![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
35 minute read
ÁMBITO SOCIAL
Fue solidario desde los primeros días de levantamiento armado con el EZLN. Sigo apoyándolos, sigo creyendo en ellos. Me merecen mucho respeto. Me merecen más respeto que muchos políticos a los que no les tengo ninguno, decía. En 2018 fue promotor de la iniciativa para incorporar a Marichuy a la boleta electoral como vocera del Concejo Indígena de Gobierno y firme opositor a la construcción del Tren Maya. En reciprocidad, recibió el cariño y reconocimiento de indios y rebeldes. En 2000, los zapatistas lo llamaron hermano grande. A raíz de su muerte, el Congreso Nacional Indígena saludó su vida solidaria y sus sueños que se atreven a imaginar justicia y hacerla mensaje y música. La vida –decía apenas hace unos meses–hay que vivirla hasta que lo permita la energía. Lo de más es lo de menos. Así lo hizo. (jornada.com.mx) 05/05/2020
25.Emiten nueva guía bioética; no se consideran edad ni discapacidad Después de una intensa polémica, el Consejo de Salubridad General (CSG) emitió una nueva Guía bioética para asignación de recursos limitados de medicina crítica en situaciones de emergencia, que señala como única característica a tomarse en cuenta la posibilidad demostrable, de acuerdo con la experiencia médica nacional e internacional, de beneficiarse de dichos recursos médicos. El documento indica que se deberá otorgar prioridad en la asignación de los recursos escasos de medicina crítica a los pacientes con el mejor puntaje, el cual será elaborado por los equipos de triaje de cada hospital y se revaluará de manera periódica. Los criterios incluyen: situación presente del enfermo, si enfrenta comorbilidades prexistentes y su impacto sobre su expectativa de beneficiarse con algún tratamiento, así como su expectativa de supervivencia. El texto –que ya cuenta con el consenso del pleno del CSG y sus vocales, aunque aún no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación–elimina las disposiciones más criticadas por médicos y especialistas, incluido Manuel H. Ruiz de Chávez, ex titular de la Comisión Nacional de Bioética, quien presentó su renuncia en medio de la controversia que generó el que se considerara la edad, según el principio de vida por completarse, como factor para definir el acceso a la medicina crítica ante una posible saturación de los servicios sanitarios. Luego del deslinde de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del contenido de la guía, que indicaba que en caso de empate entre dos pacientes se hiciera una elección al azar para definir a quién dar prioridad, el texto difundido por el CSG este 30 de abril elimina estos factores y destaca que la edad cronológica o tener una discapacidad no excluyen a los pacientes de ser candidatos de cuidados críticos. Es un error que ha de evitarse a toda costa asumir que tener cierta edad o cualquier discapacidad es sinónimo de tener una calidad de vida inferior, un pronóstico desfavorable o mala salud, apunta el documento que deberá aplicarse cuando se genere una demanda de recursos imposible de satisfacer. También subraya que no se deberá tomar en cuenta para la asignación factores como filiación política, religión, ser cabeza de familia, valor social percibido, nacionalidad o estatus migratorio, edad, género, origen étnico, orientación sexual, identidad de género, discapacidades y situación jurídica o socioeconómica. En particular, señala la guía –cuyos principios orientadores son justicia, dignidad humana, solidaridad y equidad–debe cuidarse que la limitación del derecho social a la salud en una emergencia no castigue más a poblaciones en situación de vulnerabilidad, como personas privadas de la libertad, migrantes y minorías étnicas. Agrega que los proveedores de instituciones particulares no deberán negar la atención hospitalaria a personas que no cuenten con seguro médico privado o con los recursos económicos necesarios para solventar los gastos de hospitalización. En tanto, la Secretaría de Salud difundió la Guía para la protección de la salud de las personas con discapacidad en el contexto de Covid-19, que entre otros temas propone formas de comunicación que deben adoptar las autoridades sanitarias y los medios de comunicación para favorecer el acceso a la información de estos ciudadanos, así como medidas de protección, vigilancia y cuidados para ellos, sus familias y redes de apoyo. (jornada.com.mx) 02/05/2020
Advertisement
26.¿Por qué temes? Ante la amenaza, ponernos en los brazos de María: Mauricio
López Oropeza Recuerdo cuando era muy pequeño cómo mi madre y mi abuela me llevaban a la Iglesia con gran ilusión; querían que se fuera sembrando poco a poco en mi corazón, a pesar de mi limitado entendimiento, la certeza de la presencia de un Dios Padre y Madre todo amoroso
que acompañaba cada paso en mi vida, y que estaría conmigo en todo momento si le abría mi corazón. También recuerdo que, en los momentos más dolorosos, aquellos que por la inmadurez no se logran comprender o interpretar más allá de los sentimientos de quebranto, me invitaban a poner mis miedos y dolores más indecibles e insoportables en las amorosas e infalibles manos de María, nuestra madre. De cierta forma lo que experimentaba era que por más difícil que fueran las circunstancias, y por más abrumador que fuera el temor que me sacudía por dentro, siempre habría una presencia cuya mano me sostendría, me ofrecería la tan necesaria caricia sanadora en medio del dolor más intenso, y, más que resolver la situación como por arte de magia, sería una presencia que me aseguraría el poder salir adelante si ponía fe, confianza y compromiso concreto. Fui aprendiendo, al modo de la espiritualidad de los Ejercicios de San Ignacio, a pedir a María que me ponga junto a su hijo, como camino para descubrir al Padre. En mi trabajo eclesial de 20 años en muy distintos entornos, he visto con mis propios ojos, y sobre todo he experimentado en el corazón al caminar con otros y otras, la fuerza transformadora de la fe. Una fe que, a pesar de las más terribles o complejas situaciones, puede producir cambios inauditos para mayor sentido de vida y plenitud, incluso donde nadie más puede ver posibilidad alguna. Pero, la más fuerte constante en esas conversiones rotundas que he podido presenciar como gracia, ha sido la mediación de María como madre de entrañas amorosas, que ayuda y hace posible superar los miedos más in-habilitantes, para que las personas encuentren dentro de sí las fuerzas necesarias para enfrentar las situaciones, asumir su verdad sea cual sea ella, y caminar y actuar en busca de un futuro distinto. Esto es cierto en cualquier entorno y contexto, pero esta vivencia la he visto con mucho mayor fuerza en aquellos que el mundo considera como los excluidos, los descartables, los ignorantes, los que nada tienen que ofrecer, los que no entienden sobre las cosas del mundo, o en quienes viven las situaciones más desesperadas que parecen no tener salida. Es decir, solo quienes tienen el corazón abierto de verdad, aquellos que no tienen nada más qué perder porque quizás sienten que ya lo han perdido todo, y quienes ponen a un lado las interpretaciones racionales entrando en contacto con el dolor y el miedo propios y de los otros, solo ellos pueden abandonarse en una fe que lo puede transformar todo.
Ante la enfermedad, dos caminos
27 Hoy, en esta inédita y terrible pandemia que ha trastocado seriamente la vida de esta generación y de las próximas estamos viviendo una situación límite, una ante la que nos sentimos profundamente impotentes. El miedo nos inunda e irrumpe en todo nuestro ser y en todos nuestros espacios, desestabilizándolo todo. Y, ante ese miedo, tenemos dos caminos: 1. Sucumbir ante éste, abandonar todo intento por responder y superar la situación y rechazar cualquier posibilidad de salida para abandonarnos en una espiral descendiente hacia mayor confusión, dolor y pérdida de sentido, o 2. Asumir ese miedo desgarrador, tratar de comprender la realidad (o la parte de ella que alcancemos a entender), encontrando las fuerzas internas, a pesar de la fragilidad, para afrontar la situación y transformar ese temor en una actitud de confianza en uno mismo-a, en otros-as que crean en posibilidades más allá de la situación de dolor, y encontrar la voz de Dios que nos habla a través de las mediaciones de esa realidad. En este segundo modo sólo es posible tejer ese otro mundo, durante y después de la pandemia, abandonándonos en Dios, entregados a las manos amorosas de María. Ella, como verdadera madre, nos acompañará para no perder el horizonte y nos guiará para superar los miedos más violentos, encontrando así la paz necesaria en medio del caos, y nos habrá de ayudar a encontrar la voluntad y fuerzas necesarias para crear y creer en medio de la pandemia. En el anuncio de Dios, y el modo de María de recibir y aceptar la invitación a asumir Su voluntad, encontramos las guías que necesitamos para responder a esta crisis: 1. La opción de Dios de encarnarse en María refleja, ineludiblemente, un amor especial-preferencial por los más pequeños y vulnerables. María era una joven mujer, casi una niña, de un entorno marginal periférico. Una mujer sencilla, de campo, a todas luces un reflejo de las tantas mujeres y hombres de los entornos más marginados hoy, que sufren con mayor fuerza el impacto de esta pandemia por las situaciones de desigualdad preexistentes, y que en esta crisis se hacen más evidentes. Con María estamos llamados a descubrir la presencia de Dios en esta pandemia en medio de la fragilidad. María, en su propia sencillez, expresa el deseo de Dios de seguir haciéndose presente en lo pequeño y en lo simple. Salir de esta crisis con María, hace necesario mirarla en los ojos de las tantas mujeres periféricas que sufren en este momento, pero que son presencia de Dios que ayudan a sus familias y comunidades a salir adelante en medio de la Pandemia. 2. La redención que Dios decide emprender a través de María es posible en medio de las circunstancias más
complejas y en contextos que parecen contradictorios. Por más difícil que nos parezca comprenderlo, el hecho de que Dios elije a María para ser el medio para comenzar la redención de la humanidad nos lleva a creer que en medio de esta pandemia es posible asumir con nuestra madre la voluntad de Dios y luchar por crear otro mundo posible en esta terrible crisis. En su contexto, María fue puesta en la situación de mayor vulnerabilidad al aceptar el llamado de Dios, y aceptó la posibilidad de que la redención de la humanidad fuera posible a pesar de que ello implicara arrojarse a una situación de mayor incertidumbre y vulnerabilidad. En esta pandemia ¿podemos abrazar con la fe y valentía de María la invitación a creer que la posibilidad de otro mundo se podría estar abriendo ahora si nos arriesgamos y abandonamos nuestras seguridades y modos antiguos para acoger la voluntad de Dios y trabajar por el Reino hoy, más allá de la pandemia? 3. A pesar del miedo, la inseguridad, y los primeros titubeos, María asume la voluntad de Dios y confía absolutamente. Con María, debemos confiar en la presencia de Dios en medio de esta pandemia y en su palabra “no temas”. Más allá de nuestros temores, nuestra incomprensión y sensación de impotencia, hoy somos llamados a confiar, más que nunca, en que Dios camina con nosotros y no nos abandonará jamás. Al igual que María, nos brota la pregunta en esta pandemia: ¿cómo es posible esto?, pero, en este momento la invitación es a confiar, a disponernos, y a actuar. Y como María, permitir que el propio Jesús y su proyecto se encarnen en nuestras entrañas y nos transformen, para más amarlo y seguirlo, y decir con Ella: “he aquí la esclava del Señor, que se haga en mí según tu palabra” 4. María glorifica a Dios en profunda alegría, a pesar de las circunstancias de crisis y de su propia vulnerabilidad, llama a que lo honremos, y afirma que Él derribará a los soberbios y destronará a los poderosos, engrandeciendo a los humildes. Por paradójico que parezca, los creyentes estamos llamados, como María, a vivir con esperanza en medio de esta pandemia, a ser agentes de vida ante las tantas muertes cotidianas, y a ser testimonio de genuina alegría ante la profunda tristeza de esta crisis. Más aún, ser fieles con nuestra madre María implica denunciar con fuerza y valentía las injusticias y las situaciones de desigualdad que se han hecho más evidentes en medio de esta pandemia. María nos asegura que los soberbios, aquellos incapaces de condolerse ante tantos que sufren en esta pandemia, habrán de ser puestos en segundo lugar, para poner en el sitio primero a los pequeños y humildes, al modo de los Bienaventuranzas de Jesús. María decreta, sin dejar lugar a dudas, que los poderosos causantes de las tantas desigualdades e injusticias que han puesto en mayor vulnerabilidad a los pequeños, habrán de caer. Pongamos nuestra oración y nuestras esperanzas en las palabras de nuestra madre María de Guadalupe para afrontar esta pandemia: “¿Por qué temes? ¿acaso no estoy aquí yo que soy tu madre?” (vaticannews.va) 06/05/2020
27.Las preguntas del Espíritu: Juan Manuel
Hurtado López Hoy en día somos muchas personas las que nos preguntamos por qué el coronavirus. ¿Cómo entró? ¿Cuándo terminará esta pandemia? ¿Y después del covid 19, qué seguirá? ¿Seguirá todo como antes en nuestras maneras de comportarnos en sociedad, en el trabajo, en el esparcimiento, en la manera acostumbrada de viajar? Pero hay otras preguntas más de fondo: ¿Hasta dónde llega nuestra resistencia como humanos? ¿Entonces el mundo que habíamos forjado no estaba bien? Y hay otras preguntas todavía más de fondo: ¿Qué es entonces la vida sobre la tierra? ¿Para qué estamos en este planeta? ¿Qué tiene que ver Dios con todo esto? Sin duda que éste es un tiempo de silencio, de reflexión, de contemplación. Y aquí San Agustín, una de las mentes más privilegiadas de occidente, nos ofrece una herramienta. Él, en las crisis de su vida, se puso muchas preguntas: ¿Quién es Dios? ¿Cómo está Dios en nosotros? ¿Por qué el bien? ¿Por qué el mal? y profundizó en el ser humano, en la estructura del ser humano. Así lo relata en Las Confesiones (1). Y nos presenta la memoria como esa gran receptáculo donde están como inscritas todas nuestras emociones, sentimientos, ideas, conocimientos, recuerdos, imágenes, hechos. Todo lo que hay en nuestro espíritu está en la memoria y todo lo que hay en la memoria está en nuestro espíritu. Y está ahí no sólo porque una parte entró por las ventanas de nuestros sentidos, sino porque antes Dios mismo nos revela lo que somos. Dios mismo está en lo íntimo de nosotros, más profundo y más cerca de nosotros mismos de lo que nosotros podemos estar. Dios es más íntimo a nosotros que nosotros mismos respecto de nuestro corazón o nuestro espíritu, dirá San Agustín. Por eso podemos recurrir a nuestra memoria para preguntarnos: ¿Qué somos, adónde vamos, qué quiere Dios de nosotros? Y desde nosotros mismos Dios nos dará las respuestas que están como dormidas en nuestro espíritu, en el fondo de nuestro corazón. Podemos
preguntar entonces qué es nuestro cuerpo, que es nuestro espíritu, qué es el tiempo. Y así iremos descubriendo que la memoria como la historia es maestra de la vida, y que entonces muchos caminos que habíamos tomado son equivocados: como el acumular riqueza, las guerras, el odio al prójimo, dado que a todos los seres los creó Dios buenos; y así otros como el orgullo y la vanidad que son negación del ser que recibimos. Mientras más orgullosos, prepotentes, vanidosos, soberbios somos, más nos alejamos del ser que Dios nos dio, ya que estas actitudes son perversiones del ser, desviaciones del ser recibido de Dios como un regalo bueno. Y también con San Agustín podemos interpretar que hay enseñanzas que el ser humano no aprende de golpe, de un vez, sino que le lleva tiempo aprenderlas. Así pasa con el ser humano individual. San Agustín da testimonio con su propia vida. Así le pasa a la humanidad: hay enseñanzas como el respeto a la creación, a la vida y a la dignidad de los demás, al valor de lo espiritual y de lo material en su justa medida, a vivir todos y todas aquí en la tierra como hermanos y hermanas compartiendo la misma mesa, que le cuestan más tiempo. Quizá esta pandemia del coronavirus nos está alertando sobre estas verdades. El recurso a la memoria nos liberará de muchas mentiras que como capas hemos ido sobreponiendo al ser que Dios nos dio. Escuchamos que esta pandemia del COVID 19 es un tiempo de volver a lo esencial de la vida, de la convivencia humana. Este tiempo de reclusión nos permite preguntarle muchas cosas a nuestra memoria y Dios desde nosotros mismos nos puede revelar lo profundo y bello de nuestro ser.
Cita:
1) SAN AGUSTÍN, Confesiones. EDITORIAL PORRÚA, S.A. México, 1995 (amerindiaenlared.org) 01/05/2020
28.COVID-19: La Universidad de Anáhuac de México fabrica caretas protectoras En la batalla contra el coronavirus, la Universidad Anáhuac México ha donado un total de 1050 caretas protectoras para los profesionales de la salud creadas con su propia infraestructura. Frente a la crisis sanitaria que afecta al país, desde el ámbito universitario de Anáhuac surgió “la inquietud” de cómo, “mediante tecnología de costo accesible y de alto impac
to”, se podría colaborar a combatir la pandemia actual. En la citada universidad pronto se dieron cuenta de que las caretas protectoras constituyen un producto “de fácil replicación y que tiene un impacto muy importante tanto en el personal de salud que lo utiliza, como en los pacientes que a quienes atiende”, pues resulta de gran utilidad para el acercamiento y manipulación con las personas infectadas. Así lo relata, José Alberto Castilla Barajas, director de Compromiso Social en la Universidad Anáhuac y organizador de la iniciativa, en declaraciones exclusivas a zenit.
Caretas protectoras
De este modo, el centro universitario Anáhuac decidió colaborar produciendo caretas protectoras para donarlas al personal del sector salud que atiende a enfermos de coronavirus en los hospitales de la Ciudad de México. “Las caretas generan una delimitación facial que no permita que las pequeñas gotas accedan a la zona de la (cara) ojos nariz o boca”, explica Castilla, y añade: “A su vez las caretas tienen una gran durabilidad y la parte de la mica de PVC puede recibir ciclos de limpieza para cuidar su impacto positivo y en su momento ser cambiada”.
Donación a hospitales
Este material de protección es entregado a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y la Secretaría de Salud del Estado de Mexico, distribuyéndose en hospitales donde luchan en primera línea frente al coronavirus. Tal es el caso del Hospital Enrique Cabrera, del Hospital de Tláhuac, del Hospital Belisario Domínguez, del Hospital Pediátrico Villa, del Hospital General Naucalpan, o del Hospital General Atizapán de Zaragoza, entre otros. Asimismo, explica el responsable de la iniciativa, “nuestros médicos pasantes de servicio social de la Universidad Anáhuac recibieron kits de protección que podrán utilizar en cada uno de sus centros de salud”.
Mensajes de esperanza
Cada uno de los kits de apoyo entregados contiene, además de la careta protectora, un mensaje de esperanza y corresponsabilidad: “1.200 frases de esperanza, realizadas por administrativos, docentes, alumnos, voluntarios, padres de familias Anáhuac, etc, que se entregan a cada profesional de la salud que hace frente a COVID-19”, describe el representante de Anahúac.
Hasta este momento en el centro de educación superior se han fabricado 1.050 caretas y el equipo pretende llegar hasta las 1.600 en las próximas semanas.
Trabajo en equipo
La Acción Social de la Universidad Anáhuac (ASUA) lleva el liderazgo del proyecto y el Fab Lab (laboratorio de fabricación) de la Facultad de Arquitectura, en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Diseño, son los responsables de ejecutar esta loable labor solidaria. Según informa José Alberto Castilla, las caretas se diseñan y se producen con infraestructura propia de la universidad y el Fab Lab “logró un diseño que se caracteriza por una disminución en el tiempo de impresión”.
“Los técnicos, ingenieros, arquitectos y diseñadores de las facultades de arquitectura y diseño se suman con la impresión per se de las caretas y su producción, cuidando la calidad y manejo”, apunta. ASUA y la Facultad de Ciencias de la Salud, por su parte, “se encargan de la logística de entrega, el contacto con las secretarias de salud y la convocatoria de los voluntarios para los procesos de armado y sanitización”.
Otras iniciativas solidarias
Además de este proyecto, la Universidad Anáhuac de México presenta otras iniciativas de colaboración en esta época de COVID-19. Así, presenta una red de apoyo psicológico y espiritual para la comunidad universitaria a distancia. También existe el Call Center Anáhuac CENACED, destinado la teleasistencia a distancia a la comunidad en general, convocando tanto a voluntarios como a médicos y psicólogos titulados de la casa. Por otro lado, el centro se organiza conferencias y webinars sobre voluntariado desde casa, campañas de concientización para la comunidad universitaria, videos para la comunidad de profesionales de la salud… Además, se ha desarrollado un crowfunding en vinculación con organizaciones nacionales para el apoyo a las familias afectadas por el virus. (es.zenit.org) 04/05/2020
29.Día de las madres, con sana distancia El Gobierno de la Ciudad de México lanzó una iniciativa para que los festejos por el Día de las Madres se aplacen hasta el 10 de julio, fecha en la que, según se estima, estarán en marcha la reanudación progresiva de actividades en la capital del país y la reapertura escalonada de establecimientos mercantiles, como los restaurantes en los que suelen reunirse las familias. Además del exhorto de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para que este domingo 10 se festeje a las madres respetando la sana distancia con la finalidad de evitar contagios de Covid-19, la campaña convoca a seguir el festival virtual con el que la Secretaría de Cultura capitalina propone festejar sin salir de casa. Sin duda se trata de una propuesta sensata que, de ser acatada por la ciudadanía, permitirá evitar aglomeraciones como las que tuvieron lugar el pasado 30 de abril con motivo de la celebración del Día del Niño. Cabe recordar que en esa fecha no pocas familias decidieron celebrar a los pequeños como si el país no atravesara una seria contingencia sanitaria, con lo que los padres se pusieron en peligro de contagio a sí mismos, a sus hijos, y para colmo brindaron a los menores un mal ejemplo de cultura cívica. También cabe saludar que uno de los principales protagonistas de los tradicionales festejos del Día de las Madres, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), mostrara su beneplácito por la fecha establecida de manera extraordinaria para las celebraciones y reuniones familiares, así como que el sector confíe en que entonces podrá recuperarse parte de la derrama económica que representan estas conmemoraciones. Con todo, lo cierto es que de momento se encuentran cerrados los centros comerciales, tiendas departamentales y otros negocios en los que las familias acostumbran festejar a las madres, mientras los restaurantes que permanecen abiertos ofrecen únicamente alimentos para llevar o mediante servicio a domicilio. Por tanto, muchos ciudadanos pueden verse tentados a trasladar a los hogares sus reuniones familiares, y a realizarlas con la misma envergadura que tendrían en condiciones normales. Si bien resulta comprensible el deseo de las familias de reunirse en una fecha de tan honda significación en la cultura mexicana, es necesario exhortar a que en la actual coyuntura se ponga por delante la salud y la seguridad de todos, y en particular la de las propias madres mayores de 60 años, quienes en caso de contagiarse corren un riesgo significativo de desarrollar un cuadro infeccioso grave. En suma, la mejor manera de festejar a las madres consiste en guardar la sana distancia y esperar a que existan las condiciones propicias para llevar a cabo las reuniones familiares acostumbradas. (jornada.com.mx) 07/05/2020
30.Día de la Madre. CdMx celebrará con sana distancia por covid19 La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que este año el Día de la Madre se celebrará con sana distancia en la Ciudad de México, debido a la emergencia sanitaria por coronavirus covid-19, por lo que se reforzará la campaña de prevención para evitar reuniones sociales. "Vamos a intensificar la campaña para que las personas, las familias puedan felicitar a sus mamás a distancia, para evitar que haya un festejo", dijo en videoconferencia de prensa. Sin dar detalles, adelantó que la Secretaría de Cultura capitalina realizará un festival especial para conmemorar el 10 de mayo, además de que se analiza retomar la celebración a finales de este año, una vez que concluya el aislamiento. "La Secretaría de Cultura está preparando un festival especial y se analiza la posibilidad de generar un día, cuando comience la apertura de actividades hacia los últimos días del año, para recuperar la celebración del Día de la Madre. "Ahorita, la mejor manera de celebrar a nuestras mamás es guardando sana distancia", concluyó. (milenio.com) 04/05/2020
31.Contingencia lleva al terreno virtual el festejo a las madres El Día de las Madres no habrá flores, pero sí serenatas virtuales a 150 pesos de los mariachis de la plaza Garibaldi, así como regalos y alimentos a domicilio, con restricción a cuatro personas por servicio, para evitar el contagio de Covid-19. Al cierre del mercado de Jamaica ayer se sumó la cancelación de la romería Flor de Mayo, que año con año se realiza en la Central de Abasto en estas fechas, en acatamiento a las medidas dispuestas por las autoridades capitalinas durante la emergencia sanitaria. En un comunicado, el fideicomiso del mercado mayorista destacó que la intención es evitar las aglomeraciones de más de 25 personas, pero, aclaró, el resto de las instalaciones se mantiene abierto, con las medidas de higiene y sana distancia. Por el mismo motivo: evitar las concentraciones y a su vez apoyar a los grupos de mariachis que han visto disminuido sus ingresos con el confinamiento de los capitalinos durante la pandemia, el Museo del Tequila y del Mezcal promueve en la plataforma https://donadora.org/campanas/mariachis-mutem, serenatas personalizadas para las mamás, en la que se ofrece una canción dedicada a cambio de una donación de 150 pesos. Para festejar en aislamiento y con sana distancia el Día de las Madres también se abrió el portal centroenlinea.cdmx.gob.mx, en el que se despliegan categorías sobre el servicio que se presta hasta la puerta de tu casa, ya sean regalos o alimentos. Así se podrá acceder a platillos del Sazón Oaxaqueño, restaurante ubicado en Isabel La Católica, o a los mariscos de La Sirentia, en República de Cuba. La Autoridad del Centro Histórico, que promueve esta iniciativa, detalló que en esta plataforma se pueden encontrar 200 establecimientos de distintos giros, como los de belleza, que ofrecen jabones aromáticos, cremas y perfumes, o textiles donde se pueden encontrar telas finas y vestidos. Si lo que se busca son productos artesanales, en esa categoría podrán ubicar tiendas de peluches, ropa con bordados artesanales, libretas, libros, cilindros o tazas personalizadas, bolsas de damas o ilustraciones. También hay lámparas, candiles, muebles para el hogar, portarretratos, álbumes fotográficos en la sección hogar y construcción. Las autoridades capitalinas señalaron que la recomendación es comprar a distancia, felicitar a distancia, solidarizarse a distancia y mover el festejo del Día de las Madres al 10 de julio, cuando se espera que se hayan reanudado las actividades económicas. (jornada.com.mx) 08/05/2020
32.Madres de hoy: Gabriela Rodríguez* Ya viene el Día de las Madres, y no se olvida ni por la pandemia del Covid-19. Porque la maternidad sigue siendo un mandato. Por siglos el modelo patriarcal ha construido la idea de ser mujer vinculada al hecho de ser madre, como categorías que se superponen, negando una presencia e identidad propia. Uno de los factores que cambiaron sustantivamente la identidad de las mujeres fue su inserción en el mercado laboral y el control sobre su capacidad reproductiva. Hoy la mitad de las madres mexicanas combinan el trabajo de cuidados con el remunerado, aunque sin recibir pago alguno por el primero y con una carga laboral inequitativa: ellas dedican 39.1 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados, en tanto los hombres destinan 14.1 horas (Mujeres y hombres de México, Inegi/Inmujeres, 2019). El 53 por ciento de las mamás forman parte de la población económicamente activa (34 millones), principalmente en el sector de servicios (53.5 por ciento), comercio (24.1), industria manufacturera (17.3), al agropecuario sólo 3.6 y al de construcción 0.7 por ciento. Sus ingresos desnudan la lacerante estratificación social: 5.6 por ciento no recibe ingresos, 11.1 por ciento
no especifica, más de la cuarta parte (26.4 por ciento, 8 millones 976 mil) percibe hasta un salario mínimo, 34.9 obtiene entre uno y dos salarios mínimos, 13.5 recibe de dos y hasta tres salarios mínimos, 6.4 percibe de tres a cinco SM y solamente 0.2 (68 mil mujeres) tiene ingresos superiores a cinco salarios mínimos. El factor de discriminación salarial por sexo es de menos 6.6 por ciento. A mayor número de hijos, mayor proporción tiene el empleo informal, este tipo de empleo es la primera actividad de 50.9 por ciento de las madres que tienen entre uno y dos hijos/as, la proporción es de 65.6 entre quienes son madres de tres a cinco hijos/as y de 85.5 por ciento de las madres de seis. Del total de mamás, 0.4 por ciento no sabe o no tiene ningún grado escolar aprobado, 19 por ciento ha cursado algún grado en primaria, 36.8 tiene algún grado de secundaria, 21.7 por cientocursó alguno de bachillerato y sólo 1 5.7 por ciento tiene algún grado de educación superior, 4.2 por ciento cursó algún grado de carrera técnica. En el ámbito nacional, sólo dos de cada cinco de las madres trabajadoras tienen acceso a instituciones de salud, pero en Oaxaca y Guerrero llegan a 85.5 y 83.9 por ciento, respectivamente, quienes carecen de este derecho fundamental, según estimaciones del Conapo con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE). En 2020 el promedio de hijos/as por mujer durante su vida reproductiva es de 2.05 hijos/as (hace 40 años era de seis hijos/as), las mujeres de 20 a 34 años son las que contribuyen más a la fecundidad, con 102 y 116 nacimientos por cada mil mujeres, respectivamente; pero entre las de 15 a 19 años, nacen 69 por cada mil adolescentes, una etapa en la que las mujeres tendrían que estar en la escuela y no cuidando hijos. Las mujeres afrodescendientes tienen 2.4 hijos/as, en promedio, semejante a las que no tienen esa identidad. Las indígenas también han reducido su fecundidad, aunque en menor proporción; ellas tienen, en promedio, 2.7 hijos, pero las adolescentes indígenas mantienen un patrón de maternidad más temprana, con 99 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años. De madres lesbianas, bisexuales y trans hay una deuda de cifras, ni censos anteriores ni el actual incluyen preguntas al respecto. Hoy 95.9 por ciento de los partos se atienden por médicos, 1.5 por enfermeras/os, auxiliares y promotores/as de salud y 2.2 por ciento por parteras. Un factor preocupante de la medicalización del parto es que 46 por ciento se realice por cesárea, cuando la tasa ideal señalada por la OPS es de 10 a 15 por ciento. La lactancia se viene recuperando, 93.5 por ciento de las mujeres en edad fértil amamantó, con una duración promedio de 1 2.3 meses, según estimaciones del Conapo con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid, 2018). Este 10 de mayo, ante la coyuntura actual del Covid-19, importa ubicar a quienes tienen factores de comorbilidad, a las mujeres que pueden presentar estados de gravedad en caso de ser contagiadas: actualmente 4.5 por ciento de la población femenina de 20 a 49 años de edad tiene diagnóstico previo de diabetes mellitus (en mayores de 60 años el porcentaje es de 27.13), el que sufre de hipertensión arterial asciende a 10 por ciento (en mayores de 60 años es de 47.8) y son fumadoras 10.4 por ciento. Además, registra sobrepeso 36.6 por ciento del total de mujeres y 40.2 presenta obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut). El mejor regalo de Día de las Madres será no visitarlas, sobre todo si son de la tercera edad o si padecen algún mal crónico. Construirnos como mujeres libres, sujetas de derechos, con capacidad sexual, legal, política y científica fue uno de los grandes logros de los movimientos de resistencia feminista del siglo pasado, el reto actual es generalizar tales derechos a todas las mujeres que viven en condiciones de pobreza. La tecnología médica y los marcos legales para acceder a los anticonceptivos y al aborto contribuyeron al cambio de esta ecuación. Paulatinamente se está valorando la maternidad como fuente de placer y de poder, y no como vocación obligatoria. El reposicionamiento de las madres ha recolocado a los hombres, a los papás de las nuevas generaciones, para abandonar el machismo y enfrentarse a su propia feminidad, al cuidar maternalmente a sus hijos. * Secretaria General del Conapo. (jornada.com.mx) 08/05/2020
33.Madres dignas que buscan a sus hijos:
Mario Patrón A medida que se ha desplegado entre nosotros la presente contingencia sanitaria se ha revelado como un auténtico desafío cultural para nuestra sociedad; nos ha obligado a resignificar múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana, desde los tiempos y espacios laborales y recreativos, hasta los días festivos. En este marco, el próximo 10 de mayo se conmemorará un Día de las Madres distinto, la cuarentena obligará a muchas a celebrar sólo con quienes tienen en casa. Sin embargo, para un grupo de ellas, las madres de los miles de desaparecidos de nuestro país, la cuarentena no sólo ha significado un aumento en las labores y responsabilidades domésticas, sino que ha levantado un
enorme muro frente a ellas que ha multiplicado la de por sí ya difícil búsqueda de sus hijos. Para estas madres esta vez menos que nunca habrá un festejo, pues no descansarán hasta encontrar a sus desaparecidos. Desde principios de 2020, la Comisión Nacional de Búsqueda, encabezada por Karla Quintana, dio a conocer que, de acuerdo con el conteo histórico, 61 mil 637 personas permanecen desaparecidas, y se han encontrado 3 mil 631 fosas clandestinas. El 53 por ciento de las personas desaparecidas tienen entre 15 y 34 años. Hablamos pues de 61 mil vidas, historias y familias afectadas; de madres que han perdido a sus hijos; de mujeres que perdieron a sus hermanos, y decimos mujeres porque son ellas quienes, mayoritariamente en México, buscan a sus familiares desaparecidos y luchan por reivindicar su dignidad: de los desaparecidos, de sus familias, la dignidad de todos. Múltiples colectivos han denunciado el retraso e irregularidades que presentan las cifras oficiales de desaparición. Colectivos como VIDA, Data Cívica y el Observatorio Nacional Ciudadano han expresado inconformidades con la poca transparencia que se ha tenido respecto a la metodología para cuantificar la magnitud de la tragedia de la desaparición en nuestro país. Según éstos, el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas lleva un año de retraso en la publicación de cifras, lo que retarda la formulación de estrategias y políticas públicas a partir del conocimiento de la situación y sus tendencias en los últimos años. Yolanda Morán, madre en búsqueda de su hijo desaparecido, ha denunciado la falta de cooperación entre estados, y estima que la cifra de desapariciones llega, en realidad, a más de 200 mil personas. Las madres se enfrentan a un sinfín de trabas e irregularidades en el proceso de búsqueda de sus hijos; desde la omisión e inacción del Estado, las amenazas de grupos delictivos, la violencia que sigue en aumento y, ahora, la cuarentena, que ha puesto en suspenso las actividades de búsqueda, pero no ha significado un alto en las desapariciones, lo cual no ha hecho sino hacer más grande la legión de madres que no dejan de buscar a sus hijos, a pesar de todos los viejos y nuevos obstáculos. Tenemos miedo de enfermar, pero ya estamos enfermas de tanto dolor, de qué más nos podemos enfermar, afirma María Isabel Cruz, quien busca a su hijo desde hace tres años y tres meses. “Nosotras como mamás estamos muertas en vida… tengo miedo, pero es por mis otros hijos y mis nietos”, señala una madre en Chilapa, Guerrero, quien denuncia la pasividad de los mandos policiales y fuerzas armadas que desde los hechos de Ayotzinapa vigilan el municipio. Dicho ayuntamiento fue testigo además de la masacre de músicos a principios del presente año y del reclutamiento infantil para su policía comunitaria. Otro caso notable es el de doña María Herrera, quien sufrió la desaparición de cuatro hijos entre 2008 y 2010 y quien ha sido un símbolo de la lucha por la dignidad para muchas madres en el país. Cuando de digna muerte se trata, la lucha de las madres de desaparecidos cobra relevancia en tiempos en que los funerales y actos de despedida están prohibidos. La desoladora búsqueda de restos humanos bajo tierra se vuelve signo de esperanza para muchas madres y familias con el único propósito de reivindicar la dignidad de aquellos que hoy sólo son presentados como cifras. Y su esfuerzo a contracorriente cobra resultados, muestra de ello son los dos rencuentros que presenció en el mes pasado el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, tras cuatro años y 10 meses de desaparición, respectivamente. Este 10 de mayo las madres no marcharán por sus hijos, como acostumbraban hacerlo cada año, pero se realizará un acto similar a través de redes sociales. Su búsqueda continúa, a la par de las desapariciones que no cesan. Es momento de reconocer el papel de las madres como protagonistas de uno de los movimientos que, junto con el feminismo, más ha logrado visibilizar y urgir el desmantelamiento de las múltiples violencias que atraviesa nuestro país en medio del desgarramiento del tejido social. Son madres dignas, cuyo motor y esperanza es el amor por sus hijos, a quienes se ven obligadas a buscar incluso bajo tierra. Buscan a sus hijos y no necesariamente a los agresores; buscan justicia por amor y no por rencor. La desaparición en México es otro síntoma de un país enfermo de violencia, que ni la actual pandemia ha logrado detener, ni superar en la magnitud de sus víctimas. Por ello, hoy es momento de recordar las palabras de la Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas: lo primero que desapareció en el país fue la justicia. (jornada.com.mx) 07/05/2020
34.Confinamiento aumenta la demanda de abortos Aunque el gobierno federal declaró como esenciales los servicios sexuales y reproductivos, está siendo un reto en todo el país acceder a ellos. En el caso del aborto,
hospitales y clínicas donde normalmente se realiza este procedimiento, ahora se limita por la pandemia del Covid19, y el confinamiento impide que las mujeres acudan a estos lugares, según organizaciones. IPAS México y Balance, que defienden los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, alertaron que al terminar la jornada de sana distancia aumentará la demanda de interrupción del embarazo. Una investigación del Fondo de Población de Naciones Unidas arrojó que la reducción del uso de anticonceptivos durante esta pandemia podría tener graves consecuencias. Si las interrupciones del coronavirus continuaran por un año, podría haber hasta 15 millones de embarazos no deseados. María Antonieta Alcalde, directora de IPAS Centroamérica y México, señaló hay mujeres que viven el confinamiento en hogares donde sufren violencia sexual. Destacó que el retraso en el acceso al aborto es sumamente grave, es un servicio muy sensible al tiempo, uno no puede esperar demasiado, ya que se vuelve menos seguro. Ante este panorama, dijo, el reto no sólo es pensar cómo seguir brindando el servicio, los sistemas de salud deben pensar también en cómo acercarlo a las mujeres. El aborto, añadió, es un procedimiento que puede hacerse en casa de manera muy segura con las mujeres, gestionándolo ellas mismas en las primeras semanas de embarazo. Sostuvo que, de acuerdo con las redes de apoyo y por las consultas hechas en Internet, se está registrando un aumento de interrupciones de embarazo autogestionadas. Señaló que los grupos conservadores han impulsado el mito de que el aborto es un procedimiento sumamente inseguro, pero no es así. Oriana López Uribe, de Balance y Fondo María, expuso que la necesidad de interrumpir el embarazo no baja y hay muchas solicitudes de apoyo por teléfono e Internet justo por ese problema de no poder salir a los centros de salud. (jornada.com.mx) 04/05/2020
35.Medios de comunicación y guerra híbrida: Marcelo Barros La ONU consagra este domingo 03 de mayo a la libertad de la prensa. Casi siempre, grupos de élite sostienen la bandera de la libertad de la prensa para defender a intereses de grupos privados que controlan los medios de comunicación. Es difícil hablar de libertad si, en todo el mundo, más del 80% de los medios pertenecen a muy pocas compañías, las mismas que dominan el mercado de armas y del petróleo. En Occidente, casi todas las agencias de noticias internacionales tienen sede en los Estados Unidos. Desde décadas, el gobierno de los Estados Unidos descubrió que derrotar a un gobierno enemigo con la difusión permanente de noticias falsas es más eficiente y más barato que batallas con soldados y armas. Los misiles de esta guerra son medios de comunicación de masa, agencias de noticias, la prensa, canales de radio y televisión. En América Latina, sabemos lo que el imperio estadounidense hace en Venezuela. Paga parte de la élite venezolana para destruir al gobierno bolivariano. Y el imperio se ocupa de ayudarlos todos los días a través de la prensa internacional que propaga noticias falsas para destruir la credibilidad del presidente Maduro y sembrar confusión en la opinión pública. Además, garantizan la caída de precio del petróleo, principal fuente de reservas de Venezuela. Es la guerra híbrida, experimentada en varios países y ahora en pleno uso en Venezuela. Iglesias y grupos espirituales han utilizado mucho los medios de comunicación de masa. Actualmente, en medio a esa cuarentena provocada por la pandemia, pastores y curas realizan cultos y misas por televisión o internet. Y grupos que apoyan la violencia y gobiernos de extrema derecha utilizan la religión para difundir prejuicios y justificar el odio y discriminaciones de todo tipo. El Capitalismo se construye desde la propiedad privada y la competencia del individuo. Ese principio niega el cultivo de la comunidad, principio de todas tradiciones espirituales. En una ética justa, la libertad de la comunicación se conjuga con la responsabilidad por el otro y por la misión de cumplir una tarea común. La libertad supone responsabilidad con la vida de todos, protección de la naturaleza y construcción de un mundo más justo y humano. En la historia de América Latina y el Caribe, marcada por injusticias sociales y desigualdades, la verdadera libertad de la prensa es dar voz a las personas que siempre fueron y siguen siendo marginadas en sus derechos fundamentales. Los cristianos saben que Jesús dijo en el evangelio: “Es la verdad que hará de vosotros personas libres” (Jn 8, 35). (amerindiaenlared.org) 03/05/2020