniciativa, Valentina Brocchi. Por otro lado, Francisco bautizó a dos niñas argentinas. Se trata de Charo, de 9 años, y de Simona Libertad, de tres meses, ambas hijas de Lucas Schaerer y Ana Laura De Abreu. La celebración tuvo lugar en la capilla de la Casa Santa Marta, donde Francisco celebra misa a diario, y fue posible

gracias a la mediación de Gustavo Vera, el titular de la organización La Alameda y legislador por la ciudad de Buenos Aires. Schaerer trabaja desde hace años con Vera, y desde que éste fue elegido diputado porteño trabaja en los despachos de la Legislatura. Por su militancia contra la trata y el narcotráfico conoce a Jorge Bergoglio desde hace tiempo. "Esto fue un gran regalo para la familia de La Alameda, porque este hermoso acto religioso y familiero solo fue posible gracias a la amistad que se construyó espalda con espalda en Buenos Aires, peleando por el bien común", dijo Schaerer horas después del bautismo. El padrino de la pequeña Simona es Fernando Kunkel, y la madrina es la periodista argentina Mercedes Ninci, quien contó los entretelones del bautismo: "Cuando Ana quedó embarazada, junto con Lucas mandó una ecografía y el Papa les dijo que cuando naciera la bautizaría él mismo". Como no tenían dónde alojarse en Roma, el Papa consiguió un espacio en un convento de monjas, en los límites de la Ciudad Eterna. Sobre el encuentro, la periodista contó: "'Él celebró la misa y después pasamos a un salón, donde charlamos un montón. Fue emocionante estar con alguien tan simple y dedicado a la gente, tan alejado del poder". Ninci conocía al Papa de su contacto con La Alameda, pero "no tenía una amistad". Finalmente cuenta que Francisco le dijo algo que la emocionó: "Que seas una periodista pobre habla bien de vos". Los padrinos de Charo, hija biológica de Ana Laura, fueron Gustavo Vera y la italiana Maria Paola Tallini. (RD/Agencias) 13 de agosto 2015 [Periodista digital] 23.

"Sabemos que hay millones de hombres y mujeres, e incluso ¡niños esclavos del trabajo!"

Francisco denuncia la "obsesión por el beneficio económico" y el consumismo (Jesús Bastante/RV).- El Papa Francisco reivindicó la fiesta como "un invento de Dios", durante su segunda audiencia de agosto en una abarrotada Aula Pablo VI. En su intervención, donde volvió a improvisar en algunos momentos, el Pontífice denunció el consumismo y la "obsesión por el beneficio económico" y re-

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

cordó que "el hombre es señor, y no esclavo del trabajo". "Hay un mandamiento para esto, un mandamiento que se aplica a todos, ¡ninguno es excluido! Y en cambio sabemos que hay millones de hombres y mujeres, e incluso ¡niños esclavos del trabajo! En este tiempo existen esclavos ¡Son explotados, esclavos del trabajo y esto es en contra de Dios y en contra de la dignidad de la persona humana!". "El consumismo nos roba el tiempo libre y arruina las fiestas, nos hace pensar que para pasarlo bien hay gastar un dineral", denunció el Pontífice, quien recalcó la importancia del domingo y del descanso, dentro de una nueva serie de catequesis que abordarán la vida familiar, con tres aspectos: la fiesta, el trabajo y la oración. Para Bergoglio, es urgente que "desterremos esa idea de fiesta centrada en el consumo y en el desenfreno" para recuperar su "valor sagrado", como un tiempo "en el que podemos encontrarnos con Dios y con el hermano". "Un tiempo maravilloso que podemos vivir en la familia, incluso en las dificultades", apuntó el Santo Padre. "Dios nos enseña que festejar no es conseguir evadirse o dejarse vencer por la pereza, sino volver nuestra mirada hacia el fruto de nuestro esfuerzo con gratitud y benevolencia. También nosotros podemos mirar a nuestros hijos que crecen, el hogar que hemos construido y pensar: ¡Que hermoso! Es Dios que lo ha hecho posible, que sigue creando también hoy". Liberarnos de la obsesión por el beneficio económico, que rompe los ritmos humanos de la vida y niega al hombre el tiempo para lo realmente importante, es el objetivo del mandamiento divino de cortar con las tareas cotidianas -explico el Obispo de Roma. "nos recuerda también, que el hombre, como imagen de Dios, es señor y no esclavo del trabajo. Nos pide liberarnos de la obsesión por el beneficio económico, que ataca los ritmos humanos de la vida y niega al hombre el tiempo para lo realmente importante. Desterremos esa idea de fiesta centrada en el consumo y en el desenfreno y recuperemos su valor sagrado, viéndola como un tiempo privilegiado en el que podemos encontrarnos con Dios y con el hermano. Un tiempo maravilloso que podemos vivir en la familia, incluso en las dificultades".

El Sucesor en la cátedra de Pedro rogo y pidió rezar para "que el Señor nos conceda a todos vivir el tiempo de descanso, las fiestas, la celebración del domingo, con los ojos de la fe, como un precioso regalo que ilumina nuestra vida familiar". Texto completo de la catequesis del Papa en italiano traducido al español Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Hoy abrimos un pequeño camino de reflexión sobre tres dimensiones que marcan, por así decir, el ritmo de la vida familiar: la fiesta, el trabajo y la oración. Comenzamos por la fiesta. Hoy hablaremos de la fiesta. Y decimos inmediatamente que la fiesta es un invento de Dios. Recordamos la conclusión de la narración de la creación, en el Libro del Génesis que hemos escuchado: «El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y cesó de hacer la obra que había emprendido. Dios bendijo el séptimo día y lo consagró, porque en él cesó de hacer la obra que había creado» (2,2-3). Dios mismo nos enseña la importancia de dedicar un tiempo a contemplar y a gozar de lo que en el trabajo ha sido bien hecho. Hablo de trabajo, naturalmente, no sólo en el sentido del arte manual y de la profesión, sino en el sentido más amplio: cada acción con la cual nosotros los hombres y mujeres podemos colaborar a la obra creadora de Dios. Por lo tanto, la fiesta no es la pereza de quedarse en el sofá o la emoción de una tonta evasión... No, la fiesta es en primer lugar una mirada amorosa y grata sobre el trabajo bien hecho; festejamos un trabajo. También ustedes, recién casados, están festejando el trabajo de un lindo tiempo de noviazgo: ¡y esto es bello! Es el tiempo para ver a los hijos, o los nietos, que están creciendo, y pensar: ¡qué bello! Es el tiempo para mirar nuestra casa, los amigos que hospedamos, la comunidad que nos rodea, y pensar: ¡qué buena cosa! Dios ha hecho así cuando ha creado el mundo. Y continuamente hace así, porque Dios crea siempre, ¡también en este momento! Puede suceder que una fiesta llegue en circunstancias difíciles y dolorosas, y se celebra quizá "con un nudo en la garganta". Y sin embargo, también en estos casos, pedimos a Dios la fuerza de no vaciarla completamente. Ustedes mamás y papás saben bien esto: cuántas veces, por amor a los hijos, son capaces de apartar las penas para dejar que ellos vivan bien la

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

fiesta, ¡gusten el sentido bueno de la vida! ¡Hay tanto amor en esto! También en el ambiente de trabajo, a veces - ¡sin fallar a los deberes! - nosotros sabemos "filtrar" alguna chispa de fiesta: un cumpleaños, un matrimonio, un nuevo nacimiento, como también una despedida o una nueva llegada..., es importante. Es importante hacer fiesta. Son momentos de familiaridad en el engranaje de la máquina productiva: ¡nos hace bien! Pero el verdadero tiempo de la fiesta, suspende el trabajo profesional, y es sagrado, porque recuerda que el hombre y la mujer que han sido hechos a imagen de Dios, el cual no es esclavo del trabajo, sino Señor, por lo tanto también nosotros no debemos ser nunca esclavos del trabajo, sino "señores". Hay un mandamiento para esto, un mandamiento que se aplica a todos, ¡ninguno es excluido! Y en cambio sabemos que hay millones de hombres y mujeres, e incluso ¡niños esclavos del trabajo! En este tiempo existen esclavos ¡Son explotados, esclavos del trabajo y esto es en contra de Dios y en contra de la dignidad de la persona humana! La obsesión por el beneficio económico y el eficientismo de la técnica amenaza los ritmos humanos de la vida, porque la vida tiene sus ritmos humanos. El tiempo del reposo, sobre todo el dominical, está destinado a nosotros para que podamos gozar de aquello que no se produce y no se consume, no se compra y no se vende. Y por el contrario vemos que la ideología de la ganancia y del consumo quiere devorar también la fiesta: y también ésta a veces se reduce a un "negocio", un modo para ganar dinero y gastarlo. Pero ¿es para eso que trabajamos? La codicia del consumir, que comporta el desperdicio, es un virus feo que, entre otros, nos hace estar más cansados que antes. Perjudica el verdadero trabajo, consume la vida. Los ritmos desregulados de la fiesta causan víctimas, a menudo jóvenes. Finalmente, el tiempo de la fiesta es sagrado porque Dios habita en modo especial. La Eucaristía dominical lleva a la fiesta toda la gracia de Jesucristo: su presencia, su amor, su sacrificio, su hacerse comunidad, su estar con nosotros... Y es así, como cada realidad recibe su sentido pleno: el trabajo, la familia, las alegrías y los cansancios de cada día, también el sufrimiento y la muerte; todo se trasfigura por la gracia de Cristo. La familia está dotada de una competencia extraordinaria para entender, di-

rigir y sostener el auténtico valor del tiempo de la fiesta. Pero ¡que bellas son las fiestas en familia, son bellísimas! Y en particular del domingo. No es casualidad si las fiestas en las cuales hay lugar para toda la familia ¡son aquellas que salen mejor! La misma vida familiar, mirada con los ojos de la fe, aparece mejor de los cansancios que implican. Nos aparece como una obra de arte de sencillez, bella porque no es artificial, no fingida, sino capaz de incorporar en sí misma todos los aspectos de la vida verdadera. Nos aparece como una cosa "muy buena", como Dios dice al final de la creación del hombre y de la mujer (cfr Gen 1, 31). Por lo tanto, la fiesta es un valioso regalo de Dios; un valioso regalo que Dios ha hecho a la familia humana: ¡no la arruinemos! Gracias. 12 de agosto 2015 [Periodista digital] 24.

Red Eclesial Pan-Amazónica se reunirá en Manaus

El encuentro del comité ejecutivo tendrá lugar en el mes de agosto Con el objetivo de dar seguimiento a los diversos y complejos pasos que ha dado la Red Eclesial Panamazónica (REDPAM), en cuanto a su consolidación institucional y a su definición orgánica, al cumplirse casi un año de su fundación, tendrá lugar en Manaus (Brasil), del 17 al 22 de agosto, la reunión del comité ejecutivo, conformado por algunos representantes de las siete comisiones en las que se encuentra organizada la Red: Comunicación; Pueblos Indígenas; Redes Internacionales; Modelos Alternativos de Desarrollo Cambio Climático y Buen Vivir; Formación y Métodos Pastorales; Derechos Humanos e Incidencia Internacional; e Investigación. La reunión ha sido prevista para “compartir los avances específicos con respecto a la definición del camino para servir en misión en la Pan-Amazonía en cuanto comité ejecutivo, secretaría ejecutiva y proyecto integrado”. De igual forma, se ha precisado la importancia de “conocer los avances de los distintos ejes estratégicos y sus respectivas comisiones; y profundizar la espiritualidad encarnada Pan-Amazónica a la luz de la Encíclica Laudato Si’”. De acuerdo con los organizadores, el encuentro permitirá compartir el camino desarrollado en cada uno de los ejes estratégicos asumidos por la REPAM, a tra-

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

vés de las comisiones, valorando los aprendizajes y los horizontes que permitirán retroalimentar dichos itinerarios, considerando de los pasos más significativos que se han dado, los principales desafíos que se tienen y las acciones que se encaminarán hacia el futuro. Además de esto, se ha previsto una jornada de encuentro y compartir con algunos representantes de la Iglesia de la Amazonía en Manaos, “que enriquecerán las reflexiones y el Espíritu de la misión compartida”. Igualmente, el 19 de agosto la REPAM, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la arquidiócesis de Manaus harán el lanzamiento oficial de la Encíclica Laudato Si’ “para profundizar y agradecer la riqueza de este documento que anima a la misión de la Red”. “La comisión organizadora confía que este primer encuentro presencial, a casi un año de la fundación de la REPAM, servirá para afianzar los cimientos de la Red, profundizar en la misión y encarnar la custodia de la vida y la creación, como nos lo pide el papa Francisco”. 12 de agosto 2015 [Noti CELAM] 25.

Consejos papales para la economía global

El país va llegando al acuerdo de que esta revolución se acabó como posibilidad de prosperidad con justicia y democracia. Ahora necesitamos algunos otros consensos básicos indispensables para construir. “Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas , mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo”( EvangeliiGaudium n.204). Este crecimiento económico, que se “supone” como base fundamental, está negado en la actual catástrofe venezolana, con las empresas productivas en ruina. Casi todos reconocemos que para una sociedad próspera y justa es imprescindible la combinación de Mercado y Estado; pero ni uno ni otro son pura virtud sin principio de mal alguno, sino que llevan en sus entrañas un monstruo que, si se le deja suelto, devora la sociedad entera. Tal vez el momento más privilegiado para ver al

Mercado y al Estado convertidos en monstruos devorando a millones es la década que va de 1929 a 1939, o- con una visión más amplia- de 1914 a 1944. En 1929 estalló en USA la Gran Depresión, espantosa crisis capitalista que se extendió al mundo con miseria, desempleo y desesperación para decenas de millones de trabajadores. Pío XI a la luz de esa catástrofe, escribió las frases papales más duras sobre el capitalismo en su encíclica QuadragesimoAnno de 1931. No menos rotunda es su condena de la dictadura marxista-leninista-estalinista en la Unión Soviética. Luego condenará el “socialismo” nacionalista de Hitler que llegó al poder alimentado por la derrota y humillación alemana y la miseria económica en su país, con 6 millones de desempleados. El Papa en la mencionada encíclica escribía: ” Salta a los ojos de todos, en primer lugar, que en nuestros tiempos no sólo se acumulan riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos…” (QA n. 105) “Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi característica de la economía contemporánea, es el fruto natural de la ilimitada libertad de los competidores, de la que han sobrevivido sólo los más poderosos, lo que con frecuencia es tanto como decir los más violentos y los más desprovistos de conciencia” (n.107) La libertad sin normas, ni instituciones lleva a la tiranía del más fuerte tanto en política como en economía: “Últimas consecuencias del espíritu individualista en economía, venerables hermanos y amados hijos, son esas que vosotros mismos no sólo estáis viendo, sino también padeciendo: la libre concurrencia se ha destruido a sí misma; la dictadura económica se ha adueñado del mercado libre; por consiguiente, el deseo de lucro ha sucedido la desenfrenada ambición de poderío; la economía toda se ha hecho horrendamente dura, cruel, atroz. “(n. 109) El Papa no especulaba, sólo describía el desastre capitalista en las grandes potencias. Dos años después Hitler llegó al poder (1933) por vía electoral y con complicidades diversas de quienes no eran nazis y empujó al mundo a la guerra (1939) más terrible y destructora que hayamos conocido. Por otro lado la Revolución Rusa instauró otra dictadura de buenas intenciones y resultados criminales. Por

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

eso el Papa cuestiona por igual la simplificación comunista que busca “la encarnizada lucha de clases y la total abolición de la propiedad privada” y no se detiene ante nada; “con el poder en sus manos, es increíble y hasta monstruoso lo atroz e inhumano que se muestra. Ahí están pregonándolo las horrendas matanzas y destrucciones con que do inmensas regiones de la Europa oriental y de Asia” (Q A 112) Esto lo vio la Iglesia y el mundo hace más de 80 años. Luego Stalin, Mao TseTung y otros dictadores comunistas agregaron decenas de millones de crímenes. Nuestra elección no es entre la dictadura capitalista o la dictadura comunista, sino una democracia social que combinando las virtudes del “Mercado social” y de “Estado social” controla los evidentes peligros de cada uno cuando se vuelve salvaje, sin contrapesos ni control de una sociedad organizada y vigorosa. Esta es una pieza fundamental de la Doctrina Social de la Iglesia. Sería peligroso que en Venezuela para salir del actual desastre, por reacción pendular se pasara a un capitalismo descontrolado y sin institucionalidad pública seria y fuerte dotada de una visión social incluyente, corazón de la nueva propuesta. No hay economía moderna sin buen funcionamiento del Mercado, ni sociedad justa sin Estado social solidario. Pero la absolutización de uno u otro, sin contrapesos, lleva al infierno social. “La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica…”(Evangeliigaudium n. 203) Por: Luis Ugalde 13 de agosto 2015 [Revista SIC] 26.

Papa: “rechazar a los migrantes es un acto de guerra”

La franqueza de Papa Francisco, es bien conocida y como de costumbre no anduvo con rodeos para denunciar los crímenes contra la humanidad, así como esta mañana, cuando de manera muy clara, habló sobre el caso de los migrantes: “Rechazarlos es un acto de guerra.” Así lo afirmó, en ocasión del encuentro con los más de 1.500 jóvenes del Movimiento Eucarístico Juvenil, tomando como ejemplo, el drama que se está produciendo en Asia, donde los rohingya, población musulmana que huye de Myanmar, son rechazados de

un país a otro, sin encontrar hospitalidad. “Cuando llegan a un puerto, a una playa, les dan un poco de agua, algo de comida y los devuelven al mar, este es un conflicto no resuelto, esto es la guerra, esto se llama violencia, se llama matar”. Respondiendo a las preguntas de los chicos del Movimiento reunidos en el Aula Pablo VI, el Pontífice hace hincapié de la precariedad de está manera de actuar, para la cual, matar es la forma más fácil de poner fin a un conflicto, pero no para embarcarse en un camino de paz. Para Francisco, esto sucede cada vez que diferentes identidades conviven juntas: “Los verdaderos conflictos sociales y culturales se resuelven mediante el diálogo, pero en primer lugar, con el respeto por la otra persona.” Para superar está crisis, es importante tener como objetivo la unidad: “En la televisión y en los periódicos, observamos desacuerdos que no sabe el cómo resolverlos y terminan en guerras, porque una cultura no tolera a la otra.” En referencia, Bergoglio ha señalado también el integrismo católico, como un mal que hay que evitar. La actitud hacia los que no son parte de nuestra fe, debe ser de apertura. “No es católico, no cree, pero tú – sugirió – debes respetarlo, buscar lo bueno en él, los valores que tiene. De está manera, los conflictos se resuelven con el respeto de la identidad “ Dirigiéndose a los jóvenes y haciendo hincapié en las dificultades de estos tiempos, definido como “una tercera guerra mundial que se combate por separado”, Francisco recuerda que un gran signo de esperanza es el de ver “chicos que creen en Cristo, que creen que el amor es más fuerte que el odio, que el respeto es más fuerte que el conflicto, que la armonía es más fuerte que la tensión, que la paz es más fuerte que la guerra. Esto es para mí es una fuente de alegría” y saludandoles lanza una última exhortación:” Coraje y adelante, no vayan en jubilación a los veinte años “. Traducción a cargo de Adriana Montiel 7 de agoto 2015 [In Terris] 27.

El Papa, preocupado por violencia en El Salvador

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco expresó este domingo su preocupación por la violencia que vive El Salvador, dos días después de que un agente de policía fue asesinado en el país centroamericano, lo que

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

elevó a 41 la cifra de agentes fallecidos este año. Según datos oficiales, 2 mil 865 personas fueron asesinadas en El Salvador en el primer semestre del año, por encima de las mil 840 del mismo periodo de 2014. Estos índices de violencia, que suponen que cada día ocurre una media de 15.8 asesinatos, se atribuyen principalmente a la actividad de las pandillas, que cuentan con unos 72 mil miembros. 10 de agosto de 2015 La Jornada 28.

Los 10 sacerdotes defensores de los derechos humanos en México

MARIANO CHÁVEZ | En Vida Nueva nos hemos dado a la tarea de presentar los diferentes rostros de la Iglesia en México, uno de ellos es la promoción y defensa de los Derechos Humanos en los cuales ha tenido mucho qué ver. Aquí te presentamos nuestro top ten de los sacerdotes defensores y promotores de esta causa. 1.- Javier Ávila Aguirre. Mejor conocido como “El Pato”, el sacerdote Javier Ávila quien ha fungido como presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC, y con más de 30 años de trabajo en la Sierra Tarahumara, se ha distinguido por ser un hombre comprometido hasta la médula con la defensa de los derechos humanos de los indígenas, y recientemente, a partir del recrudecimiento de la violencia en la zona, se ha empeñado en el acompañamiento a las víctimas de la violencia, así como a las víctimas de la masacre de Creel. Ha recibido distintos premios internacionales por su incansable labor. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le ha otorgado medidas cautelares debido a las diferente amenazas que ha recibido. 2.- José Raúl Vera López. El nombre y labor del obispo de Saltillo son más que conocidos en el país. Un incansable promotor de las causas justas, así como defensor de los grupos más vulnerables de la sociedad, entre los que se cuentan los migrantes, los obreros, los mineros, las amas de casa, los indígenas y los homosexuales. Ingeniero químico de profesión por la UNAM, ha recibido un sinfín de distinciones y premios como el Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo” (2000) y Galardón Corazón de León que otorga la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Universidad de Guadalajara. Asimismo, fue candidato, en 2012, al Premio Nobel de la Paz.

3.- Alejandro Solalinde Guerra. Fundador y director del Albergue “Hermanos en el camino”, creado a iniciativa suya el 27 de febrero de 2007 en Ciudad Ixtepexc, Oaxaca. También ha coordinado la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano. Incansable defensor de los derechos humanos de los migrantes, ha recibido diferentes premios y distinciones, entre ellos el Premio Nacional de Derechos Humanos, de manos del Presidente de México Enrique Peña Nieto, el día 10 de diciembre de 2012, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. Asimismo, ha tenido participación en el ámbito cinematográfico con la cinta “La Jaula de Oro”, dirigida por Diego Quemada-Diez, la cual ha cosechado más de 45 premios nacionales e internacionales. 4.- Miguel Concha Malo. Director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. Ha sido un gran acompañante de las diferentes luchas sociales y, por ende, de las graves violaciones a los derechos humanos. Asimismo, es miembro del Consejo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y miembro del consejo ciudadano de la UNICEF en México. Su labor le ha valido un sinnúmero de distinciones como la Medalla y el testimonio “Roque Dalton”, otorgado por el Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia en El Salvador, A.C. en 2002. 5.- Marcelo Pérez Pérez. Sacerdote tzotzil originario de San Andrés Larráinzar, Chiapas, se ha caracterizado por estar muy de cerca con Las Abejas, organización a la cual pertenecían los 45 indígenas asesinados en Acteal, en el año de 1997. Ha recibido amenazas de muerte, e incluso, ha sobrevivido a algunos intentos de homicidios, los cuales fueron denunciados por el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, en agosto de 2011 cuando fue reubicado de parroquia, de Chenalhó a Simojovel. En 2014 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al gobierno de México emitir medidas cautelares para proteger su vida debido a amenazas de autoridades municipales, estatales y personas militantes del Partido Revolucionario Institucional. 6.- Rubén Pérez Ortiz. Su trabajo ha tenido un gran impacto social con acciones a favor de los migrantes que pasan por México en su camino a Estados Unidos. De acuerdo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, su acción meritoria ha sido

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

la intervención oportuna y decidida para atender la necesidad de refugio de hombres y mujeres en condición de vulnerabilidad por su situación migratoria, logrando dignificar la atención integral que se brinda a las personas dentro del refugio “La Casa del Migrante”. Esto le valió para que dicha comisión le otorgara el Premio Estatal de Derechos Humanos 2014. 7.- Fray Blas Alvarado Jiménez. Coordinador regional de la LIMEDDH (Liga Mexicana de los Derecho Humanos), fundador del albergue de migrantes conocido como la 72 en Tenosique, Tabasco, y organizador de repetidas marchas en defensa de los derechos de dichos migrantes. Ha padecido en carne propia, junto al Sr. Braulio Gómez Gómez, el hostigamiento y amenazas por parte de las autoridades y otras personas de la Zona Norte del Estado de Chiapas, específicamente, en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán. Esto último fue denunciado y documentado por El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el cual solicita su intervención URGENTE ante la siguiente situación en México. 8.- Tomás González Castillo. Responsable de la Casa del Migrante en Tenosique, Tabasco, y reconocido por su trabajo evangélico a favor de los migrantes, recientemente fue denunciado penalmente por el delegado regional del Instituto Nacional de Migración, Luis Alberto Molina, por el supuesto delito de obstrucción de la aplicación de la ley, cuando migrantes centroamericanos pretendían resguardarse en la Casa del Migrante, hecho acaecido en diciembre del año pasado. En 2013 le fue otorgado el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos "Gilberto Bosques" en su primera edición; así como también el Premio Estatal de Derechos Humanos. 9.- José Aviles Arriola. Con más de 25 años como misionero en Chiapas, es ahora vicario de Justicia y Paz por parte de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, así como director de la misión de Bachajón en la zona norte del estado. Trabajó intensamente al lado del obispo Samuel Ruiz y es fundador del Centro de Derechos de los Indígenas. 10.- David Fernández Dávalos. El ahora rector de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y calificado por el periodista José Cárdenas como “rector grillo”, fue

fundador y director del Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (Matraca) AC, en Xalapa, Veracruz. Asimismo, dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, de 1994 a 1998. Su defensa y promoción de los derechos humanos le valió en 1996 el premio Human RightsWatch, así como el ser miembro del Internacional Council on Human RightsPolicy, con sede en Ginebra, Suiza. Esta es nuestra lista, ¿coincides con ella? ¿Hay algún otro religioso que crees debió aparecer entre los defensores de derechos humanos? Cuéntanos su historia Agosto 2015 [Vida Nueva] 29.

Si sabes de dónde vienes… Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La creación comenzó así: El dios Quetzalcóatl (Serpiente Emplumada), creó al hombre cuatro veces. En cada prueba fue superando sus creaciones anteriores, pero ninguna lo satisfacía completamente. Finalmente, tomó los miembros de los imperfectos hombres, los mezcló con tierra y con sangre de los dioses y consiguió crear al hombre que había ambicionado desde el principio. (Mito azteca) Se considera pueblo indígena a aquella comunidad con usos y costumbres propias que poseen una forma particular de ver el mundo y de interactuar con él, además de que visten y se alimentan según los elementos que encuentran en su entorno, y conviven bajo normas emitidas por lo que ellos consideran una autoridad de respeto dentro de su cosmovisión. Si esta definición nos parece algo ambigua y podría describir a cualquier “grupo minoritario”, es porque es así. Por ello, dentro de las precisiones que se hacen para distinguir a un indígena cobra importancia el aspecto de la lengua. Mientras unos consideran indígena a todo aquel individuo mayor de cinco años que domina su lengua materna, otros dicen que es cualquier individuo que viva en la casa de un patriarca hablante. En lo que los teóricos se ponen de acuerdo en quién lo es o no, pensaremos que en América indígena es

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

aquel individuo guardián de la sabiduría heredada por los pueblos prehispánicos, y que han sobrevivido como han podido a las guerras intestinas por despojarlos de sus usos y costumbres, de su lengua, y de la tierra donde enterraron el ombligo1: “Si es mujer su ombligo (sic) debe ser enterrado en el tlecuile o fogón de la cocina de la casa; y si es varón debe ser enterrado en el campo de cultivo o traspatio, si el padre se dedica a la labranza, pero si era hijo de un guerrero, esto debía hacerse en el campo de batalla”. México es uno de los países del mundo con más variedad de comunidades autóctonas. Así está considerado por la misma ONU al reconocer la existencia de 68 lenguas con 364 variantes, lo que coloca a México en el quinto lugar de los países con más lenguas originarias, después de la India con 196, Estados Unidos con 192; Brasil con 190 e Indonesia con 147. Según el censo 2010 del Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) en México, 6 de cada 100 habitantes de más de 5 años hablan alguna lengua indígena, y en total suman 6.695.228 en todo el país. Las más habladas son: náhuatl, maya y las mixtecas. Indígenas desplazados desde su origen Cuenta la leyenda que la fundación de México (antiguamente denominado Tenochtitlán) se deriva de una peregrinación de norte a sur de un pueblo sin tierra. Ellos, los aztecas, buscaban la señal que les había prometido su dios Hutzilopochtli (águila devorando una serpiente sobre un nopal, escudo de la bandera nacional) y cuando lo encontraron, resultó ser un territorio pantanoso, dominado por otras tribus, agreste y plagado de alimañas venenosas. Ellos tuvieron que adaptarse a las condiciones de su nuevo hogar, y lo lograron. Allí fue fundado el Imperio Azteca. Pareciera que la suerte de los pueblos originarios no ha cambiado mucho. Durante siglos han sufrido despojos y desplazamientos. Lo que antes fuera MéxicoTenochtitlan después fue la ciudad que albergara los palacios de la Nueva España, luego las construcciones progresistas del porfiriato y ahora, los indígenas solo suelen ser parte del “atractivo turístico” en algunos lugares destinadas a que ellos vendan sus productos y artesanías. Los aborígenes fueron empujados a los límites de la ciudad, otros de ellos emigraron y los menos afortunados, simplemente desaparecieron.

En la antigüedad, pueblos enteros sufrieron exterminio, esclavitud, despojo y genocidio. Conforme pasaron las épocas, unos fueron posesión de algún terrateniente dueño de una hacienda henequenera o esclavos en una mina, o simplemente vivían recluidos en alguna serranía. No fue hasta después de la Guerra de Independencia de 1810 que se abolió la esclavitud y posteriormente en la Revolución Mexicana de 1910 cuando algunos lograron poseer una porción de tierra que garantizara el alimento de sus familias. Sin embargo, las condiciones de estos pueblos aun no son deprimentes. Durante siglos, pero en especial en los últimos cien años, sus pocos derechos humanos alcanzados entre tantas guerras se han visto amenazados. Las cifras no mienten. Algunas poblaciones han duplicado su población en los últimos 50 años, nahuas, tarahumaras (rarámuris) y mayas. Mientras, otros, los menos afortunados, soltecos y papabucos de Oaxaca, los ópatas de Sonora y los ayapanecos de Tabasco, han vivido un exterminio brutal. De éstos últimos grupos quedan menos de cinco hablantes (censo 2010, Inegi). ¿Condenados a desaparecer en nombre del progreso? Últimamente, las denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y otros organismos internacionales dejan en evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentran los derechos de los grupos indígenas de todo el país. Los triquis de Oaxaca llevan años denunciando que las autoridades del Estado los desplazaron de sus tierras, y les han negado la oportunidad de vender sus artesanías en la plaza de la capital oaxaqueña. Y por si fuera poco, constantemente han sido objeto de desalojos violentos de distintos lugares del país en donde han buscado refugio y oportunidades. Sin embargo, los triquis no se ven perdidos en estas políticas de escritorio. Muchos de ellos, principalmente las mujeres, han decidido buscar oportunidades en otros lugares, y la Fundación Tinunjei, formada por los mismos triquis que han logrado desarrollo académico y profesional, capacitan a su comunidad en actividades que benefician su cohesión social y familiar, su alfabetización y su economía.

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

En otro caso, los nahuas y totonacos que cubren un territorio amplio entre los estados de Puebla y Veracruz han sobrevivido a amenazas de expropiación de su territorio para la construcción de minas a cielo abierto, o hidroeléctricas y en un caso más documentado, los indígenas de Cuetzalan se han enfrentado a las autoridades para impedir que se introduzca un gasoducto que atravesaría sus ejidos. Pero su visión no es la de perder. Uno de sus logros más importantes ha sido la suspensión de la construcción del gasoducto que iría desde el Estado de Veracruz hasta el centro del país, atravesando su comunidad. Actualmente se mantienen organizados, ya que la amenaza de minas y presas pone en riesgo su patrimonio cultural y territorial. Esta resistencia ha costado vidas y algunos indígenas se encuentran en la cárcel. Los nahuas de los Estados Jalisco y Colima temen ser despojados de sus tierras consideradas Reserva de la Biósfera de Minatitlán, donde trabaja el Consorcio Minero Benito Juárez. Ahora mismo se lleva un juicio para liberar a su abogado Eduardo Mosqueda, quien ha sido acusado de delitos graves, por defender indígenas. Ahora mismo se mantienen en estado de alerta ya que el consorcio minero no ha cubierto los pagos correspondientes a la renta de esas tierras y ha devastado hectáreas completas de bosques. Así encontramos casos a lo largo y ancho de México: la amenaza constante hacia el pueblo huichol (wirrarika) quienes temen ser desplazados de sus tierras, lugar que consideran sagrado. Los tarahumaras (rarámuris) del estado de Chihuahua piden apoyo porque empresas mineras pretenden introducir maquinaria en las Barrancas del Cobre. Los indígenas de San Francisco Xochicuautla en Estado de México han sido desplazados de su centro ceremonial y de sus tierras de cultivo para trazar una carretera además de que esta cadena montañosa ha sufrido un grave daño ecológico. En un caso no tan especial, encontramos los sucesos en Ayotla, Michoacán, en donde los pueblos indígenas libran una guerra que no les corresponde, ya que grupos de narcotraficantes han querido dominar sus territorios y el Ejército y Policía Federal han tenido que intevenir en esta región. Los indígenas de México no lo tienen fácil. Pareciera que el progreso y la historia se ensaña una vez tras otra sobre las minorías desprotegidas, más no débiles.

La historia reciente demuestra que la unidad en los usos y costumbres de esas comunidades son el mecanismo que garantiza su supervivencia y crecimiento. Tenemos a los zapatistas de Chiapas, quienes mantienen sus comunidades autónomas en franco crecimiento, o a los mayas de Yucatán, quienes lograron expulsar de sus campos el uso de semillas transgénicas. Estos casos demuestran que el apego al sentido colectivo es la mejor arma en contra de los embates del progreso que destruye a la “Madre Tierra” y la economía rapaz que, piensa, los tiene sumidos en la pobreza. Otros son los que los consideran pobres porque sus casas no tienen piso de concreto, o porque no tienen servicios, o porque andan descalzos. Sin embargo, deberíamos preguntarnos si ellos se sienten así. El apego a sus tierras en estas condiciones pareciera superior a cualquier servicio o carretera pavimentada que los despoje de lo que la misma naturaleza les provee. Tal vez lo único que reclaman es el respeto a sus costumbres y a tener las mismas libertades y derechos que cualquier otro ciudadano. Se convoca a resistir El pasado 21 de julio, el Consejo de Mayores de la Sierra de Minatitlán convocaron a todos los grupos adheridos al “Congreso Nacional Indígena” para que no se permitiera que unos pocos se hicieran dueños de la naturaleza. En este llamamiento se propone la unión de las comunidades para conservar la tierra, el impulso de mecanismos sustentables para la conservación de la vida, desarrollar alternativas económicas, crear redes de difusión, fortalecer la cohesión de la familia y la comunidad, y mantener la medicina alternativa como fuente de salud. Dice el Consejo de Mayores en su comunicado: “Luchamos contra el despojo defendiendo la Madre Tierra, por esto la cuidamos para poder heredarla a la humanidad y así evitar que unos cuantos se la apropien. Las comunidades y organizaciones que trabajamos la tierra, la protegemos mediante el rechazo a las semillas contaminadas y los venenos agroquímicos que destruyen su fertilidad…” Miguel León Portilla, prehispanista mexicano, describe que los aztecas enterraban el cordón umbilical de los

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

recién nacidos en el lugar donde habían visto la luz para que no olvidaran su origen. 9 agosto 2015 [Periodistas en Español] 30.

Apuntes contra la explotación indígena en Colombia

Día Internacional de los Pueblos Indígenas (Manos Unidas).- En agosto, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos trasladamos con nuestra campaña, "Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?" al Departamento de Vichada, en la Orinoquía colombiana, donde hemos tomado apuntes de cómo, con apoyo de Manos Unidas y de la organización local CIASE, las mujeres Sukani se unen para sacar frutos de una tierra sobreexplotada y baldía y para reclamar los derechos a unas territorios, que ancestralmente les correspondían, y de los que han sido desposeídos a beneficio de las industrias extractivas mineras y agroalimentarias. Como la mayoría de los pueblos indígenas del mundo, los Sukani, antaño nómadas que habitaban un territorio de más de 100.000 hectáreas, a las que se sumaban otras 715.000 hectáreas de bosque, que formaban parte de la Reserva Forestal y Ecológica del Sarare, de gran riqueza vegetal y animal, se ven ahora rodeados de inmensos campos de cultivo, confinados en resguardos. De ser un pueblo autosostenible, las comunidades Sikuani han llegado a padecer hambre y a tener gran cantidad de población, especialmente los niños, en estados severos de desnutrición. "No podemos salir de estas tierras, porque alrededor hay fincas y el dueño no nos deja salir de aquí a cazar o a recolectar fruta", lamenta Olivia, una de las mujeres beneficiarias de proyecto de "Generación de iniciativas económicas y sociales por parte de mujeres indígenas", con el que CIASE trabaja para formar a 150 mujeres de entre 16 y 70 años, con nivel educativo medio o sin educación formal. El objetivo de este proyecto es lograr que estas mujeres alcancen cierta autonomía en el seno de sus comunidades donde, generalmente, se ven apartadas y poco valoradas, y que se reconozca su papel fundamental en la supervivencia del pueblo y en la preservación de su cultura y de su territorio. 9 agosto 2015 [Periodistas digital]

31.

"Hay que animarse a soñar. Porque el que no sueña tiene pesadillas"

"El hombre no es un hongo. El hombre es para vivir en familia" (RV).- En diálogo con el padre Joaquín Giangrecco por la Radio Parroquial "Es de Dios" Virgen del Carmen 99.9, Francisco se comunicó con todos los parroquianos. Gracias a Diario Panorama, Radio Panorama y Canal 7 de Santiago del Estero -que hicieron de puente con las Emisoras que retransmitieron la señal, también desde los respectivos sitios web, el llamado del Papa a Campo Gallo se difundió al país y al mundo. El padre Joaquín Giangrecco continúa en comunicación con Jorge MaríoBergoglio que, como Arzobispo de Buenos Aires, lo envió como misionero a ese lugar. Es a partir de este contacto que se realiza el llamado del Papa a la Radio "Es de Dios", que el sacerdote montó para llegar a tanta gente dispersa en el campo. En el diálogo con los sacerdotes del lugar, lo primero que dijo Francisco es que desea que pronto se pueda hacer la beatificación de Mama Antula y pidió que recen por eso. Ella es un ejemplo de la fortaleza del pueblo santiagueño -afirmó. (Nota del redactor: Antula es una venerable argentina que ayudaba a los jesuitas y que peregrina itinerante predicó los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, en varias provincias argentinas, después que los jesuitas fueron expulsados). La Virgen de Huachana, que por su aparición y sus milagros es la devoción a la Madre de Dios más importante en esta región, fue tema también del diálogo por la reciente peregrinación de la gente del pueblo. Francisco dijo que desde los tiempos de Moisés cuando se hacia la peregrinación era una fiesta. Y mucho más si se trata de la peregrinación a la Madre de Dios. El color verde del manto de la Virgen de Huachana inspiró la pregunta sobre la encíclica del Papa ‘Laudato Si'. El Papa afirmó en este diálogo telefónico, que hay que hacer un esfuerzo para aprender a cuidarnos, si nos cuidamos entre nosotros cuidamos "la casa común". Saber cuidar a los chicos, a los abuelos con esa ternura que Jesús nos enseñó para cuidarnos. Cuidar la casa común, esta tierra que Dios nos dio. Me dan pena las deforestaciones para plantar soja -expresó. Cuiden la tierra, cuiden el agua, cuiden todo lo que Dios nos ha dado.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Con el planteo de que siempre es más lo que nos une que los que nos divide. Francisco dijo que siempre es mejor la amistad que la pelea, siempre es mejor la paz que la guerra, que una sola manera de ganar una guerra: no hacerla. Instó a caminar juntos, porque eso da alegría, da felicidad, eso nos ayuda a ser solidarios. El hombre no es un hongo -explicó. El hombre es para vivir en familia. Sobre el tema de la juventud el Papa dijo: Yo le preguntaría a los jóvenes ¿vos sabes lo que es la alegría del corazón? Y habló de la alegría de jugarse la vida. No quiero jóvenes jubilados, quiero jóvenes que hagan cosas por los demás. Si se juegan por cosas grandes van conocer el gozo y la alegría. Hay que animarse a soñar. Porque el que no sueña tiene pesadillas. Si sueñan cosas grandes Dios los va a bendecir. Le comentaron que el lema con los jóvenes de la parroquia es "Si a la fiesta y no a la joda (diversión pesada)". ¡Eso está lindo! Manifestó el Papa. Los interlocutores comentaron que en octubre es el Congreso Nacional de los grupos misioneros en Argentina y el Papa dijo que es un congreso de jóvenes que tienen ganas de jugarse la vida por algo en serio. El padre Joaquín pidió la bendición para los habitantes de más de 1 millón de hectáreas de monte. Francisco dio un saludo para cada uno, especialmente a los chicos y a los abuelos. Los invito a todos a rezarle a la Virgen un Ave María y después dio la bendición. Algunas de las citas del Papa: Yo tengo un gran deseo cuando pienso en Santiago: que pronto se pueda hacer la beatificación de Mama Antula, y que ella haga el milagro para que se pueda hacer la beatificación. Pidan esa gracia, porque Mama Antula es un ejemplo del pueblo santiagueño, de la fortaleza del pueblo santiagueño. A mi me duele en el alma cuando veo que hay deforestaciones parta plantar soja, pasarán decenas de años para que inviertan otra vez en esos bosques. Cuiden mucho, cuiden el agua, cuiden todo lo que Dios nos ha dado. Siempre es mejor la amistad que la pelea, siempre. Siempre es mejor la paz que la guerra, siempre. Hay una sola manera de ganar una guerra: no hacerla. Porque cada vez que hay una guerra siempre se pier-

de, pierde la concordia, pierde la paz, pierde la alegría, en las familias, en los pueblo. Pensando en los jóvenes, les preguntaría son felices cuando hay una fiesta linda, cuando estas con los demás; o sos feliz solamente cuando hay diversión, que no es lo mismo que fiesta. ¿Vos sabes lo que es la fiesta en el corazón? Me da mucha pena cuando veo un joven triste, porque está viejo. Hay jóvenes que se jubilan antes de tiempo, no quiero jóvenes jubilados, sino que se jueguen en la vida, hagan cosas por los demás, trabajen fuerte por dar felicidad a otras personas, que apuesten a cosas grandes. Hay que caminar juntos; estar juntos y no estar peleados, porque cuando uno está peleado, pierden todos, como en la perinola. A los jóvenes, no malgasten la vida, no envejezcan antes de tiempo; no se jubilen, porque entonces van a tener cara de tristeza y una vida muy triste. En cambio, si se juegan por cosas grandes, van a conocer lo que es el gozo y la alegría. Un encuentro de jóvenes misioneros es un encuentro de jóvenes que tienen ganas de jugar la vida en serio, así que vayan con esas ganas. Les dejo un saludo a ustedes dos y a todo el pueblo de Campo Gallo, esa ciudad chuiquita pero linda, a todos de los habitantes, de manera especial a los chicos y a los abuelos, una bendición especial. Una bendición especial a la familia, que Jesús los bendiga y la virgen los cuide. Un abrazo grande. 8 de agosto 2015 [Periodista digital] 32.

Cruce de reproches entre Liga Norte y obispos italianos por la inmigración

Roma. (EFE).- La xenófoba Liga Norte (LN) y la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) han protagonizado un cruce de acusaciones después de que Nunzio Galantino, secretario general de los obispos, criticara a quien busca votos atacando a los inmigrantes. La prensa local se hizo hoy eco de esta polémica, suscitada por las palabras del monseñor que criticó, sin referirse a ningún partido en concreto, a los "comerciantes baratos" que buscan un rédito electoral en el drama de la inmigración. "Escuchamos hablar de lo insoportable que es el número de personas que piden asilo. Miren, esto, bajo mi punto de vista, es una actitud alimentada por cuatro

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

comerciantes de poca monta que con tal de recabar votos dicen cosas extraordinariamente insulsas", señaló el prelado en declaraciones a Radio Vaticano.

estos últimos 100 años. Son al menos puntos de vista que pueden barajarse en nuestra historia chilena.

El líder de la ultraderechista LN, Matteo Salvini, respondió a Galantino al asegurar que quien defiende "esta invasión clandestina, que está arruinando a Italia, o no comprende u obtiene beneficio".

La doctrina social de la Iglesia tiene su punto de partida bien demarcado. Fue la promulgación de la encíclica de León XIII RerumNovarum en 1891.

Salvini añadió en el diario Affaritaliani que, en su opinión, "no se trata de ser católico o no, sino de sentido común". Desde el partido, especialmente fuerte en la Italia septentrional, se ha reclamado en múltiples ocasiones que se detenga lo que consideran una "invasión" de inmigrantes y han hecho de esta idea una de sus principales proclamas. Además los desencuentros con la Iglesia Católica a este respecto que se han venido sucediendo en los últimos tiempos, Salvini protagonizó otra polémica al responder a un editorial del periódico de los obispos Avvenire en el que se criticaba su postura. En el texto, firmado por el director Marco Tarquinio, se asegura que "estamos cansados de esta política vacía de ideales y de sabias iniciativas que juega a vaciar el corazón de la gente para llenarlo de resentimiento". Y asegura que quien habla de "invasión" es "cómplice activo de dictadores, explotadores, traficantes y ejecutores". Salvini le respondió en su perfil de Facebook en el que dijo que "el señor Tarquinio, que quizá vive en Marte, no usa el autobús y el tren y no tiene problemas de trabajo, debería avergonzarse". El eurodiputado también se ha dirigido al propio papa Francisco, que ha afirmado que expulsar inmigrantes es "un acto de guerra", para subrayar que su expatriación es "un deber" 8 de agosto 2015 [El periódico de México] 33.

La Doctrina Social de la Iglesia desde Chile. Un testimonio centenario

"Los socialismos avanzaban sus posiciones de rebeldía (José Aldunate, SJ, Reflexión y liberación).- He sentido el llamado a consignar algunos hechos o apreciaciones mías. Me refiero a la doctrina social de la Iglesia desarrollada

El papa venía preocupándose desde tiempo del "problema obrero" o la "cuestión social". La situación del mundo obrero tremendamente deprimida por efecto de la revolución industrial particularmente en Europa y América del Norte. Dos (Las) "escuelas" de reflexión cristiana estaban buscando una salida para la crisis que esta situación significaba para la Iglesia. Era la crisis del abandono de la Iglesia de parte del mundo obrero. La escuela de Angers buscaba la solución por el camino de la caridad; la de Lieja la buscaba por el camino de la justicia. León XIII tenía por delante las posiciones liberales que enfatizaban las normas de una economía liberal al estilo de Adam Smith, Ricardo y Malthus que procuraron asentar las normas de una "ciencia económica". Por el otro lado los socialismos avanzaban sus posiciones de rebeldía en toda la línea de la revolución industrial: la propiedad es un robo, la solución es la unión y revolución del mundo proletario. León XIII descartó todo socialismo al establecer el principio de que la propiedad es un derecho natural. Este derecho debe salvaguardarse en toda solución, pero admitió y condenó en términos fuertes los abusos de la propiedad. El obrero podía reivindicar sus derechos con una justa huelga. León XIII apela a Sto. Tomás de Aquino para legitimar el derecho de propiedad, certificando que esta propiedad carga con una hipoteca, la de servir al bien común, la de contribuir al bien de los no propietarios. Dios dio las riquezas de la naturaleza para que toda la humanidad sin excepción se aprovechara de ellas. A los propietarios les corresponde contribuir con sus haberes a que los pobres pudiesen participar de los bienes de la creación. León XIII habla también de esta hipoteca pero no en términos de obligación de justicia sino que equivalentemente de caridad. No se reconoce en León XIII el lenguaje de los Padres de la Iglesia que declaraban que lo superfluo de los ricos era propiedad del pobre.

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Trasladémonos ahora al catolicismo social de nuestro Chile. En esa época fuimos testigos de la práctica de las conferencias de San Vicente de Paul de parte de nuestros progenitores católicos, dueños de fundo que hacían la caridad de muchas maneras sin armarse un escrúpulo por el hecho de su propiedad. Pero había alguien que albergaba mayores inquietudes: Fernando Vives Solar. A Fernando Vives (1871-1935) lo conocí como jesuita, yo alumno del colegio San Ignacio y él como viejo profesor del mismo colegio. En su ordenación había firmado con su sangre un compromiso de dedicación a la causa de la justicia social en Chile. Su influjo sobre los alumnos del colegio inquietó a un grupo de padres, obtuvieron de los superiores jesuitas que saliera del colegio y fuera destinado a Mendoza. Después obtuvieron su expulsión a España, pero Fernando pudo hacer una labor en Chile en los años de que dispuso. Fundó el "sindicato de la aguja" en defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras. Formó una generación de jóvenes sacerdotes que después pesaron en la vida social de Chile (en la Revista Mensaje se podrá encontrar una buena autobiografía). La encíclica RerumNovarum fue el gran instrumento de trabajo de Fernando Vives. Entre los alumnos de San Ignacio, Fernando dejó a uno forjado en sus ideas: Alberto Hurtado Cruchaga. Alberto Hurtado se hizo jesuita e ingresó al noviciado de los jesuitas en 1920. En 1936 volvió a Chile como sacerdote para desempeñar un trabajo social entre juventud y sacerdotes. Fundó la ASICH (Acción Sindical Chilena) comprometido en una labor reivindicativa por la justicia. Hurtado fue un apóstol de la caridad a través del Hogar de Cristo, pero en sus últimos años se comprometió con la justicia en la ASICH en apoyo de la causa del sindicalismo en Chile. En 1951 fui acompañante de Hurtado en este trabajo sindical. En 1952 murió de un cáncer a los 52 años. La ASICH no pudo sobrevivir cinco años después de la muerte de Hurtado. El contexto social y político era difícil y sin él no pudimos mantener el movimiento. He reflexionado a veces. Si Hurtado hubiera podido sobrevivir 20 ó 30 años... he soñado que la historia de Chile hubiera podido ser bien diferente. Un movimiento social cristiano como el que se auguraba con la ASICH hubiera permitido que el gobierno del estilo de Frei Montalva hubiera podido proyectarse en el poder

varios años, no hubiéramos tenido un ensayo de socialismo "a la chilena" ni un golpe militar decenas de años. En fin... es fácil soñar. La doctrina social de la Iglesia para Chile fue sustancialmente la de la encíclica RerumNovarum. Fue llevada en alas de un movimiento: la falange; después, de un partido: la democracia cristiana. Fue enriquecida por la filosofía de Jacques Maritain: el personalismo cristiano. Esta le dio un alcance político con el concepto de "persona" que permite superar la primacía de lo individual sobre lo social. Esta doctrina social se afianzó con el predominio de la democracia cristiana, que desbancó al partido radical como partido de centro y reemplazó al partido conservador como partido preferido por la Iglesia católica. Este partido demócrata cristiano mantuvo una posición radical contra el socialismo y el marxismo. Esta oposición estuvo en la raíz de su división en diversas tendencias que lo debilitaron políticamente -como hemos insinuado- al final del gobierno de Eduardo Frei Montalva. Efectivamente la democracia cristiana dio origen a opciones partidistas como la Izquierda Cristiana y los MAPU. Un sector se sumó al movimiento Cristianos por el Socialismo. El candidato Radomiro Tomic no aunó la mayoría requerida y la democracia que había triunfado tan ampliamente fue superada por sus contendores. Mi interpretación es que la doctrina social que mantuvo el partido demócrata cristiano no se adecuó como podría haberlo hecho con el Concilio Vaticano II (1962-1965). La doctrina social se mantuvo en la línea de la enseñanza pontificia inaugurada por RerumNovarum y continuada después por QuadragesimoAnno (1931), Mater et Magistra (1961) y Pacem y terris (1963) que pontífices siguientes mantendrían con la serie OctogesimoAnno, CentesimusAnnus, y no adoptó las nuevas líneas metodológicas del Vaticano II. Mantuve diferencias de importancia con Pierre Bigó y Francisco Francou, conocidos maestros de la doctrina cristiana en muchos centros latinoamericanos de la Iglesia. Pienso que así como movimientos como la JOC sufrieron mucho detrimento por la falta de abertura de la Iglesia a los cambios doctrinales y sociológicos, así también la doctrina social cristiana al no poder renovarse. Muchos de estos diferendos entre la democracia cristiana y el socialismo se superaron prácticamente en los 20 años de cogobierno que siguieron a 1990. Pero

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

anteriormente, los años en que el cardenal Silva Henríquez ocupó la sede de Santiago, la divergencia entre la doctrina social que él auspició y el Concilio Vaticano II fueron negativos para la renovación de esta doctrina. El cardenal se mantuvo en que la Iglesia no participara políticamente en los asuntos de estado, apoyándose en parte en la declaración del cardenal Pacelli de 1933. Se mantuvo una desconfianza radical frente al comunismo y a sus prácticas y análisis. Las mismas actitudes mantuvieron sus sucesores, el cardenal Fresno y el cardenal Oviedo. El cardenal Raúl Silva, no obstante lo anterior, fue notablemente más adicto a las posiciones del concilio que sus sucesores y que sus autoridades romanas. Inmediatamente después del concilio hubo una ola de desconfianza y regresión de las posiciones tomadas en el concilio. Las conferencias latinoamericanas que sucedieron al concilio después de la primera de Medellín, fueron campos de lucha entre las posiciones regresivas y la renovación conciliar. Otro argumento para nuestra tesis: la divergencia entre la doctrina social acogida por los papas y el Concilio Vaticano II sería el siguiente. Nuestra tesis es que la doctrina social de la Iglesia que predomina en nuestra Iglesia no es la de la doctrina del Vaticano II. Nuestro argumento es que la figura de nuestros seis mártires no ha sido hasta hoy aceptada complacientemente por nuestra jerarquía ni por los ambientes eclesiásticos dominantes. Sí, hablamos en general de seis figuras martiriales en nuestra Iglesia. Cinco están formados por Gerardo Poblete, Antonio Llidó, Miguel Woodward, Juan Alsina y Wilfredo Alarcón. Sólo André Jarlan ha sido asumido por nuestros ambientes eclesiales y esto porque su muerte ha sido casual debido a una bala loca. La aceptación del martirio de Arnulfo Romero de parte de Roma, cambiará probablemente estas actitudes, que a mi juicio son significativas. A esta altura tendríamos que hacernos la pregunta fundamental, cuál es el aporte o el cambio que el Concilio Vaticano II tendría que haber entregado a la "doctrina social de la Iglesia" para orientar su marcha. La respuesta es la concepción de lo que es la Iglesia. Nada más y nada menos que la definición de la Iglesia de Cristo. La Iglesia es la comunidad de fieles reunidos y convocados por su fe en Cristo para trabajar por el Reino de Dios. La Iglesia persiste en cada comunidad pero unidos constituyen

la Iglesia cristiana en su conjunto. Hemos de tomar conciencia que esta definición de Iglesia difiere notablemente de la que ha predominado oficialmente hasta ahora. Hasta ahora se ha definido a la Iglesia como una sociedad perfecta constituida por Cristo con una jerarquía que preside y los fieles que completan el cuerpo. El concilio definió que los fieles conjuntamente con toda la jerarquía son la Iglesia, el pueblo de Dios. En este pueblo surgen autoridades, ministerios, servicios, un magisterio que orienta la tarea de la comunidad, la doctrina misma que la ha de iluminar. Al hablar pues hoy de la doctrina de la Iglesia, hemos de pensar que "el sujeto mismo de Iglesia" ha cambiado. También hay nuevas concepciones que tienen que orientar la reflexión de esta Iglesia y de su magisterio. La Iglesia guiada en último término por el Espíritu debe aprender de los "signos de los tiempos". Esta docilidad al Espíritu lleva la práctica muchas veces recomendada del ver, juzgar y obrar. Por todo esto se comprende que nuestra doctrina social criolla tendría que haber sufrido cambios importantes al asimilar, aunque fuera parcialmente, las concepciones originadas en el Concilio Vatiano II. La doctrina social de la Iglesia anunciada por Pierre Bigo y su equipo en toda América Latina y difundida por sus publicaciones no fue elaborada en presencia del Concilio Vatiano II sino que fue la doctrina magisterial de los pontífices romanos, de León XIII y sus seguidores. Desde RerumNovarum hasta CentesimusAnnus un siglo después. Es claro que no podemos achacar a los hombres de Iglesia de ese tiempo el no haber asumido las orientaciones del Concilio Vaticano II. No podemos achacarles no reconocer los signos de los tiempos cuando actualmente no hemos asumido estos cambios y aún estamos tan lejos de hacerlo, pero podría haber habido mayor abertura al captar el mensaje final del concilio contenido en las frases "los gozos y las esperanzas, los problemas y las tristezas del mundo son gozos y esperanzas, problemas y tristezas de la Iglesia, nada humano nos puede ser ajeno". Este mismo decreto Gaudium et Spes nos deja un código moral que podría llamarse una doctrina social, pero este código se ve trascendido por la pauta general. Los gozos y alegrías etc. del mundo son nuestros gozos y alegrías, nada humano nos debe ser ajeno. Por esto diría que más que una doctrina social nos

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

queda una apertura social al Espíritu que hemos de traducir en efectivos aportes, en efectiva contribución al reino de Dios en este mundo, guiados por los signos de los tiempos.

8. Nuevas corrientes continentales de teólogos de la liberación (José Comblin, obispos brasileños, Jon Sobrino y teólogos salvadoreños) que han influido en Chile.

Antes de terminar hablaremos de las sucesivas corrientes que nos han visitado y que han construido nuestros criterios de discernimiento espiritual de los caminos de Dios.

9. Centro Manuel Larraín.

1. El magisterio de la Iglesia que sigue operando al estilo tradicional en sus encíclicas desde RerumNovarum hasta la actual Laudato si' del papa Francisco. 2. Los pronunciamientos colectivos del episcopado latinoamericano particularmente en sus conferencias latinoamericanas: Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida. 3. El mismo Concilio Vaticano II (1962-1965) se nos presenta en buena parte como una pauta por realizar de cambios en la Iglesia. 4. La "Teología de la Liberación" elaborada por Gustavo Gutiérrez y que ha sido tan acogida en el continente americano e influye hasta el día de hoy. (Este escrito apareció en fascículos en Chile, en 1967. La primera edición del libro se realizó en los primeros años de la década de 1970). 5. Un signo de nuestros tiempos que hemos de asumir como parte integrante de la gestación de nuestra tarea eclesial. Tanto José Comblin como el cardenal Ratzinger nos han hablado de 1970 como el año de una conmoción cultural que ha afectado al mundo católico, sobre todo a la juventud. Fue un cambio cultural, una rebeldía de la juventud, un echar hacia atrás o hacia adelante de todo. 6. El llamado de Juan Caminada en su paso por Chile al querer actualizar el mensaje cristiano en la política chilena (1970-1973). 7. Esta actualización se concretaría en el gobierno socialista y más tarde en la dictadura militar que rigió en Chile desde 1973 a 1989. (Cf. Yves Carrier "La teología práctica de la liberación en el Chile de Salvador Allende". Ediciones CEIBO, Santiago, 2014).

10. La canonización de Oscar Arnulfo Romero, El martirio de Mons. Oscar Romero y ahora su canonización que despierta una ola de reflexión y actualización de su mensaje. 11. En fin, el papa Francisco y sus mensajes EvangeliiGaudium y Laudato si' como mensajes imbuidos de compromiso con la actualidad del mundo y de los pobres. Todos estos hechos son unos tantos mensajes que estructuran un sustituto a la antigua doctrina social de la Iglesia. Una tarea para la Iglesia que deberá constituirse en comunidad para realizar el sueño de Dios proyectado en Cristo y su anuncio del Reino. Para terminar podemos preguntarnos en qué está actualmente la doctrina social de la Iglesia. Ante todo respondamos que ya no debemos hablar de "doctrina social". Digamos "mensaje social" porque el Concilio Vaticano II nos enseñó a poner en otra dimensión el sentir de la Iglesia. Hemos de decir pues, que la doctrina social de la Iglesia la tiene que expresar el sensusfidelium, el sentir del pueblo de Dios. Pero ¿cómo y por qué instrumentos captar este sentir? El magisterio papal ha sido un importante instrumento -aunque no el único- que expresa y nos hace descubrir el sensusfidelium de la Iglesia. Ha continuado el magisterio de RerumNovarum y sus encíclicas recordatorias pero lo ha completado y concretado en estos comienzos del siglo XXI. El Papa Francisco ha explicitado dos dimensiones de este sensusfidelium. Una dimensión que recoge la sabiduría de la humanidad cristiana o no cristiana y una dimensión que recoge la sabiduría del pueblo sencillo y descartado. 7 de agosto 2015 [Periodista digital]

ÁMBITO ECLESIAL 34. La difícil unidad de la Iglesia

El anhelo pastoral del papa Francisco de integrar a la mesa Eucarística, a las personas separadas y divorciadas

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

vueltas a casar, se ha convertido en fuente de división en la Iglesia. En efecto, cuando Francisco asume la sede de Pedro no imaginaba las rivalidades que despertaría una cuestión que pastoralmente muchos obispos han resuelto de manera práctica, caso a caso, siguiendo los consejos del buen pastor, compasivo y misericordioso. Seguro que el mismo cardenal Bergoglio, como pastor de la Iglesia de Buenos Aires, lo enfrentó muchas veces. Con la potestad del pastor de la Iglesia universal, Francisco decide enfrentar esto como un problema pastoral, que doctrinariamente parece resuelto, pero que en la práctica todos los obispos enfrentan en su fuero interno. Se trata de un tema que no sólo afecta a los obispos, sino también a los sacerdotes, quienes reciben requerimientos concretos de personas para facultarlos a recibir la comunión sacramental, ya sea en ocasiones específicas o de manera regular. Es una cuestión que afecta profundamente al corazón de los pastores que conocen cercanamente a sus fieles, porque saben que la negación doctrinaria tajante de la comunión, en estos casos, resulta en una falta de caridad evidente. La experiencia dice que cuando los obispos atraviesan el umbral de la amistad y de la fraternidad humana con sus fieles, optan por conceder, a veces privadamente, la autorización para comulgar. En el presente, la negación de la comunión sacramental a estas personas es percibida como un verdadero portazo pastoral a los fieles, que concurren necesitados a requerir la compasión misericordiosa de su Iglesia. Los pastores cercanos saben que esas personas han acumulado una avidez de comunión, como muchísimas veces no encuentran entre quienes acuden regularmente a recibir el sacramento. Éste parece ser el contexto en que Francisco ha querido enfrentar esto, poniéndolo en el corazón de la Iglesia y de los pastores; tema que ha llegado a ser el eje central del Sínodo de los obispos dedicado a la familia, cuya Asamblea Ordinaria se hará efectiva en octubre de 2015. La Asamblea Extraordinaria del Sínodo, celebrada en octubre de 2014, dio indicios del ánimo pastoral para abordar el tema. La RelatioSynodi ha dejado huellas de la ausencia de un clima pastoral adecuado para respaldar al papa en la idea de integrar a la mesa Eucarística a personas sepa-

radas y divorciadas vueltas a casar, aun estableciendo un itinerario penitencial. Lamentablemente, dicha asamblea fue también la señal de partida de una campaña organizada para afianzar posiciones doctrinales tendientes a contrarrestar el imperativo de la misericordia, evitando socavar la disciplina sacramental respecto de la Eucaristía. Luego de ocho meses de concluida la Asamblea Extraordinaria hay hechos reveladores. Los antagonismos liderados por los cardenales Kasper y Müller dan cuenta de una pudorosa rivalidad que, lejos de atenuarse, se ha agudizado, aunque con algo más de recato. Los doctrinaristas han conseguido aglutinar consensos a través de la amplia geografía de la Iglesia, comprometiendo el apoyo de los obispos de África. La Iglesia latinoamericana, pese a ser la cuna pastoral del cardenal Bergoglio, no ha conseguido cerrar filas para respaldar el espíritu reformista del papa del tercer mundo. Por su parte, la Iglesia norteamericana, reservorio de tradiciones, no da cabida a mociones aperturistas, al igual que la Iglesia italiana y española. Luego, las principales lealtades provienen del resto de Europa, donde las iglesias de Alemania, de Francia y de Austria lideran una persistente corriente de apoyo. De manera similar y más silenciosa, la Iglesia asiática estrecha lealtades, tanto que el mismo papa acaba de sugerir en privado que “el futuro de la Iglesia está en Asia” (relato del cardenal filipino, Luis Antonio Tagle). En este contexto, la existencia de una “Filial Súplica a su Santidad el Papa Francisco”, firmada hasta ahora por 460 mil adherentes de todo el mundo, es un hecho inédito y coercitivo de su autoridad papal. La iniciativa, promovida con motivaciones del cardenal norteamericano Raymond Leo Burke, busca presionar al papa para que reafirme la doctrina tradicional de la familia. Se configura así un verdadero ambiente cismático en torno a la posibilidad de implementar reformas pastorales, que puedan conducir a habilitar canales de acogida sacramental a personas que, con su drama vital, interpelan a la conciencia cristiana de la Iglesia. Al revisar la nómina de los asistentes a la Asamblea Sinodal de octubre próximo, todo indica que el papa no contará con el respaldo de los padres sinodales (más de dos tercios de los votos) para aggionar a la Iglesia en este ámbito. Recordando que en la Iglesia sólo los

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

concilios y la autoridad del papa tienen facultad resolutiva para emprender reformas de esta naturaleza, todo indica que los padres sinodales darán, en este terreno, una dolorosa señal de soledad al papa de la misericordia. A buena hora, después de la Asamblea Sinodal la Iglesia entera ha sido llamada a vivir el Año de la Misericordia, un tiempo que se espera permita sanar heridas eclesiales y dar testimonio de misericordia a quienes esperan mucho de su Iglesia. Sólo así el pueblo de Dios estará acogiendo aquel mandato de Jesucristo: “Pero vayan, y aprendan lo que significa: ‘Misericordia quiero, que no sacrificio’; porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.” Mt 9,13. Marco Antonio Velásquez Uribe Consejo Editorial Revista Reflexión y Liberación 13 de agosto 2015 [Evangelizadoras de los apóstoles] 35.

Lo decisivo es tener hambre

"Alimentarnos de Jesús es volver a lo más genuino" El evangelista Juan utiliza un lenguaje muy fuerte para insistir en la necesidad de alimentar la comunión con Jesucristo. Solo así experimentaremos en nosotros su propia vida. Según él, es necesario comer a Jesús: «El que me come, vivirá por mí». El lenguaje adquiere un carácter todavía más agresivo cuando dice que hay que comer la carne de Jesús y beber su sangre. El texto es rotundo. «Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él». Este lenguaje ya no produce impacto alguno entre los cristianos. Habituados a escucharlo desde niños, tendemos a pensar en lo que venimos haciendo desde la primera comunión. Todos conocemos la doctrina aprendida en el catecismo: en el momento de comulgar, Cristo se hace presente en nosotros por la gracia del sacramento de la eucaristía. Por desgracia, todo puede quedar más de una vez en doctrina pensada y aceptada piadosamente. Pero, con frecuencia, nos falta la experiencia de incorporar a Cristo a nuestra vida concreta. No sabemos cómo abrirnos a él para que nutra con su Espíritu nuestra vida y la vaya haciendo más

humana y más evangélica. Comer a Cristo es mucho más que adelantarnos distraídamente a cumplir el rito sacramental de recibir el pan consagrado. Comulgar con Cristo exige un acto de fe y apertura de especial intensidad, que se puede vivir sobre todo en el momento de la comunión sacramental, pero también en otras experiencias de contacto vital con Jesús. Lo decisivo es tener hambre de Jesús. Buscar desde lo más profundo encontrarnos con él. Abrirnos a su verdad para que nos marque con su Espíritu y potencie lo mejor que hay en nosotros. Dejarle que ilumine y transforme zonas de nuestra vida que están todavía sin evangelizar. Entonces, alimentarnos de Jesús es volver a lo más genuino, lo más simple y más auténtico de su Evangelio; interiorizar sus actitudes más básicas y esenciales; encender en nosotros el instinto de vivir como él; despertar nuestra conciencia de discípulos y seguidores para hacer de él el centro de nuestra vida. Sin cristianos que se alimenten de Jesús, la Iglesia languidece sin remedio. José Antonio Pagola 13 de agosto 2015 [Periodista Digital] 36.

Teresa de Ávila, propuesta como icono pop.

CAVILACIONES DE UN FLANEUR . Publicado en DIARIO JAEN el 9 de agosto de 2015 Hasta las altas sierras de Segura llego la santa inquieta y andariega a fundar. Y lo hizo en Beas, por equivocacion y sin saber que allí no le estaba permitido fundar pero lo hizo, pese a las reprimendas del, nuncio del Papa en España Filippo Sega, quien bien que se despachaba con ella diciendo “Fémina inquieta y andariega, desobediente y contumaz, que a título de devoción, inventa malas doctrinas, andando fuera de la clausura y enseñando lo que no debe”. Y se dijo tanto de ella...pero no le faltaba el humor. Un día, audio a la clausura de San José de Avila, un curioso que le preguntan entre rejas si era verdad que, como se decía por toda la ciudad,era una mujer lista, buena y guapa.Y contesto, diciendo que lo de buena lo dirá el de arriba, lo de lista que se lo inventen los de abajo, pero lo de guapa, juzgue usted. Y, levantando el velo, le mostré su rostro. Era su humor que tantos disgusto le costo.

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Es bueno que, creyentes o no creyentes puedan otear su figura, su obra, su odisea, su interior bodega. Da igual que la llamen Teresa de Cepeda y Ahumada, Teresa de Avila o Santa Teresa de Jesús. Ella es patrimonio de la Humanidad. Como dice Manuel Vilas, Teresa creyó y creo sus ficciones antes de que llegara Don Quijote. Era la Marlene Dietrich del siglo XVI. Vivió a tope, fue escritora radical, mujer que fue feliz viviendo salvajemente. Su escritura era la construcción de ella misma. Las Moradas y El Castillo Interior prefiguran a Kafka. Su misticismo es puro Rimbaud. Los tres, como ella, se precipitaron en el agujero negro de sí mismos, porque solo se vive una vez. Y como, sigue diciendo el escritor Manuel Vilas, No estaría nada mal que alguien convirtiera a Teresa de Ávila en un icono pop. Javier Marías,díscolo e incomodo en lo que concierne a lo religioso y particularmente a lo católico, dijo de ella que “El auténtico estilo de Teresa; lo que nos invita a leerla y admirarla , es su fracaso literario. Aquella alma inmensa, desmesurada, tan libre y tan sumisa, llama de amor viva, no puede contemplarse con los anteojos de la literatura. Sería un pecado mortal” dice en un capítulo del libro “Breve biblioteca de autores españoles, coordinado por Francisco Rico bajo el titulo “El libro de la Vida. Éxito y fracaso de Santa Teresa”. El novelista madrileño dice que Teresa experimenta la impotencia de narrar “algo” que no se puede narrar. Eran tiempos para andarse con cien ojos. La tradición literaria desaconsejaba el estilo de confesiones, pues eran soberbia y vanidad. Además tenia sangre conversa. Y ...era mujer. En 1922 cuando se pidió hacerla Doctora de la Iglesia, Pio XI, cerro el expediente con un simple “obstat sexus”, es decir, lo impide su sexo. Barbaridades. Una mas paso desapercibida. Para Marías, la dificultad no era la sangre, el sexo, las corrientes literarias, ni la Inquisición, sino buscar el lenguaje a un sentimiento tan íntimo, pues El Libro de la Vida es un empeño desesperado por expresar lo que sentía, A ella le interesa solo escuchar la resonancia “en este pequeño cielo de nuestra alma” . Ese es el deseo de Teresa y el valor y atractivo que la obra tiene para nosotros: la dificultad de reflejar sentimientos que desbordan la escritura. “Su verdadero éxito, el que nos invita a admirarla y leerla, es precisamente su mismo fracaso literario”. Y la manejaron tanto... Pero después, llegaron otros tiempos. Machado, admirador de su obra, se

quejaba, desde Baeza, en una carta a Unamuno , rector en Salamanca, por el costo de la birreta que iban a comprar los profesores universitarios. Y escribió ¡Teresa, alma de fuego Juan de la Cruz, espíritu de llama, por aquí hay mucho frío, padres, nuestros corazoncitos de Jesús se apagan! Y cuando llego Franco, a la santa la hicieron de Falange, del Movimiento y de la Acción Católica. Su cuerpo, enterrado en Alba de Tormes, se descuartizo y , como seudo con la pierna de Lopez Santa Ana, el mexicano, Heroe de Tampico, el brazo fue de arriba para abajo. Tras la Guerra Civil fue a parar al Pardo y sirvió al Caudillo como talismán hasta su muerte, junto al manto de la Virgen del Pilar. Devoción o arrepentimiento. Quien sabe. Hoy el brazo esta en las carmelitas de Ronda. Esperemos que lo dejen tranquilo y se lean sus obras. 13 de agosto 2015 [Periodista Digital] 37.

Resonancias de la visita del papa Francisco a Paraguay

Análisis de monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción La visita apostólica del papa Francisco a Paraguay ha suscitado un renovado celo pastoral en esta porción de la Iglesia latinoamericana y caribeña. Monseñor Edmundo Valenzuela Mellid, arzobispo de Asunción, comparte con Noticelam algunas resonancias del paso del Santo Padre por su país. El pueblo paraguayo vivió unos días de fiesta, de fervor y de alegría, con motivo de la visita y la cercanía del Santo Padre, particularmente con las familias. El Papa iba bendiciendo a todos los grupos que encontraba a su paso. A parte de este momento emotivo, el Santo Padre nos ha dejado varios puntos centrales. En primer lugar, en el mundo de la política ha insistido en el diálogo y la honestidad, en la rectitud cuando se realiza el diálogo, que no es simplemente un “teatro” sino que debe ser una búsqueda de la verdad, a partir de la escucha entre los sectores de la sociedad. También se ha referido a la corrupción, que es la “gangrena del pueblo”. A nosotros, los sacerdotes y los obispos, nos ha hablado de la hospitalidad. El Evangelio es profundamente misionero. Los misioneros, los apóstoles, ofrecieron hospitalidad. El Papa señala que es preciso no ir con doctrinas y teorías, sino privilegiar el encuentro de corazón a corazón. Él interpreta que la Iglesia es hospitalaria y por lo tanto debe permitir que los corazones se

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

acerquen y se sientan acogidos dentro de la Iglesia. Los misioneros, los obispos, los sacerdotes, las religiosas y los religiosos debemos tener ese sentido y saber que la Iglesia es un lugar de acogida, es una casa hospitalaria para todos.

mejor modo de mostrarles la infinita misericordia de Dios a través del ministerio de la Iglesia porque siguen siendo miembros de la Iglesia y en ella tienen su lugar, su camino y su misión", ha aseverado.

Muchas cosas nos dejó el Papa. A la Conferencia Episcopal nos compromete a dar continuidad a la fiesta que hemos vivido y a sus enseñanzas en estos dos días y medio de visita apostólica.

Tras recordar que el Sínodo "no es primariamente un foro para defender las posiciones propias frente a otras, ni siquiera es un lugar de decisión", ha destacado que se trata de "un instrumento de escucha, diálogo, reflexión, de propuesta y comunión para abrir caminos compartidos en cuestiones concretas a la luz de la Palabra de Dios, de la Tradición viva, del Magisterio y de los nuevos desafíos, situaciones y necesidades que plantea la vida pastoral".

12 de agosto 2015 [Noti CELAMl] 38.

Mario Iceta: "Los divorciados siguen siendo miembros de la Iglesia, hay que hacerse cargo de sus sufrimientos"

El obispo de Bilbao será, junto a Osoro y Blázquez, el representante de la CEE en el Sínodo El obispo de Bilbao, Mario Iceta, ha afirmado que "hay que hacerse cargo de los sufrimientos" de los separados y divorciados, y ha asegurado que éstos "siguen siendo miembros de la Iglesia y en ella tienen su lugar". Además, ha destacado que el acompañamiento a cada persona es "un reto pastoral de primera magnitud". En declaraciones recogidas por Europa Press, Iceta que será uno de los tres representantes de la CEE en el Sínodo, junto a Blázquez y Osoro- ha señalado que las consultas realizadas y las labores preparatorias del Sínodo de la Familia de octubre han cristalizado en el documento que sirve como base de trabajo y en el que "hay un énfasis claro en la necesidad de mejorar el acompañamiento a los matrimonios, tanto en su preparación como a lo largo de su recorrido". En este sentido, ha recordado que uno de los puntos del documento señala que, "reconfirmando con fuerza la fidelidad al Evangelio de la familia y reconociendo que separación y divorcio siempre son una herida que provoca profundos sufrimientos para los cónyuges que los viven y para los hijos", los padres sinodales apuntaron a "la urgencia de caminos pastorales nuevos, que partan de la realidad efectiva de las fragilidades familiares". El prelado considera que, por tanto, "se subraya la necesidad de conocer los problemas reales de los matrimonios y del acompañamiento personalizado". "Es preciso hacerse cargo de los sufrimientos que los separados y los divorciados experimentan y es necesario hallar el

"El Sínodo es lugar de discernimiento y estamos convocados para dialogar y escuchar con el corazón abierto lo que quiera suscitar el Espíritu Santo para su Iglesia con respecto a la vocación y misión de la familia, que es el tema central que nos reúne", ha indicado. El obispo de Bilbao cree que, además, el tema del acompañamiento "es una petición repetida" y ha remarcado que, "efectivamente, acompañar a cada persona es una de las necesidades más importantes y un reto pastoral de primera magnitud". "Debemos adquirir la pedagogía y las destrezas adecuadas para saber acompañar competentemente a todos aquellos que se nos acercan y nos plantean las cuestiones fundamentales de sus vidas", ha precisado. En esta línea, ha manifestado que "en las diócesis y en parroquias ya existen personas que ofrecen este ministerio para quienes piden ser acompañados". "Pero hay que potenciarlo más", ha asegurado. En su opinión, "son muchas las necesidades que plantean las familias de hoy", como "la fragilidad de los vínculos", ya que, según ha recordado, entre cinco y diez años se rompen la mitad de los matrimonios. Mario Iceta ha citado también "la concepción principalmente emotivista del amor, las ideologías imperantes, el miedo al compromiso, la deficiente iniciación cristiana de quienes se acercan a contraer matrimonio, en muchas ocasiones la inmadurez tanto personal como de pareja, o la deficiente educación al amor". Asimismo, ha aludido a "las dificultades económicas, la precariedad laboral, la dificultad de acceso a la vivienda, la escasa ayuda por parte de las instituciones, la soledad en la que viven muchos matrimonios, el

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

cuidado de las personas mayores y de los enfermos, la compatibilidad entre la familia y la vida laboral, el abuso y violencia contra la mujer, el aborto, la pobreza infantil, la responsabilidad educativa o la atención a la discapacidad". 12 de agosto 2015 [Periodista digital] 39.

La Iglesia de Guatemala se pronuncia ante el “ecocidio del río La Pasión”

Los lamentables hechos que han causado la contaminación del río La Pasión y sus afluentes, en el municipio de Sayaxché, del departamento de Petén, en Guatemala, con sus irreparables consecuencias en los ecosistema y sobre la población local, han motivado diversas expresiones de repudio y rechazo por parte del vicariato apostólico de Petén y de la comisión de Justicia y Solidaridad de la Conferencia Episcopal de Guatemala. A través del comunicado Vemos que la creación entera sufre con dolores de parto (Rm 8,22), la Iglesia de Petén señaló que, tal como se había advertido hace quince años en la carta pastoral El grito de la selva en el año jubilar, “un verdadero ecocidio se está dando en el departamento contra la fauna, la flora y la misma población humana, ya que las mayorías pobres sufren las graves consecuencias. Estamos cortando la rama donde estamos parados”. En efecto, según se había denunciado en la carta pastoral del año 2000, “la belleza y riqueza de los lagos y lagunas se está convirtiendo en cloacas y vertederos de los deshechos humanos, aguas negras y tóxicos químicos, donde priman intereses económicos y silencios políticos. Estamos agotando las fuentes de la vida”. Ante la gravedad de los hechos, y evocando el llamado del papa Francisco en la encíclica Laudato Si’ a considerar que “la creación del mundo como regalo divino no está subordinada a la propiedad privada sino al destino universal de los bienes (LS, 93)”, porque “el río es de todos y para todos”, el vicariato apostólico ha pedido a las autoridades competentes: - “Que se esclarezcan las responsabilidades sobre lo sucedido poniendo medios para que no vuelva a repetirse en un futuro. - Que con la ayuda de expertos se haga todo lo necesario para restablecer la salud del cauce del Río Pasión así como la vida de todo el ecosistema que posibilita.

- Que se vea la forma más justa y racional en cómo compensar o rehabilitar a los más afectados. Este punto nos parece de vital importancia. - Que se garanticen los suministros de agua potable a toda la población. - Que se posibiliten y garanticen los mecanismos de higiene y salubridad necesarios para que el impacto del suceso dañe lo menos posible a la población. - Es importante que en el diálogo con la población se busque la forma de ayudarla, no de dividirla, buscando en todo momento el bien común y respondiendo de forma especial a las necesidades de los más pobres y vulnerables”. Por su parte, la comisión episcopal de Justicia y Solidaridad también manifestó su cercanía e identificación con el sufrimiento de las familias directamente afectadas por el vertido del agroquímico Malatión (determinado por el análisis de expertos y confirmado por el Ministerio Público), que causó la muerte de innumerables especies y destruyó medios de vida de al menos unas 60.000 personas que viven en las comunidades ubicadas en la rivera del río y sus afluentes. “Estamos llamados a ser ‘Custodios de la Creación’, todas y todos y principalmente quienes ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social”, se precisa en el Pronunciamiento de la comisión de Justicia y Solidaridad, exigiendo también que se lleven a cabo “acciones concretas para que este hecho, al igual que otros en el pasado, no se cubra bajo el velo de la impunidad, y se tomen las medidas urgentes para detener mayores daños al ecosistema, regulando este tipo de actividades industriales, exigiendo estudios objetivos de impacto ambiental, para determinar el daño que pueda causarse a los recursos naturales y a la calidad de la vida de poblaciones aledañas y antes de otorgar estas concesiones a empresas se consulte a las comunidades que puedan resultar afectadas”. El Pronunciamiento, firmado por monseñor Rosolino Bianchetti, obispo de Quiché y Presidente de la comisión Episcopal de Justicia y Solidaridad, puede descargarse a continuación, al igual que el comunicado del vicariato apostólico de Petén. 12 de agosto 2015 [Noti CELAM]

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127 40.

Conferencia de Religiosos de Brasil presenta el libro “Vida Consagrada en proceso de transformación”

Diálogo con algunos de los autores del libro “Vida Consagrada en proceso de transformación” es la publicación más reciente de la Conferencia de Religiosos/as de Brasil (CRB Nacional) que será dada a conocer en las regionales a partir de agosto. Con ocasión de la reunión que se llevó a cabo del 6 al 8 de agosto, en la sede de las Obras Misioneras Pontificias, en Brasilia, para evaluar el trienio y preparar la 24ª Asamblea General Electiva de la CRB Nacional, el organizador del libro, el franciscano capuchino fray Luiz Carlos Susin y algunos autores hablaron sobre la obra. “El libro constata que estamos pasando por un proceso intenso de transformación, hay un modelo de Vida Religiosa que fue muy bien acogido pero que no corresponde mas con las demandas, el clamor de la fe vivida en sociedad y hay un proceso nuevo caminando en el área misionera, así como formas nuevas de oración. Queremos reunir los diferentes insights de este proceso de transformación”, dice el organizador del libro, fray Susin. De acuerdo con Susin, el libro está destinado, en primer lugar, a los líderes de la Vida Religiosa, personas que trabajan con retiros espirituales, que tienen cargos de responsabilidad, y que ayudan a otros religiosos a hacer camino. La obra fue pensada, enfatiza Susin, “para ayudar a posicionarse en el Año de la Vida Consagrada y quiere ser un marco con múltiples visiones y sugerencias”. El tema del poder en la Vida Consagrada es reflexionado en el libro por la psicóloga, religiosa de la Congregación de las Hermanas de Jesús Resucitado y miembro del Equipo Interdisciplinar, Susana Rocca, con el tema “La circularidad y los diversos modos de ejercer el poder”. “Abordo el tema de las relaciones de poder pensando la cuestión de la circularidad, porque vemos que aquel modo mas vertical, autoritario, que durante tantos años rigió a la Iglesia y a la Vida Consagrada, no cabe más”. Para la psicóloga es de fundamental importancia “buscar otras formas más participativas, con la certeza de que Dios no inspira solo a un superior que tiene que saber todo. Eso es muy pesado”. Agregó también que al-

gunas veces las personas en la Vida Consagrada cuando terminan el tiempo de servicio como autoridades, finalizan agotadas, porque tienen mucha presión. “La circularidad, la idea de que todos tengan voz, mayor participación, ayuda a escuchar verdaderamente a aquellos que no tienen voz y permite que todos se sientan responsables. Ese protagonismo es la temática que nos desafía en las relaciones de poder”. El libro tiene como iluminación la expresión bíblica del libro del profeta Isaías: “Vean que estoy haciendo algo nuevo” (Is 43,9). El biblista y religioso de la Congregación del Verbo Divino y miembro del Equipo Interdisciplinar de la CRB, el padre Thomas Hughes, explicó la importancia de esta reflexión en el contexto en el cual se encuentra la Vida Consagrada. “La palabra del profeta está referida al período del Exilio, cuando Isaías hace una lectura diferenciada de la realidad. Queremos que la lectura orante de esta frase ayude a la Vida Religiosa y a la Iglesia a ver que Dios no fracasa, que su proyecto no se detiene, sino renace de una u otra manera”, explicó. Según el padre Thomas la dificultad está en el hecho de entender lo viejo como lo nuevo. “Lo viejo, dice, se dio en un contexto que ya pasó. Lo nuevo tendrá nuevos contornos, ya está aconteciendo, pero a veces estamos con cataratas en los ojos. Queremos ayudar a la Vida Religiosa a caminar a partir de esta mística del profeta Isaías en el Exilio y en la confianza de que Dios ya está trabajando, pero somos nosotros los que no lo percibimos” (…). “La diversidad es divina”, recuerda el padre Joachim Andrade, natural de la India, religioso Verbita y también miembro del Equipo Interdisciplinar de la CRB, quien tiene un capítulo especial en el libro sobre este tema. (…). Las diferencias son denominadas por Andrade como divinas. “Es en este sentido que llamo la diversidad divina, en la cual reconozco los valores. En nuestras comunidades religiosas tenemos alguien de la Amazonía, otro del litoral del nordeste, o del sur, alguien de Espírito Santo, y algunos de las regiones montañosas. Cada uno trae su mentalidad. No existe la dimensión de criticar y considerar una cultura inferior o superior a otra”, advirtió. Andrade está convencido de que esa diversidad debería ser apreciada, porque la interculturalidad trae una nueva dimensión que es el reconocimiento de esa diferencia geográfica que promueve la diversidad cultu-

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

ral y étnica, inclusive la del color. “Necesitamos de la diversidad: del musulmán, del hinduista, del protestante, para que poder aprender a enriquecer nuestra catolicidad. En esa perspectiva debemos entender la interculturalidad en el mundo actual, principalmente dentro de la Vida Religiosa, para ser testimonios en el mundo”. Vida Religiosa Consagrada feminista: “levántate”; Ecología: nuevos espacios para la Vida Religiosa Consagrada; Profesionalización, especialización y misión congregacional; son algunos temas, entre otros tantos, que componen este libro de 383 páginas. Texto: IR. Rosinha Martins – CRB Nacional Traducción: Óscar Elizalde P. 12 de agosto 2015 [Noti CELAM] 41.

Norberto Rivera se aleja más de Francisco

Mientras el papa Francisco lidia con los grupos conservadores en Roma que se oponen a sus reformas, los obispos mexicanos parecen dormir el sueño de los justos. Mientras el papa argentino abre con audacia nuevas agendas en torno a la justicia social, los pobres, la ecología, los derechos humanos, los obispos mexicanos no quieren salir de su zona de confort. En un reportaje que aparece en la revista NationalGeographicde agosto se resume la disyuntiva del actual pontífice de la siguiente manera: ¿Cambiará el Papa al Vaticano o el Vaticano cambiará de Papa?, incluso los autores, Robert Draper y DaveYoder, resaltan los peligros que corre la vida de Francisco al desafiar a los radicales conservadores con sus reformas. Los obispos mexicanos, en contraste, son lentos y parsimoniosos, parecen no inmutarse a los tiempos de cambio que convoca el Papa, no corren prisa, parecen resistentes a abrirse al llamado pastoral que Bergoglio aclama: los obispos deben abrirse a los reclamos, vidas concretas y expectativas que viven las personas de hoy. Siguen contentos con las inercias de la agenda moral que reivindica los valores tradicionales de la Iglesia. Ejemplo claro de esta brecha entre el Papa y los obispos mexicanos la encontramos en el cardenal Norberto Rivera, quien acaba de cumplir 20 años al frente de la arquidiócesis más grande del mundo. Su festejo fue austero y casi inadvertido. Y no fue por modestia, sino porque había poco que celebrar, ya que su balance es muy pobre y mediocre. La caída de fieles en la zona metropolitana

es el doble del promedio nacional, según el censo de 2010. Rivera no acaba de entender, sea por opción política pastoral o negligencia, las reformas y nuevas actitudes que demanda el papa Francisco. Rivera recibe una arquidiócesis en 1995 mucho más dinámica y participativa de la que es hoy. Había un esfuerzo colectivo de diagnóstico y planes de trabajo realizados en el segundo sínodo de la arquidiócesis de México que indicaba rutas e hipótesis de intervención pastoral. Por supuesto éstos fueron echados por la borda. Rivera –muy arropado por Maciel, los legionarios, el nuncio Prigione, Sodano y López Trujillo– en Roma emprende iniciativas que serán sus atracciones: el dinero y el poder. Arrebata la Basílica a Guillermo Schulenburg, caja chica; aspira a cobrar el copyright de la Virgen de Guadalupe y disputa con el nuncio Justo Mullor, para vergüenza de muchos católicos, las regalías y ganancias de la penúltima visita de Juan Pablo II a México, que Sabritas comercializó con las papas del Papa. Los 20 años del cardenal Rivera dan para escribir un libro. Sin embargo, el cardenal acaba de pronunciar una homilía que es una pieza desconcertante de anacronismo que quiere disfrazarse con un barniz de derechos humanos y una supuesta defensa de la condición de la mujer. En su homilía del pasado 2 de agosto, el cardenal sostiene que la mujer, que está llamada a ser, por dignidad y vocación natural, madre, esposa y colaboradora del desarrollo de la sociedad. Cuántas veces la sociedad se estructura de tal manera, que la mujer se ve obligada a tener que salir, contra su voluntad, a realizar trabajos que la apartan de la dedicación que debería tener hacia sus hijos. Y arremete contra las reivindicaciones feministas, diciendo: El problema principal en todo esto es que el trabajo en el hogar no goza de estima y reconocimiento, por el simple hecho de que no es pragmáticamente remunerativo o productivo para los criterios de la sociedad. En cuántas ocasiones una supuesta liberación de la mujer no hace otra cosa sino reducirla a una pieza productiva más dentro del mecanismo de desarrollo de la sociedad. Las consecuencias, por tanto, son el deterioro de la familia, la mala educación de los hijos y por ello repercusiones sociales, continúa el cardenal Rivera: Todo esto nos hace ver que los reales costos sociales del trabajo obligado de la mujer fuera del hogar, son muy altos, pues conducen a una sociedad quizá más rentable mecánicamente, pero menos productiva humanamente. La conclusión del prelado se deduce: las mujeres deben regresar al hogar para salvar la familia, los hijos y la

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

sociedad; por tanto, es necesario respetar el papel de la mujer en su dimensión conyugal y materna, no sólo en su dimensión productiva y monetaria. Sólo así, dice Rivera, estaremos respetando lo que es la mujer en verdad, descubriendo el significado original e insustituible del trabajo de la casa y la educación de los hijos; sólo así la estaremos viendo más desde la óptica de quien hizo a la mujer, desde la óptica de Dios. Y el cardenal remata: “Ningún programa de ‘igualdad de derechos’ del hombre y la mujer es válido, si no se tiene en cuenta la realidad más profunda de lo que significa ser madre en la mujer. Cuántas veces una supuesta liberación de la mujer no hace otra cosa sino reducirla a una pieza productiva más”. Como era de esperarse, la postura de Norberto Rivera ha propiciado muchas reacciones adversas entre las mujeres y colectivos feministas. Para la diputada federal Lilia Aguilar Gil, la postura de Rivera tiende a alterar la igualdad entre las personas, viola el respeto a los derechos de la mujer y dificulta su participación en la sociedad, por lo que presentó un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente exhorte al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a investigar las afirmaciones del clérigo y determine si las declaraciones vertidas por el cardenal constituyen actos discriminatorios y las medidas correspondientes en caso de hallar un acto discriminatorio. Mientras Bergoglio en Roma pugna por una Iglesia más compasiva y flexible ante el próximo Sínodo para la Familia, Norberto Rivera endurece su postura sobre el rol tradicional de la mujer. El cardenal no es el único, muchos obispos mexicanos están a años luz de las reformas insinuadas por Francisco. Caray: qué lejos estamos de Dios y qué cerca tenemos a los obispos mexicanos. Bernardo Barranco 12 de agosto 2015 [La Jornada] 42.

Cardenal Rubén Salazar retoma, en sintonía con el Papa Francisco, lo referente a la situación de los divorciados y su lugar en la Iglesia

Recientemente, el 5 de agosto para ser precisos, el Papa Francisco ha abordado nuevamente en la catequesis de este día, el tema de la Familia Esta vez dándole continuidad a la realidad familiar, puesto que en una de las catequesis anteriores había hablado

sobre “Las familias heridas a causa de la incomprensión de los conyugues”. El Papa se enfocó, en ese itinerario de seguimiento en “cómo cuidar a aquellos que, después del irreversible fracaso de su vínculo matrimonial han comenzado una nueva unión”. El tema que es evidentemente sensible fue divulgado abundantemente en los medios, incluso en las redes sociales, herramientas importantes, que la Iglesia pide utilizar para anunciar el Evangelio. Por su parte, el Arzobispo de Colombia, y actual presidente del CELAM, el Cardenal Ruben Salazar, en estrecha comunión con el Papa Francisco, retoma los puntos importantes de esa catequesis en un artículo publicado por ACI/EWTN Noticias. De esta manera se reafirma lo que la Iglesia ha enseñado al respecto, dice el Cardenal Salazar, ayudándonos a ver claro los puntos importantes que con caridad pastoral ha expuesto el Papa en esa catequesis. Los divorciados pues, son parte de la iglesia se reafirma, y en su condición deben recibir atención pastoral y espiritual. Para los cristianos vinculados a la Iglesia por medio de los sacramentos, es importante sentirnos parte de la Iglesia que muestra su ternura y ayuda por cada uno de sus miembros, ofreciéndonos en todas las situaciones de la vida, la cercanía del amor misericordioso de Dios en un mundo en el que la vida es herida de distintas maneras. En la misma línea del Cardenal Salazar, el secretario de la conferencia Episcopal de la iglesia colombiana, Monseñor José Daniel Falla Robles, en una nota publicada en la página oficial, de la Iglesia en este país indicó que “lo que el Papa Francisco hizo durante la audiencia, fue aclarar que los divorciados no están excomulgados y que tienen un lugar dentro de la Iglesia”. Citando las palabras de la catequesis del Papa Francisco dijo refiriéndose a los divorciados que "ellos son hijos de Dios y de la Iglesia, por tanto se les debe prestar atención espiritual y permitir su participación en las tareas propias de la Iglesia". Ciertamente tanto el Arzobispo de Bogotá, Rubén Salazar, como Monseñor Daniel Falla Robles, secretario de la Conferencia Episcopal, recordaron que “quien ha roto el vínculo matrimonial no puede comulgar mientras esté en ruptura de su vínculo matrimonial.” Al mismo tiempo nos han hecho ver, desde lo dicho por el Papa Francisco que la Iglesia no se queda solo en eso, sino que acoge y abre posibilidades para quien vive en esta o cualquier otra situación difícil de vida.

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Por medio del Papa Francisco, especialmente empeñado en abordar las diversas problemáticas familiares desde una perspectiva de esperanza, la Iglesia discierne en el ámbito de los sínodos sobre la familia 12 de agosto 2015 [Noiti CELAM] 43.

Vivir como Dios: Iglesias convertidas en mansiones

Columnas, atrios y cúpulas para la cotidianidad de los ricos La exclusividad y la distinción no solo se consiguen comprando la casa más cara, la mansión más grande o el dúplex con mejores vistas. En ocasiones la exclusividad y la diferencia se consigue, pues eso, pensando y haciendo cosas diferentes. Aquellos que decidieron vivir en el mar, el primero que pensó que montar una terraza en una azotea era una buena idea o esos que vieron en las naves abandonadas de fábricas extintas un maravilloso lugar que transformar en un loft son personas que piensan diferente y actúan diferente. Así es como se crea tendencia. Cierto es que además de diferenciarse de los demás es necesario tener el bolsillo lleno, ni la nave de 400 m2, ni el barco donde poder vivir sobre el mar son opciones baratas. Pues lo mismo ocurre, tanto en la inversión económica como en lo de pensar diferente, en las personas que vieron en las iglesias desacralizadas un buen lugar para construir un hogar. La idea a priori sorprende. Si que es cierto que ya se conocían bares y salas de música que se habían construido en iglesias antiguas. Sin embargo, la idea de construir una casa, un hogar, una mansión en un lugar con tanto pasado - terrenal y divino - es una idea que a muchos puede parecer rara. Sin embargo, tener la posibilidad o el antojo de vivir en la casa del Señor es un auténtico lujo divino al que pocos podrían acceder y al que otros renunciarían sin pensar. Tranquilos los pecaminosos, San Pedro no es el portero de estas mansiones. Funerales, misas y cristos crucificados. Remordimientos, confesiones y castigos. Pecados y pecados, santos y vírgenes por doquier, y el olor a incienso impregnado hasta el último rincón forman parte del pasado de algunas de las iglesias que han sido reconvertidas en mansiones. Si bien es cierto, el propietario de la iglesia comprada puede acabar con to-

do crucifijo o santo que desee, puede reciclar los confesionarios en armarios y abrir puertas y ventanas para llevar a cabo la difícil tarea de eliminar el olor a incienso. Sin embargo, ¿qué pasa con el pasado de la iglesia?, ¿qué se hace con los pecados confesados, los fallecidos despedidos o los espíritus perdidos? ¿Eso se puede limpiar? ¿Eso existe? Cada uno con sus costumbres, sus miedos y sus valentías, pero la realidad es que el primero que decidió convertir un santuario en una mansión tuvo una gran idea. El diseño y la arquitectura de interiores han conseguido convertir la casa del Señor en verdaderos santuarios de la belleza y la vanguardia. Columnas ancestrales, bellos atrios ornamentados y majestuosas cúpulas son parte de la belleza arquitectónica de toda iglesia que estas casas consiguen aprovechar. La tarea de remodelación y acondicionamiento de un santuario es un duro trabajo. Un buen ejemplo es la mansión-santuario que se encuentra en San Francisco, en el número 601 de la calle Dolores. La mansión se encuentra en venta y tiene un precio de salida que puede superar los nueve millones de euros. La iglesia en la que se encuentra esta mansión es un santuario neogótico construido en 1910. Techos altos, amplios ventanales con vidrieras y amplios espacios diáfanos son los privilegios que suponen vivir en una esta iglesia. Más antigua y más pétrea es la iglesia que compró una familia para construir su hogar. Se trata de la iglesia de San Nicolás (Kyloe, Reino Unido) que data del año 1792 y que fue desacralizada en los años 80. Un verdadero lugar de recogimiento y desconexión que tiene algún privilegio que otro como darse un baño frente auténticas obras de arte como son las vidrieras de esta iglesia. Mucho más grande, mucha más iglesia y mucho más útil es la iglesia dominica (Maastricht, Países Bajos) reconvertida en librería por la cadena Selexyz y que data del siglo XIII. En este caso el respeto a la iglesia ha sido máximo y los arquitectos encargados de su remodelación apenas hicieron cambios en su estructura básica. Finalmente cabe volver a España y mencionar al templo del rock construido en una iglesia. El BilboRock (Bilbao) es un templo religioso del siglo XVII reformado en la década de los noventa y reconvertido a templo del rock. En el corazón de Vizcaya, el BilboRock es el lugar del Concurso Pop-Rock Villa de Bilbao. Ade-

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

más, se ha convertido en el lugar de peregrinación de artistas. (RD/Agencias) 11 de agosto de 2015 [Periodista digital] 44.

El Papa y los divorciados en nueva unión

Francisco presidió en el Aula Pablo VI su primera audiencia general tras el receso estival, y se refirió puntualmente a la atención pastoral de los divorciados en nueva unión. “La Iglesia sabe bien que tal situación contradice el sacramento cristiano, pero con corazón de madre busca el bien y la salvación de todos, sin excluir a nadie”, explicó. El Papa agregó: “Es necesario una fraterna y atenta acogida, en el amor y en la verdad, hacia estas personas que en efecto no están excomulgadas como algunos piensan: ellas forman parte siempre de la Iglesia”. El papa retomó las reflexiones sobre la familia y se refirió a la situación de los que tras la ruptura de su vínculo matrimonial han establecido una nueva convivencia, y a la atención pastoral que merecen. “La Iglesia…, animada por el Espíritu Santo y por amor a la verdad, siente el deber de ‘discernir bien las situaciones’, diferenciando entre quienes han sufrido la separación y quienes la han provocado”, indicó ante los peregrinos. “Si se mira la nueva unión desde los hijos pequeños vemos la urgencia de una acogida real hacia las personas que viven tal situación. ¿Cómo podemos pedirle a estos padres educar a los hijos en la vida cristiana si están alejados de la vida de la comunidad?”, interpeló. El Papa reconoció que “no tenemos recetas sencillas”, por lo que dijo que “es preciso manifestar la disponibilidad de la comunidad y animarlos a vivir cada vez más su pertenencia a Cristo y a la Iglesia con la oración, la escucha de la Palabra de Dios, la participación en la liturgia, la educación cristiana de los hijos, la caridad, el servicio a los pobres y el compromiso por la justicia y la paz”. “La Iglesia no tiene las puertas cerradas a nadie”, concluyó. 12 de agosto 2015 [Revista SIC] 45.

El cardenal Rivera pide orar por los periodistas fallecidos

Tras el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa

Durante la homilía dominical se pidió a los feligreses orar por los periodistas que en el ejercicio de la labor informativa han perdido la vida. Al oficiar la misa en la catedral metropolitana, el cardenal Norberto Rivera y los fieles, sin mencionar el nombre del fotoperiodista Rubén Espinosa, pidieron orar por los periodistas que han perdido la vida en "la búsqueda de la verdad". "Por los periodistas, reporteros, camarógrafos, fotógrafos y todos los que en el ejercicio de la labor informativa han perdido la vida en la búsqueda de la verdad para que Cristo, el comunicador por excelencia, los reciba en su reino y gocen de la paz eterna", se pidió durante la lectura de las oraciones. El pasado viernes 31 de julio, el fotoperiodista, Rubén Espinosa, fue asesinado junto con cuatro mujeres en un departamento ubicado en la calle Luz Saviñon, en la colonia Narvarte, Ciudad de México. (RD/Agencias) 10 de agosto 2015 [Periodista Digital]

46.

El Papa Francisco instituye la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación

Tendrá lugar todos los días 1 de septiembre, como hace la Iglesia Ortodoxa (RV).- Con el telón de fondo de su Encíclica Laudato si', el Papa Francisco - compartiendo con el Patriarca Ecuménico Bartolomé la preocupación por el futuro de la creación - ha decidido instituir también en la Iglesia Católica la «Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», que, a partir del año en curso, será celebrada el 1 de septiembre, como hace la Iglesia Ortodoxa. Así se lee en la carta pontificia - publicada este lunes dirigida a los Cardenales Turkson y Koch, presidentes respectivamente de los Pontificios Consejos Justicia y Paz y para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. «Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad», escribe el Papa, recordando luego la importancia de la conversión ecológica y del ecumenismo. Y haciendo hincapié en que «vivimos en un tiempo en el que todos los cristianos afrontamos idén-

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

ticos e importantes desafíos, y a los que debemos dar respuestas comunes, si queremos ser más creíbles y eficaces». «Esperando la más amplia colaboración para el buen comienzo y desarrollo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», el Obispo de Roma invoca la «intercesión de la Madre de Dios María Santísima y de san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación». Texto completo de la Carta del Papa Francisco, fechada el 6 de agosto de 2015, Fiesta de la Transfiguración del Señor: «A los Venerables Hermanos Cardenal Peter Kodwo Appiah TURKSON Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz Cardenal Kurt KOCH Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos Compartiendo con el amado hermano Bartolomé, Patriarca Ecuménico, la preocupación por el futuro de la creación (cf. Carta Enc. Laudato si', 7-9) y, acogiendo la sugerencia de su representante, el Metropolita Ioannis de Pérgamo, que intervino en la presentación de la Encíclica Laudato si' sobre el cuidado de la casa común, deseo comunicarles que he decidido instituir también en la Iglesia Católica la «Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación», que, a partir del año en curso, será celebrada el 1 de septiembre, tal como acontece desde hace tiempo en la Iglesia Ortodoxa. Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad. Para ello debemos ante todo extraer de nuestro rico patrimonio espiritual las motivaciones que alimentan la pasión por el cuidado de la creación, recordando siempre que, para los creyentes en Jesucristo, Verbo de Dios hecho hombre por nosotros, «la espiritua-

lidad no está desconectada del propio cuerpo, ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea» (ibíd., 216). La crisis ecológica nos llama por tanto a una profunda conversión espiritual: los cristianos están llamados a una «conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea» (ibíd., 217). De hecho, «vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibíd.). La Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará anualmente, ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos. La celebración de la Jornada en la misma fecha que la Iglesia Ortodoxa será una buena ocasión para testimoniar nuestra creciente comunión con los hermanos ortodoxos. Vivimos en un tiempo en el que todos los cristianos afrontamos idénticos e importantes desafíos, y a los que debemos dar respuestas comunes, si queremos ser más creíbles y eficaces. Por esto, espero que esta Jornada pueda contar con la participación de otras Iglesias y Comunidades eclesiales y se pueda celebrar en sintonía con las iniciativas que el Consejo Ecuménico de las Iglesias promueve sobre este tema. Le pido a Usted, cardenal Turkson, Presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, que ponga en conocimiento de las Comisiones de Justicia y Paz de las Conferencias Episcopales, así como de los Organismos nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito ecológico, la institución de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, para que, de acuerdo con las exigencias y las situaciones locales, la celebración se organice debidamente con la participación de todo el Pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos. Para este propósito, y en colaboración con las Conferencias Episcopales, ese Dicasterio se esforzará por llevar a cabo iniciativas ade-

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

cuadas de promoción y animación, para que esta celebración anual sea un momento intenso de oración, reflexión, conversión y asunción de estilos de vida coherentes. Le pido a Usted, cardenal Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que se ponga en contacto con el Patriarcado Ecuménico y con las demás realidades ecuménicas, para que dicha Jornada Mundial sea signo de un camino que todos los creyentes en Cristo recorren juntos. Además, ese Dicasterio se ocupará de la coordinación con iniciativas similares organizadas por el Consejo Ecuménico de las Iglesias. Esperando la más amplia colaboración para el buen comienzo y desarrollo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, invoco la intercesión de la Madre de Dios María Santísima y de san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las Criaturas mueve a tantos hombres y mujeres de buena voluntad a vivir alabando al Creador y respetando la creación. Como confirmación de estos deseos, le imparto a ustedes, Señores cardenales, y a cuantos colaboran en su ministerio, la Bendición Apostólica. Vaticano, 6 de agosto de 2015 Fiesta de la Transfiguración del Señor» 10 de agosto de 2015 [Periodista digital] 47.

La vida de Bergoglio antes de ser Francisco

José Ignacio, el sobrino del Papa, revela detalles personales del Pontífice "Nunca tuvo novia. Le gustaba mucho una chica, que es a la que iba a decirle lo que sentía aunque al final se le declaró a Dios". Saber los detalles de la vida privada de una persona conocida siempre tiene su atractivo, pero si esa persona es el Papa, el interés se dispara. Y más cuando quienes cuentan esos detalles son sus familiares. Una de las hermanas del Pontífice, María Elena Bergoglio, habló en varias ocasiones con la prensa sobre la vida familiar de Francisco antes de que fuera Francisco. Y ahora su sobrino, José Ignacio Bergoglio, ha concedido una entrevista al diario ABC en la que habla de la relación con su tío, de sus gustos, sus sueños y sus proyectos

de vida, que siempre incluyeron un deseo de viajar haciendo la misión y de unir su vida a Dios. Poco después de la elección de Francisco como nuevo Papa de la Iglesia católica, en 2013, Amalia Damonte, una mujer de la misma edad de Bergoglio, que continúa viviendo a unos metros de la casa en la que nació el Pontífice, aseguró que éste se le había declarado cuando ambos tenían 12 años. "Si no me caso con vos, me hago cura", le dijo Bergoglio a una joven Damonte. "Recuerdo perfectamente que hizo un dibujo donde aparecía una casa que tenía el techo rojo, era blanca y abajo decía: 'Ésta es la casita que te voy a comprar cuando nos casemos' '', aseguró la mujer en una entrevista. Pero añadió que, debido a su corta edad, no estaba para pensar en amoríos y no aceptó la oferta del actual Papa. María Elena Bergoglio siempre negó este hecho. "¿La novia? La verdad es que nunca ha existido. Pero si esta señora lo dice y es feliz así, ¿por qué no dejar que cuente esta historia?", señaló durante una entrevista a un medio italiano en 2013. Dos años después, su hijo mantiene que Bergoglio y su vecina nunca fueron más que amigos. "Nunca tuvo novia. Le gustaba mucho una chica, que es a la que iba a decirle lo que sentía, aunque al final se declaró a Dios", explicó el sobrino.

José Ignacio Bergoglio afirma que tiene muy buena relación con su tío, una persona a la que define como buen consejero, cariñoso, bromista y apasionado de la cocina. Es esa afición la única que no puede desarrollar en el Vaticano. Entre sus temas favoritos para el humor, está otra de las pasiones del Papa, el fútbol y, en especial, su equipo, el San Lorenzo de Almagro argentino. "Le dijo a un hincha del Boca Juniors en la Plaza de San Pedro: 'Les ganamos 3-0' ". Cuenta su sobrino que para sus abuelos y el resto de su familia fue una sorpresa que su tío quisiera hacerse religioso. "Le había prometido a mi abuela que iba a estudiar Medicina, pero al final optó por curar almas". Dicen sus familiares que Francisco no quería ser Papa, pero que una vez que lo nombraron aceptó convencido porque era un designio de Dios y porque podría cumplir su sueño de viajar haciendo misión. Ayer, el Papa volvió a aprovechar su discurso dominical para dirigirse a los jóvenes, en especial a los participantes en el Encuentro Europeo de Jóvenes (EEJ),

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

que se clausuró en Ávila. El Pontífice les animó a "no conformarse con una vida mediocre y sin aspiraciones", así como a "esforzarse para crecer en una profunda vida de amistad con Cristo". 9 de agosto 2015 [Periodista digital] 48.

El Papa en el Ángelus: ‘Busquemos el Pan vivo con ánimo abierto y sin prejuicios’

Este segundo domingo de agosto, XIX del Tiempo Ordinario, el Obispo de Roma reflexionó sobre la “dinámica de la fe”, ante miles de peregrinos que, a pesar del calor intenso, acudieron a la Plaza de San Pedro, para escucharlo y recibir su bendición. Comentando el capítulo sexto del Evangelio de Juan, el Pontífice explicó que Jesús después de haber realizado el milagro de la multiplicación de los panes, explica a la gente el significado de este signo. “Jesús parte de la experiencia del hambre y del signo del pan, para revelar a la gente a Sí mismo e invitarlos a creer en Él”. “La multitud lo buscaba y lo escuchaba, dijo el Papa, porque se habían quedado entusiasmados por el milagro; pero cuando Jesús afirma que el verdadero pan, donado por Dios, es Él mismo, muchos se escandalizan, y comienzan a murmurar entre ellos”. Este pasaje evangélico nos sorprende y nos hace reflexionar, afirmó el Santo Padre, “porque nos introduce en la dinámica de la fe, que es una relación: la relación entre la persona humana y la Persona de Jesús, donde el Padre juega un rol decisivo, y naturalmente también el Espíritu Santo”. No basta encontrar a Jesus para creer en Él, señaló el Sucesor de Pedro, no basta leer la Biblia, el Evangelio; no es suficiente ni si quiera asistir a un milagro. Muchas personas estuvieron en estrecho contacto con Jesús y no le creyeron, al contrario, lo despreciaron y condenaron. Y esto sucedió, dijo el Papa, porque sus corazones estaban cerrados a la acción del Espíritu de Dios. “En cambio, afirmó el Papa Francisco, la fe es como una semilla en el profundo del corazón, germina cuando nos dejamos atraer por el Padre hacia Jesús, y vamos hacia Él con animo abierto, sin prejuicios; entonces reconocemos en su rostro el Rostro de Dios y en sus palabras la Palabra de Dios, porque el Espíritu Santo nos ha hecho

entrar en la relación de amor y de vida que hay entre Jesús y Dios Padre”. Sólo con esta actitud de fe, dijo el Obispo de Roma, podemos comprender el sentido del “Pan de vida” que Jesús nos da, porque Él, es el Pan vivo, bajado del cielo. Su carne, señaló el Papa, es su humanidad, en ella está presente todo el amor de Dios, que es el Espíritu Santo. Y quien se deja atraer por este amor va a Jesús y recibe de Él la vida, la vida eterna. Finalmente, el Pontífice animó a seguir el ejemplo de la Virgen María: la primera persona humana que creyó en Dios recibiendo la carne de Jesús, aprendamos de Ella, dijo, la alegría y la gratitud por el don de la fe. Texto completo del Ángelus: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En este domingo prosigue la lectura del capítulo sexto del Evangelio de Juan, donde Jesús, habiendo cumplido el gran milagro de la multiplicación de los panes, explica a la gente el significado de aquel “signo” (Jn 6,41-51). Como había hecho antes con la Samaritana, a partir de la experiencia de la sed y del signo del agua, Jesús aquí parte de la experiencia del hambre y del signo del pan, para revelarse e invitarnos a creer en Él. La gente lo busca, la gente lo escucha, porque se ha quedado entusiasmada con el milagro: ¡querían hacerlo rey! Pero cuando Jesús afirma que el verdadero pan, donado por Dios, es Él mismo, muchos se escandalizan, no comprenden, y comienzan a murmurar entre ellos: «¿Acaso este – decían – no es Jesús, el hijo de José? Nosotros conocemos a su padre y a su madre. ¿Cómo puede decir ahora: «Yo he bajado del cielo»? (Jn 6,42). Y comienzan a murmurar. Entonces Jesús responde: «Nadie puede venir a mí, si no lo atrae el Padre que me envió», y añade «Les aseguro que el que cree, tiene Vida eterna» (vv 44.47). Nos sorprende, y nos hace reflexionar esta palabra del Señor: “Nadie puede venir a mí, si no lo atrae el padre”, “el que cree en mí, tiene Vida eterna”. Nos hace reflexionar. Esta palabra se introduce en la dinámica de la fe, que es una relación: la relación entre la persona humana, todos nosotros, y la Persona de Jesús, donde un papel decisivo juega el Padre, y naturalmente, también el Espíritu Santo, que está implícito aquí. No basta encontrar a Jesús para creer en Él, no basta leer la Biblia, el Evangelio: esto es importante ¿eh? Pe-

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

ro no basta. No basta ni siquiera asistir a un milagro, como aquel de la multiplicación de los panes. Muchas personas estuvieron en estrecho contacto con Jesús y no le creyeron, es más, también lo despreciaron y condenaron. Y yo me pregunto: ¿por qué, esto? ¿No fueron atraídos por el padre? No: esto sucedió porque su corazón estaba cerrado a la acción del Espíritu de Dios. Y si tú tienes el corazón cerrado la fe no entra. Dios Padre siempre nos atrae hacia Jesús: somos nosotros quienes abrimos nuestro corazón o lo cerramos. En cambio la fe, que es como una semilla en lo profundo del corazón, florece cuando nos dejamos “atraer” por el Padre hacia Jesús, y “vamos a Él” con ánimo abierto, con corazón abierto, sin prejuicios; entonces reconocemos en su rostro el Rostro de Dios y en sus palabras la Palabra de Dios, porque el Espíritu Santo nos ha hecho entrar en la relación de amor y de vida que hay entre Jesús y Dios Padre. Y allí nosotros recibimos el don, el regalo de la fe. Así, con esta actitud de fe, podemos comprender el sentido del “Pan de la vida” que Jesús nos dona, y que Él expresa de esta manera: «Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo» (Jn 06:51). En Jesús, en su “carne” – es decir, en su concreta humanidad – está presente todo el amor de Dios, que es el Espíritu Santo. Quien se deja atraer por este amor va hacia Jesús, y va con fe, y recibe de Él la vida, la vida eterna. Aquella que ha vivido esta experiencia en modo ejemplar es la Virgen de Nazaret, María: la primera persona humana que ha creído en Dios recibiendo la carne de Jesús. Aprendamos de Ella, nuestra Madre, la alegría y la gratitud por el don de la fe. Un don que no es “privado”, un don que no es “propiedad privada”, sino que es un don para compartir: es un don «para la vida del mundo». 8 de agosto 2015 [Infovaticana] 49.

El Papa aprueba el martirio de un obispo asesinado durante el genocidio armenio

FlavianoMicheleMelki, muerto en 1915 El papa Francisco aprobó hoy el decreto que reconoce el martirio del obispo sirio-católico FlavianoMicheleMelki, asesinado durante la persecución a la que fueron sometidas las minorías étnicas y religiosas por el Imperio oto-

mano hace un siglo. La aprobación del decreto, que previsiblemente implica una rápida beatificación de Melki, se produjo durante un encuentro privado entre el papa y el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Angelo Amato, informó la Santa Sede. El nuevo mártir era miembro de la Fraternidad de San Efrén y obispo de Djézireh de los Sirios. Nació en 1858 en Kalaat Mata, en la actual Turquía, fue asesinado "por odio a la fe" en Djézireh, en territorio turco, el 29 de agosto de 1915. El postulador de la causa, Rami Al Kabalan, dijo a Radio Vaticano que el nuevo mártir "desempeñó un rol fundamental a la hora de animar a la gente a defender su fe contra las dificultades de la época, durante las persecuciones del Imperio Otomano". En este contexto, los otomanos trataron de convertirle al Islam a lo que él se negó, explicó Al Kabalan, por lo que fue asesinado. "Hay una frase suya que siempre me ha tocado el corazón. Ellos querían convertirle al Islám y él dijo: "defiendo mi vida hasta con la sangre", recordó el postulador. La cuestión de las persecuciones las a minorías étnicas y religiosas durante el Imperio Otomano, en particular durante la I Guerra Mundial (1914-1918), supuso recientemente un conflicto diplomático entre la Santa Sede y Turquía ya que el papa mencionó en un sermón el término "genocidio armenio", algo que Ankara rechaza. Tras las palabras del pontífice, las autoridades turcas convocaron al nuncio en Ankara y llamaron a consultas a su embajador ante la Santa Sede. El Vaticano se limitó a "tomar nota", en palabras del portavoz, Federico Lombardi, con el fin de evitar la polémica. (RD/Agencias) 8 de agosto 2015 [Periodista digital] 50.

Un camino de familia: Libertad, justicia, fraternidad

Se está preparando para octubre el Sínodo de la Familia (2014-2015) y hay filas de espadas elevadas a lo alto, para defender y/o atacar. Algunos que se dicen fieles a la tradición pretenden (al parecer en contra del mismo Papa):

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

-- Condenar de hecho a los homosexuales, no dejando que vivan su mayoría de edad cristiana, cerrándoles la puerta al amor evangélico y a los ministerios reales de la iglesia (a no ser que se encierren en hondos armarios y lo nieguen);

-- El segundo ha sido y sigue siendo la justicia, interpretada como misericordia creadora, en línea profética de Israel, en la línea mesiánica de Jesús, en forma de no violencia activa, pero muy activa, al servicio de los últimos de la tierra.

-- rebajar cristianamente a los divorciados sin más, diciendo ciertamente (con el Papa Francisco) que no están "excomulgados" al modo canónico antiguo, ya desfasado, pero negándoles de hecho la comunión real (en contra del parecer de Francisco), poniendo un tipo de ley impersonal por encima de su vida personal de creyentes (que parece no importar);

-- El tercer descubrimiento ha sido la fraternidad universal, entendida en forma de solidaridad, es decir, de vinculación entre todos los seres humanos. En esa línea hay que añadir que todo lo que "excomulgue" y expulse no es cristiano; puede haber hombres o mujeres que se "excomulgan" a sí mismos, pero siempre ha de ser "en contra del deseo y tarea de la Iglesia", que seguirá ofreciendo espacios de comunión, dentro y fuera de su "mediterráneo".

-- mantener en su ostracismo a los que han decidido abandonar un tipo de ministerios por razones varias, entre ellas, al menos algunos, por haber contraído matrimonio, en aras de una ley eclesiástica que ponen por encima de la libertad de Cristo, ratificando así un clasismo antievangélico. Estos y otros problemas de familia (homosexualidad, divorcio, celibato ministerial...) han de ser objeto de estudio del Sínodo (si es que quiere tratar de verdad de la familia cristiana, en sus diversas dimensiones), no desde una ley superior a las personas, sino desde la experiencia radical de las personas, todas distintas, todas dignas, según el evangelio. Nos hallamos, sin duda, ante un riesgo de "enroque" , el riesgo de que se ratifique una iglesia mono-tona, que puede acabar quedándose por desgracia sin tono ni voz de evangelio, en un mundo deseoso y más sediento que nunca de evangelio. Estamos ante el riesgo de una ley por encima del evangelio (para lo que dicen algunos de esos que critican el camino de familia que quiere abrir el Para no hubiera sido necesario que viniera Jesús, bastaba un buen fariseísmo) En este contexto, en sintonía/sinfonía con la visión fundamental del Papa Francisco, me atrevo a repasar mi largo itinerario teológico, no para dar lecciones, sino para espigar y retomar algunas ideas que quizá permitan elevar el plano de la discusión y situar el tema en una línea de evangelio, una revolución evangélica de la familia: -- Es primer descubrimiento de la teología cristiana ha sido y sigue siendo la libertad, entendida en plano individual y social, como gracia y tarea; todo lo que no vaya en esa línea no es cristiano, por más "sinodal" que parezca.

Éstos son los ideales de una teología que algunos venimos cultivando hace decenios, recreando desde el evangelio los principios que la Revolución Francesa quiso elevar de un modo racional, como principio de convivencia humana. La segunda imagen pone de relieve los riesgos a los que han podido llevar esos principios. No se trata aquí de condenar los ideales de la modernidad racional, sino de volver a volver a situarlos (e implantarlos) en el humus de una revolución originaria de la vida humana, a la luz del evangelio, destacando la justicia, para que pueda haber verdadera igualdad (que no aparece en este esquema, sino que ha de "buscarse"). Éstos son, a mi entender, los principios de la nueva Revolución de la Familia humana en la que todos estamos implicados, de la que muchos venimos pensando hace tiempo. Imagen 1: Caminamos juntos, con el sol que nos alumbra, desde las espaldas, porque alguien/algo no impulsa y anima por delante. Imagen 2: Que la "fácil" interrogación sobre los lemas de la Revolución Francesa (qué libertad, para quién la igualdad, cuándo la fraternidad) nos lleve a plantear mejor los temas de fondo de la familia humana. Buen domingo a todos. 1. En el principio está la Libertad, entendida gracia y tarea, en plano individual y social. En la formulación de este principio ha influido mi contexto personal y la tradición mercedaria de liberación de los cautivos, de la que he vivido y vivo a lo largo de los años. Ciertamente, me ilusiona el pensamiento

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

bien articulado, me producen nostalgia las bellas ceremonias litúrgicas, me impresionan las tradiciones sacrales, cristianas o no... Pero, en el fondo, sólo tengo un interés teológico: que se exprese el gozo de Dios (=de la Vida) como gracia, y que hombres y mujeres puedan vivir en libertad y comunión, empezando por los pobres. Sobre esa experiencia de gracia y libertad, desde el Dios que nos ha creado en Jesús, como responsables de nosotros mismos, he querido pensar desde la fe la vida humana. Me interesa el pan, la casa y la palabra (como reza el título de uno de mis libros, dedicado al Evangelio de Marcos); los asuntos de administración son importantes (hay que organizar la vida común), pero en sí mismos siguen siendo secundarios; para nada sirven si no hay vida para administrar. Ciertamente, como teólogo cristiano acepto los siglos de vida y tradición de la iglesia, pero quiero reinterpretarlos desde esos temas del evangelio de Marcos: que todos (cristianos o no) puedan habitar en una casa, compartiendo el pan de la comida y la palabra, abriendo un futuro de esperanza (resurrección) para las nuevas generaciones. Para la libertad nos ha liberado Jesús por su gracia, como ha formulado Pablo en la carta a los de Galacia. Testigos de esa gracia hemos de ser, no sólo en plano externo, de transformación social, sino también interno, de experiencia orante, sin dictaduras morales, sin imposiciones de sistema, en libertad advida. Desde hace más de treinta años he tenido el convencimiento de que cierta iglesia sigue demasiado pegada a tradiciones legales, ajenas al evangelio: vive hipotecada por una tipo de jerarquización masculina de los ministerios que discrimina a varones como tales y, sobre todo, a las mujeres (sin acceso a esos ministerios), bajo un secretismo administrativo y un tipo de supremacía clerical, que desemboca en un moralismo sin verdadera moral, a una cura (o des-cura) de almas sin alma. Muchos me dicen que, por mandato de Jesús, los «responsables de la institución eclesiástica» deben mantenerse sobre los otros fieles, para ayudarles desde su altura, inmune de errores y faltas. Otros añaden que hace falta un "derecho supra-moral", para que las "almas" no se tuerzan, como estamos viendo en la preparación de este final de Sínodo 2015. A pesar de ello, sigo pensando que sólo la libertad libera y que sólo la igualdad iguala y que los pobres son la única jerarquía de

la iglesia y el amor misericordioso y creador el único "mandamiento" moral. 2. Mi segundo principio ha querido ser la justicia, interpretada como gratuidad y «no violencia», desde la perspectiva de la tsedaqá bíblica, vinculada con la dikaiosyne o derecho universal que se extiende a todos los seres humanos, como vivientes racionales a hijos de Dios. No he pertenecido directamente a la teología de la liberación, pero pienso que ella ha ejercido, y debe ejercer, una influencia saludable en el conjunto de la iglesia. En nombre del Dios cristiano habíamos sacralizado o, al menos, avalado ciertas instituciones de poder, alimentando así las injusticias económicas y sociales del sistema. Es más, muchos cristianos estaban (y están) convencidos de que el poder en sí es sagrado, de manera que la jerarquía en cuanto tal es signo de Dios. Pues bien, en contra de eso pienso, que la justicia de Dios no es poder universal, sino amor abierto y liberador, desde los expulsados del conjunto social, de manera que la misma palabra jerarquía (=poder sagrado) puede acabar siendo contraria al evangelio (Mc 10, 3545 par), pues la buena nueva sólo se puede anunciar y vivir donde el hombre asume su pobreza y acompaña a los los demás, especialmente a los pobres y expulsados del sistema, en línea de comunión fraterna (cf. Lc 6, 20 par; 4, 18; Mt 11, 5). La misma libertad creadora de Dios, que es amor a los pobres, se vuelve principio de justicia, pues el evangelio llama "justos" precisamente a los que acogen a los exilados y visitan a los encarcelados, es decir, a los que ponen su vida al servicio de los excluidos del sistema (cf. Mt 25, 31-46). -- Más que la posible desacralización de occidente en los últimos siglos o decenios, me importa el hecho de que sigan existiendo (y creciendo) los hambrientos en el mundo. -- Más que la caída de las prácticas sacrales antiguas, que han decrecido mucho en los países más industrializados, me preocupa el hecho de que Cristo pueda decir «estuve exilado y no me acogisteis, en la cárcel y no me visitasteis». No me importa el triunfo externo de la iglesia, sino el proyecto de Jesús, en favor del reino y su justicia (cf. Mt 6, 33). Al servicio de esa justicia de Dios, que es libertad para los oprimidos, pan para los pobres y acogida universal,

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

he querido elaborar mi pensamiento. Por eso, más que la universidad y el orden sacral interno de la iglesia me ha importado siempre la vida concreta de los hombres y mujeres y así, al menos de deseo, me ha gustado encontrarme con los marginados, allí donde Jesús quiso que estuvieran los que anuncian su banquete (cf. Lc 14, 15-24 par), junto a los pobres, enfermos e incapacitados (cf. Mt 11, 2-5). 3. El tercer principio (en otro orden el primero) es la misericordia fraterna, creadora de fraternidad. En nuestra cultura occidental, la misericordia tiende a entenderse como una actitud de compasión intimista, que se duele del mal de los otros, pero sin cambiar por ello el orden y sentido de las cosas. En esa línea se dice que Jesús ha sido "misericordioso", en la línea de la palabra griega "splagnisthein", que significa sentir con la entrañas (con hesed, en hebreo) el mal de los demás. En este sentido, la misericordia se identifica con la compasión, apareciendo así como un "dolor interno" por el dolor de los demás, pero sin comprometerse a transformar las condiciones y las circunstancias que lo han suscitado. Pues bien, el evangelio sabe y dice que esa "misericordia entrañable" (de la entrañas) sólo tiene es verdadera y alcanza su sentido cuando se convierte en principio de "justicia", conforme a la palabra griega "eleemosyne" (eleein) que se identifica en el fondo con la tsedaqa, es decir, con la justicia. Por eso, los verdaderos misericordiosos de la bienaventuranza de Jesús (Mt 5) no son simplemente y sin más los compasivos de puro corazón, sino los liberadores de palabra y obra, los que se comprometen a crear un mundo "fraterno", donde todos los hombres y mujeres, por el hecho de serlo (y en especial los más necesitados) son "hermanos nuestros" (siendo hermanos del Cristo, sus representantes en la tierra: Mt 25, 31-46).

Reflexión final ¿No he puesto igualdad? Verá el lector que no he puesto en esta triada, de fondo fondo bíblico y de reminiscencias de revolución francesa, la palabra igualdad, no porque quiera ir en contra de ella, sino todo lo contrario: Porque quiero descubrirla y potenciar en su raíz, no como nivelación universal, sino como potenciación de cada uno, para que todos podamos vivir en libertad, en justicia, en fraternidad. No quiero una igualdad impuesta, ni en las religiones ni en las culturas, ni en las naciones ni en la economía... Quiero libertad y justicia, quiero fraternidad, de manera que cada uno (hombre y/o mujer) pueda ser aquello que decida por sí mismo, en comunión fraterna con otros que piensan de manera diferente, en libertad radical, en justicia, sin imponerse a los demás (ni querer que todos sean a su imagen y semejanza), con medios suficientes para formarse y vivir (convivir) como persona. En el fondo, esa igualdad que busco es la libertad, vinculada a la justicia y a la fraternidad, en un mundo y una historia en que es hermoso que todos sean (y sean distintos), pero en comunión. Ciertamente, el Dios bíblico es "uno", pero es uno en comunión trinitaria, donde las mismas personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) son distintas, pero teniendo cada una la misma esencia que la otra. Sobre esto volveremos otro día. Hoy bastan las reflexiones anteriores, desde el esquema de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad), pero poniendo la justicia en lugar de la igualdad, no para negarla (negar la igualdad), sino para potenciarla 8 de agosto 2015 [Periodista digital]

ÁMBITO INTERNACIONAL 51.

Bolivia sin fronteras al extractivismo: exploración en áreas naturales protegidas

La caída de los ingresos por el gas impulsa al gobierno de Evo Morales a abrir sus reservas en áreas naturales protegidas, se proyecta explorar 11 de las 22 áreas protegidas, y acelerar el proceso de consulta previa – en 45 días- para las actividades de extracción de hidrocarburos. La economía

de Bolivia es dependiente del gas, y las rentas que ella genera dan sostenibilidad a diversos programas sociales que le dan popularidad al presidente Morales. El agotamiento de las reservas gasíferas y el impacto de la caída del crudo en los precios del gas natural arrastran al Estado boliviano a cruzar las fronteras de sus áreas naturales protegidas. Dos decretos supremos son una amenaza para la biodiversidad y el territorio de los pueblos indígenas. Por un lado, el Decreto

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Supremo N° 2366 hace viable el desarrollo de actividades de hidrocarburos en 11 de las 22 áreas protegidas; por otro lado, el Decreto Supremo N° 2298 acelera el proceso de consulta previa para las actividades de extracción de hidrocarburos, reduciéndolo a 45 días, y sí los pueblos indígenas originarios no responden al pedido de consulta en el plazo establecido, la norma permite prescindir de la misma y continuar con el trámite de licencia mediante una resolución administrativa. Frente a los cuestionamientos de diversas asociaciones indígenas y ecologistas, el presidente Evo Morales ha salido a defender sus medidas y amenazó con expulsar de Bolivia a cualquier organización que se oponga al desarrollo de la actividad extractiva. "Evidentemente tenemos todo el derecho, es nuestro derecho hacer exploraciones en las llamadas áreas protegidas y lo vamos hacer con mucha fuerza”, añadió. "El principal problema es que el presupuesto boliviano es muy dependiente de la venta del gas, entonces quieren compensar esa baja explotando áreas protegidas, dejando en segundo plano la conservación de la biodiversidad y de los espacios de vida de los pueblos indígenas”, señala el antropólogo Carlos Monge, coordinador Regional de América Latina del Revenue Watch Institute. Diversos especialistas coinciden en señalar que explorar las áreas naturales protegidas para las industrias extractivas significa un grave retroceso en políticas ambientales. "Abrir los espacios naturales más ricos, más biodiversos y mejor conservados del país es un retroceso en términos políticos y de protección ambiental, tanto las actividades de exploración como de explotación de hidrocarburos pueden ocasionar daños irreversibles”, sostiene Ariel Pérez Castellón, abogado boliviano de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). "Las líneas sísmicas que se instalan para la exploración de los hidrocarburos, pueden abarcar cientos de kilómetros e implican explosiones que podrían poner en peligro la fauna y flora de la zona, manantiales y fuentes de agua; ello, sin hablar de los impactos severos que pueden ocasionar los pozos de exploración de hidrocarburos, como la construcción de caminos, la contaminación generada por lodos de perforación, otros.”, añade Pérez.

Reservas probadas para suscribir convenio con Brasil En marzo del presente año, Morales señalaba a los medios de comunicación que Bolivia exportaría a Uruguay y Brasil, y que inicialmente se vendería 1,000 toneladas métricas por día, y que paulatinamente se prevé incrementar ese volumen a 3,000 toneladas métricas por día de exportación de gas licuado de petróleo-GLP. Con la publicación de los decretos en cuestión se abre el telón para la firma de un acuerdo de exportación de GLP a Brasil a precio internacional. "Bolivia necesita de reservas probadas para la firma de dicho convenio”, señala Monge. Para Ariel Pérez este tema se debe analizar en conjunto con la sociedad boliviana: "Hay una necesidad impostergable en el país de debatir estos temas, esta decisión de explotar o no en áreas protegidas debería merecer un referéndum nacional. De acuerdo a nuestra constitución, los bolivianos somos titulares soberanos de nuestros recursos naturales, entonces cada uno de nosotros tenemos una parte indivisibles de estos derechos, y el deber de resguardar los derechos de las futuras generaciones”. Cambios en consulta previa Bolivia ha sido el primer país que ratificó con rango de ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en junio del 2008, dicha declaración es de aplicación preferente; por ende, "en términos legales, un Decreto Supremo no puede ir encima de una ley, ni sobre la constitución que reconoce el derecho de consulta previa de los pueblos indígenas y el derecho al ambiente sano y equilibrado de todos los bolivianos; en ese sentido, la Defensoría del Pueblo ha anunciado que presentará una acción de inconstitucionalidad contra tales decretos”, manifiesta Pérez. El presidente Morales para justificar el Decreto Supremo N° 2298 que reduce plazos a 45 días y/o exime del proceso de consulta previa a falta de respuestas de las poblaciones indígenas, sostuvo que: "No es posible que en las llamadas consultas se pierda tanto tiempo, esa es la gran debilidad que tiene nuestro Estado; ahora evidentemente modificamos algunas normas con el único objetivo de acelerar la inversión y de obtener más recursos naturales, y eso beneficie al pueblo boliviano”.

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

"Están imponiendo la consulta intercultural indígena en plazos imposibles, no se puede hacer una consulta seria en plazos ridículos, con procedimientos administrativos mediante fax o internet, así no funcionan las cosas en el mundo indígena. Esto es la desesperación típica de un gobierno adicto a la renta de las industrias extractivas”, señala Monge. Juan Pablo Chumacero, investigador del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica e integrante del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio en Bolivia sostiene que "hasta el 2009, la aplicación y el diseño de políticas públicas a favor del sector indígena, en términos de reconocimientos de derechos territoriales, autonomía y jurisdicción indígena, y su reconocimiento como un actor político clave en Bolivia, ha sido muy evidente”. Sin embargo, "una vez que Evo Morales se consolida en el poder y dejan de existir amenazas de la oposición de derecha en el país (hasta el 2009), se diseñan una serie de leyes en las cuales se va recortando los derechos hasta el ámbito de la Constitución, y como no hay quien se le oponga, al final el gobierno boliviano está abandonando a la población indígena”. Chumacero enfatiza que la política que Morales está aplicando se contradice con sus discursos sobre la tierra y el vivir en armonía con ella, ya que ahora se favorece al sector capitalista. "Los grupos de centro y de derecha que todavía siguen en el país, encuentran en el gobierno de Morales un aliado más para mantener sus estructuras de poder a nivel local, basados en la tenencia de tierra”. Sostenibilidad de los programas sociales A pesar de la implementación de políticas públicas a favor del extractivismo, Evo Morales tiene el 75% de aprobación, según la empresa Ipsos Bolivia. La fortaleza de la gestión de Evo es su economía, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia ha sido el país de Sudamérica con mayor crecimiento económico durante el 2014, su PBI se expandió en 5,5%. En los últimos nueve años la pobreza extrema en Bolivia bajó de 38.2% a 18.8%; ya no es más el país más pobre de la región y logró mejorar la distribución de sus riquezas. Por sus logros económicos ha recibido el reconocimiento del Fondo Monetario Internacional (2012) y destacó que el país logró mejorar la inclusión social y la distribución del in-

greso. Ese mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) declaró que Bolivia se encuentra entre los siete países que registró aumentos significativos en su lucha en contra de la pobreza. El Ministerio de Economía y Finanzas del Gobierno boliviano fundamenta que entre las medidas gubernamentales que contribuyeron al descenso de la pobreza en el país están los programas, como: Tarifa Dignidad, que consiste en el descuento del 25% en las facturas de familias con un consumo de energía eléctrica que no supera los 70 KWh en el área urbana y 30 KWh en el área rural. Otras medidas tienen que ver con el aumento salarial anual por encima de la tasa de inflación y la entrega de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad, entre otros. "Esto se debe a que Morales ha dirigido un proceso de recuperación de soberanía nacional; antes de Evo, el control del negocio de los hidrocarburos estaba totalmente en manos de empresas extranjeras que se lo llevaban todo en baldes y no le dejaban nada a Bolivia. Esos recursos han permitido al gobierno impulsar programas sociales como nunca antes lo hubo. El enorme nivel de popularidad y respaldo vienen de las políticas implementadas, y todo es financiado con la renta del gas, por eso hay que encontrar más gas, donde sea y a costa de los derechos de los pueblos indígenas y de las áreas naturales protegidas, sino los programas sociales caen”, puntualiza Monge. Pérez alega que es innegable el mérito del actual gobierno, "se ha mejorado cualitativamente la redistribución de la renta generada por los recursos no renovables, lo cual contribuyó a la reducción de la pobreza en el país; no obstante, es una política de patas de barro porque estamos apostando nuestro desarrollo en recursos no renovables que en algún momento se acabarán”. "El gobierno de Morales sigue siendo progresista, pero lamentablemente está construido sobre un modelo primario exportador, toda la riqueza es sobre la base del gas”, cuestiona Monge. Sobre la alta aprobación del presidente Morales, Chumacero dice que "el campesinado, después de muchos años, tiene a alguien de su sector en el gobierno, y esas lealtades se mantienen porque más allá de lo productivo, hay temas de orden simbólico, de representación y participación política en la sociedad

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

y en otros espacios que hacen que la alianza se mantenga, a pesar de que en términos de políticas públicas ligadas a desarrollo y producción de tierras, no haya mucho futuro”. Incentivos a las empresas petroleras A las organizaciones no gubernamentales ambientalistas que se oponen a las últimas medidas del Ejecutivo, les preocupa la posible eliminación de la consulta previa, ya que se presume sustituir dicho procedimiento que tomaba en cuenta a las comunidades indígenas, por el pago del 1% de la inversión de las empresas hacia los grupos étnicos originarios de las zonas protegidas. En la nueva Ley de Hidrocarburos que se está elaborando en el país vecino –donde operan una docena de trasnacionales en la exploración y explotación de hidrocarburos: la española Repsol, la brasileña Petrobras, la argentina Pluspetrol, la franco-belga TotalFinalElf, la británica British Gas y la rusa Gazprom, otros- se están contemplando incentivos a las empresas petroleras, los cuales serían de tipo impositivo. Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), señala que es una situación terrible, "se exonera por un tiempo el pago de impuestos a las empresas petroleras que hacen exploración; pero sí se supone que la gran ventaja de tener petróleo es cobrar muchos impuestos. Estamos hablando de un retroceso estatal en aplicación de normas y fortalecimiento de la estructura ambiental”. Agrega que si se hubieran aplicado con rigurosidad las normas de evaluación que ya tienen, los proyectos extractivistas no serían autorizados, por eso los gobiernos se ven obligados a implementar decretos de excepción, como los dos polémicos decretos bolivianos.

El Ministerio de Defensa alemán informó este jueves que el grupo terrorista autodenominado Estado Islámico (EI) atacó con gas venenoso a las fuerzas Peshmerga del Kurdistán que están encargadas de combatir a los yihadistas en el norte de Irak. Aunque la cartera no ofreció mayores detalles del ataque ocurrido el pasado miércoles, destacó que algunos combatientes kurdos sufrieron problemas respiratorios, mientras que los instructores militares alemanes resultaron ilesos. El uso de armas químicas fue una información filtrada de un informe secreto del Ejército germano que fue publicado en alemán De acuerdo a un diario de Berlín, en el documento se indica que el ataque tuvo lugar ayer en la ciudad de Machmur, ubicada en el norte de Irak, y que el compuesto químico empleado podría ser gas cloro o dicloro, que en condiciones normales de presión y temperatura es un gas entre amarillo y verdoso de olor desagradable y muy tóxico por inhalación. El Ejército alemán tuvo acceso a esta información porque un equipo de 88 de sus soldados está en Erbil, la capital kurda, a unos 60 kilómetros de Machmur, formando a los peshmerga para que pueden enfrentarse al EI.

Irak afronta desde junio de 2014 una cruenta guerra contra el EI, que conquistó amplias zonas de su territorio y proclamó un califato en este país y en la vecina Siria.

14 de agosto 2015

El dato El Estado Islámico es considerado una de las organizaciones terroristas más adineradas del mundo, su gran capital económico es el resultado, entre otras fuentes de financiamiento, del robo de enormes cantidades de dinero en efectivo y lingotes de oro de algunos bancos durante el asedio a Mosul, la segunda ciudad de Irak.

[Adital]

13 de agosto 2015

Magali Zevallos/Iara Urbina Gran Angular

52.

alemán y fuese publicado en un rotativo de Berlín.

Estado Islámico atacó con gas venenoso a fuerzas kurdas

La confirmación fue realizada por el Ministerio de Defensa luego de que se filtrara un informe secreto del Ejército

[Telesur] 53.

CUBA. ESPERANDO EL “MILAGRO” DE FRANCISCO. La Iglesia de la Isla pide la beatificación del sacerdote

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127 independentista Félix Varela, “padre espiritual de la Patria”

di Alver Metalli La Habana El postulador de la causa, el sacerdote Ramón Suárez Polcari, se mantiene ecuánime, aunque en el fondo de su corazón espera que el Papa haga “el milagro” exonerando a Félix Varela de la obligación de hacerloy lo declare beato aunque no haya ninguna curación prodigiosa, comprobada según todos los requisitos de la Iglesia. Hace veinte años que monseñor Suárez Polcari, gran canciller del arzobispado de La Habana, investiga la vida del sacerdote cubano “santo y patriota íntegro”, como supo decir otro gran prócer cubano, José Martí, ante la tumba de Varela. El proceso diocesano terminó en 1996 y los abultados expedientes fueron despachados a Roma. Seis de los nueve jueces que los recibieron “no tuvieron nada que objetar”, señala monseñor Suárez en su despacho de la vieja Habana, con el aire acondicionado encendido al máximo. “En cambio tres pidieron aclaraciones sobre diez puntos”. Plantearon dudas sobre la participación del padre Varela en la masonería, como era frecuente en aquella época entre los religiosos favorables a la emancipación, y si el padre Varela había incitado a los cubanos a tomar las armas en la guerra de la independencia contra la Corona Española. Después pidieron que se profundizara sobre algunos pasajes de las Cartas a Elpidio, la obra más importante de Varela, que se publicaron inconclusas en 1835 para señalar a las nuevas generaciones un camino “de piedad y virtud”, y que es la principal fuente para comprender su pensamiento. “También solicitaron aclaraciones sobre su filosofía”, agrega el postulador cubano, “si era ortodoxa y aceptada por la Iglesia, sobre su vida sacerdotal y sobre su compromiso político, y si existió el riesgo de que este último primara sobre su sacerdocio”. Se realizaron las profundizaciones, se respondieron los diez puntos; los resultados viajaron de vuelta a Roma y los nueve jueces vaticanos decidieron por unanimidad que pasara a la etapa siguiente, declarando venerable al presbítero Félix Varela y Morales. Benedicto XVI puso el sello sobre las virtudes heroicas antes de su viaje a Cuba en marzo de 2012 y Juan Pablo II, antes que él, lo elogió en el Aula Magna de la Universidad de La Habana hablando a los intelectuales delante del busto de Varela, “verdadero padre de la cultura

cubana, hijo ilustre de esta tierra, considerado por muchos la piedra angular de la nacionalidad cubana”. El discurso quedó grabado a fuego en la memoria de muchos cubanos y constituye un reconocimiento importante para la línea eclesial de diálogo con las autoridades comunistas en el poder de la que participa el arzobispo de La Habana, Ortega y Alamino. “Él mismo es”, siguió diciendo el Papa Wojtyla, “la mejor síntesis que podemos encontrar entre fe cristiana y cultura cubana”. Todo parecía en orden, todo parecía en camino a los altares y que era cuestión de tiempo, también, la comprobación del milagro. Pero todavía no hay ningún milagro. Muchos testimonios de gracias recibidas, de acciones inspiradas invocando el nombre de Varela, pero nada determinante. Por lo menos hasta ahora, porque monseñor Suárez Polcari deja escapar que ha recibido no hace mucho dos testimonios que podrían cambiar las cosas. Pero las verificaciones deben ser cuidadosas, requieren tiempo. El viaje del Papa es inminente y ya no queda tiempo, en el caso de respetar el recorrido establecido por la Congregación para la Causa de los Santos, que exige para la beatificación “un milagro atribuído a la intercesión del venerable siervo de Dios, que se haya verificado después de su muerte”. Se recurre entonces al Papa que está por venir. “Cuba posible”, una asociación de laicos católicos, entregó hace poco al Nuncio apostólico en Cuba, monseñor Giorgio Lingua, una carta de los hombres de cultura que forman parte de la agrupación, donde le piden al Santo Padre que “acoja la posibilidad” de elevar al honor de los altares al sacerdote Félix Varela (1788-1853) que todos los cubanos, sin excepción, reconocen como “padre espiritual de la Patria” y recuerdan como “el que nos enseñó a pensar”. Una posibilidad que ellos saben que está dentro de las facultades papales. “Sería un gesto bellísimo del Papa, un gesto capaz de unir a la nación”, comenta el padre Yosvany Carvajal, director del Centro Cultural Félix Varela. “Este lugar, el antiguo Seminario de San Carlos, es la cuna de la nacionalidad, la casa donde vivieron los padres fundadores”, recuerda Carvajal, “y los padres fundadores pensaron a Cuba con Dios, porque eran sacerdotes, hombres de fe, y al mismo tiempo hombres de ciencia”. En la puerta del Centro Cultural que preside, a pocos pasos de la Catedral, el joven sacerdote agradecerá al Papa Francisco por haber venido y le pedirá –“si nos concede exonerarlo del milagro”- lo que toda la Iglesia

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

cubana desea ardientemente: la beatificación de Félix Varela. El obispo Juan de Dios Hernández, Secretario de la Conferencia episcopal de Cuba, no se queda a la zaga; habla de lo que está ocurriendo en la isla desde diciembre del año pasado, con el anuncio simultáneo del inicio del acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos, como “algo análogo a la caída del muro de Berlín”, y después reconoce que toda la Iglesia cubana “le está pidiendo el Papa el regalo de la beatificación de Varela”. “Por el peso que tiene la vida de este hombre, no solo en el ámbito religioso sino en el orden patriótico”, explica: “Su vida es de gran belleza y su pensamiento ha nutrido a varias generaciones”. Más mesurado es el historiador Roberto Méndez, profesor de Historia y Cultura cubana y consultor del Pontificio Consejo de Cultura de la Santa Sede, nombrado por Benedicto XVI para un período de cinco años y para su gran sorpresa confirmado por Francisco. “Hay algunos colegas que piensan que Francisco puede proclamar beato a Varela cuando llegue aquí. Yo no soy tan optimista pero creo, eso sí, que Francisco no se opone a un pronunciamiento en este sentido de la Congregación para la Causa de los Santos”. Méndez es uno de los fundadores del Instituto de Estudios Eclesiásticos Félix Varela, forma parte de la redacción de la revista Palabra Nueva, es miembro de la Academia Cubana de la Lengua y corresponsal de la Real Academia Española. Recuerda que cuando vivía Varela “la jerarquía eclesiástica de la Isla no lo veía con buenos ojos por su predicación libertaria, y se sabe que la Corona Española ha influido para impedir que durante su exilio en los Estados Unidos se le concediera la mitra episcopal. Aunque era un hombre humilde, caritativo y de moral irreprochable, durante todo el siglo XX fue defendido por historiadores liberales y anticlericales, y en gran medida ignorado por el mundo católico”. De hecho, cuando se trasladaron las cenizas de Varela desde San Agustín de la Florida, la ciudad de origen europeo más antigua de los Estados Unidos, a La Habana, el 7 de noviembre de 1911, aunque se celebraron los ritos en la catedral, las autoridades no permitieron que las sepultaran allí, sino que las colocaron en una urna en el Aula Magna, en tierra laica. Eran otros tiempos, reconoce el profesor Méndez. “En 1986, el documento conclusivo del gran Encuentro Nacional Eclesial Cubano dedicó un epígrafe al padre Varela”. A

partir de ese momento se multiplicaron las revisiones, ensayos y estudios dedicados a poner de relieve la unidad del cristianismo y el patriotismo en su pensamiento. Hasta que comenzó la fase romana de la causa de beatificación y la esperanza de que el mismo Papa polaco lo declarara beato durante su viaje en enero de 1998. Pero no fue así. “El hecho de que en el siglo XIX hubiera un sacerdote de gran caridad, que vivió en la pobreza y la fidelidad a la Iglesia, pero con un pensamiento de rasgos liberales e independentistas, era una mezcla nueva, inusual tanto en Cuba como en el resto de América Latina. Casi siempre, cuando se hablaba de un cura patriota se interpretaba que era un sacerdote indisciplinado; si era santo, solo podía ser conservador y monárquico en política”, lamenta el estudioso cubano. Pero con Francisco es otra historia. “Creo que se parece un poco a Varela, un hombre piadoso que conocía el valor de la caridad, pero que tiene también una visión moderna que lo hace intervenir en política de manera positiva, es más, donde la intervención política –tanto en Francisco como en Varela- no procede de un sentimiento de parte y conservador; creo que Francisco no conserva nada que no merezca ser conservado”. 13 de agosto 2015 [tierrasdeamerica] 54.

Cuba activa sitio web oficial para la visita del papa Francisco

Twitter, Facebook, Google plus, Youtube y Flickr Con motivo de la visita apostólica del papa Francisco a Cuba entre los días 19 y 22 de septiembre, la cancillería de la isla anunció la activación del sitio web oficial para brindar cobertura a tal acontecimiento. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano informó que "dispuso la creación y activación, a partir del 11 de agosto de 2015, de la sección especial Papa Francisco en Cuba dentro del portal web Cubaminrex, para brindar cobertura oficial a la referida visita". Esta sección, agregó la fuente, posee canales propios en Twitter, Facebook, Google plus, Youtube y Flickr, con el objetivo de comunicar en tiempo real con el mayor público posible, aprovechando todo el potencial de difusión que ofrecen las redes sociales.

La Sección Especial está disponible en:

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

http://papafranciscoencuba.cubaminrex.cu Además, en: Facebook: https://www.facebook.com/FranciscoenCuba Twitter: https://twitter.com/FranciscoenCuba Google plus: https://plus.google.com/108804122841208539571/po sts Flickr: https://www.flickr.com/photos/cubaminrex/sets/7215 7656505054078 (RD/Agencias) 13 de agosto 2015 [Periodista digital] 55.

Indonesia invita al papa Francisco para prevenir conflictos entre religiones

Tras la visita del secretario de Estado del Vaticano El ministro de Asuntos Religiosos indonesio, Lukman Hakim Saifuddin, invitó al papa Francisco a visitar el país musulmán más poblado para discutir sobre prevención de conflictos entre religiones, informaron hoy medios locales. Lukman cursó la invitación al recibir ayer en su despacho al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. "Con toda humildad invitamos al papa Francisco a visitar Indonesia", explicó el ministro a la agencia de noticias indonesia Antara. Lukman indicó que espera que la visita fortalezca el diálogo interreligioso y añadió que el sumo pontífice podría reunirse con la comunidad católica indonesia, que ronda los siete millones de creyentes. El ministro indonesio explicó que Indonesia y el Vaticano "han tenido buenas relaciones desde hace 65 años" y admitió que "fue ayudado a través de la presencia de líderes religiosos", incluyendo a dirigentes y obispos de las provincias católicas del país. "Los esfuerzos para construir un diálogo interreligioso es un acto muy positivo y nosotros apreciamos y agradecemos la labor que el papa Francisco ha hecho hasta ahora, cuyo impacto es bueno tanto para Indonesia, como para el mundo", comunicó Lukman. Por su parte, el cardenal Pietros, tras su visita al ministro Lukman, expresó la buena relación entre ambos estados y aseguró que transmitiría la invitación al papa lo antes posible. El

secretario de Estado del Vaticano tamtambién invitó al ministro Lukman a visitar el Vaticano cuando viajase a Europa. "Estamos muy interesados en el Islam Nusantara (archipiélago islámico)", señaló el cardenal. Con mas de 200 millones de fieles, Indonesia es la nación con mayor población musulmana del mundo y se caracteriza por practicar un Islam de carácter mayoritariamente moderado. (RD/Agencias) 13 de agosto 2015 [Periodista digital] 56.

Daesh libera 22 rehenes cristianos sirios

Son miembros de la comunidad asiria. Las negociaciones para liberar 187 cristianos sirios aún presos de Daesh continúan. El grupo yihadista Daesh (autoproclamado Estado Islámico, ISIS, por sus siglas en inglés) liberó a 22 cristianos asirios que tenía secuestrados desde hace casi seis meses en el noreste de Siria, informaron ayer varias organizaciones sin fines de lucro que desarrollan tareas en la región. Los liberados eran parte de los más de 200 miembros de esta comunidad secuestrados en febrero pasado por los yihadistas en su ofensiva a Jabur, en la provincia de Hasaké, en el noreste de Siria. Según el Observatorio Asirio de Derechos Humanos, organización entre el grupo de liberados figuran 14 mujeres. La ONG publicó fotos de los ex rehenes en las que se ve a mujeres de avanzada edad, emocionadas. Su liberación es "el resultado de los esfuerzos mantenidos y de las negociaciones llevadas a cabo por la iglesia asiria oriental de la ciudad de Hasaké", indicó la ONG. Otra ONG, la Red Asiria para los Derechos Humanos, anunció que las negociaciones para lograr liberar a los 187 cristianos aún presos de Daesh seguían en marcha. "El clima de las negociaciones es positivo", dijeron.

CRISTIANOS SIRIOS Y DAESH Los cristianos asirios, una de las comunidades más antiguas dentro de las convertidas al islam, representan unas 30.000 personas en Siria, es decir, un 2,5% de los 1,2 millones de cristianos del país. La mayoría viven en las 35 localidades de la provincia de Hasaké.

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

A finales de mayo, las fuerzas kurdas expulsaron a los yihadistas de Daesh de 14 localidades cristianas asirias que controlaban desde febrero. Su intervención sumada a los bombardeos aéreos realizados por la coalición internacional que encabeza Estados Unidos, ha logrado imprimir duros golpes al grupo yihadista. El Daesh proclamó en junio pasado un califato en los territorios que estaban bajo su control en Irak y Siria. Allí, ha atemorizado a la población con métodos de terror, difundido decapitaciones de rehenes extranjeros y perseguido a minorías religiosas como los mencionados cristianos asirios. 12 de agosto 2015 [Protestante digital] 57.

Más de 40 personas mueren en cuatro atentados en Kabul

Un soldado de la OTAN, policías y civiles han muerto en manos de terroristas talibanes. La seguridad se ha elevado en la capital afgana Al menos 50 personas han muerto y varios cientos han resultado heridas en los cuatro atentados terroristas que se han producido en varios puntos de la capital de Afganistán, Kabul, según han informado fuentes de las fuerzas de seguridad afganas. El primero de los ataques fue perpetrado con un camión cargado de explosivos y acabó con la vida de más quince personas. Además, alrededor de un centenar de personas resultaron heridas, la mayoría de poca gravedad, aunque algunos seguían hospitalizados la mañana del sábado Posteriormente, un terrorista suicida detonó su carga explosiva en la puerta de la Academia de Policía en Kabul y mató a 26 reclutas del cuerpo y dejó a otros 28 heridos de diversa consideración. Los talibán han reivindicado la autoría del ataque suicida contra la academia policial. “El terrorista llevaba un uniforme de Policía y detonó sus explosivos entre los reclutas cuando volvían de hacer un descanso”, ha relatado un portavoz policial. LA OTAN, PRINCIPAL OBJETIVO DE LOS TERRORISTAS Unas horas después, otras dos explosiones tuvieron lugar en el vecindado de Qasaba, al norte del aeropuerto, seguidas por un tiroteo que tenía como objetivo la base de la OTAN Camp Integrity, y acabó con la vida de un militar de la misión aliada, según ha confirmado el coronel Brian Tribus, portavoz de la operación Apoyo Resuelto. “Una instalación de la coalición fue atacada a las 22.15 horas el 7 de agosto.

Un miembro de la misión Apoyo Resuelto y dos atacantes murieron. Estamos recopilando más información”, afirmó la misión de la OTAN en un primer comunicado. Después de los ataques, aviones dela base norteamericana han estado sobrevolando Kabul hasta bien entrada la mañana del sábado. BATALLA POR LA SUCESIÓN “Sospechamos que el incremento de la violencia talibán, se debe a la lucha por la sucesión que se está librando dentro del propio grupo, ha manifestado Nicholas Haysom, portavoz de la ONU en Afganistán. Por su parte, Zabiullah Mujahed, portavoz de los insurgentes, ha reconocido que son responsables del ataque a la Academia militar, pero no se ha pronunciado sobre la explosión del camión, ni el asalto a Camp Integrity. La muerte de este militar es la segunda de un militar internacional registrada este año en Afganistán, tras el repliegue en 2014 de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF). La guerra entre las fuerzas del Gobierno afgano, apoyado por Occidente, y los talibán se ha intensificado desde el final de la misión de combate de la OTAN en 2014. 12 de agosto 2015 [Protestante digital] 58.

Israel toma conciencia del terrorismo judío

Los judíos ultraradicales creen que la población palestina, la minoría cristiana e incluso los soldados israelíes deben sufrir represalias por cada retroceso de sus planes de expansión nacionalista. Israel empieza a tomar conciencia de la presencia de un "enemigo interior" que amenaza su futuro como Estado democrático. El atentado de la aldea de Duma, próxima a Nablús, en el que murió abrasado un niño palestino de 18 meses la semana pasada, y que este sábado se cobró la vida de su padre, afectado de quemaduras graves en el 80% de su cuerpo, parece haber quebrado la ley del silencio en la que se amparaba el terrorismo judío. El ataque incendiario sacudió a la sociedad israelí, que expresó su rechazo a la violencia con manifestaciones multitudinarias en Tel Aviv y otras ciudades, y forzó una contundente reacción del Gobierno contra los radicales judíos. Uno de los primeros en ser arrestados por el Shin Bet (servicio de seguridad interior) tras el asesinato del ni-

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

ño palestino fue el dirigente colono extremista Meir Ettinger, de 24 años, nieto del rabino radical Meir Kahane, y que ya había cumplido 18 meses de cárcel por violar una orden de detención domiciliaria. Mucho más radicalizado a su salida de prisión, en 2012, se integró en una secta ultranacionalista judía en un asentamiento de Cisjordania que buscaba poner fin a la existencia del Estado de Israel para sustituirlo por un reino teocrático, donde impere la halajá o ley religiosa. Ettinger y un grupo de colonos jóvenes, caracterizados por un atuendo informal a caballo entre rastafari y paramilitar, constituyeron después el grupo La Revuelta, que según informes del Shin Bet manejados por el diario Haaretz, pretende sembrar el caos con atentados terroristas como el de Duma para derribar los cimientos del Estado fundado por David Ben Gurion en 1948. Estos colonos radicales, algunos de los cuales apenas cuentan con 16 años, proceden del movimiento denominado "Hay que Pagar un Precio", surgido tras la retirada de Israel de la Franja de Gaza, hace ahora 10 años, donde fueron clausurados por el Ejército 21 asentamientos judíos y desplazados sus 8.000 habitantes. Sus seguidores consideran que la población palestina, la minoría cristiana e incluso los soldados israelíes tienen que sufrir represalias ante cada retroceso que sufran sus planes de expansión territorial. "Está surgiendo un Estado de facto donde se desarrollan ideologías anarquistas, violentas y racistas, que son tratadas con tolerancia por los sistemas policial y judicial de Israel”, puntualiza un ex jefe del Shin Bet Pero mientras las represalias de los extremistas se habían expresado en forma de daños materiales —como tiene documentado la Autoridad Palestina en los más de 110 ataques registrados en 2015—, el grupo "La Revuelta" decidió franquear la línea roja que divide los delitos sectarios de las acciones terroristas para atentar directamente contra mezquitas e iglesias cristianas y atacar a las personas. La decisión del Gabinete de Benjamín Netanyahu de aplicar a los extremistas judíos la llamada “detención administrativa”, que puede prorrogarse de forma indefinida sin asistencia letrada ni intervención judicial, ha dado un vuelco a la

situación, ya ue hasta ahora esta medida de excepción afectaba casi en exclusiva a los actos violentos palestinos. Yuval Diskin, que dirigió el Shin Bet entre 2005 y 2011, considera que el brote de extremismo radical judío entre los colonos de Cisjordania no es un fenómeno limitado a “unas docenas de jóvenes frustrados que han fracasado en sus estudios”, sino que se extiende como una corriente principal de opinión entre los sectores nacionalistas religiosos israelíes. Diskin, que ha criticado abiertamente la política de Netanyahu en los territorios palestinos ocupados, escribió estas reflexiones en su página en Facebook, de donde fueron recogidas por la Web de la agencia israelí JTA. “Está surgiendo un Estado de facto en Judea [nombre bíblico de Cisjordania], donde se desarrollan ideologías anarquistas y anti-Estado, al tiempo que violentas y racistas, que son tratadas con tolerancia por los sistemas policial y judicial de Israel”, puntualiza el exresponsable de seguridad interior, que en la actualidad apoya al líder del Partido Laborista, Isaac Herzog. Esta opinión queda superada por la realidad. Benzi Gopstein, líder del movimiento extremista judío Lehava, se manifestó este jueves ante los estudiantes de una yeshiva (escuela religiosa) a favor de incendiar las iglesias cristianas. 12 de agosto 2015 [Protestante digital] 59.

Para Frei Betto, la renuncia de Dilma y el ascenso del PMDB agravaría aún más la crisis política

Una renuncia al cargo por parte de la presidenta de la República Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores – PT) sólo agravaría aún más la crisis política que hoy vive Brasil. La evaluación es del escritor y fraile dominicano Carlos Aberto Libânio Christo, Frei Betto. En entrevista concedida al diario Folha de S. Paulo, publicada el pasado 9 de agosto, Betto señala la urgente necesidad de que la mandataria del país cambie la ruta de su gestión. Entrevistado por Adital, Frei Betto confirma que teme una renuncia de la presidenta, justificando que la toma de poder por parte el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasilero), agrupación política del vicepresidente Michel Temer y del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, sería aún más preocupante para los rumbos de la nación. "Temo. Si

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

está mal con ella, será peor sin ella. Sería un desastre el país gobernado por el PMDB, que no tiene proyecto, sólo intereses electorales. De temer sería el presidente y, ciertamente, Eduardo Cunha quedaría como primer ministro, de hecho... El mandato de Dilma debe ser respetado y preservado”, afirmó. En la evaluación de Betto, la repercusión de una salida de la mandataria se expresaría en el agravamiento de la actual crisis política. "El país ya está en crisis política y una eventual renuncia de la presidenta sólo agravaría la coyuntura, abriendo el espacio a los golpistas que hablan de juicio políticoy para el PSDB (Partido de la Social Democracia Brasilera) que, resentido con la derrota [en las elecciones de 2014], pide nuevas elecciones antes de 2018”, afirmó. Ataques de la derecha reaccionaria El propio Frei Betto, que es amigo de Dilma y también del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo gobierno integró entre 2003 y 2004 como coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero, fue recientemente hostilizado en dos ocasiones, en las que presentaba sus libros "Paraíso perdido - Viajes al mundo socialista” y "Un Dios muy humano - una nueva mirada sobre Jesús”. El pasado 4 de agosto, en un evento realizado en el Museo de las Minas y del Metal (MN Gerdeau), en Belo Horizonte (Estado de Minas Gerais), ciudad natal del escritor, cerca de 20 jóvenes fueron al lugar con la intención de hostilizar a Betto. Influenciados por ideas reaccionarias de derecha, llevaban carteles anticomunistas y un libro titulado "El libro negro del comunismo”, una obra colectiva de profesores e investigadores europeos. La intención era arrojar la publicación contra Frei Betto como forma de protesta. Fueron impedidos, sin embargo, por otras personas presentes en el lanzamiento y que prestigiaban al escritor. "Fue la gente del movimiento patriota (...). Fueron para organizar el escrache, pero allí también estaba el grupo de mis amigos, intervinieron y no lo lograron hacer. (...) Estamos viviendo una ola rabiosa. Es por falta de consciencia política de la nación”, dijo a Folha de S. Paulo. En Río de Janeiro, en la misma semana, un hombre identificado como oficial de la Marina abordó a Frei Betto diciendo que le llevaba un abrazo del escritor brasilero Olavo de Carvalho, conocido defensor de ideas políticas

conservadoras. "Abrazo de oso, lo puede devolver”, reaccionó Betto. "Olavo de Carvalho considera comunista a la Red Globo; el Papa Francisco, entonces, no es ni comunista para él, es la encarnación del diablo. Y al final ya estaba diciendo ‘ah, usted es un fraile por casualidad’. Ahí yo dije que no lo admitía, dije ‘váyase de aquí’. Entonces, los amigos, las amigas, principalmente, ahuyentaron al tipo”, relató el escritor al diario. Incluso evaluándolo como el mejor gobierno de la historia republicana brasilera, Betto atribuye a las gestiones lideradas por el PT, al frente del gobierno federal desde 2003, una laguna al no realizar una inclusión política de la sociedad brasilera, restringiéndose a la inclusión económica mediante bienes personales. "El gobierno, que yo considero el mejor de la nuestra historia republicana —los dos de Lula y el primero de Dilma— tuvo grandes méritos, como la inclusión económica de 45 millones de brasileros; y tuvo grandes equívocos, como la no inclusión política. Al contrario de lo que hizo Europa a comienzos del siglo XX, el gobierno del PT propició al conjunto de la población brasilera el acceso a los bienes personales, cuando debería haber comenzado por el acceso la los bienes sociales”, afirmó a Folha. Como bienes sociales, Betto se refería a servicios públicos de deber del Estado, como saneamiento, vivienda, transporte, salud, educación, seguridad. "Resultado: se creó una nación de consumistas, no de ciudadanos”, complementó el escritor. El fraile dominicano agrega a Adital: "Después de todo lo que pasé bajo la dictadura, como describo en ‘Cartas de la prisión’, ‘Bautismo de Sangre’ y ‘Diario de Fernando - En los cárceles de la dictadura militar brasilera’, nada me asusta. Pero lamento que el PT, al no promover la inclusión política del pueblo brasilero como promovió la económica, haya dejado un vacío ahora llenado por la derecha viuda de la dictadura” 12 de agosto 2015 [Adital] 60.

Sigue sin fecha el juicio por pederastia al exnuncio de República Dominicana

Mientras Wesolowski pasea por las 40 hectáreas del Vaticano (BBC Mundo).- "Monseñor Wesolowski dejó el hospital a la semana de haber sido internado, sigue bajo arresto en el Vaticano y aún no se conoce la fecha en la que se retomará el juicio en su contra". Es la escueta

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

respuesta del Vaticano cuando se le pregunta sobre Jozef Wesolowski. El exdiplomático de la Santa Sede en el país caribeño debía acudir el 11 de julio, hace exactamente un mes, a la primera audiencia del juicio en su contra en un tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, pero no se presentó. El polaco está acusado de abusar sexualmente de menores durante los cinco años en que desempeñó el cargo en el país caribeño, entre enero de 2008 y agosto de 2013, cuando se vio obligado a dimitir. También se le señala de posesión de material pornográfico con menores, que le fue descubierto durante su estancia en Roma antes de ser arrestado por las autoridades del Vaticano. Pero poco antes del inicio de la primera vista, el promotor de Justicia -una especie de fiscal jefe del Vaticano-, el juez Gian Piero Milan, explicó que Wesolowski había tenido que ser trasladado de emergencia a un hospital público.

zamiento". Sin embargo, la sala de prensa del Vaticano no ahonda en detalles sobre el caso, sobre todo en lo que se refiere al estado de salud del acusado. "Son cuestiones privadas y no damos información sobre ellas", dijo tajante Benedettini a BBC Mundo a los tres días de haberse pospuesto el juicio. Y en la última llamada, realizada este martes, tampoco se mostró dispuesto a hablar de la cuestión. Lo que se sabe Por lo tanto, a falta de más datos, lo único que se sabe es quiénes conforman el tribunal. Giuseppe Dalla Torre, un jurista experto en derecho canónico y profesor de la Università di Roma Lumsa, es el presidente del tribunal, y también participan en el proceso los jueces Piero Antonio Capó, Paolo Papanti-Pelletier y, así como el juez suplente Venerando Marano. Asimismo, el promotor de Justicia, el juez Milano, está asistido por los jueces Alessandro Diddi y Roberto Zannotti.

"Detenido en 40 hectáreas"

El abogado defensor de Wesolowski es Antonello Blasi, experto en derecho canónico y profesor de la Pontificia Universidad de Letrán (Pontificia Università Lateranense, en italiano), un centro especializado en derecho pontificio y civil situado en la extraterritorialidad vaticana de San Juan de Letrán, en Roma, y denominada por Juan Pablo II como "La Universidad del Papa".

Wesolowski ya no está en el centro de salud, confirmó a BBC Mundo el director adjunto de la oficina de prensa de la Santa Sede, Ciro Benedettini. Aunque "sigue bajo arresto en el Vaticano", aclaró.

Wesolowski ya había sido juzgado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio. Y bajo las reglas del derecho canónico el tribunal eclesiástico lo despojó de su estado clerical.

Pero no está en detención domiciliaria. "Monseñor Wesolowski no está recluído en su habitación. Puede caminar por el Vaticano, por sus 40 hectáreas (0,44 kilómetros cuadrados)". Continúa detenido a la espera de que se retome el juicio por pederastia en su contra, algo que aún no tiene fecha. "En cuanto lo sepamos se lo comunicaremos inmediatamente a los medios", insistió Benedettini.

Sin embargo, ahora enfrenta un proceso que podría terminar en cárcel, ya que el tribunal puede dictar penas que no se limitan a la excomunión o la expulsión del sacerdocio.

Y aunque esto no impidió la apertura del juicio, el primero por pederastia en un tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, a los seis minutos de iniciada la audiencia el tribunal ordenó aplazar los procedimientos.

Desde el punto de vista legal, si Wesolowski ya no está en el hospital y si hubiera superado su afección, no habría impedimentos para que se fije la siguiente audiencia. Y es que "en virtud del artículo 471 del Código de Procedimiento Penal", para establecer una nueva fecha se debe "esperar el cese de la causa que ha determinado dicho apla-

11 de agosto 2015 [Periodista digital] 61.

En el 42% de los países del mundo no hay libertad religiosa

Las violaciones más graves se dan en los países musulmanes En cifras, se calcula que hay 55 países en donde la realidad de los fieles es crítica. En otras 26 naciones esta situación empeora, al punto que personas de un

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

culto específico arriesgan su vida si hacen manifestaciones públicas de su religión.

en la aceptación universal de su práctica religiosa", señala el informe.

Pese a que el informe destaca algunos avances de tolerancia con relación a la libertad religiosa, hay 20 países que generan preocupación media y alta, entre ellos: Irán, Emiratos Árabes Unidos, Cuba y Qatar; le sigue Zimbabue y Taiwán, que están en las categorías "preocupante" y "alarma baja", respectivamente.

Como anécdota, el documento resalta que en julio de 2014 los yihadistas expulsaron de Mosul, ciudad del norte de Iraq que habían tomado un mes antes, a todas las comunidades religiosas, incluidos los musulmanes no suníes. Obligaron a los cristianos a elegir entre convertirse o marcharse. Les impusieron una fecha límite y el Estado Islámico declaró que para quienes no cumpliesen la orden "solo quedaba la espada". Una ciudad que hasta hace poco albergaba a 30 mil cristianos, de repente ya no tiene ninguno y por primera vez en 1.600 años no se celebra misa o liturgia dominical.

Con relación a la influencia del islam extremista, ligada a la persecución religiosa, este fenómeno está presente en 14 naciones, de ellas sobresale: Afganistán, Arabia Saudí, Egipto, Irán, Iraq, Libia, Maldivas, Nigeria, Paquistán, República Centroafricana, Somalia, Siria, Sudán y Yemen. Y en 6 Estados (Azerbaiyán, China, Corea del Norte, Eritrea, Birmania y Uzbekistán) los responsables de la persecución son los regímenes autoritarios. Las violaciones más graves se dan en los países musulmanes. Contrario sucede en occidente, especialmente en naciones que históricamente han sido cristianas. Según el informe, en América y Europa, principalmente, predomina un desacuerdo sobre el papel que debe representar la religión en la "vida pública" y la apertura a la libertad religiosa está amenazada por la creciente preocupación por el extremismo. Respecto a los creyentes más perseguidos, en primer lugar están los cristianos, debido a su amplia difusión geográfica y a su elevado porcentaje; seguido por los musulmanes, quienes sufren un alto grado de persecución y discriminación, tanto a manos de otros musulmanes como de Gobiernos autoritarios; y de tercero los judíos, que son víctimas de violencia y otros malos tratos de baja intensidad. No obstante este tipo de problemas han aumentado, provocando una mayor emigración de esta comunidad hacia Israel. El principal foco de preocupación está en Oriente Medio donde prevalece el Estado monoconfesional en el que solo puede existir una religión desconociendo la libertad de culto, explícita en el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. "En lugares en los que antes los cristianos y musulmanes llevaban siglos conviviendo, hoy se observa una tendencia creciente a que el grupo religioso dominante se empeña, a través de la imposición de la ley islámica o las "leyes de blasfemia"

Otros datos revelan la situación alarmante de los creyentes en Oriente Medio. Por ejemplo, el número de cristianos en Siria bajó de 1'750.000 a principios de 2011 a escasamente 1'200.000 en el verano de 2014, una reducción de un 30 por ciento en tres años. En Iraq la disminución es incluso mayor. Según ACNUR, el número de desplazados y refugiados es superior a 50 millones, indicador que por primera vez alcanza la cifra de la Segunda Guerra Mundial. Panorama en Europa Según el Observatorio sobre la Intolerancia y la Discriminación contra los Cristianos en Europa, existen actualmente 241 casos de persecución a creyentes, entre ellos la bomba que explotó en 2013 en la Basílica del Pilar de Zaragoza (España) y el cóctel molotov lanzado contra una iglesia recién reformada en Lucca (Italia). Igualmente se han registrado 41 leyes que afectan negativamente a los cristianos, por ejemplo cuando los padres no pueden optar por sacar a sus hijos de una educación sexual obligatoria contraria a sus convicciones religiosas y cuando enfermeras y médicos se ven obligados a realizar acciones que consideran que atentan contra su moral. De hecho, las restricciones a las objeciones de conciencia por motivos religiosos son muy comunes en Francia, Noruega, Reino Unido y Suecia. La violencia contra los musulmanes y los judíos también preocupa. Estos últimos han sido afectados, especialmente, por el lanzamiento de explosivos contra la sinagoga Bergische en la ciudad de Wuppertal (Alemania); la muerte de palestinos, con niños incluidos, durante los bombardeos israelís de Gaza; y por el

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

asesinato del soldado Lee Rigby a manos de extremistas islámicos en 2013 como represalia a una serie de ataques continuados contra musulmanes y mezquitas en el Reino Unido. Este tipo de violencia ha llevado también al aumento de la emigración judía. En los últimos meses, 407 judíos franceses marcharon a Israel, cuatro veces más que en el mismo periodo de 2012 y 2013. Una encuesta realizada en 2012 a judíos de ocho países europeos dio a conocer que el 21 por ciento de los entrevistados había sufrido acoso o ataques durante el año anterior y que el 29 por ciento se había planteado la posibilidad de emigrar. Asia Salvo en Japón, Taiwán, Singapur, Filipinas (excepto algunos episodios en Mindanao) y Camboya, el resto de países tienen distintos grados de violaciones de la libertad religiosa de las comunidades cristianas, musulmanas, hindúes y sijes. Corea del Norte es la nación con más altos niveles de discriminación. Está prohibido profesar cualquier fe que no sea la de los semidioses gobernantes de la dinastía Kim. Le sigue China donde los controles sobre la religión son más metódicos y prácticamente totales, como demuestran las violentas campañas contra las comunidades de católicos, protestantes, budistas y musulmanes. Otro factor que preocupa es el fundamentalismo, no solo de los musulmanes radicales, sino también el de hindúes y budistas rebeldes, que se manifestaron el año pasado con hechos violentos en Birmania y Sri Lanka. La crisis económica, la globalización y el crecimiento del laicismo en las ciudades son las principales razones de esta tendencia. Con frecuencia los Gobiernos asiáticos también respaldan el fundamentalismo radical al no conseguir mantener la ley, este caso es muy común en Indonesia. Los políticos se aprovechan de esta tendencia para efectos electorales, explotando el tema religioso a expensas de sus contrincantes. También ocurre esto en India, Pakistán y Bangladés. Las leyes anticonversión de la India, la ley de blasfemia de Pakistán y la incapacidad de Bangladés para frenar la violencia y la injusticia son ejemplos de la complicidad existente entre el Estado y los fanáticos religiosos.

Islam y Oriente Medio En Arabia Saudí no existe la libertad religiosa pero en Omán se garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y no admite discriminaciones por motivos de creencias. De todos los países islámicos evaluados para este Informe, Arabia Saudí es el único que carece de Constitución y no admite libertad religosa, aunque, según la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido, se permite a los cristianos poseer una biblia exclusivamente para uso privado. Turquía, por su parte, ha restringido enormemente la libertad de culto, reconociendo a los judíos, los ortodoxos griegos o los cristianos, pero limitando su acceso al empleo público. Los católicos y los protestantes carecen de estatus legal. Irán merece una mención especial. Según su Constitución los cristianos y judíos disfrutan de libertad religiosa. La profanación de iglesias y sinagogas está notablemente ausente de las comunidades y sociedades chiíes. En este país, los continuos esfuerzos de reforma han puesto en funcionamiento fuerzas reformistas liberales que promueven los derechos humanos y la democratización de la república islámica a la vez que respetan la naturaleza del Estado chií. Los países en los que se protege la libertad religiosa cuentan con un bastión contra el incremento del terrorismo. Las naciones que se niegan sistemáticamente a esta libertad se hacen inestables y son presa fácil del extremismo y el terrorismo. África La situación, en términos generales, es optimista. En la mayor parte de los países de este continente los ciudadanos disfrutan el derecho a la libertad de culto. Existe, además, una tendencia fructífera al crecimiento de grupos interconfesionales de diálogo y acción social para combatir la violencia, especialmente en Camerún, Nigeria, República Centroafricana, Uganda, Zambia, Sudáfrica y Kenia, entre otros. Lo que más preocupa es el crecimiento en los últimos dos años del fundamentalismo islámico encabezado por grupos como Al Qaida, en África septentrional y occidental; Boko Haram, en Nigeria y zonas circundantes; y Al Shabab, cuyo bastión es Somalia. La respuesta militar a estos grupos terroristas ha sido ineficaz.

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Los casos de intolerancia religiosa han aumentado en Egipto, Libia y Sudán. El caso de Meriam Ibrahim, cristiana sudanesa condenada a muerte por apostasía y posteriormente puesta en libertad, suscitó gran interés en la comunidad internacional, pero otros casos similares han sido menos conocidos. Por ejemplo, Nadia Adel, mujer egipcia que en enero fue condenada a 15 años de prisión por haber vuelto a su fe cristiana original tras la muerte de su esposo. En Libia y Egipto, las comunidades cristianas, especialmente las iglesias coptas, han sufrido numerosos ataques. La situación más crítica está en República Centroafricana. Tras la violenta campaña de ataques contra cristianos lanzada por los rebeldes musulmanes de Seleka, las milicias conocidas como "Antibalaka" respondieron con oleadas de venganza contra la minoría musulmana, lo que incluía la destrucción sistemática de mezquitas y duras campañas de limpieza étnica. El conflicto centroafricano ha adquirido un peligroso carácter de odio e intolerancia políticas. Latinoamérica Entre el 60 y el 90 por ciento de la población se define como católica y la Iglesia goza de un estatus especial en muchas de las Constituciones de estas naciones. No ocurre lo mismo en los países pequeños angloparlantes del Caribe, donde las Iglesias protestantes son mayoría. En esta parte del mundo hay una diversidad religiosa mucho mayor de lo que se suele pensar. Por ejemplo, la población judía de Buenos Aires (Argentina) ronda las 200 mil personas, y la ciudad cuenta con una docena de sinagogas. Los musulmanes, por su parte, rondan el millón de habitantes, especialmente los que son descendientes de sirios y libaneses. Los seguidores de esta religión también llegan a 100 mil en Brasil. Pero no todo es color de rosa. Los problemas están relacionados con las iglesias evangélicas cristianas que tienen restricciones en México y Cuba. Estas no pueden retransmitir programas u organizar actos religiosos sin permiso gubernamental. Lo mismo ocurre en Cuba, donde el Estado comunista sigue restringiendo la libertad de religión, aun cuando permite la libertad de culto. En Venezuela, bajo el régimen populista autoritario, la hostilidad oficial contra la religión ha llevado a quejas de los obispos católicos por las expropiaciones, el acoso, la

vigilancia de los dispositivos electrónicos (sobre todo las escuchas telefónicas) y el haber prohibido que los sacerdotes atiendan en hospitales y prisiones. En Ecuador, el Gobierno de Rafael Correa ha sido acusado de eliminar las capillas católicas de las prisiones y de retirar los crucifijos de los hospitales. En Brasil, pese a que hay libertad religiosa tanto en las leyes como en la práctica, las minorías afrontan la intolerancia y, en ocasiones, la violencia. Caso concreto los practicantes de creencias sincréticas, como la umbanda y el candomblé, quienes han sufrido ataques por parte de evangélicos que les acusan de dar culto al demonio. (RD/Agencias) 11 de agosto 2015 [Periodista digital] 62.

China ordenará a su segundo obispo con la aprobación de Francisco

Cosmos Ji Chengyi, de Zhumadian China se está preparando para ordenar a su segundo obispo en tres años con la aprobación del Papa, según ha anunciado el portavoz de la diócesis católica de Henan. Esta ordenación tendrá lugar en la provincia de Henan, donde Cosmos Ji Chengyi será ordenado como obispo de Zhumadian. Además, la semana pasada tuvo lugar la consagración de Joseph Zhang Yinlin como obispo coadjutor de Anyang, convirtiéndose en el primer obispo católico ordenado en más de tres años. En China hay entre 8 y 12 millones de católicos divididos en dos comunidades, una Iglesia oficial dirigida por la Asociación Patriótica Católica China, que responde ante el Partido Comunista, y otra clandestina que solo rinde lealtad al Papa. El portavoz de la diócesis de Henan y sacerdote Li Jianlin, ha asegurado que tanto Zhang como Ji tienen la aprobación del Vaticano, aunque explica que aún no hay un horario fijado para la ordenación ya que la iglesia está sometida a mucho trabajo preparatorio. Li ha explicado que la diócesis está preparando la iglesia para la ordenación. "Los católicos están emocionados porque es la primera vez desde la fundación de la provincia de Henan que había una ceremonia de ordenación reconocida por ambas partes", ha dicho Li, en referencia a la aprobación tanto de Beijing como del Vaticano. Un experto del Holy Spirit Study Centre, un organismo de la diócesis de Hong Kong, considera que estas or-

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

denaciones son "signos positivos de que el gobierno chino está más abierto". China no había ordenado ningún obispo desde Thaddeus Ma Daqin que, cuando iba a ser ordenado como obispo auxiliar de Shangai en 2012, renunció públicamente a la institución oficial de China. El Vaticano no tiene lazos diplomáticos formales con Beijing desde poco tiempo después de que el Partido Comunista llegara al poder en 1949, pero desde entonces ha tratado de mejorar sus relaciones con China. (RD/Ep) 11 de agosto 2015 [Periodista digital] 63.

Alertan sobre dramática situación humanitaria en Yemen

La ONU estima que hay más de 100 mil desplazados en el país y hay más de 10 millones de yemeníes que sufren la escasez de alimentos. El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer, anunció que “la situación humanitaria en Yemen es catastrófica y empeora día a día” y manifestó “el mundo debe alarmarse frente a lo que esta ocurriendo” en ese país. El CICR no es el único que ha expresado su gran preocupación, la relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), HailalElver, hizo un llamado a todas las autoridades correspondientes ya que Yemen esta cayendo en una crisis alimentaria. La funcionaria recordó que “más de 12,9 millones de personas sobreviven sin un adecuado acceso a las provisiones básicas, y entre ellas seis millones padecen severa inseguridad alimentaria”. A través de un comunicado, agregó que “la situación de los niños es particularmente alarmante, los informes preliminares arrojaron que 850 mil menores yemenitas deben afrontar una situación de desnutrición aguda, un número que amenaza con subir a 1,2 millones en las próximas semanas si el conflicto persiste a su nivel actual”. Por otra parte, Maurer ha abogado por un acuerdo político que pueda poner fin al conflicto, agudizado tras la ofensiva de una coalición encabezada por Arabia Saudita. Casi 4.000 personas han fallecido y más de 19.000 han sufrido heridas por una guerra que ha dejado, además, 1,3 millones de desplazados.

En materia sanitaria, el acceso a los tratamientos para salvar vidas disminuye en modo alarmante, denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS). El vocero de la OMS, Tarik Jasarevic, mencionó que “alrededor del 23 por ciento de las estructuras de sanidad ya no están operativas o lo están sólo parcialmente debido a la situación de violencia” y señaló que mientras persistan estos actos cada semana nuevas estructuras cerrarán sus puertas. La OMS se encuentra presente en el país, pero de los 151 millones de dólares requeridos este año a los donantes para financiar la respuesta a las necesidades sanitarias de los refugiados en Yemen hasta ahora se recibieron solo 23 millones. 11 de agosto 2015 [Telesur]

64.

Católicos de Tierra Santa exigen a Israel que procese a un extremista judío que instó a quemar iglesias

Bentzi Gopstein podria ser juzgado por instigación Los líderes católicos de Tierra Santa han exigido a la Fiscalía de Israel que lleve ante los tribunales al dirigente de la organización extremista judía Lehava, Bentzi Gopstein, por instar a quemar iglesias, en una reciente comparecencia en la que sus declaraciones fueron grabadas. En una carta dirigida al asesor jurídico del Gobierno israelí, Yehuda Weintein, y al jefe de la Fiscalía, Shay Nitzan, los dirigentes de la Custodia de Tierra Santa exigen que el extremista judío sea procesado por "instigación". El procesamiento es necesario "bajo la consideración de que es interés público y del peligro que supone actualmente para las iglesias y comunidades cristianas en el país", dice el texto de la misiva. Firmada por el representante legal de la Custodia, el letrado Farid Yubrán, los líderes católicos alertan de que la declaraciones del Gopstein disparan la "preocupación" por el que las comunidades cristianas vuelvan a ser blanco de ataques. Presidente de la asociación "Lehava" (Llama), Gopstein dijo el miércoles pasado, en un panel sobre ley religiosa judía (halajá) e idolatría, que las iglesias y otros cen-

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

tros idólatras pueden ser "quemadas" para erradicar esta práctica de la Tierra de Israel. Y para justificarse apeló a un veredicto del gran filósofo y teólogo sefardí Maimónides que él interpreta en su sentido más estricto. Contrario a las relaciones de judíos con no judíos, a la homosexualidad y a otras religiones, Gopstein incluso se ratificó al ser preguntado de nuevo por otro panelista y respondió: "¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que hay que quemarlas (las iglesias)". "Para nuestra consternación, los últimos años han sido testigos de un incremento alarmante y aterrador en los ataques violentos contra los cristianos, la cristiandad y las instituciones cristianas en Israel", alerta la carta en ese sentido. "Tristemente, el sistema judicial israelí, y sobre todo su aparato fiscal, parece haber adoptado únicamente medidas limitadas que han tenido un aún más que limitado resultado", agrega. Y sostiene que "no sorprende" que "en medio de esta atmósfera de impunidad de facto, esta violenta campaña contra la Iglesia culminara en semanas recientes en el incendio de la Iglesia de la Multiplicación de los Panes y los Peces y en los horrendos comentarios de Gopstein". "Hasta un diputado del Parlamento, Michael Ben Ari, se tomó la libertad de romper el Nuevo Testamento, nuestro libro sagrado, frente de las cámaras, para tirarlo después a la basura", se quejan. El abogado de la Custodia recuerda a ambos responsables del aparato fiscal israelí que, según el Código Penal de 1973, tanto las declaraciones del presidente de Lehava como las acciones de sus seguidores están consideradas "delito". "Os exhortamos, como jefes del aparato fiscal en Israel, a que uséis vuestros poderes para llevar a juicio a Gopstein e ilegalizar la organización Lehava", destacan los líderes de la iglesia, en la que advierten que "la historia juzgará no sólo a los autores de los crímenes sino a aquellos que permanecieron indiferentes y en silencio". (RD/Agencias) 11 de agosto de 2015 [Periodista digital]

65.

Consejo Mundial de Iglesias presiona gobiernos a no apoyar las armas nucleares

"Lo primero que se nos pide es que tengamos el valor de vivir de acuerdo con nuestras convicciones. Para el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) nuestra convicción es que el mundo debe estar libre de armas nucleares", dijo la reverenda Sang Chang, presidenta del CMI para Asia, en su discurso reciente durante el simposio sobre el desarme nuclear celebrado en Hiroshima, Japón. El obispo Heinrich Bedford-Strohm, presidente del Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania y uno de los líderes religiosos que hicieron una peregrinación en Japón con ocasión del 70º aniversario de los bombardeos atômicos también defendió el compromiso humanitario contra las armas nucleares en la concentración del Día de Hiroshima, el 08 de agosto de 2015. "Es hora de retirar todo apoyo a la conservación de armas nucleares. Es hora de negarse a aceptar que la destrucción masiva de otras personas pueda ser una forma legítima de protegernos", dijo además la obispa Mary Ann Swenson, de la Iglesia Metodista Unida de Estados Unidos y miembro del Comité Central del CMI, ante los presentes en el servicio conmemorativo celebrado por las iglesias anglicana y católica en la catedral de la paz mundial de Hiroshima (Iglesia Católica de Noboromachi). El obispo Bedford-Strohm explica que la peregrinación a Japón ha sido patrocinada por el CMI, que ha "enviado a líderes religiosos de siete países que aún no han aceptado resolver el vacío legal existente en torno a las armas nucleares". Tras la peregrinación los delegados presionarán a los Estados que dicen apoyar el desarme nuclear pero siguen sin renegar del uso de armas nucleares para que se adhieran al Compromiso y se esfuercen en lograr la prohibición y la eliminación de estas mortíferas armas. En sus declaraciones ante organizaciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil y representantes gubernamentales, Bedford-Strohm destacó asimismo que "debemos elegir maneras de vivir que protejan la vida, y rechazar las que la ponen en riesgo. No debemos usar la energía del átomo en formas que amenacen y destruyan la vida. Hacerlo es hacer un uso indebido y pecaminoso de la Creación de Dios. Debemos negarnos a aceptar que la destrucción masiva de otros pueblos puede ser una forma legítima de protegernos".

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Mary Swenson hizo hincapié en que las iglesias tienen "un testimonio que dar". "Los líderes de las iglesias dicen estar a favor de un mundo sin armas nucleares, pero aún así, año tras año, década tras década, nuestros gobiernos se muestran dispuestos a utilizar armas nucleares. Setenta años después de la destrucción que tuvo lugar aquí [Hiroshima], un total de 40 gobiernos dependen aún de estas armas", dijo. "Es hora de que juzguemos los armamentos y el uso que hacemos de la energía en función de sus efectos sobre las personas y sobre la Creación de Dios. Es hora de reconocer que nuestro deseo de bienestar material y de comodidad nos abstrae de preocuparnos por la cantidad de energía que consumimos y del origen de esta", añadió la obispa. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI, señala que "el objetivo es ayudar a los responsables de política exterior a entender la oportunidad única que se les presenta, a saber, poder alinearse con la mayoría y promover el bien común en lugar de perpetuar el peligroso, injusto e inestable estatus quo". Los líderes religiosos en peregrinación representan a las iglesias miembros del CMI de los Estados Unidos, Alemania, Japón, República de Corea, Noruega, Países Bajos y Pakistán. Estos países están en el proceso de adoptar la histórica decisión de apoyar o rechazar la prohibición de las armas nucleares. Las armas nucleares son hoy noticia por las conversaciones con Irán y por el discurso amenazante en la crisis de Ucrania, destacó Mary Swenson. "No sabemos dónde surgirá la próxima amenaza ni cuando una de ellas puede degenerar en una destrucción real", declaró. 11 de agosto 2015 [Adital] 66.

Los 'esclavos' en poder del grupo Sendero Luminoso

Fuerzas Armadas y Policía de Perú rescataron a 21 adultos y 33 niños secuestrados por la guerrilla. El rescate de 54 pobladores que habían permanecido secuestrados durante décadas por Sendero Luminoso en la selva central de Perú recordó que este grupo armado todavía no puede ser derrotado en su último bastión, el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde sobrevive gracias a su alianza con el narcotráfico.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Perú rescataron a 21 adultos y 33 niños tras dos operativos el 27 y 31 de julio. La liberación de los cautivos se produjo en la provincia de Satipo, departamento de Junín, en un sector conocido como San Martín de Pangoa, en la margen derecha del río Ene, uno de los tres afluentes de este valle donde permanece la última facción senderista y donde se produce la mayor cantidad de hoja de coca que comercializa el narcotráfico en Perú –3,6 toneladas anuales por hectárea de un total 18.845 hectáreas de cultivos ilegales, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Los hombres, mujeres y niños rescatados, muchos de ellos secuestrados hace 30 años, pertenecen en su mayoría a la etnia asháninka, asentada históricamente en esa región. Hoy se encuentran en la base policial Los Sinchis, en el distrito de Mazamari, donde reciben atención médica y alimentación, a la espera de que las autoridades resuelvan cuál será su próximo destino. Pero la gran pregunta que circula es ¿cómo fueron secuestrados y en qué condiciones permanecieron hasta su liberación? El Ministerio de Defensa de Perú informó que los 54 liberados formaban parte de las “masas cautivas” que Sendero Luminoso solía tener bajo su dominio desde la década de 1980 para adoctrinar a los pobladores de las zonas rurales del país, obligarlos a realizar trabajos forzados y embarazar a las mujeres para que sus hijos se unan a las facciones armadas del grupo terrorista cuando llegaran a la adolescencia. Triste realidad Estos niños de entre 12 y 15 años son conocidos como ‘pioneritos’ y se estima que al menos un centenar de ellos permanecen cautivos en las zonas más inaccesibles del Vraem, en campamentos a las órdenes de los hermanos José y Jorge Quispe Palomino. Ambos senderistas son considerados actualmente los máximos cabecillas de este grupo terrorista. Pedro Yaranga, analista experto en temas de terrorismo y narcotráfico, le explicó a EL TIEMPO que el rescate fue un golpe importante contra la organización de Sendero Luminoso principalmente porque los remanentes terroristas “se ‘abastecen’ de estos niños cuando llegan a los 12, 13 o 14 años para formar las co-

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

lumnas armadas. Y eso es lo que se ha evitado en este caso”.

mán), aunque seguían considerándose una agrupación marxista, leninista y maoísta.

El experto agrega que el centenar de ‘pioneritos’ que aún quedan en el Vraem permanecen en las márgenes izquierdas de los ríos Ene y Mantaro.

El analista Pedro Yaranga prefiere ser cauto y no dar por sentado que Sedero Luminoso dejó de ser un grupo terrorista.

“Son hijos de los mandos medios y altos de Sendero Luminoso que se encuentran en campamentos en la zona por donde más se desplazan las columnas armadas. Ante cualquier intento de ingreso de las Fuerzas Armadas, las facciones senderistas van a responder con las armas de guerra que poseen”, agrega.

“Hay que tener cuidado porque, cuando Sendero empezó sus acciones en los años 80, se pensaba que solo era una banda de abigeos y, recién después de ocho años, el Ejército empezó a investigar y luego determinó que ese grupo tenía objetivos políticos, militares y tácticos. Entonces, decir que este grupo son simplemente sicarios del narcotráfico o narcotraficantes creo que es menospreciar su peligrosidad”, afirma.

Por su parte, Jaime Antezana, también especialista en temas de terrorismo y narcotráfico, explica que, efectivamente, los 54 liberados fueron arrancados de sus comunidades por Sendero Luminoso entre 1987 y 1988, como parte de los enrolamientos forzosos que realizaba esta agrupación hasta la década de 1990. Sin embargo, el experto agrega que estos pobladores cautivos fueron abandonados a su suerte por los senderistas hace algunos años. “En términos estrictos, esta población ya no se encontraba cautiva porque fue abandonada progresivamente por los senderistas. Era una población que ya se había adaptado a la zona, había logrado un modus vivendi”, dice Antezana. Los pequeños Con respecto a los ‘pioneritos’, Antezana considera que “son hijos de los narcotraficantes que se hacen llamar senderistas”. Para este experto, Sendero Luminoso pasó de ser una agrupación terrorista a un grupo de narcotraficantes. “Se siguen llamando senderistas, pero ya no lo son, desde 1993. Es una organización que no secuestra, no les interesa tener población cautiva ni enrolar forzosamente a nadie porque eso les cuesta dinero. Pero sí tienen niños en campamentos, que son sus hijos, hijos de los narcotraficantes”. En octubre de 1993 Abimael Guzmán, exlíder y fundador de Sendero Luminoso, admitió su derrota en una carta dirigida al entonces presidente Alberto Fujimori. Para muchos analistas, esta derrota pública hizo que los remanentes senderistas se alejaran de la doctrina denominada ‘Pensamiento Gonzalo’ (el alias de Guz-

Paola Pinedo García 11 de agosto 2015 [El Tiempo] 67.

Avanzan los preparativos para la visita del Papa a Holguín

El logo y el diseño del altar, en curso (Padre Ángel Andrés González Guillén) - A poco más de dos meses de la llegada del Papa Francisco a Holguín, Cuba, el obispo de la Diócesis ha ofrecido un avance de los trabajos que preparan su visita en esta tierra nororiental de la isla cubana, por primera vez visitada por un Pontífice. Esta visita forma parte del itinerario pastoral que, del 19 al 22 de septiembre, llevará al papa Francisco a La Habana, El Santuario de El Cobre y la ciudad de Santiago de Cuba, antes de partir para los Estados Unidos. La visita papal a la Diócesis de Holguín cuenta ya con un logo y con el diseño del estrado para la Eucaristía multitudinaria que se celebrará en la Plaza "Calixto García" de Holguín, el 21 de septiembre. El pueblo podrá ver al Papa en automóvil descubierto en varios recorridos. Para dar a conocer los detalles del programa papal la Oficina de Comunicación de la Diócesis de Holguín convocó el 14 de julio a los directivos y colaboradores de los centros diocesanos. Anteriormente ya se han realizado este tipo de encuentro con los sacerdotes y demás agentes pastorales, así como con miembros de los consejos pastorales de comunidad de la ciudad de Holguín. En este caso acudieron otras personas y algunos representantes de los medios informativos de la localidad. El acto fue presidido por el obispo diocesano Mons. Emilio Aranguren Echeverría, quien subrayó

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

que el papa Francisco llega a la Diócesis no solo como jefe del Estado Vaticano sino como Pastor universal de la Iglesia Católica "para confirmar a sus hermanos en la fe" y cumpliendo la misión que le ha encomendado el mismo Jesucristo. El Obispo repasó momentos de la historia de la zona que justifican la elección de Holguín para la visita papal: fue por la costa de Bariay por donde entró la cultura del Viejo Mundo en la Isla con la llegada del almirante Cristóbal Colón en 1492. En la provincia de Las Tunas está además Cueybá, que es el lugar público donde primero se rindió culto a la Virgen, antes del encuentro en 1612, de la imagen de Nuestra Señora de la Caridad flotando sobre las aguas de la Bahía de Nipe, en territorio diocesano. Mons. Aranguren ha señalado que el Papa se desplazará directamente del aeropuerto a la Plaza para la Eucaristía. En su recorrido podrá ser visto por el pueblo en auto descubierto, en un punto desde la circunvalación, pasando por la Avenida de los Libertadores, hasta cerca de la Plaza. Después de la Eucaristía el Papa se acercará a la Catedral para contemplar la escultura de bronce que representa la imagen de San Juan Pablo II, situada en la parte derecha del atrio del templo. Desde allí se dirigirá al Obispado para almuerzo y descanso. En la tarde se trasladará por carretera a la Loma de la Cruz para bendecir la ciudad. Acompañarán al Pontífice --que bendecirá la ciudad desde la Loma-- el Obispo de Holguín, miembros del séquito, la prensa acreditada y un grupo de invitados. Desde la Loma de la Cruz el Papa partirá para el aeropuerto hacia Santiago de Cuba. En la Diócesis de Holguín han avanzado los preparativos: ha sido pintada la Catedral, se hacen trabajos de restauración en el Obispado y en el templo de San José. Se han seleccionado voces para el coro y realizado grabaciones para que ensayen las comunidades. Se estudia la logística y el transporte. Se ha creado una cuenta en Facebook y un sitio blog: www.holguincatolico.org Durante el encuentro del día 14 de julio, la arquitecta Ana Luisa Salceda Hernández, de la Comisión organizadora, presentó el ante-proyecto para el estrado de la misa, elaborado conjuntamente por el obispado y la empresa de proyectos Vértice. Será levantado sobre la plata-

forma que tiene la Plaza, simulando, en la zona detrás del altar, el mar que baña las costas de Cuba. En el centro se muestra la silueta de la Virgen de la Caridad, hallada en aguas de la Bahía de Nipe. El mar, la ciudad y la montaña son elementos que identifican el logo y el lema elegido para la visita del Papa a Cuba: Misonero de la Misericordia. El joven Juan Pablo Aguilera Torralbas, del equipo de comunicadores de la Diócesis, se valió de imágenes para presentar su diseño y posibles aplicaciones en diferentes formatos. Indicó que dentro de la mitra se representan tres niveles. En el nivel superior aparecen tres lomas, una de ellas coronada por la cruz, lugar emblemático de Holguín. Debajo aparece el perfil de edificios, templos y casas de misión y un cactus, que representa la variedad conocida localmente como `tunas´ que ha dado el nombre a la provincia Las Tunas. En el tercer nivel aparecen unas ondas que evocan las aguas de las bahías de Bariay y Nipe y las costas que son "un destino turístico importante para el desarrollo económico". Debajo de la mitra aparece el lema de la visita papal: "Misionero de la Misericordia". Participaron en el encuentro los sacerdotes Pablo Emilio Presilla, coordinador de la comisión diocesana, Pedro Pablo Ladrón de Guevara Cruz que explicó aspectos de la liturgia de la misa y el ingeniero Eugenio Gómez Arias, que ofreció los elementos organizativos y de logística. En intervenciones durante el encuentro, los miembros de la Comisión Diocesana de Medios, agradecieron la participación y expresaron su deseo de que los medios de comunicación del mundo conozcan de la preparación de la visita papal a través de los medios holguineros y tuneros. 10 de agosto de 2015 [Periodista digital 68.

"Tenemos Pedro-profeta para rato"

Familiares y colaboradores de Casaldáliga, exultantes tras el éxito de la operación (Jesús Bastante).- "Tenemos profeta para rato". Así de contentos se muestran José María Concepción y Maritxu Ayuso, dos de los más estrechos colaboradores de dom Pedro Casaldáliga, después de que el obispo emérito de Sao Félix de Araguaia superara con éxito la

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

operación en la cabeza del fémur a la que fue sometido la pasada semana. "Ha pasado una semana y nos satisface informaros que todo ha ido muy bien. Que tenemos Pedro - Profeta para rato", apuntan los dos amigos del obispo claretiano, que confirman que "la fractura fue trocantérea", con menos riesgo de lo esperado, y que se utilizó la técnica adecuada, teniendo en cuenta la edad (87 años) y el estado de salud del "profeta de la Amazonía". Él y su "hermano Parkinson" siguen adelante. El agustino P. Paulo Gabriel, estuvo visitando a Pedro el viernes pasado y "nos comunica que médicamente se está recuperando muy rápido. Ese día tomó baño y ya se levantó de la cama, permaneció en la silla como en casa. El fisioterapeuta y el médico cirujano quedaron admirados de la recuperación", aseguran Concepción y Ayuso. Por su parte, Glòria Casaldàliga, la sobrina de Pedro, acompañó al obispo todos estos días, junto con el padre Ivo. "Ha respondido muy bien, tanto a la cirugía como al tratamiento de recuperación". Ahora, Casaldáliga permanecerá en el hospital de Ceres, Goiás, al menos durante unos diez días, que se aprovecharán para completar la revisión anual. "Siempre aceptando que su ‘hermano Parkinson' continuará a su lado provocando los malestares propios, y generando en Pedro una paciencia y aceptación muy altas", escriben Maritxu Ayuso y José María Concepción, "felices de poderos dar esta grata información". 10 de agosto de 2015 [Periodista digital] 69.

Francisco evalúa visitar Colombia en 2017

"Si su salud se lo permite", admite Salazar

invitaciones de todo el mundo, de América Latina no hay un solo país que no lo haya invitado, tiene una agenda por África, Asia y Europa", aseguró el cardenal en una entrevista con el periódico El Tiempo de Bogotá. "Si nos va bien, calculo que en el primer trimestre del 2017 lo tendremos en Colombia", agregó. Salazar explicó que el viaje depende de la salud del sumo pontífice, aunque recordó que la visita al país es una promesa que Francisco le hizo al presidente colombiano, Juan Manuel Santos. "Eso me lo ha dicho las veces que nos hemos visto, que tiene alegría de venir a Colombia, de volver, porque él ya ha venido, quiere venir a fortalecernos en la fe y a ver cómo nos puede ayudar, por eso debemos prepararnos, aunque no sepamos cuándo va a ser su visita", sostuvo. El también presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) afirmó que aunque no se sepa la fecha exacta de la visita del máximo jerarca de la iglesia Católica, ya empezaron a planear la logística para recibirlo, que incluye el análisis de las ciudades que el papa Francisco visitaría. "Tenemos varias propuestas para que él elija, pero lo fundamental es que se encuentre con la gente. Bogotá estará en su agenda, sin duda, muchas ciudades han pedido ser incluidas en la visita y todas tienen posibilidades, pero yo pienso que es interesante que visite las zonas marginadas, que no se quede en las grandes ciudades", afirmó el cardenal colombiano. Finalmente dijo que se espera que el papa traiga un mensaje importante "no solo para los creyentes católicos -que en este país siguen siendo la inmensa mayoría, pese a que han disminuido- sino para todo el país", puntualizó.

El arzobispo de Bogotá, Rubén Salazar, dijo que la apretada agenda del papa Francisco abriría un espacio para visitar Colombia en el primer trimestre de 2017, ‘si su salud se lo permite', según lo reseñó ayer un medio colombiano. "Tiene una agenda supremamente apretada; ha recibido invitaciones de todo el mundo', aseguró el cardenal en una entrevista con el periódico El Tiempo de Bogotá.

Días después de la elección de Jorge Mario Bergoglio como representante máximo de la iglesia Católica, en marzo de 2013, Santos lo invitó al país, en una visita que el mandatario entonces consideró como el "mayor aliciente" para continuar con el proceso de paz que su Gobierno entabló con la guerrilla de las FARC en 2012.

"Yo creo que ni él (el papa) sabe cómo van a ser las cosas, tiene una agenda supremamente apretada, ha recibido

10 de agosto de 2015

(RD/Agencias)

[Periodista digital]

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127 70.

Detienen en Israel a más extremistas

Jerusalén. Israel intensificó este domingo su campaña contra extremistas judíos al encarcelar por seis meses sin cargos a dos conocidos líderes radicales y detener a nuevos sospechosos en asentamientos no autorizados de la reocupada Cisjordania, indicaron las autoridades. La operación comenzó después de un ataque incendiario contra una vivienda palestina el pasado 31 de julio, en el que un niño de 18 meses murió y sus padres y hermano sufrieron heridas graves. El padre del bebé murió el sábado debido a sus heridas. En este contexto, tropas israelíes mataron a disparos a un palestino que había apuñalado a un israelí en una estación de servicio en Cisjordania, junto a carretera principal cerca de Jerusalén, informó la policía. 10 de agosto de 2015 [La Jornada] 71.

“Europa no puede callar ante genocidio cristiano”

La Alianza Evangélica Española reflexiona sobre la UE y la violenta actuación del Daesh y otros grupos yihadistas islámicos dirigida contra los cristianos La situación de los cristianos en África y Asia ha empeorado en los últimos años con la radicalización y la toma de poder de grupos integristas islámicos. Ante ello, la Alianza Evangélica Española (AEE) ha emitido hoy un comunicado en el que lamenta “la laxitud de los gobiernos e instituciones europeos” a quienes considera “cobardemente insensibles y callados ante el genocidio de cristianos”. La AEE hace una lectura histórica del fenómeno del fundamentalismo islámico, al que considera “una nueva amenaza” que funciona como una “red heterogénea” que “declara la guerra a nuestra sociedad y a los valores sobre los que se sustenta, señaladamente los cristianos”. Así, la Alianza quiere mostrar su “indignación” y a la vez pedir la solidaridad de todo defensor de los derechos humanos ante la sistemática eliminación física de los cristianos y otras minorías, los desplazamientos masivos, las conversiones forzadas, la eliminación del patrimonio cultural de toda la humanidad, etc”. Expresan que se sienten orgullosos de “nuestros hermanos, nuestros héroes que se mantienen fieles; pueden quitarles la vida, pero jamás podrán tocar su dignidad” y los consi-

dera “un ejemplo, no sólo de una fe real, sino de aquella entereza con la que hay que hacer frente al terror”. CRISTIANOS INDEFENSOS La entidad evangélica considera que es “nuestra obligación defenderles con nuestro apoyo personal y político”. Por ello, muestra su malestar “ante la laxitud de los gobiernos e instituciones europeos, tan prestos a declararse defensores de las libertades de todo colectivo perseguido, pero tan cobardemente insensibles y callados ante el genocidio de cristianos”. Un silencio del que consideran partícipes también a “los medios de comunicación”. “Sabemos, por otra parte, que existen intereses económicos que sustentan al integrismo islamista, de la misma forma que tras la pedofilia, el comercio de armas o la trata de personas hay mafias económicas; es prioritario detectar y actuar sobre estas mafias organizadas que sostienen ese terrorismo”, explica el comunicado. EL ISLAM Y SU INTERPRETACIÓN La Alianza Evangélica cuestiona además el argumento que desde Occidente se presenta en cuanto a que “no asistimos a un choque de civilizaciones y que el terrorismo islamista nada tiene que ver con el Islam, pero lo cierto es que Daesh, Boko Haram, Al Qaeda, etc., tienen una interpretación diferente y señalan a los noislámicos, principalmente a los cristianos, como su adversario a liquidar”. Además identifican “a la cultura occidental y el sistema democrático con los valores del cristianismo, identificación certera que, paradójicamente, muchos políticos europeos quieren negar”. La AEE lanza varias preguntas con respecto al papel del islam en la justificación del fundamentalismo. “Querríamos creer que no todo el Islam participa de esta postura y principios, sea de forma activa o pasiva. Esto plantea algunas cuestiones esenciales: ¿Hay acaso valores islámicos que sustentan la campaña genocida de Daesh? ¿Apoya el Islam el sometimiento o la liquidación de los no-musulmanes? ¿Tiene el Corán un mensaje ambivalente al respecto?”, se pregunta. “Un cristiano que mata a alguien por ser diferente es un mal cristiano y es condenado por la Biblia; ¿sucede lo mismo con el Islam? Son preguntas que los demás musulmanes –y señaladamente sus líderes y pensadores– están especialmente autorizados para responder

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

y así abordar la raíz del problema. Si el Corán condena la conducta de estos terroristas, hay que explicarlo y publicarlo desde mezquitas, medios de comunicación y centros de educación islámica para desproveerles de autoridad”, considera la AEE. En la misma línea se pide conocer si los terroristas del Daesh o Al Qaeda “forman parte de la comunidad musulmana” porque “la pertenencia genera responsabilidad de grupo. La comunidad de la que salieron no puede mirar para otro lado cuando de una forma masiva, a miles, personas de su colectivo se están enrolando en esas actividades violentas. En proporción, el número de musulmanes que se manifiestan abiertamente en contra de esas tendencias es pequeño y el número de los que encubren o justifican el fenómeno es grande”. Para la AEE lo preocupante “es el “silencio de los buenos”; una comunidad demuestra que está abiertamente en contra de la violencia cuando no la permite en su nombre, cuando entrega y denuncia a los que se vuelven violentos”. Por ello desean “una manifestación clara de los musulmanes que conviven con nosotros en favor del sistema democrático de libertades y respeto a las diferencias” y piden “que consecuentemente reclamen a los gobiernos de países de cultura islámica un respeto a las minorías cristianas”. MARCO DE CONVIVENCIA CON MAYORÍAS MUSULMANAS En este aspecto la Alianza Evangélica pregunta si el islam es capaz “donde es mayoría” de crear “sociedades plurales donde se defiendan los derechos humanos, la democracia, la igualdad de derechos entre hombre y mujer, el derecho de creer y no creer, de practicar y de cambiar de religión”. “¿Es compatible con el Islam la tolerancia religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y el pluralismo religioso e ideológico y el sistema democrático?”. Defiende el comunicado “una adaptación de su conducta y su participación activa en la conformación del pacto social en el que toda ideología ayuda a formar ese acuerdo. En este sentido, el concepto de acomodación razonable puede ser útil para la convivencia de cosmovisiones distintas e incluso contrapuestas”. En este marco de convivencia, reconocen que “muchos musulmanes han sido igualmente víctimas de Daesh” y por eso cree la AEE que “a este grupo, más que con las ar-

mas, se le vencerá laminando su legitimidad y autoridad moral, mostrando la debilidad de su fe: un Dios que precisa necesariamente de seguidores que maten a sus propios enemigos, es un dios débil; los cristianos perseguidos lo expresan con claridad en un mensaje a Daesh: “Vosotros morís por vuestro Dios. Nuestro Dios murió por nosotros”1. Es el Dios de todos; murió igualmente por los seguidores de Daesh”, concluye el comunicado 10 de agosto de 2015 [Protestante digital] 72.

Los líderes de las iglesias de Sudán instan a que se ponga fin al conflicto en su país

El Consejo de Iglesias de Sudán del Sur ha animado a todas las partes en el conflicto a firmar el "Propuesta de Acuerdo de compromiso para la resolución del conflicto en Sudán del Sur". El acuerdo propuesto fue presentado por la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) e insta a que se ponga fin al actual conflicto en el país. En una declaración emitida el 8 de agosto, los líderes cristianos que representan a varias iglesias miembros del Consejo de Iglesias de Sudán del Sur (SSCC) y del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) impulsaban a la adopción de medidas más enérgicas en el país, tras su reunión celebrada durante la última semana del mes de julio en Juba. "Hemos pedido repetidamente que se ponga fin a la lucha de forma inmediata e incondicional. La guerra debe cesar de inmediato. No existe justificación moral alguna para esta guerra sin sentido. Es inaceptable que los sudaneses sigan matándose entre ellos mientras los líderes siguen discutiendo por el poder, las posiciones y los porcentajes", afirmaban los líderes religiosos sudaneses en su declaración. "Pedimos un alto el fuego inmediato y solicitamos a IGAD PLUS que establezca los mecanismos necesarios para la proteger y mantener la cesación del fuego. Ello otorgará a las partes en el conflicto un entorno propicio para negociar con franqueza, confianza y sinceridad", añadía la declaración. "Por lo tanto instamos a todas las partes a firmar el Acuerdo y a respetarlo mediante el cumplimiento del alto el fuego", dijeron los líderes religiosos. El Secretario General del CMI, el Rev. Dr. OlavTveit ha manifestado su pleno apoyo a la declaración del SSCC.

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

"La demanda del SSCC debe atenderse de inmediato, pues habla en nombre de toda la nación, que está sumida en una grave crisis. Dios ama a cada ciudadano. Es hora de que se detenga esta matanza sin sentido", dijo. Desde 1970 el CMI ha colaborado con sus iglesias miembros de Sudán y de Sudán del Sur, y con la Conferencia de Iglesias de Toda el África (AACC) para apoyar iniciativas de paz. La 10ª Asamblea del CMI celebrada en Busan, en la República de Corea, en 2013, estableció Sudán del Sur como uno de los países prioritarios en África para el CMI, con vistas a apoyar la labor de consolidación nacional. 10 de agosto de 2015 [Consejo mundial de las Iglesias] 73.

Cuba se prepara para recibir al Papa

Visita la isla del 19 al 22 de septiembre Las autoridades cubanas agilizan hoy los preparativos con vistas a la visita del Papa Francisco, quien permanecerá en la Isla del 19 al 22 de septiembre próximo. En la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana, se erige el altar para la misa que oficiará el Sumo Pontífice, y se construye un estrado destinado al coro que cantará en esa ceremonia y dos tarimas para la prensa. El 20 de septiembre, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica oficiará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí, de acuerdo con el programa acordado por las autoridades vaticanas, el gobierno de nuestro país y la Conferencia de Obispos Católicos. El lunes 21 de septiembre, se trasladará a Holguín, en cuya Plaza de la Revolución Calixto García Iñiguez, oficiará una misa, y el martes celebrará una misa en la Basílica Menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago de Cuba. (RD/Agencias) 9 de agosto 2015 [Periodista Digital] 74.

El ISIS secuestra a decenas de cristianos en Siria

que en pocas horas sean ejecutados o vendidos como esclavos sexuales. La persecución religiosa a los cristianos en Oriente Medio es una auténtica guerra. Así lo ha manifestado el Papa Francisco durante estos días y las noticias que llegan de esos territorios lo confirman. El fundamentalismo islámico, representado en esta ocasión por los terroristas del Estado Islámico, es el responsable del sufrimiento y el asesinato de los cristianos en países como Siria e Irak. En las últimas horas se ha podido conocer que el ISIS ha secuestrado a 230 personas en Siria, tras haber conquistado el pasado miércoles la ciudad de Al Quariatain. De los secuestrados, 170 son musulmanes suníes y 60 son cristianos asirios. Además, según ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, entre las personas capturados hay 11 familias, 45 mujeres y 19 niños. Los prisioneros corren el peligro de ser asesinados, y las mujeres y los niños de ser vendidos como esclavos sexuales para llenar las arcas de las milicias del Estado Islámico. Algunos de los cristianos secuestrados fueron capturados mientras intentaban huir del monasterio Dar Alyan en la que se habían refugiado tras la conquista de su ciudad por los fundamentalistas islámicos. El abad del monasterio también ha sido secuestrado por las milicias del ISIS. El obispo Matta al Jury, secretario patriarcal de los asirios ortodoxos en Damasco, declaró a la agencia France Presse que era aún muy difícil poder comunicarse con la comunidad cristiana de Al Quariatain. “Nos consta que los yihadistas impidieron que los habitantes de la ciudad pudieran huir”, aseguró el prelado, “ya que pretendían usarlos como escudos humanos frente al Ejército”. Al Jury informó también de que centenares de cristianos de las aldeas próximas a la zona han abandonado sus casas ante el avance de las fuerzas del Califato. 8 de agosto 2015 [Infovaticana]

60 cristianos y 170 musulmanes suníes han sido capturados por los terroristas del Estado Islámico y se teme

GÉNERO Y ECUMENISMO 75.

ENTREVISTA ESPECIAL] Violencia contra la mujer y la población LGBT tiene relación con Congreso conservador

La inclusión de medidas y objetivos para combatir la discriminación y la desigualdad de género en las escuelas en el Plan Nacional de Educación (PNE) y en los Planes Estaduales y Municipales ha estimulado deba-

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

tes en todo el país. El último martes 11 de agosto, los concejales de São Paulo aprobaron el Plan Municipal de Educación, pero el término "género”, incluido en el texto por defensa de entidades del movimiento LGBT (Lésbicas, Gays, Bisexuales y Transgéneros) y combatido por religiosos, quedó afuera. Además, la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados sacó del cajón el Estatuto del No Nacido, proyecto que apunta a garantizar la protección integral de los embriones, eliminando cualquier posibilidad de interrupción del embarazo, incluyendo los abortos considerados legales, como en los casos de estupro y de anencéfalos. El proyecto está en las manos de uno de los integrantes de la bancada religiosa, el diputado federal Marcos Rogerio (Partido Democrático Trabalhista – PDT – Roraima). Para discutir el asunto, Aditalentrevistó a Gisele Cristina Pereira, integrante del equipo del colectivo Católicas por el Derecho de Decidir, movimiento político internacional que se articula con organizaciones no gubernamentales, actualmente en 12 países por el mundo. Gisele afirma que existe una relación evidente entre la violencia contra la mujer y la población LGBT y el momento conservador que vive el Congreso Nacional brasilero. ADITAL - ¿La homofobia y la violencia contra la población LGBT están relacionadas con la igualdad de género, no siendo tratado en las escuelas? Gisele Cristina Pereira - Están relacionadas con muchos factores, pero, sin dudas, la educación formal es una de ellas. No tratar cuestiones de interés social en las escuelas es un silenciamiento dañino, que produce consecuencias de las más desastrosas. ADITAL - ¿Los casos de violencia contra la mujer y la población LGBT pueden tener relación con el momento conservador que vive actualmente el Congreso Nacional brasilero, con la bancada religiosa tan en evidencia? GCP - Cuando representantes del pueblo en la instancia máxima de deliberación del país se posicionan públicamente de forma misógina, homofóbica y fundamentalista están contribuyendo a reforzar esos pensamientos y actitudes en la sociedad en general y, por lo tanto, legitimando e incentivando la violencia contra las mujeres, la población LGBT. Además agregaría a otras religiones, como por ejemplo el caso de la niña

apedreada al salir de un terreiro [en Brasilia, en julio último]. Además, hay una simbiosis nociva entre la política institucional, la religión y los medios de comunicación, a los cual debemos dar una atención especial. Tanto los medios tradicionales como los nuevos medios digitales presentan hoy una fuerte presencia de un discurso conservador y reaccionario, que en muchos casos flirtea con el fascismo. Además del púlpito de sus iglesias, los religiosos fundamentalistas cuentan para la diseminación de sus ideas con un aparato mediático de altísimo alcance e incluso con el propio Estado. Esos políticos/religiosos se convirtieron, así, en verdaderas celebridades, seguidos y admirados por muchos fieles que son también sus seguidores y fans. Como políticos y figuras de referencia, utilizan de forma irresponsable su posición, actuando en favor de sus "creencias” e intereses personales. Esto es gravísimo, pues contraría principios éticos básicos del hacer político, como la democracia, la imparcialidad y la laicidad del Estado. También sobre el contenido de ese discurso, vale reforzar que sus blancos predilectos son los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción y las religiones de matriz africana. Ahora, si con toda la influencia y los medios de difusión que poseen, profieren un discurso que niega la existencia, el respeto y la justicia para con otros grupos, no logro ver una práctica correspondiente que sea diferente de la violencia en sus diversas formas. Para mí, la relación es evidente. ADITAL - Si entre las metas de los Planes Municipales de Educación el sector ampliara las políticas de educación, en lo que se refiere a la diversidad en las unidades educacionales, incluyendo la enseñanza sobre cuestiones de género y diversidad sexual, ¿sería un factor que contribuiría para disminuir esa violencia? ¿O los brasileros son conservadores y violentos? GCP – Cuando hablamos de conservadorismo o violencia, estamos hablando de una mentalidad y comportamientos socialmente construidos; no existe una esencia que podemos atribuir a los brasileros o a cualquier otro pueblo. Lo que vemos es una mentalidad conservadora siendo fuertemente cultivada por diferentes sectores y, de manera preponderante, por grupos religiosos de carácter fundamentalista.

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Esa mentalidad es extremadamente nociva, pues legitima y refuerza una cultura de violencia. En este sentido, la educación tiene un papel fundamental en la transformación de esta cultura, colaborando con la construcción y vivencia de una ética basada en el respeto, en la valorización a la diversidad y en la justicia. ADITAL - ¿Qué consecuencias hay de la violencia de género en las escuelas? GCP – La escuela refleja valores, concepciones y comportamientos de la sociedad, pero también actúa reforzándolos, reelaborando o incluso elaborando nuevos. Es una microesfera de la sociedad. Los estudiantes pasan gran parte de su vida, en términos de años y de horas de su día dentro del espacio escolar; éste es el ambiente privilegiado para la reflexión y la vivencia ética. Es propiamente en el campo de la ética que se encuentran las discusiones en relación con los derechos humanos, de la equidad social, de la justicia de género, entre otras. Existen consecuencias muy graves para la vida de las personas que tienen su orientación sexual, identidad de género o incluso su género tratados con escarnio, desprecio y falta de respeto. Es una subjetividad que se va constituyendo por la vía del sufrimiento y de la desvalorización. No son pocos los casos de evasión escolar resultantes de tales situaciones, de enfermedades emocionales, como la depresión, disturbios alimentarios y hasta casos de suicidio, debido a la inconformidad con las normatividades impuestas. Todos esos factores restringen el potencial humano, que es altísimo y debería ser incentivado, no cercenado. Impone límites a las posibilidades de existencia, creatividad y felicidad. ADITAL - ¿Qué planes deberían ser puestos en práctica para que haya, de hecho, igualdad de género en las escuelas? GCP – Hay innumerables cambios que necesitan realizarse en la escuela. Ellos van desde la organización de los tiempos y espacios, de su estructura, formación docente, hasta el currículo y la concepción sobre su función social. Las relaciones de género son una parte dentro de este todo. Es urgente que pensemos qué escuela queremos, pues, en última instancia, estamos diciendo qué tipo de sociedad queremos. Pero algunas acciones pueden realizarse de inmedia-

to, como la adopción de materiales didácticos y paradidácticos que aborden la temática bajo una perspectiva de valorización de la diversidad humana, incluyendo otra visión en relación con las mujeres, de las relaciones afectivas y sociales. El uso del baño de acuerdo con la identidad de género es otra medida que debe ser implementada con urgencia; está prevista en ley, pero todavía enfrenta resistencia por parte de algunos/as profesionales. Entonces tenemos de volver a la cuestión del Estado laico, pues lo que ocurre, en la práctica, es que el profesional actúa de acuerdo con sus concepciones religiosas. Entonces, si la persona "cree” que Dios hizo hombre y mujer, que existe una estructura única y "verdadera” familiar, que las mujeres son inferiores a los hombres, ella se siente autorizada a utilizar de sus creencias en su hacer pedagógico e inculcarlas en las mentes de los/las estudiantes. ¡Esto es abominable! Necesitamos encarar con seriedad la cuestión de la laicidad del Estado, para poder avanzar en las cuestiones de género, reproducción y pluralidad religiosa. ADITAL - ¿Cuál es su opinión sobre el Estatuto del No Nacido? Si fuera aprobado, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Aumentaría o disminuiría el número de casos de estupro? GCP – No hay una relación causal tan determinista, pero sin la menor sombra de duda, es un proyecto que favorece la violencia sexual, en la medida que entiende el estupro como un mal menor que la interrupción voluntaria del embarazo, por ejemplo. Cuando usted crea leyes que reglamenten la vida de la víctima del estupro, impidiendo que ella decida, autónomamente, sobre qué hacer con sus dolores y su vida, a partir de ahí uno está naturalizando esa violencia, y naturalizar significa perpetuar. Es como si el Estado dijera: "el estupro existe y nada podemos hacer en su contra, ahora el embrión, el feto, éstos precisan ser protegidos y son las mujeres las que no tienen conciencia”. Se retira de las mujeres la autonomía sobre sus cuerpos, su consciencia y hace pesar sobre sus hombros la responsabilidad de la violencia que sufrieron y sus consecuencias. Las mujeres son violentadas doblemente, primero por el violador y después por el Esta-

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

do, que las obliga a llevar adelante un embarazo fruto de una situación traumática.

Entrevistador (E) ¿Qué tan desordenada está la Iglesia Anglicana Global o cómo debería ser?

ADITAL – ¿Cuáles serían las consecuencias si el aborto fuera considerado delito horrendo?

Respuesta (R) Bien, no estoy seguro que esté desordenada, menos que esté bastante desordenado. Me gustaría que fuera un poco más complicada de lo que es ahora. En serio, no estoy bromeando.

GCP – Es lugar común la constatación de que la criminalización no evita la realización del aborto, ni la muerte de esas mujeres. Es sólo una manera hipócrita y disimulada de lidiar con la cuestión. Las consecuencias son desastrosas para las mujeres, sobre todo para las más pobres, ya que las que tienen recursos pueden interrumpir el embarazo de manera secreta y segura, en clínicas particulares. Tenemos una cuestión de clase que también necesita ser mirada. Son mujeres pobres la casi totalidad de las que mueren como consecuencia de abortos inseguros. Según datos de la Pastoral Carcelaria, entre 2005 y 2012 el crecimiento de la población femenina encarcelada aumentó 146%. En el caso que el aborto sea considerado un delito horrendo sólo va a favorecer el aumento y el empeoramiento de este cuadro. Sólo para finalizar, no deja de ser curiosa la lógica que rige los contrarios de la libertad de elección: en nombre de una supuesta "defensa de la vida”, niega una educación orientada hacia la justicia, la libertad, la autonomía, la equidad y el respeto, y, por otra parte, alimenta una cultura de violencia, incomprensión y castigo. Sobre esta última considera aceptable que mujeres, por no desear o no estar en condiciones de llevar un embarazo adelante, sean castigadas con el cercenamiento de su libertad, sometidas a condiciones degradantes de existencia, apartadas de sus familias y abandonadas por la sociedad y por el Estado. ¿Esto es defensa de la vida? ¿Esta lógica está de acuerdo con la ética cristiana? ¡No logro ver algo más incoherente! 14 de agosto 2015 [Adital] 76.

“Estoy con la resolución 1.10”: Nuevo Secretario General de la Comunión Anglicana

Transcripción de la entrevista al Arzobispo Josiah Idowu-Fearon, nuevo Secretario General de la Comunión Anglicana el Domingo, 09 de agosto de 2015, con William Crawley. http://www.bbc.co.uk/ programmes/b064x6w2

E.- ¿Dónde le gustaría ver más desorden? R.- Supongo que necesitamos un poco más de persecución de afuera. Y estoy hablando de mi experiencia en mi propio país. Cuando tenemos a los extremistas, los extremistas musulmanes, que queman iglesias o nos impiden llevar nuestra vida normal, las denominaciones de la Iglesia se unen. E.- ¿Es en serio acerca de eso, de ver más persecuciones en la Iglesia? R.- Una persecución no, no persecución. No me gustaría ver gente morir. Sino una situación donde los cristianos se centren en lo esencial, es decir: «Predicar el Evangelio, vivir el Evangelio». Creo que eso es en lo que tenemos que concentrarnos. E.- En su respuesta a esa pregunta subyace la idea de que la unidad de la Iglesia es una posesión preciada de la Comunión Anglicana. R.- Absolutamente, absolutamente. E.- Cuando miras hoy a la Comunión Anglicana, esa noción de unidad ¿Es simplemente una ficción? El juego ha sido cambiado al Arzobispo, por el movimiento de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos que ha permitido el matrimonio homosexual. ¿Esto tiene un impacto colosal en las iglesias Anglicanas particularmente en África? R.- Particularmente en todo el mundo, no es sólo en África. Sin embargo en la Iglesia Episcopal, la situación es que todos dentro de la Comunión tenemos alguna inquietud acerca de que es simplemente que va en contra de la resolución 1.10 de Lambeth 1998. La resolución dice que “en vista de la enseñanza de la escritura, mantener la fidelidad en el matrimonio entre un hombre y una mujer en unión de toda la vida y creemos que la abstinencia es adecuada para aquellos que no son llamados al matrimonio”. La otra cara de la moneda es Nigeria y Uganda donde los homosexuales están siendo criminalizados. También va contra el espíritu de la resolución 1.10.

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

E.- ¿Estás diciendo claramente hoy que es un error de obispos anglicanos en algunos países africanos pedir o apoyar la criminalización de la homosexualidad?

Porque no es punitivo, que significaba ser correctivo y dejar que la gente sepa que esta Comunión tiene una posición.

R.- Una porque va en contra de resolución 1.10. Cualquier resolución provincial que no atiende seriamente la resolución 1.10 está contra el acuerdo dentro de la Iglesia.

E.- ¿Cómo vas a conseguir que todas estas facciones distintas estén bajo un mismo techo dado que actualmente no hay planes para una Conferencia de Lambeth?

E.- Incluso dejando de lado la resolución de Lambeth, ¿Crees que es moralmente erróneo de un obispo compañero el apoyar la criminalización de la gente gay?

R.- Bien, si no hay ninguna Conferencia de Lambeth, creo que esta comunión, a pesar de nuestras diferencias, es todavía viable. He pasado veinticinco años en mi país trabajando por la promoción de la cultura de respeto por las diferencias entre musulmanes y cristianos con nuestras principales diferencias teológicas y doctrinales. Y si lo hemos hecho entre musulmanes y cristianos, creo que esta Comunión permanecerá unida.

R.- Bien, no estoy seguro que quiero presentar mi propia opinión, porque, como Secretario General, mi trabajo consiste en presentar y ejecutar las decisiones de los cuatro instrumentos de la unidad que tenemos. Si tengo una opinión personal, es una opinión personal sin peso. E.- Así nos puedes decir hoy si crees que es moralmente incorrecto encerrar gente gay. R.- Apoyado por la resolución 1.10 de Lambeth. Esa resolución que quiero que lean y después juzguen*. Soy sociólogo. Nosotros no sacamos conclusiones. Afirmar hechos de manera que permitan al oyente hacer su juicio. Y declaro que me puedes ayudar a hacer el trabajo; la resolución 1.10 está en contra de esto y es para eso; en lugar de decir lo que el “Secretario General” dijo, que puede alterar a algunos de los obispos o alterar a algunos de los miembros. E.- Muchas personas piensan que lo que ha hecho la iglesia de Estados Unidos ha sido muy snob contra el Arzobispo de Cantórbery. ¿Crees que la Iglesia Episcopal en EEUU debe ser disciplinada? R.- Recomendamos encarecidamente que su Obispo Presidente se conceda la oportunidad de venir a explicarse. Y quienes estén en desacuerdo con este miembro de la familia dentro de su particular familia, que también se expliquen. Mira, debemos mostrar que estamos preocupados por lo que has hecho y el impacto en nuestro testimonio común. Por lo tanto, nos da tiempo, tomamos una decisión. Cuando se toma una decisión, si aceptan, bien; si no aceptan, hay una opción. E.- Puedes quedarte y hacer lo que se dijo, o salir. R.- Un Exac… Bueno, si lo pones de esa manera. Me gustaría que lo hicieran.

*) Nota: La resolución 1.10 de la Conferencia de Lambeth 1998 Esta Conferencia: Recomienda a la iglesia el informe de la subsección sobre sexualidad humana; En vista de la enseñanza de la escritura, confirma la fidelidad en el matrimonio entre un hombre y una mujer en unión de por vida y cree que la abstinencia es adecuada para aquellos que no están llamados al matrimonio; Reconoce que hay entre nosotros personas que experimentan tener una orientación homosexual. Muchos de estos son miembros de la iglesia y buscan el cuidado pastoral, la directriz moral de la Iglesia y Dios, de transformar la energía para la vida de sus vidas y el orden de las relaciones. Nos comprometemos a escuchar la experiencia de las personas homosexuales y queremos asegurarles que son amados por Dios y que todos los bautizados, las personas creyentes y fieles, sin importar su orientación sexual, son miembros plenos del cuerpo de Cristo; Rechaza la práctica homosexual por ser incompatible con las escrituras, llama a toda nuestra gente para ministrarles pastoral y sensiblemente a todos, independientemente de su orientación sexual y a condenar el miedo irracional a los homosexuales, la violencia en el matrimonio y cualquier banalización y comercialización del sexo;

87


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

No puede aconsejar la legitimación o la bendición de uniones del mismo sexo ni ordenarles en uniones del mismo género; Pide a los Primados y al Consejo Consultivo Anglicano (ACC) establecer un medio para supervisar el trabajo realizado sobre el tema de la sexualidad humana en la Comunión y compartir declaraciones y recursos entre nosotros; Señala la importancia de la declaración de Kuala Lumpur sobre sexualidad humana y las preocupaciones expresadas en las resoluciones IV.26, V.1, V.10, V.23 y V.35 sobre la autoridad de las escrituras en asuntos de matrimonio y sexualidad y pide a los Primados y el ACC incluirlos en su proceso de seguimiento. 14 de agosto 2015 [México Anglicano] 77.

La fuerza de los rituales religiosos

Es un hecho que Jesús instituyó la eucaristía en una cena. Y es también un hecho que los cristianos celebramos la eucaristía en una misa. Una cena es una experiencia humana. Una misa es un ritual religioso. Lo que nos está diciendo, en un asunto tan central como éste, que - en el cristianismo, al menos, y sin duda alguna -, cuando está en juego nuestra relación con Dios, los rituales religiosos han tenido (y siguen teniendo) más fuerza que la experiencia humana, incluso cuando se trata de una experiencia tan importante como es la experiencia de comer y beber. Comer y beber compartiendo mesa y mantel con quienes decimos que son nuestros “hermanos”. Esto no es una teoría. Es un hecho. ¿Por qué, en un asunto que es capital para personas creyentes, los rituales religiosos se superponen a la experiencia humana y son más determinantes que lo humano, incluso más decisivos que la vida misma, en tantos casos y en tantos asuntos que son fundamentales para la felicidad o la desgracia de muchas personas? Y conste que, al hacer esta pregunta, no estamos imaginando situaciones extravagantes ni sucesos poco frecuentes. Nada de eso. Esta cuestión se refiere a cosas tan normales y tan presentes en la vida de cualquiera, que, si empezamos por los evangelios, los constantes conflictos, que tuvo Jesús con los dirigentes religiosos de su tiempo, se referían casi todo ellos, de una forma o de otra, precisamente a este problema. Si curaba a los enfermos

en sábado, si comía con gente de mala fama, si dejaba de observar los ayunos que imponía la religión, si no practicaba los rituales purificatorios antes de las comidas, si no mantenía la debida compostura y respeto en el templo, en definitiva, en todos estos casos nos encontramos siempre con el mismo asunto. Un asunto que Jesús formuló en la tremenda pregunta que hizo cuando, un sábado, curó a un manco en la sinagoga: “¿Qué está permitido en sábado, hacer bien o hacer daño, salvar una vida o matar?” (Mc 3, 4). O sea, ¿qué es lo primero: someterse al ritual del sábado o hacer feliz la vida de un enfermo? En definitiva, ¿lo más importante es el ritual religioso o la experiencia humana? Y no pensemos que este tipo de historias se presentaron en la vida de Jesús y, con Jesús, se acabaron tales historias. Todo lo contrario. Con el paso del tiempo, el problema se fue agigantando. Entre otras cosas, porque sabemos que este asunto está presente en todos los rincones del mundo. Donde hay religión y, con ella, hay dirigentes religiosos, allí está el problema. En la historia del cristianismo, el desastre ha sido brutal. Desde las guerras de religión, las cruzadas y la inquisición, pasando por el colonialismo y acabando con el integrismo de los fundamentalistas, católicos o herejes, cristianos o musulmanes, a fin de cuentas lo mismo da. Además, el mismo problema está presente todos los días y por todas partes: en los matrimonios divorciados que no pueden acercarse a comulgar, en los homosexuales que se ven despreciados hasta en su propia casa, en los matrimonios rotos, en los amores imposibles, en la vida sexual de tantas gentes, ¿qué sé yo? Esto es una historia interminable. Y siempre tropezamos en la misma piedra. La piedra de algún extraño ritual religioso, que, en el fondo, lo que nos está recordando es que, por encima de lo humano, hay algo que es más fuerte que lo humano, y a lo que lo humano - nos guste o no nos guste - se tiene que someter siempre. Y si no te sometes, te atienes a las consecuencias. Unas veces, porque tendrás que arrastrar, durante toda tu vida, el pesado lastre de la mala conciencia. Otras veces, porque te verás rechazado por la familia, los amigos, la sociedad.... Y en otros casos, porque, a fuerza de pasarlo mal, terminarás siendo carne de confesionario o del despacho de un psiquiatra, teniendo además (tantas veces) que ocultar celosamente en el armario lo que resulta socialmente impresentable.

88


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

¿Hay derecho a que la vida sea así? ¿Es tolerable que, por estas cosas, nos llevemos frecuentemente como perros y gatos, teniendo que ocultar en nuestra intimidad secreta muchas cosas que nos hacen sufrir inútilmente y sin pies ni cabeza?

derá que existen dos maneras: el chachamán debe ser capaz de viajar a otros mundos o realidades a través de estados alterados de conciencia; como si no bastara, el chamán debe ser capaz de producir milagros.

Y como es lógico, siempre acabamos en lo mismo: si Dios es Dios, ¿cómo permite estas cosas? ¿cómo puede querer estas cosas? ¿cómo y por qué no hace aguantar estas cosas?

Resulta extraño que alguien de formación científica se exprese de esa forma, pero es precisamente la gente que se ha formado en investigación etnográfica la que ha realizado conexiones que no son evidentes para los científicos tradicionales: gente como MirceaEliade, J. G. Frazer, Georges Dumézil e incluso Carlos Castaneda son académicos de primer orden que además cuentan con una sensibilidad especial para documentar el lugar donde se unen los planos terrestres y superiores. Esta frontera a menudo se encuentra vigilada por barreras espirituales o perceptuales que el iniciado atraviesa mediante estados alterados de conciencia; la conciencia se parece al cielo: nunca es azul o negro por completo, sino que su estado cambia y se altera para reflejar las condiciones del tiempo y el espacio.

Seguiré con el tema. Pero, antes de seguir con este desagradable asunto, sólo un par de preguntas: ¿Es Dios el que quiere, provoca o permite todo este asombroso embrollo de oscuridades, miedos y tormentos? Y si no es Dios, ¿son sus representantes en la tierra (curas y rabinos, imanes y bonzos, chamanes y profetas...) los que lo provocan porque les conviene? 13 de agosto 2015 [Periodista Digital] 78.

El chamanismo no es una religión, es sanación basada en la generosidad

Sin importar nuestra cosmovisión, las tradiciones de sanación comparten rasgos comunes. Todas las formas de medicina tradicional y curación espiritual pueden rastrearse hasta alguno de los linajes del chamanismo. Aunque bajo diferentes nombres, el chamán es un hombre o una mujer que vive en un límite entre el mundo de la tierra y el de los espíritus, y todas las cosmovisiones tienen sus propios relatos acerca de las funciones del chamán y de su utilidad. Sin embargo, con la especialización de las ciencias y el racionalismo, la conexión cuerpo-espíritu se relegó al ámbito de las prácticas marginales como la brujería, y a sus practicantes se les condenaba a penas horribles. Pero si lo vemos como una forma de conocimiento tradicional, el chamanismo se vuelve también la puerta privilegiada para habitar nuestra vida desde un lugar más consciente. Michael Harner es el director de la Fundación de Estudios Chamánicos. Harner es un reconocido antropólogo con una sólida carrera en investigación y docencia en las más prestigiosas universidades, pero decidió abrir un centro de estudios para documentar, aprender y enseñar la ciencia práctica y artística de los chamanes. Si uno le pregunta a Harner cómo reconocer a un chamán auténtico, respon-

El chamanismo se asocia vulgarmente con drogas psicodélicas utilizadas con fines recreativos, pero en un contexto ritual, según Harner, la ayahuasca o el peyote pueden ser auténticos aliados para atravesar las fronteras entre los planos espirituales, pero solo se utilizan en un 10% de los casos. Lo más común a través del tiempo es el monótono sonido de un tambor, un ancla sonora entre los planos: Comencé a introducirme en el trabajo chamánico en 1961 entre los indios conibo, al este de Perú, con la ayuda de psicodélicos locales. Cuando volví a Estados Unidos y dejé de tener acceso a ayahuasca, me puse a experimentar con tambores. Para mi sorpresa, funcionó muy bien. No debería haberme sorprendido, porque existen reportes de tambores utilizados por chamanes casi en cualquier parte del mundo. Virtualmente cualquier cosa que uno encuentra en el chamanismo se hace porque funciona. A través de decenas de miles de años los chamanes han desarrollado el sistema mejor adaptado al paso del tiempo utilizando el espíritu, la mente y el corazón para sanar, además de remedios herbolarios y demás. Y de nuevo, el sistema sigue venciendo al tiempo. Así que si los sanadores en 90% de las culturas chamánicas están utilizando los mismos métodos, debemos prestarles atención. Y, por supuesto, encontramos que funcionan. Para Harner, el chamanismo consigue sanar a través de muy diversos sistemas gracias a una transferencia de poder. Los accidentes, las enfermedades, la mala

89


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

suerte y todo lo que produce angustia se produce, desde la óptica del chamán, por una carencia de fuerza que puede remediarse mediante la intervención en el plano espiritual. Es así que se restituye el alma perdida al cuerpo a consecuencia de un trauma, y es así que la teoría de la sugestión podría ser utilizada para enseñar al cerebro estados de ánimo adecuados para responder a los retos de la vida, si se estudiaran desde una perspectiva holística.

Muchas han sido las expectativas originadas por la elección de un tema polémico, pero afrontado con valentía por la AEE, con la intención de, al menos, tenerlo como tema de reflexión para que se puedan tomar medidas de prevención. En el Seminario se ofrecieron diferentes perspectivas, dado que los ponentes proceden de distintas denominaciones para abordar “un tema tan difícil y oscuro”, como dijo uno de los expositores.

El poder nos vuelve resistentes a la enfermedad. Si alguien se enferma continuamente, es claro que lo que necesitan es una conexión de poder. Una persona sana y sin dolencias puede partir en un viaje de visión para obtener su conexión de poder, pero uno de los trabajos del chamán es el de ayudar a la gente que no está en condiciones de hacer esto por sí mismos.

Durante cuatro días expusieron la Palabra y experiencias pastores, expertos en el tema y demás participantes, que hicieron recordar que la Iglesia es humana, y por tanto pasa por las mismas peripecias de la condición humana. Lo mismo que le pasa a la sociedad que la rodea. Y además se constata que todavía no ha habido una preocupación por establecer códigos de ética pastoral que faciliten las relaciones entre pastores, y entre éstos y la iglesia.

Es importante recalcar que el chamanismo no es una religión, ni tampoco exige “creer” en la cosmovisión del curandero. La fe es una exigencia judicial introducida por el catolicismo, pero para el chamanismo, los espíritus y los dioses existen con la certeza con que para otros existen edificios, animales y personas. Según Harner: Cuando la compasión de un humano trabaja para aliviar el sufrimiento de otro, los espíritus se interesan y se involucran en el alivio. Cuando alguien, desinteresadamente, sin ser un miembro inmediato de la familia, por pura generosidad y compasión ayuda a alguien más a aliviar la enfermedad o el dolor y el sufrimiento —y funciona mejor incluso cuando hay dos o más chamanes involucrados—, es entonces cuando ocurre el milagro. Agosto 2015 [Faena Aleph] 79.

Perspectivas sobre el abuso espiritual

El Seminario de Teología y Psicología pastoral de 2015 de la Alianza Evangélica Española abordó el tema del abuso espiritual desde una perspectiva pastoral. Concluyó el XIV Seminario de Teología y Psicología Pastoral, organizado por la Alianza Evangélica Española (AEE), que se llevó a cabo del 4 al 7 de mayo, un espacio para reflexionar y buscar soluciones a un tema complejo como lo es el de la pastoral y el abuso espiritual, problema del que muchas veces no se quiere hablar pero que existe y del que ninguna iglesia puede decir que sea inmune.

Julio Díaz, rector de la Facultad de Teología UEBE, tuvo a su cargo el primer día una magnífica ponencia sobre los aspectos positivos y la cara amable de la misión pastoral, dejándonos este mensaje: “En primer lugar, si hablamos de 'verdadera misión pastoral' es porque entendemos que existe una 'falsa misión pastoral'. De hecho, es lo que tratamos de analizar y denunciar en este seminario. En segundo lugar, ¿cuál es la misión pastoral? Las tradiciones cristianas– catolicismo romano u occidental, catolicismo oriental y protestantismo- entienden la misión pastoral de maneras diferentes, que van desde la administración de los sacramentos y la cura de almas en el catolicismo romano y oriental, y el protestantismo centroeuropeo (para Lutero, la cura de almas consistía en consolar a los seres humanos en sus angustias sociales y en sus incertidumbres, guiándoles a la confesión de pecados, lo cual les permitía obtener el perdón de Dios) al acompañamiento y cuidado pastoral en las iglesias evangélicas libres”. MISIÓN PASTORAL EVANGÉLICA PARA EL SIGLO XXI Díaz señaló que la misión pastoral evangélica del siglo XXI implica los pasos a seguir: a) recuperación del sentido bíblico e integral de la misión pastoral; b) una pastoral cercana; c) desarrollo de modelos pastorales autóctonos y creativos; d) recuperación de nuestra tradición evangélica; e) afirmación de nuestra identidad doctrinal; y f) pastorales para grupos eclesiales y situaciones específicas.

90


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

EXPOSICIONES BÍBLICAS

¿CONSEJERÍA O MANIPULACIÓN?

Las exposiciones bíblicas, aglutinadas bajo el epígrafe “Jeremías frente a los abusos espirituales”, fueron desarrolladas por Andrés Reid, profesor y Coordinador de Formación Continua de la Escuela Evangélica de Teología (EET) y Coordinador Nacional del ministerio interdenominacional “Taller de Predicación”.

Marcos Zapata, pastor y terapeuta familiar, abordó el tema de la manipulación que, según comentó, puede darse dentro de la consejería. Es algo que lamentablemente está presente, a veces, en la labor pastoral, ya que el responsable es un sujeto y no puede ser subjetivo; no puede ser neutro, va a influir en la vida de la persona. Y si tiene baja autoestima, hará que los demás lo adoren. Confundirá el profesionalismo sin la voluntad de Dios. Enseñará a ser indefensos y se aprovechará de esa situación para manipular, controlar. El manipulador exige obediencia incondicional, que no se le juzgue.

Como nos dijo, “Una de las ventajas de exponer pasajes de Jeremías es que tenemos una idea preconcebida de lo que es el abuso. Pensamos en ciertas conductas determinadas y muchas de ellas son abordadas en distintos pasajes del Nuevo Testamento –las denuncias de los fariseos pronunciadas por Cristo o pensamos en epístolas como 3 Juan”... “Jeremías denuncia abusos de la autoridad 'pastoral' en los capítulos 22 y 23. La metáfora se refería a la autoridad política de los reyes en aquel entonces, pero hay una aplicación legítima a los que ejercen la autoridad espiritual dentro del pueblo nuevo-testamentario de Dios, ya multiétnico e internacional. Los abusos que denuncia Jeremías incluyen entender que el pueblo está para servir al rey en vez de al revés”. PELIGROS DEL ABUSO ESPIRITUAL Por su parte, el psiquiatra y escritor Pablo Martínez nos dejó respuestas a muchas de las inquietudes suscitadas en el encuentro acerca del peligro del abuso espiritual y por qué se debe abordar este tema: “Porque existe la necesidad –el deber moral- de conocer, exponer y, en lo posible, corregir un problema que es una anomalía y un pecado. El llamamiento a “guardar el buen depósito”, “la fe dada una vez a los santos” incluye velar por el rebaño de Cristo, la Iglesia. “Al que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado”. Por tanto, no podemos guardar silencio ante un problema que puede afectar mucho a las ovejas que Dios nos da a pastorear. El propósito no es condenar a otros, sino de examinarnos a nosotros mismos, con un espíritu de humildad y disposición a reconocer nuestros propios errores para detectar si hay algo que corregir en nuestro ministerio; y confesión si hace falta” Y más contundente fue al resumir hacia dónde llevan las situaciones de abuso espiritual y cuál el resultado final de su aplicación: “El resultado final se resume en una palabra: destrucción. Las personas se extravían espiritualmente y pueden abandonar la iglesia local, lo cual facilita entrar en una crisis de fe”.

Por otra parte, Zapata recalcó que las personas tienen dignidad, no precio, y no pueden ser discriminadas; son responsables de sus vidas. No son objeto de la pastoral, sino sujetos. Por ello hay que ser expertos (Impericia); tener una sólida formación pastoral. “Resulta alarmante que en España no se haya judicializado la acción pastoral”, expresó EL EVANGELIO DE LA PROSPERIDAD Jesús Caramés, rector de la Facultad de Teología A.D. (Asambleas de Dios), desarrolló el tema de la Teología de la Prosperidad, dividiéndolo en tres puntos: Qué, cómo y ahora qué. Al respecto del 'qué', describió “los desfases de una corriente de pensamiento falsa, que ni es teológica, su dios no es el Dios revelado en la Biblia, sino el propio yo que se diviniza para reclamar y poseer todo lo que se pretende; ni evangélica, por cuanto no proclama el mensaje de la redención de Cristo, sino tan sólo el 'nombre' para usarlo como se usaría una llave inglesa para apretar una tuerca; ni es prosperidad, porque lo que presenta es una colección de afirmaciones falsas...”. En cuanto al 'cómo', presentó “las características de esta corriente heterodoxa que bebe de la metafísica del Nuevo Pensamiento, del gnosticismo propio de la Ciencia Cristiana, que refrendaba el poder de la mente para sanar; de ahí se pasaría al poder de la mente para enriquecerse”. Finalmente, sobre el 'Ahora qué', comentó: “Hay que escapar, pero el reto no es quedar al margen, sino confrontar la herejía (“ardientemente por la fe una vez dada a los santos”) y desde el conocimiento de esta distorsión de la Verdad, orar y trabajar para que los que son víctimas de este abuso espiritual puedan correr, escapar y liberar sus vidas...”

91


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

MESA REDONDA SOBRE ABUSO EN LA IGLESIA LOCAL Cuatro expertos nos dieron ejemplos prácticos de las distintas formas de abuso que pueden desarrollarse en la iglesia local. Javier Martín, director de “La Semilla de Trigo” resaltó que “en las iglesias no suele haber conciencia de maltrato a los niños, ni espiritual ni físico”. Y que es “muy fácil abusar de un niño, incluso espiritualmente y crearle un sentimiento de culpa y rechazarlo si no responde positivamente al llamado. No se deben manipular las emociones”. Los participantes pudieron ver diferentes ángulos de opinión, y constatar que la sociedad ha evolucionado en cuanto a la sensibilidad hacia el niño. Pero también se ha constatado que estos cambios en la sociedad no han sido fruto de la actuación de los evangélicos. Por su parte Asun Quintana, pastora y Consejera de la Mujer en el CEM, relató su propia experiencia en un contexto de abuso pastoral que causó conmoción entre los oyentes. Dejó al descubierto la existencia de líderes carismáticos a los que no se les puede cuestionar y que pertenecen a iglesias con orgullo espiritual y que detentan la verdad única; además de rechazar, aislar, hacer el vacío, dañar la reputación de quienes intentan abandonar la comunidad. No obstante, Quintana abogó por buscar el perdón y la reconciliación, buscando mediadores para ello. Pedro Sanjaime, Rector de la Facultad Internacional de Teología- IBSTE, alertó acerca de la vulnerabilidad de los líderes en caer en esas condiciones de abuso y manipulaciones más detectables, así como de otros menos detectables como la posibilidad de que el pastor abuse de su familia por comisión; o que la iglesia abuse de la familia del pastor. El pastor también puede cometer abuso por omisión al no reproducir líderes dentro de la iglesia. Antonio Ruiz, director de la revista Edificación Cristiana, habló sobre la disciplina: “Es un tema necesario en tiempos de relajación en disciplina y crisis de autoridad. Frente a los que piensan en términos de castigo hemos de insistir en la finalidad de restaurar en situaciones graves. Nunca es agradable tomar tales decisiones y tampoco debe hacerse a la ligera o apresuradamente sino en oración, conversaciones con la persona afectada y en comunicación con la congregación. La finalidad de restauración pone en los pastores y ancianos la obligación de estar atentos a los síntomas de arrepentimiento

para que la disciplina no se alargue innecesariamente, con el daño moral que eso causaría. El caso debe estar bien fundado en las Escrituras...”. COLOQUIOS Además de conferencias se formaron grupos pequeños que permitieron opinar y reflexionar con mayor profundidad sobre algunos de los temas impartidos, como se constata por la opinión de uno de los participantes, el pastor Evelio Moreno. “Los grupos de reflexión han sido una oportunidad estupenda para compartir inquietudes y alentarnos al buen ejercicio del Ministerio desde la centralidad de la Palabra y el cuidado de nosotros mismos”, expresó Moreno. OPINIONES Las amplias expectativas no fueron defraudadas, como lo demuestran algunas opiniones muy válidas, como la del teólogo y escritor Samuel Escobar, quien afirmó: “He tenido el privilegio de participar en otros Seminarios de Teología Pastoral, pero tengo la impresión inicial de que éste es el que más me ha gustado. El programa ha sido concebido con muy buen criterio teológico y pastoral. Las exposiciones bíblicas de Andrés Reid nos están dando un fundamento bíblico extraordinario por su riqueza y profundidad. Sobre esa base las exposiciones acerca de diversos aspectos del abuso pastoral por personas como Julio Díaz Piñeiro, Pablo Martínez, Marcos Zapata y Jesús Caramés nos han provisto material de observación y diagnóstico de calidad por la rica experiencia profesional de sus autores y su claridad y precisión al exponer. Me habría gustado que cuantos ejercen funciones pastorales en España hoy en día hubiesen podido disfrutar de este programa. El trabajo en grupos revela que hay mucha preocupación con el tema entre quienes ejercen el ministerio cristiano en el ámbito evangélico actual”. O la de Carmen Arenas: “Agradezco el tema planteado y el equilibrio conseguido entre la información, exhortación y ánimo desde las ponencias y las exposiciones bíblicas”. También oímos la opinión de los jóvenes como Juan Hernández, asesor de GBU, que dice: “Ha sido un encuentro de mucha bendición en el que reflexionar sobre los retos a los que nos vamos a enfrentar en nuestro ministerio y en la iglesia local. Nos vamos con mucho que reflexionar y para estar alertas. España necesita mucha formación de este tipo”.

92


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

CLAUSURA El teólogo y escritor José de Segovia cerró con palabras alentadoras este intenso encuentro, recordando que el verdadero problema del hombre es el pecado; y que ésta no es una realidad solo para los no creyentes, sino también para nosotros. Que Él hace constatar que somos esclavos del pecado. Y que todo lo que necesitamos es a Dios en la persona de Cristo Jesús. Y los verdaderos discípulos se aferran a su palabra y nuestra única esperanza está en esa Palabra liberadora. Allí donde está su Palabra está su Espíritu. Necesitamos a ambos. Y nos instó a no ser una Iglesia que sirve de tropiezo para aquellos que nos observan. Desde la organización se procedió a dar muestras de gratitud a todos aquellos que de forma visible o no han colaborado en la materialización el evento. Destacable ha sido la participación de Alberto Crespo, Rosa Lojas, Lina Pili Andrade, Álex... También a Jonatán y Juan Pablo de los GBU, por su entrega en la realización de la alabanza durante los días del encuentro.

Trabajadoras rurales de todo Brasil inician este martes la quinta edición de la Marcha de las Margaritas, un evento dedicado a respaldar la democracia y el desarrollo sustentable con justicia social e igualdad de género.

STANDS INFORMATIVOS

Desde el pasado sábado están llegando a Brasilia las delegaciones, por lo que Lunas vaticinó una gran presencia de participantes en el evento que concluirá mañana miércoles.

Los participantes pudieron informarse y visitar stands de ministerios como GBU, Alianza Solidaria, Alianza Evangélica Española, Facultad de Teología UEBE, Escuela Evangélica de Teología, Editorial Peregrino, Andamio... DESPEDIDA La gran pregunta que todos se llevan es si nos importa la realidad que tenemos delante y si estamos dispuestos a hacer algo. Intercederemos para que se dé una transformación de la sociedad de modo que el nombre de Dios sea glorificado. Y si haremos algo por cambiar los contextos de abusos en caso de que seamos testigos de los mismos. O miraremos a otro lado por comodidad. Y también se llevaron para reflexionar la inquietud de que el ministerio pastoral es una tarea tan delicada que debe tratarse con suma atención por parte de iglesias y seminarios. No solo se debe enseñar a predicar 12 de agosto 2015 [Protestante digital] 80.

100 mil mujeres marcharán por la igualdad de género en Brasil

Se trata de la quinta edición de la Marcha de las Margaritas, en la cual las mujeres respaldan su derecho a una vida libre de violencia e igualdad en todas los sectores.

La actividad se desarrollará en el estadio nacional Mané Garrincha de Brasilia (capital), donde participarán al menos 100 mil mujeres de las cinco regiones del país, así como 20 delegadas de diferentes naciones. A la actividad también esta confirmada la presencia del expresidenteLuizInácio “Lula” da Silva. La secretaria de las Mujeres de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (Contag), Alessandra Lunas, comentó “vamos a traer la voz de la clase trabajadora, no solo del campo, en defensa de la democracia, por los derechos de los empleados brasileños, por una nación más justa, soberana y con mayor igualdad de género”.

Por su parte, la secretaria de las Jóvenes Trabajadoras Rurales de la Federación de Agricultoras del Estado de Piauí (FETAG-PI), MazéMorais, informó que previo a la actividad, una representación de las mujeres del campo se reunió con la presidenta brasileña, DilmaRoussef, con quien evaluó acciones para apoyar a las campesinas y lograr una verdadera democratización en las zonas rurales. El datoàEste evento que se celebra desde el año 2000, adoptó el nombre en honor a la dirigente sindical rural Margarita Alves, asesinada en 1983. 11 de agosto 2015 [Telesur] 81.

“Los gays no necesitamos la caridad de la Iglesia”

Más de una docena de grupos se han adherido a la demanda contra el Obispo que, de ser considerado culpable de fomentar la violencia contra los homosexuales, podría ser condenado hasta a tres años de prisión. El lobby gay ha lanzado una feroz campaña contra el Monseñor VitusHuonder, Obispo de Chur en Suiza, por haber citado el Antiguo Testamento para hablar

93


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

de la homosexualidad y la familia. Según han señalado algunos medios, el Obispo católico citó un pasaje del Levítico (20, 13) en el cual se condenan las relaciones entre homosexuales.

xualidad y la teoría de género. Concretamente él ha descrito los intentos de legalizar el matrimonio gay como ‘algo diabólico’ e incluso ha dicho que ‘la ideología de género es demoníaca’.

La respuesta por parte del lobby gay no se ha hecho esperar y diversos grupos como Pink Cross en Suiza y New WaysMinistry en Estados Unidos han emprendido una feroz campaña mediática en su contra, incluso el colectivo suizo ha entablado una demanda penal para usarla como precedente en casos similares.

“Los gays fascistas siguen escalando en Norteamérica y Europa. Su meta es penalizar la Biblia y destruir la libertad de expresión y la libertad religiosa”, ha concluido.

Hasta el momento, explica Bill Donohue, presidente de la Liga Católica en Estados Unidos, más de una docena de grupos se han adherido a la demanda contra el Obispo que, de ser considerado culpable de fomentar la violencia contra los homosexuales, podría ser condenado hasta a tres años de prisión. Donahue ha denunciado en diversas ocasiones la persecución que sufren los cristianos por parte del colectivo gay. Prueba de ello es que en una columna publicada el 11 de agosto e titulada “Penalizando la Biblia”, Donohue señalaba que en Estados Unidos el grupo New WaysMinistry, “una organización anti-católica” y “fraudulenta”, ha acusado al Obispo Huonder de ‘predicar palabras peligrosas’ acusándolo de ‘encubrir a los que tienen prejuicios contra la gente LGBT y que podrían resultar en violencia y discriminación”. Ante las acusaciones, el Prelado pidió disculpas y dijo que sus comentarios han sido malentendidos. “Lamento si mi ponencia de 50 minutos en Fulda (Alemania), referida a la base bíblica del matrimonio y la familia, fuera recibida como crítica contra la gente homosexual”, indicó. “No ha sido mi intención. En la conferencia cité varios pasajes incómodos del Antiguo Testamento relacionados al matrimonio, la sexualidad y la familia. Quiero clarificar que de ninguna manera quise ir contra los homosexuales”, declaró el Prelado. Al respecto, BastianBaumann, director de Pink Cross, dijo que “no hay duda en este caso de lo que el Obispo dijo: no ha habido malentendido. No necesitamos para nada la caridad o la misericordia de la Iglesia y no aceptamos sus disculpas”. En opinión de Bill Donohue a los activistas del lobby gay “les gustaría arrestar al Papa Francisco, si pudieran. Después de todo, el Santo Padre ha condenado abiertamente la homose-

13 de agosto 2015 [Infovaticana] 82.

Polémica por derecho a adoptar de las sociedades de convivencia

Acertada, la resolución de la SCJN, indica grupo de católicas Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y el Observatorio Eclesial (OE) calificaron de acertada la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre que las personas que forman sociedades de convivencia tienen derecho a adoptar; sin embargo, la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) indicó que dicha resolución es una infamia y es indicativo de que el máximo órgano de justicia metió reversa a los derechos de los menores. En entrevista, Julián Cruzalta, asesor teológico de CDD, indicó que desde la ética pública es una buena determinación, porque es un asunto de derechos humanos y de no discriminación hacia quienes integran dichas sociedades, entre éstos las parejas del mismo sexo. Explicó que la ética pública son valores y libertades; no nos dicen qué opinan los ministros en su vida privada, sino como integrantes de una corte de un Estado laico, y en ese sentido es grave la decisión de Eduardo Medina Mora, que no acaba de entender su función y opina con su moral privada. Apuntó que aunque es un fallo en torno a la legislación de Campeche, sentará precedente en próximas determinaciones similares de la SCJN. Gabriela Juárez Palacios, secretaria ejecutiva del OE, consideró que es un logro importante para un Estado laico, donde los derechos de los ciudadanos deben estar sobre las creencias morales y religiosas. Ambos coincidieron en que los reclamos de sectores conservadores y religiosos no se sustentan, pues con-

94


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

sideraron que sus creencias morales no deben imponerse a la totalidad de la población que puede o no compartir dichos puntos de vista. La moral de las iglesias no debe regir las decisiones de una corte, remarcó Juarez Palacios. En contraparte, Arturo Farela, presidente de la Confraternice, subrayó que desde hace muchos años los tribunales colegiados y la misma SCJN han dictado jurisprudencias y múltiples resoluciones judiciales ponderando el interés superior de los menores; han establecido que el pleno desarrollo y cuidado del menor está por encima de cualquier derecho de los adultos. Añadió que los menores de edad tienen derecho a experimentar su ingreso en adopción a una familia integrada por una figura paterna y una materna, porque estos dos elementos son indispensables para el pleno desarrollo del menor. Expresó que el niño adoptado estará en una situación vulnerable al acoso escolar e informó que la Confraternice recabará las firmas necesarias para impulsar una iniciativa ciudadana que estipule en la Constitución el derecho de los menores en situación de adopción a recibir educación familiar con una figura paterna y una materna. Juárez Palacios indicó que lo que debe prevalecer es el respeto a la ley y descartó los argumentos de los grupos conservadores sobre que los niños podrían estar en riesgo de ser víctimas de abusos. 14 de agosto 2015 [La Jornada] 83.

IAM en reunión de religiones por la inclusión y la no discriminación

(12/VIII/15) La Iglesia Anglicana de México (IAM) ha participado en la mesa de diálogo convocada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en intercambio con las tradiciones Budista e Islámica; así como con las iglesias Bautista y CatólicoRomana respectivamente. El Revdo. Arturo Carrasco-Gómez insitió en la conveniencia de realizar un pronunciamiento conjunto de las diferentes tradiciones participantes, para establecer un posicionamiento plural de tolerancia y respeto, por la inclusión y la no discriminación. Cada comunidad representada informó las diferentes expresiones de discrimi-

nación que viven, algunas por parte de la sociedad y otras más de la delincuencia, indicando la necesidad de formar y sensibilizar a quienes trabajan en los medios de comunicación, así como promover la tolerancia y el respeto entre las personas usuarias de las redes sociales. Deborah Chávez, de la dirección general de quejas del Conapred, señaló que hay miembros del clero, específicamente de la Iglesia Católico-Romana, que desafortunadamente hacen declaraciones lamentables desde el púlpito; agregó que las convicciones de fe no pueden trasgredir los derechos humanos. Por otro lado, Iglesias por la Paz convocó a realizar una actividad en el marco del día internacional por la paz y registrarla para su difusión; para más información proveyeron el correo electrónico: iglesiasporlapaz@gmail.com y el teléfono 5554-5748, ext. 124 de la ciudad de México. Para concluir, Ignacio Cuevas del Conapred bosquejó una agenda de actividades para el resto del año y recomendó doce cursos para sensibilizar en la no discriminación, mismos que se imparten a través de internet, en la dirección siguiente: conectate.conapred.org.mx 13 de agosto 2015 [México Anglicano] 84.

Francisco celebra 500 años de Contrareforma

Indulgencia plenaria a los peregrinos del Año Jubilar Ignaciano, preparando "el sagrado" 500 aniversario de la “conversión y peregrinación” del padre de la Contrareforma en España. La “Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede” ha firmado dos decretos por los que concede indulgencia plenaria a los fieles católicos que peregrinen a los santuarios de Loyola (Guipúzcoa) y Manresa (Barcelona) durante la celebración del primer Año Jubilar del Camino Ignaciano, cumpliendo las condiciones establecidas por el derecho canónico. El Vaticano afirma en los documentos que los peregrinos acudirán a los santuarios para preparar "el sagrado" 500 aniversario de la “conversión y peregrinación” que llevó a Ignacio desde Loyola hasta Monserrat y Manresa antes de iniciar la Contrareforma en España.

95


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Además, el Padre Provincial de la Compañía de Jesús ha proclamado otro Jubileo entre el 31 de julio de 2021 y 2022 coincidiendo con el 500 aniversario de la conversión de Iñigo de Loyola y su peregrinación.

mania. Desde la misma Alemania y desde Suiza se enviaban cantidades de folletos y libros a España, en los que se exponían las tesis reformistas.

Los decretos responden a las solicitudes realizadas por el Padre Provincial de la Compañía de Jesús, junto con los obispos de San Sebastián y de Vic, en cuyos territorios se encuentran los dos santuarios ignacianos: el de Loyola y el de Manresa.

El 20 de marzo de 1521 el Papa León X escribió a los gobernantes de Castilla requiriéndoles la adopción de medidas tendentes a impedir la introducción en España de libros de Lutero y sus defensores.

LA INDULGENCIA PLENARIA La Iglesia Católica Romana cree en su doctrina que la combinación de los méritos de Cristo, los santos, y los creyentes piadosos son almacenados en un lugar referido como el Tesoro de Méritos (a veces llamado el Tesoro de la Iglesia o tesaurus ecclesiae). Sólo la Iglesia Católica Romana tiene la autoridad de sacar méritos de este tesoro y otorgarlo a los creyentes en esta vida (o en el Purgatorio), para pagar por todos sus pecados veniales, el llamado castigo temporal. Una indulgencia plenaria quitará todo el castigo temporal y sólo puede ser distribuida a través de un líder cualificado de la Iglesia Católica Romana. Puede ser obtenida a través de la práctica de buenas obras, una misa que sea ofrecida a favor de alguien, rezando, por abstinencia, por dádivas a los pobres, o algunos otros actos meritorios realizados de acuerdo con los requerimientos dictados por un Papa u obispo que tenga jurisdicción sobre ese individuo. En este caso del año ignaciano para conseguir la indulgencia plenaria, los peregrinos deberán asistir a alguna celebración en los santuarios o, al menos, rogar durante un tiempo conveniente a Dios "por la fidelidad de España a la fe cristiana (católica), por las vocaciones sacerdotales y religiosas y por la defensa de la institución de la familia humana". El primer Año Jubilar del Camino Ignaciano comenzó el pasado 31 de julio, festividad de San Ignacio de Loyola, y se prolongará hasta el 31 de julio de 2016. IGNACIO DE LOYOLA Y LA CONTRAREFORMA Juan Antonio Monroy Las doctrinas de la Reforma no permanecieron ignoradas por mucho tiempo en España, especialmente después de la ascensión de Carlos I de España al trono de Ale-

Falta información sobre la introducción y desarrollo de la Reforma en España. Manuel Gutiérrez Marín, culto reformista español en la segunda parte del siglo XX, asegura que en España a pesar de las muchas dificultades y los peligros existentes, se lograron establecer algunas congregaciones en suelo español, especialmente en Sevilla y Valladolid. Pero la Reforma iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI encontró en España tres grandes y poderosos enemigos: Carlos V, Felipe II e Ignacio de Loyola. El historiador Laurent recuerda las palabras de Carlos V en el edicto de Worms: “Yo sacrificaré mis reinos, mi poder, mis tesoros, mi cuerpo, mi espíritu y mi vida, para detener la impiedad de Lutero”. Su hijo Felipe II heredó además del trono el fanatismo y antiprotestantismo del padre. Afirmó que prefería reinar sobre un desierto antes que sobre un país habitado por herejes. Ignacio de Loyola fundó la Orden jesuita con el exclusivo propósito de combatir el protestantismo. Fue el iniciador e impulsor de la contrarreforma. Su lema era que la Europa católica, latina y mediterránea debía hacer frente a la Europa protestante, germánica y nórdica. Ignacio de Loyola cumplió en parte sus intenciones, aunque para lograrlo tuvo que encender las hogueras de la Inquisición. El historiador holandés F. Van Lennep liquida el período de la Reforma entre nosotros con un juicio que, aunque no puede tomarse en sentido absoluto, se aproxima bastante a los hechos reales: “La luz del Evangelio que tan espléndidamente comenzó a brillar en España en el siglo XVI –escribe-, fue apagada por el rey Felipe II. A su muerte no se encontraba ni un solo protestante en España. Los pocos que habían escapado de los autos de fe de la Inquisición huyeron al extranjero”.

96


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Fue el triunfo de la Contrarreforma en la España oscurantista de los Reyes Católicos. Todos los reyes eran católicos. 11 de agosto 2015 [Protestante digital] 85.

Cultura, tradición y religión no deben impedir derechos humanos de la mujer

Marcela Belchior Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (Unesco) señala la urgente necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre mujeres y hombres, niñas y niños, en las áreas de patrimonio y creatividad. El documento reúne, por primera vez, investigaciones, casos y estadísticas sobre a igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la cultura. Fundamentado en el compromiso de la Unesco en promover los derechos humanos, que incluyen los derechos de la mujer en la vida cultural, el informe identifica algunas manifestaciones de esta secular desigualdad, común diversas áreas de la vida socioeconómica: participación limitada de la mujer en funciones de dirección; segregación de ciertas actividades; oportunidades de formación restringidas para el desarrollo de sus capacidades y en la creación de una red de contactos. Además de eso, el desequilibrio entre los derechos de hombres y mujeres puede ser observado en la desigualdad existente también en el trabajo no remunerado, en pésimas condiciones de trabajo, así como en el mantenimiento de estereotipos de género sobre los roles culturalmente asignados a cada uno y una, sin considerar, previamente, el consentimiento de ambas partes. "La ausencia de estadísticas culturales desagregadas por género es un factor que encubre la diferencia existente entre géneros y los retos, a los que directivos y políticos deben hacer frente", observa la Unesco. Específicamente, en el ámbito cultural, la Organización señala que las mujeres han sufrido especial marginación, teniendo que enfrentar gran número de obstáculos al momento de acceder, contribuir y participar, de manera igualitaria, al cine, teatro, música, patrimo-

nio y otras artes. «De esta manera, se les ha impedido desarrollar su potencial, y se ha dificultado el desarrollo global sostenible e inclusivo», destaca la entidad. "Se debe considerar la diversidad cultural y los derechos humanos como mutuamente beneficiosos, con la igualdad de género como requisito previo para el desarrollo centrado, auténticamente, en la gente”, explica Irina Bokova, Directora General de la Unesco. "En todos los esfuerzos de desarrollo, debemos asegurar que nunca se invoque a la cultura para justificar la violación o limitación de los derechos humanos", señala. "La lección clave es clara: debemos reconocer a las mujeres y las niñas como agentes de cambio dentro de sus comunidades y valorar sus logros. Esto debe incluir las situaciones posteriores a los conflictos, donde podemos recurrir al liderazgo de las mujeres en la reconstrucción de la paz y en la creación de políticas públicas equitativas”, ejemplifica la directora de la Unesco. Farida Shaheed, Relatora Especial en materia de Derechos Humanos, nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, explica que garantizar los derechos de las mujeres no significa negar su cultura, tradición o religión, sino asegurar que esos aspectos de la sociedad donde viven sean disfrutados en conjunto, permitiendo la toma de decisiones y la creación de nuevos significados y prácticas culturales. "La tendencia a considerar (...) la cultura como un impedimento a los derechos humanos de las mujeres es una visión excesivamente simplista”, afirma. "También es problemática porque distrae la atención de los actores, instituciones, leyes y reglamentaciones específicas que mantienen a las mujeres subordinadas dentro de los sistemas y estructuras patriarcales”, señala Farida. 11 de agosto 2015 [Adital] 86.

Las mujeres deben aprender a no educar tiranos: Marcela Lagarde

Sin más se reproduce el orden imperante, por eso hay férreas defensoras de lo patriarcal La feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, autora de Los cautiverios de las mujeres, apuntó que para cultivar y abonar a la equidad de género, éstas últimas primero deben conocer y después comprender el pa-

97


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

pel que desempeñan en el ancestral proceso de formación de “tiranos”.

afirmativa el sector femenino gana esespacios de gobierno, paso a paso.

Actualmente aún “no se entiende algo para lo que hay que utilizar el pensamiento complejo, tenemos que analizar el papel social de las mujeres, el papel cultural y educativo de las mujeres, porque somos el sujeto pedagógico de este orden del mundo. La sociedad nos coloca, desde hace más de un siglo, en esa posición”.

“En esta democracia androcéntrica y patriarcal, no sólo somos excluidas, sino que se nos presentan como intereses generales, intereses particulares de los hombres. Se nos envuelve en ideologías en que se nos hace creer que somos tomadas en cuenta aunque no participemos”.

Varones con características de “machos, tiranos y violentos fueron educados por mujeres”.

Refirió que el orden social cuenta con un diseño para lograr que el sexo femenino adopte toda una serie de comportamientos no elegidos.

Durante ponencia, la profesora universitaria señaló que la mujer tienen un papel fundamental en cuestiones de educación. En este sentido explicó el término “lengua materna”, acuñado por ella misma en un estudio profesional.

“En cada sitio las mujeres estamos llamadas a reproducir el orden de género imperante, por eso encontramos muchas veces que hay mujeres defensoras, a capa y espada, de las normas patriarcales, sin siquiera analizar de qué se trata”.

La lengua materna, dijo, es el método empleado por cada mujer con objeto de desmenuzar las cosas a ojos de sus hijos.

A las mujeres, dijo la escritora de Género y feminismo, “se nos anestesia, se transmiten los valores patriarcales como naturales, o como sagrados a través de las religiones, o como usos y costumbres de nuestros pueblos”.

“Como puede traduce para las criaturas el mundo, hace una traducción conforme a la edad de las criaturas para irles diciendo cómo es el mundo, para que lo vayan conociendo. [La lengua materna] no es sólo un idioma, es la traducción de un orden del mundo, de un sistema de normas y desde luego de las relaciones de poder, de cuál es el espacio de cada quién, qué puede hacer cada quién, qué no puede hacer”. Añadió que las feminstas de la historia han peleado en contra de los parámetros sociales que envían a las mujeres a la esfera de lo “privado” y secundario. El feminismo “surge como la crítica de una modernidad que prometió varias cosas. Las utopías modernas prometieron la democracia, el desarrollo, y el progreso. Ustedes ven en el mundo y en la filosofía procesos históricos de cómo se va elaborando esto, se va propiciando la democracia, pero una democracia excluyente de las mujeres”. Afirmó que en pleno siglo XXI las mujeres de todo el mundo todavía experimentan diversas clases de violencia política. En las asambleas legislativas deben aceptar formar parte de una minoría numérica que se negocia al inaugurarse cada periodo electoral. No obstante, Lagarde apuntó que a través de las llamadas cuotas de acción

Mediante la “trampa de la democracia”, expuso, la mujer es asignada -prácticamente- a las actividades del hogar. Además, dijo que por conducto de la deconstrucción propuesta por la corriente feminista, la mujer está en posibilidades de proponer alternativas para el desarrollo propio. “Eso es deconstruir, desaprender, desmontar”. La crítica deconstructiva del desarrollo, ejemplificó, ha sido practicada por feministas convertidas en ecologistas “muchas veces sin saberlo”, pues éstas han planteado temas como el acceso al agua para quienes tienen directamente en sus manos la alimentación y el aseo de la familia. Asimismo, Marcela Lagarde celebró que hace escasos días la Organización de la Naciones Unidas haya visto el concepto de “desarrollo humano sustentable” creado hace 30 años por feministas- como un proyecto para impulsar a nivel global, pues significa “una alternativa a la crisis que estamos viviendo”. 9 de agosto 2015 [La Jornada Aguascalientes]

98


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127 87.

"Somos odiados porque persistimos en querer vivir como cristianos"

Testimonio del arzobispo de Erbil (Agencia Fides).- Fides ha recibido de la Congregación del Santísimo Redentor el testimonio de su Excelencia monseñor Bashar Matti Warda, C.Ss.R., Arzobispo de Erbil (Iraq) sobre la terrible situación que la Iglesia vive en esta parte del mundo. Aquí el texto completo enviado a la Agencia Fides: Para la Iglesia caldea, y nuestras iglesias hermanas de Oriente, la persecución a nuestra comunidad está sufriendo in modo doloroso y grave. Personalmente estamos afectados por la necesidad y por la realidad de que nuestra vibrante vida de la iglesia se está disolviendo delante de nuestros ojos. La inmigración masiva que ahora está ocurriendo deja a mi iglesia mucho más débil. Esta es una realidad profundamente triste. Nosotros, que somos parte de la jerarquía de la iglesia vivimos a menudo la tentación de animar a nuestros feligreses para quedarse, y mantener viva la presencia de Cristo en esta tierra especial. Pero realmente yo y mis hermanos obispos y sacerdotes no podemos hacer más que aconsejar a las madres y padres jóvenes a tomar todas las consideraciones necesarias en cuenta y orar mucho antes de tomar una trascendental, y tal vez peligrosa, decisión. La Iglesia no es capaz de ofrecer y garantizar la seguridad fundamental que sus miembros necesitan para prosperar. No es ningún secreto que el odio de las minorías se ha intensificado en algunos sectores en los últimos años. Es difícil entender este odio. Somos odiados porque persistimos en querer vivir como cristianos. En otras palabras, somos odiados porque insistimos en exigir un derecho humano fundamental. Hay, pues, dos cosas que nosotros, como iglesia podemos hacer: la primera es orar por todos los refugiados de todo el mundo y en Irak. La segunda es utilizar las relaciones y redes que compartimos como parte de la Iglesia de Cristo como un púlpito para crear conciencia sobre el verdadero riesgo para nuestra supervivencia como pueblo. No puedo dejar de repetir hasta el cansancio que nuestro bienestar, como una comunidad histórica, ya no está en nuestras manos. El futuro llegará, sea uno u otro, y para nosotros esto significa esperar a ver qué tipo de ayuda (militar, ayuda humanitaria) llegará.

Hasta el momento, más de 5.000 familias han abandonado el país desde el verano de 2014. Algunos han sido recibidos en Europa, en los Estados Unidos, o Australia, pero muchas de esas familias están simplemente esperando a que su número sea llamado. Ellos están en Jordania, el Líbano y Turquía, y su futuro está en la espera que aún no llega. A través del apoyo de la gente buena hemos buscado durante esta crisis aliviar las necesidades de nuestras familias de desplazados y les proporcionamos las necesidades básicas de subsistencia que hemos conseguido para ellos. Hemos hecho refugios en los jardines de las iglesia y en los salones, en las aulas de catequesis, en las escuelas públicas, en carpas, hasta en edificios incompletos, y en casas alquiladas, donde hemos tenido que acomodar algunas veces hasta 20 o 30 personas por cada casa. Al darnos cuenta que la crisis va a tomar mucho tiempo, y como el invierno se acercaba, tomamos medidas rápidas para arrendar casas para los refugiados en diferentes secciones de la provincia de Erbil para dar cabida a 2.000 familias y para poder conformar 1.700 caravanas. Ahora, nuestros grupos cristianos están al menos una vivienda semi-permanente. Esto está lejos de ser el ideal, pero sin duda una mejora que en las tiendas originales y edificios semi-destruídos que había sido lo mejor que podíamos haber conseguido para muchos. También hemos abierto dos centros médicos para ofrecer servicios clínicos gratuitos a la comunidad de refugiados. Las Hermanas del Sagrado Corazón de la India, dirigen la clínica de San José, con la asistencia de 12 médicos jóvenes que se están formando como voluntarios para ofrecer servicios médicos, especialmente a los que sufren de enfermedades crónicas. La clínica atiende a unos 2.000 pacientes, proporcionándoles medicamentos a un costo mensual de US $ 42,000.00. En la actualidad estamos rehabilitando un edificio como estructura para adaptarlo como un hospital de maternidad y cuidado infantil. También hemos abierto un centro de asistencia psicologica para responder a las necesidades de muchos que han sido marcados profundamente por la crisis. Sobre la base de nuestra convicción de que el analfabetismo y la ignorancia son los enemigos más peligrosos de largo plazo al que nos enfrentamos aquí en el

99


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Medio Oriente, y empujados por un deseo de curar las heridas de los corazones y las almas de nuestros fieles, hemos estado trabajando para ayudar a nuestros estudiantes en sus estudios. A través del apoyo de un número de agencias, hemos sido capaces de construir 8 escuelas para dar cabida a 8.700 estudiantes de edad entre los 16 y 18 años. También hemos puesto en marcha la construcción de una Universidad Católica en Erbil, y hemos recibido un grande apoyo de la Conferencia Episcopal italiana para ayudar a nuestros estudiantes, en especial en la educación superior. Esto, también, es un esfuerzo para convertir o desplazar a la maldad de ISIS y otros. La oportunidad de una educación como la ofrece la CUE hubiera sido imposible en Mosul - para los cristianos o musulmanes.

es nuestra fe es como, y lo que es nuestro amor por Cristo y el suyo para nosotros que somos sus hijos e hijas. Todos nosotros tenemos la responsabilidad de ayudarlos - a través de nuestras oraciones personales y sacrificios primero - y luego a través de una campaña de sensibilización de la comunidad internacional acerca de la condición frágil de nuestras comunidades cristianas en Irak. Estamos agradecidos por la ayuda prestada por las iglesias, congregaciones, y en modo especial por nuestra querida congregación del Santísimo Redentor. Arzobispo Bashar Warda CSsR 9 de agosto 2015 [Periodista digital]

En Erbil, CUE está abierta a todos, independientemente de la religión. El CUE es un acto de fe y esperanza de que da testimonio de nuestro amor por Cristo. Y porque queremos preparar a los líderes para el futuro, se trata de abrir las puertas de la universidad para los musulmanes y para que se sepa quiénes somos, cuál

DOCUMENTOS 88.

Encuesta Nacional de Opinión Católica 2014

“Creencias, valores y opiniones de católicas y católicos sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos, el estado laico, las identidades católicas, los derechos humanos dentro de la iglesia y expectativas de cambio hacia la institución.” Ir a la encuesta: http://encuesta.catolicasmexico.org/?page_id=2152 89.

La Alerta de Violencia de Género en Morelos: un paso adelante y un compromiso para no dejar de luchar por la vida y la libertad de las mujeres.

BOLETIN DE PRENSA La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDH) saludamos la declaración de la Alerta de Violencia de Género en el estado, ante los 633 casos documentados de feminicidios registrados en la entidad desde el año 2000 hasta febrero de 2015. Esta Alerta

de Violencia de Género en el estado se solicitó desde 2014 y tiene como sustento documentos y análisis de denuncias públicas de casos ocurridos desde 2003 hasta la fecha. Este instrumento, que es el último recurso jurídico para salvaguardar la vida, la libertad, la dignidad, la memoria y la justicia para las mujeres, tiene como objetivo fundamental garantizar con acciones de emergencia la seguridad de este sector de la población, el cese de la violencia en su contra y la eliminación de las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos. Los atentados contra la vida de las niñas y las mujeres no se dan en el vacío, suceden en un entramado social de tolerancia y fomento a la violencia de género cotidiana, misógina y machista. Finalmente, después de casi dos años de haberla solicitado por parte de nuestra organización y miles de ciudadanas y ciudadanos y organizaciones del Estado de Morelos con respaldo nacional e internacional, consideramos que es sin duda un paso adelante para saldar la deuda histórica con todas las familias y la sociedad toda ante esta violencia

100


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

feminicida que ha resultado imparable y creciente durante estos años. Este instrumento jurídico legal que obliga a aplicar políticas públicas reales, sin simulaciones, es el último recurso legal establecido en la LGAMVLV para garantizar la vida, la libertad, la dignidad, la justicia y la atención integral para las mujeres en Morelos. Mientras haya un solo feminicidio impune no podemos expresar nuestra plena satisfacción por las decisiones políticas que deberían ser el modo habitual de funcionar de instituciones y autoridades que en muchas ocasiones actúan con negligencia, irresponsabilidad, omisión y violencia institucional que lacera los derechos humanos de las mujeres. Ante la violencia feminicida, se debe resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y considerar como reparación la justicia pronta, expedita e imparcial y la rehabilitación con la prestación de servicios jurídicos, médicos y psicológicos. Estaremos dando puntual seguimiento a todas y cada una de las acciones y medidas que se plantean para hacer válidos todos los derechos de las mujeres que permitan alcanzar claramente los objetivos de la AVG en la Ley, en el entendido de que la Alerta de Violencia de Género es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad. Y tendrá como objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos. Ante la violencia feminicida. El derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial (se deben investigar las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables); La rehabilitación (se debe garantizar la prestación de servicios jurídicos, médicos y psicológicos especializados y gratuitos para la recuperación de las víctimas directas o indirectas); La satisfacción (son las medidas que buscan una reparación orientada a la prevención de violaciones). Entre las medidas a adoptar se encuentran “La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y su compromiso de repararlo; la investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes que llevaron la violación de los derechos humanos de las víctimas a la impunidad; el diseño e

instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de delitos contra las mujeres, y la verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.” Por todo ello es que a la vez que celebramos la emisión de esta AVG, expresamos públicamente que nos mantendremos atentas y vigilantes, como organización solicitante, para que se cumplan todas y cada una de las medidas y expresamos a la vez que pugnaremos porque estas sean aplicables en todos y cada uno de los 33 municipios de Morelos ya que ninguno se escapa a esta problemática, aunque la situación más alarmante se reporta en Cuernavaca, Cuautla, Temixco, Jiutepec, Xochitepec, Emiliano Zapata, Puente de Ixtla y Yautepec. Hemos expresado directamente a las autoridades que nuestra solicitud se realizó para todo el Estado de Morelos y nos parece una limitación que únicamente se haya decidido su instrumentación en 8 municipios, si bien hay medidas que tendrán por su naturaleza misma un ámbito de aplicación estatal, y que ninguna institución debe quedar exonerada de cumplir con su responsabilidad en la aplicación de las mismas. La AVG debe ser por lo tanto una política pública que tenga el claro objetivo de erradicar el feminicidio impune. Y la sociedad toda debe participar para no permitir un feminicidio impune más. Ya es tiempo de acabar con toda clase de simulación en torno a la responsabilidad de las autoridades en defender los derechos de las mujeres. Terminar con la violencia institucional es una obligación de las autoridades. Llamamos a dar la más amplia difusión de todas y cada una de las medidas que se deben tomar para que el conjunto de la sociedad las conozca y haga suyas, de tal manera que no haya pretexto alguno por parte del gobierno para investigar, juzgar y sancionar a los responsables de esta violencia feminicida y a quienes los protegen. Lo hemos dicho y hoy queda claramente confirmado: En México y Morelos hay feminicidio. No se respeta el derecho de las niñas y las mujeres a una vida libre de violencia. Los homicidios de niñas y mujeres son un problema grave e inadmisible. Son parte de la violencia feminicida como culminación de la violación de sus derechos humanos y evidencian la ruptura del Estado de derecho en nuestro país. Con esta AVG no se debe permitir más ni las desapariciones, ni los asesinatos, ni la impunidad, por

101


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

lo que también se requiere modificar el entramado social de tolerancia y fomento a la violencia de género cotidiana, misógina y machista, contra niñas y mujeres. Los homicidios son su consecuencia y suceden tras procesos vitales marcados por la inseguridad y por escaladas de violencia, y situaciones extremas que culminan en muertes violentas. La muerte, en muchos casos, no ha sido límite para el daño. Aun después de haber sido asesinadas, sus cuerpos son objeto de agresión. Esta AVG es una respuesta que condena la omisión del Estado en la preservación, la garantía, la tutela y el impulso de los derechos humanos de las mujeres. En ese sentido, obliga a establecer una política de Estado para impulsar el desarrollo social de las mujeres y la vigencia de sus derechos humanos. Lo hemos apuntado en su momento y hoy lo reiteramos, que la Alerta de Violencia de Género en Morelos es un último recurso jurídico para salvaguardar la Vida, la Libertad, la Dignidad, la Memoria y la Justicia para las mujeres. Convocamos a toda la sociedad morelense a estar vigilantes y participantes para que todas y cada una de las medidas se cumplan. Es un compromiso que nace de la conciencia de lograr una transformación de la misma sociedad. Este es solo un paso adelante, pero un paso que sin duda alguna es muy importante, gracias a la sociedad misma que se organiza y defiende sus derechos. Cuernavaca, Morelos, 10 de agosto de 2015 Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C. 12 de agosto 2015 [Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos]]

90.

Por una vida digna para todas las personas jóvenes

Pronunciamiento Por una vida digna para todas las personas jóvenes ¡Basta Ya de represión y muerte contra las Juventudes en México!

México, D.F. a 12 de agosto de 2015 El contexto actual nos obliga a gritar, luchar, denunciar y trabajar fuertemente en colectivo frente a la sistemática violencia y menoscabo de los derechos y libertades de las personas jóvenes. Los últimos años han estado marcados por una constante narrativa de graves violaciones a derechos humanos de las juventudes de cualquier región y espacio en nuestro país. En el actual sexenio sobre todo la criminalización, judicialización y ejecución de personas jóvenes son hechos generalizados: somos las juventudes de Ayotzinapa, Tlatlaya y Apatzingán. Somos las miles de jóvenes víctimas de feminicidio, las personas jóvenes encarceladas, presas a causa de la defensa de nuestros derechos, nuestros territorios y los bienes naturales que pretenden ser privatizados por las empresas con anuencia de un Estado autoritario. Somos universitarixs organizados en el aula y en las calles. Somos jóvenes sensibles y conscientes de esta realidad deshumanizante. Somos juventudes periodistas y activistas de todo el país, indígenas y campesinxs que sufrimos el desplazamiento y el despojo; somos jóvenes en situación de movilidad humana, con discapacidad, integrantes de la diversidad sexual y de género. Somos las y los jóvenes que no tenemos un lugar en la educación media y superior, que no tenemos empleos dignos, que morimos a causa de la espiral de violencia estructural interminable que no cesa en las diferentes entidades del país. Somos jóvenes organizadxs con conciencia política, quienes ahora de manera frecuente nos vemos acosadxs, impedidxs en nuestra acciones, ultrajadxs en nuestra integridad, y en muchas ocasiones asesinadxs. Sabemos que la libertad de expresión en México no está garantizada, menos si nuestras estrategias de defensa se ven obstáculizadas con ejecuciones y desapariciones forzadas de estudiantes, activistas y defensorxs. Asimismo, padecen esto lxs jóvenes que, ante la falta de oportunidades y las omisiones del Estado, son coptadxs por el crimen organizado, para luego ser ejecutadxs por el mismo Estado masiva, arbitraria e impunemente. Reunidxs en el Foro “Participación Política de las Juventudes: Retos y Riesgos”, convocado por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. coincidimos en que nos hemos encontrado en un mismo sentimiento de indignación,

102


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

ante la violencia que fortalece este sistema que se caracteriza por ser feminicida, represivo, controlador de las acciones sociales, explotador de los recursos, usurpador de los territorios que no le pertenecen. Nos toca vivir encarnadamente la desgracia de quienes nos acompañan en la lucha y la denuncia. Quienes mueven este sistema de muerte, pretenden tutelarnos, y nos reafirman como jóvenes problema e inacabadxs. Hoy decimos: se equivocan quienes nos miran desde arriba. Durante este intercambio de experiencias nos dimos cuenta y visibilizamos los trabajos constantes que realizamos desde distintos sectores, con un sólo fin: un país más justo y digno. Al tiempo que identificamos la necesidad de seguir articulándonos desde los espacios que ya gestionamos y sostenemos. Confirmamos que es vital denunciar la violencia que genera el Estado mexicano en colusión con grandes capitales transnacionales que nos despojan de nuestros bienes e inclusive de nuestra vida, al mismo tiempo que nos organizamos y construimos alternativas a lo que nos han marcado como destino. Además, en los diferentes espacios en que participamos, como jóvenes identificamos entre nosotrxs una creciente capacidad de organizarnos en la protesta y la propuesta; la voluntad de luchar por lo público y lo comunitario en contextos adversos; el compromiso con la defensa de derechos y libertades cruciales para la vida digna; el afán de hacer crecer una red de expresiones organizativas diversas que se sumará a futuros procesos de cambio. Reconocemos la labor que las juventudes hacen desde ahora. Nosotrxs estamos ya trabajando desde nuestrxs colectivxs, organizaciones y movimientos. En cada una de las agendas nacionales e internacionales se debe reconocer nuestra participación para sostener muchos de estos procesos. Hoy alzamos la voz para decir: ¡Aquí estamos! ¡No nos callamos! Queremos un México y un mundo digno y justo. Y por ello, nos hacemos cargo de construirlo. Hoy, México debe recordar y reconocer que sus juventudes no están inmóviles, ni aterrorizadas, y contrario a lo que pretenden imponernos los malos gobiernos, nosotrxs seguimos luchando día a día por mejores condiciones de vida, por la plena vigencia y garantía de nuestros

derechos y libertades. Este 12 de agosto de 2015, día internacional de la juventud, organizaciones y colectivxs defensorxs de derechos humanos o que tienen como uno de sus objetivos la defensa de los derechos de las juventudes, redes de jóvenes y personas jóvenes en defensa de sus derechos, no celebramos nada, ya que sabemos que el embate cada día es más atroz y más cercano. Por ello expresamos: Indignación, dolor y rabia ante la muerte de muchxs de nuestrxs hermanxs y compañerxs jóvenes como objetivos del terror. Confirmamos que este sistema provoca dolores y muertes recurrentes entre nuestros pueblos, haciendo cada vez menos distinciones. Exigimos una política de Estado que verdaderamente atienda las exigencias y garantice el ejercicio y goce de derechos y libertades de las juventudes que habitan o transitan por nuestro país. Denunciamos que los gobiernos actuales, a nivel local y federal, han declarado una guerra sin fin hacía las personas jóvenes. Los hechos recientes acontecidos en el DF, donde fueron asesinadxs y torturadxs Rubén Espinosa, Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Mile Virginia Martín y Alejandra Negrete Avilés, nos lo confirman. Exigimos un cambio en la política de seguridad implementada por el actual régimen autoritario, que es un modelo militarizado, represor y de control social, por un modelo ciudadano y garante de nuestros derechos y libertades. ¡Frente a la violencia y la guerra resistimos y nos organizamos! Firman: Organizaciones, redes, y colectivos sociales Acciona Transformando Caminos para SER y HACER, A.C. (asociación civil que trabaja con jóvenes con perspectiva de derechos, a través de fortalecimiento de habilidades para sociales), Morelos Ala Izquierda A.C. (organización progresista, crítica, ecologista y feminista que promueve la participación de las juventudes en la construcción de políticas públicas), DF Asamblea General Politécnica en Defensa de la Educación, DF ASER

LITIGIO

A.C.

Asesoría

Integral

y

Litigio

103


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Estratégico a Pueblos Originarios A.C. (organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas), Oaxaca

Comité Jurídico y Derechos HumanosCoJuDH 132 (colectivo de defensa y promoción de los derechos civiles y políticos de jóvenes), DF

Bloque Rosa, DF

Cooperativa Alerta Xochicuautla (organización de mujeres y hombres jóvenes indigenas de Xochicuautla), Edo. de México

Carnaval del Maíz (organización de jóvenes en defensa de la soberanía alimentaria), DF Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C. (organización defensora de derechos de las juventudes), DF Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios CAUSA (colectivo de abogadas y abogados jóvenes), DF Colectiva Artes en Resistencia (colectiva feminista independiente), DF Colectivo 41 (organización para y por jóvenes LGBTI), Guanajuato Colectivo Akelarre A.C. (organización de mujeres feministas dedicadas a la promoción y defensa de ddhh de las mujeres), Xalapa, Ver. Colectivo Buyu’u comunitaria), Oaxaca

(producción

Cooperativa Gráfica Tinta Negra Defensa, Formación e Investigación en Derechos Humanos – DEFIENDEH A.C. (organización defensora de derechos de las juventudes), DF ECOPIL Arte Crea Conciencia A. C. (jóvenes en defensa del derecho ambiental), Apaxco, Edo. de México. El Tribuno Popular (colectivo de jóvenes universitarios defensores de derechos humanos), DF Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C., DF Equipo de Pastoral Juvenil Parroquia San Pedro Mártir, DF

audiovisual

Feminicidios ¡Nunca Más! (colectivo de jóvenes en contra del feminicidio), DF

Colectivo de Apoyo para Personas Migrantes – COAMI A.C. (colectivo de jóvenes por la defensa y promoción ddhh de personas en contextos de movilidad), DF

Frente Juvenil Xochicuautla (frente de jóvenes Indígenas de San Francisco Xochicuautla en contra del proyecto ecocida Autopista Toluca Naucalpan), Lerma, Edo. de México

Colectivo de Expresos 1DMX (Colectivo de jóvenes que trabajan contra la prisión política), DF Colectivo el Rostro de Julio, DF Colectivo El Taller (colectivo que trabaja temas de género y sexualidad, principalmente con jóvenes, combinando arte), Xalapa, Ver. Colectivo Itinerante Amatzconcalli COLITAM (colectivo de jóvenes promotoras de derechos de la niñez), DF

Jóvenes en Defensa de Xochimilco (organización comunitaria de jóvenes en defensa del territorio, los bienes comunes, la autonomía y el poder popular), DF Jóvenes por los Derechos (colectivo pro DDHH), DF Kaansik Le Culturae Mayae (colectivo de jovenes indígenas defensores de ddhh), Yucatán Kódice Gráfika

Colectivo Juventudes Indómitas (colectivo de jóvenes defensores de derechos humanos), DF

La Banda No Discrimina (colectivo de jóvenes por el derecho a la no discriminación), DF

Colectivo Revolución MUJER (colectivo de jóvenes indígenas defensores de ddhh), Oaxaca

La Digna Huerta (organización de jóvenes en defensa de la soberanía alimentaria), DF

Colectivo Sol Naciente de Jóvenes Indígenas Chinantecos (jóvenes indígenas promotores de ddhh), Oaxaca y Veracruz

Las Nihuilas (colectiva lesbofeminista) Xalapa, Ver.

Comisión de Niñez y Juventud Indígena de CIARENA A.C. (organización en defensa de los derechos de los pueblos), Oaxaca

Movimiento Juvenil Dominicano – MJD México, DF Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur, DF Perspectivas Críticas anticapitalista), DF

(organización

juvenil

104


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

Punto Género A.C. (organización de jóvenes feministas dedicadas a la comunicación social), DF

Posgrado en Politicas Culturales y Gestión Cultural

Red de Abogadas Indígenas (red por el respeto y reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas), presencia en 10 estados Red de Juventudes Trans México (colectivo de jóvenes trans), DF Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 75 organizaciones en 21 estados de la República mexicana) Ustedes Somos Nosotros (Colectivo de jóvenes que trabajan en defensa de personas migrantes), DF Personas Jóvenes: Adrián Castro Bibriesca, joven periodista y defensor de ddhh Adriana Bautista Jácome, productora ejecutiva de artes escénicas. Adriana Ramírez Vanegas, defensora de derechos humanos Dalí Ángel Pérez, co presidenta del Caucus Global de Jóvenes Indígenas Daniel Antonio Otero Hernández, defensor de de DDHH personas migrantes Elvira C. Pablo Antonio, defensora de los derechos de los pueblos indígenas Evelyn Maribel Rodríguez Osorio, joven feminista y psicóloga por la UNAM Jessica Marjane Duran Franco, defensora de los derechos de las juventudes trans Karla M. Díaz de los Reyes, defensora de los derechos de las personas migrantes Manuel Isau Cruces Canales, Estudiante Omar Ortega García, defensor de los derechos de las personas migrantes Tania Karina Piña Arreguin, defensora de los derechos de las juventudes Vanessa Foronda Texier, defensora de derechos de las personas migrantes Sarai

Tapia

Tello,

estudiante

del

12 de agosto 2015 [Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos] 91.

Carta al arzobispo de Hermosillo sobre la situación que viven las comunidades en la cuenca del río Sonora

Usted no es capaz de ir a sufrir el calor y darle la mano a los que sufren las acciones inhumanas de los poderosos, pero lo menos que puede hacer es no declarar solamente por lo que le dijeron sus más allegados, que seguramente no son los que están sufriendo. Vaya a ver a los enfermos, comprométase o cumpla con lo que predica. Sr. José Ulises Macías Arquidiócesis de Hermosillo Sr. Macías, me dirijo a usted en relación a sus declaraciones sobre la situación que viven las comunidades en la cuenca del río Sonora. No abundaré en cuestiones científicas puesto que eso corresponde a los investigadores, afortunadamente contamos con gente comprometida con su pueblo que honran su profesión y sus casas de estudio, yo me dirijo a Ud., para que reflexione sobre la magnitud de sus declaraciones y solicitarle que vaya a los pueblos a platicar a ver a la gente que sufre los daños de la contaminación generada por la minera Buena Vista del Cobre concesionada a Grupo México. No me extrañan sus palabras, puesto que los curas de los pueblos tampoco han intervenido, al parecer ellos también están muy contentos con grupo México, pero si me extraña que desoigan al papa Francisco que ha hecho múltiples llamados en relación a las empresas y corporativos depredadores y la contaminación ambiental. Considero muy irresponsable su actitud porque hay gente que cree en sus palabras, tiene usted el compromiso de ir a ver la situación que realmente están viviendo en los pueblos. El fideicomiso ha sido una acción perversa del gobierno en contubernio con grupo México, conocedores de la condición humana sabían cuál era la forma más fácil de dividir, el dinero, usted ni idea tiene de lo que es no tener agua y ver a sus hermanos

105


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 8 – 14 ago 2015 * NUM. 127

pelearse por una botella de agua, el dolor de ver perdido lo poco que tenían, su siembra perdida por la falta de agua, la incertidumbre de las enfermedades que acechan a los que todavía se encuentran "sanos” y no lo digo con certeza porque ni siquiera análisis les hicieron al menos a los infantes para tener un punto de referencia a partir del derrame de tóxicos y monitorearlos, porque ha de saber usted que NO se ha limpiado el río, no se analizaron como debe de ser los pozos, el agua no se tiene la certeza de que esté potable, no Sr. Macías si alguien sabe cómo nos miente el gobierno es usted.

a los que sufren las acciones inhumanas de los poderosos, pero lo menos que puede hacer es no declarar solamente por lo que le dijeron sus más allegados, que seguramente no son los que están sufriendo. Vaya a ver a los enfermos, comprométase o cumpla con lo que predica. Van a buscar mil formas de distorsionar la verdad, pero solo ella nos hará libres. La palabra de Dios, para quienes dicen creer en Él, no se recita, se vive. Rosa María O´Leary 11 de agosto 2015 [Contactox.net]

Usted no es capaz de ir a sufrir el calor y darle la mano

EVENTOS 92.

Congreso Continental de Teología recibe comunicaciones científicas

Belo Horizonte, Brasil (RedTEC/Signis ALC).- Hasta el 15 de agosto de 2015 se amplía el plazo para la presentación de comunicaciones científicas que serán presentadas en el II Congreso Continental de Teología, según así lo decidió la comisión académica. El encuentro teológico, que se realizará en Belo Horizonte, Brasil, del 26 al 30 de octubre de 2015, reunirá a teólogos, teólogas del Continente, estudiantes de teología, investigadores y más personas interesadas en los estudios de la teología para reflexionar en torno al tema “Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres”. El objetivo central del Congreso es discernir desde la Palabra de Dios la presencia del Espíritu Santo al interior de las prácticas de solidaridad con los excluidos, como raíz de una nueva manera de ser comunidad cristiana y de la necesaria reforma que la Iglesia está desafiada a realizar hoy. Los trabajos académicos, disertaciones, tesis y otras investigaciones desarrolladas, principalmente, por estudiantes de teología y de otras áreas, en perspectiva interdisciplinar que se inscriban serán expuestos durante la realización del Congreso, como una forma de recuperar algunas prácticas sociales y pastorales significativas, para desentrañar las interpelaciones del Espíritu desde la realidad y las luchas de los sujetos invisibilizados y excluidos, así como al imperativo de identificar experiencias en las cuales se gesta, alimenta y articula el “hacernos cristianos en comunidad”, ante los desafíos de un mundo cambiante,

plural y conflictivo. Por ello, el Congreso estimula la presentación de trabajos científicos referidos al actual proceso de reforma eclesial, que incluyan propuestas para que las estructuras de las Iglesias locales reconozcan y animen el testimonio evangélico, la opción por los pobres, el permanente discernimiento en el Espíritu y el servicio recíproco en las comunidades cristianas, inscritos en alguno de los tres ejes temáticos que se privilegian: “Pueblo de Dios”, “Neumatología” y “Reforma de la Iglesia”. Entre los criterios para la presentación de comunicaciones científicas, se ha insistido que el trabajo sea de la autoría de quien lo propone –en el caso de los trabajos elaborados en co-autoría, deberá ser presentado durante el Congreso por al menos uno de sus autores–. Asimismo, no podrá presentarse más de un trabajo por autor y deberá enviarse al comité académico, hasta el 15 de agosto. Para conocer detalles sobre las pautas que deben tomarse en cuenta para la presentación de los trabajos académicos, se puede visitar el sitio del Congreso Continental de Teología. El comité académico seleccionará las comunicaciones científicas que serán presentadas durante el congreso e informará, a los respectivos autores, hasta el 15 de septiembre de 2015. Mayores informaciones: Congreso2015/comunicaciones-cientificas/ 11 de agosto 2015 [SIGNIS ALC]

106


NACIONAL AÑO X * 01 – 08 ENE 2011 * NUM. 01

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.