CONTENIDOS 16 – 22 de JUNIO 2014
BOLETÍN ALAS #77
ÁMBITO POLÍTIC0 ................................................................................................................................................................. 3 1. Estudia Francisco visitar la frontera de México ..................................................................................................................... 3 2. ¿Para qué queremos al Papa? Roberto Blancarte ................................................................................................................. 3 3. Mancera aprovechó un encuentro con líderes religiosos para, con fe, desear lo mejor al equipo ....................................... 4 4. Presentan programa de turismo religioso ............................................................................................................................. 5 5. Denuncia a diputada de Guerrero por violar el Estado laico ................................................................................................. 5 6. Acusan a senador de imponer religión en tema de familia gay ............................................................................................. 6 7. Critica Vera 'atentado' a familias con reformas .................................................................................................................... 8 8. Religiosos podrán orientar, pero no inducir el sufragio ........................................................................................................ 8 ÁMBITO SOCIAL ..................................................................................................................................................................... 9 9. “No cierren la casa de acogida para migrantes” pide el obispo de Celaya ............................................................................ 9 10. La migración de niños que viajan solos, una crisis humanitaria, afirma Solalinde .............................................................. 9 11. Diputados reciben en San Lázaro al padre Solalinde ......................................................................................................... 10 12. Más de 160 mil inmigrantes en Texas, 37 mil niños soldado ............................................................................................ 11 13. Niños y jóvenes migrantes en los EE.UU: “no buscan la aventura, huyen de una guerra” ............................................... 11 14. "Nos acostumbramos al fenómeno de la migración", afirmó el presidente de CELAM .................................................... 12 15. Exhorta Rivera a no tratar como delincuentes a indocumentados ................................................................................... 12 16. Iglesia de Honduras pide detener la deportación de niños migrantes desde Estados Unidos .......................................... 13 17. Miles de iglesias evangélicas de EEUU proyectan documental del rostro humano de la inmigración .............................. 13 18. Iglesia católica y violencia:Bernardo Barranco V. .............................................................................................................. 14 19. Analizan papel de la Iglesia frente a ola de violencia ........................................................................................................ 16 20. “LA IGLESIA FRENTE A LA VIOLENCIA” ............................................................................................................................... 16 21. Critican a Iglesia rol ante crimen ....................................................................................................................................... 17 22. Entre los fieles de la Iglesia hay victimarios: arzobispo ..................................................................................................... 18 23. Golpean y encarcelan a misionero evangélico en Chiapas ................................................................................................ 19 24. Párroco en la cárcel por Walmart. ..................................................................................................................................... 20 25. Arquidiócesis: inculcar respeto al prójimo, vital contra bullying ...................................................................................... 21 26. Ve Iglesia apatía contra el Bullying .................................................................................................................................... 22 27. Iglesia cuestiona acciones antiacoso ................................................................................................................................. 22 28. Niega el clero de SLP “jugar con dos cartas” en el caso de sacerdote pederasta ............................................................. 22 29. Presentan nueva demanda contra el sacerdote Córdova ................................................................................................. 23 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.
30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.
Falso cura abusaba de menores en un refugio .................................................................................................................. 23 Investigan a 5 sacerdotes en Tijuana por pederastia ........................................................................................................ 24 Investigan a siete curas por abuso de menores ................................................................................................................ 24 “Estoy presa porque denuncié las porquerías del gobierno”: Nestora Salgado ................................................................ 25 Desconfían de medios, maestros e iglesias ....................................................................................................................... 25 Vaticano ayudará a pobres de AL ...................................................................................................................................... 26 Teme Frayba por párroco de Simojovel ............................................................................................................................ 27
ÁMBITO INTRAECLESIAL .................................................................................................................................................. 27 37. Instrumentum laboris del Sínodo de los obispos sobre la familia ..................................................................................... 27 38. El debate sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar sigue al rojo vivo ............................................................. 28 39. Arquidiócesis de Monterrey impartirá maestría en teologia y tecnologías de la información ......................................... 33 40. No es cierto que los ortodoxos o grecocatólicos casen a sus curas: el padre Cattaneo lo aclara ..................................... 34 41. Comparte Bernardo Barranco en el Cléricus de la Diócesis de México ............................................................................. 38 42. Exhibe sacerdote de Morelia su gusto por mujeres y autos ............................................................................................. 39 43. Le toca al celibato y a las monjas, ¿cuándo? ..................................................................................................................... 39 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 40 44. Ministerios cristianos de Nicaragua acompañan la movilización frente a las consecuencias del cambio climático y la minería ........................................................................................................................................................................................ 40 45. Carlos Aguiar: "La Teología de la Liberación es actualmente un aporte para la vida eclesial" ......................................... 41 46. El Vaticano absuelve a obispo chileno acusado de abuso sexual ...................................................................................... 44 47. La Iglesia católica polaca pide perdón por los abusos a menores ..................................................................................... 45 48. Los mafiosos "están excomulgados", dice el Papa en Calabria ......................................................................................... 45 GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................... 48 49. El papa recibe al primado de la iglesia anglicana: grandes santos, maestros y comunidades atestiguan nuestras raíces comunes ...................................................................................................................................................................................... 48 50. Caminar juntos: Justin y Francisco .................................................................................................................................... 49 51. Iglesia Metodista de EEUU podría dividirse por causa del matrimonio homosexual ........................................................ 49 52. Iglesia Presbiteriana de EE.UU. autoriza a pastores casar a homosexuales ...................................................................... 50 53. Hugo Chávez y la religión: François Houtart* .................................................................................................................... 51 DOCUMENTOS ....................................................................................................................................................................... 52 54. La violencia en la iglesia: Camilo Maccise ......................................................................................................................... 52 55. México: De “la tierra es de quien la trabaja “a la tierra es de quien la perfora. Víctor M. Quintana S. ............................ 57 56. La Iglesia de los pobres en el Concilio Vaticano II: nuevo libro de la editorial Herder ...................................................... 59 EVENTOS ................................................................................................................................................................................. 60 57. El DEI convoca al Seminario Intensivo de Lectura Popular de la Biblia ............................................................................. 60 58. XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política. ................................................................................................................ 60
ÁMBITO POLÍTIC0 1.
Estudia Francisco visitar la frontera de México
Septiembre de 2015 Tendencias / Notimex Nota / Pág. 46 El papa Francisco ha consultado en las últimas semanas a varias personas de su confianza sobre diversas ciudades del norte de México, de cara al viaje apostólico que cumplirá a ese país. Así lo revelaron a Notimex fuentes de la sede papal, que destacaron el deseo del pontífice por visitar tanto la frontera mexicana y la de Estados Unidos, así como el santuario de la virgen de Guadalupe, en la capital del país. El pasado 7 de junio Jorge Mario Bergoglio recibió en el Vaticano al presidente de México, Enrique Peña Nieto, y durante la audiencia privada que ambos sostuvieron le confirmó que realizará una visita apostólica a su país, pero no especificó fecha. Ese mismo día el portavoz papal, Federico Lombardi, confirmó a que el pontífice “aceptó con mucha alegría” la invitación, aunque precisó que todavía no existen una fecha establecida para la gira. No obstante, las fuentes consultadas dieron por hecho que la visita a tierras mexicanas se realizará con motivo de un viaje a Estados Unidos, previsto para la segunda mitad del año próximo. Del 22 al 27 de septiembre de 2015 se llevará a cabo en(Pennsylvania la VIII Jornada Mundial de las Familias, un encuentro que reunirá a católicos de todo el mundo y del pontífice. De hecho, aunque todo requiere de una confirmación oficial, se piensa en aprovechar la oportunidad para una visita del Papa a Nueva York, donde podría dirigir un discurso en la sede de la ONU. Esta sería la oportunidad para que visitara una ciudad del norte del México. Esa idea la habían compartido con el pontífice los obispos mexicanos, con quienes se reunió en mayo pasado.
Del 12 al 31 de ese mes, 118 pastores cumplieron su visita “ad limina apostolorum”, una gira de trabajo que los obispos de cada uno de los países llevan a cabo a la sede apostólica (cada siete años) para informar sobre la situación en sus respectivas diócesis. El Papa tomó el consejo y se informó sobre un posible destino en el norte del país, desde el cual acercarse a la dramática realidad de la migración ilegal y mandar un mensaje de impacto regional. Por lo pronto la relación entre México y el Vaticano se ha reforzado en las últimas semanas, no solo gracias a la audiencia entre el presidente y el pontífice, sino también por el anuncio de una inminente visita al país del “número dos” de la sede papal, el secretario de Estado, Pietro Parolin. 2.
¿Para qué queremos al Papa? Roberto Blancarte
Es comprensible que el episcopado católico quiera que el obispo de Roma visite México. Quieren robustecer la unidad de la Iglesia y que el Papa fortalezca el catolicismo. Entiendo menos el entusiasmo de los gobernantes civiles. Acentos / Nota / Pág. 12 El entusiasmo del presidente Enrique Peña Nieto era visible. En entrevista concedida a Joaquín López-Dóriga, afuera del Palacio Apostólico, el Presidente narró con apenas contenida exaltación cómo le arrancó al Papa la promesa de venir a México y le preguntó si podía darlo por un hecho y anunciarlo a los mexicanos. Se le veía orgulloso de haberlo logrado. Como si justificara el viaje y como si fuera un gran objetivo de nuestra política exterior: obtener la promesa del papa Francisco de visitarnos. Y quizás sí lo sea. Tal es la emoción desplegada por los medios que eso parece ser compartido por todos. Creo, sin embargo, que hay que detenernos un segundo antes de darlo por sentado.
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Es comprensible que el episcopado católico quiera que su principal dirigente, el obispo de Roma, visite México. Parece normal entonces que cada vez que lo ven en Roma le extiendan una invitación. Quieren robustecer la unidad de la Iglesia y, sobre todo, que el Papa fortalezca el catolicismo en nuestro país. Entiendo menos el entusiasmo de los gobernantes civiles que ahora han tomado la costumbre de viajar al Vaticano para, bajo el menor pretexto, invitar al Papa para que visite México. Como si fueran los portavoces de los católicos mexicanos o del episcopado de esa Iglesia. No se les ve igual entusiasmo para invitar a otros dirigentes. En el caso del Dalai Lama ya les da miedo por temor a las represalias de China y el laicismo, así como la necesidad de mantener esferas separadas aparece más claramente cuando se trata de recibir a dirigentes mormones o de los testigos de Jehová o de cualquier otra religión. El Presidente y los gobernadores no tienen tiempo para andar atendiendo a dirigentes de minorías religiosas: ellos en cambio se desviven por atender a los obispos católicos y, por supuesto, al Papa, a quienes equivocadamente atribuyen la representación de la mayoría de creyentes, de la que ellos forman parte. La costumbre de invitar oficialmente al Papa la inició Carlos Salinas de Gortari. Aquello se justificaba o se explicaba en la medida que se acababan de restablecer las relaciones diplomáticas, interrumpidas desde Maximiliano. Ernesto Zedillo era menos entusiasta de estas relaciones. Pero fueron los gobiernos panistas los que se regodearon con estas relaciones y con las invitaciones, a pesar de los desaires hechos a Vicente Fox por su esposa entonces no reconocida como tal por la Iglesia católica. Luego los gobernadores panistas y priistas se desataron y ahora hay hasta competencia por ver quién le regala el pesebre navideño al Papa, con dinero de la nación, es decir de todos los contribuyentes, sean estos católicos o no. A nadie se le ocurre que con esto violan el
principio básico de equidad de la República laica. En la página de la Presidencia, Peña Nieto explica más sobriamente: “Durante mi estancia en la Ciudad del Vaticano me reuní con Su Santidad, el Papa Francisco, y con el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin. Reafirmé los vínculos de respeto y amistad que nos unen con la Santa Sede y al Papa le compartí el deseo de los mexicanos de poder saludarlo en nuestro país, el segundo con mayor número de católicos en el mundo. Aceptó visitar México.” En suma, la justificación del viaje se centra en el hecho de que México es el segundo con mayor número de católicos en el mundo. Lo cual es cierto, pero abre el cuestionamiento acerca del papel que en eso desempeñan o deben desempeñar las autoridades civiles del país. ¿Debe el Presidente estar promoviendo la visita de un líder religioso? ¿Es su papel hacerlo, o simplemente aceptar y manejar una visita que concierne exclusivamente a los creyentes de esa Iglesia? Luego, uno puede preguntarse: más allá de la confusión de papeles, ¿qué piensa ganar con este viaje el Presidente? ¿Le parecerá que la población católica le va a agradecer haber invitado al Papa? ¿Creerá que el Episcopado lo va a apreciar más por esto? ¿Supondrá que serán más benévolos con sus políticas sociales? ¿Le pidieron en dado caso algo a cambio de ello? ¿O lo hace porque no se ha asumido como un Presidente laico que debe estar al margen de la promoción inequitativa de una sola confesión religiosa? (Milenio 170614) 3.
Mancera aprovechó un encuentro con líderes religiosos para, con fe, desear lo mejor al equipo
El jefe de Gobierno del DF observó el duelo en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento Deportes / Gabriela Romero Sánchez Nota / Pág. 07 Ante líderes de distintas religiones, entre ellas la católica, encabezada por el cardenal Norberto
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Rivera Carrera, reunidos antes de mediodía en un hotel de Reforma con motivo de la presentación del programa Turismo Religioso, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aprovechó para desear que con toda esta suma de fe que aquí se concentra, pues que le vaya muy bien a la selección (de México). Hay que seguir con este ánimo. Más tarde, el mandatario capitalino se puso su playera verde y vio el partido en una pantalla gigante, instalada en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, junto con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano; el comisionado especial para la reforma política del DF, Porfirio Muñoz, y el coordinador general de Asuntos Internacionales, Cuauhtémoc Cárdenas, aunque los dos últimos se fueron apenas terminó el primer tiempo. Mancera festejó cada atajada del portero mexicano Guillermo Ochoa. Durante la transmisión del partido en la capital bajó la actividad en las calles. (La Jornada 180614) 4.
Presentan programa de turismo religioso
Ciudad y Estados / Ilich Valdez Nota / Pág. 17 El Gobierno del Distrito Federal dio a conocer el programa Turismo Religioso que consiste en tres rutas: El camino guadalupano, Baluartes del catolicismo y Caminos de la fe . Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, dijo que el programa se suma a la estrategia de su administración para impulsar el sector en la capital del país de 300 a 500 mil nuevos visitantes nacionales y extranjeros. Expuso que se busca consolidar a la Ciudad de México como centro de atracción de esta actividad en el mundo. Señaló que la World Religious Travel Asociación dijo que el turismo religioso representa en el mundo una movilización cercana a los 330 millones de personas, con una derrama económica estimada en 18 millones de dólares.
Con ello, se le apuesta a fortalecer la economía y posicionar a la ciudad a escala internacional. Mancera destacó que se trata de detonar el turismo de una ciudad que no es solo un punto de conexión con otros destinos, sino un lugar de atractivos y riquezas, así como también se estimulará —de la mano con otros sectores— la vocación turística de la capital del país desde sus diferentes nichos de oportunidad. Mientras que el secretario de ramo del Distrito Federal, Miguel Torruco, dijo que las expectativas son altas en cuanto a derrama económica si se considera que hay un desplazamiento y visitan la ciudad alrededor de 98 millones de personas al año que dejan unos 86 mil millones de pesos, y explicó que 12 millones 700 mil turistas se hospedan en hoteles capitalinos y derogan al menos 4 millones 430 mil dólares. (Milenio 180614) 5.
Denuncia a diputada de Guerrero por violar el Estado laico
Feministas de Guerrero presentaron una denuncia ante la Subsecretaría de Asuntos Religiosos del Gobierno estatal contra la diputada priista Julieta Fernández Márquez; la acusan de violar al Estado laico al encabezar ritos religiosos en las instalaciones del Congreso local. Al menos 20 personas, entre mujeres y hombres de diferentes organizaciones acudieron este martes a las instalaciones de la Secretaría General de Gobierno, liderados por la feminista María Luisa Garfias Marín, integrante de la Red Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Deser). Presentaron un expediente que contenía pruebas de la participación de la diputada Fernández Márquez en ceremonias religiosas, como recortes de periódicos, fotocopias de credenciales de 50 personas que respaldaban la denuncia. En entrevista, Garfias Marín reprochó que hasta el momento ningún diputado haya condenado la actitud que Fernández ha tomado en el tema de la iniciativa que envió el gobernador Angel
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Aguirre Rivero, que contempla la despenalización del aborto. "El mensaje que están enviando es que nuevamente en las decisiones políticas está interviniendo la iglesia, con esto, es la jerarquía católica la que está decidiendo las políticas de gobierno", opinó. Expresó que la diputada ha violado los artículos 1, 3, 25 y 29 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, donde se expresa de manera general que el Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio a favor de alguna religión. No desechó la posibilidad de que la denuncia no trascienda y que la esposa del vicecoordinador de la bancada priista en la Cámara baja, Manuel Añorve Baños sea desechada "hay tanta complicidad que puede ser que ni caso nos hagan", aseveró. Expresó que no aceptará disculpas públicas por parte de la diputada "de eso no se trata, se trata de un Estado de derecho, de un Estado laico que costó sangre a miles de mexicanos y mexicanas para que no fuera la jerarquía católica quien en sus manos tuviera la vida política de este país", abundó. Lo anterior ocurre después de que se captara a la Diputada priista participando en cultos en el estacionamiento del Congreso, acompañando las oraciones de pastores de la iglesia cristiana, por quienes ella intercedió para que se metieran hasta los cubículos de los 46 diputados para entregar oficios intimidatorios. La diputada Fernández también es acusada de ser quien está detrás de los movimientos en plazas públicas contra el aborto. Anticipó que en caso de que los diputados locales desechen la iniciativa en el Pleno, los movimientos de mujeres feministas recurrirán al amparo ante los tribunales federales, que en el 2008 resolvieron que un feto no podía
considerarse como un humano, por lo que las mujeres tiene en el derecho de decidir sobre su cuerpo. Así mismo, citó que desde la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Coidh) se han hecho recomendaciones a los países que la integran para que legislen a favor de los derechos sexuales y reproductivos. La denuncia fue recibida de manera personal por el subsecretario Jorge Alberto González Rivero, quien la envió este día a la Secretaría de Gobernación federal. De acuerdo a la ley, las sanciones pueden ir desde apercibimiento hasta el pago de multa de hasta 20 mil días de salario mínimo. (Milenio 170614) 6.
Acusan a senador de imponer religión en tema de familia gay
Defensoras de los derechos de las mujeres y de los homosexuales desde el Senado, la Cámara de Diputados y la sociedad civil consideraron que las recientes declaraciones contra las familias conformadas por personas del mismo sexo y contra el aborto asistido que hizo el senador José María Martínez, presidente de la Comisión de la Familia, atentantan contra el estado laico. La presidenta de Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE, Regina Tamés, consideró que las declaraciones del senador José María Martínez sobre que la unión entre homosexuales no es una familia "están basadas en creencias que él tiene". "Lo que es preocupante y reprochable es que lo haga como senador y funcionario cuando recibe ingresos del Estado, porque estamos en un estado laico... Él quiere imponer su religión a toda la sociedad", dijo a MILENIO. Tamés recordó que la Organización de las Naciones Unidas ha discutido al respecto y hay casos resueltos por organismos internacionales en donde se reconoce que no hay un único modelo de familia.
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 "Como parte de una cuestión meramente religiosa, de moral, el senador desconoce esto", dijo. Planteó que "un ambiente de un hombre y una mujer no garantiza que sea el mejor para un niño". Al respecto de la posición del senador en contra del aborto, Tamés planteó que "las mujeres tienen el derecho a una maternidad libre y voluntaria, y como parte de ejercerla es que una de las opciones es que puedas interrumpir tu embarazo", por lo que pidió no discriminar ni atentar contra los derechos de las mujeres. "Sigo condenando sus declaraciones y haciendo un llamado a que no se permita que funcionarios públicos tengan dinero para abiertamente discriminar", sostuvo. Desde el Senado de la República la perredista Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, pidió al legislador panista "tener presente el precepto constitucional y no un dogma de fe" en sus declaraciones. La legisladora recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación garantizó a los congresos locales la posibilidad de legislar al respecto de ambos temas: el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. "No vivimos en la luna, vivimos en sociedades diversas. Estas sociedades están agrupadas en formas familiares le guste o no (al senador Martínez) y tienen una gran diversidad, así es el mundo. No podemos detener el avance de estas organizaciones no se puede permitir que se ponga un pensamiento dogmático", dijo a MILENIO. Para la senadora del PRD, el senador Martínez está opinando a nivel personal, reconociendo que "estas formas familiares a él no le gustan", por lo que llamó a que se apegue a la ley que ya "reconoce distintas formas de familia". "No es un asunto personal, no podemos traer
nuestro pensamiento filosófico a una instancia legislativa como es el Senado", dijo. La diputada del PRD, Martha Lucía Mícher, presidenta de la Comisión Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, se debe reconocer que "la familia es una institución que está en constante cambio", por lo que criticó que el senador Martínez "en un Estado laico esté tratando de imponer y anteponer principios religiosos". Para Mícher la creación de la Comisión de la Familia forma parte de una estrategia del PAN contra el aborto, con la que se "discrimina, distingue y lamentablemente incumple principios constitucionales". "Es una estrategia de desprecio hacia las mujeres. Por una parte crean en Monterrey la iniciativa por primera vez para legislar sobre el derecho a la vida desde la fecundación dándole personalidad jurídica al feto, lo que viola tratados internacionales y la propia Constitución. No contentos con eso, ahora se van a Guerrero y tres diputados pueden más que todos y votan en contra de la iniciativa de Ángel Aguirre y rematan con la creación de esta comisión en el Senado", dijo a MILENIO. La diputada del PRD cuestionó también que el senador José María Martínez haya planteado que si una pareja de homosexuales adopta a un niño se están poniendo en duda los derechos de los infantes. "Los niños y niñas tienen derecho al amor, al cuidado, si una pareja se los da sea lo que sea y brinda esos derechos, eso es lo más importante. Si lo adopta una pareja homosexual será doblemente cuidado, amado, querido, protegido o protegida", dijo. Finalmente pidió al senador panista "escuchar los testimonios de la gran cantidad de familias con parejas homosexuales cuyos hijos e hijas no tienen ningún trauma". (Milenio 190614)
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 7.
Critica Vera 'atentado' a familias con reformas
Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 08 Los legisladores son hipócritas al crear la Comisión de la Familia, ya que las últimas reformas aprobadas sólo la vulneran, reprochó ayer el Obispo de Saltillo, Raúl Vera. "Es una contradicción que el Senado cree una Comisión para la Familia cuando acaban de hacer la reforma a la Ley Federal de Trabajo para dejar arruinada a la familia con el manejo de los pobres trabajadores", indicó en conferencia de prensa en la Universidad Obrera de México, a donde acudió para hablar sobre el compromiso social de la Iglesia. Ahí, el prelado puso en duda el funcionamiento de la nueva comisión. "Si es una Comisión de la Familia, va a ser para la familia de papá y mamá, no para las madres solteras", estimó. El sacerdote criticó también otras reformas, como la energética, la cual, dijo, provocará que el dinero se vaya a los bolsillos de particulares. La laboral, abundó, pone al centro el dinero, en vez de la calidad de vida de los trabajadores. "¿Qué va a hacer la familia cuando el esposo tiene que trabajar 20 horas y cansado llega a casa? Y luego, lo que acaban de hacer con la reforma fiscal. Están cerrando los pequeños negocios", alertó. El padre pidió leer los signos de los tiempos, donde la falta de conciencia, al igual que las brechas de desigualdad social, están abriendo caminos al crimen organizado. (Reforma 200614) 8.
Religiosos podrán orientar, pero no inducir el sufragio
La Cámara de Diputados aprobó con 420 votos a favor, nueve en contra y diez abstenciones un proyecto de reformas a la recién expedida Ley General en Materia de
Delitos Electorales con el fin de corregir imprecisiones de carácter jurídico. Entre otros aspectos, el dictamen prevé la imposición de una multa de 100 a 500 días de salario mínimo a los ministros de culto religioso que “presionen el sentido del voto o induzcan expresamente al electorado a votar o abstenerse de votar por un candidato, partido o coalición”. Los legisladores suprimieron, sin embargo, el término “orientar” (el voto) como causal de sanción para los ministros religiosos. El panista Carlos Angulo, autor de la iniciativa, sostuvo que las precisiones permitirán dar certeza jurídica en la tipificación y persecución de los delitos de carácter electoral. “Cuando el tipo penal tiene situaciones que no son claras lo que puede suceder es una de dos cosas: o la persona que comete el delito puede salir libre porque no se configuró a la letra de la ley total, o bien esa persona puede irse a la cárcel por una mala redacción que define como delito una conducta que moral e intrínsecamente no es ilícita”, puntualizó. La “fe de erratas” establece asimismo entre 50 y 100 días multa, así como prisión de seis meses a tres años a quien impida, “sin causa legalmente justificada”, la instalación o clausura de una casilla electoral. Se adicionó asimismo la frase “dentro del ámbito de sus facultades” al artículo que impone de 100 a 200 días multa y prisión de dos a seis años al funcionario partidista o candidato que se abstenga de rendir cuentas o de realizar la comprobación o justificación de los gastos ordinarios o gastos de actos proselitistas de campaña de algún partido, coalición, agrupación política nacional o candidato. El dictamen presentado por la Comisión de Gobernación incorpora también el texto “dentro del ámbito de sus funciones” al articulado que establece de 200 a 400 días multa y prisión de uno a nueve años a quien se abstenga de informar o de información falsa de los recursos remanentes de partidos o agrupaciones políticas que hayan perdido su registro. La misma sanción se impone a quien, dentro del ámbito de sus
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 funciones, se abstenga de transmitir la propiedad o posesión de los bienes adquiridos con financiamiento público o los remanentes de
dicho financiamiento, una vez que haya perdido el registro de partido o agrupación política. (Milenio 200614)
ÁMBITO SOCIAL 9.
“No cierren la casa de acogida para migrantes” pide el obispo de Celaya
Guanajuato (Agencia Fides) – El Obispo de la diócesis de Celaya, en el estado de Guanajuato (México), Su Exc. Mons. José Benjamín Castillo Plascencia, ha pedido públicamente al Ayuntamiento que no cierre la casa de acogida para migrantes “Manos Abiertas a los Necesitados”, y ha denunciado que la falta de un requisito, como lo es el permiso de uso de suelo, se convierta en un pretexto para que se deje de dar un servicio que es tan necesario. La nota enviada a Fides por una fuente local refiere las palabras del obispo pronunciadas durante un encuentro con periodistas: “Yo creo que hay que prestar ayuda y facilitar las cosas, le haría una invitación al municipio para que se 'ponga las pilas' y vea que son necesidades sociales importantes, yo creo que tenemos que ayudar a los migrantes porque no es un problema sencillo, no hace mucha gracia quitar un servicio, por el contrario, si por algún motivo no es el lugar adecuado, que se ofrezca otro lugar. Hasta ahora nuestra ayuda a los migrantes ha sido muy escasa, el problema de la migración ya es muy reconocido y controvertido, hasta ahora no hemos conseguido fijar nuestras leyes ni tampoco los Estados Unidos de América, y ahora se han metido en medio también los mafiosos… todo se complica, tenemos que buscar solucionar el problema y cerrar este servicio no es una solución”. Guanajuato es la capital del homónimo estado de México, y se encuentra a 370 km al noroeste de Ciudad de México; en 2005 la población era de 70.798 habitantes. A finales del mes de abril un grupo de religiosos que defienden los derechos humanos y de los emigrantes, encabezados por el padre Alejandro
Solalinde visitaron el albergue “Manos abiertas a los necesitados”, que en poco más de un año de servicio ha acogido a más de 3.200 emigrantes en tránsito hacia la frontera Norte y de los Estados Unidos. En la ciudad no se producen acciones contra los emigrantes, no hay señalaciones de extorsiones contra los migrantes o de abusos por parte de la policía. Alberto Perez Quiroga, presidente de la Comisión de Seguridad de la ciudad, ha dicho a la prensa local: “En Celaya trabajamos de la mano con el Instituto de Migración para tratar el tema del paso de los migrantes. Según el informe de Seguridad Pública que tenemos, se actúa sólo repatriando a los migrantes que no tienen permiso, dado que muchos quieren quedarse en Celaya. Nuestra acción no es específicamente contra los migrantes, es contra las personas que no pueden vivir vendiendo o pidiendo dinero por las calles”. (CE) (Agencia Fides, 17/06/2014) 10. La migración de niños que viajan solos, una crisis humanitaria, afirma Solalinde “¿Qué va a hacer el gobierno: regresarlos a lo mismo para que los maten?” Política / Enrique Méndez Nota / Pág. 08 La migración de menores no acompañados se ha disparado desde México a Estados Unidos, y el gobierno de Enrique Peña Nieto no puede eludir el problema, que se ha convertido en una crisis humanitaria, alertó el cura Alejandro Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el camino. Tenemos un problema serio: se incrementó la migración de niños y mujeres. Esto va a seguir pasando ¿Qué va a hacer México? ¿Contenerlos, regresarlos a lo mismo, para que los expongan, los maten? ¿Qué va a hacer?, cuestionó, en el
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 contexto de la Caravana viacrucis del migrante, que encabezó a la Cámara de Diputados.
tomar en cuenta a los pobres, los albergues y, sobre todo, a los migrantes, resaltó.
Previo a una reunión con la Comisión de Asuntos Migratorios, Solalinde reprochó que los gobiernos de Centro y Sudamérica, así como el de México, han desatendido la agresión que sufren los indocumentados.
Denunció que ante las quejas por abusos del INM, se les ofrece protección a los migrantes, pero en realidad el gobierno les exige callar y los amenaza para que no hablen.
Sostuvo que debe desaparecer el Instituto Nacional de Migración (INM), ante el alto grado de corrupción que exhibe, y porque las estaciones migratorios se han convertido en cárceles de máxima seguridad, donde se mantiene a los indocumentados como si fueran integrantes del crimen organizado. Indicó que no sólo el INM se ha corrompido, sino que también las autoridades tapan esa corrupción y no se hace justicia. Cuánto hemos denunciado y hemos hasta filmado; tenemos las pruebas, tenemos las filmaciones de víctimas de Acayucan, Veracruz, y otros lados, y esto no para. Consideró que México debe abandonar su papel de policía para contener a los migrantes y regresarlos a sus países. Tiene que sentarse con los gobiernos de origen, que (a éstos) no les dé miedo, que no les impongan políticas públicas de silencio, que hablen, que puedan defender a sus connacionales y que entre todos podamos construir una protección humana para nuestra migración, para todas las personas que vienen del sur pidiendo trabajo, indicó. Solalinde explicó que la caravana-peregrinación se explica porque se ignoran las denuncias y las demandas de protección y ayuda a ciudadanos si documentos. ¿Por qué tenemos que venir acá para denunciar todo esto? ¿Por qué tenemos que venir a pedir protección para los migrantes? Porque simplemente nos ignoran; pretenden hacer componendas de cúpula, de gobierno a gobierno, arqueando con organizaciones internacionales sin
Solalinde presentó el caso del nicaragüense Elvis Ariel Garay, quien relató cómo se enfrentó a la arrogancia y las advertencias de la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Paloma Guillén Vicente. Garay fue encerrado y vejado en la estación de Iztapalapa, porque se le venció su permiso para permanecer en México. Solalinde le dijo: Habla fuerte, no tengas miedo. Y Garay así lo hizo: “Señora Paloma Guillén, acá estoy. ¿Recuerda que en su oficina, a solas, me dijo que me iba a enfrentar a un monstruo? Me dijo: ‘estás solo frente al monstruo. Somos muchos contra ti. Yo soy la jefa y te vamos a regresar tu documentación’. Usted me engañó”. (La Jornada 170614) 11. Diputados reciben en San Lázaro al padre Solalinde Los legisladores se comprometen a impulsar acciones en defensa de los derechos humanos en su viaje a través de México Política / Fernando Damián Nota / Pág. 11 La Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados se comprometió a impulsar acciones concretas en defensa de los derechos humanos de los migrantes durante su recorrido por el país hacia Estados Unidos. En un encuentro con el sacerdote Alejandro Solalinde, coordinador del albergue Hermanos en el Camino, la presidenta de la comisión legislativa, Amalia García, insistió en la expedición de una visa de tránsito con vigencia de 30 días para los migrantes, a fin de evitar detenciones,
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 abusos de autoridad e incluso agresiones del crimen organizado. Anticipó asimismo la comparecencia de diversos funcionarios del Instituto Nacional de Migración y la demanda de castigo a quienes han cometido abusos, violaciones a los derechos humanos o actos de corrupción. “México no puede ser una nación avanzada si no hay respeto a los derechos fundamentales del ser humano”, dijo. La Comisión de Asuntos Migratorios recibió en San Lázaro a Solalinde, acompañado por un grupo de migrantes originarios de Guatemala, Honduras y Nicaragua, quienes afirmaron que en México se violaron sus derechos humanos al sufrir detenciones arbitrarias, vejaciones y actos de corrupción. Solalinde reconoció la voluntad política de los legisladores a favor de la protección de los derechos humanos de los migrantes, pero sostuvo que no siempre hay congruencia entre lo que dice la ley y lo que pasa en los hechos. “Los testimonios de los jóvenes migrantes que nos acompañan, son claro ejemplo de ello”, indicó. García sostuvo que la comisión a su cargo “desplegará nuevos esfuerzos para atender, dentro de sus atribuciones, las peticiones de quienes dieron estos testimonios”. Anunció “visitas sorpresa” a los centros de detención de Migración, con el propósito de “profundizar sobre la problemática en esos lugares y conocer de cerca la situación que allí se vive”. Recordó que en anteriores recorridos por los centros de detención se ha constatado y denunciado distintas violaciones, como la permanencia de menores de edad. Reprueba decisión La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios alertó asimismo sobre el creciente número de migrantes menores de edad y jóvenes de Centroamérica y de México en tránsito hacia Estados Unidos. “De octubre de 2013 a mayo de este 2014, 47 mil niños migrantes no acompañados han sido detenidos
en la frontera norte de México, precisó. La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, Amalia García, reprobó la decisión del presidente estadunidense Barack Obama de asignar 46 mil millones de pesos a la militarización de la frontera con México. t Sostuvo que esos recursos tendrían mejor destino en el impulso a programas de apoyo al empleo en México y Centroamérica, pues la migración hacia el norte tiene su origen en la falta de oportunidades. (Milenio 170614) 12. Más de 160 mil inmigrantes en Texas, 37 mil niños soldado El Paso (Agencia Fides) – Según los datos publicados por el portavoz del Ministerio de Seguridad Pública de Texas, de la Policía de Fronteras y de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras, han sido detenidas al menos 160 mil personas no autorizadas, en el valle del Río Grande (Texas). Esta cifra ha superado el número de 154.483 inmigrantes del año anterior, de acuerdo con las autoridades del gobierno de Texas. “Más de la mitad de estas personas proceden de países diferentes de México y 37.000 niños están solos o sin acompañantes”, dice el portavoz del gobernador de Texas, Rick Perry. En la actualidad, las autoridades de Texas están gastando $ 1,3 millones cada semana durante las operaciones de lucha contra la delincuencia, en particular contra los cárteles de la droga que operan en la frontera. (CE) (Agencia Fides, 24/06/2014) 13. Niños y jóvenes migrantes en los EE.UU: “no buscan la aventura, huyen de una guerra” El Paso (Agencia Fides) – En nombre de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos, el obispo de El Paso (Texas), Su Exc. Mons. Mark Joseph Seitz, llevará el testimonio de la Iglesia Católica sobre los niños y jóvenes inmigrantes no acompañados, ante la Comisión
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Judicial de la Cámara de Representantes en Washington. Mons. Seitz ha anunciado que durante el espacio que le concederán mañana, miércoles 25 de junio, proyectará las imágenes y los relatos sobre la odisea de estos mejores, quienes huyen de la violencia de sus países de origen. Según la nota enviada a la Agencia Fides, el obispo espera que de este modo los parlamentarios “consigan darse cuenta de que se trata de rostros humanos, en vez de pensar en cómo hacer quedar mal al partido contrario”. En el mes de noviembre Mons. Seitz viajó a Guatemala, Salvador y Honduras, además visitó el albergue para menores migrantes en Tapachula, (Chiapas, México) donde dialogó con los refugiados sobre la situación de sus naciones de origen. “En México charlé con dos jóvenes de San Pedro Sula, Honduras, - recuerda Mons. Seitz - quienes dijeron haber huido de su propio hogar al ser amenazados con la muerte si no se unían a la pandilla de su barrio. Estos menores, de hasta 5 años, no abandonan sus comunidades; prácticamente huyen de una guerra en sus naciones, una guerra que están perdiendo sus gobiernos, incapaces de proteger a su propio pueblo”. El obispo de El Paso ha subrayado la situación de cientos de de menores inmigrantes quienes han cruzado la frontera sur rumbo a Estados Unidos, y quienes han sido traslado a lugares tales como su diócesis de El Paso, en espera de que las autoridades migratorias resuelvan sus casos. “Como Iglesia, nosotros no vemos a estos menores como números o simples estadísticas concluye Mons. Seitz -. Son personas cada una con un rostro y una vida”. (CE) (Agencia Fides, 24/06/2014) 14. "Nos acostumbramos al fenómeno de la migración", afirmó el presidente de CELAM "Nos acostumbramos al fenómeno de la migración", afirmó el presidente de
CELAM, monseñor Carlos Aguiar Retes, a los embajadores de los países latinoamericanos ante la Santa Sede. Del 20 al 28 de Mayo de 2014, los miembros de la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM, se encontraron con los Prefectos y Presidentes de diversos Dicasterios y Consejos Pontificios de la Curia Romana para tratar asuntos relacionados con la vida y misión de la Iglesia en América Latina y el Caribe. En ese contexto, monseñor Carlos Aguiar Retes realizó una ponencia ─cuyo nudo central fue los migrantes en América─ para los embajadores de los países latinoamericanos ante la Santa sede. Reproducimos la ponencia completa al pie de la nota en un documento PDF para descargar. FUENTE: CELAM Documentos: · Ponencia completa de Mons. Aguiar 15. Exhorta Rivera a no tratar como delincuentes a indocumentados “Es una verdadera tragedia”, dice el cardenal Política / Eugenia Jiménez Nota / Pág. 08 El cardenal Norberto Rivera pidió a los mexicanos “no tratar a nuestros inmigrantes y emigrantes como si fueran delincuentes, porque esta es una verdadera tragedia tanto en el país como en Estados Unidos”. Al presidir la ceremonia del Jueves de Corpus Christi en la Plaza Tlaxcoaque, Rivera pidió a los católicos velar por las personas que transiten por el país rumbo a EU y “los traten como verdaderos hermanos, nunca como delincuentes”. Al hablar del vía crucis que viven los migrantes, el cardenal expresó: “Estamos viviendo circunstancias verdaderamente trágicas en las que los hermanos se ponen en camino porque quieren una mejor condición de vida para ellos, para sus familias, para buscar en donde sea el
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 mejor trabajo, una mejor preparación y una mejor casa. Son nuestros inmigrantes y emigrantes, y muchas veces los tratamos como si fueran delincuentes. Esta es la verdadera tragedia tanto en el país como en el vecino del norte”. Rivera agregó: “Luego nos quejamos de lo que allá (en EU) le hacen a nuestros paisanos, pero muchas veces aquí hacemos cosas peores. De verdad tenemos que cambiar este rumbo”. (Milenio 200614) 16. Iglesia de Honduras pide detener la deportación de niños migrantes desde Estados Unidos La iglesia católica hondureña demandó este viernes que la deportación "no sea la primera opción" para miles de niños albergados en refugios temporales en Estados Unidos, adonde emigraron en busca de sus padres o huyendo de la violencia. "No podemos simplemente tolerar que, ante esta situación, la primera opción sea la deportación", proclamó el Arzobispado de Tegucigalpa en una declaración de prensa. Cifras estadounidenses indican que del 1 de octubre de 2012 al 30 de septiembre de 2013 fueron interceptados 24.493 menores que ingresaron clandestinamente a Estados Unidos -sin la compañía de un adulto- procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala. En los ocho meses siguientes la cifra se incrementó a más de 47000, un fenómeno que el presidente Barack Obama ha calificado de crisis humanitaria. La problemática será abordada en una reunión este viernes en Guatemala durante una visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, con los presidentes de Guatemala, Otto Pérez, y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, el secretario de Gobernación de México, Miguel Angel Osorio, y un alto representante del gobierno hondureño. Honduras anunció el miércoles que se prepara para recibir a unos 13 000 menores que están detenidos en Estados Unidos y México y que una misión del gobierno viajará el próximo domingo para preparar su regreso. La Iglesia Católica hondureña advirtió que los menores "tienen derecho
a tener una familia", que se desintegró porque sus padres emigraron en busca de un trabajo que mejorara sus condiciones de vida. Otros salieron "huyendo del crimen organizado o del reclutamiento del que son víctimas los niños y los jóvenes para acciones ilícitas, coordinadas por quienes actúan al margen de la ley e irrespetando el estado de derecho", subrayaron los religiosos. El crimen de las pandillas y el narcotráfico que fluye por su territorio desde Sudamérica hacia Estados Unidos tiene a Honduras con la tasa de homicidios más alta del mundo, 79 por cada 100 000 habitantes, según el Observatorio de la Universidad Nacional. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/iglesiahonduras-deportacion-ninos-migrantes.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
17. Miles de iglesias evangélicas de EEUU proyectan documental del rostro humano de la inmigración El filme, de 40 minutos, fue encargado por la Evangelical Immigration Table (IET) a la productora Linda Midgett, que declaró que su meta era "poner un rostro humano" al tema. Miles de iglesias evangélicas de todos los Estados Unidos han comenzado a exhibir un nuevo documental sobre la inmigración titulado "The Stranger" (El forastero. El extranjero), con el fin de movilizar a sus fieles para que apoyen la reforma migratoria. Iglesias evangélicas de todos los Estados Unidos han comenzado a exhibir este documental, con el subtítulo de "Inmigración, Escrituras y el sueño americano" con el fin de movilizar a sus fieles para que apoyen la reforma migratoria. El filme, de 40 minutos, fue encargado por la Evangelical Immigration Table (IET) a la productora Linda Midgett, quien declaró que su meta era "poner un rostro humano" al tema. "Quise dar vida a los rostros de las personas que son impactadas por nuestras políticas, en lugar de ver el problema desde la perspectiva de la propia
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 actividad política en torno a la reforma migratoria.", dijo a los periodistas después del estreno. Midgett realizó antes otro documental para IET, llamado "The Line", sobre la pobreza en Estados Unidos. "Muchos cristianos se encuentran en la disyuntiva de amar y recibir a los inmigrantes, o la obligación de cumplir la ley. ¿Cómo enfrentan los creyentes un tema tan complejo?", se preguntó Matthew Soerens, director de campo de la Evangelical Immigration Table. Dijo que la presencia de más de 11 millones de indocumentados en el país se ha convertido en uno de los más complejos y controvertidos problemas de nuestro tiempo, y que muchos de ellos "son nuestros hermanos y hermanas en Cristo". Por ello, las personas que asisten a las proyecciones son alentadas a discutir y reflexionar sobre la forma en la que deberían responder ante la posibilidad de una reforma de la Ley de inmigración. “THE STRANGER” En "The Stranger", que es exhibido en iglesias para grandes grupos y también en pequeñas reuniones realizadas en domicilios particulares, la autora enfatiza los efectos de las leyes actuales de inmigración en la vida de tres familias inmigrantes. Una madre soltera que vive bajo el temor constante de ser separada de sus cuatro hijos, una graduada universitaria que se vería obligada a criar a sus hermanos menores si sus padres son deportados, y una familia que ha enfrentado el laberinto financiero y emocional de las leyes migratorias para regularizar su estatus. También entrevista a varios líderes evangélicos para discutir la conexión entre la teología y la inmigración, incluyendo el reverendo Wilfredo De Jesús, también conocido como "Pastor Choco", pastor principal de la Iglesia New Life Covenant, una de las iglesias de más rápido crecimiento en Chicago, y Barrett Duke, vicepresidente de política pública y
de investigación en la Comisión de Ética y Libertad Religiosa de la Convención Bautista del Sur. Por otro lado, el documental también explora los aspectos económicos de la política de inmigración a través de entrevistas con los propietarios de pequeñas empresas (como el propietario de una floristería que aparece en el trailer), y un economista, Douglas Holtz-Eakin, ex director de la Oficina de Presupuesto del Congreso norteamericano. Se puede averiguar si la película se proyectará en una iglesia visitando su página web, TheStrangerFilm.org .También estará disponible on line. (Protestante Digital) 18. Iglesia católica y violencia:Bernardo Barranco V. La Jornada, 18 de junio de 2014. Hans Kung, el teólogo suizo, sostiene que la paz mundial depende del diálogo entre las grandes confesiones religiosas. Sin un consenso ético básico sobre determinados valores, normas y actitudes, resulta imposible una convivencia humana digna. En ese consenso ético, las grandes religiones juegan un papel central en la construcción ética mundial. Hablar de violencia hoy en México es crucial porque llevamos lustros con una espiral de temor e inseguridad que ha venido ensombreciendo nuestra existencia. Un saldo de 70 mil muertos y cerca de 100 mil desparecidos en poco más de un sexenio socava la convivencia social, deteriora la vida cotidiana y debilita el tejido social. Los datos son escalofriantes: en sólo 14 años hay más de 100 periodistas muertos y 22 desaparecidos. La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, muerte, daños sicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia, por tanto, es un comportamiento
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 deliberado que provoca daños al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional, mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como sicológicas. El país ha caído en un violento tobogán que parece no tener fondo. Eso ya lo sabemos y lo sentimos, pero ¿cuál es y debe ser el papel de la Iglesia católica frente a la violencia?, ¿qué tiene que aportar la Iglesia? Sobre todo cuando la mayor parte de los integrantes del crimen organizado, policías, empresarios y políticos corruptos, actores centrales de la violencia, son en su mayoría bautizados. En primer lugar habría que decir que la Iglesia no ha escapado a la espiral de la violencia en México. En mayo de 1993 es asesinado arteramente el cardenal Posadas en Guadalajara. De acuerdo con un reporte del Centro Católico Multimedial, en 15 años han sido asesinados 24 sacerdotes; en términos religiosos México es el país más peligroso de América Latina: se han reportado mil 53 casos de intento de extorsión en 2010 contra agentes de pastoral, obispos y sacerdotes. Esta cifra se incrementó a mil 465 reportes en 2013, esto es, en la modalidad de llamadas telefónicas, correos electrónicos y avisos verbales. Además de los continuos robos en templos que minan el patrimonio cultural y artístico de las iglesias. A mediados de 2010, los obispos mexicanos publicaron una importante exhortación pastoral, titulada Que en Cristo nuestra paz México tenga vida digna, sobre el papel de la Iglesia ante la violencia. Lamentablemente es un texto poco conocido incluso en el interior de la misma Iglesia. En el diagnóstico los obispos enuncian las causas: la inseguridad y la violencia son un círculo vicioso que se inicia con la pobreza, la exclusión y desigualdad que se vive en el país. El documento tiene la sensibilidad de no criminalizar la pobreza; los pobres no son delincuentes por ser pobres, están expuestos y son víctimas de la violencia. Los prelados reconocen
que el crimen organizado ha corrompido las estructuras de poder en México: empresas, funcionarios y medios. Aunque no se menciona, podría añadirse a sectores de la propia Iglesia. Reinan, pues, la impunidad y la corrupción en el diagnóstico de la CEM, que lamenta el impacto en el comportamiento de los ciudadanos. La violencia se reproduce en la familia, en las escuelas, contra las mujeres, en el maltrato a los niños y ancianos. En suma, la violencia refleja una profunda crisis moral de valores, por lo que lo que el enfoque debe ser multifactorial. Primero revisar el modelo económico excluyente, depurar estructuras sociales más justas, restablecer un orden de legalidad imparcial y creíble. Más allá del texto, la respuesta de la Iglesia ante la violencia es desigual y heterogénea: mientras actores como el obispo Raúl Vera se comprometen en luchas de justicia social, y sacerdotes como Alejandro Solalinde asumen causas lacerantes como la migración, hay otros actores religiosos que sin empacho alguno se benefician del blanqueo de dinero del crimen organizado. Muchos valientes agentes de pastoral están comprometidos socialmente en zonas rurales y fronteras pastorales apartadas, mientras otros reconocen aceptar prebendas del narco, como lo hicieron hace años el padre Soto, o el fallecido obispo Ramón Godínez, en Aguascalientes; algunos otros se pavonean socialmente con los amos del poder, como el cardenal Norberto Rivera. Ahí está el padre Goyo en Michoacán, lidiando con la concepción de guerra justa. Hace unos días, en entrevista con un diario español, el papa Francisco reflexiona: “La violencia en nombre de Dios es una contradicción, no se corresponde con nuestro tiempo. Con perspectiva histórica hay que decir que los cristianos, a veces, la hemos practicado. Hoy es inimaginable, ¿verdad? Llegamos, a veces, por la religión a contradicciones muy serias, muy graves. El fundamentalismo, por ejemplo. Las tres religiones tenemos nuestros grupos fundamentalistas, pequeños en relación con todo
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 el resto… Un grupo fundamentalista, aunque no mate a nadie, aunque no le pegue a nadie, es violento. La estructura mental del fundamentalismo es violencia en nombre de Dios”. El superior carmelita, Camilo Macisse, se atrevió, en un artículo titulado Violencia en la Iglesia, a denunciar la violencia hacia adentro; nos plantea la represión interna en torno al excesivo centralismo vertical y clericalismo como las principales fuentes de coerción intraeclesial. También hacia afuera: ahí están las víctimas de pederastia en espera de justicia y no de superficiales perdones; decenas de niños aguardan aun un pronunciamiento de los obispos mexicanos que han guardado silencio penoso. El caso de Maciel y el de Eduardo Córdova en San Luis nos muestran una Iglesia negligente, encubridora de una violencia que califica de pecado y se lava las manos ante comportamientos monstruosamente criminales. Sin duda el cristianismo tiene en su código social el fomento de la cultura de la no violencia. Sin embargo, la Iglesia católica en México se ha quedado corta. Pastoralmente tiene que acercarse más a la sociedad civil en la perspectiva que ellos mismos han señalado: la verdad, la justicia y la libertad. (La Jornada 180614) 19. Analizan papel de la Iglesia frente a ola de violencia Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 02 En algunas comunidades con altos índices de violencia en el país, la Iglesia se ha convertido en la única autoridad, considera Helena Varela, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Debido a esa razón, especialistas en religión analizarán hoy en un foro en la Universidad Iberoamericana cuál es el papel de la Iglesia frente a la inseguridad y la presencia del crimen organizado.
"(La Iglesia) es un actor social que en determinadas comunidades está jugando un papel clave, en determinadas comunidades rurales es la única autoridad y, a lo mejor, se ha quedado como la única autoridad frente al crimen organizado", manifestó. "La idea es tener un panorama para pensar hasta qué punto la Iglesia, tanto como jerarquía como en los diferentes grupos de una comunidad, están siendo víctimas, están siendo cómplices, están mostrando indiferencia, están denunciando", dijo la académica. Bernardo Barranco, especialista en religión, respaldó la importancia que tiene la estructura y los representantes de la Iglesia en zonas rurales, aunque matizó que es mucho menor que hace 30 años, cuando el 65 por ciento de la población estaba en el campo. "Esas comunidades están abandonadas, son tan abandonadas hasta por Dios, pero son comunidades de expulsión, de mano de obra; hay un abandono sistemático", indicó. (Reforma 170614) 20. “LA IGLESIA FRENTE A LA VIOLENCIA” La Universidad Iberoamericana (UIA) realizó el Foro “La iglesia frente a la violencia”, como un espacio para la reflexión sobre el contexto de violencia que se vive en México en diversos ámbitos. Representantes de la Iglesia, activistas sociales, abogados, funcionarios públicos y académicos, analizaron el problema de la violencia en México y la manera en que la Iglesia como institución puede reafirmar su compromiso para enfrentarla. En la primera de cuatro mesas de análisis se abordó el tema “Iglesia y violencia en el mundo indígena y campesino”, donde participó José Avilés, vicario de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, quien acusó a consorcios mineros de sobreexplotar los recursos
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 naturales de la entidad y despojar a indígenas de sus territorios y de empobrecerlos. Alertó que en la entidad hay una constante destrucción y sobreexplotación de los recursos naturales, así como un gran despoblamiento y despojo de territorios. De acuerdo con el misionero jesuita, de 2000 a 2012 los niveles de pobreza de Chiapas han aumentado de 76.7 por ciento a 78.4 por ciento, y de cada cien habitantes en la entidad, 78 son pobres. En ese periodo se han otorgado más de un millón 500 mil hectáreas a grandes consorcios mineros en tierras chiapanecas, y lamentó la destrucción de una montaña en San Cristóbal. En esta mesa también participaron Alfredo Zepeda, director de la radio indígena comunitaria; Abel Barrera, reconocido promotor de los derechos humanos en Guerrero; Guillermo Palma, colaborador del grupo Proyecto de Fe Compartida (Profectar), en la Sierra Tarahumara, y José Avilés, misionero jesuita y vicario de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas en Chiapas. Los ponentes coincidieron en que la deforestación y las licencias a grandes consorcios mineros, son otro tipo de violencia que se ejerce actualmente en contra las comunidades rurales e indígenas, y ahondaron sobre la importancia de abordar esta problemática desde las instituciones educativas y eclesiales. En la segunda mesa, “Iglesia y violencia en el mundo urbano”, expusieron el representante de la Comisión Nacional de Seguridad, Ciro Humberto Ortiz; el sacerdote Raúl Díaz Quiroz, representante de la Pastoral Juvenil de Chilpancingo, y Mariana Ruenes, egresada de la Ibero y presidenta de Sin Trata, Asociación civil. Díaz Quiroz recordó que la Iglesia debe acercar a los miembros de las comunidades unos con otros, y puntualizó sobre la importancia de reconstruir
el tejido social, al acercarse a quienes han sido víctimas de la violencia, como viudas y huérfanos. “Los curas están obligados a revisar sus procesos de formación de la conciencia, sus catequesis”, expresó. La tercera mesa, que tendrá lugar hoy 17 de junio a las 16:00 horas, abordará las respuestas sociales y eclesiales frente a la situación de violencia, mediante las voces de José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Javier Urbano, coordinador del Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Ibero; Héctor Acuña, académico de la Ibero campus Torreón, y Miguel López Villalobos, párroco de Tepalcatepec, Michoacán. Para finalizar, se realizará el balance final “Iglesia: ¿Victimaria? ¿Víctima? ¿Cómplice?” con la intervención de Bernardo Barranco, especialista en asuntos religiosos; Agustín Basave y Helena Varela, representantes de la universidad; y el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda. (UIA) 21. Critican a Iglesia rol ante crimen Cuestionan especialistas omisiones. Acusan pasividad ante los efectos de la inseguridad entre feligreses Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 07 Las omisiones de las autoridades eclesiales frente a los fenómenos de violencia en México fueron cuestionadas por especialistas durante el foro "Iglesia y violencia" organizado por la Universidad Iberoamericana. La directora del departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Ibero, Helena Varela, indicó que aunque para algunas causas, como la despenalización del aborto, la Iglesia se ha mostrado muy activa, ha sido omisa en la defensa de otros derechos fundamentales.
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 "En ciertos procesos la Iglesia se ha posicionado como actor político. Puede legitimar o bien poner resistencia a ciertos actos de poder", aseguró. El experto en religiones Bernardo Barranco, corroboró que las autoridades del clero han sido cómplices con ciertas violencias como con la pederastia, al silenciarlas y no hacer procesos de autocrítica. "Está el tema de la pederastia y más ahora que ha surgido el caso del padre Eduardo Córdova en San Luis Potosí; son casos de abuso sexual pero el problema no es solamente el caso de abuso sexual, sino el comportamiento de la Iglesia católica, que parece que no ha aprendido la historia", declaró. "El Episcopado no se ha anunciado como tal, ha habido algunas expresiones, pero como tal la pederastia lamentablemente no tenemos un pronunciamiento". Barranco matizó al decir que la Iglesia también ha sido víctima de la violencia y señaló que en los últimos 15 años han sido asesinados 24 sacerdotes, que coloca a México como el País más peligroso en América Latina para ser cura. Sobre el tema, el Arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, admitió que como Iglesia habían hecho poco por educar la conciencia de sus feligreses, pero que la primera violencia surgía de los gobernantes corruptos e "ineptos" así como de los jueces y funcionarios que daban desconfianza. "En general pecamos de omisión, quizás de cierta complicidad al no denunciar debidamente. A veces también por miedo natural, y a veces por la incertidumbre de no saber realmente quiénes son los verdaderos culpables", reconoció el prelado de 75 años y que está próximo a su retiro. A su vez, religiosos y activistas resaltaron que las instituciones del País parecen impotentes si no es que cómplices ante la violencia exacerbada por la desigualdad económica y social que impera en la sociedad.
"La violencia ni comenzó con el narco ni su peor expresión es con el narco, aunque en este momento sea la más impactante," advirtió el sacerdote Pedro de Velasco. "En un País donde hay 60 por ciento de pobres y 30 por ciento de ellos en extrema pobreza, el narcotráfico no es la primera fuerza de violencia", señaló. Finalmente, el director del departamento de Ciencias Religiosas, José Sánchez Zariñana concluyó que la labor de la Iglesia frente a la violencia empieza con el acompañamiento de las víctimas, donde se tiene la claridad de lo que está pasando y de posibles rutas de actuación. (Reforma 180614) 22. Entre los fieles de la Iglesia hay victimarios: arzobispo Si bien México se ha convertido en el país más peligroso para el oficio de ser sacerdote, pues en 15 años 24 prelados han sido asesinados, la Iglesia también ha jugado un papel como cómplice del crimen, y “no ha reconocido que ha fallado en muchas situaciones”, afirmó Bernardo Barranco, especialista en temas religiosos. En el foro “La Iglesia frente a la violencia”, convocado por la Universidad Iberoamericana, Barranco señaló no obstante que la Iglesia en México puede ser un factor de concordia y de paz, y sobre todo de desarrollo de una cultura de la no violencia. La Iglesia no ha evangelizado adecuadamente, pues entre sus feligreses hay muchas víctimas, pero también muchos victimarios, reconoció en el mismo encuentro el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda. Como sociedad hemos “pecado de omisión” ante los actos criminales, dijo e hizo un llamado a la iglesia católica y a sus seguidores para no “acostumbrarnos a esta situación, ni caer en el pesimismo estéril”. El arzobispo planteó la posibilidad de reorientar y enfocar la doctrina eclesiástica hacia una
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 verdadera promoción de una cultura de auténtica reconciliación y paz. La directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Ibero, Helena Varela, recordó que el foro se realizó porque es plausible considerar a la Iglesia como un actor político, en el sentido de que la institución eclesiástica va más allá de su jerarquía interna: la Iglesia, aseguró, es también “comunidad”. Varela, especialista en gobernabilidad e instituciones políticas, señaló que la Iglesia “es un sujeto social que se aglutina en torno a un sistema”, y cuenta con una gran diversidad de voces dentro de su congregación. Ejemplificó su tesis con el caso de la actuación de la Iglesia durante la Guerra Civil Española, o las acciones de monseñor Romero en El Salvador. Un punto importante que ofreció Varela en su intervención para comprender el papel de la Iglesia ante el problema, es el hecho de que existen regiones en México en las que no hay más autoridad que la propia Iglesia. Tres desaparecidos Helena Varela ofreció algunos datos de cómo la Iglesia ha sido también un blanco de la violencia: puntualizó que el año pasado fueron asesinados tres sacerdotes, y otros tres permanecen desaparecidos. Añadió que las autoridades eclesiásticas recibieron mil 465 reportes de intentos de extorsión contra curas, y en localidades como Apatzingán se han cerrado templos. De hecho, en diciembre del año pasado el arzobispo primado de México, Norberto Rivera, reveló que recibió una llamada de extorsión por parte del Cártel de La Familia Michoacana. “Seguir soportando los modelos de violencia que se difunden a nadie ayuda. Nosotros mismos nos estamos agrediendo”, señaló el purpurado, dijo Rivera Carrera en aquella ocasión ante la feligresía.
“La Iglesia como actor político tiene la posibilidad de optar como un camino. Puede tener incluso una postura de resistencia. Nos debemos preguntar: ¿cómo creemos que la Iglesia debe posicionarse ante un acto como la violencia?”, expresó la académica. En su participación, el doctor Agustín Basave, quien coordina la Oficina de Vinculación y Relaciones Externas de la Ibero, precisó que “en México la Iglesia tiene una responsabilidad fundamental; tiene que acabar con su complicidad, denunciar la corrupción de las autoridades, porque la gente la escucha. La religión y lo que ocurre afuera no deben estar separados”. (24horas 190614) 23. Golpean y encarcelan a misionero evangélico en Chiapas El pasado domingo 15 de Junio de 2014, los Ejidatarios de Nuevo Las Tacitas de Ocosingo, realizaron la retención ilegal y arbitraria en contra del misionero Remigio Rodríguez vecino de Monte Líbano y perteneciente a la Iglesia Presbiteriana. Rodríguez había llegado a visitar una familia que estaba en luto -por la pérdida de un familiar- y él quería consolarlos, darles palabras de esperanza y apoyo espiritual. Sin embargo al llegar a la vivienda en el interior del Ejido Nuevo Las Tacita, a eso de las 8am su visita fue denunciada por los mismos vecinos por lo que varias personas llegaron al domicilio en donde estaba para llevarlo a una escuela donde le advirtieron que está prohibida la entrada para los evangélicos en Ejido. Sin embargo, el misionero les explicó que él estaba de visita por la familia en luto pero no fue escuchado y siguieron ratificando que no permiten que nadie entre, porque hay un letrero en la entrada del Ejido que prohíbe a los evangélicos entrar a la comunidad. Tiran letrero de prohibición
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 La familia que estaba recibiendo la visita se enojó porque les estaban coartando su derecho de apoyo en esos momentos difíciles y algunos familiares fueron a tirar el letrero, lo que originó un poco de malestar entre los ejidatarios que ya habían sido convocados a la escuela para decidir qué hacer con el misionero. Media hora después trasladaron a Rodríguez a la cárcel del Ejido pues ya que habían decidido encarcelarlo hasta el próximo martes, fecha en que lo liberarían, fueron a pedir apoyo a Las Tazas (comunidad vecina) para que convocaran a 10 comunidades cercanas. Sin embargo los de Las Tazas comentaron que no lo retuvieran, que le cobraran una multa y que lo dejara ir para que no hubiera más problema. Durante el día y la acumulación de la gente, encarcelaron también a José Maldonado junto con el misionero. Hubo insultos, empujones y golpes leves aprovechando que había mucha gente y que no se podrían dar cuenta bien de quien lo hacía. El misionero en una de esas refriegas, cayó al piso golpeándose antes de meterlo a la cárcel. Le pidieron que firmara un documento en donde él está conforme que ni él ni cualquier otro evangélico, puede llegar al Ejido, no se permite la entrada de nadie que no sea católico. Lo retuvieron sin darle de comer y afectando su salud En el Ejido el grupo católico está dividido, está el grupo católico priista y el grupo católico del Verde; en este caso ambos estuvieron insultando y empujando al misionero. El hecho de no firmar, estuvo muy cerca que se cumpliera el hecho que estaría en la cárcel hasta el martes próximo, sin embargo, algunas autoridades de ejidos vecinos no estuvieron de acuerdo por lo que lo soltaron aproximadamente a las 9 de la noche. Por las mismas condiciones y hechos suscitados. La salud del misionero fue también afectada en gran manera debido a que es diabético y tiene problemas en los pulmones.
Además que no probó alimento durante el día. “En esta región que incluye Nuevo Las Tacitas, Santo Tomás, Avellanal, entre otros, desde la década pasada, se han suscitado problemas por la intolerancia religiosa que se ha hecho común y que inclusive las autoridades no han atendido como corresponde, se les proporciona paliativos y en unos meses continúa el problema”. “La solución es aplicación estricta de la Ley cuando las negociaciones no son suficientes y el tiempo va avanzando. Pero esto requiere funcionarios imparciales, que conozcan de los Derechos Humanos y que su motivación de servicio sea la legalidad y el reconocimiento de los derechos de todos”, denunció la Coordinación de Organizaciones Cristianas. Fuente: Coordinación Cristianas
de
Organizaciones
24. Párroco en la cárcel por Walmart. El sacerdote Jorge Medina Enríquez, diabético, de 70 años de edad de la iglesia ubicada en Av. Centenario 1336 colonia Santiago Atzacoalco de la Delegación Gustavo A. Madero en el Distrito Federal; por su padecimiento en cualquier momento puede sufrir un coma diabético, embolia o una falla renal con motivo que requiere medicinas, un médico y alimentación especial; careciendo de todo lo anterior. Detenido injustamente con engaños, mentiras, al acudir a un citatorio para declarar con motivo de la defensa de un terreno de su Iglesia, advirtiéndole en ese momento que si entregaba el terreno se podía ir a su casa, caso contrario lo ingresarían al Reclusorio Oriente; por su negativa, de defender el terreno del Atrio Sur, lo ingresaron el 20 de noviembre de 2013 al Juzgado 24 Penal en el Distrito Federal con el expediente 239/2013 por el delito inventado por Walmart de “desalojo violento” (cuando Walmart interviene; la justicia sale por la ventana). Terreno adquirido con
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 escrituras falsas y no siendo el legítimo propietario Juan Carlos Alvares exiliado cubano, que posteriormente y a precio de REGALO ¿? adquirió Walmart. En especial la comunidad de la zona tiene mucho afecto por el párroco ya que en varias ocasiones se han manifestado públicamente simpatía por el sacerdote. El templo catalogado como Monumento Histórico de gran Acervo Cultural del siglo XVI por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, además con un alto potencial de vestigios arqueológicos, señalado por la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) por una inspección realizada; después de varias denuncias públicas por la construcción de la tienda Walmart, sin contar con licencias requeridas y el Estudio de Impacto Ambiental. ¿Seguirán los sobornos? La edificación de la tienda se inició el 20 de marzo de 2013 provocando afectaciones, destruyendo una barda de piedra labrada que rodea el templo y la realización de excavaciones sin permiso. El 3 de mayo de 2014 el INAH colocó sellos de suspensión de obra. Este mismo caso aconteció en las Pirámides de Teotihuacán donde existió un soborno de "donación" de más de 45 mil dólares y un regalo personal de 36 mil dólares a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Al Alcalde en esa fecha de nombre Guillermo Rodríguez Céspedes le fue entregado un soborno de 114 mil dólares con la finalidad de modificar el mapa de zonificación para tener permiso ilegal, posteriormente se publicó en el periódico oficial. Además 52 mil dólares de soborno a varios funcionarios. Uno de los líderes en contra Emmanuel D´Herrera murió en la cárcel de Neza Bordo por tener diabetes y no contar con los auxilios médicos. Recuerdo que la empresa debe miles de vidas en el mundo y en especial en México miles de mexicanos en la cárcel. No a otro muerto. Todo lo relatado me recuerda cuando tuve una plática con 5
vicepresidentes de Walmart, comentando abiertamente uno de ellos que me inventarían los delitos necesarios por oponerme al crecimiento de su empresa y que acabaría yo en la cárcel de Barrientos; mencionando 3 puntos básicos para lograr su objetivo 1.- Su empresa es la más importante del mundo. 2.- Tienen los mejores abogados del mundo 3.- Se tutean con el Presidente de la República. ¿Y nuestras autoridades, apá? ¿Por qué se le permite al caníbal Walmart tantas arbitrariedades? Inventar delitos, venden droga, lavar dinero, vender ametralladoras AK 47, sobornan a cualquier autoridad para lograr sus objetivos. Lo que hay que hacer para ser la empresa más poderosa del mundo. Frente Nacional contra Walmart. 25. Arquidiócesis: inculcar respeto al prójimo, vital contra bullying Califica de insuficientes las iniciativas Política / Eugenia Jiménez Nota / Pág. 06 La Arquidiócesis de México consideró que las acciones antibullying anunciadas por los gobiernos federal estatales, así como por organizaciones sociales, “son reacciones políticas que no serán suficientes si no se inculca en los niños el valor de la vida humana y el respeto al prójimo como condiciones sin las cuales es imposible la convivencia y proteger las instituciones donde nacen valores forjantes de personalidades”. Esas acciones, consideró la Arquidiócesis, son evidencia “de la destrucción de elementos fundamentales de la vida social por enaltecer vicios y aplaudir la agresividad como normalidad de una sociedad voraz, donde el éxito mal encauzado es clave del triunfo personal. Son acciones evasivas de los modelos corruptos que
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 niños y niñas imitan en su vida, maniobras pírricas”.
26. Ve Iglesia apatía contra el Bullying
En el editorial del semanario Desde la Fe se destaca que el bullying “pasa una factura letal a una sociedad preocupada por el sobajamiento de niños y niñas, cobrándose con integridad, ilusiones y la floreciente vida de las víctimas”. La violencia entre niños y jóvenes escala exponencialmente. Al acoso se suma la agresividad contra la integridad emocional y física de quienes viven literalmente en el infierno”.
Dicen que violencia es sólo un resultado de la sociedad que humilla la niñez
Agregó que ante la crudeza del bullying “los políticos reaccionan con grandilocuentes discursos, complicadas iniciativas y sanciones imposibles”, y considera que se deben plantear una serie de preguntas “que son ineludibles”. “¿Cómo es que los legisladores y gobernantes impulsan acciones de respeto a la vida cuando ellos mismos legalizan, promueven y toleran la destrucción de otras miles no nacidas por métodos clínicos antisépticos, pero infectados de odio por la relativización de la vida humana en el seno materno?, ¿cómo cultivar el respeto a los derechos cuando se dinamitan instituciones fundamentales como el matrimonio entre un hombre y una mujer, la familia, la paternidad y la maternidad?, ¿cómo proponer la justicia cuando la clase política vive en castas de sibaritas recetándose millonarios bonos, recursos exorbitantes, aguinaldos indecentes, compensaciones inauditas y salarios indignantes que un niño en edad escolar jamás podrá tener en toda su vida? ¿Cómo formar en la verdad y la solidaridad cuando gobernantes edificaron obras faraónicas en honor a su orgullo y soberbia a costa de la integridad de miles de vidas, desviando recursos multimillonarios?”, cuestionó. (Milenio 160614)
Reforma 160614 La Arquidiócesis de México aseguró que la violencia entre niños y jóvenes escala de manera exponencial mientras los políticos plantean maniobras insuficientes para enfrentarlas, aseguró en el editorial del Semanario Desde la Fe. 27. Iglesia cuestiona acciones antiacoso El Universal 160614 La Iglesia católica criticó las acciones anunciadas por autoridades, legisladores y líderes magisteriales para combatir el bullying en México. 28. Niega el clero de SLP “jugar con dos cartas” en el caso de sacerdote pederasta El Universal 160614 El arzobispo del estado rechazó que proteja o encubra al cura Eduardo Córdova Bautista, declarado culpable por el Vaticano del delito de abuso sexual, y denunciado por el Tribunal Eclesiástico en la Procuraduría de Justicia estatal. La arquidiócesis “no puede estar jugando a dos barajas: por un lado demandarlo y por otro encubrirlo”, enfatizó el vocero de la arquidiócesis, Jesús Priego Rivera. “La iglesia católica no tiende cortinas de humo”, respondió el vocero, ante los señalamientos de organizaciones sociales que dudan de la voluntad del clero para que se castigue a Córdova. El vocero dijo que hay total disposición para colaborar con la Procuraduría de Justicia, luego de que el fiscal estatal, Miguel Ángel Covarrubias, acusara a la institución religiosa de negarse a cooperar con las investigaciones que realiza el Ministerio Público por los delitos de abuso sexual
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 calificado, corrupción de menores y privación ilegal de la libertad. Hasta hoy se desconoce el paradero de Córdova, quien está sujeto a investigación en la Fiscalía.
Los aprehendidos son Crispín García Sánchez, Javier Valencia Ramos y Tomás Armando Durán Martínez (este último se hacía pasar por sacerdote).
De acerdo con el vocero, Córdova no ha tenido ninguna comunicación con la Arquidiócesis, ni se ha presentado a la sede religiosa.
En la página de internet del albergue, los acusados afirmaban su pasión por apoyar los reunió en este sitio.
29. Presentan nueva demanda contra el sacerdote Córdova
Ahora están detenidos en el Centro de Reinserción Social de Puebla para enfrentar las pesquisas por violación, corrupción de menores, violencia familiar y ataques al pudor.
Una nueva denuncia penal, con la que ya suman 20, fue presentada contra el sacerdote Eduardo Córdova Bautista, por violación, abuso sexual calificado, corrupción de menores, privación ilegal de la libertad, encubrimiento y lo que resulte, informó el equipo de abogados que apoya a las víctimas de quien fue representante legal de la arquidiócesis de San Luis Potosí. Aseguró que se recibió el compromiso de la Procuraduría General de Justicia del Estado de que se consignará la averiguación a un juez para solicitar orden de aprehensión en contra el acusado. El afectado describe en su denuncia que Córdova Bautista era su patrón, además de guía y consejero. (La Jornada 200614) 30. Falso cura abusaba de menores en un refugio La Procuraduría de Puebla detuvo a tres sujetos que administraban una casa hogar y donde fueron rescatados 33 menores de edad y 10 jóvenes; la captura, gracias a una denuncia. Ciudad y Estados / Daniela Hernández Nota / Pág. 14 El fiscal General Jurídico de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de Justicia de Puebla, Enrique José Flota Ocampo, informó que fueron abiertas seis averiguaciones previas contra los tres sujetos detenidos en la Casa Hogar Domingo Savio, donde fueron rescatados 33 menores de edad y 10 jóvenes.
El funcionario informó en conferencia de prensa que Tomás Durán se hacía pasar como sacerdote, pero no lo era. En su declaración dijo que es contador. Martínez es el fundador y director de la asociación civil, lo que sus benefactores no sabían es que tuvo una orden de aprehensión en Yucatán por los delitos de violación equiparada, corrupción de menores y abusos deshonestos desde 1999, que no se cumplió porque abandonó el estado y el delito prescribió, confirmó a MILENIO la procuraduría de Puebla. Durante cinco años Tomás Durán se presentó como un sacerdote salesiano originario de Yucatán, integrante de una familia muy pobre, que pidió permiso para ir a Puebla porque su vocación de servicio lo impulsó a trabajar para apoyar a niños de escasos recursos y desamparados. El sábado pasado en la Casa-Hogar Domingo Savio AC, que fundó en el ciclo escolar 2010-2011, fueron rescatados 33 menores de edad y 10 jóvenes, luego de que una empleada acudiera al Ministerio Público con tres niños que denunciaron supuestas violaciones. Enrique José Flota explicó que fueron detenidos en un operativo de la agencia especializada en violencia familiar y delitos sexuales de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) dentro de la averiguación previa 1768/2014/AESEX.
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Los menores y jóvenes rescatados son en su mayoría originarios de Tuxtepec (Oaxaca), Distrito Federal y Puebla. Flota Ocampo dijo que investigan si hay más personas involucradas en los delitos, pues podrían existir enganchadores en otros estados de la República. La casa hogar se anunciaba en el sitio de internet http://www.casahogardomingosavio.com/ en la que precisaba los nombres de los tres detenidos como administradores; sin embargo, tras los hechos el sitio web fue desaparecido este lunes. En la página había fotografías y videos de Tomás Durán vestido de sacerdote, oficiando misas y repartiendo la comunión a los menores de edad. Una vez que los menores fueron rescatados, el Sistema Estatal DIF se hizo cargo de la custodia provisional de los menores. Los familiares de los menores han sido contactados; pero, antes de entregarlos se deberá corroborar que su integridad y seguridad esté garantizada. Se deslinda arquidiócesis La Casa Hogar Domingo Savio no forma parte de la arquidiócesis de Puebla, informó el arzobispo Víctor Sánchez Espinosa. Además, se informó que Tomás Armando Durán Martínez, director de las instalaciones, tampoco es sacerdote. “No pertenece a la arquidiócesis. Hay oratorios que dirigen los salesianos y hay otros que toman los nombres de los salesianos (…). Ocupan un poquito el nombre de la iglesia o de alguna orden religiosa, pero no tienen nada que ver con la Iglesia”, señaló. Además, se informó que en Puebla no existe un registro oficial de asociaciones o instituciones que operan para apoyar a menores sin fines de lucro. Casa Hogar Domingo Savio fungía como una asociación civil de carácter privado. Sin embargo, no aparece en la lista de la Unidad de Atención de las
Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación federal. El sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal no cuenta con un registro de asociaciones que apoyan a menores y solo cuatro espacios pueden ser llamados casas hogares porque atienden a menores sin padres: Casa de Ángeles, Casa de la Niñez Poblana, Psiquiátrico Infantil y Casa del Adolescente. Los cuatro son administrados por el propio DIF. (Milenio 170614) Milenio 180614) 31. Investigan a 5 sacerdotes en Tijuana por pederastia El Universal Miércoles 18 de junio de 2014 La Arquidiosesis de Tijuana confirmó que cinco sacerdotes son investigados por presuntos actos de pederastia. Aunque no reveló sus nombres, reconoció que se analizan acusaciones hechas a algunos clérigos pertenecientes a su iglesia. A través de un comunicado, dio a conocer que colabora con la Santa Sede en juicios eclesiásticos en los que se analizan acusaciones hechas a algunos clérigos pertenecientes a esta iglesia en particular. Sostuvo que mientras duren estos procesos, la emisión de un juicio definitivo queda reservada a las instancias competentes cuando dichos procesos concluyan. (EL Universal 180614) 32. Investigan a siete curas por abuso de menores La Iglesia Católica investiga a siete sacerdotes del noroeste Compartir: Sanciona la FIFA a Luis Suárez de México por presunto abuso y acoso de menores, entre ellos a un cura que fue señalado años atrás por los mismos hechos cuando ejercía el ministerio en Estados Unidos. La arquidiócesis de la ciudad fronteriza norteña de Tijuana, donde estaban adscritos los sacerdotes, aseguró que los siete fueron
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 suspendidos y no pueden ejercer el ministerio mientras dure la investigación de una comisión eclesial que no tiene plazo para concluirla. Los nombresde los sacerdotes no han sido revelados por la Iglesia, aunque un grupo de víctimas de abuso sexual a manos de religiosos reveló que uno de ellos es el reverendo Jeffrey Newell, acusado de abuso cuando estuvo en la Arquidiócesis de Los Ángeles. En la Arquidiócesis de Tijuana se limitaron a decir el viernes que es correcto Hasta ahora, sin embargo, ninguna denuncia ha sido presentada ante las autoridades judiciales locales. Un funcionario de la Procuraduría de Baja California, que pidió no ser identificado bajo condición de comentar sobre el tema, dijo que ni la Arquidiócesis o alguna persona han interpuesto alguna denuncia y aseguró que para iniciar una investigación se necesita una demanda. El caso de los siete fue dado a conocer esta semana por el arzobispo de Tijuana, Rafael Romo, y ocurre en medio de otro escándalo desatado hace unas semanas cuando se reveló que una veintena de personas denunciaron a un cura en otra arquidiócesis del norte de México por abuso de menores. Ell caso fue a dado a conocer a los medios por el arzobispo de Tijuana, Rafael Romo 33. “Estoy presa porque denuncié las porquerías del gobierno”: Nestora Salgado Desde la prisión de alta seguridad en la que lleva diez meses recluida, la coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá señala que para lograr su libertad, solamente confía en la presión de la gente. El gobierno de México “es una vergüenza”, define Nestora Salgado tras sus diez meses de reclusión. “Al gobernador de Guerrero no le conviene tenerme afuera, pero yo no estoy contra el gobierno, sino contra
quienes hacen las cosas mal y contra la delincuencia”, apunta. Nestora Salgado denunció en voz alta las complicidades de las autoridades municipales del municipio de Olinalá, en la Montaña de Guerrero, con el crimen organizado. Su papel como coordinadora de la Policía Comunitaria, conferido en asamblea, la llevó a ordenar, el 16 de agosto del 2013, la detención del síndico Armando Patrón Jiménez, acusado de abigeato y de presunta participación en el asesinato de dos ganaderos. El funcionario local fue trasladado a la Casa de Justicia regional para ser procesado por un sistema comunitario legitimado desde hace 18 años en la región. Sin embargo, la detención del síndico provocó que personas cercanas a él la acusaran de secuestro. Cinco días después llegó la fuerza del Estado a bordo de 15 vehículos militares. Los miembros del ejército la entregaron a la Marina Armada de México, luego la subieron a un avión e inmediatamente después Nestora vio abrirse las puertas del penal de Tepic. “A los ojos de todo el mundo están violando mis derechos. Aquí no hay respeto para los derechos humanos ni para nada”, alega la líder comunitaria en entrevista con Telesur, que denuncia que la tratan como “la peor de las criminales”. Salgado considera que el trato en su contra es porque no aceptó el dinero que le ofrecieron a cambio de la libertad del síndico Armando Patrón Jiménez. “Tengo confianza en que la gente presione al gobierno para mi libertad; si fuera por el gobierno, no saldría nunca”, finaliza la líder comunitaria. (Telesur) 34. Desconfían de medios, maestros e iglesias En general la confianza en las instituciones no supera la mitad de los encuestados A lo largo de los últimos tres años, los mexicanos han ido perdiendo la confianza en sus instituciones, por lo que consideran que se puede
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 confiar cada vez menos en los medios de comunicación, los maestros, el Ejército y las iglesias. En términos generales todos tuvieron una caída en el índice de confianza de por lo menos 15 puntos porcentuales, de 2010 a la fecha. De acuerdo con los resultados del Informe País, presentado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y elaborado en conjunto con el Colegio de México, se tiene una pobre solidez de las instituciones y en la ciudadanía. Según el estudio, en general la confianza en las instituciones no supera la mitad de los encuestados, a excepción del Ejército, que cuenta con 62 por ciento; los maestros, 56 por ciento, y las iglesias, con 55 por ciento de aceptación. La desconfianza en las organizaciones e instituciones se ha acentuado desde la última medición que se efectuó en 2010. Las comparaciones arrojan que ese año la confianza en el Ejército era de 72 por ciento, mientras que los medios de comunicación tenían una confianza de 61 por ciento. En esta última, apenas 32 por ciento de la población confía “mucho o algo en ellos”. En 2010, la confianza en el gobierno federal fue de 59 por ciento; actualmente se sitúa en 36 por ciento. En el caso de la policía, la confianza alcanzó los 22 puntos. Hace tres años antes la aceptación para ella fue de 36 por ciento. Por último, los partidos políticos tuvieron una aceptación de 19 por ciento, lo que significa una caída de 16 puntos con respecto a la medición de 2010. El estudio también advierte que parte de la desconfianza debilita las instituciones y viceversa, por lo que el respeto a la legalidad es bajo por la falta de confiabilidad en las instituciones. Es así que 66 por ciento de las personas en México cree que las leyes en el país se respetan poco o
nada. Derivado de ello, 63 por ciento de la población que fue víctima de un delito decidió no hacer nada al respecto por considerar qus. “Vital, elevar la confianza” Lorenzo Córdova, presidente del INE y quien estuvo a cargo de la presentación del estudio, aseguró que el tema resulta preocupante debido a que la confianza en las instituciones son los cimientos de un estado de derecho eficaz. “Necesitamos elevar la confianza de la sociedad en sus instituciones y erradicar la percepción que tiene 66 por ciento de los mexicanos en el sentido de que las leyes se respetan poco o nada, y lo digo claramente, la tarea que tenemos me parece que es titánica. “Pero es oportuna para una generación de mexicanos este estudio que queremos consolidar nuestras instituciones y hacer de México de leyes menos desigual y más incluyente. “Debemos romper el frustración, programas explicó.
utilizar nuestra creatividad para círculo vicioso de atomización, cortoplacismo y rediseño de los y proyectos de educación cívica”,
Sin embargo, la confianza no solo se ha debilitado en las instituciones que brindan un servicio a la ciudadanía, sino también en aquellas que la representan. Las organizaciones no gubernamentales tienen un nivel de confianza ciudadana de 34 por ciento; las que tratan las adicciones cuentan con la aprobación de poco menos de 33 por ciento de la población, las organizaciones vecinales tienen 32 por ciento de la confianza de los mexicanos, mientras que la confianza en los empresarios alcanza solo 27 por ciento. (Milenio 170614) 35. Vaticano ayudará a pobres de AL El Mundo / Notimex Nota / Pág. 20
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 La fundación Populorum progressio del Vaticano aprobó invertir 1.8 millones de dólares para financiar 125 proyectos de desarrollo e infraestructura que beneficiarán a poblaciones marginadas, campesinas e indígenas de América Latina. El consejo del grupo se reunió la semana pasada en Roma para analizar el apoyo a 135 iniciativas. 36. Teme Frayba por párroco de Simojovel Estados / Elio Henríquez Nota / Pág. 30 El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) manifestó su preocupación por las amenazas de muerte, el hostigamiento, las agresiones y la criminalización contra el sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel, quien ha denunciado la promoción del alcoholismo, la drogadicción y la prostitución en esa comunidad. El organismo anunció una acción
urgente para proteger al cura y a los integrantes del consejo parroquial de ese municipio. Recordó que el presbítero ha denunciado de manera continua vicios que están causando una ruptura del tejido comunitario en Simojovel, a la vista y con la permisividad de las autoridades municipales, que cobijan a los empresarios de estos giros. El organismo que preside Raúl Vera López obispo de Saltillo, Coahuila, exigió a las autoridades que garanticen la seguridad de Marcelo Pérez y del consejo parroquial. El organismo recordó que unos 3 mil 500 católicos peregrinaron el 6 de junio en Simojovel para exigir a las autoridades municipales clausurar cantinas, centros nocturnos y burdeles, y que se combata el narcotráfico. En los dos años recientes se han efectuado tres peregrinaciones en las cuales los católicos han demandado cerrar ese tipo de negocios. (La Jornada 200614)
ÁMBITO INTRAECLESIAL 37. Instrumentum laboris del Sínodo de los obispos sobre la familia El 8 de octubre de 2013, el Papa Francisco convocó la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización. La Secretaría General del Sínodo inició la preparación con el envío del Documento Preparatorio, que tuvo una amplia acogida eclesial en el pueblo de Dios, sintetizada en el presente Instrumentum Laboris. El Santo Padre, considerada la amplitud del tema, ha establecido un itinerario de trabajo en dos etapas, que constituyen una unidad orgánica. En la Asamblea General Extraordinaria de 2014, los Padres sinodales evaluarán y profundizarán los datos, los testimonios y las sugerencias de las Iglesias particulares, a fin de responder a los nuevos desafíos de la familia. La Asamblea General Ordinaria de 2015, mayormente representativa
del episcopado, reflexionará en un segundo momento —insertándose en el precedente trabajo sinodal— sobre las temáticas afrontadas para individuar líneas operativas pastorales. El Instrumentum Laboris nace de las respuestas al cuestionario del Documento Preparatorio, dado a conocer públicamente en el mes de noviembre de 2013, estructurado en ocho grupos de preguntas relativas al matrimonio y la familia, las cuales han tenido una amplia difusión. Las respuestas, numerosas y detalladas, provienen de los Sínodos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris, de las Conferencias Episcopales, de los Dicasterios de la Curia Romana y de la Unión de los Superiores Generales. También llegaron directamente a la Secretaría General respuestas —llamadas observaciones— de un número significativo de diócesis, parroquias, movimientos, grupos, asociaciones eclesiales y realidades familiares, así como también de instituciones académicas, especialistas, fieles y
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 otras personas, todos ellos interesados en dar a conocer las propias reflexiones. El texto está estructurado en tres partes y retoma, según un orden funcional a la Asamblea sinodal, las ocho temáticas propuestas en el cuestionario. La primera parte está dedicada al Evangelio de la familia, en el contexto del plan de Dios y la vocación de la persona en Cristo, horizonte dentro del cual se releva el conocimiento y la recepción del dato bíblico y de los documentos del Magisterio de la Iglesia, incluidas las dificultades, entre las cuales la comprensión de la ley natural. La segunda parte trata de las diversas propuestas relativas a la pastoral familiar, incluidos los correspondientes desafíos y las situaciones difíciles. La tercera parte está dedicada a la apertura a la vida y a la responsabilidad educativa de los padres, que caracteriza el matrimonio entre el hombre y la mujer, con particular referencia a las situaciones pastorales actuales. El presente documento, fruto del trabajo colegial proveniente de la consultación a las Iglesias particulares, que la Secretaría General del Sínodo, junto con el Consejo de la Secretaría, ha recogido y elaborado, se pone a disposición de los Miembros de la Asamblea sinodal como Instrumentum Laboris. Éste ofrece un amplio cuadro, si bien no exhaustivo, de la situación familiar actual, de sus desafíos y de las reflexiones que la misma suscita. Los temas que no se encuentran comprendidos en el documento, algunos de los cuales fueron indicados en las respuestas al número 9 (varios) del cuestionario, serán tratados en la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de 2015. DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ: 38. El debate sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar sigue al rojo vivo Contra las tesis de Kasper interviene, de nuevo, el cardenal Brandmüller. Y
como él, el vicario general de Coira y siete teólogos y canonistas de cuatro países. Pero en la facultad teológica de Ratisbona hay quien teoriza la admisibilidad de un segundo matrimonio Al Papa Francisco no le gusta que la discusión en vista del próximo sínodo se agote en la cuestión de la comunión a los divorciados vueltos a casar. Se lo ha dicho a los periodistas durante el viaje de vuelta a Roma desde Tierra Santa. Su preferencia, decididamente, es una reflexión “holística”, total, sobre la familia. Pero lo que ha centrado la atención de todos sobre este punto controvertido ha sido, precisamente, la relación con la que el cardenal Walter Kasper ha abierto el consistorio en febrero pasado. Una relación que Francisco ha aprobado con sobresaliente, diciendo a los cardenales que era teológicamente “profunda”, “serena”, pensada “de rodillas” y que seguidamente el jesuita argentino Juan Carlos Scannone, maestro de teología del joven Jorge Mario Bergoglio, ha magnificado aún más en el último número de "La Civiltà Cattolica". Es un hecho que, a partir de ese consistorio, la controversia sobre la comunión a los divorciados vueltos a casar ha tocado a la Iglesia hasta sus niveles más altos. El mismo cardenal Kasper ha intervenido de nuevo en favor de la comunión a los divorciados vueltos a casar con una amplia entrevista a "The Commonweal". Contras las tesis de Kasper se han alineado públicamente, entre otros, los cardenales Gerhard Ludwig Müller, Carlo Caffarra, Velasio De Paolis, Walter Brandmüller. Este último, en los últimos días, ha dedicado al tema su segunda intervención, publicada en italiano en una sitio web de reflexión teológica: > Connubio tra potere e diritto Como historiador de la Iglesia, - y como presidente durante más de veinte años del Comité Pontifi-
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 cio de Ciencias Históricas -, Brandmüller ha vuelto a proponer en este ensayo el choque que vio enfrentados en el siglo IX al Papa Nicolás I y a Lotario II, rey de Lotaringia. Lotario, inicialmente unido, pero no casado, con una aristócrata llamada Gualdrada, se casó con la noble Teutberga por intereses políticos. Posteriormente se separó de esta última, casándose con la compañera anterior y quiso a toda costa que el Papa reconociera la validez del segundo matrimonio. A pesar de que Lotario gozaba del apoyo de los obispos de su región, como también del emperador Ludovico, que llegó incluso a invadir Roma con su ejército, el Papa Nicolás I - hoy venerado como Santo - no se doblegó a sus pretensiones y no reconoció nunca como legítimo su segundo matrimonio. El cardenal Brandmüller reconstruye de manera atractiva todo este hecho y lo analiza histórica, jurídica y teológicamente. Entre otras cosas, hace notar cómo la exhortación de Nicolás a Lotario para que retomase a su única verdadera mujer Teutberga no sólo en términos formales, sino tributándole amor sincero, desmonta "el cliché que define la comprensión del matrimonio de amor basado sobre un vínculo espiritual sólo como una conquista de la edad moderna". Más abajo se incluye la parte final del ensayo de Brandmüller, de la que él extrae de ese hecho histórico una lección para la Iglesia de hoy. Pero después del texto de Brandmüller, también en esta página web, se incluye la sección conclusiva de otra intervención aparecida en los últimos días contra la comunión a los divorciados vueltos a casar, escrito por Monseñor Martin Grichting, vicario general de la diócesis de Coira, en Suiza. La nota de Grichting ha salido publicada en alemán en "Die Tagespost" del 5 de junio: > Wider die Engführung
Y aquí está, traducida de manera íntegra en italiano: > Uscire dal corridoio stretto La parte central de la intervención de Grichting es una reflexión que muestra una gran continuidad con cuanto ha escrito Brandmüller. De hecho, insiste sobre el riesgo de que en algunos países la Iglesia ceda en las cuestiones del matrimonio a las presiones de la cultura y de los poderes dominantes, con la ilusión de tener así su apoyo. Y cita el ejemplo de la Iglesia francesa que, a principios del siglo XX, estuvo a punto de someterse a la autoridad política para poder mantener los propios bienes. Fue Pío X quien impidió que la Iglesia francesa cediera, “aun a costa de la pobreza”. Pero la intervención del vicario general de la diócesis de Coira es interesante también por otras consideraciones, en las partes inicial y final de su escrito, como se puede leer en el pasaje reproducido más abajo, inmediatamente después del texto del cardenal Brandmüller. APRENDER DE LA HISTORIA de Walter Brandmüller Si la historia, y también la historia de la Iglesia, no se contenta con aparecer como una colección de episodios más o menos edificantes – y en ocasiones incluso divertidos o escandalosos – y pretende tener también, visto sus resultados, una relevancia teológica, entonces es necesario preguntarse sobre las conclusiones teológicas que emergen de la disputa sobre el matrimonio de Lotario II. […] Considerando la posición social de las personas implicadas en el caso examinado y las dimensiones del conflicto, que afectaba tanto a la política como a la Iglesia, no es exagerado considerar la disputa sobre el matrimonio del rey franco como una piedra angular en el largo proceso de afirmación de las normas matrimoniales cristianas. Al examinar las distintas etapas de dicho proceso observamos que en el aspecto fundamental, el
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 teológico, no había dudas, pero eran grandes las incertidumbres en la aplicación de la enseñanza cristiana sobre el matrimonio a algunos casos concretos, que seguían presentándose en una situación social caracterizada por la tradición pagana. De hecho, a este propósito encontramos obispos, sínodos, que han creído poder disolver matrimonios y permitir otros nuevos, precisamente como sucedió en el caso apenas descrito. Esta observación podría llevarnos a recordar una fórmula forjada por el derecho canónico ilustrado: "Olim non erat sic", hubo un tiempo en que no fue así. Aplicado al presente: “¡Antes existía el permiso de volver a casarse después del divorcio!» . ¿Existe, por lo tanto, algún motivo que impida, en la situación actual y ante las dificultades pastorales del presente, volver a una posición ya adoptada en pasado y admitir una praxis “más humana” - como se diría hoy - de divorcio y nuevo matrimonio? Se plantea así una pregunta de gran alcance teológico. Su importancia emerge cuando recordamos que ya en el ámbito de la teología ecuménica se ha argumentado de modo análogo. ¿No se podría - esta es la pregunta en ese ámbito - convencer más fácilmente a la ortodoxia acerca de la reunificación si se volviera al estado de las relaciones entre Oriente y Occidente anteriores a las excomuniones de 1054? Además, ya a mitad del siglo XVII es invocado - y más concretamente por los teólogos de la denominada ortodoxia luterana y de la escuela de Helmstädt, más cercana a Melanchton – el modelo de reunificación del llamado "consensus quinquesaecularis”, es decir, del retorno a aquella situación de la doctrina de la fe y de la Iglesia vigente en los primeros cinco siglos y respecto de la cuál hoy no existen controversias. ¡Ideas verdaderamente fascinantes! ¿Pero ofrecen de verdad una clave para resolver el problema? Sólo en apariencia. […]
La tradición en el sentido técnicoteológico del término no es una feria de antigüedades donde poder escoger y comprar determinados objetos que se desean. La "traditio-paradosis" es, sobre todo, un proceso dinámico de desarrollo orgánico conforme - y permítanme la comparación - al código genético inherente a la Iglesia. Se trata, sin embargo, de un proceso que no encuentra correlatos semejantes en la historia profana de las formas sociales humanas, en los Estados, en las dinastías y demás. Precisamente porque la Iglesia misma es una entidad "sui generis" privada de analogías, tampoco sus elecciones de vida son comparables, "sic et simpliciter", con las de comunidades puramente humanas y mundanas. Más bien, resultan decisivos aquí los datos de la revelación divina. De esta deriva la indefectibilidad de la Iglesia, es decir, el hecho de que la Iglesia de Cristo, en lo que se refiere a su patrimonio de fe, sus sacramentos y su estructura jerárquica fundada sobre la institución divina no puede tener un desarrollo que ponga en peligro su misma identidad. Siempre que se toma en serio en la fe la acción del Espíritu Santo, que habita en la Iglesia y que según la promesa del Divino Maestro la guiará a la verdad completa, parece obvio que el principio "olim non erat sic" no pertenece a la naturaleza de la Iglesia y, por consiguiente, no puede ser determinante para ella. Pero si los sínodos antes mencionados autorizaron de hecho a Lotario II a casarse de nuevo, ¿no fue también esa una decisión guiada por el Espíritu Santo? ¿Acaso no era expresión de la"traditio"? A esto responde la pregunta sobre la forma concreta y la competencia de aquellos sínodos. […] En el caso examinado, estos sínodos no fueron libres en absoluto y dada la presión ejercida por el rey sin duda hay que considerarlos partidistas, incluso corruptos. Su dependencia de Lotario II llevó a una tal complacencia con los deseos del rey
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 que llevó a los obispos incluso a violar el derecho y a corromper a los legados pontificios. Teniendo en cuenta las circunstancias y otras irregularidades, es evidente que esos sínodos habían hecho de todo menos impartir justicia. De este tipo de experiencia deriva precisamente la norma del derecho canónico que sustrae a los tribunales eclesiásticos territoriales la competencia para las causas que afectan a quienes detentan el máximo poder del Estado e indica como único foro competente el tribunal del Papa (Código de derecho canónico de 1983, canon 1405). […] Por consiguiente, no se puede pensar ni remotamente que semejantes asambleas pueden ser un lugar donde reconocer la tradición auténtica y vinculante de la Iglesia. Ciertamente, también los sínodos particulares y no sólo los concilios generales pueden formular la "traditio" de modo vinculante. Sin embargo, pueden hacerlo sólo si ellos mismos corresponden a las exigencias tanto formales como de contenido de la tradición auténtica. Sin embargo, - y es oportuno recordarlo de nuevo - no era este el caso en lo que concierne a las asambleas de obispos aquí examinadas. Resumiendo el razonamiento que acabo de exponer, permitidme que como conclusión responda a una posible objeción que alguno podrá plantear y que corresponde al esquema interpretativo de una “historia de los vencedores”, más cercano al pensamento histórico marxista. […] Este modo de considerar los acontecimientos de la historia de la Iglesia, y el resultado de los mismos, permitiría considerar estos últimos como meros productos casuales de la relatividad que les es propia. En otras palabras, se podrían anular en cualquier momento y emprender otros caminos. Sin embargo, esto no es posible si en la base se pone la comprensión auténticamente católica de la Iglesia, tal como fue expresada, por última vez, en la constitución “Lumen gentium” del Concilio Vaticano II.
Para ello es necesario, como ya se ha observado, que la Iglesia pueda estar cierta de la ayuda constante del Espíritu Santo, que es su principio vital más íntimo, que garantiza y realiza su identidad a pesar de todos los cambios históricos. De este modo, por lo tanto, el desarrollo efectivo del dogma, del sacramento y de la jerarquía del derecho divino no son productos casuales de la historia, sino que están guiados y posibilitados por el Espíritu de Dios. Este es el motivo por el que dicho desarrollo es irreversible y se abre sólo hacia una comprensión más completa. La tradición, en este sentido, tiene por consiguiente un carácter normativo. En el caso examinado esto quiere decir que respecto de los dogmas de la unidad, la sacramentalidad y la indisolubilidad, enraizados en el matrimonio entre dos bautizados, no hay vuelta atrás, salvo que se los considere - cosa que debe ser rechazada - un error del que habría que enmendarse. El modo de actuar de Nicolás I en la disputa sobre el nuevo matrimonio de Lotario II, consciente de los principios y, a la par, inflexible e impávido, constituye una etapa importante en el camino hacia la afirmación de la enseñanza acerca del matrimonio en el ámbito cultural germánico? Que el Papa Nicolás I, como también sus distintos sucesores en ocasiones análogas, demostrara ser abogado de la dignidad de la persona y de la libertad de los débiles - la mayor parte eran mujeres - hizo que mereciera el respeto de la historiografía, la corona de la santidad y el título de "Magnus". SOBRE LAS CONDICIONES DE LA COMUNIÓN SACRAMENTAL de Martin Grichting El inminente sínodo y, en especial, la cuestión de los divorciados “vueltos a casar” con rito civil podrían ser una ocasión para reflexionar, de nuevo, sobre las condiciones que hacen fructífera la co-
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 munión sacramental y sobre la frecuencia con la que recibir este sacramento.
den serlo el signo de la cruz hecho con el agua bendita o el intercambio de la paz.
El Concilio de Trento no había prescrito una frecuencia determinada. Entonces se estableció el precepto de recibir la comunión al menos una vez al año. […] Si bien a continuación muchos autores espirituales recomendaron la comunión frecuente, no fue hasta el decreto "Sacra Tridentina Synodus", promulgado por la sagrada congregación del Concilio el 20 de diciembre de 1905, cuando tuvo lugar un cambio.
Es necesario por tanto que haya, también en referencia a los “vueltos a casar” con rito civil - pero no solo -, un cambio de mentalidad. Si las condiciones mencionadas por el Papa Pío X para acercarse a la comunión sacramental se aplicaran aún en la praxis pastoral, la cuestión sobre la comunión sacramental de los “vueltos a casar” con rito civil se plantearía en un contexto más amplio y más favorable para ellos. Estos fieles ya no serían las únicas ovejas negras discriminadas porque, como es sabido, no existe sólo el sexto mandamiento; hay diez.
Este documento, promulgado por iniciativa del Papa Pío X, declaraba deseable la comunión frecuente, incluso diaria, e invitaba por consiguiente a los fieles a recibirla a menudo. Sin embargo, Pío X dictó algunas condiciones para la comunión frecuente. Los fieles no tienen que recibirla por costumbre, por vanidad o por respetos humanos; sobre todo, deben estar libres de pecados graves o tener la intención de no pecar más, según la palabra de San Pablo: Que cada uno reconozca el cuerpo del Señor y no coma o beba su propia condena al recibirlo indignamente (cfr. 1 Corintios 11, 27-29).
Además, la problemática sobre la comunión sacramental de los “vueltos a casar” con rito civil se ha ido agravando en los últimos decenios a causa del empobrecimiento litúrgico de la vida eclesial. La liturgia, en algunas parroquias, ha quedado reducida únicamente a la celebración eucarística. Las distintas formas de piedad popular, las diferentes funciones religiosas, la adoración eucarística, la recitación comunitaria del rosario o del breviario han sido cada vez más marginadas.
Ni siquiera entonces se podía, por lo tanto, pensar en una invitación general y sin restricciones a recibir la comunión sacramental, con mayor razón si tenemos en cuenta que en esa época regían reglas más restrictivas que las de ahora sobre el ayuno eucarístico. De hecho, en muchos casos la comunión se distribuía sólo durante la primera misa matutina dominical.
Sin duda, la eucaristía es “fuente y cumbre de toda la vida cristiana" (Lumen Gentium, 11). Pero la reducción de las formas que preparan y conducen a esta cumbre acentúa la difícil situación en la que se encuentran quienes, por cualquier motivo, no pueden acercarse a esta fuente cristiana porque sus condiciones personales de vida no se lo permiten.
Empero, las condiciones para recibir la comunión sacramental, que en la época de Pío X aún se consideraban obvias, no han vuelto casi a ser recordadas por la Iglesia en los últimos decenios. En práctica, lo que hoy queda de las indicaciones de Pío X es solamente la invitación a la comunión frecuente, que se interpreta incluso como una invitación dirigida a todos los presentes en la celebración. La comunión sacramental es vista, actualmente, como una parte obligatoria del rito de la misa, como pue-
Esta reflexiones muestran que el debate sobre los fieles “vueltos a casar” no puede llevar a ningún resultado útil si se sigue limitando a la cuestión de si pueden o no recibir la comunión. El modo de proceder del cardenal Kasper ignora principios teológicos de la doctrina de la Iglesia sobre el sacramento de la penitencia, el matrimonio y la eucaristía. Es obvio que no se pueden sacrificar estos principios para “salvar” a la Iglesia. Si el debate permanece en este estrecho margen, corre el riesgo de bloquearse.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Queda, por tanto, como única solución desarrollar y poner en marcha una pastoral específica para los fieles “vueltos a casar” que respete la doctrina de la Iglesia. La Iglesia debe ocuparse, además, del empobrecimiento litúrgico que se ha creado en los últimos decenios. Por último, debe volver a estudiar y poner en discusión a nivel de Iglesia universal la cuestión del acercamiento digno y fructuoso a los sacramentos. Si se pudiera poner en marcha al menos sobre estos puntos una profundización de la doctrina de la Iglesia y una renovación de la pastoral, las dos próximas sesiones del sínodos estarían bien empleadas.
En la disputa en curso entre los teólogos y los canonistas sobre estos temas, merecen atención también dos intervenciones recientes en Alemania y en Italia. Sabine Demel, docente de derecho canónico en la facultad teológica de Ratisbona, ha sostenido que la tesis de la indisolubilidad del matrimonio cristiano impide, sí, disolver un matrimonio válido, pero permite a la Iglesia de todas formas revocar de manera excepcional los efectos jurídicos, consintiendo un segundo matrimonio “por el bien espiritual de los cónyuges”. La nota de Sabine Demel ha sido publicada en el número 6, 2014 de la revista católica alemana "Herder Korrespondenz", editada en Friburgo: > (K)ein Widerspruch? Unauflöslichkeit der Ehe und Zulassung zu einer Zweitehe En defensa, en cambio, de la indisolubilidad del matrimonio, sin excepciones, ni siquiera recurriendo al concepto, utilizado en exceso, de "misericordia" – y, por consiguiente, contra el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar – , se han expresado siete teólogos y canonistas de cuatro países europeos, en una contribución para el próximo sínodo publicada de manera íntegra en esta otra entrada de www.chiesa:
> L’indissolubilità, una sfida da attraversare En orden alfabético los siete firmantes del documento son Nicola Bux, Juan Carlos Conde Cid, Carlos José Errázuriz M., Andrea Favaro, Montserrat Gas Aixandri, Wojciech Gòralski, Giorgio Zannoni. (Sandro Magister / L’Espresso) 39. Arquidiócesis de Monterrey impartirá maestría en teologia y tecnologías de la información La Iglesia católica en Nuevo León inicia una nueva era, pues a partir de septiembre, la Arquidiócesis de Monterrey comenzará a impartir una maestría en Teología y Tecnologías de la Información, para quienes les interese comunicar el evangelio a través de todos los medios actuales de información. Por tal motivo, varios sacerdotes serán enviados a Roma y Jerusalén para prepararse. Tras ser acreditada por la Secretaría de Educación, el arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, dio a conocer esta nueva faceta de la Iglesia en el estado. En entrevista posterior a su misa dominical, monseñor reveló que la maestría iniciará el próximo mes de septiembre u octubre. "Es la primera vez que hemos recibido el reconocimiento, el llamado Reboe, de la Secretaría de Educación Pública, estamos constituidos como Instituto de la Arquidiócesis de Monterrey, actualmente con tres facultades reconocidas, teología, filosofía y ciencias religiosas, y por lo tanto, podemos promover alguna maestría y lo hacemos este año. "Estamos para el mes de septiembre o octubre; pueden abrir la página y en esta semana se indicarán todos los requisitos para ello, el que quiera acudir va al seminario, al Seminario Menor donde tenemos y hemos abierto nuestra preparatoria", informó.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Cabrera López señaló que es la primera vez que se imparte esta maestría, y a quien la tome se le garantiza que recibirá un título como maestro. "Es la primera vez, porque no teníamos reconocimiento de la SEP, es la primera vez que podemos hacerlo y ya garantizando que quien termine los estudios reciba su título de maestro. "Esperamos tener unos 15 ó 20 alumnos, por supuesto, no serán muchas personas, es un servicio a nuestros sacerdotes, a los agentes de Pastoral y a todas las personas que tengan interés de comunicar a otros el evangelio a través de todos los medios actuales de información", dijo.
40. No es cierto que los ortodoxos o grecocatólicos casen a sus curas: el padre Cattaneo lo aclara Hay colectivos que insisten en pedir que la Iglesia Católica latina renuncie al celibato de los sacerdotes, poniendo como ejemplo a las Iglesias católicas orientales, las ortodoxas y las protestantes.
Sacerdotes se prepararán en Roma y Jerusalén
Pero para poner las cosas en su contexto y no compararlo todo sin razón, el jesuita Enrico Cattaneo, experto en dogmática y teología de las iglesias orientales (es profesor de teología dogmática y patrística en la Facultad de Teología de Nápoles y en el Pontificio Instituto Oriental de Roma) ha escrito un artículo titulado "Celibato de los sacerdotes: aclaremos las cosas", en La Bussola Quotidiana que publicamos en español por su interés.
Cabrera López informó que 12 padres van a prepararse a Roma, Jerusalén y el Distrito Federal para realizar estudios de maestrías y doctorados, y así enfrentar las nuevas necesidades de la Iglesia.
Y entre las primeras que hay que aclarar es que ortodoxos y católicos no "casan curas" sino que "ordenan a hombres casados", y además no ordenan como obispos a hombres casados. Esta es la explicación.
Señaló que la mayor parte de los sacerdotes acudirán a recibir instrucción a la Pontificia Universidad Gregoriana, ubicada en la capital italiana.
De nuevo, la cuestión del celibato de los sacerdotes vuelve a ser objeto de crónica en los periódicos, y también en la entrevista al Papa Francisco en el avión de vuelta de Tierra Santa no ha faltado la pregunta sobre los “sacerdotes casados” dado que, como bien se sabe, los ortodoxos tienen sacerdotes casados, y los ministros protestantes y anglicanos, - identificables ‘grosso modo’ con los sacerdotes católicos – están casi todos ellos casados. ¡La pregunta del periodista parece además estar justificada por el hecho que en Alemania parece que los sacerdotes católicos lo único que esperan es poder casarse!
El arzobispo de Monterrey indicó que será un costo muy bajo en comparación al mercado estudiantil que hay en México.
"Precisamente porque tenemos deberes académicos ante la Secretaría de Educación Pública, porque hemos recibido el reconocimiento civil, necesitamos preparar más sacerdotes para que respondan a las nuevas necesidades que tenemos en la acreditación de los profesores. "Algunos van a hacer maestría y algunos van a hacer doctorado, generalmente están en la Universidad Gregoriana que dirigen los jesuitas, donde la mayor parte de los sacerdotes nos hemos formado; irán a completar un grupo de 12, estarán 12 en la ciudad de Roma, dos en la ciudad de Jerusalén, y dos en la Ciudad de México", indicó. (Milenio 150614)
El Papa responde aclarando, ante todo, que en las Iglesias católicas de rito oriental ya «¡hay sacerdotes casados!». Y continua: «El celibato no es un dogma de fe, es una regla de vida que yo aprecio mucho y que creo es un don para la Iglesia. No siendo un dogma de fe, la puerta está siempre abierta».
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 ¿Abierta a qué? El Papa no lo dice, y no podía hacerlo en una entrevista en el avión, que forzosamente debe ser breve. Pero para que sus palabras no sean malinterpretadas, intentaremos aclarar algunas cosas. Primero de todo, el Papa habla de “celibato”; ser célibes, en el sentido común del término, significa no estar casados. Sin embargo, en el lenguaje cristiano, el concepto de “celibato” está estrechamente vinculado con el de “castidad” y el de “continencia sexual”. Uno puede ser célibe pero tener relaciones sexuales con mujeres, ser un vicioso, etc., etc. Cuando se dice que un sacerdote debe ser célibe, significa que debe vivir en la castidad total, es decir, no sólo abstenerse de cualquier relación sexual, sino también tener un corazón puro, un corazón libre también afectivamente, porque está consagrado al Señor. En otras palabras, un sacerdote incumple su compromiso de celibato no sólo cuando tiene relaciones sexuales con mujeres, sino también cuando permite a su corazón enamorarse de una mujer, cuanto tiene contacto físico con ella (abrazos, caricias) aunque no llegue a tener relaciones sexuales completas. Un sacerdote que tiene una “novia”, aunque no se vaya a la cama con ella, no cumple su promesa de celibato. A causa de este estrecho vínculo entre celibato y castidad, muchos ya no distinguen entre celibato (como estado civil) y castidad o continencia sexual (como virtud), de lo que derivan muchas confusiones. Por tanto, el Papa ha hablado del “celibato” de los sacerdotes en sentido total, como estado civil y como virtud, y ha dicho que esta es una “regla”, añadiendo que esta regla no es «un dogma de fe». Intentemos entender mejor esto. En la Iglesia católica de rito latino existe una “regla” o “ley del celibato”. Si se trata de una “regla”, hay que considerarla
sobre todo desde el punto de vista canónico. ¿Qué significa esta regla? Lo dice por primera vez de manera explícita el Código de Derecho Canónico de 1917 (can. 987, § 2), donde se establece que las personas casadas «están imposibilitadas», es decir, no pueden acceder a la sagrada ordenación. En otros términos, el estar casados, el estar en estado conyugal, actualmente en la Iglesia católica de rito latino constituye un “impedimento” canónico para recibir el sacramento del Orden. Este “impedimento” está también reflejado en el nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 (can. 277 § 1). Se trata de un impedimento “simple”, es decir, que la ordenación de un hombre casado resulta ilícita, pero no inválida. Ahora bien, este “impedimento” no existe desde siempre en la Iglesia católica. De hecho, en la Iglesia antigua los sagrados ministros eran elegidos tanto entre personas célibes como entre personas casadas. No tenemos estadísticas (o al menos yo no las conozco), pero es verdad que muchos sacerdotes y obispos estaban casados. Por poner algún ejemplo, que se remonta incluso al periodo apostólico, San Pedro estaba casado, mientras que San Juan no sólo era célibe, sino que también era virgen; San Pablo, en cambio, era célibe. Por citar otros nombres bastante conocidos, San Paulino, obispo de Nola, estaba casado, como también San Hilario, obispo de Poitiers y San Gregorio, obispo de Nissa. San Agustín tuvo una concubina y San Ambrosio era célibe (y, tal vez, también virgen). Lo que hay que tener presente - y no todos lo hacen - es que quien era ordenado (diácono, presbítero u obispo), estuviera casado o fuera célibe, desde ese momento en adelante se comprometía a vivir en la perfecta continencia.
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 A esto lo llamo “la ley de la continencia”: no era una ley escrita, codificada, sino que emanaba de la naturaleza misma del ministerio apostólico, del cual los ministerios diaconal, presbiterial y episcopal son una prolongación.
Sin embargo, no todos eran santos. Sucedía que muchos sacerdotes seguían teniendo relaciones conyugales con sus esposas, ya sea por debilidad, ya sea por ignorancia de las normas de la Iglesia.
Era evidente que la imposición de las manos para el ministerio confería una gracia del Espíritu Santo que hacía que la persona estuviera totalmente consagrada a Cristo, para el servicio del Evangelio, de los sacramentos y del pueblo santo.
Generalmente, se confiaba en los buenos propósitos de las personas, pero si la esposa se quedaba embarazada estaba claro que la castidad no había sido respetada.
Si el ordenado era célibe, a partir de entonces debía vivir este estado en verdadera castidad, resistendo a todas las tentaciones y seducciones de la carne, que sin duda tenía. Evidentemente, esto era posible sólo con una vida espiritual intensa, porque la castidad por sí sola no se aguanta de pie si no está acompañada por la oración, el espíritu de servicio, la humildad y la caridad. ¡Cuántos sacerdotes y obispos célibes de la Iglesia antigua han sido también arribistas, intrigantes, negociantes, amantes de la buena mesa, como testimonian los escritos de San Cipriano y San Juan Crisóstomo! Si el ordenado estaba casado, se planteaba otra serie de problemas: ¿cómo vivir la continencia estando con la propia esposa? ¿Estaría ella de acuerdo en renunciar a las relaciones conyugales? Evidentemente, las esposas de los ordenados tenían que vivir la misma espiritualidad que sus maridos, convertidos en sacerdotes u obispos. De manera concreta, se utilizaban camas separadas y, donde era posible, también habitaciones separadas. Por ejemplo, San Paulino y su mujer Terasia, en vista de la ordenación de él como presbítero, decidieron vivir en perfecta castidad, aunque vivían cerca el uno de la otra en el centro monástico que ellos habían fundado en Cimitile, en los alrededores de Nola, junto a la tumba de San Felix mártir.
Por este motivo, a partir del siglo IV, los sínodos que se ocuparon de dicha cuestión prohibieron expresamente a los sagrados ministros casados que continuaran la convivencia con sus esposas. Así, el sínodo de Elvira, en España, a principios del siglo IV estableció que «el obispo o cualquier otro clérigo tenga consigo sólo una hermana o una hija virgen consagrada a Dios» (can. 27). Si se habla de “hija” significa que estaba casado. Esta norma está afirmada de manera más clara en el can. 33: «Se establece, sin excepción, para obispos, presbíteros, diáconos […], esta prohibición: deben abstenerse de tener relaciones con sus mujeres y generar hijos. Quien haga esto será apartado para siempre del estado clerical». Algunos han interpretado esta norma como si el sínodo de Elvira hubiera introducido una novedad “de un día a otro”, prohibiendo lo que antes, en cambio, estaba pacíficamente admitido. Pero dicha interpretación no se sostiene. Emitir una prohibición no significa prohibir algo que antes estaba permitido, sino frenar un abuso. Un decreto aún más solemne es el del Concilio de Nicea del año 325 (I° ecumenico), que en el can. 3 establece: «Este gran concilio prohibe absolutamente a los obispos, presbíteros y diáconos [...] que tengan consigo una mujer, a no ser que se trate de la propia madre, una hermana, una tía o una persona que esté por encima de toda sospecha». Hay otro hecho, mencionado precisamente en este canon, que hace pensar que ya desde los pri-
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 meros siglos los miembros del clero eran en gran parte célibes, y es el problema de las convivencias. Efectivamente, ¿quién cuidaba de los sacerdotes célibes que ya no tenían a su madre o no tenían una hermana? Algunos pensaron tener en su casa a una virgen consagrada (las denominadas virgines subintroductae) para las tareas domésticas, pero esta solución no convencía porque alimentaba la sospecha entre la gente. Por eso, obispos como San Cipriano y San Juan Crisóstomo condenaron enérgicamente esta práctica. En definitiva, desde el punto de vista de la Iglesia antigua, el problema no era si ordenar personas casadas o célibes, sino cómo vivir de manera auténtica la castidad sacerdotal. La orientación que fue prevaleciendo fue la de aceptar personas célibes, esperando que estuvieran formadas en la virtud. Los distintos concilios medievales que se expresaron sobre esta cuestión, hasta el concilio de Trento, constataron no sólo la dificultad de tener sacerdotes que fueran célibes, sino también que fueran capaces de dominar la propia sexualidad, por lo que a menudo vivían con concubinas o incluso intentaban casarse. Así, el concilio Lateranense II (1139) declara que si un obispo, un sacerdote o un diácono se atreve a contraer matrimonio, dicho matrimonio es inválido.
to (o Trullano) se concedió mitigar la ley de la continencia, permitiendo a los sacerdotes y a los diáconos casados continuar sus relaciones conyugales y tener hijos. Sin embargo, para los obispos se mantuvo la ley de la continencia o del celibato. Resumiendo: la “ley del celibato”, como la hemos explicado al inicio, es decir, como norma que por derecho canónico “impide” a las personas casadas acceder al sacramento del Orden, es claramente una norma eclesiástica hecha por la Iglesia y no emanada de la Palabra de Dios, que en San Pablo prevé que sean elegidos como diáconos, presbíteros u obispos también personas casadas, siempre que lo hayan estado “sólo una vez” y hayan dado una buena prueba en la educación de los hijos (1 Timoteo 3, 2; 3, 12; Tito 5, 6). La “ley de la continencia” es, en cambio, según mi parecer, de origen apostólico y tiene sus raíces en la propia figura de Jesús, el cual no se casó y pidió a sus apóstoles un seguimiento radical que implicaba abandonar la vida conyugal por el reino, de acuerdo con la esposa, que a partir de ese momento se convertía en una “hermana”. En definitiva, el paso del estado conyugal al sacerdotal fue admitido en la Iglesia antigua, pero no se admite ahora en la Iglesia católica de rito latino.
Lo mismo repite el concilio de Trento en 1563 (ses. 24, can. 9).
En cambio, el paso del estado sacerdotal al conyugal no ha sido nunca admitido en la Iglesia, ni antigua, ni moderna, y tampoco en las Iglesias ortodoxas.
A pesar de estas evidentes dificultades, la Iglesia latina ha mantenido siempre la “ley de la continencia” que, de hecho, se ha convertido en la “ley del celibato”.
Aquí no hay “puertas abiertas”. La razón es que el estado sacerdotal es algo más respecto al estado conyugal. Ahora bien, se puede pasar del menos al más, pero no del más al menos.
El caso de Oriente
Por lo tanto, decir que en la Iglesia antigua los sacerdotes se podían casar es una tontería; decir que los sacerdotes ortodoxos se pueden casar es otra tontería.
Las cosas han ido de manera muy distinta en la Iglesia griega, donde a partir del siglo VIII, con el concilio Quinisex-
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Pero decir también que la “ley del celibato” ha existido siempre en la Iglesia es una cosa no exacta. Retomemos entonces las palabras del Papa, esperando que ahora sean más claras: «El celibato no es un dogma de fe, es una regla de vida que yo aprecio mucho y que creo es un don para la Iglesia». Por tanto, el celibato sacerdotal, aún siendo una regla de la Iglesia, es sin embargo un “don” valioso que la Iglesia católica ha madurado en el tiempo y que conserva celosamente porque es el medio para tener alta la espiritualidad de sus ministros, en conformidad con las exigencias del Evangelio. (La Nuova Bussola Quotidiana) (Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares) 41. Comparte Bernardo Barranco en el Cléricus de la Diócesis de México by arturocg2013 (17/VI/14) El Revdmo. Carlos Touché Porter dio la bienvenida a Bernardo Barranco al Cléricus de la Diócesis de México, el invitado compartió de sus reflexiones y análisis entre lo sacro y lo profano, yendo de la cancelación de su programa de radio, a la relación Estado e Iglesia, lo que llamó “la crisis de época de la Iglesia”, Francisco de Roma, las reformas constitucionales en México y los jóvenes ante las instituciones sociales. En apertura y disposición, el licenciado en economía tomó nota de las diversas inquietudes que le presentaron el clero y algunos laicos asistentes, para organizarlas por áreas temáticas. Bernardo Barranco inició recordando que su salida de la radio se expresó específicamente como un problema de exclusividad, aunque considera que obedeció a la línea editorial plural y crítica que trabajó, con la inclusión de otras expresiones religiosas y de la pluralidad cristiana, pero específicamente por su apertura al análisis de los casos de pederastia, específicamente el caso Maciel; dio
por cerrado el tema y avanzó en la agenda. El también maestro en sociología señaló que la jerarquía religiosa debe trascender su autoentendimiento de élite sociocultural y política, pues la crisis de época es amplia y profunda, va del secularismo al envejecimiento del clero, pasa por los problemas de imagen institucional derivada del mal manejo de los problemas de pederastia y de finanzas, para reflejarse en cuatro grandes facciones que debilitan a la milenaria institución, identificó a los cuervos, la derecha religiosa, los liberales y el lobby gay, señalando que este último tiene presencia y participación activa en las otras tres facciones. Por otro lado, el articulista de “Milenio Edo. México” y “La Jornada” consideró que Francisco no es un liberal, y citando las palabras que el mismo Obispo de Roma expresó a la pregunta de cómo quisiera ser recordado, respondió que “Quisiera que me recordaran como ‘un buen hombre, que hizo lo que pudo’ ” indicó que esto muestra que reconoce ante sí un escenario complejo. El conductor del programa televisivo “Sacro y Profano” de canal once, recordó que, en su momento, la primera visita de Juan Pablo II a México obedeció a una estrategia que controlara las expresiones religiosas de descontento por las reformas gubernamentales, consideró que la fórmula se repite, con la variable de que Francisco se ha expresado en todas las oportunidades posibles, por una economía que ponga al ser humano en el centro de las decisiones. Confió en que la reglamentación de las reformas a los artículos 24 y 40 constitucionales no se desarrolle en lo inmediato, aunque reconoció que expresan el interés por impartir formación religiosa en el sector público de la educación. Bernardo Barranco sostuvo que los jóvenes enfrentan un desafío mayor, debido al desfase de las instituciones con la realidad social que
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 enfrenta este sector de la población, causándoles desencanto y desánimo, aún cuando tienen la mejor preparación escolar que cualquier otra generación de jóvenes pudo tener. Concluyó invitando a los presentes y específicamente a los mexiquenses a participar activamente en las responsabilidades político electorales que la época demanda. Firmado por el Revdmo. Carlos Touché Porter, Obispo de la Diócesis de México, el invitado recibió un reconocimiento escrito y un presente de música selecta, el diocesano agradeció su disposición, mientras que el clero y los laicos presentes aplaudían al invitado. 42. Exhibe sacerdote de Morelia su gusto por mujeres y autos El religioso Jorge Manuel Guevara Corona crea polémica con lo que escribió su perfil en una red social donde exterioriza su gusto por las mujeres y comparte una fotografía de una mujer sensual. Ciudad y Estados / Francisco García Davish Nota / Pág. 20 Al vicario de la parroquia de Guadalupe, Jorge Manuel Guevara Corona le gustan las mujeres, los buenos autos, la lucha libre, las cuatrimotos y las fresas, de acuerdo con las publicaciones de su perfil en Facebook. Con menos de un año en la parroquia de la colonia Guadalupe, una de las más bravas de esta capital, el joven sacerdote da de qué hablar por comentarios como: "Mmmmmm mamacita" al compartir la fotografía de una sensual mujer. La pudorosa feligresía ni comentarios ha hecho sobre su admiración por la belleza femenina, a diferencia de cuando exhibió el éxtasis que le provoca su automóvil, un Audi, sobre el que aparece recostado y con comentarios como:"Feliz x siempre". "Y ese carrito quien se lo presto padre?, digo no se cuanto gane un sacerdote pero yo conozco uno que
otro que son muy humildes y no tienen para esos gustos...", le pregunta una de sus seguidoras llamada Raquel Patricio. El joven sacerdote, proveniente de Guadalajara comentó al llegar su nueva parroquia: "Agradezco de todo corazon a todos mis amigos k se alegraron conmigo al llegar a mi nueva parrokia. Gracias a Dios hay voy acoplandome. Me toco un Sr Cura de lujo nada k ver kn lo anterior. Dios me los bendiga siempre. A todos cuando gusten aki los espero. Feliz Domingo a Todos". Fotografías menos polémicas aunque también llamativas como una en la que aparece disfrazado de luchador o montado en una cuatrimoto, forman parte del acervo de su perfil en la red social, en donde aparecen escasas imágenes en su actividad como guía espiritual. Difícilmente el párroco podría decir que le jugaron bromas ya que sus comentarios son reiterativos en diversas conversaciones, especialmente, sobre mujeres y autos. (Milenio 180614) 43. Le toca al celibato y a las monjas, ¿cuándo? Teresa Gil / Libros de ayer y hoy laislaquebrillaba@yahoo.com.mx El papa Francisco ha lanzado el buscapiés del celibato y la discusión se ha universalizado en un entorno en el que según datos oficiales de la jerarquía católica, existen 414 mil 313 sacerdotes de los cuales 51 mil 330 son obispos. De esos, muchos están casados o tienen mujeres sin estarlo y siguen oficiando en sus parroquias. Fuentes españolas hablan de 100 mil sacerdotes que defeccionaron en las últimas décadas, para casarse. El freno legal y sexual del celibato fue emitido en 1139 en el concilio de Letrán, y tiene para muchos analistas una raigambre económica, una intención moral de poner a los asesores espirituales por encima del hombre común y sobre todo, el control sobre miles de seres humanos que dependen de un solo hombre, el
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 papa. Las feministas argumentan la misoginia de la Santa Sede. Curiosamente y frente a miles de mujeres que también están sujetas a los designios papales, hay pocos indicios hasta ahora –aunque otros indicios han sido sólo palabras y no hechos–, de que el caso de las religiosas sea sometido a discusión. A los mil 228 millones de católicos que según el Vaticano existen en el mundo, no parece preocuparles el destino de las mujeres que trabajan para el catolicismo y que en muchos casos son simples amanuenses de los curas. Es cierto que existen grandes teólogas, mujeres ejecutivas de sus órdenes, religiosas que ofrendan sus vidas a las causas sociales, ¿pero qué pasa con las muchas que son destinadas a lavar ropa, tender camas y servir mesas de los sacerdotes y jerarcas, como simples trabajadoras de servicio? Eso sin contar otras situaciones que deberían investigarse igual que la pederastia. Ejemplos hay muchos y son testigos arqueológicos los propios museos de sitio. En el tiempo en que cubrí la fuente religiosa, el caso de las religiosas siempre fue tabú, las vi, de refilón, llevando sotanas a los sacerdotes o sirviéndoles la mesa y asistiendo sumisamente a los servicios, sin participar en ellos. En Roma conviví en hoteles o pensiones administrados por religiosas, con tedescas, carmelitas y otras órdenes y siempre vi a mujeres sufridas, afanadoras, dedicadas totalmente a su iglesia. En el libro Religión y política en México, coordinado por el sociólogo Martín
de la Rosa y el sociólogo y teólogo Charles A. Reilly (Siglo XXI Editores, 1985) y en el que participan más de 20 analistas de los temas religiosos vinculados a la política, la estudiosa francesa Noelle Monteil publica su ensayo “Las mujeres instrumento de la iglesia institucional para mantener la estructuras de dominación”. Y abunda sobre cómo desde la corona española se dictaban actas de fundación para recluir a las mujeres pobres sin dote, en conventos, al servicio de los religiosos. Y de qué manera la costumbre se extendió hasta la actualidad, cuando la iglesia católica jerárquica se sirve de miles de mujeres a diferentes niveles como siervas de dios. La diversidad se extiende en el mundo a congregaciones, hermanas, institutos, misioneras, órdenes, religiosas, sociedades y muchas más que asumen los más diferentes nombres según los países. Aquí en México son controladas por la Confederación de Superiores Religiosos de México. Noelle Monteil señala que las religiosas y en general las que se asumen católicas, reproducen con sus conductas los esquemas que a la jerarquía le convienen para seguir ejerciendo su poder. “La iglesia-institución necesita a las mujeres como un vehículo de transmisión, un agente pasivo, inerte, neutro. La iglesia como institución no necesita una personalidad con decisión”, subraya. La pregunta sigue en pie, ¿cuando les llegará el momento a las monjas?
ÁMBITO INTERNACIONAL 44. Ministerios cristianos de Nicaragua acompañan la movilización frente a las consecuencias del cambio climático y la minería Managua, martes, 17 de junio de 2014 (ALC) Diversas organizaciones ambientalistas, como el Centro Humboltd, apoyaron una marcha realizada en el Municipio de Camoapa, Departamento de Chontales, rechazando las actividades mineras que contaminan los ríos; en tanto en
Blufields, capital de la Costa Caribe Sur, pobladores protestaron por la siembra de extensos cultivos de palma africana que han provocado enormes superficies desforestadas. Los ministerios cristianos como el Consejo de Iglesias Evangélicas ProAlianza Denominacional (Cepad) y el Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS), reflexionaron llamando a la responsabilidad para cuidar la tierra como mayordomos de la Creación y hacer buen uso de los recursos para vivir una vida actual de calidad y para las futuras generaciones.
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 El Gerente de Proyectos del Cepad, Carlos Silva, exhortó a las iglesias a orar por un buen invierno, pese los pronósticos sombríos.
MCA - El Consejo de Presidencia del CELAM, desde hace varios cuatrienios, visita la Curia Romana y tiene un encuentro con el Papa.
El ingeniero Denis García, agrónomo y asesor técnico en 43 comunidades, dice que han capacitado a 512 productores que en más de 130 hectáreas sembraron miles de plantas frutales y maderables ya que los líderes comunitarios son guardianes de los recursos hídricos.
El Celam es una Instancia eclesial al servicio de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. Muchos de los servicios que ofrece a las Conferencias se realizan de manera conjunta con Dicasterios de la Santa Sede o por recomendación de los mismos Dicasterios. Esta convergencia de servicios es fruto de los diálogos que tiene la Presidencia con los Dicasterios.
El pastor y Director del Cieets, Jairo Arce, exhortó a las iglesias a orar para que caigan las lluvias sobre los campos secos que están sin poder iniciar las siembras de granos básicos. En el predio de la Universidad Evangélica Nicaragüense, se plantaron árboles en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente. También llegaron los integrantes de la Caravana Climática de la sociedad civil en contra del cambio climático- que salió el 30 de abril de Arizona, Estados Unidos, y a su paso por Nicaragua recibió un sencillo homenaje en la Universidad donde anunciaron que su gira termina en Diciembre en Lima, Perú, lugar donde se realizará la COP 20, sobre el cambio climático. 45. Carlos Aguiar: "La Teología de la Liberación es actualmente un aporte para la vida eclesial" A su regreso de la visita a la Curia y al Papa, el presidente del Celam, Carlos Aguiar Retes, aborda las incidencias de presente y de futuro del episcopado latinoamericano, alaba a Francisco como "regalo del Espíritu Santo" y considera que la Teología de la Liberación con "base bíblico espiritual" de Gustavo Gutiérrez y demás teólogos afines "es un aporte para la vida eclesial". SN - Con frecuencia la Presidencia del CELAM visita la curia Romana. ¿Cuál es el objetivo de la visita? ¿Y cuáles han sido algunos de los frutos de estos encuentros entre el CELAM y los dicasterios? ¿O se trata de reuniones de ordinaria administración?
En nuestra reciente visita al Pontificio Consejo de Comunicaciones Sociales revisamos con satisfacción, el programa conjunto que se ha desarrollado de Seminarios para los Obispos en este campo de la Comunicación, y de la evaluación se ha visto conveniente continuar con los restantes ya programados, e incluso ofrecer algo semejante a los Seminarios, donde se forman los futuros sacerdotes. También hemos dado a conocer, tanto a la Secretaría del Sínodo como al Pontificio Consejo de la Familia, el proyecto del Congreso Latinoamericano de Agentes de Pastoral Familiar que se realizará en Panamá en el mes de agosto próximo como preparación al Sínodo de la Familia. SN - La visita tiene su punto máximo en el encuentro del CELAM con el Papa, ¿podría decirnos en estos años qué ha significado para el CELAM estos encuentros? MCA - Efectivamente el encuentro con el Santo Padre ha sido el culmen de las Visitas. Con el Papa Benedicto XVI en Octubre de 2011 le presentamos el proyecto de Traducción de la Biblia que hemos titulado la BIA (Biblia de la Iglesia en América); fue de gran interés para él conocer los criterios asumidos en dicha traducción y saber que es un proyecto conjunto con la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos. En esa visita nos adelantó que haría posiblemente un viaje a México y Cuba, como de hecho fue realizado en Marzo de 2012.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 En Abril del año pasado tuvimos el encuentro con el Papa Francisco apenas mes y medio de haber sido elegido. En ese encuentro le confirmé que haríamos nuestro Encuentro Anual de Coordinación General del CELAM en Río de Janeiro con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud, y entonces, nos comentó que deseaba encontrarse con nosotros y dirigirnos un mensaje para orientar y alentar nuestros trabajos; así fue en efecto el 28 de julio pasado. SN - Además, esta fue la segunda visita que realizan al Papa Francisco, un Papa de origen Latinoamericano, que ha participado del CELAM, sin duda se trata de un encuentro especial. Es interesante saber en profundidad el significado de este encuentro, en sus varias dimensiones, podría hablarnos al respecto. MCA - En este último encuentro que tuvimos el pasado martes 27 de mayo nos invitó a compartir la mesa. El tema espontáneo que surgió fue la reciente visita a Jordania, Palestina e Israel donde se sintió bien recibido y muy contento de la aceptación que manifestaron los presidentes de Israel y Palestina para reunirse con el Papa en el Vaticano y rezar juntos por la paz; además de comentar sobre variados temas de interés eclesial y social de América Latina y el Caribe. Pero los temas que concentraron más la conversación fueron el fenómeno de la migración y sus dramáticas características que ha ido generando en nuestros pueblos, y la necesidad de dar a conocer y profundizar, la reciente Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. SN - ¿El Papa ha dado alguna palabra de orden para este año a partir de la reunión que tuvieron? Fundamentalmente seguir impulsando la Misión Continental a la luz de Aparecida y de Evangelii Gaudium. MCA - ¿Cómo espera el Papa que el discurso que entregó en Río de Janeiro al CELAM se actúe? El Papa espera que impulsemos la Misión Paradigmática, tal como la presentó en su discurso, es decir, la
renovación pastoral de las Diócesis y Parroquias. De igual manera, afrontar y superar las tentaciones señaladas sobre la Ideologización del Evangelio, el Funcionalismo y el Clericalismo; y caminar a la luz de las pautas eclesiológicas del discipulado misionero, la Iglesia como Misterium lunae, y la revolución de la ternura iniciada en la Encarnación, promoviendo las dos categorías de la Cercanía y el Encuentro. SN - La Iglesia imagina, o mejor dicho concibe que el CELAM tiene por su vocación, la capacidad de acompañar, articular, contener, la diversidad de la iglesia latinoamericana, en distintas dimensiones, y en particular en la dimensión teológica, y allí estaría en realidad una de las novedades del CELAM. Cuando en Aparecida el CELAM caminó en diálogo con Amerindia con beneficios para todos. ¿Cómo ha avanzado ese diálogo en este cuatrienio? MCA - El CELAM es una Instancia servidora de las Conferencias Episcopales y uno de los aspectos que la ha caracterizado es la Reflexión Teológico Pastoral. Esta tarea la desarrolla especialmente en su Instituto, ahora llamado CEBITEPAL con sus tres escuelas: La Bíblica pastoral, La Teológica pastoral, y la Social. También con el Equipo Teológico Pastoral de especialistas del Continente. En concreto con el diálogo con Amerindia ha habido contactos de diferente nivel en algunos encuentros, sea promovidos por el Celam o por ellos. SN - El Papa Francisco dialogó con Gustavo Gutiérrez en un encuentro de alto significado; ¿el CELAM esta pensando algún espacio donde poder dialogar con las distintas expresiones de las teologías del continente? Una de las recomendaciones, que desde hace muchos años, el CELAM ha recibido, tanto de la Santa Sede como de las Conferencias Episcopales y de las Directivas al relevarse los cargos, es acompañar la reflexión teológica en el Continente. Por ejemplo, siempre ha estado presente para su preparación y participación en
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 los Congresos Latinoamericanos sobre la Cultura y sabiduría Indígena. SN - La teología de la liberación nace en Latinoamérica, donde se desarrolla y se purifica en el crisol de la prueba, pero hoy es vigorosa en Europa, en India, en Asia y en África. ¿El CELAM puede valorizar el proceso vivido y que se seguirá viviendo de la teología de la liberación y su significado para Latinoamérica, ya que está desarrollándose cada día? MCA - Gracias a Dios y a los esfuerzos de muchos teólogos, obispos, pastoralistas, y diversos actores eclesiales que han recogido con fidelidad la Eclesiología de la Comunión, planteada por el Concilio Vaticano II, especialmente en la Lumen Gentium, ha ayudado enormemente a direccionar la Teología de la Liberación surgida en los años 70s y 80s del siglo pasado. Tarea señalada en su tiempo por el Magisterio Pontificio de Juan Pablo II. En esa época hubo una corriente que se desarrolló, poniendo como base el análisis sociológico marxista que llevó a una ideologización del mensaje evangélico. Fue el momento más crítico de la Teología de la Liberación. Hoy día, incluidos algunos exponentes, como Gustavo Gutiérrez, han desarrollado una Teología de la Liberación con una base bíblico espiritual que sin duda ha ayudado mucho en esa reorientación; y considero, que por ello, es actualmente un aporte para la vida eclesial. SN - Hay exponentes de la teología de la liberación que son ancianos, y algunos ya han fallecido. En verdad esto sería por un lado un indicador de algo sólido que en el mundo actual ofrece el peso de la sabiduría de los ancianos y de los que la han vivido hasta el compromiso de sus últimos días. A su vez, el desafío es que los jóvenes puedan continuar con la profundización que esta requiere. Hay en todo el continente gente que la practica, que la lleva a las consecuencias de la vida en las
periferias, en los lugares más castigados de la sociedad, y también en la academia, en el estudio, ¿están encontrando diálogo con el CELAM estas personas que trabajan esos frentes en la teología de la liberación? MCA - La Teología de la Liberación nació como consecuencia del deseo de aplicación del Concilio Vaticano II, y de la búsqueda de respuestas evangélicas para la superación de la inequidad, que lamentablemente ha caracterizado nuestra región. En esto estamos muy comprometidos en todas nuestras actividades como CELAM. SN - Hoy se habla de la teología de la liberación y de la teología del pueblo que fue la que se fundó en Argentina en tiempos del teólogo Lucio Gera y que acompañó la pastoral del Papa Francisco; son dos dimensiones teológicas que no se contraponen, que encuentran convergencias y expresan la pluralidad teológica del continente... ¿Considera que el CELAM esta interesado en poder valorar las especificidades de estas corrientes teológicas? El poder reconocerlas y valorarlas en diálogo permanente da al CELAM una mayor profundidad en su mirada teológica. ¿Cree que está dentro de los intereses de la presidencia del CELAM llevar adelante instancias de diálogo emancipador? MCA - La sensibilidad y el compromiso que muestra el Papa Francisco con los pobres es, sin duda, fruto de la experiencia de reflexión y de acción que ha desarrollado en muchos ámbitos la Iglesia en Latinoamérica. Como lo dije antes, el CELAM tiene en el CEBITEPAL y en sus proyectos siempre esta preocupación. En el espíritu de todos los que colaboramos en el CELAM está manifiesta nuestra voluntad de impulsar y aplicar el Documento de Aparecida, y ahora de la Evangelii Gaudium, Exhortación que, con fuerza y vigor expresa la indispensable tarea de promover la dimensión social de la Fe.
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 SN - ¿Cuáles cree usted que son los grandes desafíos del CELAM para los próximos años estando en diálogo con un Papa Latinoamericano? MCA - Corresponder a la acción del Espíritu Santo, que nos ha regalado un Papa Latinoamericano con el carisma y la calidad, propio de un Hombre de Dios, que quiere servir al Pueblo de Dios, apoyado en su valiosa experiencia de la Iglesia Latinoamericana. El Espíritu Santo en tiempo oportuno nos dio el Concilio Vaticano II, es hora de vivirlo. El Papa Francisco lo ha dicho con claridad no podemos esperar más tiempo, hay que comprometernos en esta tarea, y la manera de hacerlo está claramente indicada en el Documento de Aparecida y en la Evangelii Gaudium. SN - Los distintos movimientos económicos culturales que han atravesado el continente en estas últimas décadas, han dejado un fuerte acento individualista en la sociedad, y sin duda la Iglesia no sale indemne de esas amenazas culturales, ¿cómo poder tener hoy la profecía que tuvo en décadas anteriores el CELAM? MCA - Este es sin duda el gran desafío ante el fenómeno de la globalización, no perder la expresión comunitaria de la fe, y desarrollarla en la familia, y en los distintos ámbitos de la vida: social, cultural, económico, político y eclesial.
El Vaticano absolvió al obispo chileno Cristián Contreras, a cargo de la diócesis de la ciudad de San Felipe (centro), contra quien había abierto una investigación por supuestos abusos sexuales, acusaciones que resultaron falsas. El Obispado chileno de San Felipe informó en una declaración que "la Congregación para la Doctrina de la Fe determinó que dichas acusaciones no son ciertas y también estableció la ausencia de elementos incriminantes" contra Contreras. Según el comunicado, la denuncia también fue investigada por la Fiscalía civil, pero fue archivada por falta de antecedentes. El caso fue conocido por una investigación del medio electrónico Ciper (Centro de Investigación Periodística), que reveló cómo el Arzobispado recibió denuncias de tres sacerdotes sobre supuestos abusos cometidos por Contreras, incluido a un joven de 15 años. "Esto llega hasta acá. Pienso que el objetivo se ha cumplido, en el sentido de clarificar la inocencia del obispo en esta acusación que siempre sostuve era falsa y calumniosa", dijo Contreras, según la prensa chilena. "Es muy duro enfrentarlo", agregó.
SN - Una última palabra sobre el balance de la visita a Roma del CELAM.
La Congregación para la Doctrina de la Fe, instancia del Vaticano encargada de examinar este tipo de casos, envió a dos emisarios mexicanos a Chile para investigar esta y posiblemente otras denuncias.
MCA - Hemos regresado de Roma fortalecidos espiritual y pastoralmente en la comunión con Pedro. Nuestra convicción es seguir adelante con el Plan Global del Cuatrienio 2011-2015, que está animado por la segunda parte del tema de Aparecida: Para que nuestros pueblos en El tengan vida. (NOTICELAM)
En octubre de 2012, la Iglesia católica fue estremecida por la renuncia del obispo de Iquique, Marco Antonio Órdenes Fernández, de 47 años, sospechoso de abusar sexualmente de un adolescente y quien se convirtió en el primer clérigo chileno de tal jerarquía en ser investigado por el Vaticano.
46. El Vaticano absuelve a obispo chileno acusado de abuso sexual
La Iglesia chilena enfrenta una veintena de casos de sacerdotes acusados de abuso sexual a menores, la mitad de ellos condenados por la
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 justicia ordinaria y el resto sometido a la justicia eclesial, y ha pedido perdón público por estos hechos. (RD/Agencias) 47. La Iglesia católica polaca pide perdón por los abusos a menores Líderes de la Iglesia Católica de Polonia se disculparon el viernes con las víctimas de abuso sexual infantil por parte de sacerdotes y admitieron que durante mucho tiempo no prestaron atención al problema. Víctimas de abuso y expertos en psiquiatría infantil y abuso sexual de Alemania y Estados Unidos asistieron a una conferencia a puertas cerradas en Cracovia. El primer día concluyó con una misa realizada como disculpa. "Avergonzados y arrepentidos, pedimos perdón", dijo el obispo presidente Piotr Libera. "Se lo pedimos a Dios y a la gente que fue lastimada por sacerdotes". Libera agregó que los obispos de Polonia "demasiado frecuentemente" en lugar de proteger a los niños dieron credibilidad a la "negación proveniente de los perpetradores del crimen de pedofilia" y a su insistencia de que el niño "se le estaba imponiendo y tratando de seducir". A la prensa sólo se le permitió asistir a la inauguración de la conferencia y a la misa de disculpa. El viernes fue el primer día de la conferencia de dos días encabezada por el arzobispo de Cracovia, el cardenal Stanislaw Dziwisz, quien fue secretario personal del papa Juan Pablo II. Aproximadamente 30 sacerdotes han sido condenados por pedofilia en Polonia, y unos cuantos de ellos están cumpliendo sentencias de prisión. (RD/Agencias)
48. Los mafiosos "están excomulgados", dice el Papa en Calabria El papa Francisco se enfrentó directamente con el grupo de crimen organizado más peligroso de Italia el sábado, cuando dijo que eran un ejemplo de "la adoración del mal" y que los mafiosos "estaban excomulgados". El pontífice, en referencia al grupo 'Ndrangheta durante una misa multitudinaria en el sur de Italia, emitió el ataque más fuerte contra el crimen organizado desde que el difunto Juan Pablo II criticó duramente la mafia siciliana en 1993. "La 'Ndranghetta es esto: adoración del mal y desprecio del bien común. Este mal debe ser combatido, alejado, es necesario decirles no", dijo el Papa Francisco en la homilía de la misa que celebra en el sur de Italia ante unas 250.000 personas. "Aquellos que no están en este camino del bien, como los mafiosos, éstos no están en comunión de Dios, son excomulgados", dijo el Papa en la homilía que celebra en el sur de Italia, adonde viajó este sábado para visitar una penitenciaría y dar una misa multitudinaria. "La Iglesia que está tan involucrada en la educación de la conciencia, tiene que esforzarse más y más para que el bien pueda prevalecer. Se lo piden nuestros niños, nuestros jóvenes, necesitados de esperanza, Para poder responder a estas exigencias, la fe nos puede ayudar", dijo el Papa. La explanada de Sibari, sur de Italia, se encuentra totalmente abarrotada de personas, que según los organizadores alcanzan el cuarto de millón. Entre los asistentes, acudieron numerosos jóvenes calabreses, que viven habitualmente en una zona castigada por la violencia, y a ellos les dedicó un mensaje de aliento. "Vosotros los jóvenes, no os dejéis robar nunca la esperanza. Adorando a Jesús en vuestros
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 corazones y permaneciendo junto a Él sabréis oponeros al mal, a la injusticia y a la violencia", les insistió. Durante su homilía, el Papa también dirigió a los congregados un mensaje de unidad basado, como ya hiciera en otras ocasiones, en la importancia de la familia. "El Cuerpo del Señor hace de nosotros una sola cosa, una sola familia, somos el pueblo de Dios reunido solo en torno a Jesús", señaló el pontífice argentino al tiempo que aseguró que "los cristianos no deben adorar a ninguna otra persona que no sea Cristo". El obispo de Roma también subrayó la importancia de "renunciar al mal en cualquiera de sus formas" y a no dejarse cegar por "el dinero, la vanidad o el orgullo del poder". Con esta misa concluyó una jornada en la que el Papa viajó al municipio italiano de Cassano allo Jonio (Calabria), donde la Ndranghetta asesinó el pasado 20 de enero a Nicola Campolongo, de 3 años. Su cuerpo se encontró carbonizado, junto con los cadáveres de su abuelo y la nueva compañera sentimental de éste, dentro de un coche en medio de un campo en las afueras del pueblo. Francisco condenó entonces el crimen y pidió a los responsables del delito que se arrepintieran. Hoy, cinco meses después, el Papa se acercó a este municipio italiano de 17.000 habitantes para criticar, de nuevo, las acciones de las organizaciones criminales italianas.
Galantino, a los medios presentes en el pueblo calabrés. El encuentro entre Jorge Bergoglio y los familiares del niño, que no estaba previsto inicialmente en la agenda del pontífice argentino, se produjo durante la visita de éste a la cárcel de Castrovillari, en la provincia calabresa de Cosenza. Durante su visita a los presos, entre los que se encontraba el padre de "Coco", como todo el mundo conocía al niño, Francisco pidió a los reclusos que se arrepintiesen de sus pecados e instó, al mismo tiempo, a las autoridades penitenciarias a trabajar para lograr la reinserción social de los condenados.(RD/Agencias) Palabras del Santo Padre: En la Fiesta del Corpus Domini celebramos a Jesús "pan vivo bajado del cielo" (Jn.6,51) alimento para nuestra hambre de vida eterna, fuerza para nuestro camino. Agradezco al Señor que hoy me dona celebrar el Corpus Domini con ustedes, hermanos y hermanas de esta Iglesia que está en Cassano Allo Jonio. La fiesta de hoy es la fiesta en la cual la Iglesia alaba al Señor por el don de la Eucaristía. Mientras el Jueves Santo recordamos su institución en la Última Cena, hoy predomina la acción de gracias y la adoración. Y de hecho, es tradicional en este día la procesión con el Santísimo Sacramento. Adorar a Jesús Eucaristía y caminar con Él. Estos son los dos aspectos inseparables de la fiesta de hoy, dos aspectos que dan huella a toda la vida del pueblo cristiano: un pueblo que adora a Dios y un pueblo que camina, que no está detenido, camina.
El papa Francisco se reunió hoy con los familiares de Nicola Campolongo, el niño de 3 años asesinado el pasado enero por la mafia local, la N'dranghetta, en el municipio italiano de Cassano allo Jonio, en Calabria.
Ante todo nosotros somos un pueblo que adora a Dios. Nosotros adoramos a Dios que es amor, que en Jesucristo se ha dado a sí mismo por nosotros, se ha ofrecido en la cruz para expiar nuestros pecados, y por el poder de este amor resucitó de la muerte y vive en su Iglesia. ¡Nosotros no tenemos otro Dios fuera de Él!
"Rezo todos los días por él", dijo el papa a la familia, según confirmó el obispo de Cassano allo Jonio, Nunzio
Cuando la adoración del señor se sustituye por la adoración del dinero, se abre camino al pecado, a los intereses personales y al abuso. Cuando no se
Visita a la prisión
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 adora a Dios, el Señor, se convierten en adoradores del mal como lo son aquellos que viven de deshonestidad y de violencia. Su tierra, tan bella, conoce las marcas de este pecado. ¡L'Ndrangheta es esto: Adoración del mal y desprecio del bien común! Este mal debe ser combatido, debe ser alejado y ¡es necesario decirle que no! La Iglesia que sé que está tan comprometida con la educación de las conciencias, debe siempre dedicarse más para que el bien pueda prevalecer. Nos lo piden nuestros chicos, nos lo piden nuestros jóvenes necesitados de esperanza. Para poder responder a estas exigencias la fe nos puede ayudar. ¡Aquellos que en su vida tiene este camino del mal, como lo son los mafiosos, no están en comunión con Dios: están excomulgados! Hoy lo confesamos con la mirada dirigida al Corpus Domini, al Sacramento del altar. Y por esta fe, nosotros renunciamos a Satanás y a todas sus seducciones; renunciamos a los ídolos del dinero, de la vanidad, del orgullo, del poder, de la violencia. Nosotros cristianos no queremos adorar a nada ni a nadie en este mundo sino a Jesucristo, que está presente en la santa Eucaristía. Tal vez, no siempre nos damos realmente cuenta de lo que esto significa, qué consecuencias tiene o debería tener nuestra profesión de fe. Esta fe nuestra en la presencia real de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, en el pan y en el vino consagrados, es auténtica si nosotros nos comprometemos a caminar detrás de Él y con Él. Adorar y caminar. ¡Un pueblo que adora es un pueblo que camina! Caminar con Él y detrás de Él tratando de poner en práctica Su mandamiento, aquél que dio a sus discípulos justamente en la Última Cena: "Así como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros". (Jn.13,34). El pueblo que adora a Dios en la Eucaristía es el pueblo que camina en la caridad. Adorar a Dios en la Eucaristía, caminar con Dios en la caridad fraterna.
Hoy, como Obispo de Roma, estoy aquí para confirmarlos no sólo en la fe, sino también en la caridad, para acompañarlos y animarlos en su camino con Jesús Caridad. Quiero expresar mi apoyo al Obispo, a los presbíteros y a los diáconos de esta Iglesia, y también de la Eparquía de Lungro, rica en su tradición grecobizantina. ¡Pero lo extiendo a todos! ¡A todos los Pastores y fieles de la Iglesia en Calabria, comprometida valientemente en la evangelización y en el favorecer estilos de vida e iniciativas que pongan al centro las necesidades de los pobres y de los últimos. Y lo extiendo también a las Autoridades civiles que buscan vivir el compromiso político y administrativo por lo que es: un servicio al bien común. Les animo a todos ustedes a testimoniar la solidaridad concreta con los hermanos, especialmente con los que tienen más necesidad de justicia, de esperanza, de ternura. La ternura de Jesús, la ternura Eucarística: aquel amor tan delicado, tan fraterno, tan puro. Gracias a Dios hay tantos signos de esperanza en sus familias, en las parroquias, en las asociaciones, en los movimientos eclesiales. ¡El Señor Jesús no deja de suscitar gestos de caridad en su Pueblo en camino! Una señal concreta de esperanza es el Proyecto Policoro, para los jóvenes que quieren ponerse en juego y crear posibilidades de trabajo para ellos y para los demás. Ustedes, queridos jóvenes, ¡no se dejen robar la esperanza! Lo he dicho tantas veces y lo digo una vez más: ¡No se dejen robar la esperanza! Adorando a Jesús en sus corazones y permaneciendo unidos a Él, sabrán oponerse al mal, a las injusticias, a la violencia con la fuerza del bien, de lo verdadero y de lo bello. Queridos hermanos y hermanas, la Eucaristía nos ha reunido. El Cuerpo del Señor hace de nosotros una sola cosa, una sola familia, el Pueblo de Dios reunido entorno a Jesús, Pan de Vida. Lo que dije a los jóvenes lo digo a todos: si adoraran a Cristo y caminaran detrás de Él y con Él, su Iglesia diocesana y sus parroquias crecerán en la fe y en la caridad, en la alegría de evangelizar. Serán una
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Iglesia en la cual padres, madres, sacerdotes, religiosos, catequistas, niños, ancianos, jóvenes, caminan unos al lado de los otros, se apoyan, se ayudan, se aman como hermanos, especialmente en los momentos de dificultad. María, nuestra Madre, Mujer Eucarística, que ustedes veneran en tantos Santuarios,
especialmente en aquel de Castrovillari, los precede en este peregrinaje de la fe. Que Ella los ayude, los ayude siempre a permanecer unidos para que, también a través de su testimonio, el Señor pueda continuar a dar la vida al mundo. Así sea.
GÉNERO Y ECUMENISMO 49. E l p a p a r e c i b e a l p r i m a d o d e l a iglesia anglicana: grandes santos, maestros y comunidades atestiguan nuestras raíces comunes Ciudad del Vaticano, 16 junio 2014 (VIS).- La constatación de que el objetivo de la unidad plena puede parecer lejano pero es siempre la meta del camino ecuménico, y la preocupación común por los males de la humanidad, en particular el tráfico de seres humanos, han sido algunos de los temas claves del encuentro del Santo Padre con Su Gracia Justin Welby, arzobispo de Canterbury, esta mañana en el Vaticano. ''También a nosotros el Señor parece preguntarnos: ¿'De que discutíais durante el camino'? -ha dicho Francisco- Cuando Jesús planteó esa pregunta, sus discípulos se callaron porque se avergonzaban ya que estaban hablando de quien sería el más grande entre ellos. Nosotros también estamos confusos por la distancia que hay entre la llamada del Señor y nuestra pobre respuesta. Ante su mirada misericordiosa no podemos fingir que nuestra división no sea un escándalo, un obstáculo al anuncio del Evangelio de la salvación al mundo. No es raro que nuestra vista se ofusque con el peso que acarrea la historia de nuestras divisiones y nuestra voluntad no siempre está libre de esa ambición humana que, a veces, acompaña nuestro deseo de anunciar el Evangelio según el mandamiento del Señor''.
A pesar de estos claroscuros, ''el Espíritu Santo nos da fuerzas para no desalentarnos y nos invita, a confiar plenamente en su acción potente. Como discípulos que se esfuerzan por seguir al Señor ha observado el Papa- sabemos que la fe ha llegado a nosotros a través de muchos testigos. Somos deudores de grandes santos, maestros y comunidades que nos han transmitido la fe en el curso de los siglos y que atestiguan nuestras raíces comunes''. El Obispo de Roma recordó a este propósito que ayer el arzobispo de Canterbury celebró las vísperas en la iglesia romana de San Gregorio en el Celio, desde la cual el Papa Gregorio Magno envió al monje Agustín y a sus compañeros a evangelizar a los pueblos de Inglaterra ''dando origen a una historia de fe y de santidad de la que se habrían beneficiado muchas otras gentes europeas. Un camino glorioso que ha dejado una huella profunda en las instituciones y tradiciones eclesiales que compartimos y que constituyen un sólido fundamento para nuestra fraternidad''. Sobre bases como esas y con el apoyo de la Comisión internacional anglicano católica y la Comisión internacional anglicano católica para la unidad y la misión, se pueden examinar con espíritu constructivo ''los viejos y nuevos retos del compromiso ecuménico'', ha añadido Francisco para entrar después en un argumento que causa el mismo ''horror'' al arzobispo Welby, la plaga del tráfico de seres humanos y las formas modernas de esclavitud, denunciada varias veces por el prelado anglicano. ''En este vasto campo de acción, que se presenta en toda su urgencia se han puesto en marcha
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 actividades de cooperación muy significativas, sea en ámbito ecuménico que con las autoridades civiles y las organizaciones internacionales'', ha subrayado el Papa, citando en particular la red de acción contra la trata de mujeres creada por numerosos institutos religiosos femeninos. ''Nos comprometemos a perseverar en la lucha a las nuevas formas de esclavitud y confiamos en contribuir a ayudar a las víctimas y a contrastar este trágico comercio. Como discípulos enviados a sanar un mundo herido -ha concluido- doy gracias a Dios que nos ha hecho capaces de hacer un frente común contra esta plaga gravísima, con perseverancia y determinación''. 50. Caminar juntos: Justin y Francisco “Tenemos que caminar juntos” repitió el Arzobispo de Cantórbery asintiendo con la cabeza, cuando Francisco dejó de lado la lectura en voz alta de su propio mensaje en Italiano, miró al visitante e improvisó en inglés: “Justin, tenemos que caminar juntos”. Justin Cantuar había predicado en la Iglesia Anglicana de Todos los Santos, donde recomendó que la iglesia corriera el riesgo de abandonar la supervivencia institucional, para ser guiada por el Espíritu Santo; ahora escuchaba a Francisco de Roma, quien citaba en autocritica el texto bíblico donde los apóstoles discutían quién de ellos sería el más importante en el reino. Tocó el turno del Primus Interpares de la Comunión Anglicana, quien recapituló su oración práctica por la unidad de los cristianos, agradeciendo a Francisco de Roma, por la inspiración que da a la cristiandad en su exhortación apostólica. El Arzobispo de Cantórbery concluyó su alocución con el obsequio de una higuera y facsimilares de documentos históricos de interés común que resguarda el acervo Anglicano.
Para entonces Justin Welby había visitado la Red Mundial por la Libertad, una iniciativa organizada por Anglicanos, Católicoromanos y Musulmanes contra la trata de personas; también había visitado el Centro Anglicano de Roma, la nueva Comisión Anglicana Católico-Romana y Mision Web, había orado en San Egidio, predicado en la Iglesia Anglicana de Todos los Santos, dialogado con miembros de la internacional fundación católica ecuménica que tiene miembros en la sede arzobispal de Lambeth "Chemin Neuf" y convivido con jugadores de Criquet de ambas tradiciones. (México Anglicano 51. Iglesia Metodista de EEUU podría dividirse por causa del matrimonio homosexual Una vez más toda una denominación histórica podría dividirse por causa del “matrimonio homosexual”. Los principales líderes tradicionales de la Iglesia Metodista se reunieron en Florida esta semana para discutir diversos temas relacionados con el futuro de su iglesia. Una posición oficial de la denominación de la homosexualidad podría ser revelada después de 10 años de intenso debate. Después de una década de encuentros, varios documentos y argumentos firmes de ambos lados, parece que podrían concluir con una división en la denominación en los EE.UU. que luego vendría a afectar a los metodistas en todo el mundo. “Es penoso para mí que todavía estamos enfocados en cuestiones de menor importancia como la homosexualidad”, dijo el reverendo John Hill. “Sé que muchos piensan de manera diferente, pero los problemas reales que Jesús nos llama a enfrentar es cómo alimentar al hambriento y vestir al desnudo. Esto [el matrimonio homosexual] no es esencial”. Hill es uno de los cientos de pastores que han firmado una petición exigiendo la iglesia a permanecer unidos y respeta las opiniones individuales acerca de la homosexualidad. Por
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 otra parte, ya existe un movimiento que aboga por una división, similar a lo que ocurrió entre los anglicanos y presbiterianos hace unos años. Esta denominación cristiana es la tercera más grande en los EE.UU., por detrás de los católicos y bautistas, por lo que la división podría generar un gran impacto entre los evangélicos. La tendencia es que el asunto se maneja cada vez más abiertamente. Desde que se legalizó el matrimonio homosexual esto ha provocado muchos problemas constantes en los evangélicos en la mayoría de los estados americanos. La Iglesia Metodista ha experimentado un descenso en su membrecía, las estadísticas revelan que ha perdido casi el 35% de sus miembros desde la década de 1970. Tom Lambrecht, uno de los principales líderes metodistas antigay, dice que esto es debido en gran parte al creciente liberalismo dentro de la denominación. El debate se acrecentó este año tras la suspensión y posterior expulsión del ministro metodista Frank Schaefer por haber casado a su propio hijo con otro hombre en una ceremonia religiosa. Esto contradice la posición histórica de los metodistas y su libro de doctrinas. Sin embargo, los líderes de la iglesia en los EE.UU. elaboraron un documento llamado “A Way Forward” -El camino a seguir-, que propone una “tercera vía” que, básicamente enseña que cada congregación tome sus propias decisiones. Aunque no firmado por la mayoría, este documento podría representar la posición de los metodistas estadounidenses en el próximo encuentro en el 2016. Sin embargo, líderes metodistas de África y Asia se han manifestado en contra de este documento y otros encuentros. Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Christian Headlines 52. Iglesia Presbiteriana de EE.UU. autoriza a pastores casar a homosexuales
La Iglesia Presbiteriana de EE.UU. ha decidido autorizar la realización de casamientos homosexuales, un gesto elogiado como “histórico” por las asociaciones que defienden ese derecho. La Asamblea General de esta Iglesia, que cuenta con 1,9 millones fieles, aprobó el jueves 19 una “recomendación”, permitiéndoles a los pastores realizar “cualquier matrimonio donde el Espíritu Santo es convidado a celebrar” en Estados del país donde el matrimonio gay es legal. “Cristo murió para que pudiéramos ser reconciliados”, dice el comunicado presbiteriano. La Iglesia Presbiteriana Americana (PCUSA), que comprende 10 mil congregaciones, es una iglesia protestante de origen escocés. Sin embargo, existen otras iglesias presbiterianas en los Estados Unidos que los menores pero no permiten el matrimonio gay. Otras iglesias protestantes han autorizado el matrimonio entre homosexuales en sus filas, de acuerdo con cada estado, entre ellos la iglesia evangélica luterana, la iglesia episcopal americana y los metodistas. Sin embargo, miles de personas están frustradas por el apoyo que se le está dando al matrimonio gay así que muchos se manifestaron en Washington a favor del matrimonio tradicional. Los manifestantes de la segunda “Marcha por el Matrimonio” expresaron un mensaje simple y claro: “El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer”, dijo Brian Brown, presidente de la Organización Nacional para el Matrimonio que afirma no ser partidista. “El matrimonio debe ser protegido porque los niños necesitan más y más de un padre y una madre”, dijo Brown. Durante la manifestación, una protesta fue enviada al presidente Barack Obama y al Congreso afirmando que “nadie tiene el derecho de redefinir el matrimonio”.
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 En junio de 2013, el Tribunal Supremo invalidó la Ley de Defensa del Matrimonio, que define el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer. En la actualidad, 19 de los 50 estados de EE.UU. y la capital del país, Washington, autorizan los matrimonios entre personas del mismo sexo con un apoyo del 55% de los ciudadanos, de acuerdo con la encuesta de Gallup publicada hace un mes. Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Charisma News 53. Hugo Chávez y la religión: François Houtart* Artículo / Pág. 20 Este tema no ha sido muy abordado y es poco conocido. Sin embargo, en el contexto de la sociedad venezolana es importante. En efecto, el presidente Chávez habló en muchas ocasiones de la religión y se refería regularmente a la persona de Jesús. Algunos han interpretado esto como una manipulación de la religión por el poder político. Me parece que esto es una acusación arbitraria. Poco después del golpe de Estado que casi le cuesta la vida al presidente, participé en la emisión de Aló, presidente, que él realizaba todos los domingos por la mañana. Con un grupo de invitados, nos fuimos en helicóptero a una pequeña villa costera en el mar Caribe, no lejos de Caracas. El programa televisado incluía, como cada semana, diversas intervenciones y enlaces con interlocutores de todo el país. En un cierto momento, el presidente me pidió intervenir. Escogí tratar la cuestión religiosa en su vinculación con la política, recordando que de hecho en América Latina existía una larga tradición de utilización de la religión, del cristianismo en particular, para legitimar el poder. Los ejemplos abundan y la jerarquía católica tiene una gran parte de responsabilidad en estos hechos. Pero otra cosa es basarse en las enseñanzas y las prácticas de
Jesús para inspirarse en las reformas sociales y políticas que favorecen a los más desposeídos. En efecto, en su sociedad Jesús se identificó con la causa de los pobres y condenó todos los poderes que estaban en el origen de su explotación, fueran económicos, políticos e incluso religiosos. Su referencia a los valores del reino de Dios, la justicia, el amor al prójimo, daba una dimensión religiosa a la búsqueda del bien colectivo. Su crítica al templo de Jerusalén de hecho fue una crítica a los ricos, al poder de Herodes y al colonizador romano. Si Jesús fue ejecutado por una contradictoria alianza de todos los poderes de su época es porque su mensaje fue subversivo al orden existente. Inspirarse en este ejemplo para orientar políticas concretas es, pues, perfectamente legítimo y no significa de ninguna manera un regreso a una situación de cristiandad. Chávez, que había escuchado con atención esta intervención, dijo entonces: ¿Por qué no se queda algunos meses con nosotros? En el transcurso de otro Aló, presidente, en Carabobo, cerca de Valencia, Chávez abordaba un tema de actualidad: el descubrimiento de un Evangelio apócrifo. Me interrogó acerca del sentido de este texto, que hablaba explícitamente de la familia de Jesús, y que implicaba indirectamente su estado marital. Yo no me encontraba preparado para responder, pues no tenía conocimiento de la existencia del texto. Le dije, sin embargo, que esto no era el único ejemplo del género y que la crítica histórica y literaria habrían de determinar el aporte que este texto podría representar para un mejor conocimiento del cristianismo, haciendo parte del imaginario colectivo. diciendo que para él Jesús era una referencia, porque había sido uno de los primeros socialistas. En La Habana, en el teatro Carlos Marx, de cara a miles de personas, con relación al lanzamiento, con Fidel Castro, de la Operación Milagro, que con el conocimiento médico cubano y el apoyo financiero venezolano sanaría a millones de
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 latinoamericanos pobres que padecían enfermedades de los ojos, lo vi presentar nuevamente su crucifijo. Chávez recordó las palabras de Jesús anunciando que los ciegos verían. Se regresó hacia Fidel y le dijo: Te lo regalo. Fidel, desconcertado por un momento, le respondió: Eh, bien, lo acepto. La asamblea entera se levantó y aplaudió durante un largo rato. En el plano personal, Chávez explicaba su adhesión religiosa en términos de la espiritualidad popular. En el curso de los últimos años, cada vez que lo encontraba, decía: François, bendición; yo necesito de tu bendición, expresión al mismo tiempo de una convicción real y de una
religión de protección, herencia de las raíces culturales de América Latina. La última vez que lo vi, poco tiempo antes de su muerte, fue en el curso de una reunión pública en el gran teatro del Centro Cultural de Caracas. Desde lejos me interpeló: François, dijo, y después unió sus dos manos en signo de demanda de oración. El sentido completo de su gesto me fue desvelado solamente algunas semanas más tarde, el día en que se anunció su muerte. (La Jornada 200614) * Profesor en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador
DOCUMENTOS 54. La violencia en la iglesia: Camilo Maccise Hablar de violencia en la Iglesia puede parecer un contrasentido. Violencia, en efecto, implica fuerza (vis) física, moral o psicológica para imponer y coartar, para forzar y obligar. Y esto sería contradictorio e impensable en la comunidad de creyentes fundada por Jesús, nuestra paz, que vino a liberarnos de toda esclavitud y opresión, que "destruyó el muro de separación: el odio, y de los dos pueblos ha hecho uno solo ... [y] los reconcilió con Dios por medio de la misma cruz" (Ef 2, 14.16); que edificó su iglesia en el amor a Dios y al prójimo, incluso al enemigo (Mt 5,43-48). Sin embargo, la historia de la Iglesia, divina y humana a la vez, nos hace ver que la violencia ha sido practicada por ella hacia dentro y hacia fuera de la misma suscitando o tratando de reprimir conflictos entre la autoridad jerárquica y la base, entre interpretaciones tradicionales de la fe y nuevos acercamientos a la misma, entre exegetas, teólogos, moralistas y magisterio, entre institución y carisma, entre iglesia y sociedad... Nuestra reflexión no es sólo teórica. Tiene en cuenta también la historia pasada y reciente en la vida de la iglesia junto con experiencias personales o
testimoniales en el presente del pueblo de Dios que peregrina como signo pobre e imperfecto del Reino de Dios. Estas experiencias actuales no son simples anécdotas aisladas sino líneas de dirección que caracterizan habitualmente el modo de actuar de organismos centrales de la iglesia. El trasfondo de la violencia eclesial Al analizar el trasfondo de la violencia eclesial hay que tener en cuenta los comportamientos psicosociológicos de los individuos y de los grupos humanos con todas sus tensiones en la esfera relacional y con sus causas personales y estructurales. Igualmente hay que superar visiones maniqueas que identifican el poder con el mal y que juzgan siempre negativamente desde el punto de vista moral a quienes lo ejercen en la sociedad y en la Iglesia. Puede existir y de hecho se da un estilo evangélico de practicar la autoridad (Mt 20,24-28). Esta aclaración permitirá encuadrar con realismo las experiencias de violencia en la iglesia y de evitar, al mismo tiempo, juicios moralmente negativos sobre las intenciones de quienes de hecho la practican en forma consciente o inconsciente. No se trata, por tanto, de enjuiciar a las personas que casi siempre proceden guiadas por el deseo de salvar la
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 identidad eclesial, de proteger lo que consideran el bien y la verdad. La tensión de dos movimientos presentes en los grupos humanos Todo grupo humano estructurado vive la tensión entre dos movimientos: uno centrípeto y uno centrífugo. El primero se preocupa de conservar la identidad; el segundo de encarnarla y renovarla con dinamismo y creatividad para que el grupo se mantenga con vida y para que su existencia continúe teniendo sentido. Ordinariamente el movimiento centrípeto está representado por quienes tienen el poder y la autoridad. Una parte de la base, en cambio, tiende más fácilmente a buscar caminos nuevos, a transformar las estructuras, a cuestionar los aspectos organizativos del grupo. Ambas tendencias pueden querer imponerse a través de una cierta violencia. Si el movimiento centrípeto predomina y se impone, el grupo obligará a sus miembros vivir una identidad estática en el sometimiento y la uniformidad. Si, por el contrario, vence el movimiento centrífugo, el grupo corre el peligro de la dispersión y la fragmentación que conducen a la pérdida de la propia identidad. La superación de este doble peligro se dará en la integración armoniosa de ambas tendencias a través del diálogo y de la aceptación de un pluralismo en la unidad. En la iglesia tenemos dos aspectos necesarios y complementarios: el institucional y el carismático que, de ordinario, concretizan los dos movimientos de los grupos humanos: lo institucional, el movimiento centrípeto; lo carismático, el centrífugo. La iglesia en su aspecto institucional valora más la recta doctrina, la disciplina, la organización, y la cohesión protegiendo su identidad por medio del dogma, la ley, el poder centralizado. En su aspecto carismático, la iglesia da más importancia a la recta praxis, a las relaciones fraternas, a la cercanía con la gente, especialmente con los pobres, a la denuncia profética. Vive y
promueve la solidaridad, la inculturación del evangelio, la corresponsabilidad, la descentralización y la práctica del amor cristiano con su dimensión social para promover la justicia en el mundo. Aquí también, como en todo grupo humano, el camino para resolver las tensiones que surgen es el del diálogo que conduzca a la aceptación de la diversidad en la unidad construida alrededor de lo que es realmente esencial. El modelo de Iglesia El modelo de Iglesia (la forma como la Iglesia se entiende a sí misma y se presenta a los demás) influye igualmente en la forma de concebir y de ejercer el poder. Ese puede conducir a la violencia que impone o al servicio abierto a la confrontación y al diálogo en la búsqueda de la verdad y de los caminos de Dios para la iglesia. Durante muchos siglos, a partir del Edicto de Constantino (s. IV), prácticamente hasta el Vaticano II, predominó el modelo de iglesia como sociedad perfecta con fuerte acentuación en lo jerárquico que llevó a distinguir dos categorías de cristianos: el clero junto con la vida religiosa por un lado y los laicos, por otro; la iglesia docente (que enseña) y la iglesia discente (que aprende); la jerarquía que gobierna, decide, determina y el laicado que obedece, acepta y ejecuta. En ella las distinciones se dan piramidalmente, por una jerarquía de carismas. El primer puesto lo ocupan quienes ejercen la autoridad. En ella se concentra casi todo el poder. El Concilio volvió al modelo bíblico de iglesia y la presentó nuevamente como una iglesia de comunión, pueblo de Dios y sacramento del Reino. En ese modelo las relaciones entre los carismas parten del objetivo de los mismos que es el de favorecer la unidad en la diversidad. Las distinciones no se tienen primordialmente por el orden jerárquico sino por el tipo de servicio. Este modelo de iglesia exige un modo nuevo de ejercer la autoridad. Por desgracia, en el período posconciliar, el discurso teórico en esta línea está siendo frecuentemente desmentido por una praxis eclesial caracterizada por un creciente
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 centralismo, autoritarismo, dogmatismo y juridicismo generadores de exclusión al estilo del modelo anterior de iglesia-sociedad perfecta. Manifestaciones de violencia en la iglesia En la iglesia actual no se aplica más la violencia física que se practicó en el pasado cuando religión y estado estaban estrechamente unidos. Entonces los disidentes en el campo dogmático como moral eran considerados como miembros desintegradores de la identidad cristiano-católica y social. Aun sin aceptar la leyenda negra de la inquisición, (que también existió en el campo protestante), no se pueden negar hechos inaceptables de condenación de parte de la iglesia como el de consignar a los considerados herejes al "brazo secular" para ser torturados o incluso ejecutados por su falta de ortodoxia o por su rebeldía a la autoridad eclesiástica. En el mundo moderno y posmoderno esa forma de violencia ha desaparecido en la iglesia. Quedan con todo, otras formas de violencia moral y psicológica que siguen siendo practicadas en la institución eclesial y que son manifestaciones de un tipo de poder que no tiene en cuenta el derecho a una legítima diversidad en la iglesia y la exigencia evangélica del diálogo y de la superación del miedo. A la luz de la experiencia puedo señalar algunas de esas violencias, que son práctica muy frecuente en la iglesia, sobre todo en algunos dicasterios romanos. La violencia del centralismo El centralismo es una forma refinada de violencia porque concentra el poder de decisión en una burocracia eclesiástica, lejana de la realidad de la vida, ignorante de los desafíos que enfrentan los creyentes en las diferentes circunstancias socioculturales y eclesiales, incapaz de admitir la pluriformidad. De ese modo se ejerce la violencia al tratar a los creyentes de todas las categorías, desde las conferencias episcopales hasta los grupos de laicos pasando por la vida consagrada, como menores de edad, necesitados de una superprotección y de una disciplina impuesta con criterios miopes.
En el período posconciliar se ha ido destruyendo poco a poco el esfuerzo de descentralización iniciado por el Vaticano II y el camino de la colegialidad episcopal. Incluso los sínodos episcopales convocados periódicamente están controlados en su metodología y en la elaboración de sus documentos por la Curia romana. En la mayor parte de los sínodos ha habido obispos que han denunciado inútilmente la violencia de este control aplicado por mentalidades neo-conservadoras bien estructuradas y con mucho poder para tratar de imponer su punto de vista y sus decisiones condicionadas por una teología abstracta y desfasada. Presionan con acusas y sanciones también a quienes se atreven a enjuiciarlas por amor a la iglesia y sin romper la comunión en ella. Se les tacha sistemáticamente de practicar un magisterio paralelo, una pastoral paralela y de pretender crear una iglesia paralela. El centralismo reforzado procede en gran parte de la desconfianza y el miedo. ¿Cómo explicar si no el que se tarde dos y tres años para aprobar la traducción de textos litúrgicos hecha por expertos y aceptada unánimemente por conferencias episcopales? Se practica así la violencia de la sospecha y de la descalificación de enteros episcopados. Ese mismo miedo de perder el control de todo hizo surgir, ya en el Sínodo sobre la vida consagrada y después por parte de la Congregación para la doctrina de la fe, la propuesta de exigir la confirmación del Vaticano para los Superiores Generales electos por sus respectivos Institutos religiosos. Ante una reacción mayoritariamente negativa, la Congregación para la doctrina de la fe envió una carta a teólogos de su confianza pidiéndoles que comenzarán a escribir para apoyar esa iniciativa e ir creando una opinión favorable a ella. El control centralista de la Curia romana impide también el acceso de grupos cualificados a un diálogo directo con el Papa. Los Consejos de la Unión de Superiores Generales (USG) y la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) han tratado inútilmente de tener una audiencia-
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 encuentro con el Santo Padre desde 1995. Mientras otros grupos menores irrelevantes e individuos ajenos a la fe y a la iglesia obtienen esa posibilidad, los representantes de más de un millón de personas consagradas comprometidas en las más diversas actividades pastorales y en los puestos de frontera evangelizadora no han podido lograrlo. Este es un modo sutil de impedir los espacios de diálogo indispensables para una colaboración intraeclesial. Por eso, un padre conciliar se atrevió a decir durante la celebración del Vaticano II: "no le tengo miedo a Pedro (al Papa), sino a los secretarios de Pedro (la Curia romana)". Una forma de violencia que se tiene con frecuencia en las estructuras de la iglesia es la del autoritarismo patriarcal. Pruebas de ello son entre otras la exclusión de las mujeres de los "espacios de participación en diversos sectores y a todos los niveles, incluidos aquellos procesos en que se elaboran las decisiones, especialmente en los asuntos que las conciernen más directamente"(1). Resulta incomprensible, por ejemplo, que las mujeres contemplativas no hayan sido consultadas en la preparación del documento Verbi sponsa sobre la clausura. Fueron varones los que legislaron para un tipo de vida que no conocen sino en teoría(2). Esa legislación exige de las monjas contemplativas lo que no exige de los monjes contemplativos en cuestión de permisos para excepciones a las normas establecidas. Es un ejemplo de violencia discriminatoria hacia la mujer consagrada contemplativa. Se la considera como menor de edad como en siglos pasados, incapaz de mantenerse fiel a su identidad claustral sin una vigilancia de parte de los varones. Otras formas de violencia autoritaria que se han convertido en costumbre son, por ejemplo: cubrir con el secreto el nombre de quienes acusan (violación de un derecho de la persona humana), porque son generalmente personas de mentalidad conservadora; no permitir testigos que apoyen a la parte acusada cuando ésta es llamada ante un
tribunal de algunos dicasterios romanos; enviar cartas en las que quedan asentadas acusaciones sin haber dialogado con el acusado antes de escribirlas. También, cuando éste escribe una respuesta en la que demuestra la falsedad de las aserciones, nunca recibe un escrito que lo descargue de las afirmaciones calumniosas anteriores contra él. El autoritarismo se cubre con el manto del poder sagrado que protege a quienes actúan de esa manera. No existe la posibilidad de acusarlos de difamación y calumnia. En nombre del poder sagrado exigen obediencia ciega(3), comprensión hacia ellos que, como dicen, tratan de hacer las cosas lo mejor posible y, cuando quedan al descubierto, como último recurso, recuerdan a las víctimas de su autoritarismo que "todos estamos en la misma barca", sin reconocer que antes han querido arrojarlos al mar. Igualmente no se cansan de remachar que según la ley, tal y cual cosa es "competencia exclusiva de la Sede Apostólica". La violencia del dogmatismo Otro tipo de violencia en la iglesia es el dogmatismo que no admite que vivimos en un mundo pluralista en el cual no es posible seguir dominados por un monocentrismo religioso, cultural y teológico. Por el contrario, se requiere una apertura a un policentrismo en todos esos campos. Sin distinguir entre lo esencial de la fe cristiana y sus formas de expresión teológica, el dogmatismo conduce a imponer una sola perspectiva teológica: la tradicionalista, elaborada a partir de condicionamientos filosóficos y culturales de épocas pasadas. Así, sucesivamente en el período posconciliar hemos asistido a la violencia represiva contra una exégesis renovada, contra nuevas perspectivas teológicas europeas, contra la teología de la liberación, contra la teología asiática y africana, contra la teología indígena. Y, ordinariamente, los procesos siguen una pauta de tipo violento: llegan a la Congregación para la Doctrina de la fe acusaciones de personas conservadoras y ultraconservadoras o de enemigos personales
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 que saben que gozarán de la protección de la confidencialidad y del apoyo incondicional de parte de los responsables de la Congregación; éstos dan a examinar los textos en cuestión a "expertos" que gozarán de la protección del anonimato y que no tendrán que enfrentar al acusado; éste tiene que responder a las acusaciones y ofrecer explicaciones sobre lo que es considerado heterodoxo. Es sorprendente constatar que muchas veces el "experto" basa sus acusaciones en frases fuera de contexto(4). Después de responder y aclarar las cosas uno no recibe, a no ser en casos especiales, ninguna carta de descargo en la que la Congregación diga que su "experto" se ha equivocado. Tampoco el acusador recibe una amonestación o una pena canónica por haber mentido o calumniado. Este dogmatismo violento frena la investigación y el estudio legítimos entre los exegetas, teólogos, moralistas, pastoralistas. Muchos, por miedo, se imponen una fuerte autocensura. La Iglesia tiene también con frecuencia actitudes impositivas en la sociedad sin tomar en cuenta el mundo pluralista en que vivimos. La iglesia tiene ciertamente derecho a presentar el evangelio y sus exigencias pero sin dogmatismos y sin pretender imponerlas a quienes no creen o profesan otras religiones. Hacia una nueva eclesialidad Las tensiones y conflictos en la iglesia no se pueden eliminar ni con la violencia del centralismo que controla todo, ni con la violencia del autoritarismo que sanciona y excluye, ni con la violencia del dogmatismo que impone y uniforma, ni con la violencia del rechazo de la autoridad o de las verdades fundamentales de la fe y de la moral católicas. Lo que se requiere es superar el modelo de iglesia de cristiandad neoconservadora que ha ido recuperando terreno y que predomina en la estructura de la iglesia a principios del tercer milenio. Hay que caminar hacia la aceptación práctica del modelo de iglesia recuperado por el Vaticano II: una iglesia de comunión, pueblo de Dios y sacramento del Reino. En ella,
debe haber lugar para el diálogo y la comunicación, la unidad en la diversidad y un clima de libertad como expresión del amor que acepta al otro y que crea comunión dentro y fuera de la iglesia. Ante todo, hay necesidad de una actitud dialógica en la iglesia, que lleve a hablar y a escuchar al otro, sin actitudes inquisitoriales o de rechazo, en la búsqueda sincera de la verdad a la luz del evangelio tanto en su interior como con otras confesiones cristianas, otras religiones y con la sociedad. A ello invita el Vaticano II en la Constitución Gaudium et Spes: cuando, hablando de la iglesia y de su misión de iluminar a toda la humanidad con la luz del evangelio, la presentaba como "signo de aquella fraternidad que permite y consolida el diálogo sincero. Esto requiere que, en primer lugar, promovamos en la misma iglesia la estima mutua, el respeto y la concordia, reconociendo toda legítima diversidad, para establecer un diálogo cada vez más fructífero entre todos los que constituyen el único pueblo de Dios, tanto los pastores como los demás fieles cristianos. Lo que une a los fieles es más fuerte que lo que los divide. Haya unidad en lo necesario, libertad en lo dudoso, caridad en todo"(5). Este diálogo se extiende también a otras confesiones cristianas en un auténtico ecumenismo y no excluye "a nadie, ni a aquellos que cultivan los bienes preclaros del espíritu humano, pero no reconocen todavía a su Autor, ni a aquellos que se oponen a la iglesia y la persiguen de diferentes maneras"(6). Junto con el diálogo se requiere una descentralización que permita un contacto directo con los desafíos y los problemas dentro y fuera de la Iglesia. Esto favorecerá la corresponsabilidad y la práctica de la colegialidad episcopal y dará menos espacio a actitudes inquisitoriales alimentadas por acusadores cobardes que tiran la piedra y esconden la mano y que se creen poseedores de la verdad "objetiva" y están dominados por el miedo a la confrontación. Esto en el fondo es miedo a la
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 verdad y a la auténtica libertad, ya que la verdad es la que nos hace libres (Jn 8,32). Juan Pablo II en su Encíclica Ut unum sint afirmaba que "cuando la Iglesia católica afirma que la función del Obispo de Roma responde a la voluntad de Cristo, no separa esta función de la misión confiada a todos los Obispos, también ellos 'vicarios y legados de Cristo'. El Obispo de Roma pertenece a su 'colegio' y ellos son sus hermanos en el ministerio. Que el Espíritu Santo nos dé su luz e ilumine a todos los Pastores y teólogos de nuestras iglesias para que busquemos, por supuesto juntos, las formas con las que este ministerio pueda realizar un servicio de fe y de amor reconocido por unos y otros"(7). Estas formas nuevas en la estructura de servicios en la iglesia no solamente son necesarias en el campo ecuménico sino que también son urgentes al interior de la iglesia católica. Se requiere que el Papa sea ayudado en su ministerio más directamente por las conferencias episcopales que por la curia romana que ha concentrado excesivamente el poder decisorio que conduce a la violencia del centralismo, del autoritarismo y del dogmatismo. Este es el motivo por el que cada vez con más fuerza personas de nombre y jerarquía en la iglesia proponen que los consultores y consejeros del Papa sean los Presidentes de las conferencias episcopales. El diálogo con ellos daría al Santo Padre una visión más clara de la realidad y de los desafíos que debe enfrentar la iglesia en los diversos contextos socio-culturales y eclesiales. Así se evitarían de parte del juridicismo centralista de la curia romana ordenaciones abstractas y universales que impiden flexibilidad y adaptación a las diversas circunstancias, que crean tensiones y conflictos y que ejercen violencia con la imposición de un a rígida uniformidad, fruto de un concepto equivocado de unidad. Este debe ser superado, puesto que la iglesia "en virtud de su misión y su naturaleza, no está ligada a ninguna forma particular de cultura humana o sistema político, económico o social"(8) y, por tanto, está llamada a vivir la unidad en la diversidad socio-
cultural y eclesial a través de un diálogo sincero, fraterno y maduro que ayude a superar violencias y miedos. Notas 1. VC 58. 2. No fue consultada ninguna de las 49 Asociaciones o Federaciones de las Carmelitas Descalzas que siguen las Constituciones puestas al día con el Vaticano II y que agrupan 755 monasterios y cuentan con más de once mil monjas. Quejas semejantes surgieron de otras órdenes contemplativas. Tal parece que la consulta se limitó a monasterios o grupos de monasterios de mentalidad conservadora. 3. Así lo hizo un cardenal de la curia romana en su intervención durante el sínodo sobre la vida consagrada. 4. Esto aparece todavía en procesos recientes. Con el método que usan ciertos "expertos" (siempre protegidos por el anonimato) uno podría acusarlos hasta de herejías examinando unas pocas páginas de sus escritos. 5. GS, 92. 6. Ib. 7. Ut unum sint, 95. 8. GS 42. Publicado el Jueves, 22 abril 2004
55. México: De “la tierra es de quien la trabaja “a la tierra es de quien la perfora. Víctor M. Quintana S. ALAI AMLATINA, 20/06/2014.- En todo el país se está celebrando el centenario de la Toma de Zacatecas, hito de la Revolución Mexicana iniciada en 1910, que marcó el triunfo de las expresiones más populares y agrarias de ese movimiento armado, como fueron las de Villa y Zapata. Si este último convocó a los campesinos a la lucha bajo la divisa: “La tierra es de quien la trabaja”, ahora, el Gobierno de Peña Nieto conmemoran el centenario, precarizando, si no es que prácticamente anulando el derecho de los campesinos, las comunidades indias y los pequeños agricultores a la tierra. Esto se consuma al discutirse en el Senado las iniciativas de leyes en materia energética que van a concretar la reforma de la Constitución
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 aprobada en diciembre pasado por el partido de Peña Nieto, el PRI, los pequeños partidos aliados a él y la mayoría del PAN. Dicha reforma da pie a la privatización de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica, hasta ahora propiedad de la Nación mexicana. Si de por sí, La Ley Minera vigente, promulgada en 1992, declara que “La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta ley, son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno…” (Art. 6), ahora, el concepto de preferencia, de primacía sobre cualquier otro uso se extenderá a toda actividad extractiva. En efecto, de acuerdo a los dictámenes aprobados hasta ahora en las comisiones respectivas en el Senado, la exploración y la extracción de hidrocarburos se consideran actividad estratégica, de interés social y de orden público. Además, se introduce el concepto de “servidumbre” para las instalaciones petroleras, de hidrocarburos, mineras y eléctricas, lo que hará que no sólo las comunidades y particulares cuyo subsuelo sea rico en minerales o hidrocarburos, o en aguas termales sean eventualmente expropiados, sino también aquellas en donde se requiera la construcción de instalaciones, ductos y líneas de transmisión para dichas actividades. Las consecuencias de aprobarse como vienen los dictámenes avalados por el PRI, sus aliados y la mayoría del PAN, son muy graves: Las y los mexicanos y sus comunidades pasan a ser de facto ciudadanos de segunda, pues los derechos de explotación de hidrocarburos y minerales, además de las servidumbres, en manos de compañías extranjera, tendrán primacía sobre todos sus derechos humanos, individuales y comunitarios, estableciendo una grave contradicción con el espíritu y la letra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comenzando por su Artículo 1º que garantiza el pleno
disfrute de todos los derechos humanos. La apropiación de la mayor parte del territorio mexicano y la invasión de compañías de energía o mineras extranjeras se acelerará notablemente. Aun sin las reformas, hay que tener en cuenta que 56 millones de hectáreas, más de la cuarta parte del territorio nacional, están concesionadas a empresas, extranjeras en su mayoría. Si ya México es evaluado por la Survey of Mining Companies 2009-2010 como el segundo país más favorable para la inversión minera, sólo debajo de Chile, con las reformas, los legisladores del PRI y del PAN harán que se supere entreguismo a la herencia pinochetista. Dijo por ahí un senador que hay que profundizar las reformas en materia minera “…para que se impulse debidamente a este sector de la economía.” Y, sin embargo, tan sólo entre 2000 y 2010 se extrajeron de las entrañas de este país, 419 mil 97 kilogramos de oro, más del doble del todo el oro que se extrajo durante los trescientos años de la colonización española: 1521-1830: 191 mil 825 kilos. (Juan Luis Sariego: Extractivismo y sustentabilidad: la conflictiva actual en la minería mexicana) La primacía de los usos de la tierra para la extracción de hidrocarburos, agua y minerales, así como de las servidumbres afectará seriamente la producción de alimentos, sobre todo de la agricultura campesina, la indígena y las diversas formas de agricultura familiar. Si en la actualidad la superficie cultivada de México asciende a 21 millones de hectáreas, menos de la mitad de la superficie concesionada para la minería, es de temerse que esa superficie disminuirá, lo mismo que la producción de alimentos. Y seguirá con la terrible tendencia ya establecida desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: el país exportará energía para comprar muy cara la comida que aquí se puede producir. El derecho a la alimentación será aun más lejano para una mayoría creciente de mexicanos. Se perderá aún más la soberanía alimentaria y no se logrará construir la soberanía energética pues los principales productores de energía no serán las
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 empresas y consorcios mexicanos, sino las trasnacionales. Además de poner en grave peligro el derecho a la alimentación de las y los mexicanos, los efectos de las leyes secundarias en materia energética como las tratan de imponer el PRI y la mayoría del PAN, atentan contra el derecho humano a un medio ambiente limpio. La minería a cielo abierto, la perforación por medio de la fracturación hidráulica para extraer el gas de lutita o esquisto, o simplemente de petróleo, acarrearán de inmediato graves perjuicios al medio ambiente y a la salud de la población. También agotarán los mantos acuíferos en las zonas donde hay más escasez de agua. Las reformas en materia de hidrocarburos, energía eléctrica y geotermia promueven el extractivismo irresponsable y no sustentable. Si este país ya es uno de los primeros lugares mundiales en exportación de mano de obra, ahora se colocará como el líder indiscutido de la exportación de la naturaleza. Cuando de todos lados, activistas, artistas, movimientos sociales, científicos, alzan millones de voces clamando por un cambio civilizatorio, por una transformación sustancial en nuestros modos de consumo, en nuestro uso de las energías, en la disminución de los gases que provocan el calentamiento global, Peña Nieto, el PRI, y la mayoría del PAN o ignoran todo esto o lo subordinan a sus mezquinos intereses electorales y o económicos. Más allá del entreguismo, más allá del antinacionalismo, el espíritu de estas leyes secundarias, alberga una concepción machista de la tierra: algo que hay que usar, violentar, perforar, remover y vender. No se concibe a la tierra, de acuerdo a Leonardo Boff como “Madre que debe ser amada, respetada y cuidada...…con la que hay que hacer un contrato natural que dará sostenibilidad a nuestro planeta”, según nos lo enseñan los pueblos indios.
conveniencia están dando un salto hacia el futuro. Todo lo contrario, están encadenando a este país a un modo civilizatorio que rezuma la muerte por todos los poros. URL de este artículo: http://alainet.org/active/74750 56. La Iglesia de los pobres en el Concilio Vaticano II: nuevo libro de la editorial Herder Un estudio documentado histórico sobre el concepto de la "Iglesia de los pobres" en los últimos 50 años desde el Concilio Vaticano II. La idea de una "Iglesia pobre" y "para los pobres" es esencial en el Evangelio y una de las claves del nuevo papado. La cuestión de la pobreza ha tenido una recepción defectuosa en la Iglesia posconciliar, sobre todo en el contexto occidental del primer mundo. Con frecuencia, el concepto «Iglesia de los pobres» se ha asociado negativamente al marxismo y se ha desplazado del acontecimiento conciliar a la Teología de la liberación. Sin embargo, no podemos hablar de falta de sensibilidad hacia la pobreza por parte del Concilio, ya que sus pasajes son muy explícitos al respecto. Con la serenidad que brinda el tiempo transcurrido, el autor presenta y valora los debates y los textos conciliares sobre la cuestión, para que, rescatados del olvido, puedan convertirse en clave para la Iglesia del siglo XXI. Lo estimula también el hecho de hallarnos en otra etapa eclesial, marcada por el pontificado del papa Francisco, quien, con sus gestos genuinos y con la propia elección de su nombre, ha puesto en evidencia la urgencia eclesial del tema que el lector tiene en sus manos.
El gobierno de Peña Nieto, su partido, sus aliados y la mayoría del PAN piensa que con estas leyes secundarias de
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77
EVENTOS 57. El DEI convoca al Seminario Intensivo de Lectura Popular de la Biblia San José, martes, 17 de junio de 2014 (ALC) - Se encuentra abierta la convocatoria al Seminario Intensivo de Lectura Popular de la Biblia: descolonizando la interpretación bíblica. Este seminario, que anualmente lleva a cabo la institución, tendrá lugar en Costa Rica del 7 de julio al 1 de agosto. El Seminario Intensivo deLectura Popular de la Biblia está dirigido a educadores, educadoras y biblistas populares de toda América Latina. Quienes deseen participar deberán enviar cuanto antes el formulario de inscripción que se encuentra aquí , pues los cupos son limitados. Además, se debe tomar en cuenta el tiempo que demora la tramitación de visas en los casos en que corresponda. Informes a: programas-dei@dei-cr.org 58. XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política.
nacional e internacional son cada vez más relevantes, siendo el aporte de los científicos sociales reconocido como prioritario para comprender los fenómenos socio-religiosos. CONVOCANTES: Universidad Politécnica Tlaxcala La Red Nacional de Religión Sociedad y Política Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas. ENAH-INAH El Centro de Estudios Contemporáneas (CERC)
de
las
Religiones
LUGAR DEL CONGRESO: Avenida Universidad Politécnica No. 1, Colonia San Pedro Xalcaltzingo, Tepeyanco, Tlaxcala, Fechas: 13 al 17 de octubre del 2014 TEMAS DE TRABAJO: Ø Trabajo, religión y política Ø Arte, cine y religión.
Con el tema:
Ø Cuerpo, enfermedad y religión.
Trabajo y cultura laboral desde las religiones
Ø Sexualidad, género y religión.
VIII Simposio Internacional: Lo religioso en el desarrollo humano del México Actual
Ø Alimentación, comida y ritualidad
Tlaxcala del 13 al 17 de octubre del 2014
Ø Estudios de vejez , identidad y religión
Primera Circular
Ø Arquitectura religiosa e Historia del Arte México
Los organizadores del congreso extendemos la más cordial invitación a todos los investigadores, académicos y estudiosos del fenómeno religioso, para que asistan al XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política. Nuestros congresos representan la confluencia interdisciplinaria y multidisciplinaria de especialistas dedicados al estudio de las religiones y su relación con los sistemas de visión del mundo, con los procesos sociales y los sistemas políticos. Cuestiones cuya importancia
Ø Políticas de educación y religión
Ø Religión y Estado en el México prehispánico. Ø Pasado religioso en México: siglos XVI al XIX. Ø El medio ambiente y los sistemas religiosas Ø Religión migratorios
derechos humanos e procesos
Ø Congregaciones militarismo
religiosas,
violencia
y
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 16 - 22 jun 2014 * NUM. 77 Ø Religión y configuraciones socioculturales en Tlaxcala
Ponentes estudiantes de con credencial actualizada $ 450.00 pesos
Ø Religión y cambio en el contexto político actual de México.
Asistentes en general que les interese el material y constancia $ 200.00 pesos
Ø Cultos y prácticas religiosas en el México contemporáneo.
TENDRÍA QUE DEPOSITAR A LA SIGUIENTE CUENTA:
Ø Religión y cosmovisiones
Ø Política y religión en los procesos electorales.
0191599887 sucursal 0076 a nombre de Centro Alternativa Antropología Latinoamericana en el banco BBVA-BANCOMER deberá avisar por vía email el día deposito al correo redreligionsociedadypolitica@gmail.com, les recuerdo llevar su recibido el día de la inscripciones como su credencial actualizada para tener derecho al material.
Ø Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica.
INFORMES:
Ø Religiones e iglesias étnicas.
Coordinación programa académico.
FECHAS DE INSCRIPCIÓN
Elizabeth Díaz Brenis
Fecha límite para presentar propuestas de ponencias: 31 de agosto de 2014.
redreligionsociedadypolitica@gmail.com
Fecha limite para enviar las ponencias completas 19 de septiembre de 2014.
Laura Collin
Ø Santuarios, cofradías y peregrinaciones. Ø Protestantes, evangélicos y pentecostales. Ø Iglesias, religiosas.
asociaciones
y
organizaciones
COMITÉ ORGANIZADOR:
FORMATO PARA PRESENTAR RESÚMENES DE PONENCIAS:
Guillermo Carrasco Rivas
Tienen que contar con un titulo de 18 palabras con el nombre completo del ponente, con su correo electrónico, Institución a la cual pertenece. El resumen de la ponencia tiene que ser de 200 palabras. Se pide que se entregue en formato Word si no cumplen los requisitos se les enviara de nuevo hasta que tengan éstas indicaciones
Ángel Christian Luna Alfaro
Elizabeth Díaz Brenis Elio Masferrer Kan Ricardo Sánchez Esquivel Violeta Rubio Morales Narciso Xicohtenalt Rojas
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN Ponentes: $ 750.00 pesos
61