50 minute read

GÉNERO Y ECUMENISMO

Next Article
ÁMBITO POLÍTICO

ÁMBITO POLÍTICO

La justicia autorizó el jueves la concentración, con la condición de limitar el número de vehículos a 60, con un solo participante por coche y la prohibición de usar descapotables o motorizados de dos ruedas. En Italia, segundo país más golpeado por la pandemia con casi 28 mil muertos, el gran concierto organizado cada Primero de Mayo en Roma se celebró este año sin público. En Turquía, la policía detuvo a varios responsables sindicales que desfilaban en Estambul pese a la prohibición de salir. En Filipinas, pequeños grupos desafiaron igualmente el veto para pedir ayudas públicas y condiciones laborales seguras. La policía anunció la detención de al menos tres personas. Sin embargo, en el mundo prevaleció la prudencia así como celebraciones alternativas, como en Finlandia donde el Día Internacional de los Trabajadores coincide con la popular fiesta de "Vappu", que marca la llegada de la primavera, el 30 de abril y el Primero de Mayo. El jueves por la noche sólo un puñado de gente se congregó en la plaza del mercado de Helsinki donde se suele desarrollar el festival, controlado este año por la policía para vigilar que se cumplía la prohibición de reuniones de más de 10 personas. En Indonesia las actividades del Primero de Mayo congregan habitualmente decenas de miles de personas en Yakarta. Este año, la Confederación de Sindicatos creó una campaña online para reclamar el cese de los despidos, la totalidad de los salarios para los trabajadores y la prima que suelen recibir por el Aíd el Fitr (fin del mes de ayuno musulmán). (jornada.com.mx) 02/05/2020 GÉNERO Y ECUMENISMO

58.Las Mujeres de fe ante el Covid-19: Pamela Liquez Guatemala. Transcurre el mes de abril del año 2020 y hace poco más de un mes la vida ya no es la misma. Hemos tenido un cambio abrupto en nuestro contexto, nuestro ritmo de vida, de trabajo, de descanso y de convivencia debido a un diminuto virus denominado “Coronavirus” o “COVID-19”, el cual se ha convertido en pandemia y ha sacudido al mundo entero. Hemos cambiado nuestra forma de trabajo, de rutinas, de ambiente y seguimos intentando rendir como lo hacíamos antes, o incluso más porque intentamos fusionar el ritmo de vida que llevábamos antes de la pandemia, con el ritmo que llevamos ahora en confinamiento, con restricciones sociales y lidiando con nuestras emociones que pueden ser una montaña rusa. Las mujeres de fe también nos hemos enfrentado con llevar nuestros espacios litúrgicos a una pantalla, a un video, en donde no podemos expresar nuestros agradecimientos y peticiones, no podemos ser parte de las liturgias, ni abrazar a nuestras hermanas de fe.

Advertisement

¿Cómo estamos viviendo y enfrentando la pandemia las mujeres?

Para nadie es un secreto que nuestras sociedades responden a un sistema patriarcal capitalista en donde si no produces, no eres útil, cargando también a las mujeres todo el trabajo doméstico. Intentamos cumplir con las tareas que teníamos antes de la pandemia y agregamos más para “atender” la pandemia. La medida más drástica que el gobierno ha tomado hasta el momento ha sido el

51 distanciamiento social y el confinamiento en nuestras casas. Sin embargo, el “Quédate en Casa” no es tan sencillo para muchas mujeres y niñas, ya que quedarse en casa a veces implica compartir el espacio con sus agresores todo el tiempo, que según estadísticas denotan que la mayoría de mujeres y niñas víctimas de violencia de género son agredidas por personas de su familia, con quienes conviven bajo el mismo techo. En este tiempo de cuarentena han incrementado las violencias contra mujeres y niñas, pero el mismo confinamiento puede llevarlas a no poder denunciarlas. Otras mujeres (si no es que todas) batallan con la duplicación o triplicación de las jornadas, porque deben cumplir con los compromisos laborales, las tareas del hogar, el cuidado de la familia y las tareas escolares de las hijas e hijos, todo esto en el mismo horario y espacio. Y otras mujeres batallan con el cúmulo de emociones y estrés que les provoca el confinamiento, el miedo y la angustia. Y es que el cambio abrupto de rutinas, de por sí genera estrés, escuchar los noticieros genera miedo, angustia y estrés, intentar trabajar en casa con el ruido de casa (la licuadora, los perros ladrando, las personas hablando, las niñas y los niños jugando), genera estrés, atender a las niñas, niños y personas adultas mayores, genera estrés, estar para otras personas y cargarse con sus emociones, sus angustias y sin tener tiempo y el conocimiento para atender las propias, genera estrés. Y es que el sólo hecho de lidiar con una pandemia ya es una acción que puede cargarnos y estresarnos.

Pero, ¿cómo enfrentar entonces esta pandemia?

Actualmente ha circulado mucha información que nos sugiere cómo podemos hacer frente a esta pandemia. Artículos que nos ayudan a ordenar mejor nuestro tiempo, que nos dan técnicas para trabajar desde casa, para disminuir el estrés, para ayudarnos a controlar ataques de ansiedad, etc., información muy útil y valiosa. Sin embargo, poco podemos hacer si no contrarrestamos las problemáticas de raíz, que en este caso es el sistema patriarcal capitalista en el que vivimos. Sin duda el estrés y la duplicación de jornadas para las mujeres, sería mucho menor si las tareas de casa fueran tomadas como lo que son: responsabilidad de todas y todos. Es importante que como mujeres rompamos con los roles de género y aprendamos a delegar tareas para involucrar a toda la familia en el que hacer, la limpieza, la ropa, la comida, los cuidados de las niñas, niños y de las personas adultas mayores, y como hombres es importante que también rompan esos roles de género y que asuman el trabajo de casa como responsabilidad de todas y todos. Esto disminuirá la carga de tareas y puede brindarnos tiempo y energía para cuidarnos a nosotras mismas, tomar un respiro, hacer ejercicio, leer un libro, hablar con amigas o hacer una siesta. También puede brindarnos tiempos para vivir nuestra espiritualidad de la manera en que nos sintamos más cómodas, meditando, leyendo, dialogando, cantando, orando, escribiendo, etc. Debemos combatir el sistema patriarcal capitalista que no sólo a sobre explotado a la naturaleza, sino que también ha explotado los cuerpos y las mentes. Démonos permiso de descansar en medio de esta crisis, de apagar el noticiero, de desactivar el wifi, de expresar nuestras emociones, de llorar, de sentir, de pensar en cosas que, aunque no nos lleven a nada, nos hacen bien. No permitamos que el sentimiento de culpa por no estar “produciendo” nos invada, las mujeres también somos personas y necesitamos tiempo de pausa, de descanso y de ocio, eso hace parte del autocuidado. Cuidemos nuestra economía y la de otras mujeres, consumamos en lo local, a las pequeñas emprendedoras, a la señora de la tienda, la que tiene su puesto de verduras, la que hace pasteles, claro, asumiendo todas las medidas sanitarias y de cuidado necesarias para cuidar nuestra salud, pero que nuestra economía sea circular y podamos enfrentar de mejor manera esta crisis. Las mujeres siempre han asumido o se les ha delegado la tarea de cuidado, se han volcado al cuidado de otras y otros, pero como lo proponen las feministas comunitarias y sanadoras ancestrales de Iximulew Guatemala, “sanando tu sano yo, sanando yo sanas tu”, es importante que para que las y los otros estén bien, nosotras también debemos estar bien, porque somo parte de una red de la vida que debe estar en equilibrio.

¿Y qué hay de las mujeres de fe? ¿Cómo asumimos la crisis?

Las mujeres de fe recordamos que Jesús nos acompaña y renace en cada acción que promueve la vida, como las redes de mujeres que elevan la voz por las que no pueden o las que ya no están, las que exigen justicia, las que ponen alto y denuncian la violencia, las que acompañan en sororidad. Recordamos la comunidad de fe de Jesús, esa comunidad sin distinción de clase social, nivel educativo y género. Las mujeres de fe pues, estamos invitadas a recordar que tenemos una comunidad, que nuestra fe trasciende los muros de los templos. Las mujeres de fe estamos redescubriendo la vivencia pura de la fe, acompañándonos unas a otras, orando unas por otras para fortalecer nuestro espíritu. Y es desde ahí, desde esa esperanza que alumbró y llenó de alegría a aquellas mujeres seguidoras de Jesús al llevar el mensaje de resurrección y de esperanza, que las mujeres de fe invitamos a las creyentes y seguidoras de Jesús, a llevar esperanza a quienes la han perdido, a compartir el pan con quienes no lo tienen, a ser solidarias afrontando la crisis como comunidad, dejando los individualismos y rescatando la solidaridad y sororidad con nuestra prójima. Publicado originalmente por Pastoral de las Mujeres de CEDEPCA. (alc-noticias.net) 05/05/2020

59.Las desigualdades de género ante el COVID19, compromiso de redes y organizaciones de fe Organizaciones basadas en fe y redes de organizaciones religiosas, llaman a trabajar juntas por la igualdad de género y justicia, en medio de cambios globales, aumento del nacionalismo y los conflictos. “Estamos viviendo en cambiantes entornos globales, regionales y nacionales. A medida que COVID-19 se extiende por nuestro mundo, los países, las comunidades y las personas enfrentan desafíos cada vez mayores. La crisis de COVID-19 no opera en el vacío y, como resultado, COVID-19 aumenta las desigualdades preexistentes. Las mujeres y las niñas están experimentando injusticias que se cruzan en lo político, lo social y esfe-

ras económicas”, dice la Declaración conjunta dada a conocer la semana pasada. Durante la pandemia del COVID-19 muchos actores religiosos están a la vanguardia del diseño, entrega e implementación de una respuesta holística y sensible al género basada en información precisa. Mientras también practican el distanciamiento social y la adhesión a las pautas de los ministerios de salud. Este tiempo urgente requiere una acción receptiva basada en el amor, la dignidad y la justicia. La fe en Beijing es un colectivo de actores y redes religiosas, que están pidiendo a los gobiernos, a los actores religiosos y a la sociedad civil, que den respuestas firmes a COVID19, eso puso la justicia de género en el centro. Hacen un llamado colectivo a las organizaciones basadas en la fe y la sociedad civil: -Abogamos por que los líderes políticos, religiosos y comunitarios se expresen en contra de violencia de género, y garantizar que los servicios para mujeres centrados en las supervivientes tengan buenos recursos y funcionando. Se deben continuar las campañas de sensibilización y las tácticas que incluyen la orientación a hombres y niños en el hogar deben integrarse. -Alentamos a las comunidades religiosas a apoyar la solidaridad social a través de cualquier medio que sea disponible, y para aquellos con recursos adicionales para apoyar la conexión y la comunidad entre aquellos en mayor riesgo. Los actores basados en la fe ya son importantes proveedores de educación y apoyo psicosocial. -Abogamos durante este tiempo, para que las prácticas se adapten y cuenten con recursos para asegurar que este trabajo continúe. (alc-noticias.net) 04/05/2020

60.Mujeres, mujeres, mujeres

Con “abrazo de un no seguidor que lo lee”, Eduardo López Arellano dice: “No comparto con usted casi ninguna de sus ideas. Pertenece usted al círculo de personas que les podrían decir que construyan un ensayo hablando bien de Hitler y lo lograrían (que sus convicciones lo permitan es otro cuento). Por poner una analogía, usted podría refutar a alguien que dijera que está oscuro diciendo que no hay oscuridad sino ausencia de luz...”. El buleo es a propósito de El asalto… del viernes con el exitoso manejo de la pandemia que hicieron siete mujeres que gobiernan, tomado de un video de Adela Micha.

“Los países a los que hace alusión son relativamente fáciles de controlar sanitariamente hablando: Nueva Zelanda, aislado y lejano; Corea, mar, y mar de asfalto inexpugnable por el norte; Taiwán, con mar por todos lados; Islandia lejano, y los otros países vikingos destacan por su poca población y su importante nivel cultural”, escribe. “No son comparables con la inmensa mayoría del resto del mundo”. Con excepción de Alemania, con poco más de 83 millones de habitantes; Corea, 51 millones 700 mil, y Taiwan, 24 millones, su inquietud aplica todo con Islandia (solo 365,000), porque Nueva Zelanda, Noruega y Dinamarca tienen casi cinco millones, cinco millones 370 mil y cinco millones 806 mil habitantes cada uno. La población de los siete suma 175 millones 241 mil. Siete millones más tiene Bangladesh (gobernada por la señora Sheikh Hasina), donde únicamente han muerto 175 por Covid-19), pero 28 millones 529 mil más que la Rusia del macho Putin, donde los decesos por el nuevo bicho son casi mil 250.

Gracias a Rosa Leticia Scherman Leaño (“le ruego lo corrija, es necesario darle crédito a quien lo merece e informar con exactitud”) y Germán Martínez Martínez, aclaro: la premier de Dinamarca ya no es Helle Thorning-Schmidt sino Mette Frederiksen (el error es mío, no de Adela). Elucubrador, López Arellano piensa que puedo darle “un sesgo favorable a cualquier tema que elija”. Dice que mi coco no está a discusión (“le llamaría quizás inteligencia selectiva”) y desliza una buena ironía: “Con respeto, se vale discrepar. Y a propósito, comeré unas ricas crepas de cajeta a su salud…”. Un misógino que padece Alzheimer, Miguel Mercado, a quien le contrarió eso de que las mujeres gobiernan mejor, quiso agraviarme: “Hasta en el covid-19 me acuerdo de mis hijitos bastardos. ¿Come stai?”. Espero alguien se asegure de que el pacientito, por grave que esté, al menos cumpla con la manutención de su desdichada prole.

Marco Aurelio González Gama recuerda que ha “tenido controversias contigo, como cuando defendiste a capa y espada la falta de responsabilidad del extinto ex director general del IMSS, Juan Molinar Horcasitas en la tragedia de la guardería ABC”, pero celebra mis textos recientes. “Nada más abono la idea de que el éxito de las damas que mencionas en la gestión de la crisis en sus países solo se puede atribuir a una cosa: ¡liderazgo! Es la gran diferencia, diría yo…” (milenio.com) 04/05/2020

61.Austeridad por Covid-19 podría afectar programas contra violencia de género, alertan Organizaciones feministas alertaron que las medidas de austeridad del gobierno federal para enfrentar la crisis económica provocada por Covid-19 “podrían tener implicaciones en los programas orientados a garantizar los derechos humanos de las mujeres, particularmente aquellos destinados a la atención y prevención de las violencias”. En una carta abierta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacaron que ante el panorama de considerable aumento de las violencias contra las mujeres durante el confinamiento, “es vital” que las instituciones que les atienden se vean reforzadas y tengan certeza en relación al presupuesto disponible para continuar operando, “misma que no se ve reflejada en la redacción presentada en el decreto emitido el 23 de abril del 2020”. Amnistía Internacional, Equis Justicia para las Mujeres, Red Nacional de Refugios, entre otras, recordaron que la información publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) confirma que durante el mes de marzo el número telefónico 911 registró 115 mil 614 llamadas de emergencia de mujeres a nivel nacional, cifra que representa un incremento del 22.31 por ciento con respecto a febrero; es decir, recibió en promedio 155 llamadas cada hora diariamente. Añadieron que según el SESNSP, en los primeros tres meses de 2020 fueron asesinadas 960 mujeres y niñas, 240 de estos asesinatos están siendo investigados como feminicidios. De igual manera, las organizaciones recordaron que desde el 2019, se ha reducido el presupuesto para programas sociales con enfoque de género, entre los cuales se encuentran el programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, el programa Salud materna, sexual y reproductiva, el programa para Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, entre otros. Y, señalaron que el 3 de abril, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) publicó que se suspende la entrega del recurso presupuestado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 para las Casas de las Mujeres Indígenas (CAMIS), con el argumento de que “no hay condiciones para los proyectos y para proteger a las beneficiarias”. Ante este panorama, las organizaciones demandaron detallar qué programas presupuestarios están incluidos en el punto 38, referente a la defensa de los derechos humanos, del inciso quinto del decreto del gobierno que publicó el 23 de abril pasado en el Diario Oficial de la Federación. “Particularmente nos interesa saber si se incluyen programas orientados a la prevención y atención de las violencias contra las mujeres; si cuentan con el presupuesto necesario para seguir su operación durante la contingencia sanitaria, y aún después de ésta, dado que el decreto está vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. En caso de que no sea así, informarnos cuáles son las previsiones de recursos extraordinarios para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia durante esta pandemia”, precisaron. Asimismo, pidieron claridad y transparencia sobre el monto y los mecanismos a través de los cuales se van a ejercer los recursos destinados a atender las violencias contra las mujeres durante y después de la contingencia sanitaria. (jornada.com.mx) 06/05/2020

62.En tiempos de pandemia el Foro Ecuménico ACT Brasil reafirma: la violencia de Género es pecado contra la Casa Común

Brasil. “Todas las prácticas humana que rompen con el principio del amor y la misericordia deben ser denunciadas como pecado”, dice en su Pronunciamiento el Foro Ecuménico ACT Brasil. El foro está compuesto por 23 organizaciones religiosas, incluidas 7 iglesias. Ha existido durante 18 años con este nombre y promueve acciones del Estado Democrático Secular y Jurídico, es una perspectiva ecuménica de que nuestro planeta y nuestra causa no pueden dejar a nadie afuera, todos somos parte del mismo futuro y Casa Común. Aquí el pronunciamiento completo: “por lo cual ustedes se alegran, aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengan que ser afligidos en distintas pruebas” (1ª Pe. 1.6) Quedarse en casa es, en contextos del Covid19, es un modo seguro para lidiar con la propagación y las posibilidades de infección causadas por este virus. El espacio en nuestros hogares promueve el autocuidado, el cuidado de amigos y familiares y la solidaridad con quienes trabajan en servicios esenciales. En Brasil quedarse en casa, es un acto político e incluso una desobediencia civil. En países profundamente desiguales, como Brasil, el distanciamiento social tiene otras facetas. Muchas personas no tienen un hogar, o viven aglomeradas en espacios urbanos, sin acceso a elementos de sanidad básicos, agua potable o elementos para limpiar la casa.

Muchas personas no tienen acceso a productos de higiene. Sin un ingreso mínimo, muchas familias viven con inseguridad alimentaria y nutricional. Se destaca el papel de las mujeres liderando redes de solidaridad para atender la supervivencia en comunidades de las periferias. Es urgente tener en cuenta que nuestro país es multicultural. La diversidad cultural significa que necesitamos diferentes formas de cuidado y atención. Por ejemplo, en el sur del país, se acerca el invierno. Es un momento difícil para las comunidades indígenas. Este año, debido a la pandemia, serán más vulnerables de lo que ya lo son. Esto se debe a que la comercialización de sus productos tuvo que ser detenida. Lo mismo ocurre con otras comunidades vulnerables, como las comunidades quilombolas, la economía popular y solidaria, la agricultura familiar, entre otras. Estos y otros hechos exponen, con creciente atrocidad, que nuestras desigualdades sociales y económicas tienen recortes de género y raza. Pensemos profundamente en las desigualdades de raza y género, estructurales en la sociedad brasileña, que hacen que las mujeres y, en particular las mujeres negras, sean más vulnerables a la infección y los impactos socio económicos de la pandemia, ya que son la mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza en el Brasil. Según el informe de Mujeres en el centro de la lucha contra la crisis del COVID19, publicado a fines de marzo por ONU mujeres, las mujeres representan el 70% de las personas que trabajan en salud. En el caso de Brasil, el 85% del grupo de profesionales de enfermería son mujeres, segmentos que están extremadamente expuestos a la contaminación y que, en muchos ciudades, no cuentan con el equipo de protección adecuado. Sin mencionar las tareas domésticas, el cuidado de niños y ancianos dentro de la familia. En estos tiempos de cuarentena podemos reflexionar sobre cómo nos relacionamos con las personas. Piense por qué es inaceptable que la violencia y el autoritarismo se naturalicen como formas de resolver conflictos domésticos. Es esencial que los hombres reflexionen y cambien sus actitudes, tratando menos tóxicamente su masculinidad. La violencia masculina y el autoritarismo son consecuencias de la cultura patriarcal. Es posible transformarlo. Jesús como hombre, no fue violento ni autoritario. Jesús es una inspiración para cambiar la masculinidad tóxica. El liderazgo religioso es fundamental para transformar una vida cotidiana de tantos dolores, y deben fortalecerse en su papel de escucha activa. Las organizaciones basadas en la fe y en los derechos, en el contexto de la pandemia, están redirigiendo sus acciones. Es necesario superar profundamente las estructuras patriarcales, capitalistas, sexistas y racistas, que ya existen y que la pandemia revela aún más. Una acción basada en la diaconía ecuménica, con justicia de género hace que la apariencia y las acciones se dirijan a las otras facetas de este distanciamiento social. La diaconía ecuménica nos desafía a compartir recursos, conocimientos, capacidades y experiencias. Somos iglesia con diferentes denominaciones, pero nuestra fe está en Jesucristo. Las organizaciones basadas en la fe llevan a cabo su práctica diaconal guiada por esta misma fe, presenciando el camino hacia una humanidad menos desigual y violenta. La diaconía afirma que todas las personas son creadas a imagen y semejanza de Dios. Los valores de la diaconía ecuménica son la compasión, la misericordia, la solidaridad y el amor al prójimo (Cf. Mateo 25.25-45). Todas las prácticas humana que rompen con el principio del amor y la misericordia deben ser denunciadas como pecado, y cualquier acción solidaria, independientemente de si se basa en alguna fe o no, es un aliado, y deber ser bienvenida e iluminada. Para alcanzar un futuro donde todas personas estén incluidas en el cuidado de toda la sociedad y de toda la creación, un mundo de iguales, de compartir y de alegría, que nunca se realizará en los valores y desigualdades del capitalismo. Nuestro tiempo es difícil. Es hora de pruebas. Es un tiempo de tristeza y dolor. Es un tiempo de privación. Nuestra tarea es anunciar el amor y practicar la justicia, en medio de esta realidad de sufrimiento. Dios exige que defendamos la vida y la democracia. El silencio se conecta con las prácticas de la injusticia. La profecía se convierte en el verbo esperar, imaginar momentos de alegría y risa. Es hora de formar redes de cooperación y solidaridad para los tan necesarios cambios transformadores. 28 de abril de 2020 Foro Ecuménico ACT Brasil. El foro está compuesto por 23 organizaciones religiosas, incluídas 7 iglesias. Ha existido durante 18 años con este nombre y promueve acciones del Estado Democrático Secular y Jurídico, es una perspectiva ecuménica de que nuestro planeta y nuestra causa no pueden dejar a nadie afuera, todos somos parte del mismo futuro y Casa Común. El Foro es parte de la Alianza ACT, una coalición con sede en Ginebra (Suiza), que reúne a 151 organizaciones basadas en la fe e iglesias, que trabajan juntas en más de 125 países.

(alc-noticias.net) 07/05/2020

63.Nueva Ley de Amnistía no alcanza para hacer justicia a las mujeres: Sara Lovera Ciudad de México. La nueva Ley de Amnistía resultará solamente simbólica para los delitos contra la salud por la que están recluidas en las cárceles más de 3.000 mujeres, de ellas, hasta 2016, 16 por aborto y miles más por ser pobres, obligadas a traficar con drogas y/o abandonadas en cárceles estatales, unas 2.077; por delito federal de aborto no hay una sola en la cárcel, y si 16 hombres que se dice ayudaron a los abortos o se trata de médicos. Los datos oficiales de distintas fuentes, según informó a SEMlac la senadora Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano, permiten estimar que 4.600 personas, hombres y mujeres, se beneficiarían con la ley recientemente aprobada, de 178.406 personas privadas de la libertad en centros estatales y 17.058 personas privadas de la libertad en centros federales, apenas el 2,5 por ciento del total de personas encarceladas. Esos datos hacen urgente echar a andar una estrategia nacional de amnistía, sistemas de preliberación, análisis de la situación carcelaria, reorganización de expedientes archivados, procesos empantanados, en fin, una acción de justicia a fondo. La propuesta de una estrategia nacional sumada a la Ley de aprobación reciente, que, si habla directamente de liberar a las personas vulneralizadas en los procesos y encarceladas, de las cuales hay miles de mujeres, debería caminar en lo inmediato a lograr leyes de amnistía estatales. Eso significa que la reciente Ley de Amnistía no alcanza para beneficiar a la población que están sin justicia en las cárceles del país y podría ser liberada, aquí se examinan los beneficios y las dificultades para hablar de una verdadera estrategia de amnistía, en beneficio de miles de personas, pero especialmente de mujeres, mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, que están recluidas frecuentemente sin sentencia, durante años, en cárceles alejadas de sus casas y familias. Sin embargo, la ley se apresuró atendiendo a la recomendación la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien señaló: «Las condiciones de reclusión facilitan el contagio acelerado» del COVID-19 en estos momentos de emergencia, por lo que ha exhortado a los Estados a que «procedan con rapidez a fin de reducir el número de personas en cárceles. Lo que urge, dijo Mercado Castro, es poner en marcha un verdadero proceso de reinserción social. Lo aprobado es eventualmente un mecanismo de despresurización en las

56 penitenciarías del país sobre pobladas y de acción preventiva al COVID-19, sin ir al fondo del problema, porque para mejorar el sistema carcelario se necesita de mucho más. La estrategia nacional deseable si se armonizara la Ley con todo el país, la Amnistía podría beneficiar al menos 3.018 mujeres investigadas, procesadas o sentenciadas que se encuentran privadas de su libertad por delitos contra la salud, aborto o delitos menores. Muchas de ellas llegaron ahí por lo que se llama delitos del fuero común, que están en la cancha de los Estados de la República. Según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2018 del INEGI y los datos oficiales disponibles en la Estadística de las personas privadas de su libertad en Centros federales, se encontró que existen 3.018 mujeres investigadas, procesadas o sentenciadas que se encuentran privadas de su libertad que podrían ser beneficiadas si se implementara una estrategia de amnistía. De ellas 2.777 se encuentran en centros estatales y 241 en centros federales. Mercado llamó a impulsar iniciativas a nivel local, donde se encuentran la mayor parte de los casos. Las mujeres, las personas en situación de pobreza extrema, las personas con discapacidad y las personas indígenas sufren de manera desproporcionada los impactos del encarcelamiento, tanto por la vulnerabilidad de la que provienen como porque dichas condiciones se recrudecen en el espacio penitenciario, y también después de su liberación. Los datos tanto de hombres como de mujeres, pensando en el beneficio de libertad, aún son solamente estimaciones, no cifras cerradas, tras el análisis de los expedientes podría ampliar las cifras, estimó Ángela Guerrero, de la organización Equis Justicia para las mujeres. Hoy lo más importante es empujar la misma amnistía en los estados. Equis Justicia para la Mujeres, que dirige Ana Pecova, tiene un estimado de unas 500 o 600 mujeres que se podrían beneficiar en lo inmediato. Tomando en cuenta que solamente el cinco por ciento de la población penitenciaria son mujeres, las que saldrían serían como el 10 por ciento de ese cinco por ciento. El 19 de diciembre pasado, cuando ya la ley había sido aprobada en la Cámara de Diputados, fue la secretaria de gobernación quien mencionó que serían 6.200 las mujeres beneficiadas. La Senadora del Movimiento Ciudadana insistió en que esta ley solo representa un primer paso para construir una sociedad más justa y en paz. En medio de la emergencia sanitaria, no podemos ignorar a la población privada de la libertad que permanece

invisible, no podemos negar la realidad en la que viven casi 200,000 personas en condiciones indignas y mucho menos pensar que el aislamiento o la suspensión de visitas contendrá la epidemia; por el contrario, agudizará aún más las problemáticas ya existentes.

Bases de las estimaciones sobre personas encarceladas que podrían beneficiarse de la estrategia de amnistía

Según datos del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal 2019; Censo Nacional del Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019; Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2016 del INEGI, las estimaciones sobre personas que pueden acceder al beneficio de la amnistía son: - 823 personas procesadas y sentenciadas por posesión simple, de las cuales 69 son mujeres. Estas personas están privadas por fuero federal se encuentran en centros estatales. - 259 personas que se identifican como indígenas, de las cuales nueve son mujeres. - 382 personas con enfermedades crónicas, de las cuales 55 tiene VIH. Esta información solo está disponible para enfermedades infecciosas. - 39 personas mayores de edad (más de 60 años), de las cuales 16 son mujeres. - 3.829 personas jóvenes (menores de 29 años), de las cuales 293 son mujeres. - 113 personas cuya lengua es distinta al español y no tuvieron acceso a un traductor. Si hacemos la suma considerando que las herramientas censales y de muestreo no incluyen las vivencias de discapacidad, identidad de género ni trabajo de cuidado, se puede estimar que un 10 por ciento de las personas privadas de la libertad por delitos de fuero federal, que se encuentran en centros tanto federal o estatales, pueden ser candidatas al beneficio de amnistía. Esto representa a 4.600 personas, cifra que incluye a los distintos estatus jurídicos que se encuentran en reclusión (procesada y sentenciada). Además, habría que considerar a otras personas encarceladas: - «Personas en situación de pobreza» que hayan sido obligadas es incierto, pero según una estimación del INEGI, pudiera beneficiar a 8.000 personas; - «Que pertenezcan a un grupo étnico» y hayan sido presionadas, sería a un aproximado de 100 personas, según una estimación con solicitud de transparencia - Consumidores de drogas, un aproximado de entre 3.000 y 4.000 personas, según estimaciones con datos del CIDE.

Razonamientos de la senadora Patricia Mercado Castro

Los centros penitenciarios hoy en día son espacios donde se vulneran los derechos, como ha verificado la CNDH en sus informes anuales, los principales problemas son: hacinamiento, autogobierno, insuficiencia de personal técnico y de seguridad, maltratos, y extorsiones, así como falta de condiciones dignas desde la higiene hasta las opciones de formación, educación y trabajo. Por ello, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, recomendó: «Las condiciones de reclusión facilitan el contagio acelerado» del COVID-19 en estos momentos de emergencia, por lo que ha exhortado a los Estados a que «procedan con rapidez a fin de reducir el número de personas en cárceles. La Ley de Amnistía es un paso necesario, de ahí que el Grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano ha presentado varias iniciativas y proposiciones antes de la pandemia para atender esta situación, porque además no concebimos que la cárcel sea el instrumento más importante para lograr paz y seguridad. En México cerca de la mitad de la población vive en situación de pobreza. Según ha constatado la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las zonas del país con los índices de violencia más elevados son justamente las áreas con más altos niveles de pobreza y desigualdad. En esto intervienen factores de exclusión social, de pobreza, de estigmatización, de precariedad laboral y de otras expresiones de discriminación. Se agrega que, desde hace décadas, la guerra contra las drogas y la política punitiva desprovista de perspectiva de derechos, desmedida y con efectos trascendentes en el entorno familiar y comunitario que en ningún momento tomó en cuenta, las condiciones de involucramiento, ni los modos de participación de las personas en estos delitos al momento de ser encarceladas. En lo federal y local se cuenta con tres mecanismos legales para que las personas en reclusión salgan: amnistía de ley, beneficios preliberacionales e indultos. Nuestro Grupo Parlamentario considera necesario que se adopte cuanto antes una estrategia que incluya todos estos instrumentos, además de un impulso decidido a la política de reinserción, donde exista acompañamiento a las personas, en sus comunidades y hogares, de tal forma que el rechazo y el olvido no las orille a reincidir.

Un programa de reinserción social integral lograría despresurizar el sistema penitenciario y dar un paso para romper, también, los círculos de violencia. Es cierto que la ley aprobada de amnistía federal que incluye a mujeres, adultos mayores, personas indígenas o afro mexicanas, jóvenes y personas con discapacidad que hayan cometido ciertos delitos menores o que no cuenten con una víctima directa, es una muestra de buena voluntad. Advierte que no es aumentando la exclusión, en una cárcel con condiciones indignas, como se combate la reincidencia delictiva y la reproducción de la violencia, sino con el reconocimiento del derecho al porvenir, es decir, que delinquir no sea una opción para quienes salen de prisión. Es necesario abandonar ese modelo obsoleto de detener primero e investigar después. De nada serviría liberar hoy a miles de personas vulnerables y que padecen injusticias si mañana volveremos a llenar las prisiones de presuntos culpables y de quienes habitan en los círculos de reproducción de la violencia. Podemos empezar a cambiar un sistema punitivo y que criminaliza la pobreza. Aprobar esta ley para liberar a más de 6.200 personas en situación de vulnerabilidad dentro de las cárceles del país. Hoy, ante la emergencia sanitaria, no es solo un acto de justicia, sino un acto humanitario.

Propuestas concretas

- Impulsar iniciativas a nivel local, donde se encuentran la mayor parte de los casos; - Hacer uso de los instrumentos de la Ley nacional de Ejecución Penal para lograr que se sustituya la medida de prisión por otras medidas cautelares; - Instar a los gobiernos locales a conceder indultos y preliberaciones para la población más vulnerable que no está incluida, y - Establecer acciones emergentes de reinserción social para restablecer los derechos como la atención médica inmediata por autoridades gubernamentales; la movilidad a la vivienda donde se dirigen; entregar documentos de identidad para tener acceso a programas sociales y ayudas gubernamentales, y establecer albergues para aquellas personas que no cuentan con una vivienda. Esta crisis sanitaria representa también una oportunidad para replantearnos la forma en que utilizamos las prisiones y el castigo, para entender que las fórmulas punitivas no han solucionado el problema de violencia y seguridad. (rebelion.org) 01/05/2020

64.Caso Lesvy: pendiente, el acceso a la justicia por parte de mujeres Al cumplirse tres años del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio en Ciudad Universitaria, quien tenía 22 años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y diversas organizaciones de derechos humanos destacaron que aún quedan pendientes políticas públicas integrales para el acceso a la justicia de las mujeres en la capital del país. Desde el 3 de mayo de 2017 su familia emprendió una lucha por alcanzar la verdad y la justicia para Lesvy, que a su vez se convirtió en una lucha por y para todas; un camino lleno de obstáculos que evidenció, de nueva cuenta, las graves fallas dentro del sistema de procuración e impartición de justicia en la Ciudad de México y el país, señalaron el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia Pro Persona, el Centro de Derechos Fray Francisco de Vitoria y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos. Recordaron que desde el inicio de la investigación la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México actuó de manera negligente reiteradamente, entre otras situaciones divulgó información sensible, estigmatizante y revictimizante para Lesvy y su familia; negó el acceso a la carpeta de investigación y en un principio pretendió dar al feminicida la calidad de víctima. En tanto, la sentencia de 45 años de prisión para el agresor, Jorge Luis N, por feminicidio agravado fue apelada por ambas partes; la familia de Lesvy lo hizo con el fin de que sea fortalecida para garantizar el acceso a la justicia y la reparación integral del daño. (jornada.com.mx) 04/05/2020

65.Apoyo. Desde prisión, mujeres fabrican cubrebocas Si la pandemia por coronavirus ha generado temor en cada rincón de México, la solidaridad para enfrentar este mal no se ha quedado atrás. Prueba de ello es el entusiasmo de luchar contra la enfermedad que ha llegado al Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito, en el Estado de México, donde mujeres privadas de la libertad elaboran miles de cubrebocas. Sentadas en un salón que regularmente funciona como taller de costura, alrededor de 30 reclusas toman pedazos de tela y le dan forma a estos insumos, que son vendidos a fundaciones o empresarios que los donan a los sectores vulnerables. Tatiana Ortiz Monasterio, directora de Plan B, organización que coordina la producción, explica que este proyecto representa un doble beneficio: por una parte, los insumos se venden y el dinero se entrega a las prisio-

neras, y por otro lado, las fundaciones reparten las protecciones para prevenir más casos de Covid-19. El objetivo de las mujeres de Santiaguito es crear 7 mil 500 cubrebocas semanales, por lo que cada día, desde las 9:00 horas, cada una de ellas se compromete a fabricar al menos 100. Algunas integrantes del proyecto muestran mayor habilidad que otras a la hora de coser; sin embargo, el interés de ayudar al país es compartido por todas. “Desde aquí queremos ayudar y apoyar lo más que podamos. Trabajamos con mucho esfuerzo y cariño, y lo estamos haciendo lo más pronto posible para que los cubrebocas lleguen a la gente que los necesita”, comenta Carmen, coordinadora del taller. La pandemia no ha pasado desapercibida para las mujeres privadas de la libertad, ya que, además de que prácticamente viven en el olvido, ahora se han suspendido las visitas familiares en el centro de reclusión de Santiaguito. “Estamos muy preocupadas por nuestras familias, por toda la gente del exterior. Para darles ánimos, les llamamos por teléfono y les damos fortaleza, porque nosotras sabemos lo que es estar confinadas. También les damos esperanza, porque esto acabará pronto”, señala Carmen. Esta preocupación por la familia es un motor que mueve a las reclusas a seguir elaborando cubrebocas, que son producidos con material regalado por el sector privado o adquirido por Plan B. A pesar de que a Norma aún le faltan más de 40 años de condena, se inscribió al taller de costura con la esperanza de alcanzar un beneficio. Su voz revela que las reclusas no sólo elaboran los insumos médicos para obtener ganancias y luchar contra la pandemia, sino que también lo hacen porque experimentan una especie de redención. “El estar aquí lo tomo como un trampolín para elevarnos y ser mejores en un futuro, para llegar a una sociedad con la frente en alto”, comparte Norma, quien también rechaza los estigmas que hay hacia la gente en prisión y asegura que con esta clase de acciones demuestran que han cambiado, que están listas para regresar a la sociedad. Norma también recuerda cómo, en un inicio, se tardaban hasta un día entero tratando de hacer un cubrebocas, pero reconoce que con el pasar de las semanas han encontrado un modelo sencillo, y a partir de eso se aceleró la elaboración. Las internas de Santiaguito esperan alcanzar los 30 mil cubrebocas en los próximos días; no obstante, si aún cuentan con material, seguirán con la producción de los insumos. “En la medida que podamos seguir teniendo apoyo de las personas, del gobierno o de las empresas, vamos a estar abiertas y dispuestas a trabajar duro; además, las mujeres de Santiaguito quieren devolverle a la sociedad todo lo que les han dado”, expresa Tatiana Ortiz, directora de Plan B. La experta en sistema penitenciario explica que la idea de este proyecto surgió cuando algunas de sus amigas comentaron que querían regalarle cubrebocas a la población para prevenir contagios. En ese momento, las mujeres de Santiaguito se convirtieron en las protagonistas de esta causa, pues Tatiana Ortiz propuso que las reclusas los elaboraran.

“A las mujeres esto les ayuda, porque se mantienen ocupadas. Están relajadas y viviendo una reflexión para mejorar su ser. “También ellas tienen muchas ganas de darle gracias a quienes las han apoyado a través de distintos proyectos que hemos llevado a cabo juntas”, detalla Tatiana Ortiz. (eluniversal.com.mx) 04/05/2020

66.Obispo católico y protestante de Berlín: "Contra el olvido y contra toda relativización" Alemania. Asegurando que la paz se defiende haciendo memoria de las "millones de personas que fueron asesinadas en los campos de concentración y exterminio de los nacionalsocialistas", Bätzing ha calificado el terror nazi de "total bancarrota moral" Bedford-Strohm ha defendido la conmemoración "contra el olvido y contra toda relativización" de los acontecimientos históricos, indicando que Europa debe trabajar para salvaguardar la paz en época de emergencia sanitaria y ante el peligro de los nacionalismos En Irlanda, las Iglesias se han unido para recordar en un comunicado que António Guterres ha instado a las partes beligerantes de todo el mundo a deponer las armas en apoyo de la mayor batalla contra el coronavirus En la Catedral de Berlín, el Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), el Obispo Georg Bätzing y el Presidente del Consejo de la Iglesia Protestante de Alemania (EKD), el Obispo Heinrich Bedford-Strohm, han conmemorado hoy la paz firmada hace 75 años para poner fin a la Segunda Guerra Mundial. En un gesto de pluralidad y fraternidad, han rezado juntos y han recordado a las víctimas de la terrible contienda y del genocidio causado por el nazismo, rechazando drásticamente las demandas de clausura de la conmemoración, según cuenta la agencia de noticias del epsicopado alemán.

Asegurando que la paz se defiende haciendo memoria de las "millones de personas que fueron asesinadas en los campos de concentración y exterminio de los nacionalsocialistas", Bätzing ha calificado el terror nazi de "total bancarrota moral de Alemania", uno días después de que la Conferencia Episcopal Alemana hiciese un mea culpa y reconociese su vínculo de aquella época con el régimen nazi. De la misma manera, Bedford-Strohm ha defendido la conmemoración "contra el olvido y contra toda relativización" de los acontecimientos históricos, indicando que Europa debe trabajar para salvaguardar la paz en época de emergencia sanitaria y ante el peligro de los nacionalismos. La ceremonia, en la que ha participado el cantante Avitall Gerstetter de la Comunidad Judía de Berlín, leyendo en hebreo, ha recordado también el dolor de las guerras actuales, de Siria a Ucrania, sin dejar de mencionar a quienes huyendo de ellas "mueren en el Mediterráneo". Al mismo tiempo, en otros lugares del país la Iglesia alemana ha conmemorado la fecha. "Hoy recuerdo con gratitud los 75 años de paz que se nos han dado y al mismo tiempo rezo por las innumerables víctimas de la tiranía nazi", ha publicado en Twitter el cardenal de Colonia Rainer Maria Woelki. Y en la diócesis de Dresde-Meissen, como recoge katholisch.de, el obispo católico y el protestante también han realizado una declaración conjunta, resaltando "la responsabilidad del recuerdo" y la memoria histórica.

Declaración de las Iglesias irlandesas por la paz en Europa

"Con la ayuda de Dios podemos trabajar juntos para crear y dar forma a un mundo mejor y más pacífico en el que el amor y el respeto estén en el centro de todo nuestro pensamiento". Así lo cuenta Vatican News y lo escriben los líderes de las Iglesias irlandesas en una declaración conjunta publicada este 8 de mayo, en el 75º aniversario del "VE –Victory in Europe Day” o Día de la Victoria en la Unión Europea", que corresponde al fin de la Segunda Guerra Mundial en el Viejo Continente, acaecido el 8 de mayo de 1945. La nota fue firmada por católicos, anglicanos, presbiterianos y metodistas que reiteran:

“Todos, hoy en día, estamos enfrentando una guerra muy diferente contra un enemigo invisible, la pandemia COVID-19”. Por esta razón añaden que en las últimas semanas, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha instado a las partes beligerantes de todo el mundo a deponer las armas en apoyo de la mayor batalla contra el coronavirus, un enemigo común que ahora amenaza a toda la humanidad. Por lo tanto, como líderes de la Iglesia, los firmantes esperan que: “El mundo vea un nuevo amanecer una vez que esta pandemia sea derrotada, y que la gente se dé cuenta de la naturaleza inútil de la guerra y de lo precioso que es realmente el don de la vida”. En concomitancia con la celebración del fin de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de las Iglesias irlandesas escriben también que "la paz se ha ganado, pero a un gran costo. Desde entonces el mundo ha cambiado mucho, pero la paz sigue siendo un bien costoso, precioso y frágil", porque "la reconciliación requiere años de trabajo, apreciación y comprensión de las necesidades y aspiraciones de los demás". “Sólo entonces es posible caminar juntos por un camino común”. Por último, el pensamiento se dirige "al inmenso dolor y sufrimiento" causado por la Segunda Guerra Mundial, "con millones de vidas destruidas". Y escriben: "La vida nunca ha sido la misma para toda una generación", a la vez que recuerdan las palabras con las que, a las 15 horas del 8 de mayo de 1945, el Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, anunció oficialmente por radio el fin de la guerra en Europa: "Podemos permitirnos un breve período de alegría", dijo, "pero no olvidemos la fatiga y los esfuerzos que nos esperan". Esta declaración de las Iglesias irlandesas termina, finalmente, con la "Oración Simple" atribuida a San Francisco de Asís: "Señor, hazme un instrumento de tu paz". (religiondigital.org) 08/05/2020

67.El Consejo Mundial de Iglesias envía saludos a los budistas por Vesak Ginebra. En una carta a amigos budistas, el secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, envió cordiales saludos de paz y alegría a Vesak. "Que este sea un momento verdaderamente bendecido para ustedes, sus familias y sus comunidades", escribió Sauca. Los saludos se centraron en el papel de las comunidades de fe en medio de COVID-19. "Todos estamos pasando por una situación sin precedentes en la actualidad debido a la pandemia de COVID-19". Las dimensiones humanas de la crisis se pueden sentir en la realidad cotidiana de la pérdida de miembros de la familia, la incapacidad de asistir a los últimos ritos de los seres queridos y la creciente incertidumbre sobre las necesidades humanas básicas, como alimentos, vivienda y medios de vida, reflexionó Sauca . "Trágicamente, la escalada de la pandemia también ha significado la escalada de prejuicios en diferentes partes del mundo", escribió.

Un momento como este requiere que todas las personas de fe y buena voluntad se reúnan y digan que no a cualquier acto de odio, continúa la carta. "Partiendo de nuestras respectivas tradiciones espirituales, alentemos a nuestras comunidades a redoblar sus esfuerzos para difundir el amor en el pensamiento y la acción y, de ese modo, abrir nuevas posibilidades de curación y esperanza", escribió Sauca. (oikoumene.org) 06/05/2020

68.Mensaje de Vesak de Su Santidad el Dalai Lama El Buda Shakyamuni nació en Lumbini, alcanzó la iluminación en Bodhgaya y falleció en Kushinagar hace 2600 años, sin embargo, creo que su enseñanza es universal y sigue siendo relevante hoy en día. Movido por un profundo sentido de preocupación por ayudar a los demás, tras su iluminación, el Buda pasó el resto de su vida como monje, compartiendo su experiencia con todos los que quisieran escucharle. Tanto su visión del surgimiento dependiente como su consejo de no dañar a nadie, sino de ayudar a los que podamos, enfatizan la práctica de la no violencia. Esta sigue siendo una de las fuerzas más potentes para el bien en el mundo de hoy, ya que la no violencia, motivada por la compasión, consiste en estar al servicio de nuestros semejantes. En un mundo cada vez más interdependiente, nuestro bienestar y nuestra felicidad dependen de muchas otras personas. Los desafíos que enfrentamos hoy en día requieren que aceptemos la unidad de la humanidad. A pesar de las diferencias superficiales entre nosotros, las personas son iguales en su deseo básico de paz y felicidad. Parte de la práctica budista implica el entrenamiento de nuestras mentes a través de la meditación. Para que nuestro entrenamiento en calmar nuestras mentes, mediante el desarrollo de cualidades como el amor, la compasión, la generosidad y la paciencia, sea efectivo, debemos practicar estas cualidades en la vida diaria. Hasta hace relativamente poco tiempo, las diversas comunidades budistas del mundo sólo tenían una comprensión distante de la existencia de las demás y ninguna oportunidad de apreciar lo mucho que compartimos. Hoy en día, casi todo el conjunto de tradiciones budistas que evolucionaron en diferentes tierras es accesible a cualquier persona interesada. Aún más, aquellos de nosotros que practicamos y enseñamos estas tradiciones budistas podemos ahora conocernos y aprender unos de otros. Como monje budista tibetano, me considero un heredero de la tradición de Nalanda. La forma en que el budismo fue enseñado y estudiado en la Universidad de Nalanda, basándose en la razón y la lógica, representa el cénit del desarrollo del budismo en la India. Si queremos ser budistas del siglo XXI, es importante que nos dediquemos al estudio y análisis de las enseñanzas de Buda, como tantos otros hicieron en aquella universidad, en lugar de apoyarnos simplemente en la fe. El mundo ha cambiado sustancialmente desde los tiempos de Buda. La ciencia moderna ha desarrollado una comprensión sofisticada del reino físico. La ciencia budista, por otro lado, ha logrado una comprensión detallada y en primera persona del funcionamiento de la mente y las emociones, áreas que aún son relativamente nuevas para la ciencia moderna. Por lo tanto, ambas tienen un conocimiento crucial con el que se complementan entre sí. Creo que la combinación de estos dos enfoques tiene un gran potencial para conducir a descubrimientos que enriquecerán nuestro bienestar físico, emocional y social. Como budistas somos los que sostenemos las enseñanzas de Buda, pero su mensaje es relevante en nuestra interacción más amplia con el resto de la humanidad. Necesitamos promover el entendimiento interreligioso, subrayando el hecho de que todas las religiones promueven la felicidad de todas las personas. Además, en este momento en el que el mundo se enfrenta a una grave crisis, en el que nuestra salud se ve amenazada y nos sentimos tristes por la pérdida de familiares y amigos, debemos centrarnos en lo que nos une como miembros de una sola familia humana. Por consiguiente, debemos tender la mano a los demás con compasión, ya que sólo si nos unimos en un esfuerzo mundial coordinado podremos hacer frente a los desafíos sin precedentes a los que nos enfrentamos. Mensaje de Vesak de Su Santidad el Dalai Lama (casatibet.org.mx) 08/05/2020

61 69.La reunión en línea “Trabajando juntos” fortalecerá el trabajo del CMI con socios ecuménicos Suiza. Esta semana se convoca una reunión en línea “Trabajando juntos” para proporcionar consultas entre el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y sus socios de mesa redonda y ministerios especializados, incluida la Alianza ACT.

El secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, será el anfitrión de la reunión con una agenda preparada por un equipo de planificación de socios ecuménicos. Los reunidos incluyen agencias de misión y desarrollo que apoyan el trabajo programático del CMI. Los participantes tratarán de desarrollar una comprensión común de cómo COVID-19 está impactando el trabajo de los ministerios especializados y la cooperación ecuménica. Los representantes de los ministerios especializados y los socios de la mesa redonda del CMI también harán planes para una participación significativa en la 11ª Asamblea del CMI en Karlsruhe, Alemania, en septiembre de 2021. Los socios ecuménicos recibieron invitaciones en 2019 para nominar representantes delegados a la asamblea, planificar su participación y ayudar a apoyar el presupuesto de la asamblea. En “Working Together”, compartirán información sobre lo que se está planificando y cómo participan los ministerios especializados y los socios de la mesa redonda. También consultarán sobre el desarrollo de conversaciones ecuménicas. Además, los participantes compartirán información y recabarán comentarios sobre el trabajo programático y las operaciones del CMI. La reunión, aunque este año se realiza en línea en lugar de en el Instituto Ecuménico Bossey, mantiene la tradición anual de reunirse en mayo con socios de mesa redonda del CMI y ministerios especializados. (oikoumene.org) 05/05/2020

70.Dr. Stephen Brown: ¿cómo nos aferramos al espíritu de verdad en medio de un torbellino de información impulsada digitalmente? El Dr. Stephen Brown es el editor de The Ecumenical Review. La edición más reciente, "El espíritu de la verdad en una era digital", reflexiona sobre cómo nuestras percepciones de la realidad se están volviendo dependientes de la forma en que se organizan y regulan los ecosistemas de comunicación e información a medida que la tecnología se ha desarrollado.

Cuando hablamos de "tecnología de hoy", no siempre nos estamos refiriendo a algo nuevo, ¿verdad?

Dr. Brown: A veces, en términos de comunicación ecuménica, hoy hablamos de tecnología global como si se tratara de un nuevo problema. Han pasado casi 60 años desde que la gente comenzó a hablar de vivir en una aldea global. De repente, a través de la transmisión por satélite, se podía ver lo que estaba sucediendo en otras partes del mundo casi instantáneamente: los eventos ocurrían en todo el mundo, que se había convertido en una aldea. Incluso entonces, planteamos preguntas sobre las personas, las instituciones, las tecnologías que controlaban esas imágenes. Preguntamos: "¿Por qué seleccionaron lo que hicieron?" Entonces, en cierto sentido, estamos enfrentando muchas de las mismas preguntas que siempre hemos estado enfrentando. Pero la transformación digital ha traído algunos aspectos nuevos, como la inmediatez, la accesibilidad y, en particular, la idea de comunicación "muchos a muchos", en oposición a la transmisión de radio o televisión, que era "uno a muchos". La radio o la televisión implicaban la transmisión desde un centro para llegar a muchas personas. Ahora, la comunicación digital ha reunido a personas de todos los continentes, y para una institución global como el CMI, ese es un aspecto positivo.

A medida que reunimos a personas de todo el mundo, ¿cuáles son algunos de los dones y algunos de los desafíos?

Dr. Brown: Con la era digital, podemos involucrar a más personas, y podemos expandir a los que participan para incluir no solo a los líderes o representantes de la iglesia, sino a muchas otras personas con cosas importantes que decir. Esa es realmente una de las principales cosas que nos ofrece la era digital, particularmente con COVID-19 cuando la gente no puede viajar: de repente estamos descubriendo algunas de estas posibilidades para mantenernos en contacto. A nivel local, la tecnología digital en este momento de bloqueo realmente ofrece algo para que las personas permanezcan juntas, localmente y no solo globalmente. Durante un tiempo de distanciamiento físico, es difícil reunirse, pero podemos hacerlo utilizando la tecnología. Puede que no sea lo mismo, pero aún puede ser un verdadero regalo. Hace poco asistí a un servicio de comunión en línea, y fue una verdadera experiencia de adoración, no una transmisión, no una actuación. ¡Saqué mucho de eso! En términos de desafíos, el tiempo mismo se convierte en un problema en una reunión global. De hecho, ¡simplemente planificar un horario de inicio y finalización para una reunión puede ser muy complicado!

En épocas anteriores, las reuniones mundiales involucraban a personas que llegaban por barco, en los primeros días, cuando esa era la única forma en que las personas se reunían físicamente en todos los continentes. ¡El tiempo de la reunión fue más fácil de configurar entonces!

¿Cómo podemos navegar a través de "noticias falsas"?

Dr. Brown: Las noticias falsas siempre han estado con nosotros. En la Biblia, Éxodo 23 dice: "No levantarás un informe falso". En otras palabras, ¡no difunda noticias falsas! Hay una gran cantidad de información en todos los frentes: periódicos en línea, redes sociales, ya sea Twitter, Facebook, YouTube, Instagram. A veces es fácil sentirse abrumado porque hay mucho por ahí. A veces es difícil saber cómo manejar toda la información. Luego está el hecho de que, con una falta de comunicación de persona a persona, las personas a veces reaccionan inmediatamente sin pensar. Las noticias falsas pueden ser desinformación intencional cuando las personas las publican conscientemente. Pero a veces es más de lo que yo llamaría "información errónea". Puede que no siempre sea que las personas estén tratando conscientemente de decidir compartir o proponer noticias falsas. Las personas comparten cosas inconscientemente, a veces incluso con las mejores intenciones. También debemos ser conscientes de que hay algoritmos detrás de nosotros en las redes sociales, algoritmos que intentan atraernos dándonos más de lo que queremos. Tratar con noticias falsas no solo se trata de alfabetización tecnológica o de redes sociales, aunque sí incluye eso, sino también de que la comunidad ecuménica desafía a algunos de los gigantes tecnológicos mundiales. Cuando los algoritmos son tan sensibles que pueden conocer nuestra personalidad mejor que nosotros mismos, seguramente debe ser posible que Big Tech desarrolle algoritmos que aborden el discurso de odio y las noticias falsas.

¿Puedes hablar más sobre nuestros desafíos como una comunidad ecuménica?

Dr. Brown: Uno de los desafíos o tareas para nuestra comunidad ecuménica es tratar de encontrar formas de asegurarnos de que compartimos información confiable. Por supuesto, tratamos de distinguir entre información buena y mala, ¡pero no siempre es tan simple como eso! Hay tantos niveles de precisión cuando tenemos la inmediatez de nuestra era digital. Y, con el distanciamiento físico, no siempre hay personas cercanas para discutir y compartir cara a cara. Con respecto a COVID-19, hay tanto que no sabemos, entonces nuestro conocimiento aumenta y nuestras opciones cambian. En última instancia, es importante darse cuenta de que la incertidumbre no siempre es algo malo. Particularmente en tiempos de incertidumbre, las personas pueden estar buscando certidumbre y una respuesta tranquilizadora, luego la respuesta lleva a la propagación de noticias falsas. Las personas pueden distribuir noticias falsas porque quieren que sea verdad. A veces es importante admitir: "no estamos seguros". Pero eso es diferente a decir, "simplemente no tenemos esperanza". Los otros grandes desafíos de la comunicación digital están relacionados con los temas de justicia y paz. ¿Cómo promueve la comunicación digital estructuras de injusticia? ¿A quién incluye y a quién excluye? Recuerdo que solía escribir artículos y dar direcciones sobre cómo las redes sociales eran algo positivo que permitía a las comunidades y grupos organizarse, y levantaba voces que anteriormente habían sido silenciadas. Ahora, ocho o nueve años después, estamos hablando de las redes sociales como un ámbito de difusión y desinformación populista. Por lo tanto, debemos tratar de mirar a nuestras comunidades en un contexto social y político más amplio y preguntar cómo se relaciona la tecnología de comunicación con el panorama general. En última instancia, el desafío de la comunicación digital no se trata de la tecnología, se trata de lo que significa ser humano y lo que significa estar hecho a imagen de Dios; el Dios cuyo "espíritu de verdad", como lo expresa Jürgen Moltmann en el artículo de apertura de este número de The Ecmenical Review, "nos impulsa a buscar la verdad y perseguir la paz". La Revista Ecuménica, la revista trimestral del Consejo Mundial de Iglesias, es publicada por Wiley en nombre del CMI. Más información: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/17586623 (oikoumene.org) 07/05/2020

63 71.Película "Off the Road" premiada por narrativa socioeconómica e interreligiosa ambientada en Baja California, México México. La película "Off the Road", dirigida por Joseph Permar, ha sido premiada por el jurado interreligioso

This article is from: