CONTENIDOS
24 AL 30 DE Octubre 2015
BOLETÍN ALAS
#138
EDITORIAL ............................................................................................................................................................................... 6 1. Termina un Sínodo, continua el proceso sinodal ................................................................................................................... 6 TEMA DE LA SEMANA: SÍNODO DE OBISPOS (2) .......................................................................................................... 6 2. Contribuyen mexicanos a la apertura a divorciados en cumbre vaticana ............................................................................. 6 3. Obispos católicos llaman a crear una Iglesia más acogedora ................................................................................................ 7 4. Papa resalta resultados del Sínodo de la Familia ................................................................................................................... 8 5. El Sínodo aprobó por mayoría el documento final sobre la familia ....................................................................................... 9 6. Discusiones en torno al documento final del Sínodo ............................................................................................................. 9 7. Postura de Vaticano sobre género, diversidad sexual, familia y reproducción no avanzó en Sínodo; expertos ................. 10 8. Votan a favor de que católicos incidan en políticas públicas ............................................................................................... 11 9. Los lefebvrianos, contra el Sínodo y el Papa ........................................................................................................................ 12 10. Las conclusiones del Sínodo y el color de mi cristal ............................................................................................................. 13 11. Los obispos alemanes fueron el motor del sínodo .............................................................................................................. 14 12. Declaración del Sínodo sobre la situación en Oriente Medio, África y Ucrania ................................................................... 14 13. Discurso del Papa en la clausura del Sínodo:"El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas" .......... 15 ÁMBITO POLÍTICO .............................................................................................................................................................. 19 14. Hacia un Estado laico ........................................................................................................................................................... 19 15. Urge un cambio en México .................................................................................................................................................. 19 16. El Senado formaliza ante Iglesia invitación al Papa a sesión solemne ................................................................................. 20 17. Entrega Gil invitación para visita del Papa ........................................................................................................................... 20 18. Acuerdan en San Lázaro invitar al Papa Francisco ............................................................................................................... 21 19. El Senado, púlpito de la iglesia ............................................................................................................................................. 21 20. La Religión ............................................................................................................................................................................ 22 21. Papa Francisco será recibido en sesión de Congreso general, acuerdan ............................................................................. 22 22. En el Senado, el Papa que perdonó abusos sexuales del Padre Maciel ............................................................................... 23 23. El Papa que viene ................................................................................................................................................................. 23 24. Laicidad: dos significados para un mismo término .............................................................................................................. 24 25. Evangélicos piden al Congreso tener su día ......................................................................................................................... 25 26. Reitera la SCJN vigencia de la laicidad en la educación pública ........................................................................................... 25 27. Católicos musulmanes y judíos defienden los valores de la clase de Religión, frente a la propuesta del PSOE .................. 26 ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................... 27 28. ¿Por qué tres homosexuales dejaron la Iglesia y por qué volvieron a ella? ......................................................................... 27 29. Agradece Iglesia saldo blanco de ‘Patricia’ .......................................................................................................................... 29 30. Procesión de católicos por la paz en Acapulco .................................................................................................................... 29 31. Constructora de basurero tóxico denuncia al obispo Raúl Vera por invasión de predio ..................................................... 30 32. Obispo de Saltillo dispuesto a ir a la cárcel por la defensa de campesinos de General Cepeda .......................................... 30 33. "Quién es el mero mero, San Judas Tadeo" ......................................................................................................................... 30 34. "La Iglesia ha convertido en un infierno la vida de los gays" ............................................................................................... 30
ÁMBITO ECLESIAL .............................................................................................................................................................. 31 35. Llamamiento de Cardenales, patriarcas y obispos de todo el mundo a la Conferencia sobre el cambio climático ............ 31 36. Déficit de sacerdotes católicos en México ........................................................................................................................... 34 37. Iglesia católica critica propuesta de la SCJN ......................................................................................................................... 36 38. Iglesia rechaza uso recreativo de drogas ............................................................................................................................. 36 39. Irresponsable, uso de la mariguana de forma lúdica: Iglesia ............................................................................................... 37 40. Carta del Papa sobre la reforma de la Curia Romana .......................................................................................................... 38 41. ¿Está cambiando la Iglesia católica? .................................................................................................................................... 38 42. El Papa indulta a los Legionarios, nido de uno de los peores escándalos de pederastia en la historia ............................... 39 43. Critican perdón a los Legionarios ......................................................................................................................................... 40 44. El perdón del Papa no es para Maciel, aclara Legión de Cristo ............................................................................................ 40 45. El poder de los Legionarios de Cristo desafía al Papa Francisco .......................................................................................... 41 46. El perdón papal a Legionarios de Cristo, acorde a su “política de misericordia” ................................................................. 42 47. Objetan víctimas la indulgencia a legionarios ...................................................................................................................... 42 48. Previsiones de la semana de la Santa Sede del 27 de octubre al 2 de noviembre ............................................................... 43 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 44 49. Prisión preventiva para vinculados con grupo religioso ...................................................................................................... 44 50. Encuentro Internacional de Curas Casados .......................................................................................................................... 44 51. El ascenso de un Papa argentino. Interrogantes y desafíos para este tiempo en América Latina ....................................... 46 52. Mario Wainfeld: catolicismo, política y Estado .................................................................................................................... 46 53. Bélgica juzga a 11 miembros de la Iglesia de la Cienciología ............................................................................................... 47 54. El Papa manifestó su solidaridad a la Iglesia caldea asolada por la guerra .......................................................................... 48 55. El Papa Francisco recibe al Sínodo de la Iglesia Caldea ........................................................................................................ 48 56. Papa condena xenofobia contra gitanos, pero dice que deben obedecer leyes ................................................................. 49 57. Obispos piden lograr acuerdo en cumbre climática de París ............................................................................................... 49 58. El trabajo local y mundial salva vidas: iglesias y organizaciones sociales en Grecia se unen para atender crisis de refugiados ............................................................................................................................................................................ 49 59. Iglesia católica cabildea visita de Francisco a El Salvador .................................................................................................... 52 60. Liberan en Nigeria a 338 secuestrados por Boko Haram ..................................................................................................... 52 GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 52 61. Mujeres de la Reforma. Marie Dentiere. Una personalidad de la Reforma ......................................................................... 52 62. Mapeo sobre violencia de género: proyecto CLAI-‐UNFPA que asume nuevos compromisos ............................................. 53 63. Líderes evangélicos suscriben pacto contra la violencia familiar ......................................................................................... 54 64. Declaración del Consejo de Iglesias Cristianas sobre la integridad de la Creación .............................................................. 55 65. Declaración del CLAI Argentina ante aumento de femicidios .............................................................................................. 56 66. Consejo Interreligioso llama a constituírse en centinelas contra la corrupción .................................................................. 56 67. Una muestra de arte para respetar la diversidad religiosa .................................................................................................. 57 68. La Iglesia Unida del Canadá y la Iglesia Unida de Cristo formalizan su plena comunión ..................................................... 57 69. Diversas iglesias salvadoreñas piden a pandillas cesar la ola de violencia .......................................................................... 58 70. En marcha por la paz Iglesia Luterana y Episcopal van con familiares de pandilleros ......................................................... 59 71. Francisco pide a todas las religiones "respeto recíproco" para alcanzar "la armonía de la diversidad" .............................. 59 72. Las principales religiones piden abolir la pena de muerte en Corea del Sur ....................................................................... 62 DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................................... 62 73. El Antievangelio de la Verdad .............................................................................................................................................. 62 74. La Reforma y la iglesia protestante de hoy .......................................................................................................................... 63 EVENTOS ................................................................................................................................................................................ 66 75. Mediación y construcción de paz en procesos pastorales ................................................................................................... 66 76. Conferencia: Las Mujeres en las Religiones. Por Juan José Tamayo .................................................................................... 67
EDITORIAL 1. Termina un Sínodo, continua el proceso sinodal Por Emilia Robles Concluye el Sínodo sobre la familia. Ya sólo queda, tras él, la exhortación que el Papa Francisco hará, teniendo en cuenta el Sínodo y, al mismo tiempo, siguiendo la inspiración del Espíritu, que es el que puede sorprender, más allá de un recuento de votos. Pero ¿de verdad ha terminado el Sínodo? ¿O, es ahora cuando empieza otro camino sinodal, que sólo será auténtico si, en cada Iglesia local, se escuchan las voces de todos y se mira con misericordia y espíritu de acogida y acompañamiento la vida de la gente sencilla, de los que buscan, de los que sufren, de los que quieren sentirse "parte de". Los resultados del Sínodo, poco concretos, no deberían decepcionar, salvo que las expectativas que nos hayamos creado superen lo que es posible en una reunión de este tipo, con los "mimbres" que tenemos. Recuerdo lo que decía, un obispo amigo de Brasil, nada más terminar la conferencia de Aparecida. "El gran logro de Aparecida es que no ha habido retrocesos". Después se ha podido ver que el que no haya retrocesos ni puertas cerradas, el que se atienda a la particularidad de las Iglesias locales, escuchando al Pueblo de Dios, puede producir efectos verdaderamente transformadores y aleja a la Iglesia del poder absoluto y del dogmatismo producido por ideologías que se alejan del Evangelio y del mensaje de acogida y de misericordia de Jesús. Es cierto que afirmaciones rotundas, de las que cierran puertas, hechas desde la "infalibilidad" (que en su tiempo fue una herejía y ahora es un dogma, pendiente de mejor reformulación) parecen más eficaces, porque resultan luego difíciles de mover. Y los hay que querrían invocar esa autoridad. Todavía hay mucha influencia de una Iglesia piramidal, con sectores con mucho poder que se siguen moviendo en la Iglesia de cristiandad y que añoran un dominio más absoluto de la misma, hoy ya inviable. Desde esa perspectiva, algunos se pueden sentir frustrados. También entre los llamados progresistas, a veces hay un deseo de "vueltas de la tortilla". Pero en la Iglesia, como comunidad de hermanos, llamados a la unidad en el Espíritu Santo, hay que trabajar por amplios consensos, dispuestos siempre a la conversión y a dejarnos sorprender por el Espíritu.
En positivo: parece que muchos de los padres sinodales no salieron tal como entraron; es decir, se produjeron cammbios en su percepción de los problemas, se escucharon entre sí, escucharon a la gente a la que se traía a colación y, muy probablemente escucharon la llamada de la misericordia. Obstáculos: de entrada, uno muy sencillo. Es difícil sentir en carne propia los problemas ajenos y mucho más cuando muchos de los obispos hoy todavía viven muy distantes de los problemas y de la vida de la gente común. Sólo una Iglesia que se aleje del clericalismo, con mayor participación de laicos y laicas, que se distancie las ideologías y que utilice un método de análisis de la realidad no presidido por apriorismos ni deseos de adoctrinar, sino que mire, analice a la luz del evangelio y que se comprometa con la transformación de las realidades que están dañando a la gente, puede ser la Iglesia del pueblo y la Iglesia de Jesús. Y esto hay que trabajarlo desde las realidades locales. Una mancha negra en el Sínodo y fuera del él. Los que ya vendieron su alma a otros poderes. Es terrible que haya padres sinodales y jerarcas de la Iglesia que sigan a Maquiavelo en aquello de que el fin justifica los medios. Llegar a urdir una trama (entre otras diversas) en la que se afirme que el papa tiene un tumor cerebral benigno (o sea que eso le puede producir locura e invalidar sus decisiones) es una muestra de lo que son capaces algunos de hacer por defender otra Iglesia. Ya se dice en el evangelio: "por sus hechos les conoceréis". Es también una muestra fehaciente de lo que tenemos en las Iglesias locales. El papa ha sido suave cuando habla de métodos “no benévolos”. En realidad, los podemos llamar métodos corruptos, porque corrompen lo más sagrado y escandalizan a los "más pequeños". Recemos por la conversión de las personas, porque para Dios no hay nada imposible. Pero, al mismo tiempo, denunciemos y pongamos freno -en la medida de nuestras fuerzas- a esos aires que, si no vienen de Jesús, vienen con olor a azufre. Y eso es más tóxico que las incineradoras. Así que, atentos a lo que tenemos más cerca; y, a seguir en el camino sinodal, teniendo en cuenta la exhortación que el papa nos haga y la exhortación que Jesús nos hace todos los días para que abramos nuestro corazón y nuestras puertas a todos; y, en particular, a los que encontremos en las cunetas del camino.
TEMA DE LA SEMANA: SÍNODO DE OBISPOS (2) 2. Contribuyen mexicanos a la apertura a divorciados en cumbre vaticana Por Andrés Beltramo Alvarez.
Ciudad del Vaticano. Obispos mexicanos ofrecieron una contribución significativa a la apertura hacia los divorciados vueltos a casar que surgió del Sínodo, una cumbre de obispos convocada por el Papa Francisco que aborda los
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 desafíos de la familia. El aporte llegó, sobre todo, de Alonso Garza Treviño y Alfonso Miranda Guardiola, obispo de Piedras Negras y auxiliar de Monterrey respectivamente, quienes en diversos momentos ofrecieron puntos de vista sobre la pastoral de los separados que fueron apreciados por muchos “padres sinodales”. Garza contó la historia de un niño de su diócesis que, durante la misa de su primera comunión y sabiendo que sus padres no podían comulgar por tener segundas nupcias, tomó su hostia y les dio pedacitos de la misma. “Simplemente quise compartir con el Papa y los hermanos del Sínodo una experiencia que, si bien no llega a las profundidades teológicas o de estudio, es la vivencia de un niño. Refleja la situación de muchos matrimonios que quisieran acercarse a la eucaristía y no pueden hacerlo”, explicó en entrevista con Notimex. “No comenté esto para decir que todos los niños sigan su ejemplo, sino para simplemente para manifestar la vivencia de él y su familia. Un buen número de obispos me ha comentado que sí les ha servido para aquilatar los pros y los contras de esta sugerencia que le presentamos al Papa”, agregó. El clérigo mexicano se refirió al documento final del Sínodo, cuyos 94 párrafos fueron votados (uno por uno) en el pleno de la asamblea y aprobados todos, incluso aquellos que incluyen esa prudente apertura hacia los divorciados. Se trata de los números 84, 85 y 86 que propusieron, entre otras cosas, una revisión de ciertas prohibiciones de participación en la vida de la Iglesia para las personas en esas condiciones: por ejemplo, actualmente no pueden ser catequistas o padrinos de bautismo. Y aunque reafirmaron la doctrina de la Iglesia sobre la no comunión de estas personas, si recomendaron la vía del discernimiento, la apertura a que se revisen las circunstancias personales de cada uno para una mayor integración de ellos en la vida de las comunidades cristianas.
persona. “Nuestro objetivo es acercarla a Dios, regresarla a la Iglesia, que se sientan amados por Dios y por la Iglesia, aunque no puedan comulgar. Para ellos es más duro que la Iglesia no los apoye, que el no poder comulgar”, insistió. Aseguró que la mayoría de las parejas de divorciados que se acercan a la Iglesia saben que no pueden comulgar por su situación, aunque “algunos sueñan con eso”, pero –más bien- esperan un gesto de cercanía. Miranda Guardiola lleva 19 años trabajando en la pastoral de los divorciados vueltos a casar e incluso escribió dos libros sobre el tema y por eso llegó al Sínodo con la misión de “hablar y gritar” sobre este tema. “Lo hice hasta donde más pude”, reconoció. Contó que estas personas muchas veces son echadas de las parroquias, se les ningunea y rechaza, pero se mostró esperanzado porque después del Sínodo se acaben las discriminaciones, porque esa cumbre marcó un cambio de actitud y de lenguaje. Además, el obispo auxiliar consideró necesario que se quiten “formas de exclusión” para que los divorciados puedan participar en muchas actividades de la Iglesia igual que el resto de los fieles, como en Monterrey donde ellos son presidentes de los consejos parroquiales, dan catequesis o retiros. Aclaró que atender a los divorciados vueltos a casar no significa atentar ni desatender la indisolubilidad del matrimonio, que es un valor del sacramento católico, sino que –por el contrario- se trata de un signo que expresa “la caridad de la Iglesia”. “En México se está avanzando mucho, en Monterrey tenemos 10 grupos y en el país tenemos 15 diócesis que ya abrieron grupos (para divorciados), gradualmente se están abriendo, este tema ya permea y ya existe un cambio de actitud general”, ponderó. Sobre la apertura del Sínodo confesó: “Mi misión era hablar y hice todo lo que pude. Fuimos muchos los que hablamos y gritamos (la situación de estas personas). Pero lo que movió fue el espíritu de todos de querer un camino de misericordia, como pide el Papa Francisco”.
Sobre este discernimiento Miranda aseguró que el Sínodo, que concluyó este día, adoptó un acercamiento pastoral que ya se está llevando a cabo en México, un acompañamiento de los divorciados vueltos a casar considerando su situación, cómo viven, dónde están sus hijos, si están con ellos o no, el cónyuge anterior. “Un discernimiento, sobre todo, siendo sensibles con la realidad que están viviendo. Hay que hablar en un sentido amplio, considerar sus problemas personales, psicológicos y otros, no en función específica a la comunión sacramental”, precisó el obispo auxiliar de Monterrey, también en entrevista.
(Notimex) 25/10/2015
Aclaró que ese trabajo con los divorciados no se enfoca específicamente a que sean readmitidos a la comunión, sino que se ocupa de la cercanía espiritual y moral para con la
Los obispos concluyeron así un encuentro diseñado para brindar mejor atención a las familias católicas. Hizo hincapié en el papel del discernimiento y la conciencia individual en
3. Obispos católicos llaman a crear una Iglesia más acogedora Obispos católicos de todo el mundo adoptaron un documento final al finalizar un polémico sínodo de tres semanas, en el cual llamaron a crear una Iglesia más acogedora a las parejas que cohabitan, a los gays y a los católicos que se han divorciado y vuelto a casar por lo civil, avalando así una exhortación hecha por el papa Francisco para crear una organización más misericordiosa y menos crítica de mil 200 millones de personas.
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 el manejo de situaciones familiares difíciles: un método favorecido por los obispos más liberales. Se necesitó una mayoría de dos tercios para aprobar cada apartado. Los conservadores se habían resistido a dar cualquier margen de maniobra a la hora de determinar si los católicos vueltos a casar civilmente pueden recibir la comunión. La aclaración acerca del discernimiento y la conciencia puede, sin embargo, abre la puerta a excepciones caso por caso a la enseñanza de la Iglesia. La disputada cumbre de 270 obispos dejó al descubierto las profundas diferencias entre los prelados ante la llamada del papa Francisco a mostrar una Iglesia más misericordiosa y menos crítica. Los dos temas más polémicos del sínodo fueron el trato a los homosexuales y a los divorciados. Los conservadores se atienen a la doctrina de la Iglesia y se resisten desde hace tiempo a las peticiones de sus colegas más progresistas sobre que adopten una nueva estrategia.
Y por último llegó lo más sensacional: un periódico italiano publicó que Francisco padecía un tumor cerebral. El Vaticano desmintió la noticia de forma rotunda y sugirió que podría ir dirigida a manipular el sínodo al poner en duda la salud —y por tanto la autoridad— de Francisco. Durante todo el proceso, los obispos invitados a informar a la prensa cada día restaron importancia a las divisiones y dijeron que era de esperar que hubiera diferencias de opinión, dadas las grandes diferencias geográficas y culturales en una Iglesia universal y global. (Diario de México) 24/10/2015 4. Papa resalta resultados del Sínodo de la Familia Por Julián Sánchez Dice que la reunión “traerá muchos frutos” y destaca el valor de la misericordia, en la clausura del encuentro
Sin embargo, Francisco sí retiró del debate un tema polémico antes incluso de que comenzara el sínodo, al aprobar una nueva norma que facilita que las parejas divorciadas puedan conseguir la nulidad de su matrimonio, una declaración eclesiástica que declara inválido el enlace.
Ciudad del Vaticano. El papa Francisco resaltó la necesidad de pensar en que “hoy es tiempo de la misericordia”, por lo que llamó a no caer en tentaciones como la “espiritualidad del espejismo”, al clausurar con una misa un histórico encuentro de obispos, quienes aprobaron una importante nueva directriz que da la bienvenida a la Iglesia a católicos divorciados y casados de nuevo por lo civil.
La reforma iba a dirigida a resolver una queja presentada por varias generaciones de católicos a los que se negaron sacramentos porque se habían divorciado y vuelto a casar fuera de la iglesia sin una anulación.
El Pontífice agradeció a los asistentes al encuentro, entre los que estuvieron los mexicanos Alberto Suárez Inda, Francisco Robles Ortega y Norberto Rivera Carrera, así como el arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes.
El sínodo se centró en cuestiones mucho más controvertidas, desde cómo debe ofrecer la Iglesia una preparación mejor para el matrimonio a las nuevas parejas hasta cómo hallar formas mejores de instar a las familias divididas por la migración, la pobreza o la guerra a que perseveren en su fe.
Los 270 obispos que participaron en la reunión, celebrada entre el 4 y el 25 de octubre, debatieron temas relacionados con el matrimonio y la familia. El documento final promueve una mayor apertura pero sólo de forma cautelosa y apenas menciona el tema de la relación con los homosexuales. “Ha sido arduo, pero ha sido un verdadero don de Dios, que seguramente traerá muchos frutos”, señaló Francisco en su mensaje del Ángelus después de la misa.
“No creo que ninguna de nuestras familias sea perfecta”, dijo el cardenal canadiense Gerald Lacroix. “Todas nuestras familias, incluida la mía y quizá la suya y todas las nuestras, tienen personas con problemas. Tenemos que caminar con ellos y ayudarles”. Al principio se filtró una carta a Francisco de 13 cardenales conservadores en la que se quejaban de los procedimientos del sínodo y advertían que la propia Iglesia católica estaba en riesgo de colapsar si los obispos iban demasiado lejos al adaptarse a sus fieles. Después, las discusiones llegaron a la prensa cuando varios cardenales de alto rango se criticaron entre sí de forma pública. Los obispos de habla alemana expresaron su descontento redactando sus propias enmiendas por escrito, con una crítica pública al cardenal australiano George Pell, que lideró el bando conservador en el sínodo contra los progresistas alemanas.
En la homilía, el Papa hizo un llamado a la apertura con su interpretación de las lecturas del Evangelio. Resaltó que la palabra de Dios “dice que el primero en querer caminar junto a nosotros, a querer hacer sínodo con nosotros, es el Padre. Su sueño es el de formar un pueblo, reunirlo y guiarlo hacia la tierra de la libertad y de la paz. Y este pueblo está hecho de familias: están la mujer embarazada y la parturienta; es un grupo que mientras camina lleva adelante la vida y que no excluye a los pobres y a los desfavorecidos”. El documento final, aprobado el sábado, dejó muchas cuestiones sin resolver. Por ejemplo, defiende una mayor apertura hacia los divorciados vueltos a casar, pero no aborda de manera directa la cuestión de si pueden o no
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 comulgar, y subraya que los homosexuales deben ser respetados, pero descarta una equiparación de las uniones gay con el matrimonio entre un hombre y una mujer.
proclamar la misericordia de Dios, de llamar a la conversión y de conducir a todos los hombres a la salvación del Señor", agregó.
(El Universal) 26/10/2015
Francisco destacó que "los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra sino el espíritu".
5. El Sínodo aprobó por mayoría el documento final sobre la familia Ciudad del Vaticano. Los 270 obispos que participaron del Sínodo de los Obispos sobre la familia aprobaron hoy por mayoría el documento final de 94 párrafos y luego se lo entregaron al papa Francisco que lo publicó de inmediato. ¨El primer deber de la Iglesia no es el de distribuir condenas o anatemas, sino el de proclamar la misericordia de Dios, de llamar a la conversión y de conducir a todos los hombres a la salvación del Señor¨, destacó en pontífice en el discurso final y agregó: ¨La Iglesia es Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores en busca de perdón, y no sólo de los justos y de los santos¨. Los 270 obispos que participaron del Sínodo de los Obispos sobre la familia aprobaron hoy por mayoría el documento final de 94 párrafos y luego se lo entregaron al papa Francisco que lo publicó de inmediato. Los tres puntos referidos a la comunión de los católicos divorciados en nueva unión fueron los que tuvieron más votos negativos. En el punto 85, que obtuvo 80 votos en contra frente a 178 a favor, se recuerda que Juan Pablo II, en su exhortación apostólica "Familiaris consortio" de 1981, ya ofreció el criterio de la valoración caso por caso de los divorciados católicos y vueltos a casar para su acceso a los sacramentos, como la eucaristía. Los padres sinodales pidieron que la Iglesia dé apoyo a las parejas, jóvenes y adolescentes en el tema de la "sexualidad", al considerar que "la familia, aunque es el lugar pedagógico principal, no puede ser el único lugar en el que se aborde la educación sexual". En el documento también se reitera la atención a casos de violencia familiar y, sobre todo, "promover la protección de los menores del abuso sexual". "La Iglesia reitera su tolerancia cero en estos casos" y el "acompañamiento de las familias", afirma al respecto. "Mientras seguía los trabajos del Sínodo, me he preguntado: ¿Qué significará para la Iglesia concluir este Sínodo dedicado a la familia? Ciertamente no significa haber concluido con todos los temas inherentes a la familia, sino que ha tratado de iluminarlos con la luz del Evangelio, de la tradición y de la historia milenaria de la Iglesia, infundiendo en ellos el gozo de la esperanza sin caer en la cómoda repetición de lo que es indiscutible o ya se ha dicho", dijo Francisco en el discurso de cierre. "El primer deber de la Iglesia no es el de distribuir condenas o anatemas, sino el de
“Esto no significa en modo alguno disminuir la importancia de las fórmulas, de las leyes y de los mandamientos divinos, sino exaltar la grandeza del verdadero Dios que no nos trata según nuestros méritos, ni tampoco conforme a nuestras obras", aclaró. "La Iglesia es Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores en busca de perdón, y no sólo de los justos y de los santos", subrayó. (Aica.org) 26/10/2015 6. Discusiones en torno al documento final del Sínodo Ciudad del Vaticano. En el último día de trabajo, los padres sinodales discutieron sobre el borrador del documento que se entregará al papa Francisco. Tres integrantes de la asamblea consideraron que restan pocos detalles que corregir y que habrá un fuerte mensaje sobre el acompañamiento y la misericordia. Toma impulso la propuesta de una catequesis prolongada para el matrimonio. En el último día de trabajo, los padres sinodales discutieron sobre el borrador de la Relatio Synodi –o relación final-, el documento que la asamblea general entregará al papa Francisco para que considere, oportunamente, emitir una exhortación apostólica sobre la evangelización y la pastoral de las familias. El padre Federico Lombardi SJ, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, informó que los sinodales vieron al borrador “más ordenado y satisfactorio” que el Instrumentum laboris, el documento desde el que partieron las deliberaciones a comienzos de octubre. Según el portavoz, quienes tomaron la palabra este viernes hablaron de los emigrantes, la formación pastoral de la familia y las experiencias de sufrimiento que rodean a la institución familiar. Lombardi cedió la palabra al cardenal Gérald Lacroix, arzobispo de Québec, en Canadá, al cardenal Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, y a monseñor Luc Van Looy SDB, obispo de Gante, en Bélgica. Acompañamiento y misericordia En su intervención, el cardenal Lacroix dijo que el deber de los pastores es caminar con las familias y sugirió que “misericordia” y “acompañamiento” son dos palabras que aparecerán reiteradas veces en el documento final. “Es necesario encontrar una vía, aunque no hay recetas milagrosas para resolver los diferentes casos. Incluso podríamos desilusionarnos al buscarlas. Tenemos que caminar con las parejas y acompañarlas. Creo que el texto final nos
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 dará muchas ideas para vivir en nuestras diócesis”, dijo el arzobispo. El purpurado canadiense también sostuvo que volverá a su diócesis “con mucha más esperanza” que cuando llegó, porque “la Iglesia tiene la capacidad de ofrecer a las familias algo maravilloso”. En este sentido, consideró que la tarea pastoral debe apuntar a generar familias que vivan en verdad y amor y atraigan a otras familias. También anunció que muchos sinodales pidieron que la preparación al matrimonio no sea cerca de la boda, sino más bien en un sentido catecumenal. “Pocos detalles” sobre el documento final A su turno, el cardenal Peter Turkson estimó que el borrador de la Relatio Synodi contiene los diferentes puntos de vista de los asambleístas y consideró que “hay pocos detalles que modificar en el borrador”, ya que “la mayor parte está hecha”. El purpurado ghanés dijo que el Sínodo se dedicó a meditar sobre el matrimonio y la familia, y cómo se sostienen hoy en la sociedad. También consideró que las sesiones han servido a los presentes para “ser educados a partir de la experiencia de la Iglesia en otros países”. La familia, agente de evangelización El arzobispo Luc Van Looy, de la ciudad belga de Gante, subrayó que el Sínodo se expresará sobre la responsabilidad de las familias de evangelizar junto con los obispos y pastores de la Iglesia, y también propuso buscar métodos de catecumenado para dirigirse hacia el matrimonio y seguir también después a los jóvenes esposos. Si bien hay muchas ideas diferentes, monseñor Van Looy sostuvo: “Eso no es un problema, porque, para mí, las diferencias son una gran riqueza”. También deslizó que la Relatio finalis trata de atender a las situaciones diversas de países y culturas. (Aica.org) 23/10/2015 7. Postura de Vaticano sobre género, diversidad sexual, familia y reproducción no avanzó en Sínodo; expertos Por Leonardo Bastida Aguilar En los temas de diversidad sexual, la postura del Sínodo Ordinario de los Obispos sobre la Familia fue ambigua mientras que en el tema de género fue muy clara y externaron su rechazo por lo que las conclusiones de la reunión muestran que no hay un avance al respecto e incluso podría haber algunos retrocesos sobre la concepción de algunos temas al interior de la Iglesia como es el de la familia, señalaron en conferencia de prensa expertos y expertas en teología y religión. Sobre el tema de diversidad sexual, Marilu Rojas, teóloga y religiosa de la congrega-
ción de Santa Teresa de Lisieux, señaló que hubo un avance al decirse que debe haber respeto e inclusión de las personas integrantes de la diversidad sexual a la comunidad católica y la exhortación a la no discriminación por orientación o preferencia sexual al interior de la grey. Sin embargo, al hablarse del matrimonio quedo muy clara la postura de que no habría manera de reconocer la unión entre personas del mismo sexo. Al respecto, Fray Julián Cruzalta, teólogo ecuménico y asesor de la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir, señaló que por una lado se pide la no discriminación hacia las personas homosexuales y por otro no se reconocen los actos homosexuales, posición que refleja una clara contradicción al respecto. Guadalupe Cruz, socióloga y colaboradora de Católicas por el Derechos a Decidir, mencionó que la postura tomada por la jerarquía católica tras la revelación de su orientación sexual por parte del obispo polaco, Krzystof Charamsa, de expulsarlo de la Iglesia, es clara muestra de que no hay grandes cambios. Género La postura del Sínodo sobre el tema de género podría considerarse “un paso atrás”, indicó Marilu Rojas, para quien el hecho que se diga que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural entre un hombre y una mujer y vacía la base antropológica de la familia al proponer una sociedad sin diferencia de sexos, es clara muestra del desconocimiento de los obispos de la teología de género y crea desencanto por no tener claridad al respecto. Para la teóloga, las teorías de género no niegan la diferencia y la reciprocidad sino están contra la determinación de roles asignados en los cuales hay dominio de los hombres hacia las mujeres o roles que no permiten la inclusión de participación en la formación y educación de los hijos, en la colaboración en la familia. Al respecto, Cruzalta comentó que efectivamente, la jerarquía católica desconoce la teoría de género al calificarla de “contradicción cultural” y la acusa de promover una sociedad sin diferencias de género y de vaciar el fundamento antropológico de la familia, además de ser una ideología que lidera proyectos educativos y leyes que privilegian la identidad personal. Estos argumentos, indicó el maestro en teología, son muestra de que al interior de la Iglesia no está claro que es el género, pues lo confunden y consideran igual al sexo biológico y a la orientación sexual, y mucho menos entienden, que esta teoría de género va en contra de las diferencias y de las violaciones a los derechos humanos. Familia y reproducción
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Sobre la familia, refirió Rojas, la postura gira en torno a la “familia tradicional” debido a que, entre otras cosas, se enfatiza en la unión de un hombre con una mujer, en la indisolubilidad del matrimonio y en el fortalecimiento de la familia a través de la instrucción a los futuros esposos y un acompañamiento durante los primeros años de vida matrimonial por parte de un sacerdote.
8. Votan a favor de que católicos incidan en políticas públicas
En torno a la reproducción, Rojas explicó que la postura sinodal fue clara: la vida procede de Dios, y por tanto, no debe haber manipulaciones de ningún tipo, biotecnológicas o genéticas, ni se debe interrumpir la concepción.
Ciudad del Vaticano. Los siete altos prelados que representan a la Iglesia Católica de México en el Sínodo de la Familia, dieron su voto a favor para que las familias católicas se constituyan en "redes familiares" con el objeto de incidir en políticas públicas a favor de ésta célula de la sociedad.
Asimismo, no hay apertura al uso de métodos de anticoncepción, pues el único válido, según el Sínodo, es el uso de los ritmos naturales de fecundidad, refirió la teóloga. De acuerdo con Julián Cruzalta, hay una enorme preocupación e insistencia por recuperar la institución familiar “tradicional”, pues el documento cuestiona que la juventud “no quiera hacer compromisos y sólo quiera tener relaciones casuales”. Reflejo de lo anterior es la acusación a la anticoncepción de “ser una mentalidad antinatalista que quiere disminuir la población en el mundo”. Asimismo, cuestionó la pastoral de acompañamiento a la vida matrimonial durante los primeros años debido a que quienes realicen dicha labor, al ser sacerdotes, no están preparados para llevar a cabo dicha instrucción. Para Julián Cruzalta, uno de los aspectos más relevantes del Sínodo fue que el propio Papa Francisco cuestionó, en su discurso de clausura, al ala conservadora de la Iglesia católica. Por esta razón, refirió el teólogo, es posible que el documento final pueda presentar ciertos cambios. Sin embargo, afirmó que quedó claro que la Iglesia católica está dividida en una que mira hacia el siglo XXI y otra que desea volver a las condiciones en las que estaba el mundo antes de la celebración del Concilio Vaticano II, en la década de los 60. Por su parte, María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, comentó que la institución eclesial parece ajena a la realidad debido a que no refleja la postura de su feligresía. Una de las posibles causas de estas posturas, señalaron las y los expertos, es la todavía influencia conservadora de Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes en conjunto, encabezaron la Iglesia católica por más de 30 años. Asimismo, Marilu Rojas lamentó que no se haya hablado de manera clara de la pederastia, lo cual es contradictorio con la postura de protección familiar, ya que, un aspecto fundamental en cualquier institución familiar es la protección de los menores. (NotieSe.org) 28/10/2015
Por Héctor Figueroa Alcántara Concluye Sínodo del Papa; van por apoyo a familias vulnerables, facilitar la reinserción de divorciados a comulgar, y reconocer derechos de homosexuales
Los cardenales Norberto Rivera, Francisco Robles Ortega, Alberto Suárez Inda; el arzobispo Carlos Aguiar, y los obispos Alfonso Garza Trevino, Rodrigo Aguiar y Alfonso Miranda, respaldaron la votación con la que junto a sus homólogos de todo el mundo iniciarán acciones proactivas para que los católicos insten a las autoridades a fomentar los valores familiares. Reunidos en esta ciudad desde hace tres semanas en El Sínodo, encabezado por el Papa Francisco, 250 prelados acordaron instruir a sus feligreses para que tengan un papel más protagónico en la sociedad, en defensa de la familia, el matrimonio y el derecho a la vida. En este sentido, al dirigir un mensaje a los obispos, el Papa Francisco estableció que la conclusión del Sínodo, "significa haber instado a comprender la importancia de la institución de la Familia y del matrimonio entre hombre y mujer, fundado sobre la unidad y la indisolubilidad, y apreciarla como la base fundamental de la sociedad y de la vida humana". El Sínodo concluye con el acuerdo de que los obispos de cada diócesis valoren y puedan decidir en qué casos específicos los divorciados podrían volver a comulgar con base en los cánones de la Iglesia; reconoce asimismo los derechos de los homosexuales, pero no la posibilidad de constituir un matrimonio. “La experiencia del Sínodo también nos ha hecho comprender mejor que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas sino la gratuidad del amor de Dios y de su perdón. Esto no significa en modo alguno disminuir la importancia de las fórmulas, de las leyes y los mandamientos divinos, sino exaltar la grandeza del verdadero Dios, que no nos trata según nuestros méritos, ni tampoco conforme a nuestra obras, sino únicamente según la generosidad sin límites de su misericordia", dijo el Papa Francisco. Al respecto, el arzobispo de Aparecida, Brasil, Raymundo Damasceno Asiss, comentó que una atención muy especial de la Iglesia será sobre todo "para las familias en situaciones muy difíciles; el documento habla de las familias en situación de pobreza muy extrema, la violencia familiar, el pro-
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 blema de las personas divorciadas y vueltas a casar que contraen una segunda unión". Este domingo en la Basílica de San Pedro, el obispo de Roma, el Papa Francisco oficiará la misa de clausura del Sínodo de la Familia. (Excélsior) 27/10/2015 9. Los lefebvrianos, contra el Sínodo y el Papa "Lamentables ambigüedades y omisiones. Rezamos por el Papa, y estaremos vigilantes" La Relación final de la segunda sesión del Sínodo de la familia, publicada el 24 de octubre de 2015, lejos de manifestar un consenso de los padres sinodales, constituye la expresión de un compromiso entre posturas profundamente divergentes. En ella se puede ver que se recuerdan ciertos puntos doctrinales sobre el matrimonio y la familia católica, pero también se notan lamentables ambigüedades y omisiones, y sobre todo brechas abiertas en la disciplina en nombre de una misericordia pastoral relativista. La impresión general que se desprende de este texto es la de una confusión que no dejará de ser explotada en un sentido contrario a la enseñanza constante de la Iglesia. Por esta razón, nos parece necesario reafirmar la verdad recibida de Cristo sobre la función del Papa y de los obispos (1) y sobre la familia y el matrimonio (2), cosa que hacemos en el mismo espíritu que nos llevó a dirigir al Papa Francisco una súplica antes de la segunda sesión de este Sínodo. 1 - La función del Papa y de los obispos[1] Como hijos de la Iglesia Católica, creemos que el obispo de Roma, sucesor de San Pedro, es el Vicario de Cristo, al mismo tiempo que es la cabeza visible de toda la Iglesia. Su poder es en sentido propio una jurisdicción a la que, tanto los pastores como los fieles de las Iglesias particulares, cada uno de ellos por separado o todos ellos reunidos, incluso en concilio, en sínodo o en conferencias episcopales, quedan obligados por un deber de subordinación jerárquica y de verdadera obediencia. Dios ha dispuesto así las cosas para que, manteniendo con el obispo de Roma la comunión y la profesión de una misma fe, la Iglesia de Cristo no sea sino un solo rebaño bajo un solo pastor. La Santa Iglesia de Dios ha sido divinamente constituida como una sociedad jerárquica en la que la autoridad que gobierna a los fieles viene de Dios, a través del Papa y de los obispos que le están sometidos. [2] Cuando el Magisterio pontificio supremo ha dado la expresión auténtica de la verdad revelada, tanto en materia dogmática como en materia disciplinar, no les corresponde a los organismos eclesiásticos con autoridad de rango inferior -como las conferencias episcopales- introducir modificaciones
en él. El sentido de los sagrados dogmas que ha de conservarse a perpetuidad es el que el magisterio del Papa y los obispos han enseñado de una vez por todas y del que nadie puede jamás separarse. Por consiguiente, la pastoral de la Iglesia cuando ejerce la misericordia ha de comenzar remediando la miseria de la ignorancia al dar a las almas la verdad que las salva. En la jerarquía instituida así por Dios, en materia de fe y de magisterio, las verdades reveladas han sido confiadas como un depósito divino a los Apóstoles y a sus sucesores, el Papa y los obispos, para que lo guarden fielmente y lo enseñen con autoridad. Este depósito está contenido, como en sus fuentes, en los libros de la Sagrada Escritura y en las tradiciones no escritas que, recibidas por los Apóstoles de boca del propio Cristo o transmitidas como de mano en mano por los Apóstoles por dictado del Espíritu Santo, han llegado hasta nosotros. Cuando la Iglesia docente declara el sentido de estas verdades contenidas en la Escritura y la Tradición, lo impone con autoridad a los fieles para que lo crean como revelado por Dios. Es erróneo decir que al Papa y a los obispos corresponde ratificar lo que les sugiere el sensus fidei o la experiencia común del Pueblo de Dios. Como ya habíamos escrito en nuestra Súplica al Santo Padre: «Nuestra inquietud brota de la condenación que San Pío X hizo, en su encíclica Pascendi, de la acomodación del dogma a pretendidas exigencias contemporáneas. Pío X y vos, habéis recibido la plenitud del poder de enseñar, de santificar y de gobernar en la obediencia a Cristo, que es el Jefe y el Pastor del rebaño en todo tiempo y en todo lugar, y de quien el Papa debe ser el fiel vicario sobre esta tierra. Lo que ha sido objeto de una condenación dogmática no puede convertirse, con el tiempo, en una práctica pastoral autorizada». Esto es lo que llevó a Mons. Marcel Lefebvre a escribir en su Declaración del 21 de noviembre de 1974: «Ninguna autoridad, ni siquiera la más alta en la jerarquía, puede obligarnos a abandonar o a disminuir nuestra fe católica, claramente expresada y profesada por el magisterio de la Iglesia desde hace diecinueve siglos. «Si ocurriese -dice san Pablo- que yo mismo o un Ángel bajado del cielo os enseñase otra cosa distinta a lo que yo os he enseñado, sea anatema». [3] 2 - El matrimonio y la familia católica Acerca del matrimonio, Dios ha provisto al crecimiento del género humano instituyendo el matrimonio, que es la unión estable y perpetua de un hombre y de una mujer [4]. El matrimonio de los bautizados es un sacramento, ya que Cristo lo elevó a esta dignidad; por lo tanto, el matrimonio y la familia son de institución divina y natural.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 El fin primario del matrimonio es la procreación y la educación de los hijos, que ninguna voluntad humana podría excluir realizando actos que le son opuestos. El fin secundario del matrimonio es la ayuda mutua que se dan los cónyuges, así como el remedio de la concupiscencia. Cristo estableció que la unidad del matrimonio sería definitiva, tanto para los cristianos como para todos los hombres. Esta unidad goza de tal indisolubilidad que no puede romperse nunca, ni por la voluntad de ambas partes ni por ninguna autoridad humana: «lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre».[5] En el caso del matrimonio sacramental entre bautizados, la unidad e indisolubilidad se explican, además, por el hecho de ser el signo de la unión de Cristo con su esposa. Todo lo que los hombres puedan decretar o hacer contra la unidad e indisolubilidad del matrimonio no corresponde ni a lo que exige la naturaleza ni al bien de la sociedad humana. Además, los fieles católicos tienen el deber grave de no unirse únicamente por el vínculo del matrimonio civil, sin tener en cuenta el matrimonio religioso prescrito por la Iglesia. La recepción de la eucaristía (o comunión sacramental) requiere el estado de gracia santificante y la unión con Cristo mediante la caridad; la comunión aumenta esta caridad y significa al propio tiempo el amor de Cristo por la Iglesia, que le está unida como Esposa única. Por consiguiente, las personas que deliberadamente viven juntas en una unión de concubinato o incluso adúltera van contra las leyes de Dios y de la Iglesia, porque dan el mal ejemplo de una falta de justicia y de caridad, no pueden ser admitidas a la comunión eucarística y son consideradas como pecadores públicos: «El que se casa con la repudiada por el marido, comete adulterio». [6] Para recibir la absolución de los pecados en el ámbito del sacramento de la penitencia, se requiere tener el firme propósito de no pecar más y, consiguientemente, los que se niegan a poner término a su situación irregular no pueden recibir una absolución válida.[7] En conformidad con la ley natural, el hombre no tiene derecho a usar su sexualidad sino en el matrimonio legítimo y respetando las leyes fijadas por la moral. Por lo tanto, la homosexualidad contradice el derecho divino natural. Las uniones realizadas fuera del matrimonio, de concubinato, de adulterio e incluso homosexuales, son un desorden contrario a las exigencias de la ley divina natural y por lo tanto constituyen un pecado. No puede reconocerse en ellas parte alguna de bondad moral, ni siquiera disminuida. Ante los errores actuales y las legislaciones civiles contra la santidad del matrimonio y la pureza de las costumbres, la ley natural no admite excepciones, pues Dios, en su sabiduría infinita, al darnos su ley ha previsto todos los casos y circunstancias, a diferencia de los legisladores humanos. Por ello no
puede admitirse una moral denominada de situación, que se propone adaptar las reglas de conducta dictadas por la ley natural a las diferentes culturas. La solución de los problemas de orden moral no ha de someterse tan sólo a la conciencia de los esposos o de los pastores, y la ley natural se impone a la conciencia como regla del obrar. La solicitud del Buen Samaritano con el pecador se manifiesta por medio de la misericordia que no transige con su pecado, lo mismo que el médico que quiere ayudar eficazmente a un enfermo a recuperar la salud no transige con su enfermedad, sino que le ayuda a deshacerse de ella. Es imposible liberarse de la ley evangélica en nombre de una pastoral subjetiva que, aunque recordara universalmente tal ley, la aboliría caso por caso. Nadie puede conceder a los obispos la facultad de suspender la ley de la indisolubilidad del matrimonio ad casum sin exponerse a que se vuelva sosa la doctrina del Evangelio y quede troceada la autoridad de la Iglesia. Pues, en esta perspectiva errónea, lo que se afirma doctrinalmente podría negarse pastoralmente, y lo que está prohibido de jure podría estar autorizado de facto. En esta confusión extrema, le corresponde en adelante al Papa -conforme a su cargo y en los límites que le ha fijado Cristo- volver a expresar con claridad y firmeza la verdad católica quod semper, quod ubique, quod ab omnibus [8], e impedir que esta verdad universal sea práctica y localmente contradicha. Siguiendo el consejo de Cristo: orate et vigilate, rezamos por el Papa: oremus pro pontifice nostro Francisco, y permanecemos vigilantes: non tradat eum in manus inimicorum ejus[9], para que Dios no lo entregue en manos de sus enemigos. Suplicamos a María, Madre de Iglesia, que le conceda las gracias que le permitan ser el fiel intendente de los tesoros de su divino Hijo. Menzingen, 27 de octubre de 2015. Bernard Fellay, Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (Religión Digital) 28/10/2015 10.Las conclusiones del Sínodo y el color de mi cristal Por Martin Gelabert Ballester Algunos titulares con los que se ha informado de las conclusiones del Sínodo son un buen reflejo de la ideología del informador. El Sínodo no es una batalla entre buenos y malos, los buenos supuestamente los más conservadores y los malos los más abiertos. En el Sínodo ha ocurrido algo parecido a lo que ocurrió durante el Concilio Vaticano II. En el aula conciliar pronto quedaron de manifiesto dos tendencias, que se conocen como la mayoría (en este caso renovadora) y la minoría conciliar. También en el Sínodo han aparecido dos tendencias, cosa bastante normal en todo grupo humano.
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 El mismo Papa en su discurso final del Sínodo constató que lo que a unos Obispos les parece “normal”, a otros les resulta “extraño”; lo que unos consideran “violación de un derecho en una sociedad, puede ser un precepto obvio e intangible en otra”. Ya decía Tomás de Aquino que la experiencia influye en la vivencia de la esperanza. Podemos añadir: y en la vivencia y comprensión de la fe. Y mucho más en las conclusiones que de la fe se derivan. De ahí que sea difícil, y cuanto más delicada es la materia, mas difícil es ofrecer soluciones concretas válidas para todos. Lo concreto vale para cada uno. Por eso el Papa, en su discurso, añadió que los “verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra, sino el espíritu, no las ideas, sino la persona, no las fórmulas sino la gratuidad del amor de Dios y su perdón”. Cuando las fórmulas y la doctrina se convierten en arma arrojadiza o en elemento excluyente y condenatorio, dejan de ser católicas. Lo que el Sínodo ha ofrecido al Papa son unas conclusiones muy matizadas. Que dan pié a distintas soluciones. Hay afirmaciones que suenan bastante bien. Por ejemplo, eso de dejar sentado que en los divorciados vueltos a casar, “el Espíritu derrama sus dones y carismas para el bien de todos”. O que las personas que se encuentran en esta situación deben hacer un camino para integrarse más plenamente en la vida de la Iglesia. Del documento puede deducirse que el momento de esta integración deben decidirlo ellos en su “fuero interno”. El fuero interno es la conciencia. Y cada uno puede preguntarse qué significa una integración “plena” en la vida de la Iglesia. Como ocurrió con el Vaticano II, las conclusiones del Sínodo son un texto de compromiso, pero un compromiso que da pasos adelante y permite avanzar. Así son las cosas en la Iglesia y así son las cosas en materia doctrinal. Hay que actuar con cuidado para que todos puedan sentirse dentro y en comunión con los demás. Benedicto XVI, en un famoso discurso sobre la hermenéutica conciliar, no dijo que había que interpretar el Concilio a la luz de la tradición. El mismo Concilio es tradición. Lo que Benedicto XVI proponía era un equilibrio entre continuidad y alteridad. Estas fueron sus palabras: “Precisamente en este conjunto de continuidad y discontinuidad en diferentes niveles consiste la naturaleza de la verdadera reforma”. (Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP) 28/10/2015 11.Los obispos alemanes fueron el motor del sínodo Sus contribuciones, muy apreciadas por los cerca de 400 obispos. "Teólogos brillantes y con posturas muy dispares se pusieron de acuerdo" El llamado grupo "Germánico" era uno de los trece grupos lingüísticos que trabajó durante tres semanas en el Vaticano sobre los
desafíos para la Iglesia que genera la familia moderna. Sus contribuciones fueron apreciadas con unanimidad por los cerca de 400 obispos y cardenales convocados por el papa en el Vaticano. A diferencia del grupo de habla francés, "Gallicus", donde la convivencia entre prelados europeos, africanos y canadienses no siempre fue fácil, con discusiones en ocasiones agrias, los "germánicos" (alemanes, austríacos, suizos) hicieron propuestas originales. Los cardenales, todos teólogos brillantes y cultos, con posiciones muy variadas (conservadores, progresistas, moderados) trabajaron juntos "como una gran familia", aseguraron varios observadores. Los cardenales Reinhard Marx, Walter Kasper, emblema del progresismo por sus posiciones aperturistas, Christoph Schönborn, promotor de una iglesia moderada que escucha al mundo, y Gerhard Ludwig Müller, intransigente guardián del dogma como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, líder de los conservadores, encontraron en casi un mes de deliberaciones lo que se tildó "la vía alemana" al sínodo. Hasta el inflexible Müller no se opuso a la solución alcanzada en el documento final que acepta dar la comunión, 'según el caso' y tras un proceso de elaboración y 'discernimiento', a los divorciados que se vuelven a casar civilmente que así lo deseen. Se trata de acompañar a la persona en una suerte de toma de conciencia para volver a acceder a los sacramentos: confesión y comunión, con lo que no se violaría la doctrina de la Iglesia, que considera el matrimonio indisoluble. Una comisión de teólogos estudiará la propuesta ulteriormente. Los cardenales y obispos de habla alemana consideran que el concepto de matrimonio ha evolucionado y progresado en 2000 años de historia del cristianismo, y que sigue haciéndolo. Por lo tanto, proponen también que se conceda un plazo a las parejas para que maduren la idea de contraer matrimonio y piden que se deje de forzarlos a tomar una decisión: "o todo o nada". (Religión Digital) 28/10/2015 12.Declaración del Sínodo sobre la situación en Oriente Medio, África y Ucrania "¡No más violencia, no más terrorismo, no más destrucción, no más persecución!" Durante la 17° Congregación General del Sínodo de los Obispos sobre la familia, y en vísperas de la clausura de la Asamblea, los Padres Sinodales lanzaron un nuevo llamamiento por la paz y la resolución de los conflictos en Orien-
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 te Medio, África y Ucrania, pidiendo a la Comunidad Internacional que recurra a los cauces diplomáticos y al diálogo para acabar con los sufrimientos de miles de personas. La declaración de los Padres sinodales recuerda especialmente a las familias obligadas a huir de sus tierras y al mismo tiempo, dan las gracias a los países que han acogido a los refugiados. Texto completo de la declaración de los Padres sinodales «Reunidos en torno al Santo Padre Francisco, Sucesor de Pedro, nosotros los Padres Sinodales, junto con los Delegados Fraternos, los Auditores y Auditoras participantes en la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos dirigimos nuestros pensamientos a todas las familias de Oriente Medio. Desde hace años, a causa de los sangrientos conflictos en curso, son víctimas de atrocidades indecibles. Sus condiciones de vida han empeorado en los últimos meses y semanas. El uso de armas de destrucción masiva, los asesinatos indiscriminados, las decapitaciones, los secuestros de seres humanos, la trata de mujeres, el enrolamiento de niños soldados, la persecución por motivos de religión y de origen étnico, la devastación de los lugares de culto, la destrucción del patrimonio cultural y un sinnúmero de otras atrocidades han obligado a miles de familias a abandonar sus hogares y a buscar refugio en otro lugar, a menudo en condiciones extremadamente precarias. Actualmente se les impide regresar y ejercer su derecho a vivir con dignidad y seguridad en su propio territorio, contribuyendo a la reconstrucción y el bienestar material y espiritual de sus respectivos países. En este contexto dramático se violan continuamente los principios fundamentales de la dignidad humana y de la convivencia pacífica y armónica entre las personas y los pueblos, los derechos más elementales, como el derecho a la vida y a la libertad religiosa y el derecho humanitario internacional. Queremos, por lo tanto, expresar nuestra cercanía a los patriarcas, obispos, sacerdotes, a los consagrados y fieles, así como a todos los habitantes de Oriente Medio, manifestar nuestra solidaridad y garantizar nuestra oración. Pensamos en todas las personas secuestradas y pedimos su liberación. Nuestras voces se unen al grito de tantos inocentes: ¡No más violencia, no más terrorismo, no más destrucción, no más persecución! ¡Cesen inmediatamente las hostilidades y el tráfico de armas!. La paz en Oriente Medio no se busca con opciones impuestas por la fuerza, sino con decisiones políticas que respeten las particularidades culturales y religiosas de cada nación y de las diversas realidades que las componen. Estamos agradecidos, de una manera particular, a Jordania, Líbano, Turquía y a los numerosos países europeos que dan aco-
gida a los refugiados. Lanzamos nuevo llamamiento a la Comunidad Internacional para que, dejando de lado los intereses particulares, recurra en la búsqueda de soluciones a los instrumentos de la diplomacia, del diálogo, del derecho internacional. Recordamos las palabras de Francisco a "todas las personas y comunidades que se reconocen en Abraham: Respetémonos y amémonos los unos a los otros como hermanos y hermanas -dijo-. Aprendamos a comprender el dolor del otro. Que nadie instrumentalice el nombre de Dios para la violencia. Trabajemos juntos por la justicia y por la paz. Creemos que la paz es posible y es posible detener la violencia que en Siria, en Irak, en Jerusalén y en toda Tierra Santa, sacude cada día a más familias y a civiles inocentes y agrava la crisis humanitaria. La reconciliación es el fruto de la fraternidad, la justicia, el respeto y el perdón. Nuestro único deseo, como el de las personas de buena voluntad que forman parte de la gran familia humana, es que se pueda vivir en paz. Que judíos, cristianos y musulmanes redescubran uno de los deseos divinos, el de la unidad y la armonía de la familia humana. Que judíos, cristianos y musulmanes descubran en el otro creyente a un hermano que se ha de respetar y amar, en primer lugar para dar en sus tierras el hermoso testimonio de la serenidad y la convivencia entre los hijos de Abraham. Nuestros pensamientos y oraciones se extienden, con la misma preocupación, solicitud y amor, a todas las familias afectadas por situaciones parecidas en otras partes del mundo, especialmente en África y en Ucrania. Las hemos tenido muy presentes durante los trabajos de esta Asamblea sinodal, al igual que a las familias de Oriente Medio, y también para ellas pedimos con fuerza el regreso a una vida digna y tranquila. Encomendamos a la Sagrada Familia de Jesús, María y José, experta en sufrimiento, nuestras intenciones, para que el mundo se vuelva pronto una familia de hermanos y hermanas». (RV) 24/10/2015 13.Discurso del Papa en la clausura del Sínodo:"El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas" Alaba la libertad de expresión y critica algunos "métodos no del todo benévolos""La Iglesia no tiene miedo de sacudir las conciencias anestesiadas o de ensuciarse las manos" El papa Francisco destacó hoy lo que denominó "métodos no del todo benévolos" en la expresión de opiniones en el Sínodo de los obispos que hoy terminó sus trabajos en el Vaticano. "En el curso de este Sínodo las distintas opiniones que se han expresado libremente -y por desgracia a veces con métodos no del todo benévolos- han enriquecido y
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 animado sin duda el diálogo", dijo el pontífice a los padres sinodales. Según el papa, de esta manera el Sínodo ha dado una "imagen viva de una Iglesia que no utiliza 'módulos impresos' sino que toma de la fuente inagotable de su fe agua viva para refrescar los corazones frescos". Con la aprobación del documento final concluyó el Sínodo de los obispos sobre la vocación y misión de la Familia, en el Vaticano a las 18,46 de la tarde del 24 de octubre de 2015. Fue aprobado el documento final. Todos los 94 parágrafos han superado los 2/3 de votos. Estas proposiciones servirán al Papa para escribir la Exhortación post sinodal sobre la Vocación y Misión de la Familia en la Iglesia y el mundo contemporáneo. El mismo Documento final elaborado y votado por los obispos será publicado, dentro de poco, con las respectivas votaciones de cada uno de los 94 parágrafos. Al cierre de los trabajos Francisco habló a toda la asamblea de 270 personas, agradeciendo al Señor y a todos. Subrayando la acción del Señor, explicó que el haber puesto las dificultades de las familias delante del Señor es lo más importante. Su discurso fue muy aplaudido. Texto completo del discurso de Papa Francisco en lengua española Queridas Beatitudes, eminencias, Queridos hermanos y hermanas:
excelencias,
Quisiera ante todo agradecer al Señor que ha guiado nuestro camino sinodal en estos años con el Espíritu Santo, que nunca deja a la Iglesia sin su apoyo. Agradezco de corazón al Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo, a Monseñor Fabio Fabene, Subsecretario, y también al Relator, el Cardenal Peter Erdő, y al Secretario especial, Monseñor Bruno Forte, a los Presidentes delegados, a los escritores, consultores, traductores y a todos los que han trabajado incansablemente y con total dedicación a la Iglesia: gracias de corazón. Agradezco a todos ustedes, queridos Padres Sinodales, delegados fraternos, auditores y auditoras, asesores, párrocos y familias por su participación activa y fructuosa. Doy las gracias igualmente a los que han trabajado de manera anónima y en silencio, contribuyendo generosamente a los trabajos de este Sínodo. Les aseguro mi plegaria para que el Señor los recompense con la abundancia de sus dones de gracia. Mientras seguía los trabajos del Sínodo, me he preguntado: ¿Qué significará para la Iglesia concluir este Sínodo dedicado a la familia? Ciertamente no significa haber concluido con todos los temas inherentes a la familia, sino que ha tratado de iluminarlos con la luz del
Evangelio, de la Tradición y de la historia milenaria de la Iglesia, infundiendo en ellos el gozo de la esperanza sin caer en la cómoda repetición de lo que es indiscutible o ya se ha dicho. Seguramente no significa que se hayan encontrado soluciones exhaustivas a todas las dificultades y dudas que desafían y amenazan a la familia, sino que se han puesto dichas dificultades y dudas a la luz de la fe, se han examinado atentamente, se han afrontado sin miedo y sin esconder la cabeza bajo tierra. Significa haber instado a todos a comprender la importancia de la institución de la familia y del matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado sobre la unidad y la indisolubilidad, y apreciarla como la base fundamental de la sociedad y de la vida humana. Significa haber escuchado y hecho escuchar las voces de las familias y de los pastores de la Iglesia que han venido a Roma de todas partes del mundo trayendo sobre sus hombros las cargas y las esperanzas, la riqueza y los desafíos de las familias. Significa haber dado prueba de la vivacidad de la Iglesia católica, que no tiene miedo de sacudir las conciencias anestesiadas o de ensuciarse las manos discutiendo animadamente y con franqueza sobre la familia. Significa haber tratado de ver y leer la realidad o, mejor dicho, las realidades de hoy con los ojos de Dios, para encender e iluminar con la llama de la fe los corazones de los hombres, en un momento histórico de desaliento y de crisis social, económica, moral y de predominio de la negatividad. Significa haber dado testimonio a todos de que el Evangelio sigue siendo para la Iglesia una fuente viva de eterna novedad, contra quien quiere «adoctrinarlo» en piedras muertas para lanzarlas contra los demás. Significa haber puesto al descubierto a los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso dentro de las enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas. Significa haber afirmado que la Iglesia es Iglesia de los pobres de espíritu y de los pecadores en busca de perdón, y no sólo de los justos y de los santos, o mejor dicho, de los justos y de los santos cuando se sienten pobres y pecadores. Significa haber intentado abrir los horizontes para superar toda hermenéutica conspiradora o un cierre de perspectivas para defender y difundir la libertad de los hijos de Dios, para transmitir la belleza de la novedad cristiana, a veces cubierta por la herrumbre de un lenguaje arcaico o simplemente incomprensible. En el curso de este Sínodo, las distintas opiniones que se han expresado libremente -y por desgracia a veces con métodos no del todo benévolos- han enriquecido y animado sin duda el
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 diálogo, ofreciendo una imagen viva de una Iglesia que no utiliza «módulos impresos», sino que toma de la fuente inagotable de su fe agua viva para refrescar los corazones resecos.1 Y -más allá de las cuestiones dogmáticas claramente definidas por el Magisterio de la Iglesia- hemos visto también que lo que parece normal para un obispo de un continente, puede resultar extraño, casi como un escándalo, para el obispo de otro continente; lo que se considera violación de un derecho en una sociedad, puede ser un precepto obvio e intangible en otra; lo que para algunos es libertad de conciencia, para otros puede parecer simplemente confusión. En realidad, las culturas son muy diferentes entre sí y todo principio general necesita ser inculturado si quiere ser observado y aplicado.2 El Sínodo de 1985, que celebraba el vigésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, habló de la inculturación como «una íntima transformación de los auténticos valores culturales por su integración en el cristianismo y la radicación del cristianismo en todas las culturas humanas».3 La inculturación no debilita los valores verdaderos, sino que muestra su verdadera fuerza y su autenticidad, porque se adaptan sin mutarse, es más, trasforman pacíficamente y gradualmente las diversas culturas.4 Hemos visto, también a través de la riqueza de nuestra diversidad, que el desafío que tenemos ante nosotros es siempre el mismo: anunciar el Evangelio al hombre de hoy, defendiendo a la familia de todos los ataques ideológicos e individualistas. Y, sin caer nunca en el peligro del relativismo o de demonizar a los otros, hemos tratado de abrazar plena y valientemente la bondad y la misericordia de Dios, que sobrepasa nuestros cálculos humanos y que no quiere más que «todos los hombres se salven» (1 Tm 2,4), para introducir y vivir este Sínodo en el contexto del Año Extraordinario de la Misericordia que la Iglesia está llamada a vivir. Queridos Hermanos: La experiencia del Sínodo también nos ha hecho comprender mejor que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas sino la gratuidad del amor de Dios y de su perdón. Esto no significa en modo alguno disminuir la importancia de las fórmulas, de las leyes y de los mandamientos divinos, sino exaltar la grandeza del verdadero Dios que no nos trata según nuestros méritos, ni tampoco conforme a nuestras obras, sino únicamente según la generosidad sin límites de su misericordia (cf. Rm 3,21-30; Sal 129; Lc 11,37-54). Significa superar las tentaciones constantes del hermano mayor (cf. Lc 15,25-32) y de los obreros celosos (cf. Mt 20,1-16). Más aún, significa valorar más las leyes y los mandamientos, creados para el hombre y no al contrario (cf. Mc 2,27). En este sentido, el arrepentimiento debido, las obras y los esfuerzos humanos adquieren un sentido más profundo, no como precio de la invendible salvación, realizada por Cristo en la cruz gratuitamente, sino como respuesta a Aquel que nos amó primero
y nos salvó con el precio de su sangre inocente, cuando aún estábamos sin fuerzas (cf. Rm 5,6). El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas sino proclamar la misericordia de Dios, de llamar a la conversión y de conducir a todos los hombres a la salvación del Señor (cf. Jn 12,44-50). El beato Pablo VI decía con espléndidas palabras: «Podemos pensar que nuestro pecado o alejamiento de Dios enciende en él una llama de amor más intenso, un deseo de devolvernos y reinsertarnos en su plan de salvación [...]. En Cristo, Dios se revela infinitamente bueno [...]. Dios es bueno. Y no sólo en sí mismo; Dios es -digámoslo llorando- bueno con nosotros. Él nos ama, busca, piensa, conoce, inspira y espera. Él será feliz -si puede decirse así-el día en que nosotros queramos regresar y decir: "Señor, en tu bondad, perdóname. He aquí, pues, que nuestro arrepentimiento se convierte en la alegría de Dios».5 También san Juan Pablo II dijo que «la Iglesia vive una vida auténtica, cuando profesa y proclama la misericordia [...] y cuando acerca a los hombres a las fuentes de la misericordia del Salvador, de las que es depositaria y dispensadora».6 Y el Papa Benedicto XVI decía: «La misericordia es el núcleo central del mensaje evangélico, es el nombre mismo de Dios [...] Todo lo que la Iglesia dice y realiza, manifiesta la misericordia que Dios tiene para con el hombre. Cuando la Iglesia debe recordar una verdad olvidada, o un bien traicionado, lo hace siempre impulsada por el amor misericordioso, para que los hombres tengan vida y la tengan en abundancia (cf. Jn 10,10)».7 En este sentido, y mediante este tiempo de gracia que la Iglesia ha vivido, hablado y discutido sobre la familia, nos sentimos enriquecidos mutuamente; y muchos de nosotros hemos experimentado la acción del Espíritu Santo, que es el verdadero protagonista y artífice del Sínodo. Para todos nosotros, la palabra «familia» no suena lo mismo que antes, hasta el punto que en ella encontramos la síntesis de su vocación y el significado de todo el camino sinodal.8 Para la Iglesia, en realidad, concluir el Sínodo significa volver verdaderamente a «caminar juntos» para llevar a todas las partes del mundo, a cada Diócesis, a cada comunidad y a cada situación la luz del Evangelio, el abrazo de la Iglesia y el amparo de la misericordia de Dios. _____________________________ 1Cf. Carta al Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica Argentina en el centenario de la Facultad de Teología (3 marzo 2015): L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 13 marzo 2015, p. 13.. 2 Cf. Pontificia Comisión Bíblica, Fe y cultura a la luz de la biblia. Actas de la Sesión plenaria 1979 de la Pontificia Comisión Bíb lica; CONC. ECUM. VAT. II, Cost. Past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 44.
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 3 Relación final (7 diciembre 1985): L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 22 diciembre 1985, p. 14. 4 «En virtud de su misión pastoral, la Iglesia debe mantenerse siempre atenta a los cambios históricos y a la evolución de la mentalidad. Claro, no para someterse a ellos, sino para superar los obstáculos que se pueden oponer a la acogida de sus consejos y sus directrices»: Entrevista al Card. Georges Cottier, Civiltà Cattolica, 8 agosto 2015, p. 272. 5 Homilía (23 junio 1968): Insegnamenti, VI (1968), 1176-1178. 6 Cart. Enc. Dives in misericordia (30 noviembre 1980), 13. Dijo también: «En el misterio Pascual [...] Dios se muestra como es: un Padre de infinita ternura, que no se rinde frente a la ingratitud de sus hijos, y que siempre está dispuesto a perdonar», Regina coeli (23 abril 1995): L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 28 abril 1995, p. 1; y describe la resistencia a la misericordia diciendo: «La mentalidad contemporánea, quizás en mayor medida que la del hombre del pasado, parece oponerse al Dios de la misericordia y tiende además a orillar de la vida y arrancar del corazón humano la idea misma de la misericordia. La palabra y el concepto de misericordia parecen producir una cierta desazón en el hombre», Cart. Enc. Dives in misericordia (30 noviembre 1980), 2. 7 Regina coeli (30 marzo 2008): L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 4 abril 2008, p. 1. Y hablando del poder de la misericordia afirma: «Es la misericordia la que pone un límite al mal. En ella se expresa la naturaleza del todo peculiar de Dios: su santidad, el poder de la verdad y del amor», Homilía durante la santa misa en el Domingo de la divina Misericordia (15 abril 2007): L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 20 abril 2007, p. 3. 8 Un análisis acróstico de la palabra «familia» [en italiano f-am-i-g-l-i-a] nos ayuda a resumir la misión de la Iglesia en la tarea de: Formar a las nuevas generaciones para que vivan seriamente el amor, no con la pretensión individualista basada sólo en el placer y en el «usar y tirar», sino para que crean nuevamente en el amor auténtico, fértil y perpetuo, como la única manera de salir de sí mismos; para abrirse al otro, para ahuyentar la soledad, para vivir la voluntad de Dios; para realizarse plenamente, para comprender que el matrimonio es el «espacio en el cual se manifiestan el amor divino; para defender la sacralidad de la vida, de toda vida; para defender la unidad y la indisolubilidad del vínculo conyugal como signo de la gracia de Dios y de la capacidad del hombre de amar en serio» (Homilía en la Santa Misa de apertura de la XIV Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos, XXVII Domingo del Tiempo Ordinario, 4 octubre 2015: L'Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 9 octubre 2015, p. 4; y para valorar los cursos prematrimoniales como oportunidad para profundizar el sentido cristiano del sacramento del matrimonio.
Una Iglesia que no sale de su propio recinto para buscar, para acoger y guiar a todos hacía Cristo es una Iglesia que traiciona su misión y su vocación. Manifestar y difundir la misericordia de Dios a las familias necesitadas, a las personas abandonadas; a los ancianos olvidados; a los hijos heridos por la separación de sus padres, a las familias pobres que luchan por sobrevivir, a los pecadores que llaman a nuestra puerta y a los alejados, a los diversamente capacitados, a todos los que se sienten lacerados en el alma y en el cuerpo, a las parejas desgarradas por el dolor, la enfermedad, la muerte o la persecución. Iluminar las conciencias, a menudo asediadas por dinámicas nocivas y sutiles, que pretenden incluso ocupar el lugar de Dios creador. Estas dinámicas deben de ser desenmascaradas y combatidas en el pleno respeto de la dignidad de toda persona humana. Ganar y reconstruir con humildad la confianza en la Iglesia, seriamente disminuida a causa de las conductas y los pecados de sus propios hijos. Por desgracia, el antitestimonio y los escándalos en la Iglesia cometidos por algunos clérigos han afectado a su credibilidad y han oscurecido el fulgor de su mensaje de salvación. Laborar para apoyar y animar a las familias sanas, las familias fieles, las familias numerosas que, no obstante las dificultades de cada día, dan cotidianamente un gran testimonio de fidelidad a los mandamientos del Señor y a las enseñanzas de la Iglesia. Idear una pastoral familiar renovada que se base en el Evangelio y respete las diferencias culturales. Una pastoral capaz de transmitir la Buena Noticia con un lenguaje atractivo y alegre, y que quite el miedo del corazón de los jóvenes para que asuman compromisos definitivos. Una pastoral que preste particular atención a los hijos, que son las verdaderas víctimas de las laceraciones familiares. Una pastoral innovadora que consiga una preparación adecuada para el sacramento del matrimonio y abandone la práctica actual que a menudo se preocupa más por las apariencias y las formalidades que por educar a un compromiso que dure toda la vida. Amar incondicionalmente a todas las familias y, en particular, a las pasan dificultades. Ninguna familia debe sentirse sola o excluida del amor o del amparo de la Iglesia. El verdadero escándalo es el miedo a amar y manifestar concretamente este amor. (Religión Digital) 24/10/2015
Andar hacia los demás, porque una Iglesia cerrada en sí misma es una Iglesia muerta.
18
ÁMBITO POLÍTICO 14.Hacia un Estado laico El papel de cualquier confesión religiosa en una democracia laica es claro: ejercer libremente el culto, la transmisión de su fe y la educación en la misma. Ni el Estado laico puede exigir otra cosa a las confesiones, ni estas deberían esperar del Estado más que garantizarles tales libertades. Lo cual choca con la obligación que la Constitución española impone de cooperar con “la Iglesia católica y las demás confesiones”, en el mismo artículo en que se proclama que ninguna de ellas tiene carácter estatal. Ambas formulaciones sitúan a España en el terreno de un aconfesionalismo desmentido por las medidas de apoyo a la religión católica adoptadas por los diferentes Gobiernos. No en vano esta confesión se beneficia de la inyección económica del Estado al funcionamiento de su estructura, de parte de la subvención a los centros escolares concertados o de la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas. También tiene sentido cuestionarse la exención de impuestos para los bienes religiosos —reflexión que debería extenderse a los de otras organizaciones cívicas—, además de reclamar bienes que, como la Mezquita de Córdoba, han sido inmatriculados por la Iglesia católica. En paralelo, perviven unos acuerdos entre España y la Santa Sede firmados en plena transición a la democracia. El candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia su voluntad de revisarlos y de inscribir en la Constitución el principio de laicidad. Por supuesto que este planteamiento apunta el interés político de recolectar votos de izquierda, pero lo exigible, una vez hecho, es la coherencia de sostener que España debe evolucionar hacia un Estado laico. La laicidad no debe confundirse con la lucha entre dos confesionalismos, el católico y otro que pretenda imponer la laicidad a base de doctrinarismo. Se trata de impedir que las religiones condicionen a las instituciones estatales y de situar las creencias espirituales en el terreno privado. Todas ellas son respetables, también cuando intervienen en los debates públicos, pero no más que el derecho a hacerlo por parte de otros grupos sociales. Tampoco hay que olvidar las complicaciones aportadas por los nuevos fundamentalismos, que pueden agudizar debates en torno a los signos religiosos en el espacio público, la elección del sexo de los profesionales sanitarios que atienden a los fieles de una religión o el reconocimiento de festividades confesionales no procedentes de la tradición católica. Estos debates agitan a la sociedad francesa, emblema de los países laicos. Todo ello implica complejidades que deben tenerse en cuenta. En cualquier caso, en el debate suscitado en España aparecen medidas dignas de apoyo. Una de ellas es eliminar la obli-
gación estatal de cooperar con las instituciones religiosas, y por tanto, la preeminencia constitucional de la Iglesia católica. La otra consiste en sacar la religión de los programas de la enseñanza pública y de la subvencionada por el erario. Naturalmente, los centros de enseñanza pueden ofrecer educación religiosa, pero fuera del espacio curricular. Trabajar por el consenso sobre esas medidas es más adecuado que ceder a las grandes retóricas laicistas. (El País.com) 24/10/2015 15.Urge un cambio en México En su estructura gubernamental: Diócesis de Torreón Torreón, Coahuila.- "El cambio hacia una política mejor estructurada, donde se generen las condiciones para que México cuente con atracciones de inversiones y con ello se generen empleos, es lo que se necesita en el país", aseguró el padre Ignacio Mendoza Wong Sánchez, vocero de la Diócesis de Torreón quien manifestó que México tiene décadas inmerso en la misma situación, por lo cual es necesario que quienes gobiernan el país generen cambios relevantes. "Se sabe que el país ha estado inmerso en casos de pobreza, en la falta de generación de empleo, en actos criminales, entre otras circunstancias, que por supuesto laceran a la sociedad, lo cual requiere de una solución en donde los líderes del país puedan generar las condiciones necesarias para que los mexicanos avancen hacia una mejor calidad de vida", destacó. En cuanto a las recientes declaraciones de la Arquidiócesis de México, las cuales, recalcó Mendoza Wong, no necesariamente deben corresponder a la opinión general de la Iglesia en México, dijo que mencionan cuestionamientos sobre las "cifras triunfalistas" que dieron los responsables de la seguridad federal sobre una reducción de la delincuencia, cuando la realidad es distinta, pues los diferentes delitos no han variado desde 2013. En esta mención de los más de veinte millones de mexicanos que han sido víctimas de los mismos: asaltos, homicidios, robos de vehículos. En la editorial del semanario católico Desde la Fe, evidencia que las cifras optimistas del Secretariado y las de la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015 (ENVIPE), contrastan tremendamente. "Alguien no tiene la información correcta o se falsean datos para tapar la realidad que no se reconoce: México está sometido por el crimen", asegura la editorial del semanario de la Arquidiócesis de México. Fue la arquidiócesis quien recordó que en febrero pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública afirmó que entre 2012 y 2014, la incidencia delictiva
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 total bajó en un 7% lo que, según las autoridades, no se veía desde 1997. "Esto se reflejaba en la reducción de los homicidios en 14.6%, del robo en 13.6% y del robo de vehículos en 13% respecto al 2013, y 21% sobre el 2012. Incluso, agregaron, las autoridades señalaron que los homicidios dolosos vinculados a la delincuencia organizada tuvieron reducción del 32% en el 2014 con respecto a 2013, y del 54% en relación con el 2012, por la aparente desarticulación de bandas del crimen organizado de alta peligrosidad. En la editorial del semanario católico Desde la Fe, advierte que estas cifras contrastan con las de la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015 (ENVIPE) de septiembre pasado. Por su parte, Mendoza Wong, agregó, que si bien en la región se ha entrado en una menor incidencia de la violencia, es necesario que se continúe trabajando, ya que aún, subrayó, hay mucho qué hacer. Finalmente, dijo, en cuanto al papel de la Iglesia, señaló, le corresponde el inculcar valores y moral a la sociedad, quien a su vez, dijo, tiene la tarea de hacer posible la construcción de un país mejor. (El Sol de la Laguna) 25/10/2015 16.El Senado formaliza ante Iglesia invitación al Papa a sesión solemne Roberto Gil Zuarth, presidente del Senado, se dio cita a la Nunciatura Apostólica con el fin de hacer la entrega formal de una invitación para que el Papa Francisco sea recibido por este órgano legislativo y dé un mensaje con motivo de su visita a México en 2016 Roberto Gil Zuarth, presidente del Senado, se dio cita a la Nunciatura Apostólica con el fin de hacer a entregar formal de una invitación para que el Papa Francisco sea recibido por este órgano legislativo y dé un mensaje con motivo de su visita a México en 2016. Gil Zuarth fue acompañado por los integrantes de la Mesa Directiva y de la Comisión de Relaciones Exteriores, los cuales fueron recibidos por el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, con quien sostuvieron una reunión privada. La senadora Gabriela Cuevas (PAN), presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, expresó que al entregar la petición formal solicitaron al nuncio apostólico en México echar mano de sus buenos oficios para gestionar esta reunión. “Fuimos senadores de todos los grupos parlamentarios, fue la invitación a la mesa directiva a los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores. Sería muy importante que se dé el
mensaje del Papa en el Senado de la República”, señaló la senadora Gabriela Cuevas del Partido Acción Nacional. (Impacto.mx) 26/10/2015 17.Entrega Gil invitación para visita del Papa Por Alberto Morales Buscan que Francisco acuda al Senado y dé un mensaje El presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth (PAN), acudió ayer a la Nunciatura Apostólica para entregar la invitación formal con el fin de que el papa Francisco sea recibido por este órgano legislativo y dé un mensaje por su visita a México en 2016. Gil Zuarth estuvo acompañado por los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores e integrantes de la Mesa Directiva, quienes fueron recibidos por el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, con quien se reunieron en privado. El senador Gil Zuarth dijo que se debe restablecer y fortalecer el diálogo entre la política y los hechos religiosos, porque “creemos que es un buen momento para que este diálogo fortifique, no solamente nuestra visión de la política y de las políticas públicas, sino también la esperanza de los mexicanos”. Aseguró que el Senado de la República es un espacio de libertades y de pluralidad, donde se ha demostrado sensatez y responsabilidad al momento de tomar decisiones. “Estamos convencidos de que un mensaje de su Santidad en el seno del Senado puede ser no sólo importante para los mexicanos, sino también para nuestros hermanos latinoamericanos”, afirmó el legislador. Comentó que México puede ser la entrada para un mensaje dirigido a la clase política en América Latina, porque los problemas que debaten los políticos y los que preocupan al papa Francisco son comunes. Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, destacó que se trata de una invitación muy positiva, porque a pesar de tratarse de una visita pastoral, existe un precedente “que todos hemos admirado en la visita que hizo el papa Francisco al Congreso de Estados Unidos”. Comentó que ve positivo que el Senado de la República promueva una relación con todas las religiones, con la finalidad de mejorar las relaciones, porque “es esencial”; y que los representantes populares tienen un papel importante, pero no pueden separar la dimensión religiosa de la vida de la nación. Desde el pasado 6 de octubre, cuando se confirmó la visita del obispo de Roma a México, diputados y senadores han mantenido una disputa por llevar a San Lázaro o a la nueve
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 sede del Senado al jerarca católico, como lo hizo ante el Congreso de Estados Unidos en su pasada visita a ese país. La senadora Gabriela Cuevas (PAN), presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, expresó que al entregar la petición formal solicitaron al nuncio apostólico en México echar mano de sus buenos oficios para gestionar esta reunión. “Fuimos los senadores de todos los grupos parlamentarios, fue la invitación a la Mesa Directiva, a los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores. Sería muy importante que se dé el mensaje del Papa en el Senado de la República”, expresó Cuevas en entrevista telefónica. Rabindranath Salazar (PRD), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, dijo que sería de gran importancia que el papa Francisco diera un mensaje de solidaridad desde el Senado de la República, como ocurrió en el Congreso estadounidense, donde “movió las fibras”. La senadora Marcela Guerra (PRI), presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, dijo que el mensaje del Papa no sólo habla de valores, sino que ha traído modernidad, y ha movido conciencias. A la reunión con el nuncio apostólico en México también asistieron el senador José Rosas Aispuro y las senadoras Hilda Flores, María Elena Barrera, Rosa Adriana Díaz y Margarita Flores. (El Universal) 27/10/2015 18.Acuerdan en San Lázaro invitar al Papa Francisco Por Enrique Méndez y Roberto Garduño La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó invitar al papa Francisco a una sesión solemne de Congreso General durante su visita a México, en marzo del próximo año. El órgano de dirección legislativa explicó que si bien el Senado empezó gestiones para invitar al Papa, una sesión de tal naturaleza debe ser atendida en forma conjunta por las dos cámaras. El priísta César Camacho, presidente en turno de la junta, señaló que el anuncio no se contrapone al trámite comenzado por el Senado. Sabemos el acuerdo que ha tomado el Senado y las gestiones del senador Roberto Gil Zuarth, en su carácter de presidente de la mesa directiva; consideramos que un asunto de esta naturaleza debe ser atendido por ambas cámaras, que representan la pluralidad política del país. El coordinador de diputados del PAN, Marko Cortés, señaló que la invitación a Jorge Mario Bergoglio obedece a que no sólo es un líder religioso, sino un jefe de Estado, y es un líder moral indiscutible de esta generación. La Jornada) 29/10/2015
19.El Senado, púlpito de la iglesia Por Carlos Ramírez Sabedores de que no les queda más salvación de su alma que la compra de estampitas, senadores del PRI, PAN, PRD y Morena han decidido convertir la tribuna de la cámara alta en un púlpito religioso. Así, una de las instituciones simbólicas del Estado laico servirá de nueva cuenta, luego de que Benito Juárez estableció el poder civil, para un Te Deum (a ti Dios). La separación política, institucional y política del Estado y la iglesia católica no fue fácil porque México fue fundado por los enviados del papa Alejandro VI para evangelizar a los indígenas por las buenas o por las malas, pero al final de cuentas, para imponerles la religión católica sobre las creencias de las religiones indígenas politeístas. Pero hubo de poner orden porque la iglesia católica, hasta Maximiliano, se creía el poder superior en México. La decisión de Juárez fue de Estado, política, de poder terrenal. Al tomar posesión de la gubernatura de Oaxaca por primera vez, Juárez se molestó porque el obispo se negó a ofrecer la misa de Te Deum, que por ley debía de formalizar la asunción del poder; aplicando mandatos legales, Juárez mandó arrestar al obispo no por el desdén religioso sino por haber violado la constitución. Ya en la presidencia, Juárez separó a la iglesia del Estado y estableció los espacios institucionales laicos --no antirreligiosos- del poder civil. Los políticos han jugado en la frontera de la fe y el poder. En privado son creyentes y en público declaran su posicionamiento laico; sin embargo, al final la religión católica del Estado Vaticano ha ido imponiéndose sobre el poder civil. En la primera visita del Papa Juan Pablo II fueron largas las colas de los políticos postrándose en público ante el poder terrenal eclesiástico. En 1980, ya vencido el Estado laico, el PRI en la Cámara de Diputados quiso abrirle la tribuna a enviados de la iglesia para que fueran al congreso a dar su posición ante el tema del aborto, pero una ola de presiones laicas impidió ese asalto religioso del poder legislativo. Una portada de la revista Proceso dio un cerrojazo: la Cámara, púlpito de la iglesia. En ese entonces era sólo para tener un punto de vista religioso sobre el aborto. Carlos Salinas de Gortari negoció la reforma al 130 para reconocer a la iglesia católica a cambio de que, el entonces arzobispo, Ernesto Corripio Ahumada, entrara con vestido religioso al Palacio legislativo a formalizar la toma de posesión de legitimación. Ahí se dio la derrota definitiva del Estado laico, al grado de que llevó a la renuncia de Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de Gobernación, como parte de la crisis en el gobierno por el tema de la iglesia.
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 El papa Francisco realizará a México, en febrero próximo, una visita pastoral, religiosa, como jefe de los católicos mexicanos; por tanto, su espacio actual se localizará en las iglesias, atrios y calles. Pero abrirle la tribuna del Senado para que difunda su mensaje religioso, afín sólo al catolicismo, sería una forma de regresar a los Te Deum que marcaron la subordinación del poder civil al clero.
con Dios surge de la conciencia de cada individuo y de la incuestionable disposición de cada individuo. De manera que cuando hablamos de Estado laico hablamos de la confirmación íntima y competente de cada persona. De donde, ni lo uno ni su contrario: que el Estado dicho pretenda hacer por decreto ateos a todos los contribuyentes.
Por muy ecuménico que pueda ser su discurso, el papa Francisco impondrá el dominio de la fe católica. La fe es un acto privado, de conciencia, no suficiente como para ocupar la alta tribuna del Senado y repartir estampitas entre los senadores.
Lo hiriente de este proceder es que lo propio y lo público se confunden, cosa discordante en democracias avanzadas. El Estado se aviene a imputar como universal un asunto del marco exclusivo de la Iglesia, que puede proclamar escuelas de ese tipo para quienes las quieran pagar o defender en confesión, no en el convenio general y público. Por eso es posible que los ciudadanos se revuelvan y confirmen: una Iglesia que procede por exclusión, por sexismo, por marcas de clase o por rémoras contra-constitucionales, como podemos leer en las cláusulas del Concordato con la Santa Sede.
(Ángulo 7.com.mx) 27/10/2015 20.La Religión Por Domingo Luis Hernández Canarias, España. Es difícil imaginar un debate en EE.UU., pongo por caso, sobre la presencia en la escuela de una asignatura sobre una religión concreta, evangelista o católica. Por eso la cuestión que se repite aquí es abyecta: ocurre lo que ocurre, frente a todos los países de nuestro contexto cultural o económico, porque en España la religión católica es uno de los andamiajes de la historia, los españoles somos el reducto nacional del catolicismo y como tal hemos de manifestarnos. Y uno se pregunta: ¿es asumible aceptar como cierta semejante insensatez? Por lo comprobado respecto a otros modelos, no. Si cito a EE.UU. es porque cuenta con la democracia más vieja de Occidente, y nada que objetar de la Gran Bretaña, Alemania, Francia, Suecia, Finlandia, Dinamarca o Noruega. Ahí priman, y por ello, los derechos privativos y el respeto institucional. Y la pregunta, ¿son menos religiosos los estadounidenses o noruegos que los españoles? ¿Por qué un modo de proceder tan extraño se repite aquí, modo que afecta a la posición de un país en su entorno? No es por lo anteriormente mentado -discurso oficial-; es porque la sombra de Franco aún se arrastra por estos lodos y la condición de Iglesia en España decide más de lo que debiera decidir. Una Iglesia de ese calado empuja al Estado al fundamentalismo (cosa que no atajó la izquierda en su momento). Luego, impone. Incluso en decisiones del mero marco particular, como ocurrió con el vil juego del PP sobre el aborto o con la reforma política, ideológica de la enseñanza por Wert. Esta historia cumple con semejantes remiendos. Ni más ni menos ni menos ni más. Y nos pone sobre la senda de la infausta y espantosa senda del absolutismo. En España no se discute que se deba ajustar la cualidad religiosa o practicante de los españoles; lo que aquí se denuncia es la libertad, el compromiso y la responsabilidad religiosa. Que el Estado sancione, en connivencia con la Iglesia impositiva, una actuación tal en la enseñanza es pavoroso. La relación directa
Lo que descubrimos por semejante imposición no es especialidad alguna; lo que descubrimos, por la irracional, controvertida y a veces abyecta derecha española, es a un país extremo, irresoluto, confuso y casi irreal. (Diario de Avisos) 25/10/2015 21.Papa Francisco será recibido en sesión de Congreso general, acuerdan Por José Víctor Rodríguez Se prevé que mañana el pleno de la Cámara de Diputados lo apruebe, luego de que el Senado lo hiciera desde hace más de diez días La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó, de manera unánime, proponerle al Senado una sesión solemne de Congreso General en el palacio legislativo de San Lázaro, con motivo de la visita del Papa Francisco a México el próximo año, afirmó el presidente de la Jucopo, César Camacho. “Es decir la reunión de los 628 legisladores en la sede del Congreso General, que por disposición legal es la Cámara de Diputados y en la que el presidente del mismo lo es también el propio presidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja”, afirmó. El también coordinador de la fracción del PRI comentó que se tiene conocimiento oficial de que “el Papa Francisco, jefe del Estado de la ciudad del Vaticano, ha aceptado venir a nuestro país en marzo del año próximo”. “Sabemos el acuerdo que ha tomado el Senado y las gestiones que ha iniciado el senador Roberto Gil Zuarth (PAN), en su carácter presidente de la mesa directiva, consideramos que un asunto de esta naturaleza debe ser atendido en forma conjunta por ambas cámaras del Congreso de la Unión, que representa la pluralidad política del país”, indicó.
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Precisó que, independientemente de que éste es un estado laico, una República laica, resulta importante, oportuno, escuchar al Papa Francisco “que ha postulado principios con los que nuestra legislación, nuestras normas constitucionales están en sintonía tal”. “Es el caso de él en el sentimiento de la dignidad de las personas, la protección al ambiente, el ejercicio de las libertades, la búsqueda de la justicia”, sostuvo. Expresó que “las características personales del papa, de origen latinoamericano, cuyas expresiones públicas y los propios documentos pontificios, como las encíclicas que ha expedido, nos resultan interesantes y de absoluta actualidad”. El también coordinador de la bancada priista reiteró que dicha iniciativa se planteará “para que nos juntemos en el afán de conseguir el propósito con el Senado de la República y lo haremos en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, que ha entablado relaciones formales con el estado de la ciudad del Vaticano”. Ello –subrayó– a efecto de completar la visita del Papa Francisco y “que a éste recinto, expresión de la democracia mexicana, pueda acudir y nosotros beneficiarnos es su mensaje”. (24-horas.mx) 28/10/2015 22.En el Senado, el Papa que perdonó abusos sexuales del Padre Maciel Por Carlos Ramírez Un día antes de que el papa Francisco otorgara el perdón a los Legionarios de Cristo, del Padre Marcial Maciel, por los abusos sexuales en México y en lo que representa el autorreconocimiento a la incapacidad política para resolver problemas propios, PRI, PAN y PRD, en el Senado, invitaron al jefe del catolicismo mundial --un príncipe extranjero-- a venir a resolver los problemas de México, obviamente en el enfoque político y religioso de la iglesia católica y del Estado Vaticano. Como no se había visto desde los tiempos del PAN confesional, el papa Francisco podría convertirse en el factor real de poder en México, y con él, la representación de la iglesia católica encabezada por el arzobispo más político y conservador, Norberto Rivera Carrera. Como en el siglo XIX, los sectores conservadores religiosos de la política y el parlamento han hecho a un lado el Estado laico para pedir la intermediación del jefe de la iglesia católica en problemas mexicanos. Encabezados por el presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, senadores del PAN, del PRI y del PRD se apersonaron como en el pasado en la residencia religiosa mexicana de la representación de la Iglesia de San Pedro en México, para invitar al papa Francisco a usar la tribuna del Se-
nado para dirigir un discurso. El tema no daría para mucho, de no ser por la carga histórica de la relación de la iglesia católica con el sistema republicano y constitucional mexicano. La Constitución de 1824 establecía una sumisión de la política a la religión: “en el nombre de Dios Todopoderoso, autor y supremo legislador de la sociedad”, el congreso decretaba la carta magna; la Constitución de 1857, antes de las leyes de Reforma, reforzaba el dominio religioso: “en el nombre de Dios y con la autoridad del pueblo mexicano”. La Constitución de 1917, contra la cual la iglesia católica impulsó la guerra cristera, separó a la iglesia del Estado a partir del criterio de que “a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”. A la sociedad mexicana le costó sangre e historia mantener los campos separados como para que ahora los senadores del PAN, PRI y PRD quieran regresar, a la iglesia, al centro de las definiciones políticas y los enfoques de poder. La sola presencia del papa Francisco en el Senado significaría la vulneración del Estado laico. Si los senadores del PAN, el PRI y el PRD quieren escuchar el mensaje pastoral del razonamiento político y filosófico del papa, bien pueden ir a las misas que el prelado dará para el pueblo creyente en La Villa y las plazas o solicitar audiencias privadas, para confesar sus pecados terrenales y comprar estampitas como indulgencias; pero llevar a la iglesia católica de regreso al poder político, civil y laico, que costó tanta sangre reconquistar, sería una violación del espíritu laico del Estado y del poder político. La peregrinación de los senadores del PAN, PRI y PRD a la nunciatura papal, encabezados en esa procesión nada menos que por el presidente panista del Senado Gil Zuarth, forma parte de las derrotas del Estado laico. No por menos la representación del Estado Vaticano se llama nunciatura y no embajada. Como Fox, senadores del PRI y del PRD hincan al Estado laico al poder terrenal de la iglesia católica. (Ángulo 7.com.mx) 28/10/2015 23.El Papa que viene Por Joaquín López Dóriga Las seis visitas de los papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI a México han tenido una intensa carga política. Así fue la primera del papa polaco en enero de 1979, cuando fue recibido con desdén por el presidente José López Portillo en el hangar de lo que hoy es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Lo dejo con su grey, le dijo a pesar de que él lo había invitado, como me reveló el mismo Wojtyla en el vuelo Roma-Santo Domingo, en ruta a México y años más tarde revelaría el mismo ex presidente, que lo había invitado a petición de su mamá. El segundo viaje de Juan Pablo fue 11 años después, en mayo de 1990. Recuerdo que en el avión le comenté que
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 sería recibido por Carlos Salinas en el hangar presidencial, lo que le sorprendió y agradeció. Su tercer viaje, a Mérida, fue el primero como visita oficial, tras el establecimiento de relaciones en septiembre de 1992. El cuarto, ya con Ernesto Zedillo, en enero de 1999, parecía el cierre de un ciclo: enero 1979-enero 1999, pero no. Vicente Fox se empeñaría en que viniera, tras el desdén a su esposa Marta Sahagún en la visita al Vaticano, donde el Departamento de Estado impidió que el pontífice los recibiera juntos por su condición de divorciados vueltos a casar, quedando como imagen de, el beso de la plaza de San Pedro. Vendría en julio de 2002, cuando canonizó a Juan Diego, ya con un muy frágil estado de salud. Moriría el 2 de abril de 2005. Siendo presidente Felipe Calderón, operó para que viniera Benedicto XVI, a quien le reservaron un lugar y símbolo que no habían dado a su antecesor por razones históricas, la Guerra Cristera: El Cerro del Cubilete, donde al pie del monumental Cristo Rey, ofició una misa a la que asistieron el Presidente de la República y los candidatos Peña Nieto, Vázquez Mota, López Obrador. Ahora, tras la invitación del presidente Peña Nieto al papa Francisco, en su visita al Vaticano el sábado 7 de junio del año pasado, se ha confirmado que viene en febrero y tras la inolvidable imagen del pontífice en la tribuna del Congreso de Estados Unidos, y el mensaje histórico que allí dejó, lo han invitado formalmente a hablar ante el pleno del Senado, decisión que al final, y como dijo el nuncio Christophe Pierre, será del obispo de Roma. Eso sí, en el breve tiempo, veremos el impacto de su presencia en la vida nacional, la política, incluida, como ocurrió con los viajes y mensajes de sus antecesores. (Milenio) 28/10/2015 24.Laicidad: dos significados para un mismo término Por José R. Garitagoitia Aragón, España. Referencias a la laicidad están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Algunas decisiones de gobiernos y ayuntamientos conformados tras la cita electoral de mayo han puesto el término en primer plano. En ocasiones, para reivindicar un mayor grado de laicidad en las instituciones, y otras veces como justificación de actuaciones. Los últimos meses han sido noticia actitudes divergentes de los poderes públicos respecto de ese concepto. El análisis de la cuestión requiere mayor detenimiento, pero algunas ideas pueden contribuir a la reflexión. Desde el ámbito del derecho y la política, en el contexto europeo, Francia y Bélgica llevan la delantera en cuestiones de “laicidad”. Cuando a finales de 1989 se planteó el debate sobre la
prohibición de signos religiosos en la escuela pública, los Consejos de Estado de ambos países emitieron el preceptivo dictamen. Coincidían en el rechazo de una prohibición general, aunque por razones diferentes. En Bélgica, el Consejo de Estado justificó su postura argumentando que “la escuela neutra no es laica”, mientras que el Consejo de Estado francés dictaminó que “la escuela laica debe ser neutra”. Afirmaciones aparentemente contrarias devienen coherentes al distinguir entre “laicidad política” y “laicidad filosófica”. El concepto “laicidad política” significa que el Estado no profesa ninguna verdad en materia religiosa. Se impone a sí mismo una obligación de neutralidad e imparcialidad respecto de todas las convicciones filosóficas y religiosas. Asume el compromiso de respetar la libertad de pensamiento, conciencia y religión (también la de los ateos), y tratar a todos los ciudadanos con igualdad, cualesquiera sean sus convicciones. La laicidad política implica un principio de no intervención recíproca: el Estado no es competente para definir el contenido de la religión, ni la organización de las iglesias, y estas no deben intervenir en cuanto es competencia del Estado. De igual modo debe evitarse toda interferencia de los clérigos en el ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En un Estado políticamente laico las religiones no son fuente del derecho, y tampoco de las sentencias judiciales, o de las decisiones administrativas. Pero este principio de no intervención entre el Estado y las iglesias no significa que en el Estado laico la religión quede relegada a la esfera privada (de las conciencias, el círculo familiar, etc.). En efecto, entre la “esfera del Estado” y la “esfera privada” se sitúa el “espacio público”: cuanto se refiere a la calle, la cultura y tradiciones, la prensa, las manifestaciones populares, etc. Precisamente la neutralidad asumida del Estado tiene como fin garantizar en este espacio la libertad de expresión, conciencia y religión de todos los ciudadanos, sin excepción. Son derechos fundamentales amparados, entre otros textos, por la Constitución (art. 16), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (art. 9) y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (arts. 10, 11 y 12). Por otra parte, el concepto de la “laicidad filosófica”, como ideario de cierta corriente liberal que lucha a favor de los principios de libre examen y de emancipación individual, supone el rechazo de toda autoridad moral o religiosa. En ese sentido, no es neutra y ni pretende serlo. Guiada por su ideología, tiende a la transformación de la sociedad y de las conciencias. Ambas concepciones son legítimas, pero no es lo mismo mantener una actitud neutral en el espacio público y optar por la acción neutralizadora de ese ámbito. Lejos de impedirlo, el Estado políticamente laico fomenta la libre expresión de todas las convicciones en el amplio espacio público. A la luz de la distinción explicada, se entiende el posicionamiento de los Consejos de Estado de Francia y Bélgica. Al
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 establecer que “la escuela neutra no es laica” el dictamen belga se refirió al concepto de “laicidad filosófica” asumiendo que la escuela pública no podía ser un lugar de militancia anticlerical, en el que se pudiera prohibir todo signo religioso. Mientras que el dictamen francés -”la escuela laica debe ser neutra”- hizo suyo el concepto de “laicidad política”: afirmar en Francia (antes de la prohibición de los signos religiosos ostensibles por la ley de 2004) que la escuela laica es neutra viene a significar lo mismo: la escuela pública es políticamente laica, por lo tanto neutra en materia religiosa y respetuosa de todas las creencias. Cada Estado tiene su modelo de laicidad, y a partir del marco general pueden surgir problemas en los límites de su aplicación. Se deberá estudiar y resolver lo que proceda en cada situación. En la actuación de los poderes públicos -que son parte de la sociedad, a la que deben servir- se pueden identificar, en cada caso, rasgos de uno o de otro significado. No obstante, una laicidad que respeta la libertad de expresión, conciencia y religión, también en el espacio público, parece más de acuerdo con una concepción “política” y no tanto con un posicionamiento “filosófico”. (Aragón Digital.es) 29/10/2015 25.Evangélicos piden al Congreso tener su día El 31 de octubre se cumplen 498 años de la Reforma Protestante y en Argentina un proyecto busca declarar ese día como el Día de la Iglesia Evangélica. Buenos Aires. En nuestro país aproximadamente el 9% de las personas se declara evangélica; es decir, unos 4 millones de argentinos profesan esa fe según la "Primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina" que el CONICET publicó en el 2008, destacando el pluralismo y la diversidad religiosa junto con la preservación de una cultura cristiana. Aunque han pasado algunos años, las cifras no han variado significativamente y los evangélicos forman el segundo grupo religioso del país detrás de la mayoría católica. "Este proyecto es histórico para el país" dice Viviana Zara, quien desde la Fundación Nuevo Comienzo motoriza el proyecto de ley (que pronto será tratado en la Cámara de Diputados para su aprobación) con el fin de declarar el 31 de octubre como Día de la Iglesia Evangélica. En la presentación del proyecto, el diputado nacional Pablo Tonelli (PRO) reconocía que "el planteo de los evangélicos es justo" y reiteró su "compromiso para luchar hasta que este proyecto se convierta en ley". Al margen de ser quien avaló la propuesta ante el Congreso, sus palabras se vuelven significativas tratándose de alguien que se definió como no-creyente. ¿Los evangélicos deben tener s... ¿Hay antecedentes similares? Sí. Las leyes 24.445, 24.571 y 24.757 han reconocido
distintos días conmemorativos para la religión católica, judía y musulmana respectivamente que establecen días no laborables en conmemoración del Año Nuevo Judío (Rosh Hashana), del Día del Perdón (Iom Kipur), de la Pascua Judía (Pesaj), del Año Nuevo Musulmán (Hégira), del día posterior a la culminación del ayuno (Id Al-Fitr) y del día de la Fiesta del Sacrificio (Id AlAdha). Otros países del mundo como Chile o la provincia de Entre Ríos reconocen el Día de la Iglesia Evangélica. El proyecto de ley está acompañado por referentes religiosos de las iglesias evangélicas protestantes como la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) o la Federación Confraternidad Evangélica Pentecostal (FECEP) junto a representantes de distintas organizaciones cristianas. "En definitiva, a poco de cumplirse quinientos años desde aquel 31 de octubre de 1517, consideramos que el ejercicio pleno de la libertad religiosa y de culto se verá fortalecido si en el calendario de festividades religiosas de nuestro país se incluye el 31 de octubre de cada año como el Día de la Iglesia Evangélica y Protestante" concluye la coautora del proyecto al pedir la aprobación de la Cámara de Diputados. (Minutouno.com) 29/10/2015 26.Reitera la SCJN vigencia de la laicidad en la educación pública Niega amparo a mujer que pedía para sus hijos clase de religión Por Jesús Aranda La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que la laicidad de la educación pública, consagrada en el artículo 3º constitucional, asegura el pleno ejercicio del derecho a la libertad de conciencia y religión, en particular, el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas. Lo anterior, al negar un amparo – primero de su tipo que analiza el máximo tribunal– en el que una madre de familia pretendía que las autoridades educativas impartieran religión en forma extraescolar a sus hijos, así como que dicha clase fuera ofrecida públicamente en beneficio de los alumnos cuyos padres o tutores fueran afines a la religión católica. De manera unánime la segunda sala de la Suprema Corte estableció que el artículo 3º constitucional constituye una garantía para el ejercicio del derecho a la libertad de conciencia y religión reconocido tanto en el artículo 24 constitucional como por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El proyecto elaborado por el ministro Juan N. Silva Meza, y avalado por sus compañeros, enfatiza que la laicidad en el sistema escolar público garantiza el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas,
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 en virtud de que la educación impartida por el Estado se mantendrá neutral respecto de cualquier convicción o religión, en aras de asegurar que sean los padres lo que guíen a sus hijos en este ámbito. Y el hecho de que los hijos de la quejosa no reciban la clase de educación católica en la escuela oficial a la cual acuden, no implica que estén imposibilitados para recibirla en otro lugar, de manera gratuita, por ejemplo, en el seno de su propio hogar o en su comunidad religiosa. La Corte señaló también que la existencia de diversas instituciones educativas particulares religiosas constituye una alternativa para las personas que quieran que sus hijos reciban educación religiosa. Inicialmente, el director jurídico de la Unidad de Servicios Educativos para la Educación Básica del estado de Querétaro le respondió a la quejosa –mediante el oficio DJ/046/14, fechado el 4 de febrero de 2014– que no era posible incluir la clase solicitada, pues en términos del artículo 3° de la Constitución, la educación impartida por el Estado debe ser laica y, por tanto, mantenerse ajena a cualquier doctrina religiosa. La respuesta oficial motivó que la quejosa interpusiera un amparo, el cual fue resuelto por la segunda sala con el número AR 439/2015. (La Jornada) 30/10/2015
En esta línea, el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), Isaac Querub, ha asegurado que no van a apoyar nunca "ninguna iniciativa que vaya ni contra la Religión católica ni contra ninguna religión". "Nosotros somos partidarios de la enseñanzas de los valores contenidos dentro del judaísmo, del cristianismo y del islam", ha matizado. Querub se ha mostrado partidario de un Estado aconfesional pero ha precisado que si se imparte Religión en los colegios, tanto católicos como musulmanes y judíos deben tener la opción de enseñar esta asignatura. Asimismo, ha pedido que se respete a los judíos y no se les obligue a examinarse en sábado o en Yom Kipur. También ha pedido que el derecho a la asistencia religiosa en los hospitales, cuarteles y cárceles se aplique de forma "práctica, fácil y normal". Por su parte, el arzobispo de Granada y presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, monseñor Javier Martínez Fernández, considera que la educación puede ayudar "sin duda" a fomentar el diálogo interreligioso en la sociedad española pero ha precisado que esto no servirá de mucho si no se produce "un cambio en los corazones".
Querub: "La declaración Nostra Aetate supuso un cambio radical en el enfoque de las relaciones entre católicos y judíos"
"Lo más importante es que las personas podamos mirar al otro con afecto. La diferencia es una ocasión de crecer unos al lado de otros", ha añadido, al tiempo que ha rechazado esa "antropología que ha dominado mucho en el mundo contemporáneo de negar o aniquilar al otro para afirmarse a uno mismo". En su lugar, ha apostado por una antropología en la que el hombre "se afirma a sí mismo afirmando al otro".
Responsables de la Iglesia Católica, la comunidad musulmana y la judía han defendido este miércoles la clase de Religión en los colegios españoles, frente a la propuesta del PSOE de sacar la asignatura de las aulas, porque consideran que esta materia es una escuela de "valores".
Los representantes de las tres religiones han mostrado su alegría por la conmemoración del 50 aniversario de la Nostra aetate, que se firmó en Roma el 28 de octubre de 1965 y con la que comenzó una nueva etapa de diálogo oficial por parte de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas.
"No es idóneo (eliminar la Religión del currículo) porque puede ayudar a fomentar los valores que todos anhelamos", ha indicado el responsable de la Comunidad Islámica de España (CIE) y presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary, durante una comparecencia antes de intervenir en una mesa redonda organizada por la Conferencia Episcopal Española con motivo de los 50 años de la promulgación de la declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II.
"Estamos de enhorabuena, la declaración Nostra Aetate supuso un cambio radical en el enfoque de las relaciones entre católicos y judíos. Hasta entonces, el pueblo judío era considerado un pueblo deicida, de pérfidos y a partir de esta declaración se estableció un diálogo fructífero", ha afirmado el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España.
27.Católicos musulmanes y judíos defienden los valores de la clase de Religión, frente a la propuesta del PSOE
Además, ha apuntado que le "extraña" mucho que esta propuesta venga del PSOE teniendo en cuenta que los musulmanes firmaron sus acuerdos con el Estado y los desarrollaron en materia educativa estando los socialistas en el Gobierno. Por ello, ha anunciado que durante los próximos días se reunirá con algunos cargos del partido para debatir sobre este tema.
En cualquier caso, Querub ha subrayado que el diálogo judeocristiano en España está "en sus albores" y que aún queda "mucho por hacer", más aún en un clima internacional en el que "católicos y judíos son perseguidos y asesinados por el mero hecho de serlo". Por ello, ha invitado a defender juntos los valores de la civilización judeocristiana y a "no callarse cuando gente fanática les mata". Concretamente, sobre España, ha expresado el deseo de que la Iglesia católica haga "un esfuerzo por profundizar en el diálogo" pues, a su juicio, "los vientos de Roma no
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 han soplado tanto como en otros países de la órbita occidental". "Como en España no se ha vivido la Shoa, muchas veces, la Iglesia católica no ha hecho el mismo esfuerzo que en países como Alemania, Francia, Italia o EEUU y se ha hecho poco por ayudar al centro de estudios judeocristianos en España y en la educación de los jóvenes en la enseñanza del aprecio mutuo", ha aseverado. Por otro lado, el responsable de la CIE, Riay Tatary, ha explicado que la declaración Nostra aetate abrió el camino a unas relaciones "muy fluidas" entre católicos y musulmanes, tendiendo "puentes de trabajo común y de solidaridad". "Estamos compartiendo el país, estamos construyendo España juntos", ha remarcado. Precisamente, ha recordado que este martes se reunió con el cardenal arzobispo de Valencia, el cardenal Cañizares, y crearon una comisión para atender a los refugiados, y ha asegurado que "por supuesto" van a intentar que esta colaboración se extienda con la Conferencia Episcopal Española
para coordinar su ayuda a los refugiados a nivel nacional. También ha contado que le propuso a Cañizares hacer una oración por la paz todos unidos. En cuanto a la normalización de la presencia musulmana en la sociedad española, Tatary ha indicado que un momento se pudo temer un contagio de la islamofobia presente en otros países pero ha indicado que "la población española ha demostrado mucha madurez". "El 11 de marzo de 2004 cuando pasó lo que pasó, nunca hemos tenido ni siquiera una pintada. Nosotros dimos inmediatamente el mensaje que conocen. Ustedes saben que nuestros hijos salen del mismo portal y van al mismo colegio y vuelven a jugar juntos. Esta demostración que hemos dado tan sencilla ha calado mucho", ha explicado, al tiempo que ha agradecido los apoyos que recibieron del Gobierno y del Rey Juan Carlos I. (Religión Digital)28/10/2015
ÁMBITO SOCIAL 28.¿Por qué tres homosexuales dejaron la Iglesia y por qué volvieron a ella? Filadelfia, EUA. Dan, Rilene y Paul sabían que una vez que sus historias salieran a la luz, su vida nunca volvería a ser la misma. “Nos han aconsejado que no busquemos nuestro nombre en Google”, afirma Rilene, divertida. Ellos son algunos de los protagonistas del documental “Desire of the Everlasting Hills”, que repasa sus historias sobre su atracción hacia personas del mismo sexo y cómo posteriormente encontraron la paz en la Iglesia católica. El lanzamiento mundial del documental tuvo lugar en Pennsylvania (Estados Unidos) en junio del años pasado durante un encuentro de Courage, un apostolado aprobado por el Vaticano que ayuda a católicos con atracción hacia el mismo sexo a crecer en vida interior, tener amistades que les ayuden en su camino y aprender a vivir una vida plena en la castidad a la que están llamados. Su estilo sencillo y los temas como el amor humano y duradero que se tratan, hacen del film una experiencia conmovedora y emocionante para todo tipo de público. Los tres protagonistas aseguran que aceptaron colaborar en el documental con grandes reservas. Tenían grandes dudas sobre las respuestas que tendrían de su familia y amigos, así como de la comunidad LGBT. “Tenía mucho miedo de participar en esta película”, declaró Dan a CNA durante el lanzamiento del documental. Como músico profesional estaba realmente preocupado sobre lo que la gente de la industria de la música pudiera pensar. No quería que le vieran como “Dan, el gay”. Antes de participar en la filmación nunca se había reconocido oficialmente como gay, y de hecho ocasionalmente quedaba con
mujeres. “Estaba reflexionando sobre lo que se dice en 1 Pedro, 3:15 donde habla de que “estén siempre dispuestos a dar razón de vuestra esperanza a quienes os la pidan”. Con lo bueno que Dios ha sido conmigo, si yo puedo ayudar a otras personas con mi historia, es el motivo por el que he decidido participar en esto”. A Dan le apasiona especialmente ayudar a gente joven con atracción hacia el mismo sexo. Aunque él era católico cuando era pequeño, su familia se convirtió al protestantismo durante su adolescencia. Recuerda que sentía que no tenía a nadie con quien hablar sobre lo que le estaba pasando. “Me acuerdo de un pastor que estaba dando una charla sobre pureza y hablaba sobre mirar con lujuria a las chicas”, afirma. “En ese momento pensé ‘¿A quién le puedo decir que a quien yo miro con lujuria es al chico que está dos filas más adelante?”. En la película Dan cuenta su experiencia al ir a un club de striptease y cómo terminó hablando de cultivar verduras con una de las bailarinas. Todavía hoy utiliza algunos de los consejos que ella le dio ese día. Entonces decidió que quería la normalidad de una relación, así que comenzó a quedar con Jason, con quien estuvo un año. Pero sus deseos de formar una familia y la paternidad biológica se reavivaron en él cuando se enamoró de Kelly, una compañera de trabajo. Cuando su relación con Kelly terminó, Dan asegura que estuvo seriamente tentado de comenzar otra relación con un hombre.
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 “Pero había llegado a un punto en el que me di cuenta de que el camino hacia la paz, no era volver atrás”. Rilene participó en el documental porque sentía que se lo debía a Dios por ser tan clara con ella como ella lo había sido afirmando su atracción hacia el mismo sexo. “Cuando era lesbiana, hice que mi pareja también saliera del armario”, afirma. “Siento que al menos le debo a Dios el mismo nivel de valentía, por eso digo abiertamente que estoy de nuevo en la Iglesia y que he abandonado mi ser lesbiana”. En la película, Rilene recuerda que al principio quería ser amada por un hombre y formar una familia. Pero después de una época de sequía de citas y el hecho de que una mujer le atrajera en una fiesta, comenzó a cuestionarse si realmente le atraían o no las mujeres. En un viaje de negocios conoció a Margo, la que ha sido su pareja durante 25 años. “Creo que ella era como yo en muchos sentidos”, afirmó Rilene. “Ella me quería. Y yo necesitaba ser amada”. Pero incluso en esa relación Rilene se sintió inquieta y, a menudo, sola. Después de una serie de desgracias económicas y que Margo le hubiera propuesto matrimonio, Rilene dejó la relación y comenzó su camino de vuelta la Iglesia católica.
Cuando el sida se extendió como una epidemia entre el 90 por ciento de los amigos de Paul, éste decidió mudarse a San Francisco en busca de aire fresco. Conoció a su pareja Jeff y se instalaron en una cabaña en Sonoma County. Un día viendo la televisión, Paul se encontró con una sorprendente imagen y llamó a Jeff para que pudieran reírse juntos de lo que estaban viendo. “Me burlaba de una monja que tenía un parche en su ojo, la cara torcida (por entonces no sabía que era a causa de un derrame cerebral) y que vestía un hábito totalmente anticuado”, afirmó. Ella era Madre Angélica en EWTN. Jeff y Paul estuvieron riéndose de “estos locos cristianos”, pero cuando Jeff se fue Paul se quedó viendo el canal. “Estaba a punto de cambiar, pero ella dijo algo tan inteligente, tan real y tan honesto que realmente me impactó”. “Dios te ha creado para ser feliz en esta vida y en la siguiente. El se preocupa por ti. El ve cada uno de tus movimientos. No hay amor que te ame más que éste”, dijo Madre Angélica. Desde entonces, Paul se quedó impresionado con Madre Angélica. Se convirtió en una obsesión
Asegura que el documental fue una buena oportunidad para revisar sus pensamientos y examinar su vida.
Habría cambiado de canal después de esto para que ni Jeff ni nadie viera a la monja.
“Esta película está llena de bendiciones para nosotros, la conversación, el preguntarse, nos ha ayudado a centrarnos en nuestros pensamientos sobre diferentes aspectos de nuestra vida que quizás nunca habíamos considerado tan de cerca antes”.
“Me recordó que esto solía hacerlo cuando estaba viendo el canal de porno y cambiaba cuando alguien entraba en la habitación”.
“Nos ha traído gracias increíbles hasta ahora, y sea lo que sea lo que venga después lo llevaremos adelante”. Paul se metió en ambientes gays después de trasladarse a Nueva York en los años 70. Aterrizó allí como modelo internacional y se codeaba con los famosos en los mejores clubes de la ciudad. “Studio 54, especialmente si eres joven y atractivo, puede ser el cielo. Las luces, la manera en la que vestía la gente, la música, las estrellas de cine… Era exactamente como lo han descrito”, asegura en el documental. Cuando no estaba trabajando o en el gimnasio, Paul estaba buscando pareja. Se encontró a sí mismo, con decenas, cientos e incluso miles relaciones. “Se convirtió en algo frenético, pero nunca fue mi intención. Me convertí en alguien muy insensible como pareja y en la relación de alma y cuerpo”.
Paul anticipa una respuesta muy negativa a este documental. Incluso si en el momento de la entrevista el documental aún no se había lanzado, él ya aseguraba que había comenzado a sentir las consecuencias. “He perdido clientes, he perdido amigos”, señala Paul, y recuerda que “la gente se impresionó mucho de que un hombre educado e inteligente pudiera creer en Jesucristo. Y esos fueron los pocos que supieron que había vuelto a la Iglesia”. Dan coincide con la impresión de Paul sobre la reacción que espera después de que se publique el documental. “Creo que mis amigos no tendrían problema si hubiera dicho que era gay. Pero creo que les impacta más el hecho de que sea católico”. Los tres aseguran que una vez que volvieron a la Iglesia, comenzaron a poner distancia de la etiqueta de “gay” o “lesbiana”.
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 En la Iglesia no suele utilizarse esa terminología porque tiende a encasillar a las personas definiéndolas por sus conductas sexuales. “Fui a una reunión protestante y alguien de allí me dijo: “Quizás debes considerar el hecho de que la etiqueta “gay” no te define”. Y ésa fue uno de los momentos más liberadores de mi vida”, afirmó Dan. “Creo que el hecho de que en la Iglesia se eviten los términos gay y lesbiana se refiere a la verdad del ser humano, y hay algo de vital importancia detrás del rechazo de la Iglesia a utilizarlos”. Cuando se pregunta sobre qué más tiene que hacer la Iglesia para servir mejor a las personas con atracción hacia el mismo sexo, la respuesta siempre pasa por una mejor formación y educación de los sacerdotes sobre la posición de la Iglesia al respecto. Rilene asegura que durante los primeros años de vida en común con Margo, un sacerdote llamó a su casa para hacer una encuentra de la parroquia. Ella rompió a llorar cuando le explicó que había sido católica pero que se sintió rechazada por la Iglesia por ser lesbiana. El sacerdote no supo qué responder. “Él simplemente dijo: “No, ¡nosotros te queremos!”. Pero no había nada detrás de sus palabras. Creo que nuestros sacerdotes necesitan una formación al respecto. Necesitan entrenamientos. Conozco a sacerdotes que ni siquiera saben qué postura tiene la Iglesia en este tema, o que son reacios a ella”. “Así que esto es lo que hay que hacer. Tenemos que armar a nuestros sacerdotes, darles herramientas”. Dan asegura que espera que los sacerdotes no rehúyan el tema o de las enseñanzas de la Iglesia. “Uno de los chicos de Courage decía que la castidad no es un premio de consolación. Nuestras vidas son mejores por el Magisterio de la Iglesia y no tenemos que avergonzarnos de ello”, afirmó. “Tenemos que gritar desde la cima de las montañas que ¡esta es la buena nueva!”. (Aciprensa.com)26/10/2015 29.Agradece Iglesia saldo blanco de ‘Patricia’ Por Jorge Francomárquez México, DF.- Este domingo el sacerdote Julián López Amozurrutia, agradeció el hecho de que las comunidades que tuvieron contacto con la zona de influencia del huracán “Patricia”, no se hayan visto afectadas.
Norberto Rivera, quien se encuentra en el Vaticano con motivo del Sínodo de la Familia, López Amozurrutia destacó la “salvación” dada al pueblo de México de los efectos devastadores del huracán Patricia. En la homilía pronunciada este domingo, el sacerdote católico en la lectura del Santo Evangelio se refirió al caso del ciego Bartimeo, quien a lo lejos ‘desesperado’, a pesar de que la gente intentó silenciarlo, pidió gritando a Jesús que tuviera compasión y le devolviera la vista. Al encontrarse Bartimeo con Jesús, éste le devolvió la vista. El cambio fue radical, dijo el clérigo, quien apuntó que el encuentro con Jesús no extiende la dependencia ni prolonga la humillación, sino que la de Jesús es una oferta de libertad y posibilidades, a diferencia de algunas propuestas filantrópicas que prestan ayuda generosa pero indirectamente impiden que el postrado se levante. “La caridad de cristo es un proyecto que humaniza, dignifica y responsabiliza, sin duda es un don pero también un compromiso”. En este sentido, López Amozurrutia dijo que Bartimeo aceptó este compromiso y asumió con sabiduría la nueva luz de la que había sido beneficiado. (Siete24) 25/10/2015 30.Procesión de católicos por la paz en Acapulco Por Héctor Briseño Acapulco, Gro. Fieles católicos que frecuentan la iglesia de la Divina Providencia, en el centro del puerto, oraron por la paz durante un breve recorrido realizado la mañana de ayer por la avenida costera Miguel Alemán, en la zona turística. Después de pasar por las calles Diego Hurtado de Mendoza y Francisco de Ulloa, los asistentes explicaron que esta procesión es por la paz en Acapulco, para pedir que termine el clima de violencia. Indicaron que cada octubre la iglesia de la Divina Providencia, ubicada en la calle José Valdez Arévalo, en el barrio de Dominguillo, conmemora la fiesta de Cristo Rey con una procesión. Esta caminata representa una tradición, nuestros recuerdos, todo lo que ha pasado en nuestra vida, dijo otro de los participantes. Los fieles caminaban vestidos de apóstoles y portaban un estandarte con la efigie de San Francisco de Asís. En lo que va del año más de 100 personas han sido asesinadas en Acapulco, de acuerdo con información de la fiscalía estatal. La Jornada) 26/10/2015
Al oficiar misa en la Catedral Metropolitana de México, en sustitución del cardenal
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 31.Constructora de basurero tóxico denuncia al obispo Raúl Vera por invasión de predio Por Leopoldo Ramos Canacintra-Saltillo llama delincuentes a los opositores al proyecto La empresa Sociedad Mexicana Ecológica del Norte denunció penalmente al obispo de Saltillo, Raúl Vera López, por entrar al terreno donde se instalará un confinamiento de residuos industriales, en el ejido Noria de La Sabina, municipio de General Cepeda. Hace dos semanas, acompañado por campesinos que se oponen al vertedero, Vera atravesó un cerco de alambre. La empresa es propiedad de Daniel Calvert Ramírez, ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Saltillo. En un comunicado, ese organismo dijo que las protestas son promovidas por personas de Nuevo León, partidos políticos, delincuentes, empresarios y un líder religioso, que vienen con toda impunidad a agitar, despojar y amenazar, así como a privar al estado de la infraestructura necesaria para garantizar el cuidado del medio ambiente y a sabotear la generación de fuentes de trabajo. En Monclova, Vera López dijo que está dispuesto a ir a la cárcel por defender a los pobladores de Noria de La Sabina y otros ejidos cercanos, como Pilar de Richardson. Agregó que hace días advirtió al empresario Daniel Calvert que su proyecto causaría un daño enorme a la gente. La empresa ya instaló maquinaria pesada en el terreno e inició el desmonte para construir las fosas y celdas de confinamiento. (La Jornada) 27/10/2015 32.Obispo de Saltillo dispuesto a ir a la cárcel por la defensa de campesinos de General Cepeda El líder religioso explicó que ingresó a la propiedad privada del confinamiento por invitación de los pobladores Monclova, Coahuila.- Una vez que la empresa propietaria del Cimari podría actuar legalmente contra el obispo de Saltillo por irrumpir las obras del confinamiento, Raúl Vera López dijo estar dispuesto a ir a la cárcel con tal de defender los derechos de los campesinos de la zona. “Si quieren que pongan la denuncia penal y con mucho gusto voy a la cárcel si es por la justicia, no me puedo quedar callado y no tengo temor. Ya lo dijo Jesús: Bienaventurados los perseguidos
por causa de la justicia porque de ellos es el reino de los cielos”, mencionó. El líder religioso explicó que ingresó a la propiedad privada del confinamiento por invitación de los pobladores, quienes le demostraron que mantos freáticos están a pocos metros de profundidad y podrían ser contaminados por los residuos peligrosos. Posteriormente, el director general de Sociedad Ecológica Mexicana del Norte adelantó que ya alistan la estrategia legal para actuar contra el grupo de personas que ingresó al área del confinamiento. Asimismo, empresarios de la Región Sureste criticaron al obispo por su intromisión y lo acusaron de ahuyentar inversiones. En respuesta, Vera López pidió a los empresarios tener ética al considerar que el Cimari es un crimen que contaminará el agua en varios municipios y zonas rurales de Coahuila. “Yo saqué un comunicado y dije que la diócesis está de parte de los muchachos y saqué el documento del Papa que habla de los residuos tóxicos y todo el daño que causan”, declaró el obispo, reiterando que está dispuesto a ir a prisión pero no callará ante lo que considera una injusticia. (Vanguardiamx) 25/10/2015 33."Quién es el mero mero, San Judas Tadeo" Por Carlos Echegoyen Día de San Judas Tadeo, el segundo patrón más importante de México Los días 28 de cada mes, y en especial en octubre, miles de fieles, entre los que destaca la presencia de jóvenes, mujeres y hombres de zonas marginadas, realizan peregrinaciones desde diversos puntos del Estado de México y el Distrito Federal hacia la iglesia de San Hipolito, ubicada en la esquina de Paseo de la Reforma y avenida Juárez. San Judas Tadeo es conocido como el santo de las causas perdidas y se ha convertido en la segunda celebración más importante de México, después de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre. (Somoselmedio.org) 29/10/2015 34."La Iglesia ha convertido en un infierno la vida de los gays" Dura carta de Charamsa al Papa. Acusa a la institución de "perseguir" a los homosexuales En una carta al papa Francisco este mes, Krysztof Charamsa acusó a la Iglesia de convertir "en un infierno" la vida de millones de católicos gay en el mundo. Criticó lo que llamó la hipocresía del Vaticano al prohibir a los sacerdotes homosexuales, incluso cuando, según dijo,
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 el clero estaba "lleno de homosexuales". El Papa aún no ha respondido. Hasta el 3 de octubre, monseñor Charamsa tenía un importante cargo en la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, el departamento encargado de mantener la doctrina católica. Pero fue retirado de su cargo inmediatamente después de que en una conferencia de prensa en un restaurante en Roma anunció que era gay y que mantenía una relación con un hombre. En ese momento la Santa Sede indicó que la decisión del cura de salir del armario en la víspera del sínodo del Vaticano sobre la familia había sido "irresponsable, ya que tiene la intención de poner a la asamblea del sínodo bajo una excesiva presión de los medios". El sacerdote católico entregó a la BBC una copia de la carta que envió al Papa, que fue escrita el mismo día del anuncio. En la misiva critica a la Iglesia de "perseguir" y causar "sufrimiento inmensurable" a los católicos homosexuales y sus familias. Asegura que después de un "largo y atormentado período de discernimiento y oración", había tomado la decisión de "rechazar públicamente la violencia de la Iglesia hacia las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales". El teólogo de 43 años indica que aunque el clero católico está "lleno de homosexuales", también es "frecuente y violentamente homofóbico". Y pide a "todos los cardenales gay, obispos gay y sacerdotes gay (que) tengan el coraje de abandonar esta Iglesia insensible, injusta y brutal".
Afirma que ya no puede soportar "el odio homofóbico de la Iglesia, la exclusión, la marginalización y el estigma de personas como yo", cuyos "derechos humanos están negados" por la Iglesia. El cura continúa su carta agradeciendo al papa Francisco que se cree tiene una actitud más tolerante hacia la homosexualidad que algunos de sus predecesores- por algunas de sus palabras y gestos hacia los gays. Pero Charamsa afirma que las palabras del Papa sólo tendrán valor cuando se retiren todas las declaraciones de la Santa Sede que son ofensivas y violentas contra los homosexuales. También urge a la Iglesia a anular la decisión que tomó el predecesor de Francisco, el papa emérito Benedicto XVI, de firmar un documento en 2005 que prohíbe que hombres con tendencias homosexuales profundamente arraigadas se conviertan en sacerdotes. El cura polaco califica de "diabólica" la declaración del papa Benedicto de que la homosexualidad "es una fuerte tendencia dispuesta para un mal moral intrínseco". El teólogo escribe que los católicos LGBT tienen el derecho a una vida de familia, "incluso si la Iglesia no quiere bendecirlos". Critica al Vaticano por colocar presión en los Estados que han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. También expresa sus temores sobre el impacto que podrá tener el anuncio sobre su homosexualidad en el tratamiento de su madre en Polonia, "una mujer de fe inquebrantable", que, dice él, no es responsable de sus acciones. (BBC Mundo) 28/10/2015
ÁMBITO ECLESIAL 35.Llamamiento de Cardenales, patriarcas y obispos de todo el mundo a la Conferencia sobre el cambio climático Ciudad del Vaticano. Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación del ''Llamamiento de los cardenales, patriarcas, obispos y representantes de las Conferencias Episcopales de las diverssd partes del mundo a los negociadores de la Cop 21'' (Conferencia de las Partes sobre el cambio climático) que se desarrollará en París (Francia), del 30 de noviembre al 11 de diciembre. La iniciativa está promovida por el Consejo Pontificio Justicia y Paz y se inspira en la Encíclica Laudato si', del Santo Padre. Han participado en la presentación los cardenales Oswald Gracias, arzobispo de
Bombay, India Presidente de FABC (Asia), Rubén Salazar Gómez,arzobispo de Bogotá, Presidente de CELAM (América Latina), el arzobispo John Ribat, de Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, Presidente de la Federación de las Conferencias Episcopales de Oceanía FCBCO y el obispo Jean Kockerols, auxiliar de Malines-Bruselas (Bélgica), primer vicepresidente de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) y, como invitado especial el profesor Jean-Pascal van Ypersele de Strihou, de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), ex vicepresidente del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Antes del inicio de la Conferencia, el Llamamiento ha sido firmado por varios representantes del episcopado mundial. El acto ha contado además con la presencia del cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson Presidente Consejo Pontificio Justicia y Paz y de Su Beatitud el cardenal Béchara Boutros
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Raï, O.M.M. Patriarca de de Antioquía (Maronitas) y Presidente de CCPO (Consejo de los Patriarcas Católicos de Oriente) , de los arzobispo Gabriel Mbilingi, C.S.Sp., (Presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar( SECAM) ; y Richard William Smith, ex presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Canadá; de los monseñores Duarte Nuno Queiroz de Barros da Cunha, Secretario General del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa y Ronny E. Jenkins, Secretario Generale de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos USCCB ; así como de Bernd Nilles, Secretario General del CIDSE (Alianza Internacional de los Organismos Católicos para el Desarrollo). El llamamiento, que publicamos a continuación, está dirigido a aquellos que negociarán la COP 21 en París y en él se les insta a que trabajen para la aprobación de un acuerdo sobre el clima que sea justo, legalmente vinculante y motor de un verdadero cambio transformacional. ''Nosotros, los Cardenales, Patriarcas y Obispos, en representación de la Iglesia Católica de los cinco continentes, nos hemos reunido a instancias del Secretario de Estado de la Santa Sede para expresar, en nuestro nombre y en nombre de las personas por las que nos preocupamos, nuestra más sincera esperanza de que se alcance un acuerdo sobre el clima justo y legalmente vinculante en el marco de las negociaciones de la COP 21 en París. A continuación detallamos nuestra propuesta de diez puntos, redactada a partir de la experiencia concreta de personas de todos los continentes, y basada en la íntima relación entre cambio climático y la injusticia y exclusión sociales de los más pobres y vulnerables de nuestros ciudadanos. Cambio climático: retos y oportunidades En su carta encíclica, Laudato Si’, dirigida 'a cada persona que habita este planeta', el Papa Francisco afirma que 'el cambio climático representa uno de los principales desafíos actuales para la humanidad’. El clima es un bien común, compartido, de todos y para todos. El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos . Hoy creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes, esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el mundo para todos. Por consiguiente, todo planteo ecológico debe incorporar una perspectiva social que tenga en cuenta los derechos fundamentales de los más postergados . Las consecuencias globales que se derivan de la dramática aceleración del cambio climático nos obligan a redefinir nuestros conceptos de crecimiento y progreso. Se trata realmente de una cuestión de estilo de vida. Resulta imperativo que
encontremos una solución que sea consensuada, teniendo en cuenta la envergadura y la naturaleza global del impacto del clima. Necesitamos una solidaridad universal nueva, una solidaridad que sea ''intergeneracional'' y ''intrageneracional''. El Papa define el mundo como “nuestra casa común'' y, en el ejercicio de su custodia, no debemos olvidar que la degradación humana y social son consecuencias de un medio ambiente deteriorado. Por ende, hacemos un llamamiento para que se adopte un enfoque ecológico integral, para que la justicia social se sitúe en el centro de las preocupaciones, 'para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres' . El desarrollo sostenible debe incluir a los pobres La Iglesia, al tiempo que lamenta el dramático impacto del rápido cambio climático en los niveles del mar, los fenómenos meteorológicos extremos, el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, también es testigo de cómo el cambio climático está afectando, mayoritariamente de forma negativa, a las comunidades y a los pueblos vulnerables. El Papa Francisco llama nuestra atención sobre el impacto irreparable del cambio climático desenfrenado en muchos países en desarrollo de todo el mundo. Además, el Papa declaró ante la Asamblea General de Naciones Unidas el que el abuso y la destrucción del medio ambiente son acompañadas de un proceso incesante de exclusión. Líderes valientes dispuestos a adoptar acuerdos aplicables La construcción y el mantenimiento de una casa común sostenible requieren un liderazgo político valiente e imaginativo. Se vuelve indispensable crear un sistema normativo que incluya límites infranqueables y asegure la protección de los ecosistemas. Estudios científicos fiables sugieren que la aceleración del cambio climático es el resultado de la actividad humana desenfrenada, obsesionada por un determinado modelo de progreso y desarrollo. Nuestra excesiva dependencia de los combustibles fósiles es la principal responsable. El Papa y los Obispos Católicos de los cinco continentes, sensibles a los daños causados, instan a una reducción drástica de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases tóxicos. Nos unimos al Santo Padre en su exhortación para que se consigan avances importantes en París, con vistas a alcanzar un acuerdo global y transformador que cuente con el apoyo de todos, y que esté basado en los principios de solidaridad, justicia y participación.Este acuerdo debe poner el bien común por encima de los intereses nacionales. Es esencial también que las negociaciones desemboquen en un acuerdo aplicable que proteja nuestro hogar común y todos sus habitantes.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Nosotros, Cardenales, Patriarcas y Obispos, emitimos un llamamiento general y presentamos diez propuestas políticas específicas. Instamos a la COP 21 a que alcance un acuerdo internacional que limite el aumento de la temperatura global a los parámetros actualmente sugeridos por la comunidad científica mundial para evitar impactos climáticos catastróficos, especialmente en las comunidades más pobres y vulnerables. Reconocemos que existe una responsabilidad común, y al mismo tiempo diferenciada, de todas las naciones. No todos los países han llegado al mismo nivel en el espectro del desarrollo, de ahí que la necesidad de trabajar juntos en un esfuerzo común resulte imprescindible. Nuestras diez propuestas: 1. Tener en cuenta no solo los aspectos técnicos del cambio climático sino también, y sobre todo, los aspectos éticos y morales de conformidad con el artículo 3 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). 2. Aceptar que el clima y la atmósfera son bienes globales comunes de todos y para todos. 3. Adoptar un acuerdo mundial justo, motor de un cambio transformacional y legalmente vinculante fundamentado en nuestra visión del mundo que reconoce la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y de garantizar el ejercicio de los derechos humanos de todos, incluyendo los de los Pueblos Indígenas, las mujeres, los jóvenes y los trabajadores. 4.Limitar el aumento de la temperatura global y establecer un objetivo para alcanzar una completa descarbonización para mediados de siglo, con el fin de proteger a las comunidades más afectadas por los efectos del cambio climático, especialmente las que viven en las islas del Pacífico y las regiones costeras.Garantizar que el límite máximo de aumento de la temperatura aparecerá reflejado en un acuerdo global legalmente vinculante, con acciones y compromisos de mitigación ambiciosos por parte de todos los países en función de sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades (CBDRRC en inglés), según los principios de equidad, las responsabilidades históricas, y el derecho al desarrollo sostenible. Garantizar la coherencia entre las trayectorias de emisiones y objetivo de descarbonización; así como la imposición de revisiones periódicas de las ambiciones y de los compromisos adoptados. Para ser exitosas, estas revisiones periódicas deben basarse en datos científicos y el respeto del principio de equidad, y deben ser obligatorias. 5. Explorar nuevos modelos de desarrollo y estilos de vida que sean compatibles con el clima, combatan la desigualdad y saquen a los pobres de la miseria. En este sentido, resulta esencial poner fin a la era de los combustibles fósiles, eliminar de
forma gradual las emisiones de combustibles fósiles y proporcionar un acceso a la energía renovable que sea asequible, fiable y seguro para todos 6. Garantizar el acceso de todos al agua y a la tierra para la consolidación de sistemas alimentarios resilientes y sostenibles que prioricen las soluciones impulsadas por las personas y no por los beneficios. 7. Garantizar la inclusión y la participación de los más pobres, de los más vulnerables y de aquellos sobre los que repercuten mayoritariamente las decisiones tomadas a todos los niveles. 8. Garantizar que el acuerdo adoptado en 2015 lleve consigo un proceso de adaptación que responda de forma adecuada a las necesidades inmediatas de las comunidades más afectadas y refuerce las soluciones locales. 9. Reconocer que las necesidades de adaptación están supeditadas al éxito de las medidas de mitigación adoptadas. Los responsables del cambio climático tienen la obligación de ayudar a los más vulnerables en la adaptación y la gestión de las pérdidas y daños; y de compartir la tecnología y los conocimientos necesarios. 10. Establecer hojas de ruta claras sobre cómo los países deberán cumplir sus compromisos financieros adicionales, coherentes y previsibles, de forma que se garantice una financiación equilibrada de las acciones de mitigación y de las necesidades de adaptación. Todo esto debería llamar a una seria consciencia y educación ecológica''. El llamamiento concluye con una Oración por la Tierra: ''Dios de amor, enséñanos a cuidar para este mundo nuestra casa común. Inspira a los jefes de gobierno mientras se reúnen en París a escuchar y atender el llamado de la tierra y de los pobres; a que se unan de corazón y de espíritu para responder con valentía, buscar el bien común y la protección de este hermoso jardín terrenal que has creado para nosotros, para nuestros hermanos y hermanas, y las generaciones futuras. Amén'' Firman la declaración los cardenales Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, India Presidente de FABC (Asia), Peter Erdo, arzobispo de Esztergom – Budapest Presidente de CCEE (Europa) Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, Alemania, Presidente de COMECE (Europa), Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, Presidente de CELAM (América Latina), y Su Beatitud Béchara Boutros Rai, patriarca de Antioquía (Maronitas) Presidente de CCPO (Consejo de los Patriarcas Católicos de Oriente); los arzobispos Gabriel Mbilingi, de Lubango, Angola, Presidente de SECAM (África), Joseph Kurtz, de Louisville, Presidente de USCCB (Estados Unidos), John Ribat, de Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, Presi-
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 dente de FCBCO (Oceanía) y el obispo David Douglas Crosbi OMI, de Hamilton, Canada Presidente de CCCB. El documento está redactado en colaboración con las redes católicas CIDSE y Caritas Internationalis y con el auspicio del Consejo Pontificio de Justicia y Paz. (Vatican Information Service) 26/10/2015 36.Déficit de sacerdotes católicos en México Por Salvador M. Pavón Atienden a casi 93 millones de feligreses; le tocan en promedio 5,300 a cada uno Con un alarmante déficit matricular de apenas 17 mil 449 sacerdotes y 17 mil 706 seminaristas entrampados en un promedio de menos uno por ciento en ordenamientos y elevados índices de deserción de entre 30 y 40 por ciento, la Iglesia Católica de México enfrenta el urgente desafío de fortalecer la vocación clerical, recuperar la credibilidad en el culto y flexibilizar sus requisitos para el ingreso a los seminarios sacerdotales. Sin coincidir en registros estadísticos con el Vaticano, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría de Gobernación (Segob), y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), diáconos y presbíteros de diferentes parroquias convergen ante El Sol de México en el grave problema que significa la baja de ordenamientos sacerdotales, para atender a los casi 93 millones de feligreses que tienen en México. Considerado como el segundo país católico en el planeta después de Brasil, con 139 millones de católicos--, y a sólo meses de que el papa Francisco visite nuestra nación, la insuficiencia de padres ordenados ha llegado a grado tal, que ya existen parroquias en las que se ofician misas con un diácono o catequistas, ante la falta de párrocos, incluso, sus comunidades tienen que esperar por meses y hasta un año, para que llegue un presbítero a oficiar su misa de aniversario. El tremendo déficit de profesantes católicos -aseguran los entrevistados-, hace imposible alcanzar la cobertura total de las seis mil 744 parroquias y siete mil 169 centros pastorales que hay en todo el territorio nacional, según las estadísticas del Inegi. La falta de los llamados "sucesores de Aarón", según el Evangelio, o "mediadores de Dios en la tierra", se agrava en las zonas geográficas más apartadas de las zonas urbanas, donde los feligreses deben esperar por meses para recibir una visita sacerdotal, o caminar varias horas para acudir a una misa en una localidad más grande. El Código de Derecho Canónico establece que un sacerdote solo puede oficiar una misa diaria, y dos los domingos. Sin embargo, en muchas diócesis del país, por petición expresa del obispo ante la falta de religiosos, el Vaticano ha concedido dis-
pensas especiales para oficiar hasta cuatro y cinco ceremonias por día. El arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, expresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, ha reconocido que en la medida que crece el número de comunidades sin sacerdote, se debilita el trabajo evangelizador, lo cual ha abierto "la puerta" a otros grupos religiosos y la pérdida de fe entre algunos católicos. Ante la imposibilidad de celebrar la misa, en algunas diócesis del país se empieza a observar la ejecución de los llamados "servicios de la palabra y la comunión", que son liturgias de sustitución sin sacerdote y sin celebración sacramental, aunque este mecanismo no acaba de satisfacer a muchos feligreses, que consideran "incompletas" las celebraciones. 145 seminarios, 41 conventos, más de 28 mil monjas y 286 mil catequistas en el país De acuerdo a la Dirección General de Asociaciones Religiosas de Segob, en México existe el registro de 36 cultos religiosos, donde ejercen 745 mil 431 ministros, pero de éstos apenas se tiene un total de 17 mil 449 sacerdotes pertenecientes a las diócesis y congregaciones católicas del país. Estos sacerdotes se encuentran distribuidos de la siguiente forma: 163 en las asociaciones católicas, apostólicas y romanas de la CEM, seis mil 977, de la Arquidiócesis, 252, de la Prelatura, 10, de la Eparquía (circunscripción territorial, bajo autoridad de un obispo) y cuatro mil 204, pertenecientes a las congregaciones católicas. Según la dirección de la Segob, en el país existe un total de 8 mil 314 asociaciones religiosas, de las cuales tres mil 307 pertenecen a la religión católica, apostólica y romana, localizadas de la siguiente forma: Una de la Nunciatura, cuatro de la CEM, mil 199, de la Arquidiócesis, mil 255 de las Diócesis, 20 de la Prelatura, cuatro de la Eparquía, y 824 en congregaciones. De acuerdo a la organización Voces Católicas, información de la CEM, en México existen un total de 145 seminarios. Son 73 seminarios mayores y 72 seminarios menores. Se tiene el registro de 28 mil 390 monjas (religiosas profesas) y 286 mil 390 catequistas. También se reporta la existencia de un total de 41 conventos en el país. Los seminarios pertenecen a las Arquidiócesis, y estas, a través de Vicarías ayudan con colectas para los seminarios. Dentro del diezmo, que se colecta en los meses de noviembre y enero, se utiliza una parte para financiar a estas instituciones. El financiamiento de los conventos lo efectúan las congregaciones u órdenes religiosas respectivas a las que pertenecen esos inmuebles. Para corroborar estos datos, se solicitó información oficial a la Dirección de Prensa de la CEM, cuyos responsables se encuentran metidos ya de lleno en los preparativos y reuniones de trabajo, con motivo de la próxima visita del papa
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Francisco a México. Se reconoció "que algunas (de las preguntas), por su misma naturaleza cambiante, no tenemos datos exactos sino un aproximado. De otras no tenemos datos, y recabar esta información es muy complicado". La falta de información documentada y diferencia de datos se ha dado hasta con el Vaticano, cuya oficina de prensa ha llegado a difundir que el número de católicos en México asciende a un 91.89 por ciento, mientras que de acuerdo al censo de 2010 del Inegi, los fieles católicos en el país representan el 83.9 por ciento de la población. Baja de ordenamientos y crisis vocacional para el sacerdocio Desde 1988 comenzaron a bajar los ordenamientos sacerdotales en los seminarios de México y este problema ha continuado en la tendencia por lo que hoy la Iglesia Católica "enfrenta un tremendo déficit en la matricula sacerdotal", reconocen párrocos. De 2009 a 2010 los obispos pasaron de 5 mil 65 a 5 mil 104, con un aumento relativo del 0.77 por ciento. Continuó la tendencia al crecimiento del número de sacerdotes comenzada en el año 2000. Pero también se registró que el número de seminaristas mayores disminuyeron, aunque la escasez de sacerdotes es general. Frente a este panorama, párrocos e Iglesia Católica reconocen que hasta los sacerdotes con más de 20 y 30 años de servicios pasan por crisis de identidad vocacional, cuando no tiene un impacto social la tarea que realizan. Estudios difundidos por el órgano informativo "Almas", dirigido a sacerdotes y religiosas, explican que estas crisis se derivan también por ingresar a la comunidad sacerdotal sin un convencimiento total. Jean Jaques Derriere, sociólogo, afirma que vivimos en una época de crisis, propia de los cambios de un siglo a otro, de un milenio a otro, que exigen un reacomodo de la humanidad. En su estudio "La llegada del posmodernismo", señala que la humanidad enfrenta una profunda crisis de valores, de identidad y fe. Hoy, en este mismo sentido, diáconos y sacerdotes manifiestan su preocupación para alertar sobre la profunda crisis de vocaciones en el seno de la Iglesia. Monseñor José Luis Sánchez, con más de 35 años de ejercicio sacerdotal, sostiene que hay más que una crisis de vocaciones, una crisis de fe, que va en detrimento no solo de la vida sacerdotal o religiosa, sino de toda la Iglesia. Para algunos sacerdotes, no hay una crisis de vocaciones, sino una crisis vocacional. Aseguran que hoy muchos jóvenes no saben a qué dedicar su vida, y no pocas veces, su parámetro es el dinero. El ministerio, igual o más caro que una licenciatura en universidad pública Una vez egresados del seminario, los sacerdotes se clasifican en tres categorías, de acuerdo a los ocho años de carrera cursa-
dos y a su experiencia en la liturgia: Diáconos (primer grado), presbíteros (segundo grado), y obispos (tercer grado). "El resto de los títulos no existen formalmente en la Iglesia, solo son como menciones honoríficas", dicen algunos párrocos. Explican que después de la preparatoria, los aspirantes a sacerdotes, pueden ingresar a los seminarios para estudiar una carrera, que consta de nueve años de estudios. Cuatro de filosofía, cuatro de liturgia y uno más de trabajo en parroquia. Los seminaristas egresan entre los 22 y 25 años de edad, ordenándose apenas tres o cuatro al año. Este bajo porcentaje, también se debe a que un número importante de aspirantes a profesantes no tienen recursos para solventar la carrera, que es igual o más cara que una licenciatura en una universidad pública. La preocupación adquiere tintes alarmantes por los altos niveles de deserción en los seminarios, y una planta de ministros de culto cada vez más envejecida. Hay seminarios de Arquidiócesis, Diócesis y Prelaturas, donde no se ha ordenado un solo cura en un año. Las estadísticas episcopales nacionales no reportan el índice de deserción en los seminaristas, pero se estima que podría oscilar entre 30 y 40 por ciento, aunque varía de una diócesis a otra, sostiene el rector del Seminario Conciliar de México, Julián López Amozurrutia. El problema se acentúa, frente a la actitud de las familias de creyentes, incluso entre las más profesantes, que no se hacen a la idea que entre alguno de sus hijos, haya uno que vaya a tomar la carrera sacerdotal. Envejecimiento de la plantilla sacerdotal, con un promedio de 55 años de edad A la falta de ministros de culto se suma el envejecimiento paulatino de los sacerdotes, cuya edad promedio rebasa 55 años y en algunos casos rozan los 60 años de edad, según se desprende de las estadísticas de la Organización de Seminarios de México, que se dedica en los seminarios a coordinar acciones que promuevan las vocaciones sacerdotales. "Las ordenaciones van casi a la par de las defunciones y de la cifra de presbíteros que quedan incapacitados por enfermedades o limitaciones a causa de la edad", lamentan algunos sacerdotes de las parroquias del Distrito Federal. Admiten que en la actualidad, aún siendo la segunda feligresía más numerosa del mundo, la Iglesia Católica en México todavía enfrenta el grave problema de no contar con sacerdotes suficientes, además de que su planta de ministros está cada vez más vieja. Para el presbítero Sergio Román del Real, director de la Comisión para la Formación y Vida del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México, este envejecimiento sacerdotal es preocupante, aunque reconoce que las exigencias pueden obligarlos a permanecer hasta el fin de sus días como pastores. Estructura sacerdotal de la Iglesia Católica en México:
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Cardenales.............................................5
do” en el terreno del poder judicial.
Obispos................................................170
Según opinó la archidiócesis, la Suprema Corte de Justicia de la Nación “confunde al público al poner como logro de la democracia y del sistema jurídico” el derecho de consumir la mariguana para la defensa del individualismo y del Estado liberal.
Sacerdotes diocesanos...........................12 mil 506 Sacerdotes de clero religioso.....................3 mil 910 Diáconos permanentes de clero diocesano...848 Diáconos permanentes de clero religioso......10 Total...................................................17 mil 449 Fuente: La CEM Seminaristas en México nos........................Tres mil 747
Menores
diocesa-
Menores religiosos...........................845 Diocesanos en filosofía.....................2 mil 746 Religiosos en filosofía........................967 Diocesanos en teología.....................2 mil 170 Religiosos en teología........................674 Diocesanos en filo- teología...............4 mil 916 Religiosos en Filo-teología...............Mil 641 Total..........................................17 mil 706 Fuente: La CEM (El Heraldo deChiapas) 26/10/2015 37.Iglesia católica critica propuesta de la SCJN Ciudad de México.- La Iglesia católica advirtió hoy que “la droga es droga”, aunque su uso “quiera venderse como suave y medicinal”, tras darse a conocer que la Suprema Corte evaluará la próxima semana un proyecto de sentencia favorable al uso personal con fines lúdicos y recreativos de la mariguana. “La marihuana lúdica es placebo para apaciguar las dolencias de la destrucción social en la que nos sumimos irremediablemente”, aseveró la Arquidiócesis de la Ciudad de México en un editorial publicado en el semanario católico Desde la fe. La archidiócesis dio estas declaraciones previo a que el próximo miércoles la Primera Sala del alto tribunal debata un proyecto de sentencia elaborado por el Magistrado Arturo Zaldívar, el cual avala el consumo personal de mariguana con fines lúdicos y recreativos. La ponencia reconoce el derecho individual a la autodeterminación y, por tanto, declara anticonstitucionales cinco artículos relevantes de la Ley General de Salud que prohíben el consumo personal con fines recreativos. La Iglesia consideró que la revisión del amparo, interpuesto por un colectivo que aboga por el consumo lúdico del cannabis, “vuelve a poner en la palestra” un tema “delicado y controverti-
“Para la Corte, las disposiciones legislativas son resultado de un Estado prohibicionista y punitivo, reductor de los derechos, que debe ser superado bajo falacias preponderantes del individualismo libre de prejuicios morales atentatorios de las libertades de los sujetos adictos a la marihuana”, señaló el escrito. Agregó que “paladines y expertos”, en aras de la racionalidad, quieren considerar que el paso hacia la mariguana sería “trascendental en la consolidación del Estado democrático libre”. Ello “arguyendo que la planta es tan sana como un frasco de vitaminas, que no es adictiva, que no es tan mala como otras drogas y que hace individuos mansos y no agresivos”, criticó la Iglesia. Señaló a estos individuos, que calificó de “mentes torcidas y deformadoras de la verdad”, por creer que la legalización puede paliar los efectos de la guerra contra las drogas. “Es una realidad que, cada día, muchas personas jóvenes se inician en el consumo de las drogas, entre ellas la marihuana, no precisamente por decisiones autónomas, libres y responsables”, describió la Iglesia, poniendo como ejemplo la pobreza como detonador del “consumo y tráfico de drogas”. Consideró que, de avanzar el proyecto de sentencia, la Suprema Corte continuará moviendo a México “hacia la destrucción individual”, tal y como ha hecho en materias como “la transgresión del derecho a la vida, la devaluación de la familia y la obsolescencia del matrimonio”. “Cuando se permite la droga, no se apuesta solo por un producto, lo que está en juego es la vida y destino de las personas. ¿Marihuana libre? Mejor no”, concluye el editorial. (EFE) 25/10/2015 38.Iglesia rechaza uso recreativo de drogas Por Ruth Rodríguez Arquidiócesis califica de irresponsable el proyecto de la Suprema Corte para permitir el consumo de la mariguana de forma lúdica Para la Arquidiócesis de México, el proyecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para avalar el uso de la mariguana de forma lúdica es irresponsable, pues los jóvenes se inician en las drogas no por decisiones
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 autónomas, libres o responsables, sino por detonadores sociales.
responsables, sino por detonadores sociales.
La pobreza, por ejemplo, es un detonador del consumo y tráfico de drogas, “y ahora este debate pretende desplazar los principales problemas de justicia y bienestar para posicionar mediáticamente las presuntas bondades de la adictiva planta”, alerta la editorial del semanario católico Desde la Fe.
La pobreza, por ejemplo, es un detonador del consumo y tráfico de drogas, "y ahora este debate pretende desplazar los principales problemas de justicia y bienestar para posicionar mediáticamente las presuntas bondades de la adictiva planta", alerta la editorial del semanario católico Desde la Fe.
Indica que la revisión del amparo interpuesto por un colectivo por el consumo lúdico de la mariguana, vuelve a poner en la palestra un tema delicado y controvertido ahora en el terreno del Poder Judicial. Recuerda que la droga es droga aunque quiera venderse como suave y medicinal bálsamo. “Los malos copistas mexicanos emulan los pasos de los vecinos para poner en la mesa de la ‘sana democracia’ un debate desesperanzador, absurdo y contraproducente”, asevera.
Indica que la revisión del amparo interpuesto por un colectivo por el consumo lúdico de la mariguana vuelve a poner en la palestra un tema delicado y controvertido ahora en el terreno del Poder Judicial.
“La mariguana lúdica es placebo para apaciguar las dolencias de la destrucción social en la que nos sumimos irremediablemente (...) Y la Iglesia enseña que este uso irresponsable de la libertad conlleva efectos opuestos a los que se buscan”. A través de argumentos en defensa del Estado liberal, justificador del individualismo y de la cultura de la muerte, advierte que el proyecto de la SCJN confunde al público al poner como logro de la democracia y del sistema jurídico el derecho legítimo y humano de cualquier sujeto a consumir mariguana. “Porque así se protegería el desarrollo de la personalidad, permitiendo la singularización de los consumidores frente al conglomerado, además de que el autoconsumo, que comprende acciones como la siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, posesión, transporte en cualquier forma, empleo y consumo, garantizaría el uso recreativo como manifestaciones de la autonomía individual para disponer de la salud al antojo del individuo”. La editorial “Mariguana Libre” considera que la situación del país compromete y devalúa muchos aspectos de la vida de cualquier persona condenándola a porvenires cada vez más inciertos y miserables. (El Universal) 26/10/2015 39.Irresponsable, uso de la mariguana de forma lúdica: Iglesia La Arquidiócesis considera que podrían generarse efectos opuestos a los que se buscan Ciudad de México. Para la Arquidiócesis de México, el proyecto de la SCJN para avalar el uso de la mariguana de forma lúdica es irresponsable, ya que consideró que los jóvenes se inician en las drogas, no por decisiones autónomas, libres o
Recuerda que la droga es droga aunque quiera venderse como suave y medicinal bálsamo. "Los malos copistas mexicanos emulan los pasos de los vecinos para poner en la mesa de la “sana democracia” un debate desesperanzador, absurdo y contraproducente", asevera. La mariguana lúdica es placebo para apaciguar las dolencias de la destrucción social en la que nos sumimos irremediablemente, indica. Y la Iglesia enseña que este uso irresponsable de la libertad conlleva efectos opuestos a los que se buscan, considera. A través de argumentos en defensa del Estado liberal, justificador del individualismo y de la cultura de la muerte, advierte que el proyecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confunde al público al poner como logro de la democracia y del sistema jurídico el derecho legítimo y humano de cualquier sujeto a consumir mariguana. "Porque así se protegería el desarrollo de la personalidad permitiendo la singularización de los consumidores frente al conglomerado, además de que el autoconsumo, que comprende acciones como la siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, posesión, transporte en cualquier forma, empleo y uso consumo, garantizaría el uso lúdico y recreativo como manifestaciones de la autonomía individual para disponer de la salud al antojo del individuo", destaca. Para la Corte, asevera la editorial titulada "Mariguana Libre", las disposiciones legislativas son resultado de un Estado prohibicionista y punitivo, reductor de los derechos, que debe ser superado bajo falacias preponderantes del individualismo libre de prejuicios morales atentatorios de las libertades de los sujetos adictos a la mariguana. "No faltan paladines y expertos que, bajo esta singularización, quieren colocarse en el grupo de los racionales, justos y buenos, quienes consideran que el paso hacia la mariguana libre sería trascendental en la consolidación del Estado democrático libre", señala.
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Incluso, agrega, arguyendo que la planta es tan sana como un frasco de vitaminas, que no es adictiva, que no es tan mala como otras drogas, que hace individuos mansos y no agresivos.
tiempo de “vacatio legis” .Por lo tanto, confirmo que siguen plenamente en vigor la Constitución Apostólica Pastor Bonus, con las modificaciones posteriores aportadas, y el Reglamento General de la Curia Romana.
Y más allá de estos argumentos, dice, algunas de esas mentes torcidas y deformadoras de la verdad afirman que podría paliar los efectos de la violencia que genera la guerra contra las drogas y fincar un Estado más libre y seguro.
Ya que el cumplimiento de las normas comunes es necesario tanto para garantizar el desarrollo normal del trabajo en la Curia Romana y de las instituciones relacionadas con la Santa Sede, como para garantizar un trato equitativo, incluido el económico, a todos los colaboradores y colaboradoras, dispongo que se observe escrupulosamente lo establecido en los documentos mencionados anteriormente, así como en el Reglamento para el personal dirigente laico de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano y en el Reglamento de la Comisión independiente de evaluación para la contratación del personal laico en la Sede Apostólica.
La Arquidiócesis considera que la situación de nuestro país compromete y devalúa muchos aspectos de la vida de cualquier persona condenándola a porvenires cada vez más inciertos y miserables. "Y es una realidad que, cada día, muchas personas jóvenes se inician en el consumo de las drogas, entre ellas la mariguana, no precisamente por decisiones autónomas, libres y responsables", comenta. Y de nuevo, recuerda, la Corte asesta golpes que pretenden ser graciosas concesiones, como las infundadas bondades éticas y medicinales de la cannabis; la transgresión del derecho a la vida, pasando por la devaluación de la familia y la obsolescencia del Matrimonio, hasta la relativización del derecho a la salud y la defensa de la integridad personal. "Paulatinamente, los peritos en derecho mueven a México hacia la destrucción individual, que se toma de la mano con la descomposición social para justificar a un país asesino, desintegrador, solapador, enfermo, adicto y destructor como el mejor ejemplo de libertad y de justicia", destaca. Desde su análisis, se admite fácilmente que lo que es ilegal podría ser normal y, por tanto, moral. "Cuando se permite la droga, no se apuesta sólo por un producto, lo que está en juego es la vida y destino de las personas. ¿Mari- guana libre? Mejor, no", responde. (Informador.mx) 25/10/2015 40.Carta del Papa sobre la reforma de la Curia Romana Ciudad del Vaticano. El Santo Padre escribió una carta al Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, acerca de algunas cuestiones surgidas durante el proceso de reforma de las estructuras de la Curia Romana. La carta del Papa, fechada el pasado 14 de octubre, señala lo siguiente: “Mientras el proceso de reforma de algunas estructuras de la Curia Romana, al que se está dedicando el Consejo de Cardenales que establecí el 28 de septiembre de 2013, procede de acuerdo con el programa establecido, debo señalar que, en el interin, surgieron algunos problemas que quiero resolver con prontitud. Deseo en primer lugar reiterar que este período de transición no es en absoluto un
De ello se deduce igualmente que la contratación y el traslado de personal tendrán que efectuarse dentro de los límites del cuadro orgánico, excluido cualquier otro criterio, con la autorización de la Secretaría de Estado y de conformidad con los procedimientos prescritos, incluida la referencia a los parámetros retributivos establecidos. Todo esto, en la medida compatible con el propio Reglamento, se aplica también a la Gobernación de la Ciudad del Vaticano y a las Instituciones que dependen de la Sede Apostólica, aunque no se indiquen específicamente en la Constitución Apostólica Pastor Bonus, exceptuado el Instituto para las Obras de la Religión. Le ruego, por tanto, Señor Cardenal, que ponga en conocimiento de los Superiores de los Dicasterios, de las Oficinas y Organismos de la Curia Romana, así como de las Comisiones, Comités e Instituciones relacionadas, además de la Gobernación, las disposiciones que he recordado, destacando en particular los aspectos que requieren más atención y supervisando su cumplimiento. Le agradezco la colaboración, en comunión de intención y de oración y le saludo cordialmente en el Señor”. (Aica.org) 27/10/2015 41.¿Está cambiando la Iglesia católica? Por Roberto Blancarte Quizá la pregunta esté mal hecha. Porque todas las instituciones cambian en el tiempo, incluso las más anquilosadas. Tal vez deberíamos preguntarnos en qué está cambiando y cómo está cambiando, para poder medir el tamaño de la transformación. Luego algunos dirán que es poco y otros que es demasiado. La perspectiva está ligada también a la expectativa. Un católico divorciado, por ejemplo, a quien le importe mucho lo que diga su institución, en tanto que intermediaria de Dios, probablemente estaría más preocupado y atento por
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 lo que el Sínodo de Obispos aprobaría. Por el contrario, un católico divorciado, a quien le preocupa más su relación directa con Dios y a quien le rinde cuentas de sus acciones, probablemente esté menos preocupado por lo que diga un grupo de jerarcas de una institución que siente tan crecientemente lejana como innecesaria. Y para decirlo en pocas palabras, la jerarquía eclesiástica no aprobó que se le distribuya la comunión a los divorciados. Dejaron al criterio de cada sacerdote (siguiendo las enseñanzas y orientaciones de los obispos) "discernir cuáles de las diversas formas de exclusión actualmente practicadas en el ámbito litúrgico, pastoral, educativo e institucional que pueden ser superadas". Los divorciados — señala el documento— no deben sentirse excomulgados. Pero deben hacer un "examen de conciencia", así como "momentos de reflexión y de arrepentimiento", pues las culpas en el divorcio no se distribuyen equitativamente. Imagínese usted la situación: ahora el sacerdote va a repartir culpas y perdones en cada situación. Y volvemos a las razones por las que Lutero inició la Reforma protestante, es decir la necesidad de eliminar al intermediario en la salvación. El papa habría logrado sin embargo que, por una mayoría de dos tercios apenas alcanzada (a veces con un voto de diferencia), el Sínodo plantee lo que él propone, es decir, un poco de misericordia con los feligreses, con ese "pueblo de Dios" que constituye la verdadera Iglesia. Pero apenas lo que muestra las enormes reticencias y resistencias. Por eso, en su discurso de cierre del Sínodo, Francisco dijo que éste significaba "haber puesto al descubierto a los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso dentro de las enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas". Ese señalamiento es, para mí, el verdadero cambio en la Iglesia. Pero no es el de todos los corazones, como bien dijo el papa. (Milenio) 27/10/2015 42.El Papa indulta a los Legionarios, nido de uno de los peores escándalos de pederastia en la historia Marcial Maciel, fundador de Los Legionarios de Cristo en México, cometió abusos sexuales contra seminaristas, tuvo varios hijos con diferentes mujeres y era consumidor habitual de drogas. Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco ha concedido la indulgencia plenaria a los Legionarios de Cristo y miembros de su movimiento seglar, Regnum Christi, durante el próximo Jubileo y por los 75 años de su fundación, informó hoy la congregación en un comunicado.
Marcial Maciel, fundador de Los Legionarios de Cristo en México, cometió abusos sexuales contra seminaristas, tuvo varios hijos con diferentes mujeres y era consumidor habitual de drogas. A su muerte, los Legionarios acometieron posteriormente un renovación interna, pidieron por carta perdón por lo sucedido bajo la dirección de Maciel y confirmaron que no podrán volver a proponer ninguno de los textos de Maciel, que eran la base de la congregación. La indulgencia concedida por el Papa ha sido comunicada con una nota del Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede y respondiendo a la solicitud del director general del Regnum Christi y de la Legión de Cristo, el mexicano Eduardo Robles-Gil. Según el comunicado de la Penitenciaría Apostólica, los legionarios y miembros del Regnum Christi podrán alcanzar la indulgencia plenaria “si renuevan por devoción sus compromisos que los vinculan al Movimiento o a la Legión, y rezan por la fidelidad de su patria a su vocación cristiana, por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, y por la defensa de la familia”. “Igualmente, se les concede la indulgencia plenaria cuando se dedican por un tiempo conveniente a la práctica de las obras de misericordia”, así como “a enseñar o aprender la doctrina cristiana o participan en misiones de evangelización”. El director general había pedido al papa la indulgencia para “celebrar dignamente el 75 aniversario [...] en el que se tendrán especiales funciones sagradas e iniciativas espirituales en los templos y capillas de los Legionarios de Cristo y del Movimiento Regnum Christi. Y para que se aplique más abundantemente el tesoro de la gracia divina a los miembros”. Los Legionarios celebrarán los 75 años de su fundación durante el Jubileo de la misericordia, convocado por Francisco y que durará del 8 de diciembre de este año a noviembre de 2016. Eduardo Robles Gil fue nombrado nuevo director general de los Legionarios por un periodo de seis años el año pasado tras una reunión general que duró más de un mes para renovar completamente las bases de esta congregación tras el escándalo de su fundador. El periodo de renovación de toda la cúpula de Los Legionarios se debió al escándalo protagonizado por el fundador, Marcial Maciel, quien murió en 2008, y del que se comprobó que cometió abusos sexuales contra seminaristas, tuvo varios hijos con diferentes mujeres y era consumidor habitual de drogas. Benedicto XVI en 2006 condenó a Maciel (1920-2008) por sus “gravísimos e inmorales” comportamientos y ordenó
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 una inspección en 2010 tras la que se sugirió una profunda revisión de la congregación.
27 de julio y el 27 de octubre le fue entregado el documento a la congregación.
Los Legionarios acometieron posteriormente una renovación interna, pidieron por carta perdón por lo sucedido bajo la dirección de Maciel y confirmaron que no podrán volver a proponer ninguno de los textos de Maciel, que eran la base de la congregación.
Según explicó, dicha indulgencia fue otorgada en el marco de los 75 años de la fundación de la Legión, que se cumplen el próximo 3 de enero.
(EFE) 28/10/2015 43.Critican perdón a los Legionarios Por Natalia Vitela Con el perdón papal a los Legionarios de Cristo, los afectados de pederastia son doblemente victimizados, aseguró Elio Masferrer Con el perdón del Papa Francisco a la congregación mexicana de los Legionarios de Cristo por los casos de pederastia en que estuvo involucrada, los afectados son doblemente victimizados, aseguró Elio Masferrer, especialista en religión. "Resulta que los perdona, pero no toma ninguna medida y las víctimas como siempre quedan fuera de juego", señaló en entrevista. El Papa, consideró, ha ido dosificando el asunto de los abusos. "Tomó medidas contundentes en lugares donde la correlación de fuerzas entre Iglesia y autoridad es favorable a la sanción, y donde no es favorable, como es el caso de México, donde el clero controla todos los mecanismos, no hace nada", apuntó. Sin embargo, destacó, la decisión sobre los Legionarios ratifica que necesitan ser perdonados. "Está diciendo que estos tipos hicieron unas cosas horrendas, pero como estamos en el mundo de la indulgencia y el año plenario de la misericordia entonces los vamos a perdonar", comentó el investigador emérito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Estimó que con este perdón no se verá afectada la imagen del Papa. "Pero a nivel de las víctimas sí comienzan a ver que llegado el momento dobla el brazo", indicó. Por otra parte, planteó, este perdón del Papa Francisco responde a la existencia de problemas internos en la Iglesia. "No le queda otra que tratar de pasar a la ofensiva diciéndole a los de la curia que ya se queden quietos", concluyó. Benjamín Clariond, portavoz de los Legionarios, informó ayer que la indulgencia plenaria se concedió el pasado
Es habitual que el Papa conceda indulgencias a las instituciones de la Iglesia cuando éstas cumplen aniversarios. En el caso de los Legionarios, la decisión papal coincide con el próximo Jubileo de la Misericordia. (Reforma) 29/10/2015 44.El perdón del Papa no es para Maciel, aclara Legión de Cristo Concede Francisco congregación
indulgencia
plenaria
a
la
La Legión de Cristo negó que la indulgencia plenaria otorgada por el papa Francisco a los integrantes de la congregación y a su ala secular, el Regnum Christi, represente el perdón a los actos de pederastia cometidos por su fundador, el fallecido sacerdote Marcial Maciel, u otros integrantes. Javier Bravo, vocero de los Legionarios de Cristo en México, declaró a La Jornada que la indulgencia es por los 75 años del Regnum Christi y de la legión. Y lamentó las confusiones que se crearon ayer al respecto, luego de que se difundió la información. Es una práctica común en la Iglesia, que tiene que ver con fechas específicas de la institución o de una congregación en particular, no tiene relación con ningún delito ni mucho menos. En este caso es una deferencia del Papa a un año en que se cumplen 75 años y punto. Las indulgencias se conceden en varias ocasiones, por ejemplo por un año jubilar de la Iglesia por la celebración de una fecha específica y en este caso la congregación celebra su 75 aniversario, después de un proceso muy difícil que ha vivido. Bajo perfil Al respecto, Elio Masferrer, especialista en temas religiosos, refirió que los legionarios están intentando bajar el perfil a la indulgencia, porque recibirla, de alguna manera es reconocer que cometieron gruesos errores. Masferrer indicó que el pontífice no está perdonando a Marcial Maciel ni a los pederastas de la legión, los está perdonando como una institución de la Iglesia católica que está en entredicho, pero también es un perdón que no le conviene a los legionarios, porque es como decirles ustedes avalaron y ocultaron a un rufián (Marcial Maciel), pero los perdono porque estamos en el Año de la Misericordia. En el Vaticano, el director de la congregación, el sacerdote Eduardo Robles Gil, explicó en una carta que la
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede emitió un decreto en respuesta a su solicitud de indulgencia jubilar, misma que podrá ser alcanzada si se renuevan por devoción los compromisos con la Legión. Para alcanzarla, los legionarios deberán rezar por la fidelidad de su patria, por su vocación cristiana, por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, y por la defensa de la familia, precisó Robles Gil al anunciar que la indulgencia concluirá en 2016. (Notimex) 29/10/2015 45.El poder de los Legionarios de Cristo desafía al Papa Francisco Por Verónica Calderón El Pontífice concede la indulgencia plenaria a la orden mexicana tras su derrota en el Sínodo de la Familia El papa Francisco ha anunciado este miércoles la indulgencia plenaria a la Legión de Cristo y a su movimiento seglar Regnum Christi durante el próximo Jubileo y por su 75 aniversario. La Orden fue fundada en 1941 por el mexicano Marcial Maciel, acusado de pederastia, fraude, extorsión, abusos sexuales y padre de varios hijos con al menos dos mujeres. ¿Por qué Bergoglio, que hasta ahora había mantenido una postura progresista al frente de la Iglesia, ha decidido otorgar la indulgencia a una congregación tan polémica? “Los Legionarios de Cristo son un poder paralelo a El Vaticano y no han mostrado remordimiento alguno por lo que hizo su fundador ni por lo que han hecho hasta ahora. Al contrario, han hecho una exhibición de poder”, asegura Elio Masferrer, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones y profesor e investigador emérito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “[La Orden] es uno de los problemas más graves del catolicismo. Maciel fue un impresentable, un criminal, y es el paradigma de una Iglesia corrupta, alejada de los feligreses”. Cada año de Jubileo se espera que el Papa conceda una indulgencia a todas las congregaciones. Pero la expectación era mayor por la polémica que han levantado los Legionarios de Cristo y los procesos que ha iniciado la propia Iglesia en contra. Una indulgencia eclesiástica en Jubileo no es equiparable a una indulgencia civil. Elio Masferrer recuerda que los primeros —y únicos— pasos que se han tomado para restarles poder han sido bajo la supervisión del papa Benedicto XVI. “Y él renunció porque el ala más conservadora de la Curia le hizo la vida imposible”, explica. ¿Qué ocurrió con el papa Francisco? “Ha preferido elegir una batalla sobre otra”. Bergoglio había promovido que los divorciados vueltos a casar pudieran recibir de nuevo la comunión o la aceptación de los gays en la Iglesia. Sus propuestas toparon con pared en el concluido Sínodo de La Familia donde el Papa acusó a los cardenales y obispos más conservadores de utilizar “métodos no benévolos” para promover una “agenda por encima de la misericordia”. La indulgencia a los
Legionarios, una de las piedras fundamentales del ala más dura de la Iglesia, se interpreta entonces como un guiño para que la Orden baje la presión sobre las propuestas del papa Francisco. Los Legionarios de Cristo son una de las congregaciones más poderosas de la Iglesia católica por la enorme cantidad de dinero que gestionan. Sus activos en todo el mundo (entre los que se encuentran hospitales, inmuebles, centros educativos, orfanatos y "sociedades sin fines de lucro") suman más de 43.600 millones de dólares. “Si fueran una empresa, estarían sin duda entre los grupos corporativos más importantes del mundo”, calcula Raúl Olmos, periodista de investigación y autor de El Imperio Financiero de los Legionarios (Grijalbo, 2015). “No hay nada nuevo en el perdón que el papa Francisco ha otorgado este miércoles. Nadie se ha atrevido a tocarlos por el tamaño del poder económico que manejan”. Olmos recuerda que los Legionarios de Cristo gestionan, hoy por hoy, un “regalo” que les otorgó Juan Pablo II: el Instituto Pontificio Notre Dame en Jerusalén, un centro “de naturaleza religiosa, cultural, caritativa y educativa” pero donde la habitación más barata vale al menos 230 dólares. “La mejor elección para quedarse en Jerusalén”, describe un huésped en TripAdvisor. Todas las ganancias de este sitio son gestionadas por la Legión de Cristo. Otro factor es la relación del Papa Francisco con la Arquidiócesis mexicana, presidida por el cardenal Norberto Rivera, un íntimo amigo y férreo defensor de Marcial Maciel aun cuando muchas de las acusaciones ya habían sido probadas. El diario La Nación asegura que Rivera está entre los firmantes de una carta en que se criticaba las propuestas de Francisco en el Sínodo de La Familia. “Un clima de intrigas que, según los vaticanistas más veteranos, también existió durante el Concilio Vaticano II”, glosa el periódico argentino. Los Legionarios de Cristo, además, tienen un papel fundamental en la visita que el Papa ha anunciado para el próximo año a México. Todas las giras papales de Juan Pablo II y de Benedicto XVI a territorio mexicano han sido organizadas por la congregación. El sacerdote Pablo Pérez Guardado ingresó a la Legión de Cristo en 1974 y trabajó en la sede de la Orden en Roma entre 1986 y 2006. “Marcial Maciel siempre decía que no había mejor negocio que los pobres”, explica. Pérez Guardado, que actualmente reside en Quintana Roo, detalla el modus operandi de la congregación en Roma. “Regalos, tráfico de influencias, desvío de dinero destinado a obras de filantropía y de evangelización”, enumera. El dinero, explica, proviene de muchos de sus feligreses más adinerados y de sus negocios como el banco Compartamos, un modelo que está basado en teoría en el de los microcréditos del premio Nobel Muhammad Yunus pero que en la práctica, en México, llega a cobrar tasas de interés por encima del 70% a los más pobres. Recuerda también que Maciel mantuvo su desenfrenado tren de vida aun cuando el papa Benedicto XVI
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 le había ordenado ya que guardara “penitencia”, ya que las acusaciones lo habían esquinado. “Maciel murió en los brazos de su amante y de su hija Norma, que vive en Madrid y que tiene propiedades millonarias en varias ciudades de España”, sostiene. No oculta su decepción por la decisión que ha tomado Francisco —“se indulta la obra de un pederasta y no ha sido el problema de un individuo sino un esquema repetido en toda una estructura que generó”— y no escatima en detalles. “La Iglesia obtuvo de San Ignacio los ejercicios espirituales; de los dominicos, el Rosario; de los franciscanos, el Belén o el nacimiento y de los Legionarios, la corrupción”. La Orden nunca ha ocultado su cercanía con los más poderosos. "A los más ricos de México no los casa ni los bautiza cualquier obispo o cardenal: los casa un legionario de Cristo", comenta Pérez Guardado. Masferrer resume que la indulgencia otorgada por el jesuita Bergoglio es un gesto político que no es nuevo dentro de las intrigas de la milenaria Iglesia católica y que no es, bajo ningún concepto, una capitulación. "Usted no conoce a los jesuitas", responde. "Son la orden que mejor conoce la Iglesia católica y saben que esta es una partida de larga duración. Esto no es la II Guerra Mundial, aquí nadie va a tomar Berlín. Esto es una estructura y lo que está en disputa son los símbolos. Bergoglio, hasta ahora y pese a todo, ha conseguido posicionar los suyos".
movimiento o a la legión, y rezan por la fidelidad de su patria a su vocación cristiana, por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, y por la defensa de la familia. La solicitud de indulgencia fue presentada por el director general de la congregación, el mexicano Eduardo RoblesGil, para celebrar dignamente el 75 aniversario de su fundación. La divulgación del decreto pontificio, firmado por el penitenciario mayor de la Santa Sede, cardenal Mauro Piacenza, generó interrogantes entre los observadores de asuntos del Vaticano y ha tenido varias interpretaciones. Respeta el estilo del papa Francisco, de conceder el perdón, aunque con ello no se borran las responsabilidades ni la condena severa de los abusos cometidos, tanto sexuales como de carácter económico, del pasado, comentó el vaticanista Ignazio Ingrao. El experto, autor esta semana de un amplio artículo para la revista Panorama sobre las luchas internas en la Curia Romana y los sabotajes contra las reformas que promueve Francisco, estima que con esa decisión el papa argentino reconoce de alguna manera los aspectos positivos de la congregación. (AFP) 30/10/2015
(El País) 29/10/2015
47.Objetan víctimas la indulgencia a legionarios
46.El perdón papal a Legionarios de Cristo, acorde a su “política de misericordia”
Cuestionan que el Papa Francisco perdone delitos graves como la pederastia
Con ello no se borran las responsabilidades por abusos del pasado Ciudad del Vaticano. El perdón del papa Francisco a la congregación mexicana Legionarios de Cristo genera interrogantes aunque, según observadores, podría enmarcarse en su política de misericordia con una organización que se reformó tras los abusos sexuales de su fundador, el fallecido Marcial Maciel. Forma parte de las actividades del jubileo, se limitó a declarar el jueves el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. En un comunicado oficial, la congregación ultraconservadora, empeñada en limpiar su pasado marcado por la pederastia de su fundador, el mexicano Marcial Maciel, informó el miércoles de la decisión del Papa de conceder el perdón de la Iglesia. La indulgencia plenaria fue comunicada mediante una nota de la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede con fecha 27 de julio de 2015. Según el documento de la Penitenciaría Apostólica, los legionarios y los miembros del Regnum Christi, su brazo seglar, podrán alcanzar la indulgencia plenaria si renuevan por devoción sus compromisos que los vinculan al
Por Adriana Alatorre El perdón papal a los Legionarios de Cristo por los casos de pederastia no borra el delito ni la impunidad de los abusos cometidos por el fundador de la congregación, el mexicano Marcial Maciel, y por cientos de curas, coincidieron víctimas. José Barba, quien reveló agresión sexual por parte del sacerdote michoacano, consideró como insólito que la congregación haya buscado la indulgencia papal para conmemorar los 75 años de su creación. "El Año del Jubileo, que tiene su origen bíblico como un momento de perdón, de penitencia espiritual, hoy es aprovechada por la Legión para que los exoneren de los abusos históricos cometidos por la orden", detalló. "¿Por qué se solicita? Indudablemente porque hay la intención de exonerarlos. Se trata de hacer penitencia. Hay una intención de cerrar completamente el caso con una celebración", alertó. El problema grave, manifestó, es que no se fijan que dentro hay un "pecado estructural" de la Legión de Cristo al que no se quiere prestar atención.
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 El caso Maciel, añadió, no pudo darse sin un caldo de cultivo que él formó y un grupo de personas que lo encubrieron, los cuáles que están dispersos por el mundo.
48.Previsiones de la semana de la Santa Sede del 27 de octubre al 2 de noviembre
Barba adelantó que lo más grave es que para cerrar el año jubilar, las fechas coinciden con la visita del Papa a México, lo que hace pensar que se trata de una estrategia mediática calculada.
El martes 27 de octubre, en la Sala de Prensa de la Santa Sede se presentará, a las 11.30, el Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar en Cebú, Filipinas, del 24 al 31 de enero del próximo año 2016.
Por separado, Alberto Athié, ex sacerdote que denunció a los Legionarios de Cristo, coincidió en que obtener una indulgencia tiene como finalidad el quedar exonerados, pues les da una legitimación desde la autoridad, aunque no tenga sustento teológico.
Ese mismo día en Roma, se inaugurará el Año Académico del Instituto Juan Pablo II para los Estudios sobre el Matrimonio y la Familia.
"El problema está en que las confesiones y actos de arrepentimiento se dan por pecados cometidos, pero aquí se trata de delitos cometidos en contra de niñas y niños y acciones de encubrimiento. "Esos no son pecados solamente, son delitos, y la Iglesia no puede exonerar a nadie de delitos que son considerados como graves", afirmó. Athié lamentó que el Papa Francisco tampoco haya cumplido con las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que le exigió entregar la información de abusos de niños y niñas en el mundo, la cual ha manejado hasta ahora bajo reserva. La propia Iglesia católica reconoció el año pasado que se investigan alrededor de 4 mil casos, de los cuales 400 sacerdotes fueron suspendidos sin informar a las autoridades quienes son y dónde están. "Seguimos manteniéndonos en el terreno de la impunidad, si no se abren los casos a las autoridades", subrayó. En Año del Jubileo La indulgencia para la comunidad de los Legionarios de Cristo aplica de finales de noviembre de 2015 a junio de 2016. Se concede, según el Vaticano: · Si renuevan sus compromisos con la Legión y rezan por la fidelidad de su patria a su vocación cristiana, por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, y por la defensa de la familia. Cuando se dedican por un tiempo conveniente a la práctica de las obras de misericordia. Cuando se dedican a enseñar o aprender la doctrina cristiana o participan en misiones de evangelización Los sacerdotes impedidos por vejez o enfermedad podrá beneficiarse de la indulgencia al unirse a la celebración jubilar y ofrecer sus oraciones por la nueva evangelización. (Reforma) 30/10/2015
Y en la ciudad italiana de Milán, en la sede de la Expo, a partir de las 16.30 se llevará a cabo la iniciativa titulada: “Las religiones alimento del espíritu”, en la que se recordará el encuentro de los líderes de las grandes religiones del mundo celebrado en Asís y convocado por San Juan Pablo II. El miércoles 28 de octubre, por expreso deseo del Santo Padre se celebrará a las 10.00 en la Plaza de San Pedro una audiencia general interreligiosa con ocasión del 50º aniversario de la promulgación del decreto conciliar “Nostra Aetate” sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. En efecto, el Obispo de Roma se encontrará con hermanos y hermanas de diversas religiones y con los participantes en el congreso internacional organizado para esta circunstancia por el Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso, junto a la Comisión para las relaciones religiosas con el judaísmo – del Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos – y a la Pontificia Universidad Gregoriana. Durante esta audiencia interreligiosa se darán gracias a Dios por los frutos ya recogidos en el camino del diálogo de los últimos cincuenta años y para invocar la bendición del Señor para el camino que queda aún por recorrer. El jueves 29 de octubre el Papa Francisco recibirá en audiencia, entre otros al Director Ejecutivo de la Oficina de la ONU contra la droga y el crimen; al Cardenal George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economía y a la Asociación de Radio María. Asimismo recordamos que en la Basílica de San Pedro, a las 9.00 tendrá lugar la celebración de la Santa Misa para los participantes en el VI Congreso Mundial de Radio María titulado: “Con María por las calles del mundo” (que se celebra en el Santuario del Amor Misericordioso de la Madre Esperanza en la localidad de Collevalenza del 25 al 30 de octubre. Del 29 de octubre al 1º de noviembre la Oficina de pastoral indígena de la Conferencia Episcopal Mexicana ha organizado el Encuentro Nacional de Seminaristas indígenas que se celebrará en el Seminario Diocesano de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas.
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 El viernes 30 de octubre el Papa Francisco recibirá en audiencias separadas a los Cardenales Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y Rubén Salazar Gómez, Arzobispo colombiano de Bogotá, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, con Mons. Carlos María Collazzi Irazábal, Obispo de Mercedes (Uruguay), Primer Vicepresidente; Mons. José Belisario da Silva, Arzobispo de San Luis de Maranháo (Brasil), Segundo Vice-presidente; Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo titular de Arpi, Auxiliar de Morelia (México), Secretario General; el Cardenal José Luis Lacunza Maestrojuán, Obispo de David (Panamá), Presidente para los Asuntos Económicos y el Padre Leónidas Ortiz Losada, Secretario General Adjunto. Posteriormente, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano, el Pontífice recibirá a los casi quinientos participantes en la peregrinación procedente de El Salvador, guidada por seis Obispos que desean agradecer al Santo Padre la beatificación de Mons. Oscar Arnulfo Romero. El sábado 31 de octubre el Papa Francisco recibirá en audiencias separadas al Presidente de la ex-República Yugos-
lava de Macedonia, con su esposa y séquito; al Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y, por último, a mediodía, en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, el Santo Padre celebrará un encuentro con casi siete mil personas de la Unión Cristiana de Empresarios Dirigentes. Ese mismo día en la localidad de Frascati, cerca de Roma, será beatificada María Teresa Casini, Fundadora de la Congregación de las Religiosas Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús, por el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El domingo 1º de noviembre, fiesta de todos los santos el Papa Francisco rezará a mediodía la oración mariana del Ángelus, con los fieles y peregrinos que se darán cita en la Plaza de San Pedro; y a las 16.00 el Obispo de Roma celebrará la Santa Misa de la solemnidad en el cementerio romano del Verano. El lunes 2 de noviembre, conmemoración de todos los fieles difuntos, el Papa Francisco a las 18.00 irá a las grutas vaticanas para recogerse en oración, de modo privado, por los Sumos Pontífices difuntos. (Revista Ecclesia) 26/10/2015
ÁMBITO INTERNACIONAL 49.Prisión preventiva para vinculados con grupo religioso Por Trinidad Vázquez La Justicia de Nicaragua impuso el martes 20 prisión preventiva a nueve centroamericanos, entre ellos seis hondureños, un guatemalteco y dos nicaragüenses, supuestamente vinculados con un grupo religioso que creó un asentamiento de unas 600 personas en el noroeste del país. La coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, explicó que los integrantes del grupo presentan problemas odontológicos, respiratorios, en la piel, signos de desnutrición y señales de parásitos. De los nueve acusados, está prófugo Gerald Pozo Pichardo, de origen hondureño, uno de los principales líderes de la secta. En la comunidad “Cuerpo Místico de Jesús” hay 300 adultos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que vendieron sus bienes y entregaron el dinero a los líderes o profetas y estos los ubicaron en la aldea de Mechapa, Municipio del Viejo, departamento de Chinandega a 130 Km al occidente de la capital, donde según ellos serán llevados al cielo a través de un rapto divino. La comunidad que permanece en Mechapa desde hace tres meses, confía que sus líderes sean liberados.
El teólogo y pastor de la Iglesia apostólica, Omar Monterrey, dijo que siempre han existido grupos de este tipo de personas que hacen una mala interpretación del texto bíblico. La Biblia enseña que Jesucristo regresará a la tierra nuevamente a establecer su Reino. Pero nadie sabe cuándo esto sucederá, ni el día ni la hora. Ni tampoco dice que hay que reunirse en un solo lugar y esperarle. Muchos por la caótica situación en que nos encontramos: guerra, sequía, cambio climático, hambre, enfermedades, crecimiento alarmante de la maldad, etc., se desesperan e interpretan que llegó ese momento del regreso de Jesús y lanzan este llamado instando a las personas a separarse del “mundo” para esperar juntos a Jesús. “Estamos persuadiéndolos para garantizar todos los derechos de la niñez principalmente, y que comprendan que respetamos su libertad de culto, ya que vivimos en un país donde respetamos el culto de cada quien”, afirmó Murillo. (Alc-noticias.net) 26/10/2015 50.Encuentro Internacional de Curas Casados No queremos dejar de ser utópicos: queremos seguir en la lucha leal y aguerrida en la que llevamos tantos años y hemos gastado tantas fuerzas Por Tere Cortés
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 “Curas en unas comunidades adultas”: lema del Encuentro Internacional de Curas Casados, que tendrá lugar los días 29 de octubre al 1 de noviembre, cerca de Madrid (Guadarrama): organizado por la Federación Europea de Curas Católicos Casados y coordinado por MOCEOP (Movimiento pro Celibato Opcional), colectivo español surgido hacia 1977 en torno al fenómeno de los curas casados e impulsado por los aires frescos del Concilio Vaticano II. La realidad social del abandono del ejercicio ministerial por parte de un gran número del clero español, en los años 70 sobre todo, fue motivo de reflexión para comunidades y sacerdotes. De esa reflexión y preocupación por el hecho de las secularizaciones aparece MOCEOP como movimiento cristiano de ayuda y autoayuda, en un principio, para todos aquellos curas que dejaban su vida de curas, teniéndose que reubicar en la sociedad civil, tratando de conservar su dignidad y su fe. La reivindicación de la opcionalidad del celibato frente a la ley impuesta a los sacerdotes de rito latino fue uno de los aglutinantes iniciales, reflejada en las siglas MOCEOP (Movimiento pro Celibato Opcional). La evolución posterior amplió nuevas perspectivas poniendo entre las coordenadas del movimiento la lucha por los derechos y las grandes causas humanas: libertad, solidaridad, igualdad, ecología, sentido de la vida, esperanza. Y, a la vez, se apostó por una nueva iglesia, en la que la pequeña comunidad se veía como el entorno en el que vivir la fe en Jesús desde el servicio, la vivencia de la fraternidad, la creatividad y otras formas alternativas de vivir en iglesia sin pretender romper con la comunión eclesial. La vivencia común y compartida con otros colectivos de distintos países de objetivos parecidos hizo que se aunaran fuerzas, lo que dio lugar a un movimiento internacional de curas casados. Y ahora, aprovechando la coincidencia en 2015 de los 50 años del Vaticano II, los 30 del primer congreso de ese movimiento en Ariccia (Italia) y los 10 de la puesta en marcha de la Confederación Internacional, ha parecido oportuno convocar este Encuentro Internacional, para hacer una lectura de lo vivido como movimiento internacional. Para ello, pretendemos, una vez más, compartir nuestras experiencias, desde la fraternidad y la sencillez; realizar un análisis y evaluación de nuestros recorridos personales y como movimientos, así como formular ciertas conclusiones globales; y decidir cuáles son los caminos de futuro para nuestras apuestas y reivindicaciones. Todo ello se hará en este encuentro, que se pretende sea experiencial y no de debate ideológico, con la participación de otros grupos y comunidades cristianas que tienen recorridos similares de vivencias de una fe, una comunidad y una iglesia renovadas y comprometidas con los retos sociales y eclesiales actuales: compartir esos recorridos siempre nos enriquece y nos ayuda a mejorar la calidad de la sociedad y de la iglesia.
No queremos dejar de ser utópicos: queremos seguir en la lucha leal y aguerrida en la que llevamos tantos años y hemos gastado tantas fuerzas: la felicidad del ser humano a través de nuestros medios y mediaciones, con nuestra impronta cristiana y nuestro compromiso solidario. Queremos seguir sirviendo de referente para quienes viven la fe desde la frontera, desde unas vivencias cristianas y alternativas, en muchas ocasiones, a las oficiales, eclesiásticas, vaticanas. Es el camino que hemos seguido y así lo demuestran los lemas y mensajes de los encuentros que hemos tenido, tanto a nivel local, nacional o internacional: compatibilidad de sacerdocio y matrimonio, el ministerio presbiteral al servicio de la Iglesia de Jesús en el momento actual, nuevos ministerios al servicio de la comunidad, derechos humanos en la Iglesia, la mujer también es iglesia, otra iglesia es posible y real, una nueva espiritualidad centrada en el evangelio, nuevos caminos eclesiales, sueños de quijote para un mundo materializado, la comunidad que sigue a Jesús, fronteras y horizontes… Toda esta carga experiencial es la que vamos a compartir comunitariamente: una experiencia que nos ha conducido a descubrir cada vez con mayor nitidez que la comunidad es el eje, el centro, el punto de referencia clave: esa comunidad en la que muchas y muchos hemos vivido y seguimos, y que a través de los años “ha ido confirmando la convicción inicial de seguir formando parte de la iglesia, en iglesias locales, domésticas, en las que la comunidad cobra el protagonismo y las diferentes tareas -incluso la de presidencia- se van asumiendo según la disponibilidad o capacidad de cada creyente.Comunidades no impositivas sino acogedoras, no jerarquizadas sino igualitarias; no volcadas en el culto sino en la celebración festiva; comunidades de búsqueda y compromiso, con apuestas por vivir en positivo de cara al mundo actual. Una realidad pequeña; pero nada despreciable y -al parecer- con grandes posibilidades de cara al futuro”. Así lo decíamos en nuestro libro, publicado en 2010, Curas Casados. Historias de fe y ternura. A ello nos ayudarán distintos actos: presentación de experiencias de comunidades concretas de distintos entornos y países, talleres sobre distintos servicios en la comunidad; y dos ponencias: una de Silvia R. de Lima Silva, teóloga latinoamericana conocedora de las comunidades de base, y otra del teólogo español J. Antonio Estrada, que pondrán en clave teológica toda esta riqueza vivencial. Una mesa redonda en torno a los retos para los creyentes en el mundo presente nos situará para concretar nuestros compromisos personales y grupales. Completa nuestra convivencia la presentación del libro “Curas en unas comunidades adultas”, preparado y editado por la Federación Europea, en la que se nos ofrece un recorrido por la historia del movimiento internacional de curas casados con los momentos más ricos y la síntesis de las más destacables líneas de actuación y compromisos, tanto colecti-
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 vos como personales; y como el otro elemento fundamental, una serie de experiencias comunitarias de muy diversa procedencia, que nos hablan de ese camino hacia la mayoría de edad real que tantas comunidades han recorrido y siguen recorriendo. Y en medio, al lado y a la vez, la convivencia, la tertulia personalizada, la fiesta sencilla y distendida, en las que los sentimientos, los recuerdos, las luchas y esperanzas afloran espontáneamente y sin artificio. Como siempre, y como cristianos que somos, la oración de la mañana y la Eucaristía final lubricarán todas nuestras vivencias. (Periodista Digital) 16/10/2015 51.El ascenso de un Papa argentino. Interrogantes y desafíos para este tiempo en América Latina El reconocido sociólogo argentino especialista en religión, Fortunato Mallimaci, actual Profesor titular en Historia Social Argentina y Sociedad y Religión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires- de la cual fue su decano- y autor de numerosos libros (entre ellos “Religión y política. Perspectivas desde América Latina y Europa” , “Modernidad, Religión y Memoria” , “Guía de la diversidad religiosa de Buenos Aires”) presentó en la ciudad de Buenos Aires este lunes 19 de octubre, “El Mito de la Argentina Laica”. Con una nutrida concurrencia el Dr. Mallimaci presentó el pasado lunes 19 su libro “El mito de la Argentina Laica” en donde aborda los nuevos interrogantes y desafíos que se abren a la relación entre la religión, la política y la sociedad, con la elección del Papa Francisco, “formado en un mundo católico antileberal, anticomunista y de afinidad con una concepción católica de inserción hegemónica en lo popular”. “Este nuevo libro de Fortunato Mallimaci, riguroso y revelador, analiza a partir de una serie de momentos típicosideales la presencia de lo católico en el Estado y en la sociedad, y la influencia de la cultura católica en los imaginarios y en las visiones del mundo que atraviesan las diferentes clases sociales de nuestro país.” Los resquicios de catolicidad en la cultura política que parecían adormecidos recobraron intensidad ante el ascenso de un papa argentino y la carrera desatada por apropiarse de la figura legitimadora del nuevo Sumo Pontífice. Pregunta de ALC en la presentación del libro- Entrevista de Leonardo Félix ALC: ¿Qué elementos aporta este libro desde esta lectura particular del catolicismo, a una comprensión del catolicismo y “los” catolicismos en América Latina?
FM: Tenemos un grupo que trabajamos sociedad y religión en AL desde hace años y creo que hemos tratado de distinguir entre secularizaciones de las laicidades es decir, como cada estado nación (Dora Barrancos en la presentación del libro hablaba de la historia particular de Uruguay y México) comprendió el vínculo entre lo religioso, la libertad de creencia, el estado que vaya hacia la igualdad de creencias y como se ha construido esa separación. Entonces en esto, hemos trabajado mucho porque hay miles de supuestos. En Uruguay por ejemplo, ¿por qué a nadie se le ocurre que debe estar financiada la Educación religiosa? ¿Por qué no a nadie en Méjico? Nada está cerrado en estos temas…estamos con actores vivos y presentes en América Latina, entender esto es poder darse cuenta que esta ICR tuvo en su momento sobre el continente una mirada anticomunista, esta idea antiliberal de evitar la presencia norteamericana (quizás por los protestantes que la conllevan) y así va mutando. No por nada vemos que los papas a lo largo de esta historia uno de los lugares más visitados ha sido Cuba. Sea el reaccionario de Juan Pablo II, el identitario de Benedicto XIV o el hiperprogresista de Francisco, dicen lo mismo, hablan con Fidel y dicen a ese pueblo cosas como: “Ya van a volver a vivir un catolicismo en toda la vida” he ahí una continuidad histórica comprobable en América Latina y su historia. En definitiva, no es la modernidad lo que quita lo religioso, sino que las modernidades producen diversas religiones, según sus historias, acumulaciones y culturas. (Alc-noticias.net) 22/10/2015 52.Mario Wainfeld: catolicismo, política y Estado Por Leonardo Félix Transcribimos parte de la intervención de Mario Wainfel en la presentación del libro “El mito de La Argentina Laica”. Wainfel es un reconocido periodista, abogado, docente universitario, escritor e intelectual argentino. Lo primero que uno puede decir de un libro tan amplio y con tanto material es que el texto es muy vasto, y debemos agradecerle a F.M. el recorrer tanto la historia del país, así como otros elementos presentes en el escrito. Un elemento a destacar fuertemente presente en el libro es el uso de los “plurales” que se hace. El Ñic. Mallimaci no habla de sociedad sino de “sociedades”, no habla de cristianismo, sino de “cristianismos”, no habla de catolicismo, sino de catolicismos, no habla de catolicidad, sino de catolicidades, y lo mismo con el nacionalismo, nacionalismos, etc., etc.
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 El pluralismo de F.M. no está pues, en su posición frente a la sociedad y la vida, sino en su lectura de la sociedad, de los hechos de la historia, de la iglesia y del propio estado. El objeto de estudio, son objetos de estudios. La diversidad es el núcleo de todo lo expresado. Esa mirada, es un núcleo ideológico en un sentido que es interesante destacar, y es también el núcleo del observador. En algún momento el autor nos dice: “tampoco es cuestión de disputar entre imaginarios y hechos”. Punto neurálgico en sí, en donde, los imaginarios no se contradicen con los hechos; los imaginarios se contradicen entre sí. No hay hechos empíricos por un lado, e imaginarios por otro. Los hechos son los que los imaginarios refractan y esto forma parte de todo lo que es su mirada. Es una recorrida histórica, diría yo, de la relación entre el estado, sociedad, iglesia, república y la historia argentina en sí desde el Virreynato del Río de la Plata. El recorrido de F.M. es por toda la historia, y se empieza a apasionar y tomar calor con la historia reciente que le toca, al decir puntualmente en la página 169 “esta injusticia clama al cielo” hablando de una conferencia episcopal argentina que nunca recibió (durante la dictadura militar) a las madres de plaza de mayo y nunca realizó una autocrítica o pedido de perdón específico con este tema. Ahí clama al cielo, antes no, porque habla del presente más allá de la historia que es bien planteada y sirve para hablar de este presente nuestro, llegando de este modo al “amigo de todos los presentes” el Papa Francisco. Lo de Francisco es la base de otro libro que FM debe escribir en otro libro; cuál es la relación entre la ICR, la catolicidad, los catolicismos, la jerarquía, las jerarquías, el estado, la república. Hay una frase emblemática para mí que hasta se puede usar como slogan, pero es más que esto: “la antipolítica es un viejo recurso político de la ICR”, la antipolítica como un recurso, en el cual el rol del estado y la sociedad es subalterno a algo en donde quién establece principios ordenadores, está por arriba de ellos. Como se concilia una idea de trascendencia con la idea de que la verdad nadie la tiene en forma absoluta. En todo caso si se tiene una verdad, la misma se debe asumir como una verdad relativa. Si hay catolicismos, también hay subjetividades en juego. La misma forma parte de la vida de cualquiera en su esfera pública. La imposición con respecto a estas subjetividades e intimidades es todo un núcleo central en el cual FM va derivando su tramo más predicativo en el cual aparece por lo menos una expresión y es si “puede haber una comunidad regida por varones célibes”. Mirando desde afuera esto, desde mi expresión como agnótsico, a uno le surge la siguiente expresión: “una comunidad regida por varones célibes, es anti natural desde el principio mismo”. Aquí hay una contradicción evidente que sale a la luz
en el escrito de FM en las catolicidades y el rol que tienen con él y los estados. La ICR tiene un status quo fuerte en Argentina y otros lugares, y ese status es riesgosamente antirrepublicano y lo peor es que es naturalizado por la sociedad en su conjunto haciéndolo invisible en lo cotidiano. Hay un rigor interesante y agudeza en el escrito, que fuerzan a replantear la relación entre el estado y la iglesia y con nuestra propia historia. El libro nos ayuda a ver el sentido de la vida muchas veces y también ser su amigo y compañero es una fuente de alegría. (Alc-noticias.net) 22/10/2015 53.Bélgica juzga a 11 miembros de la Iglesia de la Cienciología Bruselas, Bélgica. El Tribunal Correccional de Bruselas juzgará a partir del próximo lunes a once miembros de la Iglesia de la Cienciología por presuntos casos de extorsión, fraude y práctica ilegal de la medicina, informó hoy la agencia Belga. El juicio, en el que también figuran como acusadas a título de entidades la Iglesia de la Cienciología de Bélgica y la Iglesia Cienciológica de Europa, se prolongará hasta el 27 de noviembre y se inicia después de casi veinte años de instrucción. La investigación se inició en 1997, a raíz de las denuncias presentadas por antiguos miembros de la organización. En el curso de las pesquisas, se hallaron indicios de posibles actividades criminales, de infracciones a la legislación sobre la protección de la vida privada y de prácticas de medicina ilegal. Esto último concierne a un programa de "purificación" al cual eran sometidos los nuevos acólitos, y que comprendía la toma de baños de vapor y la ingestión de complementos alimenticios considerados potencialmente peligrosos por la medicina. Una segunda indagación tuvo lugar tras la denuncia efectuada por la oficina regional de empleo de Bruselas, según la cual la Iglesia de la Cienciología era sospechosa de publicar ofertas de empleo falsas. La organización, que deberá responder por estas acusaciones desde el lunes en la sala 69 del Tribunal Correccional de Bruselas, rechaza todos los cargos. "Hay claramente en este proceso una voluntad de destruir las creencias de los cienciólogos", declaró a los medios locales el portavoz de la organización, Eric Roux. "Pretender estigmatizar a la Iglesia de la Cienciología como organización criminal, cuando en numerosos países está reconocida como una religión, es un ataque a la libertad de culto", añadió Roux.
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 La Cienciología fue fundada en 1954 por el escritor norteamericano de ciencia ficción Ron Hubbard; cuenta con alrededor de 12 millones de creyentes, repartidos en ocho mil iglesias de 165 países. En Bélgica, esta organización posee unos mil miembros. (El Informador) 23/10/2015 54.El Papa manifestó su solidaridad a la Iglesia caldea asolada por la guerra Ciudad del Vaticano. El papa Francisco recibió esta mañana a los miembros del Sínodo de la Iglesia Caldea, encabezados por Su Beatitud el Patriarca Raphael I Louis Sako, y a través de ellos manifestó su solidaridad a todos los habitantes de Irak y Siria, pidiendo que la misericordia de Dios, sane las heridas de una guerra que asola el corazón de esa comunidad y para que nadie se desanime en este momento, “en el que el clamor de la violencia parece superar las oraciones fervientes por la paz”. El Obispo de Roma recordó que la situación en los países de origen de los miembros del Sínodo está muy comprometida por el “odio fanático del terrorismo que sigue causando una fuerte hemorragia de fieles que se alejan de la tierra de sus antepasados, donde crecieron profundamente arraigados en el surco de tradición”. “Este estado de cosas ciertamente, añadió el Papa, está socavando la presencia cristiana vital en la tierra que fue testigo del comienzo del camino del patriarca Abraham, donde resonaron las palabras de los profetas que llamaban a Israel a la esperanza durante el exilio, donde se fundaron las primeras iglesias bañadas en la sangre de tantos mártires , donde se dio testimonio de la plenitud del Evangelio y crecieron, con su contribución, las sociedades durante siglos de coexistencia pacífica con nuestros hermanos seguidores del Islam. En cambio, por desgracia, nuestros tiempos están marcados por innumerables ejemplos de persecución, incluso hasta el martirio”. “La Iglesia caldea, que sufre por este estado de cosas causado por la guerra -continuó- también conoce las necesidades de los fieles en la diáspora, que sienten el deseo de permanecer firmes en sus raíces y de insertarse en los nuevos contextos. Por tanto, confirmo, hoy más que nunca, todo el apoyo y la solidaridad de la Sede Apostólica en favor del bien común de toda la Iglesia caldea. Rezo para que los cristianos no se vean obligados a abandonar Irak y el Medio Oriente”. “Pienso especialmente en los hijos e hijas de su Iglesia, con su rica tradición. Los insto a trabajar incansablemente como constructores de unidad en todas las provincias de Irak, favoreciendo el diálogo y la colaboración entre todos los que participan en la vida pública, contribuyendo a curar las divisiones existentes e impidiendo que surjan otras”.
El Papa aprovechó la visita de la Iglesia caldea para renovar su urgente llamamiento a la comunidad internacional para que adopte todas las estrategias válidas encaminadas a instaurar la paz en los países terriblemente devastados por el odio, “para volver a llevar el hálito vital del amor a lugares que desde siempre fueron encrucijada de pueblos, culturas y naciones. ¡Que la paz tan deseada -exclamó- surja en el horizonte de la historia, para que los luctuosos dramas infligidos por la violencia cedan paso a un clima de convivencia mutua!”. Después se refirió al Sínodo, que estos días están celebrando en Urbe; un "caminar juntos" -dijo- un momento propicio de confrontación entre las diferencias que enriquecen la comunión fraterna entre ustedes, bajo la mirada de Cristo Buen Pastor, que se preocupa por la salvación de su rebaño y, en particular, de la oveja descarriada. Sean ustedes también así: celosos en la búsqueda de la “salus animarum”, tanto de los sacerdotes como de los laicos, sabiendo que el ejercicio de la comunión a veces requiere una “kénosis” real, un abajamiento y una entrega de sí”. “Haciendo así -finalizó- podrán cerrar las brechas que separan y discernir las respuestas a las necesidades urgentes de la Iglesia caldea, tanto en la madre patria como en la diáspora. De esta manera, las reflexiones que surjan proporcionarán soluciones provechosas a sus necesidades y puntos de convergencia para la resolución de problemáticas litúrgicas y de orden general”. (Aica.org) 26/10/2015 55.El Papa Francisco recibe al Sínodo de la Iglesia Caldea Francisco recibe al Sínodo de la Iglesia Caldea: Rezo para que los cristianos no se vean obligados a abandonar Iraq y Oriente Medio Ciudada del Vaticano. El Papa Francisco ha recibido esta mañana a los miembros del Sínodo de la Iglesia Caldea, encabezados por Su Beatitud el Patriarca Raphael I Louis Sako, y a través de ellos ha manifestado su solidaridad a todos los habitantes de Iraq y Siria, pidiendo que la misericordia de Dios, sane las heridas de una guerra que asola el corazón de esa comunidad y para que nadie se desanime en este momento, ”en el que el clamor de la violencia parece superar las oraciones fervientes por la paz”. El Obispo de Roma recordó que la situación en los países de origen de los miembros del Sínodo está muy comprometida por el ”odio fanático del terrorismo que sigue causando una fuerte hemorragia de fieles que se alejan de la tierra de sus antepasados, donde crecieron profundamente arraigados en el surco de tradición. Este estado de cosas ciertamente está socavando la presencia cristiana vital en la tierra que fue testigo del comienzo del camino del patriarca
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Abraham, donde resonaron las palabras de los profetas que llamaban a Israel a la esperanza durante el exilio, donde se fundaron las primeras iglesias bañadas en la sangre de tantos mártires , donde se dio testimonio de la plenitud del Evangelio y crecieron, con su contribución, las sociedades durante siglos de coexistencia pacífica con nuestros hermanos seguidores del Islam. En cambio, por desgracia, nuestros tiempos están marcados por innumerables ejemplos de persecución, incluso hasta el martirio”. ”La Iglesia caldea, que sufre por este estado de cosas causado por la guerra -continuó-también conoce las necesidades de los fieles en la diáspora, que sienten el deseo de permanecer firmes en sus raíces y de insertarse en los nuevos contextos. Por tanto, confirmo, hoy más que nunca, todo el apoyo y la solidaridad de la Sede Apostólica en favor del bien común de toda la Iglesia caldea. Rezo para que los cristianos no se vean obligados a abandonar Iraq y el Medio Oriente. Pienso especialmente en los hijos e hijas de vuestra Iglesia, con su rica tradición.Os insto a trabajar incansablemente como constructores de unidad en todas las provincias de Iraq, favoreciendo el diálogo y la colaboración entre todos los que participan en la vida pública, contribuyendo a curar las divisiones existentes e impidiendo que surjan otras”. El Papa aprovechó la visita de la Iglesia caldea para renovar su urgente llamamiento a la comunidad internacional para que adopte todas las estrategias válidas encaminadas a instaurar la paz en los países terriblemente devastados por el odio, ”para volver a llevar el hálito vital del amor a lugares que desde siempre han sido encrucijada de pueblos, culturas y naciones. ¡Que la paz tan deseada -exclamó- surja en el horizonte de la historia, para que los luctuosos dramas inflingidos por la violencia cedan paso a un clima de convivencia mutua!”. Después se refirió al Sínodo, que estos días están celebrando en Urbe; un “caminar juntos” -dijo- un momento propicio de confrontación entre las diferencias que enriquecen la comunión fraterna entre vosotros, bajo la mirada de Cristo Buen Pastor… que se preocupa por la salvación de su rebaño y, en particular, de la oveja descarriada. Sed vosotros también así: celosos en la búsqueda de la salus animarum, tanto de los sacerdotes como de los laicos, sabiendo que el ejercicio de la comunión a veces requiere una kénosis real, un abajamiento y una entrega de sí”. ”Haciendo así -finalizó- podréis cerrar las brechas que separan y discernir las respuestas a las necesidades urgentes de la Iglesia caldea, tanto en la madre patria como en la diáspora. De esta manera, las reflexiones que surjan proporcionarán soluciones provechosas a vuestras necesidades y puntos de convergencia para la resolución de problemáticas litúrgicas y de orden general”. (Revista Ecclesia) 26/10/2015
56.Papa condena xenofobia contra gitanos, pero dice que deben obedecer leyes El papa Francisco se encontró ayer con 5 mil gitanos en el Aula Pablo VI del Vaticano y pidió que terminen los prejuicios contra esta etnia, pero también les invitó a seguir las leyes para no dar pie a que se hable mal de ellos. El encuentro del papa con los gitanos fue organizado por el Pontificio Consejo de los Migrantes e Itinerantes en ocasión del 50 aniversario de la considerada histórica visita de Pablo IV a un campo de gitanos en Pomezia, a las afueras de Roma. (Milenio) 27/10/2015 57.Obispos piden lograr acuerdo en cumbre climática de París Obispos de cinco continentes exhortaron a los participantes de la cumbre climática que se realizará en París a que aprueben un acuerdo “transformador” y justo, legalmente obligatorio, que establezca límites a las temperaturas mundiales y metas para eliminar las emisiones de combustibles fósiles. Representantes de las conferencias episcopales de todo el mundo firmaron la exhortación ayer en un nuevo intento por hacer que los negociadores atiendan el llamado del papa Francisco para proteger la creación de Dios y a los pobres, que son los que más sufren por su explotación. (Milenio) 27/10/2015 58.El trabajo local y mundial salva vidas: iglesias y organizaciones sociales en Grecia se unen para atender crisis de refugiados Por Marianne Ejdersten Llueve, hace frío y sopla el viento. El otoño se siente en el aire en el norte de Grecia. Acabamos de llegar al campo de refugiados de Idomeni, al norte de Grecia, en la frontera entre Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. La llegada inminente del invierno supone una amenaza tan seria para los refugiados como los traficantes. En el peor de los casos el invierno significa la muerte. Grecia ha recibido hasta ahora a más de 500 000 refugiados, 168 000 solo en el mes de septiembre. La situación es crítica. Además, los más pobres están aún en Siria y se espera que muchos lleguen en los próximos meses. Grecia está en medio de una crisis financiera y ha celebrado recientemente tres elecciones. Los griegos están luchando por sacar adelante sus propias vidas y, aun así, la mayoría de ellos ha recibido con los brazos abiertos a los sirios que han huido. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) visita Grecia durante cinco días a mediados de octubre. Es una forma de solidari-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 zarse con los refugiados y de apoyar a las iglesias miembros del CMI de Grecia. El Consejo tiene 345 iglesias miembros en 110 países y representa a 550 millones de cristianos de todo el mundo. La delegación está dirigida por el Secretario General, el Rev. Olav Fykse Tveit, y el metropolitano Prof. Dr. Gennadios de Sassima, vicemoderador del Comité Central del CMI. La Prof. Dra. Dimitra Koukoura, de la Universidad Aristóteles de Tesalónica, se une a la delegación cuando visitamos Tesalónica y el campo de refugiados. Yo también formo parte de la delegación para informar sobre lo que vemos y oímos. Cuando llegamos al campamento de refugiados con el metropolitano Dimitrios de Gomenissa y Polykastron y su equipo, los voluntarios y los refugiados nos reciben con una cálida sonrisa. Reconocen al metropolitano; suele estar aquí ayudando. Sus empleados trabajan aquí todos los días para coordinar, ayudar, hablar con los refugiados, preparar la comida y dar a los niños algo interesante que hacer. El metropolitano Dimitrios dice: “Ayudar es nuestra responsabilidad como iglesia. Debemos encontrar soluciones para resolver la crisis de los refugiados, Grecia no puede resolverla sola. Ahora lo importante es ayudar a mitigar esta situación crítica: proporcionar alimentos, agua y refugio”. Y añade con una sonrisa: “También tenemos que crear espacios de descanso y reunión. Es importante que creemos una sensación de hogar, aunque solo sea para un corto período de tiempo. Preparamos comidas; hoy (16 de octubre) es el Día Mundial de la Alimentación y hemos hecho una sopa picante de alubias”. El hogareño y atrayente aroma de la sopa se extiende por todo el campamento, que tiene una veintena de tiendas de campaña y barracas. Los religiosos preparan la sopa bajo una carpa que hace de cocina. Bajo otra carpa hay una zona de juegos para los niños, que están pintando y dibujando. Observo los dibujos con curiosidad: hay coloridos príncipes y princesas, personajes de cuentos, animales y flores. Los niños dibujan tranquilamente y sonríen con expectación cuando el metropolitano y su equipo se acercan con una bolsa de caramelos. Resulta sorprendente verlos tan tranquilos y seguros después del terrible viaje huyendo de la guerra y el terror de Siria. Los niños rodean alegremente al metropolitano Dimitrios y él va dedicando un ratito a cada uno. También se reparten algunos caramelos aquí y allá. Dimitrios destaca: “Todas las personas tienen el mismo valor, ya sean cristianas, judías o musulmanas. Todos deberían gozar de los mismos derechos y recibir el mismo trato, con pleno respeto de la dignidad humana. Todos estamos hechos a imagen de Dios”. Seguimos adentrándonos en el campo y visitamos el hospital, gestionado por Médicos sin Fronteras. Están atendiendo a una mujer embarazada, a un hombre a quien han amputado un pie
y a una joven que se hirió al escalar una alambrada durante su viaje a Grecia. Me parece que están excepcionalmente tranquilos; la expresión de sus rostros es relajada y sonríen con la esperanza de un futuro mejor en Europa. Hablo con la chica que se hirió escalando una alambrada durante su viaje para encontrar la seguridad y empezar una nueva vida en Europa. Viaja sola. Sus padres se quedaron en Siria, con sus abuelos y su hermano mayor discapacitado. Me explica que sus padres no podían dejar a su hermano mayor ni a los abuelos y decidieron quedarse, a pesar del riesgo que corren sus vidas, pues son cristianos. Pero optaron por dar a Leila (como podemos llamarla) una nueva oportunidad en otra parte del mundo. Le dieron hasta el último céntimo de sus ahorros, unos 700 €. Ya casi no le queda nada y aún tiene por delante un largo viaje. Leila me cuenta que sueña con un lugar en el mundo donde no haya violencia, guerra, ni terror. “Imagínese poder ir algún día al colegio sin tener que preocuparse por que la acosen, la amenacen e incluso que la maten; o lo peor que puede pasar, que la secuestren”, me dice con calma. Mírala: tiene 18, tal vez 19 años, pero ha vivido experiencias inimaginables para mí, una persona de 45 años que viene de la segura y pacífica Suecia, en el norte de Europa. Cuando hablo de mi país veo el anhelo en el rostro de Leila. “El sueño es lograr vivir en Suecia o en Alemania”, dice Leila. Y me pregunta con interés: “¿Sabe algo sobre Luleå?, hay una línea directa para los refugiados entre Grecia y Luleå. ¿Cree que podría estudiar medicina allí?, me gustaría mucho poder ayudar a otras personas”. Dejo a Leila en el hospital; pero antes de que me vaya, ella se inclina hacia la maceta de flores que adorna el cobertizo del hospital, arranca una ramita de albahaca y me la da. “Piense en mí la próxima vez que vea esto. Para mí este aroma significa la esperanza de un nuevo futuro, tal vez en otro país. Quizá pueda volver a casa si el conflicto en Siria se resuelve, quizá pueda volver a ver a mi familia. Puede que sí y puede que no. Al menos estamos en contacto gracias a mi teléfono móvil”. La delegación camina con los refugiados hacia la frontera. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es responsable del campamento y tiene varios cientos de voluntarios que organizan las actividades. Un voluntario anuncia: “Es el turno del grupo 1022 para caminar hacia Serbia”. Caminan unidos en grupos y los voluntarios les ayudan hasta llegar a la frontera. Al otro lado les esperan la policía, alambradas y militares. Tienen por delante una larga y extenuante caminata. Hablo con nuestro conductor, el padre Serafim. Me explica que Grecia, Macedonia y Serbia forman una zona de amortiguación entre los países para facilitar el desplazamiento hasta Europa. Los refugiados caminan siguiendo las vías del tren, la forma más fácil de avanzar en este valle. El viento aúlla y llueve a cántaros.
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Puedo ver el peligro que acecha a los refugiados, el invierno supone una gran amenaza. El Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, está pidiendo una solución internacional a la situación de los refugiados. Y esa solución debe llegar ya. Tveit afirma: “También tenemos que encontrar una solución pacífica y sostenible a la situación de Oriente Medio, y buscar la manera de que los cristianos puedan vivir en esta región. Se trata de respetar el derecho internacional y la dignidad humana. Todas las personas tienen derecho a vivir en paz y libertad”. Tveit subraya “la importancia de que las iglesias protejan la dignidad humana y la igualdad de todas las personas” e insiste en que la labor que se lleva a cabo en Grecia demuestra el firme compromiso de las iglesias con los derechos de todas las personas. La delegación visitó a líderes religiosos en Atenas y en Apostoli, la organización diaconal ortodoxa. En 2010 el arzobispo Jerónimo fundó Apostoli en Atenas. Apostoli es una de las mayores organizaciones de ayuda de Grecia, distribuye alimentos a 10 000 familias cada mes. Trabaja con Caridades Cristianas Ortodoxas Internacionales (IOCC). Su programa proporciona alimentos básicos a las familias y promueve la economía agrícola local. El líder de Apostoli explica que ahora mismo el mayor desafío es coordinar las actividades para maximizar los beneficios de la ayuda. Cada semana los representantes de las iglesias se reúnen para definir las mejores formas de ayudar a los afectados. Esas reuniones son de vital importancia no solo para la grave situación que vive hoy Grecia, sino también para el futuro. De la reunión con el arzobispo Jerónimo de Atenas y de toda Grecia emerge el claro deseo de que las organizaciones ecuménicas movilicen a las iglesias de todo el mundo para atender a los refugiados y ayudarles a superar el invierno, así como de detener el tráfico de personas. El arzobispo dijo: “Si todas las iglesias participan activamente podremos crear un paso seguro para todos. Eso implica que no habrá negocio para los traficantes. La trata o el tráfico de personas es ilegal y las autoridades deberían perseguirlo, pero el fenómeno existe y está creciendo. Las iglesias pueden contribuir en este sentido informando a las personas sobre sus derechos y procurándoles un paso seguro”. En mi último día en Grecia visito la Iglesia de Suecia, la pequeña congregación luterana y escandinava. Esta iglesia de migrantes de Grecia tiene sus instalaciones en el centro de Plaka. El Rev. Gunnar Lidén habla de su trabajo diaconal para atender a los refugiados y coordinar la ayuda de las demás organi-
zaciones. “La labor ecuménica está adquiriendo fuerza con la crisis; se están formando nuevas alianzas y nos estamos conociendo mejor gracias al trabajo en el terreno”, dice Lidén. La Iglesia de Suecia es una de las 20 iglesias y organizaciones ecuménicas de la zona que participan en las reuniones semanales con Apostoli. Durante la visita también tuvimos la oportunidad de conocer a Alessandra Morelli, la nueva coordinadora superior de operaciones del ACNUR en Grecia. Su determinación, competencia y sabiduría han quedado grabadas en mi memoria, y sobre todo sus últimas palabras: “Nadie puede perder la vida en Europa a causa del tiempo. Para ello hay que redistribuir los recursos y revisar la legislación y la coordinación”. La visita solidaria se acerca a su fin. El tiempo en Grecia está dando un giro al otoño con vientos fríos. Me doy cuenta de que el calendario es nuestro enemigo: no nos queda mucho tiempo. Ha llegado el momento de tomar medidas para ofrecer una solución sostenible a los refugiados, y en cambio, los medios informan de que hay más países europeos que están cerrando sus fronteras. Esto supone una enorme amenaza para la dignidad humana además del incumplimiento del derecho internacional. Debemos tomar medidas ahora. El metropolitano Gennadios, vicemoderador del Consejo Mundial de Iglesias, dice después de la visita: “El Consejo Mundial de Iglesias ha desempeñado una tarea especial desde 1948. El problema de los refugiados era importante después de la Segunda Guerra Mundial y hoy vuelve a serlo. Es hora de que creemos juntos soluciones sostenibles a largo plazo. La dignidad humana es sagrada. Como iglesia tenemos la misión de protegerla”. El Secretario General, Olav Fykse Tveit, se quedará en Grecia unos días más para participar en una consulta organizada por el gobierno griego en torno a la crisis de los refugiados y la situación en Oriente Medio. Dentro de una semana la Iglesia Evangélica de Alemania y el Consejo Mundial de Iglesias celebrarán otra consulta en Munich con unos 30 líderes religiosos de Europa y Oriente Medio, que se centrará en el papel de las iglesias en la crisis de los refugiados. Asimismo se están manteniendo conversaciones con las Naciones Unidas para organizar una reunión entre las iglesias y los funcionarios de la Organización a principios del año que viene. Ahora mismo el trabajo a nivel local y mundial es fundamental: está salvando vidas. Eso nos quedó claro después de nuestra visita a Grecia. Terminaré citando de nuevo a Morelli: “Nadie puede perder la vida a causa del tiempo”. (Departamento de Comunicación del Consejo Mundial de Iglesias) 28/10/2015
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 59.Iglesia católica cabildea visita de Francisco a El Salvador Por Mario Enrique Paz En una reunión, los obispos salvadoreños harán la petición a Francisco para que llegue al país en 2016 La Iglesia católica de El Salvador cabildea en el Vaticano la posibilidad de que el papa Francisco visite El Salvador en 2016, aunque la confirmación la tendrán los obispos salvadoreños que viajaron a Roma luego de la reunión del viernes con el sumo pontífice.Francisco tiene programada en su agenda de viaje para el próximo año una visita a México y el clero salvadoreño ve la oportunidad propicia para que también haga una escala en suelo cuscatleco. Aunque oficialmente tampoco se ha confirmado, se ha manejado con anterioridad la posibilidad de canonización del beato Óscar Arnulfo Romero y la beatificación del sacerdote Rutilio Grande.Ayer, monseñor Jesús Delgado, vicario general de la Arquidiócesis de San Salvador, declaró desde Roma que se maneja esa posibilidad, pero que no hay nada oficial hasta el momento. Francisco, sin embargo, se reunirá con los obispos salvadoreños el viernes, día en que se sabrá con exactitud si visita El Salvador. “Hay una visita a México en la agenda de viajes del papa Francisco para 2016, queremos aprovechar esta oportunidad para plantear la posibilidad de que visite El Salvador, pero no hay nada confirmado, dependerá de la reunión con los obispos”, dijo Delgado.El sacerdote no entró en detalles sobre los temas que se abordarían con el papa el viernes, pero sí confirmó la iniciativa de plantear la visita al país. La ventaja de tocar suelo mexicano es una alternativa que favorece la gestión de la curia salvadoreña. El vaticano aún no define la fecha precisa en que el pontífice visitará la tierra azteca, pero se presume que podría ser en el primer semestre de 2016.El vicario de la Arquidiócesis de San Salvador ya había expresado a LA PRENSA GRÁFICA en fechas anteriores la posibilidad de que sea Francisco quien santifique a Romero y que se lo había manifestado de manera
personal antes de ser nombrado papa.Delgado ha expresado la admiración que el pontífice siente por Romero, lo que ha sido también destacado por otros sacerdotes de la Conferencia Episcopal de El Salvador. Para la canonización la Congregación de los Santos de la Santa Sede necesita la comprobación de un milagro, pero Francisco tiene la potestad de que el proceso se complemente por la obra social y martirio de Monseñor Romero. De confirmarse la visita del papa al país, sería la tercera llegada oficial de un sumo pontífice a El Salvador: ya en 1983, en plena guerra civil, San Juan Pablo II trajo un mensaje y llamado para poner fin a la violencia, y repitió su visita en 1996. (La Prensa Gráfica.com) 29/10/2015 60.Liberan en Nigeria a 338 secuestrados por Boko Haram Lagos. El ejército de Nigeria liberó en el noreste del país a 338 personas secuestradas por la milicia islamita Boko Haram, informaron este miércoles fuentes oficiales. Entre los liberados se cuentan 138 mujeres y 192 niños, reportó el ejército, que precisó que el operativo se llevó a cabo el martes en los poblados Bulajilin y Manawashe. El ejército, que confiscó armas y municiones, aseguró haber matado a 30 presuntos milicianos de Boko Haram. El martes, la fuerza aérea nigeriana informó de bombardeos contra depósitos de vehículos y carburante del grupo islamita en un esfuerzo por deteriorar al máximo sus recursos. En semanas recientes Boko Haram ha perpetrado numerosos ataques y atentados suicidas en el norte del país. Los combatientes sunitas quieren instaurar un Estado en el que se cumpla una estricta interpretación de la ley islámica. Se estima que desde que comenzaron a lanzar ataques, en 2009, han muerto 17 mil personas en la región. (DPA yAFP) 29/10/2015
GÉNERO Y ECUMENISMO 61.Mujeres de la Reforma. Marie Dentiere. Una personalidad de la Reforma Por Christina L.Griffiths La historia de la Reforma en la ciudad de Ginebra estuvo dominado por la personalidad de Juan Calvino y muchas veces ha dejado de lado a los artífices de esa Reforma de la primera hora. Si bien Guillaume Farel y Pierre Viret son conocidos, las mujeres han sido ignoradas e incluso denigrado. Esto es lo que sucede con María Dentière que participó activamente en el advenimiento de la Reforma en Ginebra, y fue uno de los pri-
meros teólogos reformados. María Dentière nació en Tournai hacia el 1495. Priora del convento de agustinas de la Abadía de Saint-Nicolas-désPrés, cerca de su ciudad natal, se convirtió a las ideas luteranas, y abandona su orden a comienzos de 1520. En. Estrasburgo, se casó con el predicador Robert Simon, con quien se trasladó a Suiza en 1528. Viuda, Marie Dentière se vuelve a casar con otro predicador, Antoine Froment, colaborador de Guillaume Farel. En 1535 el matrimonio se instaló en Ginebra, donde ella participó en la Reforma junto a Farel, predicando la nueva fe, instando a
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 las religiosas a contraer matrimonio como ella mismo lo hizo, y a tener hijos. Muere en 1561. Marie Dentière va en contra de la fórmula de Pablo: (“que las mujeres callen en las iglesias”). De hecho, toma muy en serio la doctrina luterana del sacerdocio universal, dispuesta a defender lo mejor que pudiera el derecho de la mujer a la predicación – una reivindicación muy feminista que inmediatamente crea la oposición delos clérigos de todas las tendencias. En su pequeña “Epístola muy útil”, publicada anónimamente en 1539, comenzó a revalorizar el papel de la mujer en la Iglesia. Dedicada a Margarita de Navarra, cuya colección de relatos, “El Heptameron” reflejam las ideas “feministas” de la época. El texto de Marie Dentière consta de tres partes: una “Carta de invocación a la Reina de Navarra“, una “Defensa de las Mujeres” y finalmente la “Epístola muy útil” En la “Carta de Invocación” le suplica a Margarita de Navarra que intervenga delante de su hermano, el rey Francisco I, para que se pueda terminar con las divisiones religiosas en su reino y que la palabra de Dios sea accesible a todos juntos, tanto hombres como mujeres. “La Defensa de las Mujeres”, es mucho más radical. Por medio de las referencias bíblicas, pone de relieve las cualidades superiores de la mujer y, reivindica para ellas, un papel más activo en la vida de la Iglesia, incluido el derecho a predicar. La tercera parte es un tratado de teología que se ocupa, junto con la defensa de la mujer, de los temas principales de la Reforma, como la oposición a los ritos de la Iglesia Romana, especialmente la Misa. La crítica de los pastores de Ginebra que habian expulsado a Calvino y a Farel, y la rigidez de sus posiciones con relación al papel de las mujeres, despiertan la reacción inmediata del Ayuntamiento: casi todos los ejemplares de la publicación fue confiscada, y el impresor encarcelado. Este es el comienzo de la censura reformada en Ginebra. Marie Dentière fue condenada al silencio, y ningún libro escrito por una mujer saldrá de la imprenta de Ginebra durante el siglo XVI. Sin embargo, ella abrió a las mujeres, el camino del ministerio pastoral, que no será concedido hasta bien entrado el siglo XX, en un total pie de igualdad con los hombres. En noviembre de 2002, el nombre de Marie Dentière se ha inscripto en el Muro de la Reforma en Ginebra: su mérito es finalmente reconocido, pero su obra sigue siendo ignorada. (Alc-noticias.net) 22/10/2015
62.Mapeo sobre violencia de género: proyecto CLAI-UNFPA que asume nuevos compromisos Ciudad de Guatemala. La Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), presentó en Mixco, Guatemala, el “Mapeo sobre mujeres en situación de exclusión, violencia basada en género y violencia sexual incluyendo violaciones a los Derechos Sexuales y Reproductivos”, un proyecto en etapa piloto realizado en las cinco sub regiones del CLAI durante parte de este 2015. Las mujeres y hombres participantes del Taller donde se presentó y se conocieron hallazgos del Mapeo- sobre 100 casos de mujeres víctimas de violencia-, se evaluó y se trabajaron perspectivas a futuro, elaboraron un Plan de acuerdos y compromisos plasmados en la Declaración de Guatemala, que transcribimos completa: Declaración de Guatemala El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) se propuso fortalecer las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) y las redes de mujeres líderes para la promoción de los derechos, la salud sexual y reproductiva y el empoderamiento de las mujeres que sufren situaciones de exclusión y violencia basada en género en sus cinco sub regiones. La vida en abundancia que plantea Jesús solo depende del ejemplo que demos como cristianos y cristianas (Evangelio de Juan 10:10; Juan 13: 15) para que con ese ejemplo el mundo crea (Evangelio de Juan 17: 21). Por tal razón, decididas a no permitir que la indefensión aprendida congele nuestros cuerpos, exhortamos en el Nombre que es sobre todo Nombre para que cese el temor, las injusticias y sobre todo las violencias de género. Para ello se firmó una estrategia de gestión del conocimiento priorizada en el Plan de Trabajo Anual del CLAI en asociación con el Fondo de Población de Naciones Unidas-UNFPA LAC. La herramienta elegida fue un Mapeo colaborativo multiregional sobre mujeres en situación de exclusión, violencia basada en género y violencia sexual incluyendo violaciones a los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSRR) para la promoción de los derechos y el empoderamiento de la mujer mediante la generación de evidencia y la visibilización de las situaciones de exclusión y violencia que vive la mujer en Latinoamérica, favoreciendo el desarrollo de capacidades para la incidencia pública en base a una experiencia de trabajo en red. Basado en el compromiso solidario de las mujeres de iglesias y organismos ecuménicos miembros de CLAI, en el marco de la Post Agenda 2015 de la Conferencia de Población y Desarrollo del UNFPA, el Consenso de Montevideo y el Consenso de La Habana. En el Consenso de La Habana (2013), las iglesias del CLAI decidieron “que el tratamiento de las temáticas de salud sexual y
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 reproductiva debe ser asumido desde el marco de los derechos humanos y estar garantizado por los Estados, confesionales o laicos. La prevención de la violencia de género y la violencia sexual, la maternidad, la educación de la sexualidad, la prevención y atención de las personas que viven con VIH y SIDA, el respeto del cuerpo, la planificación familiar, son necesarios y pertinentes para una verdadera transformación de nuestras sociedades”. Presentado el Mapeo en la ciudad de Guatemala, quienes participamos con la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género del CLAI, afirmamos la necesidad de visibilizar la realidad de las mujeres para luchar contra toda forma de violencia de género. Reconocemos los avances que se han dado en la región en algunos países, en forma de leyes de prevención y protección, educación sexual y reproductiva y comunicación inclusiva, instando en la profundización de sus implementaciones. Reafirmarmos el compromiso de combatir y eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y promover activamente la sensibilización sobre la implementación de la perspectiva de género en los espacios de acción del CLAI y de incidencia en la sociedad civil. Considerando que hay distintos niveles de acción y compromiso planteamos: -La continuidad del mapeo evaluando los puntos focales y profundizando en las acciones de la iglesia. Mapear qué iglesias tienen políticas y programas de género. No enfatizar en el mapeo casos sino en tipos de violencia, frecuencia y formas de acompañamiento, modalidad de denuncia (medios, policía, vecindario, etc.). Especificando condiciones multiculturales. -Elaborar una guía de estudio y materiales audiovisuales de concientización sobre violencia de género y nuevas masculinidades con lenguaje bíblico teológico y mirada pastoral para socializar con las comunidades de fe. -Interpelar al UNPFA-CLAI que los 100 casos del mapeo categorizados en tipos de violencia, se conviertan en 100 proyectos de vida, tomando en cuenta las instancias que mediaron en el acompañamiento de los mismos. -Recomendar que el CLAI defina claramente sus políticas de género y para esto la Junta Directiva tome un espacio para discernir y definirlas, tomando en cuenta la trayectoria de 37 años de la pastoral de la Mujer y Justicia de Género. -De acuerdo con los resultados del segundo mapeo, generar un plan de acción que incluya talleres de capacitación para distintas personas según el rol y el poder que ejercen en las Organizaciones Basadas en la Fe. Llamamos a todas las personas de buena voluntad, de todo credo y desarrollo espiritual, a unirnos para que las violencias de géneros cesen, para que las personas que viven en nuestra bendecida región tengan
vidas en abundancia, frutos de la justicia y de la paz. (Alc-noticias.net) 22/10/2015 63.Líderes evangélicos suscriben pacto contra la violencia familiar Por Rolando Pérez Lima, Perú. “No ocultaremos la violencia que pueda ocurrir en nuestros hogares, no permitiremos el encubrimiento de los agresores, porque asumimos que el testimonio cristiano se fortalece cuando se pone al descubierto situaciones de abuso y maltrato contra mujeres y niños”, coincidieron en sostener los principales líderes de las iglesias y organizaciones evangélicas del Perú al suscribir el “Pacto 2021, familias libres de violencia”, realizado en Lima, en el marco de la campaña por la eliminación de la violencia intrafamiliar, auspiciada –entre otras organizaciones –por el Concilio Nacional Evangélico el Peru (CONEP) y la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Peru (UNICEP). El compromiso de los evangélicos para prevenir la violencia que cotidianamente enfrentan las mujeres y los niños, niñas y adolescentes, se formalizó tras conocer los resultados de la investigación “Dentro de las cuatro paredes, evangélicos y violencia doméstica” que entre otras cosas reveló que más del 70 % de los miembros de la iglesia ha sido víctima de algún tipo de violencia en sus hogares, al menos una vez en los últimos 3 años, cifra que no difiere de lo que ocurre en los hogares peruanos en general. “Tenemos que admitir que la conversión, o las prácticas propias de la religiosidad evangélica, no constituyen un factor protector significativo contra la violencia emocional y física” indicó Alejandro Rivas, abogado de Paz y Esperanza, institución cristiana de derechos humanos que asumió el reto de realizar la investigación que abarcó cuatro provincias del país y un importante trabajo de campo que consistió en aproximadamente 1300 personas encuestadas, 40 entrevistas individuales y grupales, y numerosas reuniones de trabajo para preparar cada detalle de la investigación y para analizar sus hallazgos. El Obispo Samuel Aguilar, presidente del Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP) resaltó que la investigación interpele particularmente a la comunidad cristiana del país, lo cual les convoca para comprometerse en el cuidado y acompañamiento de las víctimas, asumiendo prácticas de protección y promoción de los derechos de todas las personas, empezando desde casa. Por su parte, Raquel Gago Prialé, directora ejecutiva de la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú (UNICEP), señaló que “esta es una buena oportunidad para que la iglesia pueda asumir un compromiso pastoral en favor de las víctimas de la violencia. Esta cruda realidad nos compro-
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 mete a sumarnos activamente a esta cruzada por la salud y el bienestar de nuestras familias en el país”. Esta iniciativa ha sido saludada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Para la licenciada Mery Carrasco Turin, de la Unidad de Prevención y Promoción Integral frente a la Violencia Familiar y Sexual, la iniciativa de las organizaciones evangélicas es un esfuerzo plausible que se suma al esfuerzo que se realiza desde el Estado y la sociedad civil, porque la lucha por la eliminación de la violencia en los hogares requiere del concurso de todas las instituciones, y las iglesias tienen un rol clave en esta cruzada. El “Pacto 2021, familias libres de violencia” es parte de una campaña impulsada, además del CONEP y UNICEP, por la Sociedad Bíblica Peruana, la Asociación de Grupos Evangelicos Universitarios del Peru (AGEUP), la Red por una familia sin violencia y la Asociación Paz y Esperanza. La campaña incluye, en otras acciones, jornadas de capacitación para prevenir y eliminar la violencia en los hogares, la construcción de centros de prevención y atención de la violencia intrafamiliar en las iglesias locales, así como la participación en iniciativas del Estado y la sociedad civil. (Alc-noticias.net) 22/10/2015 64.Declaración del Consejo de Iglesias Cristianas sobre la integridad de la Creación Montevideo, Uruguay. El Consejo de Iglesias Cristianas del Uruguay (C.I.C.U.) emitió una declaración bajo el título: Los cristianos y la integridad de la creación. En ella llama a todos los uruguayos “a cobrar conciencia de la grave situación existente en nuestro país en este tema: uso descuidado de agro-tóxicos, suelos erosionados, ríos y cursos de agua contaminados, baja calidad del aire que respiramos por las emanaciones de gases en la atmósfera”. Compartimos la Declaración: “Yo establezco mi alianza con vosotros y con vuestra descendencia, y con toda alma viviente que os acompaña: las aves, los ganados, y todos los animales de la tierra” (Gn. 9, 9-10). Palabras de Dios a Noé y sus hijos cuando salieron del arca. El Consejo de Iglesias Cristianas del Uruguay (C.I.C.U.) reúne en el Uruguay a varias Iglesias en torno a una base común: proclamar el Reino de Dios para que él pueda realizarse en la sociedad de la cual somos parte, y tiene como uno de sus fines: discernir, a la luz del Evangelio, los signos de los tiempos en la comunidad nacional y mundial, para ayudar a la formación de la conciencia social y pronunciar eventualmente una palabra en común. Dentro de esa línea, este Consejo expresa la firme voluntad de las Iglesias que lo integran, de trabajar unidas en favor de la integridad de la Creación, a todos los niveles y por todos los
medios a su alcance, conforme los grandes principios contenidos en las Sagradas Escrituras, así como a apoyar todas las expresiones que realcen el alcance de dichos valores en medio de la sociedad uruguaya. Desde hace décadas las Iglesias cristianas, a la luz de la Palabra de Dios y de su fe, vienen discerniendo y proclamando la necesidad de que los seres humanos y los líderes mundiales, cobren conciencia de que esta “casa común” que habitamos, precisa, si queremos que sobreviva, de que se establezca ya, entre la naturaleza y nosotros (que también la integramos), una relación sana, seria y responsable. Recordamos en este sentido documentos del Concilio Vaticano II (Gaudium et Spes – 1965), del Consejo Mundial de Iglesias (Vancouver, 1983 y Seúl, 1990), de la Comunión Anglicana (1988) y de las Iglesias Ortodoxas, quienes designaron el 1° de setiembre de cada año como el día de oración por la preservación de la creación de Dios y la adopción de una actitud para con la naturaleza que tome en cuenta el uso de elementos naturales en la Santa Eucaristía. Cabe también recordar la fecha del 4 de octubre, en que se recuerda a Francisco de Asís, como figura señera y precursora del movimiento ecológico, y últimamente la carta encíclica “Laudato si’ ” del Papa Francisco (24/05/15), sobre el cuidado de la “casa común”. Ésto conlleva a una reconsideración de las enseñanzas bíblicas, en lo referente a las prioridades en el orden de la creación, ya que la misma tiene una dignidad intrínseca, anterior y superior al valor de uso para los propósitos humanos, y que por tanto no puede ser utilizada como mera fuente de materias primas para su explotación desmedida por una civilización tecnológicamente orientada. La naturaleza y el ser humano como parte de ella, son una realidad que reconoce su origen en el acto divino de la creación; ambos están inextrincablemente unidos y ninguno debería ostentar un puesto de privilegio, y sí de armonía. De esta visión se genera el concepto teológico de mayordomía responsable del mundo.No somos propietarios sino administradores de algo que no es nuestro, y que debemos preservar y transmitir a las generaciones futuras si queremos que este planeta donde vivimos, pueda continuar siendo la “casa común” de toda la humanidad. El Consejo de Iglesias Cristianas del Uruguay llama pues, a todos los uruguayos a cobrar conciencia de la grave situación existente en nuestro país en este tema: uso descuidado de agro-tóxicos, suelos erosionados, ríos y cursos de agua contaminados, baja calidad del aire que respiramos por las emanaciones de gases en la atmósfera. Ésto requiere, tanto de gobernantes como de gobernados un cambio de mentalidad y conductas, un cuidado extremo de nuestras acciones, normas que regulen de forma efectiva situaciones que han salido de control, así como que se proporcione e incremente la necesaria información y edu-
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 cación al respecto a toda la población, especialmente a aquellos en edad escolar, para crear hábitos adecuados de conservación del medio ambiente, y así poder enfrentar mejor esta situación calamitosa por la que estamos pasando. Nosotros, como Iglesias, por nuestra parte, también continuaremos en la tarea de concientización, educación y colaboración con las autoridades y con la sociedad en la cual estamos insertos, y haremos cuanto esté a nuestro alcance, de forma de sumar esfuerzos para preservar este “mundo-hogar” que recibimos de Dios como una muestra de su amor. De esa forma, los cristianos nos sumamos al Amor de Dios por la Creación, que nos convoca a cuidarnos unos a otros y a la naturaleza. (Alc-noticias.net) 22/10/2015 65.Declaración del CLAI Argentina ante aumento de femicidios “Vemos con profundo dolor y consternación que el número de víctimas de femicidios en nuestro país ha aumentado en el último mes de modo alarmante”, dice una Declaración realizada durante la Consulta de Consejo Latinoamericano de Iglesias –CLAI-y firmada por el Equipo ejecutivo de la Mesa Nacional de CLAI en Argentina, Miembros argentinos de la Junta Directiva del CLAI, Coordinadora Regional de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género, Coordinadora Nacional de la pastoral de juventud, Secretaria Regional del CLAI Río de la Plata. Transcribimos la carta completa: Han perdido la vida de modo violento mujeres- madres y personas trans, incluyendo a una de las dirigentes más destacadas del movimiento LGTTB. Viendo con estupor el aumento de la violencia; que quienes deben proteger a las víctimas – funcionarios judiciales, de seguridad, etc.- no cumplen con los protocolos a seguir; y que como sociedad necesitamos desplegar nuevas estrategias y cambios en los modelos de pensamiento que garanticen protección efectiva a las mujeres: declaramos que estos hechos reiterados de violencia, discriminación y abandono constituyen un drama nacional que afecta a nuestra sociedad, a nuestras comunidades de fe y a todas las mujeres que crecen y desarrollan sus vidas amenazadas por esta realidad. Por ello exhortamos a las comunidades de fe a reflexionar sobre esta situación, orar, acompañar pastoralmente a las víctimas, exigir el esclarecimiento de estos hechos así como generar y multiplicar acciones comprometidas con la superación de todas las formas de violencia. En nombre de quien vino para que todos y todas tengamos vida y vida en abundancia. (Juan 10:10). (Alc-noticias.net) 22/10/2015
66.Consejo Interreligioso llama a constituírse en centinelas contra la corrupción Por Claudia Florentin Ciudad de Guatemala. Convocados los medios de Guatemala en la sede del Concejo Ecuménico de Guatemala, se realizó este sábado una conferencia de prensa para presentar un Manifiesto escrito por representantes de diferentes iglesias y espiritualidades; las mismas que este domingo 18 llaman a una Cadena Humana de Oración ante las elecciones en segunda vuelta que tendrá el país el 25 de octubre. “Sigamos movilizando nuestra fe: presencia ecuménica e interreligiosa”, reza el documento que envía un mensaje de aliento a la población que desde abril ha tomado las calles para manifestar su rechazo a la corrupción y a la clase política corrupta. Con hechos que fueron respuesta a estas movilizaciones-como la carcel para dirigentes involucrados en casos de corrupción-el manifiesto insta a seguir activos y unidos como pueblo en el clamor popular. “Seremos vigilantes, Centinelas de su proceder”, dicen, habiendo ya dialogado con el candidato Jimmy Morales y la candidata Sandra Torres, ambos compitiendo por la Presidencia. Solicitan que den a conocer sus equipos de trabajo y sus gabinetes para que el pueblo tome las decisiones con información. Específicamente llaman a una acción este domingo a la que denominaron Cadena Humana de Oración, que se replicará en diversos puntos de la capital y de territorios guatemaltecos. La Cadena se mantendrá por tres horas con himnos, oraciones y acciones que manifiesten contra la corrupción. Con el hastag #CentinelasContraLaCorrupcion, convocan a movilizarse desde las distitntas espiritualidades y confesiones de fe. En la conferencia participaron: Andres Montano, de la comunidad budista Tibet; Absalón Alvarado de la Conferencia de Religiosos de Guatemala; Miguel Avendaño de Asociación de Institutos Seculares de Guatemala; Verónica Molina, consultora del Mapeo de Exclusión y Genero en el acuerdo UNFPA-CLAI; Cecilia Castillo de la Pastoral de Género del CLAI; Misael Mendez, coordinador del Concejo Ecuménico de Guatemala y Esther Kilaghbian, de la Hermandad de la Moneda Mas Pequeña, Líbano. Consultado sobre diversas realidades que hacen al proceso eleccionario, remarcaron que exigen información para que el pueblo pueda decidirse; que aunque vienen diciendo que no estaban dadas las condiciones para votar y que no encuentran idoneidad, llaman a fiscalizar el proceso y lo que venga luego. Aunque consideran que con este sistema político la gente termina optando “por el mal menor”, convocan a comprometerse y participar, a no quedar in-
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 diferentes. Muy críticos con la clase dirigente del país, que consideran no llevan las necesidades de los mas pobres, de las mujeres, de las comunidades indígenas, se constituyen como partícipes de este tiempo y del futuro político. Frases como “mantener vivo el espiritu crítico” y “un pueblo que trabaja por la refundación y la transformacion del sistema”, fueron las definiciones tajantes de los representantes intereligiosos, acompañados por personalidades de otros países que mostraron el apoyo que el proceso ha cobrado. La Rvda Cecilia Castillo, del Consejo Latinoamericano de Iglesias, remarcó la voz profética del CLAI, de su misión de acompañamiento en los contextos de las democracias latinoamericanas. “Estamos atentas/os, les estamos acompañando”, aseguró. (Alc-noticias.net) 17/10/2015 67.Una muestra de arte para respetar la diversidad religiosa Conviven los budistas tibetanos, los presbiterianos, los Hare Krishna, los ortodoxos griegos, los católicos, los ortodoxos armenios y los metafísicos Por Malva Marani Buenos Aires. Quizás sea culpa de los propios prejuicios, aunque también haya ayudado el batallón de estereotipos que definen a las distintas religiones, creyentes o modos de demostrar una fe. Sea cual sea la ecuación, el resultado tiene que ver con una ilusión de intolerancia entre quienes creen diferente o manifiestan su credo de otras maneras. Por eso, bien valen iniciativas como la "Expo arte y ser: Buenos Aires cree", que dan vuelta esas suposiciones con argumentos tan firmes como la realidad. La muestra, que se realiza hasta hoy (de 11 a 18 en el Museo de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Defensa 223) y es organizada por el Ministerio de Cultura porteño, tiene como eje el encuentro entre distintas expresiones vinculadas a la fe que conviven en nuestra ciudad y su idiosincrasia explorada desde el arte. Así, el Budismo Tibetano, la Iglesia Presbiteriana, el Hare Krishna, la Iglesia Ortodoxa Griega, el Catolicismo, la Iglesia Ortodoxa Armenia y la Metafísica conviven en sus stands mostrando sus propios simbolismos artísticos. "La primera edición que hicimos, hace dos años, fue una prueba de fuego para ver cómo era la convivencia entre las distintas instituciones. Lo que vimos nos motivó a hacer esta nueva edición: había muy buena energía y se vivía un clima de alegría entre los representantes de los distintos cultos", le contó ayer a Tiempo Ana Mieres, organizadora del evento. "Me parece maravillosa esta propuesta, porque la gente puede acercarse y conocer
cada culto. Es hora de que los argentinos aprendamos a respetar la diversidad y creo que esta muestra es un ejemplo para otros terrenos, como el político, donde no nos respetamos tanto", expresó Willie Grant, experimentado miembro de la Iglesia Presbiteriana San Andrés, institución vinculada a la inmigración de colonos escoceses a principios del siglo XIX. Mieres, por su parte, cree que esta tolerancia a la diversidad está en la esencia de este rincón de la Argentina: "No es casual que de este lugar haya salido el Papa: Buenos Aires es una de las únicas ciudades en el mundo en la cual, de forma libre y sin prejuicios, se manifiestan alegremente las distintas formas de fe. Tiene que ver con nuestras raíces, ya que cuando fueron llegando los inmigrantes con sus culturas, también llegaba la fe… Y, ante la necesidad de estar en contacto con sus vecinos y convivir con ellos, se fueron aceptando. Si bien hoy esa tolerancia y ese diálogo se manifiestan aún mucho más, es una característica que siempre estuvo presente en esta ciudad. Creo que todo el mundo tiene que enterarse de eso”. Más allá de esa realidad, lo cierto es que el arte también es uno de los ejes de la muestra. Por eso, además de la convivencia de credos, el atractivo de la propuesta pasa por el acercamiento a la fe por medio de sus estéticas y formas artísticas. En un mismo espacio, el visitante podrá descubrir un grupo de títeres que teatralizan la historia de Jesús, los objetos sagrados de las ceremonias budistas o el canto de mantras en vivo, acompañados por instrumentos típicos del movimiento Hare Krishna. Tanta diversidad junta, sin dudas, vale la pena. (Tiempo Argentino) 27/10/2015 68.La Iglesia Unida del Canadá y la Iglesia Unida de Cristo formalizan su plena comunión La Iglesia Unida de Cristo y la Iglesia Unida del Canadá, ambas miembros del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), formalizaron un acuerdo de plena comunión durante un culto celebrado el 17 de octubre en la Iglesia Unida de San Andrés, en Niagara Falls. Mediante dicho acuerdo las iglesias, con sede en EE. UU. y Canadá respectivamente, se comprometen a "vivir juntas una visión común del ministerio y la misión, explorar las posibilidades de esta relación de plena comunión y encontrar maneras de vivir formas más profundas y más plenas del testimonio que fortalecerán a la Iglesia mientras aprendemos y crecemos juntos". El obispo Mark MacDonald, Presidente del CMI para América del Norte y primer obispo nacional indígena de la Iglesia Anglicana del Canadá, tomó la palabra durante el culto.
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 El acuerdo es fruto de un diálogo entre las dos iglesias, que iniciaron formalmente las conversaciones sobre la plena comunión en 2012. La "plena comunión" implica que cada iglesia reconoce los sacramentos y la ordenación de los ministros de la otra, lo que permite que los pastores puedan ser llamados por las congregaciones de una u otra denominación. Este es el cuarto acuerdo de plena comunión para la Iglesia Unida de Cristo y el primero para la Iglesia Unida del Canadá, la mayor organización protestante de Canadá, con unos 3 millones de miembros. La Iglesia Unida de Cristo está en plena comunión con la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo), firmó un acuerdo múltiple con la Iglesia Presbiteriana (EE. UU.), la Iglesia Reformada de América y la Iglesia Evangélica Luterana de América, y un acuerdo de plena comunión (o "Kirchengemeinshaft") con la Unión de Iglesias Evangélicas de Alemania (UEK). La Iglesia Unida de Cristo y la Iglesia Unida del Canadá son las dos únicas organizaciones cristianas de América del Norte reconocidas como iglesias "unidas y en vías de unión". La Iglesia Unida del Canadá fue fundada en 1925 como la primera unión del siglo XX que cruzó las históricas líneas denominacionales. La Iglesia Unida de Cristo, por su parte, fue creada el 27 de junio de 1957, en Cleveland, Ohio (EE. UU.) mediante la fusión entre la Iglesia Evangélica y Reformada y las Iglesias Cristianas Congregacionales. Existen similitudes entre las dos iglesias en cuanto a su compromiso con la justicia social y su defensa de la inclusión de la diversidad de identidades sexuales y de género, a la discapacidad, así como a su apertura y expresión teológicas. La Iglesia Unida de Cristo, a través de sus organizaciones predecesoras, ordenó a su primera ministra en 1853, a su primer ministro afroamericano en 1892, y a su primer ministro abiertamente gay en 1972. La Iglesia Unida del Canadá ordenó por primera vez a una mujer en 1936 y en 1988 declaró que la orientación sexual no era un criterio para determinar la elegibilidad para la ordenación. Un momento de celebración En una carta enviada a los moderadores de ambas iglesias, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, dio la enhorabuena a las iglesias en nombre de la comunidad cristiana mundial. "El testimonio de la Iglesia Unida del Canadá y de la Iglesia Unida de Cristo es vital hoy en día", escribió Tveit. "Mediante su compromiso con la solidaridad cristiana, sus iglesias están estrechamente vinculadas a todo el movimiento ecuménico, y son ejemplos de lo que puede llegar a lograrse cuando, respetando las diferencias, las iglesias se reconocen mutuamente su vida espiritual, su compromiso con la labor ministerial y con el testimonio público".
Natasha Klukach, responsable de programa del CMI para la Iglesia y las Relaciones Ecuménicas, dijo que las iniciativas de estas iglesias harán crecer la comunidad no solo de las dos iglesias implicadas, sino del CMI en su conjunto. "Cuando nuestras iglesias miembros encuentran formas de intensificar sus relaciones, de reconocerse mutuamente esa profundidad de koinonía, toda la comunidad se enriquece y se fortalece", dijo Klukach. "Para América del Norte concretamente, ver que las relaciones ecuménicas prosperan más allá de las fronteras insufla nuevas energías y posibilidades para las iglesias de la región" añadió. (Departamento de Comunicación del Consejo Mundial de Iglesias) 28/10/2015 69.Diversas iglesias salvadoreñas piden a pandillas cesar la ola de violencia San Salvador. La Iniciativa Pastoral por la Vida y por la Paz (IPAZ), que aglomera a iglesias protestantes y luteranas de El Salvador, pidió hoy a las pandillas detener la ola de violencia que desde que inició el año, hasta mediados de octubre, se ha cobrado la vida de unas 5 mil 507 personas. “Les pedimos (a las pandillas) cesar todas las acciones violentas que atentan contra la vida de la población (…) y el reclutamiento de niños”, dijo el portavoz de IPAZ y obispo luterano Medardo Gómez. El religioso hizo un llamamiento a estas estructuras a parar las amenazas que generan el desplazamiento interno de poblaciones y a “permitir el libre tránsito de personas” en todo el país. Gómez también pidió a las pandillas “gestos concretos” que lleven al “cese de las hostilidades”, como la “baja en los homicidios”. Estas peticiones se dieron en el marco de una marcha de miembros de estas iglesias, a la que se esperaba la asistencia de familiares de pandilleros y que, según Gómez, “fue boicoteada” por el Gobierno con bloqueos policiales en las carreteras, que no permitieron el ingreso de los autobuses con manifestantes a la capital. La manifestación, que salió de tres puntos diferentes de San Salvador, fue integrada por unas 200 personas. El obispo luterano señaló que la intención de la IPAZ es “dialogar” con los familiares de los pandilleros para que convenzan a estos de “dejar la violencia y reinsertarse a la sociedad”. No obstante, destacó que el primer paso para una pacificación lo debe dar el Gobierno que, hasta ahora, “ha lanzado oposición a nuestra propuesta de diálogo”. Explicó que ellos no pretenden iniciar un proceso similar a la tregua entre las pandillas, iniciada en marzo de 2012, su-
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 puestamente propiciada por el gobierno del experiodista Mauricio Funes, durante la cual se redujeron los asesinatos de un promedio de 14 a 5 diarios. “No es una nueva tregua, porque esta (tregua) fue un plan del Gobierno que no fue claro, honesto y transparente”, acusó Gómez. Por su parte, el comisionado de la Policía Nacional Civil (PNC) Bonilla Pérez aseguró que este cuerpo de seguridad no obstaculizó la entrada de los asistentes. No obstante señaló que muchos de estos, incluidos los chóferes, no poseían documentos de identificación. Efe pudo constatar la retención de dos hombres que, según un agente de la PNC eran “supuestos extorsionistas y pandilleros” que buscaban “esconderse en la marcha”. (EFE) 27/10/2015 70.En marcha por la paz Iglesia Luterana y Episcopal van con familiares de pandilleros Por Stanley Luna El Salvador. El ministro de Seguridad, Benito Lara, aseguró esta mañana que están al tanto de la marcha que realizará la Iglesia Luterana y Episcopal. Además, el funcionario indicó en Noticiero Hechos que las autoridades tienen conocimiento de que en ella participarían familiares de pandilleros, por que la idea, según ellos, es "hacer una demostración por la paz". Por otra parte, sobre el Anteproyecto de Ley de Reinserción de Pandillas que se presentó ayer a la Asamblea Legislativa, Lara aseguró que tiene como objetivo hacer un esfuerzo grande con la juventud del país, y que además, permita el desarrollo de las comunidades y los lugares de alto riesgo. “Se trata de que aquellas personas vulnerables, no que están dentro de la pandillas, sino que están próximos”, mencionó el funcionario y agregó que esta ley abarca a aquellos que se encuentran dentro de los grupos delincuenciales, pero que no han cometido ningún delito grave, es decir, faltas que están contempladas en el Código Penal. Dentro del anteproyecto se ha pensado en el desarrollo de programas que abarquen desde la salud física y mental, y el fortalecimiento de la familia, detalló Lara. Para ello, de acuerdo con el Ministro, habrá una comisión interinstitucional representada por diferentes sectores, como Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y Gobernación y Desarrollo Territorial, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) y la corporación de municipalidades de San Salvador.
También, se ha contemplado un concejo consultivo, cuyo objetivo estará enfocado a dar opinión y propuestas de políticas. Lara dijo que parte de este consejo debe ser la empresa privada. Los fondos del financiamiento, una vez que la ley sea aprobada, podrían salir del tributo especial que se discute en la Asamblea Legislativa, ya que es parte del Plan El Salvador Seguro, manifestó el funcionario público, y que al no existir una aplicación de este tributo, como gobierno harán todo el esfuerzo para echarlo a andar. En cuanto al marco legal de la ley, el funcionario aseguró que trabajarán con la educación formal e “informal”, y crearán “lugares especiales” para la rehabilitación y reinserción de los niños y jóvenes en la sociedad. (El Salvador.com) 27/10/2015 71.Francisco pide a todas las religiones "respeto recíproco" para alcanzar "la armonía de la diversidad" Por Jesús Bastante "El mundo nos mira a nosotros, creyentes, y nos pide un diálogo interreligioso abierto y respetuoso" "Que todos los hombres se reconozcan hermanos y vivan como tales, formando la gran familia humana en la armonía de la diversidad". El Papa Francisco hizo esta mañana un llamamiento "a colaborar entre todos los hombres y mujeres de buena voluntad, de cualquier religión" para acabar con "el hambre, la miseria, la crisis ambiental o la violencia, en particular la cometida en nombre de Dios", durante la Audiencia que sirvió para celebrar los 50 años de la declaración Nostra Aetate. "El respeto recíproco es condición del diálogo religioso. Respetar el derecho del otro a la vida, a la integridad física, a las libertades fundamentales: de conciencia, pensamiento, expresión y religión", señaló el Papa, quien también denunció "la corrupción, la degradación moral, la crisis de la familia, la economía o la finanza, y sobre todo de la esperanza. Nosotros, creyentes, tenemos una gran responsabilidad". Francisco animó a todos, creyentes y no creyentes, a custodiar a la gran familia humana, aunque se centró especialmente en las comunidades judía y musulmana. "el mundo nos mira a nosotros, creyentes, nos llama a colaborar con todos", proclamó el Papa, quien pidió "un diálogo interreligioso recíproco, que ayude a conocernos más" y a "dejar un mundo mejor que el que nos han dejado". "Con el Señor todo es posible", incidió Francisco, quien animó a todos los creyentes, a orar "con sus propias tradiciones", pues la oración es el gran patrimonio de los hombres y mujeres de fe.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 Recordando la Nostra Aetate, Bergoglio incidió en que "la Iglesia aprecia a todas las religiones, y está abierta al diálogo con todos, fiel a la verdad en la que cree". Aunque han sido incontables las iniciativas y encuentros interreligiosos en este último medio siglo, el Papa destacó el primer encuentro de Asís, el 27 de octubre de 1986. "La llama de Asís prendió en todo el mundo, y constituye un permanente signo de esperanza". Bergoglio destacó cómo cristianos y judíos, con la Nostra Aetate, se reconocieron y "de enemigos y extraños nos convertimos en amigos y hermanos". También tuvo palabras para los seguidores del Islam que, "como recuerda el Concilio, adoran al Dios único, viviente, misericordioso y omnipotente, creador del cielo y de la tierra, que ha hablado a los hombres; que creen en la paternidad de Abraham, veneran a Jesús como profeta, honran a su madre María, esperan el día del Juicio y practican la oración y el ayuno". En este punto, el Papa afirmó que "el respeto recíproco es condición del diálogo religioso", y recordó que "el mundo nos exhorta a colaborar hoy con los hombres y mujeres de buena voluntad" y lamentó que "la violencia y el terrorismo han difundido una actitud de sospecha y condena de las religiones". "En realidad, ninguna religión está inmune al riesgo de desviaciones fundamentalistas o extremistas, en individuos o grupos", reconoció, para solicitar después "guardar el valor positivo que viven y proponen". "El diálogo basado en el respeto puede aportarnos mucho bien (...) Podemos caminar juntos, tomándonos los unos de los otros, todos los creyentes, de cualquier religión. Podemos realizar proyectos en común para combatir la pobreza y asegurar a todos hombres y mujeres condiciones de vida mejores", incidió Bergoglio, quien apuntó que "el Jubileo de la Misericordia es una ocasión propicia parea trabajar juntos en el campo de las obras de la caridad". Un ámbito en el que "pueden unirse a nosotros tantas personas que no se sienten creyentes, que ponen en el centro el dolor del otro, del que sufre. La Misericordia a la que somos llamados abraza a todo lo creado, de lo que somos custodios, y no, como ahora, destructores". "Tenemos la obligación de dejar el mundo mejor de como lo hemos encontrado, a partir del ambiente en que vivamos y los pequeños gestos de la vida cotidiana", insistió el Papa, quien reclamó que "lo primero que debemos hacer es rezar, y rezar los unos por los otros. Seamos hermanos. Sin el Señor, nada es posible. Con él, todo se puede hacer. Que nuestra oración pueda adherirse plenamente a la voluntad de Dios, que desea que todos los hombres se reconozcan hermanos y vivan como tales, formando la gran familia humana en la armonía de la diversidad". Día lluvioso en Roma. La plaza de San Pedro aparecía algo menos llena que de costumbre. Falsa alarma, pues al cabo de diez mi-
nutos el centro de la Cristiandad volvió a llenarse de decenas de miles de personas saludando, gritando, chillando a Francisco, que continúa deteniéndose a saludar, recoger camisetas, besar niños, sonreír y bendecir a su grey. Comenzó la audiencia con unas palabras del cardenal Tauran, recordando los 50 años de la declaración Nostra Aetate, que supuso el comienzo de las relaciones de respeto, amistad y diálogo con personas de distintas religiones. De hecho, miembros de distintas confesiones, que se encuentran reunidos en Roma, participaron de la audiencia papal de hoy. "Hoy vamos a orar por la paz y a demostrar a todo el mundo que la fraternidad universal es posible", subrayó un desmejoradísimo Tauran. A la vez, el cardenal Koch habló de las conexiones, prejuicios y acuerdos entre judíos y cristianos a lo largo de la Historia, y cómo Nostra Aetate marcó el comienzo de un camino común. "No se puede ser cristiano y antisemita", subrayó el presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos. "Quien no ama al prójimo, no conoce a Dios", decía la Nostra Aetate, en un párrafo que se recordó en distintos idiomas antes de la intervención papal. Texto de la catequesis del Papa traducida del italiano: Queridos hermanos y hermanas, En las Audiencias generales hay a menudo personas o grupos pertenecientes a otras religiones; pero hoy esta presencia es del todo particular, para recordar juntos el 50º aniversario de la Declaración del Concilio Vaticano II Nostra aetate sobre las relaciones de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas. Este tema estaba fuertemente en el corazón del beato Papa Pablo VI, que en la fiesta de Pentecostés del año anterior al final del Concilio había instituido el Secretariado para los no cristianos, hoy Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Expreso por eso mi gratitud y mi calurosa bienvenida a personas y grupos de diferentes religiones, que hoy han querido estar presentes, especialmente a quienes vienen de lejos. El Concilio Vaticano II ha sido un tiempo extraordinario de reflexión, diálogo y oración para renovar la mirada de la Iglesia Católica sobre sí misma y sobre el mundo. Una lectura de los signos de los tiempos en miras a una actualización orientada a una doble fidelidad: fidelidad a la tradición eclesial y fidelidad a la historia de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. De hecho Dios, que se ha revelado en la creación y en la historia, que ha hablado por medio de los profetas y completamente en su Hijo hecho hombre (cfr Heb 1,1), se dirige al corazón y al espíritu de cada ser humano que busca la verdad y los caminos para practicarla. El mensaje de la Declaración Nostra aetate es siempre actual. Recuerdo brevemente algunos puntos:
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 La creciente interdependencia de los pueblos ( cfr n. 1); La búsqueda humana de un sentido de la vida, del sufrimiento, de la muerte, preguntas que siempre acompañan nuestro camino (cfr n.1); El origen común y el destino común de la humanidad (cfr n. 1); La unicidad de la familia humana (cfr n. 1); Las religiones como búsqueda de Dios o del Absoluto, en el interior de las varias etnias y culturas (cfr n. 1); La mirada benévola y atenta de la Iglesia sobre las religiones: ella no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de bello y verdadero (cfr n. 2); La Iglesia mira con estima los creyentes de todas las religiones, apreciando su compromiso espiritual y moral (cfr n. 3); La Iglesia abierta al diálogo con todos, y al mismo tiempo fiel a la verdad en la que cree, por comenzar en aquella que la salvación ofrecida a todos tiene su origen en Jesús, único salvador, y que el Espíritu Santo está a la obra, fuente de paz y amor. Son tantos los eventos, las iniciativas, las relaciones institucionales o personales con las religiones no cristianas de estos últimos cincuenta años, y es difícil recordar todos. Un hecho particularmente significativo ha sido el Encuentro de Asís del 27 de octubre de 1986. Este fue querido y promovido por san Juan Pablo II, quien un año antes, es decir hace treinta años, dirigiéndose a los jóvenes musulmanes en Casablanca deseaba que todos los creyentes en Dios favorecieran la amistad y la unión entre los hombres y los pueblos (19 de agosto de 1985). La llama, encendida en Asís, se ha extendido en todo el mundo y constituye un signo permanente de esperanza. Una especial gratitud a Dios merece la verdadera y propia transformación que ha tenido en estos 50 años la relación entre cristianos y judíos. Indiferencia y oposición se transformaron en colaboración y benevolencia. De enemigos y extraños nos hemos transformado en amigos y hermanos. El Concilio, con la Declaración Nostra aetate, ha trazado el camino: "si" al redescubrimiento de las raíces judías del cristianismo; "no" a cualquier forma de antisemitismo y condena de todo insulto, discriminación y persecución que se derivan. El conocimiento, el respeto y la estima mutua constituyen el camino que, si vale en modo peculiar para la relación con los judíos, vale análogamente también para la relación con las otras religiones. Pienso en particular en los musulmanes, que -como recuerda el Concilio- «adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y omnipotente, creador del cielo y de la tierra, que ha hablado a los hombres» (Nostra aetate, 5). Ellos se refieren a la paternidad de Abraham, veneran a Jesús como profeta, honran a su Madre virgen, María, esperan el día del juicio, y practican la oración, la limosna y el
ayuno (cfr ibid). El diálogo que necesitamos no puede ser sino abierto y respetuoso, y entonces se revela fructífero. El respeto recíproco es condición y, al mismo tiempo, fin del diálogo interreligioso: respetar el derecho de otros a la vida, a la integridad física, a las libertades fundamentales, es decir a la libertad de conciencia, de pensamiento, de expresión y de religión. El mundo nos mira a nosotros los creyentes, nos exhorta a colaborar entre nosotros y con los hombres y las mujeres de buena voluntad que no profesan alguna religión, nos pide respuestas efectivas sobre numerosos temas: la paz, el hambre, la miseria que aflige a millones de personas, la crisis ambiental, la violencia, en particular aquella cometida en nombre de la religión, la corrupción, el degrado moral, la crisis de la familia, de la economía, de las finanzas y sobre todo de la esperanza. Nosotros creyentes no tenemos recetas para estos problemas, pero tenemos un gran recurso: la oración. Y nosotros creyentes rezamos, debemos rezar. La oración es nuestro tesoro, a la que nos acercamos según nuestras respectivas tradiciones, para pedir los dones que anhela la humanidad. A causa de la violencia y del terrorismo se ha difundido una actitud de sospecha o incluso de condena de las religiones. En realidad, aunque ninguna religión es inmune del riesgo de desviaciones fundamentalistas o extremistas en individuos o grupos (cfr Discurso al Congreso EEUU, 24 de septiembre de 2015), es necesario mirar los valores positivos que viven y proponen y que son fuentes de esperanza. Se trata de alzar la mirada para ir más allá. El diálogo basado sobre el confiado respeto puede llevar semillas de bien que se transforman en brotes de amistad y de colaboración en tantos campos, y sobre todo en el servicio a los pobres, a los pequeños, a los ancianos, en la acogida de los migrantes, en la atención a quien es excluido. Podemos caminar juntos cuidando los unos de los otros y de lo creado. Todos los creyentes de cada religión. Juntos podemos alabar al Creador por habernos dado el jardín del mundo para cultivar y cuidar como bien común, y podemos realizar proyectos compartidos para combatir la pobreza y asegurar a cada hombre y mujer condiciones de vida dignas. El Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que está delante de nosotros, es una ocasión propicia para trabajar juntos en el campo de las obras de caridad. Y en este campo, donde cuenta sobretodo la compasión, pueden unirse a nosotros tantas personas que no se sienten creyentes o que están en búsqueda de Dios y de la verdad, personas que ponen al centro el rostro del otro, en particular el rostro del hermano y de la hermana necesitados. Pero la misericordia a la cual somos llamados abraza a todo el creado, que Dios nos ha confiado para ser cuidadores y no explotadores, o peor todavía, destructores. Debemos siempre proponernos dejar el mundo mejor de como lo hemos encontrado (cfr Enc. Laudato si', 194), a partir del ambiente en el cual vivi-
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 mos, de nuestros pequeños gestos de nuestra vida cotidiana. Queridos hermanos y hermanas, en cuanto al futuro del diálogo interreligioso, la primera cosa que debemos hacer es rezar. Y rezar los unos por los otros, somos hermanos. Sin el Señor, nada es posible; con Él, ¡todo se convierte! Que nuestra oración pueda, cada uno según la propia tradición, pueda adherirse plenamente a la voluntad de Dios, quien desea que todos los hombres se reconozcan hermanos y vivan como tal, formando la gran familia humana en la armonía de la diversidad. Gracias. (Religión Digital) 28/10/2015 72.Las principales religiones piden abolir la pena de muerte en Corea del Sur Se unen a las palabras del Papa en EU
«En nombre de todos los líderes de las siete religiones más grandes del país, he pedido al Parlamento coreano la abolición de la pena de muerte antes de fin de año. He visitado también al presidente de la Asamblea nacional coreana, pidiéndole que apoye este proceso de abolición». Con estas palabras, monseñor Lazzaro You Heung-sik, obispo de Daejón y presidente de la Comisión episcopal justicia y paz, describe el reciente encuentro de los líderes religiosos con los parlamentarios coreanos. La visita, que tuvo lugar el miércoles pasado, sigue a la realizada el 6 de julio, durante la cual los mismos responsables religiosos habían presentado una petición para sostener una ley de dos partidos políticos orientada a la abolición de la pena capital en el país. «Esta vez -dijo el obispo de Daejón a la agencia AsiaNews- éramos una federación con los representantes de las siete religiones más grandes del país». (Religión Digital) 26/10/2015
DOCUMENTOS 73.El Antievangelio de la Verdad Por Carlos Osma “Conoceréis la verdad y ésta os hará libres” dice el evangelio, pero quienes han sido educados en iglesias donde se conoce “la Verdad”, saben perfectamente que la verdad absoluta es un peligro que acaba con la libertad individual. Y esto es así porque donde hay “Verdad”, hay siempre un grupo de personas expertas que dicen al resto lo que tienen que hacer y como deben comportarse. “La Verdad” es un instrumento de control que utilizan quienes no tienen capacidades, quienes no son capaces de discernir, de valorar, de acercarse a la realidad; quienes han renunciado a la vida por que les da miedo, porque son conscientes de sus limitaciones y de su cobardía. Es absolutamente estúpido hablar hoy de “Verdad”, creer que se posee por revelación divina y predicarla a quienes no la tienen. Hay que estar muy ciego, o ser muy ignorante para hablar con otra persona con la intención de traerla a “la Verdad”. Los cristianos no tenemos “la Verdad” y nunca la hemos tenido, por la sencilla razón de que no existe. Sólo ha sido un engaño del poder para controlar y perpetuarse. Quien defienda hoy “la Verdad” cristiana no está hablando de cristianismo, sino de poder, de las estructuras de control religioso con las que se está de acuerdo. El cristianismo no nació como una filosofía sobre el conocimiento de “la Verdad”, sino en el seguimiento de Jesús de Nazaret. Justificar el conocimiento de “la Verdad” apoyándose en la Biblia, sólo lo pueden hacer quienes prefieren olvidar que no hace mucho tiempo se condenaba a personas que, como Galileo, ayudaron a ver que la Biblia no es un libro donde encon-
trar “la Verdad” sobre el funcionamiento del universo. Y si hoy sabemos que Galileo tenía razón y que la Biblia no es un libro de “Verdades” astronómicas, es difícil sostener que sí lo es de “Verdades” morales, antropológicas o sexuales. Cuando los cristianos nos acercamos al texto bíblico para buscar una guía, una verdad que nos ayude, lo hacemos siempre desde una posición definida y limitada. No hay acceso posible a una supuesta “Verdad” escondida en el texto bíblico que sirva para siempre y sea inamovible. Tampoco una que esté libre de todo aquello que nos condiciona. Cristianos y no cristianos en el siglo XXI vivimos con verdades limitadas y condicionadas, y no tenemos acceso a nada más. Cada día nuestras verdades son puestas a prueba y no siempre sobreviven… Todos hemos dejado atrás verdades que pensábamos eran absolutas, y seguimos hacia delante con otras nuevas que nos permiten explicar mejor nuestra existencia. Podemos, y debemos, defender las verdades que pensamos que pueden mejorar nuestra vida y la de los demás, frente a otras verdades que consideramos que la limitan. Pero no deberíamos hacerlo otorgándonos la posesión de “la Verdad”, nuestro mundo se mueve, nuestras vidas son mejores, somos más libres, cuando tenemos la posibilidad de alcanzar una verdad que no es para siempre. Es cierto que existen sistemas cerrados donde hay “Verdad”, donde hay buenos y malos, santos y pecadores. Sistemas donde todo tiene un lugar, un orden, un momento, unas obligaciones… Una “Verdad” con mayúsculas restringida únicamente a ese sistema cerrado con siete llaves. Muchas iglesias se han convertido en eso, en sistemas cerrados y opresivos donde existe una “Verdad” que hay que mantener frente a los ataques del exterior. Evidentemente, todo el mundo tiene derecho a construir su palacio de cristal, o más
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 bien su iglesia de hormigón, pero nada de todo esto tiene que ver con el evangelio, con la propuesta de Jesús.
nuestros abuelos espirituales, los Reformadores.
El evangelio siempre ha sido más valiente, y sobre todo más abierto y más humano. La verdad se descubre andando, siguiendo al maestro libremente. Porque la verdad no es una forma de ver el mundo, unas leyes, una filosofía, una teología o una lectura determinada de la Biblia; la verdad cristiana es el mensaje de Jesús de Nazaret que puede expresarse, concretarse, vivirse de infinitas formas posibles. Un mensaje que se resume en amar al prójimo como a uno mismo, pero que tiene infinitas maneras posibles de ponerse en práctica. Y quizás esta verdad no convenza a todo el mundo, y millones de personas piensen que es irrealizable, naif, estúpida… Y tendremos que explicarles por qué esa verdad todavía tiene sentido para construir un mundo mejor para todos, y deberemos reconocer también que es una verdad demasiado elevada para nosotros a veces, y que no siempre acertamos a ponerla en práctica. Y escucharemos sus objeciones y tendremos que tenerlas en cuenta para no acabar defendiendo una verdad que no es tal.
Es importante recordar que la Reforma del siglo XVI fue multifacética. Además de la Reforma luterana y la Reforma calvinista, fue muy importante la Reforma Radical anabautista, y hubo hasta una reforma católica, representada especialmente por el Concilio de Trento y la orden jesuita. La ubicación social de cada uno de estos movimientos fue distinta: Lutero se identificó con los príncipes alemanes y el incipiente nacionalismo; Calvino estaba más cerca de las ciudades suizas y una proto-burguesía, mientras los anabautistas se identificaban más con las clases pobres y el naciente proletariado. Pero todos miraban hacia el futuro, que vendría a llamarse “modernidad”, mientras que el Vaticano miraba más al pasado y se aliaba con el Sacro Imperio Romano y muchos aspectos del mundo medieval. Es significativa la repetición de la palabra “naciente”. Los Reformdores eran los parteros del mundo moderno que nacía. Dos siglos después el movimiento wesleyano aportó nuevas dimensiones muy importantes al protestantismo.
No hay libertad donde hay “Verdad”, ni tampoco cristianismo. Quienes dicen defenderla viven engañados y sometidos, y su antievangelio no busca la liberación de los seres humanos, sino que vivan oprimidos bajo una determinada comprensión del mundo. Por eso ser cristiano hoy es, como hizo Jesús, renunciar a “la Verdad” que defienden los poderosos, e ir en libertad hacia las verdades limitadas que nos muestran nuestros prójimos o que descubrimos en nosotros mismos. El cristianismo es la religión del amor, no de “la Verdad”. No es el opio del pueblo, ni una anestesia para quienes no quieren enfrentarse a la angustia de una existencia que no logran entender. El cristianismo es una religión contra natura que pone al último el primero, que pide amar incluso a nuestro enemigo y que vive con la esperanza y el deseo de poder construir un mundo donde todos los seres humanos sean hermanos y hermanas. Y para eso, o contra eso, no hay “Verdad” que valga… Sólo el amor puede hacerlo. Esa es la verdad cristiana, una verdad siempre en minúsculas que convive con muchas otras verdades también en minúsculas. Pero en esa convivencia la fe cristiana se perfecciona, se hace mejor y más humana.
Vamos a conversar esta noche en torno a las consignas con que se suele resumir la teología de los Reformadores, pero es importante recordar que su pensamiento era mucho más amplio y profundo que ellas. En Lutero, por ejemplo, encontramos un cierto anticipo del existencialismo, en el papel de la experiencia personal en su teología y en su rechazo de toda sistematización; él era “un teólogo irregular”. En Calvino es profunda la admiración por la gloria y santidad de Dios, tanto que se le ha llamado “un hombre ebrio de Dios”. En los anabautistas se juntaban (y se juntan) la pasión por la justicia con el pacifismo. Pero en esta charla, nos vamos a concentrar en las consignas que mejor resumen los denominadores comunes de la Reforma.
(Lupa Protestante.com) 26/10/2015 74.La Reforma y la iglesia protestante de hoy Por Juan Stam Una visión más amplia y una contextualización nos indican que hoy, más que nunca, la iglesia tiene que redescubrir su historia. [1] Una iglesia sin historia es una iglesia sin identidad, sin claridad ni criterios, y se cae fácilmente en el caos. Esa es la condición de gran parte del protestantismo latinoamericano hoy. Por eso felicito a la iglesia metodista El Redentor por su costumbre anual de recordar, con gratitud a Dios, a
Sola scriptura Son famosas las palabras de Lutero en Worms (1521): “Mi conciencia es cautiva de la Palabra de Dios. Si no se me demuestra por las escrituras y por razones claras (no acepto la autoridad de papas y concilios, pues se contradicen), no puedo ni quiero retractar nada, porque ir contra la conciencia es tan peligroso como errado. Que Dios me ayude, Amén”. En esta histórica declaración de Lutero, queda claro que la “sola scriptura” no significa que conocemos la verdad sólo por la Biblia o que todo lo demás no importa. ¿Quién podría entender el éxodo sin saber algo de Egipto, o el exilio de los judíos sin saber algo de Asiria y Babilonia? Un famoso fundamentalista, R.A. Torrey, dijo sabiamente, “Quien conoce sólo la Biblia, no conoce la Biblia”. Por eso, Lutero apela a las escrituras, pero también a “razones claras” y a la conciencia. Después una correlación similar iba a ampliarse en “el cuadrilátero wesleyano” (escritura, tradición, razón, experiencia).
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 La Reforma puso la Palabra de Dios, en sus varias modalidades, como la máxima autoridad normativa, por encima de papas y concilios. Eso implicó a su vez la interpretación seria y crítica de las escrituras, desde los textos originales, transformando conceptos como jaris (gracia), pistis (fe) y metanoia (arrepentimiento). Impulsó también la predicación expositiva, aclarando y aplicando los textos sagrados, acompañada por la predicación del año lectivo, firmemente anclada en la historia de la salvación. Actualmente amplios sectores de las iglesias evangélicas latinoamericanas han perdido el sentido histórico y predican un mensaje divorciado del pasado, incluso del mismo contexto bíblico. ¡Qué increíble que ni las iglesias pentecostales celebran el día de Pentecostés![2] Son escasas tanto la predicación expositiva como la del ciclo litúrgico. Muchos sermones no son más que opinionismo, especulación, “performance” y puro “show”, manipulación del texto y del público.[3] Hay también predicadores fieles, a Dios gracias, pero pareciera que son la excepción. Sola gratia Karl Barth ha repetido muchas veces que las dos palabras más importantes para la teología son “gracia” (jaris) y “gratitud (eujaristia). El Catecismo de Heidelberg comienza formulando las tres cosas más importantes que el niño debe saber: “Cuán grande es mi pecado, cuán grande es la gracia de Dios, y cuán grande debe ser mi gratitud a Dios”. La Reforma transformó la idea tradicional de la gracia de Dios como una fuerza moral impartida en el bautismo (gratia infusa), en un concepto personal, del amor con que Dios nos acepta sin ningún mérito de parte nuestra, y le dieron un lugar central en su teología de la gracia y la fe personal. Pero esa misma gracia exigía frutos de justicia (Efes 2:8-10). No era la gracia barata del “evangelio de ofertas” que se predica hoy.[4] En muchos círculos evangélicos hoy existe de facto una doctrina de salvación por las obras. Entre los viejos fundamentalistas uno era “salvo” cuando dejaba de fumar, tomar cerveza e ir al cine. En la actualidad, algunas iglesias se especializan en maldiciones y anuncian que, si uno no diezma, sus finanzas, y hasta su vida, serán malditas, pero si ofrendan bien todo será bendición. Bien se ha observado que los diezmos y los “pactos” son las indulgencias del siglo XXI. Sola fide Casi todos saben que los Reformadores enseñaron la justificación por la gracia mediante la fe, pero pocos se dan cuenta de que transformaron el concepto de fe, devolviéndole su sentido bíblico. Recuerdo que cuando estuve aprendiendo español compré el “Manual de Religión” que los colegios costarricenses empleaban como texto. Ese Manual definía la fe como “tener por cierto lo que dice la santa madre iglesia”. Para los Reformadores, la fe es entrega a Cristo y confianza en él (fides est fiducia, otra consigna histórica). Para ellos,
la fe sin obras es muerta. Según Calvino, “todo conocimiento verdadero de Dios nace de obediencia”. Ahí está la diferencia importante entre la fe y el fideísmo. Hoy en día muchas iglesias “evangélicas” confunden la fe con la ortodoxia y predican de hecho una salvación por ortodoxia. Para ellas, la fe consiste en decir Amén a lo que dice el pastor, en vez de ser discípulas radicales de Jesucristo en todas las esferas de la vida (eclesial, social, económica, política etc). Por eso, en esas congregaciones discrepar de la opinión del pastor es el pecado de murmuración, que trae maldición. La iglesia actual debe preguntarse si está formando verdaderos discípulos o si está llenando los templos de gente que dice “Señor, señor” pero que no hace la voluntad del Padre (Mat. 7:21-23). La libertad cristiana Son muy conocidas las tres consignas que ya hemos analizado, pero las cuatro que quedan son olvidadas a menudo. Para comenzar, se olvida que, frente a mucha de la tradición medieval, los Reformadores fueron pioneros de una nueva libertad.[5] Hace unos años el recordado filósofo costarricense, Roberto Murillo, publicó un artículo muy interesante sobre la aportación de Lutero a las libertades modernas. Para José Martí, héroe cubano, “todo amante de la libertad debe colgar un retrato de Martín Lutero en la pared de su cuarto”.[6] En el siglo XVI Europa vivía una crisis de autoridad después del fin de la Edad Media, cuando mandaban a fin de cuentas el Papa y el Sacro emperador romano. En esa coyuntura el programa teológico de la Reforma era una agenda profundamente liberadora.[7] La justificación por la gracia mediante la fe significaba una liberación del legalismo. La sola scriptura liberó a la iglesia del autoritarismo dogmático, el sacerdocio universal del clericalismo, el semper reformanda del tradicionalismo estático y el soli deo gloria del culto a la personalidad. Actualmente, algunas iglesias se están convirtiendo en más autoritarias que nunca. Aunque el viejo legalismo ha perdido fuerza, ahora el principal legalismo es el diezmo. He sabido de iglesias que amenazan con maldición a los que no diezman. En esa salvación por obras, la salvación se gana o se pierde en la hora de la ofrenda. He sabido de otras en las que el pastor quiere controlar toda la vida de los fieles; ¡no se permite ni enamorarse sin su visto bueno! Con el movimiento de “apóstoles” y “profetas” el autoritarismo llega a unos niveles sin precedentes. Aunque San Pablo nos manda examinar y juzgar las profecías (1 Tes 5:1921; 1 Cor 14:29-32), estos profetas pontifican con una cara seria que dice, “que nadie se atreva a cuestionar mi palabra profética”. Por su parte, más de un “apóstol” se permite
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 emitir alguna “declaración apostólica” con la falsa autoridad que presumen tener. Aquí va también un problema de sola scriptura, de fidelidad bíblica. A menudo han dicho que una “palabra profética” tiene más autoridad que una enseñanza bíblica. Apelan también a la falsa distinción entre logos (palabra bíblica, general) y rhema (palabra profética específica, según ellos), con desprecio de la palabra inspirada como mero logos. De esta manera establecen autoridades paralelas a las Escrituras, de forma parecida a los mormones. los Testigos de Jehová y otras sectas. Sacerdocio universal de las y los creyentes (1 P 2:9; Ap 1:6; 5:10) Frente al rígido clericalismo de la iglesia católica de la época, la Reforma impulsó un proceso de democratización tanto en la iglesia como en la sociedad. Para Lutero, toda la vida es ministerio y todos los creyentes son sacerdotes de Dios. “Una lechera puede ordeñar las vacas para la gloria de Dios… Todos los cristianos son sacerdotes, y todas las mujeres sacerdotisas, jóvenes o viejos, señores o siervos, mujeres o doncellas, letrados o laicos, sin diferencia alguna” (W.A. 6,370; R. García-Villoslada, Martín Lutero, Tomo. I, p.467). En su época, tanto la Reforma luterana como la Reforma calvinista se quedaron cortas en superar el clericalismo; los anabautistas avanzaron más, así como también lo hizo el movimiento wesleyano después. En el siglo pasado, hubo un fuerte movimiento de teología del laicado que podría entenderse como la maduración de estos avances de la Reforma. Sin embargo, hoy parece crecer un nuevo clericalismo, el de los “super-clérigos”, especialmente los “apóstoles”. En una mesa redonda sobre los “apóstoles” en Quito, Ecuador, un participante declaró, “Antes era suficiente el título de pastor, pero ahora que existen las mega-iglesias, ese título no basta para sus fundadores y deben llamarse con un título mayor”. La verdad es que ha surgido una nueva jerarquía eclesiástica, con los “apóstoles” y los “profetas” en la cumbre de poder y autoridad. En algunas iglesias el pastor es de hecho el C.E.O (ejecutivo mayor de una corporación), inaccesible a los feligreses con necesidades pastorales. Esas iglesias están organizadas según el modelo ejecutivo de las grandes empresas. Ecclesia reformata semper reformanda secundum Verbum Dei Esta consigna expresa una realidad: los Reformadores no pretendían tener toda la verdad ni ser dueños de un sistema final de conceptos absolutos. Lutero era un “teólogo irregular”, que nunca intentó formular un sistema. Calvino, por supuesto, articuló un sistema doctrinal, pero vivía revisándolo, llegando hasta las nueve ediciones, alternando entre el latín y
el francés. Algunas de las aportaciones más valiosas aparecen sólo en la novena edición. Si Calvino no hubiera muerto, sin duda hubiera producido una décima edición. Tillich define “el principio protestante”, de forma muy acertada, con la frase, “sólo Dios es absoluto”. Karl Barth advierte contra la tentación de considerar el “sistema” como la verdad absoluta, lo cual identifica como idolatría. Lamentablemente, en el siglo XVII, amenazados por el racionalismo escéptico de la época, la teología luterana y la calvinista cayeron en una rígida ortodoxia escolástica. Aunque hicieron algunas aportaciones, no lograron “defender” su fe, sino que la redujo a un dogmatismo estéril. Curiosamente, luteranos y calvinistas se acusaban mutuamente de ser herejes, cripto-católicos, y otros insultos. El movimiento wesleyano puede verse en parte como una reacción contra esa “ortodoxia muerta” e hizo mucho para rescatar la salud del protestantismo. Pero, a inicios del siglo XX la ortodoxia dogmática resucitó en los Estados Unidos en la forma del fundamentalismo norteamericano. Hoy día, cuando la tolerancia se ve como el sumo bien, son menos los reductos de ortodoxia cerrada, aunque los hay. Al contrario, en nuestro tiempo casi nada es seguro y todo es posible. La nueva consigna parece ser, “ecclesia reformata semper deformanda”. La intención de la “semper reformanda” era la de corregir errores y ser cada vez más fiel al Señor y su Palabra. Desde el siglo pasado la iglesia vive de fiebre en fiebre, cambiando de modas como si de zapatos se tratara (“health and wealth”, “name it, claim it”, evangelio de prosperidad, tumbadera de gente, “apóstoles” y profetas, maldiciones generacionales etc. Etc., ad infinitum). Muchas veces, hoy la innovación no es para corregir errores, sino para introducir nuevos errores. Muchas veces, la finalidad no es mayor fidelidad sino mayor éxito, mayor fama o más dinero. Soli deo gloria “A Dios, y sólo a Dios, sea toda la gloria” fue una consigna fundamental de la Reforma. La iglesia de la época daba mucha gloria a otros en lugar de sólo a Dios. La Reforma fue un redescubrimiento de Dios, en perspectivas antes desconocidas. Los Reformadores tomaban muy en serio a Dios como el centro de toda su vida. Antes de su gran descubrimiento de la gracia, Lutero temía a Dios con horror y pánico, pero después se deleitaba en el amor del Dios de la gracia. Calvino era un hombre sobrecogido por la maravilla de la gloria de su Señor. La Reforma fue un gran encuentro con Dios. Puso a Dios en el centro de su vida y de su pensamiento, y le daba toda la gloria a él. Johann Sebastián Bach escribía las siglas “S.D.G.” al inicio de todas sus partituras. Hoy, nuestra iglesia también tiene que redescubrir esta consigna de la sola gloria de Dios. Nuestra sociedad está permeada por el culto a la personalidad; hablamos de los “ídolos” de Hollywood y las “estrellas del deporte”, etc. Las iglesias tienen también sus “estrellas” y a veces “dioses” a
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 quienes adoran: mega-pastores, profetas y sanadores, algunos evangelistas promovidos con publicidad al estilo de Hollywood. En la iglesia del Señor no caben el personalismo y el culto a la personalidad. Cuando Dios curó al cojo por medio de Pedro y Juan, y la gente los quería reconocer como milagreros, Pedro les contestó, “¿Por qué nos miran a nosotros, como si nosotros, por nuestro propio poder o virtud, hubiéramos hecho caminar a este hombre? El Dios de Abraham, Isaac y Jacob, el Dios de nuestros antepasados, ha glorificado a su siervo Jesús” en sanar a aquel enfermo. Originalmente un “don de sanidad” no significaba algún poder que poseyera alguna persona, sino el acto de Dios de dar salud a un enfermo. A veces se habla de los “sanadores” como si fuesen dueños del poder milagroso; “en estas manos hay poder de sanar”, dijo uno de ellos, mostrando sus manos ante las cámaras. Al contrario, “¿Por qué nos miran a nosotros, como si nosotros hubiéramos hecho algo?”, dijeron Pedro y Juan, para dar la gloria al Señor. Esta consigna significa también que podemos, y debemos, glorificar a Dios en todo lo que hagamos. “Una lechera puede ordeñar las vacas para la gloria de Dios”, dijo Lutero. En todo, nos exhorta San Pablo, “ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios” (1 Cor 10:31). Conclusión: Nuestro momento histórico se parece dramáticamente al de los Reformadores en el siglo XVI: revolución en las comunicaciones (la imprenta de Gutenberg; hoy teléfono, radio, TV, computadora y hasta iPod); revolución del espacio vital de la humanidad (navegación mejorada; Cristobal Colón 1492; hoy autos, aviones, viajes al espacio); revolución armamentista (el fusil portátil, arcabs y mosqueta; hoy, armas nucleares) y, sobre todo, una crisis de autoridad que produce una gran confusión. En esta coyuntura, ¿qué nos traerá el futuro? Tal y como van las cosas, podría salir un protestantismo cultural y podero-
so, algo parecido a lo que ha sido el catolicismo en el pasado. Pero gracias a Dios, sigue existiendo un remanente fiel y grandes signos de esperanza. ¿Levantará Dios a otro Lutero? Quizá no, pero quiera el Señor concedernos un avivamiento de espiritualidad genuina y un movimiento de profunda renovación que sacudirá a la iglesia de pies a cabeza y la preparará para responder a los grandes desafíos del nuevo mundo que está naciendo. ______________________________ [1] Charla en la iglesia metodista el Redentor, San José, Costa Rica, 31 de octubre de 2011. El tema asignado fue “¿Qué necesita reformar la iglesia hoy?”. En la presentación oral enfaticé también lo positivo de lo que Dios está haciendo en la iglesia hoy. [2] Ver “El Pentecostés tiene fecha” en juanstam.com, 6 de mayo 2008. [3] Ver “Mecanismos de manipulación en las iglesias”. juanstam.com, `12 de agosto 2010 [4] Aquí conviene recordar ese gran poema atribuido a Santa Teresa: “No me mueve, mi Dios, para quererte, el cielo que me tienes prometido… No me tienes que dar porque te quiera…” [5] En 1520 Lutero publicó un importante tratado “Sobre la libertad del cristiano”. [6] Hay que reconocer a la vez que hubo serias contradicciones en la conducta de Lutero, debido mayormente a su doctrina de los dos reinos y sus vínculos con los príncipes alemanes. Su trato a los campesinos y los judíos era reprochable. [7] Ver ” Sobre la teología de los reformadores: unas reflexiones” (31 de octubre de 2011). (Lupa Protestante) 26/10/2015
EVENTOS 75.Mediación y construcción de paz en procesos pastorales
En muchos ambientes eclesiales en México suele existir una presencia evangélica y un compromiso serio por participar en los procesos de construcción de paz en diferentes regiones de nuestro país. Sin embargo, frecuentemente, los agentes eclesiales carecen de una preparación específica para aportar en los diversos conflictos que complejizan la
vida social en las distintas regiones. Con este taller, Cruces, pretende aportar a esa cualificación. O B J E T I V O : Proporcionar elementos teóricos y prácticos fundamentales para introducirse en la Mediación, es decir, en la modalidad de intervención (social) dentro de un proceso de construcción de paz que se articula con o dentro de un proceso pastoral (o laboral, intergrupal, etc.). En muchos ambientes eclesiales en México suele existir una presencia evangélica y un compromiso serio por participar en los procesos de construcción de paz en diferentes regiones de nuestro país. Sin embargo, frecuentemente, los agentes eclesiales carecen de una preparación específica para aportar en los diversos conflictos que complejizan la
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 24 - 30 oct 2015 * NUM. 138 vida social en las distintas regiones. Con este taller, Cruces, pretende aportar a esa cualificación. D I R I G I D O : A Agentes de pastoral laicos, religiosos, sacerdotes, seminaristas y/o estudiantes, y personas interesadas en el compromiso orientado a la construcción de paz. T E M Á T I C A : • Elementos básicos de la teoría del conflicto. • Modelos de Mediación. • Herramientas de Mediación. • Implicaciones de la Mediación. • Valores en la Mediación. • Discernimiento y espiritualidad de y en la Mediación. R E Q U I S I T O S : Enviar ficha de inscripción a contacto@proyectocruces.com poniendo por escrito la experiencia personal en procesos de construcción de paz (esto con el propósito de adecuar el contenido del Taller a las necesidades y experiencias de los participantes).
F E C H A S Y H O R A R I O S : Sábado 28 de noviembre de 9:00 a 19:00 hrs. y domingo 29 de nov de 9:00 a 14:00 hrs. C O S T O : $1,110.00 y $1,700.00 con hospedaje y alimentación. José Bayardo, MSpS. Maestría en Estudios de Paz y Justicia por la Universidad de San Diego. (Kroc School of Peace Studies). Mediation Skills Training National Conflict Resolution Center (San Diego, CA). Moneda 85-A, Tlalpan Centro, México, D.F. • Tel. 52 (55) 5573 2946 • contacto@proyectocruces.com • www.proyectocruces.com 76.Conferencia: Las Mujeres en las Religiones. Por Juan José Tamayo
67