CONTENIDOS
17 AL 23 DE OCTUBRE 2015
BOLETÍN ALAS
#137
EDITORIAL ............................................................................................................................................................................... 4 1. El sínodo entró en su etapa final ............................................................................................................................................ 4 TEMA DE LA SEMANA: SÍNODO DE LOS OBISPOS ........................................................................................................ 6 2. "El ala conservadora identifica el pecado subjetivo con el objetivo" .................................................................................... 6 3. Piden en el sínodo que iglesia intervenga en educación sexual ............................................................................................ 7 4. Proponen teólogos a iglesia reconocer matrimonio homosexual ......................................................................................... 7 5. Iglesia admite fallas para preparar a fieles ............................................................................................................................ 8 6. Celebración de los 50 años de la institución del sínodo de los obispos ................................................................................. 8 7. Efectos colaterales sobre el matrimonio y la familia ........................................................................................................... 11 8. Crónica sobre el sínodo ........................................................................................................................................................ 12 9. Escuchad a las mujeres, dicen las auditoras a los padres sinodales .................................................................................... 15 10. Arzobispo aclara en el sínodo: nadie tiene autoridad para cambiar la enseñanza de Dios ................................................. 17 11. Queremos darle valor a las familias para que sigan adelante, dice cardenal en el sínodo .................................................. 18 12. El sínodo se centra en posibles soluciones para los divorciados vueltos a casar ................................................................. 18 13. Ofensiva fundamentalista al sínodo ..................................................................................................................................... 19 14. Sínodo para cambiar la praxis de la iglesia .......................................................................................................................... 22 ÁMBITO POLÍTICO .............................................................................................................................................................. 23 15. EL MESÍAS ............................................................................................................................................................................. 23 16. El PSOE eliminará la religión en colegios públicos y privados .............................................................................................. 23 17. Canacintra critica al obispo Vera: ¿qué mensaje da invadiendo propiedad privada? ......................................................... 24 18. Ora Raúl Vera por los 43 jóvenes ......................................................................................................................................... 24 19. Obispo exige que aparezcan normalistas ............................................................................................................................. 24 20. El Papa hablará de víctimas en su visita a México en 2016 ................................................................................................. 25 21. Piden a senado no acotar a Papa ......................................................................................................................................... 26 22. Iglesia pide dar libertad de expresión al Papa en México .................................................................................................... 27 23. La reconfesionalización de la clase política ante Francisco .................................................................................................. 27 24. El Papa, Amlo y Norberto ..................................................................................................................................................... 28 25. Estado e Iglesia ..................................................................................................................................................................... 29 26. El deseo del PSOE de que España sea un estado laico irrita a la iglesia católica ................................................................. 29 27. Religión fuera de la escuela sí, pero ¿cómo? ....................................................................................................................... 30 28. "Queremos avanzar hacia un estado laico" ......................................................................................................................... 31 29. El PSOE vuelve al anticlericalismo para proteger su flanco izquierdo .................................................................................. 32 30. Mancera ofrece en carta al Papa una estancia de armonía ................................................................................................. 32 31. En la mira ............................................................................................................................................................................. 33 32. Gil Tamayo dice que los acuerdos Estado-‐Santa Sede "no son una momia ni un fósil", por lo que se pueden mejorar ..... 33 ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................... 34 33. Por sequía, iglesia colonial emerge de una represa en México ........................................................................................... 34 34. Iglesia en Veracruz busca ‘curar’ a homosexuales; activistas protestan .............................................................................. 34
35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.
Demanda la iglesia abrir debate .......................................................................................................................................... 35 Para comprender al cura Hidalgo ......................................................................................................................................... 36 Prepara iglesia católica marcha por la paz y la no violencia ................................................................................................ 37 ¿Es pecado lo ilegal? ............................................................................................................................................................ 37 Francisco podría ir a Chiapas, Ciudad Juárez, Michoacán y Guadalupe durante su gira a México ..................................... 38 Francisco a Sor Lucía: "vos, continúa haciendo lío, no te canses, los pobres son lo más importante, eso es el evangelio" 38 La agenda del Papa .............................................................................................................................................................. 39 Pastor roba 32 mde para financiar carrera musical de su esposa ....................................................................................... 40 No está enfermo .................................................................................................................................................................. 40 Papa Francisco expresa alegría de visitar México ................................................................................................................ 41 Rechaza el Vaticano que su santidad tenga un tumor ......................................................................................................... 42 Audiencia CIDH | Masacre de Acteal en audiencia ante la CIDH | Respuesta Las Abejas ................................................... 42 Respuesta de Las Abejas: NO aceptamos llegar a una solución amistosa con el Estado mexicano ..................................... 43 “El Papa se encontrará un México de pobreza” ................................................................................................................... 44 ¿El Papa va a Morelia? ......................................................................................................................................................... 45
ÁMBITO ECLESIAL .............................................................................................................................................................. 45 50. Saluda CEM decisión del senado de recibir al Papa en su visita a México ........................................................................... 45 51. ¿Las 95 tesis de Lutero fueron clavadas en las puertas de la iglesia de Wittenberg? .......................................................... 45 52. Salvador Melgar: “Monseñor Romero, pregonero de la paz y la justicia” ........................................................................... 47 53. El Papa pide que la iglesia sea más descentralizada ............................................................................................................ 48 54. Una deuda con el mundo indígena, la misa en náhuatl ....................................................................................................... 48 55. Pentecostés sin pentecostalismos ....................................................................................................................................... 49 56. ¿Qué hacemos con la “lengua especial” cristiana? .............................................................................................................. 50 57. Visita del Papa a México será un bálsamo ........................................................................................................................... 52 58. En México El I Encuentro Nacional de Movimientos Católicos ............................................................................................ 53 59. Viaje del Papa a México puede hacer la diferencia para migrantes .................................................................................... 53 60. La Iglesia católica en EU pide solución para migrantes ........................................................................................................ 54 61. Cardenal rechaza firma de carta que cuestiona al Vaticano ................................................................................................ 54 62. Llama Iglesia a vivir la justicia con misericordia ................................................................................................................... 55 63. Exhorta Iglesia a grupos laicos a buscar representación con legisladores ........................................................................... 56 64. México está sometido por el crimen y el gobierno no lo reconoce, asegura la iglesia católica ........................................... 56 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 57 65. Mensaje Asamblea General de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina .......................................................................... 57 66. El CIRA denuncia el terrorismo que amenaza a la Comunidad Islámica Mundial ................................................................ 57 67. Desarmando a la guerra se consigue la paz, dice FAIE respecto a la situación en Siria ....................................................... 57 68. La Unesco intenta frenar la propuesta de varios países árabes sobre Jerusalén ................................................................. 58 69. El Papa clama por la paz en Tierra Santa y pide "la valentía de dar pasos concretos de distensión" .................................. 59 70. La iglesia polaca suspende al cura que confesó ser homosexual ......................................................................................... 59 71. Buscan en Chile que el Papa declare en proceso a cura pederasta ..................................................................................... 60 72. Temen complot contra Pontífice ......................................................................................................................................... 60 73. Iglesia aboga a favor de los migrantes ................................................................................................................................. 60 74. DD: “Una iglesia inclusiva no se ampara ni ampara a grupos neonazis” ............................................................................. 61 75. Las estadísticas de la iglesia católica 2015 ........................................................................................................................... 61 GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 63 76. Por un mundo de justicia, paz y equidad ............................................................................................................................. 63 77. El Secretario General del CMI reitera el compromiso de las iglesias con la justicia y la paz en Oriente Medio .................. 64 78. El CMI participará en el Foro de la Paz que conmemorará la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas .................................................................................................................................................................................. 65 DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................................... 65 79. Interpretación teológica fundamental del concilio Vaticano II ............................................................................................ 65 80. Conversión del Papado ........................................................................................................................................................ 72 81. Grupo teológico pastoral apoya al Papa Francisco en su apertura y solución de problemas urgentes ............................... 72
EVENTOS ................................................................................................................................................................................ 80 82. MEDIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN PROCESOS PASTORALES ................................................................................... 80 83. I COLOQUIO INTERNACIONAL "La comunidad eclesial a debate: entre la inoperancia y su recreación" ............................ 81 84. II Reunión Plenaria del Observatorio de Religiosidad Popular ............................................................................................. 81 85. El Concilio Vaticano II: ¿Batalla perdida o esperanza renovada? ......................................................................................... 82 86. Conferencia: El Papa y los Movimientos Populares ............................................................................................................. 83
EDITORIAL 1.
El sínodo entró en su etapa final Por Héctor Alfonso Torres Rojas
“Hemos pasado tres semanas en reconstruir un texto muy largo, sin llegar a una sola propuesta fuerte. ¿Qué señal se ha dado”? Obispo francés ¿Se conocerá inmediatamente el Documento Final? ¿O habrá que esperar hasta ser convertido en un Documento del Papa? Sería una contradicción que Francisco-Papa, tan preocupado por la sinodalidad, no diese autorización para la publicación inmediata del Documento Final. Desde ayer miércoles se está “cocinando” el Documento Final, luego de dos semanas completas de trabajo en grupos pequeños o “círculos menores”, mañana y tarde. Todos los días hubo “congregaciones generales” o asambleas en donde se encontraban todos y todas. Un sínodo sobre la familia y las mujeres fueron una minoría. Minoría absoluta. Se dirá que se trataba de un sínodo de obispos. Sí, eso muestra una vez más la exclusión de las mujeres en los círculos de poder de la Iglesia. Situación que tardará muchos años en cambiar. Pero cambiará. Por ahora seguirá siendo un punto de grave desencuentro Iglesia-Mujeres. La propuesta más osada hacia las mujeres, fue la de solicitar el diaconado para ellas. Mujeres diaconisas. NO tuvo mucho eco. ¿Saldrá en el Documento Final? La base de las discusiones fue el “Documento de Trabajo”, fruto de los aportes de los obispos y de sus colaboradores, suponiendo que los obispos dieron participación al Pueblo de Dios. Caben dos preguntas muy pertinentes: 1) ¿Cada obispo, desde sus diócesis, enviò comentarios y aportes para la construcción de Documento de Trabajo? 2) ¿Cada obispo informó cuántas personas se reunieron para leer, conocer y aportar al Documento de Trabajo? Sería muy positivo conocer estadísticas para saber si estamos realmente hablando de la participación del Pueblo de Dios. Si ha dado espacio al “sensus fidelis”, es decir, del sentir, al olfato, al sentido común… Y si se puede afirmar aquello de: “Vox populi, vox Dei” (La voz del pueblo es la voz de Dios). En las congregaciones generales, cada uno de los 13 círculos menores entregaba la síntesis de cada una de sus conversaciones, debates y/o propuestas. En artículo del periódico “La Croix” (La Cruz), de Paris, leí que se habían entregado 1400 propuestas para la construcción del Documento Final. Es positivo señalar que Francisco-Papa estuvo siempre presente en las congregaciones generales, salvo los miércoles, porque es el día de la audiencia pública, en la Plaza de San Pedro. Según comentarios, silenciosamente, tomaba y tomaba notas.
¿“Documento Final” de los Obispos o “Documento del Papa”? ¿Sinodalidad episcopal o acción del Magisterio pontificio? Me ha sorprendido bastante que en las conferencias de prensa, cardenales, patriarcas y obispos afirmasen repetidamente, que el documento fruto de su trabajo, sería entregado al “Santo Padre”. Eso es correcto. Pero… Pero ninguno se atrevió a solicitar, públicamente, que ojalá el Santo Padre permitiese la publicación inmediata, el sábado próximo. Parece que tampoco hubo ninguna propuesta de algún “círculo menor”, en ese sentido. O si la hubo, no se filtró a los medios de comunicación. Ayer, al terminar la conferencia de prensa, escuché a algunos periodistas afirmar que el Documento Final no tendría ninguna novedad. ¿“La montaña va a parir un ratón”? Es posible. Ya en la edición del miércoles 21, “La Croix”, un diario francés de Iglesia (no de la Iglesia), titulaba: “Los obispos permanecen prudentes en sus proposiciones”, o propuestas. Y en frases destacadas, la autora escribió: ** La mayor parte de las propuestas pastorales más abiertas a las situaciones familiares irregulares, no han sido tenidas en cuenta en los círculos lingüísticos, que ayer terminaron sus trabajos. ** Los obispos se han puesto esencialmente de acuerdo en una pastoral más misericordiosa. ** Inclusive, los obispos alemanes parecen no haber optado por el acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar. Y citó, destacando, una frase de un obispo francés: “Hemos pasado tres semanas en reconstruir un texto muy largo, sin llegar a una sola propuesta fuerte. ¿Qué signo-señal se ha dado”? Y cita a un observador que dijo: “De este sínodo no saldrá gran cosa”. ¿Sínodo doctrinal o Sínodo pastoral? Durante las 3 semanas del sínodo estuvo siempre presente una pregunta, que el sector más conservador mantuvo sobre la mesa: “¿Sínodo doctrinal o sínodo pastoral”? Pero, además, con la sospecha según la cual Francisco-Papa se prestaría o impulsaría el cambio de doctrina. En una de las diferentes cartas que le enviaron, no la de los cardenales, se le pedía que no permitiese el cambio de doctrina. Alguien me dijo que el cardenal Müller habría declarado, antes del sínodo, que el Papa podría provocar un cisma en la Iglesia, si llegase a proponer el cambio de doctrina. Pero el Papa
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 fue enfático en afirmar, varias veces, que no habría cambios en la doctrina, Interrogantes en el contexto de un sínodo que deja más interrogantes que propuestas En estos días sinodales y desde “la capital” del catolicismo, me han seguido asaltando interrogantes que me he venido haciendo en estos años iniciales del Tercer Milenio. Interrogantes a partir de la situación de la Iglesia católica en Europa, Estado Unidos, Canadá y América Latina. Pero antes, unas reflexiones muy sencillas sobre los otros continentes. No conozco la situación de África, y menos aún la de África negra. Son iglesias jóvenes. Según las estadísticas vaticanas, las y los cristianos se multiplican de manera exponencial. En esos países también está el islam, y los grupos radicales han cometido atropellos contra la población cristiana. Las vocaciones son abundantes, a tal punto que alguna comunidad religiosa está pensando en preparar, de manera particular y especial, sacerdotes africanos para ejercer su pastoral en países de Europa. África árabe y musulmana, en el norte, es un terreno movedizo. ¿Se desarrollarán radicalismos contra los cristianos? En el Medio Oriente, los cristianos, por la acción del islam radical, están casi desapareciendo. En un artículo de página entera, acompañado de un mapa, el periódico L`Avennire, del 14 de octubre, titulaba: “Cristianos sacados de su tierra de origen”. En 17 países, sobre 22, hay percusión. El artículo comienza con esta pregunta: “¿De aquí a diez años, habrá todavía espacio para el cristianismo en el Medio Oriente? En el resto de Asia, los cristianos son minorías, y crece la oposición. En India hay brotes de sectarismo…Según un artículo, cuyo texto no recorté, en un estado de ese enorme país, se está pidiendo una ley que prohíba las conversiones. China ha sido permisiva, llevando el control, pero… En síntesis, en esos continentes no sólo se asiste a una defensa de sus religiones, culturas y civilizaciones (islam, hinduismo, budismo y otras), sino a un posible despertar, para evitar el declive de sus religiones, por la religión de Occidente, el cristianismo, en sus diferentes expresiones. También es una reacción a la violencia del colonialismo religioso, político, cultural, económico…. Pienso que tienen la razón. Sus religiones no deben desaparecer, aunque sí evolucionar. Y me acabo de acordar, porque lo escribí en su momento, que me pareció grotesco, que con la caída de la URSS, la Iglesia católica, bajo Juan Pablo II, prendiera motores para “evangelizar”, en terrenos donde son mayoría las iglesias ortodoxas. Los interrogantes Los interrogantes que me he venido haciendo tiempo ha, tienen como sustento la gran cantidad de información que he recogido y sigo recogiendo (descripciones, estadísticas y análi-
sis) sobre la crisis de las iglesias en diferentes países de Occidente. Se me han agudizado en el contexto del sínodo de los obispos. Los interrogantes me los hago con la mano en el corazón, y con desazón interior, porque pierde el Evangelio de la Liberación. “He venido a traer la libertad a los oprimidos….”. ¿Por qué si el Concilio Vaticano II despertó tanto ánimo, ardor, esperanzas y ganas de trabajar en la Evangelización, sus frutos han sido tan escasos en 50 años? Jamás la Iglesia católica había caído en una crisis tan grande y tan profunda. La mayor parte de los indicadores así lo muestran y demuestran, en los países de Occidente. Esa crisis no se ha detenido. Si bien Francisco-Papa ha mostrado un rostro diferente y parece inaugurar una nueva etapa, es más admirado por fuera de la Iglesia que dentro de la Iglesia. Una cosa es que los obispos lo alaben en público y otra cosa es la puesta en práctica de su teología y propuestas pastorales, en sus diócesis. ¿Por qué si se han llevado a cabo 27 sínodos, en 50 años, para aplicar y profundizar el Concilio, por qué estos 50 años muestran una crisis más profunda en la Iglesia católica? Hace 50 años no se hablaba de una Europa post-cristiana. Hace 50 años no se cerraban tantos templos, ni se vendían. Hoy se han cerrado y se siguen cerrando por cientos. Hace 50 años no existía la crisis vocacional que hoy existe en Europa, y que avanza en algunos países de América Latina. Y a esa crisis vocacional no se ha respondido con una apertura hacia las y los laicos, seria, organizada, sostenida… De palabra, se necesitan. En los hechos, no hacen falta. Para hablar en términos del sínodo, la sinodalidad en las parroquias no existe, es decir, la participación laical sigue siendo un vacío. Los párrocos, salvo excepciones, no quieren ninguna injerencia laical en las cuestiones parroquiales. ¡¡¡Y menos en las cuestiones económicas!!! ¿Por qué si llevamos casi 30 años hablando de Nueva Evangelización, la situación de la Iglesia muestra todo lo contrario? ¿Si la Nueva Evangelización hubiese sido un hecho real e intenso, por qué los matrimonios están en tanta crisis? Me atrevo a pensar que si la Nueva Evangelización se hubiese producido, este sínodo hubiera sido para recoger frutos y no para exponer el panorama tan desolador que se vive. En Europa occidental, en Estados Unidos y Canadá, las cosas van mal. Y en algunos países, en América Latina ya se viven procesos de crisis. Po ejemplo, el crecimiento rápido de las llamadas “nuevas iglesias”, iglesias cristianas” o iglesias de última generación”… ¿Por qué los obispos y los párrocos hablan con tanto triunfalismo? Invocan con mucha frecuencia aquello de que las fuerzas del Maligno no prevalecerán… O que Jesús dio: “Yo estaré con vosotros hasta el final de los tiempos”.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Pero…. ¿Por qué la Iglesia Institución se siente tan segura cuando más jóvenes rechazan la clase de religión en diferentes países? ¿Por qué quieren imponer las clases de religión por medio de los estados y de los gobiernos? Cito un ejemplo, Italia. En el periódico La Republica, Roma 20 de octubre, página 23, en un artículo se escribe: “Del norte al sur aumenta el número de los estudiantes que refutan la enseñanza confesional”. Y da los porcentajes de los alumnos que NO van a la clase de religión, por regiones. Este debate se vive actualmente en España. En otros países ya se ha dado... Por qué tanta crisis cuando han aumentado grandemente la parroquias y las diócesis, en América Latina, las universidades católicas en todos los países, las facultades de teología e institutos y no sé cuántos tipos de especializaciones, licenciaturas y doctorados en teologías y biblia. Se multiplican los congresos… También han crecido en cantidad los colegios confesionales, las radios y televisiones, la publicación de libros y revistas… “Francesco humanizó el servicio petrino” Los cardenales en la carta al Papa se quejaban de la falta de sistematización de los contenidos y de la falta de una mejor organización de los temas, en el Documento de Trabajo. Crítica compartida por algunos obispos, en los “círculos menores”. No habían entendido o no quisieron entender la metodología del VER-JUZGAR y ACTUAR. El documento recogió experiencias pastorales en sus diferentes expresiones, partiendo de los aportes de las diócesis, sin operar una sistematización al estilo académico. Su base, en primer lugar, no fueron afirmaciones teológicas teóricas y/o especulativas. Esto fue lo que no gustó a las personas acostumbradas, a redactar de documentos de corte teórico, desde arriba y no desde abajo.
Ahora entiendo mejor el comentario que me hizo un sacerdote italiano que vivió casi cuarenta años con los pies en el barro, en algún país de América Latina, cuando le comenté que en un folleto de la Universidad Gregoriana de los Jesuitas, en la bibliografía principalbásica-importante de los cursos para el año escolar 20152016, no se encontraba ningún libro de teólogo alguno de la Teología de la Liberación. Comentamos también la carta de los cardenales. Su respuesta fue la siguiente, palabra más-palabra menos: unos (profesores) y otros (cardenales) no conocen la realidad “real” de los pueblos, no saben qué es la pobreza, la miseria, la vida concreta… No han compartido la vida con los pobres. Sus categorías son abstractas y teóricas. La teología de salón…. Y añadió: por eso tampoco pueden entender la teología y la pastoral de Bergoglio. Están confundidos, no saben qué hacer, no saben cómo responder o cómo atacar… Me comentó que se había dado como tarea, en su actual trabajo pastoral, inclusive después de terminar de confesar a las personas, preguntar qué pensaban del Papa. Ya había podido establecer una mini-sistematización. La mayor parte ha contestado con frases sencillas pero profundas, sintetizadas en las siguientes expresiones: Habla corto Es creíble, porque ama a los pobres, a los niños, a los enfermos, a los ancianos. Es uno de nosotros Se entiende lo que dice Y el sacerdote interlocutor añadió: “Francesco humanizó el servicio petrino”. (Roma – Vaticano) 22/10/2015
TEMA DE LA SEMANA: SÍNODO DE LOS OBISPOS 2.
"El ala conservadora identifica el pecado subjetivo con el objetivo" Carta de un jesuita al Sínodo
(Oscar Raynal sj, México).-Muy estimado José Manuel Vidal: Acabo de leer en su prestigiada revista que el "Sínodo concuerda en buscar soluciones a divorciados recasados". Le envié a Ud. un artículo con un argumento contundente de porqué en muchísimos casos los divorciados vueltos a casar podían perfectamente comulgar sin que por eso se desdibujara la tradición de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio. Ud. muy amablemente me expresó que le pareció muy bueno mi argumente y me lo publicó con fecha 23 de agosto pasado con el título "Diferencia entre pecado objetivo y subjetivo".
Dado que Ud. sin duda está íntimamente relacionado con personalidades que participan en el Sínodo le agradecería, si le parece oportuno, hacerles llegar mi argumentación a aquellos obispos que pudieran influir en el Sínodo; precisamente para encontrar esas soluciones que buscan. La argumentación es como sigue y que aparece en dicho artículo antes mencionado: Lo primero que hay que captar es la gran diferencia que existe entre el pecado objetivo y el subjetivo. Por ejemplo, cuando una persona se suicida, prácticamente todos en la Iglesia estamos de acuerdo en que se cometió un acto que objetivamente es falta grave. Sin embargo, pudo no haber pecado subjetivamente por la situación psicológica de desesperación o la gran compulsión que lo llevó a quitarse la vida. Anteriormente en la Iglesia no se celebraban exequias para los que cometían suicidios ya que no se diferencia-
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 ba entre pecado objetivo y subjetivo. Si cometió el pecado objetivo, era el común sentir, necesariamente en lo subjetivo también cometió pecado y por tanto se condenó; no tiene caso celebrarle una Misa. Posteriormente se empezó a tomar conciencia de que aunque objetivamente se había cometido un gran pecado, pero subjetivamente pudo no haber ninguno y por tanto se podía pedir por su eterno descanso. Se tomó conciencia de la diferencia entre el pecado objetivo y el subjetivo. En la situación de los divorciados vueltos a casar puede pasar lo mismo. En lo objetivo, según la ley de la Iglesia, se está cometiendo adulterio ya que nadie niega la indisolubilidad del sacramente de matrimonio, pero el ala conservadora sigue identificando el pecado objetivo con el subjetivo como lo hacía la Iglesia en el caso de los suicidas. Si se habla muy a fondo con los divorciados vueltos a casar, se encuentra uno con que subjetivamente muchísimos de ellos no están en pecado ya que, de las circunstancias que están viviendo, han elegido la mejor de las que están a su alcance. Si ellos viven la mejor de sus posibilidades el Padre Misericordioso no les puede pedir un imposible ya que entonces lo que tendríamos sería un dios irracionalmente injusto. Por ejemplo, hay personas divorciadas y vueltas a casar que les es imposible regresar a su antigua mujer o marido ya que la antigua pareja hizo su vida con otro. No pueden vivir un celibato ya que no están llamadas a éste y si viven solos van cayendo en pecado con diferentes personas. Si tienen una pareja, por lo mismo, no pueden vivir con ella nada más como hermanos. Su mejor opción, por tanto, es hacer vida con alguien y aunque objetivamente, según la ley de la Iglesia, están cometiendo adulterio, subjetivamente pueden vivir en paz con Dios en la compañía de una pareja a la que aman y con la cual pueden ser felices. Nuestro Padre tan Misericordioso nos creó precisamente para que fuéramos felices. Yo creo que si profundizáramos en las circunstancias personales de la gente, sin renunciar a las verdades de la religión ni minimizarlas, caeríamos en la cuenta que aunque existe la ley, el amor de Dios llega a unas profundidades tales de la conciencia que convierten a ésta en la última norma de moralidad. Además yo no veo por qué nos constituimos en jueces de quién puede o no puede comulgar si eso lo tiene que decidir cada persona escuchando su conciencia y haciendo un discernimiento en términos de su relación con Dios. 3.
Piden en el sínodo que iglesia intervenga en educación sexual
Ciudad del Vaticano. En el Sínodo sobre la familia que se celebra en el Vaticano se insistió hoy en la necesidad de que la Iglesia intervenga en la educación sexual al considerar "desastroso" lo que se
enseña, informaron los portavoces del Vaticano. En la habitual rueda de prensa para informar sobre los trabajos del Sínodo se explicó que entre los padres sinodales, los participantes que tienen derecho al voto, hoy se suscitó la cuestión de la sexualidad en el matrimonio. En el debate se propuso que "la Iglesia entre en la educación sexual de una manera clara, pues los padres y madres no hablan con sus hijos y dejan este tema a la educación publica, que es desastrosa", explicaron. Se hizo hincapié en la necesidad de que la Iglesia "tome este papel presentando la buena noticia de la sexualidad humana como camino de amor y no de pecado". Al respecto, se afirmó que ante este tema "la experiencia de las parejas católicas tiene que guiar a la Iglesia en este campo", según el resumen de las últimas intervenciones en el Sínodo proporcionado por el Vaticano. Las intervenciones de los 270 padres sinodales también tocaron de nuevo la cuestión de la negación de la eucaristía a los divorciados vueltos a casar y ante ello se habla de la posibilidad de la llamada "vía penitencial", una especie de camino para recibir el perdón. Pero la asamblea sigue dividida ya que algunos pidieron "ir contra corriente" y seguir respetando la doctrina, mientras que otros "han pedido la creación de una comisión para estudiar el tema y no tomar decisiones precipitadas". (El Informador) 16/10/2015 4.
Proponen teólogos a iglesia reconocer matrimonio homosexual Por Carolina Gómez Mena
México, DF. Teólogos y religiosos de poco más de una docena de países, entre ellos México, Cuba, Colombia, España, Estados Unidos y Camerún emitieron la Declaración Internacional de Teólogas y Teólogos sobre el Sínodo de Obispos sobre la Familia que se realiza en el Vaticano. En el escrito hacen seis propuestas a los jerarcas católicos que participan en el encuentro, algunas de ellas relacionadas con las parejas homosexuales y los divorciados vueltos a casar. En el escrito plantean que “no pertenece a la fe de la Iglesia el hecho de mantener intacto un determinado modelo de familia, propio de un tiempo y de una cultura” y añaden que “según los evangelios, Jesús de Nazaret fue profundamente crítico con el modelo de familia de su tiempo y de su cultura”. Los casi 60 teólogos, entre ellos: Reverendo Dan González Ortega, rector de la Comunidad Teológica de México, Kochurani Abraham de la India, Xavier Alegre de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII de España, Olga Lucía Álvarez de la Asociación Presbíteras Católicas Romanas
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 de Colombia, Nidia Arrobo de la Fundación Pueblo Indio Monseñor Leonidas Proaño de Ecuador, añaden que “creemos que hay que respetar las diferentes identidades, opciones y orientaciones sexuales como expresión de la pluralidad de formas de vivir la sexualidad entre los seres humanos”. En consecuencia “deben reconocerse en la iglesia católica la homosexualidad y los matrimonios homosexuales en igualdad de condiciones que la heterosexualidad y los matrimonios heterosexuales”. Subrayan también que “debe revisarse la condena indiscriminada de la interrupción voluntaria del embarazo por parte del magisterio eclesiástico” y que es “necesaria la derogación del canon 1398 del Código de Derecho Canónico que decreta la excomunión para quien produce el aborto”.
camino, recuperar el sentido de lo que es el sacramento del matrimonio, para que quienes lo soliciten, lleguen con plena conciencia y sea un vínculo que tenga mucho fundamento”, destacó en entrevista. Aguiar Retes, en el marco del inicio de la tercera y última etapa del sínodo de la familia, aseguró con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, que no es un asunto abordado ampliamente en el encuentro de obispos, pues “está muy bien delineado en el catecismo y todos los padres sinodales asumimos esa posición que para la Iglesia es fundamental, el respeto para la dignidad de las personas, independientemente de su situación. Incluso, dijo, hay quienes tenemos que acercarnos más para ayudar a las personas que lo necesitan, pero evidentemente eso no reconoce que sea un matrimonio.
Añaden que “no existen razones bíblicas, teológicas, históricas, pastorales, y menos todavía dogmáticas, para excluir a hombres casados ni a las mujeres de ninguno de los ministerios eclesiales, ordenados o no ordenados” y piden que “se eliminen los obstáculos ideológicos, culturales y disciplinares de carácter sexista y se lleve a cabo la plena incorporación de las mujeres en los ámbitos indicados, incluido el acceso al sacerdocio y al episcopado”.
Sobre la homosexualidad, Aguiar Retes destacó que es otro tema que no necesita más expresión que el catecismo de la Iglesia, de ahí que insistió en la importancia de una buena formación.
Sobre el divorcio, afirman que “no existe dogma de fe que lo impida, como tampoco que prohíba el acceso de las personas separadas o divorciadas vueltas a casar a la eucaristía. La actual disciplina excluyente en esta materia, quizá comprensible en el pasado, hoy no tiene justificación y, lejos de acercar a la gente en esas circunstancias a la comunidad cristiana, la margina, aleja y estigmatiza. Además, carece de fundamento evangélico”.
6.
Por esto “el Sínodo de Obispos debe eliminar tal prohibición y facilitar el acceso a la comunión eucarística a las personas separadas o divorciadas vueltas a casar sin imponerles exigencia correctora alguna.” (La Jornada) 18/10/2015 5.
Iglesia admite fallas para preparar a fieles Por Juan Sánchez
Ciudad del Vaticano. Ministros de la Iglesia católica reconocen que no han sido capaces de preparar a los fieles para el matrimonio, ante un contexto en el que se ha perdido el significado de compartir la vida, del compromiso de tener hijos y la idea de como fundar una familia, lo cual ha derivado en el incremento de divorcios, afirma Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla y designado por el papa Francisco para participar en el Sínodo de la Familia. Se requiere, dijo, “formar desde la familia, infancia, adolescencia, juventud y noviazgo. Es todo un trabajo para hacer, pero ese es el
“Si formamos bien a los adolescentes, podrán tener ese proceso claro de su propia identidad. (El Universal) 20/10/2015 Celebración de los 50 años de la institución del sínodo de los obispos Por Héctor Alfonso Torres Rojas Reafirmación de la sinodalidad que hace parte de la estructura de la Iglesia y también pasa por el Pueblo de Dios. Pablo VI creó el sínodo el 5 de septiembre de 1965, con el “motu proprio”, “Apostolica sollicitudo”. La afortunada decisión fue uno de los mejores frutos del Concilio Vaticano II, que re-descubrió y exigió la colegialidad episcopal. Cumplió, pues, 50 años. El Vaticano II se inició en octubre de 1962 y cerró sus sesiones el 8 de diciembre de 1965. Hará, pues, 50 años. En la enorme aula llamada “Pablo VI”, al interior de las murallas vaticanas, la celebración tuvo lugar en la mañana del sábado 17, de 9 a 12.30, con la presencia de Francisco-Papa, de los patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos, que por derecho propio constituyen el XIV sínodo ordinario. Se puede suponer, que dada esta histórica fecha, estaban todas las personas que hacen parte del sínodo actual. Además, Además, los medios de comunicación, otros obispos, sacerdotes, seminaristas y religiosa@s. No faltaron l@s laic@s. El salón estaba lleno en sus tres cuartas partes. Sinodalidad-Colegialidad-Comunión-ParticipaciónSudsidariedad Esa palabras-temas-vivencias-programas resonaron en el aula “Pablo VI”, cuyo escenario está adornado con una enorme escultura de Jesús Resucitado, rodeado de nubes.
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Unos más, otros menos, los expositores resaltaron la “sinodalidad” como un factor estructurante y como una dimensión vital para la Iglesia. El arzobispo de Viena, Schonborn, quien tuvo la ponencia central, partió desde el Concilio de Jerusalén. Otros términos expresan esa realidad teológica: “comunión”, “colegialidad episcopal”, subsidariedad y “participación”. Francisco-Papa explicitó también el “sensus fidelis”, la importancia de los sínodos diocesanos y otras formas de participación consignadas en el Código de Derecho Canónico. Las reflexiones de Francisco fueron muy importantes y oportunas porque los otros expositores, explícita o implícitamente, exponían estas realidades-temascuestiones, desde el ángulo episcopal. Después de los saludos y de la oración, el cardenal Lorenzo Baldisseri hizo una síntesis de la cantidad de asambleas que han tenido los sínodos. En total 27: 14 ordinarios, 3 extraordinarios, entre ellos la conmemoración de los 20 años del Concilio y el Sínodo sobre la Familia, del año pasado. Los 10 sínodos especiales que se han ocupado de las iglesias de Holanda, de Asia, de África (dos veces), Europa, América Latina, Oceanía, Líbano, el Medio Oriente… Los sínodos, insistía el cardenal, han permitido profundizar y aplicar el Concilio Vaticano, la renovación de la pastoral y el diálogo con el mundo contemporáneo… Recordó que Juan Pablo II y Benedicto XVI se preocuparon por mejorar la calidad de los sínodos. Que los sínodos han permitido una mejor cercanía de los obispos del mundo con los papas, el ejercicio de la colegialidad y la expresión de la comunión universal de la Iglesia. Agradeció a Francisco la convocatoria de los sínodos sobre la familia, lugar donde se inicia el camino de la fe. Luego tomó la palabra el cardenal Christoph Schônborn, Arzobispo de Viena, y Presidente de la Conferencia Episcopal de Austria, para hacer la “Relación conmemorativa” del Sínodo de los Obispos, partiendo de la importancia del Concilio de Jerusalén, primera experiencia de sinodalidad de la naciente iglesia, en medio de cierta “conflictividad” y diversidad de pareceres. Resaltó que ese primer concilio no partió de definiciones teológicas abstractas, si no de la experiencia, de la realidad que estaban viviendo los apóstoles y los fieles. Fue “extenso” su parlamento sobre el concilio de Jerusalén. Luego explicitó porqué el sínodo no es un Concilio ni tampoco un parlamento sino una estructura de comunión, siempre en sinodalidad, es decir, haciendo camino juntos, en sinergia. En mi criterio, fue una muy buena exposición, insistiendo en la necesidad del caminar juntos, en Iglesia. Sínodo: camino con… Terminada la exposición, hizo su primera actuación un coro infantil. Cantaron cuatro veces. Las exposiciones sobre la influencia de los sínodos en los continentes.
Las exposiciones fueron bastante “triunfalistas”. Afirmaron continuamente, de manera global, los grandes bienes que produjeron los sínodos en las iglesias pero no se explicaron las cosas novedosas que acontecieron, fruto de los sínodos. NO hubo autocrítica. Salvo dos exposiciones, en inglés y en español, las demás se leyeron en italiano. Después de los saludos y de la oración, el cardenal Lorenzo Baldisseri hizo una síntesis de la cantidad de asambleas que han tenido los sínodos. En total 27: 14 ordinarios, 3 extraordinarios, entre ellos la conmemoración de los 20 años del Concilio y el Sínodo sobre la Familia, del año pasado. Los 10 sínodos especiales que se han ocupado de las iglesias de Holanda, de Asia, de África (dos veces), Europa, América Latina, Oceanía, Líbano, el Medio Oriente… Los sínodos, insistía el cardenal, han permitido profundizar y aplicar el Concilio Vaticano, la renovación de la pastoral y el diálogo con el mundo contemporáneo… Recordó que Juan Pablo II y Benedicto XVI se preocuparon por mejorar la calidad de los sínodos. Que los sínodos han permitido una mejor cercanía de los obispos del mundo con los papas, el ejercicio de la colegialidad y la expresión de la comunión universal de la Iglesia. Agradeció a Francisco la convocatoria de los sínodos sobre la familia, lugar donde se inicia el camino de la fe. Luego tomó la palabra el cardenal Christoph Schônborn, Arzobispo de Viena, y Presidente de la Conferencia Episcopal de Austria, para hacer la “Relación conmemorativa” del Sínodo de los Obispos, partiendo de la importancia del Concilio de Jerusalén, primera experiencia de sinodalidad de la naciente iglesia, en medio de cierta “conflictividad” y diversidad de pareceres. Luego expusieron 5 eclesiásticos para presentar el aporte de los sínodos en sus respectivos continentes. Por Europa, el cardenal Vincent Gerard Nichols, arzobispo de Westminster y Presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. Tuvo en cuenta los diferentes momentos significativos de Europa y el papel de la Iglesia, en el contexto de las post guerra, en los años sesenta con los cambios culturales, en los años noventa con la destrucción del Muro de Berlín y la caída de la URSS, hasta llegar a los años recientes. Mencionó en una frase la crisis que atraviesan los países de Europa Occidental, pero no la relacionó con el bien, que afirmó, han hecho los sínodos. Si han hecho mucho bien, ¿por qué Europa es considerada ya postcristiana? Enseguida tomó la palabra el obispo Mateo Madega Lebouakehan, obispo de Mouila, Presidente de la Conferencia Episcopal de Gabón, por África. Al saludar al Papa, se quitó el solideo. Precisó que los sínodos le enseñaron la catolicidad de la Iglesia. Recordó qué son los sínodos y qué tipo de sínodos ha habido. Lástima que no analizó el papel de los sínodos para su Continente, y más cuando hubo dos sínodos especiales. Habló de los sínodos, en general, en un len-
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 guaje más bien florido. No apareció la realidad continental en su exposición, ni la relación de ésta con los sínodos. Recordó que en el X sínodo había conocido a Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, “ el nuestro Papa”. Citó documentos y documentos. La tercera exposición fue para el cardenal de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati Andrello, SDV, Presidente de la Conferencia Episcopal. Lástima que habló en español. No hubo traducción simultánea. Recordó el papel que jugaron los “concilios provinciales” en tiempo de la Colonia, como el de Lima y el de México. Habló del Concilio Plenario, en Roma, en 1899 y de la Asamblea Plenaria de Obispos del Continente que dio lugar al nacimiento del CELAM, en 1955, e impulsó el nacimiento de otras conferencias continentales. Recordó la Asamblea de Obispos en Medellín, Colombia, en agosto de 1968, inaugurada por Pablo VI. “Su influencia fue grande”, porque afirmó la “Opción Preferencial por los Pobres”, característica especial de la Iglesia y de la teología de América Latina. Habló de las asambleas episcopales de Puebla (1979) que añadió la Opción Preferencial por los Jóvenes y Santo Domingo (1992), que valorizó la religiosidad popular. Recordó la varias visitas de Juan Pablo II a diferentes países de A.L. Mencionó que los documentos de varios sínodos fortalecieron el camino de la Iglesia de A.L. Mencionó la crisis sacerdotal delos años 60 y 70 por las tensiones eclesiales y sociales de esos años. Reconoció el papel positivo de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), pero no mencionó para nada la Teología de la Liberación, ni la inquisición a sus más reconocidos expositores. Habló de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe, en Aparecida, Brasil (2007), y del ímpetu misionero que allí surgió, que llevó a la misión Continental. “Podemos decir que providencialmente fue el cardenal Jorge Mario Bergoglio, actual Papa Francisco, el presidente de la Comisión y Redacción del Documento de Aparecida, y con eso, las acentuaciones del Documento y la sensibilidad religiosa de nuestro Continente, han tenido ahora una repercusión mundial”, comentó. Las neuronas de su menoría no le permitieron acordarse y mencionar las dictaduras militares, ni siquiera la de Pinochet en su país, ni la violación de los derechos humanos, en casi todos los países de la América mestiza, ni los presos políticos, ni los asesinatos políticos, ni los miles de desaparecido@s, ni las torturas… Olvidó la palabra martirio- mártires, a lo largo y ancho de los países de América Latina. Su Beatitud Louis Raphael I Saco, Patriarca de Babilonia de los Caldeos (Irak), Presidente de la Iglesia de Caldea, habló a nombre de Asia. Alabó la decisión de Pablo VI, por su iniciativa profética. Agradeció a sus sucesores por las convocatorias de los sínodos. Afirmó que las iglesias orientales están acostum-
bradas a la sinodalidad y han aprovechado los contenidos de los sínodos. Mencionó las dificultades porque la sociedad musulmana considera la religión como una cosa sagrada e inmutable que no necesita el cambio... Se debe considerar la necesidad de ser ayudados y no aislados y marginados… Invitó a la Iglesia a mirar la necesidad de cambios en sus instituciones y a formular nuevas leyes adaptadas a nuestro tiempo y a los fieles… Que el concepto de sinodalidad sea integrado a la vida y a la espiritualidad d la Iglesia, junto con el principio de la subsidiariedad… La última exposición fue sobre Oceanía, por el cardenal Soane Patia Paini, arzobispo de Tonga y Presidente de la Conferencia de Obispos del Pacífico. Desafortunadamentefue en inglés, lengua en la cual soy analfabeto. La Sala de Prensa del vaticano no entregó traducción. El evento se cerró con la alocución de Francisco-Papa. Saludó a los presentes y agradeció a todas las personas que han trabajado a lo largo de los 50 años por los sínodos. Destacó que desde el inicio de su ministerio ha querido valorar el sínodo que constituye una de las herencias más preciosas del Vaticano II… Algunas frases: “Aquello que el Señor quiere, en cierto sentido, está contenido en la palabra “sínodo”. Caminar Juntos -laicos, pastores, Obispo de Roma—es un concepto fácil de expresar de palabra, pero no cosa fácil de poner en práctica”… En la exhortación apostólica “Evangelii gaudium” he subrayado cómo “ el pueblo de Dios es santo en razón de la unción que lo hace infalible “in credendo”… El “sensus fidelis” impide separar rígidamente entre la Iglesia docente y la Iglesia que aprende… La grey tienen un propio “olfato” para discernir los nuevos caminos que el Señor le descubre a la Iglesia”… Y es esta convicción la que me ha guiado cuando he propuesto que el Pueblo de Dios sea consultado para los dos sínodos sobre la familia… … Una Iglesia sinodal es una iglesia de la escucha … Pueblo fiel, Colegio episcopal, Obispo de Roma: unos a la escucha de los otros, y todos a la escucha del Espíritu santo, el “Espíritu de la verdad (GV 14,17), para conocer qué es lo que Él “dice a la Iglesia” (Ap-2.7)… Citó un principio de un Padre de la Iglesia: “Quod omnes tangit ab ómnibus tractari debet” (Lo que a todos atañe, debe ser tratado entre todos)…. Afirmó que la sinodalidad es una dimensión constitutiva de la Iglesia. Citó a San Juan Crisóstomo: “Iglesia y sínodo, son sinónimos”… En una Iglesia sinodal, el Sínodo de los Obispos es sólo la más evidente manifestación de un dinamismo de comunión que inspira todas las decisiones eclesiales… Pero la primera manifestación del ejercicio de la sinodalidad se realiza en la Iglesia particular…
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Insistió en la importancia al Sínodo diocesano, en que colaboran el Obispo, los laicos y los Sacerdotes, y recordó que el Código de Derecho Canónico establece otras formas que se pueden llamar “organismo de comunión”… Revalorizó las conferencias episcopales, al afirmar: “En una Iglesia sinodal como ya he afirmado, “no es oportuno que el Papa sustituya los episcopados locales en detrimento de todas las problemáticas locales que se presentan en sus territorios. En este sentido, advierto la necesidad de proceder en una saludable “descentralización” (25. Esta nota remite a Evangelii gaudium, no. 16). Relacionó la sinodalidad con el ecumenismo. Además, dijo: “Estoy persuadido que en una Iglesia sinodal, el ejercicio del primado petrino podrá recibir una mayor luz. El papa no está solo y sobre la Iglesia, sino dentro de ella, como bautizado, y dentro de los bautizados, y dentro del Colegio episcopal como obispo entre los obispos, llamado al mismo tiempo, como sucesor del apóstol Pedro, a guiar la Iglesia de Roma, que preside en el Amor, a toda la Iglesia”. Habló de la necesidad de pensar en “una conversión el papado”. Y mencionó el pensamiento de Juan pablo II, en el mismo sentido. Y terminó afirmando que una Iglesia sinodal mira hacia la humanidad que invoca participación, solidaridad y transparencia en la administración de las cosas públicas, pero que se encuentra en las manos ávidas de los grupos de poder. Y que la Iglesia debe colaborar en edificar la justicia y la fraternidad, para generar un mundo más bello y más digno el hombre y de las generaciones que vendrán después de nosotros”. Con un aplauso fuerte y largo, y de pie, los presentes agradecieron a Francisco-Papa su alocución. La sesión se cerró con el rezo el Ángelus y la bendición del Papa. (Roma-Vaticano) 18/10/2015 7.
Efectos colaterales sobre el matrimonio y la familia Por Emilia Robles
En vísperas del Congreso de la Confederación Internacional de Sacerdotes Católicos Casados) que se va a realizar en Guadarrama (Madrid, España) entre los días 30 de octubre y 1 de Noviembre y a mitad de las sesiones del Sínodo, se nos ocurre la siguiente reflexión por si puede aportar alguna luz. El Sínodo sigue reunido en torno a la familia. Se está orando para que se descubra como sublime ese gran proyecto de Dios de manifestarse en la relación. Y en ese paradigma de Dios- trinidad-relación, entra la relación hombre-mujer cuyas vidas se unen para responder a una vocación primigenia.
Hay voces que expresan preocupación por el deterioro y la inmadurez que rodean muchas veces a las uniones de pareja. Es penoso ver cómo en un mundo donde cada vez muchos disponen de más recursos, tantas relaciones dañinas atenten contra esa unión profunda. Entre ellas, un trabajo alienante y deshumanizador, el imperio del consumo ordenado por el dios Mercado, un ser humano que se va descentrando de sí mismo y que busca el placer en el cambio continuo, en el ver sucesivo, en el poseer, en el dominar. Para poder cuidar una relación hace falta silencio, contemplación, poder mirar al otro desde la mirada de Dios, verlo como el niño o la niña que fue… Para nada voy a entrar a analizar en profundidad todas las amenazas ni las oportunidades que se le presentan a la vida en pareja y a las familias hoy día por las influencias mundanas. Solo quiero fijarme en un tema que atañe directamente a la Iglesia y, que por lo tanto, sólo ella puede resolver. Estaría bien que este Sínodo de la familia, condujera a un espacio de reflexión, amplio, en el seno de la Iglesia y, tal vez, en diálogo con otras Iglesias cristianas, para revisar algunas cuestiones relativas al celibato impuesto a todos los presbíteros; y para analizar si tienen algo que ver también entre otras cuestiones ajenas a la institución eclesiásticacon el deterioro progresivo del sacramento del matrimonio, así como a las dificultades para una orientación pastoral, tanto de las parejas que inician su relación, cuanto de los matrimonios y familias que enfrentan diversas dificultades en su itinerario. Desde la Edad Media se impone, en la Iglesia católica romana de rito latino occidental, a los presbíteros la ley del celibato obligatorio. Entre las justificaciones para ello, se asimila amor humano a concupiscencia y pasión desordenadas, que necesitan un cauce para regularse ¿Qué tiene que ver eso con la llamada de Dios a las personas para unir sus vidas, como algo positivo originario y originante? Cuando algún sacerdote, ya después del concilio, en tiempos, por ejemplo, de Juan Pablo II sentía la llamada al matrimonio y se veía obligado a secularizarse se decía que quedaba reducido al estado laical (evidentemente inferior al clerical- célibe) Por lo tanto el que se casaba quedaba "degradado". Terrible el proceso de hacer el llamado "rescripto de secularización". El presbítero afectado por una vocación ¿que por qué no va a venir de Dios? para unir su vida en santo matrimonio a una mujer, se veía obligado a hacer el siguiente proceso, que era una especie de pantomima, para logar la "nulidad" de su promesa celibataria. Tenía que pasar por secularizaciones que sucedieron al concilio, intentando cambiar esta deriva, el afectado tenía que alegar otros impedimentos: Ya estaba viviendo pecaminosamente en pareja, había engendrado una criatura, etc; y, aún más, como las secularizaciones se demoraban años, con el consiguiente sufrimiento de las familias, algunos obispos locales, animados de la mejor voluntad y tratando de evitar más sufrimiento (y otros por quitarse “el
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 muerto de encima”) sugerían al presbítero enamorado que incluyese en la petición dudas sobre su fe. Lo peor es que conozco varios casos, que incluso después de este alegato, recibieron el mensaje de que "siguieran" ejerciendo. Hablo de esta época porque es la que más conozco y porque creo que fue la más sangrante en este tema. No me interesa ahora detenerme en la mentira que subyacía en estos procedimientos, al que algunos en conciencia tuvieron que objetar y practicar la desobediencia eclesiástica; ni en el daño que hicieron a tantas personas, alejándolas muchas veces del una Iglesia en la que ya no podían creer y, cuando menos, alejándolas de otra vocación de servicio a la comunidad que no habían perdido; tampoco en el sufrimiento que provocaron a padres y madres ya mayores, a veces con una fe temerosa del infierno y de los castigos divinos, que murieron creyendo que sus hijos se condenarían por haber sido infieles a lo que se suponía que era la fidelidad a Dios, cuando no lo era más que a una norma eclesiástica. Ahora quiero detenerme, porque roza cuestiones del Sínodo, en los efectos colaterales que esta manera reductiva de entender la Vocación, inflige al matrimonio. De resultas de estos procesos de secularización, era fácil deducir que el matrimonio era para aquellos presbíteros inmaduros que manifestaban desequilibrios. Es decir, en la Iglesia hay dos categorías, los oficiales, célibes y la clase de tropa, los casados. ¡Cuanto bien se habría hecho si en vez de mandar al psicólogo a los que se enamoraban, se hubiera mandado a los que manifestaban verdaderos desequilibrios, que luego han cometido terribles delitos contra menores! ¡O que se hubiera mandado al director espiritual a los que no se casaban con una mujer pero se casaban con su carrerismo y sus ansias de poder! ¡Cuántos han tenido que soportar una doble vida, sin asistencia psicológica, por ser incapaces de decidir! Pero, de resultas ha salido damnificado el sacramento del matrimonio, que ha quedado oscurecido frente al del orden. Numerosas veces hemos oído, decirle a un cura en crisis: "Tienes que elegir entre Dios y la Mujer". De manera que el proyecto de vida con una mujer, parece que no viene de Dios. Saquen ustedes mismos las conclusiones. Se ha atentado contra la sublimidad del matrimonio, se ha insultado gravemente a la mujer y se ha subestimado al laicado. ¿Qué es eso de que la Vocación es la llamada a ser cura o religioso? Esas son vocaciones concretas, ni mejores ni peores que otras llamadas que nos hace Dios en la vida. La Vocación es esa llamada que en distintos momentos de la vida Dios nos hace a cada uno y cuya diversidad bien se manifiesta en la Biblia. ¿Acaso no puede ser una vocación la de ser casado, o madre o padre de familia? ¿No es una vocación la de los laicos y laicas, algunos de ellos casados, misioneros en
países del Sur? Y la llamada a los profetas, o la de Abraham, el padre de la fe ¿es menos vocación por no ser presbíteros o religiosos célibes? Y la de muchos vecinos y vecinas que se esfuerzan por escuchar los designios de Dios en sus vidas... Pues como dicen por ahí "De aquellos polvos, estos lodos". No se trata de buscar golpes de pecho, sobre errores que tal vez se cometieron con buena voluntad. Del Ver y el Juzgar, hemos de llegar al Actuar. Tal vez una ayuda - no la solución- para muchos de estos problemas con los que se encuentran hoy las familias, pasarían por una renovada reflexión sobre ministerios-servicios en la Iglesia. Un doble presbiterado, célibe y no célibe inserto en las comunidades (sin que se establezcan por ello dos categorías, ni se haga ejercicio de la celibatocracia) además de solucionar el grave problema de muchas comunidades sin eucaristía, contribuiría a realzar el sacramento de la vida en pareja; ayudaría al crecimiento personal y a la coherencia de aquellos ministros-servidores de la comunidad que sienten la llamada de unirse a una mujer; cambiaría la mirada de la Iglesia- institución sobre la sexualidad y la pareja; la Iglesia y la comunidad local se verían enriquecidas por la experien cia de pastores que no solo reflexionan, sino que viven en carne propia las riquezas y retos de una familia, siendo fieles a lo que también ellos sienten como llamada de Dios, en la que deben crecer y madurar. Ojalá que este Sínodo sea ocasión para una reflexión posterior serena y dialogal, sobre ministerios en la comunidad, al servicio de la misma, más inclusiva y paritaria en Cristo para laicos, mujeres y casados. (Roma-Vaticano) 21/10/2015 8.
Crónica sobre el sínodo Por Héctor A. Torres Rojas
La organización Perdonen que escriba pensando en primer lugar en las personas menos conocedoras de este tipo de asambleas episcopales. Llegué a Roma, el jueves pasado, y comencé con problemas con el computador. El sínodo se abrió el domingo 4 de octubre, con la eucaristía presidida por Francisco-Papa, en la Basílica de San Pedro. La Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano invita para eventos especiales a todo el Cuerpo Diplomático, cuyos embajadores son católicos, protestantes, ateos, sin religión y de otras religiones. El Estado Vaticano tiene 175 relaciones diplomáticas. En la ONU participan cerca de 200 países, representados por sus estados. El Vaticano tiene estatuto de Estado Observador, con derecho a la palabra pero no al voto.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Los trabajos como tales empezaron el lunes 5 de octubre, con la primera llamada “Congragación General”, por la mañana, que es el momento en que están reunidas todas las personas que fueron elegidas, nombradas o invitadas. En total 370. Pero 267 Cardenales, arzobispos, obispos, patriarcas y obispos de las iglesias católicas ortodoxas, tales como: Copta, Greco-Melquita, Siria, Maronita, Caldea, Armenia, de Ucrania, Siro-Malabares, Rumania, Eslovaca, Eritrea, Húngara. Hay arzobispos y obispos invitados, de otras iglesias: protestantes, ortodoxas, anglicana… Luego de saludos, agradecimientos y oración, el Papa pronunció su homilía. A continuación el Secretario General del Sínodo, el cardenal Lorenzo Baldisseri, leyó su Relación. Luego el Relator General, el cardenal Peter Erdô, leyó la Relación de Introducción. En las congregaciones generales o asambleas plenarias, intervienen por derecho propio, cardenales, patriarcas, arzobispos y obispos. Habla quien quiera. En las seis primeras congregaciones generales, hasta el sábado por la mañana, intervinieron 170 eclesiásticos. De América Latina intervinieron obispos de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Hasta el sábado por la mañana, no había hablado ninguno de los tres obispos colombianos: Emiro Salas de Armenia, Oscar Urbina de Villavicencio y el cardenal Rubén Salazar de Bogotá. Algunas anotaciones sobre el contexto y el evento El Papa contra “la hermenéutica conspiracionista” La primera semana, obvio, no fue y no podía ser una semana de definiciones, sino de tendencias, inquietudes y preocupaciones, en un contexto de “miedos” y “desconfianzas”, del sector más tradicional de la Iglesia, que ya se había venido manifestado desde antes, insistiendo en que no se podía cambiar la doctrina sobre el matrimonio y otras cuestiones como el divorcio y la homosexualidad… Habría unos 15 cardenales que “lideran” “la oposición” a Francisco-Papa, con el cardenal Gerard Müller, Presidente de la Congregación para la Defensa de la Fe, a la cabeza. Un INFO-DOCUTOPÌAS anterior informaba sobre la publicación de un libro con la firma de 8 cardenales, para “orientar” los trabajos del Sínodo. “La oposición” recogió firmas para solicitar al Papa, entre otras cosas, por ejemplo, el no acceso a la comunión de l@s divorcviad@s, y menos aún de los divorciad@s vueltos a casar. Para cortar con el “corre-ve-dile”, el martes 6 de octubre, en la Congregación General de la mañana, que abre la actividad de cada día y en las cuales ha estado siempre presente Francisco, el Papa llamó la atención sobre “la hermenéutica conspiracionista”. En la información oficial no fue citada esa expresión, porque se dice, “algunos” la encontraban muy radical. A Francesco también le hacen “censura”. Algunos obispos filtraron la información.
En ese contexto, en la rueda de prensa del jueves, un periodista preguntó si era cierto que había un bloque de obispos de África que estaban bloqueando el sínodo. Estaba presente un cardenal africano, quien negó tal hecho. Pero sí es cierto que hay malestar en los africanos porque ven que los temas son vistos ante todo desde la problemática muy europea, o inclusive demasiado europea y occidental, o al menos con una visión euro-céntrica: el matrimonio “cerrado”, el divorcio, el aborto, la comunión para los divorciados, la homosexualidad, el matrimonio gay,… En África los temas apremiantes son los de la familia amplia o grande, la poligamia,… ¡¡¡Pareciera que hay bastante unidad, por pate de los obispos africanos, en afirmar que la homosexualidad no es ni cuestión ni problema en sus países. ¡¡¡Es cuestión y problema de Occidente!!! La información a los periodistas Unos cien periodistas cubren el Sínodo. La Oficina de Prensa de la Santa Sede entrega continuamente “Bolletinos” (en las cinco lenguas oficiales del sínodo: italiano, español, francés, inglés y alemán), con textos y/o informaciones pertinentes. Por ejemplo, la homilía del Papa, los textos de las relaciones de los cardenales mencionados, la lista de todos los cardenales, arzobispos y obispos, por país. Las personas participantes en cada “Círculo menor” o grupos de trabajo, en que se han dividido todas las personas participantes. Las actividades del Papa en la respectiva semana… Los periodistas de los diferentes medios de comunicación (periódicos, revistas, radio, blogs y otras formas por internet, televisión) recibieron el sábado 10, la síntesis del trabajo de cada uno de los “Círculos menores”. Durante la semana pasada, de martes a viernes, de una a dos de la tarde, hubo ruedas de prensa protagonizadas cada día por tres eclesiásticos diferentes (un cardenal, un arzobispo u obispo y un patriarca u obispo de las iglesias ortodoxas católicas). Las coordina el Director de la Sala de Prensa, el sacerdote Federico Lombardi, S.J., quien ha ocupado esa responsabilidad desde los últimos años de Juan Pablo II. El sábado y el lunes 11, los protagonistas fueron matrimonios y/o expertos. Los periodistas tienen acceso a los padres sinodales, o bien buscando cita con el apoyo de la Sala de Prensa, o bien acercándose espontáneamente a la salida de la jornada de trabajo, cuando circulan por la Plaza de San Pedro. “Documento de Trabajo” y “Círculos menores” Desde el miércoles 7 hasta el martes 13, los 370 participantes tuvieron como tarea central, mañana y tarde, re-leer, dialogar, intercambiar, debatir y presentar propuestas escritas sobre el texto “Documento de Trabajo”, que ya cada obispo había recibido en su diócesis, hace unos tres meses. Un obispo francés Mauricio Piat reconocía positivamente que el documento había sido elaborado con la metodología del Ver-Juzgar-Accionar-Trabajar.
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Para analizar el documento se organizaron los “Círculos Menores” o grupos de diálogo, por lenguas: 3 en francés, 4 en inglés, 3 en italiano, 2 en español y uno en alemán. Total 13. A cada grupo o círculo menor iban expertos, invitad@s especiales (matrimonios…) y delegad@s fratern@s, es decir, de iglesias protestantes y ortodoxas. Los eclesiásticos que han participado en las ruedas de prensa han reconocido la importancia del intercambio no solo internacional sino intercontinental. El miércoles 14 será dedicado a trabajar un esquema y posibles borradores de los capítulos del Documento final. Ese documento final será entregado al Papa y él decide si se publica de inmediato, o si servirá de base para un documento posterior de Francisco. El año pasado Francisco-Papa ordenó la publicación inmediata. Juan Pablo II había introducido la costumbre de recibir el Documento Final, que transformaba en una Exhortación Apostólica. Siempre hubo críticas porque se “borraban” cosas pertinentes y cuestiones interesantes que habían sido discutidas durante los sínodos. De tal manera que la colegialidad episcopal, en la co-dirección de la Iglesia Universal, tan reclamada en el Concilio Vaticano II, quedaba reducida casi a la nada. Un obispo, en entrevista, reconocía que Francisco-Papa había revitalizado la agonizante institución del Sínodo de los Obispos, creada por Pablo VI, hace 50 años. Esto implica que los obispos pueden hablar con toda libertad y sinceridad, sin miedo a algún tipo de inquisición. Así quedó también neutralizada la re-centralización de la Iglesia, impuesta por los “monseñores” vaticanos. Es bueno recordar que Juan XXIII convocó y abrió el Concilio Vaticano II. Pero a Pablo VI le tocó la mayor parte de su desarrollo. Los periodistas de los diferentes medios de comunicación (periódicos, revistas, radio, blogs y otras formas por internet, televisión) recibieron el sábado 10, la síntesis del trabajo de cada uno de los “Círculos menores”, en las lenguas ya mencionadas. Durante la semana pasada, de martes a viernes, de una a dos de la tarde, hubo ruedas de prensa protagonizadas cada día por tres eclesiásticos diferentes (un cardenal, un arzobispo u obispo y un patriarca u obispo de las iglesias ortodoxas católicas). Las coordina el Director de la Sala de Prensa, el sacerdote Federico Lombardi, S.J., quien ha ocupado esa responsabilidad desde los últimos años de Juan Pablo II. El sábado y el lunes 11, los protagonistas fueron matrimonios y/o expertos. En las ruedas de prensa, los protagonistas han mencionado con insistencia y agrado, que el Papa animó la libertad de expresión y la confianza en la mutua escucha. Palabras que han permitido un clima de fraternidad, de confianza y de libertad para expresarse, reconociendo la diversidad y riqueza de cada continente y/o país. El sínodo no es solamente un encuentro de personas sino de culturas y de historias, que
incluye también un encuentro de lenguas, cuyas palabras en el mismo idioma (francés, inglés, español…), no siempre tienen el mismo significado en cada país… Dicho de otra manera, cada país tiene contextos socio-culturales, económicos, políticos, religiosos y pastorales, diferentes. En algunos círculos cada persona representaba un país diferente. Mencionaron los numerosos temas que han reflexionado en los círculos menores. Afirmaron que se han elaborado una gran cantidad de “modos” o propuestas, que la comisión de síntesis y redacción del borrador del Documento Final, deberá re-trabajar y tener en cuenta. Inclusive cierta angustia porque se corre el peligro de no ser tenidos en cuenta, dada la cantidad y la gran variedad. Se expuso que dada la enorme cantidad de problemas, situaciones y vivencias, no puede haber las mismas respuestas para tod@s. Por lo tanto se debería dar más libertad y poder a las conferencia episcopales y a los obispos, para buscar soluciones. Inclusive porque hay textos en que se encuentra una yuxtaposición entre cuestiones teológicas y jurídicas. Cambio de época Es positivo constatar que en algunos “Círculos Menores” hubo conciencia explícita del cambio de época, de paradigmas… La Iglesia se encuentra en medio de otra cultura… “Un cambiamento epocale”. “Un cambiamento antropológico”, “Un cambiamento antropológico-culturale”, en italiano.También ha habido preocupación por los desafíos de la bioética… ¿Contra la Teoría de Género? En varios círculos menores salió el tema de la llamada “ideología de género”, para oponerla a lo que otras personas llaman “Teoría de Género”. En la síntesis de un grupo francés, se lee literalmente: “La “teoría de género” ha sido objeto de una amplia discusión en nuestro grupo. Ha sido señalado su carácter “ideológico”, especialmente cuando es difundida y hasta impuesta por ciertos organismos internacionales” (Bollettino No. 0771 del 9-10-2015, pág. 4). En otro Círculo Menor, también de lengua francesa, se afirmó: “Tenemos que señalar dos aspectos de esta nueva cultura que nos preocupan profundamente: Una, es la emergencia de una nueva ideología que llaman con frecuencia “ideología de los géneros”. Estas diversas teorías de géneros han sido desarrolladas en sociología y en filosofía, buscando analizar ciertos fenómenos humanos y sociales que pueden enriquecer nuestra comprensión del mundo. Pero cuando estas teorías se vuelven absolutos, tienden a producir un sistema de pensamiento único que quiere barrer todo lo que encuentra por delante. Busca imponer un punto de vista que niega la relación entre la identidad sexual y el ser sexuado que somos en nuestro cuerpo, y disuelve la
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 familia, la parentalidad (parentalitè), el amor humano en lo que tiene de más noble y de más humanizante. El otro aspecto que nos preocupa altamente, es el desarrollo de las tecnologías bioéticas que permiten descomponer y recomponer al viviente mismo. Inclusive celebramos el genio humano que permite comprender la estructura física y biológica de nuestro mundo hasta en sus más ínfimos detalles. Pero nuestras capacidades de manipulación sobrepasan nuestra sabiduría. La clonación, las madres portadoras (sustitutas), la manipulación genética hasta las células embrionarias, todo eso tiene el riesgo de crear un mundo donde no podríamos decir qué es el ser humano. Ante estas dos realidades, debemos estar muy vigilantes y comprometidos. Es preciso decirlo” (Bolletino No. 0771 del 09-10-2015, pág. 6). En la página 14, del mismo “Bollettino”, en un grupo en lengua italiana se afirmó: “En el contexto antropológico y cultural aparece necesario referirse con mayor abundancia a los riesgos de la ideología de género y a su incidencia negativa en los programas educativos de muchos países”. Este tema también se ventiló en otros círculos menores de lengua italiana y española. Cabe una pregunta: ¿No se estará repitiendo en esta cuestión-tema-problema, el mismo tipo de reacción que tuvo la institución eclesiástica en otras etapas significativas del desarrollo e la humanidad? Recordemos el “Caso Galileo”; la defensa a ultranza de la monarquía considerada de Derecho Divino, cuando se pregonaba la democracia; la oposición los Derechos Humanos; la defensa de la esclavitud; la oposición a la evolución; la oposición a la causa femenina… Esto es todo por ahora. Se trata solamente de algunas anotaciones. (Roma –Vaticano) 16/10/2015 9.
Escuchad a las mujeres, dicen las auditoras a los padres sinodales
Ciudad del Vaticano. El papel de la mujer en la familia, la sociedad y la Iglesia, las diferencias culturales, la inquietud por la ética en la medicina, la situación de los familias cristianas perseguidas y también los testimonios de personas comprometidas con la catequesis familiar, dominaron las intervenciones de los auditores en el Aula del Sínodo durante las congregaciones generales del jueves 15 y el viernes, 16 de octubre, que se publican hoy. Así, la responsable de la Organización de Mujeres Católicas en Nigeria, Agnes Offiong Erogunaye, recordó a los Padres Sinodales que las mujeres africanas son conocidas por ocuparse de sus familias, con o sin la contribución de sus cónyuges y especificó que ese papel es todavía mas fuerte frente a la insurgencia del grupo terrorista de Boko Haram porque las mujeres redoblan sus esfuerzos para que sus familias sobrevi-
van. 'Partiendo de mi experiencia con las mujeres en este momento difícil puedo decir con orgullo que, aunque el hombre sea el cabeza de familia, la mujer es el corazón. Cuando el corazón deja de latir la familia muere, porque el fundamento es sacudido y la estabilidad se destruye. En Nigeria, las mujeres católicas no son sólo constructoras de hogares. Son una gran fuerza a tener en cuenta cuando se trata de espiritualidad y economía, del crecimiento de la Iglesia'', afirmó Eroguyane. Por su parte, la estadounidense Sor Maureen Kelleher, citando el Instrumentum Laboris donde se escribe que la Iglesia debe infundir en las familias un sentido de pertenencia eclesial, un sentido del ''nosotros'', en el que ningún miembro se olvida y todos deben ser alentados a desarrollar sus capacidades para realizar su proyecto de vida al servicio del Reino de Dios, lanzó un llamamiento a la Iglesia, '' mi familia -dijo- a responder al desafío de inculcar en nuestra familia, la Iglesia, un sentido del ''nosotros'', para animar a cada persona - hombre o mujer que sea- a desarrollar sus habilidades para servir al Reino de Dios. Pido a nuestros líderes de la Iglesia que reconozcan cómo muchas mujeres que se sienten llamadas a ponerse al servicio del Reino de Dios no encuentran un lugar en nuestra Iglesia. A pesar de sus grandes dotes no pueden llevar sus talentos a las mesas de toma de decisiones y de planificación pastoral. Tienen que ir a otros lugares para estar al servicio de la construcción del Reino de Dios. En 1974, en el Sínodo sobre la Evangelización, una de nuestras hermanas, Sor Margarita María, fue una de las dos monjas designadas por la Unión de Superiores Generales. Hoy, 40 años después, somos tres''. ''La iglesia necesita escuchar a las mujeres...porque solo en la escucha mutua actúa el verdadero discernimiento subrayó Lucia Scaraffia, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Roma- Las mujeres son las grandes expertas de la familia: si salimos de las teorías abstractas, habría que dirigirse especialmente a ellas para saber que hacer, como sentar las bases de una nueva familia, abierta a la relación con todos sus miembros, y no fundada ya sobre la explotación de la capacidad de sacrificio de la mujer, sino que asegure a todos un alimento afectivo solidario. En cambio, tanto en el texto como en las contribuciones, de las mujeres, de nosotros, se habla muy poco. Como si las madres, hijas, abuelas, esposas, es decir, el corazón de la familia, no formasen parte de la Iglesia, de esa Iglesia que abarca el mundo, que piensa, que decide. Como si se pudiera continuar -incluso con respecto a la familia- fingiendo que no existen mujeres. Como si se pudiera continuar olvidando la nueva mirada, la nueva y revolucionaria relación que Jesús tenía con las mujeres''. ''Muy diferentes son las familias en el mundo, pero en todas son las mujeres las que juegan el papel más importante y
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 decisivo para garantizar su solidez y su duración. Y cuando se habla de familias no se debería hablar siempre y solo de matrimonio; crece el número de familias con una madre sola y sus hijos. Son las mujeres, de hecho, las que se quedan con sus hijos, aunque estén enfermos, o discapacitados, o sean el resultado de una violencia. Estas mujeres, estas madres, casi nunca han seguido cursos de teología, a menudo ni siquiera están casadas, pero dan un maravilloso ejemplo de conducta cristiana. Si vosotros, Padres sinodales, no les prestáis atención, si no las escucháis, corréis el riesgo de hacer que se sientan aún más desgraciadas, porque su familia es muy diferente de la que habláis. Vosotros, habláis demasiado pronto de una familia abstracta, una familia perfecta que no existe, una familia que no tiene nada que ver con las familias reales que Jesús encuentra o con las que habla. Una familia tan perfecta que no parece necesitar ni su misericordia, ni su palabra: "No he venido para los sanos, sino para los enfermos, no para los justos sino para los pecadores." Suscita siempre atención la cuestión de los matrimonios mixtos, como expuso el reverendo Garas Boulos Garas Bishay, párroco de Santa María de la Paz en Sharm El Sheik (Egipto), que manifestó su preocupación por un fenómeno socio cultural muy difundido en las zonas turísticas como en la que él vive, es decir ''los matrimonios mixtos entre mujeres cristianas, procedentes de Rusia y Europa con hombres musulmanes. La sharia islámica -especificó- autoriza solamente a los hombres de religión musulmana que se casen con mujeres de otra religión y nunca viceversa. Ciertamente ese fenómeno, con el movimiento demográfico de masas y el número creciente de refugiados y migrantes que tienden a establecerse en Europa, no afecta solamente a los países de mayoría islámica o a las zonas turísticas, sino que inevitablemente afectará también a Occidente y por eso merece ser estudiado y afrontado seriamente. Se trata de familias de moral mixta y de doble pertenencia cultural y religiosa...No hay que olvidar que el derecho islámico autoriza la poligamia y el Corán obliga a los padres a la educación islámica de los hijos...Hay una antropología cultural y religiosa profundamente diversa que puede suscitar graves crisis en la pareja, hasta llevarla a fracturas irreparables y a consecuencias que recaen gravemente en los hijos''. De diversidades culturales habló también Maria Harries que se ocupa de los Servicios Sociales Católicos en Australia, poniendo como ejemplo la condición de los aborígenes, el grupo más marginado, compuesto por muchos grupos lingüísticos diferentes, portadores a su vez, de diferentes tradiciones familiares. ''Para la mayoría de ellos es ajena la idea de familia presentada por la enseñanza de la Iglesia. Para algunos, el sistema matrilineal significa que tienen muchas madres. El niño se cría en un grupo de parentesco, no con una madre y un padre. Las mujeres desempeñan un papel dinámico
en su mundo parental y esperan que sean visibles. En palabras de uno de los líderes aborígenes: "Al no tener visibles a las mujeres en el altar y en la vida de nuestra Iglesia, estamos ocultando de la vista a nuestras madres, hermanas e hijas''. Al recibir el Evangelio piden que nuestra Iglesia no los colonice como hicieron los antepasados de nuestra nación. El desafío para nuestra Iglesia es incorporar formal e institucionalmente el diálogo intercultural y adoptar sistemas con los australianos indígenas que honren y no violen su cultura''. Harries, que ha trabajado durante cuarenta años con personas que han sufrido abusos sexuales en las familias, de los cuales veinte también con las víctimas de abusos por parte del clero, recalcó que ''todo abuso sexual está relacionado con el abuso de poder. ... La evidencia horrible de abuso de niños en familias e instituciones y nuestra incapacidad para responder adecuadamente ha ocasionado a la Iglesia en Australia y por supuesto en otros lugares un dolor muy profundo....En palabras de Francisco, mientras todos rezamos para ''recibir la gracia de la vergüenza" , necesitamos formas locales y colectivas de dar una respuesta a estas víctimas y a sus familias y cada uno, en nuestra agonía personal, debemos escuchamos unos a otros muy profundamente. Partiendo de nuestros fracasos y del dolor que los acompaña, tenemos la oportunidad de aprender colectiva y quizás incluso doctrinalmente, y de volver a tomar contacto y acompañar a las miles de familias que hemos perdido''. Brenda Kim Nayoug se refirió a lo que en Corea del Sur llaman Generación Sampo, o sea, la que se salta el noviazgo, el matrimonio y los hijos. ''Muchos jóvenes de la nueva generación -explicó- han renunciado a estas tres cosas por presiones sociales y problemas económicos. Debido al paro muchos se ven obligados a aplazar su matrimonio y olvidan que el matrimonio es una llamada de Dios''. ''Queridos Padres -exclamó- la vida de casados es un largo camino. Puede haber múltiples posibilidades de perderse o de herirse en ese viaje de vida, por eso la Iglesia debería abrirse y acompañar a las personas verdaderamente en las varias etapas de su vida matrimonial, enseñándolas a no renunciar sino a encontrar la belleza de la familia cristiana''. Otro tema recurrente en las intervenciones fue el de la sexualidad conyugal y la ética en la medicina. El pediatra peruano Edgar Humberto Tejada Zeballos dijo al respecto: ''Hay parejas que creen que el tener un hijo es un derecho, sin tener presente que los hijos son un don de Dios, y acuden así a medidas que además de ser un atentado contra la moral, cuestan la vida de inocentes, tales como la fecundación in vitro, en cuyos procedimientos muchos embriones son eliminados, son quemados, son congelados o se comercializan. Acuden también a los vientres de alquiler y a otras medidas eh? denegadas de moral, trayendo como consecuencia un
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 gran número de embriones sacrificados sin misericordia o usados en experimentos, o congelados. Santo Padre, creo que en el documento de trabajo, en los numerales 140 y 141 se podrían mencionar claramente estas amenazas a la vida y a la familia, y asi poder tal vez hacer llegar estos conocimientos a muchos cristianos que quizás por ignorancia cometen estas inmoralidades''. Entre los auditores se encontraba también el matrimonio romano formado por Patrizia y Massimo Paloni del Camino Neocatecumenal, con doce hijos, en misión en Holanda para anunciar el Evangelio en las que definieron ''periferias existenciales de Europa''. Ambos expresaron su gratitud al beato Pablo VI por la encíclica Humanae Vitae que les hizo entender que ''la paternidad responsable no es decidir el número de hijos, sino más bien ser conscientes de la grandeza de colaborar con Dios en la creación de hijos para la eternidad''. ''Todos los días -afirmaron- vemos a nuestro alrededor tantos sufrimientos, separaciones, abortos, personas solas y sin esperanza. El mundo espera el testimonio de la familia cristiana y estamos convencidos de que la salvación de la humanidad pasa a través dela familia cristiana... Como hemos experimentado la comunidad cristiana salva a la familia y la familia salva a la Iglesia''. Sor Berta María Porras Fallas, de Costa Rica, insistió al respecto en la necesidad de la formación para la ''realización vocacional'' y propuso tres ejes prioritarios en la pastoral de los jóvenes. ''Primero, amar en discernimiento, con los temas formación para el discernimiento y discernir la misión. Segundo, amar en pareja, hombre y mujer, con los temas hombre y mujer los creó y el análisis de los desafíos actuales. Tercero, amar en donación sexual. Temas: sexualidad humana como un bien, el amor conyugal y atreverse a amar''. Por último, la pareja Marqus Odeesho, en nombre de las familias cristianas en Iraq, contó como los cristianos de Nínive se vieron obligados de la noche a la mañana a dejar sus tierras, sus trabajos, sus recuerdos, sus escuelas y todo lo que había sido suyo. ''Fue una experiencia durísima dijeron- Solo las palabras de Jesús: ''Bienaventurados los que padecen persecución a causa de la justicia porque de ellos es el Reino de los Cielos'' nos consolaban. Entonces empezamos a escuchar el testimonio de otras familias desplazadas que nos decían que a pesar de los sufrimientos y la aspereza del desplazamiento, la cercanía a la Iglesia les ayudaba y sentían que su fe se reforzaba y maduraba, así comenzamos a compartir actividades espirituales...Hoy los retos continúan, hay secuestros, bombardeos, saqueos y terror. Pero, a pesar de esta situación, hay todavía muchas familias comprometidas con su tierra y su Iglesia, que dan testimonio de su fe y piensan que esta persecución aportará frutos a la Iglesia de Cristo, como sucedió con la Iglesia primitiva cuando difundía la Buena Nueva''.
(Vatican Information Service) 20/10/2015 10.
Arzobispo aclara en el sínodo: nadie tiene autoridad para cambiar la enseñanza de Dios
Ciudada del Vaticano. En la conferencia de prensa realizada hoy en la Sala Stampa del Vaticano, el Arzobispo de Poznan y Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, Mons. Stanislaw Gadecki afirmó que “ninguno tiene la autoridad de cambiar la enseñanza de Dios” y expresó su posición contraria a la visión de algunos que proponen un camino penitencial para los divorciados en nueva unión que les permita acceder a la comunión sacramental. Han sido más de 93 las intervenciones de los obispos desde ayer en la mañana hasta esta tarde en el Sínodo de la Familia, en las que los prelados han reflexionado sobre la tercera parte del documento de trabajo. Entre las propuestas también están incluidas las referidas a los divorciados vueltos a casar. Hasta ahora se han presentado 360 modos (propuestas). En líneas generales hay un pedido para que exista un mayor énfasis respecto a las Sagradas Escrituras y una mejor preparación para el sacramento del matrimonio. Varios miembros del Sínodo coincidieron en que no es la idea cambiar la doctrina de la Iglesia pero hay diversas aproximaciones pastorales a los desafíos. Los temas de las intervenciones han sido muy variados: la defensa de la doctrina católica, la necesidad de volver a proponer la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia, el pedido de un documento magisterial que guíe las reflexiones, entre otros. Mons. Gadecki recordó que “ninguno tiene la autoridad de cambiar la enseñanza de Dios” y expresó su posición contraria a la visión de algunos que proponen un camino penitencial para los divorciados en nueva unión que les permita acceder a la comunión sacramental. Sobre este tema de la comunión para los divorciados vueltos a casar el Arzobispo de Poznan señaló que “nosotros como Conferencia Episcopal Polaca la hemos excluido”. Sin embargo, precisó que “ellos no están excluidos de la Iglesia, no están excomulgados” y además “pueden acceder al sacramento de la Reconciliación” que “siempre es bueno para la vida espiritual”. El Prelado polaco dijo además que estas parejas también pueden vivir “virtuosamente” y recordó que el juicio sobre ellos “no nos corresponde a nosotros sino que es siempre decisión del Señor”. Estas parejas, agregó, también requieren un “acompañamiento cercano que deben hacer los sacerdotes”. Una cosa en la que sí coinciden una gran cantidad de los obispos es la falta de referencias precisas a las Sagradas Escrituras en el documento de trabajo.
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Mons. Stanislaw Gadecki comentó que en su grupo en italiano “existe la impresión de que la composición de ciertas partes del documento es muy distorsionada. Algunos han pedido la revisión del documento de trabajo, mientras que otros buscaban cambiar palabras y conceptos, sin cambiar todo. Me parece que el documento podría haber estado más organizado”. Para Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla y expresidente del CELAM, “es muy importante recordar que nunca se pensó que el Instrumentum Laboris (documento de trabajo) fuera orgánico, porque eran respuestas (a un cuestionario) que llegaban de aquí y allá. Nos cuesta trabajo y tenemos que hacer un gran esfuerzo para reubicar los temas con las cosas que hemos aportado”. Otro tema del que se habló en la rueda de prensa fue la necesidad de un nuevo lenguaje para dirigirse a los jóvenes, especialmente en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se realizará el próximo año en Cracovia, Polonia. Mons. Gadecki indica al respecto que “están previstos grupos de discusión con los jóvenes sobre la familia con ocasión de la JMJ. Los jóvenes están interesados en la familia, que es atractiva si es presentada bien. Cuando miramos las estadísticas, se nota siempre que la primera institución, la más importante para la juventud es la familia feliz (…) No existe otra institución tan querida como la familia”. (ACL Stampa) 15/10/2015 11.
Queremos darle valor a las familias para que sigan adelante, dice cardenal en el sínodo
Ciudad del Vaticano. El Cardenal Francesco Montenegro, Arzobispo de Agrigento (Italia) y moderador del círculo menor itálico A, afirmó que los obispos reunidos estos días en el Sínodo buscan darle a las familias “ese coraje” que necesitan para no rendirse ante las dificultades. En entrevista con ACI Stampa –agencia en italiano del Grupo ACI– el Cardenal destacó que la idea en el Sínodo de los Obispos es darle a la familia “ese coraje que no hace que alcemos la bandera blanca (de la rendición) ante las dificultades y hacer que sigamos adelante porque el bien de la familia puede convertirse en el bien de la sociedad”. “Los valores que vive una familia se convierten en valores que luego hacen comunes de una manera más extendida”, agregó. El Purpurado italiano, que participa por primera vez en un Sínodo, reitera lo dicho ya por otros obispos sobre el clima entre los prelados y señala que “no estamos en un ring. Tenemos una actitud de esperanza y esto nos conforta. Buscamos la verdad con el rostro de misericordia y buscamos la misericordia que debe tener en el corazón a la verdad”. “Creo que seguimos trabajando en este respecto que debería ser la distin-
ción de cada uno de nosotros y de nuestro diálogo y podremos avanzar con lo que el Espíritu propondrá”, indicó. El Cardenal Montenegro dijo además que no existe un clima negativo “y digo la verdad. Hay opiniones distintas pero eso es normal: justamente porque el Sínodo es diálogo y cada uno presenta su propio punto de vista y juntos buscamos encontrar una solución, un camino común”. Tras señalar que es posible que haya cierta tendencia a mirar las cosas dentro de los límites de Occidente, el Arzobispo italiano dijo que “la familia es siempre una riqueza. Es cierto que hay ‘vientos’ de distintos lugares, pero la familia tiene mucha solidez. Pienso en muchas familias que conozco, pese a las dificultades buscan vivir su fe y la Palabra de Dios”. El Sínodo, dijo luego, “busca el bien de los cónyuges y el bien de la familia. El buen Dios nos da a la familia cada día con su fatiga cotidiana” para que nos esforcemos por “no perder ese color que el Señor le ha dado a la familia”. Los obispos en el Sínodo, continuó, “estamos aquí como discípulos para escuchar la palabra de Dios y debemos escuchar la voz de los hombres y tratar de crear una relación estrecha de uno con otros, y así somos discípulos. Y el discípulo tiene siempre algo que aprender y debe vivirlo primero antes de darlo a los otros”. Al ser preguntado sobre el tema de la doctrina y la posibilidad de un cambio, el Cardenal Montenegro es claro: “no (cambiará), porque para nosotros es un tema esencial y fundamental”. “La familia para nosotros es el centro de la pastoral y estamos aquí para tratar de hacer que todos sientan la alegría de estar al centro de la atención de Dios y de la Iglesia”, subrayó. (ACL Stampa) 15/10/2015 12.
El sínodo se centra en posibles soluciones para los divorciados vueltos a casar
Los participantes en el Sínodo sobre la familia han analizado el sufrimiento de católicos divorciados y vueltos a casar por no poder formar parte de la Iglesia, informaron hoy los portavoces del Vaticano. Los 270 padres sinodales, cardenales, obispos y sacerdotes encargados de redactar y votar un documento con respuestas sobre las nuevas situaciones familiares, se ocuparon ayer y hoy principalmente del tema de los divorciados vueltos a casar, a los que se niegan los sacramentos, como la Eucaristía, al considerarles en pecado. En la rueda de prensa diaria que ofrece el Vaticano sobre el Sínodo los encargados de resumir las intervenciones de los participantes destacaron que fueron bastantes las que hubo sobre este tema, "con presentaciones muy sinceras y
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 apasionadas" aunque con "diferentes perspectivas sobre cómo equilibrar misericordia y obediencia al magisterio". Y es que uno de los grandes temas de debate en este Sínodo, y el que más controversia levanta, es el de que puedan recibir la Eucaristía los divorciados vueltos a casar. En una de las intervenciones, un participante instó a la asamblea a conceder que los divorciados vueltos a casar puedan ser padrinos de sus nietos o sobrinos, ya que también esto prohíbe la Iglesia, pues "quieren vivir una vida coherente con la fe", explicaron. Uno de los obispos latinoamericanos -al que no se identificó ya que no se facilita el nombre del ponente- explicó que en su país algunos divorciados vueltos a casar se ponen en la fila para recibir la comunión durante la misa, pero sólo pueden recibir la bendición del cura, la llamada comunión espiritual. Este relator consideró que la "comunión espiritual no es suficiente, pues si se humillan al hacer es que están ya reconociendo su 'mea culpa'". Otra intervención, "muy emotiva para los presentes", explicaron los portavoces, consistió en el relato de cómo durante su primera comunión un niño dividió la hostia y le dio un pedazo a uno de sus padres, que al ser divorciado y vuelto a casar no podía comulgar. Pero la asamblea continúa dividida sobre cualquier apertura y se pide "ir con cuidado y sin prisa ante la presión pública", mientras que otros piden "un camino de discernimiento para los divorciados y vueltos a casar y evaluar caso por caso" o "un camino catecumenal para las parejas divorciadas civilmente". El arzobispo polaco Stanislaw Gadecki explicó en rueda de prensa que su postura es la de "acompañar a estas personas con todo el amor y amistad para afirmar en ellos el sentimiento de ser amados, y que la solución es el camino penitencial, pero sin darles ilusiones". Sobre este camino penitencial, el arzobispo mexicano Carlos Aguiar Retes puntualizó que a los divorciados se les pediría "arrepentirse, aceptar esos errores y empezar el nuevo camino". Los padres sinodales han pedido una formación adecuada así como una orientación sobre la pastoral familiar que debe adoptar la Iglesia católica en relación a las nulidades matrimoniales, según ha explicado el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi. El Sínodo de los Obispos sobre la Familia, que hasta el próximo 24 de octubre se reúne en el Vaticano para discutir sobre las amenazas contemporáneas a la familia y dar soluciones a los problemas, trata en los debates el Motu proprio que aprobó el Papa en agosto sobre las nulidades matrimoniales.
La reforma emprendida por el Papa sobre las causas de declaración de nulidad de matrimonio favorece sobre todo la rapidez de los procesos y la gratuidad de los mismos. Lombardi ha informado de que entre este miércoles y el jueves por la mañana ha habido un total de 93 intervenciones y ha precisado que muchas de ellas han tratado "sobre los divorciados vueltos a casar". El presidente de la Conferencia Episcopal polaca, Stanislaw Gadecki, ha evidenciado que no hay "desacuerdo" en el hecho de que no hay autoridad en el mundo que pueda borrar el vínculo de un matrimonio válido. Gadecki ha comentado además que en el Sínodo es claro que no se debe condenar a nadie porque "el juicio compete al Señor" y no a los sacerdotes. Asimismo, el arzobispo mexicano Carlos Aguiar Rete ha afirmado que "no se trata de justificar situaciones anómalas sino de descubrir causas y situaciones y cómo acompañar pastoralmente". Aguiar ha concluido que "la doctrina y la pastoral van juntas". "La pastoral es consecuencia de la doctrina. El señor nos ha dicho que la salvación es para todos", ha afirmado. Los obispos continúan reunidos y ya han comenzado a debatir la tercera parte del llamado "Instrumentum Laboris", documento de base, y todo ello servirá para elaborar un texto final con las propuestas que se votará el 24 de octubre y que aún se desconoce si será publicado o entregado sólo al papa Francisco. (RD/Agencias) 15/10/2015/ 13.
Ofensiva fundamentalista al sínodo
El empantanamiento del Sínodo no se debe a que haya propuestas inadmisibles por parte de teólogos y teólogas como quienes escribían el documento publicado aquí ayer. Eso se supone que no lo iban a aceptar los obispos de hoy sino los de pasado mañana. ¿Pero por qué no una solución moderada, reducida a admitir a la comunión a divorciados vueltos a casar, sin ocultamiento y soluciones hipócritas, que es lo que propone este dominico que hoy presentamos? Porque una facción fundamentalista, capitaneada por cardenales eminentes, está empeñada en que nó pues eso sería una brecha para que entrara lo que llaman herejía. La cuestión está en si ellos van a conseguir dominar este sínodo muy importante en la estrategia pastoral de Francisco. Si es así, apaga y vámonos. El papa debería mostrar llegado el momento y que queden fuera de la Iglesia Católica Müller y Pell, por importantes que parezcan, como parece que también quiere salir fuera Cañizares, según opina García Roca. AD «La comunión a los divorciados vueltos a casar no toca la doctrina, sino la disciplina»
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Entrevista con el teólogo dominico Giovanni Cavalcoli: «Conceder o no conceder la comunión entra en el poder de la pastoral de la Iglesia y en las normas de la liturgia, establecidas por la Iglesia según su prudencia». Hay que evitar tanto «la rigidez de un conservadurismo rigorista» como el «modernismo historicista y laxo». No existen «condiciones pecaminosas», porque el «pecado es un acto, no es una condición ni un estado permanente»
Significa que la Iglesia, en varias ocasiones solemnes (por ejemplo en el Concilio de Trento o en el Concilio Vaticano II) o en las enseñanzas de algunos Papas (como Pío XI o san Juan Pablo II), ha definido con autoridad la esencia del sacramento del matrimonio o de la eucaristía. Está claro que estas enseñanzas, que reflejan la misma Palabra de Dios, así como nos la enseñó el divino Maestro, no pueden cambiar.
Hay quienes afirman que cualquier cambio en la disciplina sacramental en relación con los divorciados que se han vuelto a casar representaría una «herejía» o, como sea, un ataque contra la doctrina de la indisolubilidad matrimonial. ¿Es así?
En cambio, establecer las circunstancias, las condiciones, la forma, el lugar, el tiempo, a quién administrar los sacramentos, todo esto Cristo lo confió a la responsabilidad de la autoridad eclesiástica en las leyes canónicas, como en las directivas y normal pastorales o disciplinarias a todos los niveles, del Papa a la Santa Sede y hasta a los obispos.
La disciplina de los sacramentos es un poder legislativo que Cristo confió a la Iglesia, para que ella, durante el curso de la historia y entre las variaciones de las circunstancias, sepa administrar los sacramentos de la manera más conveniente y más proficua a las almas y, al mismo tiempo, en el respeto absoluto de la substancia inmutable del sacramento, así como Cristo la quiso. La actual disciplina que regula la pastoral y la conducta de los divorciados que se han vuelto a casar es una ley eclesiástica, que pretende conciliar el respeto por el sacramento del matrimonio, cuya indisolubilidad es un elemento esencial, con la posibilidad de salvación de la nueva pareja. La Iglesia no puede cambiar la ley divina que instituye y regula la substancia de los sacramentos, pero puede cambiar las leyes por ella emanadas, relacionadas con la disciplina y la pastoral de los sacramentos. Por ello debemos pensar que un eventual cambio del reglamento actual sobre los divorciados que se han vuelto a casar no afectará la dignidad del sacramento del matrimonio, sino que, por el contrario, será un procedimiento más adecuado para afrontar y resolver las situaciones de hoy. ¿Conceder, en determinados casos y bajo determinadas condiciones (por ejemplo después de un recorrido penitencial, o en el caso del cónyuge abandonado, etc), la comunión a los divorciados que viven una segunda unión toca la disciplina o la substancia del sacramento del matrimonio y de la eucaristía? Toca, claramente, la disciplina y no la substancia. Para un católico es absolutamente impensable que un Sínodo bajo la presidencia del Papa pueda llevar a cabo un atentado a la substancia de cualquier sacramento. Conceder o no la comunión entra en el poder de la pastoral de la Iglesia y en las normas de la liturgia, que son establecidas por la Iglesia según su prudencia, que es siempre respetable, aunque no infalible. Por ello el cambio o la abrogación de las leyes de la Iglesia. Usted escribió: el dogma no puede cambiar mientras que las disposiciones pastorales sí. ¿Qué significa, en relación con este caso?
La Iglesia, pues, es inefable cuando reconoce, codifica e interpreta la ley divina (se trate de la ley moral natural o revelada); pero cuando emana leyes, que disponen su aplicación en la variedad o accidentalidad de las circunstancias históricas o en casos particulares, estas leyes asumen un valor simplemente contingente, relativo y temporal, por lo que, con la llegada de nuevas circunstancias o por un mejor conocimiento de la misma ley divina, exigen ser cambiadas, abrogadas, corregidas o mejoradas, claro, siempre por una nueva disposición de la autoridad. La ley eclesiástica determina lo indeterminado de la ley divina, se funda en ella y es una consecuencia de ella al ordenar la práctica concreta. Sin embargo, su nexo con la ley divina no tiene la necesidad lógica absoluta que poseen, en un silogismo, las consecuencias con respecto a las premisas, puesto que un cambio en las conclusiones implicaría un cambio, por lo tanto una falsificación, en las premisas o en los principios. En cambio, el nexo indicado es solo de conveniencia, siempre que esté en coherencia y armonía con la ley divina, de manera semejante a lo que se puede dar entre una meta y los medios para conseguirla. La meta puede ser fija e irrenunciable, pero los medios pueden cambiar y ser diferentes. La ley de la Iglesia es un medio para aplicar la ley de Cristo. Esta es absoluta e inmutable; la ley de la Iglesia, por su misma naturaleza y por voluntad de Cristo, por cuanto iluminada y animada por la fe que sea, sigue siendo siempre una ley humana, con los límites propios de esta. Es necesario, pues, respetar escrupulosamente la naturaleza de este nexo, evitando, por una parte, la rigidez de un conservadurismo rigorista, que rechaza el cambio de la ley eclesiástica en normas de la inmutabilidad de la ley divina o, por la otra, del modernismo historicista y laxo, que, con el pretexto de la mutabilidad de la ley eclesiástica y de su deber de tener en cuenta la modernidad y la debilidad humana, diluye y relativiza la ley del Evangelio. Al leer algunas afirmaciones, incluso en relación con el debate sinodal, se tiene la idea de que la Tradición es casi hipostatizada y fijada como si fuera un texto inmu-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 table, según el cual se puede después juzgar a todos, incluido al Papa, haciéndole una prueba de «catolicidad». ¿Puede explicarnos qué es la Tradición? La Sacra Tradición, como dice la palabra, es la transmisión oral y fiel del dato revelado; es la predicación apostólica de la Palabra de Dios en el curso de la historia; es un Magisterio viviente, asistido por el Espíritu Santo, transmisión que Cristo ha confiado a los apóstoles y a sus sucesores bajo la guía de Pedro, de generación en generación, hasta hoy, hasta Papa Francisco y hasta el final del mundo. La Sacra Tradición, junto con la Sacra Escritura, es la fuente de la Revelación, es decir de la doctrina de la fe católica, resumida por el Credo, que nos viene interpretada y enseñada por el Magisterio de la Iglesia bajo la guía del Papa. Claro, la Tradición contiene la doctrina inmutable del Evangelio y es criterio absoluto de la verdad de la fe, pero conjuntamente a la Escritura en la interpretación que de ella da la Iglesia bajo la guía de Pedro. Por ello no es lícito el método de ciertos católicos de apelar a la Tradición para criticar el Magisterio del Papa y de la Iglesia, como por ejemplo las doctrinas del Concilio Vaticano II, porque el Magisterio de la Iglesia, por voluntad misma de Cristo, es custodio supremo, infalible e insindicable de la Tradición y, por lo tanto, no tiene sentido querer corregir al Papa o el Magisterio en nombre de la Tradición, la cual, por lo errado de esta operación, es con ello falsificada. Además, hay que tener presente que los datos de la Tradición son, claro, en sí mismos inmutables, al ser Palabra de Dios; pero la Iglesia, y entonces todos nosotros bajo la guía de la Iglesia misma, por ejemplo de los Concilios, progresamos hacia un cada vez mejor conocimiento de esos mismos datos. Y entonces, en ese sentido, se puede y se debe hablar, como dijo el beato Pablo VI, de un «desarrollo» de la Tradición, que no tiene nada que ver con una impensable mutación o cambio de sentido de sus contenidos, pero se refiere solo al progreso del conocimiento que tenemos de ellos. ¿Puede dar ejemplos de profundizaciones a lo largo de la historia de la Iglesia que han mutado la disciplina sacramental o desarrollado la doctrina sobre el matrimonio y la familia? En relación con el sacramento de la penitencia, la Iglesia pasó de la praxis de los primeros siglos de una sola celebración durante la vida a la recomendación actual de la confesión frecuente, que surge con la reforma tridentina. En los primeros siglos las segundas nupcias eran desaconsejadas. En el siglo XVII el sacramento de la orden no podía ser conferido a sujetos de diferentes razas. La práctica común de la comunión cotidiana llega solo en época de San Pío X.
Hasta los tiempos de San Pío X existía la figura jurídica del «haereticus vitandus». El Magisterio presenta, por primera vez, el acto conyugal como «signo e incentivo al amor» solo en la «Humanae vita» de Pablo VI. Los impedimentos jurídicos al matrimonio en el pasado eran diferentes de los de hoy. Pablo VI abolió los llamados «órdenes menores», un tiempo necesarios para acceder al sacerdocio. Solo con la reforma conciliar a las mujeres se permiten ministerios litúrgicos, que un tiempo estaban reservados solo a los hombres. Hasta la reforma conciliar, el sacramento de la unción de los enfermos, llamado significativamente «extrema unción», era administrado solo a los moribundos. Hoy es suficiente la ancianidad avanzada o una enfermedad grave, por lo que puede ser fácilmente reiterado. El Papa mismo, con su reciente Motu proprio, modificó el reglamento de las causas de nulidad del matrimonio. ¿Las condiciones del divorciado que vive una segunda unión es en sí misma pecaminosa? No existen «condiciones pecaminosas», porque el pecado es un acto, no es una condición ni un estado permanente. El acto del pecado puede ser prolongado en el tiempo, como puede tener por su esencia una duración temporal (por ejemplo un robo en el banco); pero, tratándose de un acto de la voluntad, puede ser interrumpido en cualquier instante y, como sea, cesa después de determinado lapso de tiempo, una vez que el acto está hecho. Lo que es permanente en nosotros para toda la vida, incluso en los mejores, es la tendencia a pecar, consecuencia del pecado original, por la cual pecamos a menudo ligera o venialmente. Pero esta tendencia, con la gracia divina y la buena voluntad, puede, dentro de determinada medida, ser limitada o frenada, para poder, por lo menos, evitar el pecado mortal. El problema de los divorciados que se han vuelto a casar es que el adulterio, con el agravante del concubinato, es pecado mortal. Por lo que es muy fácil que la pareja, al unirse, caiga en pecado mortal. Sin embargo, es posible el caso de una pareja, que se encuentre en una situación objetiva e insuperable, de la que, por diferentes motivos, no puede salir para volver al estado precedente: por ejemplo, el cónyuge anterior tiene hijos con otro, o la nueva pareja tiene hijos. Claro, después del acto del pecado, si no intervienen el llamado de la consciencia y el arrepentimiento, incluso después de haber cesado el acto, permanece un estado de culpa. En este caso, la voluntad queda desviada y necesita nueva orientación, que puede y debe dar la misma voluntad, bajo el impulso de la gracia. Y esto puede ser obtenido gracias al perdón divino, sin importar la situación objetiva en la que se encuentra el pecador, incluso la del divorciado que se ha vuelto a casar.
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 A veces existen condiciones en las que es fácil pecar, porque constituyen fuertes impulsos y ocasiones prácticamente inevitables de pecado. Entre las condiciones de este tipo está la de los divorciados que se han vuelto a casar, que viven en una unión adultera, vinculados uno de los dos o ambos, como se supone, a un matrimonio anterior y legítimo. En el pasado, la Iglesia dio disposiciones pastorales para consentir que estas parejas se mantuvieran en la gracia de Dios, a pesar de ser excluidas de los sacramentos. Estas pueden obtener el perdón de los pecados directamente de Dios, incluso sin acceder al sacramento de la penitencia. Hoy, la cuestión que se debate es si permitirles o no acercarse a la Santa Comunión puede servirles para aumentar la gracia y la defensa contra el pecado, o si puede crear escándalo y turbar a los fieles. (Atrio) 16/10/2015 14.
Sínodo para cambiar la praxis de la iglesia Por Juan Antonio Estrada
NO cabe duda de que el papa Francisco ha cambiado la imagen del Papado. Tanto en la forma como en el contenido comunica un mensaje muy distante del que estábamos acostumbrados. La función pública no se ha impuesto a la persona, sino que, al contrario, es esta la que transforma la imagen y el ministerio. Es un Papa popular que dice y hace cosas que eran impensables, tanto para los católicos como para los que no lo son. Su personalidad y declaraciones despiertan expectativas, porque están cargadas de sentido común, conectan con las preocupaciones de la gente, y traslucen una vivencia evangélica que no comunican frecuentemente las personas de la jerarquía católica. Pero el problema del Papado no es sólo la persona sino el cargo. Durante siglos la institución ha cambiado y finalmente se ha configurado en torno a la monarquía, la acumulación de poderes y las exigencias de sometimiento pleno a las decisiones papales. El inmenso poder del que goza el Papa, se ha basado, a su vez, en una administración centralizada con competencias universales, la curia romana. Esta concepción del primado no sólo está obsoleta, sino que no corresponde a la sensibilidad y necesidades actuales de la Iglesia. La institución papal necesita reformarse, es hoy un problema para toda la Iglesia católica y constituye un gran obstáculo para la unidad ecuménica de las iglesias cristianas. Desde el Vaticano II hay una corriente de reforma que acentúa la colegialidad de los obispos, la importancia de las conferencias episcopales, la necesidad de sínodos permanentes y la validez de los concilios regionales y universales.
A diferencia de los anteriores, se caracteriza por el pluralismo y por la insistencia papal de que todos se expresen de forma pública y libre. Hay que escuchar las distintas opiniones y teologías que hay en la Iglesia, facilitar la participación activa de todos, y consultar a todas las iglesias. El sínodo reflejará la complejidad y pluralidad del catolicismo actual, en contra del modelo uniforme y parcial que proponía la teología oficial. La celebración misma del sínodo es un ejercicio de democracia, porque participan todas las sensibilidades eclesiales y está abierto al debate, a que aparezcan las diferencias y conflictos teológicos. Contribuye también a la descentralización y a que se escuche a los laicos, promoviendo la desclericalización de la Iglesia. Pero lo más importante es debatir los problemas que plantean los nuevos modelos de familia, dando especial relieve al de muchos católicos divorciados y con un nuevo matrimonio, en el que conviven hijos de distintos padres. Esta problemática divide hoy a la Iglesia y a la jerarquía. Unos abogan por que la fidelidad a la indisolubilidad del matrimonio se traduzca en negar los sacramentos a los vueltos a casar. Otros, por atenderlos, facilitándoles la integración en la Iglesia, para que puedan vivir su fe y encontrar ayuda en su nuevo proyecto, aunque no puedan celebrar de nuevo el sacramento del matrimonio. Son dos corrientes teológicas enfrentadas también en otras cuestiones, como las posturas a tomar ante los matrimonios de homosexuales, la obligatoriedad del celibato o el papel de la mujer en la Iglesia. El Papa insiste en que la ley no se opone a la misericordia. Hacer de los ideales cristianos leyes impositivas, supone sobrecargar a las personas y alejarse de la praxis evangélica. Jesús tropezó con las personas más religiosas del judaísmo y encontró más comprensión en los que estaban alejados de la religión. Hoy puede ocurrir algo parecido, la intransigencia de los más religiosos conservadores frente a la apertura y mayor flexibilidad de los que no lo son. Y es que la religión puede endurecer a las personas o humanizarlas y hacerlas propensas a la misericordia con los que más lo necesitan. Hay que conservar los ideales del cristianismo, pero sin olvidar la contingencia y limitación de las personas, y la necesidad de responder a las situaciones humanas desde la fraternidad y el perdón. El problema sigue siendo el mismo de Jesús, si las leyes están al servicio de la vida humana o la vida de las personas al servicio de la ley. La decisión que se tome, será decisiva para juzgar este pontificado y para el futuro de la Iglesia católica. (Diario de Sevilla) 18/10/2015
Este Papa quiere reformar la teoría y la praxis de la Iglesia y ha convocado un sínodo del 4-25 de octubre, centrado en la familia y sus problemas.
22
ÁMBITO POLÍTICO 15.
EL MESÍAS Por Yuriria Sierra
Ahora que ya tiene un ingreso mensual asegurado, López Obrador dejó el Tsuru, así como los viajes en carretera y los desayunos económicos que habitualmente menciona en sus redes sociales. Ahora toma aviones y se va de paseo, digo, de gira por Europa. Y aunque en otros años soltó críticas a Vicente Fox por sus constantes menciones a la Virgen de Guadalupe en sus discursos cuando éste era Presidente o con sus visitas al Vaticano, alegando el tema del Estado laico, ahora que AMLO anda (nuevamente) en pos de la Presidencia, ya sacó pasaporte, visas y cambió divisas para, él mismo, recurrir a la fe para jalar agua y los milagros que se puedan para su molino. A raíz del anuncio que se hizo hace unos días sobre la visita que hará el papa Francisco a nuestro país el próximo año, a AMLO ya se le olvidó el Estado laico: “Su presencia, en estos tiempos aciagos, será de gran aliento para nuestro pueblo. Su mensaje espiritual ayudará a que no se pierda la fe en la justicia y a mantener encendida la llama de la esperanza (...) Por nuestra parte, le compartimos que continuamos trabajando para lograr una transformación que nos permita eliminar la corrupción política, que ha sido la causa principal de la desigualdad, de la pobreza y de la violencia que padecemos en México”. Ah, “llegó El Mesías”, rezaba un meme que circuló en redes sociales; claro, la imagen que acompañaba la frase era la de AMLO en el Vaticano. Y es que tan mesías que después del Vaticano se fue a París, donde ya habla de lo que hará cuando gane la elección de 2018. ¿Será que la visita a la Santa Sede le reveló alguna epifanía? Ahora, además de mesíanico, es vidente, síquico, agorero... Por un lado, se hace ya presidente y salvador del país y, por el otro, ya alega fraude en caso de que pierda — o le roben, diría él— la Presidencia. En fin, parecería que el mensaje de El Peje con esta gira, es que París bien vale ésta y cualquier otra misa... (Excélsior) 17/10/2015 16.
El PSOE eliminará la religión en colegios públicos y privados
El PSOE planteará en su programa electoral expulsar definitivamente la asignatura de Religión del horario lectivo de los colegios públicos, concertados y privados. Ni Felipe González en 14 años de gobierno ni José Luis Rodríguez Zapatero en siete se atrevieron a tanto. El objetivo del actual líder socialista, Pedro Sánchez, es "promover una escuela pública laica" donde no quepan las «enseñanzas confesionales». Es decir, ni siquiera los colegios privados católicos podrán dar religión en las aulas y en horario escolar. Sólo podrán hacerlo en
forma de actividad extraescolar, como explicaron fuentes socialistas, "igual que la danza española o las actividades deportivas infantiles". El borrador del programa del PSOE -que ayer fue revisado por la Comisión Permanente de la Ejecutiva - establece que el Gobierno deberá promover "las reformas del marco legal actual necesarias, así como de los acuerdos internacionales", para "promover una escuela pública laica donde no quepa la integración, ni en el currículum ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales". Esto implica la denuncia del Concordato que tiene España con el Vaticano y que cuenta con rango de acuerdo internacional. La intención del Partido Socialista es romper este acuerdo al máximo nivel, ya que en el capítulo de laicidad propone "denunciar" estos acuerdos. Si el PSOE lleva a la práctica sus promesas, la Religión dejará de darse en clase en España y no será evaluable como asignatura para calcular la nota media, para obtener becas o para acceder a la universidad. Fuentes que han participado en la elaboración del programa explicaron a EL MUNDO que "ningún país de nuestro entorno considera la Religión como asignatura con la profundidad con que está considerada en España". Con dos excepciones: Italia e Irlanda. Las mismas fuentes destacaron que esta materia salió del currículo escolar en Francia a finales del siglo XIX y que tampoco existe en Alemania o Reino Unido. Aparte de la asignatura de Religión, el partido de Pedro Sánchez se compromete a alcanzar un pacto de Estado con las demás fuerzas políticas para evitar que la educación sea objeto de discrepancia política y para dar estabilidad al sistema. Además, el PSOE se compromete a derogar la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, la 'ley Wert'. Los socialistas entienden que hay casi que duplicar la inversión en educación. En dos legislaturas proponen pasar del actual 3,9% de gasto sobre el PIB al 5%, con "la aspiración de alcanzar el 7% a medio plazo". El PSOE también quiere "universalizar la educación pública de cero a 18 años", que no es lo mismo que hacerla obligatoria. La educación seguiría siendo obligatoria de seis a 16, como hasta ahora, pero garantizando que todo el que quiera estudiar entre cero y 18 años pueda hacerlo. Por último, el PSOE incide en que se deben recuperar "las becas como un derecho" de los estudiantes, de forma que "ningún alumno que quiera estudiar deje de hacerlo por circunstancias económicas". El programa estará desde hoy en mipsoe.es. Desde esta web podrá recibir aportaciones y propuestas que serán es-
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 tudiadas en las próximas semanas. Su aprobación está prevista para el 15 de noviembre. La reforma para conseguir un "Estado laico" no se queda, no obstante, en la asignatura de Religión. Los socialistas proponen cambiar la Constitución para eliminar la actual referencia a la Iglesia y añadir "el sometimiento de los representantes de los poderes públicos al principio de neutralidad religiosa". El programa también contempla aprobar una ley de Libertad Religiosa y de Conciencia que establecerá un estatuto común para todas las confesiones. Esta norma eliminará los crucifijos de las tomas de posesión y establecerá un protocolo para hacer actos de Estado de carácter civil y no católicos.
taría el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. Javier Calderón, director general de SEMSA, adelantó en entrevista que ya alistan la estrategia legal, luego de que el pasado jueves un grupo de personas ingresó a la propiedad, rompió candados del pozo de monitoreo. Calderón agregó que los opositores invadieron esta propiedad privada, por lo que ya analizan los hechos para así ampliar las demandas que ya tienen por este hecho. Del Obispo Raúl Verá López, que fue uno de los que ingresó al terreno, Calderón Domínguez comentó que podría ser también incluido en las querellas. (Sin Embargo/Vanguardia) 20/10/2015 18.
Ora Raúl Vera por los 43 jóvenes
(El Mundo.es) 19/10/2015 17.
Canacintra critica al obispo Vera: ¿qué mensaje da invadiendo propiedad privada?
Ciudad de México. A través de un comunicado a los medios, la canacintra sureste de coahuila además pone sobre la mesa un cuestionamiento. ¿Cómo continuar convenciendo a los dueños de los capitales a traer empleos al estado, cuando se revela el financiamiento de la delincuencia que sustrae combustible, a las acciones contra este proyecto? La Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra) en el sureste de Coahuila, la cual agrupa más de 500 socios, manifestó su preocupación por la intervención de grupos de Nuevo León en contra de la construcción del Centro Integral de Manejo de Residuos Integrales (Cimari) en General Cepeda, Coahuila. A través de un comunicado a los medios, la Canacintra Sureste del estado además cuestiona sobre el involucramiento en contra de la construcción del llamado “basurero tóxico” por parte del Obispo de Saltillo, Raúl Vera López, y de grupos de la delincuencia que están robando combustible en la zona.
Por Javier Salinas Cesáre San Salvador Atenco, Méx., El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, ofició una misa en la parroquia del poblado Nexquipayac, en el municipio mexiquense de San Salvador Atenco, durante la cual exigió que se presente con vida a los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, y con la que se pretendió dar aliento a los miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) que luchan contra la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México en la zona de Texcoco. El jerarca católico consideró que ambas luchas son ejemplo de servicio de amor y en favor de la justicia a la nación, frente a un gobierno que ‘‘avienta la violencia contra los ciudadanos para que estén atemorizados. Sepan que cada día es más la luz que se enciende en este pueblo mexicano para ver cuál es el camino de la justicia; se los digo de corazón’’, afirmó Raúl Vera durante su homilía. (La Jornada) 19/10/2015 19.
Obispo exige que aparezcan normalistas Por Emilio Fernández
“¿Qué mensaje enviamos al país y fuera de él, cuando un líder religioso rompe candados e invade una propiedad privada?”, cuestiona sobre la presencia de Raúl Vera López en el área donde se construye el Cimari de la empresa Sociedad Ecológica Mexicana del Norte (SEMNSA).
San Salvador Atenco, Méx.— El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, ofreció una misa en la parroquia de San Cristóbal Nexquipáyac, en la que exigió al gobierno federal la aparición con vida de los 43 alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero.
“La intromisión de un grupo de personas originarias del estado de Nuevo León, que bajo las siglas de una organización social y argumentando la defensa de habitantes del sector rural, vienen con toda impunidad a agitar, despojar y amenazar”, señalan los empresarios.
Comentó que en el caso Iguala se ha conjugado la corrupción política con la violencia de la delincuencia, “que existe dentro de la mentalidad con la que se está organizando nuestra forma de gobernanza y la que hay en los cárteles con sus estrategias criminales para sus negocios; estos dos tipos de violencia que se organizan formalmente en un sólo grupo del crimen organizado está en Ayotzinapa”.
Apenas la semana pasada, la empresa que construye el Cimari dio a conocer que denunciará a más personas por irrumpir en las obras del confinamiento de residuos tóxicos al que se oponen los pobladores, entre los posibles imputados es-
El jerarca señaló: “Los gobiernos no son nuestros dueños, nosotros los delegamos para que administren los bienes de
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 la nación, no para que se adueñen de ellos y nos manejen como si fueran los patrones y nos traten como los están tratando aquí y como lo han hecho con nuestros hermanos estudiantes de Ayotzinapa, que lo único que han buscado siempre es tener mejores condiciones para su escuela normal, condiciones que el gobierno tiene obligación de dar”. Durante su homilía también abordó el tema de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Consideró que su realización afectará el entorno ecológico de la región nororiente del Valle de México. “Me venían platicando en el camino todo el impacto ambiental que va a tener la construcción de este nuevo aeropuerto, que no sólo va a afectar esta zona, va a fechar al Distrito Federal con todo lo que significa el manejo del agua que se tiene que respetar. El Papa acaba de hablar de esto muy fuerte y precisamente crítica grandemente los dos paradigmas con los que se están justificando los mega proyectos”, apuntó. A la misa dominical acudieron miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y ejidatarios de la comunidad de Nexquipáyac, quienes se oponen a la construcción del nuevo aeropuerto. Ante los feligreses el obispo señaló: “Nosotros estamos en el mundo para servir a todos. Un servicio de la justicia y el amor lo están dando ustedes los familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, un servicio de amor y justicia a la nación lo están ofreciendo los del FPDT”.
Latina, expuso que la visita pastoral del obispo de Roma levantará los ánimos para contribuir a la solución de problemas ingentes de México, pero, sobre todo, para avivar la tradición católica que forma parte de la identidad misma del país. Excélsior publicó ayer que el arzobispo Carlos Aguiar Retes consideró que el mensaje del Papa en el Senado no deberá restringirse a temas específicos que marquen los legisladores, pues debe estar en libertad de referirse a cualquier asunto en su visita a México en febrero próximo. En este sentido, Suárez Inda dijo que la visita del Papa será un consuelo, un bálsamo y un impulso para la población, y apuntó que es un hecho que Francisco visitará el santuario de la Virgen de Guadalupe, además de otros sitios que aún están por definirse. Suárez se encuentra en el Vaticano como parte de la congregación que conforma el Sínodo de la Familia, que este año ha definido como temática los retos actuales de la familia en el mundo. El Sínodo concluirá el domingo y sobre el cual se espera que el papa Francisco emita un mensaje respecto de las propuestas de la Iglesia católica para fortalecer el núcleo familiar, célula fundamental de toda sociedad. “El santo padre nos ha dado un documento, Motu Proprio, en el que se exhorta a todos los sacerdotes y obispos de la Iglesia católica a instrumentar sus programas de apoyo a las familias para prevenir mayores males a esa institución social”.
(El Universal) 19/10/2015
El Pontífice celebrará a la Virgen Morena
20.
Antes de viajar a México a principios de 2016, el papa Francisco concelebrará el 12 de diciembre en la Basílica de San Pedro, junto con los obispos y cardenales de América Latina, las festividades de la Virgen de Guadalupe, advocación mariana, a la cual confiará el Jubileo de la Misericordia que iniciará el 8 de ese mes.
El Papa hablará de víctimas en su visita a México en 2016 Por Héctor Figueroa Alcántara
Francisco, en la libertad de tratar cualquier tema, no será ajeno a los desafíos de México: cardenal La reconciliación y la paz, la atención a las víctimas del crimen y el futuro de los jóvenes serán algunos temas que trate el papa Francisco en su visita a México, afirmó el cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia. En el marco de los trabajos del Sínodo de la Familia para definir la estrategia de la Iglesia para fortalecer el núcleo familiar, expresó su beneplácito por la visita papal, en la cual, el sumo Pontífice no estará ajeno, dijo, a los desafíos que enfrenta México. “Sin duda el Papa tocará el tema de la reconciliación y la paz; el tema de las víctimas, seguramente que podrá quizá visitar una cárcel; estará ciertamente también con los jóvenes, pensando cómo se requiere mirar al futuro con gran esperanza”, destacó. Guzmán Carriquiry Lecour, secretario general de la Pontificia Comisión para América
Así lo anticipó en entrevista Guzmán Carriquiry Lecour, secretario general de la Pontificia Comisión para América Latina, quien indicó que las fiestas guadalupanas tendrán como sede la Basílica Vaticana y serán transmitidas por televisión a todo el mundo. “El Papa, cuando se habló del 12 de diciembre, dijo sí, quiero presidir esa concelebración de nuestra señora de Guadalupe, porque cuatro días después del Jubileo de la Misericordia, quiero confiarle a nuestra señora de Guadalupe, madre de misericordia, el Jubileo Extraordinario en todo el continente americano”, afirmó. Carriquiry, quien es admirador de la historia y la cultura mexicanas, es el laico con más alto rango en la Curia romana y ve con aliento que el sumo Pontífice viaje al segundo país con más católicos en el mundo, después de Brasil.
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 “Va a llegar en un momento muy especial en la vida del país. Sabemos de todos los problemas que vive México actualmente. Un gran país como México no puede tener esos tremendos bultos de pobreza. No puede vivir en esa violencia y presencia tremenda del narcotráfico”, sostuvo.
Francisco Robles Ortega, el nuncio apostólico Christophe Pierre y los arzobispos y obispos de las diócesis que visite el papa Francisco como la Arquidiócesis Primada de México, que dirige el cardenal Norberto Rivera Carrera.
“No está definido todavía el programa del viaje del Papa a México. Si alguien le dice: el Papa va a ir aquí, acá y allá, está adelantándose a hipótesis que van a ser verificadas por los colaboradores del Papa que van a viajar a México, y después el Papa decidirá por sí mismo. Así que tomen los susurros con pinzas”.
“Fue una sorpresa también para nosotros en el sentido de que sale (el anuncio del viaje del jerarca católico) de una manera extraoficial y seguramente en noviembre se hará pública y oficial la notificación de su visita”, puntualizó el arzobispo.
Expuso que con la visita pastoral del obispo de Roma “se levantarán los ánimos para contribuir a la solución de problemas ingentes de México, pero sobre todo para avivar la tradición católica que forma parte de la identidad misma del país. Guzmán Carriquiry es uno de los pocos funcionarios de la estructura de gobierno de la santa sede que ha trabajado con los papas Paulo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y, ahora, con Jorge Mario Bergoglio. (Excélsior) 21/10/2015
21.
Piden a senado no acotar a Papa Por Héctor Figueroa Alcántara
El arzobispo Carlos Aguiar afirmó que la llegada y el itinerario del Pontífice se conocerá en dos o tres semanas El mensaje del papa Francisco en el Senado de la República no deberá restringirse a temas específicos que marquen los legisladores, pues el jerarca de la Iglesia católica debe estar en libertad de referirse a cualquier asunto en su visita a México el próximo febrero, expuso el expresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Carlos Aguiar Retes. “Yo creo que es una oportunidad magnífica de escuchar al santo padre, y bueno, si lo quieren invitar, tienen que darle libertad, éso es evidente”, afirmó el arzobispo de Tlalnepantla entrevistado durante los recesos del Sinodo de la Familia. La Cámara de Senadores extendió por unanimidad la invitación al jerarca religioso a dirigir un mensaje relativo a “los derechos humanos, la lucha por la paz, la seguridad internacional y la sostenibilidad del medio ambiente”. El arzobispo también informó que se integrará una comisión organizadora del viaje del jerarca católico a territorio mexicano, en donde está previsto que el Pontífice romano visite la Basílica de Guadalupe y se traslade a uno de los estados de la frontera. El itinerario formal de la visita papal a México será presentado en noviembre. La comision organizadora de la visita estará integrada por el presidente de la CEM,
En el marco de los trabajos del XIV Sínodo de la Familia que se celebra en esta ciudad, el arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, asistente designado por el papa Francisco al encuentro, dijo que el mensaje del jerarca católico es por la paz y el bien de todos, y por eso tiene lugar la importancia de que hable en las tribunas más importantes del país, entre ellas el Congreso de la Unión. Como obispo de Roma, el papa Francisco encabeza una reunión de 250 representantes de la Iglesia católica de todo el mundo, entre cardenales, obispos, representantes de congregaciones designados por el Pontífice romano discuten los grandes dilemas de la familia, tanto en el aspecto religioso como en lo político, social y cultural. Aguiar Retes añadió que de acuerdo con el interés manifiesto del santo padre, su visita a nuestro país pasará por el Santuario de la Virgen del Tepeyac. “Yo lo único que puedo decirles es que el papa Francisco ciertamente tiene la plena decisión de realizar una visita a la Basílica de Guadalupe y poner en sus manos su ministerio y también su viaje a México”. En cuanto a la posibilidad de que visite alguna de las fronteras, Aguiar Retes dijo que uno de los temas que ocupan la atención del Papa es el migratorio, por eso se habla de que pueda ir a alguna frontera del país, “hay que esperar, en una o dos semanas ya nos van a poder decir”, afirmó. Sin embargo, de manera extraoficial se ha informado que el Papa tiene mucho interés en visitar la frontera norte en Ciudad Juárez, Chihuahua. Asimismo, se contempla una visita a Morelia, Michoacán, y a Chiapas, en donde vinculará la cuestión indígena. El arzobispo destacó que el anuncio de la visita del Papa a nuestro país el año siguiente, es semioficial, pero en dos o tres semanas se hará oficial y se conocerá la fecha de su llegada e itinerario. El prelado expuso que la llegada de Jorge Mario Bergoglio a México es querida no sólo por todos los católicos, sino también por personas que no profesan esa religión. Resaltó que el líder católico ha ido, poco a poco, creciendo en una aceptación popular hasta el punto en que la gente sigue sus palabras, cuyo valor reside en llevar el evangelio a
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 los necesitados con una nueva forma de presentar el mensaje de Cristo para que la gente vuelva a la Iglesia.
“Seguramente en noviembre se hará pública y oficial”, dijo Aguiar Retes.
Por eso consideró “relativamente sencillo” preparar a los católicos para la visita del papa Francisco, porque la gente “la está deseando”. “Es simplemente ordenar todos estos entusiasmos y hacer que se aproveche de la mejor manera”, concluyó.
Actualmente son tres instancias las que llevan a cabo las negociaciones para la visita: el Episcopado mexicano, el gobierno de Peña Nieto y la propia Santa Sede.
Gestión
Se dice que es casi seguro de que, a mediados del próximo mes de febrero, Bergoglio esté en la Ciudad de México, Juárez y Chiapas.
El pasado 6 de octubre, el vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi, confirmó la visita del papa Francisco a México en 2016. A partir de ese momento, tanto el gobierno como el clero comenzaron a coordinar la agenda del Potífice.
Sin embargo, hasta el momento, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, sólo ha dicho que existe “la posibilidad” de que el Papa visite México, por lo que el viaje aún no es un hecho.
El 15 de octubre la Mesa Directiva del Senado llegó a un acuerdo para pedirle al presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, realizar las gestiones necesarias con el fin de invitar al pontífice a que asista a una Sesión Solemne en ese recinto legislativo.
(Proceso) 19/10/2015
(Excélsior) 20/10/2015
El oportunismo de la clase política mexicana no tiene límites. Ante su total desprestigio busca lavarse la cara y legitimarse con la visita del papa Francisco. De alguna manera, colgarse del enorme prestigio internacional que ha adquirido el pontífice argentino. En 2002 causó azoro la inclinación y el beso al anillo papal que hizo Vicente Fox al papa Juan Pablo II. Entonces tanto Gobernación como funcionarios panistas argumentaron que el papa Wojtyla venía en visita pastoral y no como jefe de Estado; por tanto, este gesto de sumisión religiosa del presidente mexicano no violaba ningún precepto constitucional y sí ejercía el derecho de su libertad religiosa. Ahora, 13 años después, se argumenta que quieren recibir a Francisco en el Poder Legislativo en su calidad de jefe de Estado; incluso se disputan la sede y polemizan si se le recibirá en la Cámara de Diputados, en San Lázaro, o en el recinto de los senadores.
22.
Iglesia pide dar libertad de expresión al Papa en México Por Rodrigo Vera
MÉXICO, D.F. (apro).- En caso de que asista al Senado, durante su próximo viaje a México, el Papa Francisco debe tener la libertad para abordar los temas que le parezcan importantes, y no ceñirse a la agenda que marquen los legisladores, dijo hoy monseñor Carlos Aguiar Retes, expresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Entrevistado durante el Sínodo de la Familia, que actualmente se realiza en el Vaticano, Aguiar Retes señaló: “Será una oportunidad magnífica el escuchar al santo padre… si lo quieren escuchar… Y si (los senadores) lo invitan, tienen que darle esa libertad. Es evidente”. El también arzobispo de Tlalnepantla dijo que para la Iglesia fue una grata sorpresa el hecho de que el Senado, la semana pasada, haya invitado formalmente al Papa a asistir a una de sus sesiones legislativas. “Fue una sorpresa para nosotros, en el sentido de que sale de una manera oficial”, dijo. En su invitación, el Senado pidió al Papa pronunciar un mensaje relativo a “la lucha por la paz y seguridad internacionales”, y además sobre la “sostenibilidad del medio ambiente”. Sobre este punto fue que Aguiar Retes pidió darle “libertad” a Bergoglio para que él también incluya los temas que le interesan. Y adelantó que el próximo mes de noviembre la Santa Sede también confirmará de manera formal la visita del Papa a México.
23.
La reconfesionalización de la clase política ante Francisco Por Bernardo Barranco V.
El desconcertante encuentro en Roma, entre Andrés López Obrador y el papa Francisco entre la muchedumbre de la audiencia pública muestra no sólo el oportunismo político que reprocha Roberto Blancarte en su más reciente artículo, sino la ambigüedad de un personaje que se dice heredero del pensamiento juarista, pero que se contradice porque claudica en la forma en que se presenta ante el Papa, enviando señales preocupantes: un virtual candidato a la Presidencia que se postra ante la rentabilidad política del pontífice. Hay un claro retroceso de la laicidad del Estado mexicano que no es provocado por las incursiones del clero en el espacio público, sino por la propia clase política, que busca con desesperación formas de justificar su mediocre desempeño. En el seminario Estado laico y libertad de creencias, convocado por la UNAM en 2010, enfoqué mi intervención en el comportamiento pragmático y cortoplacista de la clase política que constituía una
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 amenaza al Estado laico. Con desdén, algunos políticos allí presentes cuestionaron mis preocupaciones. En ese momento sostuve: El pragmatismo de la clase política mexicana es un factor de riesgo real para la consolidación no sólo de la laicidad del Estado, sino para el desarrollo de la propia democracia en el país. La principal amenaza para el Estado laico hoy no es solamente la jerarquía católica, sino principalmente la clase política, cuya lógica de un supuesto realismo político se mueve más por los posicionamientos, alianzas y preocupaciones ante los resultados de los comicios electorales en turno. Lamentablemente al paso del tiempo se ha radicalizado esta tendencia. Hay, sin duda, una debilidad conceptual y lejanía ante la sociedad de la clase política. El lento proceso de reconfesionalización de la clase política ha venido irrumpiendo públicamente en los pasados 15 años. Hay muchos ejemplos, sólo recordamos los notorios. La alternancia, por ejemplo, aportó muchos funcionarios y políticos panistas de corte integrista. No sólo se asienta la presencia pública del Yunque, sino de políticos que no distinguen la separación entre su fe, la religión y la política. El finado Carlos Abascal es el prototipo de esta incursión de confesionalizar el Estado: siendo secretario de Gobernación que daba prioridad al derecho natural sobre el constitucional. Fox tuvo muchos desplantes en su campaña presidencial; sin embargo, atemperó sus impulsos como presidente. No obstante, el beso al anillo papal causó una agria discusión sobre el Estado laico. Bajo Felipe Calderón en alianza PRI-PAN, aún queda la huella de la repenalización del aborto en 17 entidades del país, criminalizando a centenas de mujeres bajo prisión que por diferentes factores abortaron. En diciembre de 2009, el gobernador Enrique Peña Nieto encabeza una dispendiosa comitiva al Vaticano, compuesta por más de 10 obispos mexiquenses, para presentarle a Benedicto XVI a su futura esposa, Angélica Rivera. En 2010 brota un descontento en el estado de Jalisco, pues el gobierno panista encabezado por Emilio González Márquez, tan generoso como piadoso con el erario, se propuso financiar la magna obra del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, el llamado Santuario de los Mártires. Tan sólo un donativo, entre decenas, ascendía a 90 millones de pesos. Recibió entonces más de 6 mil demandas, movilizaciones sociales y escándalos mediáticos que obligaron frenar el colosal capricho del cardenal Sandoval. En los años recinetes hay una especie de golpe de pasión religiosa entre gobernadores y presidentes municipales que aparentemente, ante la crisis de valores de la sociedad y de corrupción, de los que no están ellos mismos exentos de señalamientos, apelan con marcada hipocresía a las convicciones religiosas como alternativa o como fuente de legitimidad simulada.
Los gobernadores de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y de Chihuahua, César Duarte Jáquez, consagraron las respectivas entidades al Sagrado Corazón de Jesús y al Doloroso e Inmaculado Corazón de María en aparatosas ceremonias litúrgicas. En ese tenor, varios alcaldes han hecho lo propio en el que destaca la presidenta municipal de Monterrey, Margarita Alicia Arellanes, del PAN, quien entregó la ciudad a Jesucristo. Cabe notar que los continuos señalamientos de peculado y corrupción, por decir lo menos, asedian a estos gobernantes piadosos que se atrevieron a salir del clóset. Hay una asincronía peligrosa en la memoria de la clase política. El Papa, por más abierto y progresista que sea, vendrá a fortalecer la agenda política de la Iglesia católica mexicana. En torno a la libertad religiosa justificará la plena presencia de la jerarquía católica en el espacio público, debatiendo las políticas públicas según sus convicciones. En el fondo sería inadmisible un retroceso histórico a la laicidad del Estado, porque no sólo se violenta la Constitución, sino se amenaza a la democracia. La laicidad es un instrumento histórico que garantiza la separación y recíproca autonomía entre las esferas religiosa y política. Las iglesias deben disciplinarse a las leyes del Estado para que la pluralidad y la diversidad puedan fluir libremente. Sólo en un Estado laico se garantizan la igualdad en derechos. Los actores políticos, y en particular quienes ejercen cargos de gobierno, están obligados a promover, proteger, respetar y garantizar esos derechos fundamentales. (La Jornada) 21/10/2015 24.
El Papa, Amlo y Norberto Por Joaquín López-Dóriga
El solo anuncio de la próxima visita del papa Francisco a México, en febrero, ha desatado una demanda inusitada por su presencia. Lo quieren gobernadores, alcaldes, organizaciones civiles, empresarios, intelectuales, obispos, diputados y senadores. Lo quieren en el sureste, en El Bajío, en el norte, en el Golfo, lo quieren en todas partes y es natural el interés que la visita de este obispo de Roma ha despertado. Alguien me dijo que este viaje está marcado por el albazo de Andrés Manuel López Obrador cuando aún sin tener las fechas, él, ahora se sabe porque lo contó, con la intercesión del arzobispo primado Norberto Rivera consiguió un lugar de privilegio al terminar la audiencia pública del miércoles pasado en la plaza de San Pedro, donde estrechó la mano del papa, le regaló una medalla y le dejó una carta. La relación López Obrador-Rivera Carrera va mucho más allá de lo material, la donación de unas tres hectáreas para la Plaza Mariana en la Basílica de Guadalupe; la cercanía radica en su rechazo, cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal y controlaba la Asamblea Legislativa, a aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, su derecho a
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 adoptar y la interrupción del embarazo antes de los 12 semanas de gestación, lo que el tabasqueño siempre frenó. Luego vendría Marcelo Ebrard a promoverlas, lo que produjo una ruptura con el arzobispo primado que le echó encima toda la fuerza de la Iglesia católica y hasta lo llevó a tribunales. Por eso a nadie debe extrañar que haya sido Rivera Carrera el operador del encuentro en Roma, ni nadie debe llamarse sorprendido cuando al solo anuncio de la visita del papa Bergoglio a México, todos quieran verlo, oírlo, saludarlo, tocarlo. Será una visita extraordinaria en un momento muy complicado, y una buena noticia, cuando hoy escasean. (Milenio)21/10/2015 25.
Estado e Iglesia Por Israel López Monsivais
En días recientes se celebró el Día de la Raza, el mal llamado descubrimiento de América llevó a procesos sociales, políticos y culturales en la composición de nuestro continente. Con la llegada de los españoles y la posterior conquista (autorizada por la Iglesia católica) a los pueblos precoloniales se les convirtió a una religión y quedaron integrados a una sociedad donde durante 300 años fueron reprimidos por el brazo de la Santa Inquisición. Llegada la Independencia de México en su primer documento constitucional como nación libre e independiente se dispuso a la religión católica como la oficial. Fue el presidente liberal Benito Juárez el artífice de la separación Estado-Iglesia, plasmada por los constituyentes de 1857 en un maravilloso texto, complementando la obra con las Leyes de Reforma. Posteriormente se dieron los enfrentamientos entre puros (liberales) y mochos (conservadores) que desgastaba la relación entre el Estado y la Iglesia católica con los distintos sectores de la sociedad mexicana. Es por el pragmatismo político de Porfirio Díaz durante el ejercicio de su dictadura que se da la conciliación con los jerarcas de la Iglesia católica del país con los grupos conservadores. Al concluir la Revolución Mexicana los generales del norte se apoderan de la presidencia, es la figura de Plutarco Elías Calles, protagonista de la persecución a los miembros de la Iglesia católica y sus simpatizantes. Sucesos que originaron la Guerra de los Cristeros (recomiendo leer la novela El Poder y La Gloria, Graham Greene), encontrándose sus principales fuerzas en la región del Bajío. Los cristeros, las falanges, el pensamiento conservador y la simpatía por el pensamiento nazi son las bases para la fundación del Partido Acción Nacional, así lo documenta Rafael Barajas Durán (El Fisgón) en su libro, La raíz nazi del PAN. En este orden de ideas se intuye una tregua entre Estado-Iglesia, sin em-
bargo a lo largo de la historia contemporánea han existido posturas conservadoras y anticlericales en la política mexicana. Las relaciones con el Estado Vaticano se restablecieron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Eduardo del Río (Rius) establece la hipótesis que esta restitución de la relación bilateral entre México y Vaticano en conjunto con otras reformas que favorecieron al clero fueron parte de los acuerdos entre Salinas y Diego Fernández de Cevallos para que los panistas reconocieran el triunfo (fraude de 1988) del priísta, lo anterior fundamentado en su libro Los Panuchos. Ahora veamos en el contexto actual de la ciudad de San Luis Potosí se han dado diversos enfrentamientos entre la Iglesia potosina y representantes del Estado potosino. El último fue el posicionamiento en tribuna del diputado Sergio Desfassiux retando a la Iglesia a transparentar sus gastos, luego que el canciller de la Arquidiócesis hiciera declaraciones sobre los salarios (con toda la razón): “Que si quieren ser ricos se vayan a la iniciativa privada”. Sergio Desfassiux cometió el error en su discurso de mencionar que el canciller pertenece al Estado Vaticano, Fernando Ovalle González es ciudadano mexicano y goza de la protección de la Carta Magna. En el discurso exige transparencia de los recursos de la Iglesia (donaciones voluntarias), no podemos comparar las aportaciones de los particulares a los recursos públicos con los que se desenvuelve el Congreso local, este es dinero público de los contribuyentes. Esto llevó a una reunión de conciliación entre los integrantes de la 61 Legislatura con el arzobispo de SLP. Desde la posición anticlerical del que teclea estas líneas le aconsejo al diputado que enfoque sus energías por la calidad del transporte público y revise sus discursos para no verse en errores de Teoría del Estado y contrasentidos de la ley. Y a la Iglesia potosina exhortarla a no intervenir en los asuntos públicos (Ej. matrimonio igualitario). En una democracia del siglo XXI todas las religiones y posiciones políticas tienen cabida con respeto a la ley y tolerancia al que piensa distinto. (La Jornada San Luis)21/10/2015 26.
El deseo del PSOE de que España sea un estado laico irrita a la iglesia católica
La propuesta del PSOE de suprimir la religión del currículum educativo o restar presencia a los símbolos religiosos en las instituciones para avanzar hacia un Estado laico ha causado irritación en la Conferencia Episcopal Española (CEE), que ha considerado estas medidas impropias de "un partido serio". El borrador del programa electoral de los socialistas prevé un conjunto de medidas dirigidas a consolidar el carácter laico del Estado, entre ellas, eliminar la referencia a la Iglesia
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Católica en la Carta Magna y revisar el Concordato con la Santa Sede. El secretario general de la CEE, José María Gil Tamayo, ha opinado que quitar la Religión del horario escolar es "una incursión en ámbitos radicales" en busca de votos, que tiene "un resabio de otros tiempos" y que no es propio de "un partido serio" como el PSOE. En declaraciones a EFE, Gil Tamayo ha alegado que el hecho religioso está "plenamente normalizado" en la sociedad española, a lo que se unen el derecho constitucional de los padres a optar por la enseñanza de Religión para sus hijos y los acuerdos firmados por España y la Santa Sede. Sánchez ha replicado que la oferta electoral de los socialistas "no va en contra" de la Iglesia, sino de avanzar para que España sea un Estado laico, siguiendo el modelo de países como Francia. "La prioridad política de mi generación, entre otras, será reformar el Estado y convertirlo en laico. No significa ir contra la religión. No soy un radical que ponga en cuestión la creencia de nadie", ha argumentado el líder socialista en declaraciones a "Los desayunos de TVE". La propuesta del PSOE incluye el "sometimiento" de los representantes de los poderes públicos al principio de neutralidad religiosa en sus actuaciones, así como en los actos institucionales. Las tomas de posesión se harían únicamente ante la Constitución, sin presencia de crucifijos; los actos de Estado serían de carácter civil y se conservarían los símbolos religiosos en lugares públicos sólo cuando se trate de espacios destinados al culto o formen parte de un edificio o monumento. El PSOE también promete reclamar la titularidad del dominio o de otros derechos sobre los bienes que desde 1998 han sido registrados a nombre de la Iglesia Católica si no se justificó adecuadamente. Otra de la medidas es suprimir la religión del currículum escolar y apostar por "una escuela pública laica donde no quepa la integración, ni en el currículum ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales". El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, ha afirmado que la oferta electoral de su partido supone que la religión "se pueda dar en horario extraescolar", tanto en los centros públicos como privados. "Se trata de sacar la religión del currículum y que no cuente como cuentan las matemáticas, la lengua o la literatura", ha subrayado el diputado socialista. El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha acusado al PSOE de hacer siempre promesas relativas a la Iglesia o la religión "cuando sabe que va a perder las elecciones", mientras cuando gobierna no las lleva a cabo.
En rueda de prensa en el Congreso, Hernando ha recordado que la religión es materia "de oferta obligatoria, pero de elección voluntaria", y entiende que es un "buen sistema que ha funcionado". También ha defendido que la religión forma parte de la cultura y la historia de España "y no hay que avergonzarse de esto". Su supresión de la oferta educativa ha causado también malestar en organizaciones del sector. La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) ha hablado de un "ataque gravísimo" al derecho constitucional para elegir que sus hijos reciban formación religiosa y moral. "Es una absoluta falta de respeto hacia la libertad religiosa de los españoles", ha señalado esta confederación en un comunicado, en el que recuerda que el artículo 27 de la Constitución reconoce la libertad de enseñanza. Para la organización Escuelas Católicas, la medida supone "atentar" contra el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieren para los hijos y "atacar" a la enseñanza concertada católica, además de convertir la enseñanza en un "campo de batalla política". (Eleconomista.es)20/10/2015 27.
Religión fuera de la escuela sí, pero ¿cómo? Por José Luis Iglesias
El presidente de Asturias Laica dice en este artículo que el fin de los privilegios de la Iglesia nunca se conseguirá en los tribunales porque es "una batalla política" El día 20 de Octubre, el Tribunal Superior de Justicia Asturias hacía públicas las sentencias sobre el recorte de horas de religión en la enseñanza primaria y bachillerato recurridas por el arzobispado y el sindicato Anpe. Qué casualidad que fuera en las mismas fechas en las que el PSOE hacía público su borrador de programa electoral en el que entre otras cosas incluía sacar la religión del horario escolar. Con respecto a la sentencias, nada nuevo. Se cumple una vez más lo que desde Asturias Laica siempre ha dicho: En el terreno jurídico, la iglesia siempre gana. Y es así porque las leyes se hicieron para eso, para defender sus privilegios y para que no quepan dudas, la mayoría del poder judicial que le corresponde interpretarlas ya sabemos de que pie cojea. Las sentencias son técnicamente inaplicables en el ya comenzado curso 2015-2016. No se va a parar la enseñanza para rediseñar nuevos horarios en los centros y abrir nuevos procesos de adjudicaciones. Por otra parte, el anunciado recurso de la consejería ante el Supremo supone un aplazamiento. Tiempo en el que se cruzarán unas elecciones generales de resultados inciertos.
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Con respecto a los privilegios de la iglesia, su eliminación nunca se conseguirá en el terreno judicial. Es una batalla política y para eso es necesario que se den una serie de condiciones. Primero intención de dar esa batalla y segundo contar con suficientes fuerzas para ello. El PSOE dice ahora que sí, que tiene intención de cambiar las leyes en el Parlamento, cosa que sin duda saludamos, sobre todo porque se abre el debate, llega incluso a poner en cuestión los acuerdos con el Vaticano. Permítasenos, sin embargo, mantener muy serias reservas al respecto. Las batallas políticas se dan entre poderes y no cabe duda que la iglesia en España es uno de ellos. El poder no está solo en el parlamento y el gobierno. La iglesia no está en ninguno de los dos y fue capaz de doblegar al PSOE cuando la eliminación de algunos de sus privilegios figuraba en los programas de sus anteriores gobiernos con mayoría parlamentaria. Cuando hay enfrentamiento entre poderes del mismo sistema, miden sus fuerzas, crean tensiones, tratan de poner a otros poderes de su parte y al final negocian. ¿Con qué fuerzas cuenta el PSOE para sacar adelante los aspectos laicistas de su programa? El resultado electoral es una incógnita. Pero aunque lograse formar gobierno, tendría que hacerlo en coalición y puede que en algunos de esos aspectos laicos lograra el apoyo de los socios de gobierno o apoyos parlamentarios. Puede. Quizá lograse el apoyo de los sindicatos mayoritarios CCOO, UGT y en la enseñanza Stes. Quizá. Siempre y cuando no se cuestionasen puestos de trabajo. Un apoyo pasivo de una gran parte de la sociedad española que está por la laicidad siempre que sean otros los que se la traigan y se consiga sin problemas. Y por último el apoyo del laicismo organizado. Y estas dos últimas cuestiones son el gran problema. La sociedad española en general se ha secularizado pero no asume que la conquista del laicismo requiere un compromiso de esfuerzo y trabajo para conquistar un Estado que trate a todos los ciudadanos por igual y sin privilegios, que no otra cosa es el Estado Laico. Resultando que las organizaciones laicistas en España no pasan de ser unas minorías de personas muy comprometidas, que han sido capaces de remover conciencias, pero insuficientes para dar esta batalla, y son así porque la ciudadanía adopta un papel pasivo esperando, como en tantas otras cosas que sean otros los que le solucionen los problemas. Y puestas así las cosas el frente clerical, poderoso, con organizaciones sociales y políticas, con medios de información a su servicio, con inmensos medios económicos, con buena parte del aparato del Estado, especialmente gran parte poder judicial, la enseñanza concertada e incluso una buena parte de las Universidades. En cuanto a los partidos políticos cuentan los clericales, incondicionalmente con los partidos de derechas y con algunos sectores dentro de la izquierda. También el clericalismo mide sus fuerzas.
Es de extrañar que ante la falta de compromiso por parte de la ciudadanía el PSOE intente maniobrar para dividir el frente clerical apartando de este conflicto a una buena parte de sus fuerzas ofreciendo algo muy sustancioso a cambio. El PSOE plantea la gratuidad de la enseñanza, que no la obligatoriedad, hasta los 18 años. Una medida aparentemente positiva por cuanto extiende derechos a la ciudadanía, pero quizá no lo sea tanto si lo que esconde es la ampliación de los conciertos educativos hasta los 18. En una palabra concertar con la privada, en su mayoría en manos de la iglesia, también el bachillerato, ¿Y por qué no la FP? El daño a la enseñanza pública puede que sea mayor que lo que se pueda conseguir a cambio. Pero son medidas que caminan en la dirección neoliberal de la política con mayúsculas. La mayoría de la ciudadanía no termina de aprender la lección: La pasividad tiene un precio. Sin compromiso social los gobiernos que hacen las leyes las harán en tu nombre pero o bien unos no querrán defender tus intereses o bien otros aunque quieran no podrán. El Estado Laico y la eliminación de los privilegios de la iglesia no serán el resultado de gobiernos más o menos bien intencionados. La responsabilidad es de todos, pero especialmente de aquellos que estando de acuerdo con los objetivos su compromiso es nulo. (Asturias24) 22/10/2015 28.
"Queremos avanzar hacia un estado laico"
La número 2 del PSOE por Madrid, Meritxell Batet, ha intentado explicar en los micrófonos de la Cadena COPE que lo que pretende su formación “no” es “expulsar la religión de los colegios”, “sino que no forme parte del currículum, que no sea evaluable como materias del ámbito del conocimiento, como Lengua o Matemáticas”. “En absoluto hemos planteado prohibir que se dé religion”. Durante una entrevista en 'Herrera en COPE', Batet ha dicho que la intención de los socialistas es que la asignatura de Religión se imparta “fuera del horario escolar”, destacando que la prioridades del PSOE en materia educativa es “garantizar las becas como un derecho”, ya que, a su juicio, ese es “uno de lo grandes problemas de España". La número dos del PSOE por Madrid ha insistido en que “ no se le está diciendo a ningún colegio que no dé Religión”, sino que la materia “no sea evaluable”, ya que pertenece al “ámbito de las creencias” y no al del “conocimiento, y que “se imparta fuera del horario escolar”. En referencia a lo que plantea el PSOE en su programa sobre los acuerdos con la Santa Sede, Batet ha indicado que son unos acuerdos “anteriores a la Constitución”, por lo que “no es razonable!” que no se puedan revisar para “adaptarlos al Siglo XXI”, y que lo que pretenden los socialistas es
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 “avanzar hacia un Estado laico”, en el que “la separación entre Iglesia y Estado esté clara”, pero donde haya “posibilidad de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas”. “Un modelo de convivencia” que “intenta no imponer nada a nadie”, ha resumido Batet. La candidata socialista también se ha referido a la encuesta de GAD 3 para COPE-ABC que otorga a los socialistas el peor resultado de su historia democrática con 84 escaños: “Es una encuesta que lo que muestra con muchísima claridad es que vamos a un escenario de no mayoría absoluta, si no a un escenario de diálogo y de política. Será el momento de la política con mayúsculas, y el Partido Socialista en ese escenario es un partido fuerte, un partido que tiene capacidad de dialogar con todas las fuerzas políticas, lo ha hecho en el pasado, y tiene capacidad para ponerse de acuerdo en muchísimas cosas, en negociar abiertamente desde sus posturas claras socialdemócratas. Va ser una legislatura apasionante”. (Cope.es) 21/10/2015 29.
El PSOE vuelve al anticlericalismo para proteger su flanco izquierdo
El PSOE vuelve a levantar la bandera del anticlericalismo mezclándolo con un laicismo relativista y, de hecho, diluido y aceptado en una sociedad cada vez más secularizada en la que, además, se garantiza la libertad religiosa. La Iglesia conoce esta realidad, lo que no le ha impedido continuar con constancia y entrega su labor, tanto en el mundo de la asistencia social como en la educación. La última propuesta de Pedro Sánchez es eliminar la asignatura de Religión del horario lectivo de los colegios públicos, concertados y privados. Eso sí, se mantendrá como actividad extraescolar, lo que la sitúa como una materia sin validez académica de la que se podrá prescindir por inútil y, lo que es peor, por impracticable. Es llamativo, incluso frívolo, que uno de los argumentos para erradicar la Religión de los planes de estudio sea que ningún otro país de nuestro entorno tiene un tratamiento de tanta «profundidad» como en el nuestro, según los redactores del proyecto. Así es –y así debería seguir siendo– y a esta responsabilidad deben responder los 14.000 profesores dedicados a esta asignatura. No olvidemos, además, que este interés responde al 63,5 por ciento de padres que han elegido Religión para sus hijos. Por lo tanto, de aplicarse este programa, supondrá gobernar en contra de una mayoría de la ciudadanía. El PSOE recurre de nuevo a la defensa del laicismo ignorando que nuestra Constitución reconoce el respeto a todas las creencias, como así queda especificado en el artículo 16 cuando dice que «se garantiza la libertad religiosa» (punto 1) y que «ninguna confesión tendrá carácter estatal» (punto 3). Es más, es obligación de los poderes públicos tener en cuenta «las creencias de la sociedad española» y mantener de manera
especial «relaciones de cooperación con la Iglesia católica». Por otra parte, el artículo 27.1 de la Carta Magna habla del derecho que garantiza a los padres «que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». Es decir, estamos ante una propuesta claramente anticonstitucional, que, de ser llevada a cabo, requeriría un consenso para reformar la Constitución, no sólo difícil de alcanzar, sino que supondría un serio problema, ya que España debería, a su vez, romper los acuerdos con la Iglesia, algo que se inscribe dentro del Derecho Internacional. Estamos hablando de una medida de calado que significa la ruptura de las relaciones con el Vaticano y modificar unilateralmente un Tratado, algo que representa una actuación ilegal en Derecho Internacional. Denunciar los Acuerdos con la Santa Sede requeriría la aprobación de las Cortes Generales. Se trata, por lo tanto, de una medida claramente electoralista. Pedro Sánchez dijo ayer que «cada generación tiene su cometido», y la de él tiene la tarea de alcanzar el Estado laico. Es evidente que los retos que tiene España en estos momentos son otros y, de gobernar el PSOE, esperemos que no invierta sus fuerzas en una cuestión que ni siquiera coincide con la opinión de los votantes socialistas (el 74 por ciento se considera católico). Acabar con la asignatura de Religión supone un claro retroceso en la línea que el PSOE emprendió en el documento «La laicidad del Estado y las relaciones con las confesiones», que se presentó en la conferencia política de 2013, según el cual se consideraba la religión como un asunto público alejado del anticlericalismo izquierdista. Más triste sería, sin embargo, que el programa del PSOE sólo fuera pura propaganda para protegerse de los nuevos populismos que acechan desde su izquierda. (La Razón.es) 21/10/2015 30.
Mancera ofrece en carta al Papa una estancia de armonía
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ofreció las llaves de la ciudad y nombrar huésped distinguido al papa Francisco en su visita a México el próximo año. A través de una carta que Mancera envió al sumo pontífice, señala que en la Ciudad de México lo esperan con alegría y los brazos abiertos porque es un “gozo conocer de su pronta visita al corazón de nuestra patria”. “Desde mi gobierno hemos comenzado a trabajar en coordinación con la Arquidiócesis Primada de México para garantizarle una estancia llena de armonía.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 "En espera de ofrecerle personalmente la más calurosa bienvenida, aprovecho la ocasión para enviarle mis más altas consideraciones”, señala.
vor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna”, negando además la posibilidad de encabezar eventos políticos.
La carta firmada por el mandatario capitalino menciona que ya está en espera de su llegada a la capital mexicana.
Hoy en San Cristóbal de las Casas es evidente la flagrante violación que se vive no sólo a un precepto constitucional tan importante como lo establecido en Artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino también a la propia Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, con la integración de asuntos de fe y religiosos a temas gubernamentales.
“Desde el inicio de su pontificado en el que estuvimos presentes, tuve el honor de acompañarle y expresarle la voz de los miles de capitalinos que desde esa fecha estamos en espera de su llegada”, le escribe (Milenio) 22/10/2015 31.
En la mira Por Héctor Estrada
¿Viola San Cristóbal Estado Laico? ¿Se imagina usted una dependencia municipal de promoción a la fe, dirigida además por un ministro de culto religioso, como parte estructural de un ayuntamiento en México? Pues esto sucede actualmente en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde parece que el precepto constitucional de “Estado Laico” simplemente no aplica. Y es que este lunes, en un hecho que pareciera sacado de una broma de mal gusto, el nuevo alcalde de aquel municipio, Marco Antonio Cancino González, entregó el nombramiento como nuevo director del “Instituto de la FE” municipal al pastor evangélico Salomón Molina López, quien desde esta de semana dirige dicho organismo municipal. Arriesgando el puesto ante una violación tan grave a la mismísima Constitución Mexicana, el alcalde Marco Antonio Cancino no sólo dio cabida al funcionamiento de un instituto municipal con evidente vocación religiosa, sino que también colocó a la cabeza de dicho instituto a un ministro evangélico en funciones, como parte de una estructura municipal que se financia del erario público. Ante tan escandaloso hecho que deberá atraer la intervención de las autoridades federales, específicamente de la Secretaría de Gobernación, se deprenden dudas lógicas sobre el desconocimiento absoluto del marco jurídico nacional en quienes hoy dirigen el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas o, de plano, la poca importancia que éste les representa. En el primero de los casos, resulta urgente recordarle a Marco Cancino y su grupo de asesores lo determinado en el Artículo 130 constitucional donde se establece el principio histórico de la separación entre el Estado y las iglesias que en su inciso D textualmente señala: “En los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos”. Además de lo precisado por el inciso E del mismo 130º constitucional donde se establece que “los ministros de culto no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a fa-
Más allá de las funciones que tenga el denominado “Instituto de la Fe” dentro del organigrama municipal (que aún no resultan claras por la falta de información oficial al respecto) el gobierno que actualmente encabeza Marco Antonio Cancino González deberá rendir urgentes explicaciones ante tan escandaloso hecho. Es apremiante la intervención de la Secretaría de Gobernación para realizar de inmediato las investigaciones pertinentes que permitan fincar o deslindar responsabilidades, con las sanciones correspondientes, a fin de sentar precedentes y evitar que posibles actos violatorios al Estado Laico se vuelvan a repetir en cualquier otra parte de México. (Entiemporealmx.com) 20/10/2015
32.
Gil Tamayo dice que los acuerdos Estado-Santa Sede "no son una momia ni un fósil", por lo que se pueden mejorar
Atribuye la propuesta del PSOE sobre la asignatura de religión a que "la gente se acalora" en campaña para "atraer clientela". El secretario general de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo, ha mantenido este viernes que los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede han sido "muy eficaces" y ha añadido que se pueden revisar para "mejorarlos" porque "no son una momia ni un fósil". "Se pueden mejorar porque la sociedad avanza. Creo que las relaciones tiene que estar reguladas porque eso es síntoma de que hay orden y justicia y de que se vive en una sociedad democrática", ha dicho el responsable de los obispos españoles en una entrevista en Canal Sur Televisión, recogida por Europa Press. En esa entrevista también ha recordado que la Santa Sede tiene "relaciones y acuerdos con la mayor parte de los estados del mundo", por lo que los acuerdos no suponen "un privilegio o una cosa heredada del régimen anterior". Sobre la propuesta electoral del PSOE de eliminar la asignatura de religión, Gil Tamayo no la considera una provocación sino que la ha atribuido a que en campaña "los lenguajes cambian y la gente se acalora" previsiblemente para "atraer clientela".
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Publicidad Además, ha defendido que el PSOE es un partido con "experiencia de Gobierno" y "fidelidad democrática y constitucional", por lo que "no puede hacer nada contra la Constitución" que, según ha recordado, recoge el derecho de los padres a educar a sus hijos "conforme a sus convicciones religiosas". "No puede dejar fuera la enseñanza religiosa", ha mantenido. "Yo lo entiendo con esas claves, entre otras cosas, pensando en electorado del propio partido, porque un 60 o 70 por ciento de los votantes del PSOE son católicos y son los mismos padres que cada año matriculan
a sus hijos en enseñanza religiosa", ha expuesto. Al hilo de ello, Gil Tamayo ha subrayado que España no es un estado laico sino aconfesional porque el Estado no tiene una confesión religiosa pero "ve el hecho religioso positivo para la construcción de la sociedad, la educación, la atención de los más necesitados o la vida espiritual de las personas". (Europa Press) 23/10/2015
ÁMBITO SOCIAL 33.
Por sequía, iglesia colonial emerge de una represa en México
Leonel Mendoza sale a pescar mojarra como cada día en un embalse rodeado de bosques y montañas que se pierden en la niebla en el estado de Chiapas, en el sur de México. Y hace días que, además de pescar, también acepta llevar en su barca a personas que quieren acercarse a los restos de una iglesia colonial que han emergido de entre las aguas. La sequía de este año provocó que el nivel del agua del río Grijalva, que alimenta a la presa Nezahualcóyotl, haya bajado unos 25 metros, lo que permitió que el templo sea visible. Se trata de la segunda vez que sucede. En 2002 el agua bajó tanto de nivel que podía caminarse incluso en el interior de la construcción. "La gente le hizo mucha fiesta. Venían a comer, a convivir, había negocio, yo les vendía la mojarra frita, hacían procesiones rodeando la iglesia", recuerda Mendoza. La iglesia, en la localidad de Quechula y bendecida en honor de Santiago Apóstol, es obra del grupo de frailes encabezado por fray Bartolomé de las Casas, que llegaron a la región habitada por el pueblo zoque a mediados del siglo XVI. Mide 61 metros de largo por 14 de ancho y sus muros tienen diez metros de alto. El campanario de su fachada mide 16 metros. "La iglesia se abandonó a raíz de las grandes pestes de 1773-1776", dijo el arquitecto Carlos Navarrete, que trabajó para las autoridades mexicanas en un informe sobre los restos que serían cubiertos por el agua en los primeros meses de 1966, una vez concluida la construcción de la presa. Dependía del cercano convento de Tecpatán, fundado en 1564, y Navarrete cree que, debido a las coincidencias arquitectónicas, es obra del mismo constructor y muy cercana en el tiempo. Su importancia se derivaba de estar ubicada en el camino real de Chiapas, diseñado por los conquistadores españoles y que se mantuvo en uso hasta el siglo XX. "En aquel momento aún encontramos la madera del coro y de las vigas del techo.
También un gran osario de los fallecidos durante la peste que despobló la zona", recordó Navarrete. "Fue una iglesia construida pensando que aquel podría ser un gran centro poblacional, pero nunca llegó a serlo. Probablemente ni siquiera llegó a tener cura de fijo, solo recibía visitas de enviados desde Tecpatán". (El Universo) 16/10/2015 34.
Iglesia en Veracruz busca ‘curar’ a homosexuales; activistas protestan Por Rodrigo Barranco Déctor
Veracruz. Con una gorra tan grande que apenas dejaba ver sus ojos, Marcos García ocultaba sus cejas tatuadas. En medio de una algarabía de creyentes católicos sacó una cartulina anunciando que la Iglesia lo alejó de lo que él dice era su “problema” al que la Iglesia llama Ansiedad por el Mismo Sexo, o AMS. La Iglesia Católica en Veracruz ha emprendido una campaña en los últimos años que busca atraer a jóvenes que con lo que ha tildado de un “trastorno”. “Es una desviación, en el caso mío, y no critico a nadie, esto no es para criticar a nadie. Yo no puedo agredir a las personas que están pasando por lo que yo viví porque yo vengo de ese mundo, en el caso mío hablo de mi historia, mi historia es que no nací así, aunque todos decía que yo nací así”, dice Marcos, quien durante 25 años vistió de mujer. En julio de este año, el obispo de Veracruz Luis Felipe Gallardo Martín del Campo aseguró que la homosexualidad es un problema grave que tienen desde una pastoral que busca el cambio de vida de las personas que optaron por la atracción al mismo sexo. “La persona, como todos los pecadores somos Iglesia (…) una cosa es pretender el matrimonio entre ellos y otra cosa atender su problema, atendemos a la persona como atendemos al pecador”, dijo. Esta postura y mensajes han generado polémica entre las organizaciones sociales que manifestaron su rechazo. Jazz Bustamante, dirigente de la asociación "Somos la semilla del cambio", dedicada a la lucha por los derechos de la comunidad lésbico-gay, asegura que este tipo de mensajes
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 y convocatorias generan odio y desinformación sobre la libertad sexual.
quien se convirtió en Papa, pedía a los Obispos grupos de apoyo para ayudar a los homosexuales.
El 16 de agosto pasado, ella y otras organizaciones protestaron con un “besotón” afuera de la Catedral de Veracruz. Ahí, la activista y uno de sus compañeros se besaron justo en la entrada principal del templo.
“Crear iniciativas para ayudar a estas personas porque, como dicen algunos, valga la expresión, salieron del clóset, ya aceptaron, pero hay quienes van en esta lucha por aceptar esta situación que puede ser humana, en cuando nace pero que en su gran mayoría es producto de la sociedad, en su mayoría o cuando la misma sociedad orillamos a las personas a actuar así”.
“La religión está fomentando un odio y ese odio está moviendo las masas (…) yo antes de encabezar estas manifestaciones contra religiosos recibía en mis cuentas de redes sociales, dos que tres personas que decían, sabes qué no estoy de acuerdo con las personas del mismo sexo que adopten, no estoy de acuerdo con que se casen, pues bueno, decía tu mente no están receptiva, estamos en un estado que se respeta, pero a raíz de esto me llegan amenazas de personas cristianas, homofóbicas, católicas que le baje, que puedo morir por esto”, dice. En Veracruz, en lo que va de este 2015 se contabilizan 15 crímenes de odio contra homosexuales. La organización que representa Jazz Bustamante interpuso una denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en contra del Obispo de Veracruz, Luis Felipe Gallardo Martín del Campo por sus declaraciones en las que aseguraba que la homosexualidad podía curarse. Sin embargo, la queja no prosperó porque la Conapred consideró que el sacerdote estaba en su derecho de ejercer la libertad de expresión. Iglesia al rescate El vocero de la Diócesis de la ciudad, Manuel Díaz Mendoza, admite que en la ciudad de Veracruz existen varias pastorales dedicadas a la atención de las personas que sienten atracción por su mismo sexo. Aclaró que no se trata de evitar que los creyentes que se acercan a ellos dejen de sentir simpatía por su mismo género sino de llamarlos a la castidad para que olviden “esa vida desenfrenada”. Explicó que las acciones que hacen para rescatar a los homosexuales se hacen mediante una organización internacional que ayuda a las personas afectadas y a sus familias. “Es una asociación también a nivel internacional que es Aversión al Otro Sexo, a mí mismo sexo, que es para ayudar a estas personas. Ahorita que se ha hecho eco de esta situación es cuando se está dando a conocer, pero es un trabajo que por años se ha tenido, ayudando a estas personas. “Hoy se hace de una manera más directa y abierta pues cada día son más las personas que están sufriendo en esta situación y la Iglesia las acompaña”, dice. Víctor Díaz recordó que ellos como Diócesis cuentan con un documento de hace 30 años cuando el Cardenal Joseph Ratzinger,
Por último, negó que traten de inventar una cura a lo que llamó homosexualidad “nada de eso, al contrario, es la aceptación, no es que ellos logren salir de esa situación, al menos es que ellos sean llamados a vivir una castidad dentro de la homosexualidad y a llevar esa desviación sexual que se da en ellos a una manera positiva”. (La Silla Rota.com)19/10/2015 35.
Demanda la iglesia abrir debate Por Arcelia Maya
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) solicitó a los Ministros de la Suprema Corte abrir la discusión sobre el eventual cultivo y uso de mariguana para autoconsumo. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, pidió que en ese análisis participen miembros del Congreso de la Unión, integrantes de la sociedad civil y expertos en salud. "Me parece que es indispensable un diálogo mucho más profundo que no quede acotado solamente a la Suprema Corte, sino que realmente se considere a otros poderes, como es el caso del Legislativo y a la sociedad en su conjunto. "Es muy importante escuchar, por ejemplo, el parecer de expertos en la materia para tener una visión mucho más completa ", dijo, en entrevista. Llamó a los Ministros a actuar con responsabilidad y precaución porque la aprobación impactará en la vida de los ciudadanos y en la dinámica social del País. "La clave es un diálogo que involucre a la sociedad y que sea un diálogo interdisciplinario, particularmente escuchando a quienes tienen conocimiento del tema. De no ser así, nos quedaríamos en la parte teórica de un derecho individual, pero hay que medir las consecuencias", enfatizó. Por separado, el Arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, pidió que el proyecto del Ministro Saldívar no se discuta al vapor. "Que se discuta con toda la participación y las debidas consultas y se tome en cuenta a todos los que en su momento puedan colaborar para que se haga una propuesta en beneficio del ciudadano", expresó. Lo importante, sostuvo, es analizar las implicaciones que la medida traerá en el área de educación, en la creación de
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 normas y en los reglamentos que se aplicarán en todo el País. El prelado dijo que si se hace una propuesta integral, que involucre a todas las voces, disminuiría el consumo de droga. "La Iglesia tiene que estar, desde la fe y desde el compromiso de fe de los creyentes, dando las disposiciones morales para ver los excesos y abusos de los creyentes". La Primera Sala de la Corte discutirá el próximo 28 de octubre un proyecto de resolución del Ministro Arturo Zaldívar que propone que el uso de la droga se permita para el autoconsumo. (Reforma) 19/10/2105 36.
Para comprender al cura Hidalgo Pedro Salmerón Sanginés
Hidalgo ha sido, es y será piedra de escándalo, de división y de tropiezo, sobre todo para quienes renuncian a comprenderlo: panegiristas incondicionales y patrioteros de ayer; iconoclastas y seudohistoriadores de hoy, mercaderes del morbo (es muy claro quiénes son los destinatarios: los mismos mercaderes a quienes hemos denunciado en estas páginas como falsificadores de la historia). Así se inicia la magistral biografía de Carlos Herrejón Peredo, Hidalgo: maestro, párroco e insurgente (Clío, 2014), que ya circula en una versión accesible aunque aún demasiado costosa para el gran público, que debería circular profusamente en ediciones rústicas y económicas, porque es un libro que debemos leer. Un trabajo concienzudo de investigación, en que se hace una muy sólida crítica de las fuentes ya trabajadas y que presenta también documentación hasta hoy desconocida; nos muestra a un hombre de su época, querido y respetado por la mayor parte de quienes lo trataron como maestro y sacerdote, proveniente de una familia reconocida por su generosidad y su sensibilidad frente al sufrimiento de los más necesitados (que él continuó) y, naturalmente, con enemigos y malquerientes. Es sumamente ilustrativa la manera en que muestra sus intereses académicos, filosóficos y literarios, así como la evolución de su pensamiento político, junto con la muy aguda crítica de fuentes sobre algunos aspectos muy polémicos, como los relativos a su supuesta afición al juego (por la que habría perdido la posibilidad de obtener el grado de doctor), o a las amantes e hijos que habría tenido y que, según la investigación, parecen ser más bien resultado de oportunismos interesados que aparecen cuando ser hija del padre de la patria puede resultar en privilegios y canonjías (por supuesto, al autor de este artículo no le quitaría el sueño que en efecto hubiese engendrado descendencia a pesar de sus votos).
También se analiza con cuidado la evolución del pensamiento político de Hidalgo, donde queda claro que, si bien no de manera rectilínea, las ideas de autonomía, primero, y de independencia, después, van abriéndose paso en su mente. En septiembre de 1810, cuando con valor y decisión asume el liderazgo de un movimiento que parecía condenado al fracaso, no hay duda de que pretende la independencia absoluta de lo que él llamaba la América Septentrional. ¿Gritó el 16 de septiembre de 1810: ¡Viva Fernando VII!? No lo sabemos, nadie sabe qué gritó exactamente y Herrejón Peredo no consigna esa frase, pero aunque lo hubiera dicho, muy pronto aparecen en sus documentos y escritos expresiones en contrario (sólo queda la autoridad de la nación, diría en San Miguel el Grande a quienes le preguntaban por el monarca; o más adelante, en Guanajuato, Fernando VII es un ente que ya no existe). El muy avanzado pensamiento económico, político y social del padre de la patria recibe una importante atención del historiador, que además sitúa esos pensamientos en su debido contexto: la abolición de la esclavitud (sin indemnizaciones de ninguna especie y so pena de muerte a quien desobedeciera), la eliminación de los tributos de las castas y diversas propuestas que tienden hacia la formación de un gobierno representativo, la igualdad ante ley, así como la búsqueda de mecanismos que permitieran reducir los abismos sociales, como la devolución de sus tierras a los naturales. ¿Qué dice el historiador de los temas más socorridos por los enemigos de Hidalgo? Sobre el saqueo y la matanza que siguieron a la toma de la alhóndiga de Granaditas explica que Hidalgo daba órdenes que en aquella inmensa muchedumbre apenas llegaban a algunos niveles. Muchas eran ignoradas. Los asesinatos de gachupines en Valladolid y Guadalajara los explica con subtítulos muy explícitos: asesinatos injustificables y criminal condescendencia con la canalla, aunque presenta también el contexto y las formas de esas ejecuciones: en Valladolid, una conspiración contrarrevolucionaria; en Guadalajara, la noticia de la orden de degüello dada por el realista Calleja tras arrebatar Guanajuato a Ignacio Allende. Como fuere, Hidalgo mejor que nadie sabía que no había justificación alguna para tales acciones, y por eso, asienta, Rayón y Morelos se apartaron de ellas. También indaga Herrejón en las motivaciones personales de Hidalgo para tal condescendencia, más allá del supuesto derecho de represalia. Herrejón desmiente la falacia de la supuesta confesión de Hidalgo y acompaña al prócer hasta la muerte, recogiendo las palabras que habría pronunciado frente al pelotón de fusilamiento: La mano derecha que pondré sobre mi pecho será, hijos míos, el blanco seguro a que habréis de dirigiros, que lo pinta de cuerpo entero.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 ¿Logró Carlos Herrejón comprender a Hidalgo en su tiempo y en el nuestro? Creo que sí, pero usted lo dirá, lector amigo, si lee desapasionadamente su libro. (La Jornada) 20/10/2015 37.
Prepara iglesia católica marcha por la paz y la no violencia Por Gabriela Sustaita
La Diócesis Católica de Ciudad Victoria dio a conocer que realizará una mega marcha en protesta a este tipo de sucesos. A un par de semanas de que se cumplan tres años de la desaparición del párroco Carlos Ornelas Puga, la Diócesis Católica de Ciudad Victoria dio a conocer que realizará una mega marcha en protesta a este tipo de sucesos.
Muchas asociaciones pro inmigrantes tenían la esperanza de que la visita del Papa Francisco en septiembre pasado a este país, suavizara un poco el ambiente cargado de odio contra la comunidad latinoamericana promovido en las campañasde algunos aspirantes a ocupar la Casa Blanca. Todos esperábamos un “antes y un después”. Más cuando vimos al congresista católico, John Boehner (conocido por oponerse a reformas de leyes en el sistema migratorio) estremecido hasta las lágrimas con la presentación del Papa “como hijo de inmigrantes” y con el mensaje que Francisco hilaba en el Congreso a partir de figuras estadounidenses reconocidas por luchar a favor de las minorías.
El obispo Antonio Gonzá lez Sánchez recordó que el párroco asignado al municipio de Jiménez desapareció el día 3 de noviembre, motivo por el cual, se decidió fijar esa fecha para organizar una marcha para recordar la lamentable pérdida.
Mirar el rostro lloroso del conmovido congresista tras la blanca figura del pontífice, era como presenciar en vivo y en directo la conversión de Saulo de Tarso que la Biblia nos relata en los Hechos de los Apóstoles: “Lo cegó una luz que lo hizo caer” y escuchó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿porque me persigues?”… Pero no, hasta ahora no ha habido tal conversión, falta la parte donde deja de perseguir a la minoría para hacerse uno con ellos.
Refirió que en el evento participarán las 36 parroquias que conforman la Diócesis de Victoria, mismas que se unirán en una marcha por la paz y la no violencia.
Aquí el hecho es que no hubo un “antes y un después” y los latinos, por ser latinos, seguimos navegando entre el pecado de la ilegalidad.
Sostuvo que la marcha servirá también para exigir a las autoridades, que hagan mejores esfuerzos por acabar con la violencia que se ha recrudecido en la capital del estado.
Quienes comulgamos con el mensaje de Jesús de Nazaret entendemos que no todo lo ilegal es pecado y no todo lo legal es lícito.
“Por más que se diga que ya estamos en paz y que ya todo pasó, triste y dolorosamente no es cierto, la violencia sigue”, indicó.
Jesús fue asesinado por haber cometido un delito: declararse “rey” de una provincia romana cuyo gobernante supremo era el emperador romano.
(El Mercurio de Tamaulipas.com) 20/10/2015
Su acto fue ilegal de acuerdo a la ley romana; su asesinato, legal.
38.
¿Es pecado lo ilegal? Por Yolanda Chávez
Los Ángeles. Como latinoamericana viviendo en USA trato de mantener una actitud totalmente pacifica (aun yendo en contra de cada fibra de mí ser), cuando me enfrento a teorías tan ligeras y absurdas acerca de lo que somos, de lo que hacemos y de lo que deberían hacer con nosotros. Aquí una de estas teorías: ser latino es ser ilegal. Ser ilegal es grave, significa algo que es contrario a la ley o alguien que ha roto una ley.Romper la leyes un delito y a los delincuentes hay que castigarles. Siguiendo esta lógica fue que los hermanos Scott y Steve Leader,de Boston, golpearon y se orinaron encima de un indigente mexicano que dormía cerca de una estación de trenes. Uno de ellos gritaba que habría que deportar “a todos estos ilegales”.
Como Jesús, la comunidad latinoamericana en USA es juzgada por la sociedad, sus gobernantes y sus aspirantes a gobernantes. Situándola así, entre el pecado y la ilegalidad: Es ilegal darle empleo a un inmigrante indocumentado. Es legal repatriar a esa persona, aun cuando su vida corra peligro en el proceso. Es ilegal suscribir a un seguro médico a un indocumentado. Es legal que esa persona sea donador de órganos. Es ilegal otorgar beneficios de retiro a un inmigrante indocumentado que ha trabajado durante 25 años. Es legal que la policía despoje de su automóvil a esa persona. ¿Cuál de estos actos constituye un pecado?
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 ¿Es pecado lo ilegal? (Eclesalia) 21/10/2015 39.
Francisco podría ir a Chiapas, Ciudad Juárez, Michoacán y Guadalupe durante su gira a México
El viaje se producirá en febrero, según fuentes del país, y durará una semana. El Papa quiere dar especial relevancia a la cuestión migratoria y los derechos de los indígenas La visita del Papa Francisco a México, programada para mediados del próximo mes de febrero, incluirá actividades en el Distrito Federal, Ciudad Juárez y los estados de Chiapas y Michoacán, según la agenda que hasta el momento se tiene elaborada. De esta manera, el pontífice visitará la Basílica de Guadalupe en la capital del país, como siempre ha sido su propósito, y además estará en la frontera norte, en la frontera sur dada la importancia que Bergoglio le ha dado al tema de la migración. Lo anterior fue revelado por fuentes cercanas a las negociaciones de la agenda papal que optaron por el anonimato, las cuales también señalan que será de aproximadamente una semana la duración del viaje, y éste será exclusivamente a México, no incluirá a otros países. Por otro lado, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles aseguró en conferencia de prensa que se le avisó que el Papa visitará ese estado y que él propondrá que vaya al municipio de Apatzingán. El mandatario perredista dijo que el pontífice estará en suelo mexicano en el mes de febrero, lo que coincide con los informantes consultados por apro. Hasta el momento esa es la agenda que se tiene elaborada con propuestas de tres distintas instancias: la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el gobierno de Enrique Peña Nieto y los encargados de los viajes papales de la Santa Sede. El pasado martes 13, el Consejo Permanente de la CEM -que representa a los obispos de las 18 provincias eclesiásticas del país- tuvo una reunión extraordinaria para tratar el asunto de la visita, los temas que abordará Bergoglio y sus encuentros con distintos sectores de la sociedad. El episcopado ahora le está dando impulso al tema indigenista, al grado de que esta semana acaba de organizar la primera misa en náhuatl en la Basílica de Guadalupe, concelebrada por Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, diócesis chiapaneca a la que posiblemente vaya el Papa para convivir con los indígenas. De ahí que dicho evento no sea del todo fortuito. Por su parte, Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y
Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, señaló que el Papa podrá estar en la Basílica de Guadalupe, en la frontera norte y en la frontera sur. Y habló de los deseos del Papa de visitar Ciudad Juárez. No dio más detalles. En declaraciones al diario Excélsior, publicadas el miércoles 14, Roque Villanueva también adelantó que viajará a Roma para participar en las negociaciones por parte del gobierno mexicano, encabezadas por Mariano Palacios Alcocer, embajador ante la Santa Sede. Ese mismo día, Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena y aspirante a la Presidencia de la República, fue al Vaticano para saludar personalmente al Papa y entregarle una medalla de fray Bartolomé de las Casas, considerado como el principal protector de los indígenas chiapanecos durante la época de la colonia. Fue una señal más de que Chiapas está contemplado en la agenda, pero también de que se está politizando el viaje con miras a la sucesión presidencial. Por su lado, la Cámara de Senadores anunció hoy jueves que le hará una invitación formal al Papa para que asista a una "sesión solemne" en ese recinto legislativo. Sin embargo, la última palabra la tendrá la Santa Sede, que aún no confirma formalmente la visita a pesar de las negociaciones en marcha. El vocero papal, Federico Lombardi, solo ha dicho que existe la "posibilidad" del viaje. (Religión Digital) 16/10/2015 40.
Francisco, a Sor Lucía: "vos, continúa haciendo lío, no te canses, los pobres son lo más importante, eso es el evangelio"
El Papa bendice a la monja dominica tras la audiencia general de los miércoles. “Prefiero los conventos que se abren para acoger a los pobres, que los que se convierten en Hoteles" (Sor Lucía Caram).- Roma se despertaba con miles de peregrinos que iban a la Plaza de San Pedro a esperar durante horas para poder disfrutar de la audiencia del Papa Francisco, como ocurre cada semana. La gente quiere escucharle, tocarle, hablarle, pedirle una bendición. Desde las 6:30 de la mañana con Sor Juana Mari, mi priora, esperábamos en la Puerta de Santa Ana, donde están la Guardia Suiza, nuestra acreditación. Allí los argentinos invitados a través de la Nunciatura, seríamos conducidos por el Padre Guillermo Karcher hacia lo que llaman irónicamente- "el corralito" de los argentinos, a la derecha del Papa en la misma explanada desde donde da su catequesis semanal. En ese recinto éramos unos 200 argentinos.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 El Padre Guillermo, persona cercana a Francisco, nos dijo: "Cuando el papa se acerque, podéis darle regalos, hablarle, pedirle la bendición, lo que queráis. A él le gusta estar con la gente y disfruta. Aprovechen, porque están en un lugar inmejorable." Una hora antes de lo previsto, ya que amenazaba lluvia, comenzamos a oír al Papa. Desde la Sala Pablo VI, saludaba a algunas personas enfermas y sus familiares. Luego, apareció en un Papa móvil que iba muy despacio, porque el Papa quiere estar cerca de la gente. No faltaron los niños que se le acercaban, ni sus gestos más que elocuentes de simpatía, complicidad, alegría. Todo un torrente de vitalidad, que supera los límites de su edad y que deja a todos con mucha paz. Comenzó la audiencia con un profundo sentido de humildad, pidiendo perdón por los escándalos del Vaticano en estos días. Sin duda se refería al padre Charamsa, a quien dijo perdona de corazón, y también a la carta difundida presuntamente por al menos seis cardenales que manifiestan su temor o desconfianza ante lo que pueda deparar el Sínodo. Estoy segura que el Padre Charamsa, si hubiera hablado con Francisco, hubiera conseguido mucho más que con toda la puesta en escena de la salida del armario -que no juzgo, todo lo contrario-, y estoy segura que hubiera sido mucho más positivo para el Sínodo, porque su situación "YA" está sobre la mesa en el mismo. Tanto la homosexualidad, como la situación de los divorciados, está en su realidad más profunda, porque Francisco ha querido preguntar a todos, y todos hemos podido hacer llegar nuestras preocupaciones y esperanzas. Y lo ha hecho, porque quiere una Iglesia que afronte la realidad y acoja a todos y a todas las realidades que viven las personas, las familias y los nuevos retos. La audiencia continuó, y llegó el momento de los saludos. Francisco iba muy poco a poco. Escuchando a cada uno, haciendo bromas, bendiciendo, aconsejando. Cada uno, era lo más importante para él, y eso se notaba. (Religión Digital) 15/10/2015 41.
La agenda del Papa Por Emiliano Martínez
El Vaticano anunció en días pasados la visita del papa Francisco para el año 2016 a México, en forma inmediata se ha empezado a proponer y solicitar actividades para que desarrolle el jerarca católico en tierras mexicanas. Cualquier cardenal que asuma el cargo de jefe de la iglesia católica en el mundo será siempre bienvenido a México, pues somos un país con mayoría de católicos, así se pudo observar en las visitas que realizaron en años pasados Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes fueron arropados por millones de personas. Seguramente el Vaticano tiene la certeza que a
donde vaya el Papa en este país, será recibido de forma multitudinaria; el asunto es que ahora las condiciones no son las mismas que en anteriores visitas y por lo mismo deberán ir con mucho cuidado en la conformación de la agenda a desarrollar por el papa Francisco, en su próxima visita. Sin lugar a dudas el papa es un político de primer orden; entiendo que tiene una misión de la religión, pero las actividades que han realizado en los últimos tiempos son principalmente de carácter político, así lo demuestra la participación del Vaticano y del Sumo Pontífice en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y Estados Unidos de Norteamérica. Siempre se ha especulado sobre la participación del Vaticano en muchos acontecimientos mundiales, como también se especula sobre la inmensa riqueza que podría poseer tanto en inversiones financieras como en propiedades alrededor del mundo, contando por supuesto las obras de arte que suman muchos cientos de millones de dólares. Así, entre política y políticos estará enmarcada la visita del Papa a nuestro país, ya lo veremos. Por lo pronto, muchos ya empezaron a posicionarse para no estar alejados de los reflectores en esta gira anunciada para el próximo año. Uno de los primeros en apuntarse para estar en la agenda del pontífice es el jefe de gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien ha manifestado la disposición del gobierno del Distrito Federal para organizar eventos masivos y hasta la probable visita a una cárcel de la ciudad. Andrés Manuel López Obrador se adelantó a todos y se reunió con el jerarca en el Vaticano; al efecto el político mexicano que se dice de izquierda manifestó que la congruencia del Papa lo motivó para visitarlo en el la Santa Sede. El pasado 13 de octubre el Senado de la Republica acordó solicitar la presencia del líder católico para asistir a una sesión en el recinto legislativo; argumentan fundamentalmente que corresponde a esta cámara revisar el tema de la política exterior del país. Se busca en concreto que no solamente visite el recinto senatorial, sino que hable desde la tribuna. El gobernador michoacano Silvano Aureoles se ha sumado a la lista de políticos que buscan tener al Papa en sus territorios. Se pretende que el Pontífice esté en Apatzingán. Michoacán será uno de los Estados que con toda seguridad visitará el papa, según ha trascendido, debido a la presencia de un cardenal michoacano al que la Santa Sede quiere “darle su lugar” en la visita del próximo año. La visita del Papa tendrá efectos hacia el 2018, año en que se renovará la presidencia de la república; por lo mismo el interés de los políticos por no quedar fuera del programa.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Buscarán la foto a toda costa sin importar que aun jurídicamente se tenga obligación del estado laico. Lo que no debe olvidar el Vaticano es la agenda de interés para los ciudadanos. Van varios temas. La pobreza en el país sigue siendo un flagelo que cobra muchas vidas; los niveles de miseria en muchas regiones es insostenible y de verdad nos debería dar vergüenza no tener una mejor distribución de la riqueza. El tema del narcotráfico y la delincuencia organizada serán obligados a incluirse en la agenda del Papa. Deberán abordarse de manera contundente hablando de los miles de desaparecidos y desplazados por el crimen organizado. Tendremos que preguntarle al pontífice qué estrategia se tiene prevista para abordar el tráfico de armas y su regulación y control en otros países. La migración es un tema que le duele a los mexicanos, en este tema se necesitará un fuerte posicionamiento del vaticano, quizás con eso sabremos realmente de que están hechos y si tienen tanto compromiso con el pueblo como siempre dicen. El tema pastoral será la envoltura solamente. La visita a la Basílica seguramente estará incluida. Bendecir cosas y saludar personas es lo normal de un sacerdote, y eso de manera natural se espera en la visita. México es un país lastimado por la violencia y la pobreza, esto el Vaticano no podrá callarlo. Ya lo hizo con el holocausto, no podrá hacerlo con México. Todavía el mundo se pregunta ¿dónde estaba la iglesia católica y el Papa cuando ocurrió terrible genocidio? Ahora no puede venir y dejar tremenda interrogante con la situación de país. Pronto el Papa y la iglesia católica en pleno estarán aquí para abordar estos temas de interés nacional, no importa que la visita se politice, solo que arroje resultados. Que no deje interrogantes y que sea de beneficio, de otra manera será populismo puro, mejor que se cancele y se trasmita por televisión nacional un mensaje del Pontífice, será más cómodo y menos costoso para todos. (La Voz de Michoacán) 21/10/2015 42.
Pastor roba 32 mde para financiar carrera musical de su esposa
Singapur. Seis dirigentes de la Iglesia evangélica de Singapur fueron encontrados culpables ayer de haber robado 32 millones de euros para financiar la carrera musical de la mujer del pastor, quien soñaba convertirse en estrella mundial del pop. El pastor Kong Hee y cinco de sus colaboradores fueron reconocidos culpables de haber tomado el dinero de la caja de la City Harvest Church (CHC, Iglesia de la cosecha) para financiar la
carrera musical de Sun Ho. También están acusados de haberse apropiado de otros 26 millones de dólares para borrar las huellas de su delito. Los dirigentes de la CHC alegan que la carrera musical de Sun Ho –que no está encausada en el caso– tenía un carácter misionero. Su música debía servir, según ellos, para atraer fieles de todo el mundo. La verdad es que la carrera de Sun Ho, de 43 años, jamás despegó (Afp) 22/10/2015 43.
No está enfermo
El Vaticano desmintió este miércoles que el papa Francisco tenga problemas de salud y aseguró que su cabeza está absolutamente perfectaluego de que un diario italiano reportó que tiene un tumor cerebral pequeño y curable. Por su parte, el experto japonés en cáncer cerebral identificado en el reporte como el responsable del diagnóstico negó haber examinado alguna vez a Jorge Mario Bergoglio. El portavoz del Vaticano, el sacerdote Federico Lombardi, dijo que el reporte del National Daily escompletamente infundado y severamente irresponsable, así comoabsolutamente inexcusable e inadmisible. El periódico de la Santa Sede insinuó que el momento de la publicación fue un intento por manipular el resultado de un sínodo sobre temas familiares en el que hay muchas opiniones encontradas. Con fuentes anónimas, el National Daily reportó que el Papa argentino, de 78 años de edad, había sido examinado por el oncólogo japonés Takanori Fukushima, quien determinó que una pequeña mancha oscura en el cerebro de Francisco era un tumor que podía ser tratado sin necesidad de cirugía. Se informó que Fukushima había viajado al Vaticano desde una clínica en Pisa para examinar al pontífice. La agencia de noticias Ansa, que citó fuentes no identificadas en Pisa, indicó que el viaje fue en enero, cuando Fukushima realizó el diagnóstico. En un comunicado emitido este miércoles por la Universidad de Duke en Carolina del Norte, Fukushima señaló: Nunca he examinado médicamente al Papa. Esas historias son completamente falsas. Lombardi desmintió los reportes de prensa, y rechazó las aseveraciones en tres ocasiones distintas, cada vez más molesto, luego de consultar con el Papa, quien se veía saludable durante su audiencia general semanal. Lombardi dijo que ningún doctor japonés ha visitado Francico, que el Papa no ha viajado a Pisa, que ningún análisis descrito en el diario se le había practicado y que ningún helicóptero había aterrizado en el Vaticano desde el exterior. Sin embargo, no negó en específico que el Papa tuviera un tumor cerebral, sino que sólo emitió negaciones
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 específicas sobre detalles irrelevantes como viajes en helicóptero.
de México como parte de la visita que realizará al país en 2016.
Puedo confirmar que el Papa goza de buena salud, dijo Lombardi. Si ustedes estuvieron en la plaza esta mañana, también lo hubieran visto. Y si lo acompañan en los viajes, saben que tiene un pequeño problema con sus piernas, pero de su cabeza está absolutamente perfecto.
El Pontífice reiteró su deseo de acudir a la Basílica de Guadalupe a venerar a la Virgen, informó Armando Martínez Gómez, encargado del enlace entre la Arquidiócesis de México y el gobierno del Distrito Federal para la visita de Jorge Mario Bergoglio a la capital.
El director del periódico, Andrea Cangini, dijo que respalda su historia. En una entrevista con The Associated Press, indicó que el diario trabajó durante meses para confirmar la información con varias fuentes en distintos lugares, y que no existe la menor duda de que es cierto.
Martínez Gómez, quien es colaborador cercano del cardenal Norberto Rivera Carrera, llegó ante el Santo Padre para entregarle una carta del jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, donde le manifiesta su beneplácito por la decisión de acudir a la ciudad de México.
Sin entrar en detalles sobre el historial médico de Francisco, Cangini dijo que el tumor es pequeño, puede ser tratado con fármacos y se encuentra en una zona del cerebro en la que es sencillo trabajar. La opinión entre los médicos que están atendiendo el caso es que la cirugía es innecesaria y el problema está bajo control, dijo a la Ap. Fukushima es profesor consultor en neurocirugía en el Centro Médico de la Universidad de Duke y director del Instituto de Neurociencia de Carolina en Raleigh. No existen dudas de que ha estado en el Vaticano y se ha reunido con el Papa. En su blog escrito en japonés, Fukushima colocó un mensaje en septiembre de 2014 acompañado con imágenes de su encuentro con el papa en la Plaza de San Pedro. Escribió que su padre había sido sacerdote en el Templo Meiji y fungió como alto sacerdote en la Asociación de Templos Shinto, y que él se sintió abrumadopor reunirse con Francisco. En un mensaje en su blog, publicado entre enero y febrero de este año, Fukushima escribió que volvió el 28 de enero al Vaticano en helicóptero, y se reunió con varios cardenales, incluido Angelo Comastri, el arcipreste de la Basílica de San Pedro. Ambas visitas fueron programadas luego de cumplir con deberes quirúrgicos que realizó en Roma y otros lugares. Cangini señaló que el diario deliberó durante mucho tiempo antes de publicar la noticia, que dijo fue confirmada hace varios meses. Pero dijo que habían determinado que Francisco era una figura pública y que dicho estatus superaba a su derecho a la privacidad. (Ap) 22/10/2015 44.
Papa Francisco expresa alegría de visitar México Por Julián Sánchez Ciudad del Vaticano.— El papa Francisco dijo que está contento por viajar a la ciudad
Al recibir en propia mano la misiva durante la audiencia general del tercer miércoles de octubre, el Pontífice le expresó que agradecía la cortesía con el ánimo de viajar a México y le insistió sobre su alegría de ver a la Virgen de Guadalupe. En la carta que le entregó Martínez Gómez al obispo de Roma, junto con una imagen de la Morena del Tepeyac, Miguel Ángel Mancera le expresó la alegría de millones de habitantes del Distrito Federal al saber de su viaje. En la misiva del funcionario se lee: “Con alegría y con los brazos abiertos le esperamos Santo Padre en la ciudad de México. Es un gozo enorme el conocer de su pronta visita al corazón de nuestra patria. “Desde el inicio de su pontificado, en el que estuvimos presentes, tuve el honor de acompañarle y expresarle la voz de los miles de capitalinos que desde esa fecha estamos en espera de su llegada. Será un verdadero honor poder nombrarlo Huésped Distinguido y entregarle las llaves de la ciudad de México. “Desde mi gobierno hemos comenzado a trabajar en coordinación con la Arquidiócesis Primada de México para garantizarle una estancia llena de armonía. En espera de ofrecerle personalmente la más calurosa bienvenida, aprovecho la ocasión para enviarle mis más altas consideraciones”. Alistan detalles. Luego de entregar la carta al Papa, Armando Martínez recordó en entrevista que Miguel Ángel Mancera había invitado al sucesor de Pedro a la ciudad de México y que al saber de su decisión de viajar el próximo año a la capital del país, fue que determinó enviarle la misiva para reiterar su beneplácito y el de los capitalinos que lo recibirán, aunque no se fija la fecha definitiva del viaje. Después de que desde la ciudad del Vaticano se dio a conocer la carta, el jefe de gobierno dijo que ante la próxima visita del papa Francisco a la ciudad de México, se
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 pondrá en contacto con su equipo para definir el operativo de seguridad y recepción que se pondrá en marcha. “Recuerden que llega su avanzada y su avanzada ya se pone en contacto con la ciudad. En cuanto se tenga la fecha definida, nosotros vamos a hacer las propuestas para poderlo recibir, atender y darle todas las facilidades que él requiera”, comentó. En una breve entrevista, frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera afirmó que tras su estancia en el Vaticano, en marzo de 2013, dejó abierta la comunicación con el Pontífice, por lo que ante la confirmación de su visita a la ciudad encontró la posibilidad de enviarle una carta. “Yo había dejado ya la comunicación con el Papa. Y en esta ocasión nos dijeron que había la posibilidad de entregársela de manera personal, la preparé y la envié”, expresó. (El Universal) 22/10/2015 45.
Rechaza el Vaticano que su santidad tenga un tumor Por Julián Sánchez
Ciudad del Vaticano.— El vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi, desmintió que el papa Francisco tenga un tumor en el cerebro, como lo afirmó un medio de comunicación local. En conferencia de prensa en el marco del Sínodo de la Familia que se realiza aquí, Lombardi dijo respecto a la noticia difundida por el periódico italiano II Quotidiano Nazionale que esta información generó confusión. Sobre esto, destacó, “quiero confirmar, y lo hago después de haber comprobado con las fuentes oportunas, incluyendo al Santo Padre, que ningún medico japonés vino al Vaticano y no hizo algún examen. “Puedo confirmar que el Papa goza de buenísima salud. Si tiene algún problema es en la pierna, pero de la cabeza está en perfecto estado”, insistió Federico Lombardi. El periódico italiano II Quotidiano Nazionale publicó que Jorge Mario Bergoglio tendría “una pequeña mancha oscura en el cerebro”, que se trataría de un tumor curable. “Esta publicación [incurrió] en un acto de irresponsabilidad, es injustificado y no seguiremos alimentando tales informaciones que no tienen ninguna base”, por lo tanto esta cuestión concluye aquí, subrayó Lombardi. Comentó que ese periódico difunde una entrevista a un especialista, quien habló con el propio Lombardi aclarándole que una reportera lo entrevistó sin decirle ella el contexto y sólo respondió a preguntas de carácter médico, sin saber la información relativa que se difundiría sobre el Papa.
“Con esto he concluido mi cometido hasta ahora acerca de esta cuestión. Ahora hablemos del Sínodo”, resaltó Federico Lombardi. (El Unversal) 22/10/2015 46.
Audiencia CIDH | Masacre de Acteal en audiencia ante la CIDH | Respuesta Las Abejas
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Boletín de prensa No.25. La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. (Frayba), sostuvieron audiencia pública sobre el caso 12.790 Manuel Santiz Culebra y otros (Masacre de Acteal) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 156 período de sesiones de este organismo ubicado en Washington D.C. El día de hoy, a las 11.30 hrs. (horario del Este de Estados Unidos) se participó en la audiencia sobre Fondo con el objetivo de presentar un Estudio sobre la Masacre de Acteal, titulado: Estudio Psicosocial de los antecedentes, factores asociados al hecho y manejo de la emergencia, consecuencias psicosociales e impacto colectivo en la comunidad de Acteal elaborado por el Dr. Carlos Martín Beristain, Médico y Doctor en Psicología, Profesor de Ayuda Humanitaria, Universidad de Deusto (País Vasco, España). Dicho Estudio psicosocial incluye un Informe Pericial Médico Forense, realizado por el Dr. Francisco Etxeberria Gabilondo, Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco, Médico Especialista en Medicina Legal y Forense. El Estudio Psicosocial da cuenta del impacto que la Masacre de Acteal, perpetrada el día 22 de diciembre de 1997, ha tenido en las víctimas, en las personas sobrevivientes y en la comunidad afectada. Dentro de él se contempla el contexto y los antecedentes en que se dieron los hechos, los impactos sufridos por las víctimas (especialmente mujeres, niñas y niños), así como la falta de respuesta adecuada del gobierno mexicano en la investigación, sanción y reparación de los hechos. También se abordan las consecuencias del estrés crónico y de la ausencia de justicia, el desgaste comunitario y los efectos colectivos que han tenido tanto la Masacre como la situación de impunidad a lo largo de 17 años; la división comunitaria posterior, así como las evaluaciones que los sobrevivientes y familiares hacen sobre las respuestas o responsabilidades del Estado. Por su parte el Informe Pericial Médico Forense incluye las circunstancias y causas de muerte de las víctimas, tomando como base la información de las autopsias y documentos oficiales de la escena del crimen, lo que permite visibilizar la gravedad e impacto de La Masacre. Así también dentro de la audiencia otorgada, los peticionarios planteamos nuestras consideraciones
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 respecto al Fondo del caso, tomando en cuenta la responsabilidad y lo tardado que ha sido este proceso para la búsqueda de la verdad y la justicia por parte del Estado mexicano, la demora injustificada en los procesos judiciales impulsados a consecuencia de La Masacre, la falta de identificación y sanción de los responsables materiales e intelectuales, la falta de una justa e integral reparación de los daños a las víctimas, así como la falta de atención a la salud de algunas víctimas sobrevivientes quienes en la actualidad siguen padeciendo los efectos de las lesiones provocadas el día de los hechos. Además a dos años y nueve meses de la presentación de las observaciones sobre el Fondo del caso (30 de enero del 2013), los peticionarios no hemos recibido las observaciones alegadas del Estado mexicano. Por lo expuesto anteriormente en esta audiencia hemos solicitado a los Comisionados de la CIDH, que inste al estado Mexicano a presentar las observaciones correspondientes y que la CIDH emita el informe de Fondo respectivo a este caso. (Comunicación Red TDT) 20/10/2015
47.
Respuesta de Las Abejas: NO aceptamos llegar a una solución amistosa con el Estado mexicano
Organización de la Sociedad Civil Las Abejas Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México. A los hombres y mujeres del mundo que luchan por una justicia verdadera y cabal. Hermanos y hermanas: El día de hoy un miembro de nuestra Mesa Directiva de la Organización Sociedad Civil Las Abejas y sobreviviente de la masacre de Acteal, junto con dos compañeros del Frayba, sostuvieron audiencia pública por el caso de la masacre de Acteal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El objetivo de la participación en dicha audiencia pública ante la CIDH, es presentar un Estudio sobre la Masacre de Acteal, titulado: Estudio psicosocial de los antecedentes, factores asociados al hecho y manejo de la emergencia, consecuencias psicosociales e impacto colectivo en la comunidad de Acteal. Dicho Estudio psicosocial incluye un Informe Pericial Médico Forense. En este Estudio psicosocial, se encuentra nuestra palabra, palabra que insistentemente hemos dado a conocer al Estado mexicano, sin que hasta el momento hayamos encontrado verdad y justicia, lo único que existe es la impunidad. A pesar de que en su momento se le hizo saber a las
autoridades oficiales de los dezplazamientos, de las amenazas y finalmente de los hechos que se estaban llevando acabo el día de la masacre, ningún nivel de gobierno intervino para evitarlo. La masacre de Acteal fue consecuencia de la estrategia contrainsurgente del Estado mexicano en contra de los zapatistas y en contra de las comunidades y pueblos organizados y críticos al sistema de muerte. La masacre de Acteal es un crimen de Estado, porque el gobierno bien pudo detener y evitar la masacre y evitar desplazamientos forzados y robos de pertenencias. Pero, no lo hizo, porque las amenazas y acciones de terror que cometían los paramilitares antes y durante la masacre de Acteal estaban respaldadas por la Policía de Seguridad Pública del Estado y el mismo Ejército federal. El 22 de diciembre de 1997, la masacre duró aproximadamente 6 horas, sin que la policía que se encontraba a escasos 200 metros actuara para impedir la masacre. Sabemos por el testimonio de los propios policías y funcionarios que estuvieron en el lugar de los hechos, que los cuerpos lo debían levantar pronto, antes de que la prensa llegara y se diera cuenta de la magnitud de la masacre. Por eso desde las 3 de la mañana al día siguiente de la masacre, comenzaron a juntar los cuerpos, sin tomar las debidas diligencias para preservar el lugar, principalmente de cómo se encontraban masacrados nuestros hermanos y hermanas y niñas y niños. Los 45 cuerpos fueron llevados a Tuxtla Gutiérrez, a una distancia de más de 4 horas de camino. Nunca se tomó el consentimiento de sus familiares para ese traslado; todos ellos fueron amontonados en un convoy de redilas, de la misma policía, sin tomar ninguna medida, sin compasión. Allá en Tuxtla les quitaron sus órganos, nos los entregaron todos vacíos y algunos con un alto grado de descomposición. Eso fue muy duro para nosotros porque esa no es nuestra costumbre tsotsil, esa no es la forma de vivir el duelo. La impunidad es parte de la estrategia de contrainsurgencia, porque desgasta y divide a los sobrevivientes, y eso nos ha traído grave dolor. La política de desgaste integral del Estado mexicano es su arma para matar nuestra memoria, para así dejar en impunidad su crimen. En el peritaje psicosocial, da cuenta de las consecuencias que ha dejado la masacre y la impunidad, por ejemplo las mujeres frecuentemente se enferman de dolor de cabeza, de parálisis facial, colitis nerviosa, gastritis, etc. La mal llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación es cómplice de toda esta impunidad. Pues ha amparado y excarcelado a los asesinos, argumentando “fallo en el
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 debido proceso”. En realidad, el fallo es del Estado, porque desde el principio ha ocultado la verdad. Ahora los paramilitares están contentos y libres caminando por donde quiera en nuestras comunidades y sobre todo en Acteal. Porque es el mismo gobierno quien permitió regresar y los premió con casas, tierras y dinero. El regreso de los paramilitares a Acteal es una bomba de tiempo, ya que en cualquier momento puede explotar, porque ahí están sus armas enterradas y lo pueden utilizar cuando reciban la orden del gobierno así como fueron ordenados a robar, a sembrar terror a quemar casas y masacrar a 45 personas en Acteal. Como prueba de la impunidad en la masacre de Acteal, podemos mencionar el desplazamiento de nuestros compañeros y compañeras en la colonia Puebla en el año de 2013, los agresores son los mismos quienes golpearon, amenazaron de muerte y desplazaron a nuestros compañeros en los hechos previos de la masacre de Acteal en 1997 y además este desplazamiento se dio a pocos días de que el ex alcalde de Chenalhó Jacinto Arias Cruz fuera liberado por la “SCJN”. Cabe recordar que la colonia Puebla y la colonia Miguel Utrilla Los Chorros son la cuna de los paramilitares. Entre estas dos comunidades hay una cañada y ahí en las noches federales y Policía de Seguridad Pública entrenó a los paramilitares. Otro hecho como consecuencia de la impunidad, es el asesinato de nuestro compañero Manuel López miembro de nuestra organización, el 23 de junio de este año en el municipio de Pantelhó por un grupo armado y encapuchado y, hasta la fecha la “Fiscalia de Justicia Indígena” en San Cristóbal de Las Casas no ha investigado, es preocupante porque los paramilitares siguen armados y se saben protegidos por el gobierno. A casi 18 años de la masacre de Acteal, no hay justicia, el Estado mexicano no ha garantizado la no repetición de hechos como el de Acteal, al contrario, sigue masacrando a nuestro país, sigue desapareciendo estudiantes, sigue reprimiendo a maestros y maestras. El Estado mexicano se ha convertido en una máquina de terror que no se sacia de derramar sangre inocente. Ante el cinismo del Estado mexicano de negar su responsabilidad en la masacre de Acteal; decimos como lo manifestó nuestro compañero Juan Vázquez ante la audiencia de la CIDH llevada acabo hoy en Washington, que NO aceptamos llegar a una solución amistosa con el Estado Mexicano. Esperamos que con el Estudio spsicosocial que ahora la CIDH ya está en sus manos y se dé cuenta de cómo el Estado mexicano es responsable directo de la masacre de Acteal. Y ante los graves crímenes que el Estado mexicano sigue cometiendo en contra del pueblo mexicano y la impunidad
que viven las víctimas y sobrevivientes de la masacre de Acteal, pedimos se continúe con la tramitación del mismo, hasta la emisión del informe de fondo correspondiente, en donde señale al Estado mexicano su responsabilidad por la violación a los articúlalos 1.1, 2, 4, 5, 8, 17, 19 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. A pesar de la impunidad que prevalece en la masacre de Acteal y a pesar de que nuestro país desangre, no nos callamos, no retrocedemos, no nos humillamos ante un Estado criminal, no le tenemos miedo. Atentamente La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Por la Mesa Directiva: José Jiménez Pérez
Juan Vázquez Luna
Oscar Hernández Gómez
Pedro Ortiz Gutiérrez
Lisandro Sántiz Hernández
Amado Sánchez Díaz
(Comunicación Red TDT) 20/10/2015 48.
“El Papa se encontrará un México de pobreza”
Las familias mexicanas enfrentan principalmente dos problemas: una creciente pobreza y una violencia que se ha hecho cruel, que se suma a otras grandes dificultades como la carencia de medios para llegar a una verdadera educación, así como por la migración interna y externa que provoca la división de este núcleo de la sociedad, señala el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera. En entrevista con El Universal, el cardenal, quien se encuentra en esta ciudad donde participa en el Sínodo de la Familia, considera que a ese México llegará el papa Francisco el próximo año, ante "una pobreza que ha crecido, una violencia que se ha hecho cruel, una violencia organizada, una violencia que no creció de pronto, sino que se fue gestando poco a poco durante tantos años". Norberto Rivera, quien conforma un grupo de ministros mexicanos que participan en el Sínodo —convocado por el papa Francisco—, junto con los cardenales Alberto Suárez Inda y Francisco Robles Ortega, así como el arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, entre otros, recalca que en el marco de ese encuentro se ha evidenciado que en la Iglesia hay un cambio de actitud en el que se reconoce que debe haber un mayor acercamiento a los fieles y seguir un acompañamiento con ellos, para que, entre otras cosas, se fortalezca la preparación al matrimonio. (El Universal) 23/10/2015
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 49.
¿El Papa va a Morelia? Por Katia D Artigues
Ahora que el Papa venga a México, además de que seguro visitará el DF porque una parada obligada es ir a la Basílica de Guadalupe, ¿cuál es otro lugar que se había planteado que visitara en las anteriores negociaciones para que viniera al país? Es Morelia. Francisco —o bueno, sus negociadores, pues como jefe de Estado es obvio que se trata de una conciliación de agenda al más alto nivel— habían pedido visitar la capital de Michoacán. Bien a bien no se sabe por qué, pero sí que es determinante para él el apoyo que pueda dar al cardenal mexicano que nombró el 4 de enero de este año: Alberto Suárez Inda. El obispo de Morelia, quien nació el 30 de enero de 1939 en Celaya, Guanajuato, ya hasta había mandado su renuncia como obispo al Papa, al cumplir 75 años (algo estipulado en el Derecho Canónico). Cuando lo vio el 20 de mayo de 2014, en Roma, Suárez Inda contó que Francisco le dijo: “Él, sin que yo me lo esperara me dijo: ‘He escuchado que usted ya se nos quiere escapar y yo le pido que aguante’”. Y bueno, lo nombró cardenal unos meses después. Vaya manera de no aceptarle su renuncia.
Suárez Inda fue uno de nueve prelados que firmó el “Mensaje al pueblo de dios en nuestras diócesis en Michoacán” en la que se manifestaron preocupados por la inseguridad derivada de la alta presencia del crimen organizado. Detallaba que la inseguridad era tal, que “ha impedido la llegada de víveres y alimentos a algunas comunidades, incrementando la pobreza y el hambre”. Pedían que lejos de declaraciones, las autoridades de los tres niveles de gobierno, acudieran a las zonas en conflicto para escuchar a la población. En ese momento reconocían que ante el difícil panorama, surgían las “policías comunitarias”. Se espera que Francisco también visite una cárcel (como ha dicho el mismo Suárez Inda), ya que le interesa hablar de paz y de víctimas, y que haga posicionamientos importantes sobre el fenómeno migratorio, por lo que también podría visitar un estado del sur del país… El plan original sí era que cruzara la frontera de México hacia Estados Unidos en su visita hacia allá, pero quizá ahora lo haga por el Sur. (El Universal) 23/10/2015
ÁMBITO ECLESIAL 50.
Saluda CEM decisión del senado de recibir al Papa en su visita a México
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) saludó la decisión del Senado para que en su próxima visita el papa Francisco hable ante el pleno en su carácter de jefe de Estado. En entrevista con Noticias MVS Eugenio Lira secretario general del Episcopado Mexicano expresó que esta determinación habla de una sociedad plural que en estricto apego al Estado laico da cabida a las diferentes expresiones religiosas. Aunque subrayó que toca al equipo de trabajo del papa determinar si el máximo jerarca de la iglesia católica puede o no visitar el Senado. Tras el diferendo que existió entre El Vaticano y México tras los dichos del papa Francisco en una carta hecha pública donde llamó a evitar la “mexicanización” de Argentina refirió que su visita a nuestro país, es una oportunidad para tomar conciencia de que sólo con el respeto a los derechos humanos, la atención a los grupos vulnerables y el cuidado responsable del medio ambiente se podrá construir una mejor nación. Señaló que la Conferencia del Episcopado Mexicano mantiene pláticas constantes con
la nunciatura apostólica y con el equipo de trabajo que coordina los viajes papales a quienes los obispos ya han entregado opciones de ciudades para que el papa Francisco las visite. No obstante señaló que los lugares no se darán a conocer hasta que el equipo de trabajo del papa las apruebe a fin de evitar falsas expectativas entre la población. (Noticias MVS) 16/10/2015 51.
¿Las 95 tesis de Lutero fueron clavadas en las puertas de la iglesia de Wittenberg? Por Lisandro Orlov
Ya en la década de los años 60 se comenzó a revisar y poner en duda la versión tradicional donde vemos a Martín Lutero clavando las Noventa y Cinco Tesis en las puertas de la capilla del castillo de Wittenberg, el 31 de octubre de 1517 y que ha sido objeto de infinitas representaciones. Son varios los historiadores, tanto protestantes como católicos que ponen hoy en duda esta escena tan épica. Por supuesto que en nada cambia ni el contenido ni el impacto causado por estas Tesis nos permiten habilitar pensar que los acontecimientos se desarrollaron en forma un poco diferente a aquellos que por muchos siglos nos hemos representado, imaginado y aceptado como verdaderos.
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 La versión actualmente aceptada por una cantidad de historiadores contemporáneos afirma que esas Tesis fueron muy posiblemente enviadas como correspondía al superior eclesiástico de Lutero que era el arzobispo Alberto de Magdeburgo y al obispo Jerónimo Schultz, que eran los oficiales inmediatamente superiores en la Iglesia en condiciones de examinar y dar la aprobación para su publicación. Es difícil pensar que antes que le llegara al Arzobispo el texto el mismo se haya hecho público. La carta de Lutero con la que se acompañaron las Tesis dirigida ese día al Arzobispo no nos permiten pensar que se haya actuado en ese sentido.
testigo de ese matrimonio, nunca pintó esta escena en debate. Esta ausencia es significativa porque vemos los diversos e imaginativos cuadros de este artista que ubican a Lutero al pie de la cruz de Cristo o sentado a la misma mesa celebrando la Última Cena junto a Jesús de Nazaret y todos sus discípulos y otros. Si hubiera tenido noticias de un relato tan épico y significado sobre Lutero clavando las tesis en las puertas de la iglesia, estoy seguro que no se hubiera privado de reflejarlo en una de sus muchas y diversas pinturas. Si las escenas de este acontecimiento son posteriores a l546 tenemos que pensar que lo hacen inspirados en el dudoso relato de Felipe Melanchthon ya citado
El primer antecedente con el que actualmente contamos sobre el relato que nos describe a Lutero clavando las Noventa y Cinco Tesis proceden de recuerdos puesto redactado por Felipe Melanchthon en el prefacio que escribe para el segundo volumen de la colección de obras en latín de Martín Lutero. Esta es una edición realizada en 1546 a muchos años del acontecimiento descripto. No existen testimonios confiables previos a esta fecha tan tardía.
Esas Noventa y Cinco Tesis nacen de la preocupación eminentemente pastoral de Lutero con relación a los efectos negativos que tenía la venta inescrupulosa del perdón de los pecados bajo la modalidad que se llama indulgencias. Esa influencia fue considerada desesperadamente negativa sobre la espiritualidad y la vida evangélica de los bautizados entre los contemporáneos de Lutero en su tiempo y en su región.
“Y las clavó a la vista de todos en la iglesia adosada al castillo de Wittenberg, el día anterior a la festividad de Todos los santos de 1517. La cita procede del prólogo escrito por Melanchthon en 1546 para el segundo volumen de las obras latinas de Lutero. Él no pensó en ningún momento actuar clandestinamente. Él se dirige a los círculos académicos, siguiendo el camino trazado por la Iglesia”[1]
“La Reforma luterana esencialmente es un asunto de cura de almas. Un asunto de cura de almas, es cierto, que llevará muy lejos”[3]
Justamente el camino trazado por la disciplina eclesiástica impone a los fieles y en especial a los profesores de teología enviar previa a su publicación todo escrito para su consideración a los censores establecidos en su jurisdicción religiosa. Aparentemente este es el camino seguido por Lutero. Igualmente tenemos que ser muy cautos con relación a la fecha de publicación de este prefacio. Si Melanchthon escucho este relato de labios del mismo Lutero, y esa es su única fuente de información, tenemos que ser muy cautos al respecto porque el Reformador al final de su vida tenía la tendencia de embellecer el relato de su vida con la finalidad de ubicarse mejor en el debate. Claros ejemplos de esta creatividad es el presentar a su padre como pobre campesino cuando todos los testimonios lo muestran como un próspero empresario minero con aspiraciones políticas. Igualmente su madre no es la pobre mujer que acarrea sobre sus hombros la leña para el hogar cuando los testimonios históricos revelan que pertenece a una acomodada familia burguesa y que el itinerario escolar del niño y joven Lutero recorre las ciudades donde la familia materna tiene una presencia social y económica importante. [2] Asimismo llama la atención que el pintor amigo íntimo de Lutero, Lucas Cranach el Viejo, que fue quien intermedio de casamentero entre Katalina von Bora y Lutero y que salió de
“No debemos… temer en absoluto repetir que el único cuidado que inspira a Lutero es el de la salvación de las almas, a las cuales sabe que debe revelar el auténtico camino del perdón. «Haced penitencia», este grito de Jesús y de Juan domina las 95 tesis y resuena como un grito de alarma. «Haced penitencia», pero no una penitencia cualquiera, esporádica, como de paso, limitándose a satisfacer por las penas que os impone la Iglesia. Esto es demasiado fácil y, además, no es esto lo que pide Jesús. ¡No; haced penitencia todos los días y en cada momento de vuestra vida; convertíos y entregad a Dios todo vuestro ser! «Diciendo: Haced penitencia, nuestro Señor y Maestro Jesucristo ha querido que la vida entera de los fieles fuera una penitencia… Y esta penitencia dura hasta la entrada en el reino de los cielos”[4] También hay que tener en cuenta como para poner en duda la versión que nos describe a Lutero clavando las tesis en las puertas de la Capilla del Palacio del Elector en Wittenberg en vísperas de la celebración de la Fiesta de Todos los Santos, un hecho muy concreto: Felipe Melanchthon no estaba en ese momento en la ciudad y por lo tanto no es un testigo presencial ni una fuente directa. Aquello que afirma lo hace a partir de lo que ha escuchado o leído. De hecho los historiadores no disponen de testigos presenciales de este hecho que aparentemente es por el momento una “leyenda” creada con posterioridad y a muchos años de distancia del acontecimiento. El principal protagonista del acontecimiento, Martín Lutero nunca mencionó en ninguno de sus muchos escritos, correspondencia y opúsculos que haya clavado las Tesis en las
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 puertas de esa iglesia. De hecho no existe constancia alguna de que otro colega contemporáneo de Lutero en la Universidad que haya respondido al llamado a debatir esas propuestas o afirmaciones. “El 1° de noviembre de 1517 nadie se presentó para discutir con el Hermano Martín. Pero en unos pocos días, las noventa y cinco tesis, reimpresas, traducidas al alemán, llevados a todos los medios, traían al monje, para gran sorpresa suya, el eco de una voz cuya potencia y cuyo acento le turbaron profundamente”[5] Tenemos relatos concretos donde Lutero explica que esas Tesis fueron enviadas como era de esperar al Arzobispo Alberto de Maguncia. Tenemos una carta del mismo Reformador que tenemos que prestarle realmente más atención porque nos revela el espíritu y la actitud con la que las Noventa y Cinco Tesis fueron redactadas y el objetivo que las mismas esperaban alcanzar. Allí es donde confirma que el 31 de octubre de 1517 envió una carta de presentación de sus tesis tanto al Arzobispo Alberto, igualmente la remitió copia de esas Tesis y esa carta la Obispo que tenía responsabilidad pastoral sobre esa ciudad. La actitud que lleva a Martín Lutero a redactar y enviar las Tesis a sus superiores se revela en el párrafo que introduce esa carta y que es igualmente redactada el 31 de octubre de 1517: “Padre en Cristo e Ilustrísimo Príncipe: Perdonadme que yo, el más humilde de los hombres, ose escribir a Vuestra Sublimidad. Nuestro Señor Jesucristo es testigo de que me doy perfecta cuenta de mi insignificancia y mi indignidad. Me he atrevido a tanto debido a la obligación de fidelidad que debo a Vuestra Paternidad. Quiera Vuestra Alteza mirar hacia este grano de polvo y escuchar mi súplica de clemencia de vos y el papa.”[6] Esta no es la actitud de un rebelde ni de un indisciplinado. ¡Qué pena que esta súplica no haya sido escuchada y no haya sido la base de un primer diálogo! ¡Cuánto dolor, cuanta división y cuantas muertes se hubieran evitado! Lamentablemente no podemos volver atrás la historia pero quizás ha llegado el momento de repetir esta plegaria e intentar retomar aquel diálogo que no fue pero que hoy es posible. ¡Dios del cielo! ¿Es esta la forma en que las almas confiadas vuestro cuidado son preparadas para la muerte? Debéis dar cuenta de todas ellas. Yo no puedo quedarme más tiempo callado. Debemos obrar nuestra salvación con temor y temblor. ¿Por qué, entonces, hacer que la gente se confíe en las indulgencias, que solamente pueden dar la remisión de las penas canónicas externas? Las obras de piedad y de caridad son infinitamente mejores que las indulgencias. Cristo no mandó predicar las indulgencias sino el Evangélica ¡Qué horror, qué peligro para un obispo si nunca predica a su grey el Evangelio sino la
baraúnda de las indulgencias! En las instrucciones a los vendedores de indulgencias, publicadas bajo el nombre de Vuestra Paternidad, pero seguramente sin vuestro conocimiento y consentimiento [Lutero le ofrece con esto una salida], se llama a las indulgencias el don inestimable de Dios para reconciliar al hombre con Dios y vaciar el purgatorio. Se declara que la contrición es innecesaria. ¿Qué puedo hacer yo, Ilustre Príncipe, sino suplicar a Vuestra Paternidad, en nombre de Nuestro Señor Jesucristo, que suprimáis completamente estas instrucciones para que nadie se levante a refutar este libro y arroje oprobio sobre Vuestra Sublimidad, lo que no quisiera en absoluto, pero temo que suceda si no se hace algo rápidamente? Quiera Vuestra Paternidad aceptar mi fiel y obediente admonición. Yo también soy una de vuestras ovejas. Quiera Nuestro Señor Jesucristo guardaros siempre. Amén. Wittemberg, 1517, en la víspera de Todos los Santos. Si os dignáis echar un vistazo a mis tesis, veréis cuan dudosa es la doctrina de las indulgencias, que se proclaman, empero, con tanta confianza. Martín Lutero, agustino, Doctor en Teología. (Alc-noticias.net)19/10/2015 52.
Salvador Melgar: “Monseñor Romero, pregonero de la paz y la justicia”
“Monseñor Romero, pregonero de la paz y la justicia”, fue el mensaje dado la mañana del domingo en la homilía de la misa en la Cripta de Catedral Metropolitana, en la que se llamó a los fieles a crear una iglesia más humana. Y es que para el vicario Salvador Melgar, la institución religiosa no debe olvidarse de los más necesitados, pues para ello fue creada, para vivir en comunidad con ellos, algo que pregonaba el hoy beato, Oscar Arnulfo Romero. “Es interesante para nosotros, porque esa mesa común, donde para todos hay un taurete, es en esa mesa de la justicia que se debe realizar y se debe compartir siempre con todos, especialmente con los más necesitados. Eso que cuesta tanto es una visión amplia de la iglesia por llevar la paz al mundo entero, porque es la voluntad de Dios y todos debemos vivir según la voluntad de él”, expresó el sacerdote. Pero no sólo de Dios, aseguró, pues Romero siguió esos pasos, en el que decía que la iglesia es inminentemente religiosa, pero es inminentemente humana, por lo tanto, como cuerpo de cristo en la historia no puede ignorar el sufrimiento de los hombres, ya que estaría violentando los derechos divinos. Y es que la iglesia católica ha sido criticada por sectores sociales a nivel mundial, pues su jerarquía ha defendido los intereses de una clase dominante que mantiene un sistema
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 desigual, aunque en los últimos tiempos se han visto cambios en su actuar.
tante en la gobernanza de la iglesia y la difusión de la fe.
Un ejemplo claro fue Romero y hoy el Papa Francisco, quien ha demostrado un nivel alto de sensibilidad por los más desprotegidos, hasta el caso de instar a las grandes potencias mundiales a terminar con ese sistema de exclusión
"¿Cómo sería posible hablar de la familia sin comprometer a las familias, escuchar sus gozos y esperanzas, su dolor y ansiedad?", dijo.
“Debemos cuidar y ayudar desde la justicia como cristianos que buscan la gran reconciliación que cristo ha venido a realizar entre los hombres, por eso es que tenemos un sumo sacerdote que es incapaz de no compadecerse de nosotros, porque se hace parte de nuestra sangre, de nuestra carne, tierra, cultura y vida y por eso nos asume su misión misionera, como lo hizo Romero, quien fue un pregonero de la paz, misericordia y justicia”, acoto el párroco. Durante la misa se reconoció a la mujer rural, puesto que el 15 de octubre se celebró su día, además de celebrar el día mundial de la alimentación en la que presentaron ofrendas alusivas a estas fechas importantes en el calendario. Asimismo, elevaron plegarias por la situación que vive actualmente el pueblo palestino, en el que todavía el estado de Israel, aliado importante de los Estados Unidos, sigue masacrando a la población de dicho país. ( Diariocolatino.com)19/10/2015
53.
El Papa pide que la iglesia sea más descentralizada
Cd. del Vaticano. El papa Francisco hizo un llamado para que la Iglesia Católica sea mucho más descentralizada, en donde los laicos tengan una participación mucho mayor, las conferencias de obispos se encarguen de ciertos problemas e incluso se reconsidere el papado. Francisco hizo el llamado durante una ceremonia para celebrar el 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, un organismo consultativo que se formó durante el Concilio Vaticano Segundo con la intención especifica de motivar precisamente un mayor episcopado en la gestión de la Iglesia al invitar a los obispos para que proporcionen su consejo a Roma. Durante las últimas cinco décadas, el sínodo ha sido poco más que un encuentro para charlar, pero el pontífice ha buscado reinyectarle energía. Como resultado, la actual reunión en el Vaticano se ha vuelto polémica, con obispos conservadores y progresistas enfrentados por la pastoral familiar. Francisco informó que inició el proceso del sínodo de la familia hace dos años al enviar cuestionarios a las familias católicas en todo el mundo para conocer su opinión: una fuerte señal de que los laicos católicos comunes tiene un papel impor-
Uno de los temas principales debatidos en el actual sínodo es si las conferencias individuales de obispos pueden tomar mayor responsabilidad al trazar estrategias pastorales para enfrentar temas como la pastoral a homosexuales y los divorciados vueltos a casar por lo civil. Los conservadores insisten que sólo Roma puede proporcionar tales pautas doctrinales, mientras los progresistas creen que las iglesias locales conocen mejor qué requieren las circunstancias particulares. En su discurso, Francisco afirmó que la Iglesia necesitaba reflexionar aún más en los "tipos intermedio de episcopado" que involucren a los obispos, incluso regresando a ciertos aspectos de la muy descentralizada iglesia del pasado. Finalmente, el papa agregó que una verdadera Iglesia episcopal tiene implicaciones para el papado y, por lo tanto, para otras iglesias cristianas que se separaron de Roma precisamente por la primacía del papa. Francisco se ha mostrado enfático al insistir que quizá sea primero y antes que nada el obispo de Roma. "El papa no está, por sí solo, por arriba de la Iglesia, sino al interior de ella, como un católico bautizado entre otros católicos bautizados, y al interior del colegio episcopal como un obispo entre obispos", dijo. Al mismo tiempo, agregó, el pontífice es llamado "para guiar a la Iglesia de Roma que preside en el amor de todas las iglesias". (El Informador)17/10/2015 54.
Una deuda con el mundo indígena, la misa en náhuatl Por Carlos Villa Roiz
En el largo proceso de evangelización del Nuevo Mundo, y más allá de la añeja polémica sobre el llamado descubrimiento de América o el Encuentro de dos Mundos, y que con motivo de los 500 años de la hazaña de Colón, fueron ampliamente debatidos en 1992 sin que se llegara a nada, la Iglesia en México tiene una deuda con el mundo indígena que apenas comenzó a ser saldada el pasado 13 de octubre, cuando en la Basílica de Guadalupe se celebró la primera misa en náhuatl de que se tenga memoria. A pesar de que el Concilio Vaticano II dispuso hace 50 años que las celebraciones religiosas se efectuaran en la lengua de los participantes, el náhuatl fue desechado no obstante, hoy, un millón y medio de personas siguen hablando este idioma en países como México, Guatemala, El Salvador y aun incontables migrantes que radican en los Estados Uni-
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 dos. Aunque en ciertas misas se habían incorporado algunas frases en náhuatl, entre ellas, algunas que presidió Juan Pablo II en México, esta primera misa en náhuatl celebrada en el Tepeyac fue presidida por el arzobispo de Puebla Mons. Víctor Sánchez, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Bíblica y la homilía corrió a cargo del obispo de San Cristóbal las Casas, Felipe Arizmendi. En la ceremonia participaron sacerdotes y fieles de unas 20 diócesis en donde se habla este idioma indígena, y que por lo demás, fue en el que habló la Virgen de Guadalupe al vidente San Juan Diego según narra el Nican Mopohua. El misal en náhuatl fue elaborado y consensuado por unos cincuenta hablantes del náhuatl, entre ellos, sacerdotes, religiosas y fieles laicos de las arquidiócesis de México, Puebla y Tulancingo, de las diócesis de Ciudad Valles, Cuernavaca, Huejutla, Orizaba, San Andrés Tuxtla, Tehuacán, Texcoco, Tlapa, Tuxpan, de las prelaturas de Huahutla y El Nayar, además de las Congregaciones Religiosas Misioneras Xaverianas y Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús y Santa Margarita. Especialistas en liturgia, teólogos y nahuatlatos de estas zonas se pusieron de acuerdo en la traducción que finalmente les pareció la más acorde tanto con el texto, como con las expresiones culturales de sus pueblos. El misal es un trabajo eclesial, y no tan sólo de expertos idiomáticos. La Conferencia del Episcopado Mexicano promovió esta traducción, por medio de las Dimensiones de Pastoral Bíblica, Pastoral Litúrgica, Doctrina de la Fe, Pastoral Indígena y Pastoral de la Cultura. Las primeras reuniones de trabajo iniciaron en agosto de 2012, a la propia Basílica, de modo que se tardó 3 años en elaborar el misal. Desde entonces, se han realizado once talleres, la mayoría en comunidades indígenas de las diócesis que tienen esta cultura lingüística, y participaron sacerdotes que tienen conocimientos teológicos, bíblicos y litúrgicos, así como lingüistas y antropólogos, algunos de ellos profesores de náhuatl en la Universidad Nacional de México y en Universidades Interculturales. Queda una titánica tarea pendiente: traducir la Biblia al náhuatl, lo que no será nada fácil porque el idioma carece de palabras que aparecen en las sagradas escrituras, de modo que se tendrá que avanzar con mucha cautela. Se han hecho esfuerzos pero son insuficientes y parciales. Las comunidades nahuatlatas requieren un texto seguro, bien elaborado y sin la subjetividad que pudieron dado algunos bien intencionados sacerdotes y misioneros. En el plano histórico, fueron pioneros en esta tarea Fray Pedro de Gante quien tradujo el Padre Nuestro con jeroglíficos fonéticos a la simbología indígena, y otros frailes de la talla de Fray Bernardino de Sahagún, Motolinía, entre otros. Tam-
bién hubo posturas extremas, como la de Fray Diego de Landa, quien en su celo evangelizador, quemó importantes códices mayas. El náhuatl es una lengua viva que la Iglesia en su totalidad debió reconocer hace medio siglo. Ahora llega tarde, llegó a recibir la estafeta de los primeros evangelizadores del siglo XXI. (Crónica.com.mx)17/10/2015 55.
Pentecostés sin pentecostalismos Por Edward Falto
Lo que ocurrió en pentecostés es una de las experiencias más apreciadas en el mundo cristiano. Su importancia ha marcado a la Iglesia y al mundo durante más de dos milenios. En la actualidad, diferentes denominaciones cristianas hacen una anotación en sus agendas para conmemorar y celebrar la importancia de dicho evento. Lo que se pretende resaltar es la importancia que tuvo este suceso en la expansión del evangelio, claramente expuesto en el libro de los Hechos de los Apóstoles y ejemplificado en la historia de la Iglesia. Sólo como dato histórico, resulta interesante mencionar que los primeros cristianos nunca celebraron pentecostés tal y como lo hacemos en la actualidad, sino que no fue hasta el siglo II y principio del III cuando en Tertuliano, Orígenes y otros, nos encontramos con escritos que podrían referirse a celebraciones de este día. En la actualidad, muchos de los militantes pentecostales han relacionado la palabra Pentecostés con su movimiento debido a una obvia similitud lingüística. Sin embargo, y a pesar de todo, resulta apropiado y correcto aclarar que pentecostés no es una experiencia que deba identificarse con una denominación específica, sino que es la infusión del Espíritu Santo sobre la Iglesia en su totalidad. Y, por eso, siempre digo que pentecostés no significa pentecostal, ni pertenece a unos pocos, sino a todas las iglesias. De todos es conocido el matiz que estos movimientos dan a pentecostés como experiencia del Espíritu Santo. Algunos piensan que éste es el principio de la Iglesia; otros enfatizan la importancia de las “lenguas”; y para otros es, simplemente, un modelo que debe repetirse y buscarse con anhelo para que la congregación tenga el “poder del espíritu” y poder así predicar y operar milagros. No obstante, en su análisis no se mantiene una perspectiva adecuada de los escenarios, de la gente, de las formas y de la finalidad del mismo. Se ignora su importancia salvífica y el significado total de la experiencia. Tengo la absoluta certeza de que nadie pone en duda la legitimidad de pentecostés. Todos somos testigos de su efecto y de su influencia sobre la iglesia. Sin embargo, cuando analizamos el texto bíblico no debemos centrarnos en una sola idea, porque puede que perdamos de perspectiva la totalidad de lo que el evento quiere comunicarnos en
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 realidad. Así que, si analizamos con detenimiento el contexto de la narración de Lucas nos podemos percatar de que pentecostés fue un suceso inesperado y llamativo, y de que las lenguas que se hablaron eran en realidad idiomas o dialectos que todos los presentes pudieron entender, sin que éstas fueran una finalidad en sí mismas, sino sólo el medio para que el evangelio fuera predicado. Por eso, lo que aconteció en Pentecostés es un suceso único y sin parangón en la historia de la Iglesia. Su repercusión, como piedra que cae al agua, ha generado ondas que llegan hasta nuestros días. Ondas que aún tocan la vida de la Iglesia y al mundo que la rodea. Cuando recordamos pentecostés lo primero que debe venir a la mente de todo creyente es la Iglesia. Se trata de un evento que marca al cuerpo de Cristo en su totalidad, cuerpo que es mucho más de lo que algunos se imaginan. Cuando intentamos comprender el pentecostés en su contexto y de acuerdo con su significado real, entendemos que jamás hubo una intención de dotar a ciertas personas con una categoría especial de ungidos, creando clases y estructuras que separan a aquellos llenos de la “unción” de los demás. Jamás pentecostés significó que las “lenguas” debían ser punta de lanza de la Iglesia. Pentecostés no sobrevalora manifestaciones internas y vacías, lo que sí destaca es hechos que marcan vidas y las llevan a Cristo. Personalmente, creo que un verdadero avivamiento produce gente salvada, no “cultos buenos”. Por otra parte, en ningún momento pentecostés significó la idea de buscar afanosamente una “unción” para predicar el evangelio, ni una señal de autoridad para ser ministro en una congregación. Y, por eso, es muy importante entender que no se puede pentecostalizar pentecostés, puesto que no es un suceso pentecostalista. ¿Cuál sería, entonces, la reflexión? Sin duda, la reflexión está directamente relacionada con el significado real que pentecostés tiene para la iglesia. Pentecostés es un punto de encuentro, de oportunidad para que todos conozcan a Jesucristo y las maravillas del Reino. Es el lugar en el que el desheredado tiene su espacio y en el que todo el que se acerque tendrá la oportunidad de entender lo que Dios quiere comunicar. Es, sin duda, un lugar de inclusión, en el que no importan las fronteras, las marginaciones o los estatus sociales. El evangelio será y es realidad pertinente para todas y todos aquellos que lo quieran recibir. Es misericordia por el otro, es el abrazo fraterno de Dios para toda la humanidad, punto de encuentro entre la realidad divina y la necesidad humana. Este irrepetible evento es sencillamente un reflejo del amor de Dios hacia la humanidad. Representa la comisión de una iglesia llena de la gracia de Dios que asume un papel protagonista para influenciar y cambiar la realidad de un mundo perdido. En fin, pentecostés es de todos y para todos; es para
aquellos que escuchan la llamada de Dios para servirle con pasión y esmero, a proclamar la fe en nuestra inmediatez y cotidianidad a un mundo que necesita a Dios, aunque éste no lo entienda así. (Lupa Protestante) 19/10/2015 56.
¿Qué hacemos con la “lengua especial” cristiana? Por Juan María Tellería
Con este nuestro artículo de hoy somos conscientes de que nos adentramos en un terreno por demás resbaladizo, en camisa de once varas, como dice una expresión muy castiza española. Vaya por delante que lo único que deseamos, y lo decimos con la mayor sinceridad, es suscitar en el amable lector la reflexión. No la discusión violenta ni la controversia a partir de tomas de postura radicales. Sólo la reflexión. Ojalá sea así, pues el asunto que esbozamos (así, simple y llanamente, sin mayores pretensiones) reviste, tal como creemos, la mayor importancia, y bien merece nuestra atención. Hace ya décadas que venimos escuchando en medios cristianos de todas las denominaciones una queja generalizada sobre la manera en que nos expresamos los creyentes en nuestra conversación habitual, o incluso la forma en que vehiculamos el evangelio desde los púlpitos y la página escrita, en la idea de que empleamos una especie de lenguaje críptico que resulta incomprensible al resto de la población. De ahí la necesidad perentoria, se insiste, de dar al traste con todo ese patois de Canaan1 y de adaptar las liturgias y hasta las traducciones de la Biblia a la realidad lingüística de nuestros días. No es una afirmación exagerada, desde luego, decir que existe todo un lenguaje cristiano y eclesiástico bien estructurado desde hace siglos. A lo largo de su evolución, las lenguas históricas (el castellano entre ellas) han ido desarrollando, además de todo un conjunto de dialectos y hablas locales muy bien definidas y en permanente proceso de mutación, variantes de tipo social y cultural que se distinguen, especialmente, por su léxico, por un vocabulario muy concreto que responde a unas necesidades particulares, y que tiene cierta tendencia al fijismo. Los lingüistas dan a estas variantes el nombre de lenguas especiales, y las señalan como una creación inevitable de los grupos que las emplean, por medio de las cuales marcan su propia identidad; quien ingresa a un grupo concreto, adopta de inmediato esas características lingüísticas, las hace suyas, se identifica con ellas y ellas lo identifican. Obligar a un conjunto social bien definido, sea profesional o ideológico, a renunciar a su lengua especial, constituye, por tanto, un grave atentado a su idiosincrasia. Si ello sucede, se quiera o no, andando el tiempo, ese conjunto desarrollará otro tipo de lenguaje que lo defina o lo destaque, con su nuevo léxico ad usum initiandorum, y el proceso continuará.
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 El cristianismo generó, desde el principio, su propio nivel de lengua, con sus expresiones características, teológicas y litúrgicas, cuyas raíces hallamos ya en el mismo Nuevo Testamento. Especialistas en la lengua griega clásica nos señalan que ciertas construcciones, cierto vocabulario que encontramos en los escritos apostólicos, y que luego podemos leer también en los Padres de la Iglesia, debían resultar del todo incomprensibles, y hasta desagradables en algunos casos muy concretos, para los oídos helénicos, e incluso helenísticos, educados en la cadencia y la riqueza de los grandes autores de la antigua Grecia. Alguien que, desde niño, había aprendido de memoria los poemas homéricos o se había habituado a contemplar y escuchar representaciones teatrales de los grandes tragediógrafos o los cómicos atenienses, encontraría extraños los giros y expresiones de los Evangelios. Quien estaba formado en el arte de la oratoria de un Demóstenes, de un Lisias o de un Isócrates, no se sentiría demasiado cómodo escuchando ciertos pasajes de algunas epístolas neotestamentarias2 o el Apocalipsis. Únicamente al asimilar la nueva fe y toda su riqueza conceptual podría hacer suyo el nuevo vocabulario y las nuevas expresiones. Su conversión al cristianismo no sólo conllevaba, por tanto, la salvación de su alma o un cambio radical en sus principios de vida, sino también una transformación cultural expresada, naturalmente, por medio del idioma. Algo similar sucedió cuando las Escrituras fueron traducidas a la lengua latina3. El llamado latín cristiano, que tanto horror causaba en el joven y bien formado Agustín de Hipona antes de su conversión4, llegó a impregnar hasta tal punto la lengua del Imperio romano que hoy ha dejado su impronta en la evolución de las lenguas románicas5. Es el mismo fenómeno que se produce a diario cuando las Escrituras se traducen, en todo o en parte, para uso de los hablantes de una lengua o dialecto que hasta la fecha carecían de ellas. El cristianismo, como toda ideología, y la Iglesia, como todo grupo social bien definido, generan su propia lengua, su propia clave idiomática, que es preciso explicar con claridad a aquéllos ante quienes se exponen los contenidos que se desean compartir, y que adoptan sin dificultades cuando se identifican plenamente con ellos. A nadie se le oculta la realidad de que los idiomas prosiguen su evolución en unos procesos más o menos rápidos, según los diferentes factores que influyan en ellos. Algunos fenómenos muy puntuales que se producen dentro de ese decurso cronológico no dejan de ser modas pasajeras que más tarde ni los propios hablantes recuerdan con claridad, o que incluso desconocen por completo6; otros, por el contrario, adquieren carta de naturaleza y se instalan de manera definitiva en la lengua. Pero, al mismo tiempo, todo el mundo reconoce la existencia de lenguas especiales como una necesidad ineludible y no siempre traducible a los niveles más populares de expresión. El vocabulario cristiano se engloba dentro de esta
rama de la evolución del idioma. Tienen razón quienes, ante la evidencia real de la ignorancia o el desconocimiento de las expresiones típicas cristianas por parte de amplios sectores poblacionales, claman por una actualización y una puesta a punto del vocabulario eclesiástico en aras de una mejor comprensión de aquello que se desea transmitir. Lo que, sinceramente, nos preguntamos es: ¿qué se ha de hacer en definitiva? ¿Dejarlo todo como está y esperar tiempos mejores?7 ¿Renunciar por principio a una rica herencia cultural litúrgica y teológica que ha marcado nuestra identidad, y empobrecer de este modo, no sólo la “lengua eclesiástica”, no únicamente el vocabulario teológico, sino el conjunto del idioma, para reducirlo todo a un léxico simplificado del nivel de la infortunada E.S.O.? ¿O educar, más bien, a quienes son instruidos en las verdades del evangelio para que lleguen también a comprender el legado de ese vocabulario específico, lo asimilen y lo hagan suyo? La historia reciente de las traducciones bíblicas viene a reflejar muy bien lo que estamos comentando. Conocemos a demasiadas congregaciones conscientes de las más que patentes deficiencias de la versión más tradicional en nuestro idioma, pero al mismo tiempo no demasiado convencidas de otras publicadas en un lenguaje más moderno, sencillamente porque han eliminado de un plumazo expresiones y términos de una gran riqueza teológica que han conformado toda una mentalidad, toda una cultura cristiana. Para un amplio sector del mundo evangélico y protestante contemporáneo de expresión española, la solución ha sido sacralizar la Biblia Reina-Valera, versión 1960, de manera que ella, y no otra, es la Santa Biblia por antonomasia en la lengua de Cervantes8; para otros, efectuar revisiones de ella (que no han gustado a casi nadie); y para un sector más progresista, su eliminación drástica, sustituyéndola por otra (y es aquí donde ha ardido Troya9). Ya lo decíamos al comienzo de este artículo: sólo deseamos suscitar la reflexión, no aportar soluciones. Creemos, personalmente, en la necesidad perentoria e imperiosa de expresarnos, como cristianos, en un castellano (o en cualquier idioma) del siglo XXI, del momento en que vivimos, por un lado. Pero, por el otro, también creemos en el valor de la herencia que hemos recibido, incluso de la herencia lingüística, y en la vocación educadora y formadora del cristianismo. Mientras tanto, seguimos orando y pidiéndole al Señor nos muestre el camino para vehicular de manera adecuada su mensaje salvador a quienes han de recibirlo por medio de la proclamación de su Palabra. _____________________________________ 1Lit. “jerga de Canaán”, expresión que muchos creyentes protestantes y evangélicos francófonos emplean para de-
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 signar el “dialecto cristiano” que los distingue del resto de sus conciudadanos. Con este mismo nombre se designa también en países que no son de lengua francesa. 2Las llamadas Epístolas Católicas o Universales, especialmente. 3Aunque, sin duda, la evangelización de las regiones occidentales del Imperio romano (Hispania, la Galia y África) acabó haciéndose en latín, todo apunta a que en un comienzo las buenas nuevas se transmitieron al comienzo en griego. En la propia ciudad de Roma, el griego fue la lengua eclesiástica hasta bien entrado el siglo III. 4En la formación del joven Aurelio Agustín, como en la de todo joven romano de casa bien, habían tenido un papel destacado los grandes autores de la lengua latina: Cicerón y Virgilio, amén de otras figuras destacadas del latín clásico. 5Cf. García de la Fuente, O. Introducción al latín bíblico y cristiano. Madrid: Ediciones Clásicas. 1990. 6Así sucede con algunas expresiones que Valle-Inclán coloca en sus personajes del Madrid de principios del siglo pasado. Hoy resultan totalmente incomprensibles, incluso para los especialistas. 7Alguien nos dijo, hace no demasiado tiempo, que sería lo más inteligente. A decir verdad, no lo creemos, pero respetamos a quienes así piensen. 8Algo similar a lo que, en ciertos círculos del mundo anglosajón, ha tenido lugar con la King James Version. 9Ciertos círculos ultraconservadores han estigmatizado la NVI como diabólica y satánica (¡¡??), por razones que ellos sabrán; la BTI y su edición protestante La Palabra ha constituido una decepción para buen número de creyentes, no especialmente conservadores (¡y conservadores también!), que quizá esperaban demasiado de ella; la NTV se percibe en ciertos sectores más como una paráfrasis que como una verdadera traducción; DHH, que hoy por hoy puede considerarse ya una versión clásica en castellano, arrastra para muchos el estigma de haber estado inspirada desde el primer momento por una filosofía ecuménica (lo mismo que BTI). Y suma y sigue. (Lupa Protestante) 19/10/2015 57.
Visita del Papa a México será un bálsamo
Ciudad del Vaticano. La visita del Papa Francisco a México el próximo año será un consuelo, un bálsamo y un impulso para que la población se comprometa como católica, esto planteó Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, quien adelanto que su santidad abordará temas como la reconciliación y la paz, así como cuestiones que tienen que ver con el trato y protección a las víctimas.
En conferencia en la sala de prensa del Vaticano, Suarez Inda adelantó que el Papa Francisco visitará una cárcel y sobre todo sostendrá un diálogo con los jóvenes sobre como mirar el futuro con gran esperanza. Es un hecho que el Papa Francisco visitará el Santuario de la Virgen de Guadalupe, además de otros sitios, que aún están por definir, sin embargo adelantó que tienen que ver con los temas y la realidad que enfrenta México. Acompañado por el padre Federico Lombardi, Vocero de la Santa Sede, así como de los cardenales de la iglesia católica en África, Wilfrid Foi Naiper y de España, Luis Martínez Sitach, Suarez Inda dijo que el anuncio de la visita del Papa a México es motivo de inmensa alegría. “Lo esperamos deseosos, solo resta que el santo padre nos informe que lugares va a visitar”, informó. A pregunta expresa, el Cardenal explicó que en México se vive una realidad específica y por ello la temática que seguramente abordará el Santo Padre surgirá ahí. “Como decía Juan XXIII, no debemos ser profetas de calamidades sino hombres y mujeres de esperanza, por ello la visita del Papa será una cicate para comprometernos como católicos, como cristianos”, dijo el cardenal. Suarez Inda se encuentra en Roma como parte de la congregación que conforman el Sínodo de la Familia, que este año ha definido como temática los retos actuales de la familia en el mundo. El Sínodo concluirá el próximo domingo y sobre el cual se espera que el Papa Francisco emita un mensaje respecto a las propuestas de la iglesia católica para el fortalecimiento del núcleo familiar, considerado la célula fundamental de toda sociedad. El cardenal Alberto Suarez Inda, reconoció que en la mayoría de los países del mundo la familia vive situaciones muy complejas en gran medida derivada de la realidad económica, política y social, lo cual obliga a la iglesia católica a replantear su relación frente a esta institución social. Dijo que hoy más que nunca la iglesia católica debe entrar en una dinámica de prevención en apoyo y fortalecimiento de esa gran institución, que es la familia y que enfrenta retos muy delicados derivado de la globalización. “El santo padre nos ha dado un documento denominado ‘motuo propio’, en el que se subraya que Jesús es juez misericordioso y en ese sentido en el texto se exhorta a todos los sacerdotes y obispos de la iglesia católica a instrumentar sus programa de apoyo a las familias, concretamente con la pastoral de la familia, para prevenir mayores males a esa institución social”. (Siete24Noticias)20/10/2015
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 58.
En México El I Encuentro Nacional de Movimientos Católicos
“Juntos por México” el primer Encuentro Nacional de Movimientos Católicos, culminó este 18 de octubre en el Centro Expositor de Puebla. El encuentro congregó a 60 movimientos que firmaron un Manifiesto de compromiso para trabajar por la paz y la justicia en México. Texto completo del manifiesto: Manifiesto del Primer Encuentro Nacional de Movimientos Católicos Ante los problemas y rezagos que aquejan al país, los Movimientos Católicos agrupados en Juntos por México y reunidos en la Ciudad de Puebla del 16 al 18 de octubre del presente, realizamos nuestro Primer Encuentro Nacional en el que decidimos seguir trabajando unidos y construir una Red Nacional de Voluntariado Católico, a fin de sumarnos a las causas nobles de nuestra sociedad tan necesitada de soluciones concretas que brinden esperanza. Los caminos de la colaboración son muchos y nos encontramos listos para actuar con mayor contundencia. Tenemos conciencia del momento delicado en que vivimos pero sabemos que está preñado de oportunidades, por ello, como Católicos, nos comprometemos a pasar del diagnóstico y la indignación a la propuesta y el compromiso; de la sombra y auto marginación a la acción visible de manera que, trabajando “Juntos por México”, seamos actores impulsados por valores como la solidaridad, subsidiariedad, justicia y caridad, para hacer posible la realización del bien común. Miles de hombres y mujeres, jóvenes, ancianos y niños, ciudadanos mexicanos con derechos pero también conscientes de nuestras responsabilidades, nos dimos cita para reflexionar sobre las oportunidades que tenemos de aportar lo mejor de nosotros sin buscar posiciones de poder, de lucro o reconocimiento; antes bien, impulsados por la fuerza de Quien nos invita a servir y a realizarnos en el amor al prójimo. Los que nos encontramos hoy aquí, nos reconocimos en la fe y en nuestros carismas, también confirmamos los valores civiles de nuestra patria que nos identifican dentro de la diversidad social, cultural e ideológica que nos caracteriza como nación. Representamos a millones de mexicanos que nos sentimos parte viva de México y por ello, desde nuestra identidad religiosa y que hoy juntos: a. Denunciamos que no nos sentimos representados por legisladores, gobernantes y jueces que imponen, de una u otra forma, concepciones que violentan la naturaleza y leyes contrarias a la dignidad de las personas; al valor de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural; al matrimonio que sólo se puede dar entre una mujer y un varón; a la
familia entendida como célula básica y natural de la sociedad, sin la cual no hay bienestar posible duradero y verdaderamente humano. b. Expresamos con energía que nos duele la violencia; nos envilece la corrupción; nos apremia la falta de oportunidades de vida digna para indígenas, migrantes, jóvenes y adultos mayores; nos indigna también la pobreza de millones de compatriotas… pero también nos sentimos corresponsables de esta situación y por ello estamos dispuestos a sumar desde la diferencia, a colaborar desde la diversidad, a construir desde la adversidad, a distribuir desde la escasez y acompañar procesos desde nuestra fragilidad. Estamos ciertos que vale la pena emular el milagro de la multiplicación de panes y peces, narrado en el Evangelio de Jesús. c. Anunciamos que los católicos vivimos en la esperanza cierta de que las cosas pueden cambiar, y de ello damos muestra desde nuestra determinación, en primera persona, de ser mejores ciudadanos, así como al dar nuestra contribución concreta y eficaz desde nuestros movimientos, asociaciones y misiones específicas. Trabajando por México de manera individual y asociada, poniendo nuestras capacidades al servicio del bien común de la nación. d. Actuaremos sumando, es decir, junto con otros hombres y mujeres de buena voluntad, de cualquier ideología o religión que quiera ser parte de un proyecto en el que caminemos “Juntos por México”. Dado que la Iglesia católica no se concibe a sí misma como una “asociación privada de fieles” con una misión que se agota hacia su interior, sino como una “entidad pública” y por tanto abierta a toda la dinámica social, los millones de miembros de los Movimientos de Laicos Católicos que representamos los abajo firmantes, anunciamos a la opinión pública que contribuiremos, de manera particular y organizada, en todos los espacios públicos posibles, para construir una sociedad en la que se promueva la justicia y la paz así como la igualdad de oportunidades y en la que todos nos sintamos orgullosos de ser mexicanos que realizamos nuestras vidas según las propias convicciones. Aquí estamos para trabajar “Juntos por México” y, a este fin, lanzamos una amplia y abierta convocatoria. (RevistaEcclesia.com) 20/10/2015 59.
Viaje del Papa a México puede hacer la diferencia para migrantes
Ciudad del Vaticano. El viaje del Papa a México puede hacer la diferencia para los migrantes, no sólo en ese país sino también en Estados Unidos, aseguró hoy el arzobispo de California, José Horacio Gómez. En declaraciones a los periodistas, en la sala de prensa del Vaticano, el clérigo consideró que la posible visita de Francisco a la frontera norte mexicana en 2016 será un gesto relevante, sobre todo después de su paso por la Unión Americana. “Es muy
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 importante que el Papa hable en los dos países y se busque la mejor solución, que se recuerde que Estados Unidos es un país de inmigrantes, los primeros llegaron justamente desde México y dieron pie a la fundación del país”, indicó.
El arzobispo de Los Ángeles, originario de Monterrey, Nuevo León, subrayó que la Iglesia en aquel estado siempre ha apoyado a quienes llegan de otro país para tener mejores oportunidades de empleo e ingresos.
Reconociendo que todavía no está decidida la ciudad fronteriza que Jorge Mario Bergoglio visitará, durante su gira mexicana prevista para los primeros meses de 2016, bromeó: “¡Nos daría muchísimo gusto, lo podríamos recibir en la frontera de México y California!”. “Desde luego que el Papa ha mostrado muchísimo interés en el tema migratorio y esperamos que en el viaje a México, como lo hizo en Estados Unidos, insista mucho en la importancia de recibir a los inmigrantes, en darles su lugar y buscar una solución (para ellos)”, añadió.
"Se apoya a todos los que viven en esta situación y siempre lo hemos hecho. En nuestras parroquias recibimos a todas las personas sin importar sus documentos o algo por el estilo y realmente también estamos impulsando a todos los católicos en Estados Unidos para que pidan a los gobernantes que se resuelva el problema de inmigración cuanto antes".
De origen mexicano, Gómez es uno de los obispos participantes en el Sínodo, la asamblea episcopal que sesiona aquí desde el 4 de octubre pasado para analizar los desafíos de la familia en el contexto actual. Señaló que durante esa reunión se abordaron dificultades de las familias migrantes, así como la violencia que afecta a América Central y México, problemas a los cuales –apuntóla Iglesia católica debe ayudar a solucionar. “Es muy importante que nuestros valores culturales y religiosos los sepamos compartir con los demás, la cultura mexicana tiene unos valores extraordinarias empezando por la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe. Ella nos protege y nos ayuda siempre”, estableció. También llamó a las comunidades hispanas a compartir con todo el mundo sus valores: a la unidad de la familia, la importancia de los abuelos y los nietos, la hospitalidad, la capacidad de trabajo y la energía. Precisó que la Iglesia católica en Estados Unidos está impulsando a sus fieles para que se pida a los gobernantes una solución al problema migratorio cuanto antes, que sea justa y que realmente ayude a todos. (Notimex) 22/10/2015 60.
La Iglesia católica en EU pide solución para migrantes
Ciudad Del Vaticano. La Iglesia católica en Estados Unidos promueve entre todos sus integrantes que pidan a los gobernantes trabajar para solucionar cuanto antes el problema de inmigración y atender paralelamente la separación de las familias separadas por su situación legal, señaló el arzobispo de Los Ángeles, California, José Horacio Gómez. Entrevistado en el marco del Sínodo de la Familia que se realiza en esta ciudad, Gómez afirmó que urge "una solución justa que realmente ayude a los migrantes, porque Estados Unidos es un país de inmigrantes, por lo que tenemos que encontrar la solución y dar ejemplo a todo el mundo".
Al respecto consideró importante que en el viaje que realizará el Papa a México el próximo año, pueda visitar alguna ciudad fronteriza entre los dos países. "Nos daría mucho gusto (que lo hiciera), lo podemos recibir con mucho gusto en la frontera con México y California (...)" El Santo Padre ha mostrado mucho interés en ayudar a los migrantes y como lo hizo en su viaje a Estados Unidos en septiembre pasado, ha subrayado la importancia de recibir a los migrantes, darles su lugar y encontrar una solución al problema, insistió José Horacio Gómez. El prelado insistió en la atención al problema migratorio, paralelamente a los problemas económicos y de la violencia que padecen muchas familias, "en concreto en México y en América central. Es terrible y nosotros como Iglesia debemos apoyar a todos los católicos en el mundo y buscar la solución de estos problemas". Entre estos también el de la espiritualidad y la unidad. José Horacio Gómez resaltó la necesidad de que la comunidad mexicana fortalezca los valores culturales y religiosos y que "los sepamos compartir con los demás. "La cultura mexicana tiene unos valores extraordinarios empezando por la devoción a nuestra madre santísima de Guadalupe, que nos protege y ayuda siempre, pero también la unidad de la familia, así como la hospitalidad, la capacidad de trabajo, la energía. Todas esas cosas que son parte de nuestra cultura que tenemos que compartir con todo el mundo", expuso. Consideró que paralelamente a esto, es un reto lo relacionado con la ideología de género. "Tenemos que buscar la mejor manera de compartir con los demás las enseñanzas de la Iglesia católica respecto a cómo recibir a todos, pero respetando el plan de Dios para la humanidad". (Informador.mx) 22/10/2015 61.
Cardenal rechaza firma de carta que cuestiona al Vaticano
El cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera rechazó hoy que haya firmado una carta en una cumbre de obispos que se realiza en el Vaticano y que abrió una controversia mediática.
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 El arzobispo de la Ciudad de México manifestó su “mayor respeto y lealtad” al Papa, luego que se difundió el texto de una misiva que cuestionó las reglas aprobadas por el propio Francisco para el Sínodo, que comenzó el 4 de octubre y se extenderá hasta el día 25 de este mes. En una declaración oficial, Rivera aclaró que nunca firmó “la supuesta carta” y lamentó que algunos medios incluyeran su nombre en la lista de quienes la habrían suscrito. “Al mismo tiempo reconozco que el lugar apropiado de la discusión es con otros padres sinodales y bajo la guía del Papa, que es nuestro garante de la unidad en la Iglesia y quien tiene mi mayor respeto y lealtad”, puntualizó. Así salió al paso de la ya famosa “carta de los 13 cardenales”, que el lunes filtró un blog italiano y cuyo contenido cuestionó algunos aspectos del método de trabajo del Sínodo de los Obispos, cumbre que reúne a unos 270 “padres sinodales” de más de 110 países. El encuentro fue convocado para abordar los desafíos más importantes de la familia en el contexto actual y durante el mismo se discuten temas polémicos como la situación de los divorciados vueltos a casar o la actitud de los católicos hacia los homosexuales. En este contexto, la carta fue usada por varios comentaristas para sostener la tesis de una supuesta manipulación de la asamblea de obispos, cuyo objetivo sería lograr aperturas que contradigan la doctrina de la Iglesia en esas delicadas cuestiones. Según la versión filtrada de la misiva, el descontento de los firmantes estaría enfocado hacia dos objetivos concretos: el “Instrumentum laboris” (IL) y una comisión de 10 “padres sinodales” encargados de redactar el documento final de la asamblea. El “Instrumentum” no es más que el documento de trabajo del Sínodo, un amplio temario que incluye los temas polémicos. Para los quejosos, algunos aspectos de ese texto son inaceptables y requieren una profunda revisión. Además avanzaron dudas sobre el grupo de los 10 clérigos, designados por el mismo Papa, que están encargados de una labor de armonización de todas las enmiendas realizadas al IL para la redacción de un documento final. “A un determinado número de padres les parece que la nueva metodología está configurada para facilitar unos resultados predeterminados sobre cuestiones importantes que son objeto de controversia”, indicó uno de los pasajes de la supuesta carta. (Diariodemexico.com.mx)14/10/2015 62. Llama Iglesia a vivir la justicia con misericordia
Por David Enríquez Durango, Durango.- Vivir la justicia y las relaciones humanas con misericordia, introducir la dimensión del perdón en la sociedad, esa es la invitación que hace a su pueblo y el reto que debe asumir el pueblo católico, así se refirió el nuncio apostólico monseñor Christhophe Pierre, durante la ceremonia de imposición del palio arzobispal al arzobispo de Durango José Antonio Fernández Hurtado y se hizo un llamado a consolidar cada vez una auténtica comunión entre todos los miembros de la iglesia católica. Ayer por la mañana en el Auditorio del Pueblo de Durango y ante el representante del Papa en México, integrantes de la provincia eclesiástica integradas por la arquidiócesis de Durango, prelatura de El Salto y las Diócesis de Gómez Palacio, Torreón y Mazatlán, así como autoridades de los tres órdenes de gobierno se llevó a cabo la imposición del Palio Arzobispal. Fue el pasado 29 de junio en la Basílica de San Pedo en Roma, el Papa Francisco impuso el palio a 400 arzobispos de todo el mundo y el día de ayer su representante en México, el nuncio apostólico hizo la imposición ante la grey católica de su sede metropolitana. El Palio es un ornato del Papa y los metropolitanos que tiene la forma de una faja circular que carga sobre los hombros y del cual penden ante el pecho y la espalda dos tiras rectangulares; todo es de lana blanca y sobresalen seis cruces de color negro y rojo. Suele adornarse con tres clavos metálicos que recuerdan los clavos de la pasión. En su simbolismo espiritual el palio representa la unidad que vincula a los pastores de las iglesias particulares con el sucesor de Pedro. Representa una llamada a los sacerdotes y fieles de las distintas diócesis para consolidar cada vez más una auténtica comunión con sus pastores y todos quienes integran su iglesia. Tras esta ceremonia simbólica en el marco de la celebración eucarística, el Nuncio Apostólico destacó que el llamado que hace a los pastores de la iglesia el Papa Francisco es precisamente a dejarse llevar por las manos de Dios y que entre en su corazón, viviendo en comunión con Jesucristo. No se debe dejar a Dios en un rincón y su pueblo está llamado a vivir la justicia y las relaciones humanas con misericordia, introducir la dimensión del perdón en la fábrica de la sociedad es el reto al que llama el Santo Padre. Tras recibir el Palio Arzobispal y terminada la celebración eucarística, el arzobispo Antonio Fernández Hurtado destacó que comienza una nueva etapa en la vida pastoral de la Arquidiócesis de Durango y también en la provincia Ecléciastica, debe asumirse de manera consiente y responsablemente esta tarea como pastores y fieles. Renovemos nuestro compromiso bautismal y eclesial.
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Destacó además que la imposición del Palio es un acontecimiento de iglesia muy importante y no algo privado que el arzobispo reciba a titulo individual o privilegiado, es por ello que todos quienes integran la iglesia católica en Durango están invitados al acompañamiento mediante su oración. Al término de la celebración y como un acto especial se presentó el cuadro artístico de "La Guelaguetza", danza tradicional de Oaxaca ofrecida como un detalle de la arquidiócesis de aquella entidad al arzobispo Fernández Hurtado originario de Morelia, Michoacán. (EL Sol de Zamora) 22/10/2015 63.
Exhorta Iglesia a grupos laicos a buscar representación con legisladores
Querétaro, Qro.El vocero de la Diócesis de Querétaro Saúl Ragoitia exhortó a la ciudadanía laica de la entidad ha acercarse a legisladores para manifestar sus necesidades en temas jurídicos, ya que actualmente la sociedad ha manifestado que no se encuentra representada por estos servidores públicos que incluso han buscado legalizar matrimonios del mismo sexo o el derecho a abortar. “Creo que un papel preponderante en la búsqueda de representatividad en estas legislaciones será la participación de nuestros laicos, exhortaría a nuestros movimientos laicales que han ido teniendo más presencia para acercarse a nuestros legisladores para sentirse representados, además que parte del deber y obligación es escuchar la sociedad”. Lo anterior lo refirió después de conocer la propuestas del PRD en Querétaro que buscará impulsar leyes que permitan la convivencia legal entre personas del mismo sexo, asimismo se manifestó respetuoso de la postura de los diputados y las líneas de trabajo que busquen realizar durante este nuevo periodo. “Somos respetuosos de la democracia que vivimos, creo que hay dentro de esta presentación de ideas sectores con ideologías diferentes, pero sin lugar a dudas el hecho de hoy poner en la mesa y compartir movimientos ciudadanos es reafirmarnos como Iglesia de nuestra tarea, que seguirá siendo el anunciar la belleza del matrimonio, la grandeza del sacramento y lo seguiremos anunciando respetando estas ideologías.” Asimismo aseguró que los fieles y laicos queretanos ya iniciaron un despertar en la participación ciudadana, por lo que se prevén organizaciones y pronunciamientos para evitar la creación de leyes que los perjudiquen, ya que dentro de los últimos hechos a nivel nacional y en Querétaro la participación de ha convertido en una forma de defensa. "Invito a los laicos a que se acerquen a nuestros legisladores a que expongan precisamente estas visiones y a partir de esto
se sientan representados ante las necesidades que realmente tienen.” (Quadratin.com.mx) 21/10/2015 64.
México está sometido por el crimen y el gobierno no lo reconoce, asegura la iglesia católica
Ciudad de México. El Episcopado Mexicano destacó en su editorial dominical la inseguridad que viven los ciudadanos y que contrasta con las cifras presentadas por la Segob en su más reciente informe. Las cifras “alentadoras” de los responsables de la seguridad en el país contrastan con la percepción ciudadana de un México inseguro sometido por el crimen, el desempleo y el aumento de los precios en los bienes necesarios para la vida y el desarrollo, destaca el Episcopado Mexicano en su editorial dominical Desde la Fe. En febrero pasado, los responsables de la seguridad de la Administración Pública Federal dieron a conocer cifras alentadoras sobre la política de seguridad 2014, señalando importantes reducciones en delitos lacerantes del bienestar social. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre 2012 y 2014, la incidencia delictiva total bajó en un 7 por ciento, cifra que no se veía desde 1997, de acuerdo con las autoridades. Esto se reflejaba en la reducción de los homicidios en 14.6 por ciento, del robo en 13.6 por ciento y del robo de vehículos en 13por ciento respecto al 2013, y 21 por ciento sobre el 2012. Los resultados de la dependencia federal, añade la editorial, revelaron que las cifras delictivas no han variado desde 2013, sin embargo, más de veinte millones de mexicanos fueron víctimas de delitos que se suponían a la baja. El Episcopado Mexicano destacó su preocupación por la situación que vive el centro del país, particularmente el Distrito Federal, donde se registró tendencias a la alza en delitos relativos al robo o asalto en vía y transporte público, la extorsión y el fraude. Aseguró que México no puede remontar hacia la paz y tranquilidad debido a la corrupción, impunidad, desconfianza hacia el Poder Judicial y el miedo a los cuerpos policiales. Los focos rojos, añade, se encienden en estados que, según el discurso político, eran de los más seguros y, se afirmó, sin la prevalencia de bandas del crimen organizado y descomposición social. (SinEmbargo) 18/10/2015
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137
ÁMBITO INTERNACIONAL 65.
Mensaje Asamblea General de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina
Del 9 al 12 de octubre, se realizó en el Colegio Ward, Villa Gral. Sarmiento,Buenos Aires, la XXIV Asamblea General de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA). La Asamblea emitió un mensaje que publicamos completo: Desde la XXIV Asamblea General de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, en los tiempos que nos toca vivir como ciudadanas y ciudadanos del país, valoramos los avances que se han venido realizando, en materia de conquistas sociales e institucionales, de políticas públicas que han mejorado sensiblemente la situación de los sectores más postergados de nuestra sociedad. Creemos que para seguir creciendo en nuestra participación ciudadana y democrática, es necesario poder enfrentar los desafíos que nuestra coyuntura requiere. Temas como, los justos reclamos de nuestros pueblos originarios por el derecho legítimo a sus tierras, el cuidado consciente de nuestro medio ambiente y el cumplimiento de leyes que tiendan a su protección, así como el crecimiento del narcotráfico y su red de violencia, que demandan políticas eficaces a favor de los más vulnerables de esta situación, deben ser parte de la agenda diaria del país Con esta conciencia nos hemos sumado como Iglesia metodista a las marchas a nivel nacional, por ejemplo, en la plena implementación de la ley 26.485 (de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres) las protestas contra la contaminación ambiental, por la justicia en los casos de violencia institucional de discriminación o “gatillo fácil” contra los sectores más pobres, entre otras Asumimos como propia la lucha de distintos sectores de la sociedad por establecer dentro del nuevo código civil y comercial en Argentina, la “libertad de cultos” que reasegure el libre ejercicio de la pluralidad de cultos en el país. Los derechos humanos y sociales han sido siempre el resultado del reclamo y de las luchas de los colectivos sociales que la Iglesia Metodista ha acompañado con voz profética desde hace casi 180 años, en la certeza que es el evangelio mismo, quién nos demanda protagonismo y acción en favor de los sectores más vulnerables de nuestra población que quedan marginalizados en este tiempo de globalización y exclusión. Esta XXIV Asamblea General, bajo el lema “Con Cristo somos comunidad solidaria”, nos compromete con un Evangelio transformador de realidades, personales y sociales y nos de-
safía a compartir las luchas y esperanzas de nuestro pueblo. Oramos al Dios de la vida por nuestro país, su historia. Su tiempo por venir. (Alc-noticias.net)19/10/2015 66.
El CIRA denuncia el terrorismo que amenaza a la Comunidad Islámica Mundial
AIN.- El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) ha enviado sus condolencias a la representación diplomática de la República de Turquía por el centenar de fallecidos y más de doscientos heridos en el doble atentado terrorista del pasado domingo 11 de octubre en Ankara. En un comunicado de prensa, el CIRA señaló que viene reiterando desde hace ya varios meses que ha quedado muy en evidencia que las distintas agresiones terroristas que tienen lugar en el Mundo Islámico buscan sumergir a la región en el caos, la anarquía y la indefensión, mediante el ataque y asesinato sistemático de musulmanes y cristianos, lo cual también tiene como objetivo provocar la confusión y el desconcierto de la opinión pública mundial en detrimento del Islam y los musulmanes. Estas acciones criminales y terroristas se encuentran en las antípodas de los principios, las enseñanzas y las tradiciones del Islam. Al mismo tiempo, estas operaciones encubiertas son funcionales a intereses económicos y geopolíticos en las sombras que buscan desestabilizar al mundo islámico para apropiarse ilegalmente de sus bienes y recursos. (Alc-noticias.net)19/10/2015 67.
Desarmando a la guerra se consigue la paz, dice FAIE respecto a la situación en Siria
ARGENTINA-La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), emitió un comunicado sobre la situación del conflicto armado en Siria, firmado por Néstor Míguez y Guillermo Prein, presidente y vice presidente respectivamente de esta organización. Lo reproducimos completo: ¿De dónde vienen las guerras y las peleas entre ustedes? ¿Acaso no vienen de sus pasiones, las cuales luchan dentro de ustedes mismos? Santiago 4.1 (RVC) La compleja geopolítica contemporánea exhibe tácitamente los estrechos vínculos comerciales que existen entre agresores y agredidos. Estos generan ganancias, en parte reinvertidas en aprovisionar ejércitos para nuevas batallas.
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Las bombas, que no discriminan entre los amantes de la guerra y quienes de ella huyen, producen una estela de muerte, bruma que envuelve a los unos y a los otros. Fotografías del horror: yertos niños ahogados en las playas, hospitales bombardeados, caravanas de desterrados y barcos sobrecargados de fugitivos aterrados sacuden, por un instante, la cauterizada conciencia de la humanidad, saturada de información para nada inocente. Todos los bandos en pugna reclaman para sí la inocencia, enarbolan sus derechos como justos, exacerban pasiones nacionalistas y aseguran estar respaldados por algún dios. La pregunta de Santiago nos llama a la reflexión, pues Dios no convoca a guerra alguna. Son las pasiones humanas las que obedecen a sus codicias, madres de las contiendas. Demagogos convencen a unos insuflándoles de divinos patriotismos; otros se encuentran presos del sistema bajo sentencia “legal”. Ambos son conducidos hacia la muerte propia o ajena, la cual finalmente asesina, pues el que mata, muere. Dijo el Predicador hablando en nombre de Dios: El que peca contra mí, se daña a sí mismo; el que me aborrece, ama a la muerte. Proverbios 8.36 (RVC) Velando por la paz en Siria, vemos con estupor cómo los bandos en pugna reciben el aliento religioso que exacerba posiciones. Hacemos un llamado a la Iglesia, a líderes religiosos y a los pueblos de la tierra, a meditar en las palabras de nuestro Señor Jesús: La paz les dejo, mi paz les doy; yo no la doy como el mundo la da. No dejen que su corazón se turbe y tenga miedo. Juan 14.27 (RVC) Creemos que es desarmando a la guerra como se consigue la paz. Ella debe nacer en los corazones en pugna. Desbaratemos odios y avaricias, razones de la guerra, anunciando a la humanidad la reconciliación con Dios. Convocamos a todos los amantes de la paz a elevar nuestra voz contra las acciones miserables y bélicas de los Estados. Denunciemos, incluso, el silencio cómplice e indiferente de aquellos que no participan en la contienda. Socorramos a las víctimas sin preguntar a qué bando pertenecen, apoyemos las decisiones de los países que acudan en rescate de ellas. No dudemos de manifestarnos contra la guerra, neguémonos a prestar todo tipo de colaboración ideológica o de hecho que la sustente. No son días para el silencio ni el miedo, quitemos de nuestra alma toda turbación, como nos lo dijo el Señor Jesús; recibamos y propaguemos su paz, la cual no proviene del uso de las armas, tal como el mundo – Estados y Naciones– pretenden imponer.
Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. 1ª Corintios 15.54 (RV1960) B. (Alc-noticias.net)19/10/2015 68.
La Unesco intenta frenar la propuesta de varios países árabes sobre Jerusalén
París. La directora general de la Unesco, Irina Bokova, lamentó hoy que un grupo de países árabes se planteen presentar varias propuestas ante el consejo ejecutivo de esa organización de la ONU sobre la consideración de los lugares santos clave de Jerusalén y avisó de que eso podría “avivar las tensiones”. Bokova, en un comunicado, explicó que esas iniciativas -de las que no divulgó ni su contenido preciso ni citó los países que están detrás- “podrían ser percibidas como modificaciones del estatuto de la ciudad antigua de Jerusalén y sus murallas, inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, y podrían además avivar las tensiones”. El servicio de comunicación de la Unesco dijo no tener el texto de la propuesta, que tampoco quiso revelar la delegación palestina -a la que se atribuye su redacción- con el argumento de que tiene que permanecer secreta hasta su discusión en el consejo ejecutivo, que se espera para mañana. Una portavoz de la delegación palestina se negó a dar a Efe cualquier otra información al respecto y se limitó a recordar que ellos no pueden presentar formalmente un texto porque no forman parte del consejo ejecutivo. Los países que la respaldan y que sí podrían hacerlo son Egipto, Argelia, Marruecos, Túnez, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Para ser adoptada en el consejo ejecutivo y convertirse en una decisión, haría falta una mayoría simple entre los 58 países miembros de esa instancia. Según fuentes israelíes, la propuesta pretende que la Unesco declare el principal santuario judío, el Muro de las Lamentaciones, parte del complejo de la Mezquita de Al Aqsa. La ciudad antigua de Jerusalén fue inscrita en el Patrimonio Mundial de la Unesco a propuesta de Jordania, que por eso mismo es a quien formalmente le corresponde la gestión, aunque en la práctica cualquier intervención necesita el visto bueno de las autoridades israelíes. Bokova insistió en que “la protección del patrimonio cultural no debe tomarse como rehén porque eso debilita el mandato y los esfuerzos de la Unesco”. Teniendo en cuenta ese mandato “todos tenemos responsabilidades (…) para tomar decisiones que favorezcan el diálogo, la tolerancia y la paz”, manifestó.
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Y añadió que “Jerusalén es una tierra santa para las tres religiones monoteístas, un lugar de diálogo para todos, judíos, cristianos y musulmanes. Jerusalén es un mosaico de culturas y de pueblos cuya historia ha moldeado la historia de toda la humanidad”. Por eso, reiteró su llamamiento “al diálogo y al consenso” y para que todas las partes velen para que “el patrimonio cultural, incluido el religioso, se preserve y sea accesible a todos”. El Muro de las Lamentaciones, que los judíos veneran como su santuario más importante, es el muro occidental de contención de la gigantesca plataforma sobre la que hace dos mil años se alzaba el Templo de Jerusalén y sobre la que hoy se encuentran el Domo de la Roca y la Mezquita de Al Aqsa, tercera en la jerarquía del islam. (EFE) 20/10/2015 69.
El Papa clama por la paz en Tierra Santa y pide "la valentía de dar pasos concretos de distensión"
La violencia en Tierra Santa, la tierra de Jesús, crece cada día. En su oración durante el Angelus -que hoy se llevó a cabo en la plaza de San Pedro, al término de la ceremonia de canonización-, Francisco reclamó a "gobernantes y ciudadanos la valentía de oponerse a la violencia y dar pasos concretos de distensión". "En el actual contexto de Oriente Medio es decisivo, más que nunca, que se haga la paz en Tierra Santa. Esto nos piden Dios y el bien de la Humanidad", subrayó Bergoglio, quien reconoció la "situación de gran tensión y violencia" entre judíos y palestinos, que ya ha causado varias muertes, ataques mutuos y actos de violencia, como el incendio en la tumba del patriarca José en Nablús. "Hay necesidad de mucha valentía y mucha fuerza de ánimo para decir 'no' al odio y la venganza, y realizar gestos de paz. Recemos por esto", concluyó el Papa, quien saludó a todos "los que habéis venido a rendir homenaje a los nuevos santos", en especial a las delegaciones de Italia, Francia y España. Palabras del Papa antes del rezo del Ángelus: Queridos hermanos y hermanas: Sigo con gran preocupación la situación de tensión y violencia que afecta la Tierra Santa. En este momento se necesita mucho coraje y mucha fortaleza de ánimo para decir no al odio y a la venganza y cumplir gestos de paz. Por esto rezamos, para que Dios refuerce en todos, gobernantes y ciudadanos, la valentía de oponerse a la violencia y de realizar pasos concretos de distensión. En el contexto actual de
Oriente Medio es más que nunca decisivo que se haga la paz en la Tierra Santa: esto nos pide Dios y el bien de la humanidad. Al final de esta celebración, deseo saludar a todos ustedes que han venido a rendir homenaje a los nuevos Santos, especialmente a las Delegaciones oficiales de Italia, España y Francia. Saludo a los fieles de la diócesis de Lodi y Cremona, así como a las Hijas del Oratorio. Que el ejemplo de San Vicente Grossi sostenga el compromiso por la educación cristiana de las nuevas generaciones. Saludo a los peregrinos que han venido de España, en particular de Sevilla, y a las Hermanas de la Compañía de la Cruz. Que el testimonio de Santa María de la Purísima nos ayude a vivir la solidaridad y cercanía con los más necesitados. Saludo a los fieles provenientes de Francia, sobre todo de Bayeux, Lisieux y Sées: a la intercesión de los santos esposos Luis Martin y Maria Celia Guérin encomendamos las alegrías, las esperanzas y las dificultades de las familias francesas y de todo el mundo. Agradezco a los señores Cardenales, a los Obispos, sacerdotes, personas consagradas, así como a las familias, los grupos religiosos y asociaciones. Y ahora nos dirigimos con amor filial a la Virgen María. Ángelus domini... (Religión Digital) 18/10/2015 70.
La iglesia polaca suspende al cura que confesó ser homosexual
Varsovia. Krzysztof Charamsa no podrá oficiar misa, administrar ni usar sotana por decisión de un obispo; la decisión es revocable. El cura polaco, quien confesó su homosexualidad en Roma a principios de octubre y presentó a la prensa a su pareja fue suspendido este martes de su cargo en la iglesia católica polaca, por lo que no podrá oficiar misa, administrar ni usar sotana. La decisión del obispo de Pelpin, Ryszard Kasyna, anunciada en el sitio de internet de la diócesis polaca, fue tomada luego de que la institución religiosa instara a Charamsa a respetar la doctrina católica tras dar a conocer su preferencia sexual, aseguró un portavoz. "Dada la ausencia de voluntad de enmendarse del padre Charamsa y sus declaraciones públicas mostrando que sigue viviendo en desacuerdo total con las reglas de conducta del sacerdote católico (...) el obispo de Pelpin decidió suspenderlo", indicó. Esta decisión se puede revocar y no corresponde a excomulgarlo, o sea a excluirlo totalmente de la iglesia.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Charamsa, de 43 años, era secretario de una comisión teológica internacional en el seno de un organismo dependiente del Vaticano que se encarga de vigilar el respeto del dogma católico. "Quiero decirle a mi Iglesia que rechazo y denuncio la exasperante homofobia ambiental. Abre los ojos al sufrimiento de las personas homosexuales, a su deseo de amor", declaró, vestido con su sotana, Charamsa a principios de este mes ante la prensa en un restaurante de Roma, sonriente, junto a su pareja. Charamsa leyó luego un "manifiesto de liberación" en 10 puntos contra "la homofobia institucionalizada de la Iglesia". (AFP) 21/10(2015 71.
Buscan en Chile que el Papa declare en proceso a cura pederasta Por Enrique Gutiérrez
Santiago. La justicia chilena solicitará que el papa Francisco declare en un proceso por abusos sexuales cometidos por un sacerdote, que en determinado momento recaudó fondos para una policía secreta de la dictadura. El magistrado Juan Manuel Muñoz aceptó la solicitud de la defensa de tres víctimas del cura Fernando Karadima para que Jorge Mario Bergoglio sea interrogado mediante un exhorto en la demanda contra el Arzobispado de Santiago, acusado de encubrir los abusos sexuales. La solicitud se da luego de que el Papa defendió al obispo de Osorno, Juan Barros, contra quien pesan acusaciones de encubrir los abusos de Karadima, ex párroco del elegante templo del sector de El Bosque. (La Jornada) 23/10/2015 72.
Temen complot contra Pontífice Por Irene Savio
Afirman que rumor sobre tumor no es casual. Ven intento de atacar figura de Francisco por sus ideas aperturistas. El Vaticano.- Las informaciones sobre el presunto tumor de Francisco son prueba de que existe un complot destinado a desacreditar al Papa. Así lo creen expertos en religión y diarios italianos y vaticanos al referirse a las noticias difundidas el miércoles sobre un posible tumor cerebral del Pontífice, desmentidas por la Santa Sede. Pero, en vez de desaparecer, la saga se ha transformado en una historia de intriga y misterio. La tesis del complot en contra de Francisco fue expuesta primero por el historiador
Alberto Melloni y luego retomada por varios vaticanistas. "¿Quién quiere al Papa muerto?", se preguntaba el principal titular del diario Il Giornale. A su vez, los diarios La Repubblica y La Stampa escribieron sobre la "sombra de un complot" en sus primeras planas. La teoría se basa en la sospecha de que no es casual que la revelación periodística haya llegado poco antes del cierre, este próximo domingo, del sínodo sobre la familia. En éste, 270 Obispos de todo el mundo debaten temas que han provocado división entre los clérigos, como el de los divorciados vueltos a casar o la homosexualidad. El aperturismo del Pontífice latinoamericano en dichos temas no ha sentado bien entre los círculos más conservadores de la Iglesia católica. A la idea del complot de Melloni se sumó ayer L'Osservatore Romano, el diario vaticano, que también sugería la hipótesis de la trama contraFrancisco. "El momento elegido revela la intención manipuladora de la polvareda que se levantó", indicó el rotativo. "Parece que se quiere desacreditar al Papa", opinó Romilda Ferrauto, la portavoz francófona del sínodo. De igual modo, numerosos vaticanistas afines al Pontífice se decantaron por esta versión, al subrayar que al menos otros dos eventos formaron parte del ataque contra el Papa. En primer lugar, la revelación, antes del inicio del sínodo, de la homosexualidad de un cura del Vaticano y una carta con críticas al Papa de parte de pesos pesados de la Iglesia, cuyo contenido fue hecho público. "No sé si se puede llamar complot, (pero) sin duda es una ofensiva (contra Francisco)", afirmó a REFORMA el experto en temas vaticanos Rossend Domenech. Amigos y enemigos del Papa saben que con el sínodo y una reforma global del Vaticano, anunciada para el próximo año, Francisco se juega el éxito de su papado. El ambiente de estos momentos en el Vaticano recuerda a la intriga que rodeó el escándalo "Vatileaks" en 2012, cuando el mayordomo del Papa Benedicto XVI reveló las feroces disputas en el seno de la curia y los presuntos fraudes cometidos por la Santa Sede. Sin embargo, de acuerdo con Massimo Franco, editorialista del diario Corriere della Sera, lo que sucede en la Santa Sede es más un malestar heterogéneo y difuso con el Papa que un complot urdido por un solo grupo. (Reforma) 23/10/2015 73.
Iglesia aboga a favor de los migrantes Por Julián Sánchez
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Ciudad del Vaticano. La Iglesia católica en Estados Unidos promueve que su feligresía pida a los gobernantes trabajar para solucionar cuanto antes el problema de la migración y atender paralelamente los casos de familias que son separadas por su situación legal, señaló el arzobispo de Los Ángeles, California, José Horacio Gómez. En entrevista en el marco del Sínodo de la Familia que se realiza en esta ciudad, Gómez afirmó que urge “una solución justa que ayude a este sector, porque Estados Unidos es un país de migrantes, por lo que tenemos que encontrar la solución y dar ejemplo a todo el mundo”. El arzobispo de Los Ángeles, originario de Monterrey, Nuevo León, subrayó que la Iglesia en aquel estado siempre ha apoyado a quienes llegan de otro país para tener mejores oportunidades de empleo e ingresos. “Se apoya a todos los que viven en esta situación y siempre lo hemos hecho. En nuestras parroquias recibimos a las personas sin importar sus documentos o algo por el estilo, y también estamos impulsando a los católicos en Estados Unidos para que pidan a los gobernantes que se resuelva el problema de migración cuanto antes”. Consideró importante que en el viaje que realizará el Papa a México el próximo año pueda visitar alguna ciudad fronteriza entre los dos países. “Lo podemos recibir con gusto en la frontera con México y California [...] El Santo Padre ha mostrado interés de ayudar a los migrantes y, como lo hizo en su viaje a Estados Unidos en septiembre pasado, ha subrayado la importancia de recibirlos, darles su lugar y encontrar una solución al problema”, expuso. Insistió en la atención al problema migratorio, paralelamente a los conflictos económicos y de la violencia que padecen muchas familias, “en concreto en México y en América Central es terrible, y nosotros como Iglesia debemos apoyar a todos los católicos en el mundo y buscar la solución de estos problemas”. (El Universal) 23/10/2015 74.
DD: “Una iglesia inclusiva no se ampara ni ampara a grupos neonazis”
ARGENTINA-Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) repudió enérgicamente la represión policial frente a la Catedral de Mar del Plata contra mujeres encuentristas que se manifestaban durante el reciente Encuentro Nacional de Mujeres. “Repudiamos del mismo modo la presencia de neonazis protegidos o protegiendo a la Catedral, una Iglesia inclusiva no puede aliarse con estos grupos, es la misma iglesia represiva de los años de la dictadura. Una Iglesia inclusiva hubiera pedido el desalojo de estos nazis confesos del atrio de la Catedral”, dicen.
Comunicado completo: “No es casual que siempre la Catedral sea el punto más álgido en cada Encuentro Nacional de Mujeres año tras año. Recientemente, los obispos del mundo reunidos en el Sínodo convocado por el Papa Francisco acusaron a la teoría de género de todos los males de la “familia”. Y si, tienen razón en parte, el feminismo y la teoría de género no tolera más la familia patriarcal y acepta y da la bienvenida a todos los tipos de familias. Recientemente, en una misa en EEUU el Papa expresó que “no se puede juzgar el pasado con los criterios del presente”, se refería a los pueblos originarios haciendo una reivindicación de ellos y, a la vez, justificando o relativizando el atropello. Nosotras decimos que no se puede juzgar el presente con los criterios y valores del pasado. Mientras no revisen su conducta, organización, su monarquía parásita de los Estados, sus privilegios, la represión a la sexualidad, el avasallamiento de las conciencias imponiendo principios que no sirvieron ni en el pasado; la Iglesia pueblo seguirá tomando sus decisiones sin escuchar a la jerarquía y la iglesia institución no será inclusiva. La alianza de la jerarquía católica con grupos neonazis atacando a mujeres que demandan derechos es la postal más evidente de que los cambios en esta institución tienen más maquillaje que realidad. Si esta alianza no existiera, la Conferencia Episcopal debería sancionar a quienes apañaron a estos grupos, del mismo modo las autoridades civiles deberían sancionar a quienes ordenaron la represión. Reivindicamos y participamos en los ENM como momentos especiales de toma de conciencia y empoderamiento de las mujeres, gritamos junto con las 65.000 asistentes NI UNA MENOS, no a la trata, no más violencias y aborto legal, seguro y gratuito”. (Alc-noticias)19/10/2015 75.
Las estadísticas de la iglesia católica 2015
Un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo con motivo de la Jornada Misionera Mundial Con motivo de la Jornada Misionera Mundial del domingo 18 de octubre de 2015, la Agencia Fides presenta, como de costumbre, algunas estadísticas seleccionadas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo. Las tablas se han extrapolado del último "Anuario Estadístico de la Iglesia" ( actualizado al día 31 de diciembre de 2013) y conciernen a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Entre paréntesis está indicada la variación, aumento (+) o disminución (-) con respecto del año anterior, según la comparación efectuada por la Agencia Fides. Población mundial
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 A día 31 de diciembre de 2013 la población mundial era igual a 7.093.798,000 personas, con un aumento de 70.421,000 unidades respecto al año anterior. El aumento global este año también incluye a todos los continentes: los aumentos más consistente, en una media más contenida con respecto al año pasado, una vez más son en Asia (+27.776,000) y África (+23.808,000), seguidos por América (+17.865,000), Europa (+289,000) y Oceanía (+683,000). Número de católicos En la misma fecha del 31 de diciembre de 2013 el número de católicos era igual a 1.253.926,000 unidades con un aumento total de 25.305,000 p personas con respecto al año anterior. El aumento interesa a todos los continentes y el más marcado como el año anterior es América (+15.051,000) y África (+7.637,000), seguidos por Asia (+2.161,000), Europa (+285,000) y Oceanía (+171,000). El porcentaje de los católicos ha aumentado del 0,19%, situándose en un 17,68%. Con respecto a los continentes, se han registrado aumentos en África (+0,29), América (+0,38), Asia (+0,03), Europa (+0,03). Este año Oceanía registra de nuevo una pequeña disminución (-0,01). Habitantes y católicos por sacerdote El número de los habitantes por sacerdote ha aumentado este año, complesivamente de 180 unidades, alcanzando la cuota de 13.752. La distribución por continentes ve incrementos, como el año precedente, en América (+132), Europa (+49) y Oceanía (+147); disminuciones en África (-506) y Asia (-360). El número de católicos por sacerdote ha aumentado complesivamente de 54 unidades, alcanzando el número de 3.019. Este año también se registran aumentos en América (+115), Europa (+21) y Oceanía (+38), disminuciones en Asia (-17) y África (-17). Circunscripciones eclesiásticas y estaciones misioneras Las circunscripciones eclesiásticas son 8 más con respecto al año precedente, llegando a 2.989, con nuevas circunscripciones creadas en África (+2), América (+1), Asia (+1), Europa (+3) y Oceanía (+1). Las estaciones misioneras con sacerdote residente son complesivamente 1.871 (24 más con respecto al año anterior) y registran aumentos en África (+26), Asia (+58) y Oceanía (+2); disminuciones en América (-49) y Europa (-13).Las estaciones misioneras sin sacerdote residente han aumentado en toral de 3.074 unidades, alcanzando el número de 133.869. Aumentan en África (+1.569), América (+802), Asia (+584) y Oceanía (+121). La única disminución es en Europa (-2). Obispos El número de los Obispos en el mundo ha aumentado de 40 unidades, alcanzando el número de 5.173. Al contrario de la situa-
ción de los últimos años, que ha visto aumentar a los obispos diocesanos y disminuir a los religiosos, este año resultan en aumento ambos. Los obispos diocesanos son 3.945 (28 más), mientras los obispos religiosos son 1.228 (12 más). El aumento de los obispos diocesanos interesa a todos los continentes con la excepción de Oceanía (-5): América (+16), Asia (+8), África (+3) y Europa (+6). Los obispos religiosos aumentan en todas partes: África (+2), América (+1), Asia (+6), Europa (+3), mientras permanecen sin variación en Oceanía. Sacerdotes El número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado de 1.035 unidades con respecto al año anterior, alcanzando una cuota de 415.348. Se señala una vez más una disminución notable en Europa (- 2.283) y en una medida más leve en Oceanía (-3), mientras que los aumentos se dan en África (+1.693), América (+188) y Asia (+1.440). Los sacerdotes diocesanos en el mundo han aumentado globalmente de 971 unidades, alcanzando el número de 280.532, con aumentos en África (+1.1.86), América (+539), Asia (+900), Oceanía (+19). La disminuciones, este año también es en Europa (-1.673). Los sacerdotes religiosos han aumentado en su conjunto de 64 unidades y son 134.816. consolidando la tendencia de los últimos años, crecen en África (+507) y en Asia (+540), mientras las disminuciones afectan a América (-351), Europa (-610) y Oceanía (-22). Diáconos permanentes Los diáconos permanentes en el mundo han aumentados de 1.091 unidades, alcanzando el número de 43.195. El aumento más consistente se confirma una vez más en América (+684) y en Europa (+373), a los que se suman este año África (+8), Asia (+8) y Oceanía (+18). Los diáconos permanentes diocesanos en el mundo son 42.650, con un aumento total de 1.084 unidades. Crecen en todas partes: en África (+5), América (+660), Asia (+23), Europa (+381), Oceanía (+15).Los diáconos permanentes religiosos son 545, aumentando de 7 unidades con respecto al año anterior, con aumentos en África (+3), América (+24) y Oceanía (+3), y disminuciones en Asia (-15) y Europa (-8). Religiosos y religiosas Los religiosos no sacerdotes han disminuido, al contrario de la tendencia de los últimos años, de 61 unidades situándose en el número de 55.253. Los aumentos se registran en América (+45), Asia (+167) y Oceanía (+78), las disminuciones en África (-218) y Europa (-133). Este año también se confirma la tendencia a la disminución global de las religiosas, que este año ha sido de 8.954 unidades, que son en total 693.575. Los aumentos son, otra vez, en África (+1.293) y Asia (+172), las disminuciones en América (–4.548), Europa (-5.662) y Oceanía (–209). Institutos seculares
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Los miembros de los Institutos seculares masculinos son en total 712, unidades, con una disminución global de 59 unidades. A nivel continental crece sólo África (+2), mientras disminuyen en América (-15), Asia (-8), Europa (-38), queda sin variaciones también este año Oceanía. Los miembros de los Institutos seculares femeninos han disminuido en general de 747 unidades, por un total 23.955 miembros. Aumentan en África (+66) y Asia (+3) mientras disminuyen en América (-270), Europa (-545) y Oceanía (-1). Misioneros laicos y catequistas El número de Misioneros laicos en el mundo es de 367.679 unidades, con un aumento global de 5.191 unidades y aumentos en todos los continentes: África (+31) América (+3.083), Asia (+990) y Europa (+1.088). La única disminución leve ha sido en Oceanía (-1). Los Catequistas en el mundo han disminuido en total de 13.075 unidades, llegando a la cifra de 3.157.568. Se registran aumentos consistentes en África (+9.414) y en Asia (+4.529), mientras las disminuciones afectan otros continentes como: América (-24.091), Europa (-1.072), Oceanía (1.225). Seminaristas mayores El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, han disminuido este año globalmente de 1,800 unidades, alcanzando el número de 118.251. Los aumentos se han registrado en África (+164), mientras disminuyen en América (-1.180), Asia (-372), Europa (-354) y Oceanía (-58). Los seminaristas mayores diocesanos son 71.537 (-452 respecto al año precedente) y los religiosos 46.714 (-1.348). Los seminaristas diocesanos aumentan en África (+238) y Asia (+10), mientras las disminuciones son en América (-507), Europa (-154) y Oceanía (-39). Los seminaristas mayores religiosos disminuyen en todos los continentes: África (-74), América (-673), Asia (-382), Europa (-200) y Oceanía (-19). Seminaristas menores El número total de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, ha disminuido de 775 unidades, alcanzando el número de 101.928. Han aumentado en América (+42), Asia (+407) y Oceanía (+9), mientras han disminuido en África (233) y Europa (-1,000).
Los seminaristas menores diocesanos son 78.556 (-1.398) y los religiosos 23.372 (+623). Para los seminaristas diocesanos la disminución se registra en todos los continentes excepto en Asia (+527): en África (-993), América (-164), Europa (-764), Oceanía (-4). Mientas que los seminaristas menores religiosos han aumentado en África (+760), América (+206) y Oceanía (+13), mientras disminuyen en Asia (-120) y Europa (-236). Institutos de instrucción y educación En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 73.263 escuelas infantiles frecuentadas por 6.963.669 alumnos; 96.822 escuelas primarias con 32.254.204 alumnos; 45.699 institutos de secundaria con 19.407.417 alumnos. Además sigue a 2.309.797 alumnos de escuelas superiores y 2.727.940 estudiantes universitarios. Institutos sanitarios, de beneficencia y asistencia Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.034 hospitales con mayor presencia en América (1.495) y África (1.167); 16.627 dispensarios, la mayor parte en África (5.252), América (4.751) y Asia (3.558); 611 leproserías distribuidas principalmente en Asia (328) y África (201); 15.518 casas para ancianos, enfermos crónicos y minusválidos la mayor parte en Europa (8.158) y América (3.679); 9.770 orfanatos en su mayoría en Asia (3.944); 12.082 guarderías con el mayor número en Asia (3.498) y América (3.412); 14.391 consultorios matrimoniales, en gran parte en América (5.747) y Europa (5.715); 3.896 centros de educación o reeducación social y 38.256instituciones de otros tipos. Circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos Las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) a fecha del 13 de octubre de 2015 son en total 1.111, con un aumento de 2 circunscripciones (en Asia) con respecto al año anterior. La mayor parte de las circunscripciones eclesiásticas dependientes de Propaganda Fide se encuentran en África (507) y en Asia (478). Seguidas de América (80) y Oceanía (46). (SL)) (Agencia Fides) 17/10/2015
GÉNERO Y ECUMENISMO 76.
Por un mundo de justicia, paz y equidad
En el evento participan 500 delegados representantes de las diferentes instituciones religiosas y asociaciones fraternales cubanas, así como 30 invitados de alrededor de 12 países
“En este momento lo que define a la lucha por la paz es la urgencia de alcanzarla, y no lo lograremos si se concibe como algo externo a nosotros”, sentenció el reverendo Pablo Oden Marichal, coordinador de la Plataforma Interreligiosa Cubana, en la inauguración este viernes del Encuentro Internacional por el Diálogo Interreligioso y la Paz Mundial, que se celebra hasta mañana en el capitalino Palacio de Convenciones.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Ante la presencia de más de 500 delegados representantes de las diferentes instituciones religiosas y asociaciones fraternales cubanas, así como 30 invitados de alrededor de 12 países —entre ellos Estados Unidos, Suiza, México, Arabia Saudita, Irán, Colombia, Alemania— el también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular destacó algunas ideas claves como la necesidad de construir ese mundo de justicia desde el seno de las familias, la comunidad y de las naciones, apoyándose en las convicciones éticas y morales y fortaleciendo la unidad dentro de la diversidad. Desde Arabia Saudita, Mohammed Mutkhan Al Ruwaili ofreció una visión islámica del tema e instó a tender puentes de cooperación, respeto a las diferentes religiones y sus símbolos, y la preservación de los derechos humanos. De ese sentir se hizo eco también el fraile dominico, teólogo de la liberación, periodista y profesor brasileño Frei Betto, quien envió un mensaje grabado a los presentes, en el cual significó la importancia del diálogo entre personas que poseen distintas creencias religiosas o ninguna, para seguir luchando por ese mundo de paz. Diversas miradas fueron encontradas por Granma sobre este tema. El reverendo Raúl Suárez, director del Centro Martin Luther King, declaró que la paz entre las naciones dependerá en gran medida de la búsqueda de los elementos que unen a ese “arcoiris” que forman las distintas religiones. En ese mismo sentido, el alemán Alexander M. Schweitzer, director del Servicio de Traducción Bíblica de las Sociedades Bíblicas Unidas, sostuvo la importancia de que las religiones “caminen juntas y unan sus esfuerzos para construir sociedades donde prevalezcan los valores, la cohesión, el trabajo por la paz, la reconciliación y la justicia”. El irlandés Albert Joy Ogle, proveniente de Estados Unidos, refirió que Cuba de muchas formas ha estado protegida de las divisiones provocadas en el mundo por causa del fundamentalismo. “Ustedes tienen prácticas de trabajo unido por el diálogo interreligioso, desde la experiencia ecuménica, y tienen mucho que enseñar en ese sentido. Mi esperanza es poder escuchar, aprender, porque la ‘red’ de religiones de Cuba es una de las más importantes para la sociedad civil”. Desde un contexto matizado por conflictos que duran ya cinco décadas, el colombiano Gemán Zárate, de la Oficina Nacional de Servicio y Justicia Social de la Iglesia Prebisteriana de ese país, expresó la necesidad de que el pueblo asuma el proceso de construcción de paz. “Por eso nos estamos preguntando cómo las iglesias podemos unirnos con las organizaciones sociales en torno a esa pedagogía de transformación social que necesitamos”.
El programa de la jornada inicial incluyó además la inauguración de la muestra Diversidad Religiosa Cubana, así como el desarrollo de tres paneles: La paz mundial y la lucha contra el terrorismo, La mujer religiosa actual: metas y desafíos y El diálogo interreligioso como acción por la paz. A la apertura del evento asistieron Caridad Diego, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido; Miriam García Mariño, directora de Asociaciones del Ministerio de Justicia; Silvio Platero, presidente del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, así como integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba. (Granma.cu)20/10/2015 77.
El Secretario General del CMI reitera el compromiso de las iglesias con la justicia y la paz en Oriente Medio
“Como comunidad de iglesias del mundo estamos firmemente decididos a apoyar las iniciativas a favor de la paz justa en toda la región de Oriente Medio”, dijo el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Tveit reconoció con satisfacción lo que están haciendo los griegos, su gobierno, la Iglesia de Grecia y las comunidades religiosas del país, demostrando su generosa hospitalidad y solidaridad con los cientos de miles de refugiados. “Están huyendo de las horribles guerras que asolan los países vecinos y tratan de encontrar refugio y un lugar seguro en Europa”. Tveit expresó su opinión al respecto en la conferencia internacional sobre “Pluralismo religioso y cultural y coexistencia pacífica en Oriente Medio”, que tuvo lugar el 19 de octubre en Atenas, Grecia. “En una región perturbada por tantas turbulencias, nuestra fe y nuestra esperanza indican que somos capaces de ver que el Cristo crucificado y resucitado está con nosotros en medio de todas las tribulaciones”, dijo Tveit. “A pesar de ser pocos, los cristianos de la región son, como dijo Jesús en el Evangelio, 'el poco de levadura que hace fermentar toda la masa'. Este es un símbolo de la convivencia positiva que todos necesitamos y en que creemos”. Tveit explicó que el Consejo tiene mucha experiencia en los temas relacionados con Oriente Medio y que ha cultivado las relaciones y la cooperación con muchos líderes e instituciones musulmanas y judías, iniciando y facilitando el diálogo e iniciativas conjuntas en asuntos de vital importancia para fomentar la convivencia entre las distintas comunidades religiosas. Tveit añadió que el CMI está especialmente preocupado por la presencia y el testimonio de los cristianos en Oriente
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Medio. “Hoy su existencia misma está amenazada, y con ella toda la rica diversidad de la región”, afirmó; “es hora de que trabajemos y caminemos juntos en la unidad cristiana”. La conferencia internacional –celebrada por iniciativa del Ministro de Asuntos Exteriores griego, Nikos Kotzias– se centró en temas críticos relacionados con Oriente Medio, analizando las mejores opciones para proteger los derechos y libertades fundamentales de las comunidades religiosas y culturales de la región, con miras a promover una convivencia pacífica en condiciones de dignidad y entendimiento mutuo. (CMI) 19/10/2015 78.
El CMI participará en el Foro de la Paz que conmemorará la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
El mundo celebra el 15º aniversario de la adopción unánime de la resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad. Con tal ocasión, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) participará en un Foro de la Paz en Nueva York, del 28 al 30 de octubre, para conmemorar los logros relacionados con esa resolución y elaborar estrategias para reforzar y movilizar a mujeres y hombres con vistas a alcanzar una aplicación más efectiva. El CMI es coorganizador del foro, que reunirá a más de una docena de organizaciones religiosas, grupos de la sociedad civil y funcionarios gubernamentales. “Tendremos una oportunidad de profundizar en nuestra discusión sobre las formas más prácticas e intencionales de abordar los problemas relacionados con la mujer, la paz y la seguridad que siguen estando presentes 15 años después de la adopción de la resolución”, dijo Rudelmar Bueno de Faria, representante del CMI ante las Naciones Unidas y coordinador de la oficina ecuménica de las Naciones Unidas, en Nueva York. “Vamos a analizar juntos las maneras en que la comunidad internacional puede cumplir mejor sus compromisos”. El Foro de la Paz, que tendrá lugar en el Centro de la Iglesia para las Naciones Unidas, empezará el 28 de septiembre con una mesa redonda de apertura –titulada “Men on the Stand” (Los hombres toman la palabra)– , y una recepción seguida de varios talleres. Los días 29 y 30 de octubre el foro acogerá una exposición ferial dedicada a la paz.
La mesa redonda y la recepción de apertura, así como los talleres, serán coorganizados por la Oficina de la Red Mundial de Mujeres Constructoras de la Paz, Mujeres Metodistas Unidas, el CMI, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (PeaceWomen), el Consejo Nacional de Mujeres Negras y la Comunidad Internacional Baha'i. Afrontar las amenazas emergentes El 13 de octubre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 2242, por la que reafirmó su compromiso con su resolución 1325. La resolución 2242 reconoce que los conflictos y la violencia que afectan hoy al mundo ponen de relieve, más que nunca, la importancia de la resolución 1325. Una parte de la resolución 2242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, afirma: “Observando que el contexto mundial de la paz y la seguridad es cambiante, en particular por lo que respecta al auge del extremismo violento, que puede desembocar en terrorismo, al aumento del número de refugiados y desplazados internos, al impacto del cambio climático y al alcance mundial de las pandemias, y reiterando en este sentido su intención de prestar mayor atención a las mujeres, la paz y la seguridad como cuestión transversal en todas las esferas temáticas de trabajo pertinentes de las que se ocupa, incluidas las amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas...”. “Como reflejo de esta perspectiva, el Foro de la Paz no pretende solo conmemorar una resolución muy necesaria, sino abordar las graves amenazas mundiales que se ciernen sobre la paz y la seguridad de las mujeres”, dijo Bueno de Faria. “Espero que a través de las ponencias seamos capaces de ir determinando cuáles son las áreas de trabajo fundamentales para lograr la aplicación de la resolución 1325; como, por ejemplo, hacer que la participación y el liderazgo de las mujeres sean elementos centrales en el trabajo por la paz y la seguridad, y proteger los derechos humanos de las niñas y las mujeres durante los conflictos y después de ellos, sobre todo en el contexto de las nuevas amenazas”, afirmó. (CMI) 19/10/2015
DOCUMENTOS 79.
Interpretación teológica fundamental del concilio Vaticano II Uno de los artículos más geniales y citados de Rahner sobre la futura iglesia
mundial. Contra el centralismo romano (Karl Rahner).- Tratándose de una interpretación teológica fundamental del concilio Vaticano II, consideramos opor-
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 tuno hacer algunas observaciones introductorias al tratamiento del tema. Hablamos de interpretación fundamental, y con esto, entendemos una interpretación que no viene de fuera, sino que es sugerida por el mismo Concilio, de modo que en este caso esencia fundamental e interpretación fundamental indican la misma cosa. Presuponemos naturalmente el dato de hecho y la convicción de que este Concilio -aún con todas las casualidades históricas que acompañan a acontecimientos de este género- no ha sido un cúmulo arbitrario de episodios y decisiones singulares, sino que posee, en todos sus eventos singulares, una cohesión interior esencial que no se limita a mantener unidos a estos últimos por la peculiaridad jurídica formal de un concilio. Por otra parte tiene poca importancia si tal concepción fundamental del Concilio haya estado más o menos presente en gran medida, con claridad y con urgencia en la conciencia explícita de sus organizadores. Si ya el sentido y la esencia de ciertos eventos existencialmente importantes en la vida del individuo abrazan siempre algo más de lo que este objetiviza y busca explícitamente en la propia conciencia, esto se verifica tanto más en el caso de eventos importantes de la historia de la Iglesia, que se desenvuelven en medida específicamente única bajo la guía del Espíritu Santo. En cuanto a las intenciones explícitas de Juan XXIII acerca de la asamblea conciliar no sabemos mucho más que esto: que consideró razonable y oportuno convocar un concilio incluso después del "papalismo" del Vaticano I, y que quiso un concilio "pastoral"; con lo cual, sin embargo, no se ha dicho que, más allá de esto, no sea posible una concepción teológica más profunda y más amplia. Buscamos una interpretación teológica fundamental, porque -sin adentrarnos aquí en el problema de la relación entre teología e historia de la Iglesia- consideramos que esta última es de un tipo específicamente distinto de la historia secular y debe en el fondo describir precisamente la historia de la esencia de la Iglesia, esencia que, en una relación de recíproco condicionamiento, suministra el principio hermenéutico de la historia de la Iglesia y, en cuanto esencia en la historia, se manifiesta en ella. Por difícil que sea el asunto y sólo pueda esbozárselo, formulamos de inmediato la idea fundamental que propondremos al tratar la cuestión, de modo de no perder de vista la conexión de las muchas observaciones y reflexiones particulares que haremos. Decimos: el concilio Vaticano II ha sido germinalmente la primera autorrealización oficial de la Iglesia en cuanto Iglesia mundial. La tesis puede parecer exagerada y son necesarias muchas precisiones y explicaciones para hacerla aceptable. Ella se
presta a malentendidos por el hecho de que la Iglesia siempre ha sido "in potentia" una Iglesia mundial y porque la actualización de tal potencia requiere a su vez un proceso histórico más bien largo, cuyo inicio coincide con el comienzo del colonialismo europeo y la misión mundial moderna de la Iglesia en el siglo XVI, y que obviamente no ha concluido ni siquiera hoy día. Si en cambio miramos a la acción macroscópica y oficial de la Iglesia, nos damos cuenta de que ella en su acción concreta -en cuanto respecta a sus relaciones con el mundo extraeuropeo y aún contradiciendo su esencia- era la acción (sit venia verbo) de una agencia exportadora que divulgaba en todo el mundo una religión europea sin una verdadera voluntad de modificar su mercadería, así como exportaba cultura y civilización consideradas superiores. Entonces nos parecerá razonable y justificado considerar el Vaticano II como el primer gran evento oficial, en el cual la Iglesia ha actuado como Iglesia mundial, aún cuando tal acontecimiento, naturalmente, haya tenido precedentes como la consagración de obispos nativos (pero en gran número recién en nuestro siglo), la abolición de europeísmos en la praxis misionera, que habían sido cimentados por Roma en la disputa de los ritos de Oriente, etc. Tales precedentes, que no han de ser silenciados y cuya importancia no debe ser minimizada, sin embargo, no tuvieron repercusiones sobre la Iglesia europeanorteamericana; dichos efectos, en cambio, comienzan a percibirse en el Vaticano II y realmente son sólo precursores -aun cuando de manera muy inicial, incierta y a menudo deudora del precedente estilo de la Iglesia europea- de lo que observamos en el Vaticano II, en el cual comienza a obrar una Iglesia mundial en cuanto tal con un influjo recíproco entre todas sus partes. Como ya hemos dicho, con esta tesis general sobre la concepción fundamental del Vaticano II no negamos que en este Concilio la actualización de la esencia de la Iglesia mundial se ha manifestado de manera aún muy germinal y tímida. Ni debemos ocultar que también existen movimientos en sentido contrario. Por ejemplo, ¿se ha conjurado el peligro de que el nuevo derecho canónico, en fase de preparación en Roma, no será otra vez un derecho canónico occidental y que luego será impuesto a la Iglesia mundial en América Latina, Asia y África? Las Congregaciones romanas, ¿no tienen aún una mentalidad de centralismo burocrático, que se atribuye saber con propiedad que cosa sirve mejor en todo el mundo a la causa del reino de Dios y a la salvación de las almas, y que en sus decisiones asume como criterio obvio, de manera tremendamente ingenua, la mentalidad de Roma o de Italia? Naturalmente es necesario admitir que, en tales cuestiones, la europeización de la Iglesia plantea también problemas
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 teóricos que no tienen nada de claro. ¿Debe la moral matrimonial de los Masáis en África oriental ser la simple repetición material de la moral del cristianismo occidental, o bien allí un jefe, incluso siendo cristiano, podría seguir viviendo de acuerdo al estilo del patriarca Abraham? ¿Es necesario celebrar la eucaristía con vino de uva también en Alaska? Tales cuestiones teóricas y otras similares constituyen no en vano serios obstáculos para la actualización de la Iglesia mundial en cuanto tal. Junto a muchos otros motivos esos nos hacen entender que la gran actualización oficial de la Iglesia mundial se ha manifestado en manera aún relativamente germinal y tímida en el Vaticano II. En aquella ocasión durante las misas de apertura de las sesiones cotidianas, en los que se presentaban los diversos ritos, no pudo verse todavía ninguna danza africana. En fin, sobre la cuestión del comienzo de la configuración mundial de la Iglesia durante el Concilio y después, es necesario no olvidar que las diversas culturas del mundo, en las cuales la Iglesia debe inculturarse para ser una Iglesia mundial, están transformándose en una medida y con una velocidad hasta ahora desconocidas, por lo cual no es fácil decir qué material verdaderamente prometedor dichas culturas podrán ofrecer a la Iglesia para hacer de ella realmente "acto" de la Iglesia mundial. Cualquiera sea la respuesta para este y muchos otros interrogantes, no se puede discutir que la Iglesia en el Vaticano II ha aparecido por primera vez, al máximo nivel oficial, como Iglesia mundial. Consideramos ahora de manera más concreta este hecho, preguntándonos cuáles serán las consecuencias para el futuro. Ante todo el Concilio adoptó por primera vez el perfil formal de un concilio de la Iglesia mundial en cuanto tal. Basta compararlo con el Vaticano I para darse cuenta de su singularidad bajo el aspecto jurídico-formal. Naturalmente ya hubo en el Vaticano I algunos representantes de sedes episcopales de Asia y de África, pero se trataba de obispos misioneros de origen europeo y norteamericano. En ese entonces no existía todavía un verdadero episcopado nativo, el cual ha hecho su aparición en el Vaticano II; quizás no aún en las debidas proporciones en relación al episcopado occidental. Pero estuvo presente. Estos obispos no vinieron como singulares y modestos visitadores "ad limina" para rendir cuenta y llevar a casa unas pocas ofrendas a las misiones. El Vaticano II fue realmente la primera reunión del Episcopado mundial, que no actuó solo como órgano consultivo del Papa, sino, con él y bajo él, como suprema instancia magisterial y decisoria de la Iglesia. Hubo realmente un concilio mundial con un episcopado mundial, cuya existencia y función autónoma no se habían expresado nunca antes en cuanto tales.
La importancia efectiva del sector no occidental de este episcopado universal puede haber sido aún relativamente modesta; los efectos del evento conciliar sobre la vida extra conciliar de la Iglesia pueden haber sido muy limitados, como lo muestran los sínodos romanos de obispos tenidos desde entonces. Todo esto no cambia el dato de hecho fundamental que en el Concilio ha aparecido y ha entrado en función una Iglesia que no es más la Iglesia del occidente con su expansión en los territorios americanos y sus exportaciones hacia Asia y África. Aquí, bajo la apariencia de un desarrollo obvio y gradual, ha tenido lugar algo así como un salto cualitativo, aun cuando esta nueva esencia de la Iglesia mundial está aún ampliamente cubierta, no sólo "in potentia" sino también "in actu", por las peculiaridades de la vieja Iglesia occidental. El salto en dirección a la Iglesia mundial puede ser ulteriormente aclarado con una mirada a los decretos conciliares. La constitución litúrgica podrá ser ampliamente superada ya hoy en cuanto al uso de las lenguas maternas en la liturgia, pero sin aquella y sin el Concilio la victoria de la lengua materna no habría sido posible. El latín fue la lengua literaria común del área cultural occidental precisamente en el campo profano y por esto y no por otras razones fue la lengua de la Iglesia occidental en la liturgia, y lo ha seguido siendo con un cierto retraso. El latín no podía, sin embargo, seguir siendo la lengua litúrgica de una Iglesia mundial, porque fue la lengua de un área cultural restringida y particular. La victoria de las lenguas maternas en la liturgia eclesiástica señala de una manera elocuente el devenir de una Iglesia mundial, cuyas iglesias particulares existen de modo autárquico en la propia área cultural, están inculturadas y no son más una exportación europea. Esto evidencia a todos, naturalmente, los nuevos problemas de una Iglesia mundial, cuyas iglesias locales, no obstante su necesaria referencia a Roma, ya no pueden ser dominadas por Europa y por su mentalidad. En Gaudium et spes la Iglesia se da cuenta expresamente, como Iglesia entera, de la propia responsabilidad ante la historia futura de la humanidad. Muchas cosas particulares quizás son aún concebidas de una manera europea, en todo caso el Tercer mundo está presente como parte de la Iglesia y como objeto de su responsabilidad. La sensibilización del pueblo eclesial europeo por la responsabilidad mundial de la Iglesia podrá proceder con mucha fatiga y muy lentamente, pero tal responsabilidad -la teología política- ya no podrá ser erradicada de la conciencia de una Iglesia mundial. Por cuanto se refiere a los decretos doctrinales del Concilio, es decir aquellos sobre la Iglesia y sobre la divina revelación, es posible que muchas cosas hayan sido dichas en el horizonte de comprensión específicamente europeo y hayan sido considerados problemas que son actuales solamente para una teología europea.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Pero puede reconocerse, sin embargo, el auténtico esfuerzo por parte de dichos documentos de encontrar expresiones no demasiado condicionadas por el lenguaje de una teología neoescolástica, más fácilmente comprensibles en todo el mundo. Como confirmación de esto sería necesario comparar los textos definitivos con los respectivos esquemas tardo-escolásticos preparados en Roma antes del Concilio. Podemos destacar, además, que en la doctrina sobre el episcopado universal y sobre su función en la Iglesia, como también sobre el significado de las iglesias regionales parciales, han sido puestos y aclarados presupuestos doctrinales de importancia fundamental para la autocomprensión de la Iglesia como Iglesia mundial. Es ciertamente lícito pensar que el documento sobre la revelación, que hace comenzar esta última solamente con el Antiguo Testamento, con "Abraham", no propone un concepto de revelación fácilmente comprensible en las culturas africanas y asiáticas, tanto más que los centenares de miles de años entre la "revelación originaria" y Abraham permanecen vacíos. Pero también se puede decir que, bajo el aspecto doctrinal, el Concilio ha hecho dos cosas que son de importancia fundamental para una misión a escala mundial: en la Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas ha abierto por primera vez en la historia del magisterio eclesiástico la vía a una valoración también positiva de las grandes religiones mundiales. Además en la Constitución sobre la Iglesia, en el Decreto sobre las misiones y en Gaudium et spes proclama también infralapsariamente (por decirlo con la teología escolar) una voluntad salvífica universal y eficaz de Dios que encuentra un único límite en la decisión mala de la conciencia del hombre y en nada más. Admitiendo así la posibilidad de una fe salvífica verdadera y propia también fuera de la revelación verbal cristiana, de modo que se han puesto las premisas fundamentales para la misión mundial de la Iglesia, las cuales no existían en la teología precedente. En este contexto ha de ser vista, también, la Declaración sobre la libertad religiosa, en la cual la Iglesia, en la predicación de su fe en todas las situaciones en todo el mundo, renuncia expresamente a cualquier medio de poder, que no residan en la fuerza misma del Evangelio. Todos conocen el gran obstáculo, que la división confesional de la cristiandad representa también para la difusión del cristianismo en las así llamadas "tierras de misión" y en todo el mundo. Por eso, todas las actividades ecuménicas comenzadas por el Concilio, o por éste aprobadas o auspiciadas, han de ser valoradas como su contribución al devenir del cristianismo como una religión mundial. En breve: en el Concilio la Iglesia ha comenzado a obrar doctrinalmente como Iglesia mundial al menos en una medida germinal. Bajo el fenotipo de una Iglesia en gran medida europea y norteamericana, si po-
demos hablar así, comienza a hacerse perperceptible el genotipo de una Iglesia mundial como tal. Pero tal vez podemos abordar de una manera aún más profunda el evento de este devenir "mundial" de la Iglesia. En la historiografía eclesiástica continuamente se rompen los sesos con la cuestión de una división teológicamente adecuada de la historia de la Iglesia. La división de la historia europea en antigüedad, medioevo y edad moderna no suministra un esquema teológicamente suficiente para la historia de Iglesia. Dejemos naturalmente aparte las cuestiones de una ulterior subdivisión al interior de las grandes épocas. Además, en cuanto respecta a la historia general y tanto más a la historia eclesiástica, estamos convencidos de que en los períodos cronológicos singulares no acontecen siempre cosas iguales bajo el aspecto cualitativo y cuantitativo, sino que un período cronológicamente breve puede esconder en sí una gran época histórica. Puestas estas premisas, decimos: bajo el respecto teológico existen en la historia de la Iglesia tres grandes épocas, la tercera de las cuales apenas ha comenzado y se ha manifestado a nivel oficial en el Vaticano II. El primer período, breve, fue el del judeocristianismo; el segundo de la Iglesia existente en áreas culturales determinadas, a saber, en el área del helenismo y de la cultura y civilización europea. El tercer período es en el cual el espacio vital de la Iglesia, en principio, es todo el mundo. Estos tres períodos, que indican tres situaciones fundamentales, esenciales y distintas entre ellas, del cristianismo, de su predicación y de la Iglesia, pueden naturalmente ser subdivididas a su vez de manera muy profunda; así, por ejemplo, el segundo período contiene las cesuras representadas por la transición de la antigüedad al medioevo y la transición de la cultura medieval a la época del colonialismo europeo y del iluminismo. A este propósito sería necesario aclarar las causas de tales cesuras, causas múltiples y sin embargo conectadas entre ellas. En todo caso, en mi opinión, la triple subdivisión de la historia de la Iglesia es en sí teológicamente justa, aún cuando el primer período haya sido muy breve. El período judeocristiano (junto a sus irradiaciones por medio del proselitismo judaico y el fenómeno de los "temerosos de Dios, de los eusebómenoi, mencionados por Pablo, por los Hechos de los apóstoles y por la literatura propagandística judaica), está de hecho caracterizado por esta propiedad única y particular: su situación histórica cultural es la del evento salvífico cristiano fundamental, esto es, de la muerte y resurrección de Cristo y de la predicación de tal evento al interior de su propia situación histórica, la predicación en Israel y a Israel, y no en una diversa. El hecho que precisamente sobre esta base haya sido posible pensar en una misión entre los paganos, nos dice que esto que Pablo ha inaugurado -el paso de un cristianismo
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 judaico a un cristianismo de los paganos- no es algo teológicamente obvio, sino el inicio de un período radicalmente nuevo en la historia de la Iglesia; introduce un cristianismo que no es exportación del cristianismo judaico en la diáspora, sino -no obstante toda su referencia al Jesús de la historia- un cristianismo crecido en el terreno del paganismo como tal. Sé que hablo de manera vaga y oscura. Pero pienso que esto se debe al hecho de que los problemas teológicos ínsitos en el paso del cristianismo judaico al cristianismo de los paganos no son ciertamente simples como se cree, y su dificultad teológica no ha sido aún bien elaborada, por lo cual no es aún claro de manera refleja aquello que Pablo ha "causado" cuando ha declarado superflua para los no judíos (y quizás sólo para ellos) la circuncisión y todo aquello que le era anexa. Cualquiera sea el caso, si pensamos en una subdivisión precisa y genuinamente teológica de la historia de la Iglesia en sus episodios fundamentales, aquella propuesta me parece que es la única apropiada. Ella significa que en la historia del cristianismo el paso de una cierta situación histórica y teológica a una situación esencialmente nueva se ha verificado sólo una vez y comienza ahora a realizarse por segunda vez en el paso del cristianismo europeo (con sus anexos americanos) a la religión mundial actual. Podemos naturalmente aventurar esta afirmación sólo si consideramos el paso del cristianismo pagano antiguo del Mediterráneo al cristianismo europeo medieval y moderno como menos drástico bajo el perfil teológico de las dos cesuras arriba mencionadas. Pero esto parece sin duda justificado, dada la unidad de la cultura mediterránea helenístico-romana y su trasmisión a los pueblos germánicos, cosa de la cual no tenemos aquí necesidad de fundamentar más detalladamente. Si cuanto hemos dicho es correcto en alguna medida, de ello resulta una doble cuestión: ¿en qué consiste, más precisamente, la característica teológica y no sólo históricocultural de un paso o cesura semejante? ¿Qué resulta de ello si aplicamos la teología de este paso al paso en el cual vivimos nosotros hoy y que tiene en el Vaticano II una especie de inicio oficial? En cuanto respecta a la primera cuestión, podemos decir que se trata de un evento realmente relevante bajo el aspecto teológico e histórico-salvífico, y no sólo desde la perspectiva histórico-cultural. En el caso de Pablo me parece evidente: la abolición de la circuncisión para los cristianos provenientes del paganismo -una abolición ciertamente no prevista por Jesús y no deducible de manera obligatoria de su predicación explícita y del significado salvífico de su muerte y resurrección- es para Pablo un principio que forma parte de su Evangelio, en algún sentido representa una revelación:
Es la interrupción de una continuidad histórico-salvífica que el hombre no puede efectuar por su propio poder. Surge así el problema propiamente teológico que tampoco Pablo ha reflexionado en la medida adecuada: ¿qué cosa puede y debe aún permanecer de la historia de la salvación vétero-testamentaria y de la Iglesia, si es suprimida la circuncisión que para cada hebreo constituía el dato último de su existencia salvífica, y que según el mismo Pablo podía, aún más debía permanecer vigente para los judío-cristianos de su tiempo? También para él este paso significa realmente una cesura en el sentido literal del término. Además de esto es necesario reflexionar que aquello comportaba aún muchas otras aboliciones e interrupciones de la continuidad históricosalvífica: la abolición del sábado, el desplazamiento del centro de la Iglesia de Jerusalén a Roma, modificaciones profundas en la doctrina moral, nacimiento y adquisición de nuevas escrituras canónicas, etc. Todas interrupciones a propósito de las cuales podemos decir que nos es indiferente si ellas son remontables a Jesús o sólo a Pablo, o si han ocurrido de algún modo y en algún lugar en el período apostólico. Desde el momento en que hoy -quizás a diferencia de la teología patrística y medieval- no existe una teología clara y reflexionada de esta cesura, de este nuevo inicio del cristianismo promovido por Pablo, y desde el momento que aquella podría quizás ser elaborada poco a poco sólo en un diálogo con la sinagoga, ninguno querrá enojarse conmigo, si no estoy en condiciones de decir más al respecto, además de las indicaciones expresadas. Sin embargo, me atrevo a plantear esta tesis: por primera vez vivimos hoy nuevamente en el tiempo de una cesura como aquella que se verificó en el paso del cristianismo judaico al cristianismo de los gentiles. ¿Se puede proponer esta tesis definiendo a partir de ella el significado del Vaticano II, en el cual la Iglesia habría proclamado -aun cuando sólo de una manera inicial y poco clara- el paso de una Iglesia occidental a una Iglesia mundial, en el sentido de que hasta ahora se habría verificado una primera y única vez en el momento en el que la Iglesia de los judíos llegó a ser la Iglesia de los paganos? Pienso que se puede y se debe responder afirmativamente a esta cuestión. Con esto no está dicho que las dos cesuras y los dos pasos son simplemente idénticos desde el punto de vista del contenido. Ningún evento histórico sucede dos veces; y si alguno estuviera convencido que la cesura inaugurada por Pablo ha tenido características teológico-formales únicas y que, por tanto, el paso de la Iglesia mundial no es en absoluto comparable al paso del cristianismo del judío Jesús al cristianismo de Pablo, yo ciertamente no lo contradeciría.
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 No dudo que tales pasos en gran parte y en última instancia ocurren de una manera irreflexiva, sin que sean primero pensados mediante planificaciones teológicas para luego recién ser realizados; ellos tienen lugar de una manera irrefleja a partir de un instinto secreto del espíritu y de la gracia, aunque no es necesario despreciar y considerar superfluas las reflexiones que se impongan a su respecto. Pero hechas estas reservas, afirmo y defiendo la tesis arriba enunciada. Considero que la diferencia entre la situación histórica del cristianismo judaico y la situación en la cual Pablo implantó el cristianismo como en una nueva creación radical no es mayor que la diferencia que puede haber entre la cultura occidental y las culturas de Asia y África en las cuales hoy que el cristianismo debe inculturarse si quiere llegar a ser realmente una iglesia mundial, como ya lo ha comenzado a ser. Las diferencias actuales pueden en alguna medida ser ocultadas por el hecho de que también sobre las otras culturas se extiende una capa niveladora de la cultura industrial y racional de Europa y de los Estados Unidos, de modo que se podría tener la impresión que el cristianismo continua llegando a todo el mundo como un producto de exportación, siempre yendo junto con las ambiguas bendiciones del occidente. Pero aún haciendo abstracción del hecho de que también en la antigüedad existía algo análogo -esto es, la diáspora universal de los hebreos con su proselitismo (y el fenómeno de los "temerosos de Dios" que lo hacía posible), sobre cuya base se habría podido exportar por todas partes un cristianismo judaico, la historia de las misiones en la edad moderna demuestra, hechas algunas excepciones relativamente pequeñas, que el cristianismo, en cuanto producto de exportación occidental, no logró tener éxito entre las culturas superiores del Oriente y en el mundo del Islam. No logró llegar allí porque era un cristianismo occidental y quiso establecerse como tal, sin aventurar un nuevo inicio real interrumpiendo ciertas continuidades para nosotros obvias, como demuestran las varias cuestiones de los ritos, la exportación del latín del culto litúrgico a países donde la lengua latina no fue una realidad histórica, la obviedad con que se quiso exportar el derecho romano occidental con el derecho canónico, la ingenua obviedad con la que se quiso imponer hasta los detalles la moral burguesa del Occidente a hombres de culturas extranjeras, en lo que se reveló como rechazo de las experiencias religiosas de otras culturas, etc. Las cosas están por tanto así: o la Iglesia ve y reconoce estas diferencias esenciales de las otras culturas, en el seno de las cuales debe llegar a ser Iglesia mundial, y de ese reconocimiento saca las consecuencias necesarias con audacia paulina, o bien permanece como una Iglesia occidental, a fin de cuentas traicionando de esta manera el sentido que ha tenido el
Vaticano II. Llegamos a la segunda pregunta: ¿qué quiere decir, más en concreto, atribuir un significado semejante al Vaticano II? Es difícil decirlo. Ante todo, porque la segunda cesura aquella que abre a la Iglesia mundial- es o naturalmente debe llegar a ser totalmente diferente bajo el perfil material o en cuanto al contenido que la primera, que ha llevado a la Iglesia de los paganos de la antigüedad y del medioevo. En segundo lugar, porque es una cuestión abierta y poco aclarada si acaso la Iglesia posea todavía, y en qué medida, en el período postapostólico, las capacidades y los poderes creativos que poseía en el período de su primer devenir, esto es, en la era apostólica; poderes entonces actualizados con decisiones fundamentales irreversibles o aparentemente tales, constitutivas de su esencia concreta más allá de aquello que le compete por disposición directa y efectiva de Jesús resucitado. La cuestión abierta es ésta: si la Iglesia en tales cesuras históricas, como está señalada por nosotros como segunda, puede ejercer legítimamente posibilidades, de las cuales no ha hecho uso nunca durante el segundo gran período porque habría carecido de sentido en ese período y, por tanto, de legitimidad. En tercer lugar porque, no obstante toda la futurología moderna, ninguno está en condiciones de prever con seguridad el futuro profano que la Iglesia debe afrontar en la nueva interpretación de su fe y de su esencia en cuanto Iglesia mundial. En este sentido, el Vaticano II es, naturalmente, solo una indicación abstracta y formal de lo que la Iglesia como Iglesia mundial enfrenta como tarea. Intentamos, en todo caso, de decir algo sobre la imagen de esta Iglesia mundial y sobre la tarea que le espera. Considero que esto vuelve en nuestras reflexiones, porque una interpretación teológica de la esencia fundamental del Vaticano II, en el fondo, ciertamente debe ser proyectada partiendo de la causa finalis, es decir, del futuro de la Iglesia, por el cual el mismo Concilio se ha declarado. Lo primero que hay que considerar es la predicación cristiana. Ninguno de nosotros está en condiciones de decir con precisión con qué conceptos, bajo cuáles nuevos aspectos el antiguo mensaje del cristianismo deberá ser predicado en el futuro en Asia, África, en los países del Islam y quizás también en América Latina, a fin de que ese mensaje esté realmente presente en todas partes el mundo. Deben ser esos mismos pueblos y culturas las que descubran eso poco a poco, sin que esto se limite naturalmente a una proclamación formal de la necesidad de estas nuevas formas de predicación, y sin que sea posible a estos pueblos deducirla simplemente del análisis a su vez problemático de la propia índole específica. Esta tarea, cuya solución aún no ha sido encontrada y no nos toca a nosotros europeos propiamente encontrar,
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 comportará necesariamente, atendiendo a la jerarquía de las verdades recordadas por el Concilio, un retorno a la sustancia fundamental última del mensaje cristiano, para luego formular, a partir de esto, de un modo nuevo y con una creatividad desenvuelta, la totalidad de la fe cristiana en correspondencia con las diversas situaciones históricas. Esa reducción a la sustancia fundamental última en cuanto primer paso para una reformulación de todo el contenido de la fe no es fácil; con tal propósito se deberán retomar las tentativas realizadas en los últimos años por encontrar fórmulas fundamentales de la fe, y será además necesario preguntarse -cosa aún no hecha- si existe un criterio formal para establecer qué cosa puede pertenecer y qué cosa no, originariamente, a una revelación sobrenatural en sentido estricto. Una vez cumplida esta tarea, de ello resultaría un pluralismo de predicaciones, el pluralismo verdadero, que es mucho más importante que un pluralismo de predicaciones y de teologías al interior de la Iglesia occidental. Puesto que fundamentalmente todos los seres humanos pueden hablar y entenderse con todos, tales predicaciones no serían simplemente realidades dispares. Podrían criticarse y enriquecerse recíprocamente, pero sin embargo cada una sería una individualidad histórica, finalmente inconmensurable en relación con las otras. Lo cual pondrá el problema de cómo mantener y consolidar una unidad de la fe frente a tantas diversas predicaciones; de cómo la instancia eclesial suprema residente en Roma podría actuar con este fin, desde el momento en que esto es claramente una tarea del todo diversa de aquello enseñado hasta ahora por la autoridad magisterial romana al interior de un horizonte de comprensión occidental común. A menudo se ha advertido que es necesario un similar pluralismo de liturgias, el cual no puede consistir solo en el uso de las varias lenguas maternas. Es obvio también que en las grandes Iglesias particulares debe desarrollarse un notable pluralismo en lo que respecta al derecho eclesial (y también otras praxis eclesiales), y esto también haciendo abstracción del hecho que de otro modo no podremos esperar pasos concretos hacia la unidad en el campo ecuménico. Naturalmente todas estas son afirmaciones formales y abstractas, que dicen poco de la forma concreta de la Iglesia mundial futura. ¿Pero es posible decir más? Vamos concluyendo. Nuestras reflexiones solo se proponían ocuparse de la cuestión de cómo interpretar teológicamente el Concilio Vaticano II. Hemos tratado de hacer comprensible que este ha sido el suceso de la historia de la Iglesia en el cual la Iglesia mundial ha comenzado a obrar tímidamente en cuanto tal. Hemos tratado de aclarar, con algunas reflexiones problemáticas, que llegar a ser
una Iglesia mundial no significa simplemente un crecimiento cuantitativo de la Iglesia precedente, sino que comporta una cesura teológica en la historia de la Iglesia, cesura todavía no reflexionada claramente, que casi solo puede ser comparada al pasaje del cristianismo judaico al cristianismo de los gentiles; cesura que ha visto a Pablo como protagonista, sin que deba entenderse que Pablo haya reflexionado de manera teológicamente adecuada sobre ella. Es todo cuanto nos proponíamos decir. En cuanto al resto, nos hemos limitado a dar algunas indicaciones generales, de un modo poco sistemático y ordenado, señalando problemas que apenas si han sido advertidos por la teología tradicional. Para terminar, llamamos la atención sobre una peculiaridad del Vaticano II, acerca de la cual ya me he referido en otra parte y sobre la cual no es el caso alargarse. Al menos en Gaudium et spes el Concilio ha adoptado irreflexivamente un modo de afirmar que no tiene ni el carácter de una enseñanza dogmática siempre válida, ni la de una disposición canónica, sino que puede quizás ser interpretado como afirmaciones de "instrucciones", como apelaciones (en una doctrina de las afirmaciones oficiales eclesiásticas que no existe aún de manera explícita, porque solo conocemos propiamente afirmaciones doctrinales y disposiciones eclesiales oficiales y mandatos). ¿Tendrá este género de afirmaciones más importancia en el futuro? ¿En base a qué premisas podrán resultar eficaces estas instrucciones? Aquí no podemos profundizar en estas cuestiones, aun cuando éstas serían apropiadas para colaborar en la respuesta a la cuestión acerca de cuál fue la peculiaridad teológica de este Concilio. Finalmente, se formula expresamente o se repite algo: el Concilio ha sido, con y bajo el Papa, el sujeto activo de los poderes supremos de la Iglesia en todas las direcciones de esos poderes. Esto es evidente, ha sido enseñado expresamente y fundamentalmente no ha sido negado por Pablo VI. El modo, sin embargo, en el cual tal poder supremo, detentado por el Papa "solo" y por el Concilio, pueda existir y ser operativo en dos sujetos al menos parcialmente diversos, no ha sido realmente aclarado en el plano teórico, ni resulta claro en la praxis qué significado actual permanente tenga el hecho de que todo el colegio episcopal con y bajo el Papa, pero realmente junto con el Papa, es el órgano directivo colegial supremo de la Iglesia. El significado siempre actual de este principio constitutivo colegial de la Iglesia ha permanecido hasta ahora poco claro, y en el período postconciliar ha tenido un nuevo retroceso con Pablo VI. ¿Cambiará algo Juan Pablo II al respecto? En una real Iglesia mundial algo así es una cosa necesaria, porque una Iglesia mundial no puede ser gobernada sim-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 plemente mediante el centralismo romano, tal como ocurrió en época previa al Concilio. Traducción: Jorge Costadoat - Carlos Schickendantz (Religión Digital) 21/10/2015 80.
Conversión del Papado Por José María Castillo
El papa Francisco lo ha dicho sin rodeos: es necesaria y urgente la “conversión del papado”. No se trata, por supuesto de que el papa se convierta. Francisco no ha dicho esto refiriéndose a una persona, el papa; sino afirmando que es una institución, el papado, lo que tiene que cambiar, es decir, organizarse de otra manera y funcionar de forma distinta a como lo viene haciendo desde hace ya bastantes siglos. El mismo Francisco explicó ayer, en el Sínodo de Obispos, en qué tiene que consistir este cambio. Lo que el papa ve que es urgente cambiar en la Iglesia es el ejercicio del poder. Concretamente el ejercicio del poder por parte del papado. Se trata de “descentralizar” el modo de gobernar. Para que la Iglesia vuelva a ser gobernada como lo fue durante casi mil años, hasta el s. X. Durante aquellos siglos, el gobierno ordinario de las Iglesias locales, regionales y nacionales lo ejercían los Sínodos de cada región o de cada país. Sólo en circunstancias extraordinarias, y para asuntos que no se podían resolver en el ámbito local, intervenía el obispo de Roma, que, durante siglos, se resistió a ser llamado “papa”, tema en el que insiste con palabras fuertes el papa Gregorio I, San Gregorio Magno (s. VI). Sería atrevido y desacertado precisar ahora en qué va a quedar esto. Y cómo se van a organizar las cosas de la Iglesia en los próximos años. Sea como sea, una cosa es cierta: la Iglesia no puede seguir viviendo en la enorme contradicción, en que vive ahora, en este orden de cosas. ¿En qué cabeza cabe que la autoridad oficial, que hoy habla en el mundo, en nombre de Jesús y su Evangelio, sea el único monarca absoluto que queda en Europa? ¿Con qué autoridad puede este monarca ponerse a explicar el Evangelio, en el que “los primeros tienen que hacerse los últimos”? ¿Cómo puede decirle a la gente que los discípulos de Cristo no pueden ejercer el poder como lo ejercen los grandes y poderosos de este mundo? (Mc 10, 35-45; Mt 20, 20-28; Lc 22, 24-27). ¿Y va a seguir diciendo esto un jefe de Estado que acepta (según el Derecho Canónico) ser el único hombre en la tierra que posee una potestad “suprema, plena, inmediata y universal, que puede ejercer siempre libremente”? (can. 331, 2). O sea, el papado se atribuye un poder que no es como el de los “jefes de los pueblos”, sino más fuerte que todos los demás poderes. ¿Qué sentido tiene entonces la prohibición tajante del Evangelio: “No ha de ser así entre vosotros” (Mc 10, 43; Mt 20, 26)?
Impresiona la lucidez y la honradez de Francisco. Como impresiona (quizá más) la ceguera y la hipocresía de quienes se empeñan en que Francisco será la ruina de la Iglesia. Difícil va a ser la conversión del papado. Pero más lo va a ser la conversión de los fariseos. Porque ellos son los que se sienten más seguros en la posesión de la verdad. (Periodista Digital) 18/10(2015
81.
Grupo teológico pastoral apoya al Papa Francisco en su apertura y solución de problemas urgentes Por Benjamín Forcano, teólogo
El por qué de este documento Aun antes del Sínodo dedicado a la Familia, se venían tratando por parte de biblistas, teólogos, juristas y pastoralistas diversos temas dentro de la Iglesia católica, que reclamaban un nuevo planteamiento. La involución posconciliar los consideró descartables de toda posible renovación. Con el anuncio del Sínodo se acentuó la necesidad de abordarlos de una vez, de manera que se pudieran ajustar a una nueva comprensión y solución en el momento actual. Estamos ya metidos en el Sínodo y vemos cómo ha reaccionado un sector eclesial en contra de todo intento de apertura, como si la renovación cuestionara no sólo ciertos presupuestos de la enseñanza tradicional sino la fidelidad a la doctrina auténtica de la Iglesia y al mismo Evangelio. En este sentido, con respeto y ponderación, el presente Documento pretende presentar fundadamente la legitimidad de un cambio. No es un tratado ni un mero extracto de conclusiones, sino una exposición suficientemente argumentada, para quienes sufren de cerca el problema y quienes están interesados en su desarrollo histórico hasta el momento actual. Entendemos que el Documento es resultado de investigaciones, reflexiones y experiencias que vienen de muy atrás y muestran la necesidad de un cambio. En la Iglesia y Sociedad de hoy, dentro de un marco ético y evangélico, pretendemos aportar fundamentación al replanteamiento y solución de problemas, que parecieran intocables, y sobre los que mucha gente espera urgente renovación: – La Homosexualidad – El Aborto – El Celibato opcional: los curas casados – El sacerdocio de la mujer – Los divorciados en la Iglesia. I –Dos premisas necesarias
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Norma primera: el seguimiento de Jesús La Iglesia católica siempre se ha ocupado de la familia por ser parte integrante de su misión. Como asegura el Instrumentum Laboris del Sínodo “ El fundamento del anuncio de la iglesia acerca de la familia radica en la predicación y vida de Jesús”. Procede, por tanto, volver a la norma fundamental del seguimiento de Jesús, que nos propone vivir como él y hacer nuestro su proyecto y que debe guiar la vida de todo matrimonio y familia. El seguimiento de Jesús, norma simple y universal, conlleva unos valores propios, pero que hoy se nos han diluido en la marea ingobernable de un neoliberalismo consumista. “La moral cristiana, recalca el Papa Francisco, no es una moral estoica, es más que una ascesis , no es una mera filosofía , ni un catálogo de pecados y errores…Sin amor, el edificio moral de la Iglesia puede convertirse en un castillo de naipes” (GE, cfr, 25-39). Este seguimiento supone abrazar el proyecto de Jesús, apostando por los valores que él luchó y vivió, y que resultan incompatibles con los de otros proyectos. Dichos valores, que nos harán entrar en conflicto por causa de este Hombre, están a la vista en las páginas del Evangelio: todos vosotros sois hermanos; el que aspire a ser el mayor, que sea servidor de todos; los últimos serán los primeros; hacer un bien a los más pequeños es como hacerlo a mí mismo, de modo que al final se os juzgará en base a cómo os habéis portado con los más pequeños. 2. Norma primera y ética universal El seguimiento de Jesús incluye, como es natural, la ética humana asentada sobre la dignidad de la persona: “ Los pueblos reafirman su fe en los derechos del hombre, en la dignidad y valor de la persona humana y en la igualdad de hombres y mujeres” (Declaración universal de los Derechos Humanos, Preámbulo). Por donde los que nos profesamos seguidores de Jesús, nos consideramos identificados en esa dignidad fundamental, que nos permite caminar unidos coincidiendo en valores, criterios y actitudes vinculantes para todos. Haciendo uso de nuestra razón y responsabilidad, asumimos la herencia histórica de unas y otras culturas , de unas y otras religiones, que nos provee de ese hilo que sostiene, teje y entrega esa “dignidad y valor de la persona y de los derechos que de ella derivan”. Compartimos, por tanto, el hecho innegable de la unidad de la familia humana, que tiene como quicio el respeto total a la persona humana , con el imperativo de procurar a todos un trato humano, -obligatorio para individuos y Estados- y que queda esculpido en la llamada regla de oro: “No hagas a los demás, lo que no quieras para ti”. Esta unidad no niega las diferencias entre los pueblos, pero que no se sobreponen a lo que es sustantivo y esencial a todos: la
dignidad de persona. Sobre esa base, surgen y se elaboran normas –hoy convertidas en Derechosque posibilitan un consenso universal. II – Norma evangélica y ética universal ante el reto de problemas de los matrimonios y familias actuales. 1. La enseñanza del Magisterio está condicionada por cada momento histórico, según la evolución de las diversas ciencias A la norma primera del seguimiento, siguieron en el transcurso de los siglos, multitud de otras normas. Todas ellas se hicieron desde unas circunstancias y razones históricas concretas. Pero, muchas de ellas quedaron obsoletas y fueron impugnadas, porque se mantuvieron contra viento y marea, al margen de la ciencia, del sentir del pueblo, de las nuevas propuestas de numerosos teólogos y moralistas que ya las habían formulado antes, durante y después del concilio Vaticano II y al margen sobre todo del Evangelio. La indiferencia y alejamiento provenían de estar elaboradas desde paradigmas culturales que no respondían al conocimiento actual – científico y bíblicoteológico- de esos temas . La formulación doctrinal hecha por la Patrística y la Edad Media pudo servir a muchas generaciones para vivir su fe, pero no todas son expresión adecuada y definitiva del Evangelio, siempre universal, sino de presupuestos científicos, antropológicos y cosmológicos evolutivos y perfeccionables. Quiere esto decir, que la Iglesia debe compartir la verdad del Evangelio sobre la familia con la verdad de la ciencia respetando su autonomía y método propios , así como el significado de la propia investigación bíblico teológica. Esta colaboración no se ha dado como se debiera en el pasado y ha llevado a la Iglesia a deificar muchas veces su magisterio considerándose poseedora de toda verdad. 2. La tarea menospreciada de los teólogos El concilio Vaticano II se celebró hace 50 años; en él tuvieron parte decisiva muchos teólogos, posteriormente represaliados; de él salieron orientaciones como éstas: “Las recientes adquisiciones científicas, históricas o filosóficas platean nuevos problemas que arrastran consecuencias para la vida y reclaman investigaciones nuevas por parte de los teólogos” (GS, 62), “En el cuidado pastoral deben conocerse suficientemente las conquistas de las ciencias profanas de modo que también los fieles sean conducidos a una vida de fe más genuina y más madura” (GS, 62) . Sin duda, los obispos deben velar y exponer la doctrina cristiana, de acuerdo con la Revelación, pero “ según lo requiere el cargo y la importancia del asunto, celosamente trabajan con los medios adecuados a fin de que se estudie como se debe esta Revelación y se la proponga apropiadamente “ (LG, 25).
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Gratamente reconocemos que el Papa Francisco asume y reafirma lo que durante el largo período posconciliar fue claramente desatendido provocando un desfase de su doctrina y normas con relación al mundo actual: “El mensaje que anunciamos, siempre tiene algún ropaje cultural, pero a veces en la Iglesia caemos en la vanidosa sacralización de la propia cultura, con lo cual podemos mostrar más fanatismo que auténtico fervor evangelizador” (GE, 117). “La teología –no sólo la teología pastoral- en diálogo con otras ciencias y experiencias humanas, tiene gran importancia para pensar cómo hacer llegar las propuesta del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y destinatarios. La Iglesia, empeñada en la evangelización, aprecia y alienta el carisma de los teólogos y su esfuerzo por la investigación teológica, que promueve el diálogo con el mundo de las culturas y de las ciencias. Convoco a los teólogos a cumplir este servicio como parte de la misión salvífica de la Iglesia” (GE, 131). “Más que el temor a equivocarnos , espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos dice: `¡ Dales vosotros de comer ¡`(Mc 637), ( G.E., 46-49). Desde estas premisas, pensamos que se puede dar solución a problemas ( la homosexualidad, el aborto, el celibato opcional, la ordenación sacerdotal de la mujer, los divorciados en la Iglesia) que hasta el presente se los ha considerado como resueltos desde normas tradicionales inamovibles, sin reconocer las aportaciones de las ciencias ni el cambio y adaptaciones exigidas por la Exégesis y Teología en sus nuevos avances. El Papa Francisco, si miramos a lo hecho y dicho hasta ahora, se mueve en esta actitud de respeto, colaboración e integración del saber. Muchos queremos las reformas, por ellas hemos luchado fieles al Evangelio y al espíritu del Vaticano II, pero las resistencias pertinaces a nadie como a él le va a tocar verlas, sufrirlas y resolverlas. Sobre los temas citados, la Exégesis y Teología modernas aportan luces y principios que difícilmente puede ignorar un cristiano de hoy. El Papa Francisco, con la libertad y coherencia que le caracterizan, trata de abordarlos distinguiendo lo que es y pertenece al Evangelio y lo que es y pertenece al bagaje cultural relativo de la humanidad. Ambas cosas -Evangelio y Culturas- se han necesitado y relacionado siempre y en cada momento se han implicado para dar respuesta a la búsqueda y problemas del hombre. Hoy, sin desestimar la herencia del pasado, la cribamos y la enriquecemos con los nuevos conocimientos, que nos alumbran espacios o aspectos inéditos de la realidad.
3. El tema de la Homosexualidad “Cuando uno se encuentra con una persona gay, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor, y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? (Papa Francisco, a los periodistas en el avión). En Occidente la homosexualidad ha recibido una valoración muy variada. El Dr. John Boswell en su libro “Las bodas de la semejanza” ( 640 páginas) documenta cómo en la Iglesia católica del siglo VI al XII existía como normal la celebración litúrgica de parejas homosexuales, según ritos y oraciones propias, presididas por un sacerdote. Es, a partir del siglo XIII, que la homosexualidad va revistiendo un carácter de vicio horrible (pecado nefandum= innombrable), tan horrible que lo de innombrable no se aplica a otros hechos más graves: “Asesinato, matricidio, abuso de menores, incesto, canibalismo, genocidio e incluso deicidio son mencionables”. ¿Por qué este horror que convierte la homosexualidad en el peor de los pecados? Es también muy común la opinión de que se elaboró una construcción bíblico- teológica moral justificatoria de la gravedad de este pecado, hoy demostrada como precientífica y opuesta al contexto y sentido de los textos bíblicos y que la dejan desprovista de este tipo de argumentos para condenarla. Son de consenso generalizado las conclusiones científicas de que: “Ni desde la medicina, la psicología, la pedagogía, ni con medidas sociales o legales, ha sido posible cambiar la orientación sexual, aunque intentos no han faltado” (Juan L. T. Herreros, Aproximación a la realidad homosexual” pp. 133-134). Los estudios más diversos confluyen en la tesis de no poder calificar la homosexualidad como enfermedad, desviación psicosopática o perversión sexual. La orientación homosexual no afecta a la sanidad mental ni al recto comportamiento en el grupo social. En razón de ello, la OMS ha suprimido la homosexualidad de la relación de enfermedades. Y el Consejo de Europa insta a los gobiernos a suprimir cualquier tipo de discriminación en razón de la tendencia sexual. No vale contraponer a estas indicaciones, la existencia de una ética cristiana que las contradice y calificaría la homosexualidad como desordenada e intrínsecamente perversa. Sobre este particular, escribe el superreconocido teólogo E. Schillebeeckx: “En lo que respecta a la homosexualidad no existe una ética cristiana. Es un problema humano, que debe ser resuelto de forma humana. No hay normas específicamente cristianas para juzgar la homosexualidad” (Soy un teólogo felíz, p. 109). Y, desde la perspectiva teológica, es bien fundada la posición de quienes sostienen que la sexualidad humana no tiene como modelo natural exclusivo la heterosexualidad -
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 ese es un presupuesto no probado- sino que se da también la homosexualidad como una variante natural legítima, minoritaria. Ciertamente, es un progreso recomendar respeto a los homosexuales, con exclusión de todo lo que sea despectivo o vejatorio. Los homosexuales son personas y, como tales, merecen el mismo respeto que todos los demás. Pero, la inculcación de ese respeto carece de base, es en cierto modo aparente, si luego se sigue manteniendo que la homosexualidad y la relación entre homosexuales es desviada, intrínsecamente perversa. Por más que se proclame, si yo mantengo que el homosexual es un desviado y un perverso, en el fondo seguiré abrigando distancia, temor y desconfianza. 4. El tema del aborto El tema del aborto requiere una mirada atenta a todos sus aspectos. No obstante, consideramos posible un acuerdo común en puntos éticos de valor universal. El primero: considerar básico el derecho de todo ser humano a la vida. Pero defender el derecho a la vida no se identifica con la defensa del proceso embrionario desde su comienzo ni siquiera en pasos posteriores de su ciclo intrauterino. Es una cuestión abierta, científicamente hablando, en el sentido de que unos ponen un ser humano constituido desde el comienzo y otros no lo ponen hasta las ocho semanas, justo cuando el embrión pasa a ser feto. Muchos estamos convencidos de que, en este punto, puede haber un acuerdo racional, científico y ético prepolíticos, porque la puerta de que disponemos para entrar en esa “realidad” es común a todos, y no es otra que la de la ciencia, de la filosofía y de la ética. Puerta que vale también para los que se profesan creyentes. La fe, del tipo que sea, no sirve aquí para aclarar el problema del aborto. “No está en el ámbito del Magisterio de la Iglesia el resolver el problema del momento preciso después del cual nos encontramos frente a un ser humano en el pleno sentido de la palabra” (Bernhard Häring, autor de la famosa obra “La ley de Cristo”, y acaso el más reconocido moralista de la Iglesia católica). “Todo individuo tiene derecho a la vida”, proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 3). Y todo individuo tiene el deber de respetar ese derecho. Sin embargo, ¿se puede afirmar con seguridad que el proceso embrionario es desde el inicio un individuo humano? Resulta, por tanto, crucial averiguar si el proceso del embrión varía en su desarrollo, admite establecer dentro de él un antes y un después, un antes en que no es individuo y un después en que lo es. Teoría discutida y discutible, no dogma. De hecho, siempre existieron en la tradición cristiana teorías diferentes (teoría de la animación sucesiva defendida por Sto. To-
más y teoría de la animación simultánea, defendida por San Alberto Magno) sobre el momento de constitución de la vida humana. Pero, la teología postridentina a la hora de resolver los problemas de la moral práctica ha partido siempre de la animación inmediata. Las teorías más modernas afirman que el embrión no es propiamente individuo humano hasta después de algunas semanas. Como escribe el catedrático Diego Gracia:”La mentalidad clásica, que sobrevalora el genoma como esencia del ser vivo, de tal manera que todo lo demás sería mero despliegue de las virtualidades allí contenidas, es la responsable de que la investigación biológica se haya concentrado de modo casi obsesivo en la genética, y haya postergado de modo característico el estudio del desarrollo, es decir, la embriología. Este estado de cosas no ha venido a resolverlo más que la biología molecular. La biología molecular ha llevado a su máximo esplendor el desarrollo de la genética, en forma de genética molecular. Pero, a la vez, ha permitido comprender que el desarrollo de las moléculas vivas no depende sólo de los genes”. (Diego Gracia, Etica de los confines de la vida, III, p.106). El aserto clásico de que “todo está en los genes” es verdad sólo en parte y se hizo en detrimento de los factores morfológicos y espaciales, tan importantes en el desarrollo del embrión. Sin estos factores, los genes quedarían sin efecto. Los genes tienen capacidad para formar determinados órganos pero no si no hay inducción, lo cual viene a demostrar que el embrión actúa como un gran campo de fuerzas, en el que cada parte es un momento que está codeterminado por otros y a la vez los codetermina. Se entiende por tanto que, desde este enfoque, el embrión requiera tiempo y espacio para la maduración de su sistema neuroendocrino y que no se halle constituido desde el primer momento como realidad sustantiva. Los genes no son una miniatura de persona. La biología molecular deja bien claro que, para el desarrollo y la ética del embrión, la información extragenética es tan importante como la información genética, que ella es también constitutiva de la sustantividad humana y que la constitución de esa sustantividad no se da antes de la organización (organogénesis) primaria e incluso secundaria del embrión, es decir, hasta la octava semana. Queda claro de esta manera que quien siga esta teoría puede sostener razonablemente que la interrupción del embrión antes de la octava semana no puede ser considerada como atentado contra la vida humana, ni pueden considerarse abortivos aquellos métodos anticonceptivos que impiden el desarrollo embrionario antes de esa fecha. Esto es lo que, por lo menos, defienden no pocos científicos de primer orden (Diego Gracia, A. García-Bellido, Alonso Bedate , J.M. Genis-Gálvez, etc).
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Esta hipótesis, suficientemente demostrada permite, a quien se apoya en ella, defender como no atentatorias contra la vida y como respetuosas de la vida aquellas acciones que se producen en el proceso constituyente del embrión antes de constituirse en feto, es decir, en estructura clausurada. La teoría expuesta modifica notablemente muchos puntos de vista y establece un punto de partida común para entendemos, para orientar la conciencia de los ciudadanos, para fijar el momento del derecho a la vida del prenacido y para legislar con un mínimo de inteligencia, consenso y obligatoriedad para todos ante el conflicto de situaciones concretas. Y en un Estado democrático, ninguna instancia civil o religiosa puede atribuirse el poder legislativo, como si dimanase de sí misma al margen de la realidad personal de los ciudadanos. La ética debe determinarse en cada tiempo mediando la racional y responsable participación de los ciudadanos, pues la razón con todo el abanico de sus recursos investigativos es la que, por tratarse de la dignidad humana y de sus derechos, nos habilita para llegar a ellos, explorarlos, entenderlos, valorarlos y acordarlos democráticamente. Por lo mismo, aunque en el tema del aborto intervengan instancias civiles y religiosas, en este caso desde instancias científico-éticas se recorre un camino común, compartible por todos. Sin negar validez a los credos religiosos, podemos de esta manera convivir acordando entre todos lo mejor y lo más ético para cualquiera de los problemas que se planteen a toda Comunidad civil. 5. El tema del celibato opcional: los curas casados ¿Cuál es el problema? A primera vista, son muchos los que consideran que la cuestión de los curas casados no debiera ni plantearse. El cura es un hombre y, como para cualquier otro, el derecho al matrimonio le resulta absolutamente normal y natural. Que en la Iglesia Católica exista una ley que prohíba a los sacerdotes el matrimonio, es algo que pertenece al mundo de lo extraño e incomprensible. Para otros, lo de ser cura y casado es algo incompatible. Aspirar a ser cura o hacerse tal conlleva la exigencia esencial de no casarse. Y eso para toda la vida. Pretender por lo mismo seguir en el sacerdocio con la voluntad de casarse es algo contradictorio e inadmisible. Corno consecuencia, no se le debe permitir el casarse a ninguno que se haya hecho sacerdote, y si esto hace por cuenta propia, comete un pecado público, un escándalo que debe ser reprobado con fuertes represiones y marginaciones. Una tercera postura es la que, ateniéndose a los datos, a la razón y a la historia, no admite bajo ninguna forma que, cuantos han sido sacerdotes y luego se han casado, sean objeto de im-
placable desprecio y marginación en la sociedad y en la Iglesia. Aun en sectores progresistas se advierte la desconfianza y rechazo hacia aquellos que un día fueron sacerdotes y hoy aparecen casados. Es lo más triste y lo más sutilmente condicionante del momento actual. Este hecho resulta particularmente significativo para cuestionar y hasta desmentir la conciencia humana con que nosotros, hombres adelantados del siglo XXI y cristianos renovados del Vaticano II nos presentamos. Cualquier teólogo, como cualquier persona medianamente informada, admite hoy la legitimidad -aunque no obligatoriedad- del celibato y también la legitimidad de un sacerdote casado. Entonces, ¿cómo explicar el poso de tanta extrañeza, intolerancia, marginación y hasta crueldad como se expresa contra los sacerdotes que se casan? Historia y teología nos dan la clave para una respuesta precisa. Ni los prejuicios ni los apriorismos son buenos consejeros para entender correctamente un problema. Referente a este tema de los curas que quieren casarse, la historia y la teología ofrecen datos elementales que ayudan a plantear con seguridad el problema. 1. Según la doctrina de la Iglesia católica el celibato exigido a los sacerdotes no es una ley divina, sino disciplinar, según la cual, y sólo a partir del siglo XII, se establece la obligatoriedad de dicho celibato para los sacerdotes. Esta ley eclesiástica, tan tardía, no es, pues, ni puede ser presentada como expresión de un derecho evangélico o apostólico. 2. El hecho de que la obligatoriedad del celibato haya tenido fuerte y común aplicación en la Iglesia, no demuestra por ello mismo que esa obligatoriedad tenga carácter absolutamente válido e inmutable. La doctrina y vida de siglos anteriores de la iglesia muestran lo contrario. Como tampoco puede deducirse que, por el hecho de haberse declarado obligatorio el celibato sacerdotal, éste carezca de sentido y se le deba abolir. 3. El momento actual ha puesto de manifiesto, y con una claridad insoslayable, la crisis de esta forma histórica de imponer el celibato. Es decir, en la conciencia de la Iglesia han operado una serie de factores que han contribuido a dilucidar lo que de verdad es y pertenece a un celibato evangélico y lo que es y pertenece a otro terreno de exigencias y motivaciones históricas distintas. No hay duda de que el celibato como una opción a dedicarse plenamente a anunciar y vivir el Evangelio, en la línea del seguimiento de Jesús de Nazaret, puede representar una forma de vida no sólo legítima, sino humanizante, comprometida y liberadora. Tal opción debe ir hecha, obviamente, desde el amor y puede llegar a apoderarse de tal forma de la persona que deja a ésta colmada, casi sin tiem-
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 po ni espacio para realizarse desde el proyecto concreto de la vida matrimonial. Pero, esto es una opción libre, absolutamente voluntaria, que no parte de ninguna carencia, coacción o impotencia física, sino de una decisión moral, consciente y gratuita, en vistas a proseguir e implantar en este mundo el Reino de Dios. En el centro de esta opción está la polarización de la existencia entera a un proyecto, valioso y sumamente importante, del que deriva como una consecuencia la exclusión del proyecto matrimonial. Esta forma de vida ha existido siempre en la Iglesia, ha sido asumida por unos u otros cristianos y puede ir asociada al ministerio sacerdotal. Pero lo que ya no parece aceptable es que esta decisión se la quiera incrementar y asegurar a través de una ley y, sobre todo, hacerla imperativa y obligatoria para cuantos decidan hacerse sacerdotes. Entonces, automáticamente y sin fundamento, se cierra el camino para cuantos desean hacerse sacerdotes, pero sin renunciar al matrimonio. El hecho de que hoy en la Iglesia se haga una crítica a la ley disciplinar existente no es una manía ni una arbitrariedad. Lo que la conciencia eclesial actual discute es la obligatoriedad del celibato y la necesidad inexcusable del mismo para cuantos desean ser sacerdotes. La discusión resulta, a este respecto, necesaria y clarificadora, pues precisa, por una parte, el significado del verdadero celibato y pone el descubierto, por otra, las sinrazones del celibato obligatorio. Afortunadamente, avanza el convencimiento de que el celibato sacerdotal es legítimo y lleno de sentido, pero libre y no exigible como condición esencial para quien desee ser sacerdote. También es normal el convencimiento de que el celibato no debe ser apetecido ni justificado como una forma de vida superior al matrimonio. Es en este terreno donde la nueva cultura antropológica y teológica ha operado sus más profundos cambios. Ciertas causas que daban base a la obligatoriedad y excelencia del celibato hoy quedan desvanecidas. ¿ Quién puede sostener hoy, de un modo serio, que la vida corporal y sexual representa la zona más indigna y pervertida de la existencia? ¿Quién puede señalar a la mujer, por contraposición al varón, como un ser más débil, impuro, proclive al mal y, por ende, inferior, más necesitado de tutela y sumisión? 4. El argumento tradicional ha dejado de correr y de tener sentido. Decía: El matrimonio no es posible sin la mujer y sin el ejercicio de la sexualidad. Es así que una y otra están afectadas de debilidad, impureza y pecado, luego no pueden asociarse al ser y ejercicio del sacerdocio, por ser en sí mismo puro y santo. Una lectura directa del Evangelio obliga a desenterrar el largo suelo de nuestra cultura y descubrir cuanto en ella subyace de
dualismo oriental, semita y grecorromano, que contrapone el alma y cuerpo como enemigos y declara a aquélla como reina y a éste como esclavo. ¿ Sobre qué razones -puramente masculinas y machistas- se ha pretendido una y otra vez asentar la mayor indignidad, peligrosidad y culpabilidad de la mujer? El miedo a perder el poder Son muchos los que afirman con naturalidad la belleza y validez del celibato evangélico. Pero no son menos los que piensan que, tras el muro de una jerarquía célibe y autoritaria, se esconde un afán de dominio y poder, que se pretende guardar celosamente a través de un sacerdocio exclusivamente masculino y célibe. De hecho, la práctica está demostrando cuán difícil resulta la renovación decretada por el Concilio Vaticano II, de cara a una nueva estructuración de la Iglesia en la que se establezca la prioridad de la comunidad sobre la jerarquía, la esencial igualdad de laicos y clérigos, la idéntica dignidad entre varón y mujer, la actitud básica de apertura, respeto, servicio y diálogo con el mundo. Jesús de Nazaret dedicó toda su vida, desde una opción célibe, a anunciar el Reino de Dios. Con ello no obligó a sus inmediatos seguidores -los apóstoles- a que siguieran también célibes, ni tampoco a los que iban a hacerlo posteriormente. Pero ciertamente expresó con su vida una modalidad singular y llena de sentido que quedaba como una opción esforzada y comprometida para cuantos, libremente, quisieran embarcarse en una misma tarea. Pero tanto para unos como para otros dejaba trazado, con idéntica fuerza, el camino del seguimiento: vivir como El, luchar por lo que El luchó y morir si fuera preciso, sin olvidar la justicia y la fraternidad, colocándose siempre en el lado y ámbito de los más pobres, enfrentando a los poderes dominantes y opresores de este mundo, desde una actitud interna de sinceridad, libertad, coherencia, sencillez y servicio. Y eso es lo verdaderamente importante y a ello tiene que conducir la vida, casada o célibe, de sus seguidores. El tema de la ordenación sacerdotal de la mujer: “Creo que aún no hemos hecho una teología profunda de la mujer en la Iglesia. En cuanto a la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado ciertamente y dice no. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero quiero decirles algo: la mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicar mejor. Creo que falta una explicación teológica sobre esto”. (En el encuentro con los periodistas en el avión). ¡Esa es una puerta cerrada! Ciertamente lo es desde hace más de 20 siglos y lo sigue siendo. Pero, en el hoy del siglo XXI, es momento de preguntarse por qué está cerrada y si hay motivos para que siga cerrada.
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Todos entendemos que haya podido ser así por razones de una situación histórico-cultural muy distinta a la nuestra. Situación que ha perdurado hasta hoy, pero no porque fuera una tradición “divino-apostólica” sino por ser una praxis introducida desde el principio por motivos hoy bien conocidos y explicables, pero que en modo alguno permitan elevar esta praxis a categoría divina y deducir que la no ordenación de la mujer “forma parte de la constitución divina de la Iglesia”. Las diferencias entre varón y mujer no son razón para someter la mujer al dominio del varón y excluirla de algunas tareas eclesiales. La Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II (30 de mayo de 1994), no aporta nada nuevo, su enseñanza estaba incluida en documentos anteriores, sobre todo en la Declaración del Papa Pablo VI Inter insigniores de 1976. Ni cuestiona para nada las investigaciones históricas o bíblicas. Juan Pablo II tuvo, es cierto, la voluntad de zanjar definitivamente la cuestión entre los fieles de la Iglesia católica. Pero, de inmediato, muchos comentaristas católicos le replicaron que esta es una cuestión abierta, una doctrina ajena a la Escritura y una verdad no revelada. Por todo ello, no ha podido ser propuesta como una verdad de fe, ni definida como una verdad de magisterio infalible o ex – cathedra. Los argumentos aducidos por la Carta son más que débiles: el hecho de que Jesús eligiera entonces únicamente a varones, no quiere decir que lo hiciera exclusivamente y para siempre. Esa exclusión a perpetuidad no va incluida en la acción de Jesús. Muchos teólogos y teólogas han probado que no existen objeciones dogmáticas para la admisión de la mujer a la ordenación sacerdotal. Y los obispos alemanes advirtieron al Papa de la “no oportunidad” de la publicación de esa Carta. No es objeto de esta dec laración entrar a describir la enorme literatura teológica que siguió a la publicación de la Carta. Pero queremos destacar algunos aspectos fundamentales.
pía, 2002, pg. 235). Es precisamente este teólogo, que murió sin que le dejaran publicar su libro. En opinión de teólogos que lo han leído, es un libro espléndido para conocer a fondo esta cuestión, por su rigurosa documentación histórica y por su mesura e imparcialidad en valorar las razones de una y otra parte. Citamos como conclusión estas sus palabras: “Mi actitud fue desde el principio la de estudiar e investigar estas cuestiones sin prejuicios y sin tomar partido de antemano por ninguna opción concreta, sobre todo en el problema de la posible o no posible ordenación de la mujer. Sin prisas y sin intereses personales de ninguna clase, comencé a estudiar la cuestión de la Sagrada Escritura y en la tradición de la Iglesia, valiéndome las monografías y amplios estudios que han hecho otros autores sobre estos temas y confrontando las fuentes siempre que me fue posible. Pronto me convencí de que no existía una dificultad dogmática seria que impida la ordenación sacerdotal de la mujer. No existen argumentos serios sacados de la Sagrada Escritura, donde no se plantea esta cuestión. Los argumentos teológicos deducidos de que el sacerdote representa a Cristo varón y el de alianza nupcial entre Cristo y su Iglesia (de los que me ocupo en el capítulo VII) no me parecen convincentes. Los argumentos que con tanta frecuencia han dado los Santos Padres y los teólogos, fundados en la inferioridad, en la incapacidad y en la impureza de la mujer, son inadmisibles y nos debieran llenar de vergüenza y sonrojo a los crsitianos” (Idem, pp. 11 y 12). “Muchos años de estudio no han podido convencer ni a los teólogos ni a los biblistas de que sea expresa voluntad de Cristo excluir a las mujeres del ministerio ordenado. Los ministerios los ha creado la Iglesia según las necesidades de los tiempos y según la cultura de la época. Han cambiado y siguen cambiando.
El sacerdocio más que un derecho personal es una vocación y un servicio a Dios y a la Iglesia. Y queda fuera de toda duda que excluir a la mujer por razón de su sexo del ministerio sacerdotal supone de hecho una grave discriminación dentro de la Iglesia. Cristo no excluyó a la mujer del sacerdocio. Dios no hace distinción de personas.
Lo que los biblistas y teólogos rechazan y no ven oportuno ni conveniente es que se quiera zanjar de un modo definitivo la cuestión de principio, cuando no hay argumentos válidos que fundamenten esta decisión. Una decisión del Papa no puede convertir en palabra revelada lo que realmente no lo es. Es un anacronismo invocar el ejemplo de Cristo o de los apóstoles para deducir que se trata de una verdad que pertenece al “depositum fidei”.
Como muy bien ha escrito el teólogo Domiciano Fernández: “En la Iglesia católica se ha decidido desde arriba, entre las Congregaciones romanas y el Papa. No se ha tenido suficientemente en cuenta las opiniones de las diferentes Conferencias Episcopales y de los sínodos de los obispos celebrados en Roma. Con los documentos pontificios por delante, se ha limitado la libertad de reflexión y de expresión de las Iglesias locales y de los teólogos” (Ministerios de la mujer en la Iglesia, Nueva Uto-
Y si no se trata de una verdad revelada, el Papa no tiene autoridad para proclamarla como infalible o como verdad de fe. Me parece esencial que haya más diálogo, más libertad, más espíritu de comunión. Que Roma no se limite a proclamar verdades y dar órdenes. Es necesario es cuchar lo que otros dicen. Escuchar para reflexionar y aprender , y no sólo para enseñar. Es importante descubrir lo que Dios nos habla a través de los signos de los tiempos” (Idem, pp. 271272).
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 El tema de los divorciados en la Iglesia: “La misericordia es más grande para el caso de los divorciados. El cambio de época, unido a otros problemas de la Iglesia, ha dejado muchos heridos. Si el Señor no se cansa de perdonar, nosotros no tenemos más elección que ésta.Y la Iglesia es madre , debe encontrar misericordia para todos. Los divorciados sí pueden hacer la comunión, esto hay que mirarlo en la totalidad de la pastoral matrimonial. Será uno de los temas a consultar con los ocho cardenales. Es además un tema antropológico y también lo es el problema judicial de la nulidad de los matrimonios. Todo esto habremos de revisar” (En el encuentro con los periodistas en el avión). Viejo tema éste que debiera haber recibido ya solución, de haber atendido las enseñanzas de Jesús. El matrimonio, como realidad humana, existencial, puede presentar dificultades, crisis, incompatibildades , hasta rupturas. Para estos casos, es donde Jesús habla de no ser crueles e hipócritas ensalzando hasta el absoluto una ley con detrimeto de otras leyes. El propone el proyecto del matrimonio indisoluble, como un proyecto ideal, una meta a conseguir, la mejor. Pero, sin perder de vista la condición humana que, por su debilidad e incorregibilidad, puede en ocasiones hacer imposible el logro de ese ideal. En tal caso, no se puede seguir afirmando que la indisolubilidad es una norma siempre inderogable. La situación de millares y millares de católicos, divorciados y recasados civilmente, es un grito contra ciertas normas que los condena a vivir fuera de la Iglesia. La connatural libertad y riesgo que acompaña a todo matrimonio hace que no se lo pueda considerar como absolutamente indisoluble y que, llegado el caso de un fracaso serio, se lo pueda enmendar iniciando un nuevo camino. Es un derecho obvio, aunque relativo y condicionado. Y, en este caso, la Iglesia no puede limitarse a dar una solución excepcional para seres excepcionales. “Todo católico tiene el derecho y la necesidad de recibir la Sagrada Comunión. Todos tienen necesidad de participar activamente en la celebración eucarística, el acto central de la Iglesia católica y a la vez el signo de unidad con Cristo. Tienen derecho a ser recibido con los brazos abiertos y sinceras muestras de bienvenida, en el seno de la comunidad católica y a tomar parte activa plenamente en las tarea s de la comunidad” (S. Keller, ¿Divorcio y nuevo matrimonio entre católicos?, Sal Tarrae, Santander, 1976, 7-8). En el año 1980, nueve teólogos españoles (José Alonso Díaz, José María Díez Alegría, Casiano Floristan, Benjamín Forcano, Jos I.González Faus, Gregorio Ruiz, Fernando Urbina, Rufino Velasco, Marciano Vidal) hiceron público un documento “Preguntas de unos teólogos a sus obispos”, con ocasión de su publicación “Instrucción “civil sobre el divorcio. Dichos teólogos destacaban que los obispos: -No habían tenido en cuenta el sentir real de su comunidad católica,
-Haberse preocupado únicamente del divorcio como si se tratara de una ley meramente civil y política. – Haber dado a entender que para los católicos no hay ninguna posibilidad de divorcio y ésta era doctrina que debía permancer inmutable. Y decían los teólogos: ” Por supuesto que nosotros no ponemos en duda la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio tal como aparece en la revelación de Jesús. Está claro que el modelo de matrimonio que Jesús anuncia y exige, como conforme a la voluntad divina, es el matrimonio monogámico, indisoluble y que, fundado en un verdadero amor, tiende a hacerse realmente exclusivo, total e incondicional para toda la vida. Pero esta doctrina de Jesús debe proponer como un ideal y una meta hacia la que debe aproximarse toda pareja, sin excluir riesgos, equivocaciones y fracasos y no como una ley absoluta, con la cual toda pareja, por el hecho mismo de casarse,se identifica automáticamente, sin posibilidad de conocer rupturas o incompatibilidades o, por lo menos, incompatibilidades que hagan inviable esa ley. Como católicos deseamos que, en el interior der la Iglesia, se robustezca el derecho a proponer públicamente lo que se piensa, cuando tal pensamiento es no sólo sincero sino objetivamenete fundado., serio, y contribuye a esclarecer la verdacera doctrina de Cristo y a replantear ciertos presupuestos y normas de la Iglesia. ¿Vds. Creen personalmente, cada uno, que la actual disciplina de la Iglesia sobre este punto es la propia del Evangelio, la que responde a la vida y enseñanza de Jesús? No les parece que la Iglesia debería enfrentarse ahí, radicalmente consigo misma”? Tenemos que mirar a lo que pasa en nuestra propia Iglesia, con la realidad de tantos matrimonios fracasados, acaso sin esperanza de recuperación, y por eso ya prácticamente divorciados, pero canónicamente condenados”. Nota sobre firmantes Debido a la urgencia del tiempo, no se ha pretendido contar con la respuesta de otros autores, que seguramente asumirían el Documento. ( Muy a pesar nuestro, el intento de comunicación directa con 8 mujeres Teólogas no ha podido realizarse a tiempo).Acaso pudiera añadirse una segunda remesa con nuevos firmantes. Para nuestro objetivo, el Documento aporta y refleja fidelidad al espíritu de la Tradición y cultura cristianas, enraizadas en el Evangelio y puede servir para dialogar y determinar soluciones más acordes con la investigación y estudios actuales. Firman el Documento Ariel ALVAREZ Raul LUGO
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 Xabier ALEGRE
Xabier PIKAZA
Juan MASIA
Benjamín FORCANO
José ARREGI
Manuel REYES MATE
Antonio MONCLUS
Manuel FRAIJO
Fernando BERMUDEZ
Julián RUIZ DIAZ
Guillermo MUGICA
Joan GODAYOL Manuel SUANCES
Frei BETTO
(Redes Cristianas) 15/10/2015
Jesús PELAEZ Nicolás CASTELLANOS
EVENTOS 82.
MEDIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN PROCESOS PASTORALES
En muchos ambientes eclesiales en México suele existir una presencia evangélica y un compromiso serio por participar en los procesos de construcción de paz en diferentes regiones de nuestro país. Sin embargo, frecuentemente, los agentes eclesiales carecen de una preparación específica para aportar en los diversos conflictos que complejizan la vida social en las distintas regiones. Con este taller, Cruces, pretende aportar a esa cualificación. OBJETIVO: Proporcionar elementos teóricos y prácticos fundamentales para introducirse en la Mediación, es decir, en la modalidad de intervención (social) dentro de un proceso de construcción de paz que se articula con o dentro de un proceso pastoral (o laboral, intergrupal, etc.). En muchos ambientes eclesiales en México suele existir una presencia evangélica y un compromiso serio por participar en los procesos de construcción de paz en diferentes regiones de nuestro país. Sin embargo, frecuentemente, los agentes eclesiales carecen de una preparación específica para aportar en los diversos conflictos que complejizan la vida social en las distintas regiones. Con este taller, Cruces, pretende aportar a esa cualificación. DIRIGIDO: A Agentes de pastoral laicos, religiosos, sacerdotes, seminaristas y/o estudiantes, y personas interesadas en el compromiso orientado a la construcción de paz. TEMÁTICA: • Elementos básicos de la teoría del conflicto. • Modelos de Mediación. • Herramientas de Mediación. • Implicaciones de la Mediación. • Valores en la Mediación. • Discernimiento y espiritualidad de y en la Mediación. REQUISITOS: Enviar ficha de inscripción a contacto@proyectocruces.com poniendo por escrito la experiencia personal en procesos de construcción de paz (esto con el propósito de adecuar el contenido del Taller a las necesidades y experiencias de los participantes). FECHAS Y HORARIOS: Sábado 28 de noviembre de 9:00 a 19:00 hrs. y domingo 29 de nov de 9:00 a 14:00 hrs. COSTO: $1,110.00 y $1,700.00 con hospedaje y alimentación. José Bayardo, MSpS. Maestría en Estudios de Paz y Justicia por la Universidad de San Diego. (Kroc School of Peace Studies). Mediation Skills Training National Conflict Resolution Center (San Diego, CA). Moneda 85-A, Tlalpan Centro, México, D.F. www.proyectocruces.com
•
Tel. 52 (55) 5573 2946
•
contacto@proyectocruces.com
•
80
OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 83.
I COLOQUIO INTERNACIONAL "La comunidad eclesial a debate: entre la inoperancia y su recreaciテウn"
84.
II Reuniテウn Plenaria del Observatorio de Religiosidad Popular
81
OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137
85.
El Concilio Vaticano II: ツソBatalla perdida o esperanza renovada?
82
OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 4 * - 17 a 23 de oct 2015 * NUM. 137 86.
Conferencia: El Papa y los Movimientos Populares
83