BOLETIN ALAS 81

Page 1

CONTENIDOS 14 – 20 de JUlIO 2014

BOLETÍN ALAS #81

ÁMBITO POLÍTIC0 ................................................................................................................................................................. 3 1. Secretario de Estado Vaticano viaja a México a debatir sobre migración ........................................................................... 3 2. La ‘Biblia’ militar de la ‘guerra’ de Calderón ....................................................................................................................... 3 3. “Salvables”, diferencias con la Iglesia: embajador .............................................................................................................. 4 4. Santa Sede, aliada en migración: SRE .................................................................................................................................. 4 5. Pretende Vaticano revitalizar vínculos ................................................................................................................................ 4 6. Federales a misa .................................................................................................................................................................. 5 7. Segundo del Vaticano allana terreno para posible visita del Papa ...................................................................................... 5 8. ‘‘Ansían’’ los mexicanos la visita del Papa: Peña ................................................................................................................. 6 9. Dan Águila Azteca a Cardenal Parolin .................................................................................................................................. 7 10. Justifican recibimiento de Peña a Parolín ............................................................................................................................ 8 11. Pondera el secretario de Estado del Vaticano el papel de la Iglesia y sociedad civil mexicanas ......................................... 8 12. Dios, por lo visto, no es brasileño ........................................................................................................................................ 9 13. Denuncian ONG a diputada por violentar la Constitución y no respetar el Estado laico .................................................. 10 14. Rechaza Julieta Fernández acusaciones de que haya violentado el Estado laico .............................................................. 11 15. Escultura religiosa en sitio público viola estado laico ....................................................................................................... 12 16. Violaron Estado laico FOB, alcalde y obispo ...................................................................................................................... 12 17. ALDF debe mantenerse al margen en asuntos religiosos: Fernando Mercado ................................................................. 13 18. ‘Pueden colaborar Iglesia y Estado’: Christophe Pierre ..................................................................................................... 14 ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................................... 15 19. "Es gravísimo. Un dos por ciento de pederastas son incluso obispos y cardenales. Otros conocen estos casos y callan": Francisco ........................................................................................................................................................................... 15 20. Preocupa al Papa que hasta 2% del clero sea pederasta .................................................................................................. 16 21. Papa: 2% de curas son pedófilos ....................................................................................................................................... 17 22. Genera Papa polémica por dicho sobre pedófilos ............................................................................................................ 18 23. El Vaticano rechaza supuesta versión del Papa sobre pederastia ..................................................................................... 18 24. Reitera Iglesia disculpas a víctimas de pederastia: Parolin ............................................................................................... 19 25. Pide sacerdote facilidades para el viaje de migrantes ...................................................................................................... 19 26. “La gente huye como si estuviéramos en guerra”: Obispo hondureño ............................................................................ 19 27. Francisco denuncia que "decenas de miles de niños emigran solos" ............................................................................... 19 28. Llama el papa Francisco a que se brinde protección a las niñas y niños migrantes .......................................................... 20 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.


29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.

Urge Papa a proteger la migración de niños ..................................................................................................................... 21 Parolin llega a México para pedir una mayor defensa de la dignidad de los migrantes ................................................... 22 Plantean México y el Vaticano ampliar causales de protección internacional a niños migrantes .................................... 23 El Papa denuncia; EE.UU. deporta ..................................................................................................................................... 23 Condena el Vaticano el cierre de la frontera a quien busca mejor vida ............................................................................ 25 Atribuye la Celam éxodo a desigualdad ............................................................................................................................ 26 "Menores migrantes": John Ackerman ............................................................................................................................. 26 Fallas de la CEM en el tema migratorio, dice Vera ............................................................................................................ 27 Trabaja EU en la crisis de niños migrantes, pero los regresará a sus países de origen ..................................................... 28 ¡Son niños! José Cueli ........................................................................................................................................................ 29 Piden obispos de México, EU y Centroamérica globalizar la solidaridad con niños migrantes ......................................... 30 Declaración conjunta de los obispos de EE.UU., Salvador, México, Guatemala y Honduras: "Debemos erradicar las causas estructurales que provocan la migración irregular de menores de edad" ............................................................ 31 Los niños no migran por pobreza sino por miedo a morir, lo que configura un desplazamiento obligado ...................... 33 Crisis humanitaria .............................................................................................................................................................. 36 Crisis humanitaria. Más mujeres y niños van hacia EU ..................................................................................................... 37 Niños migrantes, moneda de cambio electoral: J. Jesús Esquivel ..................................................................................... 38 Indocumentados: hasta muertos son negocio .................................................................................................................. 40 Niños y mujeres primero: Jorge Durand ............................................................................................................................ 43 Gracias Malala, gracias niñas y niños de todo el mundo ................................................................................................... 45 NHCLC: 'Padres, por favor, no enviéis a vuestros hijos a la frontera de EEUU' ................................................................. 47 Impulsa Iglesia de Orizaba (Ver.) campaña por la paz ....................................................................................................... 48

ÁMBITO INTRAECLESIAL .................................................................................................................................................. 48 50. La familia en la Biblia ......................................................................................................................................................... 48 51. El Papa incómodo: Astillero ............................................................................................................................................... 49 52. ¿Quieren asesinar al Papa? ............................................................................................................................................... 50 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 51 53. Israel bombardea una mezquita en Gaza .......................................................................................................................... 51 54. Apremiante llamado del papa por la paz en tierra santa .................................................................................................. 53 55. Ataques israelíes producen muerte de civiles palestinos y provocan repudio internacional ........................................... 53 56. La tierra de Gaza. Caín contra Abel ................................................................................................................................... 56 57. Declaración del Movimiento Poético Mundial por Palestina ............................................................................................ 57 58. Si yo fuera palestino: Eduardo Galeano ............................................................................................................................ 57 59. Apela Diócesis de Jerusalén por “Hospital Al-­‐Ahli” en Gaza ............................................................................................. 58 60. Cristianos palestinos en Gaza, atrapados entre dos fuegos .............................................................................................. 58 61. Provocación insólita .......................................................................................................................................................... 59 GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................... 60 62. La Iglesia anglicana da el "SÍ" a la consagración de mujeres obispo ................................................................................. 60 63. El arzobispo de Canterbury, "esperanzado" ante la aprobación de mujeres obispo ........................................................ 61 64. Obispas ¿un 'grave obstáculo ecuménico'? ....................................................................................................................... 61 65. Ante el obispado de la mujer se resalta que ‘es un día histórico’ ..................................................................................... 62 66. La feminización de la Iglesia anglicana .............................................................................................................................. 64 67. Alianza Evangélica inglesa ‘celebra’ obispas anglicanas .................................................................................................... 65 68. Mujer sacerdote de México celebra apertura anglicana ................................................................................................... 66 DOCUMENTOS ....................................................................................................................................................................... 67 69. Drogas y religión: Por Juan Gabriel Tokatlian .................................................................................................................... 67 70. Jesuita Ricardo Falla: "En nuestra iglesia todo está fallando" ........................................................................................... 68 EVENTOS ................................................................................................................................................................................. 70 71. XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política: Trabajo y cultura laboral desde las religiones ....................................... 70


ÁMBITO POLÍTIC0 1.

Secretario de Estado Vaticano viaja a México a debatir sobre migración

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, iniciará este domingo una visita de trabajo a México, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Con ello se dará continuidad al diálogo político de alto nivel y encabezará las sesiones del Coloquio sobre Migración Internacional y Desarrollo. En un comunicado, la cancillería indicó que el cardenal Parolin será recibido por el presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional y sostendrán una reunión de trabajo en la que intercambiarán puntos de vista sobre la agenda bilateral y aquellos temas de interés común en el ámbito multilateral. La tarde del domingo, el visitante sostendrá un encuentro con el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, para analizar los principales temas de la agenda bilateral e internacional. Posteriormente, el canciller mexicano ofrecerá una cena en honor de Pietro Parolin, a la que asistirán autoridades vaticanas, funcionarios federales, legisladores, especialistas en temas bilaterales así como los cancilleres de Guatemala, Fernando Carrera; de Honduras, Mireya Agüero; y de El Salvador, Hugo Martínez. El lunes el cardenal Parolin y el secretario Meade presidirán los trabajos del Coloquio México-Santa Sede sobre Migración Internacional y Desarrollo. En dicho evento se intercambiarán ideas y se identificarán coincidencias en temas relacionados con la migración internacional, la inclusión social, los derechos humanos, el respeto a la dignidad de la persona migrante así como la contribución de la migración al desarrollo de los países de origen y de destino. La dependencia comentó que al término se harán públicas las

conclusiones que darán sustento para que México y El Vaticano continúen trabajando en una agenda compartida, particularmente en los foros multilaterales relevantes, y que tome como elemento central la protección de la persona humana, su bienestar y su desarrollo. México y la Santa Sede mantienen relaciones diplomáticas desde 1992 y trabajan de manera coordinada en diversos temas de interés común, sobre la base del respeto mutuo y la firme voluntad de colaboración. El cardenal Pietro Parolin llega a México como resultado de la invitación que le formulara el presidente Enrique Peña Nieto durante la visita oficial que realizó a la Ciudad del Vaticano el pasado mes de junio. (RD/Agencias 130714) 2.

La ‘Biblia’ militar de la ‘guerra’ de Calderón

MÉXICO, D.F. (Proceso).-Felipe Calderón quería una guerra y así lo transmitió el exsecretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, a sus hombres. Había que ir contra “el enemigo”, desarrollar “esquemas de combate”, apoyarse en “tropas amigas”, tener “amplia libertad e iniciativa” y disponer del mayor “fuego” posible para arremeter contra “los blancos” fijados por “la visión presidencial”. Así fueron las órdenes de los entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Felipe Calderón, y del Alto Mando del Ejército, el ahora general retirado Galván, en la “guerra al narcotráfico” de Calderón, de acuerdo con informes clasificados como secretos de la secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El saldo de esa guerra, en el que se incluyen las acciones violentas de los cárteles de la droga, fue de más de 70 mil muertos, miles de desaparecidos, más de 20 mil desplazados, decenas de “bajas colaterales” y miles de denuncias en contra de las Fuerzas Armadas por torturas y otras violaciones a los derechos humanos.

3


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 El Ejército asumió las órdenes que le dio Calderón desde el primer día de su gobierno y desarrolló un plan general de “combate” que fue adaptando conforme echaba a andar Operativos Conjuntos en distintas zonas del país, siempre bajo el principio de “hostigar, capturar o neutralizar al enemigo”. Bajo el mando de Calderón, quien acaba de regresar a México después de dos años de ausencia desde que salió de la presidencia de la República, el Ejército elaboró la Directiva para el Combate Integral al Narcotráfico 2007-2012, que sirvió de guía para la actuación de la principal fuerza armada del país durante el sexenio pasado. La Directiva fue terminada el 1 de marzo de 2007 y transmitida en las siguientes semanas a los cuarteles militares de todo el país, aunque para entonces el Ejército ya había incursionado en Michoacán, a la cabeza del propio Calderón, en un acto militar efectuado el 3 de enero de ese año y que marcó su sexenio al presentarse con atuendo militar más que grande que el de su talla y arropado por la entonces jefatura castrense (Proceso 1575). Los soldados mexicanos estuvieron obligados a cumplir durante todo el sexenio con la Directiva que la Sedena se ha negado a proporcionar a través de peticiones de información pública. Sólo se ha limitado a dar a conocer sus resultados, presentados como logros del Ejército en el combate al narcotráfico. (Fragmento del reportaje que se publica en Proceso 1967, ya en circulación)

son “diferencias (Milenio 140714) 4.

salvables”.

Santa Sede, aliada en migración: SRE

Nación / Natalia Gómez Nota / Pág. 19 México y la Santa Sede trabajarán de manea conjunta iniciativas en organismo internacionales para la defensa de los migrantes, así como para provocar un cambio en la perspectiva del análisis del tema migratorio, de uno que “sataniza” a los que migran como un lastre y una carga, a otro que os ve como depositarios de la dignidad humana, de valores y de derechos inalienables independientemente de su estatus migratorio. (El Universal 140714) 5.

Pretende Vaticano revitalizar vínculos

Concluye visita a México del Secretario de Estado. Llama Parolin en la Basílica a edificar sociedades justas y solidarias Nacional / Emily Corona Nota / Pág. 16 Desde hace cinco años, un Secretario de Estado del Vaticano no oficiaba misa en la Basílica de Guadalupe. El último fue el Cardenal Tarcisio Bertone, quien lo hizo en enero de 2009, como parte del Encuentro Mundial de las Familias que tuvo lugar en la Ciudad de México.

Nota / Pág. 10

Ayer, el Cardenal Pietro Parolin encabezó la homilía en ese recinto, acompañado por unos 50 Obispos. En su mensaje, llamó a construir una sociedad más justa y solidaria, basada en el respeto a la vida humana.

Mariano Palacios Alcocer, embajador de México ante el Vaticano, afirmó que el respeto a la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y el matrimonio de parejas del mismo sexo son conceptos en los que se discrepa con la sede papal, pero que

"El compromiso a favor de la unidad y la reconciliación que ustedes, queridos hermanos Obispos, han asumido para regenerar la convivencia nacional, el diálogo con los diversos agentes sociales, llamados a encontrarse y a colaborar, es la ocasión propicia para aportar los

3.

“Salvables”, diferencias con la Iglesia: embajador

Política / Eugenia Jiménez

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 valores y las raíces cristianas a la edificación de una sociedad más justa", expresó. Además, el responsable de las relaciones diplomáticas y las finanzas del Vaticano aprovechó para explicar la razón de su presencia en México. "Hermanos en el Señor, mi presencia entre ustedes quiere revitalizar también los lazos de afecto y comunión que vinculan a este amado país con la Santa Sede, lazos que han distinguido siempre el catolicismo en México", destacó. Acompañado por el Cardenal Norberto Rivera y el Nuncio Christophe Pierre, recordó su participación en el coloquio sobre migración y desarrollo organizado el lunes por el Vaticano y la Secretaría de Relaciones Exteriores, y pidió a los presentes orar por los inmigrantes. "Mientras por un lado se abren cada vez más las fronteras para el comercio, el dinero, las nuevas tecnologías, por otro lado las personas padecen múltiples restricciones, atropellos y abusos, quedando en situaciones de vulnerabilidad", alertó. "Los inmigrantes, a menudo, son los rostros sufrientes de Cristo en nuestros días, que conmueven el corazón de su madre", dijo Parolin. Después de la misa, Parolin saludó a monjas y sacerdotes que lo escucharon en el recinto mariano. Entre los Obispos estuvieron Carlos Briseño, Adolfo Miguel Castaño y Jorge Estrada, además del Arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez; el de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, y el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), Carlos Aguiar Retes. Antes de la homilía, el número dos del Vaticano se reunió con los miembros del Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), y tras la misa sostuvo una comida a puerta cerrada con los Obispos que asistieron. El lunes por la noche, el Secretario del Estado Vaticano estuvo en la

Basílica para orar ante la imagen de la Virgen de Guadalupe. (Reforma 160714) 6.

Federales a misa

Nacional / Staff Nota / Pág. 02 La Policía Federal celebró su 86 aniversario con una misa en la Basílica oficiada por el Cardenal Norberto Rivera, quien llamó a reconocer la labor de los agentes. "Muchas veces... no se reconoce su trabajo y no se valora su heroísmo", dijo. (Reforma 140714) 7.

Segundo del Vaticano allana terreno para posible visita del Papa

MÉXICO, D.F. (apro).- El secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, inició una visita a México con el fin de participar en un coloquio sobre “migración” y de analizar la posibilidad de que el Papa Francisco venga al país para septiembre del año próximo. Junto con el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, el cardenal Parolin presidió este lunes los trabajos del Coloquio México-Santa Sede sobre Migración Internacional y Desarrollo, que se realizó en la cancillería. Y por la tarde, Parolin recibió la condecoración del Águila Azteca por parte del presidente Enrique Peña Nieto, en una ceremonia realizada en el Palacio Nacional. Mañana martes a mediodía, Parolin celebrará una misa en la Basílica de Guadalupe junto con algunos obispos de México. Al término de la ceremonia religiosa sostendrá un encuentro privado con miembros de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el organismo cúpula de la jerarquía católica. Desde el pasado 23 de junio, cuando se anunció la visita de Parolin, el embajador de México ante la Santa Sede, Mariano Palacios Alcocer, señaló que esta visita era para darle “seguimiento” al encuentro entre el Papa Francisco y el presidente Peña Nieto, celebrado el pasado 7 de junio en el

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Vaticano, y en el cual el pontífice se mostró preocupado por la situación que viven los migrantes en territorio mexicano.

8.

Palacios Alcocer agregó que, en el tema migratorio, la intención de México y la Santa Sede es “promover una visión de los migrantes como recursos valiosos para las economías, y no como lastres”.

Política / Rosa Elvira Vargas

En México, la Iglesia católica es una de las instituciones que más apoyo le da a los migrantes mexicanos y centroamericanos que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos. A escala nacional maneja un total de 59 albergues para migrantes, según cifras proporcionadas por la CEM. Además, la visita del segundo hombre más importante del Vaticano puede ser el preámbulo de la visita del Papa Francisco a México, quien ya ha externado esta intención y ha recibido invitaciones tanto del gobierno mexicano como de la CEM. Incluso, Jorge Bergoglio ya prepara este periplo a México en el que planea ir a una ciudad fronteriza con Estados Unidos donde sea muy grave el problema de la violencia y de la migración ilegal, según revelaron fuentes vaticanas a Notimex, en una nota publicada el pasado 18 de junio.

‘‘Ansían’’ los mexicanos la visita del Papa: Peña

Nota / Pág. 06 La migración es un fenómeno ‘‘cada vez más lastimoso’’ para muchas familias, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, quien se participó ayer en un coloquio sobre el tema organizado por la cancillería. El mandatario también le expuso al diplomático que los mexicanos ‘‘ansían’’ tener la visita del papa Francisco en un futuro ‘‘relativamente cercano’’ para hacerlo sentir como en su casa. En el mismo marco, el Presidente de la República llamó a reflexionar y a analizar la responsabilidad tanto de los gobiernos como de la sociedad civil en la cuestión migratoria. En respuesta, Parolin resaltó las reformas sobre inmigración aprobadas en México en 2011, cuyos principios inspiradores se han valorado en muchas partes porque favorecen los derechos de los migrantes, y aseguró a Peña Nieto que ‘‘esos mismos principios están orientando la acción de su gobierno también en los foros internacionales’’. Respeto a migrantes

Estas fuentes agregaron que el Papa “ha consultado a varias personas de su confianza” sobre la violencia en la franja fronteriza mexicana. Y entre las ciudades que podría visitar ya se menciona a Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros.

De acuerdo con la misión de la Iglesia, agregó el enviado papal, ésta siempre apoyará las políticas que van en la dirección del respeto, de la dignidad de la persona humana y de sus derechos fundamentales.

Es probable que la visita papal se realice en septiembre de 2015, aprovechando que del 22 al 27 de ese mes el Papa participará en la VIII Jornada Mundial de las Familias, que se realizara en la ciudad estadunidense de Filadelfia. De ahí, el pontífice bien podría saltarse a México.

El prelado, quien ha sido nuncio apostólico en Venezuela y ha visitado México en varias ocasiones, incluida la toma de posesión de Peña Nieto en diciembre de 2012, aprovechó su intervención para agradecer a la Iglesia católica mexicana ‘‘por todo lo que a través de sus numerosos centros de acogida hace en favor de los migrantes. El servicio que la Iglesia lleva a cabo para responder a las necesidades de estas personas es la confirmación de la acción del buen samaritano’’.

Rodrigo Vera 14 de julio de 2014 Nacional

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Parolin fue recibido en Palacio Nacional donde, tras los saludos de rigor, pasaron a una reunión privada; el anfitrión estuvo acompañado por el canciller José Antonio Meade, el embajador de México ante el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer, y el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño.

El Secretario de Estado llegó acompañado del Nuncio Apostólico Christophe Pierre; del canciller de la Pontificia Académica para las Ciencias Sociales, Marcelo Sánchez; del director para América del Norte de la Santa Sede, Paolo Gualtieri; y del presidente de la CEM, el Arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles.

A Parolin lo acompañaron el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre; el arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, y el director general para América del Norte de la sede vaticana, Paolo Gualtieri. Al término del encuentro, el embajador Palacios Alcocer comentó que la agenda del Papa en 2014 está completamente comprometida, por lo que su visita aún no tiene fecha. (La Jornada 150714)

Así también del Cardenal Norberto Rivera y de los obispos Eugenio Lira, auxiliar de Puebla y también secretario de la CEM; Guillermo Ortiz, de Cuautitlán; y Carlos Aguiar, de Tlalnepantla.

9.

Dan Águila Azteca a Cardenal Parolin

Acuden jerarcas católicos a Palacio Nacional. Condecora Peña al número dos del Vaticano por impulsar relación Nacional / Érika Hernández Nota / Pág. 07 En un encuentro privado con jerarcas de la Iglesia católica, el Presidente Enrique Peña Nieto condecoró con la Orden de Águila Azteca al número dos del Vaticano, Pietro Parolin. Lo anterior, por sus esfuerzos en restablecer y fortalecer las relaciones entre México y la Santa Sede. Este es el máximo reconocimiento que el Gobierno mexicano otorga a un extranjero por sus servicios al País o a la humanidad. El Cardenal es el segundo líder eclesiástico en recibirlo, el primero fue el Nuncio Apostólico, Giuseppe Bertello, en 2007. En los 17 meses de su mandato, el Presidente no había recibido a un miembro de la Iglesia católica en Palacio Nacional. Ayer, a las 13:55 horas, Peña Nieto esperaba a Parolin en el patio central, decorado con banderas de México y el Vaticano.

En el despacho presidencial, el Primer Mandatario entregó la condecoración en el grado de banda categoría especial. El Gobierno mexicano argumentó en el decreto publicado en el Diario Oficial que Parolin, como consejero de la Nunciatura Apostólica en México de 1989 a 1992, trabajó por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede, además de jugar un papel clave en la visita que realizó al País Juan Pablo II en 1990. Así también, se indicó, por contribuir en 2013 con sus "diligentes y oportunas acciones" en el encuentro que tuvo Peña Nieto con el Papa Francisco el mes pasado. En el Salón de Acuerdos, Parolin destacó los esfuerzos del Gobierno en materia de migración y derechos humanos. "Agradezco su gesto de darme el Águila Azteca. La Biblia habla en muchos de sus textos del vigor y la velocidad del águila. El profeta Isaías dice que aquellos que esperan en Dios, él les renovará el vigor, subirá con alas como el águila y correrán sin fatigarse y andarán sin cansarse. Ojalá que sea así también", dijo el Cardenal lo que causó risa al Presidente. En tanto, Peña Nieto pidió afinar el día en que el Papa Francisco visitará México. "Sepa que en México se le quiere y se le respeta y ansía tener la visita de su Santidad, que México es su casa y esperamos tenerlo en un futuro cercano. "Encontrará en el Gobierno disposición para trabajar en temas que nos son comunes. Sin duda

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 hay desafíos comunes y disposición para sumar esfuerzos", señaló.

relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

Cercanía

"La Santa Sede es el asiento de la Iglesia universal, pero nosotros tenemos relaciones con el Estado del Vaticano. Es una relación entre Estados. El señor tiene rango de Jefe de Gobierno, y es absolutamente justificado y debe verse con absoluta normalidad que sea recibido con este carácter", justificó el funcionario.

Aunque México y el Vaticano mantienen relaciones diplomáticas desde 1992, en esta administración se han registrado más visitas a la Santa Sede: 2014, JUNIO El Presidente realiza una visita oficial al Vaticano y formaliza su invitación al Papa para visitar México. En el encuentro se acordó la organización del foro migratorio. 2014, ABRIL.

Ante la petición del Presidente de afinar la visita del Pontífice, Palacios Alcocer indicó que el viaje será hasta el próximo año, pues la agenda del jerarca de la Iglesia católica está comprometida para el 2014. (Reforma 150714)

Angélica Rivera de Peña encabeza la delegación mexicana que acude a la ceremonia de canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII. En representación de su esposo, saluda al Papa.

11. Pondera el secretario de Estado del Vaticano el papel de la Iglesia y sociedad civil mexicanas

2013, MARZO.

La ‘‘emergencia humanitaria’’ que representa la creciente migración de menores no acompañados hacia Estados Unidos ‘‘reclama como primera medida de urgencia proteger y acoger debidamente a estos menores’’, advirtió el papa Francisco en una carta dirigida a los participantes del Coloquio México-Santa Sede, Migración y Desarrollo, que tuvo lugar ayer en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El Presidente viaja al Vaticano para participar en la ceremonia de inicio del pontificado del Papa Francisco. En su encuentro le obsequia un solideo blanco y lo invita a visitar México. (Reforma 150714) 10. Justifican recibimiento de Peña a Parolín Nacional / Érika Hernández Nota / Pág. 07 El recibimiento del Presidente Enrique Peña Nieto al Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, está absolutamente justificado y debe verse como una relación diplomática entre dos Estados. Así lo aseguró ayer el Embajador de México en el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer. En esta visita, argumentó el diplomático, se separa la Iglesia del Estado, pues los temas a tratar fueron de carácter político-gubernamental. "Para nosotros perfectamente (se separa), porque somos un Estado aconfesional y un Estado laico. Somos respetuosos de todas las creencias, pero mantenemos

‘‘Es un fenómeno que, en el seguimiento de grandes promesas, comporta múltiples retos. Muchas personas obligadas a emigrar sufren e incluso mueren. Muchos de sus derechos son violados, se ven obligados a separarse de su familia y lamentablemente siguen siendo sometidos a manifestaciones de racismo y xenofobia’’, señaló el pontífice en voz del nuncio apostólico en México, Christophe Pierre. A su vez el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, destacó que más allá de una lógica de la desconfianza y de recelo, ‘‘se han dado pasos importantes hacia una nueva lógica de mutuo respeto’’ entre el Estado mexicano y la Iglesia católica, ‘‘que permitirá la construcción de un nuevo México para las generaciones venideras’’.

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Al inaugurar este coloquio, Parolin, quien sucedió a Girolamo Prigione en la nunciatura tras la reforma constitucional en el sexenio salinista, ponderó el activo papel de la Iglesia y la sociedad civil en la protección de los derechos de los migrantes. En su discurso, el diplomático vaticano puso en el centro del debate el respeto a la dignidad humana y dijo que ‘‘ante el hecho migratorio, necesitamos urgentemente que se superen los recelos atávicos y se planteen de una vez estrategias comunes a escala subregional, regional y mundial, que incluyan a todos los sectores de la sociedad’’.

emergencia humanitaria de los menores migrantes no acompañados reclama, como primera medida, proteger y acogerlos debidamente, ‘‘aunque no será suficiente si esta medida no va acompañada de políticas informativas sobre los peligros del viaje y la promoción al desarrollo en sus países de origen’’. El canciller mexicano, José Antonio Meade, consideró que el respeto a los derechos humanos, el resguardo frente a la trata y el crimen organizado y el acceso a servicios de salud y asistencia consular deben ser prioridades para atender a los migrantes. Ciro Pérez Silva

Convino en que ‘‘cuando un país no sólo tolera a la Iglesia, sino que en el marco de una sana laicidad establece los medios jurídicos para su protección y promueve su acción social en favor del bien común, garantiza un elemento metapolítico clave para el progreso: la confianza’’.

Periódico La Jornada

Ante los cancilleres de Honduras, El Salvador y Guatemala, representantes del alto clero en América Latina, Estados Unidos y México, organizaciones civiles y especialistas, subrayó que ‘‘en nuestro mundo globalizado, el progreso no se logra únicamente con un mayor flujo de capitales, mercancías e información. Un incremento del intercambio comercial y financiero entre las naciones no conlleva, de manera automática, una mejora en los niveles de vida de la población, ni tampoco genera automáticamente más riqueza. La discriminación, el racismo, el trato vejatorio, las injusticias laborales, no son un buen negocio’’.

A pesar de la laicidad de la FIFA, la religión tiende a meterse a través de todas las rendijas que las creencias personales dejan abiertas. Y todos siguen pensando que Dios está con ellos. Hasta que éste les demuestra que es alemán.

Indicó que la migración no puede ser resuelta sólo con medidas legislativas o adoptando políticas públicas, por buenas que sean, y mucho menos con las fuerzas de seguridad y del orden. ‘‘La solución del problema migratorio pasa por una conversión cultural y social en profundidad que permita pasar de la ‘cultura de la cerrazón’ a una ‘cultura de la acogida y el encuentro’’’. A su vez, el papa Francisco, en una carta dirigida a los participantes en el coloquio, destacó que la

Martes 15 de julio de 2014, p. 7 12. Dios, por lo visto, no es brasileño

Acentos / Roberto Blancarte Artículo / Pág. 12 Siempre me ha llamado la atención que los jugadores de futbol recen no solo individualmente, sino como equipo, antes de un partido. Como si Dios estuviera pendiente de esos detalles del universo; a ver quién gana entre Brasil y Alemania, o entre Alemania y Argentina. Y como si Dios tuviera que dirimir las diferencias entre los que son sus creyentes de diversas naciones. En la Edad Media, por ejemplo, cuando los cristianos de Inglaterra y los de Francia apelaban al mismo Dios para ganar batallas, éste obviamente no decidía el destino de los conflictos porque todos eran igualmente sus fieles seguidores. Dios no podía castigar a pueblos enteros, aún si sus reyes se habían equivocado; no podía abandonar a su suerte a devotos cristianos de distintos ejércitos. Pero aun

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 así los soldados rezan antes de la batalla, no solo para encomendarse personalmente, sino para que Dios les otorgue la victoria, como si los otros fuesen infieles o no merecedores de la bondad divina. Algo así sucede en las canchas de futbol. Los jugadores no solo se persignan al entrar en la cancha para pedir la protección personal de Dios, sino que se encomiendan colectivamente. No importa que, en la práctica, sus oraciones no funcionen siempre, más que cuando ganan o salen ilesos. Lo que no me explico es lo que sucede cuando pierden o se lastiman. Supongo que funciona como en otras cuestiones relacionadas con la religión, es decir, si el deseo se cumple es porque así lo quiso la divinidad. Pero si no es así es porque algo se hizo mal y se está pagando la culpa, o porque existen razones inescrutables fuera del alcance de la comprensión humana. Algo así debe haber sucedido alrededor del 7-1 que le propinó Alemania a Brasil. Al final del partido, una cámara de televisión mostró a uno de los jugadores brasileños rezando. ¿Qué le estaría diciendo el jugador a Dios? ¿Le estaría agradeciendo la goliza? ¿Que no les hayan anotado más? ¿O le estaba ofreciendo la humillante derrota como una forma de expiación? Difícil saber. Lo cierto es que la FIFA tiene muchas razones para no permitir que estas expresiones religiosas cundan, pues a las batallas nacionalistas no se les necesita agregar un componente religioso. Por ejemplo, en el Mundial de 2014 participaron musulmanes en los equipos de Bosnia, Ghana, Camerún, Costa de Marfil y Nigeria. Por suerte a nadie se le ocurrió lanzar consignas islámicas. Las imágenes del equipo brasileño rezando después de derrotar a Alemania y ganar la Copa Mundial en 2002 en Yokohama prenderían los focos de alarma de la FIFA. Cuando Brasil ganó la Copa Confederaciones en 2009 y el espectáculo se repitió con Kaká mostrando una camiseta con el emblema “Le pertenezco a Jesús”, los

extrañamientos y las sanciones comenzaron a llegar a la Confederación Brasileña de Futbol. Joseph Blatter lo calificó como “un peligro” y se tomaron todas las medidas necesarias para evitar que ese tipo de expresiones se repitieran en el Mundial de 2010. El artículo 4 del Reglamento de la FIFA establece que “los jugadores no deben mostrar ropa interior con eslogan o publicidad. El equipamiento básico obligatorio no debe incluir ninguna expresión personal, política o religiosa.” Por eso, en principio, ya los jugadores no se andan quitando la camiseta para mostrar mensajes personales, como en algún momento se puso de moda. Aún así, tan recientemente como diciembre de 2013, el jugador Mubarak Wakaso de Ghana, después de cobrar un penalti, exhibió en su camiseta el mensaje: ¡Alá es grande! Con lo cual cobró valor la advertencia del director de la federación danesa, quien hace años dijo: “Así como no podemos permitir que la política se mezcle con el futbol, también la religión debe quedar excluida”. Sin embargo, a pesar de la laicidad de la FIFA, la religión tiende a meterse a través de todas las rendijas que la superstición o las creencias personales dejan abiertas. Y todos siguen pensando que Dios está con ellos. Hasta que éste les demuestra que es alemán. O que Ratzinger tiene más influencia que Bergoglio en las esferas divinas. O que para ganar el Mundial no se necesita rezar. (Milenio 150714) 13. Denuncian ONG a diputada por violentar la Constitución y no respetar el Estado laico CITLAL GILES SÁNCHEZ Chilpancingo, 16 de julio. Organizaciones de Mujeres acudieron a la Secretaría de Asuntos Religiosos para poner una denuncia contra la diputada priísta Julieta Fernández Márquez por haber violentado la Constitución y la Ley de Asociaciones Religiosas y Cultos, al promover un acto religioso en el Congreso del estado.

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 La presidenta de la Red Estatal de Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres, María Luisa Garfias Marín, junto con una representante de la Red nacional REDefine, acudió este martes al Palacio de Gobierno para poner una denuncia por violación la Constitución Política Mexicana y la Ley de Asociaciones Religiosas y Cultos. “Acudimos ante la Secretaría General de Gobierno y la Subsecretaría de Asuntos Religiosos para denunciar a la diputada Julieta Fernández Márquez por violentar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 1º, 24 y 130 así como la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en los artículos primero, tercero y 25 y fracción 29 del artículo 29 al participar y apoyar a ministros católicos y evangélicos entre ellos una extranjera para que realizaran una ceremonia religiosa en las instalaciones del Congreso del estado el pasado miércoles 4 de junio de 2014, violentando con ello el Estado laico”, indicó. La representación de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres exigió que se apliquen las sanciones correspondientes a la legisladora priísta, que, depende de la gravedad, podría ser desde una llamada de atención o hasta una sanción administrativa, pero “hay tanta complicidad que podría ni haber sanciones”. Indicaron que la intención es dejar el mensaje para recordar que estamos en un Estado laico y que en estos momentos, en los que se discute esta iniciativa de ley, todo Guerrero y el país está viendo este proceso, “entonces cualquier acción que ella (la diputada Julieta Fernández) determine hacer hay consecuencias y ésta es la consecuencia y se le va a dar seguimiento porque no se puede pasar desapercibido este hecho; se está violentando el Estado laico y eso no se puede permitir, y menos con este tema que sabemos que es álgido y que se debe tener razonamientos jurídicos y científicos y no por cuestiones personales y mucho menos fanatismos”, aseguró la representante de REDefine. Consideraron que el mensaje que las y los diputados están enviando al

país es que en las decisiones políticas interviene la Iglesia y toda la Jerarquía Católica y como muestra indicó que los legisladores en este tema de la iniciativa para una maternidad libre y segura, “se están dejando llevar por su fe, por su dogma y no por la ley como representantes populares”. Consideraron que el hecho de encarcelar a una mujer por decidir no continuar con su embarazo “están comparándola con un criminal y eso no puede ser”. Entre las pruebas que presentaron están testimoniales, fotografías que van a fundamentar la denuncia y que servirán a la Secretaría de Asuntos Religiosos determinar la gravedad del asunto y aplicar las sanciones correspondientes. (Jornada 160714) 14. Rechaza Julieta Fernández acusaciones de que haya violentado el Estado laico ROBERTO RAMÍREZ BRAVO La diputada local priísta Julieta Fernández Márquez rechazó que esté contra del Estado laico, en respuesta a la acusación de organizaciones de mujeres ante la subsecretaría de Asuntos Religiosos por “participar y apoyar a ministros católicos y evangélicos para que realizaran una ceremonia religiosa en las instalaciones del Congreso”. Fernández Márquez argumentó que las tradiciones folclóricas, culturales y religiosas han coexistido con el Estado mexicano sin poner en riesgo la laicidad, y como ejemplo puso a las peregrinaciones, los altares y ofrendas que se montan incluso en oficinas públicas, y el caso de un monje budista que el miércoles hizo oración en el podio del recinto legislativo de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal “y nadie objetó nada y este evento no fue considerado como un atentado al Estado laico”. Apeló a la tolerancia, la cual, dijo, es fundamental para la democracia, y refirió que México “es y debe seguir siendo un Estado laico, no hay discusión al respecto”.

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 En lo que aceptó que no está de acuerdo es en la iniciativa de despenalización del aborto pues “no puede ser un derecho, no es la solución al problema que se deriva de la falta de información y orientación y del fracaso de las políticas de prevención de embarazos”. Aseguró que la última encuesta que se realizó sobre el tema, muestra que 85 por ciento de la población no lo acepta, por lo que dijo que continuará insistiendo en que esa propuesta legislativa no se convierta en ley. “¿Por qué pelearnos con la ciudadanía, por qué insistir en algo tan obvio?”, se preguntó. Añadió que “las movilizaciones que se han dado en contra de esa iniciativa son señal inequívoca de que los ciudadanos han decidido salir a la calle para dejar claro que están en contra”. (La Jornada 190714) 15. Escultura religiosa en sitio público viola estado laico El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ex procurador general de la República, Diego Valadés Ríos, criticó la “violación al Estado laico” que ocurrió en el Estado de Campeche, con la edificación de un monumento religioso en un espacio público. En su cuenta de twitter @dvalades, el también miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) escribió que ”El Estado laico no se ha consolidado en México. Hay gobernadores vinculados a los intereses clericales, y no lo ocultan”. El jurista añadió: “En Campeche, el gobernador, el presidente municipal de Ciudad del Carmen y un obispo, instalan una escultura religiosa en un espacio público”. El ex procurador se refería a que el pasado 15 de julio el gobernador Fernando Eutimio Ortega Bernés, el alcalde Enrique Iván González López y el obispo de Campeche, José Francisco González González, presidieron la develación y bendición del monumento Stella

Maris de 12 metros de alto, y que costó 70 millones de pesos, aportados por empresarios vinculados a la industria petrolera y por el Ayuntamiento de El Carmen. Se intentó contactar vía telefónica y redes sociales al ex ministro de la SCJN, pero no respondió a los cuestionamientos de TRIBUNA. (Tribuna de Campeche 180714) A través de su cuenta de Twitter, el ex ministro de la SCJN y ex titular de la PGR, Diego Valades, criticó la inauguración de la escultura monumental Stella Maris en Ciudad del Carmen. Denunció que en Campeche se viola el Estado Laico: “El Estado laico no se ha consolidado en México. Hay gobernadores vinculados a los intereses clericales, y no lo ocultan”. “En Campeche el gobernador, el presidente municipal de Ciudad del Carmen y un obispo instalan una escultura religiosa en un espacio público”, escribió en su Twitter. 16. Violaron Estado laico FOB, alcalde y obispo Al develar el gobernador Fernando Eutimio Ortega Bernés y el alcalde carmelita Enrique Iván González López la estatua Stella Maris en un sitio público de Ciudad del Carmen, acompañados del obispo José Francisco González González, violaron la legislación que norma al Estado laico y se declararon abiertamente a favor de una denominación religiosa, acusó el presidente de la Comunidad Evangélica de Campeche, Alfonso Durán Moo. “Además, apuntó, demuestran que para beneficiar a la religión de su preferencia, se pueden erogar multimillonarios recursos provenientes de los impuestos que pagan los ciudadanos y los miembros de otros grupos religiosos no católicos, añadió por su parte el pastor Francisco Cohuó Balam, representante municipal de la Organización “Asambleas de Dios”.

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Durán Moo expuso que la imagen denominada Stella Maris que fue colocada en una plaza pública de Ciudad del Carmen, “primeramente es un acto de idolatría, pues el culto y adoración sólo corresponde a Dios”. A eso debe añadirse el gran derroche de dinero del erario para instalarlo en un espacio público, sobre todo cuando esa ciudad y el resto del Estado pasan por situaciones severas de miseria y marginación. “Es importante notar la participación de la empresa Oceanografía, que aún no acaba con el escándalo fraudulento que cometió, y cuya versión recorre el país. Y luego, la Iglesia Católica al recibir la aportación financiera de Oceanografía muestra algo así como la narcolimosna”, subrayó. Coincidió con el jurista Diego Valadés, en el sentido de que con ese acto los funcionarios hicieron un franco rompimiento a las normas jurídicas que hablan de la separación IglesiaEstado, y las autoridades deberían reflexionar que además de que están rompiendo la ley, ofenden a todo el pueblo campechano, dentro del cual hay de más de 135 mil evangélicos que desaprueban el levantamiento de esa imagen. Francisco Cohuó Balam, representante municipal de la Organización “Asambleas de Dios”, señaló que no es nada nuevo decir que Estado Laico es sólo una utopía, y eso se demuestra “Respetamos lo que cada autoridad crea. El gobernador está reafirmado su fe públicamente, pero ¿cómo puede manejar los recursos en base a lo que cree? Ambos funcionarios son libres de creer en lo que quieran, pero también los ciudadanos tienen la libertad de analizar sus acciones y opinar sobre ellas abiertamente”, apuntó. “El gobernador se declara católico y devoto del Cristo Negro de San Román, lo que me ha tocado escuchar que diga. Se le respeta su creencia, y también es evidente que se inclina más a lo que él cree. Lo demuestra la obvia diferencia en

cantidades que brinda de apoyo hacia los grupos no católicos”, concluyó 17. ALDF debe mantenerse al margen en asuntos religiosos: Fernando Mercado Ciudad de México.- Luego de la visita del líder religioso de orientación budista, Gyalwang Drukpa, a quien la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), le cediera la tribuna en Sesión Permanente, para dar su mensaje de paz y guiar a los diputados asistentes en un ejercicio de meditación, el presidente de la Comisión de Cultura, diputado Fernando Mercado Guaida, hizo un llamado al PRD en la ALDF a la congruencia con los principios de laicidad que deben imperar en las representaciones de los poderes, lo que tanto ha pugnado la izquierda en el Distrito Federal y a mantenerse al margen de asuntos religiosos de cualquier índole. El priísta Fernando Mercado recordó que la Asamblea Legislativa permitió el día de ayer que a un invitado de honor que ostenta una representación religiosa dirigiera un mensaje desde la máxima tribuna de la Ciudad. "Si bien reconocemos y admitimos que se le deben las atenciones y protocolos republicanos correspondientes, es un exceso que se le cediera el uso de la tribuna a la mitad de una sesión de la Diputación Permanente, hecho que no corresponde con los principios del Estado laico por tratarse de un líder religioso interviniendo durante el desarrollo de una sesión de trabajo de los diputados e invitándolos a meditar, no era el momento ni el lugar." Dijo. Mercado Guaida señaló la falta de congruencia de la bancada perredista al conceder la tribuna de la ALDF a un representante religioso. "Es un líder de carácter religioso que al hacer uso de la tribuna rompe con los principios democráticos y del Estado laico por los que tanto hemos pugnado las distintas fuerzas políticas, en especial el PRI. Es lamentable que el PRD se ufane de promover estos actos."

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 El priísta lamentó que con el afán de quedar bien, se tomen decisiones a 'bote-pronto'. "No imagino un escenario en el que en algún congreso de otra entidad diputados de cualquier otro partido invitaran a la tribuna a un líder religioso católico, incluso en la ALDF, seguramente el PRD saldría a criticar el asunto." Finalizó. – See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n 3470502.htm#sthash.0IVziP15.dpuf 18. ‘Pueden colaborar Iglesia y Estado’: Christophe Pierre Para el Nuncio apostólico Christophe Pierre, la cálida recepción que tuvo en su visita a México esta semana el cardenal Pietro Parolin, segundo al mando en el Vaticano, sólo refrenda los estrechos lazos que existen desde hace varios años entre los dos Estados. En sus 7 años al frente de la Nunciatura en México, destaca en entrevista, la relación con el gobierno federal, siempre ha sido buena. Sin embargo, reconoce, desde que se reanudaron las relaciones diplomáticas en 1992 no se había registrado una iniciativa bilateral de tan alto nivel como el Coloquio Internacional sobre Migración y Desarrollo en el que participó el Secretario de Estado del Vaticano El nuncio considera que la dimensión religiosa es parte de México. “Yo pienso que la tolerancia religiosa siempre ha existido aquí. Yo pienso que hay que reconocer que la sociedad mexicana es una sociedad religiosa. La gente lo siente así. Yo viajo muchísimo por todo el país y siempre he sentido que hay una dimensión religiosa”, remarca. Pierre atiende la entrevista en la sede de la Nunciatura. Han pasado dos días desde que la mano derecha del Papa Francisco terminó su visita a México, pero está pendiente del tiempo, ya que ha sido invitado, como decano diplomático, a la comida de Estado que se

ofrecerá al Presidente de Perú, Ollanta Humala. “La idea fue precisamente de permitir una mayor colaboración”, señala en referencia al coloquio coauspiciado por el gobierno mexicano y el Vaticano. Tanto el campo eclesiástico como el de la política tienen su autonomía, comenta el arzobispo francés, pero eso no excluye una colaboración eventual en algunas arenas como la migratoria. -¿Cómo lograrlo sin vulnerar el Estado laico? El Estado laico no significa marginalizar a las Iglesias, porque no somos la única. El Estado laico es respetar la diferencia entre Iglesia y Estado. Pero a veces hay una concepción de la laicidad que no debería ser; laicidad negativa, de exclusión. Es el respeto mutuo (...) El derecho de creer y no creer. La libertad es esto, creer o no creer, pertenecer o no pertenecer. Si hay 85% más o menos de personas que actúan, que viven en la sociedad y que dicen pertenecer a una religión no lo podemos ignorar. Las manifestaciones religiosas, esas iniciativas son la expresión del sentir común de la gente. ¿Y por qué no? -¿Hizo algún comentario Parolin sobre las reformas estructurales en México? Yo pienso que él escucha la voz de los obispos, porque son los obispos los que se expresan, no es el Secretario de Estado (...) Él no viene para dar un juicio sobre las reformas, porque también todos sabemos que las reformas son absolutamente necesarias para cambiar esta sociedad. Un Secretario de Estado de la Santa Sede no viene para dar puntos negativos o positivos. No es nuestro papel dar un juicio sobre lo que está pasando. -¿Es cierto que los cuestionamientos que los obispos mexicanos hicieron al Presidente Enrique Peña Nieto fueron redactadas desde el Vaticano? No, yo pienso que no es verdad. (...) Son personas responsables y el Papa no puede hacer un análisis

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 sobre la situación del país porque no conoce directamente la situación. Pero no es la primera vez. Yo he visto muchísimas intervenciones de obispos. Sólo que a veces la prensa no da mucha atención a lo que dicen. Además de las inquietudes en torno a las reformas estructurales que la jerarquía católica expresó a inicios de mayo, Pierre recuerda dos más en años recientes que fueron inclusive más críticas.

La exhortación pastoral “Que en Cristo nuestra paz México tenga vida digna”, señala, abordó en 2010 la creciente violencia, y en 2011 se publicó “Educar para una nueva sociedad”, donde los obispos consideraron que la enseñanza era el principal problema de la sociedad. -¿Y los medios hicieron caso? Sí. Pero no suficiente. (AM 200714)

ÁMBITO SOCIAL 19. "Es gravísimo. Un dos por ciento de pederastas son incluso obispos y cardenales. Otros conocen estos casos y callan": Francisco Francisco afirmó que afrontará con toda la "severidad" que requiere los casos de pederastia en el seno de la Iglesia Católica y los tildó de "lepra", en una entrevista publicada hoy por el diario italiano "La Repubblica", en la que también habló de la mafia y del celibato. Francisco señaló que los casos de pederastia son "frecuentes" en la sociedad actual, en la que se perpetran estos "abominables" delitos como consecuencia, entre otras cosas, de que la educación parece haber desaparecido de las casas y de las familias.

colaboradores, que apuntan a que la pederastia podría afectar al 2 % de la Iglesia. "Lo considero gravísimo. Este 2 % de pederastas son incluso obispos y cardenales. Además, otros conocen estos casos y callan. Encuentro esta situación insostenible y mi intención es afrontarla con la severidad que requiere", subrayó. El pasado lunes, el papa pidió "perdón por los pecados de omisión" cometidos por líderes de la Iglesia en relación con los abusos sexuales durante una misa en su residencia vaticana, a la que asistieron seis víctimas de dichos delitos. "Humildemente pido perdón", dijo el papa argentino, quien reconoció que los líderes de la Iglesia "no han respondido adecuadamente a las denuncias de abuso presentadas por familiares y por aquellos que fueron víctimas del abuso".

"La corrupción de un muchacho es lo más terrible e inmundo que se pueda imaginar y especialmente si, como demuestran los datos que he podido examinar personalmente, gran parte de estos hechos abominables se dan en el entorno de familias o amigos", indicó.

Otro de los asuntos que abordó durante la entrevista es el crimen organizado, que el pontífice argentino dijo no conocer "a fondo", aunque es consciente de los delitos que a menudo cometen los mafiosos o de los "enormes intereses" que administran.

Un problema que también afecta a la Iglesia Católica, donde se desarrolla como si de una enfermedad infecciosa se tratara, como si fuera "lepra", dijo.

En este sentido, recordó al hoy santo Juan Pablo II y el "aplaudido" e histórico discurso con el que éste exhortó a los mafiosos a "convertirse", pronunciado en el valle de los Templos de Agrigento (Sicilia, sur) en 1993, la época más dura y sangrienta de la guerra entre clanes.

El papa expresó su preocupación por las estadísticas que le ofrecen algunos de sus

Este problema también forma parte de la Iglesia ya que, según indicó, la crítica abierta a la mafia

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 se da en "raras" ocasiones puesto que algunos sacerdotes tienden a "pasarlo por alto", a pesar de condenarlo. También dijo haber visto el polémico episodio del pasado 2 de julio en la localidad de Oppido Mamertina, en Calabria, cuna de la más potente y actualmente más activa organización criminal de Italia, la 'Ndrangheta. En dicha localidad, una procesión que portaba una imagen de la Virgen de las Gracias se detuvo y se inclinó en señal de homenaje frente a la casa de un capo mafioso condenado a cadena perpetua, pena que cumple en arresto domiciliario por problemas de salud.

algunos de sus colaboradores, que apuntan a que la pederastia podría afectar a 2 por ciento del clero, de acuerdo con una entrevista publicada por el diario italiano La Repubblica. “Lo considero gravísimo. Este 2 por ciento de pederastas son incluso obispos y cardenales. Además, otros conocen estos casos y callan. El pontífice también afirmó que afrontará con toda la “severidad” que requiere los casos de pederastia en la Iglesia católica y los tildó de “lepra”,en dicha entrevista, en la que también habló de la mafia y el celibato. “Encuentro esta situación insostenible y mi intención es afrontarla”, subrayó.

Todo esto semanas después del viaje del pontífice a esta región meridional italiana, donde pronunció un encendido discurso ante miles de personas excomulgando a todos los mafiosos.

Francisco acotó que los casos de pederastia son “frecuentes” en la sociedad actual, como consecuencia, entre otras cosas, de la desaparición de la educación en la familia.

"Todo esto está cambiando y cambiará. Nuestra denuncia de la mafia no será un hecho aislado, sino constante. Pederastia y mafia: la Iglesia, el pueblo de Dios, los sacerdotes y las comunidades tendrán entre sus cometidos estas dos importantísimas cuestiones", dijo.

“La corrupción de un muchacho es lo más terrible e inmundo que se pueda imaginar y especialmente si, como demuestran los datos que he podido examinar personalmente, gran parte de estos hechos abominables se dan en el entorno de familias o amigos”, indicó.

Por último, el Obispo de Roma también se refirió al celibato entre los miembros del clero y aseguró que, a este respecto, hay soluciones y las encontrará.

De acuerdo con el anuario pontificio de 2013, que presenta cifras actualizadas al 31 de diciembre de 2011, hay 413 mil 418 miembros del clero. Si el porcentaje manejado por el diario La Repubblica es correcto, entonces en la Iglesia católica hay alrededor de 8 mil 268 religiosos pederastas.

"El celibato fue establecido en el siglo X, es decir, 900 años después de la muerte de Jesús. La Iglesia católica oriental permite que sus sacerdotes se casen. El problema ciertamente existe aunque no es de gran dimensión. Se requiere tiempo aunque hay soluciones y las encontraré", señaló. (Rd/Agencias 130714) 20. Preocupa al Papa que hasta 2% del clero sea pederasta Tendencias / EFE y Notimex Nota / Pág. 37 El Papa expresó su preocupación por las estadísticas que le ofrecen

Sin embargo, aunque el encuentro entre Scalfari y el Papa tuvo lugar la tarde del 10 de julio, ayer el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, aclaró en una nota de prensa que las citas entre comillas incluidas por La Repubblica “no pueden ser atribuidas con certeza” al pontífice. El jesuita sostuvo que ya en otras ocasiones Scalfari reportó entre comillas frases de Francisco pero ellas “son fruto de su memoria de experto periodista, pero no de una transcripción precisa de una grabación o menos de revisión de parte

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 del interesado, a quien las afirmaciones son atribuidas. “No se puede y no se debe, por lo tanto, hablar en modo alguno de una entrevista en el sentido habitual del término”, apuntó. Mafia y celibato Otro de los asuntos que publicó el rotativo italiano es el crimen organizado, que el pontífice argentino dijo no conocer “a fondo”, aunque es consciente de los delitos que cometen los mafiosos. “Todo esto está cambiando y cambiará. Nuestra denuncia de la mafia no será un hecho aislado, sino constante. Pederastia y mafia: la Iglesia, el pueblo de Dios, los sacerdotes y las comunidades tendrán entre sus cometidos estas dos importantísimas cuestiones”, declaró el pontífice. Por último, Francisco también se refirió al celibato entre los miembros del clero y, de acuerdo con el rotativo italiano, el Papa aseguró que, a este respecto, hay soluciones y las encontrará. (Milenio 140714) 21. Papa: 2% de curas son pedófilos El pontífice refirió que datos de sus colaboradores ubican la pederastia en ese nivel que, "aunque es bajo, es gravísimo", según declaraciones citadas por un diario italiano El Mundo / Jorge Gutiérrez Nota / Pág. 26 El 2% de los curas católicos son pedófilos, dijo ayer el papa Francisco en un coloquio con el filósofo Eugenio Scalfari, fundador de La Repubblica, que fue difundido por el diario italiano ayer en su primera plana. Las declaraciones del Papa generaron polémica, toda vez que el periódico cita al papa indicando que “muchos de mis colaboradores me aseguran con datos sobre la pederastia dentro de la Iglesia que ésta está a un nivel del 2%”, un nivel que no obstante ser bajo es

“gravísimo”, porque en este “2% de pederastas hay no sólo sacerdotes, sino obispos y cardenales”. Al respecto, Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, precisó en un comunicado que algunas frases entrecomilladas por el diario no corresponden fielmente a los dichos del Papa, “como por ejemplo que entre los pederastas haya cardenales y que también haya afirmado con seguridad, en relación al celibato sacerdotal que “las soluciones las encontraré”. “La corrupción de un niño es lo más terrible e inmundo que se pueda imaginar” y por este motivo “la Iglesia lucha para erradicar este vicio”, dijo Francisco en su tercer coloquio con Scalfari, asegurando asimismo que afrontará con “la severidad que exige” este estado de las cosas. Agregó que la educación es algo que “parece casi haber desaparecido de las familias”, agregando que este fenómeno “es una gravísima omisión, pero no estamos todavía en el mal absoluto” como son “la corrupción, el vicio, las prácticas sucias impuestas a los niños y practicadas después”. La pederastia y la mafia son para el Papa las “dos principales cuestiones” que se deben afrontar y en este orden de ideas hace saber que así como la pederastia, “nuestra denuncia de la mafia no será de vez en cuando sino constante”. A las mujeres “ligadas por vínculos familiares” a mafiosos que “frecuentan asiduamente las iglesias de sus países”, el Papa les pregunta, “¿piensan que Dios perdone las horribles fechorías de sus maridos?”. A Scalfari dice, “¿Sabe usted que además de los mafiosos que reciben la comunión y otros sacramentos hay algunos sacerdotes que tienden a evadir el fenómeno mafioso?”, aludiendo seguramente al saludo que hizo recientemente una procesión religiosa, en un pueblo de Calabria, cuando pasaba por la casa de un “capo” mafioso que se encuentra bajo arresto domiciliario. En la conversación con Scalfari, Francisco también abordó el tema del arrepentimiento en el último

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 momento de la existencia, “nosotros no juzgamos, pero el Señor sabe y juzga. Su misericordia es infinita, pero no caerá en la trampa. Si el arrepentimiento no es auténtico la misericordia no puede ejercer su rol de redención”. En la parte final de la charla, el Papa reflexionó sobre celibato sacerdotal, “fue establecido en el siglo X, esto es 900 años después de la muerte de nuestro Señor... La iglesia católica oriental aceptó que sus presbíteros se casaran. El problema existe, pero no es demasiado importante”. (El Universal 140714) 22. Genera Papa polémica por dicho sobre pedófilos Internacional / Staff Nota / Pág. 18 El Papa Francisco estima que cerca del 2 por ciento de los sacerdotes de la Iglesia católica han cometido actos pederastas. Así lo sugiere una cita atribuida al Pontífice publicada en un medio italiano, lo que causó controversia y llevó al Vaticano a desmentir las declaraciones en un comunicado. "Muchos de los colaboradores que luchan junto a mí (contra la pedofilia) me han mostrado estadísticas confiables que dicen que el nivel de pedofilia en la Iglesia es cercano a un 2 por ciento. "Ese 2 por ciento de pedófilos son sacerdotes, y hasta Obispos y Cardenales", dijo el Papa, según el diario La Repubblica, cuyo ex director, Eugenio Scalfari, entrevistó a Francisco el 10 de julio pasado. El comentario sobre la posibilidad de Cardenales pederastas y una cita en la que el Papa calificó de problema el celibato y parece decir que buscará soluciones a éste, fueron refutados por el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. En un comunicado, publicado por el diario italiano, el vocero dice que las citas no pueden ser directamente atribuidas a Francisco y acusa a

Scalfari de usar comillas en frases sacadas de su memoria y no de una transcripción. (Reforma 140714) 23. El Vaticano rechaza supuesta versión del Papa sobre pederastia Mundo / Reuters y Afp Nota / Pág. 24 El Vaticano desmintió hoy declaraciones del papa Francisco al diario italiano La Repubblica, quien estimó que 2 por ciento del clero católico puede estar integrado por curas pedófilos, por lo que prometió hallar soluciones a este problema. Cerca de 2 por ciento de los sacerdotes de la Iglesia católica apostólica romana son abusadores sexuales y son una lepra en nuestra casa, dijo el Papa, según la versión de una entrevista publicada este domingo y que desmintió el vocero vaticano Federico Lomardi. En un comunicado, el Vaticano señaló que algunas par- tes del extenso artículo del diario no eran precisas, incluida una cita en la que el Papa dice que había cardenales entre los abusadores. El artículo se basó en una conversación de una hora entre el pontífice y el fundador del periódico, Eugenio Scalfari, un ateo que ha escrito sobre varios encuentros pasados con el jefe del Estado Vaticano. Muchos colaboradores que luchan junto a mí me han mostrado estadísticas confiables que dicen que el nivel de pedofilia en la Iglesia es cercano a 2 por ciento, dijo Francisco, según citó el diario. Estos datos deberían reconfortarme, pero tengo que decirte que no lo hacen para nada. De hecho, creo que es muy grave, dijo el Papa. Se menciona que Francisco dijo que, si bien la mayor parte de los casos de pedofilia ocurren dentro de la familia, incluso nosotros tenemos esta lepra en nuestra casa.

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Según las estadísticas de la Iglesia en 2012, las más recientes disponibles, existen cerca de 414 mil sacerdotes católicos romanos en el mundo. En el texto, el Vaticano destacó la tradición de Scalfari de tener largas conversaciones con figuras públicas sin tomar notas ni grabarlas, y luego reconstruirlas de memoria. Scalfari, de 90 años, es uno de los periodistas más conocidos de Italia. Si bien reconoció que la conversación tuvo lugar, el portavoz Federico Lombardi acusó al diario de intentar manipular a lectores inocentes. (La Jornada 140714) 24. Reitera Iglesia disculpas a víctimas de pederastia: Parolin En voz del secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, la Iglesia católica reiteró sus disculpas a las víctimas de pederastia, y el compromiso de la Santa Sede de que los abusos sexuales de sacerdotes católicos no se repetirán.

Misericordia, con sede en Arriaga, afirmó que ‘‘la mayoría de los defensores de derechos humanos de los indocumentados estamos de acuerdo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en que los centroamericanos no suban al tren (conocido como La Bestia) porque ese viaje es inhumano e injusto, pues exponen su vida’’. Agregó, ‘‘exigimos que se les dé una forma de viajar más humana, porque tienen derecho a buscar mejores condiciones de vida. La migración es un derecho y no se les puede impedir que entren en un país para ocupar su territorio como tránsito’’. Vázquez Medina aseguró que si luego de impedir que suban al ferrocarril el gobierno pretende detener a los migrantes, los defensores de sus derechos los acompañarán en caravanas para que crucen el país. ‘‘Estaremos atentos y haremos visibles los abusos en su contra’’. (Jornada 140714)

En una breve conferencia de prensa, tras inaugurar el Coloquio México-Santa Sede, Migración y Desarrollo, que tiene lugar en la Cancillería, el enviado del Vaticano refirió también que el Papa Francisco valora la invitación para visitar México.

26. “La gente huye como si estuviéramos en guerra”: Obispo hondureño

A pregunta expresa sobre si en esta eventual visita acudirá a la frontera entre México y Guatemala, para observar de primera mano el fenómeno de la migración de menores no acompañados, Parolin respondió que aún se analiza la agenda de esta posible visita a territorio mexicano. (La Jornada 140714)

El rebaño del obispo auxiliar de San Pedro de Sula, Rómulo Emiliani, se ha achicado y sigue en proceso de encogerse. Producto de violencia descarnada, miles de feligreses han huido de esta ciudad, la más peligrosa del planeta. (Milenio 140714)

25. Pide sacerdote facilidades para el viaje de migrantes Política / Elio Henríquez Nota / Pág. 06 El sacerdote Heyman Vázquez Medina, quien en octubre de 2004 fundó el albergue Casa del Migrante Hogar de la

MP / Víctor Hugo Michel Nota / Pág. 21

27. Francisco denuncia que "decenas de miles de niños emigran solos" Redacción, 14 de julio de 2014 Francisco alertó en una carta leída este lunes en un seminario en México sobre la "emergencia humanitaria" que supone el incremento de los niños que migran solos hacia Estados Unidos y reclamó medidas urgentes para protegerlos.

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 "Quisiera llamar la atención sobre las decenas de miles de niños que emigran solos sin acompañantes para escapar de la pobreza y de la violencia (...); tal emergencia humanitaria reclama como primera medida de urgencia proteger y acoger debidamente a estos menores", dijo Francisco en la misiva, que fue leída por el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre. El nuncio hizo la lectura de la carta, fechada el 11 de julio, en la apertura de un coloquio organizado por México y el Vaticano para tratar el fenómeno de la migración internacional y el desarrollo, al que asiste el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin. En su mensaje, Francisco se refirió a las amenazas que padecen los migrantes en el mundo pero incidió en los peligros que afrontan los niños que, cada vez más, viajan solos desde Centroamérica y México a Estados Unidos. "Esta es una categoría de migrantes que desde Centroamérica y desde el mismo México cruzan la frontera con los Estados Unidos en condiciones extremas y persiguiendo una esperanza que la mayor parte de las veces resulta vana", dijo Francisco. El pontífice reclamó la "atención de la comunidad internacional ante este desafío" y medidas de los países involucrados. Se requieren "políticas informativas sobre los peligros del viaje y de promoción al desarrollo de sus países de origen", pidió. Desde el pasado octubre fueron interceptados en la frontera sur de Estados Unidos unos 57.000 menores de edad que ingresaron al país clandestinamente y sin la compañía de adultos. Este fenómeno ha llevado al gobierno estadounidense a analizar medidas de emergencia y a pedir al Congreso un paquete especial de 3.700 millones de dólares para atender a la situación fronteriza. (RD/Agencias) 28. Llama el papa Francisco a que se brinde

protección a las niñas y niños migrantes Envía una carta a los participantes del coloquio Migración Internacional y Desarrollo Política / Ciro Pérez Silva Nota / Pág. 07 La ‘‘emergencia humanitaria’’ que representa la creciente migración de menores no acompañados hacia Estados Unidos ‘‘reclama como primera medida de urgencia proteger y acoger debidamente a estos menores’’, advirtió el papa Francisco en una carta dirigida a los participantes del Coloquio México-Santa Sede, Migración y Desarrollo, que tuvo lugar ayer en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). ‘‘Es un fenómeno que, en el seguimiento de grandes promesas, comporta múltiples retos. Muchas personas obligadas a emigrar sufren e incluso mueren. Muchos de sus derechos son violados, se ven obligados a separarse de su familia y lamentablemente siguen siendo sometidos a manifestaciones de racismo y xenofobia’’, señaló el pontífice en voz del nuncio apostólico en México, Christophe Pierre. A su vez el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, destacó que más allá de una lógica de la desconfianza y de recelo, ‘‘se han dado pasos importantes hacia una nueva lógica de mutuo respeto’’ entre el Estado mexicano y la Iglesia católica, ‘‘que permitirá la construcción de un nuevo México para las generaciones venideras’’. Al inaugurar este coloquio, Parolin, quien sucedió a Girolamo Prigione en la nunciatura tras la reforma constitucional en el sexenio salinista, ponderó el activo papel de la Iglesia y la sociedad civil en la protección de los derechos de los migrantes. En su discurso, el diplomático vaticano puso en el centro del debate el respeto a la dignidad humana y dijo que ‘‘ante el hecho migratorio, necesitamos urgentemente que se superen los

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 recelos atávicos y se planteen de una vez estrategias comunes a escala subregional, regional y mundial, que incluyan a todos los sectores de la sociedad’’. Convino en que ‘‘cuando un país no sólo tolera a la Iglesia, sino que en el marco de una sana laicidad establece los medios jurídicos para su protección y promueve su acción social en favor del bien común, garantiza un elemento metapolítico clave para el progreso: la confianza’’. Ante los cancilleres de Honduras, El Salvador y Guatemala, representantes del alto clero en América Latina, Estados Unidos y México, organizaciones civiles y especialistas, subrayó que ‘‘en nuestro mundo globalizado, el progreso no se logra únicamente con un mayor flujo de capitales, mercancías e información. Un incremento del intercambio comercial y financiero entre las naciones no conlleva, de manera automática, una mejora en los niveles de vida de la población, ni tampoco genera automáticamente más riqueza. La discriminación, el racismo, el trato vejatorio, las injusticias laborales, no son un buen negocio’’. Indicó que la migración no puede ser resuelta sólo con medidas legislativas o adoptando políticas públicas, por buenas que sean, y mucho menos con las fuerzas de seguridad y del orden. ‘‘La solución del problema migratorio pasa por una conversión cultural y social en profundidad que permita pasar de la ‘cultura de la cerrazón’ a una ‘cultura de la acogida y el encuentro’’’. A su vez, el papa Francisco, en una carta dirigida a los participantes en el coloquio, destacó que la emergencia humanitaria de los menores migrantes no acompañados reclama, como primera medida, proteger y acogerlos debidamente, ‘‘aunque no será suficiente si esta medida no va acompañada de políticas informativas sobre los peligros del viaje y la promoción al desarrollo en sus países de origen’’. El canciller mexicano, José Antonio Meade, consideró que el respeto a

los derechos humanos, el resguardo frente a la trata y el crimen organizado y el acceso a servicios de salud y asistencia consular deben ser prioridades para atender a los migrantes. (La Jornada 150714) 29. Urge Papa a proteger la migración de niños Pide Pontífice en una carta cambiar perspectiva. Convoca Iglesia a reconocer valor de la movilidad humana Nacional / Emily Corona y Silvia Garduño Nota / Pág. 06 El Papa Francisco llamó a la comunidad internacional a lograr una nueva forma de migración legal y segura ante el éxodo de centroamericanos, principalmente el de niños no acompañados. En un mensaje dirigido a los asistentes al coloquio Migración y Desarrollo, que organizó la SRE y el Vaticano, el Pontífice advirtió sobre la emergencia humanitaria que representa el flujo de niños y adolescentes que buscan llegar a Estados Unidos. "Tal emergencia humanitaria reclama proteger a estos menores; sin embargo, estas medidas no serán suficientes si no van acompañadas de políticas informativas sobre los peligros del viaje y, sobre todo, de promoción de desarrollo en sus países de origen", indicó en una carta que leyó el Nuncio Apostólico Christophe Pierre durante la inauguración. "Es necesario que todos cambiemos la perspectiva hacia los inmigrantes y los refugiados. Que pasemos de una perspectiva defensiva y de miedo, de desinterés y de marginación, que en el fondo se corresponden con la cultura del descarte, a una perspectiva basada en la cultura del encuentro. "Ésta es la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor", escribió el Papa al referirse al discurso que dirigió en la

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 pasada Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado. En su intervención, el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, convocó a reconocer el valor de la movilidad humana como parte del progreso de los países. Ante el Canciller José Antonio Meade, así como autoridades de EU, Guatemala, Honduras y El Salvador, el Cardenal advirtió que el fenómeno de la migración no puede ser resuelto únicamente con medidas legislativas o adoptando políticas públicas "y menos únicamente con las fuerzas de seguridad y del orden". "Ante el hecho migratorio, necesitamos urgentemente que se superen los recelos atávicos y se planteen de una vez estrategias comunes a nivel subregional, regional y mundial que incluyan a todos los sectores de la sociedad", manifestó. En tanto, el titular de la SRE, José Antonio Meade, hizo un llamado a los países de destino de migrantes a respetar los derechos de los extranjeros. "Es común que, obligados a vivir en el anonimato, ellos mismos (los migrantes) sean invisibles. Eso no es humano ni es justo. "Los derechos del ciudadano y del migrante están separados por el abismo en muchos países de destino, un abismo que debe cerrarse reconociendo el derecho del migrante a la educación, a la salud y al trabajo digno", demandó. En el seminario no estuvieron presentes personajes icónicos de la defensa por los derechos de (Reforma 150714) 30. Parolin llega a México para pedir una mayor defensa de la dignidad de los migrantes (Guillermo Gazanini).- El secretario de Relaciones Exteriores, el Canciller José Antonio Meade, recibió al cardenal Pietro

Parolin, secretario de Estado Vaticano. La visita tiene como objetivo el coloquio México-Santa Sede sobre migración cuyo programa, según se había dado a conocer desde el viernes, contará con personalidades de las Pontificias Academias de Ciencias Sociales y de la Iglesia en México dedicados al fenómeno de la migración. El cardenal Parolin se reunirá el martes 15 de julio con los obispos de la Iglesia mexicana en una celebración eucarística a los pies de la Madre del Tepeyac. El coloquio es una muestra de las relaciones de cooperación que pueden trabarse entre México y la Santa Sede en un tema delicado, especialmente sobre la cuestión de los niños migrantes. Es, además, un preámbulo para medir el estado de cosas en el tema ante la eventual visita de Francisco en septiembre de 2015 donde rezará en otro de los muros ignominiosos que divide una frontera de más de tres mil kilómetros. Destaca la presencia de la Iglesia en la atención de los desplazados y cómo su intervención denuncia los lamentables vacíos de las autoridades en la defensa de la dignidad de los migrantes. México es un actor fundamental. Esta nueva era de relaciones, al integrarse este coloquio, abrirá las puertas para otros tópicos en las relaciones de México y la Santa Sede, sobre todo en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la libertad religiosa sobre la cual, si bien se dan pasos muy cuidados, todavía necesitan examinarse otros temas para poner en la mesa de las discusiones entre los dos países. La reunión del martes será de especial relevancia cuando el cardenal Secretario de Estado se encuentre con los obispos mexicanos a puerta cerrada. Seguramente, y después de las visitas ad limina a Francisco, Pietro Parolin tiene un pulso exacto de la situación, especialmente de las urgencias donde los pastores deberían tener una intervención más osada y exigente en las

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 reformas estructurales, los pobres y migrantes. Es un momento, además, para analizar las estructuras eclesiásticas, el pastoreo de las diócesis y las problemáticas específicas que afectan a millones de católicos. Dos días que se antojan esperanzadores para la Iglesia mexicana y el futuro de las relaciones con el Estado. El cardenal Parolin tiene notable experiencia en Latinoamérica al haber sido nuncio de Su Santidad en Venezuela. Y ahora, en México, la principal tarea es la de examinar e impulsar una relación estratégica por el papel que juega nuestro país y la de activar a una Iglesia que no puede seguir permaneciendo en el impase ante los problemas que nos aquejan y preparar una futura visita del Papa a la tierra de la Virgen de Guadalupe. Bienvenido Cardenal Parolin. 31. Plantean México y el Vaticano ampliar causales de protección internacional a niños migrantes Comparten información y análisis sobre el tema migratorio Política / Ciro Pérez Silva Nota / Pág. 05 Al concluir el Coloquio sobre Migración Internacional y Desarrollo, que tuvo lugar este lunes en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México y el Vaticano acordaron dar una consideración especial al fenómeno emergente de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, ‘‘incluso ampliando la lista de causales de protección internacional’’. Ambas partes manifestaron su preocupación por los retos que enfrentan las personas migrantes que viajan a otros países buscando mejores oportunidades para su desarrollo, y coincidieron en la importancia de destacar la dimensión humana que posee la migración internacional en el escenario actual.

‘‘Coincidimos en reconocer que la dignidad de las personas no procede de su situación económica, filiación política, nivel educativo, pertenencia étnica, convicción religiosa o estatus migratorio’’. Todo ser humano por el hecho de ser persona posee la misma dignidad y merece el mismo respeto. Ambas partes compartieron información y análisis sobre la migración internacional, así como ‘‘la pertinencia y urgencia de atender de manera integral las problemáticas derivadas de estos estremecedores dramas humanos de nuestro de tiempo’’. El texto contiene siete puntos de acuerdo común, entre otros, promover la protección de los derechos humanos de los migrantes en los foros multilaterales correspondientes, incluyendo la mejora de las percepciones de la opinión pública respecto de los migrantes y la migración. También, trabajar más estrechamente para desterrar la globalización de la indiferencia a la que han conducido la exclusión y la desigualdad, y garantizar la unidad familiar en todo momento, en especial para hacer frente a situaciones de crisis migratoria. Asimismo, reconocer la importancia de las políticas de integración, retorno y reunificación familiar en plena observancia de los derechos humanos de la persona y reconocer el importante papel de la sociedad civil y de la Iglesia católica en las iniciativas de acogida y acompañamiento de los migrantes, así como fortalecer aquéllas que más y mejor incidan en la protección efectiva de sus derechos humanos. (La Jornada 150714) 32. El Papa denuncia; EE.UU. deporta (Guillermo Gazanini, corresponsal de RD en México).- Mientras el Coloquio México-Santa Sede analizaba las circunstancias de la migración y sus consecuencias, los Estados Unidos realizaron una nueva deportación de más de 120 personas a Centroamérica.

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Madres y niños devueltos a las condiciones de miseria y violencia de sus países de origen, infortunados y víctimas de una situación política donde los enconos y el egoísmo parece imperar, prevaleciendo sobre la seguridad y el interés superior de la niñez y el respeto de la dignidad de las personas en riesgo ante las precarias condiciones y la vulneración de los derechos humanos. Esta cruel realidad interpela nuestra conciencia sobre la urgencia al norte del país y del drama de miles en tránsito hacia los Estados Unidos; situación que, si bien calificada de "drama y crisis humanitarios" fue creciendo al amparo de la negación y de la indiferencia. En la Cancillería mexicana los actores discutieron y desmenuzaron los hechos para dar pasos más atrevidos y arrojados en el compromiso por los migrantes y, particularmente, destacar el papel de la Iglesia ante el llamado del Papa Francisco para vencer la marginación y construir un mundo mejor, se dijo ayer en el Coloquio a través de un mensaje pontificio leído por el Nuncio apostólico, el arzobispo Christophe Pierre. Las intenciones, deseos y exigencias del Papa Francisco para responder a los desafíos de la migración fueron expuestos por el Cardenal Pietro Parolin, reconociendo la labor de las organizaciones católicas en la construcción de la sociedad civil y, en cuanto a la migración, superar "los recelos atávicos y se planteen de una vez estrategias comunes a nivel sub-regional, regional y mundial que incluyan a todos los sectores de la sociedad". Y plantear estrategias comunes parece ser lo más difícil en el mundo de los consensos cuando, detrás, el fenómeno de la migración ilegal tiene realidades muy complejas derivadas de la pobreza, años de marginación, la violencia y avaricia gestadas desde las lamentables condiciones que, desde los años ochenta, los países centroamericanos expulsores de migrantes sufrieron con no pocos mártires que aún se

encuentran en el camino de la santificación. Si se exigen nuevas pautas de reflexión, entonces, como se propuso en el foro, es necesario avanzar en la migración legal, segura y ordenada. México abrió sus fronteras a los que huyeron del horror de la guerra para asentarse en un territorio floreciente de comunidades que aportaron mucho a la cultura y la economía. Todavía, en años recientes, este país recibió a los sufrientes por los desastres naturales y muchos más, provenientes de países lejanos, con costumbres distintas e idiomas extraños a nosotros, acrecentaron la economía, dieron empleos y adoptaron una forma de vida enriqueciendo nuestra cultura. Estas mismas oportunidades se presentan con los niños migrantes. Las conclusiones del Coloquio parecerían quedarse cortas y ser sólo sentencias enunciativas de lo que el sentido común manda ante el fenómeno de la migración. Las coincidencias ya están dadas, nadie que se precie de ser amante de la humanidad y del prójimo estaría a favor de la explotación, el abuso, la esclavitud, el sufrimiento, la pena y el abandono del que son víctimas miles de seres humanos. No obstante, los hechos superan nuestras expectativas cuando leemos sobre la incapacidad del sistema judicial norteamericano por la justicia expedita, la dilación en los procedimientos o cuando otros ciudadanos, en el uso erróneo de sus libertades, se arman hasta los dientes para cazar migrantes en el desierto, amén de las condiciones de riesgo y violencia que afrontarían desde el sur de México hasta tocar frontera con los Estados Unidos. Concluir que se deben defender y respetar los derechos humanos, desterrar la globalización de la indiferencia, promover la dignidad de las personas, especialmente la de los niños para velar por sus intereses superiores; promover el diálogo y la reflexión sobre la dignidad de los migrantes, reconocer la importancia de la reunificación familiar y de los migrantes en el desarrollo de los

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 países y el papel fundamental de la sociedad civil y de Iglesia católica en el impulso de las iniciativas de acogida y acompañamiento de los migrantes, podría ser un buen inicio para reconocer lo evidente plasmado en documentos y Tratados Internacionales escritos años atrás donde se consigna la garantía y derecho de todos los seres humanos para moverse sobre la faz de la Tierra. Quizá este Coloquio, más que señalar conclusiones escandalosas, quiso agitar la conciencia de lo que debería ser moneda corriente, el respeto y trato digno destacando la participación esencial de todos y, en especial, de la Iglesia porque Ella fue edificada sobre las migraciones, la violencia y el desprecio en otros tiempos. El Cardenal Parolin advirtió en su mensaje inicial sobre los riesgos de esta sociedad globalizada para dar el paso siguiente: "Si buscamos dar soluciones satisfactorias que logren tener un impacto positivo en la movilidad humana, será necesario reconocer que las personas individuales, las organizaciones de la sociedad civil, las diversas instituciones públicas y privadas y los mismos países, son interdependientes todos entre sí y que, en consecuencia, es indispensable la cooperación", diría esa mañana en la sede de la Cancillería. Cooperación que no es sólo buena voluntad y vencer los resabios laicistas porque en la causa de los migrantes, no hay separación entre el Estado y las iglesias. (Religión Digital) 33. Condena el Vaticano el cierre de la frontera a quien busca mejor vida Lamenta que se privilegie el paso de bienes y capitales Política / Carolina Gómez Mena Nota / Pág. 04 El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, lamentó que las fronteras se abran sólo para recibir bienes, tecnologías y capitales, y que se acoten para las

personas que viajan a otros países en busca de oportunidades. Además, en el contexto de la crisis de los niños migrantes no acompañados, pidió orar por ellos a la Virgen de Guadalupe. Durante una misa celebrada en la Basílica de Guadalupe, Parolin precisó ante feligreses y 50 obispos, arzobispos y cardenales del país, que se debe avanzar en la defensa de los derechos y de la dignidad de las personas que, en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida, se ven forzadas a abandonar sus hogares, y no pocas veces son víctimas de un modelo económico excluyente que no pone en el centro a la persona humana. Pues mientras, por un lado, se abren cada vez más las fronteras para el comercio, el dinero y las nuevas tecnologías, por otro, las personas padecen múltiples restricciones, atropellos y abusos, quedando en situaciones de vulnerabilidad. Aseveró que los migrantes a menudo son los rostros sufrientes de Cristo en nuestros días. Reconoció la labor de los obispos de México en pro de causas sociales. El compromiso en favor de la unidad y de la reconciliación que ustedes, queridos obispos, han asumido para regenerar la convivencia nacional, el diálogo con los diversos agentes sociales, llamados a encontrarse y a colaborar, es ocasión propicia para aportar los valores y las raíces cristianas a la edificación de una sociedad más justa y solidaria, basada en la cultura del encuentro en el absoluto respeto a la vida humana. El cardenal destacó cómo la Iglesia católica se hace presente en la vida de los pueblos, en las transformaciones sociales, económicas y políticas, y dijo que ésta debe seguir el modelo de una Iglesia peregrina, que no se busca a sí misma, que camina con su pueblo y no quiere quedarse fuera de sus retos y proyectos, de sus angustias y esperanzas. También se refirió a los lazos de afecto y comunión que vinculan a México con el Vaticano.

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Al concluir la misa, el consejo de la presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ofreció a Parolin una comida a la que asistieron varios jerarcas religiosos, entre ellos José Francisco Robles Ortega, presidente de la CEM; Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo, el cardenal Norberto Rivera y el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre. También estuvieron el embajador de México en el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer; Mercedes Guillén Vicente, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de Gobernación, y Arturo Díaz León, director de asuntos religiosos de esa dependencia. (La Jornada 160714) 34. Atribuye la Celam éxodo a desigualdad Nacional / Emily Corona y Silvia Garduño Nota / Pág. 06 El detonador de la migración es la inequidad, aseguró Carlos Aguiar Retes, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). El Arzobispo de Tlalnepantla indicó durante el coloquio México-Santa Sede sobre migración y desarrollo que el migrante no es un delincuente sino alguien que arriesga su vida y deja su patria y familia, por lo que la sociedad y los gobiernos deberían estar dispuestos a colaborar en su protección. "La permanente carencia de caminos para abatir la inequidad es uno de los principales factores de la inmigración. El migrante en su gran mayoría es impulsado por la necesidad de superación y sobrevivencia digna, surge por el deseo de encontrar empleo y salario digno", dijo Aguiar. El crecimiento en la desigualdad, añadió, exige que se implementen programas y mecanismos orientados a mejorar la distribución del ingreso. "El Papa Francisco claramente afirma, (que) mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los

problemas del mundo", aseguró. (Reforma 160714) 35. "Menores migrantes": John Ackerman Los 57 mil menores mexicanos y centroamericanos sin acompañantes que han sido detenidos cruzando la frontera con los Estados Unidos desde octubre de 2013 son refugiados de una guerra económica, política y social impulsada desde Washington. La alineación de Enrique Peña Nieto con Barack Obama sobre el tema constituye un vergonzoso rompimiento histórico con la larga tradición de independencia política y solidaridad latinoamericana que había caracterizada la diplomacia mexicana a lo largo del siglo XX. En lugar de servir como perro guardián del imperio, México tendría que priorizar los derechos humanos de sus hermanos y hermanas latinoamericanos. Obama ha traicionado la confianza de los latinoamericanos residentes en el país del norte. Durante las campañas presidenciales de 2008 y 2012, prometió regularizar a millones de inmigrantes y arreglar el sistema migratorio disfuncional. En respuesta, recibió el contundente apoyo de los votantes latinos. El 67% lo respaldó en 2008, y el 71% en 2012. Pero la ingratitud de Obama parece no tener límites. Rápidamente se convirtió en el Presidente estadounidense que ha deportado a la mayor cantidad de migrantes en la historia, en el “Deportador-en-jefe” de acuerdo con activistas, con más de 2 millones de expulsiones durante el tiempo que lleva en la Casa Blanca. Asimismo, ha endurecido la vigilancia en la frontera sur y fracasado olímpicamente en aprobar reformas que podrían reunir a familias de migrantes, además de permitir a jóvenes estudiar y trabajar en los Estados Unidos aunque hubieran ingresado “ilegalmente” al país cuando eran niños.

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 La posición retrógrada de Obama con respecto al éxodo de los niños sin acompañantes constituye la última gota que derrama el proverbial vaso. Los menores detenidos merecen la oportunidad de reunirse con sus familiares, quienes con su arduo trabajo sostienen la economía estadounidense. Si Obama hubiera cumplido con su promesa de regularizar a esta importante fuerza laboral, la mayor parte de estos niños podrían ingresar legalmente sin problema alguno a petición de sus parientes. Los trabajadores migrantes tienen el mismo derecho a cuidar a sus hijos y a educarlos en escuelas públicas que cualquier otro empleado. Obama y el gobierno norteamericano están sufriendo las consecuencias de su propia hipocresía. La solución entonces va mucho más allá de declarar algunos niños “refugiados” de la “guerra” que libran grupos criminales de América Central. Existe la urgente necesidad de poner un alto a la injusta extracción de la fuerza de trabajo de los latinoamericanos residentes en Estados Unidos sin que el gobierno o los empleadores se responsabilicen por el bienestar personal y el de las familias de sus empleados. Pero en lugar de exigir la implementación de una reforma migratoria integral en Estados Unidos, al igual que respeto a los derechos humanos de los mexicanos y latinoamericanos residentes allá, el gobierno de Peña Nieto ha asumido plenamente el enfoque de Washington que visualiza el problema como una “crisis” que se resolvería con medidas más drásticas de “protección” fronteriza y de inhibición de los flujos migratorios. El Instituto Nacional de Migración ha informado que durante los primeros meses de la presente administración, desde enero de 2013 hasta junio de 2014, el gobierno mexicano expulsó casi 15 mil menores. Asimismo, Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong y José Antonio Meade han trabajado cercanamente con el gobierno estadounidense desde un “enfoque regional” para reforzar la

frontera sur de México y detener a migrantes centroamericanos dentro del territorio mexicano con el fin de facilitarle el trabajo a la guardia fronteriza del vecino del norte. El régimen autoritario no se conforma con entregar el petróleo mexicano a las empresas transnacionales y hacer el trabajo sucio a Washington en su “guerra” contra las drogas. También funge como un perro guardián que defiende las fronteras estadounidenses de los “indeseables” centroamericanos. La “integración” norteamericana que promueven Obama y Peña Nieto es en realidad una subordinación continental dónde, por un lado, los trabajadores y los niños latinoamericanos tendrán que pagar todos los costos y, por otro, donde las empresas transnacionales, en alianza con las respectivas oligarquías nacionales, cosecharán todos los beneficios. Esta situación constituye una clara llamada de atención a las fuerzas sociales de que ya no son suficientes las estrategias de resistencia enfocadas en un solo país. Los promotores de la soberanía nacional y popular en materia energética en México tendrían que unir sus luchas con las demandas de los migrantes latinoamericanos en los Estados Unidos. Del mismo modo, los defensores de los migrantes en EU harían bien en abrir sus ojos a la importancia de respaldar los movimientos sociales de la oposición democrática en México. Las luchas en ambos lados de la frontera comparten una sola agenda a favor del poder y la economía populares, y en contra del saqueo, la censura y el despojo. Frente al abandono de los intereses ciudadanos de parte de los gobiernos estadounidense y mexicano, la única solución se encuentra en la unión entre los pueblos norteamericanos, centroamericanos y latinoamericanos. (Proceso No. 1967) 36. Fallas de la CEM en el tema migratorio, dice Vera No responde a las urgencias: obispo

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Carolina Gómez Mena Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2014, p. 14

37. Trabaja EU en la crisis de niños migrantes, pero los regresará a sus países de origen

La instancia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) encargada de los temas migratorios, que encabeza el obispo de Cuautitlán, Guillermo Ortiz Mondragón, está fallando, lamentó el obispo de Saltillo, Raúl Vera López.

En 10 meses ha detenido a 52 mil que viajaban solos: Laura Dogu

En conferencia de prensa, el obispo aseguró que la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana (DPMH) del episcopado no está respondiendo a las urgencias en el ámbito migratorio, sobre todo ante el problema que enfrentan los niños migrantes, y criticó que no haya habido continuidad del trabajo efectuado por la anterior directiva de la DPMH. Falta fortalecimiento de esa dimensión episcopal. No hay continuidad con lo que la anterior gestión estaba haciendo. Para empezar desaparecieron a todo el equipo.

La ministra consejera de la embajada de Estados Unidos en México, Laura Dogu, aseguró que los más altos niveles en el gobierno de Estados Unidos están enfocados en trabajar para hacer frente al tema de los niños migrantes, pero dejó claro que la administración de Barack Obama no les concederá permisos para permanecer en territorio estadunidense y serán regresados a sus países de origen.

Añadió que la causa principal de la migración forzada es el modelo económico carnicero que aumenta la miseria en nuestras naciones, y apuntó que ninguno de los países involucrados en este fenómeno ha tocado las causas de la migración forzada, la cual, advirtió, es cada día más cruel y deshumanizadora. Aparte, la arquidiócesis de México mediante su sistema informativo dio a conocer que ante el drama que viven millones de migrantes en diferentes partes del mundo, incluyendo a México, el Vaticano, conjuntamente con el gobierno mexicano realizarán el próximo 14 de julio un coloquio sobre Migración Internacional y Desarrollo. Agregó que en el encuentro participará el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, quien junto al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, inaugurará el coloquio que se desarrollará en tres paneles de discusión.

Víctor Ballinas y Andrea Becerril Periódico La Jornada Jueves 10 de julio de 2014, p. 16

Al participar ayer en el foro Menores migrantes no acompañados: la crisis humanitaria (sic) del siglo XXI en América, realizado en el Senado, la diplomática refirió que del primero de octubre de 2013 al 15 de junio del presente año agentes de procuración de justicia de ese país han detenido a más de 52 mil niños que viajaban solos. Sostuvo que el costo humano de esta inmigración irregular significa muerte, lesiones, agresiones sexuales y experiencias dramáticas de gran alcance, pues estos niños están expuestos a un peligro extremo y al abuso criminal en todo el trayecto. Dogu confirmó que Obama solicitó al Congreso una partida adicional de 3 mil 700 millones de dólares para resolver esta situación humanitaria, ya que los menores no acompañados que ingresaron a Estados Unidos representan el doble de los que entraron en 2013. Dijo que su gobierno está trabajando muy de cerca con México y con nuestros socios de Centroamérica. Nos estamos coordinando con Guatemala, El Salvador, Honduras y México para abordar este reciente aumento de migración y los

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 riesgos a que se enfrentan esos niños. Estamos solicitando ayuda internacional para difundir información sobre los peligros a que se puede exponer esta población, que es la más vulnerable, señaló. Se necesitan soluciones regionales: PRI Por su parte, legisladores del grupo parlamentario del PRI señalaron que la crisis humana que representa la migración de niños no acompañados debe ser atendida de manera regional, con la necesaria incorporación de Estados Unidos. El titular de la secretaría de migrantes, de la dirigencia nacional del tricolor, el diputado Gerardo Hernández Tapia, se pronunció por la elaboración y ejecución efectiva de los protocolos de repatriación que aseguren las mejores condiciones para la protección de los menores. (Con información de José Antonio Román) 38. ¡Son niños! José Cueli Llega la noche y no encontré un asilo/ ¡y tuve sed!... ¡y mis lágrimas bebí!/ ¡Y tuve hambre!/ ¡Los hinchados ojos/ cerré para morir!/ ¿Estaba en un desierto?/ Aunque a mi oído de las turbas llegaba el ronco hervir/ yo era huérfano y pobre… El mundo estaba/ desierto ¡para mí! Gustavo Adolfo Bécquer (Obras completas, Aguilar, 1969) La Jornada, 11 de julio de 2014 Los acontecimientos y circunstancias de la crisis humana de los niños y migrantes –mexicanos y centroamericanos– en el intento de ingresar a Estados Unidos dan lugar a múltiples especulaciones e hipótesis en torno a la evolución, curso y consecuencias a las que ha dado lugar. Son muchos los calificativos que podrían serle aplicados. Más el lenguaje, la palabra, nunca termina de dar cuenta de aquello que se escapa, se oculta y sin embargo es el

centro del problema. Aquello que por enigmático e imperceptible no resulta descifrable. No obstante si atendemos a lo percibido por los sentidos aunado a nuestra interioridad, existen posibilidades de establecer algunas lecturas de los hechos. En este recuento de daños en aumento, sea cual sea el desenlace, prevalece una dolorosa sensación de desamparo ante la situación que están viviendo y viven los niños migrantes en su paso a Estados Unidos y los caminos que los llevan. Una sensación de desconfianza y miedo recorre y se desliza en las negociaciones entre países (no sólo somos país de tránsito, somos también expulsores de migrantes. Rayuela, La Jornada, 9 de julio). Como en El castillo de Kafka, la cima no es el fin, sino lo inaccesible. Una puerta conduce a otra, y tiene un secreto que oculta otro secreto… siempre quedará lejos mientras sigamos hablando… Una desconfianza que hace interminable cada punto, cada coma, cada pausa, cada palabra, que pueden ser llevados al infinito. Desconfianza en los límites del encuadre (tiempo, lugar, personas, formas de expresión, respeto mutuo) que a su vez se tornan ilimitados. Desconfianza en el orden para plantearse los temas. Reflejo de experiencias en que es abolida la conciencia, abierta a lo inimaginable, promotora de severos matices persecutorios y querulantes y proscribe palabras que corresponderían a su dominio. Desconfianza que pone de manifiesto un abismo construido de desconfianzas mutuas entre autoridades migratorias y ejecutivas de naciones en desacuerdo y el lenguaje (diálogo) es motivo de interminables sospechas. La falta de confianza básica no hace más que poner de relieve el instante, los instantes trágicos, en que el sentido se destruye.

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Desconfianza que habla de algo inaprensible, de una ruptura que surge del interior mismo de las palabras y en fisuras de las mismas palabras; en que se escapa el sentido al transformar lo real en expresiva mudez. Las palabras existen independientemente de lo que expresan, desligadas de contenido, disociadas y escindidas del significado.

La crisis sólo puede resolverse con una amnistía del gobierno estadunidense: defensores

La desconfianza revelada en –silencios, rupturas del diálogo, inasistencias– es el sello característico de la impotencia (omnipotencia) recíproca frente al doble discurso sin legitimidad racional.

Obispos de México, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras hicieron pública ayer una declaración conjunta sobre la crisis de los niños migrantes, la cual fue difundida en el país por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

Cuando la visión no encuentra representación se inmoviliza –el horror, el pánico, la parálisis–, la palabra desaparece, se congela, y un penoso esfuerzo de querer decir se desmorona frente a la negación cultural del rechazo del diferente.

En el documento, los religiosos expresan estar profundamente conmovidos por el sufrimiento de miles de niños, niñas y adolescentes que han migrado desde Centroamérica y México hacia Estados Unidos y que ahora se encuentran detenidos en espera de ser deportados, e indican que los menores salieron de sus países empujados por la miseria, la violencia o el deseo de reunirse con sus padres o familiares.

La palabra no es sino el signo de un pensamiento, la imaginación la dota de representación del objeto no presente, lo que requiere en un encuadre, un reconocimiento del otro. No siendo así, la palabra opera de manera hueca, sin eco, sin resonancia, tumultosa, sin referente y sin destinatario; ello se traduce en actuaciones irracionales, verbalizaciones como mera descarga, en lugar de actos racionales precedidos por la reflexión producto de un acto de pensamiento complejo. Se incuba allí la desconfianza que impide reconocer que el lenguaje cubre la angustia y el miedo a lo incognoscible… El poder de lo que está en juego excede al poder de lo que se dice… cada palabra tirando de otra, creando una base de significación que la desplaza. Y las palabras sugiriendo, puntuando, haciendo sospechar… 39. Piden obispos de México, EU y Centroamérica globalizar la solidaridad con niños migrantes Plantean

combatir con firmeza el crimen organizado e invertir en la región

Carolina Gómez Mena y Fernando Camacho Servín Periódico La Jornada Viernes 11 de julio de 2014, p. 17

Advierten que los infantes son las víctimas de una terrible crisis humanitaria y afirman que esta dramática situación nos afecta a todos y ha de comprometernos a globalizar la solidaridad, reconociendo, respetando, promoviendo y defendiendo la vida, dignidad y derechos de toda persona, sin importar su condición migratoria. La declaración está firmada por los presidentes y secretarios de las Conferencias Episcopales de Honduras, Óscar Rodríguez Maradiaga; México, José Francisco Robles Ortega; El Salvador, Romeo Tovar Astorga; Guatemala, Domingo Buezo Leiva, y del Comité de Migración y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Eusebio Elizondo. También lo signan, Guillermo Ortíz Mondragón, presidente de la Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana de la CEM, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del Episcopado mexicano.

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Indican que ven con “esperanza la Declaración Extraordinaria de Managua, en la que los países miembros de la Conferencia Regional sobre Migración reconocen la corresponsabilidad regional y se comprometen a implementar medidas integrales para garantizar el interés superior de niños y adolescentes”. Remarcan que la Iglesia católica desde hace muchos años realiza gestiones ante las autoridades de Estados Unidos, México y Centroamérica a favor de los migrantes y que consideran que se debenfortalecer las instituciones gubernamentales; combatir con firmeza la reprobable actividad de los grupos delictivos y del crimen organizado; garantizar la seguridad de los ciudadanos e invertir en Centroamérica. Los obispos llaman a los empresarios a invertir y contribuir a promover la justicia y equidad, y exhortan a los padres de familia a no exponer a sus hijos a emprender el peligroso viaje hacia México y Estados Unidos. Acogida temporal Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, afirmó que la crisis humana de los niños migrantes indocumentados sólo puede resolverse con medidas urgentes, como la declaración de una amnistía por parte de Estados Unidos para que los menores permanezcan en ese país y así se garantice su seguridad, en un proceso supervisado por organismos internacionales de protección a la niñez. El activista haitiano consideró vergonzoso que los gobiernos de los países involucrados no asuman su responsabilidad e instó a que las autoridades estadunidenses pongan en marcha esquemas de acogida temporal por familias locales para evitar que los menores sean víctimas de trata, reclutamiento forzado u otros crímenes graves. 40. Declaración conjunta de los obispos de EE.UU.,

Salvador, México, Guatemala y Honduras: "Debemos erradicar las causas estructurales que provocan la migración irregular de menores de edad" "Estos niños salieron de sus países empujados por la miseria, la violencia y viven una crisis humanitaria" Redacción, 11 de julio de 2014 a las 08:48 Profundamente conmovidos por el sufrimiento de miles de niños, niñas y adolescentes que han migrado desde Centroamérica y México hacia los Estados Unidos y que ahora se encuentran detenidos en espera de ser deportados, los obispos de Estados Unidos, México, El Salvador, Guatemala y Honduras, movidos por el amor de Cristo, manifestamos a todos ellos y a sus familiares nuestra oración, solidaridad y compromiso. Estos niños salieron de sus países empujados por la miseria, la violencia o el deseo de reunirse con sus padres o algunos de sus familiares que ya han migrado, y ahora, luego de enfrentar toda clase de privaciones y peligros, viven una terrible crisis humanitaria. Esta dramática situación nos afecta a todos y ha de comprometernos a "globalizar la solidaridad", reconociendo, respetando, promoviendo y defendiendo la vida, dignidad y derechos de toda persona, independientemente de su condición migratoria. En este sentido, vemos con esperanza la Declaración Extraordinaria de Managua, en la que los Países Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración -Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estado Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicanahan reconocido la corresponsabilidad regional y se han comprometido a implementar medidas integrales y articuladas para garantizar el interés superior del niño y adolescente, así como la unidad familiar; a difundir información precisa respecto a

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 los "peligros del viaje" y la inexistencia de "permisos" para los que llegan a los Estados Unidos; luchar contra los grupos delictivos organizados de tráfico ilícito y de trata de personas; y mejorar las prácticas migratorias. Un aspecto importante de la Declaración es el compromiso conjunto para erradicar las causas estructurales que provocan la migración irregular de menores de edad, creando programas de desarrollo social y económico en las comunidades de origen, así como programas de reinserción y reintegración para los que retornan. También se reconoce que algunos de estos niños y adolescentes migrantes podrían obtener la condición de refugiado o protección complementaria. En este tenor, resulta positivo que México haya implementado la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur y la creación de los Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo para facilitar la internación segura de personas y bienes, y evitar los problemas originados por el desorden migratorio en la zona. La Iglesia Católica, que desde hace muchos años viene haciendo gestiones ante las autoridades gubernamentales de Estados Unidos, México y Centroamérica en favor de los migrantes, continuará esta labor. También seguirá trabajando en la promoción humana, particularmente de los niños, de las familias y de los más pobres, en la restauración del tejido social y brindando acogida, atención y servicios a los migrantes en sus numerosos centros creados para ellos. La misma Iglesia expresa su disponibilidad para colaborar a fin de hacer realidad los acuerdos de la Declaración de Managua, convencida de que una estrategia de disuasión sin garantías de protección nacional e internacional es inefectiva e inhumana. Por eso, apoyamos la solicitud que Monseñor Mark Seitz, Obispo de El Paso, Texas ha formulado al Comité de Migración de la Cámara de

Representantes de Estados Unidos de emitir declaratoria de crisis humanitaria para dar una respuesta integral al problema, creando políticas públicas que den servicios básicos y protección al migrante, examinado las raíces del éxodo migratorio, asignando recursos federales para invertir en los países expulsores a fin de evitar la necesidad de migrar, y promoviendo programas de reunificación familiar para los migrantes. Los obispos, sus servidores, reiteramos la urgencia de respetar la dignidad humana de los migrantes indocumentados; fortalecer las instituciones gubernamentales para que sean auténticamente democráticas, participativas y al servicio del pueblo; combatir con firmeza la reprobable actividad de los grupos delictivos y del crimen organizado, cuya inhumana acción condenamos enérgicamente; garantizar la seguridad de los ciudadanos; e invertir en Centroamérica. En este sentido, hacemos un llamado a los empresarios, especialmente católicos, a que inviertan y contribuyan a promover la justicia y la equidad. Exhortamos a los padres de familia a no exponer a sus hijos a emprender el peligroso viaje hacia México y Estados Unidos. Y pedimos a la sociedad en general asumir el papel que le corresponde en este doloroso problema. Ante el drama humanitario que estamos padeciendo, debemos escuchar al Papa Francisco, que con profundo realismo ha advertido: "Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia... Es el mal cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor... La inequidad es raíz de los males sociales". Implorando la intercesión de Santa María de Guadalupe, Patrona de América, pedimos a Nuestro Señor Jesucristo que proteja a nuestros

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 niños y sus familias en este difícil momento, y nos dé a todos la sabiduría para encontrar soluciones factibles, y audacia y fuerza para actuar en consecuencia. +Óscar A. Cardenal Rodríguez Maradiaga,S.D.B. Arzobispo de Tegucigalpa Presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras +J. Francisco Cardenal Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano +Romeo Tovar Astorga Obispo de Santa Ana Secretario General de la Conferencia Episcopal de El Salvador +Eugenio Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano + Domingo Buezo Leiva Obispo Vicario de Izabal Srio. Gral. de la Conferencia Episcopal de Guatemala + Eusebio Elizondo Obispo de Seattle Pdte. del Comité de Migración y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos + Guillermo Ortíz Mondragón Obispo de Cuautitlán Presidente de la Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano 41. Los niños no migran por pobreza sino por miedo a morir, lo que configura un desplazamiento obligado Lucero Mendizábal Desinformémonos

12-07-2014 Omar es un pequeño de 14 años originario de Honduras. Salió de ahí dejando atrás a un padre enfermo y a dos hermanitos más pequeños. Nunca conoció a su mamá. La razón de su escape: la mara quería cooptarlo y la decisión familiar fue que saliera urgentemente de Honduras. Sin familia en Estados Unidos, se aventuró al camino incierto del migrar pese a su corta vida. Viaja sólo con un amigo de su misma edad que pasó por lo mismo. Omar es la imagen representativa de las centenas de menores que integran el flujo migratorio semana tras semana, y que de manera significativa va en aumento.1 A su edad debería de estar estudiando, conviviendo plenamente en armonía y alegría con las personas de su comunidad. Pero el miedo y temor lo hicieron huir del que fuera su hogar, su país. Atravesó rumbos inciertos, expuesto a las variadas vejaciones que vive cualquier persona transmigrante por una ruta tan peligrosa como es la migratoria. No obstante, concluye que, en el mayor sentido de la palabra, vivir significa intentar ir hasta lo que ha escuchado como “el sueño americano”. ¿Qué obliga a que una personita tan pequeña tenga que tomar tan determinante acción? El morir.2 Ser “invitado” por una mara a incorporarse a las clicas cobra otra dimensión. Saben que la violencia y el peligro serán su estilo de vida. Algunos optan por ese camino de “poder”, pero quiénes como Omar prefieren evitar un futuro en un ambiente de amenazas, extorsiones, crímenes; balaceras que distan mucho de la paz y la serenidad, no queda más que migrar. Por otra parte, se sabe que si se rechaza la oferta no hay quien se libre del ajuste de cuentas, del costo de decir “no”. A la mara no se le puede contrariar. En un contexto donde ellos “controlan todo”, los balazos están a la orden del día para hacer saber que es “su territorio”. Que tiene nombre y amo. Detrás de las expresiones de extrema violencia en las calles siempre hay un origen. La pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades para

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 estudiar, “mano dura” y las políticas hostiles para la población más vulnerable, entre otros aspectos, agravan la ya tan frágil situación de los países centroamericanos. El nulo acceso a una forma de vida que permita sentirse satisfecho y feliz, merman la idea de futuro, ignorando todo tiempo y remitiendo la vida personal y familiar en el aquí y ahora. En la sobrevivencia entre morir de hambre o de un disparo. En el ¡sálvese quien pueda! Se han escuchado cientos de testimonios de mujeres y hombres adultos provenientes de Centroamérica en los que narran horrores, duelos, pérdidas, agresiones en primera persona, en segunda, en tercera. Cobro de piso por derecho a tener un comercio o local, sin importar si es una tienda de reparación de bicicletas o un gimnasio en una colonia popular. El que no paga muere sin poder hacer mucho más. Hay un dominio criminal sobre los pueblos al que no se le puede escapar; la red es amplia “puedes moverte de provincia en provincia pero te tienes que seguir escondiendo, y aún así cuidando que no te vayas a encontrar con alguno de ellos, porque sino ahí te mueres”, comparte un joven hondureño sobre lo que tuvo que pasar. Cuando se escucha con detenimiento, es imposible no pensar que parecen historias de las que sólo se leen en cuentos de terror, para asustar a los niños. La diferencia es que no es producto de la imaginación, es lo que comen, respiran y viven las/os centroamericanos, en especial los grupos vulnerables como mujeres, ancianos y niños. La pregunta obligada nos conduce a pensar ¿cómo se puede vivir con tanto miedo?, ¿cómo no sentir terror? ¿se puede seguir con la vida aceptando que en cualquier momento una bala perdida nos la quitará? Un menor, un niño de seis años que recuerda que su tío salió a la calle un día y no volvió jamás, que no conoció a su papá o que su mamá recientemente se fue a buscar más trabajo para darle de comer. En el mejor de los casos llegaron a

conocer a sus madres y padres, otros están siendo criados por sus abuelos, por la abuela. Muchos padecieron la violencia reproducida al interior de las familias. Algunos de los pequeños crecen con la idea que se volvió leyenda: Migrar es la única posibilidad en un mundo desencantado. Algo mejor que lo que se vive, ¡cualquier cosa! Pero no sé puede estar más en un estado de quietud. La migración infantil no es algo reciente, ocurre desde hace unos años. Lo que realmente alarmante es el aumento que se ha registrado y las condiciones tan dramáticas por las que tienen que pasar. Cifras oficiales indican que de octubre del 2013 a finales del 2014, serán cerca de 60 mil los menores que transitarán por México con destino a los Estados Unidos. Actualmente se ha reajustado la cifra hasta 90 mil, sin tomar en cuenta que la cifra negra puede ser mayor. Esta cantidad también contempla a las y los menores de origen mexicano. Los tres los países de mayor expulsión de menores son Honduras, seguido por El Salvador y Guatemala. A finales del 2013 el Congreso Nacional hondureño aprobó implementar el Sistema Nacional de Protección de Derechos de la Infancia. Sin embargo, estos dos meses anteriores algunos albergues en Tegucigalpa y San Pedro Sula, que se acondicionaron frente a la llegada de centenas de menores, han visto rebasadas sus capacidades, ya que los menores llegan del interior del país o han sido repatriados desde México y Estados Unidos de Norteamérica. Y a pesar de esto no se han puesto en acción planes de emergencia frente a esta crisis humanitaria infantil. La Convención Internacional sobre los derechos de las niñas y los niños, ratificada por todos los países de Centroamérica, en cuyo marco normativo señala que los menores tienen derecho a vivienda, alimentación, educación, a crecer en un contexto saludable y a otros tantos derechos dentro de los 54 artículos que componen este tratado internacional. Las y los

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 menores son reconocidos como sujetos de derecho y por lo tanto, en este éxodo infantil sin freno, los derechos de menores y adolescentes son infringidos por los países de origen, de tránsito y destino. No migran por pobreza, migran por miedo a morir, es decir, es un desplazamiento obligado. Lo anterior modifica la condición de migrante a la de refugiado, por lo que debería de aplicarse el artículo 22 relativo a la protección del menor, si éste se encontrara en una situación de extrema vulnerabilidad. “1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes. “ (Convención Internacional sobre los derechos de las niñas y los niños) A nivel internacional, los primeros en quebrantar estas leyes son los países de origen; ya que al no garantizar las condiciones para que los menores se puedan desarrollar, infringen la Convención en su artículo tercero, que establece que las instituciones y establecimientos encargados de la protección de los niños, deben cumplir con normas establecidas en materia de seguridad, sanidad y una supervisión adecuada. Los países de tránsito no se quedan atrás, por criminalizar y acrecentar la situación de vulnerabilidad de los menores, cuando sus responsabilidades son proporcionar cuidados, atención y salvaguardar la dignidad del menor. Esto no aplica ya que durante todo el recorrido, niñas, niños y adolescentes (NNA) no

acompañados son víctimas del crimen organizado y de las autoridades policíacas y migratorias. Entre las múltiples violencias a las que son sometidos, se encuentran la explotación sexual y laboral, tráfico de órganos, rapto, violencia física y verbal, por mencionar algunos. Si bien es cierto que la salida masiva de Centroamérica representa un llamado de atención para las autoridades de sus gobiernos; también lo es para sus vecinos del norte como México y Estados Unidos quiénes no dejan de tener responsabilidades por desconocer instrumentos de carácter internacional, como la Convención de la infancia. Los niños/as que logran llegar a Estados Unidos de Norteamérica, después de ruda y larga travesía del terror, son sujetos a condiciones infrahumanas, hacinados en espacios a modo de campo de refugiados en los que no ven la luz del día. En reportes recientes se denuncia la violación sexual de al menos cien menores. Junto a la creciente protesta por parte de diversos sectores de la población que han bloqueado los autobuses para trasladar a los menores, se ha inyectando una dosis de xenofobia y racismo reforzado por los fenotipos que refieren a las personas migrantes como focos de infecciones y enfermedades. Sin lugar a duda, este fenómenos es un revés en la historia y un retroceso más en materia de derechos humanos. El momento vital de comprometerse con uno de los sectores más frágiles, más allá de su origen y nacimiento, está quedando en el registro del paso por la Tierra como una catástrofe humanitaria que podría detenerse si existiera un compromiso verdadero con las clases de abajo. Podría confirmarse que se lleva a cabo un muy posible plan de exterminio, en el que impere la ley del más fuerte. Mientras, el dolor de cientos de familias será una herida en el corredor centroamericano que se despobla bajo el nombre de megaproyectos y violencia estructural.

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Únicamente nos queda apelar a la solidaridad desde abajo con los de abajo. 1 Distintas fuentes citaban desde octubre del 2013 el arribo a la frontera sur de EEUU de 60 mil niñas y niños menores. Datos oficiales del gobierno de Estados Unidos indican que la cifra puede llegar hasta 90 mil. Muchos de ellos sin ningún tipo de acompañamiento y con un muy reducido capital (50 a cien dólares como máximo para todo el recorrido). El informe del Catholic relief services “Niñez migrante – Detención y repatriación desde México de niños, niñas y adolescentes centroamericanos no acompañados publicado en el 2010 recoge desde ese año 757 testimonios de NNA (Niños Niñas y Adolescentes) no acompañados revela que el 42% del porcentaje de NNA entrevistados sufrieron alguna forma de abuso, ya sea físico o verbal. 2 . Unicef denuncia el asesinato de 3,111 niñas/os en los últimos 5 años en Honduras como resultado de la violencia en el país. Fuente: http://desinformemonos.org/2014/07/los-ninosno-migran-por-pobreza-sino-por-miedo-a-morirlo-que-configura-un-desplazamiento-obligado/ 42. Crisis humanitaria Apremia Jeh Johnson a instalar más centros de detención de personas sin papeles en EU Hay que enviar un fuerte mensaje Centroamérica: los deportaremos, advierte

a

Ap Periódico La Jornada Sábado 12 de julio de 2014, p. 3 Artesia, Nuevo México, 11 de julio. El secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, visitó el viernes un centro de detención en Nuevo México en el que se encuentran 400 mujeres y menores procedentes de Centroamérica, y lanzó

una advertencia a los inmigrantes que ingresen sin permiso en Estados Unidos: los deportaremos. Según Johnson, su agencia busca abrir pronto más instalaciones de detención a fin de albergar y deportar con celeridad al alto número de inmigrantes que llega a Estados Unidos huyendo de la violencia, la pobreza y las extorsiones en Centroamérica. Durante un recorrido por un albergue temporal dentro de una instalación de adiestramiento para agentes de la Patrulla Fronteriza en el sureste de Nuevo México, el funcionario dijo que es necesario incrementar los centros de detención para que el gobierno envíe un fuerte mensaje a Centroamérica, donde –según él– los traficantes de personas dicen a las familias de migrantes que tendrán vía libre cuando ingresen en Estados Unidos. Nuestra frontera no está abierta a la inmigración ilegal, declaró. Nuestro mensaje a quienes ingresan sin permiso es que los deportaremos, agregó. Tras su visita al centro de detención abierto recientemente, Johnson declaró que personal del lugar le indicó que algunos inmigrantes expresaron su sorpresa de que los hayan detenido. Esta instalación... prueba que deportaremos a la gente, apuntó.

en

verdad

Sin embargo, sin más camas, el Departamento de Seguridad Nacional dijo que los inmigrantes detenidos porque ingresaron sin permiso en el país continuarán siendo puestos en libertad en lo que se resuelven sus audiencias de deportación y asilo. En este preciso momento, los inmigrantes sólo son detenidos si hay algún lugar para recluirlos. El gobierno federal ha solicitado recursos urgentes por 3 mil 700 millones de dólares para abrir otros centros de detención, contratar más

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 jueces de inmigración y adoptar nuevas medidas a fin de afrontar esta crisis en la frontera.

hondureños y salvadoreños, a cambio de dejarlos libres.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes, el republicano Hal Rogers, de Kentucky, dijo el viernes que ese foro legislativo no aprobará esa solicitud.

Las autoridades informaron que los presuntos criminales solicitaron a las víctimas los números telefónicos de sus familias y los despojaron de las pocas pertenencias que llevaban.

Johnson tenía previsto reunirse el viernes con funcionarios en Weslaco, Texas, en el Valle del Río Grande, donde se registra el mayor tránsito de personas que cruzan sin permiso hacia Estados Unidos. Más de 57 mil menores centroamericanos han cruzado desde octubre hacia territorio estadounidense y han rebasado la capacidad de los centros de detención de la Patrulla Fronteriza en el sur de Texas. El centro de Artesia fue instalado en el Centro de Adiestramiento de Agentes Federales. El lugar alojará a 700 mujeres y niños. En la actualidad hay 400 personas, dijo Johnson. 43. Crisis humanitaria. Más mujeres y niños van hacia EU Carlos García y Vicente Juárez Corresponsales Periódico La Jornada Sábado 12 de julio de 2014, p. 5 El estado de Guanajuato se ha convertido es una entidad peligrosa para los migrantes centroamericanos que utilizan el ferrocarril para llegar a la frontera con Estados Unidos: entre febrero y mayo del año pasado 38 migrantes fueron privados de la libertad tras ser sacados a la fuerza de vagones de tren y de hoteles en los municipios de de Celaya e Irapuato. En la comunidad de San Juan de la Vega, municipio de Celaya, siete presuntos integrantes de la organización delictiva Mara Salvatrucha, quienes portaban armas cortas y largas, intentaron extorsionar a los

En Irapuato, elementos de la Procuraduría General de la República arrestaron a cinco hondureños que se dedicaban a secuestrar y extorsionar a migrantes; en esa ocasión, liberó a ocho personas que tenían secuestradas en un hotel . El fundador de la Casa del Migrante San Carlos Borromeo y vicario de la diócesis de Irapuato, Gerardo Velázquez Solís, atiende a mil 400 migrantes por año, aproximadamente. En San Luis Potosí, el sacerdote Rubén Pérez Ortiz, director de la Casa del Migrante, dio a conocer que anteriormente, de cada 10 indocumentados que pasaban por la entidad, nueve eran hombres y una mujer, y en la actualidad la tendencia es de seis hombres por cuatro mujeres. Nuevo perfil de viajeros Explicó que hay casos de mujeres centroamericanas que viajan embarazadas con el propósito de que sus hijos nazcan en Estados Unidos, sean ciudadanos de ese país y el gobierno les otorgue visas humanitarias. Mencionó que actualmente la Casa del Migrante da refugio a seis mujeres embarazadas, de las cuales una dio a luz hace unos días en el Hospital Central de la capital del estado. El fenómeno de la migración es muy lacerante y tortuoso el camino, más para los niños y las mujeres que viajan en estas condiciones. Nos preocupa mucho porque va en aumento y esto no se puede frenar con discursos, subrayó Pérez Ortiz. Refirió en los países centroamericanos ha aumentado la pobreza y la violencia drásticamente, lo que ha incrementado la

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 migración de mujeres con bebés en brazos o en etapa de gravidez. 44. Niños migrantes, moneda de cambio electoral: J. Jesús Esquivel Proceso, 2014-07-12 Republicanos y demócratas se acusan mutuamente de imprevisión o falta de carácter para resolver los problemas provocados por el flujo migratorio de menores de edad. Pero lejos de buscar soluciones sensatas, la clase política aprovecha la coyuntura para atacar a sus adversarios con la mira puesta en las elecciones presidenciales de 2016. WASHINGTON.- La crisis humanitaria derivada del éxodo de niños indocumentados a Estados Unidos ha exhibido la ignorancia de la Casa Blanca y del Capitolio en torno a las verdaderas causas del fenómeno y muestra los intereses electorales de republicanos y demócratas, afirman expertos. Provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, miles de menores han cruzado la frontera sur de Estados Unidos y con ello han provocado un pleito político entre los republicanos en el Congreso, el presidente Barack Obama y los demócratas. La búsqueda de una solución inmediata al problema “ya entró en una fase muy negativa, porque en las propuestas se siente un interés electoral”, dice a Proceso Carl Meacham, director del programa Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington. Desde el pasado octubre la Patrulla Fronteriza ha detenido a más de 52 mil menores indocumentados que cruzaron solos la frontera y a más de 39 mil que lo hicieron acompañados de algún adulto. El martes 8 Obama propuso al Congreso la aprobación de un presupuesto adicional por unos 3

mil 700 millones de dólares para darle solución al problema. Tanto John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes y líder de los republicanos, como el gobernador de Texas, Rick Perry, descalificaron la propuesta de Obama –a quien acusaron de inepto– y propusieron en cambio la militarización de la frontera con México. “Es un análisis y una solución superficial poner más gente a vigilar la frontera”, apunta Meacham, analista con amplio conocimiento de los problemas fronterizos y exasesor político del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores. “Ni la Casa Blanca ni el Congreso hablan de las causas del problema, sólo del resultado; lo único que ven es la frontera y desconocen el trasfondo”, dice el ahora analista de asuntos latinoamericanos del CSIS. Acusaciones mutuas La sobrepoblación de menores indocumentados en los centros de detención temporal de Estados Unidos destapó las deficiencias del Departamento de Seguridad Nacional para afrontar una crisis humanitaria como la actual. La falta de recursos para atender a tantos niños (darles albergue, alimento y abrir procesos legales para el análisis de sus casos), desató una tormenta de críticas republicanas sobre Obama quien, como establece Meacham, más que buscar una solución pretende ganar votos para las elecciones de 2016. Los republicanos comandados por Boehner acusan a Obama de no deportar con la celeridad que se requiere a los niños y al mismo tiempo de no saber manejar el asunto, pues desconoce el tema de la seguridad fronteriza. Incluso hasta legisladores demócratas como Henry Cuellar, de Texas; Raul Grijalba, de Arizona y Steny Hoyer, de Maryland acusan a Obama de no actuar con prudencia y en su afán de responder a las críticas de los republicanos

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 acelera las deportaciones de los menores, poniéndolos en riesgo de muerte por la violencia que campea en sus países de origen. La situación de los niños indocumentados tiene entre la espada y la pared a Obama. La Casa Blanca lo defiende con el argumento de que el presidente está aplicando la ley. Promulgada en 2008 por el presidente republicano George W. Bush, la Ley Contra el Trafico de Personas, establece que todo menor que cruce solo e ilegalmente la frontera sur tiene derecho a permanecer en Estados Unidos hasta que una corte migratoria analice su caso y determine si puede recibir asilo por razones humanitarias o políticas. “El punto aquí es saber si estamos más interesados en la política o en resolver el problema. Si estamos interesados en resolver el problema hay un consenso sobre cierto número de asuntos”, declaró Obama el miércoles 9 en Dallas, Texas, luego de reunirse con grupos defensores de los migrantes, líderes religiosos y el gobernador Perry, quien le volvió a pedir la militarización de la frontera. También enredado en la retórica, Obama lanza ataques electorales contra los republicanos, argumentando que si hubieran aprobado la legislación de una reforma migratoria integral, el problema de los niños indocumentados no existiría en estos momentos. Meacham insiste en que los ataques entre Obama y los republicanos sólo buscan afectar la dinámica de la campaña presidencial de 2016. Aun cuando en noviembre de este año habrá elecciones federales para renovar toda la Cámara de Representantes y algunas curules del Senado, el analista de CSIS sostiene que el asunto de la crisis de los niños no tendrá implicación en estos comicios. “Esta crisis no es relevante en varios estados del sur y del noroeste donde los republicanos quieren afianzar su

base electoral. En estos lugares los electores están más preocupados y molestos por el tema del seguro de salud (el Obamacare) y no por los indocumentados”, asegura el analista de CSIS. Como también lo marcan las encuestas, el tema migratorio tiene relevancia sólo en elecciones nacionales, no locales, a menos que las entidades colinden con México. Según el exfuncionario de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, los republicanos y Perry intentan demostrar que Obama no está haciendo su trabajo. No obstante, machaca Meacham, “la propuesta de desplegar a la Guardia Nacional en la frontera es una solución superficial que desconoce totalmente la razón del problema”. El fondo del problema Como lo han señalado todos, el éxodo de menores centroamericanos ocurre por tres razones: la falsa creencia de que si cruzan la frontera serán aceptados como refugiados, la búsqueda de bienestar económico y por huir de la violencia relacionada con el crimen trasnacional, el narcotráfico y las pandillas locales. “Es ingenuo querer solucionar esta crisis sin ayudar a los países centroamericanos a reducir la pobreza y sobre todo a contener la violencia; si primero no se resuelve esto, nada va a parar el flujo migratorio. Ni una reforma migratoria integral”, asegura Meacham. Según cálculos del Departamento de Seguridad Nacional, dirigido por Jeh Johnson, de seguir la tendencia del éxodo de menores, para octubre de este año el número de detenidos podría ser de más de 90 mil. Actualmente, y según la Casa Blanca, ante las cortes migratorias hay un atraso del análisis de 400 mil casos de personas que ingresaron sin documentos, para determinar si podrían quedarse al amparo de las leyes humanitarias.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Hasta Meacham, quien trabajó para los republicanos en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, reconoce que Obama, conforme a la ley de 2008, “afronta la situación con las únicas herramientas legales que tiene”.

republicanos no hacen nada respecto a la reforma migratoria, los demócratas en campaña presidencial los acusarán de ignorar los intereses de la principal minoría étnica de Estados Unidos, la hispana.

Los críticos del presidente también lo descalifican por acusar a los republicanos de negligencia, al negarse a aprobar desde al año pasado una reforma integral a las leyes de inmigración con mayor seguridad para vigilar la frontera.

El jueves 10, al cierre de esta edición, Jeh Johnson acudió al Congreso a pedir celeridad para aprobar el paquete presupuestal de 3 mil 700 millones de dólares para solucionar la crisis.

Al presidente, según Meacham, ya se le olvidó que a partir del 1 de enero de 2009, cuando inició su presidencia, tenía el capital político para que el Congreso federal aprobara –si hubiera presionado, como lo prometió en su campaña– un legislación para reformar las leyes de inmigración. “Eligió sacar adelante la reforma de salud y ahora quiere culpar a los republicanos”, añade Meacham. La posibilidad de que el Congreso federal apruebe una reforma migratoria integral para regularizar el estatus de residencia y laboral de unos 11 millones de inmigrantes que llegaron desde hace años a Estados Unidos es eliminada por el mismo Boehner, por lo menos hasta antes de las elecciones del próximo noviembre. Los expertos en materia legislativa sostienen que ante la elecciones presidenciales de 2016 los republicanos y los demócratas harán lo necesario para sacar una reforma migratoria que les ayude a ganar las simpatías y los votos de la comunidad hispana. “Hay una ventana de posibilidad para aprobar la reforma migratoria, a partir de que pasen las elecciones de noviembre y hasta enero de 2015, antes de que empiecen las contiendas por la nominación presidencial de los dos partidos”, dice Meacham. Los cálculos del especialista del CSIS coinciden con los de otros analistas políticos, quienes advierten que si los

La legislación que en este sentido quiere Obama prevé otorgar mayor autoridad a Johnson para que bajo su prerrogativa se acelere el proceso de deportación al país de origen de los niños centroamericanos. Mil 800 millones de dólares del paquete se destinarían a atender en los centros temporales de detención la falta de infraestructura, alimentos, asistencia social y para garantizar la repatriación en términos humanitarios y seguros. Mil millones del pedido presupuestal de Obama serían para cubrir los gastos extraordinarios para las deportaciones y fortalecer la seguridad y vigilancia en la frontera con México. Además necesita unos 430 millones para contratar más agentes de la Patrulla Fronteriza, más unos 600 millones para reclutar más jueces migratorios y oficiales especializados en materia humanitaria y de asilo político a fin de agilizar los procesos. 45. Indocumentados: hasta muertos son negocio Luis Chaparro Luis Chaparro Proceso, 2014-07-12 l Llevar a un solo migrante desde Centroamérica hasta la frontera con Estados Unidos puede redituarle a los coyotes hasta 15 mil dólares. Aun si el indocumentado muere en el desierto texano, sigue siendo “negocio”: una empresa funeraria tiene la encomienda de proporcionar entierros decorosos, y para ello le cobra al gobierno local lo correspondiente. Pero la realidad es que se

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 embolsa el dinero sin dar nada a cambio, porque la fosa común del panteón de Falfurrias, Texas, está llena de cadáveres sepultados sin ataúd o de féretros retacados hasta con cinco cuerpos. Incluso muertos los siguen explotando…

registros del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas. Es decir, unos 200 migrantes fallecidos cada año desde hace al menos tres; las autoridades prevén que este año ese número sea de 300.

FALFURRIAS, TEXAS.- El pasado junio, cuando los antropólogos de la texana Universidad de Baylor encontraron los restos de unos 60 indocumentados, entre ellos mujeres y niños, en fosas comunes del panteón de Falfurrias, ignoraban que en realidad habían hallado el más reciente y oscuro negocio a costa de los inmigrantes: el de los indocumentados muertos en el desierto.

Ante esta situación las autoridades del condado decidieron crear un fondo con dinero estatal para recoger y sepultar a los cientos de migrantes fallecidos. La empresa encargada de ofrecer un entierro decoroso en el panteón del Sagrado Corazón es la funeraria del Ángel, según el acuerdo que revela la oficina del alguacil del condado.

El pasado junio las antropólogas Lori Baker y Krista Latham pretendían exhumar los restos de cientos de indocumentados enterrados el último año, para identificarlos genéticamente y enviar los cuerpos a sus lugares de origen. Lo que no esperaban era encontrar los cuerpos en bolsas o hasta cinco de ellos en un mismo ataúd e incluso sin féretro ni bolsa. “Para nosotros representó un hallazgo completamente lamentable e irrespetuoso por parte de los encargados de disponer correctamente de los cuerpos de los migrantes”, dice Latham a Proceso, aún alterada. Falfurrias, en el condado de Brooks, zona de ranchos millonarios, largas planicies y temperaturas que alcanzan 50 grados centígrados en verano, se ha vuelto un corredor de la muerte para los indocumentados. Tras una ola de inmigración que comenzó a hacerse notar hace tres años, principalmente la de menores, el valle del Río Grande ha sido la principal ruta tomada por quienes buscan llegar a Houston o Dallas. Pero el camino desde la frontera sur de Texas hasta estas ciudades es largo y es en el condado de Brooks donde el clima es implacable. De los 2 mil migrantes que cruzan esta zona al año, 10% muere por insolación o deshidratación severa, según

“No creo que esto vaya a terminar en un cargo criminal, creo que lo que sucedió fue que probablemente no había presupuesto suficiente para dar entierro correcto a los cuerpos”, explica el delegado de la oficina del alguacil de Brooks, Benny Martínez. Martínez considera que el principal problema es la falta de apoyo económico del gobierno federal, pues los gastos para el entierro de los indocumentados los absorbe el condado. Eduardo Canales, director operativo del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas en Falfurrias, considera que el contrato entre las autoridades y la funeraria “es puro negocio”. “La persona responsable en la casa funeraria seguro pensó: ‘Son indocumentados, sin nombre; ¿quién se va a dar cuenta?’. Y violaron por lo menos sus normas éticas”, dice Canales. Asegura que la funeraria hasta amplió su capacidad “para seguir haciendo negocio”. La funeraria del Ángel se ha limitado a asegurar que todos los restos que maneja la empresa son tratados con respeto y dignidad. “Durante años hemos trabajado de cerca con las autoridades locales en este tipo de situaciones y creemos que todos los restos humanos deben ser tratados con dignidad, cuidado y respeto”, respondió la casa funeraria a este semanario vía correo electrónico. Libros gordos

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 La organización que dirige Canales ha recabado los atroces testimonios de los indocumentados que llegan a pedir ayuda para seguir su camino al norte de Estados Unidos. Con base en estos relatos Canales conoce de primera mano el negocio inhumano que representan los migrantes mexicanos y centroamericanos desde el momento en el cual deciden dejar sus países para escapar de la violencia.

Hasta el mes pasado el libro llevaba más de 60 fotografías de restos encontrados este año: cuerpos en descomposición, esqueletos y rostros carcomidos por los animales carroñeros. Las imágenes están acompañadas de un perfil. Uno de ellos asienta, por ejemplo: Masculino, 18 años, hondureño, pantalón de mezclilla, tenis blancos, cuerpo en descomposición encontrado en el King Ranch.

“Los indocumentados han sido estafados ya muchas veces como para caer en lo mismo. Por eso ahora pagan por cada frontera que cruzan. Los que salen de Honduras no le pagan al coyote hasta que están en México. Y luego tienen que cruzar todo México y eso también les cuesta. Y al final, ya de este lado, desembolsan otra parte del dinero”, explica Canales.

Una de las imágenes muestra a un joven delgado, 16 años, cabello oscuro, tez morena. Tiene los brazos extendidos, el cuerpo desnudo, la boca y los ojos abiertos. A juzgar por la fotografía tomada por los peritos del alguacil, el joven murió deshidratado; según la información sucedió a principios de junio cuando la temperatura alcanza 45 grados.

El costo que establecen los coyotes varía, dependiendo del origen y el destino, la edad del migrante, la ruta e incluso la organización criminal a la cual pertenece el traficante. Sin embargo el costo promedio de llevar a un migrante desde Centroamérica hasta Estados Unidos va de 6 mil a 15 mil dólares, de acuerdo con los testimonios recabados por Canales.

La imagen número 30 del libro es un esqueleto. El cráneo de una persona descansa sobre la hierba seca de uno de los caminos que rodean los puntos de revisión de la Patrulla Fronteriza. Junto a la foto está la identificación de una joven salvadoreña. Se llamaba María Dolores y fue encontrada los últimos días de junio.

Pero el negocio puede no terminar cuando el indocumentado pisa suelo estadunidense. Si su ruta es la del valle del Río Grande, como la de la mayoría, la posibilidad de morir deshidratado o insolado es alta. Esto representa una oportunidad de negocio para algunas empresas funerarias en la zona: considerando que el promedio de indocumentados que pierde la vida en el condado es de 200 anuales y que la casa funeraria recibe 450 dólares por cada cuerpo, esto hace un total de 90 mil dólares al año por el servicio de embalsamado, autopsia, féretro y entierro de cada migrante. La oficina del alguacil de Brooks da a Proceso acceso al libro de registro de los restos de indocumentados encontrados en lo que va del año: muestra del atroz final del camino para cientos de migrantes.

En la cubierta del libro de registros se lee: human remains 2014 (restos humanos 2014). Desde 2011 los libros han ido engordando. Hasta ahora el de 2013 es el más atiborrado, pero la oficina del alguacil prevé que a finales de 2014 el libro de registros será el más gordo de toda la historia del condado de Brooks. Rancheros desalmados En los registros del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas y en los de la oficina del alguacil, los voluntarios y autoridades anotan el lugar de hallazgo de los cadáveres de los migrantes. 90% han sido encontrados en los millonarios ranchos petroleros, de gas shale y de cacería en este condado. Son los propietarios de estos ranchos quienes avisan a las autoridades del hallazgo de un cadáver o de los grupos de migrantes que cruzan por sus terrenos. En el primer caso acuden los

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 peritos del alguacil e interrogan al ranchero. En el segundo la Patrulla Fronteriza pide señas claras para dar con los indocumentados, detenerlos y llevarlos al centro de procesamiento en Falfurrias. Caz, texano dueño de uno de los ranchos más grandes de este estado, es de los pocos que ha aceptado apoyar un reciente programa iniciado por Canales para evitar la muerte de indocumentados en su propiedad. “Me gustaría que no tuvieran que introducirse al país de esta manera, pero ya que lo hacen, no quiero que mueran”, expone el ranchero a las puertas de su propiedad. En lo que va del año al menos una decena de restos ha sido encontrada allí. La mayoría son delatados por los carroñeros del desierto y muy pocos han sido encontrados personalmente por Caz. Canales ha comenzado a instalar estaciones con una docena de galones de agua por las áreas donde han ocurrido más hallazgos de restos de migrantes. “Les estoy pidiendo el apoyo a los rancheros y hay quienes si entienden y me apoyan con lo que pueden, pero hay algunos que son completamente antiinmigrantes y no quieren dejar ver que los están ayudando; prefieren que mueran en sus terrenos”, dice Canales. Según testimonios obtenidos por el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas, los migrantes prefieren brincar el enrejado de los ranchos que circular por las veredas llenas de patrulleros. Pero saben que de ser hallados por los propietarios o trabajadores, serán detenidos. Entre los más recientes restos encontrados por las autoridades de Brooks está lo que Canales llama “una joya”: un mapa trazado a mano con detalles de dónde encontrar a Silvya, una migrante reportada desaparecida desde 2010. Sus restos, según el mapa, descansan bajo un árbol en uno de los ranchos de caza, al lado de un tanque de agua. El

mapa, se presume, fue detallado por uno de sus acompañantes seguramente con la intención de que Silvya no terminara con una placa metálica con la leyenda “unknown female” seguida de un largo número. “Muy pocas veces encontramos este tipo de cosas, un mapa muy detallado para encontrar a una mujer que habíamos buscado desde 2010. ¿Ya ves? Desde la muerte los mismos migrantes nos ayudan a no dejarlos sin identificar”, exclama Canales. 46. Niños y mujeres primero: Jorge Durand La Jornada, 13 de julio de 2014 El barco se hunde. ¡Sálvese quien pueda! Hay que abandonar el país. Centroamérica hace agua por todos lados. Y un grito desesperado llega a las puertas de Estados Unidos: ¡aquí estamos, abandonados a nuestra suerte! Después de pasar por guerras, terremotos, huracanes y ahora una violencia extrema y despiadada, no queda otra alternativa que huir. La peor de la violencias es la que se ensaña con el vecino, con el pobre, con el que tiene algo, con el que pudo montar un pequeño negocio, con la señora que recibe remesas, con el que tiene la gracia de practicar un oficio digno, de tener un taller, un coche, un camión. Algo de eso vivimos en Michoacán y otros estados, donde el derecho de piso, la extorsión y el secuestro acabaron con lo poco que había de comercio, negocios y empresas generadoras de empleo. El derecho de piso y la extorsión es un misil en la línea de flotación, en la estructura de sobrevivencia de una sociedad. La situación en Centroamérica es insostenible, como se comprueba en el diario de campo de Heriberto Vega Villaseñor, quien ha entrevistado a migrantes en tránsito en la casa de migrantes de Saltillo: La mujer estaba con su hijo, de 16 años, que tuvo cuando ella tenía también 16. Vivía con su pareja en Honduras pero tuvieron

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 que salir de urgencia por el crimen organizado. Su hijo fue de alguna manera asediado por los maleantes y un día llegaron por él unos encapuchados, golpearon la puerta buscando al muchacho y ella le dijo a su pareja que se escondiera pues a él no lo conocían. Cuando salió, la insultaron y le dijeron que iban a volver por el muchacho. Entonces ella, en lo que ellos se fueron, corrió hacia donde estaba su hijo, le pidió que saliera (estaba en un cibercafé) y se escondieron y ya prácticamente no regresaron a su casa, se fueron con una tía y ya de ahí se vinieron poco a poco hacia México, con la intención de ir a Estados Unidos. A la pregunta de si piensan volver a su tierra dicen: “que ya no hay manera de regresar, que ya ellos salieron y no pueden regresar porque el problema es la extorsión que hacen las maras, no por tener un negocio, sino sólo por el hecho de vivir en un lugar, lo justifican como el impuesto de guerra y les cobran unas 600 lempiras a la semana, y con los salarios que se tienen, pues no alcanza”. Alexis “trabaja en la construcción, donde ganaba entre 350 y 400 lempiras diarias y también en un mototaxi, del que obtenía 500 lempiras diarias (cuando trabajaba), pero tenía que pagar una tarifa de 400 lempiras semanales a las maras. Está casado y tiene dos hijos, sólo terminó la primaria. Señala que la situación como está no da para el sustento; por eso, afirma, ‘voy a buscar un futuro’”. La extorsión del pobre es algo que sucede también en México. En otra entrevista una migrante embarazada narra el suceso que le causó mayor indignación: fueron asaltados en Saltillo por un policía federal que les quitó los últimos 200 pesos que traían, dice que él vio que estaba embarazada y, sin embargo, no se inmutó. Otro hondureño de 37 años dice que los problemas que ha tenido fueron con la policía en Matías Romero y en el DF, dice que se disfrazan de taxistas y luego dicen que son judiciales y les cobran 500 pesos.

Un joven nicaragüense narra que “le tocó ver el asesinato artero de tres guatemaltecos en el tren, por parte de jóvenes maras y mexicanos, que forman parte del crimen organizado. Éstos para amedrentar a los demás les dispararon enfrente de ellos a dos en la cabeza y a otro en el corazón, que fueron cayendo poco a poco del tren, pues iban en una góndola vacía, y se fueron resbalando los cuerpos; ya con eso, todos sacaron el dinero que traían y lo entregaron”. En este contexto llegar a la frontera es un alivio, no sólo por haber podido huir con vida de su país, sino por haber sobrevivido al paso por México. Ahora le toca resolver a Estados Unidos lo que no quiso resolver en su patio trasero. Las guerras en Centroamérica fueron el último coletazo de la guerra fría y el resultado directo de una defensa a ultranza de dictadores y juntas militares. Y en este escenario geopolítico global Honduras fue el aliado y protegido de Estados Unidos. Fue la punta de lanza para organizar la Contra, desestabilizar al gobierno sandinista y perpetuar la guerra civil. Después de las guerras vienen los procesos de reconstrucción, así pasó en Europa, Japón, Corea. En Centroamérica, una vez terminadas las guerra civiles en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, el principal interesado en el conflicto se lavó las manos y abandonó la región a su suerte y a su destino. Estas son las consecuencias. Paradójicamente el país fallido de este escenario centroamericano es Honduras. Se puede entender que Estados Unidos no haya apoyado a la Nicaragua de los sandinistas, pero Honduras podría haber sido, con apoyo externo, un modelo de las supuestas ventajas del sistema capitalista en la región. No obstante, la realidad es otra. Honduras no ha enfrentado ningún proceso de transformación, ni reforma o modernización, sigue todavía en los tiempos de las repúblicas bananeras, con unas cuantas familias terratenientes que controlan

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 todo y se reparten los puestos del gobierno. El tímido intento reformista del presidente Manuel Zelaya (2006-2009) terminó en golpe de Estado. El problema de Honduras no es sólo pobreza y marginación, que no necesariamente generan migración. Hay miles de millones de pobres en el mundo que no migran, que no pueden, ni quieren emigrar. En Honduras se añaden problemas muy serios de corrupción, violencia, impunidad, desigualdad y carencia de instituciones sólidas con personal calificado. El flujo migratorio de Honduras no se va a detener. Incluso con un plan de desarrollo exitoso, el flujo se incrementaría, como ha sido demostrado en muchos otros casos. Hay que buscar soluciones integrales a largo y mediano plazo, no sólo económicas. 47. Gracias Malala, gracias niñas y niños de todo el mundo Lupa Protestante - Escrito por D. Jael De la Luz García · 14/07/2014 Los inocentes se alzaron como un sol que no se oculta; los inocentes clamaron y su clamor fue oído por multitud de pueblos, los niños amasaron con fuego sus cuerpos de barro y lucharon con sus cuerpos y con los de sus padres y con los de sus hijos y con los de los padres de sus padres. Los inocentes alzaron los fusiles (Michéle Najlis, poeta revolucionaria) Para mis amigos y amigas de Ángeles de la Frontera en San Diego California porque han actuado proféticamente para visibilizar los horrores que vive la niñez migrante. Mientras escribo esta pequeña reflexión, en las redes sociales poco se presta atención a lo que sucede en Medio Oriente con el bombardeo del ejército de Israel a Gaza; poco o nada sobre los miles de desplazados en Libya, o la guerra interna que vive Irak, o el hambre que pronto azotará a Sudán del Sur.

Desde México, todavía hay un poco de indignación sobre los miles de niños y niñas centroamericanas que aventurándose por México para llegar a los Estados Unidos, han sufrido vejaciones reduciendo a nada su dignidad personal. Tal parece ser que las “crisis humanitarias” que he mencionado sólo son temas para los militantes de organizaciones de la sociedad civil. Las imágenes no dejan de conmoverme porque los rostros ensangrentados y violados son de niñas y niños. Pienso si nuestras futuras generaciones tendrán esperanza de ver un cielo y tierra nuevos aquí en un proceso histórico de largo aliento. Me pregunto si desde una perspectiva global, la paz deseada desde el derrumbamiento del Muro de Berlín es posible. Me pregunto sí la paz deseada en los pueblos del mundo desde sus propios procesos nacionales, étnicos, espirituales y políticos serán posibles ya sin políticos que les traicionen… Cuando reflexionaba en esto, también pensaba en las miles de historias silenciosas de niñas y niños que ante la violencia no se quiebran y emprenden caminos que incluso les han llevado a perder la vida. Yo soy Malala. La joven que defendió el derecho a la educación y fue tiroteada por los talibanes, es una historia de una niña común que logró hacer visible el dolor de un pueblo, pero también la potencia de una lucha que no es sólo de Malala, sino universal: en una guerra civil, los que más pierden son las niñas y los niños al ser privados de alimento, casa, educación, amor ante la pérdida de sus seres queridos. En el 2012, una niña, o casi adolescente, de 16 años fue tiroteada en la cara por un joven talibán cuando ella, junto a varias niñas, iba en un apretado autobús de regreso a su casa después de una jornada en la escuela. Desde más pequeña, Malala y su padre recorrieron varios lugares de Pakistán para manifestarse contra la implantación del gobierno talibán en la zona, principalmente del valle de Swat, de donde ella es originaria y donde los talibanes tuvieron un gran centro de operaciones. Desde el primer día de vida de Malala, su padre no se avergonzó de

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 tener por primogénita a una mujer jurándose a sí mismo que ella sería libre como un pájaro. El itinerario de Malala no fue nada fácil pues siendo mujer, hija de un profesor y de una mujer piadosa del islam, tuvo que aprender a dar su palabra sabiendo que tendría más enemigos que amigos. Y es interesante cómo el dar su palabra le permitió tener resonancia en los medios de comunicación nacionales e internacionales, lo mismo que en plataformas de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), hasta el punto de que cuando ella estaba sangrando por el atentado, pudo encontrar apoyo en Reino Unido, lugar donde hoy día reside con su familia. Malala nació en tiempos de paz y su niñez y temprana adolescencia las vivió cuando los talibanes tomaron el control de Afganistán y Pakistan: tuvo la experiencia de ser la mejor de su clase, de saber lo que es pasar hambre y compartir; experimentó los miedos nocturnos por las bombas y las amenazas de muerte que constantemente le llegaban a ella y a su padre; la experiencia de ser desplazada interna y externa, y ahora vive la experiencia de ser exiliada de su tierra a la que llora… Pienso que esa generación a la que pertenece Malala, está llena de valientes cuyas vidas han transitado de la paz a las guerras civiles. Las generaciones nacidas al inicio del siglo XXI tienen experiencias similares y también sueños muy cercanos. Algo que marcó a Malala fue cuándo vio a pequeños viviendo de la basura; ella se juró que esos niños y todos los niños del mundo deben tener derecho a la educación, y que sus creencias religiosas no deben mezclarse con el conocimiento. Malala es afortunada porque ahora como activista tiene su propia fundación. ¿Pero qué hay de los niños y niñas, casi adolescentes, que día a día ven ponerse el sol pensando que el día de mañana será mejor y esa mejoría no llega? He leído mucho sobre niñas y adolescentes en India que en el intento de ser Malalas les han quitado la vida, lo mismo que a niñas afganas que durante el régimen talibán fueron quemadas

con ácido por no llevar la burka, y sus voces parecen ser que han quedado sólo en notas especiales de periódicos. He visto y leído sobre los niños y las niñas migrantes centroamericanos declarados en crisis humanitaria y he sentido su dolor por no cumplir quizá sus propios sueños y los sueños de sus parientes. Y a esos dolores se suman los miles de niños y niñas desplazadas por las recientes guerras civiles en África y Medio Oriente. Pero también sé que lo visible y lo horroroso de las guerras que se ensañan con las niñas y los niños no permanecerá si actuamos más allá de la sensibilización. Sigo creyendo que las Organizaciones de la Sociedad Civil pueden aportar y ser mediadores entre la sociedad; creo que la comunidad universitaria joven puede involucrarse más allá de trabajos descriptivos; creo que la espiritualidad puede transformar los corazones y creo en el poder humano de sentirnos hermanados y sororales dentro y fuera de nuestras fronteras. Sigo creyendo en el voluntariado y en el conocimiento a favor de la paz. Recuerdo que desde niña mi sueño fue ser misionera para ir a Somalia cuando había hambruna; después quería ir de reportera a la Guerra de Irak y cuidar de los damnificados… y mis sueños de ayudar y encontrar resiliencia me llevaron a ser parte de ONGs y manifestaciones en pro de toda libertad. En la academia intento reconciliar el conocimiento, la fe y la militancia, pero no siempre se puede. Ahora como madre al ver a mis hijos, les educo para hacer posible un cielo y tierra nuevos como parte de su proyecto de vida. No sé si lo lograré, pero hoy puedo decir ¡Gracias Malala! gracias niñas y niños del mundo porque por ustedes no perdemos la fe en ver que nuestros minúsculos esfuerzos pueden trascender.

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 48. NHCLC: 'Padres, por favor, no enviéis a vuestros hijos a la frontera de EEUU' 15 DE JULIO DE 2014, LOS ANGELES La llegada masiva de inmigrantes menores de edad se ha convertido en un tema de Estado en EEUU. Decenas de miles de hijos e hijas de padres sin recursos llegan de países como Honduras, Guatemala y El Salvador. Samuel Rodríguez, líder evangélico hispanoamericano en EEUU, pide a los padres que no pongan en riesgo la vida de sus hijos. En los últimos meses más y más niños sin acompañante llegan a la frontera de EEUU después de recorrer en algunos casos más de 2.000 kilómetros. Tras un viaje muy peligroso, los que llegan a su destino viven con la esperanza de que una vez en territorio estadounidense no serán deportados, por ser menores de edad. La tragedia humanitaria se ha convertido en las últimas semanas en arma de discusión política entre el presidente Obama y la oposición republicana, que pide cerrar las fronteras. Es uno de los principales temas de conversación en los medios de comunicación, donde abundan las historias de grupos de niños que consiguen llegar a la frontera entre México y Texas (EEUU) en muy malas condiciones. Ante la gravedad, organizaciones evangélicas especialmente preocupadas por la situación como la Alianza Evangélica Latina (AEL) y la National Hispanic Christian Leaders Conference (NHCLC) , se han ofrecido para colaborar con el Gobierno. RODRÍGUEZ: RIESGO ENORME PARA LOS NIÑOS Samuel Rodríguez, presidente de NHCLC, fue contundente en la necesidad de parar la crisis humanitaria: “Tendremos que ir a países de Centroamérica y a México, encontrarnos con líderes evangélicos clave en esos países y regiones y decirles: ‘No

enviéis a vuestros niños a la frontera estadounidense’”. “Hablando con evangélicos en diferentes países, hemos oído de la ansiedad, la consternación, el miedo… Padres deseando que sus hijos tengan un mejor futuro y por eso los envían a EEUU. Pero tenemos un problema... Al llegar estos niños sin padres, ¡la probabilidad de que caigan en manos de bandas y en drogadicción es prácticamente la misma que la que hay en su propio país!” “Esto significa”, explicaba Rodríguez, “que el primer cortafuegos para la seguridad de un niño son sus propios padres, comprometidos con Cristo y proveyendo una estructura familiar segura”. Añadió que “el riesgo de que estos niños, enviados solos a EEUU, sean captados para redes de explotación sexual es muy grande”. Rodríguez insisitió: “Padres de Latinoamérica, si amáis a vuestros hijos, no los enviéis a la frontera de EEUU”. El líder de NHCLC también explicó que acaba de estar en Guadalajara (México) en una conferencia de líderes evangélicos, donde se acordó lanzar una campaña pública en radios y prensa de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua para avisar a los padres de los enormes riesgos de enviar a sus hijos menores sin documentación y solos a la frontera estadounidense. ONGS EVANGÉLICAS TOMAN ACCIÓN Pese a la división de opiniones entre los propios ciudadanos evangélicos sobre en qué dirección debería ir la legislación migratoria (más control o más ayudas), varias ONGs e iglesias evangélicas han tomado acción a favor de los menores que llegan al país, ofreciendo colaborar con las autoridades hospedando temporalmente a niños y cubriendo sus necesidades básicas de alimentación, sanidad y educación. El propio presidente Obama se reunió en un viaje a Texas con líderes religiosos de la región, con el fin de ver cómo se puede coordinar los esfuerzos.

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 CONTEXO DE LUCHA POLÍTICA Tras anunciar desde 2012 que iba a reducir la presión expulsiva y defender una ley que permitiría una regularización masiva de personas sin documentación (hay 11 millones en EEUU), el presidente americano ha respondido a la ‘ola’ de menores migrantes (más de 50.000 en nueve meses) con la amenaza de deportaciones. Este gesto de dureza, sustentado en el miedo a un efecto llamada, ha enfadado a las organizaciones humanitarias. Y tampoco ha contentado al sector duro del partido republicano. Los próximos pasos de Obama no dejan de ser una incógnita. Y la solución no se ve a corto plazo. Fuentes: El País, NHCLC Mundo Cristiano, Protestante Digital, Christian Post Editado por: Protestante Digital 2014 49. Impulsa Iglesia de Orizaba (Ver.) campaña por la paz Durante las homilías de las iglesias pertenecientes a la Diócesis de Orizaba habrá participación en la campaña lanzada por el Vaticano denominada “Pausa por la paz”. Por lo anterior, encabezados por el administrador diocesano y párroco del Santuario guadalupano La Concordia, Francisco Aguilera Medrano, la grey católica se unió a esta iniciativa de la Santa Sede, misma que se puede seguir en las redes sociales bajo los hashtag #pauseforPeace/#PausaporlaPaz.

Esta situación se dio ante el juego de la final mundialista de futbol en donde quedó como ganadora la escuadra alemana, ya que durante el Sacramento de la Confirmación, quienes recibieron la inclusión al catolicismo se unieron a la campaña que lanzó el Vaticano. Uno de los principales gestores de la campaña fue el rector del santuario de Nuestra Señora del Carmen y exvocero diocesano Orizaba, Marcos Palacios. “Nos unimos a esta campaña pronunciándonos por la paz ya que como sabemos, al mismo tiempo de este acontecimiento mundial, miles de personas seguirán sufriendo los estragos de la guerra en Medio Oriente y otras partes del mundo, y para llamar la atención sobre este drama, el Vaticano ha lanzado la campaña a la que nos unimos con el Papa Francisco, orando por la paz”, dijo el administrador. El objetivo era pedir un momento de silencio antes del encuentro incentivando el pacifismo en la gesta deportiva y por los conflictos de inequidad social por los que atraviesa Brasil. En la misa de ayer a las 9 de la mañana hubo cincuenta fieles que recibieron la hostia consagrada por vez primera y sesenta confirmados en la fe. “Se les pidió a los niños que mostraran su mensaje de paz convocado por el Papa con el deseo que en el partido de la final de futbol en Brasil haya un momento de paz”, concluyó. (El Mundo de Orizaba 140714)

ÁMBITO INTRAECLESIAL 50. La familia en la Biblia La Iglesia está preparando dos sínodos sobre la familia, uno extraordinario (octubre 2014) y otro general (2015), que están siendo cuidadosamente preparados. Con esta ocasión: 1. El pasado 11.05.2013 se publicó un Documen-

to Preparatorio, con una encuesta a la que han respondido numerosas diócesis y organización de Iglesia. 2. Más recientemente (26.06.14), la misma Comisión Preparatoria del Vaticano ha recogido en su "documento de trabajo" las respuestas al gran Cuestionario.

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Muchos de mis lectores conocen mi opinión sobre el tema, publicada varias veces, y con matices distinto, en este mismo blog. Algunos lectores saben también que, en este contexto, he venido preparando desde hace tiempo un libro sobre LA FAMILIA EN LA BIBLIA, que está siendo "elaborado" técnicamente por la editorial, para salir a la calle a primeros de septiembre. Con esta ocasión tanto la editorial (Verbo Divino) como un servidor hemos pedido una opinión sobre la posible portada y título del libro. Con la respuesta de los muchos "amigos" (a quienes agradezco su colaboración) escogimos portada (la de Abrahán) y subtítulo (Una historia pendiente). Para leer el artículo completo, pincha aquí: 51. El Papa incómodo: Astillero Política / Julio Hernández López Nota / Pág. 06 Jorge Mario Bergoglio ha resultado toda una revelación bajo el nombre de Francisco. Ha hecho asomar a la superficie varios de los puntos más difíciles y complejos del mundo de las sotanas y los crucifijos, a diferencia de la simplona mediaticidad carismática de Juan Pablo Segundo, tras la cual se encubrió un manejo conservador y cómplice del Papado, tanto con poderes políticos y económicos como con órdenes y personajes como los legionarios de Cristo y Marcial Maciel (por mencionar ejemplos particularmente llamativos, pero no los únicos y tampoco los peores). Así fuera por un inteligente sentido de protección y supervivencia, la estructura dominante de la corporación global del catolicismo romano debería aprovechar los iniciales arrestos justicieros del pontífice argentino, aunque en realidad lo que está sucediendo es un silencioso cerrar de filas de los segmentos más oscuros de esos mandos eclesiásticos, amenazados por declaraciones fuertes y algunos actos ya

significativos del peculiar presidente del Estado denominado El Vaticano. En ese marco de milenarios vaivenes y contrapesos, el propio Francisco ha celebrado la santificación de dos papas de posturas y conductas distantes, Juan XXIII y Juan Pablo Segundo, lo mismo que ahora ha hecho a su vocero, Federico Lombardi, intentar una especie de retractación de lo publicado el domingo en La Repubblica, el diario italiano a cuyo fundador, Eugenio Scalfari, dijo entre otras cosas que los asesores vaticanos le habían señalado que alrededor de dos por ciento del clero forma parte del mundo criminal de los abusos sexuales contra menores de edad. En esa franja, según las palabras atribuidas a quien suele ser llamado Su Santidad, habría arzobispos y cardenales. El vocero Lombardi ha dicho que la entrevista no fue lo que usualmente suele entenderse así, que las palabras no fueron grabadas y que no se permitió al pontífice revisar lo que a su nombre se iba a publicar. Palabras de tal calibre, pronunciadas por un personaje que es considerado infalible en condiciones específicas relacionadas con la enseñanza dogmática en temas de fe y moral, obviamente lastiman el barniz de pulcritud con el que suele manejarse en público ese gremio. En México, por ejemplo, ha habido constantes señalamientos de protección a pederastas contra uno de los cardenales, Norberto Rivera, y contra arzobispos como Alfonso Szymanski y Luis Morales Reyes, en San Luis Potosí, y José Luis Chávez Botello, en Oaxaca, en los correspondientes casos de los sacerdotes pederastas Eduardo Córdova Bautista y Gerardo Silvestre Hernández. No está claro cuál de esas facetas papales será la que visite México, conforme a los preparativos que ya realiza el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, quien está de visita en México para afinar detalles de la gira papal con la encopetada sacristanía de la parroquia nacional (ayer hubo una comida en la otra Catedral del

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Zócalo capitalino, la resguardada por el Estado Mayor). Si viniera el Francisco que habló con claridad a La Repubblica sobre la ‘‘lacra’’ de la pederastia clerical, cosas buenas habría para un país en el que buena parte del poder eclesiástico está entregado a los poderes políticos y económicos, practicante incluso de aberraciones como éstas. Pero es posible que venga el Francisco reculante, el que da marcha atrás a sus palabras o las envuelve de pragmatismo inmediatista. Es de esperarse que la preocupación sobre los migrantes de Centroamérica a Estados Unidos (el visitante Parolin participará en México en un coloquio sobre el tema) se traduzca en acciones gubernamentales que mitiguen el horror largamente permitido contra esos hermanos en viaje. Pero la Iglesia cupular también conseguirá cesiones del poder peñista. En el Congreso mexicano avanza en tanto el milagro de la división y disminución de los peces energéticos. Tanta ha de ser la voracidad expresada en los dictámenes propuestos para que diputados y senadores los aprueben por mayoría simple, que el propio Silvano Aureoles (el perredista que está en espera de que Peña Nieto lo impulse como candidato a gobernador de Michoacán por parte de la ‘‘oposición’’ consentida) se ha atrevido a advertir que con las nuevas normas podría estarse en presencia de un proceso de desmantelamiento de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Según la nota puesta ayer por Enrique Méndez en el portal de La Jornada, sería muy grave que se tratara de una acción premeditada para favorecer ‘‘negocios particulares’’. En el mismo reporte se menciona que Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano (pero también uno de los políticos cercanos a AMLO), habló del error que han cometido los partidos de izquierda al no caminar juntos para impedir las reformas que afectan al país. La gravedad del caso, enfatizó el zacatecano,

requiere de ‘‘una posición común y no testimonial’’. Mientras tanto, el Instituto Nacional Electoral aprobaba ayer, como mero trámite, la asignación de las primeras partidas presupuestales para los tres nuevos partidos que buscarán confirmar su registro en las elecciones federales de 2015, a las que en esta primera vez deberán concurrir obligadamente en solitario, sin posibilidad de alianzas. Los partidos del Frente Humanista, Encuentro Social y Movimiento Regeneración Nacional recibirán, cada uno, 36.3 millones de pesos por lo que resta del año, todo correspondiente a una bolsa común entre los partidos existentes, que ahora son diez, y sin que se incremente este año el presupuesto del ramo. Y, en tanto el delegado perredista en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo (de la corriente patrimonialista encabezada por Amalia García), sigue enredándose con el asunto de la fiesta panteonera que por cumpleaños realizó una amiga suya en la Rotonda de las Personas Ilustres, ¡hasta mañana! (La Jornada 150714) 52. ¿Quieren asesinar al Papa? 16 DE JULIO DE 2014, ROMA “Hay un gran temor que no es una exageración, el Papa corre peligro. Se enfrenta a enemigos internos y externos altamente peligrosos. Más cuando está atacando sus intereses personales”. Esta es la dura advertencia que el escritor y periodista colombiano, Camilo Chaparro, realiza en “El Papa contra el diablo”, obra editada por Turpial en la que se analiza quienes podrían estar interesados en asesinar a Jorge Mario Bergoglio. “Tras largos años invertidos en la investigación papal y la ardua tarea de recopilar información histórica sobre los cónclaves del Vaticano, Chaparro, advierte de la existencia de una trama. En opinión del autor, el objetivo de imponer una Iglesia pobre y para los pobres tienen al papa en alto riesgo. De hecho, el periodista especializado en temas del Vaticano asegura que “desde la

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Edad Media un pontífice no corría tanto peligro”. Quieren, en definitiva, asesinar al Papa. Y en contra de lo que muchos podrían pensar, los principales interesados en evitar que Jorge Mario Bergoglio continúe con su papado son “un montón de obispos y cardenales, sobretodo italianos que no quieren el cambio sino mantener sus focos de poder”. En este sentido, Camilo Chaparro recuerda que tan sólo en sus primeros cuatro meses de pontificado, Bergoglio “impuso un estilo sobrio y sin protocolos, convocó a la Iglesia a servir a los pobres, no se dejó aislar viviendo en el Palacio Apostólico, denunció el lobby gay, se metió de frente en el tenebroso Banco Vaticano y en el oscuro manejo del dinero de la Santa Sede e integró una comisión de ocho sabios para reformar las estructuras de la Casa de Dios”. Empezó de este modo una revolución pacífica que le sitúan en “alto riesgo”. Para el autor, “estamos, por fin, ante un pastor atacando a los lobos”. Y lo hace “para cambiar el rumbo de la Iglesia Católica y salvarla de la corrupción que la pudre por dentro y por fuera”. LISTA DE FRACASOS El problema estriba en que muchos han intentado esa limpieza, pero casi todos han fracasado: “Juan XXIII se lanzó a la reforma profunda y revolucionaria de toda la Iglesia (…) pero el tiempo no le alcanzó para llegar al final de su misión. Pablo VI intentó asumir la transformación de la curia, pero el sistema también lo doblegó. Juan Pablo I no pasó de los 33 días. Juan Pablo II también enfrentó ese reto con la constitución Pastor Bonus en 1988, pero todo quedó en un extenso documento de ideas y

buenas intenciones, pero sin mayores desarrollos prácticos”. En cuanto a Benedicto XVI, Chaparro tiene claro que “fue un pastor rodeado de lobos hambrientos. Lo aislaron y sin contemplación lo sacrificaron”. Algo lógico si se tiene en cuenta que el gran problema del Vaticano es que “los corruptos están en la propia Iglesia haciendo de las suyas en la total impunidad”. “Por ejemplo, el Banco Vaticano o banco de Dios ha sido utilizado desde hace por lo menos 30 años para lavar dinero de todo tipo de delincuentes, desde corruptos hasta mafiosos, pasando por políticos y terroristas. Todas las teorías que sostienen que Juan Pablo I fue asesinado dan por supuesto que el motivo está en que quería limpiar las finanzas de la Iglesias”, explica el autor. ¿QUIÉN GANARÁ LA BATALLA? hora, ante un contexto en el que claramente la curia romana está aferrada al poder, al dinero y al sexo, cabe preguntarse quién ganará la batalla. Si lo hará el nuevo Papa apoyado por cardenales no italianos que se cansaron de los escándalos de corrupción, o por el contrario volverá a triunfar la mafia que quiere mantener el control de la maquinaria católica. Nos enfrentamos así a la última de las disputas internas, bajas pasiones y guerras políticas que han marcado la historia de la Iglesia Católica desde su nacimiento. Sólo faltaría que hiriesen al Papa de gravedad en la cabeza y sanase milagrosamente para que tuviésemos un buen jaleo en marcha. Fuentes: ABC Editado por: Protestante Digital 2014

ÁMBITO INTERNACIONAL 53. Israel bombardea una mezquita en Gaza Ataques aéreos israelíes contra Hamas golpearon una mezquita en

Gaza que según el ejército israelí ocultaba armas del grupo miliciano, mientras la cifra de muertos palestinos alcanzaba las 120 personas, en una ofensiva que no da signos de amainar.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Israel inició su campaña hace cinco días para detener el constante fuego de cohetes sobre sus ciudadanos. Aunque no ha habido muertes en Israel, el portavoz del ministerio de Salud de Gaza, Asraf al-Kida, dijo que los ataques de la noche habían elevado la cifra de muertos en el territorio palestino a 120, con más de 920 heridos. Docenas de los muertos son civiles, aunque la cantidad exacta sigue sin estar clara. Por primera vez, Israel golpeó dos mezquitas en su ofensiva, según Hamas. El grupo miliciano espera que el incidente les ayude a recabar apoyo en el mundo musulmán. "El bombardeo de dos mezquitas en Gaza durante la noche muestra lo bárbaro que es este enemigo y lo hostil que es hacia el islam", afirmó en Doha, Qatar, el portavoz de Hamas Husam Badran. "Este terrorismo nos da el derecho a ampliar nuestra respuesta para frenar a este invasor". El ejército israelí divulgó una fotografía de la mezquita atacada, afirmando que ocultaba cohetes justo al lado de otro lugar religioso y viviendas civiles. El ejército afirmó que Hamas, Yihad Islámica y otros grupos milicianos utilizan de forma sistemática esta estrategia de abusar de los lugares de culto para para ocultar armas y establecer redes de túneles subterráneos, poniendo en peligro a sus civiles de forma deliberada. Los milicianos de Gaza han disparado casi 700 cohetes y morteros hacia Israel en cinco días de combates. La "Cúpula de Hierro", un sistema defensivo financiado por Estados Unidos y desarrollado por Israel, ha interceptado más de 130 cohetes, impidiendo por ahora muertes israelíes. El ejército israelí dijo haber golpeado más de 1.100 objetivos, incluyendo puntos de lanzamiento de cohetes, centros de mando y de fabricación de armas, así como almacenes, asestando un golpe

devastador islámicos.

a

los

milicianos

La ofensiva ha traído los enfrentamientos más duros desde noviembre de 2012, cuando se produjo una ofensiva similar de ocho días para detener el fuego de cohetes desde Gaza. El brote de violencia sigue al secuestro y asesinato de tres adolescentes en Cisjordania, y la captura y asesinato de un adolescente palestino en un aparente ataque de venganza. Israel ha golpeado Gaza con el doble de intensidad que en la operación de 2012, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha prometido seguir adelante con la campaña hasta que los ataques desde el territorio costero palestino se detengan por completo. Israel ha desplazado miles de soldados a la frontera en preparación de una posible invasión por tierra. Tras varios días con pocas críticas, Israel ha empezado a verse bajo creciente presión internacional conforme aumentan las bajas palestinas. Un alto cargo de la Liga Árabe dijo que los ministros de Exteriores de los países miembros celebrarían el lunes una reunión de emergencia en El Cairo para abordar la ofensiva israelí y medidas para instar a la comunidad internacional a presionar a Tel Aviv. Mientras, los palestinos y sus aliados internacionales trabajan sobre un borrador de resolución de Naciones Unidas que condenaría toda violencia contra civiles en el conflicto y pide "un alto el fuego inmediato, duradero y respetado por completo". Sin embargo, el texto no menciona los cientos de cohetes disparados por Hamas contra Israel, lo que probablemente lo hace inaceptable para Estados Unidos si el documento se presenta ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. (RD/Agencias 130714)

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 54. A p r e m i a n t e l l a m a d o d e l p a p a p o r la paz en tierra santa

presentes a unirnos en oración. En silencio todos recemos (instantes de silencio).

CIUDAD DEL VATICANO, 13 de julio de 2014 (Zenit.org) - El santo padre Francisco este domingo después de rezar la oración del ángelus desde su estudio que da a la plaza de San Pedro, hizo un apremiante llamado a la oración por la paz en Tierra Santa y pidió a todos aquellos que tienen responsabilidades locales o internacionales que rompan la espiral de violencia y pidan a Dios el coraje de decir 'nunca más a la guerra'.

Ahora Señor ayúdanos Tú, dónanos Tú la paz, enséñanos Tú la paz, guíanos Tú hacia la paz, abre nuestros ojos y nuestros corazones. Y dónanos el coraje de decir: nunca más a la guerra. Infunde en nosotros el coraje de cumplir gestos concretos para construir la paz. Vuélvenos disponibles a escuchar el grito de nuestros ciudadanos que nos piden transformar nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros miedos en confianza, y nuestras tensiones en perdón. Amén".

Indicó también que el encuentro de oración tenido cinco semanas atrás en el Vaticano, en el que él rezó junto al patriarca ortodoxo Bartolomé y a los presidentes de Israel y de Palestina no ha sido en vano y pidió no resignarse a que la violencia tome prioridad sobre el diálogo. A continuación las palabras completas del Santo Padre sobre este tema: “Les dirijo a todos ustedes un llamado de corazón para que recen con insistencia por la paz en Tierra Santa, a la luz de los trágicos eventos de los últimos días. Tengo aún en la memoria el vivo recuerdo del encuento del 8 de junio pasado con el patriarca Bartolomé, con el presidente Pérez y el presidente Abbas, junto a los cuales hemos invocado el don de la paz y escuchado la llamada a romper la espiral del odio y de la violencia. Alguien podría pensar que tal encuentro se realizó en vano, en cambio no. La oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal, ni a resignarnos que la violencia y el odio tomen la mejor posición sobre el diálogo y la reconciliación. Exhorto a las partes interesadas y a todos quienes tienen responsabilidad política a nivel local e internacional a no ahorrar oraciones y a no ahorrar ningún esfuerzo para hacer cesar cualquier hostilidad y conseguir la deseada paz para el bien de todos. Y les invito a todos los

55. Ataques israelíes producen muerte de civiles palestinos y provocan repudio internacional 12 de junio de 2014. El secuestro de tres adolescentes israelíes en Cisjordania aumenta las tensiones en una relación ya perturbada entre vecinos fronterizos. Dieciocho días después, los cuerpos de los jóvenes son encontrados, e Israel acusa al grupo islámico Hamas, que controla la Franja de Gaza. Pocas horas después, un joven palestino es secuestrado en Jerusalén. Su cuerpo es encontrado quemado. Seis judíos israelíes fueron detenidos acusados del delito. Incluso sin presentar pruebas del involucramiento de Hamas en el secuestro de los jóvenes, Israel pasa a reprimir fuertemente al grupo islámico, llevando a prisión a varios de sus miembros. Hamas responde con el lanzamiento de misiles a las regiones sur y central del país judío que, aunque sin dejar muertos o grandes perjuicios materiales, representa un gran riesgo para la población civil israelí. Se reinicia la escalada de violencia, cuya "paz” venía siendo mantenida desde el acuerdo de cese del fuego celebrado en 2012, con mediación del canciller egipcio Mohammed Kamel Amr. En aquel período, el conflicto de ocho días dejó un saldo de 159 muertos en la población de la Franja de Gaza.

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 La operación "Frontera Protegida” (Operation Protective Edge) Este martes 8 de julio, el ejército israelí inició la operación "Frontera Protegida”, con el objetivo de destruir blancos disparadores de misiles. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, desde el 12 de junio de este año, más de 240 misiles fueron lanzados desde la Franja de Gaza dirigidos a blancos israelíes. Sin embargo, la desproporción de fuerza militar empleada por Israel, además del ataque indiscriminado hacia blancos civiles palestinos, viene desacreditando ante la opinión pública internacional una posible "legitimación” del ataque judío. En Rafah, en la región sur de la Franja de Gaza, un bombardeo israelí mató a cinco miembros de la misma familia. En la mañana de este viernes 11, dos palestinos fueron muertos en un bombardeo israelí contra un vehículo que se encontraba en Al-Bureij, campo de refugiados en el centro de Gaza. De acuerdo con organizaciones humanitarias, cerca de 300 casas de la región fueron destruidas a causa de los bombardeos, dejando un saldo de por lo menos 2 mil refugiados. Entre las acusaciones de los defensores de los derechos humanos está el hecho de que Israel no envió alertas de los ataques, lo que impactó sobre un gran número de víctimas civiles. En cuatro días de ofensiva israelí, el número de muertos ya llega a 100, con cerca de 675 heridos. Del lado de Israel hay sólo tres alcanzados, uno de ellos "gravemente” herido. "América Latina en Gaza” El delegado y representante de la Oficina Latinoamericana de la Federación General de Sindicatos de Palestina y Franja de Gaza (PGFTU Gaza Strip), Abu Falesal Sergio Tapia, acude a las organizaciones sociales, sindicales y políticas del

continente para un pedido de solidaridad a través de la campaña "América Latina en Gaza”. El objetivo es aumentar la presión internacional para que Israel interrumpa los ataques al pueblo palestino, que estaría siendo masacrado "ante los ojos del mundo”. Bloqueada desde 2007, y totalmente en los últimos meses, la Franja de Gaza, con una población de 1.800.000 personas (el 80% de las cuales está en la línea de pobreza), corre el riesgo de convertirse en el "mayor campo de concentración de refugiados del mundo.” Hasta el cierre de esta noticia, algunos países latinoamericanos ya habían condenado oficialmente a Israel por los ataques desproporcionados a la población palestina. "Venezuela reitera que el diálogo constructivo es la única vía para instalar la paz duradera entre ambas naciones y en la región de Medio Oriente", afirma un comunicado venezolano. Chile pidió a todos los actores involucrados en el conflicto que "establezcan una tregua y respeten el derecho internacional humanitario”. El gobierno uruguayo expresó su "enérgica condena a los ataques militares efectuados por Israel en la Franja de Gaza, que ha provocado decenas de muertos entre la población civil, incluyendo a mujeres y niños”, afirmando también su preocupación en lo relacionado con el lanzamiento de misiles contra el pueblo judío, "que ponen en riesgo a la población civil del centro y del sur del Estado de Israel.” Un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia reclama que los pueblos del mundo entero detengan el "genocidio” del pueblo palestino, reforzando que "deben respetarse los acuerdos y tratados internacionales vigentes”. "México condena el disparo de misiles y ataques aéreos y lamenta profundamente que esas acciones hayan causado un número significativo de víctimas, incluyendo a niños, cientos de heridos, destruyendo casas y sufrimiento de la población civil”, afirmó en una nota el Ministerio de Relaciones Exteriores de

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 México. Su par ecuatoriano, en un comunicado oficial, expresó su preocupación por las poblaciones civiles, afirmando también que "espera que las autoridades competentes investiguen los delitos que precedieron a esta escalada violenta para determinar la responsabilidad del mismo, de acuerdo con los procedimientos penales en vigencia”. Una manifestación organizada por la Federación Palestina de Argentina y por la Organización Islámica Argentina ganó las calles de Buenos Aires este jueves 10, expresando su condena a los ataques. El Comité Argentino de Solidaridad con Palestina convoca a una manifestación para el próximo 16 en la capital, que finalizará frente a la embajada de Israel. Reunión de urgencia del Consejo de Seguridad Este jueves 10, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó una reunión de urgencia para discutir la escalada de violencia en la región. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, hizo un llamamiento para que los dos lados acepten un acuerdo de cese del fuego. "La región no puede permitirse otra guerra (...). Es más urgente que nunca intentar encontrar denominadores comunes para que vuelva la calma y se consiga un acuerdo para el cese del fuego" afirmó en su discurso Ban Ki-moon.

curiosa es que 2014 fue consagrado por la propia ONU como el Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. Misiles sobre Israel: ¿represalia o autodefensa? Según el ejército israelí, por lo menos tres misiles en dirección a Tel Aviv fueron interceptados por el sistema antimisil Iron Dome ("cúpula de hierro”). Único en el mundo, el sistema es capaz de interceptar proyectiles a una distancia de cuatro a 70 km. Hamas se posicionó a favor de la continuidad de las respuestas militares en contra de Israel. A través de un comunicado en su website, el grupo alerta a las compañías aéreas internacionales sobre un probable ataque al aeropuerto internacional Ben Gurión, en la zona metropolitana de Tel Aviv. "Estamos preparados para una batalla larga, no para una semana o 10 días, como algunos dicen, sino para muchas semanas” afirmó. En el área norte de Israel, se lanzaron misiles desde Líbano, aumentando la tensión entre los dos pueblos. No se sabe aún si se trata de una acción aislada o si, en los próximos días, podrá surgir un nuevo foco de conflicto en la región. Críticas externas

Vladímir Putin, presidente ruso, llamó al Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para solicitar la disminución de las tensiones, considerando grave el "rápido deterioro de la situación”. El presidente estadounidense, Barack Obama, también afirmó que Estados Unidos está dispuesto a intentar negociar un cese del fuego entre las partes.

Tel Aviv impuso un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo a la Franja de Gaza, impidiendo a los ciudadanos palestinos ejercer derechos consagrados internacionalmente, como el derecho al trabajo y a recibir ayuda humanitaria. Faltan medicamentos, energía eléctrica y combustible, lo que ha llevado a los hospitales locales al colapso, inaptos para atender al gran número de enfermos.

A pesar de la presión internacional, no hay señales de que la crisis pueda disminuir en los próximos días. Veinte mil reservistas del ejército israelí están siendo convocados, aumentando la especulación en torno de una ofensiva terrestre. Una observación

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) condenó el ataque aéreo a la filial del Creciente Rojo Palestino, en Jabaliya, norte de Gaza, el último día 9, cuando una decena de colaboradores y voluntarios salieron heridos y tres ambulancias fueron destruidas. "Los civiles

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 deben estar protegidos. En todas las circunstancias, se deben garantizar las condiciones de seguridad que las ambulancias, los hospitales y los profesionales de salud necesitan para realizar su trabajo vital”, afirmó el jefe de la delegación del CICR en Israel y territorios ocupados, Jacques de Maio.

pueblos construyendo una torre que llegara hasta el cielo. El “castigo” que les impuso Dios por su soberbia, fue que aprendieran a hablar lenguas nuevas. De esta manera ese castigo a la larga fue una “bendición”, ya que tuvieron que abrirse a otras culturas, otras lenguas, otras maneras de vivir.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Egipto condenó la actitud de Israel como "excesiva y innecesaria”. Para disminuir las consecuencias sociales, Egipto abrió sus fronteras terrestres con el territorio palestino. El Primer Ministro turco criticó fuertemente a Israel. "Ustedes necesitan parar esa opresión. Mientras continúen [los ataques], la normalización de las relaciones entre Turquía e Israel no será posible”, afirmó. Según el portavoz de Relaciones Exteriores iraní Marzie Afjam, "los países occidentales, así como todos los que apoyan a los sionistas, deben adoptar una postura firme para impedir una catástrofe humanitaria en Palestina.”

El problema por el que ahora se están matando nuestros hermanos semitas, es un problema de tierra. La posesión de la “Tierra Santa” de Israel. ¿Se puede justificar la muerte del otro por un puñado de tierra? Me parece que no, y esto “aún” tratándose de la Tierra Santa de Israel. Ya que toda la tierra es santa cuando en ella encontramos a un hermano, y la volvemos maldita cuando la regamos con sangre.

Amnistía Internacional solicitó a los dos lados del conflicto que protejan a las poblaciones civiles y las infraestructuras de sus territorios. Con agencias. Traducción: Daniel Barrantes barrantes.daniel@gmail.com 56. La tierra de Gaza. Caín contra Abel 14.07.14 En estos últimos días hemos seguido por los medios de comunicación, noticias sobre el conflicto bélico que se está viviendo en Israel al mismo tiempo que la final de la copa del mundo de futbol. Dos acontecimientos mundiales muy distintos: el deporte y la guerra, pero que tienen un elemento común y que es fomentar el nacionalismo. Hace tiempo –nos cuenta el libro del Génesis– hubo un grupo de hombres que gracias al dominio de la tecnología (aprendieron a coser ladrillos), quisieron sobreponerse orgullosamente a los demás

El mundo –y en buena parte el cristianismo– tiene una responsabilidad muy grande al haber fomentado el antisemitismo durante muchos siglos. Los 6 millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial dan prueba de esto. Israel ahora es una nación fuerte económica y militarmente, pero no debe olvidar que ellos también fueron pobres, perseguidos y vivieron en cautiverio. Tres adolescentes judíos, asesinados recientemente por extremistas palestinos, no valen ni más ni menos que los cientos de niños y adolescentes palestinos asesinados últimamente. Ambos son seres humanos hijos del mismo Dios, llámesele como se le llame. El apego a una tierra, a una camiseta, a un color de piel, o a una lengua, llevados al extremo, nos conduce al fratricidio: a la muerte de Abel en manos de su hermano Caín. Al mundo lo estamos haciendo un infierno a causa de nuestro egoísmo. Y mientras muchos lugares del mundo están deshabitados y desérticos, en otros se construyen nuevas torres de Babel, fronteras y muros, que impiden la convivencia humana. ¿Es esto voluntad de Dios? Me parece que es fruto del egoísmo humano. Emmanuel Levinas, pensador judío universal, nos enseñó que el rostro del otro es el monte Sinaí

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 dónde Dios se manifiesta, y la primera palabra que nos dice es: “No matarás” sin excepción. ¿Cuantos hijos están en espera de que sus padres mueran para pelearse la herencia? ¿Cuántos países están en guerra por la posesión de la tierra de los otros? La violencia engendra violencia. Palestina tal vez irá perdiendo poco a poco su tierra, pero el odio y la sed de venganza me parece que cobrarán más fuerza. El pueblo judío, nuestro hermano mayor en la fe, debe darnos ejemplo de fraternidad como lo profetizo Isaías: “Al fin de los tiempos, el cerro de la Casa de Yavé será puesto sobre los altos montes y dominará los lugares más elevados. Irán a verlo todas las naciones y subirán hacía él muchos pueblos, diciendo: “Vengan, subamos al cerro de Yavé, a la Casa del Dios de Jacob, para que nos enseñe sus caminos y caminemos por sus sendas. Porque la enseñanza irradia de Sión, de Jerusalén sale la palabra de Yavé. Hará de arbitro entre las naciones y a los pueblos dará lecciones. Harán arados de sus espadas y de sus lanzas podaderas. Una nación no levantará la espada contra otra y no se adiestrarán contra la guerra.” (Isaías, 2, 2-4).

No podemos admitirlo, nos negamos al silencio frente a la continuación de una agresión que nos negamos a aceptar como interminable.

Vista Hermosa, Tlalnepantla, Estado de México, 13 de Julio de 2014

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir a sus gobernantes.

57. Declaración del Movimiento Poético Mundial por Palestina “Eres aun aquel de la piedra y de la honda, Hombre de mi tiempo” Salvatore Quasimodo ¿Otra vez el genocidio? ¿De nuevo Sabra y Chatila? Quizás sea peor aún: todo esto es la continuación del genocidio, una especie de Sabra y Chatila que no termina nunca. ¿No les han bastado peajes, retenes, alambradas, los muros que recuerdan el gran genocidio del Siglo XX? Ya hicieron de Palestina un gueto: ¿Lo que sigue es el exterminio, la Solución Final? ¿Qué terminó en 1944 y qué comenzó en 1948?

Mientras el Movimiento Poético Mundial adelanta 500 acciones globales por la Paz Global este mes de julio en más 50 países del Planeta, el Estado de Israel llama a 40.000 reservistas para persuadirlos a la matanza del hermano pueblo Palestino. “Y esa sangre huele como la del día en que el hermano Dijo al otro hermano: vamos al campo” ¡No más! El Movimiento Poético Mundial rechaza y repudia esta nueva pero antigua y terrible agresión al Pueblo Palestino, y llama de manera franca y amorosa a alzar la voz en pro de la paz en el Mundo. Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial 58. Si yo fuera palestino: Eduardo Galeano

Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamás ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamás, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. Adital 59. Apela Diócesis de Jerusalén por “Hospital Al-Ahli” en Gaza by arturocg2013 (14/VII/2014) El ejército israelí ha llevado a cabo cientos de ataques aéreos sobre Gaza. En las últimas 36 horas, han caído 500 toneladas de explosivos en una zona que es la más densamente poblada del mundo y hogar de 1.7 millones de palestinos. La mitad de la población está compuesta por niños. Según el último informe de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas publicado el 14 de julio, más de 1,140 palestinos han sido heridos, incluidos 296 niños y 233 mujeres; 168 han muerto, de estos 133 eran civiles y 35 niños; más de 940 hogares han sido

completamente destruidos, dejando a 5,600 personas desplazadas; 25,000 niños han sido traumatizados y necesitan apoyo psicosocial. Debido a que las autoridades israelíes han llamado a 40,000 elementos más, para las tropas de reserva, hay temor de que el conflicto sea escalado y muchos más palestinos sean asesinados, heridos o desplazados. En los últimos dos días, el impacto de los ataques aéreos ha causado daños estructurales al Hospital Al-Ahli, incluyendo su sistema de ventilación en el quirófano y la sala de emergencias. Además las ventanas se han roto en muchos edificios, así como en el nuevo centro de diagnóstico. En la actualidad y desde el comienzo de la crisis, el personal de Al-Ahli ha mantenido presencia en el hospital recibiendo heridos y proporcionándoles la atención médica que necesitan en la crisis. El Hospital Al-Ahli está experimentando escasez en medicina, combustible para generadores eléctricos, alimentos para los pacientes y paquetes de alimentos para la comunidad, como los otros hospitales de Gaza, también está buscando ayuda. 60. Cristianos palestinos en Gaza, atrapados entre dos fuegos 17 DE JULIO DE 2014, CISJORDANIA En medio del grave resurgimiento del conflicto palestino-israelí en Gaza, es especialmente relevante la voz de los cristianos palestinos. Siendo una minoría en medio de una ambiente claramente islamista liderado por Hamás, viven su fe con falta de apoyos en ambos lados. Alex Awad, profesor del seminario bíblico Betlehem College , situado en Cisjordania, cree que los cristianos en occidente no entienden el conflicto. “Los cristianos en occidente, la mayoría de ellos, no conocen la realidad. No saben quién está ocupando a quién, quién está oprimiendo a

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 quién, quién está confiscando la tierra a quién, quién está construyendo muros y quién está intentando separar a unos de otros”, explica Alex Awad en una entrevista con el Christian Post. “En EEUU y en gran parte de Europa también, simplemente no entienden la realidad”, cree. Awad es pastor de la iglesia East Jerusalem Church. Remarca que la raíz de los problemas actuales en Gaza va mucho más allá del secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes. Opina que, aunque no se haya mencionado mucho, una de las claves de los últimos meses es el incumplimiento por parte de Israel del plan de liberar a prisioneros palestinos que habían protestado contra los asentamientos en Cisjordania, un avance que había sido propuesto por el secretario de Estado de EEUU, John Kerry. “Los medios de comunicación no explican la historias de forma completa, para que la persona media pueda entender las causa y los efectos”, explica Awad. “Todo este conflicto no sucedió en un vacío, lo que hoy sucede en Gaza. La forma en la que Israel trató a los prisioneros y también el derrumbe del proceso de paz ha creado la ira que ha llevado al punto en el que estamos”. SER CRISTIANO EN GAZA: “SUFREN COMO EL RESTO”

Hamás. Tampoco estamos a favor de Israel. La mayoría de cristianos aquí son muy, muy neutrales. Sabemos en nuestro corazón que apoyamos a nuestros hermanos y hermanas palestinos, incluso los musulmanes, porque sabemos que ellos son los que están bajo ocupación, son ellos los que están bajo presión, y lo vemos, es muy obvio para la gente que vive aquí quiénes son los que están violando los Derechos Humanos”, opina. “Somos parte del resto del pueblo palestino. Creemos en Jesucristo, pero seguimos siendo palestinos árabes. Hablamos el árabe, nos consideramos palestinos”. Aun así, el pastor enfatiza en que pese al sufrimiento su “corazón está con cualquier musulmán, cristianos, judío, israelí, que esté siendo afectado por esta guerra innecesaria” CONSEJO DE IGLESIAS DE ORIENTE MEDIO Confirma las palabras de Alex Awad también el director ejecutivo del Consejo de Iglesias de Medio Oriente, Issa Tarazi, que explicaba recientemente que los ataques aéreos sobre Gaza “están afectando a todos los cristianos y musulmanes, los cristianos sufren los mismo como todo el resto de la población en Gaza, las mismas amenazas y la misma tensión”.

“Los palestinos cristianos en Gaza sufren hoy tanto como los palestinos musulmanes. Están bajo bombardeos. Tienen sólo 8 horas de electricidad cada 24. Les está costando conseguir agua fresca”. El profesor explica que “los cristianos palestinos no viven en una área aislada, en algún tipo de pueblo cristiano. No, viven junto a los musulmanes en Gaza, así que están sufriendo lo mismo que el resto de la población”. Se contabiliza que en Gaza viven unos 1.000 cristianos palestinos.

“La pequeña comunidad cristiana en la franja está intentando soportar en medio de la violencia”, concluía.

En medio de un ambiente muy violento, Awad explica que los cristianos palestinos no han tomado acciones violentas. “Los cristianos en Cisjordania y en Gaza no son parte de la lucha. No estamos a favor de

61. Provocación insólita

Hoy jueves, Israel y Hamás acordaban aceptar la propuesta de la ONU de un alto el fuego de 5 horas para ofrecer ayuda humanitaria a las decenas de miles de refugiados que han dejado sus casas en Gaza. Fuentes: Christian Post Editado por: Protestante Digital 2014

Hoy por la mañana las informaciones cablegráficas estaban saturadas con la insólita noticia de que un avión de la línea Malaysia Airlines había sido impactado a 10 100 metros de

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 altura mientras volaba sobre el territorio de Ucrania, por la ruta bajo el control del gobierno belicista del rey del chocolate, Petro Poroshenko Autor: Fidel Castro Ruz | internet@granma.cu 18 de julio de 2014 01:07:24 Hoy por la mañana las informaciones cablegráficas estaban saturadas con la insólita noticia de que un avión de la línea Malaysia Airlines había sido impactado a 10 100 metros de altura mientras volaba sobre el territorio de Ucrania, por la ruta bajo el control del gobierno belicista del rey del chocolate, Petro Poroshenko. Cuba, que fue siempre solidaria con el pueblo de Ucrania, y en los días difíciles de la tragedia de Chernobil atendió la salud de muchos niños afectados por las nocivas radiaciones del accidente y siempre estará dispuesta a seguir haciéndolo, no puede dejar de expresar su repudio por la acción de semejante gobierno antirruso, antiucraniano y proimperialista. A su vez, coincidiendo con el crimen del avión de Malasia, el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu, jefe de un estado nuclear, ordenaba a

su ejército invadir la Franja de Gaza, donde habían muerto ya en pocos días cientos de palestinos, muchos de ellos niños. El Presidente de Estados Unidos apoyó la acción, calificando el repugnante crimen como acto de legítima defensa. Obama no apoya a David contra Goliat, sino a Goliat contra David. Como se conoce, hombres y mujeres jóvenes del pueblo de Israel, bien preparados para el trabajo productivo, serán expuestos a morir sin honor ni gloria. Ignoro cuál será la doctrina militar de los palestinos, pero conozco que un combatiente dispuesto a morir puede defender hasta las ruinas de un edificio mientras tenga su fusil, como demostraron los heroicos defensores de Stalingrado. Deseo solo hacer constar mi solidaridad con el heroico pueblo que defiende el último jirón de lo que fue su patria durante miles de años. Fidel Castro Ruz Julio 17 de 2014 11 y 14 p.m.

GÉNERO Y ECUMENISMO 62. La Iglesia anglicana da el "SÍ" a la consagración de mujeres obispo Redacción, 14 de julio de 2014 a las 18:17 El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra ha votado 'sí' a la ordenación de mujeres obispo. La noticia ha sido recibida con un aplauso de los presentes en la sala de York donde ha tenido lugar la votación, que ha sido retransmitida en directo a través de la web de la Iglesia anglicana. Concretamente, en la casa de los obispos se han contabilizado 37 votos a favor, dos en contra y una abstención; los clérigos han votado a favor de la ordenación de mujeres obispo con 162 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones y entre los laicos se

han contado 152 votos a favor, 45 en contra y cinco abstenciones. Asimismo, se ha aprobado la legislación para permitir a las mujeres ser obispo con 37 votos a favor de los obispos, 164 votos a favor de los clérigos y 153 votos a favor de los laicos. La primera mujer obispo podría ser ordenada el próximo año, según apuntó este domingo el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, en una entrevista en la BBC. En 2012 ya tuvo lugar otra votación en la Iglesia anglicana para decidir si permitir o no la ordenación de mujeres obispo pero la propuesta no fue aprobada debido al voto en contra de los miembros laicos, ya que se necesita una mayoría de dos tercios en las tres casas --obispos, clérigos y laicos--.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Además, en el camino hacia esta aprobación, el pasado mes de noviembre de 2013, el Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprobó un paquete de medidas del Comité Directivo encargado de la preparación del Proyecto de Ley para que la Mujer forme parte del Episcopado en el que se proponían los siguientes pasos a dar para permitir que la mujer sea obispo. El obispo de Rochester, el reverendo James Langstaff, encargado de presentar este paquete, explicó que las medidas "miran al día en que la Iglesia de Inglaterra como entidad eclesial haya tomado una decisión clara de abrir todas las órdenes del ministerio a las mujeres y hombres sin distinción". Esta votación llega 22 años después de que en Inglaterra se permitiera el nombramiento de mujeres como sacerdotes. Otros países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda ya permiten la ordenación de mujeres como obispo. 63. El arzobispo de Canterbury, "esperanzado" ante la aprobación de mujeres obispo El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, se declaró hoy "esperanzado" respecto a la posibilidad de que el Sínodo general de la Iglesia de Inglaterra vote mañana lunes a favor de la ordenación de mujeres obispas. A finales de 2012, el Sínodo general -formado por obispos, clérigos y laicos- ya rechazó por seis votos la ordenación de obispas tras años de intensos debates entre el sector conservador y el reformista, lo que causó una división en la comunión anglicana. Dos años después, la composición de ese órgano no ha cambiado, pero cuatro de sus miembros que rechazaron la propuesta han modificado su posición, motivo por el que el arzobispo da casi por segura una victoria del "sí". Ante esta nueva votación, Welby recordó hoy en una entrevista en la

cadena BBC que, desde una perspectiva "teológica", la Iglesia "se ha equivocado" al rechazar que mujeres ocupen altos cargos en la institución. Después de mostrarse optimista respecto al resultado del encuentro de mañana del Sínodo, el primado anglicano opinó que "hay muchas posibilidades" de que a finales de 2015 la Iglesia de Inglaterra tenga a su primera mujer obispa. "Confío en que se aprobará, los votos creo que están ahí. Realmente no estoy pensando en qué pasará si no se acepta", declaró Welby, al tiempo que recordó que la opinión pública considera "inaceptable" que no se haya resuelto aún esta cuestión. La Iglesia de Inglaterra celebró el pasado mayo el vigésimo aniversario de la ordenación de mujeres sacerdote, un hito histórico que, según lo previsto, culminará con la consagración de obispas, lo que ya permiten otras iglesias anglicanas en países como Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá o EEUU. Actualmente, 3.827 de 12.814 sacerdotes anglicanos son mujeres en el Reino Unido. (RD/Agencias 130714) 64. Obispas ¿un 'grave obstáculo ecuménico'? Da la impresión de que el gran problema del ecumenismo es el papel de la mujer, cuando es mucho más el papado y el papel de la Tradición y el Magisterio católicos. 15 DE JULIO DE 2014 La Iglesia de Inglaterra acaba de aprobar la ordenación de mujeres al obispado . Algo que ya se producía en la Comunión anglicana en otros países, con lo que no es en absoluto una novedad (aunque sí un paso emblemático en la cuna del anglicanismo, Inglaterra). Llama pues la atención que el Vaticano, que ha respondido con un potente silencio al voto del sínodo de la Iglesia de Inglaterra que permitirá la

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 ordenación de mujeres obispo, a través del director del Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, ha declarado que es “un evento grave que complica el camino ecuménico". Una declaración que simplemente recuerda avisos previos a este hecho. Es como si los cristianos evangélicos dijesen que el celibato clerical católico es un evento grave que complica el ecumenismo. Cuando por mucho que es un claro error que contradice el Nuevo Testamento y se agarra (lo ha dicho el propio Francisco) a la Tradición y el Magisterio católicos que lo impuso muchos años (siglos) después de la muerte y resurrección de Jesús. En el seno del cristianismo evangélico no hay unanimidad en este punto de la mujer en puestos de responsabilidad en la iglesia, ni siquiera entre quienes son responsables de este diario (de hecho, publicamos dos series, una a favor y otra en contra del pastorado femenino en este medio). Pero precisamente por eso sí podemos decir que hay consenso en que el auténtico ecumenismo cristiano -más allá de la mujer- es el que se produce en torno al Jesús de la Palabra (y que se refleja en la sola fe, sola gracia y sola Escritura). No es que este punto del papel de la mujer en la Iglesia deje de ser importante, porque para cada cual es una cuestión que defiende en su propia postura. Y el debate no está exento de polémica y tensiones. Como cuando se aborda la predestinación y el libre albedrío, o las diversas teologías relacionadas con el relato de Apocalipsis. Cuestiones importantes, pero que no obstaculizan (salvo excepciones) la relación fraternal de los cristianos evangélicos. Por eso llama la atención este acento y énfasis del catolicismo romano en el obstáculo que se levanta porque una parte de la Comunión anglicana de un paso que ya se daba en otras regiones. Da la impresión de que el gran problema del ecumenismo es el

papel de la mujer, cuando lo son mucho más el papado y el papel de la Tradición y el Magisterio católicos (antes mencionados) por encima de la propia Biblia. Pero eso, claro, no le importa al Vaticano. Editado por: Protestante Digital 2014 65. Ante el obispado de la mujer se resalta que ‘es un día histórico’ Justin Welby dice que “se ha completado un viaje”. Repercusión en los medios y en el mundo político. 15 DE JULIO DE 2014, YORK (INGLATERRA) Muchas son las reacciones el día después de la votación que aprobó que las mujeres puedan acceder también al cargo de obispa en la Iglesia de Inglaterra (anglicana), a partir de ahora. Los diarios dedican sus portadas a la “decisión histórica” y los principales líderes políticos comentaron la decisión. El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, se ha mostrado “agradecido a Dios” por un proceso “lleno de Gracia”. “Hoy hemos completado un viaje que empezamos hace 20 años con la ordenación de mujeres sacerdotes. Estoy satisfecho con el resultado. Es el inicio de una gran aventura, la búsqueda de la prosperidad mutua, aun cuando sigamos teniendo desacuerdos en algunos casos”, decía Justin Welby tras la votación, en un comunicado de la Iglesia de Inglaterra . “El reto para nosotros”, añadía, “será que como iglesia modelemos un buen ‘desacuerdo’ y que continuemos mostrando amor a aquellos que no estánde acuerdo con la decisión por motivos teológicos”. En este sentido, comentaba: “Aunque estoy encantado por el resultado, pienso también en aquellos dentro de la Iglesia para quienes el resultado será difícil y motivo de causa de tristeza. Mi propósito, y creo que el de toda la Iglesia, es que seamos capaces de ofrecer un lugar de bienvenida y desarrollo para todos”.

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 En una entrevista con los medios, Welby, añadía: “Estoy agradecido a Dios y agradecido por las oraciones contestadas que nos han traído hasta aquí en un debate que estuvo lleno de Gracia, y creo que la presencia de Jesucristo estuvo allí durante todo el tiempo”.

votación. “Aun hay por lo menos una cuarta parte de la iglesia para quienes este envoltorio no sirve para nuestras convicciones teológicas”.

“AVANZAMOS LENTAMENTE; PERO JUNTOS” Otro de los referentes de la Iglesia Anglicana, el obispo de York John Sentamu, explicaba tras presidir el sínodo (que tuvo 5 horas de debate): “Generaciones de mujeres han servido fielmente al Señor en la Iglesia de Inglaterra a lo largo de siglos. Hoy es un momento de gozo: el trabajo de obispa ya está abierta a ellas”.

Twitter recogió poco después de la votación las impresiones de los partidos políticos mayoritarios. El Primer Ministro británico, David Cameron (Partido Conservador), tuiteó: “Doy una cálida bienvenida a la votación que hoy aprobó las posibilidad de mujeres obispas.Un gran día para la Iglesia y para la igualdad”.

Sobre el largo proceso que finalizó con la votación de ayer, Sentamu dijo: “Avanzamos lentamente porque avanzamos juntos. Al avanzar juntos conseguimos no sólo no que es justo, sino también modelamos aquello que es correcto”. VOCES FEMENINAS A FAVOR Y VOCES EN CONTRA Entre las mujeres, las grandes protagonistas de la jornada, se mostró en parte también el debate interno de la iglesia anglicana. La reverenda June Osborne, decana de Salisbury, afirmaba al salir de la votación que era “un día histórico”. En una entrevista con la BBC justo después de la votación, añadió: “No creo que sea posible exagerar cuánto va a cambiar a la iglesia de Inglaterra el hecho de que se vaya a aceptar a mujeres en el papel de obispas. Creo que cambiará nuestra sociedad también porque es un paso más en la aceptación de que las mujeres son verdaderamente iguales en autoridad espiritual, y así como en el liderazgo en la sociedad”. Pero pese a la amplia mayoría de más del 70% que acabó votando a favor de la medida, también había voces que recordaron que no toda la Iglesia Anglicana estaba a favor de la decisión. Susie Leaf, directora del grupo evangélico conservador ‘Reforma’, explicó en cambio que se sentía “muy decepcionada” por la

PRINCIPALES LÍDERES POLÍTICOS APLAUDEN DECISIÓN

El líder de la oposición, el socialista Ed Miliband, decía, en el mismo sentido: “Maravillosas noticias desde York, donde la Iglesia de Inglaterra acaba de votar para permitir obispas por primera vez”. También Nick Clegg, líder del tercer partido (Liberales) y número dos del Gobierno, dejaba su mensaje en la red social: “Bien hecho Justin Welby por asegurar una votación favorable al ‘sí’ para las mujeres obispas. Este es un gran momento para la Iglesia de Inglaterra”. DIARIO EL VATICANO: "EVENTO GRAVE" La decisión de la Iglesia de Inglaterra de autorizar la ordenación de mujeres obispo es un "evento grave" que "complica el camino ecuménico", según, Giovanni Maria Vian, director de 'L'Osservatore Romano', el diario del Vaticano. CANDIDATAS QUE PODRÍAN SER OBISPAS Todas las voces, incluyendo el propio arzobispo, apuntaban que podría nombrarse una primera obispa antes de finalizar el año, aunque tendría la figura de “obispa asistente”, una figura habitual que se elige en un proceso más sencillo y corto que el de obispo de diócesis. Entre las reverendas con más influencia, y por tanto candidatas al obispado de una diócesis en el futuro, están pastoras como Vivienne Faull de York, Jane Hedges de Norwich, June Osborne de

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Salisbury o Rose Hudson-Wilkin, capellana de la Cámara de los Comunes. Fuentes: El País, Daily Telegraph, The Guardian, Church Times, Iglesia Anglicana Inglaterra, BBC Editado por: Protestante Digital 2014 66. La feminización de la Iglesia anglicana Opinión / Bernardo Barranco V. Artículo / Pág. 21 La asamblea nacional de la Iglesia anglicana, conocida como sínodo general, tomó una histórica decisión en York, norte de Inglaterra, que permitirá a las mujeres ascender a la jerarquía de obispos, es decir, las mujeres podrán ser ordenadas obispas. La Iglesia anglicana tiene la mayor denominación cristiana en Gran Bretaña, con presencia en más de 160 países. Esta decisión trascendental sin duda impacta la tibia actitud de la Iglesia católica sobre el papel de la mujer en la institución. Mientras la Iglesia anglicana desde hace más de 20 años las ordena sacerdotisas y ahora obispas, la Iglesia católica, la jerarquía que incluye al Papa, es contraria a la ordenación de mujeres, así como de responsabilidades estratégicas en posiciones claves dentro de la institución. La decisión anglicana ha sido difícil. Después de más de 20 años en que se permitió el sacerdocio femenino, ha enfrentado debates y la tozuda resistencia de sectores conservadores. Con rebeldía los detractores cuestionan que un tercio del clero es ya femenino, además de que la máxima autoridad de la Iglesia anglicana sea una mujer, la reina Isabel II. Algunos de los sectores obcecados abandonaron el anglicanismo para irse al amparo de la Iglesia católica, bajo la apertura conservadora del papa Benedicto XVI. La salida de dichos sectores ha favorecido al lobby feminista y progresista anglicano, pues ha permitido la ordenación de obispas, medida que

requería de dos tercios en todas las cámaras del sínodo general, las de obispos, clérigos y laicos. Dos grandes rasgos guarda esta feminización de la Iglesia anglicana. El primero es que la mayoría de las sacerdotisas no cobran sueldo y dedican a tiempo parcial su ministerio sacerdotal; segundo, el clero femenino es más progresista y condescendiente con los dilemas y avatares de la sociedad contemporánea. Es decir, está claro que el clero femenino anglicano tiene doctrinas mucho menos conservadoras que el masculino. Resulta sorprendente que solo 33 por ciento de las sacerdotisas crea en la virginidad de María para concebir a Jesús. La ordenación sacerdotal de mujeres es un hecho relativamente reciente en la vida de las iglesias cristianas en Occidente. Aunque existen antecedentes, data de los años cincuenta del siglo XX. Un censo del Consejo Ecuménico de las iglesias señalaba que, en 1970, entre las 239 iglesias miembros, había 68 en las que se ordenaban mujeres. Estudios históricos y antropológicos han mostrado que las primeras representaciones de Dios, en las sociedades arcaicas, fueron imágenes femeninas. En los orígenes de la humanidad la representación de Dios era femenina. No se sólo favorecían los sistemas matriarcales, sino que la mujer se representaba como la tierra: la fertilidad y la fecundidad, indispensables para la supervivencia de las frágiles comunidades. Pero con el advenimiento de las sociedades patriarcales, todo esto fue cambiando con el paso del tiempo, en la medida que las sociedades fueron dominadas por los hombres. El nudo de la discusión teológica e histórica se fundamentaba en dos posiciones. La primera está basada en la escritura y en la tradición; Jesús, sus apóstoles y los discípulos de éstos fueron varones. La Iglesia, por tanto, no tendría autoridad para alterar la ininterrumpida tradición mantenida

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 durante 2 mil años tanto en Oriente como en Occidente. En contraparte, la réplica se basa en la convicción de que Cristo estaba condicionado por su cultura y entorno histórico al no elegir a las mujeres entre sus apóstoles. Sin embargo, su actitud frente a lo femenino salía de los cánones de la época. Los exponentes anglicanos aseveran que el Nuevo Testamento no brinda evidencias contundentes de que sea voluntad de Dios la exclusión de las mujeres del sacerdocio. La humanidad asumida en el misterio pascual de su muerte y resurrección es la humanidad entera, que incluye tanto a hombres como a mujeres. Si no puede demostrarse esta exclusión, entonces la ordenación de las mujeres puede ser entendida muy bien como un desarrollo legítimo de la misma tradición. En la actualidad, en las instituciones religiosas, generalmente las mujeres modernas se sienten discriminadas, olvidadas e invisibilizadas. Incluso en aquellas iglesias que se han abierto al sacerdocio femenino. Dicho de otra manera, si bien muchas iglesias se han flexibilizado, la mayoría mantiene la primacía patriarcal. Desde luego, un análisis crítico obliga a los matices; sin embargo, es un hecho que las religiones han ejercido –y siguen ejerciendo– una función que relega a la mujer y legitima el orden patriarcal establecido. Paradójicamente, las mujeres son la mayoría de los creyentes y las más fieles seguidoras de los preceptos religiosos. Tienen la responsabilidad educadora de los hijos en las diferentes creencias y tradiciones. Si bien las mujeres han ganado espacios en la vida profesional, pública, académica y científica, en las instancias religiosas aún guardan un papel de subordinación. El papa Juan XXIII indicó en la encíclica Pacem in terris, 1963, que el ascenso de las mujeres en la vida pública es uno de los signos más importantes de los tiempos. Sin embargo, pese al reconocimiento, la Iglesia católica no se ha atrevido

desde entonces a reconocer institucionalmente el nuevo rol de las mujeres tanto en la sociedad como en la Iglesia. Pero cada vez es mayor el número de mujeres, en la sociedad contemporánea, que cuestionan el relegamiento religioso. Tienden a apartarse de las orientaciones morales que les impone el patriarcado religioso y en otros casos: se organizan autónomamente. Muchas mujeres se han rebelado y ha surgido en todas las religiones una nueva forma de pensar y de reformular las creencias y las prácticas religiosas, proceso que los especialistas llaman: la teología feminista. Sin duda la ordenación episcopal de mujeres en Inglaterra alentará las reivindicaciones de las mujeres en las actuales iglesias cristianas y paracristianas. De hecho, la Federación de Mujeres Progresistas en España se ha animado a demandar ya a la Iglesia católica seguir el ejemplo anglicano. (La Jornada 160714) 67. Alianza Evangélica inglesa ‘celebra’ obispas anglicanas Según estudio, un 73% de los evangélicos británicos están a favor de que mujeres lideren iglesias. 16 DE JULIO DE 2014, LONDRES La Alianza Evangélica del Reino Unido (EAUK), de la cual forman parte muchos evangélicos anglicanos, ha dado su “bienvenida” a la decisión de la Iglesia de Inglaterra de aceptar el acceso de mujeres al obispado. El secretario general Steve Clifford considera que una amplia mayoría de evangélicos está a favor de la decisión. Se une así a otras reacciones favorables en el entorno mediático y político del Reino Unido. “La Alianza Evangélica del Reino Unido da la bienvenida a las noticias sobre la votación de la Iglesia de Inglaterra sobre el nombramiento de obispas, pero anima a la unidad en la iglesia pese a las diferencias”, dice un comunicado en su página web .

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Steve Clifford, secretario general de la Alianza Evangélica del Reino Unido (EAUK): “Yo, junto a la inmensa mayoría de los evangélicos cristianos, celebraremos la decisión que tomó el Sínodo por el cual se propondrán mujeres para el rol de obispas en la Iglesia de Inglaterra”. “El proceso ha sido largo y a veces doloroso, y aunque algunas personas seguirán teniendo preocupaciones, personalmente espero poder dar la bienvenida a la primera mujer que acceda al obispado en Inglaterra, siguiendo los pasos de Pat Storey, la que fuera miembro del comité de la Alianza Evangélica, y que fue elegida recientemente como obispa de Meath and Kildare en la Iglesia de Irlanda”. “Una parte significativa de los miembros de la Alianza Evangélica del Reino Unido son anglicanos, y mientras que reconocemos que esto era un asunto totalmente interno de la Iglesia de Inglaterra, estamos junto a muchos miembros que han orado por este día y continuamos orando por unidad entre aquellos que puedan estar en desacuerdo con la decisión”. ESTUDIO: MAYORÍA DE EVANGÉLICOS APOYABAN DECISIÓN EN 2010 La EAUK recuerda también que, según sus propias estadísticas, un 73% de los evangélicos del Reino Unidose mostraron de acuerdo en que mujeres puedan tener posiciones de ‘liderazgo superior’. El estudio lo hizo la propia Alianza en 2010, preguntando a 17.000 evangélicos del país. Las mismas estadísticas mostraban que el 36% de los miembros de equipos de liderazgo en las iglesias británicas son mujeres. La EAUK recoge también en su página web la reacción personal de cinco pastoras anglicanas que forman parte también de la Alianza Evangélica del Reino Unido (en inglés) . La Alianza Evangélica del Reino Unido (EAUK) representa a 79 denominaciones evangélicas, 3.500 iglesias, 750

organizaciones y miles creyentes a nivel personal.

de

Fuentes: EAUK Editado por: Protestante Digital 2014 68. Mujer sacerdote de México celebra apertura anglicana La reverenda Sally Sue Hernández reveló que en nuestro país hay 17 mujeres que ejercen el sacerdocio; admiten en Inglaterra presencia femenina en el obispado Miércoles 16 de julio de 2014 Ciudad de México.- Sally Sue Hernández, sacerdote de la Iglesia Anglicana de México, afirmó que los integrantes de este culto en nuestro país recibieron con gran beneplácito la aprobación histórica por parte de la Iglesia de Inglaterra para que las mujeres tengan acceso al obispado. En entrevista para Excélsior Televisión, con Pascal Beltrán del Río, la reverenda indicó que esta propuesta se planteó por primera vez en 2012, pero fue rechazada; finalmente, por mayoría de votos, fue aprobada en el seno de la Iglesia Anglicana en Londres. “En el caso de la Iglesia en Inglaterra para nosotros en realidad ha sido sorpresa, pero alegre, de fe y esperanza”, declaró la sacerdote, aunque dijo desconocer si actualmente hay candidatas que pudieran aspirar a ocupar la máxima jerarquía. No obstante, recordó que ya ha habido mujeres primadas en el caso de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos, con la que mantienen fuertes vínculos. Dijo que la presencia de la Iglesia Anglicana en México comenzó en el siglo XIX a partir de las Leyes de Reforma, a través de las cuales se permitió la libertad de culto. Y a pesar de que desde 1994 se ordenaron las primeras sacerdotes, fue hasta este año que fue aprobada la presencia de la mujer en el arzobispado.

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 La reverenda indicó que actualmente en nuestro país existen 17 mujeres sacerdotes, y consideró que con esta decisión hecha desde Inglaterra, la presencia femenina en la jerarquía anglicana se irá incrementando paulatinamente.

Agregó que en la Iglesia Anglicana, tanto la formación teológica como el rito de ordenación no varían en hombres y mujeres. FUENTE: EXCELSIOR

DOCUMENTOS 69. Drogas y religión: Por Juan Gabriel Tokatlian Recientemente el papa Francisco se manifestó contra la legalización de las drogas. A los pocos días, la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Delito presentó su Informe Global de 2014. Según el estudio, hay en el mundo entre 125 millones y 227 millones de personas que consumen marihuana, por lejos, la sustancia psicoactiva de mayor uso. La afirmación del pontífice y los nuevos datos de la ONU deben localizarse en el marco más amplio y complejo respecto de la relación entre religión y drogas. Durante siglos, por ejemplo, algunas drogas (cannabis, coca y alucinógenos) se utilizaron en rituales religiosos en diferentes ámbitos geográficos por parte de distintas civilizaciones. En la Edad Media, la Iglesia Católica repudió el uso de drogas para esparcimiento y vinculó su consumo con la brujería. Desde América latina y durante la colonia, la Iglesia Católica demandó a las autoridades españolas a que erradicasen completamente el cultivo y la masticación de la coca en Bolivia y Perú; prácticas ancestrales entre las comunidades andinas. Entre 1875 y 1890, ramas de la Iglesia Protestante (metodistas, presbiterianos y baptistas) en Gran Bretaña se sumaron a la campaña contra el comercio del opio, que tanto había afectado a China. Para el Islam, todas las sustancias que embriagan o intoxican, como las drogas, son haram (están prohibidas). El judaísmo desaprueba el recurso a las drogas. En síntesis,

ésas y otras religiones siempre han estado atravesadas, en un sentido u otro, por la cuestión de las drogas. Es importante subrayar que entre finales del siglo XIX y principios del XX, sustancias psicoactivas como la heroína, la cocaína y la marihuana estuvieron disponibles y no eran ilegales. A su vez, en la gestación del vigente régimen internacional antidrogas fue relevante la presencia de un clérigo: el obispo episcopal de Manila, Charles Henry Brent, canadiense de origen y destinado por años a una parroquia de Boston. En 1903, Estados Unidos envió un Comité del Opio –del que formaba parte Brent– a estudiar qué sucedía con la heroína en Asia. El informe que lideró Brent recomendó una política prohibicionista. Su entusiasmo de cruzado le permitió, con el pleno respaldo de Washington, presidir la primera conferencia internacional sobre el opio, que se efectuó en 1909, en Shanghai; conferencia que sentó las bases para la Convención Internacional del Opio de La Haya de 1912. Brent fue delegado de Estados Unidos en La Haya y después se convirtió en el capellán superior de las fuerzas armadas estadounidenses en Europa durante la Primera Guerra Mundial. En tiempos más próximos, el vínculo religióndrogas ha tomado otras características. Por ejemplo, en 1998 la Asamblea General de Naciones Unidas realizó una Sesión Especial sobre Drogas –algo que se repetirá en 2016– y en su declaración final convocó, entre otros, a los dirigentes religiosos en el mundo a procurar una tarea un tanto grandiosa y quimérica: una sociedad libre de drogas.

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Paralelamente, existen 33 países que aplican la pena capital a ciertos delitos relacionados con las drogas. De ellos hay 6 (China, Vietnam, Malasia, Singapur, Irán y Arabia Saudita) que la utilizan mucho y de estos últimos en una predomina el Islam chiíta (Irán) y en otra el Islam sunnita (Arabia Saudita). Sin embargo, hay que destacar que en Irán se cultiva legalmente el cannabis, pues sus semillas se usan para propósitos alimentarios. Además, en un país predominantemente sunnita como Marruecos, el Parlamento debatió en 2013 la legalización del cannabis para fines medicinales e industriales. En el actual contexto, el tema de la legalización plena de la marihuana en Estados Unidos (los estados de Colorado y Washington) y Uruguay ha revivido el asunto del vínculo entre religión y drogas. En el caso estadounidense se produce con un doble telón de fondo. Por un lado, ya hay 22 estados y la capital, Washington, que han legalizado la marihuana para fines medicinales. Por, el otro lado, según encuestas de Gallup, en 2001, al 58 por ciento de la opinión pública le inquietaba mucho el problema de la drogas, mientras que en 2014 sólo al 34 por ciento le preocupa tanto. Asimismo, según otras encuestas de Gallup, en 1969 apenas el 12 por ciento favorecía la legalización de la marihuana, mientras que en 2013 el porcentaje se elevó a 58 por ciento. A su turno, según una encuesta de 2014 del Pew Research Center, 54 por ciento de los estadounidenses respaldan dicha legalización, al tiempo que otra encuesta de CNN/ORC Poll para este año indica que el apoyo a la legalización de la marihuana es del 55 por ciento. En una encuesta de 2013 del Public Religion Research Institute en Estados Unidos, el 58 por ciento de los protestantes blancos de las denominaciones principales del protestantismo y el 54 por ciento de los protestantes afroamericanos favorecían la legalización de la marihuana, mientras el 69 por ciento de los evangelistas se oponían. Entre los católicos, 48 por ciento estaban a favor y 50, en contra. Cabe destacar que entre los

jóvenes (18-29 años) católicos, la aprobación de legalizar la marihuana llegaba al 50 por ciento. En Utah, donde el 60,7 por ciento son mormones, si bien el 71 por ciento de los mormones se oponían a la legalización de la marihuana, el 75 por ciento de los católicos, el 68 por ciento de los protestantes y el 50 por ciento de los judíos apoyaban la marihuana legal según una encuesta de 2013 del Libertas Institute. En el caso de Uruguay y a pesar de que las encuestas (Cifra, Mori, Factum) indicaban que no existía una mayoría a favor de legalizar la marihuana, el gobierno avanzó con esa iniciativa y logró el respaldo del Legislativo. Corresponde remarcar que según la encuesta de Latinobarómetro de 2014, Uruguay es el país de la región donde menos predomina el catolicismo: 41 por ciento (en Argentina es el 77 por ciento). Además, es uno de los dos países latinoamericanos con menos confianza hacia la Iglesia Católica: mientras en la gran mayoría la confianza es superior al 60 por ciento, en Uruguay es de apenas del 48. En buena medida, el caso uruguayo expresa una acelerada secularización. En consecuencia, la incidencia de la Iglesia Católica en el debate sobre la marihuana fue relativamente poco significativa. Así entonces, las expresiones de Francisco contrarias a la eventual legalización de las drogas se tropieza con una dinámica en la que el paradigma prohibicionista –con un sustrato cultural que atraviesa diversas religiones– está siendo severamente cuestionado. Al menos en cuanto a la marihuana, será difícil revertir la tendencia a favor de la naturalización de su consumo; en especial, en Occidente. [Juan Gabriel Tokatlian es director del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella.] 70. Jesuita Ricardo Falla: "En nuestra iglesia todo está fallando" El jesuita y antropólogo guatemalteco Ricardo Falla dijo hoy en Honduras durante la

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 presentación del libro "Al atardecer de la vida..." que en la iglesia y en la sociedad todo está fallando.

por comunicar a una iglesia que es madre".

"En nuestra iglesia todo está fallando, es como una lancha con muchos agujeros", indicó Falla durante la presentación de su libro, un segundo volumen con "Cuadros sueltos que prefiguran el siglo XXI Honduras 1993-2001".

"Todo falla en la iglesia porque en todo le falta pasión, pero eso se aplica no solamente a ellos", acotó Falla, quien nació en la capital guatemalteca en 1932.

La obra de Falla, cuyo primer volumen trata "Del proceso de paz a la masacre de Alaska Guatemala 1994-2012", fue presentada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con la presencia de su rectora, Julieta Castellanos, otras autoridades de ese centro de estudios y sociólogos que comentaron sobre el autor y sus libros. Falla dijo a Efe que "todo está fallando, pero en toda la sociedad, en el Estado" y que eso "quiere decir que estamos en un tiempo de cambio y la iglesia no está acomodada, adaptada a las circunstancias". "Entonces, tiene que irse adaptando. En ese sentido, digo yo, que todo está fallando, a lo mejor es una expresión que si usted la pone de un titular tal vez resulta equívoca", pero "eso no quiere decir que la iglesia católica no esté haciendo grandes cosas en muchos lugares y con los pobres", enfatizó. Añadió que probablemente el trabajo de la iglesia católica, "si hacemos un balance hacia los pobres, es más que menos". Aún con sus fallas, la iglesia "está cambiando con el papa Francisco", señaló el jesuita guatemalteco, quien vivió en Honduras entre 1993 y 2001, período en el que el país centroamericano experimentó muchos cambios en lo político, social y económico. Como ejemplo de los cambios en el catolicismo dijo, sonriente, que el papa Francisco se ha dado cuenta "de la falta de comunicación que tiene la iglesia y entonces él hace micos y pericos en el avión, en los estadios y en las misas en Santa Marta por comunicarse,

publicidad

Sobre su libro, explicó que el nombre, "Al atardecer de la vida...", aludiendo su edad (82 años), fue tomado de un verso de San Juan de la Cruz que termina con la frase "...te examinarán del amor". "No se trata de ver si el autor pasa el examen, en su vejez o ya fallecido, sino de encontrar en esta obra, más que mucha información y más que un análisis muy acertado, ese fuego que mueve al mundo para transformarse", dijo Falla al presentar su obra, cuya portada muestra un atardecer en el Caribe hondureño con pobladores negros. El libro recoge más de 100 artículos sobre hechos difundidos en la prensa local alusivos a los campesinos, indígenas, la pobreza, los inmigrantes, la explotación bananera, elecciones en Honduras, el cultivo de la palma africana, la maquila y las mujeres, entre otros. Temas como los primeros jesuitas en Honduras, el negocio de la seguridad, el traspaso de la Policía a los civiles, la justicia ante los militares, el neoliberalismo, la explotación minera, las violaciones a los derechos humanos y fenómenos naturales como el devastador huracán Mitch (1998), también son parte del libro. Durante los ocho años que Falla vivió en Honduras ejerció como sacerdote en Tocoa, una conflictiva región agrícola en el Caribe, y como titular del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), en El Progreso, norte. Falla, quien desde 2001 reside en Santa María, Chiquimula (Guatemala), recordó entre otras cosas la experiencia vivida con el proceso de ruptura de un centenario bipartidismo político en Honduras y los diez años internado en las

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 montañas de su país donde fue testigo de los indígenas en resistencia y su persecución. La edición de los dos volúmenes de "Al atardecer de la vida...", que piensa extender con otros países centroamericanos, ha sido auspiciada por

la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO) y la Universidad Rafael Landívar a través del Instituto de Investigaciones sobre el Hecho Religioso (IIHR).

EVENTOS 71. XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política: Trabajo y cultura laboral desde las religiones VIII Simposio Internacional: Lo religioso en el desarrollo humano del México Actual Tlaxcala del 13 al 17 de octubre del 2014 Primera Circular

FECHAS: 13 AL 17 DE OCTUBRE DEL 2014

TEMAS DE TRABAJO: Ø Trabajo, religión y política Ø Arte, cine y religión. Ø Cuerpo, enfermedad y religión. Ø Sexualidad, género y religión. Ø Alimentación, comida y ritualidad

Los organizadores del congreso extendemos la más cordial invitación a todos los investigadores, académicos y estudiosos del fenómeno religioso, para que asistan al XXIX Congreso de Religión, Sociedad y Política. Nuestros congresos representan la confluencia interdisciplinaria y multidisciplinaria de especialistas dedicados al estudio de las religiones y su relación con los sistemas de visión del mundo, con los procesos sociales y los sistemas políticos. Cuestiones cuya importancia nacional e internacional son cada vez más relevantes, siendo el aporte de los científicos sociales reconocido como prioritario para comprender los fenómenos socio-religiosos.

Ø Políticas de educación y religión

CONVOCANTES:

Ø Religión y configuraciones socioculturales en Tlaxcala

Universidad Politécnica Tlaxcala

Ø Estudios de vejez , identidad y religión Ø Arquitectura religiosa e Historia del Arte México Ø Religión y Estado en el México prehispánico. Ø Pasado religioso en México: siglos XVI al XIX. Ø El medio ambiente y los sistemas religiosas Ø Religión derechos humanos e procesos migratorios Ø Congregaciones religiosas, violencia y militarismo

La Red Nacional de Religión Sociedad y Política

Ø Religión y cambio en el contexto político actual de México.

Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas. ENAH-INAH

Ø Cultos y prácticas religiosas en el México contemporáneo.

El Centro de Estudios de las Religiones Contemporáneas (CERC)

Ø Santuarios, cofradías y peregrinaciones.

Ø Religión y cosmovisiones

LUGAR DEL CONGRESO:

Ø Protestantes, evangélicos y pentecostales.

Avenida Universidad Politécnica No. 1, Colonia San Pedro Xalcaltzingo, Tepeyanco, Tlaxcala,

Ø Iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas. Ø Política y religión en los procesos electorales.

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 20 jul 2014 * NUM. 81 Ø Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica. Ø Religiones e iglesias étnicas. FECHAS DE INSCRIPCIÓN Fecha límite para presentar propuestas de ponencias: 31 de agosto de 2014. Fecha limite para enviar las ponencias completas 19 de septiembre de 2014. FORMATO PARA PRESENTAR RESÚMENES DE PONENCIAS:

0191599887 sucursal 0076 a nombre de Centro Alternativa Antropología Latinoamericana en el banco BBVABANCOMER deberá avisar por vía email el día deposito al correo redreligionsociedadypolitica@gmail.com, les recuerdo llevar su recibido el día de la inscripciones como su credencial actualizada para tener derecho al material. INFORMES: Coordinación programa académico.

Tienen que contar con un titulo de 18 palabras con el nombre completo del ponente, con su correo electrónico, Institución a la cual pertenece. El resumen de la ponencia tiene que ser de 200 palabras. Se pide que se entregue en formato Word si no cumplen los requisitos se les enviara de nuevo hasta que tengan éstas indicaciones

Elizabeth Díaz Brenis redreligionsociedadypolitica@gmail.com

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

Ángel Christian Luna Alfaro

Ponentes: $ 750.00 pesos

Elio Masferrer Kan

Ponentes estudiantes de con credencial actualizada $ 450.00 pesos

Ricardo Sánchez Esquivel

Asistentes en general que les interese el material y constancia $ 200.00 pesos

Narciso Xicohtenalt Rojas

COMITÉ ORGANIZADOR: Laura Collin Guillermo Carrasco Rivas Elizabeth Díaz Brenis

Violeta Rubio Morales

TENDRÍA QUE DEPOSITAR A LA SIGUIENTE CUENTA:

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.