![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
42 minute read
ÁMBITO INTERNACIONAL
Misa Tridentina). No así para la Forma Ordinaria (o Novus Ordo), que fue introducida después del Concilio Vaticano II y que ahora se celebra comúnmente en la lengua vernácula. Ahora existe la oportunidad de seguir la Misa Latina Diaria en YouTube. El padre Andreas Kramarz, profesor de Humanidades y director espiritual del Colegio de la Legión de Cristo en Cheshire, Connecticut, celebra cada mañana a las 6:45 am (hora de Nueva York) la liturgia diaria, incluyendo los domingos, introducida con una breve reflexión en inglés y español. La Celebración de la Eucaristía se transmite en vivo y puede ser accedida después para aquellos que no pueden participar a la hora prevista. El P. Andreas ha producido un corto video explicativo que se puede encontrar en inglés aquí, en español aquí y en alemán aquí. Durante casi dos milenios y hasta hace unos 50 años, la liturgia Romana se celebraba comúnmente en latín y es capaz de reunir a fieles de cualquier nación, lengua o cultura, expresando así la naturaleza universal de la Iglesia Católica. El último Concilio enseña (en Sacrosanctum Concilium, n. 36), que “el uso de la lengua latina debe ser preservado en los ritos latinos”. Algunas otras reflexiones interesantes sobre el valor de la Misa en latín han sido publicadas por la Oficina Vaticana de Celebraciones Litúrgicas. (es.zenit.org) 05/05/2020
47.Los evangélicos, también señalados en
Advertisement
Rusia a causa del coronavirus Como ocurrió en otros países, las autoridades dieron información distorsionada sobre los contagios en torno a la comunidad bautista, provocando ataques contra una iglesia y amenazas de muerte Moscú. El 2 de abril, el gobernador de la región de Bryansk, Alexander Bogomaz, anunció en la televisión que unos bautistas que llegaron a Rusia desde España habían sido el origen del contagio del coronavirus en esta ciudad. Bryansk es una ciudad con una importante presencia evangélica, ubicado cerca de la frontera con Bielorrusia, a 360 km al suroeste de Moscú. Cinco días después, las noticias eran que 56 personas infectadas habían sido hospitalizadas, la gran mayoría de ellas pertenecientes a la congregación “Revival” o a personas que habían estado en contacto con miembros de esa congregación. La infección había sido provocada, según esos primeros informes, por “dos miembros de la congregación que habían llegado de España”. El 1 de abril el edificio de esta iglesia había sido sellado por orden judicial, durante 30 días. Los líderes de la iglesia denunciaron que estaban recibiendo amenazas de muerte y mensajes de odio dirigidos a la congregación. Incluso durante la noche del 7 al 8 de abril, alguien intentó quemar la casa bautista de San Petersburgo “Dom Molitva na Poklonnoi Gorye” (Casa de oración). Este importante edificio de la iglesia fue una vez una iglesia ortodoxa y conserva su aspecto original.
40
Carta de los bautistas a Putin
La policía de San Petersburgo y las fuerzas de seguridad fueron informadas de inmediato. La sede de los bautistas en Moscú envió una carta a Vladimir Putin el 9 de abril. El presidente de la Unión, Peter Mitskevich, escribió: “Creo que mencionar la nacionalidad o la confesión de las personas que dan positivo por el coronavirus es peligroso e inaceptable. Como médico, sé que existe confidencialidad médica. Como pastor, defiendo el secreto de la confesión y lucho constantemente por la creación de espacios de paz en nuestra sociedad”. Agregó al cierre: “Estamos muy preocupados por la situación actual… Le pedimos que coopere con nosotros para proteger a los creyentes evangélicos en Rusia y para prevenir declaraciones falsas en los medios de comunicación”. Como ya habían hecho otros, Yevgeny Voronin, el Pastor Bautista Principal de la región de Bryansk, dejó muy claro en una declaración que la congregación afectada por el coronavirus no era una iglesia bautista. “Hasta el 8 de abril, ni un solo miembro de los evangélicos cristianos-bautistas en la región de Bryansk ha dado positivo en Covid-19. La congregación señalada pertenece a la Iglesia rusa de cristianos de fe evangélica pentecostal, encabezada por Eduard Grabovenko de Perm”.
Finalmente, los hechos probados
Después del informe inicial en la televisión nacional el 2 de abril, la congregación de “Revival” hizo un esfuerzo considerable para explicar el verdadero curso de los acontecimientos. Parcialmente en cooperación con los medios locales, informaron que una anciana y un hijo de Bryansk habían regresado en avión desde España a
Moscú el día 13, y fueron recogidos allí por un segundo hijo que llegó en automóvil desde Bryansk. Solo el segundo hijo es miembro de la congregación. El pastor de esa iglesia, Mikhail Biryukov, informó que ni la madre ni el primer hijo habían visitado la congregación y que en realidad la madre se opuso a la participación de su segundo hijo en la iglesia. El hombre luego vino a la iglesia ese fatídico domingo 15 de marzo e infectó al menos a 10 personas. Su madre y su hermano fueron informados oficialmente el día 16 que se tendrían que poner en cuarentena. El afectado aseguró a los medios locales: “Si hubiera sabido de mi enfermedad de inmediato, nunca hubiera salido de casa ese domingo y hubiera hecho todo lo posible para prevenir la propagación de la infección”. Después de que la salud de su madre empeoró, él mismo fue puesto en cuarentena a partir del 18. Vestido con una bata, el pastor Biryukov se disculpó efusivamente en un video, aparentemente desde el hospital, por la falta de precaución que su congregación había mostrado. El cierre general en Bryansk solo había comenzado el lunes 16, pero el domingo ya se sabía mucho sobre el peligro. El pastor confirmó que aproximadamente 20 personas de su congregación habían sido infectadas, incluido él mismo. (protestantedigital.com) 05/05/2020
48.Volver al culto puede esperar Madrid. Con las restricciones establecidas por el Gobierno en la Fase 1 muchas congregaciones prefieren esperar a que las medidas se relajen para reabrir las puertas de sus iglesias. Y las posteriores recomendaciones realizadas por Ferede proponiendo un reinicio con medidas máximas de prudencia para evitar cualquier contagio, han llevado a que muchas iglesias se planteen el regreso a la actividad cúltica en la fase 2, y no en la fase 1 que posiblemente se active en muchas provincias en España el próximo 11 de mayo. Desde la Ferede se han distribuido este martes varios documentos a las iglesias y entidades evangélicas de todo el país. Entre ellos, una serie de certificados a modo de autorización que las iglesias pueden enviar a sus miembros para que puedan justificar el desplazamiento al lugar de culto. También para el desplazamiento interprovincial de un ministro de culto, o para la actividad que estos puedan realizar a mayores del servicio del domingo. Estos documentos se acompañan de una guía de “preguntas y respuestas” en las que se procuran resolver las dudas sobre una situación de por sí confusa, dada la dificultad de realizar cualquier actividad con los condicionantes requeridos. En este documento, Ferede explica cómo aplicar la reducción de aforo a un tercio de la capacidad del local, mantener las distancias de seguridad de dos metros, organizar la rápida entrada y salida -sin saludos- o las medidas estrictas sanitarias para evitar el contagio, como el uso recomendado de mascarillas y de geles desinfectantes.
COMIMA: “No abriremos nuestros templos en estas condiciones”
Al valorar la situación, desde la Confraternidad de Ministros de Culto de Madrid (COMIMA) han realizado este martes un comunicado para explicar que las iglesias representadas por esta confraternidad no reabrirán sus lugares de culto en estas condiciones. “Aun salvaguardando las medidas requeridas y ante la incertidumbre de los posibles resultados de esta fase, no se podrá garantizar totalmente las condiciones óptimas de seguridad necesaria para proteger a la membresía de un posible contagio”, argumentan entre otras razones que les han llevado a tomar esta decisión por consenso. Los pastores de Madrid recomiendan continuar con las reuniones a través de plataformas digitales y piden que se añadan “reuniones especialmente preparadas para los niños”. También los bautistas de la UEBE han realizado un llamado a la prudencia, a través de un comunicado en el que comparten las recomendaciones de Ferede. “En líneas generales desde nuestra Unión suscribimos y sugerimos atender a estos consejos normativos abogando más por la actitud comedida y la calma que por la prisa, sabiendo que no es buena consejera. Creemos que tiempo habrá de regresar a nuestros lugares de culto de forma completa y, como deseamos, congregacional”.
Gran actividad online
La crisis del coronavirus ha llevado a que muchas congregaciones exploren las posibilidades de la tecnología e Internet. Cada domingo son cientos los cultos que se retransmiten a través de YouTube, Instagram o Facebook. Se han generado diversas actividades por Zoom o Skype, y los grupos de WhatsApp también han servido para mantener, en parte, la cercanía entre los miembros de las iglesias.
Gracias a ello, las iglesias han conseguido mantener una amplia actividad de enseñanza, oración, comunión o discipulado, aspectos que forman parte del día a día habitual de las iglesias evangélicas. (protestantedigital.com) 05/05/2020
49.Un cuarto de la población estadounidense afirma que la epidemia ha “fortalecido” su fe Mientras que el 24% de los adultos del país norteamericano ve su fe reforzada por la situación, solo 2% considera que se ha “debilitado” Washington, D.C. Cerca de un cuarto de la población en Estados Unidos asegura que su fe se ha “fortalecido a causa de la epidemia del coronavirus”, según publica el centro de investigación estadounidense Pew Research. En total, un 24% de las personas que han sido preguntadas por la entidad afirman que su fe es más fuerte ahora que antes. En cambio, solamente el 2% considera que su fe se ha “debilitado” con motivo de la situación. Una amplia mayoría (47%) no contempla que la crisis haya tenido mucho efecto sobre sus creencias, y el 26% no puede opinar sobre el tema porque no se considera religioso.
“Los estadounidenses más religiosos, esto es quienes oran frecuentemente y asisten a servicios religiosos y consideran la religión como muy importante para ellos, tienden más que otros a decir que su fe se ha fortalecido como consecuencia de la epidemia del coronavirus”, dicen desde Pew Research. Dividiendo los diferentes grupos religiosos, los miembros de las comunidades protestantes negras son los que más han desarrollado esta percepción, con un 56% en total. En el otro lado del espectro se sitúan los judíos, con solo un 7% afirmando que sí que ha experimentado un refuerzo de su fe durante los últimas semanas.
Pocas iglesias permiten encuentros presenciales
En paralelo a los datos sobre el supuesto impacto de la pandemia en la fe de la población adulta estadounidense, Pew Research también incluye información sobre la gestión que las iglesias están haciendo de la situación y el fenómeno de una migración generalizada hacia las plataformas virtuales. Así, el 91% de los preguntados por la entidad asegura que su comunidad ha cerrado al público los servicios religiosos, a pesar de que la mayoría de estados en el país han mantenido la posibilidad legal de que las iglesias abran sus puertas físicamente con diferentes limitaciones o sin ninguna. Mientras, solo el 3% dice que todavía se dan encuentros presenciales en sus congregaciones. Una realidad que se corresponde con el hecho de que hasta el 82% de los entrevistados que afirman asistir al menos una vez al mes a un culto, señalen que sus iglesias están retransmitiendo o grabando los servicios religiosos a través de plataformas digitales y online. De las diferentes denominaciones, la que mejor se ha adaptado a este escenario es la evangélica, ya que son las personas de esta confesión las que más (92%) dicen estar utilizando los métodos telemáticos para continuar con su actividad eclesial. (protestantedigital.com) 05/05/2020
50.Encuesta revela un 35,9% de evangélicos en Nicaragua Según la encuesta “Nicaragüenses Creencias y Prácticas Religiosas” de M&R Consultores. El porcentaje de católicos bajó al 42.9% Managua. La última encuesta realizada por M&R Consultores, denominada “Nicaragüenses Creencias y Prácticas Religiosas”, revela que los cristianos no católicos han ganado terreno en Nicaragua pasando de un 55 por ciento en 2019 a casi el 57 por ciento este año. El porcentaje de evangélicos es del 35,9 por ciento, el de creyentes sin denominación el 18,6 por ciento y los creyentes de otras religiones el 2,3%. En cambio el número de católicos en el país bajó de 44.3 por ciento en el 2019 a 42.9 por ciento en el 2020.
Creencias
El 79 por ciento de los nicaragüenses cree que Dios está en todas partes, y un 22 por ciento dice que en uno mismo y solo un 0.6 por ciento expresó que Dios esta únicamente en las imágenes. El 98.8 por ciento de los nicaragüenses creen en Jesucristo, el 97 por ciento en el Espíritu Santo, un 80 por ciento en los Ángeles, un 52 por ciento en la Virgen María y otro 42 por ciento de los ciudadanos creen en los Santos. De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 61 por ciento de los nicaragüenses creen que después de la muerte está una nueva vida, un 28 por ciento dice que el infierno, mientras que otros creen en la reencarnación. El 81 por ciento de los nicaragüenses rechaza una ley que se aprobó en Costa Rica para el matrimonio entre el mismo sexo, ya que entienden que esto atenta contra la institución de la familia, lo que no contradice que
el 79 por ciento asegure aceptar a un familiar homosexual.
Por regiones
Por regiones el 31 por ciento de los pobladores de Managua se declaran católicos, mientras que el otro 67 por ciento dice no católico, el 42.4 por ciento dice ser evangélico, mientras que en el sur oriente del país el 51.6 por ciento es católico. En el occidente del país el 42.3 por ciento de la población es católica, en el norte del país la cifra aumenta a 46.6 por ciento, en el norte centro el 55 por ciento de los ciudadanos también es católico y en el centro la cifra es mayor ya que un 73 por ciento de los encuestados es católico. En Zelaya Central y Río San Juan, según los resultados de la encuesta, el 52 por ciento de los pobladores son católicos, mientras que en el Caribe nicaragüense la cifra cae drásticamente a un 15 por ciento. (evangelicodigital.com) 07/05/2020
51.Federación de Entidades Reliogiosas Evangélicas recomienda limitar los cultos a uno por semana y manteniendo la seguridad La fecha prevista para volver a abrir las iglesias sería el 17 de mayo, según el calendario establecido por el gobierno Madrid. La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) ha valorado el plan de desescalada del confinamiento planteado por el gobierno y recomienda que las iglesias evangélicas puedan volver a abrir sus puertas a partir del domingo 17 de mayo, en el marco de la fase 1 que entraría en vigor el lunes 11 de mayo, en función de cómo siga desarrollándose el control de la epidemia durante las próximas semanas. Ferede ha hecho público un documento donde se dan indicaciones, recordando que la seguridad y el evitar el contagio son aspectos prioritarios en estos momentos en todo el país.
Cultos sí, pero con condiciones
“La recomendación de Ferede es iniciar la reanudación de los cultos presenciales a partir del domingo 17 de mayo”, señalan desde la entidad. Además, aconsejan que las comunidades reduzcan la actividad presencial a “solo un encuentro a la semana” y que continúen siguiendo las medidas de seguridad que se han recomendado. “Ahora, cuando el escenario es otro más favorable y el gobierno presenta un plan de desconfinamiento progresivo, Ferede considera que es legítimo y oportuno que las iglesias que puedan y lo deseen, reciban unas nuevas recomendaciones para reanudar los cultos”, han señalado. “La recomendación de suspender los cultos y las actividades de forma absoluta se debió a la necesidad de evitar la propagación del virus entre las iglesias evangélicas en los comienzos de la crisis, recomendación que con carácter general la mayoría de las iglesias asumieron con responsabilidad y ejemplaridad”, matizan.
Mantener las limitaciones
Tal y como el gobierno ya anunció, en la primera fase los centros de culto solamente podrán albergar un tercio de sus aforos, y a partir del 31 de mayo, ya en la segunda fase, podrán alcanzar el 50% de su capacidad. Unas medidas que desde Ferede piden que se respeten, “controlando el acceso escalonado a las iglesias y el límite del aforo en la puerta”. Desde la federación también aconsejan garantizar “la provisión de mascarillas para el uso de los asistentes”, “el señalamiento interior de los bancos o las sillas utilizables”, “la identificación de lugares y situaciones en las que pueda aumentar el riesgo de contagio”, como el uso del atril, el reparto de la cena del Señor o la manipulación de dinero a la hora de contar las ofrendas, y el “desalojo escalonado del lugar de culto”. Además, recuerdan que entre los asistentes a los cultos es mejor que no haya personas correspondientes a perfiles de riesgo, y por eso recomiendan “mantener la retransmisión de los mismos por medios telemáticos”. “Igual que en otros muchos sectores de nuestra sociedad, las iglesias evangélicas también tendremos que mentalizarnos para un retorno gradual y paciente hacia esa „nueva normalidad‟”, remarcan. (protestantedigital.com) 30/04/2020
52.Cataluña prorroga la moratoria para adaptar los centros de culto a la normativa El plazo expiraba el 11 de agosto y ahora está previsto que el Departamento de Justicia establezca una nueva fecha Barcelona. La Generalitat de Cataluña ha prorrogado la moratoria para que las confesiones minoritarias adapten sus centros de culto a la normativa vigente, según explica el Consell Evangèlic de Catalunya que ha recibido la comunicación oficial de la Dirección General de Asuntos Religioso. El plazo expiraba el próximo 11 de agosto y según el Departamento de Justicia, al cual pertenece la Dirección General de Asuntos Religiosos, se establecerá una
nueva fecha que tendrá en cuenta la cantidad de días en los que va a estar vigente el Estado de alarma. “Durante este periodo de afectación no se pueden hacer las actuaciones necesarias para adecuar los centros de culto. En consecuencia, durante la vigencia del Estado de alarma se suspende y se interrumpe el terminio. El cómputo de este terminio se retomará en el momento en que pierda vigencia el Real Decreto (del Estado de alarma) y se añadirá el número de días suspendido al plazo previamente fijado del 11 de agosto”, han explicado desde el Departamento de Justicia a Protestante Digital. Tanto la Ley de Centros de Culto de 2009 como el Decreto 94/2010 estipulaban que los centros de culto establecidos antes de la publicación de la normativa debían comunicar su cumplimiento de los requisitos de seguridad exigidos por la Administración en un plazo de diez años. En caso de no cumplir con las indicaciones, desde la Generalitat ya advirtieron que “los centros que se regularicen quedarán en situación irregular y de ilegalidad”. Desde el Consell han asegurado en varias ocasiones que “no hay voluntad por parte de la Administración actual de cerrar iglesias, siempre y cuando las situaciones se quieran resolver desde el diálogo”, y han reiterado que “la ley ha sido muy beneficiosa para todas aquellas iglesias establecidas, que han podido regular su situación”.
Agradecimiento del „govern‟
El Consell también ha informado del reconocimiento que la Generalitat ha hecho de cómo las iglesias evangélicas están gestionando la situación, a través de una llamada telefónica de la consejera de Justicia, Ester Capella, al secretario general de la entidad, Guillem Correa. Capella ha transmitido “el agradecimiento del „govern‟ por la labor que estamos haciendo, manteniendo las iglesias evangélicas formalmente cerradas y también por el acompañamiento espiritual y social que estamos llevando a cabo”, han señalado. Durante la conversación, Correa también ha solicitado que la Generalitat haga extensiva a los centros de cultos de las confesiones minoritarias la moratoria del pago de alquileres que el ejecutivo catalán decretó a mediados de marzo en relación al parque de viviendas de la Generalitat. También se ha pedido, dicen desde el Consell, “que se contemple cómo se puede ayudar a cubrir los costes de la seguridad social y los salarios de los pastores ahora que no se pueden reco
ger ofrendas”. (protestantedigital.com) 30/04/2020
44 53.La labor del Consejo Mundial de Iglesias por la paz recibe la más alta distinción coreana Oslo. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha trabajado durante muchas décadas para promover la paz en la península de Corea. Desde reunir a personas de ambas partes del país dividido hasta crear una red ecuménica internacional para brindarles apoyo, el CMI ha formulado y promovido históricamente una visión de paz. Este papel único depende de relaciones que se han forjado con el tiempo en una región que ha sufrido no solo a causa del conflicto, sino también de una larga historia de división, sospechas mutuas y desconfianza que ha afectado a los habitantes de la península de Corea y al mundo entero. El 5 de mayo, el ex secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit –que será consagrado obispo presidente de la Iglesia de Noruega el 10 de mayo–recibirá la Medalla de Dongbaek de la Orden del Mérito Civil durante una ceremonia en la Embajada de la República de Corea en Oslo (Noruega). La distinción le será entregada en nombre de Moon Jae-in y de Chung Sye-kyun, presidente y primer ministro de la República de Corea, respectivamente. A continuación, Tveit reflexiona sobre la historia de la labor por la paz que el CMI ha realizado de maneras destacables y diversas en la península de Corea. El CMI puso en marcha un encuentro inicial y un proceso de reconciliación entre Corea del Norte y Corea del Sur en la „Consulta de Tozanso‟ en Japón en 1984. Desde entonces, el CMI y sus iglesias miembros han apoyado de forma continua a las iglesias y las comunidades cristianas de Corea del Norte y Corea del Sur promoviendo la paz y la reconciliación. Tveit fue secretario general del CMI durante una década, comenzando en 2010. A continuación, reflexiona sobre sus experiencias de ese período de servicio, en particular de los esfuerzos ecuménicos por la paz en la península de Corea.
¿Podría describir cómo la 10ª Asamblea del CMI, celebrada en Busan (Corea del Sur) en 2013, revitalizó las iniciativas de las iglesias por la paz en la península de Corea?
Rev. Dr. Tveit: Varios miles de participantes acudieron a la Asamblea de Busan en representación de iglesias miembros y asociados ecuménicos de todo el mundo. Fue la ocasión de que todas esas personas, y sus iglesias y organizaciones, renovaran su conocimiento y su
compromiso con respecto a la continua división del pueblo coreano, la Guerra de Corea sin resolver, la necesidad urgente de diálogo en vez de confrontación, y la importancia del papel ecuménico a la hora de buscar una paz justa en este contexto. Era mi deber como secretario general del CMI brindar apoyo e identificar cómo podía contribuir a revitalizar el diálogo a favor de la paz en la península de Corea, que en aquel tiempo no era muy proactivo. La Asamblea nos dio un mandato muy firme de que hiciéramos esto. Prometí a nuestros homólogos del Consejo Nacional de Iglesias de la República de Corea y de la Federación Cristiana Coreana de la República Popular Democrática de Corea que haría lo que pudiera. Y durante el período transcurrido desde entonces, hemos colaborado intensamente, en un período con algunas de las tensiones geopolíticas más peligrosas y algunas de las mayores esperanzas de una transformación pacífica.
Describa el proceso y el trabajo con el Foro Ecuménico para Corea (FEC).
Rev. Dr. Tveit: Sí, el Foro Ecuménico para Corea –o, si usamos su nombre original completo: el Foro Ecuménico para la Paz, la Reunificación y la Cooperación para el Desarrollo de la Península de Corea–ha sido un instrumento muy importante en este proceso. El FEC fue creado en 2006 a partir de la experiencia de las iglesias y los asociados ecuménicos que participaron en la respuesta humanitaria a la hambruna que se produjo en Corea del Norte en los años noventa. Desde la Asamblea de Busan habíamos estado ampliando el círculo de los asociados ecuménicos que participaban en este foro. Entre otras iniciativas significativas emprendidas a través de este instrumento, en octubre de 2015 una delegación ecuménica internacional integrada por doce personas entre miembros del FEC y observadores visitó la República Popular Democrática de Corea. Durante la visita de la delegación, se convocó una reunión oficial del FEC en Pyongyang el 28 de octubre de 2015; esa fue la primera vez que una reunión ecuménica internacional pudo celebrarse en suelo coreano –ya fuera del norte o del sur–con la participación oficial tanto de la Federación Cristiana Coreana como del Consejo Nacional de Iglesias de Corea.
Luego se reunió con Moon Jae-in, el presidente de Corea del Sur, poco después de que fuera elegido en 2017.
Rev. Dr. Tveit: Así es. El presidente confirmó que quería apoyar la visión y el papel del CMI. Nos animó a seguir trabajando y vio mucho valor en la participación de las iglesias en iniciativas a favor de la paz en la región. Fue un honor que nos recibiera tan poco tiempo después de su investidura como presidente.
¿Cómo se siente al recibir esta distinción?
Rev. Dr. Tveit: Ha sido un privilegio especial haber participado en este trabajo como secretario general del CMI. Me siento muy honrado de que se afirme mi papel a este respecto. La distinción es, ante todo, el reconocimiento al trabajo del CMI y de todas las personas que han participado en el proceso durante estos años y durante las décadas anteriores. Creo, además, que la condecoración nos anima a reconocer la importante contribución de las iglesias al proceso de paz.
¿Qué hace único el papel del CMI?
Rev. Dr. Tveit: Trabajar por la paz es el llamado del CMI; es lo que el CMI tiene que hacer. Es asimismo un llamado de Jesucristo a la iglesia, y de los propios anhelos de paz de las personas. Todas las personas se ven afectadas por este conflicto sin resolver en la península de Corea. Por ello, es muy importante para el movimiento ecuménico seguir dando prioridad a esto, adoptar nuevas iniciativas y continuar siendo el socio fiel para la paz. El CMI tiene un potencial que va más allá de lo que otros pueden hacer para promover la paz en la región debido a la naturaleza y el origen de su llamado. La paz es posible, pero requiere todas las habilidades, tanto de la diplomacia como de la creatividad política. Otra cosa que he aprendido es que las sanciones excepcionales y sin precedentes, aunque las haya decidido la ONU, están empeorando las cosas en vez de mejorarlas. No conducen a un cambio positivo, sino que traen mucho sufrimiento a los norcoreanos de a pie. ¿Cómo puedes motivar a las personas para que trabajen por la paz con todo el sufrimiento y la división causados por las sanciones y la confrontación? Supone una diferencia enorme, y creo que forma parte del conflicto en lugar de ser parte de la solución.
En sus diez años como secretario general del CMI, ¿hay progresos por los que esté agradecido?
Rev. Dr. Tveit: Ha sido realmente una bendición trabajar con los asociados coreanos y entender sus más profundos deseos y oraciones por la paz, y que no se rinden. Nos inspiran para que tampoco nosotros nos rindamos. Estoy profundamente agradecido por esta experiencia. El apoyo de otros es sumamente importante durante tiempos de guerra y conflicto. La manera de apoyar más profunda es orando. Los norcoreanos y los surco-
reanos necesitan el apoyo espiritual de otros, y el apoyo de iglesias de todo el mundo es importante. Tenemos la tarea de creer en la paz y cultivar un firme compromiso alimentado por la esperanza. (oikoumene.org) 05/2020
54.Sabiendo que COVID-19 estaba en camino, las iglesias de África se prepararon Zambia. África es una gran preocupación en torno a la nueva pandemia de coronavirus para la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero las iglesias del continente se han estado preparando para el virus silencioso y letal durante algún tiempo. El Consejo de Iglesias de Zambia se ha comprometido a trabajar estrechamente con el gobierno del país del sur de África y otros actores no estatales. Hasta ahora, África ha sido bendecida con muchos menos casos que Europa, América del Norte o Asia. Pero los funcionarios de la OMS temen que si el virus COVID-19 afecta a sus 54 países en gran medida, esas naciones con sistemas de salud débiles podrían tambalearse. El Dr. Fidon Mwombeki, secretario general de la Conferencia de Iglesias de toda África, dijo el 30 de abril a los representantes de las comunidades religiosas que COVID-19 se había convertido en la pandemia y el desastre más extenso que el mundo había visto en la memoria de su generación. “Ante todo, las iglesias son líderes de opinión en sus comunidades. Sus voces para aceptar la realidad y la gravedad de la amenaza han sido muy importantes, particularmente para apoyar a los miembros a seguir los protocolos establecidos por sus gobiernos para ayudar a prevenir la propagación del virus ", dijo.
Contribución sanitaria de las iglesias.
“Es bien sabido que en África, las iglesias contribuyen con una gran parte de los servicios de salud, especialmente en áreas remotas y rurales. De esta manera, las iglesias están utilizando sus instalaciones médicas como personal de primera línea. Agradecemos a Dios que hasta ahora, el virus se encuentra principalmente en las grandes ciudades de África”, dijo Mwombeki. En Zambia, el secretario general del Consejo de Iglesias de Zambia, el padre Emmanuel Yona Chikoya, dijo: “Hemos trabajado con la Conferencia de Obispos Católicos de Zambia y la Comunidad Evangélica de Zambia. "Hemos emitido declaraciones pastorales a la nación llamando a la iglesia a seguir y cumplir con las pautas del gobierno con respecto a la lucha contra COVID-19". El Consejo de Iglesias de Zambia ha permitido el uso de su David Livingstone College of Education en Livingstone, como instalación de cuarentena por parte del gobierno. Hasta el 6 de mayo, Zambia tenía 146 casos confirmados de COVID-19 y cuatro muertes registradas. Sudáfrica tuvo 7.808 casos confirmados con 153 muertes, la cifra más alta en el continente y con el bloqueo más severo del mundo en el que las personas no pueden ni siquiera comprar licor y cigarrillos. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, se unió el viernes santo a una liturgia en línea dirigida por el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba, al que se unió el arzobispo de Canterbury, el jefe espiritual de la Comunión anglicana, Justin Welby. El arzobispo Makgoba pidió a los sudafricanos que hagan sacrificios aún mayores para salvar miles de vidas, y que no se relajen ni se sientan complacientes, ya que las soluciones no serán inmediatas. “En Sudáfrica... aquellos que viven detrás de altos muros no son inmunes. Se extenderá rápido y lejos si lo permitimos”, advirtió.
'Encuentro en Galilea'
“Como toda la humanidad lucha contra esta pandemia, somos conscientes de que ningún Viernes Santo dura para siempre. En unos días, escucharemos a los ángeles cantar: "Él no está aquí, te encontrará en Galilea". “Después de la agonía del Viernes Santo, siempre llega la esperanza de Pascua, la esperanza de nuevos comienzos. Superaremos este desafío ". Y esperaba que lo que surgiría de la pandemia sería "una Sudáfrica mejor, un mundo mejor, un futuro más equitativo y un futuro más justo". El virus del Ébola golpeó a Liberia en 2014, que se cobró la vida de más de 11,000 personas durante 21 meses, por lo que COVID-19 provocó temores en las personas. Jim Winkler, presidente y secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos, dijo que recibió un mensaje del presidente del Consejo de Iglesias de Liberia, el reverendo Dr. Kortu K. Brown, quien había enviado su propio mensaje. “No, Dios no nos está castigando a través de este virus. El coronavirus, creo, desde lo más profundo de mi corazón no es de Dios. Alguien está hiriendo a su hijo. “Apreciamos las oraciones. El nuestro, quiero decir que el sistema de salud es más débil. Costa de Marfil, Guinea, nuestros vecinos más cercanos están reportando casos. Esto está generando pánico en toda la nación ya agotada por el ébola ".
En Nigeria, la nación más poblada de África, la Iglesia Presbiteriana de Nigeria a fines de marzo había enviado una carta pastoral con un "Mensaje especial sobre COVID-19.
Prestando atención al gobierno
"Ha tardado en llegar y extenderse por nuestro país Nigeria, y agradecemos a Dios por eso", dijo el mensaje enviado por el moderador Rev. Nzie Nsi Eke. La iglesia miembro del Consejo Mundial de Iglesias aconsejó a las personas que presten atención a lo que dice el gobierno sobre el distanciamiento físico, que se laven las manos y eviten las grandes reuniones. Nigeria ahora tiene más de 2,950 casos y 98 muertes, lo cual es relativamente bajo, considerando que tiene una población estimada en más de 206 millones, pero que en Sudáfrica está aumentando a un ritmo creciente.
“No se asuste ni tenga miedo. Ore fervientemente sobre la situación, sabiendo que tenemos un Señor soberano que no ignora lo que está sucediendo. El tiene el control. Nada es demasiado difícil para Él (Jer.32: 17,27). También saque fuerza del Salmo 91 ”, dijo la asamblea general de la iglesia en su mensaje.
La Convención Bautista de Nigeria ofreció consejos similares.
El Consejo de Iglesias de Sudán del Sur, que incluye a anglicanos, pentecostales, protestantes, católicos romanos, dijo que los lugares de culto y las escuelas de la iglesia permanecerían cerradas durante un tiempo de restricciones. Las campañas se centran en compartir información, lavarse las manos, proporcionar equipos de protección, mantener la distancia.
Campamentos de refugiados
En Uganda, el personal de la Federación Luterana Mundial en Uganda ha intensificado los esfuerzos para prevenir infecciones en los campamentos de refugiados y las comunidades de acogida. En Uganda, la Federación Luterana Mundial trabaja con más de 450,000 refugiados, brindando apoyo, refugio, saneamiento y otros servicios esenciales a quienes han huido principalmente de conflictos en la vecina Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Todos los vehículos utilizados para transmitir información en los campamentos están equipados con mascarillas y desinfectantes para manos y se limpian a fondo después de cada visita de campo. Y en Somalia, el miembro de ACT Alliance, Finn Church Aid, ha lanzado una campaña preventiva contra la propagación del virus en escuelas y asentamientos para personas desplazadas en el estado de Baidoa, Somalia. (oikoumene.org) 07/05/2020
55.Los trabajadores migrantes son los más afectados por COVID-19, observa el seminario web de la Conferencia Cristiana de Asia Daca. Entre los más vulnerables en medio de COVID19 en Asia y el Golfo Arábigo se encuentran los trabajadores migrantes, especialmente aquellos que son semi-calificados, los que trabajan en el trabajo doméstico y los que se encuentran en campos de trabajo. Los trabajadores migrantes internos y los trabajadores extranjeros en Asia se encuentran entre los muchos que están sufriendo las peores consecuencias de la pandemia, acordaron oradores en una conferencia virtual facilitada por la Conferencia Cristiana de Asia. El seminario web, titulado "La situación de los trabajadores migrantes en medio de la crisis de COVID-19", fue parte de una serie de conferencias virtuales centradas en cuestiones y desafíos pertinentes relacionados con COVID-19. La primera de la serie, celebrada el 30 de abril, atrajo a unos 100 participantes. Las presentaciones y discusiones fueron dirigidas por ocho panelistas de diversos orígenes en Asia. Abordaron las preocupaciones apremiantes de los trabajadores migrantes, incluidos los trabajadores migrantes internos de trabajo dentro de un país, los trabajadores ocasionales y no calificados que han emigrado al extranjero, aquellos que ofrecen sus servicios de forma temporal o estacional, o aquellos que trabajan como trabajadores domésticos o trabajadores industriales en diferentes países asiáticos y países del Golfo Arábigo. La crisis socioeconómica global que siguió a raíz de la propagación de la pandemia ha llevado al futuro de los trabajadores migrantes a una gran imprevisibilidad, ya que han perdido el empleo y los medios de subsistencia prácticamente de la noche a la mañana. Su condición se ve exacerbada por su exclusión de la asistencia normativa del gobierno, su invisibilidad en la fuerza laboral y la profundización de la desigualdad social. El próximo seminario web de la serie, "Iglesias en Asia respondiendo a la crisis COVID-19", será el 7 de mayo. (oikoumene.org) 04/05/2020
56.Migrantes en el infierno de una pandemia mundial Estados Unidos. Miles de migrantes desesperados están atrapados en el limbo y corren peligro de muerte al quedarse sin comida, agua ni cobijo en desiertos abrasadores y en el mar, después de que los gobiernos cerrasen fronteras y puertos por la pandemia del coronavirus. Algunos migrantes se vieron abandonados tras llegar en camión al Desierto del Sáhara o en autobús a la desolada frontera mexicana con Guatemala. Navegan sin rumbo en el Mar Mediterráneo después de que autoridades europeas y libias declarasen que no tienen puertos seguros. Y se cree que unos 100 refugiados rohinya de Myanmar murieron en la Bahía de Bengala después de que un país tras otro les enviara de vuelta al mar. Muchos gobiernos declararon estados de emergencia, señalando que una crisis de salud pública como la pandemia del coronavirus requiere medidas extraordinarias. Sin embargo, estas medidas son apenas los últimos esfuerzos de los gobiernos por restringir la inmigración a pesar de las leyes de derechos humanos. Fanny Jacqueline Ortiz, una hondureña de 37 años que viajaba con sus dos hijas, de 3 y 12 años, dijo que las habían botado sin más. Ortiz llegó a Estados Unidos, pero las autoridades estadounidenses la expulsaron a México. A su vez, el gobierno mexicano abandonó a la familia el 26 de marzo en la frontera con Guatemala, en el solitario paso de El Ceibo. Ortiz y otros migrantes que viajaban en la caravana de dos autobuses recibieron instrucciones de evitar a los soldados guatemaltecos que vigilaban la frontera, cerrada debido a la pandemia. Durante las siguientes semanas, un activista ayudó a Ortiz y a otros del grupo de 20 personas a conseguir transporte hasta la siguiente frontera, en Honduras. Tras la II Guerra Mundial, leyes internacionales y algunas nacionales han protegido a los refugiados y solicitantes de asilo. Aunque los estados tienen derecho a cerrar sus fronteras por seguridad nacional, no pueden hacer devoluciones forzosas de migrantes a países donde estarán expuestos a violencia y otros peligros, señaló la doctora Violeta Moreno-Lax, profesora de derecho migratorio en la Universidad Queen Mary de Londres. Sin embargo, eso es precisamente lo que está pasando. “Esto es descaradamente discriminatorio y nunca justificado”, dijo Moreno-Lax. “La pandemia ofrece la excusa perfecta”.
48 Las deportaciones al desierto ocurren desde años en el norte de África y más allá, y Europa lleva atorada y sin acordar cómo gestionar la inmigración en el Mediterráneo desde la crisis migratoria de 2015. En Estados Unidos, el presidente, Donald Trump, convirtió la inmigración en un pilar de su victoria electoral en 2016 y desde que asumió el cargo ha prometido sin éxito poner fin a los cruces por la frontera con México. Pero este año, el coronavirus ha cambiado la dinámica y permitido a los gobiernos aumentar su campaña contra los recién llegados, aunque la desesperación de los migrantes siga siendo la misma. En Estados Unidos, Trump ha recurrido a una ley poco conocida de 1944 sobre salud pública para dejar a un lado décadas de legislación estadounidense sobre inmigración. Por primera vez desde que se creó el sistema de asilo de Estados Unidos en 1980, mexicanos y centroamericanos que crucen la frontera de forma ilegal ya no tienen oportunidad de solicitar asilo. En su lugar, son trasladados al paso fronterizo más cercano y devueltos a México en cuestión de horas. También se impide el paso a los solicitantes de asilo en pasos oficiales. Casi 10.000 mexicanos y centroamericanos fueron “expulsados” a México en menos de tres semanas desde que las nuevas normas entraron en vigencia el 21 de marzo, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés). Las autoridades estadounidenses dijeron que era una decisión de salud pública, no de inmigración. Después, México lleva los migrantes más al sur. México niega que deje a los migrantes para que se las arreglen por su cuenta, afirmando que se coordina con los gobiernos de sus países de origen. Pero el Alto Comisionado de Naciones Unidas citó la semana pasada una serie de fronteras, de México a Panamá, donde miles de migrantes se quedan “en campos improvisados, en las calles o en refugios que no siempre han introducido protocolos de salud para protegerlos”. También hay migrantes varados en condiciones similares en el Sáhara, tras verse expulsados sin advertencia de centros de detención en Argelia y Libia. Las expulsiones no son nuevas, pero se han disparado con el cierre de fronteras. Docenas de personas caminan en grupos de 10 a 15 kilómetros (de 6 a 1 0 millas) a través del desierto, desde un lugar llamado Point Zero en tierra de nadie hasta el polvoriento poblado fronterizo de Assamaka, en la vecina Níger. Allí, los recién llegados deben hacer cuarentena en asentamientos improvisados durante 14 días. Después,
los ciudadanos de Níger pueden irse a casa, pero los extranjeros son trasladados a centros de tránsito de Naciones Unidas en el país, donde se quedan atrapados porque se han suspendido los vuelos a y desde Níger. A finales de marzo llegaron más de 800 personas a Níger de una sola expulsión. Incluso después de que Argelia anunciara que las expulsiones se suspenderían por el cierre de fronteras, siguió llegando gente cada día bajo un sol abrasador, incluidas 100 personas esta semana, según la Organización Internacional para las Migraciones, un organismo de Naciones Unidas. Más de 2.300 personas están varadas en Níger, incapaces de ir a su casa ni a ningún otro sitio. En Libia, el centro de detención de migrantes en Kufra expulsó a casi 900 hombres y mujeres desde el 11 al 15 de abril, llevándolos en camión o autobús a través de cientos de millas de arena y dejándolos en remotas ciudades fronterizas de Chad y Sudán, según el teniente Mohamed Ali al-Fadil, director del centro. La semana siguiente llegaron centenares más. Las expulsiones, señaló, son un intento de proteger a los migrantes del coronavirus. No estaba claro si se habían reportado brotes en el centro. Libia, que está inmersa en una guerra civil, tiene una capacidad limitada de hacer pruebas del virus. Al-Fadil dijo que el centro se coordina con las autoridades en Chad y Sudán para que los migrantes no se queden abandonados en el desierto, pero la OIM ha dicho que las personas llevadas a Chad no tienen comida, agua ni cobijo suficiente y deben hacer cuarentena en un solar vacío en Ounianga Kébir, una población del norte de Chad poco preparada para llegadas masivas. Tayeb Saleh, de 26 años, fue expulsado del centro de detención de Kufra, en Libia, y devuelto a su Sudán natal. Dijo que él y cientos de migrantes africanos habían pasado semanas en Kufra sin agua limpia ni comida, esperando a la deportación en el desierto. “La situación era insoportable”, dijo. “No dejaba de pensar que si uno de nosotros tuviera coronavirus, todos moriríamos”. Saleh fue obligado a salir a finales de mayo en un camión abarrotado, que se quedó atascado en la arena. Tras tres o cuatro días llegó a la capital de Sudán, Jartum, donde salió hace poco de su cuarentena en un campo abarrotado. Dijo haber visto a una docena de personas abandonadas en una zona de desierto vacío en Sudán. Incluso cuando los migrantes acceden a volver a casa y logran llegar a sus fronteras, no hay garantías de que sus países de origen los acepten. Docenas de egipcios deportados desde Libia quedaron abandonados en la zona desolada porque no tenían documentos de identidad, según Ibrahim Larbid, director del Departamento Contra la Migración Irregular en la ciudad oriental libia de Tobruk. “Los egipcios no les aceptan”, dijo. “Deben seguir en territorio neutral hasta que puedan recuperar sus papeles”. Hasta donde él sabe, siguen allí, esperando unos documentos que podrían tardar semanas, si es que llegan. Túnez también impidió a sus ciudadanos regresar de Libia, dejando a unas 900 personas varadas y durmiendo al raso cerca de un puesto fronterizo durante semanas, hasta que finalmente asaltaron las puertas. Miembros de la Media Luna Roja dijeron que esperaban que el asunto volviera a plantearse conforme más tunecinos intentaban regresar a casa para el mes sagrado musulmán del Ramadán. No solo hay cientos de personas varadas en el desierto, sino a la deriva en el Mediterráneo y la Bahía de Bengala. Hasta la semana pasada, el Mediterráneo no tenía patrullas de buques de rescate gestionados por grupos humanitarios. Los dos barcos de su clase que quedan están amarrados juntos ante la costa de Italia, junto con un transbordador con 180 migrantes rescatados en abril. Todos están haciendo 14 días de cuarentena en el mar, a distancia visual de la localidad italiana de Palermo. Los barcos terminarán entrando en puerto. Pero ningún país ha aceptado acoger a los migrantes, que se quedarán en el transbordador hasta que se decida su destino. “Nunca hemos visto a los estados cometer crímenes de omisión de socorro de forma tan descarada”, comentó Lorenzo Pezzani, investigador de Forensic Oceanograpy, que investiga abusos en rescates de migrantes. “Lo han hecho antes, pero de una forma más discreta. Pero ahora hay una total falta de respeto por cualquier clase de marco legal o humanitario (...) Es realmente preocupante y perturbador”. La Guardia Costera libia y la marina maltesa suspendieron los rescates en sus zonas marítimas y tanto Italia como Libia declararon este mes sus puertos como no seguros, lo que implica que cualquier barco comercial que recoja migrantes en el mar tiene pocos lugares a donde llevarlos. Ahora, la principal esperanza para los miles de migrantes que intentan salir de los míseros centros de detención libios o abarrotados almacenes de contrabandistas para llegar a Europa son barcos comerciales, probablemente reacios a arriesgar sus beneficios durante una crisis financiera global. A medio mundo de distancia, cientos de refugiados rohinya están también bloqueados en el mar en la
Bahía de Bengala. Hace unas semanas embarcaron en al menos dos pesqueros y ahora se quedan varados ante la costa de Bangladesh. Varios pescadores avistaron los barcos el 20 de abril, y la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, dijo que podrían llevar semanas en el mar sin agua ni comida suficiente. Pero el gobierno bangladeshí dijo que no puede mantener a más refugiados y controlar la crisis del coronavirus a la vez. El ministro de Exteriores de Bangladesh, A.K. Abdul Momen, dijo que el país ya ha acogido a 1,2 millones de rohinya y no puede admitir más. Malasia también ha negado la entrada a varias embarcaciones, cada una con docenas de personas a bordo. Los sobrevivientes de otro barco a la deriva que terminó llegando a la costa dijeron a Médicos Sin Fronteras que unas 100 personas habían muerto esperando a llegar. Con información de AP (jornada.com.mx) 03/05/2020
57. “Manifestaciones virtuales” en inusual
Día de los Trabajadores “Con hambre no hay cuarentena” y “Nada ni nadie acallará nuestra voz”, coreaban grupos que desafiaron confinamiento en AL
La Habana. Ante la ausencia de las tradicionales marchas del Primero de Mayo, por las cuarentenas impuestas contra el coronavirus, los trabajadores del planeta fueron convocados a celebrar el día, feriado en muchos países, con manifestaciones virtuales en las redes sociales o en sus ventanas, con pancartas y cacerolazos. La mayoría de los países renunció a las concentraciones del Día Internacional de los Trabajadores, en un contexto en el que la mitad de la humanidad está confinada para luchar contra la pandemia de Covid-19 que ha causado más de 237 mil 647 muertes en el mundo. En Cuba, banderas del país decoraron balcones y las fachadas de los edificios, pero se suspendieron las celebraciones, que suelen llenar la Plaza de la Revolución en La Habana. Este Primero de Mayo es diferente a cualquier otro, resumió el presidente francés, Emmanuel Macron. Por primera vez desde la prohibición de las manifestaciones durante las guerras de Indonesia y de Argelia en los años 1950 y 1960, no hubo concentraciones en Francia. Los sindicatos llamaron a los trabajadores a movilizarse con conferencias y conciertos sin público en Internet. Este día internacional, que tiene su origen en la lucha del movimiento obrero de finales del siglo XIX, está, según ellos, más en auge que nunca: la epidemia ha puesto de manifiesto el papel esencial que desempeñan algunas profesiones hasta ahora poco valoradas –en la sanidad, los comercios y la limpieza–y ha agudizado las tensiones sociales. La pandemia ha hundido la economía, con la paralización de industrias, comercios y servicios, y empujado a las filas del desempleo a numerosos trabajadores en el mundo. En este contexto, fueron muchos los que en diferentes lugares optaron por no quedarse en casa. En Sudamérica, la policía detuvo a 57 manifestantes al dispersar una protesta en Santiago que incumplía la prohibición de concentraciones de más de 50 personas en Chile, mientras un grupo de trabajadores desfiló ante la sede de la presidencia en Buenos Aires con una pancarta que rezaba: Con hambre no hay cuarentena. En Guatemala, unas 100 personas de organizaciones sociales marcharon por calles de la capital para exigir mejores condiciones laborales y demandar mayor protección para los que trabajan en el sector de salud ante el nuevo coronavirus. En Uruguay, varias caravanas de vehículos recorrieron distintos puntos del país, convocadas por la central sindical para conmemorar la fecha. Nada ni nadie acallará nuestra voz y lo urgente es la solidaridad, fueron algunas de las consignas que se escucharon por altavoces en la céntrica plaza Primero de Mayo, donde confluyeron los autos en Montevideo. Europa también fue escenario de protestas. En Grecia, donde el gobierno pidió aplazar cualquier manifestación al 9 de mayo, el sindicato PAME, afiliado a los comunistas, organizó en cambio una concentración delante del Parlamento, muy disciplinada y al son de cantos partisanos como Bella Ciao. Cientos de participantes, con bufandas rojas y mascarillas, respetaron la distancia de seguridad de un metro, especificada con pegatinas rojas en el suelo. En Alemania, un gran número de fuerzas de seguridad –5 mil en Berlín–fue desplegado para hacer respetar la prohibición de manifestaciones de más de 20 personas, que pretenden infringir movimientos de izquierda radical, de ultraderecha y de seguidores de teorías conspirativas, opuestos a las medidas de confinamiento. En el norte de España, donde la pandemia dejó casi 25 mil muertos. En la ciudad de Zaragoza, el Sindicato Intersindical de Aragón invitó a los trabajadores a desfilar cada uno en su vehículo, con mascarillas y guantes, y con carteles colgados en sus coches, según imágenes de televisión.