Boletín Alas 139

Page 1

CONTENIDOS

31 OCTUBRE AL 6 NOVIEMBRE DE 2015

BOLETÍN ALAS

#139

Thomas Müntzer: anarco-eco-reformador del siglo XVI ........................................................................................... 4 TEMA DE LA SEMANA: 498 ANIVERSARIO REFORMA PROTESTANTE .................................................................. 8 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

La Reforma Protestante: continuidad y cambio a 498 años ................................................................................................. 8 Afirmación de fe Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas ................................................................ 12 Valparaíso celebra el día de la Reforma y se prepara para ser la “capital evangélica” de Chile ......................................... 13 Mujeres de la Reforma: Marina de Guevara ........................................................................................................................ 14 “Del conflicto a la comunión”, publicación católica-luterana camino a los 500 años de la Reforma .................................. 17 UNEV celebra 498 aniversario de la Reforma Protestante .................................................................................................. 17 Biblica presente en la celebración del 498 aniversario de la Reforma Protestante, en República Dominicana ................. 17 Más países latinos celebran la Reforma Protestante ........................................................................................................... 18 La Reforma que trastocó Iglesia y mundo hace 498 años .................................................................................................... 20 498 Aniversario de la Reforma Protestante ......................................................................................................................... 21 “Castillo fuerte es nuestro Dios”: A 498 años de la Reforma de Lutero .............................................................................. 23

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................................... 29 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Fe, política y voluntad divina ................................................................................................................................................ 29 El evangélico Jimmy Morales arrasó en las elecciones presidenciales ................................................................................ 30 Fortunato Mallimaci presentó su libro: “El Mito de la Argentina Laica” ............................................................................. 31 Destacan en la Iglesia católica argentinaque se votó en paz y con transparencia .............................................................. 31 Hablarán 2 obispos ante los senadores; expondrán encíclica papal .................................................................................... 32 Obispos acudirán por primera vez al Senado ....................................................................................................................... 33 Aconfesional no es laico ....................................................................................................................................................... 33 El Estado de México quiere recibir al papa Francisco .......................................................................................................... 33 Cosas de Dios y del PRI ......................................................................................................................................................... 34 Deprimente, la actitud de Fox: obispo ................................................................................................................................. 34 Agradece Francisco a Ríos Piter invitación a Guerrero ........................................................................................................ 35 El Estado es laico .................................................................................................................................................................. 35 Visita de Francisco será de Estado y Pastoral: Lira Rugarcía ................................................................................................ 36 La visita del papa a México está catalogada como de Estado.............................................................................................. 36 Afirma SRE que visita del Papa será pastoral ....................................................................................................................... 37 Se ofrece como mediador Alejandro Solalinde .................................................................................................................... 37 Patricia cuestiona al ‘Estado laico’ ....................................................................................................................................... 37 Consolidar un Estado respetuoso con la religión de sus ciudadanos................................................................................... 38 Presencia de jerarquía católica en Senado no violenta Estado laico: arzobispo ................................................................. 39 Arzobispo cuestiona idea de un Senado amurallado a la religión ....................................................................................... 39 Hombres de fe en la tierra fértil del Senado ........................................................................................................................ 40

ÁMBITO SOCIAL .................................................................................................................................................................... 41 33. Embarazos en adolescentes, eje de reflexión y compromiso desde la Pastoral de Juventud de CLAI ................................ 41 34. Iglesia católica convoca a orar por la paz de Tamaulipas .................................................................................................... 41


35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

Marchan católicos por la paz................................................................................................................................................ 42 Cruza por Nuevo Laredo “Antorcha Guadalupana” emblema en la lucha por los migrantes .............................................. 42 Sacerdote Hilario recibe la Antorcha Guadalupana ............................................................................................................. 42 ‘Quiere carta de ciudadanía en México’: Obispo. ‘Espanta’ al clero el Halloween .............................................................. 43 Brindar protección legal a migrantes, exige Vera ................................................................................................................ 43 Llama Obispo a orar por paz en la región............................................................................................................................. 44 Obispos de Guerrero proponen dialogar con los delincuentes para “reconstruir el tejido social” ..................................... 44 SCJN discutirá amparo de iglesia que pugna por emplear peyote en uso ritual .................................................................. 45 Droga y religión .................................................................................................................................................................... 45 No resolver uso de marihuana por criminalidad o economía, pide Iglesia .......................................................................... 46 México se divide por la discusión del uso recreacional de la marihuana ............................................................................ 47 “Diálogos con narcos sí, pero sin pactos”: obispo de Chilapa .............................................................................................. 49 Marcelo Barros: “Con Don Helder aprendí a ver la vida a partir de los pequeños, de los pobres, de los más sencillos” ... 49

ÁMBITO ECLESIAL ................................................................................................................................................................ 51 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63.

Muchas expectativas y pocos resultados en sínodo de la familia en el Vaticano ................................................................ 51 El albazo del Cardenal Rivera Carrera: Papa Francisco estará en México el 12 de febrero de 2016 ................................... 51 La Iglesia no se deja presionar.............................................................................................................................................. 52 Papa Francisco en México: temas importantes por definir ................................................................................................. 53 Iglesia chilena descarta visita del Papa Francisco en 2016 .................................................................................................. 53 El Papa Francisco viajará a México el 12 de febrero febrero y retrasa a 2017 su viaje a Chile ........................................... 54 El perdón bajo sospecha....................................................................................................................................................... 54 Coordinador de viajes del Papa inicia pláticas en la Nunciatura.......................................................................................... 55 Emisario del Vaticano afina visita del Papa a México .......................................................................................................... 55 Oficiará el Papa en la Basílica ............................................................................................................................................... 56 El Papa defenderá en México la familia tradicional: cardenal ............................................................................................. 56 Proponen Cerro de la Estrella para misa masiva del Papa ................................................................................................... 57 Francisco, bajo el fuego de deslealtad de su curia ............................................................................................................... 58 “Tiene Papa enemigos en la Curia” ...................................................................................................................................... 59 El Papa, decidido a continuar con las reformas en el Vaticano: monseñor Becciu.............................................................. 60 De Malaquías a Francisco ..................................................................................................................................................... 61

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................. 62 64. El Vaticano detiene a 2 colaboradores del Papa por sustraer documentos reservados...................................................... 62 65. Sacerdote español, detenido por otra filtración de documentos en el Vaticano ................................................................ 63 66. Mensaje del Ilmo. Michael B. Curry predicado durante su instalación como 27 Obispo Presidente y Primado de la Iglesia Episcopal ................................................................................................................................................................... 64 67. Muestran apoyo al periodista navarro Manuel Martorell, quien ha defendido la diversidad religiosa en Oriente Medio y que es acusado por EUA de ser terrorista ........................................................................................................................... 69 68. Un repaso por las facciones de la guerra civil en Siria ......................................................................................................... 69 69. El Vaticano investiga a empresario italiano por supuesto lavado de dinero en su tesorería .............................................. 71 70. “Sigamos adelante con serenidad”, indica el Papa tras las filtraciones ............................................................................... 71 71. ELN pide a la iglesia mediación para la búsqueda de la paz y hace llamado a un cese el fuego bilateral ........................... 72 72. Intervención de la Iglesia ayudará en diálogos con el ELN................................................................................................... 72 73. Las iglesias de Kenya empoderan a las personas con discapacidad .................................................................................... 74 74. Negación de la comunión eucarística a los matrimonios de hecho ..................................................................................... 75 75. ENCUENTRO DEL EQUIPO COORDINADOR: SECRETARIADO DE PASTORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA (SEPAC/CELAM) .............................................................................................................................................................................................. 76

GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................... 76 76. 77. 78. 79. 80. 81.

Mujeres en el Ministerio Ordenado en México ................................................................................................................... 76 Solicitud al Papa Francisco para el restablecimiento del Diaconado de Mujeres ................................................................ 77 Jornadas interreligiosas en la región. Afianzando el pluralismo y la diversidad espiritual .................................................. 80 Bartolomé I, maestro en Cultura de la Unidad..................................................................................................................... 81 Arzobispo de Cantórbery será anfitrión del Patriarca Ecuménico Bartolomé ..................................................................... 82 Los programas religiosos de RTVE cumplen treinta años.................................................................................................... 82


82. La integración entre religiones es fundamental para superar obstáculos históricos .......................................................... 83 83. Los obispos y líderes religiosos de Europa piden que se garantice el paso seguro a los refugiados ................................... 83

DOCUMENTOS........................................................................................................................................................................ 84 84. ¡Que vienen los musulmanes!: "Sumisión" de Michel Houellebecq .................................................................................... 84 85. Lo que nos faltaba: Netanyahu, Hitler y el cuento del muftí ............................................................................................... 85 86. Calvino, profeta de la era industrial. Fundamentos y método de la ética calviniana de la sociedad .................................. 86

EVENTOS ................................................................................................................................................................................. 87 87. I Coloquio internacional "la comunidad eclesial a debate: entre la inoperancia y su recreación" ...................................... 88 88. Mediación y construcción de paz en procesos pastorales ................................................................................................... 88 OBJETIVO: .................................................................................................................................................................................... 88 DIRIGIDO: ..................................................................................................................................................................................... 88 TEMÁTICA: ................................................................................................................................................................................... 88 REQUISITOS:................................................................................................................................................................................. 88 FECHAS Y HORARIOS: ................................................................................................................................................................... 88 COSTO: ......................................................................................................................................................................................... 88 89. Las Mujeres en las Religiones ............................................................................................................................................... 88 90. Encuentro: Recordar y Renovar el Pacto d e las Catacumbas. El Legado Secreto del Concilio Vaticano II.......................... 89


Thomas Müntzer: anarco-eco-reformador del siglo XVI Por Dan González Ortega Fijaos, las raíces de la usura, del hurto y el robo están en la nobleza. Ellos consideran que todos las criaturas son de su propiedad,

asiduamente la Biblia, patrística, escolástica, los ascéticos y los místicos, especialmente Joaquín de Fiore. Conoció a Martín Lutero cuando éste debatió con Eck en Leipzig (1519). Müntzer se unió al movimiento de Reforma y Lutero le envió de pastor a Zwickau, ciudad textil donde vivió un doble descubrimiento: descubrió al mundo de los oprimi-

el pez en el agua, los pájaros en el aire, las plantas en la tierra, todo es de ellos y debieran ser libres" -Thomas Müntzer eforma, imposible de consignar en forma documental, dice que el Dr. Martín Lutero, el monje agustino que motivó la reforma de la iglesia en Alemania, amaba tanto a su mascollgando al cielo es a mi perro. Ojalá esa frase hubiera sido verdadera, hablaría de una postura teológica conscientemente ecológica. Sin embargo, a pesar de ser una frase afortunada, dudo mucho que no sea uno de los adornos

co querido

oi-

Thomas Müntzer, una figura tan trágica como brillante, fue una extraña mezcla de Juan de Patmos y don Quijote de la Mancha. Como Juan de Patmos, Müntzer pensaba apocalípticamente y soñaba con el Reino de Dios sobre la tierra. on Quijote de la Mancha tenía la cabeza llena de visiones pero, le faltaba el pragmatismo y los cálculos realistas de un Sancho Panza. Con todo, fue uno de los líderes más brillantes de su tiempo y quizá el más osadamente consecuente con sus convicciones cristianas. Desde el principio, todo fue turbio al alrededor Thomas Müntzer (o Meuntzer). Casi en el abandono creció el sombrío mozo. Hijo único de una familia humilde, Müntzer nació en Stolberg hacia 1490. Al padre lo perdió temprano, y su madre recibió muy mal trato; so pretexto de indigencia, se la intentó expulsar de la ciudad. Se dice que el padre acabó en la horca, víctima de la arbitrariedad del conde. 1 Inició su carrera eclesiástica como confesor en un convento de monjas en Beuditz. En primera instancia, seguidor y colega de Lutero. Fue ordenado sacerdote y recibió una sólida formación teológica. Aprendió hebreo y griego y estudiaba

Gran parte de su vida es todavía un enigma a descifrar por la historia y la teología, sin embargo, desde los primeros años después de su muerte hubo interés, aún de sus detractores, por escudriñar su persona. Se atribuye, sin razón o elanchton por un libelo titulado: 2 reproducida en casi todas las ediciones de las obras completas de Lutero posteriores a 1525.3 La misma biografía de Müntzer indica claramente que su creciente compromiso con los obreros nació de su labor pastoral entre ellos. Aunque algunos aspectos de su formación (como la fuerte influencia de su lectura de Joaquín de Fiore) pueden haberle preparado para su encuentro pastoral con los pobres. Muy temprano en su participación dentro del movimiento de reforma escandalizó a propios y extraños, el mismo Lutero se alarmó muy pronto por la radicalización de su colega y, debe de haberse arrepentido mil veces de haberlo nombrado pastor entre los campesinos y mineros de Zwickau.4 Müntzer fue un personaje que podemos calificar como contestatario, controvertido y, radical en su apuesta ética de la fe. Lutero nos ha transmitido la imagen de un hombre faccioso, sedicioso, fanático, loco, borracho, digno de ser condenado por Dios y por las personas; profeta perverso y sanguinario, que osó instigar a los campesinos pretendiendo usar la espada para llevar a cabo sus empresas. Después de la ejecuci Estoy particularmente contento de la caída de Tomás Müntzer, porque quien ha visto a Müntzer, puede decir que ha visto al mismo 5

Müntzer llegó a Zwickau en mayo de 1520 para reemplazar temporalmente al pastor, Juan Egranus, en la próspera pa2

3

Historia de Thomas Müntzer, el iniciador de la sublevaBloch, Pág. 13

4

http://monvirblog.blogspot.mx/2008/12/tomasmntzer.html 5

1

Editorial Ciencia Nueva, Madrid. 1960. Pág. 18.

Citado por Fernando Díaz Villanueva en: http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id =6439

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 de Octubre – 6 de Noviembre de 2015 * NUM.139

rroquia de Santa María. Pronto su versión del pensamiento reformado, con drásticas denuncias sociales, atrajo a multitudes de oyentes y a vehementes denuncias contra él por las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad. Al volver Egranus en octubre, Müntzer fue trasladado a la pequeña y pobre iglesia de Santa Catalina, donde se congregaban los obreros más paupérrimos de Zwickau. Con esta nueva experiencia pastoral, se radicalizaron todavía más su teología y predicación. Después de un intervalo de reflexión en Praga, su labor pastoral con los campesinos de Allstedt afinó sus convicciones políticas y esto lo llevó a unirse al movimiento revolucionario de la guerra campesina. A Müntzer le disgustaba mucho la costumbre de Lutero de dedicar sus escritos, con elogios obsequiosos, a los príncipes alemanes, aunque hay que reconocer que él mismo llegó a hacerlo así un par de veces. Sin embargo, en un claro rechazo de los príncipes y los poderosos, Müntzer dedicó su Señor Jesucristo, bondadoso rey de todos los reyes, valeroso duque de todos los creyentes, misericordioso Señor y fiel protector mío, así como de su afligida esposa única, la iglesia de los pobres. Además, cuando Müntzer interpreta un pasaje bíblico, lo relaciona directa y osadamente con la realidad alemana de su tiempo. Utiliza un método semejante a una relectura contextual. Por ejemplo, en su famoso sermón ante los príncipes (13 de julio, 1524), Müntzer sitúa la realidad alemana del siglo XVI dentro del marco de referencia bíblico del libro de Daniel. Este texto le provee una interpretación de la historia con la cual invoca a los príncipes a ejecutar justicia y ejercer su poder en defensa de los pobres.6 Si bien comúnmente mantuvo el uso del texto bíblico traducido por Lutero, para muchos salmos y perícopas en el Nuevo Testamento, optó a sus propias traducciones sin poner siempre el énfasis en el valor filológico de fidelidad palabra. El significado de un texto le parecía más importante que la redacción.7 Los príncipes, sin embargo, no escuchaban sus exhortacioesas y esperanzas del Magnificat un poderoso instrumento de concientización popular contra ellos. Este lectura del evangelio de Lucas: o político con lo metapolítico, ocupando el milenarismo el centro de interés de manera 8 Müntzer es implacable en su postura frente a los poderes de la nobleza alemana, aunque esta se vea del

quien toma para sí el honor y los bienes, Dios lo dejará al final vacío por toda la eternidad, pues, como dice Dios en el Salmo 5, su corazón es vano; y en consecuencia ha de derrocar de su trono a los violentos, a los egoístas y a los in9

Así, para Müntzer el único soberano del universo, de la tierra y el cielo, pero sobre todo del mundo concreto es Dios, para Müntzer casi hasta extremos sacramentales el estado es el diablo, pero la libertad de los hijos de Dios es la sustancia 10 Y todo ser humano debería tener conciencia de ello, por lo cual afirma: El hombre debe saber y tiene que oír que Dios está dentro de él y que no debe inventárselo ni imaginárselo como si estuviera a mil millas de distancia de él, sino pensando en que el Cielo y la tierra están absolutamente penetrados de Dios y que el Padre engendra incesantemente al Hijo en nuestro interior y que el Espíritu Santo se ocupa de transfigurar en nosotros nada menos que al Crucificado mediante una aflicción del corazón.11 te de la Biblia, yo no le creería a Müntzer aunque se hubiera tragado al Espíritu Santo con 12 todo y p A lo cual este respondió que no le creería a Lutero aunque se tragara cien mil Biblias enteras.13 Es muy revelador en la teología política de Müntzer , como también de su sorprendente creatividad exegética, la forma impresionante en que interpreta el capítulo trece de RomaLutero hace del mismo pasaje, éste último parte de las priaesa exhortación a la razón que da Pablo para la existencia de las autoridades y nuestra obediencia a ellas: son servidores de Dios para proteger a los justos y castigar a los injustos (Rom. 13:3,4). Precisamente esta infraestructura ética del rnos a las legítimas autoridades (Rom. 13:5). Este argumento de San Pablo no sólo afirma explícitamente el deber de todo gobierno de servir a la justicia, sino que también implica la ilegitimidad de todo gobierno injusto, según la lógica de Müntzer.

9

Idem.

10

Ibid. Pág. 17.

11

Bloch, pp. 248s.

6

http://monvirblog.blogspot.mx/2008/12/tomasmntzer.html

12 7

Citado en:

Christopher Eisenberg Das "andere Gesicht" des Thomas Müntzer http://bs.cyty.com/kirche-vonunten/archiv/kvu045/muentzer.htm

http://monvirblog.blogspot.mx/2008/12/tomasmntzer.html

8

13

Bloch, Ibid. Pág. 48.

Idem.

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 de Octubre – 6 de Noviembre de 2015 * NUM.139

er un verdadero país estaba muy fragmentado. Había cientos de principados, ducados, condados y señoríos. Algunos eran tan pequeños que se salía de ellos sin apenas darse cuenta. En aquella época, para ir de Frankfurt a Zúrich (distantes unos 400 kilómetros) había que atravesar el señorío de Falkenstein, los condados de Erbach, Löwenstein, Württemberg, Zollern, Hohenberg y Fürstenberg, los landgraviatos de Hesse y Nellenburg, los obispados de Speyer y Constanza, las ciudades libres de Heilbronn, Reutlingen, Esslingen y Rottweil y los amplios dominios del elector del Palatinado y del propio emperador, que a su vez era rey de Austria. 14

instruidos que simpatizaban con ellos, y hasta con miembros de la baja nobleza, que se apuntaron al movimiento de los rústicos por si les caía algo. Los doce puntos fueron redactados por el abogado Wendel Hipler, pronto conocido como "el canciller de los campesinos". No tenían nada de revolucionarios. Pedían que se respetasen los servicios pactados con los señores, que se rebajasen algunos impuestos y se suprimiesen otros y que se fijasen adecuadamente los derechos de propiedad de los bosques.

Cada uno de los nobles de estos territorios tenía corte, ejército y muchas bocas que alimentar. Para compartir gastos, especialmente defensivos, se formaban ligas principescas. Se reunían en dietas para no agredirse mutuamente y poner algunas cosas en común, como por ejemplo, cuánto cobrar al siguiente Habsburgo que quisiese ser nombrado emperador.

Por descontado, los señores no estaban dispuestos a pasar por esas y estalló la guerra, que duró unos tres meses. El ejército campesino, compuesto por cerca de 200.000 hombres de todo el sur del Imperio, se enfrentó a las huestes bien pagadas y entrenadas de los príncipes en unas cuantas batallas a campo abierto. En todas fue derrotado estrepitosamente. Aproximadamente la mitad de los campesinos en armas y todos sus cabecillas perecieron en la revuelta. El resto se replegó a toda prisa y volvió a sus quehaceres tratando de pasar desapercibido.

La guerra de los campesinos estalló en 1524 contra una de estas ligas, la de Suabia, formada por los señores del llamado Schwäbischer Reichskreis (Círculo Imperial Suabo), una región estratégicamente situada en el cruce de caminos entre Renania, los Alpes, la llanura danubiana y Francia.

Martín Lutero, que acababa de colgar sus 95 tesis en una iglesia de Sajonia, apoyó primero a los sublevados, pero se desdijo cuando vio que estos se enfrentaban abiertamente a los nobles. Lutero necesitaba a la nobleza para que su Reforma llegase a buen puerto.

Suabia no era una región de jornaleros, sino de pequeños propietarios que, por costumbre, dividían sus parcelas entre sus hijos. Tenían, además, que trabajar de tanto en tanto gratuitamente para el señor que les tocase por cercanía en lo que se conocía como servicio. Esto produjo que, con los años, las propiedades fueran menguando. Aunque la tierra del lugar es fértil, bien regada y propensa a las buenas cosechas, la atomización de las parcelas, los continuos servicios y un cobro de impositivo de tributos asfixiante llevaron a los campesinos a una situación límite. 15

Es en este contexto que algunos han dado a Müntzer el títu16 , algún otro lo ha 17 pues a poco tiempo de iniciada la revuelta campesina, el 7 de agosto de 1524, Müntzer se incorporó a la rebelión donde de inmediato supo organizar células clandestinas. Recién iniciado el año 1525 la rebelión se había extendido a la región de Bohemia. En una carta a sus numerosos partidarios Müntzer decía lo ttgan, Hegan y de la Selva Negra se han levantado en número de 3,000. Animad a las gentes de los pueblos y ciudades, sobre todo a los mineros y a todo buen compañero. No podemos dormirnos. Llevad estas noticias a los mineros. Que la espada no se enfrié 18 Las propuesta del teólogo Müntzer estaban resumi-

La chispa prendió en la zona del lago de Constanza, donde hoy confluyen Alemania, Austria y Suiza. Espoleados por la necesidad, se fueron formando bandas de campesinos que exigían a los señores rebajas fiscales y reformas legales que aliviasen su situación. Para reconducir el asunto por la vía reglamentaria, sin tener que verse obligados a meter fuego a un castillo, cada una de las bandas eligió representantes, que viajaron hasta la ciudad libre de Memmingen para reunirse y redactar un memorándum con todas sus exigencias. En la primavera de 1525 ultimaron el documento, que dieron en llamar Los doce puntos de Memmingen. Aunque la mayoría eran analfabetos, contaban con muchos burgueses

Esto haciendo referencia a la influencia que algunos creen tuvo Müntzer en los movimientos anarquistas europeos del siglo XIX. Ver: http://alterglobalizacion.wordpress.com/2010/03/15/thom as-muntzer-y-el-anarco-comunismo/ Ver también: http://agustindesnudo.blogspot.mx/2011/11/historythomas-muntzer-versus-lutero.html 17

14

http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id =6439 15

16

Idem.

18

Ernest Bloch. Citado en:

http://agustindesnudo.blogspot.mx/2011/11/historythomas-muntzer-versus-lutero.html

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 de Octubre – 6 de Noviembre de 2015 * NUM.139

onarios a las órdenes de Müntzer libraron muchos combates. Finalmente fueron aplastados, cayendo en esta encarnizada lucha más de 130,000 campesinos; una cifra que nos da una idea de la magnitud de este revolucionario movimiento.

suprema de los 100.000 masacrados en la Guerra de los Campesinos en su Alemania natal.22 e23

Müntzer dirigió un extrañamiento a Lutero en donde le desura, del hurto y el robo están en la nobleza. Ellos consideran que todos las criaturas son de su propiedad, el pez en el agua, los pájaros en el aire, las 19 plantas En sus escritos Müntzer se lamentaba que era un escándalo que nadie se hiciera cargo de los pobres: Usura, ratería y bandidaje es lo que practican los príncipes. Son ellos los responsables de 20 que los p Müntzer, por fin, fue apresado en la batalla de Frankenhausen y entregado a su más acérrimo enemigo, el conde Ernest von Mansfeld, quien ordenó que fuese cruelmente torturado y decapitado el 27 de mayo de 1525. El teólogo mexicano Dr. Eliseo Pérez Álvarez bien ha sintetizado las perspectivas innovadoras de algunos reformadoEntre muchos logros, Martín Lutero empujó la igualdad lingüística al validar el aleZuinglio introdujo la igualdad de género al casarse y descentralizar el celibato. Calvino siguió los pasos de Melanchthon, Francisco de Asís y el mismo Jesús, al igualar a quienes seguimos a Cristo, desinflar el clericalismo y afirmar al laicado. Menno Simons bregó con la igualdad económica sin la cual la libertad es mero ruido (1 Co 13). 21 Siguiendo la propuesta del Dr. Pérez podemos decir que Müntzer impulsó una reforma mucho más -noevó a ser perseguido por propios y extraños, por católoco-romanos, roponer, inclusive, una concepción del ser humano más integral, ecológica e integradora: Así también, de cara al 500° aniversario de la Reforma Protestante, haríamos bien en empezar con una confesión de pecados en lugar de ese triunfalismo eclesiástico. Cómo olvidar el informe de Guillermo Farell al escuchar las últimas sto, hijo del eterno Dios, ébendito!, si Serveto en lu abría salvado de la

19

Idem

20

Idem.

21

http://www.workingpreacher.org/preaching.aspx?commen tary_id=2673&t Consultado el 06/11/2015

22

Idem

23

Bloch, Pág. 17.

7


TEMA DE LA SEMANA: 498 ANIVERSARIO REFORMA PROTESTANTE 1.

La Reforma Protestante: continuidad y cambio a 498 años Por Carmelo Alvarez

En este artículo se intenta destacar las dimensiones de continuidad y cambio que yacen en el propio proceso histórico de los diversos protestantismos. Hay definitivamente un hilo de continuidad con el cristianismo, pero igualmente hay nuevos aportes, enriquecimientos; rupturas y conflictos. La Reforma Protestante fue un hito importante en la transición hacia la modernidad. Marcó un momento histórico en la disolución de aquella cristiandad medieval de la cual es heredera. Y abrió un nuevo capítulo en lo que muchos intelectuales designan como un cambio de época. Este esfuerzo de intentar una mirada histórica a la Reforma Protestante también pretende buscar raíces, atisbar nuevas rutas y afirmar aportes liberadores, sobre todo en la experiencia de adoración de las iglesias protestantes. En última instancia los protestantismos son herederos de un cristianismo histórico liberador, siempre a la búsqueda de nuevas liberaciones.

la nueva ciudad, la nación y el nuevo orden. Hacia fines del siglo XV se respiran cambios profundos en la sociedad europea medieval. La insatisfacción del pueblo con las estructuras religiosas y la falta de un cristianismo más cercano a la necesidad de ese pueblo, provoca nuevos ensayos, búsqueda de una piedad más pertinente, afectiva, personal. Es en esa transición que se debe entender el surgimiento de la Reforma Protestante, que nunca pretendió crear algo radicalmente nuevo. Lo que deseaba era renovar, poner al día estructuras decadentes, sin renunciar al núcleo básico de la vida en sociedad, la fe cristiana. El cristianismo en la Reforma Protestante

La Cristiandad medieval

La época de la Reforma Protestante en Europa ha sido llamada una era de cambios. En alguna medida, como acontece a fines del siglo XX y principios del XXI, podríamos hablar de un cambio de época. Donde viejos paradigmas fueron disueltos y nuevos modelos surgieron a todo nivel. Los siglos XIV y XV habían traído un fermento comercial que llevaría a la transición del feudalismo decadente al naciente capitalismo.

que se pretende es referirse a una compleja realidad sociopolítica, religiosa y cultural. Es un sistema con estructuras que rigen el colectivo social. La vida está regida por un patrón de autoridades con actores que obedecen a una realidad última: la cristiandad. Ser cristiano es ser ciudadano y ser ciudadana es ser cristiana. No se concibe que ninguna persona viva al margen de la vida social, ni al margen de la iglesia.

Varias fuerzas se unían a este ímpetu comercial. El imperio, bajo la imagen monárquica y su derecho divino, y el sacerdocio bajo el manto sacramental y la estructura eclesiástica, constituían los dos ejes de la cristiandad y su sistema jerárquico-jurídico. Estos dos ejes competían como fuerzas dirigentes, aunque muchas veces coincidían en sus intereses. Con el surgimiento de los estados nacionales y las monarquías constitucionales se fueron abriendo nuevos espacios con nuevas fuerzas y actores.

La iglesia es el eje sacramental-litúrgico de toda la vida. Hay y pone en la esfera de lo misterioso las fuerzas desconocidas, hostiles y antagónicas. .Por eso todas las personas deben ser bautizadas. La herejía, el ateísmo, la apostasía, la brujería, y toda clase de expresión que marque lo diferente es considerado sospechoso o pecaminoso. Las opiniones o reflexiones están enmarcadas en aquella genial frase de Miaesia, o de obediencia y sometimiento. Surgen del mismo seno de la cristiandad los gérmenes de la disolución. Las estructuras que dieron estabilidad ahora se deslegitiman. Se rompe la unidad medieval. Hay una división político-nacional que va a configurar una nueva Europa. Nuevas fuerzas y actores sociales van a perfilar la nueva ciudadanía,

El misticismo dio elementos religiosos que apoyaron un incipiente individualismo, cuestionando la síntesis medieval tan piramidal y promoviendo un nuevo sujeto en formación, el sujeto burgués moderno. La base filosófica del individualismo (luz interior y experiencia personal) la da el nominalismo como filosofía nueva y dominante. Solo existen individualidades. De igual forma el humanismo cristiano con su crítica a la corrupción moral y espiritual, va reclamando que se hace necesario volver a las fuentes clásicas de la sabiduría y el conocimiento. El puente que quieren tender los humanistas está apoyado en una nueva ciencia literaria crítica y una nostalgia por la recuperación de la edad de oro en el pasado. Hay, además, en las postrimerías del medioevo, inconformidades a nivel popular, aspiraciones por necesidades sentidas en diferentes lugares de Europa. Esta era convulsionada trae una ola nacionalista impetuosa. Cierto profetismo apocalíptico saturado de esa piedad popular pre-

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

tende canalizar estas ansias del pueblo. En medio de la turbulencia de los tiempos surgen nuevos pensamientos y aspiraciones, tanto en lo político como en lo religioso. La nueva burguesía en ascenso, el campesinado empobrecido y un nuevo sector social (músicos, poetas, artesanos) que van a conformar las nuevas ciudades, comienzan a luchar. Unos por una mejor distribución de la riqueza y los recursos, como fue el caso de los campesinos en Alemania y otros buscando agremiarse en la ciudades para proteger sus intereses (artesanos y músicos). El descubrimiento de la imprenta será agente catalítico para estos cambios, como lo ha sido la computadora en el siglo XX. ¿Qué significa todo esto para la así llamada Reforma Protestante? En Alemania se daban luchas sociales y políticas, que presagiaban el advenimiento de una nueva nación. Las luchas de los campesinos por salarios más justos frente a un régimen de servidumbre y acaparamiento, convirtieron al territorio alemán en campo de batalla. Las más importantes son las llamadas guerras campesinas entre los años 15211525. Mientras estas luchas se daban en el campo, en las ciudades se organizaban los gremios artesanales y las casas bancarias. La lucha en el campo era contra los señores feudales; en las ciudades se afianzaban los monopolios y se planeaba la expansión comercial ultramarina. La Reforma Protestante se inserta en este proceso. Intenta canalizar las aspiraciones religiosas del pueblo y surge dentro del capitalismo incipiente de la época. Los reformadores bajo la influencia de todas fuerzas lanzan una protesta religiosa que prende en las aspiraciones de las nuevas naciones europeas. Al quebrantar el sistema penitencial-sacramental, la Reforma debe suplir una nueva modalidad eclesiástica. La Reforma Protestante no tiene reparos en incorporar la nueva ciencia en su pensamiento y vivir el proceso de reacomodo económico. Solo la llamada Reforma Radical (grupos campesinos inconformes y sectores pauperizados en las ciudades) mantendrá una postura contestataria. Hay tres figuras principales en la Reforma Protestante Clásica, así llamada para distinguirla de la Reforma Radical, Martín Lutero, Ulrico Zuinglio y Juan Calvino. Cada uno de ellos aportó a la formación del núcleo central de las doctrinas sustentadas por la Reforma Protestante. Cada uno mantuvo su distintivo teológico, como parte de la diversidad que plantea el propio movimiento. Lutero era un monje agustino-eremita, experto en las Sagradas Escrituras y profesor de ellas. Gozaba de un alta estima entre sus colegas y estudiantes, logrando un significativo número de seguidores muy temprano en su carrera. Buscaba beber en diferente s fuentes filosóficas y teológicas, con un criterio crítico, pero sobre todo buscando una más íntima relación con Dios y una verdadera libertad cristiana. Seguía estudiando con afán las Sagradas Escrituras, redescubrió al apóstol

Pablo, y de allí comenzó a construir una vida y un sistema teológico que con los años llevaría a una total ruptura con la Iglesia Católico-Romana. Al encuentro con la libertad por la justificación por la fe en la gracia que redescubre en Pablo, se decide a mantener su postura frente a la Iglesia, que finalmente lo expulsa. Aunque solo quiso ser reformador, terminó rompiendo con la Iglesia. Nunca deseo fundar un nuevo movimiento religioso, pero culminó sentando las bases para lo que hoy se conoce como la tradición luterana. Ulrico Zuinglio, reformador suizo, sacerdote católico, que decidió romper con el pensamiento teológico medieval, particularmente el tomismo, y forjar su pensamiento con dos fuentes principales: el humanismo y las Sagradas Escrituras. Se apegó a una fuerte crítica humanista, particularmente por el papel predominante de la Iglesia Católica en lo social y político. A Zuinglio no le gustaban los ritos y ceremonias elaboradas, siendo más radical en su concepción de los sacramentos que Lutero y Calvino, reduciendo casi toda la experiencia religiosa al ámbito espiritual con una buena dosis de racionalismo. Para Zuinglio la religión es una recta moral que habita en los seres humanos. El Evangelio es la nueva ley que se graba en el corazón, es en Jesucristo que toda religiosidad tiene su culminación. Es por ello que el Evangelio libera para una vida sencilla sin ritualismos. Al recibir la gracia de Dios en la fe la persona creyente acepta el camino del discipulado. Su gran amor por el texto bíblico en el original (consultaba directamente la Biblia en sus idiomas originales) lo llevó a ser un fervoroso predicador, apegado al texto bíblico. Cuando oyó de las ideas que Lutero exponía en Alemania abrazó con más fervor la causa de los reformadores. A diferencia de Lutero, Zuinglio tomó una postura militante contra la Iglesia Católica y se unió a los grupos armados que procuraban la liberación de los cantones suizos de la presencia católico-romana, muriendo en batalla como héroe nacionalista. Por eso hoy en Zurich, Suiza, hay un monumento a Zuinglio con la Biblia en una mano y la espada en la otra. Juan Calvino, oriundo de Francia, vino a ser el otro líder indiscutible de la Reforma Protestante. Calvino poseía una mente privilegiada, con una educación esmerada y gran erudición. Cuando oyó de las posturas expuestas por Lutero y Zuinglio, abrazó también la causa de la Reforma Protestante. Cuando se extendía ese fervor evangélicoreformador por Suiza, Calvino se constituyó en el gran sistematizador y conductor de la Reforma en ese territorio. Incluso, su influencia fue mucho mayor que la del propio Zuinglio, a pesar de éste ser oriundo de Suiza. Su liderato se extendió por toda Europa, incluyendo a su natal Francia, donde ejerció una notable influencia. Calvino por un lado forja un pensamiento claro y sistemático de las principales doctrinas reformadoras, dándoles su propio aporte y ampliando en temas teológicos, sociales y

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

culturales. Bajo su liderato se creó la república ginebrina en ese cantón. Era una casi teocracia con ordenanzas civiles, políticas, sociales y morales. Fue el precursor del sistema constitucional moderno con las tres ramas del estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, con leyes para regir la vida religiosa que debía mantenerse separada de las otras tres instancias. Cuando los puritanos llegan a lo que hoy conocemos como los Estados Unidos, traen una gran influencia de Calvino que radicalizan y expanden para su propio proyecto y experimento de sociedad. En Inglaterra la Reforma toma otro rumbo. Comienza con la ruptura de Enrique VIII con el papado en Roma. Las razones están más relacionadas con el temperamento, la conducta y los deseos personales del monarca inglés que con alguna diferencia doctrinal más profunda. De hecho, dentro de la evolución de lo que se conoció después como la Reforma Anglicana, Enrique VIII aparece como un católico tradicional. Lo que sucedió es que en las Islas Británicas (incluyendo Escocia) la influencia reformada de Calvino y la presencia de algunos grupos de la Reforma Radical, configuraron un protestantismo muy particular y distinto. Se habla, entonces, de la Reforma Anglicana como via media (un punto intermedio) entre los protestantismos y la Iglesia Católico-Romana. Hay aspectos doctrinales, teológicos, litúrgicos y eclesiásticos, así como los políticos, que forjan una reforma inglesa diferente a las otras reformas protestantes. A través de los siglos XVI y XVII se conformó una Reforma Anglicana que seleccionó y perfiló su propia identidad, muy influida por los monarcas que asumieron el poder y las controversias políticas y doctrinales que provocaron. La Iglesia de Inglaterra, como la oficial de la monarquía constitucional inglesa, mantiene una relación histórico-jurídica entre el estado y la iglesia; el trono y el altar. Ya hemos mencionado la Reforma Radical. Este movimiento se caracteriza en grandes líneas por no aceptar ninguna componenda con los estados. En este sentido, asumen una postura radical de cuestionamiento y sospecha ante toda estructura gubernamental o estatal que pretenda manipularlos o dictarles principios morales, espirituales o políticos. Hay varias figuras destacadas, pero es Tomás Muntzer, un seguidor inicial de Lutero convertido en un profeta apocalíptico y revolucionario, el que más se destaca. Muntzer es considerado como precursor en el siglo XVI en Alemania de la teología de la liberación. En su militancia revolucionaria acompaña a los campesinos en sus luchas, promulgando la lucha armada como justa, combinada con un mensaje profético y de comunitarismo cristiano. Creía que las personas creyentes debían levan rmadores traidores como Lutero. Iluminado por sueños y visiones, más allá del texto bíblico, Muntzer convocaba a un nuevo reino que Dios iba a inaugurar. Durante los años 1524-25, Muntzer se dedica a

la última fase de confrontación armada contra los príncipes electores del territorio alemán. Derrotados y diezmados, Muntzer y sus campesinos reflejan el radical compromiso evangélico con la justicia y a favor de los pobres y la verticalidad revolucionario de entregarse hasta la muerte en promoción de un régimen político distinto, más propiciador de una sociedad fraterna, pacífica y humana. Su compromiso evangélico y su postura revolucionaria se entrelazan en un modelo único dentro de la Reforma Protestante. Muntzer fue decapitado y casi desconocido por varios siglos, resurgió en el siglo XX gracias a la tenacidad de científicos políticos como Federico Engels y Kart Kautsky, y filósofos como Ernst Bloch. Como parte de la Reforma Radical existieron grupos diversos, apocalípticos espirituales, sumamente escatológicos y separados de toda contienda política y muchas veces en franca huelga social. Su principal énfasis fue la experiencia de fe personal, disciplinados a vivir como comunidades del Reino en la fuerza del Espíritu. Muchos de ellos fueron perseguidos y martirizados por negarse a someterse al estado, jurar por la nación o servir en los ejércitos. La mayoría de estos grupos formaron comunidades cerradas como los Amish en Estados Unidos. Otros grupos como los Menonitas formaron comunidades de servicio y testimonio e iglesias, radicalmente opuestas a la violencia con su pacifismo radical, pero industriosas en áreas como la educación, la salud, las comunicaciones y el apoyo a objetores por conciencia a la guerra. Su ética de discipulado radical los mantiene como comunidades de resistencia y testimonio en muchos lugares de mundo. Han producido un pensamiento teológico crítico y profético, participando en esfuerzos ecuménicos que propicien la paz con justicia. Estas iglesias Menonitas se han caracterizado por su laboriosidad y fervor evangélico con una disciplina muy cercana a la de la Orden Benedictina en la tradición católico-romana. Estos protestantismos formaron parte de un movimiento religioso que hizo un impacto en la cultura occidental durante los últimos 500 años. La llamada modernidad no puede ser entendida, en parte, sin destacar la influencia de las teologías protestantes. Tanto el pensamiento filosófico como el cultural y político recibieron la influencia de ideas fraguadas desde la experiencia religiosa que llamamos protestantismo. Para muchos pensadores e intérpretes de los protestantismos iniciados en el siglo XVI es imposible separar lo específico protestantismo de la ideología del sujeto burgués capitalista desarrollado durante estos casi 500 años. Hay que explorar cómo los protestantismos ejercieron esa influencia, cuáles fueron las ideas más predominantes y qué dimensión liberadora ha ofrecido este movimiento protestante tan diverso. Hay que preguntarse si la fuerza renovadora y el ansia de libertad siguen desafiando a las iglesias protestantes y si ese aporte será una fuerza de liberación en la historia contemporánea. ¿Qué harán las ig-

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

lesias protestantes hacia el futuro? ¿Cómo han de responder en su espiritualidad cotidiana y vivencias litúrgicas? Esas preguntas son cruciales. Protestantismo y capitalismo moderno Fue Max Weber, el eminente sociólogo alemán el que planteó la famosa tesis sobre la influencia y determinación del protestantismo en los orígenes del capitalismo moderno en su famosa obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo moderno. En realidad Weber lo que hace es intentar relacionar el núcleo ideológico-teológico de las ideas planteadas por La Reforma Protestante. Apoyado en ese determinismo ideológico Weber busca en las doctrinas protestantes justificaciones y conexiones con el Renacimiento y el desarrollo del capitalismo. El ve que Europa se desarrolla como ninguna otra región del mundo en su capitalismo y cree detectar que aquellas doctrinas protestantes son el caldo de cultivo para sustentar la ideología del capitalismo. Weber conoce el concepto de vocación (beruf) en Lutero y subraya que la idea del creyente industrioso, dedicado al trabajo por el don gratuito de Dios adviene el nuevo bur-

transformada en una exigencia de eficacia, dedicación, llamado a ser ciudadanos ejemplares, productores en una economía capitalista en el siglo XVI todavía incipiente. El creyente predestinado a la gracia, electo y bendecido por Dios muestra en su ganancia en la acumulación de capital signos palpables y visibles del favor. El ser humano imbuido de estos principios prospera, se hace burgués, se disciplina para vivir una ética del trabajo. En realidad Weber se está refiriendo más al puritanismo inglés y posteriormente al norteamericano, Calvino no había formulado una ética tan conciente relacionado con el capitalismo como lo intenta plantear Weber. Calvino atisba y señala pistas hacia un mundo moderno que él todavía no comprende totalmente. Es un momento de transición, de cambio de época. No cabe duda que el puritanismo norteamericano y su incidenc incipios que conforman la nueva nación. Las iglesias protestantes que salieron de la Reforma se expandieron en el mundo moderno y fueron afectadas por las ideologías del progreso, la ilustración y corrientes del capitalismo liberal hasta muy entrado el siglo XX. En América Latina y el Caribe este proceso vino presidido por el liberalismo económico y político que vio en aquel protestantismo norteamericano y europeo una fuerza civilizadora y progresista frente a lo que ellos consideraban era el oscurantismo de un catolicismo decadente y retrógrado. Los propios misioneros norteamericanos y europeos se vieron como agentes progresistas que coincidían con una etapa superior de progreso liberal

en el mundo proclamando la libertad y la democracia. Protestantismo y liberación Los protestantismos que surgieron del cristianismo reformador del siglo XVI fueron movimientos que mostraron una gran diversidad desde sus propios orígenes. Esta ha sido la más grande fortaleza y también debilidad. Por casi 500 años estas iglesias con una pluralidad de expresiones y agrupaciones, hicieron su impacto en el mundo moderno. Ya Martín Lutero había planteado que la salvación estaba íntimamente ligada al sujeto oprimido que ahora recibía por gracia su libertad. El sujeto liberto existencialmente proclamaba su salida de la incertidumbre y la angustia, afirmando un Dios gratuito y compasivo. Pero inmediatamente Lutero relacionó en el plano ético la necesidad que la persona creyente liberta asumo un compromiso de servicio y comunión con las demás personas desde su libertad adquirida. La fe provoca la salida del sujeto hacia una acción activa y amorosa al prójimo. Lutero desarrollará dentro de esos parámetros una ética social de responsabilidad en todas las esferas de la vida, asumiendo que para la persona creyente el valor supremo es su propia conciencia y vocación ante Dios. Calvino tomará algunos de estos principios, pero asumirá un papel más decidido en promover una ética social que vigila, promueve y auspicia estructuras que rijan y normen la vida civil y política. La iglesia, en esa dimensión, es comunidad que vive proclama y se nutre por la Palabra y los sacramentos moviéndose a la esfera civil para así promover un gobierno justo y eficiente La ética reformada perfila una persona ciudadana activa en la sociedad, pero obediente a la voluntad de Dios, sin confundir su lealtad última. La reforma ginebrina en Suiza fue un modelo único en que se conjugan ambos planos, el religioso y el civil. La tradición reformada que promovieron Zuinglio y Calvino enfatizaron un principio protestante que mantiene en tensión la relación institución-movimiento, con el principio ecclesia reformata semper reformanda (iglesia reformada, siempre reformándose). Hay un germen crítico que no le permite instalarse, anquilosarse, mantenerse en un status quo. En este sentido la iglesia tiene que constantemente liberarse para ser un agente transformador en la historia. El principio protestante afirma un sí evangélico como elemento constitutivo de su fe y un no protestante como signo de indignación y una postura ética y profética contra la injusticia y a favor de la justicia y la liberación. La Reforma Radical asumió posturas decididamente más militantes y desafiantes ante la sociedad política. Su ética de discipulado radical insiste en una discontinuidad total con el estado y una resistencia a cualquier inherencia en materias de fe y ética personal. Muchos de esos grupos construyeron comunidades exclusivas desarrollando su propio estilo de vida como una especie de contracultura. Su

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

pacifismo radical fue mantenido en tiempos de guerra, negándose a servir en las fuerzas armadas. Esas posturas generaron también actitudes más positivas de servicio comunitario como se expuso anteriormente. Hay una línea de continuidad histórica en los protestantismos liberadores. Se destacan Tomás Muntzer y los campesinos en Alemania, los cuáqueros en Europa y Estados Unidos, los Menonitas en México, Uruguay y otras partes de América Latina. Esta herencia liberadora llega en su mayor expresión profética en figuras como Martin Luther King, Jr. y la lucha por la liberación de la población afro-americana en Estados Unidos y el Arzobispo Desmond Tutu en Sudáfrica, paladín de la lucha contra el apartheid y a favor de la liberación de los pueblos africanos. Ambos recibieron el premio Nobel de la paz. Al adentrarnos a la experiencia de adoración que han cultivado las diversas experiencias y tradiciones protestantes, hay que mantener una tensión creativa entre ese pasado con toda su herencia en continuidad con la historia del cristianismo y los cambios y adaptaciones que han adoptado esas mismas iglesias protestantes, frente a un futuro que las desafía una vez más a desinstalarse siguiendo ese principio protestante de constante renovación y reforma. (Alc-noticias.net) 30/10/2015 2.

Afirmación de fe Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas

Como parte del culto de aniversario por el 498º aniversario de la Reforma Protestante, así como del tercero de la fundación de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas (CMIRP), el pasado domingo 25 de octubre en la Iglesia Presbiteriana Gethsemaní del sur de la capital, se presentó y firmó la Breve afirmación de fe de este cuerpo eclesiástico, luego de algunos meses de análisis, estudio y propuestas. En su alocución por tan significativos aniversarios, el Rev. Emmanuel Flores Rojas insistió en la necesidad de que las comunidades de fe reflejen de manera más dinámica y creativa los postulados originales de la Reforma. Inmediatamente después de la reflexión bíblica, se dio lectura al documento y pasaron a firmar los miembros de la CMIRP y los representantes de las comunidades. A continuación, el texto íntegro de la Breve afirmación de fe. Como herederos/as de la tradición reformada, bíblica y teológica, arraigada en el ímpetu liberador del Evangelio de Jesucristo (Juan 8.36) nos presentamos como una comunión de iglesias y comunidades dispuestas a dar un firme testimonio del mismo, en cualquier lugar y circunstancia. 1.1 Afirmamos la convicción* de que Dios se ha revelado como padre y madre en la historia (Mateo 7.11; 23.37)[1] y que en ese carácter ha manifestado su soberanía, amor, justicia y bondad

para hacer sentir en toda la creación su presencia bienhechora sin distinciones de ningún tipo (Amós 9.9), la cual debe enfrentar, aquí y ahora, los obstáculos humanos y estructurales para su adecuada comprensión y aceptación. 1.2 Por lo cual, expresamos que el amor divino nos apremia para reflejarlo en nuestras comunidades de fe (2 Corintios 5.14-15), las cuales, desde su pequeñez y finitud (Mateo 25.3146), asumen responsablemente dicha tarea con la confianza que les producen las promesas divinas sobre su cercanía y acompañamiento.[2] Con ello manifestamos la abierta predilección de Dios por la niñez como símbolo y realidad de su Reino. 1.3 Y subrayamos el compromiso por encaminar continuamente nuestras acciones en el sentido de que sean resultado de un discernimiento profético de los tiempos presentes y futuros, a fin de situarnos ante los desafíos a que tales esfuerzos nos conduzcan. 2.1 Afirmamos la convicción de que en Jesucristo, el hijo de María, la creyente, y de Sofía, la sabiduría (Proverbios 8), ese Dios de los migrantes Abraham, Sara y Agar (Génesis 21.821),[3] así como sus demás representantes y compañeros/as en el pacto bíblico, se manifestó plenamente con el propósito de conseguir que la vida de todos los seres sea digna y completa (Juan 10.10), con todos los beneficios obtenidos por esa vida de testimonio auténtico que lo condujo a una muerte ignominiosa en la cruz, perpetrada por los poderes establecidos (Colosenses 2.13-15), pero que gracias a la resurrección ha sido capaz de renovar la esperanza y la acción de su pueblo en el mundo. 2.2 Por lo cual, expresamos que su presencia es una realidad en medio de las contradicciones del mundo y en su iglesia como parte del proyecto histórico y escatológico de realizar su Reino como espacio de inclusión, de gracia absoluta, paz y justicia, con pleno respeto y promoción de los derechos humanos como un valor ético ineludible para nuestra fe, sin discriminación de ningún tipo (Hechos 10.35, PDT; Romanos 2.11, TLA; Gálatas 3.28, RVR60). 2.3 Y subrayamos el compromiso por unirnos vivamente a la actuación divina en todas las esferas que estén a nuestro alcance como la tarea central a la que somos llamados/as y convencidos por la fe en Jesucristo como Señor y Salvador de nuestra existencia. Por lo tanto, dialogaremos con la ciencia en sus diversas formas y aportaciones como parte de la Tesalonicenses 5.21).[4] 3.1 Afirmamos la convicción de que el Espíritu de Dios es el que, con base en las promesas del Jesús Resucitado, nos bautiza, sella y enseña (Juan 14.26; Efesios 1.13-14), conduce el destino de su Iglesia en el mundo (Apocalipsis 2-3) y despierta las mentes y corazones de las personas, organismos e instituciones para sumarse al proyecto de transformación radical de las estructuras humanas corruptas e injustas.

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

3.2 Por lo cual, expresamos que ese mismo Espíritu nos desafía, al interior de su Iglesia, a que juntos, hombres y mujeres de todas las edades, condiciones y culturas, como parte de un sacerdocio compartido, a aplicar sus dones al servicio, donde quiera que éste sea requerido, y a acompañar solidariamente las causas humanas justas y transformadoras de la realidad marcada por la violencia, la injusticia y la muerte, a fin de establecer la paz con justicia en este mundo mediante prácticas de no violencia activa. Estaremos siempre dispuestos a dialogar y cooperar con todas las confesiones, tradiciones y movimientos cristianos. 3.3 Y subrayamos el compromiso por generar estilos de vida derivados del trabajo del Espíritu en nuestro mundo y así hacer visibles sus beneficios en el cuidado de la creación, llamada a la renovación continua, mientras esperamos su redención final (Salmo 103.29-30; Romanos 8.19-23). Por todo lo anterior, afirmamos que los principios emanados de esta declaración de fe inspirarán y normarán nuestra militancia como parte de la Iglesia de Jesucristo dispersa y presente en todas sus manifestaciones. Rechazamos la falsa doctrina según la cual pareciera que hubiese áreas de nuestra vida en las cuales no perteneciéramos a Jesucristo, sino a otros señores; áreas en las cuales no necesitaríamos justificación y santificación por medio de él. Declaración teológica de Barmen (8.15), Iglesia Confesante Alemana, 1934.[5]

la angustia producida por la propaganda, que se oponga a la conformidad forzada por la amenaza y historia de la Vida y Pensamiento, San José, vol. 3, núm. 1-2, 1983, pp. 1930. 4 Cf. Juan Calvino, Institución de la Religión Cristiana, I, v, 2; y ia proviene de las ocemos al Espíritu de Dios por única fuente y manantial de la verdad, no desecharemos ni menospreciaremos la verdad donde quiera que la halláremos; a no ser que queramos hacer una injuria al Espíritu de Dios, porque los dones del Espíritu no pueden ser menospreciados sin que Él mismo 5 Libro de Confesiones de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA), 2004, p. 249, www.pcusa.org/site_media/media/uploads/curriculum/pdf/c onfessions-spanish.pdf. (Alc-noticias.net) 30/10/2015 3.

Valparaíso celebra el día de la Reforma y de Chile

Por Leopoldo Cervantes-Ortiz que Jesucristo es el Señor y den gloria a Dios el Padre. Filipenses 2.11, TLA Notas * Las traducciones a lenguas originarias adaptarán esta expresión al contexto cultural específico. Modelos de Dios. Teología para una era ecológica y nuclear. [1987] Trad. de A. López y M. Tabuyo. Santander, Sal Terrae, 1994 (Presencia teológica, 76), pp. 163-208; Elisabeth MoltmannHablar de Dios como mujer y como hombre. [1991] Madrid, PPC, 1994, pp. 11-20 y 21-27, respectivamente. 2 Véase Paul Tillich, El eterno presente. Perfil espiritual del hombre. [1963] México, Diana, 1978, pp. 124ofetas nos dan la respuesta: las naciones se salvan cuando existe una pequeña minoría, un grupo de gente que representa lo que la nación debe ser. Ellos pueden ser vencidos, pero su espíritu constituirá un poder de resistencia en contra de los espíritus malignos perjudiciales para la nación. La cuestión de un poder salvador dentro de una nación depende de que exista una minoría, aunque sea muy pequeña, que resista

Con una magna celebración que incluye un concierto con el cantante colombiano Álex Campos, además de la presentación de la obra de las iglesias en la ciudad de Valparaíso, Chile, en una Feria social, el próximo sábado 31 culminará en la céntrica Plaza Sotomayor una serie de actividades que se realiza por segundo año consecutivo. Durante todo el mes de octubre, Valparaíso Evangélico, la entidad organizadora, ha llevado a cabo diversos eventos, tales como un culto conmemorativo el día 7 en el Teatro Municipal, una conferencia sobre el impacto de la Reforma Protestante en la cultura occidental (el sábado 10, en la Universidad Pontificia, y visitas guiadas por los sitios evangélicos más significativos, como los antiguos templos anglicano de San Pablo y luterano de la Santa Cruz), ambos ubicados en el Cerro Concepción, la Iglesia Metodista Pentecostal (Cerro Larraín), donde dio inicio el pentecostalismo latinoamericano en 1909, o el Cementerio de Disidentes . Todo ello está encaminado a obtener, en los próximos ntidad consiguió el apoyo de la alcaldía para tal fin. La prensa local y nacional se ha hecho eco de estas celebraciones y ha divulgado desde hace varias semanas la información corre-

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

spondiente. Waldo Pacheco, pastor presbiteriano miembro de la Academia de Historia Religiosa (en la que ha publicado diversos trabajos), publicó el sábado 24 una amplia nota en El Mercurio de Valparaíso La reforma

protestante evangélica y sus vínculos con la ciudad de Valparaíso , en la que expone la importancia que ha representado para Valparaíso la presencia protestante desde mediados del siglo XIX.

por las comunidades extranjeras darán mayor forma al ambiente europeo que se vive en sus calles. Un cementerio para disidentes, templos de un particular estilo neo-gótico, Sociedades Educacionales, el inicio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, Sociedades Antialcohólicas, un Hogar para Huérfanos, un Hogar para Marineros Extranjeros, Clubes Sociales, dos hospitales, periódicos, bibliotecas, Compañías mbres de personajes como Guillermo Wheelwright, impulsor de la primera Casa de Comercio de América del Sur, Alexander Balfour, banquero, Hermann Fischer, el misionero David Trumbull, luchador por las libertades políticas, y Willis Hoover, fundador del pentecostalismo. Con anterioridad, el 9 de octubre, La Estrella de Valparaíso dedicó dos páginas para anunciar los eventos por venir y dar a conocer algunas noticias más, como la realización de -Casa de la asamblea evangélica doctor en Arquitectura y promotor de las actividades conmemorativas. La nota informó también que en el culto del día 7 se contó con la presencia del alcalde, Jorge Castro, y las iglesias de Valparaíso, San Antonio, Limache, MargaMarga y Quintero, además de dos delegaciones de Santiago. Finalmente, UCV Medios, en su portal electrónico, el 14 de octubre, dio cuenta de los avances para nombrar a la ciunmemoración, pues esta ciudad es la cuna de esta religión, donde llegaron muchos de los precursores con un rico patrimonio arquitectónico, han sido un ejemplo para las ciudades y países vecinos. A través de esto queremos que las nuevas generaciones sepan quienes fueron los artífices de esta realidad y todos juntos celebremos el Día de las Iglesias 1856 se edificó en la calle San Agustín (hoy Tomas Ramos) el primer templo protestante presente a lo largo de la costa del Pacífico Sur desde California por el norte hasta Punta Según el pastor Manuel Vargas, el evento que las iglesias evangélicas realizamos, sino

que será una invitación a las personas a cantar, a través de coros, cantantes y reflexiones bíblicas. La idea es mostrarle a la ciudadanía las obras sociales que la iglesia hace con el Ejército de Salvación, el hogar la Roca y otros que no sólo llevan el [sello] evangélico, sino también la manera en que la persona puede salir de la condición en que está, eso queremos mostrar a través de los stands que se presentarán. Esperamos recibir a más de 5 mil personas, desde todo Chile, a los que recibiremos con coros y alaban-

del reverendo David Trumb ese año se efectuó el primer culto en un barco estadunidense, para que más tarde el primero en tierra se llevara a cabo en las bodegas del diario El Mercurio. De modo que todas estas acciones no solamente seguirán posicionando a las iglesias de Valparaíso sino que también contribuirán a fortalecer su identidad teológica, religiosa y cultural, lo cual también es motivo de celebración. (Alc-noticias.net) 30/10/2015 4.

Mujeres de la Reforma: Marina de Guevara

Ser acusado de luterano era mucho más grave que la adherirse a las doctrinas de Erasmo. Después de todo, Erasmo había muerto en el regazo de la iglesia, mientras Lutero había muerto excomulgado. En los procesos celebrados en el decenio siguiente al 1550 los luteranos eran acusados por creer en la justificación solo por la fe, a la inutilidad de la buenas obras para la salvación, a la negación del purgatorio, a la reducción del número de sacramentos solo a dos, a la negación de la transubstanciación, a la celebración de la eucaristía bajo las dos especies también para los laicos, a la definición de la iglesia como conjunto de fieles, a la afirmación según la cual el papa no tenía mayor poder de cualquier cristiano, a la descripción del papa como el Anticristo y de los curas como fariseos. Esto por cuanto se refería al luteranismo. En cuanto a las sentencias derivadas de las acusaciones de calvinismo se citaba la doctrina de la predestinación, mientras a los zwinglianos se les imputaba la interpretación espiritual de la Santa Cena. En algunos casos las culpas consistían en las críticas dirigidas a los cantos litúrgicos y a las vestimentas que usaban los celebrantes, o en el fragmentar el pan común en la celebración de la eucaristía, entonces se trataba de secuaces a las sectas radicales. Como ejemplo de un proceso contra una mujer acusada de luteranismo, he elegido el proceso de Marina di Guevara, acontecido a lo largo de dieciséis meses que van desde mayo de 1558 hasta septiembre de 1559. El periodo en el cual fue sometida a la inquisición fue relativamente breve. Largos años de ansiosa espera eran frecuentemente parte esencial del tormentoso procedimiento. A los inquisidores se les reconocía, a pesar de todo, de su gran precisión:

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

todas las audiencias eran verbalizadas detalladamente. Además, los inquisidores no eran capciosos, aunque si eran perspicaces cuando se trataba de individualizar las respuestas evasivas. María de Guevara era una monja que tenía más de cuarenta años. El testimonio en su contra provenía principalmente de las hermanas y de la madre abadesa, pero también de un hombre que la había visitado y le había hablado a través de una ventana enrejada. Se tienen declaraciones relativas a hechos acontecidos mientras Marina estaba presente. El proceso verbal completo es revelador de todo lo que acaecía en un convento. Por otra parte es preciso saber que algunos de los testigos fueron ellos mismos sospechados y seguidamente ajusticiados. He aquí algunos ejemplos de las declaraciones sobre lo que acaecía mientras Marina estaba presente. Una cierta Catalina de Hortega, mientras visitaba el convento, declaro explícitamente que la sangre de Jesús cubre todos los pecados. No existe un purgatorio en el cual el pecador continúe la expiación, porque por obra de Cristo la expiación ya se completó. La confesión debería ser dirigida exclusivamente a Dios. Una vez una monja le entrego a Catalina una imagen del Niño Jesús y ella comenzó a reírse. <<Le pregunte qué motivo había para reírse, y ella me re-le dije -tu risa mismo testigo dijo que ella misma había dejado de rezar en voz alta. Marina Guevara estaba presente. Juan Sánchez, de cuyo arresto en Anversa hablaremos a continuación, le había llevado a las monjas un libro que hablaba de las epístolas de Pablo. La testigo lo había escondido en la enfermería en donde un grupo de monjas se reunía para leerlo y discutirlo. Una de ellas era Marina. Cuando Juan Sánchez fue informado que en una celda había gotas de sangre, efecto de una flagelación, dijo que la mortificación de la carne no le gustaba a Dios y que la ejecución en público de penas corporales debían ser abolidas. La doctora Cazalla fue a dar un sermón a las monjas y les dijo que las buenas obras no contribuían a la salvación pero eran la prueba de la salvación. La contribución no es una condición de la salvación pero una señal de la acaecida justificación. Las abstinencias debían ser prescriptas como sentimientos interiores. Francisco de Vivero se retractó y dijo que merecía la muerte eterna porque había abrazado la doctrina luterana. Pero Catalina de Alcaraz dijo intrépidamente que el pecador le debe presentar a Dios la sangre de Jesús solo como expiación por los pecados que debían ser desaprobados y confesados. Doña Margarita dice que en misa tenemos que alegrarnos porque nuestros pecados son perdonados. <<Alégrate. El hijo de Dios ha pagado la deuda>>. La misma Marina, según cuanto viene declarado por alguien, había dicho que una de las monjas en la antecámara duran-

te la misa rezaba por los vivos en vez que por los muertos. Vayamos ahora a la deposición de la misma Marina, que era de extracción cristiana, sin ninguna traza de sangre hebraica o morisca. Tres años antes se había sometido a penitencias tan ásperas que la abadesa le había advertido de tener cuidado de su propia salud. Pero después<<Catalina de Hortega me dijo que Cristo había pagado aquella deuda totalmente. Desde entonces estoy llena de alegría>>. En cuanto a la doctora Cazalla, había creído que era una buena cristiana, y la noticia de su arresto la había turbada. En cuanto a Sánchez y a su libro, le había sacado mucho provecho hasta que se enteró que no estaba aprobado. Siguieron los interrogatorios que reguardaban las herejías por la cuales había estado acusada. <<Tú dices que hay solo tres sacramentos>>. <<No>>. <<Condenas enteramente los jubileos y las indulgencias>>. <<No totalmente>>. <<Rechazas totalmente las plegarias en voz alta>>. <<No totalmente>>. Dices que sin la fe las buenas obras son completamente privadas de valor>>. <<No completamente privadas de valor>>. <<Has condenado las misas para los difuntos>>. <<No las he condenado y no las he descuidado>>. <<Has enseñado que los luteranos pueden estar seguros de su salvación>>. <<Yo creo solamente a aquello que dice Pablo>>. <<Has llamado hermanos a los luteranos>>. <<He abrazado a la Hortega>>. <<Has enseñado que en la vida futura no existe el purgatorio>>. <<Yo acepto la enseñanza de la iglesia>>. <<¿No sabes que la iglesia enseña que hay un purgatorio para aquellos que en esta vida no han expiado suficientemente sus pecados?>> <<Si, naturalmente. Jamás creí en lo que la iglesia no cree. Aquello que más me molesta es que no puedo recordar exactamente si creía que el purgatorio no existiese en absoluto o si solamente me parecía que no estaba. Estaba dudosa sobre si existía o no. Me parecía que no existía para aquellos que hacen la voluntad de Dios: y porque tenía esta duda me sometí a la opinión de la iglesia>>. << Que crees ahora?>>

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

<<Creo a aquello que cree la iglesia>>. <<Sabes qué cosas creen las monjas sobre este punto?>> <<No sé qué cosa ha enseñado Lutero sobre este punto. ¿Habría dicho en la misa para los difuntos que es mejor rezar por los que están vivos? No recuerdo lo que he dicho. Tengo poca memoria. Pienso que los que están vivos tienen más necesidad que los muertos. Si quieren condenarme por mis palabras, es fácil, me expreso malamente, no sé hacerme entender. ¿Ha dicho que los cristianos son fariseos? Sí, me incluyo yo misma. Querría que mi viejo Adam estuviera en el infierno. Tengo poca memoria y el ánimo turbado. Por el amor de Dios, háganme entender cómo puedo salvar mi alma y alivianar mi conciencia. Confieso que las obras interiores son mejor que las exteriores. Mejor que la penitencia de la carne es vencer el orgullo y la ira. Hacer sí que el corazón se entone a Dios es mejor que la plegaria en voz alta. Le he dicho a una hermana que no practique tantas penitencias pero que se refugie en las heridas de Cristo y no se entregue tanto a la Virgen antes que a su Hijo. Una vez otra hermana estaba inquieta porque para retenerte d entonces dedujo que yo rechazaba cada una y cualquier oración en voz alta. No es así y no deseo alejarme de la fe de la Santa Madre Iglesia. Cualquiera hayan sido mis errores, por eso pido a Dios perdón y gracia>>. La abadesa pide que a Marina le concedan recibir la extrema unción, porque parecía en punto de muerte, y dijo que siempre había tenido una conducta absolutamente ejemplar; y sus hermanas declararon que habrían preferido arrancarse los ojos o presentar delación a cargo de los propios padres en vez de testimoniar en contra de ella. Fue juzgada culpable de herejía y sometida al brazo secular (es decir autoridad civil, porque la iglesia aborrece desparramar sangre). Después de la proclamación de la sentencia, el auto de fe lo presenciaron el rey Felipe II y su hermana Juana de Portugal, conjuntamente al príncipe heredero don Carlos, la corte y los prelados, todos sentados en la tribuna pública de la plaza Valladolid, el 8 de octubre de 1559. <<Del cual- como constato por escrito el canciller- fui testigo, Firmado: Julián de Alpuche>> Hemos hecho referencia a algunos procesos inquisitoriales de la época y lo que hemos expuesto nos permite sacar algunas conclusiones. El ejemplo de Isabel de la Cruz, al que se podrían agregar otros, demuestra que las mujeres podían desarrollar un rol importante en la iglesia, mientras que no fueran sospechadas de herejía. Entre aquellos que fueron sospechados y condenados, el número de mujeres fue casi igual al de los hombres. En los auto de fe de marzo y de octubre de 1559, tuvo

lugar el primer caso, 11 mujeres entre 25 ajusticiados, mientras en el segundo las mujeres fueron 10 entre 16 ajusticiados, todas provenían de clases sociales muy elevadas. En cuanto a la disponibilidad para testimoniar en confronto de otros sospechosos, no descubrimos distinciones en el comportamiento de los hombres y mujeres. Una vez una mujer tomo la iniciativa, como en el caso de Mari Nuñez en contra de Isabel. A los inquisidores se les imponía hacerles decir el nombre del cómplice o de simples conocidos, los cuales eran como mínimo interrogados. Tenemos como ejemplo la respuesta de Beatriz de Vivero en la instancia al declarar su fe. Responde <<He dicho que en Cristo tenemos cada bien y nuestra salvación consiste en no preocuparnos de la obras porque a los ojos de Dios no tiene ningún valor>>. ¿A quién se lo había dicho? <<Se lo he dicho a Doña Ana, hija del marqués de Alcanizes, y a Doña Francisca de Fonseca, esposa de Álvaro de Lugo, y a damisela Doña Francisca de Zuniga, hija de Antonio de Baeza y también al fraile dominicano Domingo de Roja>> Al mismo tiempo las mujeres ponían voluntariamente en riesgo la propia seguridad para facilitar la fuga de los sospechosos. Doña Catalina y su madre favorecieron la fuga de Juan Sánchez. Lamentablemente no suspendieron la correspondencia y una carta enviada por él permitió su arresto en Anversa. Los documentos nos permiten tener una mirada íntima sobre la participación de las mujeres en el restringido conciliábulo clandestino de aquellos que se arriesgaban a la hoguera. Una mujer refiere que un fraile dominicano estaba dirigiendo las devociones de numerosos hombres y mujeres, en una habitación del último piso, esperando comer juntos, cuando les comunican que al final de la escalera había una mujer. Todos se miraron perplejamente, hasta que alguien garantizo por ella y recién entonces fue admitida. Fraile Domingo junto a los presentes alrededor de la mesa, y trozando un pan, le dio a cada uno una porción diciendo:<< Este es mi verdadero cuerpo. Préndetelo >>, y así hizo con el cáliz, con las palabras: <<Esta es mi verdadera sangre>>. Mano a mano que compartían el pan y el vino, decía:<<Este es mi cuerpo y mi sangre, préndele en mi memoria>>. La mitad de nosotros lloraba. Por lo tanto consumimos la comida y nos dispersamos. Me había quedado sentada en compañía de Catalina, y le dije: << ¿Sabes a que cosa estoy pensando? Me viene a la mente lo que sucedió después de la cena de Cristo con sus discípulos. Salió para rezar y fue arrestado, y sus discípulos fueron ultrajados>>, y me dije a mi misma: <<Veras como terminara todo esto>> Después cuando estábamos todos juntos en la prisión, se lo recordé. Luego fraile Domingo se despidió. De otra fuente después supimos que fue ajusticiado con el garrote. -

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

De Claudiana. Torino 1997 . Página 313 a 316 Traducción de la versión italiana por la Lic. Lucy Tufani. Buenos Aires. 2015

6.

UNEV celebra 498 aniversario de la Reforma Protestante

Santo Domingo. La UNEV (Universidad Nacional Evangélica) y su Escuela de Teología auspiciaron el diálogo y la confe-

(Alc-noticias.net) 26/10/2015 5.

u católica-luterana camino a los 500 años de la Reforma

La Conmemoración de la Reforma en una era ecuménica y global, es el desafío que enfrentó la Comisión Luterano-Católico Romana sobre la Unidad. De la reflexión conjunta entre las dos iglesias, surgió un extenso documento titulado o. Cada conmemoración tiene su propio contexto. Hoy, dicen, el contexto incluye tres desafíos principales que presentan tanto oportunidades como obligaciones: (1) Es la primera conmemoración que tiene lugar en una época ecuménica. Por lo tanto, la conmemoración conjunta es una oportunidad para profundizar la comunión entre católicos y luteranos. (2) Es la primera conmemoración en una época de globalización. Por eso, la conmemoración conjunta debe incorporar las experiencias y perspectivas de creyentes del Sur y del Norte, del Este y del Oeste. (3) Es la primera conmemoración que debe responder a la necesidad de una nueva evangelización en un tiempo marcado por la proliferación de nuevos movimientos religiosos y, a la vez, por el crecimiento de la secularización en muchos lugares. De ahí que esta conmemoración conjunta tenga la oportunidad y la obligación de ser un testimonio común de la fe. echen una mirada retrospectiva sobre los acontecimientos ocurridos hace quinientos años, harán bien en contemplarlos colocando el evangelio de Jesucristo en el centro. El evangelio debe celebrarse y comunicarse a la gente de nuestro tiempo, para que el mundo crea que Dios se da a sí mismo a los seres humanos y nos llama a estar en comunión con él mismo y con su iglesia. Es aquí donde se encuentra el fundamento de la alegría por nuestra fe

histórico, la cual estuvo dirigida a pastores, lideres, maestros y estudiantes del área teológica. El diálogo fue dirigido a 60 líderes eclesiásticos de diferentes confesiones de fe cristianas, que se reunieron este fin de semana en el Salón del Edificio Los Ferreteros en el sector Miraflores de Santo Domingo. En el mismo participaron Enrique Baldeon, Coordinador Nacional por ocho años de la Sociedad Bíblica Internacional y director para América Latina, quien hizo referencia a los desafíos bíblicos y las posibilidades que tienen hoy los pastores y líderes de ser más eficientes en sus ministerios y comunidades. También habló el doctor Samuel Pagan, decano del Centro de Estudios Bíblicos en Jerusalén, y escritor que expuso el En la actividad, el doctor Wilfredo Mañón Rossi, rector de la academia, dijo sentirse privilegio de tener especialistas en temas bíblicos como el caso de Luciano Jaramillo y Samuel Pagan. Mañón Rossi hizo un llamado a todas las iglesias evangélie Reforma Proque transformó de manera radical el sentir de la iglesia protestante en toda Europa y América Latina. Mañón Rossi añadió que la UNEV realiza estos diálogos de reflexión teológica como parte de la agenda de actividades que tiene en carpeta la academia de cara a la celebración de los 500 años del Movimiento Protestante, por lo cual pretenden realizar para octubre de 2017 un evento de gran transcendencia, en el que participarán universidades evangélicas de América Latina y el Caribe, como forma de honrar los 500 años de celebración y promover los principios de fe que se derivaron de la reforma de Lutero, Calvino y que tiene vigencia en la actualidad. (Diario Libre.com) 4/11/2015

El próximo año 2017 desafía, tanto a católicos como a luteranos, a discutir, mediante el diálogo, los asuntos y las consecuencias de la Reforma de Wittenberg, que se concentraron en la persona y el pensamiento de Martín Lutero, y a desarrollar perspectivas para la presente rememoración y apropiación de la Reforma. El proyecto reformador de Lutero plantea, tanto a católicos como a luteranos contemporáneos, un desafío espiritual y teológico. (Alc-noticias.net) 2/11/2015

7.

Biblica presente en la celebración del 498 aniversario de la Reforma Protestante, en República Dominicana

Con diversos actos, la UNEV (Universidad Nacional Evangélica) y su Escuela de Teología auspiciaron el dialos aniversario de este evento histórico, la cual estuvo diri-

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

gida a pastores, líderes, maestros y estudiantes del área teológica. En primer orden el diálogo fue dirigido a 60 líderes eclesiásticos de diferentes confesiones de fe cristianas, que se reunieron el pasado viernes 9 de octubre, en el Salón de Ace Santo Domingo. En el mismo participaron el Lic. Enrique Baldeón, Coordinador Nacional por 8 años de la Sociedad Bíblica Internacional y director para América Latina de dicha entidad, quien hizo referencia a los desafíos bíblicos y las posibilidades que tienen hoy los pastores y líderes de ser más eficientes en sus ministerios. También habló el Dr. Samuel Pagán, decano del Centro de Estudios Bíblicos en Jerusalén, y escritor que expuso el El rey David mano de Sangre y corazón de Dios. Al final del conversatorio fue abierto un tiempo de preguntas donde los expositores interactuaron con el público asistente Mientras que el sábado 10 de octubre fue efectuada la conferencia , evento que tuvo su apertura con el Dr. Luciano Jaramillo (Director de Traducciones de Sociedad Bíblica Internacional) con la conferencia titulada o En la actividad habló el doctor Wilfredo Mañón Rossi, rector de la academia, el cual dijo sentirse privilegiado de tener especialistas en temas bíblicos, como los casos del Dr. Luciano Jaramillo y el Dr. Samuel Pagán. Al tiempo que hizo un llamado a todas las iglesias evangélicas a celebrar este 28 de octubre la reforma que cambió de manera radical el sentir de la Iglesia en toda Europa y América Latina. El doctor Mañón Rossi añadió que para la UNEV, estos diálogos de reflexión teológica, son parte de la agenda de actividades que tiene en carpeta la academia, de cara a la celebración de los 500 años del Movimiento Protestante y que pretenden realizar un evento de gran transcendencia en octubre de 2017, en el que participarán universidades evangélicas de América Latina y el Caribe, como forma de honrar los 500 años de celebración y promover los principios de fe que se derivaron de la Reforma de Lutero, Calvino, la cual sigue teniendo vigencia en la actualidad. En la actividad el presidente de la Fundación Evangélica Universitaria (FEU) , Lic. Salustiano Mojica, tuvo a su cargo las palabras de invocación; mientras que la Vicerrectora Académica, Lic. Santa Guzmán Mota, tuvo las palabras de bienvenida a unos 300 pastores y líderes que se congregaron en el Centro Cristiano Mahanaim en el Distrito Nacional para escuchar a los expertos invitados. En la jornada el licenciado Enrique Baldeon, hizo referencia a Experiencia Bíblica en Comunidad, por su parte el Dr Samuel Pagán

dictó el seminario Jesús de Nazaret, geografía, historia, y espiritualidad. Esta actividad concluyó también con un tiempo de preguntas. Líderes de diferentes concilios evangélicos e invitados especiales se reunieron en el Centro Cristiano Mahanaim de Miraflores, a los cuales el representante de Sociedad Bíblica Internacional obsequió materiales bíblicos, tales como el Nuevo Testamento en su Nueva Versión Internacional con su plan de lectura en 40 días, y se compartieron métodos, de cómo realizar un trabajo efectivo de educación en las comunidades donde están ubicadas las iglesias. (Bíblica.com) 27/10/2015 8.

Más países latinos celebran la Reforma Protestante

La celebración del Día de la Reforma Protestante cuenta con reconocimiento sobre todo en los países del centro y Sin embargo, son cada vez más las iglesias evangélicas que en Latinoamérica se hacen eco y preparan diversas actividades acercándose así a la historia del protestantismo. Es un hecho que ante el evidente crecimiento evangélico en las últimas décadas que se ha dado en América, la conmemoración empieza a tomar fuerza. Algunos gobiernos ya lo reconocen como un día festivo Chile o República Dominicana aunque la mayoría ignora o desconoce este hecho histórico. En las iglesias evangélicas ocurre parecido: si bien las iglesias históricas (presbiterianas, metodistas, bautistas y otras) lo suelen celebrar, las que tienen más pujanza actualmente no prestan demasiada atención a la historia. Algo que sin embargo, podría cambiar ante la expectativa del 500º aniversario en el año 2017, para el que algunas federaciones evangélicas comienzan a coordinar un programa con el que esperan llegar a la sociedad de forma masiva. Chile El caso de Chile es uno de los más llamativos. xplica el escritor y profesor Manfred Svensson a Protestante bió en una ocasión que harían mejor si en honor de un santo

mi parecer solo lleva a una cultura de felicitación recíproca

entre otras cosas es un capítulo de política de identidad, que por cierto acaba minando cualquier crítica cristiana que

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Por parte de las iglesias evangélicas, muchas realizan activictubre sigue siendo el hacer denuncias de Halloween. Soy algo escéptico respecto de la medida en que estas celebraciones y un efectivo enraizamiento en el pasado vayan de la A pesar de ello Svensson considera que hay un gran desconocimiento en la sociedad chilena del hecho histórico de la Reforma. historia, pero muy desequilibradamente inclinada a la historia nacional. De modo que la ignorancia respecto de la Reforma no la atribuyo de modo principal a prejuicio, sino a nuestr uye. México

Confraternidades de Pastores Evangélicos celebra una concentración en Santo Domingo, en la que publica una proclama pastoral, y se predica un sermón alusivo a la Reforma Protestante. Se trata de una actividad de amplio desplieodista Tomás Gómez. "Una de las celebraciones más relevantes se realiza en la Universidad Nacional Evangélica que desde hace diez años celebra foros, conversatorios y actividades con motivo de la Reforma durante el mes de octu En cuanto a las iglesias se realizan actividades didácticas y asa la feenario de la Reforma hay cada vez más interés. Gómez explica que acaba de publicar un libro sobre este tema histórico y está teniendo repercusión. En cuanto al gobierno, ha reconocido la fecha

El gran país mexicano cuenta con una fuerte tradición católica, dejando las celebraciones de otras religiones. xicano es laico pero distraído, como dijo con ironía Carlos Monsiváis, y en su distracción margina a un sector muy considerable de la población mexicana. También contribuye en el desconocimiento del gobierno del Día de la Reforma, la débil conciencia histórica de tal jornada por parte de iglesias y organizaciones evangélicas que no posicionan con más vigor la ce

muestra el avance en la relación entre el Estado y los evangélicos.

margina las expresion

Las iglesias evangélicas que más celebran la Reforma son evangélicas, históricas y pentecostales más grandes, no hay celebraciones unidas y que aglutinen a un número amplio una mayor difusión del significado histórico, teológico y cultural de la Reforma por parte de los liderazgos denominacionales, y esfuerzos para posicionar mejor tal movimienscasamente porque México, como toda América Latina, es una sociedad producto de la Contrarreforma. Esta realidad sigue presente en el imaginario social, y por lo mismo es común que en distintos espacios, ya sean estos académicos o populares, sigan tildando a los protestantes de advenedizos y extraños a la cultura mexicana. Los protestantismos mexicanos tienen ante sí la tarea de ganar visibilidad social y respetabilidad sociocultural para su identidad particular en un país en creciente proceso de diversificación en todos l opina el periodista. República Dominicana En República Dominicana sí se tiene un mayor conocimiento del Día de la Reforma.

comunidad evangélica, con asiento en el Palacio Presidencial y presidida por un líder evangélico reconocido. Por esta vía la comunidad evangélica recibe un tímido apoyo gubernamental, y en alguna medida, las autoridades, por lo menos, se enteran de las actividades que se realizan ese Gracias a ello, la sociedad poco a poco va conociendo más sobre la reforma, aunque la visión mayoritaria sigue siendo eperiodista. ciones para hacer mucho más, pero a nosotros nos falta impulso y un poco de conciencia. Las actividades denominacionales concentran más esfuerzos que este tipo de actividades, pero no hay duda de que están cobrando cierta importancia y las expectativas son Paraguay También en Paraguay quienes han realizado más actividades en torno al día de la reforma son las iglesias históricas. especial, especialmente en la zona de Itapua (donde hay una alta concentración de inmigrantes alemanes). Aunque el año 2014 se realizó un evento por iglesias no Luteranas sta Wolfgang Streich. Para este año la Universidad Evangélica y la Iglesia Menonita organizan un concierto. Pero a nivel nacional no hay aún actividades conjuntas.

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

propuesta de celebrar el día de la Reforma Protestante a nivel nacional. Quizá alguna de las iglesias presenten alguna propuesta para el 2017. Como un ejemplo de algo similar, uno de los municipios del país (la ciudad de Saltos del Guairá) a través de un decreto fijó el Día de la Biblia, y esto genexplica Streich. En Paraguay los evangélicos representan un 8% de la población (unos 600.000) y la sociedad en general ignora el Día de la Reforma. en alguno de los diarios. Aunque en la mayoría de las iglesias sí se trata el tema, y muchos todo lo que saben es por lidera desde el ministerio Buenas Noticias Ilimitadas varias iniciativas de difusión sobre la reforma, sobre todo a través de las redes sociales. Argentina En Argentina el Día de la Reforma se celebra también el 31 de octubre. Algunas iglesias y denominaciones evangélicas realizan actos de conmemoración, aunque sin una coordinación exhaustiva. El gobierno del país no lo reconoce de forma especial. etaria de Cultos de la Nación y en cada provincia, no hay mayor repercusión en el gobierno de este día tan trascendente para los evanCristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). La sociedad tampoco conoce demasiado sobre la historia de la Reforma Protestante. disminuyendo, no hay un buen conocimiento a nivel social en nuestro país, salvo para la mayoría de los cuatro millones Costa Rica Las fechas relevantes de la reforma protestante en el país centroamericano tampoco han tenido demasiada difusión hasta el momento. El periodista Roger Murillo recuerda que la Reforma propulsado por la Sociedad Bíblica y algunas denominaciones episcopales, presbiterianas y luteranas, de Las iglesias evangélicas no suelen celebrar este día tanto

Para Murillo, en Costa Rica todavía se puede hacer mucho por impulsar el conocimiento de la hisido en institutos bí ociedad (como un todo) fuera de la iglesia, ignora esta temática, porque la iglesia la tiene olvidada, por lo tanto a nivel Este año se celebra el 498 aniversario de la Reforma Protestante. En este hecho el protagonista fue el monje alemán, Martín Lutero, quien clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg 95 tesis en las que se oponía principalmente a la venta de indulgencias que la Iglesia católica llevaba a cabo en aquellos días. Tras esto, millones de cristianos en todo el mundo conmemoran el 31 de octubre como el Día de la Reforma Protestante. (Protestante Digital) 30/10/2015 9.

La Reforma que trastocó Iglesia y mundo hace 498 años

Este 31 de octubre se conmemoró en todo el mundo la Reforma Protestante, 498 años después de clavar Lutero sus 95 tesis en Wittenberg (Alemania). El 31 de octubre de 1517, víspera de la fiesta católica de Todos los Santos, Martín Lutero dio a conocer públicamente sus tesis, y el impacto fue tal que se señala esa fecha como el comienzo de la Reforma protestante. iglesia, la bestia salvaje que holló la viña del Señor, un monje renegado que se dedicó a destruir las bases de la vida monástica. Para otros, es el gran héroe que hizo que una vez más se predicara el evangelio puro de Jesús y la Biblia, el reformador de una iglesia corrupta. Él cambió el curso de la historia al desafiar con valentía el poder del papado y del imperio, sosteniendo puntos de vista contrarios a la práctica y ordenanzas de la religión establecida, el catolicismo romano, por considerarlas contrarias al contenido de la Biblia. La principal doctrina evangélica que Lutero alzó contra el sistema ritualista de penitencias fue que la salvación es por gracia solamente, no por obras. La chispa que movió al monje vino probablemente en 1515, cuando Lutero empezó a dar conferencias sobre la Epístola a los Romanos, pues él mismo dijo después que fue en el primer capítulo de esa epístola donde encontró la respuesta a sus dificultades. Larga Lucha

se contagia asimismo a la sociedad y al gobierno, cuya acti-

Esa respuesta no vino fácilmente. No fue sencillamente que un buen día Lutero abriera la Biblia en el primer capítulo de Según él mismo cuenta, el gran descubrimiento fue pre-

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

cedido por una larga lucha y una amarga angustia, pues srevelación de la justicia de Dios. Estuvo meditando de día y de noche para comprender la relación entre las dos partes del versículo que, tras afirmar diciendo que "el justo por la fe vivirá". sa los Romanos, como piensa la teología tradicional, al hecho de que Dios castigue

rque sea en sí mismo justo, o porque cumpla las exigencias de la jusisutil que las obras buenas, y que Dios nos pague esa obra. Quiere decir más bien que tanto la fe como la justificación del pecador son obra de Dios, don gratuito. En consecuencia, continúa comentando Lutero acerca de su puertas del paraíso me habían sido franqueadas. Las Escrituras todas cobraron un nuevo sentido. Y a partir de ensino que se me tornó indeciblemente dulce en virtud de un

do, aún sin saberlo, a oponerse al lucro y los designios de varios personajes mucho más poderosos que él. Según Lutero, si es verdad que el Papa tiene poder para sacar las almas del purgatorio, ha de utilizar ese poder, no por razones tan triviales como la necesidad de fondos para construir una iglesia, sino sencillamente por amor, y ha de hacerlo gratuitamente (Tesis 82). Pero aunque muchos abrigaban tales sentimientos, nadie protestaba, y la venta continuaba. Las 95 Tesis Lutero clavó sus famosas noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Esas tesis, escritas en latín, no tenían el propósito de crear una conmoción religiosa. Lutero dio a conocer sus tesis la víspera de la fiesta de Todos los Santos, y su impacto fue tal que frecuentemente se señala esa fecha, el 31 de octubre de 1517, como el comienzo de la Reforma protestante y la reafirmación de que la Palabra de Dios es el punto de partida y la autoridad final de la Iglesia y de toda teología. La mayoría de historiadores conviene en que Lutero remitió sus tesis al Arzobispo de Maguncia, al Papa, a algunos amigos y a otras universidades en esa fecha. Con todo, las tesis fueron impresas muy pronto, y antes de 1518 habían sido extensamente leídas por toda Europa. Reacción y Cisma

Prudente y Reservado Lutero parece haber sido un hombre relativamente reservado, dedicado a sus estudios y a su vida espiritual. Su gran descubrimiento, aunque le trajo una nueva comprensión del evangelio, no lo llevó de inmediato a protestar contra el modo en que la Iglesia católica entendía la fe cristiana. Al contrario, nuestro monje continuó dedicado a sus labores docentes y pastorales y, si bien hay indicios de que enseñó su nueva teología, no pretendió contraponerla a la que enseñaba el catolicismo. Cuando por fin decidió que había llegado el momento de lanzar su gran reto, compuso noventa y cinco tesis, que debían servir de base para un debate académico. En ellas, Lutero atacaba varios de los principios fundamentales de la teología escolástica, y por tanto esperaba que la publicación de esas tesis, y el debate consiguiente, serían una oportunidad de darle a conocer su descubrimiento al resto de la Iglesia. Contra el Lucro La controversia fue mayor de lo que Lutero se proponía. Lo que había sucedido era que, al atacar la venta de las indulgencias de Juan Teztel en Alemania, Lutero se había atrevi-

Su impacto sorprendió al propio Lutero. Las autoridades religiosas vacilaron, sin embargo, en condenar a Lutero. Este último continuará discutiendo con teólogos partidarios de las doctrinas de Roma, por ejemplo, con Johann Eck en la famosa disputa de Leipzig de 1519. Las 95 tesis son finalmente condenadas definitivamente el 15 de junio de 1520 por la bula Exsurge Domine del papa León X. Lutero, entonces abiertamente en conflicto con la Iglesia católica, es excomulgado a principios del año siguiente. El Papa León X exigió que Lutero se retractara por lo menos de 41 de sus tesis, pero el monje alemán, ya famoso en toda Europa, rechazó esta exigencia públicamente en la Dieta de Worms de 1521 jugándose la vida. Era el paso definitivo para lo que luego sería la reforma protestante. (Protestante Digital.com) 1/11/2015 10.

498 Aniversario de la Reforma Protestante Por Mario Revel

El gran acontecimiento que despertó la atención del mundo a principios del siglo XVI fue la Reforma Evangélica o Protestante, que empezó el 31 de octubre de 1517 en Alemania, es decir, hace ya 498 años. Impulsada por Martín Lutero, se esparció por todo el norte de Europa, y trajo como

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

consecuencia que miles de católicos entre sacerdotes y feligreses se separen de la Iglesia Católica Romana, para formar las primeras Iglesias Evangélicas, reconocidas públicamente como tales, en Europa y el Mundo, las cuales ya no se sometían a la autoridad del Papa, ni creían en los dogmas y tradiciones católicas, sino que seguían sólo a Cristo y obedecían Su Santa Palabra.

e) Soli Deo Gloria (Solo a Dios sea la Gloria)

El Papa, León X, en virtud del hecho de que necesitaba grandes sumas de dinero para la culminación del templo de San Pedro en el Vaticano, Roma, permitió a un agente llamado Juan Tetzel, que fuese por Alemania vendiendo certificados, firmados por el Papa, con virtud de conceder el perdón de todo pecado, no sólo de los poseedores del certificado, sino también de los amigos vivos o muertos en cuyo favor fuesen comprados, sin confesión, arrepentimiento ni restitución.

ema de la Reforma Evangélica o Protestante. Este himno, inspirado en Salmos 46, entrega un mensaje de seguridad en tiempos de prueba por parte del enemigo de nuestra almas y es de gran aliento para aquellos trances difíciles de la vida.

en el cofre, el alma de sus amigos ascenderá del purgatorio icar en contra de Juan Tetzel y su venta de indulgencias, denunciando abiertamente su enseñanza. En la mañana del 31 de octubre de 1517, Martín Lutero clavó en la puerta de la iglesia del Castillo en Wittenberg (Alemania) un pergamino que contenía las noventa y cinco tesis o declaraciones, casi todas relacionadas con la venta de indulgencias, pero en su aplicación atacaba la autoridad del Papa y del sacerdocio. Los gobernantes de la Iglesia Católica Romana en vano procuraban restringir y lisonjear a Martín Lutero; él permaneció firme y la tempestad sólo le hizo más resuelto en su oposición a las doctrinas y prácticas no apoyadas por la Biblia, que enseñaba el Catolicismo Romano. Las 5 solas de la Reforma: Las 5 solas o postulados son parte de la Reforma Evangélica o Protestante. Mejor dicho, son la base de la Reforma. Martín Lutero las enseñó, y la Iglesia Católica Romana las rechazó y condenó, causando estragos en aquella época y aun lo siguen haciendo. Son 5 lecciones espirituales que todo cristiano debería seguir, y por las cuales regir su vida. Las 5 solas representan, de forma condensada, 5 fundamentos de las creencias de la Reforma Protestante. Las mismas son un claro contraste entre las falsas enseñanzas de la Iglesia Canseñanzas bíblicas de las Iglesias Evangélicas o Protestantes fieles a la Biblia. Estas 5 solas son: a) Sola Scriptura (Solo la Escritura) b) Sola Fide (Solo por fe) c) Sola Gratia (Solo por gracia) d) Solus Christus (Solo por Cristo)

eforma Martín Lutero, el líder de la Reforma Evangélica o Protestan-

Precursores de La Reforma Protestante Surgieron dentro de la Iglesia Católica Romana cinco grandes movimientos de reforma entre los años 1000 y 1500 que prepararon el terreno para la Reforma Evangélica o Protestante del siglo XVI iniciada por Martín Lutero el 31 de octubre de 1517, al que se sumaron muchos sacerdotes y monjas, así como miles de católicos en los años siguientes que salieron de la Iglesia Católica Romana y se organizaron las primeras iglesias evangélicas locales que eran lideradas por pastores evangélicos. Estos movimientos fueron aplastados por la persecución católica, pero los Albigenses (siglos X XII y los Valdenses en Francia (siglo XII), John Wycliffe (1320-1384) y sus seguidores (los lolardos) en Inglaterra, Juan Hus (1370-1415) en Bohemia (hoy República Checa) y Jerónimo Savonarola en Italia (1452-1498), todos ellos fueron usados por Dios para despertar la conciencia del pueblo, y dirigirlo hacia la Biblia. A. Los Albigenses (siglos X XII) Poco se sabe de las doctrinas de los Albigenses que surgieron en el sur de Francia alrededor del año 1000 y alcanzaron prominencia en 1170, pero amaban la Biblia y es probable que ellos hicieron la primera traducción de las Sagradas Escrituras a un idioma común. Repudiaban la autoridad de la tradición, circulaban el Nuevo Testamento y se oponían a las doctrinas católico romanas del purgatorio, a la adoración de las imágenes y a las pretensiones sacerdotales. Cualquiera que leía la Biblia podía observar la discrepancia entre la vida disoluta del clero católico y las enseñanzas de Cristo, entre algunas de las doctrinas católico romanas y la doctrina apostólica, y entre la hermandad sencilla del Nuevo Testamento y la jerarquía rica, ambiciosa y explotadora del pueblo que desde Roma dominaba todo aspecto de su vida. Cualquiera que leía la Biblia podía observar la discrepancia entre la vida disoluta del clero católico y las enseñanzas de Cristo, entre algunas de las doctrinas católico romanas y la doctrina apostólica, y entre la hermandad sencilla del Nuevo Testamento y la jerarquía rica, ambiciosa y explotadora del pueblo que desde Roma dominaba todo aspecto de su vida.

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

El Papa y su corte en vez de ser amonestados por la Biblia, optaron por prohibir su lectura por los laicos en el idioma común. Aplicaron contra los Albigenses y otros reformadores subsiguientes, la política de exterminación de los herejes para acabar con la herejía. Al matar a casi todos los habitantes de la región donde radicaban los Albigenses, lograB. Los Valdenses (siglo XII) Los Valdenses surgieron en el mismo tiempo, 1170, con Pedro Valdo, un comerciante de Lyon, que leía, explicaba, predicaba y circulaba la Escritura, a la cual apelaba en contra de las costumbres y las doctrinas de los católicos romanos. es pobres ganando adeptos. Fueron cruelmente perseguidos, pero sacados de Francia encontraron albergue en los valles del norte de Italia, y a pesar de los siglos de persecución han permanecido, y constituyen hasta hoy una parte del grupo comparativamente pequeño de evangélicos en Italia. C. John Wycliffe (siglo XIV) John Wycliffe empezó el movimiento en Inglaterra en favor de la libertad del poder romano y de la reforma en la iglesia. Nació en 1324 y se educó en la Universidad de Oxford, donde llegó a ser doctor en teología, y el dirigente en los consejos que se llevaban a cabo en dicha institución. Atacaba a los frailes mendicantes y al sistema del monacato; rechazaba y se oponía a la autoridad del Papa en Inglaterra; escribió en contra de la doctrina de la transubstanciación, considerando al pan y al vino meramente como símbolos e instaba a que el servicio de la iglesia fuese más simplificado, de acuerdo con el modelo del Nuevo Testamento. En otros países hubiese sufrido martirio, pero en Inglaterra era protegido por el más poderoso de los nobles; y aun cuando algunas de sus doctrinas fueron condenadas por la universidad, se le permitió retirarse a su parroquia en Lutterworth, y permanecer como sacerdote sin que se le molestase. Su mayor obra fue su traducción del Nuevo Testamento al inglés, terminado en 1380; el Antiguo Testamento, en el cual le ayudaron algunos amigos, apareció en 1384, el año de la muerte de Juan Wycliffe. Sus seguidores fueron llama-

Juan Hus, en Bohemia (hoy República Checa), nacido en 1369, fue un lector de los escritos de John Wycliffe y predicó sus doctrinas especialmente proclamó la liberación de la autoridad papal. Fue hecho rector de la Universidad de Praga, y por un tiempo tuvo una influencia dominante por toda Bohemia. El Papa le excomulgó y puso la ciudad de Praga bajo censura eclesiástica mientras él permaneciera allí. Juan Hus se retiró, pero desde su lugar de escondite enviaba cartas reafirmando sus ideas. Después de dos años consintió en ir ante el concilio de la Iglesia Católica Romana en Constanza, en Baden, en la frontera de Suiza, habiendo recibido un salvo conducto del emperador Segismundo. Pero el pacto fue violado, sobre la baJuan Hus fue condenado y quemado en la hoguera el 6 de julio de 1415, pero su mensaje y su martirio despertaron en su patria el elemento de reforma. E. Jerónimo Savonarola (siglo XV) Jerónimo Savonarola, nacido en 1452, fue un monje de la orden de los dominicos en Florencia, Italia, y prior del Monasterio San Marcos. Dios lo usó de una manera maravillosa para encender los fuegos de avivamiento y llevar al pueblo al arrepentimiento. Predicaba como uno de los profetas antiguos, contra los males sociales, eclesiásticos y políticos de su tiempo; llenaba la gran catedral hasta rebosar con multitudes ansiosas, no tan sólo de escuchar, sino de obedecer sus enseñanzas. Les hacía ver la necesidad de la experiencia individual de conversión, de una fe viva en Dios y una vida recta delante de él. Por un tiempo fue el jefe práctico de Florencia y efectuó una manifiesta reforma. Pero fue excomulgado por el Papa; fue aprisionado, condenado, colgado, y su cuerpo quemado en la gran plaza de Florencia. Su martirio fue en 1498, solamente diecinueve años antes que Martín Lutero clavara sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del Castillo de Wittenberg en Alemania. (Mrevel.org) 31/10/2015 11. años de la Reforma de Lutero Por Leopoldo Cervantes-Ortiz 1. La fe de la Reforma

Enrique IV y Enrique V fueron perseguidos y finalmente exterminados. La predicación de Juan Wycliffe y su traducción prepararon el camino para la Reforma Evangélica o Protestante del siglo XVI. D. Juan Hus (siglo XV)

Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida, Y se traspasen los montes al corazón del mar; Salmo 46.1-2, La Palabra (Hispanoamérica)

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Castillo fuerte es nuestro Dios, defensa y buen escudo. Er hilft uns frei aus aller Not, Con su poder nos librará Die uns jetzt hat betroffen. en este trance agudo. (1837-1916)[1] Es muy difícil concentrar en un texto, sea éste un documento, manifiesto, poema o, en nuestro caso, en un canto, el espíritu de todo un movimiento social. Eso ha sucedido con himnos como La Marsellesa o La Internacional en el ámbito de la lucha social. En el campo de la fe protestante, nada ha encarnado mejor el espíritu de la Reforma Protestante que uno de los 37 himnos compuestos por Martín Lutero, aquel que se basa en los salmos 46, 33 y en Efesios 6, pues la fuerza bíblica, teológica y espiritual de la Reforma encontró notable expresión en su capacidad de traducirse musicalmente para impactar emocionalmente a los fieles y confirmarlos en sus convicciones y en su participación. o tan plenamente del valor del canto en el ministerio cristiano que ahora no permitiría que nadie predicara ni enseñara al pueblo de Dios si no reconoce y practica el poder de los cantos sagrados. Creo que el Diablo, el autor de ansiedades pesarosas y turbulentas desgracias, huye ante el sonido de la música sagrada casi tanto como ante la misma Palabra de [2] La fuerza del salmo original y la cadena de ideas vertidas en cada una de las cuatro estrofas forman un conjunto que atrapa y concentra sólidamente el sentido profundo de la Reforma como un todo coherente. Compuesto en 1529, observa John D. Julian que existen hasta cuatro versiones de su origen: según el poeta Heinrich Heine, fue cantado por Lutero y sus compañeros cuando entraban a Worms el 16 de abril, 1521, para asistir a la dieta; para K.T. Schneider, fue un tributo de Lutero a su amigo Leonard Kaiser, que fue ejecutado el 16 de agosto de 1527; según Jean, fue cantado por los príncipes luteranos cuando entraron a Augsburgo antes de la Dieta de 1530 donde se presentó la Confesión de Augsburgo; o fue compuesto para la Dioeta de Spira, adonde los príncipes luteranos presentaron una protesta contra el Edicto de Worms, del emperador Carlos V.[3] Sea como fuere, el canto alcanzó una aceptación absoluta y se ha utisucesivos fue adaptado al gusto musical predominante, en particular mediante un

ritmo modificado. Bach utilizó la melodía en una cantata homónima (BWV 80) y en el preludio coral para órgano BWV 720. Es más famosa la melodía utilizada en la Sinfonía núm. 5, La Reforma, de Mendelssohn y en la ópera Los hugonotes, [4] Cada estrofa es un manifiesto teológico en sí mismo, pues no le resta un ápice a su fuente bíblica, a la que contextualiza intensamente en la coyuntura que le tocó enfrentar, en los años de prueba sobre la solidez del movimiento que encabezó. Si el salmo enfatiza la manera en que es posible superar el temor ante cataclismos nat temeremos, aunque la tierra sea removida,/ y se traspasen los montes al corazón del mar; Aunque bramen y se turben (vv. 2-3), Lutero traslada esa confianza a la requerida para enfrentar la oposición contra la Reforma, sin olvidar su propio enfoque de la misma, con la óptica religiosa del momento: Con furia y con afán acósanos Satán, por armas deja ver astucia y gran poder; cual él no hay en la tierra. La fuerte oposición y rechazo que había generado el cambio religioso desde el papado, la Curia romana, el emperador de Alemania y los príncipes, constituía una barrera aparentemente insalvable para mantener la fe, la confianza y la convicción para seguir adelante. está en medio de ella; no será conmovida./ izaba el apoyo y sostenimiento divino para que, si el movimiento era algo producido por el propio Dios, se mantendría y se encaminaría para dar los resultados que Él quisiese. De ahí proceden las afirmaciones de la segunda estrofa: Nuestro valor es nada aquí, con él todo es perdido; mas por nosotros pugnará de Dios, el escogido. Sabéis quién es Jesús, el que venció en la cruz, Señor de Sabaoth, y pues Él solo es Dios Él triunfa en la batalla. Sabaoth representa la lucha militar frontal, la batalla frente a los enemigos más recalcitrantes. Podríamos hablar aquí ampliamente de la Contrarreforma como un proyecto de

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

respuesta variada y plural al movimiento reformista, pero hay que matizar cualquier observación. La tercera y la cuarta estrofas desglosan la confianza existente para afrontar los más aciagos momentos que acechaban la lucha reformista, pero con un acento tan confiado y exaltado, que ha llegado hasta nuestros días. Aunque estén demonios mil prontos a devorarnos no temeremos, porque Dios sabrá aún ampararnos. Que muestre su vigor Satán, y su furor; dañarnos no podrá, pues condenado es ya por la Palabra Santa. Una afirmación de fe consistente con el mensaje bíblico relacionado con la manera en que Dios ha contenido ya la fuerza rebelde de Satán. Y, por último, la obligada referencia a la fuerza de la Palabra divina, principio moral y material de la Reforma en todas sus formas, no deja de subrayar la fe de la Reforma, viva y basada en donde debe basarse siempre, recordando las palabras de Isaías 40.8, con crítica profética de por medio: Sin destruirla dejarán, aun mal de su grado esta Palabra del Señor; Él lucha a nuestro lado. Que lleven con furor los bienes, vida, honor,

De Dios el Reino queda. Nada puede valer nada al lado de la Palabra, del Reino del Evangelio de Jesucristo: cualquier bien, vida u honor es nada al lado suyo, la causa suprema de la Reforma. En eso consiste la auténtica fe de la Reforma, que le da sentido a nuestra propia fe, hoy y siempre. 2. Una visión realista de las reformas religiosas Ahora quiero sellar una alianza con el Señor, Dios de Israel, para que aparte de nosotros su cólera. Por tanto, hijos míos, no se descuiden, porque el Señor los ha elegido para estar con él, para servirlo como ministros y para ofrecerle incienso. II Crónicas 29.10-11, La Palabra (His-

panoamérica) Las reformas o transformaciones profundas de las instituciones humanas no pasan de ser, para muchos, más que un infructuoso intento por corregirle la plana a Dios, especialmente cuando se trata de la existencia histórica de su pueblo en el mundo. Las iglesias enfrentan cotidianamente el dilema de ser fieles a su propósito esencial o de servir a intereses particulares que se instalan en medio de ella según el momento, las modas o la orientación predilecta que elijan. De ahí que en numerosas ocasiones se parezcan tanto a otras organizaciones que se niegan a avanzar o a cambiar para adaptarse y así renovar su presencia en la persecución de sus objetivos. La historia del pueblo de Dios en las Escrituras contiene numerosos ejemplos de esta disyuntiva tan grande que se vive no sin sufrimiento por parte de quienes experimentan con tristeza y dolor que se colocan otras orientaciones por encima de la obediencia a la voluntad transformadora de Dios. En reiterados momentos, el antiguo Israel tuvo que afrontar las consecuencias de alejarse de las intenciones divinas y de servir a gustos, preferencias o imposiciones que, sobre todo desde el poder monárquico, suplantaron los ideales de igualdad, justicia y servicio a su Dios.

bíblica amplia que no debe olvidarse nunca: solamente si el Espíritu de Dios es quien preside los esfuerzos de renovación o reforma será posible encaminar la esperanza para lograr dichos cambios y observar sus resultados efectivos. De otra manera, aunque parezca que los seres humanos tenemos buenas intenciones, si no existe suficiente conexión con la iniciativa divina para adecuar la naturaleza, la marcha y los propósitos de la comunidad, cualquier empeño en este sentido será únicamente un conjunto vano y hueco de prácticas autocomplacientes y disfrazadas encaminadas a reproducir aquello que suponemos que está funcionando adecuadamente. Esto quiere decir que se estará practicando el auto-engaño para que las cosas sigan igual. Si miramos con atención a los profetas que acompañaron los procesos de reforma en la época de monarcas como Ezequías y Josías, encontraremos que ellos eran bastante realistas en su percepción de los momentos y que no se hacían demasiadas ilusiones con las medidas que, vistas con suficiente atención, no fueron más que paliativos para situaciones de crisis de las cuales el pueblo no saldría bien librado. Escuchar que los gobernantes, como Ezequías, pusieron manos a la obra para sanear y mejorar la existencia social, política y espiritual de sus gobernados, implicaría que, efectivamente, se dejarían conducir por el movimiento divino que intentaba cambiar las historias de injusticia por otras de auténtica renovación espiritual y religiosa, único sustento válido para caminar en la ruta que deseaba Yahvé,

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

único gobernante absoluto de Israel. El contraste con la versión deuteronomista de los hechos es claro: En el Segundo Libro de los Reyes hay una pequeña noticia sobre la reforma religiosa en el tiempo de Ezequias (2 R 18.4). En la obra del Cronista, se desenvuelve en tres capítulos (29-31), comprendiendo la purificación del templo y de las personas, la celebración solemne de la Pascua y la organización del servicio. Algunos detalles reflejan el contexto socio-religioso del post-exilio, como la unión de cantores y levitas (2 Cr 29.12-15), la consolidación de la ley del puro y del impuro (30.15-20) y el hecho de que los levitas asumieran funciones exclusivas de los sacerdotes, fortaleciendo su posición en el culto (29.29-36; 30.21-27). Y todavía más. El reinado de Ezequías destaca la importancia de la ley, del culto y del templo.[5] El texto de II Crónicas 29 es sumamente ilustrativo: a) el nuevo y joven rey, de apenas 25 años de edad, reinaría en Judá durante 27 largos años (v. 1); b) su perspectiva de gobierno era la correcta para los cronistas, pues actuó adecuadamente como David, su predecesor (v. 2); c) primeramente reparó el santuario principal (v. 3); d) y luego convocó a los funcionarios religiosos (v. 4) para advertirles que el proceso de reforma iba en serio con un lenguaje piadoso a. 5); e) e inmediatamente después practicar una fuerte crítica histórica sobre los antepasados desobedientes a Dios (vv. 6-9). Hasta ahí las cosas parece que iban muy bien. Los problemas inician cuando se anuncia el decreto oficial de reforma: quiero sellar una alianza con el Señor, Dios de Israel, para que aparte de nosotros su cólera. Por tanto, hijos míos, no se descuiden, porque el Señor los ha elegido para estar con él, para servirlo como ministros y para ofrecerle incienso (vv. 10-11). El lenguaje unipersonal del rey se impone abiertamente por encima de los proyectos divinos y la reforma se convierte en un programa gubernamental más como los que se escuchan a veces en nuestros tiempos contra la corrupción y que terminan en los escritorios u oficinas, eso sí, con fuertes gastos para llevarlos a cabo de manera casi siempre incompleta. En la historia que nos ocupa, queda la impresión que los levitas y demás religiosos entendieron que la reforma se or-16). Pero los cronistas son muy agudos, pues Ezequías estaba más preocupado por la ley, el culto y el templo. Y es allí donde nos topamos con los 16 días que duró la purificación del templo, es decir, las medidas externas de reforma (v. 17). El relato incluye con una nota de satisfacción, casi un inforel Templo del Señor: el altar del holocausto con todos sus utensilios y la mesa de los panes de la ofrenda con los suyos. También hemos re-

parado y purificado todos los objetos que profanó el rey Ajaz con sus infidelidades durante su reina-19). ¿Y los cambios de fondo, podríamos preguntar? La respuesta es iguo santuario instituido por Dios en el Sinaí (Ex 25; 1Cr 16,37-42). Esta ligazón, tiene la función de legitimar el templo y la ciudad de Jerusalén como el único local de culto. De igual forma, el Cronista da una resonancia central a David, como fundador del templo y del culto en Jerusalén [6] Entonces, más bien, se trató de legitimar, varios años después, una dinastía y de perpetuar su memoria entre el pueblo que ya no vivió nada de aquel esplendor. La versión de II Reyes 18-20 difiere un poco y habla de la enfermedad que sufrió y de las circunstancias en que terhijo del rey de Babilonia mandó emisarios con una carta y presentes para Ezequías, quien les mostró todos los tesoros del palacio. Ese comportamiento del rey mereció seria advertencia del profeta Isaías, quien predijo el saqueo de Jerusalén y la deportación de la nobleza, después de la muerte de Ezequías. La buena acogida a la embajada de Babilonia muestra que Ezequías no confiaba solamente en Yahvé, sino también en las alianzas políticas y eso le acarreó la amenaza hecha por Isaías, de la ruina que ocurriría en el futuro, pero que ya había sido anunciada en su reinado (20,12nte, no bastaron las reformas para evitar la caída de Jerusalén. Acaso eran bastante tardías, no se asumieron como debían o no se contó con el realismo con que debían afrontarse. Es una gran lección para nuestros tiempos. 3. Realizar la reforma en todas las áreas de la vida De esta manera quedó restablecido el culto del Templo del Señor. Ezequías y toda la gente se alegraron de que Dios hubiera animado al pueblo, pues todo se había hecho con rapidez. II Crónicas 29.35-36, La Palabra (Hispanoamérica) La segunda etapa de las reformas de Ezequías en el antiguo Judá es una muestra de la forma en que podía profundizarse un auténtico proceso de cambio en una sociedad teocrática como aquella, en la que resulta difícil comprender hoy cómo es que el gobernante es quien ordena llevar a cabo las modificaciones de orden religioso. La profundidad y alcance de dichas reformas sólo podían ser evaluadas con el paso del tiempo y la manera en que las Crónicas presentan lo sucedido es una evidencia de que, aunque se intentó hacer las cosas bien, los intereses creados y las tendencias del momento llevarían a abortar o, cuando menos, a limitar la durabilidad y efectividad de las transformaciones: su hijo eradamente deshizo lo que quedara de la reforma de su padre: volvió a construir los santuarios rurales que Ezequías había destruido, alzó altares para los cultos cananeos, e

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

33.2-9].[7] A la limpieza física del templo y la purificación del mismo y de los sacerdotes le siguió el restablecimiento del culto: acompañado de las autoridades de la ciudad (v. 20), el monarca se dirigió al templo y ordenó la celebración del holocausto (vv. 21srael (v. 24). Inmediatamente, fueron instalados los levitas (v. 25a) a partir de lo establecido por David, Gad y Natán, pues el texto subraya la atención expresa a las órdenes divinas transmitidas por los profetas (25b), todo acompañado por trompetas y música, con la mención inevitable de David, como músico (26-27). El acto de adoración que continuó fue solemne e impresionante (29quedado consagrados al Señor, acérquense a traer al Temocausto mismo fue fastuoso y derrochador (32-35a: seiscientos toros y tres mil corderos). Las palabras con que concluye esta sección del relato son

a(como tanto se repite en nuestros días) oficiales, con el pueblo como testigo impávido y tremendamente pasivo. Las imposiciones gubernamentales apuntaban a que, mediante la vía del decreto real, las prácticas religiosas fueran modificadas visiblemente en los elementos del culto, del sacrificio y de la conducción sacerdotal

lo que quedaba pendiente era la reforma de las mentalidades, de las conciencias, que llevaban décadas de recibir el bombardeo de ideologías y acciones de injusticia e idolatría, lo uno por lo otro. Dios hubiera animado al pueblo, pues todo se había hecho con rapidez eron las transformaciones sería el signo de qué tan hondamente habían llegado, pues anclar semejante proyecto en la memoria histórica de una nación no era algo que pudiera hacerse de la noche a la mañana. Porque el proceso continuó, como lo atestiguan los capítulos siguientes: el 30 narra el restablecimiento de la celebración de la Pascua, a la que invitó al reino del Norte (30.1) con una exhortación digna de recordarse en sus partes onviértanse al Señor, Dios de Abraham, Isaac e Israel, y el Señor se reconciliará con el resto de los que han escapado del poder de los reyes de Asiria. No imiten a sus padres y hermanos que, por ser infieles al Señor, Dios de sus antepasados, fueron condenados al horror, como ustedes mis-

convierten al Señor, sus hermanos e hijos hallarán compasión en quienes los han deportado y podrán regresar a este país, pues el Señor es misericordioso y compasivo y no les dará la espal -7, 9). Pero la respuesta fue pésima. En el cap. 31 se describe cómo se derribaron los elementos idolátricos (31.1), restableciendo también el orden sacerdotal y cultual, con lo que prácticamente se dio por terminada la reforma. así en todo Judá, obrando con bondad, rectitud y fidelidad ante el Señor su Dios. Y todo cuanto emprendió al servicio del Templo, o referente a la ley y los mandamientos, lo hizo recurriendo (31.20-21). El capítulo siguiente es un resumen de los avatares militares que tuvo que enfrentar en el conflicto con Asiria. Para decirlo en un lenguaje más consecuente (y teológico): la reforma de las almas es algo que únicamente compete al Espíritu divino y que, a través de las instancias que él elija, se lleva a cabo en los niveles más intangibles de la vida y, al mismo tiempo, en zonas visibles que la evidencien. Así, cada vez que es voz interior empuja y promueve cambios importantes, las resistencias humanas se activan también y tratan de impedir su consecución completa, en medio de una dinámica histórica compleja y siempre exigente. En el antiguo Israel, a los esfuerzos de Josafat, Ezequías y posteriormente Josías, había que contraponer los impulsos y acciones contrarreformistas de otros reyes, que nunca faltaron. Lo mismo sucedió en la época de la Reforma Protestante y tampoco están ausentes en nuestra época. El Espíritu siempre es una fuerza renovadora en la historia y las reacciones ante él son múltiples. A los cambios iniciales de las reformas del siglo XVI, encaminados a eliminar los lastres y prácticas malsanas (como desnudar los templos de imágenes, por ejemplo), tuvieron que seguir las acciones más creativas que consolidaran el cambio en la conciencia y la mentalidad de las diversas sociedades, algo que requiere tiempo, seriedad y compromiso inquebrantable. Reformar todas las áreas de la vida en nombre de Dios es un proyecto interminable pero siempre necesario y hasta urgente. 4. Unirse a las reformas divinas de la vida humana Toda la nación, desde el más joven hasta el más viejo, fue al templo. Allí, el rey les leyó lo que decía el libro del pacto que habían encontrado. Después se puso de pie, junto a una columna, y se comprometió a obedecer siempre todos los mandamientos de Dios, y a cumplir fielmente el pacto que estaba escrito en el libro. II Crónicas 34.35-36, La Palabra (Hispanoamérica) Ezequías, Josías, Lutero, Zwinglio, Müntzer, Bucero, Farel, Calvino y un larguísimo etcétera no son más que algunos nombres en la gesta continua del Espíritu Santo por renovar

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

a su iglesia. Cada vez, incansablemente busca que el pueblo de Dios reaccione, responda y esté a la altura de los proyectos y planes divinos que atraviesan la historia humana. En lo recóndito del corazón de cada persona, así como en los grandes acontecimientos, su labor es un persistente intento por adecuar las circunstancias conflictivas al propósito supremo de hacer visible, en su mayor intensidad, el Reino de Dios en el mundo. En todos los episodios relacionados con esfuerzos claros de renovación y reforma de las actitudes, las mentalidades, las doctrinas y las prácticas, unirse a las intenciones divinas ha implicado enormes riesgos y dificultades, especialmente ante el orden establecido, es decir, precisamente aquellas estructuras que desean continuar vigentes, pero que son las que deben modificarse para dejar paso a nuevas realidades que muestren efectivamente el impacto del Evangelio de Jesucristo. Por ello, acudimos nuevamente a beber de las grandes lecciones bíblicas e históricas para alimentar nuestra fe y nuestro ánimo por participar verdaderamente del proyecto, siempre inacabado, por hacer visible la eficacia del mensaje cristiano para renovar todas las cosas, tal como lo anunciaron los profetas y los visionarios cuyo testimonio está registrado en las Sagradas Escrituras. Al leer el caso de Josías (640-609 a.C.), en el antiguo Judá, somos testigos de un auténtico rescate de la Palabra histórica de Dios, un primer paso gigantesco para echar a andar una reconstrucción nacional en serio, con varios pasos adelante a los dados por Ezequías (716-687). Ciertamente, los recursos con que contaba el rey iban disminuyendo dramáticamente, pero el contexto de precariedad en muchos sentidos dotó a su empeño de una calidad moral y espiritual que fue capaz de dar origen a una auténtica escuela teológica (la llamada deuteronomista) que dejaría una marca indeleble en la historia del pueblo, pues proporcionó una auténtica relectura de los sucesos y acciones divinas que sigue iluminando hasta hoy la fe y perspectiva de quienes se acercan a ellos. La vinculación entre las reformas y esa tradición espiritual consiste en que el descubrimiento del Libro de la Ley (II Cr 34.14-15) desencadenó un despertar religioso que se centraría en un tema crucial para cualquier proyecto similar: la obediencia irrestricta a la palabra divina. La reacción favorable del monarca a ese descubrimiento fundamental abrió las puertas para emprender una serie de movimientos encaminados a mejorar las políticas y acciones en todos los niveles. Fiel a su época, Josías respondió como creyó adecuado, esto es, buscar una palabra profética fresca y pertinente para su situación, reconociendo la validez de la presencia de hombres y mujeres tocados por el que sepamos qué debemos hacer en cuanto a lo que dice este libro. ¡Dios debe estar

furioso con nosotros, pues nuestros antepasados no La profetisa Hulda (cercana a un servidor real) apareció entonces en escena y respondió enfáticamente a la solicitud de un mensaje nuevo, solamente que sus palabras fueron duras y directas, sin ánimo de quedar bien con nadie, como osías debe enterarse del desastre que el Dios de Israel va a mandar sobre este lugar y sus habitantes. Así lo dice el libro que le han leído al rey. Dios está muy enojado, pues lo han abandonado para adorar a otros dio-25). Para agregar una visto su arrepentimiento y humildad, y que sabe lo preocupado que está por el castigo que se anuncia en el libro. Como el rey ha prestado atención a todo eso, Dios no enviará este castigo por ahora. Dejará que el rey muera en paz y sea enterrado en la tumba de sus antepasados. Luego el pueblo -28). Se convoca entonces al pueblo y se anuncia la disposición de obedecer los mandatos divinos (vv. 31-33), lo que aconteció de maneLa lectura integral de los hechos implica mirar cada elemento con ojo crítico, como lo hizo Shigeyuki Nakanose: a) la reforma tuvo varias consecuencias que beneficiaron a eñas ciudades del interior es obligado a venir al gran centro, hacer peregrinación, prestar culto, participar de las fiestas. La centralización posibilita arrancar más tributo a los campesinos, aumentar el lucro por el control de las rutas, intenb) los que más se lucraron con la reforma josiánica fueron la casa real, los sacerdotes sadoquistas de la corte, los comerc) el Estado pudo ampliar su dominio y explotación; d) los santuarios de los levitas del interior fueron cerrados y destruidos, y ellos fueron rebajados a una segunda categoría en la organización del culto;[8] iflictiva. Y, por supuesto, hubo resistencia en los grupos afectados por ellas. Como respuesta, la escuela deuteronomista hizo una revisión de la historia de Israel, desde la conquista de la tierra hasta la reforma religiosa, según los intereses de Josías. legitimar la reforma. Otro elemento de justificación de ésta, como en el tiempo de Ezequías, es la teología davídica que

El gran objetivo de esta historia Deuteronomista es mostrar la sobrevivencia de Judá gracias a la fidelidad de Yahvéh a

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

la alianza con David y sus descendientes, lo que se convertiría en un horizonte utópico y mesiánico con el tiempo, capaz de renovar las esperanzas populares. No obstante, al cabo de tres décadas la historia mostró realidades durísimas: el exilio y la destrucción de la nación, tan bien descrita en las Lamentaciones y en el libro de Jeremías. Los redactores deuteronomistas tendrían mucho trabajo y lo cumplieron fielmente durante el exilio y después de él. El resultado: nada menos que la escritura completa del Pentateuco, un monumento teológico a la revelación y acción de Dios en la historia. _________________________________________________ [1]

abrera y los himnos Protestante Digital, 9 de abril de 2014, http://protestantedigital.com/blogs/1372/Juan_Bautista_C abrera_y_los_himnos_evangelicos [2]

eProtestante Digital, 31 de octubre de 2012,

http://protestantedigital.com/cultura/28286/Castillo_fuerte _es_nuestro_Dios_el_canto_de_Lutero

Nations. 2ª ed. revisada. 2 vols. [1907] Nueva York, Dover Publications, 1957. [4] Nicola Sfredda, La música nelle chiese della Riforma. Turín, Claudiana, 2010, p. 48. Versión de LC-O. [5] -escribiendo la historia. Una lectura de los libros de www.claiweb.org/ribla/ribla52/rescribiendo.html. [6] Idem. [7]

Resis-

núm. 11, www.claiweb.org/ribla/ribla11/la%20sangre%20derramada .htm. * ¿Una ley a favor de la vid RIBLA, núm. 23, www.claiweb.org/ribla/ribla23/para%20entender%20el%20 libro%20de%20deuteronomio.html. (Lupa Protestante) 4/11/2015

[3] J.D. Julian, ed., A Dictionary of Hymnology: Setting forth the Origin and History of Christian Hymns of all Ages and

ÁMBITO POLÍTICO 12.

Fe, política y voluntad divina Por Nicolás Panotto

Un reconocido pastor afirmó durante una entrevista donde fue consultado sobre cómo las iglesias debían accionar luego de los resultados en los últimos comicios presidenciales en Argentina y del inminente balotaje partiendo del través de los med hizo hasta ahora especialmente porque ha visto la mano de Dios tan clara, va a obrar y va a seguir orando para confirMás allá de lo que podríamos decir sobre el adjudicarse como si ella fuera una sola, monolítica y donde alguien puede tomar el lugar de portavoz-, me quedé meditando sobre los riesgos ya conocidos en torno a la relación entre voluntad divina y hechos históricos. ¿Cuáles son las implicancias de la afirmación de este pastor?

coyuntura histórica o preferencias personales que entran en juego dentro de una elección? ¿Dios mueve a los votantes? Más aún, ¿qué hacemos con la diversidad de voces y opiniones políticas dentro de la misma iglesia? ¿Algunos/as responderán a la voz divina y otros no? La relación fe y política siempre ha sido complicada. Por ello históricamente ha ex-

istido tanta tensión entre ambas. Ello se debe a diversos factores. Primero, a cierta abstracción de la propia fe, como si fuera un elemento desencarnado de la realidad, vaciada de sus avatares y complejidades. Segundo, a una visión reduccionista de lo político, como si implicara sólo el ejercicio burocrático partidario, y no un compromiso con las dinámicas generales y demandas de la polis. Y en tercer lugar, a la dificultad que tienen tanto la fe o lo religioso y la misma política en lidiar con la pluralidad, la diferencia y la heterogeneidad. peligrosa espada de doble filo: primero, para legitimar y absolutizar una posición particular, y segundo, para silenciar la disidencia. Ya la historia nos ha contado, a precio de sangre y sufrimiento, lo que la aplicación de este reduccionismo teológico ha significado como herramienta de lectura política y social. No es espacio para una disquisición bíblico-teológica sobre el tema, pero vale decir que nos merecemos un profundo replanteamiento sobre estos discursos, que parten de una mutua alimentación entre estrechez teológica y estrechez de análisis político. La democracia tiene que ver con la construcción de un espacio plural donde se reconoce la diversidad de opiniones y voces. Este postulado se transforma en criterio ético ya que dichos posicionamientos formarán parte de este espacio en la medida que reconozcan su necesidad del otro (y con ello

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

su propia contingencia), y de la manera en que posibiliten su lugar y lo escuchen. Por ser criterio ético, precisamente no todos pueden ser llamados democráticos (por ejemplo, un proceso dictatorial que aniquila al adversario o un sistema político que fomenta la desigualdad en todo nivel, no pueden ser comprendidos como marcos facilitadores del lugar del otro) Todo esto no se gesta sin conflicto, sin de iversidad no significa uniformidad de opinión. Pero ello tampoco implica ser enemigos, sino sólo contrincantes o adversarios que debaten y discuten desde diversos puntos de vista en torno a cómo responder a las demandas que tenemos como grupo social. Volviendo al tema que nos convoca, ¿cómo comprender desde la fe la diversidad y el conflicto inherentes a las opiniones políticas dentro de un espacio democrático? Simplemente fomentándolas y alimentándolas. Si existe voluntad divina tal como vemos plasmado en el texto bíblico de tapa a tapa- es que lo diverso siempre se exalta y se contrapone a cualquier poder centralizador, a cualquier ley establecida y a toda práctica ciegamente absolutizada. El ser humano en tanto cuerpo es puesto como epicentro de cualquier creencia. Parafraseando a Jesús (Mc 2.27), la política está hecha para las personas, y no las personas para ser encajadas en un solo modelo o práctica política. La búsqueda de la voluntad divina no significa encontrar una respuesta ideológica única a lo que creemos como solución de los problemas sociales, desde una dinámica de con Dios. Implica, más bien, fomentar la reflexión y la sensibilidad sobre aquellos elementos que nos desafían como sociedad, y el compromiso que tenemos de encontrar soluciones como ciudadanos/as creyentes que compartimos en comunidad con otros/as. Para ello, existirán diversas respuestas según las opiniones, subjetividades y posicionamientos políticos. La fe es amor. Es la búsqueda del bienestar del prójimo. Todo lo demás, debe apuntar a este propósito. Y para ello, la diferencia, la discusión y el desacuerdo son necesarios coPromover una respuesta única departe de Dios significa encapsular la misma dinámica de la fe, a través de la anulación del otro, de lo diverso, del que opina distinto. No

nos cerremos

a

u-

fe en lo divino, cuyo misterio nos trasciende y nos imposibilita encerrarlo en una opinión política. Fomentemos el diálogo, práctica que como humanos que somos seguramente se caldeará por momentos. Pero no temamos. Si todos/as reconocemos que el fin es el bienestar del prójimo, aprenderemos unos a otros en el caminar compartido.

(Alc-noticias.net) 30/10/2015 13.

El evangélico Jimmy Morales arrasó en las elecciones presidenciales

Jimmy Morales ha ganado las elecciones a la Presidencia de Guatemala con un resultado histórico y apabullante sobre su rival, Sandra Torres. El temor de Dios, la familia y el honor son los principios sobre los que Morales dice basar su vida y, de ahora en adelante, su acción política. Sus primeras

Con el 100% de las mesas contabilizadas, Morales, de 46 años, ha sumado una cifra inédita en su haber y alcanzó la primera magistratura de la nación centroamericana con un 67,43 por ciento del apoyo electoral (2.749.634 votos). Su rival, la ex primera dama Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), ha alcanzado 1.327.976 votos, es decir un 32,57 por ciento, una cantidad insuficiente para hacerle frente a Morales, un novato en el mundo de la política que surgió tras las manifestaciones contra la corrupción de los últimos meses. Entre ambos hay una diferencia de 1.421.658 sufragios. El presidente electo a prometido que se esforzará para no defraudar a todos aquellos que con su voto «me hicieron presidente». «Recibí un mandado, el mandato del pueblo es luchar contra la corrupción que nos ha carcomido», ha proclamado enérgico y feliz, y ha añadido que su compromiso «sigue siendo con Dios y con el pueblo de Guatemala». En una conferencia de prensa, Morales ha vuelto a incidir en que las urnas le dan una «amplia victoria» y que está dispuesto a asumir la responsabilidad que le han otorgado los guatemaltecos con sus votos. Acompañado de su esposa y de su candidato a vicepresidente, Jafeth Cabrera, Morales ha señalado que Guatemala «mostró al mundo que en democracia los problemas se pueden resolver» de forma pacífica y con entendimiento, y que este es un paso al frente hacia «el cambio». «Este resultado es un paso en el proceso de cambio», ha proclamado, y ha recordado que sus prioridades seguirán siendo la educación, la sanidad, la desnutrición crónica y la tolerancia cero a la corrupción. Durante su discurso, ha invitado a los países de Centroamérica a hacer de la región una zona «segura» y de «puertas abiertas», y ha invitado a Estados Unidos, la Unión Europea o los países asiáticos a invertir en una Guatemala «más honesta, más democrática y más justa» que está «orgullosa» de sus orígenes indígenas y de su gente. «Gracias a Dios y gracias todos. Millones de gracias», ha zanjado Morales, al tiempo que ha pedido paciencia hasta que estén oficializados todos los resultados.

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Morales concedió una entrevista a la Televisión Guatemalteca en la que sus primeras palabras fueron que «en Dios haremos proezas», ya que, a su juicio, «Dios bendijo mucho el trabajo de FCN Nación y, por eso, el trabajo tuvo su fruto». Durante la campaña Morales ha hecho especial énfasis en su fe, hasta el punto que reconoció en el último debate electoral que tres pastores, entre ellos el fundador del Instituto Evangélico de América Latina donde él estudió, le han asesorado a la hora de elaborar los aspectos morales y éticos de su programa electoral. (Alc-noticias.net) 27/10/2015 14.

Fortunato Mallimaci presentó su libro

El

Por Leonardo Félix

El reconocido sociólogo argentino especialista en religión, Fortunato Mallimaci, actual Profesor titular en Historia Social Argentina y Sociedad y Religión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires- de la cual fue su decano- y autor de numerosos América L

e-

presentó en la ciudad de Buenos Aires este lunes 19 de Pregunta de ALC en la presentación del libro: ALC: ¿Qué elementos aporta este libro desde esta lectura particular del catolicísimo, a una comprensión del catolicismo y los catolicismos en América Latina? FM: Tenemos un grupo que trabajamos sociedad y religión en AL desde hace años y creo que hemos tratado de distinguir entre secularizaciones como proceso de recomposición de las creencias, el crecimiento de la pluralidad y el mayor proceso de individuación de las diferentes laicidades (de cooperación, de conciliación, de negación, de enfrentamiento y la que en América Latina hemos llamado de subsidiariedad o sea donde el estado solicita apoyo a los grupos religiosos(en especial la iglesia Católica-ICR) para completar su dominación y legitimación; en otras palabras debemos investigar y comparar r, como cada estado nación en América Latina (Dora Barrancos en la presentación del libro hablaba de la historia particular de Uruguay y México) comprendió el vínculo entre los grupos religiosos entre sí, la libertad de conciencia, el estado que vaya garantizando (o no) la igualdad de creencias y elimine privilegios históricos y como se ha construido esa separación (o relación) en el largo plazo entre grupos religiosos y el estado. Entonces en esto, hemos trabajado mucho porque hay miles de supuestos y tenemos pocos estudios comparativos para cada esfera de racionaliza-

ción. En Uruguay por ejemplo, ¿por qué a nadie se le ocurre que debe estar financiada la educación religiosa como se da en argentina sin que ningún grupo político lo cuestione? ¿Por qué el vinculo grupos religiosos y estado ha sido tan diferente y conflictivo en México? Nada está cerrado en esmos con actores vivos y presentes en América Latina, entender esto es poder darse cuenta que esta ICR tuvo en su momento sobre el continente una mirada anticomunista por un lado, y por otra esta idea antiliberal de evitar la presencia norteamericana (quizás por los protestantes que la conllevan) y así va mutando según contextos. No por nada vemos que los papas a lo largo de esta historia presente uno de los lugares más visitados ha sido Cuba. Fidel Castro ha sido el único dirigente mundial que se ha reunido con tres papas. ¿Papas solidarios con Fidel o Fidel solidarios con los papas? nde Francisco, dicen lo mismo, hablan con Fidel y dicen a ese pueblo cosas he ahí una continuidad histórica comprobable en América Latina y su historia. Esto nos muestra que las etiquetas no sirven si no se analizan intereses políticos y religiosos que van juntos en la catolicidad dominante. En otras palabras, no es la modernidad lo que quita o hacer desaparecer lo religioso, sino que las modernidades producen diversas religiones, según las historias, acumulaciones y culturas donde han estado y están insertos. (Alc-noticias.net) 27/10(2015 15.

Destacan en la Iglesia católica argentin aque se votó en paz y con transparencia

Dos semanas antes del ballottage, todos los obispos rezarán por la patria en Luján El clima que rodeó la elección presidencial dibujó sonrisas y expresiones de alivio en la Iglesia. "Hay satisfacción por la paz y la transparencia con que se desarrollaron las elecciones", confió ayer a LA NACION una fuente cercana a la conducción del Episcopado. Y agregó que,más allá de los resultados, la Iglesia espera que todos los sectores políticos "respeten la voluntad popular y escuchen el mensaje de las urnas". Dos semanas antes del ballottage entre Daniel Scioli y Mauricio Macri, los obispos se reunirán el domingo 8 de moviembre en la Basílica de Luján para orar por la patria. Abrirán el Año de la Vida Consagrada y pondrán en marcha la asamblea plenaria del Episcopado, que se prolongará una semana. "Ahora, frente a la segunda vuelta, nos interesa más que nunca que las propuestas se conozcan", dijo un obispo con

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

llegada a la comisión ejecutiva del Episcopado, que preside el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo.

16.

"El ballottage nos hará bien a todos. Le hace bien a la libertad ciudadana. Nuestra democracia sale fortalecida", escribió en twitter el obispo de San Francisco (Córdoba), Sergio Buenanueva. Frente al duelo Scioli-Macri, advirtió que "un adversario político no es un enemigo; vencerlo en una elección no es aniquilarle su dignidad de persona".

Acudirán en su condición de religiosos ante la Comisión Especial de Cambio Climático

El arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik, transmitió su deseo de que el próximo gobierno profundice el diálogo con todos los sectores políticos y pueda incorporar a "todas las voces" al trabajo conjunto y "ganarse" la confianza de toda las fuerzas y de la ciudadanía. En Santa Cruz, donde Alicia Kirchner fue elegida gobernadora por la ley de lemas, el obispo de Río Gallegos, monseñor Miguel Ángel D'Annibale, destacó que "votar nos iguala y nos hace experiencia de pueblo, porque en el voto no hay ricos ni pobres, no hay ancianos ni jóvenes, sino que todos caminamos hacia lo mismo". En igual sentido se expresó el presidente de la Comisión de Pastoral Soial del Episcopado, monseñor Jorge Lozano: "Ir a votar no agota nuestra responsabilidad. También tenemos el compromiso de la participación en la construcción del bien común. Debemos cuidarnos de la tentación de una democracia solamente delegativa". En el Episcopado sostienen que "lo que dijimos en el último documento vale para el ballottage, especialmente la necesidad de que los candidatos presenten con claridad sus plataformas, propuestas e ideas. Que expresen caminos de diálogo y la preocupación seria por los más pobres", confió un obispo. En la conducción epsicopal no suscriben las versiones que involucran a la Iglesia en una supuesta "campaña de oración" para evitar que Aníbal Fernández resultara elegido gobernador en la provincia de Buuenos Aires. "Si hubo algo, habrá sido individual. De ninguna manera hubo alguna intención de nuestra parte. No es nuestro espíritu ni se ha bajado línea. La Iglesia no tiene candidatos ni está a favor ni en contra de nadie", insistió una fuente episcopal. Aníbal Fernández, incluso, participó antes de la elección de las reuniones con candidatos bonaerenses que hizo el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer. "A pesar de las diferencias, el encuentro fue cordial, aunque Aníbal habló casi todo el tiempo", reveló una fuente eclesiástica.

Hablarán 2 obispos ante los senadores; expondrán encíclica papal

Ciudad de México. Invitados por la panista Silvia Garza, por primera vez dos sacerdotes católicos, en su calidad de religiosos, presentarán ante senadores la Encíclica Laudato Sí, del papa Francisco, que incluye la posición de la Iglesia católica en torno al cambio climático. La presencia de los sacerdotes, inédita en el Senado, está programada para este miércoles en la Comisión Especial de Cambio Climático. Se trata de Rogelio Cabrera López y Juan Armando Pérez Talamantes, arzobispo y obispo Auxiliar de Monterrey, quienes en 30 minutos expondrán la Encíclica. La invitación muestra una imagen en la que el escudo del Senado, una de las instituciones del Estado laico mexicano, está junto al logotipo de una organización católica. Apegado a la idea del Estado laico concebido por Benito Juárez, e incluso dominado por la política de Plutarco Elías Calles de separación de funciones entre la Iglesia y el Estado, el Senado postrevolucionario jamás había tenido la presencia de sacerdotes en las actividades de sus comisiones de trabajo. De hecho, cuando en 2007 el Senado hizo cambios a las leyes penales para castigar con cárcel a los sacerdotes pederastas, el cabildeo de los integrantes de la jerarquía católica jamás rebasó los umbrales de la sede del Senado y fueron conocidas las reuniones que diversos senadores tuvieron con los clérigos, pero en espacios neutrales. Ahora, después de que el pleno del Senado aprobara el mes pasado invitar al máximo líder de la Iglesia católica, el papa Francisco, para que en febrero del próximo año hable ante el propio pleno, pero no en su calidad de dirigente de una iglesia, sino como líder mundial y jefe del Estado vaticano, la panista Silvia Garza decidió que era tiempo de que los sacerdotes entren al Senado para hablar ante los propios legisladores, en la comisión que ella preside. El 24 de mayo pasado, el papa Francisco hizo pública la Encíclica Laudato Sí, que significa Alabado Seas, en la que haodo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos

(La Nación.com.ar) 30/10/2015 largo y rico camino, y ha generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización. Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el re-

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

chazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. ara el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su Francisco en la Encíclica a la que se referirán los dos religiosos en el Senado. (Excélsior) 2/11/2015 17.

Obispos acudirán por primera vez al Sen ado Por Víctor Ballina

La Comisión de Cambio Climático del Senado, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) y la Fundación Konrad Adenauer sostienen que este miércoles lograrán un hecho histórico: la presencia de la Iglesia católica, de manera formal en esa cámara del Congreso. En la invitación al foro La pobreza y el cambio climático: presentación de la encíclica Laudato si papa Francisco, enviada por la mencionada comisión, que preside la senadora panista Silvia Garza Galván, se destaca: Por primera vez entrarán al Senado dos obispos mexicanos: Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, Nuevo León, y Juan Armando Pérez Talamantes, obispo auxiliar de Monterrey, para presentar en el auditorio Octavio Paz la reciente encíclica del Santo Padre.

18.

Aconfesional no es laico Jesús Domingo Martínez

Aragón, España. Religión en horario extraes

aura de Religión del horario electivo de los colegios públicos,

El candidato de este partido está dispuesto a llevar a cabo una medida que ni Felipe González ni Rodríguez Zapatero fueron capaces de implementar. Sánchez asegura que un oAnte estas palabras quiero hacer alguna observación. Primero que comete un error, y un error aunque se repita innumerables veces continua siendo un error, y es que el Esado aconfesional es un estado que no tiene una confesionalidad concreta, sino que permite puedan practicarse públicamente todos las religiones y respeta la enseñanza de cualquier confesión. El estado laico, no es España, impone el laicismo, este no permite la práctica pública ni la enseñanza de ninguna religión fuera del laicismo, que es la religión del estado laico. En segundo lugar, de las palabras de Sánchez se desprende quiere imponernos un estado laico con todas sus consecuencias.

Se señala que durante la exposición de la encíclica en el foro los legisladores podrán escuchar al Sumo Pontífice en este documento (hablar) sobre el cuidado de la creación y la delicada situación de daño ecológico y deterioro social en el mundo, que ha generado que millones de personas vivan en pobreza.

En tercer lugar, reconozco que estamos en precampaña, pero no es un tema para sacar pecho antes los miembros de su propio partido. La religión en horario escolar es fruto de pactos de estado, no ocurrencias preelectorales. Seamos serios.

Se preguntó a la senadora Garza Galván si no hubo objeción del presidente del Senado o de los grupos parlamentarios para que acudan prelados a presentar la encíclica en el Senado, y respondió que éste es la casa de todos y se realiza el foro para analizar ese documento.

19.

Desde el momento en que el Senado extendió una invitación para que el papa Francisco asista al recinto legislativo durante su próxima visita al país, no creo que exista ninguna objeción. En realidad quien hace el acto soy yo, como presidenta, y quien hizo extensiva la invitación para que se presenten religiosos, fui yo. Destacó que también acudirán expertos: Los religiosos son expertos en la fe, pero también asistirán María Amparo Martínez, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; Mauricio Limón, especialista en temas de sustentabilidad, y Federico Llamas, director general de la Universidad del Medio Ambiente. (LaJornada) 3/11/2015

(Aragónliberal.es) 2/11/2015

El Estado de México quiere recibir al p apa Francisco

El Gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, aseguró que el territorio estatal que alberga a la mayor cantidad de católicos en el País está preparado para ser tomado en cuenta para la visita del papa Francisco, en febrero próximo. Ávila dijo que existen las condiciones de seguridad y logística para recibir a la figura papal. "Cuando nos enteramos de la visita oficial de la visita del Papa, el Estado de México, quiero decirles, está listo con los lugares, con los espacios, con la logística para explorar espacios y áreas donde podamos recibir a su Santidad el Papa Francisco, aquí en el Estado de México.

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

"Es una gira que ustedes saben está coordinada con el Estado mexicano, el Estado Vaticano, solamente seremos coadyuvantes, seremos colaboradores de lo que se requiera, pero nos dará muchísimo gusto a los mexiquenses, en el Estado de México se concentra el mayor número de católicos de todo el País, entonces yo creo que sería un gran reconocimiento a quienes son católicos y a la comunidad religiosa del Estado de México, pero seremos muy respetuosos de la decisión del Papa Francisco y de las autoridades mexicanas desde luego", expresó el Gobernador. El Vaticano confirmó el pasado 6 de octubre la visita del Papa aunque no detalló la fecha ni la ruta a seguir, solo que visitaría el Santuario de la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México. En tanto, autoridades eclesiásticas han señalado que se prevé que el Pontífice acuda a los estados de Chihuahua, Michoacán y Chiapas. En febrero, la Diócesis de Toluca realiza la mayor peregrinación a la Basílica de Guadalupe del País, donde unos 70 mil feligreses caminan desde la Capital mexiquense hasta la Ciudad de México para agradecer o pedir favores a la Virgen de Guadalupe. (Hoy Los Angeles.com) 2/11/2015 20.

Cosas de Dios y del PRI Por Juan Ignacio Zavala

Hay en nuestra comentocracia un tufo jacobino que sale cada vez que al Presidente en turno se le ocurre hacer referencia a Dios o alguna actividad religiosa. Nuestra izquierda, particularmente retrógrada, monta en furia cada que esto sucede. Es quizá la única bandera que les queda y que nadie les quiere arrebatar: la de ver como valor ser antirreligioso y hacer del ateísmo una religión fanática. Cierto que ese modo antirreligioso era también parte del ADN priista. En la caricaturización de sus adversarios de derecha (los panistas), estaba que era un partido de mochos rezanderos. Sentían que la defensa del Estado laico era exclusiva de ellos, los herederos de la Revolución. Por supuesto que era para afuera porque ellos mismos organizaban para sus hijos primeras comuniones, bautizos y los metían a escuelas de órdenes religiosas. Mientras en Estados Unidos, por ejemplo, el presidente jura sobre la Biblia e invocan a Dios en todo momento para que bendiga a sus pueblos, acá los presidentes priistas se declaraban ateos López Portillo llegó a decir que perdió la fe a los 14 años, cuando leyó a Hegel y no pueden decir las frases del tipo "Gracias a Dios", "Dios mediante", que "Dios los bendiga", porque les cae inmediatamente la crítica fanática.

Acaba de suceder con lo que dijo el presidente Peña sobre la fe de los mexicanos y la amenaza del huracán Patricia. A Peña tiene tiempo que las cosas le salen mal aunque las quiera hacer bien. Pero me parece que lo que dijo no estaba fuera de contexto. Seguramente, la gente que vive por donde el huracán los arrollaría rezó e invocó a Dios de manera repetida y en todas las formas posibles. Y seguramente muchos de ellos sintieron que la mano de Dios desvió el huracán o algo por el estilo. Peña hizo referencia a eso y le tundieron por la referencia y salió que había estudiado con los del opus y que fue a ver al papa y tonterías por el estilo. Pero eso les pasa a los priistas por seguir jugando al ateo que no son o que ni les interesa ser. Hay en ellos una suerte de pena por decir que profesan una fe. De entre los famosísimos tres libros que leyó nuestro Presidente dijo que la Biblia la leyó cuando era adolescente, como si fuera una ingenuidad propia de la edad. ¿Qué tiene de malo que sea católico? Lo que está mal es esconderlo. Si el Presidente quiere decirle a la gente que Dios los bendiga, que lo haga, no pasa nada porque a lo mejor no existe y entonces tampoco los bendice. Esta semana el titular de la Sedesol, José Antonio Meade, presentará el libro La vida santa de Vasco de Quiroga. Seguramente dirá que no cree en los santos porque estaba leyendo a Hegel o algo por el estilo. Lo claro es que cuando gobierna el PRI, también gobiernan los mochos. (Milenio) 2/11/2015 21.

Deprimente, la actitud de Fox: obispo Por Fredy Martín Pérez

arihuana, soñando en las enormes ganancias que esto le producirá. Le importa más el dinero que la salud de la soAyer, el prelado habló de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de analizar la posible aproones médicas y terapéuticas, sino lúdicas, es decir, sólo por el Al abordar el tema a través de un escrito bajo el nombre de No a la marihuana, que leyó al final de su homilía, refiere enalización y comercialización genere grandes negocios a

guerra declarada de nuestras autoridades contra este ilícito,

Lunes 2 de noviembre de 2015 NotieSe / Agencia Especializada en Servicios Editoriales SC 28

El obispo Felipe Arizmendi Esquivel mencionó que otro de los argumentos para legalizar la venta y consumo de la malizó la venta y el con-

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

sumo de alcohol se acabaron las mafias que se mataban unas a otras por controlar este negocio.

mando Ríos Piter (PRD) a que el Papa Francisco v da nota de cuanto ex

entrar en los corazones de quienes sufren estas adicciones ni profundizar más en xpone el jerarca religioso.

El 25 de septiembre, en la víspera del aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, el legislador Armando Ríos Piter, en la ONU entregó una carta al séquito papal en el que expone la situación de dolor que se vive en el estado que representa en el Senado.

no advertir la gravedad del sufrimiento que causa el alcoholismo en los que padecen esta enfermedad y en su familia. No se han acabado las mafias del alcohol, aunque ahora aparezcan con nombres legales. que significaba su contrabando a gran escala, pero hoy siEl obispo de San Cristóbal personas sensatas del pueblo mexicano estaremos siempre en contra de esa posibilidad, aunque los magistrados la inistros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya sufrido los efectos de esta droga en uno de sus hijos o de sus parientes y amigos. No se lo deseo, de corazón. Se arre-

grandes cantidades para encerrar a alguien adicto en un centro de rehabilitación, pero la mayoría no lo podría hacer y tendría que soportar y sobrellevar a quien se sienta ahora legal ue haya libertad para vender y consumir marihuana no se han puesto la mano en el corazón para comprender el embrutecimiento que sufren tanto los negociantes como los consumidores y, sobre todo, el dolor

La oficina de Ríos Piter facilitó copia de la respuesta dicha invitación, la cual fue remitida por la Primera sección de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado Vaticano, enviada por orden de Francisco. elocuente muestra de confianza y cercanía, así como la nobleza interior que le ha motivado, a la vez que pide al Señor misiva firmada por el obispo Peter B. Wells, asesor papal. Aunque el motivo de la comunicación escrita del senador Ríos Piter es que Francisco visite Guerrero, y que fue formulada antes de que se diera a conocer el viaje del líder de la Iglesia católica a México, el obispo Wells no formula mención alguna respecto de si pudiera asistir a la entidad del sur de México. expone en su escrito Bergoglio. De acuerdo con los preparativos del viaje papal a México, el jefe del Estado Vaticano llegará a la ciudad de México el 12 de febrero próximo, y su agenda de actividades está en preparación. (El Universal) 3/11/2015 23.

El Estado es laico

Sin mencionarlo por su nombre, Arizmendi Esquivel criticó muy triste y deprimente que un ex presidente de la República ya esté pensando en sembrar y cultivar marihuana, soñando en las enormes ganancias que esto le producirá.

Por Alejandro Balsells Conde Ciuadad de

Un sinónimo de laico es (El Universal) 2/11/2105 22.

i-

no ie-

tema es que el Estado no tiene religión.

Agradece Francisco a Ríos Piter invitación a Guerrero Por Juan Arvizu y Alberto Morales

El asesor papal, Peter B. Wells, dio a conocer que el pontífice tomó debida nota de lo que el senador expuso en su carta de invitación entregada al Papa durante la pasada Asamblea de la ONU La secretaría de Estado Vaticano respondió a la invitación que formuló el senador Ar-

Si buscamos un poco en nuestra historia, encontramos que el artículo 12 de la Constitución de Cádiz, promulgada en 1812 par Nación es y será perpetuamente la Católica, Apostólica, Romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes Constitución Federal de Centro América, de 1824, refería ya en época independiente es la Católica, Apostólica, Romana, con exclusión del ejerci-

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Rodrigo Borja, expresidente ecuatoriano y uno de los constitucionalistas más notables de América Latina, en su Enciclopedia de la Política nos explica con claridad qué debe statal frente a la influencia religiosa o eclesiástica. El Estado prescinde de todo credo religioso, no profesa religión algultos y además se empeña en rodearles de toda la respetabilidad posible y de alejarlos de los riesgos de las luchas políticas, que en el pasado condujeron a ciertos sectores del clero a pactar con déspotas sanguinarios o a servir a reinas a-

con ese público, dando respuestas teológicas a preguntas que, desde el estrado estatal, deben ser resueltas como derechos. Guatemala ha hecho esfuerzos por construir un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, y esto es tarea cuesta arriba cuando se tocan fibras íntimas. En nuestra sociedad debemos empezar a debatir, desde un ángulo jurídico y no dogmático o clerical los temas, por ejemplo, del aborto, el reconocimiento legal a parejas homosexuales y la adopción de niños por parte de ellas. Ya Cortes de Estados Unidos y México han dictado sentencias que deben analizarse en estas tierras. Vivimos un país donde una buena parte de partos son producto de violación o de incesto, y es un secreto a gritos que icas que hasta en este diario se anuncian con publicidad sugestiva. El tema del reconocimiento legal a parejas del mismo sexo es un tema que tiene efectos económicos porque el derecho de herencia o alimentos es fundamental para la sobrevivencia. El próximo presidente representa la unidad nacional, él puede estar en contra de muchos de estos temas, pero los mismos se resuelven en Cortes y poco puede, desde el Ejecutivo, evitar él. La historia enseña que las religiones siempre están tentadas por el poder; en nuestro caso, somos nosotros los que no debemos permitir confundir conceptos fundamentales. ésar lo (Prensa Libre.com) 4/11/2015 24.

Visita de Francisco será de Estado y Pa storal: Lira Rugarcía Por Noel Ruiz El secretario de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) y Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Puebla, Eugenio Lira Rugar-

cía, confirmó que la visita del Papa Francisco a México tendrá un carácter tanto oficial como visita de Jefe de Estado así como espiritual para la Grey católica. En palabras de Lira Rugarcía, el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto recibirá al Máximo Jerarca de la Iglesia Católica en su carácter de Jefe del Estado Vaticano, por lo que su visita se apegará a los protocolos establecidos en esta clase de ceremonias. Respecto al papel que tendrá la Iglesia Católica mexicana durante la estancia de Francisco, Monseñor Lira indicó que se tratará de una visita apostólica y pastoral debido a su condición de Sumo Pontífice: "Para la Iglesia el Papa es el principio de unidad de la Iglesia universal, es el Obispo de Roma que nos preside a los demás obispos del mundo... es una visita que viene a alentarnos en la fe, a fortalecernos en la esperanza y en la caridad y a reimpulsar en la misión continental, pero también el Papa vendrá a hablarle a todos los hombres y mujeres de buena voluntad", señaló "Esta visita va a ser una gran sacudida para todos en sentido positivo, porque yo creo que el Papa nos va a ayudar a descubrir las grandes bendiciones que tenemos como mexicanos, la riqueza de las personas que conformamos esta noble Nación", finalizó en entrevista telefónica para Grupo Reforma (e-consulta.com) 4/11/2015 25.

La visita del papa a México está catalogada como de Estado

La visita que el papa Francisco hará a México en febrero de 2016 está catalogada como de Estado y pastoral, según Eugenio Lira Rugarcía, secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). El diario Reforma reporta que el secretario señaló que, dado este carácter, el Gobierno federal y la Cancillería seguirán el protocolo que se establece en las relaciones internacionales entre naciones. El papa es el jefe de Estado del Vaticano, y como tal será recibido por las autoridades mexicanas. Visita pastoral Este protocolo es independiente al que seguirá la Iglesia mexicana, para la cual la visita del pontífice es una visita pastoral. "Para la Iglesia el Papa es el principio de unidad de la Iglesia universal, es el Obispo de Roma que nos preside a los demás obispos del mundo", declaró Lira al diario. "Para nosotros es una visita que viene a alentarnos en la fe. En su visita, el papa abordará temas como la atención a los excluidos, el cuidado del medio ambiente y los derechos y deberes de las personas. Pide "serenidad" Por su parte, desde Roma, el enciales de su proceso de reforma a la estructuras financieras del Vaticano, conocido como Vatileaks 2.

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Francisco reapareció este martes en público, luego que la víspera fue anunciado el arresto de dos de sus excolaboradores cercanos acusados de ser los responsables de entregar información a los autores de dos libros que salen a la venta esta semana en Italia. Se trata de Lucio Angel Vallejo Balda, exsecretario de la Prefectura para los Asuntos Económicos del Vaticano, y Francesca Immacolata Chaouqui, experta en relaciones públicas. Ambos formaron parte de una comisión instituida en 2013 por Jorge Mario Bergoglio para asesorarlo en los cambios Papa. Sus palabras: sigamos adelante con serenidad y deituto de la Secretaría de Estado, Giovanni Angelo Becciu, en su perfil de la red social Twitter. (20Minutos.com.mx) 04/11/2015 26.

Afirma SRE que visita del Papa será past oral Por Silvia Garduño y Araceli Maya

Aunque la Conferencia del Episcopado Mexicano asegura que la visita del Papa Francisco a México será de Estado, la Secretaría de Relaciones Exteriores indicó ayer que ésta tiene carácter de pastoral. Según la dependencia que encabeza Claudia Ruiz Massieu, la visita no tiene el máximo rango porque está determinada por las actividades de la Iglesia católica con su congregación. El martes, en entrevista con REFORMA, el secretario general de la CEM, Eugenio Lira, aseguró que la presencia del Papa en México tendría la categoría de una visita de Estado y pastoral. "Para el Gobierno de la República es una visita de Estado puesto que el Papa es un jefe de Estado, del Estado Vaticano, para nosotros, como Iglesia, es una visita apostólica, tiene un carácter eminentemente pastoral", dijo. "Evidentemente una visita de Estado implica que se siga un protocolo como está establecido en las relaciones internacionales entre los Estados". Aunque la visita, programada para febrero de 2016, sea pastoral, se prevé que el Papa se reúna con el Presidente Enrique Peña Nieto, aunque no así con representantes de los otros poderes de la Unión. Autoridades eclesiásticas, del Gobierno federal y del Distrito Federal se reunieron ayer en la Nunciatura Apostólica con Alberto Gasbarri, organizador de las giras papales, para revisar propuestas. En la reunión, Gasbarri expuso que después de acudir a los

lugares previstos se hará una evaluación y se presentará un informe al Pontífice, quien tomará la decisión final. Después, revelaron fuentes eclesiásticas, una comitiva encabezada por Gasbarri y el subsecretario de Segob, Humberto Roque, viajó a Ciudad Juárez donde visitaron el Cefereso 3, el Colegio de Bachilleres y el seminario. (Reforma) 05/11/2015 27.

Se ofrece como mediador Alejandro Sol alinde Por Diana Manzo

Propiciaría el diálogo CNTE-gobierno Juchitán, Oax. El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, defensor de los derechos humanos y activista a favor de los migrantes centroamericanos, se ofreció como facilitador para lograr un diálogo entre la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los gobiernos federal y estatal, para detener la represión que el magisterio sufre actualmente en Oaxaca. Entrevistado vía telefónica, consideró que la base del movimiento magisterial merece su reconocimiento, y por eso se ofrece por segunda vez para propiciar un diálogo constructivo. Recordó que hace unos tres meses se propuso como mediador y en esta segundo ocasión, como en la anterior, no ha recibido respuesta de las administraciones federal y del estado. Solalinde Guerra comentó que con su propuesta de ser mediador y facilitador busca que el gobierno no tenga pretexto de que nadie intenta buscar la paz para Oaxaca y el gremio magisterial. Destacó que en su labor dentro de la comisión de la verdad en cuanto al conflicto magisterial ocurrido en Oaxaca durante 2006, conoció historias de maestros que vivieron represión y hostigamiento. Añadió que la presencia de la Gendarmería Nacional en la ciudad de Oaxaca le hace mucho daño al estado, es un mal mensaje para quienes vivieron represión en 2006. Lejos de hacer un bien, los miles de gendarmes que existen en la capital de Oaxaca sólo intimidan, hacen daño y recuerdan lo que Oaxaca vivió en 2006; esto no es la solución, concluyó. (La Jornada) 04/11/2015 28. Por Arturo Rodríguez Gutiérrez Parece una pregunta simplona: ¿Somos laicos? Entendido esto como la forma en que el Estado mexicano y en consecuencia sus representantes deben conducirse, pero, al calor de las declaraciones que hicieron el hoy gobernador de Nayarti, Roberto Sandoval y hasta el presidente Enrique Peña Nieto, hoy la pregunta es muy necesaria.

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

A resulta del huracán Patricia, fenómeno meteorológico del que se esperaba fuera el más destructivo en la historia reciente, su posterior degradación evitó gran parte del daño que se esperaba y dio como resultado una serie de declaraciones que, por un lado, son optimistas al señalar que no hubo esas afectaciones terribles que se preveían, pero, por el otro, alarman cuando los políticos señalan que fue milagro de fe, más allá de las acciones de Gobierno que se supone deben estar listas para fenómenos como el que se vivió. odría decir que fue gracias a nuestra agencia de Protección Civil, a nuestra organización y protocolo, a nuestro operativo de seguridad -todas esas cosas que hicimos-, pero esto Si el señor gobernador tiene su religión es muy respetable, pues se trata de un derecho humano consagrado en las normas internacionales así como en nuestra Constitución, pero, que asuma el carácter religioso para una acción que como Gobierno estaba obligado a seguir: sí es cuestionable. A los pocos días el presidente Peña Nieto declaró ante un gran energía positiva. Para quienes son creyentes, hubo cadenas de oración, rezos, llamados. En buena medida el tener un saldo blanco, ante el impacto de este huracán, se debe en mucho a la fe del pueblo de México. A tener fe en sí mismo y convocar a esta fuerza que en mucho evitó el Es de insistirse, la fe es un asunto de carácter individual, incluso, puede hacerse público si se quiere; en los lugares o formas correspondientes, pero un gobernante en México está obligado a mantener una conducta laica en su actuación y las declaraciones anteriores no las formularon Juan o Pedro, sino un Gobernador y el Presidente de muchos mexicanos sin religión ni filiación de fe alguna, por ello, es que debe reafirmarse el carácter laico del Estado. Carácter que por cierto se reafirma en la misma Constitución. Y si alguna duda queda transcribo el contenido del diccionario de la Real Academia Española sobre, el término Laiparticularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religio

situación, es de temerse que ante un evento de mayores proporciones no hubiese la suficiente preparación y ahora sí que: ¡Ni Dios Padre! (Huellas.mx ) 4/11/2015 29.

Consolidar un Estado respetuoso con la r eligión de sus ciudadanos

Las religiones pueden contribuir a la mejora social y «no suponen una deriva hacia un Estado confesional», según los expertos Madrid, España. Retirar de la vida pública cualquier manifestación religiosa parece ser la vía escogida por el Partido Socialista para alcanzar ese «Estado laico» que pretende ofrecer a los españoles si llega a La Moncloa tras las elecciones generales. Sus propuestas van desde una reforma de la Constitución «para consolidar el principio de laicidad» y poder «someter las actuaciones de los representantes públicos al principio de neutralidad religiosa» hasta la denuncia de los Acuerdos Iglesia-Estado para «retirarla del currículum y del horario escolar». No son los únicos. Partidos como Podemos también han expresado su intención de acabar con el actual marco legal de cooperación entre el Estado, la Iglesia y demás confesiones religiosas. Borrar de la escena pública a la confesión religiosa con la que se identifica el 70% de los españoles, según el último barómetro del CIS, supondría un enorme lastre para la sociedad y «una falta de sentido práctico», explica a ABC Rafael Palomino, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid. En 2013, uno de los peores años de la crisis económica, la Iglesia atendió en España a más de cuatro millones de personas en situación de vulnerabilidad en 8.400 centros asistenciales y acompañó a más de 200.000 enfermos en hospitales y sus propios domicilios. Además el 65% de los jóvenes españoles estudia en una universidad de inspiración católica y el 63,5% de los alumnos se inscribe voluntariamente en la asignatura de Religión en centros públicos y concertados. De retirarla, 3,5 millones de estudiantes no podrían ejercer su derecho a recibir una «educación religiosa y moral» de acuerdo a las convicciones de sus padres, como marca la Constitución.

En consecuencia no se trata de ser ateos o areligiosos como personas, pero sí, que en el servicio público se actúe con coherencia y lógica y, si eso, indica que se debe ser laico, pues laico hay que ser, sin importar que al llegar a casa y quitarse los zapatos uno haga las genuflexiones y rezos que mejor le convengan.

«Si se reconoce que las religiones pueden contribuir a la mejora social en campos como la lucha contra la pobreza, la droga, el paro o la marginación, o en la conservación del patrimonio cultural, y si el Estado reconoce que esas actividades son positivas y colabora para que se lleven a cabo, ¿quiere decir eso que se produce una deriva hacia el Estado confesional? Lo dudo», explica el profesor Rafael Palomino.

Además queda la duda de qué tan preparados estaban las autoridades locales y federales para actuar ante la contingencia, pues si después de todo se la viven manifestando el carácter milagroso de la

El profesor de Relaciones Iglesia-Estado y Derecho Concordatario del Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo, Francisco García Magán, añade que «el carácter aconfesional del Estado no se garantiza suprimiendo toda

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

manifestación religiosa de la vida pública, porque eso sería caer en una actitud de laicismo que considera el hecho religioso como algo negativo. No se trata de suprimir sino de sumar», apunta. España no es la excepción

amurallado contra la religión pero eso ya no es válido". Insistió en que su presencia en el Senado fue como ciudadano y principalmente "venimos a exponer ideas no a imponer".

La relación de colaboración que plantea la Constitución entre el Estado y las confesiones religiosas -y concretamente con la Iglesia católica-, no es un «caso anómalo» dentro de Europa. «Parece que la excepción en Europa es España, pero no es cierto. Tenemos el mismo sistema que en Italia, Alemania, Polonia o Portugal; la excepción es la francesa», indica García Magán, exdiplomático de la Santa Sede. Incluso Francia, que tiene un régimen de separación entre Iglesia y Estado, «lleva años normalizando, mediante relaciones institucionales, la atención a los intereses de las principales confesiones religiosas presentes en la Nación», explica a ABC Joaquín Calvo-Álvarez, profesor de Derecho Público externo de la Iglesia en la Universidad de Navarra.

(La Jornada) 4/11/2015

Para este profesor el marco jurídico español «representa una situación razonable teniendo en cuenta la propia historia y la propia realidad de una porción significativa de la sociedad española».

Quiero dignificar este espacio con mi actitud y con mi palabra, agregó en entrevista, luego de participar en el foro La pobreza y el cambio climático: presentación de la encíclica Laudato si, organizado por la comisión en la materia, que encabeza la senadora del PAN Silvia Garza, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) y la Fundación Konrad Adenauer.

El problema principal es más de fondo y viene de cómo se valora el hecho religioso. «El laicismo parte de la idea de que la religión es algo negativo que sólo hay que tolerar pero la libertad religiosa es un derecho y toda religión tiene toda una dimensión pública y social que no se puede negar», recuerda García Magán a ABC. (ABC.es) 05/11/2015 30.

Presencia de jerarquía católica en Senado no violenta Estado laico: arzobispo Por Carolina Gómez Mena

México, DF. Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, aseguró que la presencia de jerarcas y sacerdotes católicos en el Senado no violenta los principios del estado laico. Entrevistado durante la presentación de la encíclica del papa Francisco Laudato sí en la cámara alta, Cabrera López o no significa vulación hecha por la comisión especial de cambio climático para participar en el foro La pobreza y el cambio climático tuvo como única motivación exponer el pensamiento del Papa y la iglesia católica respecto a la crisis ambiental que se experimenta en el mundo. En cuanto a las críticas realizadas por agrupaciones como Católicas por el derecho a decidir, la cual envió una carta al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la mesa directiva del Senado, en la que establece que se debe separar lo político de lo religioso, el arzobispo comentó que "hay personas que quieren un Senado

31.

Arzobispo cuestiona idea de un Senado amurallado a la religión Por Carolina Gómez y Andrea Becerril

Participa en esa cámara en foro sobre pobreza y cambio climático El arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, se pronunció en contra de quienes pretenden un Senado amurallado contra la religión y consideró que la presencia de jerarcas religiosos en esa cámara no vulnera los principios del Estado laico.

Tierra sagrada Explicó que su presencia y la del obispo auxiliar de Monterrey, Armando Pérez Talamantes, en el recinto senatorial tuvo como única motivación exponer el pensamiento que el papa Francisco plasmó en su encíclica y el sentir la Iglesia católica respecto de la crisis ambiental que se experimenta en el mundo. Durante su intervención agradeció que se les hubiera permitido pisar esta tierra sagrada del Senado, la que, aseguró, no la profanaremos. Sin embargo, el organismo Católicas por el Derecho a Decipresencia de los jerarcas religiosos en la cámara para discutir un documento del líder de la Iglesia católica. En una carta dirigida al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la mesa directiva del Senado, que circularon en el acto, señalaron que ese foro vulnera los principios fundamentales de la organización política del Estado y violenta los artículos 40 y 130 de la Constitución política, en tanto la laicidad obliga a mantener espacios políticos libres de inLas críticas fueron desechadas por los legisladores. Al acto se presentaron los coordinadores el PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa, Fernando Herrera y Miguel Barbosa, respectivamente.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

(La Jornada) 05/11/2015 32.

Hombres de fe en la tierra fértil del Sen ado Por Juan Arvizu y Alberto Morelos

Primera vez que un arzobispo habla en un foro legislativo Humilde, el arzobispo Rogelio Cabrera López abre una página nueva en la historia que viene marcada por las luchas entre clérigos y laicos. Hombre de pelo cano, complexión tierra del Senado, no Así, con la prosa teológica, el hombre de Iglesia saluda a senadoras del PAN, PRD y PRI, y a representantes de la administración pública, y entra de lleno a la materia, a una disertación sobre la reciente encíclica Laudato Sí, en la que el papa Francisco aborda el problema del medio ambiente. En las butacas blancas del auditorio Octavio Paz del Senado escuchan hombres de alzacuellos, mujeres religiosas cuya presencia se denota por la falta de maquillaje en sus rostros y sus ropas sencillas. Cabrera López agradece la oportunidad de diálogo y señala que espera que sus palabras sirvan a la confección de leyes en esa materia, la del medio ambiente. Primera vez. En lo más remoto están las Leyes de Reforma, los liberales encabezados por Benito Juárez y los intereses del alto clero; y la división perduró en la Constitución de 1917, y fue el tabú en las décadas siguientes, hasta las grandes reformas de Carlos Salinas de Gortari, entre ellas, la que reconoció a las iglesias.

ega Dice que las personas son jardineros del creador en el medio ambiente; que la creación es un proceso inacabado, en el que necesitamos colaborar con Dios en su cuidado. Otra cosa. Ahí, en la catedral de las disputas y del disenso, donde gobiernan los políticos, un sector muy desacreditado en México, pero que a la vez, en el otro lado de la moneda, es la morada de la representación nacional, donde tiene lugar las fuerzas que mueven al Estado. Así hablan los enviados de Francisco, el papa jesuita que estará en México a partir del 12 de febrero. Rogelio Cabrera López, el religioso del alzacuellos blanco, al final de la reunión es rodeado por los periodistas que, por excepción, no se empujan, incluso han esperado a que se desocupe de recibir saludos como de Cristina Díaz Salazar (PRI), senadora por Nuevo León, residente de Monterrey, donde él es cabeza de la Iglesia católica. En el mismo tono sencillo, cordial, humilde, dice que él ha formado parte de la comisión de propuesta de agenda de la eLe dicen de la disputa entre las cámaras de Diputados y Senadores por ser anfitriones del jefe del Estado Vaticano, y porque aquí tenemos diferenciación muy clara en las escaHombre de Iglesia y de relaciones con el poder, con el entramado de quien dice sí y, también, ojalá, un modo milena-

Pero así y todo, la casa de las leyes, la de la pluralidad política y social, fue territorio ajeno a los hombres y mujeres de creencias religiosas. Hubo movimiento a favor de conmemorar el santo de los gobernantes y los políticos, santo Tomás Moro, al que convocan anualmente personalidades, entre ellas Humberto Roque Villanueva, ex líder nacional del PRI, ex coordinador de los diputados de su partido y actual subsecretario a cargo, entre otras materias, de las relaciones con las iglesias.

Que si el papa Francisco es manzana de discordia, y que en la misma Iglesia católica hayan surgido comentarios en el sentido de que obispos no querían que el papa Francisco asista al Senado de la República, el arzobispo Cabrera López e-

Todo eso hay atrás de los pasos del arzobispo Cabrera López en cuanto a las relaciones con el Estado. A su lado está la senadora Silvia Garza Galván (PAN), presidenta de la Comisión de Cambio Climático, con la visión para abrir el foro sobre la pobreza y el deterioro del medio ambiente.

Ayer, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, señaló que ante la visita del papa Francisco a México, y su posible asistencia a una sesión solemne del Congreso General, acordó con su homólogo en el Senado, el legislador Roberto Gil Zuarth (PAN), que en cada reunión que haya con la Cancillería o con la representación del Vaticano acudirían los dos.

El arzobispo Rogelio Cabrera López camina en un piso inexplorado por sus pares. Remarca que asiste con una actitud de respeto, y deja en la atmósfera ese lenguaje nunca escuchado en las paredes de la moderna sede del Senado: que el Senado también sea el tema del medio ambiente.

que el Pontífice es

r-

El hecho es que un territorio tabú para la Iglesia ha caído en México. (Con información de Suzzete Alcántara y Horacio Jiménez) (El Universal) 05/11/2015

40


NACIONAL AÑO XI - 21 V 2012 * NUM. 01

ÁMBITO SOCIAL 33.

Embarazos en adolescentes, eje de refl exión y compromiso desde la Pastoral de Juventud de CLAI

San Salvador. Miembros de las pastorales juveniles de Consejo Latinoamericano de Iglesias- CLAI de Honduras y El Salvador, además de invitados de varias instituciones, se reunieron en el Hotel Internacional de la capital salvadoreña, el 21 de octubre, para reflexionar sobre la crítica realidad del incremento de casos de niñas adolescentes embarazadas, comprendidas entre los 10 y los 19 años de edad. El pronunciamiento lleva las firmas de las Iglesias e Instituciones representadas: Iglesia Bautista Emanuel de El Salvador, Iglesia Anglicana Episcopal de El Salvador, Iglesia Anglicana Episcopal de Honduras, Iglesia Reformada Calvinista de El Salvador, Iglesia Morava de Nicaragua, Iglesia Bautista de Nicaragua, Red Viva de El Salvador, Red de Jóvenes Hacedores de la Paz, Horphan Helpers, IRCES, Fundación Seraphim y Alcaldía Cuscatama-El Salvador. Publicamos el Pronunciamiento completo: Nos sentimos consternados-as, alarmados-as, preocupados-as al escuchar que de los 7,3 millones de niñas menores de 18 años que dan a luz cada año en nuestros países en desarrollo, 2 millones de ellas son menores de 15 años y que se estime que unos 70,000 adolescentes nuestras mueren cada año debido a complicaciones durante el embarazo y el parto. Además que las niñas y jóvenes de Honduras y El Salvador sufren las violencias más visibles y las más sutiles. Situación que estanca sus proyectos de vida, causando miles de muerte diario y perpetuando la pobreza en nuestras sociedades. Si en el año 2012 hubo 1299 partos de niñas menores de 14 años en El Salvador y 1211 en Honduras, a lo largo de estos 3 años aún con lo poco que se ha hecho, con la profundización de la pobreza en nuestra población, no dudamos que estas cifras han de haber aumentado y ya no debemos aceptar ni permitir que se mantenga la educación sexual como un tema

Lamentamos que a pesar de las inversiones realizadas por nuestros Estados y las entidades nacionales e internacionales en el abordaje de las violaciones de los derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres adultas, esta situación perdura y se hace urgente redoblar todos los esfuerzos para que se pueda eliminar todas las formas de acoso sexual, la explotación y la trata de mujeres según lo acordado en la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada en Viena en 1993. Nos consta que una minoría de iglesias e instituciones sirven de iluminarias y de centinelas en el abordaje de esta situación. Sin embargo, es urgente y necesario que las demás iglesias dejen de ser indiferentes a este flagelo y asuman su rol de buscar y proclamar primero el Reino de Dios y su justicia para todos y todas las niñas y adolescentes creadas a su imagen y semejanza y que nuestros gobiernos aborden el embarazo en adolescentes desde una perspectiva de derechos humanos. Alzamos nuestros gritos para que empiecen a tratar las causas subyacentes, como el matrimonio infantil, la violencia y la coacción sexual, y la falta de acceso a la educación y a la salud sexual y reproductiva, que incluya métodos anticonceptivos e información. Finalmente, frente a nuestra complicidad en lo arriba expuesto, es urgente que ampliemos nuestros esfuerzos y recursos, actuando desde nuestras Organizaciones Basadas en la Fe en la prevención de embarazos en las niñas más vulnerables de 14 años o menos. Como jóvenes comprometidos con esta causa, continuaremos con nuestras acciones de incidencia, brindando informaciones sobre la situación de derechos humanos que se vive en Honduras y El Salvador, para lo cual hemos elaborado un plan de acción y compromiso en miras de marcar la diferencia y les animamos a hacer lo mismo. d-19) (Alc-noticias.net) 27/10/2015 34.

iglesias. Manifestamos nuestra profunda preocupación por las graves violaciones que se van dando a los derechos de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, que profundiza su pobreza y les impide vivir una vida digna y libre de violencia, ante un sistema de justicia que no castiga a los perpetradores, dejando sin defensa a estas niñas víctimas que muchas veces son forzadas a casarse, ya que se calcula que el 90 por ciento de adolescentes que dan luz están casadas muchas de ellas con parejas altamente desiguales en edad, perpetuando de esta manera el ciclo de desigualdad de género, dependencia e impotencias.

Iglesia católica convoca a orar por la paz de Tamaulipas Por José Gregorio Aguilar

Cd. Victoria, Tamaulipas. El obispo de la Diócesis de Victoria, Antonio González Sánchez reiteró la invitación al pueblo católico y a toda la población en general a participar en la Hora Santa para pedir por la no violencia este martes 3 de noviembre a las 17:00 horas. El líder católico lamentó que tanto en México como en Tamaulipas siga habiendo actos de violencia e inseguridad, ante lo cual lo único que los católicos pueden hacer es orar.

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

atólicos lo único que podemos hacer es orar. Cristo dijo: oren con insis Detalló que las 35 parroquias que conforman la diócesis de Victoria llevarán a cabo una procesión solemne, a la que se está invitando a todas las personas para que vayan vestidas de blanco, como un signo de que se desea la paz. González Sánchez volvió a convocar a todos los ciudadanos a participar en esta Hora Santa y pidió a las familias especialmente quienes hayan sufrido la desaparición, secuestro o muerte de un ser querido a causa de la violencia- que acudan y anoten su intención y lleven la foto a la parroquia que les corresponda. vamos a tener un evento de oración; será un poco diferente al del año pasado cuando fue una sola marcha con todo el presbiterio. Hoy lo haremos en todas las parroquias pensando que así se unirá más gente, por lo que los invito a que se unan a esta marcha(Gaceta.mx) 1/11/2015 35.

Marchan católicos por la paz

Participaron fieles de las 35 parroquias de los 20 municipios de la diócesis. Por Cristina Adame García Ciudad Victoria, Tamaulipas.la frase que predominó en las playeras color blanco que mostraban la imagen del ser querido que está desaparecido, generando todavía ese sentimiento de tristeza y dolor en sus familiares quienes no pierden la fe de volver a verlos. Minutos después de las 5 de la tarde de ayer, más de 200 arecordando a sus seres queridos desaparecidos, además de aclamar el regreso de la paz y seguridad en Tamaulipas. La procesión por la paz la encabezó el padre Fernando Sandoval, iniciando con una oración y rogando a Dios dar la fortaleza a las familias para soportar ese dolor por el que están atravesando. y por tantas familias victorenses y tamaulipecas que están por la misma situación. La finalidad es pedir a Dios por la paz para que vuelva a nuestra ciudad, nuestro Estado y a la patria y para que a las personas que provocan sufrimiento y Por segundo año consecutivo, la Iglesia Católica realizó una marcha por la paz y por las personas que están desaparecidas, además de recordar al

padre Carlos Ornelas que desapareció el 3 de noviembre del 2013. En esta ocasión cada parroquia realizó la marcha y al final una Hora Santa. (El Cinco.mx) 04/11/2015 36.

aigrantes

Nuevo Laredo. Cruzo por Nuevo

aocimientos de los derechos humanos de los migrantes, por vigésimo cuarto año consecutivo se realiza este recorrido y por segundo año consecutivo la ultima escala en México es Nuevo Laredo. La Antorcha realiza un recorrido por la ruta que recorren los migrantes en su travesía por nuestro país, hasta llegar a Nueva York, partiendo d el basílica de Guadalupe y siguiendo los pasos de los migrantes nacionales y extranjeros que hacen el recorrido, la antorcha es acompañada por corredores en cada de sus etapas, y organizada por las asociacion Tepeyac de New York y la Universidad Del Norte De Tamaulipas, liderada por su rector el M.B.A. Francisco Chavira Martinez. La antorcha arribo el dia de ayer 29 de octubre, pasadas las 5 de la tarde, teniendo un punto de reunión con quienes se unirían a su peregrinar en Nuevo Laredo, Culminando actividades con una misa en la catedral de esta ciudad, para continuar su camio el día de hoy, que cruzo el puente internacional numero hacia Estados Unidos, donde continuara su peregrinar hasta llegar al ultimo punto que es Nueva York. (Tamaulipas30.com) 30/10/2015 37.

Sacerdote Hilario recibe la Antorcha Gu adalupana Por Marissa Sánchez

Tiene como destino final la ciudad de Nueva York En un recorrido que durará 82 días y más de 5 mil kilómetros, la antorcha guadalupana, la Virgen de Guadalupe y San Juan Diego siguen su paso en la carrera México-Nueva York por lo que el pasado domingo llegó a la ciudad de San Fernando, donde fue recibida por el padre Hilario del Pozo Noyola y entregada por el rector de la Universidad del Norte de Tamaulipas y organizador de la carrera guadalupana. En punto de las 7 de la tarde arribó el contingente a la Parroquia de San Fernando donde ya los esperaba el párroco para darles la bienvenida y bendecir a los participantes que vienen trasladando la antorcha por todo el país y al mismo

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

tiempo ofrecerles una cena por el esfuerzo que están realizando. Al ser entrevistado por este medio de información, el MBA. José Francisco Chavira Martínez, rector de la Universidad del Norte de Tamaulipas y organizador de esta carrera guadalupana, dijo que estuvo despidiendo en la ciudad de México la Antorcha para empezar el recorrido, recibiéndola de nueva cuenta en Tampico, donde un grupo de alumnos, catedráticos, administrativos de la UNT se unieron al contingente para empezar el recorrido por Tamaulipas entre ellos Guillermo Marín Galván, Braulio Rodríguez, Jaime Castillo entre otros más. Afirmó que el recorrido se amplió por más ciudades, siendo Victoria, Güémez, Valle Hermoso, Reynosa, Camargo, Nueva Ciudad Guerrero, Nuevo Laredo donde será despedida para pasar a Laredo Texas y de ahí enfilar un largo camino hasta e aglutinarán los fieles católicos y de la Virgen de Guadalupe para realizar el magno evento. El rector de la UNT, Francisco Chavira comentó que la finalidad de este recorrido es la solidaridad con nuestros hermanos migrantes del mundo, ya que la llama encendida es un símbolo para que se puedan reencontrar con sus familiares en cualquier parte que se encuentren y así poder juntarse como lo que somos, una familia. (Periódico Contacto.com)28/10/2015 38. clero el Halloween

sia, por eso la iglesia la hace a un lado, no la recomienda, más bien invita a los feligreses a celebrar fiestas tradicionales del pueblo, como es la fiesta de nuestros difuntos, con todo y su simbolismo, el arraigo que tiene en En términos generales, la fiesta de Halloween, por su origen en la víspera de todos los santos, la iglesia la rechaza. Las familias, los niños, lo ven como una diversión, pero, Ruy Rendón advirtió que se debe tener sentido crítico y que detrás de Halloween está el comercio, por lo que invita a relativizar y abstenerse de esta celebración. fiesta cae en pecado, no, no hay que llegar a ese extremo, sino la invitación a vivir la fiesta que tiene más arraigo en En este punto, agregó que el país requiere de una identidad fuerte y sólida, de una comunión y unidad a toda prueba para salir adelante de todas las situaciones difíciles que la condenar a quienes practican la celebración del Halloween, si bien puede verse como una recreación sin olvidar que detrás de la diversión está el origen de esta fiesta y cuál es la idea que se transmite. (El Mañana.com) 31/10/2015 39.

Brindar protección legal a migrantes, exige Vera Por Leopoldo Ramos

Misa en memoria de los que han perecido ser humano, la Iglesia Católica no fomenta ni recomienda esta oscura celebración, especialmente cuando esta fiesta nace en contra de la celebración del Día de Todos los Santos. lidades, que se arraigó mucho en Estados Unidos y que México, por ser país vecino nos está llegando; quiere tener, Diócesis de Matamoros, Ruy Rendón Leal. La Iglesia Católica, sostuvo, no ve con agrado estas prácticas de Halloween, porque originalmente nace con una mala concepción en torno al más allá y a ciertas realidades inexrea De lo anterior, abundó, que la iglesia tenga sus reservas y por tal razón no recomienda estas prácticas, sobre todo por el origen en torno a lo que se celebra el día siguiente, el Día de Todos los Santos, en la Iglesia Católica.

Saltillo, Coah. La única alternativa para evitar más muertes de centroamericanos que cruzan México al tratar de llegar a Estados Unidos es que el gobierno federal les entregue permisos provisionales de tránsito para que puedan desplazarse sin que su vida esté en riesgo, sostuvo el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. Nos hemos cansado de pedir (a las autoridades federales) que les otorguen un documento que los proteja. Los migrantes primero tienen que subir al techo del tren, que se detiene cada 100 kilómetros; ahí los criminales suben a quitarles el dinero. No nos cansaremos de pedir que se regularice la situación de los hermanos que tienen que pasar por el país, señaló. El clérigo expresó sus opiniones durante una misa que ofreció ayer en memoria de los migrantes mexicanos y extranjeros que han muerto al intentar llegar a Estados Unidos. La ceremonia religiosa se celebró en un predio de la colonia La Esperanza, en el sur de Saltillo, donde el 24 de mayo de 2002 fueron asesinados a balazos los centroamericanos menores de edad Delmer Alexander Pacheco y otro identificado sólo como David.

celebración de Todos los Santos de la Igle-

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Los dos jóvenes fueron atacados mientras dormían en espera de un tren de carga, al que subirían para trasladarse a Piedras Negras, en la frontera con Estados Unidos. Fueron los dos primeros asesinatos de los que tenemos memoria; fue el principio de la tragedia humana que ahora tenemos, dijo el sacerdote Pedro Pantoja, fundador de la casa del migrante de Saltillo. De acuerdo con Raúl Vera, la impresión que da el gobierno mexicano al negarse a extender visas humanitarias temporales a los migrantes es que está haciéndole el favor a nuestros hermanos del país del norte para que no lleguen los migrantes, o que llegue una población disminuida. Es muy ruin lo que estamos haciendo con los migrantes, y no nos vamos a cansar de pedir la regularización, anotó. Vera López consideró que el modelo económico y la violencia en América Latina y Europa son los principales fenómenos que motivan la migración. El modelo económico aquí, en Europa y en todas partes está causando la migración forzada y también la violencia y la inseguridad. Los gobiernos del mundo, empezando por el de México, son un cero a la izquierda. Están al servicio del uno por ciento de la población mundial, que son los grandes ricos de la Tierra. El modelo económico se caracteriza por que la inversión social disminuya al mínimo posible, acusó el religioso.

con el santo Papa Francisco cuando platicó con él en El Vaticano. "Oiga Papa me mandó a Guerrero; sabe lo que es Guerrero?, le dijo el Obispo al jefe del Vaticano. "Claro, que lo sé; ay, pobrecito, pobrecito, me contestó el Papa", expuso. (Reforma) 2/11/2015 41.

Obispos de Guerrero proponen dialogar con

Por Mariana Labastida El sacerdote colombiano Leonel Narváez expuso que en su país de origen se negoció con los criminales para terminar con la violencia, por lo que ahora Garfias Merlos, Arzobispo de Guerrero expuso que no se debe des-

Ciudad de México. Los obispos de Guerrero consideraron cción del tejido social con una agenda común entre gobierno, iglesias, instituciones, organismos e incluso con los delincuentes, privilegiando la palabra como herramienta social y política.

(La Jornada) 3/11/2015 40.

lincuentes, que también

Llama Obispo a orar por paz en la región Por Jesús Guerrero

Chilpancingo. En esta oleada de violencia que vive Guerrero, el Obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza hizo un llamado a los feligreses católicos que recen por la paz en esta conmemoración del Día de Muertos. En una homilía en un salón de la colonia Atlitenco donde se va a levantar una nueva iglesia, el prelado, afirmó que en el último mes en Chilpancingo se han registrado una serie de hechos de violencia. "Imagínense, se habla de que aquí hay una disputa entre cuatro grupos (delictivos), esperemos que esto se tranquilice y que haya paz", señaló el Obispo. Ante medio millar de personas que llevaron a niños para recibir los sacramentos religiosos de confirmación y primera comunión, Rangel Mendoza, les pidió a los feligreses a que oren por la paz de todos los muertos. "En estas fechas del gran día de los santos muertos, hay que rezar por aquellos que perdieron la vida por la violencia", pidió. "También hay que orar por la gente que se encuentra o estuvo secuestrada", externó el prelado. El Obispo que lleva tres meses al frente de esta diócesis, contó una anécdota que tuvo

Carlos Garfias Merelos, en un comunicado en el que además se informó que los obispos se reunirían con el Gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, y el vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz. En dicho comunicado, los obispos aseguran que el cambio eemprender la ruta que conduzca a una vid

profunda crisis social, política, económica y en materia de narización, la confrontación, la marginación, la desesperanza e

instituciones y organismo econstrucción del tejido social, el Estado de derecho, el fortalecimiento de las instituciones y elaborar un plan de desarrollo integral y sustentable para el estado. ndas particulares, nos plantee una agenda común para el comunicado.

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Los obispos enfatizaron que se requiere un gobierno sensible al dolor de las víctimas del crimen organizado y consideraron la necesidad de que se privilegie la palabra como herramienta social y política a fin de trasformar la realidad social del estado. smos legales e institucionales que permitan acompañar de forma integral a las víctimas, para brindarles la oportunidad de reintegrarse a la vida comunitaria en mejores condiciones posibles, buscando que desde un enfoque jurídico en derechos humanos, puedan acceder a la justicia y a la repaAdemás recordaron que la atención a las víctimas de la violencia es fundamental para la construcción de la paz, que no se puede dar habiendo personas afectadas; además de que dicha atención también es medida preventiva porque c Así como la atención a los jóvenes para que sean un potencial de trasformación de Guerrero, ofreciéndoles oportunidades de estudio y trabajo, lo cual la Iglesia impulsa a través de los Centro de Jóvenes por la Paz. Después de la lectura del comunicado, al preguntarle si con el llamado a privilegiar la palabra se estaba considerando lo dicho por el sacerdote colombiano Leonel Narváez, quien expuso que en su país de origen se negoció con los criminales para terminar con la violencia, Garfias Merlos expuso que los delincuentes también son ciudadanos. ades para relacionarse con sus ciudadanos, y la ciudadanía también son los que son delincuentes, las implicaciones pueden ser muchas, si te detienes a profundizar en la ex(SinEmbargo/ElSur) 3/11/2015 42.

SCJN discutirá amparo de iglesia que pu gna por emplear peyote en uso ritual

La Corte discutirá además el consumo y cultivo de la mariguana con fines recreativos. Ciudad de México.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá este miércoles la revisión de un amparo que busca el registro de una iglesia con rituales que incluyen el consumo de peyote. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena propuso a la Primera Sala reasumir su competencia para resolver el amparo que se promovió en 2013, luego de que la Secretaría de Gobernación le negara el registro como asociación religiosa a la Iglesia Nativa Americana de México. El amparo cuestiona la constitucionalidad del artículo 245, fracción I de la Ley General

de Salud donde se clasifica al psicotrópico mescalina como sustancia sin valor terapéutico, susceptible de abuso y por tanto como un grave problema para la salud pública. La Iglesia Nativa argumenta que se les discrimina frente a comunidades indígenas, las cuales quedan exentas de sanción al emplear peyote u hongos en ceremonias tradicionales. La jueza Ana Luisa Priego quien negó el amparo en primera instancia, señala que en la ponderación de la libertad religiosa frente a la salud, el órgano consideraba como "legalmente válido y razonable no reconocer personalidad jurídica a una iglesia que pretende utilizar substancias psicotrópicas en sus actos de culto público". (SDPnoticias.com) 3/11/2015 43.

Droga y religión Por Óscar G. Chávez

La apertura, hasta cierto punto, progresista del estado mexicano al otorgar voz y voto a los ministros religiosos, principalmente a los de culto católico, a los que en realidad iban dirigidas, al buscar beneficiarlos, las reformas salinistas, son algunos de los puntos que valdrían la pena considerar si en realidad debieron ocurrir o no. La legislación de la época juarista que con sabiduría y justicia determinó la separación de la iglesia y el estado, y privar a las instituciones religiosas y sus ministros de opinar y participar en materia política, así como ser propietarios de bienes inmuebles, incluidos los templos y conventos, tuvo su razón de ser. Ciertamente, hubo excesos de parte del estado mexicano; el jacobinismo lerdista emprendió una agresiva campaña en contra de la iglesia católica y en ese intento de obligarla a acatar los parámetros de la nueva constitución, se cometieron infinidad de excesos que en la mayoría de las ocasiones tuvieron como blanco de su odio la destrucción del patrimonio arquitectónico religioso. Sin embargo, al decretar la referida separación iglesiaestado, el modelo liberal de aquellos años no pretendió otra cosa que someter a la iglesia católica a una serie de normas bajo las cuales se deberían de regir la totalidad de los habitantes de la República Mexicana. Recapitulemos de forma breve, y recordemos que hasta antes de la sanción y promulgación de la Constitución de 1857, la iglesia católica en México era un poderoso ente que había incluso conservado algunos privilegios existentes desde la época virreinal, y ejercía funciones que en las democracias modernas ya recaían dentro de las funciones del estado civil.

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

La aplicación de la citada Constitución dio como resultado una guerra civil conocida como guerra de Reforma; la cual luego de tres años de permanentes confrontaciones, tuvo la victoria del partido liberal y por ende la consolidación del estado juarista, o liberal mexicano. En el mismo sentido, el limitar o coartar la opinión de los ministros de culto católico en materia de política mexicana, tuvo por objeto el evitar que las opiniones de los sacerdotes, vertidas lo mismo en el púlpito, en el confesionario o en cualquier contexto, pudieran contribuir a continuar desestabilizando y fraccionando el país, a partir de las críticas vertidas contra las leyes que normaban sus funciones. El proceso de separación emprendido por el estado juarista, es casi paralelo al emprendido en Italia, y que logró como acción neurálgica la desaparición de los Estados Pontificios y la supresión de una gran cantidad de privilegios papales. En este sentido, observaremos que acciones como las emprendidas por Juárez, posicionaban al estado mexicano como un estado moderno, colocado incluso por encima de otros países que continuaron otorgando un papel preponderante a la iglesia. Cierto es que en materia de derechos humanos la libertad de expresión es un derecho de primer nivel, que la propia Constitución por la que se rigen los Estados Unidos Mexicanos, la consagra a nivel de garantía individual; sin embargo considero que es precisamente esta libertad de expresión, aunada a las libertades otorgadas a los ministros de culto, la que ha permitido que éstos se conviertan en importantes líderes de opinión que en muchas ocasiones, alejados del ejercicio de un verdadero ministerio sacerdotal, y sin otro interés que el de llevar uvas a su lagares constituyen un lamentable punto de fractura social. El caso del actual vocero de la arquidiócesis potosina podría ser un ejemplo concreto del ejercicio libre y desmedido de una opinología a ultranza, ejercida más por el simple hecho de poder realizarla, que por constituirse en un verdadero vocero de la opinión de su institución religiosa, y de la comunidad católica en general. Con tan poco tino emite Juan Jesús Priego sus declaraciones, que en muchas ocasiones son más desafortunadas que las anteriores, a pesar de ser un hombre de letras y libros, con posgrados doctorales en el extranjero, y no un párroco de alguna comunidad perdida en medio del desértico altiplano potosino. En la última de éstas, arremetió contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia que dieron aprobación al proyecto mediante el que se pretendía legalizar el consumo de la mariguana con fines recreativos. Fue a ellos a quienes hizo responsables de la oleada de delitos y crímenes que pudieran ocurrir a partir de lo que pareciera calificar como un desmesu-

rado consumo de esta substancia. Lo que Priego califica como retroceso, y que para otros pudiera ser un logro, encuentra su equivalente en otras decisiones que la misma Suprema Corte ha decidido dar primeramente entrada para su discusión, y con posterioridad se han pronunciado a favor de ellas. Así, pareciera que cualquier resolución que la Corte considerara necesaria para sentar ciertas bases en materia de derechos humanos o protección jurídica a personas, la iglesia católica potosina, o concretamente su vocero, se empeñan en mostrarlas a la sociedad como una serie de medidas que contribuirán a su decadencia, y pareciera que al fin de la especie humana. Es lamentable que lo que para muchos representa un logro en materia de derechos, la iglesia católica fiel a su postura conservadora, trasnochada y que todo lo concibe bajo el torcido concepto del pecado mediante el cual muchos fuimos educados, sometidos, y castrados mentalmente , lo estigmatice y señale como un lamentable retroceso. Sin embargo, lo inverosímil del hecho es que apenas el pasado fin de semana, el propio Priego se solazaba señalando que la mariguana es una creación de Dios; así pues, y bajo estos parámetros, podríamos considerar que algunas de las creaciones divinas son perjudiciales. Se hablará entonces de un libre albedrío y la capacidad propia del hombre para aceptar o rechazar lo que le daña; mismo proceso que puede ser empleado en el caso de la droga recién legalizada con los mencionados fines. No le busquemos tres pies al gato, o la castidad a Córdova, el mismo sufrimiento que causa hoy a Priego, es el mismo que debieron causar en su momento a los sacerdotes de la vieja escuela las misas en idiomas propios del sitio donde se oficiaban, y no en latín; así como la introducción de canciones litúrgicas al ritmo de batucada, y propias de quienes habían ingerido cannabis. Siendo así, no es tan mala; hubo quien consideró, y quienes consideran, a la religión como una droga. (La Jornada San Luis) 05/11/2015 44.

No resolver uso de marihuana por crimin alidad o economía, pide Iglesia Por Vanessa Alemán

MÉXICO, DF. El arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera, llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no resolver el fallo sobre uso recreativo y lúdico por motivos de criminalidad o económicos. criminalidad, ni la económica los que tienen que mover este asunto, porque los criminales cambian de rubro cuando es-

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

En entrevista al término del Foro La pobreza y el cambio climático. Presentación de la Encíclica Laudato Sí, en el Senado de la República, el sacerdote católico, aseveró que a la SCJN le toca permitir el consumo de marihuana y a la iglesia recibir y atender a las probables víctimas de las adicciones. los mismo padres de familia no pueden contener a sus hijos, estamos en una sociedad que quieren permisos para Esto a unas horas de que la Corte determine si otorga un amparo a un grupo de personas para poder sembrar, transportar y fumar mariguana libremente. (Quadratín) 04/11/2015 45.

México se divide por la discusión del uso recreacional de la marihuana

Uso recreativo de la marihuana sería posible ante el amparo interpuesto por un grupo de ciudadanos; hoy delibera Suprema Corte de Justicia Ciudad de México. La Suprema Corte de México delibera este miércoles un proyecto que, ante el amparo interpuesto por un grupo de ciudadanos, podría abrir las puertas al uso recreativo de la marihuana. Esta discusión se hace apelando a los derechos humanos de los ciudadanos que, en su capacidad de decidir entre lo que es bueno y lo que no lo es, podrían tener entre sus posibilidades de elección el consumir una planta que está arraigada en la cultura popular del país.

popular canción que data de los tiempos de la revolución mexicana.

Real, una informática mexicana de 33 años que vive en Uruguay desde junio de 2014. stá discutiendo es un tema de derechos humanos. Se quiere ejercer la autodeterminación para que yo pueda con dignidad establecer cuál es el proyecto de mi vida. De eso se trata, del ejercicio de los derechos humanos que la Constitución y los tratados internacionales reconocen. Y se llevaron a un juicio de amparo por que la autoridad no estuvo de acuerdo en que los quejosos pudieran usar la marihuana. isión desde la semana pasada y que por acuerdo de la Primera Sala lo pospusieron dejándolo en lista para que este miércoles se pueda analizar y se pueda decidir sobre el teAguinaco, del grupo de abogados que encabeza la defensa de este proyecto y que lo llevó ante la Suprema Corte, donde quedó en manos del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. "Se le llama el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad humana, a la autodeterminación, pero todos esos conceptos abonan a la misma idea de que cada ser humano es el mejor juez y el mejor para decidir qué hacer con su vida", destaca Andrés Aguinaco, constitucionalista y fundador del Centro Estratégico de Impacto Social (CEIS). El Académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Manuel González Oscoy, señala que "parte de la filosofía del derecho es que nosotros como seres humanos tenemos la capacidad de elegir, y si elegimos en perjuicio nuestro o de la sociedad es cuando hay que considerar y poner algunos límites, es el caso de las leyes". Marihuana.

contra del narcotráfico, encabezada por el entonces presidente Felipe Calderón, y que se saldó con más de 80,000 muertos. En el mandato siguiente, el del mandatario Enrique Peña Nieto, podría tener lugar una discusión que rompa con los paradigmas entonces establecidos. El debate, más allá de que la Suprema Corte tome una determinación este miércoles o, en su capacidad, aplace la discusión para otra fecha, ya se ha puesto sobre la mesa. ¿Derechos humanos? ese respecto. En México a la marihuana se le ha criminalizado muchísimo yo creo que por lo mismo de la magnitud del problema del narcotráfico en el país. Acá pienso que la gente tiene una mente más abierta hacia la planta en sí y hacia el con-

es tan complicado, son cuestiones de palabras, pero eso que se despenalice y se legalice estoy completamente de acuerdo. También para fin su parte el profesor Salvador Mendiola, poeta y catedrático universitario. Mendiola destaca que "los seres humanos estamos hechos para la libertad y no creo que ni los políticos ni los jueces de la Suprema Corte tengan la calidad moral o ética para dirigirnos". Controversia Con la despenalización se va creando una conciencia laxa en donde parece que lo que se hace no es malo. Es decir, se pueden hacer actos malos sin recibir una consecuencia le-

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

el sacerdote José de Jesús Aguilar, representante de radio y televisión de la Arquidiócesis de México. a la persona añade--, particularmente todo lo que sean elementos como este tipo de drogas, afectan a las neuronas del cerebro, y más que afectar a las personas afectan a la sociedad. La experiencia que tenemos nosotros que trabajamos mucho con personas dependientes al alcohol o a la droga es que han deshecho su vida, la vida de pareja, de mbargo, "la Iglesia permite el uso con fines médicos, claro, sí". "No sé si la sociedad esté lista o no pero los derechos humanos se ejercen con independencia de qué tan listos estemos. Muchas veces la libertad nos toma por sorpresa y no hay más que tomar el toro por los cuernos y salir adelante. Siempre hay que aprender a vivir con derechos", agrega por su parte Andrés Aguinaco. Y añade: "Creo que es importante que la iglesia siga diciéndole a los jóvenes y a los mexicanos en general que no es conveniente para ellos consumir drogas. Donde no tienen ningún lugar la iglesia es diciéndole al país cómo se deben respetar los derechos humanos o cómo se debe legislar. Felicito a la iglesia por recomendar modelos sanos de vida, pero es importante que esa recomendación de la iglesia no se trate de imponer a todo mundo. Creo que ya superamos la época en que lo que decía la iglesia debía convertirse en ley". La adicción arihuana tiene la capacidad de crear los dos tipos de adicciones: la adicción física y la adicción psicológica. Sobre la adicción física, sabemos que el principal componente activo de la marihuana es el tetrahidrocannabinol y el ser humano como especie tiene receptores canabinoides en el cerebro. epresivo, es un euforizante en términos generales y esto, como todas las adicciones psicológicas, tiene una repercusión en el circuito dopaminérgico del placer. En la parte media del cerebro hay un circuito que cuando hacemos algo que nos gusta libera un neurotransmisor: la dopamina. Este circuito es la base de las adicciones en general, del placer de una manera más abierta. Esa es parte de la característica adictiva de la marihuana; no solo es la sustancia activa sino también sus efectos psicológicos", agregó. Para González Oscoy, "para permitir el uso hay que considerar otros factores, como el desarrollo de la tolerancia, la abstinencia que se puede dar, que ya no la hacen tan inocua, uno puede

empezar a consumirla casi sin darse cuenta pero dejarla tiene que llevar un proceso de desintoxicación. "Las adicciones pueden entorpecer la toma de decisiones. Afectan la propia salud física, cuestión de pareja, educativa, laboral y económica. La marihuana provoca cambios en la coordinación psicomotora, entre los movimientos, la coordinación que se hace del cerebro al cuerpo, sí puede provocar trastornos, puede haber una cuestión disfuncional", detalló. A su vez, Mariana Said, médico psiquiatra con subespecialidad en adicciones avalada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, alerta: "Todo mundo cree que la marihuana, por ser verde, es natural y no causa adicciones pero la verdad es que causa adicción como cualquier otra droga. Su problema es que es una droga que causa de los primeros síntomas psicóticos. Incluso muchas personas que tienen tendencia a la esquizofrenia o a cualquier cuadro psicótico y no lo ha desarrollado a lo largo de su vida, incluso con la primera fumada de marihuana pueden desarrollar los cuadros psicóticos y ya no hay vuelta atrás, se quedan con la enfermedad". ¿Qué pasará? René Alejandro Jiménez Ornelas, experto en sociodemografía de la violencia de la UNAM, considera que la eventual despenalización de la marihuana no terminará con el problema del narcotráfico, pues los criminales tienen otras formas más lucrativas de obtener recursos ilícitos, como la venta de otras drogas. "Este momento no es el adecuado, esta discusión debió haber sucedido hace mucho tiempo en México", sentenció Jiménez. En el mismo sentido habla Manuel González Oscoy: La despenalización "no es una panacea, no va a bajar el crimen organizado, no va a bajar la delincuencia porque precisamente como la delincuencia ya está organizada va a tomar otras fuentes de financiamiento. En sí la marihuana por el costo que tiene y el volumen que se tiene que manejar, no es la que reditúa más a estos grupos. Sabemos que un kilo de otra droga como puede ser la cocaína vale mucho más que la marihuana. Ahora tenemos también las drogas de laboratorio que son más adictivas y dañinas". Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), de la Secretaría de Salud, dijo en entrevista con varios medios de comunicación, a la que Univision Noticias, tuvo acceso, que, pese a su postura, la dependencia a su cargo ya está al pendiente de la discusión y tomará medidas ante cualquier cambio en la legislación.

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Rechazan ofrecimiento Yo simplemente comento todo lo que a mi jucio representa la marihuana en torno a la salud. En caso de que los ministros lo autoricen (el consumo con fines recreativos) tendremos acciones de prevención porque es un producto que daña la salud y reforzaremos las acciones de tratamiento porque hay alteraciones en diferentes órganos del cuerpo

A consulta de Univision Noticias, Manuel Moreno, encargado de comunicación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señaló que "los ministros están imposibilitados legalmente para hablar sobre el tema porque es un tema por discutir".

Padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa descartaron buscar a sus hijos en fosas clandestinas de Carrizalillo, al asegurar que esperarán a que los restos encontrados en dicho ejido se cotejen con las muestras de ADN que ya entregaron a la Procuraduría General de la República (PGR). El vocero, Felipe de la Cruz, puntualizó que la tarde de ayer los familiares de los estudiantes acordaron, en una reunión a puerta cerrada en la Normal Raúl Isidro Burgos, rechazar el ofrecimiento de los ejidatarios de que revisen las zonas en las que un presunto integrante de Guerreros Unidos, Modesto Peña López, les aseguró que había fosas con restos humanos.

(El Mañana.com.mx)04/11/2015 46.

cos sí, pe obispo de Chilapa Por Rogelio Agustín

Pide a criminales no afectar Guerrero El obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, afirmó que está dispuesto a dialogar con integrantes del crimen organizado por el bien de Guerrero, El jerarca dijo que si los delincuentes desean que la Iglesia tome el papel de mediador para que haya paz, los cuatro obispos del estado tienen la disposición de intervenir a favor del bienestar colectivo. Rangel Mendoza puntualizó que al término de la celebración del Día de Muertos, se le interrogó sobre si estaba dispuesto a reunirse con miembros de la delincuencia organizada, a lo que él contestó que sí, si ello evitaba más crímenes. Pero aclar mplemente llegar a unos arreglos en los que no se perjudique a los fieles y a la

que debe realizar la procuraduría; ellos tiene que hacer la búsqueda, recuperar lo que se encuentre y analizar las dijo el representante. De la Cruz sostuvo que una vez que la PGR haga el análisis de las muestras, se reunirán con los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Especialistas Independientes para tomar una decisión al respecto. que hasta el momento, dijo, no hay ninguna prueba de que Sin embargo, otros familiares de desaparecidos de comunidades como Mezcala, Amatitlán y Tenantla, pertenecientes al municipio de Eduardo Neri, se reunieron ayer con agentes y funcionarios federales en la zona minera para dar su testimonio ante agentes de la Seido, así como de Derechos Humanos de la PGR, sobre los eventos ocurridos durante los cuatro meses que sicarios de dicho grupo criminal ocuparon la zona. (Milenio) 05/11/2015 47.

Aclaró que su respuesta fue en sentido de manifestar su voluntad para el diálogo y no plantear ningún pacto; sin embargo, dijo, hasta el momento nadie lo ha buscado. Asimismo, sostuvo que los representantes del clero tienen la disposición de convertirse en instrumentos para mejorar el ambiente social, en materia de se Al recordar que la situación que vive Guerrero es muy comperjudi

ver la vida a partir de los pequeños, de los pob Por Luis Miguel Modino Marcelo Barros es monje benedictino y desde joven siempre estuvo abierto al ecumenismo, a la relación entre las culturas, entre las religiones. Por causa de eso, consiguió una cierta autonomía en relación a la vida normal de un monje benedictino, que generalmente vive en el monasterio. Vivió así durante muchos años, pero hoy en día vive inelas comunidades eclesiales de base (CEBs). Actualmente es coordinador latinoamericano de la Asociación Ecuménica

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

de Teólogos del Tercer Mundo, creada en los años 70 para integrar teólogos y teólogas de la liberación. En esta entrevista nos muestra su afán por establecer puentes entre el Evangelio y el pueblo de base, que se organiza liberación para aquellos que siempre fueron descartados por la sociedad y muchas veces por la propia Iglesia. ¿Qué es lo que hoy marca su vida? Podríamos decir que el andamiento de los movimientos populares, del cual quiero participar, lo que hace que me sienta lleno de esperanza con los nuevos procesos sociales y políticos en América Latina. Hablando de los movimientos populares, ¿qué ha significado para ellos el discurso del Papa en el Encuentro celebrado este año en Bolivia? Pienso que la primera cosa es percibir el hecho de que un hombre que representa una institución como la Iglesia católica en su jerarquía, siente un profundo y sincero interés por una relación con las bases, con los movimientos sociales, que representan la base de una sociedad organizada. Y no sólo por ese contacto con las bases, sino por querer escuchar y aprender de los líderes sociales propuestas y perspectivas para una humanidad renovada y una nueva sociedad. Pedro Casaldáliga dice que las CEBs es el modo de ser de toda la Iglesia. Como asesor de las CEBs, ¿por qué muchos no quieren asumir ese modo de ser Iglesia? Toda novedad suscita interrogaciones e inquietudes, inseguridades e incómodos. Por ejemplo, las CEBs proponen un modelo de Iglesia que no es piramidal, vertical, y sí horizontal. En ese sentido, contesta una concepción de Iglesia muy jerarquizada, muy basada en el poder. Por eso tiene dificultad de ser aceptada por personas que fueron formadas con esa concepción y que muchas veces están ejerciendo el poder, que no quieren perder. En uno de sus discursos en su reciente viaje a Estados Unidos, el Papa Francisco decía que el futuro de la Iglesia está en manos de los laicos, sobre todo de las mujeres. En las CEBs esa también es una característica, pues muchas comunidades eclesiales de base son organizadas por mujeres. Desde esta perspectiva, ¿pueden ser las CEBs el modelo a ser seguido en la Iglesia? En mi opinión, no hay un modelo único a ser seguido por la Iglesia. Antiguamente, cuando empezamos a trabajar sobre la eclesiología de las CEBs, decíamos que las CEBs era el nuevo modo de ser Iglesia. Después de un cierto tiempo, cambio para un nuevo modo de la Iglesia ser, lo que pone de manifiesto que no es el único y que la Iglesia tiene muchos modelos. Lo importan-

te es que la Iglesia venga de las bases, que sea un organismo horizontal, comunidad de base, se llame como quiera, pero dando a toda la Iglesia esa línea, esa orientación profética. ¿La llegada del Papa Francisco ha ayudado en esa visión de Iglesia, que viene del Vaticano II y que él asume en su vida y en su ministerio como obispo de Roma? Sin duda cuando vemos ese hecho inesperado, en el momento en que él es escogido por los cardenales como obispo de Roma, venido, como él mismo dice, del fin del mundo, y que retoma el Concilio Vaticano II en su teología más fundamental, para nosotros es un gran aliento, un gran incentivo. Pero es fundamental no endiosar la figura del Papa, ni esperar toda la renovación de la Iglesia, simplemente de la acción de una persona. Es fundamental comprender que si las Iglesias locales no se envuelven, si las bases no lo asumen, la propuesta de renovación fracasa. Puede haber diez Papas Franciscos, que no va a servir para mucha cosa. Lo importante es que todo mundo lo asuma y sea un movimiento a partir de las bases. Siendo de esa manera, una figura como la del Papa Francisco es muy importante para nosotros. Siempre fue próximo de Don Helder Cámara y de José Comblin, ¿qué aportaron a su vida, a su comprensión cristiana y teológica? Es muy difícil resumirlo, pero en el caso de Don Helder, la primera cosa que aprendí fue que ser cristiano es sentirse hermano de todos, una persona común, igual a las otras, y que nuestro mirar es sobre la vida y no sobre la religión. Él era un obispo, un hombre de Iglesia, pero siempre veía la vida a partir de los pequeños, de los pobres, de los más sencillos, y con una perspectiva e interés siempre más alto que los intereses de la institución de la Iglesia. Aprendí muchas cosas de Don Helder en la línea de la esperanza, de la profecía, de la no violencia, de una crítica al poder y de una renuncia al poder, de aceptar ser hermanos juntos y no querer ser más importante que los otros. Del padre Comblin, la seriedad en el estudio, la disciplina y una opción fundamental por una Iglesia pobre y de los pobres, que Don Helder ya vivía, pero que el padre Comblin profundizó teológicamente. Era alguien que unía tradición y osadía profética, siendo uno de los padres de la Iglesia Latinoamericana. Con él aprendí a ser capaz de ser cristiano asumiendo mis raíces negras, indígenas, de brasileño nordestino, sin ninguna diferencia, disminución o inferioridad en relación a un cristianismo europeo. En referencia al tema del II Congreso Continental de Teología, celebrado recientemente en Belo Horizonte, ¿qué es lo que marca la voz del Espíritu en América Latina?

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Víctor Codina decía en su intervención que el Espíritu siempre viene desde abajo. Yo intente mostrar, en mi conferencia, que el Espíritu se revela al mundo en medio del pueblo y no sólo en los ambientes eclesiales y eclesiásticos, sino también en las otras religiones, en los movimientos sociantuición de América

Latina de unir el Espíritu, que es Espíritu de vida, de la nueva creación, de una creación permanente, con una dimensión de liberación, también permanente, del pueblo. (Peregrinos-robertoyruth.blogspot.mx) 04/11/2015

ÁMBITO ECLESIAL 48.

Muchas expectativas y pocos resultados en sínodo de la familia en el Vaticano

feminismo y evidencia desconocimiento de las teorías de género.

Por Carolina Gómez Mena

Acotó que prevalece la moral tradicional en cuanto a la familia, la reproducción y la sexualidad. Indicó que un aspecto importante será la creación del nuevo dicasterio de laicos, familia y vida que anunció el pontífice casi al concluir el sínodo. En diciembre se reúne el grupo de los nueve cardenales designados por Francisco para la renovación de la curia, y ahí se decidirá cómo funcionará este dicasterio.

El sínodo de obispos sobre la familia generó muchas expectativas, pero respondió poco y la jerarquía católica desaprovechó la oportunidad para un avance mayor en temas sensibles para muchos feligreses que se sienten marginados del credo, indicó Marilú Rojas Salazar, teóloga y religiosa de la congregación de Santa Teresa de Lisieux. Guadalupe Cruz, socióloga y colaboradora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), coincidió en que el encuentro que concluyó el fin de semana pasado en el Vaticano y sus conclusiones generaron muchas esperanzas, pero lamentablemente el documento final no tiene muchos avances y tristemente no recupera los esfuerzos que el papa Francisco está haciendo por una reforma de la Iglesia y por ser una Iglesia misericordiosa. Elio Masferrer Kan, experto en temas religiosos, consideró que aunque no hubo muchos logros, la importancia del sínodo radica en que se abrieron temas que antes no se discutían, y aseveró que el pontífice salió fortalecido, pues los 94 puntos del documento fueron aprobados. Los más polémicos, como el de los divorciados que se vuelven a casar, tuvieron menos apoyo, pero alcanzaron los dos tercios requeridos. Julián Cruzalta, asesor teológico de CDD, refirió que una vez más los obispos se decidieron por la técnica de pequeños pasos. Precisó que es evidente que el Papa avanza por el camino de la misericordia y los obispos lo siguen a regañadientes. Cruzalta expuso que no es todo lo que se esperaba, pero sí abre puertas en temas que antes no se tocaban. Coincidió con Masferrer en que la imagen del Papa se fortaleció. Subrayó que este sínodo no ha concluido, porque falta que el pontífice emita el próximo año su exhortación apostólica en torno al encuentro, y en ese paso podría variar o modificar algunos aspectos. Cruzalta indicó que existen muchas ambigüedades en el documento final del sínodo, como la aceptación de los divorciados que se casan de nuevo, pero el escrito es preciso en cuanto al rechazo al

Apuntó que tal vez ante la posibilidad de que no se lograra mucho con el sínodo, el Papa está buscando nuevos caminos para impulsar los cambios y darle la vuelta a los conservadores, es muy hábil y tal vez para diciembre nos tiene reservada alguna sorpresa. Lo que hecho es un camino paralelo. (La Jornada) 1/11/2015 49.

El albazo del Cardenal Rivera Carrera: Papa Francisco estará en México el 12 de febr ero de 2016 Por Guillermo Gazanini Espinoza

La misa dominical presidida por el Cardenal Rivera Carrera fue el marco para el anuncio. Después de la salutación y bienvenida hecha por el Dean del Cabildo de Catedral, el Arzobispo de México dirigió su agradecimiento por la bienvenida después de su participación en el Sínodo de las Familias en Roma que lo ausentó de sus apariciones dominicales. A manera de regalo, como cuando alguien espera un obsequio de alguien quien estuvo en lejos, el Cardenal Ripregun que aún se viene esperando desde la Conferencia del Episcopado Mexicano y los encargados del Vaticano de los viaeque en la Arquidiócesis de México será recibido con gran cariño. Desde octubre pasado comenzó a circular la noticia sobre la eventual visita cuya confirmación vino a darse hoy con el anuncio del Cardenal Rivera Carrera, adelantándose a la Conferencia del Episcopado Mexicano en reunión plenaria desde el 9 de noviembre en su centésima edición y que es de especial relevancia porque procederá a la evaluación del trienio del cual ha sido presidente el Cardenal Robles Orte-

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

ga, Arzobispo de Guadalajara. Asimismo elegirá al Consejo de Presidencia, el Consejo Permanente y de los Obispos Presidentes de las Comisiones Episcopales y de las Dimensiones Episcopales.

un resultado sorprendente, pues el mismo Papa advirtió previamente que en ella no se recurre al cabildeo y que no se modificaría la doctrina, y que el propósito de la asamblea era apostólico.

El 22 de octubre, en entrevista al Semanario de Guadalajara, el Secretario general de la CEM, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla, afirmó que ya se estaban trabajando los temas sobre la logística de la visita del Papa sin aportar fechas, lugares o datos más específicos. De acuerdo

Muchos se sentirán decepcionados de que la Iglesia no se ajustea los tiempos o la moda imperante, o que no se"modernice, cuando ella ha venido afirmando de manera reiterada que una de las características de este tiempo es el relativismo y el subjetivismo, que es contrario a la comprensión de la realidad y la verdad. El Papa ha insistido en que la realidad es superior a la idea.

donde estuvieron representadas las 18 Provincias Eclesiásticas que integran la Iglesia en México, se tocó el tema de la visita del Papa y las siguientes cuestiones: 1. ¿Cuál sería la temática de la visita? 2. ¿Qué lugares se proponen para que el Papa visite? 3. ¿Con cuáles sectores de la Sociedad y de la Iglesia se cree conveniente que se reúna el Santo Padre? Esta información ya se ha enviado a la Santa Sede para ponerla a consideración del Dr. Alberto Gasparri, Coordinador de los viajes pontificios, para que sea evaluada conjuntamente con su Equipo y el Papa, sabiendo que este último tiene la última palabra. La Santa Sede deberá publicar toda esta logística, para no suscitar falsas expectativas y no generar expectativas en alguna Diócesis o Estado de la Repúb Y esta mañana de domingo de Todos los Santos, el Cardenal Arzobispo Primado de México se adelantó a los movimientos de la CEM y a la cautela informativa de la visita paun movimiento que lo pone como uno de los promotores principales de la visita y que, aun cuando no hay agenda definitiva, Norberto Rivera Carrera vino a confirmar lo único que podría ser cierto en febrero: Después de que en marzo de 2012 Benedicto XVI no estuvo en la Arquidiócesis y en la Basílica de Guadalupe, el último de los cardenales mexicanos creados por Juan Pablo II dio el albazo al hacer oficial que el Papa Francisco estará en México lo que podría ser el broche de oro de su ministerio episcopal al frente de la más poblada e importante Arquidiócesis de la República mexicana cuando el 6 de junio de 2017 vea el 75 cumpleaños del nativo de Tepehuanes, Durango. Y noviembre será de noticias importantes para la Iglesia de México. (Periodista Digital) 1/11/2015 50.

La Iglesia no se deja presionar

El Sínodo sobre la Familia, convocado por el Papa Francisco, concluyó sin los cambios que desde principalmente desde fuera de la Iglesia y minoritariamente desde dentro se pedían. No fue

El Sínodo, cuyas conclusiones deberán ser aprobadas finalmente por el Papa, ha reafirmado la indisolubilidad del matrimonio y ha reiterado la objetiva irregularidad de los divorciados vueltos a casar. Pero lejos de condenar esa situación, pide el acercamiento apostólico para que quienes viven esas situaciones adquieran conciencia de la situación en que se encuentran y ayudarlos a reconciliarse con Dios para vivir conforme al mandato divino. El acercamiento, ha insistido reiteradamente el Papa Francisco, debe ser desde una actitud misericordiosa, de perdón, que requiere el arrepentimiento. Los cristianos nos sabemos perdonados por anticipado, gracias al acto redentor de Jesucristo en la cruz. Sin embargo, aprovechar ese perdón requiere el arrepentimiento. Pero en donde los padres sinodales usaron toda la fuerza de la expresión fue en el rechazo contundente al llamado matrimonio paritario, es decir, a la unión de homosexuales. El punto 76 de las conclusiones señala que"en cuanto a los proyectos de equiparación al matrimonio de las uniones entre personas homosexuales, no"existe fundamento alguno para asimilarlo o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el diseño de Dios sobre el matrimonio y la familia?" Esta es la posición judeocristiana expresada tanto en al Antiguo como en el Nuevo Testamento. Pero los prelados no sólo fijan su posición doctrinal, sino que al mismo tiempo rechazan las presiones para cambiar su posición y declaran que la Iglesia"cree del todo inaceptable que las Iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen las ayudas económicas a países pobres a la introducción de leyes que instituyan el "matrimonio entre personas del mismo sexo". Lo mismo se declara respecto de los anticonceptivos y el aborto, rechazando las intervenciones de coacción del Estado a favor de la anticoncepción, la esterilización o incluso el aborto, situaciones que al menos en los dos primeros casos suelen darse en las instituciones de seguridad social de nuestro país, en una clara violación de los derechos humanos. Con ello se rechaza una vez más, recordando la

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

encíclica Humanae vitae, del Papa Paulo VI, la mentalidad antinatalista de nuestro tiempo. Habrá que esperar lo que el Papa Francisco decida acerca del documento final del Sínodo de la Familia pero, por lo pronto, quedó evidenciado el consenso de los padres sinodales respecto de los temas trascendentales de la familia, los retos de nuestros tiempos y las directrices pastorales para atender todos estos problemas. Y si la Iglesia no se deja presionar por los gobiernos, menos lo hace por los medios de comunicación o la opinión pública. (El Financiero) 30/10/2015 51.

Papa Francisco en México: temas importa ntes por definir

El arzobispo primado de México confirmó la fecha de llegada del papa Francisco a ese país en visita pastoral. Lo que suceda a partir del 12 de febrero está por definirse, aunque no faltan temas bilaterales relevantes. Los temas principales que abordará el papa Francisco durante su próxima visita a México aún no están definidos, pero poco a poco comienzan a tomar forma. Por parte de la jerarquía católica mexicana, se espera que el sumo pontífice nciones del arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, la posición vaticana frente a aspectos como el divorcio y la unión entre homosexuales. En este último tema, Rivera Carrera propone retomar una declarar con firmeza que no existe fundamento alguno, ni siquiera remoto, para equiparar o establecer analogías de las uniones homosexuales para que se consideren matriicamente a este asunto durante su viaje, que comenzará el 12 de febrero de 2016. Especialistas consultados por el diario El País afirman que todas las visitas a México que realizaron los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI fueron organizadas por los Legionarios de Cristo, una poderosa orden cuyo líder histórico, el fallecido Marcial Maciel, fue acusado de delitos como fraude, abuso de menores y extorsión, entre otros. La propia agrupac edió indulgencia plenaria a los Legionarios de Cristo en el marco del 75 aniversario de la fundación de dicha orden. Por todo lo anterior, se observará con detenimiento si el Papa aborda en México la problemática de los abusos por parte de sacerdotes u órdenes de la iglesia católica. La violencia en México y la migración son otros temas mencionados como parte de la posible agenda del papa Francisco durante su visita a Méxi-

co. Reacciones políticas El periódico mexicano El Financiero afirmó recientemente que la gira papal podría abarcar tres regiones distintas de México. La capital, y en concreto, la visita a la Basílica de Guadalupe, se consideran puntos inamovibles de la posible agenda papal. Se da como un hecho un encuentro entre el sumo pontífice y el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Los estados de Michoacán, en el sur del país, y Chihuahua, en el norte, son mencionados por este medio como alternativas para posibles etapas adicionales del viaje. El Congreso de la Unión envió el pasado 15 de octubre una invitación formal para que el jefe máximo de la iglesia católica asista a una sesión solemne de ese órgano legislativo, conformado por las cámaras de diputados y senadores. Desde la oposición política, el líder del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, manifestó apoyo a la próxima visita del papa Francisco a México. En octubre pasado, durante una gira por países europeos que incluyó la santa sede, el ex candiestos tiempos aciagos, será de gran aliento para nuestro pueblo. Su mensaje espiritual ayudará a que no se pierda la fe en la justicia y a mantener encendida la llama de la esperanza". Esta semana arribará a México el equipo del Vaticano encargado de preparar la visita del papa Francisco. (Dw.com) 2/11/2015 52.

Iglesia chilena descarta visita del Papa Francisco en 2016

Santiago, Chile El Arzobispado de Santiago descartó que el Papa Francisco vaya a visitar Chile el próximo año, como lo informó en mayo pasado la cancillería de este país sudamericano, informaron fuentes oficiales. El arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, señaló en un comunicado que "definitivamente el Papa Francisco no vendrá a Chile el 2016 debido a las actividades del Año de la Misericordia y la confirmación del viaje a México y probablemente a Colombia". Sin embargo, el Papa Francisco le manifestó a Ezzati durante el Sínodo de la Familia su deseos de concretar la visita a Chile durante 2017. La primera señal de que el sumo pontífice vendría a Chile la dio el mismo Papa en enero pasado, en el marco de una visita a Filipinas, cuando dijo que el próximo año tenía proyectado visitar Argentina, Uruguay y esta nación sudamericana. La cancillería chilena, en tanto, manifestó el 6 de mayo pasado, mediante un comunicado, que el canciller Heraldo

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Muñoz y secretario de Estado de El Vaticano, Pietro Parolin, dialogaron en Roma sobre "el viaje que Su Santidad hará a Chile el próximo año". No obstante, el encargado de Protocolo de El Vaticano, Guillermo Karcher, aseveró el pasado 22 de octubre pasado que el Papa solo visitaría México el próximo año, lo cual sembró las dudas respecto a la visita del jefe de la iglesia católica a este país. (El Informador) 1/11/2015) 53.

El Papa Francisco viajará a México el 12 de febrero febrero y retrasa a 2017 su viaje a Chile

El sumo pontífice acudirá a la capital pero también podría visitar Ciudad Juárez, Morelia y alguna ciudad de Chiapas, probablemente San Cristóbal El cardenal mexicano Norberto Rivera Carrera ha dicho este domingo que el Papa Francisco llegará a México el 12 de febrero de 2016 para una visita de ocho días de duración, tal y como informa el diario mexicano 'Excélsior'. Se trata de la primera visita pastoral del Pontífice a México. El Vaticano ya había indicado que el Papa viajaría a México en 2016, detallando que acudiría a la capital mexicana y, concretamente, a la Basílica de Guadalupe. Sin embargo, la fecha del viaje no ha sido confirmada aún por la Santa Sede. De forma extraoficial, se dice que Francisco podría hacer presencia en Ciudad Juárez, Morelia y en alguna ciudad de Chiapas, probablemente San Cristóbal. También hay rumores que apuntan a que podría acudir a Cuernavaca o Guerrero. Rivera Carrera acompañó -al igual que otros altos cargos de la Iglesia católicos de México- al Papa Francisco en su viaje a Estados Unidos y, posteriormente, al Sínodo, que se ha celebrado durante las primeras tres semanas del mes de octubre en el Vaticano. Francisco, nacido en Argentina, realizó su primer viaje al exterior como Papa a Brasil y en el pasado mes de julio visitó Ecuador, Bolivia y Perú. En septiembre viajó a Cuba y Estados Unidos. Retrasado a 2017 el viaje a Chile Por otra parte, el Papa Francisco no concretará una esperada visita a Chile el próximo año por cuestiones de agenda y podría realizar su primer viaje oficial al país en 2017, según ha informado este domingo el Arzobispado de Santiago. El cardenal chileno Ricardo Ezzati ha hecho pública esta información durante la celebración de una misa por el día de 'Todos los Santos', en la que ha dado detalles de su conversación

con el Papa durante un reciente encuentro en Roma. "Definitivamente el Papa Francisco no vendrá a Chile el 2016 debido a las actividades del año de la misericordia y la confirmación de viaje a México y probablemente a Colombia", ha detallado el arzobispado en un comunicado. "Su Santidad me manifestó sus ganas de venir el 2017", ha agregado Ezzati. El Pontífice, nacido en Argentina, visitó este año Ecuador, Bolivia, Paraguay, Cuba y Estados Unidos. Su primer viaje al exterior tras ser elegido Papa en el 2013 fue a Brasil. (Las Provincias.es) 2/11/2015 54.

El perdón bajo sospecha Por Roberto Blancarte

Las indulgencias, hay que recordarlo, fueron uno de los principales motivos para la rebelión iniciada por Lutero, contra una Iglesia que vendía el perdón a cambio de dinero. De allí que el fraile agustino desarrollara una teología en la que la salvación debía venir únicamente de Dios y no de una institución. La gracia divina y el perdón no se podían comprar ni debería haber intermediarios entre el todopoderoso y la conciencia de los hombres. Desde entonces las indulgencias tienen mala fama, aunque siguen existiendo. La Iglesia católica ya no pide dinero a cambio del perdón, aunque sí ofrece la salvación a todos aquellos que cooperen para su misión. También vende muchas otras cosas. Las bendiciones papales, por ejemplo, se pueden adquirir en las tiendas que están frente al Vaticano y cuestan algunos cientos de euros, según el tamaño. En cualquier caso, desde hace siglos, el perdón está bajo sospecha. Así que, cuando se anunció que el papa había concedido una indulgencia a los Legionarios de Cristo, la reacción negativa fue inmediata. La primera razón de ello fue que la opinión pública no conocía el significado y alcance de dicha medida y asumió que implicaba el perdón de los crímenes de su fundador, Marcial Maciel. En segundo lugar, supuso que también se perdonaban todas las formas de ocultamiento, colaboración y encubrimiento de los actos de pederastia y abuso en todas sus formas, por parte de no pocos miembros de esa legión. En realidad, nunca fue muy claro en qué consistía dicha indulgencia, pero a pocos les gustó, pues hay la percepción de que ni siquiera las víctimas han sido debidamente compensadas. Ningún papa las ha querido recibir hasta ahora y había más bien la expectativa de que en su próxima visita a México finalmente Francisco lo hiciera, asumiendo y pagando así una ya vieja deuda. Pero luego está la paradoja del perdón, es decir que, si éste se concede de manera general, también se aplica indiscriminadamente. Y así, la indulgencia reciente a las mujeres que abortan, parecería extenderse a los pederastas y abusadores.

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

El Vaticano y los propios legionarios lo niegan, pero lo cierto es que para la mayoría de la gente no todos los pecados ni todos los crímenes son iguales. Lo cual nos lleva a la pregunta: ¿la misericordia tiene límites? Si no es el caso, todo ello quiere decir que hasta los crímenes más abominables merecen el perdón. Francamente, no estoy seguro que, por más cristianos que sean, los mexicanos estén dispuestos a aceptar esa lógica. Sobre todo cuando tampoco parece haber habido castigo. El perdón, en suma, no se lleva con la impunidad. (Milenio) 3/11/2015 55.

Coordinador de viajes del Papa inicia pláticas en la Nunciatura

Hablará con obispos y políticos para definir la agenda de Francisco. Se analizará que el papa visite Guerrero; mencionan que él ha señalado Ayotzinapa. Por Eugenia Jiménez Alberto Gasparri, coordinador de los viajes del papa, inicia hoy en la nunciatura apostólica los primeros encuentros para detallar la agenda de la visita de Francisco a México y visitará los lugares propuestos por el Episcopado donde se prevén encuentros con los creyentes. Gasparri estará una semana en México con su comitiva, integrada por tres personas, y se reunirá con los cardenales Francisco Robles, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y Norberto Rivera. Con el primero se analizará la agenda de los estados a visitar y con el segundo los eventos a realizarse en la Ciudad de México. La primera actividad que realizará el Pontífice a su llegada, el 12 de febrero, será ir la Basílica de Guadalupe. Después, uno de los temas que se pondrá en la mesa es la visita a un lugar de Guerrero; se ha mencionado que él pidió ir a Ayotzinapa, pero el gobierno federal propone Acapulco. El sacerdote Hugo Valdemar, director de Comunicación Social de la Arquidiócesis de México, informó que a su llegada, el papa será recibido en el aeropuerto por el presidente Enrique Peña Nieto, y se ha propuesto que no se realicen mensajes como con sus antecesores, sino solo un recibimiento breve. Los mensajes, abundó Valdemar, se darían en la reunión que sostendrá el pontífice con Peña Nieto al día siguiente en el Palacio Nacional, y no en la residencia de Los Pinos, donde se realizaron encuentros oficiales con el papa Juan Pablo II. El cardenal Rivera se reunirá el miércoles con el coordinador de viajes de Francisco y le propondrá que asista a la Catedral Me-

tropolitana a fin de reunirse en ese recinto con los obispos mexicanos. Las reuniones de Alberto Gasparri no se reducirán a los ámbitos eclesiásticos, también sostendrá encuentros con los representantes del gobierno de la Ciudad de México y con autoridades de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores. Se tiene contemplado que esas reuniones se realicen en la sede de la Nunciatura Apostólica, en la calle Juan Pablo II, colonia Guadalupe Inn, y serán coordinadas por el nuncio apostólico, Christophe Pierre, quien también coordinó la visita del papa Benedicto XVI en marzo del 2012. Posteriormente Gasparri se trasladará a los lugares propuestos por la Conferencia del Episcopado Mexicano para la visita papal, que extraoficialmente se ha mencionado que pueden ser Morelia, Michoacán; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se prevé que Francisco sostenga un encuentro con migrantes. Los obispos mexicanos iniciarán su asamblea la próxima semana en la sede del Episcopado, en Lago de Guadalupe, Cuauhtitlán, donde se informarán los avances para la visita. En estos primeros han empezado a trabajar en la búsqueda de patrocinadores para la visita. (Milenio) 3/11/2015 56.

Emisario del Vaticano afina visita del Papa a México

El organizador de los viajes papales arriba a este país para escuchar propuestas de la CEM Ciudad de México. El organizador de los viajes pontificios, Alberto Gasbarri, llegó este lunes a México para abordar con los obispos mexicanos los detalles de la visita del papa Francisco a este país en 2016, informaron fuentes del Episcopado. Una fuente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) detalló que el emisario del Vaticano sostendrá esta semana varias reuniones para escuchar las propuestas de los jerarcas de la Iglesia católica del país sobre la agenda de la visita de Jorge Bergoglio. "Seguramente se reunirá con el cardenal Francisco Robles Ortega y el monseñor Eugenio Lira", presidente y secretario general de la CEM, respectivamente, indicó. También sostendrá encuentros con los obispos que están trabajando en la visita del papa argentino, que se prevé sea de varios días porque Bergoglio quiere visitar ciudades de la frontera norte y sur, además de acudir a la Basílica de Guadalupe.

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

La visita a la Basílica es "lo único que tenemos hasta ahora" seguro de la agenda, dijo la fuente, quien detalló que "el 12 de febrero es la fecha propuesta" para el inicio del viaje, la cual aún debe ser confirmada por el Vaticano. Tras recibir las propuestas en México, Gasbarri las llevará al Vaticano y probablemente hacia finales de la próxima semana ya habrá una respuesta "con fechas y lugares confirmados", indicó. Precisamente, dijo, la visita será abordada durante la Asamblea General de la CEM, a la que asistirán los más de 130 obispos del país, que se llevará a cabo de lunes a viernes próximos en el municipio de Cuautitlán Izcalli, en Estado de México. Aunque dicha Asamblea se realizará a puerta cerrada, la CEM convocará a una rueda de prensa hacia finales de la próxima semana para anunciar detalles de lo acordado, agregó. El arzobispo primado de México, Norberto Rivera, reveló el domingo pasado que Francisco llegará al país la tarde del 12 de febrero. La Iglesia católica mexicana dio el 11 de octubre los primeros detalles sobre la posible agenda de la visita, al señalar que Francisco rendiría honor a la Virgen de Guadalupe y visitaría zonas "donde los migrantes sufren" a fin de "derribar los muros del odio y separación".

En los recorridos participaron Monseñor Eugenio Lira, secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), así como personal de la Nunciatura. Por otra parte, se tiene previsto que las autoridades eclesiásticas y del Estado Mayor acompañen a Gasbarri en recorridos por Michoacán y por algunos estados fronterizos como Chihuahua y Chiapas. "Una vez que termine esta semana, ellos regresan a la Santa Sede para hacer la propuesta final al Papa, quien tiene la última palabra en las decisiones y después ellos nos regresan la respuesta definitiva. "Todavía todo es tentativo. Esta semana se seguirán analizando los eventos, los lugares y los posibles temas de la visita", informaron fuentes del CEM. El domingo, durante la homilía que celebró en la Catedral Metropolitana, el Cardenal Norberto Rivera informó que el Papa Francisco llegará a México el 12 de febrero por la tarde. Algunos temas que se prevé toque el Papa en su visita a México es el de la corrupción, los migrantes y las víctimas. (Reforma) 3/11/2015 58.

El Papa defenderá en México la familia tr adicional: cardenal Por Blanca Valadez

(Informador.mx) 3/11/2015 57.

da zona.

Oficiará el Papa en la Basílica Por Arcelia Maya

En su visita a México, prevista para febrero del 2016, el Papa Francisco oficiará una misa en la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México. Así lo dieron a conocer fuentes eclesiásticas tras revelar que el recinto religioso forma parte de la propuesta de logística que se planteará a Alberto Gasbarri, encargado de planificar las giras papales, quien se prevé llegue hoy al País. Ayer, representantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), así como personal del Estado Mayor y de la Secretaría de Gobernación recorrieron algunos sitios a los que el Pontífice podría acudir durante su estancia en el Distrito Federal. Como parte de la propuesta de logística, el grupo observó los alrededores de la Villa de Guadalupe y de las instalaciones de la Nunciatura Apostólica. Para la elaboración de la estrategia, informaron las fuentes, se contemplaron las rutas de acceso, los posibles traslados, la colocación de vallas metálicas y las medidas de seguridad que se aplicarían en ca-

El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, informó que el papa Francisco llegará el 12 de febrero de 2016 y que tendrá una agenda plural aún por definirse , pero en la que estará muy presente la defensa de la familia tradicional, en la que, aseguró, no cabe el matrimonio homosexual. "Viene el santo padre a visitarnos el 12 de febrero por la tarde, así que ese día lo vamos a recibir con mucho cariño. La fecha está muy cercana", señaló el prelado. En la homilía que ofreció en la Catedral Metropolitana, Rivera Carrera explicó que en el sínodo realizado en el Vaticano se defendió a la familia tradicional y así se lo hicieron saber al papa. "El proyecto de Dios revelado desde el principio no cambia, no puede cambiar, constantemente escuchábamos en el aula: 'Los hizo hombre y mujer', los unió en la insolubilidad, y no solo para que vivan juntos, sino para que se amen por siempre". El cardenal explicó que el papa llegará a México y estará hasta el 20 de febrero con un mensaje dirigido a todos los hombres de buena voluntad que quieran recibirlo, independientemente de si son católicos o no. "El matrimonio y la familia no son realidades abstractas. Permanecen imperfectas y son vulnerables, siempre tienen

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

que estar en el camino de la conversión, saber perdonar, continuamente recomenzar", comentó Rivera Carrera.

Ante la realidad de los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil, abundó, éstos evidentemente siguen perteneciendo a la Iglesia.

es la síntesis de Dios, por eso nos invita a ser misericordiosos. Por eso, desde la primera misa de su pontificado en 2013, nos ha dicho que Dios no se cansa de perdonar y que, por lo mismo, nosotros no debemos cansarnos de pedir perdón", detalló monseñor Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

"No nos debemos quedar en posturas reduccionistas de que si pueden o no comulgar, sino que debemos abrir todos los caminos posibles para que se puedan integrar a Cristo, a su Iglesia, y así recorrer el camino de la santidad al que están llamados.

Lira concluyó que "seguramente tocará el tema de la dignidad, los derechos y deberes de la persona humana, la atención que debemos tener para con las personas más vulnerables, los migrantes, y también el cuidado responsable que todos debemos observar para el medio ambiente".

"El problema no es si comulgan o no. La realidad es mucho más amplia: cómo se integran a nuestra Iglesia, cómo los vamos a recibir sin que se sientan, en ningún momento, discriminados o separados. Sabemos todos que si el hombre es infiel, Dios siempre es fiel y misericordioso. Siempre está esperando a aquellas personas qué, por algún motivo, fracasaron en su matrimonio", aseguró.

(Milenio) 2/11/2015

De Divorciados y Gays

Sobre los homosexuales, abundó, la Iglesia "debe de trabajar para que cualquier persona, independientemente de su inclinación sexual, sea respetada en su dignidad y sea recibida con respeto, evitando cualquier indicio de discriminación. "Debe acompañar con delicadeza a la familia de los que tienen esa inclinación, tendencia, homosexual y, al mismo tiempo, la Iglesia debe declarar con firmeza que no existe fundamento alguno, ni siquiera remoto, para equiparar o establecer analogías de las uniones homosexuales para que se consideren matrimonio", acotó. Agenda por definir Aunque la agenda del papa se definirá de manera integral en noviembre, entre las actividades ya pactadas se encuentra visitar la Basílica de Guadalupe y sostener una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto. Después podrá trasladarse a otras entidades. Para el cardenal, el papa llegará a un México afectado por problemas como la creciente pobreza y violencia generada, principalmente por el crimen organizado; asimismo, con carencias para acceder a una verdadera educación y con un problema de migración interna y externa que provoca la división de la sociedad.

59.

Proponen Cerro de la Estrella para misa masiva del Papa Por Eugenia Jiménez y Elia Castillo

Aunque falta exponer los lugares al coordinador de los viajes papales y que el Vaticano los apruebe, aseguran que es el sitio ideal para una celebración multitudinaria. El Cerro de la Estrella, en Iztapalapa, puede ser sede de la misa multitudinaria que oficiará el papa Francisco cuando visite el país en febrero de 2016, pues este lugar será propuesto debido a que cuenta con la infraestructura para recibir a millones, informaron fuentes cercanas a la Conferencia del Episcopado Mexicano. Las Propuestas Hasta que el Vaticano estudie las propuestas, acotaron, no se sabrá con exactitud dónde será la misa. Otra de las opciones es el recién remodelado Autódromo Hermanos Rodríguez, donde Karol Wojtila ofició la eucaristía en 1999. Por la intención de congregar al mayor número de fieles posible, aseguraron a MILENIO, se descartó el Estadio Azteca, donde en 1999 el papa Juan Pablo II presidió una celebración, pero ese recinto solo tiene capacidad para 100 mil personas. Estas propuestas se presentarán a Alberto Gasparri coordinador de los viajes pontificios, quién se reunirá hoy en la nunciatura apostólica con autoridades capitalinas, el cardenal Norberto Rivera Carrera y su equipo responsable de la organización de la visita a la Arquidiócesis de México.

El viaje pastoral del pontífice a México coincidirá con el Año Jubilar de la Misericordia que convocó e iniciará este 8 de diciembre, así como con otro evento de especial importancia para el Arzobispado de México, el Segundo Congreso Eucarístico Arquidiocesano.

El Cerro de la Estrella, abundaron, es idóneo, porque anualmente se realiza la representación de la Pasión de Cristo. "La comunidad está acostumbrada a la organización de un evento multitudinario y las autoridades delegacionales tienen experiencia en la logística", destacaron.

"El papa ha destinado un tiempo para venir a México en estas fechas que son muy especiales. Él ha señalado que la misericordia

El Cerro de la Estrella lleva este nombre desde la época colonial debido a una hacienda que se encontraba en sus faldas con ese nombre (de la Estrella).

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

En la época prehispánica lo llamaban el huizachtécatl, donde se hacía la importante ceremonia del Fuego Nuevo. En este cerro se han encontrado cuerpos de más de 2 mil años y cuenta con un museo donde se exponen piezas de la antigua cultura mexica. Más Sugerencias Hasta el momento los lugares definidos donde estará el Pontífice son la Basílica de Guadalupe, la Catedral Metropolitana donde se reunirá con los obispos y el Palacio Nacional, donde sostendrá el encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto. Entre las sugerencias destaca que en la agenda en la ciudad de México también se contempla un encuentro con los presos, por lo que se propondrá que Francisco visite el penal femenil de Santa Martha Acatitla, esto porque Mario Bergoglio se ha reunido en cárceles con hombres y se plantea para esta ocasión un encuentro diferente con mujeres. También se busca agendar reuniones con poblaciones vulnerables y entre esas ociones está, además de la visita a una prisión, reunirse en un asilo con los ancianos, visitar una casa de migrantes o acudir a un albergue para indigentes. Además, en el Palacio de Bellas Artes es posible que sostenga un encuentro con intelectuales y académicos. A pesar de que la solicitud de los legisladores para que el Papa asista a la Cámara de Senadores y dé un mensaje, la aceptación de ésta se ve poco probable, porque en los viajes pontificios no asiste a los congresos, excepto en Estados Unidos. Todas las opciones están a consideración de los responsables del Vaticano, porque se prevé que el Papa llegue el 12 de febrero y permanezca hasta el día 14 para iniciar su visita a diferentes estados de la República, entre los que se plantea Michoacán como una de las principales opciones. Iztapalapa Está Lista La delegación Iztapalapa está preparada para que Francisco celebre una misa en el Cerro de la Estrella, encuentro que, de realizarse, será en beneficio de los habitantes de la demarcación, señaló la jefa delegacional Dione Anguiano. La funcionaria dijo en entrevista que tiene toda la disposiaado es el Cerro de la Estrella, donde, según la delegada, caben hasta 4 millones de personas. Anguiano detalló que presentó una carta al Episcopado en la que pidió que Francisco hiciera la misa en la demarcación que gobierna. macro-misa en la antesala de la Pasión de

Cristo para marzo, entonces, nosotros estaríamos muy satisfechos, porque en Iztapalapa hay tradición y religión. Nos ayudaría también a serenar a la delegación y bueno, esto implica una mejor vida para la población y el reconocimiento De confirmarse la sede, adelantó, se requiere rehabilitar y recuperar la zona, por lo que se necesitaría inversión y trabajo coordinado con el gobierno del DF. La funcionaria se . (Milenio) 4/11/2015 60.

Francisco, bajo el fuego de deslealtad de su curia Por Bernardo Barranco V.

Un nuevo caso de espionaje y filtración de documentos confidenciales convulsiona a la Santa Sede. El objetivo es claro: minar al papa Francisco. El clima venenoso que se respira en Roma es resultado de que grandes cardenales han salido insatisfechos de los cambios que han surgido, con timidez para muchos, del sínodo para la familia. El 2 de noviembre se informó oficialmente que monseñor Lucio Ángel Vallejo Balda, sacerdote español de la prelatura del Opus Dei, y Francesca Imacolata Chaouqui, italiana de 33 años, ambos ex miembros de la Comisión de Estudio sobre las Actividades Económicas y Administrativas de la Santa Sede, fueron interrogados por la justicia vaticana durante el fin de semana y arrestados, acusados de haber proporcionado a periodistas documentos reservados. Chaouqui, se informó después, fue puesta en libertad porque está colaborando con los investigadores, y directamente ha señalado a Vallejo como responsable. Ha declarado que Todo lo hizo él (Vallejo); yo incluso intenté pararlo, y también ase-

La situación es apremiante porque dos libros de denuncia, especialmente en el ámbito de la opacidad financiera del Vaticano, saldrán a las librerías el 5 de noviembre. Ambos autores habrían utilizado información clasificada; las dos publicaciones anuncian explosivas revelaciones frente al mismo tema: escándalos y secretos del Vaticano en relación con las finanzas. Se trata de Avaricia, de Emiliano Fittipaldi, y Vía Crucis, de Gianluigi Nuzzi. El lector recordará que Nuzzi estuvo en el centro de la polémica en torno al Vatileaks por difundir documentos secretos del Papa, vía Paolo Gabriele, mayordomo de Benedicto XVI entre 2010 y 2011. Francisco y Federico Lombardi han encarado el escándalo, dando un paso al frente. No sólo han señalado a los desleales, sino que se anticipan a los contenidos de ambos libros. Por ello la sala de prensa vaticana enfatizó que los libros son el resultado de una traición grave de la confianza del Papa, por lo que los autores toman ventaja de una entrega

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

gravemente ilícita de documentos confidenciales. Lombardi advirtió que el Vaticano se reserva tomar nuevas medidas, recalcó que las publicaciones de este tipo no contribuyen de ninguna manera a establecer la claridad y la verdad, y mucho menos son una manera de ayudar a la misión del Papa. Pero, ¿de qué hablan estos libros y qué revelan? Uno de los autores, Emiliano Fittipaldi, ha declarado que la reforma del Papa es lenta y se necesita tiempo; sin embargo, el Papa en la lucha contra el despilfarro está aislado. Francisco, sostiene el autor, tiene gran capacidad de resistencia, no sólo desde un punto de vista doctrinal, sino política, pero el reto es enorme. Continúa Fittipaldi: Lo vimos en el sínodo, donde los conservadores ganaron más allá de lo que dicen los progresistas. La Iglesia pobre y para los pobres no a todo el mundo le gusta, especialmente a los grandes cardenales. Lo que espero es que este libro hará que todo el mundo vea lo que son las reformas que hay que hacer. Y alcanzar una verdadera transparencia. Y espero que el Papa pueda hacerlo. Sin duda el arresto a los funcionarios es una advertencia. Una señal de que Francisco defenderá su mandato y no tolerará deslealtades. Incluso de personajes tan arropados como monseñor Vallejo por el poderoso Opus Dei, que no ha tardado en deslindarse. Francisco enfrenta un embate palaciego que no es de ahora. Durante el año han ocurrido incidentes que han pretendido minar su autoridad y estima. En junio de este año fue etroleros aun antes de ser publicada; los supuestos tumores de Francisco en la cabeza que fueron desmentidos, y la filtración de una carta privada firmada por 13 cardenales que reprochaban la forma y conducción en que Francisco guiaba el sínodo sobre la familia. La guerra está declarada y muchos analistas hablan de un Vatileaks II, porque identifican este momento con la crisis de fuga de información que sufrió Benedicto XVI. La diferencia radica en que en 2010 la fuga de documentos y golpeteos fueron producto de una lucha encarnizada por el poder por dos grandes bandos en la curia, encabezados por el antiguo secretario de Estado Angelo Sodano, y por Tarcisio Bertone, en ese momento la mano derecha de Ratzinger. La disputa era resultado de la fractura del pacto conservador en la Iglesia, que lleva no sólo a la renuncia del deprimido Benedicto XVI, sino al ascenso y entronización de Mario Bergoglio. Además, el mandato de los cardenales conclavistas de reformar la curia. Con su discurso más pastoral, actitudes progresistas y encaminamiento hacia grandes reformas internas, los sectores conservadores se han vuelto a aliar frente a un enemigo común: el populista pontífice Francisco. Reformar la curia tradicional del Vaticano no es sencillo. Francisco enfrena enormes

resistencias. Necesita hacer una limpieza a fondo, sacudir burocracias y principescos privilegios que han derivado en corrupciones seculares, especialmente financieras. Asociación con grupos criminales y lavado de dinero. No es casual que la Santa Sede sea clasificada como uno de los 10 territorios en el mundo con recurrentes prácticas de lavado de dinero. Que de pronto hayan aparecido cerca de mil millones de euros, no registrados. Que un monseñor, Nunzio Scarano, haya sido capturado llevando 20 millones de euros rumbo a Suiz. Esta curia imperial cuenta con poderosos aliados de grandes ligas, como el punzante cardenal George Pell, de Australia, y el cardenal alemán Reinhard Marx. Sin embargo, a pesar de tener un frente agresivo conservador y dispuesto a todo, Francisco está fuerte. Su legitimidad se sustenta en que su discurso pastoral y reformista ha encontrado amplia legitimidad en la opinión pública mundial y entre la clase política internacional. Este episodio es un primer capítulo de una larga historia de intrigas e intereses. Por lo pronto hay que esperar a ver las revelaciones de los libros en cuestión. (La Jornada) 04/11/2015 61. Por Irene Savio Gianluigi Nuzzi, escritor italiano, describe que utilizó documentos filtrados sobre las peleas por las nuevas reformas papales. Gianluigi Nuzzi (Milán, 1969) es un escritor que provoca polémicas. Ocurrió con sus dos primeros libros, "Vaticano S.A." y "Su Santidad", que incluían cartas secretas de Benedicto XVI, y contribuyeron a la prematura e inédita renuncia de Joseph Ratzinger. Y también polemiza su última obra, "Vía Crucis", en la que relata de la guerra intestina en El Vaticano por las reformas que el Papa Francisco está llevando adelante. Tanto, que la publicación de su más reciente libro provocó una reacción furiosa de la Santa Sede: la detención del sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda, muy cercano al Opus Dei, y de la publicista Ítalo-marroquí Francesca Chaouqui, dos personas elegidas por el Papa para reformar las finanzas vaticanas. Según los fiscales vaticanos, Vallejo Balda y Chaouqui quien posteriormente fue puesta en libertad por colaborar con las autoridades- actuaron como agentes dobles y filtraron documentos clasificados, incluso conversaciones del Papa, en un caso que ya se conoce como "Vatileaks II". ¿Qué tiene de especial "Vía Crucis"? Salen muchos libros sobre El Vaticano, pero todos los suyos, de una manera o de la otra, han provocado un gran escándalo.

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Es evidente que estos libros fastidian, rompen tabús, dan noticias que no se conocían y entonces se busca mostrar el músculo. ¿Detrás no hay un nuevo ataque al Papa por parte de algún bando de la Iglesia? Yo he escrito este libro después de una investigación que duró un año, la cual ha puesto al desnudo todas las dificultades que ha encontrado el Papa Francisco para cambiar la Curia romana (el grupo de sacerdotes y laicos que trabajan dentro del Vaticano). También es evidente que quien es objeto de las reformas del Papa, quien ha sido afectado por estos cambios, se encuentra en una situación de dificultad. or ello, el Papa tiene enemigos dentro de la Curia. Son estos enemigos que intentan bloquear sus reformas. De esto habla mi libro, esta es la historia. ¿Comparte la visión de que el Papa es un hombre solo dentro de El Vaticano? Esa lectura simplifica la realidad. El Papa está intentando cambiar la Iglesia, sí. Y lo está haciendo en medio de muchas peleas entre varios bandos. Pero, aunque sean minoría, pues los intereses son muchos, hay una parte que lo apoya, y mucho. ¿Quiénes son los amigos y quiénes los enemigos del Papa? Hay un grupo que pertenece a la vieja guardia, el cual tiene mucha influencia sobre los dicasterios (Ministerios) económicos. Luego, hay un nuevo grupo, que se juntó bajo la autoridad de George Pell. Pell es el jefe de la secretaria económica, es el hombre que está intentando poner bajo su control todas las responsabilidades económicas de la Santa Sede. Y creo que los miembros italianos de la curia han manifestado resistencias a ceder su poder a él. Y, por supuesto, hay poderes históricos como el Opus Dei, los Caballeros de Colombo. También hay actores externos; los Caballeros de Colombo, por ejemplo, tienen mucha influencia en los Estados Unidos y en el Instituto de Obras Religiosas. Y también están los laicos, muchos de los cuales han sido elegidos por este Papa. Muchos observadores opinan justamente que el Papa fue mal aconsejado y por eso se equivocó en elegir a personajes como Chaouqui y Vallejo Balda. ¿Qué opina sobre esto? Yo pienso que el primer problema es quien bloquea las reformas. Ese es el problema número uno. ¿Se trata del Opus Dei? Tampoco hay que generalizar. En mi libro, hablo de toda una serie de personajes. En otros casos, no he podido descubrir quien está detrás de los hechos. Es lo que ocurrió con el rumor sobre el tumor del Papa. Se difundió la información, no se re-

veló quien está detrás, pero es evidente que el objetivo era quitar credibilidad al Papa. ¿El Papa también tiene opositores externos al Vaticano? Es lógico que a este Papa cosas como el negocio del tráfico de armas no le gustan. Es un Papa que está centrando su atención sobre la paz y la pobreza. Pero, pues, me parece exagerado pensar en un gran complot internacional. Entonces, ¿cómo terminará este nuevo escándalo? Yo pienso que este libro es un testimonio, en forma de crónica, que ayudará a arrojar luz dentro del Vaticano, que revelará secretos, y los secretos son la antecámara del chantaje. ¿Arrestarán a otras personas? Creo que no. ¿A quién arrestarían? Dicen que quieren hacer algunas pesquisas, pero no creo que esta línea tenga éxito. (El Vaticano) quería adelantarse a la salida del libro para decir que ya habían encontrado los responsables (de la sustracción y divulgación de noticias y documentos reservados). Lo han hecho. (Reforma) 05/11/2015 62.

El Papa, decidido a continuar con las r eformas en el Vaticano: monseñor Becciu

italiana Ciudad del Vaticano. El papa Francisco está determinado a seguir con la política de reformas, afirmó este miércoles el número tres del Vaticano, monseñor Angelo Becciu, después de la publicación de documentos que revelan las irregularidades financieras en el Vaticano. La declaración de Becciu tuvo lugar después de que se reveló la malversación de fondos destinados a los pobres para financiar el lujoso tren de vida de algunos cardenales. El mensaje de Becciu contrasta con el testimonio de las personas que vieron a Francisco en los últimos días, que describían un Papa amargado, desconcertado y descontento, según la prensa italiana. Alguien teme el proceso de renovación emprendido por el Papa, declaró monseñor Nunzio Galantino, secretario general de la conferencia episcopal italiana, en referencia a los últimos acontecimientos. Galantino denunció a Lucio Ángel Vallejo Balda y a Francesca Chaouqui, un sacerdote español integrante del ultraconservador Opus Dei, y una laica italiana, sospechosos de haber robado documentos confidenciales en el Vaticano, y a los periodistas italianos Emiliano Fittipaldi y Gianluigi Nuzzi, autores de sendos libros con revelaciones sobre los escándalos.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Los libros Avaricia, de Emiliano Fittipaldi, y Vía Crucis, de Ginaluigi Nuzzi, periodista de televisión, salen a la venta este jueves. Nuzzi, conocido por sus revelaciones bautizadas como Vatileaks hace tres años, acusó al Vaticano de un increíble despilfarro de dinero al presentar su libro que, aseguró, no está a favor ni en contra del Papa. Chaouqui declaró que fue el cura Vallejo quien grabó conversaciones privadas de Jorge Mario Bergoglio, reportó el periódico La Repubblica. (AFP y DPA) 05/11/2015 63.

De Malaquías a Francisco Por Pedro Miguel

Allá por 1595, en Venecia, el benedictino Arnoldo de Wyon publicó el mamotreto Lignum vitæ, ornamentum, & decus Ecclesiae (El árbol de la vida, el ornamento y la gloria de la Iglesia), que recogía, a decir del autor, un texto atribuido al arzobispo Malaquías (Maelmhaedhoc) de Armagh, Irlanda el cual había muerto cuatro siglos antes que era un listado de los 112 pontífices más los antipapas, desde Celestino II (1143-1144) hasta el último, llamado Pedro Romano, el cual habría de reinar durante la última persecución de la Santa Iglesia Romana y apacentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas (referencia a Roma) será destruida y el tremendo Juez juzgará a su pueblo. El fin del mundo, pues. Antes de seguir, recordemos que el santo irlandés no tiene nada que ver con su homónimo bíblico, el profeta Malaquías, supuesto autor del Libro de Malaquías, un compendio de asuntos de los antiguos hebreos que forma parte del Antiguo testamento y en el que se habla también del fin de los tiempos. Y ahora volvamos al punto: como lo asentaron estudios posteriores, el listado de lemas contenido en el capítulo Prophetia S. Malachiæ, Archiepiscopi de Summis Pontificibus, y conocido popularmente como Profecía de los papas, corresponde fielmente a la realidad sólo por lo que hace a los pontífices que reinaron entre la muerte de Malaquías de Armagh (1148) y la publicación del Lignum vitæ, en tiempos de Clemente VIII. Después las sentencias se vuelven incomprensibles y no guardan relación entre el sujeto al que describen y el individuo real, lo que bastaría para demostrar que en realidad la lista no fue escrita por el irlandés, sino por el propio De Wyon, o bien por alguien más. El ensayista benedictino español Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) daba por hecho que la profecía era falsa y Claude-François Menestrier (1631-1705), historiador jesuita francés, publicó en 1689 una Réfutation des prétendues prophéties de St Malachie en la que demostraba de manera fehaciente que el listado de De Wyon era más fraudulento que los negocios de Grupo Higa.

A pesar de las evidencias, algunos mercachifles resucitan periódicamente el supuesto listado de San Malaquías para escribir éxitos de librería tan abracadabrantes como fugaces o, en fechas más recientes, para incrementar el tráfico en sus canales de Youtube. La elección de Juan Pablo II dio pie para recordar que su papado coincidía con el antepenúltimo de la lista (De Labore Solis, o del Trabajo del Sol) y no pocos se esforzaron por recurrir a la lista de De Wyon para inyectar significado sea lo que sea la tal De Gloria olivæ, (Gloria del olivo) a una gestión papal tan insignificante como la de Benedicto XVI. Y la gracia es que después, con el tal Petrus Romanus, se acaba la lista de Papas y llega el fin del mundo. Agárrense. Conforme se vaya acercando el fin del pontificado de Francisco caerá sobre nuestras cabezas una lluvia de memes alarmistas, videos apocalípticos, manuales para promover recursos de amparo ante el Tribunal Divino y cursos de supervivencia a la catástrofe del cometa. A ver si alguien no discurre proponer al irlandés como santo patrono del cambio climático. En todo caso, pocos pensarán que el listado atribuido al pobre Malaquías de Armagh se terminó por la simple razón de que al falsificador que lo redactó le dio hueva seguir enumerando papas futuros y recurrió al Juicio Final para zafarse del boleto. Qué iba a saber aquel charlatán del siglo XVI que su obra sería un filón de oro para sus remotos sucesores en el arte de causar alharacas. Profecías mentirosas aparte, es claro que el pontificado de Francisco es todo un fin de ciclo y bastante tormentoso. Hasta el 13 de marzo de 2013 el arzobispo primado de Buenos Aires era un tipo bastante desconocido fuera de Argentina y más allá de los círculos de vaticanólogos, pero la polémica sobre su pasado y sobre sus presuntas intenciones al frente de la Iglesia reventó desde el momento mismo en que fue colocado en el trono de Pedro y Jorge Mario Bergoglio fue analizado con lupa por los medios, los opinadores y las redes sociales. Lo primero que saltó a la luz fue su presunta implicación con la dictadura militar argentina, una sospecha fundada en una fotografía falsa en la que aparece dándole la comunión al mismo Jorge Rafael Videla (un documento de los años 70 del siglo pasado en el que Bergoglio parece tener la misma edad que tenía 40 años después, cuando fue elegido Papa) y en la versión difundida por organizaciones de defensa de derechos humanos y por el periodista argentino Horacio Verbitsky de que cuando era provincial de la Compañía de Jesús denunció ante el régimen a dos correligionarios suyos simpatizantes de la Teología de la Liberación, los sacerdotes Orlando Yorio, ya fallecido, y Francisco Jalics, quienes fueron detenidos y torturados por los esbirros de la dictadura (http://is.gd/urDVhe). Jalics, sin embargo, desmintió la versión y declaró: Orlando Yorio y yo no fuimos denunciados por Bergoglio; supongo que estos rumores fueron motivados por el hecho de que no fuimos liberados inmediata-

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

mente (http://is.gd/H59qxX) pese a que su superior (es decir, Bergoglio) se entrevistó con Videla y con el entonces jefe de la Armada, Emilio Massera, para gestionar la puesta en libertad de los religiosos (http://is.gd/gaYajt). Otros lo adoraron por la sencillez de sus maneras y la austeridad de sus costumbres, consistentes con el nombre que escogió como pontífice: vaya, un Papa que anda con zapatos viejos y gastados, que se prepara la comida y que se rehúsa a ocupar el lujoso aposento pontificio en el Vaticano. Después, con sus sucesivos posicionamientos en contra de la sociedad de consumo y a favor de la equidad social, la comprensión hacia las mujeres y los gays y el compromiso con la causa ambiental, ha generado una amplia base de admiradores dentro y fuera del catolicismo que lo considera un auténtico reformador y renovador de la institución. Con acciones de Francisco como la canonización del sórdido Juan Pablo II y con la epístola de absolución a la Legión de Cristo sus detractores han visto, en cambio, confirmadas sus sospechas de que Bergoglio es un reaccionario más en la línea sucesoria de Wojtyla y de Ratzinger y que sus gestos de apertura son gatopardismo puro y operaciones de marketing orientadas a recapturar a los tránsfugas del catolicismo. Algunos me han dicho incluso que el Papa actual no

es un verdadero revolucionario, como si entre las tareas del pontificado estuviera la de parecerse a Emiliano Zapata o al Che Guevara. Aparte de las filias y las fobias públicas hay que considerar el odio que han de tenerle a Francisco los sectores conservadores del clero y, especialmente, de la curia romana. En más de una ocasión el propio Francisco ha hecho referencia al serpentario del Vaticano y aunque no ha trascendido mucho más, la fuerte resistencia a la renovación se manifiesta en actos como el cierre de filas eclesial en torno a posturas reaccionarias que significó, según los expertos, una derrota para Francisco en el reciente Sínodo sobre la Familia. Creo que una de las funciones reales del Papa es fungir de árbitro entre las múltiples corrientes (y mafias) que componen el catolicismo mundial, que hasta ahora no lo ha hecho mal y que no es un árbitro imparcial: por el contrario, ha impulsado cambios reales, ha ganado algunas batallas y ha perdido otras. Pero así es la guerra y en el Vaticano hay una en curso. (La Jornada) 05/11/2015

ÁMBITO INTERNACIONAL 64.

El Vaticano detiene a 2 col aboradores del Papa por sustraer documentos reservados

Ciudad del Vaticano. El Vaticano anunció hoy el arresto de dos colaboradores cercanos del Papa Francisco por sustracción y filtración a la prensa de documentos relacionados con el proceso de reforma de las finanzas de la Santa Sede. Ambas personas, uno de ellos el religioso español Lucio Angel Vallejo Balda, fueron detenidos acusados de sustracción y divulgación de noticias y documentos reservados, confirmó hoy la Santa Sede. Monseñor Vallejo Balda fue secretario de la ya disuelta Comisión investigadora de los organismos económicos y administrativos de la Santa Sede (COSEA), recordó el Vaticano en un comunicado. Vallejo Balda fue detenido junto a la seglar italiana Francesca Chaouqui, que también fue miembro de la misma comisión y que ya ha sido puesta en libertad, añadió la Santa Sede. La Santa Sede informó de que ambos arrestados fueron detenidos después de ser interrogados ente el sábado y el domingo pasados, en el marco de las investigaciones que se están llevando a cabo en relación a un supuesto acceso a archivos reservados del Vaticano.

Además, explicó que las investigaciones siguen abiertas y estado de Ciudad del Vaticano. La Santa Sede hizo referencia a la próxima publicación de libros al informar de estas detenciones y señaló que eso seMedios italianos informaron hoy de la aparición de dos títulos con documentos supuestamente procedentes de archiuianluigi Nuzzi El Vaticano señaló que aquellas personas que se ven invoemente ilícito como es la entrega de documentación reseranera a la claridad y a la verdad, sino que generan confusión e interpretaciones parciales y tendenciosas. Es necesario evitar la equivocación de pensar que eso ayuda de alguna En febrero de 2014, el español Lucio Ángel Vallejo Balda difundió a los medios que iba a ser nombrado número dos de apa Francisco para ocuparse de gestionar todas las activida-

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

des económicas y administrativas de la Santa Sede, aunque finalmente su nombramiento no se anunció.

to de secretario de la nueva Secretaría de Economía.

En mayo de 2014 participó en un lujosa comida a la que asistieron religiosos, empresarios y periodistas italianos en la azotea de la prefectura vaticana de Asuntos Económicos durante la canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II, un acto que no contó con la simpatía del Papa Francisco, según se hicieron eco entonces los medios italianos.

Este fin de semana, el sacerdote de 54 años fue arrestado para ser interrogado con base en las investigaciones de la guardia suiza sobre el robo y revelación de información y documentos, explicó el Vaticano. Pero Chaouqui, de 33 años, de madre italiana y padre marroquí, también cercana al Opus Dei, fue puesta en libertad este lunes gracias a su colaboración con las autoridades.

Nacido en 1961 en Villamediana de Iregua (La Rioja, centronorte de España), Vallejo Balda se licenció en Teología Espiritual por la Facultad del Norte de España, en Burgos, y se doctoró en Teología por la Pontificia Salamanca. También obtuvo el título de Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, especializado en temas económicos. Vallejo Balda, llamado por lo ómicos de la Santa Sede. En cuanto a Chaouqui, de 32 años, fue nombrada el pasado en 2013 por el Papa como uno de los ocho miembros de la comisión del organismo creado por el pontífice para la transparencia de todas las entidades financieras de la Santa Sede, a excepción del Instituto para las Obras de Religión (IOR). Chaouqui trabajó anteriormente en la multinacional Ernst&Young Italia. (Notimex) 02/11/2015 65.

Sacerdote español, detenido por otra filtración de documentos en el V aticano

Una experta en redes sociales también fue arrestada, pero la liberaron por cooperar Roma. Dos miembros de una comisión creada por el papa Francisco para estudiar las reformas de la Iglesia el sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda, secretario de la Prefectura para asuntos económicos, y Francesca Chaouqui, experta en comunicación y redes sociales, quien fue consultora para la reforma económica de la Santa Sede fueron arrestados por sustracción de documentos reservados y filtrados a medios de comunicación, informó el Vaticano. La organización católica Opus Dei manifestó su sorpresa y dolor por la detención de Vallejo Balda, miembro de esa corriente conservadora, y se desvinculó del caso al asegurar que no dispone de información sobre el tema. Vallejo Balda fue el secretario de la comisión creada en 2013 por el papa Francisco para asesorar sobre las reformas financieras y económicas en la curia romana, que fue disuelta. De hecho, el año pasado el Papa evitó recurrir a él para ocupar el pues-

Estos actos constituyen un delito según la ley IX del Estado Vaticano del 13 de julio de 2013, promulgada en los primeros meses del pontificado del papa Francisco, señaló el documento. El caso se trata de filtraciones sobre las cuentas del Vaticano y de personas designadas por el Papa para reformar las finanzas. Según denuncias hechas por la prensa italiana, fueron robados datos importantes de la computadora de Libero Milone, auditor externo, a quien el Vaticano pidió controlar sus finanzas en el contexto de las reformas impulsadas por el pontífice argentino. Milone, designado por Francisco en junio pasado, presentó el viernes pasado una denuncia por violación de datos informáticos, indicó el diario italiano Il Corriere della Sera, el cual sostiene que fueron robados documentos sobre las revisiones contables o sobre la reorganización en curso de los dicasterios (ministerios vaticanos). Los arrestos ocurren antes de que esta semana se publiquen dos libros que podrían estar basados en el material filtrado y que arrojan luz sobre supuestas maquinaciones en contra del Papa. Según el Vaticano, esos libros son el fruto de una grave ruptura de la confianza acordada con el Papa y se está considerando adoptar medidas legales contra los autores. Dichas publicaciones no contribuyen a establecer claridad y verdad, sino más bien a generar confusión e interpretaciones parciales y tendenciosas, advirtió el Vaticano. Agregó: debemos evitar el error de pensar que ésta podría ser una forma de apoyar la misión del Papa. Uno de los autores, el periodista italiano Gianluigi Nuzzi, publicó en 2012 otro libro basado en filtraciones y en documentos robados a Benedicto XVI por su mayordomo Paolo Gabriele, quien fue sentenciado a 18 meses de prisión por robo y posteriormente perdonado. El anterior libro de Nuzzi denunciaba favoritismos, luchas internas en el seno de la curia, negocios opacos del Banco Vaticano, hablaba de la salud del papa alemán y de un supuesto complot de asesinato. Se cree que aquel escándalo, conocido como Vatileaks, podría haber precipitado la renuncia de Benedicto XVI en 2013.

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

El libro que presentará este miércoles Nuzzi, titulado Mercaderes en el templo, habla de un increíble despilfarro de la cúpula eclesiástica. Ese mismo día también será presentado otro libro titulado Avaricia, sobre temas similares, del periodista Emiliano Fittipaldi. Estas nuevas filtraciones podrían avivar las especulaciones sobre supuestas intrigas en el seno de la Iglesia católica contra las reformas pastorales y administrativas que impulsa el pontífice contra las alas más conservadoras. La organización católica Opus Dei manifestó su sorpresa y dolor por la detención de Vallejo Balda, miembro de la cúpula de este grupo. Si se demuestra que la acusación es cierta, sería particularmente doloroso por el daño hecho a la Iglesia, aseguró el comunicado de la organización conservadora fundada en 1928. uno de los organizadores del lujoso banquete dado en mayo de 2014 en honor de la canonización de los papas Juan Pablo II y Juan XXIII, en una de las terrazas con vista a la plaza de San Pedro, lo que irritó al papa Francisco. Un acontecimiento con que traicionó sus principios de austeridad. (La Jornada) 03/11/2015 66.

Mensaje del Ilmo. Michael B. Curry predicado durante su instalación como 27 Obi spo Presidente y Primado de la Iglesia Episcopal

Sermón predicado por el Ilmo. Michael B. Curry Instalado como 27 Obispo Presidente y Primado de la Iglesia Episcopal (Comunión Anglicana en EEUU). Catedral de los Santos Pedro y Pablo, Washington, D.C. En nombre de nuestro Dios de amor, liberador y dador de vida: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén. Realmente es una alegría y bendición poder estar aquí y por la Iglesia para reunirnos y pedir la bendición de Dios. Permítanme un punto de privilegio personal. Yo estoy deseando trabajar con mi hermana la Reverenda Gay Clark Jennings, Presidente de la Cámara de Diputados. Hemos estado trabajando con los demás un poco durante el verano. Y esperamos trabajar junto con ella en los años venideros. Quiero dar las gracias en su nombre a Dick Schori, esposo de la Obispa Presidente. En una época cuando a menudo hay debate y verdadera consternación en cuanto a si se es valiente, un liderazgo efectivo ya es posible, el registro muestra que la Iglesia Episcopal ha te-

nido una líder en Katharine Jefferts Schori. Es un eufemismo decir que vivimos en una época profundamente compleja y difícil para nuestro mundo. La vida no es fácil. Es un eufemismo decir que esto no es y no será fácil para la gente de fe. Las iglesias, comunidades religiosas y las instituciones están siendo desafiadas profundamente. No me necesitas para decírtelo. Pero la realista crítica social de Charles Dickens suena verde los Pero eso está bien. Seguimos a Jesús. ¿Recuerda lo que dijo en la última cena, unas horas antes de ser arrestado y ejecu. (Juan 16:33). Como ha dicho ese gran erudito bíblico, tomo en préstamo lo que podría ser una paráfrasis de Bobby McFerrin de las palabras de Jesús: no te preocupes. ¡Sé feliz! No te preocupes. Sé feliz. Permítanme ofrecer un texto desde el capítulo 17 de los Hechos de los Apóstoles. Cuando [la multitud enojada no puede encontrar al apóstol Pablo y Silas], arrastraron, Jasón y algunos creyentes ante las estado trastornando el mundo han venido acá odos actúan contra los decretos del emperador, diciendo que (Hechos 17:6-7) Lo que tienes ahí es una descripción del primer siglo del movimiento de Jesús. No te preocupes. ¡Sé feliz! Muchos siglos más tarde, Julia Ward Howe, escribir en medio de la Guerra Civil de Estados Unidos, habló de este mismo movimiento, incluso en medio de todas las ambigüedades y tragedias de la historia. Esto es lo que ella escribió: En la belleza de los lirios Cristo nació en el mar, con una gloria en su seno transforma tu y yo, como él murió para hacer popular Santo vivamos todo liberado, mientras Dios está marchando. Gloria, gloria, Aleluya, Verdad de Dios está marchando.

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Es el movimiento de Jesús. Lo que era verdadero en el primer siglo y en el siglo XIX es igualmente más profundo en este nuevo siglo XXI. Entonces no te preocupes. Sé feliz. Dios no ha renunciado al mundo, y Dios todavía no termina con la Iglesia Episcopal. La verdad liberadora es que Jesús no vino a este mundo a fundar una religión, aunque la fe religiosa es importante. Tampoco estableció una institución religiosa u organización, aunque las instituciones y organizaciones pueden servir a su causa. Usted no encontrará una tabla organizacional en el Nuevo Testamento.

La razón de que el movimiento fuera trastornando el mundo era porque los miembros del movimiento dieron su lealtad a alguien llamado Jesús y se comprometieron a vivir y presenciar a su manera por encima de ie hicimos al principio de este servicio en el Pacto Bautismal, reafirmamos nuestro compromiso de ser discípulos, viviendo y asistiendo a la manera de Jesús, nuestro Señor y Salvador y. El camino de Jesús siempre invierte nuestro mundo y el mundo ¡qué es realmente subir su diestra! Eso es lo que Isaías estaba tratando de decirnos en Isaías 11. Vio el sueño. Cuando la manera de Dios es nuestro camino:

Jesús vino a continuar un movimiento. En realidad, Jesús recogió y llevó el movimiento de Juan el Bautista a un nuevo nivel. Juan era parte del movimiento nacido de profetas como Amós, Isaías y Jeremías. Y el movimiento profético se basaba en Moisés, que subió a la cima de la montaña. Jesús cristalizó y catalizó el movimiento que estaba cumpliendo la misión de Dios en este mundo. Dios tiene un sueño apasionado de este mundo.

El profeta Isaías vio esto. Cuando el sueño de Dios sucede,

Jesús vino a mostrarnos el camino. Salir de la oscuridad en el sueño.

El niño de pecho jugará sobre el agujero del áspid,

Eso es lo que está sucediendo en el pasaje de los hechos de los apóstoles ¡el movimiento! El apóstol Pablo y Silas, su compañero en el Ministerio, han predicado, enseñado y testimoniado a la manera de Jesús en la ciudad de Tesalónica. Mientras que su mensaje encuentra cierta resonancia con muchos, es molesto a los demás. Un motín estalla debido a las tensiones. Nuestro texto describe a aquellos que están preocupados por la enseñanza sobre el camino, como fue llamado el movimiento de Jesús primero. Escucha esta descripción de los primeros seguidores de Jesús: Estas personas que han estado trastornando el mundo han emperador, diciendo que hay otro rey, llamado a Jesús. (Hechos 17:6b-7)

El lobo vivirá con el cordero, el leopardo se echará con el cabrito, el becerro y el León y el andarán junto,

y el destetado extenderá su mano sobre la guarida de la víbora. No dañar o destruir en todo mi Santo Monte; porque la tierra estará llena del conocimiento del Señor como las aguas cubren el mar. (Isaías 11:6-9) San Juan vio en su visión del fin del mundo en el libro de Apocalipsis. Exiliado y encarcelado por su testimonio a la manera de Jes sueño. Entonces vi un cielo nuevo y una tierra nueva, el primer cielo y la primera tierra habían pasado y el mar no era más. Y vi la ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su esposo. Y oí una

Tenga en cuenta que la actividad de Pablo y Silas era vista no como un incidente aislado en Tesalónica, sino como paronas que han estado trastornando el mundo han venido aquí tam gran consecuencia. Pero como parte de un movimiento, plantean un problema.

mortales. Él morará con ellos como su Dios; ellos serán sus pueblos y Dios mismo estará con ellos; enjugará toda lágrima de sus ojos. La muerte no será más; luto y llanto y dolor no será mayor. (Apocalipsis 21:1-4)

Este movimiento de alguna manera fue percibido como r-

No más injusticia.

No más guerra. No más sufrimiento.

No hay más fanatismo. No más violencia.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

No más odio. Cada hombre y mujer bajo su propia vid o higuera. La regla del amor. El camino de Dios. El Reino. El reinado.

Bienaventurados los pobres y los pobres de espíritu. Bienaventurados los misericordioso, el compasivo. Bienaventurados los pacificadores.

El gran Shalom, Salaam de Dios.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed, justicia recta de Dios pueda prevalecer en todo el mundo. (Mateo 5:3-9, parafraseado)

El sueño. izar el sueño de Dios. Mis hermanos y hermanas, Dios no ha renunciado al mundo, y Dios todavía no ha terminado con la Iglesia Episcopal. Somos el movimiento de Jesús. Así que no te preocupes, ¡Sé feliz! Ahora sé que todos pensamos que veníamos aquí hoy, a través de la transmisión en vivo de internet o de aquí en la Catedral, para la instalación de nuestro Obispo Presidente. Pensé también hasta en el plano de principios de esta semana, volando desde Carolina del Norte para el centro de la Iglesia Episcopal en Nueva York. Un pen ediendo. Yo buscaba la manera de llenar un empleo y documentos seguros. Los motores estaban llegando a la Casa Diocesana en Raleigh. Qué iba a pasar el último día con la obispo Katharine.

Haz a los demás como te gustaría que te hagan a ti. (Mateo 7:12) En el país y en la iglesia, haz a los demás como te gustaría que te hagan a ti. Trastorna las cosas. En las salas de juntas del mundo corporativo, en las aulas del mundo académico, en las fábricas, en las calles, en los pasillos de las legislaturas y consejos del gobierno, en los tribunales de la tierra, en los consejos de las Naciones, donde los seres humanos son, haz a los demás como te gustaría que te hicieran a ti. ¡Es un cambiador de juego! Las cosas que fueron derribadas están siendo levantadas. Y se hacen nuevas las cosas que han envejecido. Que trastornes las cosas, ¡es precisamente justo el lado para arriba! Eso es lo que Jesús dijo y lo que es ¡el movimiento de Jesús! El amor es la clave Pero la clave de este cambio, que está en el centro del camino de Jesús, es amor. Más adelante, en el sermón del Monte, donde proviene nuestra lectura del Evangelio, Jesús dijo esto:

El verdadero Michael Curry francamente tiene miedo a la uridad debido a la turbulencia en el vuelo, y no podía bajar. En aquel momento y no estoy tratando ser místico o cualquier cosa , pero en ese momento que alguien me dijo, Debo admitir que fue un momento de cierta liberación dulce. Porque no es sobre mí. Se trata de Dios, y es acerca de Jesús. Se trata del dulce espíritu, que nos mostrará el ca16:13), que nos ha mostrado el camino para ser lo que realmente fuimos creados para ser. El camino de Jesus siempre convertirá nuestras vidas y el mundo de cabeza, pero sabemos que realmente es el lado correcto arriba. Esto es lo que más profundamente espera toda la creación y la familia humana. Escuchar lo que Jesús dijo. A quienes el mundo llama desgraciados, Jesús llama bienaventurados, trastornando el mundo.

los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro padre en (Mateo 5:43-45a) El amor liberador de Dios es la clave para el camino de Jesús. El Evangelio de Mateo habla del abogado o el escribano que se acercó a Jesús un día. Gran maestro, preguntó, en todo el edificio legal masivo de Moisés, ¿Cuál es el mayor de los mandamientos? ¿Qué es el principio cardinal sobre el que todo está parado? ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál es el punto de todo esto? En otras palabras, ¿Qué es lo que Dios realmente quiere conseguir? Jesús respondió, reuniendo a una enseñanza de Moisés de la Shema de Deuteronomio 6:4 y un texto de Levítico 19:18. Jesús le dijo: al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu ao(Mateo 22:37-40)

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Esto es realmente una declaración impresionante. En estos dos amor a Dios y amor al prójimo penden, dependen toda la ley y los profetas.

guidor de Jesús. Un hermano o una hermana musulmán vino, se paró, le vio en necesidad y le ayudó. Imagina. ¿Quién es el prójimo?

Todo lo que Moisés enseñó.

Podría ser un negro joven o los jóvenes hispanos que están heridos y un policía que ayuda. O el oficial de policía herido y la juventud que ayuda. Imagina.

Todo lo que los profetas impulsaron acerca de la justicia. Toda la Biblia.

¿Ves a dónde va Jesús? Habla de trastornar este mundo.

La verdadera religión.

Dios no ha renunciado al mundo,

Se trata del amor a Dios y al prójimo. Si no es sobre el amor, entonces no es de Dios. Esta forma de amor es el camino de Jesús. Este es el corazón del movimiento de Jesús. Y dará la vuelta al mundo y la iglesia, añado, de cabeza, que es lado correcto desde arriba. Permítanme mostrarles lo que quiero decir. En el Evangelio de Lucas, capítulo 10, Jesús y un abogado llegan a un acuerdo que el amor a Dios y el amor al prójimo es la norma de toda moralidad. Pero entonces, dice el abogado (y parafraseo): OK, te concedo el punto sobre el amor de Dios y al prójimo como Moisés enseñaron. Pero tenemos que definir cuidadosamente qué entendemos por prójimo. ¿Lo expansivo o inclusivo es esta definición? Esto podría tener un impacto profundo. ¿Por lo tanto, exactamente quién es mi prójimo? Es entonces cuando Jesús hace una historia, una parábola. Este chico estaba caminando en el camino de Jerusalén a Jericó. Ese camino era conocido por ser un camino bastante peligroso para viajar de noche. Pero este chico necesitaba ir a donde iba. Fue asaltado y robado. Él fue golpeado bastante mal y estaba acostado al lado de la carretera. Un sacerdote venía por el mismo camino, lo vio acostado allí, pero por alguna razón, lo evadió. Otro líder religioso de la comunidad vino un poco más adelante y probablemente por temor a su propia seguridad, dejó al chico al lado de la carretera. Luego vino este hombre samaritano. Los samaritanos no eran bien vistos. Hubo alguna verdadera animosidad hacia ellos que tenía una larga historia. Pero irónicamente el samaritano fue quien realmente se detuvo, había cuida el chico, vendó sus heridas, lo puso en su cabalgadura y lo llevó a la ciudad. Entonces él pagó por su salud y el chico fue cuidado hasta que estuvo bien. Jesús entonces le pre y durante siglos a nosotros el amor de Dios.

lo que realmente parece ser

Pero imaginar la misma parábola con los personajes ligeramente diferentes. Un cristiano estaba caminando el camino de Jerusalén a Jericó y cayó entre ladrones. Otro cristiano vino por, pero pasada por. Otro hizo lo mismo. Y todavía otro se-

y Dios todavía no ha terminado con la Iglesia Episcopal. Somos el movimiento de Jesús. Así que no te preocupes, sé feliz. III El verano pasado, la 78 Convención General de nuestra iglesia hizo algo notable: la Convención General nos invitó como iglesia para tomar este movimiento de Jesús. Hicimos un compromiso de vivir en el movimiento de Jesús comprometiéndonos al evangelismo y la obra de reconciliación, empezando por la reconciliación racial. A través de las divisiones de nosotros. Creo que el Espíritu Santo ha demostrado el trastorno . Yo fui a decirle a alguien acerca de esto, y obras más difíciles e importantes que jamás podría abrau otra demostración del juego en televisión. La pregunta de los concursantes es

Estoy hablando de una forma de evangelismo que es genuina y auténtica para nosotros como episcopales, no de una forma que imita o juzga a nadie. Una forma de evangelismo que es compartir las buenas noticias. Una forma de evangelismo que está profundamente basada en el amor de Dios que hemos aprendido de Jesús. Una forma de evangelismo que es como escuchar y aprender de la historia de cómo es Dios en la vida de otra persona, y sobre nuestra propia historia. Una forma de evangelismo que es realmente ayudar a que otros encuentren su camino a una relación con Dios sin intentar controlar el resultado. Una forma de evangelismo que es auténtica para nosotros. Podemos hacer eso. ¿Y esta idea de la reconciliación, a partir de la reconciliación racial, verdad? La reconciliación racial es sólo el comienzo para el trabajo duro y Santo de la reconciliación real que realiza la justicia pero realmente a través de las fronteras y límites que dividen a la familia humana de Dios.

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Esto es obra difícil. Pero podemos hacerlo. Se trata de escuchar y compartir. Se trata de Dios. En esta obra de la reconciliación podemos ensamblar las manos con otros. Es como el movimiento de Jesús, siguiendo el camino de Jesús, que nos unimos las manos con hermanos y hermanas de diferentes comunidades cristianas, con hermanos y hermanas de fe y las tradiciones religiosas y con hermanos y hermanas que pueden ser ateos o agnósticos o simplemente un viaje, pero que anhelan un mundo mejor donde los niños no mueren de hambre y donde es, como dice el viejo ón de buenas habitaciones para todos ajo. La evangelización y la reconciliación tendrá algunos de los puntos más difíciles de trabajo. Pero no te preocupes. Nosotros podemos hacerlo. El Espíritu Santo ha hecho este trabajo antes en la Iglesia Episcopal. Y se puede hacer otra vez para un nuevo día. En algún momento en la década de 1940. Justo después de la segunda guerra mundial. En los Estados Unidos, Jim Crow estaba vivito y coleando. La segregación y separación de las razas era todavía ley en la mayor parte de la tierra y la práctica en otras áreas, aunque no era técnicamente la ley. Las fuerzas armadas aún no habían sido desglosadas. Los aviadores de Tuskegee todavía eran una unidad. Brown contra la Junta de educación de Topeka, Kansas todavía no se había publicado. Mucho antes de que Rosa Parks defendiera a Jesús por sentarse en ese autobús en Montgomery. Mucho antes de que Jackie Robinson jugara béisbol, antes de que Martin Luther King, Jr. todavía estaba en el seminario. Una pareja afroamericana fue a una Iglesia Episcopal un Domingo por la mañana. Eran las únicas personas de color allí. La mujer había llegado a ser un Episcopal después de leer Mero cristianismo, encontró la lógica de su fe profundamente convincente de C.S. Lewis. Su novio entonces estaba estudiando para ser ordenado como un predicador Bautista. Pero el sábado segregada en los Estados Unidos, la única pareja de color en un servicio de Santa Eucaristía en la Iglesia Episcopal según el LOC de 1928. Cuando llegó el momento de la comunión, la mujer, que fue confirmada, se acercó a recibir. El hombre, que nunca había estado en una Iglesia Episcopal, y sólo vagamente que había oído de episcopales, se quedó en su asiento. Mientras observaba cómo hacía la comunión, se dio cuenta de que todo el mundo estaba bebiendo vino real, de la misma co-

pa. El hombre miró alrededor del cuarto, miró a su prometida, luego se sentó nuevamente en la banca como para decir, El sacerdote pronunció estas palabras, cada persona recibió el pan consagrado: el cuerpo de nuestro Señor Jesucristo, que fue dada por ti, conserve tu cuerpo y alma para la vida eterna. Toma y comer esto para recordar que Cristo murió por ti y alimenta de él en tu corazón por fe, con acción de gracias. ¿El sacerdote realmente daría la comunión a su novia de la copa común? ¿La siguiente persona en la fila bebería de ese cáliz, después de ella? ¿Otros en la línea después de ella beberían de la misma copa? El sacerdote vino hablando estas palabras a cada persona cuando bebían del cáliz: la sangre nuestro Señor Jesucristo, que fue derramada por ti, conserve tu cuerpo y alma para la vida eterna. Bebe esta en el memoria de que la sangre de Cristo fue derramada por ti y ser agradecido. La gente antes de que ella bebiera de la Copa. La sangre de Bebió de la otra persona. Conservar tu cuerpo y alma a la vida eterna. La persona antes de ella bebía. Beber esto para recordar que la sangre de Cristo fue deLuego bebía. y estar agradecido. Ella bebió. Ahora era el momento que estaba esperando a su novio. ¿Sería a la próxima persona después de beber de esa Copa? Observaba. La siguiente persona bebió. La sangre de nuestro Señor Jesucristo, qu Y en la línea fue, personas bebiendo del cáliz común después de su novia, como si fuera la cosa más normal del mundo. El hombre diría más tarde que fue esa experiencia reconciliadora de Cristo en el Sacramento de la Eucaristía que lo trajo a la Iglesia Episcopal y que tenía un evangelismo. Él del mismo cáliz sabe algo acerca del evangelio del que La pareja más tarde se casó y dio a luz a dos niños, ambos están hoy aquí, y uno de los cuales es el 27º Obispo Presidente. Somos hijos de Dios, todos nosotros. Los bautizados somos hijos de Dios. Estamos aquí para cambiar el mundo con el poder del amor. Dios realmente nos ama. El espíritu ha hecho evangelización y reconciliación a través de nosotros antes. Y el espíritu de Dios puede hacerlo otra vez, de nuevas maneras, ahora más allá de las puertas de los edificios de la iglesia, en el mundo, en el Santuario de las calles, en nuestra Galilea del Siglo 21º, donde Cristo resucitado va delante de nosotros.

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Sí, el camino del amor de Dios gira nuestro mundo al revés. Pero que en realidad es correcto. Y de esa manera, la pesadilla de este mundo se transfigura en el mismo sueño de Dios para la humanidad y toda la creación. Mis hermanos y hermanas, Dios no ha renunciado en el mundo de Dios. Y Dios todavía no ha terminado con la Iglesia Episcopal. Dios tiene trabajo para nosotros. Jesús tiene para nosotros y es el movimiento de Jesús. Entonces no te preocupes. ¡Sé feliz!

yezidis". Y agrega que la Comisión Especial de Convivencia y Solidaridad Internacional de la Cámara "ha aprobado sendas declaraciones institucionales de acuerdo con estas iniciativas porque coincidían precisamente con el espíritu en defensa de los valores democráticos y de respeto a las minorías religiosas y étnicas". Por todo esto, el Parlamento demanda a la Embajada de los Estados Unidos de América en España que "explique las razones concretas que han llevado al Departamento de Estado a acusar de tan grave crimen a este ciudadano navarro".

Él tiene todo el mundo en sus manos.

También reclama la Cámara navarra al Ministerio de Asuntos Exteriores que "responda positivamente al amparo solicitado por Manuel Martorell frente a lo que, indudablemente, supone una conculcación de derechos fundamentales de un ciudadano navarro por parte de un Gobierno extranjero".

(MéxicoAnglicano) 02/11/2015

(Diario de Navarra.es) 2/11/2015

67.

68.

Él tiene todo el mundo en sus manos. Él tiene todo el mundo en sus manos. Él tiene todo el mundo en sus manos.

Muestran apoyo al periodista navarro M anuel Martorell, quien ha defendido la di versidad religiosa en Oriente Medio y que es acusado por EUA de ser terrorista

La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra ha aprobado este lunes una declaración institucional de apoyo al periodista navarro Manuel Martorell Pérez, acusado de acciones terroristas por parte del Gobierno de Estados Unidos. El texto había sido presentado por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra y ha salido adelante con el apoyo de estos cuatro partidos, mientras que UPN, PSN y PPN se han abstenido a la espera de celebrar una sesión de trabajo prevista en la Cámara con el periodista. A través de la declaración, que se remitirá a la Embajada de los Estados Unidos y al Ministerio de Asuntos Exteriores, el Parlamento foral destaca que Manuel Martorell "ha colaborado en varias ocasiones con esta Cámara a través de la Comisión Especial de Convivencia y Solidaridad Internacional siempre en defensa de la diversidad religiosa y cultural de Oriente Medio". Además, el Legislativo señala que Martorell "ha intervenido de forma concreta en iniciativas para defender los derechos humanos en la República Islámica de Irán en junio de 2008 y marzo de 2011, la diversidad religiosa y cultural en Siria en marzo de 2014 y en septiembre de ese mismo año contra las campañas de limpieza religiosa y étnica llevadas a cabo por el autodenominado Estado Islámico en Irak y Siria, de forma especial contra el secuestro y conversión en esclavas sexuales de las mujeres

Un repaso por las facciones de la guerra civil en Siria Por Guido Luppino

La importancia de la religión en el conflicto armado La guerra civil que atraviesa Siria, comenzada con el estallido de la primavera árabe, presenta distintas facciones distribuidas por todo el territorio. Las diferencias entre las mismas son de índole tanto religioso, como de carácter político, y étnico. El gobierno actual Bashar al-Asad gobierna Siria desde el fallecimiento de su padre, Hafez al-Asad, en el año 2000, quien estuvo al mando político del país desde 1971. Ante los acontecimientos de la primavera árabe, donde en gran parte de Oriente Medio se vivieron levantamientos populares reclamando un cambio político, el gobierno sirio se encuentra en constante inestabilidad política. El comienzo de una guerra civil ha presentado, a lo largo de estos cinco años, diferentes facciones que luchan por el poder, con la aparición en escena del Estado Islámico (ISIS), que pretende imponer un Califato Islámico en tierras sirias y más. Si bien Siria es declarado un Estado laico, la dinastía al-Asad representa a la rama chií del islam, y dentro del chiísmo al alauismo, facción política de derecha dentro de la misma. Pero, ¿qué importancia tiene la religión? El islam es la religión predominante dentro de Medio Oriente, y contiene distintas ramas. El sunnismo es la mayoritaria, representa cerca del 85% de la población musulmana, también está el chiísmo ya mencionado, y el jariyismo, que sólo es un 1% de la población, aproximadamente.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

El Ejército sirio cuenta con 90 mil soldados dispersos por todo el territorio. Sumado a esto tiene apoyo internacional, que es decisivo para el caso.

posibilidad de alianzas con el ISIS, sólo en determinados territorios, para poder vencer a las tropas oficialistas potenciadas por el apoyo ruso.

Los aliados de al-Asad

Kurdos

Bashar al-Asad no se encuentra sólo en el conflicto civil. La defensa de su gobierno cuenta con el apoyo de tropas de Irán e Irak, debido a que ambos países tienen gobiernos chiítas. Sumado a estas tropas, recibe la ayuda de la agrupación Hezbolá libanesa, facción política y militar más importante de chiísmo en el Líbano. Pero la ayuda más importante, y por ahora determinante, se dio a conocer el 30 de Septiembre, cuando el gobierno ruso declaró su ayuda militar con el fin de mantener a al-Assad en el poder y luchar contra el terrorismo del Estado Islámico (ISIS).

El pueblo kurdo reclama por la formación de un Estado propio, Kurdistán, en parte de Turquía, Siria, Irak e Irán. Si bien mayormente están ubicados al sur de Turquía, hay comunidades kurdas por todos estos países. Justamente al norte de Siria, en la frontera con Turquía, se encuentra Rojava, zona tomada por los kurdos en el conflicto civil en 2012, y al siguiente año declarada como independiente.

El gobierno resiste ante varios grupos que pretenden quedarse con el poder. Ni bien comenzado el conflicto, los primeros en aparecer fueron frentes de izquierda en la ciudad de Homs, rápidamente derrotados, y el Ejército Libre Sirio (ELS). Este último parece ser el mejor armado para poder derrocar a al-Assad.

Hace unos meses los kurdos lograron seguir avanzando más allá de la frontera sirio-turca, capturando Tal Abyad y Ayn al-Issa, a sólo 50 Km. de al-Raqqa. Actualmente, debido al debilitamiento del ISIS, las pretensiones de las YPG es poder avanzar hasta esta última ciudad. Recordemos que al-Raqqa fue declarada como la capital del Califato Islámico, lo cual, en caso de poder vencer a los fundamentalistas, podría significar un golpe de gracia para el ISIS. Con este fin, los kurdos recientemente formaron una nueva coalición con árabes, y cristianos, las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF).

El ELS asegura no ser sectario, teniendo en sus tropas soldados sunnitas como chiítas, ya que su función es derrocar al gobierno para poder tener democracia en el país. Es la facción que cuenta con el apoyo de los EE.UU., denomina-

Las milicias kurdas que estuvieron al mando de la toma de la región, son denominadas Unidades de Protección Popular (YPG). También lograron resistir al avance del ISIS en la ciudad de Kobane.

Desde Washington se ha declarado que pretenden que sea este grupo quien tome el poder para destituir de su cargo al actual presidente. Si bien desde la Casa Blanca afirman que la lucha también es contra el terrorismo islámico, la diferencia crucial con Moscú es que estos últimos pretenden mantener a al-Assad en el gobierno.

Si bien los cristianos no tienen peso significativo en la geopolítica de la región, el conflicto sirio presenta un grupo que forma parte del mismo. Tras comenzado la guerra civil se formaron facciones cristianas como Suturo y el Consejo Militar Siríaco (MFS), situados en el norte del país, que colaboran estrechamente con las milicias kurdas.

El fundamentalismo islámico

Rusia y Estados Unidos: las dos potencias determinantes

Dentro de la rama sunní del islam, se desprende el wahhabismo que tiene como principal objetivo la difusión y extensión de la denomina ley musulmana (Sharia). Entonces, lo que se vive en Medio Oriente con el Estado Islámico, es la propagación del movimiento wahhabita, que pretende formar un Califato Musulmán en todo territorio que se considera parte del islam históricamente. Esto mismo involucra a Siria. Por otro lado, y de manera sintética, lo que explica los niveles de violencia utilizados es el concepto de yihad, que representa la obligación de guerra santa, tomado como otro pilar esencial de la religión para los fundamentalistas. El ISIS surgió de un desprendimiento de la rama de alQaeda en Siria, llamada al-Nusra. Una vez separados, el Estado Islámico continuó su propio camino para llegar a declarar su Califato el 29 de Junio del 2014. Al-Nusra sigue posicionada en Siria y es parte del conflicto. Por estos días se habla de la

En las últimas semanas el conflicto civil sirio pasó a tener un status más internacional. Rusia se involucró de lleno en apoyo al presidente al-Assad, enviando aviones militares, tanques y tropas. Este mismo accionar ya está trayendo consecuencias para la oposición al gobierno, donde vemos que el peso del Estado Islámico va disminuyendo con el correr de los días, a la vez que múltiples territorios dominados por las fundamentalistas son atacados. Por otro lado, desde Washington el compromiso de coopeosa blanca: destituir a al-Assad y derrotar al terrorismo islámico. Si bien ambas potencias mundiales mantienen su discurso de combatir al terrorismo, también tiene sus propios intereses en la región, los cuales no son viables conjuntamente.

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

El conflicto continúa sin una solución cercana. La semana pasada el presidente al-Asad visitó Moscú, donde se determinó que si la población siria lo apoya, se llamarán a elecciones una vez controlado el conflicto. (Rebelión.org) 2/11/2015 69.

El Vaticano investiga a empresario italiano por supuesto lavado de dinero en su tes orería

Vaticano. Francisco reapareció este martes en público, luego de que el lunes fue anunciado el arresto de dos ex colaboradores cercanos acusados de entregar información a los autores de dos libros que salen a la venta esta semana en Italia, en los que se revelan las dificultades que el Papa ha encontrado para reformar las estructuras de la curia romana y denuncian también el despilfarro y la falta de ética en la gestión de los dineros.

El caso es seguido desde febrero pasado por la Oficina del Promotor de Justicia, nombre técnico de la fiscalía vaticana, e incluye operaciones de compra-venta de títulos y transacciones vinculadas al empresario italiano Gianpietro Nattino.

Los libros también apuntan contra el banco del Vaticano por negocios turbios pese a los cambios y a las inspecciones ordenadas por Francisco, comprometido desde el comienzo de su pontificado, en marzo de 2013, en impulsar una Iglesia pobre para los pobres.

Ciudad del Vaticano. La Santa Sede comunicó hoy que el Vaticano ha abierto una investigación sobre operaciones financieras realizadas por el banquero italiano Giampietro Nattino y ha pedido por ello la ayuda de las autoridades suizas e italianas.

Se trata de Lucio Ángel Vallejo Balda, ex secretario de la prefectura para los asuntos económicos del Vaticano, y Francesca Immacolata Chaouqui, experta en relaciones públicas.

nforme de la Autoridad de Información Financiera, en el mes de febrero de 2015 comenzó una investigación relativa a las operaciones de compraventa de títulos y transacciones reaicó la Santa Sede.

Ambos formaron parte de una comisión instituida en 2013 por Jorge Mario Bergoglio para asesorarlo en los cambios administrativos que necesitaba el Vaticano. Los arrestos cayeron como balde de agua fría en la curia romana, pero son fruto de una investigación que conduce desde hace algunos meses la gendarmería vaticana, de la cual en todo momento el Papa argentino fue informado.

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, explicó que las comisiones rogatorias se enviaron a las autoridades de Suiza e Italia el pasado mes de agosto.

Vi apenas al Papa. Sus palabras: sigamos adelante con serenidad y determinación, publicó Giovanni Angelo Becciu, el número tres del Vaticano, en su cuenta de Twitter.

La confirmación de la investigación se conoció hoy después de la difusión de una información de una agencia internacional de noticias, que aseguraba que Nattino transfirió a Suiza más de 2 millones de euros antes de que el Vaticano incorporara normas para perseguir el reciclado de dinero procedente de actividades ilegales.

En tanto, las pesquisas continúan. Chaouqui, quien fue puesta en libertad por su colaboración con la justicia y tras haber pasado una noche recluida en una comunidad religiosa dentro del Vaticano, fue interrogada nuevamente. No he traicionado al Papa, tuiteó este martes la mercadóloga.

En esa información se indica que personas ajenas al Vaticano, entre ellas el presidente de Banca Finnat, podrían haber utilizado la institución vaticana Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa) entre 2000 y 2011 para trasladar dinero a Suiza. (EFE) 4/11/2015 70.

e el Papa tras las filtraciones

No es una debacle de la Iglesia: Conferencia Episcopal Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco pidió este martes seguir adelante con serenidad y determinación, tras una filtración de documentos confidenciales conocida como Vatileaks dos de su proceso de reforma a la estructura financiera del

Vallejo Balda, quien pertenece al movimiento ultraconservador Opus Dei, permanece en una celda de seguridad dentro del cuartel general de la gendarmería vaticana, el mismo espacio en el cual fue detenido durante semanas Paolo Gabriele, responsable de las filtraciones que dieron origen al primer Vatileaks, en 2012. Durante la misa en recuerdo de los cardenales y obispos fallecidos en el año, en la Basílica de San Pedro, el Papa llamó a dirigir el pensamiento en las cosas del más allá, no las de la tierra, al amor de Dios y del prójimo, más que a nuestras necesidades... Quien sirve salva. Al contrario, quien no vive para servir no sirve para vivir. Nuncio Galantino, secretario de la Conferencia Episcopal italiana, dijo que no vio al Papa particularmente amargado, y afirmó que la fuga de documentos no es una debacle de

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

la Iglesia, sino un momento bello, en el que emergen las negatividades y las fragilidades. Un reporte visto por la agencia Reuters señala que investigadores financieros del Vaticano sospechan que la Administración del Patrimonio de la Santa Sede fue usada en el pasado para posible lavado de dinero y manipulación del mercado. (Notimex, Reuters, Ap y Afp) 4/11/2015 71.

ELN pide a la iglesia mediación para la búsqueda de la paz y hace llamado a un c ese el fuego bilateral

Bogotá, Colombia. Un llamado a la iglesia católica en Colombia para que ejerza una posición de mediación con el gobierno nacional de cara a la construcción de la paz y una solicitud al presidente Santos para que se establezca cuanto antes un cese el fuego bilateral con la insurgencia, hizo Nicolás Rodríguez Bautista Máximo líder de la guerrilla del ELN. Alias Gabino, quien señaló que se han producido hechos de sangre tanto en las filas subversivas como entre la fuerza pública, también ratificó el compromiso de esa guerrilla para constituir en firme el proceso de diálogo entre esta guerrilla y el gobierno y pasar a una fase pública con el objetivo de establecer de manera definitiva la búsqueda de la paz. cturas del ELN, estamos comprometidas con el proceso de paz, que busca pasar a una fase pública, entre una delegación oficial del ELN y otra delegación del gobierno nacional como mandato de nuestro último congreso, realizado a finales del año anterior y que definió dichos diálogos como camino ex El líder del denominado Ejército de Liberación Nacional, saludó los gestos de la Conferencia Episcopal en el camino hacia la terminación del conflicto armado y señaló que el diálogo, a través del cual se busque la reconciliación, debe contar con la participación activa de la sociedad para que ningún sector quede por fuera. El comunicado fue publicado a través de la cuenta de Twitter de la que se presenta como la Radio Oficial de la guerrilla del ELN. (Rcnradio.com)1/11/2015 72.

Intervención de la Iglesia ayudará en diál ogos con el ELN

Bogotá, Colombia. La Iglesia Católica respondió a la petición que hizo el Eln para que sea mediadora ante un diálogo de paz urgente con el Gobierno Nacional. El jerarca de la Iglesia aseguró que están preparados para ayudar al Eln en esta

solicitud. El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, dijo de manera preliminar que reafirma la disposición y ayuda de la Iglesia para contribuir al avance en el proceso de paz con el Eln. DIARIO DEL SUR quiso conocer el concepto que tienen los habitantes de Pasto, en el sentido de indagar si esta intermediación ayudaría y agilizaría este proceso y qué tan viable es que la Iglesia impulse estos diálogos. Los consultados señalan que es un buen augurio el que sea el mismo grupo subversivo quien pida que la Iglesia sirva de mediadora, porque con esta actitud se ve que quieren empezar unas conversaciones serias para en un futuro lograr unos acuerdos que lleven a la paz en Colombia. Algunos de los entrevistados son muy escépticos ante esta situación ya que no tienen confianza cuando las conversaciones se realizan en medio de la confrontación armada, por lo que señalan que primero se debería convenir un cese al fuego bilateral con este grupo para evitar tragedias como las ocurridas en los últimos días en el departamento de Boyacá, donde fueron masacrados uniformados del Ejército nacional. Finalmente agregaron que todos los esfuerzos por encontrar la paz son bienvenidos y esperan que esta fase exploratoria sea fructífera y se inicien formalmente los diálogos con este grupo subversivo.

grupos subversivos busquen un diálogo abierto y pienso que la Iglesia es garante para que este llegue a feliz término. Creo que es una buena oportunidad para que el Eln, quien había tenido algunos acercamientos con el Gobierno, busque unas negociaciones más concretas y qué mejor que los altos jerarcas de la Iglesia impulsen estas conversaciones. Ojalá que en esta oportunidad se concreten algunos p

resultado. A pesar que es una solicitud del mismo grupo guerrillero creo que los aspectos de violencia y de religión no pueden ir de la mano ya que la subversión ha demostrado un corazón duro que no se detiene ante nada. Primero se tienen que desarmar los corazones de los actores del conflicto, de tal manera que cuando se llegue a una negociación estén predispuestos a finiquitar unos puntos en ncepto del docente Mauricio Jurado.

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

ntecedentes de anteriores intervenciones me parece que en este momento no se tendría ningún avance significativo. Aunque la solicitud es expresa de este grupo guerrillero creo que falta mucha voluntad de paz por parte del Eln, sobre todo cuando cometen acciones tan crueles como las ocurridas en el departamento de Boyacá, donde fueron masacrados algunos soldados. Me parece que primero tienen que detener su accionar violento y no dialogar en medio de ” ades para lograr la paz en Colombia y pienso que la Iglesia es un factor fundamental para impulsar unos diálogos que están en su primera etapa y les daría bases sólidas para continuar con este proceso. Ante todo debemos ser optimistas y pensar que con esta intervención se puede lograr que este grupo subversivo se comprometa con los colombianos para cesar su accionar delictivo y se integre a la sociedad civil pa-

claridad en este grupo subversivo. Tengo fe que esta petición nace del corazón de los guerrilleros que están buscando la forma de terminar con el conflicto armado. Aunque no hay buenos antecedentes cuando han intervenido los jerarcas de la Iglesia pienso que en esta oportunidad será diferente y se agilizará un proceso que beneficia mucho a nuestro departamento, que es uno de los escenarios donde maRiascos.

que ayudaría a agilizar el proceso con este grupo subversivo. Por esencia la Iglesia tiene que fomentar el perdón y la reconciliación y que mejor forma que ayudando a este proceso que apenas está iniciando. Creo firmemente que va a hacer un gran apoyo para encontrar puntos en común que facilitarán el que se llegue a un acuerdo con este grupo al margen de la ley. Pienso que sería un puntal para estas

ntervención se le da más garantías y seriedad a un proyecto que apenas empieza y lo mejor es que el mismo grupo sugirió que sirva de mediadores entre las partes en conflicto. Ojalá este llamado sea sincero para encontrar puntos en común y lograr acuerdos que permitan que el Eln deje las armas y busque el poder por otros medios. Espero por el bien de todos

los colombianos que esta fase explorato-

aciones que apenas se empiezan que se haga este llamado a la Iglesia colombiana. Si bien falta mucho camino por recorrer todo lo que se haga e intente por buscar la reconciliación entre los colombianos es bienvenido. Espero que en esta ocasión este grupo guerrillero tenga una verdadera voluntad de diálogo y se termine de una vez un conflicto arnte Heriberto Rojas.

subversivos no se sabe a ciencia cierta qué puede pasar. Espero de todo corazón que la Iglesia pueda fortalecer este inicio de los diálogos, pero francamente no soy muy optimista que estos tengan futuro halagador y se llegue a algún acuerdo. Antes que todo deberían determinar un cese al fuego porque dialogar en medio de la guerra es muy complicado, ahí es donde la Iglesia debe enfocar sus esfuerzos

para el país que la Iglesia tenga un espacio en estas conversaciones. De esta manera se tiene la certeza de que los acuerdos son avalados por una institución que les da garantías a los actores del conflicto armado. Con este llamado se está dando un gran paso hacia la reconciliación entre los colombianos y espero firmemente que este grupo subversivo por fin encuentre el camino para terminar con una guerra donde los más perjudicados son los campesinos y ” pción que se integre a la Iglesia en estos acercamientos. Creo que ya era hora de que los que buscan el poder por medio de las armas se dieron cuenta que este no es el camino para llegar al poder. A pesar de las dificultades pienso que es bueno hacer los mayores intentos por conseguir la paz en nuestro país y si el Eln quiere tener más garantías pienso que la Iglesia será un facndicó el comerciante Henry González.

El abogado Néstor O reconciliación entre las partes en conflicto todos los esfuerzos son bienvenidos. Más aún cuando la Iglesia tiene la convicción de que su presencia puede ser un factor para terminar con un conflicto armado que ha desangrado al

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

país. Personalmente pienso que la paz en Colombia debe empezar en nuestros corazones, desarmando nuestros espíritus para que la verdadera reconciliación llegue a nuestro Entre los entrevistados hay quienes piensan que las conversaciones de paz no tienen futuro si se realizan en medio de la confrontación armada. (Diario del Sur.com.co) 4/11/2015 73.

Las iglesias de Kenya empoderan a las pe rsonas con discapacidad

Con el apoyo de la Red Ecuménica de Defensa de las Personas Discapacitadas (EDAN) del Consejo Mundial de Iglesias, el Centro de formación en agricultura biointensiva, gestionado por la Iglesia Metodista de Kenya, acoge a personas con discapacidad. En el centro las personas con discapacidad adquieren aptitudes para la subsistencia junto a otros miembros de la comunidad, lo que contribuye al desarrollo local. El centro está ubicado en Meru, en la parte oriental de Kenya, y ocupa dos acres de terreno. Allí los agricultores locales aprenden nuevos métodos agrícolas en pequeñas parcelas de tierra. Respondiendo a la iniciativa de la EDAN, en enero de 2015 el centro abrió sus puertas a las personas con discapacidad, especialmente a las que provienen de los estratos económicos más bajos de la sociedad. El proyecto se lleva a cabo en colaboración con los Servicios Anglicanos para el Desarrollo y la organización de Personas Discapacitadas Unidas de Kenya, y cuenta además con el apoyo de la Misión Evangélica Luterana de Finlandia a través de la EDAN. "En el sistema orgánico de agricultura y ganadería del centro, las personas con discapacidad adquieren competencias en los ámbitos de la crianza de animales, la piscicultura y la agricultura", dice Alice Munala, coordinadora del programa para la discapacidad de la Iglesia Metodista de Kenya. Munala asegura que, a pesar de sus discapacidades, los estudiantes son capaces de sacar adelante sus propios invernaderos con la ayuda del centro. Con acceso a algo de dinero se les da la oportunidad de alcanzar la independencia económica. La iniciativa está consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como con las aspiraciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la discapacidad. El Estado de Kenya ratificó la Convención en mayo de 2008, siendo uno de los prime-

ros países en hacerlo. A finales del mes de agosto de 2015 la Convención había sido ratificada por 157 Estados. "Como parte del proceso asociado a los ODS, la EDAN se está centrando en lograr esos objetivos de manera que las personas con discapacidad estén incluidas en el desarrollo", dijo el Dr. Samuel Kabue, coordinador de la EDAN. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible aluden a la discapacidad en varios puntos, concretamente en aquellos relacionados con la educación, el crecimiento y el empleo, la desigualdad, la accesibilidad en los asentamientos humanos, así como en la recopilación de datos y el seguimiento de los Objetivos. "Durante demasiado tiempo que se ha excluido a las personas con discapacidad de los esfuerzos en pro del desarrollo", añadió Kabue. La mención de las personas con discapacidad en el nuevo Marco Internacional para el Desarrollo es, en su opinión, "una manera de promover las prácticas de desarrollo que tienen en cuenta la discapacidad y así ayudar a que las personas con discapacidad sean autosuficientes". "El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad es un paso importante en el largo camino hacia una sociedad que incluya plenamente la discapacidad. Un desarrollo que tiene en cuenta la discapacidad promete una sociedad que valora a todas las personas con discapacidad y les permite ser autónomas. Las prácticas que incluyen a las personas con discapacidad buscan contribuir a crear la igualdad de oportunidades y resultados para todas las personas del mundo", añadió Kabue. Frasia K. Nyota, maestra en una escuela local de Meru, tiene una discapacidad. Ella pudo beneficiarse de las prestaciones que ofrece el centro de formación. "El centro ha ayudado a muchas personas como yo a ser económicamente independientes. Recibimos algo de dinero y lo usamos para comprar ganado", cuenta Nyota. Dice que sus ingresos le permitieron ayudar a los niños con discapacidad de la escuela en la que trabaja. "Me hace muy feliz cuidar de los niños y ayudarles en todo lo posible", dice Nyota. Martin Gikunda Kirigia, coordinador de desarrollo urbano y rural en la Iglesia Metodista de Kenya, dice que las competencias profesionales que ofrece el centro satisfacen las necesidades de las personas con discapacidad. "Las personas que están en sillas de ruedas pueden cultivar hortalizas en un invernadero y trabajar en la unidad de procesamiento de miel". "Su participación en este tipo de actividades las hace ser miembros activos de la comunidad", dice Kirigia. La EDAN seguirá llevando a cabo proyectos destinados a mejorar la subsistencia de las personas con discapacidad en África oriental. Los participantes desempeñan su función como ciudadanos colaborando con las iglesias, organiza-

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

ciones no gubernamentales y actores de la sociedad civil a través de su inclusión en el desarrollo. Se están llevando a cabo iniciativas de este tipo en Kenya, Uganda y Tanzania. Una reciente reunión celebrada en Meru, los días 24 y 25 de octubre, contribuyó a reforzar la labor de la EDAN y sus socios en apoyo a las personas con discapacidad de toda la región. Las discusiones se centraron en la sensibilización de la comunidad respecto a las dificultades asociadas a la discapacidad y contaron con la participación de líderes religiosos y activistas locales, así como de las propias personas con discapacidad. Durante una misa especial celebrada el domingo en la iglesia de Kianjai, de la Iglesia Metodista de Kenya, se hicieron reflexiones teológicas a favor del concepto de una "iglesia incluyente" y una iglesia "que tenga en cuenta la discapacidad". El obispo Samuel Kathawe, del Sínodo Miathene de la Iglesia Metodista de Kenya, insistió durante su sermón en que "las iglesias deben tener en cuenta a las personas con discapacidad". En sus cavilaciones Kathawe denunció la teología que comete el grave error de considerar la discapacidad como un castigo de Dios y una consecuencia del pecado. "La discapacidad no es incapacidad, y una iglesia debe tener en cuenta a todos sus miembros y, a la vez, ser consciente de sus necesidades especiales", afirmó. Fundada en 1998, la Red Ecuménica de Defensa de las Personas Discapacitadas (EDAN), en colaboración con iglesias y organizaciones asociadas, se ocupa de los asuntos que afectan a las personas con discapacidad, promoviendo su inclusión y su participación e implicación activas en el desarrollo y en la vida espiritual y social de la iglesia y la sociedad. (Noticias CMI) 30/11/2015 74.

Negación de la comunión eucarística a los matrimonios de hecho Por Ángel Arnaiz Quintana

Carta al Papa Francisco Bajo Lempa, Usulután (El Salvador). Existe una norma muy extendida en nuestra Iglesia de que sólo pueden acceder a la comunión eucarística los matrimonios casados por rito eclesiástico del matrimonio. Pero son millones de personas, hermanos y hermanos nuestros, quienes viven dentro de

la oportunidad de fortalecerse mediante el encuentro vivo con Jesús en la comunión. Sobre todo hablo de mi experiencia en medios campesinos latinoamericanos, pero sé que está extendida por países del Norte como Canadá o Estados Unidos y deduzco que se encontrará también en las comunidades católicas afri-

canas y de otros continentes. O sea, que afecta a la Iglesia universal. Lo más trágico, entiendo yo, de esta norma, es que se discrimina a poblaciones enteras, poblaciones empobrecidas, gentes humildes y sencillas, cristianas y cristianos católicos de toda la vida, sometiéndolas a una neocolonización cultuaunque lleven una vida matrimonial y familiar ejemplares y sean excelentes servidores o servidoras de la Iglesia, además de que les niega el derecho y la oportunidad de alimentarse del Pan de vida que es el propio Jesús. Es como situarles en miembros de la Iglesia de segunda o tercera clase, semimarginados de hecho. Yo me he encontrado con casos clamorosos que me han hecho levantar un grito, que ya fue publicado en varias revistas electrónicas católicas, y que ahora recupero con más calma, porque confío llegue hasta usted y algo se diga a favor de los pobres del Señor, los anawin, acerca de esta maldita - norma de no poder comulgar porque no ha celebrado el rito del matrimonio católico en su vida, aunque tenga años de vida matrimonial ejemplar, con sus debilidades claro, y de haber criado a sus hijos e hijas de una manera excelente. Casos como estos: ¿Cómo puede un presbítero negar la comunión a un enfermo grave de cáncer porque no ha realizado el rito del matrimonio de la Iglesia, siendo así que es un padre ejemplar y un esposo admirable? ¡Y además es el capellán de un hospital oncológico! ¿Quién le ha colocado ahí y le mantiene en ese delicado puesto? ¿Cómo se puede negar el pan de vida a miles, millones, de campesinos del continente latinoamericano y de todo el mundo porque no tienen ese rito eclesiástico en su haber, siendo así que son padres y madres de familia que aman a sus hijos e hijas y se sacrifican por ellos, y como pareja son maravillosamente humanos? ¿Por qué se condena a matrimonios de emigrantes a quedar fuera de la comunión eucarística porque no tienen sus papeles de bautismo en regla, y no se pueden casar por la ceremonia eclesiástica, porque una guerra infernal, de hace años ya, les hizo que fueran bautizados y tengan problemas con su partida de bautismo que se ha perdido? ¿No puede una doctora, médico, comulgar el cuerpo sacramentado de Jesús cuando cumple llena de amor su trabajo con enfermos y es fiel en su matrimonio, aunque no se haya casado por la iglesia con el rito oficial por los motivos más diversos que pueda haber? Humillación tras humillación: una vida matrimonial, familiar, tan maravillosa en valores humanos y cristianos -no se desconocen los limitantes también de esta vida, claro- , no es digna de recibir el sacramento del amor de Jesús. No importa que haya un amor entregado, generoso, un amor fiel,

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

sin otras relaciones, un amor permanente, vivido para toda la vida aquí en la tierra, esto es las características del amor matrimonial cristiano verdadero. Así les han tenido durante siglos, colonizados, humillados, marginados, y así se mantienen en lo más profundo quienes quieren ser fieles de la Iglesia. Es más importante celebrar una ceremonia con la iglesia llena de flores, de músicos, de alfombras, de vestidos, de palabras, aunque la consistencia de ese amor ni se conozca. Vale más el rito que la vida probada de cada día. ¿Dónde está el amor compasivo que Jesús proclamó como supremo mandamiento cristiano: Sean compasivos como su Padre celestial es compasivo? ¿Dónde aparece el clamor de los profetas: conocimiento vivo, experimental, de Dios quiero, y no sacrificios (ritos litúrgicos hoy), misericordia en vez de holocaustos (leyes vacías de contenido humano)? ¿Dónde las bienaventuranzas? Mi esperanza es que con el reflujo del Sínodo sobre la Familia recién finalizado se atienda también a esta norma eclesiástica, que perjudica en lo más hondo y en el día a día a millones de personas en nuestra Iglesia. Y que, a la vez, se transformen las mentes de tantos eclesiásticos que hacen girar la fe en cuestiones secundarias que, como está de la e desvían de la práctica del amor cristiano. Una palabra suya, querido obispo de Roma Francisco, sobre este asunto nos vendría muy bien a muchos que intentamos que el evangelio de Jesús sea vida entre nosotros. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). Con afecto fraterno y cristiano. (Eclesalia.net) 04/11/2015 75.

ENCUENTRO DEL EQUIPO COORDINADOR: SECRETARIADO DE PASTORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA (SEPAC/CELAM)

PAC/CELAM) en Santiago de Cali, con el motivo de planear el trabajo a nivel continental y determinar acciones que favorezcan su continuidad al interior de la Iglesia y sociedad en general. ado de la Pastoral Afro en la Conferencia episcopal de Bra-

de la Comisión Espiscopal de Cultura y de Inculturación (CECI)-HAITÍ, Venanzio etariado de la Pastoral Afroamericana y Caribeña r En el transcurso del encuentro, hicieron presencia Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali Pbro. Y el Pbro. Oscar Lozano (Video conferencia), Secretario ejecutivo del Departamento de Cultura y Educación del CELAM. Fueron días en que retomamos los compromisos adquiridos en el XIII EPA (Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña) que acabamos de celebrar en la República de Haití como también trazar agenda para los próximos tres años. -

Se hace memoria del pasado.

-

Se plantean nuevos desafíos.

- Se nos invita a que desde un espíritu sinodal, poder unir los esfuerzos para el futuro del pueblo negro en el continente. Muy pronto les haremos llegar las conclusiones, reiterando nuestra invitación a que todos y todas sigamos siendo constructores de este camino social y eclesial en el continente; cada cual desde su contexto y equipo de trabajo. Gracias a todos la reflexiones recibidas, las cuales fueron tenidas en cuenta durante este encuentro. (Pastoralafroenamerica.blogspot.mx) 04/11/2015

Del 28 al 30 de octubre 2015, nos hemos reunido los Coordinadores de la Pastoral Afroamericana y Caribeña (SE-

GÉNERO Y ECUMENISMO 76.

Mujeres en el Ministerio Orden ado en México

Ciudad de México. La Iglesia Luterana Mexicana (ILM) celebró la ordenación al Ministerio de una nueva Pastora, la Rev. Karina García Carmona. La ceremonia significó la segunda oportunidad para un hecho de esa magnitud y la cuarta mujer en estar ordenada en esa Iglesia. Se llevó al cabo du-

ísima Trini La celebración fue dirigida por el Rev. Daniel Trejo Coria, Presidente de la ILM, quien reconoció el trabajo que previamente ha venido realizando la Rev. García como líder laiíuna de las prendas más representativas de México. Al hacerlo, los participantes le manifestaron que el presente era m-

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

pañía y por caminar con nosotros en los diferentes momen-

Ciudad del Vaticano Septiembre 3 de 2015

Luego de su ordenación, la Rev. García Carmona agradeció y los pies cansados de los compañeros solidarios los cercanos, los que de lejos llegaea personas importantes para su vida, como su padre, su hermana, sus tías y tíos. Por otra parte, hizo hincapié en su herencia femenina. Respecto de los integrantes de su comucada domingo hacemos comunidad y nos recordamos que de Nazaret sí sale algo bueno y que a dos o tres reunidos también los arreboza Dios amor y que nosotros mismos sar-

La Rev García Carmona estudió teología en el Seminario Luterano Augsburgo y desarrolló tareas pastorales previas a su ordenación en la Comunidad Santísima Trinidad, donde trabajó en la atención pastora y en la ministración desde 2011. En la ceremonia estuvieron presentes los Rev. Moisés Pérez, Sofía Tenorio y Ángela Trejo, todos ellos pastores de la ILM, así como profesores, directivos, alumnos y alumnas, tanto de la Comunidad Teológica de México como del Seminario Luterano Augsburgo. A través de la ordenación de la Rev. Karina García Carmona, la ILM continúa abriendo los espacios para que el ministerio de las mujeres, ya que es la segunda oportunidad que esto sucede, desde abril de 2009, fecha en que las primeras tres pastoras recibieron su ordenación al Ministerio Pastoral, también bajo la presidencia del Rev Daniel Trejo Coria.

Red de Comunicaciones LAC (ILM) 03/11/2015 77.

Solicitud al Papa Francisco para el rest ablecimiento del Diaconado de Mujeres

Nota explicativa. Todos los ministerios ordenados deben estar abiertos a las mujeres tanto como a los hombres. Por otra parte, los ministerios deberían reformarse en armonía con la visión de Jesús y las exigencias de nuestro tiempo. Nuestra Solicitud simplemente pide el primer paso que deberá adoptar para la restauración del diaconado de mujeres. Su Santidad Papa Francisco Palacio Apostolico 00120 Via del Pellegrino

Fiestas de Santa Febe y San Gregorio Magno Querido Papa Francisco: Con todo respeto, le pedimos que restablezca en nuestra Iglesia católica romana la ordenación diaconal para las mujeres. ¿Qué mejor manera de recibir al Espíritu y responder a los signos de los tiempos que dando esta libertad y reconociendo esta dignidad a las mujeres por el bien de todos, en igualdad y fraternidad? Los estudios contemporáneos muestra que decenas de miles de mujeres brindaban servicios como diaconisas ordenadas durante el primer milenio de la Iglesia, en Italia, Grecia, Galia, Asia Menos, Palestina y Egipto; asimismo, queda claro, desde el punto de vista de la evidencia histórica, que recibían la ordenación diaconal plena coración del 780 A. D.: Santo y Omnipotente Señor, por el nacimiento de vuestro Hijo de una Virgen según la carne, habeis santificado al sexo femenino. Vos concedéis no solo a los hombres, sino también a las mujeres, la gracia de vuestro Espíritu Santo. Os rogamos, Señor, que miréis a vuestra sierva, guiadla en la tarea de su diaconado y derramad sobre ella el don rico y abundante de vuestro Espíritu Santo. Códice Barberini Gr.336 Muchos documentos confirman que estas ordenaciones se hacían por imposición de las manos del Obispo y tenían lugar en el santuario, frente al altar y durante la liturgia de la Eucaristía, inmediatamente después de la Anáfora, exactamente igual que para la ordenación de los diáconos, los presbíteros y los obispos varones. Varios de sus predecesores autorizaron sacramentarios que contenían las oraciones para la ordenación de las diaconisas. Actualmente, no debería aceptarse en nuestra Iglesia católica romana la razón por la que en la Edad Media se suprimió el diaconado de las mujeres: la fobia relacionada con la menstruación y la falacia de que las mujeres son innatamente inferiores a los hombres. La necesidad del ministerio de las diaconisas está a la vista en todos los países. Ojalá sean sus manos las primeras en restaurar la dignidad diaconal a las mujeres. Aprovechamos esta ocasión para expresarle nuestra consideración y aprecio en Cristo. Luca Badini Confalonieri: Director de investigación, a nombre de los fideicomisos, los patrocinadores y el personal del Instituto Wijngaards. Documentación

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Los cambios sociales y culturales están brindando a las mujeres de nuestro tiempo la oportunidad de desempeñar roles muy importantes en muchas áreas de la vida. Esto también afecta a las comunidades cristianas de todo el mundo. En la Iglesia católica romana hay una necesidad urgente de reconocer los importantes ministerios pastorales ya desempeñados por mujeres y de invitar a otras a que asuman responsabilidades semejantes. Para que la Iglesia católica romana enfrente este reto de manera adecuada, le solicitamos urgentemente restablecer la ordenación de mujeres en el ministerio diaconal que existía en el primer milenio de la Iglesia. Diaconado de mujeres en el pasado Durante aproximadamente mil años las diaconisas preparaban a las catecúmenas para el bautismo. Las ungían en la misma ceremonia bautismal y asistían a las mujeres que eran miembros de la congregación en los servicios eclesiásticos. Visitaban a las enfermas y les llevaban el viático. Ungían a las moribundas y se ocupaban del funeral de la difunta. En ausencia del diácono, ellas asistían al prebítero en el altar cuando estaba celebrando la Eucaristía. Las investigaciones han demostrado que decenas de miles de mujeres servían como diaconisas plenamente ordenadas en las Iglesias locales durante diez largas centurias. Algunas de ellas ejercían el ministerio en Italia y la Galia, pero la mayoría vivía y cumplía sus funciones en Grecia, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. No se debe olvidar que estos últimos lugares eran regiones orientales de la Iglesia cristiana antes del cisma de 1054 A.D. El rito de ordenación de las diaconisas La ordenación de las diaconisas era claramente una ordenación real, rmino actual , y en esencia idéntica a la ordenación de los diáconos. El rito se ha preservado en manuscritos antiguos como el de Barberini Gr 336 (780 A.D.), el de Besarión (1020 A.D.) , los manuscritos del Vaticano Gr 1872 (1100 A.D.), los de Coislin Gr 213 (1050 A.D.) y el Códice Vaticano Syr 19. Los siguientes hechos dejan en claro que el rito confería a las diaconisas una ordenación plena equivalente a la de los diáconos: La diaconisa, exactamente igual que su contraparte masculina, era ordenada por el Obispo, quien imponía sus manos sobre el Omnipotente Señor, por el nacimiento de vuestro Hijo de una Virgen según la carne, habeis santificado el sexo femenino. Vos concedéis no solo a los hombres, sino también a las mujeres, la gracia de vuestro Espíritu Santo. Os rogamos, Señor, que miréis a vuestra sirvienta, guiadla en la tarea de su diaconado y derramad sobre ella el don rico y abundante de vues-

Todavia con las manos sobre la mujere, el Obispo pronunciaba una segunda oración de ordenación, la ecfonesis, característica únicamente de las tres órdenes mayores: el episcopado, el presbiterado y el diaconado. Antes de la ordenación, tanto de los diáconos como de las diaconisas, el obispo declaraba públicamente su intención de ordenar a los candidatos para que sean diáconos en esmayores. La ordenación tanto de los diáconos como de las diaconisas tenia lugar en el santuario, delante del altar, durante la liturgia de la Eucaristía y en un momento muy solemne, o sea, después de la sagrada Anáfora, exactamente igual que para la ordenación de los diáconos, presbíteros y obispos. En contraste, las llamadas órdenes menores como el lectorado y el subdiaconado se impartían por la simple impoisición de las manos, fuera del santuario y no durante la Eucaristía. Tanto los diáconos como las diaconisas recibían la estola, el diakonikon, como signo de su rango eclesiástico. Durante el rito de ordenación, el Obispo entregaba el cáliz a la diaconisa, exactamente igual que lo hacía con los diáconos, lo que indica que los diáconos de ambos sexos tenían igual autoridad para dar la comunión. Estas características convencen a la gran mayoría de los estudiosos de que el rito era una verdadera ordenación que dejaba establecido el orden mayor de diácono para las mujeres, en la misma medida que para los hombres.Liturgie und FrauenfrageDes Femmes Diacres. Un nouveau chemin Münchener Theologische ZeitschriftSynode. Amtliche Mitteilungen der Gemeinsamen Synode der Bistümer in der Bundesrepublik DeutschlandStudien der ZeitThe Ministry of Women in the Early ChurchLe ministère des femmes dans Heiliger DienstDiakonat. Ein Amt fur Frauen in der Kirche Ein Frauengerechtes Amt?Diakonat. Ein Amt fur Frauen in der Kirche Ein frauengerechtes Amt?Women Deacons in the Orthodox ChurchDiakonat der Frau in der einen KircheThe Place of Women in the Orthodox Church and the Question of the Ordination of WomenTheologisch QuartalschriftOrientalia Christiana PeriodicaThe Ordained Women Deacons of the First MillenniumHoly Saturday. An Argument for the Restoration of the Female Apostolate Confirmación en la tradición Una contundente evidencia demuestra que, al menos en la parte oriental de la Iglesia, las mujeres eran totalmente aceptadas como ministras durante todo el primer milenio. que es diácono [diakonos] de omanos 16, 1-2). Y los investigadores le atribuyen un verda-

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

dero ministerio.Die Frau im Urchristentum En 1 Timoteo 3,8áconos [diakonous] tienen que ser serios, confiables en su palabra, no entregados al vino, no avaro con el dinero . . . . Las mujeres, de igual modo, debían ser respetables, sin chismorreos, discreEl que esta última oración se refiere a diaconisas y no a las esposas de los diáconos se desprende de una lectura atenta del texto griego y se confirma por la interpretación de los primeros Padres Griegos de la Iglesia.Der Erste Brief an TimotheusDie PastoralbriefeDie Pastoralbriefe El Primer Concilio de Nicea (325 A. D.), al declarar inválido el diaconado de mujeres en la secta de Pablo de Samo ureconocía implícitamente el diaconado de las mujeres como un orden válido en la Iglesia. El Concilio de Calcedonia (451 A. D.) impuso una edad minima para las diaconisas, tal como se hacía en el caso de los diáconos y sacerdotes, requisito que fue ratificado en el Concilio de Trullo (692 A. D.). El ministerio de las diaconisas es mencionado o elogiado por Padres de la Iglesia como San Clemente de Alejandría (150-216),Stromata Orígenes (185-255),Commentary on RomansPatrologia GraecaMinistry Epifanio de Salamina (315403),PanarionPatrologia GraecaSummary of FaithPatrologia Graeca San Basilio de Cesarea (329-379),Saint Basil. The Letters San Juan Crisóstomo (344-407),Patrologia Graeca San Gregorio de Nisa (335-394)Patrologia LatinaThe Life of St. MacrinaAndrews University Seminary Studies y muchos otros. illennium Exactamente igual que a los diáconos, se hace mención extensa a las diaconisas en Manuales de Pastorales como la Didascalia de los Apóstoles (Doctrina de los doce Apóstoles) (ca. 380 A. D.)The Didascalia Apostolorum : English Version, Studia Traditionis Theologiae: Explorations in Early and Medieval TheologyDidascaliae Apostolorum, Canonum ecclesiasticorum, Traditionis apostolicae versiones latinaeDidascalia Apostolorum, the Syriac Version translated and accompanied by the Verona Latin Fragments y las Constitutiones ApostolicaMonumenta de viduis diaconissis virginibusque tractantia (Tratado sobre monumentos a diaconisas viudas y vírgenesDidascalia et Constitutiones Apostolorum . Esta doctrina contiene los antiguos ritos de ordenación de los obispos, sacerdotes y diáconos, incluyendo a las diaconisas.Diakonat der FrauFemmes DiacresDer DiakonatGutachten zum DiakonatWeibliche DiakoneMinistryDiakonat und FrauenTheologische ArgumenteDas AmtDiakonat der FrauDer Diakonat La Legislación de la Iglesia, como la del Emperador Teodosio (390 A. D.)Monumenta de viduis diaconissis virginibusque tractantia y la del Emperador Justiniano I (529-564)Tratado sobre monumentos a diaconisas viudas y vírgenesCorpus Iuris Civilis , concede a las diaconisas los mismos dere-

chos y deberes que a los otros miembros del clero, independientemente de algunas previsions específicas. Muchos papas han avalado el diaconado femenino. Representantes del Papa Silvestre I (314-335) asistieron al Concilio de Nicea, que aceptó el diaconado de las mujeres. El Papa Inocencio I (401-417) concordaba con Juan Crisostomo, el Arzobispo de Constantinopla, que solía ordenar a las diaconisas. El Concilio de Calcedonia, que impuso un límite de edad para las diaconisas, estuvo en parte organizado por el Papa León el Grande (440-461). El Papa Gregorio I (590-604) redactó un sacramentario que contenía la oración para la ordenación de una diaconisa, la cual era idéntica a la oración para los diáconos. A solicitud del Emperador Carlomagno, el Papa Adriano I (772-795) le envió un sacramentario modelo con los ritos de ordenación, el Hadrianum, Cambray 164 Ottobianus 313Reginae 337Leofric Missal a la Galia. Éste contenía la oración para la ordenación de las diaconisas. Necesidad de una pastoral para nuestra época Aun cuando la ordenación de las diaconisas siguió siendo conocida en Occidente hasta la Edad Media , encontró gran resistencia en muchas regiones que habían formado parte del Imperio Romano, lo que se debía al prejuicio contra la menstruación, por la que se temía que las mujeres pudieran contaminar el altar , y a que los romanos creían que las mujeres eran inferiores a los hombres. En Oriente, la ordenación de las diaconisas se suspendió después del 1000 A. D. al combinarse la reducción del número de catecúmenos adultos y el mismo miedo a la menstruación. La sociedad de nuestra época ya pasa por encima de esos antiguos prejuicios. Ahora las mujeres dan muestras de su valía en la educación, la medicina, las ciencias, el comercio, el gobierno y otras esferas de la vida moderna. De igual modo, las mujeres han estado desempeñando un papel crucial en la vida de la Iglesia católica, papel que con frecuencia se eleva al de un real ministerio diaconal. Solo es justo que se les apoye y se les afirme en este papel haciendo que reciban una ordenación plena como la de sus contrapartes masculinas. Recordemos las enseñanzas de la Iglesia primitiva: spo, designa compañeros de trabajo para ti mismo en tu labor de caridad, tus ayudantes, para que puedan cooperar contigo para la vida. Te corresponde escoger y designar diáconos de todos los pueblos que te acogen bien, a un hombre que administre muchas cosas necesarias, pero también a una mujer para el ministerio de las mujeres, puesto que hay casas adonde no puedes enviar un diácono a las mujeres a causa de los paganos, pero puedes enviar a

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

una diaconisa, y en otros muchos asuntos se necesita el oficio de (Didascalia 16 § 1 (250) A. D.) Cristo, y, por tanto, debe ser amado por ti. Y la diaconisa debe ser honrada por Didascalia 9 § 3 (250 A. D.).La Doctrina de los Apóstoles Aprovechamos la ocasion para expresarle nuestra consideración y estima en Cristo, Fiduciarios, patrocinadores Wijngaards.

y personal

del

Instituto

(http://www.wijngaardsinstitute.com/diaconado-para-lamujer/) 03/09/2105 78.

Jornadas interreligiosas en la región. Afianzando el pluralismo y la diversidad espiritual Por Leonardo Félix

Del 15 al 18 de octubre de 2015, se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, las jornadas sobre Religión, Pluralismo y Estado: El desafío del diálogo interreligioso en la construcción de la democracia. Con diversas actividades que incluyeron la visita al Centro Ana Frank, jornada de capacitación y reflexión para jóvenes y un culto ecuménico de cierre el domingo 18 en la comunidad Anabautista menonita del Barrio de Floresta, Buenos Aires. El mismo jueves 15 se inauguraron las jornadas interreligiosas, con un panel diverso de expositoras y expositores de la Región. Por el Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) su director, el Lic. Nicolás Panotto y por la Red Interreligiosa Latinoamericana de Educación para la Paz (Rilep) su actual director el Dr. Jaime Carril (Chile) quiénes presentaron el trabajo conjunto que vienen haciendo desde el interés de seguir fortaleciendo la Red de pluralidad religiosa a nivel de trabajo social e incentivo del diálogo plural y religioso. El Lic. Nicolás Panotto (GEMRIP) dio inicio al ciclo, compartiendo el lugar que ocupa hoy día del diálogo interreligioso en el ámbito de las políticas públicas, para fomentar el diálogo plural interreligioso como aporte necesario a las democracias en América Latina. El énfasis del pluralismo el concepto de ciudadanía con la promoción del sentido de la diversidad y pluralidad como ejes centrales de una matriz democrática. Creemos que el diálogo interreligioso así como con otros campos sociopolíticos es esencial para pluEl panel estuvo compuesto por personalidades del campo religioso y político en la región. La Dra. Andrea de Vitta, actual directora general del Registro Nacional de cultos en Argentina, el

Dr. Jaime Carril (Chile) actual presidente de RILEP en América Latina, la Rabina de la comunidad Betel de Buenos Aires y miembro fundadora del Centro Ana Frank, Silvina Chemen, El Dr. Alfredo Abriani, actual director general de Cultos del gobierno de la ciudad de Buenos

Luego de la presentación el Dr. Jaime Carril ubicó el diálogo interreligioso dentro del contexto latinoamericano y destacando básicamente la importancia de la identidad espiritual de nuestros pueblos en sus variadas formas y mensajes, como constitutivo a la construcción actual de las democracias en la región, el Dr. Summer Noufori (Islam por la Paz), por su parte insistió en la importancia de seguir rnos en estos pasos formales donde siempre somos los mismos y las mismas que participamos. Tengo la sensación continuó diciendo o-

Desde este pensamiento esbozado, tanto Noufori como la Rabina Chemen coinciden en que es fundamental generar un cambio en los sistemas de enseñanza mismos, que es donde se conforma el pensamiento y las prácticas de una sociedad que se descubre intolerante e intransigente frente a la diversidad. La Rabina Silvina Chemen, agrega a esto que que la red crezca y crezca, porque me gusta estar enredada Por su parte, el Dr. Alfredo Abriani, destacó los trabajos que hace y genera el actual gobierno de la ciudad de Buenos Aires, fomentando la pluralidad y la diversidad religiosa. Tanto Jaime Carril (RILEP) así como Abriani, coinciden en que el tiempo actual, más que propiciar el secularismo de la sociedad como muchos autores vaticinaban hace 40 años atrás, hoy se puede ver un sistema social en el cual las diversas expresiones religiosas salen del ámbito privado y se expresan en lo público, en la cotidianeidad de la población. Frente a este hecho, concluye, Abriani, hay un desafío por parte de los gobiernos actuales de tomar en cuenta el fenómeno religioso y pluricultural para tomar en serio esta realidad, y que sirva de plataforma para una sociedad diversa y respetuosa de esa misma diversidad. que durante muchos años la Argentina vivió dramáticamente una sola mirada durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) en donde la pluralidad no solo era acallada sino que se fingía inexistente desde ese espacio mismo de poder, debemos preguntarnos si, ¿es una cuestión entre el estado y la Santa Sede? O como estado democrático nacional debemos preguntarnos, ¿cómo convivimos con la diversidad? Este para mi es el punto de partida del cual no

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

podemos volver atrás. Si subimos un peldaño más para modificar en lo cotidiano la realidad, debemos pensar más humanamente y con sentido de diversidad y no en forma

Obispo de la Antigua Roma, papa Francisrefiriéndose al mensaje del papa Francisco leído por el cardenal Giuseppe Betori, arzobispo de Florencia. En el mensaje el Papa dirige un recuerdo

continuó diciendo que la mirada de lo religioso se termine convirtiendo en una mirada elitista de la cuestión; que sea la mirada de algunos pocos que ebe definir como debe ser ese diálogo interreligioso; en todo caso puede acompañar, garantizar encuentros como estos pero, de ningún modo puede definir cómo debe ser ese diálogo. Por momentos siento la presión de determinados grupos que me dicen, no hay que dialogar de este o tal sisto en el que el estado debe tener obligadamente un diálogo con la diversidad de todas y todos y capacitar en forma permanente a sus funcionarios para que sepan de qué hablan cuando entran en diálogo Finalizó di las experiencias, fomentar el saber quiénes somos, con quiénes hablamos, qué pensamos cuando hablamos de cuáles o tales temas. Pero esa interlocución hay que mejorarla. Desde el estado nacional la autocrítica más grande es la falta de preparación de muchos funcionarios que no saben del tema religioso. Esto es básico en la conemental a esa misma pluralidad que propiciamos en nues(Alc-noticias.net) 30/10/2015 79.

Bartolomé I, maestro en Cultura de la Un idad

La ceremonia de entrega del doctorado h.c. en Cultura de la unidad a su Santidad Bartolomé I, reunió en el Auditorio de Loppiano, ciudadela de los Focolares donde tiene sede el Instituto Universitario Sophia, a 1400 personas. Entre las cuales se encontraban personalidades y delegaciones de distintos países de Europa y Medio Oriente y de varias Iglesias: del Patriarcado ecuménico y de otras Iglesias ortodoxas, coptos, anglicanos, luteranos, reformados, valdenses, adventistas, católicos. Fue seguido en el mundo a través de una conexión a interqueremos extender a nuestra Iglesia mártir de Constantinopla, el Patriarcado Ecuménico, que preside en la caridad atriarca Bartolomé comenzó su discurso en la ceremonia de aún mayor por las palabras que nos envía en esta ocasión nuestro amado Hermano, el

compromiso en la promoción de una cultura de la unidad, contribuye favorablemente en el camino en común de nuestras Iglesias hacia la plena y visible unidad, a la que Al Instituto Universitario Sophia, Francisco desea que olares y abierto a la acción del Espíritu, siga siendo un lugar de encuentro y de diálogo entre culturas y religiones disEn su saludo al Patriarca Bartolomé, Maria Voce subraya cuidado de la preciosa tradición teológico-espiritual del Oriente cristiano y al compromiso por el Sínodo panortodoxo, así como sus repetidos encuentros con los Papas en los pasados decenios, han tejido una red cada vez más densa de relaciones, que explican los frecuentes reconocimientos explícitos, por parte del Papa Francisco, de la recíproca y profunda amistad y el compartir de objetivos aria Voce. El reconocimiento que se le atribuyó al Patriarca de Conaciente, valiente escena internacional, del diálogo en vista de la plena unidad entre las Iglesias, del encuentro entre diversas tradiciones y experiencias religiosas, en la cooperación entre hombres y mujeres de todas las convicciones que caminan Rector del Instituto. El Patriarca Bartolomé dio en esta ocasión una lectio magistralis de amplios horizontes, y se adentró en la perspectiva tan querida por él de la unidad en la diversidad: «El carisma de la unidad no se rompe en la diversidad porque santificada, vivificada por el aspecto relacional de la Trinidad, donde se activa. La diversidad no es acción antagónica, sino que es uso gozoso de la salvación obrada en la relación teandrica de las dos naturalezas, unidas pero no confusas. Percibir el principio de la diversidad como riqueza se convierte en posibilidad de comprensión y de ser comprendidos, recapitulados en Cristo. La perspectiva que debemos ofrecer al mundo para que crea y se salve, es la de formar una cultura de unidad en la diversidad». (Alc-noticias.net) 30/10/2015

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

80.

Arzobispo de Cantórbery será anfitrión del Patriarca Ecuménico Bartolomé

El Arzobispo Justin Welby y el Patriarca Ecuménico Bartolomé en diálogo, oración, adoración y realizarán una vigilia de oración ecuménica por los refugiados. Este lunes 02/XI/15, el Arzobispo de Cantórbery será el anfitrión de Su Toda Santidad, el Patriarca Ecuménico Bartolomé durante su visita a Londres. Será la segunda reunión entre los dos líderes, que se reunieron primero en Estambul el año pasado, y en junio de este año hicieron una llamada conjunta para la acción sobre el cambio climático. Durante la visita los dos dirigentes discutirán problemas de la Comunión Anglicana, la Iglesia Ortodoxa y el resto del mundo y asistirán a servicios en catedrales Anglicana y Ortodoxa. El mismo 2/XI/15 el Patriarca Ecuménico presidirá la Gran Doxología en la Catedral Ortodoxa Griega de Santa Sofía. El Arzobispo de Cantórbery estará presente en el servicio. El Patriarca también dedicará tiempo a los líderes y miembros de la comunidad ortodoxa griega de Londres. El Patriarca Ecuménico Bartolomé, que tiene su sede en Estambul, Turquía, es Arzobispo de Constantinopla Nueva Roma y ocupa el Primer Trono Mundial de la Iglesia Cristiana Ortodoxa. La visita de Su Toda-Santidad comenzará el lunes, cuando se reúna con el Arzobispo Justin en el Palacio de Lambeth, antes de que visiten la oficina de la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Thyateira y Gran Bretaña. El Arzobispo Justin se unirá luego al Patriarca Ecuménico para el culto de la tarde en la Catedral Ortodoxa Griega. En la mañana del martes el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo dedicarán tiempo en conversación privada en asuntos que enfrentan la Comunión Anglicana, las iglesias Ortodoxas y el resto del mundo. Se trata de discurrir sobre esfuerzos cristianos conjuntos para la protección del medio ambiente, junto con los efectos del calentamiento global. Igualmente consideran los problemas sociales y pastorales urgentes creados por la migración masiva desde el Medio Oriente. Luego participarán en un debate sobre temas ambientales en el Palacio Lambeth. La sesión, moderada por el Obispo de Londres, contará con las aportaciones del Patriarca Ecuménico, el Venerable Arcediano Dr. John Chryssavgis y el Obispo de Salisbury, Revdmo. Nick Holtam. El Arzobispo hará una presentación inicial. Posteriormente Su Toda-Santidad y el Arzobispo Justin tendrán una Vigilia de Oración Ecuménica por todos los afectados por

el conflicto, la persecución, el cambio climático y la crisis de refugiados. Después de la reunión con los miembros de la Comunidad Chemin Neuf y San Anselmo, establecidos en el Palacio de Lambeth, el Patriarca asistirá a un festival coral en la Abadía de Westminster con el Arzobispo Justin. El festival coral de la Abadía tendrá algunos momentos significativos: el Arzobispo Justin y el Patriarca Bartolomé preanza de Dios: Una antropología de Esperanzaabajo de la Comisión Internacional para el diálogo teológico Anglicano-Ortodoxa); ambos, el Arzobispo de Cantórbery y el Patriarca Ecuménico se dirigirán a la congregación; y también habrá un memorial en la capilla de San Eduardo El Confesor. Ambos líderes entonces cerrarán el servicio con la bendición. (MéxicoAnglicano) 2/11/2015 81.

Los programas religiosos de RTVE cu mplen treinta años

RTVE (Radio y Televisión Española) ha felicitado a los representantes de las confesiones evangélica, judía y musulmana por sus treinta años de programación religiosa. Las tres confesiones han agradecido a RTVE estos treinta años de emisión La programación religiosa que se emite en TVE cumple treinta años en la presente temporada 2015-2016. Se inició en el marco de los acuerdos Iglesia católica-Estado y más tarde se sumaron los acuerdos con la comunidad evangélica, judía y musulmana. El acto, que ha reunido a las confesiones judía, musulmana y evangélica, ha comenzado con unas palabras de bienvenida del director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE, Manuel Ventero, quien ha recordado que, stitución de 1978 quedó garantizada la libertad n se iniciaron en RTVE las primeras emisiones de programas reliy ha evocado en su alocución la frase del presidente Adolfo Suárez en la presentación del proyecto de ley de la reforma política, en octubre de 1976, sobre la necesi la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es

observaba en la sociedad española de estas tres confesiones. RTVE ha sido pionera en reflejar la diversidad religiosa existente en España. El 7 de septiembre de 1982 el Consejo de Administración de RTVE aprobó el acuerdo sobre programación religiosa, materializándose en la parrilla en el primer

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

semestre de 1985. Desde entonces, y de forma ininterrumpida, estas confesiones emiten sus programas en TVE. Representantes de las tres confesiones han entregado unas placas de agradecimiento a RTVE por su apoyo y colaboración en las emisiones semanales de su programación religiosa. Mariano Blázquez Burgo, secretario ejecutivo de la ogramación de RTVE hace visible la pluralidad, la normalización y la tolerancia entre las diferentes confesiones religioastruido a lo largo de estos treinta años, junto a las tres confesiones presentes en el acto, una cultura de paz y convivenCoty Aserín ha sido la encargada de entregar la placa de agradecimiento, en nombre de la comunidad judía. Aserín, directora del programa Shalom de TVE, ha afirmado en su desde hace treinta años en esta casa. Cada semana tenemos la oportunidad de dirigirnos a los oyentes mediante estas antenas, podemos pensar que esto es normal, pero no lo es en muchos países, ni siquiera en muchos de los de la ntre los representantes de las tres confesiones formamos una gran familia de respeto y cariño, donde nos ayudamos toPor parte de la confesión musulmana, el encargado de agradecer a RTVE estos treinta años de programación religiosa plural, ha sido el Riay Tatary Bakri, presidente de la Comisión Islámica de España. Riay ha recordado con agrado general de Asuntos Religiosos, D. Gustavo Suárez Pertierra, les comunicó que TVE había concedido los espacios religiosos para las tres confesiones. Los musulmanes mandamos un abrazo muy fuerte, de corazón, a todo el equipo de RTVE Al acto ha asistido también Jaime Rosell, subdirector general de Relaciones con las Confesiones Religiosas, del Ministerio de Justicia, que también ha dirigido unas palabras a los asistentes. Rosell ha dicho que estos años de programaerecho se ha aplicado en la práctica. La Constitución del 78 estableció como un derecho fundamental, también de la minorías religiosas, el derecho de acceso a los medios públicos de comunicación. RTVE lo tuvo muy claro, no hubo que esperar a acuerdos firmados en 1992, sino que mucho antes supo que tenía que cumplir con ese mandato constitucional que habla de pluralismo, igualdad y no discrimina(Rtve.es) 30/10/2015

82.

La integración entre religiones es fundamental para superar obstác ulos históricos Por Marcela Belchior

"Es preciso asumir que las religiones son diferentes y, justamente por esto, son preciosas y necesarias en el mundo plural y diverso en el que vivimos. El respeto a la religión del/de la otro/a es el mayor testimonio de fe que una perutiva de la Coordinadora Ecuménica de Servicio (CESE), la Reverenda Sonia Mota. En entrevista exclusiva con Adital, Sonia, que es teóloga y miembro de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil, afirma que la segregación, el preconcepto, los actos de vandalismo practicados contra espacios sagrados, la violencia psíquica, simbólica y física que hacen víctimas a las personas, son muestras de esa forma exclusivista de percibir la religión. Más que la simple convivencia, la integración y el diálogo para la superación de conflictos entre las instituciones que representan a las variadas religiones del país son medios para la superación de obstáculos históricos. "Posibilita cuestionar y criticar aspectos de la propia religión y, si es preciso, establecer otras formas de convivencia en las que se respeten los derechos de todos y todas y se pueda vivir en directora de la CESE, que es adepta de la Teología de la Liberación. Asunto discutido en la 15ª edición de la Campaña Primavera para la Vida, con el tema "Yo respeto la diversidad religiola pluralidad religiosa es un punto fundamental para que todas las religiones puedan manifestarse y ser incluidas en las políticas públicas de Estado. En Brasil, que constitucionalmente se afirma como un país laico, la reverenda destaca que lo que se ha visto son representantes del Poder Legislativo y del Judicial actuando, en el ejercicio de sus funciones, a partir de sus valores y creencias religiosas. "Un Estado laico debería pautar sus políticas públicas a partir de la necesidad y de los anhelos de los ciudadanos y ciudadanas, manifestados mediante el voto, plebiscito u otra forma de expresión de la voluntad popular, y no basados en (Adital) 30/10/2015 83.

Los obispos y líderes rel igiosos de Europa piden que se garantice el p aso seguro a los refugiados

Un grupo de 35 obispos y líderes de iglesias de 20 países se reunieron en Munich (Alemania) para hablar de los refugiados y del papel de las iglesias europeas en la

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

actual crisis, y recomendaron que se garantice el paso seguro a quienes buscan refugio.

actualidad existen evidencias de que la política se está re-

vemos la imagen del mismo Cristo (Mateo 25), y que todos los seres humanos son creados a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1, 26tras el primer día de reunión, el 29 de octubre.

vida de las iglesias nos resistimos a la tendencia a trabajar de manera aislada y afirmamos nuestro profundo compromiso con un futuro universal y ecuméni

Los presentes en Munich eran representantes de las tradiciones protestante, anglicana, ortodoxa y católico romana de las regiones más afectadas. También asistieron representantes de organizaciones ecuménicas y organizaciones religiosas de ayuda humanitaria y de refugiados.

rregiones que re (Noticias CMI) 04/11/2015

uce de fronteras es conocida para la iglesia de Cristo. La propia Sagrada Familia fue refugiada, la encarnación misma de Nuestro Señor supuso cruzar la frontera entre lo humano y lo divino.

DOCUMENTOS 84.

¡Que vienen los musulmanes!: "Sumisión" de Michel Houellebecq Por Charles R. Larson

Hay tres posibilidades para acercarse a la atrevida novela de Michel Houellebecq, Sumisión: En primer lugar, una narración distópica del futuro de Francia dentro de unos años, cuando los musulmanes consiguen suficiente poder político para ganar elecciones, formar coaliciones, y por último, apoderarse del país. En segundo lugar, la negación de Dios por parte del hombre, aunque con una eventual admisión de que existe, es decir, del ateísmo a la conversión. En tercer lugar, una parodia increiblemente divertida de la vida académica por parte de un escritor inteligente que manifiesta, en los agradecimientos al final de la historia, que « no fuí a la universidad y todo lo que sé de la vida académica lo aprendí de Agathe Novak-Lechevalier, maître de conferences en la Universidad de París X-Nanterre ». Así que escoja una, o una combinación de estas tres posibilidades . Empecemos por la segunda. El personaje principal, llamado François, es profesor de literatura en la Nueva Universidad de la Sorbona, en París. Es soltero, de mediana edad y experto en el escritor decadente del siglo XIX, J. -K. Huysmans. Duerme con sus alumnos, no le interesa la política ("Yo estaba tan polítizado como una toalla de baño") y en realidad no le importa mucho la enseñanza excepto por la posibilidd que le ofrece de tener acceso sexual a sus estudiantes. Estas relaciones suelen durar lo que el curso académico y terminan con el fin de las clases. Cuando los estudiantes se marchan va con

prostitutas y mira porno. Es honesto respecto a su profesión, al menos consigo mismo, "nunca he sentido la menor vocación para la enseñanza" y no siente demasiado afecto o emoción hacia los estudiantes que seduce, a uno de los cuales describe como un triste « pájaro en una mancha de aceite ». Pero domina la profesión, hasta el último punto. « El estudio académico de la literatura no lleva a ninguna parte, como todos sabemos, a menos que seas un estudiante especialmente dotado, en cuyo caso te prepara para una carrera como profesor de literatura, en otras palabras, un sistema bastante absurdo que existe solamente para reproducirse a sí mismo y que sin embargo falla el 95 por ciento de las veces. Aún así, es inofensivo y puede incluso tener un cierto valor marginal. Una mujer joven que aspire a un trabajo de vendedora en Céline o Hermès debe cuidar sobretodo su apariencia, naturalmente; pero una graduación en literatura puede constituir un activo secundario, ya que garantiza al empleador, a falta de cualquier habilidad útil, una cierta agilidad intelectual que podría conducir a un desarrollo profesional - aparte de que la literatura siempre tiene connotaciones positivas en el mundo de los bienes de lujo ». ¡Uf! Luego está el tema de la circulación del Islam en Europa. A partir de unas elecciones en Francia en 2017, los Hermanos Musulmanes empiezan a aumentar su ranking entre los partidos políticos del país. (Sombras, obviamente, de Le Pen en Francia, los kurdos en Turquía, y así sucesivamente aunque Sumisión se publicó antes de que algunos de estos resultados se conocieran.) Con las elecciones de 2017, los Hermanos insisten en que la única parte del gobierno que quieren como cartera es la educación - no las finanzas, no la

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

política exterior, etc. Es un movimiento particularmente astuto porque el control de la educación cambia el curso de las cosas a su favor. Como un colega dice a François, «Ellos quieren que todos los niños franceses tengan la opción de una educación musulmana, en todos los niveles de la enseñanza ». Eso significa que no hay co-educación. Las mujeres pueden estudiar solamente ciertos temas, principalmente Economía doméstica. La mayoría de las mujeres no van a adquirir una educación superior. Y aquí está el factor decisivo: todos los profesores deben ser musulmanes. «Las escuelas observarían reglas dietéticas musulmanas y las cinco oraciones diarias; sobre todo, el plan de estudios tendría que reflejar las enseñanzas del Corán ». Durante los años siguientes, después de un período de caos, los Hermanos Musulmanes se convierten en el partido dominante. Antes de eso, las universidades se cierran y François se ve obligado a retirarse. Hay unas elecciones amañadas. Hay disturbios en muchas partes del país, pero, sorprendentemente, no hay una gran reacción una vez que los Hermanos Musulmanes asumen el poder total, en 2022. Es significativo que algunos de los cambios son positivos. Hubo "una importante caída del crimen: en los barrios más conflictivos se redujo en un 90 por ciento." El estado del bienestar fue virtualmente eliminado. El desempleo cayó a plomo, sobre todo porque las mujeres ya no estaban en la fuerza de trabajo. Con el modelo del aumento de la estabilidad en Francia, otros países europeos empezaron a considerar el Islam; y varios países del norte de África buscan la entrada en la Unión Europea. Por último, tenemos la religión en el sentido de conversión, sumisión. François tiene una oferta para una cátedra importante en la Sorbona, con un estatus que jamás había tenido. La cuestión es que tendrá que convertirse al Islam. (Una de las ventajas tentadoras, le dice un colega, es que podrá tener varias esposas. Ese colega acaba de tomar una segunda esposa de quince años, por lo que hay indicios de que lo que estaba prohibido antes respecto a la sexualidad con chicas jóvenes, de pronto se vuelve legítimo gracias al Islam.) Pero la conversión también significa la aceptación de Dios por el ateo de toda la vida. Sorprendentemente, eso resulta bastante fácil ya que el renegado Huysmans, su ídolo, también se convertió (al catolicismo) a finales de su vida. Así pues, nuestro insípido profesor de literatura que rara vez se ha sentido comprometido con algo, ni ha experimentado ningún entusiasmo por la vida, se encuentra en un punto de inflexión en que se le presentan opciones que nunca antes había tenido. Aquí es cuando la credibilidad salta por la ventana. ¿Y la trama? Yo no me he creído ni una palabra de ella. Pero con la impecable traducción al inglés de Lorin Stein, sin duda pasa-

rán un rato divertido. (Sin Permiso.info) 29/10/2015 85.

Lo que nos faltaba: Netanyahu, Hitler y el cuento del muftí Por Tom Segev

Durante muchos años los historiadores han tratado de determinar sin éxito cuándo y cómo llegó Adolf Hitler a la decisión de exterminar a los judíos europeos. Entre los muchos misterios que acompañan a la historia de la II Guerra mundial, éste es uno de los más intrigantes. Pero ahora Binyamin Netanyahu, el primer ministro israelí, ha dado con la respuesta. En su alocución de anoche [20 de octubre] en la apertura del Congreso Sionista Mundial en Jerusalén, Netanyahu declaró que fue en realidad un palestino, el gran muftí de Jerusalén, quien le sugirió a Hitler la idea. El mufti Haj Amin Al Husseini fue designado por los británicos en 1921. El título reconocía su posición como principal autoridad religiosa y política entre los árabes palestinos. De nemigo es cambio respaldó la guerra de Hitler, incluido el exterminio de los judíos. Inició la formación de una unidad predominantemente musulmana de las Waffen SS en Bosnia. En noviembre de 1941 fue aquel entonces Hitler no deseaba exterminar a los judíos, quería expulsarlos. Pero Husseini protestó ante Hitler di-

ese puede uno imaginar que debió ser algo así como: ¡Guau, ¿cómo es que no se me había ocurrido an Todos los gobiernos israelíes han utilizado el Holocausto como argumento político. Todos los líderes árabes desde 1948 han sido comparados por lo menos una vez con Hitler. Todos los países árabes han comparado a Israel con los nazis. Y los árabes se han negado siempre a reconocer que el Holocausto constituye un elemento central de la identidad israelí. Esto resulta particularmente desafortunado, porque a menos que se entienda al enemigo, es imposible hacer las paces con él. Netanyahu ha recurrido a esa retórica en sus extravagantes intervenciones contra el acuerdo nuclear iraní, sobre todo en el Congreso norteamericano y en la Asamblea General de la ONU. La historia del muftí tampoco le resulta nueva; aparentemente, aparece en uno de sus libros. Se basa en el testimonio de postguerra de uno de los ayudantes de Adolf Eichmann, Dieter Wisliceny, que describió también una visita guiada de Auschwitz que supuestamente condujo Adolf

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

Eichmann. Pero el diálogo exacto entre el mufti y Hitler que Netanyahu presentó esta semana va bastante más lejos incluso de cualquier cosa que haya argumentado antes. Además de reunirse con Hitler, Husseini se sentó con Eichmann y saboteó un plan para trasladar niños judíos de Europa Oriental a Palestina. Debía haber sido sometido a juicio junto a otros criminales de guerra. Su conducta durante el conflicto sigue siendo un capítulo vergonzoso de la historia palestina. Pero no hay pruebas sólidas como para sugerir que desempeñara algún papel en la decisión de exterminar a los judíos. Pues, tal como escribió Bernard Lewis en Semites and Antiestímulo exterior adicio Resulta igualmente improbable que Husseini realizara una visita guiada de las cámaras de gas de Auschwitz en funcionamiento. De hecho, su encuentro con Hitler, que está documentado tanto en registros árabes como alemanes, no fue muy bien para el muftí, que buscaba una declaración de apoyo de los derechos nacionales palestinos, una suerte de Declaración Balfour para los árabes. Hitler se negó a firmar un documento de ese género. Estúpidamente, Husseini estuvo de acuerdo en que le fotografiaran junto a Hitler, algo que ha perseguido a la causa palestina desde entonces. El apoyo del muftí a la Alemania nazi demostraba los males del nacionalismo extremista. Sin embargo, los árabes no eran los únicos que intentaban llegar a un acuerdo con los nazis. A finales de 1940 y luego de nuevo a finales de 1941, antes de que el Holocausto alcanzase su cénit en los campos de exterminio, una pequeña organización terrorista sionista Luchadores por la Libertad de Israel, también conocida como la Banda Stern mantuvo contactos con representantes nazis en Beirut, con la esperanza de encontrar apoyo en su lucha contra los británicos. Uno de los miembros del grupo, entonces en una cárcel británica, era Yitzhak Shamir, futuro primer ministro israelí. La imaginaria conversación entre Husseini y Hitler de Netanyahu llega en un momento extremadamente delicado, con una nueva oleada de terrorismo palestino que suscita miedo y odio tanto en Israel como en los territorios palestinos. Implicar al Holocausto una vez más en ello sólo puede hacer que empeoren las cosas. Este tendría que ser un momento de liderazgo responsable y lenguaje comedido. La última cosa que necesitamos en la actual situación es un cuento fantástico sobre Hitler y el muftí. (Sin Permiso.info) 28/10/2015 86.

Calvino, profeta de la era industrial. Fu ndamentos y método de la ética calviniana de la sociedad Por Ariel Corpus

Este es el comentario a la obra de André Biéler (México, cupsa, 2015). Durante mucho tiempo se le ha adjudicado al calvinismo y a Calvino mismo, sentar las bases ideológicas para la formación del capitalismo. Es extendida la tesis weberiana sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, misma que se repite a diestra y siniestra por quienes no han leído de manera correcta o entendido a Max Weber, ni mucho menos han recurrido a las fuentes primarias escritas por Calvino, pues en el medio académico al menos el mexicano , se lee y estudia la obra de Max Weber, pero no la de Calvino por considerarla propia del ámbito eclesial. Está distancia de las fuentes no ha permitido escuchar la defensa del acusado, contraparte necesaria para debatir y reconsiderar las ideas con las que se diera a conocer según la tesis de Max Weber, quien al respecto señala que no estudia las opiniones del reformador franco-ginebrino, sino al calvinismo que se desarrolló en las postrimerías del siglo xvi. Tal aclaración es necesaria debido a la distinción que hace André Biéler de la obra intelectual del personaje y de su herencia eclesial, lo calvinano y lo calvinista, respectivamente. Esta dualidad permite volver a las fuentes del autor y recuperar su cosmovisión en el marco de una historia de las ideas y desde la filosofía en el contexto de la ética social. Aporte que hiciera Biéler en lengua francófona en 1964, y que gracias a Casa Unidad de Publicaciones (cupsa), ahora se tiene acceso a tal obra en la lengua de Cervantes con la traducción del sociólogo Luis Vázquez Buenfil. Los más de cincuenta años desde la aparición de la obra en Ginebra, aumenta la polémica por un título que parece anacrónico: Calvino, profeta, era industrial. Tres variables que se enmarcan en un contorno propio de su época: el primero, un hombre que transitó de la edad media al mundo moderno; el segundo, la alusión a personajes bíblicos que anunciaban y denunciaban el furor de Jehová; y, el tercero, una época caracterizada por la producción en masa. Hoy, a más de medio siglo de su publicación, se suman muchos más factores consecuencia de tal proceso industrial, enunciarlos haría correr ríos de tinta. Sin embargo, Biéler precisa al decir: ino fue un innovador en el dominio de la ética social, cómo supo discernir los problemas del desarrollo económico de Occidente y cuánto (a causa de esto), su método de interpretación de la Escritura y de elaboración de la ética social continúa adaptado a las nuevas condiciones del mundo industrial mo 19). Con tal aclaración, el recorrido que hace Biéler por recuperar la ética calviniana como voz profética de las garras del calvinismo muchas veces de corte fundamentalista , se

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

sustenta en cuatro axiomas entrelazados entre sí. Se trata, por así decirlo, de un sistema de orientación que se puede dividir en dos grupos: uno compuesto con los dos primeros puntos que se sitúan en el marco conceptual y teológico; otro conformado por los siguientes dos puntos que se sitúan en el marco de la interpretación y de la acción: Una ética teológica Cristo céntrica. Una ética bíblica acorde al dinamismo de la historia. Una ética cuya base es un método racional de análisis de los hechos socio económicos. Una ética cuyo método es dialectico que pondera la acción. Si bien para Biéler, la ética calviniana obtiene todo su fundamento en la teología, los modos en que se aplica, su prerealidades socioe 27). Por lo tanto, el testimonio situado en la evidencia de la fe (la Palabra de Dios) es perceptible en situaciones concretas que rebasan la propia experiencia religiosa y se sitúan en el devenir de una historia profana. Sociólogos como Peter Berger y Jean Paul Willaime atribuyen a la Reforma Protestante el desencantamiento del mundo. Para el primero, al despojarlo de todo misticismo y minimizar la experiencia religiosa; para el segundo, al trasladar el monasterio al mundo. Esta última apreciación es importante para entender la primera dimensión de la ética calvinana que retorma Biéler, pues en el argot calvinista se dice con elocuencia que el mundo es el teatro de la gloria de Dios. Tal atribución no es gratuita, de ser eso, parte fundamental del sacerdocio universal de los creyentes es actuar en el mundo, transformarlo y administrarlo. En otras palabras, la ética calvinana hace una relectura de su fundamento de fe y lo seculariza. En palabras de Biéler: que este testimonio se actualice penetrando en la vida profana; por la reflexión ética, primeramente, y luego, por una acción concertada que haga pasar esta ética, para comenzar, en la vida privada de los creyentes y, luego, en la vida de toda la sociedad. La percepción de una ética con base en la Biblia abre la posibilidad de cualquier absolutismo, siempre y cuando ésta se interprete en su modo literal, lo que muchas veces sucede en las iglesias calvinistas y demás tradiciones evangélicas. Por tal motivo, hay una particularidad en Calvino que se ha soslayado en la lectura de las Escrituras y que sirve como cerradura para todo intento de absolutizar su contenido li-

Santas Escrituras y el testimon (Biéler, 2015: 31). Esta fórmula permite entender los signos de los tiempos y adecuar la revelación a las necesidades más apremiantes de la condición humana, apreciación que permite a la ética calviniana entender la revelación bíblica como un asunto contingente e histórico y a la letra como un producto cultural procedente de una época. Cabe recordar que para Calvino el hombre es incapaz de entender el lenguaje de Dios por tratarse de una Otredad totalmente radical, motivo por el cual se da a conocer en la experiencia de un pueblo al cual se revela y que se sitúa en un marco cultural del que no puede escapar. Por tal motivo, Biéler indica: nte y plenamente suficiente, el reformador no deja de afirmarlo. Pero su gran audacia consiste en no dudar, sin embargo, en considerar a la Biblia, en su expresión humana, como un libro contingente, escrito en cierto momento de la historia; y cuya ética, en su formulación legal, está ligada a una civilización y a una Estos prolegómenos que se encuentran en el marco de lo conceptual y teológico, explican en gran medida los siguientes apartados que Biéler pondera en la ética calvinista: un método para interpretar la realidad y tomar acciones concretas en un mundo en constante evolución social. De ese modo el autor explica ciertos acontecimientos que rodearon al personaje y de los cuales subraya tres: el divorcio, los préstamos y la usura, este último motivo que lo ha rodeado de polémica aún siglos después de su muerte en 1564. A un par de años de la conmemoración de los 500 años de la Reforma Protestante, la lectura de Biéler y, desde luego, de Calvino, es imprescindible para quien desea sumergirse en la historia de las ideas y en la dimensión filosófica de la ética, así como en los aportes intelectuales de un personaje desconocido en gran medida por el mundo hispanohablante. Por tal razón, traducciones como el presente libro son de gran pertinencia para debatir las consecuencias de la modernidad en sus diversas aristas, al parafrasear al propio autor: Calvino, pero, para interrogar a Calvino, hay que saber de qué está (Lupa Protestante) 4/11/2015

EVENTOS

87


NACIONAL AÑO X * 01 – 08 ENE 2011 * NUM. 01

87.

I Coloquio internacional "la comunidad eclesial a debate: entre la inoperancia y su recreación"

eclesiales carecen de una preparación es

r-

en las distintas regiones. Con este taller, Cruces, pretende DIRIGIDO: A Agentes de pastoral laicos, religiosos, sacerdotes, seminaristas y/o estudiantes, y personas interesadas en el compromiso orientado a la construcción de paz. TEMÁTICA:

Discernimiento y espiritualidad de y en la Mediación. REQUISITOS: cto@proyectocruces.com poniendo por escrito la experiencia personal en procesos de construcción de paz (esto con el propósito de adecuar el contenido del Taller a las necesidades y experiencias de los participantes). FECHAS Y HORARIOS: Sábado 28 de noviembre de 9:00 a 19:00 hrs. y domingo 29 de nov de 9:00 a 14:00 hrs. COSTO: $1,110.00 y $1,700.00 con hospedaje y alimentación. José Bayardo, MSpS. Maestría en Estudios de Paz y Justicia por la Universidad de San Diego. (Kroc School of Peace StuCenter (San Diego, CA). 88.

Mediación y construcción de paz en proc esos pastorales

Moneda 85c www.proyectocruces.com 89.

Las Mujeres en las Religiones

En muchos ambientes eclesiales en México suele existir una presencia evangélica y un compromiso serio por participar en los procesos de construcción de paz en diferentes regiones de nuestro país. Sin embargo, frecuentemente, los

vida social en las distintas regiones. Con este taller, Cruces, OBJETIVO: Proporcionar elementos teóricos y prácticos fundamentales para introducirse en la Mediación, es decir, en la modalidad de intervención (social) dentro de un proceso de construcción de paz que se articula con o dentro de un proceso pastoral (o laboral, intergrupal, etc.). En muchos ambientes eclesiales en México suele existir una presencia evangélica y un compromiso serio por participar en los procesos de construcción de paz en diferentes regiones de nuestro país. Sin embargo, frecuentemente, los agentes

88


OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 4 * 31 oct- 6 nov 2015 * NUM. 139

90.

Encuentro: Recordar y Renovar el Pacto d e las Catacumbas. El Legado Secreto del Concilio Vaticano II

Mテ。s informaciテウn en: www.pro-konzil.de

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.