BOLETIN ALAS-OE 130

Page 1

CONTENIDOS

29 AGOSTO AL 4 SEPTIEMBRE 2015

BOLETÍN ALAS

#130

TEMA DE LA SEMANA: EL PAPA Y EL PERDÓN ............................................................................................................. 4 1. "Concede a todos los sacerdotes la facultad de absolver el pecado del aborto" Francisco .................................................. 4 2. El Papa de la inclusión ............................................................................................................................................................ 4 3. Carta del Papa Francisco al presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización ............................................... 5 4. Carta de Católicas por el Derecho a Decidir al papa Francisco .............................................................................................. 6 5. Perdonará la Iglesia a arrepentidos de realizar aborto .......................................................................................................... 7 6. Perdón a quienes hayan abortado y se arrepientan, anuncia el Papa ................................................................................... 8 7. El Papa autoriza perdonar aborto en año de misericordia .................................................................................................... 8 8. El Papa Francisco concede por primera vez a todos los sacerdotes que puedan absolver el “pecado del aborto” durante el jubileo, del 8 de diciembre de este año al 20 de noviembre de 2016 ............................................................................... 9 9. Los conservadores de hoy ...................................................................................................................................................... 9 10. No es nuevo perdón al aborto.-­‐Episcopado mexicano ........................................................................................................ 10 11. Dios perdona… México no ................................................................................................................................................... 10 12. El Papa, el aborto y el perdón .............................................................................................................................................. 12 13. El perdón al aborto y la misericordia de Francisco: Bernardo Barranco .............................................................................. 13 14. Con postura comprensiva ante aborto, Francisco no cambia doctrina: Bernardo Barranco. Con Denise Maerker ............ 14 15. Satisfacción en América Latina por el perdón papal a las mujeres que hayan abortado .................................................... 14 16. “Es un cambio de forma, no de fondo, pero es bienvenido” ............................................................................................... 15 17. Gil Tamayo: "La opción de la Iglesia no es la del rigorismo sino la del perdón" .................................................................. 15 18. Perdón de la Iglesia no es para la mujer que aborta es para las arrepentidas: Abogados católicos ................................... 16 19. Apoya Provida perdón a aborto ........................................................................................................................................... 17 20. “Es asunto de salud y de justicia social” .............................................................................................................................. 17 21. Advierte CEM misericordia .................................................................................................................................................. 18 22. Sorprende perdón del Papa a aborto ................................................................................................................................... 18 23. Leonardo Boff, sobre el Papa y el aborto: "Una vez abierta la puerta, ya no se cierra" ...................................................... 18 ÁMBITO POLÍTICO .............................................................................................................................................................. 20 24. Comunidad transexual exige se haga valer el Estado Laico ................................................................................................. 20 25. Piden difundir respeto a la diversidad sexual / Pastor Carlos Gill Ramírez leyó: ................................................................. 20 26. Demanda comunidad gay respeto a la diversidad sexual .................................................................................................... 21 27. Piden sancionar a jerarcas católicos por fomentar discriminación ...................................................................................... 21 28. Piden sancionar a la Iglesia por fomentar discriminación .................................................................................................... 21 29. Transexuales denunciarán a Norberto Rivera por actos discriminatorios ........................................................................... 22 30. Padrinazgos católicos están prohibidos para los transexuales: Vaticano ............................................................................ 22 31. Encuentro Social llama a vencer tabúes sobre laicismo ...................................................................................................... 23 32. Considera Iglesia Católica optimista informe de Peña Nieto ............................................................................................... 23 33. Ve Iglesia de Tlaxcala un “México deslucido” al iniciar el mes patrio .................................................................................. 23 34. Políticas públicas deben enfocarse en derechos humanos para no criminalizar migración: Iglesia .................................... 24 35. ‘Da jalón de orejas’ Iglesia a diputados ................................................................................................................................ 24 36. Pide Iglesia Católica replantear reformas: La inseguridad y la corrupción, dos de las prioridades ..................................... 25


37. Falta coordinación en Seguridad, dice Iglesia ...................................................................................................................... 25 38. Iglesia pide a diputados 'legislar de cara al bien' ................................................................................................................. 26 39. Nuevos diputados deberán trabajar: Iglesia ........................................................................................................................ 27

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................... 27 40. Presentan agenda nacional de garantías básicas para 5 años ............................................................................................. 27 41. Convocan a jornada de 10 días por la paz ............................................................................................................................ 28 42. Diócesis local abre centro para migrantes en la fornterta sur de Mexico ........................................................................... 28 43. Suman más de 4 mil niños hondureños deportados de EUA y México ................................................................................ 28 44. ¿De dónde vienen las armas usadas contra los normalistas? .............................................................................................. 29 45. Llevará Iglesia a Europa caso de la matanza de migrantes en Allende ................................................................................ 29 46. Solalinde crítica: Iglesia poco ayuda a sociedad .................................................................................................................. 29 47. "Iglesia invierte en sus obras, no en educación ni justicia": Solalinde ................................................................................. 30 48. Siento indignación ante un México vergonzoso: Solalinde .................................................................................................. 30 49. México pisa bomba de tiempo: Iglesia católica ................................................................................................................... 30 50. México es un desastre, un país desbaratado: Obispo de Coahuila ...................................................................................... 31 51. Llora Iglesia a desaparecidos ................................................................................................................................................ 31 52. Convoca la Iglesia a la solidaridad con oleadas de familias que buscan una mejor vida ..................................................... 32 53. Pide Iglesia no criminalizar a migrantes ni relacionarlos con el terrorismo ......................................................................... 32 54. El flujo de inmigrantes a EE.UU. sigue demandando la solidaridad de Río Grande ............................................................. 33 55. Crisis económica le pega a la Iglesia .................................................................................................................................... 33 ÁMBITO ECLESIAL .............................................................................................................................................................. 34 56. Matrimonio y comunión eucarística en países empobrecidos ............................................................................................ 34 57. "Divorciados comulgad en paz" José Arregi ......................................................................................................................... 34 58. Parejas en situación irregular, desafío pastoral para la Iglesia: Card. Rivera Carrera .......................................................... 36 59. El Papa recibe a monseñor Gaillot, defensor de divorciados, homosexuales e inmigrantes ............................................... 36 60. Hablará Papa español en su visita a EUA ............................................................................................................................. 37 61. Reconoce Arzobispo de San Luis Potosí que disminuye la fe en la Iglesia católica .............................................................. 37 62. Teólogos y laicos piden a la Iglesia que se abra a los nuevos tiempos ................................................................................ 37 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 40 63. El papa Francisco convocó a una jornada de oración por la paz en Siria ............................................................................. 40 64. El Papa recuerda a las 71 víctimas del éxodo sirio y denuncia "estos crímenes que ofenden a toda la familia humana" .. 40 65. Evangélicos austríacos: ‘Sin acción común, se producen tragedias’ .................................................................................... 42 66. Un sacerdote iraquí le cuenta al Papa el drama de los refugiados ...................................................................................... 42 67. Guatemala, lucha social, pacífica y digna contra la corrupción ........................................................................................... 43 68. "Los adversarios de Francisco no deponen las armas" Marco Politi .................................................................................... 45 69. Red Eclesial Pan Amazónica organizará comités nacionales en cada país de la región ....................................................... 46 70. Dan premio Princesa de Asturias a orden hospitalaria cristiana .......................................................................................... 46 71. EU pide a Iglesia cubana "animar" relaciones ...................................................................................................................... 47 72. Fustiga Papa a traficantes de armas .................................................................................................................................... 47 73. Las “Primaveras” Centro Americanas no percibidas ............................................................................................................ 47 74. El Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias reitera el llamamiento a la peregrinación de justicia y paz en Argentina ............................................................................................................................................................................. 49 75. Líderes religiosos y actores de la sociedad civil estudian formas de eliminar la violencia contra los niños ........................ 50 76. Resonancias de la visita del papa Francisco a Ecuador ........................................................................................................ 50 77. La Iglesia, “tienda de campaña” en la crisis colombo-­‐venezolana ....................................................................................... 51 78. Comunicado de la comisión de justicia y paz de la conferencia episcopal venezolana sobre la actual situación en la zona fronteriza colombo/venezolana .......................................................................................................................................... 51 79. Comunicado De Mons. Mario Moronta, Obispo De San Cristóbal Ante La Situación De La Frontera Colombo/Venezolana 53 80. Comunicado de la conferencia venezolana de religiosas y religiosos .................................................................................. 54 81. Mercosur se une al Papa en la lucha contra el cambio climático ........................................................................................ 55 82. Leónidas Proaño y el Papa Francisco ................................................................................................................................... 55 GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 56


83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91.

Tiempo de la Creación: Iglesia lanza mes de contemplación, oración y acción por la naturaleza y la humanidad ............. 56 Las mujeres y su rol en las relaciones entre iglesia e ecología ............................................................................................. 57 Aceptan fieles bodas gays .................................................................................................................................................... 57 Una «iglesia» luterana de Dinamarca celebrará la primera «boda» religiosa de una pareja transexual ............................. 57 Hallan muerto a exnuncio acusado de pedofilia en República Dominicana ........................................................................ 58 Las exequias de Wesolowski fueron realizadas con el rito para los laicos ........................................................................... 58 El Vaticano podría indemnizar a las víctimas de Wesolowski .............................................................................................. 58 El Vaticano despide a Wesolowski en un funeral sin homilía .............................................................................................. 59 El escándalo de pedofilia llega a Venecia ............................................................................................................................. 59

DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................................... 60 92. No hay más recursos en la despensa de la Casa Común: Leonardo Boff ............................................................................. 60 93. Posicionamiento: 30 de agosto Día Internacional del Detenido Desaparecido ................................................................... 61 94. Consejo Episcopal Latinoamericano lanza libro sobre impactos de la minería en las comunidades ................................... 63 95. Salomón Lerner: "El papa Francisco avala la teología de Gustavo Gutiérrez" ..................................................................... 64 EVENTOS ................................................................................................................................................................................ 66 96. Seminario: “Procesos Políticos y Perspectivas de la Izquierda en América Latina: Una visión desde la solidaridad” ......... 66 97. Amerindia lanza II Congreso Continental de Teología ......................................................................................................... 66


TEMA DE LA SEMANA: EL PAPA Y EL PERDÓN 1.

"Concede a todos los sacerdotes la facultad de absolver el pecado del aborto" Francisco

para celebrar el Sacramento de la Reconciliación, recibirán válida y lícitamente la absolución de sus pecados".

Sé que es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa

A su vez, Bergoglio invita a que el peregrinaje pueda darse en todas las diócesis, y que el momento jubilar vaya unido a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía. "Pienso, además, en quienes por diversos motivos se verán imposibilitados de llegar a la Puerta Santa, en primer lugar los enfermos y las personas ancianas y solas, a menudo en condiciones de no poder salir de casa", apunta en su carta el Papa, quien también se dirige "a los presos, que experimentan la limitación de su libertad".

(Jesús Bastante).- "Pienso, de forma especial, en todas las mujeres que han recurrido al aborto. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa decisión. Sé que es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa". El Papa Francisco concederá a todos los sacerdotes católicos la facultad de absolver del pecado del aborto durante el Año de la Misericordia. El aborto es uno de los denominados "pecados reservados", cuyo perdón compete única y exclusivamente al obispo o a un sacerdote delegado por éste.

"El Jubileo siempre ha sido la ocasión de una gran amnistía, destinada a hacer partícipes a muchas personas que, incluso mereciendo una pena, sin embargo han tomado conciencia de la injusticia cometida y desean sinceramente integrarse de nuevo en la sociedad dando su contribución honesta", escribe, indicando que "en las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad".

La decisión de Francisco, explicitada en una carta a Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, responde al deseo de que "el Jubileo sea experiencia viva de la cercanía del Padre, como si se quisiese tocar con la mano su ternura, para que se fortalezca la fe de cada creyente y, así, el testimonio sea cada vez más eficaz". El Año de la Misericordia arranca el 8 de diciembre.

Religión Digital, 01 de septiembre de 2015 a las 12:36

El Papa da por válidas las confesiones con curas lefebvrianos durante el Año de la Misericordia Bergoglio pone facilidades para alcanzar el Jubileo, especialmente a enfermos, presos y ancianos

"El perdón de Dios no se puede negar a todo el que se haya arrepentido, sobre todo cuando con corazón sincero se acerca al Sacramento de la Confesión para obtener la reconciliación con el Padre", subraya el Papa, refiriéndose expresamente a las mujeres que abortan. "Los sacerdotes se deben preparar para esta gran tarea sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera para llegar a acoger el auténtico y generoso perdón del Padre que todo lo renueva con su presencia", añadió. La carta también incluye otra novedad, referente a la fraternidad de San Pío X, más conocidos como lefebvrianos. "Este Año jubilar de la Misericordia no excluye a nadie", incidió el Papa, quien reclama que "en el futuro próximo se puedan encontrar soluciones para recuperar la plena comunión con los sacerdotes y los superiores de la Fraternidad". Por ello, "establezco que quienes durante el Año Santo de la Misericordia se acerquen a los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X

2.

El Papa de la inclusión

Para gran escándalo de los rigoristas que, como los fariseos, protestan y hasta amenazan con un cisma (José M. Vidal).- El mundo estaba acostumbrado a mirar al Vaticano y ver en el frontispicio de la impresionante Basílica de Maderno un letrero también enorme: 'La Iglesia del no'. Era la Iglesia de la exclusión. La que ponía la doctrina por delante del Evangelio y, en base a eso, expulsaba del templo a todo tipo de pecadores. O incluso, a todos los que no entraban en todo por la aduana de su severa doctrina. Una Iglesia de cátaros y de puros que, al estilo de los fariseos, veía la paja en el ojo ajeno, pero se olvidaba de la viga en el suyo. Y en esto llegó Francisco y colocó otro enorme letrero en el Vaticano: 'Ésta es la Iglesia del sí'. Y, en dos años, ha conseguido hacer pasar a la Iglesia de la exclusión a la inclusión. De la aduana al 'hospital de campaña'. Iglesia de puertas y ventanas abiertas. Una Iglesia que predica y da trigo. Una Iglesia más madre que maestra. Una Iglesia samaritana y con entrañas de misericordia. "Cómo desearía una Iglesia pobre y para los pobres", comenzó diciendo el Papa gaucho. Y, con sus hechos y sus gestos, fue abriendo la institución no sólo a los pobres, sino también a los pecadores y a los "descartados", que el sistema deja en las cunetas de la vida. Para gran escándalo de los rigoristas que, como los fariseos, protestan y se

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 indignan ante los gestos inclusivos del Papa. Y ponen el grito en el cielo y hasta amenazan con un cisma. Francisco, consciente de estar guiado por el impulso del Espíritu, sabe que tiene pocos años (ley de vida) para recristianizar a la Iglesia y empistarla por caminos mucho más evangélicos en el fondo y en la forma. Y aprieta a fondo el acelerador, para que la Iglesia sea realmente una casa abierta. Extrañados y mirando para todas partes asombrados, entran en el Vaticano y acceden al Papa personas y colectivos pobres, excomulgados, expulsados, marginados. La lista es larga, porque eran muchos los excluidos. A poco de iniciar su pontificado, en el vuelo de regreso de Río de Janeiro, rompió una lanza por los homosexuales: “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”. Y el colectivo gay comenzó a sentir que la Iglesia ya no los maldecía o decía mal de ellos.Francisco fue más allá, recibió en Roma y abrazó a un transexual extremeño, Diego Neria. Nada menos que, en la capilla Sixtina, el Papa bautizó con sus propias manos a un niño de una madre soltera y a otro de una pareja casada sólo por lo civil. Francisco repite, una y otra vez, que los sacramentos no se le pueden negar a nadie. Y, cuando algunos de los suyos no le hacen caso, interviene directamente o a través de terceros. Una de las claves del Sínodo sobre la familia, tanto en su primera como en su segunda parte, fue y será el debate sobre la admisión a la comunión sacramental de los divorciados vueltos a casar. El mero hecho de que el Papa colocase este tema en la agenda de la asamblea eclesial es ya sumamente significativo, a falta de saber qué decidirán al respecto los padres sinodales primero y el Papa, después. Francisco no sólo incluye a los colectivos excluidos de fuera de la Iglesia, sino también a los marginados de dentro. Por ejemplo, ha recibido a varios sacerdotes casados y secularizados y ha rehabilitado a los teólogos perseguidos, especialmente a los líderes de la Teología de la Liberación. Y hasta ha beatificado a monseñor Romero, que, durante décadas, pasó por ser una especie de hereje comunistoide. Aires frescos en la Iglesia de la primavera de Francisco, que sigue adelante a pesar de los 'lobos' que continúan aullando, sabedor de que nadie puede parar la primavera en primavera. Religión Digital, 02 de septiembre de 2015 a las 09:08 3.

Carta del Papa Francisco al presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización

Al venerado hermano Monseñor Rino Fisichella Presidente del Consejo pontificio para la promoción de la nueva evangelización

La cercanía del Jubileo extraordinario de la Misericordia me permite centrar la atención en algunos puntos sobre los que considero importante intervenir para facilitar que la celebración del Año Santo sea un auténtico momento de encuentro con la misericordia de Dios para todos los creyentes. Es mi deseo, en efecto, que el Jubileo sea experiencia viva de la cercanía del Padre, como si se quisiese tocar con la mano su ternura, para que se fortalezca la fe de cada creyente y, así, el testimonio sea cada vez más eficaz. Mi pensamiento se dirige, en primer lugar, a todos los fieles que en cada diócesis, o como peregrinos en Roma, vivirán la gracia del Jubileo. Deseo que la indulgencia jubilar llegue a cada uno como genuina experiencia de la misericordia de Dios, la cual va al encuentro de todos con el rostro del Padre que acoge y perdona, olvidando completamente el pecado cometido. Para vivir y obtener la indulgencia los fieles están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión. Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmente se identifican como Jubilares. Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la santa Eucaristía con un reflexión sobre la misericordia. Será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo. Pienso, además, en quienes por diversos motivos se verán imposibilitados de llegar a la Puerta Santa, en primer lugar los enfermos y las personas ancianas y solas, a menudo en condiciones de no poder salir de casa. Para ellos será de gran ayuda vivir la enfermedad y el sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor que en el misterio de su pasión, muerte y resurrección indica la vía maestra para dar sentido al dolor y a la soledad. Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la santa misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgencia jubilar. Mi pensamiento se dirige también a los presos, que experimentan la limitación de su libertad. El Jubileo siempre ha sido la ocasión de una gran amnistía, destinada a hacer partícipes a muchas personas que, incluso mereciendo una pena, sin embargo han tomado conciencia de la injusticia cometida y desean sinceramente integrarse de nuevo en la sociedad dando su contribución honesta. Que a todos ellos llegue realmente la misericordia del Padre que quiere estar cerca de quien más necesita de su perdón. En las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad. He pedido que la Iglesia redescubra en este tiempo jubilar la riqueza contenida en las obras de misericordia corporales y espirituales. La experiencia de la misericordia, en efecto, se hace visible en el testimonio de signos concretos como Jesús mismo nos enseñó. Cada vez que un fiel viva personalmente una o más de estas obras obtendrá ciertamente la indulgencia jubilar. De aquí el compromiso a vivir de la misericordia para obtener la gracia del perdón completo y total por el poder del amor del Padre que no excluye a nadie. Será, por lo tanto, una indulgencia jubilar plena, fruto del acontecimiento mismo que se celebra y se vive con fe, esperanza y caridad. La indulgencia jubilar, por último, se puede ganar también para los difuntos. A ellos estamos unidos por el testimonio de fe y caridad que nos dejaron. De igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, también podemos, en el gran misterio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin. Uno de los graves problemas de nuestro tiempo es, ciertamente, la modificación de la relación con la vida. Una mentalidad muy generalizada que ya ha provocado una pérdida de la debida sensibilidad personal y social hacia la acogida de una nueva vida. Algunos viven el drama del aborto con una consciencia superficial, casi sin darse cuenta del gravísimo mal que comporta un acto de ese tipo. Muchos otros, en cambio, incluso viviendo ese momento como una derrota, consideran no tener otro camino por donde ir. Pienso, de forma especial, en todas las mujeres que han recurrido al aborto. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa decisión. Sé que es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa. Lo sucedido es profundamente injusto; sin embargo, sólo el hecho de comprenderlo en su verdad puede consentir no perder la esperanza. El perdón de Dios no se puede negar a todo el que se haya arrepentido, sobre todo cuando con corazón sincero se acerca al Sacramento de la Confesión para obtener la reconciliación con el Padre. También por este motivo he decidido conceder a todos los sacerdotes para el Año jubilar, no obstante cualquier cuestión contraria, la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello perdón. Los sacerdotes se deben preparar para esta gran tarea sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera para llegar a acoger el auténtico y generoso perdón del Padre que todo lo renueva con su presencia. Una última consideración se dirige a los fieles que por diversos motivos frecuentan las iglesias donde celebran los sacerdotes de la Fraternidad de San Pío X. Este Año jubilar de la Misericordia

no excluye a nadie. Desde diversos lugares, algunos hermanos obispos me han hablado de su buena fe y práctica sacramental, unida, sin embargo, a la dificultad de vivir una condición pastoralmente difícil. Confío que en el futuro próximo se puedan encontrar soluciones para recuperar la plena comunión con los sacerdotes y los superiores de la Fraternidad. Al mismo tiempo, movido por la exigencia de corresponder al bien de estos fieles, por una disposición mía establezco que quienes durante el Año Santo de la Misericordia se acerquen a los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X para celebrar el Sacramento de la Reconciliación, recibirán válida y lícitamente la absolución de sus pecados. Confiando en la intercesión de la Madre de la Misericordia, encomiendo a su protección la preparación de este Jubileo extraordinario. Vaticano, 1 de septiembre de 2015. FRANCISCUS 4.

Carta de Católicas por el Derecho a Decidir al papa Francisco México, D.F. 1 de septiembre de 2015

Estimado papa Francisco: Como Católicas por el Derecho a Decidir, apreciamos sinceramente que, en el marco del Año de la Misericordia, usted haya comprendido el dilema en que muchísimas mujeres se encuentran ante el imperativo de interrumpir un embarazo no deseado y en consecuencia haya concedido a los sacerdotes, ya no única y exclusivamente a los obispos, la facultad de absolver lo que han denominado el pecado del aborto. Como creyentes, al igual que muchísimas teólogas y teólogos, consideramos que el aborto no es pecado cuando las mujeres han tomado esta decisión en conciencia, de manera informada y orada y obligadas por las circunstancias: cuando el embarazo ha sido producto de una violación, por problemas de salud, por correr peligro su vida, porque están viviendo una difícil situación económica o se trata de niñas que han sido abusadas sexualmente. En ningún caso, las mujeres, ni en las situaciones más extremas, vivimos el dilema del aborto de manera superficial, como lamentablemente usted lo ha mencionado. Para las mujeres, como para cualquier ser humano, la vida es muy valiosa. Quienes abortan no lo hacen porque han perdido la sensibilidad ante la vida. Para la gran mayoría de ellas, la vida es tan valiosa que no están dispuestas a traer una persona al mundo en condiciones de violencia, pobreza e infelicidad tanto para esa vida en ciernes como para sus familias. Muchísimas mujeres hemos encontrado en algunas legislaciones civiles más misericordia y justicia que en nuestra propia Iglesia porque dichas leyes nos consideran

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 personas adultas con capacidad para tomar decisiones sensatas y responsabilizarnos de ellas. Algunas leyes han dejado de considerar el aborto como un delito porque ponderan dos bienes, el de la vida en ciernes y el de la mujer, y han considerado las distintas circunstancias que viven las mujeres que abortan sin que sean castigadas por ello. Lamentablemente, muchos obispos en el mundo continúan estigmatizando a estas hermanas nuestras y presionando a las autoridades civiles para que sean castigadas. Valoramos profundamente sus esfuerzos por suscitar una Iglesia incluyente, misericordiosa, amorosa, acogedora, que comprenda las alegrías y tristezas de todas las personas, que recupere la plena comunión sin estigmatizar a nadie. Valoramos que haya comprendido las circunstancias que han conducido a las mujeres a tomar esta difícil decisión, que reconozca que en la mayoría de los casos subyace “un drama existencial y moral” y una decisión dolorosa. Ciertamente, sería fundamental que también considerara que la despenalización del aborto ha ayudado a salvar la vida de muchísimas mujeres, ha reducido su práctica clandestina y en condiciones insalubres, ha favorecido que las familias continúen viviendo con una presencia tan importante como la de la madre, ha permitido a las niñas abusadas sexualmente que tengan mejores condiciones de vida y ha dado un poco de paz a quienes han sido violadas. Para el Año Jubilar, y desde estas reflexiones, proponemos que:

Se incluya a las mujeres que, aunque sufren y se equivocan, también se esfuerzan diariamente por ser mejores, más libres, responsables, más justas; por equivocarse menos; por guiarse por los caminos de la sabiduría. Se considere que el aborto no es pecado cuando ha resultado de una decisión en conciencia y de manera informada y orada, y cuando el embarazo ha sido producto de una violación, haya problemas de salud, corra peligro la vida de la mujer, se viva una difícil situación económica o se trate de niñas que trágicamente han sido abusadas sexualmente. Las autoridades eclesiásticas de todo nivel dejen de estigmatizar a las mujeres que abortan y dejen de presionar a las autoridades civiles para que ellas sean castigadas y perseguidas como delincuentes, porque, como usted lo ha mencionado, la

convivencia respetuosa y pacífica depende de la laicidad del Estado.1 Todas las autoridades eclesiásticas pidan perdón por el daño físico, moral y espiritual que han generado a millones de mujeres que han abortado a causa de su falta de misericordia. Como en nuestras cartas anteriores, le agradecemos profundamente su atención. Atentamente, Católicas por el Derecho a Decidir 5.

Perdonará la Iglesia a arrepentidos de realizar aborto

MATEHUALA.- Se acatará el mandato de perdón ordenado por el Papa Francisco, “para las personas que muestren un sincero y profundo arrepentimiento en caso de que hayan incurrido en la práctica del aborto”, según la declaró del Vicario de la Diócesis de Matehuala Presbítero Antonio Ruiz Domínguez. “si la persona se muestra verdaderamente arrepentida y se confianza se les perdona, pero en situaciones más grandes obispo es quien autoriza la absolución del pecado”, señaló el vicario. A través de otros medios informativos a nivel internacional el Papa Francisco hizo el pronunciamiento ayer en el sentido de que se les otorgará a todos los sacerdotes la facultad para absolver el pecado del aborto, en todo momento y sin necesidad de otra autorización especial, a lo largo del próximo Jubileo de la Misericordia, iniciará el 8 de diciembre al 20 de noviembre de 2016. Dentro del texto que el pontífice envía a todos los sacerdotes a nivel internacional establece que “el perdón de Dios no se le puede negar a quien esté arrepentido. Sobre todo cuando, con corazón sincero, se acerca a la confesión para reconciliarse”. Por otra parte el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (OMEGO) señalan que en México existe un promedio de 33 abortos por cada mil embarazos, y en promedio en el mundo es 29 de cada mil. La Razón, 020915

1

“El papa Francisco defiende la ‘laicidad del Estado’”, 27 de julio de 2013. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/27/actua lidad/1374948221344203.html

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 6.

Perdón a quienes hayan abortado y se arrepientan, anuncia el Papa

Da a los sacerdotes la decisión “discrecional” de la absolución en el año del Jubileo Sociedad y Justicia / Afp, Ap, Dpa y Reuters Nota / Pág. 36 Ciudad del Vaticano. El papa Francisco anunció este martes que durante el próximo año del Jubileo los sacerdotes de todo el mundo podrán conceder el perdón a las mujeres que hayan abortado y se arrepientan en confesión, así como a quienes hayan facilitado la interrupción del embarazo, al tiempo que pidió una amnistía para los presos que desean integrarse a la sociedad. En una carta al Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, el pontífice señala que ha conocido a muchas mujeres que llevan la cicatriz de esta decisión angustiosa de abortar, y no se puede negar el perdón de Dios a quienes se arrepienten. Por eso, añadió, dio a los sacerdotes la decisión discrecional de absolver ese pecado durante el Año Santo de la Misericordia, que va del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa determinación. Sé que es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa, escribe Jorge Mario Bergoglio. Algunos viven el drama del aborto con conciencia superficial, casi sin darse cuenta del gravísimo mal que comporta un acto de ese tipo. Muchos otros, en cambio, incluso viviendo ese momento como una derrota, consideran no tener otro camino por dónde ir, añade. No obstante, aclara que no minimiza la gravedad del legrado para la Iglesia católica, que esencialmente lo considera algo equivalente a un asesinato. En lugar de ello, aplica su liderazgo en el tema de la misericordia a lo que es una elección muy personal, que a menudo angustia a muchas mujeres. El derecho canónico considera el aborto una falta grave que implica la excomunión automática, a menos que la persona se vea forzada a hacerlo. En el papado de Benedicto XVI la posición sobre ese tema era severa. En 2009 apoyó la excomunión de una mujer y de los médicos que ayudaron a abortar a una niña de nueve años violada por su padrastro, al considerar que la violación era menos grave que el aborto. Casi en toda América Latina está prohibido el legrado. En Cuba sólo es permitido como parte de sus políticas de salud pública, mientras en Puerto Rico y en algunos países de las Antillas está legalizado. En Uruguay está despenalizado hasta la semana 12, al igual que en la ciudad de México.

Las reacciones de los defensores de los derechos de las mujeres fueron de satisfacción en América Latina. En Argentina, Marta Alanis, fundadora e integrante de la agrupación Católicas por el Derecho a Decidir, indicó que esta flexibilización del Papa no reconoce que el aborto es un dilema ético para las mujeres, aunque consideró que hay que verle el lado positivo. Si bien el Papa nunca va a impulsar el derecho al aborto, si flexibiliza una posición tan dogmática, el Parlamento argentino debería por lo menos dar el debate. En México, Julián Cruzalta, asesor teológico de la misma asociación, aplaudió la decisión del Papa, que muestra sensibilidad con las mujeres. Para el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Augusto Castro, muchas mujeres sufren por abortar, y uno de los momentos especiales de superar todo ese sufrimiento es también la confesión y la absolución; es un gesto maravilloso del Papa que lo extienda a todos los sacerdotes. Desde El Salvador, Alejandra Burgo, representante de la agrupación ciudadana por la Despenalización del Aborto, consideró la medida como intento de saldar una deuda histórica con las mujeres que han sufrido. Me parece que el Papa ha hecho toda una renovación del pensamiento desde el Vaticano y trata de incidir en la promoción de una iglesia menos radical en relación con los derechos del sector femenino, afirmó a su vez la directora del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, Juana Jiménez. Por otro lado, Bergoglio explicó que el Jubileo debe ser entendido como una gran amnistía para los presos que, incluso mereciendo una pena, hayan tomado conciencia de la injusticia cometida y deseen sinceramente integrarse de nuevo en la sociedad”. Además de la amnistía, los detenidos podrán obtener la indulgencia en las capillas de las cárceles, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad, subrayó. La Jornada 2 septiembre 2015 7.

El Papa autoriza perdonar aborto en año de misericordia

Sacerdotes mexicanos están preparados Tendencias / EFE y Eugenia Jiménez Nota / Pág. 02 El papa Francisco quiere que el jubileo esté realmente dedicado a la misericordia, por lo que en una carta dio permiso a los curas para absolver “el pecado del aborto” y conceder indulgencia a los presos.

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 “Este Año Jubilar de la Misericordia no excluye a nadie”, expresó Francisco en la misiva enviada a Rino Fisichella, encargado del Año Santo extraordinario. 8.

El Papa Francisco concede por primera vez a todos los sacerdotes que puedan absolver el “pecado del aborto” durante el jubileo, del 8 de diciembre de este año al 20 de noviembre de 2016

El Mundo/Sociedad / J. M. Vidal Nota / Pág. 06 “El señor nunca se cansa de perdonar”. Fiel a este mantra que suele repetir en casi todas sus intervenciones públicas, el Papa Francisco acaba de lanzar una especie de gran amnistía, coincidiendo con el Año de la Misericordia. Un año de la gran perdonanza. Para todos los pecados, incluidos el gravísimo y hasta ahora reservado pecado del aborto. Para todos los pecadores, incluidos los abortistas. Y con facilidades para los fieles más impedidos: ancianos, enfermos y presos. Un perdón global y total, que puede llegar incluso al más allá, a los difuntos. Milenio 2 septiembre 2015 9.

Los conservadores de hoy

Opinión / Gabriela Rodríguez Columna / Pág. 18 No es lo mismo ser proselitista del catolicismo y satanizador del comunismo, que ser promotor del mercado y dique contra los derechos humanos. Para mi gusto, el primer binomio caracterizó a los conservadores del Estado moderno mexicano, en tanto que el segundo es paradigmático del conservadurismo de hoy, el del Estado neoliberal. En tanto la era post-industrial sigue centrándose en el crecimiento del mercado (incluyendo el de las drogas), las desigualdades y las migraciones se acentúan, las poblaciones excluidas (del mercado) se someten, se mueven, o se resisten. La dignidad e igualdad de oportunidades de todos los seres humanos fue la gran mentira del siglo XX y lo sigue siendo en el siglo XXI. Los excluidos crecen, las cifras ya no pueden maquillarse: 2 millones más de pobres, tan sólo en México. Paradójicamente, los derechos humanos cobran más presencia en los discursos políticos e intergubernamentales, al tiempo que se violentan más, de ahí que sean también centrales para la sociedad civil organizada. Los pobres y débiles son los más violentados, son los discriminados: jóvenes desempleados y trabajadores con salario mínimo, minorías étnicas y sexuales, niñas y mujeres de medios precarios.

Los conservadores de este siglo invierten fortunas en contra de las libertades y también en contra de los derechos laborales (outsourcing), políticos (compras del voto), civiles (censura a periodistas), y contra los derechos sexuales y reproductivos (anticoncepción, aborto, matrimonio gay). Es economía del cuerpo, porque con el cuerpo se ejerce la libertad y se materializan los derechos humanos: con el cuerpo comes, hablas, escribes, trabajas, te mueves, amas, te solidarizas y organizas, exiges y decides, te defiendes. También con el cuerpo puedes golpear, silenciar, violar y matar. Hoy la violencia a los derechos humanos es brutal. Hasta el Papa está llamando a la misericordia, quiere que el próximo Jubileo esté dedicado a la misericordia y concedió a los sacerdotes el derecho de que absuelvan el pecado de aborto y que se conceda la indulgencia a los presos; el atributo misericordioso de Dios para perdonar los pecados de sus criaturas se aplicará a mujeres que aborten y a reos. Así, junto a los presos, para que quede claro que esas mujeres que deciden voluntariamente sobre su maternidad son pecadoras, como criminales con derecho a amnistía. Porque el lugar del pecado es el lugar del débil, del que tiene que pedir perdón después de sentir arrepentimiento de corazón; ojalá el sistema de justicia tomara en cuenta al Papa y perdonara a tantas mujeres presas por aborto y a tantos defensores de derechos humanos que hoy penan injustamente en la cárcel, como Nestora Salgado, que después de dos años sigue esperando la justicia. Por lo pronto habrá alivio para todas aquellas mujeres católicas que aborten; eso sí, les recomiendo que aborten entre el 8 de diciembre de 2015 y el 20 de noviembre de 2016, ni antes ni después. Las declaraciones del Papa serán sin duda un alivio para mujeres de medios conservadores, como las de San Luis Potosí, donde estuve en días pasados. Aunque Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Aguascalientes les gana en porcentaje de católicos, la Cristiada dejó sus huellas en la zona. Investigadoras de El Colegio de San Luis realizaron un estudio, Diagnóstico de violencia sexual contra las mujeres en San Luis Potosí, con el apoyo del Consejo Estatal de Población y del Fondo de Población de Naciones Unidas. Lejos de caer en el autoelogio, el trabajo tiene una visión crítica y yo diría que de vanguardia. Con gran compromiso, informantes entrevistadas denuncian las omisiones y la evasión de responsabilidades por parte de las instituciones, las cuales se niegan a hablar de derechos sexuales en las escuelas y a reconocer la violencia sexual. Se identifican con precisión las áreas geográficas y las instancias que tendrían que articularse para atender el problema. El estudio vincula la violencia sexual con la exclusión, privilegia la defensa de derechos sexuales de niñas, jóvenes, indígenas y migrantes. La misoginia de funcionarios llega a negar la gravedad de una violación: Ahora no se respeta el

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 cuerpo, ahora a las jóvenes no les afecta si tienen relaciones sexuales; si no les importa una violación es porque estaban tan borrachas que no saben ni qué fue lo que pasó. Es que no le dan valor a su cuerpo. Los folletos de salud reproductiva reproducen el lenguaje de los años 60; no viene el condón femenino ni la anticoncepción de emergencia ni menos el tema del aborto (...) No se ve integralmente el daño que causa la violencia sexual, ni el tratamiento que exige esta herida para el resto de la vida. Es necesario usar otros lentes que den cuenta de que en las relaciones eróticas se juegan asimetrías de poder construidas en el contexto del patriarcado. Los agresores son otras víctimas; al crecer en un entorno violento el crimen organizado potencializa e invisibiliza la violencia de género. El mercado y el dinero se imponen sobre los cuerpos, desde el Estado más que desde la Iglesia, en la era post-industrial. Nota. Felicidades a Rafael Cabrera, Daniel Lizárraga, Irving Huerta y Sebastián Barragán, así como a Carmen Aristegui, por el Premio Nacional de Periodismo por el reportaje sobre la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto. La Jornada 4 septiembre 2015 10.

No es nuevo perdón al aborto.Episcopado mexicano

Emily Corona Cd. de México, México (02 septiembre 2015).- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) negó que la decisión del Papa Francisco de autorizar el perdón del aborto fuera una decisión extraordinaria. Vía un cuestionario enviado al secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía, indicó que muchos obispos extienden esta facultad a los sacerdotes de sus diócesis en épocas como la Cuaresma y el Adviento. "Vemos en esta disposición del Papa un gesto que busca reflejar la misericordia de Dios, sin atenuar las exigencias de una vida auténticamente humana y cristiana, a la luz de los 10 mandamientos, entre los que se encuentra el mandamiento 'No matarás'", replicó Lira Rugarcía. Leer más: http://www.mural.com/aplicacioneslibre/preacceso/articul o/default.aspx?id=631642&urlredirect=http://www.mural.c om/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=631642#ixzz3l0U GQf00 11.

Dios perdona… México no

Por Reporte Índigo 04/09/2015 - 10:01 AM México, D.F.- El Papa Francisco concedió que durante el Jubileo de la Misericordia, los sacerdotes absuelvan el pecado de aborto a quienes estén arrepentidas de corazón. Sin embargo, las leyes del representante de Dios no coinciden con las leyes

de los hombres, pues en México solo en el DF la práctica del aborto es legal sin ninguna otra justificación que la decisión de la embarazada. Una vez más, las declaraciones de Francisco cimbran al mundo y a la propia Iglesia. Su opinión sobre temas que se consideran tabú –como la homosexualidad, el divorcio y el aborto– aunque mediática, no remueve los cimientos de una institución que se mantiene firme en sus ideologías. En su más reciente carta enviada al presidente del Pontificio Consejo, Francisco asegura que una mentalidad muy difusa ha hecho perder la debida sensibilidad personal y social hacia la acogida de una nueva vida. “Pienso en las mujeres que han tenido que recurrir al aborto. Conozco bien los condicionantes que han tenido que afrontar”, continúa, “y sé que es un drama existencial y moral”. La oferta papal flexibiliza el perdón de una acción considerada pecado grave por la Iglesia católica y que conlleva excomunión. Sin embargo, esto no cambia en nada la posición de la institución y para algunos detractores solo servirá para aliviar a algunas católicas e incitará a quienes no piensan en el aborto ni con drama ni con culpa. Las leyes a favor del aborto en México son un tema polémico. Cada estado tiene sus propias legislaciones y parámetros para permitir o no a una mujer interrumpir su embarazo. Solo en la Ciudad de México el aborto es legal prácticamente sin ninguna restricción. En las demás entidades, no es penalizado solo bajo ciertas condiciones específicas. Por ejemplo si el embarazo es producto de una violación sexual, si la vida de la embarazada corre peligro, si es un aborto imprudencial o en casos de graves alteraciones genéticas o congénitas del feto. “El acceso al aborto depende del lugar de residencia de la mujer y de su estatus socioeconómico, lo cual hace que el acceso al aborto en México sea un tema de justicia social y de discriminación de género”, señala un informe de 2013 del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Por eso las declaraciones del pontífice tuvieron eco en el país. Y es que el tema del aborto y su legislación es un tópico que levanta polvareda. Un estudio de 2010 publicado en Health Policy and Planning reveló que las mujeres pobres, menos educadas e indígenas en el país son nueve veces más propensas a tener un aborto inseguro que su contraparte con más recursos económicos y educación. La asociación civil que defiende los derechos reproductivos de las mujeres detalla que quienes cuentan con recursos económicos e información pueden acudir al DF o viajar fue-

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 ra del país para realizarse un aborto, en cambio las mujeres en situación de marginación no tienen esta opción. Aun así, México rebasa el promedio mundial de abortos en mujeres de entre 15 y 24 años, con 33 interrupciones por cada mil embarazos, según informó el pasado mes de marzo el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (Comego). Despenalizar o no La interrupción legal del embarazo (ILE) en la capital del país es una realidad desde el 24 de abril de 2007, cuando la Asamblea Legislativa del DF aprobó la ley que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación. Para la antropóloga Marta Lamas, esa determinación legal representa un paso más en el esfuerzo por disminuir la mortalidad materna provocada por las interrupciones de embarazos de manera insegura y es imprescindible para contrarrestar la injusticia social que implica esta práctica. De acuerdo a un artículo publicado en 2009 en la revista Nueva Sociedad, Lamas señala que el marco jurídico del DF es una referencia para seguir avanzando en el reconocimiento del aborto como un derecho reproductivo en el resto de los estados. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) citado por el GIRE también revela que la ilegalidad y la criminalización del aborto solo impactan en la inseguridad de los procedimientos y la libertad de las mujeres, pero no en su incidencia. La OMS define el aborto inseguro como “el procedimiento para interrumpir el embarazo que es realizado por personas que carecen de la experiencia y conocimientos necesarios o en un entorno que carece de los estándares médicos necesarios o ambas cosas”. Según datos de la Secretaría de Salud federal, en 2010 el aborto representó 11 por ciento de las muertes maternas, que pudieron haberse evitado mediante un aborto legal y seguro. Y solo en el año 2009, cerca de 160 mil mujeres acudieron al hospital por complicaciones de abortos inseguros. “La falta de acceso al aborto legal y seguro es una violación a los derechos reproductivos de las mujeres y tiene un impacto negativo en el ejercicio de sus derechos humanos, sus oportunidades de vida y su futuro”, indicó un informe del GIRE. La condena Mexicana Sandra tomó la decisión de interrumpir su embarazo de dos meses, pero lo hizo de la manera que lo hacen las jóvenes en este país: a la clandestina. A sus 21 años no contaba con mucho dinero, y acudió a una pequeña clínica cercana a su casa, desconociendo por completo la

calidad de sus servicios. Era lo de menos. En una pastilla color blanco, le dieron la solución que buscaba y la mandaron a reposar a su casa. El médico que la atendió le advirtió que tendría que aguantar fuertes cólicos, pero nunca la previno de la hemorragia que presentó y la llevó a dar al Hospital Metropolitano de Monterrey. Por fortuna, el personal del nosocomio no hizo cuestionamientos. Se concentraron en lo importante, que era detener la hemorragia y salvar la vida de Sandra. En México, las mujeres son denunciadas y encarceladas por abortar. De acuerdo a datos del GIRE, de agosto del 2012 a diciembre del 2013, se emitieron 683 denuncias por aborto en las procuradurías, 13 personas fueron encarceladas por ese delito y nueve están en prisión preventiva. “Las regulaciones en materia de aborto en México, en general, son restrictivas, y varían de entidad a entidad. Esto provoca una situación de discriminación jurídica, ya que las mujeres tienen más o menos derecho a interrumpir un embarazo dependiendo de su lugar de residencia. Pero incluso cuando existen causales legales de aborto, las mujeres continúan enfrentando regulaciones restrictivas, obstáculos y criminalización al interrumpir el embarazo”, indicó el informe “Niñas y Mujeres sin Justicia. Derechos Reproductivos en México”. El GIRE sostiene que criminalizar la violencia obstétrica solamente castiga al personal médico y no resuelve el problema. Su informe más reciente contiene más de 300 páginas de información y está dividido en seis apartados: anticoncepción, aborto legal y seguro, violencia obstétrica, muerte materna, reproducción asistida y vida laboral y reproductiva. Regina Tamés, directora del GIRE, dijo que el sistema de justicia está invirtiendo en perseguir a las mujeres –que en su mayoría son mujeres pobres– mandando ministerios públicos a los hospitales. “El Estado está poniendo al servicio un aparato para criminalizar a estas mujeres. Con los problemas que tiene este pobre país de criminalidad e inseguridad hay un ensañamiento del sistema de justicia de seguir persiguiendo a estas mujeres”, detalla el informe. En México, los estados que más presentan denuncias por abortos son el Distrito Federal, Baja California, Veracruz, Quintana Roo y Guanajuato. “Es increíble que en el Distrito Federal haya denuncias. Tiene la mejor legislación de aborto, donde no se penaliza hasta las 12 semanas, pero la Procuraduría sigue buscando a mujeres y persiguiéndolas por aborto”, puntualizó Tamés. El Papa de los discursos

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Desde que fue designado “representante de Dios en la tierra”, el Papa Francisco ha hecho levantar las cejas de católicos y no católicos con sus posturas sobre temas considerados tabú dentro de la Iglesia.

2016. El aborto para la Iglesia es un pecado y un delito, según el Código de Derecho Canónico: “quien procure el aborto, si éste se produce, incurre en la excomunión latae sententiae.”

El primer latinoamericano en ejercer como líder de los católicos ha hablado sin tapujos de homosexualidad, divorcio, sexo, pederastia y más recientemente, del aborto.

A una persona excomulgada no se le permite recibir los sacramentos. Lo que hace el Papa Francisco es que en este año especial de misericordia autoriza a todos los sacerdotes a levantar la excomunión y perdonar el pecado. Con esta medida ya no dependerán del permiso especial que hoy requieren de su obispo.

Sus posturas liberales lo han puesto incluso en la portada de la revista Time, en cuyo reportaje se señaló que las declaraciones y las acciones del Papa Francisco tienen el potencial de molestar lo mismo a liberales que a conservadores, por lo que ha sido comparado lo mismo con Martin Luther King que con Carlos Marx. Apenas hace unos días, el sumo pontífice declaró que durante el Jubileo de la Misericordia, los sacerdotes tendrán la facultad de absolver del pecado del aborto a las mujeres que hayan practicado en ese tiempo. Pero en abril del año pasado, Francisco fue duro en su postura contra el aborto. Durante su discurso a 470 miembros del Movimiento por la Vida Italiano, Francisco reiteró que el derecho a la vida no está subordinado a ninguna ideología y exhortó a proteger a los niños –nacidos y no nacidos-, y a los ancianos de la cultura del descarte, que es una consecuencia del divorcio entre economía y moral. “Es necesario reiterar la oposición más firme a cualquier atentado directo a la vida, especialmente inocente e indefensa, y el nonato en el seno materno es el inocente por antonomasia. Recordemos las palabras del Concilio Vaticano II: ‘La vida desde su concepción ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables’’’, expresó. La semana pasada Francisco dijo que siente empatía hacia “todas las mujeres que han recurrido al aborto”, ya que conoce “los condicionamientos que las condujeron a esa decisión. Sé que es un drama existencial y moral (…) He encontrado a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa”. Sin embargo, ni su empatía ni su conocimiento del drama que viven las mujeres que abortan quitarán del Código el aborto como pecado mortal. 12.

El Papa, el aborto y el perdón

Bibiana Belsasso, La Razón, 3 septiembre 2015 El Papa Francisco ha dicho que mujeres que aborten y estén verdaderamente arrepentidas serán perdonadas por la Iglesia católica y no excomulgadas. El sumo pontífice ordenó a todos los sacerdotes con quienes acudan féminas a confesarse por haber abortado que les concedan la absolución. Esto será únicamente durante el año de la misericordia que empieza el próximo 8 de diciembre y terminará en noviembre de

Éste no es un tema nuevo en la Iglesia: distintas órdenes, como algunos franciscanos, jesuitas, carmelitas y legionarios, podían otorgar el perdón. Sólo en estos casos el obispo y los sacerdotes a los que éste les permitiera podían levantar la excomunión y absolver el pecado. En la Iglesia dicen que absolver del pecado a quien aborte no quita la gravedad al asunto, pero explican que cuando alguien está verdaderamente arrepentido Dios nunca le va a negar el perdón. Lo que hace el Papa Francisco es buscar que las mujeres que han cometido un aborto puedan sanar y sentirse mejor, y de esta manera que muchos fieles regresen a la Iglesia. Por ejemplo, en bastantes Diócesis de México y el resto del mundo durante la Cuaresma los obispos daban este perdón. Tenían ya la facultad de hacerlo. Pero no sólo del delito del aborto, sino muchos más. Habrá que recordar hace unos años cuando se intensificaron los secuestros en Cuernavaca, Morelos, que el obispo de la zona dijo que los secuestradores estaban excomulgados. Ya el Papa Juan Pablo II en 1995 había hablado del perdón a las mujeres que hubieran abortado: “Una reflexión especial quisiera tener para vosotras, mujeres que habéis recurrido al aborto. La Iglesia sabe cuántos condicionamientos pueden haber influido en vuestra decisión, y no duda de que en muchos casos se ha tratado de una decisión dolorosa e incluso dramática. Probablemente la herida aún no ha cicatrizado en vuestro interior. Es verdad que lo sucedido fue y sigue siendo profundamente injusto. Sin embargo, no os dejéis vencer por el desánimo y no abandonéis la esperanza”. Pero lo que no hizo el Papa Juan Pablo, que sí destaca con el Papa Benedicto XVI y con el Papa Francisco, es que ahora la Iglesia debe entregar a las autoridades civiles a cualquiera que cometa un delito, siempre y cuando no se haya enterado de este ilícito durante la confesión. Una carta de Benedicto XVI dice: “El obispo tiene obligación de tratar a sus sacerdotes como padre y hermano. Debe cuidar también con especial atención la formación permanente del clero, particularmente en los primeros años después de la ordenación, valorizando la importancia de la oración y de la fraternidad sacerdotal. Los presbíteros deben ser advertidos del daño cau-

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 sado por un sacerdote a una víctima de abuso sexual, de su responsabilidad ante la normativa canónica y la civil y de los posibles indicios para reconocer posibles abusos sexuales de menores cometidos por cualquier persona.” “Al recibir las denuncias de posibles casos de abuso sexual de menores, los obispos deberán asegurar que sean tratados según la disciplina canónica y civil, respetando los derechos de todas las partes”. Y el Papa Francisco actúa en esta misma lógica. Hay que recordar que el ex nuncio de República Dominicana, Jozef Weslowski, acusado de pederastia, murió mientras era procesado por los tribunales civiles. El Papa Francisco procede como un líder congruente con nuestros tiempos y sabe que de no hacerlo la Iglesia hubiera continuado perdiendo a muchísimos fieles. Su fin es recuperar a una gran cantidad de personas que habían abandonado la Iglesia y con estas acciones lo está logrando. bibibelsasso@hotmail.com Twitter: @bibianabelsasso 13.

El perdón al aborto y la misericordia de Francisco: Bernardo Barranco

Milenio Estado de México, miércoles 2 de septiembre de 2015 (versión compacta) Con motivo del próximo Jubileo sobre la Misericordia, el pontífice argentino ha decidido, a pesar de diversos ordenamientos canónicos, conceder a todos los sacerdotes para que puedan absolver el pecado del aborto cuando exista arrepentimiento o que el acto sea una pesada loza en la vida del creyente. Dicha disposición tendrá la vigencia del año santo sobre la misericordia que se inicia el 8 de diciembre próximo y concluye el 20 de noviembre de 2016. Después del divorcio, el posicionamiento de perdón de Francisco sobre el aborto se inserta en un nivel de comprensión de la realidad que implica todo su pontificado hasta el momento. Es parte de la Iglesia renovada de Francisco que con esta iniciativa inhibe los discursos criminalizadores de los grupos ultraconservadores de la Iglesia. El Jubileo o Año Santo es una celebración que tiene lugar en distintas Iglesias cristianas históricas, particularmente la Iglesia católica lo realiza de manera ordinaria cada 25 años o uno extraordinario cuando el Papa decida celebrar algo importante. Esta medida es audaz por parte del pontífice porque no hay antecedentes parecidos en la historia moderna de la Iglesia y responde al llamado de Francisco por alcanzar a tener una actitud más pastoral, de cercanía y mayor sensibilidad con la feligresía. Con la medida de perdón al aborto no quiere decir que la Iglesia no lo siga condenando como pecado grave sujeto de excomunión. Francisco no ha cambiado ni una sola coma del derecho canónico ni la postura de la Iglesia sino apela a los sacerdotes durante este año jubilar a escuchar y en su caso absolver

aquellas personas, no solo mujeres, que han practicado el aborto. El jubileo de la misericordia, pasa por la absolución de las mujeres que tuvieron abortos. Dada no sólo por los obispos, como lo exige el Código de Derecho Canónico, ni los “misioneros de la misericordia” para ser enviados en cada diócesis, así como el Vaticano había pensado inicialmente. Francisco amplía el abanico a todos los sacerdotes con el propósito de llevar el jubileo o año santo a todos los rincones de la catolicidad. La misericordia es una actitud y disposición a compadecerse de los males y miserias ajenas. Más que un sentimiento de simpatía es una práctica de solidaridad y caridad, es una la virtud que impulsa a ser benévolo en el juicio. Como era de esperarse los sectores conservadores y tradicionalistas de la Iglesia han levantado voces de protesta. Ante los cuestionamientos, ha salido Federico Lombardi jefe de la sala de prensa del vaticano para precisar que la prerrogativa especial que concedió Francisco, “no significa minimizar este crimen, sino hacer entender a quién lo ha cometido la gravedad del mismo… los sacerdotes se deben preparar para esta tarea sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido y ayudar a entender un camino de conversión. La decisión del Papa no quiere de ninguna manera minimizar la gravedad de la cosa”. El perdón al aborto, es una decisión que demuestra la voluntad del Papa Bergoglio para acercarse a la mayor cantidad de gente posible y reconciliarse con la Iglesia. La actitud pastoral de Francisco permite al mismo tiempo contrastar el discurso culpígeno de los sectores conservadores. Conforme a lo dispuesto por la ley canónica, el aborto procurado implica la excomunión latae sententiae para las mujeres, para los que induce un aborto y para los que practican el aborto o coopera. El pecado no podía ser absuelto de todos los confesores, sólo por el obispo o los sacerdotes en quien delegue. La decisión de Francisco es “un signo de la magnitud de la manifestación de la misericordia de una manera más accesible y disponible para la Iglesia como lo expresó su vocero Lombardi. El Jubileo ha sido siempre la oportunidad de una gran amnistía, diseñado para involucrar a tantas personas que han tomado conciencia de la injusticia cometida y sinceramente tienen el deseo de integrarse en la sociedad, con lo que su contribución honesta . Francisco es el Papa que representa la continuidad del Concilio Vaticano II. Refleja el espíritu de apertura, sin romper con la tradición católica da un paso de reconciliación con aquel sector de la sociedad, especialmente las mujeres, que se sienten atacadas y criminalizadas por los sectores más retrógrados de la Iglesia católica. Es un paso más que da Francisco y que nos perfila que las reformas que están en proceso serán profundas. http://www.milenio.com/firmas/bernardobarranco/perdonaborto-misericordia-Francisco18584521548.html

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 14.

Con postura comprensiva ante aborto, Francisco no cambia doctrina: Bernardo Barranco. Con Denise Maerker

1 de septiembre, Arando Cabos Radio Fórmula El especialista Bernardo Barranco, señaló que se trata de un acto verdaderamente audaz, novedoso e incluso revolucionario, ya que hasta hace tres años la iglesia católica tenía éste tema como una bandera de confrontación con la cultura moderna y con las mujeres, aunque aclaró que el sumo pontífice no ha movido coma alguna en la doctrina El sociólogo y especialista en religión, Bernardo Barranco Villafán, precisó que el anuncio del Papa Francisco, en el sentido de que se podrá dar el perdón a las mujeres que cometan o cometieron algún aborto intencional y se hayan arrepentido, del 8 de diciembre próximo y hasta el 20 de noviembre del 2016, es un acto que podría catalogarse incluso como revolucionario. En el noticiero “Atando Cabos”, el especialista explicó que se trata de una iniciativa con alcances realmente importantes, enmarcado en lo que se conoce como el año jubilar, que con carácter de extraordinario tiene como tema central la misericordia, motivo por el cual durante este periodo los sacerdotes podrán perdonar a aquellas mujeres, hombres, médicos, camilleros y demás participantes de un aborto, siempre y cuando tengan una profunda actitud de arrepentimiento, una cicatriz y un peso de lo que ha representado este hecho. Al ser cuestionado sobre si se trata de un pecado grave, Barranco Villafán dictó: “Claro y está tipificado por los cánones, tan sólo en el 1930 no solamente es la mujer, sino también el doctor, los camilleros, etcétera. Lo que dice el Papa es que deroga cualquier disposición y otorga a los sacerdotes esta capacidad de dar indulgencia, perdón en este año jubilar. “Es decir, anteriormente solamente eran los obispos y alguno que otro sacerdote, el que tenía este privilegio para estos casos, pero ahora a los cerca de 400 mil curas les da esta facultad.” En este sentido, refrendó que se trata de un acto verdaderamente audaz, novedoso e incluso revolucionario, ya que hasta hace tres años la iglesia católica tenía éste tema como una bandera de confrontación con la cultura moderna y con las mujeres, aunque aclaró que el sumo pontífice no ha movido coma alguna en la doctrina, pues únicamente ha pedido una actitud de mayor misericordia frente al drama que representa el aborto. Finalmente, resaltó que aunque han surgido en Italia diversas voces con fuertes críticas, señalando que Jorge Bergoglio tiene pensado minimizar el tema del aborto, lo único que hace es promover una actitud de mayor comprensión, más hu-

mana, más pastoral y de mayor sensibilidad, frente a lo que vive la feligresía y particularmente un gran número de mujeres. Escuchar Denise Maerker comenta con Bernardo Barranco. Con postura compresiva ante aborto, Francisco no cambia doctrina: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=5297 88&idFC=2015 15.

Satisfacción en América Latina por el perdón papal a las mujeres que hayan abortado

REUTERS/Tony Gentile/Files 2 septiembre 2015 El anuncio del papa Francisco de que las mujeres que hayan practicado la interrupción de sus embarazos podrán ser perdonadas por la Iglesia católica durante el año del Jubileo (a partir de diciembre) fue recibido como una señal de apertura y tolerancia en Latinoamérica. La decisión del Papa de que los sacerdotes de todo el mundo podrán conceder durante el año del Jubileo el perdón a las mujeres que hayan abortado fue recibida positivamente en Latinoamérica. “Me parece que el papa ha hecho toda una renovación del pensamiento desde el Vaticano y trata de incidir (en estos temas)" para "promover una iglesia menos radical en relación a los derechos de las mujeres", sostuvo la directora del Movimiento Autónomo de Mujeres (Mam) de Nicaragua, Juana Jiménez. Sin embargo, el perdón papal no supone una inflexión de la iglesia en cuanto a la condena de esta práctica. Esta "flexibilización del Papa no reconoce que el aborto es un dilema ético" para las mujeres, aunque "hay que verle el lado positivo", consideró desde Argentina Marta Alanis, fundadora e integrante de la agrupación Católicas por el Derecho a Decidir. "Si bien el papa nunca va a impulsar el derecho al aborto, si flexibiliza una posición tan dogmática, el Parlamento argentino debería por lo menos dar el debate", agregó. Otros prefirieron subrayar el gesto de Francisco hacia la mujer. En México, un asesor teológico de la misma asociación, Julián Cruzalta, aplaudió la decisión del papa que, dijo, "muestra sensibilidad con las mujeres". Es un intento de "saldar una deuda histórica con las mujeres que han sufrido", estimó por su parte Alejandra Burgo, representante de la Agrupación ciudadana por la despenalización del aborto. Entretanto, el teólogo de la Liberación Leonardo Boff dijo a RFI que el anuncio papal tendrá la virtud de generar un debate sobre esta problemática. “Yo creo que eso va a animar la discusión, y como él tiene una autoridad muy grande, todo irá en el sentido de la hu-

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 manización, de hacer que los seres humanos sean más compasibles, más solidarios, todos esos valores que permiten la inclusión, la solidaridad”, dijo. “El Papa vive de esos valores, que nosotros llamamos valores de la tradición de Jesús, que son anteriores a la elaboración del Evangelio, que llegaron 30, 40 años después de la muerte de Jesús”, añadió.

17.

16.

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo, ha explicado que, con su última decisión, el Papa Francisco quiere quitar "trabas" para "aliviar" a quienes se arrepientan del pecado del aborto durante el Año Santo de la Misericordia.

“Es un cambio de forma, no de fondo, pero es bienvenido”

Sociedad y justicia / Carolina Gómez Mena Nota / Pág. 36 Que el papa Francisco autorizara a los sacerdotes perdonar a las mujeres que han abortado, con motivo de Jubileo de la Misericordia, que empieza el próximo 8 de diciembre y concluye el 20 de noviembre de 2016, es un gesto que hay que aplaudir, estimó fray Julián Cruzalta, asesor teológico de Católicas por el Derecho a Decidir. En entrevista, precisó que esto no es un cambio de fondo de la doctrina, sino de forma, pero es bienvenido porque demuestra que el pontífice no es obsesivo de los temas que eran primordiales para algunos de sus antecesores, quienes tenían una agenda as conservadora. “Estábamos acostumbrados a la agenda de Juan Pablo II, que vibra en torno a la condena al aborto, la diversidad sexual y los divorciados y vueltos a casar; para este Papa los temas son defensa de los derechos humanos, pobreza y medio ambiente, y no es tan duro con quienes abortan ni con los divorciados vueltos a casar; dice que no es quién para juzgar a los homosexuales, y todo esto es sano. El pontífice entiende que el aborto es un tema difícil y duro para muchas mujeres, y se va por lo pastoral para que lograr que este perdón tenga más cercanía en la misericordia de Dios, en un año tan especial. Cruzalta indicó que muchas católicas que siguen su religión sufren mucho con situaciones como ésta y, por ende, es importante el perdón eclesiástico. “Me han tocado casos en que durante 20 o 30 años las mujeres cargan la culpa por un aborto, y para ellas es terrible. No así para alguien empoderada y feminista, para quien no hay culpa que cargar. Para otras no es así, y con esto el Papa le baja el tono; no dice que no es grave, pero sí que hay maneras de superarlo, que no es el fin; pone las cosas en su justa dimensión”. Indicó que dado que esto no es cambio de fondo, el aborto seguirá siendo para la Iglesia católica un pecado grave. La Jornada 2 septiembre 2015

Gil Tamayo: "La opción de la Iglesia no es la del rigorismo sino la del perdón"

Los lefebvrianos agradecen al Papa su apertura a la confesión de sus sacerdotes Religión Digital, 02 de septiembre de 2015 a las 17:30

"A lo largo de la historia ha habido pecados de especial gravedad que han estado más penados y facilitar, quitar esas penas, que la gente pueda acudir sin trabas para aliviar y quitar ese peso de encima que supone un pecado de estas características. Que esa persona se quede con paz y reconciliada", ha subrayado en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press. Hasta ahora, según ha recordado, la mujer que hubiera abortado o los médicos que hubieran practicado un aborto y quisieran obtener el perdón tenían que acudir a alguien con especial facultad como el obispo o penitenciarios y, ahora, con esta decisión, el Papa da facultad a cualquier sacerdote para que pueda "aliviar a esas personas". Según ha precisado, a lo largo de la historia ha habido determinados pecados que la Iglesia ha penado cuando han adquirido una "extensión social" para "extirparlos". Ahora, la Iglesia pone "determinados tiempos" de "amnistías religiosas" para esos pecados y este año jubilar el Papa lo ha querido hacer con el aborto. Gil Tamayo ha defendido que la opción de la Iglesia no es la del "rigorismo" sino la del "perdón" porque la Iglesia "no es de cátaros" sino que está compuesta por "pecadores". En este sentido, ha asegurado que Dios "siempre ofrece su perdón" y que "la Iglesia no va a machacar". "Hay que dar una imagen de coherencia con las convicciones, de una gran comprensión y de una gran confianza en el perdón", ha subrayado. La decisión del papa Francisco de permitir que sacerdotes comunes absuelvan a las mujeres que se arrepientan en confesión por haber abortado fue mayoritariamente bien recibida, pero también surgieron voces críticas que opinaron que es un intento de juzgar decisiones personales. La disposición papal regirá durante el Año de Misericordia, entre el 8 de diciembre de 2015 y hasta fines de noviembre de 2016. La jubilada argentina Silvia Lagguzzi, de 72 años, saludó la decisión del papa. "¿Por qué no van a perdonar eso (el aborto) todos los sacerdotes si todos los pecados son perdonables?", se preguntó.

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 "Yo aborté una vez, tenía 25 años, fue un montón de cosas que se juntaron... me arrepentí, soy católica, y en ese entonces un sacerdote común me perdonó", en alusión a la práctica de algunos curas argentinos que se han anticipado a la decisión papal. El Instituto Nacional de Latinas para la Salud Reproductiva, con presencia en Washington y Nueva York, fue muy crítico en un comunicado y afirmó que los comentarios del pontífice "dan por entendido que una persona que ha terminado su embarazo debe estar avergonzada de ello". Enfatizó que "rechazamos cualquier intento de juzgar o avergonzar a alguien en base a decisiones personales tomadas sobre salud, embarazo y la posibilidad de ser padres". En América Latina el aborto mayoritariamente está prohibido, y sólo es permitido como parte de sus políticas de salud pública en Cuba y está legalizado en Puerto Rico y en algunos países de las Antillas. En Uruguay está despenalizado hasta la semana 12, al igual que en Ciudad de México. En Cuba el aborto fue introducido en sus hospitales en 1965. Miguel Sosa Marín, ginecólogo y presidente de la Sociedad Cubana de Desarrollo de la Familia, dijo al diario oficial Granma que el aborto seguro "es un logro de las mujeres cubanas en su lucha por el pleno ejercicio de igualdad entre los géneros. Hasta ahora si una mujer quería confesar su aborto y obtener la absolución debía acudir a un obispo, quien designaba a un cura especializado en esas materias. Para el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Augusto Castro, muchas mujeres sufren por abortar, "y uno de los momentos especiales de superar todo ese sufrimiento es también la confesión y la absolución y es un gesto maravilloso del Papa y que lo extienda todo ese año a todos los sacerdotes". El párroco Peter Kliegel, de la chilena ciudad de Osorno, dijo que "es un paso súper importante para darle la oportunidad a personas de levantarse, porque la iglesia no puede solamente dar a conocer leyes, sino que tiene que tender la mano igual como lo hizo Jesucristo". En Chile está prohibido cualquier tipo de aborto, incluso el terapéutico, que sí es permitido en Brasil, donde según estudios de opinión, más de dos tercios de sus habitantes consideran que deben seguir regulado. Rosangela Talib, coordinadora de un grupo católico por el Derecho a Decidir, opinó que la medida "es un cambio importante en la postura del Vaticano, pero sería mucho más importante si no tuviera fecha de término". Carol Tobías, presidente de Derecho Nacional a la Vida, la organización pro vida más grande de Estados Unidos, señaló que "mientras algunas mujeres mejoran y pueden superar el dolor de matar a su niño no nacido, todavía hay muchas que no han podido llegar a ese punto".

El padre César Piechestein, vocero de la arquidiócesis de Guayaquil, Ecuador, dijo que "durante los últimos años se ha extendido la práctica del aborto, debido a varios factores, por eso los sacerdotes debemos estar dispuestos a acompañar y a sanar a las mujeres que han sufrido por cometer este pecado". En Uruguay, el obispo de Maldonado, Rodolfo Wirz, recordó que el aborto "es un asesinato". Agregó que "lo nuevo sería que ahora, al mismo tiempo, la Iglesia, con una mayor sensibilidad, se pone en el lugar de la madre, la que está verdaderamente arrepentida y la que no". Para el párroco dominicano Alejandro Valera, la absolución de sacerdotes de sacerdotes a mujeres que abortaron "es una práctica de siempre". Por otro lado, la Fraternidad San Pío X toma conocimiento, por la prensa, de las disposiciones que el Papa Francisco ha establecido con ocasión del próximo Año Santo. En el último párrafo de su carta dirigida, el 1° de septiembre de 2015, a Mons. Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, el Santo Padre escribe: "Por una disposición mía establezco que quienes durante el Año Santo de la Misericordia se acerquen a los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X para celebrar el Sacramento de la Reconciliación, recibirán válida y lícitamente la absolución de sus pecados." La Fraternidad San Pío X expresa su agradecimiento al Soberano Pontífice por este gesto paternal. En el ministerio del sacramento de la penitencia, ella siempre se ha apoyado, con absoluta certeza, en la jurisdicción extraordinaria que confieren las Normae generales del Código de Derecho Canónico. Con ocasión de este Año Santo, el Papa Francisco quiere que todos los fieles que desean confesarse con los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X puedan hacerlo sin ser importunados. En este año de conversión, los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X procurarán ejercer con renovada generosidad su ministerio en el confesionario, siguiendo el ejemplo de dedicación infatigable que el santo Cura de Ars dio a todos los sacerdotes. (RD/Agencias) 18.

Perdón de la Iglesia no es para la mujer que aborta es para las arrepentidas: Abogados católicos

El presidente del Colegio de Abogados Católicos en México dijo que el perdón anunciado por el Papa Francisco ya existía y se realizaba en Semana Santa, lo que se celebra es que se haga público lo que realiza la Iglesia. Redacción Noticias MVS 02 Sep 2015 El que la Iglesia católica otorgue el perdón a mujeres que se han arrepentido del aborto no quiere decir un cambio de postura, ya que el aborto sigue siendo un delito, di-

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 jo Armando Martínez, presidente del Colegio de Abogados Católicos en México.

cismo.

Martínez Gómez dijo en entrevista con Alejandro Cacho que el perdón anunciado por el Papa Francisco ya existía y se realizaba en Semana Santa, lo que se celebra es que se haga público lo que realiza la Iglesia.

Recordó que el Año Jubilar -marco en el que el Papa permite a los sacerdotes conceder el perdón por aborto- es una tradición milenaria de la cultura judía que se celebraba cada 50 años, y en la que se perdonaban las deudas, las viudas recuperaban el estatus perdido y los presos eran liberados.

Aclaró que siempre que hay un arrepentimiento sincero hay un perdón, por lo que éste no es para la mujer que aborta, es para las mujeres que se arrepiente de hacerlo.

"Eran años muy especiales de reconciliación", contó el experto en religiones, quien calificó la decisión como un hecho histórico y una medida audaz.

19.

Audaz, dijo, porque Jorge Mario Bergoglio no cambió una coma, un acento o un ápice ni del derecho canónico ni de la tradición de la Iglesia frente al tema del aborto.

Apoya Provida perdón a aborto

Estima experto que el Papa perfila su postura rumbo al sínodo Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 02 Organizaciones de la sociedad civil en contra del aborto aplaudieron ayer que el Papa Francisco haya decidido conceder perdón a las mujeres arrepentidas de haber caído en esta práctica. Para expertos, la medida perfila cuál será la línea del Pontífice en el Sínodo de la Familia que se realizará en octubre. Jorge Serrano Limón, dirigente de Provida, aseguró que hay un signo de acercamiento del Papa hacia los fieles. "El pecado del aborto es gravísimo y es una de las pocas causales de excomunión, pero también es cierto que el Santo Padre quiere la reconciliación, quiere unir a aquellas personas que están totalmente apartadas de la Iglesia por este pecado", externó en entrevista. "Me parece maravilloso, ya que nadie quiere condenar a aquellos que se dedican a quitarle la vida a un ser humano en el vientre materno, nadie los quiere condenar, al contrario, todos queremos su conversión", opinó. "Lo que hace el Papa es un acto de pastoral de acercamiento con las personas necesitadas de la misericordia de Dios. No debe entenderse que el pecado del aborto es menos grave o que no fuera pecado", sostuvo, por su parte, el director de Red Familia, Mario Romo. Con esta decisión, explicó en entrevista, cualquier sacerdote puede perdonar la interrupción del embarazo, un perdón que normalmente sólo pueden conceder ciertos jerarcas. El especialista Bernardo Barranco aseguró que el anuncio se puede entender a diferentes niveles. "El Papa ha destapado cuál es su actitud frente al Sínodo donde se van a discutir otros temas ciertamente relacionados, como los divorciados vueltos a casar, nuevas formas de matrimonio, el tema de los homosexuales", opinó el maestro en sociología del catoli-

Simplemente, destacó, ante la coyuntura del año del Jubileo -del 8 de diciembre de 2015 al 1 de septiembre de 2016planteó una actitud de reconciliación, perdón y misericordia. "El Papa está más en una actitud pastoral que dogmática. Pastoral, que es más sensible a los problemas, a la vida, a las preocupaciones de la gente. Ésta es la actitud del Papa y, sin duda, va a crear un ruido tremendo en grupos fundamentalistas que se sentirán muy decepcionados o defraudados", señaló. Reforma 2 septiembre 2015 20.

“Es asunto de salud y de justicia social”

Nacional / Adriana Alatorre Nota / Pág. 12 Aunque muestra un esfuerzo, la iniciativa del Papa Francisco, de perdonar durante el año de la misericordia a las mujeres que hayan abortado, es una medida innecesaria, porque el tema es de salud y no de la Iglesia, opinaron activistas. "Valoramos los esfuerzos para lograr una Iglesia abierta. Sin embargo, seguir asociando el aborto con el pecado es algo que se debe superar", planteó María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir. Es una situación compleja, porque las mujeres que lo han hecho esporque el embarazo tiene circunstancias que no buscaron, problemas de salud u otras razones de peso, opinó. El Código de Derecho Canónico, refirió, ya establece atenuantes de la excomunión inmediata por aborto en mujeres cuando son menores de edad, cuando no sabía que infringía la ley y otras circunstancias. "Ahora, el Papa concreta estos diversos planteamientos, pero lo sigue considerando como un pecado", criticó Mejía. Regina Tamez, directora de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), calificó como absurda la decisión del Papa.

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 "La cuestión no es de perdón clerical, es un asunto de salud pública yjusticia social. Se necesita servicios médicos", advirtió.

cambios y reformas tienen que ser llevadas adelante únicamente para salvar almas", recordó el vaticanista Andrea Tornielli.

Reconoció que para algunas mujeres la posición de la Iglesia esimportante, pero que la realidad rebasa la cuestión religiosa.

"Esto consolida su reputación como un gran estratega en el esfuerzo para que católicos no practicantes regresen a la Iglesia", opinó Andrew Chestnut, teólogo de la Universidad de Virginia.

Reforma 2 septiembre 2015 21.

Advierte CEM misericordia

Nación / Emily Corona Nota / Pág. 12 La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) descartó que el perdón del Papa sobre el aborto sea extraordinario, ya que se otorga, dijo, en temporadas como la Cuaresma y el Adviento. "Vemos en esta disposición un gesto que busca reflejar la misericordiade Dios, sin atenuar las exigencias de una vida humana y cristiana, a la luz de los 10 mandamientos, entre los que se encuentra el de: 'No matarás'", respondió, vía cuestionario, el secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía. Aclaró que la decisión no cambia el hecho de que el aborto sea pecado y que, quien lo procura o coopera, incurre automáticamente en excomunión. "El Papa concede que todos los sacerdotes puedan absolver de esta pena a quien la hubiera cometido", abundó el Obispo auxiliar de Puebla. Reforma 2 septiembre 2015 22.

Sorprende perdón del Papa a aborto

Internacional / Irene Savio Nota / Pág. 18 ROMA.- La decisión del Papa Francisco de que las mujeres puedan ser perdonadas por sacerdotes por abortar, tomó por sorpresa al mundo. En una carta al Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización, Francisco declaró que quienes aborten, un acto considerado pecado por el derecho canónico, podrán ser perdonadas por sacerdotes -no sólo por Obispos y por él- como parte del año del Jubileo extraordinario de la Misericordia. Éste empieza el 8 de diciembre y termina el 20 de noviembre de 2016. El gesto papal, algo que no había ocurrido antes, sigue el principio de la "salus animarum" (la salvación de las almas), que implica la concesión del perdón a aquellos que se arrepienten de sus actos. "(Francisco) lo había dicho días antes del Cónclave que lo eligió Papa: decisiones,

El Vaticano recalcó que el permiso no condona el aborto. Algunos criticaron, empero, que la terminación de un embarazo siga considerándose pecado. "(Lo dicho por el Papa) da por entendido que se debe estar avergonzada de ello", señaló en un comunicado el Instituto Nacional de Latinas para la Salud Reproductiva. Papa Francisco "Sé que (abortar) es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa." "Los sacerdotes se deben preparar para esta gran tarea sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera". Reforma 2 septiembre 2015 23.

Leonardo Boff, sobre el Papa y el aborto: "Una vez abierta la puerta, ya no se cierra"

"Tres veces fui solicitado a enviar materiales mediante el embajador argentino en la Santa Sede" BBC Mundo, 03 de septiembre de 2015 a las 08:24 (BBC Mundo).- El permiso temporal concedido por el papa Francisco para que los sacerdotes perdonen a mujeres que hayan abortado supone "abrir una puerta" que "ya no se cierra" para la iglesia católica, afirmó el teólogo brasileño Leonardo Boff. Uno de los principales referentes de la Teología de la Liberación, condenado al ostracismo en 1985 por el Vaticano por su libro "Iglesia, carisma y poder", Boff expresó su entusiasmo con el actual pontífice durante una charla con BBC Mundo. "El Papa está inaugurando otro tipo de Iglesia, adecuada a la globalización", dijo el exsacerdote, quien contó que colaboró con la encíclica sobre ecología que Francisco divulgó este año. ¿Qué opina del permiso temporal que concedió el papa Francisco para que los sacerdotes puedan absolver del "pecado de aborto a quienes lo han practicado y que estén arrepentidos"? Esta decisión está ligada directamente al concepto fundamental que el Papa tiene del evangelio como misericordia. Dios tiene un amor incondicional y su misericordia no tiene

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 límites. Solamente un cristianismo doctrinario, apologético, yo diría casi machista y sin misericordia, es duro en eso.

pueblo. Y él entiende la condición humana, entonces no tiene nada de rigidez.

Este Papa ha declarado claramente: yo no voy a dirigir la Iglesia por el poder sino por el amor y la misericordia. Esta decisión es absolutamente coherente con su mensaje.

Y respecto a los abusos sexuales dentro de la Iglesia, ¿está haciendo todo lo que debe para atacar este problema grave?

Usted habla de una misericordia sin límites, pero el perdón se podrá conceder sólo durante el Año Santo (entre el 8 de diciembre próximo y el 20 de noviembre de 2016). Visto así no parece un cambio duradero...

Ahí el Papa es implacable, es tolerancia cero. Ese nuncio apostólico de Santo Domingo fue inmediatamente condenado. Un cardenal de Irlanda fue inmediatamente dimitido y enviado a un convento a hacer penitencia. Es rígido porque es pecar contra un inocente, abusar de quien no puede defenderse. Ese crimen tiene que ser juzgado por la justicia civil, y el Papa tiene claro eso. Un crimen no puede ser ocultado como fue en los dos pontificados anteriores.

Sí, pero esto es abrir una puerta. Y una vez abierta la puerta, ya no se cierra. Significa que él tiene cierta pedagogía, cierto sentido de proceso. No es un proceso que va a retroceder. Empezó ahora y el Año Santo es una ocasión muy oportuna, porque es el año de la misericordia y del perdón de todas las deudas. Se abre una puerta y esta será una actitud pastoral permanente en la Iglesia. ¿Cree que esto anticipa un cambio doctrinario dentro de la Iglesia? Creo que el Papa no va a discutir las doctrinas. Él dice siempre que la realidad está por encima de las doctrinas. Si la realidad dice que hoy hay muchos divorcios, el concepto de familia está cambiando cada vez más, y para él lo importante es que hay amor. Donde hay amor, sea en el primero o segundo matrimonio, ahí hay algo de Dios. La Iglesia rechaza por ejemplo que aborte una niña de 10 años violada y embarazada, como ocurrió en Paraguay. ¿Cómo se coloca la realidad sobre las doctrinas ahí? Creo que el Papa no iba a hacer eso; él iba a entender. El obispo local o la iglesia local pueden hacer eso porque hacen deducciones: no se puede cometer aborto porque importan las personas. Eso es abstracto. La pregunta es cuán reformista es el papa Francisco: algunos creen que está impulsando cambios de fondo y otros que son apenas actos cosméticos de alguien que en definitiva es el guardián de la doctrina católica... El es guardián de la tradición de Jesús. Porque la doctrina católica es una invención de teólogos. Cada época elabora su teología. Pero hay valores que marcan una ruptura. Es decir: aquí empieza algo nuevo. Y este Papa vive de esa ruptura. No es populista, no es nada. Él vive su profunda convicción como hombre religioso. Ya lo vivía como cardenal en Argentina fuera del palacio, utilizando los medios comunes, el bus y el metro, iba solo a las villas miseria. El papa también dijo que no era quién para juzgar a una persona gay, pero su Iglesia sigue condenando la práctica homosexual y oponiéndose al matrimonio gay. ¿Cómo ve eso? El Papa en eso está innovando en la línea de la misericordia y la comprensión. Él dice: hay que hacer una revolución pastoral, el pastor tiene que tener olor de oveja, caminar junto con su

En marzo hubo una polémica en Chile porque el Vaticano defendió el nombramiento de un obispo acusado de encubrir abusos sexuales. Hay quienes señalan que en los hechos no se ven tantos cambios... Todos los cambios necesitan procesos, no se hacen de la noche al día. Se hacen con prácticas nuevas y es un proceso pedagógico donde las mentes van madurando. Muchos se quedan atrás y otros que son muy conservadores serán cada vez más aislados. El Papa está inaugurando otro tipo de Iglesia, adecuada a la globalización. No puede ser una iglesia occidental, porque Occidente es cada vez más un accidente en la historia y la iglesia no puede ser rehén de esa cultura occidental. ¿El Papa consultó sus escritos para preparar la encíclica que lanzó este año sobre ecología? No es bueno hablar sobre esto. Pero tres veces fui solicitado a enviar materiales mediante el embajador argentino en la Santa Sede. Con gran alegría he constatado que muchas cosas fueron aprovechadas. Pero la encíclica es del Papa, no es mía. Lo nuevo de la encíclica es superar la visión de la ecología como ambientalismo. No es una encíclica verde, es una encíclica de la ecología integral, política, económica, espiritual, no solamente de la relación con la naturaleza. El Papa parte ya del nuevo paradigma. ¿Hay algún cambio con este Papa en la Iglesia respecto a la Teología de la Liberación? La Teología de la Liberación tiene varias tendencias. En Argentina a raíz de la represión militar y la furia antimarxista no utilizaba ninguna categoria de clase, pero era la teología del pueblo oprimido y la cultura silenciada. Es lo mismo. Y Bergoglio nunca fue contra la Teología de la Liberación. Estuvo siempre del lado de los pobres que son oprimidos, a favor de la justicia social. Pero usted mismo había criticado a Bergoglio como un exponente de conservadurismo de la Iglesia, alguien que apoyó al régimen militar argentino que cometió crímenes de lesa humanidad. ¿Quién cambió, él o usted?

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 No hay que olvidar que (en Argentina) la Iglesia católica es la iglesia oficial del Estado, entonces todos los obispos y sacerdotes tenían dificultad en oponerse al régimen. Y Bergoglio sufrió con eso. Pero no se puede decir que él sencillamente ha adherido a eso. Ha salvado a muchísimas personas, como jesuitas que envió a Brasil, Uruguay y otras partes. Pero la Iglesia como sigue hoy todavía es en gran parte conservadora, a excepción de algunos. En 2005 usted no opinaba eso. Cuando el diario "Página/12" le preguntó sobre la candidatura del cardenal Bergoglio, dijo que debía ser descartada ad limine, porque "un papa no puede haber estado ligado a los militares como lo estuvo él"...

Pero eso es de 2005. Estamos en 2015. Hay 10 años de diferencia. No doy valor a eso. Estaba pensando que en el contexto global era difícil que viniera alguien de América Latina -en Chile era mucho peor, en Brasil menos- donde de alguna manera muchos habían colaborado con regímenes porque eran anticomunistas, por temor al comunismo, etcétera. Pero no era en el sentido de decir que Bergoglio estaba comprometido; pertenecía a una Iglesia que en su conjunto tiene mucho que pedir perdón al pueblo argentino por no haber sido suficientemente profética y denunciadora de los crímenes.

ÁMBITO POLÍTICO 24.

Comunidad transexual exige se haga valer el Estado Laico

JLA Noticias 02/09/2015 Ciudad de México, 2 de septiembre.- Un grupo de mujeres transexuales se dieron cita a las afueras de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para promover un punto de acuerdo que haga valer el Estado Laico y que esperan sea presentado por Diputados del PRD ante el pleno y para discusión. Diana Sánchez Barrios, líder de ésta comunidad, expresó que lo que ellas piden es que la Iglesia respete el Estado Laico y que no agredan ni den declaraciones que violentan los derechos humanos de la población transexual. Diana Sánchez hizo un llamado al Cardenal Norberto Rivera para que respete el Estado Laico pues es una ley que se tiene que hacer valer. Comentó que se encuentran armando un cuerpo jurídico para interponer una denuncia civil contra el Cardenal Rivera ya que consideran que ha hecho Declaraciones violentas hacia este género siendo que la iglesia no debe hacer política. Este punto de acuerdo sería presentado por Diputados del PRD que señala Diana Sánchez es un partido que se ha sumado al esfuerzo de este tema y así lograr su objetivo. 25.

Piden difundir respeto a la diversidad sexual / Pastor Carlos Gill Ramírez leyó:

MÉXICO: Piden difundir respeto a la diversidad sexual / Excelsior / diputación permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó un exhorto al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), para que en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos capitalina (CDHDF) realicen una campaña a favor del respeto a la diversidad sexual .

A través de un punto de acuerdo, el diputado suplente del PRD, René Salas, llamó a respetar la identidad de cualquier persona y sus derechos , además de avanzar en las libertades que se han logrado en la capital. Presenta Dip. @renesalas2015 punto de acuerdo para realizar campaña a favor del respeto de la diversidad sexual. pic.twitter.com/4U23OHmakh — Asamblea Legislativa (@AsambleaDF) septiembre 2, 2015 "La intolerancia de algunas personas que muestran hacia otra que por alguna razón no se siente a gusto con su cuerpo, no les da el derecho a rechazarlos, pues lo único que hacen es luchar y defender un derecho personal a decidir", indicó el legislador. Una persona intolerante no acepta la pluralidad como un marco de convivencia porque no reconoce ni se da cuenta de que en la diversidad se encuentra la posibilidad del enriquecimiento personal y social de todas las esferas personales", dijo el asambleísta en Tribuna. Como invitados al recinto legislativo acudieron integrantes de la Asociación Pro Diana , encabezada por la activista y perredista Diana Sánchez Barrios, quienes primero se manifestaron en las escalinatas de la ALDF para solicitarles a los diputados que se pronunciaran en defensa del Estado laico, tema que no incluyeron propiamente en el punto de acuerdo. Pastor Carlos Gill Ramírez da charlas en México sobre la Iglesia Adventista. "Que la Iglesia respete el estado laico y que no violente ni dé declaraciones que violentan los derechos humanos de la población LGBTTTI, algo importante que debe de entender el Cardenal Norberto Rivera es que somos humanos y que hemos venido trabajando para generar estas políticas públicas y estas leyes que han favorecido a nuestra población", apuntó la activista. Nos vamos a sentar con otros diputados para defender estos temas y leyes de derechos humanos que han llevado a

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 la ciudad a la vanguardia. Lo veo como violencia a la comunidad LGBTTTI, violencia de género cuando salen a dar declaraciones, la iglesia no tiene que hacer política", dijo Diana Sánchez Barrios. La activista se refirió a los avances en leyes y normas que beneficien a la comunidad transgénero , como las facilidades en los trámites para la identidad de género en el DF , aprobado el 13 de noviembre de 2014. Entorno Inteligente 2 septiembre 2015 26.

Demanda comunidad gay respeto a la diversidad sexual

El Sol de México 3 de septiembre de 2015 Ciudad de México.- Integrantes de la comunidad lésbico gay transexuales exigieron ayer ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) respeto a la diversidad sexual y al Estado de Derecho laico. En las escalinatas del recinto parlamentario de Donceles y Allende, Diana Sánchez Barrios, dirigente de Pro Diana AC, se manifestó a favor de defender el estado laico y adelantó que procederán legalmente en contra del cardenal Norberto Rivera Carrera por sus declaraciones discriminatorias contra dicha comunidad, a las que se han sumado otros miembros de la jerarquía católica. En entrevista, destacó que la comunidad LGBT no se dejará vencer por nadie, para hacer respetar sus derechos ganados a través de décadas, así como del reconocimiento en la Ciudad de México, que no parará hasta que se reconozcan en todo el país. Explicó que el pasado 26 de julio, se presentó una queja por escrito ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por las declaraciones y convocatorias promovidas por integrantes de la jerarquía religiosa, como el arzobispo de Guadalajara cardenal Francisco Robles Ortega, además de las declaraciones de Rivera Carrera. Sostuvo que las declaraciones de los arzobispos señalados, son constantemente reproducidas en los medios de comunicación, además de sus reuniones religiosas donde se promueve la discriminación a los ciudadanos por su preferencia sexual. También, se incita a ataques homofóbicos con señalamientos sobre las mujeres que ejercen su derecho a decidir sobre su cuerpo, sin que hasta la fecha sean sancionados por sus declaraciones públicas. Agregó que el 29 del mismo mes, dirigió a Rivera Carrera una carta sobre los beneficios a la población desde la despenalización del aborto, así como una queja por las acciones violatorias de los artículos primero, 124 y 130 constitucionales, del cardenal de Guadalajara, Jalisco. -

See

more

at:

http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/n otas/n3937027.htm#sthash.13NyAsTy.dpuf 27.

Piden sancionar a jerarcas católicos por fomentar discriminación

México.- Activistas transgénero pidieron a la Secretaría de Gobernación sancionar a jerarcas de la Iglesia Católica por fomentar la discriminación y exigieron a las instituciones religiosas católicas y cristianas, respetar los derechos ganados por las mujeres y la llamada comunidad de la diversidad sexual. En conferencia de prensa la política y activista, Diana Sánchez Barrios, dijo que ya presentó una queja ante la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Segob y adelantó que preparan una demanda civil. Consideró que las declaraciones de los cardenales Francisco Robles Ortega en Jalisco y Norberto Rivera en el Distrito Federal, así como de otros ministros de culto en Durango, Chihuahua y Sonora contra leyes que conceden derechos de matrimonio y adopción entre personas del mismo sexo, así como la interrupción legal del embarazo, son peligrosas y fomentan la discriminación pues "satanizan leyes incluyentes y justas". Para la activista la postura de la iglesia contra esa legislación, además de la difusión de estas ideas en las misas, son contrarias a la Constitución y al laicismo del Estado mexicano, y fomentan la discriminación en razón de la preferencia y orientación sexual de las personas. Posteriormente, las activistas hicieron un breve acto de protesta en la entrada de la Catedral Metropolitana del Distrito Federal en las que mostraron sus credenciales de elector tramitadas recientemente tras la ley que facilitó el cambio legal de identidad a las personas transgénero. Uniradio Informa 27 agosto 2015 28.

Piden sancionar a la Iglesia por fomentar discriminación

El Punto Crítico 28 Agosto 2015 05:09 Activistas transgénero pidieron a la Secretaría de Gobernación sancionar a jerarcas de la Iglesia Católica por fomentar la discriminación y exigieron a las instituciones religiosas católicas y cristianas, respetar los derechos ganados por las mujeres y la llamada comunidad de la diversidad sexual. En conferencia de prensa la política y activista, Diana Sánchez Barrios, dijo que ya presentó una queja ante la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Segob y adelantó que preparan una demanda civil. Consideró que las declaraciones de los cardenales Francisco Robles Ortega en Jalisco y Norberto Rivera en el Distrito Federal, así como de otros ministros de culto en Durango, Chihuahua y Sonora contra leyes que conceden derechos de matrimonio y adopción entre personas del mismo sexo,

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 así como la interrupción legal del embarazo, son peligrosas y fomentan la discriminación pues "satanizan leyes incluyentes y justas". Para la activista la postura de la iglesia contra esa legislación, además de la difusión de estas ideas en las misas, son contrarias a la Constitución y al laicismo del Estado mexicano, y fomentan la discriminación en razón de la preferencia y orientación sexual de las personas. Posteriormente, las activistas hicieron un breve acto de protesta en la entrada de la Catedral Metropolitana del Distrito Federal en las que mostraron sus credenciales de elector tramitadas recientemente tras la ley que facilitó el cambio legal de identidad a las personas transgénero. 29.

Transexuales denunciarán a Norberto Rivera por actos discriminatorios

Por Bertha Teresa Ramírez La Jornada mié, 02 sep 2015 13:29 México, DF. Al grito de ¡todos somos iguales ante Dios! Transexuales exigieron al clero católico y a la Secretaría de Gobernación se respete el estado laico en México y anunciaron que preparan una denuncia contra el arzobispo primado de México y cardenal Norberto Rivera Carrera por actos discriminatorios contar esa comunidad. En tanto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación local para que en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del DF realicen una amplia campaña en favor del respeto a la diversidad sexual. Durante una protesta afuera de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) Diana Sánchez Barrios, fundadora de Pro Diana AC en defensa del estado laico, dijo procederán legalmente contra el purpurado luego de las declaraciones discriminatorias que esté y otros miembros de la jerarquía del clero católico han emitido contra ese sector de la población. “Nos nos vamos a dejar vencer por nadie en el respeto a los derechos que hemos venido construyendo a través de décadas y el reconocimiento que ya tenemos en la ciudad y que no vamos a parar hasta verlo reflejado en todo el país” dijo en entrevista. Indicó que con fecha 26 de julio manifestó por escrito una queja al Secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chong, por “las declaraciones y peligrosas convocatorias promovidas por ministros religiosos como el cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, así como declaraciones del cardenal Ribera Carrera arzobispo primado de México”. En el escrito, signado por la entrevistada, se expone que las declaraciones y acciones de los arzobispos mencionados, “son constantemente expuestas en medios de comunicación y du-

rante sus reuniones religiosas se promueve la discriminación a los ciudadanos por su preferencia sexual, incitando ataques homofóbicos y haciendo señalamientos sobre las mujeres que ejercen el derecho a decidir sobre su cuerpo. Y hasta hoy no se ha emitido sanción a pesar de ser acciones públicas”. Sánchez Barrios, añadió, que por otro lado con fecha 29 de julio dirigió a Rivera Carrera, una carta en la que re refirió a los beneficios que ha traído para la población la despenalización del aborto y se quejó por “las acciones claramente violatorias a los artículos primero, 124 y 130 constitucionales” por parte del cardenal de Guadalajara. En la carta en poder de La Jornada, Sánchez Barrios, también se quejo por la convocatoria que el citado cardenal de Guadalajara hace a encuentros, “en donde se promueve la discriminación a ciudadanos por su orientación sexual e identidad de género, así como de permitir y estimular ataques homofóbicos por parte de sus convocados”. En ese tenor pidió a Rivera Carrera verificar y castigar al cardenal de Guadalajara Francisco Robles Ortega “y se le exija que su conducta sea respetuosa del derechos constitucional y el estado laico y así mismo acate las declaraciones papales sobre no discriminar y juzgar a los homosexuales y no poner en entredicho la autoridad papal”. Pero al dar su respuesta en una carta que le dirigió, fechada el 6 de agosto, el arzobispo Rivera Carrera, respondió que en primer lugar difiere de que la aprobación de algunas leyes sean para beneficiar a la población “asesinar a un niño en el vientre de su madre de ninguna manera es un bien para la mujer que experimenta este drama ni mucho menos para un niño que se le priva del primero de todos los derechos que es la vida.” Añade que “La Iglesia no puede aceptar la aprobación de falsos derechos como los que usted enumera en su carta porque van en contra de lo que dice la sagrada Escritura, la doctrina de la Iglesia que surge de ella y la fe católica vivida en la fidelidad al proyecto de Dios a lo largo de dos mil años”. En otra parte de su respuesta el arzobispo primado de México, advierte que: “No es el Papa Francisco quien pide abstenerse de discriminar a las personas homosexuales, sino el Catecismo de la Iglesia Católica publicado en 1993 durante el pontificado de San Juan Pablo II…”. 30.

Padrinazgos católicos están prohibidos para los transexuales: Vaticano

Rodrigo Vera Proceso, 3 de septiembre de 2015 MÉXICO, D.F., (apro).- Una instrucción del Vaticano dirigida a la diócesis española de Cádiz y Ceuta indica que la Iglesia católica impide a las personas transexuales todo tipo de padrinazgos en sus ceremonias eclesiásticas.

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 En días recientes, el obispo de esa diócesis, monseñor Rafael Zornoza Boy, consultó a la Congregación de la Doctrina de la Fe para saber si los transexuales pueden apadrinar bautismos, primeras comuniones o bodas. En respuesta, esa congregación le indicó tajantemente que los padrinazgos católicos están prohibidos para los transexuales, ya que ellos “tienen una actitud opuesta a la exigencia moral de resolver el propio problema de identidad sexual según la verdad del propio sexo”. Esta instrucción del Vaticano fue dada a conocer a través de un comunicado de Zornoza Boy, a fin de que las demás diócesis tengan en cuenta la postura de la Iglesia respecto del padrinazgo transexual. El texto señala que “el Papa Francisco ha afirmado en varias ocasiones, en continuidad con el Magisterio de la Iglesia, que esta conducta es contraria a la naturaleza del hombre”. Pero, pese a este rechazo a los transexuales, la Iglesia “acoge a todas las personas con caridad, queriendo ayudar a cada uno en su situación, con entrañas de misericordia, pero sin negar la verdad que predica”, señala el comunicado del obispo. Por ello, pide que la postura sobre los padrinos transexuales no sea vista “como discriminatoria”. No es la primera vez que este espinoso tema es planteado en la Iglesia. En el blog italiano Rorate Caeli se abordó el caso de una mujer que se convirtió en hombre, y luego quiso ser padrino de un sobrino suyo. 31.

Encuentro Social llama a vencer tabúes sobre laicismo

CIUDAD DE MÉXICO (EL INFORMADOR 01/SEP/2015).- En su primera intervención desde la tribuna de la Cámara de Diputados, el líder del nuevo Partido Encuentro Social (PES), Hugo Eric Flores Cervantes, enarboló la bandera de la libertad de las creencias religiosas y su expresión en público, aun entre funcionarios públicos. En el marco de la entrega del Tercer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, pidió vencer tabúes en el tema y el “malentendido laicismo de nuestra cultura política“. “No invitamos a la participación política sino a una social a todos los mexicanos, incluido a los que hemos decidido por derecho propio honrar el nombre de Dios en público” dijo el dirigente en medio de aplausos de los legisladores presentes en la sesión de apertura del primer periodo ordinario de sesiones de la LXIII Legislatura. El PES fue cuestionado durante su proceso de conformación como partido político por la presunta intervención de ministros religiosos. Flores Cervantes expuso, desde la tribuna de San Lázaro, que hay que vencer el tabú sobre el credo religioso de los funcio-

narios públicos. “Algunos como yo creemos que ha sido un error histórico de nuestros líderes sacar a Dios de la vida pública de México. No estoy hablando de ninguna religión, ninguna institución religiosa pero en México no podemos mencionar el nombre de Dios, aunque nuestro glorioso Himno Nacional sí lo hace, pues corremos el riesgo de parecer apátridas ir en contra de la cultura política establecida o a que se nos acuse de violar el Estado Laico”. “No nos dimos cuenta que sacando a Dios de la vida política de nuestro país nos hacíamos una sociedad con gobernantes insensibles, ambiciosos, y por qué no decirlo, algunos de ellos sin escrúpulos por su falta de valores y de conciencia humana”, aseveró. En su intervención el diputado federal anunció que su partido promoverá una consulta pública sobre la adopción que permita sacar de la orfandad a miles de niños. El objetivo es que resulte una iniciativa que intente remover trabas legales, complejos trámites administrativos, largas penurias judiciales y acabe con tabúes culturales, dijo. Por eso pidió que en ese proceso participen también instituciones religiosas. “¿Qué pasaría si instituciones religiosas intervinieran en temas sociales, asistenciales, humanitarios, con el apoyo de los poderes del Estado mexicano? ¿violaríamos el Estado laico? La respuesta es: de ninguna manera”, sentenció. 32.

Considera Iglesia Católica optimista informe de Peña Nieto

Por: Redacción - xeu Noticias 2 sep 2015 10:32 PM. La Iglesia Católica consideró optimista el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto en el marco del tercer Informe de Gobierno. En arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, confió en que las medidas difundidas este miércoles desde Palacio Nacional, ayuden a mejorar la vida de los mexicanos. El arzobispo primado de México pidió a los ciudadanos no perder la esperanza para que las cosas mejoren. "Hay que vivir con esperanza y esperar que cambien las cosas para que haya nuevos resultados. El mensaje, por supuesto, que es optimista y tiene que serlo porque tiene que animarnos a todos los mexicanos a poner lo que está de nuestra parte", puntualizó Norberto Rivera. Fuente y foto: Televisa/ Diana Idali Tejeda 33.

Ve Iglesia de Tlaxcala un “México deslucido” al iniciar el mes patrio

Línea de Constraste septiembre 2, 2015 Tlaxcala, Tlax, a 01 de septiembre de 2015 (Gerardo Santillán).- Con un “México deslucido”, enemistado y com-

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 plicado, cuyos enemigos se encuentran dentro de la propia casa, se llega al mes patrio, por lo que la celebración del inicio de la Independencia de México se presenta igualmente gris y con una situación muy compleja, consideró la Diócesis de Tlaxcala a través del responsable de las relaciones interinstitucionales, Ranulfo Rojas Bretón. En lo económico, un peso golpeado por el dólar, el barril de petróleo rebasado por los precios internacionales, un crecimiento económico raquítico, un salario que cada vez alcanza para menos y una pobreza que cada día se siente más, pone al país en una situación crítica. “Es una lástima que (los mexicanos) lleguemos tan golpeados” a septiembre no solo por los factores monetarios, sino en los sociales también con campesinos esclavizados en Baja California, el flagelo de la trata de personas para la prostitución, los conflictos magisteriales en varios estados del país incluidos Tlaxcala, la fuga de “El Chapo” Guzmán, la falta de esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y los cambios en el gabinete presidencial de Enrique Peña Nieto. Así plasmó Rojas Bretón en el portal oficial de la Diócesis de Tlaxcala al publicar su más reciente artículo de opinión. Ahí, remarcó que los enemigos de casa son aquellos mexicanos que agreden a los mexicanos, los que están dedicados al narcotráfico, la extorsión, los que ejecutan y desaparecen, los que intoxican a la niñez y lo que aprovechándose de la necesidad de sus connacionales abusan y dañan a las personas en su economía, valores e intereses. “Los enemigos están en casa, en la persona de todos aquellos, que valiéndose de sus puestos generan la corrupción e impunidad y permiten que México esté sufriendo en sus gentes los desastres económicos, la pobreza y la miseria, la inseguridad, todo aquello que carcome la dignidad de los mexicanos”, escribió Ranulfo Rojas. Así, la Diócesis de Tlaxcala puso el dedo en la llaga de la situación en que observa – y se encuentra – al país, en donde por el momento y justo a tres años del Gobierno federal de Enrique Peña Nieto, no hay mucho qué celebrar. 34.

Políticas públicas deben enfocarse en derechos humanos para no criminalizar migración: Iglesia

Organización Editorial Mexicana 31 de agosto de 2015 Martha Elva González / El Sol de México Ciudad de México.- Las políticas públicas deben tener un enfoque de derechos humanos, para no criminalizar la migración y no vincularla "sistemáticamente con el terrorismo", los Gobiernos, la sociedad y la Iglesia, "debemos dar prioridad a la superación de la pobreza, violencia e injusticia", que obligan a personas, familias y comunidades enteras a dejar sus lugares de origen, demandó la Iglesia Católica Mexicana.

Durante la Homilía, en la Catedral Metropolitana, el cardenal Roberto Rivera dijo a los fieles católicos que "deben ser coherentes con su fe, en público y en privado, que no pueden, sin traicionarse a sí mismos, favorecer proyectos de muerte, están obligados a favorecer todo proyecto que favorezca el desarrollo de la vida humana, en todas sus etapas y en toda circunstancia. "El mismo Jesús vivió esta situación, cuando la familia de Nazaret, ante la soberbia del hombre y el abuso del poder, huyó a Egipto, estas actitudes imperan todavía en diversos lugares de nuestra patria y del mundo y ya sea por las guerras o por necesidades económicas, muchos hermanos, hombres y mujeres, se ven obligados a abandonar su lugar de nacimiento, en búsqueda de mejores condiciones de vida. "Si bien es cierto que hay quienes logran alcanzar su ideal, no podemos cerrar los ojos, ante las situaciones difíciles que deben afrontar y que en ocasiones les cuestan la vida, sobre todo cuando se encuentran con 'polleros', que aprovechándose de sus necesidades, ofrecen medios seguros de transporte, que no son más que trampas mortales. "No siempre el llegar a un lugar, es signo de que las penalidades de los migrantes han terminado, en algunos casos apenas comienza un nuevo calvario, por el desprecio de los habitantes de la ciudad o país al que se ha llegado, el desconocimiento de la lengua o de las costumbres, el desarraigo familiar y la soledad en que se encuentran, aunado a la falta de dinero para tener habitación digna o lo básico para alimentarse. "Sobre este tema hay mucho de qué hablar, pero es necesario que los Gobiernos, la sociedad y la Iglesia demos prioridad a la superación de las condicionantes que generan los climas de pobreza, violencia e injusticia que obligan a personas, familias y comunidades enteras a emigrar. See more at: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3933437.htm#st hash.4Jln9vvB.dpuf 35.

‘Da jalón de orejas’ Iglesia a diputados

El Diario de Victoria, 31 agosto, 2015 CIUDAD DE MÉXICO, agosto 30 (Agencias) México necesita una urgente intervención del Poder Legislativo para sacar el “un paquete importante de reformas, y el replanteamiento de algunas ya realizadas”, que permitan dar soluciones a “las vapuleadas condiciones económicas” del país; fortalecer la seguridad pública y combatir realmente la corrupción. Así lo exigió la Arquidiócesis Primada de México en su editorial de este domingo publicado en el semanario católico Desde la Fe, que señala que la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión –que corre a partir de este martes- no puede ser omisa ante “mucha preocupación por el destino y futuro del país” que viven los mexicanos.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Apunta que la nueva Legislatura “deberá examinar las condiciones sobre los ingresos de México ante el panorama económico internacional adverso que nos hace pagar las consecuencias de la economía ‘hiperpetrolizada’ y del peso sobrevaluado”. También, que el nuevo presupuesto de egresos de la Federación tome criterios de austeridad y transparencia, pues la caída del peso ante el dólar o el precio del petróleo “son bombas de tiempo” que traerán un incremento de pobreza, desigualdad y migración. En materia de seguridad la Arquidiócesis Primada citó temas como la segunda fuga del líder del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, apuntando que está pendiente fortalecer el sistema penitenciario federal. Contrario a lo que sostienen personajes como el presidente Enrique Peña Nieto en materia de corrupción, indicó que “la cuestión no es cultural, mover a México al amparo de la corrupción resulta más oneroso que cumplir con la ley”. 36.

Pide Iglesia Católica replantear reformas: La inseguridad y la corrupción, dos de las prioridades

Diario de Yucatán Lunes, 31 de agosto de 2015 - Edición impresa MÉXICO.— México necesita urgente intervención del poder Legislativo para sacar “un paquete importante de reformas” y replantear algunas ya realizadas, afirma la Arquidiócesis Primada de México en un editorial. De este modo, indica, se podrá dar soluciones a “las vapuleadas condiciones económicas” del país; fortalecer la seguridad pública y combatir realmente la corrupción, agrega el escrito publicado en el semanario católico “Desde la Fe”. De acuerdo con “Excélsior”, la Iglesia señala que la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión —que corre a partir de este martes— no puede ser omisa ante “mucha preocupación por el destino y futuro del país”. Apunta que la nueva Legislatura “deberá examinar las condiciones sobre los ingresos de México ante el panorama económico internacional adverso que nos hace pagar las consecuencias de la economía ‘hiperpetrolizada’ y del peso sobrevaluado”. También recomienda que el nuevo presupuesto de egresos de la federación tome criterios de austeridad y transparencia, pues la caída del peso ante el dólar o el precio del petróleo “son bombas de tiempo” que traerán un incremento de pobreza, desigualdad y migración. En materia de seguridad, la Arquidiócesis Primada cita temas como la segunda fuga del líder del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, apuntando que está pendiente fortalecer el sistema penitenciario federal.

Contrario a lo que sostienen personajes como el presidente Enrique Peña Nieto en materia de corrupción, indicó que “la cuestión no es cultural; mover a México al amparo de la corrupción resulta más oneroso que cumplir con la ley”. La Arquidiócesis Primada llamó a los integrantes de la LXIII Legislatura a realizar las labores por las que fueron electos: legislar a favor de la nación, elaborando o corrigiendo leyes justas que acaben con la desigualdad, inseguridad y corrupción. La Iglesia dice que a partir del 1 de septiembre los nuevos diputados deben de trabajar para corregir los errores de las reformas estructurales que dejan los legisladores salientes. “Aún después de las reformas aprobadas por su antecesora, las cosas parecen ir contracorriente, perjudicando a millones de mexicanos quienes, en su vida ordinaria, ven cómo el dinero es volátil, precario en su poder adquisitivo, sin dejar de lado las dramáticas condiciones en distintas regiones que mantienen a la población en situación de vulnerabilidad”, dice el texto. Ante este panorama, la Arquidiócesis señala que en la discusión del presupuesto 2016, los legisladores deben acabar con los excesos de partidos políticos para atender la pobreza. Para la Iglesia, los temas que debe de abordar la LXIII Legislatura son la reforma fiscal, la inseguridad y la corrupción, todos temas planteados desde el Ejecutivo, pero que quedaron abandonados. Ser coherentes Durante su homilía de la misa de mediodía en Catedral, el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, llamó a los fieles católicos a ser coherentes con las enseñanzas de la Iglesia, como la oposición al aborto o la manipulación genética. “La insalubridad, la violencia, el aborto, la eutanasia, la manipulación de embriones, etcétera, siempre son una amenaza a nuestra vida. La iglesia, siempre acorde a las enseñanzas de nuestro señor Jesucristo, no puede quedar callada ante estos actos”, dijo monseñor Rivera Carrera. Después de misa, el arzobispo convivió unos minutos con los adultos mayores que asistieron a Catedral, por el Día del Abuelo que fue el 28 de agosto. - See more at: http://yucatan.com.mx/mexico/religionmexico/pide-iglesia-catolica-replantearreformas#sthash.IA3YVTIt.dpuf 37.

Falta coordinación en Seguridad, dice Iglesia

El Sol de Tijuana 31 de agosto de 2015 Tijuana.- La crisis económica que vive el país ya ha empezado a afectar a los templos católicos, toda vez que los feligreses tienen menos capacidad para ofrecer limosnas, si la

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 gente gana menos, tiene menor capacidad de dar, manifestó el arzobispo de la Arquidiócesis de Tijuana, Rafael Romo Muñoz. Dijo esto a propósito de los nuevos diputados que llegan al Congreso de la Unión. Los exhortó a no solo llegar a la Ciudad de México y buscar su modo de vivir, sino que recuerden que están representando a nuestra región, que vean para acá, que lleguen a consensos y busquen el beneficio de la región. "Ojalá y puedan lograr un mejor salario, lo del IVA lo veo complicado porque en el centro piensan a 3 mil kilómetros de distancia, no viven nuestra realidad, que es muy particular por la cercanía con el Estado más rico de la Unión Americana (California). A nosotros como iglesia nos empieza a afectar porque la gente tiene menos para dar". También habló de que ha faltado coordinación en materia de seguridad, y recordó que lleva ya 20 años en Tijuana como arzobispo y ha visto todo el proceso que ha sufrido la región en busca de la paz. "Llegó un momento en que la coordinación de los distintos mandos, municipal, del Estado, la sociedad y las iglesias, se llegó al modelo Tijuana para que otras entidades buscarán mejoría. Se ha deteriorado esto, creo que falta coordinarse, que las partes correspondientes se sienten juntos a la mesa. No diría si es necesario un cambio de personajes, pero que se sienten a dialogar, y si sienten que es necesario, sí, que se haga". Apuntó que ve común que estos temas se partidicen, y que "los partidos son partidos y quieren agarrar la parte de tajada que supuestamente pueden alcanzar, y por eso tratarán de poner evidencias de lo que no se esté haciendo bien, todos los partidos tratarán de sacar su provecho, pero deben poner de su parte para caminar por los mejores senderos". 38.

Iglesia pide a diputados 'legislar de cara al bien'

EL INFORMADOR (30/AGO/2015).- De cara al inicio de la LXIII legislatura del Congreso de la Unión, la Arquidiócesis de México hizo un "llamado enérgico" a sus integrantes para "legislar de cara al bien de la nación" y destacó los retos que deberá enfrentar en materia económica, de seguridad y de combate a la corrupción. En la editorial "Preocupación por el país", del semanario católico Desde la fe, la Iglesia Católica habló sobre el "importante paquete de reformas y el replanteamiento de algunas" que le aguardan a la nueva legislatura, pues destacó que a pesar de las reformas aprobadas por el pleno anterior, las cosas parecen ir "contracorriente, perjudicando a millones de mexicanos" por lo que mencionó los aspectos que deberán revisar los diputados a partir del próximo 1º de septiembre.

"Deberá examinar las condiciones sobre los ingresos del país ante el panorama económico internacional adverso que nos hace pagar las consecuencias de una economía "hiperpetrolizada" y del peso sobrevaluado; el reto es crear soluciones que permitan otras formas de ingreso a pesar de las vapuleadas condiciones económicas de México; de igual manera son bombas de tiempo: el incremento de la pobreza, la desigualdad rampante -que crea brechas profundísimas entre los pocos ricos y millones de empobrecidos- y la cuestión migratoria a niveles de emergencia humanitaria, con secuelas trágicas", expresó la editorial. Destacó que el presupuesto de egresos deberá tomar "criterios de austeridad y transparencia" para que los recursos sean aplicados "a lo realmente necesario". "Es escandaloso y contrario a la justicia que miles de millones de pesos se destinen a los sueldos de la alta burocracia o al financiamiento de partidos políticos, mientras el ciudadano cargue con impuestos cada vez más onerosos cuando los salarios están estancados", resaltó el semanario. Mencionó que la LXIII legislatura deberá revisar las condiciones relacionadas con la seguridad pública, pues indicó que "queda pendiente la fuga de uno de los delincuentes más buscados", así como las reformas para fortalecer al sistema penitenciario. "En comisiones, duerme el sueño de los justos la iniciativa presidencial sobre mando único que podría llevar a la desaparición de las policías municipales cosa que debe ser revisada minuciosa y responsablemente para garantizar seguridad efectiva y abatir los índices de la violencia", comentó el órgano de difusión de la Arquidiócesis de México. En cuanto al tema de la corrupción, señaló que la nueva legislatura deberá implementar la reforma constitucional en materia de sistema nacional anticorrupción". "La cuestión no es cultural, mover a México al amparo de la corrupción resulta más oneroso que cumplir con la ley", expresó la editorial. Llamó a los nuevos diputados a que "realicen las funciones para los que fueron votados", así como "ajustar lo necesario" para moderar la "opulencia y la indigencia" que tienen detrás la voluntad de los gobernantes. "Ante el inicio de la nueva Legislatura, es necesario un llamado enérgico a sus integrantes a que realicen las funciones para las que fueron votados, legislar de cara al bien de la nación ajustar lo necesario para enderezar el camino por disposiciones legales justas que moderen la opulencia y la indigencia que tienen detrás para ser aplicadas sin distinciones de fuero o colores de partidos políticos", instó la Arquidiócesis de México.

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 39.

Nuevos diputados deberán trabajar: Iglesia

7/24, ago 30, 2015 México DF.- La Iglesia católica en México hizo un llamado a la LXIII Legislatura, que inicia actividades este 1 de septiembre, a fin de que asuman su responsabilidad sobre la situación del país y la preocupación ese tiene esta institución de la misma y se acuerden para qué fueron votados. En el editorial del semanario Desde la Fe, manifestó los pendientes que dejaron los anteriores diputados y ahora hace una reflexión sobre los últimos acontecimientos sociales y económicos. Sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación, la Iglesia católica afirmó que la LXIII Legislatura “deberá tomar criterios de austeridad y transparencia para aplicar los recursos a lo realmente necesario. Resulta escandaloso y contrario a la justa que millones de pesos se destinen a sueldos de la alta burocracia o al financiamiento de los partidos políticos, mientras que ciudadanos carguen con impuestos cada vez más onerosos cuando los salarios están estancados”, apuntó el editorial.

El semanario católico hizo referencia a la responsabilidad que tiene la legislatura entrante sobre la seguridad pública, donde tendrá que revisar las leyes en materia de seguridad ante la reciente fuga de Joaquín “Chapo” Guzmán, con reformas para fortalecer el diseña penitenciario federal. “En comisiones duerme el sueño de los justos la iniciativa presidencial sobre mando único, que podría ser revisada minuciosamente por la desaparición de las policías municipales para garantizar seguridad efectiva y abatir los índices de violencia”. Agregó también la Iglesia católica el tema del combate a la corrupción: “La LXIII Legislatura deberá implementar la reforma constitucional del sistema nacional anticorrupción debe se uno de los ejes de la actual administración. La cuestión no es cultural, mover a México al amparo de la corrupción resulta más oneroso que cumplir con la ley”. Por todo lo anterior, hizo un enérgico llamado a los senadores y diputados de la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, “para advertirles que hay mucha preocupación por el destino y futuro del país”, concluyó el editorial.

Agregó que de cada peso, el 43 por ciento se fue al sistema tributario con salarios estancados según cifras de 2015.

ÁMBITO SOCIAL 40.

Presentan agenda nacional de garantías básicas para 5 años

Se aplica una política de simulación en materia de derechos humanos: ONG Política / José Antonio Román Nota / Pág. 14 Ante la "grave crisis" de derechos humanos que enfrenta el país, el Estado mexicano ha asumido una "política de simulación", en la que, por un lado, asume un discurso de abierta condena y hasta genera leyes para su atención, pero por el otro, en los hechos, "no se observa una voluntad política" de crear los mecanismos ni las estrategias para asegurar cambios de fondo. De acuerdo con diversas organizaciones que integran la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), que este miércoles presentaron su agenda nacional de derechos humanos 2015-2020, la militarización de la seguridad pública genera más violaciones a las garantías básicas y no asegura la protección de la ciudadanía, que enfrenta casi siempre los "daños colaterales", en medio de una "terrible impunidad". Además, este aumento de violaciones a los derechos humanos está acompañado de la criminalización de la protesta social y el acoso permanente para los defensores y

comunicadores que pretenden visibilizar las situaciones de violencia. Desde la perspectiva de la Red –integrada por 75 organizaciones de 21 entidades del país–, la situación de los derechos humanos es afectada transversalmente por el modelo de desarrollo neoliberal que se busca consolidar en el país, sin importar las afectaciones sociales, culturales y ambientales que pueda generar. Incluso, afirman que en el fondo de las 11 reformas estructurales aprobadas en el gobierno de Enrique Peña Nieto está la "legalización del despojo y la explotación" por parte de las empresas nacionales y extranjeras, que buscan apropiarse de los recursos naturales necesarios para la subsistencia de los pueblos y comunidades. En la presentación de la agenda, realizada en la Casa Lamm, el secretario ejecutivo de la Red TDT, Fernando Ríos Martínez, y varios de los representantes de las organizaciones que conforman dicho organismo, abordaron los seis temas de derechos humanos en los que se divide el documento: defensa de tierra y territorio; violencia e inseguridad; mujeres, género y poblaciones de diversas sexual; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y políticas públicas; movilidad humana: migración, refugio y desplazamiento interno, y derecho a defender los derechos y criminalización de la protesta social.

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 El documento de 144 páginas titulado, Ante la diversidad y la indignación: la construcción colectiva, considera que la inseguridad y el incremento de la violencia son parte de las consecuencias del "despojo criminal" de la nación, en el que la delincuencia ha penetrado diversas instancias del gobierno dejando en la indefensión a la gran mayoría de la población frente a los diversos grupos del crimen organizado. Y aunque se reconoce que el trabajo que realizan las organizaciones que conforman la Red TDT es diverso, todos coinciden en la exigencia del respeto a los derechos humanos. La Jornada 3 septiembre 2015 41.

Convocan a jornada de 10 días por la paz

Rodrigo Vera Proceso 2 de septiembre de 2015 Nacional MÉXICO, D.F. (apro).- La organización Iglesias por la Paz lanzó hoy una convocatoria para que, del 10 al 20 de septiembre, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, centros educativos y la población en general, realicen actividades a favor de la paz en México. Bajo el lema “En tiempos violentos, experiencias de paz”, esta organización invita a unirse, durante esos 10 días, a cualquier “reflexión-acción que abone a la paz y a los derechos humanos, desde las diferentes expresiones y experiencias de trabajo: talleres, cursos, retiros, presentación de materiales o libros, exposiciones fotográficas, celebraciones ecuménicas, foros”. En esta convocatoria, Iglesias por la Paz agrega: “Diez días por la paz no es un alto en el camino propiamente, es el llamado a recrear espacios para clamar la paz en medio de nuestra indignación; animándonos a levantarnos por la paz, con la convicción de exigir paz y justicia para hombres y mujeres, niñas y niños, en pleno ejercicio del respeto a los derechos humanos”. E indica que las actividades se realizarán con motivo del Día Mundial de Oración por la Paz, que se celebra el próximo 20 de septiembre. 42.

Diócesis local abre centro para migrantes en la fornterta sur de Mexico

Estados / Édgar Hernández Nota / Pág. 14 La diócesis local abrió un centro de atención pastoral para migrantes y

refugiados en esta ciudad y cercana a la frontera con Guatemala. La oficina brindará ayuda humanitaria, jurídica, sicológica y acompañamiento a los solicitantes, dijo César Augusto Cañaveral, director de la pastoral de movilidad humana de la Iglesia católica. Reforma 4 septiembre 2015-09-06 43.

Suman más de 4 mil niños hondureños deportados de EUA y México

La Prensa, 31 Aug 2015 / 06:38 PM / Las deportaciones se registran en el primer semestre de 2015, informó la organización humanitaria Casa Alianza. Tegucigalpa, Honduras. Autoridades migratorias de Estados Unidos y México deportaron en el primer semestre de 2015 al menos 4.141 menores hondureños, informó este lunes la organización humanitaria Casa Alianza en Tegucigalpa. En el periodo estudiado el mes con más deportación de menores fue junio, con 876 repatriados, y en el que menos se recibieron niños fue enero con 393, indicó Casa Alianza en el "Informe mensual de la situación de Derechos de los niños, niñas y jóvenes de Honduras", al que tuvo acceso Acan-Efe. La deportación de niños hondureños indocumentados bajó el 24,9 % en los primeros seis meses de este año con relación al mismo periodo de 2014, indicó la organización humanitaria, que inició operaciones en Tegucigalpa en febrero de 1998. Entre enero y junio de 2014 fueron repatriados desde México y Estados Unidos un total de 5.516 menores hondureños, según cifras oficiales, añade el documento. De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, citados en el informe de Casa Alianza, entre octubre de 2014 y junio pasado fueron detenidos en la frontera sur de ese país un total de 3.147 menores hondureños no acompañados y 6.575 familias. La violencia, la delincuencia y la falta de oportunidades en el país son algunas de las razones por las cuales los hondureños deciden emigrar ilegalmente a Estados Unidos, según la organización humanitaria. Al menos 30 traficantes de personas, conocidos como "coyotes" o "polleros", han sido detenidos por la Policía hondureña en el primer semestre de 2015, añade el documento. Lidia Souza, de la Pastoral de Movilidad Humana, una organización de la iglesia Católica de Honduras, dijo hoy a periodistas que "es preocupante" que continúe la deportación de hondureños, especialmente niños no acompañados.

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 "Los menores están saliendo del país, igual que la mamá con sus niños, las deportaciones no se han detenido, al igual que la migración forzada e irregular", subrayó Souza. La religiosa llamó la atención al Gobierno hondureño para que ataque de manera "urgente" las causas que generan la migración de cientos de nacionales. Destacó que la violencia causada por las pandillas y el crimen y la falta de oportunidades son las principales causas de la migración de hondureños. Estados Unidos y México han deportado en lo que va de 2015 al menos 46.451 inmigrantes hondureños, según cifras oficiales. EFE 44.

¿De dónde vienen las armas usadas contra los normalistas?

En este programa se reflexiona sobre el proceso de militarización en México y la exportación de armas. Para ello contamos con la presencia de activistas de México via Berlín, colectivo que ha realizado campañas para visibilizar la situación del tráfico de armas desde Alemania a México y que se especializa en la creación de puentes entre el activismo y la reflexión política. También nos acompañó Wolf-Dieter Voguel, periodista alemán que ha investigado la relación de armas entre México y Alemania y quien determinó que la procedencia de las armas utilizadas en contra de los normalistas eran alemanas y además de procedencia ilegal. Actualmente es asesor de la presidencia de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo. Escucha la grabación del programa aquí 45.

Llevará Iglesia a Europa caso de la matanza de migrantes en Allende

El sacerdote y activista Pedro Pantoja acudira al Congreso “Emancipación de las ciudades defensoras de los derechos humanos” donde compartirá su informe de la situación migrante Vanguardia viernes, 04 de septiembre del 2015 A finales del mes de septiembre el sacerdote y activista Pedro Pantoja, líder espiritual de la Casa del Migrante de Saltillo, viajará a España para presentar en aquella nación la problemática de la migración centroamericana hacia los Estados Unidos. El sacerdote de la Diócesis de Saltillo denunciará en la Madre Patria la impunidad que envuelve la matanza de 300 personas en el municipio de Allende, Coahuila. Lo anterior dentro del Congreso “Emancipación de las ciudades defensoras de los derechos humanos”, que se desarrollará en la ciudad de Barcelona del 29 de septiembre al 14 de octubre.

En este encuentro con defensores de los derechos humanos, el padre Pantoja compartirá un informe sobre las múltiples masacres de migrantes y civiles ocurridas en México durante la última década, esto a su vez en el marco del quinto aniversario de la muerte de los 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas. “No dejamos en paz al Estado mexicano y por eso cada año para nosotros es una memoria histórica sumamente importante, porque fue el culmen de la crueldad social el 23 de agosto cuando la mascre de los 72”, expresó el sacerdote. Explicó que en España existe un fuerte movimiento desde la sociedad civil en apoyo a los grupos vulnerables y a la defensa de los derechos de las personas. “Ante la crisis internacional, ante las crisis nacionales, ante las problemáticas de violencia, tiene que haber un movimiento de emancipación y de defensa de los derechos humanos desde la ciudadanía (…), municipios sumamente combativos y alternativos están generando esa nueva concepción de sociedad multimodal, alternativa, itinerante, no burocrática, basada en la visión de la perspectiva de los derechos humanos”, dijo. En este congreso, Pedro Pantoja hablará también de la masacre de Allende, donde de acuerdo con las investigaciones de un equipo de periodistas españoles, desaparecieron 300 personas. Esta información es presentada a través del documental “Ni vivos ni muertos”. “Que no solamente se haga la penalización de los actores criminales, además de la búsqueda de la identidad del código genético, el adn y todo, sino que se dé la tercera parte que es la justa, digna compensación a las víctimas dañadas que en este caso serían las familias”, dijo el padre Pantoja Arreola. 46.

Solalinde crítica: Iglesia poco ayuda a sociedad

El Sol de Tijuana 2 de septiembre de 2015 Tijuana.- Alejandro Solalinde, el sacerdote defensor de los migrantes, afirmó en El Colegio de la Frontera Norte que la Iglesia católica está lejos de la justicia y la educación, y los sacerdotes en lugar de tratar de ayudar en ese renglón, se la pasan invirtiendo su dinero en iglesias o en casas para los ministros, sacerdotes, obispos y arzobispos, asimismo precisó que a veces en la misa "no dan ni unas pinches hojitas", y que de esa manera cómo van a acercarse a la gente. "Es el colmo que con los recursos cotizados por la Iglesia, no se ayude a la gente a mejorar su preparación, reeducar para tener mejores resultados", manifestó. Agregó que "por desgracia ellos se han aliado al poder y nos distancian de nuestra verdadera esencia", y dijo que el

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 capitalismo, como forma de vida, lo único que ha propiciado "muy pocos riquísimos y muchísimos pobres".

aire y la tierra", comentó en referencia de las recientes reformas en México.

"Esto es en el plano filosófico, vivimos un feudalismo en el siglo XXI, y por eso los dueños del dinero se quieren adueñar de la luz, el agua, el aire, los recursos, y para ellos se hicieron las reformas en este país", indicó.

También se refirió a la clase política, en particular a Enrique Peña Nieto y Barack Obama, mandatarios de México y Estados Unidos, como regidos por los poderes fácticos.

En ese sentido, se refirió a los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Estados Unidos, Barak Obama, como regidos por los poderes fácticos. "Estos hombres del sistema neoliberal capitalista no están al servicio del pueblo, sino del poder abusivo, depredador y criminal", sentenció. Solalinde estará tres días en esta frontera donde realizará varios recorridos y platicará con personas que administran hogares para migrantes o centros de ayuda. Sus actividades iniciaron ayer martes con una conferencia en El Colegio de la Frontera Norte, con el tema "La Vulnerabilidad de los Migrantes en México". "Los migrantes están en la total desprotección, nadie los ayuda y ve por ellos, es impresionante la cauda de abusos de la que son objeto, y México, que es expulsor de mano de obra hacia Estados Unidos, debería proteger en especial a los centroamericanos, porque hay unos abusos que son terribles, tal y como lo consigan algunas crónicas periodísticas", finalizó. 47.

"Iglesia invierte en sus obras, no en educación ni justicia": Solalinde

Zeta, 01 de Septiembre del 2015 a las 12:31:50 El padre Alejandro Solalinde, activista y defensor de migrantes, habló acerca del papel de la Iglesia que "se ha centrado en su clientela y no ha invertido ni en educación ni justicia". El sacerdote criticó a arquidiócesis, sacerdotes y obispados que utilizan el dinero para invertir en iglesias y casas para padres, en lugar de invertir en la educación de sus feligreses. "En misa ni unas pinches hojitas les dan", comentó respecto a la falta de sensibilidad de las instituciones religiosas. Agregó "lo que ha hecho la Iglesia católica es asociarse al poder". El fundador y dirigente de uno de los principales albergues para migrantes en México, consideró que el capitalismo se ha convertido en una nueva forma de feudalismo en el siglo XXI. "Nacimos en un sistema neoliberal capitalista, en su fase depredadora de cercar el mundo y privatizar los recursos que son para asegurar la vida de todos como el agua, el

"Los apóstoles del sistema neoliberal capitalista, no está al servicio del pueblo. No hay regulaciones para poner acoto a las trasnacionales que son un poder depredador, abusivo y criminal", sostuvo. Bajo este contexto, explicó que los migrantes se encuentran "en la totalidad desprotección, el migrante es vulnerable. Empezaron extorsionándolos y ahora vendiéndolos". Por último, expresó acerca de México "vivimos en un país de fronteras físicas, pero también mentales" y describió al país en un estado de fragmentación y desarticulado". See more at: http://zetatijuana.com/noticias/generalez/24680/iglesiainvierte-en-sus-obras-no-en-educacion-ni-justiciasolalinde#sthash.NXA2X1gF.dpuf 48.

Siento indignación ante un México vergonzoso: Solalinde

Anabel Vela - xeu Noticias ., 27 ago 2015 11:07 PM. Después de una misa en la Iglesia "Nuestra Señora de la Merced" con la presencia de familiares de personas desaparecidas, el padre Alejandro Solalinde, lamentó que existan estos casos y que muchos se encuentren sin esclarecer y en impunidad. "No he sufrido en carne propia eso, pero sí siento la rabia, sí siento la sed de justicia, sí siento la indignación ante un México y un estado vergonzoso, criminales que no sólo permiten, son complices de esas desapariciones", dijo en una plática. El Padre defensor de migrantes asistió a la mencionada Iglesia como parte de las actividades de la Semana Cultural Mercedaria, en este marco dijo que no todo está perdido y que las lágrimas no deben dejar perder la esperanza. 49.

México pisa bomba de tiempo: Iglesia católica

Infórmate, Lunes, 31 Agosto 2015 09:57 Escrito por DANTE LIMÓN PURGATORIO: Es indispensable que en el Estado de México sean reguladas y verificadas las condiciones de participación de la iniciativa privada en proyectos que puedan afectar a pequeños y medianos productores agrícolas, además de fortalecer la rentabilidad del sector para hacer frente a la invasión de semillas transgénicas, sostuvo el diputado Octavio Martínez Vargas (PRD).

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 En conferencia de prensa, acompañado de ejidatarios de Jilotepec y representantes de la Comisión Ciudadana para la Defensa de la Presa Danxhó, dijo que se pretende aceptar la participación de la iniciativa privada “en proyectos de distribución de agua para riego cuando está prohibido por la Constitución federal, y no se ha aprobado una ley secundaria en el Congreso de la Unión”. “La participación de empresas en la actividad agropecuaria debe ser regulada en la legislación estatal para garantizar la competitividad y la rentabilidad, así como el apoyo a los pequeños y medianos productores”. PARAÍSO: México necesita una urgente intervención del poder legislativo para sacar “un paquete importante de reformas, y el replanteamiento de algunas ya realizadas”, que permitan dar soluciones a “las vapuleadas condiciones económicas” del país; fortalecer la seguridad pública y combatir realmente la corrupción. Así lo exigió la Arquidiócesis Primada de México en su editorial de este domingo publicado en el semanario católico Desde la Fe, que señala que la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión –que corre a partir de este martes- no puede ser omisa ante “mucha preocupación por el destino y futuro del país” que viven los mexicanos. Apunta que la nueva Legislatura “deberá examinar las condiciones sobre los ingresos de México ante el panorama económico internacional adverso que nos hace pagar las consecuencias de la economía ‘hiperpetrolizada’ y del peso sobrevaluado”. También, que el nuevo presupuesto de egresos de la federación tome criterios de austeridad y transparencia, pues la caída del peso ante el dólar o el precio del petróleo “son bombas de tiempo” que traerán un incremento de pobreza, desigualdad y migración. En materia de seguridad la Arquidiócesis Primada citó temas como la segunda fuga del líder del cartel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, apuntando que está pendiente fortalecer el sistema penitenciario federal. INFIERNO:

Línea Directa, 31, Agosto 2015 Los Mochis, Sin.- México es un desastre, es un país desbaratado y desmontado de manera descarada, gracias a nuestros gobernantes que dejan la nación en manos del capital extranjero, y a las reformas estructurales que han degradado la estructura básica para que todos tengamos desarrollo y acceso a una vida digna, aseveró el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López. “México es un país desbaratado, desmontado de manera descarada, por qué, porque la autoridad que nosotros le dimos a nuestros gobernantes y que a través de los procesos electorales se les pone en la cámara de legisladores y en los ejecutivos, el poder ejecutivo a nivel federal y los estatales, vamos los que ha autorizado todas las famosas reformas estructurales, lo único que estamos viendo es que ese poder que nosotros delegamos para administrar nuestros recursos, nuestra vida, lo están poniendo en manos del capital internacional”, dijo. Criticó que problemas se han tenido desde sistemas atrás con Miguel de la Madrid, luego con Salinas de Gortari y así sucesivamente, hasta la actual administración, cuya realidad se convierte en un caos para los mexicanos. “Ahí está el esfuerzo enorme que están haciendo por vender nuestras fuentes energéticas, ahí están las famosas rondas, ahí está la ley federal del trabajo en donde con contratos de 30, 60, 90 días a los jóvenes que van a empezar a contratar, les quitan el futuro, no van a tener una pensión universal, quitaron las enfermedades industriales, quitaron prestaciones, como es la prestación que tenían, reconocida universalmente como es la jornada de ocho horas, ya ahorita pueden contratar por todas las horas que quieran los empresarios, y sin nada de pagos por tiempo extra. Esta es la realidad que percibe la iglesia y debe haber una refundación de México para la conformación de una Asamblea Constituyente Ciudadana, afirmó el defensor de derechos humanos. 51.

La dirigencia del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), encabezada por Ulises Castro, llevó a cabo la ceremonia número 29 de Entrega del Fondo de Retiro y Fallecimiento, en beneficio de 250 docentes, quienes recientemente se despidieron del servicio profesional. 50.

extranjero y a las reformas estructurales que no permiten el desarrollo y vida digna para los mexicanos, asevera el jerarca católico Raúl Vera López

México es un desastre, un país desbaratado: Obispo de Coahuila “Es gracias a nuestros gobernantes que dejan la nación en manos del capital

Llora Iglesia a desaparecidos

La Verdad de Tamaulipas 2015-08-30 En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el Obispo de la Diócesis de Victoria, Antonio González Sánchez, dijo que lamentablemente éste día sólo sirve para hacer “un poco de ruido sobre el grave problema de inseguridad que hay en México “. “Son días que no pasan de ser sólo un recuerdo, ¿qué repercusión tiene en la sociedad a que se dedique un día a algo?, comentó.

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Según las estadísticas, cita el Obispo, Tamaulipas es una de las entidades donde mayor número de desaparecidos con 5 mil 379, “Tristemente hay muchas familias que están llorando la separación de un familiar, porque tienen años de desaparecidos y no se sabe nada”, mencionó. Las cifras más actualizadas del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas señalan que en los primeros cuatro meses del año, mil 360 personas desaparecieron en el país, principalmente en Tamaulipas, Estado de México y Nuevo León. “Nosotros lloramos la ausencia del padre Carlos Ornelas, quien fue levantado hace casi dos años y todo sigue igual, las declaraciones, acciones y pronunciamientos que líderes sociales como Alejandro Martí han hecho al gobierno, y que en la práctica no han tenido ninguna influencia entre los gobernantes”, expuso. Dijo que estas manifestaciones y celebraciones solo causan ruido en los medios de comunicación, pero en el gobierno no tienen ninguna influencia en los gobernantes, “Y es lamentable, triste, doloroso y todo lo que le queramos agregar, ni siquiera tenemos la seguridad de que la persona está muerta, y la incertidumbre es más dolorosa”, apuntó. Tras la continua lucha de familiares de las personas desaparecidas, fue el 21 de diciembre de 2010 que la Organización para las Naciones Unidas (ONU), reconoció el 30 de agosto como día internacional de las víctimas de Desaparición forzada. 52.

Convoca la Iglesia a la solidaridad con oleadas de familias que buscan una mejor vida

La Prensa 30 de agosto de 2015 Ante la imparable migración de personas, familias y pueblos enteros de Centroamérica, Sudamérica y África hacia naciones de primer mundo, en busca de una mejor vida, la Iglesia Católica lanzó un llamado de solidaridad para no ver el fenómeno migratorio con indiferencia, y para evitar se criminalice a la migración y no se vincule con el terrorismo. El tema migratorio, insistió, necesita, además de la voluntad política de los gobiernos, que la sociedad deje atrás la indiferencia e, incluso, una participación más activa del mismo clero católico. En la misa dominical, el Cardenal Norberto Rivera Carrera comentó que los obispos de Estados Unidos y los mexicanos "hemos pedido a los fieles católicos apoyar a sus respectivos gobiernos para que establezcan un enfoque de derechos humanos en materia de migración y para que se hagan políticas evitando asimilar la migración a la criminalización y no vincular sistemáticamente la migración con el terrorismo", citó.

En su homilía el prelado refirió que en algunos casos muchos migrantes logran alcanzar su ideal, pero muchos otros enfrentan situaciones difíciles que en ocasiones les cuestan la vida sobre todo cuando se encuentran con "polleros" que aprovechándose de sus necesidades ofrecen medios seguros de transporte que no son más que trampas mortales, ello en alusión al caso de los migrantes, como los 71 que murieron en un camión de traficantes en la carretera principal que une Viena con Budapest. "No siempre el llegar a un lugar es signo de que las penalidades de los migrantes han terminado, en algunos casos apenas comienza un nuevo calvario por el desprecio de los habitantes de la ciudad o país al que se ha llegado, el desconocimiento de la lengua o de las costumbres, el desarraigo familiar y la soledad en que se encuentran, aunado a la falta de dinero para tener habitación digna o lo básico para alimentarse". "Sobre este tema hay mucho de qué hablar, pero es necesario que los gobiernos, la sociedad y la Iglesia demos prioridad a la superación de las condicionantes que generan los climas de pobreza, violencia e injusticia que obligan a personas, familias y comunidades enteras a emigrar". Ante los fieles reunidos en la Catedral Metropolitana, dijo que en Europa también se vive una situación complicada, tanto desplazados, "miles y miles que no tienen dónde acudir, con los migrantes, los países no los quieren recibir, y en nuestra patria el problema migratorio no ha disminuido, por eso el problema migratorio no debe ser algo que se deje a las grandes autoridades, potencias algo en que todos podemos hacer algo a favor de aquellos hermanos que dejaron su tierra, familia ,tradiciones y vienen a un país donde se encuentran solos, sin apoyo que en todo católico siempre encuentre un apoyo", resaltó. 53.

Pide Iglesia no criminalizar a migrantes ni relacionarlos con el terrorismo

Redacción - xeu Noticias 30 ago 2015 5:25 PM. La Iglesia Católica pidió a los feligreses no criminalizar a los migrantes. Ante la crisis actual en materia de inmigración, el cardenal Norberto Rivera Carrera convocó a los gobiernos a crear políticas para evitar que quienes llegan de manera ilegal a una nación, sean tratados como delincuentes, o se les relacione, aún sin motivos aparentes, con el terrorismo. Durante su homilía dominical en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el arzobispo primado del país reconoció que el tema necesita, además de la voluntad política de los gobiernos, que la sociedad deje atrás la indiferencia e, incluso, una participación más activa del mismo clero católico.

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 "Los obispos de Estados Unidos y los obispos mexicanos hemos pedido a los fieles católicos a apoyar a sus respectivos gobiernos para que establezcan un enfoque de derechos humanos en materia de migración y para que se hagan políticas evitando asimilar la migración a la criminalización y no vincular sistemáticamente la migración con el terrorismo", dijo. 54.

El flujo de inmigrantes a EE.UU. sigue demandando la solidaridad de Río Grande

En lo que va de año fiscal (entre el 1 de octubre de 2014 y el 31 de julio) han sido capturados cruzando la frontera fluvial del río Grande más de 18.000 personas Por: EFE, 28 Ago 2015 Un año después de que la Iglesia del Sagrado Corazón de McAllen (Texas, EE.UU.) comenzara de manera "temporal" a ayudar a la oleada de familias y menores indocumentados que cruzaban la frontera, el salón parroquial sigue siendo un punto de encuentro esencial para aquellos que buscan el "sueño americano". Pese a que los números de detenciones de inmigrantes indocumentados han bajado drásticamente desde el verano del año pasado, cuando decenas de miles de menores que intentaban atravesar la frontera solos elevó la alarma de las autoridades, el Valle de Río Grande y la ciudad de McAllen siguen siendo un punto caliente. "En lo álgido de la crisis llegaban entre 200 y 300 personas diarias. Ese número ha bajado mucho, pero en julio vimos un aumento con más de cien personas diarias", explica a Efe la hermana Norma Pimentel, responsable de las Caridades Católicas en la región de Río Grande. De nuevo este verano, la hermana Pimentel tuvo que pedir la ayuda de voluntarios y donaciones que permitieran a los inmigrantes recién llegados un mínimo para seguir su camino dentro de Estados Unidos como ciudadanos indocumentados, en la práctica personas de segunda clase. En lo que va de año fiscal (entre el 1 de octubre de 2014 y el 31 de julio) han sido capturados cruzando la frontera fluvial del río Grande más de 18.000 personas, diez veces más que en cualquier otro punto de la frontera con México, aunque un 61% por debajo de las abrumadoras cifras de 2014. "No son solo centroamericanos o mexicanos, vienen también cubanos; incluso chinos, colombianos, ugandeses, etíopes", explica Pimentel, quien destaca que la llegada de más cubanos ha coincidido con la reapertura de relaciones entre La Habana y Washington. La gran mayoría cruzan con la intención de entregarse inmediatamente a la Patrulla Fronteriza, que se ve obligada a liberarlos con una

citación para iniciar un incierto proceso de deportación. Decenas de inmigrantes siguen llegando a diario a la estación de autobuses de McAllen, bajo el tórrido calor del verano texano y a pocos metros de la iglesia del Sagrado Corazón, donde ahora se levanta una tienda de campaña, donde varias madres descansan con sus hijos de corta edad. "Esta operación comenzó como algo temporal, pero no se le ve el fin. Tendrá que continuar y tendremos que establecer algo permanente", explica Pimentel, rodeada por varios voluntarios que ordenan ropa, kits de aseo personal o zapatos de niño. Hasta la fecha, la comunidad de Río Grande, mayoritariamente hispana, de raíces inmigrantes y vinculada fuertemente a México, se ha volcado en ayudar desinteresadamente a los recién llegados, pese a que esta región del sureste de Texas es una de las más pobres del país. "Al principio, llegamos a tener montañas de ropa y tuvimos que pedir que no se donara más. Los voluntarios eran muchos y trabajaban prácticamente 24 horas", recuerda Pimentel, quien explica que especialmente los niños son los que llegan en peores condiciones. Para responder a la llegada masiva de menores y familias, Estados Unidos ha comenzado a ejecutar un plan de desarrollo y concesión de asilo en Centroamérica, azotada por la violencia de las pandillas, mientras que México ha intensificado el control migratorio. "Las personas que llegan aquí, en muchos casos porque su vida corre riesgo en sus países, son padres, madres, son chiquillos; no son criminales", asegura Pimentel. Al otro lado del río Grande (Bravo para los mexicanos), en Reynosa (México), sor Ligia Cámara señala a Efe que el número que atienden en su Casa del Migrante sigue siendo alto, pero ahora lo es principalmente por los que son deportados al lado sur de la frontera, que no tienen recursos. La iglesia católica, a ambos lados de la frontera, juega un papel humanitario clave, para que, como apunta Pimentel, "estas personas, que han pasado por tanta vejación, puedan recuperar su dignidad". 55.

Crisis económica le pega a la Iglesia

El Arzobispo de Durango, José Antonio Fernández Hurtado, indicó que la recolecta anual del diezmo se ha visto mermada por la situación financiera del país. Milenio 28/08/2015 04:06 PM Durango, Durango

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Los vaivenes de la economía en México afectan a las iglesias en la Arquidiócesis de Durango, pero no es un problema que se resienta o que impida que se lleven las acciones de evangelización, dijo el Arzobispo José Antonio Fernández Hurtado. Comentó que a pesar el panorama adverso, los fieles en las más de 100 lugares de fe, entregan un pollo o lo que tengan a la mano para la manutención de los padres.

Explicó que no cuenta en este momento con una cifra sobre lo que he bajado del diezmo, pues es una colecta anual y hasta diciembre se sabrá el impacto real en las percepciones de la Arquidiócesis. Fernández Hurtado comentó que hasta en las iglesias más alejadas y en las zonas pobres de la entidad, se tiene el cuidado de los pastores que les imparten la doctrina católica en las comunidades.

ÁMBITO ECLESIAL 56.

Matrimonio y comunión eucarística en países empobrecidos

A este paso, la Iglesia se vacía de pobres. Vale más el rito que la vida probada de cada día ¿Cómo se puede negar el pan de vida a miles, millones, de campesinos del continente latinoamericano y de todo el mundo porque no tienen ese rito eclesiástico en su haber? (Ángel Arnáiz Quintana, El Salvador).- ¿Cómo puede un presbítero negar la comunión a un enfermo grave de cáncer porque no ha realizado el rito del matrimonio de la Iglesia, siendo así que es un padre ejemplar y un esposo admirable? ¡Y, además, es el capellán de un hospital oncológico! ¿Quién le ha colocado ahí y le mantiene en ese delicado puesto? ¿Cómo se puede negar el pan de vida a miles, millones, de campesinos del continente latinoamericano y de todo el mundo porque no tienen ese rito eclesiástico en su haber, siendo así que son padres y madres de familia que aman a sus hijos e hijas y se sacrifican por ellos, y como pareja son maravillosamente humanos? ¿Por qué se condena a matrimonios de emigrantes a quedar fuera de la comunión eucarística porque no tienen sus papeles de bautismo en regla y no se pueden casar por la ceremonia eclesiástica porque una guerra infernal, de hace años ya, les hizo que fueran bautizados y tengan problemas con su partida de bautismo que se ha perdido? ¿No puede una doctora, médico, comulgar el cuerpo sacramentado de Jesús cuando cumple llena de amor su trabajo con enfermos y es fiel en su matrimonio, aunque no se haya casado por la iglesia con el rito oficial por los motivos más diversos que pueda haber? ¿Dónde está el amor compasivo que Jesús proclamó como supremo mandamiento cristiano: Sean compasivos como su Padre celestial es compasivo? ¿Dónde aparece el clamor de los profetas: conocimiento vivo, experimental, de Dios quiero, y no sacrificios (ritos litúrgicos hoy), misericordia en vez de holocaustos (leyes vacías de contenido humano)? ¿Dónde las bienaventuranzas?

Humillación tras humillación: una vida matrimonial, familiar, tan maravillosa en valores humanos y cristianos -no se desconocen los limitantes también de esta vida, claro- , no es digna de recibir el sacramento del amor de Jesús. No importa que haya un amor entregado, generoso, un amor fiel, sin otras relaciones, un amor permanente, vivido para toda la vida aquí en la tierra, esto es, las características del amor cristiano verdadero. Así les han tenido durante siglos: colonizados, humillados, marginados, y así se mantienen en lo más profundo quienes quieren ser fieles de la Iglesia. Es más importante celebrar una ceremonia con la iglesia llena de flores, de músicos, de alfombras, de vestidos, de palabras, aunque la consistencia de ese amor ni se conozca. Vale más el rito que la vida probada de cada día. ¿Cómo no van a vaciarse las iglesias católicas en el mundo rural de todos los continentes si son considerados pecadores, o al menos, indignos de acercarse a comulgar? ¿Pero no fueron ellos los preferidos de Jesús de Nazaret? ¿No se dirigen a ellos antes que a cualquiera otros las bienaventuranzas? ¿No se rodeó Jesús de pescadores y gentes que no se habían casado ni siquiera por lo civil, que diríamos hoy? ¿No comía Jesús con los llamados pecadores? ¿No nos explicó el Apóstol que para ser libres nos libertó Cristo? No nos extrañemos que las buenas gentes sean absorbidas por grupos religiosos que les hablan en directo a ellos y les reciben sin tantas trabas. La iglesia católica va a quedarse vacía de pobres a este paso, los preferidos de Jesús. Les hablo desde esta Centroamérica crucificada, desde un paisito pequeño El Salvador, pero es un clamor de todo un continente. No sean sordos a su voz. Religión Digital, 30 de agosto de 2015 a las 10:55 57.

"Divorciados comulgad en paz" José Arregi

El Sínodo decidirá que los divorciados puedan comulgar, pero imponiendo unas condiciones que no me parecen dignas del Espíritu de la Vida (José Arregi, teólogo).- Cuando hace dos días se encontraron 50 cadáveres de migrantes en la bodega de una barcaza cerca de Sicilia, cuando ayer se hallaron 71

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 cadáveres descomponiéndose en un camión cerrado y abandonado en una autopista de Austria (¡Horror, Europa! ¿Vas a perder del todo tu alma y tu nombre?), cuando acabo de escuchar que cientos de africanos han naufragado y perecido ante la costa de Libia..., me da vergüenza escribir sobre la comunión de los divorciados vueltos a casar.

como "nulo" o inexistente en su origen? ¿Seguís pensando que es una firma canónica la que hace el sacramento y que éste, una vez válidamente contraído, persiste aunque el amor falte? Argucias y enredos. Estoy seguro de que no es ésa vuestra manera de pensar, pero entonces, por favor, cambiad los argumentos.

Me pesa y avergüenza, y pido perdón por hacerlo, pero lo haré. También la comunión de los divorciados es una historia de dolor, aunque sea menor.

Por su parte, José María Castillo, que no figura entre los veinte teólogos firmantes del texto, publicaba hace unos días un enjundioso artículo en que demuestra con datos fehacientes que Jesús no enseñó la indisolubilidad como tal, que ésta no se reconoció en la Iglesia durante más de mil años y que nunca ha sido declarada como dogma. Así es, y es bueno saberlo.

Dentro de un mes se reunirán en el Vaticano centenares de obispos (¿ellos no se avergonzarán?) para decidir, entre otras cosas, si las divorciadas y divorciados vueltos a casar podrán recibir la comunión en la eucaristía. Decidirán que sí, pero imponiendo unas condiciones que no me parecen dignas del Espíritu de la Vida o del Evangelio. Lo harán con la mejor voluntad, y se lo agradecemos, pero podrían ahorrarse el esfuerzo y sobre todo el dinero, pues es una cuestión ya resuelta, con paz o sin ella, por la inmensa mayoría de cristianas y cristianos afectados por esa situación. Muy poquitos de ellos van a misa, y casi todos los que van comulgan. Hacen bien, pero no todos lo hacen en paz. ¡Ojalá todos ellos comulgaran en paz! Recientemente, una veintena de teólogos progresistas del estado español -cinco vascos entre ellos- han promovido una campaña internacional en apoyo de esas medidas de generosidad defendidas por el papa y combatidas por muchos obispos. Yo he firmado el texto y lo he difundido, pero no comparto sus argumentos. He aquí por qué. Abogan para que el papa permita comulgar a las personas divorciadas vueltas a casar, y para ello recuerdan que "Jesús comía con pecadores". Es decir, consideran a tales personas como pecadoras y culpables. Pobres ovejas descarriadas del rebaño. Los teólogos piden para ellas una "disciplina de misericordia" con unas condiciones, las mismas que previsiblemente impondrá el Sínodo: "arrepentimiento, reconocimiento de culpa y propósito de enmienda" (sic). Proponen, pues, una "disciplina a la que no todos podrán acogerse" (sic). Amigos teólogos progresistas, ¿pensáis de verdad que esas personas son culpables por el mero hecho de haberse divorciado y vuelto a casar? ¿Y de esa manera tan canónica, tan condicionada y humillante, es como entendéis la misericordia de Jesús? Me cuesta comprenderlo. Me daría mucha pena. El texto dirigido al papa observa, además, que en su propuesta "no se cuestiona en absoluto la indisolubilidad del matrimonio". De nuevo me siento perplejo. ¿No admitís, pues, que, por tantas razones complejas, siempre dolorosas, el amor humano a menudo se malogra o se rompe? ¿O seguís aferrados a ese artificio canónico de que, aun cuando el amor se disuelva, el matrimonio permanece indisoluble, a no ser que haya sido declarado por el tribunal eclesiástico

Los obispos cometen muchos abusos cuando nos hablan en nombre de Dios y de la fe de la Iglesia ignorando los datos de la exégesis y de la historia. Cuando Jesús dijo: "lo que Dios ha unido no lo separe el hombre", no quería enseñar propiamente la indisolubilidad, sino que más bien quería defender a las esposas de los abusos de sus maridos, pues solamente a ellos se les reconocía el derecho al divorcio, y lo podían ejercer por cualquier fruslería (bastaba, por ejemplo, que a la esposa se le hubiera quemado una vez la comida). Es sabido, por lo demás -aunque Castillo no lo dice- que, fuera la que fuere la enseñanza de Jesús, el Evangelio de Mateo reconoce al menos una excepción en la prohibición del divorcio, pues lo permite "en caso de porneia" (Mt 5,32): palabra griega que nadie sabe muy bien qué significa y que hoy se suele traducir como "unión ilegítima. En caso de "unión ilegítima", según el Jesús de Mateo, sería legítimo divorciarse y volverse a casar. Pues bien, ¿acaso no sería "ilegítima" cualquier unión matrimonial en la que ya no existe una mínima dignidad y calidad de relación entre los esposos?. También es sabido que San Pablo reconoce otra excepción en el caso de matrimonios mixtos entre un cónyuge creyente y otro increyente: si la parte increyente quiere divorciarse, la parte creyente queda libre para volverse a casar, "pues Dios os ha llamado a vivir en paz" (1 Co 7,15). (Y recordemos que el papa Benedicto XVI, siguiendo la lógica de Pablo, preguntó si la falta de fe de los esposos no sería razón suficiente para plantear la "nulidad" del matrimonio...). Y pregunto yo: si la falta de "fe" es motivo suficiente, ¿no debería serlo con mayor razón la falta de amor? Pero volvamos al artículo de José María Castillo. Admiro su agudeza y la amplitud de su cultura teológica, la libertad y la extensión de sus publicaciones teológicas, pero también su argumento se me queda corto en la cuestión que nos ocupa. Se limita a probar que ni Jesús enseñó la indisolubilidad ni la Iglesia la convirtió en dogma. ¿Sugiere que, si Jesús la hubiera enseñado expresamente y si la Iglesia la hubiese declarado claramente como dogma,

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 entonces sí sería un asunto zanjado e intocable para siempre? ¿Acaso Jesús, como todo buen profeta, no apuntaba en todo más allá de lo que pensaba y decía, más allá por lo tanto de lo que él mismo "creía" y "enseñaba"? ¿Y acaso el Espíritu de la vida está atado para siempre a unos dogmas que, en su formulación y significado concreto, están ligados al lenguaje y a las circunstancias de cada tiempo, y que siempre son fruto de una cultura y de una historia en constante evolución? Mientras la teología y la Iglesia no revisen a fondo sus esquemas tradicionales, mientras no asuman de lleno la lógica del Espíritu que renueva sin cesar todas las cosas más allá de la letra, de los dogmas y de las formas de la historia, nada decisivo habrá cambiado en la teología o en la Iglesia. Nos limitaremos a poner remiendos en odres viejos. A vino nuevo, odres nuevos. Respirad y vivid en paz, pues, amigas/amigos divorciados y vueltos a casar. Comulgad en paz en la mesa de la Vida. Respiremos, vivamos, comulguemos en paz. Y estad seguros de que Jesús está con vosotros, con nosotros, no como anfitrión más o menos indulgente, sino como buen amigo de camino, como alegre compañero de mesa. Religión Digital, 31 de agosto de 2015 a las 10:08 58.

Parejas en situación irregular, desafío pastoral para la Iglesia: Card. Rivera Carrera

Vladimir Alcántara / SIAME. 01 de septiembre.- El Arzobispo de México, Card. Norberto Rivera Carrera, acudió este 31 de agosto a la Universidad Pontificia de México para inaugurar el curso de “Derecho Matrimonial y Jurisprudencia Rotal”, mismo que se extenderá hasta el próximo viernes 4 de septiembre, y entre cuyos ponentes se encuentran Mons. Pío Vito, Decano de la Rota Romana, así como Mons. Alejandro Bunge y Mons. Alejandro Cedilla, auditores del mismo tribunal. El Rector de la Universidad Pontificia de México, P. Mario Ángel Flores, fue el encargado de dar la bienvenida en esta casa de estudios al Arzobispo de México, quien formalizó el inicio de esta actividad formativa con un discurso sobre el tema central, en el que retomó unas palabras del Papa Francisco en el sentido de que “la familia cristiana tiene la misión de anunciar el amor de Dios con la fuerza del Sacramento nupcial, anuncio a partir del cual nace y se constituye una familia viva, que pone el foco del amor en el centro de todo su dinamismo humano y espiritual”. El Card. Rivera Carrera señaló que la Iglesia es consciente de los grandes desafíos pastorales que se tienen en la actualidad ante el incremento de fieles que sufren alguna irregularidad en su relación de pareja, como son los divorciados vueltos

a casar, la uniones de hecho y los matrimonios de hecho, entre otros. “El Papa Francisco – dijo–, ha expresado y mostrado su preocupación al respecto, pero no es un tema propio de él; Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI, cada uno en su momento han mostrado su preocupación y han promovido que se estudie la forma en la que se puede acompañar, apoyar y ayudar a los fieles que se encuentran en situaciones irregulares. Comentó que la doctrina de la Iglesia establece que la salvación de la persona y de la sociedad está estrechamente ligada a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar; “sin embargo, muchas veces el amor matrimonial es profanado por el egoísmo, el hedonismo y otras actitudes nocivas, siendo tantas veces causa de separaciones o rupturas familiares, produciendo serias y muy dolorosas consecuencias en las familias, en la Iglesia y también en la sociedad en general. “Es verdad que no se pretende en la Iglesia una cultura “divorcista”, pero sí una eficiente y expedita aplicación de la justicia. El Papa ha manifestado su deseo de que los juicios de nulidad matrimonial se realicen con mayor celeridad y, de ser posible, de forma gratuita”. El Card. Rivera Carrera señaló que para ello, su Santidad Francisco ha pedido a la Rota Romana que realice cursos de derecho matrimonial y jurisprudencia rotal, que sirvan de ayuda y actualización a Vicarios Judiciales, jueces, notarios y demás personal que colaboran en los Tribunales Eclesiásticos. “Con gran entusiasmo y alegría, y en respuesta a la inquietud del Papa, la Arquidiócesis Primada de México, y un servidor, abren las puertas a este curso y a todos ustedes, esperando que esta semana de trabajo sea de provecho para todos, y que la Iglesia, los Tribunales Eclesiásticos, y todos los fieles, se vean beneficiados por los frutos del mismo”, externó el Arzobispo de México. Finalmente, para abrir la ronda de ponencias de este curso, dirigido a peritos de tribunales eclesiásticos de México, Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos, Mons. Alejandro Bunge leyó un discurso del Papa Francisco en el que manifiesta su beneplácito por el gran interés que existe hacia los cursos impartidos por el Tribunal de la Rota Romana, y encomienda la realización de este curso “a la eterna y amorosa protección de la Santísima Virgen María, en el glorioso título de Nuestra Señora de Guadalupe”. 59.

El Papa recibe a monseñor Gaillot, defensor de divorciados, homosexuales e inmigrantes

"Nosotros somos hermanos", dijo Francisco al obispo, apartado de sus funciones en 1995 Redacción, 02 de septiembre de 2015 a las 17:47 El papa Francisco recibió ayer en el Vaticano al obispo francés Jacques Gaillot, retirado de sus funciones en la

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 década de los 90 y defensor de la causa de los divorciados, de los homosexuales e inmigrantes. El prelado, apartado en 1995 al frente de la diócesis de Evreux a causa de sus posiciones, aseguró que el encuentro con Francisco fue muy positivo. «No vine a pedir algo, pero todo un pueblo de pobres está feliz de que me reciba y se siente reconocido», contó el obispo que le dijo al papa argentino. «Le hablé de (... ) los enfermos, de los divorciados, de los homosexuales. Le dije que esa gente espera mucho de él», agregó. "Nosotros somos hermanos", le dijo el Papa. Gaillot, de 79 años, confesó que lo conmovió la forma tan informal con la que el pontífice lo recibió, en particular la total ausencia de protocolo. «Es un hombre muy libre. Me preguntó si estaba acompañado por un fotógrafo; como no lo estaba, se levantó y nos tomamos una foto con el móvil», relató. Gaillot también se distinguió durante su etapa en Evreux por el apoyo a la primera Intifada palestina, llegando a reunirse con Yaser Arafat en el exilio de éste en Túnez en 1985. En 1987 viajó a Sudáfrica para manifestarse en contra del apartheid, mientras que en el año 1991 declaró en una carta abierta su oposición a la Guerra del Golfo. 60.

Hablará Papa español en su visita a EUA

Internacional / NTX Nota / Pág. 16 En homenaje a los hispanos, el Papa Francisco oficiará en español la primera misa que celebre durante su visita este mes a Estados Unidos, anunció ayer el Arzobispo de la capital, Donald Wuerl. Reforma 4 septiembre 2015 61.

Reconoce Arzobispo de San Luis Potosí que disminuye la fe en la Iglesia católica

Tláhuac 30 agosto, 2015. Posted in Nacional A un día de la conmemoración de 161 Aniversario de la fundación de la Iglesia Católica potosina, Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí, reconoció que durante su mandato eclesial ha disminuido la fe. Incluso algunos feligreses han abandonado el catolicismo local para ir a otras ideologías, doctrinas y corrientes. Después de oficiar la misa dominical de mediodía en la Catedral Metropolitana, dijo que durante poco más de 3 años no se puede decir que los devotos no están en comunión con la fe, sino que su creencia ha sido disminuida y debilitada.

Jesús Carlos Cabrero Romero fue nombrado jerarca de la diócesis el 3 de marzo del 2012, y posteriormente el 16 de mayo de 2012 tomó posesión al frente del Arzobispado potosino. “Si hablamos de este tiempo en el que me ha tocado, pues en medio de tantas ideologías, tantas propuestas, tantas distracciones y otras muchas situaciones humanas… pues indudablemente que la iglesia potosina ha disminuido en su ardor de fe”, lamentó. Indicó que una de las carencias de la diócesis potosina, es la falta de instrucción religiosa, y sobre todo el compromiso de la fe, esto porque un sector de los creyentes acuden a misa faltando 15 minutos para que termine. “Cuando no les presentamos a un Jesucristo vivo encarnado en la vida nosotros, pues creo que van a seguir muchos desfiles en la vida de la iglesia”, admitió. El 31 de Agosto de 1854 se erigió la Diócesis de San Luis Potosí durante el Pontificado de Pío IX, según informa la página oficial de Arquidiócesis. En referencia al siglo y medio, una década y un año de vida del arzobispado local, el prelado valoró que el catolicismo ha vivido a través de los años “entre luces y sombras, entre alegría y esperanzas; y también entre logros y anhelos de salir adelante”, concluyó. 62.

Teólogos y laicos piden a la Iglesia que se abra a los nuevos tiempos

Javier Vitoria: "Algunos quieren poner en peligro esa postura de aperturismo del Papa" Redacción, 02 de septiembre de 2015 a las 16:23 Sectores progresistas de las diócesis de la Iglesia Católica de Navarra, tanto laicos como diáconos, se están adheriendo a una iniciativa emprendida por veinte teólogos de diversas procedencias del Estado, entre ellos la navarra Teresa Iribarren, adscrita al movimiento Cristianismo y Justicia de Barcelona vinculado a los jesuitas, y están firmando la carta dirigida al Papa y al Sínodo en la que se pide a Jorge Bergoglio, el papa Francisco, que permita acceder a la comunión a las personas divorciadas y a las que se han vuelto a casar. En la demanda subyace la petición de que la Iglesia Católica se abra y se adapte a los nuevos tiempos. Lo cuentan L. Cabasés y J. Fernández en Noticias de Navarra. Las adhesiones a esta iniciativa, a través de la plataforma Change.org, llevan varios miles de firmas, algunas de ellas procedentes de Navarra y, básicamente, hacen suya la carta dirigida al Papa. Como es habitual en este tipo de demandas publicitadas a través de las redes sociales, los firmantes explican los motivos de su adhesión y, en este caso, hay un clamor popular de que la Iglesia Católica de ejemplo con el perdón, facilite segundas oportunidades y, sobre todo, como indica una de las firmantes desde la

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Comunidad Foral, "recupere los 200 años que le separan de la sociedad". La iniciativa centrada en la eucaristía para los divorciados refleja, no obstante, un movimiento más profundo iniciado ya hace un año en el Sínodo celebrado en Roma y que este año tendrá su continuación a partir de octubre. La Iglesia Católica prevé abordar este otoño un debate sin precedentes sobre la familia y el papa Francisco, para disgusto de los sectores más conservadores de la jerarquía eclesiástica, mantiene viva la llama de la renovación dignificando la labor evangelizadora y rechazando cualquier prejuicio que pueda arrinconar, discriminar e incluso apartar a creyentes de la fe cristiana por distintas circunstancias personales. Así lo ha hecho desde que en 2013 asumió el Pontificado y más recientemente cuando confirmó que las personas separadas y divorciadas continúan siendo parte de la comunidad católica y, como tal, su presencia y participación en la eucaristía es bien recibida. Esta consideración del Papa (una de los varias que deberán ser analizadas en ese próximo Sínodo de la Familia), ya ha sido descartada por prelados como Antonio María Rouco Varela y el obispo de Donostia José Ignacio Munilla, reticentes al ambiente de cambio que se respira en el Vaticano. El obispo de Bilbao, Mario Izeta, según apuntan algunos de los activistas progres de Navarra se ha desmarcado de estas posturas más retro mientras las autoridades eclesiales de Navarra "ante estos temas, miran para otro lado". Frente a este panorama, un grupo de teólogos entre los que se cuentan varios de la CAV y Navarra (José Antonio Pagola, Javier Vitoria, Jesús Martínez Gordo o la propia Teresa Iribarren) se han movilizado para responder y tratar de neutralizar ese movimiento conservador que permanece asentado en la jerarquía eclesiástica y que, de algún modo, quiere ejercer una evidente posición de presión -han recogido medio millón de firmas- en la postura del Papa sobre este y otros asuntos como el de la homosexualidad, por ejemplo. Esta veintena de teólogos (cuya carta se reproduce en estas páginas) temen que la regeneración de la Iglesia cristiana se vaya al traste por la negativa de este sector más tradicionalista. Así lo entiende Javier Vitoria, uno de los firmantes de la Carta al Obispo de Roma, quien, en declaraciones al Grupo Noticias, alertaba de que "si se mueven es para poner en peligro esa postura de aperturismo del Papa". Tal y como ilustraba Vitoria (sacerdote y profesor en la Universidad de Deusto) el movimiento conservador eclesial ha hecho de la moral familiar una suerte de bastión, cerrándose a toda invitación al debate y a la reflexión sobre la cristiandad; en definitiva, evitando cualquier intento de actualizar los

postulados de la Iglesia y convirtiendo en cuestiones fundamentales circunstancias accidentales. "El mundo conservador siempre se mueve en esos terrenos y lo hace de una forma dogmática y, a mi juicio, excesivamente sectaria", subrayaba el teólogo, quien no oculta su esperanza de que el papa Francico sea capaz de mantener su postura en el Sínodo de la Familia. De no hacerlo, estima Vitoria "la Iglesia habrá perdido una oportunidad histórica". La carta quiere respaldar estos postulados y tiene su origen en las dudas de que la propuesta del Papa vaya a salir adelante en el sínodo del próximo otoño. La aportación de laicos y clérigos de la Iglesia navarra está siendo cada día más importante en una relación de firmas y adhesiones en las que, a la vista de charge.org, tiene una notable presencia el grupo de creyentes latinoamericanos.

Por otra parte, el portal Adital también se ha sumado a la campaña de adhesiones, que se articula a través de Change.org. Los/as teólogos/as que firman la campaña de apoyo a los divorciados y vueltos a casar creen que sectores rigurosos han presionado al Sínodo y al Vaticano, pero sería el momento de que el Papa Francisco escuche "el clamor del pueblo de Dios", pues admitir la comunión para los divorciados es ser fiel al espíritu del Evangelio y no a la letra. En carta al Sumo Pontífice, los/las teólogos/as defienden que la prudencia pastoral exige un cambio de postura y que una "disciplina de misericordia" no equivaldría a un "relajamiento moral". "No se conocía, en el tiempo de Jesús, la situación de un matrimonio (sea por culpa de los dos o por una incompatibilidad de características, antes no descubierta) que falló en su proyecto de pareja. Dada la situación de la mujer en relación con el marido, en la Palestina del siglo I, esta hipótesis era impensable. Y aplicar las palabras de Jesús en otro contexto diferente a su época, en la que no había abandono de una de las partes, sino el fracaso de los dos, puede desvirtuar esas palabras". Carta al obispo de roma Hermano Francisco, "Pedro entrevisto" HERMANO FRANCISCO: Estas líneas quisieran completar, por el otro lado, el escrito de casi medio millón de fieles, en el que te piden con ahínco que "reafirmes categóricamente la enseñanza de la Iglesia de que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente no pueden recibir la sagrada comunión". Por amor a Jesús, quisiéramos pedirte con igual afán que seamos todos fieles al Espíritu del evangelio, más allá de supuestas fidelidades a la letra de unas determinadas enseñanzas de la Iglesia. Hablamos de supuesta fidelidad no para juzgar la intención de quienes te escribieron sino porque, en realidad, la enseñanza de la Iglesia no es que esos divorciados vueltos a casar "no puedan recibir la sagrada comunión" sino, según el Concilio de

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Trento, que "la Iglesia no yerra cuando les niega la comunión". Esa formulación, cuidadosamente elegida en aquel concilio, dejaba abierta la posibilidad de que tampoco haya error ni infidelidad en la postura contraria, y que se trate más de una cuestión pastoral que de una cuestión dogmática. En nuestra opinión, la prudencia pastoral no sólo permite sino que hoy más bien reclama un cambio de postura. Por estas razones. 1.- En la Palestina del siglo I, las palabras de Jesús afectaban directamente al marido que traiciona y abandona a su mujer porque otra le gusta más, o por motivos de este tipo: son primariamente una defensa de la mujer. Ahí sí que resulta inapelable la frase del Maestro: "lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre". No se conocía en tiempo de Jesús la situación de un matrimonio que (quizá por culpa de los dos o por una incompatibilidad de caracteres, antes no descubierta), fracasa en su proyecto de pareja. Dada la situación de la mujer respecto al marido, en la Palestina del s. I, esa hipótesis era impensable. Y aplicar las palabras de Jesús a otra situación desconocida en su época, donde lo que hay no es el abandono de una parte sino un fracaso de los dos, podría equivaler a desfigurar esas palabras. Estaríamos así manipulando a Jesús en aras de la propia seguridad dogmática, y poniendo la letra que mata por delante del espíritu que da vida, en contra del consejo paulino. El evangelio debe ser inculturado y, cuando no se le incultura, se le traiciona. Los ejemplos que siguen pueden aclarar esto un poco más. 2.- El evangelista Mateo, que es quizás el que cuenta más transgresiones de la Ley por parte de Jesús, es curiosamente el único que pone en sus labios la frase "no penséis que he venido a derogar la Ley... He venido a cumplirla hasta la última tilde". Se nos da a entender así que, en aquellas transgresiones de la letra, Jesús estaba cumpliendo la Ley hasta el fondo, porque estaba custodiando su espíritu. Y el espíritu fundamental de toda la ley evangélica es la misericordia: no una misericordia blandengue, por supuesto, sino una misericordia exigente. Pero de ningún modo una exigencia inmisericorde. Quizá, pues, tengan algo que decirnos aquí aquellas palabras con las que Jesús responde a los escándalos que causa su conducta misericordiosa: "a ver si aprendéis lo que significa ‘quiero misericordia y no sacrificio'... " (Mt 9,13 y 12,7). 3.- La iglesia primera ofrece otro ejemplo palmario de esa fidelidad al espíritu por encima de la letra, con el abandono de la circuncisión. La circuncisión tenía algo de sagrado como símbolo expresivo de la unión entre Dios y su pueblo; podría haber valido también de ella la citada palabra de Jesús: "lo que Dios ha unido no lo separe el hombre". Sin embargo, la Iglesia

abandonó esa práctica tras fuertes discusiones y contra la opinión de algunos que creían ser más fieles a Dios y, en realidad, buscaban su propia seguridad. Gracias a aquella decisión tan discutida, la Iglesia no sólo fue fiel a Dios sino que abrió las puertas a la evangelización del mundo entero. Y hoy aquella decisión nos puede parecer evidente pero entonces les resultó a muchos escandalosa. El mismo Pedro, en su discurso en defensa de aquella decisión, que hoy nos parece tan fiel al Espíritu de Jesús, habló de "no imponer un yugo que ni nuestros padres ni nosotros somos capaces de soportar" (Hchs 15,10). Este es uno de los mayores pecados que puede cometer la Iglesia. Y es muy discutible que personas célibes puedan comprender lo que significa convivir cada día íntima y pacíficamente con otra persona con la que no hay la más mínima sintonía. Como es discutible que personas célibes pudieran abstenerse de mantener relaciones sexuales con una persona con la que se convive día y noche y a la que se ama. 4.- Tememos que los defensores del rigor piensen que instalar en la Iglesia una "disciplina de misericordia" equivaldría a abrir las puertas a una relajación moral, o a que la Iglesia acepta los mismos criterios sobre el divorcio que nuestra sociedad pagana. En realidad no es así: no se cuestiona en absoluto la indisolubilidad del matrimonio; y la disciplina de misericordia sigue siendo una disciplina a la que no todos podrán acogerse: porque reclama arrepentimiento, reconocimiento de culpa y propósito firme de enmienda. De lo que se trata es de no dejar solos y sin ayuda a quienes han fracasado. Como Jesús: que comía con pecadores no porque fuesen buenos, sino para que pudieran serlo. Teresa de Ávila, cuyo centenario estamos celebrando, recuerda en su autobiografía, que cuando se sentía pecadora o infiel recurrió algunas veces a abstenerse de la oración porque no se sentía digna de ella. Hasta que descubrió que aquel remedio era peor que su mal. La misma Iglesia ha enseñado siempre (y la práctica lo confirma) que la participación en la Eucaristía puede ser una gran ayuda y una fuerza para vivir evangélicamente. Nos tememos que privar de esa fuerza a quienes fracasaron en su primer proyecto matrimonial y han hecho ya penitencia por ese fracaso, podría acabar apartándolos de la fe. 5.- Finalmente queda la pregunta de si ha de tener la Iglesia una doble medida para las infidelidades al evangelio que afectan al campo sexual y para las que afectan a otros campos de la moral. Por ejemplo: la iglesia ha enseñado siempre que el único propietario de los bienes de la tierra es Dios y que los hombres somos sólo administradores de aquello que creemos poseer. Esa condición de administrador pide al hombre poner todos los bienes que tiene de más, al servicio de los que tienen menos: de los pobres y de los carentes de medios. Precisamente por eso, la Iglesia no reconoce un derecho

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 absoluto a la propiedad privada, sino sólo en la medida en que éste sea un medio para satisfacer el derecho primario y absoluto de todos los hombres a los bienes de la tierra. Esa enseñanza del destino primario de los bienes de la tierra, tantas veces recordada por los últimos papas, la incumple una mayoría de católicos sin mostrar además el más mínimo arrepentimiento ni voluntad de enmienda por ello. Porque esa enseñanza de la Iglesia es también muy contraria a la mentalidad de este mundo pagano. Pero ¿no es una palmaria injusticia que ésos católicos sean admitidos a recibir unos sacramentos que se niegan a los otros casos de pareja fracasada, cuando en éstos haya un arrepentimiento y voluntad de enmienda que no se dan en aquellos? Dios no tiene dos pesos y dos medidas, o mejor aún: su parcialidad es siempre a favor de los más pobres y de las víctimas. En las parábolas que cuenta el evangelio del fariseo y el publicano o del hermano mayor del pródigo, Jesús estuvo

sorprendentemente de parte de los transgresores: porque a quienes los acusaban, todas sus obras buenas no les habían servido para tener un corazón bueno, sino para tener un corazón duro. Nada más, hermano Pedro. Sólo hemos querido exponer una opinión. Pero agradecemos mucho tus esfuerzos, en medio de tan crueles resistencias, por dar a la Iglesia un rostro más conforme con el Evangelio y con lo que Jesús se merece. Lista completa de los firmantes: Xavier Alegre Santamaría, José I. Calleja Saenz de Navarrete, Joan Carrera i Carrera, Nicolás Castellanos Franco, Maria Teresa Davila, Antonio Duato, Ximo García Roca, José Ignacio González Faus, Luis González-Carvajal, Mª. Terea Iribarren Echarri, Jesús Martínez Gordo, José Antonio Pagola, Joaquín Perea, Bernardo Pérez Andreo, Josep Mª Rambla Blanch, Lucía, Andrés Torres Queiruga, José Manuel Vidal, Javier Vitoria nzana, Josep Vives i Solé

ÁMBITO INTERNACIONAL 63.

El papa Francisco convocó a una jornada de oración por la paz en Siria

El Santo Padre oficiará una misa especial el lunes 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro El Intransigente, jueves, 03 de septiembre de 2015

sia por su hipocresía y, sobre todo, para pedir por los emigrantes y refugiados, que, camino de Europa, pierden la vida. Y, como otras veces, solicita que la comunidad internacional intervenga para "acabar con las persecuciones de los cristianos" y con "los crímenes que ofenden a toda la familia humana"

"Convoco para toda la Iglesia el próximo 7 de septiembre, víspera de la fiesta de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio, y en el mundo entero", expresa un comunicado firmado por el Sumo Pontífice.

Algunas frases del Papa

"También invito a unirse a esta iniciativa, según el modo que considerarán más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los pertenecientes a las demás religiones y a los hombres de buena voluntad", agrega.

"Quiere ponernos en guardia también hoy"

La cita será el 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro. "Aquí, desde las 7.00 pm hasta la medianoche, nos reuniremos en oración y en espíritu de penitencia para invocar de Dios este gran don para la amada nación siria y para todas las situaciones de conflicto y de violencia en el mundo", concluye el comunicado. (Redacción El Intransigente) 64.

El Papa recuerda a las 71 víctimas del éxodo sirio y denuncia "estos crímenes que ofenden a toda la familia humana"

"Que la comunidad internacional haga algo, para acabar con las persecuciones de cristianos" José Manuel Vidal, 30 de agosto de 2015 a las 11:49 (José M. Vidal).-El Papa Francisco utilizó, una vez más, la cátedra de la ventana para denunciar a los rigoristas de su propia Igle-

"Discusión sobre la ley y las tradiciones" "La respuesta de Jesús tiene la fuerza de un pronunciamiento profético"

"La observancia exterior de la ley no es suficiente para ser buenos cristianos" "Peligro de considerarnos mejores que los demás por observar las reglas" "La observancia literal de los preceptos es estéril y no cambia el corazón" "Todos sabemos el mal que hacen a la Iglesia y cuánto esdcándalo de esas personas que se dicen muy católicos, van a menudo a misa, pero en su vida cotidiana hacen el mal" "Es un contratestimonio cristiano" "Lo que sale del hombre es lo que le hace impuro" "Jesús subraya el primado de la interioridad, el primado del corazón" "No son las cosas externas las que nos hacen santos o no, sino las cosas del corazón"

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 "La frontera entre el bien y el mal no pasa por nosotros, sino por nuestro interior" "¿Dónde está tu corazón?" "¿Cuál es mi tesoro?" "Es el corazón el que debe ser purificado y convertido" "Sin él, no hay manos limpias y palabras de amor" "Palabras que hablan de misericordia y de perdón" "Corazón puro y libre de toda hipocresía" Saludos después del ángelus "Ayer, en Darissa (Líbano, fue proclamado beato el obispo mártir Melki, fue defensor de los derechos de su pueblo" "También hoy, en Oriente Medio y en otras partes del mundo, los cristianos son perseguidos" "La beatificación de este obispo mártir infunda en ellos consuelo, coraje y esperanza" "Hay más mártires que durante los primeros siglos" "Que se asegure en todas partes la libertad religiosa" "Que la comunidad internacional haga algo, para que se ponga fin a las violencias y a las persecuciones" "Además, numerosos emigrantes han perdido la vida en su terrible viaje" "Para todos ellos rezo e invito a rezar" "Me uno al cardenal Schonborn, que hoy está auí presente, y a toda la Iglesia de Asutria por las 71 víctimas encontrados muertos en un camión" "Pidamos para ellos la misericordia de Dios" "Coperar con eficacia para impedir estos crímenes que ofenden a toda la familia humana" "Recemos en silencio por todos los emigrantes que sufren y por todos los que han perdido la vida" Texto completo de la catequesis del Papa Queridos hermanos hermanas, buenos dias El Evangelio de este domingo presenta una disputa entre Jesús y algunos fariseos y escribas. La discusión se refiere al valor de la «tradición de los antepasados» (Mc 7,3) que Jesús, refiriéndose al profeta Isaías, define «preceptos de hombres» (v. 7) y que jamás deben tomar el lugar del «mandamiento de Dios» (v. 8). Las antiguas prescripciones en cuestión comprendían no sólo los preceptos de Dios revelados a Moisés, sino una serie de dictámenes que especificaban las indicaciones de la ley mosaica. Los interlocutores aplicaban tales normas de manera más bien escrupulosa y las pre-

sentaban como expresión de auténtica religiosidad. Por lo tanto, recriminan a Jesús y a sus discípulos la transgresión de aquellas, de manera particular las que se referían a la purificación exterior del cuerpo (cfr v. 5). La respuesta de Jesús tiene la fuerza de un pronunciamento profético: «Ustedes dejan de lado el mandamiento de Dios, por seguir la tradición de los hombres» (v. 8). Son palabras que nos colman de admiración por nuestro Maestro: sentimos que en Él está la verdad y que su sabiduría nos libra de los prejuicios. Pero ¡atención! Con estas palabras, Jesús quiere poner en guardia también a nosotros, hoy, del considerar que la observancia exterior de la ley sea suficiente para ser buenos cristianos. Como en ese entonces para los fariseos, existe también para nosotros el peligro de creernos en lo correcto, o peor, mejores de los otros por el sólo hecho de observar las reglas, las usanzas, también si no amamos al prójimo, somos duros de corazón, somos soberbios y orgullosos. La observancia literal de los preceptos es algo estéril si no cambia el corazón y no se traduce en actitudes concretas: abrirse al encuentro con Dios y a su Palabra, buscar la justicia y la paz, socorrer a los pobres, a los débiles, a los oprimidos. Todos sabemos: en nuestras comunidades, en nuestras parroquias, en nuestros barrios, cuánto daño hacen a la Iglesia y son motivo de escándalo, aquellas personas que se profesan tan católicas y van a menudo a la iglesia, pero después, en su vida cotidiana descuidan a la familia, hablan mal de los demás, etc. Esto es lo que Jesús condena porque es un antitestimonio cristiano Continuando con su exortación, Jesús focaliza la atención sobre un aspecto más profundo y afirma: «Ninguna cosa externa que entra en el hombre puede mancharlo; lo que lo hace impuro es aquello que sale del hombre» (v. 15). De esta manera subraya el primado de la interioridad, el primado del "corazón": no son las cosas exteriores las que nos hacen o no santos, sino el corazón que expresa nuestras intenciones, nuestras elecciones y el deseo de hacerlo todo por amor de Dios. Las actitudes exteriores son la consecuencia de lo que hemos decidido en el corazón. No al revés. Con actitudes exteriores. Si el corazón no cambia, no somos buenos cristianos. La frontera entre el bien y el mal no pasa fuera de nosotros sino más bien dentro de nosotros, podemos preguntarnos: ¿dónde está mi corazón? Jesús decía: "tu tesoro está donde está tu corazón". ¿Cúal es mi tesoro? ¿Es Jesús y su doctrina? Entonces el corazón es bueno. O el tesoro ¿es otra cosa? Por lo tanto, es el corazón el que debe ser purificado y debe convertirse. Sin un corazón purificado, no se pueden tener manos verdaderamente limpias y labios que pronuncian palabras sinceras de amor - todo tiene un doblez, una doble vida-, labios que pronuncian palabras de misericordia, de perdón. Esto lo puede hacer solamente el corazón sincero y purificado.

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Pidamos al Señor, por intercesión de la Virgen Santa, darnos un corazón puro, libre de toda hipocresía. Este es el adjetivo que Jesús da a los fariseos: "hipócritas", porque dicen una cosa y hacen otra. Un corazón libre de hipocresía, para que seamos capaces de vivir según el espíritu de la ley y alcanzar su finalidad, que es el amor. 65.

Evangélicos austríacos: ‘Sin acción común, se producen tragedias’

La Alianza Evangélica y la Iglesia Luterana en Austria piden una estrategia unificada para que las iglesias y las ONG pueden ayudar a los refugiados de forma “efectiva”. FUENTES Idea Spektrum, Evangelical Focus | AUTOR Redacción P+D | VIENA | 31 DE AGOSTO DE 2015 | 18:16 h El foco mediático mundial apunta a Austria en los últimos días tras el hallazgo de 71 cadáveres en un camión abandonado, y la noticia dos días después de que otro grupo de 26 personas se encontraban en un estado crítico en otro vehículo. “Estos hallazgos muestran el alcance dramático de la situación de los refugiados”, expresó Christoph Grötzinger, Secretario General de la Alianza Evangélica austríaca (ÖEA) en declaraciones a la agencia Idea. El representante evangélico pidió al gobierno que lleve a cabo nuevas medidas para facilitar el acogimiento de los inmigrantes ante una situación que describió como “catastrófica”. La Alianza Evangélica y las iglesias locales tienen como objetivo ayudar en todo lo posible. Lo hacen con diversas iniciativas: ayudando a los inmigrantes a integrarse en la sociedad, supliendo sus necesidades materiales y ofreciendo cursos de idiomas. “Sin embargo, para contribuir de manera efectiva, necesitamos que se apliquen unos principios básicos que sean válidos en todos los países de la Unión Europea”. Los evangélicos, como otros grupos, están “desbordados”, admitió Grötzinger. LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE PERSONAS En Viena, Michael Bunker, obispo de la Iglesia Evangélica Luterana de Austria, también pidió a los países de la UE que lleguen a acuerdos que faciliten la tarea de las iglesias y las organizaciones no gubernamentales. “La muerte ha llegado a estas personas en medio de nuestro país”, denunció Bunker. Los ciudadanos austriacos tienen que darse cuenta de que esta desesperación no es sólo una realidad en “países lejanos, o en Kos y Lampedusa”. “La falta de una acción común europea ha tenido consecuencias trágicas para las personas que estaban en busca de un refu-

gio”, añadió el líder religioso. El obispo hizo hincapié en que parte de la acción gubernamental tiene que estar centrada en la persecución de los traficantes de personas. PAÍSES AFECTADOS: “NECESITAMOS UNA RESPUESTA UNIFICADA” La policía austríaca ha detenido este lunes a cinco personas sospechosas de contrabando y tráfico de personas. El Ministro de Relaciones Exteriores del país, Sebastian Kurz, dijo la semana pasada que su gobierno consideraba introducir medidas más duras contra la inmigración, incluyendo “controles fronterizos mucho más estrictos”, si la UE no logra llegar a un acuerdo. “Austria tiene más inmigrantes que Italia y Grecia juntos... No debemos dar la idea de que sólo Italia y Grecia se ven afectados”, dijo Kurz. 66.

Un sacerdote iraquí le cuenta al Papa el drama de los refugiados

Redacción, 29 de agosto de 2015 a las 12:49 (Aica).- El sacerdote caldeo iraquí Samir Yousif le contó al papa Francisco la situación de los refugiados y perseguidos por los yihadistas del Estado Islámico, a quienes recibe en su parroquia de la región de Kurdistán. "Huyen de una muerte segura", le aseguró y le acercó al pontífice dos álbumes de fotos que documentan la "catástrofe apocalíptica" que está sufriendo su país. Pese a esta situación, el párroco le aseguró al Papa que "la Iglesia caldea hoy está viva, incluso es más fuerte y unida debido a la terrible prueba que está sufriendo" y espera una pronta visita suya. El miércoles tras la audiencia general, el papa Francisco tuvo un encuentro con el sacerdote caldeo iraquí Samir Yousif, quien recibe a refugiados y perseguidos por los yihadistas del Estado Islámico en la región de Kurdistán. El sacerdote le acercó al pontífice dos álbumes de fotos que documentan la "catástrofe apocalíptica" que está sufriendo su país, informó L'Osservatore Romano. El padre Samir, párroco de Amadiyak, región colindante con Turquía, le transmitió al Papa que vio "escenas de dolor y desesperación inimaginables, como a personas muertas en medio de la calle". A su comunidad, prosiguió el sacerdote, llegan prófugos sin vestidos ni documentos, pues están "huyendo de una muerte segura". "Así, en un momento se borran las raíces cristianas que se remontan al primer siglo cristiano, porque nosotros en esas regiones no somos ni huéspedes y ni extranjeros", advirtió. El párroco iraquí expresó su agradecimiento a todos aquellos que están asistiendo a los prófugos en su zona, entre ellos al cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congrega-

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 ción para la Evangelización de los Pueblos, a las Cáritas y tantos otros. También le agradeción al Papa sus intervenciones dirigidas a la comunidad internacional: "Su voz, esté seguro, es muy escuchada en todo el mundo árabe", dijo. "Cuando Francisco habla sobre la tragedia de los prófugos, los medios de comunicación le dan amplio espacio y esto nos ayuda a encontrar finalmente solidaridad y a que no se olviden de nosotros", añadió. El padre Samir afirmó que, a pesar de todo, no pierde "la esperanza de un futuro de paz, reconciliación y justicia". Precisó que entre las personas que recibe hay también musulmanes. "La locura de las milicias del Estado Islámico es solamente una violencia ciega y no es posible que puedan vencer", dijo. El sacerdote dijo que en este momento terrible de prueba, "la Iglesia caldea hoy está viva, incluso es más fuerte y unida debido a la terrible prueba que está sufriendo". El padre Samir espera que "un día no lejano el Papa pueda venir a encontrarnos personalmente en la diócesis de Amadiyak y Zaku de los Caldeos para confirmarnos en la fe y animarnos a no tener miedo". 67.

Guatemala, lucha social, pacífica y digna contra la corrupción

Tiempo de esperanza El 27 de abril, pocos días después de que la Comisión Internacional Contra la Impunidad hiciera público un informe indicando la existencia de una estructura de defraudación fiscal existente al interno del Estado de Guatemala, en concreto dentro de la SAT, que es la superintendencia de administración tributaria encargada de la recolección de los impuestos en el país. La estructura defraudadora del 40 por ciento de los impuestos del país, hizo que los recursos para el funcionamiento del Estado disminuyeran radicalmente y viéndose inmediatamente el deterioro del sistema de salud, educación, infraestructura y otros. Se informó que el cabecilla responsable directo de la defraudación era el secretario privado de la vicepresidenta de Guatemala. Roxana Baldetti siendo todavía vicepresidenta se encontraba de viaje en una visita oficial por Japón, acompañada de su secretario privado, el cual desapareció cuando ella retornaba al país. Ante los acontecimientos las plazas del centro y del interior del país se llenaron de manifestantes en apoyo al ministerio público y la comisión internacional contra la impunidad CICIG, y pidiendo la renuncia de la vicepresidenta. Posteriormente la CICIG presenta otro informe sobre el procedimiento oscuro de partidos políticos y su nefasta acción que

debilita el Estado, la democracia, y daña severamente al país. Se indicó también del oscuro origen y uso de fondos para las campañas políticas. Esto motivó nuevas manifestaciones que no han cesado hasta la actualidad y que han llevado a la renuncia y encarcelamiento de la vicepresidenta, que fue vinculada a juicio legal por su participación con la estructura de defraudación fiscal. Así mismo se implementaron por parte de organismo del Estado medidas para afrontar la problemática eleccionaria de unas elecciones programadas para el 6 de septiembre próximo. La profundización de las investigaciones de las entidades responsables para ello: Cicig y Ministerio Público; llevaron a la captura de un buen grupo de miembros de la estructura de defraudación llamada la línea, los cuales enfrentan juicio ante el sistema de Justicia. Posteriormente en un catéo realizado en instalaciones de bienes inmuebles de la vicepresidenta se capturó información que arrojó mas pruebas sobre el caso dejando al descubierto fuertes indicios de responsabilidad ahora no solo de la vicepresidenta, sino también del Presidente de la República, el general Otto Pérez Molina, elegido legítimamente en las elecciones últimas para estos cuatro años. El conocimiento público de todos estos hechos produjo un terremoto político en el país que hizo que varios ministros y comisionados presidenciales renunciaran a sus cargos. Mientras el Presidente de la República continuó negando su vinculación con los hechos en varias conferencias de prensa oficiales. Finalmente otra manifestación pacífica masiva, de mas de cien mil personas en la plaza central de Guatemala y en diversas regiones del interior del país, seguida por un paro nacional impulsado por la sociedad civil en 20 puntos importantes de Guatemala, logró que finalmente el Congreso de la República retirara la inmunidad al Presidente, con el voto de ciento treinta y dos congresistas, después de haber nombrado una comisión pesquisidora que investigara el hecho. Anterior a esto, el Congreso había boicotiado distintas iniciativas y se habia resistido a quitarle la inmunidad. A las puertas de las elecciones generales que tendrán lugar en Guatemala el próximo 6 de septiembre, cuestionadas por la ciudanía que pedía que se pospusieran y que se realizaran cambios constitucionales que sanearan el sistema político del país frente a tanta corrupción enquistada en el Estado y en el sistema político de la nación, el panorama del voto es incierto. Este jueves 3 de septiembre, finalmente el Presidente viendo llegar el inicio inminente de su juicio presentó ante el Congreso su carta de renuncia, y se sometió al proceso legal. El Congreso Juramentó a Alejando Maldonado Aguirre, vicepresidente interino, como Presidente de la República de

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Guatemala para los meses siguientes hasta enero de 2016 en que de acuerdo a las elecciones programadas tendría que tomar posesión el nuevo presidente electo. La batalla de quienes intentan salvar la democracia es lograr que los grupos de votantes que apoyan a cambio de algunos pequeños beneficios, a estructuras políticas corrompidas, no sean los que nombren al Presidente, puesto que hay varias figuras conocidas y señaladas de corruptas que podrían ganar las elecciones, instalarse en el poder y consolidar lo que tanto ha empobrecido y dañado al país. Las encuestas han indicado que buena parte de la población podría votar nulo lo cual perjudicaría al país y favorecería a los grupos corruptos del poder. Pero por otro lado las demandas ciudadanas han venido pidiendo al Estado la legalización del voto nulo que permita una verdadera expresión de la ciudadanía que no solo no cree en la autoridad estatal sino que no cree en el sistema político ahora puesto al desnudo. La reforma constitucional permitiría al mismo tiempo cambiar el modo de elección y reducir costos de campaña para que figuras honorables puedan postulares y servir en los puestos de poder. Es en ese panorama que por parte de la Iglesia guatemalteca se han hecho públicos varios comunicados por parte de las diócesis y a través de sus obispos y presbiterios. El 29 de junio, con el titulo Venzamos el mal a fuerza de bien El Obispo Monseñor Victor Hugo Palma pedia “campañas austeras, limpias y propositivas, y sobre todo que eviten la violencia social. Una campaña electoral multimillonaria es un insulto a la pobreza en la que vive la mayoría de guatemaltecos, un motivo de desconfianza por la procedencia de esos fondos y por los compromisos que el candidato puede adquirir a cambio de financiamientos oscuros y poco transparentes. Una campaña confrontativa y violenta contradice la anhelada tranquilidad y seguridad de las que ya carecemos bastante en Escuintla. Es responsabilidad de las cúpulas de los distintos partidos políticos y de sus correligionarios que el proceso electoral transcurra en paz y armonía, el que piensa distinto no es un enemigo, sino alguien que busca por otros caminos la única meta de todos: el bien de la patria y en ella, de los más pobres”. El 18 de agosto la diócesis de los altos Quetzaltenango Totonicapan, por medio del Obispo Mario Alberto Molina y con el titulo Mensaje del obispo ante la próxima convocatoria electoral, mostraba el análisis de la realidad que rodean estas elecciones y hacía un llamado a no votar por políticos y estructuras políticas corruptas. El 20 de agosto fue Monseñor Alvaro Ramazzini, Obispo de Huehuetenángo, quien con su presbiterio hizo público un comunicado igualmente sobre la cuestión electoral. Prácticamente

se trató de una Declaración del presbiterio y el obispo de la diócesis de Huehuetenango, delante de la situación actual que vive el país caracterizada por una indignación de la ciudadanía y las dudas sobre la legitimidad de las próximas elecciones. Es un comunicado valiente, muy claro y concreto que indica de acuerdo a la situación por quien votar y por quien no votar. Ese mismo 20 de agosto el Obispo de Jalapa, Julio Cabreara Ovalle, conocido por haber encabezado la reconstrucción de la Iglesia y pueblo del Quiché en un ambiente de peligro enmarcado por el conflicto armado Interno que vivió Guatemala, publicó un mensaje con ocasión del proceso electoral 2015. Un llamado a participar en la consolidación de nuestra democracia. Otro comunicado fue publicado el 30 de agosto, esta vez, de parte del arzobispo de la ciudad de Guatemala, Monseñor Julio Vian. Su mensaje Ante las próximas elecciones, que llama a la ciudadanía a conocer el pasado y presente de los candidatos y votar por aquellos que sean personas de valores, y por lo tanto que no sean corruptos para que puedan ayudar al país frente a lo que se está viviendo. No hay que dejarse llevar por regalos, publicidad o demagogia dijo el Arzobispo. Y el 31 de agosto salió a luz pública el mensaje del obispo de San Marcos, Monseñor Carlos Trinidad, “a la población y opinión pública en general ante la situación que vive el país. Estamos intranquilos y constatamos una crisis profunda”. Después de constatar la situación hacen un llamado “al pueblo soberano y libre, a unirse contra esta situación de desigualdad, injusticia e impunidad a unirse y luchar contra un sistema, corrupto y podrido, que no representa en modo alguno a la nación y que entorpece sistemáticamente cualquier esfuerzo por avanzar como país, como sociedad, y sobre todo como democracia”. Estos son los comunicados, en total 6, de dos arquidiócesis y de cuatro diócesis guatemaltecas, dirigidos directamente a 10 departamentos, pero iluminador para todo el país. En una acción conjunta, la Conferencia Episcopal en pleno, en la sede ubicada en la ciudad de Guatemala, en conferencia de prensa a la que convocaron a todos los medios nacionales e internacionales, dieron a conocer el comunicado “La esperanza no defrauda”. Éste da seguimiento a otro publicado sobre la situación guatemalteca: “Nos duele Guatemala”. Además del saludo y la conclusión, el mensaje está conformado por 11 puntos, en los que tratan e iluminan la situación del país y dan orientaciones en relación al momento electoral en esta nación. Pero también evalúan y describen la situación como grave de desconfianza en la autoridad.

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Cierran el punto último haciendo ver al Congreso de la República y pidiendole que “agilicen los trámites del antejuicio contra el presidente y hagan las reformas a la ley electoral de partidos políticos propuestas por el tribunal supremo electoral”. Este miércoles 2 de septiembre, corrió la noticia de que fue emitida orden de captura para el Presidente después de que éste perdiera la inmunidad retirada por el congreso. En la madrugada del jueves 3 de septiembre el presidente Otto Pérez Molina presentó su carta de renuncia y se presentó a los tribunales para someterse al juicio legal. El congreso de la república se reunió de emergencia, aceptó este dia la renuncia del presidente y procedió a darle posesión como nuevo presidente transitorio a Alejandro Maldonado Aguirre quien fue juramentado esta tarde. Permanecerá en el cargo hasta enero del 2016 cuando tome posesión quien salga electo este 6 de septiembre o en una segunda vuelta posterior. Los comunicados de los obispos y de la Conferencia Episcopal de Guatemala se encuentran completos en : http://www.iglesiacatolica.org.gt/dserdoc.htm Autor: Noticelam 4 septiembre 2015 Fuente: conferencia Episcopal de Guatemala 68.

"Los adversarios de Francisco no deponen las armas" Marco Politi

El periodista italiano publica el ensayo 'Francisco entre lobos' "Es consciente de haber puesto en marcha una empresa que supera el término de su pontificado" Los opositores son tenaces y entre bambalinas su agresividad se traduce en una creciente campaña de desautorización del Papa "Los adversarios de Francisco no deponen las armas" y sus expectativas son que "su pontificado termine pronto", señala el periodista italiano Marco Politi, en un ensayo dedicado al actual Papa argentino. Politi en "Francisco entre los lobos", sostiene que el actual pontífice "ya en el tercer año de su pontificado, continúa recorriendo con determinación la vía de una reforma que apunta a una profunda remodelación de las estructuras del catolicismo romano, el estilo de vida de sus instituciones y a la aproximación de la Iglesia al mundo contemporáneo". "Francisco entre los lobos-El secreto de una revolución" del periodista y escritor Marco Politi, acaba de publicarse en castellano a través del Fondo de Cultura Económica y se difundirá en América Latina.

cuestión que -según Politi- no lo inquieta". "Un cardenal, miembro de su consejo de la corona, afirma que Francisco escucha mucho pero da la impresión de tener bien claro su proyecto en la cabeza", asevera Politi en su ensayo. El periodista y escritor italiano asegura que "reformar la Iglesia católica es difícil y aún más los seculares mecanismos de poder de la curia romana", donde ha encontrado "muchos obstáculos". Obstáculos que se originan "por inercia, porque se niegan a abandonar los hábitos del pasado o por apego a esquemas doctrinarios rígidos", enumera. "Los opositores son tenaces y entre bambalinas su agresividad se traduce en una creciente campaña de desautorización del Papa. Su esperanza es que su pontificado termine pronto", advierte Politi. Las intervenciones del Papa Francisco "se insertan en la robusta línea de la doctrina Social de la Iglesia, que a lo largo de un siglo se ha vuelto cada vez más incisiva", refuerza Politi en su análisis. Otros pontífices, como León XIII y Juan XXIII, clamaron contra la "injusticia" y también Benedicto XVI en su encíclica Caritas in Veritate "insistía en los deberes éticos del mundo de la economía y de las finanzas" y hasta denunció "la erosión creciente de los derechos humanos de los trabajadores". Pero entre todos los papas, sus documentos y sus discursos, "se percibe en Francisco algo particular: el sello de la experiencia personal" adquirida "allí donde las villas de emergencias se rozan con los rascacielos", en referencia a su pasado como cardenal de Buenos Aires. Politi también afirma que Francisco no viene del "fin del mundo" como, "con una pizca de auto ironía les dijo a los fieles la noche de su elección" congregados en la Plaza de San Pedro. Francisco es el primer Papa que "nació, creció y vivió en una metrópolis contemporánea" y -aún procediendo de una región alejada de Europa- "es el único que se nutrió de la experiencia tumultuosa, dramática y multifacética de una ciudad gigantesca, en torno a la cual gravitan 13 millones de habitantes", compara Politi. El autor de "Francisco entre los lobos", es considerado como uno de los más destacados expertos sobre las cuestiones vaticanas y actualmente es editorialista de Il Fatto Quotidiano, además de colaborador habitual de la Rai, BBC y France 2. (RD/Agencias) Religión Digital, 30 de agosto de 2015 a las 08:33

"El pontífice argentino es consciente de haber puesto en marcha una empresa que supera el término de su pontificado, una

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 69.

Red Eclesial Pan Amazónica organizará comités nacionales en cada país de la región

El Comité Ejecutivo de la Red Eclesial Pan Amazónica (Repam) intentará mejorar su estructura, informa el cardenal Claudio Hummes, presidente de la Comisión de la Amazonia. La idea es tener comités nacionales, además del comité central de la Red, que también va a elaborar su estatuto. Don Claudio anunció que habrá un encuentro de la Repam, en Bogotá [Colombia], este mes de septiembre. Según él, uno de los objetivos, ahora, es hacer un encuentro con los demás obispos de la Pan Amazonia. "No tuvimos encuentro con los obispos de los otros países no brasileros, de fuera de Brasil. Esos otros ocho países. Va a haber una reunión en septiembre, en Bogotá. Entonces estamos, de hecho, en camino. Sin embargo, lo que estamos viendo es que continúa habiendo un gran entusiasmo, mucha, mucha decisión de continuar este trabajo, y viendo como, de hecho, hoy, es urgente y necesario para la Pan Amazonia. Para poder, de hecho, hacer un trabajo más en conjunto, un trabajo en el que nosotros nos apoyemos más, en el que nos iluminemos también mutuamente, pues tenemos proyectos comunes para toda la Amazonia", comenta. Otra decisión de la Repam es la de ir al encuentro del Papa Francisco, durante su visita a Estados Unidos. "También estaremos allá presentes durante esos días, en los que él estará en Washington y en Nueva York. También por causa, otra vez, de los derechos humanos, para que nuestra presencia señale, de nuevo, a las Organizaciones de las Naciones Unidas [ONU] la cuestión indígena, sobre todo, la cuestión de los derechos humanos de modo general en esa región. Y no son sólo los indígenas, sino también la cuestión del tráfico humano, que es otra cuestión muy seria también aquí en la Amazonia", dice Don Claudio. El cardenal brasilero también reafirma el propósito profético de la Red, en defensa de los pueblos y de la ecología, y como servicio a la Amazonia. "Nosotros queremos ser simples y estar abiertos al diálogo, sin dejar de ser proféticos. Quiere decir, aquello que tiene que ser denunciado no podemos dejar de hacerlo. Pero tampoco dejar de escuchar a los que piensan diferente a nosotros. Y esto es muy importante. La Repam también quiere hacer esto. Ser profetas no significa sólo denunciar, sino que significa también estar abiertos, escuchar, oír, y finalmente, ser a veces, hasta capaz de enriquecernos con el diálogo y tener posiciones más lúcidas y objetivas que simplemente denunciando”, argumenta Don Claudio. Adital 020915. Con informaciones de radio Vaticano

70.

Dan premio Princesa de Asturias a orden hospitalaria cristiana

Atiende al año a 27 millones de víctimas de crisis humanas Política / Armando G. Tejeda Nota / Pág. 21 Madrid. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, un grupo de cristianos que realiza labores humanitarias en conflictos bélicos y en países con graves crisis sanitarias y alimentarias, fue reconocida con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015. El jurado adoptó la decisión después de dos días de deliberaciones en los que tuvieron que descartar a otras 26 candidaturas, entre ellas, la de las mexicanas Las Patronas, mujeres veracruzanas que ayudan a los migrantes centroamericanos y mexicanos que cruzan el país hacia la frontera con Estados Unidos en el tren conocido como La bestia. El jurado estaba integrado por diversas personalidades de la política y la iniciativa privada de España, entre ellos, algunos empresarios de renombre, como el presidente de Repsol, Antonio Brufau; el presidente de la Caixa de Cataluña, Isidro Faine, o miembros de la realeza española, entre ellos Fernando de Almansa Moreno-Barreda, vizconde del Castillo de Almans, y José María Arias Mosquera, conde de Fenosa. El acta del jurado destacó que el reconocimiento se otorga a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por "una ejemplar labor asistencial desarrollada a lo largo de cinco siglos. Presente en más de 50 países, se centra en los difíciles momentos que hoy vive el mundo, en cuestiones tan sensibles como la epidemia del ébola, las crisis migratorias y, en general, la protección de las personas más desfavorecidas y en riesgo de exclusión". La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro, fue fundada en Granada en 1593; en la actualidad tiene 350 centros distribuidos en 53 países de los cinco continentes, cuenta con más de mil hermanos, más de 55 mil profesionales y 9 mil plazas sanitarias que dan atención a más de 27 millones de personas cada año. Una de las principales razones por las que se otorgó el galardón a la Orden Hospitalaria fue su trabajo crucial durante la epidemia de ébola en el continente africano y por su labor en cruentos conflictos bélicos en aquella región, la más pobre del planeta y con una grave crisis humana. El presidente del principado de Asturias, Javier Fernández, fue el responsable de leer el acta del jurado y añadió que "la organización, con más de cinco años de existencia, coincide con la prioridad de la sociedad española y europea de apostar por la solidaridad con países azotados por conflictos bé-

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 licos, ante la inmigración y frente a enfermedades como el ébola". Norma Romero, fundadora de Las Patronas, señaló recientemente en una entrevista con La Jornada que "lo importante para nosotros es que nos hayan tomado en cuenta, que hayan mirado hacia nosotros y al problema de la migración en México. Nos den o no el premio, nosotros seguiremos trabajando para asistir a esas personas". La Jornada 3 septiembre 2015 71.

EU pide a Iglesia cubana "animar" relaciones

Se prevé la visita de una delegación estadounidense en los próximos días Fronteras / Manuel Juan Somoza Nota / Pág. 43 El secretario de Estado de Estados Unidos , John Kerry, pidió al cardenal cubano Jaime Ortega “animar siempre” al presidente Raúl Castro a continualr el camino de mejoramiento de relaciones” enetre la Habana y Washintón, según reveló el prelado en momentos enque se espera la visita dek en los próximos días de una delegación oficial estadounidense a la isla. Milenio 3 septiembre 2015 72.

Fustiga Papa a traficantes de armas

Internacional / Irene Savio Nota / Pág. 17 ROMA.- No más armas bañadas en sangre de inocentes, urgió ayer el Papa Francisco. En su audiencia general de ayer rememoró el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, que terminó de manera oficial el 2 de septiembre de 1945, cuando Japón se rindió. El Pontífice criticó duramente a los vendedores y fabricantes de armamento. "(Quisiera que) en el mundo de hoy no se experimenten los horrores y los terribles sufrimientos de tragedias como (la Segunda Guerra)", afirmó al respecto. No obstante, observó, las guerras continúan, algo que afecta en particular a las minorías y cristianos perseguidos en los más de 40 conflictos activos en el mundo. "(Es culpa de) aquellos que fabrican y que trafican con armas, armas ensangrentadas, manchadas con la sangre de tantos inocentes", denunció. "¡Que no haya más guerras! Éste es el grito de nuestros corazones, de los corazones de todos los hombres y mujeres de buena vo-

luntad", agregó. La alocución de Francisco se suma a peticiones hechas anteriormente por él y por su predecesor, Benedicto XVI, ante el aumento de escenarios de conflicto alrededor del planeta. En el discurso de ayer, el Papa también habló de la importancia de seguir armando comunidades citadinas. Reforma 3 septiembre 2015 73.

Las “Primaveras” Centro Americanas no percibidas

Por: Cyril Mychalejko. Telesur La Guerra de Washington contra la democracia en Guatemala dejó fosas comunes en una estela que todavía está siendo descubierta y excavada. La democracia en la región ha sido continuamente considerada una amenaza por parte de Washington, tanto así que se ha utilizado el terrorismo de Estado para aplastarla. Los Estados Unidos han librado en América Central una guerra contra la democracia durante décadas. Hoy en día, los medios de comunicación internacionales están retratando la reciente ola de lucha contra la corrupción y protestas prodemocracia en Guatemala y Honduras como parte de una primavera de América Central. Esta llamada primavera está luchando contra la corrupción estructural, la violencia y la impunidad que se debe principalmente a que los Estados Unidos están inmiscuidos en estos países. Es pedagógico mirar la forma en que Washington respondió a movimientos democráticos similares en el pasado y cómo esa reacción ha dado forma a las crisis democráticas que actualmente enfrenta la región. Lo que se conoce como la primera primavera de Guatemala se produjo después de que un levantamiento popular sacó del poder al dictador, apoyado por Estados Unidos, Jorge Ubico el 1ro de julio de 1944. Lo que siguió fue una década de coqueteodel país con la democracia entre 1944- 1954. Durante esta década, los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán iniciaron reformas democráticas sociales, que incluyeron la adopción de una nueva constitución que dio paso a reformas progresistas, tanto laborales como de tierras, para disgusto de las élites locales y de los intereses capitalistas extranjeros, como la Compañía United Fruit con sede en EE.UU. Estas reformas democráticas resultaron desagradables para Washington. Y en partea instancias de la United Fruit Company, que parecía sufrir enormes pérdidas como resultado de ello, en 1954 la CIA planeó y ejecutó un golpe de Estado contra el presidente Arbenz. Lo que siguió fue una sucesión de regímenes militares brutales y un conflicto interno de 36 años que comenzó en 1960 y dejó más de 200 mil guatemaltecos muertos, en su mayoría indígenas y decenas de

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 miles de torturados y desaparecidos. En la vecina Honduras, Washington jugó un papel decisivo en el surgimiento del escuadrón de la muerte Batallón 316.

norteamericano, desde el presidente Dwight D. Eisenhower a Reagan y al actual presidente de Estados Unidos Barack Obama.

Una revelación del Baltimore Sun en 1995decía que fue entrenado por la CIA, junto con expertos de contrainsurgencia argentinos. En esa época, la Junta Militar apoyada por Estados Unidos que gobernaba Argentina, estaba metida en una "guerra sucia" contra su propia población, utilizando sus propios escuadrones de la muerte para el asesinato, la tortura y la desaparición de decenas de miles de civiles. El escuadrón de la muerte de Honduras, respaldado por Washington, y con la complicidad en su momento del embajador estadounidense John Negroponte, secuestró, asesinó y torturó estudiantes, sindicalistas, periodistas, profesores universitarios y otros actores del movimiento social que fueron considerados subversivos. ¿Sus crímenes? Organizarse por los derechos laborales, la educación asequible, y pedir libertad para los presos políticos. Honduras también sirvió como base militar de facto para los Estados Unidos durante la Guerra Fría.

La democracia en la región ha sido continuamente considerada como una amenaza, de tal manera que el asesinato, la tortura, el feminicidio, el genocidio, las desapariciones y otros actos de terrorismo de estado de los despóticos aliados de Washington han sido considerados como aceptables con el fin de anular cualquier tipo de levantamiento democrático o alguna disidencia. El hecho de que Reagan haya visitadoa Ríos Montt y haya dicho que "es un hombre de gran integridad personal" y que se ha comprometido a "promover la justicia social", es un ejemplo del apoyo político que Washington proporciona a los dictadores y criminales de guerra. Una indicación del éxito de las doctrinas militares de Estados Unidos en América Central es la violencia estructural, la pobreza y la continua impunidad que han relegado a países como Guatemala y Honduras a ser repúblicas bananeras que proporcionan mano de obra barata y recursos naturales al capital transnacional de los Estados Unidos.

Durante el ya mencionado golpe de Estado en Guatemala,Honduras fue campo de entrenamiento para mercenarios apoyados por los Estados Unidos y acusados de derrocar la democracia. Décadas más tarde, en la década de 1980, los mismos instructores argentinos del Batallón 316 entrenaron a los asesinos, traficantes de drogas, paramilitares nicaragüenses conocidos como los Contras, a quienes el presidente estadounidense Ronald Reagan los comparaba con "luchadores por la libertad" y con una "moral igual a la de nuestros padres fundadores". Las contras eran paramilitares cercanos a Washington que fueron creados para aterrorizar a Nicaragua y derrocar al gobierno progresista Sandinista, que derrocó al dictador Anastasio Somoza en 1979 y gobernó después ayudando a la mayoríade la población pobre del país y promoviendo la justicia social. En 1986, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que el apoyo de Washington a los Contras, así como otras operaciones militares contra Nicaragua equivalía al "uso ilegal de la fuerza" o el equivalente a terrorismo. También durante la década de 1980, EE.UU. proporcionó más de $ US4 millones de dólares en ayuda al brutal gobierno derechista y militar de El Salvador. Entre 1979-1992, el país se vio envuelto en una terrible guerra civil, donde el gobierno y los escuadrones de la muerte, dirigidos por militares, aterrorizaron a la población civil y lucharon contra una insurgencia izquierdista encabezada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que intentó devolver la democracia al país. Más recientemente, los EE.UU. respaldaron el golpe militar en Honduras del 2009 que derrocó al presidente reformador moderado, Manuel Zelaya y lo reemplazó con un régimen de facto, ilustrando así la continuidad en la región de imperialismo

Guatemala tiene actualmente un presidente, Otto Pérez Molina, que es graduado de la ex Escuela de las Américas y de quien se cree participó en las masacres de indígenas en Guatemala durante el conflicto interno del país, cuando subsecuentemente servía bajo las órdenes del dictador genocida Efraín Ríos Montt. Pérez Molina se enfrenta a una fecha de audiencia potencial y posible juicio político, no por los crímenes de guerra o violaciones de los Derechos Humanos en el pasado, sino por su presunta implicación en una trama de corrupción. Honduras, se puede argumentar, no ha tenido una elección legítima desde las elecciones de 2009, que se produjo pocos meses después del golpe. La elección se llevó a cabo mientras el país estaba gobernado por un régimen de facto que desató la represión violenta contra la población que se oponía a la usurpación de la democracia. El derechista Porfirio "Pepe" Lobo Sosa fue electo, antes de ser reemplazado por el actual presidente, Juan Orlando Hernández, que ha sido implicado en un escándalo de corrupción donde su Partido Nacional robó millones de dólares del Instituto de Seguridad Social del país para financiar su campaña de elección del 2013. Hernández, que ha estado enfrentando las protestas de los votantes para que renuncie (al igual que su colega Pérez Molina), fue acusado por un observador electoral de la UE después de la votación de que los resultados reales fueron cambiados. Si estos dos países están en efecto en el precipicio de un "momento revolucionario", como la activista feminista de Guatemala, Sandra Moran, sugirió a teleSUR, esto plantea la pregunta: ¿Cuál será la respuesta de Washington? Ahora que los Estados Unidos ya no es libre de emplear la barbarie desnuda que ha utilizado y subvencionado en el pasado, la amenaza

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 de las reformas democráticas podría llegar a ser una amenaza aún mayor para las personas que las están promocionando, si la historia sirve de referencia. Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/opinion/Las-Primaveras-CentroAmericanas-no-percibidas-20150902-0064.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net 74.

El Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias reitera el llamamiento a la peregrinación de justicia y paz en Argentina

Los delegados del CMI en las oficinas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, en Buenos Aires. © WCC/Daniel Favaro CMI 27 de Agosto 2015 Versión en español publicada el: 01 de Septiembre 2015 “¡Únanse a la peregrinación de justicia y paz! Defiendan la Creación que está amenazada, luchen por la justicia y la paz, para que la gente recupere la esperanza y prospere la vida”. Este fue el mensaje del Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en un acto público de la Cancillería Argentina que tuvo lugar el 26 de agosto en Buenos Aires. “Opónganse a los poderes que solo nos llevan a aumentar la injusticia, la violencia y la destrucción de nuestros medios de vida. Que en nuestro camino juntos los primeros reveses y decepciones no nos hagan abandonar, sino que retomemos nuestro viaje invocando la presencia de Dios cada día en la oración y buscando a nuestros compañeros para la vida”, dijo. El Secretario General del CMI reflexionaba sobre el significado y las implicaciones de una “peregrinación de justicia y paz”, que fue el llamamiento de la Asamblea del CMI celebrada en Busan, en 2013. Tveit se encuentra ahora en Argentina en el marco de una visita de dos semanas a sus iglesias miembros y organizaciones asociadas en América Latina destinada a fortalecer las relaciones mutuas. Tveit dijo que la llamada a una peregrinación de justicia y paz es, en cierto sentido, una continuación del tema de la novena Asamblea del CMI: “¡Dios, en tu gracia, transforma el mundo!”. La Asamblea tuvo lugar en América Latina –en Porto Alegre, Brasil– en 2006 e instó a las iglesias a emprender una “acción transformadora”. El Secretario General del CMI recordó las contribuciones de las iglesias argentinas al

cristianismo mundial. “Argentina ha sido bendecida con algunos embajadores muy eficaces”, dijo. Tveit recordó especialmente al teólogo de la liberación, José Míguez-Bonino. Dijo que Míguez-Bonino le había inspirado para entender “nuevas formas de presentar la integridad del movimiento ecuménico único mediante un enfoque en la responsabilidad mutua”. Tveit también habló del papa Francisco, calificándolo como el “más destacado embajador argentino” que ha dado visibilidad a los problemas relacionados con la economía, el cambio climático y los pobres. El Secretario General del CMI también habló del trabajo que el Consejo y sus iglesias miembros están llevando a cabo en respuesta al llamamiento a una peregrinación de justicia y paz. Insistió en que ese llamamiento inspira a las iglesias a avanzar unidas en su búsqueda de esta visión. Transformación, justicia y cambio climático Tveit añadió: “La peregrinación de justicia y paz es un viaje transformador basado en la espiritualidad. Ofrece nuevas formas de definir y articular la naturaleza del movimiento ecuménico, la interrelación entre sus diferentes dimensiones, las nuevas asociaciones que deben formarse y sus objetivos. Al hablar de una peregrinación que combina las dimensiones espirituales de la oración y el culto con la acción práctica por la justicia y la paz, se nos recuerda que la vida y la identidad cristianas son parte de algo más grande que nosotros mismos, algo que nos une en solidaridad con los demás, como expresión de la gracia y el amor de Dios”. El mismo día la delegación del CMI fue recibida en audiencia por el Arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Mario Poli, y se reunió con el canciller argentino, Héctor Timerman, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En la conversación con Timerman, Tveit indagó en la relación entre la justicia y las medidas que se requieren para superar el cambio climático, algo en lo que países como Argentina, en principio, tienen mucho que aportar. Y añadió que en esa región “la amenaza más grave para los derechos humanos básicos en las próximas décadas serán los drásticos efectos del cambio climático. Eso es la ecojusticia”. La delegación del CMI también visitó las oficinas centrales de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), donde pudo conocer mejor su trabajo y ministerio. Entre los representantes de la IERP estaban el Rev. Bernardo Spretz, vicepresidente, la Rev. Sonia Skupch, Secretaria General, Nicolás Rosenthal, Director Ejecutivo de la Fundación Hora de Obrar, y David Cela Heffel, asistente para las relaciones ecuménicas. “Además de su firme compromiso ecuménico, la IERP nos demostró que es una iglesia implicada en su entorno social local y que da prioridad a la tarea de llevar la palabra del reino de Dios a quienes más la necesitan”, declaró la presi-

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 denta del CMI para América Latina y el Caribe, la Rev. Gloria Ulloa, después de la visita. Tveit dirige la delegación del CMI en Argentina, que está formada por la Rev. Gloria Ulloa, presidenta del CMI para América Latina y el Caribe, y el Dr. Marcelo Schneider, enlace de prensa del CMI. La delegación también visitará Chile, Brasil y Colombia hasta el 7 de septiembre. Lea el texto completo del discurso del Secretario General del CMI en Argentina Una delegación del CMI afirma el compromiso de las iglesias con los derechos humanos en Argentina (comunicado de prensa del CMI del 19 de septiembre de 2014) La peregrinación de justicia y paz del CMI 75.

Líderes religiosos y actores de la sociedad civil estudian formas de eliminar la violencia contra los niños

CMI 31 de Agosto 2015 Versión en español publicada el: 03 de Septiembre 2015 En un foro celebrado el 27 de agosto en Ginebra, Suiza, representantes de organizaciones religiosas y laicas manifestaron su firme adhesión a la visión de crear un mundo mejor para los niños, donde estén a salvo de la violencia y el abuso sexual en sus familias, escuelas y comunidades. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) acogió en su Centro Ecuménico el evento, que fue organizado por Arigatou International, una ONG religiosa internacional, y por ECPAT International, una red mundial de organizaciones de la sociedad civil dedicada exclusivamente a combatir la explotación comercial sexual de los niños. El tema central del foro fue “Los ideales religiosos y la realidad: la responsabilidad de los dirigentes de prevenir la violencia contra los niños”, y se ofrecieron presentaciones al respecto desde distintas perspectivas religiosas. Entre los oradores estaba la Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI, que expuso un punto de vista cristiano sobre el problema de la violencia contra los niños. En su presentación defendió que la iglesia está en disposición de generar una transformación: “La fe cristiana tiene el mensaje y el liderazgo necesarios para hacer frente a la violencia contra las mujeres y los niños”, dijo. “La mayoría de los niños aún confía sus secretos a la iglesia. Por lo tanto, la iglesia puede llegar a los niños que padecen maltrato y a sus agresores a través del apoyo psicológico y espiritual. Esta es una manera de reivindicar la condición de los hogares, escuelas e iglesias como espacios seguros a través de la sensibilización”, dijo Phiri. El mensaje trasladado por el Rev. Keishi Miyamoto, presidente de Arigatou Internatio-

nal, destacó la importancia de trabajar juntos como comunidades religiosas y sociedad civil para poner fin a la violencia contra los niños: “si hay algo que simplemente no podemos tolerar, especialmente como líderes religiosos, es la violencia atroz que aún se ejerce diariamente contra los niños en nuestro mundo actual”, dijo. “Simplemente no hay un tema más moralmente urgente que este”. Miyamoto calificó el foro como una oportunidad para que tanto actores religiosos como de la sociedad civil analicen la manera de movilizar a sus extensos grupos para poner fin a la violencia contra los niños. Los participantes en el foro también debatieron sobre los posibles ámbitos de colaboración, tales como iniciativas para cambiar las normas sociales que fomentan la violencia contra los niños, así como la promoción de leyes y estructuras que pueden ayudar a proteger a los niños a nivel nacional. Entre los oradores presentes en el foro estaban la Dra. Susan Bissell, directora de la Alianza Mundial para la Eliminación de la Violencia contra los Niños, de UNICEF; John Carr, asesor principal sobre los niños en el ciberespacio, de ECPAT Internacional; la Dra. Heidi Hadsell, presidenta del Seminario de Hartford, Connecticut, Estados Unidos; Michael Moran, subdirector de la unidad de Trata de Personas y Explotación Infantil de INTERPOL; la rabina Diana Gerson, directora de programas del Consejo de Rabinos de Nueva York; Sheikh Bentounes, maestro sufí de Alawiya Sufi Tariqat y fundador de los Scouts Musulmanes de Francia; el rabino Marc-Raphaël Guedj, antiguo Gran Rabino de Ginebra y director del centro Racines and Sources Institute; el profesor Anantanand Rambachan, especialista en hinduismo y presidente del Consejo, Arigatou International-Nueva York. La monja budista Ani Choying Drolma ofreció sus reflexiones espirituales y cánticos en el foro. 76.

Resonancias de la visita del papa Francisco a Ecuador

Análisis de Mons. Walter Heras Segarra, OFM, vicario apostólico de Zamora El obispo del vicariato apostólico de Zamora, el franciscano Water Heras Segarra, comparte con Noticelam algunas perspectivas desafiantes para la Iglesia de su país, a la luz de la visita del papa Francisco al Ecuador, entre el 5 y el 8 de julio de este año. A nivel de la Conferencia Episcopal el papa Francisco nos deja grandes compromisos, retos para continuar la misión evangelizadora, y también la tarea de construir una sociedad mejor a la luz del Evangelio. Y en el pueblo ha dejado una gran motivación, ha suscitado una “efervescencia” de la fe, una búsqueda de algo más, de la verdad y un mayor

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 compromiso con las causas del Reino. Creo que esto es lo más positivo que podemos resaltar de la visita del Papa.

yor impacto en los niños que han sido separados de sus padres.

Por otra parte, ante la polarización que se ha venido viviendo, debemos mantener la cercanía y los diálogos de mediación. Justamente, el Papa nos encargó a los obispos ser un puente entre el gobierno y el pueblo ecuatoriano. En ambos sectores la Iglesia tiene cabida como institución de fe, nos corresponde animar la unidad y el diálogo con todos, evitando la parcialización. Hay que propiciar un diálogo con todos los sectores y con todas las ideologías y pensamientos, para llegar a una comunión de paz y de vida en el Ecuador.

Según datos oficiales, se presume que hasta el 30 de agosto 1097 colombianos fueron deportados y 9.826 salieron de Venezuela por temor. Ante este drama, la diócesis de Cúcuta ha ofrecido acompañamiento humanitario, pastoral y espiritual a más de 3000 personas ubicadas en 11 albergues.

De igual forma, a quienes hemos consagrado nuestra vida al servicio de la Iglesia, el Papa nos enseñó que no debemos sentirnos lejanos del pueblo al que servimos. Así lo expresó claramente en su encuentro con los sacerdotes, las religiosas, los religiosos, los seminaristas y los obispos, antes de partir hacia Bolivia. Nos pidió no perder la memoria de donde venimos, porque cuando la perdemos nos alejamos de la realidad. Este mensaje también el Papa lo expresó con sus gestos de cercanía, igualdad y comunión. Por ejemplo, en el encuentro que tuvo con el episcopado ecuatoriano, pudimos palpar la comunión vital en sus actitudes de sencillez y fraternidad. Él no hizo uso de un lugar especial que se le había preparado, sino que quiso sentarse en medio de nosotros, insistiendo en que es un obispo entre los obispos, como también es un fiel entre los fieles. Con estos signos de igualdad, de comunión de vida, de sencillez, y de humildad, nos recuerda el misterio de la Encarnación: Jesucristo se rebajó y la Iglesia está llamada a ser pobre con los pobres. ÓSCAR ELIZALDE PRADA Noticelam 4 septiembre 2015 77.

La Iglesia, “tienda de campaña” en la crisis colombo-venezolana

Gestos y pronunciamientos a favor de los derechos humanos y de los más pobres Con múltiples expresiones, comunicados y manifestaciones de apoyo a los colombianos deportados en la frontera colombo-venezolana, a raíz de la crisis que se desencadenó tras el anuncio del estado de excepción en diferentes municipios fronterizos de Venezuela, por parte del presidente Nicolás Maduro, y del cierre de la frontera el pasado miércoles 19 de agosto, la Iglesia católica de ambos países, solidaria con los colombianos deportados abruptamente, ha ensanchado su “tienda de campaña”, particularmente en la ciudad fronteriza de Cúcuta, para acoger a miles de víctimas que de la noche a la mañana lo han perdido todo, y se ha pronunciado para urgir el diálogo, la calma y la cordura, a favor de una pronta solución ante la situación de calamidad que vulnera los derechos humanos de las familias afectadas, con ma-

De manera especial, el obispo de San Cristóbal, en Venezuela, monseñor Mario Moronta, y el obispo de Cúcuta, en Colombia, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, celebraron un elocuente encuentro en el puente Internacional Simón Bolívar, para recordar con un abrazo “los lazos de unidad que existen en esta frontera de 2.219 km, considerada la más viva de Latinoamérica”, y orar por la reconciliación y la superación de la difícil situación que se está viviendo. Ambos obispos se pronunciaron a favor de un diálogo fraterno, enfatizando que lo más importante son las personas. “Es urgente que nuestros gobernantes se sienten a hablar y a buscar una solución para ambos pueblos, buscando el beneficio de nuestros ciudadanos: venezolanos y colombianos (...)”, afirmó monseñor Ochoa, destacando que “en este momento, todos tenemos que sembrar paz, esta es una única patria, unida históricamente”. El obispo Moronta, por otra parte, condenó “todo exceso que vaya contra la dignidad de la persona humana” y pidió “que se respeten los derechos humanos de cada quien, cualquiera que sea su condición, nacionalidad y credo”, agregando que “este es un solo pueblo con dos apellidos, Colombia–Venezuela / Venezuela – Colombia”. También la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y la Conferencia de Religiosos de Venezuela (CONVER), lo mismo que el propio obispo de San Cristóbal han emitido comunicados oficiales a favor de la justicia y el respeto de los derechos humanos, particularmente de los más pobres. Noticelam reproduce a continuación estos comunicados. 78.

Comunicado de la comisión de justicia y paz de la conferencia episcopal venezolana sobre la actual situación en la zona fronteriza colombo/venezolana

He visto la aflicción de mi pueblo y he oído su clamor” Éxodo 3,7 Alto a los atropellos en las deportaciones Los derechos humanos son los mismos para todos 1. La Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Venezuela, atenta a todo lo que tiene que ver con los derechos humanos, se encuentra profundamente preocupada por diversas denuncias sobre graves violaciones a los derechos humanos en el marco del Decreto de suspensión de garantías constitucionales en varios municipios de la fronte-

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 ra, pues es una situación que afecta a todos los que vivimos en Venezuela, dado que es inmensa la presencia de colombianos en nuestra tierra, y son más los vínculos de fraternidad y cooperación existentes. Más allá de diferencias o de situaciones irregulares, priva el respeto a la vida y a un trato cordial. No se puede estigmatizar a todo un colectivo de presuntos delitos sin el debido proceso y el derecho a la defensa. 2. La Comisión ha estado monitoreando y recabando información sobre los acontecimientos que se han registrado en la frontera colombo/venezolana en los últimos días, y ante las graves denuncias sobre masivas deportaciones de ciudadanos de nacionalidad colombiana, que sin ningún tipo de procedimiento previo, no se les ha garantizado un debido proceso establecido en nuestra Constitución y en tratados internacionales de Derechos Humanos debidamente suscritos y ratificados por Venezuela. 3. Hemos tenido conocimiento que muchas de estas personas han sido obligadas a salir de manera abrupta, sin enseres, sin alimentos, muchos de ellos solo con la ropa que llevan puesta, sus casas allanadas sin ninguna orden judicial y destruidas; en algunos casos fueron robadas las pertenencias de aquellos pobres moradores. 4. A ello se une el drama de ver familias separadas, especialmente madres y padres que han sido obligadas a dejar a sus hijos menores en territorio venezolano, y más grave aún resulta de enorme preocupación la utilización del poder punitivo del Estado para criminalizar a estos ciudadanos de origen colombianos como miembros de grupos irregulares. 5. Condenamos cualquier actuación de esta naturaleza y hacemos un llamado a las autoridades venezolanas a aplicar todas aquellas medidas destinadas a garantizar el debido proceso y la integridad física de las personas, con especial énfasis en el derecho a la vida y lo propuesto en nuestra Constitución y leyes. 6. Expresamos nuestra preocupación porque persisten las denuncias sobre un uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de agentes de seguridad del Estado, encargada de realizar dicho operativo. En un estado democrático de derecho y de justicia, no es posible aceptar que en aras de la defensa nacional, la seguridad y la soberanía, se hagan procedimientos militares de alta peligrosidad contra la población civil. 7. Hacemos un llamado a las autoridades garantes de los Derechos Humanos de ambos países para que este problema que nos afecta a todos, tenga una rápida solución y que no se convierta en un problema político o ideológico, ni en una ocasión para promover la xenofobia o el desprecio de ningún ciudadano por razón de su origen. 8. Nos solidarizamos con los millones de colombianos que han hecho vida en nues-

tra patria y nos han enriquecido con sus virtudes y capacidades. No hay familia venezolana que no tenga vínculos consanguíneos, de afinidad, de trabajo o de cualquier otra índole con nuestros hermanos colombianos lo que nos ha permitido vivir en fraternidad. A todos los familiares de las víctimas, les expresamos nuestra solidaridad y oración en estos momentos de tristeza y dolor. Pedimos a todos orar intensamente y colaborar con nuestros hermanos evitando cualquier estigmatización. 9. En estos dolorosos momentos hacemos un llamado a la sensatez y a la calma. Que la condición de cristianos de la inmensa mayoría mueva las fibras de la solidaridad, de la misericordia, del perdón, y desterremos todo lo que nos lleve al desprecio, a la violencia, o a la guerra. Pedimos perdón porque los hechos y dichos sobre nuestros hermanos colombianos no representan el sentir de nuestro pueblo. Exigimos: Que se restituya la normalidad cuanto antes, pues son más las penurias y zozobras que viven quienes habitan a ambos lados de la frontera, y no sólo a ellos, sino a toda la población de los dos países que siguen con estupor el desarrollo de los acontecimientos, a todas luces, denigrantes de la condición de seres civilizados y hermanos. Devolución de bienes: muchas de las personas deportadas no han podido llevarse sus pertenencias que han quedado en el territorio venezolano, es de justicia devolver a quienes pertenecen los bienes inmuebles y de demás rubros; es urgente que la familia se reunifique en la totalidad de sus miembros para evitar una crisis humanitaria por deportaciones masivas, para ello deseamos como venezolanos ver la respuesta del Poder Moral en pleno, no justificando acciones, sino trabajando para que se respeten los Derechos Humanos de todos los ciudadanos, sean Venezolanos o Colombianos. Sabemos de los dolores y tristeza en tantas personas que han sufrido y siguen sufriendo por estas acciones. Expresamos nuestra solidaridad y esperanza en estos momentos de angustia. Los ciudadanos venezolanos nos sentimos hermanos del vecino país, nunca han sido extraños, sino que tenemos una historia común. Estas acciones efectistas deben ponernos a reflexionar sobre el futuro de nuestro país, sobre las responsabilidades de la dirigencia política y militar en la conducción de nuestra nación, sobre la paz interna y lo que queremos y anhelamos los venezolanos. “El estado tiene la obligación de garantizar los derechos humanos de todos sus ciudadanos incluyendo los extranjeros bajo su jurisdicción” En Caracas, a los 28 días del mes de Agosto del 2015 +Mons. Roberto Lückert León Presidente

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Oficina de Justicia y Paz + Mons. Baltazar Porras Presidente de la Comisión de Pastoral Social Caritas 79.

Comunicado De Mons. Mario Moronta, Obispo De San Cristóbal Ante La Situación De La Frontera Colombo/Venezolana

Al Presbiterio, a los Fieles Cristianos y personas de buena voluntad en la Diócesis de San Cristóbal ¡Salud y paz en el Señor! 1. Ante una multitud que le seguía como ovejas sin pastor, el Señor Jesús exclamó “Tengo compasión de ellos” (Mc. 6, 34). Le pidió a los discípulos que les atendieran y Él luego les dio de comer al multiplicar los panes (cf. Mc. 6, 37 ss). Esta imagen evangélica sale a nuestro encuentro para iluminarnos ante la inédita situación creada en días pasados con medidas tomadas por el Gobierno Nacional y que han incluido la deportación de numerosos hermanos colombianos. No podemos sentir menos que el Señor y por eso, manifestamos nuestra compasión, acompañada de solidaridad y de misericordia. 2. Nos preocupa como creyentes en el Evangelio de Jesús que quienes han sido más golpeados por las medidas tomadas sean gente pobre y familias con niños pequeños que, incluso, han perdido sus viviendas. Han venido como inmigrantes y requieren un trato justo y respeto de su dignidad. Muchos han sido deportados y otros, atravesando el río y por sendas improvisadas, han pasado la frontera cargando con sus enseres. Lamentablemente, son los más débiles socialmente quienes sufren los rigores de medidas como las tomadas. Ante esto, recordamos la enseñanza del Maestro Jesús: “Lo que le hicieran a uno de mis pequeñuelos a Mí me lo están haciendo” (Mt 25,40). 3. Es cierto que hay conductas irregulares e ilegales por parte de algunos ciudadanos venezolanos y colombianos. Ellos deben responder por sus actos. Las autoridades competentes deben confrontarlos y llevarlos ante la Ley. Suele pasar que quienes son responsables de tantas situaciones inmorales y contrarias al Bien Común nunca aparecen ni son conseguidos para que asuman sus responsabilidades y sean debidamente sancionados. No es secreto para nadie que hay personas y grupos irregulares que han venido creando zozobra no sólo en el eje fronterizo sino en las diversas comunidades del Táchira y de la hermana República de Colombia. Es a ellos a quienes hay que buscar y desenmascarar y hacer que paguen sus fechorías. 4. Condenamos todo exceso que vaya contra la dignidad de la persona humana y pedimos que se respeten los derechos humanos de cada quien, cualquiera que sea su condición, na-

cionalidad y credo. Todos somos hijos de Dios y poseemos una dignidad desde la cual brilla el esplendor de la Verdad que libera (Cf. Jn 8,32). Esto incluye el dejar a un lado cualquier tipo de ofensa o expresión peyorativa, así como cualquier tentación a promover conductas de tipo xenófobo. Los colombianos y los venezolanos hemos convivido en esta frontera con un gran sentido de fraternidad durante siglos. No podemos negar que numerosos tachirenses tienen vínculos familiares con hombres y mujeres de Colombia. 5. Invitamos a todas las autoridades, a todas las instituciones públicas y privadas para que se encuentren. En el encuentro podrá darse siempre un diálogo constructivo que resuelva situaciones controversiales y conflictos que se puedan dar. La historia común nos enseña que es posible. Hoy más que nunca se debe hacer, a fin de consolidar los vínculos de unión e integración que nos distinguen. La frontera no es una simple línea divisoria de carácter geopolítico. Es mucho más: es un ámbito donde comunidades de varias naciones hacen posible la comunión de esfuerzos en orden al desarrollo integral de todos los ciudadanos. Nuestra frontera colombo-venezolana, sobre todo en nuestra región Táchira-Norte de Santander se ha caracterizado por ser una de las más vivas del continente latinoamericano. Debe seguir siéndolo. La hora presente nos desafía a todos para lograrlo en el diálogo, en políticas comunes y acuerdos que favorezcan tanto la paz social como la sana convivencia de hermanos y el desarrollo integral de los ciudadanos y comunidades. 6. Desde hace varios años, los sacerdotes y obispos del eje fronterizo colombo-venezolano nos hemos encontrado para dialogar, realizar proyectos comunes de atención al pueblo y para reafirmar que somos miembros de una misma Iglesia. Hoy, podemos tomar las palabras del Papa Francisco: “Una Iglesia sin fronteras, madre de todos” (MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DEL EMIGRANTE Y DEL REFUGIADO, 2015). Nos enseña el Santo Padre: “La Iglesia sin fronteras, madre de todos, extiende por el mundo la cultura de la acogida y de la solidaridad, según la cual nadie puede ser considerado inútil, fuera de lugar o descartable. Si vive realmente su maternidad, la comunidad cristiana alimenta, orienta e indica el camino, acompaña con paciencia, se hace cercana con la oración y con las obras de misericordia”. 7. Desde hace tiempo hemos venido denunciando las situaciones terribles que golpean nuestra frontera: desde el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas (sobre todo de niños) hasta conductas amorales que pretenden justificar el relativismo ético que les caracteriza. No hemos sentido una respuesta global de la sociedad civil ni de las autoridades. También hemos anunciado las hermosas realidades que nos permiten ver que el futuro es posible y promisorio en todos los campos. En este momento, el testimonio de trabajo desinteresado de nuestros sacerdotes y de laicos, en

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 comunidades eclesiales de base y grupos apostólicos ha sido determinante para mostrar la compasión y la misericordia hacia quienes más lo requieren. Las “Caritas Parroquiales” están en disposición de atender a tantas personas que tienen necesidad tanto de una ayuda material como de un consuelo humano y espiritual. 8. Reafirmamos nuestra vocación de servicio y la opción preferencial por los más pobres y excluidos, sean colombianos, venezolanos o de cualquier otra nación del mundo. Nos mueve a ello un solo interés: el amor fraterno que nos debe distinguir siempre como discípulos de Jesús (cf. Jn 13,35). Lo hacemos pues nos identificamos con Él en su amor hecho entrega liberadora para todos los seres humanos del mundo y de la historia. Acompañamos este compromiso con la oración, en particular la eucarística donde podemos compartir el pan de la Palabra y de la Eucaristía, entregado para la salvación de todos sin exclusión de nadie. María, Madre de Dios y Madre Nuestra, la misma Chiquinquirá y Coromoto, nos acompañe con su intercesión y solícita protección. +Mario, Obispo de San Cristóbal San Cristóbal, 27 de agosto del año 2015, Fiesta de San Agustín 80.

Comunicado de la conferencia venezolana de religiosas y religiosos

El Señor su Dios es el Dios de los dioses y el Señor de señores, él es Dios soberano, poderoso y terrible que no hace distinciones, ni se deja comprar con regalos, que hace justicia al huérfano y a la viuda, que ama y da alimento y vestido al extranjero que vive entre ustedes. Ustedes amen al extranjero porque también ustedes fueron extranjeros en Egipto (Deut 10,17-19) Nosotros, religiosos y religiosas en Venezuela, deseamos expresar nuestro dolor y bochorno ante esta situación que viven nuestros hermanos colombianos en la frontera y nos negamos a permanecer indiferentes ante los hechos de violencia que se están generando allí de manera indiscriminada. Hemos visto y escuchado el clamor de nuestros hermanos colombianos que vivían en nuestra tierra y que de forma abusiva han sido expulsados de sus casas y de nuestro país. Ese clamor, nos hace pedir perdón como venezolanas, venezolanos avergonzados por ese modo de proceder de nuestro gobierno y de las autoridades. Nos duele hondamente cómo en nuestro país se vive un proceso de deshumanización que nos obliga a huir y defendernos de los demás. Un proceso potenciado en forma decidida por la violencia, en todas sus manifestaciones. Esta sigue despojando de su dignidad a miles de hombres y mujeres cada día.

No encontramos palabras para expresar el horror que nos genera las tristes imágenes que hemos visto, los fuertes relatos que hemos escuchado y las desafortunadas palabras con las que han sido tratados nuestros hermanos migrantes colombianos que están en el mayor grado de exclusión y pobreza social, quienes en muchos casos ya han sido víctimas de desplazamientos forzados. Jesús nos recuerda “Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron” (Mt 25,40) No es posible guardar silencio ante tamaño atropello a la dignidad de los más pobres. No se puede admitir que el modo de responder a ciertas conductas ilegales por parte de algunos ciudadanos venezolano y extranjeros sea vulnerar las viviendas y las pequeñas propiedades de los más pobres y desvalidos en un acto que tiene fuerte tintes xenofóbicos. El Papa en múltiples ocasiones se ha pronunciado en defensa de la vida y la dignidad de estos hermanos más débiles. Recientemente el Papa oro diciendo: "Oremos por tantos hermanos y hermanas que buscan refugio lejos de su tierra, que buscan una casa para poder vivir sin temor, para que sea siempre respetada su dignidad". Pero no contento con ello agregó: "Invito a pedir por las personas e instituciones que cierran la puerta a la gente que busca un hogar, que busca una familia, que buscan ser custodiados" (audiencia 17-6-15). Nosotros nos sumamos a ambas peticiones. Nos proponemos enviar una comisión de religiosos y religiosas que expresen nuestra cercanía con todos y cada uno de ustedes, hermanos, dar a conocer nuestra posición en la sociedad venezolana y a sus autoridades, trabajar unidos con la conferencia de religiosos y religiosas de Colombia y con las instancias de derechos humanos vinculadas al tema migratorio. Pero especialmente los queremos encomendar en nuestras oraciones por lo que tendremos una jornada de oración vinculada con la festividad de nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela, quien nos enseñó el camino de integración (en la invitación al indio Coromoto a bautizarse), en vez del de exclusión y violencia como modo de responder a las dificultades. Que el buen Dios que nos hizo una sola patria nos ayude a todos y todas a hacer verdad el sueño de Bolívar que pasa por el respeto a sus hijos más desvalidos. LOS RELIGIOSOS Y RELIGIOSAS DE VENEZUELA Caracas, 27 de Agosto 2015 ÓSCAR ELIZALDE PRADA FUENTES: CEC, CEV, CONVER

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 81.

Mercosur se une al Papa en la lucha contra el cambio climático

"El futuro del planeta se juega en las ciudades" Redacción, 29 de agosto de 2015 a las 17:36 Los miembros del Consejo de la Red de Mercociudades asumieron en Montevideo el compromiso de acompañar al papa Francisco en su convocatoria para combatir el cambio climático a nivel local, dijo a Efe el coordinador de la Secretaría Ejecutiva de esa institución, Sergio Barrios. A finales de julio el pontífice apeló a alcaldes de 65 ciudades del mundo a liderar el cambio que permita evitar la destrucción del planeta y les instó a recuperar la conciencia ecológica que hubo al principio de la creación. "El Consejo analizó con mucho detenimiento la convocatoria que hizo el papa (...) y tenemos el compromiso de acompañarlo", expresó Barrios al término de la reunión de hoy, la segunda después de la mantenida el jueves, en la que participaron casi una veintena de representantes municipales de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. "El papel político" que juegan los gobiernos locales "en la formación de una nueva agenda urbana mundial basada en el desarrollo sustentable" fue la idea principal de la declaración final del Consejo. Titulada "El futuro del planeta se juega en las ciudades", la declaración establece que "los años 2015 y 2016 serán determinantes para la definición de las agendas políticas que darán impulso a los procesos de desarrollo a escala global hasta 2030". Representando a la ciudad argentina de Rosario, que presidió la reunión del Consejo, Barrios indicó que el cambio climático "es una problemática acuciante" sobre la que no existe suficiente conciencia de lo grave que puede llegar a ser. "Es un fenómeno que, si no cambian los patrones de producción y de consumo, la responsabilidad ambiental e incluso el involucramiento ciudadano en estos temas, la situación se hace complicada", afirmó Barrios. Así, se acordó abordar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU, especialmente, según dijo el representante argentino, el número 11, que establece acometer el asunto desde un ámbito local. "Son temas que tienen que resolverse a nivel local (...) con intercambio de experiencias en la materia, con circulación y producción de conocimiento, pero también con compromiso y con involucración ciudadana", continuó el rosarino. El intendente (gobernador) de Montevideo, Daniel Martínez, cerró la reunión del Consejo asegurando que no se puede pensar en el control de la contaminación ambiental sin entender el

papel de las ciudades, ya sea por el manejo de los residuos o por la eficiencia energética. Martínez dijo que "la integración regional es el camino del desarrollo" y destacó el trabajo que realiza Mercociudades en contraposición con el Mercosur. "Ojalá pudiéramos decir con orgullo que el Mercosur está en una etapa de desarrollo superior, sin embargo, uno ve que a nivel de Mercociudades por suerte el proceso viene siendo otro (...)", afirmó el intendente. "Porque la propia agenda que plantea demuestra que está habiendo un trabajo y un intercambio que tal vez sea un empujón para lo que el Mercosur debe ser", continuó. El Consejo de Mercociudades está integrado por ocho ciudades de cada país miembro pleno del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y cuatro ciudades de cada país asociado. A la Red están adscritas 293 urbes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. (RD/Agencias) 82.

Leónidas Proaño y el Papa Francisco

"Los ejes centrales de los mensajes del papa Francisco están en la continuidad de los de monseñor Proaño" Pedro Pierre, 30 de agosto de 2015 a las 12:57 (Pedro Pierre).- El próximo 31 de agosto, los que nos identificamos con la Iglesia de los Pobres, vamos a celebrar el 27° aniversario de la pascua de monseñor Leonidas Proaño. En Guayaquil, será en la Casita de las Comunidades Eclesiales de Base, la Casa de la Utopía. Es cierto que en su visita a Ecuador el papa Francisco no nombró a monseñor Proaño -el presidente Rafael Correa, sí: ha de ser por discreción, ya que los puntos de semejanza entre los dos son bastante evidentes. Bien sabía el papa Francisco que venía a la patria de monseñor Proaño, bien conocía su título de ‘Obispo de los Indios' y su papel profético al nivel de Ecuador y América Latina. Quienes hemos tenido la gracia de conocer a monseñor y beneficiarse de su amistad sabemos que los ejes centrales de los mensajes del papa Francisco están en la continuidad de los de monseñor Proaño. En Bolivia, el papa Francisco, en una improvisación de su discurso, pidió perdón por los atropellos que la Iglesia causó a los indígenas. Unos pocos momentos antes de morir, monseñor Proaño afirmó: "Siento un enorme peso... Es el de la gran responsabilidad que tiene la Iglesia en la marginación secular de los indígenas". Tal vez de esta manera el papa Francisco respondía a la carta que una niña indígena le entregó personalmente en la iglesia de san Francisco en donde los grandes ausentes fueron los indígenas -estos reclamaban por esta marginación.

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 En su visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay, los ejes principales de sus discursos van en dos direcciones complementarias. Por un lado, el Papa insistió en que la Iglesia "salga a la calle" y se preocupara por los más necesitados. En ese sentido, ¿hay en Ecuador algún ejemplo mayor al de monseñor Proaño?

sistema capitalista perverso e invitó a los cristianos a apoyar estas organizaciones populares. Como el primero, el Papa afirmó: "Yo los acompaño". También fueron estos dos ejes las opciones de monseñor Proaño: una Iglesia pobre al servicio de los pobres mediante la construcción, con y desde ellos, del Reino de Dios.

Por otro lado, el papa Francisco nos precisó claramente nuestro compromiso por "la opción por los pobres". En sus reuniones latinoamericanas, nuestros obispos nos habían dicho que dicha opción consiste en "hacer nuestras las causas de los pobres, porque son las causas de Jesucristo".

Ahora que la Iglesia de los Pobres latinoamericana aparece, gracias al papa Francisco, como la protagonista de un cambio en la Iglesia y en la sociedad, la figura de monseñor Proaño luce más clara y ejemplar. En este nuevo aniversario, los cristianos estamos llamados por el papa Francisco y por monseñor Proaño a ser esta Iglesia de los Pobres que ellos han promovido y promueven, es decir, una Iglesia pobre al servicio del Reino con las organizaciones populares para construir un mundo más justo y fraterno.

En su discurso a las organizaciones populares internacionales reunidas en Bolivia, el papa Francisco declaró que ellos eran los que mayoritariamente estaban cambiando el actual

GÉNERO Y ECUMENISMO 83.

Tiempo de la Creación: Iglesia lanza mes de contemplación, oración y acción por la naturaleza y la humanidad

En ocasión del Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, 1 de septiembre, fue lanzado el llamado el Tiempo de la Creación, periodo de un mes para contemplar, orar y actuar por la creación. El Cardenal Luis Antonio G Tagle, Arzobispo de Manila [Filipinas], presidió las celebraciones de apertura, con una Misa en la Catedral de Manila y una carta a los católicos del país, instando a sumarse a Campaña Católica por el Clima. El Tiempo de la Creación, que concluye el día de la fiesta de San Francis de Asís, 04 de octubre, fue propuesto por los obispos de Filipinas, en 2003, siguiendo el precedente de otras denominaciones cristianas. El arzobispo de Manila, destacó, en una carta circular dirigida a los líderes de la Iglesia que que el Tiempo de la Creación de este año es particularmente importante: «la celebración este año es guiada por la nueva Encíclica del Santo Padre Francisco, Laudato Si ' y su declaración estableciendo el Día Mundial de Oración para el Cuidado de la Creación, el 1 de septiembre, el mismo día que estamos lanzando el Tiempo de la creación ". Miles de católicos de todos los continentes, apoyados por el Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCGC, siglas en inglés) se unirán a la Iglesia filipina para celebrar el Tiempo de la Creación. El MCGC ha creado materiales de apoyo disponibles en el sitio www. http://seasonofcreation.info/espanol/, que los participantes pueden utilizar para organizar grupos de oración semanales, promover la petición católica por el clima, compartir reflexiones breves en boletines de la iglesia y orar juntos como comunidad, como familia o individualmente.

Con el lanzamiento de la Petición Católica por el Clima, en julio pasado, el cardenal Tagle ha reforzado la petición de aprovechar este tiempo y movilizar [personas] en las negociaciones sobre el clima en París, Francia a finales de noviembre y principios de diciembre de este año: "Pedimos queel Tiempo de la Creación, seacelebrado haciendo énfasis en profundizar el compromiso en cuidar de nuestra 'casa común' y el apoyo a la Petición Católica por Clima, movimiento global que busca reunir 10 millones de firmas para convocar a líderes mundiales a firmar el compromiso de limitar la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados. "Estamos muy agradecidos por el gran apoyo del cardenal Tagle a esta campaña de Petición Católica por el Clima, para movilizar a la comunidad católica mundial y poner el mensaje de Laudato Si' en acción en este importante año de las negociaciones sobre el clima”, dice el Coordinador del Movimiento, Thomas Insua. "Nuestra red global también se une, ansiosamente, a celebrar el Tiempo de la Creación para reflexionar acerca de la creación como un regalo de Dios y sobre el efecto ‘en cascada’ de la actividad humana sobre el planeta". Las firmas de la Petición Católica por el Clima, serán entregadas en la Cumbre sobre el Clima de París. La campaña fue aprobada por Papa Francisco, en mayo 2015, siendo rápidamente secundada por otros líderes de la iglesia, como el cardenal Dom Cláudio Hummes [Brasil] y el Cardenal Peter Turkson de Ghana. La celebración del Tiempo de la Creación comenzó como una tradición en la Iglesia Luterana, en 2004 y fue aprobado por el Consejo Mundial de Iglesias, en 2007. En 2003, los obispos filipinos propusieron celebrar la creación en espacio de tiempo, con una instrucción pastoral, que dice: "queremos proponer este período [de celebración a que nuestros fieles católicos y reconocer la "Creación", como un inva-

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 luable regalo del todopoderoso y amoroso Creador, que nos hizo a su imagen y semejanza". La Arquidiócesis católica de Manila, institucionalizó el Tiempo de la creación, en el 2013. Adital 4 septiembre 2015 84.

Las mujeres y su rol en las relaciones entre iglesia e ecología

El IV Encuentro Amerindia Argentina, realizado en agosto último en la ciudad de Buenos Aires, discutió el tema "Mujer y ecología, nuevas relaciones en la sociedad y en la Iglesia”. Participaron en el evento mujeres y hombres, sacerdotes, religiosas, jóvenes, movimientos populares de Posadas, Santa Fe, Rosario, Catamarca, Mar del Plata, Merlo, San Miguel, Buenos Aires y Quilmes. Isabel Íñigues, Julia Basualdo y Rosa del Valle Aráoz comparten su experiencia en tanto mujeres en esa jornada de lo femenino en la fe y en la ecología. Isabel Íñigues es miembro de Amerindia, profesora Licenciada de Teología y asesora del Ceforbiq (Centro de Formación Bíblica Diocesana de Quilmes). Ella dice estar "muy cansada”, pero todavía con "fuego en el corazón”, debido a la presencia del Espíritu que ayuda en la construcción de lo nuevo. Sobre el encuentro, ella comenta que fue enriquecedora la construcción de una reflexión teórica sobre las mujeres en la sociedad y en la Iglesia. Según Isabel, la formación de otra sociedad posible y deseable debe ser moldeada en conjunto y a partir de todos los ámbitos, espacios y terrenos. "Ha sido muy grato sentir que podemos llevar la cabo la igualdad con dignidad y respeto mutuo por las diferencias. Unir la base con el aporte de los intelectuales, la fe y la razón; la fe y la ciencia, lo popular y lo académico, lo ecuménico y con mucha amplitud, la relación de la fe con la cultura, lo socio-político, con mucha apertura de mente y de corazón tejer lo nuevo”. A los políticos, Isabel les pide que ejerzan el bien común, que en las decisiones ambientales escuchen a todos los involucrados y que realicen de la política y de la economía un servicio a la vida. Julia Basualdo es de Posadas, Misiones, e integra el Equipo Nacional de las Comunidades Eclesiales de Base. Participando, por primera vez, en un encuentro de Amerindia, ella se dice feliz al saber que muchas personas comparten la idea de que otro mundo es posible. En tanto mujer y cristiana, Julia comenta que hay un compromiso en la construcción de una nueva estructura social y eclesial en las comunidades. "Animarnos a modificar nuestros estilos de vida; a preocuparnos y ocuparnos de buscar el bien común; a sentirnos como mujeres y varones en igual dignidad”, nos dice.

Sobre el II Congreso Continental de Teología, que se realizará en Belo Horizonte [Estado de Minas Gerais, Brasil], con el tema "Iglesia que camina con el espíritu y a partir de los pobres”, Julia cuenta que la idea es continuar la movilización en torno de un nuevo momento eclesial, que comprende una reforma impostergable de la Iglesia, y una necesidad de profundizar raíces, contenidos y sujetos. Rosa del Valle Aráoz vive en Catamarca, es animadora de comunidades eclesiales de base y participa en la organización socioambiental Colectivo Sumaj Kawsay (que en idioma quechua significa Bien Vivir, Bien Con-Vivir). Ella espera que los políticos también asuman la búsqueda del bien común y que reconozcan los derechos de los Pueblos Originarios, históricamente masacrados y hoy confinados a territorios explotados por el agronegocio y por la minería. "Siento que de una vez por todas debemos comenzar a ejercer la función política a partir de una postura de la ecología integral”, defiende Rosa. Para ella, la construcción del bien común debe realizarse desde las pequeñas comunidades, en las organizaciones y en las familias, emprendiendo caminos de respeto mutuo, superando el machismo, el autoritarismo y la degradación de la Madre Tierra. "Sólo así, desde La Base, podremos generar una Sociedad Otra, posible y necesaria, que dé a luz hombres y mujeres capaces de asumir la tarea política sin denigrarla, sin convertirla en mercancía que se vende al mejor postor”. Adital 4 septiembre 2015 85.

Aceptan fieles bodas gays

Internacional / Staff Nota / Pág. 17 Una mayoría católica en Estados Unidos considera aceptables a las familias "no tradicionales". 66% de los feligreses ve bien las bodas gays y 84% las uniones sin matrimonio y padres solteros o divorciados. Reforma 3 septiembre 2015 86.

Una «iglesia» luterana de Dinamarca celebrará la primera «boda» religiosa de una pareja transexual

La «iglesia» luterana de Ringsted, al oeste de Copenhague, celebrará mañana la primera boda religiosa de una pareja transexual en Dinamarca. El Parlamento danés aprobó en junio de 2012 una nueva ley para permitir los matrimonios homosexuales en la Iglesia nacional luterana, pero hasta ahora no se habían oficiado enlaces entre transexuales. 28/08/15 8:37 PM (Terra/InfoCatólica) «Para nosotras es importante que no nos case simplemente el alcalde. Nos queremos, y es

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 hermoso tener la aceptación de la iglesia», declararon a la televisión pública DR Isabell Storm y Cecilie Mundt, que nacieron siendo hombres. El párroco luterano, Henrik Fuglsang-Damgaard, se mostró encantado de oficiar la ceremonia y ser el primer pastor que casa a dos transexuales en este país nórdico, donde no existe separación entre Estado e Iglesia, dado que la nación es confesionalmente luterana. «Pienso que han tomado una buena decisión, han seguido lo que sienten sus corazones y no tienen miedo de mostrar a Dios y a los seres humanos que están juntas. Creo que Dios se alegrará allá sentado en el cielo», afirmó Fuglsang-Damgaard. 87.

Hallan muerto a exnuncio acusado de pedofilia en República Dominicana

El exembajador del Vaticano en la República Dominicana, Jozef Wesolowski, acusado de abuso sexual infantil, fue encontrado muerto en su casa del Vaticano, la madrugada del viernes, 28 de agosto. La Santa Sede aseguró en un comunicado que "inmediatamente, ha intervenido la autoridad vaticana para llevar a cabo las primeras verificaciones, las cuales indican que la muerte se debió a causas naturales”. En este sentido, el Vaticano ha anunciado este sábado que los resultados de la autopsia muestran que su muerte se debió a causas naturales relacionadas con un problema cardíaco. Wesolowski, de 67 años, estaba acusado de abuso sexual de menores desde 2008 a 2013, de pagar por mantener relaciones sexuales con menores y de pornografía infantil en 2013, en el periodo en que ha sido núncio en el país caribeño; El pasado 10 de julio, debió haber comenzado el juicio del sacerdote por estos delitos, pero el acusado no compareció porque fue hospitalizado. Adital/Contrainjerencia 3 septiembre 2015 88.

Las exequias de Wesolowski fueron realizadas con el rito para los laicos

“Que Dios conceda el reposo y la paz a nuestro hermano José”. Con estas palabras, el arzobispo Konrad Krajevski, Limosnero del Papa, comenzó el rito de las exequias para Jozef Wesolowski, el ex-nuncio apostólico reducido al estado laico por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Aunque la sentencia de apelación de la Congregación que rechaza el recurso que fue propuesta por Wesolowski no había sido todavía publicada al momento de su muerte, el funeral se llevó a cabo con el rito para los laicos. Es un signo de respeto por las víctimas inocentes. Durante el espacio dedicado a la homilía, monseñor Krajewski se limitó a invitar a los fieles a “meditar en silencio sobre el gran tesoro

que nos ha dado el Señor con la Eucaristía y a ofrecerlo por nuestro hermano José”. Durante la oración de los fieles, entre las intenciones leídas por una religiosa paulina había una por Wesolowski y otra por sus numerosas víctimas. Se rezó pues por “el alma de nuestro hermano José, para que el Señor la libere del poder de las tinieblas y de la muerte eterna”, pero también “por aquellos que están el el dolor, para que el Señor les dé consuelo”. El celebrante invocó “la remisión de cualquier culpa para que las almas de nuestros hermanos difuntos obtengan el perdón que siempre han deseado”. Y pidió que la Eucaristía “sea fuente para nuestro hermano José de alegría y perdón”. Mons. Krajevski, al final del rito, impartió al difunto la última bendición con agua santa e incienso sobre el ataud. La fórmula elegida fue la más breve y sencilla, pero concluyó con palabras muy significativas: “Señor, cancela con tua amor los pecados que por la fragilidad humana nuestro hermano cometió en esta vida”. La sobriedad de la liturgia, la ausencia de homilía y de cualquier otro discurso, además de la decisión de utilizar el ritual para los laicos representan la voluntad vaticana de cerrar dignamente la horrible página del caso Wesolowski, aunque tal vez contrastaba con esta actitud la presencia de más de 20 concelebrantes, empezando por el cardenal James Harvey, arcipreste de la Basílica de San Pedro y exprefecto de la Casa Pontificia, y del asesor de la Secretaría de Estado, mons. Wells, que acompañaron a mons. Krajevski en la Iglesia del Gobernatorado, a pocos metros de la residencia de los penitencieros de la Basílica de San Pedro, en donde Wesolowski se alojaba después del arresto del año pasado, y en donde lo encontraron muerto (por un ataque cardiaco, según la autopsia que llevaron a cabo médicos vaticanos). Entre los que participaron en la misa, había unas cincuenta monjas de diferentes congregaciones, algunos religiosos y un nutrido grupo de periodistas. Por: Vatican Insider, 31/8/2015 89.

El Vaticano podría indemnizar a las víctimas de Wesolowski

El ex nuncio falleció la semana pasada antes del juicio Redacción, 03 de septiembre de 2015 a las 09:25 Varios jóvenes dominicanos de los supuestamente abusó sexualmente el antiguo nuncio católico en el país, el polaco Josef Wesolowski, fallecido el pasado viernes en el Vaticano, reclamaron a la Santa Sede una indemnización. En declaraciones a los periodistas, una de la supuesta víctimas dijo que el Vaticano le habría ofrecido una indemnización económica, aunque no precisó quien lo había hecho.

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 "Lo que quiero es que se haga justicia porque Wesolowski abusó de nosotros", aseguró. Wesolowski, muerto por causas naturales según El Vaticano, se enfrentaba a un juicio en el Tribunal Vaticano por delitos de pederastia en territorio dominicano. Wesolowski no se presentó al juicio en El Vaticano el pasado 11 de julio tras alegar que estaba ingresado en un hospital público de Roma. El antiguo nuncio estaba en arresto domiciliario por una decisión sin precedentes del papa Francisco adoptada el pasado septiembre, con el fin de evitar "la contaminación de pruebas" y su posible fuga. El Vaticano destituyó a Wesolowski de su cargo a finales de agosto de 2014 y abrió una investigación, después de que el arzobispo de Santo Domingo, el cardenal Nicolás López Rodríguez, informara al papa Francisco de las acusaciones que recaían sobre el nuncio. El escándalo fue descubierto en 2013 por un reportaje del programa de investigación de la periodista dominicana Nuria Piera, transmitido por dos canales de televisión de la República Dominicana, en el que se aseguraba que Wesolowski supuestamente pagaba por mantener relaciones sexuales con menores en el país. (RD/Agencias) 90.

El Vaticano despide a Wesolowski en un funeral sin homilía

Su cadáver será enviadoa Polonia, donde será enterrado en la más estricta intimidad Redacción, 01 de septiembre de 2015 a las 08:17 "Ni una flor, ni una lágrima. Ni siquiera ha habido homilía". Así relatan fuentes romanas el helador funeral por el ex nuncio Josef Wesolowski, fallecido la pasada semana antes de llegar a sentarse en el banquillo de los acusados. El que iba a ser el primer obispo juzgado por abusos sexuales en el Vaticano fue despedido por el limosnero de la Santa Sede, Konrad Krajewski , y su cadáver será enviado hoy a Polonia para su entierro. Krajewski ofició el funeral por Wesolowski, acusado de pederastia y posesión de material pornográfico y fallecido el pasado 26 de agosto, en el Governatore de la Ciudad del Vaticano. "Dios conceda el reposo y la paz al hermano Jozef", fueron las palabras elegidas por el limosnero vaticano para iniciar esta ceremonia que se caracterizó por su sobriedad, por la ausencia de homilía y por un largo silencio que duró casi diez minutos, según las informaciones locales. Durante el funeral, que fue abierto al público, Krajewski invitó a los presentes a "medi-

tar en silencio sobre el gran tesoro que nos ha sido donado por el Señor con la Eucaristía y ofrecerlo a nuestro hermano" Wesolowski. Además, Krajewski pidió rezar por el alma del ex nuncio, que había sido expulsado del sacerdocio debido a las graves acusaciones durante su estancia en la República Dominicana, "para que el Señor la libere del poder de las tinieblas y de la muerte eterna".

También invocó "la remisión de cualquier culpa para que las almas de nuestros hermanos difuntos obtengan el perdón que siempre han deseado" y concluyó la ceremonia con estas palabras: "Señor, cancela con tu amor los pecados que con la fragilidad humana nuestro hermano cometió en esta vida", siempre según las informaciones locales. Wesolowski fue encontrado muerto a las 3:00 GMT del 26 de agosto sentado en un sillón y con la televisión encendida en la habitación de su residencia en los Jardines vaticanos, donde se encontraba en espera de que se celebrase el juicio en el tribunal vaticano. Según explicó el Vaticano, las primeras conclusiones de la autopsia realizada a pocas horas de la muerte confirmaron que el deceso fue "por causas naturales, debido a evento cardiaco". La autopsia fue ordenada por el promotor de justicia vaticano (el fiscal), Gian Piero Milano, quien nombró a una comisión de tres peritos coordinada por Giovanni Arcudi, profesor de Medicina Legal de la Universidad romana de Tor Vergata. Wesolowski se encontraba a la espera de enfrentar un juicio bajo la acusación de pederastia y posesión de material pornográfico, un proceso sin precedentes pues hasta ahora ningún religioso había sido enjuiciado en el Vaticano por pederastia. El religioso polaco, con título de arzobispo y un largo historial como nuncio en varios países, no se había presentado al inicio del proceso en el Vaticano el pasado 11 de julio al alegar que estaba ingresado en un hospital público de Roma. El prelado polaco había sido arrestado el 22 de septiembre de 2014 en el Vaticano y sometido a arresto domiciliario en una decisión sin precedentes por expresa orden del papa Francisco con el fin de evitar "la contaminación de pruebas" y su posible fuga. 91.

El escándalo de pedofilia llega a Venecia

La película de Tomas McCarthy, protagonizada por Mark Rufallo, aborda la investigación periodística que reveló los

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 casos de abuso que se realizaron en la iglesia católica de Boston. ¡Hey! / AFP y EFE Nota / Pág. 48 La Mostra de Venecia recibió hoy con fuertes aplausos Spotlight, un sólido filme lleno de estrellas (Michael Keaton, Mark Ruffalo o Rachel McAdams) que narra con precisión quirúrgica la investigación periodística que destapó los abusos sexuales a menores en la iglesia católica de Boston. Presentada fuera de competición, Spotlight muestra unos abusos "diabólicos, cometidos contra niños inocentes", un "doble abuso", físico y espiritual, puesto que venía de sacerdotes y las víctimas pertenecían a familias para las que la religión era muy importante, explicó hoy en rueda de prensa el director del filme, Tom McCarthy. Muchas de estas víctimas no tuvieron el apoyo de sus familias ni de la comunidad y cayeron en el abuso de drogas e incluso en el suicidio. "Muchos de los que sobrevivieron aún luchan contra ello", agregó Tomas McCarthy. Publicidad El papa Francisco debe probar aún al mundo que lucha a fondo contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia católica, aseguró a la AFP McCarthy.

particular contra el cardenal Bernard Law, quien sistemáticamente y en forma cínica encubrió los abusos sexuales cometidos por unos 70 curas de la región de Boston. Las denuncias del Boston Globe les valió el Premio Pulitzer a los periodistas. El escándalo terminó también por desatar una ola de denuncias en todo el mundo, lo que permitió descubrir las dimensiones de un fenómeno que por décadas la Iglesia católica negó y que involucra a miles de curas. Diez años después, el Vaticano cambió de actitud, pidió perdón en varias ocasiones a las víctimas y tomó medidas severas para prevenir que no vuelva ocurrir. "Creo que el papa Francisco es consciente de lo que ocurrió. ¿Resolvieron el problema? No creo. ¿La Iglesia hizo lo que tenía que hacer? Realmente no", sostuvo el realizador. La visita a finales de septiembre a Estados Unidos del Papa argentino será una prueba para medir la voluntad del jefe de la Iglesia católica de acabar con la pedofilia de los curas. "Me gusta como habla Francisco. Es un hombre interesante, fascinante, creo en lo que dice. El tiempo dirá si tengo razón", dijo el director. Milenio 4 septiembre 2015

El filme, que compite por el León de Oro, es una acusación en toda regla contra la jerarquía de la Iglesia católica, en

DOCUMENTOS 92.

No hay más recursos en la despensa de la Casa Común: Leonardo Boff

La Tierra es un planeta pequeño, viejo, con 4,44 mil millones de años de edad, con 6.400 km de radio y 40.000 km de circunferencia. Hace 3,8 mil millones de años surgió en él todo tipo de vida y hace unos 7 millones, un ser consciente e inteligente, altamente activo y amenazador: el ser humano. Lo preocupante es que la Tierra ya no tiene reservas suficientes en su despensa para proporcionar alimentos y agua a sus habitantes. Su biocapacidad se va debilitando día a día. El día 13 de agosto fue el Día de la Sobrecarga de la Tierra (Earth Overshooting Day). Es lo que nos informó la Red de la Huella Mundial (Global Footprint Network) que, junto con otras instituciones como WWF y Living Planet siguen sistemáticamente el estado de la Tierra. La huella ecológica humana (la cantidad de bienes y servicios que necesitamos para vivir) ha sido sobrepasada. Las reservas de la Tierra se han agotado y necesitamos 1,6 planetas para atender nuestras necesidades, sin considerar aquellas muy importantes de la gran comunidad de vida (fauna, flora, micro-organismos). En palabras de nuestro

diario vivir: nuestra tarjeta de crédito está en números rojos. Hasta 1961 necesitábamos solamente del 63% de la Tierra para atender nuestras demandas. Con el aumento de la población y del consumo, en 1975 necesitábamos ya el 97% de la Tierra. En 1980, el 100,6%, la primera Sobrecarga de la Huella Ecológica Planetaria. En 2005 alcanzábamos ya la cifra de 1,4 planetas. Y actualmente, en agosto de 2015, 1,6 planetas. Si hipotéticamente, nos dicen los biólogos y cosmólogos, quisiésemos universalizar el tipo de consumo que los países opulentos disfrutan, serían necesarios 5 planetas iguales al que tenemos, lo cual es absolutamente imposible además de irracional (cf. R. Barbault, Ecologia geral, 2011, p.418). Para completar el análisis debemos tener en cuenta la investigación sobre "Los límites planetarios: una guía para el desarrollo humano en un planeta en mutación”, hecha por 18 científicos y publicada en la prestigiosa revista Science de enero de 2015 (hay un buen resumen en IHU de 09/02/2015). En ella se enumeran 9 fronteras que no pueden ser violadas, en caso contrario ponemos en peligro las bases de la vida en el planeta (cambios climáticos; extinción de especies; disminución de la capa de ozono; acidificación

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 de los océanos; erosión de los ciclos de fósforo y nitrógeno; abusos en el uso de la tierra, como deforestaciones; escasez de agua dulce; concentración de partículas microscópicas en la atmósfera que afectan al clima y a los organismos vivos; introducción de nuevos elementos radioactivos, nanomateriales, microplásticos).

ron antes. Ciertamente, no hemos sido llamados a la existencia para conocer un fin tan trágico. Seguramente "el Señor, soberano amante de la vida” (Sab 11,26) no lo permitirá. No será por un milagro sino mediante nuestro cambio de hábitos y con la cooperación de todos.

Cuatro de las 9 fronteras ya han sido sobrepasadas, pero dos de ellas – el cambio climático y la extinción de las especies– que son fronteras fundamentales, pueden llevar a nuestra civilización a un colapso. Fue lo que concluyeron los 18 científicos.

Leonardo Boff escribió Proteger la Tierra-cuidar la vida: como escapar del fin del mundo, Nueva Utopía, Madrid, 2011.

Tal dato pone en jaque el modelo vigente de análisis de la economía de la sociedad mundial y nacional, medida por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Este implica una profunda intervención en los ritmos de la naturaleza y la explotación de los bienes y servicios de los ecosistemas con vistas a la acumulación y con ello al aumento del PIB. Este modelo es una falacia pues no considera el tremendo estrés al que somete a todos los servicios ecosistémicos globales que garantizan la continuidad de la vida y de nuestra civilización. De forma irresponsable e irracional considera tal hecho, con sus graves consecuencias, como "externalidades”, es decir, como factores que no entran en la contabilidad nacional e internacional de las empresas. Y así, alegremente, vamos al encuentro de un abismo que se abre delante de nosotros. Curiosamente, en las discusiones sobre temas económicos que se organizan semanalmente en las televisiones, nunca o casi nunca se hace referencia a los límites ecosistémicos de la Tierra. Con raras excepciones, los economistas parecen ciegos y cegados por las cifras del PIB, rehenes de un paradigma anticuado y reduccionista para analizar la economía concreta que tenemos. Si todas las fronteras fuesen violadas, como todo parece indicar, ¿qué sucederá con la Tierra viva y la humanidad? Tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo, las formas de producción y de distribución como no se cansa de repetir la encíclica del Papa Francisco sobre "El cuidado de la Casa Común”. Pero sobre eso los analistas no dicen ni una sola palabra. Mal imaginan que podemos conocer un "armagedón” ecológico-social sin precedentes. Imaginemos al planeta Tierra como un avión de pasajeros. Tiene alimentos, agua y combustible limitados. El 1% viaja en primera clase; el 5% en ejecutiva y el 95% en clase económica o junto a los equipajes con un frío aterrador. Llega un momento en que todos los recursos se agotan. El avión planea un poco y luego se precipita, acabando con todos los pasajeros de todas las clases. ¿Queremos este destino para nuestra única Casa Común y para nosotros mismos? No tenemos alternativa: o cambiamos nuestros hábitos o iremos desapareciendo lentamente como los habitantes de la isla de Pascua hasta quedar solamente algunos representantes, tal vez envidiando a los que murie-

Traducción de MJ Gavito Milano 93.

Posicionamiento: 30 de agosto Día Internacional del Detenido Desaparecido «Los detenidos desaparecidos son del pueblo, pertenecen al pueblo y la exigencia de su presentación con vida es una demanda política que trasciende los lazos familiares y las militancias políticas, es una bandera de lucha que todos debemos enarbolar.»

30 de agosto Día Internacional del Detenido Desaparecido 5 años de lucha de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada en México Ciudad de México 30 de agosto 2015 Este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido –Desaparecido, fecha conquistada por la lucha constante de los familiares de víctimas de desaparición forzada en América latina y el mundo. Gracias a la exigencia de los familiares este día fue reconocido por la ONU el 21 de diciembre del 2010 como el día Internacional de las víctimas de desaparición forzada. En esta fecha sumamente importante y simbólica para miles de personas en todo el mundo, decidimos en el año 2010, lanzar la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada con la finalidad de desarrollar actividades tendientes a denunciar, documentar y sensibilizar sobre esta terrible práctica que se estaba recrudeciendo en el país. Así, desde esta fecha, diversas organizaciones de familiares, derechos humanos y organizaciones populares que integramos esta Campaña hemos coordinado esfuerzos para hacerle frente a este terrible crimen. Durante estos 5 años hemos visto con preocupación que nuestros análisis no eran errados, esta práctica se ha recrudecido, ante lo cual la razón de ser de esta Campaña sigue vigente. En este tiempo, gracias a la documentación, hemos podido determinar que la práctica de la desaparición forzada en México constituye una política sistemática y, además generalizada, esto último señalado también por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, de ahí la necesidad de seguir impulsando actividades y seguir denunciando esta política de Estado.

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Desde el 2011 como integrantes de la Campaña documentamos la desaparición forzada cometida en contra de defensores de derechos humanos y luchadores sociales. Iniciamos la documentación de casos sucedidos desde el 2005, lo cual nos permitió observar cómo, desde el gobierno de Felipe Calderón con la supuesta “guerra contra el narcotráfico”, la cual en realidad es una guerra en contra del pueblo, esta práctica se incrementó. Durante este periodo se documentaron 53 casos de desaparición forzada en contra de personas defensoras de derechos humanos; cifra que en los 3 años del actual gobierno de Enrique Peña Nieto ha rebasado con 81 casos , Este hecho indica que esta práctica no ha disminuido, que año con año aumenta alarmantemente y que se comete de manera selectiva en contra de defensores de derechos humanos y activistas. Como Campaña, además de la documentación, iniciamos desde el 2013 una serie de foros y mesas de discusión con la finalidad de impulsar la necesidad de legislar una Ley General contra la Desaparición Forzada debido a que observábamos la falta de un marco jurídico adecuado que permitiera la correcta tipificación y sanción de este crimen, de esta manera a la par de los foros se hizo un trabajo de análisis comparativo entre diversas iniciativas de Ley que habían sido presentadas en las Cámaras; lo que ha permitido elaborar una iniciativa desde las organizaciones de familiares, organizaciones de derechos humanos y populares que respondiera a las necesidades que se están viviendo en el país. Particularmente en el 2014 insistimos en la necesidad de contar con una Ley General que tomara en consideración la participación de los familiares y organizaciones interesadas en el tema , se elaboraron varios posicionamientos, los cuales se entregaron ante la Cámara de Senadores y Diputados, respaldados por cientos de firmas, pero nuestra demanda no fue escuchada. Así después de un trabajo arduo, hoy estamos impulsando la iniciativa de Ley General para prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar las Desapariciones Forzadas y la Desaparición de Personas Cometida por Particulares, la cual fue elaborada por organizaciones de familiares, de derechos humanos y organizaciones populares que integran la Campaña, la cual ha sido revisada por expertos nacionales e internacionales en la materia y que estaremos entregando de manera formal el próximo 3 de septiembre al Senado de la República. Consideramos que una verdadera Ley que pretenda sancionar y erradicar este crimen de lesa humanidad debe tomar en consideración las demandas y exigencias de los familiares y reconocer la gravedad del problema. Por lo que nuevamente exhortamos a las Cámaras a trabajar de manera conjunta con las familias en la elaboración de esta iniciativa de Ley General y oponerse a cualquier iniciativa que quiera ser impuesta desde el ejecutivo que no responda a la gravedad de la situación.

En el marco del Día Internacional del Detenido-Desaparecido hacemos un llamado a todo el pueblo de México para abrazar la lucha contra esta grave violación a los Derechos Humanos la cual nos afecta a todos, dado que día tras día siguen desapareciendo a más personas. Los Detenidos-Desaparecidos son como tú y como yo; seres humanos, con historia, proyectos de lucha, profesionales, padres, madres, hijos, hermanos, que hoy no están con nosotros porque han sido arrancados de sus núcleos familiares por el Estado, la lucha por ellos Hoy es también por nosotros, porque no queremos ni debemos permitir que exista una persona desaparecida más. 1. Los detenidos desaparecidos o las víctimas de desaparición forzada ya sea que estén organizados o no son de TODO el pueblo. 2. La lucha contra las desapariciones forzadas debe ser una lucha de TODO el pueblo y en este sentido los movimientos y organizaciones que luchan por mejorar las condiciones de vida son los primeros que están obligados ética y políticamente a luchar contra esta política de Terrorismo de Estado. 3. La desaparición forzada es una estrategia de terror del Estado que forma parte de mecanismos de represión más amplios como el control de la población, la eliminación de la disidencia política y la lucha contrainsurgente. 4. La lucha contra las desapariciones forzadas y por la presentación con vida de los detenidos desaparecidos tiene que desarrollarse en el plano de la organización, movilización y la denuncia al mismo tiempo que se desarrolla en el plano jurídico, de derechos humanos y mediático. 5. La lucha contra las desapariciones forzadas no debe ser ajena a la lucha por cambiar las condiciones económicas y políticas que permiten que el Estado desaparezca de manera forzada a miles de personas. 6. El quitarle el carácter forzado a las desapariciones que comete el Estado contribuye a la impunidad y a la confusión de las familias respecto a la responsabilidad estatal. 7. Los detenidos desaparecidos son del pueblo, pertenecen al pueblo y la exigencia de su presentación con vida es una demanda política que trasciende los lazos familiares y las militancias políticas, es una bandera de lucha que todos debemos enarbolar. Por último hacemos una atenta invitación a sumarse a la jornada de lucha que estaremos desarrollando en el marco del día internacional del detenido desaparecido, en la que realizaremos las siguientes actividades: 30 de agosto: Mitin y acto político cultural en el Hemiciclo a Juárez. 10am a 6pm 31 de agosto: Mitin frente a la Suprema Corte de Justicia. 9am

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 3 de septiembre: Caminata frente al Senado y entrega de la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas cometidas por particulares. 10am a 4pm. Movilización simultánea en Chiapas, Michoacán, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Guadalajara por parte del Frente Nacional de lucha por el Socialismo y otras organizaciones populares. ¡Los Detenidos Desaparecidos son del Pueblo, son de Todos! ¡Presentación Con vida de Todos los Detenidos Desaparecidos del País! ¡Ante el Terrorismo de Estado, un Pueblo Organizado! Atentamente Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité Cerezo México, Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero, Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos, Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C, Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y sierra Oriental (CODHHSO), Comité Independiente de Derechos Humanos de Puebla, Red de Defensa de los Derechos Humanos, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Brigada Multidiciplinaria, Ajusco Radio y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) 94.

Consejo Episcopal Latinoamericano lanza libro sobre impactos de la minería en las comunidades

"Iglesia y minería – En defensa de la vida y de los territorios” es el título del libro lanzado recientemente por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y por la Red Latinoamericana Iglesias y Minería. La publicación aborda, a partir de artículos y testimonios, la realidad de comunidades, pastorales, diócesis y movimientos sociales, que actúan en la defensa de la vida y del territorio frente a los efectos de la minería. El libro es fruto de una trayectoria de movilizaciones, inclusive de encuentros promovidos por la Red, con participación de la CNBB. El último, realizado en Brasilia, en diciembre de 2014, reafirmó el seguimiento de los impactos de la actividad minera "en forma fiel al Evangelio y articulada con ‘los pueblos de nuestra América Latina, que se sienten amenazados y condenados a la destrucción de sus medios de vida y a la negación de un futuro posible, en abierta contradicción y tensión de este proyecto de vida, proclamado por la visión cristiana de este mundo’”. El evento tuvo la participación de representantes de 13 países y del Consejo Latinoamericano de Iglesias (Clai).

Otra actividad que involucra la movilización ocurrió en julio de este año, cuando el Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano recibió a las comunidades afectadas por la minería. A partir de la reflexión sobre el tema "Unidos a Dios escuchamos un grito”, representantes de 18 países de cuatro continentes expresaron su preocupación en relación con la estrategia de acercamiento de las grandes corporaciones mineras en los territorios. En la ocasión, el Papa Francisco afirmó que el sector de la minería es "llamado a hacer un cambio radical de paradigma para mejorar la situación en muchos países”. El obispo de Roma acentuó que los gobiernos, empresarios, inversores y trabajadores pueden contribuir en esa transformación. "Todas esas personas son llamadas a adoptar un comportamiento inspirado en el hecho de que nosotros formamos una única familia humana, ‘que todo está interrelacionado, y que el genuino cuidado de nuestra propia vida y de nuestra relación con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, de la justicia y de la fidelidad a los otros’”, dijo Francisco, recordando la encíclica ecológica Laudato Si’ – sobre el cuidado de la casa común. El debate acerca de la temática que culminó con la publicación, es articulado a través de la Red Iglesias y Minería, con comunidades de base comprometidas en la defensa de los territorios; pastores y obispos empeñados en las causas de justicia, paz e integridad de la creación en América Latina; y teólogos y biblistas, que ofrecen elementos para la reflexión y la mística de la red. El libro El texto, publicado por las Ediciones CNBB, contiene experiencias a partir de la realidad brasilera. Señala experiencias de resistencia, articulación y búsqueda de soluciones para la sociedad, apuntando a la justicia, la inclusión y la sustentabilidad. Uno de los organizadores de la publicación, el padre Dario Bossi, misionero comboniano que actúa en Açailandia (Estado de Maranhão), que compone grupos vinculados a las causas ambientales, como la Red Iglesias y Minería, cita ejemplos de historias presentadas al lector. "Narra la resistencia de las comunidades de Ceará frente a la minería de uranio; la organización de las comunidades de Bahía, a través de la CPT [Comisión Pastoral de la Tierra], amenazadas por la minería y por el fosfato; la espiritualidad y la utopía de la comunidad de Piquiá de Baixo, en Maranhão, buscando vida frente a la contaminación siderúrgica; la situación de los pueblos indígenas en la confrontación con los intereses de las grandes empresas mineras; las cuestiones urbanas y la situación de los campamentos en el sur fluminense, frente a la contaminación de la minería”, enumera. El libro trae también una contextualización socioeconómica de la minería y reflexiones bíblico-teológicas y pastorales. Haga clic aquí para adquirir el libro.

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Adital 4 septiembre 2015

versidad.

95.

¿El rol del cardenal en la universidad, en tanto que Pontificia, no lo determina la Iglesia?

Salomón Lerner: "El papa Francisco avala la teología de Gustavo Gutiérrez"

"Ahora el Vaticano tomará más en cuenta los reclamos que la PUCP ha hecho" Enrique Chávez, 31 de agosto de 2015 a las 19:21 Qué lindo sería que nos envíe una felicitación por ser una excelente universidad que va cumplir 100 años. Ahí se muere el problema. (Enrique Chávez, Caretas).- El escaparate de la librería de la Pontificia Universidad Católica del Perú transmite el ambiente expectante del Fundo Pando. A la exposición privilegiada de una biografía del papa Francisco se suma su última y celebrada encíclica Laudato Si. También está el volumen recientemente publicado en homenaje a los 70 años de Salomón Lerner Febres, presidente ejecutivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP. El título podría ser un manifiesto de intenciones: "La verdad nos hace libres. Sobre las relaciones entre filosofía, derechos humanos, religión y universidad". Fue editado por Miguel Giusti, Elizabeth Salmón y el sacerdote Gustavo Gutiérrez: el padre de la Teología de la Liberación, notablemente reivindicado por el papa Francisco y figura central del departamento de Teología de la Universidad, clausurado en la práctica por el cardenal Juan Luis Cipriani. Los aprietos en los que se ha visto el cardenal y los 12 años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que se cumplen el viernes 28 ameritan una charla con el filósofo Lerner, al que CARETAS encuentra en el piso de su oficina, rebuscando entre sus discos. Los plagios La Federación de Estudiantes de la PUCP reclama someter al Cardenal, Gran Canciller de la Universidad, al Tribunal Ético por los casos de plagios en los que se ha visto involucrado. ¿Qué opina? Lo que puedo decir es que en esta universidad, en tanto respeta los valores de la honestidad y busca la verdad y quiere que sus profesores no solo sean inteligentes sino también ejemplares, aplica con mucha severidad el reglamento disciplinario en casos de plagio. ¿Se ha sancionado con la expulsión a profesores descubiertos en plagio? Sí, cuando se encontró que un profesor publicó algo plagiado, la universidad reaccionó de inmediato. Retiró el libro y lo sacó fuera de la comunidad universitaria. Cuando los alumnos plagian a veces son expulsados, otras veces menos graves son suspendidos por uno, dos semestres. Es una práctica inherente a la uni-

Es verdad pero me imagino que ahora el Vaticano tomará más en cuenta los reclamos que la universidad ha hecho ante sus instancias sobre la legitimidad de su postura frente al Gran Canciller. Lo que se decía en contra de la universidad casi ya no se sostiene. Que con el pretexto que no era lo suficientemente católica se haya prohibido la enseñanza de la teología, es incoherente. El papa Francisco avala la teología de Gustavo Gutiérrez. El actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe escribió un libro con Gutiérrez. Se dice que el papa Francisco intenta alejar a la Iglesia de los factores de conflicto, mientras que el cardenal se empeña en acercarla a ellos. ¿Qué piensa? (Cipriani) es una persona que no le gusta el debate, sino el combate. Creo que Francisco tiene que pensar en el bien de la Iglesia. Existe la diplomacia. Qué lindo sería que nos envíe una felicitación por ser una excelente universidad que va cumplir 100 años. Ahí se muere el problema. Además, usted fue el presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y Cipriani fue un crítico abierto de su trabajo. ¿Qué recuerda? Siendo yo presidente de la Comisión y a la vez rector de la PUCP, justamente entendía que mi primer compromiso era mostrar a la comunidad universitaria que se debía actuar con honestidad, sin sesgo. La información que recogimos en Ayacucho, desgraciadamente, no era muy halagüeña para él. Por lo menos pudo haber pecado de omisión. Cuando puedes hablar para salvar a alguien y además tus principios y formación te obligan a hablar, y no hablas. Entonces... La piedra en el zapato A lo largo de los años ha expresado su frustración por la forma en que la sociedad procesó el informe final de la CVR. ¿No cree que el mensaje va calando? Pienso en el libro Los Rendidos de José Carlos Agüero, hijo de senderistas asesinados, que hace una interpretación muy poderosa de las responsabilidades de la guerra. Es ese estado de anonadamiento, (Agüero) no sabe si tiene que pedir perdón o le tienen que pedir perdón. El mensaje llega por el lado de la literatura, el arte, el cine. Consignar que van 12 años de la entrega del Informe de la CVR significa que está ahí. Para algunos, como una luz que puede ayudar a comprender mejor el futuro. Para otros, como piedra en el zapato. Pero está. ¿Los procesos de búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación no son lineales? Con la distancia y el tiempo de por medio, fue una apuesta arriesgada hacer la CVR tan pronto, tan cercana a los hechos

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 que debía investigar, con los actores del conflicto todavía en la vida pública. Y actores electorales.

Daniel Urresti es enjuiciado por el asesinato de Hugo Bustíos y sigue siendo la opción electoral más clara del nacionalismo. ¿Qué opina?

Al presidente Valentín Paniagua no le gustó el informe.

La propia existencia del estadio de Huanta nomás era prueba de lo que había ahí. Finalmente ya no solo se trata de Urresti y su genio sino de una condescendencia con la impunidad. Y no por razones humanitarias, sino que simplemente ese otro no vale tanto como alguien que vive en San Isidro o Miraflores. De otro lado, si es verdad lo de Madre Mía, habría ahí un poco de consecuencia y coherencia por parte del presidente Humala.

Él pensó, creo que con mucha honestidad, que seríamos un poco más comprensivos con el gobierno de Fernando Belaunde Terry porque FBT se encuentra con el fenómeno del terrorismo. Venía de ser derrocado por los militares y según Acción Popular no les habían comunicado nada acerca de Sendero Luminoso.

El juicio de Urresti, al que se acusa por homicidio como autor mediato, lleva a uno de los puntos centrales del Informe, que es el de la estructura de mando para establecer responsabilidades y concluir que los abusos de las FF.AA. tuvieron un carácter sistemático. El principio también sirvió para juzgar a Fujimori.

A la izquierda tampoco le gustó.

No se olvide que antes de Fujimori fue el caso de Abimael Guzmán. Nadie puede decir que mató a nadie, pero mandó a matar. Cuando hablamos sobre las Fuerzas Armadas no solo reconocemos que tienen héroes sino decimos que cometieron violaciones de derechos humanos en forma sistemática y generalizada, en ciertos momentos y lugares. No fue una conducta de todo el tiempo en todo el Perú. Decir lo contrario es negar el cuartel Los Cabitos.

Eran tres gobiernos democráticos. Fujimori lo fue hasta 1992. Hubo que ver el comportamiento de instituciones que merecían y merecen el mayor de nuestros respetos como son las Fuerzas del Orden. Si teníamos que señalar responsabilidades en ella, pues debíamos de hacerlo por el bien de la institución.

Durante los primeros años no deslindó (con Sendero Luminoso) porque no se imaginó lo que sería SL más allá de toda izquierda en términos dogmáticos. Recuerdo a Horacio Zeballos (fundador del SUTEP) con un fusil de madera en la Plaza San Martin. No desdeñaban la violencia. Javier Diez Canseco decía "apostamos por el lado electoral, si no queda lo otro". Paniagua dijo que no se tomó en consideración que AP condenó la violencia pero Belaunde cerró los ojos a lo que realmente estaba pasando. Cuando Amnistía Internacional entregó sus informes los echaron prácticamente a la basura y entregaron el manejo de la cuestión a los militares, de los que desconfiaban. En 1984 envían a la Marina y es el año en que el informe de la CVR establece como el periodo con más muertos. No creo que haya sido intencional. Se pensaba que el costeño, criollo, iba a poner orden entre estos indios, estos cholos. Para decirlo un poco con pena, fue y es la actitud de muchos en el país. Fujimoristas y apristas siguen en posiciones electorales expectantes. ¿Encuentra algún tipo de evolución en el discurso? Por García la gente volvió a votar, lo que da cuenta de que aquí se apuesta por el olvido. El aprismo volvió a ser gobierno después de la Comisión y de algún modo aceptó tácitamente responsabilidades. Implementó algunas reparaciones. Un segundo gobierno de Fujimori -de su hija o de Fujimori a través de ella- sí se la tendría jurada a la Comisión. Los documentos de la CVR sirvieron para sentenciar a Fujimori. En un aniversario al que asistí en el Ojo que Llora los fujimoristas le echaron pintura naranja a los monumentos. ¿Si lo hacen sin ser gobierno, qué harían siéndolo? Reconciliación impuesta

¿Es cierto que el expresidente Toledo le cambió el nombre a la Comisión, que era solo de la Verdad? Los críticos del informe dicen que la CVR hizo todo lo contrario a reconciliar. Lo impuso. Le cambió el nombre. Solo una mentalidad bien chiquita podía pensar que el trabajo de la Comisión dejaría un país reconciliado. Es ignorar el espíritu humano, la vida social, y los daños cometidos y las responsabilidades de esos daños. Sin cambiar nada del decreto supremo pensamos que debíamos señalar el camino que debía llevarnos a la reconciliación. Ese camino le tocaba construirlo y recorrerlo al Estado a través de sus políticas, y a la misma sociedad reflexionando sobre lo que nos había ocurrido. Por eso hablábamos de una refundación del pacto social. No hay un país, ninguno de ningún tiempo, donde no haya habido disidencias ni puntos de vista encontrados. Lo importantes es cómo saber tolerar y dialogar respetuosamente. Obligar al perdón y al arrepentimiento para así cumplir con las formas sería una gran mascarada, una gran mentira. La reconciliación era tomar todas las posibilidades que uno tiene en el Estado peruano, ser ciudadano y querer que los demás peruanos sean ciudadanos también y tener una actitud en la cual nadie discrimine a nadie. ¿Cómo observa los retrasos en la inauguración del Lugar de la Memoria? Se sabe poco y creo que hay una ambigüedad en los contenidos. Han pasado ya seis años desde que se empezó el proyecto. La intención de los alemanes cuando dieron la

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 donación fue que (la exposición de fotos) Yuyanapac tenga un hogar permanente, pero que también fuera un museo vivo, con exhibiciones, un banco de datos para que aquel que tiene una persona desaparecida pueda buscarlo. El problema es que el edificio se comienza a construir y no entra Yuyanapac.

Más allá del espacio, puede no ser del agrado de alguna gente con relevancia política que se haya retractado. Ojalá que puedan inaugurarlo en diciembre como quieren hacerlo.

EVENTOS 96.

Seminario: “Procesos Políticos y Perspectivas de la Izquierda en A m é r i c a L a t i n a : Una visión desde la solid a r i d a d ”

9ª. Sesión: Martes 24 de noviembre 2015 Feminicidios en México. Maricarmen Montes

Tema: De Encíclicas, Libre Comercio, Reformas y Desigualdad

10ª. Sesión: martes 01 de diciembre 2015

1ª. Sesión, martes 01 de septiembre 2015

Ponente pendiente

Foro de Sao Paulo. XXI Encuentro realizado en México DF del 29 julio al 2 agosto de 2015

11ª. Sesión: martes 08 de diciembre 2015

Análisis y comentarios por el compañero Walter Martínez

¿Qué pasa en Honduras?

Conclusiones, entrega de constancias y convivio Todo el Seminario.

2ª. Sesión: martes 8 de septiembre 2015

Programa sujeto a ajustes

Tribunal Permanente de los Pueblos

El Seminario no tiene ningún costo.

Andrés Barreda

Se entregará Constancia a quienes asistan al 80% de las sesiones de este y el pasado ciclo, combinados.

3ª. Sesión: martes 22 de septiembre 2015 Tratados de libre comercio internacionales y sus consecuencias. Alberto Arroyo, RMALC 4ª. Sesión: martes 29 de septiembre 2015 Pobreza y desigualdad. Julio Bolvitnik, articulista de La Jornada 5ª. Sesión: martes 13 de octubre 2015

Martes de 18 a 20 horas en las fechas indicadas en el programa. Mayores informes e inscripciones al correo-E: ricardez@grupotacuba.org Lugar: Calle de Zarco #115, a unos pasos de la estación Guerrero de la línea 3 del Metro y de la línea Buenavista-Ciudad Azteca y a una cuadra de la Estación Guerrero del Metrobus.

6ª. Sesión: martes 20 de octubre 2015

Convocan: MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD NUESTRA AMÉRICA - MOVIMIENTO MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON CUBA - COORDINADORA MEXICANA DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA - COMITÉ MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA.

La CNTE ante la reforma de la educación.

97.

Encíclica del Papa Francisco. Ponente pendiente.

Luis Hernández Navarro, articulista de La Jornada 7ª. Sesión: martes 03 de noviembre 2015 Argentina. Balance de las elecciones presidenciales. Miguel Candia. 8ª. Sesión: martes 10 de noviembre 2015 Situación política de El Salvador. Moreno Villa

Amerindia lanza II Congreso Continental de Teología

"Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres” es el tema del II Congreso Continental de Teología, organizado por Amerindia, que tendrá lugar en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, del 26 al 30 de octubre de 2015. Después del Congreso de 2012 (São Leopoldo, Brasil), que movilizó a la comunidad teológica latinoamericana, el II Congreso "pretende continuar esta movilización, en un momento eclesial nuevo que ha generado cambios en la agenda pastoral y teológica uni-

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 versal”, referidos a la ecclesia semper reformanda. Para ello, el Congreso tendrá como destinatarios no sólo a teólogos y teólogas profesionales, sino a las comunidades cristianas del Continente.

en las respectivas Iglesias locales.

En la web oficial del Congreso es posible realizar el proceso de inscripción y obtener informaciones para la participación en los talleres y para la presentación de comunicaciones científicas. También a través de las redes sociales, tanto por Twitter (@AmerindiaCont) como por Facebook, Amerindia continuará comunicando los detalles del proceso de preparación del Congreso.

Av.: Itau 475 Belo Horizonte /MG

ElII Congreso Continental de Teología coincide con la celebración del 35º aniversario del martirio de Mons. Oscar Romero. PRESENTACIÓN DEL II CONGRESO CONTINENTAL DE TEOLOGÍA Introducción La teología en América Latina se concibe a sí misma como inteligencia crítica de la experiencia de fe de las comunidades eclesiales y de su misión, insertas en un mundo globalizado y excluyente. Se siente llamada a ser una instancia en la cual se retroalimenten estas comunidades, acompañándolas a asumir los retos y las interpelaciones de las sociedades que transitan por profundos conflictos y transformaciones. En este sentido, el I Congreso Continental de Teología, en 2012, quiso y logró movilizar a la comunidad teológica latinoamericana y tuvo como destinatarios principales a teólogos y teologas jóvenes que, en un trabajo de mutuo enriquecimiento, pudieran continuar la reflexión iniciada. El II Congreso Continental de Teología, en 2015, pretende continuar esta movilización, en un momento eclesial nuevo que ha generado cambios en la agenda pastoral y teológica universal. Momento que se caracteriza por el reclamo de una impostergable reforma de la Iglesia y que trae consigo la necesidad de profundizar seriamente en sus raíces, contenidos y sujetos. A su vez, dicho reclamo surge de la experiencia vivida por las comunidades cristianas más comprometidas en sus respectivos contextos y que el mismo papa Francisco ha hecho suyo para proponerlo con fuerza y claridad a toda la Iglesia. Por eso este Congreso tiene como destinatarios no sólo a los/as teólogos/as profesionales sino también a las comunidades cristianas del Continente, con el objetivo de enriquecer y motivar la práctica de los cristianos en su horizonte inmediato y en su participación

Lugar y fecha Casa de Retiros Sao Jose

(Conferencias Principales) Instituto Santo Tomás de Aquino Rua Itutinga, 340 - Belo Horizonte/MG (Talleres/Oficinas) www.ista.edu.br 26 al 30 de octubre de 2015 Título "Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres” Lema El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres (Lc 4,18) Objetivo general Reunir a teólogos y teólogas del Continente para discernir desde la Palabra de Dios la presencia del Espíritu Santo al interior de las prácticas de solidaridad con los excluidos, como raíz de una nueva manera de ser comunidad cristiana y de la necesaria reforma que la Iglesia está desafiada a realizar hoy. Objetivos específicos Recuperar algunas prácticas sociales y pastorales significativas, para desentrañar las interpelaciones del Espíritu desde la realidad y las luchas de los sujetos invisibilizados y excluidos. Profundizaren las fuentes bíblicas de la acción del Espíritu en la historia y en la comunidad cristiana. Identificar cómo se gesta, alimenta y articula el "hacernos cristianos en comunidad”, ante los desafíos de un mundo cambiante, plural y conflictivo. Participar en el actual proceso de reforma eclesial, con propuestas para que las estructuras de las Iglesias locales reconozcan y animenel testimonio evangélico, la opción por los pobres, el permanente discernimiento en el Espíritu y el servicio recíproco en las comunidades cristianas. Temáticas El II Congreso Continental de Teología abordará tres temáticas estrechamente vinculadas entre sí: Pueblo de Dios. Neumatología.

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Reforma de la Iglesia. La Iglesia latinoamericana, de la que también se nutrió el papa Francisco, ha visto surgir en su seno una nueva manera de ser Pueblo de Dios abierta al mundo (cfr. Concilio Vaticano II) y desde la opción por los pobres (cfr. Medellín). Una manera marcada por la profunda experiencia espiritual del seguimiento del Jesús histórico, la lectura comunitaria de la Biblia, la emergencia de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), el fuerte compromiso social y político de los laicos y las laicas, una vida religiosa inserta en medios populares, el horizonte abierto por los testigos mártires y el surgimiento de la teología de la liberación. Se trata de una verdadera "eclesiogénesis”, conducida por el Espíritu, que necesita ser reflexionada más profundamente, a nivel teológico, y ante el imperativo de la "ecclesia semper reformanda”. Metodología El II Congreso Continental de Teología ha previsto una metodología que combina diferentes dinámicas y lenguajes, entre conferencias y paneles, talleres, comunicaciones científicas, momentos culturales y celebrativos. Conferencias y paneles: reconocidos teólogos y teólogas del Continente y otros especialistas reflexionarán sobre las temáticas del Congreso. Sus aportes constituyen el momento de la reflexión sistemática y sirven para enmarcar las propuestas de los talleres y de las comunicaciones científicas, ofreciendo horizontes y perspectivas. Su enfoque será interpelante, apuntará a una reflexión propositiva y estará abierto a los desafíos que provienen de las prácticas. Talleres: su naturaleza e identidad se centra en una temática concreta. Estarán integrados por personas que participan en determinadas prácticas sociales y eclesiales y que, por su experiencia y conocimiento, ofrecerán miradas alternativas ante la temática propuesta. Cada día los talleres estarán orientados en torno a un énfasis temático. Con su labor, aportarán al diálogo entre las prácticas específicas, la experiencia eclesial, la acción del Espíritu en los procesos de humanización y la teología latinoamericana, mediante una dinámica de construcción colectiva. Nota: Se requiere inscripción previa para la participación en los talleres. Comunicaciones científicas: en este espacio se compartirán los trabajos académicos llevados a cabo por teólogos y teólogas profesionales, incluyendo disertaciones, tesis y otras investigaciones realizadas por estudiantes de teología y de otros campos interdisci-

plinares. A partir de las comunicaciones científicas que se postulen, la comisión académica del Congreso se encargará de seleccionar las que mejor respondan a los objetivos propuestos, de acuerdo con las orientaciones para la presentación de comunicaciones científicas. Momentos celebrativos culturales: con otros lenguajes litúrgicos y artísticos, estos espacios complementan el proceso de reflexión y hacen parte del contenido del Congreso. Ponentes Virginia Azcuy Mons. Pedro Barreto [por confirmar] Marcelo Barros [por confirmar] José O. Beozzo Leonardo Boff Pablo Bonavía Víctor Codina Isabel Corpas Eduardo De la Serna Gustavo Gutiérrez [por confirmar] Juan Luis Hernández Juan Hernández Pico Don Erwin Krautler [por confirmar] Armando Lampe Vicenta Mamani Carlos Mesters Socorro Martínez Etel Nina Cáceres Francisco Orofino Carlos Schickendantz Pedro Trigo Inversión Antes del 30 de junio, la inscripción tendrá un valor de USD 80 dólares o el equivalente en BLR reales. Después del 1ro de julio, la inscripción tendrá un valor de USD 100 dólares o su equivalente en BRL reales. Paraestudiantes de teología, la inscripción tendrá un valor de USD 70 dólares o su equivalente en BRL reales. Informaciones e inscripciones

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 29 ago - 4 sep 2015 * NUM. 130 Secretaría de Amerindia Continental

Mail: amerindiaenlared@gmail.com

Dirección: Cerrito 327/001 – Montevideo (Uruguay) Teléfono: 598 2 29167308

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.