CONTENIDOS
22 AL 28 AGOSTO 2015
BOLETÍN ALAS
#129
ÁMBITO POLÍTICO ................................................................................................................................................................. 3 1. Gastan, sin éxito, 7 mil MDD para detener devaluación ........................................................................................................ 3 2. Presenta organización iniciativa de Ley sobre desaparición forzada ..................................................................................... 7 3. Necesaria una Ley para periodistas y defensoras .................................................................................................................. 8 4. INFORME. Defender los derechos humanos en México: la represión política, una práctica generalizada ......................... 10 5. Ante el trato misógino que han recibido las víctimas de feminicidio de la colonia Narvarte .............................................. 11 6. En ocho años, policías del país reportaron robadas o perdidas 17 mil armas de fuego ...................................................... 13 7. Se decide el impacto del Tratado sobre el Comercio de Armas en la conferencia de México ............................................. 14 ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................... 16 8. Migrantes y refugiados, una realidad de ayer y de hoy ....................................................................................................... 16 9. Encíclica del Papa: cardenal sostiene que conversión ecológica debe llegar a la vida cotidiana de las personas ............... 18 10. “Tengo un sueño...” ............................................................................................................................................................. 18 11. El papa sigue con "viva preocupación" el "éxodo bíblico" de los inmigrantes .................................................................... 20 12. Obispos ecuatorianos hacen llamado a sectores sociales a ser artesanos de la paz ........................................................... 20 13. Arzobispo de Blantyre: "Somos víctimas de los cambios climáticos denunciados por el Papa" .......................................... 21 14. Hallan 50 inmigrantes muertos en un barco en el Mediterráneo ........................................................................................ 22 15. Los reformadores de la justicia penal esperan un aliado santo: el Papa ............................................................................. 22 16. Cien mujeres recorrerán 100 millas para pedir al papa que ayude a los inmigrantes ......................................................... 24 17. Líderes religiosos se reúnen para debatir cambios climáticos ............................................................................................. 26 18. Migrantes centroamericanos en tránsito por México, relatos de violencia y exclusión social ............................................ 26 19. Migración afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres ........................................................................................ 30 ÁMBITO ECLESIAL .............................................................................................................................................................. 31 20. Rio de Janeiro acogió encuentro sobre evangelización de las Grandes ciudades ................................................................ 31 21. Un obispo emérito australiano acusa a Juan Pablo II de silenciar los abusos sexuales a menores ..................................... 32 22. Obispos y gobierno mexicano revisan acuerdos sobre migrantes ....................................................................................... 33 23. "Francisco se está moviendo fuerte cambiando el Vaticano al subordinar la Curia" .......................................................... 34 24. Cardenal Salazar: "El CELAM seguirá impulsando un Evangelio pobre y para los pobres" .................................................. 36 25. Pell: "Es mucho más difícil ordenar el balance económico de la Santa Sede, que una conversión" ................................... 42 26. Cuando la apertura es herejía. El sacerdote y escritor propone una puesta al día de los ritos religiosos ........................... 43 27. Curas en la Opción Preferencial por los Pobres. Sacerdotes argentinos: "Queremos renovar nuestro compromiso con el proyecto común de un mundo nuevo" ................................................................................................................................ 45 28. Reabierto el juicio del jesuita Vicente Cañas, asesinado en 1987 ........................................................................................ 47 29. Monseñor Luis Infanti: "El saqueo de los bienes es un robo que, además, mata" .............................................................. 48 30. ‘El Vaticano, en venta’ .......................................................................................................................................................... 52 31. El 18 % de los latinos de EE.UU. cambia de religión durante su vida ................................................................................... 52 32. El Papa asiste como fiel a una misa en memoria de San Pío X ............................................................................................. 53 33. Una veintena de teólogos españoles lanza una campaña de apoyo al acceso a la comunión de los divorciados ............... 53 34. El problema no son los que se van, sino (también) los se quedan ....................................................................................... 57 35. Divorciados vueltos a casar. Diferencia entre pecado objetivo y subjetivo ......................................................................... 61
36. San Bernardo. El monje y Europa ......................................................................................................................................... 62
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 64 37. Un obispo interviene en el caso de los colombianos deportados por Maduro ................................................................... 64 38. La Iglesia condena el uso de la violencia contra indígenas de Bolivia .................................................................................. 65 39. Papa: "Que el Señor conceda la paz a Ucrania, que mañana celebra su fiesta nacional" ................................................... 65 40. El Papa designará un observador para el proceso de paz en Colombia ............................................................................... 67 41. Se agrava la crisis de refugiados en Europa ......................................................................................................................... 68 42. Cientos de miles de cristianos recorren las calles de Costa Rica. ........................................................................................ 68 43. Guatemala: obispos iluminan el momento actual ............................................................................................................... 69 44. Episcopado pide diálogo y respeto a la dignidad de los colombianos en la frontera .......................................................... 71 45. Cura argentino residente en Palestina: "El Estado Islámico es diabólico" ........................................................................... 72 46. “Se debe acelerar el desescalamiento” Frente Amplio por la Paz ....................................................................................... 73 47. El gobierno iraquí documentará la persecución a cristianos ............................................................................................... 74 48. Sudán del Sur, hacia la firma del acuerdo de paz ................................................................................................................ 75 49. La mayoría de estadounidenses no sabe que el papa Francisco visitará el país .................................................................. 76 50. Papa Francisco es más popular que iglesia entre católicos de EU ....................................................................................... 76 51. "Lo del Mediterráneo es una matanza ................................................................................................................................. 77 52. "Quédense en África para construir un continente mejor" ................................................................................................. 80 53. Cardenal de Nicaragua ruega por la vida de su compatriota condenado a muerte en USA ................................................ 81 54. Cuba, el Papa y la lista del engaño ....................................................................................................................................... 81 55. Guatemala: no basta con la renuncia de Pérez Molina ........................................................................................................ 82 56. Pueblos indígenas: Experta de la ONU exhorta a la calma y el diálogo en Ecuador ............................................................ 83 57. Guatemala en el limbo: sacrifica a su gobierno para salvar a los criminales mayores ........................................................ 85 58. Hamas anuncia requisitos para una tregua con Israel ......................................................................................................... 86 59. Haitianos conmemoran 244 aniversario de la rebelión de esclavos .................................................................................... 87 60. La ONU apela por los guaraníes de Brasil mientras pistoleros se ‘preparan para atacar’ ................................................... 87 61. Declaración pública ante la represión y las movilizaciones en ecuador .............................................................................. 88 GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 89 62. José María Castillo: "El Papa puede admitir a la eucaristía a los divorciados vueltos a casar" ............................................ 89 63. Teólogos y creyentes reclaman al Papa que permita comulgar a los divorciados vueltos a casar ...................................... 91 64. “Cuerpo – territorio”, eje central del encuentro de mujeres frente al extractivismo ......................................................... 92 65. Premio a pacificadores religiosos en Rep. Centroafricana ................................................................................................... 93 66. Matisyahu canta y silencia críticas con una llamada a la paz ............................................................................................... 94 67. Mediterráneo: 4.400 migrantes rescatados en 24 horas ..................................................................................................... 95 68. Del Genocidio a la Resistencia: Mujeres Yazidi luchan y resisten ........................................................................................ 95 69. Mujeres y Política / Violencia obstétrica .............................................................................................................................. 98 70. La vida de una familia después del feminicidio .................................................................................................................. 100 71. Qué hacer con la privacidad y el anonimato ...................................................................................................................... 102 72. Padre Ángel: ‘Espero ver a mujeres ejerciendo el sacerdocio’ .......................................................................................... 104 73. Instruyen a Gobernación detallar cifra de feminicidios entre 2006 y 2012 ....................................................................... 105 DOCUMENTOS .................................................................................................................................................................... 106 74. “Los obispos latinoamericanos aportaron la dimensión social de la evangelización” ....................................................... 106 75. Preocupación por la periodista Jade Ramírez-‐RNDDHM ................................................................................................... 109 76. De arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia. .................................................................................................... 113
ÁMBITO POLÍTICO 1. Gastan, sin éxito, 7 mil MDD para detener devaluación El gobierno ya ha gastado más de 7 mil millones de dólares en la defensa del peso. La medida no logrará contener el precio del dólar, que en septiembre superará los 17 pesos. En breve se declarará la “conveniencia” de la devaluación La conducción económica de México ha fracasado. Esto bajo el supuesto de que alguien se responsabilice internamente de la administración de un país que está en crisis. Cada noticia adversa, externa o interna, acrecienta la incertidumbre y agrava la descomposición de las expectativas alrededor de los objetivos sexenales que ya nadie recuerda. Enrique Peña Nieto dice que sus reformas neoliberales son el mejor blindaje de la economía, la mejor forma de protegerla ante un contexto adverso, de volatilidad de los mercados financieros internacionales y de desaceleración económica mundial, pues ellas potencian las fortalezas y las ventajas competidas. Ante ese escenario, la Comisión de Cambios (CC), integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), es decir, por Luis Videgaray y Agustín Carstens, decide reducir el ritmo de acumulación de reservas internacionales durante 3 meses (una cuarta parte de la acumulación neta esperada para los próximos 12 meses se venderá en el mercado) e intervenir temporal e indirectamente en el mercado, por medio de la subasta de dólares (200 millones con un precio mínimo, cuando el dólar avance 1 por ciento o más, y la ampliación de la venta de dicha moneda sin un precio, de 50 millones a 200 millones hasta septiembre). Dicha situación tendrá vigencia entre el 31 de julio y el 30 de septiembre, aunque el periodo puede ampliarse si permanece la volatilidad en los mercados financieros internacionales y las presiones sobre la paridad cambiaria.
Esas medidas tienen por objeto tratar de garantizar la liquidez del mercado cambiario y evitar que el desequilibrio entre la oferta y la demanda de divisas desestabilice a los otros mercados financieros (bursátil y de dinero) y las actividades productivas, y genere presiones inflacionarias. Cabe preguntarse: ¿cuáles han sido los resultados de la política cambiaria contingente? ¿Esa estrategia es la adecuada para enfrentar la dinámica especulativa que provoca la volatilidad cambiaria y la depreciación del peso frente al dólar estadunidense? ¿La inestabilidad se debe única y exclusivamente a factores externos o también está asociada a razones internas? ¿Cuáles serán las consecuencias de la depreciación de la moneda? La “estrategia” A menudo los políticos intentan ser graciosos, aunque sin fortuna. Por ejemplo, hace poco Ernesto J Nemer (exsecretario particular de Emilio Chuayffet, exoperador de Eruviel Ávila, y emparentado con los del Mazo), devenido en subsecretario de Rosario Robles, en la Secretaría de Desarrollo Social, dijo: “La política asistencialista queda atrás, sólo sirve de mejoral”. Ello pese a que el peñismo utiliza el mejoral de los programas asistencialistas fondomonetaristas, del populismo de derecha, para manipular políticamente a pobres y miserables. Los beneficios esperados de la política cambiaria de la CC son equivalentes a los proporcionados por los analgésicos como el mejoral. Atienden temporalmente los malestares de la volatilidad y la depreciación cambiaria. Los dólares vendidos son una especie de antidepresivos para los paranoicos inversionistasaterrados por cualquier noticia, así sea nimia o favorable para la economía (por ejemplo, la reducción del desempleo estadunidense), que pueda afectar sus ganancias y los lleve a convulsionar los mercados financieros. Representan el asistencialismo de los agobiados especuladores. Sin embargo, los efectos del place-
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
bo desaparecen rápidamente, una vez subastados los dólares. En el mejor de los casos, sólo revalúan, contienen y atenúan por un tiempo las presiones y el ritmo de la depreciación del peso. Pero no la eliminan. La Comisión de Cambios olvida, o si se prefiere, los considera inamovibles, los factores estructurales que generan la volatilidad financiera, la estimulan y propician una reacción exagerada. Ellos están asociados a la arquitectura del modelo económico neoliberal: la desregulación de los mercados financieros locales (de divisas, de valores y de dinero); la apertura externa comercial y de la cuenta de capitales de la balanza de pagos (la entrada de la inversión extranjera directa y la financiera-especulativa de corto plazo, las inversiones de mexicanos en el exterior); la integración subordinada a la economía mundial; la compra y emisión de títulos que operan simultáneamente en cualquier mercado del mundo que cumpla las condiciones anteriores (en el caso de la bolsa estadunidense, las empresas emiten los títulos conocidos como ADR, American DepositaryReceipt); el libre flujos de capitales. Esa arquitectura que fue diseñada e impuesta a escala mundial desde el siglo pasado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, con sus programas de estabilización, de ajuste estructural, de liberación del comercio de bienes y servicios o de protección de la inversión extranjera (garantías contra pérdidas no comerciales como las expropiaciones, la inconvertibilidad de moneda, las transferencias cambiarias, las guerras civiles o disturbios). Esas contrarreformas que después fueron conocidas con el nombre del Consenso de Washington y que fueron implantadas del gobierno de Miguel de la Madrid al de Enrique Peña. Sin la corrección de esa estructura, la nación está condenada a sufrir los recurrentes ciclos especulativos y los choques externos, internalizados por el modelo adoptado, también conocido como modelo monetarista de balanza de pagos o para una economía abierta.
La eliminación de las regulaciones internas y externas, económicas y financieras, en especial de la cuenta de capitales (como señala el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis, renegado de la escuela de Chicago –fue uno de los primeros Chicago Boys latinoamericanos paridos en esa escuela y que después, él no, trabajaron con la manu militari del criminal Augusto Pinochet– y que fue director de Estudios del Banco Central de Chile –1990-1992– y asesor regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre otros cargos) es la principal responsable del ingreso y la salida de los capitales de corto plazo. De sus efectos estabilizadores. De la volatilidad cambiaria. Del estallido de las burbujas financieras especulativas. Los choques externos se transmiten a través de los circuitos cambiario, bursátil y de dinero. Sin embargo, con la integración al mercado mundial, los choques dejan de ser foráneos y, en sentido estricto, se vuelven internos. Ffrench-Davis y un gran número de economistas han estudiado esa lógica, cuyas primeras crisis datan de la década de 1980, con la quiebra de las cajas de ahorro estadunidense y el estallido de Wall Street de 1987. La crisis mexicana es otra manifestación de esa manera de funcionar del neoliberalismo. El colapso sistémico iniciado en 2007 es su expresión más salvaje. Eso lo saben Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray y Agustín Carstens. Pero prefieren aferrarse a la ortodoxia y sucumbir con ella. El ingreso masivo de capitales, en especial los especulativos, que busca aprovechar las ganancias rápidas, conlleva la apreciación o el atraso cambiario, el abaratamiento del dólar, la reducción de las cotizaciones de las importaciones, de la inflación, las tasas de interés y el déficit fiscal, que facilitan la estabilidad de precios anhelada por los ultraortodoxosCarstens y Videgaray. Esa fase del ciclo, mientras dura, podría considerarse lafantasía de la riqueza prestada. Sin embargo, no es la estabilidad macroeconómica ni la fortaleza de la economía lo que se alcanza
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
como pretenden hacer creer Videgaray y Carstens. El abaratamiento del dólar tiene, entre otros costos, el ingreso de bienes importados (la “modernización de los aparadores”, la calificó el economista chileno Fernando Fajnzylber) que compiten deslealmente con la producción local, la desplaza, la destruye, desalienta las exportaciones y provoca el estancamiento económico y la incapacidad para generar los empleos formales requeridos, además que retrasa la reforma fiscal integral progresiva. Lo que se genera es una desinflación desestabilizadora, el estancamiento económico, el desequilibrio de la balanza comercial y la dependencia crónica del financiamiento externo, lo que explica las contrarreformaspeñistas, completamente inútiles para impulsar el crecimiento. Eso también lo saben Enrique Peña, Videgaray y Carstens. Pero prefieren el suicidio económico antes de liberarse de los dogmas neoliberales, por cierto, rentables para elite político-oligárquica. Por ello impusieron ese modelo económico. Es el “capitalismo de amigotes”, según Joseph Stiglitz. Entre 1983 y 2014, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa media real anual de 2.4 por ciento, menos de la mitad registrada entre 1950 y 1982 (poco más de 6 por ciento). Lo peor es que durante el peñismo, esa tasa se redujo a 1.8 por ciento en 2013-2014, y difícilmente superará ese nivel en 2015-2016 y lo que resta del sexenio. Sobre todo cuando la apuesta a la reprivatización petrolera ha sido desdeñada por las grandes corporaciones petroleras y les obligará a malbaratar los hidrocarburos. El derrumbe de la política La reversión de los flujos de capital propicia los efectos contrarios. Los economistas Paul Krugman y Lance Taylor han explicado los efectos de las devaluaciones. Indubitablemente, suscita la escasez de divisas, el deterioro del peso frente al dólar, la caída de la bolsa y del mercado de
dinero, la compra de títulos públicos. Eleva el precio de las importaciones. El abaratamiento de las exportaciones tiene beneficios limitados y, en el mejor de los casos, reduce temporalmente el deterioro de la balanza comercial y la cuenta corriente de la balanza de pagos que, con el tiempo, vuelve a elevarse. Encarece el costo de los recursos foráneos para financiar la balanza de pagos. Reduce los ingresos fiscales del Estado y eleva su déficit, lo que obliga a recortar el gasto para atenuar el déficit público. Encarece el costo financiero del endeudamiento foráneo (pago de intereses). Inhibe el consumo privado. Engendra un ambiente de incertidumbre que paraliza la inversión privada y el crecimiento, mientras se despeja el ambiente enrarecido. La recomposición de las expectativas dependerá del tiempo en que dure la inestabilidad cambiaria y el nivel en que se ubique la relación peso-dólar. Asimismo, crea presiones inflacionarias que ponen a temblar al Banxico, el cual se apresura a anunciar la próxima alza de las tasas de interés, en caso que el aumento de precios se vuelva realidad y no hay razones para esperar que ese fantasma no se vuelva realidad. Los empresarios ya lo advirtieron, debido al incremento de sus costos de producción, en particular los importados, y sus tentaciones especulativas. Ellos trasladarán dichos aumentos a los precios finales e inevitablemente la población pagará los costos. Se reducirá la demanda, lo que afectará a la producción y el crecimiento. El aumento de los réditos, adicionalmente, tendrá efectos negativos sobre el crédito, el consumo, la inversión y las deudas locales. El recorte del gasto público en 2015 y 2016 terminará por derrumbar el crecimiento y al peñismo. El alza de los réditos será otro fracaso más en el actual gobierno. Originalmente la SHCP estimó una meta de 3.7 por ciento para 2015 y de 4.9 por ciento para 2016. En agosto, el banco central redujo su pronóstico de 2-3 por ciento a 1.7-2.5 por ciento para el primer año y a 2.5 a 3.5 para el segundo.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Con la reforma petrolera se esperaba una avalancha de capitales extranjeros, la cual permitiría alcanzar la meta de crecimiento de 4.9 por ciento. Pero las licitaciones fueron un verdadero fracaso. De los 18 mil millones de dólares esperados, apenas se invertirán 2 mil 600 millones. El desplome económico de 2015 evidencia, adicionalmente, que las reformas en telecomunicaciones, laboral, fiscal o financiera, tampoco han seducido a los inversionistas. Por repetitiva, esa historia resulta analíticamente tediosa. Mientras disminuyó nominalmente el precio del dólar (-6.4 por ciento de 2009 a 2010, de 13.50 pesos por dólar a 12.50, en promedio anual, y a 1.42 pesos por dólar en 2011; y -1.7 por ciento de 2012 a 2013, al caer de 13.17 pesos por dólar a 12.77 pesos por dólar), el gobierno no dijo nada. Al cabo, se vivían los años felices del ingreso de divisas. Ya sea por el aumento de los precios internacionales de petróleo (el precio medio de la mezcla de exportación pasaba de 57.40 dólares por barril en 2009 a su máximo 101.96 dólares por barril en 2012; en 2013 es de 98.44 dólares por barril). O por los flujos de capital, el endeudamiento externo público y privado, la inversión extranjera y en el mercado de dinero (compra de títulos del Estado), que mejoraron entre 2009 y 2013. Estos últimos recursos fueron suficientes para compensar el creciente déficit de la cuenta corriente, el cual pasó de 8.3 mil millones de dólares en 2009 a 26.5 mil millones de dólares en 2014. La caída de los precios del petróleo (a 86 dólares por barril en 2014 y 49.92 dólares por barril en julio de 2015, aunque en la primera mitad de agosto bajó a 39.69 dólares por barril), apuntaló la menor entrada de recursos por la cuenta de capitales y la incertidumbre generada por la Reserva Federal. Es notoria la caída de la inversión en el mercado de dinero (pasó de 46.6 mil millones de dólares en 2012 a 28.7 mil millones de dólares en 2014), y la retracción se agudiza este año.
En el primer trimestre de 2015, según datos del Banxico, la inversión extranjera total cayó en 47 por ciento, en comparación del mismo lapso del año anterior (de 16.2 mil millones de dólares a 8.6 mil millones de dólares). La directa en 34 por ciento (de 114 mil millones de dólares a 7.7 mil millones de dólares). En el mercado de dinero pasó de una inversión de 4.5 mil millones de dólares a una desinversión por 326 millones de dólares (ver cuadro 1). El último punto refleja la reducción del interés por los títulos del Estado (Cetes y demás) por parte de los inversionistas financieros extranjeros. En 2009 demandaron esta clase de papeles por un monto de 325 mil millones de pesos, el 15.4 por ciento del total. En enero de 2015 sumaron 2 billones 413 mil millones de pesos, el 45 por ciento en los años referidos. A partir de ese momento el interés declinó y, en julio, la inversión fue de 2 billones 134 mil millones de pesos, el 36.5 del total. La contracción fue por 280 mil millones de pesos (ver gráfica 1). A menos que se incrementen los rendimientos de los títulos gubernamentales, en una proporción similar o mayor al ajuste esperado por la tasa de referencia de la Reserva Federal (quizá un cuarto de punto porcentual), la menor entrada de capitales, la desinversión de los no residentes en papeles oficiales y la salida de recursos se incrementará. De por sí, ya se sufren los efectos del aumento de los bonos del Tesoro estadunidense de largo plazo. Genera reservas para después subastarlas La ampliación de los dólares subastados y el sacrificio de las reservas internacionales son medidas tardías e insuficientes y no han logrado contener la tendencia alcista del precio de la moneda estadunidense. A finales de julio de 2014 empezó a percibirse la restricción de divisas, las presiones cambiarias y la depreciación de la paridad (por arriba de los 13 pesos por dólar), aunque esa tendencia se intensificó en septiembre, cuando los funcionarios de Reserva Federal anunciaron la posibilidad de iniciar el alza de la tasa de fondos federales, que
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
desde octubre de 2008 promedia una tasa de 0.14 por ciento. Cuando esto suceda, será el primer aumento desde marzo de 2007. Al cierre de 2014 la relación llegó a 14.72 pesos por dólar, y al 17 de agosto a 16.40 pesos por dólar (ver gráfica 2).
En mayo la sobrevaluación baja a 19.7 por ciento. Una paridad real de equilibrio exigiría al menos los 20 pesos por dólar, que beneficiaría a la economía, dado que encarecería las importaciones.
Todo ante la parsimonia de la CC, que decidió empezar a colocar dólares en el mercado con o sin un precio mínimo a partir de marzo pasado, proceso reforzado en agosto con la ampliación de la cantidad de estos últimos.
Pero ese no es el objetivo de Videgaray y Carstens.
En lo que va del año, hasta el 14 de agosto, se han colocado 7 mil 96 millones de dólares, 773 millones de dólares con precio mínimo y 7 mil 869 millones de dólares sin precio mínimo. Sólo en lo que va de agosto se han subastado 373 millones de dólares de los primeros y 1 mil 800 millones de dólares de los segundos. En total, 2 mil 173 millones de dólares. Lo anterior, sumado al menor ritmo de acumulación, las reservas internacionales han declinado de 196 mil millones de dólares a 189.7 mil millones de dólares entre el 30 de enero y el 7 de agosto. Se han contraído en 6 mil 292 millones de dólares (ver gráfica 3).
En 1973, Luis Echeverría dijo: “Las finanzas públicas se manejan desde Los Pinos”. En 1976, sin embargo, decidió cederle su manejo al FMI, luego de la crisis devaluatoria, por medio de la carta de intención que firmó con ese organismo. El ajuste fiscal actual es subsidiario de esa pérdida de independencia. Ahora, la política monetaria y cambiaria también fue cedida al control de los especuladores y la Reserva Federal. Videgaray y Carstens se someten a éstos. En conjunto, la soberanía de la política económica es decidida en otro lado. Marcos Chávez M* (Economista) Contralínea
Pese a la ampliación de las divisas vendidas, la paridad ha pasado de 16 pesos por dólar a 16.40 pesos por dólar entre el 31 de julio y el 17 de agosto.
2. Presenta organización iniciativa de Ley sobre desaparición forzada
Nadie debe extrañarse que la volatilidad de la paridad se mantenga y se eleve el precio del dólar (más allá de los 17 pesos) hasta el momento en que la Reserva Federal eleva las tasas, lo que podría ocurrir durante su reunión de septiembre.
a propuesta será entregada en la Cámara de Diputados el próximo 3 de septiembre, durante una caminata de 6 horas continúas que se realizará al exterior del recinto legislativo, que iniciará a las 10:00 a.m.
El peso seguirá cayendo y el dólar subirá como un globo.
Ciudad de México.- La organización defensora de derechos humanos, Comité Cerezo dio a conocer una iniciativa de Ley General de Desaparición Forzada con la que pretenden sumar las voces de familiares así como de organizaciones de derechos humanos y populares en la creación de esta norma, de la que dijeron cumple con los estándares internacionales.
Un aspecto que ha sido descuidado por los analistas es que el ajuste nominal en el valor de la moneda ha corregido parcialmente la sobrevaluación real de la misma, anomalía consustancial a la política monetaria (tipo de cambio con relación a 111 países), que exige el abaratamiento del dólar para reducir el nivel de precios. Al cierre de 2014 el banco central estimaba el atraso en 22 por ciento.
La iniciativa, presentada ante medios de comunicación, establece facultades para los tres niveles de gobierno, los estados y el Distrito Federal con el fin de investigar, prevenir, sancionar y reparar
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
las desapariciones forzadas y las desapariciones cometidas por particulares. En entrevista con SDPnoticias, Francisco Cerezo, coordinador del Comité Cerezo advirtió que este proyecto pretende enriquecer la iniciativa que podría ser impulsada por el Gobierno Federal. Sobre este tema advirtió que la norma que podría ser propuesta desde el Ejecutivo sería contraria a los estándares internacionales, toda vez que no reconoce el delito de desaparición forzada y lo enmarca como personas no localizadas. “Esto omite una realidad concreta que ser llama desaparición forzada y desaparición por particulares, al no reconocer la desaparición forzada cualquier ley o iniciativa que envíe así carece de los estándares internacionales, con ello no se reconoce que existe en México este delito y además no crearía un instrumento jurídico que obligue al Estado Mexicano a detener las desapariciones forzadas en el país. ”, señalo. El coordinador del Comité Cerezo resaltó que la aprobación de la norma con altos estándares dependerá del trabajo constante de las organizaciones sociales y de la labor de denuncia, si es que el Estado mexicano impide su aprobación. “Va a depender del movimiento social, del movimiento de familiares de víctimas, de los medios de comunicación, nosotros tenemos la esperanza de que con el empuje de las organizaciones podemos tratar de que se apruebe una ley lo más perfectible posible”, señalo. La iniciativa presentada por el Comité Cerezo contiene un capítulo específico en el que se establece la tipificación de los delitos de Desaparición Forzada y Desaparición de Personas cometida por particulares de acuerdo a los estándares internacionales, así como las sanciones y penas de acuerdo a la gravedad de estos delitos. Haciendo diferencias en las penas punitivas en cada uno de ellos. Además el documento contiene un apartado en dónde establecen los criterios para la Búsqueda, investigación y la Creación de un Registro Nacional de Per-
sonas Victimas de Desaparición Forzada y Desaparición de Personas cometida por particulares. Asimismo plantea la creación de protocolos específicos para la Búsqueda inmediata y permanente, así como la creación de fiscalías especiales en todas las entidades federativas para realizar la búsqueda e investigación de los casos. 24 de agosto 2015 Comité Cereso 3. Necesaria una Ley para periodistas y defensoras México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo y los derechos humanos, sin que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomen las medidas necesarias para frenar la violencia contra periodistas y defensoras. Defender los derechos humanos y ejercer un periodismo libre y crítico forman parte de un mismo derecho establecido en la búsqueda de una sociedad democrática e informada para determinar el rumbo y los destinos de la mayoría de la población. Temas trascendentales en Morelos como el feminicidio, desaparición forzada y derechos laborales y de los pueblos, por citar algunos, sería menos visibles sin una prensa crítica y personas defensoras de estos derechos. La Alerta de Violencia de Género y la Ley sobre Desaparición Forzada, por ejemplo, son logros de una sociedad que exige derechos y se organiza, contando con periodistas y defensoras conscientes. Por eso es que los temas están vinculados y ameritan ser abordados de manera amplia y con participación de la ciudadanía, como es la necesaria Ley para la Protección de Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos de Morelos que debe abrirse al análisis y participación de estos sectores y de toda la población para que cumpla realmente el objetivo de garantizar la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de su actividad, mediante un mecanismo de protección verdaderamente efectivo, que vaya a las causas que las producen, reducir
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
los factores de riesgo y dar garantías de no repetición. Es necesario realizar una evaluación integral, desde una perspectiva feminista y con participación de las Defensoras de Derechos Humanos, de las deficiencias en la aplicación del Mecanismos Nacional de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Así como implementar una campaña amplia de impacto a la población en general para dar a conocer los alcances del mecanismo. Y brindar rendición de cuentas del presupuesto empleado, detallando los rubros en los cuales se ejerció ese recurso. Abrir esta discusión es necesaria para no repetir las deficiencias, contradicciones e ineficiencias que se han tenido a nivel del mecanismo y la ley nacional, denunciado por periodistas y defensoras que en lugar de recibir protección han enfrentado situaciones de mayor vulnerabilidad ante situaciones de riesgo. Es importante por lo tanto partir de definiciones. Considerando que son periodistas todas las personas físicas, así como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen, como establece el proyecto de iniciativa, así como Persona Defensora de Derechos Humanos, las personas físicas integrantes de un grupo, organización o movimiento social, así como personas morales, grupos, organizaciones o movimientos sociales cuya finalidad sea la promoción o defensa de los derechos humanos. El contexto de violencia es sumamente grave en el país, como lo documenta la revista Horizontal.mx: 88 periodistas han sido asesinados de 2000 a la fecha (de los cuales 82 eran hombres y seis mujeres); 18 han desaparecido (15 hombres y tres mujeres) y 55 instalaciones de medios han sido blanco de ataques violentos. Mientras que los ataques a medios tuvieron un auge de 2010 a 2013, las desapariciones se han mantenido más o
menos constantes desde 2003. En cuanto a los asesinatos, los peores años han sido 2006 y 2008, seguidos de cerca por 2009, 2010 y 2011. Sin embargo, no ha habido una disminución significativa desde 2003. En el caso de 2015, a pesar de que el número de asesinatos y ataques a medios ha repuntado, sigue habiendo posibilidad de que las cifras crezcan en los meses que restan del año. Los ataques contra periodistas tienen como principal propósito el control de la información que los reporteros han investigado y pretenden divulgar, es decir, el silencio y la censura. Cuando se mata, amedrenta o desaparece a un periodista, el efecto que se produce es cerrar una ventana de información a la que de otra forma hubiera tenido acceso la población. Otra consecuencia de ese silencio es que los ciudadanos tienen menos elementos para tomar decisiones. En la medida en que la ciudadanía carece de la información necesaria para exigir la rendición de cuentas de un gobierno o para decidir cambiar de gobernante, el ejercicio democrático se va debilitando. El efecto último de la violencia contra periodistas y defensoras es la indefensión de la población ante un gobierno aparentemente democrático. Ante la debilidad de la democracia lo que prolifera son los gobiernos abusivos, autocráticos o simplemente ineficaces. La importancia de los crímenes contra periodistas trasciende la injusticia, el dolor y la tragedia del crimen per se. Con la muerte o la desaparición de un periodista mueren las herramientas que permiten el fortalecimiento ciudadano y el actuar democrático. Mueren las posibilidades de ejercer la ciudadanía. En un país como México, cuya democracia es precaria, se necesita una población activa e involucrada. El derecho a la libertad de expresión es multidimensional y colectivo. Es multidimensional porque no solo se trata del derecho a decir o pensar cualquier cosa sino también de acceder a la información que deseamos. La prensa sigue siendo la herramienta a través de la cual millones de personas obtienen información; de allí su función social clave en la configuración de una comunidad democrática. Es colectivo porque lo que
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
decimos y escribimos no se limita a la esfera individual sino que genera consecuencias concretas en el resto de la sociedad y permite establecer redes, asociaciones, y da pie a la acción política. El ejercicio libre y seguro del periodismo es un derecho colectivo y compartido, mediante el cual podemos acceder a una serie de derechos que, de no ser por la prensa, seguirían siendo inaccesibles. En última instancia, entender este tipo de violencia, prevenirla, y permitir que la prensa siga aportando la información necesaria para construir una democracia sólida, una ciudadanía más involucrada en la defensa de los derechos humanos y, como consecuencia, un mejoramiento de nuestras condiciones de vida. Jose Martinez Crruz y Juana G .Quintanilla 24 de Agosto de 2015 La Jornada – Morelos 4. INFORME. Defender los derechos humanos en México: la represión política, una práctica generalizada Boletín de prensa México DF a 27 de agosto de 2015 Cuarto informe de violaciones de derechos humanos contra personas defensoras de los derechos humanos. Defender los derechos humanos en México: la represión política, una práctica generalizada Las cifras presentadas en este informe abarcan el periodo que va del primero de junio de 2014 al 31 de mayo de 2015, periodo trágico para el movimiento social y para la defensa de la vida digna en nuestro país, el trabajo de documentación de Acción Urgente para la Defensa de los Derechos Humanos (ACUDDEH AC), del Comité Cerezo México y de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada arroja las cifras que presentamos en este informe que da cuenta de las agresiones, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en contra de las personas defensoras de derechos humanos que ocurrieron en el periodo. Con ellas se puede apreciar, a simple
vista, que al mismo tiempo que se profundizan las políticas neoliberales que despojan a la población de las mínimas condiciones de vida digna, se masifica el uso de estrategias dirigidas a intentar aniquilar e inhibir el derecho humano a la protesta. En el informe anterior la suma de todos los actos de Violaciones a los Derechos Humanos (Agresiones, hostigamiento, amenazas, detención arbitraria, ejecución extrajudicial y desaparición forzada) fue de 675, en este informe alcanzan los 860, lo que indica un incremento en el uso de las estrategias de control social, represión política y contra insurgente por parte del Estado mexicano en contra de los defensores de derechos humanos. Guerrero es el estado con mayor número de actos de Violaciones a los Derechos humanos (VDH) en general (202) cometidas contra los defensores de los derechos humanos; seguido del Distrito Federal con 140; Chiapas (64) y Oaxaca (55) continúan en los primeros lugares como estados donde las estrategias de represión política se mantienen y los estados donde no se había manifestado en tales cantidades estos actos de VDH y que aparecen en este informe son: Baja California (75), Puebla (62) y Quintana Roo (62). Violaciones a Derechos humanos (agresión, amenazas, hostigamiento) Se registraron 330 casos que constituyen 488 eventos violatorios de los derechos humanos que afectaron a 248 personas, 47 organizaciones y 35 comunidades. Detención arbitraria Se documentaron 459 detenciones arbitrarias: 47 casos más que en el pasado informe en el cual pudimos documentar 412 casos. Prisión por motivos políticos Hasta el 31 de mayo de 2015, son 224 las personas privadas de la libertad por motivos políticos, cifra que incluye a todas las personas registradas de años anteriores, el preso por motivos políticos más antiguo lleva 18 años en prisión. Tortura
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
De los 459 casos documentados de detención arbitraria, en 70 casos el detenido, sus familiares o sus organizaciones denunciaron que existieron tratos crueles, inhumanos o degradantes o tortura, sólo se registró el alegato de tortura, sin que se haya podido documentar dicha práctica. Ejecución extrajudicial Con Calderón 2006-2012 documentamos 67 ejecuciones extrajudiciales, en el periodo que llevamos de Peña Nieto suman ya 47 ejecuciones extrajudiciales, 22 de las cuales ocurrieron dentro del periodo de este informe. Desaparición forzada 52 personas defensoras de los derechos humanos fueron víctimas de desaparición forzada. Y si a estas 52 les súmamos las 29 víctimas de los primeros 18 meses del gobierno de EPN, tenemos que en lo que va del sexenio 81 personas defensoras de los derechos humanos han sido víctimas de desaparición forzada El 26 y 27 de septiembre en el municipio de Iguala, Guerrero se comete la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, además se comete la ejecución extrajudicial de 6 personas. La desaparición forzada de un grupo grande de personas, integrantes de un movimiento social, es la primera en su tipo en el México contemporáneo. En informes pasados mencionamos que en el sexenio de FCH y en el primer año y medio de gobierno de EPN, la desaparición forzada en contra del movimiento social y organizaciones de derechos humanos se cometía de manera selectiva como un mecanismo de represión, principalmente, para descabezar a las organizaciones sociales. Sin embargo, el caso de los 43 normalistas y el incremento año con año de personas defensoras de los derechos humanos que han sido víctimas de desaparición forzada, nos indica que esta grave violación a los derechos humanos, lejos de disminuir aumenta y conlleva el grave riesgo de que las desapariciones colectivas en contra del movimiento
social vuelvan a cometerse o se incrementen. Con estas cifras y el presente informe no sólo pretendemos visibilizar las graves VDH que ocurren en México contra las personas que se atreven a organizarse y defender sus derechos, también intentamos contribuir en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos para que puedan seguir cumpliendo con el valioso trabajo que hacen, pero con acceso a más herramientas que les permitan disminuir el riesgo y los ataques que esto les implica. Quizá lo más importante es que, con este esfuerzo de documentación intentamos hacer un aporte, aunque modesto, para insistir en el hecho de que no podemos olvidar que las víctimas de las que da cuenta este informe no son sólo cifras: son hermanos, padres, hijas, estudiantes, amigos y compañeros… a los que otras personas estiman, esperan, extrañan o lloran. No sólo se trata de recordarlas y reivindicarlas como los sujetos individuales que son (con todos los proyectos y sueños que eso implica), sino como parte de los proyectos sociales y organizativos a los que pertenecían y que, en todos los casos, se han comprometido con la lucha por obtener un país mejor. Recuperar esa historia social, insistir en que no es resultado de hechos aislados ni de “accidentes” y develar las estrategias, sistematicidad e intencionalidad con que se cometen estas VDH es parte de nuestro aporte en la larga lucha por memoria, verdad, justicia y reparación integral. 27 de agosto de 2015 Comité Cerezo 5. Ante el trato misógino que han recibido las víctimas de feminicidio de la colonia Narvarte Como ciudadanas y mujeres dedicadas al periodismo de manera independiente y alternativa, hemos dado seguimiento a la información relacionada a la investigación en torno al multihomicidio ocurrido el pasado 31 de julio de 2015, en la colonia Narvarte de la Ciudad de México, donde
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
fueron asesinados el fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, la señora Alejandra Negrete y las jóvenes Yesenia Quiroz y Mile Virginia Martín, esta última de origen colombiano. Desde que se difundieron las primeras filtraciones de las investigaciones, denunciamos y enfatizamos ahora, que tanto Rubén Espinosa como Nadia Vera fueron hostigados y recibieron amenazas en Veracruz, debido al trabajo como fotoperiodista y activista que respectivamente realizaban, y por este motivo ambos cambiaron su residencia a la Ciudad de México a fin de proteger su integridad física y su vida. Algunos colegas de Rubén Espinosa han referido las medidas de seguridad que él tomó para proteger su persona ante intimidaciones constantes, como comunicaciones furtivas de parte de personas que aparentemente lo monitoreaban. ¿Por qué es importante recalcar algo que hemos mencionado reiteradamente? Porque diversos medios corporativos, que se dicen de información y están al servicio de la clase privilegiada de este país, se han encargado de desviar la atención de este importantísimo hecho, pero sobre todo porque se ha inculpado a las propias víctimas de lo ocurrido. Desde nuestra perspectiva, casi todos los medios comerciales han criminalizado a las víctimas de este homicidio y feminicidios, pero queremos poner especial énfasis en el trato de la información –carente de toda ética y respeto— que han hecho los periodistas Ciro Gómez Leyva en su columna del periódico El Universal, y Luis Cárdenas López en los videoposts que realiza para MVS. Ambos periodistas revelaron información que supuestamente les filtró personal de investigación de la PGJDF, algo que de suyo es violatorio de la Ley de Transparencia y Protección de Datos Personales, que incluye el derecho a la privacidad y el prestigio personal, por lo que es evidente que dichas filtraciones tienen un fin político y están lejos de la aplicación formal, profesional e imparcial de la justicia a que las cinco personas asesinadas tienen derecho, de manera que el crimen no quede impu-
ne. Además, han llevado a cabo una campaña de desprestigio en contra de Mile Virginia Martin, haciendo énfasis en el aspecto de que la mujer de origen colombiano se dedicaba al sexo servicio aquí en México. En el caso muy particular de Luis Cárdenas López, desde los primeros días posteriores a que se conociera el multihomicidio y se denunciara públicamente que Rubén Espinosa y Nadia Vera habían recibido amenazas desde el gobierno de Veracruz, el conductor de MVS inició una campaña de desprestigio en contra de Mile Virginia, señalando que era poco probable que Rubén y Nadia hayan sido el blanco principal del ataque, en cambio, de acuerdo a las palabras de Luis Cárdenas, el ataque iba dirigido a Mile Virginia y tenía relación con el consumo y venta de drogas; señaló también que no era posible que una mujer como ella poseyera con automóvil Mustang. Lo anterior nos lleva a lamentar el desprecio que, a nivel de discurso, se ha mostrado hacia las mujeres víctimas de este crimen. En el caso de Alejandra Negrete, se le ha dado trato de víctima colateral, e importancia secundaria por ser empleada doméstica. E incluso, en una columna reciente Ciro Gómez Leyva la señala como alguien que estaba al tanto de las supuestas actividades irregulares; vaya temeridad para afirmar eso. Lo que ocurrió a Alejandra Negrete y a las otras tres mujeres se llama FEMINICIDIO. De YeseniaQuiróz –al igual que Mile Virginia— se afirma que se dedicaba al sexo servicio, denotando un discurso cargado de misoginia, como si dedicarse al trabajo sexual fuese motivo para merecer la muerte. Esto nos preocupa, y ocupa, ya que el discurso de ambos periodistas, por un lado desvía la atención de la probable responsabilidad que Javier Duarte, gobernador de Veracruz, pudiese tener. Pero sobre todo porque justifica y legitima la violencia feminicida que impera en el país. Por otra parte, y no es un asunto menor, es importante señalar que la información que se ha difundido, y en la que se basan los juicios de ambos periodistas, se afirma fue proporcionada por una
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
persona que al ser presentada ante los medios de comunicación tenía rastros de golpes y tortura.
Lorena Aguilar Aguilar. Colectivo de ContrainformaciónKaos en la Red.
Por lo anterior, exigimos:
Lucero Mendizabal. Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
- Cese la criminalización en contra de las víctimas del multihomicidio en el cual fueron asesinadas Nadia, Alejandra, Yesenia, Mile y Rubén. - Paren los discursos misóginos en contra de Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz y Nadia Vera, y en el caso de Mile Virginia Martin, nos parece que justificar la violencia feminicida, como lo hacen Ciro Gómez Leyva y Luis Cárdenas López, solo contribuye a fomentar la violencia de género, machista y patriarcal que tantas vidas de mujeres nos ha costado en México. - Que la PGJDF de a conocer quién o quiénes, y por qué motivo, han filtrado la información de la investigación judicial, que debiera ser reservada hasta la conclusión de las indagatorias. - Que toda información de la investigación sea resguardada y tratada bajo los protocolos de seguridad aplicables por protección de los familiares y víctimas de tan terrible suceso. Insistimos en que la principal línea de investigación de este homicidio y feminicidios sean las amenazas que Rubén Espinosa y Nadia Vera denunciaron públicamente haber recibido por parte del gobierno de Veracruz debido a su trabajo, lo que no constituye una casualidad, ya que desde el 2011 otros 15 periodistas han sido asesinados en ese estado por el mismo motivo. Por último, exigimos se garantice la protección a la vida de las y los periodistas que en este país, especialmente en Veracruz, han recibido amenazas relacionadas a su labor; que denunciar y evidenciar malos gobiernos no sea causa de muerte nunca más en México. Daniela Villegas. Periodista Feminista. Hilda Venegas Negrete. Colectivo Alternativa Latinoamericana y Tiempo de Mujeres Radio de Género. Fabiola Sánchez. Red Anáhuac por la Defensa de los Bienes Comunes.
Roselia Chaca. Voz e imagen del Istmo. Verónica FridaGuerreraVillalvazo. Premio Nacional “Carlos Montemayor” 2010, comunicadora 24 de agosto 2015 [alai] 6. En ocho años, policías del país reportaron robadas o perdidas 17 mil armas de fuego Cancún, QR.En los pasados ocho años, las policías de los 2 mil 445 municipios y las 32 entidades federativas de México reportaron como robadas o perdidas más de 17 mil armas de fuego de todos los calibres y es el país que reportó la cantidad más grande de balas decomisadas entre 42 naciones analizadas, entre ellas Colombia, Brasil, Montenegro e Irak. Ello, de acuerdo con información de Paulina Arriaga Carrasco, directora ejecutiva de [Des]Arma México, que asiste a la primera Conferencia de los Estados Partes del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), Más armas significan más homicidios. México, abundó Arriaga, reportó a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) el decomiso de 115 mil 553 armas entre 2010 y 2013. La cifra es tres veces mayor que las reportadas en el mismo periodo por Alemania, que decomisó 43 mil 543. México, en 2013, refirió, se ubicó como la segunda nación que decomisó más armas de entre 42 naciones analizadas, sólo después de Colombia, y previamente, en 2011, tuvo la primera posición, con 40 mil 996 armas incautadas. Precisó que en la mayoría de países analizados, los tipos más comunes de armas incautadas son pistolas y armas cortas, pero en el caso de México son regularmente rifles de asalto y fusiles (AR-15 y AK-47).
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Por otra parte, con la ausencia de países como Israel y Rusia, considerados entre el grupo de principales productores de armas, se inició la Primer Conferencia de los Estados Partes (1CEP) del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que tiene como finalidad regular el comercio de armas a través de su reporte de exportaciones e importaciones entre los países parte, así como el cruce de información para ubicar focos rojos en su venta ilegal, informó el embajador Jorge Lomónaco, presidente del proceso preparatorio de la conferencia. México es campeón en la negociación de este tratado; el reto es que también sea campeón en su implementación, afirmaron representantes de la sociedad civil. En entrevista que ofreció unas horas antes de que se inauguren oficialmente los trabajos, el diplomático indicó que a través de ese mecanismo se podrán prevenir potenciales violaciones a los derechos humanos además de que se prohibiría su venta cuando los estados exportadores tuvieran la sospecha de que se utilizarían para cometer crímenes de lesa humanidad. La activista Arriaga indicó que “sólo el Distrito Federal, estado de México, Guerrero, Durango y las instituciones federales aportan 50 por ciento del total de armas desaparecidas: la PGR y la Policía Federal han ‘extraviado’ 470 armas cada una”, y en el caso de Quintana Roo, con 95 entre 2006 y 2014, no está en los primeros cinco lugares. Sostuvo que el caso mexicano lo confirma: desde que terminó en 2004 la prohibición de vender al público armas de asalto en Estados Unidos, los homicidios en México crecieron exponencialmente. Para 2012 el aumento ya era de 178 por ciento; en otras palabras, entre 2004 y 2012 las muertes por homicidio casi se triplicaron. Abundó que un estudio sobre armas de fuego de la Unodc revela que México reportó la cantidad más grande de municiones decomisadas de entre 42 naciones, incluidas Colombia, Brasil, Montenegro e Irak. En 2011, en el auge de la violencia del narcotráfico, en el país se decomisaron 4 millones 163 mil 577 ba-
las, mientras que ese mismo año Irak, que salía de una guerra civil, decomisó 293 mil 000, casi 14 veces menos que México. Carlos Águila Arreola, Patricia Vázquez y Ciro Pérez 24 de agosto 2015 [La jornada] 7. Se decide el impacto del Tratado sobre el Comercio de Armas en la conferencia de México El Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, creado para controlar unas transferencias internacionales de armamento escasamente reguladas que fomentan la comisión de crímenes de guerra y abusos contra los derechos humanos, se enfrenta esta semana a su prueba de fuego en México; así lo ha afirmado hoy Amnistía Internacional. La primera Conferencia de los Estados Partes sobre el Tratado sobre el Comercio de Armas tendrá lugar en Cancún del 24 al 27 de agosto y a ella asistirán decenas de Estados, entre ellos varios que no han firmado o no han ratificado el Tratado desde su adopción en 2013. Amnistía Internacional, que hizo campaña junto a ONG asociadas durante más de dos decenios para hacer realidad el Tratado, también asistirá a la reunión. “Cancún constituye la primera gran prueba de fuego para el Tratado sobre el Comercio de Armas, y una gran ocasión para que los Estados hagan historia persiguiendo las metas del Tratado dirigidas a salvar vidas", ha afirmado MarekMarczynski, director de Transferencias Militares, de Seguridad y Policiales de Amnistía Internacional. Amnistía Internacional presionará en favor de tres áreas principales: transparencia en todos los aspectos del Tratado sobre el Comercio de Armas, incluida la presentación de informes completos de los Estados sobre la medida y el alcance de sus importaciones y exportaciones de armas; participación significativa de las ONG en todos los procesos y reuniones relativas al Tratado;
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
y adopción de mecanismos que garanticen el cumplimiento de las obligaciones del Tratado por parte de los Estados evitando que se transfieran armas cuando existe el riesgo de que se destinen a cometer violaciones graves del derecho internacional, incluidos crímenes de guerra y otras violaciones graves de derechos humanos. La transparencia es uno de los objetivos principales del Tratado, dado que hasta ahora el comercio global de las armas se ha mantenido en secreto. También es un medio fundamental de demostrar que los Estados están cumpliendo los términos del tratado, y ayudará a evaluar cómo se aplican en la práctica. Los debates de las reuniones preparatorias de la conferencia de México se centraron en la participación actual de los grupos de la sociedad civil, y también en la cantidad de información sobre importaciones y exportaciones de armas que los Estados deben presentar y poner a disposición pública. Algunos Estados intentan restar protagonismo a la sociedad civil restringiendo considerablemente su participación en futuras conferencias sobre el Tratado y tomando cada vez más decisiones importantes a puerta cerrada en sesiones secretas. Amnistía Internacional también considera motivo de alarma que los Estados hayan intentado reducir a la mínima expresión los requisitos de presentación de informes del Tratado. Eso significa que podrían estar obligados solamente a informar del valor económico anual de las transferencias, sin aportar datos fundamentales sobre el volumen de los envíos, el número de artículos y una contabilidad de cada categoría de armas pequeñas y armas ligeras. Los detalles sobre el destino y uso final de las armas también serían secretos, que es información crucial para impedir que se desvíen armas a mercados ilegales y a usuarios finales no autorizados. “Dejar a la sociedad civil fuera de algunos de los debates más importantes y no hacer públicos informes anuales sobre importaciones y exportaciones de armas hará que
"se siga actuando como siempre", es decir, que las transferencias de armas se mantengan en secreto, en detrimento del propósito del Tratado. No se debe permitir que ocurra”, ha afirmado MarekMarczynski. “Se ha conseguido mucho gracias al esfuerzo de la sociedad civil y de los Estados para conseguir unas normas globales jurídicamente vinculantes sobre las transferencias internacionales de armas. Nuestro afán es seguir desempeñando un papel constructivo ahora que nos adentramos en la fase de aplicación. Los Estados deben adoptar requisitos exhaustivos y transparentes sobre presentación de informes que permitan tener una visión completa del comercio global de las armas." Información complementaria Desde principios de la década de 1990, Amnistía Internacional hace campaña junto a ONG asociadas en favor de que se adopten unas normas globales sobre transferencias internacionales de armas que sean sólidas y jurídicamente vinculantes, para frenar la circulación de municiones y armas convencionales que fomentan las atrocidades y los abusos contra los derechos humanos. Más de un millón de personas se sumaron a la campaña en todo el mundo. El 2 de abril de 2013, un total de 155 Estados votaron en la Asamblea General de la ONU a favor de adoptar el Tratado sobre el Comercio de Armas. Cobró fuerza de derecho internacional vinculante el 24 de diciembre de 2014, para todos los Estados Partes. Cinco de los 10 principales exportadores de armas –Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido– están entre los 72 Estados del mundo que ya han ratificado el Tratado.Estados Unidos, el mayor productor y exportador de armas con diferencia, está entre los 58 Estados restantes que han firmado el Tratado pero aún no lo han ratificado. Otros grandes productores de armas, como China, Canadá y Rusia, han rehusado firmar y ratificar el Tratado. El Tratado sobre el Comercio de Armas es un conjunto de sólidas normas dirigidas a impedir la
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
afluencia de armas a países donde se sabe que se destinarían a cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra. Los gobiernos que forman parte del Tratado sobre el Comercio de Armas ahora tendrán que realizar evaluaciones objetivas para evitar el riesgo fundamental de una exportación de armas destinadas a cometer graves violaciones del derecho internacional de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario. Aunque las transferencias internacionales de armas se mantienen en secreto, se calcula que el valor del comercio mundial asciende a 100.000 millones de dólares anuales. Amnistía Internacional ha seguido documentando y poniendo al descubierto las transferencias irresponsables de armas que contribuyen o facilitan la comisión de graves abusos. Eso incluye todo el armamento y la munición fabricados fundamentalmente en la Federación Rusa/ex Unión Soviética, Bielorrusia, Ucrania y China y transferidos a Sudán, que posteriormente han usado todos los bandos enfrentados en los conflictos de Kordofán del Sur y Darfur, así como en el vecino Sudán del Sur. En Kordofán del Sur, Am-
nistía Internacional ha documentado recientemente una serie de ataques indiscriminados contra zonas civiles, incluidos hospitales y escuelas, de tal alcance y gravedad que constituyen crímenes de guerra y posiblemente crímenes contra la humanidad. En Irak y Siria, donde la proliferación de armas es generalizada, se han desviado transferencias de armas al grupo armado autodenominado Estado Islámico y a otros grupos armados. Estas armas se están usando para facilitar la comisión de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, violaciones y torturas, entre otras violaciones graves de derechos humanos. La diseminación de armas y municiones –en su mayoría armas pequeñas y ligeras, vehículos blindados y piezas de artillería de la era "soviética" o del Pacto de Varsovia fabricados en las décadas de 1970 y 1980– han causado perjuicios incalculables a la población civil, provocando grandes flujos de refugiados y desplazados internos, dificultando el acceso a la ayuda humanitaria y agravando la violencia basada en el género. 24 de agosto 2015 [Amnistía Internacional]
ÁMBITO SOCIAL 8. Migrantes y refugiados, una realidad de ayer y de hoy La Iglesia aboga para que se continúe erradicando estas realidades y sus causas Las migraciones y las guerras que aniquilan y fabrican refugiados son tan antiguas como la historia de la humanidad. No por eso justificables bajo ningún punto de vista. Estas y otras realidades que producen sufrimiento humano están siempre en la atención del ministerio del papa Francisco y han estado en el ministerio petrino a lo largo de la historia de la Iglesia. Se constata desde hace un siglo la existencia de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, y mucho antes la existencia de la sensibilidad y el compromiso por “los rostros sufrientes de Cristo”, como dijo la III Confe-
rencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (México), en 1978, hablando de una realidad ciertamente más amplia. Podemos evocar aquí la lista de las guerras en el mundo y las desgracias que siembran cada día, pero debemos pensar también en la inmensa cantidad de apóstoles que sirven en medio de realidades duras con valentía y con fe, a quienes están en refugio o en situación de migración forzada e indocumentados que yacen en las periferias de la vida de tantos países o pierden la vida en el camino. Son muchos los que sirven en estas viñas de la vida, muchos motivados por la fe o impulsados por el amor Divino y otros muchos dentro de la sociedad, motivados por razones humanitarias.
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
La situación del migrante y del refugiado, sea cerca o lejos de nuestra vida, nos debe intranquilizar y remover la conciencia, aunque sea incomodo, porque solo de esa manera hay esperanza que quienes viven esas situaciones no queden en el olvido y las sociedades demos atención y tratamiento en esas penurias de la vida de tantos. Por ello, la Iglesia por medio del Papa nos convoca para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2016, con el tema: “migrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia”.
Santo Padre presenta el drama de los inmigrantes y refugiados como una realidad que nos debe interpelar”, señala el texto.
La jornada nos permitirá, una vez más, sensibilizarnos, orar y comprometernos. El continente latinoamericano y caribeño hace eco y se compromete de manera especial a la sombra del llamado y del Magisterio del papa Francisco, por ser una región geográfica de la Tierra en donde no se puede ignorar la situación de refugiados por razón de las guerras todavía persistentes y otras clases de violencias, y por el enorme movimiento que por diversas razones, sobre todo, de injusticia y pobreza económica que viven nuestros pueblos.
En línea con el deseo del Santo Padre, que quiere que cada Iglesia particular esté “directamente implicada para vivir este Año Santo”, el Pontificio Consejo de la Pastoral para los Migrantes e Itinerantes ofrece algunas indicaciones.
Tema de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2016 “Migrantes y refugiados nos interpelan. La respuesta del Evangelio de la misericordia”, es el tema elegido por el papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2016.
Sobre la segunda parte del tema -la respuesta del Evangelio de la misericordia- quiere unir de forma explícita el fenómeno de la migración con la respuesta del mundo y, en particular, de la Iglesia. En este contexto, “el Santo Padre invita al pueblo cristiano a reflexionar durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales, entre las que se encuentra la de hospedar a los forasteros”, indica el comunicado.
En primer lugar sugiere que “la jornada jubilar sea celebrada particularmente a nivel diocesano y nacional, en el ámbito más cercano a los inmigrantes y refugiados, con su participación, e implicando también a las comunidades cristianas”. Asimismo, propone que “el acontecimiento jubilar central sea el próximo 17 de enero de 2016, día en el que se celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado”. También “anima a las diócesis y las comunidades cristianas, que aún no lo hacen, a programar iniciativas, aprovechando la ocasión que ofrece este Año de la Misericordia”.
Enmarcado en el Año de la Misericordia, el Pontificio Consejo de la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, emitió un comunicado, señalando los alcances del tema elegido por el Pontífice para la Jornada Mundial del Migrante y del refugiado. El Papa, explican, quiere hacer presente con este tema “la dramática situación de tantos hombres y mujeres, obligados a abandonar su propia tierra”.
El dicasterio vaticano invita además a “no olvidar el aspecto de la sensibilización en las comunidades cristianas al fenómeno migratorio”. Desea también que “la atención hacia los inmigrante y su situación no se reduzca a una única jornada”. Y finalmente recuerda que “también es importante realizar signos concretos de solidaridad, que tengan un valor simbólico, y que expresen la cercanía y la atención a los inmigrantes y refugiados”.
El comunicado del Pontificio Consejo advierte que no se deben olvidar “las actuales tragedias del mar que tienen por víctimas a los inmigrantes”. Frente al riesgo evidente de que este fenómeno sea olvidado, “el
La Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado tiene su origen en la carta circular “El dolor y las preocupaciones” que la Sagrada Congregación Consistorial envió el 6 de diciembre de 1914 a los ordinarios diocesanos italianos. En ella se pedía,
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
por primera vez, “instituir una jornada anual de sensibilización sobre el fenómeno de la migración y también para promover una colecta a favor de las obras pastorales para los inmigrantes italianos y para la preparación de los misioneros que iban a emigrar”. Como consecuencia de esa carta, el 21 de febrero de 1915 tuvo lugar la primera celebración de tal jornada. Fuente: AICA 27 de agosto 2015 [Noti CELAM] 9. Encíclica del Papa: cardenal sostiene que conversión ecológica debe llegar a la vida cotidiana de las personas Un renovado compromiso por "una nueva educación y espiritualidad ecológica que favorezca la alianza entre el hombre y el ambiente a través de una conversión integral, ecológica y comunitaria”. Es la invitación dirigida por el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz del Vaticano, en un mensaje a los participantes de la Segunda Semana de Compromiso por el Clima, que se realiza, en Lima [Perú], del 24 al 28 de agosto. El evento es organizado por el Ministerio de Medio Ambiente de Perú en preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP21), que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre, en París [Francia]. El objetivo de la iniciativa, el segundo de tres eventos promovidos por el gobierno peruano como presidente de la COP20, realizada en diciembre de 2014, en el país sudamericano, es poner en debate a los diversos actores sociales, económicos y políticos que se dedican a la promoción de medidas de mitigación y adaptación a los cambios climáticos. La encíclica "Laudato si’” protagonista de la Semana Al abrir los cinco días de encuentros y debates, el último lunes 24, un
forum presentó y reflexionó sobre la encíclica del Papa Francisco, la Laudato si’. Organizado por la Universidad Jesuita Ruiz de Montoya, de Lima, el evento cuenta con la participación de más de 250 representantes de entidades sociales, de la Iglesia y de otras comunidades religiosas, líderes políticos y del mundo académico. Favorecer una cada vez mayor y profunda conversión ecológica En su mensaje a los participantes, el cardenal Turkson manifestó la esperanza de que ésta y todas las otras iniciativas, que abordan la situación de emergencia ambiental, puedan promover "una cada vez mayor y más profunda conversión ecológica, capaz de expresarse en las diversas esferas de la vida humana: en los estilos de vida, en la educación, en el diálogo entre ciencia, cultura y fe, en las políticas nacionales y en las negociaciones internacionales”. "El restablecimiento de una serena armonía con la Creación –concluye el mensaje, citando la encíclica del Papa Francisco– exige una reflexión sobre nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y que nos rodea”. En el programa de la semana cerca de 20 eventos En la programación de la Semana de Compromiso por el Clima, están siendo realizados cerca de 20 eventos, en los cuales se discutirán, entre otros puntos: las ciudades sustentables; la lucha contra los cambios climáticos en el ámbito de los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU y el papel de los actores no estatales en la Agenda Operativa Lima-París, que apunta a catalizar las varias iniciativas en este campo de acción. 27 de agosto 2015 [Adital] 10.“Tengo un sueño...” El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King habló ante más de 200.000 personas en Washington, clamando a favor de la igualdad y la libertad, por el sueño de construir un mundo distinto.
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Hace 52 años, el pastor evangélico y activista político Martin Luther King pronunció un discurso que marcaría la historia de su país. “Yo tengo un sueño”, sus palabras más conocidas, fueron pronunciadas ante los cientos de miles de congregados en Washington que ese 28 de agosto marchaban reclamando un cambio en un país que arrastraba la lacra del racismo y la desigualdad. Martin Luther King Jr. nació en Atlanta (Georgia) el 15 de enero de 1929. Fue pastor bautista, como también lo fueron su padre y su abuelo. Su fe impregnó asimismo su actividad social y política. En 1954, King fue elegido pastor de la Iglesia Bautista de Dexter Avenue en Montgomery, Alabama, liderando el boicot al bus de Montgomery en 1955. En 1957 participó en la fundación de la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano (SCLC, siglas en inglés), creado para organizar el activismo por los Derechos Civiles. King Jr. fue formado en la “teología liberal blanca” con énfasis en el activismo social, más allá de lo que se entiende como un cristianismo ortodoxo, explica en una entrevista a Protestante Digital el teólogo y periodista José de Segovia. “Pero en sus momentos de crisis en su lucha social siempre volvía a la fe ortodoxa evangélica”, por lo que lo ve como un continuo buscador de reencuentros con la fe que vivió de niño, “conviviendo en tensión ambas experiencias, la intelectual o racional que duda y la vivencial que quiere arraigarse en lo básico de la fe cristiana en Jesús”. UN DISCURSO PARA LA HISTORIA Esto se percibe en el histórico discurso, del que ha trascendido la frase “yo tengo un sueño”. Para José de Segovia no es sólo un discurso político y social, sino que no se puede entender sin percibir la implicación teológica del mismo. “Está lleno de una esperanza que sólo puede ser de origen divino”, con frases en las que existe “la fuerza de las palabras de carácter bíblico, y una visión que creo que venía de Dios”. En este sentido, y sobre todo ante la radicalización que suponía Malcom
X, sólo la fe de MLK le sirve para salir adelante, y en esto “creo que debemos ver la providencia de Dios, que abrió el camino entre la tibieza blanca y el radicalismo violento negro”. “Podríamos decir que es la visión social del Evangelio, y la injusticia social que entra en contradicción con el mensaje bíblico lo que lleva a MLK a enfrentar el problema de la injusticia con los negros”. El ve a todos los hombres como iguales, y busca un proceso pacífico de lucha por los derechos civiles que es sumamente complicado y difícil, y que le supuso “una tensión enorme”. Pero entiende De Segovia que debemos reconocer que había una inspiración cristiana en su vida y actividad, aunque también tenía dudas sobre algunos aspectos concretos de la fe cristiana, él desde luego “vivió su activismo como una misión de parte de Dios”. DEL “TENGO UN SUEÑO” A SU ÚLTIMO DISCURSO Así como el “Yo tengo un sueño” nos muestra esa faceta luchadora y llena de esperanza, el último discurso de MLK nos revela a alguien que tras pasar dificultades, se aferra a Dios. Poco antes de ser asesinado, en concreto la noche anterior, King Jr. hablaba en la iglesia de Mason: “Quisiera tener una larga vida, pero eso no es lo importante, simplemente quiero hacer la voluntad de Dios”. Y de forma profética, recuerda José de Segovia, expresó: “Dios ha permitido que llegara a la cima de la montaña y desde allí he visto la tierra prometida. Y es posible que no vaya a la tierra prometida con ustedes (…pero) Estoy feliz esta noche. Nada me preocupa. No temo a hombre alguno. Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor”. Esto demuestra de forma clara, afirma De Segovia, que “MLK no es ya el mismo joven de las dudas de fe iniciales de su vida pública, fruto de su educación teológica liberal, sino que las crisis y la fragilidad le han llevado a sostenerse aferrado a la esperanza en Dios y en la misión, con sus defectos y contradicciones, luchando contra el pecado
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
del racismo. Sin duda fue utilizado por la providencia de Dios para dar un giro a la situación injusta del pueblo negro en EE.UU.”. 28 de agosto 2015 [Protestante digital] 11.El papa sigue con "viva preocupación" el "éxodo bíblico" de los inmigrantes Pide ser "más generosos y más cercanos a las familias pobres" "Obliga a familias enteras a arriesgar su vida en busca de un futuro lejos de la guerra" El papa Francisco sigue "con viva preocupación" el problema de la crisis migratoria y "el éxodo bíblico" que afecta a miles de personas y sus familias que buscan en Europa un futuro mejor, informó hoy Radio Vaticana. "El papa Francisco sigue con viva preocupación el drama que afecta a miles de personas que huyen de sus tierras. Se trata de un éxodo bíblico que obliga a familias enteras a arriesgar su vida en busca de un futuro lejos de la guerra, del hambre y de cualquier tipo de violencia", indicó el portal de noticias vaticano. Recordó además el mensaje publicado hoy en el perfil oficial del papa Francisco en Twitter, en el que pide a Dios ayuda "para ser más generosos y siempre más cercanos a las familias pobres". La Central Operativa de la Guardia Costera en Italia informó del rescate de 1.430 inmigrantes y de la recuperación de dos cadáveres en diversas operaciones desplegadas en las últimas horas en el Mediterráneo. (RD/Agencias) 28 de agosto 2015 [Religión digital] 12.Obispos ecuatorianos hacen llamado a sectores sociales a ser artesanos de la paz Solución a la situación de Ecuador mediante el diálogo
Ecuador es uno de los países visitados recientemente por el papa Francisco en su viaje a América Latina. Su paso dejó una huella honda en el corazón de sus habitantes y de la Iglesia ecuatoriana. El Papa, entre otros mensajes, transmitió la ternura y la cercanía. La visita fue del 7 al 9 de Julio. Dos grandes celebraciones fueron resaltantes a lo largo de su importantísima agenda, la misa celebrada con todo el pueblo en la ciudad de Guayaquil y la celebrada en el parque Bicentenario, en pleno corazón de la capital Quito. En un rico encuentro con la sociedad civil, el Papa se refirió de esta manera: “La gratuidad es requisito necesario para la justicia. Lo que somos y tenemos nos ha sido confiado para ponerlo al servicio de los demás –gratis lo recibimos, gratis lo damos–. Nuestra tarea consiste en que fructifique en obras de bien. Los bienes están destinados a todos, y aunque uno ostente su propiedad, que es lícito, pesa sobre ellos una hipoteca social” (Encuentro con la sociedad civil en Quito, 7 de julio 2015). Esta rica visita del Papa dejó un buen sabor de alegría y de esperanza a su paso y el llamado a seguir construyendo una nueva historia para el Ecuador. En la misma tónica, los obispos ecuatorianos emitieron recientemente el comunicado “el diálogo y la naturaleza”, ante situaciones del momento actual en ese país. Retomando algunas palabras del Papa, hacen un llamado a todos lo sectores, invitándolos a ser “artesanos de la paz”, pronunciándose de esta manera a favor de una paz sólida para el Ecuador. El comunicado que se reproduce a continuación es importante porque muestra la preocupación y la atención de la Iglesia a las situaciones del país y alienta a buscar caminos siempre positivos en medio de coyunturas difíciles. El diálogo incluso ante lo discordante, es el camino, propone el comunicado. Autor: Noticelam
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Fuente: Secretaría General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana --- --- --- --- --Comunicado de Prensa Quito, 20 de agosto de 2015 El diálogo y la naturaleza Ante la delicada situación política, social y económica que vive nuestro país, los obispos del Ecuador, como ciudadanos y en nuestra tarea de orientar las conciencias de los ecuatorianos, nos vemos en la necesidad de pronunciarnos en favor de una paz sólida, a la vez que animamos a que todos los sectores sociales se conviertan en sus artesanos, para construirla juntos (Cfr. Homilía del Papa Francisco en la Misa del Parque Bicentenario). Las manifestaciones de violencia física o verbal, vengan de donde vengan, siempre serán la vía incorrecta para conseguir el verdadero diálogo, muchas veces no deseado por todos; un diálogo garantizado por la escucha respetuosa y atenta de la postura discordante y que busque un compromiso, aunque éste no siempre sea el más agradable. El que dialoga busca llegar a un acuerdo y está dispuesto a tomar lo positivo de quien piensa distinto para hacer las correcciones necesarias, siempre en aras de los intereses más altos de la estabilidad y la convivencia social. El papa Francisco, en su reciente visita, nos animó a encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo se consoliden y garanticen un futuro mejor para todos. Este es el compromiso de la Iglesia, servidora del pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad (Cfr. Ceremonia de Bienvenida, discurso del Santo Padre). Por otra parte, la naturaleza, cuyo ritmo y manifestaciones que sólo dependen de los designios de la Providencia divi-
na, nos sorprende para volver a reconocer en el Creador al Dueño de lo creado y a poner en Él nuestra confianza (Cfr. Carta Encíclica Laudato Si, nn. 75 y 89). En este sentido, exhortamos a los ciudadanos en general que atiendan a las orientaciones que nos puedan dar los entes competentes ante una eventual manifestación natural del Volcán Cotopaxi, y así correr el menor riesgo posible, salvaguardando, sobre todo, la integridad de las personas, ayudándolas con espíritu de solidaridad. Fuente: Noticias CEE Secretaría General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana 27 de agosto 2015 [Noti CELAMl] 13.Arzobispo de Blantyre: "Somos víctimas de los cambios climáticos denunciados por el Papa" De la amenaza climática al hambre Malawi es ejemplo de lo que denuncia Laudato Si' (Fides).- "Al volver a leer de la encíclica papal, me di cuenta de que en Malawi estamos viviendo las consecuencias del cambio climático: inundaciones devastadoras, sequías prolongadas, lluvias erráticas y fuertes vientos", ha declarado Mons. Thomas Msusa, Arzobispo de Blantyre, al presentar a los fieles la Encíclica del Papa Francisco Laudato sí, dedicada al cuidado de la creación. "La encíclica papal nos llama a hacer frente a la amenaza climática en nombre de la justicia, la dignidad humana y del servicio a los que están entre nosotros, los pobres y vulnerables", afirma Mons. Msusa. El Arzobispo señala que el Papa Francisco nos recuerda que la atención a las cuestiones ambientales está relacionada con el uso adecuado de los recursos de la Tierra y por lo tanto también a la justicia social y la solidaridad. Mons. Msusa señala que debido a los desastres ambientales vinculados al cambio climático antes
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
mencionados, en Malawi cerca de 3 millones de personas están en riesgo de hambre. El arzobispo llama a todos a utilizar adecuadamente los recursos del país, especialmente el agua, para desarrollar de manera armoniosa la economía del país. "Estaba en los planes de Dios donar una gran cantidad de agua potable a Malawi. No utilizarla de manera adecuada es una vergüenza para la humanidad. Con sistemas de agricultura inteligentes, no sólo podemos poner en la mesas de la nación los alimentos de cada día, sino también podríamos contribuir a la reconstrucción del ecosistema".
Como explicaba a Protestante Digital María Jesús Vega, responsable de comunicación de la Agencia para la ONU de Refugiados (ACNUR), la mayoría de los inmigrantes proceden de países en conflicto, como Siria, Afganistán o Eritrea, por lo que de acuerdo a la normativa internacional pueden acogerse al estatus de refugiado. La Unión Europea ha debatido en más de una ocasión durante 2015 la forma más adecuada de acoger a quienes solicitan asilo, sin llegar a acuerdos que suplan el número de personas que están llegando a las costas cada día.
27 de agosto 2015
26 de agosto 2015
[Religión digital]
[Protestante digital]
14.Hallan 50 inmigrantes muertos en un barco en el Mediterráneo Viajaban en la bodega de un barco que también transportaba a otras 430 personas, que han sido rescatadas. Al menos 50 inmigrantes han sido hallados muertos en la bodega de un barco que transportaba a unas 500 personas, que fue localizado por el servicio de guardacostas europeo. Cuando el barco sueco Poseidón acudió al rescate de los pasajeros, encontraron en la bodega a unas 50 personas sin vida. En la cubierta viajaban unas 430 personas, que fueron rescatadas y transportadas a la costa italiana. Este miércoles se han recibido llamadas de emergencia de diez barcos en dificultades a unas 30 millas de la costa de Libia, según explicó la portavoz del servicio de guardacostas. Esta nueva tragedia se suma a las de los últimos meses, en las que cientos de personas han perdido la vida en el intento de llegar a Europa por ruta marítima. A ello se suma el agrio debate político y territorial que afecta no sólo a los países costeros como Grecia o Italia, sino también a las fronteras de Macedonia, Hungría, Serbia o Montenegro.
15.Los reformadores de la justicia penal esperan un aliado santo: el Papa Francisco ha pedido el fin de la pena de muerte y la cadena perpetua Visitando las cárceles más peligrosas y respondiendo cartas de condenados a muerte Existe una larga historia de líderes religiosos que han escrito y enseñado dentro de las prisiones, desde Martin Luther King hasta el Apóstol Pablo. Pero es posible que Francisco, a sus 78 años de edad, sea el líder religioso más prominente que ha abogado desde fuera por la reforma de la prisión. El año pasado, Francisco pidió poner fin al confinamiento solitario, la pena de muerte y la cadena perpetua. Los dos primeros Jueves Santos de su papado se arrodilló para lavar y besar los pies de los presos romanos. Recientemente, durante una visita a un grupo de prisioneros bolivianos, les dijo que no veía ninguna diferencia entre ellos y él mismo, ya que todos eran pecadores. Ahora Francisco llegará a los Estados Unidos, para gran satisfacción de los reformadores de la justicia penal, quienes han librado una creciente batalla bipartidista para reducir y rehacer el colosal sistema penal estadounidense. Los reformistas
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
esperan que la visita de Francisco al Centro Penitenciario Curran-Fromhold, en Filadelfia, que ocurrirá el mes próximo como parte de su gira de seis días por Estados Unidos, llame la atención de los legisladores. De hecho, días antes de visitar la prisión del centro de la ciudad, el Papa se dirigirá al Congreso, donde también podría plantear el problema de la justicia penal. Actualmente, uno de cada tres estadounidenses tiene antecedentes penales y Estados Unidos continua siendo el mayor carcelero del mundo gracias, en parte, a las largas penas por crímenes de drogas. Estas estadísticas sombrías han hecho que muchos republicanos y demócratas, incluyendo la mayoría de los candidatos a la presidencia, cuestionen el sistema actual. Sin embargo, a pesar del amplio apoyo bipartidista que ha sumado a aliados que parecían improbables, como los hermanos Koch y el presidente Obama, las principales propuestas legislativas han quedado estancadas en el Congreso. Por eso, hay una gran expectativa, porque celebridades como el Papa podrían dar un impulso importante a este asunto. Francisco no es el primer pontífice que predica la misericordia y redención para los condenados. El Papa Inocencio X visitó a los presos a finales del 1600. El famoso Papa Juan Pablo II perdonó y le pidió perdón al hombre que casi lo mata en el intento de asesinato en 1981 y el Papa Benedicto visitó al menos dos prisiones. Pero Francisco es único, tanto por el énfasis que ha puesto en el asunto como por la profundidad con la que ha explicado cómo las sociedades deben tratar a sus prisioneros. Durante su corto mandato como Papa, ya ha visitado al menos cuatro prisiones, incluyendo una de las más peligrosas de América Latina y respondió a cientos de cartas de prisioneros estadounidenses condenados a cadena perpetua por crímenes que cometieron en su juventud. En un discurso a los representantes de derecho penal de todo el mundo, en octubre de 2014, el Papa expuso su visión acerca de la necesidad de reforma de la justicia
penal. Hizo un llamado a poner fin al confinamiento solitario, que comparó con la tortura, y habló en contra de la detención preventiva. Estados Unidos envía cada año a prisión a miles de personas que no pueden pagar la fianza. El Papa hizo declaraciones en contra de la cadena perpetua y la pena de muerte. "La cadena perpetua es una pena de muerte disfrazada", dijo. Además, instó a que se aplicara una ley que se compadeciera de las embarazadas, los ancianos y los niños. El Papa también exhortó a los países a reflexionar con mayor detenimiento sobre las prisiones. ¿Se trata de hacer justicia a las víctimas y reformar a los criminales? ¿O se trata simplemente de una venganza y una forma para convertir a las personas estereotipadas en "chivos expiatorios" de todos los males sociales? El año pasado, dirigiéndose a los prisioneros en Italia, Francisco habló apasionadamente sobre por qué no se deben encerrar a las personas durante años, sin esperanzas de reintegrarse a la sociedad. "Algunos consideran tomar el camino del castigo, las fechorías y los pecados solo para sufrir, sufrir y sufrir", dijo en una penitenciaría en la ciudad italiana de Isernia. "Mandar a prisión a las personas... por el simple hecho de sentirse a salvo si están encerradas, no sirve de nada. Eso no nos ayuda". Los reformadores de la justicia penal tienen la esperanza de que el Papa aborde temas específicos que atañen a los Estados Unidos, que es el hogar de casi una cuarta parte de los presos del mundo, a pesar de que los estadounidenses solo representan el 5% de la población mundial. En la actualidad existe un proyecto de ley estancado en el Congreso que permitiría a los reclusos reducir tiempo de sus sentencias trabajando en la prisión y eliminaría las largas sentencias mínimas obligatorias para quienes cometan delitos de drogas de menor gravedad. No se sabe si Francisco usará su visita a unos 100 reclusos en el gimnasio de la prisión de Filadelfia
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
para abogar por reformas específicas. A la vez, su discurso congresista podría no centrarse en la pobreza sino en la necesidad de cuidar el medio ambiente o acoger a los inmigrantes, temas fundamentales de su ministerio. "Lo que realmente esperamos son declaraciones específicas sobre los Estados Unidos", dijo Karen Hinton, la directora ejecutiva de Catholic Mobilizing Network, un grupo que lucha contra la pena de muerte. "Encarcelamos a más personas per cápita que nadie en el mundo. Él tiene que puntualizar hechos como ese". Esto podría llevar a los legisladores a pensárselo dos veces en el momento de establecer sus verdaderas prioridades. "Si este hombre bueno y santo dice que se trata de un tema preocupante, creo que despertará la conciencia de todos los legisladores, en especial de los católicos", dijo Pat Nolan, de la American Conservative Union, uno de los líderes del movimiento de reforma. Holly Harris, director del Justice Action Network, un grupo de reforma de la justicia penal de los Estados Unidos, afirmó que cree que si el Papa aborda este tema, podría obligar a los candidatos presidenciales a dar un paso más allá del apoyo vago a la reforma de la justicia penal y desarrollar propuestas sólidas para el sistema penal de los Estados Unidos. "Es muy bueno para nosotros", dijo Harris refiriéndose a la visita papal. "Creemos que va a lograr que los candidatos sean más específicos sobre la reforma de la justicia penal. Lo que aún no hemos visto son propuestas detalladas sobre cómo van a reducir la población carcelaria y ahorrar dinero". Francisco puede abrir el camino. (RD/Agencias) 25 de agosto 2015 [Religión digital] 16.Cien mujeres recorrerán 100 millas para pedir al papa que ayude a
los inmigrantes La peregrinación comenzará frente a una prisión del condado de York Inmigrantes de Chicago también viajarán para pedir ayuda al Papa Cien mujeres recorrerán 100 millas (160 kilómetros) para pedir al papa Francisco, que en septiembre visita Estados Unidos, que alce su voz por los inmigrantes indocumentados para frenar las deportaciones, impedir la separación de familias y acabar con la discriminación que aseguran sufrir en este país. Según informaron hoy algunas de las mujeres inmigrantes, originarias de El Salvador, Honduras o México, la peregrinación comenzará el 15 de septiembre frente a una prisión del condado de York (Pensilvania), donde los organizadores aseguran que permanecen encerrados varios indocumentados a la espera de ser deportados. Después de recorrer ciudades como New Freedom (Pensilvania) y Baltimore (Maryland), el grupo llegará al Congreso, en Washington, el 22 de septiembre para celebrar al día siguiente una vigilia de cierre, que coincidirá con las primeras jornadas de la visita del papa en Estados Unidos, entre el 22 y el 27 de septiembre. "Queremos que el Pontífice, que representa los valores morales y espirituales, escuche las historias de estas mujeres, madres y esposas que están dispuestas a hacer el sacrificio de caminar para hacer oír las injusticias que se cometen contra de los inmigrantes sin documentos", dijo Rosi Carrasco, una de las organizadoras. Carrasco, que viajará desde Chicago (Illinois), forma parte de Comunidades Organizadas contra las Deportaciones (OCAD), una organización que ha exigido a las autoridades migratorias que frenen la separación de familias. Carrasco, originaria de Oaxaca (sur de México), llegó hace 21 años a Estados Unidos con sus dos hijas, que ahora han acabado la Universidad, pero
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
dado que no tiene hijos estadounidenses, no califica para el alivio migratorio. En noviembre, ante la falta de acción del Congreso para sacar adelante una reforma migratoria, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció una serie de acciones ejecutivas para regularizar a cinco de los once millones de indocumentados, especialmente jóvenes y padres con hijos estadounidenses. "El papa tiene el poder de tocar el corazón de las personas", consideró otra de las participantes, Rosa Sanluis, que espera que el Sumo Pontífice traslade las exigencias de las mujeres a Obama, con el que encontrará el 23 de septiembre, y al Congreso, al que se dirigirá al día siguiente. Sanluis, que llegó a Texas hace 25 años desde San Luis Potosí (México), indicó que las mujeres ya se han puesto en contacto con varias iglesias católicas, donde comerán y dormirán, y están elaborando pancartas que llevarán en su recorrido, algunas con declaraciones del papa en defensa de la dignidad de los inmigrantes. En mayo, la Conferencia Episcopal de Estados Unidos pidió el fin de los centros de detención para indocumentados y su sustitución por programas de libertad vigilada, que permitan a los inmigrantes permanecer libres mientras tramitan su asilo o comparecen ante las autoridades migratorias. Estas declaraciones y la visita del primer Pontífice latinoamericano a Estados Unidos han generado una gran expectación en la comunidad inmigrante, que espera que el papa Bergoglio se ponga de su lado con un mensaje de reconciliación en un momento en el que el debate migratorio y las tensiones raciales están a flor de piel. Por su parte, un grupo de inmigrantes hispanos que se prepara para viajar a Washington y Nueva York el próximo mes de septiembre para ver al papa Francisco dice tener fe de que el sumo pontífice interceda por los indocumentados que viven en el país.
"El papa Francisco tiene que dar la cara por nosotros, tiene que echarnos la mano", dijo Eduardo Piña, quien forma parte de un grupo de cien personas que ultiman su viaje para ver a Francisco durante la visita papal a Estados Unidos los días 23, 24 y 25 de septiembre. Estos hispanos son fieles de iglesias católicas de Chicago, Joliet, Melrose Park y otras comunidades de Illinois, y representan a inmigrantes de países como México, Colombia, Argentina, Venezuela, Guatemala y Uruguay, entre otros. El propósito primordial de los viajeros de Illinois será pedir al papa que interceda por los inmigrantes en el país, ya que muchos están detenidos en centros de detención y otros sufren los ataques raciales de candidatos republicanos a la Presidencia como el magnate Donald Trump. "Queremos suplicarle al Papa que por favor intervenga para ponerle fin al sufrimiento de las comunidades inmigrantes", recalcó Piña, un activista laico que trabaja con los inmigrantes. Piña destacó que actualmente se vive una "cacería de brujas" contra los inmigrantes y que esto incluye los "ataques racistas" de Trump, quien quiere deportar a todos los inmigrantes y quitar la ciudadanía a los hijos de indocumentados que estén en el país. "Él (Trump) no es nadie para quitarle la ciudadanía a los niños de los inmigrantes", destacó Piña. "Lástima que tenga tanto dinero, pero que esté espiritualmente vacío". Otro de los integrantes de este grupo, que estará el 23 de septiembre en Washington y al día siguiente en Nueva York, es Ubertino Vega, un inmigrante mexicano quien trabaja con el Cicero Area Project, entidad que busca evitar que los jóvenes ingresen a las pandillas. "La vida de un ilegal actualmente es estar deprimido, de estar frustrado, solo va de la casa al trabajo", finalizó Vega. "Queremos que el papa interceda por los inmigrantes". (RD/Agencias)
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
25 de agosto 2015 [Religión digital] 17.Líderes religiosos se reúnen para debatir cambios climáticos Líderes de 12 comunidades religiosas brasileras e internacionales, comprometidos con el tema socioambiental, se reúnen para debatir los cambios climáticos y sus impactos. El Encuentro Internacional Fe en el Clima es promovido por el Iser (Instituto de Estudios de la Religión), en cooperación con el GIP (Gestión de Interés Público) y ocurre este martes 25 de agosto, en Río de Janeiro. Durante el Encuentro, cada líder presentará los fundamentos sagrados de su religión, relacionándolos con el cuidado que el ser humano debe proporcionar al planeta. Así como las acciones concretas que sus comunidades practican para proteger el medio ambiente y enfrentar los cambios climáticos. El evento es una de las actividades que busca crear más espacios para que las comunidades religiosas de diversas tradiciones se relacionen y demuestren sus experiencias sobre el tema de los cambios climáticos. En 2008, el Instituto realizó la encuesta de opinión "¿Qué piensan los líderes brasileros sobre los cambios climáticos y el compromiso de Brasil?”, contratada por la embajada británica en Brasil, reuniendo opiniones de 120 líderes y especialistas de varios segmentos de la sociedad. Sin embargo, este año de 2015, con el lanzamiento de la encíclica ecológica del Papa, la Laudato Si’ [Alabado seas] y la 21ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP21), en París [Francia], en diciembre próximo, es una buena oportunidad para retomar el tema, según la coordinadora del proyecto del Encuentro, la antropóloga María Rita Villela, investigadora del programa de Medio Ambiente y Desarrollo del Iser. El Encuentro terminará con la firma de todos los líderes religiosos de la "Declaración Fe en el Clima”, que reunirá las convergencias de los discursos de los participantes y será enviada a la presidenta Dilma
Rousef y a la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira. El documento pretende ser una contribución informal del segmento religioso brasilero a la 21ª Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio del Clima, en París. La expectativa es que los debates generen una acción de concientización de los líderes religiosos en sus comunidades, sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y de lidiar con los cambios climáticos. "Incluso ante tanta diversidad, esperamos que los esfuerzos se unifiquen para un alcance mayor de este tema en la sociedad”, afirma en entrevista con Adital María Rita Villela. Los resultados y las contribuciones religiosas serán retomados entre los días 1º y 3 de octubre de este año, cuando ocurrirá el evento Aldea Sagrada, que tiene lugar anualmente, en la sede del Iser, en Río de Janeiro. El tema de este año son los cambios climáticos y el principal objetivo es mantener el relacionamiento entre el desarrollo espiritual y la ecología. La Aldea fue creada por una red interreligiosa durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, en la Rio92. 25 de agosto 2015 [Adital] 18.Migrantes centroamericanos en tránsito por México, relatos de violencia y exclusión social "México es lo más duro del camino. En la frontera de Estados Unidos no es tanto el riesgo; es solo cruzar el río. Pero allí [en México] hay muchos traficantes de niños y de personas". Karla, migrante centroamericana, reportaje Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación que huye de la violencia. "Y desgraciadamente, vemos que los agentes se aprovechan de los migrantes porque son personas vulnerables, que desconocen sus derechos, y que vienen pasando situaciones muy difíciles".
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Carlos Bartolo Solís, coordinador de la Casa del Migrante de Arriaga, reportaje Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación que huye de la violencia. 1.- Saldos y recuentos, añeja historia de vejaciones y abusos [*]. Hace poco más de un año aconteció el seguimiento mediático e informativo de la “crisis humanitaria de los niños migrantes centroamericanos” que, sin muchos alusiones explícitas a los contextos de precariedad y larga génesis histórica de un proceso de movilidad humana en situaciones de una excesiva vulnerabilidad, hacía el recuento de la migración de decenas de miles de niños centroamericanos –originarios principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador [1]-, que durante su tránsito por México para llegar a Estados Unidos (EU) sufrían y sufren múltiples agravios y abusos; particularmente en el caso de estos niños las violaciones constantes de sus derechos humanos se daban y acontecen en torno a sus múltiples características como sujetos sociales en situaciones de marginación social e inseguridad: tanto porque son niños sin acompañamiento –de sus familiares-, como por ser migrantes en tránsito carentes de documentos migratorios y, además, tener condiciones de pobreza con bajos niveles de escolaridad y sin conocimiento de sus derechos [2]. A raíz de esta grave situación de crisis humanitaria en la frontera México-EU, el gobierno mexicano implementó y puso en marcha con relativa rapidez el Programa Integral Frontera Sur (PIFS), que, a decir de las autoridades mexicanas era una iniciativa de manejo integral y se focalizaría especialmente en el ámbito geográfico de los estados del sur del país con frontera internacional –en Tabasco, Campeche, Quintana Roo y principalmente en Chiapas-. Discursivamente, el PIFS tuvo como uno de sus objetivos fundamentales: “ una frontera próspera, moderna, segura, con flujos migratorios ordenados y con pleno respeto a los derechos humanos” [3].
No obstante, más allá de lo asentado en los discursos oficiales y desde una perspectiva de securitización y criminalización de los migrantes, una de las medidas que de facto caracterizan al PIFS ha sido el control de los puntos fronterizos donde los centroamericanos subían al tren (“la bestia”) e iniciaban su travesía por México. Sin embargo, los migrantes no se fueron o desaparecieron, tampoco cesó esta masiva migración, ni las miles de violaciones a los derechos humanos de los migrantes; lo que aconteció es que dejaron de ser claramente visibles tanto estas multitudinarias dinámicas de movilidad humana como todo el conjunto de agravios y agresiones que sufrían los migrantes en su paso por México. Pero la marginación, la exclusión y la violencia continuaron e, incluso, se acrecentaron. De hecho, si bien a raíz de estas políticas gubernamentales de vigilancia y securitización fronteriza ha disminuido el número de migrantes que usan “la bestia” como medio de transporte, por otro parte, como lo han documentado e informado diversas organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes, se han disparado dos procesos derivados de lo anterior: (a) han crecido exponencialmente las detenciones y deportaciones de centroamericanos, (b) así como han surgido rutas alternas y más peligrosas –donde la propensión a que se cometan delitos e ilícitos es mucho más elevada- [4]; de hecho, la evidencia y testimonios recabados por grupos y organismos en pro de los derechos de los migrantes sugiere que en estas rutas alternas y menos visibles se acrecienta la vulnerabilidad de los centroamericanos y se cometen un mayor número de crímenes. 2.-La migración y su constante –aunque “menos visible”- presencia. A raíz del PIFS y durante los meses siguientes a la implementación de este programa la migración de centroamericanos pareció disminuir y salir de escena. No obstante, desde hace algunos meses, debido a la difusión de noticias y testimonios de vejaciones cometidos por autoridades gubernamentales y miembros de grupos del crimen orga-
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
nizado, la migración de centroamericanos en tránsito vuelve a “hacerse visible” y estar presente en las denuncias de organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes y en ciertos medios de comunicación e información. Esta migración, que ya tiene varios lustros de historia –con una compleja construcción social- y por lo menos desde finales de la década de 1990 ha venido aumentado de manera considerable [5], está fuertemente determinada por las condiciones de vida de los países de los cuales proceden los migrantes.
[8]. De facto, estos jóvenes están en condiciones de una aguda vulnerabilidad socio-económica y de seguridad, entendiendo por vulnerabilidad la posibilidad real de que en diferentes niveles y debido y a causa de múltiples actores e instituciones sus derechos –humanos, sociales, laborales, a la vida- no sean respetados a cabalidad o de facto sean abiertamente transgredidos. En este adverso contexto, la migración aparece como una de las posibles alternativas para hacer frente a estos escenarios de acentuada vulnerabilidad.
A semejanza de lo que han señalado diversos estudios e investigaciones para el caso de los procesos de movilidad geográfica sin documentos migratorios de corte laboral y transfronterizo de mexicanos [6], la migración de centroamericanos está relacionada y estimulada por los contextos específicos de marginación histórico-estructural de los lugares de origen, que en muchos casos pueden estar vinculados a condiciones de existencia de clara precariedad económico-material como la extrema pobreza, el encarecimiento de la vida y la ausencia de oportunidades de empleo (Honduras, El Salvador y Guatemala); y, en otras ocasiones, definidas por coyunturas de violencia relacionadas a diversos entornos e historias de conflicto social (el golpe de estado en Honduras y los altos índices de criminalidad en ese país, las guerras del siglo pasado del Salvador y Guatemala, las pugnas entre pandillas, el crimen organizado, paramilitares, etc.,).
3.- La migración y los contextos de vulnerabilidad en el origen y el tránsito.
No obstante, lo que se muestra como una constante para la mayoría de estos migrantes, que en su gran mayoría son jóvenes con poca escolaridad (con la instrucción básica incompleta) y muchos vinculados laboralmente al sector primario de la economía (principalmente a las actividades agrícolas y campesinas) [7], es que en sus comunidades de origen no tienen opción reales de un porvenir y un proyecto de vida, ya sea que no cuenten con un trabajo justo y bien remunerado o que carezcan de condiciones de existencia que les garanticen su integridad física y el derecho a la vida
Sin embargo, de acuerdo a lo documentado por diversas organizaciones, durante la travesía migratoria, y especialmente una vez que ingresan a México, la posibilidad que tienen los migrantes de sufrir algún agravio y/ abuso es muy alta [9]. Esta propensión a sufrir algún tipo de agresión se ha incrementado significativamente desde la entrada en vigor del PIFS en julio del 2014, en razón de que los migrantes, a fin de evitar los puntos de control y detección que las autoridades mexicanas instalaron en los sitios próximos a las vías del tren, se internan en nuevas rutas donde están todavía más desprotegidos e “invisibilizados”, sin la ayuda de los grupos y organizaciones humanitarias [10]. Esta vulnerabilidad es aún mayor si se trata de niños y mujeres, particularmente las mujeres a tienen más riesgo de sufrir ilícitos como la trata y tráfico de personas, explotación, violación y abuso sexual [11]. De este modo, en razón de sus características como sujetos sociales, son varios los niveles de vulnerabilidad de los centroamericanos: por ser migrantes en tránsito en una situación irregular y no contar con documentación migratoria, por estar en condiciones de aguda precariedad material y verse obligados a salir a buscar trabajo, por la incompleta formación escolar con que cuentan y el desconocimiento de sus derechos, y por no contar información sobre el sistema de justicia mexicano. Cabe apuntar que, los agravios aunque
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
se dirigen principalmente a los migrantes, también tocan y han alcanzado a los grupos y organizaciones en defensa de los derechos de los migrantes. Por otra parte, desde su inicio y a la fecha, con el PIFS se han multiplicado exponencialmente el número de deportaciones. Según datos de Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) de 77 mil 953 migrantes deportados en 2013 se pasó, en sólo un año, a 107 mil migrantes para el 2014 [12]; y para el caso específico de los niños migrantes no acompañados se incrementaron en 541% el número de deportaciones [13]. Desde hace más de una década y ahora concentrados principalmente en tres estados (Chiapas, Oaxaca y Veracruz), la gama de delitos de la que pueden ser víctimas los migrantes centroamericanos en su tránsito por México es vasta y comprende desde el robo y la extorsión –que son por muchos los crímenes más frecuentes-, hasta lesiones, privación ilegal de la libertad, secuestro, sobornos, tráficos de personas, abuso y violación sexual, homicidio, abuso de autoridad, entre otros [12]. De acuerdo a la REDODEM, estos ilícitos son perpetrados, en primer lugar, por diversos grupos e individuos del crimen organizado –que son responsables de la mitad de los crímenes-, en la segunda posición están los particulares –con uno de cada cuatro crímenes- y en el tercer sitio las autoridades –de diverso tipo federales, estatales, municipales, que en conjunto son responsables de uno de cada cinco crímenes- [14]. Como ya desde antes del PIFS, ciertos grupos e individuos de las autoridades de distintos niveles del gobierno mexicano, en tanto no hacen cumplir el respeto de las normas jurídicas y además agreden a los centroamericanos en su tránsito por México, son y han sido juez y parte de estos escenarios de violencia y vulnerabilidad de los migrantes; los agentes y funcionarios corruptos son coparticipes y cómplices de las prácticas criminales. En este tenor, y a semejanza de lo que acontece en otros derroteros de las relaciones del estado mexicano hacia los grupos sociales, la impunidad –como la abier-
ta permisibilidad de la violación constante y estructural de la ley y del ejercicio de los derechos- es una de las características distintivas y endémicas de las políticas migratorias. En resumen, el PIFS está muy lejos de defender y velar por los migrantes centroamericanos en tránsito por México. Notas y bibliografía. [*] Gran parte de la información para elaboración de este texto se retomó de varias de las diferentes secciones del informe (2015) Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, elaborado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM). Este informe puede ser consultado en el siguiente link: http://www.sjmmexico.org.mx/wpcontent/uploads/2015/07/informe-migrantes2014.pdf [1] En el periodo de octubre de 2013 a mitad de junio de 2014, más de 52 mil niños y adolescentes trataron de cruzar la frontera México-Estados Unidos, estos niños migrantes venían principalmente de tres países: Honduras (con 15,027), Guatemala (con 12,670) y El Salvador (con 11,436). Para junio de 2014, el número absoluto de niños migrantes casi se multiplicó por dos en relación a junio de 2013. “Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación que huye de la violencia”, Animal Político, Julio 2014, [Fecha de consulta: 15/08/2015]. [2] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea No 427, 8 de marzo 2015. [3] http://www.presidencia.gob.mx/articulosprensa/pone-en-marcha-el-presidente-enriquepena-nieto-el-programa-frontera-sur/ [Fecha de consulta: 15/08/2015]. [4] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015. [5] “Introducción”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 5.
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
[6] Entre muchos otros, están los siguientes trabajos que abordan las relaciones entre las condiciones de los lugares de origen y los procesos migratorios: Delgado, Raúl, Márquez Humberto y Rodríguez Héctor (2009), “Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo”, Revista Migración y Desarrollo, Volumen 12, primera semestre 2009, RIMD, México, pp. 27-52; Márquez, Humberto y Raúl Delgado (2012a), “Economía política de la migración”, en Márquez, Humberto y Raúl Delgado, Espejismos del Río de Oro. Dialéctica de la migración y el desarrollo en México, Miguel Ángel Porrúa, RIMD, UNESCO, UAZ, México, pp. 39-60; Márquez, Humberto y Raúl Delgado (2012b), “La nueva migración bajo el modelo neoliberal”, en Márquez, Humberto y Raúl Delgado, Espejismos del Río de Oro. Dialéctica de la migración y el desarrollo en México, Miguel Ángel Porrúa, RIMD, UNESCO, UAZ, México, pp. 89-119; Castillo, Guillermo (2014), “Migración internacional de campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos”, Revista Margen, No 75, Diciembre, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 1-7. [7] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 25. [8] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea No 427, 8 de marzo 2015. [9] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015. [10] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 22. [11] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., pp. 20 y 21.
[12] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 29. [13] “Conclusiones”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 65. [14] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 3. Guillermo Castillo Resonancias Radio Agosto 2015 19.Migración afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres México.- A pesar de que todos merecen el mismo trato y las mismas oportunidades, el calvario que viven los migrantes en su tránsito por México lo experimentan de manera diferenciada los hombres y las mujeres, señaló la experta Elvia González del Pliego Dorantes. La coordinadora del Programa de Asuntos de Género de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, dijo que más allá del género, el problema de fondo en la migración es de derechos humanos, de respeto a la dignidad humana; innegociable e intransferible. “Los temas de género no es que los promuevan unos u otras, nos afectan a todos y todas. Tienen que ver con que somos una sociedad, y todos merecemos el mismo trato, las mismas oportunidades, tenemos los mismos derechos, y se nos debe respetar”. Durante la III Semana de la Migración. Género y Migración, en esta institución educativa, mencionó que las mujeres migrantes tienen que pagarle a los grupos de delincuencia organizada derechos de piso para que puedan subirse al tren.
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Asimismo, son forzadas a cuestiones de trata y otras “tienen que buscar un protector, alguien que las proteja a cambio de favores sexuales”.
impacto de distintas formas de violencia, consecuencia de esa discriminación estructural.
Se han dado casos de chicas migrantes transexuales y transgénero que en su tránsito por México sufren homofobia, tortura, son violadas y en algunos casos las ejecutan.
Ellas, a diferencia de los hombres, siempre serán vistas como objetos sexuales y mano de obra aún más barata. En este sentido, según la Organización Internacional del Trabajo, el año pasado 20.9 millones de mujeres en el mundo fueron víctimas de trabajos forzados, incluyendo la explotación sexual.
Ximena Gallegos Toussaint, del Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Iberoamericana, agregó que las mujeres, a diferencia de los hombres, migran muchas veces para escapar de la violencia doméstica, comunitaria e institucional. En sus países de origen, las mujeres están insertas en un contexto social que reproduce continuamente una discriminación estructural, al carecer de derechos hereditarios, independencia económica, libertad para decidir cuántos hijos quieren tener, padecer una falta de educación y ser víctimas de feminicidios. O, ser trabajadoras del hogar sin pago, tener poco o nulo acceso a servicios, emplearse en la economía informal y tener menores salarios.
Pablo Reyna Esteves, director de Programas de Incidencia, comentó que el fenómeno migratorio es tal vez el más complejo, el más urgente y el que nos interpela más como sociedad, porque mezcla cuestiones de clase, perspectivas geopolíticas y relaciones de género. Además, el escenario apunta a que en los próximos años la migración no va a disminuir, sino que la movilidad humana irá en aumento en todo el mundo, incluido México. Notimex. 22 de agosto 2015
El tránsito es una etapa particularmente peligrosa para las mujeres migrantes, al continuar bajo el
[Diario Oaxaca]
ÁMBITO ECLESIAL 20.Rio de Janeiro acogió encuentro sobre evangelización de las Grandes ciudades
participantes, propiciando un productivo diálogo encaminado hacia diversas perspectivas prácticas.
Por una Iglesia evangelizadora que promueve la unidad y la paz
El cardenal Sistach afirmó que “un aspecto esencial” de la vida cristiana y de la misión de la Iglesia, interpelada a evangelizar, es anunciar a Jesús hasta los confines de la tierra. “Barcelona comprende un área metropolitana con cinco millones de habitantes, lo cual es poco comparado con Brasil y con países de América del Sur, pero son concentraciones urbanas importantes y tenemos que hacer un cambio de mentalidad pastoral, de una visión rural hacia una Iglesia que está en la ciudad, en el área urbana. No es fácil, estamos haciendo lo posible, estando presente en todas partes”, afirmó.
Cerca de 40 obispos de las grandes metrópolis brasileras participaron en el encuentro sobre “Grandes ciudades: desafíos para la unidad y la paz”, relizado el lunes 24 de agosto, en el Centro de Estudios y Formación del Sumaré, en Rio de Janeiro. Invitado por el cardenal Orani João Tempesta, arzobispo de la Iglesia local, el también cardenal español Lluíz Martínez Sistach, de Barcelona, presidió la Eucaristía, compartió dos conferencias, e interactuó con los
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Por su parte, el cardenal Tempesta destacó que el intercambio de experiencias a la luz del tema abordado por el cardenal Sistach (La Iglesia en salida, acogedora, samaritana, preocupada por las personas), se orientó en el mismo sentido que ha propuesto el papa Francisco en torno a la evangelización. “Aquí en Rio comenzamos a trabajar con nuestro Plan Pastoral, que se encuentra en consonancia con la Evangelii Gaudium y con el Documento de Aparecida. Creo que el tema de la acogida que el cardenal Sistach presentó, la temática de la ‘proximidad’, ya acontece de cierta forma, pero necesita ser incrementado”. Este esfuerzo pastoral ante los desafíos de las Megalópolis, alimentado por la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y por lo propuesto por el papa Francisco en Evangelii Gaudium, en efecto refleja que “el papa ha proyectado hoy en la Iglesia lo que la Conferencia de Aparecida direccionó en América Latina”, manifestó el cardenal Sistach, y agregó que “la Iglesia tiene que amar, sea en las grandes ciudades, en las pequeñas, o en el mundo rural. La misión de la Iglesia es evangelizar. Si no hace eso, está perdiendo el tiempo”. De acuerdo con el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística, se estima que la población brasilera es de 202,77 millones de habitantes. São Paulo concentra 11,89 millones, constituyéndose en la mayor metrópolis de Brasil, y Rio de Janeiro se encuentra en segundo lugar, con 6,45 millones de residentes. Entre los 40 pastores participantes, estuvieron presentes el arzobispo de São Paulo, el cardenal Odilo Pedro Scherer, y el arzobispo de Brasilia, monseñor Sergio da Rocha, quien también es el presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Autor: Óscar Elizalde Prada [Noti CELAM] 27 de Agosto, 2015 21.Un obispo emérito australiano acusa a Juan Pablo II de silenciar los
abusos sexuales a menores Geoffrey Robinson: "Los obispos se mostraron leales a ese silencio" Lamenta la falta de liderazgo del Papa Wojtyla "y de los Papas que lo siguieron" Un obispo emérito australiano criticó al Vaticano por no haber mostrado el liderazgo necesario para hacer frente a los casos de abusos sexuales de menores en el seno de la Iglesia católica, informaron hoy medios locales. El exobispo auxiliar de Sídney Geoffrey Robinson hizo estos comentarios en Sídney cuando daba cuentas sobre sus gestiones con el Vaticano durante cuatro décadas ante una comisión oficial que investiga las respuestas de las instituciones religiosas, sociales y públicas a los casos de abusos sexuales de menores. Robinson, quien ha pedido durante décadas a la Iglesia que aborde los casos de pederastia, opinó que la situación hubiera sido diferente si Juan Pablo II hubiera denunciado abiertamente en la Plaza de San Pedro en 1997 los abusos generalizados en el seno de la Iglesia en lugar de apostar por el silencio. "Así que los obispos se mostraron leales a ese silencio", según las declaraciones citadas por la cadena Sky News de la televisión local. "Un liderazgo de ese tipo por parte de un Papa, y de los Papas que lo siguieron, hubiera sido maravilloso. Ahora no tenemos ninguna clase de liderazgo, ni siquiera de Francisco", enfatizó el exobispo y experto en derecho canónico. La creación de esta comisión fue anunciada en noviembre de 2012 después de que la Policía del estado de Nueva Gales del Sur acusara a la Iglesia católica de encubrir casos de pederastia, tratar de silenciar las investigaciones y de destruir pruebas cruciales para evitar procesos judiciales. La Iglesia católica admitió ese año unos 620 casos de abusos sexuales contra menores cometidos
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
por sacerdotes en Australia desde la década de 1930. (RD/Agencias) 25 de agosto 2015 [Religión digital] 22.Obispos y gobierno mexicano revisan acuerdos sobre migrantes Por la dignidad del emigrante "El migrante no sólo es un sujeto con necesidad de apoyo, sino un sujeto con capacidades y habilidades" (CEM).- En las Oficinas Generales de la CEM se llevó a cabo la reunión de seguimiento de acuerdos entre el Gobierno Federal y el Episcopado Mexicano sobre migración, en el que participaron: Lic. Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB; Lic. Omar de la Torre de la Mora, Encargado de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la SEGOB; Lic. Ardelio Vargas Fosado, Comisionado del Instituto Nacional de Migración; Lic. Alejandro Alday González, Director General de Derechos Humanos y Democracia en representación del Embajador Juan Manuel Gómez Robledo, Susbsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE; Min. Reyna Torres Mendivil, Directora General de Protección a los Mexicanos en el Exterior de la SRE; Lic. Arturo Manuel Díaz León, Director General de Asociaciones Religiosas de la SEGOB; Lic. Mario Madrazo Ubach, Director General de Verificación y Control Migratorio; Lic. Juan Antonio López Jiménez, Director General Adjunto para la Implementación de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de la SEGOB; Lic. Erasmo Alonso Lara Cabrera, Director General Adjunto de Derechos Humanos y Democracia de la SRE. Por parte del Episcopado Mexicano participaron S.E. Mons. Guillermo Ortiz Mondragón, Responsable de la Dimensión de Movilidad Humana; S.E. Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Secretario General de la CEM; Pbro. Lic Pablo José Pedrazzi Cosío, Secretario Ejecutivo de
Relaciones Institucionales de la CEM; Pbro. Arturo Montelongo, Secretario Ejecutivo de la Dimensión de Movilidad Humana. La agenda de trabajo abordó los temas de: Establecimiento de un mecanismo de reacción rápida por parte de las autoridades del INAMI en caso de riesgo o amenaza a personas migrantes; elaboración de un protocolo único de atención a migrantes de aplicación por las instancias federales que atienden el fenómeno migratorio (INAMI, COMAR, DIF); mecanismos de coordinación para la atención de migrantes entre las estaciones migratorias y los albergues, casas, refugios o centros de atención a cargo de la Iglesia católica; conformación de un registro de migrantes que requieran un seguimiento puntual por su condición de vulnerabilidad. Durante la reunión se reafirmó la convicción de la dignidad humana del migrante y la debida atención que debe brindársele. También se destacó la importancia del trabajo a nivel de la región México y Centroamérica, y también a nivel de los estados y municipios por parte del Gobierno Federal, y de las Provincias Eclesiásticas por parte del Episcopado Mexicano. Así mismo se mencionó que el migrante no sólo es un sujeto con necesidad de apoyo, sino un sujeto con capacidades y habilidades que redundan en bien de la nación por la que transita, a la que llega y la de origen, y se hizo hincapié en que el fenómeno migratorio no sólo implica al migrante sino a la realidad de familias transnacionales. Al término de la Reunión se tomaron los siguientes acuerdos: Analizar conjuntamente los protocolos de atención a migrantes y de manera especial a niñas y niños no acompañados; establecer grupos de atención inmediata a los migrantes, sobre todo en caso de riesgo o amenaza; colaboración operativa para atender a los migrantes cubanos; colaboración para la atención a los repatriados en los procesos de recibimiento, reinserción social e integración productiva; y que la próxima reunión se llevará a cabo en un lugar de la frontera sur.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
24 de agosto 2015 [Religión digital] 23."Francisco se está moviendo fuerte cambiando el Vaticano al subordinar la Curia" Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano Monseñor Sánchez Sorondo: "Todos tironean la sotana del Papa...empezando por los argentinos" (Álvaro Valenzuela M, en El Mercurio).- Con más de cuatro décadas viviendo en Roma, el obispo Marcelo Sánchez Sorondo ha sido testigo directo de todas las sorpresas de la historia contemporánea de la Iglesia, desde el breve pontificado de Juan Pablo I hasta la inesperada renuncia de Benedicto XVI. Ninguna comparable, sin embargo, con la elección de su compatriota Jorge Bergoglio como Papa y todo lo que ella ha significado. Canciller de la varias veces centenaria Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano -fundada en 1603 y que tuvo entre sus miembros al mismísimo Galileo- conocía al actual Pontífice desde la época en que este era provincial de los jesuitas argentinos. Posteriormente, cuando Bergoglio asumió como arzobispo de Buenos Aires, realizó encargos para él en la curia. Y ahora la Academia es uno de los apoyos con que cuenta el Papa Francisco para impulsar iniciativas como la denuncia de lo que llama "las nuevas formas de esclavitud" (tráfico de personas, trabajos forzados y prostitución, cuyas víctimas se calculan en 30 millones, y tema de una cumbre mundial de alcaldes recientemente realizada) o la recopilación de antecedentes científicos para la encíclica "Laudato Si". Precisamente para hablar de este documento fue que -invitado por la Universidad Católica- estuvo en Chile esta semana Sánchez Sorondo, un obispo a quien los años en Europa no le han quitado ni el acento ni el modo característico de los ar-
gentinos. Tampoco el humor ni la soltura para hablar de quien es hoy el más famoso de sus connacionales. Con Francisco, ¿se argentinizó el Vaticano? "Bueno, en el sentido de que es un poco más caótico, sí", se ríe, para luego agregar, más serio: "Lo cual no quiere decir que no estén trazadas muy claramente las líneas de un pontificado". ¿Cómo ha sido la relación de Francisco con la Curia? En el tiempo de su elección se criticó mucho a la Curia, porque se había entendido en parte que el pobre Papa Benedicto había sufrido mucho con sus tensiones, algunas de las cuales incluso se hicieron manifiestas en los diarios. Por otra parte, el propio Papa Francisco le dijo a la Curia, en el encuentro que tuvo antes de Navidad, sus 15 pecados capitales, que no se los inventó el Papa y que se refieren a la Curia de ahora y también a la de la época en que clausuraron la obra jesuítica. ¿Y cómo se vive en Roma el intento del Papa por reformar esa Curia? Se ve como una cosa muy necesaria por parte del colegio de los cardenales. Él hizo inmediatamente un cambio muy importante, nombrando un consejo -nosotros decimos un G8, aunque ahora son nueve- de cardenales representativos, que además no tienen experiencia de Curia. Esa es una nueva institución que se creía iba a tener un espacio nada más accidental y que el gobierno ordinario lo iba a seguir haciendo la Curia, pero se vio en la práctica que no y que la Curia está muy subordinada. "Se está en un momento de reforma. Se ha reformado ya la parte de la economía, con una nueva secretaría de economía a cargo de un cardenal australiano: pasó de estar en manos de los italianos a una mentalidad anglosajona, con lo cual se produce un cambio muy importante en ese sector. Ahora se esperan otros cambios. Esto se está moviendo fuerte y mucho más rápido de lo que se podría haber pensado".
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
"Lo que hace es hablar de justicia" Ud. vino a Chile para hablar de "Laudato Si". Se ha dicho mucho que es una encíclica verde. ¿Es correcta esa interpretación? Al Papa no le gusta, y cada vez que puede lo dice. Por ejemplo, ahora tuvimos un encuentro con los 70 alcaldes de algunas de las ciudades más significativas del mundo, y allí el Papa les dijo: yo no he hecho una encíclica verde, lo que intento es hablar de temas sociales, de justicia social. Evidentemente el tema del clima tiene una repercusión sobre los pueblos más pobres y toca un tema de justicia. "El medioambiente significa el hábitat del hombre, pero también el Papa habla del medioambiente porque es parte de la creación de Dios. Así, vuelve al espíritu de San Francesco, quien ve en la naturaleza la belleza de la redención, donde cada cosa habla de Cristo. En ese sentido, la encíclica es un documento profundamente religioso". El Papa propone un concepto de ecología integral, donde cabe tanto la preocupación por la naturaleza como por todo el ambiente humano. ¿Cómo evalúa la receptividad a ese planteamiento? Hay gente que valora la encíclica, pero apuntando a destacar algunos puntos y callar otros. Lo que el Papa busca es que no se establezca una dualidad. Lo que ha querido decir es que no solo nos interesa el tema del hombre o solo la naturaleza; nos interesa la integralidad. En definitiva, la naturaleza, la tierra, es la casa común y por tanto está relacionada de modo fundamental al hombre. Desde algunas concepciones ecologistas se plantea que es el hombre el gran enemigo de la naturaleza y mientras menos hombres haya eso resolverá los problemas ambientales. El Papa sigue la idea bíblica fundamental: el hombre es el único ser que es imagen de Dios, y tiene la responsabilidad de ayudar a la naturaleza, de colaborar en la obra de la creación. Por eso el Papa cita el tema de
la "madre tierra", entendiendo que sin ella no hay vida, pero de ahí a decir que el hombre está subordinado a la tierra, es otra cosa. A otros han llamado la atención sus duros términos para referirse al modelo económico imperante en el mundo... Es una visión de la doctrina social. Parece una novedad porque él lo acentúa, pero ya está dicho en documentos anteriores de la Iglesia. El Papa no acepta la teoría liberal del derrame y el endiosamiento del mercado. El mercado por sí solo no ayuda a la gente, solo a algunos, y por tanto es necesario intervenirlo en orden al bien común. Los defensores de la visión económica liberal dicen que es la única que ha mostrado funcionar y que de hecho hoy la gente vive mejor que antes... Ha mostrado funcionar para algunos. Produce bienes, pero falta la distribución. El Papa decía esta semana: es muy importante el trabajo, pero debe estar subordinado a otros valores. No se puede sacrificar la familia por el trabajo o por el mercado. Hay una jerarquía de cosas. Y lo que ve el Papa es que el sistema económico actual, en cuanto está dirigido fundamentalmente al profit , al provecho económico, se olvida de la persona humana y del bien común. "Eso, para el Papa, está producido por la teoría del derrame. Yo he leído algunas críticas a su posición, pero los economistas nuestros, de la Academia, como Stiglitz, como Arrow, consideran que tiene razón: el solo mercado no produce una distribución". Algunos dicen que en estos temas el Papa es de izquierda. Eso el Papa lo dice también: la izquierda en muchos temas se sacó del Evangelio. Pero yo creo que el Papa no es ni de izquierda ni de derecha; él sigue el Evangelio: felices los pobres, felices los que tienen hambre y sed de justicia, felices los que buscan la paz. Esos son los valores del Papa. No veo ahí que tenga nada de izquierda. Lo que pasa es que la izquierda muchas veces dice eso,
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
pero después no hace nada. El Papa dice y hace, y es coherente. No tiene un palacio levantado con su dinero, como muchos de la izquierda. No tiene una cuenta especial en ningún banco. ¿Y qué evaluación hace Ud. del modo en que se acoge en general los mensajes del Papa? Da la impresión de que cada quien trata de sacar solo lo que le conviene a su propia posición. La izquierda, por ejemplo, destaca sus críticas al mercado, y la derecha cuando cuestiona el aborto. Todos tironean la sotana del Papa... empezando por los argentinos (ríe). A todos los papas los han tironeado: a Juan Pablo II, a Benedicto también. A este lo tironean un poco más, porque se mete más directamente, con un espíritu latinoamericano. Me decía un sacerdote brasileño que estuvo mucho tiempo en Argentina: felicitarlo al Papa, porque solo un porteño podría ser tan directo. Es una cosa simpática, pero algo de eso es verdad: el Papa no tiene todo ese tipo barroco, ciceroniano si se quiere, de oratoria muy refinada para combinar las palabras, sino que va mucho más directo. ¿Él está consciente de que hay mucha gente que pretende utilizar sus palabras? Respecto de los argentinos lo ha dicho 50 veces: "yo ya no recibo más políticos argentinos... pero ni los recibo y después resulta que igual tienen una fotografía mía, un fotomontaje...". Es consciente, sí. Pero es utilizable relativamente, porque siempre va diciendo lo mismo de distintas maneras, de modo que al final ya todos saben qué es lo que dice. La crítica al mercado y al derrame, por ejemplo, es clarísima. Los que lo critican por eso, es porque lo han entendido bien. Bolivia: "El tema no pasó por la Academia" En Chile desconcertaron las declaraciones del Papa respecto de Bolivia, cuando dijo que la demanda no era una cosa injusta. ¿Cómo debemos entender esas palabras? Acá nos decepcionaron,
sentimos que estaba metiéndose en el problema sin comprender nuestra situación. Ese tema no lo conozco bien... porque no pasó por la Academia (se ríe). El tema de las nuevas formas de esclavitud pasó por la Academia, el tema del clima pasó por la academia, pero el tema de Chile no pasó por allí. No sé qué pensará exactamente el Papa. Lo que ha dicho lo ha dicho. 24 de agosto 2015 [Religión digital] 24.Cardenal Salazar: "El CELAM seguirá impulsando un Evangelio pobre y para los pobres" "El análisis constante de la realidad debe ser nuestro oficio" "Para ponerla al servicio de la acción salvadora de Dios" (Oscar Elizalde Prada, CELAM).- A pocas semanas de la elección del arzobispo de Bogotá, el cardenal Rubén Salazar Gómez, como Presidente del CELAM para el cuatrienio 2015-2019, y mientras avanza el proceso de elaboración del Plan Global, que orientará la misión del CELAM en este nuevo período, el cardenal compartió algunos elementos marcantes de la última Asamblea General, celebrada en Santo Domingo (República Dominicana), en el mes de mayo, así como sus perspectivas sobre la misión que compete al CELAM ante la actual coyuntura socio-eclesial, sin dejar de referirse a algunos asuntos cruciales que desafían la acción evangelizadora de la Iglesia latinoamericana y caribeña, en torno a las vocaciones y los ministerios, la espiritualidad bíblica, la restructuración de los centros de estudio del CELAM, la mujer en la Iglesia, la emergencia educativa, la cultura digital, los migrantes, los pobres, el Año de la Vida Consagrada y, por supuesto, las implicaciones de la nueva encíclica del papa Francisco, Laudato Si', entre otros. Inspirado por la "alegría del Evangelio", en este nuevo cuatrienio el CELAM priorizará múltiples desafíos referidos al imperativo de la evangeliza-
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
ción. Así lo expresa su Presidente en esta entrevista que concedió a Noticelam.
Entre los asuntos abordados por la Asamblea, ¿cuáles fueron los más detacados?
La Asamblea General
Esta Asamblea era,fundamentalmente, para hacer una revisión y evaluación del cuatrienio que terminaba (2011-2015), y también para la proyección del cuatrienio que empezaba (2015-2019) y la elección de las directivas para este cuatrienio. Entonces, fue sumamente interesante apreciar los informes de gestión que se presentaron, por parte de la presidencia y de los diferentes departamentos del CELAM, al mismo tiempo que se recibieron indicaciones para saber hacia dónde hay que caminar durante estos cuatro años que empiezan, y por lo tanto, cómo tenemos que organizar el trabajopara que sea verdaderamente un apoyo a las necesidades de las Conferencias Episcopales.
¿Qué significado ha tenido para usted su nombramiento como presidente del CELAM en la pasada Asamblea General Electiva de Santo Domingo? Una elección para un cargo sumamente delicado como el de Presidente del CELAM, es indudablemente una alegría para el que la recibe. Para mí ha sido una alegría grande poder servir todavía un poco más a la Iglesia. He tenido la fortuna de servir a la Iglesia colombiana como presidente de la Conferencia Episcopal del país, y ahora se me ofrece la oportunidad de hacerlo a las Conferencias Episcopales Latinoamericanas y del Caribe, a partir del CELAM que, como se sabe muy bien, está para servir a todas las Iglesias nacionales. Por eso es una gran alegría y al mismo tiempo una enorme responsabilidad que acojo con humildad, muy consciente de mis límites, pero, al mismo tiempo, confiado en la misericordia del Señor y estoy seguro de que él me ayudará a cumplir la tarea. Ante la misión que se le confía como Presidente del CELAM, ¿qué representa la Asamblea General? Las Asambleas Generales son la vida misma del CELAM, porque el CELAM no tiene una autonomía propia. Nace como un organismo al servicio de las Conferencias Episcopales y la Asamblea está compuesta, precisamente, por lasConferencias Episcopales representadas por sus presidentes y por los obispos encargados de la relación con el CELAM. Por lo tanto, repito, una Asamblea General del CELAM es la vida misma del CELAM, allí se reciben, por una parte, las indicaciones y las directrices que los obispos del Continente quieren imprimirle a la vida del CELAM, y, por otra parte, allí también se analiza la realidad, y se hace un estudio claro y sumamente cuidadoso de la situación de América Latina y del Caribe, para poder enrrutar todo el trabajo del CELAM en el período siguiente (2015-2019).
Esas Asambleas son muy valiosas en el sentido de que en ellas se realiza un análisis de realidad muy importante. Cada Conferencia Episcopal presenta su análisis de la realidad. En esta oportunidad, en Santo Domingo, se hizo buscando resúmenes por regiones y esto fue también sumamente interesante porque permitió ver constantes y diferencias entre los diferentes países y, simultáneamente, se analizaron los grandes desafíos que el Señor nos plantea como Iglesia, ante los cuales el CELAM debe encaminar su tarea en este cuatrienio. Nuevo cuatrienio Ante la coyuntura socio-eclesial del Continente, ¿cuáles son las cuestiones prioritarias que deberá afrontar el CELAM en el cuatrienio que está comenzando? Son muchas y variadas, pero todas se pueden resumir en una realidad fundamental que es la realidad de la evangelización. La Iglesia existe para evangelizar como nos lo recordó el beato Pablo VI claramente en su exhortación apostólica Evangelli Nuntiandi y como el papa Francisco no se cansa de repetir permanentemente: la Iglesia tiene que estar en permanente salida para llevar el Evangelio, para ser testigo del Evangelio ante el mundo. Entonces, todo lo que haga el CELAM
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
tiene que ser, fundamentalmente, apoyo a la evangelización. Ahora, claro que esa evangelización debe tener muy en cuenta la situación real de los interlocutores y, por lo tanto, el análisis permanente de la realidad tiene que ser un oficio del CELAM. Un análisis que permita descubrir los grandes problemas sociales, políticos y económicos que afronta el Continente y el Caribe, pero, al mismo tiempo, discernir en ellos la presencia salvadora de Dios y, por lo tanto, descubrir los "signos de los tiempos", es decir, aquellos signos claros que nos muestran cómo Dios está actuando, cómo Dios está salvando y cómo la Iglesia en Latinoamérica y el Caribe tiene que ponerse al servicio de la acción salvadora de Dios. Frente al camino que se ha recorrido en los últimos años, especialmente después de Aparecida, ¿qué es necesario continuar, cambiar e implementar en el CELAM? Cada uno de los Departamentos que constituyen el CELAM y el CEBITEPAL ya tienen un derrotero bastante preciso. Los últimos años del CELAM han estado en sintonía perfecta con el documento final de Aparecida. En los cuatro años inmediatamente posteriores a Aparecida se trabajó el aspecto fundamental de los "discípulos misioneros del Señor Jesucristo". Los cuatro años siguientes, que fueron los que antecedieron a esta última Asamblea, se orientaron en torno a otra cuestión esencial, también referida a Aparecida: "para que en Él nuestros pueblos tengan vida". Y ahora, en este cuatrienio queremos trabajar especialmente todo lo que significa "la alegría del Evangelio", como nos propone el papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelli Gaudium, de tal manera que hay una continuidad fundamental en el desarrollo de las actividades del CELAM, pero, al mismo tiempo, cada cuatrienio va teniendo ciertas especialidades que responden precisamente a las coyunturas nuevas, tanto desde el punto de vista de la situaciónde América Latina y el Caribe, como desde el punto de vista de lo que nos propone la Iglesia.
Plan Global 2015-2019 ¿Ya se está diseñando un nuevo Plan Global para este cuatrienio? Estamos en esa tarea. Desde que pasó la Asamblea General de Santo Domingo todas las personas que trabajan en el CELAM, los que están al frente de los diferentes Departamentos y del CEBITEPAL, todos hemos estado trabajando en la elaboración del Plan Global. Me ha parecido sumamente importante que este Plan nazca justamente del cuatrienio anterior. Es por eso que la primera parte, que ha sido el análisis de la realidad, parte de todos los análisis de la realidad realizados durante el cuatrienio anterior. A partir de estos análisis estamos tratando de iluminar toda esa realidad, con la luz del Evangelio y de la doctrina de la Iglesia, para descubrir los "signos de los tiempos" que son los que claramente vamos a tener que empezar a implementar, como apoyo a las diferentes Conferencias Episcopales. En este proceso, ¿qué lugar ocupan los Centros de Estudio del CELAM? Antes existían como tres entidades no separadas, pero sí un poco independientes entre sí. El Centro Bíblico -el CEBIPAL-, el Centro Teológico Pastoral y el Observatorio que tenía que ver, sobre todo, con en el análisis de la situación social. Ahora se quiere hacer un sólo centro que se ha denominado Centro Bíblico Pastoral para América Latina CEBITEPAL-. Este centro va a tener tres escuelas: la Escuela Bíblica, la Escuela Teológica y la Escuela Social. En la Escuela Bíblica se va a implementar todo lo relacionado con el estudio de la Sagrada Escritura a la luz de las circunstancias de las realidades latinoamericanas, para que esas realidades sean verdaderamente iluminadas por la luz de la Palabra de Dios; la Escuela Teológica buscará capacitar a sacerdotes y agentes de evangelización, precisamente entregándoles aquellas herramientas fundamentales de teología y de pastoral, necesarias para poder cumplir su tarea evangeliza-
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
dora; y la Escuela Social que tiene que ver no solamente con la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, sino también con el análisis permanente de la realidad, para que podamos siempre responder a lo que el Señor y nuestros pueblos necesitan. Son muchas las tareas que se vislumbran para este cuatrienio, ¿cuáles son sus prioridades como Presidente del CELAM? Yo pienso que el principal trabajo es la consolidación del CEBITEPAL por una parte; el seguir adelante, a la luz del Plan Global que estamos elaborando, con los servicios que e lCELAM presta a las diferentes Conferencias Episcopales de Latinoamérica y el Caribe, continuar con el estudio permanente de la realidad para que nosotros seamos siempre capaces de discernir los signos de los tiempos y seguir avanzando en una continuidad profunda con todo lo que ha sido el CELAM en sus 60 años de vida, para tratar de servir cada vez mejor. También hay un reto específico que es la construcción de la nueva sede, para hacer posible que tengamos una sola sede en la cual se encuentren disponibles no solamente la parte administrativa de los diferentes Departamentos, sino también los servicios de formación que ofrece el CEBITEPAL. Es muy significativo que parael CELAM "la Alegría del Evangelio" sea su principal preocupación en este cuatrienio, ¿cómo continuará acompañando la reforma de la Iglesia que el papa Francisco está impulsando? La reforma de la Iglesia que el Papa está llevando a cabo no es una reforma diferente a aquella que nace del Evangelio mismo. Es un poco lo que ya el beato Pablo VI planteaba cuando decía: "Iglesia sé lo que eres". Se trata de re-encontrar la esencia misma de la Iglesia, el rostro que tiene que presentar ante el mundo y, por lo tanto, se hace necesarios procesos de profunda renovación interior para ser cada vez más fieles a la vocación misionera, a la vocación
evangelizadora que permanentemente tiene y que necesitamos encontrar cada vez de nuevo, porque no se trata de algo que sea atemporal, sino que en cada momento de la historia y en cada circunstancia vivida tiene que recibir una configuración concreta, tiene que adquirir un rostro concreto. De eso se trata fundamentalmente, y por eso el análisis de la realidad al interior del CELAM tiene una gran importancia. La nueva carta encíclica Ante la nueva carta encíclica, Laudato Si', ¿qué respuestas ofrecerá el CELAM a los acuciantes clamores que se derivan de la actual emergencia ecológica que vive el planeta y, en él, América Latina y el Caribe? Yo pienso que todo lo que se hace en el Departamento de Justicia y Solidaridad va en esa línea, para alcanzar, especialmente a la luz de Laudatosi', una integración profunda que tiene que ver la economía, la ecología, la justicia, el desarrollo humano... en últimas, con todo lo que verdaderamente implica la vida del ser humano en la Tierra y, por lo tanto, el cuidado de la Tierra, que no es otro que el cuidado de la misma humanidad que la habita y está llamada a transformar la realidad. Entonces el trabajo de este Departamento va a ser sumamente importante, pero también desde el CEBITEPAL, en la Escuela Social, la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia va a tener una gran relevancia en este sentido, a fin de difundir el mensaje que el Santo Padre nos presenta, de una ecología integral, una ecología que abarque todos los aspectos de la vida de la Iglesia, de la vida del mundo social, de la sociedad en que vivimos, y, de este modo, una ecología que lleve también a revisar los modelos de desarrollo, los modelos de economía vigentes en el mundo en este momento. ¿Qué claves de lectura propone el CELAM para una adecuada recepción de la encíclica en América Latina y el Caribe?
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Indudablemente que son claves universales las que nos presenta la Iglesia pero que en América Latina tiene que adquirir una dimensión especialísima. Latinoamérica, por ejemplo, es un continente tremendamente rico en reservas naturales, y se corre siempre el riesgo de que la explotación de estas reservas repercutan en daños irreparables sobre la Tierra. Nosotros tenemos en diferentes países el problema de la minería exacerbada, de la explotación totalmente irracional de los recursos minerales, que causa profundos daños ecológicos, y que, por lo mismo, va a hacer que el deterioro ambiental de nuestros países se acreciente y se llegue a situaciones de extrema dificultad. En ese sentido, la encíclica nos va a iluminar sobre situaciones muy concretas que vivimos en América Latina y que tenemos que ver cómo ,a la luz de este documento y de toda la Doctrina Social de la Iglesia, nos empeñamos en que el Continente cambie, se transforme, para tener una sociedad más justa, más fraterna, una sociedad verdaderamente en paz. ¿La misión de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM) se puede interpretar en este mismo sentido? Sí, sin lugar a dudas la REPAM es un paso muy importante, un paso adelante, porque fija su atención en la Amazonía, que es uno de los sitios en este momento más importantes desde el punto de vista ecológico. Ante esa gigantesca reserva que tiene la humanidad allí, en la región panamazónica, y que todos los días está siendo depredada, a partir de la REPAM queremos incidir en su defensa como CELAM, con una enorme trascendencia. Por ejemplo, hace unos meses el CELAM en compañía de la presidencia de la Conferencia Episcopal Americana y de la Conferencia Episcopal Canadiense, llevó ante la Corte Internacional de los Derechos Humanos una queja por la explotación minera que se está llevando a cabo,de modo absolutamente irracional, en algunos países. O sea que ya hay acciones concretas, muy significativas,en este campo de la ecología
La BIA Pasando a otro asunto,referido a la espiritualidad bíblica, el CELAM ha venido trabajando desde hace muchos años en una nueva traducción de la Biblia que recientemente se ha dado a conocer a través del Nuevo Testamentode la Biblia de la Iglesia en América (BIA). ¿Qué continuidad va a tener este proyecto? Son proyectos del CELAM, y que por lo tanto no dependen de una presidencia o de un cuatrienio. Son proyectos que están profundamente anclados a la existencia misma del CELAM y, por eso ,en el proceso de traducción se ha previsto que en diciembre de este año se publicará el Antiguo Testamento. De este modo, podremos proceder a la publicación completa de la BIA. Esa traducción de la Sagrada Escritura, hecha por el CELAM, va a tener una enorme importancia, porque es un esfuerzo muy grande que se hace para proveer a los fieles de América Latina y de habla hispana en Estados Unidos y en Canadá de una traducción de la Biblia que les permita tener un acceso más fácil, más sencillo, a la Palabra de Dios, que los ayude en su comprensión, lo cual es indispensable si se quiere avanzar en el proceso de ser discípulos misioneros del Señor. Año de la Vida Consagrada Otro aspecto relevante es el Año de la Vida Consagrada. ¿Cuál considera que debe ser el lugar de los religiosos y las religiosas en las dinámicas eclesiales de América Latina y el Caribe? La Vida Consagrada, como lo expresaba el papa san Juan Pablo II en su exhortación apostólica Vita Consecrata, es una dimensión esencial de la vida de la Iglesia. La Iglesia no se concibe a sí misma sin esta presencia en su seno. Por eso es tan importante que la Vida Consagrada esté siempre analizándose, entrando dentro de sí misma para descubrir las modalidades concretas que tiene que adquirir en cada momento histórico que está viviendo. Yo creo que muchas comunidades tendrán que repensarse, revisar su carisma, pero sobre todo y lo más importante es el que sigamos
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
encontrando juntos, a través de un esfuerzo verdaderamente eclesial, las formas de Vida Consagrada que el Señor quiere para su Iglesia, para que éstas puedan cumplir una tarea profundamente renovadora en la misma Iglesia. ¿Qué deben considerar esas nuevas formas de Vida Consagrada? Habría una dimensión que para m íes muy importante y es que la Vida Consagrada sea cada vez más una realidad inserta en la vida general de la Iglesia. A veces tenemos la impresión de que las comunidades consagradas como que se aíslan un poco de la universalidad de la Iglesia y como que tienden a encerrarse dentro de sí mismas, de su comunidad, de su carisma, de sus obras. Una apertura hacia la Iglesia toda y hacia el mundo para responder de una mejor manera, de forma más organizada, ante las grandes necesidades sociales que vivimos hoy, yo pienso que es un indicio fundamental de renovación. Asuntos claves Para concluir, el CELAM se ha venido posicionando frente a varios temas que también hacen parte del trabajo de los Departamentos. Quisiera que compartiera su perspectiva sobre algunos de ellos: La salida misionera Desde que Aparecida propuso como un elemento esencial el ser discípulo del Señor y el ser también misionero, el CELAM ha asumido plenamente la responsabilidad de animar la misión en el continente Latinoamericano y en el Caribe. Por eso hasta el cuatrienio anterior hubo una comisión especial que promovía la Misión Continental y luego se pasó a promover la Misión Permanente. Ahora cada vez más entendemos que la Misión Continental y la Misión Permanente no son realidades separadas del resto de la vida y de la misión de la Iglesia, sino que son fundamentalmente aspectos esenciales de su vida, y por eso, es algo transversal. Todo lo que hacemos nosotros desde el CELAM tiene que estar impregnado de espíritu misio-
nero y tiene que promover la evanevangelización misionera. Vocaciones y ministerios Es otro gran desafío que tenemos en América Latina. Las vocaciones están decreciendo, el número de sacerdotes está disminuyendo en la mayoría de los países del Continente y del Caribe. Allí tenemos un reto grande: saber presentar a los niños, a los jóvenes, a los adolescentes, y a los adultos también, el reto que en algunos casos el Señor quiere que ellos entreguen toda su vida al servicio del Evangelio, como ministros ordenados. Eso tenemos que hacerlo. Todo el trabajo de animación vocacional es un trabajo esencial para la vida de la Iglesia. La mujer en la Iglesia Este es otro tema clave, que tiene que ser trabajado transversalmente en todos los Departamentos del CELAM. Como lo ha dicho el papa Francisco, no se trata tanto de buscarle empleo a las mujeres al interior de la Iglesia, sino que ellas nos aporten el genio femenino, dado que a veces la Iglesia es demasiado mirada desde el punto de vista del varón. Ellas nos aportan toda la finura, la ternura, el cuidado, la maternidad que significa la mujer, y la Iglesia como madre se enriquece con su aporte en su vida y misión. Comunicaciones y cultura digital Estamos en un mundo digitalizado, un mundo globalizado en el campo de las comunicaciones y por eso el desafío del uso de los medios de comunicación social, especialmente de las TICs, adquiere cada día una mayor importancia. Por eso también en el Departamento de comunicaciones del CELAM vamos a estar muy atentos a seguir adelante con todo el trabajo que se viene realizando para intercomunicarnos digitalmente, mediante la utilización de los medios de comunicación social digitales, para poder llevar el Evangelio con mayor eficacia. Migrantes
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Es uno de los puntos álgidos en este momento en el Continente. La migración de los pueblos se hace cada vez más angustiosa porque se convierte en ocasión para injusticias, para la trata de personas, para todo tipo de abusos contra las personas que por una u otra causa se ven en la necesidad de la migración. El CELAM tiene muy en cuenta toda esta realidad de los migrantes en América Latina y el Caribe y trata de apoyar el trabajo de las iglesias particulares, de las iglesias locales, en este caso. Pastoral urbana El mundo se volvió urbano. Aunque siga existiendo un porcentaje relativamente alto de personas que viven en el campo, sin embargo la cultura urbana ya llegó a travésnde los medios de comunicación. El campesino de la vereda más apartada que ya tiene Internet puede participar en esta cultura globalizada que se está imponiendo cada vez más. Por eso la mentalidad urbana la tenemos que analizar muy a fondo, para tratar de ver cómo la Iglesia verdaderamente entra en la conciencia y en la respuesta a los desafíos que plantea la urbanización creciente de nuestras ciudades, metiéndose en la cultura urbana hasta los últimos rincones, hasta lo más apartado. Las ciudades, cada vez más grandes en América Latina, plantean desafíos tremendos desde el punto de vista de la evangelización y el CELAM indudablemente tiene que aportar mucho en el estudio del fenómeno, en su comprensión y en la presentación de posibilidades de evangelización en estos campos. La educación La educación, como los otros puntos que usted ha mencionado, es clave. La educación es precisamente la herramienta fundamental con la que podemos lograr que se desnivelen las injusticias, las inequidades. Si logramos que haya una educación muy fuerte en calidad, en valores, que cree excelentes personas humanas, muy buenos ciudadanos y auténticos discípulos del Señor, sin lugar a dudas que vamos a transformar el Continente. Dios quiera que
esto sea posible. Los pobres El papa Francisco insiste permanentemente en la realidad de los pobres y cómo la Iglesia tiene que ser una Iglesia pobre para los pobres. Esto lógicamente no lo puede ignorar el CELAM, particularmente desde su Departamento de Justicia y Solidaridad y desde su Escuela Social del CEBITEPAL, que tiene que estar permanentemente analizando la realidad de la pobreza, descubriendo los desafíos que plantea a la Iglesia y tratando de presentar también respuestas nuevas a esa realidad. "Trabajo a fondo" Para concluir, ¿el papa Francisco le ha dicho alguna palabra o le ha dado alguna recomendacióncon motivo de su elección como Presidente del CELAM? Cuando tuve la oportunidad de saludarlo después de mi elección como Presidente, me dijo: "ánimo, trabajo a fondo". Esas fueron sus palabras. Y yo creo que eso es lo que tenemos que tener en este momento: un gran ánimo, valor, coraje, valentía...trabajar hasta donde sea posible para que el CELAM sea un apoyo fundamental a las Conferencias Episcopales y un espacio de comunión de la Iglesia de América Latina y el Caribe. 24 de agosto Religión digital
25.Pell: "Es mucho más difícil ordenar el balance económico de la Santa Sede, que una conversión" Hay "sinvergüenzas" que se aprovechan de la Iglesia "Tenemos que 'limpiar la casa', trabajar con transparencia; este rigor no sería posible sin Francisco El prefecto de la Secretaría Económica del Vaticano, el cardenal australiano George Pell, ha afirmado que "es mucho más difícil poner orden en el balance económico de la Santa Sede, que obtener una conversión" al tiempo que ha puesto
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
en valor los "progresos sustanciales" de reforma económica del sistema financiero y administrativo del Vaticano. "Hemos hecho progresos sustanciales y hay mucho por hacer. Por primera vez en la historia hay un balance económico con todo el dinero del Vaticano y así hemos descubierto 1.300 millones de euros que no eran visibles. Esto es interesante, ¿no?. Hay un déficit que tenemos que reducir", ha señalado durante una conferencia titulada 'La Iglesia y el dinero' en la 36ª edición del Meeting de Rímini organizada por Comunión y Liberación del 20 al 26 de agosto, que este año lleva por lema un verso del poeta italiano Mario Luzi: '¿De qué es ausencia esta ausencia, corazón, que de repente te llena?'. Por otro lado, ha prevenido ante el riesgo de que "sinvergüenzas" se aprovechen del dinero de la Iglesia ante la incompetencia de los jerarcas eclesiásticos en el manejo de la contabilidad. "Es peligroso, moralmente equivocado, el hecho de que un alto exponente de la Iglesia, un obispo, un sacerdote de la parroquia o un superior religioso estén contentos del hecho de no interesarse mínimamente de cómo se utiliza el dinero de la Iglesia y que digan: 'de dinero no entendemos nada'. Esta actitud abre la puerta a los sinvergüenzas e incompetentes", ha alertado Pell. El principal responsable del manejo de la contabilidad en el Vaticano ha alertado de queha llegado el momento de que la Iglesia ponga las cosas en orden porque los siguientes ataques o "podrían llegar por la irregularidad financiera". Así, ha explicado que la reforma que están llevando a cabo en el Vaticano "contiene un lección para la Iglesia en general" porque -según Pell- se están poniendo en práctica "las enseñanzas cristianas sobre la propiedad, la riqueza y el servicio a los pobres y a los que sufren". "Tenemos que 'limpiar la casa', trabajar con transparencia; este rigor no sería posible sin Francisco", ha dicho en este sentido.
En resumen, para el cardenal australiano, "los que tienen acceso a la propiedad de la Iglesia debe ser creíbles en este mundo y no sólo ante los ojos de Dios". "Si la Iglesia tiene inversiones y propiedades, las autoridades de la Iglesia tienen la obligación moral de luchar por un nivel adecuado de renta financiera. Si no se alcanza este objetivo, a menudo, significa que otra persona está ganando dinero a su costa", ha concluido.(RD/Ep) 23 de agosto Religión digital
26.Cuando la apertura es herejía. El sacerdote y escritor propone una puesta al día de los ritos religiosos Pablo D'Ors se convierte en blanco de los sectores más integristas (M. S. Marqués, en La Nueva España).- Los sectores más conservadores de la Iglesia española han puesto su punto de mira en el sacerdote y escritor de éxito Pablo D'Ors, a quien no han dudado en tildar de "hereje" y "protestante" por atreverse a cuestionar el modo en que llegan a los feligreses símbolos como los sacramentos, que pertenecen a la misma esencia eclesial. Desde que el Papa Francisco tomó las riendas del Vaticano, en marzo del 2013, los interiores de la Iglesia están viviendo una continuada puesta a punto aceptada por algunos a regañadientes, pero con la callada por respuesta. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando esa apuesta por la renovación surge desde escalafones inferiores. Es lo que ha ocurrido con la reacción implacable de algunos prelados ante las reflexiones de D'Ors sobre la falta de actualidad de algunos ritos. Seguidor de la nueva filosofía eclesial que practica Bergoglio y miembro del Consejo Pontificio de Cultura por designación del Pontífice es, además de un autor de éxito, un clérigo formado en Nueva York, Praga, Viena y Roma. Ex misionero en Honduras, en la actualidad imparte retiros de ora-
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
ción contemplativa y atiende espiritualmente a enfermos en el hospital Ramón y Cajal de Madrid. Nieto del ensayista Eugenio D'Ors, está, por vía materna, muy vinculado a la cultura alemana, donde también recibió formación. Como sacerdote se considera "un hombre que tiende puentes", y como autor, "un enamorado de la palabra". Pero ni los puentes ni la palabra le han servido para evitar la ira de sus detractores, que ven su mayor pecado en la defensa de una apertura que debe empezar por la transformación de algunos signos y costumbres para acercarlos a los feligreses y conseguir así que las misas dejen de recordarle "al teatro del absurdo de Beckett". Esa transformación es la esencia de los textos que han enfurecido a quienes piden una sanción para D'Ors por poner en duda el carácter sagrado de los sacramentos en los comentarios publicados en "L'Osservatore Romano" y en el semanario "Vida Nueva". La crítica parte de los obispos José Ignacio Munilla, prelado de San Sebastián, y José Rico Pavés, auxiliar de Getafe. Este último, que considera poco menos que desvaríos las tesis del sacerdote y que habla de "dislates" a la hora de calificar sus opiniones, fue con anterioridad director de un proceso contra el teólogo Antonio Pagola, una denuncia que acabó contribuyendo a que su libro "Jesús. Aproximación histórica" consiguiera vender más de 150.000 ejemplares. No todos en la Iglesia se suman a la condena. Algunos entienden que sus reflexiones no difieren en gran medida de las ya planteadas en el Concilio Vaticano II. Por ejemplo, el párroco de la iglesia gijonesa de San Pedro, Javier Gómez Cuesta, no difiere en el fondo de las opiniones expresadas recientemente por el sacerdote Pablo D'Ors sobre los sacramentos. Gómez Cuesta, que se declara admirador del sacerdote y de su literatura, esperaba no obstante una explicación más amplia sobre esa introducción de cambios en las viejas formas de las ceremonias religiosas.
Al párroco de Gijón no le parece ninguna herejía intentar renovar para mejorar, entre otras cosas porque asegura que a lo largo de la historia "los sacramentos no se han celebrado siempre de la misma manera". Tampoco ve desacertado que se realice una actualización del lenguaje ritual "porque la gente ya no se expresa así, las formas de hablar han cambiado". A su juicio, "hay reformas que hay que acometer ya, que es lo que está haciendo el Papa Francisco, y menos mal", exclama. De las críticas a D'Ors, le produce hilaridad que se le haya tildado de "hereje" y "protestante" porque hereje "es el que no admite la divinidad de Jesucristo" y éste no es el caso. Y concluye afirmando que las reformas que ahora son criticadas no son nada nuevo porque ya estaban en el Concilio Vaticano II. Sin embargo, otros grupos secundan la reprobación de Rico Pavés y Munilla y solicitan con sus duros comentarios la intervención de la Conferencia Episcopal, de la que el arzobispo Carlos Osoro es vicepresidente. Pablo D'Ors compatibilizó durante años su tarea creativa con la crítica literaria en el diario ABC. Todas sus obras desde "Andanzas del impresor Zollinger" han contado con el beneplácito de la crítica, aunque el reconocimiento del público le llegó con "Trilogía del silencio", compuesta por "El amigo del desierto", "El olvido de sí" y "Biografía del silencio", un auténtico fenómeno editorial. Como miembro del Consejo Pontificio de Cultura, está a las órdenes del cardenal Ravasi y su misión consiste en escribir una serie de informes sobre problemas que tienen que ver con la relación de la Iglesia y el mundo actual. Está a favor del papel de la mujer en la Iglesia y reclama mayor presencia de la institución en el mundo de la pobreza, un acercamiento a los más desfavorecidos. Aunque no se siente parte de la misma, confiesa "gran respeto por la teología de la liberación por su extraordinaria aportación", y no oculta su opinión sobre el celibato de los sacerdotes, condición que, a su juicio, debería ser optativa. D'Ors,
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
que rechaza profundamente "la hipocresía, la maledicencia y la ostentación", considera el silencio uno de los bienes más preciados. 23 de agosto 2015 [Religión digital] 27.Curas en la Opción Preferencial por los Pobres. Sacerdotes argentinos: "Queremos renovar nuestro compromiso con el proyecto común de un mundo nuevo" Quieren hacer memoria de los obispos Enrique Angelelli y Carlos Ponce de León (Raúl Juárez, corresponsal en Argentina).- Los sacerdotes argentinos autodenominados, Curas en la Opción Preferencial por los Pobres, acostumbran a reunirse anualmente en el mes de agosto a nivel nacional. Es un grupo que comenzó a reunirse en el año 1986 con la vuelta a la democracia en la Argentina, y muchos de sus miembros, eran parte del conocido Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, hoy ya casi todos fallecidos. El grupo se siente continuador de toda esta tradición. Este año se reunieron en San Fernando (Florencio Varela, Gran Buenos Aires), y dado el contexto que se vive en el país, optaron por reflexionar sobre la "Fe y la política", para hacer un discernimiento teológico-pastoral. Normalmente, al finalizar su encuentro anual, los Curas en la Opción Preferencial por los Pobres sacan un comunicado dirigido a las comunidades y a la opinión pública. Partiendo del hecho de ser pastores que decididamente hacen una opción por los pobres, el foco principal para su discernimiento fue la preocupación por los más empobrecidos del país, y por eso recomiendan a las comunidades tener presente cuánto dolor ha causado el modelo neoliberal en la historia del país, proceso negativo que llegó a su punto mayor a comienzos de este siglo.
Como un trauma en el inconsciente colectivo "no podemos olvidar todas aquellas dramáticas circunstancias que sumieron a nuestra Patria en una noche oscura donde los pobres, sus familias y sus trabajos fueron las principales víctimas del modelo económico neoliberal, instalado en el 76 y consolidado en los 90, que algunos candidatos intentan reeditar". Sin embargo, con ánimo esperanzado, motivan a los cristianos "a que en el futuro que nos espera sepamos aportar con responsabilidad, haciendo memoria del pasado y con mirada esperanzadora en un futuro que soñamos cada vez más inclusivo, cada vez más justo, cada vez más solidario". Revitalizan una vez más su opción pastoral por Latinoamérica, como realidad socio-política, eclesial-cultural, y por eso declaran que "queremos renovar nuestro compromiso con el proyecto común de un mundo nuevo, una patria (grande) donde todos podamos "bien vivir" y construir juntos un mañana mejor para todos". El grupo de Curas en la Opción Preferencial por los Pobres, quiere el año que viene centrarse a "hacer memoria de los obispos Enrique Angelelli y Carlos Ponce de León, de Pancho Soares y los padres y seminaristas palotinos, y los mártires de La Rioja Carlos de Dios Murias, Gabriel Longueville y Wenceslao Pedernera, quienes junto a otros miles, católicos o no, vieron sus vidas truncadas por el odio que defendía un modelo económico genocida como el que pretende volver". Tenemos como telón de fondo, el hecho de que el año pasado y después de casi 40 años, dos altísimos cargos militares de la última dictadura militar argentina, fueron condenados por el martirio de Mons. Angelelli. Esto constituye un hecho inédito, dado que miembros civiles y militares de la dictadura militar, y sorprendentemente muchos, eclesiásticos, incluyendo hermanos en el episcopado de Mons. Angelelli, habían intentado desviar el martirio de Angelelli hacia un simple caso de accidente automovilístico. Dado que la parte civil está concluida, faltaría la voz oficial de la igle-
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
sia católica que permita tener al Pastor de La Rioja argentina entre los fieles a Jesús que dieron la sangre por la fe y por la dignidad de sus hermanos. Así mismo, los participantes del encuentro dicen sentirse sumamente identificados con laencíclicaLaudato Si´, pues recoge denuncias que ya desde hace tiempo vienen realizando, como ser "la urgencia de control y dedicación del Estado en temas de la hermana madre Tierra, y en especial las víctimas de la sobreexplotación de los bienes naturales (megaminería, sojización, desmontes, la polución del aire y el agua...), el descontrol, y el modelo económico que lo provoca". También reconocen en esta etapa del país, como dos signos de los tiempos, que en principio son considerados positivos: primero, el hecho de acceder de nuevo al ejercicio del derecho al sufragio, como "una nueva instancia democrática libre y participativa," y por otro lado, destacan como muy importante, una positiva "proliferación de militancia juvenil que desde diferentes corrientes y espacios políticos y sociales aportan nueva sangre y esperanzas al mañana mejor que deseamos". Comunicado de los CURASOPP Los curas en Opción por los pobres, reunidos en nuestro Encuentro Anual en el que hemos querido reflexionar sobre la "Fe y la política", queremos hacer llegar a las comunidades de las que formamos parte, y a la opinión pública, una palabra sobre nuestra realidad. Estamos cerca como país, de elegir nuevo presidente y otras autoridades. En plena campaña queremos reiterar, una vez más, nuestra opción en favor de los pobres. Sin duda, no podemos olvidar todas aquellas dramáticas circunstancias que sumieron a nuestra Patria en una noche oscura donde los pobres, sus familias y sus trabajos fueron las principales víctimas del modelo económico neoliberal, instalado en el 76 y consolidado en los 90, que algunos candidatos intentan reeditar. Sabemos que
con la complicidad de los distintos medios de comunicación concentrados, instrumentos de una nueva forma de colonialismo, muchos de ellos proponen un modelo económico que llevaría a los pobres a ser más pobres aun: "¡Esta economía mata!" (Papa Francisco) No podemos ni queremos olvidar la Patria Grande que nuestros próceres del pasado y del presente soñaron y gestaron, y vemos con preocupación las amenazas con las que los poderosos pretenden someterla y acabar con ese sueño. Como parte de esa Patria nuestra queremos renovar nuestro compromiso con el proyecto común de un mundo nuevo, una patria donde todos podamos "bien vivir" y construir juntos un mañana mejor para todos. Alentamos a que todas y todos en estas elecciones que se avecinan apostemos por el trabajo digno, la educación para todos, la salud común, una economía y un sistema político que nos permitan mirar con dignidad el mañana. Con memoria, responsabilidad y esperanza. En otras ocasiones hemos escrito sobre algunos aspectos que quisiéramos recordar: la urgencia de control y dedicación del Estado en temas de la hermana madre Tierra, y en especial las víctimas de la sobreexplotación de los bienes naturales (megaminería, sojización, desmontes, la polución del aire y el agua...), el descontrol, y el modelo económico que lo provoca. Creemos que en la encíclica Laudato Si encontramos un cabal eco de lo que venimos sosteniendo desde hace tiempo. El próximo año, en el que cumpliremos el trigésimo aniversario de nuestro primer Encuentro Nacional, haremos memoria de tantas y tantos que dieron su vida por el Evangelio y por la Patria. El derrocamiento de un gobierno constitucional generó una dictadura genocida y entre ellos muchas y muchos cristianos dieron su vida por una patria justa y fraterna, solidaria y liberada. En particular, a los 40 años de su martirio, queremos hacer memoria de los obispos Enrique Angelelli y Carlos Ponce de León, de Pancho Soares y los padres y seminaristas palotinos, y los mártires de La
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Rioja Carlos de Dios Murias, Gabriel Longueville y Wenceslao Pedernera, quienes junto a otros miles, católicos o no, vieron sus vidas truncadas por el odio que defendía un modelo económico genocida como el que pretende volver. Como curas queremos celebrar los muchos signos de vida que nos alegran: + Ante todo, una nueva instancia democrática libre y participativa + también la proliferación de militancia juvenil que desde diferentes corrientes y espacios políticos y sociales aportan nueva sangre y esperanzas al mañana mejor que deseamos; Alentamos la participación de los sectores populares para que todos los derechos conseguidos en estos años sean defendidos como propios y los pasos futuros sean dados hacia adelante; Queremos invitar a nuestras hermanas y hermanos a que en el futuro que nos espera sepamos aportar con responsabilidad, haciendo memoria del pasado y con mirada esperanzadora en un futuro que soñamos cada vez más inclusivo, cada vez más justo, cada vez más solidario. Nos sentimos alentados por las palabras y los gestos del Papa Francisco que nos invita a volver la mirada a Jesús, al Reino y a los pobres para construir una sociedad más justa desde los excluidos; así como cantó la Virgen Maria: ¨Dios derriba de su trono a los poderosos y enaltece a los humildes¨ San Fernando, agosto 2015 23 de agosto [Religión digital] 28.Reabierto el juicio del jesuita Vicente Cañas, asesinado en 1987 Misionero español que defendió la salud y la tierra de los indígenas Contra la tentativa de exterminio de la dictadura militar (Luis M. Modino, corresponsal en Brasil).- Los jesuitas siempre han es-
tado presentes en las "fronteras". De hecho, el primer Papa jesuita repite frecuentemente que tenemos que hacernos presentes en las periferias. Uno de estos jesuitas comprometidos con las causas de los excluidos fue Vicente Cañas Costa, nacido en Albacete, el 22 de octubre de 1939 y asesinado en Mato Grosso, Brasil, el 6 de abril de 1987. El padre Vicente, que formaba parte del CIMI (Consejo Indigenista Misionero, por sus siglas en portugués), comenzó en 1974 a tener los primeros contactos con los indígenas Enawenê-nawê, que vivían aislados voluntariamente en el estado de Mato Grosso. En 1977 decidió vivir entre ellos, junto con el también jesuita Tomás Aquino Lisboa, aprendiendo su lengua, asumiendo sus costumbres y forma de vida, siendo conocido como Kiwxi y considerado como un miembro más de su pueblo por los propios indígenas. Durante diez años trabajó en la preservación de su territorio y demarcación de la tierra indígena y en las cuestiones relacionadas con la salud. Los misioneros estaban preocupados con los abusos de los terratenientes de la región, que llegaban, ocupaban grandes espacios de tierra y mataban a los indígenas que allí estaban. Estamos hablando de la época de la Dictadura militar, en la que la persecución y tentativa de exterminio de los indígenas fue cruel y constante. Ante esta situación, la presencia y sobre todo las actitudes de los jesuitas, incomodaba a los terratenientes, y por eso, diez años después, mandaron asesinarle. La orden vino del dueño de la Hacienda Londrina, Pedro Chiqetti, que se había apropiado ilegalmente de una gran extensión de terreno dentro de la tierra indígena de los Enawenê y contó con la colaboración del delegado de la Policía de la ciudad de Juína, que contrató a los matones para llevar a cabo el asesinato. Vicente Cañas estaba en una barraca apartada de la aldea donde guardaba las "cosas de blanco", radio, ropa, utensilios, herramientas, y donde se quedaba en cuarentena cuando volvía para la al-
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
dea después de algún tiempo fuera, con el propósito de no contagiar enfermedades de fuera a los indígenas. Fue esa la situación que los seis enviados por el terrateniente aprovecharon para cometer el vil asesinato. Fue apaleado y apuñalado hasta morir, queriendo de esta forma echar la culpa a los indígenas, bajo el argumento de que éstos no estarían contentos con su presencia entre ellos Tras un tiempo sin dar señales de vida, su compañero jesuita fue en su busca yencontró el cuerpo momificado, que sería enterrado por los indígenas en la tierra en la que había pasado los últimos años de su vida. El juicio del asesinato tuvo lugar 19 años después y nadie fue condenado por falta de pruebas, pues mucha gente tenía miedo de testificar y correr la misma suerte del Padre Vicente, cosa que no resulta extraña en muchas regiones de Brasil, donde la vida no vale nada y acabar con ella es demasiado fácil y barato. La noticia está en que el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región del estado de Mato Grosso ha determinado la realización de un nuevo juicio, pues en el llevado a cabo en la época, los jurados no tuvieron en cuenta pruebas sustanciales dentro del proceso. De hecho, el delegado de Juína, Ronaldo Antonio Osmar, uno de los implicados en el asesinato, fue quien condujo las posteriores investigaciones, manipulando las pruebas para que la acusación cayese sobre los indígenas, como hoy en día reconoce el ministerio fiscal. A esto se unió la desaparición de pruebas periciales, como el propio cráneo del misionero jesuita, que "misteriosamente" desapareció del Instituto Médico Legal de Belo Horizonte, donde estaba siendo llevado a cabo el análisis forense, para días después ser encontrado en una plaza de la ciudad. El Ministerio Público Federal acaba de denunciar en los últimos días que "los jurados, realmente, miraron para otro lado ante el conjunto de pruebas, ignorando las de-
claraciones recogidas en la fase de instrucción, en confrontación únicamente con el interrogatorio del reo, que todo el tiempo negó su participación en el episodio, lo que ya era de esperar". Esperemos que la reapertura del proceso pueda ayudar al esclarecimiento público de la verdad. Independientemente de eso, podemos decir que Vicente Cañas fue un mártir de la causa de los pobres, de los siempre perseguidos pueblos originarios. Su fe le llevó a vivir en las periferias y dar la vida por un mundo mejor para todos, por el Reino 23 de agosto [Religión digital] 29.Monseñor Luis Infanti: "El saqueo de los bienes es un robo que, además, mata" "El Papa es un líder moral creíble frente a otros, despadazados por la corrupción" "Laudato Si afirma que el poder sin ética debe replantearse su accionar" (José Manuel Vidal).-El obispo chileno Luis Infanti, titular del vicariato apostólico de Aysén, es, desde hace años, un prelado ecologista. Quizás por eso, está profundamente ilusionado con la 'Laudato si', en la que el Papa, "portavoz de los empobrecidos", supera sus propias "expectativas". En la misma línea de Francisco, "líder moral creíble", el prelado reitera, como viene haciendo desde hace tiempo, que "el saqueo de los bienes es un robo que, además, mata". ¿Cuál es su valoración de conjunto de la tan esperada encíclica papal? Una iglesia que escucha y dialoga con la cultura, la realidad y el mundo actual, no desde su acostumbrada cátedra doctrinal, sino desde el clamor de los pobres. Esta parece ser la incisiva y profética actitud evangelizadora del papa Francisco en su encíclica "Laudato sí". Una reflexión propositiva con una mirada muy integradora de las realidades que han llevado a la humanidad a la encru-
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
cijada histórica actual: construir, entre todos, el rumbo de la nueva época de la humanidad. Un imperativo desafiante sobre todo para los creyentes en el Dios de la Vida, frente a tantos signos de muerte que amenazan a la hermana madre Tierra y a la humanidad misma. La tan esperada encíclica se plantea como un documento para el diálogo profundo, sereno, esperanzador de la humanidad, donde las estructuras de poder (político, económico, religioso, cultural, social) deben replantearse su accionar para favorecer la dignidad y el bien común de toda la familia humana en relación a los bienes comunes, frente a un sistema actual que se manifiesta siempre más invasivo, depredador, excluyente, ofensivo, esclavizante, y que los excluidos y empobrecidos ya no aguantan más. El papa llama a estos crecientes e indignados sectores sociales a ser actores concientes y creativos para forjar el nuevo rumbo de la historia que con urgencia necesitamos construir. Frente a los potentes planteamientos de la encíclica el mismo papa Francisco ha tomado iniciativas innovadoras y sorprendentes para la implementación del diálogo y para incitar a la acción decidida, como son los encuentros mundiales con los Movimientos Populares, con alcaldes de populosas ciudades, con sectores sociales y empresariales de la minería, con dirigentes políticos y religiosos, con pueblos "inquietos" y empobrecidos por siglos (Bolivia, Ecuador, Paraguay, ...) y próximamente con instituciones y países que deberían cuestionarse sobre su responsabilidad en la construcción de nuestra historia presente y futura (ONU, Estados Unidos, Cumbre climática de París en diciembre próximo, ...). Como especialista en la materia, ¿'Laudato si' colma sus expectativas? Las temáticas, planteamientos y su manera de presentarlos en la encíclica sobrepasan las expectativas que teníamos. La visión de ecología integral, la amplia mirada de las problemáticas socio-ambientales, la individualización de las causas y de los
causantes de los problemas, el discernimiento bíblico y su antropología inspiradora, la urgencia de conversión ecológica, los amplios, variados e incisivos llamados a la acción, se armonizan admirablemente en la encíclica. Gratamente sorprendente es el rotundo rechazo al antropocentrismo y sus nefastas consecuencias para la madre Tierra y para los pobres. Significativo es el cuestionamiento a los poderes económico, político, tecnológico, ideológico, que imponen un "dulce" neocolonialismo y nuevas formas de esclavitud. Impactante es la certera mirada científica y ética de las problemáticas que atañen al Planeta y a la Humanidad. Alentadora es la valoración de los pueblos y culturas aborígenes ("tesoros de la humanidad"). Durísimo es el cuestionamiento al consumismo y al sistema que lo promueve, donde gran responsabilidad la tienen los pueblos de los países "desarrollados" del Norte (con sus tentáculos de las multinacionales). La necesaria "cultura del encuentro" que nos exige replantear nuestra relación con Dios, con los hermanos, con la madre Tierra, para que el cuidado y la comunión favorezcan relaciones de justicia y de paz. Esto solo para relevar algunas expectativas que teníamos. El papa Francisco, con esta encíclica, se hace portavoz de los empobrecidos y se constituye con un liderazgo ético y moral mundial, creíble y profético, más evidente aún frente a la imposición de otros liderazgos que quisiera imponer el sistema actual y que vemos cada vez más despedazados por la corrupción y la inmoralidad. No es extraño, entonces, que hayan sectores de poderes que quisieran silenciar y marginar esta voz y testimonio profético del querido papa Francisco. ¿Sus propuestas se viven más directamente en su diócesis? ¿Se escucha ahí especialmente "el gemido de la hermana tierra"? Vivo en la Patagonia, región del Sur del mundo que abarca actualmente el sur de Chile y Argentina. Tierras bendecidas por Dios con pueblos acogedores, valientes, solidarios, y con bienes naturales muy abundantes (tierras, aguas, glaciares,
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
bosques, minerales, ...). El afán de las multinacionales para conquistar estas tierras, lamentablemente es avalado por legislaciones (Constitución Política del Estado y sus leyes aplicadas) y poderes locales. La creciente conciencia de nuestros pueblos frente a las potencialidades de este rincón del Planeta y las amenazas que sufre, ha logrado frenar varios proyectos invasivos que se querían imponer. Las iglesias locales han sido muy activas, desde una responsabilidad ética y moral, en la participación de esta toma de conciencia, en el cuestionamiento a los poderes neocolonialistas, en propuestas de cuidado y sustentabilidad, participando también con acciones estratégicas bastante incisivas, junto a varios otros movimientos populares. Incluso el papa Francisco lo reconoce, incluyendo un aporte en el número 51 de la encíclica. ¿La campaña 'Declaremos ilegal la pobreza', de la que usted es uno de los impulsores, se inscribe en la misma dinámica que la encíclica papal? Ciertamente. La pobreza resulta ser una "estructura social" planificada, querida y potenciada por un sistema que no es neutral, y que margina a sectores cada vez más numerosos de la población mundial y de sectores en cada país. Hay poderes económicos y políticos, frecuentemente más poderosos que los mismos Estados, que se adueñan de bienes naturales, sobre todo los más esenciales para la vida de todo ser vivo, "ninguneando" a los pueblos y culturas locales, violentando su dignidad, silenciando su participación, aumentando su indignación, amenazando la paz social. Por eso el mismo papa Francisco habla de los excluidos y marginados, entendiendo que los pobres no son tales por opción propia o por casualidad, sino que son empobrecidos por un sistema que ya "no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos ... y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana madre Tierra, como decía San Francisco". El primer objetivo de la ONU para la humanidad del nuevo milenio era
de eliminar la pobreza en el mundo. Viendo lo lejos que estamos de este objetivo, pareciera que los poderosos de este sistema actual buscan más bien eliminar a los pobres, que eliminar las causas que producen la pobreza. La encíclica papal llama más bien a que los pobres sean protagonistas de su vida y de su historia, para que, con su creatividad, experiencia y lucha, no se dejen robar su dignidad, su vida y su futuro. ¿El cambio climático es ahí un hecho? Como en todo el planeta, también la Patagonia está afectada por el cambio climático. Prueba de ello es que han disminuido notablemente las nieves y aumentaron las lluvias y las sequías. Los inmensos glaciares, reserva de agua dulce, disminuyen de manera preocupante: el Glaciar Jorge Montt disminuye un promedio de 50 metros al año, y el Glaciar O´ Higgins se redujo de unos 10 kilómetros en los últimos 70 años. Son solo algunos indicadores. ¿Están los políticos dispuestos a liberarse del yugo económico, como pide el Papa? Éste es uno de los grandes retos y desafíos en todos los países del mundo, pues la convivencia humana necesita de las leyes que la reglamenten, y los poderes evidentemente elaboran leyes que favorezca su poder y sus intereses, frecuentemente pasando a llevar el bien común. Las consecuencias nefastas las sufren siempre los más indefensos y humildes, llegando a ser cada vez más excluidos y marginados. Por eso no es casualidad que la indignación de los empobrecidos se manifieste con más frecuencia en todos los pueblos, y evidencien la violencia "legalizada" que se ejerce diaria y "democráticamente" contra ellos. Tampoco es casualidad que los poderes económicos usen la estrategia de silenciar (también con el poder ideológico de sus medios de comunicación) o de "comprar" a las comunidades y sus conciencias, para aminorar su capacidad de luchar por la justicia y su dignidad. Percibo que los pueblos crecen en la conciencia de exigir justicia,
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
pues la justicia no se pide, se exige, porque es un derecho de los pueblos. ¿Es verdad que "el enorme consumo de algunos países ricos tiene repercusiones en los lugares más pobres de la Tierra"? Este es uno de los temas mejor tratados en la encíclica. Pone en evidencia que el consumismo creciente, incluso en los países "subdesarrollados", responde no solo a las necesidades sino también a los deseos de la gente, llevando a un afán de comprar muchas cosas superfluas o llenarnos de mucho más de lo que realmente necesitamos. Esta realidad crea enormes cantidades de deshechos que se botan sin usar, a pesar de haber pueblos que sufren el hambre y la miseria, creando nuevos y preocupantes problemas con los deshechos, la basura. Es lo que papa Francisco llama la sociedad del "descarte", que llega incluso a "deshechar" a los seres humanos que no "producen" o que no son "necesarios" al sistema actual. Los lugares más pobres de la Tierra son cada vez más depredados y zaqueados por los poderes multinacionales, empobreciendo crecientemente a sus poblaciones. El Papa Francisco llega incluso a relacionar esta realidad con el mandamiento "no matarás", pues el zaqueo de los bienes es un robo que le quita la vida a los pueblos zaqueados.
Francisco se ubica desde el lugar de los pobres. A la vez hace un llamado a toda la iglesia a que también oriente su "lugar teológico social" desde los pobres, por ser el mismo lugar por el cual optó Jesús y su Evangelio, y por ser la opción del Dios de la Vida, que "escucha el clamor de los pobres" y en ellos y con ellos hace maravillas, atravesando tiempos como "con dolores de parto", para hacer florecer el Reino de justicia y de paz, en que Dios sea todo en todas sus creaturas. ¿Cómo podemos ayudar al Papa en sus esfuerzos por preservar la "casa común"? Conociendo su Magisterio, difundiéndolo, siendo fieles al Dios de la Vida y a las exigencias de los desafíos de nuestro mundo actual y siendo solidarios con las futuras generaciones. Es la oración viva y activa, que, cimentada en la comunión profunda con Dios, se abre a la acción fecunda e incisiva en la cultura y en la historia. Damos gracias a Dios que hoy nos ofrece profetas evangelizadores como el Papa Francisco, que anima, orienta y desafía nuestra fe. Otros titulares: Francisco escucha y dialoga alejado de la cátedra doctrinal Los poderes ejercen diaria y democráticamente violencia contra los empobrecidos
La encíclica llama con razón a una conversión de actitudes y educar a nuevos estilos de vida, junto con cambiar este sistema depredador inmoral.
Parece que en vez de luchar contra la pobreza, el sistema actual quiere hacer desaparecer a los pobres
¿La encíclica rehabilita, en cierto sentido, a Leonardo Boff?
El poder económico se impone a través de los tentáculos de las tecnologías y del poder ideológico de los medios de comunicación
Los lúcidos y visionarios planteamientos, fruto de un profundo discernimiento, que desde hace años viene reflexionando y promoviendo en estas materias el hermano Leonardo Boff, junto a numerosos teólogos, ecologistas y otros cientistas sociales, encuentran amplio eco y acogida en la encíclica. Ya no son planteamientos tan marginados y silenciados, como sucedía hasta ahora, por la jerarquía de la iglesia, justamente porque el papa
Después de llenarnos de mucho más de lo que necesitamos, descartamos por costumbre Francisco ha orientado el lugar 'teológico-social' de la Iglesia hacia los pobres, como dijo Leonardo Boff 22 de agosto 2015 [Religión digital]
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
30.‘El Vaticano, en venta’ Así ha titulado la revista Forbes un artículo sobre la intención del Papa Francisco de alquilar con más frecuencia la Capilla Sixtina para recaudar dinero para los más necesitados. A partir de ahora y bajo el pontificado del Papa Francisco, quien tenga los recursos para ello podrá alquilar la Capilla Sixtina para un evento privado o consultar algunos de los archivos mejor guardados del Vaticano. Así lo ha publicado la revista Forbes, en un artículo en el que se sostiene que el Papa Francisco, en su preocupación por la situación de los más desfavorecidos, alquilará la Capilla Sixtina para eventos privados y permitirá que se hagan copias de algunos de los documentos de los archivos del Vaticano. El dinero que se obtenga de estas actividades, iría destinado a paliar el sufrimiento de los más pobres. En el último año ya se han llevado a cabo un gran número de actividades en el Vaticano para recaudar dinero para obras de caridad. En octubre de 2014, un selecto grupo de miembros delPorscheTravel Club, disfrutó de un concierto privado en la Capilla Sixtina. El acto, según informaron algunos medios, costó a la empresa unos 10.000 dólares por asistente, dinero que fue a parar a los más necesitados. Esta ocasión fue la primera en la que el Vaticano alquiló la capilla diseñada por Miguel Ángel en el siglo XV, pero parece que no será el último, al menos mientras dirija la Iglesia católica el Papa Francisco. Parece que el Pontífice ha decidido que parte de los bienes y las riquezas de la Iglesia ahora se alquilen para hacer algo por remediar la situación de las personas que sufren exclusión social. Pero la Capilla Sixtina no es el único lugar que se abrirá al público para obtener beneficios económicos. CastelGandolfo, la tradicional residencia de verano de los pontífices, podríaconvertirse muy pronto en un museo al que todo el mundo podrá ac-
ceder pagando una entrada. Según publicó el pasado mes demarzo INFOVATICANA, el Papa Francisco está decidido a utilizar lo menos posible CastelGandolfo y abrirlo al público y cobrar la entrada, también para contribuir al sostenimiento de la Iglesia. Según sostiene la revista Forbes, también se obtendrán fondos de los Archivos del Vaticano. Aquellos que puedan permitírselo, podrán visitar los documentos que conserva la Santa Sede e incluso adquirir una copia de alta calidad de algunos de los archivos. Cada copia será vendida por más de 100.000 dólares. 24 de agosto 2015 [Infovaticana] 31.El 18 % de los latinos de EE.UU. cambia de religión durante su vida "Las religiones se aprovechan de la falta de cultura" "Los hispanos son fáciles de cautivar por EEUU" El 18% de los latinos que viven en Estados Unidos cambia de religión durante su vida, dato que muestra la receptividad de esa minoría a diferentes confesiones, según elcolombiano David Tamayo, presidente de la organización con sede en el país norteamericano Librepensadores Hispanoamericanos. Tamayo participó hoy en la capital puertorriqueña en una convención regional de American Atheists (Ateos Americanos), donde dijo que ese dato muestra que los hispanos que viven en Estados Unidos "son fáciles de cautivar". Señaló que en su opinión la facilidad para ser captados por las religiones reside en que los latinos son especialmente supersticiosos y que entre ese colectivo abundan personas debajo nivel académico y cultural, lo que según apuntó favorece que sean manipulados por las diferentes iglesias con presencia en Estados Unidos. "Los latinos tienen un nivel cultural más bajo que la media en EE.UU. y las religiones se aprovechan de ese factor", subrayó Tamayo. Apuntó que, por
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
ejemplo, un total de 200.000 hispanos se han convertido a la fe musulmana en la última década, dato que catalogó de insólito y que reafirma su teoría de que el bajo nivel académico de este grupo lo hace más susceptible de ser manipulado por las diferentes confesiones presentes en el país.
El encuentro contó también con la participación de la abogada y activista homosexual puertorriqueña Ada Conde, que habló sobre la "Homosexualidad, Religión y el Derecho". El historiador estadounidense Richard Carrier disertó sobre "Cómo el Cristianismo comenzó sin un Jesús real".
Tamayo matizó que en el ámbito de los latinos juega un papel fundamental la mujer, figura que, dijo, "mantiene la espiritualidad de la familia". Sostuvo que dentro del colectivo latino la religión actúa como un "virus social" al pasar de padres a hijos.
(RD/Agencias)
Tamayo subrayó que si bien el bajo nivel cultural de grupos de latinos que viven en Estados Unidos es una de las razones de la fertilidad de ese colectivo a unirse a diferentes confesiones religiosas hay otros factores de tipo socioeconómico que también influyen. "Algunas religiones se aprovechan de estos inmigrantes y les ofrecen clases de inglés gratuitas o el cuidado de sus hijos sin coste alguno", destacó Tamayo. El presidente de la organización Librepensadores Hispanoamericanos resaltó que muchos hispanos, al recibir estas ayudas, se sienten después obligados a unirse a las iglesias que los han apoyado económicamente. Sobre el tema genérico de la creencias religiosas dijo que no hay evidencia alguna de la existencia del alma y que las diferentes religiones se basan en anécdotas al no tener respuesta científica a muchas preguntas. El presidente de American Atheists, David Silverman, dijo en unas recientes declaraciones durante su estancia en la capital puertorriqueña que para los ateos lo importante es la verdad aunque no sea agradable. Silverman indicó que durante el encuentro se tratará de incidir en la búsqueda de la verdad y en cómo las religiones han tratado de influir en el hombre y sus creencias durante toda la historia de la humanidad.
22 de agosto 2015 [Religión digital] 32.El Papa asiste como fiel a una misa en memoria de San Pío X Llegó a la basílica sin escolta ni anuncio previo Hizo fila para comulgar como un fiel más El papa Francisco, que insta a los prelados a acercarse a los feligreses, dio el sábado una muestra de que él practica lo que predica: se sentó entre quienes asistieron a la basílica de San Pedro para oír la misa oficiada por otro sacerdote. Un vocero del Vaticano dijo el sábado que el papa decidió imprevistamente asistir a una misa muy temprano el viernes. El vocero, reverendo Ciro Benedettini, dijo que la misa fue celebrada el viernes en un altar cerca de la entrada de la basílica y dedicada a san Pío X. En el momento de recibir la comunión, agregó, el pontífice hizo fila con los demás feligreses. Francisco llegó a la basílica sin escolta ni anuncio previo para rezar y después se quedó para la misa. (RD/Agencias) 21 de agosto 2015 [Religión digital] 33.Una veintena de teólogos españoles lanza una campaña de apoyo al acceso a la comunión de los divorciados Ofrecen una serie de razones bíblicas y antropológicas que avalan la medida
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
El manifiesto pretende movilizar a la mayoría silenciosa católica de cara al Sínodo
mo es fiel también al dogma definido en Trento, bien leído.
(José M. Vidal).- Ante las "crueles resistencias" y las presiones cada vez más potentes de los rigoristas que está recibiendo el Papa, la mayoría silenciosa comienza a movilizarse para apoyar la "primavera" de Francisco. El detonante parte de una veintena de teólogos españoles de reconocido prestigio que acaban de lanzar una campaña de recogida de firmas de apoyo a una eventual decisión del Sínodo de permitir el acceso a la comunióin a los divorciados vueltos a casar civilmente.
"En nuestra opinión, la prudencia pastoral no sólo permite, sino que hoy más bien reclama un cambio de postura". Y aducen una serie de razones bíblicas y antropológicas, para sustentar su petición.
La campaña en español (a la que seguirán otras en inglés, francés, alemán e italiano) se titula 'Carta al obispo de Roma' y está firmada por 18 teólogos, un informador religioso y el obispo emérito de Palencia, Nicolás Castellanos. Entre los teólogos figuran José Ignacio González Faus, Andrés Torres Queiruga, Luis González-Carvajal, Javier Vitoria, Lucía Ramón, Joaquín Perea o Ximo García Roca. En la petición, lanzada a través de la plataforma Change.org, pide a todas las "personas de buena voluntad", especialmente a los fieles católicos, que arropen son su firma "al Papa de la misericordia y a los padres sinodales que quieran seguirlo en este camino de una 'misericordia exigente'". Los firmantes aseguran, en la presentación de la campaña de Change que, "los sectores rigoristas presionan cada vez más al Sínodo y a Roma". Ya en la carte, señalan, en concreto, la recogida de casi medio millín de firmas que piden al Papa que no permita la comunión a los divorciados. Para completar, que no contrarrestar, esa petición, los firmantes le piden todo lo contrario y quieren que se escuche "el clamor del Pueblo de Dios, hasta ahora silencioso, sobre este tema". Los
teólogos aseguran, en su escrito, que, admitiendo a la comunión a los divorciados, la Iglesia es fiel al espíritu del Evangelio y no a su letra. Co-
La primera es que las palabras de Jesús de "lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre" son "primariamente una defensa de la mujer abandonada. Pero "no se conocía en tiempo de Jesús la situación de un matrimonio que (quizá por culpa de los dos o por una incompatibilidad de caracteres, antes no descubierta), fracasa en su proyecto de pareja", explican los teólogos. Además, siguiendo el Evangelio de Mateo, "lo decisivo no es cumplir la letra de la Ley, sino su espíritu. Y el espíritu fundamental de toda la ley evangélica es la misericordia: no una misericordia blandengue, por supuesto, sino una misericordia exigente. Pero de ningún modo una exigencia inmisericorde. Quizá, pues, tengan algo que decirnos aquí aquellas palabras con las que Jesús responde a los escándalos que causa su conducta misericordiosa: 'a ver si aprendéis lo que significa ‘quiero misericordia y no sacrificio'... " (Mt 9,13 y 12,7)". Por esa fidelidad al espíritu de la Ley, la Iglesia primitiva abandona la circuncisión"tras fuertes discusiones y contra la opinión de algunos que creían ser más fieles a Dios y, en realidad, buscaban su propia seguridad. Gracias a aquella decisión tan discutida, la Iglesia no sólo fue fiel a Dios sino que abrió las puertas a la evangelización del mundo entero. Y hoy aquella decisión nos puede parecer evidente pero entonces les resultó a muchos escandalosa". Matizan, asimismo, que la Iglesia, según los Evangelios, debe huir de imponer yugos, porque éste es "uno de los peores pecados que puede cometer la Iglesia". En ese sentido reconocen los firmantes que "es muy discutible que personas céli-
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
bes puedan comprender lo que significa convivir cada día íntima y pacíficamente con otra persona con la que no hay la más mínima sintonía. Como es discutible que personas célibes pudieran abstenerse de mantener relaciones sexuales con una persona con la que se convive día y noche y a la que se ama". Atender al espíritu de la Ley y no imponer cargas y optar por una "disciplina de misericordia" no significa, como suelen argüir los rigoristas, "abrir las puertas a una relajación moral, o a que la Iglesia acepta los mismos criterios sobre el divorcio que nuestra sociedad pagana". La disciplina de la misericordia que preconizan los teólogos "sigue siendo una disciplina a la que no todos podrán acogerse: porque reclama arrepentimiento, reconocimiento de culpa y propósito firme de enmienda. De lo que se trata es de no dejar solos y sin ayuda a quienes han fracasado. Como Jesús: que comía con pecadores no porque fuesen buenos, sino para que pudieran serlo". Por otra parte, como decía Teresa de Ávila y como practica y enseña la propia Iglesia, "la participación en la Eucaristía puede ser una gran ayuda y una fuerza para vivir evangélicamente. Nos tememos que privar de esa fuerza a quienes fracasaron en su primer proyecto matrimonial y han hecho ya penitencia por ese fracaso, podría acabar apartándolos de la fe". Por último, argumentan que la Iglesia no debe tener una doble vara de medir "para las infidelidades evangélicas que afectan al campo sexual y para las que afectan a otos campos de la moral". Señalan en concreto el derecho a la propiedad que, según la doctrina eclesial, "no es un derecho absoluto". Y, además, "ésa enseñanza del destino primario de los bienes de la tierra, tantas veces recordada por los últimos papas, la incumple una mayoría de católicos sin mostrar además el más mínimo arrepentimiento ni voluntad de enmienda por ello". Y sin embargo, se les admite a " recibir unos sacramentos que se niegan a los otros casos de pareja fracasa-
da". En definitiva, "Dios no tiene dos pesos y dos medidas" y, si es parcial con alguien, siempre lo es con los más pobres y con las víctimas y con los transgresores, como enseñan las parábolas del fariseo y el publicno, del hijo pródigo. Por todo ello, los teólogos concluyen su escrito animando al Papa a resistir los embates de los rigoristas. "Agradecemos mucho tus esfuerzos, en medio de tan crueles resistencias, por dar a la Iglesia un rostro más conforme con el Evangelio y con lo que Jesús se merece". Lista completa de los firmantes Xavier Alegre Santamaría José I. Calleja Saenz de Navarrete Joan Carrera i Carrera Lucía Ramón Carbonell Nicolás Castellanos Franco Maria Teresa Davila Antonio Duato Ximo García Roca José Ignacio González Faus Luis González-Carvajal Santabárbara Mª. Terea Iribarren Echarri Jesús Martínez Gordo José Antonio Pagola Joaquín Perea Bernardo Pérez Andreo Josep Mª Rambla Blanch Andrés Torres Queiruga José Manuel Vidal Javier Vitoria Cormenzana Josep Vives i Solé CARTA AL OBISPO DE ROMA Hermano Francisco, "Pedro entrevisto": Estas líneas quisieran completar, por el otro lado, el escrito de casi medio millón de fieles, en el que te piden con ahínco que "reafirmes categóricamente la enseñanza de la Iglesia de que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente no pueden recibir la sagrada comunión". Por amor a Jesús, quisiéramos pedirte con igual afán que
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
seamos todos fieles al Espíritu del evangelio, más allá de supuestas fidelidades a la letra de unas determinadas enseñanzas de la Iglesia. Hablamos de supuesta fidelidad no para juzgar la intención de quienes te escribieron sino porque, en realidad, la enseñanza de la Iglesia no es que esos divorciados vueltos a casar "no puedan recibir la sagrada comunión" sino que, según el Concilio de Trento, "la Iglesia no yerra cuando les niega la comunión". Esa formulación, cuidadosamente elegida en aquel concilio, dejaba abierta la posibilidad de que tampoco haya error ni infidelidad en la postura contraria, y que se trate más de una cuestión pastoral que de una cuestión dogmática. En nuestra opinión, la prudencia pastoral no sólo permite sino que hoy más bien reclama un cambio de postura. Por estas razones. 1.- En la Palestina del siglo I, las palabras de Jesús afectaban directamente al marido que traiciona y abandona a su mujer porque otra le gusta más, o por motivos de este tipo: son primariamente una defensa de la mujer. Ahí sí que resulta inapelable la frase del Maestro: "lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre". No se conocía en tiempo de Jesús la situación de un matrimonio que (quizá por culpa de los dos o por una incompatibilidad de caracteres, antes no descubierta), fracasa en su proyecto de pareja. Dada la situación de la mujer respecto al marido, en la Palestina del s. I, esa hipótesis era impensable. Y aplicar las palabras de Jesús a otra situación desconocida en su época, donde lo que hay no es el abandono de una parte sino un fracaso de los dos, podría equivaler a desfigurar esas palabras. Estaríamos así manipulando a Jesús en aras de la propia seguridad dogmática, y poniendo la letra que mata por delante del espíritu que da vida, en contra del consejo paulino. El evangelio debe ser inculturado y, cuando no se le incultura, se le traiciona. Los ejemplos que siguen pueden aclarar esto un poco más. 2.- El evangelista Mateo, que es quizás el que cuenta más transgresio-
nes de la Ley por parte de Jesús, es curiosamente el único que pone en sus labios la frase "no penséis que he venido a derogar la Ley... He venido a cumplirla hasta la última tilde". Se nos da a entender así que, en aquellas transgresiones de la letra, Jesús estaba cumpliendo la Ley hasta el fondo, porque estaba custodiando su espíritu. Y el espíritu fundamental de toda la ley evangélica es la misericordia: no una misericordia blandengue, por supuesto, sino una misericordia exigente. Pero de ningún modo una exigencia inmisericorde. Quizá, pues, tengan algo que decirnos aquí aquellas palabras con las que Jesús responde a los escándalos que causa su conducta misericordiosa: "a ver si aprendéis lo que significa ‘quiero misericordia y no sacrificio'... " (Mt 9,13 y 12,7). 3.- La iglesia primera ofrece otro ejemplo palmario de esa fidelidad al espíritu por encima de la letra, con el abandono de la circuncisión. La circuncisión tenía algo de sagrado como símbolo expresivo de la unión entre Dios y su pueblo; podría haber valido también de ella la citada palabra de Jesús: "lo que Dios ha unido no lo separe el hombre". Sin embargo, la Iglesia abandonó esa práctica tras fuertes discusiones y contra la opinión de algunos que creían ser más fieles a Dios y, en realidad, buscaban su propia seguridad. Gracias a aquella decisión tan discutida, la Iglesia no sólo fue fiel a Dios sino que abrió las puertas a la evangelización del mundo entero. Y hoy aquella decisión nos puede parecer evidente pero entonces les resultó a muchos escandalosa. El mismo Pedro, en su discurso en defensa de aquella decisión, que hoy nos parece tan fiel al Espíritu de Jesús, habló de "no imponer un yugo que ni nuestros padres ni nosotros somos capaces de soportar" (Hchs 15,10). Este es uno de los mayores pecados que puede cometer la Iglesia. Y es muy discutible que personas célibes puedan comprender lo que significa convivir cada día íntima y pacíficamente con otra persona con la que no hay la más mínima sintonía. Como es discutible que personas célibes pudieran abstenerse de
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
mantener relaciones sexuales con una persona con la que se convive día y noche y a la que se ama. 4.- Tememos que los defensores del rigor piensen que instalar en la Iglesia una "disciplina de misericordia" equivaldría a abrir las puertas a una relajación moral, o a que la Iglesia acepta los mismos criterios sobre el divorcio que nuestra sociedad pagana. En realidad no es así: no se cuestiona en absoluto la indisolubilidad del matrimonio; y la disciplina de misericordia sigue siendo una disciplina a la que no todos podrán acogerse: porque reclama arrepentimiento, reconocimiento de culpa y propósito firme de enmienda. De lo que se trata es de no dejar solos y sin ayuda a quienes han fracasado. Como Jesús: que comía con pecadores no porque fuesen buenos, sino para que pudieran serlo. Teresa de Ávila, cuyo centenario estamos celebrando, recuerda en su autobiografía, que cuando se sentía pecadora o infiel recurrió algunas veces a abstenerse de la oración porque no se sentía digna de ella. Hasta que descubrió que aquel remedio era peor que su mal. La misma Iglesia ha enseñado siempre (y la práctica lo confirma) que la participación en la Eucaristía puede ser una gran ayuda y una fuerza para vivir evangélicamente. Nos tememos que privar de esa fuerza a quienes fracasaron en su primer proyecto matrimonial y han hecho ya penitencia por ese fracaso, podría acabar apartándolos de la fe. 5.- Finalmente queda la pregunta de si ha de tener la Iglesia una doble medida para las infidelidades al evangelio que afectan al campo sexual y para las que afectan a otros campos de la moral. Por ejemplo: la iglesia ha enseñado siempre que el único propietario de los bienes de la tierra es Dios y que los hombres somos sólo administradores de aquello que creemos poseer. Esa condición de administrador pide al hombre poner todos los bienes que tiene de más, al servicio de los que tienen menos: de los pobres y de los carentes de medios.
Precisamente por eso, la Iglesia no reconoce un derecho absoluto a la propiedad privada, sino sólo en la medida en que éste sea un medio para satisfacer el derecho primario y absoluto de todos los hombres a los bienes de la tierra. Esa enseñanza del destino primario de los bienes de la tierra, tantas veces recordada por los últimos papas, la incumple una mayoría de católicos sin mostrar además el más mínimo arrepentimiento ni voluntad de enmienda por ello. Porque esa enseñanza de la Iglesia es también muy contraria a la mentalidad de este mundo pagano. Pero ¿no es una palmaria injusticia que ésos católicos sean admitidos a recibir unos sacramentos que se niegan a los otros casos de pareja fracasada, cuando en éstos haya un arrepentimiento y voluntad de enmienda que no se dan en aquellos? Dios no tiene dos pesos y dos medidas, o mejor aún: su parcialidad es siempre a favor de los más pobres y de las víctimas. En las parábolas que cuenta el evangelio del fariseo y el publicano o del hermano mayor del pródigo, Jesús estuvo sorprendentemente de parte de los transgresores: porque a quienes los acusaban, todas sus obras buenas no les habían servido para tener un corazón bueno, sino para tener un corazón duro. Nada más, hermano Pedro. Sólo hemos querido exponer una opinión. Pero agradecemos mucho tus esfuerzos, en medio de tan crueles resistencias, por dar a la Iglesia un rostro más conforme con el Evangelio y con lo que Jesús se merece. (RD/Agencias) 21 de agosto 2015 [Religión digital] 34.El problema no son los que se van, sino (también) los se quedan El evangelio de hoy (23.8.5) dice que, al escuchar la propuesta de Jesús en Cafarnaum,algunos se marcharon, dejaron de seguirle. Les parecía quizá que el listón de Jesús era demasiado alto (o estaba mal colocado).
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Otros se quedaron, posiblemente sin demasiado convencimiento; eran Pedro y los doce. Jesús les dice: ¿No os vais? Y ellos responden ¿Dónde vamos a ir, tú tienes palabras de vida eterna? No parece que esa respuesta de Pedro y los Doce, tal la transmite el evangelio de Juan, sea simplemente irónica (como algunos exegetas han pensado). Pero, en esa línea, quien conozca este evangelio de Juan sabe que ella no es demasiado clara, pues Juan acepta la tarea de los Doce, pero sabe que hay Alguien más importante que esos Doce, el verdadero transmisor del mensaje de Jesús, que es el Discípulo Amado. Pues bien, como iré destacando esta postal, la revelación de Dios en Jesús, tal como la encarna el Discípulo amado, está unida a la mediación de Dios en los pobres y excluidos de la tierra. Ésta es la única vez en que Juan habla de los Doce como Iglesia instituida; en todo el resto del evangelio muestra cierto recelo por ella. Desde aquí se entiende un comentario a la postal de ayer: El principal enemigo del evangelio está en casa, o sea, en la iglesia que tiene miedo de Jesús... (Según ese comentario de F., el problema no sería el de aquellos que se van, sino el de aquellos que se quedan,traicionando el espíritu de Jesús). El problema no es simple, y pueden darse diversas posibilidades: -- Algunos se van porque han conocido bien a Jesús... y no quieren seguirle, pero otros se van sin haberle conocido (sin que nosotros, los cristianos, hayamos mostrado de verdad su rostro). -- Otros se van porque el camino de su Iglesia, representada por los Doce que han quedado como dirigentes de ella se les hace estrecho e incluso equivocado. -- Unos se quedan en la Iglesia, pero sería mejor que se marcharan, y cuanto antes, porque desfiguran el rostro de Cristo en ella, buscando en el fondo su comodidad sus intereses. -- Otros se quedan, y está bien, pero deberían (deberíamos) cambiar mu-
cho mucho, en línea de evangelio, para ser testigos de Jesús a quien dicen invocar y seguir. -- Hay, finalmente, otros que reflejan bien el rostro de Jesús... En ese contexto, antes de ofrecer mi reflexión, quiero introducir yadaptar la cita famosa, de uno de los cristianos más significativos del siglo XIX: La religión (=iglesia) contemporánea es una cosa bastante lamentable. La religión, entendida como principio rector, como centro de gravedad espiritual, no existe en modo alguno, y en su lugar hallamos la denominada religiosidad, un estado de ánimo particular, un gusto particular: unos gustan de ella, otros no, de la misma manera que hay quien ama la música y quien no... En lugar de ser todo de todo, la religión (Iglesia) se esconde en un pequeño y apartado rincón de nuestro mundo interior, aparece como uno más entre la multitud de intereses diversos que se reparten nuestra atención (V. Soloviev, Teohumanidad, Sígueme, Salamanca 2006, 18. Original del 1878). En este contexto quiero reflexionar sobre la "unidad" de la iglesia, sobre aquellos que se van y sobre aquellos que se quedan. Pedro respondió: ¿Dónde iremos...? Pedro ha sido y sigue siendo un garante privilegiado de la unidad cristiana y en él se han vinculado de algún modo los judeo-cristianos y los pagano-cristianos, los de Pablo y los del Discípulo amado e, incluso, los de Santiago, el hermano del Señor. Pero no todos quedaron con él, no todos entendieron ni entienden a Jesús en la línea de Pedro. Por eso, desde la perspectiva de Mt 25, 3146 y del conjunto del NT quiero poner a su lado (junto a Pedro) otra "piedra" de unidad eclesial, que es el mismo Cristo y su evangelio,dirigido a todos los pobres y excluidos del mundo. En ese sentido, antes que la roca de Pedro está la roca de los pobres y de los aplastados por la vida y sociedad; ellos han sido primeros representantes de Jesús, ellos han de seguir siendo principio y
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
fuente de unidad cristiana y humana, según el testimonio más antiguo de los evangelios, incluido el de Mateo. Así lo he puesto de relieve en mi libro sobre Pedro. En esa línea debemos citar la Gran Oración de Jn 17, que es ya oración pascual (de Jesús resucitado) a favor de las iglesias divididas, en grupos petrinos, paulinos, juaninos y más juaninos, grupos de gnósticos y no gnósticos… Así completamos la ruptura del final de Jn 6 (Cafarnaum) con la llamada a la Unidad propia del Testamento de Juan (Jn 17(. Allá, hacia el año 110 d. C., la herencia de Jesús corre el riesgo de dividirse y romperse, como su túnica bajo la cruz. En ese momento, el evangelio de Juan (Jn 21) pide también a Pedro que sea foco de unidad, vinculándose al Discípulo Amado (y viceversa). De las divisiones de la Iglesia primitiva y de la unidad que se va formando en torno a Pedro (según los evanvelios de Mateo y de Juan) tendremos que seguir hablando. Pero como he dicho, antes de eso, en la misma vida de Jesús, tal como ha sido evocada por lo sinópticos, se ha planteado el problema de la unidad entre los hombres en general, entre los pobres y los ricos, los itinerantes y los sedentarios, los expulsados de la sociedad y los dueños de ellas. De esa unidad primaria queremos seguir hablando aquí. La roca de los pobres El grupo de Jesús se inicia a partir de los expulsados y/o marginados del nuevo des-orden social que se extiende en Galilea, especialmente entre aquellos que no caben en las estructuras de poder que triunfan desde las ciudades que ahora imponen su dominio (su ley comercial y social). Es como si ahora los portadores del movimiento de Jesús no fueran ya, en primer lugar, el papa, los obispos y los representantes de la sociedad establecida, sino los separados y alejados de ella: emigrantes e ilegales, pobres, rechazados, de la tierra.
Jesús ha rechazado aquel modelo de de sociedad de imposición ha invertido el orden normal de las instituciones: no quiere formar grupos de dominio, desde arriba, sino un movimiento de creatividad social (de comunicación humana) desde los más pobres. Por eso empieza ofreciendo salud a los enfermos e identidad humana a los posesos y enfermos (es decir, a las víctimas del sistema). Sin ese descubrimiento práctico del valor de los expulsados y oprimidos que debían ser (y son) hijos privilegiados de Dios no se puede hablar de un pueblo del Reino. Jesús empieza acogiendo y ayudando a los que hoy llamaríamos “itinerantes”, a los que no tienen casa, ni familia.. En este contexto podemos hablar de una nueva hipótesis (o descubrimiento) de Jesús, que puede compararse de algún modo con las “hipótesis” de la ciencia. Cuando un “sistema” científico deja de explicar unos fenómenos se vuelve necesaria una nueva hipótesis, una ley distinta, que pueda aplicarse en esos casos no-explicados. Pues bien, Jesús descubrió que el sistema social imperante (romano/galileo) no “funcionaba” de manera humana, pues debía expulsar a muchos pobres, dejándole sin tierra ni lugar en la sociedad. Por eso tuvo que elaborar una nueva “hipótesis social”, un camino y modelo de vida distinto, que fuera capaz de ofrecer una esperanza a los expulsados del sistema. Así podemos presentarle como “inventor de humanidad”. Pero él no inició su movimiento de cero, sino desde toda la experiencia de Israel (recogida en la Escritura), que viene a situarle y le sitúa en el camino de las promesas de Israel. Jesús no ha sido un pauperista ni un purista Ciertamente, en contra de algunas tendencias “pauperistas” de su tiempo o de tiempos posteriores, Jesús no rechaza a los propietarios (sedentarios), dueños de casas y campos, en quienes se expresaba el ideal agrícola israelita, según el cual cada familia posee su heredad y vive en armonía (pacto) con otras familias del entorno, sino que cuenta con ellos.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
En ese sentido, debemos añadir que él no ha sido un purista (que sólo acepta a “sus” pobres), sino que ha buscado (amado) también a los propietarios, a quienes anuncia el Reino (salud mesiánica), pidiéndoles que acojan (que no opriman) a los pobres, compartiendo con ellos casa y bienes. De esa forma “come y bebe” (cf. Mt 11, 19) no sólo en casa de Leví, el publicano (cf. Mc 2, 13-17), sino en las casas de otros propietarios pudientes, como recuerdan los evangelios (cf. Mc 14, 3-9; Lc 7, 3650; 14, 1-24). Jesús no condena sin más a los “propietarios”, pero valora de un modo especial a los no-propietarios y más en concreto a los a los que llamamos itinerantes, sea por necesidad social, sea por opción evangélica. Distinguimos dos tipos de itinerantes. (1) Los que no tenían nada y que, por tanto, nada podían dejar: ni casa, ni familia estricta o propiedades. Ellos son los primeros destinatarios del mensaje de Jesús: pobres, enfermos, mendigos, itinerantes por necesidad o condición social, sin más hogar que el camino. Retomando el símbolo del Éxodo, Jesús supone que ellos caminan hacia la tierra prometida y les convierte en portadores de su mensaje de Reino, iniciando así un éxodo nuevo y universal. (2) Hay otros que han podido hacerse itinerantes por vocación, porque Jesús les llama y ellos le siguen, dejando casa-familia-posesiones (o el trabajo de la pesca como los de Mc 1, 16-20). Éstos son los que “optan” por el estilo de vida de Jesús, es decir, por su mensaje y proyecto de Reino. Son los rompen con un tipo de familia establecida, vinculada al poder patriarcal, para iniciar una familia de Reino (familia de Jesús) abierta a los que no tienen familia en el sentido antiguo. En esa línea se sitúan algunos textos de ruptura familiar, que iremos evocando: Mc 1, 16.20; 3, 31-35; 10,29-30; Mc 13, 9-13 con Mt 10, 17-22 y Lc 21, 1216; Mt 10, 34-36 y Lc 12, 51-53; Mt 10, 37-38 y Lc 14, 25-27; Mt 23, 8-10; Lc 9, 61-62 etc. El éxodo de los pobres. Una inversión de la historia
De esa forma, destacando (en líneas distintas) el valor de unos y otros Jesús no ha establecido un esquema de oposición violenta (no quiere que los itinerantes-desposeídos ocupen el lugar de los sedentarios), sino que ha puesto en marcha un esquema de trasformación, partiendo precisamente de los desposeídos. No busca por tanto, una guerra, sino una simbiosis entre campesinos y propietarios, pero partiendo de los más pobres y retomando así dos modelos sociales que en la historia israelita se habían dado de forma sucesiva y separada. (1) En un plano, Jesús asume el modelo de los propietarios agrícolas, autónomos y federados, que había instaurado el libro de Josué tras la conquista (cf. Jos 18-24) y que ratificó más tarde la ley del jubileo (Lev 25): esos propietarios autónomos de tierras parecían ser representantes del auténtico Israel y de esa forma los sitúa, simbólicamente, la misma legislación de la Misná en el centro de la identidad judía. (2) Pero él conecta, sobre todo, con un tiempo anterior y así retoma la imagen de los itinerantes del principio de la historia israelita (que llenan la historia de Israel, desde el Éxodo hasta el Deuteronomio), viéndolos como portadores de la verdadera identidad del pueblo elegido. Pues bien, los equivalentes de aquellos hebreos del éxodo, que salieron de Egipto y vagaban por un desierto de muerte, en busca de tierra, son ahora los pobres y expulsados de Galilea, que así vienen a mostrarse como portadores itinerantes del Reino de Dios y de su curación, pero no para conquistar con violencia la tierra y hacerse dueños de ella (como los hebreos de los libros de Josué y de Jueces), sino para anunciar a todos el Reino y para curar a los mismos propietarios de la tierra, quedando así en sus manos (dejando que ellos les acojan). Conclusión. El proyecto de unidad de Jesús, un lugar para todos: Jesús instaura de esa forma un modelo nuevo de comunicación, a partir de los itinerantes (nuevos hebreos), pero sin conquista violenta ni expulsión (ni muerte) de los propietarios.
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
--Jesús nos lleva al comienzo de la historio israelita, al tiempo de la “conquista” de Palestina, que ha de llevar a la comunión y participación de todos los hombres y mujeres, en la única Madre Tierra, que es la tierra prometida de la Vida de Dios. -- Los itinerantes de Jesús no hacen la guerra, ni matan a los “propietarios anteriores” (como pedían las leyes más duras del viejo Israel, cuando exigían la muerte de los “ricos cananeos”: cf. Ex 23, 23-33; 34, 11-16; Dt 7, 1-6 etc.), sino que les ofrecen salud y curación, trazando así para ellos y para todos los hombres un tipo de unidad más alta, la Unidad de los Hijos de Dios (de la que habla Jn 11, 52). -- Mediación de la unidad. Jesús inicia con sus itinerantes un proyecto i de curación y gratuidad, en el que quepan todos, desde el Dios del amor, como quería Soloviev hace 150 años. Los enviados de Jesús nos vienen a matar (ni a condenar al infierno sin más) a los propietarios, sino a ofrecerles salud y curación, dialogando con ellos. -- Sin ese gran proyecto y camino de curación (descubrimiento del valor más alto y del gozo de Dios y de unión entre los hombres) carece de sentido este camino. En esa línea han de quedar con Jesús los Doce, pues tienen una gran tarea, como testigos de Jesús, enviado y presencia de Dios, en una humanidad que puede, de otra forma, dividirse y romperse para siempre.
ja California en México, que es un complejo de cinco prisiones federales, alguna de ellas de muy alta seguridad. La Isla es del tamaño del Lago de Tiberíades. Somos tres sacerdotes Jesuitas y nuestra orden tiene más de 70 años evangelizando este penal. Nuestro trabajo es recorrer las diferentes prisiones en la isla para ayudar a la rehabilitación de estos internos en especial con los sacramentos y muchos retiros y encuentros con Cristo siempre con una actitud de misericordia. A través de mi experiencia aquí, he ido sintiendo un abrirse en mis criterios de comprensión a estos muchachos tan marginados, al grado, que sin esos nuevos criterios casi nadie comulgaría y la realidad es que la mayoría de los que asisten a misa comulgan con buena conciencia. Leo muchas noticias pero muy en especial Religión Digital y me doy cuenta de la preocupación del Papa de que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar y también de la gran oposición del ala conservadora. Yo quisiera compartirte mi punto de vista al respecto, ya que creo mis comentarios apoyarían muy fuertemente el punto de vista del Papa Francisco y tal vez iluminarían ciertos aspectos que no he visto se comenten.
"Anteriormente en la Iglesia no se celebraban exequias para los que cometían suicidios"
Lo primero que capté en esta apertura de mis criterios morales es la gran diferencia que existe entre el pecado objetivo y el subjetivo. Por ejemplo, cuando una persona se suicida, prácticamente todos en la Iglesia estamos de acuerdo en que se cometió un acto que objetivamente es falta grave. Sin embargo, pudo no haber pecado subjetivamente por la situación psicológica de desesperación o la gran compulsión que lo llevó a quitarse la vida.
(Oscar Raynalsj).- Muy estimado José Manuel, director de RD: Soy un sacerdote Jesuita ordenado el mismo año que el Papa Francisco pero casi dos años mayor que él. Tengo varios años trabajando en una isla en el Océano Pacífico, prolongación de la Península de Ba-
Anteriormente en la Iglesia no se celebraban exequias para los que cometían suicidios ya que no se diferenciaba entre pecado objetivo y subjetivo. Si cometió el pecado objetivo, era el común sentir, necesariamente en lo subjetivo también cometió pecado y por tanto se condenó; no tiene
22 de agosto 2015 [El blog de Xavier Pikaza] 35.Divorciados vueltos a casar. Diferencia entre pecado objetivo y subjetivo
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
caso celebrarle una Misa. Posteriormente se empezó a tomar conciencia de que aunque objetivamente se había cometido un gran pecado, pero subjetivamente pudo no haber ninguno y por tanto se podía pedir por su eterno descanso. Se tomó conciencia de la diferencia entre el pecado objetivo y el subjetivo. En la situación de los divorciados vueltos a casar puede pasar lo mismo. En lo objetivo, según la ley de la Iglesia, se está cometiendo adulterio ya que nadie niega la indisolubilidad del sacramente de matrimonio, pero el ala conservadora sigue identificando el pecado objetivo con el subjetivo como lo hacía la Iglesia en el caso de los suicidas. Si se habla muy a fondo con los divorciados vueltos a casar, se encuentra uno con que subjetivamente muchísimos de ellos no están en pecado ya que, de las circunstancias que están viviendo, han elegido la mejor de las que están a su alcance. Si ellos viven la mejor de sus posibilidades el padre misericordioso no les puede pedir un imposible ya que entonces lo que tendríamos sería un dios irracionalmente injusto. Por ejemplo, hay personas divorciadas y vueltas a casar que les es imposible regresar a su antigua mujer o marido ya que la antigua pareja hizo su vida con otro. No pueden vivir un celibato ya que no están llamadas a éste y si viven solos van cayendo en pecado con diferentes personas. Si tienen una pareja, por lo mismo, no pueden vivir con ella nada más como hermanos. Su mejor opción, por tanto, es hacer vida con alguien y aunque objetivamente, según la ley de la Iglesia, están cometiendo adulterio subjetivamente pueden vivir en paz con Dios en la compañía de una pareja a la que aman y con la cual pueden ser felices. Nuestro Padre tan Misericordioso nos creó precisamente para que fuéramos felices. Yo creo que si profundizáramos en las circunstancias personales de la gente, sin renunciar a las verdades de la religión ni minimizarlas, caeríamos en la cuenta que aunque existe la ley, el amor de Dios llega a unas pro-
fundidades tales de la conciencia que convierten a ésta en la última norma de moralidad. Además yo no veo por qué nos constituimos en jueces de quién puede o no puede comulgar si eso lo tiene que decidir cada persona escuchando su conciencia y haciendo un discernimiento sobre los términos de su relación con Dios. 22 de agosto 2015 [Religión digital] 36.San Bernardo. El monje y Europa El padre de la Orden cisterciense, san Bernardo, luchó en su tiempo contra la separación de una racionalidad objetivante de la corriente de espiritualidad eclesial. Nuestra situación actual, aun siendo diversa, tiene notables semejanzas. Benedicto XVI, Discurso en Heiligenkreuz, 9.9.2007) También hoy nos movemos en una tensión semejante entre una racionalidad, un razonar todo y la pérdida de una espiritualidad eclesial, que requiere prescindir en ocasiones de apoyos racionales. San Bernardo vivió una espiritualidad eclesialhaciendo que la orden del Cister arraigase en la sociedad europea con toda una red de monasterios y un fiel servicio a la vida de la Iglesia. Todos estos valores vividos en tiempos de san Bernardo se han difuminado y Europa entra en una difícil contradicción que le llevo a decir a Benedicto XVI: Europa, justo en esta hora de su máximo éxito, parece haberse vaciado por dentro, paralizada en cierto sentido por una crisis de su sistema circulatorio, una crisis que pone en riesgo su vida, dependiendo por así decirlo, de trasplantes, que sin embargo no pueden eliminar su identidad. A esta disminución interior de las fuerzas espirituales importantes corresponde el hecho de que también étnicamente Europa parece que recorre el camino de la desaparición. (Discurso en la Biblioteca Senado Italia, 27.5.2005)
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Recientemente un político afirmaba, en un medio de comunicación, que Europa está perdiendo sus raíces. Fácilmente recogen los mass-media estas intervenciones que no son nuevas, y que frecuentemente tienen un corte económico. Ya hace varios años Juan Pablo II pedía a Europa, desde Santiago de Compostela, que volviera a sus raíces. Ahora, más recientemente estas palabras de Benedicto XVI. Pero cuando la necedad se apodera de la vida política se menosprecia, o simplemente se desprecia la opinión de una voz religiosa, que por otra parte no quiere limitarse a una visión estrictamente religiosa. Y ahora en estos momentos vuelve a levantarse la voz del Papa Francisco pidiendo a Europa actuar con dignidad y magnanimidad sobre todo en la dimensión social, y más en concreto en el tema de la inmigración. Y me temo que ahora a la necedad y egoísmo de la clase política, venga a unirse la necedad en el ámbito intraeclesial, oponiéndose o criticando “sota voce” la actuación pastoral del Papa cuya voz se está, manifestando como una autoridad moral a nivel mundial. Necesitamos personas de la talla de un Bernardo de Claraval que vivan apasionadamente el problema europeo. Bernardo lo vivió a nivel religioso, aunque su actuación tuvo también una proyección a nivel económico y social. Sucede que Bernardo como otras personas que actúan con estilos semejantes lo hacen desde una armonía y unidad de toda su persona, a la vez que con una profunda capacidad de servicio. Pero el camino para alcanzar dicha armonía tiene mucho que ver con asenderear un camino religioso. Esto lo hizo bien san Bernardo, y por ello vino a ser el artífice de toda una red monástica europea. Y quizás puede sernos útil preguntarnos por este sorprendente éxito de la obra de Bernardo. ¿Qué les movía a aquellas personas a reunirse en lugares así? ¿Qué intenciones tenían? ¿Cómo vivieron? Yo destacaría tres puntos hoy: Buscar a Dios
Palabra Canto El objetivo de Bernardo dice Benedicto XVI no estaba en crear una cultura, ni siquiera conservar una cultura del pasado. Su motivación era mucho más elemental. Su objetivo era: quaerereDeum, buscar a Dios. En la confusión de un tiempo en que nada parecía quedar en pie, los monjes querían dedicarse a lo esencial: trabajar con tesón por dar con lo que vale y permanece siempre, encontrar la misma Vida. Buscaban a Dios. Querían pasar de lo secundario a lo esencial, a lo que es sólo y verdaderamente importante y fiable. (Benedicto XVI, Discurso Colegio Bernardins, en Francia, 12.9.2008) Se dice que su orientación era «escatológica». Que no hay que entenderlo en el sentido cronológico del término, como si mirasen al fin del mundo o a la propia muerte, sino que detrás de lo provisional buscaban lo definitivo. QuaerereDeum. Se trataba de una búsqueda hacia Dios mismo, que les había puesto señales de pista, incluso había allanado un camino, y de lo que se trataba era de encontrarlo y seguirlo. El camino era su Palabra que, en los libros de las Sagradas Escrituras, estaba abierta ante los hombres. La búsqueda de Dios requiere, pues, por intrínseca exigencia una cultura de la palabra. El deseo de Dios, que incluye el amor por la palabra, ahondar en todas sus dimensiones. Porque en la Palabra bíblica Dios está en camino hacia nosotros y nosotros hacia Él. Para captar plenamente la cultura de la palabra, que pertenece a la esencia de la búsqueda de Dios, hemos de dar otro paso. La Palabra que abre el camino de la búsqueda de Dios es una Palabra que mira a la comunidad. En efecto, llega hasta el fondo del corazón de cada uno (cf. Hch 2, 37). Gregorio Magno lo describe como una punzada imprevista que desgarra el alma adormecida y la despierta haciendo que estemos atentos a la realidad esencial, a Dios. Pero también hace que estemos atentos unos a otros. La Palabra no lleva a un camino sólo individual de una inmersión
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
mística, sino que introduce en la comunión con cuantos caminan en la fe.
cantar a Dios con las palabras dadas por Él mismo nació la gran música occidental.
Y finalmente el canto. Bernardo, cuando habla de los cantos mal hechos de los monjes, lo pone en relación con la caída del hombre alejado de sí mismo. Y se preocupará, en su interés por la vida monástica, por la expresión de un canto sencillo y profundamente espiritual a la altura de la Palabra. Demuestra que la cultura del canto es también cultura del ser y que los monjes con su plegaria y su canto han de estar a la altura de la Palabra que se les ha confiado, a su exigencia de verdadera belleza. De esa exigencia intrínseca de hablar y
San Bernardo, hoy viene a ser para nosotros una invitación singular a vivir la vida con pasión, y con hondura, en una actitud de servicio desinteresado a la humanidad. Primero, evidente, a buscar una unidad y armonía de nuestra persona, que será lo que despertará nuestra capacidad a todo lo humano. Lo cual no está en contra de lo divino. 21 de agosto 2015 [Periodista digital]
ÁMBITO INTERNACIONAL 37.Un obispo interviene en el caso de los colombianos deportados por Maduro "Tratamos de atender sus necesidades mínimas" "Con el Servicio Jesuita de Refugiados de Venezuela estamos en contacto" (Aica).- Monseñor Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta, Colombia, invitó a los gobiernos de Venezuela y Colombia para que se sienten a dialogar y busquen caminos que lleven a fortalecer los lazos de amistad como países hermanos y ponga fin a la crítica situación que se está viviendo en la frontera. El prelado señaló que la diócesis a través del Centro del Migrante y otros albergues provisionales, están atendiendo a las personas que fueron deportadas y llegan a pedir la ayuda de la Iglesia. "Vivimos una situación excepcional como Iglesia católica, estamos tratando de atender un momento difícil, atendiendo las necesidades mínimas de estas personas" El obispo de Cúcuta explicó que la Iglesia puso en conocimiento del gobierno colombiano, situaciones particulares donde los padres han sido deportados a Colombia, teniendo que dejar a sus hijos solos en Venezuela.
integración familiar. Con el Servicio Jesuita de Refugiados de Venezuela estamos en permanente contacto, ellos están dando asistencia a colombianos que se encuentran en este país con alguna dificultad, sobre todo a niños y jóvenes", subrayó el obispo. Advirtió que a la Iglesia también le preocupa las cifras que arrojan el Sistema diocesano de atención al migrante, donde señalan que más de 1500 colombianos desean abandonar Venezuela, pidiendo apoyo y acompañamiento en su caminar y en la realidad que viven en este vecino país. En un mensaje emitido además por esta Iglesia particular, el obispo exhorta a toda la comunidad para que se unan en solidaridad con estas personas y apoyen la campaña de recolección de artículos de aseo y otros utensilios de primera necesidad. Con el paso de las horas, la crisis humanitaria en la frontera colombo venezolana se torna más compleja luego que el presidente Nicolás Maduro decidiera prorrogar el cierre de la frontera. 27 de agosto 2015 [Religión digital]
"Se intentó con la cancillería y canales humanitarios como la Cruz Roja buscar caminos que permitan la re-
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
38.La Iglesia condena el uso de la violencia contra indígenas de Bolivia Apuesta por una política de rehabilitación de los presos Fueron víctimas de una dura represión policial (Aica).- La arquidiócesis de Santa Cruz, Bolivia, hizo conocer su desaprobación al uso de métodos violentos para solucionar el conflicto con los indígenas de Tacobo Mora que fueron víctimas de una violenta represión policial. En el comunicado, fechado el 19 de agosto, el director de prensa de la arquidiócesis, Erwin Bazán, pide a todos los involucrados "mantener un espíritu de respeto mutuo y cordura en toda ocasión" recordando el pedido del papa Francisco de "construir puentes en vez de levantar muros".
pasos significativos en solucionar los problemas del hacinamiento, la retardación de justicia, la falta de terapias ocupacionales y de políticas de rehabilitación, la violencia, la carencia de facilidades de estudios universitarios etc., derechos inherentes a la dignidad de toda persona humana" y finalmente le recuerdan, -en palabras del papa Francisco- a las autoridades y personal que cumplen un servicio en el ámbito penitenciario, que "tienen una importante tarea en este proceso de reinserción. Tarea de levantar y no rebajar; de dignificar y no humillar; de animar y no afligir. Este proceso que pide dejar una lógica de buenos y malos para pasar a una lógica centrada en ayudar a la persona". 23 de agosto 2015 [Religión digital]
Al mismo tiempo, se pronunció sobre lahuelga de hambre de los privados de libertad de Palmasola asegurando que comparten el pedido de solucionar los problemas de precariedad en que viven los privados de libertad.
39.Papa: "Que el Señor conceda la paz a Ucrania, que mañana celebra su fiesta nacional"
"El uso excesivo de la fuerza no se justifica bajo ninguna razón, menos aun cuando se pueden encontrar soluciones pacíficas a través del diálogo que reconozca los derechos de participación de los individuos y las minorías", señala el comunicado de la arquidiócesis.
"Todo lo que hay en el mundo no sacia nuestra sed de infinito"
"Todos los temas, agrega el texto, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas. Y, en todo caso,nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución". Por la dignidad de los presos En el comunicado la Iglesia en Santa Cruz manifiesta su preocupación por la huelga de hambre que iniciaron los presos de Palmasola para pedir mejoras en condiciones de vida muy precarias y hasta inhumanas. "Hoy como antes, indica el comunicado, compartimos el pedido de dar
"¿Quién es Jesús para mí? ¿Un hombre, una idea, un personaje histórico o la persona que me ama?
(José M. Vidal).- Penúltimo ángelus del ferragosto romano. Desde la cátedra de la ventana, Francisco invita a los presentes a preguntarse (en silencio allí mismo y durante la semana): "¿Quién es Jesús para mí?". En los saludos, el Papa deplora la reactivación del conflicto ucraniano y pide que "el Señor conceda la paz a Ucrania, que mañana celebra su fiesta nacional". Algunas frases del Papa "Discurso de Jesús sobre el pan de vida" "Sus palabras suscitaron indignación en la gente" "Algunos esperaban un Jesús cuya misión tuviese éxito rápido" "Ni siquiera los discípulos aceptan ese mensaje" "Las palabras de Jesús nos ponen en crisis ante la mundanidad"
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
"Jesús ofrece la clave, hecha de tres elementos: su origen divino, sus palabras se pueden entender sólo a través de la acción del Espíritu Santo, la auténtica causa de la incomprensión de sus palabras es la falta de fe" "La fidelidad a Dios es cuestión de fidelidad a la persoan de Jesús" "Todo lo que hay en el mundo no sacia nuestra sed de infinito" "Creer en Jesús es convertirlo en el centro de nuestra vida" "Cristo no es un elemento accesorio" "¿Quién es Jesús para mí? ¿Un hombre, una idea, sólo un personaje histórico o la persona que me ama y que dió la vida por mí?" "¿Quién es Jesús para tí?" "¿Lees un pasaje del Evangeloo todos los días para concerlo?" "¿Llevas los Evangelio en el bolsillo, para leerlo en cualquier parte?" "Un instante de silencio y cada uno de nosotros, en silencio, responda en su corazón: ¿Quién es Jesús para mí?" Saludos después del ángelus "Con preocupación, sigo el conflicto en Ucrania oriental, nuevamente activado. Renuevo mi llamamiento, para llegar a la paz, con la ayuda de las personas de buena voluntad. Que el Señor conceda la paz a Ucrania que mañana celebra su fiesta nacional" "Saludos a los peregirnos romanos y a los provenientes de diversos países" "Esta semana, durante un instante, preguntaros de nuevo: ¿Quién es Jesús para mí?" "Buen domingo y no os olvidéis de rezar por mí. Buen apetito". Texto completo de las palabras del Papa antes del rezo del Ángelus
«Queridos hermanos y hermanas ¡buenos días! Concluye hoy la lectura del capítulo sexto del Evangelio de Juan, con las palabras sobre el ¡Pan de la vida', pronunciadas por Jesús, al día siguiente del milagro de la multiplicación de los panes y peces. Al final de su sermón, el gran entusiasmo del día anterior se apagó, porque Jesús había dicho que era el Pan bajado del cielo y que daba su carne como alimento y su sangre como bebida, aludiendo así claramente al sacrificio de su misma vida. Estas palabras suscitaron desilusión en la gente, que las juzgó indignas del Mesías, no ‘exitosas' Algunos miraban a Jesús como a un Mesías que debía hablar y actuar de modo que su misión tuviera éxito, ¡enseguida! ¡Pero, precisamente sobre esto se equivocaban: sobre el modo de entender la misión del Mesías! Ni siquiera los discípulos logran aceptar ese lenguaje, lenguaje inquietante del Maestro. Y el pasaje de hoy cuenta su malestar: «¡Es duro este lenguaje! - decían - ¿Quién puede escucharlo?». (Jn 6,60) En realidad, ellos entendieron bien las palabras de Jesús. Tan bien que no quieren escucharlo, porque es un leguaje que pone en crisis su mentalidad. Siempre las palabras de Jesús nos ponen en crisis; en crisis por ejemplo, ante el espíritu del mundo, a la mundanidad. Pero Jesús ofrece la clave para superar la dificultad; una clave hecha con tres elemento. Primero, su origen divino: él ha bajado del cielo y subirá allí donde estaba antes (62). Segundo, sus palabras se pueden comprender sólo a través de la acción del Espíritu Santo, Aquel que «da la vida» (n. 63). Y es precisamente el Espíritu Santo el que hace comprender bien a Jesús. Tercero: la verdadera causa de la incomprensión de sus palabras es la falta de fe: «hay entre ustedes algunos que no creen». (64), dice Jesús. En
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
efecto, desde ese momento, «muchos de sus discípulos se alejaron de él y dejaron de acompañarlo». (n. 66) Ante estas defecciones, Jesús no hace descuentos y no atenúa sus palabras, aún más obliga a realizar una opción precisa: o estar con Él o separarse de Él, y dice a los Doce: «¿También ustedes quieren irse?». (n. 67) Entonces, Pedro hace su confesión de fe en nombre de los otros Apóstoles: «Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna. (n. 68) No dice: ‘¿dónde iremos?', sino ‘¿a quién iremos?'. El problema de fondo no es ir y abandonar la obra emprendida, sino a quién ir. De esa pregunta de Pedro, nosotros comprendemos que la fidelidad a Dios es cuestión de fidelidad a una persona, con la cual nos enlazamos para caminar juntos por el mismo camino. Y esta persona es Jesús. Todo lo que tenemos en el mundo no sacia nuestra hambre de infinito. ¡Tenemos necesidad de Jesús, de estar con Él, de alimentarnos en su mesa, con sus palabras de vida eterna! Creer en Jesús significa hacer de Él el centro, el sentido de nuestra vida. Cristo no es un elemento accesorio: es el ‘pan vivo', el alimento indispensable. Ligarse a Él, en una verdadera relación de fe y de amor, no significa estar encadenados, sino ser profundamente libres, siempre en camino. Cada uno de nosotros puede preguntarse, ahora: ¿Quién es Jesús para mí? ¿Es un nombre, una idea, es un personaje histórico solamente? O es verdaderamente aquella persona que me ama, que ha dado su vida por mí y camina conmigo. ¿Para ti quién es Jesús? ¿Intentas conocerlo en su palabra? ¿Lees el Evangelio todos los días, un pasaje, del Evangelio para conocer a Jesús? ¿Llevas el Evangelio todos los días, en la bolsa, para leerlo, en todas partes? Porque cuanto más estamos con Él, más crece el anhelo de permanecer con él. Ahora les pediré amablemente, hagamos un momentito de silencio y cada uno de nosotros en silencio, en su corazón, se pregunte: ¿quién es Jesús para mí? En silencio, cada uno responda, en su corazón: ¿quién es Jesús para mí?
Que la Virgen María nos ayude a ‘ir' siempre a donde Jesús, para experimentar la libertad que Él nos ofrece, y que nos consiente limpiar nuestras opciones de las incrustaciones mundanas y de los miedos.» 23 de agosto 2015 [Religión digital] 40.El Papa designará un observador para el proceso de paz en Colombia Las FARC han pedido reunirse con él en Cuba La ruta planteada para septiembre no lo contempla El Papa designará a un observador de la Santa Sede para asistir a las negociaciones por el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se están llevando a cabo en La Habana, según ha indicado el arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, en declaraciones a una radio del país. Castro Quiroga ha precisado que esta es la «forma en la que el Papa Francisco puede apoyar el proceso de paz colombiano», al tiempo que ha precisado que «la aceptación de esta figura debe recibir el consenso de ambas partes, Gobierno colombiano y FARC». El Vaticano ha descartado la posibilidad de que el Papa vaya a reunirse con las FARC durante su visita en septiembre a Cuba, después de que representantes de la guerrilla armada colombiana pidieran a los obispos colombianos una mediación expresa en este sentido. «En la agenda papal para Cuba no se tiene previsto un encuentro entre el Santo Padre y representantes de las FARC», detalló el subdirector de la Oficina de prensa del Vaticano, el padre Ciro Benedettini. El Papa realizará entre el 19 y el 22 de septiembre una histórica visita a Cuba. Además de La Habana,
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
el viaje también incluirá paradas en las ciudades de Santiago de Cuba y Holguín. (RD/Agencias) 22 de agosto 2015 [Religión digital] 41.Se agrava la crisis de refugiados en Europa Las tragedias en Austria y el Mediterráneo elevan el tono de denuncia política pero las autoridades siguen sin concretar medidas efectivas. Más de 300.000 personas han intentado cruzar el Mediterráneo este año, según las cifras dadas a conocer este viernes por la Agencia para Refugiados de la ONU, Acnur. Estas cifras suponen un incremento notable a las del año pasado, cuando unas 219.000 personas llegaron en todo el 2014. Los países que reciben la mayoría de personas son Italia y Grecia. Desde este último, sobre todo, se inicia la ruta terrestre que está generando diversas situaciones de tensión en las fronteras europeas de Austria, Hungría, Serbia o Macedonia. La última tragedia se dio en el corazón de Europa. Un camión abandonado cerca de la frontera entre Austria y Hungría llevaba 71 personas que fallecieron, probablemente por asfixia. Aún se desconoce la identidad de los fallecidos pero se presume que estaban siendo transportados por traficantes. “Esta tragedia pone de manifiesto la crueldad de los traficantes de personas que han ampliado su negocio desde el mar Mediterráneo a las carreteras de Europa. Este hecho muestra su falta vidas humanas y sólo se preocupan por obtener beneficios”, denuncia Acnur.
presentantes de los diversos estados apenas han llegado a acuerdos que traigan alguna solución. “Bruselas es incapaz de defender las fronteras de la Unión”, denunciaba Janos Lázar, ministro húngaro, que criticó que su país no reciba “ningún apoyo financiero” ante la llegada de miles de personas a su frontera. Por su parte Angela Merkel admitió que la política europea de asilo “no funciona” y es necesario llegar a una “solución común” que de una respuesta “conjunta” a la llegada de miles de personas. Sin embargo, las propuestas todavía no se concretan. “En el vecindario de Europa hay 20 millones de refugiados: diez millones sirios, cinco millones de palestinos, dos millones de ucranianos y otros”, manifestó el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Johannes Hahn. Mogherini recordó que “no hay soluciones mágicas” y demandó dejar de “echarse mutuamente la culpa” para trabajar en buscar soluciones con un enfoque europeo. Avanzó en ese sentido que la UE ya está trabajando en nuevas propuestas y citó la elaboración de “una lista común de países de origen seguros y un mecanismo de recolocación” de refugiados, aunque no quiso entrar en más detalles. Mogherini reconoció que, aunque la UE ya había tomado medidas para afrontar la situación en la ruta que va desde el norte de África, especialmente Libia, hacia Italia, mientras que en la región de los Balcanes hay un gran margen de mejora. 28 de agosto 2015 [Protestante digital]
FALTA DE SOLUCIONES POLÍTICAS
42.Cientos de miles de cristianos recorren las calles de Costa Rica.
A pesar de celebrarse estos días una cumbre de líderes europeos en Viena para afrontar la crisis de refugiados que se cierne sobre Europa, los re-
Más de medio millón de personas participaron en la convocatoria, con un marcado ambiente festivo y de alabanza y oración. Las calles de San José en Costa Rica se llenaron el sábado 22 de agosto con una “marea blanca” en la Marcha para Jesús, convocada por las iglesias
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
evangélicas del país, que reunió a cientos de miles de personas – más de 600.000 según los organizadores – en la capital del país centroamericano. “Más de mil pastores fueron contactados y dijeron estar presentes con sus iglesias. La verdad es que sobrepasó las expectativas que se tenían”, indicó el coordinador general de la marcha, el pastor Guyón Massey. Además señaló que “el despliegue de la juventud fue formidable... Mucho colorido, mucho gozo, mucho entusiasmo”. El objetivo era declarar la paz de Dios sobre Costa Rica y clamar por el bienestar de la familia. “Bendecimos a esta nación. Para Dios no hay nada imposible, yo creo que si el pueblo de Dios se une, pueden suceder cosas maravillosas, cosas extraordinarias. Estamos maravillados de lo que Dios está haciendo en esta tierra de avivamiento. Y sí la Iglesia ora, y busca a Dios, yo creo que las tinieblas tienen que irse de esta nación”, afirmó el pastor Roberto Sánchez, de la iglesia Lluvia de Bendición. A la convocatoria se sumaron también muchos católicos. Para Ángel San Casimiro, secretario de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, la importancia de levantar el nombre de Jesús radica en que, aquellos que le siguen, deben apegarse a los valores éticos y morales. “Para mí, ojalá que este mensaje llegue a los diputados, que es donde se fabrican las leyes, que donde salen las aguas que corren por el país. Es ahí donde nuestros diputados tienen que abrir los ojos. Aquellos que están en contra del don de la vida, aquellos que quieren constituirse como dueños de la vida, y entonces terminarla cuando a ellos les parece. El dueño de la vida es Dios y la vida hay que respetarla”, dijo el obispo católico. MARCHA HISTÓRICA Por su parte el diputado cristiano Gonzalo Ramírez calificó el acto de “milagroso”. Además, concuerda con las declaraciones de San Casimiro. “Tenemos mucho que aportarle a este país, y necesitamos
desde todas las trincheras dar nuestro aporte. Creo que muchos en puestos de eminencia no van a poder hacerse los miopes y van a tener que entender que Costa Rica todavía tiene como valor principal a Dios”. El pastor guatemalteco, Cash Luna, dijo que este es un mensaje muy importante de unidad. “El cuerpo de Cristo está uniéndose más que nunca, eso quiere decir que cosas muy buenas vienen para este país”, declaró. “Esta es la primera vez en la historia de Costa Rica, que una marcha religiosa supera el medio millón de personas”, comenta Róger Murillo en el Periódico Maranata. EN ORACIÓN POR EL PAÍS La marcha transcurrió en un ambiente de alegría y sin ningún incidente. “Lo hermoso de esta manifestación – agrega Murillo - es que no era un objetivo de protesta, contra nadie, ni a favor de algún proyecto de Ley, solo fue una proclamación pacífica de júbilo al Rey de Reyes y Señor de todos los señores: Jesús. Y los asistentes así lo entendieron”. Destaca finalmente Murillo que “hubo una intención espiritual: hacer de la marcha una proclama de oración para que en Costa Rica se detenga esta ola de violencia y de maldad, de asesinatos, de maltrato infantil, de agresión contra la mujer, de abuso sexual y tantos flagelos similares (…) Por eso esa columna de cristianos católicos y evangélicos que se unieron este sábado desde la Plaza de la Democracia, hasta el Parque Metropolitana de La Sabana, fue un olor fragante, un clamor, una oración, un mensaje, un ruego, para que Dios vea a este país con ojos de misericordia y de bondad”. 27 de agosto 2015 [Protestante digital] 43.Guatemala: obispos iluminan el momento actual Elecciones en una coyuntura marcada por la corrupción en ámbitos de gobierno
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), fue creada el 12 de diciembre del 2006 mediante un acuerdo firmado por las Naciones Unidas y el gobierno guatemalteco. Para ello se consultó a la Corte Suprema de Justicia, siendo el Congreso de la República el encargado de ratificarla. Desde entonces ha contribuido con el país apoyando al Ministerio Público y a la Policía Nacional Civil y otras instituciones del Estado en la lucha frente a delitos cometidos por cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos, en vistas a desmantelarlos mediante la investigación y la acción penal, ayudando al saneamiento de todo aquello que golpea la vida en el país. Actualmente es dirigida por el comisionado, el fiscal colombiano Ivan Velásquez. Entre los casos importantes de investigación, la Comisión dio a conocer públicamente la existencia y operación de una estructura de defraudación fiscal llamada la “Linea”, habiendo capturado con pruebas de base a un buen grupo de miembros dirigidos por el secretario privado de la Vicepresidenta de la república. A partir de esa declaratoria de la CICIG dieron inicio manifestaciones pacíficas anticorrupción en la plaza central de la ciudad de Guatemala y en las plazas de diferentes departamentos en el interior del país, con la consigna #renuncia ya; lo que llevó a la renuncia de la Vicepresidenta Roxana Baldetti. Las manifestaciones pacíficas convocadas por redes sociales no han cesado desde entonces. Un nuevo informe de investigación fue presentado de parte de la CICIG y el Ministerio Público, el pasado viernes 21 de agosto, en el que se presentaron pruebas que indican que los cabecillas de la estructura de defraudación fiscal, que defraudaba el 40% de los ingresos aduaneros del país, son la vicepresidenta y el actual presidente de Guatemala.
Inmediatamente fue capturada la vicepresidenta y ligada a proceso legal por responsabilidad en esos actos. El presidente, general Otto Pérez Molina emitió un mensaje televisivo pregrabado pidiendo perdón por lo que estaba ocurriendo en el país en tiempo de su gobierno y afirmó no estar involucrado en lo que se le señala. La CICIG y el ministerio público reafirmaron tener pruebas obtenidas mediante cateo de equipo en propiedades inmuebles de la Vicepresidenta y su familia. Algunas de estas pruebas son llamadas telefónicas del Presidente de la república que confirman su participación y que son divulgadas en medios de comunicación nacional e internacional. Una buena cantidad de funcionarios, ministros y comisionados han renunciado a sus cargos de gobierno los últimos días y la Corte suprema de Justicia ha dado luz verde para el antejuicio al Presidente. Así mismo la comisión internacional contra la Impunidad CICIG y el Ministerio Público, cuestionó las estructuras políticas, dando a conocer mediante un informe de investigación, los oscuros procedimientos de las fuerzas políticas que impiden la existencia de un sano sistema democrático que le permita a Guatemala avanzar hacia el desarrollo y mejorar las condiciones de vida para sus habitantes. Es en este escenario que están programadas elecciones generales para este domingo 6 de septiembre, las cuales han sido cuestionadas por el ambiente de corrupción, por lo que la ciudadanía había demandado cambios a la ley de partidos políticos en vistas al saneamiento del sistema para el futuro, a lo que el Congreso de la república responsable de estos cambios se resistió debido a la implicaciones que tiene para el gobierno.
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Los Estados Unidos a través de la Embajada, denegó Visas a funcionarios señalados e implicados y ha animado a la ciudadanía a no desmayar en la lucha contra la corrupción y a contribuir en bien de la nación.
Solidaridad con los deportados de Venezuela
Tres diócesis guatemaltecas han emitido comunicados sobre la situación actual ofreciendo iluminación ante la situación política y delicada que se vive en el país y señalando posibles caminos que coadyuven a encontrar dirección en ambientes confusos. En órden cronológico los comunicados fueron publicados de la siguiente manera:
Episcopado colombiano expresa solidaridad con las familias colombianas que han sido deportados de Venezuela, invita a la solidaridad del pueblo colombiano y exhorta a las autoridades de los dos países para que a través del diálogo y la concertación encuentren caminos para solucionar esta crisis.
1. Mensaje del arzobispo de Los Altos, Mons. Mario Alberto Molina Palma, oar, ante la próxima convocatoria electoral. Publicado el 18 de agosto. 2. Declaración del presbiterio y el obispo de la diócesis de Huehuetenango, delante de la situación actual que vive el país caracterizada por una indignación de la ciudadanía y las dudas sobre la legitimidad de las próximas elecciones. Publicado el 20 de agosto. 3. Mensaje del obispo de la Diócesis de Jalapa, Monseñor Julio Cabrera Ovalle, con ocasión del proceso electoral 2015. Un llamado a participar en la consolidación de nuestra democracia. Publicado el 20 de agosto. En ellos tocan los aspectos álgidos de la situación guatemalteca, muestran el panorama visto como pastores con la colegialidad de sus agentes de pastoral e invitan a rezar por el bienestar del país. Les ofrecemos estos importantes comunicados de la iglesia guatemalteca, que podemos encontrar en: http://www.iglesiacatolica.org.gt/dserdoc.htm 27 de Agosto, 2015 [Noti CELAM]
y respeto a la dignidad de los colombianos en la frontera Encabezada por monseñor Ochoa en la diócesis de Cúcuta
Así se manifestó durante una rueda de prensa donde se dio lectura a un comunicado emitido por el presidente del episcopado, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga. "Compartimos el dolor y sufrimiento de las familias que han sido divididas, despojadas de sus bienes, heridas en su dignidad, muchas de las cuales han sido objeto de tratos inhumanos", señala el comunicado. Al referirse a la atención a estas familias, los obispos destacan el acompañamiento de la diócesis de Cúcuta, en cabeza de monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, de algunos organismos gubernamentales y civiles que se han unido para mitigar el sufrimiento de los retornados. Así mismo se hace llamado a la comunidad internacional para "asumir un compromiso de más cercanía con las personas afectadas". Finalmente invitan a todos los creyentes para que se unan en oración, practiquen la caridad y eleven sus plegarias por el pronto restablecimiento de las relaciones entre los dos pueblos hermanos. Texto completo del Comunicado del presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana La Conferencia Episcopal de Colombia manifiesta su solidaridad con las numerosas familias colombianas que en los últimos días han retornado al país a causa de las recientes medidas tomadas por el gobierno venezolano.
44.Episcopado pide diálogo
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
La Iglesia Católica en Colombia comparte el dolor y sufrimiento de las familias que han sido divididas, despojadas de sus bienes, heridas en su dignidad, muchas de las cuales han sido objeto de tratos inhumanos. Valoramos la atención y acompañamiento que con gran esfuerzo y generosidad adelanta la Diócesis de Cúcuta en cabeza de su pastor, Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, así como de algunos organismos gubernamentales y civiles, que se han unido para mitigar el sufrimiento de los retornados y atender las necesidades básicas. Invitamos al pueblo colombiano a ejercer la solidaridad con todos los esfuerzos encaminados a brindar a estas familias la ayuda necesaria, para hacer frente a su difícil situación. Exhortamos a las autoridades de Colombia y Venezuela a encontrar caminos para solucionar esta crisis mediante el diálogo y la concertación. A la comunidad internacional, la invitamos a asumir un compromiso de más cercanía con las personas afectadas por esta adversa realidad humanitaria. Hacemos un llamado a todos los creyentes, hombres y mujeres de buena voluntad, para que se unan en la oración, practiquen la caridad con quienes necesitan hoy de nuestra ayuda y eleven sus plegarias a Dios por el pronto restablecimiento de las relaciones de fraternidad entre los pueblos hermanos de Colombia y Venezuela. (R/Agencias) 27 de agosto 2015 [Religión digital] 45.Cura argentino residente en Palestina: "El Estado Islámico es diabólico" "Tienen armamento pesado y mucho dinero...de algún lugar lo obtienen" Gabriel Romanelli es sacerdote del Verbo Encarnado y vive en Belén
(RD/Telam).- El sacerdote argentino Gabriel Romanelli, quien desde hace 20 años cumple tareas misioneras en Palestina y Medio Oriente, aseguró que Estado Islámico (EI) es "un grupo diabólico que persigue y mata a todo el mundo, también a los cristianos, en una terrible guerra santa que de tal no tiene nada". "En general en Medio Oriente no hay libertad de elección religiosa, pero nuestra labor está dirigida, justamente, a mantener vivo el espíritu y la tarea de la Iglesia en esa difícil zona del mundo", señaló a Télam de paso por Buenos Aires este religioso, nacido hace 46 años en el barrio de Villa Luro. Romanelli dirige el Hogar Niño Dios, en la ciudad de Belén, junto a un grupo de sacerdotes y monjas de distintas nacionalidades, en el que viven y atienden a tiempo completo a 25 niños y niñas con distintas discapacidades, huérfanos o abandonados. El sacerdote argentino insistió en alertar sobre las características extremas del EI y de las atrocidades que comete en países como Siria e Irak "donde han transformado la decapitación en una suerte de espantoso deporte". "Tienen armamento pesado y mucho dinero... de algún lugar lo obtienen, alguien los sostiene", agregó en su diálogo con Télam. Según Romanelli confió al respecto, los yihadistas del EI presionan a todo el mundo "cristianos, musulmanes, los extorsionan pidiéndoles que se unan a ellos o que se vayan de sus casas, de su tierra, de lo contrario los matan". "En otros casos les exigen el pago de impuestos, a lo que algunos acceden y otros no, pero en este caso deben huir de inmediato para no perder su vida y la de sus familiares", añadió. Al ser consultado sobre si entre los católicos hubo casos de gente que aceptó esa imposición, el religioso aseguró que "mayoritariamente lo rechazaron y se fueron de esos países, como de territorio libio", aunque citó el caso de unos padres franciscanos que acordaron pagar.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
"Es un caso muy especial en Mosul, una ciudad en la que llegaron a vivir más de 120.000 cristianos y que prácticamente quedó huérfana en ese aspecto, y se tomó esa decisión porque de esa manera se mantiene como el último baluarte cristiano allí", puntualizó. A lo largo de la entrevista, el padre Romanelli insistió en el valor de la actividad pastoral y el diálogo interreligioso, algo que, aseguró, "es vital en ese lugar del mundo". El sacerdote, perteneciente a la orden del Instituto del Verbo Encarnado, destacó, además, que en el Hogar Niño Dios "hay niños árabes y cristianos, con particularidades diversas ya que algunos son chicos down, sufren de esquizofrenia o discapacidades físicas".
ron con que los soldados israelíes, con topadoras, ya habían cortado 50 olivos históricos en la zona: un verdadero ultraje", subrayó. "La verdad es que es muy difícil que uno no sufra junto con ellos (los vecinos palestinos del Hogar Niño de Dios) sean árabes, musulmanes, cristianos, no creyentes, eso no tiene ninguna importancia, estamos hablando de otra cosa", enfatizó. Con no poca pasión describió también los esfuerzos que lleva a cabo con sus colegas para solventar el Hogar. "Hay que tener en cuenta, entre otros aspectos, que en la zona donde estamos instalados tenemos agua cada 15 días a través de un camión cisterna que nos provee de 11 metros cúbicos, por los que debemos pagar no menos de 60 dólares por carga".
Consultado sobre las características de la vida cotidiana en el Hogar, ubicado en el epicentro del conflicto palestino-israelí, comentó que "no hay enfrentamientos armados, pero se vive una sensación de inquietud permanente, aunque tratamos de no caer en una especie de psicosis".
Sobre el final, Romanelli recordó que "el Papa Francisco dijo hace pocos meses que 'no hay paz sin justicia, y que no hay justicia sin perdón', y con ese espíritu nosotros encaramos nuestra tarea misionera y pastoral".
En este punto, Romanelli comentó que la sede de la Misión está ubicada en la zona de Belén denominada Beit Jalé, conocida como "zona verde", territorio palestino fronterizo con Israel que Tel Aviv se comprometió a no utilizar para que lo atraviese el muro de separación de casi 12 metros de alto que está construyendo en esa área.
[Religión digital]
"En el mes de mayo la Suprema Corte de Justicia de Israel dictaminó que el ejército de ese país no podía atravesar la superficie donde estamos asentados desde hace cerca de 10 años, y que deberían hacer un atajo", aseveró. Sin embargo, en julio último "la misma Corte Suprema de Israel se desdijo y le dio al ejército el permiso necesario para que, prácticamente, pasemos a estar en territorio israelí", explicó. Abundando en ese tópico, el sacerdote misionero manifestó que "me acabo de enterar que el lunes pasado los vecinos de Beit Jalé, al levantarse a la mañana, se encontra-
27 de agosto 2015 46.“Se debe acelerar el desescalamiento” Frente Amplio por la Paz El informe que presenta el Frente Amplio por la Paz del primer mes de cese unilateral de las FARC y desescalamiento de las acciones por parte de las FFMM da cuenta de que el mes de Julio fue el menos violento en los últimos 40 años. Sin embargo los representantes del Frente Amplio por la paz, de las Iglesias y los Movimientos por la Constituyentes mostraron su preocupación frente al avance del paramilistarismo en las regiones de Colombia y la estigmatización a grupos y organizaciones políticas. La situación de los defensores de derechos humanos, la criminalización de la protesta social y la persecución al movimiento social, los bombardeos de las FFMM a los campamentos de
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
guerrillero en tregua, el reconocimiento del asesinato de Genaro García y el riesgo de la operaciones de desminado humanitario por la presencia paramilitar son otros de los temas que evalúa el informe.
tado Islámico).
El informe hace unas recomendaciones generales al Estado y a los actores del conflicto.
El comité de las fuerzas de seguridad se ha creado con el objetivo de recopilar información y proporcionar medidas prácticas en relación con la violencia y los abusos que sufren los cristianos en Irak y en particular en la capital, Bagdad. En julio, los líderes del Patriarcado caldeo denunciaron el deterioro de la seguridad en un comunicado enviado a Asia News. “Este comportamiento escandaloso provoca angustia y destruye el mosaico nacional de la sociedad iraquí, lo que debilita el prestigio y la autoridad del Estado”, decía el comunicado.
A la Fiscalía General investigar y judicializar las violaciones a los Derechos humanos en donde hayan participado funcionarios del Estado y fuerzas militares. A los miembros en contienda, principalmente a los miembros de las Fuerzas Militares para aplicar la excepción de inconstitucionalidad y desobediencia frente a cualquier acto u orden que ponga en peligro la paz. A que las FARC-EP mantengan el respeto por la vida de los colombianos y por último a que se garanticen condiciones de dignidad y los derechos de todos los presos políticos.
El patriarcado caldeo declaró que “los cristianos son ciudadanos iraquíes, y todo el mundo alaba su moralidad, su patriotismo, y sus raíces en este país”. “Durante cientos de años han contribuido a su civilización y la cultura”, agregaron. Un miembro cristiano del parlamento iraquí, Imad Youkhana, emitió una declaración el 9 de julio pidiendo una mayor protección para la población cristiana del país. Resaltó que la campaña de violencia y secuestros estaba forzando a los cristianos iraquíes a marcharse fuera del país, y advirtió que amenazaba la unidad de Irak.
26 de agosto 2015
COMITÉ PARA VIGILAR LA PERSECUCIÓN CRISTIANA
Uno de los elementos que se resalta de este informe es que es el resultado del trabajo conjunto de verificación de comunidades indígenas, campesinas y organizaciones sociales de diversos lugares del país.
[Contagio Radio] 47.El gobierno iraquí documentará la persecución a cristianos Un comité de las fuerzas de seguridad recopilará información y propondrá medidas prácticas para frenar la violencia y abusos hacia los cristianos en Irak. La persecución a los cristianos en Irak está siendo documentada de forma oficial por primera vez por ordenanza del gobierno. El primer ministro Haydar al-Abadi ha autorizado la creación de una comisión que trabajará para poner fin a los continuos abusos contra los cristianos, que se han intensificado desde el surgimiento del Daesh (Es-
El comité ha sido creado por orden del primer ministro Haydar al-Abadi, y tiene como objetivo contrarrestar, en particular, la escalada de secuestros y la expropiación ilegal de casas y tierras que en los últimos meses han sufrido los cristianos iraquíes. Los jefes de la Comisión ya han visitado la sede del Patriarcado caldeo de Bagdad para entrevistarse con el patriarca Louis Raphael I, con el fin de iniciar la recogida de datos e información sobre los abusos sufridos por los cristianos. En particular, el primer paso es llevar a cabo un censo de los bienes inmuebles expropiados a las familias cristianas, la recogida de los títulos de propiedad e indicando las personas, los grupos y
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
las personas jurídicas que se benefician de las propiedades expropiadas ilegalmente. Las comunidades cristianas podrán proporcionar también información al comité de seguridad con respecto a los casos de cristianos secuestrados, incluyendo pistas para identificar a los autores de los secuestros. ESCALADA DE VIOLENCIA CONTRA LOS CRISTIANOS En los últimos meses, tanto en Bagdad como en otras ciudades iraquíes, se han multiplicado los casos de expropiaciones ilegales de vivienda y suelo a propietarios cristianos. Sólo en Bagdad, entre finales de junio y principios de julio, cuatro cristianos iraquíes habían sido secuestrados, y dos de ellos fueron encontrados muertos por la policía, a pesar del rescate pagado por sus familias a los secuestradores. Desde la ONG Bagdad Beituna (Bagdad Nuestro Hogar) se estima que ha habido más de 7.000 violaciones contra propiedades pertenecientes a los cristianos iraquíes en la ciudad desde 2003. En 2003, había alrededor de 1,5 millones de cristianos que viven en Irak. Se estima que actualmente son menos de 200.000. 26 de agosto 2015 [Protestante digital] 48.Sudán del Sur, hacia la firma del acuerdo de paz Para poner fin a “una amenaza para toda la región" Ante una situación humanitaria que empeora su inseguridad (Fides).- "Un conflicto por el poder de una élite que se ha convertido en una guerra civil de múltiples caras y en una amenaza para la paz y la seguridad de la región". Son las palabras del informe del Grupo de Expertos de la ONU sobre Sudán del Sur, publicado el 21 de agosto, al describir la guerra civil que estalló en diciembre de 2013, y que ha devastado Sudán
del Sur. Hoy 26 de agosto, se espera la firma del tratado de paz por parte del presidente Salva Kiir. Su rival, Riek Machar, ya lo firmó la semana pasada. La lucha en la cúpula del SPLA (Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés) entre el presidente Salva Kiir y el ex vicepresidente Riek Machar, ha provocado una serie de conflictos a gran escala y entre las etnias. Los estados más afectados son los de Upper Nile, Unity y Jonglei seguidos por los de Northern Bahr El Ghazal y Western Bahr El Ghazal, hasta afectar los de Warrap y Lakes, donde se han intensificado los enfrentamientos entre las tribus. La situación humanitaria ha empeorado desde principios del 2015. "El número de personas que se enfrentan a una gran inseguridad alimenticia se ha casi doblado desde que comenzó el 2015 alcanzando a 4,6 millones de personas, incluidos 250.000 niños que están muy desnutridos, el número más alto desde el inicio de la guerra" se lee en el informe. El documento denuncia que "desde el comienzo de la ofensiva en Upper Nile, en abril de 2015, se observó un intensificarse de la violencia contra la población civil en una escala nunca antes vista, en lo que ya era un conflicto muy violento". En el estado de Unity alrededor de 750.000 personas se han visto afectadas por la reciente campaña militar y al menos 138.000 personas que recibían asistencia humanitaria antes del estallido de la violencia ahora no pueden recibirla debido a la inseguridad. Los expertos de la ONU también denuncian la obstrucción a las operaciones humanitarias y de mantenimiento de la paz internacional, debido a la intimidación, secuestros, agresiones y amenazas contra el personal humanitario y a los robos de la cargas de los convoyes de ayuda por parte de los contendientes. El documento señala, por último, varias violaciones al embargo de armas decidido por el Consejo de Seguridad de la ONU contra Sudán del Sur por parte de actores públicos y privados.
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
26 de agosto 2015 [Religión digital] 49.La mayoría de estadounidenses no sabe que el papa Francisco visitará el país El papa Francisco visitará Estados Unidos el próximo septiembre, pero la mayoría de los estadounidenses lo desconoce, según revela una encuesta publicada hoy por el Instituto Público de Investigación Religiosa. El 52% de los más de 1.300 ciudadanos encuestados dijo no haber oído nada sobre la próxima visita del pontífice, pese a que el anuncio de su viaje a ese país se hizo hace más de un año. Entre los católicos, la noticia es más conocida, y el 69% de ellos aseguró saber algo de la visita papal, mientras que el 31% confesó no estar al tanto. El papa Francisco hará su primera visita oficial a Estados Unidos el próximo mes de septiembre, cuando viajará a Washington, donde se encontrará con el presidente, Barack Obama, a Nueva York y a Filadelfia. Asimismo, la encuesta reveló que el 67% de los estadounidenses tienen una opinión favorable del pontífice argentino, mientras que el 15% lo valora negativamente. El papa está mejor valorado que la propia Iglesia Católica, que cuenta con 56% de apoyo entre los ciudadanos y un 32% de rechazo según el mismo sondeo. Respecto a las posiciones políticas del santo padre, los católicos se muestran en su mayoría de acuerdo con él, aunque algunos no están bien informados sobre cuáles son sus posturas sobre ciertos temas, especialmente en relación con el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sobre este asunto, el 48% de los encuestados se manifestó de acuerdo con el pontífice, pero el 26% rechazó su postura. Casi cuatro de cada diez católicos creen que el papa Francisco considera que las parejas del mismo sexo tienen derecho a contraer matrimonio, pero
aunque éste se ha mostrado más flexible que sus predecesores sobre la cuestión, no ha cambiado de manera oficial la posición de la Iglesia, que está en contra. Entre los católicos favorables al matrimonio entre personas del mismo sexo, el 49% cree que Jorge Bergoglio piensa igual que ellos, por el 36% que cree que no es así. Por contra, el 63% de los católicos que rechazan las bodas entre homosexuales creen que el papa Francisco se opone a esta práctica y el 15% que piensa que la apoya. En asuntos migratorios, los católicos se acercan a las posiciones del pontífice, con un 50% a favor y un 17% en contra, así como en su opinión sobre el papel de los gobiernos para reducir la pobreza y la desigualdad económica (52% a favor, por un 25% en contra). Respecto al cambio climático, tema clave de su primera encíclica publicada hace unas semanas, el 47% de los estadounidenses dice estar de acuerdo con él, mientras que el 24% lo rechaza. La encuesta se llevó a cabo entre el 5 y el 11 de agosto entre 1.331 estadounidenses, con un margen de error de más menos 3,4 puntos porcentuales. (RD/Agencias) 25 de agosto 2015 [Religión digital] 50.Papa Francisco es más popular que iglesia entre católicos de EU Washington, 25 Ago (Notimex).- La popularidad del Papa Francisco entre estadunidenses es mayor a la de la iglesia católica en el país, que es vista por muchos de sus feligreses como distante de los temas de justicia social que debería atender, reveló un sondeo. La encuesta conducida por la firma Public Religion Research Institute (PRRI) mostró que los católicos en Estados Unidos están más en sintonía con el Papa en sus posiciones sobre temas diversos, si bien existe confusión en algunos como el
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
de los matrimonios entre personas del mismo sexo. Un año después de su pontificado, el Papa es visto de manera favorable entre un 67 por ciento de los estadunidenses, contra 15 por ciento que dijo tener una percepción desfavorable, pese a lo cual los números de Francisco se colocaron por encima de los de la iglesia en su conjunto. Un 56 por ciento de los estadunidenses dijeron tener una percepción favorable de la iglesia católica, otro 36 por ciento opinó lo contrario. En este ámbito, un 80 por ciento de los católicos estadunidenses dijeron que el Papa entiende mejor sus necesidades contra 60 por ciento que se pronunciaron de esta manera sobre los obispos católicos, según el sondeo. Señaló que una mayoría de los católicos estadunidenses dijeron estar de acuerdo con las posturas de Francisco en algunos temas, la encuesta evidenció la confusión que existe en torno a la postura que este guarda sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo, donde existe amplio apoyo entre los mismos. La encuesta mostró que algunos han interpretado declaraciones del sumo pontífice como un respaldo tácito a los matrimonios homosexuales, aunque en la realidad Francisco no ha modificado la postura de la iglesia al respecto. Un 60 por ciento de los católicos estadunidenses consideraron que apoyar estas uniones no va en contra de sus creencias religiosas, aunque otro 42 por ciento mantienen esta postura. En torno a la convivencia social con la comunidad LGBTI, un 58 por ciento se declaró en oposición a la las leyes y ordenanzas orientadas a negar algunos derechos o servicios a homosexuales y lesbianas, aún en los casos en que los dueños de estos establecimientos claman razones de tipo religioso para discriminarlos. El sondeo mostró igualmente diferencias de posiciones en temas como el cambio climático a partir del perfil étnico de
los católicos estadunidenses, con 81 por ciento de aquellos no blancos que consideran que el gobierno debe hacer más para responder a este fenómeno, contra 64 por ciento de los blancos que opinaron lo mismo. Un tema donde estas diferencias no fueron tan marcadas fue en el de reforma migratoria. En general un 61 por ciento de los estadunidenses estimaron que el actual sistema migratorio debería permitir a los inmigrantes indocumentados que cumplan con ciertos requerimientos convertirse en ciudadanos, con un 58 por ciento de los blancos respaldando esta posición, a diferencia del 64 por ciento de aquellos no blancos. La postura de los católicos respecto al aborto está igualmente en sintonía con la de los estadunidenses en general, un 53 por ciento de los cuales dijeron que este debe ser permitido en todos los casos, en tanto que 51 por ciento de los primeros se pronunciaron en este mismo sentido. La encuesta fue conducida en español y en inglés entre mil 331 personas mayores de 18 años seleccionados de manera aleatoria, quienes fueron entrevistados del 5 al 11 de agosto, y presenta un margen de error de 3.4 por ciento. 25 de agosto 2015 [El periódico de México] 51."Lo del Mediterráneo es una matanza "Hay que ir al rescate, no hacerlo se puede calificar de crímenes de estado" "La Iglesia tiene el enemigo dentro, como todos, y debemos defender a este Papa" (M.F. Antuñana, en El Comercio).- Ángel García (Mieres, 1937) hace mucho tiempo perdió su apellido y lo sustituyó por el padre que precede al nombre. No tiene un minuto libre el sacerdote asturiano fundador y presidente de Mensajeros de la Paz. La semana pasada fue protagonista en la despedida de la actriz Lina Morgan; ayer estuvo
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
en Gijón para oficiar un bautizo y hoy se marcha rumbo a Jordania e Irak. ¿Recuperado ya del adiós de Lina Morgan?
mentaron los pobres que venían a pedirnos, se incrementaron las aportaciones solidarias. La gente es solidaria cuando hace falta.
Seguimos con tristeza. Fue una campeona. Nunca tiró la toalla, quería seguir viviendo.
Rajoy dice que se salimos de la crisis. ¿Usted qué dice?
Pero se apartó del mundo, no quiso que se supiera de ella.
Está saliendo de la crisis una parte de la población, pero los que están en el fondo, los que no tienen ni casa ni trabajo ni con que pagar los libros de sus hijos, no.
Entre las obras de misicordia está la de visitar a los enfermos pero también está la de dejarles en paz. Ella no quería visitas, la razón era porque no quería hacer sufrir a los que la querían y que la vieran en el estado que estaba. Así era Lina de generosa. ¿Qué sensación le hubiera producido a ella el homenaje popular tras su muerte? No quería ningún homenaje, lo había prohibido, pero la gente quería mostrarle el cariño y por eso se hizo. Pero le hubiera gustado. Ver que te quieren siempre da gusto. Yo con ella he recorrido España entera con motivo del Día de los Abuelos y todo el mundo la quería besar. Yo le decía: 'Pareces una santa que sacan en procesión'. Se habla de la herencia y todos los caminos conducen a Mensajeros de la Paz. Ojalá sea verdad. Yo soy heredero universal de su cariño, pero no hay nada más. Si hubiera algo lo diríamos, no es ningún pecado ni heredar ni no heredar. ¿Pero le sorprendería? Para bien, pero no porque lo esperase. Si fuese así sería una sorpresa, y si no fuera no sería una sorpresa amarga. En Mensajeros de la Paz necesitamos apoyos porque atendemos a más de 45.000 niños, pero lo que nos importa más que el dinero es ser capaces de hacer el bien. Pero hacer el bien tiene un precio. ¿Les ha afectado la crisis? No porque hayamos perdido fondos. Nos afectó en el sentido de que no había comedores, no había bancos solidarios y había que hacerlos. Pero al tiempo que au-
O sea, que no es real. Es verdad que hemos estado mucho peor, pero eso no significa que hayamos salido. Hay que luchar mucho todavía. Usted sabe lo que es que te llegue la gente y te diga 'si no pago la luz entre hoy y mañana me la cortan'. Son realidades de esta España nuestra. Rajoy dice también que hay que buscar una solución de todas las comunidades para la asistencia sanitaria a los inmigrantes sin papeles. Me hizo mucha gracia eso. Llevamos años diciendo que es una vergüenza que los inmigrantes les cobren y lo negaban y ahora dice que va a hacer eso. Diga usted que no hay sanidad para todos y que tenemos la obligación moral de darla. Todos los que han entrado en este país, sea como sea, tienen derecho a respirar. Es de sentido común. Uno piensa: 'igual es que están las elecciones cerca'. Pues bueno, benditas elecciones. El Mediterráneo se está convirtiendo en una gran fosa común. Yo he estado en Lampedusa tocando los cuerpos mojados. Es el gran drama del siglo XXI y lo tenemos que solucionar. ¿Cómo podemos dormir viendo que cientos de personas mueren todos los días? No puede ser verdad que los gobernantes miren para otro lado y se echen la culpa unos a otros. Es una vergüenza. ¿Cuál es la solución? Primero avergonzarnos y después sentido común. Hoy con los medios que hay no se puede permitir que la gente se muera en el mar. Hay sa-
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
télites, helicópteros, drones... Hay que ir al rescate. No hacerlo se puede calificar de crímenes de estado. Lo del Mediterráneo es una matanza. ¿Nos estamos acostumbrando a este drama? Empieza a no ser noticia. Hay minutos de silencio por unas niñas que han asesinado, pero cuando hay 400 y pico muertos, no, ni en los parlamentos ni en las asambleas. ¿Y qué se puede hacer? A parte de quejarse hay que luchar y exigir. Yo me fui a la Unión Europea y me enfadé con el director general de Emigraciones. Me dijo que se lo dijera a los que se van a presentar a las elecciones europeas. Se lo he dicho a todos y ninguno me ha contestado. Vemos manifiestaciones de mareas blancas, de sindicatos, pero ¿cuándo hemos visto una manifestación por esto? ¿Los estados están haciendo dejación de sus funciones? Sí, están haciendo dejación de sus funciones y un día lo pagarán. Saben que existe y lo pueden arreglar, que no digan tonterías. Se reúnen para hacer las normas de cómo ha de ser un yogur y llegan a un acuerdo, ¿no pueden acordar algo para esto? Se va a Jordania e Irak. En Jordania tenemos a todos los refugiados iraquíes y sirios. A Irak voy a ver al primer ministro, al embajador español, al nuncio y donde están los soldados españoles a celebrar una misa y dar una charla. También a ver un centro de discapacitados que seguimos teniendo allí. Hemos estado desde el principio y hemos traído a más de 400 personas a curar a España.
verdad que persigan solo a los cristianos, persiguen a todos. ¿Qué haría usted con los líderes del Estado Islámico? Hablarles. Mirarles a la cara. Las personas no somos malas ni demonios. Hay personas que están enfermas y algunas de esas hay que encerrarlas. Los que matan por matar, como el chico este de Cuenca, es que están enfermos, hay que apartarlos de la sociedad y curarlos. Pero el Estado Islámico no es una invidualidad. Hay quienes apuntan que la única solución es militar. Nunca estaré a favor de una intervención militar. Yo ya de pequeñín en Mieres sufrí las persecuciones de aquella época, y cuando veía a la Guardia Civil me escondía. Creo que sigo teniendo miedo a los militares. ¿Ve posible otra vía? Sin duda. Si tiene que hacerse con armas que no se haga. La venganza por la venganza no puede ser; no se puede aniquilar a la gente. La Iglesia cambia con el Papa Francisco. ¿Hacia dónde va? Hacia donde debería haber estado siempre. Jesucristo vino a lo que vino, a estar con los desfavorecidos, a defender la libertad, y las instituciones nos hemos desviado un poco. Tenemos que defender a este Papa, no es posible que sea verdad lo que oyes que dicen algunos cardenales que no aceptan, por ejemplo, el asunto de los divorciados. ¿El enemigo dentro?
Siria vive la situación más dramática de la zona.
Todos tienen el enemigo dentro. También los del PP y el PSOE.
Siria e Irak también, sigue habiendo muertos y más muertos.
A usted se le echaron encima por el acto que realizó en recuerdo de Pedro Zerolo.
Y una persecución creciente hacia los cristianos.
Yo lo que hice fue una oración. Se sacó de quicio, intentaron manipular y decir que era un homenaje a un político. Yo también he ido al sepelio de
Sí. Aunque el patriarca de los caldeos, que es católico, dice que no es
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Carrillo y de un montón de gente más y nadie dijo nada. Me andan buscando las cosquillas.
fuera de su país, sino que luchen por construir una sociedad mejor.
¿Verán sus ojos una Iglesia con mujeres ejerciendo el sacerdocio y curas casados?
Mons. Djomo ha lanzado su llamamiento en el discurso de apertura de la reunión de la Juventud Católica Pan-africana que se está celebrando en Kinshasa del 21 al 25 de agosto.
Tengo muchos años, pero espero que sí. El otro día el Papa Francisco estuvo en un encuentro en el que había monaguillas y dijo 'ya empezamos'. ¿Va la cosa por buen camino? Sí. Estamos más cerca que más lejos. Ha venido a Asturias para un bautizo. Siempre que me llaman allí estoy. He bautizado, casado y bendecido a cientos y miles de personas. Me hice cura para bendecir, no para maldecir y cuando me llaman, voy. Sabe que ya hay quien dice que va a casar a Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa. Con Isabel Preysler me une cierta amistad. Cuando murió su marido me llamó para celebrar el funeral, y eso que Miguel Boyer no era creyente y tuve que medir las palabras. ¿Pero usted que la conoce ve boda a la vista? Yo me alegro de que la gente se quiera. Me siento feliz de que ella esté feliz.
"Tened cuidado con el engaño de las nuevas formas de destrucción de la cultura de la vida, de los valores morales y espirituales", ha dicho Mons. Djomo. "Utilizad vuestros talentos y los demás recursos a vuestra disposición para renovar y transformar nuestro continente y para la promoción de la justicia, la paz y la reconciliación duradera en África". "Vosotros sois el tesoro de África. La Iglesia cuenta con vosotros, vuestro continente os necesita", ha remarcado el Obispo. Según un comunicado enviado a la Agencia Fides, en la reunión, organizada por el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM/SCEAM), han están participando 120 delegados de Gabón, Zimbabwe, Ghana, Sudáfrica, Botswana, Swazilandia, Egipto, Congo, Kenia, Uganda y Camerún.
"No os dejéis engañar por la ilusión de un trabajo que no existe en Europa o América"
En un mensaje leído en nombre del Secretario General del SECAM, el P. Joseph Komakoma, Director de Comunicaciones del SECAM, ha subrayado que entre los objetivos del encuentro está la participación de la juventud africana en las celebraciones del Año Africano de la Reconciliación (del 29 de julio de 2015 al -29 de julio de 2016); la creación de una organización pan-africana de los movimientos de Acción Católica de los jóvenes y los niños; la posible organización de una Jornada Mundial de la Juventud Africana.
(Fides) - "No os dejéis engañar por la ilusión de salir del país en busca de un trabajo que no existe en Europa o América". Es el llamamiento lanzado por Mons. Nicolas Djomo, obispo de Tshumbe y Presidente de la Conferencia Episcopal de la República Democrática del Congo, a la juventud africana, para que no busquen la solución a sus problemas
Recordando que el 70% de la población africana está compuesta por jóvenes, el p. Komakoma ha terminado diciendo que "los jóvenes son la parte más importante de la población, y la Iglesia cuenta con ellos de forma prioritaria para la evangelización y la promoción de la paz, la justicia, la reconciliación y el desarrollo de nuestro continente"
24 de agosto 2015 [Religión digital] 52."Quédense en África para construir un continente mejor" Llamamiento de los Obispos a los jóvenes africanos
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
24 de agosto 2015 [Religión digital] 53.Cardenal de Nicaragua ruega por la vida de su compatriota condenado a muerte en USA
matarás", y a motivos religiosos cocomo "el derecho primordial a (RD/Agencias)
la
vida".
24 de agosto 2015 [Religión digital]
"Que el Señor toque el corazón de ese gobernador de Texas"
54.Cuba, el Papa y la lista del engaño
Brenes pide que se le aplique una pena justa, pero no la muerte
En enero de 1992 un grupo del que era integrante Elías Pérez Betancourt irrumpió subrepticiamente en el Centro de Recreación de Playa de Tarará, al este de la ciudad de La Habana, en la costa norte de la República de Cuba. El objetivo de la incursión era apoderarse de un yate y dirigirse a Estados Unidos. Los tres jóvenes custodios de la nave fueron sorprendidos, despojados de sus armas, sometidos y maniatados.
El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes rogó hoy para que el gobernador de Texas, Greg Abbott, perdone la vida del nicaragüense Bernardo Aban Tercero, condenado a muerte en Estados Unidos por el asesinato de un hombre en 1997. "Roguemos al señor para que él toque el corazón de ese gobernador de Texas", expresó Brenes al oficiar una misa en la Catedral de Managua. El también arzobispo de Managua pidió que a Tercero se le aplique una pena justa, pero que escuchen el clamor de todo un pueblo que pide el perdón del nicaragüense, cuya ejecución está prevista para el próximo miércoles. Si nada lo impide, a Tercero lo ejecutarán a las 18.00 horas en la cárcel de Huntsville, la más antigua de Texas y en la que ya han sido ajusticiados 13 extranjeros desde marzo de 1993, cuando el dominicano Carlos Santana murió a manos de sus verdugos. Tercero fue condenado por asesinar a otro hombre en 1997 durante un atraco en una lavandería de Houston, crimen por el que ha pasado los últimos 15 años de su vida en el temido corredor de la muerte de Texas, ubicado en la cárcel de Polunsky. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha pedido a su homólogo estadounidense, Barack Obama, clemencia para Tercero. Lo mismo hizo Brenes a través de una carta a Abbott, a quien pidió clemencia para su compatriota apelando al quinto mandamiento de la Iglesia, "no
Los asaltantes, sin embargo, no pudieron arrancar el motor: el secuestro del yate no pudo ser consumado, pero el hecho terminó en sangrienta tragedia: con sus propias armas (un fusil Kalashnikov y una pistola Makarov), sometidos, maniatados e indefensos, los tres guardias fueron asesinados. Y la misma suerte corrió un joven policía que había acudido al lugar. En el juicio a que fueron llevados los siete asaltantes pudo comprobarse que el citado Elías Pérez Betancourt participó en el asalto y contribuyó en el multihomicidio pero que no disparó contra los cuatro guardias asesinados, por lo que fue condenado a prisión. Y ahora, veintitrés años después del múltiple asesinato, aparece en escena el conocido agente de la inteligencia estadounidense Elizardo Sánchez Santacruz, dueño de una organización contrarrevolucionaria, para demandar al papa Francisco su intervención a fin de lograr la libertad del supuesto “preso político”, pero en realidad participante de un imperdonable multihomicidio, Elías Pérez Betancourt. Al jefe del Estado Vaticano, desde luego, no es fácil engañarlo. Él sabe o sabrá en su momento quién es en realidad Elías Pérez Betancourt. Pero
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
el propósito no es propiamente engañar al Papa, sino dar comienzo a una nueva campaña mediática contra el gobierno cubano. Una nueva cruzada para presentar a éste como un régimen en el que existen individuos presos por sus ideas y no por los actos criminales cometidos, juzgados y sancionados. La lista del engaño, por supuesto, incluye a otros siniestros personajes. Uno de ellos es el ciudadano salvadoreño Raúl Ernesto Cruz León, quien el jueves 4 de septiembre de 1997 hizo estallar una bomba que mató al turista italiano Fabio Di Celmo en el vestíbulo-bar del Hotel Copacabana: una esquirla de metal del cenicero donde se puso la bomba se le incrustó a Di Celmo en la parte izquierda del cuello y le cercenó una vértebra cervical y la arteria carótida. El asesino tenía un cómplice, el también salvadoreño Otto René Rodríguez Llerena, quien, igualmente, se encuentra en la lista de “presos políticos” para los que la ultraderecha de Miami y la contrarrevolución interna demandan libertad. Los anteriores sólo son dos ejemplos del contenido de la lista del engaño. Pero la conforman otros asesinos y terroristas. Ahí están también Kárel de Miranda Rubio, Alain Forbes Lamorú, RíderLescay Veloz, Leandro Cerezo Sirut y Yoan Torres, ex militares cubanos que en mayo de 2007 intentaron secuestrar un avión para emigrar a Estados Unidos y asesinaron a balazos a dos rehenes. Descartada, por absurda, la intervención del Papa para demandar la liberación de estos y otros criminales, es necesario preguntarse cuál es el motivo real de esta nueva cruzada mediática contra el gobierno cubano. Y la respuesta no es tan difícil de encontrar. Se trata simplemente, más allá de la eterna campaña de calumnias contra Cuba, de agriar, de enturbiar, de deslegitimar, de boicotear la próxima visita del papa Francisco, a la isla, lo que la ultraderecha de Miami y la contrarrevolución interna y mercenaria interpretan como un inaceptable espaldarazo de la Iglesia romana al gobierno de Cuba.
28 de agosto 2015 [Telesur] 55.Guatemala: no basta con la renuncia de Pérez Molina La decisión de la Corte Suprema de Guatemala de abrir el proceso de antejuicio al presidente Otto Pérez Molina como cabecilla principal de una gigantesca trama de corrupción, marca un punto de inflexión en la grave crisis política que sacude al país. El gobierno, paralizado hace semanas, ya se desmoronó. El escándalo estalló en abril de este año y desencadenó un movimiento de indignación que ha llevado a multitudinarias protestas, inicialmente de las clases medias y estudiantes a las que se han sumado crecientes sectores de la población, incluyendo a las combativas comunidades indígenas y campesinas. La investigación de la fiscalía y de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala(CICIG) ha evidenciado delitos de altos funcionarios del gobierno, entre ellos la vicepresidenta Roxana Valdetti, quien se vio forzada a renunciar y ya está presa y es juzgada por un tribunal. Pero estos hechos no comienzan con el actual gobierno y no pueden explicarse a fondo si no se ahonda en sus profundas raíces en la historia guatemalteca, en las consecuencias socio-política de la grosera injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de este país y directamente relacionado con ello, la aplicación, a partir de los ochentas, de las criminales, superexplotadoras y depredadoras políticas neoliberales. Sin ir más atrás, a partir del golpe de Estado orquestado en 1954 por la CIA y las más altas instancias de Washington, que derrocó al presidente constitucional Jacobo Arbenz, el país quedó gobernado por una estrecha alianza formada por la embajada estadunidense, las cámaras empresariales y los militares de ultraderecha, huevo de la serpiente de la genocida actividad contrainsurgente de las fuerzas armadas hasta la firma de los
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
acuerdos de paz con la guerrilla en diciembre de 1996. Según los cálculos de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU el genocidio maya arrojó un saldo de 200 000 muertos y desaparecidos de esa etnia, además de un número considerable de opositores políticos y bases de apoyo de la guerrilla. Aunque el genocidio terminó, no así la impunidad de sus autores, entre ellos Pérez Molina, ni las masacres eventuales de indígenas, ni la represión. Los acuerdos de paz abrieron relativamente el espacio político con elecciones a la gringa pero apenas tocaron la secular estructura de dominación imperialista-oligárquica. Grandes empresarios, jefes militares y la gran mayoría de los políticos se subordinan a la Embajada de Estados Unidos y son cómplices de aquella en el control sobre la sociedad civil. Igualmente, manejan grandes negocios nacidos durante la guerra sucia y desarrollados en los años posteriores, incluyendo una jugosa participación en el tráfico de drogas, en el contrabando y en otras actividades criminales. De hecho, de los años de guerra nacieron dos grupos criminales en el seno del ejército: El Sindicato y la Cofradía, cuyas actividades han continuado después, casi siempre con la complicidad del Ejecutivo. Teñidas por las características de cada país, es evidente que las políticas neoliberales han impulsado la corrupción en el paneta entero y no solo en América Latina y el tercer mundo, al estimular la prevalencia del individualismo, el egoísmo, el consumismo, el edonismo, la pobreza, el desempleo y, en general, la subordinación de lo público a lo privado. Redes de corrupción y compadrazgo entre empresarios, políticos y militares, las hay también y muy tupidas en el mundo “desarrollado”, comenzando por Estados Unidos. Remember el monumental e impune fraude financiero de 2008. Causa hilaridad cuando se lee u oye a los loros amaestrados del sistema llenarse la boca para decir: “esto no
pasa en las democracias consolidadas. ¿Cuáles? ¿Esas donde se compran las elecciones? Y es inevitable volver a pensar en el vecino del norte. La calle pide la renuncia y el enjuiciamiento de López Molina y es muy probable que lo consiga pues ya logró asustar a las cámaras empresariales, que de la noche a la mañana, exigen lo mismo. Y a la embajada gringa, que a través de aquellos y de la CCIG tira de los hilos para impedir que el país se le vaya de las manos, que las elecciones neoliberales “resuelvan” el problema para que todo siga igual. Los horroriza el fermento de indignación popular desatado, que si logra organizarse puede eventualmente pelear por cambios democráticos verdaderos que desemboquen en una Asamblea Constituyente ciudadana, no de los partidos políticos del sistema. 27 de agosto 2015 [Telesur] 56.Pueblos indígenas: Experta de la ONU exhorta a la calma y el diálogo en Ecuador GINEBRA (24 de agosto de 2015) – La Relatora Especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, exhortó hoy a la calma y al diálogo en Ecuador ante los violentos enfrentamientos que se vienen produciendo desde el 10 de agosto, cuando se iniciaron las movilizaciones sociales convocadas por la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que aglutina a todas las nacionalidades y pueblos indígenas del país. “Es necesario que se restablezca la calma en Ecuador”, señaló la Sra. Tauli-Corpuz. “Hago un llamado a todas las partes involucradas a generar un espacio institucional de diálogo en el que se pueda analizar las demandas que originaron la convocatoria del paro nacional, de forma constructiva, en profundidad y de buena fe”. Según se ha informado, los enfrentamientos comenzaron tras la declaración de un paro nacional
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
convocado por la CONAIE en defensa de una serie de demandas de las comunidades indígenas, entre las que se incluye la educación intercultural bilingüe. La CONAIE también reclama que se archiven el proyecto de ley de tierras, que establece un requisito de ‘función social’ que podría conducir a la expropiación de las tierras de las comunidades indígenas, y las propuestas enmiendas constitucionales. “Es fundamental que se lleve a cabo una investigación justa e imparcial de todos los hechos violentos denunciados por las diferentes partes, incluido el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales y militares, y que se adopten las medidas necesarias para sancionar a los responsables y otorgar reparaciones a las víctimas. “Además, se deben respetar las garantías judiciales y el debido proceso respecto a personas detenidas, sobre todo aquéllas que se encuentren en tal situación por haber ejercido su derecho a manifestarse pacíficamente,” recalcó la Relatora Especial. La Sra. Tauli-Corpuz expresó también su preocupación particular por las acusaciones de violencia contra mujeres indígenas y simpatizantes que participaban pacíficamente en las manifestaciones. “El Gobierno de Ecuador debe garantizar los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Constitución del país y en los instrumentos internacionales que ha suscrito”, añadió la experta. FIN La Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria TauliCorpuz (Filipinas), es un activista de derechos humanos que trabajaba con los derechos de los pueblos indígenas. Su trabajo durante más de tres décadas se ha centrado en los pueblos indígenas y las mujeres, y ha trabajado como educadora y formadora en derechos humanos, desarrollo y pueblos indígenas en
diversos contextos. Es una Kankana-ey, pueblo indígena Igorot de la región Cordillera en Filipinas. Como Relatora Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y sirve en su capacidad individual. Para más información, visite:http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIn digenousPeoples/Pages/SRIPeoplesIndex.aspx Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: http://daccessddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/512/10/PDF/N0 651210.pdf?OpenElement ONU Derechos Humanos – Ecuador: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegi on/Pages/SVIndex.aspx Para más información y solicitudes de prensa, favor ponerse en contacto con Hee-KyongYoo (+41 79 444 4187 / +41 22 917 97 23 / hyoo@ohchr.org) o escriba a indigenous@ohchr.org. Para mayor información sobre otros expertos independientes de la ONU: Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org) 24 de agosto 2015 [Telesur]
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
57.Guatemala en el limbo: sacrifica a su gobierno para salvar a los criminales mayores Por OllantayItzamná. Desafueran y arraigan al Presidente para salvar a los patrones criminales Al “sacrificar” (quitar la inmunidad y arraigar) al Presidente Otto Pérez Molina, gobierno promovido, financiado y copado en los ministerios por empresarios y militares, se intenta “redimir” a los Barrabás de Guatemala que robaron y saquearon al Estado y bienes del pueblo por casi dos siglos. Ahora, que ya se identificó y arraigó o encarceló a los cabecillas criminales de la corrupción, los héroes contra la corrupción ¿revelarán los nombres de estafadores empresarios que encabezan y conforman la red criminal de los corruptores? ¿La citadinidad, sociedad civil, estudiantes, etc. continuarán en las plazas exigiendo también castigo para los empresarios que sobornaban al Gobierno corrupto? ¿Los ricos seguirán convocando desde sus medios de información a la citadinidad a movilizarse para castigar a empresarios y militares corruptores? ¿Cómo queda Guatemala en la comunidad internacional con su Jefe de Estado arraigado y vilipendiado? Fue impresionante de cómo los criminales principales, en estos 4 meses de indignación urbana, se mimetizaron en las multitudes de indignados exigiendo renuncia y castigo para su peón gobierno que les desvió el botín de la corrupción. Al grado que no sólo terminaron dirigiendo y programando las movilizaciones y paros, sino también lograron limpiar toda posible sospecha citadina en contra de ellos. Los Barrabás se “mimetizaron” en las plazas, en medio del emotivo pueblo, gritando a todo pulmón: ¡crucifícalo!, ¡crucifícalo! No cabe duda: es la capacidad de los medios de masa de convertir a criminales en héroes. No hay necesidad de refundar el Estado. El sistema político y judicial sí funcionan
Esos 132 diputados que desaforaron por unanimidad, ayer (01/09), al Presidente Otto Pérez, hace tan solo semanas atrás se negaban a tomar tal decisión ante una petición similar. ¿Qué intereses “sublimes” arrancó esta “honorable” decisión que activó un eufórico festejo ciudadano casi en todas las ciudades del país? “El vilipendiado Congreso de la República sí funciona, y no hay por qué viciar votos o ausentarse en las próximas elecciones”, parece ser el mensaje clave que se instala en el imaginario de la ciudadanía que hasta el día de ayer estaba decidida a viciar o anular su voto para castigar a las y los diputados inoperantes y corruptos. ¡Se salvaron las elecciones generales de este fin de semana!. Si se salvan las elecciones generales, se salvan las cuantiosas inversiones económicas realizadas por empresarios financistas en las campañas electorales de sus candidatos/as peones. O en otras palabras: si hay elecciones y nuevo gobierno, entonces, la juerga del “banquete democrático” de las empresas financistas continuará, sólo que, ahora, con un nuevo reordenamiento de las redes criminales. Si se salvan las elecciones y a las inversiones electorales, entonces, se salva al sistema político corrupto que convirtió al Estado en una gendarmería de las abusivas e invasivas inversiones privadas (nacionales y extranjeras). El bacanal banquete neoliberal de las empresas tiene para rato por aquí. Al encarcelar a la ex Vicepresidenta (Roxana Baldetti) y arraigar al Presidente Otto Pérez (quién será procesado penalmente), los patrones de Guatemala (CACIF y la Embajada norteamericana) instalan otro dispositivo clave en el imaginario de la gente: “El sistema judicial sí funciona para administrar justicia. No hay necesidad de continuar con más protestas”. Si el sistema judicial funciona, entonces, “las leyes y la Constitución Política tienen utilidad y vigencia. Por tanto, para qué pensar en procesos de Asamblea Constituyente para cambiar el orde-
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
namiento jurídico interno del país. Es innecesario pensar en elegir jueces y magistrados por voto popular”. Es el otro mensaje.
58.Hamas anuncia requisitos para una tregua con Israel
Hemos triunfado. Volvamos a nuestras casas
Entre otras cosas, Tel Aviv debe financiar a 50 mil trabajadores del sector público y la reconstrucción del puerto y aeropuerto de Gaza, así como toda la infraestructura destruida.
Uno de los mayores logros de este teatro destituyente entre las élites, no es sólo el haber convertido en héroes a los criminales (empresarios y militares corruptos), sino el desmovilizar o controlar a la impetuosa citadinidad de indignados movilizados que como una magma volcánica amenazaba con correr a ajusticiar a los corruptos por todas partes. Después de la casi orgásmica fiesta “destituyente”, donde se molieron a “palos” a las piñatas (Roxana y Otto, y se mimetizaron los principales criminales), al parecer la citadinidad disfrutará instantes de resolución/satisfacción, sin mayor preocupación. Pero, los criminales continuarán controlando y gestionando todas “las líneas”, incluyendo al fracasado Estado, ahora, evidentemente convertido en una estructura para sus fechorías. De esta manera, con esta posible desmovilización citadina, y la “normalización” de las elecciones generales para relegitimar lo moralmente incorrecto, los patrones de Guatemala estaría evitando el bolivianazo o el ecuatorianazo democráticos que sacudieron a los colegas abusivos (ricos neoliberales) en aquellos países hace 10 años atrás. ¿Será que las y los que festejaron “el triunfo democrático contra la corrupción” son todos ingenuos de esta cruda realidad teatral? ¿Será que con la desinmunización de estas dos cabecillas criminales este país resuelve sus pecados originales o capitales que la atan a su nefasto destino? ¿Será que las comunidades indígenas y campesinas organizadas en resistencia renunciarán a su agenda refundacional del país mediante proceso constituyente popular plurinacional?. 24 de agosto 2015 [Prensa comunitaria km 169]
El jefe de la dirección política del Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (Hamas), JaledMashal, dio a conocer un compilado de cinco condiciones para que permanezca la tregua alcanzada en 2014 con Israel. En este sentido, detalló que Israel debe comprometerse a reconstruir miles de casas que fueron destruidas en la agresión contra Gaza en julio de 2014. Asimismo, deberá finalizar el bloqueo contra el enclave costero, abrir los pasos fronterizos y permitir un libre movimiento de los palestinos. De igual manera, Tel Aviv debe financiar a 50 mil trabajadores del sector público y la reconstrucción del puerto y aeropuerto de Gaza, así como toda la infraestructura destruida. Asimismo, el representante de Hamas aseguró que se mantendrá abierto a todos los esfuerzos desplegados para solucionar la situación en la Franja de Gaza, sin embargo, resaltó que no deben socavarse los derechos palestinos o el interés nacional. Mashal explicó además que esta tregua no influye sobre el estado de la Resistencia en la ocupada Cisjordania, donde “ésta seguirá siendo necesaria ante las prácticas israelíes de dominar los territorios palestinos, encarcelamiento de activistas palestinos y las brutalidades de los colonos israelíes”. En contexto Entre el 8 de julio y 26 de agosto de 2014, Israel perpetró un ataque contra la Franja de Gaza, a raíz del cual, cerca de dos mil 310 palestinos, en su mayoría civiles, perdieron la vida, mientras que unas 11 mil viviendas, mezquitas y hospitales quedaron hechos escombros.
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
A esto se le suma, que desde el año 2007, Gaza está sometida a un cerco israelí, que impide la llegada de ayudas humanitarias, limita el libre movimiento de los gazatíes y afecta la economía. 23 de agosto 2015 [Telesur] 59.Haitianos conmemoran 244 aniversario de la rebelión de esclavos Los actos se realizaron en el Bosque Caimán, donde en 1791, los esclavos celebraron una ceremonia secreta, en la que se planeó la primera rebelión contra los franceses. Desde el pasado viernes Haití ha sido el escenario del XII Festival de las Artes del Caribe (Carifesta 2015) y como parte de este encuentro, lo haitianos conmemoraron este sábado el 224 aniversario del inicio de la revuelta de esclavos, en su lucha por abolir la esclavitud y alcanzar la independencia. Los actos conmemorativos se realizaron en el Bosque Caimán, donde en 1791, los esclavos celebraron una ceremonia secreta, oficiada por el houngan (sacerdote) DuttyBoukman, donde se planeó la primera rebelión contra los franceses. Durante el acto, las autoridades de la nación presentaron sus respetos hacia Boukman, Mackandal, Georges Biassou, JeannotBullet, Jean FrancoisPapillon, ToussaintLouverture, y otros valientes haitianos que dieron inicio a la a la lucha por la libertad de los esclavos en el Caribe y la independencia. Otras actividades El festival que tendrá una duración de 10 días, y que conjuga la identidad, la cultura y las tradiciones de la región, inició con un desfile de las naciones participantes y palabras del presidente del país, Michel Martelly. Por lo general, cada 23 de agosto se realiza en Haití una gala con el Ballet Nacional, el conjunto trinitario Supernovas, un
desfile de modas, peinados y maquillajes alegóricos, así como un emotivo concierto. Asimismo, se inauguró la exposición "Compartir Memoria" en el Museo Panteón Nacional, una muestra que reconstruye el período de la colonización y la esclavitud hasta la revolución de 1804. El evento más esperado ocurrirá entre el 25 y 26 de agosto, en la Biblioteca Nacional; el simposio "El Caribe, una memoria colectiva" que contará con seis paneles. El festival cuenta con la participación de varios artistas e intelectuales de diferentes naciones de la Comunidad del Caribe y de otros países invitados. 23 de agosto 2015 [Telesur] 60.La ONU apela por los guaraníes de Brasil mientras pistoleros se ‘preparan para atacar’ La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha pedido al Gobierno de Brasil que adopte medidas urgentes para resolver la grave situación que afecta a varias comunidades guaraníes rodeadas por pistoleros que amenazan a los indígenas con un ataque inminente. Miles de guaraníes se aferran a minúsculas parcelas de su tierra ancestral y viven con el temor de ser expulsados forzosamente. Un portavoz guaraní de una comunidad, Tey’i Jusu, advirtió esta semana que los pistoleros patrullan diariamente y que la "confrontación puede ocurrir en cualquier momento… los pueblos guaraní-kaiowá reafirman… luchar y morir por las tierras” de ser necesario. Varioslíderes guaraníes ya han sido asesinados como consecuencia de su cruzada para volver a sus tierras, arrebatadas de sus manos hace décadas y ocupadas en la actualidad por haciendas ganaderas y plantaciones de soja, maíz y caña de azúcar. Mientras los terratenientes se lucran, los
87
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
guaraníes son obligados a soportar condiciones de vida paupérrimas en los bordes de las carreteras o en pequeñas reservas sobrepobladas donde el suicidio y la malnutrición son generalizados. Un nuevo y revelador vídeo muestra a terratenientes amenazando a la policía militar y a funcionarios de Gobierno y acusándolos de "llevar de contrabando” a un hombre guaraní de vuelta a su propia tierra. La relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizó un exhorto para detener la violencia de los terratenientes y la "campaña para expandir el terror psicológico.” Survival está presionando junto a los guaraníes al Gobierno de Brasilpara que cumpla con sus obligaciones legales de proteger a los guaraníes y demarcar sus tierras ancestrales para su uso exclusivo, antes de que se pierdan más vidas. Survival International es el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales. 21 de agosto 2015 [Adital] 61.Declaración pública ante la represión y las movilizaciones en ecuador Frente a la fuerte represión y persecución que están viviendo activistas ecuatorianos y ecuatorianas en las jornadas de movilización contra el gobierno de Rafael Correa, las organizaciones abajo firmantes declaramos: 1. Manifestamos nuestra solidaridad, admiración y completo respaldo a las comunidades y pueblos del Ecuador que han desbordado las calles para exigir que se cumpla la Constitución, se detengan las negociaciones de un TLC con la Unión Europea, y se restituya la democracia frente a una sostenida criminalización y persecución a quienes defienden los bienes comunes y el Buen Vivir en los territorios.
2. Las pretensiones de Correa de hacer creer que el descontento social en su país nace de un complot de la derecha, solo dan cuenta de la ceguera que genera el extractivismo, y del poder que tienen los petrodólares y los minerodólares. La movilización ecuatoriana es parte de un proceso de autodeterminación, de protagonismo colectivo, de despertar comunitario, del que emanó la nueva Constitución y que hoy, al ver que las políticas neoextractivistas se recrudecen y que las garantías sociales se debilitan, retoma las calles para exigir respeto y dignidad. 3. Ecuador hoy, da cuenta de un proceso de articulación social fecundo, que define alternativas y propuestas al etnocidio y ecocidio que quieren imponer los grandes grupos económicos. Proponer tesis de “desestabilización ideológica”, a la base de la movilización, es tan absurdo como hacer creer que Correa encabeza una “revolución ciudadana”. 4. Es en este marco, que como comunidades y organizaciones movilizadas por la defensa del agua y la vida en Chile, apoyamos las legítimas demandas del movimiento ecuatoriano, exigimos el cese de la persecución a comunicadores y comunicadoras, el cese de la represión sobre los múltiples dirigentes del movimiento nacional, y exhortamos a la generación de mecanismos de observación internacional de la realidad de vulneración de derechos que se está dando en el corazón de América Latina. 5. Finalmente invitamos, a las fuerzas vivas de nuestro continente y del mundo, a que conozcan la riqueza de las reflexiones y procesos que están desestabilizando el modo de hacer que se nos ha impuesto en el continente desde hace 500 años, y que hoy se atreven a ir dibujando otro Ecuador posible. En el marco de eso mismo, pedimos que extiendan voces de apoyo, de solidaridad, de protección colectiva, en estos momentos duros y decisivos que atraviesa el pueblo de Ecuador Agrupación de pequeños regantes y no regantes río Mostazal, comuna Monte Patria
88
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
Observatorio de Conflictos Mineros En América Latina
Colectivo Ecologista Aire Puro Colectivo Quillahuaira
Observatorio Latinoamericano De Conflictos Ambientales
Colectivo Diatriba
Programa radial AYNI
Comité Oscar Romero
Radio Placeres de Valparaíso
Comunidad Indígena Patay Co, Alto del Carmen
Red Metropolitana No Alto Maipo
Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento, comuna de Monte Patria
Red por la Defensa de la Precordillera
Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
Sociedad Misionera de San Columbano
Revista Mala
Editorial Quimantú Grupo de trabajo de derechos colectivos del Wallmapu
Chile, 19 de Agosto de 2015
GÉNERO Y ECUMENISMO 62.José María Castillo: "El Papa puede admitir a la eucaristía a los divorciados vueltos a casar" "No es doctrina de Fe que el matrimonio cristiano sea indisoluble" "El divorcio era una práctica admitida en la Iglesia de los 10 primeros siglos" (José María Castillo, teólogo).- El problema de los divorciados vueltos a casar, que tanto está dando que hablar, no es un problema dogmático, sino pastoral. No existe ningún dogma de Fe, en el Magisterio de la Iglesia, que obligue a negar la comunión eucarística a las personas que se han divorciado y han contraído nuevo matrimonio. Este asunto ha sido estudiado en todos sus detalles. Y se sabe, con seguridad, que, en un principio, los cristianos seguían los mismos condicionamientos y usos, por lo que concierne al casamiento, que los usos y costumbres que se seguían en el entorno pagano (J. Duss-von Werdt, en "Mysterium Salutis", IV/2, p. 411). Esta situación duró así por lo menos hasta el s. IV. Lo cual quiere decir
que los cristianos de los primeros siglos no tenían conciencia de que la revelación cristiana hubiera aportado algo nuevo y específico al hecho cultural del matrimonio en sí. A partir del s. IV o V aparecen los primeros datos de misas nupciales en la iglesia de Roma. Pero tales misas se celebraban solo en el caso de casamientos de clérigos, que no eran ni sacerdotes ni diáconos (papa Siricio: PL 13, 1141-1143; papa Inocencio I: PL 20, 473-477). En los diez primeros siglos, ni se celebraba misa cuando se casaban los laicos. Ni en aquellos siglos estaba generalizada la idea de que el matrimonio fuera un sacramento (E. Schillebeeckx, "Matrimonio", Salamanca 1968, p. p. 173). La teología del matrimonio como sacramento se elaboró en los ss. XI y XII, cosa que aparece en Pedro Lombardo y en el Decreto de Graciano (J. Gaudemet, "El vínculo matrimonial: incertidumbre en la Alta Edad Media", en R, Metz - J. Schlick, Matrimonio y divorcio, Salamanca 1974, p. 102103). Pero lo mismo Pedro Lombardo que Hugo de San Víctor ponen el núcleo fundamental del matrimonio, no en un rito sacramental, sino en la "unión de los corazones" (IV Sent., d. 28, c. 3).
89
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Todo esto explica por qué el papa Gregorio II (a. 726) responde a una consulta que le hizo san Bonifacio (obispo) en la que le pregunta al Sumo Pontífice: ¿Qué debe hacer el marido cuya mujer haya enfermado y como consecuencia no puede darle el débito conyugal? "Sería bueno que todo siguiese igual y se diese a la continencia. Pero como esto es de hombres grandes, el que no se pueda contener, que vuelva a casarse; pero no deje de ayudar económicamente a la que enfermó y no ha quedado excluida por culpa detestable" (PL 89, 102-103. Cf. M. Sotomayor, "Tradición de la Iglesia respecto al divorcio": Proyección 28 (1981) 55). Sin duda alguna, que el divorcio era una práctica admitida en la Iglesia de los diez primeros siglos, consta claramente en una respuesta del papa Inocencio I a Probo (PL 20, 602-603). Por lo demás, en este asunto se ha de tener siempre presente que, en el Derecho Romano, la disolución del matrimonio estaba perfectamente admitida, como explican todos los especialistas en esta materia (D. 24. 2. 1 (Paul). Cf. A. Burdese, Diritto Privato Romano, 4ª ed., 2014, p. 241). Pero, al mismo tiempo, es decisivo saber que, por lo menos durante los diez primeros siglos, la Iglesia asumió como suyo el Derecho Romano, sino que incluso "la custodia de la tradición jurídica romana recayó fundamentalmente en la Iglesia" (Peter G. Stein, "El Derecho romano en la historia de Europa", Madrid 2001, p. 57). Hasta tal punto que san Isidoro, en el concilio de Sevilla, del año 619, proclamaba el Derecho Romano como "lex mundialis" (Conc. Hisp. II, can. 1 y 3. Cf. C. Th. 5.5.2; 5.10.1). Hasta llegar a decir que "la ley Romana era la madre de todas las leyes humanas" (Mon. Germ. Hist., Leges II.2, p. 156). Por todo esto se comprende que el primer documento del Magisterio eclesiástico que prohíbe la disolución del matrimonio es del siglo XIII (a. 1208), del papa Inocencio III (DH 794). La doctrina del concilio de Florencia (s. 14391447), sobre el matrimonio indiso-
luble, se basa en el "Decreto para los Armenios" (DH 1327), que no es un documento infalible para toda la Iglesia. La doctrina de la Ses. 24, de Trento (DH 1797), no es dogma de fe. Ni los anatemas que aparecen a continuación son condenaciones excluyentes de la comunión. Concretamente, el can. 7 (DH 1807) se redactó de la forma más suave por consideración a los griegos, que se atenían a una práctica opuesta, es decir, admitían el divorcio, cosa que el concilio no quiso condenar (cf. DH 1807, nota). En los tratados de Teología Dogmática sobre el matrimonio, no se encuentra una enseñanza unánime sobre este asunto. El cardenal G.L.Müller, en su gran volumen de "Dogmática" (Barcelona, 2009, p. 722), solamente alude a un argumento que es sumamente discutible, ya que alude el matrimonio no imprime "carácter sacramental". Pero sabemos que este sacramento no imprime "carácter" (como ocurre con el bautismo, confirmación y orden). La conclusión es clara: no es doctrina de Fe que el matrimonio cristiano sea indisoluble. Por tanto, no es una cuestión teológica definitivamente resuelta. Y, en consecuencia, al ser una "cuestión disputada", corresponde al Papa o a quien el Papa decida, que tome la decisión, en cada caso, hacer lo que sea más conveniente para mantener el debido respeto, orden y condicionantes del afecto y el amor en la familia. En todo caso, dado que no es el Papa, ni el Obispo, ni el Sacerdote quienes se casan, siempre se deberá tener sobre todo en cuenta el parecer de los interesados, que, normalmente son quienes mejor pueden ver lo que es lo mejor para ellos y para sus hijos. El punto de vista de los directamente interesados se deberá tener siempre muy en cuenta. Por todo esto, resulta extraño y difícil de entender la intensidad de los problemas planteados con vistas al Sínodo del próximo mes de Octubre. Sin duda alguna, en este asunto no se tienen en cuenta solamente los argumentos de la tradición
90
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
y de la teología (que son ignorados, con frecuencia, por quienes discuten más apasionadamente). ¿No resulta sospechoso y chocante que este tema, que es propiamente teológico, forme pate del programa político de los partidos más integristas de la derecha intransigente? Es el caso de no pocos republicanos en Estados Unidos. O también en bastantes partidos de tendencia política integrista en América Latina y Europa. ¿Por que defienden un modelo de matrimonio y de familia que a ellos, por lo visto, les interesa? ¿Defienden eso por motivos religiosos o, más bien, por intereses políticos? Sería conveniente poner esto en claro cuanto antes 25 de agosto2015 [Religión digital] 63.Teólogos y creyentes reclaman al Papa que permita comulgar a los divorciados vueltos a casar Monseñor Castellanos, Pagola, Faus o Queiruga firman un manifiesto El sector ultracatólico ha presionado a Francisco para impedir un cambio en la doctrina (Jesús Bastante, en eldiario).-"Dios no tiene dos pesos y dos medidas, o mejor aún; su parcialidad es siempre a favor de los más pobres y de las víctimas". Una veintena de reconocidos teólogos y teólogas españoles han enviado una carta al Papa Francisco en la que, con estas palabras, reclaman que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar. La campaña, lanzada a través de la web Religión Digital y la plataforma Change.org, se contrapone a la lanzada por los grupos ultratradicionalistas, que han recogido medio millón de firmas tratando de impedir cualquier reforma en la doctrina en el próximo Sínodo de Obispos, que se celebrará en Roma en octubre. Un buen número de eclesiásticos se han mostrado a favor de permitir la comunion y otras medidas, como la de una mayor acogida a las parejas homosexuales y la aceptación de las parejas de he-
cho. La campaña en español (a la que seguirán otras en inglés, francés, alemán e italiano) se titula Carta al obispo de Roma y está firmada, entre otros, por el obispo emérito de Palencia, Nicolás Castellanos, y teólogos como, José Antonio Pagola, José Ignacio González Faus, Andrés Torres Queiruga, Luis González-Carvajal, Javier Vitoria, Lucía Ramón, Joaquín Perea o Ximo García Roca. Algunos de los firmantes han apuntado a eldiario.es que esta iniciativa es la primera de una batería de medidas para "arropar al Papa Francisco" en su intento por construir una "Iglesia de la misericordia", frente a "los sectores ultracatólicos y rigoristas" que "presionan cada vez más al Sínodo y a Roma", llegando a plantear, incluso, la amenaza de un cisma. En la petición, los firmantes reclaman a Francisco que escuche "el clamor del Pueblo de Dios, hasta ahora silencioso", sobre los divorciados vueltos a casar, al tiempo que piden un cambio en la norma eclesiástica que no les impida comulgar. El propio Papa ya dijo hace dos semanas que los divorciados vueltos a casar "no están excomulgados y siguen formando parte de la Iglesia". Ahora, Bergoglio, con el apoyo del Sínodo, deberá decidir si da un paso más y modifica la normativa. Para los teólogos firmantes, con la admisión de los divorciados a la comunión, "la Iglesia es fiel al espíritu del Evangelio y no a su letra", y hacen una lectura distinta al dogma definido en Trento. "En nuestra opinión -subrayan- la prudencia pastoral no sólo permite, sino que hoy más bien reclama un cambio de postura". "Lo que Dios ha unido..." como frase feminista Para sustentar su petición, la carta señala toda una serie de razones, bíblicas, históricas y antropológicas, partiendo del propio Jesús de Nazaret, cuya cita "Lo que Dios ha unido, no lo separa el hombre" (utilizadas desde hace siglos por la institución para estigmatizar a los divorciados) pretendían más bien "una defensa de la mujer abandonada". Y es que en la Palestina del siglo I no
91
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
existía el divorcio de mutuo acuerdo, ni la separación de bienes, ni mucho menos la igualdad de derechos hombre-mujer. "En tiempo de Jesús no se conocían la situación de un matrimonio que (quizá por culpa de los dos o por una incompatibilidad de caracteres, antes no descubierta), fracasa en su proyecto de pareja", explican los teólogos, quienes subrayan que "el espíritu fundamental de toda la ley evangélica es la misericordia: no una misericordia blandengue, por supuesto, sino una misericordia exigente. Pero de ningún modo una exigencia inmisericorde". Por esa fidelidad al espíritu de la Ley, la Iglesia primitiva abandonó la circuncisión "tras fuertes discusiones y contra la opinión de algunos que creían ser más fieles a Dios y, en realidad, buscaban su propia seguridad. Gracias a aquella decisión tan discutida, la Iglesia no sólo fue fiel a Dios sino que abrió las puertas a la evangelización del mundo entero. Y hoy aquella decisión nos puede parecer evidente pero entonces les resultó a muchos escandalosa", recuerda el escrito, que añade que la Iglesia, según los Evangelios, debe huir de las imposiciones, "uno de los peores pecados que puede cometer la Iglesia". Una decisión, la de estigmatizar a personas que fracasan en sus matrimonios, que toman líderes religiosos que, por otro lado, jamás se han casado o han convivido con una pareja. "Es muy discutible -subraya el texto- que personas célibes puedan comprender lo que significa convivir cada día íntima y pacíficamente con otra persona con la que no hay la más mínima sintonía. Como es discutible que personas célibes pudieran abstenerse de mantener relaciones sexuales con una persona con la que se convive día y noche y a la que se ama". Atender al espíritu de la ley y no imponer cargas y optar por una "disciplina de misericordia" no significa, dice este manifiesto en contra de lo que suelen argumentar los sectores más tradicionales, "abrir las puertas a una relajación moral, o a que la Iglesia
acepta los mismos criterios sobre el divorcio que nuestra sociedad pagana", sino una nueva lectura del planteamiento original del Evangelio de Jesús para los católicos. Una doble vara de medir Por otro lado, para cualquier creyente, resulta vital la participación en la Eucaristía. "Nos tememos que privar de esa fuerza a quienes fracasaron en su primer proyecto matrimonial y han hecho ya penitencia por ese fracaso, podría acabar apartándolos de la fe", advierten los teólogos, quienes critican que la Iglesia tiene "una doble vara de medir para las infidelidades evangélicas que afectan al campo sexual y para las que afectan a otos campos de la moral". En concreto, se refieren al derecho a la propiedad que, según la doctrina, "no es absoluto" aunque, denuncian, "esa enseñanza del destino primario de los bienes de la tierra, tantas veces recordada por los últimos papas, la incumple una mayoría de católicos sin mostrar además el más mínimo arrepentimiento ni voluntad de enmienda por ello". Y sin embargo, se les admite a "recibir unos sacramentos que se niegan a los otros casos de pareja fracasada". En definitiva, "Dios no tiene dos pesos y dos medidas" y, si es parcial con alguien, siempre lo es con los más pobres y con las víctimas y con los transgresores. Por ello, concluye el escrito, los firmantes animan a Francisco a resistir las amenazas de los sectores ultraconservadores y "agradecemos mucho tus esfuerzos, en medio de tan crueles resistencias, por dar a la Iglesia un rostro más conforme con el Evangelio y con lo que Jesús se merece". 25 de agosto2015 [Religión digital] 64.“Cuerpo – territorio”, eje central del encuentro de mujeres frente al extractivismo El pasado 21 de agosto en Bogotá concluyó el Encuentro Nacional de Mujeres frente al extrac-
92
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
tivismo, con el que se logró fortalecer las luchas de las mujeres que lideran propuestas de acción frente al modelo extractivista en América Latina. En el encuentro se contó con la participación de más de 50 mujeres mujeres diversas entre las que se encuentran indígenas, campesinas, afrodescendientes y pobladoras urbanas, además, hubo invitadas internacionales de países como, Guatemala, Bolivia, Honduras yEcuador, donde el cuerpo de las mujeres también termina siendo víctima de la política extractivista. Durante este evento se tuvo al posibilidad de intercambiar acciones y experiencias de defensa territorial adelantadas por mujeres en distintas regiones del país, así mismo se pudo escuchar y construir alternativas de solución frente a los conflictos sociales y ambientales, y finalmente se logró concertar un marco común para la acción política en defensa de los territorios y la vida de las mujeres afectadas por el modelo de desarrollo. De acuerdo con Bertha Cáceres, Co-Fundadora y vocera del COPINH- Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, una de las conclusiones más importantes durante el encuentro, fue el énfasis que se hizo sobre las formas de resistencia y las similitudes que hay en las luchas y contextos de los procesos de resistencia en Colombia con otros países latinoamericanos. Mediante el encuentro, se reafirmó la lucha en contra del patriarcado, modelo capitalista, y el racismo ya que estos impactan la vida emocional, sexual y comunitaria de las mujeres. Se tuvo como propósito llamar la atención sobre la vulneración a los derechos humanos y la ausencia de mecanismos efectivos de participación para las mujeres. 24 de agosto 2015 [Contagio Radio]
65.Premio a pacificadores religiosos en Rep. Centroafricana La ONU destaca al pastor evangélico Nicolas Guérékoyaméné-Gbangou, junto a líderes de las comunidades musulmana y católica, por su labor de conciliación. Tres líderes religiosos recibieron este 19 de agosto el Premio de las Naciones Unidas Sergio Vieira de Mello, en reconocimiento por los esfuerzos realizados desde la Plataforma de Paz Interconfesional en la República Centroafricana. Las Naciones Unidas concedió el galardón destacando la labor del grupo en un país en plena guerra interna en la que las religiones han sido factor divisivo. La entrega de premios tuvo lugar el 19 de agosto en el Palacio de las Naciones, en Ginebra. Lleva el nombre de Sergio Vieira de Mello, cuya Fundación atribuye cada dos años un premio a un individuo, un grupo o una organización que se haya esforzado en alguna iniciativa para conciliar personas y partes en conflicto. Sergio Vieira de Mello, representante del Secretario General de la ONU, fue asesinado en un atentado en Bagdad el 19 de agosto de 2003. La Plataforma Interreligiosa promueve el diálogo como medida de prevención contra la violencia religiosa y como un medio para buscar la paz en la República Centroafricana. Esta se fundó en 2013 con los representantes de las tres religiones más importantes del país. El arzobispo católico de Bangui, Mons. Dieudonné Nzapalainga, el Presidente del Consejo Islámico de Rep. Centroafricana, el Imam Oumar Kobine Layama y por el presidente de la Alianza Evangélica, el Pastor Nicolas Guérékoyaméné-Gbangou. UN PAÍS EN GUERRA En medio de la guerra, los tres líderes religiosos acordaron actuar conjuntamente para hacer frente a la creciente inestabilidad en la República Centroafricana. Desde entonces continúan persuadiendo a los musulmanes, católicos y protestantes para evitar nuevos actos de violencia y venganza entre sus comunidades religiosas. Los tres líderes viajan mucho por todo el país, visitando ciudades y pueblos y hablando con las comu-
93
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
nidades acerca de la paz, el respeto mutuo, la tolerancia y la confianza. Además, su acción ha impulsado la decisión unánime del Consejo de Seguridad de establecer una fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA). Devastada por la violencia, la República Centroafricana, un país en el corazón de África, ha experimentado la peor crisis de su historia. La manipulación de la religión con fines políticos en el país ha causado la muerte de cientos de miles de personas y la migración forzosa de muchos más. Católicos, musulmanes y protestantes han estado trabajando juntos sin descanso para restaurar el tejido social de su país al abordar las causas fundamentales de la desconfianza en las aldeas más remotas. UN MODELO “NECESARIO” Y A IMITAR “La Plataforma de Paz Interconfesional muestra lo que se necesita durante una crisis para que un país supere las brechas sociales, culturales y religiosas”, dijo Laurent Vieira de Mello, presidente de la Fundación Sergio Vieira de Mello. “La Plataforma de Paz Interconfesional sirve como un modelo muy necesario en otros países en conflicto y demuestra que la prevención y el diálogo son la clave para la solución de las crisis de refugiados y desplazados”. 23 de agosto 2015 [Protestante digital] 66.Matisyahu canta y silencia críticas con una llamada a la paz El cantante judío estadounidense actúa en el festival Rototom de Benicàssim, donde los aplausos ganaron a los abucheos. La tensión vivida en la última semana en torno al festival de música Rototom Sunsplash de Benicàssim (Castellón) se ha diluido en la madrugada de este domingo cuando el cantante judío estadounidense Matisyahu ha saltado al escenario. Una docena de banderas palestinas, abucheos y gritos de “¡Palestina libertad!” han recibido la salida del cantante cuyo verdade-
ro nombre es Matthew Paul Miller, autor de una sólida carrera discográfica y que se ha visto envuelto esta semana en una agría polémica después de que el festival de música vetase su actuación por no pronunciarse sobre el conflicto palestino y, posteriormente, decidiese rectificar y pedirle disculpas. A medida que avanzaba en su repertorio, una mezcla de reggae, hip hop y rock distribuida en siete canciones, los abucheos se han apagado y han dado paso a los aplausos y las ovaciones. A ello ha contribuido que Matisyahu pidiese en repetidas ocasiones “¡Paz, paz, paz!” e instase al multitudinario público que lo escuchaba: “¡Los que traigáis el corrazón por bandera levantad vuestras manos!”. Contento de actuar en España, el cantante judío estadounidense ha optado por no alimentar la polémica y ha cancelado una comparecencia pública ante los medios de comunicación prevista para antes del concierto. Los partidarios del boicot a Matisyahu, alrededor de un centenar de personas, se han concentrado previamente a las puertas del recinto y han desfilado posteriormente con las banderas palestinas y pancartas con lemas como “Stop sionismo”, en medio de un visible dispositivo de seguridad, integrado por agentes de la Guardia Civil y agentes privados, que han registrado las mochilas del público que accedía al recinto para asegurarse de que no introducían ningún objeto peligroso. La actuación del artista, también nominado a los premios Grammy en 2007, ha durado algo más de 45 minutos, tal y como había previsto la organización en el escenario central del Rototom Splash de Benicàssim. Matisyahu aseguró el pasado viernes en su cuenta de Facebook, una vez que el Rototom pidió disculpas: “La música gana, la libertad de expresión gana. Siempre he creído en el poder de la música para unir a las personas a pesar de la religión, la política o la geografía”. Y así lo ha querido hacer patente en su actuación en España. La cancelación de la actuación de Matthew Paul Miller provocó esta semana pasada la reprobación del Gobierno español, del Ejecutivo valenciano, de las comunidades judías y de las embajadas de Israel y Estados Uni-
94
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
dos, además de la práctica totalidad de los partidos políticos. Tan solo uno de los grupos del cartel, La Gossa Sorda, cuya actuación estaba prevista en la misma madrugada en el escenario Showcase, ha declinado tocar en protesta por la presencia del cantante judío estadounidense. Una protesta organizada por el grupo BDS País Valencià, siglas que aluden a boicot, desinversión y sanción a Israel, secundada por distintos colectivos y organizaciones sociales, que han querido dar relevancia con sus actuaciones a la situación que sufre el pueblo palestino. 23 de agosto 2015 [Protestante digital] 67.Mediterráneo: 4.400 migrantes rescatados en 24 horas En una operación sin precedentes, operativos de salvamento socorrieron 22 embarcaciones, 16 lanchas neumáticas y 6 barcazas. En lo que va de año, 110.000 inmigrantes llegaron a Italia por mar. En una operación casi sin precedentes se han socorrido a 4.400 inmigrantes en 24 horas cuando navegaban a la deriva en el Canal de Sicilia, pero el drama de la inmigración no cesa y otras llamadas de auxilio de tres barcazas llegaron este domingo a la central de la Guardia Costera italiana. Se alcanza la cifra de 110.000 inmigrantes llegados a Italia por el Mediterráneo en lo que va de año, y de estos, 89.000 aún están en estructuras italianas. Durante todo el día del sábado y la madrugada del domingo, la Marina, la Guardia Costera y la Guardia de Finanza italianas, junto con barcos de las operaciones europeas, han llevado a cabo una de las operaciones más intensas de los últimos meses al localizar 22 embarcaciones, 16 lanchas neumáticas y 6 barcazas, frente a las costas de Libia. Al finalizar las operaciones de rescate se han contabilizado 4.400 inmigrantes, que actualmente viajan a bordo de varias embarcaciones y se espera su llegada en varios puertos italianos en los próximos días. Prácticamente, todas las embarcaciones
zarparon desde las costas de Libia a la vez en la noche del viernes y el sábado, cuando llamaron a la central de la Guardia Costera italiana estando a 20-30 millas de las costas africanas. Un primer grupo llegó durante la noche del sábado a la isla de Lampedusa, la más cercana a las costas africanas, mientras que los puertos sicilianos de Trapani, Palermo, Augusta, Pozzallo, Messina y Catania han sido preparados para recibir al resto de inmigrantes este lunes. De los 4400 inmigrantes, 935 que iban en el buque noruego Siam Pilot, podrían llegar el lunes a Cagliari (en la isla de Cerdeña), para facilitar la del resto de los inmigrantes a los puertos sicilianos. La patrullera 'Fiorillo' de la Guardia Costera se ha ocupado de socorrer a 580, y la Guardia de Finanza a otros 500 distribuidos en varias embarcaciones. La Guardia Costera comunicó que tras terminar esta operación recibieron otras tres llamadas de auxilio, por lo que han desviado a tres buques mercantes situados en la zona para dar asistencia a los inmigrantes. Mientras se espera el desembarco de estas 4.400 personas, la Policía y las fiscalías italianas trabajan para localizar a los traficantes que viajaban mezclados con los inmigrantes. Tres egipcios y un palestino ya han sido arrestados, al ser identificados como los traficantes que viajaban con 287 inmigrantes en una barcaza que llegó el sábado al puerto de Palermo. No obstante, el jueves fueron arrestados otros seis egipcios, tras ser acusados por los propios inmigrantes. Éstos llevaban a decenas de personas en las bodegas y les impedían salir si no pagaban una nueva cantidad de dinero 23 de agosto 2015 [Protestante digital] 68.Del Genocidio a la Resistencia: Mujeres Yazidi luchan y resisten Después del traumático genocidio, mujeres Yazidi en el monte Sinjar movilizan su resistencia autónoma, tanto armada como política bajo la filosofía del PKK.
95
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
SHENGAL - El viejo dicho kurdo, "No tenemos amigos, sino las montañas", tiene más relevancia que nunca cuando el 3 de agosto de 2014 el grupo Estado Islámico asesinó en lo que se conoce como la masacre número 73 de yazidis en el ataque a la ciudad de Sinjar (en kurdo: Shengal), matando a miles de personas y violando y secuestrando mujeres para venderlas como esclavas sexuales. Diez mil yazidis huyeron a las Montañas Shengal en una marcha de la muerte en la que, en especial los niños, murieron de hambre, sed y cansancio. Este año en el mismo día, los yazidis marcharon en las Montañas Shengal nuevamente. Pero esta vez para decir a todos que nada volverá a ser lo mismo. El año pasado los peshmerga kurdos-iraquíes del Partido Democrático del Kurdistán (PDK) prometieron al pueblo que garantizaban la seguridad de Shengal, pero escaparon sin previo aviso cuando el grupo Estado Islámico atacó, ni siquiera dejaron armas para que la gente pueda defenderse. En cambio, fue la guerrilla del PKK, así como unidades de Defensa del Pueblo Kurdo o YPG, y la brigada de sus mujeres la YPJ de Rojava, quien a pesar de tener fusiles Kalashnikov y un puñado de combatientes abrieron un pasillo a Rojava rescatando a diez mil personas. Por un año entero los medios de comunicación han presentado a las mujeres yazidi como víctimas indefensas de violación. En innumerables entrevistas y en repetidas ocasiones les preguntaron por la frecuencia con que fueron violadas y vendidas, haciendo que despiadadamente revivan los recientes traumas, todo por el bien de la transmisión de noticias sensacionalistas. Las mujeres yazidi fueron presentadas como la encarnación de mujeres débiles, pasivas, que no dejaban de llorar mientras ondeaban la bandera blancafemenina del patriarcado, las últimas víctimas de ISIS. Además, las más salvajes representaciones orientalistas, grotescamente redujeron una de las religiones más antiguas que sobreviven en el mundo a un nuevo campo exótico aún no explorado.
Ignorado el hecho de que las mujeres yazidis se armaron y ahora se movilizan tanto ideológica, social, política y militarmente en un marco establecido por AbdullahÖcalan, líder del PKK. En enero, el Consejo de Fundación Shengal fue establecido por los delegados Yazidis, tanto de la montaña como de los campos de refugiados exigiendo un sistema de autonomía independiente del gobierno central iraquí y del Gobierno Regional de Kurdistán. Varios comités para educación, cultura, salud, defensa, mujeres, jóvenes y economía organizan los asuntos cotidianos. El consejo se basa en la autonomía democrática como lo articuló Öcalan, quien enfrentó una dura oposición del KDP, el mismo partido que huyó de Shengal sin luchar. El YBS recién fundado (Unidades de Resistencia Shengal), el ejército de solomujeres-YPJ Shengal, y el PKK formaron la primera línea contra el grupo Estado Islámico, sin recibir siquiera parte de las armas proporcionadas a la peshmerga por las fuerzas internacionales. Varios miembros del consejo YBS también fueron detenidos en el Kurdistán iraquí. El 29 de julio, mujeres de todas las edades hicieron historia al fundar el autónomo Consejo de la Mujer Shengal, prometiendo: "La organización de las mujeres yazidi será la venganza por todas las masacres" Decidieron que las familias no deben intervenir cuando las niñas quieran participar en cualquier estado de la lucha y se comprometieron a la democratización interna y a la transformación de su propia comunidad. No quieren simplemente "recomprar" a las mujeres secuestradas, sino liberarlas a través de la movilización activa estableciendo no sólo física, sino también una autodefensa filosófica contra toda forma de violencia. El sistema internacional despolitiza insidiosamente a las personas afectadas por la guerra, especialmente a los refugiados, mediante la formulación de un discurso que los deja sin voluntad, conocimiento, conciencia y política. Sin embargo los refugiados yazidi en la montaña y en el campamento de Newroz en Derik (al-Malikiyah), que fue creado en Rojava inmediatamente después de la masacre, insisten en su acción. Aunque algunas
96
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
organizaciones internacionales proporcionan alguna ayuda, limitada debido al embargo impuesto por el Gobierno Regional de Kurdistán, casi sin ayuda fueron capaces de cruzar hasta Rojava durante años. La gente del Campamento Newroz me dijo que a pesar de que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas intentó modelar el campamento y su sistema educativo de acuerdo a su visión vertical, la asamblea del campamento se resistió, forzando a una de las mayores instituciones internacionales que respeten su propio sistema autónomo. Ahora, la educación en materia de alfabetización, el arte, el teatro, la cultura, el idioma, la historia y la ideología se imparten a todas las edades, mientras que las unidades de la comuna organizan las necesidades y los problemas diarios en Derik y Shengal. "Todos estos consejos, protestas, reuniones, resistencia, pueden parecer normales. Pero todo esto surgió en tan sólo un año y para Shengal esto es revolución", dijo un combatiente Yazidi - PKK. "La atmósfera de Rojava ha llegado a Shengal". HedarResit, una Comandante del PKK de Rojava, que enseña sobre la sociología de Shengal antes y después del último genocidio, fue una de las siete personas que lucharon contra el grupo Estado Islámico en el comienzo de la masacre y fue herida mientras abría el corredor hacia Rojava. La presencia de mujeres como ella, de cuatro partes de Kurdistán, impacta enormemente a la sociedad de Shengal. "Por primera vez en nuestra historia tomamos las armas, ya que con la última masacre entendimos que nadie nos protegerá; tenemos que hacerlo nosotras mismas", me dijo una joven combatiente del YPJ-Shengal, quien se renombró a sí misma en memoria de ArinMirkan, una heroína mártir de la resistencia de Kobane. Explicó cómo las niñas como ella nunca se atrevieron a tener sueños y sólo se sentaban en su casa hasta que se casaban. Pero como ella, ahora cientos de mujeres se han unido a la lucha, como la joven que se recortó su
cabello, colgó la trenza sobre la tumba de su marido mártir y se unió a la resistencia. El genocidio físico puede haber terminado, pero las mujeres son conscientes de que existe ahora un genocidio "blanco", un genocidio sin derramamiento de sangre, ya que los gobiernos de la UE, especialmente Alemania tratan de atraer a las mujeres yazidi al extranjero, al desarraigo de sus hogares sagrados e instrumentalizarlas para sus agendas. Madre Xense, miembro del Consejo de la Mujer besa a su nieta y explica: "Nosotros recibimos la formación armada, pero la educación ideológica es mucho más importante para que podamos entender por qué sucedió la masacre y los cálculos que hace la gente a nuestra costa. Esa es nuestra autodefensa real. Ahora sabemos que éramos tan vulnerables porque no estábamos organizadas. Pero Shengal ya nunca será igual. Gracias a Apo (AbdullahÖcalan)". Una verdadera mujer yazidi, Sozdar Avesta, miembro del Consejo Presidencial de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK) y comandante del PKK, explica: "No es una coincidencia que el grupo Estado Islámico atacara una de las comunidades más antiguas del mundo. Su objetivo es destruir todos los valores éticos y las culturas de Oriente Medio. Al atacar a los yazidis trataron de acabar con la historia. El grupo Estado Islámico se organiza explícitamente en contra de la filosofía de Öcalan, en contra de la liberación de las mujeres, en contra de la unidad de todas las comunidades. Por lo tanto para derrotar al Estado Islámico se requiere de la correcta lectura de la sociología y la historia. Más allá de destruir físicamente al grupo, también debemos eliminar la ideología mental del Estado Islámico que también persiste en el actual orden mundial. "Hace un año el mundo vio el terrible genocidio de los yazidis. Hoy en día, la misma gente que, mientras todos los demás escapaban, rescató a los yazidis están siendo bombardeados por el Estado Islámico- apoyando al Estado turco
97
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
y con la aprobación de la OTAN. Sobre todo, cuando los Estados que contribuyeron al auge del Estado Islámico prometen derrotarlo y destruir el tejido social de Oriente Medio en el camino, la única opción de supervivencia es establecer la legítima defensa autónoma y la democracia de base. Cuando uno conduce a través de las montañas de Shengal, el más bello indicador del cambio que afectó a este lugar herido hace un año son los niños en las calles quienes cada vez que "los compañeros" pasan cerca cantan: "Viva la Resistencia de Shengal – Viva el PKK - Viva Apo". Gracias a la autonomía democrática, los niños que una vez abrieron sus pequeñas manos y pidieron dinero cuando los combatientes peshmergas condujeron por estas alturas, ahora levantan las mismas manos con los puños cerrados y con signos de victoria. **DilarDirik, de 23 años, forma parte del movimiento de mujeres kurdas, escritora y estudiante de doctorado en el Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge. 24 de agosto 2015 [Telesur] 69.Mujeres y Política / Violencia obstétrica Soledad JARQUÍN EDGAR Oaxaca, México-En México tres entidades han tipificado como delito las malas prácticas médicas en obstetricia: Chiapas, Guerrero y Veracruz, y en otros estados del país es ya un trámite en el Poder Legislativo. Otra corriente de opinión señala que castigar al personal médico es ver sólo la punta del iceberg, ocultado que se trata de un problema estructural donde el personal médico es el menos responsable. Dos puntas de la hebra que van una al oriente y otra al poniente. En 2012, en Oaxaca el planteamiento se quedó en la congeladora del Legislativo y no pasó. Algunas personas suponen que fue por presiones de los empre-
sarios de la salud, entre ellos, el ex titular del ramo, Germán Tenorio Vasconcelos, y claro, las presiones de quienes eran los principales interesados, los sindicatos de salud, que al paso del tiempo exploraron y realizaron sendos paros laborales que develaron las deficiencias materiales y de personal que obstaculizan brindar un servicio médico eficiente y de calidad. Paros que terminaron con la salida de Tenorio Vasconcelos, bajo cuestionamientos de enriquecimiento, la sospechosa muerte de un colaborador cercano, entre otros asuntos. Lo cierto es que Oaxaca se encuentra como un estados discriminador de las mujeres en el ámbito de la salud. ¿Cómo en Oaxaca? Para nadie resulta una sorpresa, pues la discriminación y la violación de los derechos fundamentales son una constante. Sin duda, escuchar las historias de mujeres cuya salud y vida han sido expuestas como resultado de la negligente actitud del personal médico de las clínicas de salud-del seguro popular, del IMSS y del ISSSTE, así como de otros hospitales públicos del país, nos lleva a pensar en la necesidad de establecer sanciones a quienes faltaron a su deber como profesionales, pero no son los únicos dice GIRE, el organismo que desde hace 23 años ha puesto la lupa a la violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En el papel la vida de las mujeres está garantizada. En la práctica, no. En la realidad las mujeres vivimos una discriminación simulada, como señaló la titular de GIRE, Regina Tamés, al presentar el informe Niñas y Mujeres sin Justicia, Derechos Reproductivos en México, una radiografía de más de dos años de trabajo, de investigación ardua y profunda en las propias instituciones del país, que pone en blanco y negro la condición de precariedad del sistema de salud en México, cuyos resultados se reflejan en permanente violación al derecho a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos de las personas, en específico de las niñas y las mujeres.
98
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Casos emblemáticos y dolorosos fueron presentados en el Museo Rufino Tamayo de la capital mexicana, que emocionaron –yo diría de manera justificada- a la titular de GIRE al revelar los nombres de las mujeres, que son litigados por este organismo, entre ellos el de Susana, chiapaneca que murió como resultado de una negligencia médica al momento del parto; también se presentó el de Irma, la mazateca cuyo parto en el jardín de una clínica de Oaxaca le dio la vuelta al mundo y puso sobre la mesa un tema que pronto se volvió frecuente: parir afuera de las clínicas de salud por malas decisiones tomadas no sólo por personal médico sino también por administrativos y de seguridad. GIRE sostiene que criminalizar la violencia obstétrica solo castigando al personal médico, oculta el mar de fondo y no resuelve el problema, las pésimas condiciones del sistema de salud pública del país, problema del que las mexicanas nos venimos quejando desde hace décadas, indudablemente se ha recrudecido por las crisis financieras y por meter con calzador el llamado seguro popular que acabó por reventar lo poco que quedaba, de ahí que el sistema resulte peor cada día y la propuesta es ir al fondo. El dilema para las mujeres embarazadas y que tienen seguridad social es tomar el riesgo de atenderse en una clínica pública o pagar una suma estratosférica para ser asistida en una clínica particular. Lo que está en juego es su vida y la del futuro hijos o hija. Habrá quien pueda pagar pero otras simplemente no tienen opción. Si usted se toma la molestia de preguntarle a tres mujeres cómo fueron atendidas durante el parto y si esas mujeres pueden identificar los riesgos que corrieron, sus respuestas seguramente le ayudaran a entender el Informe de GIRE, además de coincidir con la aseveración rotunda que hizo Regina Tamés al señalar que a las mujeres también se les “ejecuta” en los hospitales del país, en esa comparación con la violencia brutal derivada de la delincuencia organizada que atraviesa a México.
Cierto hay que mirar el fondo del problema, seguramente plagado de acciones de corrupción. Cierto que hay que cambiar el sistema porque los costos humanos son sumamente altos, incluso para las niñas, pero yo creo que sin dejar de mirar al personal médico, que indudablemente tiene que cambiar su actitud y que también es innegable ha sido solapado por sindicatos y por el Consejo de Arbitraje Médico, donde la iglesia está en manos de Lutero. Los médicos no son dioses son seres humanos iguales a las pacientes, a las mujeres que acuden para ser atendidas en un parto y que lo menos que esperan son gritos, regaños, cachetadas, cesáreas no necesarias, malas prácticas médicas o que sus cuerpos se conviertan en escuela donde todo un grupo de futuros profesionistas pueden tocar, imposición de métodos anticonceptivos o negación a la interrupción legal del aborto, cuando se presenta una o varias de las ocho causales de aborto legal que de manera distinta se pueden realizar en las 32 entidades del país, incluso hasta la semana número 12 como sucede en el Distrito Federal. Sí, en México el aborto es legal según la entidad donde se viva. Sin embargo, el reconocimiento de la personalidad jurídica desde el vientre, ha llevado a creer que abortar es un delito per se, de ahí que el personal médico haya denunciado, entre agosto de 2012 y diciembre de 2013, a casi 700 mujeres en el país, la mayoría increíblemente en el Distrito Federal; además existen de 75 juicios – Distrito Federal, Puebla e Hidalgo, con mayor número de casos- y 29 sentencias, seis en Distrito Federal, tres en cada una de las siguientes entidades: Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa, con el mayor número. Así, en estos momentos 13 mujeres están en prisión preventiva –Chihuahua, 4; DF, tres; México, 2; Oaxaca y Sonora con un caso cada entidad; además de nueve más en prisión definitiva, Hidalgo, con tres; Michoacán con dos; México, Oaxaca, Querétaro, Sonora y Yucatán, con uno por entidad.
99
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Así mientas se persigue a mujeres que interrumpieron sus embarazos, muchas veces involuntariamente, la violación sexual de niñas es un delito que no se castiga siempre. Considerando que sus victimarios pueden estar dentro de sus propias familias, una denuncia de violación está sujeta a pruebas difíciles para una menor, muchas amenazadas y llenas de miedo no denuncian y otras niñas ni siquiera saben que enfrentan un embarazo hasta el último momento, niñas de 10 a 19 años, según datos de GIRE, a quienes se les niega el derecho a abortar, como sucede con ocho casos que acompaña esta organismo y que terminan con la pérdida de la vida o en coma, como pasa en estos momentos con Marielos, una niña de 13 años obligada a tener a su hijo producto de una violación y que pese a detectar un posible cuadro de eclampsia no fue atendida por un especialista. Marielos, como otras muchas mexicanas son las víctimas del sistema de salud y el personal que en el trabaja, pero también lo son de la sociedad mexicana que ha naturalizado la violencia obstétrica y que ve como normal la violación a los derechos sexuales y reproductivos. Pero como indica GIRE, detrás de cada número hay una mujer con nombre y apellido, con sueños y proyectos, muchas veces truncados. Niñas y mujeres sobre las que se cometió un delito que nunca o casi nunca se persigue y menos se castiga. 19 de agosto 2015 [Ciudadaniaexpress] 70.La vida de una familia después del feminicidio La Corte Constitucional falló a favor de Sandra Patricia Correa, asesinada por su exesposo En el 13 de Noviembre, en una loma de la zona periférica oriental de Medellín, de calles estrechas y casas desordenadas, vive Flor Alba Velásquez, una de las hermanas de la mujer que hace tres años fue asesinada por su exesposo y cuyo caso es el primero en el país
en ser declarado feminicidio por la Corte Constitucional. Allí, divididos por solo una pared de la casa en donde convivieron Sandra Patricia Correa y Alexánder de Jesús Ortiz Ramírez, crece ahora su hija María Fernanda, de 9 años de edad, junto a su hermana Angie Patricia, de 17 años, junto a su tía y a sus dos primas. Para Flor Alba Velásquez, las vidas de las hijas de su hermana menor no han sido normales, ni fáciles, pero ahora observa cómo las dos se mueven con tranquilidad en el hogar que ella les ha brindado. “Hay cosas difíciles que hay que afrontar. Por ejemplo, cuando ella murió, el psicólogo y yo nos dimos cuenta de que Alexánder le había dicho a María Fernanda que se envenenaran los dos para hacer sufrir a la mamá. Uno trata de que ella borre de la mente todas esas cosas”, cuenta Alba. Para la mujer es difícil olvidar cómo Alexánder, al que su familia conocía desde la niñez porque se criaron en el mismo barrio del municipio de Betulia, le quitó parte de su vida y privó a las dos niñas de tener una madre. Desde un principio, cuenta Flor Alba, cuando la pareja decidió convivir, él comenzó a vigilar y a celar a su hermana. La espiaba cuando iba a la tienda, cuando salía al antejardín de su casa o a hablar con las vecinas y no la dejaba ir a reuniones familiares. “Todo el tiempo quería que Sandra Patricia estuviera adentro de la casa. Cuando estaba en la calle o donde una vecina él la miraba desde la puerta y ella, del miedo, se entraba. Mi hermana quería ser libre, pero ni podía hablar con nosotras, mucho menos con un hombre. Él era celoso a morir”, recuerda Flor Alba. Estos sentimientos enfermizos o de propiedad hacia Sandra Patricia dieron origen a una conducta violenta que desencadenó en septiembre de 2009, cuando Alexánder persiguió a Flor Alba desde su casa hasta una tienda cercana y le pro-
100
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
pinó nueve puñaladas. “Fue un ataque de celos y de desesperación”, relata Flor Alba. “Ellos se separaron pero él constantemente la amenazaba. A la final resultó volviendo, muy en contra de nosotros. Cuando esto sucedió fue muy fuerte, porque yo veía en él a una persona mala, manipuladora y posesiva. De ahí en adelante fue peor”, cuenta la hermana. Unos días después, cuando la mujer aún no se había recuperado, Alexánder regresó a la casa y amenazó con llevarse a la hija si su compañera lo expulsaba del lugar. Tres años después, en septiembre de 2012, Alexánder la volvió a agredir físicamente al encontrarla chateando. A raíz de eso, contó Flor Alba, “le sacó la ropa” a la calle y él se fue a vivir en otro lugar, en una habitación que rentó en una casa cercana. Incluso, a Sandra le advirtió que, solo por encima del cadáver de él, ella se conseguía a otra persona. Los días que siguieron fueron de acoso total. Él llamaba a todas horas al celular y al teléfono fijo para comprobar que la mujer estaba sola. Los viernes se embriagaba, iba a la casa de ella y le gritaba que la iba a matar. Dos meses después, un 17 de noviembre de 2012, cuando ya estaban separados, Alexánder consiguió que Sandra lo acompañara al motel ‘Romantic Suites’, en el centro de Medellín. “Ingresaron al lugar hacia las 3 de la tarde, dialogaban “cómodamente” –dirían luego las autoridades de policía en su informe— y subieron a la habitación 402. De allí Alexánder salió a la hora, luego de asestarle a la mujer una puñalada en la parte izquierda del tórax, a causa de la cual falleció en el lugar”, dice la sentencia. Ante estos hechos, que evidencian una forma de violencia extrema contra una mujer, la Corte Constitucional sentenció: “No hay duda que el procesado, como si se tratara de una cosa, sentía de su propiedad a Sandra Patricia Correa. Era eviden-
te que la negaba como ser digno y con libertad. La discriminaba. La mantenía sometida a través de la violencia constante (...) Ella no dejó de pedirle que se fuera. Y cuando al fin se marchó, luego de una nueva agresión física, la continuó hostigando, le siguió haciendo saber que era él o ninguno y que la mataría”. Después de tres años de la muerte de su hermana, Flor Alba Velásquez recuerda estos hechos en detalle. Quisiera no hacerlo, no tener memoria para el sufrimiento. Dice que cada vez que cuenta la historia la revive, porque le quitaron a su mejor amiga. “Yo creo que uno nunca está conforme porque nos negaron un pedazo de mundo. Pero ojalá Dios me dé tiempo para yo poder formar a María Fernanda, y cuando tenga que enfrentarlo, lo haga de forma consciente”, dice la mujer. Ahora cuida a las dos hijas de su hermana como si fueran propias. Angie, que se retiró del colegio hace dos años, ayuda en las tareas cotidianas de la casa, cuida a los niños del hogar comunitario del Icbf que maneja la tía. Dice que volverá a estudiar y que será enfermera. “Mi mamá también tenía un hogar y como nos la llevábamos tan bien, éramos más amigas que nada, yo permanecía en la casa y le ayudaba en la comida y en el cuidado de los bebés”, dice la hija mayor. La más pequeña estudia en el colegio del barrio, repite tercer año de primaria y va al psicólogo una vez por semana. También juega, canta, desfila con los tacones de sus primas mayores y le encanta el maquillaje, al igual que su madre. “En las dos veo a mi hermana. La misma sonrisa, la forma de ser vanidosa, siempre arreglada, hasta en las peores circunstancias. Ella era la alegría de todos”, añade Flor Alba. PAOLA MORALES ESCOBAR Agosto 2015 [El Tiempo. Medellin]
101
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
71.Qué hacer con la privacidad y el anonimato La relación de la privacidad y el anonimato con la violencia contra las mujeres relacionada con las tecnologías El anonimato y la privacidad digital forman un capítulo clave de los derechos humanos, y también están vinculados a la nómina de ciberdelitos tales como fraude, robo de identidad, ciberacoso, el fraude digital (phishing) y la vigilancia (trolling). Las sobrevivientes de situaciones de violencia de género necesitan anonimato y privacidad para acceder a información que puede salvarles la vida, mientras los abusadores utilizan esos derechos para cometer actos de violencia con total libertad. La comunicación anónima tiene un lugar muy importante en el discurso social y político, y sirve para promover la libertad de expresión. El anonimato y la privacidad ayudan a las mujeres a protegerse, encontrar recursos cuando se enfrentan a situaciones de violencia, integrarse a una comunidad cuando se encuentran aisladas, protestar contra la represión y conseguir información sobre problemas de salud delicados. Cuando enfrentan violencia, puede ser que las mujeres no se animen a denunciar abiertamente la situación si no se les garantiza privacidad durante y después del proceso relativo a su caso. Puedes consultar más información sobre protección de privacidad y anonimato al hablar con sobrevivientes y almacenar datos en la cartilla informativa de Dominemos la tecnología! QUÉ DERECHOS SON RELEVANTES Dereho al anonimato: No existe un derecho internacional específico que acompañe el derecho al anonimato, pero existen diversos grados de protección de dicho anonimato en varios países. El anonimato y los seudónimos en línea pueden ser parte fundamental de los derechos a la privacidad y a vivir libres de violencia. Existe un movimiento para alentar a los Estados a defender el derecho de los
individuos a comunicarse en forma anónima en internet y a usar tecnologías de encriptamiento para garantizar ese derecho. Derecho a la privacidad: En diciembre de 2013, Naciones Unidas estableció “El derecho a la privacidad en la era digital”, ampliando nuestros derechos para abarcar el mundo digital. Vivir libres de violencia: Mediante la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres”, Naciones Unidas sostiene que la violencia contra las mujeres viola derechos humanos fundamentales. CÓMO PROTEGER LA PRIVACIDAD Y EL ANONIMATO Tu lugar de trabajo debe contar con políticas sobre la privacidad y el anonimato tanto de sus empleados y empleadas, como de cualquier persona con la que trabajes, sobre todo las sobrevivientes de violencia. Si bien los lugares de trabajo pueden monitorear y recolectar datos de sus empleados y empleadas, los empleadores también tienen la responsabilidad de proteger esos datos y la confidencialidad de los mismos. Esto también se aplica a las sobrevivientes de violencia. Nunca es correcto compartir información sobre casos con personas que no están autorizadas a recibir esa información. Siempre hay que contar con el consentimiento escrito de la sobreviviente para compartir la información, teniendo en cuenta que la sobreviviente tiene derecho a negarse a brindar ese consentimiento. Puedes buscar información sobre estrategias y herramientas para proteger la privacidad y el anonimato en la sección Mantente segura de Dominemos la tecnología! APLICACIÓN DE LAS LEYES Es fundamental que los funcionarios policiales que trabajan con casos de violencia contra las mujeres reciban capacitación en privacidad y anonimato. Las personas que sufren violencia deben tener la posibilidad de denunciar delitos en forma anónima y estar seguras de que su privaci-
102
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
dad será protegida, sobre todo si el perpetrador sigue libre. Muchos departamentos policiales guardan la dirección de las sobrevivientes fuera de las bases de datos de protección del orden para aumentar la seguridad. Además, las personas que denuncian abusos a otros y otras también deberían tener la posibilidad de hacerlo en forma anónima. Capacitar a funcionarios y activistas para asesorar a las sobrevivientes en relación a la protección de datos y la privacidad. Los funcionarios deben tener en cuenta la incidencia de las leyes de privacidad y datos, y sus cambios, en su trabajo con las sobrevivientes. Cuando las leyes todavía no están actualizadas para incluir a las TIC, algunos funcionarios se ocupan de buscar caminos especiales para aplicar otras leyes a los casos de TIC. Por ejemplo, usan las leyes sobre derechos de autor para frenar lo que se llama “porno venganza”, que es el uso de imágenes privadas con fines de acoso y chantaje. Pero también existen funcionarios policiales que roban fotos íntimas de los teléfonos de mujeres arrestadas y las comparten con sus colegas. Estas personas deberían ser juzgadas según la ley y cada departamento debería contar con políticas y protocolos escritos para denunciar este tipo de violaciones de privacidad. PROVEEDORES DE SERVICIOS A LAS SOBREVIVIENTES La violencia relacionada con la tecnología suele dejar un reguero de pruebas que los proveedores de servicios deberían capacitarse para poder reconocerlas. Trabajar con las sobrevivientes para guardar las comunicaciones (es decir, SMS, correos electrónicos, mensajes instantáneos, mensajes de chat, cuentas de teléfono, capturas de pantalla de páginas web, recibos, archivos de registro) y documentar cada contacto. Cómo las tendencias en TIC cambian con rapidez, los proveedores necesitan actualizarse regularmente en
TIC y violencia contra las mujeres, para recoger pruebas y ayudar a las sobrevivientes a mantenerse a salvo. En la era digital, es esencial que los proveedores de servicios se ocupen de proteger la confidencialidad de clientes y clientas. Dejar los archivos de casos afuera de internet y los computadores en red es una manera de garantizar que los piratas no tengan acceso a esos documentos. Si tienes una base de datos compartida, asegúrate de que todas las partes involucradas comparten las mismas normas de protección de la privacidad y el anonimato. Desarrolla un protocolo de privacidad y seguridad para la organización en base a una evaluación de riesgos y un compromiso de confidencialidad con las sobrevivientes. CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS El personal de los centros educativos primarios debe familiarizarse con las políticas de privacidad de la institución, al igual que con la legislación sobre privacidad relevante para los menores, pero muchos colegios no han actualizado sus políticas disciplinarias y de privacidad a fin de reflejar los cambios en TIC. Si no se actualizan las normas, puede haber incidentes que se cuelen por las grietas y se puede violar fácilmente la privacidad de las sobrevivientes (aunque no sea en forma intencionada), en cuyo caso la responsabilidad podría recaer sobre la institución. Idealmente, se debe contar con una persona capacitada para responder ante casos de violencia relacionada con las tecnologías y de otros tipos. Los y las estudiantes deben contar con la posibilidad de denunciar cualquier delito en forma anónima, o de mantener el anonimato durante la investigación. Algunos colegios usan un sistema de denuncias anónimas. SECTOR PRIVADO: EMPLEADORES E INTERMEDIARIOS Los empleadores deben conocer las leyes sobre privacidad del área relativas al lugar de trabajo y ofrecer lineamientos claros y exhaustivos a las
103
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
personas empleadas, brindarles información sobre los derechos y obligaciones de ambas partes. No hay que suponer que las personas empleadas saben donde trazar la frontera de la privacidad en el trabajo. Los empleadores deben tener en cuenta: Políticas y configuraciones de privacidad: Deben ser fáciles de encontrar, exhaustivos y optimizados para ser usables Sistemas confiables de tecnologías de información: Uso de normas de confidencialidad, mantenimiento de la integridad del sistema Protección de la personalidad virtual: Firmas digitales, nombres de usuario, claves, PIN, etc no deben ser usados ni cambiados por otros/as sin consentimiento previo del/a propietario/a. Los agentes intermediarios (empresas de telecomunicaciones, proveedores de servicios de internet y otras plataformas a través de las cuales ocurren situaciones de violencia relacionadas con la tecnología) tienen la obligación de contar con políticas y condiciones de privacidad para su clientela, además de permitir que los usuarios y usuarias mantengan cierto nivel de privacidad. En caso de robo de datos o de identidad, los intermediarios podrían tener la responsabilidad de realizar las investigaciones pertinentes y asesorar a usuarios y usuarias. Todo el personal debe estar capacitado en cuanto a la importancia de mantener la privacidad de cada usuario o usuaria y las leyes relevantes, ya que los empleados y empleadas de las agencias intermediarias pueden sentir la tentación de vigilar o compartir los datos de los usuarios y usuarias en forma inadecuada. Los intermediarios tienen la responsabilidad de garantizar la privacidad y el anonimato en lo que les compete, y deben aclarar las condiciones de uso para el intercambio de datos, incluyendo quién, dónde y por qué lo puede hacer, lo que incluye la vigilancia del gobierno. Agosto 2015 [Take back the tech]
72.Padre Ángel: ‘Espero ver a mujeres ejerciendo el sacerdocio’ El presidente de Mensajeros de la Paz ha manifestado su deseo de ver cómo el Papa Francisco cambia las cosas, y se felicita por la relación entre Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa, despues de que éste abandonara a su mujer. El Padre Ángel, conocido por sus frecuentes apariciones mediáticas, vuelve a ser noticia después de haber ocupado los titulares de la prensa durante varios días al denunciar que la nueva alcaldesa ‘popular’ de la localidad de Recas (Toledo) pretendía cerrar el comedor social que alimenta a 68 niños inmigrantes. Ahora el presidente de Mensajeros de la Paz ha concedido una entrevista al diario El Comercio en la que ha manifestado, entre otras polémicas afirmaciones, su sorpresa “por lo que oyes que dicen algunos cardenales que no aceptan, por ejemplo, el asunto de los divorciados”. Al Padre Ángel parece sorprenderle que haya en la Iglesia quien no acepte que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar, uno de los temas de debate más polémicos del próximo Sínodo de la Familia. “Tenemos que defender a este Papa”, ha señalado, al tiempo que ha manifestado su seguridad en que la Iglesia cambia con el Papa Francisco y se dirige “hacia donde debería haber estado siempre”, es decir “con los desfavorecidos, a defender la libertad y las instituciones nos hemos desviado un poco”. En su entrevista, el Padre Ángel también ha expresado su deseo de poder ver el día en que las mujeres ejerzan el sacerdocio y haya curas casados. “Estamos más cerca que más lejos”, ha asegurado este sacerdote que pone como ejemplo la actitud del Santo Padre: “El otro día el Papa Francisco estuvo en un encuentro en el que había monaguillas y dijo ‘ya empezamos'”. El Padre Ángel, amigo personal del arzobispo de Madrid Carlos Osoro y párroco de la madrileña
104
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
iglesia de San Antón, ha querido aprovechar la ocasión para reiterar que se siente “dolido” por las críticas que recibió después de que utilizara la parroquia para realizar un homenaje político a Pedro Zerolo. “Me andan buscando las cosquillas”, ha declarado, “yo lo que hice fue una oración, se sacó de quicio, intentaron manipular y decir que era un homenaje a un político”. Después de arremeter contra la doctrina de la Iglesia católica con sus declaraciones a favor de las mujeres ejerciendo el sacerdocio y los curas casados, y todo ello poniendo como garante de sus errores doctrinales al Papa Francisco, el Padre Ángel ha defendido la polémica relación de Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa. “Yo me alegro de que la gente se quiera. Me siento feliz de que ella esté feliz”, ha asegurado este sacerdote después de que Mario Vargas Llosa abandonara a su mujer para mantener una relación con Isabel Preysler. 24 de agosto 2015 [Infovaticana] 73.Instruyen a Gobernación detallar cifra de feminicidios entre 2006 y 2012 El Instituto Nacional de Transparencia (Inai) instruyó a la Secretaría de Gobernación (SG) a que dé a conocer el número de homicidios dolosos contra mujeres registrados entre 2006 y 2012. La decisión es en respuesta a un particular al cual la Secretaría indicó que la información solicitada no era de su competencia, por lo que le sugirió acudir ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). El interesado interpuso un recurso de revisión ante el Inai, el cual fue turnado a la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos. A analizar el caso encontró que en marzo de 2012 la entonces Dirección General de Participación Ciudadana y Prevención de Delito, de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SG,
elaboró un estudio especial relativo al homicidio doloso que incluye los delitos cometidos contra mujeres desde 2009. Además advirtió que Gobernación entregó a la Cámara de Senadores un documento sobre los avances alcanzados en el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia durante 2013 y lo que ha transcurrido de 2014. En dicho informe se incluyen indicadores relacionados con la situación de violencia y delincuencia que afecta a la población y de manera específica se muestran estadísticas relacionadas con mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por lo anterior se determinó que la Secretaría de Gobernación, en el ámbito de su competencia, conoce de información estadística en materia de delitos, en específico, homicidios dolosos cometidos contra mujeres, detalló el Inai en un comunicado. De forma adicional, Kurczyn resaltó que esa secretaría ha emitido alertas de género en 11 municipios del Estado de México y en ocho de Morelos, lo que permite advertir que el tema relacionado con los feminicidios es de alto impacto y de enorme afectación para la sociedad. Expuso que si bien el Secretariado Ejecutivo es competente para conocer el universo al que pertenece la información requerida por el particular, eso no exime a la Segob de haber realizado una búsqueda exhaustiva de lo solicitado, conforme a la Ley de Transparencia. En dicha búsqueda no podrá omitir a las unidades de Política Interior y Análisis de Información, así como de Información para la Seguridad Pública. Tampoco a las direcciones generales de Información Legislativa, de Coordinación Intersecretarial y de Participación Ciudadana para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Además el Inai dejó a salvo los derechos del particular a fin de que, si resulta de su interés, acuda al secretariado o a las Unidades de Enlace de la Pro-
105
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
curaduría General de la República y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para que solicite la información que sea de su utilidad
24 de agosto 2015 [La Jornada]
DOCUMENTOS 74.“Los obispos latinoamericanos aportaron la dimensión social de la evangelización” Entrevista con el Secretario Adjunto del CELAM: Leonidas Ortíz, Pbro. El padre Leonidas Ortíz Lozada, secretario adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), ha entregado buena parte de su vida a esta Institución que congrega a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y del Caribe. Ha prestado sus servicios en pastoral social, en educación, en la rectoría del Instituto Teológico Pastoral para América Latina (hoy CEBITEPAL), en la dirección del Observatorio Pastoral, y actualmente es Secretario Adjunto. Al cumplirse los 60 años de existencia del CELAM, está convencido de que “esta Institución es una casa abierta a todos”. ¿Qué acontecimientos posibilitaron la fundación del CELAM en 1955? Hubo un acontecimiento muy importante a finales del siglo XIX, en 1899, que fue la convocatoria por parte del papa León XIII, de un Concilio Plenario Latinoamericano. La iniciativa de reunir a todos los obispos de América Latina provino de dos visionarios, uno era monseñor Mariano Casanova, arzobispo de Santiago de Chile, y el otro era Mariano Soler, un joven sacerdote que recorría el Continente consiguiendo recursos para el colegio Pío Latinoamericano. De este Concilio salió un documento de tipo jurídico, más que pastoral, que sirvió luego de base para la elaboración del Código de Derecho Canónico del año 1917. Antes ya se había presentado, en la vida de la Iglesia de América Latina, varias convocatorias, especialmente a mediados del siglo XVI cuando se llevaron a cabo los Concilios mexicanos y limenses, que eran como
los dos centros de irradiación católica en América. Estos Concilios se hacían más o menos cada 15 o 20 años, y fueron decisivos para la aplicación del Conclio de Trento, aunque también daban cuenta de la situación social y política que se vivía en las comunidades. ¿En qué momento surgen las Conferencias Episcopales? Después del Concilio Plenario se comenzaron a conformar las primeras Conferencias Episcopales, por recomendación del mismo Concilio. Las primeras que se establecieron fueron la de México y la de Colombia, más o menos en el año de 1908. Todavía eran Conferencias muy incipientes, pero los obispos se comienzan a organizar y a apoyarse mutuamente. Colombia, por ejemplo tendría unos 15 o 20 obispos, lo mismo sucedía con México, tal vez un poco más. Posteriormente, en año 1912, el papa Pío X elaboró la Encíclica Lacrimaribili Statu Indorum, dirigida a los arzobispos y obispos de América Latina. Fue la primera Encíclica en la cual un Papa se dirigió a los obispos de América Latina como un conjunto. En ella se denunciaba la explotación y la esclavitud a la que se sometía a los indígenas, especialmente en Colombia y en Perú, con motivo de la explotación del caucho. Para ese tiempo, ¿ya había indicios de una articulación en la Iglesia latinoamericana? En el siglo XX suceden otros acontecimientos. Por ejemplo, en 1942 nace la Conferencia de los Obispos de Centroamérica, que después se convirtió en un Secretariado. Después, con el apoyo de varios obispos, en 1945 nació la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). Luego, en el año de 1953, se realizó un Encuentro
106
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Latinoamericano de Pastoral Rural, con la participación de 16 países, en Manizales, Colombia.
Poco se habla de la Conferencia de Rio, ¿trascendió suficientemente?
Uno de los impulsores de estos encuentros fue monseñor Antonio Samoré, nuncio de Colombia, quien sirvió de canal para proponerle al papa Pío XII que convocara un encuentro de obispos de América Latina, con motivo del Congreso Internacional que se realizaría en Rio de Janeiro, Brasil, en 1955. Al Papa le pareció muy interesante la propuesta teniendo en cuenta el desafío que significaba la escasez de vocaciones sacerdotales y religiosas en el Continente. Ese fue el tema que Pío XII pidió a los obispos que estudiaran en la primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que se realizó en Río de Janeiro en este mismo año.
Esta Conferencia se realizó en 1955. En realidad poco se conoció el Documento Conclusivo porque tres años después muere el papa Pío XII y es elegido Juan XXIII quien comienza a hablar de la posibilidad de convocar a un Concilio Vaticano II, y entonces todos comienzan a prepararse para este Concilio. Por lo tanto el Documento de Río de Janeiro fue poco conocido, aunque trató temas muy importantes porque no se refirió solamente a las vocaciones, sino que también abordó la instrucción religiosa, los problemas sociales, las migraciones, la problemática de los indígenas, de los afrodescendientes…
¿Qué papel cumplió don Hélder Câmara en los inicios del CELAM?
Un grupo de obispos de América Latina que participaron en el Concilio Vaticano II se preguntaron qué podían hacer con el Concilio. Entonces, antes de concluir las sesiones, le pidieron al Papa que convocara a un encuentro parecido al que se había hecho en Rio de Janeiro. Y fue cuando se escogió como sede a Medellín. Así, en 1968 el papa Pablo VI inauguró la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano.
En esos años nació la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), en 1952. Don Hélder Câmara fue nombrado secretario de esa Conferencia y le correspondió ayudar a organizar tanto el Congreso Eucarístico Internacional como la Conferencia de Obispos de América Latina. Desempeñó, por tanto, un rol muy importante en los dos acontecimientos. También estuvo presente en el Concilio Vaticano II y luego en la Conferencia de Medellín. Fue un personaje singular, como un Padre de la Iglesia, que se dedicó a promover la unión de los obispos de todo el Continente. ¿Cuál fue el aporte de la Iglesia latinoamericana al Concilio y, aún, al Pos-Concilio? Yo creo que en el Concilio los obispos latinoamericanos comenzaron a organizarse poco a poco y aportaron la dimensión social de la evangelización. Después del Concilio el papa Pablo VI publica, en 1967, la Populorum Progressio, una Encíclica social sobre el desarrollo de los pueblos. Varios obispos colaboraron con en su elaboración, especialmente monseñor Manuel Larraín, de Chile, quien fue presidente del CELAM y uno de los que impulsó la dimensión social de la Evangelización en América Latina.
¿Cómo se gestó la Conferencia de Medellín?
Algunos obispos ofrecieron significativas luces para la evangelización del Continente, en épocas difíciles de transformación, como Eduardo Pironio, secretario de la II Conferencia, Pablo Muñoz, de Quito, Leonidas Proaño, obispo de Riobamba, en Ecuador, Marcos McGrath, arzobispo de Panamá, y Samuel Ruiz, quien era el obispo de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, en México. Esos fueron, entre otros, algunos de los pastores que marcaron la pauta en Medellín. También los presidentes de las Conferencias que se nombraron en cada momento, fueron personas muy orientadoras, líderes que fueron llevando el pulso del Episcopado latinoamericano. ¿En Medellín ya se hablaba de la Teología de la Liberación? Aunque el nacimiento de la Teología de la Liberación acontece después de Medellín, esta Conferencia, especialmente los documentos de Justicia
107
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
y de Paz, inspiraron una teología diferente en el Continente, que después tomó este nombre. Vale la pena mencionar que en Medellín, en las comisiones de Justicia y Paz, estaba como secretario el joven sacerdote Gustavo Gutiérrez. En la práctica, en una época en la que primaba la teoría de la dependencia económica, en la II Conferencia se fue como forjando una nueva teología. Gutiérrez después sistematiza toda esta reflexión. ¿Qué pasos se dieron de Medellín a Puebla? De Medellín a Puebla hay una serie de movimientos de liberación, de distinto tipo. Cuando llega Puebla, en 1979, ya han pasado situaciones muy difíciles e incluso desorientaciones. Algunos han optado por una línea violenta para liberar a sus pueblos de dictaduras y de situaciones de opresión. Entonces llega el Documento de Puebla y los obispos reunidos en esta ciudad de México confirman esta opción por la liberación pero destacan que dicha liberación debía ser evangelizadora. Se había acabado de publicar, un poco antes, la Evangelii Nuntiandi, que realmente fue un documento orientador para los obispos latinoamericanos. Entonces Puebla dice: “tenemos que evangelizar a nuestros pueblos, pero tiene que ser una evangelización liberadora” y “tenemos que liberar a nuestros pueblos, pero tiene que ser una liberación evangelizadora”. Ahí hubo un cambio de tono en el trabajo de los obispos en el aspecto social. ¿El método ver-juzgar-actuar se inscribe en estos procesos de liberación de la Iglesia latinoamericana? El método ver-juzgar-actuar, que nació en los círculos obreros, vino de Europa y tuvo especial auge en América Latina. Juan XIII, en Mater et Magistra, lo sugiere. Más adelante, en el Concilio, la Gaudium et Spes también lo propone como sugerencia, que inmediatamente adoptó la Conferencia de Medellín. En el Documento de Medellín hay 16 temas que se trataron siguiendo este método. Primero se presentan los aspectos de la realidad, en segundo lugar la iluminación evangélica y luego las líneas
de acción que los obispos sugieren para América Latina. Realmente no es un método teórico, sino teórico-práctico, no es un método solamente teológico, sino teológico-pastoral, de tal manera que tiende a la transformación de la realidad. Y con seguridad que este método ha ayudado mucho, como también sucedió en Aparecida. ¿Por qué este método no se asumió en Santo Domingo? En Santo Domingo no se emplea el método estrictamente. Después de Puebla, vinieron distintas preocupaciones, incluso sospechas, con relación a la teología de la liberación. Entonces cuando se llegó a Santo Domingo, había esa situación. Si uno lee el documento de Santo Domingo, en ninguna parte se habla de liberación, prácticamente fue una palabra que quedó como vetada. Sin embargo, los obispos de cada comisión en sus primeras redacciones, tenían primero el ver, luego la iluminación, y después los desafíos y las líneas pastorales. Como el documento era muy voluminoso, el presidente de la comisión de redacción, don Luciano Mendes de Almeida, sugirió que tenía que recortarse el documento para que fuera más breve y sintético. En ese tiempo se decía que América Latina estaba “sobrediagnosticada” y entonces todo el aspecto de realidad prácticamente se suprimió y se comenzó con la iluminación doctrinal, se colocaron los desafíos y luego las líneas de acción. Por eso en el documento no se aprecia la primera parte del método. Pero además de esto sí había suspicacia con relación, más que todo, a la teología de la liberación y no tanto al método en sí mismo. ¿La Conferencia de Santo Domingo tuvo el impacto que se esperaba? En el discurso inaugural de Santo Domingo el papa Juan Pablo II anunció que iba a convocar a todos los obispos de América para un Sínodo. Y realmente sucedió pocos años después. Entonces el documento de Santo Domingo, que acababa de publicarse, no tuvo mucha difusión. Algunos no le han dado mucha importancia pero es un
108
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
documento muy interesante. Ahí nació, por ejemplo, la pastoral de los Derechos Humanos. Santo Domingo es quien trae la urgencia de trabajar en este campo de la pastoral que comienza a organizarse desde el CELAM. Han sido seis décadas de vida y misión, pasando por Aparecida. A modo de síntesis, ¿cuál ha sido el mayor aporte del CELAM? El CELAM siempre ha sido un organismo de servicio y de apoyo a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina que congrega, en distintos campos pastorales, pero también en la reflexión teológica-pastoral y en la formación de los agentes de pastoral. Yo creo que su principal aporte a través de toda su historia ha sido ayudar para que la evangelización se vaya dando en nuestros pueblos de una manera más articulada, en comunión, con una misión muy participativa… y pienso que el punto más alto se dio en la Conferencia de Aparecida, cuando se comienza a hablar explícitamente sobre el discipulado-misionero. Esto generó un cambio en la evangelización, que se ha expresado particularmente en la Misión Continental. ÓSCAR ELIZALDE PRADA 27 de agosto 2015 [Noti CELAM] 75.Preocupación por la periodista Jade Ramírez-RNDDHM MÉXICO, DF.- La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) integrada por 180 defensoras de derechos humanos de 22 estados y el Distrito Federal, manifestamos nuestra preocupación por la seguridad de la periodista y defensora de los derechos humanos Jade Ramírez, quien también se desempeñó como Consejera en la Junta de Gobierno del Mecanismo Gubernamental de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de noviembre de 2012 a agosto de 2015. De acuerdo a la información compartida por la periodista Jade Ramírez a la RNDDHM, existe un temor
fundado de riesgo, dado el rol desempeñado como Consejera Ciudadana en la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de DH y Periodistas, sobre todo debido a que durante los meses de marzo a julio -principalmente-, la periodista fue objeto de diversas agresiones como intento de allanamiento y amenaza de muerte a través de un mensaje dejado en el buzón de la puerta de su casa el 7 de marzo de 2015; así como diversos actos de intimidación relacionados con su papel crítico al interior del Consejo Consultivo del Mecanismo. En ese sentido el pasado lunes 10 de agosto de 2015 fue hecho de nuestro conocimiento que Jade Ramírez presentó -con carácter de irrevocablesu renuncia al Mecanismo. Ante ello, como defensoras de derechos humanos manifestamos nuestra preocupación por Jade Ramírez y alertamos ante cualquier tipo de agresión en su contra. La situación de riesgo casi permanente en el que se encuentra Jade Ramírez, tanto por su labor periodística como por su labor para visibilizar violaciones a los derechos humanos en diversas partes de nuestro país; así como la falta de garantías de seguridad en México, la ha obligado a solicitar medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Asimismo, dada la situación de violencia y el contexto que vivimos en México en materia de libertad de expresión, las 180 defensoras de derechos humanos que conformamos las RNDDHM: Manifestamos nuestra preocupación por la seguridad de la periodista Jade Ramírez y respaldamos su trayectoria y labor. Nos manifestamos y responsabilizamos a las autoridades federales de cualquier tipo de agresión en su contra y nos mantendremos alertas de la seguridad y bienestar de la periodista. Visibilizaremos la situación de riesgo de la periodista y defensora de los derechos Humanos Jade
109
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Ramírez ante instancias y organismos internacionales. Atentamente, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México conformada por 180 defensoras de derechos humanos de 99 diversas organizaciones, ubicadas en 22 estados de la República y el Distrito Federal: AgnieszkaRaczynska (México D.F.); Aidé García (Católicas por el Derecho a Decidir, México D.F.); Alba Cruz (Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca); Alejandra Ancheita (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESC), México D.F.); Alejandra Nuño (México D.F.); Alexandra Garita (México D.F.); Alicia Leal Puerta, (Alternativas Pacíficas, México D.F.); Aline Castellanos (Herramientas para el Buen Vivir A.C., Oaxaca); Alma Ángelica Barraza Gómez (Sinaloa); Alma Delia RodriguezAlor (Organización Tendremos Alas A.C.,Veracruz);Amelia Guadalupe Ojeda Sosa (Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. (UNASSE), Yucatán); América del Valle Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT-Atenco), Estado de México); Ana Karen López Quintana (Tamaulipas Diversidad VihdaTrans, Tamaulipas); Ana Lidia Murillo Camacho (Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C.; Sinaloa); Ana María Hernández Cárdenas (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Anaís Palacios Pérez (Colectivo por la Paz Región Xalapa, Veracruz); AnaliaPenchaszadeh (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Andrea Acevedo García (Mariposas Tlahuicas AC, Morelos); Andrea Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Guerrero); Ángeles López (Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, Guanajuato); Angélica Araceli Reveles (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México); Atziri Ávila (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Aurora Montaño (México D.F.); Axela Romero Cárdenas (Iniciativa Mesoamericana de Muje-
res Defensoras de Derechos Humanos, México D.F.); Beatriz Hernández Bautista (Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género ¡NduvaNdandi!, Oaxaca); Bettina Cruz Velázquez (Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, Oaxaca); Blanca Martínez (Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, Coahuila); Blanca Mesina (Baja California); Blanca Velázquez (Centro de Apoyo al Trabajador (CAT), Puebla); Carina González Luis (Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C., Oaxaca); Carolina Cantú (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero); Carolina Coppel Urrea (Ambulante Más Allá (cine documental), México DF); Carolina Ramírez (Aura A.C., Veracruz); Cecilia Espinosa Martínez (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua); Cecilia Oyorzabal Gómez (Agencia Timomatchtikan,Puebla); Cirenia Celestino Ortega (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Clara G. Meyra Segura (Proyecto de Acompañamiento Psicosocial ALUNA, México, D.F.); Claudia Ángel (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C., México D.F.); Claudia Erika Centeno Zaldívar (México D.F.); Clemencia Correa (Proyecto de Acompañamiento Psicosocial ALUNA, México, D.F.); Concepción Felix Corral (Sí Hay Mujeres en Durango AC, Durango); Consuelo Morales (Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), Nuevo León); Cristina Auerbach (Familia Pasta de Conchos, Coahuila); Cristina Cruz López (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH); Cristina Hardaga Fernández (Asociadas por lo Justo (JASS), México D.F.); Dalí Ángel Pérez, (Mujeres Indígenas por Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA), A.C, Oaxaca); Daptnhe Cuevas (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, México D.F.); Daniela Fonkatz (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Diana Damián Palencia (Formación y Capacitación AC (FOCA), Chiapas); Diana López Santiago (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Dolores González (Servicios y Aseso-
110
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
ría para la Paz, A.C. (SERAPAZ), México D.F.); Dora Ávila (Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin, Oaxaca); Elena Tapia Vásquez (Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca); Elga Aguilar (Comité Cerezo México, México D.F.); Elizabeth Ferreras (Defensa Jurídica y Educación para Mujeres S.C. Vereda Themis, México D.F.); Elizabeth Robles (Servicio Desarrollo y Paz, A.C., Coahuila); Emelia Ortiz (Campaña Si no están ellas no estamos todas, Oaxaca); Emilia González Tercero (Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC), Chihuahua); Esmeralda López Martínez (Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C., Oaxaca); Estrella Soria (México D.F.); Fabiola González Barrera (Comunicación en Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Fátima Ojeda (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Felicitas Martínez Solano (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC), Guerrero); Flavia Ester Anau (Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C.,Oaxaca); Gabriela Aguilar Martín (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEMMéxico); Gabriela Morales Gracia (Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, México D.F.); Georgina Vargas Vera (Guanajuato); Gloria Muñoz Ramírez (Desinformémonos, México D.F.); Griselda Sánchez Miguel (Oaxaca); Guadalupe García Álvarez (Mujeres Luchas y Derechos para todos, Estado de México); Guadalupe Hernández Hernández (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Guadalupe López (Lesbianas en Patlatonalli, Jalisco); Harmida Rubio Gutiérrez (Veracruz); Hermelinda Tiburcio Cayetano (KinalAntzetik, Guerrero); IcelaJaimes (Colectivo Raíz, Aguascalientes); Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua); Imelda Marrufo (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua); Indira de Jesús Luis Aquino (Oaxaca); Ingrid López Miguel (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Irma Estrada Martínez (Universidad Autónoma de la Ciudad de
México, México D.F.); Ixchel Carrasco Arias (Enlace, Comunicación y Capacitación, Guerrero); Janette Corzo (APRENDAMOS); Johana Belén Sánchez Rojas (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Josefina Chávez (Cuadernos Feministas, México D.F.); Juliana García Quintanilla (Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C., Morelos); Julieta Hernández Camargo (Si hay Mujeres en Durango, Durango); JulisaBivian Luis Hernández (Grupo de Mujeres 8 de Marzo A.C., Oaxaca); Laura Carlsen (Programa de las Américas, México D.F.); Laura García (Semillas, México D.F.); Laura Gutiérrez (Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, Baja California); Laura Salas (La Sandía Digital, México D.F.); Laura Velázquez (Asociadas por lo Justo (JASS), México D.F.); Leticia Burgos (Red Feminista Sonorense, Sonora); Lidia Alpizar (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Lorena Wolffer (México D.F.); Lorena Fuentes (Semillas, México D.F.); Lorena Maribel Peralta Rojas (México D.F.); Loreto Bravo (Palabra Radio, Oaxaca); Lucía Lagunes Huerta (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Lulú V. Barrera (Luchadoras, México D.F.); Luz Estela Castro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Chihuahua); Ma. Hilda de la Vega (Mujeres por México en Chihuahua A.C., Chihuahua); Magdalena Santos (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Malú García Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Chihuahua); María Luisa Aguilar Rodríguez (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero); Margarita Avalos (Colectivo OllinCalli Tijuana A.C., Baja California); Margarita Guadalupe Martínez (Chiapas); María Guadalupe Ramos Ponce (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México, Jalisco); María Paula Castañeda (México D.F.); María Rosa Guzmán Valdez (Red de Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el Estado Jalisco, Jalisco); María Trinidad Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT-Atenco), Estado de México); Martha Figueroa (COLEM Grupo de Mujeres
111
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
de San Cristóbal de las Casas, Chiapas); Martha Graciela Ramos Carrasco (Mujeres por México en Chihuahua, Chihuahua); Martha Pérez Pineda (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDTAtenco), Estado de México); Martha Sánchez Soler (Movimiento Migrante Mesoamericano, México D.F.); Martha Solórzano (Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad A.C., Sonora); Marusia López (Asociadas por lo Justo Mesoamérica (JASS-Mesoamérica), México D.F.); Matilde Pérez Romero (Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón en Chilapa de Álvarez, Guerrero); Mayela García Ramírez (Colectivo de Investigación, Desarrollo y entre Mujeres A.C., Veracruz); Melissa A. Vertiz Hernández (México D.F.); Minerva Nora Martínez (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Miriam González Sánchez (Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), México D.F.); Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de Xalapa, Veracruz); Nadia Maciel (Guerrero); Nadín Reyes Maldonado (Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, México D.F.); Nallely Tello (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Nancy Pérez (Sin Fronteras A.C., México D.F.); Nerida Gaspar Castillo (Colectivo OllinCalli Tijuana A.C, Baja California); Nora Bucio (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Morelos); Nora María Vargas Contreras (Equipo Mujeres en Acción Solidaria (EMAS), Michoacán); Norma Mesino (Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Guerrero);Obtilia Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Guerrero); Ofelia Cesáreo Sánchez (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero); Paloma Estrada Muñoz (Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C.,Morelos); Patricia Matías López (Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C., Oaxaca); Patricia Yllescas (México D.F.); Reyna Martínez Hernández (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (BARCADH), Oaxaca); Reyna Ramírez Sánchez, Colectivo de Obreras Insumisas ToTlaktoleCalaki Mo Yolo, AC., Puebla; Ro-
gelia González Luis (Grupo de Mujeres 8 de marzo, Oaxaca); Rosa María Laguna Gómez (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM-México, Jalisco); Rosario Pacheco Leal (Alternativas Pacíficas, Nuevo León); Ruth Fierro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua); Sanjuana Martínez (Nuevo León); Salomé Almaráz (Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C., México D.F.); Sandra Peniche (Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán); Sara Méndez (Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CÓDIGO DH), Oaxaca); Sara Montes Ramírez (Colectivo Raíz de Aguascalientes, AC., Aguascalientes); Sayuri Herrera Román (México D.F.); Silvia Alejandra Holguin Cinco (Centro de Derechos Humanos de la Mujeres de Chihuahua (CEDEHM), Chihuahua); Silvia Castillo Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, Guerrero); Silvia Núñez Esquer (Sonora); Silvia Pérez Yescas (Mujeres Indígenas por Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA), A.C, Oaxaca); Siria Solís Solís (El Barzón Chihuahua, Chihuahua); Susana Mejía (Centro de Asesoría y Desarrollo Entre Mujeres A.C. (CADEM), Puebla); Tania Ramírez (Directora del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz en el Claustro de Sor Juana /Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) México D.F.); Teresa Emeterio Martínez (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Teresa Guardián (Cherán, Michoacán); Teresa Zúñiga (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitarios (IMDEC), Jalisco); TheresHoechli (Oaxaca); Valentina Rosendo Cantú (Guerrero); Verónica Corchado (Colectiva: Arte, Comunidad y Equidad, Grupo Articulación Justicia en Juárez, Chihuahua); Verónica Cruz (Las Libres, Guanajuato); Verónica Rodríguez Jorge (Amnistía Internacional México, México D.F.); Verónica Vidal (Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID); Ximena Andión (EQUIS: Justicia para las Mujeres, México D.F); Ximena Cortez (Rosas Chillante, Colectivo Feminista Socialista, México D.F.); Xóchitl
112
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Ramírez (Yotlakat Non Siwatl, Atzin Desarrollo Comunitario, Guerrero); Yanimiriam Valdez Baca (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua); Yanina Flores (Semillas, México D.F.); Yesica Sánchez Maya (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca); Yunuhen Rangel Medina (Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México D.F.); Zulma Méndez (Pacto por la Cultura y Red Mesa de Mujeres, Chihuahua). 24 de agosto 2015 [Página 3] 76.De arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia. EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO. 16 de Agosto del 2015. A la Sexta Nacional e Internacional: Al Congreso Nacional Indígena: A l@s de abajo en el mundo: A quien corresponda: Una vez más se remarca que, de arriba, no vendrán la verdad ni la justicia. Nunca. Jamás. De arriba sólo hay que esperar simulación, engaño, impunidad, cinismo. El criminal de arriba siempre tendrá absolución y recompensa. Porque quien lo juzga es el mismo que le paga. Son los mismo criminales y jueces. Son cabezas venenosas de la misma Hidra. Y ahora tenemos un nuevo ejemplo: Como zapatistas que somos, nos hemos dado cuenta de que, gordos y contentos, han regresado a sus casas en el poblado de La Realidad, dos de los autores intelectuales del asesinato del compañero maestro Galeano. Supuestamente estuvieron presos por el asesinato de nuestro maestro y compañero. Sa-
bemos ya que han sido declarados inocentes del crimen por los mismos que los financiaron y apoyan: los gobiernos federal y estatal de Chiapas. El autodenominado “juez” Víctor Manuel Zepeda López, del ramo penal de Comitán de Domínguez, Chiapas, el día 12 de agosto de este año, sentenció que los señores Carmelino Rodríguez Jiménez y Javier López Rodríguez son inocentes, a pesar de que ellos y sus cómplices de la CIOAC-Histórica saben que son culpables de organizar el crimen. No los únicos, pero también lo son. A escondidas los llevaron de vuelta a La Realidad. Les dijeron que no se mostraran mucho y fueran discretos, pero la soberbia de quien se sabe impune frente a la justicia de arriba, les suelta la lengua. Ahí declaran, a quien quiera escucharlos, que no estuvieron presos, sino guardados en una casa donde recibían todas las atenciones y la felicitaciones del gobierno estatal de Manuel Velasco y de los líderes de la CIOAC-Histórica por el asesinato del maestro Galeano, y que les dijeron que tenían que esperar un tiempo para volver a su pueblo “y seguir con lo que quedó pendiente”. Ahora falta que salgan a declarar a su favor sus cómplices: Pablo Salazar Mendeguchía, Luis H. Álvarez, Jaime Martínez Veloz, Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco, Manuel Culebro Gordillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Rosario Robles. Estas personas son algunas de quienes domaron a la CIOAC-Histórica y la convirtieron en lo que es ahora: una banda paramilitar útil para el acarreo de votos y para el asesinato de luchadores sociales. También falta que los periodistas progres los entrevisten y los presenten como víctimas del “feroz” Galeano (él solo contra más de dos decenas de criminales cioaquistas), reediten la mentira de un enfrentamiento, publiquen sus fotos amañadas, y cobren con la mano derecha el servicio prestado, vehículos con chofer incluidos, mientras en sus medios ensalzan el “gran” desarrollo del suroriental estado mexicano de Chiapas y, con la mano izquierda, celebran su “compromiso con las luchas sociales”.
113
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Pero… Como zapatistas que somos, miramos y escuchamos no sólo nuestra rabia, nuestro coraje, nuestro odio hacia quienes allá arriba se sienten dueños y señores de vidas y destinos, de tierras y subsuelos; y hacia quienes se venden, con sus movimientos y organizaciones, traicionando su historia y principios. Como zapatistas que somos, también miramos y escuchamos otros dolores, otras rabias, otros odios. Miramos y escuchamos el dolor y la rabia, hechos reclamo en los familiares de miles de desaparecid@s y asesinad@s nacionales y migrantes. Miramos y escuchamos la tenaz búsqueda de justicia de los familiares de los niños y niñas asesinadas en la guardería ABC en Sonora. Miramos y escuchamos la rabia que se hace digna y rebelde huelga de hambre de anarquistas pres@s en México y en otras partes de mundo. Miramos y escuchamos la rabia en los pasos incansables de los familiares de los 47 ausentes de Ayotzinapa.
Miramos y escuchamos la indignación de quienes, en el norte revuelto y brutal, son atacados por el color de su piel y por ese color son sentenciados y condenados. Miramos y escuchamos la rabia y el dolor por las mujeres desaparecidas, asesinadas por el delito de ser mujeres; por l@s diferentes atacad@s porque el Poder no tolera lo que se sale de su estrecho pensamiento; por la niñez que es anulada sin que siquiera alcance una cifra en las estadísticas de la macroeconomía. Miramos y escuchamos que sólo se reciben mentiras y burlas de quienes dicen administrar la justicia y en realidad sólo administran la impunidad y fomentan el crimen. Miramos y escuchamos en todas partes las mismas promesas de verdad y justicia, y las mismas mentiras. Ni siquiera cambian las palabras, como que ya tienen un escrito que leen, y mal, todos los de arriba. Ya es el tiempo en que, cuando el de abajo pregunta por qué se le ataca, la respuesta del de arriba es “por ser quien eres“.
Miramos y escuchamos la rabia en el pueblo hermano Nahua de Ostula, agredido por el ejército.
Porque en este mundo que dolemos, el criminal está libre y el justo está preso. Quien asesina es premiado y quien muere es calumniado.
Miramos y escuchamos la rabia en el pueblo hermano Ñahtó de San Francisco Xochicuautla por el despojo de sus bosques.
Pero también miramos y escuchamos que cada vez son más las voces que desconfían, que no se dejan, que se rebelan.
Miramos y escuchamos la rabia del pueblo hermano Yaqui por los presos injustamente y por el robo descarado de su territorio.
Nosotras, nosotros, como zapatistas que somos, ni confiamos antes, ni confiamos ahora, ni confiaremos después en los de arriba, cualquiera que sea el color de su bandera, cualquiera que sea el modo de su palabra, cualquiera que sea su raza. Si está arriba, lo está porque oprime a los de abajo.
Miramos y escuchamos la rabia por la burla que es la investigación por el asesinato de Olivia Alejandra Negrete Avilés, YeseniaAtziry Quiroz Alfaro, Nadia Dominicque Vera Pérez, Mile Virginia Martin Gordillo y Rubén Espinosa Becerril, en la Ciudad de México. Miramos y escuchamos la rabia del magisterio democrático que resiste la guerra mediática, policíaca y militar que padecen por el delito de no rendirse.
No tiene palabra el de arriba, no tiene honor, no tiene vergüenza, no tiene dignidad. De arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia. Tendremos que construirlas desde abajo. Entonces el criminal pagará hasta que quede cabal la cuenta.
114
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 22 - 28 ago 2015 * NUM. 129
Porque lo que arriba no saben es que cada crimen impune no hace sino enardecer el odio y la rabia.
La cárcel será entonces para los criminales y no para l@sjust@s.
Y cada injusticia cometida no hace sino abrir el camino para que esos odio y rabia se organicen.
Y la vida, digna, justa y en paz, será para tod@s.
Y en la balanza romana de nuestros dolores, pesaremos lo que nos deben.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Y pasaremos la cuenta… y la cobraremos. Entonces tendremos, sí, la verdad y la justicia. No como una limosna de arriba, sino como una conquista de abajo.
Eso, sólo eso. Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano. México, agosto del 2015.
115