BOLETIN ALAS-OE 128

Page 1

CONTENIDOS

15 AL 21 DE AGOSTO 2015

BOLETÍN ALAS

#128

EDITORIAL: FRANCISCO Y LAS CUATRO D ..................................................................................................................... 4 ÁMBITO POLÍTICO ................................................................................................................................................................. 6 1. Funcionarios públicos deben ajustarse al estado laico: IMM ................................................................................................ 6 ÁMBITO SOCIAL ...................................................................................................................................................................... 6 2. Comité Cerezo México: 14 años de trabajo por los derechos humanos #DDHH ................................................................... 6 3. Acompaña IAM rueda de prensa por el control de armas ..................................................................................................... 7 4. Nuevo obispo de Chilpancingo pide por la paz ...................................................................................................................... 8 5. Asesinato de defensor de los 43 desaparecidos denuncia responsabilidad del Estado mexicano ........................................ 9 6. Rezan 3 millones de rosarios por la paz de Juárez ............................................................................................................... 10 7. La niñez indígena migrante requiere atención específica .................................................................................................... 10 8. El Papa pide responder con misericordia a la inmigración .................................................................................................. 11 9. Presentación de la REPAM en Manaus ................................................................................................................................ 12 10. De patronas a princesas ....................................................................................................................................................... 13 11. Electricidad, gasoductos y tarifas: un circuito de despojo y mentiras ................................................................................. 14 12. El Evangelio de los empresarios, según José María Castillo ................................................................................................. 15 13. Día mundial de la asistencia humanitaria ............................................................................................................................ 16 14. "Ignacio Martín-­‐Baró afrontó su muerte con elegancia y humor", dice su hermano .......................................................... 16 15. Santos Abril critica la “economía mundial sin corazón” y apela a la generosidad ............................................................... 17 16. Frei Betto: "Al igual que Jesús, Francisco nada teme. Ni siquiera se preocupa por su seguridad personal" ....................... 19 17. 6 historias, 6 tipos de familias .............................................................................................................................................. 22 18. Francisco: "Jesús se identifica con aquel pan partido y compartido" .................................................................................. 23 19. La espiritualidad facilitaría la convivencia con el cáncer ..................................................................................................... 24 20. Carne somos, de carne vivimos: Un escalón en la vida de Dios ........................................................................................... 24 21. Francisco insta a la ‘misericordia’ ante el drama de la inmigración ..................................................................................... 28 22. La familia no es obstáculo para el trabajo ........................................................................................................................... 29 23. Pueblos Indígenas exigen Vaticano terminar su silencio sobre la Doctrina del Descubrimiento ......................................... 30 24. Preocupación de los obispos de Colombia sobre los abusos con el medio ambiente ......................................................... 31 25. El 25% de la comida que se tira acabaría con el hambre en el mundo ................................................................................ 32 26. "Los conflictos de Jesús se produjeron con los más fieles cumplidores de la religión" ....................................................... 33 27. Las mejores universidades del Vaticano .............................................................................................................................. 34 ÁMBITO ECLESIAL .............................................................................................................................................................. 35 28. Pedro Casaldáliga sigue mejorando ..................................................................................................................................... 35 29. [Religión digital] Visita histórica del Papa Francisco para el próximo septiembre ............................................................... 36 30. XXV Capítulo General de los Misioneros Claretianos ........................................................................................................... 37 31. Congreso de Vida Consagrada ............................................................................................................................................. 38 32. Jóvenes en CEB se reunieron en México .............................................................................................................................. 38 33. ¡Estar a muerte! ¿Estar a qué? ............................................................................................................................................. 39 34. ¿Por qué nos quedamos en la Iglesia? ................................................................................................................................. 39


35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.

18 de agosto, día del celibato opcional ................................................................................................................................ 40 "Excomulgados". 1. Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa... ............................................................................. 43 El Bergoglio desconocido ..................................................................................................................................................... 46 La Iglesia católica de Escocia se disculpa ante las víctimas de abusos ................................................................................. 47 Padre Scannone sj: "El Papa Francisco tiene cintura para gobernar" .................................................................................. 48 Modino: "Muchos no entienden, o no quieren hacerlo, a ese Papa llegado del fin del mundo y que pretende descentralizar la Iglesia" ...................................................................................................................................................... 50 La Familia Salesiana celebra los doscientos años del nacimiento de Don Bosco ................................................................. 51 Carlos Osoro apuesta por "la globalización del amor" para que el mundo no "globalice la indiferencia" .......................... 52 “María proclama que Dios no deja solos a sus hijos humildes y pobres, sino que los socorre, destronando a los prepotentes de su trono” .................................................................................................................................................... 53 El Papa anima a los sacerdotes a "velar por la salud espiritual de los enfermos y moribundos" ........................................ 54 Las campanas de 16 países tañeron por los cristianos perseguidos .................................................................................... 55 El Vaticano lamenta el uso del Papa por parte del nacionalismo ........................................................................................ 55 ¿Quién es Jesús para mí? pidió Francisco que nos preguntemos. ¿Vos qué pensás? .......................................................... 55 ¿Qué queda del próximo beato Pablo VI? ........................................................................................................................... 56 Firmen la petición al Papa y al Sínodo para que permita acceder a la comunión a los divorciados vueltos a casar ........... 58

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 60 50. Chile está "aturdido" por las palabras del Papa ................................................................................................................... 60 51. Religiosos en "peregrinación de la indignación" en Guatemala .......................................................................................... 61 52. Donald Trump arremete contra el Papa Francisco .............................................................................................................. 62 53. El Vaticano descarta una reunión entre Francisco y las FARC en Cuba ............................................................................... 62 54. El papa pide una gestión responsable del trabajo que expresa la dignidad humana .......................................................... 63 55. Raúl Castro y el cardenal Ortega preparan la visita del Papa .............................................................................................. 65 56. Postulan nuevamente al papa Francisco para el Nobel de la Paz ........................................................................................ 66 57. HOAC: "Es hora de reforzar nuestro compromiso de llevar la alegría del Evangelio, al mundo obrero: le pertenece" ...... 66 58. El Papa pide a los colombianos "coraje y creatividad" para "identificar soluciones que refuercen la paz y la justicia" ...... 68 59. John Kerry: "Francisco siempre nos dijo que diéramos vuelta a la página" ......................................................................... 69 60. Francisco podría encontrarse con los líderes de las FARC el próximo 19 de septiembre en Cuba ...................................... 70 61. El Papa apoya la idea de llevar la voz de los católicos a la Cumbre del Clima de París ........................................................ 71 62. Los obispos del Ecuador llaman a una paz sólida en el país ................................................................................................. 72 63. Voluntarios restauran el cementerio judío más antiguo de Francia .................................................................................... 72 64. La Iglesia cubana quiere contribuir a una relación plena con Estados Unidos .................................................................... 73 65. El Papa sostiene un cartel a favor del diálogo para las Malvinas ......................................................................................... 74 66. Rototom reinvita a Matisyahu y pide perdón por excluirle ................................................................................................. 75 67. El papa expresa su profunda tristeza por el atentado en Bangkok ...................................................................................... 76 68. Matisyahu: “La música tiene el poder de trascender la política y unir a personas” ............................................................ 76 69. El Supremo da la razón a una opositora adventista y exige que la Xunta la examine un día que no sea sábado ................ 76 70. Con velas en Luz del Oriente ................................................................................................................................................ 77 71. Líderes evangélicos británicos critican a Cameron por Calais. ............................................................................................. 78 72. La OLP tacha al Estado Islámico "es un grupo corrupto y terrorista" .................................................................................. 79 73. La mediación del Papa mejora la situación de los presos bolivianos ................................................................................... 80 74. Benicàssim expulsa cantante judío por no reivindicar un Estado palestino ........................................................................ 81 75. El "terrorismo judío": el nuevo "enemigo interno" de Israel ............................................................................................... 81 76. Un grupo de cristianos ortodoxos destrozan en Moscú una exposición por considerarla una ofensa ................................ 82 77. La represión como límite ..................................................................................................................................................... 83 78. Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador ................................................................. 83 79. Siria desea que plan de paz no sea una excusa para intervención ...................................................................................... 86 80. La Santa Sede firma un Acuerdo con Timor Oriental ........................................................................................................... 87 81. Urge evitar la escalada de violencia ..................................................................................................................................... 87 GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 88 82. El Estado Islámico destruye el monasterio católico de Mar Elian del siglo V ....................................................................... 88 83. Eslovaquia sólo acepta refugiados cristianos ....................................................................................................................... 88 84. Decenas de cristianos palestinos protestan contra el muro de separación israelí .............................................................. 89


85. Roma dedica una plaza a Lutero en pleno centro de la ciudad ........................................................................................... 90 86. Al contrario de lo predican los neopentencostales, 'candoblé y Umbanda son religiones' ................................................. 90 87. Encuentro interreligioso en el templo de Erawan en Tailandia ........................................................................................... 91 88. En Yemen asesinan o mutilan 8 niños al día ........................................................................................................................ 92 89. Nepal se debate entre un estado laico o de libertad religiosa ............................................................................................. 93 90. El Camino de Santiago y de todas las religiones .................................................................................................................. 94 91. Reunión fraterna por la paz y la justicia social ..................................................................................................................... 95 92. En Sudáfrica el gospel reconcilia abismos de odio ............................................................................................................... 97 93. Apoyan en Querétaro adopción sin discriminación ............................................................................................................. 99 94. Las emociones desadaptativas al salir de una secta o grupo manipulativo: miedo y culpa ................................................ 99 95. El Papa a la Comunidad de Taizé: "Continúen dando testimonio de Cristo resucitado" ................................................... 101 96. Noemí y Rut, dos mujeres que confían en la fuerza del Amor ........................................................................................... 102 97. La Iglesia mormona nombra por primera vez a tres mujeres para cargos directivos ........................................................ 111 98. “Que Dios los bendiga”, dice arzobispo a primer matrimonio gay .................................................................................... 112 99. Podemos niega que exista la ideología de género ............................................................................................................. 112 100. Registro Civil no modifica documentos a transexuales ...................................................................................................... 113

DOCUMENTOS .................................................................................................................................................................... 113 101. Una vez más se remarca que, de arriba, no vendrán la verdad ni la justicia. .................................................................... 113 102. La iconoclastia y algunas de sus manifestaciones .............................................................................................................. 115 103. Habitamos la casa de la noche ........................................................................................................................................... 120 104. Ya se mira el horizonte: tres generaciones de niños y niñas zapatistas ............................................................................. 122


EDITORIAL: FRANCISCO Y LAS CUATRO D Corrimos y corrimos, tres horas después teníamos que estar en Tlaxcala, pero queríamos darle un abrazo a nuestra hermana, Julieta Paredes, la encontramos en el aeropuerto de laCd. de México, sonriente como siempre, la sonrisa de la lucha, hablamos un poco de todo, nuestras vidas, nuestras familias, nuestras hermanas de lucha, las luchas de nuestros pueblos, le pedimos que nos platicara como estuvo el II Encuentro de Movimientos Populares, dos cosas nos comentó, lo primero es que nuestro documento del Movimiento de Feminismo Comunitario en Abya Yala, fue muy bien aceptado, aplaudido de pie, y adoptado como una palabra de los movimientos en Bolivia; y lo segundo que comentó fue, "nosotras no fuimos a Santa Cruz a reunirnos con el Papa Francisco", "él fue a reunirse con los Movimientos", con una gran sonrisa en el rostro recordaba: "Francisco dijo que el capitalismo es excremento", y añadió, "porque no es lo mismo que Julieta diga que el capitalismo es una mierda a que lo diga Francisco, eso es contundente"; seguimos con otras pláticas y más sonrisas, salimos a Tlaxcala. De este encuentro con Julieta quiero resaltar 2 reflexiones: La primera tiene que ver con el discurso del Papa Francisco en el Encuentro de Movimientos Populares en Santa Cruz, Bolivia, del cual se presentan los siguientes párrafos: "Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba «el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común." "Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas,

en la búsqueda cotidiana de «las tres T» ¿De acuerdo? (trabajo, techo, tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!" "Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados." "En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón." El reconocimiento que el Pontífice hace a los pueblos es profundamente significativo, es un reconocimiento a la forma de organizarse, de caminar, de pensar el mundo, sin la intervención directa de la iglesia, ¿que ha impactado al Papa Francisco? en el fondo, me parece, que su reconocimiento va dirigido a la perseverancia y tenacidad de los pueblos, es un reconocimiento al proceso histórico de lucha de cada pueblo. Estos procesos históricos de lucha, son la continuidad de liberación del yugo colonizador, del de ahora y del de los 1400s en todo Abya Yala (América) y del cual las iglesias fueron y han sido parte importante. Algo que urgentemente debe sortear el Sumo Pontífice, es lo relacionado con aquellos sacerdotes que evaden los dolores y necesidades de las comunidades; y aun mucho más grande es el desafío frente a aquellos que se han aliado con quienes tienen sometidos a los pueblos, recibiendo de ellos favores, regalos, etc. La segunda tiene que ver con este mensaje del Movimiento del Feminismo Comunitario, en el II Encuentro de Movimientos Populares. Las cuatro D” es un documento trabajado con las organizaciones sociales de Bolivia y que recibió el aplauso de pie y la adhesión sentida de los movimientos sociales internacionales presentes en el II Encuentro de Movimientos Populares realizado en Santa Cruz y que

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

sustancialmente fue elaborado por el Movimiento del Feminismo Comunitario en Abya Yala. “Primera D: desde los pueblos originarios, las organizaciones y los movimientos sociales organizados, de cada uno de los cuales las mujeres somos la mitad. Los procesos de liberación provienen de los pueblos organizados, pueblos que conocen su memoria, que toman la historia en sus manos y se deciden a cambiarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías, que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de la opresión, la dominación y la explotación, que algunas y algunos suelen llamar pecado.” “Segunda D: despatriarcalización de los Estados y las sociedades. La lógica depredadora, la razón de las armas y la guerra, la acumulación de la riqueza, la explotación son principalmente —no únicamente— formas del pensamiento masculino que están presentes en quienes hoy manejan el poder político mundial, empresarial, transnacional y religioso. Es por esto que cualquier intento de acabar o incluso solo disminuir sustancialmente los males que afligen a la humanidad, necesariamente debe posicionarse, condenar y destruir el patriarcado.” “Tercera D: descolonización de los cuerpos, las culturas, las espiritualidades y los territorios. La descolonización ubica a la memoria larga de nuestros pueblos originarios como el principio desde el cual vamos a construir, reconstruir y proyectar nuestras identidades y nuestro lugar en el mundo. Necesitamos descolonizar la espiritualidad para afirmar que no hay verdades absolutas e indiscutibles, y que los Estados laicos deben de garantizar el diálogo entre hermanas y hermanos, para encontrar la energía, la valentía y la sabiduría de luchar en favor de la humanidad y la naturaleza contra todo tipo de opresión. Es grato ver que nuestra hermana naturaleza recibe hoy la compasión y la reflexión liberadora; sin embargo, esa misma agudeza no se extiende hacia los cuerpos de las mujeres, cotidianamente violados, en el seno de familias, iglesias, partidos y movimientos sociales.”

pitalismo neoliberal sin denunciar el trabajo no pagado e invisibilizado llamado doméstico, que encubre y naturaliza la servidumbre de las mujeres bajo el engañoso concepto del “amor” familiar, cuando los beneficios y el lucro de este trabajo doméstico enriquecen a las empresas, a las transnacionales y al capitalismo, al no pagar los costos reales de la fuerza de trabajo.” La fuerza que mueve a los pueblos, la esperanza que se define en medio de la lucha, la fe que se manifiesta en cada persona, las sonrisas, las celebraciones, las discusiones, las palabras, los pensamientos, forma parte de una espiritualidad que no tiene un nombre en particular, una doctrina, un postulado, es espiritualidad porque mueve, porque celebra, porque agradece, porque diserta, porque acompaña. Esto es lo que las iglesias, han de ver, han de respetar y han de acompañar, porque como las feministas comunitarias hemos afirmado, ninguna liberación vendrá de ninguna iglesia, la liberación viene del pueblo, de los pueblos (en los cuales las mujeres somos siempre la mitad) y el Papa Francisco lo confirma en su discurso. Diré finalmente, los pueblos y comunidades no son "clientes, ni proveedores" de ningún mercado religioso, las espiritualidades ancestrales no están a la venta, no son moda, ni se privatizan, es inmoral pretender acaparar lo que nace del corazón de los pueblos que luchan y han luchado con fuerza y espíritu contra todas las opresiones, esto por si acaso a alguien se le estuviera ocurriendo. Finalmente halla usted el discurso completo del Papa Francisco en esta liga: http://movimientospopulares.org/discurso-°©‐de-°©‐ papa-°©‐francisco-°©‐a-°©‐los-°©‐movimientos-°©‐ populares-°©‐en-°©‐santa-°©‐cruz/ Luisa Guzmán Centro de Estudios Ecuménicos Agosto 2015, México.

“Cuarta D: desneoliberalización anticapitalista, de las economías, del trabajo y la producción. La explotación de la humanidad y la superexplotación de la naturaleza son la esencia del capitalismo, y esta explotación es la que ha puesto en crisis el sistema. Las medidas, entonces, no son la humanización de la explotación o un disminuir la explotación, se trata de ¡acabar con la explotación! No podemos condenar al ca-

5


ÁMBITO POLÍTICO 1.

Funcionarios públicos deben ajustarse al estado laico: IMM

Xalapa, Ver.- La directora del Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) en Xalapa, Yhadira Hidalgo González, señaló que los funcionarios públicos deben actuar dentro de la laicidad del Estado, y si no lo hacen deben enfrentar la normatividad que rige al Estado. Cuestionada sobre las actividades de la Iglesia y su impacto en las decisiones de los Gobiernos, reconoció que si bien la Iglesia Católica tiene un liderazgo fuerte en la sociedad, este no debe incidir en la toma de decisiones de funcionarios públicos.

normatividad jurídica que rige nuestro municipio, nuestro estado y nuestro país". Entrevistada durante el Foro de Igualdad entre Hombres y Mujeres, y una Vida libre de violencia, Yhadira Hidalgo señaló que el acercamiento con diversas agrupaciones de la sociedad civil les permite como autoridad conocer las preocupaciones de las mujeres y que esto se vea reflejado en la articulación de políticas públicas en todas las instancias del Gobierno. Fuente: AVC/cna 14 de agosto 2015 [XEU]

"El Estado es laico y cuando trabajamos como funcionariado público debemos hacerlo dentro del esto porque quien no lo hiciera tendría que ajustarse a la

ÁMBITO SOCIAL 2.

Comité Cerezo México: 14 años de trabajo por los derechos humanos #DDHH

Casi termina un día más en el cual recordamos junto a otras personas los hechos que cambiaron nuestras vidas hace 14 años: nuestra detención, tortura y encarcelamiento posterior, el día 17 de agosto, en el célebre penal federal de máxima seguridad del Altiplano, ubicado en Almoloya Estado de México. Alejandro tenía 19 años estudiante infatigable y persistente… Héctor, 22 joven responsable, callado y siempre claro de lo que deseaba… Antonio tenía 24 años y era el que había vivido más años de los tres… Y así con nuestras virtudes y defectos, nuestras limitaciones y capacidades nos enfrentaron a la parte del Estado que hoy cínicamente se expresa en cotidianos actos criminales. Lejos estábamos en aquellos años de imaginar lo que hoy vivimos como sociedad, nuestro caso fue un atisbo, un acto introductorio a las ejecuciones extrajudiciales disfrazadas de simples homicidios; a la desaparición forzada como práctica normalizada de aterrorizar a la población, a la tortura como práctica generalizada… Pero lo que no fue un atisbo ni una casualidad fue la solidaridad que nos cobijó desde un inicio; hubo personas que

a pesar del miedo, la criminalización, la intimidación fue a los separos de la Procuraduría General de la República (PGR) donde nos tenían y nos demostró con su presencia que la solidaridad era un acto concreto. Hubo personas que hicieron por nosotros, por difundir nuestro caso y el caso de las amenazas e intimidación contra los integrantes del Comité, actos de los cuales nunca pidieron reconocimiento o agradecimiento siquiera. Esas personas tuvieron el “corazón en su sitio” y nos ayudaron a poner el nuestro en su lugar para enfrentar el encierro en los penales de máxima seguridad, las amenazas, los traslados, los castigos injustificados y todo lo adverso que no tocó enfrentar a Alejandro por 3 años y 6 meses, a Héctor y a Antonio por 7 años y 6 meses y a todos los integrantes del Comité por todos los años que duraron en el mismo. Los más antiguos por 14 años ya. Nunca podremos dejar de agradecer a todos aquellos que aportaron para vernos libres, no importan las diferencias de opinión, de análisis o las distancias geográficas, siempre agradeceremos la solidaridad desinteresada y sin condiciones que se nos ofreció. Mucho tiempo ha pasado ya y hoy que volvemos a escribir, volvemos a recordar muchos fragmentos de los que nos sucedió, sería imposible decir que alguien del Comité Cerezo México no tenga “cicatrices” de lo que nos tocó enfrentar.

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Sin embargo, tampoco hemos vivido de “lamernos las heridas” de enseñarlas para que nuestra opinión tenga mayor validez entre personas que apelan al valor de las palabras de las víctimas por el sólo hecho de serlo.

presentación con vida de los detenidos desaparecidos sea una lucha común y en la cual no hagamos diferencias entre presos y desaparecidos de manera forzada por sus diferentes posturas políticas.

Vivimos lo que vivimos en un contexto político y social diferente al actual, pero no radicalmente diferente pues en esos años de presidio se fincó lo que hoy vivimos y contra lo que hoy luchamos: la impunidad de las graves violaciones de derechos humanos cometidas en contra de la población más pobre y más desprotegida.

Los presos y los desaparecidos por motivos políticos son de TODOS, aunque más cercanos al corazón pueden ser algunos, la tragedia que vivimos no puede achicarnos el afecto y justificar el hecho de invisibilizar algunos casos por considerarlos menos importantes.

Hemos trabajado al lado del pueblo 14 años, quienes deseen conocer nuestro trabajo pueden trabajar con nosotros, quienes de buena voluntad se acerquen serán bienvenidos y quienes pretender ayudar a la estigmatización y criminalización de nuestra labor seguirán con su sistemática campaña de sembrar desconfianza, dudas, prejuicios y juicios en contra de lo que somos y hacemos. No nos sorprende que el Estado continúe con su labor de intentar aislarnos para agredirnos o atacarnos, no nos sorprende que utilice todos los recursos a su alcance para continuar propalando por un lado que somos fachada de un grupo insurgente y por el otro que somos paramilitares. Digamos que es su labor, que es la normalización de las funciones represivas de un Estado que se dedica a violar sistemáticamente los derechos humanos de la población en general y en específico de quienes nos organizamos para defender nuestros derechos. No, no nos sorprende pero no por ello dejaremos de insistir en que al único que afecta nuestra labor de defensa y promoción de los derechos humanos es al Estado; al único que afecta la documentación de los casos de prisión, ejecución extrajudicial y desaparición forzada por motivos políticos es al Estado. Y por esta afectación el único interesado en detener nuestro trabajo es el Estado. Pueden disfrazar las posibles agresiones o ataques en nuestra contra; pero que a nadie le quepa la menor duda el Estado mexicano es y será el único responsable de lo que le suceda a cualquier integrante del Comité Cerezo México, una organización de derechos humanos. Esperemos llegar a los 15 años de trabajo vivos, esperemos lograr que la lucha por la libertad de los presos y la

La lucha es por TODAS Y TODOS los presos y los desaparecidos, que el corazón del pueblo los proteja, los alimente, cuide su memoria y les brinde el afecto. La lucha por TODAS y TODOS es la lucha por nosotros mismos por despojarnos del egoísmo, de la competencia insana, de los prejuicios sin fundamento real. ¡Libertad a todas y todos los presos por motivos políticos del país! ¡Presentación con vida de todas y todos los desaparecidos de manera forzada por motivos políticos del país! ¡Presos hoy, libres siempre! ¡Ausentes hoy, presentes siempre sembrando dignidad y lucha por un mundo mejor! A 14 años de existencia como organización de derechos humanos 3.

Acompaña IAM rueda de prensa por el control de armas

“Los diplomáticos tienen una enorme responsabilidad en la Conferencia. Depende de ellos asegurarse que este nuevo tratado salve vidas” Sara San Martín. (19/VIII/15) El Ilmo. Francisco Moreno, Primado de la Iglesia Anglicana de México (IAM), delegó en el Revdo. Arturo Carrasco-Gómez el acompañamiento al encuentro de los estados que han ratificado el Tratado para el Comercio de Armas (TCA) a través de las Naciones Unidas, mismo que tiene por objetivo salvar vidas. El Revdo. Carrasco-Gómez, en rueda de prensa previa a la Conferencia de Estados Parte que inicia el próximo lunes, subrayó la importancia internacional del tratado para salvar vidas, así como la necesidad del monitoreo y la observación para su cumplimiento, especificamente en colaboración bilateral con organizaciones de la sociedad civil tanto mexicanas como estadouni-

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

denses y con la participación de los medios de comunicación. En mensaje escrito, Peter Prove, Director de Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias señaló que “La unión de la voluntad política de los estados y de las sociedades civiles más afectadas por el comercio no regulado de armas ayudó a hacer más fuerte el TCA. La misma experiencia ahora requiere que los informes del TCA sean amplios y transparentes, asimismo, la Conferencia de los Estados Partes (CEP) siempre deberá incluir a las coaliciones internacionales de la sociedad civil”. Sara San Martín, del Centro de Estudios Ecuménicos indicó que “Las decisiones tomadas en Cancún podrían transformar el comercio internacional de armas que asciende a $ 100 mil millones de dólares – y también reducir el número de armas que caen en manos de bandas criminales en México. Los diplomáticos tienen una enorme responsabilidad en la Conferencia. Depende de ellos asegurarse que este nuevo tratado salve vidas”. A su vez, Araceli Rodríguez, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y madre de una víctima de desaparición desde hace seis años, dijo que “Necesitamos más control sobre las armas ya que no sólo la gente de mi país está muriendo asesinada, sino también en muchos países del mundo. Las armas no son juguetes para ser vendidos a cualquier persona, necesitamos mayor regulación”. Con manejo de datos duros y estadísticos, Paulina Arriaga, Directora de Desarma México, sostuvo que “Aún cuando el mayor problema de México, en relación a la violencia armada, proviene del tráfico ilegal desde EEUU, no podemos subestimar la importancia de vigilar las armas importadas legalmente. En los últimos nueve años, las policías de México han reportado más de 17 mil armas de fuego como perdidas o robadas. El desvío hacia usuarios no autorizados está alimentando la violencia en nuestro país. Las armas legales deben ser vigiladas para asegurar que no se desvíen, pero también para que no sean utilizadas en violaciones a derechos humanos”. Anna McDonald, Directora de la Coalición Armas Bajo Control sostuvo que “Las decisiones tomadas en Cancún dictarán cómo se implementa el TCA en los próximos años – y por lo tanto cómo afecta la vida de las personas que viven en los

países devastados por la guerra desde Sudán del Sur a Yemen, así como aquellos que enfrentan altos niveles de violencia armada desde Jamaica hasta Brasil”. “Es crucial que los Estados adquieran un compromiso pleno de frenar el flujo de armas hacia quienes las utilizan para cometer violaciones graves de derechos humanos para poner fin al sufrimiento humano causado por los flujos irresponsables de armas convencionales” sostuvo Perseo Quiroz, de Amnistía Internacional México. México es uno de los 72 Estados Parte que han ratificado el TCA, otros 59 aún no lo han ratificado. La primera Conferencia del Tratado para el Comercio de Armas, que sesionará en Cancún del 24 al 28/VIII/15 y que será presidida por el Gobierno de México, ofrece una oportunidad real de salvar las vidas de millones de personas en todo el mundo, afirman activistas nacionales e internacionales. 20 de agosto 2015 [México Anglicano] 4.

Nuevo obispo de Chilpancingo pide por la paz

El obispo Salvador Rangel lamenta el aumento de la violencia en la entidad CHILPANCINGO, GUERRERO (18/AGO/2015).- A partir de este martes, el obispo de la diócesis ChilpancingoChilapa, monseñor Salvador Rangel, asumirá la dirección de las iglesias que conforman dicha fracción de la Iglesia católica en el estado. El obispo condenó la violencia que hay en la entidad, sobre todo por las víctimas que se derivan del fenómeno. El sacerdote tomó posesión en la catedral de Santa María de la Asunción, donde llamó a todos los sectores sociales a iniciar una cruzada por la paz en Guerrero, ante la presencia del gobernador electo, Héctor Astudillo Flores, y su esposa Mercedes Calvo; además del alcalde capitalino, Marino Moreno, y el gobernador sustituto, Rogelio Ortega. En su mensaje, el obispo dijo: "Guerrero está en la mirada mundial porque aquí prevalecen la violencia, la inseguridad, la pobreza y la corrupción", tras relevar formalmente a Alejo Zavala Castro, quien ocupó este cargo más de seis años.

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Además de algunos políticos, en el acto denominado por la Iglesia católica en estos casos de asunción, estuvieron presentes el cardenal Alberto Suárez Inda y el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos. El obispo lamentó el aumento de la violencia, pero reconoció el papel de las policías comunitarias en el estado, que apoyan a las corporaciones convencionales, en diferentes tareas; sobre todo, el cuidado de sus territorios. El cardenal lamentó que Guerrero, Oaxaca y Michoacán sean estados con diversas problemáticas sociales, las cuales, dijo, deben arreglarse o replantearse, mediante el diálogo. 18 de agosto 2015 [Informador mx] 5.

Asesinato de defensor de los 43 desaparecidos denuncia responsabilidad del Estado mexicano

Marcela Belchior Una política de genocidio, que no sólo se omite en dar respuestas a la sociedad mexicana, sino que también niega protección y atenta contra la vida de sus defensores. Quien hace esta lectura de la muerte de Miguel Ángel Jiménez, líder comunitario asesinado el último 8 de agosto, es el presidente de la Liga Mexicana de Derechos Humanos, Adrián Ramírez. En entrevista con la red de televisión venezolana TeleSur, Ramírez sitúa el delito en un contexto mayor, en el que según él, las autoridades públicas del país indican responsabilidades de una supuesta delincuencia, cuando en realidad es el propio Estado el que oprime a la población. "Nos encontramos, con el asesinato de Miguel Ángel Jiménez, ante uno más de esta suma de hechos en contra de los normalistas [43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014] y, por lo tanto, nosotros vamos hablando del tema como genocidio. Vamos hablando de que hay una acción sistemática para callar a los Estudiantes. (...) De la misma manera, se va callando a las voces que les acompañan, que les ayudan en esta búsqueda por los desaparecidos”, afirmó Ramírez. Jiménez, de 45 años de edad, era taxista y uno de los principales activistas en la búsqueda por el esclarecimiento de la desaparición de los 43 jóvenes de la Escuela Rural Ayotzinapa, ocurrido en la ciudad de Iguala, Estado

de Guerrero, sudoeste mexicano. Él fue encontrado muerto dentro de su propio taxi, con un tiro en la cabeza, en la noche del último 8 de agosto, en un camino que vincula la ciudad capital de México con la ciudad de Acapulco, también en Guerrero. El taxista también actuaba como policía comunitario en la región y presidía la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). Él presionaba a las autoridades por el paradero de los estudiantes, caso que repercute mundialmente, pero también se solidarizó con otros casos de desaparición que fueron surgiendo a partir de entonces en el país, reuniendo a cerca de 300 familias que luchan por obtener respuestas. Antes de la creación de la Asociación, los familiares decían que se callaban por temor a represalias de parte de grupos armados. El defensor fundó, en 2013, la policía comunitaria llamada Xaltianguis, que actuaba como grupo de autodefensa, buscando hacer frente en la protección de la población contra el crimen organizado, de manera paralela a las autoridades oficiales del Estado. Los miembros de la Xaltianguis tienen derecho a portar armas y garantizan la seguridad y el orden público en municipios donde no hay ninguna garantía de protección por parte del gobierno mexicano. La región es comandada, muchas veces, por el crimen organizado, atraído por el tráfico de drogas y toda la red de violencia que se genera. Este trabajo al margen de la iniciativa estatal avanzó al punto de ya haber descubierto cerca de 130 cuerpos de personas desaparecidas en la región, que fueron enviados a las autoridades para su identificación. En una entrevista con la prensa internacional, en diciembre del año pasado, Jiménez definió a las colinas que circundan Iguala como un "cementerio”. Recientemente, la prensa local de Guerrero había difundido la noticia de que Jiménez había identificado posibles lugares donde los cuerpos de los estudiantes estarían sepultados. El presidente de la Liga de Derechos Humanos de México, Adrián Ramírez, afirmó que los gobiernos estaduales y municipales no ofrecen protección a los defensores de derechos humanos, además de que el gobierno federal se ausenta ante el grave problema. "Eso es parte de una política sistemática, porque decimos que es una situación de responsabilidad del Estado. Esto lo basamos en el elemento de que hay una instancia de protección para los defensores y comunica-

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

dores y ésta no funciona adecuadamente. Ya se sabía también de las amenazas a Miguel Ángel Jiménez y no se hizo nada. Al contrario, se abonó este clima de confrontación”, evaluó.

[Jiménez] cumplió”, agregó.

Él recordó también que el accionar de las investigaciones de la Upoeg estuvo limitada por miembros del Ejército. "Nos les permitían su participación, a pesar de que ellos tenían una gran voluntad, y además de que conocían perfectamente el terreno”, señala Ramírez. "Las guardias comunitarias originarias, ancestrales, han sido detenidas. (...) Es innegable la participación del Estado en todo este modelo de violencia, ya de carácter sistemático, localizada y muy concreta en contra de los movimientos sociales, en contra de las voces disidentes”, aseveró Ramírez.

6.

Días antes de morir, Miguel Ángel Jiménez declaró a la prensa mexicana que se sentía amenazado, pero que no podía dejar de luchar por la causa. "Yo manejo ahora un taxi porque de algo tengo que vivir, darle de comer a mi familia, pero aquí (en Xaltianguis) la cosa está fea de nuevo y me llena de rabia, dejamos limpio y otra vez hay gente mala aquí, pero algo tenemos que hacer, porque no les puedo dejar esto a mis hijos, si algo le pasa a uno de mis hijos no me lo voy a perdonar”, dijo.

Existe un grupo de personas católicas que promueven esta campaña, además la Iglesia Católica ora por la paz, la Diócesis de Ciudad Juárez por la paz, lo mismo que en las parroquias y en las iglesias de esta frontera se ora por la paz, por lo que creemos que al traer el Evangelio es como se pueden convertir los corazones, y encontrar la paz en los hogares, en la ciudad, en la entidad, en el país y en todas partes del mundo.

Investigación y repercusión La Fiscalía local afirma que Jiménez habría sido asesinado por el crimen organizado. Un diario local afirmó, recientemente, que Jiménez había sido amenazado de muerte después de que su grupo de autodefensa fue dividido. El propio Jiménez acusaba a la nueva facción, liderada por Plácido Macedo, de haber sido cooptada por el narcotráfico. En su velorio, realizado el último 9 de agosto, en una residencia, los familiares exigieron justicia. El comité de búsqueda "Los otros desaparecidos de Iguala”,formado en su mayoría por mujeres que se encuentran semanalmente para buscar a sus parientes, escribió en su página en facebook que espera que el miedo no paralice ni finalice la búsqueda por verdad para los innumerables casos. "El mago de Oz, que ayudó a las familias a tener valor y a salir a buscar a los cerros, que Dios te tenga en su gloria, fuerza y fortaleza a tu familia. Y que la semilla que sembró en los que salen a buscar a su familiar no los paralice el miedo”, dijo el Comité de mujeres. "Que se sientan orgullosos de la gran misión que él

17 de agosto 2015 [Adital] Rezan 3 millones de rosarios por la paz de Juárez

Angélica Bustamante / El Mexicano Ciudad Juárez,Chihuahua.-La comunidad católica reza rosarios por la paz, los cuales ya han rebasado los tres millones de rosarios, con los que se busca lograr la paz en esta ciudad fronteriza, lo que hacemos los sacerdotes es en la iglesia rezar los rosarios por la paz todos los días, de acuerdo a un horario definido, informó el padre Eduardo Hayen.

Por lo que la invitación es a la comunidad juarense a seguir rezando los rosarios por la paz de Ciudad Juárez, no importa si es que se alcanzan cifras de más de tres millones o más de rosarios, lo que interesa es la oración y la petición a Dios, para que la paz esté y se quede para siempre a esta ciudad fronteriza. Los rosarios se pueden rezar a toda hora en familia, en agrupaciones, en colonias, en las misas, en las iglesias, en las casas particulares es para todos los que quieran participar. 17 de agosto 2015 [El Mexicano[ 7.

La niñez indígena migrante requiere atención específica

La migración ha sido históricamente parte de la vida los pueblos indígenas, una estrategia de sobrevivencia y de resistencia. En Guatemala, a partir de la invasión europea y el despojo de las tierras a los pueblos originarios, quedó establecida una distribución inequitativa de las tierras: el sistema latifundio – minifundio. Los indígenas despojados se han visto obligados a migrar de manera estacional a los latifundios de la Costa Sur del país y del

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Soconusco, en Chiapas, México(principalmente para la cosecha de café y caña) para obtener ingresos necesarios que les permita sobrevivir La migración internacional de la población indígena en los últimos años se ha incrementado, entre otras razones, por los niveles extremos de pobreza, mayor violencia y falta de oportunidades. Esto es particularmente válido para la niñez indígena, que tiene menos oportunidades, como corresponde en un sistema patriarcal, clasista, racista, adultocentrista, excluyente. La mayoría de niñas y niños migrantes proceden de los departamentos con mayor población indígena. Esto responde, entre otras razones, no sólo a la proximidad con la frontera, sino a las condiciones de pobreza; y que fueron estos pueblos quienes sufrieron en mayor magnitud los efectos de la violencia estatal durante el Conflicto Armado Interno. Ser NNA indígenas representa vulnerabilidades particulares y afecta en el cumplimiento del debido proceso en su detención y deportación, o bien, la detección de irregularidades y/o violaciones a sus derechos humanos durante su detención, resguardo y entrega. Entre las desventajas que enfrentan podemos mencionar: Los NNA que migran de comunidades rurales indígenas, tanto por su edad, experiencia de vida, así como bajo nivel de escolaridad, no tienen noción de país ni de Estado, hasta el momento en que deben atravesar fronteras y percibir la xenofobia. El viaje les representa el descubrimiento de otras realidades que les cuestiona en su identidad. Con frecuencia, hablan poco el idioma español y mucho menos el idioma inglés, lo que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad, dado que deben desenvolverse en ambientes donde sólo se habla un idioma que no les es propio. Cuando son detenidos, son sometidos a interrogatorios en un idioma ajeno que no entienden. Al no haber intérpretes, no puedan explicarse y con frecuencia no se comprende que requieren de protección internacional. Discriminación constante También por su forma de hablarel español son objeto de burla. Con frecuencia, los NNA indígenas g u a t e m a

l t e c o s son insultados por su pertenencia étnica, por parte de autoridades estatales, otras personas e inclusive, otros migrantes. Particularmente las mujeres, aunque no utilicen su traje indígena, son señaladas de “indias g u a t e m a l t e c a s , patas rajadas”. La discriminación es una constante en la vida del migrante indígena guatemalteco en general. En la ruta y al llegar a su destino, las y los NNA migrantes siguen e x p e r i m e n t a n d o el racismo y discriminación que viven en el país de origen. Una situación que también tiene impactos culturales es el hecho que para las mujeres y las niñas se asuma la violación sexual (por parte del coyote, funcionarios estatales, compañeros de viaje u otros) como parte del costo del viaje. Normalmente, en las culturas indígenas esto se consideraría inadmisible. Para migrar, NNA indígenas tienen que negar su identidad. En el trayecto, deben parecer lo más mexicanos posible para pasar desapercibidos. En el caso de las niñas, deben despojarse de su traje tradicional. Tal y como lo expresara la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala enrelación a NNA indígenas migrantes irregulares, hay “una negación del derecho a la identidad étnico-cultural de los y las niñas, al no tenerse en cuenta en todo el proceso migratorio su pertenencia a grupos específicos”. Esta realidad plantea retos en la atención y protección de NNA migrantes indígenas por parte de las instituciones estatales pertinentes. La Asociación Pop No´j es un colectivo plural de reflexión, análisis, investigación, intercambio y aprendizajes que facilita procesos de organización, formación, promoción y participación del Pueblo Maya para la construcción del “buen vivir”. Su sede se encuentra en Guatemala. http://asociacionpopnoj.com/ 8.

El Papa pide responder con misericordia a la inmigración

Francisco recuerda la importancia de realizar señales concretas de solidaridad "El drama de los emigrantes y refugiados es una realidad que nos interpela" La Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado que la Iglesia celebrará el 17 de enero llevará el título de «Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

del Evangelio de la misericordia», tal como el Vaticano ha anunciado hoy. Con este lema, el Papa ha querido presentar «el drama de los emigrantes y refugiados como una realidad que nos interpela» ante el «riesgo evidente de que este fenómeno caiga en el olvido», según ha explicado el Vaticano en el anuncio. La celebración de esta jornada se celebrará cuando haya comenzado ya el Jubileo extraordinario que el Papa ha querido celebrar sobre la Misericordia. Por ello Francisco invita a reflexionar en este periodo «sobre las obras de misericordia físicas y espirituales, entre las que se encuentra también la de acoger a los extranjeros». Con motivo del Año Santo, Francisco sugiere que esta jornada sobre la inmigración «sea celebrado a nivel diocesano y nacional de la manera más cercana a los emigrantes y refugiados, con su participación». El día del Jubileo dedicado a los inmigrantes será también el 17 de enero de 2016, cuando tradicionalmente la Iglesia celebra esta jornada, aunque el Papa espera que «la atención a los emigrantes y si situación no se reduzca sólo a esta fecha». Francisco recuerda asimismo la importancia de realizar señales concretas de solidaridad, que tengan un valor simbólico y que expresen cercanía y atención a los inmigrantes. (RD/Ep)20 de agosto 2015 [Religión digital] 9.

Presentación de la REPAM en Manaus

La Casa de Encuentro Maromba, en el barrio Chapada, en Manaus (Brasil) fue el lugar escogido para el lanzamiento de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) en esta región, el pasado martes 18 de agosto, con la participación de los miembros del comité ejecutivo de la Red, que desde el 17 y hasta el 22 del mismo mes se encuentran reunidos en el corazón de la Amazonia brasilera. Durante el evento, que inició a las 16 horas con algunas expresiones “místicas-simbólicas”, se presentó oficialmente la Red y se llevó a cabo un conversatorio, a modo de diálogo abierto, animado por el cardenal Claudio Hummes, presidente de la Comisión para la Amazonía de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), monseñor Pedro Barreto, enlace del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) con la REPAM, y el

padre Darío Bossi, representante de la Red Iglesias y Minería. Posteriormente, a las 18 horas, tuvo lugar la celebración eucarística que presidió monseñor Sérgio Castriani, arzobispo de Manaus. Por otra parte, en la reunión del comité ejecutivo participan aproximadamente 25 representantes de las instituciones que constituyen y apoyan la Red, principalmente del CELAM, de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), de la Comisión Episcopal para la Amazonía de la CNBB, y del Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Cáritas (SELACC). Bajo la inspiración de la carta Encíclica del papa Francisco Laudato Si’, y con el deseo de evaluar y proyectar el trabajo que realizan las siete comisiones que constituyen la REPAM, la reunión avanza desde la valoración de la diversidad que se teje y complementa, como sucede con los ríos Negro y Solimões, que bañan la capital del estado brasilero de Amazonas y alimentan el gran que lleva el mismo nombre. De acuerdo con la oficina de prensa de la REPAM, “se ha venido trabajando en líneas de acción y ejes principales, entre los que se identifican: Pueblos indígenas, derechos humanos e incidencia”. Asimismo, “los actores territoriales de la Red ratifican su compromiso por una propuesta de trabajo con una mirada de itinerancia, acompañando, animando y construyendo juntos, desde los lugares donde se gesta la vida y las luchas de la Amazonía”. En el Encuentro que se desarrolla, casi un año después de la fundación de la Red en la ciudad de Brasilia, también se ha constatado que los avances durante este primer año de gestión han sido muy relevantes. Entre ellos se destacan algunos espacios de incidencia como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la conformación de redes Amazónicas de obispos en la mayoría de los países amazónicos y la consolidación de espacios al interior de las iglesias locales y con redes internacionales. A la par con las sesiones del comité ejecutivo también se tienen previstos algunos momentos de interacción con la sociedad civil de Manaus. En este sentido, el 19 de agosto a las 19 horas tuvo lugar el lanzamiento de la Carta Encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la Casa Común, en el mismo local donde se realizó la presentación de la REPAM. 20 de agosto 2015

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

[Noti CELAM] 10.

De patronas a princesas

20 años, 11 horas al día, dando de comer en el 'camino de hierro' "Maestras en el Evangelio", según el obispo de Saltillo (José Luis Pinilla Martín, Entre paréntesis).-Cimbran las vías del tren, incluso vibra un poco el terreno donde se asienta el llamado camino de hierro, el tren está a punto de silbar... Como si olfatearan unos caballos a galope, en ese momento, ellas dejan todo, toman bolsas de comida y corren a los lados de las vías del tren llamado "la Bestia" en busca de rostros hambrientos y cansados con un brazo extendido que les permita tomar algo que les refresque y les dé vida. Y así siguen dando luz cada vez que pasa el tren. El primero pasó a las 11 de la mañana, pocos viajeros, pero mucha esperanza. Un grupo de mujeres permanecen en alerta, ya que les comunicaron que pasarían dos más de las llamadas "bestias" durante la tarde, una de ellas con alrededor de 500 migrantes. Son "Las Patronas" un grupo de mujeres que apoyan con comida a migrantes en su recorrido en los trenes de carga que pasan por la comunidad La Patrona, en el municipio de Amatlán. En Méjico. La Bestia, conocido también como "el tren de la muerte", es una red de trenes que inicia su viaje en el Estado de Chiapas y recorre cerca de 2.400 Kilómetros hasta llegar a la frontera con Estados Unidos de América. Veinte años dando de comer. Once horas al día. Al principio se arriesgaron a ser penalizadas cuando en México era un delito ayudar a los irregulares que transitaban por el país. Y en los trenes un montón de gente que por escapar de la miseria arriesga su vida y su integridad a bordo de una máquina de más de cien toneladas de peso y controlado por traficantes de drogas y personas. María Teresa Compte profesora de Doctrina social, tertuliana de los medios y buena amiga, cuenta que teóricamente ese viaje es gratuito porque se trata de trenes de carga, pero ningún emigrante puede acceder a lomos de La Bestia si no consiente al chantaje que le imponen los traficantes. Se calcula que el importe que satisfacen los emigrantes asciende a unos 1.200 dólares para un viaje de 25 días. Un 60% de las mujeres que viajan en La Bestia son víctimas de violación y abuso sexual.Un 80% de los

emigrantes son víctimas de robos y extorsiones, y muchos de ellos sufren secuestros con el único fin de que sus familias en EUA paguen un rescate por ellos. Hay una campaña internacional que pretende que se les conceda el Premio Princesa de Asturias (2015) de la Concordia. El obispo de Saltillo uno de los primeros impulsadores de su candidatura cuenta porqué lo hace: "Porque han sido mis maestras junto a las vías y frente al evangelio" Como ellas mismas lo saben, los premios son plataformas para visibilizar las luchas que cada organismo o grupo humano realiza. Y por lo tanto, convertir a las Patronas en Princesas - como si fueran las cenicientas del siglo XXI - es poner en valor la realidad de un grupo que canaliza una labor organizadamente, blanco sobre negro, desvelando la cruda realidad de las y los migrantes en su paso por México (y por todos los caminos del mundo) . Y que descubre- y esto no es un cuento - sus dolores y tragedias no solo en sus viajes de tránsito, sino en sus países de origen y en los de su destino. Es más: Un acción individual que empezó con la Señora Norma, se ha transformado - también paradigmáticamente - en la acción de todo un pueblo. Estas mujeres compusieron una canción que se ha hecho popular cuya letra dice: "La Patrona es la esperanza del migrante en su camino". En esta lucha paradigmática firmaron la propuesta para el premio los obispos de Migraciones de España. Es la lucha de los pobres que están actuando organizadamente por convicciones profundas - lo vi en sus ojos cuando tuve la gracia de entrevistarme con alguna de ellas - para producir transformaciones en la situación social de la cual son víctimas. Un ejemplo de esto que me contaron cuando me entrevisté con una de ellas "De pequeña no venía al tren; nada más ayudaba a recoger las botellas para el agua o en la cocina, hasta que un día el tren se paró y todas vinimos corriendo. Esa fue la primera vez, casi ni les pude dar nada a los emigrantes. Solo alargué mi pequeño brazo de niña para intentar llegar al suyo que sujetándose en los asideros del vagón del tren se alargaba hacia mi mano donde ofrecía una bolsa de comida. Con Arroz y frijoles. Y una botella de agua. Luego me enseñaron a hacerlo mejor", finalizó diciendo. Un cautivador documental narra su epopeya. Se titula "Llévate mis amores" . Aquellos amores con los que

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

llenan sus bolsas de plástico. Han paseado por España la petición de apoyo al citado Premio de la Concordia de los premios Princesa de Asturias 2015. No es mala idea, sino todo lo contrario, que, feminizado el título, sean estas ejemplares mujeres quienes lo reciban. 19 de agosto 2015 [Religión digital] 11.

Electricidad, gasoductos y tarifas: un circuito de despojo y mentiras

El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza afirmó el 4 de agosto pasado en un programa de televisión: “Tenemos que utilizar combustibles más baratos y menos contaminantes para poder brindar un servicio de energía eléctrica de menor costo, de mayor calidad y con procesos más amigables con el medio ambiente y eso es lo que ya estamos viendo los mexicanos como resultado de la reforma energética”. La lógica gubernamental para generar más energía es el crecimiento de la red de gasoductos. Una red compleja y peligrosa que fundamentalmente abarcaba los estados con potencial petrolero y que ahora pretende expandirse a lo largo y ancho de todo el país, donde destaca la red del Gasoducto Morelos que implica a Tlaxcala, Puebla y Morelos. La CFE dice que el objetivo de estos procesos es doble: por una parte favorecer el descenso de las tarifas para el sector industrial y doméstico, y como un resultado de ello fomentar la actividad económica y el empleo. Pero lo que no menciona es la gran cantidad de afectaciones que las comunidades por donde ya pasan gasoductos han denunciado: Riesgo de accidentes y explosiones, desplazamiento, ruptura del tejido social, destrucción del patrimonio cultural, entre otras. Como un resultado adicional de esta política, afirma la CFE, se generaría energía más limpia. De esta manera se busca legitimar una política que, con el argumento de la utilidad pública y el interés social, está despojando a la gente de sus territorios ancestrales, amparado en el uso preferente que se le ha dado al territorio susceptible de ser explotado energéticamente con la citada reforma. Esta situación ha despertado en los pueblos y organizaciones de la sociedad civil una alarma fundada en dos tipos de factores. Por una parte en la experiencia de campo

en el acompañamiento a las comunidades, en la cual hemos podido constatar distintas violaciones a sus derechos humanos. Pero también el análisis de la política pública más allá de la propaganda, gracias al cual hemos podido ubicar a los verdaderos beneficiarios de la misma. En días recientes las comunidades afectadas por la construcción del Gasoducto Morelos y el Centro Fray Julián Garcés, que forma parte de la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) han organizado visitas a los lugares afectados por la construcción del Gasoducto Morelos en Tlaxcala. En ellas hemos podido constatar que las personas ni siquiera han sido consultadas en torno a un proyecto que afecta profundamente su vida individual y comunitaria y que no les beneficiará de manera real. Hemos, por ejemplo, documentado la peligrosa cercanía de estos gasoductos con las comunidades y cómo no se ha considerado el potencial riesgo de las actividades preponderantes de muchas de ellas que utilizan altas temperaturas para su desarrollo. También hemos constatado como ante la negativa de familias a malbaratar sus tierras, se realizan modificaciones improvisadas en el trazado del gasoducto, lo que aumenta los riesgos de por sí minimizados durante su planeación, e incrementan el deterioro ambiental evidente en el entorno del gasoducto, con lo cual se caen los argumentos ecologistas de la CFE. También hemos sido testigos del uso de la fuerza pública para intimidar a quienes expresan dudas u oposición en torno al proyecto, y de diversos testimonios de engaños para imponerlo. Muy relevante nos parece el desprecio a la historia y la cultura que lleva a ocultar y devastar sitios con valor arqueológico en medio de la oscuridad, buscando que los pobladores no se enteren de ello, todo con el aparente contubernio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable del resguardo de este tipo de sitios. Por si estas razones fueran menores, resulta que el objetivo de disminuir las tarifas eléctricas en realidad no estará beneficiando a la población en general, sino por el contrario. Ello se entiende al darnos cuenta de que junto con las tarifas existe una tendencia a la eliminación de los subsidios. Si usted se ha fijado en su recibo esta es una parte fundamental del mismo. Esa es la trampa que puede permitir que aunque bajen las

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

tarifas usted termine pagando más de manera cotidiana. De esta manera los verdaderos beneficiarios de esta red de gasoductos serán los corporativos privados que usufructuarán infraestructura construida con dinero público y aprovecharán la mano de obra barata derivada del despojo y el desplazamiento de las comunidades. Por su parte, los funcionarios públicos mantendrán sus privilegios y presupuestos gracias a la eliminación de los subsidios, a costa de la imposición de una obra que no beneficia para nada a los pueblos, ni a la gente. Fernando Ríos Martínez 19 de agosto 2015 [La jornada de oriente] 12.

El Evangelio de los empresarios, según José María Castillo

"¡Por favor!, seamos honestos y no le pongamos límites al Evangelio" "Necesitamos personas con espíritu grande, capaces de emprender un nuevo camino" (José María Castillo, teólogo).- El conocido empresario multimillonario Warren Buffet lo dijo seguro de sí mismo: "Durante los últimos 20 años ha habido una guerra de clases y mi clase ha vencido". Este multimillonario voceaba elTRIUNFO de los empresarios desde su sólida instalación en lo que el Nobel de Economía, Paul Krugmann, ha calificado como "el moderno conservadurismo (que) se entrega a la idea de que las claves de la prosperidad son los mercados sin restricciones y la búsqueda sin trabas del beneficio económico y personal". Esto es lo que importa. Y esto es lo que manda ahora mismo en la economía y en la política mundiales. Y si no, que se lo pregunten a los millones de parados, de desplazados, de inmigrantes y de gentes que cada día se mueren de hambre y de desesperación, como vemos y escuchamos en los informativos que nos dicen lo que realmente está ocurriendo en este momento. Por eso esta mañana, leyendo el Evangelio, encontré un texto genial que me ha dado que pensar. Me refiero a la parábola del propietario queBUSCABA TRABAJADORES para su viña (Mt 20, 1-16). No entro en las cuestiones discutidas que analizan los especialistas en el es-

tudio del Nuevo Testamento. Sea lo que sea de esas cuestiones, yo encuentro en la parábola tres cosas que - según creo - están muy claras: 1) El empresario de la viña se pasó el día buscando parados para darles trabajo. 2) El empresario de la viñaAPOSTÓ por la igualdad de todos a la hora de pagarles el jornal. 3) El empresario de la viña empezó por los últimos (Mt 20, 8) y privilegió a los últimos (Mt 20, 16), los que, habiendo trabajado menos, ganaron lo mismo que los que había trabajado más. Es evidente, por tanto, que lo importante, para este extraño empresario, no era la ganancia, sino remediar el paro, acabar con las desigualdades y, si es que queremos privilegiar a alguien, a los primeros que tenemos que privilegiar es a los que están más abajo, a los últimos de este mundo. ¿Es esto realmente posible ahora mismo? Un empresario de nuestro tiempo y que tenga los pies en la tierra, ¿puede realmente asumir, con todas sus consecuencias, el proyecto de empresario que nos presenta esta parábola? Y sobre todo, ¿se puede aplicar a los empresarios una parábola que, en realidad, de quien hablaba es de Dios y no de ningún empresario de este mundo? Por supuesto, que la interpretación tradicional de la parábola nos habla del comportamiento que tiene Dios con los mortales, no de las relaciones de los empresarios con sus trabajadores. Pero, ¿quiénes somos nosotros para ponerle limitaciones al Evangelio, en su fuerza y en sus posibilidades, para decirnos, a nosotros hoy, una palabra elocuente y exigente para la situación que estamos viviendo? Yo comprendo que es más cómodo poner al "empresario" en el cielo; y quedarnos nosotros con nuestras manos libres aquí en la tierra, para organizar las cosas como nos interesa o nos conviene. Pero, ¡por favor!, seamos honestos y no le pongamos límites al Evangelio. Ya nos advirtió el gran exegeta, que es Ulrich Luz, que, desde Orígenes hasta nuestros días, los intentos de aplicar esta parábola a situaciones actuales, indican las "nuevas potencialidades de sentido que tiene el viejo texto". Y así lo suelen hacer no pocos profesores y predicadores cuando explican las parábolas. En todo caso, los más serio y apremiante, que tenemos que afrontar en este momento, es que la economía y la política actuales, tal como vienen funcionan-

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

do, lo que hasta ahora han conseguido es crear una brecha tan asombrosa entre ricos y pobres, que ya es (y será) insalvable durante décadas y quizás siglos. ¿Tiene esto arreglo? Está visto que ni la economía, ni la política, tal como funcionan actualmente, son capaces de resolver, ni siquiera detener, el asombroso desastre. Esto sólo tendrá arreglo en la medida en que surjan personas que, con un espíritu grande y al margen de cuanto nos dicen economistas y políticos, sean capaces de emprender con firmeza un nuevo camino. El camino que nos marca el Evangelio de los empresarios. Ya sé que esta solución no es realista. Es una auténtica utopía. Pero también es cierto que, en situaciones límite, sólo quienes tienen el coraje y la audacia de emprender en serio caminos de utopía, ésos son los que pueden ofrecernos una palabra de esperanza con futuro.

emergencia que Cáritas Internacional lanzó para atender a 195.000 víctimas del terremoto en Nepal, para lo cual ha librado una partida de 500.000 €. Asistencia imparcial e independiente El objetivo de la asistencia humanitaria es responder a la primera emergencia ante cualquier catástrofe, sea esta de origen natural o por la acción del hombre; con comida, agua, refugio y asistencia sanitaria y ayudar a los afectados a comenzar una nueva vida. Esta asistencia es imparcial, no responde a objetivos políticos, económicos o militares y es independiente. La misión de los trabajadores humanitarios es proteger y salvar las vidas de todos aquellos a quienes sirven y asegurar en todo momento el respeto al ser humano y a su dignidad, sin tomar partido en las hostilidades, desde la neutralidad y sin hacer distinción por motivos de raza, nacionalidad, sexo o religión.

20 de agosto 2015

19 de agosto 2015

[Religión digital] 13.

Día mundial de la asistencia humanitaria

Cáritas agradece el trabajo a todos (Cáritas).- Hoy, 19 de agosto, se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, jornada que fue instituida por Naciones Unidas con el fin de rendir homenaje a quienes colaboran en las labores de asistencia humanitaria y a quienes han perdido la vida en el desempeño de estas tareas. Cáritas se suma a cuantas instituciones y organizaciones homenajean al personal humanitario en cualquier parte del mundo. Cáritas Española tiene un recuerdo agradecido para todos aquellos que trabajan en la atención a las víctimas de situaciones de emergencia o crisis en cualquier país y que participan en las acciones de respuesta a las mismas y en la reconstrucción posterior. Desde el 19 de agosto del pasado año, Cáritas Española ha apoyado a las víctimas de conflictos armados o desastres naturales en la atención de necesidades básicas así como en la reconstrucción de sus vidas en Burundi, el Cuerno de África, Filipinas, Siria, Iraq, Líbano, Jordania, Palestina y República Democrática del Congo, el número de personas ronda las 842.000, a todas ellas hay que sumar la respuesta a la llamada de

[Religión digital] 14.

"Ignacio Martín-Baró afrontó su muerte con elegancia y humor", dice su hermano

Uno de los mártires de la UCA de San Salvador El sacerdote Ignacio Martín-Baró afrontó con "elegancia y humor" los momentos finales de su vida, que apagó supuestamente elexcoronel salvadoreño Inocente Montano, cuya vista de extradición a España se celebra hoy en EEUU, según relató a Efe el hermano del jesuita, Carlos Martín-Baró. "La última vez que le vi estaba muy preocupado. Como no le había visto nunca.Si oía un ruido o un avión le parecía que podía pasar algo", recuerda Carlos, que se encontró en España con su hermano en 1989, meses antes de que miembros del Ejército salvadoreño lo asesinaran en la Universidad Centroamericana (UCA). Montano es uno de los acusados de orquestar hace casi 26 años, durante la guerra civil de El Salvador (1980-1992) el asesinato de cinco jesuitas españoles entre ellos Martín-Baró e Ignacio Ellacuría- además de otro religioso salvadoreño, la ama de llaves Elba Julia Ramos y su hija Celina, de 16 años. "Estoy convencido de que, de alguna forma, mi hermano sabía cuál era su final. Habló para despedirse por teléfono con mis padres en Valladolid con ese

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

humor y elegancia tan suyos. Les decía: 'Miren, les pongo el teléfono para que escuchen la balacera' y 'No se preocupen que estamos rodeados por el Ejército'", recordó. "Tan rodeados que entraron impunemente para cargárselos a todos", añadió Carlos. Un escuadrón de la muerte irrumpió la madrugada del 16 de noviembre de 1989 en el Centro Pastoral de la Universidad de los jesuitas, les ordenó salir al jardín y tumbarse boca abajo en el suelo, donde aparecieron a la mañana siguiente sin vida y con varios tiros en el cuerpo, según mostraron las imágenes. "El dolor fue muy profundo y se queda en nosotros. (...) Pero, desde el punto de vista personal, nunca tuvimos deseos de venganza. El dolor se fue interiorizando y uno se acostumbra a vivir con esas cosas", destacó Carlos, de 74 años, mayor que su hermano Ignacio, al que se refiere como Nacho. "Claro que profundamente nos importa que se abra un proceso para dar justicia, pero pensando en Nacho y pensando en las repercusiones que eso pueda tener en El Salvador, en su país", destacó Carlos, conocedor de primera mano de la influencia que el país centroamericano tuvo en el pensamiento de su hermano.

1989) era el cuarto de seis hermanos. La noche del 15 de noviembre, horas antes de su muerte, también habló por teléfono con su hermana Alicia, en Valladolid, su tierra natal, según escritos judiciales del Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA, por su sigla enINGLÉS ), una de las organizaciones que impulsó en 2008 la apertura del caso en España. Durante la llamada, Alicia le preguntó: "Nacho, ¿cuándo se va a arreglar eso?", a lo que el jesuita respondió: "Tiene que haber muchas muertes, muchas muertes todavía para que eso ocurra". Horas más tarde, Ignacio Martín-Baró y los otros jesuitas serían asesinados y los sospechosos quedarían sin castigo por la Ley de Amnistía de 1993 de El Salvador, que protege a militares e insurgentes que cometieron crímenes de lesa humanidad durante el conflicto armado. Si la Justicia de Estados Unidos decide abrir la puerta a la extradición, Montano sería el primer acusado en responder por los asesinatos, aunque lo haría en suelo español. (RD/EFE) 19 de agosto 2015

Ignacio, seguidor de la Teología de la Liberación, dejó España a los 18 años y se trasladó a América, un continente que le transformó y le convirtió en un referente de la Psicología Social. "Vio que el mundo era completamente distinto. Él creía que iba a salvar almas, dentro de un espíritu religioso tradicional. Pero, se dio cuenta de que había que hacer una labor mucho más humana y comenzó un proceso de mestizaje. Acabó por ser un salvadoreño dedicado a los problemas de su pueblo", subrayó su hermano.

[Religión digital]

15.

Santos Abril critica la “economía mundial sin corazón” y apela a la generosidad

El cardenal oficia la misa de la Asunción en su pueblo turolense

"Le mataron como a los otros y eso es lo fundamental. El asesinato tuvo sus perversos frutos porque descabezaron una universidad, que era un centro de análisis de los males de El Salvador. Era gente que estudiaba y vivía los problemas de su pueblo", añadió Carlos por teléfono desde Huelva.

(F.J.M., Diario de Teruel).- Las críticas a la economía mundial que carece de corazón, como ha denunciado en numerosas ocasiones el Papa Francisco, y la necesidad de una cultura más solidaria y generosa conel prójimo, centraron ayer la homilía de la misa del día de la Asunción que el cardenal Santos Abril ofició en su pueblo natal, Alfambra, con motivo de las fiestas que celebra la localidad.

Durante un largo periodo de tiempo, mientras estudiaba en diferentes universidades enQuito o Chicago (EEUU), Ignacio Martín-Baró no pisó España, tierra a la que volvió de vez en cuando, cada vez más frecuentemente y donde despertaba la expectación de toda la familia. Ignacio (1942-

El oficio religioso al que para estas fechas asiste todos los años el cardenal turolense,se ha convertido ya en una tradición y sus palabras durante la misa se esperan con interés, ya que al encontrarse de vacaciones en su pueblo en visita privada no hace declaraciones a la prensa.

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Durante su homilía de ayer apeló a la generosidad, al valor cristiano de ofrecer y no solo recibir, tras criticar, siguiendo la doctrina del Papa Francisco, los abusos de la economía mundial que se rige por la ambición sin pensar en el prójimo.

ha dicho que vivimos en una "economía inhumana". Para vencer esto, Santos Abril aseguró que hay que buscar otras motivaciones como saber dar a los demás sin necesidad de recibir nada a cambio.

El arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor de Roma, y presidente de la comisión cardenalicia del banco del Vaticano, fue el encargado nuevamente de oficiar la misa en honor a San Roque y a la Asunción, cuyas imágenes salieron en procesión por las calles del pueblo dentro de los actos festivos que celebra el municipio estos días.

Valores humanos

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Alfambra volvió a llenarse de fieles para escuchar al cardenal alfambrino, que si el año pasado criticó la corrupción y animó a vivir con honestidad, ayer tuvo palabras de crítica hacia quienes han hecho de la economía mundial un peligroso juego de intereses egoístas que no tienen en consideración el bienestar de la comunidad, sino la avaricia del lucro individual. Apeló por ello al valor cristiano de la generosidad, de dar a los demás sin pensar exclusivamente en recibir, un vicio de la sociedad actual sobre el que el religioso turolense quiso reflexionar en su intervención. Fue en ese momento de su homilía cuando el cardenal desveló que ese es un tema de conversación frecuente con el Papa Francisco, responsable de que ahora se encuentre al frente del banco Vaticano. La buena relación entre Santos Abril y Bergoglio se remonta a principios de este siglo, cuando el turolense fue prelado en Argentina entre 2000 y 2003. El cardenal fue crítico con quienes "ponen ante todo el propio egoísmo", y con quienes "ponen su interés mayor en servir al dinero a nivel social, a nivel individual, a nivel internacional", sin tener en cuenta las consecuencias de muchas de esas medidas que se toman. Aclaró que es testigo de ello porque tiene que ocuparse "de cuestiones también sociales y a veces financieras". En ese punto, Santos Abril se refirió a lo que el papa tantas veces ha denunciado, "esta economía mundial sin corazón que no tiene ninguna consideración al bien y a las personas humanas, y que sirve únicamente para poder enriquecer más a tantos ricos, y empobrecer tantas veces a los más pobres".

El cardenal apeló a los principios de la religión católica, y advirtió que cuando no se respetan es cuando se empieza a "crear una sociedad en la que prevalecen los valores que tantas veces son los menos humanos". Eso conduce a las tragedias a las que asistimos día a día porque desaparece el "mínimo respeto" a los demás, dijo, por lo que instó a ser generosos con los demás y hacer del "saber dar" un gozo. Santos Abril recordó que hay muchas personas que han sabido seguir ese principio en sus vidas y "ser útiles para los demás". De esa forma, dijo el cardenal, es como se "enriquecen las sociedades y creamos un mundo mejor". Algo que puede hacer cada uno en su ámbito personal y profesional, tanto quienes tienen responsabilidades mayores como quienes las tienen menores, "en el ambiente de la familia, de los amigos, de los conocidos, todos podemos dejar algo bueno en nuestra vida, y descubrir la alegría de que vale la pena servir y ayudar a los demás". A este respecto apuntó que el papa, con quien se encuentra en muchas ocasiones, le decía uno de los días: "Qué pena que se esté perdiendo este sentido del gozo del dar,para no tener solamente el gozo de recibir de forma egoísta". El cardenal concluyó diciendo que "no nos va mal de vez en cuando pensar que quizás todos podemos mejorar nuestra vida y hacerla un poco más digna dignificando y ayudando a los demás", desde el ámbito familiar a la sociedad en su conjunto y también a nivel nacional e internacional, "y entonces podríamos crear sociedades mejores". A lo largo de su intervención, el cardenal alfambrino también se refirió a que no deben olvidarse los valores religiosos porque "pueden ser una inspiración para dirigir la vida de manera correcta", a pesar del "mayor laicismo que hoy día se está mostrando", sobre el que dijo que "no es para asustarse demasiado" porque "han existido otros momentos en los que esta tendencia prevalecía".

Recordó en este sentido que Bergoglio, conocido como el Papa de los Pobres,

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Durante la misa se hizo la tradicional ofrenda de flores y otros objetos a la Virgen yacente por parte de los quintos, las damas de las fiestas y vecinos.

cesos, las etapas que fue viviendo la Revolución ¿Qué podría significar en este momento la visita de Francisco a la isla?

Rehabilitación

Al igual que el Brasil, Cuba tiene el privilegio de haber recibido en períodos relativamente cortos las visitas de tres papas: Juan Pablo II, Benedicto XVI, y ahora, Francisco. La diferencia es que el Brasil es considerado el país con mayor número de católicos del mundo, mientras que Cuba es una nación socialista, y es solamente el 5% de los casi 12 millones de habitantes el que se declara católico.

El cardenal Santos Abril se encontró ayer con un templo, el de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, rehabilitado parcialmente tras las obras que se realizaron el año pasado en la fachada y que ha solucionado los problemas de humedades que tenía el edificio en esta parte. El alcalde de Alfambra, Francisco Abril, aseguró que el cardenal alfambrino se había interesado personalmente por estas mejoras, y que eso había ayudado a que se acometieran estos trabajos con la colaboración de la Obra Social de Ibercaja. En esa primera fase se han invertido unos 35.000 euros en la fachada, realizadas por laFundación Santa María, y 10.000 en el lateral de la torre. Quedarían pendientes, no obstante, una actuación en la parte posterior del templo, que podría costar entre 25.000 y 35.000 euros, además de acometer arreglos en el chapitel, cuyo coste podría irse a casi 100.000 euros. 17 de agosto 2015 [Religión digital] 16.

Frei Betto: "Al igual que Jesús, Francisco nada teme. Ni siquiera se preocupa por su seguridad personal"

"El Papa en USA me hace pensar en la expulsión de los mercaderes del templo" (Raúl Juárez, especial para RD).- Frei Betto*, nos concedió una entrevista sobre el próximo viaje a Cuba y Estados Unidos del papa Francisco. El mismo que dijo en el 2014, luego de su encuentro fugaz con el papa, que si hubiese tenido más tiempo hubiera conversado con Francisco sobre " el cambio del estatuto de la Mujer en la Iglesia, pues la mujer hasta hoy es considerada un ser inferior, por eso no puede ser sacerdote; hablaría de Cuba, pediría para que él interviniera por la liberación de los cinco cubanos, y hablaría de la importancia de que él valorice a los movimientos sociales". Como vemos, casi todas las cosas que le hubiese tenido que decir hace un año, hoy ya se han realizado. Un visionario, un profeta ¿Cómo verá él la próxima visita de Francisco a Cuba y Estados Unidos? Estimado Betto, gracias por concedernos esta entrevista. Desde tu conocimiento de lo que es Cuba, de sus pro-

Las visitas papales a Cuba encolerizaron profundamente a la Casa Blanca. Es sabido que cuando se preparaba la visita de Juan Pablo II, Bush hizo todo tipo de presión para frustrar esta visita, para que esta no se realizase. Al no conseguirlo, intentó influenciar al papa para que cuando llegase a La Habana, condenara al socialismo y a la Revolución. Contrariamente, Juan Pablo II no solamente elogió las grandes conquistas sociales de la Revolución, sino que también se convirtió en un gran amigo personal de Fidel Castro. En la actualidad, las relaciones entre la Iglesia Católica y el gobierno cubano son excelentes. En el pasado, hubo muchos roces. Así y todo, nunca una iglesia fue cerrada por la Revolución y ningún sacerdote fue fusilado. Es más, los obispos de Cuba condenaron en numerosas ocasiones el bloqueo criminal impuesto al país por los Estados Unidos de Norteamérica. ¿Qué se podría esperar de este visita del papa a Cuba? Como todos sabemos, Francisco jugó un papel muy importante en la reaproximación de los Estados Unidos con Cuba. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas ya fue llevado a cabo. Faltan aún, la suspensión del bloqueo y la devolución a Cuba de la base naval de Guantánamo, utilizada por los norteamericanos como cárcel ilegal de supuestos terroristas secuestrados alrededor del mundo por las fuerzas de seguridad de los EE UU (Se dice ilegal en este contexto porque muchos de los detenidos en Guantánamo no fueron condenados, ni fueron sometidos a un juicio legal y son ciudadanos de otros países N. del T.). El destino del viaje papal a fines de septiembre fue originalmente los EE UU. Pero el papa deliberadamente quiso pasar previamente por Cuba donde se quedará por tres días.

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Entre los cubanos disidentes hay señales de rechazo a la actuación del papa Francisco, sobre todo en lo que respecta a la influencia que tuvo en la reapertura de las relaciones normales entre los EEUU y Cuba ¿De qué modo estas críticas pueden influir en la opinión pública de los residentes de la isla? No existe la menor posibilidad de que estos disidentes encuentren eco dentro de la isla. La población cubana en su mayoría es muy religiosa, aunque gran parte de ella no sea oficialmente católica. Lo que predomina entre ellos es el sincretismo, o sea, tradición cristiana con religiones de origen africana traídas por los antiguos esclavos, como sucede en el estado brasilero de Bahía (y en todos los países del área Circuncaribe, N. del T.). Para los cubanos anticastristas y los fundamentalistas de la derecha norteamericana, el reanudar la relaciones EE UU-Cuba y el fin del bloqueo constituyen un durísimo golpe. Automáticamente pasan a ser oficialmente criminales si se opusiesen a estas relaciones. Además, ahora los turistas estadounidenses conocerán con sus propios ojos la realidad cubana y podrán percibir cuanta mentira fue divulgada por los medios de comunicación al servicio de los intereses capitalistas con respecto a la isla, adonde no se ven niños de la calle ni familias sin techo viviendo bajo los puentes. El modelo de la Revolución parece mostrar necesidad de renovación, de puesta al día en muchos aspectos, sobre todo en lo económico o en términos de participación popular ¿Es así? Si así fuera ¿Cuáles serían a tu punto de vista las transformaciones más importantes a realizar en este momento? Cuba es el único país socialista de la historia del Occidente. Y, según mi opinión, el único verdaderamente socialista en el mundo. Pero, asfixiado por la globalizada hegemonía capitalista, y sin contar ahora con el apoyo de la ex Unión Soviética, Cuba vive en una situación económicamente muy difícil, agravada más aún por el bloqueo made in USA ... Es por eso la necesidad de promover reformas estructurales en el país, abrirse a las inversiones extranjeras, pero siempre como forma de mejorar el socialismo, y no de permitir que el país se transforme en capitalista. Los cubanos no quieren que el futuro de Cuba sea lo que es hoy el presente de Honduras o de Guatemala... El papel de las iglesias ha sido importante aunque diverso, por ejemplo, la

iglesia Bautista es muy cercana al proyecto revolucionario, es bien vista por el gobierno cubano en general ¿Cuál es a tu visión el papel que debería esperarse de la Iglesia Católica de Cuba? Las iglesias protestantes, aunque de origen estadounidense, siempre mantuvieron muy buenas relaciones con la Revolución. La iglesia católica, al inicio del socialismo lo combatió duramente, aliándose a los contrarrevolucionarios. Felizmente esta etapa está superada y hoy, la iglesia católica juega un papel preponderante mediando entre gobierno y disidentes, habiendo ayudado en la liberación de presos políticos. Actualmente no hay presos políticos en Cuba y el mismo cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, oficia como garante de cómo Cuba respeta los derechos humanos, sin embargo, a pesar de esto aún persiste en la actualidad una fuerte campaña internacional queriéndonos convencer de lo contrario. Según tu conocimiento ¿Cuáles son los mayores logros de la Revolución? Esto ya fue reconocido debidamente por los papas que visitaron Cuba; los logros en los campos de educación y salud. Diría honestamente que Cuba es el único país de Latinoamérica que asegura a la totalidad del conjunto de su población, los tres principales derechos humanos: alimentación, salud y educación. Los cubanos prefieren vivir en una sociedad pobre, sin miseria, de reparto de los bienes esenciales propios de una vida digna; a vivir en una sociedad marcada por la desigualdad, en la cual unos pocos tienen mucho, y muchos casi nada. Conociendo personalmente a Fidel Castro desde hace años, igual que a su hermano ¿Qué puede esperar el papa Francisco en su visita de parte del gobierno cubano? El reconocimiento de su protagonismo por la paz en el mundo, por el combate a las desigualdades sociales, por las denuncias de las causas de la opresión, por la defensa de los más pobres y por la preservación ambiental, manifestada recientemente en la encíclica "Louvado Sejas" (SIC Laudato SI´), el más importante documento socioambiental de todos los tiempos. Es muy conocido el concepto de Cooperación Internacional que el modelo cubano practicó, como un modo de solidaridad entre países hermanos ¿Podrías con-

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

tarnos un poco más en qué consiste la novedad de este estilo de ayuda mutua entre países?

¿Podemos considerar al pueblo cubano, un pueblo religioso?

La Cuba socialista siempre compartió lo poco que posee con los pobres del mundo. Así por ejemplo, participó de la guerra de Angola, favoreció la independencia de Namibia, el fin del Apartheid en Sudáfrica. Hoy, distribuye médicos y profesores en más de 100 países del mundo, incluyendo el Brasil.

Sí, bastaría leer aquella entrevista que yo le realicé a Fidel en el año 1985, publicada en la obra "Fidel y la Religión". Colonizada por el cristianismo ibérico, Cuba está marcada en su religiosidad por raíces africanas. En la isla, el ateísmo, como creencia popular no echó raíces, a pesar de los esfuerzos realizados para esto por los soviéticos.

El símbolo del bloqueo económico sufrido por Cuba, además de expresar la prepotencia de los Estados Unidos y sus socios, constituyó también una forma muy clara de hacer ver, que una nación muy pobre puede sobrevivir a dicho bloqueo de modo ingenioso, y puede decirle que no a cualquier pretensión de imposición. Es todo un símbolo de que no se puede tener miedo a decir que NO a las imposiciones de todo tipo y que aunque con dificultades se puede seguir adelante ¿Qué reflexión te surge como aprendizaje para todos nosotros al recordar toda esta parte de la historia que está llegando a su fin? Todavía no llegó a su fin (el bloqueo N. del T.)... El Congreso de los EE UU es a quien le corresponde anular el bloqueo. Yo espero que haga eso antes de que el papa desembarque en La Habana el próximo 19 de septiembre. El hecho mismo que Obama el día 17 de diciembre de 2014, públicamente reconozca que "el bloqueo fracasó" representa una alabanza a la resistencia del pueblo cubano. Es como si el mismísimo presidente de los EE UU, la más poderosa potencia bélica y económica de la historia de la humanidad, admitiese en público haber sido derrotada por el pueblo pobre de Vietnam. La apertura al contexto mundial por parte de la isla, hace sentir dudas sobre cómo recibirá la cultura y la sociedad cubana ciertos resultados negativos del modelo capitalista, como ser las drogas entre la juventud, o la desnutrición de las clases más pobres ¿Qué hemos de esperar de esta nueva etapa? El gobierno cubano está muy atento a estos riesgos, aunque sea consciente de que con la entrada de turistas de los EE UU, sobrevendrá un choque entre el "Tsunami" consumista y la austeridad revolucionaria... Cuba no quiere transformarse en una "miniChina"... muchas medidas están siendo tomadas para evitar la vuelta del país al capitalismo y sus lacras.

El papa Francisco espera una no muy buena recepción por parte de los sectores conservadores de los Estados Unidos, sobre todo, por las últimas condenas al modelo social-cultural-económico del sistema neoliberal que el papa realizó en LAUDATO SI' y en discursos y homilías realizados en su último viaje apostólico a los países más pobres de Sudamérica ¿Cuáles podrían ser los principales ataques? ¿De qué podría ser acusado Francisco por parte de los sectores más conservadores? Tanto la derecha de los EE UU como los cristianos fundamentalistas rezan de este modo por Francisco: "Señor, ilumínalo o elimínalo"... Francisco no tiene nada de ingenuo, y sabe que será duramente criticado por los dueños del dinero quienes provocan genocidios globales. Al igual que Jesús, Francisco nada teme. Ni siquiera se preocupa por su seguridad personal, como yo mismo constaté en su viaje al Brasil en el año 2013 para la Jornada Mundial de la Juventud en Río, y al visitarlo en Roma, en abril del 2014. Finalmente, hemos descubierto la importancia de la simbología en nuestra vida ¿Con qué símbolo o imagen describiría Frei Betto este viaje histórico del papa Francisco a Cuba y a los Estados Unidos? Yo diría que este viaje equivale, en su visita a Cuba, al encuentro de Jesús con la multitud para compartir y repartir panes y peces; y en su etapa por los EE UU, a la entrada de Jesús en el templo para dar azotes a los comerciantes de la fe *Frei Betto (fr. Carlos Alberto Libânio Christo op), es fraile dominico brasilero, es teólogo, poeta, periodista, pedagogo, novelista. Gran conocedor de la Revolución cubana, durante años favoreció a la unidad latinoamericana, con actividades solidarias y de mutuo intercambio entre pueblos latinoamericanos. En los años ochenta empezó a asesorar a algunos gobiernos de países socialistas, como Cuba, la ex Checoslova-

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

quia, China, la ex Unión Soviética, Nicaragua y Polonia acerca de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado. En Brasil, sobrevivió a dos detenciones ilegales y torturas durante las dictaduras militares. Asesoró diversos espacios eclesiales entre los cuales están las CEBs, el Movimento de Fé e Politica, y la Pastoral Operária. Justamente es allí, y estando inserto en las periferias de San Pablo, en el cordón industrial de São Bernardo do Campo, desde donde Frei Betto acompañó el surgimiento de nuevos líderes políticos partiendo de la base sindical en un proceso que llegó a cristalizarse primeramente como la Central Única dos Trabalhadores (CUT) y el Partido dos Trabalhadores (PT) de donde es líder emblemático Luiz Inácio da Silva (Lula). Frei Betto fue parte del primer gobierno de Lula da Silva como asesor de la presidencia, y como ejecutivo y asesor del Programa "FOME ZERO" (Hambre Cero), principal programa social en el primera atapa de Lula en el poder. Renunció luego por no compartir opciones con miembros del poder ejecutivo. Algunos titulares "Bush hizo todo tipo de presión para frustrar la visita de Juan Pablo II a Cuba" "Nunca una iglesia fue cerrada por la Revolución y ningún sacerdote fue fusilado" "Francisco jugó un papel muy importante en la reaproximación de los Estados Unidos con Cuba" "Ahora los turistas estadounidenses conocerán con sus propios ojos la realidad cubana y podrán percibir cuanta mentira fue divulgada por los medios de comunicación" "Cuba es el único país socialista de la historia del Occidente. Y, según mi opinión, el único verdaderamente socialista en el mundo" "Los cubanos no quieren que el futuro de Cuba sea lo que es hoy el presente de Honduras o de Guatemala" "Es necesario promover reformas estructurales en el país, abrirse a las inversiones extranjeras, pero siempre como forma de mejorar el socialismo" "Cuba es el único país de Latinoamérica que asegura a la totalidad del conjunto de su población, los tres principales derechos humanos: alimentación, salud y educación" "La Cuba socialista siempre compartió lo poco que posee con los pobres del

mundo. Hoy, distribuye médicos y profesores en más de 100 países del mundo, incluyendo el Brasil". "Con la entrada de turistas de los EE UU, sobrevendrá un choque entre el "Tsunami" consumista y la austeridad revolucionaria" 16 de agosto 2015 [Religión digital] 17.

6 historias, 6 tipos de familias

Uno de los aspectos más singulares del cine es que a través de sus inverosímiles historias puede contar grandes verdades. Verdades en las que nos vemos reflejados, que nos recuerdan nuestras imperfecciones y virtudes, y que, al fin y al cabo, nos ayudan a ser mejores personas. Estas son 6 historias completamente diferentes pero con un solo nexo común: la familia. 6 títulos con personajes atípicos y extravagantes en algunos casos, pero también realistas y sorprendentemente cercanos en otros. Es por eso que muchas veces el cine nos sirve para recordar los estrechos lazos familiares que en algún punto de nuestra ajetreada vida podemos dejar de lado. Revivámoslos con esta selección de películas de Cine y Fe para vosotros: 1. MIS HIJOS Eyad es un joven palestino que recibe una beca para estudiar en un centro educativo judío. Empezará a recibir acosos y críticas constantes por parte del resto de estudiantes, por lo que decidirá sacrificar su identidad y ser acogido por la familia de uno de sus compañeros judíos. Aun estando ambientada en los 90, esta cinta podría haberse dado lugar en nuestros días por la actualidad de su discurso. Una historia que no entiende de fronteras étnicas cuando se trata de familia.

2. UNA FAMILIA DE TOKIO Remake de la obra maestra de Yasujiro Ozu, “Cuentos de Tokio”, en esta ocasión orquestada por el realizador Yoji Yamada, autor de otros títulos sobre los valores familiares como “Kabei, nuestra madre“. Narra la historia de una pareja de ancianos que deciden visitar a su hijos a la ciudad. Los hijos, obcecados en sacar adelante su trabajo, apenas dedicarán tiempo a estar con sus padres. Una oda al paso del tiempo y a la persistencia de los vínculos básicos del hogar. 3. LA CAJA DE PANDORA

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Tres hermanos distanciados en espacio y hábitos de vida se reencuentran al recibir la noticia de la desaparición de su madre. La coyuntura obliga a los hermanos a tener que convivir y entenderse como hacía años que no hacían, desembocando en una serie de conflictos internos generados tiempo atrás que tendrán que solventar por el bien de la unidad fraternal. 4. EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Gelsomina vive con su extensa familia en una granja productora de miel de la Umbría, Italia. Elvariopinto retrato que esta alocada familia refleja servirá de reclamo para un programa de televisión llamado ‘El país de las maravillas’ que aterriza en la comarca. Gelsomina y los tuyos pondrán de manifiesto sus mayores defectos como familia para recabar en la importancia de la preservación de las tradiciones del mundo rural. 5. MIL AÑOS DE ORACIÓN El señor Shi es un hombre jubliado de Pekín que decide visitar a su hija Yilan, la cual vive en Estados Unidos y acaba de divorciarse. Shi empieza a ser un problema en la rutina de Yilan al intentar indagar en las razones de su divorcio. Wayne Wang nos propone esta entrañable, bella y sobriamente rodada historia sobre reconciliaciones inevitables. 6. FANNY & ALEXANDER Impecable y magistral cinta de Ingmar Bergman. Cuenta la historia de dos hermanos cuyo padrastro es un pastor cruel y autoritario. Ambos encontrarán refugio en la casa de Isak, un comerciante judío que fuera amante de su abuela y que hará las veces de padre de los pequeños. Concebida como una pieza para televisión, en Cine y Fe la podrás disfrutar en su metraje original dividido en cinco partes. 16 de agosto 2015 [Religión digital] 18.

Francisco: "Jesús se identifica con aquel pan partido y compartido"

"La finalidad de la Eucaristía es que podamos convertirnos en una sola cosa con Él" (RV).- Miles de peregrinos acompañaron en el tercer domingo de agosto al Papa Francisco a la hora de la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro, donde el Obispo de Roma reflexionó sobre el Evangelio de Juan, en el que se lee cómo Jesús se presenta como "el pan vivo

bajado del cielo". "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día" (Jn 6,54), leyendo éste fragmento del Evangelio, Papa Francisco explicó a los fieles que este pan partido es el "signo" del Sacrificio, que tiene su punto culmine en la Última Cena, donde el pan y el vino se transforman realmente en su cuerpo y sangre. Y así añade Francisco, que en la Eucaristía nos transformamos en uno solo con Jesús, y ésta es nuestra finalidad. En este sentido el Papa reflexionó sobre para qué sirve la Misa. Explicó que la Eucaristía es un "memorial", es decir un gesto que actualiza y hace presente el evento de la muerte y resurrección de Jesús. Antes de rezar la oración mariana, pidió para que la Virgen María nos ayude a nutrirnos siempre con la fe de Jesús, el Pan de la Vida. Palabras del Santo Padre antes del rezo del Ángelus ¡Queridos hermanos y hermanas, buenos días! En estos domingos la Liturgia nos está proponiendo, del Evangelio de Juan, el discurso de Jesús sobre el Pan de la vida, que es Él mismo y que es también el sacramento de la Eucaristía. El pasaje de hoy (Jn 6,5158) presenta la última parte de ese discurso, y hace referencia de algunos entre la gente que se escandalizan porque Jesús dice: « El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día» (Jn 6,54). El estupor de los que lo escuchan es comprensible; de hecho Jesús usa el estilo típico de los profetas para suscitar en la gente - y también en nosotros - interrogantes y, al final, una decisión. Ante todo preguntas: ¿qué cosa significa "comer la carne y beber la sangre" de Jesús?, ¿es sólo una imagen, un símbolo, o indica algo real? Para responder, es necesario intuir qué cosa ocurre en el corazón de Jesús mientras parte el pan para la muchedumbre hambrienta. Sabiendo que deberá morir sobre la cruz por nosotros, Jesús se identifica con aquel pan partido y compartido, y eso se convierte para Él en el "signo" del Sacrificio que lo espera. Este proceso tiene su cúlmen en la Última Cena, donde el pan y el vino se transforman realmente en su Cuerpo y en su Sangre. Es la Eucaristía, que Jesús nos deja con una finalidad precisa: que nosotros podamos convertirnos en una sola una cosa con Él. De hecho dice: « El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él » (v. 56). La co-

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

munión es asimilación: comiéndolo a Él, nos transformamos en Él. Pero esto requiere nuestro "si", nuestra adhesión de fe. A veces, con respecto a la santa Misa, se siente esta objeción: "¿Para qué sirve la Misa? Yo voy a la iglesia cuando tengo ganas, y rezo mejor solo". Pero la Eucaristía no es una oración privada o una bella experiencia espiritual, no es una simple conmemoración de aquello que Jesús ha hecho en la Última Cena: la Eucaristía es "memorial", o sea un gesto que actualiza y hace presente el evento de la muerte y resurrección de Jesús: el pan es realmente su Cuerpo ofrecido, el vino es realmente su Sangre derramada. La Eucaristía es Jesús mismo que se dona totalmente a nosotros.Nutrirnos de Él y vivir en Él mediante la Comunión eucarística, si lo hacemos con fe, transforma nuestra vida en un don a Dios y a los hermanos. Nutrirnos de aquel "Pan de vida" significa entrar en sintonía con el corazón de Cristo, asimilar sus elecciones, sus pensamientos, sus comportamientos. Significa entrar en un dinamismo de amor oblativo y convertirnos en personas de paz, de perdón, de reconciliación, de compartir solidario. Jesús concluye su discurso con estas palabras: «El que come de este pan vivirá eternamente» (Jn 6,58). Si, vivir en comunión concreta, real con Jesús sobre esta tierra nos hace ya pasar de la muerte a la vida; y de esta forma cerramos los ojos a este mundo en la certidumbre que el último día escucharemos la voz de Jesús Resucitado que nos llamará, y nos despertaremos para estar siempre con Él y con la gran familia de los santos. En el Cielo ya nos espera María nuestra Madre - ayer hemos celebrado este misterio. Ella nos obtenga la gracia de nutrirnos de Jesús, Pan de la vida, siempre con fe

tudios publicados sobre un total de más de44.000 pacientes oncológicos. Aunque las investigaciones variaban, la religión y la espiritualidad siempre estuvieron asociadas con una mejor calidad de la salud, independientemente de las creencias personales. Heather Jim, del Centro de Oncología Moffitt, en Tampa, Florida, y autora principal de uno de los nuevos estudios, comentó que esta conexión ya había aparecido en estudios previos. "Los pacientes no deberían sentirse presionados a adoptar una religión", dijo. "Aunque nuestros datos sugieren que los pacientes con más espiritualidad tienden a tener una mejor salud, estos son datos colectivos. Los pacientes que no son religiosos también pueden obtener buenos resultados", añadió. Los estudios incluyeron a más de 32.000 pacientes adultos con distintos tipos y estadios tumorales. A mayor religiosidad o espiritualidad, mejor salud general. La sensación de conexión con un ser superior estuvo asociada con una mejor funcionalidad física y menos síntomas o más leves de la enfermedad o el tratamiento. Las creencias religiosas intrínsecas también estuvieron asociadas con una mejor función física. Ir a la iglesia, rezar o meditar no estuvo asociado con el estado de salud física. Las personas religiosas tendrían más conductas saludables, como evitar el consumo de alcohol y drogas, mientras que las comunidades religiosas brindarían contención social. (RD/Agencias) 16 de agosto 2015

16 de agosto 2015 [Religión digital] 19.

La espiritualidad facilitaría la convivencia con el cáncer

Estudio con 44.000 pacientes Los pacientes con cáncer que son más religiosos o espirituales también padecerían menos síntomas físicos de la enfermedad y el tratamiento, además de una mayor conexión social, de acuerdo con varias revisiones de es-

[Religión digital] 20.

Carne somos, de carne vivimos: Un escalón en la vida de Dios

Dom 20, tiempo ordinario. Juan 6, 51-58. En el estadio actual de evolución somos inviables, no podemos resolver nuestros problemas económicos y ecológico, sociales y espirituales (culturales): o ascendemos a un nivel distinto de humanidad o terminamos matándonos y muriendo todos.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Éste es un diagnóstico cada vez más extendido, éste el problema, hic Rhodus, hic salta (¡aquí esta Rodas, aquí es preciso dar el salto!), como decía Esopoy repitieron muchos pensadores del siglo XIX. Pues bien, en este nivel nos sitúa hoy el Evangelio de Juan, culminando el gran sermón de los domingos anteriores. Juan nos lleva al límite infranqueable de una “gnosis” en la que sólo importa la vida interior de cada creyente, una experiencia de identificación con lo Absoluto, un Jesús espiritual como símbolo de vida, con un grupo de amigos también espirituales, formando una comunidad de liberados vivos en la tierra. Pues bien, en ese límite, sin más salida, la vida humana muere sin remedio. Pues bien, ese mismo paso al límite infinito (inhumano) le ha obligado a formular, por contraste, la exigencia suprema de comunión inter-personal, como experiencia del Dios de Cristo, en línea de comunicación nueva y más alta, en la frontera donde se unen lo material y lo espiritual, allí donde un hombre (varón o mujer) es carne y sangre de otros hombres, en gesto y tarea, en éxtasis y gozo de nueva comunión Necesario es el pan de trigo que los hombres han de compartir, necesaria la justicia para que ellos vivan sin matarse.Necesaria, por tanto, es también la eucaristía de pan y vino, por la que ellos reciben, regalan y comparten los bienes materiales (y en especial la comida) como signo del Dios que es Comunión en Cristo. Pero más necesario es el pan de la carne humana, la misma vida que se da y recibe de un modo gratuito. El hombre es el único viviente conocido que puede regalar su vida, viviendo de esa forma en unidad de amor con otros, el único que puede dar su sangre, siendo así sangre de los otros. Por eso dice Jesús “el que bebe mi sangre tiene vida eterna”, el que la bebe y comunica, sabiendo así que somos cada uno por sí y todos unidos la savia de Dios, como ha vuelto a desarrollar el mismo Juan en el capítulo diez de su evangelio. Comer la carne de Cristo y beber su sangre significa convertir la propia vida en alimento para los demás. Aquí, en esta más alta montaña de la Vida humana, escalada por Jesús por todos (para todos) recibe su sentido y tendrá futuro la existencia humana, superando la violencia de muerte que actualmente nos domina.

Buen domingo a todos, domingo de comunión mesiánica, de vida compartida. Frente a un "capital" que nos divide (unos comen y destruyen a los otros), Jesús ofrece el ideal de una vida que une, en amor y entrega mutua. Texto: Juan 6,51-58 En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: "Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo." Disputaban los judíos entre sí: "¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?" Entonces Jesús les dijo: "Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su Sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. El Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre; del mismo modo, el que me come vivirá por mí. Éste es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que como este pan vivirá para siempre. Un contrapunto, Antiguo y Nuevo Testamento Al antiguo testamento le resulta escandaloso todo intento de buscar una comunión con Dios, pues él es trascendente y nadie puede introducirse en su misterio. Dios es lejanía de poder, grandeza y fuerza, de manera que ningún viviente puede acompañarle en su existencia. Sin embargo, dicho eso, tras haber negado toda posibilidad de unidad de naturaleza con Dios, Israel ofrece los cimientos para una nueva experiencia de comunión con Dios en términos de alianza. En ese contexto nos introduce Jesús, pues como dice Heb 2, 14, el mismo Dios ha decidido «comulgar» con los hombres, entrando en de tal forma en nuestra historia que participa de la carne y de la sangre de los hombres (cf. también 2 Ped 1, 4: estamos en comunión con la naturaleza divina). No se trata de restablecer sin más el mito antiguo del parentesco del hombre con Dios, en la línea de los dioses, semidioses, héroes y santones de casi todos los pueblos, sino de aceptar la gracia del Dios que ha querido comulgar con nuestra carne y nuestra sangre, hacerse mundo en nuestro mundo, historia en nuestra historia.

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Sólo porque nos fundamos esta primera koinonia (comunión) incarnatoria, sólo porque Dios asume en Cristo, Logos-hijo, nuestras «especies humanas» (carne y sangre), de una vez y para siempre, nosotros − simples hombres – tenemos un acceso en comunión a lo divino, podremos comulgar con Dios por medio de la carne y de la sangre de Jesús, que es nuestro Cristo, comulgando así los unos en y con los otros. Ésta es la experiencia de fondo de1 Jn 4,10: En esto consiste el misterio, no en que nosotros hayamos conseguido sin más la comunión con lo divino sino en que Dios, el santo, haya querido comulgar con nuestra historia, haciéndose así Vida compartida entre los hombres. Fundado en esta experiencia, Pablo puede definir a los cristianos como aquellos que «han sido convocados a vivir en koinonia con Jesucristo, Hijo de Dios» (1 Cor 1, 9). Éste es el sentido de fondo del sermón del pan de vida de Jn 6 que hoy comentamos. Comulgar unos de (con) otros Comulgar significa participar en Cristo: aceptar su palabra, seguir su camino, revestirse de su muerte, incorporarse a su resurrección, transformarse con su gloria, de manera que podemos ser así (por él) los unos en los otros: -- Convivimos y con-sufrimos con él; -- somos con-crucificados, resucitados, con-glorificados;

con-sepultados,

co-

-- con él coheredamos y co-reinamos (cf. Rom 6, 4-8; 8, 17; 2 Cor 7, 3; Gál 2, 19; Col 2, 12-13; Ef 2, 5-6; 2, 2). Toda nuestra existencia de creyentes se interpreta a manera de comunión de vida y muerte, de camino y esperanza con el Cristo. Por eso, la comunión «en lo santo» significa «participación en la santidad de Dios», a través de Jesucristo. Esta comunión se realiza de un modo visible en el gesto eucarístico: «El cáliz... es la comunión con la sangre de Cristo; el pan..., es la comunión con el cuerpo de Cristo» (1 Cor 10, 16-17). Así se invierte y recupera el gesto del Dios que se hace humano. Carne y sangre eran primero el lugar en el que Dios se ha humanizado. Ahora, en contexto de celebración eclesial, fundada en el recuerdo y la palabra de Jesús, carne y sangre

son la realidad del gran misterio del Cristo, Hijo de Dios, presente entre los hombres. -- Allí donde la comunidad se reúne y celebra a su Señor, los creyentes, unidos entre sí «comulgan con el Cristo», participan de su vida y de su muerte, se introducen en su pascua. Este es el sentido radical de aquello que la iglesia afirma cuando cree en la«comunión de los hombres con lo Santo»; es lo que la iglesia celebra alborozada y llena de temor en el misterio de su fiesta dominical. -- En este contexto la palabra de comunión (koinônia tôn hagiôn) significa que los fieles, reunidos en comunidad y fundados en la confesión pascual, tienen acceso al misterio de las cosas santas; comulgan con Jesús, viven su gracia, actualizan su misterio, comulgando unos con otros La distancia entre el hombre y Dios sigue abierta. Sin embargo, allí donde los fieles celebran a Jesús se rompen las distancias, se curan las heridas: Atónitos y agradecidos, los hombres comulgan en la santidad de lo divino, y de esa forma pueden comulgar unos con otros. Más allá de la unidad cósmica, superando la lejanía del Dios israelita, cristianos son aquellos que, por medio de Jesús y dentro de la iglesia, viven el misterio de la comunión con lo divino. Así lo ratifica Pablo cuando dice a los filipenses: «¡Si tenéis alguna koinônia o comunión con el Espíritu...! hacedme este favor...» (Flp 2, 1). De manera semejante, en la más solemne de sus despedidas, abriendo final su corazón, el desea a los corintios... «que la koinônia del Espíritu esté con vosotros» (2 Cor 13, 13). El Espíritu de Dios es Comunión Los hombres comparten así por Jesús (en Jesús), la vida de Dios, pues el Espíritu de Dios (=Espíritu Santo) es comunión, de tal manera que ellos pueden comulgar unos de otros. Así lo supone Pablo en 1 Cor 12-14, cuando interpreta todos los dones del Espíritu en relación con la unidad eclesial y lo ratifica el Jesús de Juan cuando, en el discurso de la cena, alude al Espíritu como misterio de la unión en que se vinculan el Padre con el Hijo (Jn 17). En esa línea se puede y se debe afirmar que el Espíritu santo es la comunión en sí, el don primigenio de Dios que se expresa como campo de amor y encuentro (persona/comunión) entre los hombres. El Espíritu es la verdad original del encuentro, la unión de amor que liga a las personas, en primer lugar en Dios y, desde

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Dios, en nuestra historia. Éste es el sentido más profundo del Sermón del Pan de Vida (Jn 6). En ese fondo se entiende 1 Jn 1, 3 al decir que «Nuestra koinônia es con el Padre y con su Hijo Jesucristo» y que de esa forma penetramos en el centro de unidad de Dios, allí donde el Padre y el Hijo realizan su encuentro (cf. Jn 10, 30; 17, 11. 21-23). Frente a todas las unificaciones filosóficas, que intentan llegar a la fusión con lo absoluto, más allá de las pretensiones de trascendencia separada de los monoteísmos que escinden la unidad de Dios de la existencia de los hombres, frente al imperativo sociológico de una integración impersonal en el todo de la clase o del género humano, las palabras de san Juan ofrecen una nueva perspectiva de acción y de misterio: Dios es comunión, encuentro de amor gratuito entre personas; en ella estamos invitados a vivir también nosotros, por el Cristo. Por eso, Jesús nos invita a comer su Carne, a beber su Sangre. El Espíritu de Dios es comunión, y comunión se ha hecho Jesús, el Cristo, de manera que comunión ha de ser su presencia en nosotros. Los creyentes «se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la koinônia, en la fracción del pan y en las oraciones» (Hech 2, 42). Koinônia significa aquí vida compartida, vida en amor que va integrando a los unos con los otros. Previamente, los hombres se encontraban perdidos, cada uno con su ley y con su esfuerza. De pronto escuchan que Jesús les ha salvado. Cambian lo anterior, se entregan a Jesús y, llenos de agradecimiento y sorpresa, se descubren hermanos. Nadie vive a solas; todos participan de la fe, el trabajo, la presencia de Cristo, la esperanza de su reino. Implicaciones de la comunión. Esa comunión ha de expresarse, a mi entender, en tres niveles: Confesión de fe, compromiso activo en favor de los demás, celebración del misterio. – La comunión es un misterio de la fe. Creemos en ella, como creemos en el Padre y en el Hijo. La aceptamos en gesto reverente, agradecido, como expansión y presencia del misterio del Espíritu de Dios. Por eso, antes de toda palabra de los hombres, antes de toda construcción mental, proyecto o exigencia humana, la comunión se expresa como don que viene de Dios y fundamenta nuestra vida. La aceptamos reverentes, como

misterio de Dios y realidad humana. De ella provenimos, en ella nos basamos, hacia ella caminamos. Creemos en la comunión como misterio de la iglesia: de ella recibimos la gracia de la fe, en ella crecemos al amor, en ella nos sabemos de verdad personas. – La comunión implica un compromiso de vida y servicio de unos por los otros. Por eso ha de expresarse en forma de desprendimiento intenso, búsqueda de justicia, transparencia comunitaria... Quien confiese así la comunión sabe que ya nunca podrá tornar a su egoísmo. Sabe que vivir es compartir, es recibir la existencia y regalarla, es ir haciéndose en contacto con los otros, descubriendo que se gana aquello que se entrega por el bien de los demás y que se pierde aquello que uno quiere guardar en exclusiva. Todos los restantes principios de la vida puede dejarlos en segundo término. Queda en segundo lugar la tabla de las virtudes clásicas, con la justicia interpretada como exigencia de dar a cada uno lo que es suyo. Resulta insuficiente el ideal moderno de la justicia revolucionaria, como búsqueda de una sociedad sin clases. Es incompleto el ideal de la razón que quiere desvelar la plenitud del hombre a través del conocimiento o de la técnica. Para el cristiano, no hay más absoluto que la caridad, entendida ahora a manera de entrega por los otros, en un camino que proviene de la comunión de Dios y se abre hacia la comunión entre los hombres. – Finalmente, la comunión es fiesta. Creemos en ella, la realizamos y la celebramos. Por eso, nos reunimos en gesto festivo. Recordamos la muerte pascual de Jesús, y nos sentamos en torno al pan y vino compartido. De esa forma, por encima de nuestras dificultades para creer y de nuestras impotencias para obrar, la comunión se vuelve fiesta: Es algo que está aquí, en el centro y fondo de la comunidad que canta y rememora, que comparte el pan, comulga con el vino y celebra la gloria de Cristo. Sobre la tierra de enfrentamientos y rupturas, sobre un mundo de conflicto y lucha, emerge la luz de un misterio diferente. ¿Qué hacen esos hombres reunidos en liturgia? ¡Celebran la presencia de un Dios que es comunión? Recuerdan a Jesús y cantan su propia comunión interhumana, la solidaridad en la vida y en la muerte, en abrazo de paz, la ofrenda compartida, esa nueva amistad que emerge y brota del misterio. Evidentemente, las facetas que acabo de mostrar resultan inseparables. Quizá en otro tiempo se había

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

concedido primacía a la comunión sacramental, ritualmente perfecta pero un poco separada de la vida. En estos últimos años se ha asistido al redescubrimiento de la fe, como principio de toda religión, cimiento de todos los encuentros. También se ha destacado el lado práctico: La comunión es algo que se hace, se va construyendo a través del compromiso en favor de la justicia, por medio de la lucha encaminada a liberar a los perdidos y oprimidos, a través de un proceso que culmina en el surgimiento de una sociedad sin clases. Todo eso es importante, pero resulta absolutamente necesario que redescubramos el aspecto festivo de la comunión y de la vida humana. Conclusión Así, donde decimos “creo en un Dios todopoderoso, en su Hijo Jesucristo y en el Espíritu Santo” debemos añadir y creo en la comunión de los santos, que no es una «segunda comunión» que Dios ha creado para nosotros, sino su misma comunión divina, ampliada por el Cristo en nuestra historia y convertida en principio, sentido y meta de toda realidad, pues el Espíritu de Cristo es comunión. Con 1 Cor 13, podríamos decir que todo pasa. Un día cesará el perdón, pues no habrá pecado a perdonar. Terminará la solidaridad de clase, pues no habrá clases contrapuestas ni enemigos a quienes combatir. Acabará nuestra misericordia, pues habrá cesado la miseria que atormenta a los pequeños y mueve el corazón a los piadosos. La misma razón habrá acabado su camino, abierta en luz hacia el misterio de las cosas. No habrá justicia impuesta, pues todo será compartido... Las cosas habrán cumplido su misión y quedarán sencillamente como signo o recuerdo del camino recorrido… Pero quedará la comunión y Dios vendrá a mostrarse como despliegue transparente de comunión. Cristo entregará su reino al Padre, y Dios será así «todo en todos» (cf. 1 Cor 15, 28). 16 de agosto 2015 [Blog de Pikaza] 21.

Francisco insta a la ‘misericordia’ ante el drama de la inmigración

Este es el asunto elegido por el Papa para la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado que la Iglesia celebra el 17 de enero: “Emigrantes y refugiados nos interpelan”.

El Papa Francisco insta a responder con “misericordia” ante el drama de la inmigración, como se desprende del tema que ha elegido para la jornada que la Iglesia católica dedica a los emigrantes y refugiados. El Vaticano ha dado a conocer este jueves el asunto elegido por el Papa para la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado que la Iglesia celebra el 17 de enero: “Emigrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia”. Con este lema, explica el pontificio consejo para la pastoral de los emigrantes en una nota, el Papa ha querido presentar “el drama de los emigrantes y refugiados como una realidad que nos interpela”ante el “riesgo evidente de que este fenómeno caiga en el olvido”.Así como, agregan, propone la misericordia como “la respuesta del mundo y, en particular, de la Iglesia” ante este drama. La celebración de esta jornada se celebrará cuando haya comenzado ya el Jubileo extraordinario que el Papa ha querido celebrar sobre la Misericordia. Por ello Francisco invita a reflexionar en este periodo“sobre las obras de misericordia físicas y espirituales, entre las que se encuentra también la de acoger a los extranjeros”. Con motivo del Año Santo, Francisco sugiere que esta jornada sobre la inmigración “sea celebrado a nivel diocesano y nacional de la manera más cercana a los emigrantes y refugiados, con su participación”. El día del jubileo dedicado a los inmigrantes será también el 17 de enero de 2016, cuando tradicionalmente la Iglesia celebra esta jornada, aunque el Papa espera que “la atención a los emigrantes y si situación no se reduzcahttp://www.infovaticana.com/2015/08/21/franciscoinsta-a-la-misericordia-ante-el-drama-de-la-inmigracion/ 71351523 solo a esta fecha”.

-

Francisco recuerda asimismo la importancia de realizar señales concretas de solidaridad, que tengan un valor simbólico y que expresen cercanía y atención a los inmigrantes. 21 de agosto 2015 [Infovaticana]

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128 22.

La familia no es obstáculo para el trabajo

El Papa ha advertido en su audiencia de los peligros de ‘una organización del trabajo que convierta a la familia en rehén’ y fomente el individualismo. “La gestión del trabajo supone una gran responsabilidad social, que no se puede dejar a merced de la lógica del beneficio o de un mercado divinizado en el que con frecuencia se considera a la familia como un peso o un obstáculo a la productividad”, con estas palabras aboró el Papa Francisco, el tema del trabajo en la catequesis de este miércoles 19 de agosto de 2015 realizada en el Aula Pablo VI. En su catequesis, el Papa Francisco afirmó hoy que eltrabajoes algo propio de la persona y expresa su dignidad de criatura hecha a imagen de Dios”, y que por ello exige “una gran responsabilidad social” y que no sea dejado “merced de la lógica del beneficio”. Como en otras ocasiones, el Pontifice ha señalado que “el trabajo es necesario para mantener a la familia, para ayudar a los hijos crecer y para asegurar a los seres queridos una vida digna”. Francisco incidió que “un trabajador es algo positivo porque significa “que trabaja, que en la comunidad no vive a espaldas de los demás”. “Un trabajo que se aparta de la alianza de Dios con el hombre y no respeta sus cualidades espirituales, tiene consecuencias negativas que golpean a los más pobres y a las familias”, señaló el Santo Padre. Para finalizar el Papa pidió a los católicos que recen a la Virgen María, para que “interceda por todas las familias y especialmente por las que sufren a causa del desempleo y la crisis, para que se les ayude a cumplir su importante misión en la Iglesia y en el mundo”. Texto del resumen de la catequesis del Papa en español Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Después de haber reflexionado sobre el valor de la fiesta en la vida de la familia, hoy nos detenemos sobre el elemento complementario, que es el trabajo. Ambos forman parte del designio creador de Dios. La fiesta y el trabajo. El trabajo, se dice comúnmente, es necesario para mantener a la familia, para crecer a los hijos, para asegurar a los se-

res queridos una vida digna. De una persona seria, honesta, lo más bello que se puede decir: ‘es un trabajador’, es uno que trabaja, es uno que en la comunidad no vive a expensas de los otros. Hay tantos argentinos hoy que he visto y diré como decimos nosotros ‘no vive de arriba’. Y de hecho, el trabajo, en sus mil formas, a partir de aquel hogareño, cuida también el bien común. Y ¿dónde se aprende este estilo de vida laborioso? Primero que nada se aprende en familia. La familia educa a trabajo con el ejemplo de los padres: el papá y la mamá que trabajan por el bien de la familia y de la sociedad. En el Evangelio, la Sagrada Familia de Nazaret aparece como una familia de trabajadores, y Jesús mismo es llamado ‘hijo del carpintero’ (Mt 13, 55) o incluso ‘el carpintero’ (Mc 6, 3). Y san Pablo no dejará de advertir a los cristianos: ‘el que no quiera trabajar, que no coma’ (2 Ts 3,10). El apóstol se refiere explícitamente al falso espiritualismo de algunos que, de hecho, viven a expensas de sus hermanos y hermanas ‘sin hacer nada’ (2 Ts 3, 11). El compromiso del trabajo y la vida del espíritu, en la concepción cristiana, no están en absoluto en oposición entre ellas. ¡Es importante entender bien esto! Oración y trabajo pueden y deben estar juntos en armonía, como enseña san Benito. La falta de trabajo daña también al espíritu, como la falta de oración daña también la actividad práctica. Trabajar – repito, en mil modos – es propio de la persona humana. Exprime su dignidad de ser creada a imagen de Dios. Por eso se dice que el trabajo es sagrado, el trabajo es sagrado. Y por eso la gestión de la ocupación es una gran responsabilidad humana y social, que no puede ser dejada en las manos de pocos o descargado sobre un ‘mercado’ divinizado. Causar una pérdida en puestos de trabajo significa causar un grave daño social. scartati Yo me entristezco cuando veo que no hay trabajo, que hay gente sin trabajo, que no encuentra trabajo y que no tiene la dignidad de llevar el pan a casa y me alegro tanto cuando veo que los gobernantes ponen tanto esfuerzo, trabajo, para encontrar puestos de trabajo, para buscar que todos tengan un trabajo. El trabajo es sagrado, el trabajo da dignidad a una familia y debemos rezar para que no falte el trabajo a ninguna familia.

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Por lo tanto, también el trabajo, como la fiesta, forma parte del designio de Dios Creador. En el libro del Génesis, el tema de la tierra como casa-jardín, confiada al cuidado y al trabajo del hombre (2,8.15), es anticipado con un pasaje muy conmovedor: ‘Cuando el Señor Dios hizo la tierra y el cielo, aún no había ningún arbusto del campo sobre la tierra ni había brotado ninguna hierba, porque el Señor Dios no había hecho llover sobre la tierra. Tampoco había ningún hombre para cultivar el suelo, pero un manantial surgía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo’. (2, 4b-6a). No es romanticismo, es revelación de Dios; y nosotros tenemos la responsabilidad de comprenderla y asimilarla hasta el final. La Encíclica Laudato si’, que propone una ecología integral, contiene también este mensaje: la belleza de la tierra y la dignidad del trabajo están hechas para estar unidas. La tierra se convierte en bella cuando es trabajada por el hombre, van juntas. Cuando el trabajo se separa de la alianza de Dios con el hombre y la mujer, cuando se separa de sus cualidades espirituales, cuando es rehén sólo de la lógica de la ganancia y desprecia los afectos de la vida, la degradación del alma contamina todo: también el aire, el agua, la hierba, la comida… La vida civil se corrompe y el hábitat se descompone. Y las consecuencias golpean sobre todo a los más pobres y a las familias más pobres. La moderna organización del trabajo muestra a veces una peligrosa tendencia a considerar la familia un gravamen, un peso, una pasividad para la productividad del trabajo. Pero preguntémonos: ¿cuál productividad? ¿Y para quién? La llamada ‘ciudad inteligente’ es indudablemente rica de servicios y de organizaciones: pero, por ejemplo, es frecuentemente hostil a los niños y a los ancianos. A veces quien proyecta está interesado a la gestión de fuerza-trabajo individual, para ensamblar y utilizar o descartar según la conveniencia económica. La familia es un gran lugar de prueba. Cuando la organización del trabajo la tiene como rehén, o incluso le obstaculiza el camino, entonces estamos seguros de que la sociedad humana ha comenzado a trabajar ¡en contra de sí misma! Las familias cristianas reciben de esta coyuntura un gran desafío y una gran misión. Ellas ponen en juego los fundamentos de la creación de Dios: la identidad y el vínculo del hombre y de la mujer, la generación de los hijos, el trabajo que hace doméstica la tierra y habitable el

mundo. La pérdida de estos fundamentos es un asunto muy serio, y en la casa común ¡hay ya demasiadas grietas! La tarea no es fácil. A veces puede parecer a las asociaciones de las familias que son como David frente a Goliat… pero ¡sabemos cómo terminó ese desafío! Se necesitan fe y astucia. Que Dios nos conceda acoger con alegría y esperanza su llamada, en este momento difícil de nuestra historia. La llamada al trabajo para dar dignidad a sí mismo y a la propia familia. Gracias. 19 de agosto 2015 [Infovaticana] 23.

Pueblos Indígenas exigen Vaticano terminar su silencio sobre la Doctrina del Descubrimiento

New York, NY - Sid Hill, jefe de la Nación Onondaga, exige a Papa Francisco a renunciar a la Doctrina del Descubrimiento, que ha estado en existencia desde hace más de 500 años. Disculpas están bien, pero los nativos americanos necesitan acciones concretas desde el Vaticano, dice Sid Hill, Tadodaho (jefe) de la Nación Onondaga del norte del estado. Hill, un defensor de largo plazo de los derechos indígenas, estaba jubiloso al oír Papa Francisco reconoció en julio los "pecados graves" perpetrados contra los Pueblos Indígenas de nuestro hemisferio "en el nombre de Dios." "Humildemente pido perdón, no sólo por el delito de la iglesia misma, sino también por los crímenes cometidos contra los pueblos nativos durante la llamada conquista de América", el Papa llegó a decir durante su visita a Bolivia. Una admisión impresionante para un mandatario de una iglesia que perfecciono la alianza entre la conquista militar y el fervor apostólico cristiano. Pero Hill y otros líderes Nativos Americanos esperan que Francisco, como el primer Papa de las Américas, se llevará un paso más grande durante su visita a Estados Unidos el próximo mes. Exigen que el Papa Francisco finalmente renuncie a la política del Vaticano hacia los Pueblos Originarios que se ha mantenido vigente por más de 500 años. Llamada la Doctrina del Descubrimiento, se expresó por primera vez por el Papa Nicolás V en 1452, en una

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Bula Papal que autorizaba el rey de Portugal para "invadir, capturar, vencer y someter. . . todos los sarracenos y paganos y otros enemigos de Cristo. . . para reducir dichas personas a la esclavitud perpetua" y "quitar todas sus propiedades y sus bienes". Después que Colón navegó hacia el Nuevo Mundo, el Papa Alejandro VI reafirmó la Doctrina mediante la concesión en favor de los monarcas europeos soberanía en tierras recién "descubiertos" ocupados por "naciones bárbaras". A raíz de esos pronunciamientos de la iglesia, todos los estados modernos en las Américas con poblaciones indígenas adoptaron argumentos jurídicos que los "indios descubiertos" no tenían derechos soberanos sobre sus propias tierras. Si usted piensa que esto es nomas una historia antigua sin relevancia actual, echar un vistazo a una decisión de 2005 del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Ciudad de Sherrill, Nueva York v. Nación Indígena Oneida. La decisión de este caso en contra del Pueblo Oneida fue escrito por la jueza liberal Ruth Bader Ginsburg. "En virtud de la 'Doctrina del Descubrimiento '. . . el título honorario de las tierras ocupadas por los indios cuando los colonos llegaron convirtió de ser investida en el soberano - primero a la nación europea que reclamo el Derecho de Descubrimiento y después los estados originales y los Estados Unidos," escribió la Jueza Ginsburg . Líderes de los Pueblos Originarios están organizando para expresar su frustración por el silencio del Vaticano sobre la Doctrina cuando el Papa Francisco visita los EE.UU. el próximo mes. "Esta es una herida muy antigua", dice Oren Lyons, Faithkeeper para los Onondaga. "Pero continúa enconarse, y es relevante en el mundo de hoy." Lyons, de 84 años, ha representado a los Nativos Americanos ante de las Naciones Unidas desde 1977. Hace unos años, ayudó a lograr la adaptación de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El último país importante en el mundo para suportar esa declaración fue los Estados Unidos. En los últimos años, el Consejo Mundial de Iglesias, la Iglesia Metodista Unida y de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas han condenado la Doctrina del Des-

cubrimiento, sin embargo, el Vaticano ha mantenido en silencio. A pesar de innumerables reuniones con la Santa Sede, los líderes Nativos Americanos no han tenido éxito consiguiendo Papas anteriores a rescindir la doctrina. Ahora Lyons, Hill y otros líderes como Sandra Bigtree de la Nación Mohawk, están presionando para una reunión cara a cara con el Papa Francisco. Ellos planean organizar una marcha en Filadelfia el próximo mes para resaltar el tema durante la visita papal allí. Bigtree creció cerca de una misión jesuita en Syracuse Nueva York, al lado del lago Onondaga, todo lo cual era territorio de su Nación Indígena. "Se convirtió en el lago más contaminado del país", dijo Bigtree, "y hemos luchado por años para cambiar eso. Hemos tenido que ir en contra de en sentir publico, que creen que fue genial los nativos fueron evangelizados". Así Bigtree y sus compañeros líderes están contentos que el Papa pidió perdón por los pecados que la iglesia ha hecho contra los pueblos originarios. Si sólo él tuviera el valor de renunciar a la Doctrina que justifico a todo. Translation:TONATIERRA Publicación original en New York Times Daily News, 11 de agosto 2015 Publicación en Asociación Internacional de Prensa Indígena: 17 de agosto 2015 24.

Preocupación de los obispos de Colombia sobre los abusos con el medio ambiente

Piden a las empresas mineras que actúen con diálogo con las comunidades (RV).- Preocupados por la explotación de los recursos naturales en diferentes zonas de Colombia, los obispos de Medellín y Santa Fe de Antioquia, han escrito una carta pastoral donde analizan los abusos que se están cometiendo con el medio ambiente y en este sentido reflexionan sobre la necesidad que el Papa Francisco expresa en la exhortación apostólica Laudato Si, sobre el cuidado de "la casa común". Comienzan los obispos su mensaje reconociendo que no hablan como expertos en geología, ni como eco-

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

nomistas, ni como sociólogos, sino como pastores de la Iglesia Católica. Dirigiendo una "mirada a la realidad", hablan en el documento de los daños que la minería produce en el medio ambiente, de las fuentes hidráulicas que están en peligro de agotarse, de los dramáticos cambios que sufren los lugares agropecuarios, de las licencias que da el gobierno colombiano para la extracción del subsuelo, del abandono de las prácticas agrícolas tradicionales y de la corrupción que gira en todo este ámbito. Diferentes puntos sobre los que reflexionan partiendo de conceptos que ha tratado elPapa Francisco, "Cuando hablamos de medio ambiente, de la creación, pienso -dice el Papa- en las primeras páginas de la Biblia, en el libro del Génesis, donde se afirma que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la labraran y la custodiaran", explicó el Pontífice durante la Audiencia General de 5 de junio de 2013. Y en este sentido escriben en la carta pastoral algunas propuestas y conclusiones haciendo un llamado a llevar un estilo de vida más austero y consciente de la responsabilidad que tenemos con la "ecología integral". Así mismo piden a los agentes de evangelización y a los líderes sociales que participen en los procesos relacionados con la "concesión de títulos mineros", y a las instituciones públicas que tengan como primer objetivo "el respeto de la dignidad de la persona humana y sus derechos fundamentales, que garantice la conservación del medio ambiente protegiendo así la sostenibilidad para las generaciones futuras". Cabe destacar que los obispos colombianos también valoran las empresas mineras que actúan con prudencia ecológica, con conciencia social y con diálogo con las comunidades, pero no dejan de lado su preocupación por la "falta de ética" de la industria extractiva en general. Finalmente los prelados colombianos terminan su carta pastoral pidiendo a Dios que conceda a todos sabiduría y rectitud para conducir el cuidado de la casa común y mantener una sana convivencia social y garantizar el futuro de las generaciones venideras. 15 de agosto 2015 [Religión digital] 25.

El 25% de la comida que se tira acabaría con el hambre en el mundo

1.300 millones de toneladas de alimento acaba sin consumir al año con 795 millones de personas muertas por desnutrición y 870 padeciendo hambre. Reducir en un 25% la comida que perdemos o desperdiciamos salvaría las vidas de los 795 millones de personas que corren peligro de muerte por desnutrición, e incluso bastaría para cubrir las necesidades de los más de 870 millones que padecen hambre, según un informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). Naciones Unidas es incapaz de extraer aspecto positivo alguno del desperdicio de comida, que no solo es uno de los principales factores de inseguridad alimentaria; también es responsable de generar graves efectos contra el cambio climático y es consecuencia y símbolo de la ineficacia de los sistemas de distribución y consumición en el primer y tercer mundos. Ambos comparten cifras parecidas en lo que al vertido de alimentos se refiere: los países industrializados tiran anualmente 670 millones de toneladas de comida por 630 de los países en desarrollo. Tiramos casi la mitad de las frutas y los vegetales (50%), por delante del pescado (35%), los cereales (30%) o la carne (un 20%). Ello no quita para que los países ricos sigan desperdiciando casi tanta comida (222 millones de toneladas) como la producción entera del África Subsahariana (230 millones de toneladas), por no mencionar la diferencia existente en el comportamiento individual. Un residente de un país rico puede tirar entre 95 y 115 kilos de comida al año. En el África subsahariana y en el sureste de asia, esa cantidad es solo de entre 6 y 11 kilos.

El futuro no ofrece más que alarmas. Las estimaciones indican que la producción alimentaria en 2050 deberá ser un 60 por ciento mayor que la de 2005 para cubrir las necesidades de los 9.600 millones de personas que vivirán en el planeta para ese año, y la complejidad de los sistemas de distribución de alimentos, en lugar de aliviar el problema, solo han conseguido que se manifieste de formas tan variadas como difíciles de combatir. Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda son los países más negligentes a la hora de desperdiciar comida. Entre todos ellos tiran el 39 por ciento de la comida que compran, seguidos de Europa, que

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

arroja al vertedero el 31 por ciento de los alimentos adquiridos. DISTINGUIR "PERDER" Y "DESPERDICIAR" La "pérdida de comida" no es intencionada y es un fenómeno característico de los países en desarrollo. Se debe a deficiencias de equipamiento, transporte e infraestructura. Sin embargo, el "desperdicio" de comida, voluntario, es mínimo. La situación es exactamente la contraria en los países ricos, donde entran en juego otros factores, orientados a, o procedentes del consumidor. "Grandes cantidades de comida",apunta la FAO, se desperdician debido a unos estándares de calidad que sobreenfatizan la apariencia de los alimentos". A ello hay que añadir el consumo excesivo, que nos lleva a comprar más comida de la que necesitamos, y que después tiramos cuando expira su fecha de caducidad. EL DAÑO MEDIOAMBIENTAL El impacto medioambiental tanto de la pérdida como del desperdicio de alimentos es muy elevado. El total de CO2 producido por la comida eliminada es de 3,3 gigatoneladas. Para hacerse una idea, si la comida desperdiciada o eliminada fuera un país, sería el tercero en emisión de gases contaminantes del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y China. Más aún: el ser humano usa cerca de 1.400 millones de hectáreas (un 30 por ciento del terreno agrícola existente) para cultivar alimentos que nunca llegan a consumirse. La cifra se dispara en el uso de agua potable: desperdiciamos más agua para cultivar alimentos que nunca comemos que la que pueden usar en todo un año gigantes como India o China. "El cambio climático tiene que ver, por encima de todo, con el desequilibrio entre nuestra economía de producción y consumo y la capacidad de sustentación que ofrece el planeta", explica a The Guardian Robert van Otterdijk, coordinador del programa para el ahorro de alimentos de la FAO. "La producción de comida es uno de los mayores sectores productivos del mundo, y si un tercio de todo esto se produce en vano, imaginen el efecto que puede tener en los recursos naturales, en la tierra, en el agua, en la energía y en los gases que provocan el 'efecto invernadero'.

15 de agosto 2015 [Protestante digital] 26.

"Los conflictos de Jesús se produjeron con los más fieles cumplidores de la religión"

"Dios se humanizó en Jesús. Dios está presente en cada ser humano" Lo primero, lo más elemental, en el problema planteado a propósito de los rituales religiosos, es tener muy claro que no es lo mismo hablar de Dios que hablar de la religión. Dios es el fin último que podemos buscar o anhelar los mortales. La religión es el medio por el que (y con el que) intentamos acercarnos a Dios o relacionarnos con él. Por tanto,Dios no es un elemento más, un componente más (entre otros) de la religión. Por otra parte - si intentamos llegar al fondo del problema -, Dios y la religión no se pueden situar en el mismo plano. Ni pertenecen al mismo orden o ámbito de la realidad. Porque Dios es el Absoluto. Y el Absoluto es el Trascendente. Es decir, Dios se sitúa en el orden o ámbito de la “trascendencia”. Mientras que todo lo que no es Dios (incluida la religión) es siempre una realidad que se queda “aquí abajo”, o sea en el ámbito de la “inmanencia”. Todo esto quiere decir que “ser trascendente” significa “ser inabarcable” o “ser inconmensurable”. Es decir, Dios no está a nuestro alcance. Por tanto, Dios no es una realidad “cultural”. En tanto que la religión es siempre un producto de la cultura. Otra cosa es las “representaciones” que los humanos nos hacemos de Dios. Pero eso ya no es “Dios en Sí”, sino nuestra manera (culturalmente condicionada) de representarnos al Trascendente. Hecha esta disquisición, que me parece indispensable, tocamos ya las cuestiones que nos interesan más directamente en esta reflexión. Ante todo, es importante saber que, en la larga historia y prehistoria de la religión, lo primero no fue el conocimiento y la experiencia de Dios, sino la práctica de rituales de sacrificio (así, por lo menos, desde E. O. Wilson, incluso ya antes Karl Meuli). De forma que abundan los paleontólogos que defienden que, desde el paleolítico superior, hay huellas claras de este tipo de prácticas rituales (W. Burkert, H. Kühn, P. W. Scmidt, A. Vorbichler).

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Si bien hay quienes piensan que los rituales religiosos relacionados con la muerte se inician a partir del mesolítico (Ina Wunn). En todo caso, se acepta la convicción que ya propuso G. Van der Leeuw: “Dios es un producto tardío en la historia de la religión”(K. Lorenz, W. Burkert). Lo que es comprensible, si tenemos en cuenta que Dios nos trasciende y no está a nuestro alcance, como lo están los rituales religiosos. Así las cosas, es un hecho que los rituales religiosos, en sus más variadas formas, están más presentes en cada ser humano, ya desde la infancia, que la claridad y la profundidad en la relación con Dios. Dicho más claramente, creo que no es ninguna exageración afirmar que, tanto en los individuos como en la sociedad, están más presentes los rituales y sus observancias que Dios y sus exigencias. O sea, en la vida de muchos (muchísimos) creyentes, están muy presentes los rituales religiosos y la observancia de los mismos. Mientras que la firmeza, la cercanía y la fiel escucha de Dios es un asunto que son también muchos (muchísimos) los creyentes que no tienen eso resuelto debidamente. Lo que lleva consigo, entre otras cosas, una consecuencia de enorme importancia. Una consecuencia que consiste en que, con demasiada frecuencia, en la conducta de muchas personas se divorcian la observancia de los ritos sagrados, por una parte, y la fidelidad a la honestidad, la honradez y la bondad ética, por otra parte. Y entonces, nos encontramos con un hecho que lamentamos muchas veces. Me refiero al hecho de tantas personas que son fielmente observantes y religiosas, pero al mismo tiempo son personas que dejan mucho que desear en su conducta ética. ¿Cómo se explica esto? El comportamiento religioso consiste en la fidelidad a la observancia de los rituales sagrados. Pero ocurre que los ritos son acciones que, debido al rigor de la observancia de las normas, se constituyen en un fin en sí (G. Theissen, B. Lang, W. Turner). Y, entonces, lo que ocurre es que el fiel observante del ritual se tranquiliza en su conciencia, se siente en paz consigo mismo, se libera de posibles sentimientos de culpa o de miedos que adentran sus raíces en el inconsciente, al tiempo que la conducta ética, con sus incómodas exigencias queda desplazada. Y el sujeto se siente en paz con su conciencia, con sus semejantes y con Dios. En lo que he intentado explicar aquí,

radica (según creo) la clave para comprender el conflicto de Jesús con los hombres más religiosos y observantes de su tiempo. Es notable que, por lo que narran los relatos evangélicos, Jesús no tuvo enfrentamientos ni con los romanos, ni con los pecadores, los samaritanos, los extranjeros, etc. Los conflictos de Jesús se produjeron precisamente con los más fieles cumplidores de la religión: sumos sacerdotes, maestros de la Ley y fariseos. ¿Por qué precisamente con estas personas y no con los alejados de la religión y sus rituales? Jesús fue un hombre profundamente religioso. Pero Jesús vio el peligro que entraña la fiel observancia de los ritos de la religión. ¿Qué quiere decir esto? Jesús no rechazó el culto religioso. Lo que Jesús hizo fue desplazar el centro de la religión. Ese centro no está ni en el templo y sus ceremonias, ni en lo sagrado y sus rituales. El centro de la experiencia religiosa, para Jesús, está en hacer lo que hizo el mismo Dios, que se “encarnó” en Jesús. Es decir, Dios se humanizó en Jesús. Dios está presente en cada ser humano, sea quien sea, piense como piense, viva como viva. Sólo reconociendo esta realidad sorprendente y viviéndola, como la vivió el propio Jesús, sólo así estaremos en el camino que nos lleva al centro mismo de la religiosidad que vivió y enseñó Jesús. ¿En qué consiste, entonces, el culto a Dios? La carta a los hebreos lo dice con tanta claridad como firmeza: “No os olvidéis de la solidaridad y de hacer el bien, que tales sacrificios son los que agradan a Dios” (Heb 13, 16). Que no es sino la fórmula tajante que plantea el autor de la carta de Santiago: “Religión pura y sin tacha a los ojos de DiosPadre, es ésta: mirar por los huérfanos y las viudas en sus apuros y no dejarse contaminar por el mundo” (Heb 1, 27). 14 de agosto 2015 [Periodista digital] 27.

Las mejores universidades del Vaticano

Las ha publicado el Google de la educación, 4icu.org (Zenit).- 4icu.org (4 International College and Universities) es un motor de búsqueda al estilo Google pero centrado en centros educativos de nivel superior como universidades y colegios acreditados. Su amplia base de registros abarca más de 11,307 centros educa-

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

tivos, de más de 200 países, clasificados por la popularidad que estos tienen. En la publicación más reciente (primer semestre de 2015) se dedica también un apartado a las universidades mejor posicionadas en el Estado de la Ciudad del Vaticano. El rankeo es el siguiente: 1) Pontificia Universidad Gregoriana, 2) Pontificia Universidad Lateranense, 3) Pontificia Universidad de la Santa Cruz, 4) Pontificia Universidad Urbaniana, 5) Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, 6) Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium y 7) Pontificia Universidad Antonianum. Estrictamente hablando, sólo la universidad lateranense se encuentra en territorio vaticano mientras que las demás universidades están esparcidas por Roma. Algunas de ellas son gestionadas por jesuitas, otras por dominicos o el Opus Dei.

nocimiento oficial por parte de organismos competentes (por ejemplo los ministerios de educación), confieran licenciaturas o títulos de postgrado, ofrezcan cursos en sedes físicas y una variedad reconocida de cursos. Los rankeos que suele ofrecer el 4icu.org (aparecen semestralmente) se apoyan en un algoritmo que considera cinco puntos de métrica a partir del posicionamiento que la universidad tenga en los Page Rank de Google o el Alexa ranking. O en otras palabras: más que una clasificación de tipo académico lo es en torno a la popularidad de las universidades en internet, lo que supone una visibilidad de las diferentes casas de estudios en la web y un arduo trabajo de community managers, webmaster y oficinas de comunicación que hacen funcionales los portales, interactúan con los usuarios y establecen relaciones con los medios de comunicación que los citan.

Para filtrar por calidad a las universidades, el directorio 4icu.org pide que los centros educativos tengan reco-

14 de agosto 2015 [Religión digital]

ÁMBITO ECLESIAL 28.

Pedro Casaldáliga sigue mejorando

Recibe con cariño a quien llega a visitarle e intenta conversar (Luis M. Modino).- "¡Pedro Profeta Casaldáliga, sigue mejorando!" Con estas palabras, Thiago Valentim, uno de los coordinadores de la Comisión Pastoral de la Tierra Nacional (CPT), informaba en su perfil de facebook sobre su reciente visita al obispo emérito de São Felix do Araguaia, todavía convaleciente en el hospital de Ceres, estado de Goiás, de su operación en la cabeza del fémur. Las palabras de Thiago han sido difundidas en las redes sociales y han provocado gran número de comentarios en los que se dejan ver el cariño y admiración que tanta gente tiene por alguien que es consideradoejemplo de resistencia, profecía y misión. Destaco las palabras de Vileci Vidal, asesor nacional de las CEBs (Comunidades Eclesiales de Base, por sus siglas en portugués), quien decía en uno de los comentarios que "en los caminos de la liberación, Pedro nos revela mucho amor por la causa de los pobres". El coordinador de la CPT señala que a pesar de la fragilidad corporal, provocada por la compañía de "mi hermano Parkinson", Pedro Casaldáliga está bien, lúcido y fuer-

te, recibiendo con cariño a quien llega para visitarle e intentando conversar, aunque no sea entendido en algunos momentos El obispo claretiano sigue atento y preocupado con la situación política y eclesial. De hecho se interesó por el desarrollo del V Congreso Nacional de la CPT, que tuvo lugar el mes pasado en Porto Velho, estado de Rondonia, hasta el punto de que durante un buen rato no soltó la bolsa con los materiales producidos por el Congreso. En ese momento, Casaldáliga recordó la Romería de los Mártires, que cada cinco años tiene lugar en Riberão Cascalheira, una de las ciudades de la Prelatura de São Felix do Araguaia, donde el 11 de octubre de 1976, en plena dictadura militar, fue herido de muerte uno de sus principales colaboradores, el jesuita João Bosco Burnier, cuando un policía le disparó en cuanto defendía a dos mujeres presas que estaban siendo torturadas. Para tranquilidad y alegría de todos, Pedro está siendo muy bien cuidado, con visitas constantes de muchos amigos. Tampoco faltan las oraciones para que, como todo indica, pueda volver en los próximos días para casa, para el lugar donde, siguiendo el ejemplo de Jesús, el Dios que se hizo humano, se encarnó hace más de cuarenta años, y así poder disfrutar de las

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

aguas del Araguaia y continuar siendo bandera de lucha de aquellos a quienes siempre defendió, los que no cuentan para el mundo, pero son los preferidos de Dios, los pobres y excluidos 18 de agosto 2015 29.

[Religión digital] Visita histórica del Papa Francisco para el próximo septiembre

Programa del viaje del Papa a Cuba y Estados Unidos y de su visita a la ONU Se publicó hace varias semanas el “programa del viaje apostólico que el Papa Francisco efectuará a Cuba y Estados Unidos así como de su visita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la ocasión de su participación en el VIII Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia, del 19 al 28 de septiembre de 2015”. Cambios oxigenan el mundo de hoy ahogado por diversas problemáticas en las que la Iglesia contribuye, en este caso por medio del Santo Padre, el papa Francisco, que tal como se ha percibido ha estado muy cercano y contribuyendo muy hondamente en el proceso de nuevas relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Declaraciones hechas por ambos jefes de Estado manifestaron el agradecimiento al Papa por propiciar la cercanía para la apertura de relaciones que han logrado que se abrieran embajadas en ambos países después de 53 años de confrontación política que han padecido, tal como lo han informado recientemente diversos medios de comunicación. De acuerdo a programa publicado en News.va el pasado 30 de Junio, “el Papa saldrá el sábado, 19 de septiembre, a las 10.00 de Roma / Fiumicino y llegará a La Habana a las 16:05, donde tendrá lugar la ceremonia de bienvenida. El domingo, 20 de septiembre, celebrará la santa misa en la Plaza de la Revolución en La Habana y por la tarde efectuará una visita de cortesía al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República, en el Palacio de la Revolución en La Habana. Más tarde en la catedral, celebrará las Vísperas con los sacerdotes, religiosos y seminaristas y posteriormente saludará a los jóvenes en el Centro Cultural Padre Félix Varela”. Así mismo indica la publicación que “el lunes, 21 de septiembre, por la mañana, se desplazará a Holguín donde celebrará la santa misa en la Plaza de la Revolución en Holguín y bendecirá a la ciudad desde la Loma de la

Cruz. Desde allí tomará el avión para ir a Santiago donde se encontrará con los obispos en el Seminario de San Basilio Magno. La jornada concluirá con la oración a Nuestra Señora de la Caridad, con los obispos y el séquito papal en la basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre en Santiago”. El martes 22 se abrirá con la celebración de la santa misa en la basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en Santiago. Después el Papa se encontrará con las familias en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción en Santiago y, tras la bendición de la ciudad emprenderá en avión el viaje a Washington, DC, donde será recibido en la base de la Fuerza Aérea Andrews”. Esta será la primera visita que el papa Francisco realizará en esta jornada que incluye también a los Estados unidos y la sede de la ONU. Por ello, “el miércoles, 23 de septiembre, tendrá lugar la ceremonia de bienvenida en el Jardín Sur de la Casa Blanca donde el Santo Padre pronunciará un discurso y efectuará una visita de cortesía al Presidente de los Estados Unidos. A las 11, el Papa se encontrará con los obispos de Estados Unidos en la Catedral de San Mateo. Por la tarde, en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción celebrará la santa misa para la canonización del beato Fray Junípero Serra”. El Papa también visitará “el jueves 24 de septiembre, el Congreso de los Estados Unidos y pronunciará un discurso, acabado el cual se trasladará al centro caritativo de la parroquia de San Patricio y se reunirá con las personas sin hogar. A media tarde tomará el avión para desplazarse Nueva York, donde a las 18:45 celebrará las Vísperas con los sacerdotes, religiosos y religiosas en la Catedral de San Patricio. El viernes, 25 de septiembre 2015, a primera hora de la mañana el Santo Padre pronunciará un discurso en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y, a las 11:30, participará en un encuentro interreligioso en el Memorial Ground Zero. Posteriormente visitará la escuela "Nuestra Señora Reina de los Ángeles" y se reunirá con las familias de inmigrantes en Harlem. La jornada concluirá con la santa misa celebrada en el Madison Square Garden”. La visita incluye un encuentro con el clero, religiosos y religiosas de la ciudad de Pensylvania por lo que “el sábado, 26 de septiembre, se trasladará en avión a Filadelfia, donde a las 10:30 celebrará la Santa Misa con

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

los obispos, el clero, los religiosos y religiosas en la catedral de los Santos Pedro y Pablo en Filadelfia. Por la tarde participará en un encuentro para la libertad religiosa con la comunidad hispana y otros inmigrantes en el Centro Comercial Independencia en Filadelfia. Posteriormente asistirá a la Fiesta de las familias y a la vigilia de oración en el B. Franklin Parkway en Filadelfia.” El domingo, 27 de septiembre, será el último día de la visita por lo que “comenzará con el encuentro con los obispos invitados del Encuentro Mundial de las Familias en el Seminario San Carlos Borromeo en Filadelfia, tras el cual el Papa visitará a los detenidos del Instituto Correccional Curran-Fromhold en Filadelfia. A continuación celebrará la santa misa de clausura del octavo Encuentro Mundial de las Familias en B. Franklin Parkway en Filadelfia. A última hora de la tarde y, antes de la ceremonia de despedida, saludará al Comité organizador, a los voluntarios y benefactores en el aeropuerto internacional de Filadelfia, desde donde a las 20:00 horas emprenderá el vuelo de regreso a Roma, donde está previsto que el avión del Papa aterrice el lunes, 28 de septiembre a las 10.00”. (http://www.news.va/es/news/programa-delviaje-del-papa-a-cuba-y-estados-unido). Será sin duda un nuevo acontecimiento que marcará la historia del mundo y de la Iglesia por lo que estamos llamados todos a unirnos al papa Francisco y a las iglesias de estos dos países con nuestras oraciones para que como siempre el Espíritu abra los caminos nuevos que todos deseamos en los tiempos actuales. 20 de agosto 2015 [Noti CELAM] 30.

XXV Capítulo General de los Misioneros Claretianos

Para definir las prioridades apostólicas de su evangelización Reunión de 82 capitulares (Claretianos).- El próximo lunes 24 de agosto, los Misioneros Claretianos, iniciarán la celebración de su XXV Capítulo General en Roma. La Congregación, fundada por San Antonio Mª Claret en 1849 en Vic, España, consta actualmente de 3.020 misioneros repartidos en 64 países. Su misión principal es la evangelización por todos los medios posibles según lo más urgente, oportuno y eficaz en cada lugar y tiempo, en estrecha colabora-

ción con los obispos. El Capítulo General se reúne cada seis años. Es el órgano supremo de gobierno de la Congregación. En esta edición se reúnen 82 capitulares: los miembros del Gobierno General, los Superiores Mayores de la Congregación y representantes de las 34 Provincias y Delegaciones de la Congregación elegidos democráticamente. Los objetivos que marcan las Constituciones para el Capítulo General son reafirmar yactualizar el carisma congregacional en el contexto actual, evaluar el estado de la vida de la Congregación, definir cuáles deben ser las prioridades apostólicas para los próximos seis años, y finalmente, elegir al nuevo Gobierno General que deberá poner en marcha las iniciativas y disposiciones del Capítulo. El contexto mundial en que nos desenvolvemos cambia constantemente y las nuevas situaciones que estamos viviendo nos presentan interpelaciones fuertes a nuestra acción misionera: cómo situarnos ante el pluralismo cultural y religioso presente en todas las sociedades, cómo afrontar el reto de la secularización, qué hacer ante las situaciones de pobreza, de violencia y de persecución religiosa que se vive en tantas partes del mundo, cómo usar apostólicamente las posibilidades que nos ofrecen las redes sociales de comunicación... Por otra parte, el pontificado del Papa Francisco marca un nuevo giro en la vida de la Iglesia, un estilo de vida más evangélico y más exigente. A los religiosos el Papa nos ha dado unas indicaciones muy precisas con motivo del Año de la vida consagrada, que estamos celebrando. Nos exhorta a vivir la alegría que brota de la experiencia de fe y del don de la vocación, a profundizar en la vida fraterna que hay que vivir en una sociedad donde prima el individualismo y la competitividad; a ir a las periferias del mundo, donde vive tanta gente sometida a la pobreza y la injusticia, tantas personas de las que nadie se preocupa, a los que viven en la periferia de la Iglesia porque han abandonado la fe o se han alejado de ella. En esta situación, el Capítulo va a reflexionar sobre cómo transmitir el mensaje del Evangelio en el mundo de hoy, qué prioridades debe tener la Congregación en su actividad misionera y qué consecuencias comporta para su vida consagrada, para la formación y su organización.

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

21 de agosto 2015 [Religión digital] 31.

Congreso de Vida Consagrada

sas para acoger los verdaderos clamores. Una invitación a dejarse transformar para testimoniar a Jesús hoy”.

En la Iglesia chilena, al sur de Latinoamérica, se ha llevado a cabo recientemente el Congreso de Vida Consagrada: “con cerca de 200 participantes se realizó el Congreso de Vida Consagrada, organizado por la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile CONFERRE, por sus siglas, con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y reflexión”.

En una actitud sincera de adentrarse en las profundidades de la realidad de la Vida Consagrada del mundo de hoy para encender las nuevas luces que orienten el camino actual se dijo que “somos pocas y vamos envejeciendo, lo que contribuye a aumentar el activismo y lo que ello implica en nuestras vivencias comunitarias: egocentrismo, poco diálogo, autorreferencialidad, ‘quejismo’, tiempos de oración a las corridas, exigencias desmedidas hacia las Nuevas Generaciones, indiferencia, pocos espacios de reflexión”.

Con la actitud de “vamos al encuentro invocando la presencia del Espíritu Santo y acogiendo la Palabra de Dios, la Presidenta de CONFERRE, la Hna. Marcela Sáenz, aci, saludó a toda la audiencia, agradeciendo con mucha alegría la numerosa participación de todos los consagrados y consagradas, particularmente aquellos que llegaron de regiones. Del mismo modo, resaltó la presencia de Monseñor Jorge Vega, Obispo de Illapel y miembro de la Comisión Mixta”.

Respecto de los Clamores, particularmente a aquellos relacionados con el seguimiento de Jesús, las hermanas señalaron que “constantemente hemos de estar discerniendo la imagen que nos hacemos de Él y a qué Jesús estamos siguiendo a nivel personal y comunitario”. Así mismo que “hay un clamor por parte de la mujer en la Iglesia, especialmente la mujer consagrada, de una mayor participación en el liderazgo y en la toma de decisiones”.

En la primera jornada de este congreso se hizo presente el saludo enviado por la CLAR. La primera ponencia estuvo a cargo de la Hna. Daniella Cazangas (Carmelita Misionera) quien abordó el tema “Vida Consagrada en el Chile de hoy”, utilizando la imagen de un Tsunami, que afecta más a unos lugares que a otros, presentando de esa manera un diagnóstico de la Vida Consagrada en Chile.

La Vida Consagrada también se remite al mundo relacional que concreta y expresa la no solo la dimensión humana sino la de la fraternidad cristiana, por lo que “destacaron nuevas formas de relaciones con todos, con todas, a ejemplo de Jesús, vividas en libertad, ternura, compasión, misericordia más allá de los prejuicios y miedos externos e internos que suelen paralizarnos, especialmente ante quien es diferente, piensa diferente o proviene de cultura diferente”.

Un servicio profético en clave de compromiso y ternura en el mundo de hoy

Desde esa ponencia indicó que algunos desafíos se encuentran en “creer en la Vida Religiosa y en la propia identidad: no naturalizar al hombre secular ni normalizar la Vida Religiosa”. No ser, como religiosos, “un mundo paralelo sino alternativo y recuperar lo esencial de las primeras comunidades cristianas”. Así mismo se propuso el desafío de ser “testimonio en un contexto de descrédito de las instituciones, de la autoridad arbitraria, y en donde se vive el individualismo valorar la coherencia de vida”. “En la segunda parte del encuentro, se desarrolló el primer panel intercongregacional del Congreso, bajo el tema de ‘los clamores de la Vida Consagrada’. Esta exposición fue realizada por las hermanas Salomé Labra y Romina Graneros. En su presentación, las hermanas llamaron a reconocer la realidad de los religiosos y religio-

Y en los clamores, una de las realidades que no podían ignorarse es “el clamor de la Tierra” ante lo que se debe ser una “presencia comprometida y profética de la Vida Consagrada en las explotaciones discriminadas y desarraigo de los territorios, instalación de megaproyecto y contaminación de los recursos naturales”. Fue pues un Congreso sobre la Vida Consagrada posicionado en el marco del momento actual del mundo y de la vida de los pueblos a quienes se sirve como expresión profunda que da sentido a la vida generosa entregada. Autor: Noticelam 20 de agosto 2015 [Noti CELAM] 32.

Jóvenes en CEB se reunieron en México

Aproximadamente 200 jóvenes universitarios, campesinos, obreros y estudiantes, provenientes de distintas

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

regiones de México, participaron en el XVII Taller Nacional de Jóvenes en Comunidades Eclesiales de Base (CEB), que se desarrolló en el municipio de Zaragoza, al suroeste del estado de Veracruz, entre el 16 el 19 del pasado mes de julio. El Taller, que tuvo como tema “Tejiendo esperanza comprometidos por el Reino”, se propuso, justamente, identificar desde los signos de esperanza, las nuevas propuestas y compromisos que los jóvenes se sienten llamados a asumir para ser semillas del Reino. De ahí que el lema elegido para el encuentro haya subrayado esta búsqueda: “Como semillas del Reino los jóvenes la esperanza van tejiendo”. Las actividades desarrolladas valoraron los itinerarios recorridos en cada una de las regiones, destacando el dinamismo y el protagonismo de los jóvenes en sus “comunidades de vida”. Metodológicamente, durante el primer día del Taller se hizo un análisis de la realidad (ver), el segundo día se profundizó en las decisiones de Jesús (Pensar), y los dos últimos se dedicaron a la articulación de compromisos (Actuar) referidos al “Buen Vivir” y al “círculo de economía solidaria”, a través de 13 mesas de trabajo temáticas: Derechos humanos; defensa de la tierra y el territorio (Megaproyectos); trabajo por la paz y la justicia; migración y trata de personas; trabajo de jóvenes en lo urbano; proyectos alternativos–borregos (Veracruz); pueblos originarios; economía solidaria; participación ciudadana; trabajo con niños, niñas y adolescentes en CEB; movimientos ciudadanos; agroecología; y ecumenismo. Al final del encuentro, la “Proclama del XVII Taller Nacional de Jóvenes en CEB” destacó los gritos, dolores y esperanzas comunes que interpelan a la juventud mexicana. Se puede descargar la Proclama a continuación. ÓSCAR ELIZALDE PRADA 20 de agosto 2015 [Noti CELAM] 33.

¡Estar a muerte! ¿Estar a qué?

Los hay que dicen “estar a muerte” con no sé qué cosas, como si esta muerte les extasiase, subiéndolos a algún cielo. A muerte con un equipo de fútbol, la pandilla o la cofradía. Otros plantean dilemas jugando con la muerte: “patria o muerte”, “revolución o muerte”, “santidad o muerte” (divisa de un beato cuyo nombre ahora no viene a cuento). Los himnos patriótico-militares, que suelen ser cantos a la guerra, apelan a la muerte, co-

mo el que dice: “que morir por la patria es vivir”, o el que espolea al “novio de la muerte”. Esas descargas de adrenalina no son manifestaciones de seguridad, sino de odio. Y no conducen a ningún cielo; normalmente terminan con la muerte “del otro”. Jesús, más que de muerte, habla de “perder la vida”. Perderla para ganarla. Y perderla para que el otro viva. No es una pérdida que conduce a la muerte, sino una entrega que paradójicamente crea la máxima riqueza para los demás. Esta creación de riqueza para el otro, redunda también en beneficio propio. Solo cuando hay reciprocidad hay felicidad. Si olvidamos al otro, si pensamos en destruirle, si solo pensamos en nosotros mismos, o en apartar a los otros de nuestro camino, no hay felicidad posible. Si caminamos solos (o con los de nuestra pandilla, que es otra manera de caminar solos), lo hacemos hacia el infierno. Yo no sé si el infierno está muy lleno (como a algunos les gustaría), pero si pienso que los que allí están, están muy solos. El cielo es comunión, encuentro, compartir, enriquecerme con los dones del otro. Si no somos capaces de acoger al diferente, no estamos preparados para ir a ningún cielo. Más que “estar a muerte” hay que “estar en paz”. Y para estar en paz hay que tener paz. Pero no la paz que aísla, la paz de los muertos, sino la paz del que sabe convivir con unos y con otros, la paz del que busca comprender a los demás para ser también él comprendido. En cada eucaristía, antes de recibir al Señor, los cristianos nos damos la paz. Esto que vivimos en la reunión eucarística, estamos convocados a extenderlo por el mundo, y ser así un signo del amor de Dios a todos los seres humanos. 17 de agosto 2015 [Nihil Obstant – Orden de predicadores] 34.

¿Por qué nos quedamos en la Iglesia?

Echarse atrás o quedarse con Jesús Viviendo de sus palabras de vida Durante estos años se han multiplicado los análisis y estudios sobre la crisis de las Iglesias cristianas en la sociedad moderna. Esta lectura es necesaria para conocer mejor algunos datos, pero resulta insuficiente para discernir cuál ha de ser nuestra reacción. El episodio narrado por Juan nos puede ayudar a interpretar y vivir la crisis con hondura más evangélica.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Según el evangelista, Jesús resume así la crisis que se está creando en su grupo: «Las palabras que os he dicho son espíritu y vida. Y, con todo, algunos de vosotros no creen». Es cierto. Jesús introduce en quienes le siguen un espíritu nuevo; sus palabras comunican vida; el programa que propone puede generar un movimiento capaz de orientar el mundo hacia una vida más digna y plena. Pero, no por el hecho de estar en su grupo, está garantizada la fe. Hay quienes se resisten a aceptar su espíritu y su vida. Su presencia en el entorno de Jesús es ficticia; su fe en él no es real. La verdadera crisis en el interior del cristianismo siempre es esta: ¿creemos o no creemos en Jesús? El narrador dice que «muchos se echaron atrás y no volvieron a ir con él». En la crisis se revela quiénes son los verdaderos seguidores de Jesús. La opción decisiva siempre es esa: ¿Quiénes se echan atrás y quiénes permanecen con él, identificados con su espíritu y su vida? ¿Quién está a favor y quién está en contra de su proyecto? El grupo comienza a disminuir. Jesús no se irrita, no pronuncia ningún juicio contra nadie. Solo hace una pregunta a los que se han quedado junto a él: «¿También vosotros queréis marcharos?». Es la pregunta que se nos hace hoy a quienes seguimos en la Iglesia: ¿Qué queremos nosotros? ¿Por qué nos hemos quedado? ¿Es para seguir a Jesús, acogiendo su espíritu y viviendo a su estilo? ¿Es para trabajar en su proyecto? La respuesta de Pedro es ejemplar: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna». Los que se quedan, lo han de hacer por Jesús. Solo por Jesús. Por nada más. Se comprometen con él. El único motivo para permanecer en su grupo es él. Nadie más. Por muy dolorosa que nos parezca, la crisis actual será positiva si los que nos quedamos en la Iglesia, muchos o pocos, nos vamos convirtiendo en discípulos de Jesús, es decir, en hombres y mujeres que vivimos de sus palabras de vida. 17 de agosto 2015 [Periodista digital] 35.

El papa Francisco conoce el martirio de Ladislao (SJ) y Camila Es parte de la memoria eclesial de Argentina, y más concretamente de la diócesis de Buenos Aires, de la que Francisco fue obispo titular antes de ser elegido obispo de Roma. Además Ladislao Gutiérrez era de su misma orden religiosa, jesuita. A mediados del siglo XIX, el 18 de agosto de 1848, fue fusilado junto con Camila O´Gorman, y el hijo nonnato de ambos. El caso llegó a las pantallas del cine en dos películas con nombre de mujer: “Camila O'Gorman”, de 1910, dirigida por Mario Gallo, con Blanca Podestá en papel de la joven. Y “Camila”, en 1984, dirigida por María Luisa Bemberg, que fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera. Imanol Arias representa al P. Ladislao Gutiérrez, SJ. Mártires del amor y la libertad Desde su fe en Dios, Padre de Jesús, vivieron e interpretaron el enamoramiento mutuo. Su conciencia les decía que su amor “no era un crimen”. La “atracción irresistible entre ellos” la juzgaron un don de Dios. Reconocía su equivocación al hacer los votos religiosos. Sentía más fuerte la llamada de Dios al matrimonio que el mantener el compromiso celibatario. Conscientes de que aquella sociedad no permitía la vuelta atrás en esta materia (como si los votos opcionales fueran la salvación definitiva), desafiaron el orden social y eclesiástico con la conciencia de que Dios estaba de su parte: “se casarían ante Dios”. Tenían claro lo que el Vaticano II proclamó en pleno siglo XX, a saber, que “la conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del ser humano, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella” (GS 16). Dieron la vida por ser fieles al amor, que creían provenir de Dios. No se echaron atrás en ningún momento: se sentían “satisfechos a los ojos de la Providencia por estar su conciencia tranquila”. Ladislao en un arrojo de valentía creyente escribió un epitafio digno de su martirio: “Camila mía: acabo de saber que mueres conmigo. Ya que no hemos podido vivir en la tierra unidos, nos uniremos en el cielo, ante Dios. Te abraza, tu Gutiérrez”.

18 de agosto, día del celibato opcional

"Los votos opcionales no son la salvación definitiva"

Breve historia de un amor martirial

Breve historia de un amor martirial

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Con el respeto que merece una acta martirial, leamos unos párrafos del texto de la escritora argentina Lucía Gálvez, licenciada en historia: “Camila O'Gorman (1828-1848), fue una joven de familia de clase alta que protagonizó una romántica y trágica historia de amor durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas... Camila era íntima amiga y confidente de la hija de Rosas... Acostumbraba asistir a misa y precisamente la actual Iglesia del Socorro, entre las calles Suipacha y Juncal, fue escenario del despertar de este amor desgraciado. Tenía 18 años y allí mismo conoció al joven sacerdote jesuita Ladislao Gutiérrez, 24 años, compañero de seminario de Eduardo O'Gorman, hermano de Camila, y que había llegado de Tucumán... La pasión Una vez más se imponía el misterio del amor entre dos seres. Tampoco él podía acallarlo.. Nunca había sentido algo así por nadie... Ella tenía muchas dudas respecto de la religión y él trataba de aclarárselas, aunque las suyas iban creciendo a medida que pasaban los días. ¿En qué se basaba su vocación? ¿A quién debía fidelidad? ¿Era Dios como se lo habían enseñado? ¿Quién podía arrogarse el derecho de conocer sus deseos? ¿No era Él responsable de esa atracción irresistible entre ellos? Cuando les resultó imposible ignorar ante sí mismos que se querían, él la tranquilizó convenciéndola de que aquello no era un crimen. Reconocía haberse equivocado al seguir la carrera sacerdotal, pero consideraba que, por las circunstancias, sus votos eran nulos. Y si la sociedad no permitía que la hiciera su esposa ante el mundo, él la haría suya ante Dios. Querían cumplir su voluntad, vivir juntos y multiplicarse como la pareja primigenia. El había cometido un error, pero ante todo era un hombre creado a imagen y semejanza de Dios, con inteligencia y libertad para arrepentirse de su decisión equivocada y empezar una nueva vida junto al ser querido que Dios había puesto en su camino... La fuga Camila se dejó convencer. No podía imaginarse la vida sin él, pero tampoco estaba dispuesta a ser “la barragana del cura”. Empezaron a concebir la idea de huir de Buenos Aires y cambiar de identidad para poder vivir casados ante Dios y ante los hombres. Pero, ¿adónde irían para que no los pudieran alcanzar las autoridades civiles y ecle-

siásticas?... Irían hacia Luján, de allí pasarían a Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. El destino final, si todo andaba bien, sería Río de Janeiro... El 12 de diciembre de 1847 fue el día elegido para la fuga. Al llegar a Luján, en una enramada que les había proporcionado el mesero y bajo la noche refulgente de estrellas, los amantes tuvieron su momento de felicidad... Pasados diez días, Adolfo O’Gorman denunció el hecho al gobernador como “el acto más atroz y nunca oído en el país”, mientras el obispo Medrano pedía al gobernador que “en cualquier punto que los encuentren a estos miserables, desgraciados infelices, sean aprehendidos y traídos, para que, procediendo en justicia, sean reprendidos por tan enorme y escandaloso procedimiento”. A Rosas lo tenían sin cuidado los amancebamientos de algunos curas. Lo que no podía tolerar era una falta de obediencia hacia su persona. Rosas podría haber usado su poder en forma magnánima para perdonar. Si los jóvenes hubieran acudido a pedirle ayuda, seguramente lo habría hecho. Pero al escándalo de la fuga se sumaba el ser partícipe de ella una niña tan relacionada en sociedad. Y aquí las opiniones se dividían: para la mayoría, era un víctima; para los demás, una perdida. En Paraná, en febrero de 1848, consiguieron un pasaporte a nombre de Máximo Brandier, comerciante, natural de Jujuy, y su esposa, Valentina Desan. Al llegar a Goya con su nueva identidad pudieron tomarse un respiro y prepararse para la última etapa: Brasil. Mientras tanto, para ganarse la vida abrieron una escuela para niños, la primera que existió en esa pequeña ciudad. Pudieron vivir cuatro meses en una relativa felicidad, olvidando la persecución de que eran objeto. El 16 de junio ocurrió el desastre cuando encontraron en una casa de familia a un sacerdote irlandés que conocía a Gutiérrez... Tomados por sorpresa, sólo atinaron a negar su verdadera identidad. La noticia voló y al día siguiente, por orden del gobernador..., los dos maestros fueron encarcelados e incomunicados... Camila negó haber sido raptada y afirmó ser la iniciadora del romance y la ideóloga de la fuga. Los reos En cuanto Rosas conoció la noticia dio orden de que condujeran a los reos en dos carros separados a Santos Lugares, donde estaba la más temida prisión del régimen... Estaban incomunicados... Camila, sin embargo, pudo hacer llegar una carta a su amiga Manue-

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

la Rosas. Ésta le contestó el 9 de agosto alentándola a que no se dejara quebrar, que ella la ayudaría... Pero en el plan de Rosas no entraba la llegada de los reos a Buenos Aires, donde podrían haberse defendido. Para no tener que enfrentarse con los pedidos de clemencia de su hija, era necesario actuar rápida y drásticamente. Las declaraciones que Camila hiciera en San Nicolás no hacían sino corroborar su posición subversiva: no estaban arrepentidos, sino “satisfechos a los ojos de la Providencia” y no consideraban criminal su conducta “por estar su conciencia tranquila”. ¿Adónde se iba a llegar si hasta las simples mujeres se creían con derecho a entenderse directamente con Dios? Eso olía a luteranismo y libre interpretación de la Verdad. Era muy peligroso. Según Marcelino Reyes, la joven preguntó si el señor gobernador estaba muy enojado y quiso saber lo que decían de ella. Después de dejarla comer y descansar, Reyes retomó su conversación con Camila para aconsejarla sobre lo que debía declarar. Camila hizo entonces con franqueza la historia de sus amores con Gutiérrez. Databan de fecha muy anterior a su fuga. Explicó que él no tenía vocación y su matrimonio había sido ante Dios. Que él no había hecho sus votos de corazón y que, por consiguiente, eran falsos y no era sacerdote. Que la intención de los dos era irse a Río de Janeiro, pero que no lo habían podido efectuar por falta de recursos. También Gutiérrez había hecho su exposición y ambas fueron llevadas por un chasque (“emisario, correo”) ante el gobernador, esa tarde del 17 de agosto. Sin apelación ni defensa: el orden establecido por encima del amor. Casi amanecía cuando despertó a todos el retumbar de cascos de caballos, gritos y golpes violentos en el portón de entrada... Rosas ordenaba la inmediata ejecución de los reos sin dar lugar a apelación ni defensa. Sólo unos instantes para confesarse y prepararse para morir. Entonces Reyes decidió mandar un urgente despacho avisando el estado de preñez de la joven, avalado por el médico de la prisión. Y carta a Manuelita explicándole la urgencia de la situación. Reventando caballos llegó el chasque a Palermo y entregó los despachos al oficial de guardia. La carta jamás llegó a Manuelita. El gobernador no podía aceptar que existiera testimonio vivo de la desobediencia: un hijo que hubiera representado para muchos el triunfo del amor sobre el orden establecido.

Cerca de la hora, Gutiérrez hizo llamar a Reyes a su calabozo...: “– Lo he llamado para que me diga si Camila va a tener igual suerte que yo. – Prepárese para oír lo más terrible: Camila va a morir también... – Gracias, contestó con voz fuerte”. Luego le pidió que entregara a Camila un papelito. Sacó de la gorra de piel que llevaba un lápiz y escribió: “Camila mía: acabo de saber que mueres conmigo. Ya que no hemos podido vivir en la tierra, unidos, nos uniremos en el cielo, ante Dios. Te abraza, tu Gutiérrez”. Sentaron a cada uno de ellos en una silla, cargada por cuatro hombres a través de dos largos palos. Como a todos los condenados, les vendaron los ojos y, escoltados por la banda de música del batallón, los llevaron al patio rodeado de muros. Bajo el pañuelo, los ojos de Camila dejaban escapar dos hilos de lágrimas que, a pesar del dominio de sí expresado en un rostro inmutable, no podía evitar. Mientras los soldados los ataban nerviosamente a los banquillos, Camila y Gutiérrez pudieron hablarse y despedirse, hasta que este último comenzó a gritar: “Asesínenme a mí sin juicio, pero no a ella, y en ese estado ¡miserables...!”. Sus palabras fueron acalladas por el capitán Gordillo, que mandó redoblar los tambores e hizo la señal de fuego. Cuatro balas terminaron con su vida. Después, se oyeron tres descargas y Camila, herida, se agitó con violencia. Su cuerpo cayó del banquillo y una mano quedó señalando al cielo. “... en la vecindad quedó el terror de su grito agudísimo, dolorido y desgarrador...”. Esta historia de amor de inocentes víctimas de intereses políticos iba a convertirse con el tiempo en el suceso más imperdonable del gobierno de Rosas... Sería el comienzo del fin”. ¡Hay que eliminar esta ley contraria a la práctica de Jesús! ¿Hasta cuándo la terquedad de los dirigentes de la Iglesia católica seguirá avocando a estas historias? Menos mal que las sociedades modernas no son ejecutoras ni protectoras de los decretos eclesiales. Es así como se ha evitado que algún “obispo Medrano pida al gobernador que en cualquier punto que los encuentren a estos miserables, desgraciados infelices, sean aprehendidos y traídos, para que, procediendo en justicia, sean reprendidos por tan enorme y escan-

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

daloso procedimiento”. Aunque no hayan llegado a la muerte violenta, la Iglesia sabe de historias de destierro, de mujeres clandestinas, de hijos no reconocidos... Y todo por una ley que ata sacerdocio con celibato sin necesidad, sin estar avalada por la enseñanza ni la práctica de Jesús, sin existencia en el primer milenio de la Iglesia. Pidamos al Espíritu Santo que esta ley sea removida. Es una exigencia de los derechos humanos y de la libertad evangélica. 18 de agosto 2015 [Periodista digital] 36.

"Excomulgados". 1. Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa...

"Di una sola palabra y mi alma quedará sana" "El Papa ha dicho que los divorciados no son excomulgados" Mientras llega el Sínodo 2 Sobre la Familia (Octubre 2015) sigue en altas esferas la batalla sobre los que deben ser admitidos a la comunión (no excomulgados). En las “bajas” esferas, parroquias e iglesias que conozco (a nos ser en algunas muy “cualificadas”) nadie pregunta al que comulga si es homosexual y si “practica”, o si está divorciado y tiene una nueva relación. El problema no es ese, el problema es si cree y si quiere creer, si está dispuesto a crear comunidad con otros seguidores de Jesús. La cuestión se ha planteado porque el Papa Francisco ha dicho que los divorciados no son excomulgados (y que por tanto pueden comulgar), y que lo mismo piensa de los homosexuales. La cuestión, según el Papa, es si los que comulgan se identifican con el proyecto y camino de Jesús, desde la situación en que se encuentran En ese contexto quiero empezar evocando un texto clave de la liturgia, la respuesta de los “fieles” al ofrecimiento e invitación del celebrante que dice: “Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo…”. Desde el siglo XI en ciertos lugares y desde el XVI en todas las iglesias, los que van a comulgar responden: “Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero di una sola palabra y mi alma quedará sana” (cf. J. Jungmann, El Sacrificio de la Misa, BAC, Madrid 1953, 1060-1066). Significativamente, esa son unas palabras que provienen de la “confesión y súplica” de un centurión pagano, de

dudosa conducta, al que Jesús le dice “iré a tu casa/cuartel y curaré a tu amante/siervo enfermo”. El centurión tiene miedo de “dañar” la imagen de Jesús y le responde: Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa (bajo mi techo),pero di sólo una palabra y mi amante/siervo quedará sano (Mt 8, 8). Pienso que no podían haberse escogido palabras más adecuadas para indicar la “idoneidad” de aquel que quiere comulgar: No es mi dignidad la que me hace digno, sino la de Jesús que cura al "AMIGO" del centurión y que puede sanar también y perdonar a los comulgantes. Ciertamente, hay diferencias en el gesto: -- En el caso de centurión, Jesús cura a su siervo en cuerpo y alma, pues ambos son dignos de su Reino. -- En caso del comulgante que suplica, Jesús cura “su alma”, le cura y sana, al ofrecerle su propia vida en comunión. Desde ese fondo quiero ofrece una reflexión litúrgica y otra bíblica. Imágenes del Veronese: Domine, non sum dignus... 1. Reflexión litúrgica: El deseo de centurión pagano, la palabra de Jesús La historia del centurión (Mt 8, 5-13), de la que he tratado alguna otra vez en este blog, es una historia de fe. Recordemos que el centurión es un ciudadano romano: un gentil, es decir, alguien que estaba excluido de las promesas que Dios había hecho a Israel, su pueblo escogido. Aun así, el centurión tenía fe en que Jesús podía sanar a su amigo/siervo. Jesús quiere ir a casa del centurión, a pesar de que, con los criterios judíos, esta acción le dejaría impuro. Pese a ello, Jesús quiere ir a su casa… y aunque al fin no va físicamente (por respeto a la súplica del centurión) va en realidad, le acompaña y cura a su siervo/amigo. La iglesia ha querido poner en labios de los comulgantes esta confesión (¡soy pecador!) y esta súplica (¡puedes sanar a mi amigo, me puedes sanar!) al comienzo de la comunión, pues, el celebrante retoma la palabra de Jn 1, 29 y dice, al ofrecer la eucaristía: “Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor”.

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Ésta es una palabra central, que Jesús mismo asume y reinterpreta en el mismo evangelio de Mateo diciendo: “No he hallado una fe semejante en Israel (¡en la buena Iglesia!); por eso les digo que vendrán muchos de oriente y occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos “ (Mt 8,11-13). De esa manera, la liturgia nos invita a tener la misma fe, la misma convicción que el centurión romano tuvo en el poder sanador de Jesús…, una fe que muchos hoy, en la Iglesia del siglo XXI, que va quedando vacía de fieles antiguos no tienen (o no tenemos). En realidad, ninguno de nosotros somos dignos de la Eucaristía, pero el gesto del centurión homosexual romano y la respuesta de Jesús nos invitan a compartir la Cena del Señor, iniciando así un camino de transformación y reconciliación mesiánica. 2. Reflexión bíblica. El centurión de Cafarnaúm y su siervo/amante (8, 5-13) He presentado alguna vez este pasaje en mi blog, pero repito el tema de nuevo, para aquellos que quizá no lo haya leído. El centurión del puesto militara de Cafarnaúm tiene un siervo/amante enfermo (paralítico) y con grandes dolores, encerrado en “la casa/cuarten” (Mt 8,6)) y pide a Jesús que le cure. Viene el mismo centurión, porque su siervo/amante no puede venir, viene como autoridad “militar”, pero reconoce el poder “superior” (humano, religioso) de Jesús. Es un pagano (como indicará el texto que sigue) y además, no se siente digno de que Jesús entre en su “casa” (bajo mi techo, 8, 8), porque es un militar de “ocupación” y porque su conducta “moral” no parece clara; es como el leproso, al que no se “debía” tocar, porque manchaba (en el milagro anterior: Mt 8, 1-4). Desde ese fondo se entiende esta escena que ha sido elaborada por la tradición en un contexto de apertura eclesial a los paganos, aunque en su fondo hay un relato antiguo (transmitido al menos por el Q; cf. Lc 7, 110; Jn 4, 46b-54). Este centurión no se considera digno de que Jesús entre en su “cuartel”, no por un tipo de humildad intimista, sino por un realismo fuerte y consecuente de soldado, que puede conquistar el mundo con las armas, pero que sufre por la enfermedad de su siervo/amante, y no quiere crear problemas a Jesús, ha-

ciéndole entrar en su casa (pues ello le enfrentaría con los puristas judíos de la zona). Pues bien, este Jesús de Mateo no ha satanizado a los soldados, ni ha querido combatirlos con las armas, sino que ha descubierto en ellos un tipo de fe que no se expresa en la victoria militar, sino en la curación del amigo enfermo. Está dispuesto a entrar en su casa, pero entiende y atiende la razón del centurión y no lo hace, curando al “enfermo” desde lejos: Mt 8,5 Cuando él (Jesús) entraba en Cafarnaúm, salió a su encuentro un centurión, que le rogaba diciendo: «Señor, mi siervo/amante (pais) está postrado en casa, paralítico, gravemente afligido». 6Jesús le dijo:«Iré yo mismo, y le curaré». 7Pero el centurión le dijo: «Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo; solamente di la palabra y mi siervo sanará, 8pues también yo soy hombre de autoridad y tengo soldados bajo mis órdenes, y digo a este "ve" y va y al otro "ven" y viene; y a mi siervo "haz esto", y lo hace». 10Al oírlo Jesús, se maravilló y dijo a los que lo seguían: «En verdad os digo, que ni aun en Israel he hallado tanta fe. 11Os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; 12pero los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes». 13Entonces Jesús dijo al centurión: «Vete, y que se haga según tu fe». Y su amante quedó sano en aquella misma hora (Mt 8, 5-13). Es un soldado con problemas, un profesional del orden y obediencia, en el plano civil y militar, un hombre acostumbrado a mandar y a ser obedecido. Es capaz de dirigir en la batalla a los soldados, decidiendo así sobre la vida y la muerte de los hombres. Pero, en otro nivel, es un muy vulnerable, y así padece mucho por la enfermedad de su siervo/amante, y es muy respetuoso, pues no quiere crear problemas a Jesús haciéndole que entre en su casa, cosa que estaba más vista entre judíos, pues era la casa de hombres impuros. Desde ese fondo es preciso que nos detengamos y preguntemos sobre la identidad del siervo/amante del centurión, a quien el texto griego llama país mou (8, 6). En principio, esa palabra (pais) puede tener tres sentidos: siervo, hijo y también amante (casi siempre

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

joven), y en ese último sentido ella puede resultar escandalosa. El texto paralelo de Jn 4, 46b evita el escándalo y pone huios (hijo), en vez de pais; pero con ello tiene que cambiar toda la escena, porque los soldados no solían vivir con la familia ni cuidar sus hijos hasta después de licenciarse; por eso, convierte al centurión en miembro de la corte real de Herodes (un basilikós). También Lc 7, 2 quiere eludir las complicaciones y presenta a ese pais de Mateo como doulos, es decir, como un simple criado, al servicio de centurión. Con eso ha resuelto un problema, pero ha creado otro: ¿Es verosímil que un soldado quiera tanto a su criado? Por su parte, el texto de Mateo distingue cuidadosamente los matices, en este mismo pasaje: al enfermo amigo del centurión le llama país (8, 5-8), mientras al criado o soldado subordinado estrictamente dicho le llama doulos (8,9). Por eso preferimos mantener la traducción más obvia de pais dentro de su contexto militar. En principio, el centurión podría ser judío, pues está al servicio de Herodes, en el puesto de frontera de su reino o tetrarquía (Cafarnaúm). Pero el conjunto del texto le presenta como un pagano que cree en el poder sanador de Jesús, sin necesidad de convertirse al judaísmo (o cristianismo), y Jesús le pone después como ejemplo de todos los paganos que vendrán a compartir el Reino de Dios, mientras los israelitas quedarán fuera (8, 1112). Pues bien, como era costumbre en los cuarteles de aquel tiempo (donde los soldados no podían convivir con una esposa, ni tener familia propia), este pasaje supone que aquel oficial (centurión) tenía un criadoamante, presumiblemente más joven, que le servía de asistente y pareja sexual. Este es el sentido más verosímil de la palabra pais de Mt 8,6 en el contexto de la escena, pues no se trata, como he dicho, de un doulos/siervo (palabra que aparece en sentido propio en 8, 9). Ciertamente, en teoría, podría ser un hijo (Jn 4, 46) o criado (7, 2) del centurión, pero es mucho más verosímil suponer que ha sido un amante homosexual (como han sentido Jn y Lc cambiando la palabra país). En ese contexto, Mateo no presenta a Jesús como alguien que está preocupado por problemas morales de este tipo, sino como un mesías capaz de comprender las debilidades y enfermedades de los hombres, empezan-

do por los soldados de ocupación, que con frecuencia eran homosexuales (al menos durante el servicio en un cuartal o campamento). De esa forma sabe él escuchar al soldado que le pide por su amante y se dispone a venir hasta su casa-cuartel (¡bajo su techo!), para ayudarle. Así lo supone Mateo, pero el oficial no quiere que se arriesgue, pues ello podría causarle problemas: no estaba bien visto entrar bajo el techo del cuartel/campamento de un ejército, no sólo porque era un lugar odiado, sino porque se pensaba que era escenario de una conducta moral “escandalosa”. Por eso, el centurión pide a Jesús que no entre en su casa: le basta con que diga una palabra, pues él sabe lo que vale la palabra de un hombre de “poder”, como es él mismo, que manda a sus soldados y siervos, o como es Jesús que es capaz de mandar sobre la enfermedad desde la distancia, sin necesidad de tocar al enfermo, como en el caso del leproso (8, 3). Jesús respeta las razones del soldado, acepta su fe y le ofrece su palabra, al servicio de su país homosexual, penetrando de esa forma en la intimidad afectiva de un soldado homosexual, a quien admira por su fe y a quien ayuda a creer (8, 8-10). Este es un milagro que nos introduce en la profundidad del mundo pagano, con su gran fractura interna, situándonos así ante un centurión con su siervo/amante enfermo. Más adelante encontraremos otro milagro semejante, el de la madre cananea/pagana, con su hija enferma (15, 21-28). En ambos casos destaca Mateo la “la fe”, que vincula a judíos con paganos, hombres y/o mujeres, en una línea de Pablo ha explorado con gran profundidad, en otro contexto (especialmente en Gal y Rom). La fe del centurión comienza siendo una confianza en el poder de Jesús que hace milagros, tomándole así como una especie un santón judío. Pero, mirada en su radicalidad, esta es una fe que se muestra como expresión y anciticpo del reino que se acerca. «No he encontrado en Israel fe semejante» (8, 10)… Por eso de oriente y occidente, vendrán de todas partes a sentarse en el banquete de las bodas, mientras los hijos (los judíos) quedarán fuera, en las tinieblas exteriores. Tal es el sentido del milagro del centurión y de su amante enfermo. Lo importante no es el hecho externo, certificar que el siervo (amante) del centurión quedó curado, sino lo que ese hecho significa, lo que transmite desde su trasfondo. En el espejo de este he-

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

cho se refleja el gran misterio de Dios que por su Cristo llama a todos, y lo hace de tal forma que su misma llamada a los gentiles (¡que vengan todos!) es de algún modo la razón o causa de que algunos judíos “prefieran” quedar fuera. Esta fe del centurión homosexual, signo de la Roma pagana, aparece así como principio de salvación (¡vete, que se haga cómo has creído! 8, 13) de manera que la curación de su siervo/amante viene a presentarse como signo y garantía de la llegada del reino. Ésta es una curación/perdón en el doble sentido del término. (a) Es una curación doble (la fe del centurión “cura” a su amante, de manera que ambos puedan recorrer un camino de vida en ámbito de Reino). (b) Es una curación integral, que ha de entenderse en la línea de todo el evangelio, de manera que sólo puede interpretarse a la luz del despliegue de conjunto de Mateo, que culmina en el envío de los discípulos de Jesús a todas las naciones (28, 16-20). Fiel a su estilo narrativo, Mateo no ha sacado las “conclusiones lógicas” de este relato en clave eclesial o jurídica, sino que deja que el mismo texto hable, abriendo un espacio de fe y curación para los gentiles de oriente y occidente (no sólo de oriente, como los magos de 2,1). De esa manera, este mismo centurión que es signo del poder romano (aunque puede estar al servicio inmediato de Herodes Antipas), puede interpretarse como un compendio de todos los males del Imperio (violencia militar, homosexualidad…), siendo, al mismo tiempo, un testimonio de mayor impotencia (enfermedad del país, siervo homosexual). En contra de lo que piensan algunos en este tiempo (año 2015), este centurión homosexual es para Jesús un hombre, un hombre capaz de “comulgar”, como seguiré destacando en nuevas postales. 17 de agosto 2015 [El blog de Xavier Pikaza] 37.

El Bergoglio desconocido

La misión del jesuita José Luis Caravias en Paraguay y Argentina (Nello Scavo, Tierras de América).- Durante la visita pastoral del Papa al Paraguay, en medio de la multitud que acudió a escucharlo estaba un jesuita especial. Alguien que vio cumplirse en las palabras de Francisco el sueño de toda una vida. Aunque en una época aquellos

sueños le estaban costando muy caro y el que lo ayudó en ese momento fue precisamente el joven Jorge Mario Bergoglio. El padre José Luis Caravias es el misionero perfecto para hacer una película: un héroe romántico con una idea radical de misión, sumada a una pizca de inconsciencia que lo convierte en candidato ideal para el martirio. El padre Caravias tenía también un defecto propio de las novelas, uno de esos rasgos que no agradan a los militares. Fundaba cooperativas, organizaba sindicatos, reivindicaba salarios dignos para las clases explotadas, apuntaba el dedo contra los latifundistas y los hombres de la ley, suponiendo que en aquel tiempo hubiera diferencias entre unos y otros. Nacido en España en 1935, cuando terminó los estudios de jesuita fue enviado al Paraguay, donde comenzó a organizar a los campesinos en cooperativas. Hasta el 5 de mayo de 1972. "Un día me alzaron en una camioneta de la policía y me arrojaron en Clorinda (Argentina)". De la boca del padre Caravias salían palabras extrañas. "Democracia" era una de ellas. En el Paraguay, el general Alfredo Stroessner tomó el poder aboliendo la Constitución. Fue el más longevo de los dictadores latinoamericanos, que permaneció en el poder desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, cuando lo derrocó el general Andrés Rodríguez. Dos generaciones de ciudadanos habían crecido sin saber siquiera qué significa libertad de opinión. Contó su historia en uno de los dos blogs que escribe desde la parroquia Cristo Rey, en Asunción. La iglesia recuerda vagamente las reducciones, las misiones jesuíticas donde los hijos de san Ignacio de Loyola restituían derechos y dignidad a los indios amenazados por los conquistadores. "Conozco bien a Bergoglio. Me encontré con él, repetidas veces, durante 1975. Fue mi superior provincial. Me escuchó y atendió siempre con cariño. Pero yo era un problema para él". Todo comenzó tres años antes en Asunción. "Fui secuestrado por un comando policial y tirado sin papeles en la frontera argentina. La dictadura de Stroessner no escatimó calumnias con las que ensuciar mi compromiso con las Ligas Agrarias Cristianas, de las que era su asesor nacional". Durante dos años permaneció en el Chaco argentino, en el extremo norte del país. Allí volvió a empezar de cero. "Logré formar un sindicato de hacheros, cruelmente explotados por los obrajeros de la zona".

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Tampoco se lo perdonaron esa vez. Una mañana la policía que cumplía órdenes de la Junta encabezada por Videla se presentó en la parroquia donde vivía Caravias. Lo acusaron de entregar armas a los hacheros. Dieron vuelta toda la sacristía pero no encontraron nada. Entonces, antes de irse destrozaron todo. "El Superior de la Compañía nos ordenó dejar de inmediato la zona. Pues la próxima vez la misma policía podría dejar un arma metida por ellos mismos...". La única alternativa era irse a Buenos Aires. "Me fui a Buenos Aires, al Teologado de San Miguel, donde pasé seis meses estudiando Cristología". "Allá empecé a incursionar en las villas Miseria atendiendo a los paraguayos". Era previsible que tampoco pudiera trabajar tranquilo. "A los pocos meses Bergoglio me comunicó que había sabido que la Triple A (paramilitares que prepararon el camino de la dictadura) había decretado mi muerte". Antes de abandonar Argentina, Caravias decidió despedirse de sus amigos del Chaco. No resultó una buena idea. Fue arrestado junto con la religiosa que lo llevaba en el auto. "La verdad es que estaban muy bien informados de mis actividades. Parecía "bien fichado". Hasta sabían a qué hora y con quiénes había tomado un helado esa misma tarde". Lo encerraron en un calabozo. "¡Qué duro me resonó el ruido seco del cerrojo! No sabía qué iba a ser de mí. ¡Es terrible esa inseguridad!"

desanimado, con un terrible complejo de hereje en mi corazón, emprendí mi segundo destierro". Pero cuando llegó de vuelta a España, ardía en deseos de volver a ser misionero en Sudamérica. Bergoglio le dio indicaciones precisas sobre la manera de actuar durante las conversaciones telefónicas y para la correspondencia. Eligieron la metáfora de la meteorología. Caravias preguntaba cómo estaba el clima. Bergoglio le contestaba que la humedad todavía era muy elevada, o bien que "no te conviene venir porque le haría mal a tu salud". Años después, cuando por fin volvió la democracia, el padre José Luis pudo regresar. "Los que pensaban como yo eran considerados comunistas. Pero Bergoglio fue un padre de corazón noble y me ayudó a escapar de una muerte cierta. Y por ello le estaré siempre agradecido". 19 de agosto 2015 [Periodista digital] 38.

La Iglesia católica de Escocia se disculpa ante las víctimas de abusos

"El abuso infantil es un delito horrible" La Iglesia católica en Escocia trasladó hoy una "profunda disculpa" a las víctimas de abusos sexuales, tras la publicación de un informe independiente que critica la forma en que gestionó las denuncias recibidas.

El olor de la celda, la almohada inmunda, la mugre. "¡Cuántas personas habían apoyado en esa almohada su cara como para poder acumular tanta suciedad!" Fue una noche insomne, no solo por el calor y la humedad. Antes del amanecer lo sacaron a la rastra. Le explicaron que allí acababa todo. En medio de la oscuridad alcanzó a ver las armas que lo apuntaban. "¡Fuego!", gritó uno que debía ser el jefe. Era el rito macabro de los simulacros de fusilamiento. El primer paso para quebrar las defensas psicológicas de los detenidos.

"En representación de todos los obispos escoceses, quiero ofrecer una profunda disculpa a todos aquellos que han resultado dañados o han sufrido de cualquier modo como resultado de las acciones de algún miembro de la Iglesia católica", afirmó elarzobispo de Glasgow, Philip Tartaglia.

A la mañana siguiente volvieron a sacarlo del calabozo. Pensó que seguramente iba a "desaparecer". Pero en realidad alguien había intervenido para que lo pusieran en libertad. El jesuita español fue entregado a un monseñor alertado por Bergoglio. Tres días después estaba en un avión rumbo a Madrid. "Pesimista,

Una comisión liderada por Andrew McLellan, antiguo moderador de la Asamblea General de la Iglesia en Escocia y exinspector jefe de Prisiones del Gobierno escocés, concluyó hoy que "no hay duda de que en la Iglesia católica escocesa se han cometido serios abusos".

"El abuso infantil es un delito horrible. El hecho de que ese tipo de abusos pudieran haberse cometido dentro de la Iglesia, por parte de sacerdotes y religiosos, los eleva a otro nivel", afirmó Tartaglia, que calificó esas acciones de "inexcusables e intolerables".

El documento publicado por la comisión da cuenta de 46 denuncias por abusos entre 2006 y 2010, más de

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

la mitad de las cuales se referían a agresiones sexuales (el 55 %), mientras que el resto eran por abusos físicos (19 %), verbales (11 %) y emocionales (15 %). "No hay nada más importante en este informe independiente que nuestra primera recomendación: que el apoyo a quienes sufrieron abusos debe de ser una absoluta prioridad para la Iglesia católica en Escocia", dijo McLellan al presentar el documento en Edimburgo. En respuesta al informe, el obispo de Glasgow resaltó que "el daño que han causado los autores de esos abusos es en primer lugar a las víctimas, pero se extiende más allá de ellas, hacia sus familias y amigos, así como a la iglesia y a la sociedad en general". (RD/Agencias) 18 de agosto 2015 [Periodista digital] 39.

Padre Scannone sj: "El Papa Francisco tiene cintura para gobernar"

"Francisco va creciendo, madurando etapa por etapa y para mejor" (Virginia Bonard, especial para RD).- El 22 al 25 de marzo de 2015 se llevó a cabo en San Miguel, provincia de Buenos Aires, Argentina, el seminario (de una serie de tres) "Una Antropología Trinitaria desde, para y con nuestros pueblos". Con el objetivo de profundizar en los temas abordados, entrevistamos al padre Juan Carlos Scannone SJ, uno de los ponentes y quien viene caminando este trayecto de análisis y estudio desde el inicio. Aunque el seminario al que referimos se realizó en la casa de las hermanas de la Virgen Niña, la entrevista con el padre Scannone tuvo lugar en San Miguel, en elColegio Máximo (que está puesto bajo la advocación de san José), donde el cardenal Bergoglio-Papa Francisco vivió durante 18 años y donde también P. Scannone fue profesor del mismo Jorge Bergoglio. ¿Cuál fue su participación en el Seminario de Antropología Trinitaria? Yo estoy participando en ese seminario desde hace dos años, este es el tercero. El primero fue en O'Higgins; el segundo, en Cochabamba y ahora acá en San Miguel. Tanto en O'Higgins como ahora en San Miguel tuve intervenciones sobre antropología trinitaria la primera fue publicada en el libro Antropología trinitaria para nuestros pueblos [editado por el CELAM] en las que me correspondió ubicar la vida económica dentro de

una antropología trinitaria, sobre todo, en relación a la ética. En cambio, esta vez he tomado el sujeto comunitario hacia una antropología del "nosotros" porque me parece que la antropología trinitaria tiene como sujetos, no solamente a las personas, sino también las comunidades; el Espíritu Santo nos hace Iglesia, nos hace comunidad, de tal manera que se puede hablar de una antropología no solo del "yo", o del hombre o, como dice Lévinas, del "otro hombre" (es decir, el otro) sino del "nosotros" que es más que solo el hombre o solo de otro hombre. En el título de Seminario, las preposiciones tienen un lugar preponderante: "Antropología Trinitaria desde, para y con nuestros pueblos". ¿A qué se lo atribuye? Pienso que está relacionado con lo anterior. Está pensado desde la multiculturalidad e interculturalidad en América Latina; sobre todo en la reunión de Cochabamba se puso mucho énfasis en las distintas voces, entre las cuales están las voces de los pueblos originarios y afroamericanos. Una de las razones por las cuales se habla de "nuestros pueblos" es porque no sólo se tienen en cuenta los pueblos-nación (no es lo mismo México que Brasil, o que Argentina) sino también las etnias en cuanto se tienen explícitamente en cuenta las etnias de los distintos pueblos originarios, por eso una de las reuniones la hicimos en Bolivia, que se ha reconocido a sí mismo como un estado pluricultural y multiétnico. También hemos tenido en cuenta los distintos tipos y la cultura de afroamericanos o afrodescendientes en América Latina. En ese sentido pienso que va el título. Y está relacionado porque tanto los pueblos como el pueblo de Dios son "nosotros" y, por lo tanto, se les aplica la antropología del "nosotros", porque me estoy fijando más en la línea que ilumina el pueblo de Dios y a la Iglesia como pueblo en el sentido del "nosotros". Este Seminario forma parte de un trabajo común iniciado en 2013. ¿Puede contarnos el itinerario recorrido y cómo ha sido el clima vivido? Con respecto al itinerario, sobre todo en la primera reunión, se puso más énfasis en el método, de tal manera que adoptamos el método fenomenológico que ya tiene su importancia en la Teología, por ejemplo, con los trabajos del padre Daniel López* y Piero Coda**.

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

El clima que se vive en estos seminarios es muy positivo porque somos personas de distintas extracciones: teólogos, filósofos, de distintos países, varones y mujeres, uno que proviene de una etnia indígena de Bolivia y una descendiente de afroamericanos. Hemos logrado un diálogo intelectual muy importante aunque hay gente que a lo mejor piensa distinto , y nos complementamos. La reflexión va pasando de uno a otro de manera casi creativa y ascendente en creatividad. Nos hemos acomodado mutuamente haciendo un equipo, relativamente numeroso como para hacerlo. El clima positivo se vive tanto a nivel cristiano (fundamental, es el Espíritu de Dios que está obrando), a nivel intelectual (habiendo opiniones distintas, se hilvanan unas con las otras, se complementan) y también a un nivel de amistad. Esperamos que el grupo pueda seguir, estaba planificado para tres veces, porque es muy fructífero ese diálogo. ¿Qué implica en la vida del hombre ser creado a imagen y semejanza de Dios? Somos creados a imagen y semejanza de un Dios trinitario. Ya aparece la cuestión cuando crea "varón y mujer". La familia, de alguna manera el padre, la madre, los hijos como que son la imagen de la Trinidad. Dios es amor y por eso Dios es trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo. El Espíritu Santo es el amor del Padre y del Hijo, que el Padre le tiene al Hijo y por eso es pura entrega, pura relación. El Espíritu Santo es quien los une y los distingue. Analógicamente, para un teólogo medieval, Ricardo de San Víctor, el Espíritu Santo es el "co dilectus/co amado". En la familia no se trata de un amor egoísta varón-mujer, sino que el amor de los padres se sublima en el amor que ambos tienen al hijo. Hay un amor oblativo, una entrega de amor que se pone al servicio del hijo. Ricardo de San Víctor dice que el amante-el amado / el Padre y el Hijo, el amor mismo que es el Espíritu Santo es co amado de ambos. Eso se da no solamente en el amor de la familia sino también en la amistad. Marion, filósofo francés, cuando habla del fenómeno erótico lo aplica al amor de Dios, al amor de amistad, y cuenta de Montaigne que tenía un amigo muy amigo y hay un tercero que dice que quiere participar de esa amistad. Es decir: el tema del tercero aparece. Y también en las relaciones de comunidad donde hay muchos terceros. En una comunidad cristiana, en una capilla, aparece esa presencia de Dios que es amor, por eso Chiara Lu-

bich habla de "Jesús en medio". Esta presencia de Cristo hace que nos amemos los unos a los otros porque está el Espíritu Santo, somos todos hermanos en nuestro hermano mayor que es Cristo, hijo del Padre celestial. Aparece el aspecto trinitario de la comunidad cristiana y de la Iglesia en general. El Concilio Vaticano II, en dos de sus documentos importantes uno, la constitución de la Iglesia (Lumen Gentium) y el otro sobre las misiones (Ad Gentes) comienza hablando primero de la Trinidad. Para hablar de la Iglesia como comunidad y como pueblo de Dios empieza a hablar de la Trinidad. Luego, para hablar de las misiones de la Iglesia hacia afuera lo va a hacer en base a la misión que el Padre le da al Hijo, y a la que, por medio del Hijo, le da al Espíritu Santo. El Papa Francisco dio a conocer este año la bula Misericordiae Vultus (El rostro de la misericordia), donde anunció el Jubileo de la Misericordia. ¿Dónde ve en este texto la clave trinitaria? Francisco mismo cita a Juan Pablo II que tiene una encíclica Dives in Misericordia (Rico en Misericordia) que habla del Padre***. Aunque se habla de la misericordia del Padre, ese amor del Padre misericordioso por nosotros se manifestó en su Hijo, en cuanto nos entregó a su Hijo que se hace hombre por nosotros. Entonces Jesús misericordioso causa una devoción que ha tomado mucho énfasis sobre todo después de santa Faustina Kowalska. Dios es amor y cada persona lo es de una manera distinta. El Padre es amor como padre, el Hijo es amor como hijo y redentor nuestro, que se hizo hombre y murió por amor, y el Espíritu es el espíritu de amor. El amor misericordioso es trinitario. El amor de Dios es trinitario, pero el amor ante quien sufre, se hace misericordia. Algunos sufren porque están arrepentidos; otros, aunque no se dan cuenta, viven ya un infierno en la tierra porque nunca el que está en el pecado es plenamente feliz. Tendrá placeres pero no felicidad. Jesús tenía especial misericordia con los enfermos, los leprosos, con los pobres y con los pecadores buscando que se arrepientan. Los fariseos lo criticaban porque comía con los pecadores o se dejaba lavar los pies con las lágrimas de las prostitutas. Mateo deja todo y se arrepiente y Jesús luego va a comer con los amigos de Mateo. Jesús buscaba que cambiaran de actitud por misericordia. ¿Cómo es su vínculo con el Papa Francisco?

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Yo lo conozco desde hace muchos años. Fui su profesor de Griego y Literatura antes de que él se hiciera jesuita, en el seminario menor de la arquidiócesis de Buenos Aires. Él primero pensó en ser sacerdote diocesano y entró al seminario pero, como había estudiado química, no había estudiado latín****... Estos muchachos tenían que hacer dos años de Latín. Y yo fui al seminario a tener lo que nosotros llamábamos "el magisterio" en un tiempo en que el seminario era administrado por la Compañía de Jesús y que ya estaba en periodo de transición hacia el clero arquidiocesano. Mientras tanto, convivían como profesores la mayoría jesuitas y algunos sacerdotes diocesanos, entre otros, el padre Gera, también quien sería el cardenal Mejía... Bergoglio fue mi alumno de griego clásico y de algunos temas de literatura universal en el segundo año que él hacía como latinista. Después él entró a la Compañía de Jesús, al noviciado en Córdoba, después yo me fui a Europa y cuando volví él ya era estudiante de Teología y acá, en San Miguel, convivimos... estuve en su primera misa... ahí descubrí que una prima mía había sido su maestra de primer grado a quien Bergoglio visitó hasta la muerte; siendo cardenal igual la visitaba. En esta casa fue mi provincial, luego mi rector otros seis años, y en Roma lo he visto varias veces. ¿Se imaginó alguna vez que Bergoglio iba a ser Papa?

Bergoglium"... Yo no me lo esperaba especialmente por la edad. Como yo lo conozco desde que era seminarista lo veo que va creciendo, madurando etapa por etapa y para mejor. Cada vez más espiritual pero por otro lado también un hombre de gobierno, un hombre que tiene cintura para gobernar. Y lo he visto (ya Papa) muy bien, con mucha paz, con mucha alegría. *El padre Daniel López, filósofo y teólogo joven. Su tesis doctoral la hizo sobre Dios en Husserl, por lo tanto la fenomenología a nivel filosófico. Cuando terminó su teología y antes de hacer el doctorado publicó un libro sobre fenomenología y teología, no solo en Husserl sino en distintos autores post husserlianos desde Heidegger hasta Marion y Henry. **El Papa ha nombrado a Coda miembro de la Comisión Teológica Internacional. Él aplicaba la fenomenología a la teología. En O'Higgins tuvo dos intervenciones sobre el método fenomenológico y luego una comparación entre la mística de San Juan de la Cruz y Chiara Lubich. Lo de Chiara Lubich es actualísimo: ahí aparece el tema de la comunidad y del "nosotros". Yo había escrito un trabajo que se publicó en La Civiltà Cattolica y en Stromata sobre el sujeto comunitario de la espiritualidad y mística populares que Coda había leído en su versión en italiano. La experiencia de Chiara Lubich y de los focolares ayuda a entender esa problemática.

Ni siquiera me imaginé que podía llegar a ser jesuita, obispo y después cardenal. Yo sabía que el cardenal Quarracino lo quería mucho, cuando Bergoglio era su obispo auxiliar. Una vez Quarracino me dijo: "¿Vos sabés cuál es el obispo auxiliar preferido del clero joven?". "No", le contesté. "Bergoglio", me dijo. Por eso quiso que fuera su sucesor, coadjutor con derecho a sucesión.

***Juan Pablo II empezó con una encíclica sobre el Hijo (Redentor del Hombre -Redentor Hominis), luego tiene una sobre el Padre y después tiene otra sobre el Espíritu Santo. Y los tres años anteriores al 2000 los dedicó, cada uno, a las tres personas de la Trinidad.

¿Dónde estaba el 13 de marzo del 2013?

*****La autora es periodista, editora y escritora. Su último libro es Nuestra fe es revolucionaria. Jorge Mario Bergoglio. Francisco, Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2013. 18 de agosto 2015 [Periodista digital]

Estaba en la Fundación La Salle, en la calle Viamonte, en Buenos Aires. Yo formo parte de Amerindia argentina; en ese momento el coordinador, Hermano Telmo, era lasallano, y nos reuníamos en la Fundación Lasalle. Ese día tocaba reunión. Cuando llegué, ya había salido la fumata blanca. Otras personas en la casa estaban viendo todo por internet. Una de las secretarias quedó en avisarnos cuando se abriera el balcón. Y así fue... escuchamos al cardenal Touran decir "Georgium Marium

**** En ese tiempo la misa y el breviario se rezaban en latín; además de todos los documentos de la Iglesia.

40.

Modino: "Muchos no entienden, o no quieren hacerlo, a ese Papa llegado del fin del mundo y que pretende descentralizar la Iglesia"

"Estamos llamados a construir una Iglesia en la que todos sean protagonistas"

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- La Iglesia Católica de Brasil celebra en agosto el mes vocacional. Cada domingo las comunidades son invitadas a reflexionar sobre las diferentes llamadas de Dios. Así el primer domingo es contemplada la vocación al ministerio ordenado, en el segundo a la vida en familia, el tercero es dedicado a la vida religiosa, el cuarto a los ministerios laicales y el último a los catequistas. Son vocaciones que surgen de un tronco común, que es la condición de bautizados, lo que nos llama a construir una Iglesia donde todos sean protagonistas, donde no haya unos que mandan y otros que obedecen, donde no existan señores feudales y burros de carga. Es evidente que, en muchos lugares, esto todavía es una utopía, inclusive cada vez más lejana, consecuencia de uno de los grandes pecados que continuamente denuncia el Papa Francisco,el clericalismo, que hace que todo gire en torno de la figura sacerdotal, asumida a veces como sinónimo de dominación y no de servicio. La imagen de Iglesia que surgió del Concilio Vaticano II fue ésta, pero poco a poco se fue desgastando hasta ser olvidada o reprimida, con métodos que no respondían al espíritu de Jesús de Nazaret. El peso de la historia y de la Tradición habló más alto y apagó las tentativas de renovación que surgieron cincuenta años atrás, en las que se pretendía una vuelta a las fuentes originales del cristianismo. Otro de los pecados del catolicismo es el eurocentrismo. Por eso muchos no entienden, o no quieren hacerlo, a ese Papa llegado del fin del mundo y que pretende descentralizar la Iglesia. Señales de esto aparecen constantemente en sus gestos, actitudes y decisiones. Y ante esto, reacciones contrarias son igualmente cotidianas. Es desde el Sur que se entiende que una Iglesia centralizada en la figura sacerdotal pierde gran parte de su sentido y potencial evangelizador. En muchas regiones la presencia del presbítero es esporádica y, a veces, testimonial. A pesar de eso el trabajo evangelizador es encomiable y la vida de fe de las comunidades y de aquellos que forman parte de ellas resulta enriquecedor, hasta para quienes viven anclados en estructuras muchas veces caducas. Sé que hacer estas afirmaciones puede llevar a algunos a decir que eso va contra las vocaciones sacerdotales, pero afirmar eso

sería negar el problema de fondo ydespreciar la gran labor evangelizadora que en muchos lugares es desarrollada en las familias, a través de la vida religiosa o por los diferentes ministros y ministras y catequistas que son reconocidos como verdaderos instrumentos de Dios en la vida del pueblo. Resulta más fácil despertar las diferentes vocaciones cuando éstas son vistas como instrumento de servicio a una comunidad que camina y decide en común. No hay elementos suficientes para continuar usando esquemas que en otros momentos de la historia han podido resultar acertados. Cada tiempo y lugar nos llaman a encontrar métodos adecuados para poder llevar a cabo el proceso evangelizador. De lo contrario estaremos fuera de lugar y no responderemos a los desafíos del momento. No olvidemos que Dios nos llama para hacerle presente en la vida de la humanidad y eso se consigue a partir del compromiso y la entrega para mejor poder servir y amar. 16 de agosto 2015 [Religión digital] 41.

La Familia Salesiana celebra los doscientos años del nacimiento de Don Bosco

En todos los rincones del mundo se celebran actos con motivo del Bicentenario. (Salesianos/Misiones Salesianas).- Este domingo, 16 de agosto se celebran los 200 años del nacimiento de Don Bosco. Desde su pueblo natal se celebrará su vida y la de su Familia Salesiana y en cada corazón salesiano habrá un rincón donde celebrar. En Turín, se está celebrando de manera especial el Bicentenario. Desde allí, Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos y X Sucesor de Don Bosco, ha dirigido su segunda carta a la Congregación Salesiana titulada 'Los frutos maduros del Bicentenario: para que tengan vida y ésta sea en abundancia'. La celebración del Bicentenario ha propiciado una mayor proyección externa del carisma de Don Bosco, una mayor conexión entre las distintas ramas de la Familia Salesiana, un mayor compromiso con la Iglesia local y con los habitantes de los más de 130 países donde los salesianos están presentes y, sobre todo, una grandísima participación juvenil en ella.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Sin embargo, el Rector Mayor, en las inmediaciones de la clausura de este año de celebración, ha querido destacar en su segunda carta como sucesor de Don Bosco, los efectos más profundos del Bicentenario, aquellos que han de servir a toda la Congregación para producir más vida, revitalizándose y aumentando los sentimientos de identidad y pertenencia. A lo largo de las 24 páginas de esta carta, el X Sucesor de Don Bosco, Ángel Fernández Artime, explica cada parte de su sueño, divido en cinco partes, haciendo especial referencia a la propuesta del Papa Francisco en su mensaje para la apertura del Año de la Vida Consagrada. En las palabras del Rector Mayor: "1. Sueño con una congregación de salesianos felices; 2. Sueño con una congregación de hombres de fe, llenos de Dios; 3. De salesianos apasionados por los jóvenes, los más pobres; 4. Una congregación de verdaderos evangelizadores y educadores en la fe y 5. Sueño con una congregación siempre misionera". El primero de ellos, del que nacen todos los demás, es una Congregación formada por salesianos felices, puesto que sin vivir la alegría de la vocación resulta imposible transmitir a los jóvenes la alegría del Evangelio. Los siguientes frutos que el Rector Mayor espera de los salesianos hacen referencia a las propuestas fundamentales del Aguinaldo de este año, Como Don Bosco, ¡con los jóvenes, por los jóvenes y para los jóvenes!. La profundización en la vida de fe, la pasión por los jóvenes, especialmente por los más pobres y una opción preferencial por ser verdaderos evangelizadores y educadores en la fe. "Don Bosco, desde joven, acarició el deseo de ser misionero... Siempre tuvo esta inquietud en su corazón; y realizó su deseo por medio de sus hijos" Si el punto de partida para el Rector Mayor es el sueño de una Congregación de Salesianos feliz, el punto final es la realización de una Congregación misionera. La misión forma parte de la identidad salesiana desde su nacimiento porque Don Bosco soñó con una congregación misionera y dio los primeros pasos para hacerlo realidad. La orientación misionera es una gran riqueza de la Congregación. Cada salesiano debe ser misionero; la Congrega-

ción para ser fiel al Evangelio, a la Iglesia y a Don Bosco debe ser misionera, según refleja don Ángel Fernández Artime en su texto. 16 de agosto 2015 [Religión digital] 42.

Carlos Osoro apuesta por "la globalización del amor" para que el mundo no "globalice la indiferencia"

El arzobispo de Madrid preside su primera misa con motivo de la fiesta de la Paloma El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, ha presidido este sábado la misa solemne en honor a la Virgen de la Paloma, abogando en su homilía por construir un mundo en el que la "globalización del amor" evite que "se globalice la indiferencia". En la misa, en la parroquia de La Paloma y San Pedro el Real, Osoro ha destacado que los fieles deben cambiar el mundo a través de"salir al camino de los hombres", "entrar en el corazón de los hombres" y "provocar alegría, felicidad, y proclamar la grandeza del hombre". Osoro ha comenzado recordando la historia del cuadro de la Virgen situado en la Iglesia. "Una mujer Isabel Tintero - al ver la imagen del lienzo, se la cogió a los muchachos, la retocó y la colocó en el portal de su casa, venerando aquella imagen y extendiendo esa veneración a cuantos quisieron hasta hoy". El arzobispo ha empleado tres características de la virgen del óleo - su manto negro, túnica blanca y el rosario - para llamar a los fieles a considerarse "hilos de ese manto", a "construir la cultura de la vida, la cultura del encuentro, la civilización del amor" y evitar "distanciarnos los unos de los otros". En este sentido, ha incidido en que los seres humanos están "creados para la comunión" y no para buscar "el interés personal o de grupo", por lo que hay que "poner al prójimo por encima de uno mismo", creando una "globalización del amor", un mundo "en el que nadie sea descartado y en el que todos nos volquemos hacia quien más lo necesite". A la celebración religiosa han acudido la presidenta regional, Cristina Cifuentes; el consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Pedro Rollán; la alcaldesa de Madrid en funciones, Marta Higueras; el concejal de Salud, Seguridad y Emergencias, Jo-

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

sé Javier Barbero; las portavoces municipales de PSOE y Ciudadanos, Purificación Causapié y Begoña Villacís; y el portavoz adjunto del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Íñigo Henríquez de Luna. Tras la misa, los bomberos han llevado a cabo la tradicional bajada del cuadro de su patrona, la Virgen de la Paloma, que por la tarde procesionará por las calles del barrio de La Paloma en la culminación de la celebración religiosa de la 'patrona popular' de Madrid. El bombero encargado de bajarlo, Pedro Pablo, con 22 años de profesión, ha explicado que han ensayado la bajada del cuadro en agosto, aunque normalmente esto se hace en el mes de mayo, según ha explicado otro bombero. "Así aprovechamos y limpiamos el cuadro, que normalmente se baja dos veces en el año, y así de camino ensaya el encargado de bajarlo", ha afirmado. El retrato de la Virgen de la Paloma es el centro de la celebración religiosa. La tradición dice que este cuadro fue encontrado milagrosamente por un grupo de jóvenes. La otra tradición, que liga al cuerpo de bomberos con el lienzo, data de 1923, cuando los feligreses pidieron por primera vez la ayuda de éstos para bajar el cuadro. El bombero encargado ha explicado que "se sienten muchas cosas" y que "piensa muchas cosas, normalmente personales". Otro de los bomberos, tras abrazarse con un compañero, explica que es un momento "muy importante y emocionante" para ellos. Tras bajar el lienzo, el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, ha besado el cuadro, y se ha procedido a su fijación para que todos los feligreses puedan besar el lienzo, introducido siempre dentro de un recinto de cristal, hasta que a las seis de la tarde se proceda a sacarlo en procesión. 15 de agosto 2015 [Religión digital]

43.

“María proclama que Dios no deja solos a sus hijos humildes y pobres, sino que los socorre, destronando a los prepotentes de su trono”

El Papa retoma el Angelus en la fiesta de la Asunción, interrumpido en los años 50

(Jesús Bastante).- Un hecho histórico. Francisco se ha convertido hoy en el primer Papa en décadas en presidir, desde la plaza de San Pedro, el Angelus el día de la Asunción. El último fue Pío XII en los años 50. En sus palabras, el Papa defendió que"María es la gran creyente", la que "pese a la violencia de los prepotentes, el orgullo de los ricos, la arrogancia de los soberbios, proclama que Dios no deja solos a sus hijos, humildes y pobres, sino que los socorre con premura, destronando a los prepotentes de su trono, dispersando a los soberbios". "Buena fiesta de la Virgen", comenzó el Papa, quien recordó que hoy "la Iglesia celebra una de las fiestas más importantes dedicadas a la Virgen". María, quien "ha subido en alma y cuerpo pal cielo, en plena comunión con Dios". En el Evangelio de hoy, subrayó Francisco, presenta a María visitando a su hermana Isabel, que también esperaba un hijo, y donde se produce el canto del Magníficat,"porque tiene plena conciencia del significado de las grandes cosas que se están realizando en su vida". Y es que "a través suyo se cumple toda la espera de su pueblo". "El Evangelio nos muestra también del motivo de la grandeza de María -continuó Bergoglio-. El motivo es la fe. En efecto, Isabel la saluda: dichosa tú que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá". Y es que "la fe es el corazón de toda la historia de María. Ella es la gran creyente. En la historia, pese a la violencia de los prepotentes, el orgullo de los ricos, la arrogancia de los soberbios, María proclama que Dios no deja solos a sus hijos, humildes y pobres, sino que los socorre con premura, destronando a los prepotentes de su trono, dispersando a los soberbios". "Esta es la fe de María. El cántico de la Virgen nos deja intuir el sentido completo de María: es el motor de la Historia, no podía conocer la corrupción del sepulcro aquella que ha generado al Señor de la Vida", añadió Francisco, quien añadió que "todo esto no se refiere solo a María. Las grandes cosas cumplidas en ella nos hablan de nuestro viaje en la vida. Nos recuerdan la meta que nos espera: la casa del Padre. Nuestra vida, desde la vida de María asunta en el cielo, no es un vagabundeo sin sentido, es una peregrinación, que aún con sus incertidumbres, tiene un objetivo: la casa del Padre".

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

"Es hermoso pensar que tenemos un padre que nos espera con amor, y que nuestra madre María, también está allá arriba, y nos espera con amor", apuntó el Papa, quien señaló que "mientras tanto, transcurre la vida, y Dios hace resplandecer a su pueblo un signo de consolación y de segura esperanza". María, "la gran creyente". En sus saludos, Bergoglio recordó a las víctimas de las explosiones en la población china de Tian Jin, "que han causado numerosos muertos y heridos", pidiendo a las autoridades que puedan aliviar el sufrimiento de las víctimas. Al final, pidió a los fieles que así lo desearan que "pudierais ir a visitar a la virgen a Santa María la Mayor. Sería un hermoso gesto". 15 de agosto 2015 [Religión digital]

44.

El Papa anima a los sacerdotes a "velar por la salud espiritual de los enfermos y moribundos"

pañar al que estaba enfermo o prisionero, sabiendo que en cada uno de estos pequeños está presente Cristo mismo", agregó el Papa en otro tramo de la carta. Este servicio eclesial es una obra que lleva atención espiritual y sacramental a los enfermos, asistiéndolos en el domicilio particular o centro de salud donde se encuentran en el dolor de una enfermedad o ante la proximidad de la muerte, siempre en horario nocturno. Los SSU realizan un servicio solidario con el visitado y con los otros sacerdotes, a fin de asegurarles el descanso durante la noche. En cuanto a su logística, los sacerdotes suelen esperar en vela, junto con un laico, los pedidos que llegan a través del teléfono. Ambos cumplen la función de "guardianes". Vaticano, Viernes, 27 de julio 2015 Manuel Martín Sjöberg

Francisco escribe al "Servicio Sacerdotal de Urgencia"

Presidente del Servicio Sacerdotal de Urgencia

El papa Francisco respondió por carta a Manuel Martín, presidente de los Servicios Sacerdotales de Urgencia (SSU) de la Argentina, y le agradeció el trabajo que realizan tantos guardianes a lo largo y a lo ancho del país, a fin de velar por la salud espiritual de los enfermos y moribundos

Estimado en el Señor,

Manuel Martín, vinculado al SSU de Mendoza, que funciona en la parroquia Nuestra Señora de Castelmonte, escribió tiempo atrás una misiva al Santo Padre en la que contaba los avances que se han realizado en estos años, tanto en el país como la nueva sede del SSU en Quito, Ecuador. En su respuesta, Francisco invitó a todos los voluntarios que forman parte de este apostolado a aprovechar el próximo Jubileo de la Misericordia para intensificar la colaboración con los pastores en "la misión de acudir con afecto y asistir con ternura a los enfermos y moribundos". "Como he exhortado en la bula Misericordiae vultus, que nuestras manos estrechen sus manos, acercándolos a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la fraternidad", manifestó el obispo de Roma. "No podemos escapar a las palabras del Señor según las cuales seremos juzgados... si dedicamos tiempo para acom-

Me es grato dirigirme a Ud. con el fin de apoyar y alentar la obra de misericordia cristiana que, desde 60 años, realizan los voluntarios de la Federación de Servicios Sacerdotales de Urgencia y Nocturno de la República Argentina en el territorio nacional, en las diócesis y parroquias. Esta actividad se ha extendido ya en Ecuador y en el futuro, si Dios quiere, puede llegar también a otros Países hermanos. El próximo Jubileo Extraordinario de la Misericordia es una buena ocasión para intensificar la colaboración entre los Pastores y los laicos en la misión de acudir con afecto y asistir con ternura a los enfermos y moribundos. Come he exhortado en la Bula "Misericordiae vultus", "que nuestra manos estrechen sus manos, acercándolo a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra mistad y de la fraternidad ... No podemos escapar a las palabras dl Señor según las cuales saremos juzgados ... Si dedicamos tiempo para acompañar al que estaba enfermo o prisionero (cf. Mt, 25. 31-45), sabiendo que en cada uno de estos "más pequeños" está presente Cristo mismo (cf. N 15)." Animo a todos los que ya realizan ese servicio o se sumarán al mismo y les pido que recen por mí. Que Jesús, y la Vírgen santa los cuide.

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Con afecto, Francisco 15 de agosto 2015 [Religión digital] 45.

Las campanas de 16 países tañeron por los cristianos perseguidos

En Francia, España, Alemania y Austria El 15 de agosto, fiesta de la Asunción, marca para los cristianos católicos y ortodoxos el ascenso a los cielos de la madre de Jesucristo, María. En total, 59 diócesis de 16 países se sumaron a la iniciativa, en ciudades comoParís, Madrid, Luxemburgo, Colonia, Viena, Montreal u Orán. El papa Francisco denunció el 6 de agosto las persecuciones "inhumanas" de las que son víctimas numerosos cristianos de Oriente, en un mensaje a la Iglesia católica jordana. En julio, llamó al fin del "genocidio" de cristianos en Oriente Medio y en otros lugares, denunciando una "tercera guerra mundial" por las persecuciones y torturas infligidas a los cristianos. Al menos 300.000 cristianos han huido de Siria desde el inicio de la guerra en 2011, yen Irak solo quedan 400.000 cristianos, frente a los 1,4 millones de 1987. (RD/Agencias) 15 de agosto 2015

raíces, no tiene futuro. Es un pueblo estéril” fue plasmada en la portada de unas revistas que se repartieron a la salida de misa en las parroquias catalanas. Este uso de la religión y de la figura del Santo Padre para fines políticos ha sido reprobado por la Santa Sede. Según explicaron fuentes eclesiásticas de Roma al diario LA RAZÓN, en el Vaticano esta acción de Cristianos por la Independencia ha generado malestar y la Santa Sede se lamenta de esta manipulación de las declaraciones del Santo Padre. No es la primera vez que la figura y las palabras del Papa Francisco se sacan de contexto o se manipulan con fines políticos y en más de una ocasión el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha tenido que desmentir que el Pontífice apoye determinadas causas políticas. En esta ocasión ha sido la organización Cristianos por la Independencia la que ha manipulado las palabras del Santo Padre para conseguir votos para la causa secesionista que abandera el presidente de la Generalitat, Artur Mas. Con este objetivo, repartieron revistas en las parroquias con la imagen en portada del Santo Padre y una frase del Pontífice, invitando a participar en las elecciones del 27-S. Fueron los propios católicos catalanes los que denunciaron esta utilización de la religión como herramienta para el independentismo, y ahora ha sido la Santa Sede la que ha reprobado esta campaña de los secesionistas, cada vez más audaces en su proselitismo.

[Religión digital] 46.

20 de agosto 2015

El Vaticano lamenta el uso del Papa por parte del nacionalismo

Después de que la organización Cristianos por la Independencia repartiera en las parroquias catalanas propaganda secesionista con la imagen del Santo Padre. Una imagen del Santo Padre junto con una frase del Pontífice sacada de contexto y que nada tiene que ver con la independencia de Cataluña. Esto fue lo que utilizó la organización catalana Cristianos por la Independencia para intentar ganarse el apoyo de los católicos para la causa secesionista. La frase pronunciada por el Papa Francisco en su reciente viaje a Paraguay “Un pueblo que olvida su pasado, sus

[Infovaticana] 47.

¿Quién es Jesús para mí? pidió Francisco que nos preguntemos. ¿Vos qué pensás?

Francisco pidió un momento de silencio para que cada uno de los miles de peregrinos y fieles en la Plaza del santuario de San Pedro, en Roma, se preguntara así mismo : ¿Quién es Jesús para mi? Lo hizo después de reflexionar sobre el Evangelio de Juan donde aparece unacrisis decisiva en el seguimiento de Jesús, porque muchos discípulos lo abandonan. ¿Quién es Jesús para vos? « Concluye hoy la lectura del capítulo sexto del Evangelio de Juan, con las palabras sobre el ¡Pan de la vi-

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

da’, pronunciadas por Jesús, al día siguiente del milagro de la multiplicación de los panes y peces », reflexionó Francisco el domingo 23 de agosto de 2015. « Al final de su sermón –dijo-, el gran entusiasmo del día anterior se apagó, porque Jesús había dicho que era el Pan bajado del cielo y que daba su carne como alimento y su sangre como bebida,aludiendo así claramente al sacrificio de su propia vida ». A la pregunta ¿quién es Jesús para mi? Ana Silva responde : « Jesús es el ser mas importante de mi vida… ¡LO AMO! Lo siento presente en cada cosa que hago, en cada persona que esta junto a mí, en cada pensamiento. Espero nunca alejarme de El y espero con ansias cada encuentro del domingo. Espero de todo corazón poder ayudar a cada persona a que lo conozca. Y sobre todo que nos encontremos todos con el en el cielo. ¡Aguante Jesus! Marita Tarantulita comenta: Jesús es mi fortaleza cuando estoy débil, es mi fortaleza cuando estoy canzada, diría que es mi sentido de vivir; sin dejar de ver su reflejo en las personas que amo y en todas aquellas que me acompañan o me brindan una palabra cuando la necesito. Tu comentario ayuda, tu opinión cuenta, te invito a participar del díalogo en el 56acebook Jesuita Guillo 24 de agosto 2015 Radio Vaticano 48.

¿Qué queda del próximo beato Pablo VI?

Fue el Papa que guió los primeros pasos de la Conferencia Episcopal Italiana, también en la infatigable defensa del matrimonio indisoluble. Hoy Francisco toma el mando de la CEI. Con monseñor Galantino como copiloto

sucedieron otros dos hechos que rozan también lo profundo de la vida de la Iglesia italiana, en su pasado, en su presente y quizás en su futuro próximo. El primero es el anuncio que Pablo VI – el Papa que “creó” la actual CEI – será beatificado pronto. El 10 de mayo el papa Francisco autorizó a la Congregación de las Causas de los Santos a promulgar el decreto que certifica canónicamente un milagro atribuido a la intercesión de Pablo VI y en el mismo día oficializó que el rito de beatificación del papa Giovanni BattistaMontini será celebrado en el Vaticano el próximo 19 de octubre. El segundo hecho es la proyección del cuadragésimo aniversario del referéndum del 12 de mayo de 1974 que sancionó definitivamente la introducción del divorcio en Italia. La ley que permitía el divorcio había sido votada por el Parlamento italiano el 23 de noviembre de 1970, mientras Pablo VI hacía una parada en Filipinas durante su largo viaje a Extremo Oriente y a Oceanía. Un grupo de acreditados laicos católicos, entre ellos Gabrio Lombardi, Gabrio Lombardi, Sergio Cotta, Augusto Del Noce y Giorgio La Pira promovió un referéndum popular con la finalidad de abrogarla. El referéndum se celebró casi cuatro años después. Pero el propósito de anular el divorcio fue rechazado con el “no” de casi el 60% de los votantes. La Iglesia italiana y Pablo VI vivieron por primera vez como un giro dramático ese cambio de época. Aquí se incluye texto de los dos discursos que el papa Montini dirigió al episcopado italiano inmediatamente antes y poco después de ese memorable 12 de mayo de 1974.

por Sandro Magister para Chiesa

*

CIUDAD DEL VATICANO, 19 de mayo de 2014 – En la tarde de hoy el papa Francisco iniciará, con un discurso, los trabajos de la asamblea plenaria anual de la Conferencia Episcopal Italiana.

El primer discurso, del 9 de mayo de ese año, fue pronunciado con ocasión de la inauguración de la nueve sede de la Conferencia Episcopal:

Será la primera vez que un pontífice realizará un acto de tal importancia y significado, anteponiéndose al presidente a cargo de la CEI, quien tomará la palabra sólo al día siguiente. Esto es ya un acontecimiento fuera de lo común. Pero en estos mismos días

Al dirigirse al consejo permanente del episcopado italiano, Pablo VI dijo: “En este momento no podemos callar nuestra plena adhesión a la posición tomada – por fidelidad al Evangelio y al permanente magisterio de la Iglesia universal – por el episcopado italiano en las presentes cir-

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

cunstancias por la defensa y por la promoción religiosa, moral, civil, social y jurídica de la familia”. Y agregó con su densa y elegante prosa, en una época web fuera de moda pero no por eso menos clara y eficaz: “La afirmación, hecha por ustedes, pastores sabios y responsables de toda la comunidad eclesial italiana, respecto a la indisolubilidad del matrimonio, fundada sobre la palabra de Cristo y sobre la esencia misma de la sociedad conyugal, exige también de nosotros, y de nosotros en primer lugar, abierta confirmación, la cual no es sugerida por una consideración unilateral de la cuestión, ni quiere tener ninguna resonancia polémica, sino que quiere reconocer públicamente la autoridad de vuestra notificación pastoral, y quiere volver a proponer junto con ustedes y con confiado respeto a cuantos tienen en el corazón la plenitud incondicionada del amor entre los cónyuges, la firmeza de la institución familiar, el deber de protección y la educación amorosa de la prole por parte de los progenitores, un tema que es muy grave”. * El posterior discurso de Pablo VI a los obispos italianos respecto a la entonces confirmada ley del divorcio remite al 8 de junio de 1974, en la homilía de la Misa que el papa Montini concelebró durante la asamblea general de la CEI de ese año: En ella Pablo VI lamentó de este modo el resultado del referéndum: “Esto nos ha procurado a nosotros la dolorosa confirmación de ver documentado cuántos ciudadanos de este siempre muy querido país no han sido solidarios en un experimento relativo a un tema – la indisolubilidad del matrimonio -, que habría debido encontrarlos mucho más concordes y más comprensivos, por indiscutibles razones civiles y religiosas”. Además, Pablo VI criticó en forma muy firme a esos consistentes sectores del mundo católico que se habían rehusado a apoyar el referéndum contra el divorcio, y también se habían pronunciado públicamente a favor del “no” a la abrogación de la ley: “Hacemos un paterno llamado a los eclesiásticos y religiosos, a los hombres de cultura y de acción, y a tantos queridísimos fieles y laicos de educación católica, los cuales no han tenido en cuenta, en esta ocasión, la fideli-

dad debida a un explícito mandamiento evangélico, a un claro principio de derecho natural, a un respetuoso reclamo de disciplina y comunión eclesial, tan sabiamente enunciado por esta Conferencia Episcopal y por nosotros mismos convalidado: los exhortamos a todos a dar testimonio de su declarado amor a la Iglesia y de su retorno a la plena comunión eclesial, comprometiéndose con todos los hermanos en la fe al verdadero servicio del hombre y de sus instituciones, a fin que estén internamente cada vez más animados por un auténtico espíritu cristiano”. * Hoy, estas palabras de hace cuarenta años de Pablo VI podrían provocar no pocas sonrisas de conmiseración también en el interior de esa Iglesia que se apresta a elevarlo a la gloria de los altares. Pero permanecen esculpidas para siempre esas frases suyas en apoyo de la “indisolubilidad del matrimonio fundada sobre la palabra de Cristo y sobre la esencia misma de la sociedad conyugal”, para defender y promover por la “fidelidad debida a un explícito mandamiento evangélico”. Sigue manteniéndose grabado su llamado a la “promoción” de la familia como realidad no solo “religiosa” y “moral”, sino también “civil, social y jurídica”. También sigue conservándose intacta su referencia al “magisterio constante de la Iglesia universal”. Son frases y referencias que no pertenecen, entonces, sólo a un Juan Pablo II obsesivamente fijado sobre la vida y la familia – como les gusta pensar a muchos – sino también a ese Pablo VI que hoy, en la imaginación de muchos, es retratado como un Papa más abierto a la modernidad que su sucesor polaco y menos inclinado a intervenir personal y públicamente en el campo político. En síntesis, como un precursor del papa Francisco. El 19 de octubre, cuando Pablo VI sea proclamado beato por el papa Francisco, concluirá también la primera sesión del próximo sínodo de los obispos, convocado precisamente para reflexionar sobre el tema de la familia. Es fácil prever que la cuestión de la introducción del divorcio en las legislaciones civiles no estará esta vez en el centro de la discusión sinodal, porque el tema principal de disputa ha pasado a ser más bien – con

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

tonos particularmente brillantes – el de la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. Ésta es ya una variación no menor. Es como si de la disputa en el ágora pública sobre la disolución del matrimonio como institución “natural” – autorizada casi en todas partes por las leyes del divorcio – se hubiera pasado ahora a la disputa absolutamente interna a la Iglesia sobre la disolución del matrimonio “sacramental”, presupuesta de hecho por quien quiere dar la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. Disolución abiertamente admitida ahora – como “valiente reformulación de la doctrina de la indisolubilidad” una vez constatada por los cónyuges “la muerte del vínculo” – por un teólogo como Andrea Grillo, profesor en el Pontificio Ateneo de San Anselmo, en Roma, en una entrevista publicada en “ilFoglio” el 13 de mayo pasado y en un libro puesto a la venta en estos días en Italia: A. Grillo, “Indissolubile? Contributo al dibattito sui fedelidivorziatirisposati”, CittadellaEditrice, Assisi, 2014. Pero en un futuro no lejano podrá ser también candente el debate sobre la actitud pastoral que se llevará a cabo respecto a los “matrimonios” o uniones entre las personas del mismo sexo. Basta ver la guerra sin cuartel que en este sentido enfurece desde hace años a la comunión anglicana. En este contexto será interesante ver si y cómo serán recordadas y actualizadas las palabras claras y nítidas pronunciadas por Pablo VI hace cuarenta años. Mañana en el sínodo, y hoy entre los obispos italianos. Entre ellos, entre tanto, han suscitado asombro y han impresionado las declaraciones del secretario general impuesto por el papa Francisco a la CEI, el obispo NunzioGalantino, en una entrevista publicada hace pocos días: “En el pasado nos hemos concentrados exclusivamente en el no al aborto y a la eutanasia. No puede ser así, en el medio está la existencia que se desarrolla. No me identifico con los rostros inexpresivos de quienes recitan el Rosario fuera de las clínicas que practican la interrupción del embarazo, sino con esos jóvenes que son contrarios a esta práctica y luchan por la calidad de las personas, por su derecho a la salud y al trabajo”. Y también en respuesta a la pregunta “¿Cuál es su augurio para la Iglesia ita-

liana?”: “Que se pueda hablar de cualquier tema: de los sacerdotes casados, de la Eucaristía a los divorciados, de la homosexualidad, sin tabúes, partiendo del Evangelio y dando razón de las propias posiciones”. __________ Respecto a la consideración que el papa Francisco tiene de Pablo VI, véase el juicio extraordinariamente positivo que ha dado de la más discutida encíclica de ese Papa que próximamente será beato: 19 de agosto 2015 [Infovaticana] 49.

Firmen la petición al Papa y al Sínodo para que permita acceder a la comunión a los divorciados vueltos a casar

Teólogos españoles de consolidado prestigio lanzan un manifiesto de apoyo a una eventual decisión del Sínodo de permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar civilmente. Para completar, que no contrarrestar, la petición del casi medio millón de firmas, que piden al Papa todo lo contrario. La campaña se lanzará también en inglés, francés e italiano. Los teólogos aseguran, en su escrito, que, admitiendo a la comunión a los divorciados, la Iglesia es fiel al espíritu del Evangelio y no a su letra. Como es fiel también al dogma definido en Trento, bien leído. Y aducen una serie de razones bíblicas y antropológicas, para sustentar su petición. Y concluyen agradeciendo los esfuerzos del Papa, "en medio de tan crueles resistencias, para dar a la Iglesia un rostro más conforme con el Evangelio y con lo que Jesús se merece". Los sectores rigoristas presionan cada vez más al Sínodo y a Roma. Es hora de que el Papa puede escuchar el clamor del Pueblo de Dios, hasta ahora silencioso sobre este tema. Únete a esta petición y firma esta campaña. Arropemos al Papa de la misericordia y a los padres sinodales que quieren seguirlo en este camino de una "misericordia exigente".

CARTA AL OBISPO DE ROMA Hermano Francisco, “Pedro entrevisto”: Estas líneas quisieran completar, por el otro lado, el escrito de casi medio millón de fieles, en el que te pi-

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

den con ahínco que “reafirmes categóricamente la enseñanza de la Iglesia de que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente no pueden recibir la sagrada comunión”. Por amor a Jesús, quisiéramos pedirte con igual afán que seamos todos fieles al Espíritu del evangelio, más allá de supuestas fidelidades a la letra de unas determinadas enseñanzas de la Iglesia. Hablamos de supuesta fidelidad no para juzgar la intención de quienes te escribieron sino porque, en realidad, la enseñanza de la Iglesia no es que esos divorciados vueltos a casar “no puedan recibir la sagrada comunión” sino, según el Concilio de Trento, que “la Iglesia no yerra cuando les niega la comunión”. Esa formulación, cuidadosamente elegida en aquel concilio, dejaba abierta la posibilidad de que tampoco haya error ni infidelidad en la postura contraria, y que se trate más de una cuestión pastoral que de una cuestión dogmática. En nuestra opinión, la prudencia pastoral no sólo permite sino que hoy más bien reclama un cambio de postura. Por estas razones. 1.- En la Palestina del siglo I, las palabras de Jesús afectaban directamente al marido que traiciona y abandona a su mujer porque otra le gusta más, o por motivos de este tipo: son primariamente una defensa de la mujer. Ahí sí que resulta inapelable la frase del Maestro: “lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre”. No se conocía en tiempo de Jesús la situación de un matrimonio que (quizá por culpa de los dos o por una incompatibilidad de caracteres, antes no descubierta), fracasa en su proyecto de pareja. Dada la situación de la mujer respecto al marido, en la Palestina del s. I, esa hipótesis era impensable. Y aplicar las palabras de Jesús a otra situación desconocida en su época, donde lo que hay no es el abandono de una parte sino un fracaso de los dos, podría equivaler a desfigurar esas palabras. Estaríamos así manipulando a Jesús en aras de la propia seguridad dogmática, y poniendo la letra que mata por delante del espíritu que da vida, en contra del consejo paulino. El evangelio debe ser inculturado y, cuando no se le incultura, se le traiciona. Los ejemplos que siguen pueden aclarar esto un poco más. 2.- El evangelista Mateo, que es quizás el que cuenta más transgresiones de la Ley por parte de Jesús, es curiosamente el único que pone en sus labios la frase “no penséis

que he venido a derogar la Ley… He venido a cumplirla hasta la última tilde”. Se nos da a entender así que, en aquellas transgresiones de la letra, Jesús estaba cumpliendo la Ley hasta el fondo, porque estaba custodiando su espíritu. Y el espíritu fundamental de toda la ley evangélica es la misericordia: no una misericordia blandengue, por supuesto, sino una misericordia exigente. Pero de ningún modo una exigencia inmisericorde. Quizá, pues, tengan algo que decirnos aquí aquellas palabras con las que Jesús responde a los escándalos que causa su conducta misericordiosa: “a ver si aprendéis lo que significa ‘quiero misericordia y no sacrificio’… ” (Mt 9,13 y 12,7). 3.- La iglesia primera ofrece otro ejemplo palmario de esa fidelidad al espíritu por encima de la letra, con el abandono de la circuncisión. La circuncisión tenía algo de sagrado como símbolo expresivo de la unión entre Dios y su pueblo; podría haber valido también de ella la citada palabra de Jesús: “lo que Dios ha unido no lo separe el hombre”. Sin embargo, la Iglesia abandonó esa práctica tras fuertes discusiones y contra la opinión de algunos que creían ser más fieles a Dios y, en realidad, buscaban su propia seguridad. Gracias a aquella decisión tan discutida, la Iglesia no sólo fue fiel a Dios sino que abrió las puertas a la evangelización del mundo entero. Y hoy aquella decisión nos puede parecer evidente pero entonces les resultó a muchos escandalosa. El mismo Pedro, en su discurso en defensa de aquella decisión, que hoy nos parece tan fiel al Espíritu de Jesús, habló de “no imponer un yugo que ni nuestros padres ni nosotros somos capaces de soportar” (Hchs 15,10). Este es uno de los mayores pecados que puede cometer la Iglesia. Y es muy discutible que personas célibes puedan comprender lo que significa convivir cada día íntima y pacíficamente con otra persona con la que no hay la más mínima sintonía. Como es discutible que personas célibes pudieran abstenerse de mantener relaciones sexuales con una persona con la que se convive día y noche y a la que se ama. 4.- Tememos que los defensores del rigor piensen que instalar en la Iglesia una “disciplina de misericordia” equivaldría a abrir las puertas a una relajación moral, o a que la Iglesia acepta los mismos criterios sobre el divorcio que nuestra sociedad pagana. En realidad no es así: no se cuestiona en absoluto la indisolubilidad del matrimonio; y la disciplina de misericordia sigue sien-

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

do una disciplina a la que no todos podrán acogerse: porque reclama arrepentimiento, reconocimiento de culpa y propósito firme de enmienda. De lo que se trata es de no dejar solos y sin ayuda a quienes han fracasado. Como Jesús: que comía con pecadores no porque fuesen buenos, sino para que pudieran serlo. Teresa de Ávila, cuyo centenario estamos celebrando, recuerda en su autobiografía, que cuando se sentía pecadora o infiel recurrió algunas veces a abstenerse de la oración porque no se sentía digna de ella. Hasta que descubrió que aquel remedio era peor que su mal. La misma Iglesia ha enseñado siempre (y la práctica lo confirma) que la participación en la Eucaristía puede ser una gran ayuda y una fuerza para vivir evangélicamente. Nos tememos que privar de esa fuerza a quienes fracasaron en su primer proyecto matrimonial y han hecho ya penitencia por ese fracaso, podría acabar apartándolos de la fe. 5.- Finalmente queda la pregunta de si ha de tener la Iglesia una doble medida para las infidelidades al evangelio que afectan al campo sexual y para las que afectan a otros campos de la moral. Por ejemplo: la iglesia ha enseñado siempre que el único propietario de los bienes de la tierra es Dios y que los hombres somos sólo administradores de aquello que creemos poseer. Esa condición de administrador pide al hombre poner todos los bienes que tiene de más, al servicio de los que tienen menos: de los pobres y de los carentes de medios. Precisamente por eso, la Iglesia no reconoce un derecho absoluto a la propiedad privada, sino sólo en la medida en que éste sea un medio para satisfacer el derecho primario y absoluto de todos los hombres a los bienes de la tierra. Esa enseñanza del destino primario de los bienes de la tierra, tantas veces recordada por los últimos papas, la incumple una mayoría de católicos sin mostrar además el más mínimo arrepentimiento ni voluntad

de enmienda por ello. Porque esa enseñanza de la Iglesia es también muy contraria a la mentalidad de este mundo pagano. Pero ¿no es una palmaria injusticia que ésos católicos sean admitidos a recibir unos sacramentos que se niegan a los otros casos de pareja fracasada, cuando en éstos haya un arrepentimiento y voluntad de enmienda que no se dan en aquellos? Dios no tiene dos pesos y dos medidas, o mejor aún: su parcialidad es siempre a favor de los más pobres y de las víctimas. En las parábolas que cuenta el evangelio del fariseo y el publicano o del hermano mayor del pródigo, Jesús estuvo sorprendentemente de parte de los transgresores: porque a quienes los acusaban, todas sus obras buenas no les habían servido para tener un corazón bueno, sino para tener un corazón duro. Nada más, hermano Pedro. Sólo hemos querido exponer una opinión. Pero agradecemos mucho tus esfuerzos, en medio de tan crueles resistencias, por dar a la Iglesia un rostro más conforme con el Evangelio y con lo que Jesús se merece. Firma en: https://www.change.org/p/a-las-personas-de-buenavoluntad-firmen-la-petici%C3%B3n-al-papa-y-als%C3%ADnodo-para-que-permita-acceder-a-lacomuni%C3%B3n-a-los-divorciados-vueltos-acasar?recruiter=344339804&utm_source=share_petition &utm_medium=facebook&utm_campaign=autopubli sh&utm_term=des-lg-share_petitionno_msg&fb_ref=Default Agosto 2015 [Change.org]

ÁMBITO INTERNACIONAL 50.

Chile está "aturdido" por las palabras del Papa

Bolivia tiene gas natural pero necesita tener puerto Según Quiroga, expresidente boliviano Las recientes palabras del papa Francisco sobre el histórico conflicto territorial en el que Bolivia reclama una salida soberana al océano Pacífico en la actual costa chile-

nahan dejado a Chile "aturdido", afirmó hoy el expresidente boliviano Jorge Quiroga en México. Durante una rueda de prensa en la ciudad mexicana de Querétaro, donde participa en el foro Expogas, Quiroga resaltó que en ese contencioso los bolivianos tienen el "beneficio" de que Francisco, en su reciente visita a Bolivia, "dijo diplomacia y diálogopara solucionar el tema del mar".

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Esa postura del pontífice "ha dejado algo aturdida a la gente de Chile" porque el papa, al ser argentino, "conoce la realidad" de los dos países y la región suramericana. "No se olviden que Argentina y Chile solucionaron sus diferendos con intervención papal en la década de los ochenta", resaltó Quiroga.

nal internacional para pronunciarse sobre el caso.

Chile y Argentina estuvieron al borde de la guerra a finales de los años 70 del siglo pasado por culpa de una disputa por unas islas del Canal de Beagle, en la Patagonia, pero la mediación del fallecido papa Juan Pablo II evitó un conflicto bélico.

51.

El exmandatario se mostró esperanzado en que "con Chile se pueda llegar a un entendimiento que permita desarrollar el enorme potencial económico del sur de las Américas con una integración que permita que a Bolivia se nos dé la soberanía marítima".

En el último año se han destapado 13 casos de corrupción

En la rueda de prensa ofrecida a bordo del avión papal tras su gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay, Francisco dijo en referencia a la demanda boliviana que "siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra".

(RD/Agencias) 21 de agosto 2015 [Religión digital] Religiosos en "peregrinación de la indignación" en Guatemala

Contra la corrupción política y judicial que reina en el país

Un grupo de religiosos guatemaltecos inició hoy la "peregrinación de la indignación" para rechazar la corrupción y demandar las reformas electorales y al sistema de justicia en Guatemala. Convocada por el Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala y después de un acto en las afueras de la Catedral Metropolitana, en la capital, representantes de diferentes iglesias partieron hacia Esquipulas, 222 kilómetros al este de la ciudad.

"Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo", agregó Francisco, quien respecto a una posible mediación suya entre Bolivia y Chile, consideró que es "algo muy delicado" y opinó que sería "el último paso".

En una breve caminata por el Centro Histórico hicieron una parada frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), donde demandaron que se apliquen sanciones correctivas contra los partidos que violan la ley.

"Estando (el tema) en un tribunal internacional no se puede hablar de mediación. Hay que esperar", precisó.

Los doce religiosos se encaminaron luego hacia La Parroquia, en la Calle Martín de la capital, para abordar un autobús que los llevará hasta Esquipulas, donde orarán por la paz y la justicia en Guatemala.

En Querétaro, Quiroga dijo que los bolivianos no son "beligerantes" y solo han recurrido al Tribunal de La Haya, ante el que demandaron a Chile en 2013, para "pacíficamente pedir que se cumplan los compromisos contraídos en el pasado y que Bolivia pueda estar con soberanía en el Pacífico". "En el siglo XXI es importante para cualquier país tener puerto", sobre todo para Bolivia, que tiene "depósitos de hierro gigantescos" y "gas natural a raudales", argumentó. Los bolivianos tratan de recuperar el acceso marítimo que tuvieron durante décadas hasta perderlo en una guerra del siglo XIX, pero Chile considera que los asuntos fronterizos con esa nación quedaron resueltos en un tratado suscrito en 1904. Por eso ha presentado una objeción preliminar solicitando la incompetencia del tribu-

La peregrinación "es para expresar nuestra indignación por la corrupción y por la indiferencia de los partidos políticos que no quieren aprobar las reformas electorales", explicó a Vitalino Similox, máximo dirigente del Concejo Ecuménico. Agregó que dos kilómetros antes de la basílica de Esquipulas descenderán del autobús para una caminata de "velas encendidas" con la participación de religiosos del lugar. Según Similox, tienen previsto llegar a la ciudad de Esquipulas hacia las 17.00 hora local (23.00 GMT) y la actividad concluirá dos horas después con una oración.

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

El arzobispo metropolitano, Oscar Julio Vián, quien bendijo la peregrinación, comentó que la Iglesia Católica siempre está pidiendo que no haya más corrupción. "Cómo es posible que hayamos llegado a esta situación", se preguntó el prelado al exhortar a los guatemaltecos a que el próximo 6 de septiembre en las elecciones generales "elijan bien si no quieren seguir igual". "Estamos pidiendo cosas muy buenas, justas", aseguró el arzobispo. A la peregrinación se sumó Gloria Vicente, una inmigrante guatemalteca de Ministerios Globales de Estados Unidos, quien criticó la corrupción en su país. Desde abril pasado la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y el Ministerio Público (MP) han destapado al menos 13 casos de corrupción por los que han sido detenidas unas 60 personas, entre funcionarios públicos y particulares. (RD/Agencias) 20 de agosto 2015 [Religión digital] 52.

Donald Trump arremete contra el Papa Francisco

Asegura que el Papa "se tendría que asustar", si se encontrase con él "Se está volviendo muy político, no hay duda de eso. Pero parece un bien tipo"

El magnate Donald Trump, principal candidato republicano en la carrera hacia la Casa Blanca, ha dicho que tendría que «asustar» al Papa Francisco en un hipotético encuentro con él, tras las declaraciones del Pontífice sobre los males del capitalismo. Al ser preguntado en una entrevista en la cadena estadounidense CNN por este supuesto encuentro con el Papa, en el contexto de la visita de Francisco a Estados Unidos --prevista para finales de septiembre--, Trump ha dicho que no cree realmente que el Papa se oponga al capitalismo, pero aludiría al Estado Islámico para hacerle ver sus bondades. «Le diría que el Estado Islámico quiere atacarte», ha dicho Trump. «¿Sabías que el Estado Islámico quiere entrar y tomar el Vaticano? Seguro que lo has oído. Ese es un sueño de ellos,

entrar a Italia», añade el aspirante republicano. «Mira, yo espero que el Papa solo pueda ser asustado por Dios. Pero la verdad es que si vemos lo que está pasando, más le vale esperar que el capitalismo esté funcionando porque es lo único que tenemos ahora. Y es una cosa grandiosa cuando funciona adecuadamente», ha apostillado. El magnate ha añadido que, aunque es protestante, le cae bien el papa Francisco. «Me cae bien el papa. En verdad me cae bien. Se está volviendo muy político, no hay duda de eso. Pero me cae bien. Parece ser un muy buen tipo», sentencia. (RD/Agencias) 20 de agosto 2015 [Religión digital] 53.

El Vaticano descarta una reunión entre Francisco y las FARC en Cuba

La guerrilla le pidió que mediara El gobierno no ha hecho a Francisco peticiones oficiales El Vaticano descartó que el papa Francisco se reúna durante su visita en septiembre a Cuba con representantes de la guerrilla comunista colombiana de las FARC, en unanuncio oficial divulgado este miércoles. "En la agenda papal para Cuba no se tiene previsto un encuentro entre el Santo Padre y representantes de las FARC", indicó a la prensa uno de los portavoces de El Vaticano, el padre Ciro Benedettini. El anuncio oficial se realizó un día después de que la guerrilla comunista solicitara una reunión entre el papa y los negociadores de paz colombianos durante su permanencia en Cuba en septiembre próximo. Las FARC solicitaron el martes a los obispos de Colombia que consigan que el papa Francisco se reúna con los negociadores de paz colombianos, tanto del gobierno como de la guerrilla, durante su visita a Cuba. Si bien la respuesta de El Vaticano especifica que no tiene programado entrevistarse con "representantes de la guerrilla" no se excluye que Francisco acepte reunirse finalmentecon todas las partes del conflicto en Cuba. Hasta ahora, el gobierno colombiano no ha presentado una solicitud oficial al papa para un tal encuentro.

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

El papa argentino, que suele tener agendas muy apretadas durante sus viajes, durante su reciente gira en América Latina para visitar Ecuador, Bolivia y Paraguay, modificó en varias ocasiones el programa para saludar a enfermos y niños. El tema de la paz en Colombia ha sido abordado personalmente en El Vaticano en dos ocasiones por el presidente Juan Manuel Santos quien invitó a Francisco a visitar su país, un viaje que podría realizarse en 2017, según el cardenal colombiano Rubén Salazar. La petición de un encuentro con el papa en Cuba la realizó la delegación de paz de las FARC al presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, Luis Augusto Castro, durante un encuentro en La Habana. El papa visitará Cuba del 19 al 22 de septiembre, como parte de una gira que luego lo llevará a Estados Unidos. El gobierno colombiano y las FARC negocian desde 2012 un acuerdo de paz para poner fin a un conflicto armado de medio siglo, que ha dejado220.000 muertos y seis millones de desplazados, según las cifras oficiales. Un papa a favor de la paz En varias ocasiones, el pontífice argentino, particularmente sensible a los temas latinoamericanos, se ha pronunciado a favor del proceso de paz colombiano. En junio, Francisco ofreció la ayuda de la Iglesia y personal para todo lo que se necesite, dijo. "Lo que pueda hacer yo personalmente o la Iglesia cuente con nosotros. Lo apoyamos y si necesita que juguemos un papel, estamos dispuestos a hacerlo, a ayudarlo", le dijo el papa Francisco, declaró Santos a la prensa al término de la audiencia con el pontífice en El Vaticano. La semana pasada, Francisco pidió a los jueces de Colombia y a la instituciones, "identificar soluciones" más creativas para llegar a acuerdos sobre la justicia que se deberá aplicar a los guerrilleros una vez firmen la paz. El papa instó a los jueces de Colombia a buscar soluciones "que refuercen la paz", en la misiva divulgada por las autoridades colombianas, durante un encuentro de juristas para evaluar fórmulas de justicia transicional que permitan poner fin al conflicto armado interno. Por su parte, en unas declaraciones a una emisora de radio, monseñor Castro deseó que "se encuentre una manera para que puedan cumplir lo que les pide la justicia sin que tengan

que pasar tiempo en la cárcel, sino en otro tipo de actividades que puedan servir como actos de reparación", dijo. El tema es particularmente delicado y forma parte de los puntos claves para lograr una paz duradera. (RD/Agencias) 19 de agosto 2015 [Religión digital] 54.

El papa pide una gestión responsable del trabajo que expresa la dignidad humana

"No se puede dejar a merced de la lógica del beneficio o de un mercado divinizado" El papa Francisco afirmó hoy que el "trabajo es algo propio de la persona y expresa su dignidad de criatura hecha a imagen de Dios", y que por ello exige "una gran responsabilidad social" y que no sea dejado "merced de la lógica del beneficio". Jorge Bergoglio, durante la audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI y dedicada al tema del trabajo, añadió: "Por eso, la gestión del trabajo supone una gran responsabilidad social, que no se puede dejar a merced de la lógica del beneficio o de un mercado divinizado en el que con frecuencia se considera a la familia como un peso o un obstáculo a la productividad". El pontífice sostuvo que "el trabajo es necesario para mantener a la familia, para ayudar a los hijos crecer y para asegurar a los seres queridos una vida digna". Bergoglio consideró que describir a alguien como "un trabajador" es algo positivo porque significa "que trabaja, que en la comunidad no vive a espaldas de los demás". "Como decimos los argentinos: 'No vive de arriba'", bromeó. El papa Francisco lamentó que "un trabajo que se aparta de la alianza de Dios con el hombre y no respeta sus cualidades espirituales, tiene consecuencias negativas que golpean a los más pobres y a las familias". "La misma vida civil y el hábitat natural terminan corrompiéndose", incidió. El papa pidió a los católicos que recen a la Virgen María, para que "interceda por todas las familias

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

y especialmente por las que sufren a causa del desempleo y la crisis, para que se les ayude a cumplir su importante misión en la Iglesia y en el mundo". Texto de la catequesis del Papa en español Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Después de haber reflexionado sobre el valor de la fiesta en la vida de la familia, hoy nos detenemos sobre el elemento complementario, que es el trabajo. Ambos forman parte del designio creador de Dios. La fiesta y el trabajo. El trabajo, se dice comúnmente, es necesario para mantener a la familia, para crecer a los hijos, para asegurar a los seres queridos una vida digna. De una persona seria, honesta, lo más bello que se puede decir: ‘es un trabajador', es uno que trabaja, es uno que en la comunidad no vive a expensas de los otros. Hay tantos argentinos hoy que he visto y diré como decimos nosotros ‘no vive de arriba'. Y de hecho, el trabajo, en sus mil formas, a partir de aquel hogareño, cuida también el bien común. Y ¿dónde se aprende este estilo de vida laborioso? Primero que nada se aprende en familia. La familia educa al trabajo con el ejemplo de los padres: el papá y la mamá que trabajan por el bien de la familia y de la sociedad. En el Evangelio, la Sagrada Familia de Nazaret aparece como una familia de trabajadores, y Jesús mismo es llamado ‘hijo del carpintero' (Mt 13, 55) o incluso ‘el carpintero' (Mc 6, 3). Y san Pablo no dejará de advertir a los cristianos: ‘el que no quiera trabajar, que no coma' (2 Ts 3,10).. El apóstol se refiere explícitamente al falso espiritualismo de algunos que, de hecho, viven a expensas de sus hermanos y hermanas ‘sin hacer nada' (2 Ts 3, 11). El compromiso del trabajo y la vida del espíritu, en la concepción cristiana, no están en absoluto en oposición entre ellas. ¡Es importante entender bien esto! Oración y trabajo pueden y deben estar juntos en armonía, como enseña san Benito. La falta de trabajo daña también al espíritu, como la falta de oración daña también la actividad práctica. Trabajar - repito, en mil modos - es propio de la persona humana. Exprime su dignidad de ser creada a imagen de Dios. Por eso se dice que el trabajo es sagrado, el trabajo es sagrado. Y por eso la gestión de la ocupación

es una gran responsabilidad humana y social, que no puede ser dejada en las manos de pocos o descargado sobre un ‘mercado' divinizado. Causar una pérdida en puestos de trabajo significa causar un grave daño social. scartati Yo me entristezco cuando veo que no hay trabajo, que hay gente sin trabajo, que no encuentra trabajo y que no tiene la dignidad de llevar el pan a casa y me alegro tanto cuando veo que los gobernantes ponen tanto esfuerzo, trabajo, para encontrar puestos de trabajo, para buscar que todos tengan un trabajo. El trabajo es sagrado, el trabajo da dignidad a una familia y debemos rezar para que no falte el trabajo a ninguna familia. Por lo tanto, también el trabajo, como la fiesta, forma parte del designio de Dios Creador. En el libro del Génesis, el tema de la tierra como casa-jardín, confiada al cuidado y al trabajo del hombre (2,8.15), es anticipado con un pasaje muy conmovedor: ‘Cuando el Señor Dios hizo la tierra y el cielo, aún no había ningún arbusto del campo sobre la tierra ni había brotado ninguna hierba, porque el Señor Dios no había hecho llover sobre la tierra. Tampoco había ningún hombre para cultivar el suelo, pero un manantial surgía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo'. (2, 4b-6a). No es romanticismo, es revelación de Dios; y nosotros tenemos la responsabilidad de comprenderla y asimilarla hasta el final. La Encíclica Laudato si', que propone una ecología integral, contiene también este mensaje: la belleza de la tierra y la dignidad del trabajo están hechas para estar unidas. La tierra se convierte en bella cuando es trabajada por el hombre, van juntas. Cuando el trabajo se separa de la alianza de Dios con el hombre y la mujer, cuando se separa de sus cualidades espirituales, cuando es rehén sólo de la lógica de la ganancia y desprecia los afectos de la vida, la degradación del alma contamina todo: también el aire, el agua, la hierba, la comida... La vida civil se corrompe y el hábitat se descompone. Y las consecuencias golpean sobre todo a los más pobres y a las familias más pobres. La moderna organización del trabajo muestra a veces una peligrosa tendencia a considerar la familia un gravamen, un peso, una pasividad para la productividad del trabajo. Pero preguntémonos: ¿cuál productividad? ¿Y para quién? La llamada ‘ciudad inteligente' es indudablemente rica de servicios y de organizaciones: pero, por ejemplo, es frecuentemente hostil a los niños y a los ancianos.

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

A veces quien proyecta está interesado a la gestión de fuerza-trabajo individual, para ensamblar y utilizar o descartar según la conveniencia económica. La familia es un gran lugar de prueba. Cuando la organización del trabajo la tiene como rehén, o incluso le obstaculiza el camino, entonces estamos seguros de que la sociedad humana ha comenzado a trabajar ¡en contra de sí misma! Las familias cristianas reciben de esta coyuntura un gran desafío y una gran misión. Ellas ponen en juego los fundamentos de la creación de Dios: la identidad y el vínculo del hombre y de la mujer, la generación de los hijos, el trabajo que hace doméstica la tierra y habitable el mundo. La pérdida de estos fundamentos es un asunto muy serio, y en la casa común ¡hay ya demasiadas grietas! La tarea no es fácil. A veces puede parecer a las asociaciones de las familias que son como David frente a Goliat... pero ¡sabemos cómo terminó ese desafío! Se necesitan fe y astucia. Que Dios nos conceda acoger con alegría y esperanza su llamada, en este momento difícil de nuestra historia. La llamada al trabajo para dar dignidad a sí mismo y a la propia familia. Gracias. 19 de agosto 2015 [Religión digital] 55.

Raúl Castro y el cardenal Ortega preparan la visita del Papa

Obispos colombianos se reúnen en Cuba con las Farc El presidente cubano, Raúl Castro, se reunió ayer con el arzobispo de La Habana,cardenal Jaime Ortega, para conversar sobre la marcha de los preparativos de la visita que realizará el papa Francisco a la isla del 19 al 22 de septiembre próximos, informó la televisión estatal de la isla. Durante el encuentro, el presidente Castro y el cardenal Ortega también trataron acerca de "aspectos de mutuo interés de las relaciones entre el Estado cubano y la iglesia Católica en Cuba", según indicó el reporte televisivo emitido con imágenes de la reunión en la que también participaron el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y el historiador de La Habana, Eusebio Leal. El gobernante cubano dijo en julio pasado en una intervención ante el Parlamento que la isla se prepara para recibir al Pontífice

con "afecto, respeto y hospitalidad, como merece". El papa Francisco llegará a la isla el día 19 y al día siguiente tras la misa que oficiará en la "Plaza de la Revolución" de La Habana será recibido por Raúl Castro, con quien ya se reunió en mayo pasado durante un viaje del mandatario de la isla a Roma, según el programa anunciado por la Comisión que prepara su visita pastoral. El Pontífice viajará a la isla en el año en que se cumple el 80 aniversario de relaciones diplomáticas ininterrumpidas de Cuba con el Vaticano y en medio del proceso de acercamiento entre los gobiernos de La Habana y Washington, que el pasado 20 de julio restablecieron sus relaciones. Además su visita será la tercera de un máximo representante del Vaticano a la isla en los últimos 17 años, después de que lo hicieran Juan Pablo II, en enero de 1998, y Benedicto XVI, en marzo de 2012. Jerarquía colombiana y las FARC También en La Habana, los negociadores de las FARC se reunieron ayer con representantes de la Conferencia Episcopal de Colombia, según confirmó la delegación de la guerrilla que participa en los diálogos de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos. "Hablamos hoy del proceso de paz con la Conferencia Episcopal en La Habana", escribió el jefe negociador del grupo insurgente, "Iván Márquez", alias de Luciano Marín Arango, a través de su cuenta de Twitter. El presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, monseñor Luis Augusto Castro, el secretario, el padre Darío Echeverri, y monseñor Nel Beltrán, participaron en el encuentro, según dijo en la red social el jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la mesa de diálogos. "Somos optimistas. Estamos avanzando en cese el fuego bilateral y en justicia. Iglesia ha renovado su compromiso con la paz de Colombia", agregó "Iván Márquez" en otro tuit. La delegación de la Conferencia Episcopal de Colombia estuvo reunida durante unas dos horas con los delegados del grupo rebelde en las negociaciones de paz que se desarrollan en La Habana desde noviembre de 2012 con el propósito de poner fin al conflicto armado en el país suramericano.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Este encuentro con miembros de la Iglesia Católica colombiana se produce cuando apenas falta un mes para la visita pastoral que realizará el papa Francisco a Cuba, prevista del 19 al 22 de septiembre próximo, y durante la cual el equipo negociador de las FARC ha manifestado su deseo de reunirse con el Pontífice. (RD/Agencias) 18 de agosto 2015 [Religión digital] 56.

Postulan nuevamente al papa Francisco para el Nobel de la Paz

Desde que llegó a su cargo, en 2013, el Sumo Pontífice ha sido nominado todos los años de forma consecutiva. El Papa Francisco figura entre los 20 posibles candidatos que quedaron de las 273 nominaciones iniciales al Premio Nobel de la Paz, e integra por tercer año consecutivo la lista de postulaciones, informaron este martes fuentes del Instituto Nobel de Oslo. El Sumo Pontífice argentino fue postulado por organizaciones nacionales e internacionales, sobre todo por tener puentes de diálogo con Estados Unidos y Cuba para que lograran el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas tras más de 50 años de ruptura. La organización informó en su sitio en Internet que se recibieron 273 aspiraciones para el Premio Nobel de la Paz de 2015, de las cuales 68 de ellas son organizaciones y 205 son personas. El comité redujo la lista a 20 candidatos. El ganador será anunciado el próximo 9 de octubre, y la ceremonia de entrega se celebrará dos meses después en Noruega. Algunas fuentes del Instituto recordaron que los nombres se mantiene en reserva, pero dieron a entender que el Papa está en la lista. Según la organización,el premio se atribuye a “la persona que haya trabajado más o mejor a favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejercicios existentes, la celebración y promoción de procesos de paz”. Lea también: Papa Francisco insta a juristas colombianos a "reforzar la paz" Entre los nombres que figuran en la lista extraoficial de postulantes también

están el diputado noruego Abid Raja; el religioso católico y luchador por los derechos de los migrantes africanos Mussie Zerai; y el jurista español y presidente de la Comisicón Internacional contra la Pena de Muerte, Federico Mayor. En el mismo sentido también fueron postulados dos médicos africanos: Zainab Banjgura y Denis Mukwege, luchadores contrra la violencia sexual en los conflictos armados en ese continente. El Dato: Desde que el galardón fue instituido en 1895, ningún Sumo Pontífice lo ha recibido. 18 de agosto 2015 [Telesur[ 57.

HOAC: "Es hora de reforzar nuestro compromiso de llevar la alegría del Evangelio, al mundo obrero: le pertenece"

Comunicado final de la XIII Asamblea General de la Hermandad Obrera de Acción Católica (Comunicado final de la Asamblea General de la HOAC).- La HOAC, Hermandad Obrera de Acción Católica, ha celebrado en Segovia su XIII Asamblea General del 13 al 16 de agosto, bajo el lema: "Construyendo Iglesia en las periferias del Mundo Obrero. Justicia, trabajo digno y solidaridad", en la que han participado 950 personas entre militantes, simpatizantes, acompañantes, invitados e invitadas. Nos han acompañado el presidente de la Conferencia Episcopal, D. Ricardo Blázquez; el obispo responsable de la Acción Católica Española, D. Carlos M. Escribano; así como el obispo responsable de la Pastoral Obrera,D. Antonio Algora. También hemos contado con la presencia de los obispos de Bilbao, D. Mario Iceta; y de Coria-Cáceres, D. Francisco Cerro. En distintos momentos de la Asamblea, han participado representantes de los movimientos hermanos de la Acción Católica y de otros movimientos eclesiales, así como representantes del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, MMTC, y del Movimiento Europeo de Trabajadores Cristianos, MTCE. También nos han enviado su saludo diversas organizaciones sociales y eclesiales. A partir de una mirada creyente de la realidad y de la revisión de lo compartido en la Asamblea anterior en 2009, hemos orado, dialogado y decidido lo que serán

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

nuestrosobjetivos y compromisos para los próximos seis años. Los hombres y mujeres de la HOAC nos hemos puesto de acuerdo para avanzar en vivir en comunión con los trabajadores y las trabajadoras más precarias y excluidas del mundo obrero y del trabajo. Conocemos y padecemos sus sufrimientos. La HOAC está unida a sus vidas y a sus luchas (también con las organizaciones obreras y sociales) paraconstruir conjuntamente una nueva sociedad donde el trabajo sea digno y donde podamos vivir como una verdadera comunidad. En los últimos años hemos ido viendo cómo la injusticia y la desigualdad han ido creciendo y hemos visto que las consecuencias son: → → → →

Sufrimiento y deshumanización. Pérdida de derechos sociales y laborales de las personas, de las familias y de los pueblos. Precarización de las condiciones de trabajo y de la vida de los trabajadores y trabajadoras. Descarte de vidas humanas y negación de la dignidad de la persona desde la lógica del capital que duele, hiere y mata. De recortes de derechos de expresión pública y reivindicación de las personas y colectivos que más están sufriendo esta situación.

Estas son hoy las periferias del mundo obrero a las que "ahora más que nunca" nos sentimos enviados y enviadas. Y porque la realidad de nuestro mundo no nos resulta indiferente, en la HOAC queremos seguir dando pasos para convertirnos a Jesús y ser Iglesia, Acción Católica encarnada en el mundo obrero y del trabajo.

Para ello vamos a avanzar en vivir la comunión de bienes, vida y acción con las personas empobrecidas, concretándolo en estas propuestas: →

Acompañar la vida de las personas y colaborar con ellas a que se den las condiciones para que podamos vivir nuestra humanidad de manera plena. Colaborar a un cambio de mentalidad. Hace falta otra comprensión vital de en qué consiste nuestra humanidad y cómo se construye.

Colaborar al cambio de las instituciones para que estén mucho más al servicio de las necesidades de las personas, en particular de las empobrecidas. Ayudar a construir experiencias alternativas en la forma de ser y trabajar que expresen y construyan la nueva mentalidad que necesitamos.

Creemos que es hora de reforzar, con nuevos bríos, nuestro compromiso de llevar la Buena Noticia, la alegría del Evangelio, al mundo obrero: Le pertenece. Fruto de nuestro diálogo y compromiso, hemos aprobado cuatro resoluciones que quieren ser voz de Iglesia comprometida con estas situaciones y con las personas que las están sufriendo: § § § §

"Por una Europa de los trabajadores y trabajadoras." "Una Renta para vivir con dignidad." "En favor de las personas migrantes. No a los Centros de Internamiento de Extranjeros CIES." "Mujeres con hambre y sed de justicia."

También como expresión de nuestra comunión de bienes, hemos compartido la colecta de nuestras eucaristías con cuatro proyectos que potencian el empleo digno y la inclusión laboral: § § § §

Prelar Textil, S.L.L empresa de economía social (Huelva). Fundación Tots Units. Reciplana, Empresa de inserción: (Castellón). Caja de Resistencia Subcontrata Trabajadores de Movistar. Contexto, como expresión de solidaridad con trabajadores y trabajadoras de Bolivia.

Renovados en el encuentro personal y comunitario con Cristo y alegres por comunicar la esperanza del Evangelio, hemos celebrado la eucaristía en la Catedral de Segovia y hemos llenado su Plaza Mayor para reclamar públicamente #trabajodigno y denunciar la precariedad laboral que sufrimos la clase trabajadora en nuestro país y que hoy dificulta la vida personal, familiar y social. El amor del Dios Padre y Madre otorga a cada persona una dignidad infinita, lo que nos compromete

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

a incluirlas en la casa común que es la "hermana madre tierra", ese libro no escrito a través del que nos habla Él y que es reflejo del amor a todas sus criaturas. Enviados y enviadas por la Iglesia, ofrecemos nuestras vidas, al igual que hicieron los y las militantes que, entregaron su vida por el Reino, por la causa de la justicia y de los pobres. A su vez, nos comprometemos a seguir construyendo esa "casa común", con la alegría que nos da el saber que en esta misión nos sentimos acompañados por Jesucristo, el obrero de Nazaret, y llamados a seguir "Construyendo Iglesia en las periferias del mundo obrero". 16 de agosto 2015 [Religión digital] 58.

El Papa pide a los colombianos "coraje y creatividad" para "identificar soluciones que refuercen la paz y la justicia"

Francisco ofreció a Juan Manuel Santos su colaboración en el diálogo con las FARC El Papa Francisco pidió a los colombianos"coraje y creatividad" para lograr la pazque negocia el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC) en La Habana, informó hoy la Presidencia del país.

que supera las mismas fronteras nacionales". Francisco señaló que acompañará los trabajos con sus oraciones para que, «en el cuadro de la institucionalidad, contribuyan con coraje y creatividad» a identificar las soluciones para alcanzar la paz y poner fin al conflicto armado que vive el país desde hace más de 50 años. El sumo pontífice indicó que estas soluciones tienen que respetar el ordenamiento jurídico nacional e internacional. «El Encuentro ayudará a la construcción de una sociedad cada vez más incluyente y a conseguir una paz estable y duradera», recalcó Francisco en la carta. En una visita del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al Vaticano en junio pasado, el papa se ofreció a desempeñar el papel que sea necesario para poner fin al «único y más viejo conflicto de Latinoamérica». Francisco anunció previamente su intención de visitar Colombia en una fecha que aún está por determinar. Éste es el texto de la carta: Al Secretario General del episcopado,Monseñor José Daniel Falla Robles.

El mensaje del líder de la iglesia católica fue enviado a los articipantes del XVIII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria ‘Justicia Transicional, Paz y Posconflicto', que se realiza en Cartagena, a propósito de la importancia del proceso de paz.

"Excelencia: su Santidad el Papa Francisco ha sido informado de que, durante de los días 13 y 14 de agosto, tiene lugar, en la ciudad de Cartagena de Indias, el XVIII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, cuyo tema central es ‘Justicia transicional, paz y posconflicto'.

En la comunicación, dirigida al presidente de la Corte Suprema de Justicia, José Leónidas Bustos Martínez, el Papa Francisco "ofreció sus oraciones para que las reflexiones de este encuentro "contribuyan con coraje y creatividad a identificar soluciones que refuercen la paz y la justicia en el respeto del ordenamiento jurídico nacional e internacional".

El tema de esta reunión es de crucial importancia para el futuro de Colombia y, en la actual época globalizada, tiene un alcance que supera las mismas fronteras nacionales.

El Sumo Pontífice expresó su esperanza que este tipo de encuentros ayuden a la "construcción de una sociedad cada vez más incluyente y a conseguir una paz estable y duradera". "El tema de esta reunión es de crucial importancia para el futuro de Colombia y, en la actual época globalizada, tiene un alcance

Por tanto, Su Santidad acompaña con la oración los trabajos, para que, en el cuadro de la institucionalidad, contribuyan con coraje y creatividad a identificar soluciones que refuercen la paz y la justicia, en el respeto del ordenamiento jurídico nacional e internacional. De tal manera, el Encuentro ayudará a la construcción de una sociedad cada vez más incluyente y a conseguir una paz estable y duradera. Con esos sentimientos, el Santo Padre saluda cordialmente a Vuestra Excelencia, mientras que invoca la

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

bendición del Señor sobre todos los participantes en la reunión y sus familias. Firmado, Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad" 15 de agosto 2015 [Periodista digital] 59.

John Kerry: "Francisco siempre nos dijo que diéramos vuelta a la página"

Estados Unidos iza la bandera de su embajada en La Habana El secretario de Estado estadounidense,John Kerry, destacó el papel jugado por el Papa Francisco en el acercamiento entre EE.UU. y Cuba, que culminó hoy con el izado de bandera estadounidense en su embajada en La Habana. "Siempre nos dijo que diéramos vuelta a la página y que iniciemos un proceso de acercamiento. Eso sirvió para que este día llegue, para que nos unamos más", señaló Kerry. "No creo que sea coincidencia que el Santo Padre esté aquí (en La Habana) en los próximos días, y luego visite Washington", indicó. "El futuro de Cuba debe ser moldeado por los cubanos", afirmó John Kerry, al participar de la ceremonia de reapertura de la embajada estadounidense en La Habana, donde dijo sentirse "como en casa". "Los Estados Unidos acogen con beneplácito este nuevo comienzo de su relación con el pueblo y el Gobierno de Cuba, sabemos que el camino hacia unas relaciones plenamente normales es largo pero es precisamente por ello que debemos empezar en en este mismo instante", afirmó el funcionario en español. En un discurso antes de izar la bandera estadounidense en la reabierta sede diplomática, Kerry reiteró su llamado al Congreso legislativo de su país a levantar el bloque contra la isla. "El bloqueo tan solo puede ser retirado por acción del Congreso, un paso que nosotros favorecemos con gran fuerza; por ahora el presidente (Barack Obama) ha tomado pasos para reducir las restricciones sobre las remesas, exportaciones e importaciones, para ayudar a los emprendedores cubanos", indicó. "Queremos hacer aún más, la meta de todos estos cambios es ayudar a los cubanos a conectarse con el mundo y me-

jorar sus vidas", agregó. Por otro lado, y tal y como relata Nora Gámez Torres en El nuevo Herald, tres meses antes del histórico anuncio que cambió las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, el cardenal cubano Jaime Ortega le entregó al presidente Barack Obama una carta enviada por el Papa Francisco, durante un encuentro secreto que tuvo lugar en la Casa Blanca el 18 de agosto del 2014. El Papa Francisco envió a Ortega cartas dirigidas a Raúl Castro y a Obama, esta última con la instrucción específica de que debía ser entregada al Presidente en persona. En un breve intercambio en un patio cercano al Rose Garden, el cardenal le entregó a Obama la carta del Papa, en la que el pontífice ofrecía "ayudar de cualquier modo" en las negociaciones con Cuba. Nadie supo de este encuentro porque los datos de Ortega nunca aparecieron en el libro de visitas de la Casa Blanca. Todo esto, de acuerdo con un artículo de Peter Kornbluh y William Leogrande publicado el miércoles en la revista Mother Jones, que resume un nuevo capítulo de la reedición deBack Channel to Cuba, The Hidden History of Negotiations Between Washington and Havana, de venta en las librerías en octubre. Kornbluh dirige el proyecto de documentación sobre Cuba del Archivo Nacional de Seguridad, un centro de la Universidad George Washington, y LeoGrande es profesor de Ciencias Políticas de American University. Back Channel to Cuba recoge cinco décadas de diplomacia secreta y diálogos tras bambalinas entre varios presidentes estadounidenses y básicamente, Fidel Castro. El nuevo capítulo recoge las negociaciones secretas (hubo más de una) entre Obama y Raúl Castro. Aquí están algunos de sus argumentos más explosivos: §

§

La idea de involucrar al Papa Francisco en las negociaciones salió de la Casa Blanca, congresistas y cabilderos que buscaban el acercamiento, no del Vaticano. A partir de la colaboración entre EEUU y Cuba para ayudar a la recuperación de Haití, tras el terremoto del 2010, miembros del equipo de la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton, sostuvieron negociaciones secretas con funcionarios cubanos sobre la liberación de Alan Gross, el subcontratista de la USAID

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

§

§

§

§

que fue encarcelado en Cuba en diciembre del 2009. Para septiembre del 2011, los cubanos ya habían propuesto explícitamente canjear a Gross por los cinco espías cubanos de la Red Avispa. Fueron los negociadores de la Casa Blanca, Ben Rhodes y Ricardo Zúñiga (a quienes Obama encomendó negociar con el gobierno cubano a partir de abril del 2013) quienes propusieron canjear al espía Rolando Sarraf, preso en Cuba, por los restantes miembros de la Red Avispa (René González había sido liberado en el 2011). La idea intentaba destrabar las negociaciones de "un punto muerto": la Casa Blanca no podía canjear a Gross por los espías cubanos porque no consideraba a Gross un espía. Rhodes y Zúñiga hicieron saber a los cubanos de las intenciones del presidente Obama de relajar las regulaciones sobre viajes y comercio con Cuba durante la reunión final de las negociaciones en el Vaticano en octubre del 2014. La Casa Blanca mantuvo en la oscuridad al Pentágono acerca de las negociaciones para alcanzar un acuerdo con Cuba. Entre quienes sí sabían de las negociaciones estaban el vicepresidente Joe Biden, el jefe del gabinete de la Casa Blanca, Denis McDonough, y Susan Rice, consejera de Seguridad Nacional de la administración Obama. Según los autores, el secretario de Estado, John Kerry, no estuvo al tanto de una reunión secreta de negociaciones que se realizó en junio del 2013, pero se le informó posteriormente. La Casa Blanca, miembros del Congreso y Trimpa Group, una firma de cabildeo, actuaron mancomunadamente para producir las condiciones que permitieron llegar a un acuerdo con Cuba y presentarlo al público estadounidense sin mayores daños políticos para Obama

15 de agosto 2015 [Religión digital] 60.

Francisco podría encontrarse con los líderes de las FARC el próximo 19 de septiembre en Cuba

El presidente del Episcopado colombiano viaja la próxima semana a La Habana El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Augusto Castro, confirmó al corresponsal que viajará la próxima semana a La Habana para iniciar las gestiones necesarias y de esta manera concretar la solicitud hechas por el jefe de las Farc de lograr una reunión con el papa Franciscodurante su próxima visita en septiembre a Cuba. Castro indicó que esta gestión también incluiría a los negociadores del Gobiernoy así se pueda dar un impulso más concreto al proceso de paz por parte del líder de la iglesia católica. El prelado indicó que inicialmente de había acordado que su cita en La Habana con las dos partes fuera el próximo lunes 17 de agosto pero que aún falta una pequeña autorización aunque indicó que su gestión cuenta con el aval tanto de los negociadores de las Farc, del gobierno así como de laSanta Sede a través del Nuncio Apostólico con quien tiene constante contacto. El posible encuentro entre el Papa Francisco y los negociadores en La Habana se realizaría el sábado 19 de septiembre día de su llegada o el domingo 20 de septiembre ya que el 21 a primera partirá hacia deja la capital isleña y parte hacia Holguín en el marco de su visita a Cuba y los Estados Unidos. Por otro lado, y de conformidad con la decisión tomada en la XCIX Asamblea Plenaria del episcopado que se celebró en Medellín, los obispos han elaborado una oración por la paz en la que piden al pueblo colombiano rezar por la reconciliación del país. Según se señala, los prelados invitan a todos los colombianos a rezar esta "plegaria al Señor, dueño del don de la paz" y los exhortan a seguir trabajando en la construcción de una cultura de la reconciliación y el perdón. Esta oración se puede realizar en los diferentes momentos celebrativos y en los encuentros con grupos,

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

en las redes sociales o canales de comunicación social de radio y televisión de las jurisdicciones. 15 de agosto 2015 [Religión digital] 61.

El Papa apoya la idea de llevar la voz de los católicos a la Cumbre del Clima de París

En diciembre de 2015 los líderes mundiales se reunirán en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas en París (COP 21) con el objetivo de firmar un tratado para combatir el cambio climático. Los católicos no pueden quedar indiferentes a estas decisiones, por tal motivo el Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC), siguiendo las directrices de la Laudato si', está recogiendo firmas de los católicos de todo el mundo para elevar una voz fuerte exigiendo una acción enérgica por el clima. El papa Francisco quien, en diciembre pasado, señaló que "en cuanto al cambio climático, hay un imperativo ético claro, definitivo e ineludible para actuar", fue el primero en dar su apoyo a esta petición "El Papa Francisco nos dio un gran apoyo para que sigamos con este trabajo para que los católicos de todo el mundo actuemos en forma coordinada contra la crisis del cambio climático", dijo Tomás InsÚa, cofundador del MCMC de la Argentina. "Francisco incluso bromeó diciendo que estábamos compitiendo contra su encíclica. Su respaldo a nuestro trabajo es muy importante para crear conciencia dentro de la comunidad católica mundial, y juntar más firmas", señaló Insúa. Por su parte el Papa obsequió al MCMC el libro "La Energía del Sol en el Vaticano", para hacer hincapié en el compromiso de la Santa Sede con la energía renovable como medio para hacer frente a la crisis del cambio climático. Además del Santo Padre, el cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila y presidente de Caritas Internacional, y el cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, apoyaron y promovieron la petición católica por el Clima. Fundado en 2014, el MCMC, se hizo conocer ante el mundo durante la visita que el papa Francisco realizó a Filipinas en enero de este año y también estuvieron presentes en los viajes del Pontífice a América Latina, espe-

cialmente en Ecuador y Bolivia. Los fundadores del movimiento, provenientes de Kenia, Argentina, Estados Unidos, Filipinas y Australia, buscan hacer oír la voz de más de 1.200 millones de católicos en favor del cuidado de la creación, de los pobres (los más vulnerables ante el cambio climático) y de las futuras generaciones. En tan solo 6 meses el MCMC se extendió a los cinco continentes con más de 160 organizaciones católicas asociadas entre las que se encuentran: diócesis, congregaciones religiosas, universidades, ONG's y parroquias. El MCMC centrará sus acciones, durante este año, en la Cumbre sobre el Clima de París (COP 21). Mediante una serie de acciones buscará instar a gobiernos, clase política, empresarios y líderes sociales a comprometerse con una acción climática ambiciosa para resolver esta crisis urgente y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados (relativo a niveles preindustriales). La "Petición Católica por el Clima" busca reunir al menos un millón de firmas que respalden el llamado del Papa en favor del clima, tal como escribió en su carta encíclica Laudato si'. El MCMC invita a que cada uno de los católicos dé mayor fuerza a esta voz por medio del apoyo a estas iniciativas en favor de la ‘casa común'. La petición se puede firmar aquí. Además de la recolección de firmas para presentar en la COP 21, el MCMC tiene previsto para 2015 las siguientes iniciativas: "El Tiempo de la Creación", un tiempo de celebración y acción comprendido entre el 1º de septiembre y el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, para reflexionar a la luz de la Laudato si' sobre el Cuidado de la Creación. Promoción de la encíclica Laudato si'. Siendo la primera encíclica sobre la ecología el MCMC facilitará que sea leída por toda la comunidad católica para reflexionar sobre la crisis ecológica y pasar a la acción. Se pueden aprovechar los recursos educativos en la página web del movimiento para organizar grupos de estudio en parroquias y demás organizaciones. 14 de agosto 2015 [Religión digital]

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128 62.

Los obispos del Ecuador llaman a una paz sólida en el país

Ante la delicada situación política, social y económica Apuestan por el diálogo condenando todo tipo de violencia

63.

Voluntarios restauran el cementerio judío más antiguo de Francia

Para inventariar y restaurar las sepulturas Epitafios sefardíes entre los árboles y la tierra

(Aica).- Ante la delicada situación política, social y económica, los obispos del Ecuador se pronunciaron a favor de "una paz sólida" en el país y animaron a todos los sectores sociales a que "se conviertan en sus artesanos, para construirla juntos".

Provistos de picos y palas, una decena de voluntarios, algunos alemanes, sondean el suelo del cementerio judío de Bayona(Francia), para hacer inventario y restaurar las sepulturas de este poco conocido emplazamiento monumental.

"Las manifestaciones de violencia física o verbal, vengan de donde vengan, siempre serán la vía incorrecta para conseguir el verdadero diálogo, muchas veces no deseado por todos", advirtieron, por lo que propusieron "un diálogo garantizado por la escucha respetuosa y atenta de la postura discordante y que busque un compromiso, aunque éste no siempre sea el más agradable".

Considerado por los historiadores como el cementerio más grande y antiguo de Francia y el segundo de Europa tras el de Ámsterdam, el camposanto se extiende a lo largo de más de dos hectáreas y cuenta con unas 3.000 tumbas de entre los siglos XVII y XIX.

Los prelados ecuatorianos aseguraron que "el que dialoga busca llegar a un acuerdo y está dispuesto a tomar lo positivo de quien piensa distinto para hacer las correcciones necesarias, siempre en aras de los intereses más altos de la estabilidad y la convivencia social". Asimismo, recordaron que el papa Francisco exhortó, en su reciente visita a ese país latinoamericano, a encontrar en el Evangelio las claves que les permitan afrontar los desafíos actuales, "valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos. Este es el compromiso de la Iglesia, servidora del pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad". Tras citar la encíclica Laudato si' del pontífice argentino, los obispos instaron a la ciudadanía a que "atiendan a las orientaciones que puedan dar los entes competentes ante una eventual manifestación natural del volcán Cotopaxi, y así correr el menor riesgo posible, salvaguardando, sobre todo, la integridad de las personas, ayudándolas con espíritu de solidaridad". 21 de agosto 2015 [Periodista digital]

La ciudad vasca del sureste de Francia se convirtió en una plaza fuerte del comercio de esta comunidad a partir del siglo XVI, cuandolos judíos atravesaron los Pirineos huyendo de la Inquisición. "Los judíos sefardíes expulsados de España y de Portugal fueron acogidos en Bayona en torno a 1525. Al principio, fue una implantación discreta, bajo la condición de 'nuevos cristianos'", recuerda Olivier Hottois, consejero científico del Museo Judío de Bruselas, implicado en la obra. "Los judíos eran inhumados en el cementerio católico, pero durante el siglo XVII, gracias a las buenas relaciones entre las comunidades, el obispo de Bayona vendió un terreno para establecer este cementerio", explica Philippe Pierret, conservador del mismo museo bruselense, que comenzó los trabajos de restauración en 2010. Abandonada durante mucho tiempo, la parte antigua del cementerio judío se va recuperando cada verano desde hace cinco años. "Aquí no había nada más que montones de tierra y árboles", cuenta Philippe Pierret señalando cientos de lápidas extraídas de la tierra y cuidadosamente limpiadas, al tiempo que explica el arduo trabajo que supone hacer "un inventario a partir de los epitafios", algo sin precedentes. Valor historiográfico Como explica Olivier Hottois, este inventario permitirá a las familias localizar las sepulturas de sus allegados, pero también tiene una dimensión historiográfica, en la que insiste Philipe Pierret. "Es un patrimonio único. Estéticamente, es verdad que no es el cementerio sefardí de Ámsterdam, pero la base de datos será una

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

herramienta de interpretación excepcional para medir, por ejemplo, la evolución económica e intelectual de los judíos llegados de España". Los dos investigadores cuentan con el apoyo de las autoridades locales y de una asociación israelí, pero también en una red de jóvenes voluntarios europeos, sobre todo de la asociación alemana Aktion Sühnezeichen Friedensdienste (ASF), creada tras la Segunda Guerra Mundial para concienciar al pueblo alemán sobre su responsabilidad en la barbarie nazi. La sociedad alemana "debe participar en este tipo de procesos porque debe asumir suresponsabilidad en lo que ocurrió durante el nazismo", considera Florian Henz, un estudiante de Historia de 30 años que participa en los trabajos de restauración. De las 3.000 sepulturas censadas en Bayona, desde 2010 se han recuperado de debajo de la tierra casi 2.600. "El final de las obras se acerca, sin duda en 2016", confía Philippe Pierret. Sin embargo, el lugar no estará accesible al público, como reconoce frustrado el conservador: "Nosotros, los voluntarios, hemos hecho mucho por realizar el inventario del lugar. Ahora hace falta que los poderes públicos se impliquen más para terminar de restaurarlo". (RD/Agencias) 21 de agosto 2015 64.

La Iglesia cubana quiere contribuir a una relación plena con Estados Unidos

Obispos cubanos, Colecta Nacional de la Misericordia El Papa Francisco "tiró puentes entre realidades divididas" La Iglesia Católica de Cuba se siente "contenta" con el acercamiento a Estados Unidos y quiere colaborar para que ambos pueblos puedan relacionarse de la manera más plena posible, mientras está inmersa en los preparativos de la visita del papaFrancisco, que se iniciará justo en un mes. "La Iglesia se siente verdaderamente muy contenta siempre que acontece una realidad así, siempre que dos pueblos divididos se unen", dijo en una entrevista el obispo auxiliar de La Habana, Juan de Dios Hernández, integrante de la comisión que prepara la visita papal que tendrá lugar del 19 al 22 de septiembre.

Para el obispo cubano, "siempre que haya puentes y no muros, siempre que haya posibilidades de sentarnos a hablar, la Iglesia crece", recalcó tras recordar que la misión de la Iglesia consiste, entre otras cosas, en lograr que "cada pueblo logre la mayor unidad posible con el resto de las naciones". El viaje del papa Francisco a la isla se producirá en un momento histórico, en pleno proceso de restauración de las relaciones con Estados Unidos, tras más de 50 años de enemistad, un giro diplomático que contó con el apoyo y mediación del Vaticano y del pontífice argentino. "No es extraño para nosotros que el papa Francisco hubiese tratado, como de hecho fue, de que estos dos pueblos tan cercanos se unieran una vez más y creo que lo seguirá haciendo", aseveró el prelado. En ese sentido reconoció que en esta visita pastoral del pontífice, que desde Cuba viajará a EEUU, es "indiscutible" que entra la misión de la Iglesia encaminada de "aunar en las diferencias, tratar de tirar puentes entre realidades que han estado divididas y apostar por el diálogo". Hernández cree que la aproximación entre Washington y La Habana también se reflejará en la vida de la Iglesia en la medida en que los dos pueblos tengan "más posibilidades de intercambiar" opiniones. En conclusión, considera que si el pueblo se beneficia de esta nueva etapa de relaciones, también "se beneficia la Iglesia". Francisco será el tercer papa que recibe Cuba, después del viaje que realizó Juan Pablo II en enero de 1998 y la posterior visita de Benedicto XVI, en 2012. Se trata de un acontecimiento que para Juan de Dios Hernández "es un privilegio como latinoamericanos y como cubanos". Además considera que esta visita tiene lugar en un momento en el que "cada vez más el Estado cubano entiende el papel de la Iglesia" católica y los diálogos entre ambos son "constructivos". Aunque considera que Iglesia y Estado han avanzado en sus relaciones, cree que "se puede avanzar más". Para ilustrar esos avances menciona el hecho de que el Gobierno cubano haya permitido construir nuevos templos y haya ido devolviendo a la Iglesia Católica de una manera "gradual" algunos que le había expropiado en los primeros años tras el triunfo de la Revolu-

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

ción de 1959, cuando se tensaron las relaciones Iglesia-Estado. También indicó que ahora se permite a algunas religiosas que asistan a enfermos en hospitales y comienzan a abrirse espacios para que la Iglesia atienda a personas de la tercera edad cuando Cuba se enfrenta al reto de un progresivo envejecimiento de la población. Pero advirtió que están pendientes otros aspectos, como la participación de la Iglesia en el área educativa del país o su presencia más "sistemática" en los medios de comunicación.

Traigamos a la memoria y al afecto, así como estimulemos a nuestros fieles, con las palabras de nuestro reciente Mensaje: ¡Qué bueno sería, en estos días previos a la visita del Papa, que le pidiéramos al Señor tener "entrañas de misericordia" (Col. 3, 12)... Oportuno sería también el proponernos todos, nosotros incluidos, repetir gestos de misericordia en nuestro obrar cotidiano, como visitar enfermos, compartir lo que tenemos, perdonar y pedir perdón, consolar al triste, amar más y mejor a los demás, etc. Deseando que el paso del Papa Francisco por nuestra Patria constituya un acontecimiento de Salvación, los bendice,

Sobre los preparativos en marcha para la visita del papa Francisco, Hernández adelantó que se espera que asistan invitados como los cardenales de Boston, Sean O'Malley, de Nicaragua, Leopoldo Brenes, y Panamá, José Luis Lacunza. Además se espera en Cuba a los arzobispos de Miami, Thomas Wenski, y de Puerto Rico, Roberto González, junto a obispos, religiosos y peregrinos latinoamericanos y de Estados Unidos. Entre las actividades del pontífice en la isla, resaltó la reunión que mantendrá con el presidente Raúl Castro, las misas que oficiará en las ciudades de La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, donde se desplazará en tres "papamóviles" fabricados en la isla, así como sus encuentros con familias, jóvenes y enfermos. El episcopado cubano ha publicado la Carta Colecta Nacional de la Misericordia A todos los miembros de nuestras comunidades: Con un fraterno saludo quiero referirme a la iniciativa acordada por los obispos, y tratada en diversas instancias, de convocar a una Colecta Nacional de la Misericordia como parte de la preparación a la visita del Papa Francisco que, como sabemos, nos visitará en el próximo mes de septiembre como Misionero de la Misericordia. La referida Colecta se hará en todas las Parroquias, Comunidades y Casas de Misión el domingo 30 de agosto coincidiendo con el inicio de la Novena de la Virgen de la Caridad. Los bienes a recolectar pueden ser alimentos, ropa, medicina, juguetes, dinero, etc. El resultado de la Colecta se quedará en la misma comunidad a beneficio de las personas más necesitadas.

+ Dionisio García Ibáñez Arzobispo de Santiago de Cuba Presidente de la C.O.C.C. (RD/Agencias) 65.

El Papa sostiene un cartel a favor del diálogo para las Malvinas

Francisco se suma a una campaña apoyada por Cristina F. de Kirchner La resolución 2065 de la ONU insta a dialogar al Reino Unido y la Argentina El papa Francisco sostuvo hoy durante unos momentos un cártel con el lema "Es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas". El letrero le fue entregado al pontífice por Gustavo Hoyo, coordinador de una campaña que promueve el diálogo sobre este asunto y que hoy asistía junto con decenas de fieles argentinos a la audiencia papal en el aula Pablo VI del Vaticano. En las fotos que distribuye el servicio fotográfico de la Santa Sede se puede ver cómo Gustavo Hoyo pasa el cártel con la petición de diálogo al pontífice argentino e intercambia con él algunas palabras. Esta campaña se basa en la resolución 2065 de las Naciones Unidas, de la que se cumplen 50 años y que instaba a los gobiernos de Argentina y el Reino Unido a dialogar sobre Malvinas. Entre el nutrido grupo de argentinos que hoy asistió a la audiencia también había representantes del Centro de Veteranos de Malvinas San Nicolás, según el diario del Vaticano, "L'Osservatore Romano".

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

La toma de posición del Papa, más simbólica que otra cosa, llega en un momento de gran tensión diplomática entre los dos países, que en los últimos meses llegaron a llamar a consultas a sus embajadores entre denuncias de espionaje.

tismo y cualquier tipo de discriminación religiosa, respetamos a la comunidad judía y pedimos públicamente disculpas por lo sucedido", han manifestado en un comunicado emitido este miércoles.

La tensión ha llegado al máximo ahora que varias empresas internacionales, entre ellas varias británicas, están buscando petróleo en los alrededores de las Malvinas, un territorio siempre reclamado por Argentina. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha acudido a los tribunales para intentar frenar la tarea de estas compañías.En este ambiente, la campaña está apoyada por referentes latinoamericanos como Evo Morales o Rigoberta Menchú.

La organización también pide disculpas al cantante por la cancelación y le ha vuelto a invitar a actuar, como estaba previsto inicialmente, el próximo 22 de agosto. "El Rototom reconoce su equivocación, fruto del boicot y de la campaña de presiones, amenazas y coacciones promovidas por BDS País Valencià al considerar que podían alterar gravemente el normal funcionamiento del festival, lo que impidió gestionar la situación con lucidez", han apuntado.

Argentina se mantiene muy activa en este asunto. Todos los colegios celebran el día de las Malvinas y todos los estudiantes hacen trabajos sobre el asunto, las calles de todo el país están llenas de referencias e incluso un municipio importante de los alrdedores de Buenos Aires se llama así, Malvinas Argentinas. El Gobierno de Kirchner tiene incluso un ministerio específico para las Malvinas. El asunto une a todos los partidos y siempre suele ser utilizado como forma de reivindicación patriótica, pero el Reino Unido no ha dado ningún síntoma de querer avanzar en la descolonización. La campaña actual apela a la resolución 2065 de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 16 de diciembre de 1965, que reconoce el asunto de las Malvinas como una situación colonial. (RD/Agencias)

De esta forma, el festival rectifica sus afirmaciones previas, en las que argumentaba que la anulación se debía a que, tras pedir a Matisyahu un pronunciamiento público "contra la guerra y sobre el derecho del pueblo palestino a tener su propio Estado", este no contestó. El Rototom ha apelado a su trayectoria de 22 años de "compromiso con la cultura de paz y respeto entre culturas, incluida la libertad de creencias reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española".

19 de agosto 2015 [Periodista digital] 66.

Rototom reinvita a Matisyahu y pide perdón por excluirle

La organización del festival afirma que el boicot les impidió “gestionar con lucidez” mientras Podemos, IU y Compromìs respaldaron el veto al cantante judío Matisyahu por “coherente”. El festival Rototom Sunsplash ha dado marcha atrás y ha decidido volver a invitar al cantante judío estadounidense Matisyahu, al que había excluido tras una campaña del grupo BDS País Valencià, siglas que aluden al boicot, desinversión y sanción a Israel. Los organizadores también han pedido públicamente disculpas por esta decisión. "El Rototom rechaza el antisemi-

OTRAS REACCIONES La cancelación del concierto provocó la reprobación del Gobierno español, del valenciano, de comunidades judías y de las embajadas de Israel y Estados Unidos, además de un amplio arco de fuerzas políticas. Sólo Podemos,Compromìs e IU respaldaron la decisión del festival Rototom de Benicàssim de vetar al cantante judío, "La imposición del requisito de una declaración pública, que sólo a él le fue exigida, constituye una forma de actuar que violenta la conciencia y que, en la medida en que venga determinada por la condición de judío de Matisyahu, cuestiona el principio de no discriminación que está en la base de las sociedades plurales y diversas", expresó el martes el Gobierno español en una nota de prensa. Previamente, Matisyahu se había pronunciado a través de su página web de Facebook, donde calificó de "espantoso y ofensivo" que el festival intentara "coaccionarle para que hiciera declaraciones políticas". El Rototom había programado su concierto para el pró-

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

ximo sábado en el escenario principal y lo presentó así: "El artista, cuyo verdadero nombre es Matthew Paul Miller, cuenta a sus espaldas con una sólida carrera discográfica integrada por una decena de trabajos. De hecho, en 2007 su disco Youth estuvo nominado a los premios Grammy como mejor álbum de reggae".

68.

En los días previos al comienzo del festival, el colectivo BDS llamó al boicoteo al asegurar que Matisyahu había "participado en festivales prosionistas y afirmado que Palestina no existe".

El caso del cantante estadounidense de fe judía Matisyahu se ha convertido en una polémica con repercusión internacional. Tras los comunicados de la comunidad judía española y la global, el músico se ha pronunciado expresando su deseo de hacer música sin “presiones”. Medios y partidos políticos se suman al debate.

En esta ocasión, el festival defendió su actuación en un comunicado en el que sostuvo que "apoyar a Israel no significa respaldar su política de agresión contra el pueblo palestino". En esa nota, la organización apuntó que el artista había defendido que "nunca había sido un artista político y que, por lo tanto, no lleva sus puntos de vista a sus canciones". Pero posteriormente, y después de que cinco participantes anunciaran su baja de cartel por apoyar al boicot, el Rototom optó por pedir el polémico pronunciamiento público a Matisyahu y la posterior anulación de su actuación. 19 de agosto 2015 [Protestante digital] 67.

El papa expresa su profunda tristeza por el atentado en Bangkok

Murieron 20 personas en un altar religioso

Matisyahu: “La música tiene el poder de trascender la política y unir a personas”

El artista judío da su versión, ‘El País’ pide defender la libertad de expresión, Compromís justifica el boicot y el director del festival dice lamentar la expulsión.

“Los organizadores del festival me contactaron porque estaban recibiendo presiones del movimiento BDS”, explica Matisyahu en su perfil de Facebook, refiriéndose a ‘Boicot, Desinversión y Sanciones’, un lobby pro-palestino que promueve la penalización de personalidades y productos relacionados con Israel. “[Los organizadores] querían que escribiera una carta o hiciera un vídeo, dando a conocer mis posiciones sobre el sionismo o el conflicto Israel-Palestina para pacificar a la gente de BDS”, cuenta. El artista entiende que el festival se ha “alineado” con la “agenda política del movimiento BDS”. Considera “ofensivo” que el único artista “judío americano programado en el festival fuera coartado a hacer declaraciones políticas”.

Quedaron heridas otras 123 personas

19 de agosto 2015

El papa Francisco se dijo profundamente entristecido y expresó su sincera solidaridadpor el atentado que mató a 20 personas e hirió a otras 123 en un altar religioso en el centro de Bangkok el lunes pasado. El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, envió al rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, un telegrama en nombre del pontífice en el que se expresa la solidaridad del papa con todos los afectados por estos actos de violencia. Francisco también ofrece sus oraciones por los fallecidos y por las familias de los heridos, añade el mensaje. (RD/Agencias) 19 de agosto 2015 [Periodista digital]

[Protestante digital] 69.

El Supremo da la razón a una opositora adventista y exige que la Xunta la examine un día que no sea sábado

La demandante apeló a su libertad religiosa para rechazar acudir a una prueba de oposición un sábado Una decisión administrativa de la Xunta sobre los derechos religiosos de una joven adventista acaba de convertirse en un precedente legal que servirá para arrojar luz en el difícil equilibrio entre el funcionamiento de un Estado laico y los derechos de las minorías religiosas. Así, el Tribunal Supremo acaba de darle la razón en una sentencia para no examinarse en sábado y obliga a la Consellería de Educación a realizarle las pruebas de oposición que no hizo en el 2011.

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

La coruñesa Abigail Salgado Pérez, que ahora tiene 26 años, hizo sus estudios de secundaria y universitarios fuera de Galicia y, como es preceptivo, debía realizar la prueba de gallego -que suele celebrarse los sábadospara poder presentarse al resto de exámenes de las oposiciones para obtener una plaza de maestro de educación infantil en Galicia. Cuando presentó la solicitud para realizar estas pruebas, advirtió por escrito que era «miembro comulgante» de la Iglesia Cristiana Adventista del Séptimo Día, y que, por tanto, no podía realizar exámenes en sábado, por ser el día de precepto religioso para ella. Ya entonces invocó un artículo del acuerdo del Estado con la federación de iglesias evangélicas, que tiene rango de ley y en el que se dispensa a los alumnos de estas confesiones a hacer exámenes desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado. En paralelo, se obliga a la Administración a señalar la prueba en una fecha alternativa. Pero la Consellería de Educación desestimó su petición de que se realizara en otra fecha alegando que era de llamamiento único y debía ejecutarse en unidad de acto para preservar la igualdad entre los aspirantes. La opositora no concurrió al examen el 18 de junio del 2011 y consecuentemente fue excluida del proceso selectivo. Abigail, mediante un abogado de la Iglesia Adventista, presentó un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), defendiendo que la resolución de la Xunta restringía su derecho a la libertad religiosa y que no se había sondeado otra opción porque prevaleció la «comodidad» de la Administración gallega. Este recurso también fue desestimado por el tribunal gallego, que asumió los argumentos del Gobierno autónomo sobre el principio de igualdad. Aducía además que en un Estado laico no puede obligarse a la Administración a abstenerse de realizar convocatorias esos días. Soluciones para casos similares En ese recurso, la representación legal de Abigail acreditó que, por ejemplo, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) prevé fechas alternativas para la realización de los exámenes. También el Ministerio de Sanidad, en unas pruebas selectivas, aceptó que los afectados se examinaran fuera del horario religioso. Les exigió que acudieran a la convocatoria general -a las 15.30 horas- y permanecieron incomunicados hasta la puesta del sol, cuando se les hizo el

mismo examen que a los demás. Ante este último ejemplo el TSXG aducía que, como la prueba de gallego era a las 10.00 horas, el período de aislamiento «resultaría considerablemente más largo». El Supremo, en una sentencia en la que fue ponente el magistrado Pablo Lucas Murillo de la Cueva, argumenta que la ley deja claro que «la regla en estos casos debe ser el uso de una fecha alternativa y la excepción, la negativa a ello», al tiempo que recuerda que el Tribunal Constitucional siempre otorga prevalencia al valor de los derechos fundamentales, y el religioso es uno de ellos. El Supremo concluye que la Xunta no ha identificado una causa «con la entidad necesaria» para imponer una solución que en realidad es una excepción. Y recuerda que pueden evaluarse los conocimientos con pruebas distintas, si tienen el mismo nivel de exigencia. Por tanto, ordena a la Xunta a que le realice el proceso selectivo y que, de superarlo, proceda a nombrarla funcionaria. 18 de agosto 2015 [El Sol de Galicia] 70.

Con velas en Luz del Oriente

Mi madre siempre quiere que le diga los pueblos que voy a visitarlejotes, y los busca en google maps o algo así; esta vez me dice: "Hijo, he miradoLuz del Oriente y aparece que no hay ná". Y es que realmente es así, no hay casi na. De hecho, cuando llego avanzada la tarde, no veo a nadie y solo se oye el rumor del río, ya en el corazón de esta montaña. El río Huambo discurre paralelo a la carretera, que siempre te parece peor cuando vas por ella y tus riñones crujen. Luz del Oriente es la punta, donde termina la "trocha carrozable", pero aun hay otros caseríos más adentro: Triángulo, La Unión... Habrá que proponerse ir (Diosito). Las casas están cerradas, pero veo a dos hombres sentados bajo el tejado exterior del salón comunal, que ahorita hace de escuela (la evacuaron por peligro de derrumbes...). Voy y charlo con ellos, pero pronto se marchan y me quedo solito. Y me duermo. Al rato me despierta la voz de Jonathan, "¡es el carro del padre!". No están avisados de mi visita. Como aquí no hay señal de telefonía móvil, hay que llamar al Gilat, que es el teléfono satelital que tienen los pueblos alejados; y yo llamé, pero por lo visto descuelga cual-

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

quiera que pasa por allí, se queda con el recado pero luego no anuncia que hay Eucaristía. Ya hemos quedado en que preguntaré por María, que vive junto a la cabina, y ella sí pasará la voz. Casi lo mismo da: en un rato la gente llegada de trabajar en su chacra se baña, y allí mismo donde eché la siestecita se arma la misa. El pueblo tiene ya puesta la instalación de la luz, con los medidores y todo, pero todavía nos tenemos que apañar con velas. Somos un grupo de 12-15 personas, refrescados por el sereno de la noche y con linternas para leer. Aquí no hay agente de pastoral, no hay nadie que anime y guíe a la comunidad, y se nota a la legua: apenas saben las respuestas de la misa, los niños, que duermen a pesar de que cuento un cuento (o precisamente por eso), no están bautizados, nomás hay un cancionero, no se conocen los cantos y... comulgo yo solo. Esta es la realidad de los pueblos de los confines, la fe emerge casi únicamente cuando pasan los padres, y no es gran cosa. Hay también algunos adultos que quieren bautizarse. Me cuentan el caso de una chica que ha vivido en la montaña bien adentro; su madre era esposa de un hombre... ¡que tenía dos mujeres! Las dejaba embarazadas alternativamente, un año una, otro año otra... y así tuvo más de quince hijos, entre ellos esta chica. Muy joven "la juntaron" con un hombre mucho mayor que ella, y ya tiene tres niñas y desea bautizarse. En rigor no puede porque no está casada por la Iglesia, pero... ¿qué hacer? Se la ve creyente, con empeño por recibir el Bautismo, ¿cómo se lo vamos a negar? "La gente aquí es ignorante, han vivido medio salvajes", dice Rosendo, el agente de pastoral de San Antonio. En sitios como Luz se palpa la dificultad de la misión, lo que cuesta poner en pie una nueva comunidad cristiana, y lo arduo que es para nosotros como pastores acompañar estos nacimientos desde la distancia física y cultural. Se siente uno un poco como San Francisco Javier, que pasó por muchos lugares y simplemente bautizó sin muchas catequesis y menos preguntas, se fue y quizá fue la única vez que algún cura pisó aquella tierra. ¿Es justo poner condiciones que son incomprensibles e intragables para la gente? ¿Pero cómo hacer para no quitar valor al sacramento o reducirlo a algo puntual, mágico o "consumible"? Jonathan tiene dos hermanas, Cheili y Daian (¿no sobran sus sonrisas para iluminar?). Los tres con su mamá Marilín me han acogido generosamente dándome el mejor

cuarto, frazadas nuevas y un desayuno a base de arroz, huevos y plátanos fritos que resucita a un muerto. Falta me hizo para subir la cuesta de Vista Hermosa, donde me esperaba Maribel con cuy para almorzar. Y luego, en esta gira, iré a San José, a casa de Asho, me divertiré con sus hijos y aprenderé a lavar café. Pero eso son otras historias, que contaré en otra entrada, porque si no ésta me queda muy larga y son las 11 de la noche. Gracias, Señor, por esta vida tan abundante. César L. Caro 15 de agosto 2015 [Periodista digital] 71.

Líderes evangélicos británicos critican a Cameron por Calais.

Bautistas, anglicanos, reformados y metodistas, al gobierno británico: "Las Escrituras muestran la importancia del amor y compasión por todos los desamparados, incluidas personas que vienen a vivir a nuestras comunidades". Líderes de 4 denominaciones protestantes principales en el Reino Unido han criticado al primer ministro británico David Cameron por su acción y sus palabras durante la crisis migratoria que afecta a Francia y el Reino Unido, en la ya famosa localidad de Calais. “En las últimas semanas el debate nos parece que cada vez más se ha ido basando en el principio del interés propio”, dice el comunicado firmado por el grupo Joint Public Issues, formado por la Unión Bautista del Reino Unido, La Conferencia Metodista, la Iglesia Reformada Unida y la Iglesia de Escocia (iglesia anglicana). “Como iglesias que tenemos miembros directamente involucrados en asistir a personas en Calais que buscan asilo en el Reino Unido, creemos que es importante que el debate público esté fundamentado en valores de compasión y que las decisiones se tomen base a hechos”. Los redactores creen que la fe cristiana no es neutra a la situación migratoria europea. “Estamos obligados a hablar, en este asunto. Como iglesias cristianas seguimos a Aquel que fue él mismo un refugiado y que demostró que todas las personas tienen un dignidad inherente dada por Dios”. EL PAPEL DE LA BIBLIA ANTE LA INMIGRACIÓN

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Los representantes de estas cuatro denominaciones explican: “Nuestras Escrituras enseñan la importancia del amor y la compasión para todos los desamparados, incluyendo a personas de otras nacionalidades que vienen a vivir en nuestras comunidades”. Esto incluye el lenguaje usado en la política y los medios de comunicación: “El lenguaje en el que la situación de Calais está siendo debatida tiende demasiadas veces a demonizar, denigrar y deshumanizar a las personas que buscan refugio en el Reino Unido”. El comunicado alude al primer ministro David Cameron y a otros ministros del gobierno al denunciar que “hablar de aquellos que se reúnen en Calais como un ‘enjambre’ o decir que ‘merodean por la región’ anima a la gente a ver a aquellos que están desesperados como si fueran menos que humanos, y por tanto, menos merecedores de simpatía, respeto o dignidad”. Por ello, los protestantes piden “al gobierno que promueva un nivel de debate más informado y de más nivel”. REALIDADES FRENTE INFORMACIONES DE LOS MEDIOS El comunicado, además, presenta datos que contrastan con la alarma y el sensacionalismo de muchos medios de comunicación británicos. Aclara, por ejemplo, que “las personas que están en Calais representan una pequeñísima fracción del número total de inmigrantes que han entrado en la Unión Europea en el pasado año”. Por ejemplo, “en 2014 Alemania acogió el triple de demandantes de asilo que el Reino unido, y Suecia, el doble”, recuerdan los firmantes. “Francia, Italia e incluso Suiza también dieron asilo a más personas que el Reino Unido”. Por todo lo anterior, los líderes evangélicos concluyen que “el Reino Unido debe aceptar la cuota de inmigrantes tal como lo están haciendo ya otros países europeos”. 17 de agosto 2015 [Protestante digital] 72.

La OLP tacha al Estado Islámico "es un grupo corrupto y terrorista"

"No tienen nada que ver con la causa palestina"

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) considera que el Estado Islámico (EI) es un grupo «corrupto y terrorista» que manipula el verdadero sentido de la religión musulmana y de las demandas del pueblo palestino. «El Estado Islámico está usando la causa palestina. Son un grupo de asesinos terroristas que no tienen nada que ver con la causa palestina», ha declarado el secretario general de la OLP, Saeb Erekat, quien se encuentra de visita en Chile. A juicio del líder de la OLP, Daesh (como llama al EI la mayoría de los países árabes) «es un grupo corrupto y terrorista que está utilizando el Islam, pero que no tiene nada que ver con la religión». En un encuentro con un grupo de periodistas y analistas celebrado en Santiago, Erekat -nombrado secretario general de la OLP a mediados de julio- ha acusado al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de dinamitar el proceso de paz en Oriente Medio y propiciar los asentamientos ilegales de colonos judíos en los territorios palestinos. Israel debe cumplir sus compromisos, poner fin a los asentamientos, excarcelar a los prisioneros y reabrir las instituciones palestinas en Jerusalén Este, ha enfatizado el líder palestino, a quien algunos analistas ven como el posible sucesor de Mahmud Abás al frente de la Autoridad Nacional Palestina. A juicio de Erekat, principal negociador de la OLP con las autoridades israelíes durante años, Netanyahu ha impuesto un sistema de «apartheid» a la población palestina mucho peor que el que existió en Sudáfrica. El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina ha llegado este viernes a Chile, procedente de Argentina, en su primera gira por Latinoamérica. Erekat permanecerá en Santiago hasta el próximo martes y tiene previsto entrevistarse con la presidenta, Michelle Bachelet; los exmandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera; el canciller, Heraldo Muñoz, y miembros de las Comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y el Senado, así como personalidades del mundo académico, social y deportivo. En Chile, país que en enero de 2011 reconoció a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano», se encuentra la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, con unos 400.000 miembros. «Estoy aquí para dar las gracias a Chile por reconocer

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

al Estado de Palestina y apoyar la solución de dos estados (...), lo que nosotros queremos es vivir en paz y con seguridad en dos países con las fronteras (anteriores a la guerra) de 1967», ha explicado. «Reconocemos el derecho de Israel a existir y estamos haciendo todo lo posible para mantener viva esta esperanza de los dos estados», ha recalcado Erekat, quien ha dicho que la estabilidad en la región incluida la derrota del Estado Islámico- depende de que se resuelva el problema palestino. El líder de la OLP ha puesto como ejemplo del deterioro de la situación el reciente ataque incendiario contra una vivienda de la localidad cisjordana de Duma en el que murieron un bebé y su padre, cuya autoría ha sido atribuida a extremistas judíos. Las autoridades palestinas podrían llevar este caso ante la Corte Penal Internacional, instancia dedicada a perseguir el genocidio y los crímenes de guerra y contra la humanidad, y de la que Palestina es miembro desde el pasado mes de abril. «Si Netanyahu continúa haciendo un gobierno por y para los colonos, seguirá habiendo grupos como el Estado Islámico y los colonos que quemaron a la familia Dawabsha que van a seguir utilizando el tema de la religión en contra de la gente», ha advertido Saeb Erekat. «Todos aquellos que quieren, paz, estabilidad y democracia en la región deben entender que para lograr esto se necesita la solución de los dos estados», ha insistido el secretario general de la OLP, quien reconoció los esfuerzos diplomáticos del presidente estadounidense, Barack Obama, y ha elogiado el acuerdo nuclear con Irán. Palestina, la clave A juicio de Erekat lo que sucede en la franja de Gaza y Cisjordania incide directamente en el conflicto armado de Irak y la guerra civil en Siria. «Hay que comenzar resolviendo el tema palestino para resolver el resto de Oriente Medio», ha dicho. Erekat ha emplazado al movimiento de resistencia palestino Hamás a negociar la formación de un Gobierno palestino de unidad nacional y celebrar elecciones presidenciales y parlamentarias. «No podemos tener un Estado palestino sin Gaza», reconoció Saeb Erekat,

quien ha puntualizado que Hamás considerado por Washington un grupo terrorista- «es un partido político palestino». La división dentro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), con un gobierno de Al Fatah en Cisjordania y otro de Hamás en Gaza, «es una de las cosas más difíciles que tenemos que enfrentar como palestinos», ha reconocido. (RD/Agencias) 16 de agosto 2015 [Religión digital] 73.

La mediación del Papa mejora la situación de los presos bolivianos

Francisco visitó el 10 de julio Palmasola La mediación del papa Francisco, que el pasado 10 de julio se reunió con delegados de las cárceles bolivianas en su visita oficial a Bolivia, posibilitó elevar el pre diario a 8 bolivianos a favor de 13.573 privados de libertad, informó el viernes el director general de Régimen Penitenciario, Jorge López. "En reunión que tuvieron delegados de centros penitenciarios de Bolivia en la cárcel de Palmasola, le pidieron a su Santidad interceda por ellos para que sean atendidos, por eso, nosotros hemos trabajado con las gobernaciones para atender sus demandas", explicó en conferencia de prensa. En esa línea, dijo que se aprobó la Resolución Administrativa 62/2015 que establece un incremento del por privado de libertad pre diario en los centros penitenciarios de Bolivia de 6,60 bolivianos a 8, a partir de agosto. Ese beneficio fue refrendado mediante una Resolución Ministerial del Ministerio de Gobierno a favor de 13.573 privados de libertad. Además, informó que mejorará la atención sanitaria y para el efecto el lunes próximo se firmará un convenio Bi Ministerial entre los ministerios de Gobierno y Salud con la finalidad de brindar asistencia integral con neumólogos, psiquiatras, ginecólogos y otros. "Se firmara la primera adenda del convenio con el Ministerio de Educación de fecha 3 de junio, que permitirá mejorar los servicios educativos que les prestan a los privados de libertad, a través del Programa de Im-

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

plementación de Centro de Apoyo Integral Pedagógico", complementó. Además, aseguró que impulsarán la Terapia Laboral y Post-Penitenciaria, los Centros Penitenciarios Productivos , la Formulación de Programas de Inclusión Laboral y la Generación de empleo y Justicia Restaurativa. (RD/Agencias) 16 de agosto 2015 [Religión digital] 74.

Benicàssim expulsa cantante judío por no reivindicar un Estado palestino

El conocido Festival de Reggae suspendió la actuación de Matisyahu (cantante judío no israelí) por "no mostrar solidaridad con la causa palestina". Bajo la presión del movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), el Festival de Reggae Rototom Sunsplash de Benicàssim (Castellón, España) suspendió por primera vez a un cantante judío (no israelí) por "no mostrar solidaridad con la causa palestina". El cantante estadounidense de reggae Matthew Paul Miller, conocido como Matisyahu, salió del cartel porque se negó a cumplir con la exigencia de los organizadores (bajo presión de BDS) de escribir o dar en video una declaración a favor del "derecho de los palestinos a un Estado". Matisyahu tiene una consolidada carrera con cerca de una decena de álbumes publicados, actuaciones en grandes eventos y en las principales televisiones estadoundienses. Es conocido por canciones como "King without a Crown" y otras piezas con claras referencias mesiánicas. Entre el público cristiano aficionado a la fusión de reggae e hip-hop, Matisyahu es un referente internacional. En este sentido, ha colaborado con bandas con integrantes evangélicos como P.O.D. (rap-metal) o de otras confesiones de fe, como el musulmán Akon.

judío de ser un "sionista" y "defender un estado que practica el apartheid y la limpieza étnica", según publicaron en su página de Facebook. Matisyahu será reemplazado por el artista de reggae jamaicano Etana. CONDENA DE JUDÍOS ESPAÑOLES AL BOICOT La Federación de Comunidades Judías de España condena por "cobarde, injusta y discriminatoria la cancelación de la participación del artista judío estadounidense Matisyahu". El comunicado de la FCJE sostiene: "Como españoles, nos avergüenza que la dirección del Festival, financiado entre otros, con el dinero de los contribuyentes del Ayuntamiento de Benicassim y de la Diputación de Castellón, haya cedido al chantaje vil y siniestro del movimiento BDS y sus cómplices. A Matisyahu, “por su condición de judío se le exige un posicionamiento político no requerido al resto de participantes” en un acto que “provoca discriminación y odio” con el pueblo judío. La FCJE expresa también que “llama la atención que la dirección del Festival no se interesa por las opiniones de los demás participantes acerca de las políticas de Irán, del Estado Islámico, de Siria, Hamás o de Hizbollah relativas a las matanzas de cristianos, de minorías musulmanas, de homosexuales, de mujeres o del uso reconocido de niños en conflictos militares”. REPERCUSIÓN INTERNACIONAL: "INDIGNACIÓN" ENTRE JUDÍOS En pocas horas, el boicot a Matisyahu ha tenido repercusión internacional, llevando a que el presidente del Congreso Judío Mundial (Jewish World Congress) Ronald S. Lauder haya expresado su "indignación" por una clara decisión "antisemita". La entidad ha instado a las autoridades españolas a "condenar este triste incidente y tomar las acciones necesarias contra sus responsables". 17 de agosto 2015

OTROS ARTISTAS LE BOICOTEAN Algunos de los artistas que iban a actuar en el evento también amenazaron con cancelar sus actuaciones si Matisyahu participaba porque era visto como "un representante de Israel".

[Protestante digital] 75.

El "terrorismo judío": el nuevo "enemigo interno" de Israel

Jóvenes ultraortodoxos, responsables de la violencia

Los activistas locales de BDS han celebrado la decisión, acusando al rapero

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

(BBC Mundo).- Suelen ser jóvenes ultraortodoxos, ultranacionalistas, que viven en colonias judías consideradas ilegales, establecidas más allá de los ya polémicos asentamientos en territorio palestino. Su radicalización extrema sigue los ideales religiosos sionistas, que abogan por la eliminación del estado moderno de Israel para reemplazarlo por un "Reino de Israel"guiado por las leyes del Torá. Y no es una filosofía pasiva: frecuentemente se les ve resistiendo violentamente el desalojo y destrucción de sus asentamientos ilegales por soldados bajo orden del gobierno. Su militancia los lleva además a realizar lo que llaman "ataques a precio de cobro",actos de vandalismo y violencia en represalia contra quienes ellos ven contrarios a sus aspiraciones. Sus víctimas incluyen bienes y personas palestinas, cristianos, árabes, israelíes de izquierda y la policía y el ejército. La muerte y destrucción que han dejado ha llevado al propio gobierno de Israel a tildar los hechos de "terrorismo judío". Y el ejemplo más reciente, el ataque incendiario del 31 de julio pasado contra palestinos en Duma, Cisjordania, obligó la reacción de las autoridades israelíes. En esa aldea, supuestos extremistas judíos incendiaron dos casas de palestinos y escribieron en las paredes consignas en hebreo, incluyendo la palabra "venganza". La incendiada casa de la familia palestina Dawabsha, donde murió quemado el menor Ali seguido de su padre, que falleció en un hospital. En una de las casas, el menor Ali Saad Dawabsha murió quemado. Su padre, de 32 años, murió más tarde en un hospital israelí donde estaba siendo tratado por quemaduras de segundo grado en la mayor parte de su cuerpo. Entretanto, la madre de Ali y su hermano de cuatro años se encuentran en estado crítico. Ante la conmoción nacional e internacional, el gabinete de seguridad aprobó el uso de fuertes medidas para combatir el creciente problema de los ataques por militantes judíos. 16 de agosto 2015

[Religión digital] 76.

Un grupo de cristianos ortodoxos destrozan en Moscú una exposición por considerarla una ofensa

La Iglesia Rusa llama a respetar la ley Un grupo de activistas cristianos ortodoxos rusos ha irrumpido en una exposición en pleno centro de Moscú, a escasos metros del Kremlin, rompiendo varias esculturas al considerarlas una ofensa para los creyentes. "Esta exposición es un sacrilegio. Jesús, por ejemplo, está representado de manera inadecuada", ha dicho a la agencia Interfax Dmitri Tsoriónov, líder del movimiento religioso "Voluntad de Dios" que encabezaba a los radicales. Aludió a la polémica ley promulgada hace dos años por el presidente ruso, Vladímir Putin, que castiga con penas de hasta tres años de cárcel las ofensas de los sentimientos religiosos de los creyentes. "Esta exposición debe cerrarse, para que la ley para la defensa de los sentimientos de los creyentes se cumpla realmente", ha apuntado Tsoriónov, llevado poco después a una comisaría para prestar declaración. Tras el incidente, la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR) ha llamado a todas las partes a respetar la ley, tanto a los activistas de "Voluntad de Dios" como a los organizadores de la exposición. Si las esculturas "ofenden la imagen de la cruz, es algo que debía haberse aclarado cuando abrió la exposición", dijo Vsevolod Chaplin, jefe de relaciones exteriores de la IOR. El presidente del Consejo de Derechos Humanos cree que los activistas incurrieron en delitos penales y deben ser castigados por ellos "Es muy importante que las fuerzas del orden reaccionen cada vez que se ofenda un símbolo querido por los creyentes, para que la ley que prohíbe esa profanación pública se cumpla a pesar de las críticas en internet", agregó. A su vez, Mijaíkl Fedótov, presidente del Consejo de Derechos Humanos adjunto a la Presidencia de Rusia, ha considerado que los activistas ortodoxos incurrieron en varios delitos penales y deben ser castigados por ello.

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

"No hay que tomar ejemplo del Estado Islámico", aseveró Fedótov, en alusión a las obras de arte e incluso patrimonio mundial que han destruido los yihadistas amparándose en su distorsionada visión del islám. La ley sobre los derechos de los creyentes fue impulsada y aprobada después de que tres jóvenes integrantes del grupo punk femenino Pussy Riot fuesen condenadas a dos años de cárcel por "gamberrismo motivado por odio religioso" tras cantar contra el presidente Putin y la jerarquía de la Iglesia Rusa en el principal templo religioso del país, la catedral de Cristo Salvador de Moscú. (RD/Agencias) 15 de agosto 2015 [Religión digital] 77.

La represión como límite

Para las gentes de izquierda, en todo tiempo y lugar, la represión fue siempre un punto de inflexión, una línea roja que no se debe cruzar. Desde siempre las gentes de izquierdas rechazamos que cualquier Estado, del color que sea, pueda cruzarla sin que levantemos la voz, sin colocarnos incondicionalmente del lado de quienes sufren la represión, sin manifestar nuestro más decidido rechazo a un modelo de resolución de conflictos que es brutal y causa el dolor de quienes carentes de armamento militar reivindican lo que consideran justo.

El régimen que encabeza Correa está mostrando, en su furiosa reacción al paro encabezado por las organizaciones indígenas y sindicatos de trabajadores, su verdadero carácter: un nuevo modo de dominación, donde las políticas sociales pretenden acallar a los movimientos para lubricar el mismo modo de acumulación basada en el despojo y la violencia contra la naturaleza y las personas. En Ecuador no hay ninguna revolución en marcha desde el poder estatal, sino la profundización del modelo extractivo, la dependencia creciente del mercado capitalista global, lo que requiere un resposicionamiento autoritario del Estado y de los modos de gobernar. Lo que está sucediendo, es consecuencia directa de este modelo: la caída de los precios del petróleo no hizo sino disparar una crisis que los de arriba pretenden sea pagada por los de abajo. Nuestro apoyo incondicional a los sectores populares organizados en movimientos. Nuestro rechazo a la represión que no es más que la antesala de una salida por derecha de la crisis actual. Sólo la acción decidida y autónoma de los movimientos puede inclinar la balanza hacia soluciones populares y de izquierda. Disfrazar este tipo de actuaciones bajo argumentos que hacen alusión a supuestos golpes blandos o intentos de desestabilización al régimen, no reflejan nada más que una manifiesta incapacidad para gobernar sin ejercer violencia sobre las gentes.

El presidente Rafael Correa cruzó una línea que lo coloca del lado de tantos gobiernos opresores de nuestro continente. La muestra de ello se evidencia en el “glorioso” saldo de cientos de heridos y decenas de detenidos fruto de la intervención de los cuerpos de élite de la Policía Antimotines y las Fuerzas Armadas en localidades como Girón en Azuay, Pisanquí en Imbabura, Saraguro en Loja, Quito en Pichincha, El Chasqui en Cotopaxi o Logroño en Morona Santiago, entre otros lugares del país.

Es esta manera de gobernar, en la que el uso de la prepotencia, el privilegio del poder, el dominio y la superioridad se convierten en una conspiración contra el débil.

Rafael Correa cruzó esa línea de un modo muy perverso: usando nuestro lenguaje, los modos y estilos que utilizan los movimientos populares y partidos de izquierda, pronunciando palabras como revolución, cambio, justicia social y tantas otras cuyo sentido es violentado en el momento que se inicia la represión sobre los sectores sociales que históricamente han sido y siguen siendo marginados en esta sociedad.

La izquierda oficial de todo el continente, -porque ya existe nos referimos a una izquierda muy importante que se soporta en la inserción burocrática de innumerables individuos, partidos y movimientos dentro de la agenda de los Estados y de gobiernos "progresistas" continentales- de buenas a primeras ha censurado todas las noticias provenientes de esta enorme manifestación popular e indígena que se ha dado en el Ecuador. Para esta vocería oficializada se trata sencillamen-

Raúl Zibechi y Decio Machado 19 de agosto 2015 [Rebelión[ 78.

Lo que nos demuestra el paro nacional y levantamiento indígena del Ecuador

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

te una alianza entre la derecha empresarial y algunos movimientos sociales manejados por el imperialismo en contra de los procesos revolucionarios continentales y se acabó el cuento. De esta manera se neutralizan alianzas de solidaridad potenciales continentales que ven este tipo de movilización como una maniobra más de la contrarrevolución continental (por ejemplo ¿hay algo en aporrea o telesur que diga objetivamente que está pasando en el Ecuador?, nada en absoluto, simplemente se realzan las manifestaciones de apoyo al gobierno, bajo el supuesto de que estas están defendiendo la causa revolucionaria del pueblo). Para hoy decretan fracasada la movilización y el paro mientras el canciller Patiño con un desparpajo sin nombre hable de una movilización fracasada de ¡300 individuos!, cuando son miles y miles los que se han movilizado desde todos los rincones ecuatorianos, mientras Correa habla de la CONAIE con una soberbia que revienta como aquellos ¡que se creen pueblos originarios!. A su malestar no es que se lo crean es que lo son. Si las cosas fuesen tan simples como eso, la revolución en el gobierno-Correa y la contra en el paromovilización, sería de ir a darle a los a los supuestos agentes de la CIA, EEUU y burguesía nacional ecuatoriana, una medalla a la capacidad de manipulación total de los movimientos populares sin igual en el mundo entero, digno reconocimiento que supondría nuestra sumisión eterna a su infinito poder manipulante. Pero resulta que las imágenes que llegan de esta movilización que partió el 10 de Agosto, es impresionante la cantidad de movimientos de barrios, culturales, obreros, estudiantiles, juveniles y por supuesto las columnas centrales indígenas que la han liderizado. Una diversidad propia de un pueblo que desde hace 25 años desde que comenzaron las grandes manifestaciones indígenas y populares en Ecuador dieron el traste con 3 presidentes y finalmente le abrieron el camino a lo que hoy sigue denominándose la "revolución ciudadana", liderizada por Rafael Correa, han cambiado por completo el retrato de un país hasta entonces totalmente feudalizado y de humillaciones raciales sin nombre. Y han sido los movimientos indígenas organizados (independientemente de sus fallas y oportunismos internos, las mezcolanzas de algunos de sus líderes con dirigentes que efectivamente son manejados por los EEUU, caso de Lucio Gutiérrez) y los jóvenes de barrios pobres de las ciudades quienes han cam-

biado por completo ese país. Hay que entender la diversidad y extensión movimiental en el Ecuador que por tomar un ejemplo solo en el 2006 la liga de rockeros de barrios tenía ella solamente 30 mil miembros, lo que puede constatar personalmente. Es la asombrosa fortaleza de una democracia directa de los pueblos, que en esta caso solo una parte importante pero jamás en su casi totalidad como ha sucedido en Venezuela, se dejaron arrastrar por la hipnosis y luego la corrupción burocrática, Por el contrario, más allá de izquierdismos "trasnochados", de algunos partidos stalinistas, y todos los "istas" que pueden haber como dice Patiño, hay un movimiento popular pujante que no se dejó ahogar por la cooptación burocrática y hoy le pone a Correa bien en claro cuál es el límite de la traición y la consecuencia. Correa no es Chávez ("el infiltrado del pueblo en Miraflores"), es un pequeño-burgués muy brillante, muy estudiado y adelantado en lo que respecta a sus referencias de transformación social. Un gran manipulador de medios, con un combate muy interesante con los monopolios mediáticos mundiales, así como su acusación frontal de ecocidio a la Exxon en el Amazonas ecuatoriano. Mucho más lúcido en todo caso que nuestros actuales "dirigentes revolucionarios" venezolanos. pero aún asi como decía un amigo es un grandísimo "bluf" a la hora de hablar del "socialismo práctico" de acuerdo con Mariátegui. Novoa su gran enemigo político y aparentemente de clase sigue siendo el rey del estado ecuatoriano y del banano. Nadie ha tocado ese hombre como nadie ha tocado a Lorenzo Mendoza o Cisneros aquí. El componente de la desigualdad sigue reproduciéndose bajo el amparo del gobierno-Estado mientras la "revolución ciudadana" empieza a echar al traste reivindicaciones culturales, educativas, y una ley de aguas que abre a la privatización de un agua que por siglos ha sido un patrimonio indígena quienes a su vez crearon toda la tecnología original históricamente para su distribución desde los tiempos precoloniales. Las universidades vuelven a cerrarse y el sistema bilingüe de educación empieza a ser cancelado. Como todos estos gobiernos "progresistas" su necesidad de fondos para el gasto público aumentado, los ha llevado a hacerse mucho más dependientes de los modelos extractivistas y monoexportadores, derivando en tragedias ambientales que todas las pancartas en la calle denuncian. Además de un problema eco-

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

nómico en puertas por la baja de estos productos de extracción cuyos precios mundiales siguen en manos de los grandes centros imperiales y financieros del mundo. Ya eso lo vivimos aquí en lo que es un desastre total, dado el desfalco nacional producido, pero en la cola ya vienen Argentina, Brasil y ahora Ecuador, con políticas económicas más inteligentes pero donde el rentismoextractivista los destroza por igual.

Nuestramérica. Su retórica es la misma desde hace más de 15 años, y de allí su enorme capacidad aún de absorber la energía popular rebelde. Pero esto que está sucediendo en el Ecuador nos dice que ya las fantasías de las palabras, las emociones colectivas que producen, las confusiones que generan entre los millones que hemos estado del lado de esta resistencia histórica, comienza a apagarse.

¿La derecha estará metida en esto? ¿Cuál derecha si ya se están apropiando de nuevo de todos estos gobiernos "progresistas" bajo corruptelas que obviamente nada comparable al caso patético venezolano, pero donde obviamente también empiezan a "quebrarse las patas" gobierno "revolucionarios" cada vez más manejados por las fusiones cómplices entre las oligarquías bancarias y empresariales y los altos funcionarios gubernamentales?. Pero claro existe una derecha nominal y formalizada electoralmente que debe estar feliz -hasta cierto punto- con esta impresionante movilización ya que en teoría la refuerza electoralmente, y le quita a Correa, como se la quitó a Chávez en el momento del referéndum constituyente, la posibilidad de la reelección indefinida. Angustia central de todas las ambiciones caudillescas desde nuestra independencia hasta ahora, y en su contraparte, terror de todas las oligarquías a la figura histórica del "caudillo popular". Pero en realidad estas son movilizaciones que desbordan tanto a la derecha oficial y formalizada en partidos como los oportunismos y agentes traidores que puedan existir dentro del movimiento popular e indígena.

Mucho apostamos por ellos y ellas es verdad, por eso es más bien mucha tristeza lo que nos da todo esto.. El impresionante esfuerzo que han puesto millones de seres por estos gobiernos es inaudito, pero también es impresionante la perrada de sus líderes a la hora de aprovecharse de la explotación de esta gigantesca plusvalía política producida por las militancias de base y ponerlas en función de sus intereses económicos y de poder. Muchos dirían que son unos malditos, de mi parte solamente advierto que las rabias por sí solas no sirven para nada. Entendamos que toda esta etapa para bien había que atravesarla. Darnos cuenta que ni caudillos ni élites iluminadas como es el caso ecuatoriano (perfecto gobierno de iluminados pequeñoburgueses) a la final sirven para un carajo, si en realidad no hay una lógica de gobierno -de Gobierno Popularque este en capacidad de disolver el estado burocrático y reventar las desgraciadas fronteras nacionales que nos impusieron y construir directamente una nueva sociedad, sin intermediarios ni "izquierdistas" y mucho menos funcionarios públicos. Cualquier Che Guevara se deshace bajo las lógica de estas estructuras de Estado. Pero esto había que constatarlo, vivirlo y sacar las conclusiones respectivas.

Desde las grandes movilizaciones el año pasado en Brasil, y ahora Ecuador, el tiempo de la resistencia social y su lucha eterna contra las estúpidas formaciones estatales que nos impusieron desde la colonia hasta convertirnos en suma de repúblicas fragmentadas, pueblos debilitados y bajo la gobernanza de élites parasitarias y por lo general asesinas y absolutamente vendidas primero a ingleses luego a gringos, hasta hoy que aparecieron los chinos, vuele a desencadenarse. En este caso enfrentando los gobiernos que estas mismas resistencias pusieron gobernar, pero que hoy en día, como tenía que ser, porque así es la lógica del Estado-nacional burocrático y colonizado como son los nuestros, se trata de gobiernos restringidos a pequeños círculos pretenciosos y altaneros, por lo general muy corrompidos y totalmente ajenos a la idea de democrática revolucionaria que les dio origen en toda

Solo el pueblo salva al pueblo!, se dirá una y mil veces desde los comuneros de París. Y en efecto los caminantes y movilizados del Ecuador nos lo confirman, así como la decadencia de estos "izquierdistas" burocratizados y cada vez más corruptos. Que pasará mañana en el Ecuador, no sabemos, la movilización sigue, así como la prepotencia de los líderes de gobierno que trata de minimizar la rebeldía revivida de los cuales son los hijos y privilegiados que les dieron poder y riquezas. Por parte nuestra dentro de un contexto social y económico mucho más deteriorado, y una burocracia mucho más prepotente aún que la ecuatoriana, es posible que los canales de la rebeldía duren más tiempo en destaparse, pero ya vendrá nuestra hora por igual.

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

El ciclo revolucionario de base poco a poco vuelve a abrirse mientras se debilitan estos gobiernos, probablemente reemplazados en el corto y mediano plazo por las élites neoliberales de antaño, que regresen o no al poder de todas formas se encontraran con una historia que ha aprendido, con pueblos mucho más organizados. Elites derechistas que si pretenden darle la batalla frontal se encontrarán con grandes problemas y correlaciones de fuerzas que han cambiado para siempre y no precisamente a su favor y sus ilusiones intactas en el tiempo de patrones coloniales e inservibles burguesías. Sera como les pasa hoy a los turcos frente a la revolución kurda que ya se expande por todo el medio oriente así les hallan impuesto el más fascista de los gobiernos como es el turco y la más bárbara organización de mercenarios como es el ISIS...adelante hermanos ecuatorianos que la esperanza les pertenece también. 14 de agosto 2015 Roland Denis [Aporrea] 79.

Siria desea que plan de paz no sea una excusa para intervención

La nación árabe saludó la firma del acuerdo, pero se mantiene escéptica tras las situaciones vividas por países vecinos que han sido intervenidos militarmente. Tras la aprobación de este lunes del Plan de Paz para Siria, por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), el Gobierno de este país espera que el acuerdo histórico conduzca a una salida política y no sea una excusa para la intervención extranjera. En Damasco la expectativa crece ante la propuesta presentada por el enviado especial de la ONU a Siria, Staffan de Mistura, la cual fue aprobada por los 15 países miembros del órgano internacional. Al respecto, el corresponsal de teleSUR en el país árabe, Hisham Wanaous señaló que el plan ya fue calificado como “histórico”, pero se espera que el Consejo de Seguridad pueda ser un mediador “parcial y objetivo” que respete el derecho soberano en Siria. En ese sentido, la nación árabe saludó la firma del acuerdo, pero se mantiene escéptica tras las situaciones vividas por países vecinos que han sido intervenidos militarmente.

El país árabe ha rechazado la tergiversación del conflicto por parte de medios occidentales, “que han difundido imágenes” de la situación en ese territorio sobre presuntos ataques perpetrados por las fuerzas del presidente Bashar al-Assad con el fin de manipular la opinión pública, como el caso de un ataque ocurrido esta semana en Duma. Esas informaciones, han denunciado, buscan el respaldo para poder intervenir a la nación. Sobre ese caso, el Gobierno sirio condenó la posición de la ONU, al considerar que no “actuó con neutralidad”, y, a la vez, invitó al organismo a rechazar los ataques de grupos terroristas sobre las ciudades de Alepo, Latakia y Deraa, además los cortes de agua y electricidad durante semanas en Alepo”, destaca EFE. Asimismo, han rechazado que entre los objetivos del plan del Consejo de Seguridad esté el establecimiento de un Gobierno de transición puesto que a al-Assad se le sigue considerando el presidente legítimo de Siria y, por tanto, la solución al conflicto debe ser democrática, apuntó Wanaous. El periodista argentino, Martín Battista sostuvo en el programa Reporte 360° de teleSUR que la posición de Venezuela ante el Consejo de Seguridad de la ONU es la más acertada, puesto que expresó el clamor no solo de Siria, sino de los pueblos latinoamericanos que abogan por propuestas propias y no las mismas de las grandes potencias. Battista apuntó que la solución al conflicto sirio debe ser resuelta por sus propios actores políticos, no por potencias que buscan acrecentar su dominio económico, político y territorial sobre naciones árabes como Siria, por lo que apuntó que “tanto este país como la comunidad árabe no está representada por el Consejo de Seguridad de la ONU”. El comunicador argentino enfatizó que sería ideal una iniciativa en la cual intervengan otros países, similar a las cumbres que se llevan a cabo en Latinoamérica, donde los miembros intercambian propuestas y abogan por el respeto a la soberanía de sus países vecinos. En contexto El conflicto en Siria comenzó en 2011, tras la intervención de rebeldes apoyados por Arabia Saudita, Turquía y Estados Unidos, que intentan derrocar el gobierno de al-Assad por la vía armada.

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

A ello se le ha sumado los ataques del grupo terrorista autodenominado Estado Islámico, que ha perpetrado ataques de forma sistemática en territorio sirio.

cuidado pastoral en las fuerzas armadas y en las instituciones penitenciarias y hospitalarias, y el régimen patrimonial y fiscal”.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó 16 propuestas presentadas por su enviado Staffan de Mistura.

Por último, la nota de prensa de la Santa Sede explica que el Acuerdo consiste en un preámbulo y 26 artículos, y entrará en vigor con el intercambio de los instrumentos de ratificación.

Entre los puntos de ese “Plan de Paz” se busca “el cese al fuego, la entrega de ayuda humanitaria y asistencia médica, liberación de prisioneros, transición política y salida democrática a través de elecciones, así como permanencia de las instituciones públicas. El dato Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido, los cinco países miembros permanentes, fueron los únicos con derecho a preparar la declaración; hecho que fue lamentado por Venezuela -miembro no permanente-, al considerar la medida como “antidemocrática”. 18 de agosto 2015 [Telesur] 80.

La Santa Sede firma un Acuerdo con Timor Oriental

Ciudad del Vaticano, 14 de agosto de 2015 (ZENIT.org).- En el marco de las celebraciones para el quinto centenario de la evangelización de la República Democrática de Timor Oriental, este viernes 14 de agosto de 2015, en las Oficinas del Palacio del Gobierno de Dili, se ha firmado el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Democrática de Timor Oriental. El acuerdo ha sido rubricado por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y delegado pontificio para estas celebraciones, y por Rui Maria de Araújo, primer ministro de dicho país. El Acuerdo, teniendo en cuenta las buenas relaciones que se han desarrollado entre la Santa Sede y la República Democrática de Timor Oriental, y considerando el rol histórico y actual desempeñado por la Iglesia católica en la vida de las Naciones al servicio del desarrollo de la persona humana, “define y garantiza el estatuto jurídico de la Iglesia católica y regula varios ámbitos, entre los cuales el matrimonio canónico, los lugares de culto, las instituciones católicas de instrucción y de educación, la enseñanza de la religión en las escuelas, la actividad asistencial-caritativa de la Iglesia, el

En la carta que el papa Francisco escribió al cardenal Parolin para dicho viaje, el Pontífice recordaba el testimonio de los “misioneros emprendedores” dominicos que con “valentía realizaron un largo viaje” superando “innumerables dificultades”, para llevar el Evangelio a la población de la parte oriental de la isla de Timor, colonizada en el siglo XVI por los portugueses, tanto que el país era conocido como Timor portugués. “Es justo y oportuno que este suceso sea recordado adecuadamente”, escribía el Santo Padre. Timor Oriental consiguió la independencia el 28 de noviembre de 1975, declarada unilateralmente por las facciones pro-comunistas. Pero la libertad duró poco porque en diciembre del mismo año, Indonesia invadió el archipiélago a gran escala, con el apoyo de los gobiernos occidentales, declarándola como su provincia número 27, el 17 de julio de 1976, con el nombre de Timor Timur. La ocupación militar duró 25 años, y provocó nuevas y sanguinarias luchas por la libertad. En particular, se recuerda la dura represión de Yakarta que eliminó a gran parte de la población, también católica, a pesar de las fuertes condenas de la ONU y de la comunidad internacional. El 30 de agosto de 1999, los habitantes de Timor Oriental optaron por la independencia en un referéndum patrocinado por las Naciones Unidas, aprobado por la amplia mayoría de la población. Así nació la República Democrática de Timor Oriental, y el país se convirtió el 20 de mayo de 2002 en la primera nación en conseguir la independencia en el siglo XXI. Actualmente, Timor Oriental es uno de los dos únicos países asiáticos cuya religión mayoritaria es el catolicismo. El otro es el archipiélago de Filipinas. 14 de agosto 2015 [El periódico de México] 81.

Urge evitar la escalada de violencia

La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU expresa su preocupación y rechazo a la violencia

87


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

desproporcionada durante la marcha del 13 de agosto de 2015. De acuerdo a las denuncias y reportes recogidos, en la ciudad de Quito se observó el uso de caballos, perros y motocicletas, además de grupos violentos en contra la población y, a nivel nacional, se encontró un excesivo número de efectivos militares respecto a la cantidad de manifestantes, e incluso se ha denunciado la presencia de francotiradores destinados a la represión. Son varias las personas que han resultado heridas en los enfrentamientos a nivel nacional, y se teme que las cifras asciendan mientras el gobierno evite escuchar las demandas de las organizaciones sociales que han venido luchando desde hace varios años por la defensa de sus derechos humanos y colectivos.

La CEDHU teme que las marchas, levantamientos y paros sean, hoy por hoy, la única manera de expresión legítima que tienen los pueblos para plantear sus demandas; no queremos creer que la represión a quienes levantan sus voces sea una muestra más de intransigencia. Hacemos un llamado al gobierno nacional a deponer la actitud confrontativa al deslegitimar públicamente a los líderes sociales y a la acción misma de resistencia que es un derecho constitucional. 14de agosto 2015 [Comisión ecuménica de Derechos Humanos]

GÉNERO Y ECUMENISMO 82.

El Estado Islámico destruye el monasterio católico de Mar Elian del siglo V

El grupo terrorista ha utilizado buldóceres para destruir la edificación Milicianos del grupo yihadista Estado Islámico han destruido este jueves el monasterio de Mar Elian, ubicado en la provincia de Homs, y han trasladado a más de un centenar de personas a la localidad de Raqqa, su principal bastión en Siria. El Observatorio Sirio por los Derechos Humanos ha detallado que la formación ha utilizado buldóceres para destruir el monasterio, ubicado en la ciudad de Qaryatain, que cayó en manos del grupo a principios de agosto. El observatorio informó tras la captura de Qaryatin que un total de 230 personas habían sido capturadas, de las que 48 han sido puestas en libertad. Por contra, se desconoce el paradero de otras 70 personas. El organismo, con sede en Londres y una importante red de informantes en el país árabe, ha asegurado que los trasladados a Raqqa tienen que elegir entre convertirse al Islam o pagar la «jizya», un impuesto a los no musulmanes. Qaryatin se encuentra en la carretera que conecta Palmira con las montañas de Qalamun, situadas en la frontera con Líbano. El Ejército sirio ha lanzado una ofensiva para intentar recuperar el control de la ciudad.

(RD/Ep) 21 de agosto 2015 [Religión digital] 83.

Eslovaquia sólo acepta refugiados cristianos

Sólo aceptará cristianos entre los 200 refugiados que debe acoger tras el plan europeo Es el primer país de Europa que pone filtro religioso a los que piden asilo El Gobierno de Eslovaquia acaba de hacer público que solo aceptará cristianos entre los 200 refugiados sirios a los que debe acoger en el marco del Plan de Refugiados de la UE. El portavoz del Ministerio del Interior de Bratislava, Ivan Metik, ha tratado de justificar esta decisión en una entrevista concedida a la BBC alegando que los musulmanes no serán aceptados porque "no se sentirían como en casa" en un país de cultura cristiana. "Podríamos acoger a 800 musulmanes, pero no hay mezquitas en Eslovaquia. ¿Cómo se van a integrar los musulmanes si no les va a gustar estar aquí?", ha preguntado Metik, poniendo cara a un estado de opinión contrario a la recepción de refugiados que se extiende por todo el este de Europa y que cala incluso en los Länder orientales alemanes. La portavoz de la Comisión Europea, Annika Brethard, ha rechazado comentar por el momento la postura eslovaca, si bien ha recordado que los Estados de la UE

88


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

no pueden adoptar decisiones discriminatorias por la religión de las personas. UNA POSTURA ARRAIGADA Ya a principios de agosto, la localidad de 5.343 habitantes de Gabcikovo, al sur de Eslovaquia, votó un "no" rotundo en referéndum sin precedentes a la acogida temporal de 500 refugiados que intentan tramitar su asilo en la vecina Austria, cuyos centros de acogida están saturados. "Estoy muy feliz de que el resultado refleje la postura de los ciudadanos", dijo el alcalde de la localidad, Ivan Fenes, "no queremos refugiados en nuestro municipio". Inmediatamente después se dirigió al Ministerio de Interior, a la Oficina de Migración y a los dueños del edificio de la Universidad Técnica (donde iban a alojarse los refugiados) para exigir que respeten la voluntad de los ciudadanos: de los 4.300 ciudadanos con derecho a voto en este enclave junto al Danubio, el 97% había votado en contra del centro de acogida. Eslovaquia, en principio, es solo un país de paso para los refugiados. Según el plan europeo, le correspondería dar albergue a 200 y el país había aceptado por su cuenta a medio millar de personas de forma temporal, en su mayoría sirios que se hacinan en centros de acogida austríacos completamente saturados. Pero los habitantes de Gabcikovo, en cuya Universidad Técnica iban a ser temporalmente instalados, alegan que son demasiados "para una localidad tan pequeña" y el Ministerio de Interior, presionado por este estado de opinión pública, ha optado por el cristianismo para establecer un filtro. 20 de agosto 2015 [Protestante digital] 84.

Decenas de cristianos palestinos protestan contra el muro de separación israelí

Mientras trataban de plantar olivos frente a las excavadoras Arrestados por un gran dispositivo policial Decenas de palestinos se han enfrentado este miércoles a las fuerzas de seguridad israelíes en Beit Jala, cerca de Belén, para intentar impedir que Israel construyera un muro de protección en un sector cristiano.

Los manifestantes, sobre todo cristianos palestinos, aunque también había activistas extranjeros y al menos tres curas, se reunieron para protestar contra la obra que comenzó el lunes, tras años de dura batalla legal. Los curas intentaron ir a rezar entre los olivos que las excavadoras israelíes estaban arrancando, pero fueron detenidos por el amplio dispositivo policial desplegado en la zona. Un manifestante fue arrestado mientras intentaba plantar un olivo ante una de esas excavadoras. Las fuerzas israelíes intervinieron para dispersar un grupo que había empezado a cantar "Israel es un Estado terrorista. No nos da miedo". La construcción del muro comenzó en 2002, en plena Intifada, con el objetivo, según Israel, de proteger a la población de los ataques procedentes de Cisjordania. De momento se han erigido dos tercios de esa barrera, que debería alcanzar unos 712 kilómetros de largo. Los palestinos lo llaman el muro del "apartheid" y es uno de los símbolos del conflicto israelopalestino. La obra dificulta la vida diaria de los palestinos y se acusa a Israel de utilizarla para trazar nuevas fronteras de facto: el recorrido del muro se encuentra en un 85% en Cisjordania, aislando un 9,4% del territorio palestino, según la ONU. Su paso por el sector de Beit Jala y el valle de Cremisan provocó una feroz resistencia de la comunidad cristiana local, que consiguió incluso el apoyo del papa. El caso suscitó muchas reacciones en la Iglesia, ya que el muro debería pasar entre un monasterio y un convento de los salesianos. El Tribunal Supremo israelí decidió bloquear el 2 de abril la construcción del muro en esa zona y pidió al Estado que se planteará cambiar de trazado. El alto tribunal acabó autorizando la construcción del muro el 6 de julio, tras precisar que su dictamen de abril sólo se refería a unos centenares de metros cerca del monasterio y del convento. Los habitantes de Beit Jala se llevaron una sorpresa el lunes al comprobar que las excavadoras israelíes empezaban a arrancar los olivos al este del convento y del monasterio. Los habitantes protestan contra la confiscación de sus tierras y la fragmentación de su espacio. Los palestinos también acusan a Israel de aprovechar el muro pa-

89


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

ra extender aún más las colonias adyacentes de Gilo y Har Gilo, ilegales según la comunidad internacional. El 9 de julio de 2004, la Corte Internacional de Justicia determinó que la construcción del muro es ilegal y exigió su desmantelamiento. (RD/Agencias) 20 de agosto 2015 [Periodista digital] 85.

Roma, que a daba a conocer que el Vaticano no se opondría a la iniciativa, siguiendo las nuevas directrices sobre diálogo ecuménico. “Sabemos que los políticos italianos son ultrasensibles a los estados de ánimo de la jerarquía vaticana, y sin su consentimiento habría sido difícil conseguir alcanzar la meta de esta plaza”, comenta Bogliolo.

Roma dedica una plaza a Lutero en pleno centro de la ciudad

Si Roma no va a Lutero, Lutero viene a Roma. Casi cinco siglos después de convertirle en enemigo, la ‘capital’ del catolicismo da luz verde a la ‘Piazza Martin Lutero’, en un parque junto al Coliseo. Lutero tendrá una plaza con su nombre en pleno centro de Roma. El consistorio de la capital italiana ha aprobado finalmente la iniciativa que propusieron hace 6 años las iglesias adventistas. El visto bueno del Vaticano ha facilitado que el proyecto se haga realidad, explican fuentes evangélicas. “El próximo día 16 de septiembre, a las 5 de la tarde, se dará la ceremonia de nombramiento de la plaza en Roma al reformador alemán Martin Lutero, cerca del Coliseo”, explicaba desde Roma a Evangelical Focus Stefano Bogliolo, responsable de comunicación de la Alianza Evangélica Italiana. PLAZA AL “TEÓLOGO ALEMÁN” Seis años después de que el Ayuntamiento recibiera la propuesta de la Unión de Iglesia Adventistas – que presentaba la idea en relación al quinto centenario de la Reforma - el consistorio finalmente aprobó la iniciativa hace unas semanas. La “Piazza Martin Lutero” estará muy cerca del Coliseo, en el parque Parco Del Colle Oppio y junto al Viale Fortunato Mizzi. Se ha acordado que la placa descriptiva tendrá una descripción muy neutra: “Plaza Martín Lutero. Teólogo alemán”. UNA DECISIÓN DELICADA Los medios italianos habían ignorado la noticia hasta hace unos pocos días, explica Bogliolo, pero finalmente el diario ‘Il Messaggero’ publicó la información. Pero fue el alemán 'Süddeutsche Zeitung' que publicó un primer reportaje sobre la intención del consistorio. En su información citaba a la Iglesia Evangélica Luterana de

DECISIÓN “ALTAMENTE SIMBÓLICA” La decisión del ayuntamiento es “altamente simbólica”, sigue explicando el representante evangélico, porque "Roma fue la capital de los Estados Papales, que cayeron el 20 de septiembre de 1870, un aniversario que se cumple sólo cuatro días después de la dedicación que se hará de la plaza a Martín Lutero”. La inauguración sera atendida por representantes de diferentes iglesias evangélicas, además de una delegación de la Alianza Evangélica Italiana. No se ha confirmado, de momento, la asistencia al acto de representantes católicos. 19 de agosto 2015 [Protestante digital] 86.

Al contrario de lo predican los neopentencostales, 'candoblé y Umbanda son religiones'

Paolo Moiola Patrícia Santos se dedica desde hace cinco años a estudiar la religión y los fenómenos religiosos. Patrícia considera que el candomblé y la umbanda son religiones, porque tienen reglas y ritos, en franca discrepancia con el fallo del juez federal Eugênio Rosa de Araújo de mayo del 2014 que dictaminó que las religiones afrobrasileñas no son religiones. Paolo Moiola, colaborador de Noticias Aliadas, conversó con ella sobre las religiones de origen africano. La umbanda y el candomblé son religiones afrobrasileñas, ¿es correcta esta afirmación? Yo diría que sí. La umbanda es una religión de origen brasileño, pero con diversos matices: catolicismo, espiritismo kardecista [promovido por el francés Allan Kardec (1804-1869)], elementos de religiosidad indígena y de religiosidad africana. Es una religión heterogénea nacida también como forma de resistencia. El candomblé es más una religión africana. Yo diría que

90


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

ha experimentado un "proceso de blanqueo” menos acentuado. Sin embargo, también en él hay rituales de otras religiones.

El momento central son los pontos [oraciones, pedidos] cantados, que son cánticos y música que se entonan durante las celebraciones.

En su país, ¿cuántos son seguidores de las religiones afrobrasileñas?

¿Hay una "línea blanca” y una "línea negra” en las celebraciones de la umbanda?

No sabría decir cuántos son seguidores de la umbanda, también porque estamos viendo una negación por los mismos umbandistas. En una encuesta llevada a cabo por un grupo de investigación en la ciudad de Oeiras, en Piauí, se encontró que los mismos asistentes a los terreiros no se consideran umbandistas o incluso niegan cualquier relación con esa religión.

Esa es otra respuesta complicada de dar. En general, los umbandistas no consideran prácticas denominadas de línea negra, hechas para propiciar el mal. Por el contrario, la umbanda se propone estar cerca de las cosas buenas.

Datos del IBGE [Instituto Brasileño de Geografía y Estadística] dicen que en esta ciudad no hay practicantes de la umbanda. Un dato contradicho por el número de terreiros existentes. Sólo en el área urbana se cuentan al menos siete. Si el número de seguidores no es conocido, ¿se puede al menos decir a qué categorías sociales pertenecen? Aunque no es fácil determinar la participación de las diversas categorías sociales, es evidente que entre los adherentes a las religiones afrobrasileñas se encuentra un gran número de negros y pobres. En todo caso, cabe señalar que hoy muchos frecuentadores son blancos, ricos y con un alto nivel de educación. Sigue siendo cierto que, desde hace tiempo, los terreiros se encuentran en las periferias de las ciudades o en todo caso en las zonas marginales de estas. ¿La umbanda (y el candomblé) se celebran siempre en terreiros? No siempre. El terreiro es el espacio donde se practica la mayor parte de los rituales. Sin embargo, algunos de ellos se pueden practicar también al aire libre. ¿Quién dirige los ritos de la umbanda? En general, los celebrantes son el pai-de-santo [padrino] o la mãe-de-santo [madrina]. En la umbanda son veneradas varias divinidades (llamadas orixás). ¿Se puede en todo caso decir que es una religión monoteísta? Lo es. Olurum (también llamado Zâmbi) representa nuestro Dios cristiano. Oxalá es Jesucristo. Y luego están los orixás, santos con nombres y roles diversos. ¿Hay un momento que una las celebraciones en cada terreiro?

La umbanda es mal vista o al menos mirada con recelo por muchos brasileños. ¿Por qué? Porque siempre se la describe con términos negativos, como la brujería. Ante definiciones de este tipo las personas se asustan. Más allá de eso, hay una motivación que viene de la formación social e histórica de Brasil. El país siempre ha descrito a los negros como seres inferiores, bárbaros o brujos. Tal vez por el simple hecho de saber trabajar las hierbas o adorar la naturaleza. Si en el pasado era la Iglesia Católica la que miraba con recelo a las religiones afrobrasileñas, hoy en día son las iglesias neopentecostales (con la Iglesia Universal de Edir Macedo a la cabeza) los principales adversarios de la umbanda y el candomblé. ¿Es así? En el pasado, la Iglesia Católica condenaba los cultos religiosos afrobrasileños, porque a sus ojos eran generadores de maleficios. Esta actitud fue muy común en el periodo colonial brasileño. También porque era funcional al control y vigilancia de los propietarios (blancos) sobre los esclavos (negros). Hoy son las iglesias neopentecostales las que muestran intolerancia. En su búsqueda de prosélitos, no dudan en llegar a acciones violentas contra los seguidores o los locales de las religiones afrobrasileñas. Por ejemplo, ha habido muchos casos [ver "O avanço da rivalidade religiosa”, Istoé Nº 2191, 2011] de invasión de terreiros o destrucción de imágenes de orixás que estaban en las calles o plazas públicas. 19 de agosto 2015 [Adital] 87.

Encuentro interreligioso en el templo de Erawan en Tailandia

Roma, 20 de agosto de 2015 (ZENIT.org).- Los líderes religiosos de Tailandia se reúnen este viernes, en el

91


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

templo hindú de Erawan, lugar del atentado que este lunes conmocionó al país asiático, en el que murieron 22 personas y 126 resultaron heridas. Según la información de la agencia Fides, estarán presentes líderes budistas, musulmanes, sijs, hindúes y cristianos (las cinco religiones reconocidas en el país). También asistirán representantes de la Iglesia católica, ya que la Conferencia Episcopal enviará un delegado para expresar “solidaridad y cercanía con el pueblo tailandés e invocar la unidad y la paz en este momento difícil”, indica el Secretariado de la Conferencia. Asimismo acudirán las autoridades civiles, como los representantes de la ciudad de Bangkok y del Gobierno. Los obispos católicos --prosigue la nota de la agencia Fides-- han preparado un breve mensaje a la nación que será compartido con todos en esa ocasión. “El texto expresa sus condolencias a las víctimas y condena todas las formas de violencia. Los obispos también exhortan a la población thai a no dividir y a restaurar la unidad para afrontar el futuro en un clima de paz y reconciliación”, explica. La Iglesia Católica --concluye-asegura su ferviente oración por las familias de las víctimas y su pleno apoyo a la nación entera, animándola en un momento de dolor y consternación. 21 de agosto 2015 [El periódico de México] 88.

En Yemen asesinan o mutilan 8 niños al día

El organismo internacional denuncia que los niños reclutados o utilizados en el conflicto se ha duplicado La guerra de Yemen se cobra cada día la muerte o la mutilación de ocho niños, según ha denunciado este miércoles el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). El conflicto, que ya ha provocado más de dos mil muertos y un millón de desplazados enfrenta a las fuerzas gubernamentales, apoyadas por la coalición liderada por Arabia Saudí, y a los rebeldes hutíes, que tienen el respaldo de fuerzas leales al expresidente, Alí Abdulá Salé. En su informe «Yemen: la infancia bajo amenaza», la agencia de la ONU revela que cerca de 400 niños han muerto y más de 600 han resultado heridos desde la intensificación de la violencia hace cuatro meses en este país, el más pobre del mundo árabe.

Asimismo, el conflicto ha tenido como consecuencia la interrupción de los servicios de salud, el aumento de las tasas de desnutrición, el cierre de escuelas y un mayor número de niños reclutados por grupos combatientes. «Este conflicto es una tragedia especialmente para los niños de Yemen», ha subrayado el representante de UNICEF en el país, Julien Harneis. «Las bombas y las balas están matando a los niños. Los que sobreviven se enfrentan a una creciente amenaza de enfermedad y desnutrición. No podemos permitir que esto continúe», ha añadido. El informe pone de manifiesto que el conflicto está siendo devastador para la vida de los niños ahora, pero que también tendrá consecuencias terribles para su futuro. 10 MILLONES DE NIÑOS EN PELIGRO Yemen cuenta con una población de unos 24,4 millones de habitantes, de los que 1,3 millones de han visto obligados a abandonar sus casas. Actualmente, cerca de diez millones de niños, el 80 por ciento de la población menor de 18 años, necesita asistencia humanitaria urgente a lo largo del país. Según UNICEF, al menos 398 niños han muerto y 605 han resultado heridos desde la intensificación del conflicto en marzo, mientras que el número de niños reclutados o utilizados en el conflicto se ha duplicado, pasando de 156 en 2014 a 377 verificados hasta el momento en 2015. Por otra parte, 15,2 millones de personas carecen de acceso a atención médica básica, entre otras cosas porque desde el 26 de marzo 900 instalaciones sanitarias han cerrado. En este sentido, 1,8 millones de niños tienen probabilidades de sufrir alguna forma de desnutrición de aquí a final de año. La agencia de la ONU ha subrayado que 20,4 millones de personas necesitan asistencia para acceder a agua potable y saneamiento debido a la escasez de combustible, los daños en las infraestructuras y la inseguridad. A este panorama se suma el que cerca de 3.600 escuelas han cerrado, lo cual ha afectado a 1,8 millones de niños. UNICEF, que está prestando asistencia en el país desde el inicio del conflicto, ha proporcionado en los últimos seis meses apoyo psicológico a más de 150.000 niños para superar los horrores del conflicto.

92


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Además, 280.000 personas han aprendido cómo actuar en caso de explosión de artefactos o minas para evitar sufrir heridas.

mo, con el 9% (2.396.099), el islamismo (4,4%), el kirat (3,1%) y el cristianismo con 1,4% (375.699).

FALTA DE FONDOS

De acuerdo con el texto original del borrador, Nepal será un Estado "republicano, independiente, indivisible, soberano, laico de múltiples castas inclusivas, orientado al socialismo democrático".

UNICEF necesita 165 millones de euros para atender a los niños y familias afectados por el conflicto, pero hasta la fecha solo se ha recibido el 16 por ciento de lo requerido. «Necesitamos fondos urgentemente para llegar a los niños que lo necesitan desesperadamente», ha alertado Harneis. «No podemos quedarnos quietos y dejar que los niños sufran las consecuencias de una catástrofe humanitaria», ha subrayado. Según la agencia de la ONU, de las emergencias a las que da respuesta en el mundo, Yemen es una de las que tiene un mayor déficit de fondos. En este sentido, ha reiterado su llamamiento a todas las partes del conflicto para que no tengan como objetivo a los civiles y a infraestructuras vitales como las escuelas e instalaciones de agua y de salud y ha defendido la urgencia de terminar el conflicto de una vez por todas. 21 de agosto 2015 [Protestante digital] 89.

Nepal se debate entre un estado laico o de libertad religiosa

El artículo 31 de la Constitución asegura el derecho a la libertad religiosa: "cada persona será libre de profesar, practicar y preservar su religión de acuerdo a su fe y distanciarse de cualquier otra religión". Sin embargo, una reciente consulta a la población arrojó que una gran cantidad de ellos abogaban por el reconocimiento de la religiosidad plural del país, incluso algunos llegaron a sugerir que el país fuera declarado hinduísta, algo que no es ni la India. Los partidos han descartado de plano la posibilidad de que se declare al país hinduista, pero el laicismo ha quedado herido en la mesa de negociación. La coalición de gobierno que forman el Congreso Nepalí (NC) y el Partido Comunista de Nepal Unido Marxista-Leninista (UML) son del parecer que el concepto de "aconfesional" debería ser reemplazado por el de "libertad religiosa", mientras que la principal formación de la oposición, el Partido Comunista Unido de Nepal (UCPN, maoísta), cree que no.

La definición de la relación del Estado con la religión se ha convertido en uno de los asuntos que más debate está generando entre los partidos a la hora de negociar la redacción de la Constitución de Nepal, un país que aún no sabe si será aconfesional o de libertad religiosa.

El líder del UCPN, Babu Ram Bhattarai, indicó a Efe que el carácter laico del Estado es uno de los grandes logros alcanzados en la última década tras el acuerdo de paz y "uno de los elementos fundamentales para la construcción de la democracia".

El borrador sobre el que trabajan los partidos dice que será "laico", tal y como refleja la Carta Magna provisional vigente en el país desde que en 2006 el Parlamento así lo declaró en momentos en que Nepal celebraba el acuerdo de paz con la guerrilla maoísta que ponía fin a la guerra y aceptaba el final de la monarquía.

El dirigente del NC Chin Kaji Shrestha declaró a Efe que su partido apoya el término "libertad religiosa", ya que la palabra "laico" indica que el país no tiene ninguna relación con la religión.

Según el Censo de Población y Hogares de 2011, en Nepal, un país con 26,5 millones de habitantes, hay 10 tipos de confesiones religiosas. El hinduismo es la religión más importante con un 81,3% de seguidores (21.551.492), le siguen el budis-

"No deberíamos alterarlo", dijo Bhattarai.

"Somos de la opinión de que incorporar la idea de la libertad religiosa ayudaría al estado a honrar a la gente de todas las creencias de manera igualitaria", afirmó Shrestha, al añadir que definir al país como aconfesional sería más "áspero" que hacerlo a través del concepto de la libertad religiosa. El diputado del ULM Bhim Rawal también apuesta por el término "libertad religiosa", para asegurar que la gente no es forzada a unirse a una religión.

93


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

"Creemos que la libertad religiosa será un enfoque más democrático. También ayudará a luchar contra la conversión forzada, ya que la gente tendrá el derecho a su religión", dijo a Efe Rawal.

judíos, budistas, musulmanes, bahá´ís e hindúes recorrerán sus sendas, a través del Camino Francés en tierras leonesas, por la Paz y la Justicia Social.

En ese sentido, aseguró que los partidos están haciendo esfuerzos para resolver el asunto lo antes posible, aunque siempre queda el recurso de votarlo en la Asamblea Constituyente (el Parlamento), donde su partido cuenta con mayoría.

Desde el 30 de agosto y hasta el 6 de septiembre de 2015, bajo el lema "Un mundo diferente es posible" se expondrá a la sociedad que las vidas espirituales son un signo claro de diálogo, convivencia y desarrollo; donde las religiones no separan, sino unen.

Los partidos nepalíes se han marcado el fin de mes como fecha para alcanzar una nueva Constitución, pese a haber fracasado en la fecha del 16 de agosto que ya se habían fijado antes y en muchas otras anteriores, como fue el fracaso en enero de la fecha tope dada por la propia Asamblea.

El objetivo es superar las fronteras de las distintas confesiones, ayudarse mutuamente en la renovación espiritual, y dar un mensaje de paz y de cambio a un mundo rico y complejo para que las opciones del materialismo tanto espiritual como científico, empresarial, social..., no prevalezcan sobre las opciones más humanas de solidaridad y respeto.

El analista político Shree Krishna Anirudha Gautam, asesor del ex primer ministro Sher Bahadur Deuba, manifestó a Efe que el asunto más importante es cómo queda definido "laico" o "libertad religiosa" en la carta magna. En su opinión, los partidos aceptaron usar "laicismo" en 2006 para dar igual prioridad a todos los grupos religiosos de Nepal, pero sobre todo porque era parte importante de la agenda de los maoístas tras una década de guerra civil, y era esencial incorporar esa idea para institucionalizar la paz. "Sin embargo, las implicaciones de convertir al país al laicismo terminaron provocando algo diferente. La gente lo tomó como una herramienta para convertir a otra religión", añadió, en alusión a la creencia de algunos de que no definir el país como hinduista da pie a todas las demás religiones a poder convertir a la población a su credo. "Por eso los partidos han decidido optar por la libertad religiosa", afirmó. 21 de agosto 2015 [Terra[ 90.

El Camino de Santiago y de todas las religiones

Une a musulmanes, budistas, hindúes, bahá’ís, judíos y cristianos (Patricia Díez).- El Camino de Santiago se apresta a recibir este verano la primera iniciativa de peregrinación interreligiosa de su Historia. Más de un centenar de católicos,

El programa abarca diferentes acciones en este sentido. Cada día, tendrán lugar diversas actividades con una temática que se trabajará a lo largo del Camino. Habrá tiempos de celebración, de compartir, de reflexionar, tiempo libre, silencio... Se respetaran los tiempos de oración de cada confesión; y se contará con monjes y líderes espirituales de las distintas confesiones que pueden dirigir oraciones y reflexiones. Esta iniciativa nace con vocación de ser un vehículo para la convivencia y profundización espiritual de los fieles de las distintas tradiciones religiosas afincadas en España. En este sentido, no es simplemente un evento, sino que aspira a dar origen a un proceso de encuentro interreligioso. ETAPAS Esta Peregrinación Interreligiosa consta de seis etapas que recorrerán 107 kilómetros por la provincia de León. El domingo 30 de agosto se producirá la acogida de los participantes en el Monasterio de benedictinas de Santa María de Carbajal de León. El itinerario comenzará siguiendo uno de los ramales de la ruta francesa 1.ª ETAPA: LUNES, 31 DE AGOSTO. -DE SAHAGÚN AL BURGO RANERO (17 KMS.)-. DIRIGE LA ETAPA EL GRUPO BUDISTA. 2.ª ETAPA: MARTES, 1 DE SEPTIEMBRE. -BURGO RANERO A MANSILLA DE LAS MULAS (19 KMS.)-. DIRIGE LA ETAPA EL GRUPO JUDÍO.

94


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

3.ª ETAPA: MIÉRCOLES, 2 DE SEPTIEMBRE. -DE MANSILLA DE LAS MULAS A LEÓN (18 KMS.)-. DIRIGE LA ETAPA EL GRUPO CRISTIANO. 4.ª ETAPA: JUEVES, 3 DE SEPTIEMBRE. -SAN MIGUEL DEL CAMINO A HOSPITAL DE ÓRBIGO (20 KMS.)-. DIRIGE LA ETAPA EL GRUPO MUSULMÁN. 5.ª ETAPA: VIERNES, 4 DE SEPTIEMBRE. -HOSPITAL DE ÓRBIGO A ASTORGA (13 KMS.)-. DIRIGE LA ETAPA EL GRUPO BAHÁ´Í. 6.ª ETAPA: SÁBADO, 5 DE SEPTIEMBRE. -ASTORGA A RABANAL DEL CAMINO (20 KMS.)-. DIRIGE LA ETAPA EL GRUPO HINDÚ.

COMUNICACIÓN: Patricia Diez: patdipa@gmail.com COORDINACIÓN GENERAL: peregrinacioninterreligiosa@gmail.com BLOG: https://peregrinacioninterreligiosa2015.wordpress.co m FACEBOOK: https://www.facebook.com/peregrinacioninterreligio saseptiembre2015 17 de agosto 2015

7.ª ETAPA: DOMINGO, 6 DE SEPTIEMBRE. ESTANCIA EN RABANAL DEL CAMINO Y FINAL DE LA PEREGRINACIÓN. Esperamos que Ultreia sea una de las palabras que se alzará por las sendas jacobeas entre los peregrinos a largo de los 107 kilómetros de convivencia, conocimiento, meditación... ORGANIZADORES Es un proyecto conjunto de la Comisión Ibérica del Diálogo Interreligioso Monástico, la Comunidad Judía Masorti Bet-El, la CasaTurca-Arco Fórum, la Comunidad budista Dag Shang Kagyu, la Comunidad Bahá´í de España, el Foro Abraham y la Asociación Hindú Veda Dharma. Además, cuenta con el apoyo de las Misioneras de la Unidad, del Zendo Betania, Comunidad ecuménica Horeb de Carlos de Foucauld, CONFER, ADIM, Asociación Internacional Ecuménica, Carmelo Ecuménico e Interreligioso, y las comunidades benedictinas de Santa María de Carbajal y Rabanal del Camino, que participarán activamente en la acogida. GRUPOS DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL La organización ha previsto una serie de grupos de trabajo que velarán por los distintos servicios durante el recorrido: grupo ecologista y cultural, liturgia, sanitario, intendencia, acción social. En este último hay que señalar que la Peregrinación ha decidido apoyar a la organización "Creciendo en Nepal", que apoya a jóvenes nepalíes y, que tras el terrible terremoto de la pasada primavera, están viviendo numerosos problemas. Para más información:

[Religión digital] 91.

Reunión fraterna por la paz y la justicia social

Se encontrarán la misericordia y la verdad, se besarán la justicia y la paz. Desde la tierra brotará la verdad, y desde los cielos observará la justicia. Además, el Señor nos dará buenas cosas, y nuestra tierra producirá buenos frutos. Delante de él irá la justicia, para abrirle paso y señalarle el camino. (Salmo 85:10-13 RVC) (14/VIII/15) Miembros de Iglesias por la Paz, Comunidades por la Justicia y la Paz, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la Universidad Pontificia, el Observatorio Eclesial, la Iglesia Anglicana de México y del anfitrión Centro de Estudios Ecuménicos, sostuvieron un intercambio de impresiones a cerca de la coyuntura que vive el país, a la luz de la fe. Reflexionando en el establecimiento de la paz como eje, el intercambio señaló la necesidad de que la paz se base en la verdad y la justicia, especialmente ante los diversos hechos violentos que atraviesan la nación y la capital del país. Diversas expresiones consideraron que hay reformas que debilitan los derechos en materia de seguridad social y posturas que alientan la criminalización de la protesta; se consideró que falta compromiso por la

95


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

verdad en algunos medios de comunicación, lo que en su conjunto esboza un escenario que impulsa una espiral de temor y violencia. Por otro lado se reconoció la pertinencia de diferentes ejercicios autogestivos de comunidades de base en diferentes regiones del país y que van de la formación al impulso de modelos económicos alternativos, así como la responsabilidad de acompañar las legítimas expresiones que buscan la paz a través de la justicia y la verdad. Entre las personas asistentes se reconoció la labor profética de Francisco de Roma y se señaló lo que se consideró una falta de resonancia a sus posturas entre sus seguidores y su estructura. Ante la conmemoración anual del Día Internacional de Oración por la Paz, promovido por el Consejo Mundial de Iglesias el 21 de septiembre; la organización Iglesias por la Paz invitó al acompañamiento con diez días por la paz, del 10 al 20 de septiembre; llamando a todas las expresiones de fe y a las personas de buena voluntad, individuos, familias, congregaciones y parroquias, para realizar una actividad en promoción de la paz e inscribirla para su difusión en el correo electrónico de iglesiasporlapaz@gmail.com, a más tardar el día 27/VIII/15.

Guerra Civil Española, concretamente en 1936 en Gandía (Valencia) y en Barcelona. El 5 de septiembre serán elevadas al honor de los altares en una ceremonia en la catedral de Gerona que presidirá el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Las tres hermanas del Instituto de Religiosas de San José de Gerona, se dedicaban a atender enfermos "velándoles", como explica la hermana María Martínez, también española de la misma congregación, quien fue entrevistada por Radio Vaticano en Roma y detalla cómo fue la vida de las tres mártires. "No luchaban para defender ninguna idea política, las buscaron por ser religiosas y ellas perdonaron a las personas que las iban a matar, esa es la grandeza del martirio". Fidela Oller, la madre buena y prudente, ejerció su tarea en localidades gerundenses como Banyoles, Girona, Olor, Malgrat de Mar, Camprodón y Palamós. Por su parte, la hermana Josefa Monrabal, destinada en la capital gerundense, es recordada por su humildad y elegancia en el trato a los enfermos. Ambas fueron martirizadas en el camino de Xeresa (Valencia). La tercera de las mártires, la hermana Facunda Margenat, que se caracterizaba por su caridad, sencillez y gran personalidad, también llevó a cabo su labor en varios municipios del Baix Empordà, entre otros, a pesar de que vivía en Barcelona en el momento del martirio. La ceremonia de beatificación y más

A su vez Acción Ciudadana Frente a la Pobreza convocó a participar en la campaña de observación para exigir mecanismos de control ciudadano y rendición de cuentas; nuevas políticas para la inclusión económica; y programas sociales con enfoque de derechos, iniciando por el acceso efectivo a la salud, más información en http://frentealapobreza.mx/ 16 de agosto 2015 [México Anglicano] 1. Tres mujeres martirizadas serán beatificadas en España Humildes pero grandes en fe y caridad Asesinadas en el camino de Xeresa (Valencia) (RV).- Las mártires Fidela Oller, Josefa Monrabal y Facunda Margenat fueron asesinadas por odio a la fe durante la

Los actos de homenaje a las hermanas mártires darán comienzo el viernes 4 de septiembre con la acogida oficial de los peregrinos en el Palacio de Congresos de Gerona, seguido de la celebración de las vísperas solemnes en la Basílica Parroquial de Sant Félix. El día siguiente, la Catedral abrirá sus puertas a las 9.00 y será a las 11.00 cuando se inicie la ceremonia de beatificación. Los actos oficiales acabarán el 6 de septiembre en Gandía (Valencia), donde tendrá lugar una misa de Acción de Gracias. Con el objetivo de garantizar una correcta organización de todos los actos, será necesario inscribirse a la ceremonia de beatificación. Las inscripciones pueden realizarse a través de la página web este link hasta el próximo 25 de agosto. Los fondos recaudados se destinarán en su totalidad a entidades que trabajan con los afectados por la persecución religiosa en Siria y por la crisis migratoria del Mediterráneo. Sobre el Instituto de Religiosas de San José de Gerona

96


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

La hermana mexicana María de la Luz Flores, explica para Radio Vaticano la trayectoria de esta congregación que fue fundada en 1870 por laVENERABLE María Gay Tibauy con quien se comenzó a desarrollar su tarea en los ámbitos de la salud, la educación y la asistencia geriátrica, llevando a cabo una labor de acompañamiento en la enfermedad, la vejez y la marginalidad. Actualmente, el Instituto está presente en tres continentes -Europa, América Latina y África-, desarrollando el legado de la fundadora de "aliviar el dolor y sembrar la paz" entre los más desfavorecidos. Más de 400 hermanas colaboran en las 54 comunidades que el Instituto tiene repartidas por el mundo. La obra social del Instituto tiene como finalidad la atención en los centros de proximidad europeos así como la asistencia de las necesidades de países y zonas de África y América Latina. Destacan proyectos concretos como los centros de asistencia y promoción de la salud en Rubare, Nyarusange, Kolondom y Bata en territorio africano así como a Aguablanca, Arequipa y Lima en América Latina. La acción de la obra social impacta de forma positiva en más de 200.000 personas anualmente. 21 de agosto 2015 [Periodista digital] 92.

En Sudáfrica el gospel reconcilia abismos de odio

En Sin perdón no hay futuro, Desmond Tutu escribe "¿Por qué Sudáfrica emergió del odio a la paz?”. En su tesis de máster, la musicóloga Carla Suárez demuestra la influencia del góspel en la reconciliación del país durante el apartheid. Sudáfrica, 10 de mayo de 1994. Nelson Mandela toma posesión de la presidencia del país después de ganar las elecciones con una amplia mayoría (62% del escrutinio para el Congreso Nacional Africano). Tiempo después, Mandela declaró: “En la asunción de mi gobierno, el invitado de honor fue mi carcelero blanco, debido a que yo había perdonado toda injuria y debía mostrarle el camino a todo mi país”. Con la caída del régimen del apartheid, el país comenzó un proceso de reconciliación social basado en un modelo de justicia transicional con bastantes lagunas. En el período del postconflicto se creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, con la cual se busco crear consenso entre la mino-

ría blanca y la mayoría negra. La actividad de la comisión se caracterizó por tres puntos básicos: otorgar amnistía a quienes reconociesen el daño causado, castigar los delitos considerados como graves (torturas, desapariciones, etc.) y realizar audiencias públicas entre victimarios y víctimas donde los unos pudiesen pedir perdón o explicarse ante los otros. Pese a ser una iniciativa que acabaría convirtiendo a Sudáfrica en un referente moral para el continente y el mundo, la comisión no fue capaz de abarcar la totalidad de los casos pendientes de reconciliación y no hubo castigo para algunos de los actores activos durante el apartheid. De hecho, Desmond Tutu, que fue presidente de la comisión, reconoce en Sin perdón no hay futuro que las audiencias públicas tempranas al final del régimen y los mecanismos para la reconciliación establecidos entonces, han sido sólo un primer paso. GÓSPEL, LLEGAR DONDE LA JUSTICIA NO ALCANZA El rugby no lo ha sido todo para Sudáfrica. De hecho, la victoria de los Springbok en la Copa Mundial de Rugby de 1995, tan sólo fue una puesta en escena de la voluntad de reconciliación por parte del nuevo gobierno y de una parte importante de la sociedad. La música, en cambio, ya llevaba años trabajando los lazos de unión entre las personas sudafricanas, y continuaría haciéndolo. Y no una música cualquiera, sino el góspel. “La música góspel y sus letras fueron clave ayudando a expandir y hacer visible la idea de búsqueda de unidad, tolerancia e igualdad. Incluso antes de la abolición del régimen era común que se organizaran conciertos en las ciudades principales del país, donde grupos musicales de diferentes culturas y estilos iban pasando por el escenario”, asegura la etnomusicóloga Carla Suárez, que realizó su tesis de máster sobre la influencia del góspel en la reconciliación de Sudáfrica, y continua investigando para su doctorado. Sudáfrica había crecido con el moralismo de los afrikáners calvinistas, por lo que se trataba de una sociedad mayoritariamente cristiana en su cultura. Suárez destaca el valor que tuvieron tanto el góspel como las diferentes comunidades eclesiales para traspasar al ámbito personal todo un proceso de justicia nacional. “Una vez cae el apartheid, comienzan a crecer las igle-

97


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

sias multirraciales cuyos grupos de alabanza estaban formados por personas de distintas etnias, liderando a una congregación caracterizada por la diversidad”, explica. Si bien es cierto que Suárez asegura que no hay un “nuevo góspel” en Sudáfrica, por tal de darse a conocer en el ámbito público y llegar a un sector más amplio de la sociedad, las canciones de góspel de la época adoptan una diversidad de estilos saliendo de sus patrones habituales. Dan muestra de ello ejemplos como el disco Spirit of South Africa (1999), del coro masculino Ladysmith Black Mambazo, “donde se recopilan temas escritos justo tras la caída del apartheid y el inicio de la democracia, que mezclan letras de reconciliación con un estilo puramente zulú”. La etnomusicóloga resalta específicamente la primera estrofa de la canción Akehlulek’ubaba (No hay nada que nuestro Padre no pueda hacer), que reza lo siguiente: ¿Sabe alguien la dulce historia De cuando los corazones de los sudafricanos cambiaron? Entonces sucedió que el mundo entero se juntó Entonces sucedió que el mundo entero se regocijó O también explica el caso del himno del país, Nkosi Sikelel’i Afrika (Señor, bendice África) que según aclara, proviene de un antiguo himno metodista escrito en distintos idiomas africanos y que pide la unidad de toda la sociedad y proclama la oración a Dios. ENTREVISTA CON TUTU En febrero de 2014, y aprovechando la visita de Desmond Tutu a Barcelona para recoger el Premio Internacional de Cataluña, Carla Suárez se entrevistó con el arzobispo anglicano de Sudáfrica, Premio Nobel de la Paz en 1984 y uno de los rostros más activos en la construcción del nuevo estado postapartheid, con el fin de obtener más material para su investigación. Suárez ha querido compartir con Protestante Digital algunas pinceladas de este encuentro. Es injusto establecer comparaciones entre conflictos de diferentes países. Y aún más injusto llegar a la conclusión de diferenciar sus respectivos procesos de reconciliación basándose en aspectos culturales. El conflicto en Serbia es diferente al conflicto sudafricano, por tanto requiere de otro tipo de mecanismos para restaurar los lazos de unión en su sociedad. Aún así, en su entrevista con

Suárez, Desmond Tutu afirma que “ha“habría sido muy difícil para la gente perdonar si no fuera por su fe”. El arzobispo anglicano, presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, explica, en su entrevista con Suárez, cómo transcurrió la primera reunión. “Coincidió en domingo y vino precedida por un culto interdenominacional e intercultural. Se empezó la sesión con una oración y un himno, y comenzaron los testimonios. Cuando terminó de hablar la última persona convocada ese día, de nuevo oraron para finalizar el encuentro; este fue el esquema que se siguió para cada una de las sesiones”. La curiosidad de Carla llevó a preguntar a Tutu con qué himno abrían las sesiones de la comisión. A lo que éste respondió que la canción se escogía en función del idioma que se hablaría en la reunión, lo que dependía de la lengua que utilizaban la mayoría de los testigos. Y con esa paciencia y ternura, y ese corazón vibrante con los que Carla lo describe, se animó a cantarle un cántico llamado Todas las lenguas de todas las gentes y naciones cantan y alaban para la gloria de Tu nombre. RECONCILIACIÓN EN PRESENTE Los vestigios del apartheid continúan vivos en Sudáfrica. El país es una potencia a nivel regional y también mundial (miembro del BRICS). Sin embargo, la minoría blanca sigue controlando gran parte del capital, lo que se traduce en tasas de desempleo del 40% en la población negra y del 65% en los jóvenes, según datos del miembro fundador del Centro de Estudios Africanos (CEA) de Barcelona, Antoni Castel. Pese a iniciativas como la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, la educación segregacionista que sometió a la ciudadanía durante cuarenta y ocho años, sigue estando arraigada en parte de la población sudafricana. En este sentido, la música góspel y las diferentes comunidades e iglesias cristianas juegan un papel importante en el seguimiento de la reconciliación. “Una amiga mía sudafricana me comentaba recientemente que sólo conoce dos casos en los que blancos y nonwhites están juntos codo con codo: en la obra social y en la iglesia. Es un buen principio, pero todavía no es suficiente”, remarca Suárez. 20 de agosto 2015

98


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

[Protestante digital] 93.

Apoyan en Querétaro adopción sin discriminación

Piden a la Iglesia ser congruente, respetar el Estado Laico y no fomentar el odio hacia la diversidad sexual. El matrimonio gay no afecta a los menores y las familias heterosexuales, el encubrimiento del abuso sexual a menores al interior de la Iglesia Católica sí afecta a toda la humanidad. QUERÉTARO, 20 de agosto.- Luego de que la Iglesia Católica expresara en su edición del semanario “Desde la Fe”, un editorial titulado “La Tremenda Corte”, donde culpa a los ministros de la suprema corte de justicia de la nación (SCJN) de dar “un golpe demoledor a la familia” y de querer “imponer una dictadura ideológica en cuyo trasfondo actúa el mismo Maligno”, por haber declarado inconstitucional el artículo 19 de la Ley Regulatoria de Sociedades Civiles de Convivencia del estado de Campeche, que prohibía la adopción de menores a personas unidas bajo dicha figura jurídica. El Mtro. Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro aseguró que el matrimonio entre personas del mismo sexo no afecta a los menores y las familias heterosexuales, porque al abordar el tema de adopción sin discriminación, se pretende reconocer el derecho de cualquier persona a formar una familia. En ese sentido, el deber del estado será verificar que las parejas del mismo o diferente sexo que deseen adoptar a un menor cumplan con los requisitos que garanticen el desarrollo feliz e integral del niño o la niña. Porque la adopción no pasa por la orientación sexual del o los adoptantes, sino por la mejor protección del interés superior del infante que se quiere adoptar. En ese sentido, Ramos Gutiérrez coincidió con la socióloga y política Enoé Uranga Muñoz, en que “el buen trato o el mal trato hacia los niños, la buena o la mala educación no pasan por la preferencia sexual; en este país 8 de cada 10 niños que son abusados, lo son por familiares heterosexuales, lo son incluso por sus propios padres heterosexuales, lo cual es terriblemente doloroso y no por ello el asunto de la heterosexualidad es puesto en cuestión, ni siquiera a pesar de los altos índices de violencia en esos hogares”. Al mismo tiempo, el activista queretano lamentó que la Iglesia Católica y otros grupos conservadores no respeten el

Estado Laico (la separación de la Iglesia y el Estado), ni las decisiones del Máximo Tribunal Mexicano al generar campañas en contra el matrimonio entre parejas del mismo sexo y su derecho a adoptar, basadas en los prejuicios y la ignorancia sobre la homosexualidad que alimentan el odio hacia la diversidad sexual. Por ello, invitó a los Jerarcas de Iglesia Católica a reflexionar y a recuperar su congruencia entre lo dique dicen y hacen. “La Jerarquía de la Iglesia Católica necesita dejar atrás su incongruencia y doble moral. Dejar de aventar la piedra y esconder la mano. En este caso, se pronuncia a favor del interés superior de los niños, cuando ha encubierto por muchas décadas el abuso sexual de menores por parte de sacerdotes pederastas en México y el mundo; Cuando discrimina a las mujeres en su interior, porque no les permite ordenarse como mujeres sacerdotes u obispos; Cuando discrimina a las parejas del mismo sexo por oponerse a su derecho de casarse o adoptar. El amor no se predica, se practica con el ejemplo, el respeto y la congruencia”. Finalmente, el activista queretano concluyó reconstruyendo para este tema, una frase célebre del ex presidente de México, Benito Juárez, que separó al Estado de la Iglesia para consolidar gobiernos laicos capaces de incluir, facilitar y resolver, para evitar la intolerancia a la diversidad garantizando así la paz social y el respeto a los derechos humanos. “Entre los individuos, como entre las naciones. El respeto al matrimonio igualitario, es la paz”. (Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez) 20 de agosto 2015 [Información de lo nuevo]

94.

Las emociones desadaptativas al salir de una secta o grupo manipulativo: miedo y culpa

"Decidir es la función clave de la libertad" Es evidente que quienes salen de una secta o hablando más ampliamente de un grupo manipulativo, y también de grupos muy cerrados, necesitan un proceso para asimilar personal y emocionalmente esa salida. Con mi experiencia en esos grupos he llegado a la conclusión de que hay dos emociones desadaptativas

99


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

predominantes que obstaculizan la salida: el miedo y la culpa. Desadaptativa quiere decir que es una emoción que pertenece al pasado. Las emociones tienen la función de servirnos de guía, evidentemente en el presente. Pero hay emociones almacenadas, viejas, y con ese sabor de lo viejo que influyen en nuestro presente a pesar de que responden a situaciones y necesidades del pasado, y que por tanto ya no se dan en nuestro momento actual. En primer lugar el miedo. El miedo es una emoción que nos avisa cuando hay carencias en nuestra necesidad de seguridad. Por decirlo en breve, indica cuando aparece un peligro. El miedo tiende a establecer como una barrera para que no la traspasemos, una demarcación de la zona de seguridad. Sin embargo para que un miedo sea útil, debe ser un peligro para nosotros y en el momento actual, no olvidemos que las emociones están personalizadas. Por lo tanto surgen problemas con los miedos antiguos que ya no nos protegen de peligro alguno. El paso por un grupo muy cerrado produce multitud de miedos: a la autoridad, a las autoridades del grupo, por ejemplo si es religioso, a Dios, a incumplir las normas, miedo a decir lo que realmente pensamos, acostumbrados a decir la verdad oficial del grupo, miedo a defraudar a la familia, ya que muchos de esos grupos actúan con familias enteras, al peligroso mundo externo, al sexo, a las relaciones con personas consideradas sin moral, etc. Esto es un efecto de los grupos; en todos los grupos las personas tienden a ceder autoridad al grupo y a renunciar a libertades. La apertura del grupo permite los contrastes y que la persona pueda darse cuenta y decidir sobre los propios peligros. En los grupos cerrados se convierte en un problema grave, ya que esos miedos se han ido interiorizando todo el tiempo que la persona ha pasado en el grupo, cristalizando en su interior de tal modo que la persona ve el mundo desde los miedos, sin llegar a darse cuenta de que efectivamente son miedos. Para percibir el miedo hay que afrontarlo, si durante mucho tiempo se ha vivido dentro de los límites, no se perciben los miedos, se ha perdido la sensibilidad, aunque se vive enteramente dentro de sus barreras. La dificultad para quienes salen tiene tres pasos, primero darse cuenta de que

vive en el miedo aunque no lo estén percibiendo, segundo ir afrontando esos miedos uno a uno, tercero decidir cuáles de esos miedos son buenos, en el momento actual y cuáles no. Decidir sobre la realidad de los miedos es lo que decide sobre la realidad que vive cada persona, su mundo. Esta tercera tarea produce a su vez mucho miedo, porque significa precisamente abrogarse la autoridad personal de decidir sobre uno mismo, sobre los propios límites, función clave de la libertad que se había entregado enteramente dentro del grupo cerrado. Por su parte la culpa es ya en sí misma una emoción desadaptativa, ya que es una emoción secundaria. Secundaria significa que tapa una emoción primaria que es la que realmente apunta a nuestra necesidad. La culpa no responde a la situación actual, nunca es una adecuada línea de conducta para el ahora. La culpa es un sentimiento de enfado con nosotros mismos por algo que hicimos en el pasado y que no nos parece adecuado a nuestra imagen personal. Eso que hemos hecho en el pasado puede estar relacionado con el hecho de dejar el grupo cerrado y que entendemos relacionado con Dios o con nuestra palabra o compromiso personal. Algo no adecuado a nuestra imagen es emocionalmente vergüenza. Luego la culpa es un enfado con nosotros mismos que tapa una vergüenza. La vergüenza es un miedo, miedo a habernos pasado de la raya, a hacer algo deshonroso, a haber ido más allá de lo que es adecuado según la imagen que tenemos de nosotros mismos. Luego hay una vergüenza tapada por la culpa, una vergüenza que se agazapa allá en nuestro fondo a la que es difícil llegar. Además esa vergüenza primaria, dentro de la culpa, es ya en si misma una emoción desadaptativa. Corresponde al pasado, a lo que era digno u honroso dentro de la secta o grupo cerrado. La culpa es como una lacra que el grupo cerrado lanza a quienes lo dejan, el modo como los marca para que sigan llevando a la secta dentro, para que no puedan dejar de pertenecer a ella, aunque se hayan ido. Para superar la culpa hay que hacer un trabajo que es personal. Primero aceptar la existencia de la culpa. Segundo, descubrir la vergüenza que está tapando la culpa. Una vez descubierta la vergüenza, trabajar para llegar al convencimiento de que ese acto indigno, no es indigno, sino adecuado a nuestra imagen. Es un trabajo profundo porque implica el reajuste de algu-

100


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

nos valores a los que hemos dado mucha importancia durante tiempo, pero nuestra experiencia nos ha llevado a darnos cuenta de que no lo eran tanto, o en realidad nunca lo han sido para nosotros, era solo material espureo que la secta había introducido en nuestro ser. Confrontar experiencia real de la vida y valores es el camino para rehacer nuestro núcleo de valores de forma adecuada a nuestra experiencia, a nuestros sentimientos y sensibilidad. Por poner un ejemplo concreto que ayude, si el grupo es religioso, significaría darse cuenta de que Dios está por encima de las instituciones y grupos humanos, que estos siempre tienen deficiencias y cometen errores y verdaderamente importante son las personas. Nosotros mismos somos lo importante para Dios y no la institución. Es muy posible que nos demos cuenta que quien creo esa incompatibilidad ente el acto (irse del grupo cerrado) y nuestra dignidad no hemos sido nosotros, sino que nos ha sido inducido por alguien externo (multitud de charlas y actividades dentro del grupo en esa dirección) y que esa conexión es espurea. Lo más seguro es buscar un apoyo, mucho mejor si es de un profesional, que nos ayude a realizar ese trabajo, que nos ayude a ajustar nuestra sensibilidad, nuestras experiencias y nuestro valores y de ese modo rehacer nuestro ser interno de un modo sano. Alguien que nos ayude a descubrir nuestra singularidad y nuestro valor como personas. 19 de agosto 2015 [Periodista digital] 95.

El Papa a la Comunidad de Taizé: "Continúen dando testimonio de Cristo resucitado"

La comunidad está considerada una 'parábola de comunión' viviente Ejemplo del ecumenismo de la santidad y el amor (RV).- ¡Buen camino para la comunidad de Taizé! Es el aliento del Papa Francisco al término de la Audiencia General, del tercer miércoles de agosto, a la Comunidad Ecuménica de Taizé en la víspera del aniversario de su fundación y donde recordó a su fundador, quien fue asesinado por una enferma mental hace 10 años atrás durante la oración vespertina:

«Mañana la Comunidad de Taizé cumcumple 75 años. Deseo dirigir mi saludo acompañado con mi oración a los hermanos, en el recuerdo de su amado fundador Roger Schutz, del que hemos recordado el X aniversario de su muerte, hace tres días. ¡Buen camino para la comunidad de Taizé!» Además, el Santo Padre envió un mensaje para esta ocasión al actual superior de Taizé, frère Alois, donde expresa su gratitud a Dios, quien genera "siempre nuevos testigos fieles hasta el final". Citando a su predecesor, Benedicto XVI, el Papa define al fundador, frére Roger "un incansable testigo del Evangelio de la paz y de la reconciliación, animado por el fuego del ecumenismo de la santidad". "Ha sido este fuego, subraya el Obispo de Roma, lo que lo ha llevado a fundar una comunidad que puede ser considerada como una verdadera ‘parábola de comunión', que hasta hoy, ha tenido un rol importante en construir puentes de fraternidad entre los cristianos". "Buscando apasionadamente la unidad de la iglesia, Cuerpo de Cristo, frére Roger - escribe el Papa - se ha abierto a los tesoros de las diferentes tradiciones cristianas, sin realizar rupturas con su origen protestante". Con la perseverancia de quien ha dado testimonio durante su larga vida, ha contribuido a cambiar las relaciones entre los cristianos aun separados, trazando para muchos un camino de reconciliación". Alimentado por la Sagrada Escritura, frére Roger ha recibido la enseñanza de los Padres de la Iglesia, actualizando las fuentes cristianas para los jóvenes. El superior de Taizé - señala el Pontífice - "entendía a las nuevas generaciones; tenía confianza en ellos haciendo de Taizé un lugar de encuentro donde los jóvenes provenientes de todo el mundo se sientan respetados y acompañados en su búsqueda espiritual". "Frére Roger - recuerda el Papa ha amado a los pobres, a los desheredados, a aquellos que aparentemente no cuentan, mostrando con su existencia y con la de sus hermanos que la oración va de la mano con la solidaridad humana". Finalmente, el Santo Padre, agradece a Dios "por la vida donada del fundador frére Roger, hasta la muerte violenta. Pueda la comunidad de Taizé - desea el Papa - mantener siempre vivo el testimonio que él ha dado de Cristo resucitado y el llamado que constantemente ha renovado a elegir amar". 20 de agosto 2015

101


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

[Religión digital] 96.

Noemí y Rut, dos mujeres que confían en la fuerza del Amor

"Ante la desolación, no perder la memoria creyente" "Supieron acoger lo que la vida ofrece" Publicado en Rev CONFER, Noviembre, 1998 1. El libro de Rut: estructura, composición, claves de lectura. 2. Un itinerario de fe y confianza en la fuerza del amor. Hitos significativos: § § §

§ § § § § § §

Salir de la tierra, si es necesario, cuando los tiempos son malos. Saber acoger lo que la vida ofrece. Ante la desolación: no perder las raíces, ni la memoria creyente, para no perder la esperanza. Tomar iniciativas difíciles: decidir volver; salir; decir adiós; recuperar la libertad. Renunciar para poder elegir. Hacer elecciones arriesgadas movidas sólo por el amor. Ponerse en camino hacia una tierra que no es la propia, pero que uno elige hacer suya. Aprender a vivir en tierra extraña. Saber "vivir-­‐con" y al tiempo buscar y definir la propia identidad. Convertir la cotidianidad en lugar de salvación y revelación.

3. Noemí y Rut dos mujeres que nos muestran un camino para descubrir nuestro lugar, como mujeres y varones, en la historia de salvación. § § § § §

Optar por vivir desde el amor solidario. Confiar en los otros y arriesgarse. Contemplar a Dios en lo cotidiano. Saber celebrar Creer que la historia de salvación se construye desde abajo.

NOEMÍ Y RUT DOS MUJERES QUE CONFÍAN EN LA FUEZA DEL AMOR.

1- EL LIBRO DE RUT ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN. Este libro bíblico es un drama ficticio o una novela de un gran valor artístico. Considerado una de las obras maestras de la literatura narrativa hebrea. Predomina el diálogo sobre la acción y esto permite el conocimiento directo de los personajes a través de lo que dicen y hacen. No está clara la época de su composición final[1], la mayoría se decantan por situarlo en la época postexilica [2] (en torno al 450?) [3]. Si así fuese, el libro, contiene una gran ironía crítica. A la vuelta del destierro en Babilonia, el pueblo está pasando por una situación crítica y los gobernantes buscan proyectos para resolver esa situación. Los libros de Esdras y Nehemías nos dan información al respecto. Es importante para comprender la hondura y audacia del libro de Rut aproximarnos, muy someramente a los proyectos "salvadores del pueblo" en boga, en esa época.[4] * Los proyectos de Zorobabel y Josué. (Esd.3,1-13) Éstos trataron de construir el templo de Jerusalén destruidos por Nabucodonosor (Esd.5,1-2). Estamos en torno al año 520 antes de Cristo, unos veinte años después de la vuelta del exilio. Se pensaba que el sufrimiento del pueblo era un castigo de Dios por haber abandonado el templo en ruinas (Ag.1,3-11). Zorobabel y Josué trataron de reconstruir al pueblo en torno al culto, altar, y templo. * El proyecto de Esdras.(Esd.9,1-10; Neh.8,1-18). Esdras era un doctor de la ley, un escriba de gran prestigio, actuaba en nombre del rey de Persia (Esd.7,11-26). Visitó Jerusalén en el año 458. Esdras también creía que el sufrimiento del pueblo era un castigo de Dios. Echa la culpa de la situación difícil que atraviesa el pueblo, al pecado que han cometido casándose con mujeres extranjeras (entre ellas, las moabitas) y decreta su expulsión (Es. 9,1-2;10,2.10). También él trata de reconstruir al pueblo en torno a la observancia de la ley de Dios (Neh.8,13) y la pureza de la raza .Si, como apunta Carlos Mester, en este momento se escribe este libro, nos encontramos con una literatura crítica y alternativa. En él se presenta a Rut, mujer moabita, como modelo del amor fiel, revelación del amor de Jahveh (Hesed), que es introducida por Dios en la bendición y entroncada dentro de la descendencia davídica.

102


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

* El proyecto de Nehemías (Neh.5,1-19). Éste era gobernador de Judá, nombrado por el rey de Persia en el año 445, contemporáneo de Esdras. Era un gobernante sensible a los problemas del pueblo, se indignaba por la situación de explotación de los ricos sobre los mas pobres (Neh.5,1-5.15). Convocó al pueblo y, en nombre de Dios, les exigió que devolvieran a los pobres las tierras robadas y que les perdonasen lasDEUDAS acumuladas (Neh.5,7-13). Intentó reconstruir al pueblo en torno a la observancia de la ley del año jubilar. Cada cincuenta años, se rescindían las compras y ventas de la tierra (Lev.25,1-34; Dt.15,1-11). La reconstrucción del pueblo comenzaría por la iniciativa de los ricos, de devolver lo que les habían robado a los pobres.(Neh.5,9) Una primera clave de lectura del libro puede ser la realidad de la que parte. Ante la situación del pueblo que trasparenta el libro y los diversos proyectos para resolverlas, ¿por dónde apunta el proyecto salvador de esta narración? a) Es interesante leer la historia de Rut, no solo por lo que dice, sino también por lo que no dice: nada dice del Rey, ni de los sacerdotes, ni del templo, ni del altar, ni de Jerusalén, ni de los sacrificios, ( su postura ante los proyecto de Zorobabel y Josué). b) El centro de libro es una extranjera moabita. El libro llega a pedir a Dios en boca del pueblo que Rut sea como Raquel y Lía las dos madres que están en el origen le pueblo de Dios (Rut 4,11) c) Quien toma la iniciativa para resolver el problema de estas dos pobres viudas, no es el pariente rico o "goel", sino ellas. Ellas lo planean todo, toman la iniciativa y llevan a cabo todo lo planeado. Booz pertenece a la clase social de los que habían sido interpelados por el gobernador Nehemías. Es decir, no apunta la esperanza a partir de los grandes proyectos de los poderosos, sino que una vez más vendrá de abajo. De un "pequeño resto" de Israel; de dos pobres viudas, emigrante una y extranjera otra. Ellas son semilla de esperanza de la Salvación prometida. Una segunda clave el lectura es la estructura del libro [5]. Nos encontramos en él una dramatización en cuatro escenas:

1. La situación inicial, es de hambre (1,1-5). 2. Se emprende el camino en busca de pan. Son caminos de ida y vuelta (1,6-3,18). Un día en los rastrojos: la esperanza inesperada. Una noche en la era. 3. En busca de la vida: los caminos de la ley (4,1-12). 4. Situación final, vida por generaciones( 4,1-18). Apéndice: genealogía de David (4,18-22). Una tercera clave de lectura puede estar en el sentido escondido de los nombres.[6]. Abundan en el libro de Rut los nombres “narrativizados”, la historia queda escrita en ellos. Cada personaje tiene, contenido en su nombre, su propia historia [7]. Cada nombre revela lo que la persona es y lo que hace en la historia: * Elimélec, nombre del esposo de Noemí, significa “mi Dios es rey”. * Noemí, significa "la dulce" o “gracia”, pero ella se quiere cambiar el nombre por Mara, "la amarga". * Majlón, hijo mayor de Noemí, “dolencia”. * Kilión, hijo menor de Noemí, "fragilidad”. * Orfá, la primera nuera, "la que vuelve la cabeza, o la espalda". * Rut, "la compañera” o "la amiga”. * Booz, "el potente” o “la fuerza”. * Obed, el hijo que nace “siervo”. Quiere ser un libro de esperanza, quiere hacer entender al pueblo el sentido de su historia, el cómo actúa Dios en ella, el por qué de su situación actual (acaban de volver del destierro y las cosas están mal) y por dónde apunta en la historia los signos de esperanza. Desde la clave de lectura de los nombres, nos fijamos en los cinco primeros versículos (1,1-5) [8]. Elimelec, “mi Dios es Rey”. Es la profesión de fe del pueblo. Cuando el pueblo pide a Jahveh un rey, el libro de Samuel pone en boca de Dios estas palabras: “No te han rechazado a ti (Samuel) sino a mí, para que no reine sobre ellos” (1Sam.8,7). Tuvieron un rey y la historia fue desastrosa, pues eso acabó con la fe en Dios, Señor y Rey del pueblo, Elimelec murió. Noemí y Mara, ”gracia y amargura”. La gracia nace de amor y fidelidad de Dios para con lo que había escogido. Siendo fiel, el pueblo se convierte en “esposa graciosa de Dios” (Is 62,5). La ruptura de la

103


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Alianza por parte del pueblo le ha traído la desgracia, la amargura al pueblo, Noemi se llama Mara. Maglón y kilion, “dolencia y fragilidad”. Israel y Judá, los dos hijos nacidos de la alianza entre Dios y su pueblo, se olvidaron de que su Dios era el Señor y fueron tras otros dioses, por eso, se habían vuelto dolientes y frágiles y mueren. De hecho, Israel y Judá se habían extinguido como Reinos. Este modo de presentar al pueblo la historia del pasado, que es la causa de su situación (este es el esquema Deuteronomista: pecado-castigo-conversión- nueva alianza), tiene dos caras; una criticar el gobierno de los reyes, y otra, desenmascarar la idolatría del pueblo que perdió la fe en Dios y por eso, se quedó sin futuro y sin fuerza. Noemí, Mara, sin hijos, sin marido,(sin Dios) sin tierra en país extranjero... es el pueblo. Pero hay una esperanza y el autor lo quiere apuntar desde el principio. “En el tiempo en que gobernaban los Jueces"...No es el tiempo en que se escribe el libro ni en el que acontecen los hechos, ¿que está queriendo decir el autor con ese recurso literario?. Lo mismo que en tiempo de los jueces, Dios suscitaba a algún juez que liberaba al pueblo, también, quizá ahora, suscite un salvador. Inscribe al pueblo en la historia de una esperanza. Igual que entonces nos liberó, hoy sigue liberando. Noemí quedó “sola” (lo dice dos veces 1,3.5) el libro de Rut está recordando las profecías según las cuales un pequeño resto (Is.4,3; 10,21; 11,16; 37,3; Esd.9,8.15) será comienzo del pueblo. Noemí imagen del pueblo que sufre, es, al mismo tiempo, semilla de esperanza de una nueva nación. Cuando dice “todos efrateos de Belén de Judá” (1,2). El libro está recordando la profecía de Miqueas (Miq.5,1). De este modo, sugiere que la promesa del Mesías se realizará por medio de esa errante y sufrida viuda de Belén, que es Noemí. La salvación vendrá de los pobres. En el cuadro inicial, la historia de Rut (1,1-5), retrata el pasado, el presente y el futuro de esperanza. Pecado, sufrimiento, esperanza. Una cuarta clave de lectura es el sentido teológicoespiritual del libro. Es la clave que en este momento vamos a intentar esbozar.

2. EL LIBRO DE RUT UN "ITINERARIO DE FE"Y CONFIANZA EN LA FUERZA DEL AMOR. HITOS SIGNIFICATIVOS EN EL CAMINO. Este libro ha sido llamado “el evangelio de la mujer". Hay tres personajes principales: Noemí, Rut y Booz, con preponderancia clara de los personajes femeninos, sobre todo de Noemí, que es la que lleva el hilo conductor de la trama y “al final, es ella quien recibe, como verdadera matriarca, a los nietos por los que suspiraba desde el comienzo de la obra”[9]. Descubrimos en este libro, un itinerario de fe válido para todos los tiempos. · Salir de la tierra, si es necesario, cuando los tiempos son malos. El libro de Rut nos muestra una situación muy cercana a los tiempos que vivimos, el hambre provoca emigraciones masivas de los pobres hacia tierras más ricas. Una familia, como millones en nuestro mundo, pone a la venta sus tierras y, empujada por el hambre, emigra a un país extraño; "hubo hambre en el país y un hombre emigró, con su mujer y dos hijos, desde Belén de Judá a la campiña de Moab" (Rut,1,1). A pesar de que hay leyes que intentan proteger a los más pobres, concediéndoles el derecho sobre lo que queda de las cosechas de los campos, que ya no pertenece a los dueños, sino que les pertenece a ellos, (Lev.19,9-10), la realidad es que el pobre sólo puede ir a espigar los rastrojos, si al dueño de la tierra le parece bien (Rut.2,2). Un derecho de los pobres, lo han convertido en una limosna de los ricos. · Saber acoger lo que la vida ofrece. Durante diez años permanecieron allí, en Moab, acogiendo las a alegrías y penas que el vivir cotidiano les ofrecía. Encuentran trabajo y los hijos se casan con dos moabitas. Pero de nuevo la vida parece volverles las espaldas y se mueren primero, Abimelec, el marido de Noemí y después, sus dos hijos. Se quedan solas tres mujeres, pobres, viudas y sin hijos. Así se quedan gran número de mujeres en mundo. No hay salida para ellas. Las mujeres sin sus varones, no son nada, no valen nada, esta era la convicción general. Solo les queda abandonarse a su mala suerte, acoger, sin mas, lo que la vida les ha ofrecido.

104


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Pero Noemí no es una mujer que se deja amedrentar, su experiencia la ha curtido y decide, no solo acoger lo que le ha venido dado, sino coger la vida en sus manos y tomar la iniciativa. ¿Qué hacer? ¿Qué referencias tiene para tomar una decisión acertada?. · Ante la desolación: no perder las raíces, ni la memoria creyente para no perder la esperanza. Es tiempo de desolación. No sólo no hay suelo sobre el que sustentarse, sino que no parece tampoco que haya techo bajo el que cobijarse. Ni siquiera la fe sirve de consuelo. La soledad se experimenta con fuerza. El momento es trágicamente duro: tres mujeres pobres, que se quedan sin nada. Y eso significaba no ser nada, no tener pertenencia, no tener futuro. (1,12-13). Además, una de ellas, Noemí, la más anciana es extranjera emigrante de Belén. La consciencia de la situación es clara. "Llamadme Mara, porque el Todopoderoso me ha llenado de amargura. Llena me marché y el Señor me trae vacía. No me llaméis Noemí, que el Señor me afligió, el Todopoderoso me maltrató" (1,20). Salió de Belén pobre, con hambre pero "llena", tenía marido e hijos. Vuelve "vacía", no solo con pobreza, sino sin marido ni hijos, sin nada. ¿Es eso verdad? Ella así se siente. Aún no reconoce su propia valía, ni la de su nuera, puede mas el prejuicio reinante de que unas mujeres solas no valen nada. Pero ante esa experiencia, Noemí no se echa a morir tiene algo fundante: no ha perdido sus raíces ni la memoria creyente, eso le posibilita la esperanza. "Al enterarse de que el Señor había atendido a su pueblo, dándole pan" (1,6). · Tomar iniciativas difíciles: decidir volver, salir, decir adiós, recuperar la libertad. a) Noemí es consciente de que le toca a ella tomar la iniciativa, ésta podría sintetizarse en el término "volver", que aparece repetida 12 veces (1,6-22). Volver significa regresar al lugar de donde se ha partido. Pero el contenido de este verbo no es el mismo para cada una de las tres mujeres. Para Orfá y Rut, es volver a la casa paterna y permanecer en Moab; para Noemí, salir de Moab y volver a Belén a sus raíces, a su tierra y a su Dios, es decir convertirse. b) "Salir" es el primer paso para comenzar algo nuevo. No quedarse ancladas, sin moverse en la desolación. "En com-

pañía de sus dos nueras salió del lugar donde residía y emprendió el regreso al país de Judá" (1,7). Salir para entrar, recuerda el Exodo. ¿Qué la moviliza?, la noticia de la visita de Dios: Dios ha visitado a su pueblo y les ha dado pan (1,6). La confianza en Dios y la necesidad de pan las pone. Tienen entre si los lazos de la amistad y el parentesco. Son mujeres solas, pero protagonistas de sus vidas, como después se verá, pueden elegir, amar y sentirse amadas. c) "Decir adiós" es requisito imprescindible para abrirse a lo nuevo. Soltar, abandonar el pasado, no aferrarse a lo que la vida ya no te ofrece. Abrir tus manos y decir adiós, soltando lo que la vida quizá te arrebató contra tu voluntad y tu no lo has elegido, pero te queda la posibilidad de aceptarlo libre aunque dolorosamente. Y eso tendrán que hacer estas tres mujeres. Tienen que decir adiós a lo que hasta ahora las identificaba: ser esposas de, la casa en que habitaban, la tierra en la que vivían, las relaciones que las vinculaban,...¿A todo ello tienen que renunciar?. d) Antes de comenzar la travesía hay que recuperar la libertad (1,8-15). Noemí invita a sus nueras a recuperar la libertad que les corresponde y volverse cada una a su casa, rehacer sus vidas de nuevo, es decir, tener otro marido y otra casa (esa era la posibilidad que la sociedad les ofrecía para tener su identidad). Les desea la bendición de Dios. Pero recuperar la libertad pasa por el dolor del adiós. Este es tan intenso que, abrazadas, rompen a llorar por el profundo amor que se tienen (1,10). La decisión no será fácil, pero cada una tiene que tomar la vida en sus manos y elegir. En un primer momento, la decisión de ambas la inclina la fuerza de su vinculación afectiva. "¡De ningún modo! Volveremos contigo a tu pueblo" (1,10b). Noemí no quiere manipular a sus nueras desde el afecto, no quiere darles falsas expectativas. Porque las quiere, prefiere elegir su desnuda soledad y pobreza que embarcarlas en una aventura que ella prevé sin futuro. Por eso, les pone delante las dificultades y penurias de su decisión: no tiene nada que ofrecerles y elegirla a ella es renunciar a su futuro, no podrá ofrecerles otro marido, ni hijos y además, Dios la ha abandonado (1,11-13.).

105


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Pero ellas, a pesar de todo, son capaces de sentirse libres y eligen. · Renunciar para poder elegir. Y porque eran mujeres libres, eligieron no sin antes tener que renunciar. Esto es siempre lo duro de la elección, no se puede elegir todo. Orfá renuncia a lo que, en esos momentos, es el centro de su vida afectiva: su suegra y su con-cuñada, a su familia actual, a sus vinculaciones y decide volver a casa de sus padres, para emprender un futuro nuevo por su cuenta. Rut se reafirma en su decisión de continuar con su suegra. Resolución que expresa como inconmovible. "No insistas en que te deje y me vuelva" (116). Esa determinación le supone renunciar a sus padres, a su tierra, a su patria, a su religión, a tener una casa y un marido (1,9.13;2,11). Pero Rut tiene clara su decisión, ¿cuál es su secreto? · Hacer elecciones arriesgadas movidas sólo por el amor. Y la elección la decide el amor sin más (1,15-17). Rut puede elegir. Por ser mujer “tenía” que casarse y tener hijos. Sólo así seria plenamente aceptada en su sociedad y probablemente también en su religión. Ahora, después de la muerte de su marido, vuelve a tener la vida en sus manos y elige. Es el vinculo afectivo, que le une a Noemí, el que decide la balanza. Es este uno de esos escasísimos textos bíblicos en que las mujeres aparecen vinculadas y solidarizadas entre sí y en los que se expresan vínculos afectivos tan intensos. El texto es espléndido en su fuerza amorosa (1,16-18). “No insistas en que te deje y me vuelva. A donde tú vayas, iré yo; donde tú vivas, viviré yo; tu pueblo es el mío, tu Dios es mi Dios; donde tu mueras allí moriré yo y allí me enterrarán. Solo la muerte podrá separarnos..” Rut marcha con ella y se juega su futuro en esa elección. No tiene otros intereses, no espera sacar ningún partido de la situación y es mucho a lo que renuncia por poder amar a su suegra y serle fiel, ahora precisamente, que es cuando más la necesita. Drewerman tiene unas paginas bellísimas sobre el amor de esta moabita como lugar de revelación de Dios.

”La confesión de Rut equivale únicamente al amor, por ella hay que medir hasta que punto es humano un Dios. Aquí triunfa la humanidad sencilla sobre las complicaciones de una religiosidad autoritaria; aquí la vinculación de una lealtad humana sobre el miedo ante las vallas de seguridad de las confesiones; aquí, por primera vez, hay que preguntarse al leer la Biblia de qué sirve la arrogancia de la peculiar elección de un pueblo especialmente santificado, cuando la más importante y lo más sencillo en la vida humana se puede aprender y se debe aprender de boca de una mujer de las estepas paganas de Moab: únicamente el amor enseña quién es Dios; y aunque ese Dios lleve tantos nombres como lenguas y pueblos hay en la tierra...” [10]. · Ponerse en camino hacia una tierra que no es la propia pero que uno elige hacer suya. Rut en su elección renuncia a su identidad moabita, a la pertenencia a su pueblo, cultura, religión y familia, para ponerse en camino hacia un pueblo, una cultura, una religión y una familia que no es la suya, sino de la mujer que ama; queriendo hacer de esos espacios sus espacios, de esas creencias sus creencias, de esa familia su familia. Ese es el milagro del amor. Salir de tu pequeño "yo", con sus referencias y caminos conocidos, para ampliarlo con las referencias y caminos del otro (persona o pueblo). Dejar morir tus pertenencias para vivir desde otras referencias, que no anulan tu identidad, sino que la enriquecen. El compromiso de Rut con Noemí es también un compromiso con un pueblo: "tu pueblo será mi pueblo" y con una fe "Tu Dios será mi Dios". La fuerza del "tu"/ del nosotros libera del propio ego y despliega toda la fuerza de la propia verdad, de la capacidad de amar con un amor que sólo la muerte podrá doblegar, "donde tu vayas...donde tu vivas...tu pueblo...tu Dios...Sólo la muerte podrá separarnos". · Aprender a vivir en tierra extraña. "Yo soy una forastera...no soy ni una criada tuya." (2,10.13), dice Noemí como dato de identidad a Booz. Quien haya tenido la experiencia de vivir un largo tiempo en tierra extranjera, sabe bien lo que eso supone. Se trata de un nuevo despojo, no solo dejar materialmente la propia tierra, sino dejarla por dentro, dejar tus marcos referenciales, tus modelos culturales, tus criterios, para mirar, escuchar, acoger otros marcos de referencia. Renunciar a tus ritmos para adaptarte a

106


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

otros. Renunciar a tu protagonismo para acoger el protagonismo del otro. Pero no es solo renunciar, sino descubrir que es justamente ahí donde te enriqueces, donde aprendes otra sabiduria desconocida para ti, la que te aporta otra cultura distinta, donde descubres el valor de vivir con otros personas, con otros ritmos y de situarte en otros lugares. Es un aprendizaje costoso, sin duda, pero que el tiempo te revela como crisol de una nueva identidad mucho mas rica y valiosa. · Saber vivir-con y al tiempo buscar y definir la propia identidad. No es fácil saber decir "tu" con verdad sin dejar de decir "yo". Mejor aún, en lenguaje de Martín Buber, saber decir "yo-tu" es un largo camino de la sabiduria del amor. Que el tú amado no te sustituya, ni te absorba, ni te absolutice, ni te anule, es difícil. Que el "yo" no se encierre, no se parapete, no se curve sobre sí mismo, no se haga el centro de las relaciones, requiere consciencia lúcida de los propios dinamismos desde los que se hacen elecciones y una gran capacidad de amar y dejarse amar en libertad. A lo largo del libro de Rut, vemos cómo va aconteciendo ese interminable proceso de decirse a si mismas quienes son y que quieren hacer en la vida. Rut Dolores Aleixandre, dice de ella, que es una mujer que pasa de “la maldición a la bendición”. Maldita: condenada, denigrada, difamada, detestada. Bendita: engrandecida, alabada, magnificada, reconciliada” [11]. El porqué de su maldición es variado. Es moabita y por ello condenada a la maldición. Los moabitas tenían mala fama en Israel desde los tiempos de la conquista de la tierra, “Israel se estableció en Sittin y el pueblo se puso a fornicar con las hijas de Moab. Estas invitaron al pueblo a los sacrificios de sus dioses y el pueblo comió y se postró ante sus dioses” (Núm.25,1-2). Además es una mujer viuda y sin hijos. Estéril. Es una mujer que pasará a la bendición, es decir, a recibir el favor, la gracia, la misericordia de Dios y la fecundidad salvadora. Es introducida y entroncada con el Salva-

dor a través de la ascendencia de David. Aparecerá, mas tarde, como una de las cuatro mujeres de la genealogía de Jesús (Mt.1,5). El camino para recibir esa bendición fue su amor fiel. Es decir, su "hesed", término que se atribuye a Dios en el ámbito de la alianza. La identidad de Rut. Mercedes Navarro la identifica así: "Rut, según algunos autores, significa compañera. Desde el comienzo aparece identificada por su condición de extranjera, moabita. El amor de Rut a su suegra caracteriza su identidad, el texto lo expresa con el verbo dbq, que se utiliza a menudo para hablar del amor fuerte y vinculante en la pareja y para hablar de afectos muy intensos "[12]. Pero su identidad se va revelando, poco a poco a través del texto, por la forma que ella se va nombrando y por cómo la nombran los demás. Primero es ante sí y los otros una extranjera (2,10), después ella se atreve a llamarse sierva o servidora (2,13) y ella misma se define con otra palabra, amah (3,9), que se acerca más al status de concubina Los demás también la van definiendo y calificando. Primero es la moabita, la nuera de Noemí (2,6), Noemí la llamará hija (2,2). Para Booz es una joven que debe ser esclava de alguien o debe pertenecer a alguien: ¿de quien es?, pregunta (2,6), es la que ha hecho mucho por su suegra.(2,11), es “una mujer de cualidades o una mujer recta” (3,11), al final es la mujer que entra en tu casa, comparada con Raquel y Lía (4,11), es causa de bendición para Noemí pues le ha dado a luz un niño, “tu nuera la que tanto te quiere que vale mas que siete hijos” (5,15). Ella termina siendo la esperanza de Noemí y de Booz, a través de determinadas transgresiones, audacia y valentía, como se nos narra en la escena de la noche en la era. Es la mujer vinculada a Jahveh y después, a la casa de David a través de su amor a Noemí. Dios se pone de su parte y, junto a otras tres mujeres no menos transgresoras, construirá la Casa de Israel apareciendo en la genealogía de Jesús (Mt 1,1-5). La identidad de Rut está definida por sus relaciones. Es el rasgo que la caracteriza. El amor por Noemí y su fidelidad es la manifestación, sencilla y semiescondida, de Dios. El término Hesed, que seEMPLEA en el texto para hablar de la actitud de Rut con Noemí y con Booz, es, como hemos dicho anteriormente, el ter-

107


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

mino que se utiliza frecuentemente para hablar de la misericordia y la fidelidad de Dios. Noemí. Es la verdadera protagonista del relato. Ella es la que toma la iniciativa de levantarse y salir; ella devuelve la libertad a sus nueras; les agradece lo que han hecho por ella y su familia y les desea la bendición y misericordia de Yhavéh a ellas, que pertenecen a otra raza y a otra religión, mostrando una imagen de Dios que rompe los "cánones" establecidos. Yhavéh protector de todos los pueblos y pobres más allá de las pequeñas fronteras del pueblo elegido. Acoge con comprensión, sin juicios descalificadores, las distintas reacciones de sus nueras: una se va y la otra se queda con ella y le pide que deje de insistirle, que respete su decisión, y así lo hace. Será ella, de nuevo, la que tomará la iniciativa para planificar con Rut el modo de conseguir que Booz ejerza como "goel". Curiosamente a ella le atribuye el autor del libro la descendencia; "Noemí ha tenido un niño" (4,17) dicen a coro las vecinas, ha sido Dios quién se lo ha dado (4,14) y será ella quien toma al niño, lo pone en su regazo y se encarga de criarlo (4,16). La identidad de Noemí. Llega a su pueblo y la gente la reconoce, ”es Noemí”. Ella quiere poner de relieve el contraste de su nombre (el nombre expresa la identidad) y el cómo se vive ella a sí misma. No soporta ser no lo que no es, ante los demás y contesta: “No me llaméis Noemí (la dulce), llamadme Mara (la amarga)" (1,20). Esta afirmación expresa su situación: fue llevada de su país por su marido, se quedó viuda, se le mueren los dos hijos y ahora no tiene seguridad y no tiene pan sino hambre. "No me llaméis Noemí...porque el todopoderoso me ha llenado de amargura....el Señor me afligió, el Todopoderoso me maltrató" (1,21). Esa era la lectura religiosa que ella podía hacer entonces, esa era la convicción teológica del momento. Se siente no solo vacía, sino abandonada de Dios, maltratada por él. Es la noche de la fe. Aún no se ha dado cuenta que Dios está con ella. Tiene a Rut pero aún no sabe que con ella tiene un tesoro, como le dirán después las mujeres del pueblo: “una nuera que vale más que siete hijos” (4,15) y que será a través de ella como Dios desmentirá la teología dominante y le hará sentir su cercanía, protección y bendición.

Pero ella así se vive y no quiere ocultar su identidad, no quiere ser nombrada por un nombre que ella considera inautentico, quiere mostrar su verdad desnuda. Booz. Booz significa "por la fuerza". Es un hombre rico, "de buena posición" (2,1), propietario de tierras (2,3), tiene muchos jornaleros (2,9.15). Booz va a ejercer un papel importante en la historia de la salvación. Va a ser la mediación a través de la cual Dios va ejercer de "goel". Va a convertirse en el lugar donde Dios protege el derecho de los pobres: les dará pan (2,14-17;3,15), garantizará a Noemí y su familia la posesión de la tierra (4,910) y hará posible la descendencia y fecundidad (4,13). La identidad de Booz. También se va desvelando a través de sus relaciones y de sus hechos a lo largo del libro. A Booz le gustó Rut desde el primer momento y le insistió para que no se alejase (2,8), le ofreció un campo donde espigar, agua para su sed y todo ello, según dice él, por gratitud a lo que ella ha hecho con una parienta suya. La generosidad de Rut mueve en él una respuesta también generosa. El desprendimiento de Rut es leído por Booz como una actitud de confianza en el Dios que protege bajo sus alas y que no se dejará ganar en generosidad!. Que Dios te lo pague con creces! (2,12), parece la frase que definirá la conducta de Booz a partir de este momento. Booz es definido por Rut como alguien amable, que consuela y sabe hablar al corazón (2,13).. Hablar al corazón" es en la Biblia un termino que habla del amor de Dios que restaura, que renueva, que consuela.(Is.40,1-2). Dios sacó al pueblo de Egipto para "hablarle al corazón" (Os.2,16), lo restauró después del destierro, liberándolo. A partir de ese episodio, los acontecimientos cuidadosamente planificados por Noemí y Rut irán desvelando la verdadera identidad de Booz, casi sin que él se dé cuenta, sólo irá haciendo lo que ellas planifican. Así se convertirá en la figura de Dios que redime, que protege, que libera. Verdaderamente en un "Goêl l" [13]. · Hacer de la cotidianidad lugar de salvación y revelación. El libro de Rut es una invitación a descubrir la fuerza transformadora de lo extraordinario en lo ordinario y

108


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

cotidiano. La historia de Rut es una historia bastante corriente. “Pasa por lo humano: necesidad de emigración, hambre, carestía, muerte, soledad, afectos, fidelidad, trabajo, esfuerzo, búsqueda de amor y felicidad, oportunidades, relaciones hombre-mujer, seducción, peligros y riesgo, placer, sufrimiento, leyes, nacimiento, descendencia, inseguridad, necesidad de aprobación social...¿Como es posible sustraerse a estas realidades? ¿Como podemos concebir a un Dios que no entre en ellas, si dice que ama?"[14]. En Rut, viene a decir el texto, Dios se nos ha revelado en la cotidianidad de la vida, sin ruido. Es la suya una presencia discreta. El escenario es la era del campo, la casa de las mujeres, la plaza del pueblo, el ritmo de las estaciones. La sencilla cotidianidad del pueblo. El acento no está puesto en las intervenciones de Jahveh, sino que éstas están sugeridas en las acciones de las mujeres y los hombres que colaboran con Él a través de sus iniciativas. 3 NOEMÍ Y RUT DOS MUJERES QUE NOS MUESTRAN UN CAMINO PARA DESCUBRIR NUESTRO LUGAR, COMO MUJERES Y VARONES EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN. El itinerario recorrido es revelación de cómo y dónde acontece la salvación de Dios, de cuáles son los lugares privilegiados de su presencia, del modo mas adecuado de situarnos para poder ser espacio de salvación. Hay camino de salvación cuando: · Se opta por vivir desde el amor solidario. La decisión de Rut de optar por Noemí, no fue sólo cuestión de un momento, ni fruto de una dependencia, fue una opción libre en la que empeñó la hondura de su amor. Pero lo difícil no es dar un primer paso, sino permanecer en el amor cuando las dificultades anunciadas comienzan a presentarse. Ya están en Belén pero no tienen modo de sobrevivir, ¿qué hacer? "Es la época de la siega" y la ley de Dios les da el derecho a espigar los campos recién segados (Lev.19,9-10). "Cuando hagas la recolección en tu campo, si olvidas en él una gavilla, no vuelvas a buscarla. Déjala para el emigrante, el huérfano y la viuda" (Dt.24,19). El rastrojo era de los pobres y no del dueño de la viña. Ese conocimiento lo tiene Noemí que debió compartir con su Nuera, pues quien toma la iniciativa de ir a espigar es Rut. Una tiene el conocimiento, la otra la juventud y la

fuerza (2,2). Es un derecho que le corresponde por partida triple: es pobre, viuda y extranjera, pero ella aún no tiene conciencia de su derecho, sólo busca que alguien le conceda una limosna. "Déjame ir a espigar al campo de quien me lo permita" (2,2). Como hemos dicho anteriormente, en eso se había convertido en realidad un derecho, en una "caridad". Rut trabaja intensamente para poder recoger para ella y su suegra; acoge con gratitud y sorpresa la atención generosa del dueño de la era; comparte con Noemí su experiencia y juntas descubren que la "casualidad" de la vida las ha conducido al lugar de la esperanza. Booz es su pariente y tiene una obligación con ellas, ¿cómo hacer para que la cumpla?. No será la fuerza, ni el poder, que no tienen, sino la fuerza de los pobres: la planificación sagaz y solidaria, la audacia, la seducción, la llamada a la conciencia. Rut ofrece lo que tiene: su persona joven, su renuncia a un hombre joven, su amor en la noche y acoge lo que Booz elige darle, su promesa de que cumplirá con su obligación, su gratitud porque siendo viejo ha sido elegido por ella, su deseo de que no vuelva "vacía" a la casa de la suegra. Clara alusión a la fecundidad que espera como fruto de la noche pasada juntos. Noemí había regresado "vacía" (sin hijos) a su tierra. Rut vuelve "llena" con el regazo lleno de gavillas. Y aprender a esperar a que la vida siga hablando por los acontecimientos. Ellas ya han hecho lo que estaba en sus manos, ahora sólo les queda confiar. · Se Confía en los otros y se corre el riesgo del amor. El libro de Rut es una llamada a la esperanza. Pero queda claro dónde la pone el autor, ninguno de los grandes proyectos propuestos por los gobernantes aparecen aquí como lugares de esperanza. Ésta se juega en los márgenes de la vida, en la bondad y fidelidad de las personas. En medio de la noche más cerrada Noemí acoge una "loca" decisión de Rut, confían la una en la otra y se ponen en camino. Desde la más radical pobreza confían en que el derecho de los pobres de espigar, sea respetado y así ocurre, confían en que aún hay hombres buenos que cumplan sus obligaciones con los parientes pobres y no sólo rescatarán sus tierras sino que se preocuparán por sus personas y su esperanza no es defraudada sino recompensada con creces.

109


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

La esperanza ha ido creciendo, paso a paso, a través de pequeños gestos nacidos del esfuerzo de dos viudas, de la bondad de Dios y la rectitud de Booz. Saben correr el riesgo del amor y descubren con asombro que de su pobreza sin futuro nacerá en Belén un niño, Obed, el siervo, que será promesa de salvación para el pueblo (4,17). · Se contempla a Dios en la cotidianidad. En este libro se ofrecen claves de la historia de salvación, Dios sólo se manifiesta en la historia humana, a través de mediaciones, es en ella donde le podemos entender, escuchar. Una presencia discreta que no se impone, que no estorba la libertad, una presencia en unos signos que hay que aprender a ver, buscar, descubrir. La primero que llama la atención es que a Dios se le nombra pocas veces y El no aparece directamente como protagonista del libro. Su rostro se va mostrando muy sutilmente: * En medio de la noche Dios se hace presente como Buena Noticia. “Al enterarse de que Dios había atendido a su pueblo...” (1,6). * En una mujer viuda y anciana, como un amor que se desprende de su única compañía. * En una joven viuda, como generosidad y fidelidad inquebrantable. * En unos hechos "casuales" que desvelan el amor providente de Dios para con los más desvalidos. * En unas leyes justas que intentan favorecer a los pobres. * En una solidaridad entre mujeres que se hace trabajo, inteligencia, audacia, espera. * En un hombre justo y bueno que no sólo cumple la ley sino que se convierte en el "lugar" donde Dios "habla al corazón" (2,13), acoge bajo sus alas (2,12), defiende y rescata la vida de los pobres (4,1-12) y hace posible una fecundidad impensada. "Y todo ello sin necesidad de que medie la violencia, ni tenga lugar lo extraordinario, sino en medio de la cotidianidad en que normalmente se desenvuelven los seres humanos” [15]. · Se celebra la fiesta del amor.

El libro de Rut termina con el pueblo en fiesta. Primero los concejales celebran y bendicen a la mujer que "va a entrar en tu casa" deseándole todo tipo de bendiciones salvadoras: "¡La haga el Señor como Raquel y Lía, las dos que construyeron la casa de Israel ¡Que tengas riquezas...renombre..." y fecundidad (4,12). Después son las mujeres del pueblo las que bendicen a Dios porque a través de Booz se ha hecho protector de Noemí, no se perderá el nombre del difunto y le descubren la riqueza que, sin ella saberlo, Dios le había regalado en Rut ,el niño que será descanso para su vejez "te lo ha dado a luz tu nuera, la que tanto te quiere, que te vale más que siete hijos" (4,15). Resuena aquí un canto que hoy nos invita a la fiesta. La fiesta de la esperanza porque ha acontecido en la historia una experiencia de amor salvadora. Es un canto que nos invita a celebrar. ¿Celebrar qué? que la bondad de Dios -que llamamos gracia- se ha derramado sobre el mundo, se ha hecho historia, cuerpo y está entre nosotros. Celebrar, que a pesar de todo el dolor y la injusticia de las grandes mayorías de hombres, mujeres y niños, que como Noemí y Rut, emigran a causa del hambre y la pobreza, hay en el mundo personas que arriesgan caminos difíciles y duros con la confianza de que Dios, el Dios de la vida lucha con ellos, contra los poderes que producen muerte. Aunque a veces la historia pareciese afirmar que triunfa el mal sobre el bien, la muerte sobre la vida. Pero esa es la novedad de su canto. El canto que descubre en pequeños triunfos históricos de liberación, de justicia, de amor fiel, la presencia Salvadora de Dios. · Se cree que la historia de salvación se construye desde abajo. Una vez más, acontece la certeza de que el amor es siempre fecundo, aunque no siempre podamos saber cómo va a serlo. Esta es nuestra certeza creyente: siempre es Dios quien fecunda la vida a través del amor de los seres humanos. “Dios hizo que Rut concibiera” (4,13). La experiencia de Noemí y Rut, como la de María e Isabel, muestran que Dios construye su historia de salvación desde el reverso, desde abajo, es ahí donde encuentra sus delicias, es ahí donde se complace en subvertir los valores de la historia, es desde ahí desde

110


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

donde nos anuncia que vendrá la salvación entonces, ahora y siempre.

[15] NAVARRO, M. Ibid.38 20 de agosto 2015

[1] NAVARRO, M. Guía espiritual del Antiguo Testamento .Los libros de Josué, Jueces y Rut. Herder, 1995, 32-35.Cfr. VILCHEZ J. Rut y Ester .Verbo Divino 1998,35-38 donde hace un análisis detalladísimo de las diversas teorías sobre su época de composición,

97.

[2] VILCHEZ, J. Ibidem.37

Los líderes masculinos han confesado necesitar su sabiduría

[3] MESTER, C. Historias de Rut, Judit y Ester. San Pablo,,1996,15. [4] Seguimos a MESTER, ibid.18-19 [5] ALEIXANDRE,D. "La Pascua de Diez Mujeres Bíblicas. A.T." en ARANA,Mª J: Recordamos juntas el futuro. Débora.1995,18 [6] MESTER, C. Ibid,22-23 [7] NAVARRRO, M. Ibid.38 [8] Seguimos a MESTER, C, Ibid,27-29 [9] NAVARRO M. Ibid.35 [10] DREWERMANN, E. “Rut: Tu Dios es mi Dios” en El mensaje de las mujeres. La ciencia del amaor. Herder 1996, 60 [11] ALEIXANDRE, D. La Pascua de Diez mujeres Bíblicas. A.T, 17. [12] NAVARRO, M. Guía espiritual del Antiguo Testamento. Los libros de Josué, Jueces, y Rut. Herder,1995,141.a quien seguimos en esta identificación de Rut. [13] La ley del rescate establecía dos cosas:1º cuando alguien por su pobreza se veía obligado a vender sus tierras, su pariente más próximo estaba obligado a rescatar esa tierra, es decir, tenía que comprarla de nuevo para devolver al pariente (Lev.25,23-25) 2º Cuando por la pobreza se veía obligado a venderse a sí mismo como esclavo, entonces el pariente más próximo tenía que rescatar esa persona y pudiera rescatar su libertad (Lev.25,47-49). En ambos caso el pariente recibía el nombre de Goel "el que rescata, libera", "el redentor", "el vengador"...En los escritos del Deuteroisaías (is.40-46) Goêl es uno de los títulos más frecuentes aplicados a Dios. Dios es el goêl de su pueblo. Cfr. Mester,49-50

[Periodista digital] La Iglesia mormona nombra por primera vez a tres mujeres para cargos directivos

Hasta ahora solo habían tenido un liderazgo auxiliar La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, también conocida como Iglesia mormona, ha informado este miércoles que por primera vez en su historia ha nombrado a tres mujeres para que ocupen un cargo en las juntas directivas de alto nivel, algo que había sido tradicionalmente reservado a los hombres. La decisión supone un importante paso en el desarrollo del papel de la mujer en los puestos de mayor jerarquía de la congregación. Hasta ahora los roles de liderazgo de las mujeres mormonas se habían limitado a las organizaciones auxiliares. Bonnie Oscarson, que lidera la organización de Mujeres Jóvenes de la Iglesia y se convierte en un miembro del Consejo Ejecutivo Misionero, ha dicho que las voces de las mujeres «son más valoradas que nunca». «Qué gran momento para ser una mujer en la Iglesia», ha exclamado. Las otras dos mujeres que ocuparán puestos de liderazgo dentro de la Iglesia mormona son Linda Burton y Rosemary Wixom. «Los buenos hombres y mujeres de la Iglesia han trabajado juntos a lo largo de la historia para construir una base sólida para que el Evangelio aporte una luz de esperanza a este mundo», ha señalado Burton. Dallin Oakes, miembro del Quórum de los Doce Apóstoles, el segundo cuerpo gobernante de la Iglesia mormona, se ha mostrado contento por esta decisión. «Necesitamos su sabiduría y participación» ha sentenciado Oakes. (RD/EP) 20 de agosto 2015 [Periodista digital]

[14] NAVARRO, M. Ibid. 168.

111


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128 98.

“Que Dios los bendiga”, dice arzobispo a primer matrimonio gay

Ahora habrá que ver los resultados de la decisión, considera Cabrero Romero Después que este sábado una pareja de mujeres logró contraer nupcias en la Oficialía Primera del registro Civil, el arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero negó darles la bendición al matrimonio femenino, sin embargo dijo que “Dios los bendiga en esas decisiones”. Adujo que una vez concretado el enlace matrimonial de la pareja de féminas, ahora habrá que ver “los resultados” del primer matrimonio igualitario en la entidad potosina. Después de oficiar la ceremonia de mediodía en la Catedral Metropolitana, aseveró que en el “corazón de Dios” caben todas las personas, independientemente de sus preferencias sexuales. Sobre el posible sacramento otorgado a parejas del mismo sexo, el arzobispo sentenció que la religión católica pide otros requisitos específicos para otorgar la venia del matrimonio. “Ellas merecen mis respetos y que padre Dios los bendiga en esas decisiones que ellas toman. Igualmente que cualquier otro que tome otro tipo de decisiones, que también los bendiga y no más”, declaró. Enfatizó que la “revelación” dice que Dios ha creado al hombre y a la mujer “y los ha llamado a ser uno”, asimismo cuestionó que “no todos los cristianos aceptamos la revelación como esto implica, como esta es y las exigencias de fe cristina-católica”. 23 de agosto 2015 [Pulso] 99.

Podemos niega que exista la ideología de género

‘El género no representa una categoría ideológica’, advierten los podemitas vascos en un comunicado en el que también se acusa a la Iglesia de haber inventado los roles masculino y femenino. Los podemitas vascos, con las candidatas al Senado Miren Gorrotxategi y Pilar Garrido a la cabeza, han decidido salir al paso de las declaraciones del obispo de San Sebastián en contra de la ideología de género y en defensa de la familia y el

matrimonio. Y lo han hecho mediante un comunicado en el que han negado que exista la ideología de género, al tiempo que han defendido todos los principios que sostiene dicha ideología. Para los representantes de Podemos, no se debe hablar de “ideología”, ya que “el género no representa ninguna categoría ideológica”, sino de “perspectiva de género”. Este empeño por la terminología se explica si se tiene en cuenta un informe europeo realizado para los promotores de la ideología de género en Alemania. En el documento se señala que denominar “ideología” a la teoría que defiende entre otras causas la libertad para elegir el propio sexo le confiere un sentido negativo que es necesario evitar. Eso sí, los podemitas han aprovechado su comunicado para defender que “los seres humanos se construyen e interrelacionan como tipos femeninos y masculinos como consecuencia de un proceso que no es natural, sino histórico y social”. En esta idea que Podemos expresa claramente en su comunicado es en la que se basa la ideología de género y sus consecuencias tales como el matrimonio homosexual o la transexualidad. En este comunicado se señala también que “más allá de las diferencias entre varón y hembra, la sexualidad misma representa una diferencia también construida culturalmente”. Es decir, estas candidatas al Senado por Podemos Euskadi no creen que el ser hombre o mujer sea un hecho biológico sino una construcción cultural y educativa. La polémica en el País Vasco acerca de la ideología de género ha estallado en estos días a causa de unahomilía del obispo de San Sebsatián, José Ignacio Munilla, en la que el prelado advertía de que dicha ideología, además de ser una “metástasis del marxismo”, buscaba “deconstruir el matrimonio y la familia” ya que “la persona desvinculada de la familia y de su propia naturaleza, es plenamente manipulable”. Tanto PSOE y PNV no tardaron en arremeter contra el obispo por sus declaraciones, que calificaron de “ofensivas”. Ahora es Podemos Euskadi quien sale en defensa de la ideología de género alegando que proporciona “libertad para que las personas tomen en sus manos las riendas de sus vidas”, al poder elegir por ejemplo el sexo que desean tener, y han criticado que los roles masculinos y femeninos han sido impuestos “por un poder que la Iglesia históricamente ha ejerci-

112


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

do y que sus elementos más recalcitrantes se resisten a perder”. Entre estos elementos recalcitrantes se encuentra, por supuesto, el obispo de San Sebastián por su defensa de la familia y el matrimonio. Los podemitas también han pedido a Munilla que se plantee escuchar más “a teólogas feministas” como Mercedes Navarro, Lucía Ramón o Marisa Noriega, que “representan aire fresco frente al integrismo”. 19 de agosto 2015 [Infovaticana] 100. Registro Civil no modifica documentos a transexuales

La integrante del Colectivo Xalapeño por la Diversidad Sexual, Silvia Susana Pérez Jácome, expuso que el Registro Civil en Veracruz está provocando que personas transexuales tengan “doble identidad”, ya que continúa negando los documentos que los definen de acuerdo al género que prefirieron adoptar.

de Xalapa, mencionó que el Registro Civil veracruzano continúa negando el cambio de sexo en los documentos oficiales, de ahí que tengan que realizarlos en la capital del país. "Los transexuales en Veracruz están teniendo doble identidad, eso también es un problema fuerte", alertó la activista durante el llamado "Besotón LGBT" que se realizó en las escalinatas de dicha iglesia. Por otra parte, lamentó que el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, afirme que respeta a la comunidad gay en Veracruz, cuando en reiteradas ocasiones ha trasgredido el estado laico. “Desde que se organiza una marcha católica, en donde él participa, para exigir al Congreso que no apruebe matrimonios entre personas del mismo sexo pues ya se está incidiendo es descalificar nuestros logros”, consideró la activista. Agregó que el matrimonio puede verse desde el punto de vista sacramental o religioso, así como desde el punto de vista laico.

Refirió que en el Distrito Federal es posible que las personas transexuales puedan modificar sus documentos para tener una identidad congruente a su cambio de sexo, sin embargo las personas que viven en Veracruz y que han ido al Distrito Federal a hacer el trámite cuando llegan al estado no les hacen válidas sus identificaciones.

“Nosotros no pretendemos modificar el sacramento, la iglesia tiene sus dogmas y puede hacer lo que le plazca, pero constitucionalmente no tienen derecho a pretender modificar los derechos humanos en un estado donde tiene que imperar la laicidad”, opinó la activista.

Además, durante la manifestación LGBT organizada este domingo enfrente de la Catedral Metropolitana

[La imagen del Golfo]

16 de agosto 2015

DOCUMENTOS 101. Una vez más se remarca que, de arriba, no vendrán la verdad ni la justicia.

16 de Agosto del 2015. A la Sexta Nacional e Internacional: Al Congreso Nacional Indígena: A l@s de abajo en el mundo: A quien corresponda: Una vez más se remarca que, de arriba, no vendrán la verdad ni la justicia. Nunca. Jamás.

De arriba sólo hay que esperar simulación, engaño, impunidad, cinismo. El criminal de arriba siempre tendrá absolución y recompensa. Porque quien lo juzga es el mismo que le paga. Son los mismo criminales y jueces. Son cabezas venenosas de la misma Hidra. Y ahora tenemos un nuevo ejemplo: Como zapatistas que somos, nos hemos dado cuenta de que, gordos y contentos, han regresado a sus casas en el poblado de La Realidad, dos de los autores intelectuales del asesinato del compañero maestro Galeano. Supuestamente estuvieron presos por el asesinato de nuestro maestro y compañero. Sabemos ya que han sido declarados inocentes del crimen por los

113


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

mismos que los financiaron y apoyan: los gobiernos federal y estatal de Chiapas. El autodenominado “juez” Víctor Manuel Zepeda López, del ramo penal de Comitán de Domínguez, Chiapas, el día 12 de agosto de este año, sentenció que los señores Carmelino Rodríguez Jiménez y Javier López Rodríguez son inocentes, a pesar de que ellos y sus cómplices de la CIOACHistórica saben que son culpables de organizar el crimen. No los únicos, pero también lo son. A escondidas los llevaron de vuelta a La Realidad. Les dijeron que no se mostraran mucho y fueran discretos, pero la soberbia de quien se sabe impune frente a la justicia de arriba, les suelta la lengua. Ahí declaran, a quien quiera escucharlos, que no estuvieron presos, sino guardados en una casa donde recibían todas las atenciones y la felicitaciones del gobierno estatal de Manuel Velasco y de los líderes de la CIOAC-Histórica por el asesinato del maestro Galeano, y que les dijeron que tenían que esperar un tiempo para volver a su pueblo “y seguir con lo que quedó pendiente”. Ahora falta que salgan a declarar a su favor sus cómplices: Pablo Salazar Mendeguchía, Luis H. Álvarez, Jaime Martínez Veloz, Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco, Manuel Culebro Gordillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Rosario Robles. Estas personas son algunas de quienes domaron a la CIOAC-Histórica y la convirtieron en lo que es ahora: una banda paramilitar útil para el acarreo de votos y para el asesinato de luchadores sociales. También falta que los periodistas progres los entrevisten y los presenten como víctimas del “feroz” Galeano (él solo contra más de dos decenas de criminales cioaquistas), reediten la mentira de un enfrentamiento, publiquen sus fotos amañadas, y cobren con la mano derecha el servicio prestado, vehículos con chofer incluidos, mientras en sus medios ensalzan el “gran” desarrollo del suroriental estado mexicano de Chiapas y, con la mano izquierda, celebran su “compromiso con las luchas sociales”. Pero… Como zapatistas que somos, miramos y escuchamos no sólo nuestra rabia, nuestro coraje, nuestro odio hacia quienes allá arriba se sienten dueños y señores de vidas y destinos, de tierras y subsuelos; y hacia quienes se venden, con sus movimientos y organizaciones, traicionando su historia y principios.

Como zapatistas que somos, también miramos y escuchamos otros dolores, otras rabias, otros odios. Miramos y escuchamos el dolor y la rabia, hechos reclamo en los familiares de miles de desaparecid@s y asesinad@s nacionales y migrantes. Miramos y escuchamos la tenaz búsqueda de justicia de los familiares de los niños y niñas asesinadas en la guardería ABC en Sonora. Miramos y escuchamos la rabia que se hace digna y rebelde huelga de hambre de anarquistas pres@s en México y en otras partes de mundo. Miramos y escuchamos la rabia en los pasos incansables de los familiares de los 47 ausentes de Ayotzinapa. Miramos y escuchamos la rabia en el pueblo hermano Nahua de Ostula, agredido por el ejército. Miramos y escuchamos la rabia en el pueblo hermano Ñahtó de San Francisco Xochicuautla por el despojo de sus bosques. Miramos y escuchamos la rabia del pueblo hermano Yaqui por los presos injustamente y por el robo descarado de su territorio. Miramos y escuchamos la rabia por la burla que es la investigación por el asesinato de Olivia Alejandra Negrete Avilés, YeseniaAtziry Quiroz Alfaro, Nadia Dominicque Vera Pérez, Mile Virginia Martin Gordillo y Rubén Espinosa Becerril, en la Ciudad de México. Miramos y escuchamos la rabia del magisterio democrático que resiste la guerra mediática, policíaca y militar que padecen por el delito de no rendirse. Miramos y escuchamos la indignación de quienes, en el norte revuelto y brutal, son atacados por el color de su piel y por ese color son sentenciados y condenados. Miramos y escuchamos la rabia y el dolor por las mujeres desaparecidas, asesinadas por el delito de ser mujeres; por l@s diferentes atacad@s porque el Poder no tolera lo que se sale de su estrecho pensamiento; por la niñez que es anulada sin que siquiera alcance una cifra en las estadísticas de la macroeconomía. Miramos y escuchamos que sólo se reciben mentiras y burlas de quienes dicen administrar la justicia y en realidad sólo administran la impunidad y fomentan el crimen.

114


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Miramos y escuchamos en todas partes las mismas promesas de verdad y justicia, y las mismas mentiras. Ni siquiera cambian las palabras, como que ya tienen un escrito que leen, y mal, todos los de arriba. Ya es el tiempo en que, cuando el de abajo pregunta por qué se le ataca, la respuesta del de arriba es “por ser quien eres“. Porque en este mundo que dolemos, el criminal está libre y el justo está preso. Quien asesina es premiado y quien muere es calumniado. Pero también miramos y escuchamos que cada vez son más las voces que desconfían, que no se dejan, que se rebelan. Nosotras, nosotros, como zapatistas que somos, ni confiamos antes, ni confiamos ahora, ni confiaremos después en los de arriba, cualquiera que sea el color de su bandera, cualquiera que sea el modo de su palabra, cualquiera que sea su raza. Si está arriba, lo está porque oprime a los de abajo. No tiene palabra el de arriba, no tiene honor, no tiene vergüenza, no tiene dignidad. De arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia. Tendremos que construirlas desde abajo. Entonces el criminal pagará hasta que quede cabal la cuenta. Porque lo que arriba no saben es que cada crimen impune no hace sino enardecer el odio y la rabia. Y cada injusticia cometida no hace sino abrir el camino para que esos odio y rabia se organicen. Y en la balanza romana de nuestros dolores, pesaremos lo que nos deben. Y pasaremos la cuenta… y la cobraremos. Entonces tendremos, sí, la verdad y la justicia. No como una limosna de arriba, sino como una conquista de abajo. La cárcel será entonces para los criminales y no para l@sjust@s. Y la vida, digna, justa y en paz, será para tod@s. Eso, sólo eso. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.

México, agosto del 2015. 102. La iconoclastia y algunas de sus manifestaciones

(La islámico-yihadista y la laicista-masónica) “Iconoclasta” es “el que rompe” (klastés en griego) o destruye “la imagen” (eikón, eikónos en griego, de donde “icono”). A su vez, “iconoclastia” es la actitud e ideología caracterizada por la destrucción de las imágenes, especialmente de las religiosas. La iconoclastia puede ser considerada una constante de existencia guadiánica en los dos mil años de la historia de la Iglesia con periodos de corriente subterránea, oculta, y periodos de emergencia a la superficie. 1. EL CONOCIMIENTO ANALÓGICO DE LO DIVINO Antes de hablar por separado de la iconoclastia y de la idolatría, parece conveniente y hasta pedagógico tratar de averiguar sus causas, al menos la básica. 1.1. ¿Dios a la luz de la razón humana como el color rojo según los ciegos de nacimiento? Invito al lector a hacer la experiencia de averiguar qué entiende un ciego de nacimiento por alguno de los colores, por ejemplo el rojo. Lo he intentado dos veces. Las dos veces me han pedido puntos de referencia o identificación de ese color, y las dos veces desde lo acústico. Es lógico, pues los ciegos –tal vez por compensaciónsuelen tener muy desarrollado el sentido de la audición. En esa circunstancia uno se ve obligado a comparar el color rojo, el color más fuerte y excitante, con el sonido fino, penetrante del violín. Hasta la muleta, usada en el toreo, es de color rojo, color de la sangre. ¿Si fuera de otro color excitaría con la misma intensidad la acometividad de los toros? ¿Pero, qué diría el ciego de nacimiento si lograra ver? Seguramente que la imagen visual, real, se parecía muy poco, por no decir nada, a la imagen acústica, imaginada por él. Y esto a pesar de que la imagen visual y la acústica son de la misma naturaleza (ondas vibratorias), aunque de distinta frecuencia. Entre Dios y la razón humana hay una distancia “infinitamente” mayor que entre el color y el sonido. Por eso nuestro conocimiento de lo divino a la luz de la razón es analógico, simbólico, metafórico. 1.2. Es relativamente fácil saber que Dios existe, muy difícil saber cómo es Dios El pensador español Xavier Zubiri (Naturaleza, historia y Dios, Editora Nacional, Madrid 19787 , p. 353) pone en relieve unas palabras de santo Tomás se Aquino (SummaTheol I q. 2 a. 1 ad 1um): “Conocer a Dios de cierta manera confusa es algo que nos está naturalmente inserto (…). Pero esto

115


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

no es conocer simpliciter que Dios existe. De la misma manera que conocer que alguien viene no es conocer a Pedro, aunque sea Pedro el que viene”. Con otras palabras, una cosa es saber que alguien viene y otras saber quién es o cómo es el que viene. Para saber que alguien viene no suele ser necesario aplicar la oreja a la tierra como en las películas de indios estadounidenses para escuchar el galope lejano de los caballos. Se presiente la mayor o menor cercanía de alguien por sus pisadas, olor, etc. Es fácil saber que Dios existe, aunque en épocas sensoriales, como la nuestra, ni esto resulta fácil. Pero, en cualquier tiempo y circunstancia, es muy difícil conocer cómo es Dios. A la pregunta: ¿cómo es Dios?, el cristianismo tiene una respuesta maravillosa: ¡Jesucristo! Pero, en esta bitácora, nos acercamos a Dios desde la razón, no desde la revelación y fe cristiana. 1.3. La pértiga de la analogía Seguramente todos, en la retransmisión de los juegos olímpicos, hemos visto cómo en los saltos con pértiga –tras muchas horas de entrenamiento- los atletas son capaces de saltar muchísimos más metros que sin ella. Dada la distancia infinita entre Dios y el ser humano, en el conocimiento racional de Dios el hombre da un salto gigantesco apoyándose en la analogía como en una pértiga. La analogía es un modo de conocimiento en parte adecuado y en parte inadecuado. Lo metafísico, lo espiritual, mucho más lo divino no tiene más que una lengua o lenguaje para expresarse, a saber, el simbólico. No puede ser pensado ni hablado sino por medio de símbolos y metáforas, cuya base es siempre la analogía. 2. LA ACTITUD ICONOCLASTA Para el lenguaje religioso es válida la afirmación aplicada a toda obra artística en el pedestal del busto de Paul Adam (1862-1910) junto al palacio Chaillot de París: L´ art est l´ oeuvre d´ inscrire un dogmedans un symbole, o sea, “el arte es el efecto de inscribir un dogma en un símbolo”, o sea, la expresión de una verdad, de un significado, por medio de un significante. Prescindo de la cuestión sobre la distinción entre signo y símbolo de suerte que este fuera el signo religioso, sagrado (cf. R. Alleau, De la nature des symboles, Paris 1958; J. Maritain, Signe et symbole, “RevueThomiste” 38 - 1938- 299-330). 2.1. Todo signo (palabra, imagen, símbolo, metáfora) consta de significante y de significado Todo signo consta de significante y de significado. Son como el cuerpo y el es-

píritu vivificador, perceptible a través de lo corporal. Cuando oímos una palabra del idioma materno, captamos la imagen acústica, pero saltamos por encima de la sucesión material de sus letras y sílabas a no ser por alguna circunstancia especial, por ejemplo, la tartamudez del hablante, la borrosidad de la escritura. Conozco a un español que, en su viaje desde Alemania a Roma, tenía intención de hacer algunas paradas; una de ellas imprescindible en Florencia. El tren se detuvo. Por sus cálculos, el viajero supuso que sería la estación de Florencia, pero en el letrero se leía Firenze y esa palabra era la proclamaba por los altavoces. Hizo algunas averiguaciones sin conclusiones seguras. Se decidió. Bajo del tren. Acertó al unir el significante Firenze con su correspondencia latina y española: Florentia, Florencia. El error puede brotar de la adulteración de la naturaleza de cada uno de estos dos ingredientes. 2.2. La iconoclastia o eliminación del significante en lo religioso “Iconoclasta” es el que destruye la "imagen”, o sea, el significante, por creer que se interpone entre lo significado (Jesucristo, la Virgen, etc.,) y el creyente, deformando su relación auténtica e íntima con lo divino. En el cristianismo la herejía de los iconoclastas floreció en los siglos VIII-IX. El emperador bizantino León III retiró una imagen de Jesucristo que estaba en la entrada de su palacio y publicó una exhortación al pueblo para que dejara de venerar las imágenes (año 726). En emperador reaccionó contra el tumulto popular, promulgando un edicto que prohibía el culto de las imágenes (17, enero, 730). Al margen del posible influjo judío e islámico y ciertamente de la secta de los paulicianos, la iconoclastia, en este caso, se originó porque el culto de las imágenes fue considerado una verdadera idolatría (Ex 20,4-5). Germán, patriarca de Constantinopla no cedió a los deseos del emperador ni a la nueva teología. Por ello fue obligado a dimitir. Entonces fue nombrado patriarca uno complaciente con el emperador. Una vez más el intervencionismo de la autoridad civil y la complacencia dialogante de un sector de la jerarquía y del clero provocaron la alteración de la doctrina cristiana, la destrucción de un considerable patrimonio artístico, la división de la Iglesia en Oriente la defensa valiente de la ortodoxia por parte de santos (san Juan Damasceno, san Teodoro Estudita, etc.,) y el testimonio cruento de mártires. El segundo concilio de Nicea (año 787, VII ecuménico)) definió que la imágenes pueden ser expuestas y veneradas “tal como lo hemos recibido por tradición”. Hay religiones anicónicas, o sea, que prohíben el uso de

116


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

imágenes humanas, no de signos geométricos, palabras, etc. El judaísmo y el islam suelen ser catalogadas como modélicas desde este punto de vista. Pero pienso que esta catalogación es infundada respecto del judaísmo. Pues, en Israel se rechazan las imágenes humanas en el Arca de la Alianza y en el templo de Jerusalén si se presentan como representación de Yahvé, de Dios, o sea, para evitar el riesgo de idolatría. Cuando los israelitas se cansaron de esperar por la estancia prolongada de Moisés en el Sinaí, Aarón accedió a sus deseos y les hizo el becerro de oro como imagen de Yahvé. Moisés enojado “lo trituró hasta hacerlo polvo, que echó en agua y se lo hizo beber a los hijos de Israel” (Ex 32, 20). Si pudiéramos entrevistar a los adoradores del becerro de oro, seguramente no nos darían del mismo la interpretación metálica y caricaturesca que, al explicar este pasaje, a veces se ofrece de los judíos exagerando su tópica “veneración” del oro y del imperialismo económico. Sin duda nos hablarían del toro-buey Apis, epifanía de la diosa madre Tierra y de la vegetación, así como de su culto y procesiones por el Nilo, contemplados por ellos durante su prolongada residencia en Egipto. La iconoclastia de Moisés fue provocada para evitar que su pueblo cayera en idolatría (Ex 20,1- 5). No obstante, si no hay riesgo de idolatría, en Israel y en el judaísmo había imágenes de ángeles en figura humana alada (querubines) tanto en el Arca de la Alianza (Ex 25,17-22; 26,1) como en el espacio más sagrado del templo de Salomón (1Re 6, 23-29), así como en este también figuras de animales (bueyes y leones; 1Re 7,23, 25, 27-29,36). La lectura de estos textos evidencia que la iconoclastia se impone en el Antiguo Testamento solamente si hay peligro de veneración idolátrica de las imágenes (Ex 20, 1-5). 2.3. El simbolismo del aniconismo o de la ausencia de significantes e imágenes La iconoclastia trata de eliminar el significante o los elementos simbolizadores. Pero sorprendentemente hasta esta proyectada ausencia de imagen tiene su simbolismo. Así, por ejemplo, la prohibición del Antiguo Testamento de representar a Yahvé por medio de imágenes pretende manifestar la espiritualidad de Dios y, al mismo tiempo, evitar el contagio de las religiones cananeas y la supervivencia residual de los cultos egipcios. En contraste con el judaísmo, la prohibición de las imágenes religiosas y su consecuente iconoclastia en las regiones conquistadas fue y es plena en el islam. Para Mahoma y los musulmanes, la ausencia de imágenes es un medio eficaz

para huir de la idolatría. Más aún, Mahoma les dio ejemplo de comportamiento cuando de los más de 360 betilos (= piedras, “casa de Dios”, como la erigida por Jacob en Gen 28,9-10, llamando a “Betel -casa de Dios- a aquel lugar que antes se llamaba Luz”), hierofanías neolíticas, los destruyó todos menos la “piedra negra” (tres rozos de 30 centímetros de diámetro en un marco de plata, símbolo de la mano derecha o poder de Alah y de su ojo que ve las acciones humanas) en la Caaba, recinto cuadrangular de 12 por 10 metros y 15 de altura. Además, es un modo de mantener intacto el monoteísmo. La unicidad del dios coránico palpita incluso en el nombre, pues Allah, usado 980 veces en el Corán, carece de plural. 2.4. La eliminación de imágenes por exigencias de la espiritualidad monacal Aunque por motivos más ascéticos y catequético-pastorales que teologales, una carga simbólica gravita también en uno de los movimientos inspiradores del románico: el cisterciense, que admitió exclusivamente la ornamentación vegetal (capiteles, canecillos, etc.,), sobre todo las hojas de “acanto” (<ákantha = “cardo, acacia” en griego). Los cistercienses, fundados en el año 1098, reaccionan contra el arte románico cluniacense. San Bernardo, el principal impulsor del Cister, ataca la ornamentación cluniacense: “¿Qué hacen en los claustros, donde los hermanos tienen sus lecturas, todos esos monstruos ridículos, esa extraña deforme belleza y bella deformidad? ¿Por qué allí los monos inmundos, los feroces leones, los monstruosos centauros, las figuras medio humanas (…), los guerreros combatientes, los cazadores que tocan la trompeta? Puedes ver una cabeza con muchos cuerpos y un solo cuerpo con muchas cabezas, un cuadrúpedo con cola de serpiente, un pez con cabeza de cuadrúpedo (…) Tan grande y variado es el número de estas asombrosas representaciones que agrada más leer en los mármoles que en los códices y pasarse todo el día admirando cada pormenor que meditando la ley de Dios” (san Bernardo, Apol. Ad Guillermum, 12 PL 182- 915-916). El aniconismo, la simplicidad de las líneas tectónicas de los templos cistercienses sin capiteles mitológicos ni historiados, etc., emiten un mensaje de austeridad y huida de lo profano, del lujo y de la ostentación, así como de contemplación directa de lo divino, de dedicación exclusiva a lo sagrado de manera que no ocurra que et magismiranturpulchraquamuenerantur sacra, o sea que lo estético entorpezca y hasta eclipse lo religioso, lo sagrado. Pero san Bernardo acierta a distinguir entre los monasterios y las iglesias tanto catedralicias como parroquiales. “pues estas están destinadas no a los

117


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

monjes, sino tanto a los sabios como a los ignorantes, y han de promover la devoción del pueblo mediante el ornato material porque no lo consiguen mediante el espiritual. Pero nosotros, que hemos salido de ese pueblo, hemos renunciado a todo lo precioso y vistoso del siglo por amor de Cristo” (Ibidem, PL 182, 914925; cf. M. Guerra, Simbología románica. Fundación Universitaria Española, Madrid 19933 , 11ss.; 59-98, 121-134, etc.,). 2.5. Por otros motivos La iconoclastia ha sido provocada para evitar el riesgo de idolatría y por exigencias de perfección espiritual, monacal; también por motivaciones intencionalmente menos nobles e incluso antirreligiosas. 2.5.1. La alternancia en las preferencias estéticas y artísticas de épocas inmediatas El arte cisterciense y el éxito de su reforma religioso-artística confirman una vez más la vigencia del movimiento pendular en la alternancia de las preferencias estéticas y artísticas de épocas inmediatas. Así aconteció más tarde en la alternancia del barroco y del neoclasicismo e incluso de este respecto del románico. Un tímpano románico de la iglesia anterior del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) de indiscutible valor artístico y religioso como todo lo silense fue retirado de la portada románica, enterrado en la cimentación de uno de los pilares de la actual iglesia neoclásica (proyecto de Ventura Rodríguez) y descubierto en torno a 1968. Al parecer la penuria económica impidió que desapareciera el maravilloso claustro románico de Silos. Piénsese asimismo en eliminación de retablos, imágenes, estaciones de los vía crucis, etc., realizada tan sin tino ni medida en nuestros días tras la reforma litúrgica del Vaticano II (año 1963). Los aires “renovadores”, así como las carencias económicas, de fe y de sensatez, han causado un empobrecimiento –ya irreparable- del patrimonio artístico religioso. Siento grima al confrontar, por una parte, la eliminación enfebrecida de tantos elementos barrocos y churriguerescos –aunque no es mi arte preferido- en España y, por otra, coetáneamente el primor, el esmero y los cuantiosos marcos gastados en la restauración de las pinturas barrocas de una “ermita” cerca de Bonn (Alemania). 2.5.2. El ”odiumfidei” o la animosidad anticristiana y anticatólica 2 . 5 . 2 A . E l j e h o v i s m o ol o s t e s t i g o s d e J e h o v á En Ex 20, 1-5 se basan los testigos de Jehová (transcripción de la palabra hebrea significativa de “Dios”, menos acertada que Yahweh/Yahvé) para rechazar y destruir las imágenes religiosas. Si un católico se hace testigo de Jehová debe “limpiar” su casa destru-

yendo a martillazos o por fuego todas las imágenes católicas (también crucifijos, rosarios, medallas, estampas, etc.,) (cf. su revista “Atalaya” 1971, p. 196; 1980, pp. 182 y 218; cf. Antonio Carrera, 127 preguntas sobre la secta de Jehová, Camino, Chihuahua 1994, 269-273, el autor fue testigo de Jehová durante 13 años, desempeñó varios cargos de responsabilidad). De hecho se trata de una animadversión rabiosa hacia los elementos visibles de su religión y religiosidad anterior, la católica. Los testigos de Jehová, fundados en torno a 1875, hasta 1928 estimaban la cruz. Algunos la usaban como colgante al cuello o llevaban una en la solapa de la chaqueta. En ese año la marginaron. Desde 1931 la combaten hasta el extremo de no usar la palabra “cruz”. En su lugar dicen “madero” o “palo de tortura” como realmente era antes y en tiempo de Cristo entre los romanos paganos (cf. Jehovismo en mi Diccionario enciclopédico de las sectas, B.A.C., Madrid 2013,5ª edición, pp. 441-447). 2.5.2B. La iconoclastia protestante y anglicana La misma actitud radicalizada movió a los protestantes y anglicanos de los primeros decenios de su existencia (siglo XVI) a la destrucción de las imágenes de la Virgen María y de los santos. Generalmente fueron movimientos populares. “Tormenta de las estatuas” (traducción de un tecnicismo neerlandés, idioma de los Países Bajos, del cual son dialectos el flamenco y el holandés) designa los episodios iconoclastas durante el siglo XVI ( a partir del 1523) ocurridos en todos los territorios protestantes (Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza, Dinamarca) y anglicanos (Inglaterra, Escocia). Es de agradecer que el protestantismo alemán, en julio del año 2015, haya pedido perdón por su iconoclastia anticatólica. El concilio de Trento reiteró la legitimidad de la veneración de “las imágenes de Jesucristo, de la Virgen Madre de Dios y de los santos sobre todo en los templos” Pues su veneración va dirigida no al signo visible (significante), sino a la persona representada (significado) (Decreto sobre la invocación, veneración, de las reliquias de los santos y de las imágenes sagradas, año 1563). 2.5.2C. Durante la persecución religiosa en España en la década de los`30 Piénsese también en el tremendo destrozo artístico (iglesias, monasterios, esculturas, relieves y pinturas destruidas) realizado por la furia iconoclasta anticatólica de signo preferentemente comunista y anarquista durante la persecución religiosa en España en la década de los años `30. De la devastación no se libraron ni los libros, las bibliotecas. Ya respecto de sus mismos comienzos, el jesuita y famoso historiador Zacarías García Villada re-

118


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

conoce que lo que más le dolió fue que “los que más hablaban de tolerancia, como los miembros de la Institución Libre de Enseñanza, no se pusieron de su parte cuando le quemaron (11, mayo, 1931) la casa y el archivo con miles de fichas sobre la historia eclesiástica de España” (cf. M. Guerra, Masonería, religión y política, Sekotia, Madrid 2013, 5ª edición, p. 366). 2.6. Dos modalidades iconoclastas muy influyentes en nuestros días 2.6.1. El fundamentalismo islámico yihadista El fundamentalismo radicalizado de signo religioso (yihadismo islámico, etc.,) aspira a someter a la regulación exclusiva de El Corán no solo lo específicamente religioso y ético, sino todo, también lo político, lo militar, lo judicial, lo comercial, etc. Para lograrlo recurre a la ”guerra santa” (yihad) “mayor”, o ascesis personal del que ya es musulmán, y “menor” o contra los no musulmanes para que lo sean convirtiéndose. Por “guerra santa, en Occidente, suele entenderse principal y hasta exclusivamente la segunda. 2.6.1A. La eliminación de las imágenes representadas (pinturas, esculturas) El yihadismo es la radicalización del islam, que se ha renovado en nuestros días. De ahí que los talibanes destruyeran las gigantescas estatuas de Buda en Afganistán. De ahí el mismo afán destructor por parte de los miembros del Estado Islámico en las ciudades conquistadas por ellos en nuestros días. Los musulmanes de todos los tiempos consideran “ídolos” las imágenes religiosas e idolátrica su veneración. 2.6.1B. La eliminación de las imágenes vivas El hombre es criatura o hechura a “imagen y semejanza de Dios” (Gen 1,26). He ahí lo específico de la antropología del Antiguo Testamento. En cambio, “nueva criatura” (Gal 6,15; 2Cor 5,17, etc.,) “predestinada a reproducir la imagen del Hijo”, Jesucristo (Rom 8,29; 1Cor 15,49) y, tras la resurrección, “Jesucristo transfigurará nuestro cuerpo mortal con-formado a su cuerpo glorioso”, resucitado (Filp 3,20). He ahí lo específico de la antropología neotestamentaria, cristiana. La iconoclastia del fundamentalismo yihadista consiste en “romper, destruir” las imágenes pintadas y esculpidas tanto exentas como en relieve. La experiencia histórica muestra su tendencia a romper o destruir también las imágenes vivas de Dios, a los hombres no musulmanes. Lo confirman de modo evidente las decapitaciones y muertes violentas de todo tipo y crueldad sádica, obra de los yihadistas del Estado islámico (ISIS), también de Boko-Haram, de AlQaeda, etc. Para que no quede duda al-

guna las filman y divulgan a fin de que el terror cohíba e inhiba la capacidad de reacción de los individuos de los territorios que van a invadir e integrar en su nuevo califato. 2.6.2. En el fundamentalismo laicista El fundamentalismo laicista es de origen e impronta masónica. Pero, en nuestros día, está ya tan extendido en el mundo occidental (Unión Europea, América) y occidentalizado (Filipinas, Australia, etc.,) que lo impregna casi todo y, además, es impuesto desde arriba por las autoridades nacionales e internacionales. La propuesta y defensa del laicismo ya no sirve de criterio seguro para saber si alguien ha sido iniciado o no en la masonería 2.6.2A. La eliminación de las imágenes de los espacios públicos y en los edificios estatales El fundamentalismo laicista no suele destruir la materialidad de las imágenes religiosas; pretende recluirlas lo mismo que a lo religioso en el recinto de la conciencia individual y dentro de los templos, sin presencia ni influjo en lo público. El laicismo, que es impuesto desde arriba, o sea, por los gobiernos y el poder económico, además de idolatrar su ideología, practica la iconoclastia social. Si los islámicos yihadistas destruyen materialmente las imágenes; los laicistas las hacen desaparecer de los espacios públicos abiertos (calles, plazas) y cerrados estatales (centros docentes, hospitalarios, gubernativos, deportivos). Uno y otro idolatran su ideología y la imponen sin respetar las creencias de los demás ni el derecho humano más delicado y por ello más indigente de protección, a saber, la libertad religiosa. 2.6.2B. La eliminación no de las personas, sino de la proyección social de las creencias religiosas personales El fundamentalismo laicista o el laicismo radical es típicamente europeo o, si se prefiere, occidental, es decir de países tradicionalmente cristianos. Por eso afecta a los cristianos, especialmente a los católicos, actualmente con la excepción de la Rusia ortodoxa desde la presidencia de Putin. El fundamentalismo laicista obliga a ocultar no solo las imágenes y símbolos religiosos (crucifijos fijos y colgantes del cuello, ”nacimientos” navideños, etc.,), sino también las creencias y las normas éticas cristianas, o sea, a las personas mismas en cuanto a su condición cristiana. Y esto en tres vertientes, a saber, -a) la social o censura de los cristianos y de lo cristiano en la opinión pública y en los medios de comunicación social y su silenciamiento e incluso denigración mediante clichés peyorativos, generalmente tópicos, repetidos acríticamente; -b) la legal, que a veces les priva de los derechos correspon-

119


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

dientes a cualquier ciudadano por el hecho de serlo; c) la política, que margina de la esfera pública a los cristianos o, al menos, les dificulta el acceso a ella o, ya en ella, el actuar de acuerdo con su conciencia. Un caso concreto: en las Cortes españolas cada diputado o senador puede hablar conforme a su conciencia liberal, socialista, marxista, etc.; ¿también y con igual normalidad conforme a la conciencia cristiana? Parece como si las creencias religiosas fueran una especie de vestidura que debiera dejarse colgada en el perchero antes de entrar en la sala de sesiones o de gobierno. Prescindo de las veces en que un bautizado no lo haga por falta de convencimiento religioso, por cobardía, por miramientos humanos o por intereses partidarios o de medro personal. ¿Cuántas veces han resonado las palabras “Dios, Jesucristo, Virgen María, etc.,” en las sesiones parlamentarias y en el pasillo de “los pasos perdidos”? En el léxico masónico “de los pasos perdidos” es un tecnicismo que designa el recinto previo al “atrio” o espacio, donde está la puerta de entrada en el “templo” o sala de reuniones de la logia. En el recinto de los pasos perdidos los masones se ponen el mandil y los guantes, firman en el libro de las asistencias, etc. Por influjo masónico, este tecnicismo ha pasado al lenguaje profano, vulgar, por ejemplo designa el pasillo previo a la sala de reuniones en el actual Congreso de los Diputados (Madrid). Es de suponer que las actas de las sesiones estarán informatizadas y que reflejarán con cierta fidelidad las palabras usadas. 3. ¿UN NUEVO PERIODO DE ICONOCLASTIA ANTICATÓLICA EN EL HORIZONTE ESPAÑOL? La corriente guadiánica de la iconoclastia anticatólica vuelve a emerger en el activismo sociopolítico de España. Su preludio ha sonado al ritmo del laicismo de origen e impronta “discreta” o secretamente masónica. Tras las elecciones municipales y autonómicas del año en curso parece irrumpir con más fuerza por obra del “laicismo” comunista o afín. Recuerdo que, en la visita de Rumanía y Bulgaria tras las huellas grecoromanas en el año 1970, se pudo comprobar que las iglesias seguían abiertas con el culto autorizado dentro de ellas. Pero, si el sacerdote actuaba como tal fuera de sus muros, aunque solo fuera para despedirse de los feligreses al finalizar la celebración eucarística, era o al menos podía ser recluido en la cárcel o confinado en las zonas montañosas lejos de los centros urbanos. En España ya van siendo retirados los crucifijos de la sala de sesiones en los ayuntamientos. Más aún, al menos en

una de las dos ciudades españolas más populosas se ha anunciado la retirada del nombre de las calles si son nombres de santos. Y esto generalmente atropellando las normas democráticas por decreto de partidos minoritarios y en contra del parecer de la mayoría de sus habitantes. Una vez más audaces fortuna iuvat, sobre todo si los demás permanecen callados, inactivos e incoherentes con sus creencias religiosas y sus derechos cívicos. Manuel GUERRA GÓMEZ 103. Habitamos la casa de la noche

Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Miguel Hernández México es un páramo, un cementerio lleno de fosas clandestinas, de huesos sin sonido, un corazón oscuro, de periodistas silenciados, de defensoras asesinadas, hombres y mujeres heridas en la médula de nuestra humanidad Como se ha afirmado en otros momentos, estamos viviendo una crisis humanitaria, provocada por un Estado Criminal, impulsada y fomentada por el Gobierno mexicano, una guerra sin cuartel hacia todas las personas, a todos los pueblos de nuestro territorio Desde este sistema mundo capitalista, desde este sistema neocolonial, se ha construido esa muralla llamada impunidad, que se ha convertido en un eufemismo, que ya no significa nada, que significa todo. El poder opresor lo ha llenado de indiferencia, de opacidad, de ceguera, de oídos sordos, que son parte de una actitud cínica y de crueldad, en un gobierno marcado por el terror con discursos vacíos, donde el México que queremos se ha ido por el despeñadero, en esta Era Criminal. Las acciones de interés económicos y de control de población de los gobiernos en el poder en México, junto a los grupos criminales, están tan llenas de una violencia generalizada, sistemática, que pareciera que su poder se alimenta de vejaciones contra quienes luchan por un país mejor Las consecuencia de la violencia tiene rostro: con la ejecución extrajudicial del Maestro Zapatista Galeano, en la Realidad y la reciente liberación de Carmelino Rodríguez Jiménez y Javier López Rodríguez señalados como los responsables del asesinato, entre otros responsables del hecho, pertenecientes a la CIOAC-H; el desplazamiento forzado en San Marcos Avilés, en Chilón; las agresiones armadas del grupo de Pojkol a

120


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

la comunidad zapatista del Rosario, en Ocosingo. Acciones todas en contra de las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), con las cuales remarcarnos lo que dice el EZLN: “[…] de arriba no vendrán la verdad y la justicia. Nunca. Jámas. De arriba sólo hay que esperar simulación, engaño, impunidad, cinismo. Por otra parte los Crímenes de Lesa Humanidad relacionadas con el Conflicto Armado Interno como son: las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en la zona Norte de Chiapas, el Crimen de Estado conocido como la Masacre de Acteal, la Masacre de Viejo Velasco; así como las desapariciones forzadas de los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero; las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en la comunidad nahua de Santa María de Ostula y la privación arbitraria de la libertad en contra de Cemei Verdía; la privación arbitraria de la libertad de Mario Luna y Fernando Jiménez del Pueblo Yaqui, los desapariciones forzadas de las familias que conforman el movimiento social Fuerzas Unidas por nuestros Desaparecidos en México (Fundec-Fundem), los feminicidios de Tatiana Trujillo y recientemente los de Nadia Vera, Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz, Mile Virginia Martin, y los asesinatos de Rubén Espinosa y otros tantos periodistas; las agresiones hacia el pueblo de Xochicautla; el desplazamiento forzado de las familias de Banavil y el Poblado Primero de Agosto[…] la lista sigue, el dolor y la rabia siguen y siguen[…] son inacabables como los pueblos, comunidades y personas que luchan por su territorio y vida, varios nos acompañan hoy, son ellos los que en cada mañana se levantan con la voz en alto y digna para defender su terruño del cual son parte, del cual somos parte de esa lucha de todos y todas, es ahí donde nos sobran los motivos para continuar con el camino emprendido, con el horizonte donde se construyen alternativas al sistemas de muerte. Estamos convencidos que hoy es el Tiempo de los Pueblos que resisten y luchan, es el tiempo que los dolores se juntan en un solo calendario y muchas geografías, que emergen sujetos históricos de su propio destino en un tiempo de larga duración que se agolpa para la libertad. Jtatik Samuel Ruiz nos decía en la magnífica entrevista que realiza Jorge Santiago en relación al tiempo:

donde no se empieza algo que va a tener posibilidad de ser terminado, donde es más importante aquello para lo cual se designa el tiempo, que el uso que uno le quisiera dar; […] sino que siempre ha tenido el marco de referencia de “lo que hay que hacer” o ”hay que estar haciendo” […] El camino del Frayba está trazado por los caminos de los Pueblos, sigue el camino del Caminante, en comunidad, en colectivo por el horizonte de quienes no claudican, no se venden, no se rinden, son la esencia misma de la pasión y lucha. Desde el Frayba tenemos la mala costumbre que a pesar de los pesares, a pesar del peso del sistema de opresión que ejercen los malos gobiernos con sus huestes criminales, nuestra luz la tomamos de la esperanza de los Pueblos en dignidad, que nos alimentan en cada mirada y son ellos y ellas quienes alumbran los caminos de la libertad, de resistencia y rebeldía. Termino con una de los poemas del coro de Acteal que con su voz canta la Memoria, construyen Justicia y pronuncian desde los Altos de Chiapas la Verdad, donde nos identificamos, nos fundimos en cada palabra que nos hacen vibrar así: “La muerte nos hizo historia, / Nos mataron pequeños, indefensos; / Pero, renacimos gigantes, / Inmortales, y de nuevo, los más primeros. Ahora somos fragmento/ De la luz que impide sea de noche,/ somos voces que emergen, / Del silencio y de la muerte.” Gracias. Pedro Faro Jobel, Chiapas, México a 18 de agosto de 2015 Agradezco profundamente la confianza que me ha brindado Jtatik Raúl Vera, el Consejo Directivo en pleno: Blanca Martínez, Jorge Santiago, Gonzalo Ituarte, Pedro Gutiérrez, Rosa Rodríguez, Dolores González, Luvia Hernández, José de Jesús Landín, Miguel Álvarez y por supuesto a mis compañeros y compañeras del caminar cotidiano, al equipo Frayba que con ellos y ellas seguiremos el proyecto histórico y de lucha, seguiremos el camino que trazó el Caminante Jtatik Samuel Ruiz, en el acompañamiento para con los pueblos y comunidades en la defensa de su autonomía, territorio y vida.

[…] Penetrar dentro de la dimensión del tiempo indígena, en donde ellos son dueños de la sucesión de las cosas,

121


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128 104. Ya se mira el horizonte: tres generaciones de niños y niñas zapatistas

ocho años, Defensa zapatista, es la niña rebelde que sintetiza cuatro generaciones de lucha y que es al menos por ahora impredecible».

El presente estudio es una sucinta revisión reflexiva sobre algunas experiencias históricas donde el actor central son los niños y las niñas zapatistas. Se resalta la importancia del acompañamiento adulto y la participación política de la niñez como integrantes plenos de pueblos y comunidades en lucha, movimientos sociales y organizaciones políticas.

Dispositivos biopolíticos de la infancia en la niñez chiapaneca

Este texto se fue gestando hace dos años, a la luz del desarrollo del Seminario «20 años de la rebelión zapatista» sucedido durante el año 2013 en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Se conformó de diversas sesiones temáticas relacionadas con la tierra y territorio, la educación, la salud, la economía y cooperativas, el género, la autonomía y, por supuesto, los niños y jóvenes en la travesía del zapatismo. Algunas ponencias ahí presentadas fueron publicadas en la Revista Argumentos, Número 73, A 20 años de la rebelión zapatista: autonomía es vida, sumisión es muerte. A propósito del semillero El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista convocado por los zapatistas y realizado durante el mes de mayo del 2015 en el CIDECI, el presente documento cobra especial relevancia, pues en diversas participaciones durante el seminario se habló no de tres, sino de cinco generaciones de zapatistas. En la sesión vespertina del martes 5 de mayo, el SupGaleano narró que la lucha de los pueblos zapatistas puede resumirse en que se está trabajando para construirles a niños y niñas una opción: «Nosotros queremos construirles a los niños y niñas zapatistas la opción para que puedan elegir ser una cosa u otra». Al día siguiente, en la sesión vespertina del miércoles 6 de mayo las mujeres zapatistas hablaron de la genealogía de su lucha, como mujeres, como indígenas y como zapatistas, tres generaciones de zapatistas hablaron en la voz de las comandantas Miriam, Rosalinda y Dalia, así como de la compañera base de apoyo Lizbeth y la compañera escucha Selena. En dicha sesión, el SupGaleano ha puntualizado: «Faltan en esta mesa al menos otras dos generaciones, la una debe andar entre los 12 y 15 años y son las que luego serán promotoras de educación o salud, o escuchas, o Tercios Compas o insurgentas; hay otra generación más, las niñas zapatistas que andarán rondando los

Muerte, pobreza y la normalización del control de la vida de la infancia por parte de los adultos, son los tres dispositivos de la biopolítica de la infancia que, siguiendo las teorizaciones de Michael Foucault y Giorgio Agamben, Eduardo Bustelo define para explicar cómo es que el capitalismo busca vigilar y controlar la construcción de las subjetividades nacientes de niños, niñas y adolescentes. La mortandad de niños, niñas y adolescentes es la forma más silenciada de la biopolítica moderna, ha señalado Eduardo Bustelo, pues cotidianamente son eliminables o desechables y su muerte no representa ningún tipo de consecuencia jurídica; niñas y niños mueren de hambre, de enfermedades curables o prevenibles, como víctimas de guerra y, cuando no mueren, sufren de padecimientos físicos y psicológicos por la exposición directa a diversas expresiones de la violencia. Es el objetivo tenaz de exterminar la posibilidad emancipatoria de la infancia, de que niños, niñas y adolescentes no tengan la más mínima oportunidad de una conformación distinta a la predeterminada por el capitalismo y el sistema neoliberal, es el poder directo sobre la vida como negación de la vida o la política de expansión de la muerte. Un segundo dispositivo es la pobreza, pues la mayoría de los pobres son infantes y la mayoría de la infancia es pobre; niños, niñas y adolescentes deben trabajar, son explotados, están desnutridos y enfermos, son discriminados o sometidos a condiciones de exclusión que, de no ser relacionadas con los procesos económicos de concentración de ingresos, riqueza y poder, es legitimar dispositivos ideológicos de una situación de dominación por medio del ocultamiento de la relación social de los ricos sobre los pobres. La relación de la pobreza con la infancia está basada en el poder, pues la biopolítica es entonces la reguladora de la vida, por lo que la infancia pobre es una cuestión biopolítica mayor, ya que no hay políticas para la infancia fuera de la política dominante y que, por lo tanto, no pasen por la construcción de relaciones sociales isonómicas. El tercer dispositivo es la relación vertical y despótica de los adultos hacia la infancia como la intención de

122


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

controlar la vida desde su inicio y en su propia interioridad, acompañada de prácticas discursivas distorsionadas y manipuladoras, pues la infancia es el inicio del proceso constructivo de la dominación y el ocultamiento sutil de la relación de dominio. La muerte y la pobreza tenían una presencia devastadora en la infancia de las comunidades indígenas chiapanecas al momento del levantamiento armado zapatista en 1994, las llamadas enfermedades de la pobreza, tales como infecciones intestinales, respiratorias y epidémicas, la desnutrición infantil, calentura y diarrea predominaban en niños y niñas, muchos de los cuales morían por falta de atención médica, además de que las cifras de esperanza de vida al nacer eran de las más bajas del país. Hasta entonces no se tenía certeza en el número de los nacimientos y de las muertes de niños y niñas indígenas chiapanecos, pues las instituciones de gobierno basaban sus estadísticas en las actas de nacimiento y defunción, documentos oficiales inexistentes para la población indígena de la mayoría de los municipios, considerados de alta y muy alta marginación. Así que la declaración de guerra y las 11 demandas de la Primera Declaración de la Selva Lacandona, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), tenían como objetivo detener el genocidio de los pueblos indígenas chiapanecos, pero particularmente de la infancia. Que futuras generaciones de niños tengan una vida digna, le explicó el Subcomandante Marcos al niño Miguel A. Vázquez Valtierra en marzo de 1994. Nueve son las cárceles que encerraban a los niños y niñas indígenas de Chiapas y de México: hambre, ignorancia, enfermedad, trabajo, maltrato, pobreza, miedo, olvido y muerte. Patricha, de menos de 5 años, murió de una fiebre; el Ismita con cerca de 10 años tenía, gracias a la desnutrición crónica, la estatura de un niño de 4 años; Andulio nació sin manos por una mal formación genética; Pedrito nació en el exilio y Lino tenía unas horas de vida cuando fue expulsado de su casa por los soldados. Esa era la realidad de la infancia zapatista descrita por Marcos, en febrero del 2001, en el texto dedicado a los niños y niñas de Guadalupe Tepeyac en el exilio. El caso de Patricha fue definitivo para la incursión de Marcos hacia 1986 u 1987 en la organización políticomilitar, pues fue una niña indígena que les llevaba comida cuando estaban en la clandestinidad dentro de la selva, quien murió en sus brazos a la orilla de un río en el

intento por bajarle la fiebre. Ese era el destino de las niñas indígenas: morir de enfermedades curables o sexuales y reproductivas y, en el mejor de los casos, confinadas a los quehaceres domésticos, tales como cuidar a sus hermanos pequeños, hacer tortilla y trabajar en el campo, pues históricamente las niñas no tenían derecho a estudiar ni a jugar, le relató Marcos a Laura Castellanos en la entrevista publicada en 2008 como Corte de Caja. iños y niñas zapatistas en contexto de guerra de baja intensidad Una vez declarado el cese al fuego e iniciados los diálogo de paz, el gobierno federal se apresuró a instalar cuarteles y retenes militares en todas las zonas y comunidades indígenas, donde estaba presente el ejercito zapatista o se presuponía que tenía influencia. Los sobrevuelos, patrullajes y la presencia paramilitar comenzó a ser parte de la cotidianidad de los niños, niñas y jóvenes que formaban parte de las comunidades rebeldes, pero también una segunda generación, nacida después del 1 de enero de 1994, crecía con la presencia militar y paramilitar como un elemento más de su contexto. La guerra de baja intensidad se expresaba de múltiples maneras, tanto con mecanismos militares como con estrategias sociales, políticas, económicas y culturales. Niños, niñas y jóvenes zapatistas fueron igualmente hostigados, desalojados, desplazados, golpeados, amenazados, detenidos en el retén y atacados por el gobierno federal y los paramilitares con la intención de desalentar la adherencia al proyecto zapatista, debilitar el tejido comunitario y la unidad familiar. Pero no sólo, pues el gobierno sabe y entiende que los niños y niñas zapatistas son parte fundamental en el movimiento, por eso los ataca y agrede hasta exterminarlos, es el «mataremos la semilla zapatista», consigna enarbolada durante la matanza de Acteal, en el municipio de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997, donde, fueron asesinadas 45 personas, de las cuales 14 eran niños, 23 mujeres y 8 hombres. A su corta edad, niños y niñas zapatistas pronto supieron lo que es sobrevivir en una guerra y cómo vivir en medio del clima de represión, crecieron y se fueron haciendo jóvenes y adultos en medio de la violencia perpetrada por el gobierno federal. Niños y niñas, identifica Angélica Rico, aprendieron a vivir en la resistencia corriendo, jugando, bailando, cantando y riendo.

123


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Al mismo tiempo, esa particular realidad en la que vivían niños y niñas, como integrantes de las comunidades indígenas pertenecientes a la organización político-militar del EZLN, hizo que su conformación psicológica y social tuviese elementos diferentes a los que tuvo la generación anterior al levantamiento armado. Desarrollaron habilidades y capacidades que contrarrestaran el hostigamiento permanente, constituyendo en la infancia nuevas subjetividades más resistentes al clima de violencia que cotidianamente se vivía en su entorno. Cuando niños y niñas zapatistas dicen que no tienen miedo porque también se saben defender, queda de manifiesto un proceso subjetivo y colectivo de salud mental comunitaria que transforma el miedo en mecanismo de autoprotección, reduciendo los efectos psicosociales negativos de la guerra de baja intensidad y desgaste. Guerra que, a decir de Ximena Antillón, busca generar enfermedades psicosomáticas y emocionales con la intención de paralizar y disminuir la participación en las actividades comunitarias de resistencia. El trabajo colectivo subjetivo para afrontar la guerra ha hecho posible el surgimiento y fortalecimiento de actitudes valientes y pensamientos críticos en niños y niñas, construyendo identidades basadas en la lucha zapatista por el cumplimiento de las 13 demandas y en permanente resistencia contra el mal gobierno. Así lo relatan las madres zapatistas en el Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, la comandanta Ramona y las zapatistas, en diciembre del 2007, cuyo tema 7 fue «Como luchan con sus niñas y niños zapatistas». Ahí mencionaron el valor mostrado por niños y niñas en dos situaciones: durante 1994, cuando hombres salieron a luchar, quedándose mujeres y niños solos en las comunidades y posteriormente cuando al instalarse campamentos y retenes militares en las comunidades, confrontaron y les gritaron a los soldados que se fueran. En dicho encuentro, las mujeres zapatistas resaltaron que niños y niñas tiene las mismas capacidades para hacer cualquier actividad o tarea y los mismos derechos, por lo que es necesario darles ideas y enseñarles cómo hacer los trabajos en la organización. Esto no es más que el reconocimiento, por parte de los adultos, de los niños y niñas como compañeros de lucha que participan activamente en la creación y sostenimiento de los diferentes espacios de resistencia y autonomía del mo-

vimiento zapatista, a quienes hay que acompañar en su proceso de aprendizaje. «Nosotros los tratamos de por sí como niños» El tipo de enseñanza, no escolar, sino de los principios éticos, quedó de manifiesto en enero del 2003, en la carta que el EZLN le dirigió a la organización vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA), donde los niños y las niñas zapatistas fue un tema mencionado con especial énfasis, pues la comandancia puntualizaba respecto a la transmisión que mujeres y hombres hacen a las nuevas generaciones sobre el uso de la palabra y el respeto a la diversidad de pensamientos, así como a hablar y a escuchar con el corazón para orientar su caminar. Ha sido a través de los comunicados, cartas y cuentos emitidos por el EZLN, desde 1994 y hasta el comunicado del 4 de agosto del 2013, que se devela la manera en que los adultos zapatistas conciben y tratan a los niños y niñas no sólo zapatistas, sino también a la infancia que simpatiza con su lucha. El Cuento del rabito de la nube, El cochecito abollado, La pedagogía del machete, El marxismo según la insurgenta Érika, Cuento de la piedrecita inconforme, Los diablos del nuevo siglo, El Andulio y el cuento de los abujeros y El amor según el Andulio, son algunos de los textos dirigidos y relacionados con la niñez. Cuentos que en un lenguaje sencillo, lúdico y directo, sin ocultar la realidad pero considerando las edades y saberes de niños y niñas, narran alguna situación, suceso, anécdota, idea o principio concerniente a la visión de la lucha zapatista emprendida con una declaración de guerra. Hay que recordar que muchos de los comunicados firmados por el subcomandante Marcos, comienzan con el aviso de que escribe a nombre de los niños, ancianos, mujeres y hombres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de México. La infancia es considerada como un sector fundamental de la organización, pues así lo es en sus comunidades. La creación de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, en agosto del 2003, representó además de una nueva etapa para la organización política de las comunidades zapatistas, una fuerte priorización en torno a las actividades de salud y educación, con la participación protagónica de niños, niñas y jóvenes. Casi diez años habían pasado ya desde el levantamiento y los niños que presenciaron la llegada invasora de los militares, el cinismo del gobierno federal, las mentiras de los partidos políticos y el asistencialismo y

124


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

paternalismo de la ayuda externa, ahora eran jóvenes que sabían que nada podían esperar de las instituciones del Estado y que eran ellos y ellas quienes debían asumir las tareas educativas y sanitarias de sus comunidades. Los jóvenes asumieron el cargo comunitario de promotores y promotoras, de salud y educación, para comenzar a decidir sobre qué acciones realizar y cómo llevarlas a cabo en sus comunidades, bajo la coordinación de las Juntas de Buen Gobierno.

cretos se habló de las acciones realizadas para abatir la desnutrición y las infecciones intestinales, así como iniciativas para la desparasitación, sistema de vacunación y control prenatal en todo el período de gestación; también la prevención de enfermedades es de suma importancia, organizando campañas de higiene y de prevención. El Sistema de Salud Autónomo Zapatista estaba logrando la disminución de la tasa de mortalidad infantil.

Los promotores de salud eran en su mayoría varones, de entre 15 y 30 años de edad, quienes realizaban actividades tanto de prestación de servicios médicos, tales como diagnóstico y curación, como de organización, participando en diversas asambleas y reuniones cuya finalidad era fortalecer el trabajo de salud en las zonas autónomas zapatistas, además de capacitaciones para adquirir conocimientos que den soluciones a problemas de salud. Esto lo señala Alejandro Cerda en su libro Imaginado zapatismo, Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un municipio autónomo.

La Mesa 2 de dicho encuentro, Educación AutónomaDesarrollo de la razón, estuvo enfocada en la educación, las y los promotores explicaron la manera en que conciben la educación que imparten de manera autónoma, estudios que deben permitir a los niños y niñas, de cualquier clase social, comprender las cosas que pasan en su comunidad, en su municipio, en su estado, en su nación y en el mundo. Que desarrollen habilidades necesarias para definir cualquier tipo de problema que se presente y encontrar soluciones a través del razonamiento creativo, también fomentar aptitudes hacia la solidaridad fraterna, cooperación y democracia, el trabajo en equipo y el colectivismo, todo lo cual servirá para lograr una formación integral.

En el caso de la educación, escribe Bruno Baronnet, desde 1995 algunas comunidades comenzaron a nombrar a sus propios educadores, buscar cómo capacitarlos y a establecer escuelas; el promedio de edad de los promotores y promotoras era de 20 años, jóvenes elegidos y acompañados por los adultos para ejercer con responsabilidad su cargo comunitario. Entre los años 1997 y 2000, los niños y niñas de las familias zapatistas fueron retirados de las escuelas oficiales del gobierno, por lo que la autodeterminación educativa, fortalecida con la creación las Juntas de Buen Gobierno, ya tenía experiencias importantes cuyo actor principal eran los promotores. Jóvenes, en su mayoría varones solteros de alrededor de los 20 años y de padres jóvenes con hijos pequeños, quienes en general cursaron grados de primaria en el servicio educativo oficial durante la década de 1990. Durante el Segundo Encuentro entre los Pueblos Zapatistas y los Pueblos del Mundo, en julio 2007, en la Mesa 1: Salud-Importancia de la Otra Salud, promotores y promotoras de salud expusieron la particular visión y los avances logrados en dicho ámbito. Que la salud tiene que ver con que los niños estén bien alimentados y bien educados, con tener buena vivienda, contar con sistemas de agua potable e higiene, promover para que la población esté educada, pues la salud no se limita a medicinas y médicos. Entre los avances con-

Las promotoras y los promotores han dicho que la edad de alumnas y alumnos va de los 6 a 17 años, pues es el rango de edad en el que han aprendido a respetar la maduración mental de los niños y niñas, y que alumnas y alumnos de tercer grado secundaria están en el proceso de formación para ser los futuros promotores que atenderán a los niños y niñas. El Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista impulsa que las niñas asistan a las escuelas y revertir la exclusión histórica. En la educación zapatista, a decir de Kathia Núñez, niñas y niños tiene una participación plena, pues el proceso de aprendizaje incluye el convencimiento de que vayan a la escuela, no es una obligación ni imposición, no se estandariza a niños y niñas sino que se les reconoce en la singularidad, en las habilidades particulares que cada quien tiene y en su propia inclinación hacia ciertas actividades. Así que si un niño no desea asistir a la escuela o a la milpa, no es porque no quiera o sea flojo, sino que es concebido como consecuencia de poseer preferencias e intereses diferentes, tales como la pesca, cacería u otras actividades. El proceso de aprendizaje en las comunidades zapatistas es mucho más amplio que la simple práctica escolar tradicional pues, al estar involucrados diversos actores adultos tales como las autoridades, los asesores externos,

125


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

promotores y padres de familia, lo pedagógico se articula con lo social para promover la estrecha relación entre la práctica escolar y el proyecto político. Formación y participación política de niños y niñas zapatistas Bruno Baronnet ha llamado la atención sobre que la educación autónoma pone énfasis en un aspecto que, aunque parece obvio dentro de la vida cotidiana de los pueblos zapatistas, resulta esencial en la experiencia de niños y niñas para la conformación de su subjetividad: la formación política. Para los adultos, autoridades zapatistas, es una preocupación explícita la formación de sujetos sociales y políticos de las nuevas generaciones que asumirán cargos y tareas democráticas del buen gobierno de los pueblos zapatistas. Por lo que uno de los temas, ejes fundamentales de la educación autónoma, es el estudio de la historia de la lucha zapatista por el cumplimiento de las 13 demandas y el rechazo a las injusticias, mentiras y violencia del mal gobierno. El objetivo es que los niños y niñas aprendan y comprendan que los pueblos de los cuales forman parte, viven en la resistencia, ha descrito Alejandro Cerda en su estudio anteriormente mencionado. La formación política también está en la socialización cotidiana, pues la participación de niños y niñas zapatistas en las actividades diarias no se acota a ciertos ámbitos de la vida familiar o comunitaria. Son parte de la colectividad para realizar diversas acciones culturales, económicas, sociales y políticas, cuyo sentido en gran medida está en función de su identidad política específica por lo que, al ser sujetos sociales de las comunidades en rebeldía, niñas y niños actúan en su propia realidad inmediata y se van constituyendo como sujetos interesados en aportar al proyecto de vida digna de los pueblos zapatistas, es la vida cotidiana como acción política. Además de la participación comunitaria, la socialización en los actos cívicos y políticos públicos han sido de gran relevancia para la formación de una perspectiva más amplia en niños y niñas, pues la interacción con compañeros y compañeras zapatistas de otras comunidades, municipios o regiones y con personas externas a las comunidades, mexicanas y extranjeras, va generando el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en los niños y niñas para comunicarse, comprender, reflexionar, analizar y actuar acorde a su identidad política y edad.

Como consecuencia, y a decir del subcomandante Marcos en la mencionada entrevista que le hace Laura Castellanos en 2007, la segunda generación zapatista de infancia es menos fundamentalista que la primera. Las de Lupita y Marina son dos experiencias que, más allá del encanto y curiosidad que causó a los adultos simpatizantes, develan el consecuente proceso de formación política de la infancia y la relación horizontal y respetuosa a sus saberes y edades, que han establecido los adultos zapatistas con niños y niñas como compañeros y compañeras de lucha. Lupita, hija de la comandanta Hortensia, fue parte de los delegados de la Comisión Sexta del EZLN que, en septiembre de 2006, viajó a la Ciudad de México para ratificar la solidaridad zapatista con el pueblo de Atenco y los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra; Lupita, como la Delegada Cinco y Cuarto, se sumó a la exigencia por la libertad de los presos de Atenco. Durante el Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, en diciembre 2007, Marina y otra niña pronunciaron un discurso breve, sencillo y claro. En los pocos minutos que habló ante el micrófono, Marina mencionó varios aspectos sobre su vida dentro de la lucha zapatista, tales como su escuela autónoma, la relación con sus padres, el orgullo de ser zapatista en resistencia y de sus derechos a hacer lo que le gusta, estudiar, participar, bailar, cantar y divertirse. Esta segunda generación de niños y niñas zapatistas que se fue formando en los primeros años de la autonomía organizada en las Juntas de Buen Gobierno, fue acompañada en su proceso por los jóvenes que eran niños y niñas cuando el levantamiento armado y que comenzaron a asumir diversos cargos comunitarios para la construcción de la autonomía. Y quienes eran jóvenes durante el levantamiento armando comienzan a llegar a los cargos de dirección por lo que, a decir del subcomandante Marcos, en la Carta cuarta a Don Luis Villoro en el intercambio sobre Ética y Política, de octubre-noviembre del 2011, la dirigencia rebelde veterana ha discutido sobre las maneras en que deben acompañarlos en estas tareas, para construir el puente de la historia entre los experimentados zapatistas y la generación joven. Finalmente, el 21 de diciembre del 2012, los contingentes de zapatistas que marcharon silenciosamente en las cinco cabeceras municipales de Chiapas, estuvieron compuestos por personas de todas las edades,

126


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

bebes cargados por sus padres y madres, niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos. Particularmente los hombres jóvenes cargando a sus hijos pequeños llamaron la atención, tanto por representar, los bebés, la nueva generación nacida en la autonomía fortalecida a diez años de la creación de las Juntas de Buen Gobierno, como por ser, los padres jóvenes, la generación de niños que vivieron el levantamiento armado hace casi veinte años y que evidencian una transformación en su identidad masculina. La otra política: niñas y niños como compañeras y compañeros de lucha. En el marco del 20 aniversario del alzamiento zapatista, es importante revisar las transformaciones que la infancia indígena chiapaneca, integrante de los pueblos zapatistas, ha vivido a lo largo de tres generaciones participando activamente en la lucha y resistencia. Las condiciones y características de los niños y niñas de ahora, evidentemente, no son las mismas a las de la infancia que crecía entre la muerte y la pobreza hasta antes del 1 de enero de 1994. Mirar en retrospectiva el proceso zapatista, en ámbitos como la educación, la salud, las relaciones de género, los pueblos indígenas, la organización comunitaria, el combate a la pobreza, el quehacer político o la relación con el Estado mexicano, desde los niños, niñas y jóvenes, puede ser el punto de partida para pensar sobre los cambios generacionales que presenta el perfil de los integrantes de las comunidades zapatistas como la emergencia de un nuevo sujeto político. Con el breve recorrido histórico del devenir de la infancia zapatista expuesto en el presente texto, se pueden esbozar algunas líneas de reflexión centradas en los niños y niñas, concebidos como sujetos sociales, colectivos y políticos que actúan y se organizan, opinan y deciden sobre cuestiones personales y sociales, enmarcadas en un proyecto político anticapitalista. La infancia y juventud como tema de estudio, a diferencia de otros temas como el de las mujeres, la autonomía, la educación o el territorio, presenta escasos análisis e investigaciones en la experiencia zapatista. La mayoría de los trabajos que los abordan parten desde aspectos tales como la salud, la educación, los medios de comunicación, las actividades artísticas y culturales, pero en muy pocas ocasiones desde los niños, niñas y jóvenes como actores centrales.

Examinar el tipo de relación que han establecido los adultos zapatistas con los niños y niñas, muestra la particular relación entre racionalidad y afectividad, el cariño y la responsabilidad y el respeto y la autonomía, como elementos centrales para la transformación de los roles sociales hacia la emancipación de los sujetos individuales y colectivos. Identificar las habilidades y saberes particulares que niños y niñas zapatistas van desarrollando, ayudará a clarificar algunas características del particular proceso de formación, necesarias para la creación y el sostenimiento de nuevos espacios y prácticas horizontales de interacción con jóvenes, adultos y ancianos. Reflexionar sobre cómo se han ido generando las nuevas subjetividades zapatistas, desde las experiencias de socialización política a temprana edad, contribuye a la comprensión de las transformaciones sociales impulsadas a partir de las novedosas prácticas comunitarias y políticas del zapatismo. En este sentido, es relevante el vocabulario nuevo que resignifica lo político poniendo en evidencia la falta de sentido del discurso tradicional de hacer política de las instituciones y partidos políticos, pues los conceptos zapatistas van alimentando la construcción de sentidos y prácticas políticas diferentes que generan nuevas subjetividades. Niñas y niños van aprendido a nombrar a la política del Estado y los partidos como la política de arriba, el mal gobierno y la política tradicional, y al mismo tiempo aprehendiendo un discurso distinto cargado de significaciones nuevas, tales como abajo y a la izquierda, la otra política y las Juntas de Buen Gobierno. El referente práctico está basado en la autonomía indígena que involucra a los integrantes de los pueblos zapatistas en su singularidad y a los pueblos indígenas en su universalidad, pero no sólo, pues mediante algunas experiencias se han dado cuenta que su acción política convoca a colectividades de muy diversa índole. Las subjetividades nuevas que se están produciendo y que son distintas a las de las generaciones anteriores, las que ya no consideran al Estado como actor central del quehacer político, las que asumen y aceptan las diferencias desde la igualdad de la autonomía, las que están creando y fortaleciendo espacios y tiempos nuevos, las que actúan desde la singularidad pero sin dejar de pertenecer a la colectividad, son las que conforman al nuevo sujeto político.

127


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 15 – 21 ago 2015 * NUM. 128

Caracterizar los diferentes espacios de socialización y participación infantil, cuyo carácter político es central, proporciona pistas para abordar la constitución de los niños y las niñas como sujetos políticos. La formación política de niños y niñas zapatistas también es consecuencia de las prácticas y opiniones políticas de los adultos, así como de la relación como compañeros que establecen, las cuales aportan a la constitución de determinada identidad política con ética y principios.

posibilidades que tienen de desarrollar su creatividad y satisfacer la curiosidad por el mundo que se abre ante ellos y ellas. De ahí la importancia del rol de los adultos, pues son quienes restringen o incrementan la posibilidad de que niños y niñas se entiendan a sí mismos como sujetos con autoconfianza e iniciativa propia, para actuar en su propio interés y ser reconocidos socialmente, señala Manfred Liebel.

Cuando niños y niñas participan en las iniciativas políticas de los pueblos zapatistas, se pone de manifiesto la cuestión del sujeto político y el carácter colectivo de la acción política, pues el proceso de la subjetivación política se inscribe en la comunidad o colectivo. Hay que inventar la política, ha dicho Alain Badiou, pues no puede existir más que como acontecimiento colectivo, cuyos sujetos son llamados militantes del procedimiento y el sujeto político es, entonces, aquel que está durante, pero sobre todo, que se constituye después de dicho acontecimiento desde la heterogeneidad de las singularidades que se universalizan.

Como se ha visto, en el caso de la experiencia zapatista hay prácticas que sugieren poderosamente que los adultos están en el intento permanente de contribuir a que niños y niñas se emancipen, pues la apuesta política de quienes se levantaron en armas hace veinte años es justo eso, la ruptura de la repetición de la sujeción en la que estaban los pueblos indígenas y el comienzo de la construcción de un mundo distinto. Si la infancia zapatista de hace veinte años es ahora una adultez distinta, las actuales generaciones de niños, niñas y jóvenes que crecen en la autonomía son la certeza de la emancipación de los pueblos.

Pensar la política desde los niños y niñas, apela a concebirlos y reconocerlos como sujetos autónomos en proceso de formación de una subjetividad diferente a la de los adultos, la cual va emergiendo a partir de las

13 de agosto 2015 [Subversiones

128


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.