CONTENIDOS 02 JUNIO- 09 JUNIO 2014
BOLETÍN ALAS #75
ÁMBITO POLÍTIC0 ................................................................................................................................................................ 3 1. IGLESIA DEFIENDE VISITA DEL PAPA A MEDIO ORIENTE Y LLAMA A FOMENTAR LA PAZ .......................................................................... 3 2. LA PARTIDOCRACIA HARÁ DEL INE UN PLACEBO: IGLESIA ................................................................................................................ 3 3. EL ARZOBISPO DE MONTERREY ANUNCIA LA COLABORACIÓN DE LA IGLESIA EN MÉXICO EN LA LUCHA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR .............. 3 4. ARQUIDIÓCESIS DE SLP PIDE A LA SEGOB DAR DE BAJA A PEDERASTA ................................................................................................ 4 5. LA DIPLOMACIA DEL PAPA EN ARGENTINA ................................................................................................................................... 4 6. PEÑA NIETO Y EL VATICANO ...................................................................................................................................................... 5 7. PEÑA NIETO, EN EL VATICANO ................................................................................................................................................... 6 8. ¿A QUÉ VA PEÑA NIETO AL VATICANO? ...................................................................................................................................... 6 9. LA IGLESIA SE OPONE A PROYECTO HIDROELÉCTRICO EN OAXACA ..................................................................................................... 7 10. “NADA QUE VER” LOS TIEMPOS MUNDIALISTAS CON REFORMA ENERGÉTICA: OÑATE ........................................................................ 8 11. EL PAPA ACEPTA LA INVITACIÓN DE PEÑA NIETO A VISITAR MÉXICO, SIN PRECISAR FECHA .................................................................. 8 12. ACEPTA EL PAPA VISITAR MÉXICO; AÚN NO HAY FECHA, INFORMA PEÑA ........................................................................................ 9 13. PREOCUPA AL PAPA VIOLENCIA ............................................................................................................................................. 10 14. VEN EN INVITACIÓN INTERÉS ELECTORAL ................................................................................................................................. 10 15. EL PAPA FRANCISCO ACEPTA VISITAR MÉXICO: PEÑA ................................................................................................................. 11 ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................. 11 16. EL ARZOBISPO DE MONTERREY ANUNCIA LA COLABORACIÓN DE LA IGLESIA EN MÉXICO EN LA LUCHA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR .......... 11 17. PIDE IGLESIA CUIDAR DERECHOS HUMANOS ............................................................................................................................ 12 18. RED DE VÍCTIMAS DE CURAS PEDERASTAS EXIGE A LA IGLESIA CASTIGAR A QUIENES OCULTARON LOS CRÍMENES DE CÓRDOVA EN SLP ...... 12 19. VA IGLESIA CONTRA MÁS CURAS POR ABUSO SEXUAL ................................................................................................................. 13 20. PROPONE TEÓLOGO EL “CELIBATO OPCIONAL” EN LA IGLESIA CATÓLICA ........................................................................................ 14 21. LA ARQUIDIÓCESIS DE SLP DEFENDIÓ A CURA ACUSADO DE VIOLACIÓN Y ASESINATO ...................................................................... 15 ÁMBITO INTRAECLESIAL ..................................................................................................................................................... 16 22. REFORMA, NINGUNA CERTEZA SOBRE EL 'MODERATOR CURIAE' .................................................................................................. 16 23. EL CARDENAL KASPER ES EL “TEÓLOGO DEL PAPA» ................................................................................................................... 17 24. LA IGLESIA NO SE ALQUILA: PONTÍFICE .................................................................................................................................... 18 25. "JESÚS JAMÁS QUISO QUE SU IGLESIA FUERA TAN RÍGIDA" .......................................................................................................... 19 26. NO TODOS LOS SACERDOTES SON PEDERASTAS: CARDENAL ........................................................................................................ 20 27. INCLUYE PAPA A EX ASESOR DE BUSH EN BURÓ "ANTILAVADO" DEL VATICANO .............................................................................. 20 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.
28. MONJAS COLABORARÁN EN LA INVESTIGACIÓN DE FOSA COMÚN ................................................................................................. 20 29. LA REUNIÓN FRANCISCO-‐ABBAS-‐PERES, "UNA PAUSA EN LA POLÍTICA PARA INVOCAR LA PAZ" .......................................................... 21 ÁMBITO INTERNACIONAL .................................................................................................................................................. 21 30. LOS OBISPOS ENTREGAN 6 MILLONES A CÁRITAS ANTE UNA SOCIEDAD "ASFIXIADA POR LA CRISIS" ..................................................... 21 31. EL PAPA FRANCISCO PIDE FOMENTAR REINSERCIÓN DE DELINCUENTES EN LA SOCIEDAD ................................................................... 22 32. CURA PEDERASTA EN PARADERO DESCONOCIDO ....................................................................................................................... 23 33. IGLESIA CATÓLICA LLAMA A ROMPER LOS HILOS DE LA VIOLENCIA Y LA CORRUPCIÓN ........................................................................ 23 34. LA IGLESIA ESPAÑOLA SE PONE A DISPOSICIÓN DEL ESTADO PARA LA CEREMONIA DE CORONACIÓN .................................................... 23 35. EL PAPA DENUNCIA LOS MATRIMONIOS “ESTÉRILES” POR CONVENCIENCIA .................................................................................... 24 36. LOS TRES MUROS DEL PAPA FRANCISCO .................................................................................................................................. 24 37. ANÁLISIS DE LA NOTICIA. TRES RENUNCIAS ESTRATÉGICAS .......................................................................................................... 25 38. LOS SACERDOTES CATÓLICOS RENUNCIA A LA IGLESIA PARA CASARSE ............................................................................................ 26 39. EXTRACTOS DE LAS DECLARACIONES DEL PRIMER MINISTRO BENJAMIN NETANYAHU SOBRE EL PROCESO DE PAZ .................................. 26 40. LA SINGULAR EXPERIENCIA DEL VICARIO EN EL PATRIARCADO LATINO, DAVID NEUHAUS, MONJE JESUITA…Y JUDÍO ........................... 27 41. EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ DICE QUE LA DECLARACIÓN UNILATERAL ES VIABLE ............................................................................ 34 42. PAPA FRANCISCO SUSTITUYE A LA JUNTA DE AGENCIA FINANCIERA DE EL VATICANO ........................................................................ 35 43. LA IGLESIA BRASILEÑA SACA "TARJETA ROJA" A LOS ORGANIZADORES DEL MUNDIAL ....................................................................... 35 44. IRLANDA: EL ARZOBISPO DE TUAM SE DECLARA HORRORIZADO ANTE LA FOSA CON RESTOS DE OCHOCIENTOS NIÑOS EN UN CONVENTO .... 36 45. PARA UN MUNDO SIN POBREZA ..................................................................................................................................... 36 46. FRANCISCO: LOS GITANOS SON UNO DE LO GRUPOS MÁS VULNERABLES A LAS NUEVAS FORMAS DE ESCLAVITUD .................................. 36 GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................... 37 47. EL PAPA FRANCISCO PIDE A CARISMÁTICOS QUE NO CONTROLEN A DIOS ...................................................................................... 37 48. ABUSOS CONTRA LAS MUJERES EN EL SUR DE ASIA, LA IGLESIA DICE «¡BASTA!» ............................................................................. 38 49. EL RIGOR DEL CELIBATO CAUSA DEBATE ................................................................................................................................... 38 50. MUNILLA RESPONDE A LAS MUJERES QUE PIDIERON AL PAPA EL FIN DEL CELIBATO SACERDOTAL ........................................................ 40 51. COMUNICADO CON MOTIVO DE LA ABDICACIÓN DE S. M. EL REY DON JUAN CARLOS .................................................. 40 52. PALESTINOS: LOS ACTIVISTAS DE BDS SON ALBOROTADORES Y DELINCUENTES ............................................................................. 41 53. MONJAS DE ESTADOS UNIDOS INTERPELAN A FRANCISCO .......................................................................................................... 42 54. “BENDICIÓN DE DIOS” EL CONGRESO DE MUJERES EN GUADALAJARA ........................................................................................... 43 55. EL CLERO ANGLICANO AFRONTA MEDIDAS DISCIPLINARIAS SI APOYA LA EXTREMA DERECHA .............................................................. 44 56. MUJERES ENCARCELADAS Y VIOLENTADAS POR CONFLICTO EN OAXACA ........................................................................................ 44 57. MASONERÍA PIDE A LA IGLESIA TRANSPARENTAR SUS INTERESES EN EDUCACIÓN ............................................................................ 45 58. COLUMNISTA JORDANO: LOS MUSULMANES NECESITAN UN LÍDER ESPIRITUAL COMO EL PAPA PARA REUNIFICARLOS ............................ 45 59. OXTODOXOS RECOMIENDAN A IGLESIAS NO OPINAR SOBRE LEY DE CONVIVENCIA ........................................................................... 46 DOCUMENTOS ................................................................................................................................................................... 46 60. "REPLANTEAMIENTO DE LA SEXUALIDAD" (I) ............................................................................................................................ 46 EVENTOS ........................................................................................................................................................................... 50 61. QUITO SERÁ SEDE DEL IX TALLER CONTINENTAL SOBRE AUTOSOSTENIMIENTO DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. 50 62. OTRAS MIRADAS SON POSIBLES: CAMBIO DE PARADIGMSA EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS RELIGIOSAS * 4-‐9 AGOSTO DE 2014 51 63. CICLO DE TALLERES, CONFERENCIAS Y CINE “CULTURA DE PAZ Y NOVIOLENCIA ACTIVA” ................................................................... 52
ÁMBITO POLÍTIC0 1.
Recordó que en 1996 terminó el control del secretario de Gobernación sobre las decisiones electorales ya que el Instituto Federal Electoral obtuvo su autonomía, y en 2007, la reforma electoral fortaleció la participación ciudadana, transparentaron las condiciones de equidad y la contienda electoral al fiscalizarse a los partidos políticos, pero las leyes generales de instituciones y procedimientos electorales, de partidos políticos y de delitos electorales publicadas el pasado 23 de mayo en el Diario Oficial “generan luces y sombras”.
Iglesia defiende visita del Papa a Medio Oriente y llama a fomentar la paz
La Arquidiócesis pone en duda que la reforma política garantice “el fin de las cooptaciones de partidos y la demanda de instituciones imparciales” El cardenal Norberto Rivera Carrera llamó a los cristianos a promover la paz y la justicia en el mundo, tomando como ejemplo la reciente visita del papa Francisco a Medio Oriente.
Luces, abundó la Arquidiócesis, porque hay quienes señalan que con el INE “el juego electoral tiene (pues) dejará fuera a actores ajenos a la imparcialidad de los procesos; los partidos políticos serán fiscalizados minuciosamente en sus recursos y se endurecieron las penas en la comisión de delitos electorales”.
Aprovechó su sermón de este domingo en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México para defender de toda crítica el viaje del pontífice, donde convocó a reunirse en el Vaticano a los mandatarios de Israel y Palestina el próximo 8 de junio en favor de iniciar un proceso bilateral de paz.
Sombras porque “un grupo de notables sugirió los nombres de los integrantes del actual consejo general del INE, se erosionó la imparcialidad al denunciarse la intervención de la Presidencia de la República en la redacción de la legislación secundaria, y la Cámara de Diputados se convirtió en una simple oficialía de partes al cancelar el debate sobre el empoderamiento ciudadano y al modificar las candidaturas independientes para hacerlas más accesibles frente al gran poder económico de los partidos políticos”.
Algunos todavía se escandalizan de que el Papa haga viajes comprometedores en tierras en donde no se vive la paz. Que por qué el Papa se está metiendo en esto, que por qué el Papa habla de esto otro. El Papa, al igual que todo cristiano, está comprometido a promover la paz, la justicia y el desarrollo de los pueblos.” Durante la celebración litúrgica, el arzobispo primado de México y los feligreses también oraron por los hombres y mujeres que integran la Marina Armada de México, que este domingo celebra su 97 aniversario de nacionalización.
[La Jornada] 1/VI/104 3.
En tanto, el órgano editorial de la Arquidiócesis Primada de México, el semanario Desde la Fe, puso en duda que la reforma político-electoral garantice “el fin de las cooptaciones de partidos y la demanda de instituciones imparciales”.
Mons. Cabrera explicó que se trabajará con los miles de niños y jóvenes de los centros parroquiales haciéndoles un llamado a fomentar el respeto.
En su editorial titulado “Reforma electoral, luces y sombras”, agregó que además el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá que probar que puede mediar imparcialidad y transparencia en los futuros comicios
Bullying El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
[Excelsior] 1/VI/2014 2.
El arzobispo de Monterrey anuncia la colaboración de la Iglesia en México en la lucha contra el acoso escolar
La partidocracia hará del INE un placebo: Iglesia
La seguridad de la reforma electoral y las elecciones del próximo año están “ensombrecidas por la partidocracia que encubre a una clase hambrienta de poder que hará del Instituto Nacional Electoral un placebo”, expuso la Arquidiócesis Primada de México. En el editorial del semanario Desde la Fe destacó que la ciudadanía demanda instituciones imparciales, “que estén a la altura del proceso electoral y vayan más allá de respuestas elaboradas al seno de consejerías jurídicas”.
[El Norte/InfoCatólica] 2/VI/2014
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75
4.
Arquidiócesis de SLP pide a la Segob dar de baja a pederasta
La Arquidiócesis de San Luis Potosí solicitó a la Secretaría de Gobernación dar de baja como ministro de culto al sacerdote Eduardo Córdova, acusado de pederasta, quien además era apoderado legal del Arzobispado y parroquias potosinas. En entrevista, Armando Martínez, abogado de la Arquidiócesis de SLP, explicó que al anunciar la decisión del Vaticano de retirar del ministerio a Eduardo Córdova se solicitó a la Segob que lo borrara de la lista de ministros de culto y lo diera de baja como apoderado legal “aunque será un proceso lento”. Entrevistado en la Catedral Metropolitana, Armando Martínez celebró que las víctimas hayan presentando la denuncia penal, porque “entraron por la puerta que la Arquidiócesis abrió” e invitó a los activistas y a quienes tengan conocimiento de algún caso de presentarlo ante las autoridades. Martínez puntualizó que los tres arzobispos, Arturo Simansky, Luis Morales y Carlos Cabrero, están dispuestos a presentarse ante las autoridades civiles para declarar sobre el ex sacerdote a quien nombraron apoderado legal de la Arquidiócesis, quien era responsable de la relación IglesiaEstado, por lo que había concentrado poder político. El viernes, 19 jóvenes denunciaron ante el ministerio público de San Luis Potosí a Córdova por “abuso sexual calificado, corrupción de menores y privación ilegal de la libertad”. Las víctimas afirmaron que entre 2000 y 2003 formaban parte de una pastoral juvenil, pero también acusaron de encubrimiento a la Arquidiócesis de SLP. Al respecto, Martínez dijo que aún no le han notificado alguna denuncia contra sus representados. La subprocuraduría de Delitos Sexuales de SLP solicitó la semana pasada al promotor del Tribunal Eclesiástico canónigo Gilberto Amaya Martínez que ratificará la denuncia penal presentada por la Arquidiócesis, pero éste no asistió, porque se informó se encontraba en un retiro espiritual. Martínez dijo que la Arquidiócesis no es la responsable de ratificar la denuncia, sino que le toca a las víctimas; sin embargo, aclaró que el canónigo se presentará a declarar la próxima semana, “pero no para ratificar, porque nosotros no somos los afectados”. El Arzobispado potosino, dijo Martínez, ha designado al Colegio de Abogados Católicos que él preside para realizar una investigación independiente y que las personas que quieran denunciar a algún cura tengan confianza en hacerlo. Con las denuncias presentadas el viernes contra Córdova, el ministerio público tiene los elementos suficientes para iniciar el proceso y si lo encuentran responsable girar la orden de aprehensión. Incluso, agregó Matínez, un juez puede solicitar la ficha roja a la Interpol, porque al ex
cura no se le ha localizado desde abril, cuando lo buscaron para notificarle que fue retirado de su ministerio. [Milenio] 2 de junio de 2014
5.
La diplomacia del Papa en Argentina
Francisco ha resultado ser un Papa políticamente activo que se ha involucrado públicamente en esfuerzos para destrabar los conflictos de Palestina e Israel, Siria y Venezuela, pero que ha adoptado un perfil bajo en lo que hace por su Argentina natal. Contrariamente a lo que muchos esperaban cuando fue designado Papa, en marzo del 2013, Francisco no se ha enfrentado a la Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con quien tenía una tensa - sino hostil- relación durante los años en que fue Arzobispo de Buenos Aires. Cuando Francisco fue elegido Papa, el Gobierno argentino reaccionó fríamente a la noticia y tardó dos días en festejarla, mientras el resto de la región celebraba abiertamente la elección del primer Papa latinoamericano. En ese momento, se especuló que Francisco se convertiría en una piedra en el zapato del Gobierno argentino, así como el Papa polaco Juan Pablo II lo había sido con el Gobierno comunista de Polonia en la década de 1980. Sin embargo, Francisco ha desarrollado lo que parece una relación muy cordial con Fernández de Kirchner. Se ha reunido tres veces con ella, se han intercambiado regalos, incluyendo un par de escarpines de bebé que Francisco le regaló a Fernández cuando nació su primer nieto. En Argentina, donde Francisco es una de las figuras más admiradas de la historia, los analistas políticos señalan que el sumo Pontífice le está dedicando mucho más tiempo a Fernández de Kirchner que a cualquier otro líder mundial. Cuando Fernández de Kirchner visitó el Vaticano el 17 de marzo, el Papa le concedió dos horas y media de su tiempo. Comparativamente, cuando el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó el Vaticano el 27 de marzo, la audiencia entre ambos líderes duró 55 minutos, y la audiencia del Papa con la Reina de Inglaterra en abril duró apenas 20 minutos. Además, el Papa ha recibido docenas de grupos argentinos. Según varias personas que han hablado con el Papa recientemente, Francisco está pidiendo lo mismo a todos sus visitantes argentinos: "Cuiden a Cristina". Es un pedido de ayuda para que la Presidenta argentina cuya popularidad se ha desmoronado en los dos últimos años- pueda terminar su mandato tal como está previsto en diciembre del 2015. En un país que ha tenido terribles experiencias con los golpes militares y salidas forzosas de presidentes electos, Francisco quiere garantizar que la democracia no sufra otro golpe, dicen los entendidos.
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 "Tengo al menos 10 amigos que han recibido llamados telefónicos del Papa en las horas más insólitas, porque Francisco quiere charlar con ellos, porque extraña la Argentina", me señaló Carlos Pagni, un respetado analista político del diario La Nación. "Y a todos ellos les dice lo mismo: 'Cuiden a Cristina'". Cuando pregunté qué otra cosa hay detrás de la buena relación de Francisco con Fernández de Kirchner -quien ni lo recibía cuando el Papa era Arzobispo de Buenos Aires-, fuentes que jugaron un rol en el acercamiento de ambos líderes me dijeron que los dos se han apoyado mutuamente desde el día en que Francisco fue elegido. Cuando Francisco fue electo, la prensa mundial se hizo eco de las alegaciones del periodista argentino Horacio Verbitsky -muy cercano a los Kirchner- según las cuales Francisco no había denunciado las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar argentina de 1976-1983. "Ese fue un problema serio para el Papa durante los primeros días después de su elección", me dijo un ex funcionario argentino que desempeñó un rol clave en acercar a la Presidenta argentina con Francisco. "Algunos de nosotros empezamos a buscar quién podía desmentir lo que estaba diciendo Verbitsky, y convencimos a Alicia Oliveira, una muy respetada activista de los derechos humanos, de que hiciera una defensa pública del Papa". Oliveira era, también, una muy cercana amiga del Papa en Argentina. Días más tarde, cuando Fernández de Kirchner fue al Vaticano, llevó con ella a Oliveira. "Oliveira ayudó a romper el hielo entre los dos, y así fue como se inició la relación entre ambos", me dijo el ex funcionario argentino. Mi opinión: Tal vez el Papa no haga declaraciones públicas sobre Argentina, pero está practicando una diplomacia silenciosa muy activa en su país. Su mensaje de "Cuiden a Cristina" se debe, entre otras cosas, a que cree en la democracia, a que ambos se han ayudado políticamente, y a que posiblemente compartan opiniones sobre temas que son centrales para Francisco, como el aborto. Pero creo que hay otra razón tanto o más importante: el Papa quiere que Argentina esté en paz, porque difícilmente lograría credibilidad como mediador en conflictos más complejos como el de Medio Oriente si ni siquiera pudiera mantener la armonía social en su propio país, donde probablemente tiene más autoridad moral que en ningún otro lado. Sean cuales fueren sus razones, su diplomacia privada está funcionando en Argentina. [Reforma] 2 de junio de 2014 No hay ningún problema en que el presidente Enrique Peña Nieto acuda al Vaticano para entrevistarse con el papa Francisco. Es lo más normal que el dirigente de nuestra República laica se entreviste con éste y otros líderes religiosos del mundo.
Pero es también lógico que no pocos mexicanos se pregunten por qué es necesario ese viaje y sobre todo en este particular momento. No está de más recordarlo: hay 20 millones de mexicanos que no son católicos y que por lo tanto no necesariamente ven con agrado un viaje de este tipo. Hay además muchos católicos (una buena mayoría, según las encuestas) favorables al Estado laico, que desconfían de los acercamientos del poder político con la Santa Sede, por la sencilla razón de que casi nunca éstos han sido buenos para las libertades civiles. El actual contexto político y social en México genera particulares dudas y suspicacias. Por un lado, los obispos mexicanos acaban de culminar con su obligada visita ad limina, que deben realizar al Vaticano cada 5 años. Por el otro, el debate sobre la despenalización del aborto se acaba de volver a encender con varias iniciativas en diversos estados. Pudiera ser que ambas cuestiones estén ligadas. Martes 3 de junio de 2014
6.
Peña Nieto y el Vaticano
Roberto Blancarte En los informes que los obispos envían al Vaticano con motivo de su visita quinquenal, ellos ofrecen su perspectiva pastoral y social de las diócesis que dirigen. La Secretaría de Estado de la Santa Sede elabora con ello una reacción que el Papa ofrece a los obispos cuando los recibe. Es otras palabras, lo que el Pontífice les dice a los obispos es de alguna manera lo mismo que los obispos le han informado anteriormente al Papa. Y algunos obispos no han sido muy suaves con la situación socioeconómica de México. Otros, más conservadores, han insistido en el tema de “la vida”. La pregunta es: ¿en ese contexto a qué va Peña Nieto al Vaticano? La razón oficial es que esta visita “fomentará la amistad y la colaboración con El Vaticano dado su carácter de actor estratégico en la comunidad internacional, con amplia influencia en temas de interés para México como la paz y la seguridad internacionales, el desarme, los derechos humanos, la pena de muerte, el medio ambiente y la lucha contra la pobreza”. Todo muy bien, siempre y cuando las discusiones (y las posibles negociaciones) se hagan desde la perspectiva del Estado laico mexicano. El enorme riesgo es que el gobierno comprometa libertades y derechos que se han construido con mucha dificultad para los mexicanos y, sobre todo, para las mexicanas. En este momento hay dos iniciativas en materia de aborto en los que a Iglesia católica en México ya ha estado interviniendo, ejerciendo presión sobre los representantes populares. En Guerrero, donde el gobernador Ángel Aguirre presentó titubeantemente una iniciativa para despenalizar el aborto, ya las fuerzas conservadoras parecen haber frenado el impulso de la misma, pues no se votó en el pasado periodo de sesiones. En Nuevo León, por el contrario, una iniciativa que estipularía el derecho a la vida desde la ferti-
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 lización (o sea incluso antes de la concepción) ya fue votada en primera instancia, con apoyo de legisladores priistas y panistas y solo falta una segunda votación para que sea finalmente aprobada. El temor de muchos es que el gobierno de Peña Nieto, que ha sido extremadamente obsequioso con el Vaticano y con los obispos católicos, al grado que en Los Pinos hay una oficina especial para atenderlos, haya concedido o vaya a entregar en este viaje esa concesión a la Santa Sede y a la Iglesia católica en México, a cambio de mayor benevolencia del Episcopado respecto al proyecto socioeconómico y político de este gobierno. Eso sí constituiría una flagrante violación al espíritu de nuestra constitucional República laica, pues implicaría que algunas políticas públicas (la de salud materna, la de los derechos de las mujeres, etcétera) están siendo dictadas por una Iglesia. En suma, el gobierno de Peña Nieto tiene no solo el derecho, sino la obligación de mejorar las relaciones diplomáticas de México con el mundo. Pero en esa labor, el Presidente tiene que recordar que no todos los mexicanos son católicos y que no todos los católicos piensan igual.
laico debe proteger a todas las religiones, sin que se apropie de ninguna de ellas; que debe permitir que la enseñanza religiosa se profese en público y en privado; que debe admitir la libertad religiosa como derecho civil fundamental. Que la Iglesia no debe ser subalterna del Estado. Que se permita la educación religiosa, tanto en aulas del Estado como en escuelas particulares, de acuerdo a la religión de cada familia.En un documento de Episcopado Mexicano, llamado “Actuemos ya”, los obispos mexicanos cuestionan seriamente las llamadas “reformas estructurales”, que están hechas como un alto beneficio económico para sectores ricos, tanto nacionales como internacionales. Se sabe que a los que están al frente del gobierno mexicano, no les agradó la postura de los obispos. Pero ya han probado los actuales personeros del gobierno mexicano, que lo que ellos dicen, se hace, duélale a quién sea. Importa su proyecto, no el bien del pueblo. Cómo respuesta todo lo resuelven con la afirmación de que vivimos en una democracia, aunque lo que decidan en nada se parezca a la democracia. Su proyecto primero. Democracia sin pueblo. [Milenio] 6/VI/2014
[Milenio] 3/VI/2014 8. 7.
Peña Nieto, en el Vaticano
JESÚS DE LA TORRE T. PBRO. Se ha estado anunciado la visita de Enrique Peña Nieto al Papa Francisco, en el Vaticano, el próximo 7 de junio. Editorialista de gran calado, al servicio del sistema mexicano, se han apresurado a comentar que México es un Estado laico. Eso que ya sabemos, es un agrado de la Iglesia mexicana, quién comenzó a promover la separación de la Iglesia, desde la declaración de la Independencia nacional, con agrado de la Santa Sede que se sentía agraviada por el manejo que la Corona española había hecho del llamado Concordato, entre la Santa Sede y los reyes de España. En 1810, se vino el proceso de Independencia. El nuevo Estado mexicano llegó a consignar en su primera Constitución, que el Patronato Regio era patrimonio de la Nación, y que en la nueva condición independiente, le pertenecía a los personeros del Estado mexicano un posible Patronato que les facultaría intervenir en el nombramiento de obispos y cargos eclesiásticos mayores, asunto que ni en la Santa Sede ni en la Iglesia mexicana se estaban de acuerdo. Cuando Benito Juárez vio la imposibilidad de obtener el Patronato para la nación, prefirió decretar la separación de la Iglesia y el Estado, anhelo por el que la Iglesia había tomado la iniciativa desde los días de la Independencia.Entre políticos mexicanos se comenzó a decir que la separación de la Iglesia y el Estado quería decir: Estado laico. La Iglesia decía lo mismo, pero con distinta interpretación. El Estado quiere una Iglesia metida en los templos, con una fe de carácter privado e intimista. Que en todo guarde silencio aunque la dignidad de las personas vaya al desastre. La Iglesia sostiene que el Estado
¿A qué va Peña Nieto al Vaticano?
Bernardo Barranco V. El sábado 7 de junio, el presidente Enrique Peña Nieto se encontrará en el Vaticano con el papa Francisco, en visita oficial. Además, el Ejecutivo federal visitará Portugal el 5 y 6, y la gira concluirá en España el 9 y 10 de junio. El viaje del presidente Peña Nieto tendrá en el Vaticano y ante el papa Francisco los ingredientes políticos más delicados, pues tienen repercusiones en ámbito de la política nacional. El Presidente no sólo invitará oficialmente al Papa a una próxima visita a México, sino que buscará apoyo, comprensión y hasta complacencia para su política de reformas estructurales. Sin embargo, el Presidente llega a Roma con el más bajo índice de aceptación, según las últimas encuestas de percepción, que muestran que el Ejecutivo no acaba de despuntar en el ánimo de los mexicanos. Consulta Mitofsky señala que al llegar al primer cuarto de su gestión, Enrique Peña Nieto continúa cayendo muy por debajo de los ex mandatarios Salinas, Fox y Calderón a esa altura de sus gobiernos. Frente a su antecesor, los cuestionamientos de percepción en el gobierno de Felipe Calderón estaban vinculados al tema de la inseguridad, pero no al económico; Peña enfrenta malas calificaciones en ambos rubros. El estancamiento económico, la El gobierno de Peña Nieto quiere atajar un potencial foco de tensión con la Iglesia católica, utilizando el recurso del pragmatismo político. Especialmente cuando la jerarquía mexicana ha dado muestras de descontento y malestar, no sólo ante la política económica, sino frente a los contenidos de las reformas que se están negociando. En el mensaje Por México ¡actuemos!, los obispos cuestionan la orientación de
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 las reformas. Uno de los objetivos del Presidente será explicar, especialmente ante el secretario de Estado Pietro Parolin, las supuestas bondades estratégicas de las reformas y de la política estructural del gobierno. Es el regreso al encantamiento que utilizó el candidato Peña para cautivar a muchos prelados. También es el retorno de la doctrina Prigione, quien aconsejó a entenderse directamente con Roma, privilegiarlo como interlocutor, y por tanto, pasar por encima de los obispos locales. La intencionalidad política es fortalecer sus vínculos con Roma, lograr su apoyo para evitar el desgaste político y mediático; negociar, pues, directamente con la Santa Sede, al margen de la propia sociedad. Esa fue la doctrina Prigione-Salinas en los tiempos de Juan Pablo II y de Angelo Sodano. A partir de las reformas constitucionales de 1991, las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica entraron en una era de mayor estabilidad y cooperación. Aun importantes actores de los gobiernos, incluyendo el propio Peña Nieto, comparten los mismos valores y principios ontológicos conservadores de la Iglesia. Muchos políticos, alcaldes y gobernadores invocan públicamente el apoyo de Dios para cumplir con eficacia su desempeño. La Iglesia y el Estado dejaron de disputarse la soberanía y la legitimidad del pueblo para cooperar con beneficios mutuos. La Iglesia, debilitada ante la secularización cultural de la sociedad, se apoyó muchas veces en el poder público para fortalecer su agenda. Como fue el caso de la repenalización del aborto en 2009 en 19 estados del país y de la reforma del artículo 24 sobre la libertad religiosa. La clase política, por convicción y pragmatismo, reconoce a la Iglesia como instrumento de mediación social. Sin embargo, las condiciones han venido cambiando en la sociedad y en la propia Iglesia. El Vaticano, bajo el papa Francisco, es muy diferente. Una y otra vez, Bergoglio se ha desmarcado del sistema económico vigente y mundializado. En su exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del Evangelio) el Papa denuncia el sistema económico actual: es injusto en su raíz.Esa economía mata, porque predomina la ley del más fuerte. La cultura actual del descarte ha creadoalgo nuevo: “Los excluidos no son ‘explotados’ sino desechados, son ‘sobrantes’”. Vivimos en una nueva tiranía invisible, a veces virtual, de unmercado divinizado, donde imperan laespeculación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta. Nos preguntamos si el presidente Enrique Peña podrá encontrar puentes saludables de encuentro en torno a los pobres entre México y el Vaticano, pues gran parte de los informes de los obispos en la última visita ad limina son al respecto severos y críticos. Ya no podrá presumir el descafeinado programa hambre cerode inspiración católica, pues sus resultados han sido decepcionantes (vea mi Raíces religiosas de la cruzada contra el hambre en La Jornada, 8/5/13) Por otro lado hay que recordar que la Iglesia negocia con astucia y ventaja cuando hay debilidad en el Estado. La enorme di-
versidad religiosa que México ha mostrado en los últimos 20 años reduce las fronteras de posibles negociaciones u ofrecimientos gubernamentales para obtener ventajas coyunturales. El Estado laico mandata al Ejecutivo a fortalecer nuestro sistema de democracia, que lo obliga a incluir, proteger y respetar a las minorías. El crecimiento de las iglesias evangélicas en el país lo llevan a un diseño de inclusión en la construcción plural, porque todas estas confesiones son parte activa de la vida social del país. Por ello, negociar al viejo estilo prigionista puede resultar arriesgado, ya que la condición de monopolio absoluto ha finiquitado. El orden del espacio público en materia religiosa supone no sólo la separación Estado-iglesias, sino un corpus de tolerancia institucional en la cual la inclusión es un factor primordial. Esta nueva soberanía de pluralidad religiosa no puede ser negociada para congraciarse con la religión preponderante. Por más apremiado que esté el Presidente, en el marco de la laicidad no puede mercadear privilegios ni concesiones a cambio de ponderación y apoyo político a proyecto alguno. El Ejecutivo, y no la Iglesia, estaría socavando el carácter laico del Estado mexicano contenido en el artículo 40 de la Constitución. [La Jornada] 4 /VI/2014 9.
La Iglesia se opone hidroeléctrico en Oaxaca
a
proyecto
El obispo de la Diócesis de Puerto Escondido, Pedro Vásquez Villalobos, se pronunció en contra de los megaproyectos hidroeléctricos como el de la presa Paso de Reina que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende construir en los municipios de Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Tetepec, Santiago Jamiltepec y Tututepec, en perjuicio de casi 20 mil habitantes de los pueblos mixtecos, chatinos, afromexicanos y mestizos. A pesar de la campaña de desprestigio que emprendió la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en contra de la Iglesia Diocesana Puerto Escondido, el prelado sostuvo que dicho proyecto viola los derechos humanos de cientos de miles de personas. Arropado por 29 sacerdotes, el obispo Vásquez Villalobos resaltó su preocupación por los ataques de la Coordinación de Proyectos Estratégicos de la CFE que “lanza graves descalificaciones contra nuestro trabajo señalándonos de ajenos a la región y acusándonos de desinformar y confundir a la opinión pública”. Este tipo de ataques, dijo, construyen un entorno adverso para los defensores de derechos humanos, agentes de pastoral y las comunidades de la Diócesis porque coloca en un grave riesgo su labor. El religioso expresó también que los indígenas son los dueños legítimos de las tierras y territorios que ahora se ven amenazados con la presa que afectaría directamente 3 mil
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 100 hectáreas de 40 comunidades pertenecientes a seis municipios. Estas propiedades, dijo, tienen grandes riquezas, pero no de las que se guardan en los bancos o cotizan en la Bolsa de Valores. “Son los guardianes del agua, plantas, animales, y el territorio que habitan. Son descendientes de grandes culturas y tienen grandes valores como la fiesta y las lenguas que son parte de su identidad”. En su pronunciamiento, el obispo de la Diócesis de Puerto Escondido reafirmó su compromiso de “profundizar la presencia pastoral en las poblaciones más frágiles y amenazadas por el desarrollo depredador y apoyarlas en sus esfuerzos para lograr una equitativa distribución de la tierra, del agua y de los espacios urbanos”. También de buscar un modelo de desarrollo alternativo integral y solidario basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana que se fundamenta en el evangelio de la justicia, de la solidaridad y el destino universal de los bienes y que supere la lógica utilitarista e individualista, que nos somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos”. [Proceso.com.mx] 5/VI/2014 10.
“Nada que ver” los tiempos mundialistas con reforma energética: Oñate
Los tiempos mundialistas no tienen “nada que ver” con el debate en el congreso sobre la ley secundaria de la reforma energética, aseveró el secretario de Protección de Datos Personales del IFAI, Alfonso Oñate Laborde.
(UAM) Azcapotzalco, el también fundador de esa casa de estudios puso como ejemplo que en la actualidad se debate si el mundial de fútbol de Brasil servirá como “cortina de humo” para aprobar la ley reglamentaria en materia energética. Además, señaló, el Partido Acción Nacional (PAN) condiciona ésta al avance en materia electoral “pero no tienen nada que ver, ni la justa de fútbol, ni el tema electoral, con la implementación de los cambios en materia de energía”. A decir de Oñate Laborde, entre los firmantes del pacto no existe una noción de “fair play” y más bien buscan que la coyuntura les permita revisar lo aprobado o, en todo caso, tratarán de bloquear o deslegitimizar la reglamentación que pueda aprobarse. Subrayó que en todos los países donde se vive una democracia constitucional el acento en cualquier planteamiento de reforma siempre está en el debate legislativo, lo que aún no sucede en México. Mencionó que en este país pareciera que los grupos políticos siguen la frase máxima de que en la política “no se pierden guerras, sino se pierden batallas” y, por tanto, en la siguiente batalla buscan “estropear” los avances alcanzados por el opositor. Alfonso Oñate insistió en que el Pacto por México tiene “algunas perversidades”, como el hecho de que si se incluye todo tipo de temas “todo se vuelve negociable”, y quien ha perdido alguna batalla intenta “aumentar el costo” al opositor para el avance y la implementación de las reformas.
El funcionario del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) planteó que tampoco tiene relación el proceso legislativo para la puesta en marcha de esa reforma mediante una ley secundaria y la reglamentación en materia electoral.
[Periódico Enfoque] 5/VI/2014
En la conferencia “Los Alcances de la Reforma Energética: Modelos Internacionales de Regulación Energética”, reconoció que la reforma constitucional en el rubro de energía aprobada en 2013 se consideraba “impensable”, incluso en los cambios promovidos en el sector en 2008.
El papa Francisco y presidente de México, Enrique Peña Nieto, se reunieron hoy en el Vaticano durante 25 minutos y dialogaron sobre temas como la emigración, la lucha contra la pobreza y las medidas para combatir la violencia y el narcotráfico. A la salida, el presidente apuntó que el Papa aceptó la invitación para visitar el país, aunque no se precisó fecha.
No obstante, dijo, al provenir de un conjunto de temas abordados en el llamado Pacto por México corre el riesgo de que alguno de los actores intente buscar una coyuntura para tratar de hacer una revisión, hasta de lo ya aprobado. “Ese es el riesgo de meter todos los temas en la canasta del pacto y hacer que se pueda negociar con las cosas que hay en la canasta”, expuso, tras considerar que la certeza fijada en diciembre de 2013 con la reforma constitucional puede intentar ser sujeta de revisión por alguno de los actores. Durante la conferencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana
11.
El Papa acepta la invitación de Peña Nieto a visitar México, sin precisar fecha
El Vaticano informó en una nota de que durante la charla, que transcurrió "en un clima de cordialidad", se pasó revista a algunos aspectos de la vida de México, "entre ellos las numerosas reformas emprendidas y, en particular, la constitucional, que concierne a la libertad religiosa". A continuación, agregó el Vaticano, ambos abordaron "otros temas de interés común como la emigración, la lucha contra la pobreza y el desempleo, así como las iniciativas encaminadas a combatir la violencia y el tráfico de drogas".
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Por último, también hubo un intercambio de opiniones sobre temas relativos a la actualidad regional e internacional.
México, aunque no se tiene fecha para el viaje.
Peña Nieto llegó hoy al Vaticano procedente de Portugal, en el marco de su gira por Europa, y la de hoy fue la primera reunión con el pontífice ya que el 19 de noviembre de 2013 el presidente mexicano asistió a la misa de inicio de pontificado del papa, pero en esa ocasión sólo le saludó como el resto de Jefes de Estado y de Gobierno tras la ceremonia.
Luego de media hora a solas con el jefe de la Iglesia católica, en la biblioteca de la sede papal, más otros minutos para el intercambio de regalos y la presentación de comitivas y familiares del Ejecutivo mexicano, en el salón del Trono, dirigió un mensaje en el que dio a conocer la noticia, motivo para él de gran alegría.
La reunión se produce en un momento en el que Francisco está muy bien informado de la situación en México ya que a finales de mayo recibió a más de 100 obispos mexicanos en la tradicional visita "ad limina", la que hacen las Conferencias Episcopales al Vaticano cada cinco años.
Ahí mismo, el mandatario admitió además el amplio conocimiento del jerarca sobre la realidad mexicana, lo que sin duda tiene una explicación muy clara, pues el encuentro ocurre pocos días después de los informes depositados en manos de Jorge Mario Bergoglio por las 91 diócesis y la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre la situación en el país.
En aquella ocasión el papa analizó con los prelados mexicanos problemas como el del tránsito clandestino de la frontera con Estados Unidos, los secuestros y el narcotráfico. En esta audiencia, el presidente mexicano invitó al pontífice a visitar a su país, según informaron fuentes diplomáticas mexicanas. Tras el encuentro privado y en un clima cordial Peña Nieto fue presentando a su delegación formada por 17 personas y entre estas su mujer Angélica Rivera de Peña, y los tres hijos de su anterior matrimonio; su hermano y su sobrina. Durante el momento del intercambio de regalos, Peña Nieto entregó al papa una imagen de madera de unos 40 centímetros de la virgen de Guadalupe y le recordó que era "reina de méxico y emperatriz de América". También y explicando que había notado que "estaba de moda", el presidente mexicano le entregó la camiseta verde de la selección mexicana que disputará el Mundial de Brasil firmada por los jugadores. "Esto es para decirle que en México nos queremos poner la casaca", explicó el presidente a Francisco. Por su parte, el papa le entregó un medallón en bronce que representaba uno de los proyectos de la basílica de San Pedro y su exhortación apostólica "Evangelii Gaudium" (la alegría del evangelio). Peña Nieto después mantuvo un encuentro con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y almorzó con el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Giuseppe Bertello, que fue nuncio en México. [Religión Digital] 7/VI/2014
12. Acepta el Papa visitar México; aún no hay fecha, informa Peña El presidente Enrique Peña Nieto salió hoy de su audiencia privada con el papa Francisco con la noticia de que aceptó visitar
A lo largo de un mes, el pontífice escuchó a obispos, arzobispos y cardenales del país, en el contexto de la visita ad limina, la cual se realiza de manera obligatoria cada cinco o 10 años para informar al pontífice en turno sobre el estado de las diócesis que gobiernan. Cuando ya se despedía sin aceptar preguntas, se alcanzó a inquirir al Presidente sobre si entre los asuntos tratados figuró el de la seguridad y la violencia. Entonces se regresó al micrófono: toqué, evidentemente, todos los temas que son prioridad para el gobierno e hice mención de las acciones emprendidas en materia de seguridad, y también sobre los avances en este sentido, donde hay datos muy alentadores en la disminución de la violencia que se tiene en algunas partes de la República. Dijo haber percibido también en el jefe del Estado Vaticano particular preocupación sobre la atención a los migrantes, para lo que comprometió, en adición a las acciones de su gobierno, apoyar a las organizaciones vinculadas con la Iglesia católica y otras de la sociedad civil. Francisco I –así lo llamó el mandatario– hizo referencia a la condición mayoritariamente católica, y sobre todo guadalupana, del pueblo. A su vez, señaló, recibió la ratificación de la condición laica del Estado mexicano, pero – aclaró– que no significa un Estado antirreligioso, sino todo lo contrario: uno en el que se preserva y respeta la libertad de credo y de culto. Dijo que también le habló de las reformas legales impulsadas en su administración, así como de programas de política social, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, para no sólo atender a gente con necesidad y pobreza, sino particularmente a aquellos que padecen hambre. El presidente Peña llegó hasta un hotel ubicado a unos pasos de la sede papal para dar sus impresiones del encuentro. Con él venían también miembros de su gabinete con acceso privilegiado a las oficinas del pontífice: José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Relaciones Ex-
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 teriores; Luis Videgaray, de Hacienda; Gerardo Ruiz Esparza, de Comunicaciones y Transportes; Claudia Ruiz Massieu, de Turismo; Juan José Guerra, de Medio Ambiente, e Ildefonso Guajardo, de Economía. Todos ellos atesoraban en una bolsa interior de su oscuro traje la caja roja con el rosario bendecido por Francisco y entregado por él mismo. Otros integrados a la comitiva, y a quienes después de la conversación a solas saludó el pontífice, fueron el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño; el coordinador de asesores, Francisco Guzmán; el secretario privado, Jorge Corona; el vocero David López y los subsecretarios de la cancillería y de Gobernación, Carlos de Icaza y Mercedes Guillén Vicente, respectivamente, así como el embajador de México ante el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer. Por el lado familiar, además de su esposa, Angélica Rivera, estuvieron los hijos del mandatario de apellido Peña Pretelini y su hermano Arturo. El gobierno mexicano trajo como obsequio para Bergoglio una imagen de la Virgen de Guadalupe de unos 40 centímetros de alto y una camiseta de la selección de futbol de México, si bien cuando la entregó Peña Nieto dijo estar consciente de la preferencia del Papa por otro seleccionado: el argentino. En reciprocidad, el pontífice regaló a su visitante un platón de cerámica con un medallón con registro antiguo de la Plaza de San Pedro. Ahí mismo y en medio de las salutaciones a la comitiva oficial, el Ejecutivo le pidió permiso de romper el protocolo de las visitas papales para presentarle a su equipo personal de cámara de televisión y fotógrafos, a lo cual el Papa accedió. Al final, De Icaza resaltó la importancia política del encuentro en el hecho de que el Vaticano es observador en la Organización de Naciones Unidas. Es un buen compañero de viaje, porque es muy activo en la lucha en favor de las buenas causas, como los derechos humanos, la migración, la lucha contra el crimen y la trata de personas, así como la protección de la familia. [La Jornada] 8/VI/2014
13. Preocupa al Papa violencia El Papa Francisco le expresó al Presidente Enrique Peña Nieto su preocupación por la violencia generada por el crimen organizado en México. En respuesta, el mandatario le aseguró que en sus 17 meses al frente del Gobierno los niveles de inseguridad han disminuido. "Toqué todos los temas que son clave o que son prioridad. (Mencioné) datos muy alentadores en la disminución de violencia que particularmente se tiene en algunas partes de la República, que anteri-
ormente tenían índices de criminalidad más altos y sobre todo de mayor violencia, y que hoy las cifras claramente evidencian que ha habido una disminución sensible de estos niveles de violencia", comentó luego de reunirse con el Pontífice. Fuentes del Vaticano coincidieron en que los temas de mayor preocupación para el Papa respecto a México son la inseguridad, la migración y la libertad religiosa. "Se han abordado otros temas de interés común como la migración y la lucha contra la pobreza y el desempleo, así como iniciativas encaminadas a combatir la violencia y el tráfico de drogas", confirmó la Santa Sede en un pronunciamiento. Ante la preocupación del Papa sobre los migrantes, Peña prometió al Pontífice reforzar acciones y apoyar medidas asumidas por organizaciones civiles, incluso aquellas vinculadas con la Iglesia católica, pues, argumentó, reconoce la situación atroz que viven no sólo los mexicanos que cruzan a Estados Unidos, también de los centroamericanos que atraviesan el país. En un breve mensaje a medios, Peña informó que le expresó al Papa su deseo por mantener una relación cordial y respetuosa y le pidió visitar México, y éste acepto, sin dar fecha. "México es un Estado laico, que no significa un Estado antirreligioso, sino todo lo contrario, un Estado en el que se preserva y se respeta la libertad de credo, de culto y que el Gobierno está para ser garante de este derecho que consagra nuestra Constitución", indicó. "Gentilmente (el Papa) ha aceptado visitar nuestro país, sin que se hubiera determinado fecha. Sin duda eso es motivo de gran alegría". El mandatario tuvo en un primer momento una reunión de 25 minutos con el Papa en el Palacio Apostólico. Más tarde se incorporaron al encuentro los secretarios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Economía, Comunicaciones y Transportes, Turismo y Medio Ambiente, así como el Procurador y una decena de funcionarios de la Presidencia y diplomáticos, todos los cuales recibieron como obsequio un rosario. [Reforma] 8/VI/2014
14. Ven en invitación interés electoral La invitación del Presidente Enrique Peña Nieto al Papa Francisco para que visite México tiene un tinte electoral, consideró Felipe Gaytán, académico de la Universidad La Salle. De cara a las elecciones de 2015, señaló en entrevista, la visita puede ayudar a la popularidad del Presidente y de su partido en un contexto donde la ciudadanía considera que
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 el estado de la economía y la inseguridad son preocupantes. "Los políticos buscan al clero pensando que, teniendo su venia, los creyentes, que son ciudadanos también, van a respaldar sus decisiones", apuntó. "Peña Nieto es muy sensible al tema de la Iglesia católica. Recordemos que él se forma en la (Universidad) Panamericana y tiene mucha cercanía con el Episcopado. No por nada un obispo del Estado de México es el presidente del Episcopado". Por su parte, Elio Masferrer, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, estimó que la actitud crítica del Episcopado expresada en su reciente pronunciamiento sobre la situación del país obedece al discurso que está imponiendo el Papa Francisco. "Ese documento tan rudo que sacan los obispos no es porque hayan tenido un trasplante de cerebro y ahora deciden colocarse a la izquierda de Morena", ironizó, "simplemente que de Roma les dijeron 'a ver muchachos ya tienen que tener una imagen un poquito más opositora'". [Reforma] 8/VI/2104
15. El papa Francisco acepta visitar México: Peña El Papa Francisco aceptó la invitación que le realizó personalmente el presidente Enrique Peña Nieto para visitar México. “Ha aceptado gentilmente visitar nuestro país”, confirmó el mandatario. El jefe del Ejecutivo federal se entrevistó durante su visita oficial a la Santa Sede con el pontífice, a quien le expuso el proceso de reformas estructurales, el combate a la pobreza, acciones para auxiliar a los migrantes y la disminución de la violencia. El presidente Peña Nieto, en un mensaje a la prensa tras el encuentro privado con el Papa, manifestó el respeto a la libertad religiosa en México y ratificó el Estado laico de nuestro país. Dijo que el Papa aceptó la invitación y ahora está a su consideración el momento en el que esta visita se haga a México, “pero sin duda esto es motivo de gran alegría”.
En un comunicado emitido por la Sala de Prensa de la Santa Sede se informa que durante las conversaciones se revisaron algunos aspectos de la vida de México, entre ellos, las numerosas reformas emprendidas y, en particular, la constitucional que concierne a la libertad religiosa. “A continuación se han abordado otros temas de interés común como la migración, la lucha contra la pobreza y el desempleo, así como las iniciativas encaminadas a combatir la violencia y el tráfico de drogas”, señaló. En su encuentro con la prensa, el Presidente indicó que el Papa dijo que ratificó el interés del gobierno mexicano por mantener una relación de respeto y cordialidad con el Estado Vaticano. “Reafirmar que México es un Estado laico que no significa un Estado antirreligioso, sino todo lo contrario, un Estado en el que se preserva y se respeta la libertad de credo, de culto y que el gobierno está para ser garante de este derecho que consagra nuestra Constitución”. El Papa y el presidente Peña hablaron solos, en privado, pero acompañaron en esta visita al mandatario 16 personas, entre ellas, su esposa Angélica Rivera, y tres de sus seis hijos, Alejandro, Paulina y Nicole. Al Salón del Trono del Palacio Vaticano, en la antesala de la biblioteca del Papa, sólo entró el Presidente. El Pontífice salió a recibirlo. Le dijo: “Me da mucho gusto saludarle, es un placer verlo en una situación tan especial como esta”. Luego se sentaron frente al escritorio del Papa. “He querido tener esta visita tan especial con usted con varios propósitos que ahora le comentaré”, dijo el presidente Peña Nieto. Al concluir entraron al salón la primera dama, sus tres hijos, el hermano del Presidente y la hija de éste, y el resto de la comitiva. “Sé que estoy rompiendo el protocolo, pero yo sé que usted lo rompe a menudo y yo solo sigo su ejemplo”, le dijo el Presidente al Papa. Tras el encuentro con el Papa, el Presidente se reunió con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado. [El Universal] 8/VI/2014
ÁMBITO SOCIAL 16.
El arzobispo de Monterrey anuncia la colaboración de la Iglesia en México en la lucha contra el acoso escolar
NOS VAMOS A UNIR AL PROYECTO NACIONAL» Mons. Rogelio Cabrera, ha anunciado la intención de que la Iglesia ayude a
combatir el fenómeno del «bullying» en los centros escolares. «Nos vamos a unir al proyecto nacional que ha pedido el Presidente de la República a todas las instituciones, nuestras escuelas, primero católicas, privadas que atiende la Iglesia Católica deberán atender puntualmente este asunto», indicó el prelado en rueda de prensa al finalizar la misa de confirmaciones de Catedral.
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Mons. Cabrera explicó que se trabajará con los miles de niños y jóvenes de los centros parroquiales haciéndoles un llamado a fomentar el respeto. Bullying El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. [Info Católica] 2/VI/2014 17.
Pide Iglesia cuidar Derechos Humanos
La Iglesia católica respalda el operativo ‘Blindaje Córdoba', ya que la ciudadanía clamaba la llegada de más elementos, sin embargo pidió que se respeten los derechos de la ciudadanía para evitar ser violentados por personal de seguridad. El Obispo de Córdoba, Eduardo Patiño Leal, dijo estar alegre al recibir la noticia de que más elementos salvaguarden la zona centro. "Nos da gusto que las autoridades estén buscando métodos para abatir la delincuencia para que podamos volver a tener escuelas, plazas y ambientes generales de confianza, y para que los delitos no queden impunes y que de alguna manera se puedan ir deteniendo y que eso propicie que estamos todos expuestos a peligros o riesgos", expresó Monseñor. Tras su llegada de Roma, comentó que le da la bienvenida al operativo "Blindaje Córdoba", así como también espera que la sociedad apoye y colabore en todo lo que favorezca para poder recuperar el ambiente de paz y armonía. También expresó que los alcaldes de los municipios aledaños deben cooperar con el Mando Único, Marina y Ejército, ya que en algunas zonas, en comunidades y el campo, se esconde la delincuencia. En cuanto a los resultados aseveró que se verán con los hechos: "las autoridades al presentarse deben hacerlo de manera respetuosa, pues todo ciudadano siempre será inocente mientras no se pruebe alguna culpabilidad". Finalmente dijo que la ciudadanía debe tener paciencia en cuanto a los retenes y pongan mostrar completa disponibilidad, por lo tanto la iglesia sí respalda los nuevos elementos.
[El Mundo de Córdoba] 2/VI/2014 18.
Red de víctimas de curas pederastas exige a la Iglesia castigar a quienes ocultaron los crímenes de Córdova en SLP
El pasado 19 de mayo un espectacular que reunía denuncias contra el ex cura Eduardo Córdova Bautista fue retirado. Foto: Cortesía Pulso Ciudad de México, 2 de mayo (SinEmbargo).– La Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales de Sacerdotes (SNAP por sus siglas en inglés) reconoció a El Vaticano por suspender de sus licencias ministeriales y dar de baja de la Iglesia Católica a Eduardo Córdova Bautista, cura que abusó de un número indeterminado de niños en San Luis Potosí. Sin embargo, exigió a las autoridades religiosas a castigar con dureza a cualquier persona que ignoró u ocultó los crímenes cometidos por él. A la autoridades eclesiásticas mexicanas, les pidió “no lavarse las manos” ahora que Córdova está apartado del sacerdocio. Por ello pidió al Arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero “visitar todas las parroquias donde Córdova trabajó y pedir a cualquier persona información o sospechas sobre posibles crímenes sexuales cometidos contra niños, para ser reportados y presentados ante las autoridades seculares y comenzar así la curación”. “Nos alegramos de que este depredador ha sido apartado del sacerdocio y que una denuncia ha sido presentada ante las autoridades seculares. Pero, es irresponsable que las autoridades eclesiásticas se detengan aquí. Ellos deben acudir con otros que vieron, sospecharon o sufrieron los crímenes de este clérigo. Ellos deben castigar con dureza a cualquier otro persona o miembro de la Iglesia que ignoró u ocultó estos crímenes”, dice la Red internacional por medio de un comunicado de prensa. La semana pasada, El Vaticano decidió suspender de sus licencias ministeriales y dar de baja en la Iglesia Católica al ex sacerdote Eduardo Córdova Bautista. La Santa Sede dijo que “está probado que abusó sexualmente de un menor”. Este lunes, la Procuraduría General de Justicia del Estado dio a conocer que la Arquidiócesis de San Luis Potosí no ratificó la denuncia en contra de Córdova Bautista. El Procurador Miguel Ángel García Covarrubias dijo al diario Pulso que aún no hay orden de localización y tampoco de aprehensión en contra del sacerdote, y que apenas se encuentra en integración la averiguación penal. Dijo que ya se citó a los miembros de la Arquidiócesis para que ratifique ese conocimiento de hechos y en el proceso. Comentó que habrá un interrogatorio a la parte quejosa para que confirme lugares, circunstancias y situaciones con los que puede avanzar la investigación, plazo que deberá cumplirse para la continuidad de los datos. El pasado 23 de mayo, en un hecho inédito la Arquidiócesis de San Luis Potosí presentó una denuncia penal ante la Procuraduría del Estado en contra de Eduardo Córdova por un presunto caso
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 de abuso sexual en contra de un menor de edad ocurrido en 2012, según informó Armando Martínez Gómez, presidente del Colegio de Abogados Católicos de México y apoderado legal del arzobispado. Sin embargo, activistas y familiares de los agredidos han manifestado en varias ocasiones que Córdova Bautista es protegido por autoridades eclesiásticas y estatales. Entre ellos se encuentra el ex cura Alberto Athié, quien afirmó que con la ayuda de ambos logró fugarse del país. Athié explicó a SinEmbargo que el ex sacerdote acudió a la canonización del Papa Juan Pablo II –acompañado de obispos mexicanos– y luego se fue a España donde “se le perdió la pista”. Por su parte, el Procurador Miguel Ángel García Covarrubias admitió el jueves pasado: “Solicité su localización” y que apenas estaban allegándose de documentos para la investigación. Córdova también es ligado a la esposa del Gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández. Incluso, es el actual Consejero Ciudadano de Transparencia y Vigilancia para las Adquisiciones y Contratación de Obra Pública del mandatario priista. En este contexto, el viernes pasado 19 presuntas víctimas del ex cura potosino presentaron una querella por “abuso sexual calificado, corrupción de menores y privación ilegal de la libertad” contra el presbítero y la Arquidiócesis de San Luis Potosí por “encubrimiento”. Ésta es la primera denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) contra el sacerdote acusado de por lo menos 100 casos de pederastia. Asimismo, el grupo de abogados –encabezados por el maestro Martin Faz Mora,–que lleva el caso solicitó a la Comisión Estatal de Derechos Humanos medidas precautorias para “salvaguardar la integridad e identidad de la víctimas”. [www.sinembargo.com.mx] 2/VI/2014 19.
Va Iglesia contra más curas por abuso sexual
Investigan a Noé Trujillo, prófugo acusado de estupro, y Francisco Javier Castillo, denunciado por pederastia y exonerado por la justicia civil. La arquidiócesis de San Luis Potosí inició investigaciones en dos casos más de sacerdotes acusados de abuso sexual contra menores, que fueron denunciados por los padres de las víctimas ante la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJE), informó Armando Martínez Gómez, abogado que representa al arzobispado potosino. Respecto a los dos casos presentados ante las autoridades civiles, dijo que la arquidiócesis tiene conocimiento de que el cura Noé Trujillo, acusado del delito de estupro contra una menor de 14 años, se encuentra actualmente prófugo de la justicia porque ya se giró una orden de aprehensión, informa Milenio.
La madre de la menor, que presentó la denuncia ante la PGJE, mencionó que descubrió en el perfil de Facebook de su hija que una persona le proponía tener relaciones sexuales en una cabaña. Su hija le confesó que el sacerdote Trujillo la llevó a un poblado que no identificó, donde sostuvo relaciones sexuales con ella. Al respecto, la arquidiócesis inició un proceso canónico y suspendió a Trujillo de su ministerio mientras se integra el expediente para enviarlo a Roma. El Directorio Eclesiástico Nacional señala que Trujillo fue incardinado a la arquidiócesis de San Luis Potosí, ordenado sacerdote el 9 de diciembre de 2006 y tiene 38 años. El caso de Ojo Caliente En el otro caso, el cura Francisco Javier Castillo Ríos, de la iglesia del Sagrado Corazón en la comunidad de Ojo Caliente, municipio de Santa María del Río, fue denunciado ante la PGJE por abuso sexual de un menor. La queja fue presentada en 2012 y, de acuerdo con la arquidiócesis, tanto el juez como la sala superior de justicia de San Luis Potosí no ejercieron acción penal en su contra, negaron la orden de aprehensión y quedó exonerado por la justicia civil. De cualquier manera, abundó el abogado católico, al conocerse la denuncia contra Castillo Ríos el arzobispado potosino inició una investigación y en los próximos días el cura puede ser suspendido de su ministerio mientras se realizan las indagaciones eclesiásticas. Castillo Ríos tiene 43 años, recibió su ordenación sacerdotal el 30 de agosto de 2003 y se registra que es un eclesiástico titular de la secretaría de Pastoral Vocacional en la arquidiócesis potosina. Ratifican denuncia La arquidiócesis de SLP ratificó ayer la denuncia contra el ex sacerdote Eduardo Córdova Bautista, quien ha sido suspendido de su ministerio por el Vaticano. Sin embargo, aclaró que se requiere la ratificación de la denuncia por parte de la víctima para que las autoridades judiciales continúen con el proceso. Armando Martínez Gómez, abogado de la arquidiócesis de San Luis Potosí, informó que en el caso del ex sacerdote Eduardo Córdova las autoridades judiciales han iniciado la inspección ocular en las parroquias donde se denunció que cometió los abusos sexuales a menores; una de ellas es el templo de Nuestra Señora de la Anunciación, donde fue párroco el acusado. Uno de los 19 jóvenes que denunciaron a Córdova el viernes pasado señaló que en esa parroquia el ex sacerdote tuvo “acercamientos lascivos, tales como abrazarlo contra su pecho y tocarle los genitales en las oficinas y casa
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 parroquial, en las que desempeñaba funciones laborales y pastorales”. Oración y manifestantes A través de las redes sociales se invitó ayer a los católicos de San Luis Potosí a participar en “una cadena de oración” alrededor de la sede del arzobispado potosino para contrarrestar una supuesta manifestación que realizarán integrantes de un grupo de apoyo a las víctimas de pederastia que acusan a los sacerdotes. El mensaje señalaba “Estimados amigos: tenemos información confiable de que Martín Faz, con grupos feministas, anti-vida, anti-iglesia y anti-todo, están organizando una manifestación con 500 personas, con ánimos de agresión al arzobispado el próximo miércoles a las 11 horas. “Por este motivo estamos convocando para que sin ningún ánimo de agresión ni respuesta a las provocaciones hagamos una valla de oración en torno al arzobispado el próximo miércoles a las 10:00 AM a fin de evitar cualquier agresión a nuestros sacerdotes o al arzobispado. Te sugerimos llevar un rosario. Si contemplamos que este tipo de agresiones solo se dan en países como Argentina, estamos muy equivocados. La Iglesia nos necesita. Dios nos proteja”, concluye el mensaje. La PGJE abre mesa especializada La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de San Luis Potosí puso en operación una “mesa especial para la investigación y atención a denuncias por pederastia”, con la intención de dar respuesta a las acusaciones que se incrementaron luego del caso del excura Eduardo Córdova Bautista. El procurador Miguel Ángel García Covarrubias informó que esa “mesa especializada” fue integrada con siete agentes del Ministerio Público, un grupo especial de Policías Ministeriales y un psicólogo que atenderá a las víctimas que acudan a presentar su denuncia. García Covarrubias indicó que en esa instancia atenderá todas las denuncias de abuso a menores de edad en la entidad. Actualmente 19 víctimas han acusado a Córdova y hay dos más contra otros religiosos. El procurador dijo que después de la ratificación de la denuncia contra el ex cura Córdova Bautista por parte de la arquidiócesis será necesario convocar a las autoridades eclesiásticas y llamar a declarar ante la mesa especializada a los arzobispos Arturo Antonio Szymanski Ramírez, Luis Morales Reyes y Carlos Cabrero, ya que los tres fueron responsables de ese territorio durante los años en que Córdova abusó sexualmente de menores. [Sipse.com] 6/VI/2014
20. Propone teólogo el “celibato opcional” en la Iglesia católica El celibato debería terminar como una obligación o imposición vinculada al ministerio, aseguró Jaime Laines, teólogo del Centro Antonio de Montesinos, quien precisó que debería ser una práctica opcional tanto para los sacerdotes católicos como para las religiosas. Aydé García, de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), precisó en entrevista que el ejercicio libre de la sexualidad es un derecho humano, y por lo tanto no debe negarse a nadie, aunque se trate del ministro de algún credo. Añadió que lamentablemente la negación que hace (la Iglesia católica) del ejercicio de la sexualidad a sus clérigos y religiosas, la traslada a una visión moral que quiere imponer, sobre todo a los jóvenes. Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de la Casas, señaló que vivir célibe lo hace muy feliz, por lo cual consideró que se debe animar a los seminaristas a asumir este estilo de vida. Recordó que a su regreso de Tierra Santa, el papa Francisco expresó que el celibato no es un dogma de fe, sino una regla de vida, y dijo que incluso hay sacerdotes casados en los ritos orientales, por lo que la puerta está siempre abierta, aunque ahora no se preveía tratar el tema. El pontífice lo señaló días después que en una carta 26 mujeres pidieron al Vaticano revisar esa norma, pues así no tendrían que ocultar sus relaciones sentimentales con clérigos. Arizmendi lamentó que tras el comentario papal se soltaron las especulaciones. Ignorantes o perversos, dijeron que el Papa ya había abierto la puerta para eliminar el celibato sacerdotal, lo cual es absolutamente falso, pues la mayoría de los fieles valora mucho que sus sacerdotes sean célibes. Laines comentó que el celibato en efecto no es un dogma de fe, no tiene nada que ver con el Evangelio ni con las creencias de fondo del cristianismo, y añadió que quedó como norma fija por asuntos históricos, administrativos, políticos, económicos y culturales. Comentó que la Iglesia católica insiste en relacionar el sexo con el pecado, por lo que la castidad o el celibato se perciben como virtud, aunque sea a fuerzas. En el concilio de Trento (1545-1563) se estableció el celibato sacerdotal de manera definitiva. García precisó que en CDD siempre hemos pensado que el celibato tiene que ser opcional. La Iglesia debería plantear una alternativa ante la realidad que viven los sacerdotes, pues muchos tienen una pareja y hasta hijos, y no enfrentan una paternidad responsable justamente por esta doble moral dentro de la iglesia, y por eso curas y jerarcas ejercen su sexualidad de manera clandestina.
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Laines indicó que el celibato opcional podría suavizar la crisis de vocaciones, y aunque no pondría fin a la pederastia, porque la negación del ejercicio de la sexualidad no es la razón determinante ni la más importante, sí sería un elemento menos para propiciarla. Indicó que el celibato impuesto es un ingrediente más que se añade a la multifactorialidad que genera la pederastia u otras perversiones humanas. Ni es la razón única ni absoluta, pero es otro factor que al eliminarse abonaría a un ambiente sicológicamente más sano. Hay pederastia fuera y dentro de la Iglesia, perpetrada por personas con sexualidad activa, porque hay otras distorsiones presentes. [La Jornada] 8/VI/2014
21. La Arquidiócesis de SLP defendió a cura acusado de violación y asesinato
21 de agosto del año pasado. Ambos también determinaron la libertad de la francesa Florence Cassez. Sin embargo, el ministro José Ramón Cossío Díaz, emitió un voto particular en contra por considerar errónea la decisión de la SCJN: No comparto la decisión de la mayoría, porque me parece que no se cumple con los parámetros determinados por esta primera sala para verificar con exhaustividad la legalidad de la sentencia penal que se reclama y, además, considero que no se realizó un estudio completo de todas las pruebas. Crimen sin castigo Itzachel Shantal era alumna de bachillerato del Instituto Salesiano y el día de su asesinato acudió al plantel para entrenar con el grupo de porristas al que pertenecía. No volvió a su casa.
El abogado de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Armando Martínez Gómez, quien lleva el caso del sacerdote acusado de pederastia, Eduardo Córdova Bautista, suspendido definitivamente por el Vaticano, ha defendido a otros sacerdotes acusados de abuso sexual contra menores, como el salesiano José Carlos Contreras Rodríguez, a quien incluso logró que se le liberara a pesar de estar condenado a 33 años de prisión por la violación y asesinato de una menor.
La menor fue reportada extraviada por su familia y dos días después fue encontrada en el aula audiovisual del colegio que estaba en remodelación. Algunos albañiles y personal de intendencia encontraron el cuerpo de Itzachel Shantal oculto bajo una colchoneta cubierta de escombros. Los reportes forenses señalan que estaba sin vida desde hacía 42 horas. La autopsia determinó que fue violada y estrangulada.
Con base en el expediente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre este caso, al que ha tenido acceso La Jornada, la operación de la jerarquía católica potosina buscó siempre liberar al sacerdote Contreras Rodríguez, actuación coherente con la negativa de la institución a proporcionar información al Ministerio Público para localizar al sacerdote Córdova Bautista, investigado por el abuso sexual de más de 20 menores.
La investigación del homicidio duró dos años y el sacerdote José Carlos Contreras Rodríguez, director de la primaria, fue detenido en 2009, ya que era el único que se encontraba en el edificio donde ocurrió el asesinato.
En aquella ocasión el sacerdote Contreras Rodríguez fue condenado a 33 años de prisión por la juez sexta del penal, Juana María Castillo, por violar y asesinar de manera brutal a Itzachel Shantal González López, de 16 años, alumna del Instituto Salesiano Carlos Gómez, lugar donde fue encontrado su cadáver el 20 de octubre de 2007. El sacerdote defendido por la Arquidiócesis de San Luis Potosí pasó sólo cuatro años en prisión, ya que el abogado Martínez Gómez, interpuso un recurso solicitando un amparo directo bajo el expediente 78/2012 para impugnar la sentencia definitiva y la eliminación de la sanción pecuniaria por el monto de 26 mil 180 pesos y 138 mil 992 pesos por concepto de reparación del daño. Fueron el ministro ponente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y su secretario Javier Mijangos y González, los que finalmente liberaron al sacerdote acusado de violación y asesinato el
Durante la investigación el sacerdote contó con el apoyo no solo de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, sino también de la Procuraduría General de Justicia del Estado, según denunció el investigador policial Julio Ceballos, quien acusó de encubrimiento al ex gobernador Marcelo de los Santos, al entonces director general de Seguridad Pública Municipal, Luis Gerardo Olvera, quien supuestamente maquilló la escena del crimen para retirar la evidencia; al entonces procurador del estado, Martín Camberos Hernández, y al ex director de averiguaciones previas, Héctor Vega Robles.12 En cuanto el sacerdote fue detenido, la Arquidiócesis de San Luis Potosí y la orden Salesiana organizaron manifestaciones y actos públicos de apoyo, exigiendo su liberación, ya que consideraron que el proceso en su contra era sólo inventos con galimatías jurídicas. Durante cuatro años de reclusión, el sacerdote Contreras Rodríguez recibió el apoyo permanente de la arquidiócesis y del abogado Martínez Gómez, quien inició una estrategia jurídica con el propósito de lograr su liberación. El expediente judicial incluye más de 600 declaraciones recopiladas entre familiares, amigos, padres de familia y maestros del colegio y de la comunidad salesiana, pero el
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 proceso de investigación no avanzaba y fue hasta la entrada de un nuevo gobierno cuando las cosas cambiaron, particularmente porque el abogado del Instituto Salesiano, Cándido Ochoa Rojas, se convirtió en procurador y dio a conocer que desde hacía meses tenían una orden de aprehensión contra el sacerdote Contreras Rodríguez, quien fue detenido, sometido a proceso y sentenciado. Sin parámetro de exigencia La defensa del abogado Martínez Gómez, presidente del Colegio de Abogados Católicos de México y del Consejo de Analistas Católicos de México, al lado de Jorge Serrano Limón, dirigente de Provida, y Paola Villela, de la organización Yo Influyo, cuya labor en la promoción de la defensa de la jerarquía católica fue definitiva para la liberación del sacerdote salesiano.
Y añade: En la sentencia, se realizó una narrativa parcial y segmentada de un conjunto de pruebas; sin embargo, no se narraron todos los elementos probatorios (mas de 50 elementos) que tuvo en cuenta la autoridad responsable para dictar la sentencia definitiva reclamada. El ministro Cossío Díaz señala en su voto particular que para cumplir los requisitos de la legalidad indispensables en un juicio de amparo directo, en el que se advierte una violación a las reglas para valorar las pruebas, el tribunal de amparo debió analizar cada una de estas pruebas de forma individual e integra. Me parece que en la sentencia de amparo no existe un análisis exhaustivo de los medios de prueba, pues de los 296 medios de prueba que se transcriben en la sentencia reclamada, sólo se confrontan alguno de ellos.
La primera sala de la SCJN determinó finalmente que las pruebas que presentó la Procuraduría General de Justicia del Estado se basaron en indicios fuera de lógica y carentes de sentido común, y mantuvieron en prisión durante cuatro años al sacerdote en el Centro de Prevención y Readaptación Social de La Pila.
No es el único caso donde la jerarquía católica mexicana decide defender a sacerdotes acusados de abuso sexual contra menores. El abogado Martínez Gómez también ha defendido al cura pederasta Nicolás Aguilar, por el cual se denunció al cardenal Norberto Rivera Carrera por conspiración a la pederastia ante la Corte Superior de California.
Sin embargo, el ministro José R. Cossío Díaz argumenta en su voto particular que el amparo concedido al acusado no cumplió con el referido parámetro de exigencia que la primera sala ha impuesto para la resolución de un juicio de amparo directo en materia penal.
También defendió al sacerdote marista Carlos González González, acusado por cuatro niñas de la primaria del Instituto Potosino de abusos sexuales, y al sacerdote Noé Trujillo, adscrito a la parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, detenido por elementos de la Policía Ministerial por la denuncia de la madre de una adolescente de 14 años, a quien con engaños llevó a un despoblado y la violó.
El estudio de la legalidad es incompleto. Lo anterior porque en la sentencia no se reflejó la revisión integral y total de las pruebas incorporadas a la causa penal, dice el texto del voto particular al que ha tenido acceso La Jornada.
[La Jornada] 8/VI/2014
ÁMBITO INTRAECLESIAL 22.
Reforma, ninguna 'moderator Curiae'
certeza
sobre
el
La propuesta de crear una nueva figura de coordinación podría ser deshechada y sus funciones adjudicadas a la Secretaria de Economía que tiene poder sobre todo el personal La reforma de la Curia continúa pero no está claro que al final se cree la nueva figura del 'moderator Curuaie'. Hay que recordar que, antes de que se reuniera por primera vez el grupo de consejeros nombrados por Francisco para ayudar en la reforma de la Curia y en el gobierno de la Iglesia universal (el llamado C8 de los cardenales se ha convertido este año en el C9 con la entrada del secretario de Estado, Pietro Parolin), el cardenal Francesco Coccopalmerio, presidente del Consejo Pontificio para los textos legislativos, hizo una propuesta en este mismo sentido.
El purpurado ambrosiano, ya obispo auxiliar de los cardenales Martini e Tettamanzi, había propuesto la institución de un 'moderator Curiae', es decir, una figura de coordinación de la Curia. Un papel que ha cambiado de lo que estaba previsto en las curias diocesanas y citado en el canón 473 del Código de derecho canónico. En la discusión inicial del C8 había quedado claro la necesidad de una coordinación de los dicasterios y de las distintas oficinas curiales, pero no tanto de un 'moderator' en el sentido de un superintendente, si no más bien de alguien que pudiera simplemente desarrollar un papel técnico de coordinación. Uno de los puntos considerados importantes, en ese momento, era la racionalización de los gastos y de la gestión del personal. El desarrollo de la discusión sobre la reforma, frente a los problemas económicos-financieros y del trabajo de las comisiones referentes instituidas por el Papa el verano pasado, ha llevado, como es bien sabido, a la creación de la Secretaría para la Economía y del Consejo para la Economía:
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 la racionalización de los gastos y de la gestión del personal pasa ahora a este nuevo 'ministerio de las Finanzas' dirigido por el cardenal George Pell. Y por lo tanto, desaparece así una de las razones principales que habían sugerido crear la figura del 'moderator Curiae'. Otro elemento a tener en cuenta tiene que ver con el contexto de hace un año: cuando varias propuestas de reforma llegaron a los miembros del C8 cardenalicio, el clima frente a la Curia romana y la Secretaría de Estado era mucho menos sereno de lo que es hoy. En los últimos meses Francisco ha querido que el secretario de Estado fuera incluido en los trabajos del grupo de consejeros pero también en todas las cuestiones económicas. Y por lo tanto es posible que, cuando inicien de nuevo los trabajos sobre la reforma previstos en julio, la idea del 'moderator' –de la que no se ha vuelto a hablar en las recientes reuniones del C8, dedicadas a temas económicos-- al final desaparezca, manteniendo estas funciones de coordinación y de armonización la primera sección de la Secretaría de Estado y especialmente el Sustituto. No se debe olvidar que el estilo del gobierno inaugurado por Francisco hace al Papa más accesible a cada uno de los jefes de los dicasterios y por lo tanto menos necesaria la figura de mediación. Durante la conversación con los periodistas en el vuelo de vuelta desde Tel-Aviv a Roma, el Papa Francisco hablando de la reforma de la Curia, no mencionó nada sobre la posible institución de nuevas figuras sino más bien la unión de “algunos dicasterios” para “aligerar un poco la organización”. Sin embargo no se excluye que la propuesta reaparezca, y que después de ser examinada a la luz de los nuevos organismos de la Curia, pueda ser sugerida al Pontífice. [Vatican Insider La Stampa.it] 3/VI/2014 23.
El cardenal Kasper es el “teólogo del Papa»
Para escuchar el cardenal Walter Kasper dice él, se convirtió en el hombre del Papa punto de la reforma en la Iglesia católica, gracias a un poco de suerte, o, si se quiere, la Providencia, antes de que nadie sabía que Francisco iba a ser el próximo pontífice romano. La génesis de su asociación, Kasper recordó durante un reciente viaje a Nueva York, fue un fatídico encuentro que tuvo lugar unos días antes de que el cónclave del año pasado, cuando todos los electores en el Colegio de los cardenales de todo el mundo se alojaban en la casa de huéspedes del Vaticano. la habitación de Kasper pasó a ser justo en el pasillo de la del cardenal Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires, Argentina. Un renombrado teólogo alemán que acababa de cumplir 80, Kasper había recibido recientemente una traducción al español de su último libro, la Misericordia: La esencia del Evangelio y de la llave de la vida cristiana . Él trajo un par de copias de él
y le dio una a Bergoglio."Ah, misericordia!" el cardenal argentino exclamó al ver el título. "Este es el nombre de nuestro Dios!" Los dos hombres se conocían un poco - Kasper había estado en Buenos Aires varias veces sobre asuntos de la iglesia - pero resulta que la reacción de Bergoglio no era sólo uno de los pro forma Piropos para podría dar a un conocido en una fiesta del libro. Misericordia había sido durante mucho tiempo un principio rector para el ministerio de Bergoglio, y devorado, amplio estudio original del Kasper en los días previos a la votación. Luego, en la tarde del 13 de marzo, fue Bergoglio que emergió en el balcón de San Basílica de Pedro como Papa Francis. Cuatro días después, el nuevo Papa se dirigió a una gran multitud en la plaza - y como Kasper sorprendido vio en la televisión, oyó Francis elogiándolo como un "teólogo muy fuerte" y efectivamente blurbing su obra: "Ese libro me ha hecho tanto bien ", dijo Francis. "Pero no creo que hago publicidad para los libros de mis cardenales!" el nuevo pontífice se apresuró a añadir. Demasiado tarde. Las ediciones posteriores del libro de Kasper llevaron con elogios de Francisco sobre el título, y desde entonces Kasper ha estado disfrutando de la clase de influencia que hace poco hubiera sido tan inimaginable como, bueno, el tipo de reformas que Francisco ha estado promoviendo. 'Un Papa radical " Durante años, Kasper había sido un hombre extraño en la estructura del poder romano.Cuando era obispo en Alemania en la década de 1990, Kasper encabezó los esfuerzos para tratar de convencer a Juan Pablo II para encontrar una manera de permitir los católicos divorciados vueltos a casar para recibir la Comunión. Pero eso fue frustrado por los conservadores en Roma, encabezados por otro teólogo alemán, el cardenal Joseph Ratzinger, desde hace mucho tiempo zar doctrinal de Juan Pablo II. Kasper continuó para impulsar reformas, sin embargo, a menudo sparring con Ratzinger en las páginas de las revistas católicas. Aún así, Juan Pablo hizo un cardenal Kasper en 2001 y más tarde lo nombró jefe del departamento del Vaticano para las relaciones con otras iglesias. El mensaje resultó ser algo así como una estación de paso para Kasper, y cuando Juan Pablo II murió en 2005 hubo algunos que lanzó Kasper como la última gran esperanza para un giro progresivo de la iglesia: ". Kasper Papa friendly", como algunos bromeó En cambio, fue Ratzinger, viejo rival de Kasper, quien salió de la Capilla Sixtina como el Papa Benedicto XVI, al parecer, cimentando la el turno de la iglesia hacia el conservadurismo.Kasper se retiró y se puso a escribir libros sobre temas como la misericordia. Después Benedicto anunció su dimisión, Kasper, una vez más entró en el cónclave por otro golpe de suerte: Cardenales de más de 80 se les prohíbe votar a favor de un nuevo Papa, y el 80 cumpleaños de Kasper fue 05 de marzo - un día después de los cardenales comenzaron a deliberar. Él lo hizo por sólo 24 horas. Diez días más tarde, Francis fue elegido. Sin duda, Francis comparte una pasión por la misericordia a Kasper. Pero también depende de Kasper no sólo para
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 proporcionar los fundamentos teológicos de sus puntos de vista, sino también como una especie de testaferro para vender empuje de Francisco de renovar el catolicismo. "Este Papa no es un Papa liberal. Él es un Papa radical!" Kasper dijo mientras se sentaba en una oficina en la Iglesia de St. Paul el Apóstol en el Upper West Side de Manhattan durante una semana de estadía EE.UU.. . "Este Papa se remonta al Evangelio" temas contenciosos Después Francis elogió públicamente el trabajo de Kasper, un cardenal más antiguo de Roma llegó a la papa, e insistió: "¡Santo Padre, usted no debería recomendar este libro Hay muchas herejías en ella" El Papa sonrió cuando dijo Kasper la historia, y le aseguró: ". Se entra por un oído y sale por el otro" Otra prueba de la confianza de Francisco en Kasper llegó en febrero, cuando el Papa le dio un golpecito para entregar una larga charla para una reunión de todos los cardenales del mundo que se habían reunido para discutir la actualización de las políticas de la iglesia sobre una serie de temas candentes. La reunión, o el consistorio, fue el primero de una serie de discusiones que Francis ha planeado para poner en marcha las negociaciones estancadas sobre temas polémicos - uno de ellos sea divorciado y vuelto a casar católicos pueden recibir la comunión. No es el tema más sexy, pero es una enorme crisis pastoral, dado que muchos católicos se han vuelto a casar sin una anulación y están excluidos de la baranda del altar. Incluso un asesino puede confesar y comulgar, como Kasper le gusta observar. "Le dije al Papa:" Santo Padre, habrá una controversia después '", dijo Kasper. El Papa se rió y le dijo: "¡Eso es bueno, tendríamos que" Efectivamente, las críticas feroces caído pulg "Este cambio no sería justo provocar quejas conservador, sino que pondría en peligro el cisma de plano", advirtió The New York Times el columnista Ross Douthat. Phil Lawler, director de Catholic World News, coincidió en que dicho cambio fue más allá de los límites:. "La propuesta Kasper, en algo parecido a su forma actual, no es viable", escribió Por cierto, el propio Kasper no apisonar exactamente abajo de la llamas en sus recientes apariciones en los campus católicos y en entrevistas con los medios de EE.UU. En declaraciones a la revista católica liberal Commonweal, por ejemplo, Kasper dijo que el mismo Papa" cree que el 50 por ciento de los matrimonios no son válidos" - una afirmación que dejó a muchos conservadores horrorizados. "Estoy impresionado de la imprudencia pastoral de tal afirmación. Simplemente aturdido", escribió el abogado canónico y popular blogger Edward Peters. En una charla pública en la Universidad de Fordham en Nueva York, Kasper también irritó a la derecha, y la gana la izquierda, cuando ajustado director doctrinal del Vaticano, el cardenal Gerhard Müller, que acababa de entregar una crítica mordaz de los líderes de la mayoría de las monjas estadounidenses. Kasper ha mostrado su "autoestima" de Müller y dijo que su oficina tendía a tener una visión "estrecha" y debe ser más abierta al diálogo y al cambio. Eso,
también, provocó una nueva ronda de quejas. Arriesgando cambio A pesar del retroceso, colegas describen Kasper como rejuvenecido por la reforma Francis ha puesto en marcha. "No sé si mis propuestas serán aceptables", dijo el cardenal con un encogimiento de hombros. "Los hice de acuerdo con el Papa;. Yo no les hago sólo yo he hablado previamente con el Papa, y él estuvo de acuerdo." Las ideas de Kasper son controvertidos, no tanto por su contenido, sino porque en el fondo ellos son acerca de si y cómo la iglesia puede cambiar."El cambio siempre es un riesgo", dijo Kasper. "Pero también es un riesgo de no cambiar. Incluso un mayor riesgo, creo." Kasper dijo que confiaba en que el proceso de debate que Francis había lanzado sobre el tema de la vida familiar y la sexualidad sería al final producir algunas reformas importantes, en parte "porque hay expectativas muy altas." Señaló que la iglesia ha cambiado a menudo, o "desarrollados", durante los siglos, y hace muy poco en la década de 1960 cuando, por ejemplo, el Concilio Vaticano II revertido enseñanzas de larga data contra la libertad religiosa y el diálogo con otros creyentes. Kasper reitera que no está abogando por un cambio en el dogma de la Iglesia sobre la santidad del matrimonio, sino un cambio en la "práctica pastoral" sobre quién puede recibir la Comunión. "Decir que no vamos a admitir que las personas divorciadas y vueltas a casar a la sagrada Comunión? Eso no es un dogma. Eso es una aplicación de un dogma en una práctica pastoral concreta. Esto puede ser cambiado." Kasper dijo que es la voz de los fieles que ha hecho la diferencia. "El apoyo más fuerte viene de la gente, y no se puede pasar por alto eso", dijo."Si lo que están haciendo y lo que es la enseñanza de la Iglesia, si hay un abismo, que no ayudaa la credibilidad de la iglesia", dijo. "Uno tiene que cambiar." [http://ncronline.org] 3/VII/2014 24.
La iglesia no se alquila: Pontífice
La Iglesia es “libre” y no “rígida”. Palabra del Papa Francisco. El Pontífice lo ha puesto en evidencia en la misa de esta mañana celebrada en la residencia de Santa Marta, como recoge Radio Vaticana. En la homilía ha criticado tres grupos de personas que quieren ser definidas cristianas: los que buscan la “uniformidad”, los que pretenden “alternativas” y los que buscan su propio beneficio personal, los “ventajistas”. Para ellos “la Iglesia no es su casa”, la “alquilan”. Reflexionando sobre el Evangelio de hoy, Papa Bergoglio se ha detenido sobre la unidad de la Igleisa. “Tantos –ha dicho-- dicen estar dentro de la Iglesia”, pero “tienen solo un pie dentro” y “el otro todavía no ha entrado”. Mantienen así la “posibilidad de estar en dos sitios”, “dentro y fuera”. “Para esta gente –ha advertido el Papa-- la Iglesia no es su casa, no la ven como algo suyo. Para ellos es un alquiler”.
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Existen “algunos grupos –ha subrayado-- que alquilan la Iglesia, pero no la consideran su casa”. El Pontífice ha enumerado tres 'categorías' de cristianos: la primera está compuesta por “aquellos que quieren que todos sean iguales dentro de la Iglesia”. “Martirizando un poco la lengua italiana”, ha bromeado, podrían ser llamados los “uniformistas”: “la uniformidad. La rigidez. ¡Son rígidos! No tienen la libertad que da el Espíritu Santo. Y crean confusión entre aquello que Jesús ha predicado en el Evangelio con su doctrina, la doctrina de igualdad. Y Jesús no quiso nunca que su Iglesia fuese tan rígida. Nunca. Y estos, por su comportamiento, no entran en la Iglesia. Se autoproclaman cristianos, se consideran católicos, pero su comportamiento rígido los aleja de la Iglesia”. Otra parte está formada por aquellos que han tenido siempre una idea propia, “que no quieren que sea como la de la Iglesia, que tienen una alternativa”. Son los “alternativistas”: “Yo entro en la Iglesia pero con esta idea, con esta ideología. Y así su pertenencia a la Iglesia es parcial. También éstos tienen un pie fuera de la Iglesia. Para éstos la Iglesia tampoco es su propia casa. Es como si alquilaran la Iglesia. ¡Al inicio de la predicación evangélica no estaban! Pensamos a los agnósticos, a los que el Apóstol Juan critica duramente, ¿no? 'Somos...si, si...somos católicos, pero con estas ideas'. Una alternativa. No comparten el sentir propio de la Iglesia”. Y después está el tercer grupo: aquellos que se autodefinen “cristianos, pero no entran con el corazón en la Iglesia”. Son los “ventajistas”, que “buscan las ventajas y van a la Iglesia pero por ventaja personal y terminan haciendo negocios en la Iglesia”. Los “especuladores”. “¡Los conocemos bien! Estaban desde el principio. Pensemos en Simón el Mago, pensemos en Ananías y en Sáaira. Estos se aprovechaban de la Iglesia para su propio beneficio. Y los hemos visto en las comunidades parroquiales o diocesanas, en las congregaciones religiosas, algunos son benefactores de la Iglesia, tantos, se pavoneaban de ser benefactores y al final, por debajo de la mesa, hacen sus propios negocios. Y estos, tampoco sienten la Iglesia como madre, como propia. Y Jesús dice: 'No. La Iglesia no es rígida, una, sola: la Iglesia es libre'”. Francisco ha continuado: “Dios dice: 'Si tu quieres entrar en la Iglesia, que sea por amor'” para dar “todo el corazón y no para buscar tu propio beneficio”. La Iglesia, ha subrayado el Papa, “no es una casa para alquilar”, la Iglesia “es una casa para vivir”, “como una madre”. El Pontífice ha admitido que esto no es simple porque “las tentaciones son muchas”. Pero, ha precisado, para hacer una Iglesia unida, “en la diversidad, en la libertad, en la generosidad está el Espírituo Santo”, “esto es su deber”. El Espíritu Santo “crea la armonía en la Iglesia. La unidad en la Iglesia
es armonía”. Todos “somos diferentes, no somos iguales gracias a Dios”, de lo contrario “sería un infierno”. Y “todos estamos llamados a la docilidad del Espíritu Santo”. Y es justo esta docilidad “la virtud que nos salvará de ser rígidos, de ser 'alternativistas' y de ser 'ventajistas' o especuladores en la Iglesia: la docilidad del Espírituo Santo”. Es la “docilidad que transforma la Iglesia de casa en alquiler a casa propia”. [Alianza Tex] 5/VI/2014 25.
"Jesús jamás quiso que su Iglesia fuera tan rígida"
La Iglesia "no es rígida", la Iglesia "es libre". Lo subrayó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa Santa Marta. El Pontífice advirtió acerca de tres tipos de personas que pretenden llamarse cristianos: los que quieren la "uniformidad", los que pretenden las "alternativas" y los que buscan las "ventajas". Para estos, observó, "la Iglesia no es su casa", sino que la toman "en alquiler". Jesús reza por la Iglesia y pide al Padre que entre sus discípulos "no haya divisiones ni peleas". El Papa se inspiró en el Evangelio del día para detenerse precisamente sobre la unidad de la Iglesia. "Tantos - observó Francisco dicen que están en la Iglesia", pero "están con un pie adentro" y con el otro aún afuera. Se reservan, así, la "posibilidad de estar en dos lugares, "dentro y fuera". "Para esta gente - agregó el Papa - la Iglesia no es su casa, no la sienten como propia. Para ellos es un alquiler". Y reafirmó que hay "algunos grupos que alquilan la Iglesia, pero no la consideran su casa". El Santo Padre enumeró estos tres grupos de cristianos: en el primero - dijo están "aquellos que quieren que todos sean iguales en la Iglesia". "Martirizando un poco la lengua italiana" - bromeó Francisco -podríamos definirlos que se "uniforman": "La uniformidad. La rigidez. ¡Son rígidos! No tienen esa libertad que da el Espíritu Santo. Y crean confusión entre lo que Jesús predicó en el Evangelio con su doctrina, con su doctrina de igualdad. Y Jesús jamás quiso que su Iglesia fuera tan rígida. Jamás. Y éstos, por tal actitud, no entran en la Iglesia. Se dicen cristianos, se dicen católicos, pero su actitud rígida los aleja de la Iglesia". El otro grupo - prosiguió diciendo el Papa - está hecho de aquellos que siempre tienen una idea propia, "que no quieren que sea como la de la Iglesia, tienen una alternativa". Son - dijo el Papa - los "alternativos": "Yo entro en la Iglesia, pero con esta idea, con esta ideología. Y así su pertenencia a la Iglesia es parcial. También éstos tienen un pie fuera de la Iglesia. También para éstos la Iglesia no es su casa, no es propia. En un de-
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 terminado momento alquilan la Iglesia. ¡Al principio de la predicación evangélica había de éstos! Pensemos en los agnósticos, a los que el Apóstol Juan bastonea tan fuerte, ¿no? ‘Somos... sí, sí... somos católicos, pero con estas ideas'. Una alternativa. No comparten ese sentir propio de la Iglesia". [Religión Digital] 5/VI/2014 26.
No todos los sacerdotes pederastas: Cardenal
son
Afecta a la Iglesia católica, pero no se debe generalizar que todos los sacerdotes son iguales, como el de San Luis Potosí, Eduardo Córdoba, aseguró cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). La mayoría son ejemplares, pero reconoce "cualquier escándalo, cualquier acción que es inmoral, que es injusta, que es ofensiva de la dignidad especialmente de los menores, claro que ofende a la Iglesia, claro que nos hace reflexionar a todos. Pero también sería injusto a raíz de ese hecho por más triste, doloroso y comprobado que sea querer desde ese único hecho, juzgar a toda la Iglesia". En entrevista, al presidente de la CEM se le cuestionó sobre la afectación del supuesto caso de pederastia del sacerdote contra más de 100 menores de edad durante más de 30 años, y dijo: "Claro que ofende a la Iglesia, claro que nos hace reflexionar a todos. También tenemos que reconocer que hay muchísimos sacerdotes verdaderamente comprometidos". Se ha fallado a los jóvenes -aceptó- la Iglesia ha abandonado a los jvenes, pero indica "los padres de familia que son los primeros catequistas, maestros de la fe de los hijos, ya hace tiempo que han renunciado a cumplir esta misión, entonces los jóvenes si no los atendemos, quedarán como el eslabón roto de esa transmisión de la fe y de la tradición cristiana, que se va a romper con estas nuevas generaciones". A raíz de la visita que sostuvo con el papa Francisco, a quien le dio un informe sobre la situación de México, de la Iglesia mexicana, puntualizó que sí hizo una autocrítica, pero lamentablemente el mensaje no ha perneado: "Esas reflexiones, esas propuestas que nosotros mismos hacemos como Episcopado, no han calado lo suficiente en nuestras iglesias particulares, en nuestras diócesis y no han calado en nuestra agrupación, tenemos ese reto, de que lo que reflexionamos, lo que proponemos lo asumamos como un compromiso de acción". [El Occidental] 5/VI/2014
27. Incluye Papa a ex asesor de Bush en buró "antilavado" del Vaticano El papa Francisco designó como miembro del Consejo Directivo de la Autoridad de Información Financiera (AIF) a Juan Carlos Zárate, quien fue el asesor del ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, informó la sala de prensa vaticana. Señaló que junto con Zárate fueron designados otros tres nuevos integrantes del consejo del AIF, el buró que se encarga del combate al lavado de dinero en El Vaticano. Al mismo tiempo el pontífice “agradeció” el servicio de los anteriores miembros del Consejo, todos ellos italianos: Claudio Bianchi, Marcello Condemi, Giuseppe Dalla Torre, Francesco De Pasquale y Cesare Testa. De esta manera quedó desplazado el poder de los italianos en la Autoridad, un organismo clave para el proceso de reformas hacia la transparencia que está impulsando Jorge Mario Bergoglio. Los consejeros salientes fueron sustituidos por Maria Bianca Farina, directora de Poste Vita y Poste Assicura (Italia), y Marc Odendall, director de Fundaciones y consultor financiero para el sector filantrópico (Suiza), además de Joseph Yuvaraj Pillay, presidente del Consejo de Consultores del presidente de Singapur. Mientras Zárate se desempeña actualmente como consejero del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y docente de jurisprudencia de la universidad de Harvard. Durante la administración de Bush, él se desempeñó como asistente del presidente y asesor para el combate al terrorismo. Antes fue ayudante del secretario del Tesoro en la estrategia contra el financiamiento al terrorismo y los crímenes financieros. Desde ese puesto condujo la estrategia para recuperar el dinero de Sadam Husein disperso alrededor del mundo. El papa Francisco despidió el jueves pasado a la totalidad de la directiva italiana del supervisor financiero del Vaticano, en otra ruptura con la vieja guardia. [Milenio] 6/VI/2014 28.
Monjas colaborarán en la investigación de fosa común
Una orden de monjas católicas aseguró hoy que colaborará con las autoridades irlandesas en cualquier investigación sobre los casos de enterramiento de niños en fosas sin iden-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 tificar ocurridos en centros gestionados por religiosas. En un comunicado remitido hoy a la cadena pública RTE, las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús aseguraron que están dispuestas a cooperar con cualquier pesquisa que aspire a arrojar luz sobre "un capítulo muy triste de la sociedad irlandesa". El hallazgo de unos 800 esqueletos de niños en una fosa séptica cercana a un convento de monjas ha generado polémica en Irlanda, donde la Iglesia católica ha afrontado décadas de escándalos por los casos de abusos a miles de menores. La investigación de una historiadora irlandesa ha confirmado que podría haber 796 bebés y otros menores enterrados en una fosa sin identificar en lo que antiguamente era un convento católico en Tuam, en el condado irlandés de Galway (oeste de Irlanda). Catherine Corless ha descubierto certificados de defunción que indican que cientos de niños yacen en el espacio que ocupaba un tanque séptico del edificio conocido como "El Hogar", que acogía a madres solteras y que estuvo regido de 1926 a 1961 por la hermandad de monjas del Bon Secours. Las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús también gestionaron durante años otras tres casas de acogida para madres solteras en sus congregaciones de Bessborough (sur), Castlepollard (al oeste de Dublín) y Sean Ross Abbey (centro). En torno a esa última gira el argumento de la película "Philomena", que recibió cuatro candidaturas a los Oscar este año y que relata los esfuerzos de Philomena Lee para encontrar a su hijo, dado en adopción a una familia estadounidense después de nacer en Sean Ross Abbey. [Milenio] 6/VI/2014
29.
La reunión FranciscoAbbas-Peres, "una pausa en la política para invocar la paz"
La reunión del papa Francisco, el presidente israelí, Simón Peres, y el palestino, Mahmud Abbas, el próximo domingo en los Jardines del Vaticano fue presentada hoy como una "pausa" en el conflicto de Oriente Medio en la que se "invocará" la paz. El custodio de Tierra Santa, el franciscano Pierbattista Pizzaballa, quien se ha ocupado de organizar el viaje de ambos líderes y sus delegaciones, resaltó a la prensa en el Vaticano que la ceremonia sin precedentes del domingo se entenderá como "una pausa en la política". "El deseo del papa es el de hacer una pausa en la política, elevarnos y mirar en alto y desde arriba darnos cuenta de lo que ocurre en Tierra Santa", explicó Pizzaballa. El franciscano comentó que no hay que creer que, tras ese acto, "estallará la paz", pero destacó que es un gesto fuerte "para dar un respiro a la política e impactar sobre la opinión publica". El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, y el custodio de Tierra Santa dieron hoy los detalles de esta ceremonia, que se producirá tras la invitación a rezar por la paz que el papa Francisco hizo a los dos líderes durante su viaje a Tierra Santa a finales de mayo. El papa les invitó a su "casa" para que orasen y el Vaticano ha elegido un lugar neutro, al aire libre y sin connotaciones religiosas de ningún tipo para organizarlo. El espacio para esta "invocación por la paz" será un idílico rincón de forma triangular de los Jardines Vaticanos, rodeado de frondosos arbustos y desde el que se divisa la cúpula de la Basílica de San Pedro. [Religión Digital] 7/VI/2014
ÁMBITO INTERNACIONAL 30.
Los obispos entregan 6 millones a Cáritas ante una sociedad "asfixiada por la crisis"
La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha entregado más de 6 millones de euros a Cáritas, una aportación de carácter extraordinario que se realiza desde 2008, en medio de "una sociedad asfixiada por la crisis", y ha pedido, con motivo de la festividad del Corpus Christi, Día de la Caridad, que "se de prioridad a la vida de todos sobre la apropiación indebida de los bienes por parte de algunos". El secretario general y portavoz de la CEE, José María Gil Tamayo, ha hecho entrega de estos 6,06 millones de euros (un 1% más que la
aportación de 2013) al presidente de Cáritas Española, Rafael del Río, y ha aclarado que esta no es la única ayuda económica que la Iglesia da a Cáritas porque Cáritas es la misma Iglesia y no se puede cuantificar toda la ayuda de las parroquias en las diferentes diócesis. Desde 2008, cada año se ha ido incrementando la cantidad entregada y se han donado casi 26 millones de euros. El presidente de Cáritas ha indicado que estos fondos se destinarán íntegramente a "los numerosos proyectos contra la crisis" que llevan a cabo cada una de las 70 diócesis de España. Concretamente, ha precisado que esta colaboración económica se destinará a "ayudas de emergencia, vivienda y búsqueda de empleo". Todo ello,
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 para ayudar a quienes viven con mayores dificultades y para "defender la dignidad de los ciudadanos".
debe ser una atención prioritaria para quienes nos gobiernan", ha añadido.
Además, ha admitido que, por las noticias de los medios de comunicación, se ve que hay una recuperación económica pero ha asegurado que en Cáritas "de momento" no han notado "ningún tipo de mejoría" y ha precisado que "hasta que esto llegue a los que más lo necesitan va a tardar".
[El Día.es] 2/VI/2014
Por otro lado, en el mensaje por el Día de la Caridad que se celebra el próximo 19 de junio, los obispos invitan "a un cambio en los hábitos alimentarios evitando su desperdicio; a defender los derechos de los más pobres aún a costa de renunciar los más favorecidos a algunos de sus derechos; a crear una nueva mentalidad que nos lleve a dar prioridad a la vida de todos sobre la apropiación indebida de los bienes por parte de algunos; a contribuir a una economía al servicio del ser humano, no del dinero y el mercado; y a promover el desarrollo integral de los pobres".
El Papa Francisco compartió una serie de reflexiones en torno al derecho penal con magistrados y juristas de reconocida trayectoria, a quienes invitó a pensar su actividad ofreciendo algunas claves del magisterio de la Iglesia. Les habló de la reparación del daño causado, la confesión y la contrición del hombre que comete un delito y del amor misericordioso y sanador de Dios.
En este sentido, alertan sobre algunos indicadores que les preocupan como "el aumento progresivo de la desigualdad, la reducción de los servicios sociales, las dificultades para acceder a la vivienda, la bajada del nivel medio de la renta o el índice creciente de la pobreza infantil". PIDEN UNA "MAYOR SENCILLEZ DE VIDA" El obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Juan José Omella, ha subrayado que los obispos quieren "invitar a la sociedad, a las instituciones y a los Estados a ser más solidarios" y también a la propia Iglesia. "A vivir en una renuncia también nosotros, en una mayor sencillez de vida", ha remarcado. En esta línea, Gil Tamayo ha reivindicado que la Iglesia, desde los hermanos que trabajan en los Cotolengos hasta las Hermanitas de los ancianos desamparados, hacen una gran labor sin necesidad de que se llame la atención sobre ello. "No pensemos que la Iglesia tiene que ir con un cartel, patrocinado por, al uso del marketing", ha puntualizado, para destacar que "los pastores no se dedican a la elucubración sino que están comprometidos en la acción caritativa". Sobre la invitación de la presidenta andaluza, Susana Díaz, al Papa para que hable del paro juvenil, Gil Tamayo ha indicado que Francisco mira de una manera especial el desempleo juvenil pero ha añadido que también los obispos andaluces están "muy sobre el terreno" y conocen "la realidad de los que sufren esa lacra del desempleo realmente dura". Así, le ha asegurado a Díaz que van a contar siempre con la ayuda de la Iglesia. "No se le da a esta juventud nuestra, mejor preparada que nunca, el acceso a un derecho fundamental de la persona, el derecho al trabajo, esto
31.
El Papa Francisco pide fomentar reinserción de delincuentes en la sociedad
La misiva del Santo Padre, fechada el 30 de mayo, fue leída en el encuentro de referentes judiciales en el marco del 19° Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología. El Papa Francisco indicó que la doctrina cristiana enseña una “necesaria asimetría” entre el delito y la pena, porque “un ojo o un diente roto no se remedia rompiendo otro”. También el Pontífice señaló que la confesión “es la actitud de quien reconoce y lamenta su culpa”, y afirmó que “si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para convertirse, termina siendo víctima del sistema”. “Es necesario hacer justicia, pero la verdadera justicia no se contenta con castigar simplemente al culpable: hay que avanzar y hacer lo posible por corregir, mejorar y educar al hombre para que madure en todas sus vertientes”, afirmó. El Santo Padre también se refirió a la contrición: “Es el pórtico del arrepentimiento, es esa senda privilegiada que lleva al corazón de Dios, que nos acoge y nos ofrece otra oportunidad, siempre que nos abramos a la verdad de la penitencia y nos dejemos transformar por su misericordia”. “La actitud de Dios –agregó–, que primerea al hombre pecador ofreciéndole su perdón, se presenta así como una justicia superior, al mismo tiempo ecuánime y compasiva, sin que haya contradicción entre estos dos aspectos. El perdón, en efecto, no elimina ni disminuye la exigencia de la rectificación, propia de la justicia, ni prescinde de la necesidad de conversión personal, sino que va más allá, buscando restaurar las relaciones y reintegrar a las personas en la sociedad”. El Pontífice sostuvo que la Iglesia “plantea una justicia que sea humanizadora, genuinamente reconciliadora, una justicia que lleve al delincuente a su rehabilitación y total reinserción en la comunidad”.
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 “¡Qué importante y hermoso sería acoger este desafío, para que no cayera en el olvido!”, expresó.
sólo a pensar en el bien propio, olvidándonos del bien común”, expresó.
“Queridos amigos, vayan adelante en este sentido, pues entiendo que aquí radica la diferencia entre una sociedad incluyente y otra excluyente, que no pone en el centro a la persona humana y prescinde de los restos que ya no le sirven”, concluyó el Santo Padre.
Al mismo tiempo, expresó que “basta ya de hacer el mal, de tanta impunidad”, al tiempo que demandó que concluya “la violencia y muertes en Honduras”.
[En Oriente.com] 2/VI/2014 32.
Cura pederasta en paradero desconocido
Diecinueve víctimas del cura pederasta mexicano Eduardo Córdova, suspendido por el Vaticano y actualmente en paradero desconocido, presentaron una denuncia contra él y contra la arquidiócesis en la que trabajaba. Martín Faz, portavoz de la Iniciativa Ciudadana que apoya a las víctimas, informó en un comunicado de la presentación de la querella ante la Subprocuraduría Especializada para la Atención de Delitos Sexuales de San Luis Potosí (centro de México) el pasado viernes. La denuncia contra el sacerdote es por "abuso sexual calificado, corrupción de menores y privación ilegal de la libertad" mientras que a la arquidiócesis se la acusa de "encubrimiento" de tales delitos ya que, según cartas de los afectados a las que ha tenido acceso The Associated Press, el arzobispado conocía tales abusos desde 2004. El portavoz designado por la arquidiócesis para este tema, Armando Martínez, presidente del Colegio de Abogados Católicos de México, reconoció el sábado a la AP la autenticidad de tales cartas pero indicó que en 2008 se hizo un proceso canónico al padre Córdova y el Vaticano determinó que "no había pruebas suficientes" para condenarlo. Lo único que hizo la Iglesia fue sacarlo de la parroquia donde se originaron las denuncias. 02/VI/2014 [Religión Digital] 33.
Iglesia Católica llama a romper los hilos de la violencia y la corrupción
Romper los hilos de la violencia y la corrupción en este país centroamericano, pidió este domingo la Iglesia Católica a la población hondureña y a sus autoridades. La eucaristía fue oficializada por el padre Carlos Rubio, quien entre otras cosas recomendó que se efectúen acciones para ir “desatando tantos hilos que nos atan”. “Como ciudadanos y cristianos, tenemos que romper y ayudar a desatar los hilos del mal, la violencia, la corrupción, la hipocresía personal y social, el egoísmo que nos lleva
El líder religioso también insistió en su llamado a que no exista “más corrupción, no más desigualdades”. “Hondureños y hondureñas, luchemos y hagamos de Honduras una patria digna, noble, prospera y fraterna, que Jesucristo sea el amo y señor de Honduras”, remarcó. Rubio indicó que la palabra de Dios dice que “él (Jesús) nos ha dicho, yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo, pero no hay que sacarle del corazón”. Durante su mensaje, remarcó que “hay que permitirle que él sea el soberano y señor de nuestra vida, de nuestras familias, de nuestra patria”. También llamó a los hondureños a que busquen “exaltar diariamente los valores del alma, del espíritu, religiosos, éticos y morales”. [Proceso Digital] 2/VI/2014 34.
La Iglesia española se disposición del Estado ceremonia de coronación
pone para
a la
El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo, ha afirmado que estarán a disposición del protocolo de Estado y de lo que les pidan las autoridades para la ceremonia de coronación y sobre el papel que jugará la Iglesia. "Esto ya se irá viendo. Estamos a disposición de lo que señalen el protocolo y las autoridades en la colaboración que tiene la Iglesia", ha explicado Gil Tamayo, preguntado por si va a haber alguna misa de coronación y sobre el papel de la Iglesia. Sin explicar si habrá o no una Misa de Coronación, Gil Tamayo ha indicado que el papel de la Iglesia será "el que prevé la Constitución Española", el de "independencia y colaboración". Además, ha asegurado que lo que sí harán será rezar tanto por el Rey Don Juan Carlos y Doña Sofía como por el futuro monarca, Felipe de Borbón. "Ya en los documentos paulinos se nos invita a pedir por las autoridades. Cómo no lo vamos a hacer por el futuro Rey y cómo vamos a dejar de hacerlo por Don Juan Carlos y Doña Sofía", ha apuntado. [El Economista.es] 3/VI/2014
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 35.
El Papa denuncia los matrimonios “estériles” por convenciencia
Lo hizo durante la Misa en la Casa Santa Marta, en la que participaron diferentes parejas: sin hijos, por voluntad, «el matrimonio llega a la vejez en una soledad mala» Había unas quince parejas de esposos (casados desde hace 25, 50 y 60 años) esta mañana en la Misa celebrada por Papa Francisco en la capilla de la Casa Santa Marta. En particular, el Pontífice les dijo a todas ellas: «Fiel, perseverante y fecundo», estas son las características de un auténtico matrimonio cristiano. Bergoglio criticó a los matrimonios estériles por decisión, a favor del «bienestar económico», según indicó la Radio Vaticana. El amor entre los cónyuges debe ser fiel, perseverante y fecundo, explicó el Papa, siguiendo el modelo del amor de Dios por su Iglesia. La fidelidad «es como una luz sobre el matrimonio. La fidelidad del amor. Siempre», dijo Papa Francisco. También añadió que «la vida matrimonial debe ser perseverante, debe ser perseverante. Porque, de lo contrario, el amor no sale adenlante. La perseverancia en el amor, en los momentos bellos y en los momentos difíciles, cuando hay problemas: los problemas con los hijos, los problemas económicos, problemas aquí, problemas allá… Pero el amor persevera, sale adelante, siempre tratando de resolver las cosas, para salvar a la familia. Perseverantes: se levantan cada mañana, el hombre y la mujer, y sacan adelante a la familia». El Papa observó que el amor de Jesús «hace fecunda a la Iglesia con nuevos hijos, Bautismos, y la Iglesia crece con esta fecundidad nupcial». En un matrimonio esta fecundidad puede ser a veces puesta a prueba, cuando los hijos no llegan o si están enfermos. En estas pruebas – subrayó Francisco – «hay parejas que miran a Jesús y toman fuerza de la fecundidad que Él tiene en su Iglesia”. Mientras, al contrario – concluyó – “hay cosas que a Jesús no le gustan», o sea los matrimonios estériles por elección: «Estos matrimonios que no quieren hijos, que quieren permanecer sin fecundidad. Esta cultura del bienestar de hace diez años nos ha convencido: ‘¡Es mejor no tener hijos! ¡Es mejor! Así tú puedes ir de vacaciones a conocer el mundo, puedes tener una casa en el campo, tú estás tranquilo’... Pero quizá sea mejor – más cómodo – tener un perrito, dos gatos, y el amor va a los dos gatos y al perrito. ¿Es verdad o no esto? ¿Lo vieron ustedes? Y al final este matrimonio llega a la vejez en la soledad, con la amargura de la mala soledad. No es fecundo, no hace lo que Jesús hace con su Iglesia: la hace fecunda». [Vatican Insider La Stampa.it] 2/VI/2014
36.
Los tres muros del Papa Francisco
Paralelamente a los elogios que recibe el Sumo Pontífice por su sencillez, por la humildad que irradia y las actitudes que ha tenido desde que entró en funciones hace ya algo más de un año-elogios que comparte la opinión pública en Israel- , paralelamente a lo positivo de oírle llamando insistentemente al logro de la paz entre los hombres, su viaje, peregrinación, visita, también ha sido fuente de ciertas polémicas, por haber dejado la impresión en algunos, de que fue “demasiado político”. Quizás esta sea la gran tragedia…que cuando se llama explícitamente a poner fin al conflicto entre Israel y los palestinos, se interprete de inmediato tal o cual palabra como crítica de un lado o del otro. El Papa es ante todo, una figura religiosa…y consideramos que aún siendo también jefe de Estado, del Vaticano, su motivación es espiritual al llamar a una oración por el fin del sufrimiento, los conflictos y la violencia. Su invitación concreta al Presidente de Israel Shimon Peres y al palestino Mahmud Abbas a orar juntos por la paz “en mi casa, el Vaticano”, causó impacto.Fue una actitud sin precedentes de parte de un Papa y casi una manifestación de preocupación…de que hay que hacer algo distinto, para cambiar el ambiente. El Papa sabe que eso no traerá la paz…y sabe que ni Peres es relevante al respecto (en el sentido que no es el jefe de gobierno y de todos modos termina pronto su período como Presidente de Israel) , ni es así que se solucionará el complejo mosaico de problemas que envuelven a las partes. Pero intenta, al parecer, infundir un nuevo espíritu de esperanza, muy poco después del declarado fracaso de las negociaciones de paz. Para nosotros, la visita del Papa quedará registrada como la visita de los tres muros. El gran impacto lo causó el domingo de mañana, al detenerse inesperadamente frente al muro separatorio construido por Israel entre Belén y Jerusalem, tocarlo, persignarse y orar en silencio. Los palestinos no podían esperar mejor imagen. El Primer Ministro de Israel se encargó rápidamente, apenas estuvo con el Papa, de aclararle que fue el terrorismo suicida el que obligó a Israel la construcción de ese muro. El Papa también allí se salió del programa original y aceptó visitar el memorial de las víctimas del terrorismo, apoyándose también en ese muro…y orando por la paz. E inevitablemente, aunque hace años ya que nos acostumbramos a la iglesia posterior al Concilio Vaticano II y a la Nostra Aetate, no deja de resultarnos significativo ver al Papa junto al Muro de los Lamentos. Llegó allí tras visitar el Domo de la Roca, construido por el Islam sobre las ruinas
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 del sagrado Templo judío de Jerusalem. Del Mufti de Jerusalem oyó un discurso de odio hacia Israel, de mentiras y difamaciones, que nada tenían que ver con el común denominador que Francisco buscaba en los tres credos Abrahámicos. Las autoridades islámicas, también aquellas con las que el Papa se reunió, no reconocen la historia judía en Jerusalem, las raíces judías en su tierra…Le hablaron de un gobierno israelí que intenta “judaizar” Jerusalem…Pues a Jerusalem no hay que “judaizarla”…ya es judía..siempre lo fue…y cuando la guerra empujó a los judíos hacia afuera y las restricciones le prohibieron acercarse inclusive a sus santuarios, Jerusalem siguió en el corazón de los judíos. Y el Muro de los Lamentos es un símbolo clave..ese muro que el Mufti alega es musulmán y no judío..fue el tocado por Francisco mientras oró por la paz, habiendo pedido ya antes seguridad y paz también para Israel, no sólo una patria soberana para los palestinos. Cada uno de los muros significa algo y tiene su importancia. No tienen por qué ser excluyentes.Al muro de seguridad construido por Israel se le podrá derribar-ojalá- cuando no haya riesgo de más atentados. Al muro recordatorio de las víctimas del terrorismo no se lo podrá quitar, porque sería una herejía para con su memoria.Y al Muro de los Lamentos nadie lo podrá borrar, no sólo de los corazones judíos, sino de la verdad histórica sobre la presencia judía en Jerusalem. Ayer Israel celebró un nuevo Día de Jerusalem, señalándose un nuevo aniversario de la Unificación de Jerusalem. Lo que los palestinos presentan como ocupación de la parte oriental, para Israel fue la liberación de la Ciudad Vieja y el Muro mismo al que los judíos no podían acceder desde la ocupación jordana, entre 1948 y 1967. Claro que es justificado polemizar acerca de cuan unida está realmente Jerusalem…Lo más sano para todos sería que los barrios árabes fuesen parte de un estado palestino independiente, dado que nada tienen que ver con el legado judío.La coexistencia, en este sentido, es fuente de roce y preocupación..No hay amor de por medio. A pesar de las polémicas al respecto, sí es un día de liberación…ya que las escenas tan claras de hoy, de fieles de todos los credos, circulando por la Ciudad Vieja de Jerusalem, no era lo normal cuando Jerusalem no estaba bajo gobierno de Israel. El Papa Francisco no se habría podido abrazar con el Rabino Abraham Skorka junto al Muro de los Lamentos, si hubiera venido antes del 67. Y eso, ya es un motivo para celebrar la realidad de hoy. [porisrael.com] 3/VI/2014
37.
Análisis de la noticia. Tres renuncias estratégicas
Las renuncias de Fidel Castro, del Papa Benedicto XVI y del rey Juan Carlos han ocurrido en contextos de crisis severas en sus respectivos entornos, pero muestran que son resultado de decisiones para asegurar el futuro de sus instituciones: el Partido Comunista, la Iglesia católica y la monarquía españolaeduardo.mora@eluniversal.com.mx La abdicación del rey Juan Carlos en Españase suma a otras dos renuncias significativas en los últimos tiempos: la del presidente Cubano Fidel Castro (febrero de 2008) y la del papaBenedicto XVI (febrero de 2013). Los tres casos muestran crisis profundas en tres sistemas: el del comunismo en el poder, el de la Iglesia católica y el de la monarquía. En los tres casos debe notarse que sus ascensos a sus respectivos "tronos" no fueron democráticos, aunque su legitimidad la daban una revolución armada, en el caso de Cuba; la institucionalidad milenaria, pero cerrada de la Iglesia, en el caso del Papa y la entronización de un rey por parte del dictador Francisco Franco que aplastó a sangre y fuego a la República española. El rey Juan Carlos ganó realmente su legitimidad al defender la naciente democracia española ante la intentona golpista del teniente coronel Antonio Tejero en febrero de 1981. En Cuba, la victoria de los barbudos fue un parteaguas para América Latina porque mostraba que una insurgencia podía derribar a una dictadura, la de Fulgencio Batista, a pocos kilómetros de Estados Unidos, líder del llamado "mundo libre" y "democrático" tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. En ese entonces, más bien el cambio en la isla obedecía a que no se creía en el modelo democrático impulsado por Estados Unidos. Washington, era, por el contrario, protector de tiranos en el contexto de la Guerra Fría, y lo seguiría siendo en las décadas posteriores luego de la victoria de Castro en 1959. La caída de los regímenes comunistas europeos en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991, que eran los principales aliados de Cuba, amenazó desde ese momento la estabilidad del gobierno comunista. Los pronósticos de colapso en La Habana, sin embargo, no llegaron a cumplirse. Cuando los cuestionamientos arreciaban hacia el modelo político cerrado de Cuba, una vez recuperada la democracia en América Latina, y la propia fragilidad de la salud de Fidel Castro, obligaron a la transición que hemos visto. Castro, quien cedió el poder a su hermano Raúl, puede morir tranquilo porque la sucesión en la isla ya se dio, lo que no obsta para que se pueda seguir cuestionando la falta de democracia electoral en Cuba. Fidel no sólo mostró astucia sino inteligencia para avanzar estratégicamente en el cambio de guardia comunista y, tras la llegada de una
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 nueva generación de cuadros políticos, en una eventual apertura. Fidel también mostró valentía al hacerse a un lado y quedar como un simple observador que reflexiona sobre la realidad cubana e internacional.
pensado estratégicamente, sobre todo si se considera a esos miles que salieron a las calles de 50 ciudades españolas para pedir un referéndum sobre el futuro de la monarquía.
Por su parte, el papa Benedicto XVI conmocionó a la Iglesia católica y al mundo con su renuncia a principios del año pasado, la primera de un Pontífice en siglos. Parecía una decisión de desaliento ante los graves problemas de credibilidad del Vaticano y de la Iglesia por los escándalos de pederastia sacerdotal, las transacciones oscuras del banco del vaticano, las filtraciones e incluso caída de vocaciones sacerdotales. Pero en realidad fue una decisión igualmente valiente e inteligente pues mostró la capacidad de sorpresa y renovación de la Iglesia.
Así, es claro que ni Raúl Castro, ni el papa Francisco ni Felipe VI tendrán gestiones fáciles.
Benedicto XVI seguramente no quería que se viviera otra situación de angustia y zozobra como la creada por el deterioro de la salud de Juan Pablo II. Con su salida, Joseph Ratzinger posibilitó la llegada de un Papa renovador, carismático y que venía, por primera vez en la historia, de América Latina, ese viejo continente de la esperanza, que, en estas circunstancias, se convertía justamente en esperanzador para la restauración de la imagen de la Iglesia católica y del Vaticano y, de algún, de la fe dañada.
Más de 400 hombres han dejado recientemente el sacerdocio para casarse o simplemente para vivir como ciudadanos ordinarios, un ex sacerdote dice TVI portuguesa 24. De particular preocupación es el aumento en el número de sacerdotes que ignoran el complejo proceso legal de salir de la iglesia y simplemente caminar fuera del trabajo, dice Fernando Félix Pereira. Encabeza Fraternitas, un grupo que aboga por la Iglesia a dejar sacerdotes se casen.
El turno de su majestad Ha tocado el turno al rey Juan Carlos. En una España aquejada por una severa crisis económica, con un alto desempleo (26%), sobre todo juvenil, y con el prestigio de la monarquía lastimado por los escándalos del yerno incómodo (Iñaki Urgandarin), la presunta amante del monarca y la polémica desatada por la foto de la caza del elefante en Botsuana, Juan Carlos optó por ceder el poder su hijo Felipe, en una transición tersa, institucional. El futuro monarca, quien estudió una maestría en la universidad estadounidense de Georgetown (de jesuitas) parece más aclimatado a los tiempos en los que la democracia gana espacios frente a instituciones que, aunque acotadas por el parlamentarismo, son cuestionadas por los resabios del viejo absolutismo. Felipe se casó con una plebeya que estudió periodismo y vivió en Guadalajara antes de encontrar al príncipe de sus sueños. Felipe, ya sólo por eso, está pasos adelante de su padre en las sociedades democráticas del siglo XXI. La monarquía española tiene una historia de siglos y alguna vez, luego de la unificación de España (1492), fue el imperio donde nunca se ocultaba el sol. Pero el reinado de Juan Carlos 1 de Borbón apenas duró 39 años, tras los 35 años en el poder de Franco. Hoy, la popularidad de la monarquía ya no es la misma. De hecho, atraviesa, según el diario español El País, por "su peor momento": en 20 años: en una escala de 10, su aprobación cayó de 7.49 puntos en 1994, a 3.72 puntos, en abril pasado. El rey, entonces, también ha sido audaz y ha
[http://www.eluniversal.com.mx] 3/VI/2014 38.
Los sacerdotes católicos renuncia a la iglesia para casarse
En Portugal, más y más sacerdotes están dejando su vocación - a menudo sin haber solicitado la dispensa oficial - al parecer porque quieren casarse.
"Los sacerdotes jóvenes - y algunos no tan jóvenes también - son simplemente dejando, y se niega a pasar por el procedimiento de solicitud de una dispensa ", dice Pereira , recordando que el proceso le llevó 18 meses en 2000 A pesar de que era incapaz de dar cifras exactas , dice Pereira seis sacerdotes recientemente abandonaron su vocación en un día, en la diócesis de Santarem . En la actualidad, la Iglesia Católica insiste en que todos los sacerdotes deben ser hombres solteros. Pero Pereira dice el periódico Publico una observación reciente del Papa Francisco que el celibato sacerdotal no es un " artículo de fe " ha aumentado las esperanzas de los que no ven ninguna contradicción entre su vocación y la vida matrimonial, y que mucho depende del Sínodo de la familia que el Papa tiene llamado para octubre. " Cada iglesia local debe encontrar su propio camino ", dice. " Cada diócesis debe decidir si puede haber sacerdotes casados junto con el celibato. Esto es una especie de proceso progresivo que ayudará a las personas se acostumbran a la idea. " [http://www.bbc.com] 3/VI/2014 39.
Extractos de las declaraciones del Primer Ministro Benjamin Netanyahu sobre el proceso de paz
Hay un par de puntos de consenso en Israel que están comenzando a surgir. El primer punto de consenso es que no queremos un Estado binacional. Otro punto de consenso es que no queremos a un aliado iraní en los territorios que quedan vacantes. Queremos un Estado palestino desmilitarizado que reconozca el Estado – nación
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 de los judíos… ¿Cómo obtener todo eso si no podemos establecer negociaciones? Es verdad que la idea de adoptar pasos unilaterales está ganando terreno, desde el centro izquierda hasta el centro derecha… Pero la gente también reconoce que la retirada unilateral de Gaza no mejoró la situación o el avance de la paz – creó un Hamastan, desde el cual miles de misiles han sido disparados hacia nuestras ciudades. Permítanme ser claro – las negociaciones siempre son preferibles. Pero ha habido seis primeros ministros desde que Oslo fracasó en su búsqueda de un acuerdo negociado. Ellos siempre pensaron que estaban a punto de lograrlo, y luego Arafat retrocedió, Mahmoud Abbas retrocedió, porque no pudieron concluir esas negociaciones. No tenemos un liderazgo palestino que desee hacerlo. El conjunto mínimo de condiciones que cualquier gobierno israelí pudiera necesitar no puede cumplirse por parte de los palestinos… Hay un consenso que surge en relación a que no tenemos un socio que pueda desafiar lo establecido, hacer algo impopular, hacer algo difícil. Abbas no hace nada para desafiar el consenso palestino prevalente. De hecho él está haciendo lo opuesto: la reconciliación con Hamas, la internacionalización del conflicto, no dar ni un ápice sobre el derecho al retorno, ni dar un ápice sobre el Estado judío. Él no haría frente al encuadre de Kerry. Lo que los palestinos siguen diciendo es: Miren, queremos el máximo. No haremos ajustes a nuestras demandas. Nada. Ni tácticas ni estratégicas. Pienso que la sociedad palestina está dividida en dos. La primera mitad llama abiertamente a la destrucción de Israel. Y la segunda mitad, rechaza confrontarse a ello y rechaza hacer frente a los demonios dentro de su propio campo. En Israel, hay un vigoroso debate acerca de lo que conllevaría el compromiso. No hay un debate como tal en la Autoridad Palestina. No estoy hablando de Hamas. Hablo de los así llamados moderados que no hablarán acerca de las condiciones mínimas necesarias para el paz desde el punto de vista de cualquier gobierno israelí y sino solo acerca de cualquier israelí. … Los americanos dijeron que el único camino en que Abbas ingrese a las negociaciones es, ya sea la liberación de prisioneros o el congelamiento de asentamientos: elijan. Elegimos liberar prisioneros. Dejamos bien en claro a EEUU y a los palestinos exactamente cuánto construiríamos, incluyendo en Jerusalén. Construimos exactamente lo que dijimos que haríamos en cada uno de los tramos. No sorprendimos a nadie con construcción extra.
Sólo unos pocos años atrás, nos fue dicho que el tema palestino estaba en el corazón del conflicto en el Medio Oriente… Este absurdo fue ampliamente creído y no se cuestionaba. Luego, hubo una segunda ilusión: que si resolvíamos el problema palestino, haríamos que los árabes acordaran en una política más dura sobre Irán. Bien, eso está fuera de tema ahora porque ellos se oponen a Irán sin considerar el tema palestino. Ahora, la última ilusión sigue siendo: El núcleo del problema es en conflicto IsraelPalestino es los asentamientos. Eso es tan verdadero como las ilusiones anteriores. El tema real fue y sigue siendo la oposición al Estado judío. Miren lo que he hecho. Di un discurso en la Universidad de Bar Ilan, universidad religiosa, hace cinco años, reconociendo la solución de dos Estados. Segundo, intenté un congelamiento de asentamientos durante 10 meses, y Abbas no hizo nada. Luego, hice algo que fue lo más difícil de todo- liberé prisioneros terroristas, asesinos de personas inocentes. Esa fue la decisión más dura. Eso es lo que hice para facilitar las negociaciones. ¿Y qué ha hecho Abbas? Nada. Él ha rechazado entretener los esfuerzos de Kerry para tratar de bloquear los temas centrales. Internacionalizó el conflicto. Fuimos a las organizaciones de Naciones Unidas para expresar la violación de Oslo y todos los acuerdos interinos. Y ahora él está abrazándose con Hamas. La mayor parte de la población de los asentamientos, entre el 80 y el 90 %, está agrupada dentro de esos bloques urbanos. No afecta materialmente el mapa. Si uno toma una fotografía aérea para ver cuánto territorio le ha “consumido” la -así llamada- desenfrenada actividad de asentamientos, la respuesta es prácticamente nada. … los palestinos no bloquearían el principal obstáculo a la paz, que es el rechazo a poner fin al conflicto con Israel de una vez y para siempre. Reconocer que el pueblo judío tiene el derecho de autodeterminación, así como lo tiene el pueblo palestino. Mi insistencia sobre el reconocimiento del Estado judío no es un truco táctico de relaciones públicas. Es algo que está en el corazón del conflicto. [Por Israel] 4/VI/2014 40.
La Singular Experiencia Del Vicario En El Patriarcado Latino, David Neuhaus, Monje Jesuita…Y Judío
Podríamos presentar a nuestro entrevistado como uno de los Vice Patriarcas Latinos (o sea de la Iglesia católica) en Jerusalem, Vicario y Coordinador Pastoral para los Católicos de habla hebrea en Israel y-lo más relevante ahora, a poco de la llegada del Papa Francisco- como Coordinador, en nombre del Patriarcado, con los medios de comunicación. Pero nos resulta imposible..O sea, todo eso es cierto sin duda, además de su condición de docente de alto nivel, tanto en Belén como en Jerusalem.
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Pero esto no alcanza.., porque a David Neuhaus, hoy monje jesuita y parte de la cúpula de la Iglesia Católica en Israel, lo conocemos desde que tenía 16 años..y era un judío sudafricano.
R: Exactamente. Sin duda, el tema de la división es terrible y los peregrinos tienen razón cuando lloran por esto. Y yo espero que también griten hacia el cielo, pidiendo “por favor, danos la unidad que pedimos”.
En aquel entonces, participamos en Jerusalem en un certamen internacional sobre conocimientos sionistas. Éramos más de 30 jóvenes judíos de 18 países que viajamos especialmente para el certamen, a Jerusalem. David Neuhaus era uno de ellos, en representación, junto a otro compañero, de la colectividad judía de Sudáfrica.
P: Pero yo recuerdo claramente que en más de una ocasión, al entrevistar a católicos por un lado y ortodoxos griegos por otro, cada uno en sus iglesias, por ejemplo en Navidad, me decían que no querían unificar la fiesta, que “no habría lugar” para todos…
No mucho después, nos volvimos a encontrar en Jerusalem…Lo que no sabíamos era el proceso que él estaba viviendo de acercamiento al Cristianismo. Hace unos años, lo encontramos en ocasión de una conferencia que brindaba en la Universidad Hebrea el entonces Cardenal de Viena. Al abrirse una puerta y entrar un grupo de monjes jesuitas de larga sotana negra hasta el piso, identificamos de inmediato, al frente…a David..El rió largo rato al ver nuestra expresión atónita de sorpresa absoluto..”Tengo entendido que no sabías nada”…nos dijo riendo…Nos costaba hasta reaccionar… En esta entrevista, que nos concedió de cara a la visita del Papa Francisco, por primera vez, David Neuhaus nos cuenta su historia. Claro que habla también de la histórica visita que tendrá lugar la semana próxima. Es por ella, por el Papa Francisco, que comenzamos…. LO CENTRAL: ECUMENISMO P: David, en medio de una intensa actividad que el Papa Francisco desplegará en tres días en la zona, se destaca la parte ecuménica, o sea el intento de lograr mayor unidad dentro de la propia Iglesia…En el exterior, no se capta la división tal cual es tan evidente justamente en Tierra Santa..Es que en Jerusalem están todos…y entonces la división es más notoria…Los peregrinos suelen horrorizarse al notarla.. R: La división interna entre los cristianos es escandalosa. Debemos llorar y otra vez, lamentando que no hemos logrado cumplir el precepto de Jesús, uno de los más importantes: “Que todos sean uno”. Para Jesús, la unidad era algo muy importante. Pero no la logramos. Y eso es pecaminoso. Debemos recalcar que el Papa llega a Tierra Santa ante todo por este tema , para abrazarse con los jefes de las Iglesias y ante todo con el Patriarca de Constantinopla y el Patriarca ortodoxo de Jerusalem, perpetuando así lo que ocurrió hace 50 años, un paso importante hacia adelante, hacia la unidad. P: Te refieres evidentemente al encuentro que tuvo lugar en Jerusalem en enero de 1964 entre el entonces Papa Pablo VI y el Patriarca de Constantinopla Athenagoras…
R: Claro…es que el tema de la unidad no pasa simplemente por unificar las celebraciones. Para mí es algo muy lindo que festejamos Navidad tres veces, con los latinos, los ortodoxos y los armenios. Para mí esto no es un problema. Tampoco el que tengamos a veces dos fechas para celebrar la Pascua, lindo. El año pasado decidimos unificar las celebraciones y no funcionó tan bien. Lo central es sentir que somos uno, aún en medio de toda nuestra variedad .Lo multifacético de las variadas iglesias es algo muy lindo, las distintas tradiciones, todo puede existir en el marco de la unidad. Lo que debe unirse es el trabajo conjunto y lo que hay que cancelar son los intereses individuales de cada sector, que nos impiden actuar como una sola Iglesia. Lo interesantes que abajo, eso ya existe. Los cristianos en la Tierra Santa ya lo sienten y eso es muy bueno. Es así más que nada entre los cristianos árabes. Si uno les pregunta si son latinos, ortodoxos o qué, dicen que eso no importa, “soy cristiano”, responden. Sienten la unidad de la identidad, de la misión. O sea que ahora hay que trabajar con los arzobispos, los obispos, los jefes de la Iglesia, que estén con el pueblo. No es sencillo, porque hay de por medio intereses, heridas históricas, muchos temas a los que hay que sobreponerse. Pero creo que la visita del Papa dará aquí una señal muy clara. Al menos en lo que a la Iglesia Católica se refiere, estamos muy interesados. Y el hecho que el Patriarca Bartolomeo vendrá a encontrarse con el Papa Francisco, significa que estamos dispuestos a reanudar el intento de marchar juntos y de trabajar en el tema de la unidad de la Iglesia. P: ¿Cómo se unen los caminos de aquel encuentro hace 50 años y el de ahora? R: Con el abrazo que se dieron aquí, en Jerusalem, Paolo VI y Athenagoras, dejaron atrás cientos de años de vergüenzas y mutuos insultos, iniciando un nuevo camino. Cuando el Papa Francisco inició su reinado el 19 de marzo del 2013, una semana después de su elección y por primera vez en la historia del Papado, en la ceremonia estuvo presente el Patriarca de Constantinopla. Esa fue una señal muy fuerte de que ya no estamos uno contra el otro sino que vamos juntos.
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Un día después de ese acto de asunción, ante las cámaras de televisión, el Patriarca Bartolomeo le dijo al Papa Francisco “¿Por qué no vamos a Jerusalem a encontrarnos allí y perpetuar el encuentro de hace 50 años?”. El Papa no contestó en el momento
mundo árabe, Jordania es en cierta medida una isla de tranquilidad, de buenas relaciones entre cristianos y musulmanes, con autoridades que respetan la presencia cristiana y una familia Real que presta una atención especial a esa presencia.
P: Tenía que asesorarse, consultar…
Luego llegará a la Autonomía palestina, en una visita sumamente importante para los cristianos que allí viven y para la población en general, que sienten así estará conociendo su realidad. Habrá allí también instancias muy importantes de encuentros con el pueblo palestino y momentos más importantes todavía y más prolongados, con los cristianos que allí viven.
R: Claro..No se sale corriendo a algo así…Pero fueron llegando a visitarlo todos los gobernantes de la zona, el Rey Abdallah de Jordania, el Presidente palestino Abu Mazen, el Presidente de Israel Shimon Peres, luego estuvo también el Primer Ministro Benjamín Netanyahu..y todos lo invitaron..Así fue que el 6 de enero del 2014 anunció: “Viajo a Jerusalem”. Dijo que viene para encontrarse con Bartolomeo en el Santo Sepulcro y dejar así de manifiesto el deseo de la unidad. Se anunció de entrada que la visita tendría tres estaciones, Ammán, Belén y Jerusalem. P: Pero el Patriarca de Constantinopla no tiene la misma jerarquía que el Papa..¿Verdad? R: Así es. El Papa está al frente de la Iglesia católica mientras que el Patriarca de Constantinopla, tiene la posición simbólica de “primero entre iguales”-aunque los demás Patriarcas tienen la misma autoridad que él- debido a que Constantinopla era la capital del imperio bizantino, lo que se llamaba “Roma de Oriente”. Allí estaba el jefe de la iglesia, en la capital del imperio..y ese es el origen de ese status especial. P: ¿Es entonces este aspecto, del diálogo dentro del Cristianismo, el principal de la visita del Papa? R: Esto es lo que dijo él mismo, que viene.”Para eso voy”, dijo. Claro que la visita tendrá otras repercusiones fuera de ese aspecto, ya que se encontrará con el mundo árabe musulmán, con el mundo israelí judío, con la Iglesia local. Esas son otras dimensiones…Pero dijo sí que es para eso que viene. Nosotros esperamos que la foto del Papa con el Patriarca Bartolomeo de Constantinopla, con el Patriarca ortodoxo griego Theófilos, con el Patriarca armenio Nurhan, con el Custodio de Tierra Santa Pizzabala, muestre qué es lo que debe pasar, determine cuál debe ser la situación: relaciones de hermandad y cooperación. P: ¿Cuál es la importancia de cada una de las estaciones del viaje de Francisco? R: En Jordania destacarán los 20 años de las relaciones diplomáticas entre Jordania y el Vaticano. Dicho sea de paso, lo mismo podríamos decir respecto a las relaciones con Israel, pero creo que todavía no se puede celebrar el aniversario ya que no se ha completado las negociaciones que se prolongan desde entonces sobre una variedad de temas..Recordemos que con la visita a Jordania, además, llega al corazón del mundo árabe, en una época nada sencilla para los árabes. Y en este período lleno de turbulencias en el
Por último vendrá a Israel, se entrevistará con las autoridades y visitará los lugares más importantes para el pueblo de Israel, para el pueblo judío, y con ello recalcará lo que no cesamos de destacar: que la Iglesia católica mantiene hoy un diálogo muy intenso con el pueblo judío, a fin de buscar las áreas en las que puede haber cooperación entre católicos y judíos, para lograr el “tikun olam”, para hacer juntos que el mundo sea mejor. Eso es muy importante. UN CAMBIO DRAMÁTICO DE PARTE DE LA IGLESIA P: ¿Cómo ves la situación en lo que se refiere al diálogo judeo-cristiano, que evidentemente no comenzó ahora, que desde el terreno mismo, en Israel, inevitablemente se mezcla un poco con la dimensión política de Israel? Y aquí agrego una parte personal que ya adelantamos al comienzo: conociendo tan bien a ambas partes, porque tú has venido del judaísmo , convirtiéndote en un cristiano creyente..¿Qué consideras que ambas partes tienen aún que hacer, que aportar, que cambiar, para el éxito del diálogo entre ambas religiones? R: El camino aún es muy largo. Pero quisiera comenzar mirando hacia atrás y recalcar que no podemos minimizar lo que ya se ha hecho. Creo que esta fue una de las mayores revoluciones del siglo XX: en pocas decenas de años, la visión del lado católico cambió en forma radical. Si le preguntábamos a las abuelas de las abuelas de hoy, qué es lo primero que le viene a la mente cuando oye el término “judío”, lo más probable era que la respuesta fuera “asesino de Jesús”, o “asesino de Dios”. Pero creo que si formulamos esa pregunta hoy a quien se educó en la iglesia post- Concilio Vaticano II, la respuestaasí lo espero, así lo creo-sería “el pueblo de Jesús”, “el pueblo elegido”, “el pueblo de Dios”. El cambio es dramático, es un cambio en la forma de dialogar pero muy de fondo… P: ¿Que dirías claramente que llegó al pueblo, abajo…o que aún está solamente a nivel de instrucciones de arriba? R: Claro que empezó de arriba, pero yo creo que hoy en día está claro que llegó hacia abajo. Están por supuesto los
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 márgenes de la Iglesia, sectores que rechazan todo lo que enseña hoy la Iglesia , desde el Segundo Concilio Vaticano, que quieren retroceder en el tiempo, con nostalgia por la Edad Media. Pero hoy los Obispos hablan en forma muy clara, distinta. Y cuando se oye cómo habla y actúa el Papa, los fieles lo captan. Y no me refiero sólo a Francisco sino ya a lo que hacía Juan Pablo II, que visitó una sinagoga y se abrazó con el Rabino de Roma dentro de la sinagoga. Ese es un mensaje muy fuerte a los fieles respecto a cómo ver a los judíos. Pero el camino aún es muy largo. Hay diversos temas importantes sobre los que todavía hay que conversar. LOS DESAFÍOS P: ¿Por ejemplo? R: Por ejemplo si llegaremos a un momento en el que podremos escribir juntos nuestra historia común. En eso, aún hay muchas heridas, en ambas partes. P: Te refieres a la historia previa al Segundo Concilio Vaticano.. R: Exactamente..Empezando por el Siglo I y llegando a la Shoá…escribiendo juntos..Hay capítulos muy duros pero no todos fueron así. No todo fue catástrofe, trauma y tragedia. Hubo también capítulos bellos. Se puede llegar a uniformidad de opiniones o al menos, lograr un diálogo sobre puntos difíciles como Pío XII.. P: El Papa durante la Segunda Guerra Mundial, de actuación polémica .. R: Debemos ver si podemos mirar a esta figura y hacer un análisis histórico correcto. Ambas partes tenemos que trabajar para ello. O sea que aquí tenemos un tema: escribir juntos la historia. No es fácil llegar a opiniones compartidas. Otro tema complejo es el Estado de Israel y su lugar en el pensamiento judío, su importancia para el pueblo judío. Ante todo, recordemos que los propios judíos están divididos al respecto. Además, hay que ver cómo debe la Iglesia reaccionar a hechos políticos en el terreno…. P: ¿Lo dices porque el Estado de Israel está en la Tierra Santa? R: Sí….y porque hay aquí, desde siempre, una iglesia…y porque dentro del discurso judío, tanto el religioso como el que no lo es, da al Estado de Israel una importancia que va más allá de la política. Para muchos judíos, el Estado de Israel es el comienzo de la redención, “reshit degeulta”…Entonces, la pregunta es cómo debe la Iglesia dialogar con el pueblo judío al respecto. Es muy delicado. LOS JUDÍOS YA NO SON MINORÍA
P: ¿Cuál consideras debe ser el cambio central del lado judío? R: Y tengo que decir también algo más crítico. Me parece que al menos en el Estado de Israel, ha llegado el momento de percatarse de esos cambios y de comenzar a actuar, del lado judío, reconociendo la situación de los cristianos en el Estado de Israel. Muchas veces, la reacción del judío-y lo entiendo , como judío, de familia judía, por la historia judíacuando se ve a un cristiano, se piensa de inmediato en el enemigo, la mayoría dominante que nos persiguió en todos lados y todos los tiempos. Puedo poner en duda si esa es una descripción histórica exacta, pero no puedo poner en duda el hecho que es una sensación basada en traumas del pasado. Pero hay que ver que aquí y ahora los cristianos son una pequeñísima minoría, marginal numéricamente hablando, y que los judíos son la mayoría dominante. Y por lo tanto, la forma de ver las cosas y presentarlas, tiene que cambiar, para no arriesgarse a que los niños sean educados a despreciar a los cristianos. Si no, pasan cosas como lo que vemos ahora, los ataques de “etiqueta de precio”, o jóvenes extremistas que escupen a sacerdotes en la calle…eso todo viene de gente que no fue educada debidamente. Y hay cosas más generales. Te doy un ejemplo muy concreto: en general, los judíos dicen, en hebreo, al hablar de Jesús, “Ieshu”, que en hebreo es una sigla la letra iud, la shin y la vav, que significa “imáj shmo vezijró”, o sea aquel cuyo nombre y recuerdo deben ser borrados..Ese no es el nombre…el nombre de Jesús en hebreo es Ieshúa. P: Yo he escuchado solamente a judíos mesiánicos usando el término Ieshúa…. R: El tema es que como los judíos mesiánicos usan ese nombre y ellos hacen proselitismo, muchos judíos a propósito se abstienen de ello.. P: Pero muchos cristianos también dicen Ieshu… R: Cristianos que aprendieron a hablar hebreo de los judíos…y repiten ese error… P: Es un típico error originado en la ignorancia, y estoy segura que en la mayoría de los casos, sin intención. Yo también dije siempre Ieshu, no Ieshúa.. y nunca tuve intención de ofender o insultar.. R: Es un problema de fondo. Y creo que ese tipo de cosas tienen que cambiar. Hay que tener sensibilidad respecto a las palabras que usamos, porque dan forma a lo que pensamos e influyen en las acciones. Creo que si se piensa en el cristiano como enemigo, se está cometiendo un error y olvidando que hoy, el judío aquí es mayoría, el que determina. No hay que basar las relaciones con los cristianos hoy, en el pasado traumático. LAS NUEVAS COMUNIDADES CRISTIANAS –E ISRAEL
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 P: David, tú estás a cargo de lo que se llaman las “nuevas comunidades cristianas” de Israel, lo cual incluye tanto los numerosos inmigrantes que llegaron de la ex Unión Soviética como los trabajadores extranjeros y los que migraron buscando trabajo o refugio. Y es un desafío complejo, ya que su condición de cristianos se mezcla con parte de lo que para sus hijos es su nueva identidad, israelí…Los que llegaron como inmigrantes de la URSS inclusive van al ejército… R: Claro, todos van. Y hasta los hijos de trabajadores extranjeros que están hace tiempo, también van. Bueno, para explicar este tema, pongámoslo en perspectiva histórica. A fines de los años 40 y comienzos de los 50, inmigraron a Israel millones de judíos, muchos más que los que llegaron décadas más tarde de la ex Unión Soviética. En las olas de aliá de Europa, llegaron muchísimos cristianos, miles. Fue entonces que comenzó el fenómeno de iglesias dentro del medio judío. Pero no sobrevivieron. Eso nos debe enseñar una lección respecto a los que llegaron en los últimos años. La atracción de la sociedad judía secular es muy fuerte. Es una sociedad llena de vida, pero con exigencias seculares muy duras. Por ejemplo, la educación. En el seno de la población árabe, funcionan escuelas nuestras, cristianas, de altísimo nivel, de las mejores del país. No tenemos escuelas en hebreo por lo cual todos nuestros hijos estudian en escuelas judías. Allí reciben una muy buena educación, se convierten en ciudadanos ejemplares pero pierden su fe rápidamente. P: Por su inserción en la sociedad judía… R: Por supuesto..Lo vemos especialmente en las iglesias ortodoxas-a las que pertenecen los llegados de la ex Unión Soviética- donde nos resulta especialmente difícil transmitir la fe de generación en generación. Así que los judíos no tienen nada que temer a una presencia cristiana muy grande, porque simplemente no existe. Claro que tratamos de preservar la fe de los niños hijos de cristianos que nacen en Israel, pero es muy difícil porque ellos estudian en escuelas en las que la religión no es algo central. Tampoco la religión judía. ¿Creer en Dios? ¿Estás loco?.Y como cristiano, peor todavía. ¿Sos uno de ellos, luego de lo que nos hicieron? O sea que nuestros niños se asimilan muy rápidamente. P: Esa es una de las comunidades a las que tú atiendes, pero está también la de los trabajadores extranjeros, muchos de ellos ya años en Israel, y aquí forman sus familias y tienen hijos.. R: Exactamente. Sus hijos nacen aquí. Y hacemos mucho trabajo allí, pero no es sencillo, ya que el medio natural de esos niños que nacen aquí, es el medio secular, judío, israelí, hebreo-parlante. Y toda nuestra educación religiosa tiene que
estar adaptada a ese medio. Debemos hablar el idioma de este medio. Esto es muy diferente de lo que sucede entre los árabes cristianos ciudadanos de Israel. DE JUDÍO SECULAR A CREYENTE CRISTIANO P: David, tú te radicaste en Israel como judío….¿Cuándo te convertiste al Cristianismo? R: Mi historia respecto a mi identidad cristiana es muy compleja, ya que comencé a tener fe como cristiano tras haber sido un judío totalmente secular, sin creer en nada..Mi encuentro con Dios, en el contexto cristiano, me pasó a los 15 años. Cuando se lo conté a mis padres, claro está que no se alegraron. Para ellos fue un golpe muy duro. Pero en el diálogo que se desarrolló con mis padres y que de hecho continúa hasta hoy, les prometí que no haría nada a las apuradas, que esperaría un tiempo prolongado. Esperé diez años, por mis padres. No hice nada. En determinado momento fui inclusive a estudiar en una yeshivá, pensando que lo otro se me pasaría. Pero no se me pasó. Y mis padres lo vieron. Así que aunque mi historia comenzó a los 15 años, fui bautizado en la Iglesia Católica recién a los 26. P: Yo recuerdo bien cuando nos conocimos y ambos teníamos 16-17 años, tú no eras una persona religiosa..o sea no eras un judío creyente. Y esto me hace pensar que pasaste dos grandes cambios: de judío , aunque no religioso sino secular, a cristiano, y de ..No sé si decir ateo, o no creyente.. a ser una persona de fe.. R: No diría ateo..Simplemente no me interesaba para nada la religión. P: ¿Qué vuelco es más dramático, de no creyente a persona religiosa, o de judío a cristiano? R: Me es difícil decirlo. No recuerdo tanto el vuelco de no creyente a creyente…aunque hasta hoy en día, mis amigos más cercanos son judíos no creyentes y no judíos no creyentes. No tengo muchos amigos íntimos que sean gente de fe. Claro que el vuelco de judío judío a judío identificado con la Iglesia, es algo que siempre se me está recordando. No puedo olvidarlo porque la gente a mi alrededor es muy consciente de ello. P: Tanto judíos como no judíos… R: Por supuesto..y vivo muy bien con esto. No me molesta en absoluto. P: David, tu terminología, la forma en que lo planteas, es apasionante y poco común…Estimo que no es casualidad que no dijiste “mi conversión” o “el vuelco de judío a cristiano”, sino que dijiste “el vuelco de judío judío a judío identificado con la Iglesia”..¿Por qué? ¿A qué te refieres? R: Yo siento que agregué algo a lo que era antes, y no que lo tiré por la borda y me convertí en otra cosa. Yo era un judío secular, parte del pueblo judío, muy orgulloso de ser
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 judío desde el punto de vista de la historia, la familia, la educación, todo..Todo eso se mantiene. En las “kishkes”, las entrañas, soy judío. Reacciono como un judío, tengo sensibilidades judías. ¿Qué puedo hacer? Lo siento en todo. En la comida, en la música…Lo que recibí de niño, de adolescente, en el hogar de mis padres, en la escuela judía en la que estudié, todo eso me formó y me hizo lo que soy. Y yo me siento muy pleno con lo que soy. No tengo ningún problema.
Pero de lo que no puedo hacer caso omiso es de la realidad de una persona..Le pasó a Lustiger…
Ahora…en determinada edad, empecé a sentir fe. Todo lo que había antes, quedó. Es la tierra sobre la que surgió ese nuevo creyente que hoy es miembro de la Iglesia Católica. No soy árabe ni polaco..Soy un judío que cree en Jesús y que es miembro de la Iglesia Católica…
¿TRAICIÓN?
P: Bueno….no es tan sencillo.. R: Yo sé que es doloroso escuchar esto..Para un judío, no es fácil. Por eso yo no insisto en que estoy creando una nueva entidad que llamaría de iglesia judeo-cristiana. No. Este no es el tema. A lo que me refiero es a que yo soy lo que soy y a que no cambié todo lo que era, ni cambió la formación que recibí, cuando me convertí en un religioso católico. P: Yo entiendo lo que tú dices, que “duele” escuchar tu explicación..Pero te diré que a mí no me duele. Habiéndote conocido cuando ambos éramos jovencitos, tengo bien claro que no darías ningún paso sin un sentimiento profundo y sin una plena convicción…y eso no tiene que doler.. R: Cuando tú me conociste yo ya estaba en proceso. Un año antes había comenzado..Nosotros nos conocimos cuando yo tenía 16 años y eso había empezado a los 15. Fue un proceso muy rápido..Había una especie de vacío y esa fe lo llenó rápidamente, aunque traté de combatirlo, con la ayuda de mis padres, con mi propio intento…porque yo reconocía que no era algo sencillo, que era muy extraño que un judío vaya a sumarse a la Iglesia…Hice aliá, me radiqué en Israel, continué educándome, seguí siendo parte de la sociedad judía y de hecho hasta hoy ese es mi medio natural. P: Volvamos a las “definiciones”..¿Será correcto entonces decir que te sientes judío y cristiano a la vez? R: Esta posibilidad, teoréticamente, es muy complicada, aunque hay quienes dicen que eso existía en los tiempos de Jesús y sus discípulos. Eran judíos que creían que había llegado el Mesías, que era Jesús, que siguieron siendo parte de la vida judía…rezaban con los judíos, vivían con los judíos..La división llegó después, con violencia, dolor y todo lo que sabemos. Crear algo así hoy en día, no puedo emitir opinión. Conozco gente que está a favor y gente que está en contra.
P: El “Cardenal” judío, tal cual le llamaban.. R: El y otros, desde el punto de vista de su identidad, se sentían plenamente judíos. Eso es seguro. Como yo. Y yo como ellos. Nadie puede neutralizar algo así, aunque parezca provocativo.
P: Tengo la sensación de que esto “pega” con el concepto de “nuestros hermanos mayores” que acuñó el Papa Juan Pablo II..Había algo..y se agregó algo nuevo.. R: Sí…me alegra oír que lo digas..Pero no puedo dejar de ser consciente del hecho que el pueblo judío intentó sobrevivir a lo largo de la historia, que cuando no lo persiguieron físicamente, hubo quienes trataron de atrapar sus almas….algo que dejó serias heridas. Y entiendo cabalmente esas heridas… P: Y me estás diciendo que puedes entender si alguien te dice “¡¿Cómo después que nos hicieron eso, tú traicionas y te pasas al otro lado?!”… R. Si, exactamente. ¿Cómo te vas con ellos?. Puedo entenderlo. Te cuento…yo trabajé muchos años en el Instituto Hartman con el Rav David Hartman.Y él siempre me decía. “David, es una pena…vuelve a casa”. Y yo le tenía que responder: “Pero David…estoy en casa…”.Pero estar en casa cuando uno está acá y allá al mismo tiempo, puede que no sea una vida sencilla…no sé..Pero yo no sufro por ello. Yo me siento plenamente en casa en la Iglesia y plenamente en casa en el seno del pueblo judío. La verdad es que tiendo a sentirme en casa donde estoy. Yo viví unos años en Estados Unidos, unos años en Egipto, en Francia, en Italia. Sabía siempre que esa no era mi casa, pero me sentía en casa..
EL JUDÍO DE LA IGLESIA P: La otra cara de la moneda… ¿Te ha pasado que el judío que llevas contigo, parte de tu ser , se dijo “nunca nos entenderán totalmente”? R: Sí…me pasa….Yo hasta diría que no es nada raro..Pero se da de otra forma..No es porque yo vengo como judío..Lo siento cuando descubro antisemitismo en la Iglesia…pero yo diría que es marginal. Sin embargo, hay otros tipos de racismo que como hijo del pueblo judío , con la historia del pueblo judío y la forma en que la viví, no puedo aceptar…no puedo aceptar que se hable de tal o cual forma contra tal o cual ..y no lo oculto.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Te diré…Yo estoy con los jefes de la Iglesia católica aquí y la mayoría son árabes. Claro que sucede..y con gran amor y con mucha tolerancia, yo aclaro: soy judío. P: Suena propio de situaciones dramáticas, además de extrañas, pero quizás esto también te haya traído momentos llenos de humor… R: Sin duda..Cuando viajamos de la Iglesia católica en abril a saludar al Papa Francisco, fuimos con el Patriarca latino y sus otros vices. Éramos 7-8 personas. Yo le dije dos cosas al Papa: “Su Santidad, yo soy jesuita entre todos estos diocesanos, que no son monjes sino sacerdotes en el arzobispado”, a lo cual el Papa respondió diciendo “usted tiene uno con el mismo virus que yo”. Y entonces yo agregué: “Además, soy el único judío entre todos estos árabes”. El Patriarca agregó. “Su Santidad, está bautizado”. P: Increíble… R: Este diálogo continúa…y siempre que yo siento que puedo aportar algo de mi perspectiva , tengo la obligación de hacerlo, de no ocultar y de actuar como si fuera igual que los demás…Cada uno tiene lo que aportar. CON LA BIBLIA, EN HEBREO, EN LA IGLESIA P: David, tras aquella conversación difícil con tus padres cuando empezó todo esto…¿Cómo evolucionó el tema? ¿Cómo es tu relación con ellos? R: Yo soy muy afortunado. Siempre, absolutamente siempre, estuvimos en diálogo. Mi primera conversación con mis padres fue en 1977. Y cuando yo fui ordenado en el año 2000, mi padre leyó de la Biblia en hebreo en la iglesia. Mis padres estaban allí acompañándome, en la primera fila. Así que soy afortunado porque otros sufrieron mucho de grandes desgarramientos en situaciones de este tipo, mientras que en mi familia, aún con todo el dolor que esto significaba al tratar de entender, nunca estuvimos desconectados. Tengo relaciones excelentes con toda mi familia. CRISTIANO ISRAELÍ P: Tu condición de ciudadano israelí ¿Se vio influenciada en algo por tu nueva condición cristiana? ¿O tu sentimiento al respecto? R: No…pero debo decir algo que puede ser ambivalente. El hecho que estoy aquí como cristiano, parte de una pequeña minoría con sus problemas, me da a veces la sensación de que soy muy fiel a la vivencia del pueblo judío en la diáspora…Un amigo me dijo “David, te convertiste en cristiano porque querías seguir siendo como la minoría judía en el exterior…no te entendías bien siendo parte de la mayoría”..Claro que no por eso soy cristiano, pero es cierto que no es sencillo ser parte de la mayoría que tiene fuerza , sabiendo lo que
nosotros vivimos en la diáspora durante tanto tiempo.. SUEÑOS COLECTIVOS P: ¿Qué se pregunta a alguien de tu nivel, que pasó de ser judío a uno de los jefes de la Iglesia católica en Tierra Santa, acerca de los sueños, las aspiraciones en la vida? Es que en otra situación, te preguntaría sobre la familia …y no puedo.. R: Pues te diré que una de las cosas hermosas en este camino es que no tengo que desarrollar sueños y programas personales. Tengo sueños, pero dado que soy un monje, no estoy casado ni tengo hijos, puedo realmente albergar sueños que atañen más a lo colectivo . Sueño con el día en que podamos aquí cruzar las fronteras, estar en contacto con todos, enriquecernos de lo multifacético de las poblaciones que aquí viven…Sueño con el día en que Israel sea un país plenamente igualitario ansioso de lograr la paz. Son mis sueños personales, pero no hay en ellos intereses personales .No es que quiero promover a mi hijo o que mi esposa logre esto o lo otro..Esto es parte del destino del monje..Porque renunció a lo personal, en aras de lo colectivo, a la dimensión personal en su elaboración de los sueños. P: Y esos sueños colectivos….¿Aún son alcanzables? R: Por supuesto. Hay que trabajar duro, no hay duda..No será obra de Dios que vendrá y lo hará todo. Tenemos que trabajar nosotros, los hombres. LUCES Y SOMBRAS P: David, en todo hay luces y sombras, problemas y soluciones… hemos hablado de no pocas sombras…de problemas que deben ser resueltos. Por otro lado, hay por ejemplo programas de acercamiento y mutuo conocimiento judeo-cristiano, que hay esfuerzos por cambiar cosas para bien…¿Tú también ves luces en lo que sucede hoy en la sociedad israelí? R: Por supuesto. Tenemos excelente cooperación con diferentes instituciones israelíes en las que el objetivo es tratar de acercar, de explicar, de enseñar a la mayoría sobre la minoría. Quisiera recalcar que en mi trabajo en el sur de Tel Aviv con las comunidades de los trabajadores extranjeros o los que vinieron a buscar trabajo, me encuentro con luces todos los días, ciudadanos y organizaciones israelíes que vienen a interesarse, a ver en qué pueden ayudar, a preguntar, a hacer cosas juntos. Sin duda. Creo que nosotros, como israelíes, y nosotros-si me permites- como judíos israelíes- tenemos que desarrollar rápidamente la conciencia de que aquí somos la mayoría y que por ende tenemos mucha fuerza en las manos, dejando de refugiarnos en una sensación de minoría perseguida. En Israel, eso no es cierto.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 P: Entiendo la lógica de tu advertencia. Y al mismo tiempo , creo que esa sensación de la mayoría judía que en Israel, como dices, no tiene motivo para sentirse perseguida, es auténtica, por el legado histórico complejo que llevamos en la memoria colectiva…No es una pose que se quiere aprovechar en detrimento de otros.. R: Es cierto. No lo pongo en duda en absoluto. Simplemente digo que hay que educar a las nuevas generaciones en otro discurso, porque la situación, en Israel, ha cambiado. Los sionistas hablaron del vuelco judío…pero creo que aún no se ha captado plenamente. Y es peligroso. Es peligro si quien tiene la fuerza, sigue hablando como víctima. [Por Israel] 4/VI/2014 41.
El Premio Nobel de la Paz dice que la declaración unilateral es viable
Desmond Tutu: "Si una mayoría en Catalunya quiere independencia, España debe escuchar" El cardenal Sistach, se ha referido a Tutu como el "verdadero Martin Luther King de Sudáfrica" El arzobispo sudafricano Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz y luchador contra el apartheid en su país, ha considerado este martes que es preferible el acuerdo y el consenso por encima de una declaración unilateral de independencia, aunque ha reconocido esta fórmula como la "segunda mejor opción". Tras recibir el XXVI Premio Internacional Catalunya de manos del presidente de la Generalitat, Tutu ha remarcado: "Parece de sentido común decir que si la mayoría de los siete millones de catalanes tienen ansias de independencia, el Gobierno central español debería escuchar". En un discurso aderezado de anécdotas, el clérigo y activista en favor de los derechos humanos ha defendido que los partidos deberían estar discutiendo la mejor forma para lograr la independencia de los catalanes, respecto al resto de España, y qué tipo de relación beneficiaría a más personas. "Tiene más sentido articular el plan futuro que permita relacionarse, que el deterioro y el riesgo de que Catalunya declare unilateralmente la independencia", ha dicho Tutu, que ha recordado el hito que supuso para el territorio la manifestación de 2012, en que más de un millón de ciudadanos salieron a la calle para manifestar sus ansias de autodeterminación. También se ha referido a la cadena humana por la independencia que protagonizó el territorio un año después, y ha lamentado el rechazo del Congreso de los Diputados a la iniciativa del Parlament para reclamar una competencia legal para
convocar un referéndum independencia.
sobre
la
Tutu ha agradecido el "gran premio" recibido, y lo ha aceptado en nombre de muchas causas, como las personas comprometidas en salvar a chicas atrapadas en matrimonios con abusos del África Subsahariana y de aquellos que se oponen a la legislación homofóbica de Uganda. También en nombre de los que luchan contra el cierre de Guantánamo, los que trabajan por la salud de los refugiados de Siria, las mujeres que cuidan a niños con Sida y aquellos que apoyan el derecho de los catalanes de "determinar su futuro de forma pacífica". Ha cargado contra las industrias petroleras y su afán desmedido de ganar dinero a costa de recursos naturales, y ha apostado por "redibujar el mapa político para reflejar los intereses humanos", en el contexto de un mundo globalizado. El presidente Mas ha tomado nota de las que ha considerado lecciones de Tutu, y ha aseverado: "En los próximos meses seguiremos teniendo presente que es preferible el consenso" que pide al Gobierno central para una consulta. MAS ALABA EL "ESPÍRITU PACÍFICO" Del discurso de Tutu, también ha resaltado la necesidad de mantener una actitud determinante "desde la alegría y el espíritu pacífico", así como que las negociaciones deben hacerse siempre con amplitud de miras y el corazón abierto para lograr el beneficio mutuo. Ha parafraseado al líder sudafricano al señalar que "cuando una masa crítica de ciudadanos actúa con un propósito común persiguiendo un objetivo, justo entonces este movimiento se convierte en una fuerza irresistible". Ha explicado a Tutu que Catalunya es un "país milenario que edifica su identidad en una matriz cultural", que registra una mezcla importante desde el punto de vista de los orígenes y que cuenta con una gran capacidad de organizarse a través de un tejido asociativo grande. "Éste es el país que reclama decidir su futuro, y no otro país imaginario o teórico", ha reivindicado Mas, que ha reafirmado la voluntad de llevar a los catalanes a un referéndum el 9 de noviembre, cuando se cumplirán los 25 años de la caída del muro de Berlín. El líder del Govern ha recordado que este premio se da a personas que han hecho que la humanidad avance desde distintas disciplinas, y que hacen que las personas sean más cultas, más justas y más libres y, en definitiva, sean más personas y mejores.
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 El filósofo Xavier Rubert de Ventós ha sido el encargado de abrir el acto --que ha contado con una actuación especial de Barbara Hendricks-- con unas palabras dirigidas al arzobispo, a quien ha reconocido como un gran líder en Sudáfrica en favor de los derechos humanos, y escritos en que señala que "perdonar a alguien es perdonarse a uno mismo; es lo más difícil del mundo". EL "VERDADERO LUTHER KING DE SUDÁFRICA" El cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, se ha referido a Tutu como el "verdadero Martin Luther King de Sudáfrica" por su lucha en favor de los derechos humanos y trabajos contra el abismo que separaba a blancos y negros, y, ha recordado que fue el primer obispo negro integrado en la tradición anglicana, y ha reconocido sus trabajos contra el abismo que separaba a blancos y negros. El jurado ha estado integrado por Ricard Bofill, Juan Manuel Bonet, Josep Maria Castellet, Agustí Colomines, Jacques Delors, Barbara Hendricks, Edgar Morin, Ambler Moss, Mary Anna Newman, Josep Ramoneda, Richard Sennett, Gianni Vattimo, Anna Veiga y Jorge Wagensberg, además de Rubert de Ventós. [Periodista Digital] 4/VI/2014 42.
Papa Francisco sustituye a la junta de agencia financiera de El Vaticano
La junta directiva de la agencia financiera del Vaticano estaba dominada por italianos, que fueron sustituidos por un grupo variado de expertos internacionales, luego de disputas internas entre la junta y el director de la agencia. El Papa Francisco decidió sustituir a la junta directiva de la agencia financiera de la Santa Sede. El Papa Francisco destituyó a la junta directiva de la agencia financiera del Vaticano, que estaba dominada por italianos, e instaló un grupo variado de expertos internacionales, luego de disputas internas entre la junta y el director de la agencia. Los cuatro nuevos miembros anunciados el jueves son de Italia, Suiza, Singapur y Estados Unidos. La junta de la Autoridad de Información Financiera se había quejado de que no estaba siendo informada sobre las actividades de la agencia desde que el especialista en lavado de dinero Rene Bruelhart arribó como director en el 2012.
Las luchas internas llevaron a la renuncia del presidente, cardenal Attilio Nicora, este año. El Vaticano creó la agencia en el 2010 para supervisar y regular las actividades financieras de la Santa Sede y compartir información con otros países para cumplir con las leyes internacionales antilavado de dinero. [Elfinanciero.com.mx] 5/VI/2014 43.
La Iglesia brasileña saca "tarjeta roja" a los organizadores del Mundial
Puede que el papa Francisco sea un fanático del fútbol, pero su iglesia sacó "tarjeta roja" a los organizadores del Mundial de Brasil por gastar miles de millones de dólares en estadios en vez de mejorar los pésimos servicios públicos del país. En un folleto con forma de tarjeta roja distribuido esta semana en iglesias y parroquias del país con más católicos del mundo, la Conferencia de Obispos de Brasil instó al Gobierno a respetar el derecho de la gente a manifestarse en contra del torneo que arranca el 12 de junio. "La Iglesia quiere contribuir al debate público y expresar su preocupación con (...) la inversión de prioridades para el dinero público, que debería servir prioritariamente para la salud, la educación, el saneamiento básico, el transporte y la seguridad", dijo. Con ese mensaje, la Iglesia se suma al cuadro de brasileños que durante el último año han salido esporádicamente a la calle a protestar por el gasto en los estadios, considerados símbolos de derroche y corrupción. Más protestas están previstas durante el torneo de un mes de duración. El argentino Francisco, un ardiente aficionado que durante las audiencias en el Vaticano recibe a menudo camisetas de fútbol de los fieles, tiene previsto transmitir un mensaje de paz con motivo del Mundial. En el folleto, la Iglesia critica a los organizadores del Mundial por desalojar a personas pobres de las cercanías de los estadios, ignorar las leyes ambientales y entregar el deporte a "las grandes corporaciones". Pide también a las autoridades brasileñas que combatan la explotación sexual durante el evento, que atraería a unos 800.000 hinchas extranjeros a Brasil. [Reuters] 5/VI/2014
Banco del Vaticano, en busca de "medidas correctivas" Papa Francisco decide mantener al Banco Vaticano Expresidente de Banco Vaticano no estuvo involucrado en lavado.
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 44.
Irlanda: el arzobispo de Tuam se declara horrorizado ante la fosa con restos de ochocientos niños en un convento
La Iglesia Católica en Irlanda se ha declarado horrorizada tras conocer el hallazgo de una fosa común en un hogar de las Hermanas del Buen Socorro con los restos mortales de unos 800 niños que habrían fallecido entre 1925 y 1961. El arzobispo de Tuam, donde se encuentra el convento y el hogar, ha afirmado que no participaba en su gestión y que la diócesis se encuentra horrorizada y entristecida por el número de niños enterrados en la fosa. «Apenas puedo llegar a imaginar el enorme impacto emocional que sufrieron las madres dando a sus bebés para la adopción o siendo testigos de su muerte. El dolor y el quebrantamiento que han padecido va más allá de cualquier entendimiento», ha afirmado el arzobispo de Tuam, Mons. Michel Neary, en un comunicado. «Independientemente del tiempo que ha pasado este es un tema de preocupación pública que debería ser tratado con urgencia», ha remachado. La congregación de las Hermanas del Buen Socorro (Sisters of Bon Secours) no se ha pronunciado por el momento sobre el hallazgo de la fosa en los terrenos de su convento. La existencia de la fosa común con los cadáveres de 796 niños ha sido revelada por una historiadora local, Catherine Corless, que ha confirmado con documentos públicos que los niños murieron en un hogar para madres solteras del condado de Galway. Corless ha explicado que los cuerpos fueron arrojados a un tanque de aguas residuales y que algunos fallecieron cuando sólo tenían tres meses de edad. Diversas instituciones católicas gestionan en Irlanda y en otros países muchos servicios sociales, con fondos públicos, incluidos los hogares para embarazadas o madres solteras o que no podían afrontar la crianza de sus hijos. También llevaban orfanatos y centros de adopción, sobre los que el Estado ejercía una labor de supervisión. [Info Católica] 5/VI/2014 45.
PARA UN MUNDO SIN POBREZA
Muhammad Yunus, conocido como el “banquero de los pobres”, innovador, visionario de las finanzas, fundador y gerente del Banco de Grameen y de su grupo en crecimiento de empresas sociales, fue honrado con el Premio Nobel de la Paz en el año 2006. Escribe:
“El capitalismo tradicional no puede resolver los problemas como la desigualdad y la pobreza, porque el límite de enfoque de los seres humanos hace que nos veamos como seres
unidimensionales sólo preocupados con los beneficios.” Pero los seres humanos no son unidimensionales. De hecho, los seres humanos tienen otros impulsos y pasiones, incluidos los espirituales, los sociales, y los altruistas. “Es por esto que creo rotundamente en el potencial de las empresas sociales, donde la visión del empresario se aplica a los problemas más graves de hoy: alimentar a los pobres, albergar a los que no tienen techo, curar a los enfermos y proteger el planeta”. Muhammad Yunus encabeza un movimiento que ha levantado a millones de la pobreza. ~¿Cómo llegó hasta aquí? ~¿Cuáles han sido las experiencias más importantes en este camino? ~¿Cuáles son las medidas principales para superar un paradigma irracionalmente resistente al cambio sano? En esta entrevista nos explica cómo fue que creó la microfinanza – ahorros y préstamos sin necesidad de garantía– y otros servicios comerciales para los ciudadanos más pobres, especialmente para las mujeres. Yunus nos explica la manera de que realizó esta visión extraordinaria y exitosa: desde su juventud como hijo de un joyero en Pakistán del Este, hasta llegar a liderar el Banco de Grameen y manejar los cambios sociales en sus años posteriores. Entrevista completa: [https://dotsub.com/view/bfe96112-5af3-40e9-bedde80e2137f5a6?utm_source=player&utm_medium=embed] 4/VI/2014 46.
Francisco: Los gitanos son uno de lo grupos más vulnerables a las nuevas formas de esclavitud
Nuevo enfoques en ámbito civil, cultural y social y también en la estrategia pastoral de la Iglesia para combatir las nuevas formas de persecución, de opresión y a veces de esclavitud. Es lo que ha pedido el Papa para hacer frente a la situación de los gitanos en todo el mundo durante la audiencia concedida esta mañana a los participantes en el encuentro mundial “La Iglesia y los gitanos: anunciar el Evangelio en las periferias'', organizado por el Pontificio Consejo de la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes. El tema de la reunión, ha dicho Francisco, corresponde ''a la memoria de una relación entre la comunidad eclesial y el pueblo gitano, a la historia de un camino para conocerse, para encontrarse y, además, a los retos de hoy, un reto que concierne a la pastoral ordinaria y también a la nueva evangelización''.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 El Papa ha recordado que a menudo los gitanos se encuentran al margen de la sociedad y a veces hasta ''se les mira con hostilidad y sospecha''; además ''están escasamente involucrados en las dinámicas políticas, económicas y sociales del territorio''. Sabemos, ha proseguido que se trata de ''una realidad compleja pero, ciertamente, también el pueblo gitano está llamado a contribuir al bien común y esto es posible con itinerarios adecuados de corresponsabilidad, en la observancia de los deberes y en el respeto de los derechos de cada uno''. Después, notando, que entre las causas actuales de las situaciones de miseria en varios sectores de la población se encuentran la carencia de estructuras educativas para la formación cultural y profesional, la dificultad de acceso a la asistencia sanitaria, la discriminación en el mercado del trabajo y la falta de viviendas decentes, ha recalcado que si estas plagas del tejido social afectan a todos, ''los grupos más débiles son los que con más facilidad se vuelven víctimas de nuevas formas de esclavitud'' porque '' de hecho son las personas menos tuteladas las que caen en la trampa de la explotación, de la mendicidad forzada y de diversas formas de abuso. Los gitanos se encuentran entre
los más vulnerables, sobre todo cuando no hay ayudas para la integración y la promoción de la persona en las diversas formas del vivir civil''. Aquí es donde se injerta la solicitud de la Iglesia ya que ''el Evangelio es , efectivamente, anuncio de alegría para todos y de forma especial para los más débiles y marginados. A ellos estamos llamados a garantizar nuestra cercanía y nuestra solidaridad siguiendo el ejemplo de Jesucristo que testimonió que son los predilectos del Padre''. Pero es necesario que, junto a esta acción solidaria en favor del pueblo gitano, ''esté también el empeño de las instituciones locales y nacionales y el sostén de la comunidad internacional para individuar proyectos e intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida''. Francisco ha concluido animando al Pontificio Consejo a proseguir su tarea sin desalentarse. ''Y que los gitanos - ha dicho- encuentren en vosotros hermanos y hermanas que los aman con el mismo amor con el que Cristo amó a los marginados. Sed para ellos el rostro acogedor y alegre de la Iglesia''. [News.Va] 5/VI/2014
GÉNERO Y ECUMENISMO 47.
El Papa Francisco pide a Carismáticos que no controlen a Dios
El Papa Francisco pidió hoy a los integrantes de la Renovación Carismática Católica (RCC) que sean adoradores de Dios, pero no sus "controladores", durante la celebración de la 37 Asamblea de este movimiento posconciliar de la Iglesia, celebrado en el Estadio Olímpico de Roma. "El peligro de la renovación es la excesiva organización. La organización es buena, pero hay que dejar a Dios ser Dios para que dirija, guíe y oriente a cada persona en cada momento. Son dispensadores de la gracia de Dios y no controladores. El fundamento de la renovación debe ser adorar a Dios", afirmó. Se trata de la primera vez que un pontífice asiste a la cumbre anual de este movimiento que habitualmente tiene lugar en Rímini, en el norte de Italia, pero que en esta ocasión se trasladó a Roma para poder contar con la presencia del jefe de la Iglesia católica.
inicialmente la RCC no contaba con su simpatía, aunque después de conocer su actividad se dio cuenta de que "amaban la Iglesia". El discurso del Pontífice estuvo marcado por consejos y recomendaciones constantes para que − afirmó − "el movimiento no se olvide de su esencia, que tiene que ser adorar a Dios". "Hace un año me comentaron que siempre llevaban una Biblia con ustedes. ¿Lo hacen todavía? No estoy tan seguro, les pido que vuelvan a ese primer amor y que lleven siempre con ustedes la palabra de Dios", les dijo. Desde primera hora de la mañana los asistentes esperaban con alegría la llegada del obispo de Roma, intercalando rezos, canciones y bailes. Durante hoy y mañana este movimiento celebra bajo el lema "¡Conviértanse! ¡Crean! ¡Reciban el Espíritu Santo!", lo que califica de cumbre para la reflexión de la renovación de la Iglesia.
Jorge Bergoglio llegó al estadio a las 16:50 hora local (14:50 GMT) y fue recibido con el himno "Osana en el cielo" por cerca de los asistentes, unas 52 mil personas según los organizadores.
"Es una emoción increíble, estamos esperando desde hace 47 años a que el Papa se encontrara con la Renovación, una emoción tan grande que nos hemos puesto en camino todo el tiempo que fuera necesario para encontrarnos con él", afirmó una de las fieles que asistieron al acto.
Durante el acto, que duró una hora, el Papa argentino reconoció que
La RCC es un movimiento de la Iglesia católica que nació en un retiro de treinta estudiantes y varios
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 profesores de la universidad de Duquesne, en Pensylvania (Estados Unidos), a principios de 1967 y se extendió con rapidez por el país y por Latinoamérica.
defensa de la dignidad, y actúa concretamente para difundir la emancipación de la mujer y para difundir un cambio de mentalidad en la sociedad.
[Entorno Inteligente] 1/VI/2014
Sin embargo, la Iglesia rechaza la pena de muerte y la castración química para los violadores (procedimientos sobre los que está discutiendo el gobierno de Nueva Delhi). Los cristianos recuerdan que estas medidas «no forman parte del horizonte de la Iglesia». En cambio, se presiona para que sea obligatoria la educación sexual en todas las escuelas públicas. El objetivo es el de cambiar la mentalidad de los estudiantes durante los años de la formación, insistiendo en la igualdad de la dignidad del hombre y de la mujer. Las Iglesias pueden dar un aporte, se afirma, «educando al respeto de la corporeidad como un don de Dios y al respeto hacia las niñas, en las escuelas cristianas», que son frecuentadas por alumnos de diferentes comunidades religiosas. Existe un proyecto piloto en la arquidiócesis de ErnakulamAngamaly, en el estado de Kerala: se trata del programa de educación sexual “Enlight” para adolescentes y preadolescentes, y cuenta con el apoyo de un grupo de expertos en el campo de la educación y de la psicología. Un compromiso masivo podría tener un impacto real, porque hay alrededor de 15.000 escuelas e institutos educativos dirigidos por la Iglesia católica en el país.
48.
Abusos contra las mujeres en el sur de Asia, la Iglesia dice «¡Basta!»
La Iglesia es una de las fuerzas de vanguardia que defienden la dignidad y los derechos de la mujer en el sur de Asia. Dos casos de extrema violencia sacudieron India (dos adolescentes fueron violadas y ahorcadas por u ngrupo de jóvenes en el estado de Uttar Pradesh) y Paquistán, en donde una mujer fue lapidada por sus familiares debido a un “delito de honor”. Los dos crímenes vuelven a llevar la atención de la comunidad internacional a la condición de las mujeres en el subcontinente asiático (Paquistán, India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka), que sufren un modelo de sociedad patriarcal que, sobre todo en las zonas rurales, mantiene a las mujeres en un estado de subordinación que a veces degenera en una auténtica esclavitud. Además, la existencia del sistema de castas, formalmente abolida pero todavía vigente en los hechos y en la mentalidad, es un factor que empeora la situación de las mujeres que pertenecen a las castas más bajas y de las “sin casta” (los llamados “dálit”), además de las de las que provienen de las minorías religiosas (cristianos e hindúes en Paquistán; musulmanes y cristianos en la India), que son particularmente vulnerables frente a los abusos y son, a menudo, consideradas como si fueran ganado o incluso mercancía. En el caso hindú, la nación tiene el triste récord mundial en cuanto a maltrado de las mujeres. El abuso físico es considerado uno de los derechos de los maridos, mientras casi la mitad de la violencia registrada afecta a niñas de entre 5 y 10 años. Según ancestrales tradiciones culturales, el nacimiento de una niña es considerado una tragedia, porque exige sacrificios para reunir la dote. Y, cuando las familias son muy numerosas, las niñas a menudo son obligadas a prostituirse. Las prácticas del aborto selective (se piensa que han sido 12 millones de casos en los últimos 30 años) y del infanticidio femenino todavía son muy frecuentes; así como el tráfico de mujeres y niñas, sobre todo en las zonas tribales, que se disfraza normalmente con “matrimonios”. En un contexto de este tipo y frente a un fenómeno como la violación, que muchos no consideran delito, la Iglesia católica es una de las instituciones más comprometidas en la promoción y
Justamente para insistir en el papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad, acaba de ser presentado el “Movimiento de las mujeres cristianas”, que pretende partir del Concilio Vaticano II y del documento de Juan Pablo II “Mulieris dignitatem”. Las mujeres cristianas «quieren promover actos de compasión y justicia, defender la dignidad de las mujeres, hacer una red con otras comunidades» y ser la voz de las mujeres más pobres y marginadas. El Movimiento se dijo «en absoluta sintonía» con Papa Francisco, que en muchas ocasiones ha subrayado la importancia de la mujer. «Nuestras mujeres sufren violencias indescribibles. Sentimos la cercanía de Papa Francisco», ha dicho el cardenal Oswald Gracias. [adiciones] 2/VI/2014 49.
El rigor del celibato causa debate
Comentando lo afirmado por el papa Francisco en su viaje de regreso de Jerusalén a Roma, “que el celibato no es dogma sino una norma de vida” y que la “puerta siempre está abierta” para eventuales cambios, Carlos Aguiar Retes, presidente del CELAM y arzobispo de Tlalnepantla, explicó a EL UNIVERSAL que con esta frase el Papa reiteró una aspecto conocido de la doctrina, pero también su
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 “disponibilidad a cualquier planteamiento sobre este tema”, lo cual significa reconocer que esta norma “puede ser modificada”. La interpretación del actual titular del organismo que reagrupa a todos los episcopados de América Latina es sin duda de enorme relevancia, visto que abre la posibilidad, si bien no de forma inmediata, de que los sacerdotes católicos puedan contraer nupcias con la autorización de la iglesia de Roma. “Leí atentamente lo dicho por el Santo Padre y puedo decir que sólo reafirmó lo que ya sabemos, que el celibato es una ley eclesiástica establecida desde el siglo IV, esto es, que no proviene del Evangelio ni del nuevo testamento, y que por ello puede ser modificada”, dijo el arzobispo Aguiar Retes, quien formó parte de la delegación de obispos mexicanos en la visita Ad Limina que le hicieron a Francisco. Comentó que al reiterar la doctrina que conocemos, “el Papa —esto es lo novedoso— consideró que siempre estará dispuesto a escuchar cualquier planteamiento sobre este tema, porque las leyes están en manos de los legisladores y las de la Iglesia en manos del Santo Padre”. Refiriéndose al impulso que puede dar al tema del celibato la carta enviada a Francisco por 26 mujeres italianas, en la que hablan abiertamente de sus relaciones amorosas con sacerdotes, el padre Aguiar Retes señaló que si bien esta misiva “es una constatación de las relaciones irregulares que viven algunos sacerdotes, es necesario esperar la intervención de instancias colegiales, porque es de allí es donde emergen los asuntos que atañen a la Iglesia universal”. Sobre lo afirmado por Francisco, el padre Héctor Pérez, un teólogo mexicano que está concluyendo su doctorado en eclesiología en la Universidad Gregoriana de Roma, comento a EL UNIVERSAL que “el Papa no dijo nada que no esté escrito en la encíclica Sacerdotalis Caelibatus, de Pablo VI, y en la exhortación postsinodal Pastore Dabo Vobis, de Juan Pablo II”, no sin antes precisar que “nunca se ha escondido que el celibato es algo que la Iglesia pide a los sacerdotes Al respecto, también recordó que algunos de los primeros apóstoles estaban casados y que esto quiere decir que “en una época la Iglesia permitía este hecho, porque el celibato no es un dogma sino una cuestión disciplinar que la Iglesia encuentra saludable para el testimonio de los sacerdotes”.
polémica norma, pero consideró necesario esperar el Sínodo extraordinario de octubre, que reunirá a 120 presidentes episcopales, y el ordinario del 2015, ambos dedicados a la familia, porque “es allí donde podría emerger el tema del celibato, que de alguna manera toca la familia, pero no debemos crear una expectativa inmediata, porque antes debemos esperar que las iglesias de cada país manifiesten sus preocupaciones. Veremos por donde llevan los temas los presidentes de las conferencias episcopales”, agregó Aguiar Retes. No forma parte de agenda Un poco más escéptico al respecto fue el padre Héctor Pérez. “No hemos escuchado que en su agenda próxima el Papa tenga planeado reflexionar sobre la vocación sacerdotal; esto es, convocar a la Iglesia para abordar este tema, lo cual no significa que no esté preparando una reflexión al respecto”, añadió. Por lo que toca al impacto que pueda tener entre los sacerdotes lo dicho por el Papa, el teólogo fue por demás claro: “Mediáticamente esto puede escucharse como algo fuerte, pero para quienes vivimos con el celibato es sólo parte de nuestra reflexión. Yo fui formador de seminaristas y siempre toqué abiertamente este tema, porque es necesario que los que nos formamos para el celibato lo conozcamos y reflexionemos sobre él”. Refiriéndose al hecho de que en la tradición cristiana hay iglesias que aceptan sacerdotes casados, el padre Pérez recordó que “la disciplina de la Iglesia ortodoxa oriental permite a estas personas acceder al sacerdocio, pero no ser obispos”. A esta Iglesia deben agregarse la anglicana y las llamadas protestantes, que no sólo aceptan sino estimulan el matrimonio de sus ministros. Si bien es cierto que la Iglesia católica de rito latino mantiene el celibato introducido por Inocencio II en 1139, que realmente fue respetado sólo hasta 1563, con el Concilio de Trento, la Santa Sede autoriza el ejercicio del sacerdocio a los pastores anglicanos que ya casados se convirtieron a la fe católica, pero no les permite casarse si al momento de la conversión eran solteros ni volver a contraer nupcias a aquellos que hayan enviudado después de haberse hecho católicos. [El Universal] 2/VI/2014
El presidente del CELAM también habló de la eventual revisión de esta
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 50.
Munilla responde a las mujeres que pidieron al papa el fin del celibato sacerdotal
“Nadie obliga a ser célibe a nadie”La iglesia elige a los sacerdotes entre los que sienten el don a ser célibes” El obispo de San Sebastián, Monseñor José Ignacio Munilla, aprovechó unos minutos de su programa en Radio María ‘Sexto Contienente’ para exponer sus argumentos a favor de la ley de la Iglesia sobre el celibato de los sacerdotes. Respondía así a la carta que hace unos días recibió Francisco, donde se le pedía que suprimiese esta “tradición eclesiástica”. En este contexto, el obispo de San Sebastián, que cada lunes dedica unos minutos a responder las preguntas de los oyentes en su programa en Radio María (‘Sexto Continente’), quiso exponer los argumentos que a su juicio sustentan el celibato sacerdotal. El oyente planteaba a Don José Ignacio Munilla que si, según la tradición, San Pedro estaba casado y San Pablo afirma en las Escrituras que los obispos deben tener una sola mujer, entonces El Vaticano no es fiel a la Biblia. A esto el obispo de San Sebastián respondió, en primer lugar, hablando del vicio que supone sacar versículos de la Biblia de contexto, y analizarlos por separado. Esto es, dice, “algo muy propio de las sectas”. Jesucristo fue célibe El prelado continua su exposición diciendo que aunque “es cierto que el celibato es una ley eclesiástica y no divina, hay que decir que el celibato tiene muchas razones de adecuación al mensaje de Jesucristo. No hay que olvidar que Jesucristo fue célibe. Él vivió su proclamación del Reino desde un corazón célibe. Sus afectos estaban puestos directamente en el Padre y no a través de un amor que es legitimo pero que es una vocación particular que es la del matrimonio”. La Biblia recoge el celibato sacerdotal “Ademas, hay bastantes pasajes evangélicos en los que Jesús habla de esa renuncia. Por ejemplo, el texto de Lucas en el que se dice “os aseguro que nadie que haya dejado mujer, hijos, padres y hermanos por el Reino de Dios…” (Lucas 18;20-30). Esto quiere decir que aplaude la posibilidad de que seamos llamados a dejarlo todo por el Reino. Incluido el matrimonio, la maternidad o la paternidad”.
Nadie obliga a nadie “Por tanto, todo eso de que el Vaticano no es fiel a lo que dice la Biblia es sacar las cosas de quicio, no entender las cosas. De hecho, la iglesia con el paso de los siglos la iglesia ha ido avanzando a una vivencia del celibato más adecuada a esa ideal que desde un primer momento vivió Jesucristo. Él desde un primer momento fue célibe. Y alabó la posibilidad de ser célibes. No se la pidió obligatoriamente a los apóstoles, pero la alabó. La iglesia latina no obliga o impone el celibato a quienes eligen el sacerdocio. No se impone el celibato a nadie. Sería más justo decir que la iglesia elige a los sacerdotes entre los que sienten el don a ser célibes”. [religionconfidencial.com] 2/VI/2014 51.
COMUNICADO CON MOTIVO DE LA ABDICACIÓN DE S. M. EL REY DON JUAN CARLOS
Con relación a la noticia, de todos conocida, sobre la decisión comunicada en el día de la fecha por S.M. el Rey Juan Carlos de abdicar del trono de España, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) desea expresar el respeto por dicha decisión, y el reconocimiento a Su Majestad, el Rey – junto a la reina Sofía--, por los años de leal servicio a nuestro país, por su papel durante la Transición y por su compromiso con la consolidación de la democracia. Servicio que le ha instalado para siempre en un lugar tan destacado, como sin duda merecido, en la historia reciente de España. Respecto a las razones expresadas por S. M. el Rey en su discurso de abdicación dirigido a la ciudadanía a través de la televisión, compartimos su esperanza de que el Príncipe de Asturias, D. Felipe, heredero del trono, pueda encarnar la “estabilidad” y a la vez el “impulso renovador” que requiere la nueva encrucijada histórica en la que se encuentra nuestro país. Asimismo, y de modo particular como cristianos evangélicos y protestantes, anhelamos que el futuro monarca pueda encarnar también la realidad de una España del siglo XXI, moderna y plural en “lo religioso”, despojándose del marcado sesgo de confesionalidad religiosa que aún pervive en la monarquía española y, de diferentes maneras, en el conjunto de las instituciones del Estado. El título de “Rey Católico” que, por citar un ejemplo, ha sido el impedimento invocado por la Casa Real para que D. Juan Carlos no asistiera nunca en cuatro
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 décadas a un acto, ni visitara jamás una iglesia protestante en España, ha sido una rémora para ese deseo confeso de D. Juan Carlos, de ser “Rey de todos los españoles”. Pensamos que ese “impulso renovador” por parte del futuro monarca también es necesario en este sentido, para avanzar en la consolidación de una España más igualitaria, más plural y más neutral en materia religiosa. Junto a nuestro reconocimiento hacia S. M. el Rey Juan Carlos, deseamos expresar una vez más nuestro compromiso de rogar ante Dios, siguiendo el consejo bíblico, por él, por la Reina, y por los futuros Reyes, así como por todas las autoridades que tienen el deber y la responsabilidad, ante Dios y ante los ciudadanos, de gobernar los destinos de España. Atentamente, José Luis Andavert Presidente Mariano Blázquez Secretario [Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE] 2/VI/2014 52.
Palestinos: Los Activistas de BDS Son Alborotadores y Delincuentes
La decisión de la Autoridad Palestina contra los activistas de BDS muestra que considera al movimiento una amenaza para los intereses palestinos. Un funcionario de la Autoridad Palestina en Ramallah explicó que el BDS y sus seguidores hacen parecer a los palestinos como si fueran todos radicales sólo interesados en boicotear y deslegitimizar a Israel. “No, no apoyamos el boicot a Israel”. – Mahmoud Abbas, Presidente de la Autoridad Palestina. En los campus universitarios de EE.UU., Canadá, Australia y Europa, son aclamados como héroes que luchan por los derechos palestinos. Pero en Ramallah, irónicamente, los activistas pertenecientes al movimiento Boicot Desinversión y Sanciones [BDS] contra Israel, son vistos por la Autoridad Palestina [AP] como alborotadores y transgresores de la ley. Para algunos funcionarios de la AP, el BDS es un movimiento que actúa en contra de los verdaderos intereses de los palestinos. Dicen que las acciones de los que promueven el BDS hacen parecer a los palestinos como si no estuvieran interesados en la paz y la coexistencia con Israel. Activistas de BDS en Ramallah han tenido éxito en
evitar varias reuniones previstas entre israelíes y palestinos en Ramallah y Jerusalén oriental. La Autoridad Palestina también está preocupada porque el BDS está perjudicando las relaciones palestinas con otros países. El ejemplo más reciente de los esfuerzos de BDS para dañar las relaciones palestinas con países amigos ocurrió hace unas semanas cuando los activistas “antinormalización” trataron de interrumpir la actuación de un grupo de danza india en Ramallah. Un funcionario de la AP en Ramallah explicó que el BDS y sus seguidores hacen parecer a los palestinos como si fueran todos radicales que sólo están interesados en boicotear y deslegitimar a Israel. “Esto va en contra de la política oficial de la OLP, que es la búsqueda de un acuerdo de paz con Israel basado en la solución de dos estados”, dijo. En el primer caso de este tipo, esta semana cuatro destacados activistas de BDS fueron a juicio ante un tribunal de la Autoridad Palestina por “provocar disturbios y quebrantar la tranquilidad pública”. Los cuatro hombres, Zeid Shuaibi, Abdel Jawad Hamayel, Fadi Quran y Fajr Harb, fueron detenidos por las fuerzas de seguridad de la AP después de protestar contra la actuación de un grupo de danza india. Durante el espectáculo, al que asistieron funcionarios de alto rango de la AP, los activistas de BDS protestaron contra la presencia del grupo de danza en Ramallah porque sus miembros también habían actuado en Tel Aviv. Los manifestantes acusaron a los bailarines indios de violar su campaña para boicotear a Israel, afirmando que su presentación en Tel Aviv era una forma de “normalización” con Israel. El incidente abochornó seriamente al liderazgo de la Autoridad Palestina y dio lugar a la decisión de procesar a los cuatro activistas de BDS. Los cuatro comparecieron ante el tribunal el 28 de mayo para enfrentar cargos en su contra. Sin embargo, el juicio se aplazó hasta el 14 de julio porque los testigos de cargo no comparecieron ante la corte. La decisión de procesar a los activistas de BDS ha provocado fuertes condenas del movimiento anti-Israel y otros palestinos. Omar Barghouti, uno de los líderes del movimiento de BDS, dijo que la AP debe ser llevada a juicio por llevar a los cuatro hombres a los tribunales. “Si los cuatro hombres son llevados ante un tribunal, entonces deberíamos juzgar a la Autoridad Palestina por servir al proyecto de ocupación israelí”, dijo. “La decisión de enjuiciar a los cuatro hombres fue tomada en connivencia con la feroz campaña israelí contra los BDS”.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 Amnistía Internacional también criticó a la Autoridad Palestina y llamó a retirar los cargos contra los cuatro activistas. “Instamos a la AP a retirar los cargos penales en su contra y garantizar una investigación independiente e imparcial sobre las denuncias de malos tratos”, dijo Amnistía en un comunicado: Amnistía Internacional enfatiza que la expresión y las protestas pacíficas nunca deben ser castigadas como delitos y que el encarcelamiento es siempre una restricción desproporcionada de la libertad de expresión. Además, el tratamiento informado a los cuatro hombres, una vez bajo custodia, ha socavado su derecho a un juicio justo y plantea preocupaciones de que están siendo castigados por su protesta política. La decisión de la Autoridad Palestina contra los activistas de BDS muestra que considera que el movimiento es una amenaza para los intereses palestinos. El propio Abbas se ha manifestado públicamente contra el movimiento BDS. Durante el funeral del ex presidente sudafricano Nelson Mandela, el año pasado, cuando se le preguntó acerca de BDS, Abbas les dijo a los periodistas: “No, no apoyamos el boicot contra Israel”. Abbas y la Autoridad Palestina tienen buenas razones para oponerse al movimiento BDS. Los líderes y simpatizantes de BDS se oponen a los contactos del liderazgo de la AP con los israelíes y con frecuencia han denunciado a Abbas por llevar a cabo conversaciones de paz y coordinación de seguridad con Israel. La Autoridad Palestina ha llegado a la conclusión de que los activistas de BDS, de hecho, son extremistas contrarios a la paz cuyo objetivo es impedir cualquier solución pacífica entre Israel y los palestinos. La decisión de procesar a los cuatro activistas de Ramallah tiene también como objetivo enviar un mensaje a los partidarios de BDS en todo el mundo de que el movimiento está actuando en contra de los verdaderos intereses de los palestinos y promoviendo el odio y la intolerancia. Ahora queda por ver si los partidarios de BDS de todo el mundo asimilarán el mensaje y se darán cuenta de que, además de ser anti-Israel, el BDS es también un movimiento anti- palestino y anti-paz. [porisrael.com] 2/VI/2014 53.
Monjas de Estados Unidos interpelan a Francisco
El conflicto entre las monjas de Estados Unidos y el Vaticano lleva cerca de dos años. Se esperaba que con Francisco se restableciera el diálogo pero no fue así. Recientemente el cardenal Müller, prefecto de la CDF (antes Santo
Oficio), se refirió con dureza sobre las monjas acusándola de desobediencia y desviaciones en la fe. La principal revista del catolicismo renovador estadounidense, National Catholic Reporter-NCR, el 23 de mayo publicó un editorial que se reproduce textualmente. “Dolorosa desconexión entre las palabras de Francisco y las prácticas de su curia en el caso de la LCWR En su discurso a los peregrinos en la Plaza de San Pedro del 11 de mayo, el papa Francisco se apartó del texto preparado y les dijo que llamasen a las puertas de sus pastores, añadiendo que esto haría mejores a los obispos y sacerdotes. “Encordiad a vuestros pastores, molestad a vuestros pastores, a todos nosotros, pastores, de modo que os demos el alimento de la gracia, de la doctrina y de la orientación”. Al día siguiente por la mañana, en la Misa en Casa Santa Marta, Francisco predicó sobre Hechos 11:1-18, donde Pedro dice a la iglesia reunida en Jerusalén que los gentiles también han llegado a creer en Jesús. Francisco dijo que Pedro había abierto las puertas de la iglesia para todos. “¿Quiénes somos nosotros para cerrar puertas?” preguntó. “En la iglesia primitiva, e incluso hoy en día, existía el ministerio del ostiario. Y ¿qué hacían los ostiarios? Abrir la puerta, recibir a la gente, permitir que pasara. Pero nunca fue el ministerio de la puerta cerrada, nunca. Papa Francisco, hoy estamos aquí para molestarte, para llamar a tu puerta hasta que la abras. Estamos llamando en nombre de los católicos bien creyentes de Estados Unidos, que se encuentran entre los millones de personas de todo el mundo a quienes has inspirado y alentado en su misión de renovar la iglesia. Y hoy estamos llamando específicamente en nombre de nuestras religiosas lastimadas y tergiversadas, cuyas visiones sobre el ministerio encomiendan al Leadership Conference of Women Religious. La LCWR es la cabeza pensante del cuerpo de las religiosas católicas. Francisco, no estamos solos. Los católicos a lo largo de nuestra nación estamos llamando a tu puerta en nombre de estas mujeres creyentes, centradas en Cristo. Son mujeres altamente formadas, cuyas asambleas tienen lugar en un espíritu de oración y contemplación, y sentimos que ellas continúen siendo difamadas por las declaraciones que hace la Congregación para la Doctrina de la Fe. El trabajo de la LCWR no debería ser impedido o disminuido. Necesita ser alentado y celebrado. Nos encontramos con una dolorosa desconexión entre el modo como están siendo tratadas y la Iglesia del encuentro que tú predicas. Estamos llamando y esperando tu respuesta. Nos preguntamos: ¿Cuál es la causa de esta grave desconexión? La respuesta, la conclusión a la que hemos llegado, es el miedo. Miedo de permitir a las mujeres el
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 sentarse a la mesa. Miedo, tal vez, a la posible imagen de una Iglesia inclusiva. ¿Procede esto de un miedo al cambio? ¿Se genera este temor por no pasar tiempo colaborando con las mujeres? Nuestra experiencia nos dice que escuchar sus ideas, sus perspectivas, sus intuiciones se traduciría en construir una Iglesia más fuerte y saludable. Mantenerlas fuera nos disminuye a todos. Francisco, nada de lo que nos has enseñado desde el primer día de tu pontificado indica que seas un obispo impulsado por el miedo. Por el contrario, pareces tranquilo y en paz contigo mismo. Tu humilde confianza dice que la pones en el Espíritu. Son señales saludables de que el Espíritu está vivo dentro de ti. Confía en ese Espíritu, esa confianza te servirá bien. Te conducirá a abrir las puertas de las que hablas a todos los fieles, entre ellos, no, comenzando por la dirección de la LCWR. La LCWR no pretende ser perfecta. Pero los “errores” que pueden haber cometido no proceden de una falta de fidelidad. Cualquier error procedería de una dedicación a la fidelidad que tú articulas en tu visión de la Iglesia: una visión profética que abre espacio para el cambio y no tiene miedo, cuando se mueve hacia adelante, asumiendo riesgos en nombre de los necesitados del mundo. Francisco, la LCWR surgió del Concilio Vaticano II, un concilio que guardas en tu corazón. Salió de la visión de San Juan XXIII. El Consejo propugnó renovación, colegialidad, justicia y servicio, principios con los que han actuado desde el Concilio las congregaciones religiosas de mujeres estadounidenses. Estas mujeres no deben ser temidas. Por el contrario, necesitan ser aceptadas Francisco, algo está torcido. El ácido ataque del cardenal Gerhard Müller a la LCWR no está justificado. Esta no es sólo la opinión de esta publicación. Es la opinión de los fieles católicos a lo largo de nuestra nación, incluyendo a los teólogos que están profundamente involucrados en asuntos eclesiales. El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe se pregunta en voz alta si la LCWR enfoca nuevas ideas y le quita con ello de la capacidad de “sentir con la iglesia”. Francisco, lo cierto es lo contrario. Porque siente con la Iglesia es por lo que la LCWR está explorando estas nuevas ideas. El fallo en explorar lo que es nuevo paralizará a la misión de la iglesia en los años venideros. Guste o no, el cambio es la norma de la sociedad contemporánea. La expresión de enseñanzas invariables requiere nuevos acuerdos y articulaciones. Además, la naturaleza inflexible de los comentarios de Müller está fuera de sintonía con -y lejos de- el espíritu de la Iglesia que estás reimaginando y tratando de construir. Francisco, escucha la llamada de tu pueblo. Abre las puertas a la LCWR y rompe el
impasse con la Congregación doctrinal. Abre las puertas para que pase todo el pueblo de Dios. Permanecemos en la confianza de que responderás guiado por tu instinto evangélico de piedad, amor e inclusión. Cómo se resuelva este callejón sin salida -o el fallo de no resolverlo- en las próximas semanas y meses moldeará indudablemente de modo más claro y más agudo tu pontificado”. [Ecupress] 3/VI/2014 54.
“Bendición de Dios” el congreso de mujeres en Guadalajara
Con la coordinación de Erica Martínez, esposa del Rev. P. Ricardo Gómez-Osnaya, se realizó el congreso “Mujeres libres en Cristo”, en la Catedral de la Diócesis del Occidente, de la Iglesia Anglicana de México. El encuentro se realizó con el apoyo del Rev. Ricardo Gómez-Osnaya y del Rev. Pablo Ramos, la colaboración de Daniela Carrasco Ibarra, María Luisa Gómez Osnaya y Diana Cabello; que sazonado con alabanzas, reflejaban “un cambio en el rostro de las mujeres” dijo la organizadora, agregando que “el congreso de Mujeres ha sido una bendición de Dios para todas las mujeres asistentes”. El acompañamiento del Ilmo. Lino Rodríguez Amaro, Obispo de la Diócesis del Occidente, respalda este ministerio de la Catedral Anglicana del occidente de México, misma que este año se declaró financieramente autosustentable al ciento por ciento, en donde están germinando alternativas de evangelismo y misión. El respaldo decidido de Bienvenido Leal, Anahí Romero, Araceli Romero y Luis Romero, fue de gran apoyo para la realización del encuentro. Hijas, hermanas, mamás, abuelas, jóvenes, mayores, solteras, casadas y libres, mujeres de la Zona Metropolitana de Guadalajara, del Estado de México y del Distrito Federal, se reunieron para reflexionar a cerca de la libertad por la gracia de Cristo para su vida personal, familiar, social y ministerial con talleres, conferencias y alabanza, teniendo por colofón del encuentro un momento íntimo y personalizado de oración. “Felicidades al esfuerzo de quienes hicieron posible el congreso”; “felicidades y gracias por su entrega a la iglesia, su trabajo nos fortalece cada día más”; “felicidades por tan maravillosa labor”; “gracias Dios por tantas bendiciones” “después de haber vivido tantas cosas, hoy digo… Gloria a Dios” éstas son algunas de las palabras de las asistentes a la Catedral de San Pablo, que han comentado en la galería de las redes sociales; ante lo cual, la organizadora, Erica Martínez de Gómez, comentó que “todo honor y toda gloria es para mi Señor Jesús”.
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 [México Anglicano] 3/VI/2104 55.
El clero anglicano afronta disciplinarias si apoya la derecha
medidas extrema
El clero anglicano que apoye o se una a las formaciones de extrema derecha Partido Nacional Británico (BNP) y Frente Nacional afrontarán medidas disciplinarias en virtud de una nueva resolución de la Iglesia de Inglaterra. Según informó hoy la iglesia, los obispos anglicanos consideran que las políticas, actividades y objetivos de estas formaciones son "incompatibles" con las enseñanzas cristianas y la igualdad racial. Las medidas, no obstante, tendrán que ser debatidas y aprobadas formalmente por el Sínodo General, la asamblea de la iglesia, en su reunión de York (norte de Inglaterra) del próximo julio. En caso de que no haya necesidad de debate, las sanciones, cuyos detalles aún no han sido divulgados, entrarán en vigor inmediatamente al comienzo de la reunión del sínodo. La iglesia ha puntualizado que, si estos partidos cambian sus puntos de vista, las medidas podrían ser suprimidas. El plan para imponer la disciplina partió en su día de Vasantha Gnanadoss, empleada de la Policía Metropolitana de Londres y miembro del Sínodo General (formado por obispos, clérigos y laicos). El BNP ha acusado a la iglesia de estar "estancada" en el pasado y ha defendido que es un partido "moderno y progresista". Según dijo hoy un portavoz de la formación, las medidas disciplinarias decididas por la iglesia demuestran que "está siendo politizada". El BNP no tiene ningún escaño en el Parlamento británico de Westminster y no ha conseguido ninguno en las elecciones europeas del pasado mayo, en las que, en cambio, avanzó el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), que, al igual que el BNP, es contrario a la inmigración y es antieuropeo. [http://www.caracol.com] 3/VI/2014 56.
Mujeres encarceladas y violentadas por conflicto en Oaxaca
Las detenciones masivas comenzaron el pasado 18 de mayo. Desde ese día y hasta ahora, los encarcelamientos continúan y los accesos en esa comunidad mixe se mantienen bloqueados. Las mujeres detenidas son puestas en libertad con la condición de no reunirse o salir de casa, de lo contrario
podrían ser violadas al igual que sus hijas e hijos. Algunas fueron multadas con cantidades que van de los 500 a los 3 mil pesos. Durante las detenciones, las mujeres son tocadas en diferentes partes de su cuerpo, exhibidas y fotografiadas por debajo de la falda. “No pueden andar libremente y usar los espacios públicos de la comunidad como parques, iglesias o canchas deportivas”, denunció Eyra Nolasco Benítez, quien junto con su madre, Dionisia Benítez Lorenzo, fueron detenidas el pasado 22 de mayo y expulsadas de la comunidad dos días después acusadas de violar presuntos acuerdos internos del grupo que tomó el Palacio Municipal. Eyra Nolasco, quien es profesora bilingüe, relató que el 22 de mayo estaba en su centro de trabajo, la escuela primaria Valentín Gómez Farías, cuando alrededor del mediodía unos ocho sujetos irrumpieron de manera violenta en el salón y la detuvieron. La mujer fue trasladada a la cárcel municipal y una hora más tarde también llegó detenida su mamá, a quien también sacaron violentamente de su casa. Encarceladas, ambas eran insultadas y agredidas. “Nos decían que por ser mujeres no valíamos nada y que nadie acudiría a liberarnos. En cambio, ellos estaban protegidos por un tal Jesús Madrid (ex diputado local y actual asesor jurídico externo de Gorgonio Tomás Mateo, quien mantiene el control de la comunidad”, explicó Eyra. Al mediodía del pasado 24 de mayo ambas fueron dejadas en libertad bajo amenaza de que si en menos de 10 horas no abandonaban la comunidad, los hombres entrarían a su casa a violar y golpear a su familia. Los sujetos dijeron que la expulsión era parte de un presunto acuerdo de la asamblea comunitaria. La profesora señaló que en ningún momento les dijeron los motivos de la detención, encarcelamiento y expulsión arbitraria. Nolasco atribuyó las agresiones a la difusión que ha realizado en materia de equidad de género y Derechos Humanos entre las mujeres de la comunidad y entre las y los niños. Junto con Eyra y Dionisia, fueron expulsados su esposo, sus hijas de siete y 10 años, así como un niño de tres. Hasta ahora, la familia está refugiada con el apoyo de la Red de Mujeres Mixes y de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad-Oaxaca. “No puedo decir en dónde estoy porque corre en riesgo mi vida. No es posible que hablar de la equidad de género y Derechos Humanos en mujeres y niños me pueda costar la vida. Yo responsabilizo de lo que llegue a pasarme a todas esas personas que me detuvieron”, dijo Nolasco Benítez. Eyra exigió a la Secretaría de Gobierno del estado atender este problema y garantizar su seguridad física y la de su familia. Asimismo solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Desde el pasado 1 de enero, Gorgonio Tomás Mateo, autonombrado representante del pueblo, tomó el control del Palacio Municipal mientras que el alcalde Jaime Regino Patricio cambió su despacho a la agencia municipal de María Lombardo. http://www.consorciooaxaca.org.mx
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 [Trenza Feminista] 9 /VI/2014 57.
Masonería pide a la Iglesia transparentar sus intereses en Educación
A juicio del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros, “es pertinente” que los representantes eclesiásticos expliciten los argumentos que los hacen objetar los proyectos enviados por el Ejecutivo al Congreso para terminar con el lucro, la selección y el copago. El real interés que ha llevado a la Iglesia Católica a tomar un rol activo en estos días cuestionando algunos puntos de las primeras iniciativas de ley remitidas por el Gobierno al Parlamento en materia educacional, debería ser transparentado por la institución. Así lo manifestó este martes el gran maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros, al señalar que “yo creo que la Iglesia responde a los intereses que ella misma ha jugado dentro del sistema educacional tradicionalmente”, por lo que en su opinión dejar en claro cuáles son sus objeciones lo que respecta al fin del lucro, el copago y la selección “es lo pertinente” para sincerar la discusión respecto de los juicios que cada actor tiene sobre esta materia. No obstante, aclaró que “hay miradas distintas que tienen que ver con el origen y con el fundamento del actual sistema subvencionado, pero esa es la discusión que tiene que darse en el Parlamento y sobre la cual hay que tomar decisiones”. En el caso del ex rector de la Universidad de Chile su parecer “está dominado como es público y notorio, por el hecho de ser yo una persona que proviene de la educación pública y, por lo tanto, creo que el lucro no corresponde en la educación”. Consultado sobre si está de acuerdo con el Gobierno respecto a los temas abordados en los proyectos de ley, el líder de los masones señaló que el Ejecutivo “tiene una visión muy firme respecto a avanzar en el término al lucro, al copago y de los sistemas de selección”, añadiendo que “la educación no debe ser una mercancía, debe ser un derecho social”. [Reflexión y Liberación] 4/VI/2014 58.
Columnista jordano: Los musulmanes necesitan un líder espiritual como el Papa para reunificarlos
En un artículo que este publicó en ocasión de la visita del Papa Francisco a Jordania el 24-25 de mayo del 2014, y ante el respeto comandado por el Papa a través del mundo cristiano, el columnista jordano Hussein AlRuwashdeh se preguntó el por qué los musulmanes no tenían una fuente
espiritual de autoridad similar, y el por qué no tenían figuras influyentes y aceptadas dignos de emulación, con capacidad de elevar el prestigio del mundo musulmán a nivel mundial. “¿Poseen los musulmanes un liderazgo que los represente, o una fuente de autoridad que hable en su nombre? Esta questionis no es nueva, y todas las llamadas que se han hecho para el acercamiento o la unidad de los musulmanes han buscado una respuesta práctica y clara a esta pregunta. Aunque los musulmanes, a diferencia de otros, coinciden en un sólo libro [santo] y un profeta, y están de acuerdo con [sus] principios religiosos – a pesar de que no están de acuerdo en algunas cláusulas y detalles – esto no ayuda a crear una fuente de autoridad que obtendrá un reconocimiento y respeto mundial, influencia en eventos [globales] y encarará [al mundo a reconocer] los derechos de sus seguidores. “Cierto, poseemos jurisprudencia religiosa y académica, consejos de [clérigos] e instituciones religiosas, pero el término ‘fuente de autoridad’, ya sea de una institución o de un liderazgo religioso… significa estar de acuerdo con una fuente de autoridad espiritual que trasciende las escuelas, métodos y enfoques ideológicos. [Esta debe ser una fuente de autoridad en la que] los estudiosos religiosos, intelectuales y hombres de estado pueden participar, y que se elevará por encima de los desacuerdos y las disputas políticas y se dedicará a unir a los musulmanes, estimulándolos y defendiendo sus intereses, sin expropiar sus libertades o imponiendo su ley religiosa sobre ellos, y sin convertirse en una teocracia, tal como ocurrió con los demás.[2] La primera misión [de esta fuente de autoridad] será la de difundir una cultura de unidad. Abordará las cuestiones más importantes [en la agenda], y su objetivo será el de formular un concepto unificado y colocar a la nación [musulmana] en condiciones de igualdad en sus relaciones con los demás. “Puedo decir que los musulmanes necesitan un Papa o un líder espiritual que disfrute el honor y respeto en todo el mundo? ¿Puedo preguntarme acerca de la ausencia de un modelo islámico contemporáneo a seguir? Dos cosas me impulsan a [decir] esto: en primer lugar, la cálida acogida al Papa por la mayoría de los cristianos, por Occidente en general, y por el mundo entero. El Papa tiene un poder mágico que ninguna otra figura posee, y aunque la iglesia ha sido marginada durante más de 200 años, el hombre todavía ejerce el poder, al menos un [poder] moral. Su opinión es escuchada y sus declaraciones en defensa de la comunidad cristiana y a su religión son respetadas – algo que los musulmanes no pueden reclamar. “La segundo [que me impulsa a hablar] es la amargura que siento cuando veo que los musulmanes se han convertido en huérfanos… y cuando leí sobre la Madre Teresa, [Mahatma] Gandhi, [Nelson] Mandela y otras figuras
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 contemporáneas, y recuerdo que [una vez] tuvimos tantas figuras que representaban a la naturaleza humana, justa, firme y tolerante del Islam, pero hoy día parecen estar ausentes. Siento amargura en conocimiento de que el Islam es inmensamente humano, hasta el punto en que el discurso coránico yuxtapone el concepto del hombre y el concepto de Alá, viendo al hombre como delegado y portador de la confianza [de Alá] quien está a cargo de la construcción de Su mundo, en base a la percepción de que todo en el universo debe trabajar [al servicio del hombre]. “Las dos cosas están relacionadas entre sí, para una nación incapaz de crear un discurso humano, defender su presencia global y difundir su renacimiento y cultura seguramente no podrá establecer una fuente de autoridad para unirse a esta, un liderazgo para hablar en su nombre y una idea que se distinguirá de otros y motivará fuertemente a unirse al mundo y reclamar su condición legítima en esta… “Por favor, no interpreten mis palabras como una llamada a un “papado” islámico. Nadie en el Islam tiene derecho a reclamar la santidad o [la pretensión de ser] el representante de Alá. Pero al ver el honor y la solidaridad global que el Papa Católico disfruta dondequiera que vaya, tal como se expresa en todos los medios de comunicación, me lleva a especular amargamente en la ausencia de tal humano religioso modelo a seguir en nuestro mundo, que cuenta con más de 1,5 billones de musulmanes… “Es lamentable que nosotros los musulmanes, de todas las escuelas, estamos de acuerdo en la necesidad de un ‘Mesías’ o redentor para abrirnos la puerta al otro mundo, pero no le damos importancia a un acuerdo sobre un Mesías como aquí y ahora y convocarlo a reconstruir este mundo, saturado de destrucción y confusión que nos hace sufrir ¿Por qué no apresuramos a establecer [una figura], si es necesaria, mientras que otros – a pesar de todos los conflictos y desacuerdos entre ellos – se enfrentan al mundo con la ayuda de una autoridad moral de este tipo, [es decir, el Papa,] cuyo estado [es decir, el Vaticano] es más pequeño que un solo barrio en una de nuestras pequeñas ciudades?… “Los musulmanes están en extrema necesidad de un liderazgo moral de estima… en un momento en que otros escudriñan cada palabra posible [los musulmanes dicen, buscando una excusa] para incluirlos en la lista de
organizaciones terroristas, y aunque lo único que le queda al mundo islámico por hacer es llamar a la tolerancia y la justicia, y persuadir a los demás de que somos iguales y que nuestra religión no se basa en la espada y no cree en la violencia y la sangre”. [PorIsrael] 6/VII/2014 59.
Oxtodoxos recomiendan a iglesias no opinar sobre Ley de Convivencia
La Ley de Convivencia es de competencia civil, por lo que a las doctrinas no les compete opinar en este tema, aseguró Daniel de Jesús Ruíz Flores, metropolita de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana en México. Por tal motivo indicó que tienen criterios establecidos respecto a las relaciones de pareja, que son entre un hombre y una mujer, pero estos criterios son promovidos entre los fieles que se encuentran dentro de esta doctrina. "Lo que corresponde a criterios civiles, como iglesia no tenemos injerencia, por lo que ninguna asociación religiosa debería intentar que alguna doctrina en particular se convierta en política pública". Por tal motivo mencionó que es necesario que las políticas públicas se mantengan en criterios aparte, independientemente de los criterios doctrinales. Lo que corresponde a asuntos cíviles sólo pueden debatirse en esa esfera, por lo que recalcó que se puede mantener, fortalecer y subrayar temas en cuanto a sus fieles, pero lo importante es poder legislar para todos independientemente de su culto. En este sentido puso como ejemplo que en cuaresma ellos no comen huevo, pero no pueden pretender que esto sea una ley para todos, sino sólo para los fieles, independientemente de los criterios civiles. Para concluir, hizo hincapié en que el estado debe garantizar el libre ejercicio de la fe, independientemente de que se trate de una religión mayoritaria o minoritaria, ejerciéndose con libertad y respeto a los demás. [El Demócrata] 4/VI/2014
DOCUMENTOS 60.
"Replanteamiento de la sexualidad" (I)
Urgente reelaboración de la moral sexual "A un Dios monoteísta corresponde el matrimonio monógamo"
Estamos ante un gran tema de la teología moral. Ha sido destacado con mucha atención, y nos es muy satisfactorio el acierto con que se ha orientado. A esto se añade que, desde el alto Magisterio eclesial, se han frenado los intentos de renovación practicados por los moralistas, incluso los más
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 cualificados. Las consecuencias han sido muy negativas para la vida de la Iglesia y su reconocimiento por parte de los fieles. El gran moralista alemán Bernhart Häring calificó la encíclica "Humanae vitae" como un pedrisco primaveral. Los agricultores saben lo que esto significa. Estas consecuencias las estamos experimentando los que creemos en y amamos de corazón a esta institución mundial. Es urgentísima una reelaboración de esta moral sexual. En estos últimos años, les he propuesto a cualificados moralistas alemanes, que la realizaran y la publicaran aunque fuera en anonimato. No me han obedecido. Las personas casadas son muy expertas en este terreno y nos han enseñado mucho. Muchos de los especialistas en la materia, están en condiciones de formular adecuadamente un nuevo horizonte. Con una sabia colaboración, se puede dejar atrás lo que desafortunadamente se ha vivido. 1. NATURALEZA Y GRAN SEXUALIDAD HUMANA
SIGNIFICADO
DE
LA
Puede que un antecedente lo tengamos en que la sexualidad se viera como algo propio del cuerpo y de mala calidad. Hay que entrar en otro horizonte. La sexualidad es algo que el Creador ha implantado en los seres humanos: el ser humano tiene una tendencia radical hacia la persona del otro sexo; y esto se da desde los primeros años hasta el final de su vida. El Génesis (2,23) lo confirma cuando Adán dice a Eva: "Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne". En relación con este texto bíblico, Benedicto XVI hace este comentario: "En el trasfondo de esta narración se pueden considerar concepciones como la que aparece también, por ejemplo, en el mito relatado por Platón, según el cual el hombre era originariamente esférico, porque era completo en sí mismo y autosuficiente. Pero, en castigo por su soberbia, fue dividido en dos por Zeus, de manera que ahora anhela siempre su otra mitad y está en camino hacia ella para recobrar su integridad. En la narración bíblica no se habla de castigo; pero sí aparece la idea de que el hombre es de algún modo incompleto, constitutivamente en camino para encontrar en el otro la parte complementaria para su integridad, es decir, la idea de que sólo en la comunión con el otro sexo puede considerarse `completo" (Deus caritas est n. 11 a). Siguiendo con su comentario, Benedicto saca a relucir una palabra (eros), que no estábamos
acostumbrados a usar: "En esta profecía hay dos aspectos importantes: el eros está como enraizado en la naturaleza misma del hombre; Adán se pone a buscar y abandona a su padre y a su madre" para unirse a su mujer; sólo ambos conjuntamente representan a la humanidad completa, se convierten en "una sola carne". No menor importancia reviste el segundo aspecto; en una perspectiva fundada en la creación, el eros orienta al hombre hacia el matrimonio, un vínculo marcado por su carácter único y definitivo; así, y sólo así se realiza su destino íntimo. A la imagen de Dios monoteísta corresponde el matrimonio monógamo. El matrimonio basado en un amor exclusivo y definitivo se convierte en el icono de la relación de Dios con su pueblo y, viceversa, el modo de amar de Dios se convierte en la medida del amor humano. Esta estrecha relación entre eros y matrimonio que presenta la Biblia no tiene prácticamente paralelo alguno en la literatura fuera de ella" (Deus caritas est n.11 b). Lo que dice aquí Benedicto XVI es impresionante y maravilloso. Esto no ha sido suficientemente destacado por los que han sido lectores de este documento. Lo que dice es suficiente para colocar la sexualidad humana en un nivel positivo completamente nuevo. Una razón por la que no se ha destacado este contenido, puede que esté en que se ha considerado como algo sabio y bello, pero que poco o nada tiene que ver con la sexualidad. Ésta se ha referido a los comportamientos de las personas de la cintura para abajo, teniendo como contenidos: la masturbación, la fornicación, la pederastia, el adulterio etc: todo esto que no deja títere con cabeza, hace destacar la maldad de la sexualidad. Identificar la sexualidad con esto, constituye una grave falsificación y un gran empobrecimiento de la sexualidad humana. De manera más sabia y con razón se ha dicho que lo principal de la sexualidad no está en los órganos genitales, sino en el cerebro. En él esta encarnado lo que Benedicto XVI califica como eros, es decir, la tendencia radical hacia la persona del otro sexo, hasta llegar a formar un solo ser. El mencionado pobre planteamiento me llevó a mí, hace más de cuarenta años, a disentir del ilustre Sigmond Freud, cuando decía que la sexualidad estaba viva también en los niños en sus primeros años. Freud tenía razón, pues la tendencia acentuada del niño hacia la madre, y la tendencia de la niña hacia el padre, ya está activa desde la niñez. En el empeño de revisión urgente de la moral sexual, hay que tomar muy en serio la sexualidad como
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 vocación natural a la adecuada relación con la persona del otro sexo. 2. EL MATRIMONIO CRISTIANO COMO ENCARNACIÓN DE LA SEXUALIDAD El que ha implantado la sexualidad en el ser humano es también autor del matrimonio. Así lo dice el concilio Vaticano II: "Pues el mismo Dios es autor del matrimonio" (GS n. 48 a). El ambiente en que se ha de realizar el matrimonio lo ratifica ricamente también el Vaticano II, enriqueciéndolo con su relación con Dios: "Además, (Jesús) permanece con ellos para que los esposos, con su mutua entrega, se amen con perpetua fidelidad, como Él mismo amó a la Iglesia y se entregó por ella. El genuino amor conyugal es asumido en el amor divino y se rige y enriquece por la virtud redentora de Cristo y la acción salvífica de la Iglesia para conducir eficazmente a los cónyuges a Dios y ayudarlos y fortalecerlos en la sublime misión de la paternidad y la maternidad" (48 b). El Concilio hace también una referencia a los actos del ejercicio sexual que practican los esposos entre sí: "Este amor, por ser eminentemente humano, ya que va de persona a persona con el afecto de la voluntad, abarca el bien de toda la persona y, por tanto, es capaz de enriquecer con una dignidad especial las expresiones del cuerpo y del espíritu y de ennoblecerlas como elementos y señales específicas de la amistad conyugal" (49 a). Es enormemente importante la presencia del amor que debe acompañar a los actos que practican los esposos en su relación. Este amor es el que dignifica el eros, al que se ha referido Benedicto XVI: "Supera, por tanto, con mucho, la inclinación puramente erótica, que, por ser cultivo del egoísmo, se desvanece rápida y lamentablemente" (49 a). Según el Concilio, esos actos sexuales de los esposos bien practicados consiguen un gran fruto: "Por ello, los actos con los que los espesos se unen íntima y castamente entre sí son honestos y dignos, y, ejecutados de manera verdaderamente humana, significan y favorecen el don recíproco, con el que se enriquecen mutuamente en un clima de gozosa gratitud". Esta preciosa meta no se alcanza fácilmente: Para hacer frente con constancia a las obligaciones de esta vocación cristiana, se requiere una insigne virtud; por eso los esposos, vigorizados por la gracia para la vida de santidad, cultivarán la firmeza en el amor, la magnanimidad de corazón y el espíritu de sacrificio, pidiéndolos asiduamente en la oración" (49 b).
Aquí la moral sexual ha de cambiar de horizonte: en lugar del pecado que atribuye a los esposos hasta convertirlos a todos en pecadores, se ha de preocupar de estimular a los esposos para que se interesen con todo empeño en vivir su práctica sexual acompañada de un amor en crecimiento constante; en lugar de acusar de pecado, ha de animar a la práctica de la virtud. La moral tradicional tiene que arrepentirse y corregirse de su carácter acusador, que sin duda ha contribuido a que muchos matrimonios se hayan alejado de la práctica religiosa, ya que se han sentido incapaces de ser unos miembros decentes dentro de la comunidad eclesial. Es lástima que este nuevo horizonte, que ya estaba presente en la docencia de muchos profesores y cada día más en muchos matrimonios, no estuviera asumido por la doctrina oficial de la Iglesia. Creo que lo hemos pagado muy caro. 3. LA NATALIDAD, SEXUALIDAD
EL
GRAN
FRUTO
DE
LA
El hecho de que de la relación erótica y amorosa surjan los nuevos seres humanos, constituye un resultado impresionante. Con razón se le califica de procreación. Misteriosamente para nosotros, el Creador toma a los esposos como colaboradores en la formación de los nuevos seres humanos. El Concilio Vaticano II lo explica de esta manera: "El matrimonio y el amor conyugal están ordenados por su propia naturaleza a la procreación y educación de la prole. Los hijos son, sin duda, el don más excelente del matrimonio y contribuyen sobremanera al bien de los propios padres. El mismo Dios, que dijo: "No es bueno que el hombre esté sólo" (Gn 2,18), y que desde el principio "hizo al hombre y a la mujer" (Mt 19,4), queriendo comunicarle una participación especial en su propia obra creadora, bendijo al varón y a la mujer diciendo: "Creced y multiplicaos" (Gn 1,28). Hasta tiempos recientes, este mandato del Creador era interpretado de un modo muy severo: todo ejercicio de la sexualidad entre los esposos tenía que estar abierto a la natalidad; el impedirlo significaba un pecado grave. Esto afectaba de manera muy intensa la conciencia de los padres, les llevaba a vivir en pecado mortal o a la abstención. Este problema estaba muy presente en el aula conciliar. Los teólogos activos en el Concilio iban a cambiar la enseñanza establecida. Pero el papa Pablo VI, seguro que por presiones no muy sabias, se reservó para más adelante la solución de este problema.
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 A pesar de ello, el Concilio formuló unos criterios que no implican la rigurosa conexión entre relación sexual y la natalidad. Lo expresa así: "En el deber de transmitir la vida humana y de educarla, lo cual hay que considerar como su propia misión, los cónyuges saben que son cooperadores del amor de Dios Creador y como sus intérpretes. Por eso, con responsabilidad humana y cristiana, cumplirán su misión y con dócil reverencia hacia Dios se esforzarán ambos, de común acuerdo y común esfuerzo, por formarse un juicio recto... Este juicio, en último término, deben formarlo ante Dios los esposos personalmente" (50 b). El matrimonio tiene un gran sentido en sí mismo, que lo valora independientemente de la natalidad. El Concilio lo dice así: "Pero el matrimonio no ha sido instituido solamente para la procreación, sino que la propia naturaleza del vínculo indisoluble entre las personas y el bien de la prole requieren que también el amor de los esposos mismos se manifieste, progrese y vaya madurando ordenadamente" (50 c). Esto lo reafirma aduciendo una buena dosis de misterio teológico: "Los propios cónyuges, finalmente, hechos a imagen de Dios vivo y constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que, habiendo seguido a Cristo, principio de vida, en los gozos y sacrificios de su vocación por medio de él, sean testigos con su fiel amor de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo" (52 g). La elaboración del tema aplazado por Pablo VI, tuvo una inmediata realización. El Papa contaba con un grupo de consejeros: mayoría absoluta de renovadores, entre ellos un par de seglares, y otro par de curiales inmovilistas. Los años 1965 al 1968, los teólogos moralistas vivieron el tema con gran intensidad y esperanza. Uno de los mejores de ellos, Bernhard Häring, tenía contactos continuos y puertas abiertas con Pablo VI. El gran interrogante que vivían los matrimonios era cómo evitar el embarazo. Una respuesta que se estaba preparando era: todos los métodos tienen sus inconvenientes. Cada pareja escogerá el que para ellos tiene menos inconvenientes. Pero llegó un momento en que esta puerta abierta para Häring con el Papa, se cerró. Las buenas esperanzas se fueron oscureciendo, y el 1968 se publicó la "Humanae Vitae", que reafirmó la exigencia de unir el acto sexual matrimonial con la apertura a la natalidad. Con razón Bernhard Häring la calificó como un "pedrisco
primaveral". Los agricultores saben lo que esto significa. Cuarenta Conferencias Episcopales se pronunciaron más o menos abiertamente en contra de esta enseñanza de la encíclica. El Papa les abrió las puertas a esas protestas; pero en adelante la Curia romana ha podido imponer la doctrina de la "Humanae Vitae", con mucho sufrimiento para los esposos; sufrimiento que ha culminado con el alejamiento de las nuevas generaciones y el descrédito creciente de la Iglesia católica. Ahora las parejas no se alejan, porque ya están alejadas. Esto se ha visto acompañado por el castigo a muchos teólogos, empezando por Bernhard Häring, al que la Curia romana quiso domesticar y no lo consiguió. 4. CUALIFICADA MALDAD DEL ADULTERIO Si el matrimonio es un gran valor como hemos explicado, también su ruptura merece una gran descalificación. Aquí se puede hablar de pecado mortal. Con razón, en los primeros tiempos de la comunidad cristiana, el adulterio, junto con el renegar de la fe cristiana y el asesinato, comportaba la exclusión de la comunidad. El adúltero (a) se aparta de la unión que tiene con su cónyuge como un solo ser o como del ser humano completo, y se une a la otra persona como si fuera un solo ser con ella. Así comete una gran infidelidad al compromiso que tiene con la primera persona. Esta actuación puede revestir diversos matices. Cabe que se haga sólo por el propio placer sin que pretenda romper la propia relación anterior. En este caso se hace un daño a sí mismo al convertirse en una persona no fiable. Además deja abierta la posibilidad de que su infidelidad llegue a ser conocida por su verdadero cónyuge, que experimentará un gran dolor y puede llegar a no poder soportar la relación con el causante de la infidelidad. Otro horizonte puede ser que la otra persona adúltera lo haya hecho con el propósito de iniciar una nueva relación. En este caso, el golpe a la primera relación es mayúsculo. Puede compensarse a sí mismo con la nueva relación, pero al primer cónyuge le produce un dolor de máximo grado, y se adorna con una notable dosis de pérdida de fiabilidad. Sólo falta que la primera persona colaboradora en el adulterio sea también casada. En este caso la maldad y el sufrimiento de las víctimas se duplica. Con razón el adulterio ha tenido y seguirá teniendo la máxima descalificación. Las tentaciones seguirán existiendo, pero hay que vencerlas. [Religión Digital] 4/VI/2014
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 74
EVENTOS 61.
América Latina y El Caribe, para apoyar cada uno de los proyectos de evangelización y de ayuda que las diócesis puedan tener en sus Planes Pastorales.
Quito será sede del IX Taller Continental sobre autosostenimiento de la Iglesia Católica en Latinoamérica y el Caribe.
Son invitados al taller cada una de las veintidós Conferencias Episcopales latinoamericanas, como también todas aquellas personas que tienen que ver con el tema de administración de la Iglesia, vale decir administradores, contadores, tesoreros.
Del 9 al 13 de junio de 2014 y con el objetivo de “consolidar la concientización sobre corresponsabilidad y solidaridad en la Iglesia en América Latina y El Caribe multiplicando y compartiendo las experiencias exitosas de Autosostenimiento para lograr ser autosustentables en la obra evangelizadora de la Iglesia” se llevará a cabo en la capital ecuatoriana IX taller de Autosostenimiento de la Iglesia Católica en Latinoamérica y El Caribe.
Los temas a desarrollar son: La convicción del Papa Francisco Autosostenimiento de la Iglesia;
sobre
el
Introducción a la corresponsabilidad-espiritualidad: la Sagrada Escritura;
La importancia de darle el valor apropiado al acompañamiento económico de las obras que se realizan en los tan distintos espacios que brinda la Iglesia, constituye una vértebra fundamental en la tarea evangelizadora y en los emprendimientos y programas que requieren no sólo pasión y creatividad pastoral sino a la vez continuidad en el tiempo.
La corresponsabilidad en el Magisterio desde Ecclesia in América hasta el Documento de Aparecida; Corresponsabilidad en la administración parroquial: funciones de los consejos y ministerios según el Código de Derecho Canónico; La corresponsabilidad en las Diócesis; profundización de las experiencias más significativas en Latinoamérica como: Chile: 1%; Ecuador: Cinco Panes y Dos Peces;importantes experiencias parroquiales: Parroquia Cristo Salvador – Puerto Rico.
“La prioridad de las actividades pastorales de las Diócesis que nos apremia en la Nueva Evangelización ha de llevarse a cabo, por tanto se busca que ningunas de estas acciones pastorales se dejen de aplicar por falta de presupuesto, por tal motivo los Señores Obispos que conforman el Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo ven la necesidad que a través de expertos en el campo poder ofrecer estrategias exitosas para que el aspecto económico sea subsidiado y así la acción pastoral pueda llegar a todos” declaró en otras ediciones de este taller el padre Gregorio Melo.
El taller contemplará espacios para que cada uno de los participantes puedan efectivamente empoderarse de cada uno de los instrumentos expuestos y sean llevados a cada una de sus realidades. Los temas indicados serán expuestos por Monseñor Carlos Quintana – Puerto Rico, el Padre Ángel Ciappi – Puerto Rico, Doctora Ximena Schencke – Chile, Doctora Carolina Aguilera – Chile y la Doctora Ana María Loor de Ecuador, quienes se han destacado por su preocupación y alto nivel de experiencias en materia de Auto sostenimiento en la Iglesia Católica.
El Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo desde hace nueve años ha realizando talleres sobre Autosostenimiento a lo largo de toda América latina y El Caribe dando a conocer las técnicas y experiencias más significativas implementadas en varios países de nuestro continente, en esta oportunidad en Unión con la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y quienes conforman el Proyecto Cinco Panes y Dos Peces del Ecuador ofrecerán el IX Taller sobre Autosostenimiento de la Iglesia Católica en
El Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo del CELAM está presidido por monseñor Ubaldo Ramón Santana Sequera —obispo de Maracaibo, Venezuela— y su secretario ejecutivo es el Pbro. José Gregorio Melo. [Noticelam] 6/VI/2014
50
OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 62.
Otras miradas son posibles: Cambio de paradigmsa en la interpretaciテウn de las experiencias religiosas * 4-9 Agosto de 2014
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 02 Jun - 09 jun 2014 * NUM. 75 63.
Ciclo de talleres, conferencias y cine “Cultura de paz y noviolencia activa”
52