![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
44 minute read
ÁMBITO POLÍTICO
vulnerables ―Cuanto hicisteis a unos de estos hermanos, a mí me lo hicisteis‖. En clara alusión a las ―devoluciones en caliente‖ que se realizan por parte del Estado Elizalde recuerda ―la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, en la que España es parte firmante, un refugiado que huye de una guerra o del hambre no debe ser devuelto a un país donde se enfrenta a graves amenazas a su vida o su libertad. Debemos garantizar esta protección así como nuestras instituciones y representantes políticos promoviendo medidas en este sentido.‖ También ha querido contestar a las preguntas de si es posible ser seguidor de Cristo y a la vez mirar para otro lado ante el sufrimiento y la desesperación de quien se lanza a la mar o al desierto a buscar suelo seguro o de cómo afrontar el reto que supone acoger refugiados. El Obispo ha buscado la respuesta en las palabras de Jesús: ―Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme‖. Como presidente de la Subcomisión de Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal ha querido finalmente ―agradecer a las muchas personas, comunidades, parroquias y entidades de la Iglesia en España por su gran labor en favor de migrantes y refugiados‖ apelando a no tener miedo a seguir en esta dirección y se ha dirigido a todos al recordar que aún existe la amenaza del coronavirus y que por ello mismo debemos tener más presentes que nunca a los más vulnerables, los que huyen en busca de acogida: ―Si nosotros hemos pasado miedo por la pandemia en la que esta13.Publica la SG protocolo para reabrir centros de culto A la iglesia con cubrebocas y guardando distancia, marcan los lineamientos emitidos por la Secretaría de de los templos. Lo anterior se aplicará con base en el sistema de medición por regiones, por lo cual los servicios religiosos deberán desarrollarse con medidas de higiene, filtros de supervisión y sana distancia. No podrá haber contacto físico entre los asistentes y deberán desinfectarse con frecuencia los instrumentos musicales o micrófonos. mos y nos sentimos amenazados, los refugiados están ya sufriendo condena‖.
Non solum sed etiam
Advertisement
¿Para cuándo un ―Santa Marta‖ (o varios) entre nosotros? Recuerdo la primera entrevista que le hice a monseñor Elizalde a su regreso de su primer contacto con el grupo Santa Marta. Entre sus conclusiones de regreso estaba la de promocionar un grupo Santa Marta, al menos en el marco de la CAV. Cierto que la colaboración institucional de los diversos gobiernos, la policía, otras instancias y la Iglesia, sotto voce, está dando resultados a la hora de luchar contra las mafias de tráfico de personas y redes de prostitución. Pero,… ¿por qué no se da el paso de visibilizar esa cooperación? ¿Acaso es un problema de anticlericalismo trasnochado de las personas que ocupan cargos institucionales? ¿es políticamente incorrecto reconocer abiertamente una colaboración con la Iglesia en causas justas? ¿Acaso eso resta votos? Sinceramente no creo que la Iglesia sea la traba para seguir dando pasos de cara a un ―santa Marta‖ o como carajos haya de llamarse, si el problema es que una mujer apadrine tan digna causa. ¿O quizá el problema esté en que si damos rango institucional a esta colaboración sea luego más difícil mantener ciertas políticas migratorias? Ojalá dentro de un año la carta del Obispo Elizalde sea el anuncio de un Santa Marta. Lo de pedir que tengamos una política migratoria como Dios manda, eso ya, hoy, es ciencia ficción.
Gobernación (SG) que deberán seguir las asociaciones religiosas para la reapertura gradual, ordenada y cauta (religiondigital.org) 19/06/2020 En semáforo rojo seguirán suspendidas las actividades religiosas en espacios cerrados. Cuando el indicador cambie a naranja se les permitirá tener 25 por ciento de aforo en los inmuebles; con amarillo, 50 por ciento y, en verde, las actividades regulares, con medidas básicas de prevención. Para las personas de grupos vulnerables se recomienda que acudan hasta que el semáforo esté en amarillo o verde, pero si están enfermos lo mejor es quedarse en casa. La SG precisó que el protocolo podría cambiar, según las indicaciones de la Secretaría de Salud y de acuerdo con la situación de cada entidad federativa, por lo que los cultos religiosos se restablecerán de manera escalonada. En cuanto a las medidas de higiene, se recomienda sanitizar el espacio de culto antes y después de cada
reunión, habilitar un acceso exclusivo para entrada y otro para salida, tomar la temperatura a los asistentes, verificar que ingresen y porten cubrebocas y mantener una distancia de metro y medio. (jornada.com.mx) 17/06/2020
14.¿El papa Francisco, de chismoso?
Según el presidente López Obrador, el Papa le dijo al embajador de México en el Vaticano que hay algunas personas que van con él a acusar al mandatario... el Sumo Pontífice no es chismoso y su agenda es pública Dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera de este viernes 12 de junio que el embajador de México en la Santa Sede, le comentó que el Papa Francisco le habría dicho de gente que se había ido a quejar de él… ¡Inverosímil! Hasta donde sabemos Jorge Mario Bergoglio no ha recibido a nadie de México, por lo menos no religioso; además su agenda es pública. Francisco ha tenido reuniones con algunos cardenales y miembros. de la curia, y poco a poco ha estado recibiendo gente. A la primera en recibir —el 23 de mayo— fue a la embajadora de Argentina, María Fernanda Silva, quien le presentó cartas credenciales. Alguien miente… No creemos que el periodista Alberto Barranco Chavarría haya charlado con el Papa y éste le habría dicho de quejas de gente; con todo respeto. El Papa no es chismoso. Además, él sabe perfectamente lo que sucede en México, tiene un nuncio apostólico muy capaz que le informa de las cosas que suceden en México. ¿Cómo lo dijo el Presidente? Alguien le preguntó sobre lo del Bloque Opositor Amplio, más conocido por la BOA. ―Sí, a la canción de La Santanera, pero ya no nos metamos en eso, pero son los que andan ahí haciendo labor, que van y me acusan con el rey, imagínense esas cosas, a quejarse con el rey de España. ¿Y les comento otras cosas?, van también con el papa, que esto lo sé, lo sé porque me lo dijo el embajador nuestro, me informó que estuvo con el Papa, estuvo platicando, el mismo papa le dijo: ‗Aquí vienen a decirme cosas y yo no creo lo que me vienen a decir‘. Pero sí van. ―Nada más lo digo para que no estén pensando que no sabemos, todo se sabe. Pero eso es legítimo, es normal que se dé. Lo único que está mal es, como dije, que se ensarapen, la hipocresía, que tiran la piedra y escondan la mano. ―Es que no tiene nada de malo ser opoopositor. ¿Yo cuánto tiempo fue opositor? Años. Y cuestionábamos de manera directa, nada de anónimo o estar ahí escondiéndonos, no, dábamos la cara. (contextoslapalabra.com) 12/06/2020
15.En Estados Unidos “muchos cristianos viven bajo la bandera y no bajo la cruz”
Más allá de una confrontación política, el movimiento de protestas también plantea un debate en torno al testimonio cristiano en el país Estados Unidos. Miles de personas arrodilladas y orando. Líderes y representantes de diferentes comunidades religiosas escribiendo artículos y llenando las redes sociales de comentarios de todo tipo. Medios de comunicación seculares reproduciendo partes de sermones y mensajes religiosos. E incluso, aunque interpretado como un gesto muy polémico, el presidente Donald Trump fotografiándose con la Biblia. Sin duda, la religión está siendo un elemento clave en el movimiento de protestas que se ha extendido por cientos de ciudades en los Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd. Desde Europa, que experimenta un proceso de secularización más rápido e incisivo que el país norteamericano, donde más del 60% de la población sigue considerándose cristiana según los últimos datos publicados por Pew Research, algunas de estas imágenes han causado confusión o, simplemente, indiferencia. Sin embargo, es necesaria una aproximación para entender desde la distancia el contexto en el que se producen estas manifestaciones. De hecho, la problemática racial ha sido una realidad constante en la historia contemporánea de los Estados Unidos. Si no hace falta más que retroceder unas décadas para encontrar a Rosa Parks desafiando las leyes de segregación en un autobús y a Martin Luther King proclamando su sueño de igualdad para todos, sorprende también que hace apenas unos días haya muerto, a los 90 años, Irene Triplett, la última ciudadana estadounidense que cobraba una pensión de la Guerra de Secesión, finalizada en 1865, y que tuvo como una de sus principales causas la cuestión de la esclavitud.
Existe el racismo en Estados Unidos
Son muchas las voces que consideran que el actual movimiento de protestas, a pesar de estar relacionado con las recientes muertes de Breonna Taylor, Ahmaud Arbery y George Floyd, es una alusión a un problema histórico del racismo y que ha seguido sobreviviendo con el paso de los años en Estados Unidos. ―El problema del racismo es una conversación que está mucho más presente en el día a día de las personas‖, 18
explica Joel Maceiras, pastor evangélico que ha vivido durante años en Charlotte. ―Los años que viví allí me enseñaron lo arraigada que aún está la segregación en la cultura estadounidense‖, añade. ―¿Qué hay detrás de la sociedad norteamericana que ha sido incapaz de solucionar el problema del racismo durante tantos años?‖, se pregunta Dan Hollingsworth, misionero estadounidense afincado en España desde la década de 1990 y que viaja a su país de origen regularmente. ―Es un tema serio, de una gran magnitud, porque no tiene que ver con la política ni las manifestaciones, sino con el corazón. Las manifestaciones acabarán y la política fallará una vez más, pero el sabio que habla de la condición del corazón humano encontrará una solución, y no solo para los Estados Unidos sino para su propia nación e incluso para sí mismo‖, remarca. Y es que la situación actual en Estados Unidos no solo recuerda la historia pasada del país, sino que incluso evoca lo complicada que ha sido la existencia de muchas minorías a lo largo de la historia de la humanidad. ―Todas las culturas son capaces de enriquecer al conjunto humano, y todas son muy capaces de estropearlo. Alemania, que ha bendecido tanto a la historia y es un líder fuerte en el mundo actual, en su momento fue culpable de la muerte de millones de judíos. España merece todo el respeto por su contribución a la civilización global, pero los mismos historiadores españoles han confesado los abusos y maltratos de los indígenas en Latinoamérica a manos de los conquistadores. ¿Y qué decir de la historia del pueblo gitano? Estados Unidos ha hecho mucho por otros países, pero no tiene excusa por la exportación de violencia, inmoralidad y una arrogancia que ha ofendido a tantos‖, señala Hollingsworth. Todos esos ‗pasados históricos‘ permanecen en los imaginarios actuales y conforman parte importante en la expresión de indignación generalizada, dice Emmanuel Buch, pastor evangélico que ha escrito sobre la ética bíblica. ―No comparto en absoluto la opinión de muchos evangélicos en todo el mundo, más preocupados por supuestas confabulaciones secretas que por las injusticias que las multitudes denuncian. En muchos lugares del mundo subyace un malestar creciente por las desigualdades sociales, por el escándalo del hambre, de los refugiados, de las discriminaciones de todo tipo, de la violencia estructural. De vez en cuando una chispa prende ese malestar y lo hace visible‖, puntualiza.
Una cuestión moral, más que política
Las protestas se han dirigido a la Casa Blanca, en un intento simbólico por trasladar a la alta esfera política las demandas de una minoría que dice sentirse insegura y discriminada. ―Una de las palabras que más se escucha estos días en relación a estas protestas es la de ‗privilegio‘. Hay mucho que decir sobre esta palabra, pero una de las cosas que entra dentro de este concepto es la sensación de que te digan ‗no es para tanto‘. La polarización ideológica y política está siendo un contexto perfecto para que surjan estas protestas. Trump es incendiario. Su lenguaje y retórica dividen, y su enfoque es puramente económico. Y eso crea un clima de reacción. No es una cuestión de ser de derechas o de izquierdas, sino de un liderazgo político claramente polarizante‖, subraya Maceiras. Sin embargo, el objeto de la cuestión en sí que se reivindica, la dignidad igual de las personas independientemente de su condición física, requiere de un debate que traspase los pasillos de los edificios institucionales y que apele a las conciencias. ―El mal tiene muchos rostros, la injusticia y la desigualdad también. Y se da en todos los países, en todos los grupos sociales‖, recuerda Buch. A pesar de considerar que ―la política es totalmente incapaz de solucionar los problemas‖, Hollingsworth remarca la responsabilidad moral que corresponde precisamente a los mandatarios. ―Respeto mucho a los líderes nacionales que han tenido palabras de calma, sabiendo que no se puede solucionar esto mientras sigan las amenazas y violencia. Desafortunadamente, ahora mismo hay políticos echando leña al fuego. Solo demuestran su inseguridad personal y no hacen nada más que agitar a la hoguera. El liderazgo de cualquier sociedad, en cualquier crisis debería tener suficiente madurez para responder en humildad: ‗soy culpable‘. Es una frase útil en cualquier relación o tensión‖, apunta. Por eso, señala Buch, ―más allá de factores positivos como la educación o la búsqueda de igualdad, de paz con justicia, como cristiano sigo convencido que nada es más sanamente transformador que el Evangelio de Jesucristo, no en la mera proclamación de sus verdades, que en ocasiones sólo son ‗cadáveres proposicionales‘, en palabras de Eugene Peterson, sino en su encarnación transformadora de vidas por el poder del Espíritu Santo‖. ―Nada más subversivo y radicalmente restaurador como los valores del reino de Dios asumidos con el riesgo necesario por los discípulos de Jesús‖, asegura.
La muerte de George Floyd, ¿último episodio de una fe politizada?
De su etapa en Charlotte, que se encuentra en lo que se conoce como el ‗Bible Belt‘, la zona más cristiana de Estados Unidos, Maceiras recuerda como una de las cosas más difíciles el hecho de ―re-evangelizar a una cultura que se cree cristiana pero que no se parece al Jesús que leemos en la Biblia‖. ―Una de las cosas que más denuncian pastores prominentes como Derwin Gray, Brian Zanhd, Rich Villodas o Gregory Boyd, es que muchos cristianos viven bajo la religión del emperador, bajo la bandera y no bajo la cruz. A diferencia de lo que pueda pasar en países como España, en Estados Unidos, la palabra ‗evangélico‘ tiene fuertes tintes políticos hasta tal punto que muchos de estos pastores rechazan identificarse con esa palabra. En muchos casos, la ética del cristiano no viene necesariamente de las buenas noticias de Jesús, sino de la religión del nacionalismo que usa la religión cristiana como pegamento, como elemento común unificador‖, dice. Desde su perspectiva de estadounidense, Hollingsworth afirma que ―sin la influencia evangélica la sociedad norteamericana caería en algo mucho peor‖ y que ―la iglesia evangélica calma y equilibra una sociedad estropeada‖. Aun así, también piensa que ―la crisis ha desafiado a la iglesia evangélica, sobre todo a las que son más representativas de la comunidad anglosajona,‖ porque ―los manifestantes han dicho que guardar silencio es ser cómplice, y la iglesia ha tenido que reconocer y arreglar su falta de apoyo a sus hermanos de la comunidad afroamericana‖. ―Hay muchos creyentes de verdad en Estados Unidos, así que preguntar sobre su influencia es legítimo. Y en los acontecimientos actuales, me alegro mucho de ver noticias de lideres evangélicos intentando calmar a la gente a la vez que apoyan y reiteran el valor de la vida de todos, sea cual sea su color‖, añade. Para Buch, en Estados Unidos pasa lo que en España con el catolicismo, ―la vida cotidiana de las personas muestra una y otra vez que el Evangelio no cala en los individuos o la sociedad misma por imposición‖. ―Ni leyes, reglamentos o policía pueden grabar en las entrañas de las personas la verdad vivida del Evangelio. Puede crear una apariencia, de hecho así sucede con cierta frecuencia, pero apenas es un barniz superficial que se disuelve con facilidad‖, remarca. Por eso, considera como excesiva la búsqueda del tipo de influencia que ciertos sectores cristianos tratan de ejercer en las legislaciones nacionales. ―En mi opinión, ponemos demasiadas expectativas como cristianos en influir en leyes y códigos sociales, establecer obligaciones y prohibiciones para todos los ciudadanos sin distinción. La experiencia histórica repetida mil veces y olvidada mil y una veces más es que es un esfuerzo vano. La influencia del Evangelio viene señalada en el propio Evangelio, a modo de levadura que fermenta la masa, testimonio que se ofrece y propone pero que no pretende imponerse‖, recuerda. ―¿Es posible que aún se siga arrastrando una visión de la minoría negra como un objeto que puede ser comercializado? No lo sé. Pero no hace tanto que eso era una realidad‖, considera Maceiras. ―¿Qué puede ayudar a superar esta cuestión?‖, se pregunta. ―Parte de lo que estamos viendo. No se conversaría sobre algo que ya era una realidad importante antes del asesinato de George Floyd, si no fuese por lo que está pasando ahora‖, dice con relación a las protestas. Y ante esta realidad, añade, ―como pasa en muchos otros lugares, el cristianismo influye de manera general pero en muchos casos, lejos de influir, es usado para otros propósitos‖. ―Esa es una de las cosas que más resaltan mis amigos, blancos y negros, en Estados Unidos: que parte de la solución, que muchos quieren que sea solo política, pasa por aplicar el mensaje de Jesús a estas realidades sociales. Una persona que sigue a Jesús y no a la bandera, no puede tratar a otro ser humano como menos que humano, y no puede separar su fe en Jesús de su realidad social‖, defiende. (protestantedigital.com) 10/06/2020
16.El peligroso silencio ante el racismo:
Kenny Clewett*
La falta de un mensaje contundente en contra del racismo es un indicador de un problema teológico grave Estados Unidos. Estas semanas hemos visto protestas multitudinarias alrededor del mundo contra el racismo y pidiendo justicia para George Floyd (un hombre negro asesinado por un policía en EEUU). Para los cristianos ha sido una oportunidad histórica para unirse a aquellos que claman por justicia y denuncian el pecado de racismo personal e institucional. Sin embargo, en España los líderes y pastores evangélicos en su vasta mayoría han guardado silencio en sus púlpitos y plataformas públicas. Algunos incluso han intentado dar explicaciones públicas de porqué no levantan su voz contra el racismo. Quiero sugerir que este silencio es más grave que una oportunidad perdida. Es posible que señale el preludio al proceso de vender nuestra alma teológica, nuestra fe, e intercambiarla por otra cosa.
El razonamiento es histórico: en muchas ocasiones, cuando los líderes de la iglesia han decidido guardar silencio ante el pecado particular de racismo, ha presagiado una conversión la iglesia institucional a otra religión, generalmente de carácter nacionalista-moralista. El caso más notable de la historia reciente lo encontramos en la Alemania nacionalsocialista. En el año 1933 la iglesia evangélica alemana propuso incluir el ―párrafo ario‖ en sus estatutos, que prohibía la participación en cultos de iglesias ―arias‖ de personas ―no arias‖ (principalmente judíos, también incluye a gitanos y otros colectivos). La gran mayoría de pastores y líderes aceptó la inclusión del párrafo racista. El opositor más notable, el pastor y teólogo Dietrich Bonhoeffer, afirmó que esta concesión al nacismo firmaba la conversión de la iglesia alemana a otra religión. Un tiempo después del debate, se vio obligado a marcharse y fundar una comunidad alternativa, la ―iglesia confesional‖, de forma clandestina. La historia dio la razón a Bonhoeffer, al que tenemos por héroe y mártir de la fe verdadera, y condenó a los otros líderes. El daño a la reputación de la iglesia y el cristianismo en Alemania sigue sintiéndose hoy en día. ―Hay momentos donde el silencio se convierte en traición.‖ Estas palabras las pronunció el reverendo Martin Luther King Jr., quien exhortaba directamente a los líderes y pastores evangélicos blancos ―moderados‖ que negaron levantar la voz ante una injusticia tan obvia como el racismo estructural contra la población negra en Estados Unidos. Él entendió que se enfrentaban a una prueba histórica, cuando la iglesia debe decidir si hablar y actuar a favor de la justicia de Dios, o perder su testimonio y su fe. Desgraciadamente, en ese momento gran parte de la iglesia blanca en Estados Unidos no alzó la voz y perdió su testimonio. No fue por sumarse activamente a los racistas declarados, sino por guardar silencio ante una injusticia obvia. En el 2013 en Estados Unidos, surgió el lema #blacklivesmatter (las vidas negras importan) en protestas masivas alrededor del país contra la violencia policial. La iglesia evangélica blanca, en su gran mayoría, no solo volvió a guardar silencio ante el dolor de sus hermanos negros, sino que muchos incluso criticaron las protestas y negaron la existencia del racismo estructural. En las siguientes elecciones nacionales, los evangélicos blancos votaron en masa a un candidato abiertamente racista. Muchos analistas atribuyen este voto a un miedo por parte de las estructuras de poder evangélicas blancas de perder su influencia en Washington, algo que Trump aseguró que evitaría. En palabras del pastor Charlie Dates de Chicago, en un sermón titulado ―I can‘t breathe‖ a propósito del asesinato de George Floyd, estos pastores ―vendieron su alma teológica a cambio de una ventaja política‖. Ahora, este presidente está usando lenguaje racista codificado y mostrando una deriva alarmante hacia el autoritarismo como respuesta a manifestaciones generalmente pacíficas. La mayoría de evangélicos blancos siguen apoyándole. Es evidente que muchos han intercambiado una fe evangélica de gracia y justicia por una religión nacionalista y superficialmente moralista. En España tenemos una asignatura pendiente relacionada con el racismo, sobre todo los cristianos. Por un lado, la Iglesia Católica Romana en España ha participado activamente en racismo estructural, justificando el expolio de las Américas y el asesinato y la esclavitud de millones de nativos, ignorando voces proféticas en su seno como Bartolomé de las Casas. También usó la religión como espada para echar a musulmanes y judíos de España, y como fundamento al redactar la Real Pragmática contra los gitanos en 1499, la primera de centenares de leyes antigitanas promulgadas a lo largo de nuestra historia que culminaron en un intento de genocidio, ignorado por todos los currículos escolares. Los evangélicos en España también tenemos mucho de lo que arrepentirnos y asuntos que arreglar. A modo de ejemplo, podemos mencionar la segregación casi absoluta entre iglesias gitanas y payas, y cómo los payos achacamos la culpa a los gitanos cuando la responsabilidad de la segregación siempre es del grupo mayoritario y privilegiado socialmente. También podríamos analizar la falta de representación de liderazgo gitano y de personas racializadas en estructuras de gobierno evangélico compartidas, a pesar de ser mayoría en cuanto a feligreses. Quizás esto último explique en parte el silencio de los líderes evangélicos: los que reciben racismo en su día a día no tienen el altavoz más grande, a menudo ni siquiera tienen relación con los que nos representan públicamente. Visto así, nuestro silencio ante el racismo es muy grave. Puede señalar una ceguera espiritual tan enquistado, que nos está llevando a intercambiar nuestra fe por otra cosa. En momentos así, no hablar es, efectivamente, una traición. Es una traición no sólo a nuestra teología, que se fundamenta en la reconciliación con Dios y con las personas (2 Cor 5), también es una traición a nuestros hermanos y hermanas racializados que nos piden solidaridad a gritos. Es hora de empezar a hablar del racismo, a señalar pecado propio y externo, arrepentirnos, y buscar la justicia de Dios.
Hay mucho que está en juego. No desperdiciemos la oportunidad de hacer el bien mientras podamos (Gal 6:10). * Kenny Clewett es director Ashoka Hello Europe. Posee una Maestría en Teología de la Trinity Evangelical University (Chicago, EEUU) (protestantedigital.com) 13/06/2020
17.Familiares de desaparecidos reclaman a
Videos muestran el momento en que el automóvil con el presidente a bordo trataba de abrirse paso al salir de instalaciones militares, en medio de protestas en Veracruz Familiares de personas desaparecidas reclamaron este lunes al presidente Andrés Manuel López Obrador en Veracruz que bajara de su vehículo y que escuchara su caso, y al no obtener respuesta favorable una mujer le reclamó que en marzo pasado sí descendió de su transporte para saludar a la madre del narcotraficante Joaquín el Chapo Guzmán. Un video que publicó Proceso muestra el momento en que el automóvil con el presidente a bordo trataba de abrirse paso, al salir de instalaciones militares. ―Que se baje, que se baje‖, le gritaron manifestantes mostrando pancartas, en algunas de ellas con los rostros de sus familiares desaparecidos. ―Solo atiendes a la mamá del Chapo‖, exclamó una mujer en otro momento. Una manifestante incluso se colocó frente al automóvil, sujetando una pancarta, aunque luego la retiraron. ―Quiero a mi hija, quiero a mi hija‖, gritó otra mujer poco antes de que se alejara el vehículo. ―Él nos prometió en campaña que iba a haber justicia, que iba a haber búsqueda, y no; nos dio un lugar de honor cuando vino aquí el 2 de diciembre a Veracruz y desde entonces no nos toma en cuenta, no se vale‖, dijo una de las manifestantes, Elvia Cancela Jiménez, de acuerdo con Reforma. ―Nosotros creímos en él y él nos está fallando, que se acuerde que somos pueblo‖, agregó. (animalpolitico.com) 15/06/2020
18.“A cada estado que vaya AMLO lo van a perseguir las víctimas”, dicen familiares desde plantón en Palacio
Unas 50 personas llevan desde el 4 de junio durmiendo en casas de campaña, con todo y la pandemia y dicen que no se moverán hasta que el presidente los reciba; aseguran que suena a "pretexto" que nos los atienda por las medidas de sana distancia. Tranquilina Hernández viste una playera blanca con la fotografía de su hija, Mireya Montiel, desaparecida desde septiembre de 2014 en Cuernavaca, Morelos. De ahí se vino a la Ciudad de México para montar un plantón con otros familiares de víctimas de la violencia frente a Palacio Nacional, para exigir resultados de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la destitución de su actual titular, Mara Gómez Pérez. Unas 50 personas llevan desde el 4 de junio durmiendo en casas de campaña, con todo y la pandemia de COVID-19, intentando mantener un cerco al que no entra nadie sin pasar por una profunda rociada de desinfectante en la ropa, de frente y de espaldas, en los zapatos y en las manos. De ahí dicen que no se van a mover hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador los reciba. Apenas este lunes, el mandatario fue abordado por familiares de personas desaparecidas en Veracruz, pero su camioneta siguió de largo, aun cuando una mujer se colocó al frente, el vehículo siguió avanzando, por lo que reclamaron que en marzo pasado sí saludó de mano a la madre del narcotraficante Joaquín ―El Chapo‖ Guzmán. López Obrador se excusó diciendo que si no se bajó fue por las medidas de sana distancia que siguen vigentes, algo que a Tranquilina le suena a pretexto. ―En Veracruz fueron familias porque estamos en contacto todos, hablamos, de que vayan y hagan esto y párense ahí, para que vea que no solo somos nosotros. A cada estado que él vaya, posiblemente tenga una persecución parecida‖, asegura. ―Me da mucha rabia, cómo es posible que a la mamá del ―Chapo‖ hasta la saluda de manita y a nosotros nos avienta el carro. Hemos estado aquí, aquí está al aire libre, o ahí tiene un salón que es amplio, que nos puede recibir perfectamente. Esas para nosotros son excusas. Nosotros creímos en él, en lo que él nos dijo. Ya estamos con problemas de ansiedad, de depresión, como de: ¡qué poca, por qué no nos atiendes!, cuando estabas en campaña sí tenías todo el tiempo del mundo, hiciste muchas promesas y ahora no quieres‖. La hija de Tranquilina tenía 18 años cuando desapareció, tras acompañar a su entonces novio a un encargo del que nunca regresó, mientras el chico dijo que ella simplemente se esfumó y siguió su vida como si nada. Casi seis años después, pertenece al colectivo Búsqueda Nacional en Vida por Nuestros Desaparecidos, desde donde sigue tratando de encontrar a su hija y sigue reclamando la inacción de las autoridades. Pero asegura que desde la llegada de Gómez a la CEAV, apenas en diciembre pasado, el organismo está peor que nunca desde su creación, en 2014.
―Desde que ella entra, hace recorte de personal jurídico; a los psicólogos los quiere poner de jurídicos y a los jurídicos de psicólogos. Nos retrasa la posibilidad de salir a buscar, porque nosotros por medio de nuestro MP solicitamos la salida a cierto punto, ya que tenemos información de que ahí se puede encontrar nuestro familiar, solicitamos la diligencia, y ella simplemente porque le falta una coma o está mal escrito, nos dice que no procede. Entonces ya nos ha retrasado varias salidas. ‖Nosotros salimos a campo y salimos a buscar en vida, que es al Semefo (Forenses), Cereso (prisiones) y Psiquiátricos. Nosotros metemos la documentación para ingresar a estas instancias, como la cárcel, y si ella nos retrasa la salida de nuestro lugar de origen, no podemos llegar a tiempo, porque nosotros preparamos todo desde antes‖. Al colectivo de familias de desaparecidos se ha sumado en apoyo itinerante, llevando alimentos o apoyo durante el día, un grupo de familias de víctimas de feminicidio y que busca la creación de políticas públicas para atender a hijas e hijos que quedaron huérfanos por estos crímenes. Entérate: ―Muertas en vida ya estamos‖: la pandemia agrava la precariedad de madres de desaparecidos
Primera reunión con gobierno, a 12 días de plantón
Este miércoles 16 de junio, después de 12 días de plantón, por fin hubo una primera reunión con gobierno, que duró casi tres horas, en la que seis representantes fueron recibidas por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob). Según contaron al salir, el funcionario les aseguró que para la CEAV no se va a aplicar el recorte de 75% de los recursos de operación decretado por López Obrador para todo el Gobierno Federal, lo que provocó que la propia Comisión alertara de que sería inoperante y se perdería hasta el Registro Nacional de Víctimas y fue el detonante para que las familias decidieran montar esta protesta. Las manifestantes dicen que Encinas escuchó todas sus quejas contra la Comisión sin tratar de defenderla y reconoció que no está funcionando como debería. Por ello, se comprometió a convocar a la Junta de Gobierno del organismo para analizar la situación. Y respecto a la destitución de la comisionada, dijo que eso dependía del Senado, que es quien aprueba el nombramiento a propuesta del presidente. Horas después, Segob publicó un comunicado confirmando estos compromisos e hizo público el oficio enviado por Encinas a la Cámara de Senadores en el que transmitió la petición de los manifestantes en plantón de que Gómez sea destituida. También remarcó que las víctimas serán tomadas en cuenta en caso de que se busque una nueva candidatura para dirigir la CEAV. El pliego petitorio de las familias de víctimas incluye que haya un informe de transparencia sobre el cumplimiento de resoluciones judiciales que ha habido en contra del organismo, una evaluación de los Centros de Atención Integral (CAI), y que se garantice el servicio de asesoría jurídica con un mínimo de dos asesores por colectivo. Otros acuerdos alcanzados tienen que ver con la seguridad y condiciones del plantón. Desde hace unos días, las propias familias rodearon con un cordón las 20 casas de campaña en las que duermen, comen y pasan todo el día compartiendo sus historias. Al salir de la reunión, madres de desaparecidos contaron que les van a instalar un baño portátil, que habrá un cerco de seguridad y personal médico porque un día antes, por ejemplo, una mujer se sintió mal y ya no aguantó esas condiciones. Lo que sigue pendiente, insisten las víctimas, es que se acuerde una reunión de más alto nivel, con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y ellas exigen que esté también el presidente López Obrador. (animalpolitico.com) 17/06/2020
19.«No vamos a permitir que no seamos escuchados»: Plantón de Familiares de
Desaparecidas y Desaparecidos en México
El jueves 4 de junio de 2020, madres y familiares de personas desaparecidas se manifestaron afuera de Palacio Nacional con tres exigencias claras: impedir el recorte presupuestal a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); la destitución de la titular de la institución, Mara Gómez Pérez; y, por último, acordar una reunión con el presidente de la república, la titular de la Secretaría de Gobernación y el subsecretario de Derechos Humanos, esto con la intención de que las madres puedan hacerles llegar de viva voz sus preocupaciones y exigencias. Ante la sordera fingida del gobierno, las personas participantes decidieron instalarse frente a Palacio Nacional en un plantón que crece día con día, el cuál está integrado por alrededor de 100 familiares pertenecientes a diferentes colectivos, organizaciones y grupos de búsqueda de distintos estados de la república, y continuará firme hasta que las autoridades correspondientes salgan a sostener una comunicación directa y se cumplan las demandas. El pasado jueves 11 de junio, las madres dieron una conferencia de prensa con el objetivo de dar a conocer sus exigencias, los tratos que han vivido y desmentir una falsa reunión que las autoridades anunciaron, sin la 23
presencia de las autoridades que familiares solicitan, y sin haberla acordado primero con ellas. Las exigencias de los familiares de personas desaparecidas no nacen de la nada. Son respuestas directas a acciones institucionales que han violentado, revictimizado y colocado en situación de riesgo a quienes buscan respuestas, un trato digno y, principalmente, a sus familiares. En un decreto publicado por la Secretaría de Gobernación sobre la CEAV el 23 de abril de este año, se anunció un «recorte del 75% del presupuesto disponible de las partidas de servicios generales y materiales y suministros», el cierre de «la mitad de las oficinas, con excepción de las que atiendan de manera directa al público o aquéllas que son esenciales para el bienestar del pueblo», así como la postergación de «las acciones y el gasto del gobierno», con excepción de 38 programas prioritarios, el último de ellos es el de la «Defensa de los derechos humanos». Sin embargo, los familiares denuncian que la CEAV no atiende cabalmente a las víctimas desde hace meses, que los recursos están parados incluso antes de que comenzara la pandemia. Ante esto, las madres han declarado que: La CEAV va a desaparecer hasta que no haya una víctima más. No vamos a permitir que no seamos escuchados, por eso estamos aquí. Y aquí vamos a permanecer hasta que seamos atendidos. Cabe señalar que el presupuesto de la CEAV, amparado por la Ley General de Víctimas, es utilizado para atención psicológica y médica, así como para las búsquedas que hacen los diversos colectivos a lo largo del territorio mexicano, entre otras cosas. Este decreto es, además, un retroceso inmenso en el trabajo que las familias han realizado durante años. Como expresan integrantes del plantón: En la V Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, nos juntamos y todas las familias vimos que era un mismo sentir de todas, que no era posible retroceder a todo lo que se había logrado con la Ley General de Víctimas, sobre todo porque esta ley, y esta lucha no solamente nos ha costado trabajo, sino esfuerzo, dolor y sangre. Este trabajo significa mucho para nosotros, este logro que tenemos con la Ley General de Víctimas, para que venga ella y quiera desarticular y desmantelar todo lo que ya nosotros hemos ganado y lo vuelvo a repetir, porque en verdad es importante enfatizar porque esto nos está costando la vida, nos está costando la vida, nos está costando mucho dolor y ha costado sangre. Las familias de diferentes estados nos reunimos para hacer esta ley, porque vimos la necesidad de cada estado, la comisión se hizo justo por eso, para las víctimas. Si las personas que están trabajando ahí no sirven para lo que es, cámbienlos o asesórelos, pero si ellos están ahí son por las víctimas. La desaparición forzada es uno de los alarmantes y terribles problemas que se viven en México, es parte de la crisis humanitaria que estremece al país desde hace décadas. Actualmente hay más de 60 mil personas desaparecidas registradas por las autoridades. Cada una de ellas tiene una madre, esposx, hijas o hijos, amigos, sobrinos o familiares que le quieren, extrañan y esperan su llegada. Y hoy y siempre, lxs desaparecidxs están presentes. Quienes les buscan y esperan han levantado la voz exigiendo justicia, han recorrido campos enteros, montañas, desiertos y fosas clandestinas. Han realizado búsquedas en todo el país y quienes escarban son las madres, los padres, las hijas, las hermanas y hermanos. No es el gobierno, no es el Estado, sino que son las mismas familias las que han trabajado para mitigar el dolor y la tragedia aún con el miedo presente. Hoy las familias nos demuestran que el horror se combate con la frente en alto y con el corazón en la mano, tanto riendo como llorando. Sintiendo, evitando la indiferencia, atacando la injusticia y encontrándose con otras, otros que viven procesos similares. Quisiéramos que se pusieran ellas [los funcionarios públicos] en nuestro lugar un momento, saber qué pasaría con ellos si sus hijos no estuvieran a su lado. Y nosotros no hablamos nada más con la mente, hablamos desde nuestras entrañas porque nosotros cargamos a nuestros hijos, y así como vivos se los llevaron: ¡Vivos los queremos! Además del riesgo que corre el presupuesto para las búsquedas, los familiares de desaparecidos han denunciado ataques y falta de sensibilidad de los servidores públicos. Debido a la revictimización que sistemáticamente han padecido por parte de la titular de la CEAV, Mara Gómez Pérez, su destitución es parte de las exigencias. Desde que Mara Gómez entró como comisionada, las buscadoras han recibido comentarios discriminatorios, como prueba de ello está el audio que se filtró en marzo, donde se le escucha decir: «Todo el mundo cree que somos la Lotería Nacional y que de aquí salen premios». La grosería e insensibilidad que ha demostrado la titular de la CEAV es alarmante y ha generado una respuesta: Mara Gómez está diciendo que para las víctimas del país la CEAV es una Lotería Nacional, que nos ganamos la lotería cuando nos hicimos víctimas. Esa es la sensibilidad de esa señora, esa es la violación a nuestros derechos humanos. Nosotras la invitamos a que vacacione (como lo ha dicho) a nuestro lado, a buscar con pico y pala a nuestros familiares.
Nosotros somos los que realmente hemos buscado y encontrado, porque ninguna autoridad ha encontrado a nuestros hijos. Nos quieren poner tiempos para las búsquedas, ella dice que no se puede hacer una búsqueda por más de seis meses. Ahí se ve la ignorancia de la señora. No sabe realmente lo que es una búsqueda. Nosotros le hemos dicho que la invitamos, que se vaya un día, no semanas como nosotros hemos andado, para que vea si realmente encontrar a un familiar se lleva una semana, dos días. Ella dice que estamos abusando de los tiempos. Nosotros tenemos años buscando a nuestros hijos y no los hemos encontrado. ¿Quién nos va a poner los tiempos? Los tiempos son de dios, pero también de nosotros, de las madres que no vamos a parar hasta encontrar a nuestros hijos. De aquí no nos vamos a mover hasta que esa señora se vaya de la Comisión, porque es una mujer insensible. No sabe lo que nosotras, las madres, sufrimos. Como explican en el plantón, buscar a un familiar desaparecido implica un trabajo de tiempo completo. No es un evento de un minuto, un día o una semana, implica un sentimiento constante, conlleva aprender y trabajar en cosas nunca antes pensadas. Marcar con tiempos la calidad de víctima de una familia es burocratizar el dolor y negar su calidad y dignidad humana. Nos cuentan que en ocasiones han tenido que decidir entre trabajar o buscar, y que «el dinero de la CEAV lo usamos para camiones, hoteles o para gastos cuando nos vamos en búsquedas […] nosotros vamos a seguir luchando, haya dinero o no haya, nosotros tenemos que estar buscando a nuestros familiares, no vamos a dar marcha atrás». Al negar las exigencias, el Estado, ha expuesto la vida de los familiares una vez más. En el campo hemos sido también atacados por el mismo crimen organizado, por las propias autoridades estatales, municipales a donde vayamos. Entonces, no nada más ahí exponemos nuestra vida, el gobierno nos sigue obligando a exponernos, y aquí estamos en el plantón, sin que se levante todavía la contingencia. Y no exigimos más, ni nos estamos inventando ni queremos ganar, porque para ganar yo necesito tener a mi hermana. Si ellos dicen que nos van a dar 6 meses de ese apoyo yo se lo multiplico por mil si es que me traen a mi hermana con vida. Al plantón han ido a apoyar de diferentes organizaciones, grupos, colectivos y otras víctimas de violencias, se entiende que es momento de acompañar a las familias. El apoyo no ha venido ni vendrá de ninguna institución gubernamental, han sido las organizaciones civiles, la organización desde abajo la que ha brindado acompañamiento. Estar, poner el cuerpo y sentir, acompañar y escuchar es la principal petición que hacen las buscadoras a la sociedad en general. Lo que necesitamos es ser escuchados y atendidos. Y también quiero decirle a Mara que le cambio mi boleto de lotería y el de todas las mamás que estamos aquí por el de ella. Buscamos familiares de diferentes estados […] nos hemos organizado, y cada una, cada que tenemos una búsqueda nos invitamos, por eso es que estamos aquí muchos de diferentes estados, porque así nos conocimos, buscando. Así que buscándolos, nosotros nos encontramos. Entre los colectivos que han acompañado el largo caminar de las madres que buscan a sus hijxs, se recalcó el apoyo que ha dado la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta, grupo que esta semana fue atacado por un noticiero corporativo, difamando su trabajo y labor de acompañamiento. Nosotros como plantón les queremos manifestar que apoyamos incondicionalmente a la Brigada Humanitaria Marabunta. Ellos han acompañado a las víctimas de desaparición forzada desde hace muchos años en las búsquedas. Ellos han hecho lo que la gente capacitada de la fiscalía no ha podido hacer. Marabunta nos cuida y ahora nos toca también cuidarlos y defenderlos. En las distintas visitas que hemos hecho al plantón, las madres nos han compartido la importancia que tiene para ellas el acompañamiento y la solidaridad con su lucha y su búsqueda. Nunca, a nadie le pediría que estuviera en mis zapatos, porque este dolor que yo siento no se lo desearía a nadie. Simplemente les pediría mucho a la sociedad, a toda la gente, que nos comprenda, […] un familiar no se sustituye ni con el tesoro más grande del mundo. Este dolor no lo puedo ni explicar y tampoco les puedo decir «ojalá lo sientan», no. Nunca quisiera que alguien estuviera pasando por lo que pasamos, simplemente que nos comprendan, que nos tengan paciencia, necesitamos mucho apoyo y no hablo, en verdad que no hablo de lo material y los recursos, yo necesito alguien que me abrace, alguien que me diga «la vas a encontrar, va a regresar a casa», yo necesito esa mano que me sostenga cuando caigo y me quiero dar por vencida, yo los necesito a ustedes para yo poder seguir buscando. Eso es lo que yo quiero de mi gente, de mi pueblo, de todos mis amigos, […] cuando me vean caída, me ayuden a levantar y a seguir mi camino, que cuando yo ya no exista en este mundo, ellos busquen por mí, si yo no la llego a encontrar a mi hermana, lo único que me dolería es que nadie la buscara. Los desaparecidos nos faltan a todos. Vivas se las llevaron, vivas las queremos.
Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Vivxs se lxs llevaron, vivos les queremos. Las y los desaparecidxs nos faltan a todxs. LES VAMOS A ENCONTRAR (subversiones.org) 14/06/2020
20.Agraviados persisten en la exigencia de destituir a la titular de Atención a Víctimas
Aunque la reunión del martes con el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, se desarrolló en un ambiente amistoso, los familiares de personas desaparecidas que están en plantón en el Zócalo desde hace casi dos semanas reiteraron que el campamento se mantendrá hasta que se destituya a la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez. Beatriz Torres Zuleta, una de las quejosas, explicó en entrevista que durante el encuentro con el funcionario se le insistió en la demanda de una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Fue un diálogo, porque no hubo ningún acuerdo. Él quería escuchar nuestras inquietudes, pero quedó claro que no nos vamos a retirar hasta que no salga Mara de la CEAV, enfatizó la madre de Manuel Amante Torres, desaparecido en 2016 en el estado de Jalisco. Otra de las peticiones de las víctimas que permanecen en plantón es que el gobierno federal envíe médicos a atender a las manifestantes, porque ahora sólo nos mandan paramédicos que nos toman los signos vitales, pero no traen medicamentos ni aparatos para medir la glusosa, por ejemplo, pese a que al menos 15 madres son diabéticas. Se exigió a Encinas que se apliquen pruebas de Covid19 entre losinconformes y que se reactiven los planes de búsqueda de sus seres queridos, pues las diligencias llevan casi un año paradas y nos han bloqueado muchas cosas. (jornada.com.mx) 18/06/2020
21.Mara Gómez, titular de CEAV, renunciará este viernes tras protestas
Fuentes del gobierno federal confirmaron a MILENIO su salida, que se da luego de que desde hace dos semanas familiares de víctimas de la violencia mantuvieron un plantón afuera de Palacio Nacional exigiendo validen sus derechos. Este viernes, Mara Gómez Pérez presentará su renuncia como titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a seis meses de llegar al cargo. Fuentes del gobierno federal confirmaron a MILENIO su salida, que se da luego de que desde hace dos semanas familiares de víctimas de la violencia mantuvieron un plantón afuera de Palacio Nacional exigiendo validen sus derechos. Apenas el 12 de junio colectivos de familiares de personas desaparecidas exigieron la destitución de Gómez Pérez. Por ello, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, reenvío la carta que le entregaron familiares de desaparecidos durante la reunión de este martes, a la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Mónica Fernández, y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal. Entre los derechos que demandan los colectivos y familiares están: asesoría jurídica, forense, servicios médicos, pagos funerarios, traslados, alimentación y vivienda. El pasado 2 de junio, la CEAV señaló que el decreto de austeridad publicado el 20 de abril por la Secretaría de Hacienda, paralizaría su funcionamiento e incluso no podría pagar servicios como renta, agua, luz y teléfono y no tendría la capacidad de entregar medidas de ayuda para más de 5 mil víctimas al mes, así como ayudar a las víctimas de violencia en traslados ante el Ministerio Público y se verían obligados a reducir en una tercera parte los asesores jurídicos. https://www.milenio.com/politica/ceav-mara-gomezrenunciara-comision-ejecutiva-atencionvictimas?fbclid=IwAR2zUdW0-z6Q0r_fwqIgkLVnDkuZd4qaI7gDbuyxOzVp_7IPdpTx_OD8b4 (milenio.com) 18/06/2020
22.AMLO pugna por desaparecer Conapred; Segob combatiría discriminación
El presidente enfatizó en que es necesario combatir la discriminación y el racismo, función que puede realizar la Segob Andrés Manuel López Obrador aseguró que analiza la desaparición del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y sus funciones sean realizadas por la Secretaría de Gobernación. ―Todos los organismos como la Conapred consumen presupuesto, no los conoce la gente y no ha recibido la gente ningún beneficio de estos organismos, se crearon para simular que se combatía la discriminación, la corrupción era la manera de cooptar y dar empleo a allegados‖, manifestó el presidente, durante su gira por Hidalgo. El mandatario indicó que hubo instituciones que ―surgieron como hongos después de la lluvia‖, porque se han utilizado ―para comprar conciencias y darle empleo a los allegados‖.
―Entonces, ¿para qué están las Secretarías?. Organismos para expertos, pero eran distractores para que se creara todo un andamiaje, se hablara los temas, pero se permitiera el saqueo y el robo. Hay que achicarlos, suprimirlos‖. -¿Habla de desaparecer el Conapred?, cuestionó un reportero -Sí, y que Gobernación se haga cargo. Se tiene que combatir el racismo y la discriminación, pero no crear un organismo nuevo, respondió López Obrador. Agregó que no se puede crear un instituto para atender cada demanda de justicia como sucede con la Transparencia o las Telecomunicaciones. (forbes.com.mx) 18/06/2020
23.Renuncia al cargo la directora de Conapred, Mónica Maccise
Por presiones del Gobierno federal y de los medios digitales, y luego de verse envuelta en polémica por invitar a un foro de racismo y clasismo al influences Chumel Torres, la directora del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Mónica Maccise, renunció a su cargo esta mañana. Inicialmente el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) realizó una invitación al Youtuber mexicano Chumel Torres para hablar en su foro ¿Racismo o clasismo en México?, el cual se llevaría a cabo el miércoles 17 de junio a las 11:30 hrs a través de una transmisión en Facebook Live. Sin embargo horas después del anuncio de Conapred, usuarios en redes sociales exigieron la salida del también conductor de HBO puesto que Torres ha sido protagonista de actos racistas y clasistas. La primera dama de México, Beatriz Gutiérrez Müller, pidió igualmente a través de redes la cancelación de la invitación a Chumel, pues recordó que en una ocasión habría llamado a su hijo Jesús Ernesto con el apodo de ―Chocoflan‖. Inicialmente el Presidente Andrés Manuel López obrador mencionó que desconocía de la existencia del Conapred y que se enteró por la invitación que le hicieron a Chumel Torres al foro de discriminación. Esta mañana AMLO se pronunció por desaparecer el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) e informó que la Secretaría de Gobernación (Segob) es la que tiene que combatir el racismo y la discriminación en el país. Además insistió que este tipo de organismos únicamente se crearon para simular y se les entrega presupuesto, por lo tanto informó que deberían suprimirse. El Mandatario recalcó que estos ―institutos‖ únicamente funcionaban para que los encargados de estos recibieron beneficios. Finalmente, después de la polémica que se generó y las presiones del Gobierno Federal, llevaron a la directora del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Mónica Maccise, a renunciar a su cargo. Hasta el momento no ha dado ninguna declaración. (informeconfidencial.mx) 18/06/2020
24.Pide diputada de Morena a AMLO ofrecer disculpas por dichos sobre Conapred
Daña a la institución y el recuerdo de activistas como Gilberto Rincón Gallardo, consideró Lorena Villavicencio; también defendió a la CEAV ante el recorte presupuestario https://www.eluniversal.com.mx/nacion/pide-diputadade-morena-amlo-dar-disculpas-por-dichos-deconapred?fbclid=IwAR3Lb6KmgJNVZL2zjyaxi5Kcmwew61m 9DvK1xTN_tDrXCMDfoJ0H3uxfMFI (eluniversal.com.mx) 18/06/2020
25.Nuestro objetivo en las manifestaciones es mediar: Brigada Marabunta
La Brigada Marabunta se deslinda de las acusaciones de TV Azteca de trabajar para el gobierno de Ciudad de México. Recuerda que no busca enemistarse con la policía y que desde hace 13 años su trabajo es por la construcción de paz. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México respaldó a Marabunta y organizaciones civiles rechazaron las acusaciones de TV Azteca y de Ciro Gómez Leyva por tergiversar y criminalizar a la Brigada La Brigada Humanitaria Marabunta se deslinda de las acusaciones que hizo en su contra TV Azteca al señalarlos como protectores de ―vándalos‖ e integrantes del gobierno de la Ciudad de México, acusación falsa que provocó amenazas en contra de los integrantes de Marabunta. Marabunta es un colectivo de voluntarios que desde hace 13 años trabajan en los barrios de Ciudad de México en la construcción de paz y contra la violencia. Marabunta fue uno de los principales grupos que acompañó a las familias de los jóvenes asesinados en el News Divine y desde el 2012 participan en las manifestaciones de la ciudad para evitar el abuso de autoridad de la policía. En entrevista con Pie de Página, Miguel Barrera, fundador de la brigada de voluntarios, negó que su papel sea violentar las manifestaciones y trabajar en el gobierno de la Ciudad de México. Por su labor de media-