BOLETÍN ALAS #86

Page 1

CONTENIDOS 18- 24 AGOSTO 2014

BOLETÍN ALAS #86

ÁMBITO POLÍTIC0 ................................................................................................................................................................. 3 1. Las reformas estructurales tardarán años en dar frutos tangibles, asegura la Iglesia ........................................................... 3 2. Por falta de tecnología, la Iglesia no podrá emitir facturas ................................................................................................... 3 3. Iglesia critica reforma fiscal ................................................................................................................................................... 3 4. México: ¿Una Iglesia fiscalmente vigilada? ............................................................................................................................ 4 5. Reforma Fiscal atenta contra la Iglesia Católica: Obispo de Saltillo ....................................................................................... 4 6. Iglesia pide al SAT no ignorar tema de corrupción ................................................................................................................. 5 7. Encuentro Social, a favor del Estado laico y preservación de valores: Flores Cervantes ....................................................... 6 8. Dictan auto de formal prisión contra cura acusado de abuso sexual en SLP ......................................................................... 6 9. Llama Rivera a curas a prevenir la delincuencia .................................................................................................................... 7 10. "Me quieren matar o enloquecer", acusa Nestora Salgado; cumple un año en prisión ...................................................... 8 11. Luego de 1 año, regresa hermano del padre Goyo .............................................................................................................. 9 ÁMBITO SOCIAL ...................................................................................................................................................................... 9 12. Intentaron extorsionar al obispo Arizmendi ........................................................................................................................ 9 13. La Iglesia ora por los niños y jóvenes, en el regreso a clases ............................................................................................. 10 14. Sigue aumentando el número de emigrantes víctimas de la trata de seres Saltillo .......................................................... 10 15. México es un infierno para los migrantes: Iglesia .............................................................................................................. 10 16. Concluye reunión del Tribunal de los Pueblos ................................................................................................................... 11 17. El Vaticano venderá artesanías mexicanas ........................................................................................................................ 11 18. Obispo de Apatzingán critica búsqueda de La Tuta en iglesias .......................................................................................... 11 19. Religiones unidas por la paz ............................................................................................................................................... 12 20. Convocan a peregrinación por la paz en Cuautla, Morelos. .............................................................................................. 12 21. Procesión y misa por la paz, anuncia obispo R. Castro ...................................................................................................... 13 ÁMBITO INTRAECLESIAL .................................................................................................................................................. 14 22. Bergoglio beatifica a 124 mártires de Corea del Sur .......................................................................................................... 14 23. El Papa critica a los sacerdotes ricos .................................................................................................................................. 14 24. Papa Francisco explica estado de la causa de beatificación de Mons. Romero ................................................................. 14 25. Juntas del clero con su respectivo obispo diocesano en la IAM ........................................................................................ 15 26. Nuevo obispo de Tacámbaro, México ............................................................................................................................... 15 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 16 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.


27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Comunicado de cristianos socialistas en apoyo a los cristianos de Irak ............................................................................ 16 El Maestro general de los Dominicos pide una acción urgente en Irak a los líderes del mundo y a la ONU ..................... 16 Unos 8.000 cristianos viven su fe a escondidas en Marruecos .......................................................................................... 17 El Papa pide no temer a los cristianos ............................................................................................................................... 18 El Papa pide a jóvenes una Iglesia humilde y misionera .................................................................................................... 18 Pide Papa diálogo en Asia .................................................................................................................................................. 18 Judíos sobrevivientes del holocausto condenan la masacre de palestinos en Gaza y la complicidad de Estados Unidos 18 Iglesia salvadoreña inicia trienio para honrar al arzobispo Romero .................................................................................. 26 El Salvador espera pronta beatificación de monseñor Romero ........................................................................................ 26 Primera dama hondureña viajará a México para conocer situación de migrantes ........................................................... 26 Dan al Papa la Copa Libertadores ...................................................................................................................................... 27 Carlos Osoro será el nuevo arzobispo de Madrid .............................................................................................................. 27 El Salvador: Iglesia ayuda a frenar pandillas ...................................................................................................................... 29 Telescopio: Iglesia y comicios ............................................................................................................................................ 30

GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 31 41. Mapa muestra que el cristianismo es cada vez más impopular en EEUU .......................................................................... 31 42. Una delegación de los patriarcas cristianos de Oriente viaja a Irak .................................................................................. 31 43. Las Patronas: Sara Lovera .................................................................................................................................................. 32 44. Se reafirma compromiso de avanzar en articulación ecuménica para la incidencia en América Latina y Caribe ............. 33 45. Mercosur convoca a un encuentro interconfesional sobre la libertad religiosa como Derecho Humano ........................ 34 DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................................... 34 46. Rubem Alves y el Padre Nuestro: teología y poesía en diálogo con un nuevo Dios: Leopoldo Cervantes Ortiz ................ 34 47. “Actualidad y futuro de la Teología de la liberación”, por Jorge Costadoat, SJ ................................................................. 39 48. 50 días de ataque israelí a Gaza, en cifras. ........................................................................................................................ 42 49. La oposición al Papa Francisco ........................................................................................................................................... 42 50. Israel busca destrucción política de los palestinos, afirma intelectual judío ..................................................................... 42 EVENTOS ................................................................................................................................................................................ 45 51. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión: la sacralidad de la vida en una tierra habitable para todos .......... 45


ÁMBITO POLÍTIC0 1.

Las reformas estructurales tardarán años en dar frutos tangibles, asegura la Iglesia

2.

Por falta de tecnología, la Iglesia no podrá emitir facturas

Economía / Erick Muñiz

“El gobierno debe acompañarlas del combate a la corrupción y la impunidad”

Nota / Pág. 24 La falta de tecnología en la inmensa mayoría de las parroquias de México impedirá que la Iglesia cumpla con las disposiciones de facturación electrónica que exige el Sistema de Administración Tributaria (SAT), sostuvo hoy el arzopisbo de Monterrey, Rogelio Cabrera López.

Política / BLANCA JUÁREZ Nota / Pág. 06 A una semana de que la Iglesia católica aclaró que desde hace 20 años paga impuestos, ahora señaló que la reforma hacendaria fomenta la evasión fiscal.

En rueda de prensa luego del servicio que ofrece los domingos en la Catedral, el clérigo dijo que el espíritu de la institución que representa es cumplir con las leyes del gobierno, pero en este caso las autoridades deberán esperar. México todavía no tiene la infraestructura para realizar esto y hasta los del SAT nos pueden decir cómo les ha ido con la inundación de información, comentó.

Los contribuyentes, indicó, afrontan retos imposibles de resolver con elementales principios de sencillez, eficacia o estímulos reales. Además, al terminar con el régimen simplificado, provocó un descalabro a los microempresarios. A propósito de la publicación de la reforma energética, la Arquidiócesis de México, en su editorial del semanario Desde la fe, evaluó las reformas estructurales, la cuales tardarán años en dar frutos tangibles.

Hay pueblos donde no existen medios tecnológicos adecuados y es necesario que las autoridades esperen. Esto sucede en la inmensa mayoría de las parroquias del país”, señaló.

Refirió que la reforma hacendaria está lejos de dar los beneficios prometidos, pues a pesar de que se promovió bajo un espíritu social, cada día cobran la deslegitimización de los mexicanos. Mientras la población debe resistir los efectos de las modificaciones hacendarias, resulta evidente el dispendio público y la corrupción de funcionarios inmorales, afirmó.

El SAT exige a las iglesias presentar la facturación electrónica de todos sus ingresos, incluidas las limosnas, a partir de enero. (La Jornada 180814) 3.

Iglesia critica reforma fiscal

Ruth Rodríguez| El Universal Lunes 18 de agosto de 2014

Indicó que no pueden ignorarse la lacerante corrupción y la impunidad de servidores públicos que, protegidos por la opacidad y la falta de rendición de cuentas, se han incrementado escandalosamente.

La Arquidiócesis Primada de México sostuvo que no se puede ignorar la lacerante corrupción que ha crecido de forma escandalosa, al ser protegida por la opacidad y la falta de rendición de cuentas.

A propósito de la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética, la Iglesia católica recordó que hasta la saciedad se ha prodigado el futuro próspero de México derivado de estos cambios; sin embargo, señaló, la mejoría económica y el dinero abundante en los bolsillos de las familias son hasta ahora meras ilusiones.

Esta situación, alertó, propicia la impunidad de servidores públicos, y provoca la desconfianza de los contribuyentes que saben que con sus impuestos pagan los dispendios, excesos y vicios de la clase política y funcionarios públicos. En el editorial “Reformas y corrupción” del semanario católico Desde la Fe, recordó que las modificaciones tributarias hechas en 2013, donde las asociaciones religiosas estarán obligadas a registrar todas sus operaciones de ingresos y egresos, a través de la página del Sistema de Administración Tributaria (SAT),

El gobierno, apuntó, debe acompañar las grandes reformas con el combate a la corrupción y a la impunidad, pues el interés verdadero es la creación de empleos, el abatimiento a la pobreza y el fomento a la economía. (La Jornada 180814)

3


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

se realizaron sobre sendas casi inexpugnables, donde los contribuyentes —sobre todo los pequeños— afrontan retos y vericuetos imposibles de resolver con los elementales principios de sencillez, eficacia o de estímulos reales. A lo anterior, se suma el descalabro a los microempresarios al acabar con el régimen simplificado y de pequeños contribuyentes, desanimando así este tipo de iniciativas y fomentando, a la larga, lo que se pretende evitar: la evasión fiscal. En su análisis, la Iglesia católica aseguró que las disposiciones hacendarias cobran, cada día, la deslegitimación cuando más mexicanos no ven claramente sus beneficios, pero sí tienen que resistir sus efectos y, por otra parte, resulta evidente el dispendio público y la corrupción de funcionarios inmorales. 4.

México: ¿Una Iglesia fiscalmente vigilada?

En México, el Gobierno pretende fiscalizar las limosnas, los diezmos, las primicias y todas las caridades que los fieles hacen de ordinario tanto para el culto como para la obra social que la propia Iglesia lleva a cabo en el país. Numerosas han sido las voces que se han quejado de este mecanismo, que entraría en vigor el 1 de septiembre de 2014 pero que las autoridades fiscales han extendido hasta el 1 de enero de 2015. (Aleteia/InfoCatólica 190814) Sin embargo, la que más fuertemente se ha escuchado es la del obispo de Saltillo, monseñor Raúl Vera López, quien en su estilo directo ha dicho que la pretendida reforma fiscal que exige que se den a conocer los montos diarios, semanales o mensuales de las limosnas, atenta contra la economía de la Iglesia católica y el resto de las Iglesias de México. Según el obispo de Saltillo, los apoyos que se reciben en metálico, limosnas y en especie para la operación de los templos, la evangelización, respaldo espiritual y social que realizan en beneficio de los que menos tienen, se verán mermados y, con ello, la acción social de la Iglesia. Monseñor Vera López agregó que para cumplir con las disposiciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Iglesia católica tiene que expedir facturas electrónicas de los

respaldos que en metálico y especie reciba por parte de los bienhechores y católicos. Para eso, indicó, «tendremos que contratar los servicios de un despacho contable para que lleve a cabo el registro de los ingresos y egresos de la Iglesia, lo cual representará realizar una erogación económica importante». Consideró que existen templos de comunidades rurales y de colonias populares habitadas por familias de escasos recursos económicos que apenas tienen para sostenerse. Incluso se pretende que los sacerdotes o ministros de las Iglesias, por su labor evangelizadora sólo perciban tres salarios mínimos (el equivalente a 10 euros al día). «Además, es incongruente que la Iglesia o presbíteros soliciten a quienes apoyan económicamente para que puedan sobrevivir, un recibo o factura electrónica del Servicio de Administración Tributaria», dijo Vera López. Más adelante detalló que si la Reforma Fiscal trata de evitar el lavado de dinero procedente del crimen organizado, no tiene por qué fijar su atención en la Iglesia «pues nosotros vemos que está a toda su potencia el crimen organizado, y con ellos no se hace nada». El obispo Vera López, quien se ha granjeado la animadversión de muchas autoridades políticas de su Estado (Coahuila) y del país por sus declaraciones y sus posturas cercanas a los pobres, recordó que el Estado mexicano «para la gente de escasos ingresos» tiene «un régimen fiscal muy agresivo». «De ahí que la Conferencia del Episcopado Mexicano esté dialogando con las autoridades correspondientes, para ver la posibilidad de que se deroguen algunos conceptos de esa ley, y que sea menos fuerte con la Iglesia católica o Iglesias de México», expresó, finalmente, monseñor Vera López. 5.

Reforma Fiscal atenta contra la Iglesia Católica: Obispo de Saltillo

Saltillo, Coahuila.- La Reforma Fiscal atenta contra la economía de la Iglesia Católica y el resto de las iglesias de México, porque los apoyos que reciben en metálico, limosnas y en especie para la operación de los templos, la evangelización, respaldo espiritual y social que realizan en beneficio de los que menos tienen, serán grabados por el Sistema Administrativo y Tributario, consideró el obispo Raúl Vera López.

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

El Titular de la Diócesis de Saltillo agregó que para cumplir con las disposiciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Iglesia Católica tiene que expedir facturas electrónicas de los respaldos que en metálico y especie reciba por parte de los bienhechores y católicos. Para tal efecto, indicó, “tendremos que contratar los servicios de un despacho contable para que lleve a cabo el registro de los ingresos y egresos de la Iglesia, lo cual representará realizar una erogación económica importante”. Consideró que hay Iglesias Católicas de comunidades rurales y de colonias populares habitadas por familias de escasos recursos económicos que apenas tienen para sostenerse y menos para apoyar al templo. Incluso, se pretende que los sacerdotes o ministros de las iglesias por su labor evangelizadora solo perciban tres salarios mínimos diariamente. “Además, es incongruente que la Iglesia o presbíteros soliciten a quienes apoyan económicamente para que puedan sobrevivir, un recibo o factura electrónica del SAT. “Se maneja que con la Reforma Fiscal también se trata de evitar el lavado de dinero procedente del crimen organizado, pero nosotros vemos que está en toda su potencia el crimen organizado, y con ellos no se hace nada, pero para la gente de escasos ingresos existe un régimen fiscal muy agresivo. “De ahí que la Conferencia Episcopal está dialogando con las autoridades correspondientes para ver la posibilidad de que se deroguen algunos conceptos de esa Ley, y que sea menos fuerte con la Iglesia Católica o iglesias de México”, expresó. (Vanguardia 180814) 6.

Iglesia pide al SAT no ignorar tema de corrupción

Ruth Rodríguez| El Universal 17:33México | Domingo 17 de agosto de 2014 Toca la editorial del semanario 'Desde la Fe' el tópico de las nuevas obligaciones fiscales de las asociaciones religiosas, pero pide no desincentivar a los contribuyentes La Arquidiócesis Primada de México respondió al Sistema de Administración Tributaria (SAT), que no se puede ignorar la lacerante corrupción que ha venido creciendo exponencial y escandalosamente, al ser protegida por

la opacidad y la falta de rendición de cuentas. Esta situación, alertó, propicia la impunidad de servidores públicos, y provoca la desconfianza de los contribuyentes que saben que con sus impuestos pagan los dispendios, los excesos y los vicios de la clase política y de los funcionarios públicos. En la editorial "Reformas y Corrupción" del semanario católico Desde la Fe, recordó que las modificaciones tributarias realizadas en 2013, donde las asociaciones religiosas estarán obligadas de manera electrónica a llevar a cabo un registro de todas sus operaciones de ingresos y egresos, a través de la página del SAT, se realizaron sobre sendas casi inexpugnables, donde los contribuyentes -sobre todo los pequeños-, afrontan retos y vericuetos imposibles de resolver con los elementales principios de sencillez, eficacia o de estímulos reales. A lo anterior, se suma el descalabro a los microempresarios al acabar con el régimen simplificado y de pequeños contribuyentes, desanimando así este tipo de iniciativas y fomentando, a la larga, lo que se pretende evitar, la evasión fiscal. En su análisis, la Arquidiócesis de México informó que en octubre de 2013, las modificaciones tributarias se promovieron bajo el espíritu "social" para beneficiar a sectores desfavorecidos con principios de equidad y justicia contributivas, incrementar la recaudación y acabar con el terrorismo hacendario para generar signos de confianza sobre la buena y honrada administración de la riqueza. "Hasta aquí todos estamos de acuerdo", destacó. A casi un año, dijo, los promotores de la reforma hacendaria anunciaron su propuesta como una "buena noticia" para los mexicanos, un "verdadero cambio de paradigma", y reconocían la demanda para que el "país crezca desde ahora". Sin embargo, aseguró la editorial católica, las disposiciones hacendarias cobran, cada día, la deslegitimación cuando más mexicanos no ven claramente sus beneficios, pero sí tienen que resistir sus efectos, y por otra parte, resulta evidente el dispendio público y la corrupción de funcionarios inmorales.

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

7.

Encuentro Social, a favor del Estado laico y preservación de valores: Flores Cervantes

La Jornada, dom, 17 ago 2014 14:38 México, DF. Sin definir si la tendencia ideológica del partido Encuentro Social (PES) es de izquierda, de derecha o de centro, su dirigente, Hugo Erick Flores Cervantes puntualizó que está a favor del Estado laico, la preservación de los valores de la familia y de la refundación de la nación a través de la reconciliación de "todas las clases sociales" y de la pacificación. Ante los participantes del primer congreso nacional reunidos en un hotel de la ciudad de México, sostuvo que su pretensión es "dar un nuevo valor a la representación política, con líderes ciudadanos comprometidos a ayudar a los más pobres y a los más desprotegidos. Nuestra propuesta es tomar lo mejor de las clases sociales". Tras demandar a los congresistas a "impulsar la cultura política", les pidió firmar un acuerdo de once puntos, en el que resalta la defensa de la familia; buscar se procure justicia para los más desprotegidos, a quienes además tratarán con "amabilidad, respeto y compasión, y ser agentes de reconciliación". Recordó que tras 12 años Encuentro Social logró el registro como partido político, por lo que en los próximos nueve meses y medio sus militantes deberán "esforzarse para lograr obtener más de tres por ciento de los votos emitidos en 2015 por la ciudadanía". Los militantes del PES, dijo, "no están a favor del mesianismo ni del clientelismo político sino de la congruencia política". 8.

Dictan auto de formal prisión contra cura acusado de abuso sexual en SLP

José de Jesús Cruz Rodríguez, recluido en el penal de La Pila Política / Vicente Juárez Nota / Pág. 12 El juez cuarto del ramo penal dictó este miércoles auto de formal prisión contra el sacerdote José de Jesús Cruz Rodríguez, acusado de abusar sexualmente de un joven de 19 años de edad, luego de que fue

detenido hace poco más de una semana debido a una denuncia del afectado. El abuso sexual fue cometido, según la acusación, después de que ambos consumieron bebidas embriagantes durante un viaje de regreso del municipio de Salinas, de donde es originario Cruz Rodríguez, quien era titular de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en esta capital. El abuso sexual se perpetró en esa parroquia, donde, tras arribar del viaje, ambos se quedaron en una habitación de la casa parroquial, adjunta al templo, de acuerdo con la denuncia. La semana pasada, Cruz Rodríguez fue consignado al penal de La Pila. Su situación jurídica se resolvió luego de que se pidió la duplicidad del término y se encontraron elementos suficientes en su contra. Después de dictarse el auto de formal prisión, el cura se convirtió en el segundo religioso en ser recluido ahí en las últimas semanas, ya que Guillermo Gil Torres, sacerdote que estaba encargado de la iglesia en la colonia 21 de Marzo, de esta capital, acusado del abuso sexual de un menor de edad, ingresó días antes. Que la justicia salga a flote Sobre el caso del sacerdote de la iglesia de Fátima, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género del Congreso del estado, Miguel Maza Hernández, comentó que es importante que en todos estos casos de abusos sexuales o de pederastia, “la justicia sea la que salga a flote. Cualquier persona que en un momento dado cometa algún agravio contra alguna persona, ya sea joven, hombre o mujer, o bien ya sea niño o niña y sea verdad, debe ser castigado y debe atender a su responsabilidad. Pero si la acusación se usa en un momento dado para golpear a una institución –agregó Maza Hernández, legislador panista– “ahí sí por supuesto que no estaría de acuerdo, porque tan grave es defender a un culpable como acusar a un inocente. Lo importante es que la verdad salga a flote y si en este caso este padre o cualquier persona es verdad de que su conducta es lo que están imputando, pues que simplemente responda a sus hechos, se haga responsable de sus acciones, reiteró. (La Jornada 210814)

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

9.

Llama Rivera a curas a prevenir la delincuencia

Miguel Patiño, obispo de Apatzingán, exige a Segob que frene cateos en templos, al acusar falta de respeto de federales que van en busca de armas y narcotraficantes MP / Eugenia Jiménez y Francisco García Davish Nota / Pág. 20 El cardenal Norberto Rivera Carrera solicitó a los sacerdotes, religiosos y fieles de la Ciudad de México devolver su confianza a los policías y denunciar cualquier tipo de extorsión o robo. Mientras, el obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, envió una carta a la Secretaría de Gobernación en la que exige que se eviten los cateos a templos en busca de armas y narcotraficantes. En la circular 19/2014, el cardenal Rivera advirtió que "ante un ambiente de inseguridad y violencia" en la Ciudad de México se deben seguir una serie de recomendaciones, como: Atender el llamado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que ha pedido a sacerdotes y autoridades eclesiales coadyuvar en el esfuerzo de fomentar entre la población y los feligreses una cultura de información y "previsión del delito". Establecer una relación directa del sacerdote con los responsables de seguridad pública de la zona en que se encuentre ubicada la parroquia. Para fomentar una cultura de prevención se debe "informar y preparar suficientemente al personal que colabora en las parroquias para que sepan qué hacer y cómo reaccionar ante casos de extorsión o robo. Si es posible, preparar protocolos de seguridad. "Preparar a las secretarias, quienes deben estar debidamente informadas del peligro de extorsión y no deben proporcionar información personal o confidencial de ningún tipo, especialmente a desconocidos. Y tener siempre en la oficina y casa parroquial un identificador de llamadas" Además, convocar a los fieles para promover y solicitar los talleres de la SSP disponibles en todas las delegaciones del DF, así como facilitar espacios para su realización. Conocer los números del Centro de Atención del titular de la SSP capitalina

o el del cuadrante para obtener una respuesta eficiente y rápida de parte del personal de seguridad de la zona. "Valorar la utilidad de instalar botones de pánico y alarmas comunitarias. Solicitar cámaras de seguridad en la calle de la parroquia que pueden ser tramitadas en las respectivas delegaciones". Tener actualizados todos los contactos en el celular y no facilitar datos personales a desconocidos. "Informar a los propios familiares que no deben proporcionar ningún tipo de información sin previa autorización del sacerdote". Asimismo, "devolver la confianza al personal de Seguridad Pública". Luego de destacar que se debe denunciar inmediatamente cualquier extorsión o robo, Rivera Carrera llamó a hacer un frente común de los fieles con las autoridades en la promoción de una nueva cultura de prevención del delito. Mientras en Apatzingán, el obispo Patiño Velázquez denunció en una misiva, sin fecha ni sellos de recibida, que un grupo de marinos y agentes del Ministerio Público federal irrumpieron, sin orden de cateo, en el templo de San Rafael de Las Cruces, en el municipio de Tumbiscatío, el pasado 23 de julio. "Amenazaron de vejación a la catequista y secretaria de la parroquia, a la que querían arrancar información acerca de las armas y el escondite del individuo a quien apodan La Tuta y sus secuaces, que, de acuerdo con una denuncia, supuestamente se encontraba en ese lugar. "Revisaron todas las instalaciones, abrieron las computadoras, intentaron levantar la mesa del altar y abrir el sagrario", acusó. El documento dirigido al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y con copia para el gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, denuncia que esta situación se realizó también en el Templo del Perpetuo Socorro, en Apatzingán, el 1 de agosto de 2009 y que en aquella ocasión se dijo que ningún templo sería refugio de criminales. El obispo aclaró: "No estamos contra los operativos de investigación y persecución contra los delincuentes, solo exigimos que se realicen en la debida forma, con estricto apego a la ley".

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Para Patiño Velázquez "nada justifica este tipo de acciones, alardes de autoritarismo prepotente, violento y agresivo". Ante esta situación solicitó respeto para los templos, que son lugares de reuniones pastorales y residencias parroquiales, así como respeto absoluto a los derechos de los ciudadanos, sus hogares y pertenencias. (Milenio 210814) 10. "Me quieren matar o enloquecer", acusa Nestora Salgado; cumple un año en prisión Le suministraron medicina que le causó ansiedad, denuncia por conducto de su hija Política / Gloria Muñoz Ramírez Nota / Pág. 13 Acuérdense, mi gente bonita, que estoy en una prisión, afirma Nestora Salgado desde el penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit, donde está clasificada como de alta peligrosidad. Coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero, cumple este jueves 21 de agosto un año tras las rejas, acusada de participar en 48 secuestros. No hay pruebas. Lo que hay, señala su hija Saira Rodríguez Salgado, es un castigo a mi madre por luchar por su pueblo. Cuántos no viven presos en sus mismos cuerpos; mi mente no tiene barreras, mis pensamientos jamás conocerán las rejas, expresa Nestora en una carta entregada a su hija en junio. La última vez que Saira la pudo visitar fue el pasado día 2. La encontró, apunta, ya más desesperada, pues el trato inhumano continúa. Tras la intervención de organismos de derechos humanos y de sus abogados, luego de más 10 meses de encierro, le empezaron a dar medicamentos, pero no los que requiere para su dolencia en la columna vertebral. “Le dieron un coctel de 10 pastillas y no le dijeron para qué eran. Le provocaron ansiedad. La celadora se rió ante el reclamo y le confesó que se habían equivocado. ‘Me quieren matar o enloquecer’, fue lo que pensó”, relata Saira. Nestora Salgado, de 43 años de edad, ciudadana estadunidense y mexicana, habita desde hace un año una prisión con luz artificial de día y de noche. Las celadoras y el resto de las presas tienen prohibido dirigirle la palabra. Es la única que acude esposada a las esporádicas

visitas asignadas. Sus familiares recorren más de 2 mil kilómetros para verla. Por eso reclaman su reubicación urgente en un penal del Distrito Federal, mientras consigue su libertad. A Guerrero, insiste su hija, que no la trasladen, pues su vida ahí corre peligro. La detuvieron por acusaciones de jurisdicción estatal, de la que derivó la acusación de delincuencia organizada en la modalidad de secuestro, de orden federal. El 31 de marzo pasado un juez federal revocó el auto de formal prisión, pero, inexplicablemente, las incriminaciones estatales continúan y por eso no ha sido liberada. Mi madre es presa del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, advierte Saira. Es el mismo mandatario que en su momento avaló y financió proyectos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), sistema de seguridad legitimado por la ley 701 de Guerrero, sobre el reconocimiento de los derechos y cultura indígena. La detención El 21 de agosto de 2013, la fuerza del Estado, a bordo de 15 vehículos militares, arribó a Olinalá para detener a Salgado. Cinco días antes, el 16 de agosto, en su papel de coordinadora de la policía comunitaria, cargo otorgado en la asamblea de su pueblo, Nestora ordenó la detención del síndico Armando Patrón Jiménez, acusado de abigeato y de participación en el asesinato de dos ganaderos. El funcionario local fue trasladado a la Casa de Justicia regional para ser procesado por un sistema comunitario legitimado desde hace 18 años en la región. La venganza del síndico, acusa Saira, provocó que personas cercanas a éste acusaran a Nestora de secuestro. Los militares la entregaron a la Armada; luego la subieron a un avión e inmediatamente después Nestora vio abrirse las puertas del penal de Tepic. En el operativo castrense fueron detenidos otros 30 integrantes del sistema comunitario de justicia creado en 1995 en la Montaña y Costa Chica e implantado en Olinalá en mayo de 2013. Estamos hartos de lo que está pasando. Nosotros alzamos la cara y dimos la lucha. Hay mucha gente que se esconde en su casa. Les falta valor o decisión. Salgan a defender a sus hijos, señores. Ya basta, se escucha decir a Nestora Salgado en el pueblo de Buenavista, frente a un contingente de la policía comunitaria. La defensa de su pueblo, advierte el

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

comité por su liberación, es la razón por la que esta mujer, madre de tres hijos, permanece injustamente en prisión. Migrante, madre y luchadora Salgado es la sexta de siete hijos. Se casó a los 14 años y a los 15 tuvo a la primera de sus tres hijas, a quienes sacó adelante sola en Estados Unidos, donde consiguió la ciudadanía porque “ni un ticket de tránsito tenía”. Iba del país vecino y venía, siempre ayudando a la gente de la Montaña en sus necesidades, hasta que en octubre de 2002 un accidente automovilístico le lastimó la columna y la hizo permanecer más tiempo en Estados Unidos bajo atención médica”, relata Saira. En el país vecino trabajó haciendo limpieza en casas y hoteles, de mesera y ayudante de cocinero. Dos trabajos siempre tenía, pues se separó de mi padre por violencia doméstica y nos tuvo que mantener sola, dice, orgullosa, la más grande de sus hijas, quien a partir de la detención de su madre vive en Olinalá para encabezar la defensa.

El comité de México es un espejo del que organiza en Estados Unidos actividades de apoyo. El traslado inmediato de Nestora a un reclusorio del Distrito Federal es la demanda urgente de los grupos solidarios, que promueven también la campaña de tomarse una foto con la leyenda Nestora Libre y circularla por las redes sociales. Como parte de las actividades para exigir su libertad, se contemplan movilizaciones en Olinalá, Guerrero, así como en Chicago, Nueva York, Chicago, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Seattle y Portland, en Estados Unidos, además de concentraciones en Costa Rica, República Dominicana, Argentina, Brasil y Australia. La presión, comenta la hija de Nestora, también es para Estados Unidos, por lo que el congresista demócrata Adam Smith sostuvo un encuentro con Anthony Wayne, embajador en México, en el que le solicitó que presionara a las autoridades de Guerrero para que Nestora Salgado sea puesta en libertad inmediatamente. (La Jornada 210814)

Como es ciudadana de Estados Unidos, la embajada de ese país ha estado pendiente del caso, pero aun así sus condiciones carcelarias son inhumanas. La están castigando por su lucha, por eso es una presa política, insiste Saira.

11. Luego de 1 año, regresa hermano del padre Goyo

Que la liberen inmediatamente, exige congresista estadunidense

Nota / Pág. 21

En el contexto del primer aniversario de la detención, un grupo de intelectuales, activistas, defensoras de derechos humanos, actrices y escritoras iniciaron la formación de un comité por su libertad, denominado #NestoraLibre, del que forman parte mujeres como Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carmen Boullosa, Regina Orozco, Trinidad Ramírez, Jesusa Rodríguez, Lilinana Felipe, Luisa Riley y Shula Erenberg.

Buscó asilo en EU MP / EFE

Después de haber sido secuestrado por Los Caballeros Templarios, un mexicano pidió a las autoridades que sean más compasivos con sus compatriotas amenazados de muerte que se entregan a la Patrulla Fronteriza estadunidense en busca refugio. A este mexicano, que se hizo llamar Luis Jerónimo, templarios lo plagiaron con el objetivo de enviar un “mensaje” a su hermano, el sacerdote Gregorio López, conocido como padre Goyo. (Milenio 210814)

ÁMBITO SOCIAL 12. Intentaron extorsionar al obispo Arizmendi Fredy Martín Corresponsal| El Universal Lunes 18 de agosto de 2014 TUXTLA GUTIÉRREZ. El obispo Felipe Arizmendi Esquivel reveló que el pasado jueves un presunto

delincuente intentó extorsionarlo vía telefónica para que depositara dinero en una cuenta bancaria. “Del directorio telefónico de la ciudad tomó el nombre de la persona que aparece como dueña del número de teléfono que está en mi casa, y me dijo: ¡Hola, tío! Te habla tu sobrino fulano de tal, imaginándose que yo era la persona del número que aparece en el directorio telefónico”, agregó.

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

El presunto delincuente no mencionó el nombre del obispo, sino el de la persona que aparece como titular de la línea telefónica, pero “como me tomó por sorpresa, de momento no caí en la cuenta de que no era mi apellido. Le empecé a decir que no reconocía su voz y le pregunté de dónde me llamaba”. Al término de su homilía dominical, Arizmendi Esquivel leyó el escrito: “Extorsiones y robos”, donde da a conocer que el individuo que le llamó intentó que revelara información de su familia y preguntarle en qué lugares de Chiapas tenía sobrinos, pero “sin advertir el engaño, le respondí que tengo sobrinos en el Estado de México”. Cuando el obispo solicitó datos al hombre que hablaba y le comentó que no reconocía su voz, entonces colgó el teléfono. Por esto, Arizmendi Esquivel pidió a la comunidad a “estar alertas” y no dejarse sorprender por “esos extorsionadores” que se hacen pasar por personas conocidas o familiares. “No les den ningún dato personal, porque de allí sacan hebra para conseguir sus fines perversos”. El obispo dijo que la ciudadanía no debe depositar dinero en ninguna cuenta bancaria a estos presuntos delincuentes y que deben investigar con sus familiares si necesitan ayuda, por lo que “tengan cuidado”, dijo. 13. La Iglesia ora por los niños y jóvenes, en el regreso a clases La Arquidiócesis Primada de México oró este domingo por los millones de niños y jóvenes que inician este lunes el ciclo escolar 2014-2015 en este país. Durante la misa dominical que encabezó el cardenal Norberto Rivera Carrera, desde la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, la Iglesia deseó un buen regreso a las aulas para que, “acompañados por la verdad, la honestidad y la justicia (lo estudiantes), crezcan en sabiduría”. En las oraciones también se dedicó una plegaria por los cristianos perseguidos en Irak, un país de mayoría musulmana. También por que en esa misma región “llegue nuevamente la paz”. Al respecto, durante su sermón, el arzobispo primado de México “exigió” respeto de todas las religiones del

mundo con la fe católica, como el Vaticano y la Iglesia de este país lo han pedido durante las últimas semanas con énfasis en el Medio Oriente. Norberto Rivera también pidió a los católicos ser hombres tolerantes ante la pluralidad religiosa en el mundo, reconociendo la fe de los otros, así como el “rechazo del antisemitismo”. (Excélsior 17082014) 14. Sigue aumentando el número de emigrantes víctimas de la trata de seres Saltillo (Agencia Fides) – “El tráfico de personas, es la esclavitud moderna que afecta a mujeres y niños” ha afirmado Mons. Raúl Vera López, obispo de Saltillo, (Coahuila, México), que ha denunciado que el número de casos de tráfico de seres humanos va aumentando mientras las autoridades no hacen humanos, denuncia un obispo. “Los migrantes son el sector que más sufre la trata de personas en Coahuila, al ser una población completamente desprotegida, en la cual nadie garantiza su seguridad”, ha subrayado Mons. Raúl Vera López. El obispo ha observado que el problema de la trata deriva da la migración forzada de aquellos (sobre todo ciudadanos de los Estados centroamericanos) que buscan un futuro mejor en los Estados Unidos, desafiando los riesgos que generan las bandas criminales que se aprovechan de su condición. "Los que van de paso son las primeras víctimas del crimen organizado – ha reiterado el obispo - que los extorsionan o bien, los obligan a realizar actividades ilícitas, además de humillarlos e impedirles que crucen la frontera”. Mons. Vera, refiere la nota enviada a Fides, de esta forma quiere animar a los emigrantes a denunciar estos hechos, porque aún hoy, por miedo a las represalias, son muy pocos los que lo hacen. (CE) (Agencia Fides, 20/08/2014) 15. México es un infierno para los migrantes: Iglesia EL SIGLO DE TORREÓN / SALTILLO "México es un infierno para los migrantes. Los avances legislativos son sólo discurso en realidad no hay cambios", dijo Solalinde. (EL SIGLO DE TORREÓN)

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

El Tribunal Permanente de los Pueblos se reunió en Saltillo para analizar el tema migratorio en México. A la reunión acudieron el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y el padre Alejandro Solalinde. "México es un infierno para los migrantes. Los avances legislativos son sólo discurso en realidad no hay cambios", dijo Solalinde. La reunión se realiza en la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila y concluirá a las 18 horas. 16. Concluye reunión del Tribunal de los Pueblos EL SIGLO DE TORREÓN / SALTILLO Durante la clausura del evento se leyó el predictamen en donde se culpa al Estado Mexicano por las violaciones a los derechos humanos de los migrantes. (EL SIGLO DE TORREÓN) El Tribunal Permanente de los Pueblos concluyó esta mañana los trabajos de preaudiencias en relación al tema migratorio en México. La reunión se realizó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) en Saltillo. Durante la clausura del evento se leyó el predictamen en donde se culpa al Estado Mexicano por las violaciones a los derechos humanos de los migrantes. Asimismo se destacó el fracaso de las políticas públicas implementadas, al argumentar que los homicidios y abusos continúan. "El Estado Mexicano es culpable por no haber no evitar los actos de violencia física, psicológica y sexual contra migrantes", cita el predictamen. 17. El Vaticano venderá artesanías mexicanas Autoridades eclesiásticas eligieron las piezas Tendencias / Eugenia Jiménez Nota / Pág. 38 A partir de septiembre los millones de turistas que visitan los museos del Vaticano podrán adquirir como souvenirs artesanías mexicanas, gracias a un convenio que firmó el Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías y las autoridades de la sede pontificia. (Milenio 200814) 18. Obispo de Apatzingán critica búsqueda de La Tuta en iglesias Miguel Patiño Velázquez, reveló que el pasado 23 de julio la parroquia de San Rafael de las Cruces fue cateada por elementos federales en búsqueda de Servando Gómez Martínez Morelia, México El Obispo de Apatzingán, Miguel Patiño Velázquez, acusó a las autoridades federales de allanar templos de Michoacán en su afán por encontrar al líder de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta". Mediante una carta, reveló que el más reciente caso ocurrió el pasado 23 de julio en la parroquia de San Rafael de las Cruces, en esa región michoacana. "El día 23 de julio de 2014 un grupo de marinos con agentes del Ministerio Público Federal irrumpieron violentamente, sin orden de cateo, en el templo y el curato de Las Cruces, amenazando de vejación a la catequista y secretaria de la parroquia", detalló Patiño Velázquez. "Le querían arrancar información acerca de las armas y el escondite del individuo a quien apodan 'La Tuta' y sus secuaces, que de acuerdo con una denuncia supuestamente se encontraba en el lugar". Agregó que, con lujo de violencia, revisaron todas las instalaciones, abrieron las computadoras e intentaron levantar la mesa del altar y abrir el Sagrario. "Esto preocupa e irrita al ciudadano común ¡Vaya, un delincuente como 'La Tuta' estará en cualquier parte, menos en los templos y en los Sagrarios", escribió Patiño. La misiva, fechada el 11 de agosto, está dirigida al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con copia al Gobernador de Michoacán, Salvador Jara. publicidad El Obispo recordó que el 1 de agosto de 2009 se dio un hecho similar, cuando fuerzas federales ingresaron al templo del Perpetuo Socorro, de Apatzingán.

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

"Curiosamente, en ambas ocasiones las autoridades buscaban en los templos al sr. Servando Gómez Martínez, alias La Tuta", refiere la carta de Patiño. El jerarca religioso señaló que la Iglesia no está en contra de los operativos, investigaciones ni persecución de delincuentes, pero exigió que éstos se realicen en la forma debida y con estricto apego a la ley. Además, consideró que ese tipo de atropellos dificultan la labor que se busca realizar en Apatzingán a favor de la unidad y la paz.

oración de paz entre las víctimas y victimarios trajo paz al país. Mijael García, de la comunidad judía de Xalapa, comentó que existe más gente que quiere hacer el bien que el mal, por lo que instó a seguir ayudando a las personas. El líder judío señaló el significado de la paz para su religión el cual va hacia la justicia y el respeto, por lo que pidió protegerla y a llevarla a cabo entre todos los seres humanos.

"Nada justifica este tipo de acciones, alardes de autoritarismo prepotente, violento y agresivo, y menos en este momento en que nuestro País es señalado como inseguro y violento.

Con música y canto los presentes disfrutaron una velada en la cual el objetivo principal era dejar de lado las diferencia religiosas y unirse con las características que tienen en común, que es la búsqueda de la paz sea cualquier religión.

"Pedimos que el Gobierno respete su compromiso de servir y proteger a la comunidad, de conformidad con las disposiciones constitucionales y con estricta observancia y respeto a los derechos fundamentales de los mexicanos", emplazó. (Terra.com)

Hipólito Reyes Larios, arzobispo de la Catedral Metropolitana, concluyó el evento con la oración Padre Nuestro, por lo que minutos después se realizó la bendición a los pastores y rabinos que asistieron al llamado de la Iglesia católica.

19. Religiones unidas por la paz

20. Convocan a peregrinación por la paz en Cuautla, Morelos.

Líderes evangélicos, de la iglesia Bautista, judíos, entre otras más religiones dieron distintos sermones para seguir conservando la paz. Diario de Xalapa 22 de agosto de 2014 Xalapa, Veracruz.- La Catedral Metropolitana de Xalapa fue sede para la realización de una oración por la paz donde líderes religiosos provenientes de varios estados se reunieron por una sola causa: orar por la paz. Desde las ocho de la noche, cada uno con 10 minutos para hablar, los líderes evangélicos, de la iglesia Bautista, judíos, entre otras más religiones dieron distintos sermones para seguir conservando la paz. En presencia de Hipólito Reyes Larios, arzobispo de la Arquidiócesis de Xalapa, y Sergio Obeso Rivera, arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Xalapa, se dio inicio al evento histórico. Sergio Valle Ruiz, de la primera Iglesia Bautista de Michoacán, expresó la necesidad de perdonar, ejemplo de esto refirió el apartheid en Sudáfrica que a pesar de la violencia la

Los feligreses recurren a la iglesia en busca de fortaleza ante la delincuencia y la falta de resultados del Ayuntamiento. El obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, convocó a la población de la región oriente de Morelos a la oración masiva que se llevará a cabo el próximo 31 de agosto a las 9 de la mañana por las calles del municipio de Cuautla, con la intención de encontrar la paz que se ha perdido a consecuencia de la inseguridad. En conferencia de prensa, donde estuvo acompañado por el vicario episcopal de la región oriente Jesús Longar Estrada, los sacerdotes Alejandro Nava y Sergio Miguel Cortés, titulares de los decanatos de San Juan Bautista en los Altos de Morelos; y Jesús Nazareno en Axochiapan, informó que la procesión por la paz iniciará en la Capilla del Calvario con dirección al zócalo de la ciudad y de ahí al Asoleadero Morelos, donde será celebrada una misa. El obispo destacó que a esta celebración están invitados los feligreses de la iglesia católica y de todas las religiones en la entidad. Aseveró que la manifestación religiosa no tiene fines políticos, ni está

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

contra nadie, sino su fin es únicamente orar por la paz pérdida. “Tenemos algunas zonas de nuestra diócesis que particularmente siguen heridas, se han implementado algunas acciones que empiezan a dar resultados, pero vemos que hay mucho por hacer”. Manifestó que se han emprendido diversas acciones por parte de las autoridades para combatir a la delincuencia, sin embargo los ciudadanos también pueden ayudar para conseguir espacios de paz. “Creo que todavía nos hace falta mucho porque trabajar y que mejor que Dios que nos dio la fuerza, fortaleza, la luz para poder encontrar la paz que hemos perdido en nuestros corazones, en nuestras familias y por desgracia también en nuestras calles, en nuestros pueblos. Esta procesión tiene esa intención, hacer oración para recuperarla”. El obispo de la Diócesis de Cuernavaca manifestó que los habitantes de la región oriente de Morelos, han acudido a la iglesia en busca de fortaleza ante las amenazas de la delincuencia organizada, de ahí la necesidad de realizar esta plegaria masiva. “Mucha gente se desahoga de sus situaciones de conflicto en la iglesia y para eso estamos. Gente que viene a pedirnos oración porque tiene un familiar secuestrado o gente que está teniendo que pagar derecho de piso o extorsiones que se desahogan con nosotros, entonces vemos que aún falta un enorme trecho para caminar para que tengamos la paz y la justicia que todos queremos”, enfatizó. Ante las especulaciones en el sentido de que la procesión por la paz tiene propósito de descalificar a las autoridades, dejo claro que una de las directrices de la pastoral que se aplica en las parroquias es fomentar la paz y es el único objetivo. “La intención es orar para que lo que nosotros no podemos hacer y que Dios sí lo puede hacer, que nos ayude con su gracia, con su fortaleza, para la conversión de los corazones del crimen organizado y para la fortaleza de quienes han tenido que enfrentar situaciones graves”, acotó. (La Unión de Morelos 220814) 21. Procesión y misa por la paz, anuncia obispo R. Castro SE INVITA a toda la ciudadanía que participen en la "Procesión y Misa por la Paz" que se realizará el próximo 31 de Agosto, informó el Obispo Ramón Castro.

El Sol de Cuautla 21 de agosto de 2014 Con el objetivo de encausar la potencialidad espiritual del pueblo morelense para generar un cambio y poder hacer conciencia de la propia realidad que se vive y se pueda vivir en esa paz, que tanto se anhela, el Obispo Ramón Castro Castro, anunció la realización de la "Procesión y Misa por la Paz", la cual tendrá verificativo el 31 de este mes partiendo de la capilla del Calvario hacia "El Asoleadero" de Cuautla; esto derivado del clima de violencia e inseguridad que prevalece en toda la región Oriente del estado. Esta convocatoria obedece a la difícil situación que se está viviendo hoy en el día en el país, estado y municipio, "lo que tiene que alentar a que veamos que solos no podemos, y hablo de que el gobierno no puede sólo sino que necesita de la ayuda de la sociedad civil y viceversa", refirió el padre Jesús Longar, durante la rueda de presa que fue encabezada por el Obispo Ramón Castro Castro. Ahí se invitó a la sociedad en general, católicos, protestantes, ateos y a toda aquella persona que desee la paz a la "Procesión y Misa por la Paz", que se realizará este 31 de Agosto a las 9:00 horas, misma que partirá de la Capilla del Calvario, recorrerá las calles principales pasando por el Zócalo hasta llegar al Asoleadero de Cuautla, vistiendo ropa blanca y una flor en la mano. Lo anterior luego de que a pesar de no tener cifras exactas sobre la incidencia delictiva, sí se ve que el sentir de la comunidad es de miedo e inseguridad, "esta procesión es la continuación de la oración que hemos estado haciendo desde que comenzamos con la consagración de la diócesis a los sagrados corazones de Jesús y María, tuvimos la semana eucarística, hemos pedido por la paz, pero la oración tienen también una característica: la insistencia, por eso estamos insistiendo ante el señor porque vemos que todavía tenemos necesidad de alcanzar esa paz que todos anhelamos", refirió el Obispo Castro Castro. Agregó que esta procesión esta dentro de su acción pastoral, sin ser en contra de nadie, ni con tintes políticos, ya que tan sólo es el medio a través del cual el pueblo puede manifestar su deseo de paz "diciendo que no estamos cruzados de brazos ante una situación difícil, compleja y que necesita de la unidad,

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

sino que lo que menos hemos hechos es orar, siendo la oración el arma más poderosa que podemos tener". Por su parte el padre Longar Estrada dijo que esta procesión debe de ser un parteaguas para todos; "como iglesia debemos de comprometernos no solamente con una peregrinación, sino con un proceso posterior para la reconstrucción de la paz, y las autoridades puede saber que estamos dispuestos a coadyuvar en el proceso, pero siendo tomados en cuenta", indicó. Cabe mencionar que ésta será la primera procesión por la paz convocada por la iglesia que se realiza en la

región Oriente del estado, y en si en todo Morelos, y a pesar de que las misas en la parroquias para ese día fueron canceladas, se llevará a cabo una sola celebración eucarística por la paz en el Asoleadero de Cuautla, donde participe toda la sociedad. "El objetivo es encausar la potencialidad espiritual del pueblo morelense para un cambio, el cual puede ser uno de los caminos concretos para que Dios nos ayude en ese cambio", finalizó el Obispo de Cuernavaca.

ÁMBITO INTRAECLESIAL 22. Bergoglio beatifica a 124 mártires de Corea del Sur Tendencias / DPA Nota / Pág. 32 El Papa participó en el principal acto de su visita de cinco días a Corea del Sur, la beatificación de 124 mártires coreanos muertos en los siglos XVIII y XIX, tras renunciar al confucianismo. “Su ejemplo tiene que decirnos mucho a nosotros que vivimos (…) Los mártires nos invitan a poner a Cristo por encima de todo y a ver todo lo demás en relación con él y con su reino eterno. Nos hacen preguntarnos si hay algo por lo que estaríamos dispuestos a morir”, subrayó el Pontífice. (Milenio 170814) 23. El Papa critica a los sacerdotes ricos El Mundo / Agencias Nota / Pág. 01 El Papa Francisco criticó ayer la “hipocresía” de los religiosos que viven de manera ostentosa y rompió una lanza a favor del celibato en la tercera jornada de su visita a Corea del Sur, que inicio con una multitudinaria misa en Seúl. El Papa censuró “la hipocresía de los hombres y mujeres consagrados que profesan el voto de pobreza y, sin embargo, viven como ricos” en su encuentro con 4 mil miembros de las comunidades religiosas

surcoreanas en el complejo de Kkottongnae, unos 100 kilómetros al sur de la capital. Esta actitud “daña el alma de los fieles y perjudica a la Iglesia”, según Francisco, que advirtió al clero de Corea del Sur del “peligro que plantea el consumismo sobre la pobreza de la vida religiosa”. Sobre la castidad de los religiosos, Jorge Mario Bergoglio expresó que todos saben “lo exigente que es y el compromiso personal que comporta”, y reconoció que existen “tentaciones en este campo” a las que combatir con “humilde confianza en Dios, vigilancia y perseverancia”. El Papa, que en otras ocasiones ha manifestado una posición abierta a la hora de abrir un debate sobre el celibato, rompió así una lanza por la castidad del clero. Bergoglio también se citó en Kkottongnae con 150 representantes de los laicos de la Iglesia surcoreana y tomó contacto con varias personas con discapacidad, además de hacer una simbólica y silenciosa visita a un “cementerio de abortados”, donde se limitó a orar frente a las cruces de recuerdo a losnonatos. Hoy, el Papa se reunirá con obispos asiáticos. La misa de cierre de su gira mañana en la catedral de Myongdong, en Seúl, estará dedicada a pedir por la paz entre las Coreas. (El Universal 170814) 24.

Papa Francisco explica estado de la causa de beatificación de Mons. Romero

ROMA, 18 Ago. 14 / 10:40 pm (ACI/EWTN Noticias).Durante la conferencia de prensa, en el vuelo de retorno al Vaticano tras su visita a Corea del Sur, el

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Papa Francisco abordó una consulta sobre el estado en el que se encuentra la causa de beatificación de Mons. Óscar Romero, Arzobispo de San Salvador asesinado en 1980 por órdenes militares. El Santo Padre señaló que “el proceso estaba en la Congregación para la Doctrina de la Fe, ‘bloqueado por prudencia’, como dijeron. Ahora está desbloqueado y ha pasado a la Congregación para los Santos y está siguiendo el camino normal de un proceso”. El avance, indicó, “depende de cómo se muevan los postuladores. Eso es muy importante hacerlo rápidamente”. “Lo que me gustaría es que esté clarificado cuándo hay un martirio por “odium fidei” (odio a la fe), tanto por confesar el credo y por hacer obras que ordena Jesús con nuestro prójimo”. El Papa señaló que “este es un trabajo de los teólogos, que están estudiándolo, porque detrás de él hay una larga lista y hay otros. Hay otros que fueron asesinados pero no eran de la misma talla de Romero. Tenemos que distinguir esto teológicamente, ¿no?”. “Para mí, Romero es un hombre de Dios. Él fue un hombre de Dios. Pero tenemos que seguir el proceso y el Señor tiene que dar su signo ahí. Pero ahora, los postuladores (de la causa de beatificación) tienen que moverse, porque no hay impedimentos”, indicó. 25. Juntas del clero con su respectivo obispo diocesano en la IAM by arturocg2013 (20/VIII/14) En la Iglesia Anglicana de México (IAM) los encuentros conjuntos entre el clero y su obispo diocesano, enriquecen a todas las personas participantes para un mejor desempeño de su ministerio. En este sentido y convocado por el Ilmo. Enrique Treviño, Obispo de la Diócesis Anglicana de Cuernavaca, el clero de la misma sede episcopal actualizó sus conocimientos en el taller de liturgia, que se realizó en el Centro Diocesano "José G. Saucedo Mendoza"; el taller, que incluyó a los ministros laicos los días cinco y seis de agosto, fue impartido por el jubilado Obispo Sergio Carranza.

Por su parte, el Ilmo. Lino Rodríguez, Obispo de la Diócesis del Occidente de México y el clero de San Luis Potosí, Colima y Jalisco, fueron recibidos por la Parroquia St. Mark’s, con el propósito de convivir, intercambiar información, recibir indicaciones episcopales, así como formación y tener apoyo pastoral recíproco en un encuentro realizado el día doce de agosto. A su vez el Ilmo. Francisco Moreno, Obispo de la Diócesis del Norte de México y Primado de la IAM, realizó una reunión de crecimiento espiritual emocional, en un retiro para el clero diocesano del trece al quince de agosto. El Revdmo. Carlos Touché Porter, Obispo de la Diócesis de México, se reunió con el clero diocesano en la Misión de San Marcos, donde el clero apreció la bienvenida y reconoció la mayordomía de la congregación local en la edificación del templo; este fue un clericus de convivencia tras varios encuentros con académicos y funcionarios públicos relacionados con aspectos del ministerio, realizado el diecinueve de agosto. 26. Nuevo obispo de Tacámbaro, México Redacción, 22 de agosto de 2014 a las 20:00 Es coordinador de la Comisión Diocesana de Pastoral Familia El papa Francisco nombró a Gerardo Díaz Vázquez nuevo obispo de la diócesis mexicana de Tacámbaro, tras aceptar la renuncia al superar los 75 años de edad de José Luis Castro Medellí, informó hoy la sala de prensa del Vaticano. Díaz Vázquez era hasta ahora párroco de María Reina y Madre de los Campesinos en Tepatitlán, de la diócesis de San Juan de Los Lagos. Nacido el 25 de mayo de 1966 en La Angostura, fue ordenado sacerdote el 1 de mayo de 1993 y obtuvo la licenciatura en Pastoral Familiar en el Pontificio Instituto Juan Pablo II de Roma. Como sacerdote ha sido asistente diocesano de la Pastoral Familiar y prefecto de estudios del Seminario Mayor de San Juan de los Lagos, coordinador de la Comisión Diocesana de Pastoral Familia y miembro de la Comisión Familiar de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara. (RD/Agencias)

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

ÁMBITO INTERNACIONAL una mentalidad y una manera de concebir la vida que, de tener éxito, atraerá a muchos más adeptos, los cuales podrían poner en peligro a cualquier estado. Si bien el conflicto parece ser acerca de la religión, de hecho, no tiene nada que ver con la religión ya que Dios es un Dios de vida y no de muerte.

27. Comunicado de cristianos socialistas en apoyo a los cristianos de Irak Redacción, 16 de agosto de 2014 a las 19:33 Creyentes y no creyentes muestran en el mundo entero su repulsa por los ataques que sufre la comunidad cristiana en Irak. Ellos sufren persecución, tortura y muerte por su condición de cristianos. Nosotros, Cristianos Socialistas, les ofrecemos nuestra solidaridad y apoyo. Pero no es suficiente.

Es una bendición para nosotros el tener un foro como el de las Naciones Unidas, donde existe el compromiso de construir un mundo armonioso y pacífico. Sin embargo, muchas personas en situaciones frágiles se vuelven escépticas de su accionar ya que sus gritos de ayuda y de protección terminan en oídos sordos. Esta crisis actual puede ser una oportunidad para salir de una mentalidad centrada sólo en "nuestros propios intereses nacionales" hacia otra, centrada en asegurar la preservación de la vida y la dignidad humana de cada persona, independientemente de su raza, origen étnico, religión, o cualquier otra identidad.

Por eso pedimos a nuestro partido y a su dirección que presionen al Gobierno de España para que se actué conjuntamente con la Comunidad Internacional en la defensa activa de los derechos fundamentales, su integridad física y sus vidas, la de nuestros hermanos y hermanas perseguidos por su condición de cristianos. Condenamos, y pedimos al PSOE se sume expresamente a esta condena, a la de la barbarie, la de la sin razón de fundamentalistas e integristas que usan la religión para amparar intolerancia, persecución, torturas, muerte y destrucción.

Elogiamos los esfuerzos de aquellos países que están respondiendo las necesidades de seguridad y ayuda humanitaria de las personas que huyen de Iraq. Sin embargo, esto todavía no es suficiente para garantizar su supervivencia. Cuando un Estado no tiene la capacidad de controlar los niveles brutales de violencia, con los que todo el mundo está de acuerdo en que deben ser detenidos (como es el caso ahora en Irak), entonces la comunidad internacional tiene la obligación de intervenir para eliminar la capacidad de violencia de los delicuentes.

Cristianos Socialistas exigimos el fin de una barbarie y gritamos: #WeAreN #SomosCristianos 28. El Maestro general de los Dominicos pide una acción urgente en Irak a los líderes del mundo y a la ONU

A la luz de esto, hacemos un llamado a usted ya todos los Estados miembros de las Naciones Unidas

Excelencias: Ninguno de nosotros puede sentirse indiferente con lo que está sucediendo en Irak en este momento. Lo que vemos que sucede allí está clamando por la solidaridad y una respuesta coordinada para detener la extrema violación de los derechos humanos contra las minorías indefensas que están privadas de su dignidad humana básica. Es una violación del Derecho Humanitario Internacional y es un crimen contra la humanidad.

Que se evalúe esta crisis en Irak hoy y se asegure el despliegue inmediato de las unidades militares especializadas, de la mayor cantidad posible de países, para que se cuente con la capacidad necesaria de detener la limpieza étnica y sectorial, que se está desarrollando; garantizar el retorno seguro de los refugiados a sus hogares; y llevar a los responsables ante la justicia.

Nuestros propios hermanos y hermanas están entre estas personas, y nos mantienen continuamente informados de su situación aterradora. Los delincuentes plantean una seria amenaza no sólo para todo el pueblo de Irak y de todos sus países vecinos, sino también para todos nosotros, ya que representan

Que se detenga la provisiòn de cualquier tipo de armas a los delincuentes y se sancione a los que sigan proporcionándoles armas. Que se responda inmediatamente para desarticular la crisis humanitaria que actualmente está en aumento.

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Que se proteja a los miembros perseguidos de grupos minoritarios y, de acuerdo con el Derecho Humanitario Internacional, que se les conceda asilo sin demora. Que se pongan en marcha de inmediato las condiciones para el diálogo y conversaciones de paz que incluyan a todos los sectores de la sociedad. Esperamos y oramos para que usted y sus gobiernos respondan a esta convocatoria urgentemente. P. Bruno Cadoré OP Maestro de la Orden de los Dominicos (Orden de Predicadores) 29. Unos 8.000 cristianos viven su fe a escondidas en Marruecos 19 DE AGOSTO DE 2014, RABAT Según el Informe del Departamento de Estado sobre libertad religiosa en el mundo en 2013, Marruecos continúa siendo un lugar en el que los cristianos no pueden practicar su fe en libertad a causa de presiones familiares, sociales y gubernamentales. El informe, que fue presentado por el secretario de Estado John Kerry hace unas semanas, explica que en Marruecos hay unos 8.000 cristianos.

ciudad) y el resto repartidos en pequeñas comunidades en todo el país. Para los cristianos, sin embargo, la situación es muy diferente. Su número ha aumentado en los últimos años, teniendo en cuenta que en 2009 la diplomacia estadounidense reconocía unos 5.000 en el país. La cifra ahora ha subido hasta los 8.000, los cuales no cuentan con las mismas libertades para practicar su fe. "Muchos permanecen ocultos por miedo a ser controlados por el gobierno y perseguidos por la sociedad", dice el informe. PERSECUCIÓN TOLERADA En el trato a los cristianos, según el informe, no hay un parámetro común. El gobierno dice ser tolerante hacia la práctica del cristianismo y suele conceder "beneficios fiscales, provisión de tierras, subsidios y exenciones aduaneras" para las actividades religiosas. Sin embargo, algunos cristianos marroquíes son "perseguidos" en la sociedad, a veces sin ningún tipo de intervención del gobierno para defenderlos, dice el informe.

TRATO DESIGUAL

Peor aún, muchos de ellos dicen que reciben llamadas telefónicas o visitas de las autoridades en su casa. El gobierno recopila información sobre los cristianos y sus vínculos para vigilarlos. Otros cristianos conversos marroquíes dicen que son sometidos a "presiones" de las autoridades para renunciar a su fe, lo que incluye amenazas de informar a sus empleadores con el riesgo de quedarse sin trabajo.

La comunidad judía cuenta con libertad para la práctica de su culto y tradiciones, según se desprende del informe. "Los judíos practican abiertamente su fe y tienen sus festividades reconocidas". Además, miembros de la comunidad judía han sido reconocidos en posiciones de alto nivel estatal, entre ellos André Azooulay, consejero del rey Hassan II.

Según el Departamento de Estado, la ley que prohibe la conversión de un musulmán a otra religión, así como la prohibición del proselitismo, lleva a muchos ciudadanos a vivir su fe en secreto. En general, evitan asistir a lugares de culto cristianos reconocidos y se reúnen regularmente en "iglesias en casas", una práctica bastante extendida en el sur del reino.

Marruecos cuenta, asimismo, con "tribunales judíos" que se ocupan de casos relacionados con el estado civil de las personas de fe judía - matrimonio, divorcios o el reparto de herencias-.

EL CASO DE BALADI

Otra de las minorías religiosas a las que hace referencia es a los judíos, los cuales se cuentan unos 4.000 en el país del norte de África. Sin embargo, la situación de ambos grupos es muy diferente.

Los judíos, unos 4.000, se encuentra repartidos en Casablanca (unos 2.500), Rabat, Marrakech (un centenar en cada

Las cifras de 2010 revelan que el 99,9% de la población marroquí es musulmán. Todas las demás religiones comparten el 0,1% restante, de los cuales los cristianos son la mayoría. El informe del Departamento de Estado dice que el gobierno estadounidense continuará con sus esfuerzos

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

(organización de debates interconfesionales, entrevistas con las autoridades locales), a través de su embajada en Marruecos para promover la libertad religiosa en todo el reino. El pasado año, llamó la atención el caso de Mohamed El Baladi, un cristiano de Tanuat que fue acusado de proselitismo, encarcelado y juzgado prematuramente y sin posibilidad de defensa. La movilización internacional y la acción de grupos pro derechos humanos en Marruecos ayudaron a que el caso fuera revisado y, después de varios meses, el tribunal rectificara su decisión inicial, dejando al cristiano en libertad. Fuentes: Protestante Digital, Yabiladi Editado por: Protestante Digital 2014 30. El Papa pide no temer a los cristianos Mundo / Reuters Nota / Pág. 30 Haemi, Corea del Sur, 17 de agosto. El papa Francisco, en declaraciones claramente destinadas a países comunistas como China, Corea del Norte y Vietnam, dijo ayer que los gobiernos asiáticos no deben temer a los cristianos, ya que éstos no quieren entrar como conquistadores, sino ser parte integral de las culturas locales. El pontífice habló ante unos 70 obispos de 35 países asiáticos en esta ciudad ubicada al sur de Seúl, en el penúltimo día de su visita a Corea del Sur. (La Jornada 180814) 31. El Papa pide a jóvenes una Iglesia humilde y misionera Concluye su gira por Asia Tendencias / AP y EFE Nota / Pág. 53 El papa Francisco pidió construir una Iglesia católica más “humilde” y “misionera” en la fortaleza de Haemi, al oeste de Corea del sur , donde una multitudinaria misa ha puesto fin al sexto encuentro de los jóvenes católicos de Asia. “Junto a vuestros obispos y sacerdotes, dedicad estos años a construir una

Iglesia más misionera más humilde y más sagrada”, reclamó el pontífice en una homilía a los 6 mil jóvenes de 23 países de toda Asia que han asistido a la VI Jornada de la Juventud de Asia. (Milenio 180814) 32. Pide Papa diálogo en Asia Internacional / Staff Pie de Foto / Pág. 18 El Papa Francisco desde Corea del Sur, en su gira asiática "Las comunidades cristianas constituyen un pequeño rebaño en este gran continente (...) Y si nuestra conversación no quiere ser un monólogo, debe haber apertura para aceptar a las personas y a las culturas". (Reforma 180814) 33. Judíos sobrevivientes del holocausto condenan la masacre de palestinos en Gaza y la complicidad de Estados Unidos Mediante una carta abierta, cerca de 250 judíos sobrevivientes y descendientes de sobrevivientes del holocausto nazi condenan las acciones del Gobierno de Israel contra los palestinos en la Franja de Gaza y la complicidad del Gobierno de Estados Unidos y convocan al boicot académico, cultural y económico de Israel. "Condenamos, inequívocamente, la masacre de palestinos en Gaza y la ocupación y colonización de la Palestina histórica” en curso, afirman en la carta que se publicó en el sitio web de la Red Internacional Judía Antisionista(International Jewish Anti-Zionist Network). "Condenamos, además, a Estados Unidos por la provisión a Israel de medios para llevar a cabo el ataque”. Denuncian el uso fraudulento de su sufrimiento, sus historias y biografías para promover la deshumanización de los palestinos, tal como hizo Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz mediante anuncios publicados en grandes medios como The Guardian, en los cuales se acusa, sin pruebas, a los palestinos, específicamente a Hamas, de utilizar a niños como escudos humanos. Los anuncios de Wiesel son para "justificar lo injustificable: la determinación de Israel

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

de destruir Gaza y el asesinato de cerca de 2 mil palestinos, incluidos cientos de niños”, afirman. En el sitio web solicitan donaciones para publicar la carta en el New York Times para su mayor difusión. Lea la carta completa: Como sobrevivientes y descendientes de los sobrevivientes judíos del genocidio nazi, condenamos, inequívocamente, la masacre de palestinos en Gaza y la ocupación y colonización de la Palestina histórica en curso. Condenamos, además, que Estados Unidos provea a Israel los fondos para llevar a cabo el ataque, y a todos los Estados occidentales, de manera general, por el uso de su fuerza diplomática para proteger a Israel de ser condenado. El genocidio comienza con el silencio del mundo. Estamos alarmados por la extrema deshumanización racista de los palestinos en la sociedad israelí, que alcanzó el paroxismo. En Israel, los políticos y comentaristas en el The Times de Israel y en el The Jerusalem Post pidieron abiertamente el genocidio de palestinos, e israelíes de derecha están adoptando la divisa neo-nazi. Además, estamos decepcionados e indignados por el abuso de Elie Wiesel de nuestra historia en esas páginas, para promover clamorosas falsedades, utilizadas para justificar lo injustificable: la determinación de Israel de destruir Gaza y el asesinato de cerca de 2 mil palestinos, incluidos cientos de niños. Nada puede justificar el bombardeo de refugios de las Naciones Unidas, residencias, hospitales y universidades. Nada puede justificar que se prive a las personas de electricidad y agua.

Henri Wajnblum, survivor and son of a victim of Auschwitz from Lodz, Poland. Lives in Belgium. Renate Bridenthal, child refugee from Hitler, granddaughter of Auschwitz victim, United States. Marianka Ehrlich Ross, survivor of Nazi ethnic cleansing in Vienna, Austria. Now lives in United States. Irena Klepfisz, child survivor from the Warsaw Ghetto, Poland. Now lives in United States. Karen Pomer, granddaughter of member of Dutch resistance and survivor of Bergen Belsen. Now lives in the United States. Hedy Epstein, her parents & other family members were deported to Camp de Gurs & subsequently all perished in Auschwitz. Now lives in United States. Lillian Rosengarten, survivor of the Nazi Holocaust, United States. Suzanne Weiss, survived in hiding in France, and daughter of a mother who was murdered in Auschwitz. Now lives in Canada. H. Richard Leuchtag, survivor, United States. Ervin Somogyi, survivor and son of survivors, United States. Ilse Hadda, survivor on Kindertransport to England. Now lives in United States. Jacques Glaser, survivor, France. Norbert Hirschhorn, refugee of Nazi genocide and grandson of three grandparents who died in the Shoah, London.

Debemos elevar nuestras voces colectivas y usar nuestro poder colectivo para poner fin a todas las formas de racismo, inclusive el genocidio en curso del pueblo palestino. Exigimos que se ponga fin de inmediato al cerco y bloqueo de Gaza. Hacemos un llamamiento al pleno boicot económico, cultural y académico de Israel. El "Nunca Más” debe significar ¡Nunca más para nadie!

Eva Naylor, surivor, New Zealand.

Sobrevivientes

Joseph Klinkov, hidden child in Poland, still lives in Poland.

Hajo Meyer, survivor of Auschwitz, The Netherlands.

Suzanne Ross, child refugee from Nazi occupation in Belgium, two thirds of family perished in the Lodz Ghetto, in Auschwitz, and other Camps, United States. Bernard Swierszcz, Polish survivor, lost relatives in Majdanek concentration camp. Now lives in the United States.

Nicole Milner, survivor from Belgium. Now lives in United States.

19


OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Hedi Saraf, child survivor and daughter of survivor of Dachau, United States.

granddaughter of victims of the Nazi genocide, United States.

Michael Rice, child survivor and son and grandson of survivor, aunt died in Auschwitz and cousin in concentration camp, ALL 14 remaining Jewish children in my Dutch boarding school were murdered in concentration camps, United States.

Margot Goldstein, daughter and granddaughter of survivors of the Nazi genocide, United States.

Barbara Roose, survivor from Germany, half-sister killed in Auschwitz, United States. Sonia Herzbrun, survivor of Nazi genocide, France. Ivan Huber, survivor with my parents, but 3 of 4 grandparents murdered, United States.

Ellen Schwarz Wasfi, daughter of survivors from Vienna, Austria. Now lives in United States. Lisa Kosowski, daughter of survivor and granddaughter of Auschwitz victims, United States. Daniel Strum, son of a refugee from Vienna, who, with his parents were forced to flee in 1939, his maternal grand-parents were lost, United States.

Altman Janina, survivor of Janowski concentration camp, Lvov. Lives in Israel.

Bruce Ballin, son of survivors, some relatives of parents died in camps, one relative beheaded for being in the Baum Resistance Group, United States.

Leibu Strul Zalman, survivor from Vaslui Romania. Lives in Jerusalem, Palestine.

Rachel Duell, daughter of survivors from Germany and Poland, United States.

Miriam Almeleh, survivor, United States.

Tom Mayer, son of survivor and grandson of victims, United States.

George Bartenieff, child survivor from Germany and son of survivors, United States. Margarete Liebstaedter, survivor, hidden by Christian people in Holland. Lives in Belgium. Edith Bell, survivor of Westerbork, Theresienstadt, Auschwitz and Kurzbach. Lives in United States. Janine Euvrard, survivor, France. Harry Halbreich, survivor, German. Ruth Kupferschmidt, survivor, spent five years hiding, The Netherlands. Hijos de sobrevivientes Liliana Kaczerginski, daughter of Vilna ghetto resistance fighter and granddaughter of murdered in Ponary woods, Lithuania. Now lives in France.

Alex Nissen, daughter of survivors who escaped but lost family in the Holocaust, United States. Mark Aleshnick, son of survivor who lost most of her family in Nazi genocide, United States. Prof. Haim Bresheeth, son of two survivors of Auschwitz and Bergen Belsen, London. Todd Michael Edelman, son and grandson of survivors and great-grandson of victims of the Nazi genocide in Hungary, Romania and Slovakia, United States. Tim Naylor, son of survivor, New Zealand. Victor Nepomnyashchy, son and grandson of survivors and grandson and relative of many victims, United States.

Jean-Claude Meyer, son of Marcel, shot as a hostage by the Nazis, whose sister and parents died in Auschwitz. Now lives in France.

Tanya Ury, daughter of parents who fled Nazi Germany, granddaughter, great granddaugher and niece of survivors and those who died in concentration camps, Germany.

Chava Finkler, daughter of survivor of Starachovice labour camp, Poland. Now lives in Canada.

Rachel Giora, daughter of Polish Jews who fled Poland, Israel.

Micah Bazant, child of a survivor of the Nazi genocide, United States.

Jane Hirschmann, daughter of survivors, United States.

Sylvia Schwarz, daughter granddaughter of survivors

Jenny Heinz, daughter of survivor, United States.

and and

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Jaap Hamburger, son of survivors and grandchild of 4 grandparents murdered in Auschwitz, The Netherlands. Elsa Auerbach, daughter of Jewish refugees from Nazi Germany, United States. Julian Clegg, son and grandson of Austrian refugees, relative of Austrian and Hungarian concentration camp victims, Taiwan. David Mizner, son of a survivor, relative of people who died in the Holocaust, United States. Jeffrey J. Westcott, son and grandson of Holocaust survivors from Germany, United States. Susan K. Jacoby, daughter of parents who were refugees from Nazi Germany, granddaughter of survivor of Buchenwald, United States. Audrey Bomse, daughter of a survivor of Nazi ethnic cleansing in Vienna, lives in United States. Daniel Gottschalk, son and grandson of refugees from the Holocaust, relative to various family members who died in the Holocaust, United States. Barbara Grossman, daughter of survivors, granddaughter of Holocaust victims, United States. Abraham Weizfeld PhD, son of survivorswho escaped Warsaw (Jewish Bundist) and Lublin ghettos, Canada. David Rohrlich, son of refugees from Vienna, grandson of victim, United States. Walter Ballin, son of holocaust survivors, United States. Fritzi Ross, daughter of survivor, granddaughter of Dachau survivor Hugo Rosenbaum, greatgranddaughter and great-niece of victims, United States. Reuben Roth, son of survivors who fled from Poland in 1939, Canada. Tony Iltis, father fled from Czechoslovakia and grandmother murdered in Auschwitz, Australia. Anne Hudes, daughter and granddaughter of survivors from Vienna, Austria, great-granddaughter of victims who perished in Auschwitz, United States. Mateo Nube, son of survivor from Berlin, Germany. Lives in United States.

John Mifsud, son of survivors from Malta, United States. Mike Okrent, son of two holocaust / concentration camp survivors, United States. Susan Bailey, daughter of survivor and niece of victims, UK. Brenda Lewis, child of Kindertransport survivor, parent’s family died in Auschwitz and Terezin. Lives in Canada. Patricia Rincon-Mautner, daughter of survivor and granddaughter of survivor, Colombia. Barak Michèle, daughter and grand-daughter of a survivor, many members of family were killed in Auschwitz or Bessarabia. Lives in Germany. Jessica Blatt, daughter of child refugee survivor, both grandparents’ entire families killed in Poland. Lives in United States Maia Ettinger, daughter & granddaughter of survivors, United States. Ammiel Alcalay, child of survivors from then Yugoslavia. Lives in United States. Julie Deborah Kosowski, daughter of hidden child survivor, grandparents did not return from Auschwitz, United States. Julia Shpirt, daughter of survivor, United States. Ruben Rosenberg Colorni, grandson and son of survivors, The Netherlands. Victor Ginsburgh, son of survivors, Belgium. Arianne Sved, daughter of granddaughter of victim, Spain.

a

survivor

and

Rolf Verleger, son of survivors, father survived Auschwitz, mother survived deportation from Berlin to Estonia, other family did not survive. Lives in Germany. Euvrard Janine, daughter of survivors, France. H. Fleishon, daughter of survivors, United States. Barbara Meyer, daughter of survivor in Polish concentration camps. Lives in Italy. Susan Heuman, child of survivors and granddaughter of two grandparents murdered in a forest in Minsk. Lives in United States.

21


OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Rami Heled, son of survivors, all grandparents and family killed by the Germans in Treblinka, Oswiecim and Russia. Lives in Israel. Eitan Altman, son of survivor, France. Jorge Sved, son of survivor and grandson of victim, United Kingdom Maria Kruczkowska, daughter of Lea Horowicz who survived the holocaust in Poland. Lives in Poland.

Arthur Graaff, son of decorated Dutch resistance member and nazi victim, The Netherlands. Johanna Haan, daughter and granddaughter of victims in the Netherlands. Lives in the Netherlands. Aron Ben Miriam, son of and nephew of survivors from Auschwitz, Bergen-Belsen, Salzwedel, Lodz ghetto. Lives in United States. Netos de sobreviventes

Sarah Lanzman, daughter of survivor of Auschwitz, United States.

Raphael Cohen, grandson of Jewish survivors of the Nazi genocide, United States.

Cheryl W, daughter, granddaughter and nieces of survivors, grandfather was a member of the Dutch Underground (Eindhoven). Lives in Australia.

Emma Rubin, granddaughter of a survivor of the Nazi genocide, United States.

Chris Holmquist, son of survivor, UK.

Alex Safron, grandson of a survivor of the Nazi genocide, United States.

Beverly Stuart, daughter and granddaughter of survivors from Romania and Poland. Lives in United States.

Danielle Feris, grandchild of a Polish grandmother whose whole family died in the Nazi Holocaust, United States.

Peter Truskier, son and grandson of survivors, United States.

Jesse Strauss, grandson of Polish survivors of the Nazi genocide, United States.

Karen Bermann, daughter of a child refugee from Vienna. Lives in United States.

Anna Baltzer, granddaughter of survivors whose family members perished in Auschwitz (others were members of the Belgian Resistance), United States.

Rebecca Weston, daughter and granddaughter of survivor, Spain. Prof. Yosefa Loshitzky, survivors, London, UK.

daughter

of

Holocaust

Marion Geller, daughter and granddaughter of those who escaped, great-granddaughter and relative of many who died in the camps, UK. Susan Slyomovics, daughter and granddaughter of survivors of Auschwitz, Plaszow, Markleeberg and Ghetto Mateszalka, United States. Helga Fischer Mankovitz, daughter, niece and cousin of refugees who fled from Austria, niece of victim who perished, Canada.

Abigail Harms, granddaughter of Holocaust survivor from Austria, Now lives in United States. Tessa Strauss, granddaughter of Polish Jewish survivors of the Nazi genocide, United States. Caroline Picker, granddaughter of survivors of the Nazi genocide, United States. Amalle Dublon, grandchild and great-grandchild of survivors of the Nazi holocaust, United States. Antonie Kaufmann Churg, 3rd cousin of Ann Frank and grand-daughter of NON-survivors, United States. Aliza Shvarts, granddaughter of survivors, United States.

Steinberg, daughter of survivors and grand daughter of victim killed in Auschwitz as well as all his family of Poland, France.

Linda Mamoun, granddaughter of survivors, United States.

Michael Wischnia, son of survivors and relative of many who perished, United States.

Abby Okrent, granddaughter of survivors of the Auschwitz, Dachau, Stuttgart, and the Lodz Ghetto, United States. Ted Auerbach, grandson of survivor whose whole family died in the Holocaust, United States.

22


OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Beth Bruch, grandchild of German Jews who fled to US and great-grandchild of Nazi holocaust survivor, United States. Bob Wilson, grandson of a survivor, United States. Katharine Wallerstein, granddaughter of survivors and relative of many who perished, United States. Sylvia Finzi, granddaughter and niece of Holocaust victims murdered in Auschwitz, London and Berlin. Now lives in London.

Eve Spangler, granddaughter of Holocaust NON-survivor, United States. Gil Medovoy, grandchild of Fela Hornstein who lost her enitre family in Poland during the Nazi genocide, United States. Michael Hoffman, grandson of survivors, rest of family killed in Poland during Holocaust, live in El Salvador. Sarah Hogarth, granddaughter of a survivor whose entire family was killed at Auschwitz, United States.

Esteban Schmelz, grandson of KZ-Theresienstadt victim, Mexico City.

Tibby Brooks, granddaughter, niece, and cousin of victims of Nazis in Ukraine. Lives in United States.

Franテァoise Basch, grand daughter of Victor and Ilona Basch murdered by the Gestapo and the French Milice, France.

Dan Berger, grandson of survivor, United States.

Gabriel Alkon, grandson of Holocaust survivors, Untied States. Nirit Ben-Ari, grandchild of Polish grandparents from both sides whose entire family was killed in the Nazi Holocaust, United States. Heike Schotten, granddaughter of refugees from Nazi Germany who escaped the genocide, United States. Ike af Carlstティn, grandson of survivor, Norway. Elias Lazarus, grandson of Holocaust refugees from Dresden, United States and Australia. Laura Mandelberg, granddaughter of Holocaust survivors, United States.

Dani Baurer, granddaughter of Baruch Pollack, survivor of Auschwitz. Lives in United States. Talia Baurer, granddaughter of a survivor, United States. Evan Cofsky, grandson of survivor, UK. Annie Sicherman, granddaughter of survivors, United States. Anna Heyman, granddaughter of survivors, UK. Maya Ober, granddaughter of survivor and relative of deceased in Teresienstadt and Auschwitz, Tel Aviv. Anne Haan, granddaughter of Joseph Slagter, survivor of Auschwitz. Lives in The Netherlands. Oliver Ginsberg, grandson of victim, Germany.

Josh Ruebner, grandson of Nazi Holocaust survivors, United States.

Alexia Zdral, granddaughter of Polish survivors, United States.

Shirley Feldman, granddaughter of survivors, United States.

Mitchel Bollag, grandson of Stanislaus Eisner, who was living in Czechoslovakia before being sent to a concentration camp. United States.

Nuno Cesar Ferreira, grandson of survivor, Brazil. Andrea Land, granddaugher of survivors who fled programs in Poland, all European relatives died in German and Polish concentration camps, United States.

Vivienne Porzsolt, granddaughter of victims of Nazi genocide, Australia. Lisa Nessan, granddaughter of survivors, United States.

Sarah Goldman, granddaughter of survivors of the Nazi genocide, United States.

Kally Alexandrou, Australia.

Baruch Wolski, grandson of survivors, Austria.

Laura Ostrow, granddaughter of survivors, United States

Frank Amahran, grandson of survivor, United States.

granddaughter

of

survivors,

23


OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Anette Jacobson, granddaughter of relatives killed, town of Kamen Kashirsk, Poland. Lives in United States. Tamar Yaron (Teresa Werner), granddaughter and niece of victims of the Nazi genocide in Poland, Israel.

Sarah, granddaughter of survivor, the Netherlands. Susan Koppelman, granddaughter of survivor, United States Hana Umeda, granddaughter of survivor, Warsaw.

Antonio Roman-Alcalテ。, grandson of survivor, United States.

Jordan Silverstein, grandson of two survivors, Canada.

Jeremy Luban, grandson of survivor, United States.

Daniela Petuchowski, granddaughter of survivors, United States.

Heather West, granddaughter of survivors and relative of other victims, United States.

Aaron Lerner, grandson of survivors, United States.

Jeff Ethan Au Green, grandson of survivor who escaped from a Nazi work camp and hid in the PolishUkranian forest, United States. Noa Shaindlinger, granddaughter of four holocaust survivors, Canada. Merilyn Moos, granddaughter, cousin and niece murdered victims, UK. Ruth Tenne, granddaughter and relative of those who perished in Warsaw Ghetto, London. Craig Berman, grandson of Holocaust survivors, UK. Nell Hirschmann-Levy, granddaughter of survivors from Germany. Lives in United States. Osha Neumann, grandson of Gertrud Neumann who died in Theresienstadt. Lives in United States. Georg Frankl, Grandson of survivor Ernst-Immo Frankl who survived German work camp. Lives in Germany. Julian Drix, grandson of two survivors from Poland, including survivor and escapee from liquidated Janowska concentration camp in Lwow, Poland. Lives in United States. Katrina Mayer, grandson and relative of victims, UK. Avigail Abarbanel, Scotland.

granddaughter

of

survivors,

Denni Turp, granddaughter of Michael Prooth, survivor, UK. Fenya Fischler, granddaughter of survivors, UK. Yakira Teitel, granddaughter of German Jewish refugees, great-granddaughter of survivor, United States.

Judith Bernstein, granddaughter of Holocaust victims in Auschwitz, Germany. Samantha Wischnia, granddaughter and great niece of survivors from Poland, United States. Elizabeth Wischnia, granddaughter and grand niece of three holocaust survivors, great aunt worked for Schindler, United States. Daniel Waterman, Netherlands.

grandson

of

survivor,

The

Elana Baurer, granddaughter of survivor, United States. Pablo Roman-Alcala, grandson of participant in the kindertransport and survivor, Germany. Bisnetos de sobreviventes Natalie Rothman, great granddaughter of Holocaust victims in Warsaw. Now lives in Canada. Yotam Amit, great-grandson of Polish Jew who fled Poland, United States. Daniel Boyarin, great grandson of victims of the Nazi genocide, United States. Maria Luban, great-granddaughter of survivors of the Holocaust, United States. Mimi Erlich, great-granddaughter of Holocaust victim, United States. Olivia Kraus, great-grandaughter of victims, granddaughter and daughter of family that fled Austria and Czechoslovakia. Lives in United States. Emily (Chisefsky) Alma, great granddaughter and great grandniece of victims in Bialystok, Poland, United States.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Inbal Amin, great-granddaughter of a mother and son that escaped and related to plenty that didn’t, United States. Matteo Luban, great-granddaughter of survivors, United States. Saira Weiner, greatgranddaughter and niece of those murdered in the Holocaust, granddaughter of survivors, UK. Andrea Isaak, Canada.

great-granddaughter

of

survivor,

Outros parentes de sobreviventes Terri Ginsberg, niece of a survivor of the Nazi genocide, United States. Nathan Pollack, relative of Holocaust survivors and victims, United States. Marcy Winograd, relative of victims, United States. Rabbi Borukh Goldberg, relative of many victims, United States. Martin Davidson, great-nephew of victims who lived in the Netherlands, Spain. Miriam Pickens, relative of survivors, United States. Dorothy Werner, spouse of survivor, United States. Hyman and Hazel Rochman, relatives of Holocaust victims, United States. Rich Siegel, cousin of victims who were rounded up and shot in town square of Czestochowa, Poland. Lives in United States. Ignacio Israel Cruz-Lara, relative of survivor, Mexico. Debra Stuckgold, relative of survivors, United States. Joel Kovel, relatives killed at Babi Yar, United States. Carol Krauthamer Smith, niece of survivors of the Nazi genocide, United States. Chandra Ahuva Hauptman, relatives from grandfather’s family died in Lodz ghetto, one survivor cousin and many deceased from Auschwitz, United States. Shelly Weiss, relative of Holocaust victims, United States.

Carol Sanders, niece and cousin of victims of Holocaust in Poland, United States. Sandra Rosen, great-niece and cousin of survivors, United States. Raquel Hiller, relative of victims in Poland. Now lives in Mexico. Alex Kantrowitz, most of father’s family murdered Nesvizh, Belarus 1941. Lives in United States. Michael Steven Smith, many relatives were killed in Hungary. Lives in United States. Linda Moore, relative of survivors and victims, United States. Juliet VanEenwyk, niece and cousin of Hungarian survivors, United States. Anya Achtenberg, grand niece, niece, cousin of victims tortured and murdered in Ukraine. Lives in United States. Betsy Wolf-Graves, great niece of uncle who shot himself as he was about to be arrested by Nazis, United States. Abecassis Pierre, grand-uncle died in concentration camp, France. Robert Rosenthal, great-nephew and cousin of survivors from Poland. Lives in United States. Régine Bohar, relative of victims sent to Auschwitz, Canada. Denise Rickles, relative of survivors and victims in Poland. Lives in United States. Louis Hirsch, relative of victims, United States. Concepción Marcos, relative of victim, Spain. George Sved, relative of victim, Spain. Judith Berlowitz, relative of victims and survivors, United States. Rebecca Sturgeon, descendant of Holocaust survivor from Amsterdam. Lives in UK. Justin Levy, relative of victims and survivors, Ireland. Sam Semoff, relative of survivors and victims, UK. Leah Brown Klein, daughter-in-law of survivors Miki and Etu Fixler Klein, United States

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Karen Malpede, spouse of hidden child who then fled Germany. Lives in United States Michel Euvrard, husband of survivor, France.

arzobispo con lo cual terminó con el silencio oficial que la derecha mantuvo durante 20 años(1989-2009).

Garrett Wright, relative of victims and survivors, United States. (Adital)

La causa de beatificación de Romero fue abierta en 1993 y, tras varios años de estancamiento en el Vaticano, fue desbloqueada por el papa Francisco en abril de 2013 y ahora se encuentra en manos de la Congregación para la causa de los Santos. (Terra.com 170814)

34. Iglesia salvadoreña inicia trienio para honrar al arzobispo Romero

35. El Salvador espera pronta beatificación de monseñor Romero

El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, anunció este domingo que la iglesia inició un "trienio" dedicado a honrar la memoria del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado por escuadrones de la muerte en 1980.

El Mundo / DPA

Walter Ebmeyer, grandnephew of three Auschwitz victims and one survivor now living in Jerusalem, United States.

Los tres años, dedicados a "conmemorar" la obra del llamado arzobispo mártir, se iniciaron el viernes y culminarán el 15 de agosto de 2017, cuando se cumplan los cien años del natalicio de Romero, explicó Escobar en rueda de prensa luego de oficiar la misa dominical en la céntrica catedral capitalina. "Dentro de tres años estaremos celebrando los cien años de su nacimiento (de Romero), por eso dedicaremos estos tres años a él", destacó. Durante el primer año, las parroquias de todo el país lo dedicarán a promover una "catequesis" sobre la persona de monseñor Romero "como hombre de Dios", el segundo como "obispo y hombre de la iglesia" y el tercer año como "servidor de los pobres". "El objetivo es que conozcamos más a nuestro arzobispo mártir, (y) también queremos intensificar nuestra oración pidiendo a Dios su pronta canonización", explicó Escobar. Considerado "la voz de los sin voz" por denunciar injusticias y la represión militar vigente en El Salvador, Romero fue asesinado por un francotirador contratado por la ultraderecha, que le disparó al corazón cuando oficiaba misa en una capilla del hospital de cancerosos la Divina Providencia el 24 de marzo de 1980, marcando el inicio de la sangrienta guerra civil que se prolongó hasta 1992. El expresidente Mauricio Funes, en marzo de 2010 en nombre del Estado pidió perdon por el asesinato del

Nota / Pág. 22 Políticos y religiosos de El Salvador expresaron ayer júbilo y esperanza por la pronta beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien era arzobispo de San Salvador cuando fue asesinado por un comando ultraderechista en marzo de 1980. El presidente Carlos Sánchez Cerén recibió con satisfacción las declaraciones del papa Francisco respecto a que “no hay algún impedimento” para la beatificación de monseñor Romero, a quien calificó como “hombre de Dios”. “Estamos seguros que vamos a recibir sus bendiciones”, dijo el mandatario salvadoreño. (El universal 200814) 36. Primera dama hondureña viajará a México para conocer situación de migrantes 02:06PM - Redacción: redaccion@laprensa.hn San Pedro Sula, Honduras Una comisión de Honduras encabezada por la primera dama, Ana García, viajará el próximo miércoles a México para conocer la situación de los hondureños retenidos en albergues, informó hoy a Efe una fuente oficial. García y la comitiva hondureña visitarán la estación migratoria Siglo XXI de Tapachula, en sur de México, y la Casa del Migrante en el estado mexicano de Chiapas con el fin de conocer la situación de los compatriotas, indicó una fuente de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización.

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

La delegación oficial también visitará la oficina y el centro de monitoreo del Instituto Nacional de Migración; la estación migratoria "Las Agujas", en Ciudad de México, y el albergue La 72 de Tenosique (Tabasco), agregó.

Francisco levantó el enorme trofeo con ambas manos al final de una audiencia pública en el Vaticano. El pontífice recibió camisetas del club de sus amores y se entretuvo varios minutos con los miembros de la comitiva.

La comisión gubernamental también la integran las subsecretarias de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Diana Valladares; de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, Karla Cueva, y la fiscal de la Niñez, Nora Urbina.

Ante miles de peregrinos, Francisco hizo un “saludo de manera especial a los campeones de América, al San Lorenzo de Almagro, que es parte de mi identidad cultural”.

La esposa del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, también se reunirá con autoridades mexicanas y representantes de organizaciones no gubernamentales que apoyan a los migrantes en ese país, señaló la misma fuente, que no dio detalles de la agenda. La delegación hondureña visitará México por invitación de la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Mercedes del Carmen Guillén, quien en julio pasado participó en Honduras en una conferencia sobre el problema de los niños centroamericanos que viajan solos a EE.UU. Según cifras de la Pastoral de Movilidad Humana, una organización de la Iglesia católica, México ha deportado en lo que va de año unos 24.000 hondureños que fueron detenidos cuando intentaban viajar ilegalmente desde ese país a Estados Unidos. Al menos 3.000 hondureños, incluidos menores de edad, abandonan el país cada mes con la idea de llegar a Estados Unidos por la falta de trabajo y en otros casos por la inseguridad que vive Honduras, según organismos de derechos humanos. La misma fuente indicó que la delegación hondureña tiene previsto regresar el próximo viernes a Tegucigalpa. EFE 37. Dan al Papa la Copa Libertadores Tendencias / AP Nota / Pág. 39 Sonriente como un hincha de toda la vida, el Papa recibió ayer a una delegación del club argentino San Lorenzo que le regaló una réplica del trofeo de la Copa Liberadores, la cual conquistó por primera vez en su historia.

Además de conservar la réplica, Bergoglio se sacó una foto con la copa original. La comitiva la integraron el presidente y vicepresidente del club, Matías Lammens y Marcelo Tinelli, respectivamente; el entrenador Edgardo Bauzá, los jugadores Julio Buffarini y Juan Mercier, y el manager Bernardo Romeo. “Hemos tocado el cielo con las manos. El otro día ganando la copa y hoy estando acá con Francisco en este día especial”, comentó Tinelli. Fue la segunda vez que una delegación de San Lorenzo visita a Francisco para mostrarle un trofeo, pues la primera fue al ganar el Torneo Inicial de Argentina, en 2013. (Milenio 210814) 38. Carlos Osoro será el nuevo arzobispo de Madrid El titular de Valencia es el que mejor ejemplifica la "primavera" de Francisco en España Redacción, 21 de agosto de 2014 a las 18:15 (Jesús Bastante).- Carlos Osoro Sierra será el nuevo arzobispo de Madrid, sustituyendo al cardenal Rouco Varela, según supo saber en exclusiva RD de fuentes vaticanas, quienes confirmaron que ayer mismo, fecha del 78 cumpleaños de Rouco, la Santa Sede comunicó al interesado y al Gobierno español la designación, que se hará pública en las próximas fechas. Con esta designación, Francisco coloca al frente de la Iglesia madrileña al prelado que, sin lugar a dudas, mejor ejemplifica la "primavera" para la Iglesia en España. Una elección que, además, respeta el sentir mayoritario de los obispos españoles, quienes el pasado mes de marzo eligieron por abrumadora mayoría al tándem Blázquez-Osoro para liderar la Conferencia Episcopal. Una muestra de una Iglesia "en salida" y que apuesta por una mayor comunicación con la sociedad, alejada de la idea de la "resistencia numantina" acaudillada

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

por Rouco Varela. Carlos Osoro ya fue obispo de Orense y arzobispo de Oviedo, antes de recalar en Valencia, la segunda diócesis en número de fieles de España, y con un creciente potencial pastoral, educativo y en número de vocaciones. Por su parte, el cardenal Rouco intentó, hasta última hora, postular tanto a su auxiliar Fidel Herráez como a los arzobispos de Sevilla, Juan José Asenjo; y Toledo, Braulio Rodríguez, para la sede de Madrid. Al menos uno de ellos, apuntan fuentes vaticanas, habría podido estar en la terna final. La decisión, con todo, es fruto de una elección personal del Papa Francisco. Rajoy pidió "secreto pontificio" Fuentes de Moncloa admitieron a RD haber recibido la citada comunicación. Desde el Ejecutivo popular se mantiene la postura de absoluto silencio. "Secreto pontificio", subrayan desde dentro, incidiendo en que ha sido el mismísimo Mariano Rajoy quien ha ordenado que no haya ningún tipo de filtración. Las tensas relaciones entre el presidente del Gobierno y el cardenal Rouco, que rozan la animadversión personal, habrían llevado a solicitar -incluso a ordenar, especialmente al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz- que el purpurado no conociera el nombre de su sucesor hasta que éste se hiciera público. El propio Rouco Varela ha intentado, en vano, conocer a su sucesor a través de la Nunciatura, encontrándose con el silencio como respuesta. Con el nombramiento de Osoro, se despejan las dudas respecto al futuro del cardenal Antonio Cañizares, quien salvo sorpresa mayúscula se convertirá en el segundo cardenal valenciano en el siglo XXI, tras el fallecido Agustín García-Gasco. Osoro también podría recibir la púrpura en el próximo consistorio, toda vez que desde el pasado sábado España cuenta con un cardenal elector menos (Carlos Amigo cumplió 80 años, quedando fuera de un eventual cónclave). "Tengo un nombre para usted: el peregrino" "Tengo un nombre para usted, don Carlos: el peregrino", le dijo Francisco a Osoro cuando le recibió el pasado mes de marzo. Y es que la sintonía entre el Papa y el todavía arzobispo de Valencia es total, hasta el punto de que a Osoro se le conoce como "el Francisco español". Parecidos incluso físicamente, Carlos Osoro es uno de esos prelados con olor

a oveja, y con demostradas dotes para el gobierno eclesiástico. Su edad (69 años) es la ideal para un gobierno en la diócesis de Madrid que no sea de transición y que, a la vez, permita el encuentro y la búsqueda de consensos con todas las sensibilidades de una comunidad eclesiástica fragmentada, pero con un potencial educativo, congregacional y a nivel de movimientos innegable. Por su parte, desde la diócesis de Valencia se insiste en que no se ha recibido ninguna notificación oficial al respecto, por lo que el arzobispo continúa con su agenda, únicamente alterada con la suspensión de la peregrinación a Tierra Santa, que debía arrancar el próximo 23 de agosto y que se ha pospuesto a raíz de la violencia en Gaza. En estos momentos, Osoro se encuentra en la playa de Jávea, participando en el "festival anuncio", que se lleva a cabo en distintas diócesis francesas y españolas. El prelado celebra en la parroquia de Nuestra Señora de Loreto con cientos de jóvenes que se están dedicando a evangelizar en las playas, y rezará con ellos el rosario. Tras la exposición y adoración del Santísimo, celebrará una eucaristía y conversará con los asistentes. La última ocasión en la que Osoro habló de su futuro fue durante un desayuno organizado por Fórum Europa el pasado 28 de mayo. Preguntado sobre su entonces hipotética marcha a Madrid, el prelado manifestó sentirse "muy a gusto" en Valencia. El arzobispo apuntó que desconocía qué podía ocurrir, si bien afirmó que "ciertamente sé que soy arzobispo de Valencia. Además, se nota que estoy a gusto". Un perfil biográfico Carlos Osoro Sierra nace en Castañeda (Cantabria) el 16 de mayo de 1945. Cursó, entre otros, estudios de magisterio, pedagogía y matemáticas, y ejerció la docencia hasta su ingreso en el Seminario para vocaciones tardías Colegio Mayor El Salvador de Salamanca para realizar, en la Universidad Pontificia, los estudios en Filosofía y en Teología. Fue ordenado sacerdote el 29 de julio de 1973 en Santander, diócesis en la que desarrolló su ministerio sacerdotal. Durante los dos primeros años de sacerdocio trabajó en la pastoral parroquial y la docencia. En 1975 fue nombrado Secretario General de Pastoral, Delegado de Apostolado Seglar, Delegado Episcopal de Seminarios y Pastoral Vocacional y Vicario General de

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Pastoral. Un año más tarde, en 1976, se unifican la Vicaría General de Pastoral y la Administrativo-jurídica y es nombrado Vicario General, cargo en el que permaneció hasta 1993, cuando fue nombrado Canónigo de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Santander, y un año más tarde Presidente. Además, en 1977 fue nombrado Rector del Seminario de Monte Corbán (Santander), y ejerce esta misión hasta que es nombrado Obispo. Durante su último año en la diócesis, en 1996, fue también Director del centro Asociado del Instituto Internacional de Teología a Distancia y Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Agustín, dependiente del Instituto Internacional y de la Universidad Pontificia de Comillas. El 22 de febrero de 1997 fue nombrado Obispo de Orense. El 7 de enero de 2002 fue designado Arzobispo Metropolitano de Oviedo, de cuya diócesis toma posesión el 23 de febrero del mismo año. Además, del 23 de septiembre de 2006 hasta el 9 de septiembre de 2007 fue el Administrador Apostólico de Santander. Su Santidad el Papa Benedicto XVI le nombra Arzobispo Metropolitano de Valencia el 8 de enero de 2009. En la CEE fue el Presidente de la Comisión Episcopal del Clero durante dos trienios, de 1999 a 2005. Actualmente, y también por segundo trienio consecutivo, es miembro del Comité Ejecutivo. El 12 de marzo fue elegido vicepresidente de la Conferencia Episcopal. Ha representado a la Comisión Internacional de Justicia y Paz en Lima (Perú) en el Primer Encuentro de trabajo para fijar las bases de plan docente en materia de Doctrina Social de la Iglesia en su aplicación en las Universidades que la Iglesia latinoamericana posee en el continente. Desde noviembre de 2008 es patrono vitalicio de la Fundación Universitaria Española y director de su seminario de Teología. En la Conferencia Episcopal Española fue Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar desde 2011 a 2014. También fue Presidente de la Comisión Episcopal del Clero de 1999 a 2002 y de 2003 a 2005, fue miembro de esta Comisión desde 1997. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la CEE entre 2005 y 2011.

Denuncia el Papa de nueva cuenta la esclavitud en el mundo El Universal Viernes 22 de agosto de 2014 CIUDAD DEL VATICANO. La esclavitud es “una plaga social que está fuertemente presente también en el mundo de hoy”, dijo ayer el papa al comunicar el lema de su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2015, que la Iglesia católica celebra el 1 de enero y que será: “Ya nunca más esclavos, sino hermanos”. “En el mundo contemporáneo, son múltiples los abominables rostros de la esclavitud: el tráfico de seres humanos, la trata de los migrantes y e la prostitución, el trabajo esclavo, la explotación del hombre por el hombre, así como la mentalidad esclavista respecto de las mujeres y los niños”, agregó el Papa en su nota. (EFE) 39. El Salvador: Iglesia ayuda a frenar pandillas Sacerdote logra integrar a pandilleros de la Mara Salvatrucha y Barrio 18 en actividades deportivas, generando un compromiso de parar la violencia y el acoso a los residentes. Un sacerdote logró lo que parecía imposible, integrar a pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 y comprometerlos a no acosar más a los residentes de Tonacatepeque, a 18 km al norte de San Salvador. Salomón Pérez Ayala, párroco de la iglesia San José Las Flores, lidera un proceso de desarrollo juvenil desde 2007 en donde los pandilleros pueden integrarse en actividades deportivas y cristianas. "Cuando llegué a la iglesia en 2007, los pandilleros se acercaron a pedir ayuda para la organización de torneos deportivos. Con temor, lo hicimos. Semanas después, ellos se comprometieron a no seguir hostigando a los ciudadanos que ya vivían atemorizados por sus enfrentamientos y asesinatos”, recordó Pérez Ayala. A finales de 2007, Tonacatepeque era una ciudad dormitorio en donde sus habitantes vivían con pánico por un virtual toque de queda impuesto por ambas maras. Enfrentamientos, amenazas de muerte y extorsiones a dueños de tiendas y pequeños restaurantes eran pan de cada día, según cuentan sus residentes.

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

"La gente vivía un pánico terrible. En las tardes, al filo de las 6:00 p.m., se observaba a los trabajadores lanzarse de los autobuses y correr sin demora hacia sus casas para refugiarse ante cualquier incidente por el simple hecho de estar en la calle”, añadió Pérez Ayala. Conforme los líderes de las pandillas se iban involucrando en las actividades deportivas, la violencia fue cesando. A finales de 2008, los residentes comenzaron nuevamente a transitar por las calles después de las 6:00 p.m. y a reunirse en las afueras de las viviendas para conversar. "El padre Salomón ha logrado calmar a estos muchachos de las pandillas, ha trabajo mucho por establecer un diálogo con ellos. No le podemos llamar tregua, porque no es acuerdo entre las maras, sino un compromiso por separado para reducir los enfrentamientos”, dijo Nora Guzmán, madre de familia de 40 años y residente de la colonia Las Flores de Tonacatepeque. En 2010 se unió el Distrito Italia a esta iniciativa, otra colonia populosa del municipio y dominada por la MS-13. Ese año, dirigentes vecinales organizaron una marcha en donde los pandilleros expresaron públicamente su compromiso de cesar la violencia. "Fue una marcha bonita que hicimos y donde los ciudadanos pedimos paz”, manifestó Justino Pérez, un carpintero de 68 años, habitante del Distrito Italia. "Los mareros hicieron su acuerdo de ya no estar matando gente ni de pelearse entre ellos. El ambiente ha mejorado, aunque siempre hay algunos que andan delinquiendo”. Un año después, el padre Pérez Ayala acompañó la formación de un grupo de jóvenes denominado "Defensoría de Jóvenes Constructores para la Paz”, quienes realizan conversatorios en la iglesia sobre los deberes y derechos de los jóvenes. Las charlas son impartidas por el personal de la parroquia. Al grupo asisten varios pandilleros, tanto de la MS-13 como de Barrio 18, según Debbie Fernández, una joven de 16 años y líder del grupo. "Algunos pandilleros se han integrado y necesitan mucha ayuda para salir del problema. Ellos saben que tienen deberes que cumplir como jóvenes, en sus familias, pero también tienen derecho a recibir apoyo para aprender un oficio,

estudiar o encontrar un empleo”, dijo Fernández. "Freddy”, de 17 años, es uno de esos pandilleros que asisten al grupo de jóvenes, y prefiere no identificarse por temor a represalias de su pandilla. Luego de varias semanas en el grupo, aseguró estar dispuesto a dejar su mara si recibiera ayuda para reinsertarse. "Yo quisiera salirme de la mara, pero es difícil. Escucho lo que dicen en la iglesia, trato de aplicarlo y alejarme de los problemas. Pero necesito más ayuda, no solo platicando se resuelve todo. Necesito trabajar, que nadie me mire mal, que me den una oportunidad”, expresó. Humberto Moreira, también de 17 años, es otro integrante del grupo de jóvenes de la iglesia y quien participa en la batuca pastoral, otra iniciativa del padre Pérez Ayala, que utiliza música para alejar a la juventud de la delincuencia. "Nuestra batucada es sencilla, tenemos pocos instrumentos, pero damos alegría a cualquier evento de la iglesia. Nos gusta mucho ensayar e inventar nuevas melodías o coreografías. Tratamos de involucrar a todo el que quiera, porque se puede aprender”, indicó Moreira. Actualmente, la parroquia está buscando fondos para mejorar la cancha de fútbol, que al mismo tiempo sirve como cancha de baloncesto. "Sé que se necesita mucho más que torneos deportivos o actividades cristianas para sacar adelante a los pandilleros. Nosotros estamos en la disposición de acompañar cualquier iniciativa que ayude a llevar paz y tranquilidad en la comunidad”, finalizó el sacerdote. (Adital 220814) 40. Telescopio: Iglesia y comicios Opinión / El Buscón Artículo / Pág. 01 Maniobras electorales: en Bolivia, informan Los Tiempos, de Cochabamba, y el oficialista Cambio, la Iglesia católica, a través de la Comunidad Episcopal, interviene constantemente con sus críticas en el proceso electoral que permitirá elegir presidente de la república en octubre próximo. Los Tiempos reporta que dos ministros, por separado, y la jefa de campaña del Movimiento al Socialismo (Mas), partido oficialista, declararon que la Iglesia católica es un partido político

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

de oposición más y la instaron a organizarse y postularse para las elecciones. En Brasil, Dilma Rousseff se presenta, como su colega boliviano Evo Morales, para la relección por el Partido de los Trabajadores (PT), aparece como la candidata con mayor apoyo popular. La candidatura de la evangelista, vegetariana y ecologista Marina Silva, ex ministra de Ambiente en un gabinete ministerial del PT que surgió a raíz de la muerte accidental del ex gobernador de Pernambuco Eduardo Campos, candidato del Partido Socialista (PSB), aparece ahora como la segunda aspirante en expectativa de votos, superando al candidato de la derecha clásica, Aécio Neves, del PSDB. Pero, aunque atrajo buena parte de los que pensaban anular su voto, sufragar en blanco e incluso votos del PSDB, Marina Silva ha tenido problemas en el PSB. En efecto, los comités de ese partido en los estados de Rio Grande do Sul, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Alagoas, dice Folha de Sao Paulo, que tenían alianzas con Neves, se niegan a virar algo hacia la izquierda. El nuevo candidato socialista a la vicepresidencia, el diputado Beto Albuquerque, está tratando de cambiar la situación en las filas partidarias en esos estados.

Varias: Los diarios de la derecha oligárquica argentina –Clarín, La Nación– engarzan las noticias que expresan el deterioro de la economía argentina y ocupan con ellas la mayor parte de sus espacios. Clarín, por ejemplo, informa que la carne aumentaría 15 por ciento (sin informar sobre la suspensión de la exportación de carne para abastecer mejor el mercado interno y bajar los precios) y que en los primeros siete meses las exportaciones cayeron 19 por ciento (sin informar sobre la crisis brasileña, principal mercado importador de las mercancías argentina). La Nación, por su parte, reporta con alarma que en dos días las reservas cayeron en 168 millones de dólares. Al respecto, La Nación, pero de Paraguay, escribe que la salida de Argentina del mercado mundial de carnes deja espacio a la carne Premium paraguaya. Varias: El peruano El Comercio anuncia que, por resolución del obispo, los fieles podrán hacer sus pedidos a Santa Rosa de Lima por Twitter. El venezolano El Universal comunica que el gobierno prohibió la exportación de bienes que forman la canasta básica. (La Jornada 240814)

GÉNERO Y ECUMENISMO 41. Mapa muestra que el cristianismo es cada vez más impopular en EEUU No hay escasez de desacuerdo sobre si los EE.UU. es una “nación cristiana”. Los cristianos nominales siguen dominando los recuentos estadísticos, pero la verdadera fe bíblica es cada vez más impopular. Pero si Estados Unidos no es una “nación cristiana”, ¿qué es? La American Religious Bodies, un grupo que ayuda en el Censo de Estados Unidos, ha publicado recientemente un interesante mapa que muestra las religiones que ocupan la posición N º 2 en todo el país. El Islam se ubica como la segunda religión más frecuente en 20 estados, muchos de los cuales están en el cinturón de la Biblia. El judaísmo es la segunda fe más común en la mayor parte del noreste, mientras que hacia el oeste, 13 estados se destacan por sus importantes minorías budistas. El hinduismo es la religión el N º 2 en dos estados, Arizona y Delaware. En particular, la encuesta considera el mormonismo una forma de cristianismo, en mayoría considerable en Utah

aunque se conoce que es una secta, es incluida junto con el catolicismo y el protestantismo como similares. Foto: Un reciente estudio elaborado por un grupo asociado con el Censo de Estados Unidos produce resultados sorprendentes acerca de la religión en América (Association of Statisticians of American Religious Bodies/Washington Post). Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com 42. Una delegación de los patriarcas cristianos de Oriente viaja a Irak A su llegada a Erbil tienen previsto reunirse con monseñor Luis Rafael Sako Redacción, 20 de agosto de 2014 a las 12:18 Una delegación de patriarcas de Oriente presidida por el maronita Bechara Rai viajó hoy a Erbil, en el Kurdistán iraquí, adonde han huido cristianos y otras minorías perseguidas por el yihadista Estado Islámico (EI). Según informó la Agencia Nacional de Noticias libanesa (ANN), monseñor Rai forman parte de la delegación

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

los patriarcas de los melquitas Gregorio III, de los sirios-ortodoxos Afrem II, de los sirios-católicos Ignacio José III, así como de personalidades civiles y religiosas. A su llegada a Erbil tienen previsto reunirse con monseñor Luis Rafael Sako, el patriarca de los babilonios caldeos, agregó la ANN. La delegación se reunirá asimismo con el presidente de la región del Kurdistán, Masud Barzani, y con el representante del papa Francisco en Irak, el cardinal Filoni, que se encuentra desde hace algunos días en ese país.

ma de familias completas que huyen de miserables condiciones de vida. Y con orgullo y claridad explicó: hoy no somos estas hermanas preocupadas por preparar unos “lonchecitos” de arroz y un poco de tortillas y frijoles, sino 64 refugios en todo el país, para mitigar momentáneamente una desgracia social, de México y Centroamérica, de un mundo desigual. Nosotras que no habíamos hecho nada en la vida: “crecimos y estamos dispuestas a luchar”.

El Líbano ha recibido a miles de cristianos iraquíes, que no son, sin embargo, considerados como refugiados.

Navegando encontré dos docenas de videos, cientos de notas y reportajes sobre la labor de Las Patrona, “admiradas por su sensibilidad” quienes anunciaron, hace dos décadas lo que hoy asusta y sorprende: 57 mil niños migrantes, mujeres, ancianos y bebés que se arriesgan y buscan reunirse con familias en los Estados Unidos, huyen de la violencia vivida en sus países, que buscan un cambio en su vida. Que son objeto de abusos y vejaciones.

Las comunidades cristianas insisten ante la comunidad internacional que les ayuden a que permanezcan en su país, una de las cuna de la cristiandad. (RD/Agencias)

Las primeras experiencias de conmiseración en 1995, es hoy la revelación de una tarea que hay que seguir haciendo ante la ausencia de los gobiernos y la indiferencia de la sociedad.

43. Las Patronas: Sara Lovera

Mujeres que luego de “servir” sin esperar, estuvieron llenas de miedo porque no sabían que ayudar a los migrantes podía ser un delito, no sabían nada del Instituto de Migración, ni de los abusos. Norma explica: “empezamos a investigar, a leer las leyes, a preguntar de dónde venían y por qué venían”, cuáles eran las consecuencias y cuánto era necesario no sólo “atenderlos”, sino defenderlos.

La ANN informó de que los patriarcas y sus acompañantes viajaron al país árabe en un avión de Jacques Sarraf, presidente de la asociación de industriales libaneses, y se espera que regresen esta tarde a Beirut.

El 29 de julio el diario La Opinión de Los Ángeles difundió un aturdidor video sobre la actividad de un grupo de mujeres que a instancias de doña Leonila Romero, hoy llamada la abuela, se organizaron hace 19 años para dar un poco de lo que tenían en su familia a los migrantes que transitan por México subidos en “La Bestia”. Lo vi de casualidad, como se dice, navegando en internet. Me escalofrió como hace dos décadas, la labor de Las Patronas, por pura humanidad, las ha convertido en un núcleo de mujeres que con su práctica adquirieron conciencia y responsabilidad ciudadana. Sin altisonancias, sin gastados discursos. El breve pero sustancioso relato de Norma Romero, describe perfectamente el problema: “primero nos conmovió que los muchachos que venían en La Bestia, tenían hambre”. Hoy “sabemos que es un asunto profundo: la búsqueda de trabajo, al que toda persona tiene derecho”, y también dijo como fue su proceso individual pasando de dar sin recibir nada a cambio a comprender que el drama de estos jóvenes, hoy es el dra-

Las Patronas, de la comunidad que lleva el nombre de Guadalupe la Patrona, en las faldas montañosas de Amatlán de los Reyes, en el mero centro veracruzano, herederas de aquellas mujeres de Río Blanco que detonaron el proceso revolucionario de 1910, se han convertido, se dice, en un núcleo ciudadano que ya sabe defender los derechos, los de ellas también. “No somos un ejemplo servicial” reviran: “hicimos lo que teníamos que hacer, porque nos enseñaron a ayudar”, pero eso es hoy totalmente insuficiente. Su tarea, nublada por el discurso y los sesudos análisis, las denuncias discursivas y los “golpes de pecho” que chorrean tinta, hoy se sitúa en otro espacio: documentar lo que ojos y cabezas oficiales no quisieron ver du-

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

rante días y noches lluviosas, el hambre y la persecución, el abandono y la violencia. Sí es como dicen las autoridades “una crisis de humanidad” que nadie detuvo. En 1995 estaban solas. Hoy hasta les dieron un premio en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero no se ha resuelto su problema de hambre y trabajo en sus países. Norma agrega a su relato: “un día vi a un joven de Chiapas, y me di cuenta que tampoco hay trabajo en México y muchos de nuestros hermanos sufren exactamente lo mismo”. Por eso “no me voy a detener”. Los videos reflejan la sencillez, por no decir la escasez en que la labor se sigue realizando, una cocina donde todavía hay una estufa de carbón, donde los peroles desgastados sirven para producir toneladas de arroz, como se recibe el pan frio de una importante cadena de tiendas y las tortillas frías de mazeca; las frutas abandonadas en las fincas, los trastos desgastados pero limpios; las botellas de plástico recicladas que sirven hoy para contener agua limpia y cuando se puede, de sabores. A veces hay fijolitos calientes y nopalitos en salsa. Estas mujeres producen montones de “lonches”: Norma explica nos dimos cuenta que no bastaba la comida, había que organizar un refugio con catres y elementales instrumentos de primeros auxilios, porque muchos tienen accidentes y quedan mutilados y hay que “atenderlos”. Una familia, 7 hermanas, una madre, Leonila, los niños hoy adultos que han crecido en la solidaridad. Las Patronas veracruzanas, en el sentido literal de defensoras y protectoras y no en el sentido de patronaje que manda, dirige, explota a otros en un negocio, una comunidad o una fábrica. Patronas que ya comprendieron que se trata de un conflicto social, económico, político, y de urgente atención por quienes forman el Estado. Estas mujeres perdieron el miedo. Reciben a tesistas, “que nos estudian”, a creadores de imagen, periodistas, y toda clase de aprendices de antropología, hoy dan talleres, reciben formación legal, practican la solidaridad ciudadana y quieren contribuir a cambiar el mundo. saraloveralopez@gmail.com www.almomento.mx

44. Se reafirma compromiso de avanzar en articulación ecuménica para la incidencia en América Latina y Caribe Martes, 19 de agosto de 2014 (ALC) - La Consulta sobre Incidencia y Perspectiva Bíblico-teológica del Paradigma del Desarrollo desde América Latina y el Caribe (ALC), realizada en la ciudad de Bogotá, los días 13 y 14 de agosto pasados concluyó con el compromiso de seguir avanzando en una articulación ecuménica regional para la incidencia en temas de economía, cambio climático y alternativas al paradigma del desarrollo. Durante la consulta se analizó la realidad del modelo de desarrollo en la región, los actores que están disputando mantenerlo y crear alternativas. Para este análisis se revisaron los antecedentes históricos del modelo económico, se expusieron lecturas bíblicas, teológicas y desafíos para el movimiento ecuménico, se compartieron las perspectivas de las organizaciones ecuménicas que participaron y proyectos o experiencias alternativas que se están construyendo y sobre las cuales se está debatiendo en la región. Como resultado del análisis y lo compartido quienes participaron evidenciaron que en la región se están dando cambios políticos, sociales y económicos, que el movimiento ecuménico necesita seguir profundizando para actualizar el compromiso y la acción profética que lo ha caracterizado en ALC. Para avanzar en este compromiso se acordó seguir adelante con la articulación ecuménica para la incidencia que se propuso en la reunión de Quito, Ecuador a finales de noviembre de 2013. Esta tendrá como ejes los temas de economía y deuda, el cambio climático y las migraciones para incidir desde un enfoque en derechos humanos, el fortalecimiento de la participación ciudadana, el Bueno Vivir y la creación de alternativas en la realidad social y política de la región. Quienes se comprometen a seguir avanzando en esta articulación ecuménica para la incidencia fueron representantes del Consejo Mundial de Iglesias para ALC, ACT Alianza, Consejo Latinoamericano de Iglesias, Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformada de ALC, Programa de Deuda y Ecología en ALC y Programa en

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Colombia de la Federación Luterana Mundial, Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio y la Coordinación de Encuentros Pentecostales de Latinoamérica. 45. Mercosur convoca a un encuentro interconfesional sobre la libertad religiosa como Derecho Humano Montevideo, viernes, 22 de agosto de 2014 (ALC) - El Parlamento del Mercosur abre sus puertas a la diversidad de la sociedad y convoca a un encuentro interconfesional sobre la libertad religiosa como Derecho Humano y las expresiones de fe y sus valores. Será el 9 de setiembre en Montevideo. “Es importante saber cómo conciben los religiosos la integración latinoamericana desde el punto de vista de la espiritualidad.” Senador Martínez Huelmo Presidente del Parlasur. El Foro Interreligioso, con el acumulado de encuentros anteriores en Uruguay, recibe con compromiso el llamado a obtener contribuciones de los actores creyentes de la sociedad, al mantenimiento de la paz, la tolerancia, la resolución pacífica de los conflictos, el propio diálogo, enfatizan.

como un aporte social más, en las recomendaciones que nos haga este sector de la población que corresponde a las distintas religiones”, dijo el Senador Huelmo al recibir en la Sede Mercosur a los colectivos religiosos para hacerles la invitación desde la Presidencia del Parlasur. Voceros del Foro expresaron: Es un acontecimiento inédito desde este ámbito emblema de la democracia regional, del cual participaremos y convocamos a participar como integrantes de una sociedad multicultural que se reconoce a sí misma uruguaya, latinoamericana y con una amplia mayoría de población volcada a la práctica de diferentes sensibilidades del mundo trascendente. Los diferentes grupos religiosos que apoyan y participan, algunos con vasta experiencia en encuentros ecuménicos y de pluralidad de cultos son entre otros: CREU, FIEU, CJC, Iglesia Católica, Federación IFA del Uruguay, evangélicos, bahais, Iglesia Mormona, Diaconía de la Diversidad, veterocatólicos, afroumbandistas, budistas, Federación de las Familias, teúrgicos, ortodoxos griegos, anglicanos, musulmanes, judaísmo e hinduismo, entre otras comunidades. Fuente: Coordinación Federación IFA del Uruguay

“El Parlamento del Mercosur se sostiene en la vitalidad de la sociedad. Perfectamente podemos basarnos

DOCUMENTOS 46. Rubem Alves y el Padre Nuestro: teología y poesía en diálogo con un nuevo Dios: Leopoldo Cervantes Ortiz 17 DE AGOSTO DE 2014 Pai Nosso (Padre Nuestro) es un gran poema teológico, fruto y consecuencia de las profundas reflexiones de Rubem Alves que muestra, en su estilo y estructura, la superación del modo tradicional de hacer teología y la emergencia definitiva de un nuevo lenguaje para hablar sobre y con Dios. La prosa y el verso funden de manera indisoluble las apreciaciones teológicas con una decantada expresión poética. En este sentido, Carlos Cunha, organizador de dicho libro, advierte que es difícil creer que "aún se pueda hacer teología sin poesía".(1)

Ante la gran cantidad de obras dedicadas, en todos los tonos, al estudio y análisis del Padre Nuestro, este libro es una oración que toma su modelo y desarrolla a partir de él una veta sumamente creativa, y casi inédita, la de la reescritura o paráfrasis libre aderezada con reflexiones colaterales muy atinadas. No se teme, incluso, apartarse del texto clásico “para dejarse encantar y encantarnos con sus consideraciones sobre el Padre”.(2) La oración y la meditación fluyen espontáneamente, libres de cualquier presión doctrinal o ideológica, como si Dios estuviera, frente a frente, cual amigo íntimo, a quien se le pueden decir las verdades más entrañables y con quien se puede ser absolutamente sincero. Por esa razón se habla aquí de un nuevo Dios. Sólo así pueden entenderse expresiones como la siguiente: Mi Dios:

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

No siempre está tu nombre en mi boca. A veces me olvido de ti. Y es bueno que así sea. Siento tu sonrisa de aprobación. Hay ciertos olvidos que nacen de la confianza. El celoso, que vive sin cesar la posibilidad de la pérdida, no olvida nunca...(3) Estos versos, que se anticipan a otros similares (y más recientes) de Ernesto Cardenal,( 4 ) explicitan lo dicho líneas arriba: Alves ha perdido todo temor a incurrir en deformaciones doctrinales o teológicas. Aunque, ciertamente, hay una garantía en este nuevo trabajo teológico: el taller reflexivo que llevó a cabo Alves con sus textos anteriores le permitió esbozar una forma de expresión que, anclada firmemente en sus motivos bíblicos, le permitiera superar los excesos panfletarios y pseudomísticos en los que han incurrido muchos escritores cristianos. Acaso se puedan señalar, tal vez sin ser los únicos, dos paralelos, uno teológico y el otro poético-teológico, en el ámbito latinoamericano y, más específicamente, brasileño: Leonardo Boff y su libro sobre el Padre Nuestro,( 5 ) y don Pedro Casaldáliga, con el conjunto de su obra poética.( 6 ) Además, un ejercicio interesantísimo consistiría en ir encontrando otros paralelismos, algunos explicitados por el propio Alves, con la poesía contemporánea. Dentro de lo explícito, las citas de T. S. Eliot, Paul Valéry, Fernando Pessoa, Octavio Paz, Cecilia Meireles, Adélia Prado, Jorge Luis Borges y João Guimaraes Rosa evidencia una gama de lecturas que se han ido acumulando con el paso de los años y que ha contribuido a enriquecer la forma y el contenido de lo que Alves desea expresar. Es como si se hubiera propuesto tratar de llenar ese hueco con una producción literaria que, inevitablemente, tendría que ocuparse de la cuestión religiosa, pero en profundidad. El carácter único de esta obra rompe con el esquema rígido y predecible que dominaba en los de por sí escasos círculos literarios protestantes. El tratamiento que recibe la poesía en éstos, además, es de una fuerte solemnidad formal, que impide ex-

presar contenidos más acordes con las corrientes contemporáneas. La unidad orgánica del libro, indicada, lógicamente, por los segmentos del Padre Nuestro, no se rompe con la inclusión de porciones en verso y en prosa, porque todas ellas giran alrededor del tema en cuestión. La íntima relación entre lo poético y lo teológico no hace desmerecer a ninguna de las dos vertientes, aunque, por la orientación religiosa o espiritual, podría pensarse que Alves subordina lo poético a lo religioso y no es así. Las alturas (o profundidades) teológicas van firmemente acompañadas por la creación poética. Esto se debe a que una de las premisas menos desarrolladas en la teología es que la lectura o familiaridad con la poesía puede proporcionar una mejor sensibilidad para recibir la revelación divina, según Karl Rahner.( 7 ) O, como lo expresa el poeta católico mexicano Javier Sicilia: “Cada obra maestra es así un retorno al sentido, es decir, al fundamento de la lengua y, en consecuencia, una develación de la palabra Divina. En la poesía el mundo recupera su sacralidad y su infinito, y nuestra lengua su condición espiritual”.( 8 ) La oración: “palabra silenciosa originaria” Padre Nuestro tiene como pórtico un par de poemas: primero, una paráfrasis de la oración que escancia lo obtenido en las indagaciones sobre lo religioso, como por ejemplo, la percepción de que la religión brota como expresión de los deseos humanos más profundos e innominados, y el valor del placer para la vida humana, además de la incorporación de la comprensión de Dios como Padre y Madre. He aquí el texto completo de la paráfrasis: Padre... Madre... de ojos mansos: Sé que estás, invisible, en todas las cosas. Que tu nombre me sea dulce, la alegría de mi mundo. Tráenos a las cosas buenas en que encuentras placer: el jardín,

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

las fuentes, los niños, el pan y el vino, los gestos tiernos, las manos desarmadas, los cuerpos abrazados... Sé que deseas darme mi deseo más hondo, deseo que olvidé... Pero que tú no olvidas nunca.

Esquivel, en los años más difíciles de los gobiernos militares en Guatemala.( 12 ) El segundo poema, precedido por un epígrafe de Eliot que contrasta la inflación de la palabra humana en detrimento de la Palabra divina (“Conocimiento del habla pero no del silencio/ conocimiento de las palabras e ignorancia de la Palabra”), una preocupación muy protestante, es una reivindicación de las palabras, de aquéllas que yacen en el interior de los silencios humanos ( 13 ):

Realiza pues tu deseo para que yo pueda reír.

Una palabra sube desde las profundidades de nuestro silencio,

Que tu deseo se realice en nuestro mundo,

inesperada,

de la misma forma como él late en ti.

impensada,

Concédenos contentamiento en las alegrías de hoy: el pan,

emisaria de un mundo olvidado,

el agua, el sueño... Que seamos libres de la ansiedad. Que nuestros ojos sean tan mansos para con los demás como los tuyos lo son con nosotros. Porque si somos feroces no podremos recibir tu bondad. Y ayúdanos para que no seamos engañados por los deseos malos, y líbranos de aquel que trae la Muerte en sus ojos. Amén. ( 9 ) Este poema-oración se sitúa, con luz propia, al lado de los Padres Nuestros latinomericanos contemporáneos, que son ya toda una tradición en la poesía del continente. Dentro de los más conocidos, hay que citar los de Nicanor Parra, Mario Benedetti, Juan Gelman y Julia Esquivel.( 10 ) La importancia de la poesía para la teología latinoamericana se puede apreciar al referir tres casos: las referencias a poemas de César Vallejo en la obra de Gustavo Gutiérrez; la cita textual de uno de los Padres Nuestros mencionados en el libro de L. Boff, anotado líneas arriba;( 11 ) y la publicación coyuntural del pequeño libro de J.

perdido: suspiro, nuestro misterio, nuestra verdad, oración.( 14 ) Esa palabra no sabe que es oración. Vive en un silencio dormido dentro de cada persona, que piensa que no sabe orar a causa de la imposición, de la sustitución de su personalidad por las de los demás. Ante el predominio de la razón, del conocimiento, esta palabra queda escondida, presa, sin poder llegar hasta los labios: La palabra que dice nuestra verdad no habita en nuestro saber. Fue expulsada pensamientos.

de

la

morada

de

los

Su apariencia era extraña, daba miedo. Ahora vive en los poros, pero en el fondo: lejos de lo que sabemos, allí, donde no pensamos, al abrigo de la luz diurna, en el lugar de los sueños, suspiros sin palabras.( 15 )

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Por eso se le teme al silencio, porque allí mora la palabra inefable del ser. El poema se erige también como una búsqueda de la oraciónsilencio, como recuperación de la palabra originaria:

Ni siquiera nosotros...( 18 )

Enséñanos a orar porque ya no sabemos...

El camino de la oración es de ida y vuelta, pero comienza desde el silencio, no desde el estruendo insensible. Hay que entrar en él para recorrerlo en ambos sentidos y percibir la Palabra, la que fundó todas las cosas:

Cuando ores

Entra en el silencio

no seas como los artistas de palco:

lejos de las muchas palabras

hablan palabras que no son suyas, de otros,

y escucha la única Palabra

decoradas,

que subirá del fondo del mar.

y sus rostros no son rostros,

Una única Palabra y más poderosa que muchas:

sino máscaras.

la pureza de corazón es desear una sola cosa...( 19 )

No quieren oír a las palabras propias (porque son huecos,( 16 )no las tienen...) [...] Entra en el silencio, lejos de los otros y escucha las palabras que se dirán después de una larga espera... ¿Tendrías el valor de exhibir tu desnudez delante de extraños?

Una única Palabra: aquella que dirías si fuese la última. Basta con oír una vez y, entonces, el silencio... Como Venus, brillante, en la inmensidad azul del sol poniente...

Se reirán...

Antes de que la escucharas,

¿Cómo, entonces, podrías orar delante de ellos?

su suspiro ya reverberaba por la eternidad...

Oración, desnudez completa,

Mientras ella vivía en tu olvido,

palabra que sube desde el fondo oscuro

Dios ya la escuchaba

y revela...( 17 )

y temía...

Esta “moratoria de la palabra” es una protesta contra los abusos verbales que han hecho de la oración un coro de matracas que ahogan la Palabra en beneficio de tantas palabras vacías manipuladas por el sistema dominante. Esa palabra reveladora, íntima, saca a la luz el ser profundo para plantarse ante Dios y experimentar su alegría por la existencia de cada uno:

Hay silencio...

Delante de Dios... Solamente él tiene ojos tan mansos para contemplar nuestra desnudez y decir, continuamente: "Es muy bueno que existas..."

Escucha...( 20 ) Estos dos poemas marcan el espíritu de todo el libro: la ansiedad por transferir al mundo de las palabras de fe la intensa realidad de un Dios que las acoge sin enojo ni indiferencia, en la plenitud de su gracia. El silencio como espacio místicoteológico-poético es vuelto a trabajar en un ensayo muy lúcido que dice, entre otras cosas: Silencio: el Vacío donde viven criaturas impensables, protegidas por la oscuridad [...] El pensamiento exige el Vacío, pues es allí que donde aparece lo inesperado. Algo que sabían quienes construyeron las catedrales góticas: las paredes, los relevos, las esculturas, los vitrales,

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

todos ellos fueron construidos para hacer que exista un espacio vacío [...] El silencio es el espacio donde las palabras nacen y comienzan a moverse. A veces ellas existen porque las decimos. Dependen de nuestra voluntad de pensar, de hablar, de escribir: pájaros enjaulados. Pero en el silencio ocurre una metamorfosis. Las palabras se vuelven salvajes, libres. Ellas toman la iniciativa. Y sólo nos resta ver y oír. Ellas nos llegan de otro mundo y nos sentimos repentinamente transportados hacia este otro mundo, que comienza con la Palabra.( 21 ) El silencio es, pues, el útero de las palabras, su origen profundo, quien las hace valer. La reafirmación de valor de las palabras como caminos hacia la Palabra también tiene su continuación en un par de ensayos que la sitúan, en la dinámica de las metáforas bíblicas, como “artículos buenos para comer”, o como carne, vehículos de la encarnación. ( 22 ) El vacío, derivación del tema del silencio, es desarrollado, a su vez, en una crónica que lo aproxima al de la maternidad, como evocación de aquel espacio maternal que se añora y se desea. Luego de recordar las historias infantiles en las que también falta la madre, se dice que éstas “hablan de nuestro mundo interior y dicen que los universos que viven dentro de nuestro cuerpo giran alrededor de un Gran Vacío que tiene el perfil de una mujer”.( 23 ) ¿No se trata, quizá, de una nostalgia típicamente protestante, causada por el predominio de la figura del Dios paterno y la ausencia de su aspecto maternal? (Fragmento de Series de sueños. La teología ludoerótico-poética de Rubem Alves. México-Quito, Consejo Latinoamericano de Iglesias-Centro Basilea de Investigación y Apoyo-Universidad Bíblica Latinoamericana-Lutheran School of Theology at Chicago, 2003) .......... 1 C. Cunha, “Um poema teológico”, en Tempo e Presença, 220, junio 1987, p. 39. 2 Idem. 3 R. Alves, “Quando o silêncio cobre o nome”, en Pai nosso. Meditações. 4a. ed. São Paulo, Paulus, 1996, p. 51. (La

primera edición fue publicada en coedición por el Centro Ecuménico de Documentación e Información (cedi) y Edições Paulinas, en 1987). Existe una traducción al castellano publicada en Bogotá por San Pablo en 2007. Aquí se usa una traducción propia. 4 Cf. E. Cardenal, Telescopio en la noche oscura. Madrid, Trotta, 1993. ( La dicha de enmudecer, Serie Poesía) 5 L. Boff, O Pai-nosso. Petrópolis, Vozes, 1979. (En castellano: El Padrenuestro: La oración de la liberación integral. Trad. de Teófilo Pérez. Madrid, Paulinas, 1982). 6 Cf. entre otros P. Casaldáliga, Fuego y ceniza al viento. Antología espiritual. Santander, Sal Terrae, 1984; Idem, El tiempo y la espera. Poemas inéditos. Santander, Sal Terrae, 1986; Idem, Me llamarán subversivo. Salamanca, Lóguez, 1988. 7 Cf. K. Rahner, “La palabra poética y el cristiano”, en Escritos de teología. T. IV. Madrid, Taurus, 1962, pp. 460-461. 8 J. Sicilia, “El sentido de la creación poética” (Segunda de seis partes), en Ixtus, México, 5, 22, 1997, p. 54. El título de la serie completa de ensayos es “Poesía y espíritu”. 9 R. Alves, P ai nosso. Meditações, pp. 5-6. 10 Parra (1914- ) es un reconocido poeta chileno, famoso por su anti-poesía; el uruguayo Benedetti (1920- ) no necesita presentación; Gelman (1930- ), argentino, es un poeta muy identificado con las luchas populares; y Julia Esquivel es una luchadora social guatemalteca de origen presbiteriano. Además, hay que mencionar los muchos “Padrenuestros latioamericanos” populares que han surgido en muchos ambientes, eclesiásticos o no. 11 Se trata de la “Oración de un desocupado”, de Juan Gelman. Cf. L. Boff, op. cit., pp. 33-34. 12 J. Esquivel, El Padrenuestro Guatemala. San José, DEI, 1981.

desde

13 A propósito del poder de la palabra creadora, Alves ha escrito (en “Memorias”, p. 191) unas bellas líneas acerca de Yo te saludo, María, la controversial película de Jean-Luc Godard: “Quien percibió primero que las palabras tienen el poder para transformar los cuerpo fueron los

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

magos. Eso es la magia: decir la palabra para que el cuerpo se altere [...] si yo pudiera reescribir poéticamente la concepción virginal de María, sería de este modo: haciendo a un lado los detalles de su anatomía, que me llevan directamente al drama edípico de los hijos que desean salvar a la madre de la penetración dolorosa/placentera del padre, y lo castran, a fin de que ella permanezca siempre virgen, yo me detendría en el delicado milagro de la palabra que entra por el oído y llega hasta las profundidades del alma, dejando intactos todos los pasajes, hasta donde vive el deseo. Y allí, seduciéndolo, la palabra se vuelve semen, y el cuerpo se comienza a hinchar. María, embarazada por el oído”. En relación al cine, la mención de cintas como Sociedad de poetas muertos (con cuyo protagonista se compara en “Desaprendendo”, p. 15) y, sobre todo, de El festín de Babette (que ha utilizado varias veces como metáfora de la eucaristía, y cuyo título le ha servido para nombrar el folleto promocional de sus libros y videos), llenan la laguna señalada por Carlos A. Valle, en el sentido de que Alves no se ocupaba de este arte, aun cuando reconociera su importancia. Cf. C. A. Valle, “El discreto encanto de la teología”, en Fe, compromiso y teología: Homenaje a José Míguez Bonino. Buenos Aires, Isedet, 1985, p. 237, n. 2. 14 R. Alves, “Siléncio”, en Pai Nosso. Meditações, p. 7. “Ensina-nos a orar porque já não sabemos” ( Tempo e presença, 204, diciembre 1985, pp. 25-26), es el título con que se publicó por primera vez. Antes, bajo el mismo título de “Siléncio” apareció un poema muy diferente en Tempo e Presença, 198, mayo-jun. 1985, pp. 16-17, con motivo del escandaloso silenciamiento y censura vaticana de L. Boff. 15 Ibid, p. 8. 16 Alusión al poema The Hollow Men hombres huecos) de Eliot.

(Los

17 R. Alves, “Siléncio”, p. 9. 18 Ibid, p. 10. 19 Palabras y título de una obra de S. Kierkegaard, muy usadas por Alves en varios lugares.

20 R. Alves, “Siléncio”, p. 10. Un relato del rabino Nilton Bonder, en “Desde a última vez”, Comunicações do iser, 32, 1988 (número de homenaje a Alves), p. 46, le agrega una dimensión insólita al tema de la oración: “Reb Zalman cuenta que, cuando era niño, su padre se envolvió en medio del manto que los judíos utilizan para orar, cubriendo todo su rostro. El niño se quedó sorprendido y se asustó por ver a su padre llorando. '¿Qué te pasa papá?', le preguntó angustiado. El padre le respondió: 'Es que estoy hablando con Dios'. '¿Y duele?', preguntó el niño sin comprender mucho. Y el padre le dijo: 'Duele sólo por el tiempo que pasó desde la última vez que conversamos'“. Bonder agrega: “Duele mucho cuando percibimos la ausencia, el profundo encuentro en la ausencia”. 21 R. Alves, “Siléncio”, en O poeta, o guerreiro, o profeta. Petrópolis, Vozes, 1991, pp. 20, 30, 33. Este libro, al parecer, es una versión ampliada de Poesia, profecia, magia. Río de Janeiro, Centro Ecuménico de Documentación e Información, 1983. El nuevo libro recoge las conferencias Edward Cadbury, presentadas en la Universidad de Birmingham en 1990. La versión en inglés apareció en 1990, publicada en Londres y Philadelphia por scm y tpi. 22 R. Alves, “Palavras e carne” y “Palavras boas de se comer”, en O poeta, o guerreiro, o profeta, pp. 39-57; 71-83. 23 R. Alves, “Este imenso maternal vazio”, en Tempo e presença, 235, octubre 1988, p. 29. Autores: Leopoldo Cervantes-Ortiz ©Protestante Digital 2014 47. “Actualidad y futuro de la Teología de la liberación”, por Jorge Costadoat, SJ ¿Fue contrario Jorge Mario Bergoglio años atrás a la Teología de la liberación? Probablemente en más de un punto. ¿Es hoy el Papa Francisco un opositor a esta teología? No da la impresión. Consta, sí, que los simpatizantes de la Teología de la liberación están exultantes con él. Es cosa de ver las páginas electrónicas. Los sectores católicos liberacionistas se han identificado rápidamente con el nuevo Papa. El nombre de Francisco, la sencillez, los

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

ataques contra la economía liberal, la ya famosa frase: “cuánto querría una Iglesia pobre y para los pobres…”, han sido señales inequívocas de un giro que el progresismo social católico interpreta como un guiño favorable. ¿Qué importancia pudiera tener que el Papa llegue a reconocer valor a esta teología? ¿Y a los movimientos, congregaciones religiosas y comunidades de base que se han inspirado en ella, dándole a la vez suelo para su desarrollo? Juan Pablo II no la condenó, pero le hizo críticas arteras y mantuvo a raya a sus teólogos. El Cardenal Ratzinger, que ejerció este control desde el cargo de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el documento Instrucción sobre algunos aspectos de la “Teología de la liberación” (1984), desaprobó el uso acrítico de categorías marxistas: no distinguir entre materialismo histórico y materialismo dialéctico, y la lucha entre clases. Pero no puso en duda la opción por los pobres. Es más, en otro documento titulado Instrucción sobre la libertad cristiana y la liberación (1986) subrayó la raigambre bíblica de los planteamientos teológicos liberacionistas. Por cual no debe extrañar demasiado que el año pasado Ratzinger, convertido en Benedicto XVI, haya nombrado a cargo de aquella Congregación a Gerhard Müller, un obispo alemán que en 2005 había escrito junto a su amigo Gustavo Gutiérrez un libro titulado “Del lado de los pobres. Teología de la liberación“. El mismo Ratzinger -se sabía- siempre había sentido simpatía por Gutiérrez, llamado el “padre” de esta teología. El nombramiento de Müller ha sido una señal de un viraje que puede terminar siendo decisivo. No lo será, empero, si los simpatizantes de Gutiérrez, Boff, Segundo, Sobrino, Gebara, Támez, Andrade, Codina, Galilea, Trigo, Muñoz, Ellacuría y los otros muchos teólogos liberacionistas pretenden revitalizar tal cual la teología que motivó el compromiso cristiano de los años sesenta y setenta. Hoy el tema no es la reforma agraria, ni el imperialismo yankee, ni el marxismo, ni la guerrilla del Che o de Camilo Torres, ni los años grises de la dictadura de Pinochet. Debe recordárselo, porque la tendencia a revivir esos tiempos es una tentación inútil y, para colmo de la torpeza, infiel al método de la misma Teología de la liberación. La Teología de la liberación nunca fue condenada. El mismo Juan Pablo II advirtió que ella, en algunos casos, era

incluso “necesaria” (Brasil, 1986). Tampoco habría sido fácil hacerlo, pues fue el mismo Magisterio latinoamericano que formuló la opción por los pobres, núcleo de la convicción mística y teológica de esta teología. Su actualidad estriba en esta convicción y en su método. Los obispos del continente se aproximaron a la realidad en la clave del “ver, juzgar y actuar”. Ellos popularizaron este procedimiento metodológico. Ellos impulsaron a la Iglesia a reconocer la acción de Dios en la historia presente y a sumarse a ella. Debe reconocerse al Vaticano II la paternidad ulterior de este método. El documento Gaudium et spes quiso comprender los “signos de los tiempos”: “discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos, de los cuales (el Pueblo de Dios) participa juntamente con los contemporáneos, los signos verdaderos de la presencia o de los planes de Dios” (GS 11). Es decir, que en acontecimientos humanos especialmente significativos es posible reconocer la acción de Dios y reflexionar sobre ella. Esto ha exigido a la Iglesia no querer “enseñar” al mundo qué es lo que Dios quiere, sin “aprender” del mundo qué es lo que Dios quiere. En adelante la teología ha podido considerar que el contexto histórico no solo autoriza a interpretar la doctrina tradicional acomodándola, adaptándola, a nuevas circunstancias, sino que el contexto mismo tiene algo que decir sobre Dios y sobre su voluntad. Dios que se reveló en la historia, en la historia continúa revelándose. La Iglesia no vino al mundo con un canasto de doctrina debajo del brazo. Ella fue amasando durante siglos su doctrina, la cual no ha sido sino interpretación de la Escritura como Palabra de un Dios que continúa hablando en el presente y que, porque seguirá haciéndolo en el futuro, obliga a considerar las formulaciones teológicas como provisorias. Así las cosas, la Iglesia hoy debe atender a la historia si quiere ser históricamente relevante. ¿Cómo hacerlo? Ella debe arraigar hondamente en la humanidad sufriente, sufrir con ella, esperar con ella, indagar sus necesidades de liberación y de dignificación. Debe, en suma, sintonizar con el Espíritu de Cristo que clama en los pobres; y por otra parte, debe recurrir al servicio de las ciencias sociales que le permitirán comprender mejor qué está sucediendo con las personas y las sociedades. Sabemos que Francisco Papa es un hombre conectado con el sufrimiento del mundo. Bien quiere

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

la liberación de los diversos oprimidos de este mundo. Será muy importante, además, que tome en serio el aporte de las ciencias modernas. Sin estas, el discernimiento de la viabilidad de la liberación es hoy culturalmente imposible. Tomemos, a modo de ejemplo, el caso de la homosexualidad. La doctrina de la Iglesia ha podido variar en la medida que el conocimiento de esta realidad humana ha evolucionado. La psicología moderna en algún momento dejó de considerarla una perversión, pues descubrió que ella era una enfermedad. Sucesivamente dejó de considerarla una enfermedad, para afirmar que es una variante de la sexualidad humana. La Iglesia, en este campo, se está sirviendo de la psicología para mejorar su doctrina. Algo parecido hizo con la comprensión de fenómeno del suicidio. Hoy la Iglesia necesita que el Papa Francisco estimule y se sirva de la Teología de la liberación, entendida esta como una apertura reflexiva y crítica al actuar humano contemporáneo, especialmente a aquel de quienes padecen algún tipo de discriminación y exclusión. Si no lo hace, la humanidad continuará llevándole la delantera a la Iglesia en materias en las que la Iglesia ha presumido tener la razón. El mero desarrollo de las ciencias no ha elevado a la humanidad a su cota más alta. A veces la ha hundido en involuciones atroces y aterra pensar en las experimentaciones en curso. Pero la Iglesia solo puede tratar legítimamente de atajar los excesos de la modernidad o encauzarla si reconoce que, para anunciar que Cristo es una Buena Noticia, se hace necesario usar la razón –la ciencia y la técnica- para atinar con una fe en Dios auténticamente humanizadora.

mundo. Su aporte más característico en esta apertura suya a todo lo real, ha consistido en valorar la creatividad de los pobres. Para esta teología los pobres no solo han de ser objeto de caridad y de justicia. Ellos deben ser considerados sujetos que inventan un mundo nuevo con escasos materiales pero con la comprensión vital de un Evangelio que ha sido anunciado a ellos antes que a nadie. El aporte mayor de la Teología de la liberación, y de aquí su futuro, estriba en creer en la creatividad de los pobres. Esto explica que los simpatizantes de la Teología de la liberación aplaudan al Papa Francisco. Ven en él a alguien que apuesta por los pobres. See more at: http://www.cristianosgays.com/2014/08/17/actualida d-y-futuro-de-la-teologia-de-la-liberacion-por-jorgecostadoat-sj/#sthash.k6tYrnR7.dpuf

A la Teología de la liberación hoy, por una cuestión de método, se le abren nuevas posibilidades de interés. Ella, que se ocupa de la liberación, suele también dar suma importancia a la creatividad que amplía los horizontes de la vida. Los seres humanos combaten la opresión, la injusticia, las nuevas y viejas esclavitudes. Pero también crean y recrean mundos insospechados, innovan en la estética y en la moral. En las innumerables experimentaciones de la humanidad, Dios mismo puede estar dándose a reconocer como el Creador. Dios no se cansa ni se repite. La Teología de la liberación desde hace años valora las distintas culturas, e incluso las diferentes religiones, pues cree, por principio, que Dios acontece incesantemente en el

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

48. 50 días de ataque israelí a Gaza, en cifras.

Fuente: http://www.alternativenews.org/english/index.php/feature s/human-rights/8410-infograph-israeli-assault-on-gaza-bynumbers

49. La oposición al Papa Francisco "Entienden la misericordia de Francisco como laxitud moral" Marco A. Velásquez, 20 de agosto de 2014 a las 16:47 Hay quienes - amparados en el poder de su dinero, de sus privilegios y comodidades - han actuado eficazmente para silenciar la Evangelii gaudium (Marco A. Velásquez, RyL)- No hay duda que el papa encuentra una férrea oposición dentro de la Iglesia. Los hechos están a la vista. Mientras unos expresan de manera cada vez más abierta sus diferencias, otros lo hacen sentir de manera menos visible y explícita. En un comienzo lo criticaron por la sencillez de sus atuendos, luego por su libertad litúrgica, más tarde por su crítica al sistema económico. Ahora les molesta que visite a sus amigos -más bien que tenga amigos, peor aun sin son judíos, musulmanes o pentecostales. No les gusta que ría, que juegue, que sorprenda, que improvise, que dialogue, que telefonee, en resumen, que actúe humanamente. En un plano más reservado, el descontento se acompaña de la felonía del chisme, donde la indignación con el papa cunde por su crítica y denuncia sistemática contra la corrupción del clero. No le perdonan que exponga públicamente sus debilidades, aunque con ello el papa busque contener el proceso de degradación que experimenta la noble y necesaria función sacerdotal. En un nivel más elevado, y de manera más orgánica, se estructura una oposición dogmática contra el magisterio del papa Francisco. Silenciosamente va tomando fuerza una corriente teológica que, sin pudor, va enmendando la plana a los anhelos reformistas del papa. Para leer el artículo completo, haga click aquí. 50. Israel busca destrucción política de los palestinos, afirma intelectual judío Cuatro arrestos no fueron suficientes para impedir que el filósofo israelí Sergio Yahni mantuviese sus duras críticas a la política de Israel hacia Palestina.

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Judío, nacido en Argentina, su familia emigró a Israel cuando tenía 12 años. Como reservista del ejército, se negó cuatro veces a presentarse cuando fue convocado al servicio, lo que provocó cuatro detenciones, la última en 2002. Hoy en día, sigue viviendo en Jerusalén, donde dirige el Centro de Información Alternativa (AIC), organización israelípalestina de los derechos humanos. En una entrevista concedida a Ponte, Yahni afirma que Israel pretende destruir la capacidad del pueblo palestino a expresarse a través de las instituciones políticas. "Sigue intentando tratar la resistencia Palestina como si fueran terroristas, no reconociéndolos y negándose a negociar realmente". Desde el comienzo de la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza el 8 de julio hasta el cierre de esta entrevista, el número de muertos llegó a 1.945 palestinos y 67 israelíes."La destrucción es total, está en todas partes. Hablamos de la destrucción de la única planta energía que había allí. Hablamos de toda la estructura de las aguas residuales. Estamos hablando de más 100 mil personas sin agua potable en una región donde no hay otras fuentes de agua. Es un desastre total", señala Yahni A pesar de las muertes y destrucción, gran parte de la población cree que el primer ministro israelí Benjamín Netahyahu no es suficientemente duro con la resistencia Palestina, dice el filósofo. "Entonces, nacen dos tipos de represión. Una el Estado, que, por ejemplo, prohibió una manifestación contra la ofensiva militar que tuvo lugar el sábado, 11 de agosto. Por otro lado, hay lo que podríamos llamar una represión popular, de la gente, de los grupos neofascistas". Yahni elogia iniciativa de Brasil de llamar a consultas a su Embajador en Tel Aviv, pero hace una salvedad: "por otro lado, la fuerza aérea israelí, industrias militares israelíes, están compitiendo para ofrecer servicios al gobierno brasileño. Es muy posible que el gobierno brasileño contrate a industrias aeroespaciales de Israel, para proporcionar productos a Brasil, especialmente los drones". El filósofo también rebatió el argumento de que Israel está actuando en defensa propia. "A Nadie le gusta, ni apoya que caigan misiles en Tel Aviv, pero estos misiles son una consecuencia de la ocupación militar israelí de Gaza y Cisjordania. No hay ningún tipo de legítima defensa del

Estado de Israel mientras sea una potencia ocupante". Ponte - ¿Cuál es el balance que se está haciendo de la destrucción resultante de este período de operación? Sergio Yahni - La destrucción es total, se ve en todo. Todo fue destruido. Estamos hablando de casi 2 mil muertos en una población de 1,8 millones de personas. Hablamos de la destrucción de la única planta de energía que existía allí. Hablamos de toda la estructura de las aguas residuales. Estamos hablando de más 100 mil personas sin agua potable en una región donde no hay más agua. Es un desastre total. Pero, por más desastrosa que sea la situación, la resistencia [palestina] no se rinde. Ponte – Ud. escribió que, políticamente y económicamente, esta ofensiva israelí es similar a la primera guerra contra el Líbano (guerra contra Líbano de 1982): tiene como objetivo acabar con la resistencia palestina e imponer un acuerdo político que sólo responde a las exigencias israelíes. ¿Podría explicar mejor esa afirmación? Sergio Yahni - Israel tiene un objetivo bastante permanente, que es la desaparición del pueblo palestino como una entidad política. Se llama etnocidio y no genocidio, no se trata de destruir a la gente palestina, sino destruir la capacidad del pueblo palestino a expresarse políticamente a través de las instituciones políticas: la resistencia de la Organización para la Liberación Palestina (OLP), en 1982 y la resistencia política palestina de hoy, que tiene una condición diferente. Entonces, se usa la fuerza militar para destruir estas entidades políticas y, después de la destrucción de las entidades políticas, las personas que sobreviven al recibir o nociertos derechos, que [en esa situación] ya no serán derechos sino privilegios, porque desaparecerán como personas, con una razón política. Este es el objetivo real de Israel y por eso usan la fuerza. Además, Israel continúa intentando tratar a la resistencia palestina como si fuesen terroristas, no reconociéndolos y no negociando verdaderamente. Esto puede llevar nuevamente a la guerra. Ponte - ¿internamente, como es la represión contra quienes se oponen a la ofensiva militar de Israel? Sergio Yahni - Existen dos tipos de represión que son importantes en este momento. Hay una identificación muy profunda de la sociedad judía israelí con el

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Estado de Israel. Entre 95% a 97% de israelíes apoyan esta ofensiva militar. Una de la población de Israel cree que Netanyahu no es lo suficientemente resistencia palestina.

los judíos gran parte (Benjamín) duro con

Entonces, nacen dos tipos de represión. Una del estado, que por ejemplo, prohibió una manifestación contra la ofensiva militar que tuvo lugar el sábado, 11 de agosto. Por otro lado, hay lo que podríamos llamar una represión popular a partir de la gente, de los grupos neofascistas. Hay, por ejemplo, un nuevo grupo recién formado que se llama 'Leones de la Sombra', un grupo neofascista que intenta atacar a manifestaciones, golpea a la gente. Es un grupo que ha surgido ahora, desde esta última ofensiva. Hay una combinación de grupos neofascistas y del Estado en un ataque contra cualquier voz disidente. Hay otros grupos más antiguos, que son fascistas, neonazis. La represión estatal está dirigida a la población palestina de Israel, a saber, los ciudadanos palestinos de Israel. Ya en relación con los judíos, hay menos represión, pero la hay. Hay personas que han perdido el trabajo, gente que fue golpeada o perseguida por esos leones. Ponte- ¿Puede que explicar cómo funciona la campaña BDS (Desinversión y Sanciones) [iniciativa que sostiene el boicot económico y político a Israel para presionar por el fin de la ocupación de los territorios palestinos] y como ella puede ayudar a impedir política y económicamente las intervenciones israelíes? Sergio Yahni - En este momento, debemos destacar que, a pesar que se hayan cometido incalificables crímenes, la comunidad internacional continúa apoyando de una forma u otra las políticas de Israel. Los únicos países que han tomado alguna medida son latinoamericanos, tales como el Brasil, el gobierno brasileño convocó a su Embajador en Tel Aviv, Henrique Pinto, a consultas en Brasilia, pero son medidas, medio patéticas, pequeñas, frente a lo que está ocurriendo. Y ante esta incapacidad de la comunidad internacional, está la iniciativa BDS. Los movimientos populares están haciendo algo que los países tendrían que hacer, que es aislar al opresor. A través de BDS vamos a llevar adelante el aislamiento del opresor y es nuestra manera de compartir, de solidarizarnos con el pueblo palestino.

lado, el Brasil llamó a su Embajador en Tel Aviv, lo cual es bueno. Pero, por otro lado, la fuerza aérea israelí, las industrias militares israelíes, están compitiendo para vender servicios al gobierno brasileño. Es muy posible que el gobierno brasileño contrate a industrias aeroespaciales de Israel para suministrarproductos a Brasil, especialmente drones. Entonces, la campaña BDS, es también importante para pedirle a los gobiernos cierta coherencia .Si el Brasil retiró a su embajador a Tel Aviv, que no compre drones al estado agresor. Además de Brasilia, haber importado en pasado, seguir, comprando en el futuro productos aeroespaciales israelíes [sería apoyar a Israel]. Ponte – Israel sostiene que actúa en legítima defensa. ¿Cuál es su opinión al respecto? Sergio Yahni – Básicamente, la comunidad internacional ha reconocido el derecho de los pueblos bajo la opresión, ocupados, colonizados, a levantarse contra la opresión. Y esto nació, por ejemplo, en los protocolos a los Convenios de Ginebra. El pueblo palestino tiene el derecho legítimo de levantarse contra la opresión. A nadie le agrada que caigan misiles en Tel Aviv, pero esos misiles son una consciencia de la ocupación militar Israelí de Gaza y Cisjordania. Es la consecuencia por Israel no haber cumplido sus obligaciones con la comunidad internacional de poner fin a la ocupación. Es consecuencia del legítimo derecho del pueblo palestino de levantarse contra la opresión. Israel no actúa en legítima defensa. Israel está violando el derecho internacional y el pueblo palestino está luchando por sus derechos, según están establecidos en el derecho internacional. La comunidad internacional tiene la obligación – no se trata de una opción – política y jurídica de ofrecer atención al pueblo palestino y garantizar sus derechos. No existe ningún tipo de legítima defensa del Estado de Israel, mientras sea una potencia ocupante. Si acaso los jihads del Kurdistán atacaran a Israel, ellos podrían argumentar legítima defensa. Pero los palestinos, como pueblo ocupado, tienen derecho de levantarse contra la ocupación. Adital 210814 Traducción: ricazugaa51@yahoo.com

Es muy importante cuando hablamos sobre el tema de Brasil, porque, por un

44


NACIONAL AÑO X * 01 – 08 ENE 2011 * NUM. 01

EVENTOS Eugenio Urrutia Albisúa. Y el Comité Académico por: Eduardo Agosta Scarel, Marta Andrich de Álvarez, Cecilia Avenatti de Palumbo, Roberto Biaggi, Jaime E. Bortz, Nélida Boulgourdjian, Cristina Calvo, Silvina Chemen, Carlos Escudé, Lucio Florio, Ludovico Galleni, Fausto Gratton, Beatriz Gurevich, Bernardo Kliksberg, Analía Lanteri, Jorge Lozano, Luis Mendiola, Abraham Skorka, Leonor Slavsky, Ariel Stofenmacher, Eugenio Urrutia Albisúa, Martín Villagrán, Patricia Waisman, Ernesto Yattah.

51. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión: la sacralidad de la vida en una tierra habitable para todos Auspiciado, entre otras instituciones, por el Pontificio Consejo de Cultura (Ciudad del Vaticano), el Congreso Judío Mundial, la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer, se llevará a cabo en Buenos Aires, los días 20, 21 y 22 de octubre el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión.

Este Comité Académico seleccionará los trabajos que serán premiados con su publicación. También acompaña un Equipo de Colaboradores con los Comités: CaludioEpelman, Leandro Galanternik, Marisa Gudiño, Claudia Güell, Sharon Mysler. Lorena Oviedo, Uriel Romano, Graciela Rotman, Horacio Rubel, Marcos Slipakoff, Amanda Zamuner y "Seminario Permanente de Teología, Filosofía, Ciencias y Tecnología de la Facultad de Teología de la UCA": Eduardo Agosta Scarel, Silvia Alonso, Alicia Bugallo, Pablo Canziani, Teresa Driollet, Gustavo Giuliano, Elisa Goyenechea, Fausto Gratton, Marta Andrich de Álvarez, Marcelo Sticco, Daniel Torino, Josefina Zuloaga.

“La sacralidad de la vida en una tierra habitable para todos será el tema de reflexión de este congreso. Expositores de diversas disciplinas, corrientes de pensamiento y religiones dialogarán a fin de ir enriqueciendo la visión sobre el complejo y vulnerable mundo humano y biológico, poniendo en debate las concepciones de progreso y desarrollo”, indican sus organizadores. ¿Cuál es el objetivo de este Congreso? El Congreso se propone poner en diálogo ciencia, filosofía y religión, para pensar la problemática de la convivencia y el predicamento humano integralmente, sobre el telón de fondo de cuestiones que era imposible anticipar hace medio siglo y que están simbolizadas en el advenimiento de la era atómica.

Los temas abordados serán los siguientes: -

Cuidado del ambiente y desarrollo

La naturaleza y el ser humano.

Y continúan los organizadores explicando: “La actual situación planetaria nos exige un abordaje multidisciplinario sobre el fenómeno de la vida y su futuro. Las ciencias y las tecnologías han de aportar en su estudio. Pero, al mismo tiempo, esta tarea precisa de otros estratos del conocimiento que sostengan en sus fundamentos la investigación y los programas prácticos de intervención sobre la vida humana y la biosfera. De esta manera, las disciplinas vinculadas con el pensamiento filosófico y religioso parecen ser reclamadas cuando la cuestiones bioéticas y ecológicas se transforman en algo que escapa a los propios límites impuestos por los métodos particulares y, sobre todo, cuando modifican abiertamente las bases de la vida de cada individuo y del planeta, poniendo en riesgo su propio futuro”.

Biodiversidad, mega-extractivismo, agua, agroquímicos, organismos genéticamente modificados, fractura hidráulica y otras nuevas tecnologías ¿Progreso? La tierra como don y ¿propiedad? La mirada de la ciencia, la visión de las religiones y otras concepciones. Políticas públicas y derecho ambiental. -

Vida humana

El otro como semejante, el rostro y la memoria. Los problemas bioéticos provenientes de la práctica de atención de la salud. El funcionamiento de los comités de ética. La mirada de los científicos, de los representantes religiosos, de los juristas y de los demás representantes de la comunidad.

El Comité Organizador de este Congreso está conformado por Lucio Florio, Beatriz Gurevich,

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86

Bioética y problemas ambientales: enfermedades originadas por la contaminación, uso intensivo de agroquímicos, comités de ética de la investigación, etc. Modernidad/Postmodernidad, pluralismo/multiculturalismo, formas de intolerancia ante la alteridad y fanatismos religiosos. Imaginando la sostenibilidad del hogar común para las generaciones futuras ¿Una tierra para pocos seres? El escenario de la pérdida acelerada de la biodiversidad, el agotamiento de los recursos y el aumento de la población humana. El homo technologicus y sus posibilidades. ¿Puede resolver ad infinitum los problemas que él mismo genera?

perspectivas de las filosofías de la ciencia y la tecnología. -

Evolución de la vida

Las miradas de la ciencia y de la religión sobre la historia de la vida en el planeta tierra. El ADN, código genético y “razas humanas”: acerca de los fundamentos pseudocientíficos del pensamiento racista. La investigación científica como tema de reflexión filosófico y político. Contacto para consultas y solicitud de documentos de suscripción: Sharon Mysler / cienciayreligion@seminariorabinico.org.ar

¿Qué esperar para la vida? Respuestas desde la fe según las diferentes religiones y cosmovisiones. Las

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.