CONTENIDOS 25- 31 AGOSTO 2014
BOLETÍN ALAS #87
ÁMBITO POLÍTIC0 ................................................................................................................................................................. 3 1. Aumentan violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto .............................................. 3 2. Clero demanda operar medios .............................................................................................................................................. 3 3. Pide Iglesia debate legislativo sobre acceso a Medios ........................................................................................................... 4 4. Acusa Foro Macondo a gobernantes de violar estado laico en Zacatecas. ............................................................................ 5 5. Alcalde de Chilapa también violó el Estado laico al donar varias imágenes religiosas .......................................................... 6 6. Calla alcaldía de Chilapa ante violación al Estado laico ......................................................................................................... 7 7. Laicidad del Estado, amenazada ............................................................................................................................................ 7 ÁMBITO SOCIAL ...................................................................................................................................................................... 8 8. Agentes impiden una misa para migrantes ............................................................................................................................ 8 9. Impiden celebrar misa a Obispo ............................................................................................................................................ 8 10. Marcharán por la paz en Huajuapan .................................................................................................................................... 8 11. Realizan procesión por la paz en Morelos ........................................................................................................................... 9 12. Ven a la Iglesia como una empresa: Raúl Vera .................................................................................................................... 9 ÁMBITO INTRAECLESIAL .................................................................................................................................................. 10 13. Prohíben minifaldas y escotes en iglesias .......................................................................................................................... 10 14. Mujeres no podrán usar “mini faldas” ni escotes cuando vayan a la iglesia en México .................................................... 10 15. Quitan inmunidad a arzobispo ........................................................................................................................................... 10 16. El ex Nuncio Wesolowski, acusado de abusos sexuales a menores, podría ser juzgado en República Dominicana ......... 10 17. Crisis en la Iglesia Católica no es general: Alazraki ............................................................................................................ 11 18. Iglesia, dispuesta a cambiar ............................................................................................................................................... 12 19. Iglesia está dispuesta a corregir errores, asegura Norberto Rivera ................................................................................... 12 20. Venderán botellas de agua bendita personalizadas .......................................................................................................... 13 21. Los Legionarios de Cristo comparan a Maciel con María Magdalena ................................................................................ 14 ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................ 14 22. La Patrona de Cuba, en los jardines vaticanos ................................................................................................................... 15 23. Iglesia salvadoreña agradece al Papa el impulso a la beatificación de Romero ................................................................ 16 24. El Papa Francisco desea beatificación de Monseñor Romero ........................................................................................... 16 25. ¿Noticias de verdad sobre monseñor Romero? Carlos Ayala Ramírez .............................................................................. 17 26. Más de un millón de cristianos han huido de Irak ............................................................................................................. 18 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.
27. 28 de agosto, jueves histórico en la Iglesia española ........................................................................................................ 19 28. Unos 1.400 niños sufrieron abusos en la ciudad inglesa de Rotherham, durante 16 años ............................................... 20
GÉNERO Y ECUMENISMO .................................................................................................................................................. 20 29. Oran por la paz líderes de diferentes tradiciones religiosas .............................................................................................. 20 30. Evangélicos de Italia oran por los perseguidos en Irak y Siria ............................................................................................ 21 31. Piden al patriarca de Moscú que intervenga ante Putin .................................................................................................... 21 32. Francisco en el punto de mira de los yihadistas del Estado Islámico ................................................................................. 21 33. Un grupo de jóvenes cristianos, musulmanes y judíos unidos por la justicia climática ..................................................... 22 34. La Iglesia católica alemana apoya que Merkel envíe armas a Irak .................................................................................... 24 35. La conversión al catolicismo de Ángela Merkel ................................................................................................................. 24 36. Evangélicos en Liberia se esfuerzan en combatir el ébola ................................................................................................. 25 37. El Estado Islámico provocó 850.000 desplazados en un mes ............................................................................................ 26 38. Israel y Palestina acuerdan tregua permanente ................................................................................................................ 26 39. El pentecostalismo: cristianismo que no para de crecer. .................................................................................................. 27 40. Creyentes sin religión, la tendencia que más crece en el mundo. ..................................................................................... 29 41. Forbes México reconoce el sistema de urbanización de la Iglesia Mormona .................................................................... 32 42. El creciente poder evangélico en América Latina ¿Qué pasa en Costa Rica? .................................................................... 33 43. Incrementa la persecución de los evangélicos en América Latina ..................................................................................... 34 44. ‘Dios ama el sexo’, campaña evangélica en Pennsylvania ................................................................................................. 35 DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................................... 36 45. La abdicación de Iglesia y cultura ...................................................................................................................................... 36 46. Declaración de la Asociación Teológica Juan XXIII frente al genocidio israelí en Gaza ...................................................... 37 47. XXXIV Congreso de Teología: La reforma de la iglesia dese el opción por los pobres: Juan José Tamayo ........................ 39 48. Francisco abre un boquete en el telón de bambú asiático ................................................................................................ 41 49. Desmond Tutu apoya la eutanasia apelando incluso al coste económico de mantener con vida al enfermo .................. 43 50. Informe: La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad Junio de 2013 a mayo de 2014. 43 51. Teología práctica de liberación en el Chile de Salvador Allende ........................................................................................ 44 EVENTOS ................................................................................................................................................................................ 44 52. Foro Jesuita/2014 Ibero Puebla-‐Ellacuria .......................................................................................................................... 44
ÁMBITO POLÍTIC0 1.
Federal- es Oaxaca, seguido por Chiapas y después Guerrero.
Aumentan violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto
Los casos de amenazas individuales disminuyeron; sin embargo, el número de casos de asedio y agresiones individuales y colectivas aumentó. De junio de 2013 a mayo de 2014, se registraron 204 casos, que constituyen 274 eventos violatorios a los derechos humanos (agresiones y ataques), afectando a 133 personas, 47 organizaciones y 24 comunidades. Las organizaciones mexicanas interpretan que estas tendencias generales están vinculadas con la mayor impunidad en la actuación de las fuerzas represivas del Estado.
Adital Acción Urgente para los Defensores de Derechos Humanos, la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada y el Comité Cerezo reunieron en un informe las violaciones de derechos humanos cometidas en México desde junio de 2013 a mayo de 2014. Las organizaciones sostienen que documentar los casos es una forma de ayudar a construir una imagen política más completa de las estrategias de control social, represión política y contrainsurgencia que el Estado utiliza en su afán por imponer a la población mexicana una serie de reformas controvertidas.
"Consideramos que la impunidad es uno de los elementos transversales y constantes en las violaciones a los derechos humanos, además se convierte muchas veces en la causa fundamental de las luchas iniciadas por las personas defensoras de los derechos humanos y, desafortunadamente, parece ser también la finalidad y uno de los objetivos de la implementación de los mecanismos de represión política”, se destaca en el informe.
El informe "La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad” destaca el considerable aumento de las agresiones, detenciones y represión contra los defensores de derechos humanos con la aprobación e implantación de reformas estructurales.
Al final del documento, las organizaciones hacen recomendaciones generales y específicas relacionadas con las violaciones de derechos humanos contra defensores/as. Entre ellas piden que el Estado mexicano adopte las medidas necesarias para que la seguridad pública sea de responsabilidad civil y no de las fuerzas militares; adopte protocolos especiales de investigación para los delitos cometidos contra defensores/as y promulgue una Ley General contra la Desaparición Forzada, para la prevención, sanción y erradicación de esa práctica criminal y violatoria.
Comprobado en números: en los seis años de gobierno del ex presidente Felipe Calderón (20062012) hubo 999 detenciones arbitrarias y en sólo un año y siete meses de gobierno de Enrique Peña Nieto ya hubo 669 detenciones de este tipo por motivos políticos contra defensores de derechos humanos. Si esa tendencia de crecimiento continúa, al final del actual gobierno se registrarán 1.700 detenciones. La región con el mayor número de casos es el Distrito Federal (220), seguido por Oaxaca (59) y Chihuahua (29).
Descargue aquí el informe.
Dando continuidad a las cifras de la represión, el informe señala que las ejecuciones extrajudiciales contra defensores y luchadores durante el gobierno de Calderón llegaron a 67, mientras que en el actual gobierno ya se documentaron 25 casos. El mayor número de casos ocurrió en Guerreo (siete), seguido por Oaxaca (cinco víctimas).
2.
Clero demanda operar medios
Derecho a la información debe ser para todos, afirma Nación / Liliana Alcántara Nota / Pág. A9 La Arquidiócesis Primada de México criticó las reformas estructurales en materia de telecomunicaciones, que impiden a las asociaciones religiosas y maestros de culto poseer o administrar medios de comunicación.
En lo relativo a los casos de desapariciones forzadas, los números llegaron a 55 durante los seis años de Calderón y ya alcanzaron 29 en el gobierno actual. En un contexto general, las organizaciones evalúan que el estado más peligroso para los defensores y luchadores –sin incluir las detenciones en el Distrito
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
En el editorial del semanario Desde la Fe, señaló que esta situación además de representar un obstáculo para ejercer ese derecho, es una “simulación legal”, puesto que diversos credos transmiten eventos con contenidos religiosos a través de la renta de espacios. Especificó que en el último año de la administración 2006-2012, se concedieron cerca de 114 mil autorizaciones y en el primer año del actual gobierno, poco más de 69 mil. El 14 de julio pasado, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la legislación reglamentaria de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones en la que se reafirma la rectoría del Estado en la materia. Al hacer referencia a esta normatividad, la Arquidócesis consideró que en el marco de esta nueva legislación se debe abrir la discusión en el Poder Legislativo para superar “esta rémora”. Señaló que no puede aceptarse que la libertad de expresión religiosa dependa de las fortunas, del poder político o de “los miedos infundados, al afirmar que otorgar concesiones sería comprometer al Estado laico”.
eventos de carácter religioso. Insistió en que se le debe dar cabida a las iglesias en esta materia. Por su parte, en la misa dominical, el cardenal Norberto Rivera pidió por los periodistas para que no duden ni se alejen de su fe. También oró por los atletas mexicanos que están compitiendo en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing 2014. (El Universal 250814) 3.
Pide Iglesia debate legislativo sobre acceso a Medios
Yo influyo, 25 Agosto 2014 La Arquidiócesis Primada de México afirmó que el nuevo marco en materia de telecomunicaciones es anacrónico y representa una simulación legal, ya que sigue prohibiendo a las asociaciones religiosas y ministros de culto poseer o administrar cualquier medio de comunicación masiva.
La Iglesia católica resaltó que el derecho a la información y el uso de los medios de comunicación son prerrogativas cuyos beneficios deben llegar a todos, incluyendo a las asociaciones religiosas. En el artículo de opinión titulado Medios de comunicación para las iglesias, cuestión de laicidad, la Arquidiócesis manifestó que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión busca respetar el derecho de las audiencias de recibir información y medios de calidad y competitivos. Destacó que estos servicios “son de interés público para fomentar la pluralidad política, cultural y social con el propósito de promover la educación, los valores democráticos, el servicio social y la información veraz a la ciudadanía”. Dijo que en 1992 “otras reformas modernizadoras sacaron del oscurantismo laicista a las iglesias para dotarles de personalidad jurídica y capacidad para poseer o administrar los bienes exclusivamente indispensables”, pero criticó que la legislación secundaria estableció limitantes y prohibió poseer o administrar medios de comunicación masiva e impuso los permisos de la autoridad para poder transmitir
Como en el pasado, dijo, nos encontramos en la simulación legal, ya que nadie ignora que en radio y televisión abiertas existe actualmente una presencia
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
activa de distintos credos, donde contrario a la legislación actual, miembros de asociaciones religiosas rentan el espacio para ocupar tiempo en el espectro radioeléctrico propiedad de la nación. Puntualizó que a ello se suma el número de autorizaciones de la Secretaría de Gobernación para la transmisión de actos religiosos, pues tan sólo en el último año de la administración calderonista (20062012), se concedieron cerca de 114 mil y en el primer año del actual gobierno, poco más de 69 mil. “Es evidente que el nuevo marco en materia de telecomunicaciones debería abrir la discusión en el Poder Legislativo para superar una rémora en cuanto a la propiedad de medios de comunicación para las iglesias y distintas confesiones”, advirtió. A través del editorial “Medios de comunicación para las iglesias, cuestión de laicidad”, publicado en el semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis de México subrayó que en congruencia con el respeto a los derechos humanos en una sociedad laica y plural, “no puede alegarse ni aceptarse que el ejercicio de la libertad de expresión religiosa, a través de los medios masivos, dependa de las fortunas, del laicismo decimonónico, del poder político o de miedos infundados al afirmar que otorgar concesiones sería comprometer el Estado laico; el derecho a la información y al uso de medios de comunicación son prerrogativas cuyos beneficios llegan a todos, incluso a las asociaciones religiosas”. Expuso que bajo la promesa de una “transformación democrática”, en México fueron impulsadas reformas estructurales en materia de telecomunicaciones, destacando las modificaciones al artículo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del derecho a la información, consignando la obligación del Estado a garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y a los servicios en el uso de medios. Agregó que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, vigente desde el pasado 13 de agosto, busca respetar el derecho de las audiencias de recibir información por medios universales de calidad y competitivos; estos servicios (dice la Ley) son de interés público para fomentar la pluralidad política, cultural y social con el objeto de promover la educación, los valores democráticos, el servicio social y la información veraz a la ciudadanía.
Puntualizó que sobra decir que los derechos a la información y la difusión de las ideas, en el marco jurídico sobre derechos humanos consagrado en la Constitución, son tutelados en los Tratados Internacionales de los que México es parte; de esta forma, se salvaguardan derechos inalienables reconocidos por los instrumentos que son Ley Suprema de la Federación, según el artículo 1 y 133 de la Constitución. La Arquidiócesis Primada de México puntualizó que en 1992, otras reformas “modernizadoras” sacaron del oscurantismo laicista a las iglesias para dotarles de personalidad jurídica y capacidad para poseer o administrar los bienes “exclusivamente” indispensables para el desarrollo de su objeto. Recordó que las reformas a los artículos 3, 24, 27 y 130 de la Constitución abrieron una nueva época en las relaciones del Estado y las iglesias, pero la legislación secundaria, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, estableció limitantes, prohibiendo a las asociaciones religiosas y ministros de culto poseer o administrar, por sí o por interpósita persona, concesiones para la explotación de estaciones de radio, televisión o cualquier tipo de telecomunicaciones, ni adquirir, poseer o administrar cualquiera de los medios de comunicación masiva. Además, impuso los permisos de la autoridad administrativa para la transmisión de eventos con contenido religioso. Por lo anteriormente expuesto, resaltó que pesar del marco jurídico y de las promesas de democratización de los medios de radiodifusión y telecomunicaciones, “nuestra legislación padece anacronismos contrarios al espíritu reformador para lograr el progreso de México”.
4.
Acusa Foro Macondo a gobernantes de violar estado laico en Zacatecas.
Integrantes de la asociación civil Foro Macondo afirmaron que la clase política viola el estado laico, pues, por ejemplo, el gobernador Miguel Alonso Reyes ha participado en procesiones, organiza “misas oficiales” y ha engalanado el Palacio de Gobierno con parafernalia católica. En conferencia de prensa, el historiador José Enciso Contreras mencionó que en Zacatecas “han pasado gobernadores del PRD encabezando peregrinaciones
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
a santuarios, haciendo interesados regalos zalameros a los sacerdotes y han llamado a chamanes para hacer llover”.
ha donado imágenes de santos a templo de la ciudad.
El integrante del Foro Macondo afirmó que la clase política en el estado es ignorante, pues los funcionarios públicos desconocen la constitucionalidad.
Todo lo anterior, a pesar de que el artículo 25 de la LARCP dice textualmente: “Las autoridades (federales, estatales y municipales) no podrán asistir con carácter oficial a ningún acto religioso de culto público, ni a actividad que tenga motivos o propósitos similares”.
Tras lamentar estos hechos, cuestionó si los políticos zacatecanos y sus partidos se han declarado incompetentes ante el inmenso calado de problemas y están recetando soluciones providenciales.
Desde el pasado sábado hasta este lunes, en las oficinas de la tesorería municipal se hicieron rezos a la imagen católica la Preciosa Sangre. El sábado, el funcionario la recibió con mariachi.
El docente investigador del Doctorado de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) dijo que ante semejantes violaciones al estado laico, el gobierno estatal y legisladores –aunque no dijo cuáles- están apostando al “masivo voto confesional”.
Desde ese momento, la oficina de Fabián Quiroz – donde se atienden las finanzas del municipio– se convirtió en un altar: en lugar de escritorios, sillas y papeles, esos tres días hubo veladoras, flores y una charola para recibir las limosnas.
Acusó que los gobernantes subordinan la política a la religión. “¿No podrán echarnos una manita hacia el progreso, hacia la recuperación de la institucionalidad republicana. Será mucha la molestia?”, refirió ante los medios de comunicación.
De las actividades religiosas que se desarrollaron en la dependencia gubernamental, el tesorero lo informó en su cuenta de Facebook, donde difunde las actividades oficiales que desarrolla.
Enciso Contreras indicó que respetar la ley es el mejor camino hacia la legitimidad y autoridad moral de los gobernantes. Consideró que la clase política debe incluir el rescate de la secularización de la sociedad con miras a la construcción de una sociedad moderna, plural, justa y democrática. “Llamamos a la clase política a ceñir su conducta con estricto apego a la Constitución y a defender el imperio de la ley”, expresó el docente investigador. (NTRZacatecas 240814) 5.
Alcalde de Chilapa también violó el Estado laico al donar varias imágenes religiosas
ARTURO DE DIOS PALMA ( Corresponsal) Chilapa, 27 de agosto. Que el secretario de Finanzas del ayuntamiento de Chilapa, Ulises Fabián Quiroz, utilice su oficina como recinto religioso, no es el único caso de violación del Estado laico y a la Ley de Asociaciones Religiosa y Culto Público (LARCP) en el municipio. El propio alcalde, el priísta Francisco Javier García González, lo ha hecho: ha participado en cultos religiosos en su calidad de representante popular, incluso, hasta
Acompañó las fotos que publicó con este texto: “Doy gracias a Dios por permitirme recibir a la Preciosa Sangre de Cristo en las oficinas de la Secretaria de Finanzas municipal, agradezco por todas las bendiciones que nos ha dado, en lo personal, a mi familia, y a la ciudadanía #Chilapense, que siga llenando nuestros corazones de paz y amor” (sic). Éste, sin embargo, no es único caso en que se viola la LARCP. Por ejemplo, el alcalde Francisco Javier García González donó la imagen de San José, que es el santo patrono del barrio del mismo nombre. De acuerdo con la publicación del pasado 28 de junio en la cuenta oficial del gobierno municipal en Facebook, la imagen la pagó el alcalde con dinero propio, pero el acto de donación fue difundido como una actividad más del alcalde. Incluso se difundieron fotografías en que García González va en la procesión cargando la imagen. Desde el comienzo de su administración, García González ha comenzado los festejos del Día de las Madres y del Maestro, que organiza y paga su gobierno, con misas. Ahí, García González, junto con la síndica Flavia García García, y el mismo secretario de Finanzas, les dan confeti tanto a los profesores como a las madres, según el festejo que sea, cuando salen de la catedral.
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
También García González participó en la ceremonia de coronación de la Virgen de la Asunción, que encabezó el nuncio apostólico, Christopher Pierre, en mayo del año pasado. Ahí se retrató con el representante del Vaticano en país y con el obispo de la diócesis Chilpancingo-Chilapa, Alejo Zavala Castro, y las fotografías fueron difundidas en la cuenta de Facebook del gobierno municipal, y no en su cuenta personal. (La Jornada 280814) 6.
Calla alcaldía de Chilapa ante violación al Estado laico
ARTURO DE DIOS PALMA (Corresponsal) Chilapa 29 de agosto. Ante la violación al Estado laico del secretario de Finanzas, Ulises Fabián Quiroz, al convertir su oficina en un recinto religioso, el gobierno municipal ha optado por callar. “Como gobierno municipal no hay ninguna postura al respecto”, escribió en un mensaje de texto el vocero, Marco Alfredo Ángel Morales, cuando se le solicitó una entrevista con el alcalde, el priísta Francisco Javier García González, para conocer sus postura respecto a la falta del funcionario. El pasado sábado arribó a las oficinas de la Secretaría de Finanzas la imagen de la Preciosa sangre. La imagen religiosa la recibió el funcionario con mariachi. Desde ese momento y hasta el lunes 25, la oficina de Fabián Quiroz se convirtió en un altar: en lugar de escritorios, sillas y papeles, hubo veladoras, flores y una charola para recibir las limosnas. De esto, el funcionario informó en su cuenta de Facebook donde difunde sus actividades oficiales. Ahí publicó fotografías donde reparte atole o tamales y otras más donde participa en los rezos. Sobre este caso, se buscó al director de Comunicación Social y vocero Marco Alfredo Ángel Morales, desde el pasado martes con el propósito de conocer la postura del alcalde. Ese día, Ángel Morales dijo que no podía atender al solicitud porque se encontraba acompañando al alcalde en una gira de trabajo por comunidades del municipio y que llegando a la cabecera municipal se comunicaría. Por la tarde de ese mismo día, ante la falta de comunicación del funcionario, se le volvió a insistir a través de un mensaje de texto; respondió, pero al explicarle el
propósito de la solicitud no volvió a contestar. Nuevamente el 28 de agosto se le volvió a marcar para solicitarle una entrevista con el alcalde o que él en su calidad de vocero respondiera los cuestionamientos. En esta ocasión el funcionario dijo que no podía responderlos en ese momento y tendría que consultarlo con el alcalde; nuevamente quedó en comunicarse más tarde. Horas después, al recordarle la solicitud, el vocero contestó: “Gracias por las atenciones, pero como gobierno municipal no hay ninguna postura al respecto”. (La Jornada 300814) 7.
Laicidad del Estado, amenazada
La Jornada Zacatecas 280814 La historiadora Patricia Galeana señaló hace poco que en estos momentos en que la clase política vive un proceso de degradación, la jerarquía católica ha emprendido una fuerte ofensiva contra el Estado laico mexicano. Señaló que muestra de lo anterior es la criminalización, en 18 estados, del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. Por su parte, Bernardo Barranco, vicepresidente del Centro de Estudios de las Religiones de México, dijo que en la actualidad el Estado laico no sólo está amenazado por los sectores teocráticos de las iglesias, sino también por la clase política y su visión cortoplacista y electoral. En meses anteriores hemos atestiguado diversas manifestaciones de actores políticos que violentan y ponen en peligro el principio de laicidad que, por mandato constitucional, caracteriza a la República Mexicana. En concreto, los gobernadores de Chihuahua, César Duarte; de Veracruz, Javier Duarte, y del estado de México, Eruviel Ávila, todos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), han hecho declaraciones o participado en actividades de indiscutible índole religiosa. En los tres casos, al ejecutar esas acciones, actuaron en su carácter de gobernadores constitucionales de sus respectivos estados. Por su parte, los partidos del Trabajo y Acción Nacional celebraron una alianza electoral en Durango para la que pidieron –y obtuvieron– la bendición de un arzobispo. En Zacatecas, el gobierno recibió al nuevo purpurado con pendones que ostentaban la
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
frase: Bendito el que viene en nombre del Señor, y hemos visto a titulares del Ejecutivo estatal encabezando peregrinaciones y participando en otros actos religiosos.
Obispo, ligado al tráfico de influencias
Se trata de acciones inadmisibles que representan un retroceso histórico, violentan la Constitución, vulneran la laicidad estatal y, en esa medida, amenazan a la democracia. Sólo en un Estado laico se garantizan la igualdad en derechos y las libertades de conciencia y de religión. Nuestra Constitución es clara al respecto: prohíbe la discriminación por razones religiosas (artículo primero) y recoge, entre otras, esas libertades (artículo 24).
El obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, intervino en apoyo a un presbítero de la diócesis y gestionó ante el presidente del Tribunal Superior Agrario, Marco Vinicio Martínez Guerrero, “atención comedida” para resolver el juicio en favor del sacerdote Raúl Ocampo Huicochea, quien junto con tres de sus hermanos disputan un predio a Gilberto Arriaga y Hugo Lino Ocampo Gómez. (El Universal 290814)
Estados / Redacción Nota / Pág. 01
ÁMBITO SOCIAL 8.
Agentes impiden una misa para migrantes
Sociedad y Justicia / René Alberto López Nota / Pág. 37 Agentes de migración impidieron que el obispo de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas López, y el fraile Tomás González Castillo oficiaran una misa para los migrantes en los límites de Guatemala con , se realizó en los límites de México, pero del lado guatemalteco, luego de que los clérigos hablaron con autoridades del país vecino. En la misa se oró por los indocumentados y se recordó a los centroamericanos fallecidos el año pasado en el accidente que el tren conocido como La Bestia sufrió en agosto, a la altura del poblado La Tembladera, en el municipio tabasqueño de Huimanguillo, así como por los 72 centroamericanos asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010. (La Jornada 260814)
introducción de la ceremonia, cuando un empleado aduanal lo interrumpió. "No le podemos permitir estar aquí porque es un recinto fiscal, no se pueden cerrar las instalaciones", atajó. "No las estamos cerrando", respondió el franciscano. La ceremonia fue para conmemorar el cuarto aniversario de la matanza de San Fernando, cuando más 200 centroamericanos fueron asesinados por el crimen en Tamaulipas. El funcionario insistió que era necesario solicitar permisos a sus superiores para "cerrar" el tráfico. Ante la restricción, el fraile indagó si las autoridades de Guatemala permitirían realizar la misa del otro lado de la frontera y, en menos de cinco minutos, arengó: "¡Vámonos para Guatemala!" y sólo caminaron 100 metros para hacerlo. (Reforma 260814) 10. Marcharán por la paz en Huajuapan
9.
Impiden celebrar misa a Obispo
Nacional / Carlos Marí Nota / Pág. 15 Agentes aduanales impidieron al Obispo de la Diócesis de Tabasco, Gerardo de Jesús Rojas, y a una docena de sacerdotes, algunos de El Petén, Guatemala, la realización de una misa en pleno paso fronterizo. El argumento fue que obstruían el tránsito en este punto de la frontera. El fraile Tomás González, director de la Casa del Migrante "La 72", daba la
Categoría: Regional / General | Publicado el Martes, 26 Agosto 2014 14:38 | Escrito por Fuente HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- La iglesia católica representada por Teodoro Enrique Pino Miranda, obispo de la diócesis de Huajuapan, ha convocado a una marcha con motivo de fomentar la paz en la región, misma que se llevará a cabo el próximo 30 de agosto, para la cual han convocado a todas las religiones presentes en la zona. Pino Miranda, manifestó que cuando la gente habla de una procesión debe de existir un motivo religioso por el cual las personas acudan a esta, no obstante
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
dijo que en esta ocasión la marcha no depende de colores o religiones, sino únicamente de hombres y mujeres con voluntad, por ello recalcó que exhortarán a sacerdotes y pastores de otras ideologías, los cuales deberán de ir de blanco con el único fin de fomentar la paz en la región. Reiteró que como iglesia católica no hay nada que les impida invitar a las demás religiones, las cuales dijo serán llamadas de manera específica, ya que su principal objetivo es unirse y hacer un esfuerzo de contrarrestar la violencia y los malos pensamientos de los hombres.
Estado de Morelos participan en una procesión por la paz, ante la violencia e inseguridad que se registra en la región. La procesión es encabezada por el Obispo Castro y sacerdotes de la entidad. La caminata inició a las 9:00 horas en la Avenida Santa Inés, afuera de la Capilla de El Calvario, en el Municipio de Cuautla, y concluirá en el llamado Asoleadero, donde se llevará a cabo una misa. A su paso, los asistentes a la procesión realizan oraciones y entonan cantos religiosos.
Apuntó la violencia en la región se recrudecido con malas actitudes provocadas por la mala educación que se inicia desde los hogares, pero detalló que es importante tener en cuenta los canales de la comunicación para llegar hasta los lugares más lejanos de la Mixteca.
De acuerdo con la Policía de Tránsito de Cuautla, a media hora de su inicio, la movilización sumaba poco mas de 6 mil participantes.
“Cuando hablamos de todo lo que se está viviendo, creo que cada quien puede tener un pensamiento propio, unos buscarán las causas a nivel personal o internacionalmente, pero detrás de todo esto tenemos que ver al hombre, ya que este problema no es de ahorita, sino de siglos atrás, desde cuándo Abel es muerto por Caín y desde ahí podemos ver ese caminar de la violencia, el hombre contra el hombre, sin embargo actualmente todavía se torna más difícil resolverlo”, expresó.
Según informes de organizadores, otro grupo de feligreses ya espera en el Asoleadero.
Manifestó que es difícil que los hombres puedan convivir en paz, ya que no aceptan su condición, por ello inician una guerra que se propaga por muchos lugares y durante muchos años.
Por: Milenio lunes, 25 de agosto del 2014
Cabe mencionar que la marcha será el próximo 30 de agosto, luego de diversas actividades de que llevarán a cabo en la explanada de la Catedral de Huajuapan, misma que saldrá de dicho lugar a las 21:15 horas, en la cual pretenden arriben un aproximado de dos mil personas; para esta actividad convocaron a los interesados vestir ropa color blanco.
Las capillas e iglesias por donde avanza la procesión hacen sonar sus campanas en señal de acompañamiento a la caminata.
12. Ven a la Iglesia como una empresa: Raúl Vera Tras la misa dominical en la Parroquia Santa María Reina de los Apóstoles, el obispo de Saltillo aclaró que el problema es que los traten como entidades lucrativas
Saltillo, Coahuila.- Con relación a la pretensión del gobierno federal de fiscalizar las limosnas, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, destacó que el problema es que quieren tratar a la iglesia como empresa lucrativa y explicó que en la mayoría de las diócesis no se tienen grandes presupuestos y la mayoría se recibe por donativo. Mencionó que se trata de una situación que es analizada por las diócesis de México y los representantes de la Secretaria de Hacienda.
AM 31/08/2014 09:42:37 a.m.
Vera López afirmó que es injusta la medida que se pretende aplicar a las iglesias desde la Secretaría de Hacienda con el cobro de impuestos a los donativos que reciben de la feligresía.
Convocados por el Obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, habitantes de la zona oriente del
Tras de concluir la misa que efectuó en la Parroquia Santa María Reina de los Apóstoles, con motivo de su segundo aniversario y para inaugurar la cafetería y las
11. Realizan procesión por la paz en Morelos
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
oficinas, consideró que se trata de actividades no lucrativas y que en cambio, la iglesia siempre ha cumplido con Hacienda en los casos que indica la ley. "Vemos dificultades, no por la contabilidad, somos ciudadanos y debemos cumplir con la transparencia, el problema es que nos quieren tratar como empresa lucrativa, no tenemos al menos en la mayoría de las Diócesis, grandes presupuestos y la mayor parte lo recibimos por donativos", apuntó. Vera López aclaró que su principal entrada es el diezmo, que equivale a un día de salario por cada feligrés, si se toma en consideración que la mayoría de los trabajadores no gana más de tres salarios mínimos y viven al día, la recaudación no es mucha.
Aseguró que esta medida daña mucho a la institución porque se va a facturar por diezmos, ofrendas y donativos recibidos en las misas o las que sean depositadas en las alcancías o canastillas. La Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 señala que también deberá expedir comprobantes fiscales simplificados electrónicos, al igual que el resto de los contribuyentes en México. "Nunca hemos estado exentos de impuestos, las ventas por conceptos de artículos religiosos en Catedral y otros productos los reportamos puntualmente y pagamos todos los impuestos", dijo.
ÁMBITO INTRAECLESIAL 13. Prohíben minifaldas y escotes en iglesias Estados / Claudio Bañuelos Nota / Pág. 31 Raúl Sosa Palos, vicario de la diócesis local, dijo que no se permitirá que las mujeres acudan a los templos con minifaldas ni escotes. Asimismo pidió a los hombres no ir de pantaloncillos cortos. En rueda de prensa precisó que lo anterior se acordó en el tercer Sínodo Diocesano para crear una cultura de respeto y dignidad en las celebraciones. Comentó que se colocarán letreros en iglesias y parroquias. Asimismo, mariachis y tríos que sean llevados a las ceremonias deberán ejecutar música sacra. (La Jornada 260814) 14. Mujeres no podrán usar “mini faldas” ni escotes cuando vayan a la iglesia en México TVC 25 de Agosto, 2014, 6:18pm El vicario de la diócesis de Aguascalientes, México, informó este lunes a medios locales que las mujeres ya no podrán acudir las iglesias de Aguascalientes con minifaldas y escotes, sobre todo en las celebraciones de XV años, graduaciones y bodas que se festejen en la iglesia. “(Buscamos) generar una cultura para que tengan ese respeto, tener conciencia si vamos a acudir a una
celebración religiosa que en el modo de vestir se tenga ese respeto y dignidad”, detalló el vicario. Se informó que las nuevas disposiciones sinodales estarán en las notarías parroquiales, en donde se entregarán a quien desee contratar los servicios; además, dentro del nuevo reglamento, los hombres ya no deberán ingresar con bermudas (calzonetas) a los recintos religiosos. Otros poblados de México como Morelos, Huataulto, y Navolato, Sinaloa, también prohibieron el uso de minifaldas pero en espacios públicos, pues de acuerdo a las autoridades sirve para prevenir los embarazos no deseados. 15. Quitan inmunidad a arzobispo Internacional / NYT Nota / Pág. 17 El Vaticano despojó ayer de su inmunidad diplomática a su ex Embajador en República Dominicana, Jozef Weselowski, quien enfrenta acusaciones de abuso sexual de menores, con lo que el Arzobispo podría enfrentar un juicio penal en cortes externas a las de la Santa Sede. (Reforma 260814) 16. El ex Nuncio Wesolowski, acusado de abusos sexuales a menores, podría ser juzgado en República Dominicana El ex diplomático ha presentado un recurso contra la sentencia canónica de primer grado
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
Redacción, 26 de agosto de 2014 a las 11:15 Wesolowski ya ha cesado de sus funciones diplomáticas y ha perdido la inmunidad asociada" a su cargo El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, confirmó hoy que el que fue nuncio apostólico en República Dominicana entre 2008 y 2013, Josef Wesolowski, acusado de pederastia durante su estancia en ese país, será juzgado "en las próximas semanas, probablemente en octubre". "El juicio en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio) está previsto que se celebre en un tiempo breve, a lo largo de las próximas semanas, probablemente en octubre", afirmó Lombardi en un comunicado. La Congregación para la Doctrina de la Fe es el organismo vaticano que "juzga los delitos contra la fe y los delitos más graves cometidos contra la moral o en la celebración de los sacramentos y, en caso necesario, procede a declarar o imponer sanciones canónicas", según explica la Santa Sede. El sacerdote jesuita informó de que Wesolowski "ha presentado un recurso contra la sentencia canónica de primer grado" por la que fue expulsado del sacerdocio el pasado 27 de junio, y que el proceso seguirá en los organismos judiciarios vaticanos, ya que Wesolowski es un diplomático de la Santa Sede, "tan pronto como el fallo canónico sea definitivo". "En cualquier caso -insistió Lombardi-, Wesolowski ya ha cesado de sus funciones diplomáticas y ha perdido la inmunidad asociada" a su cargo. Lombardi apuntó, además, que con estas actuaciones el Vaticano, "lejos de ninguna intención de encubrimiento", está demostrando "la asunción plena y directa de la responsabilidad por parte de la Santa Sede también en un caso tan grave y delicado" como este. Un caso, añadió el sacerdote, del que "el papa Francisco se mantiene plenamente informado y que requiere ser afrontado con el justo y necesario rigor". Por último, el comunicado señala que, ya que Wesolowski ha perdido la inmunidad ligada a su cargo, también puede ser juzgado por otros tribunales.
El Vaticano destituyó a Wesolowski de su cargo a finales de agosto del año pasado y abrió una investigación, después de que el arzobispo de Santo Domingo, el cardenal Nicolás López Rodríguez, informara al papa Francisco de las acusaciones que recaían sobre el nuncio. Además del proceso que afrontará en el Vaticano, tanto la Justicia polaca como la de República Dominicana han presentado cargos contra el exnuncio por los casos de pederastia. El papa Francisco mantuvo el pasado 7 de julio un encuentro histórico con seis víctimas de abusos sexuales cometidos por miembros del clero y les pidió "perdón" por estos "pecados de omisión", que calificó de "crímenes graves". También, el pasado 11 de abril, Jorge Bergoglio se disculpó por estos escándalos que han enturbiado la imagen de la Iglesia católica ante la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE).(RD/Agencias) 17. Crisis en la Iglesia Católica no es general: Alazraki Publicado por Naked snake el Martes, 26 agosto 2014 Oaxaca, México-Valentina Alazraki, periodista y escritora afirmó aquí que la crisis no abarca a toda la Iglesia Universal (católica). En conferencia de prensa, sostuvo que desde la última etapa de Juan Pablo II marcó una línea clara sobre la pedofília. Autora de cinco libros sobre el Papa ‘Peregrino’, dijo que no hay podredumbre en la Iglesia Católica sino casos mal atendidos y orientados. “Juan Pablo II impuso la tolerancia cero para casos de abuso sexual contra los niños y a partir de ahí esa ha sido el lineamento”, explicó. De igual manera, expuso que se rompió con la faceta del papado y abre la posibilidad de conocer al ser humano. Quien ha cubierto la fuente del Vaticano desde hace más de 26 años, subrayó que se dio paso a los viajes planetarios y cambios de la Curia es decir el gobierno central de la Iglesia Católica.
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
Karol también fue el iniciador de una revolución pacífica y espiritual que derivó en la caída del Muro de Berlín, recordó. Previo a la presentación de su libro El Milagro Costarricense de Juan Pablo II ‘la historia que lo hizo santo’, afirmó que Juan Pablo II acompañó también los grandes cambios en México, pues en cada visita atestiguó grandes cambios. “Llegó al país en 1979 sin relaciones diplomáticas y de forma surrealista, en donde los políticos tenían la capilla en su casa pero no lo hacían público; ya para el 90, 93, 99 y 2002 era otro México”, reiteró. La escritora admitió que en la última etapa el Papa no gobernó a plenitud por la enfermedad que terminó con él, pero que dejó un gran legado, añadió. Los casos de pedofília estallan en 2002 en Estados Unidos y desde ahí dicta la tolerancia cero a cargo del Ratzinger y luego sigue una serie de crisis que desencadenaron en otros escándalos a nivel mundial incluido el Vatileaks, sostuvo. Externó que al papa Benedicto XVI le faltaron fuerzas físicas y morales para enfrentar los grandes problemas de la Iglesia en un sector Italiniano, abdica y da paso al papa Francisco quien llega con una nueva forma de llevar el pontificado. La plaza de Roma vuelve a estar llena, se aleja del Palacio y opta por un espacio pequeño al igual que los autos grandes y los fieles han respondido, explicó. Se dijo afortunada de haber vivido la etapa de tres papas y uno de forma intensa con Juan Pablo II, y ahora vive el papado de Francisco. (Ciudadanía Express) 18. Iglesia, dispuesta a cambiar La Prensa 24 de agosto de 2014 La Iglesia Católica está dispuesta al cambio, a modificar sus errores, a cambiar lo que ha hecho mal, a abrirse a los juicios constructivos, los que están alejadas de críticas corrosivas, de odio, de venganza. Y está abierta también a sus enemigos. "La Iglesia se abre también a los enemigos. Abran las puertas a las protestas y a las objeciones de sus colaboradores". En su homilía, el arzobispo primado de México resaltó que la Iglesia es santa en
su fundador, pero formada por hombres y mujeres pecadores, por lo que a todos les toca contribuir positivamente a mejorarla, ayudarla hacia una fidelidad siempre renovada, que no se logra con críticas corrosivas. Ante los creyentes reunidos en la Catedral Metropolitana manifestó que la Iglesia fundada por Cristo no es fortaleza, es barca y sacramento de salvación, es el Cuerpo de Cristo, es Pueblo de Dios, es edificación de Dios en donde todos nosotros somos piedras vivas elegidas por Cristo. "La Iglesia ha sido constituida por Cristo y guiada por su Espíritu a través de los siglos, y no podemos pretender hacerla según nuestros criterios personales. Tiene por voluntad de su fundador una guía formada por el sucesor de Pedro y de los apóstoles". La Iglesia es Madre en la que renacemos a la vida nueva en Dios y una madre, ante todo, debe ser amada, indicó. El arzobispo primado de México externó que en sus visitas a los distintos decanatos de la arquidiócesis, ha tenido un encuentro especial con los jóvenes, con dos preguntas muy sencillas; "si ustedes están aquí es que algo bello han encontrado en la Iglesia, diga qué cosas buenas tiene su Iglesia. "Y ustedes, quién dicen que soy yo? Jesús sigue pidiéndote a ti y a mí y a todos los que se dicen creyentes una respuesta y una respuesta personal y comunitaria", refirió. Hace tiempo fue Pablo VI y después de Juan Pablo II, luego Benedicto XVI, ahora Francisco, hombres entresacados de los hombres con carisma especiales pero que tienen la misma función de Pedro. La Iglesia protegerá a los suyos a su manera, no como la encina y la piedra, porque la encina y la piedra se destruyen, no dan seguridad, en cambio la Iglesia permanecerá. La Iglesia se abre también a los enemigos. ¡Abran las puertas!" 19. Iglesia está dispuesta a corregir errores, asegura Norberto Rivera Iván E. Saldaña ADVERTISEMENT El cardenal Norberto Rivera Carrera aseguró que la Iglesia católica mexicana está dispuesta a corregir sus
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
errores, siempre constructivas".
y
cuando
reciba
"críticas
Nota / Pág. 01
Dicho mensaje fue durante la celebración de la misa dominical en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, acto donde resaltó que la Iglesia está abierta, incluso, para sus enemigos, parafraseando el ejemplo de santo Tomás Becket, arzobispo a quien la historia señala asesinado en su catedral. La Iglesia se abre también a los enemigos. Abran las puertas a las protestas y a las objeciones de sus colaboradores”, dijo en su sermón. El arzobispo primado de México, quien este año inició su quinquenal visita pastoral por toda su zona diocesana, no citó un tema específico en el que la Iglesia deba cambiar, pero se refirió a que son muchas las inquietudes que principalmente los jóvenes le han expresado durante los últimos meses, en sus variados encuentros. “(Los jóvenes) quieren que reconozcamos lo que hay de malo en nuestra Iglesia para que nosotros vayamos cambiando en aquello que tenemos que cambiar, porque la Iglesia –como todos y cada uno de nosotros– siempre tenemos algo en qué cambiar.” IGLESIA PIDE CONGRUENCIA TELECOMUNICACIONES
Ciudad y Estados / Raúl Coronado
EN
LEY
DE
En otro tema y siguiendo la crítica a las reformas impulsadas por el actual gobierno, la Arquidiócesis Primada de México aseguró que con la reforma en materia de telecomunicaciones y lo derivado de sus leyes secundarias se “padece anacronismos contrarios al espíritu reformador ‘para lograr el progreso de México”. Publicado en el semanario católico Desde la Fe, se hizo énfasis en los espacios que ocupan en medios de comunicación las asociaciones religiosas, y pidió al Poder Legislativo abrir la discusión a este tema, pues en la actualidad, indicó, como en el pasado, “se encuentra en la simulación legal”. 20. Venderán botellas de agua bendita personalizadas El obispo Humberto Álvarez, anticipó que se tiene programada la venta de 5 mil envases, con ello las familias colaborarán en la construcción de la capilla dedicada a San Juan Diego
El Párroco Humberto Álvarez, expresó que el próximo novenario del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, es el marco ideal para que las familias puedan colaborar en la construcción de la capilla dedicada a San Juan Diego, con la compra de botellas de agua Bendita personalizadas. El obispo, informó que se trata de una buena causa, ahora que está de moda la personalización de los envases de refrescos y anticipó que se tiene programada la venta de 5 mil envases de agua bendita. "Lo que nos hace diferente como parroquia es precisamente el manantial que brota del lugar conocido como el ojo de agua donde se fundó la ciudad de Saltillo”, compartió. Se tiene programada la venta de 5 mil envases de agua bendita. Apuntó que con ello pensaron en colocar un etiqueta en los envases que diga “Hoy hago una Oración por” y luego se coloca el nombre de la persona que se desee. Explicó que el tema del novenario que inicia el 4 de septiembre será "Tú vida, un Viaje" que está basada en la Parábola del Hijo Pródigo. "La cuestión es evaluar si nuestro viaje está valiendo la pena, si estamos en la frecuencia de la razón de nuestra existencia". Hizo notar que durante este evento religioso se efectúan las misas para las mujeres que no pueden concebir, aunque las peticiones a San Gerardo se hacen cada tres meses durante todo el año. En la entrevista el párroco Humberto Álvarez, informó que han recibido durante los último tres años alrededor de 400 parejas con testimonios muy valiosos de como la fe ha obrado en ellos. Aseguró que llevan 16 casos de parejas que pudieron concebir en el lapso de tiempo referido. Finalmente, señaló que las misas en el novenario están programadas para las 7 de la mañana, a las 12:30 del mediodía, 4, 6 y 7 de la tarde, se esperan alrededor de mil 500 personas por día. (Milenio 290814)
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
21. Los Legionarios de Cristo comparan a Maciel con María Magdalena "Las iniciales de Marcial Maciel eran también MM, justo como María Magdalena" Redacción, 30 de agosto de 2014 a las 13:12 Tras la polémica suscitada, Solana reconoció que el pasaje en cuestión fue "claramente inapropiado" y una "elección pobre" La comparación abierta entre el personaje bíblico de María Magdalena y el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel Degollado, abrió una polémica en la congregación, tanto en Roma como en Estados Unidos. La comparación, que pareció minimizar los delitos de abusos contra menores y otros actos inmorales de Maciel, fue escrita por el legionario Juan Solana, director del "Magdala Center" (Centro Magdalena), un millonario complejo religioso y pastoral ubicado en Israel, a las orillas del Lago de Tiberiades. El texto en cuestión fue incluido en el folleto "Magdalena: Dios realmente ama a las mujeres", dedicado a promocionar el centro con el objetivo de juntar los 100 millones de dólares que costará su culminación. "Las iniciales de Marcial Maciel eran también MM, justo como María Magdalena", escribió Solana en el folleto. "Ella tenía un pasado problemático antes de su conversión, por eso existe un paralelismo. Nuestro mundo tiene estándares dobles cuando se habla de moral. Algunas personas tienen una imagen formal, pública y luego su verdadera vida se encuentra detrás de la escena", indicó. "Pero cuando acusamos a alguien más y nos apuramos a apedrearlo, debemos recordar que todos tenemos problemas y defectos. Con las comunicaciones modernas fuera de control, es fácil matar la reputación de alguien sin siquiera investigar la verdad. Nosotros deberíamos ser más tranquilos y condenar menos", agregó.
Cuando el sitio web National Catholic Reporter difundió ese texto, se abrió una encendida polémica dentro de la congregación que orilló a la difusión de una nota en el cual Solana pidió perdón, "personal y profundamente", por sus reflexiones. Las disculpas fueron incluidas en una carta enviada por el sacerdote John Connor, director territorial para Norteamérica de la Legión, a todos los sacerdotes y seminaristas de la congregación, así como a los miembros laicos consagrados del movimiento "Regnum Christi". Solana reconoció que el pasaje en cuestión fue "claramente inapropiado" y una "elección pobre". "Yo trataba de referirme a la compasión y el perdón en la luz de la historia de la Legión, pero me doy cuenta ahora que mis palabras eran torpes y sugieren una reverencia para nuestro fundador que claramente rechazamos. Otra vez, siento cualquier daño que esto haya causado", añadió. También aclaró que la Legión cesará de distribuir el folleto que contiene la reflexión cuestionada. Los Legionarios de Cristo intentan todavía dejar atrás la figura de Marcial Maciel Degollado, el fundador de la congregación que la controló prácticamente hasta su muerte, en 2008, aunque en 2005 había dejado su puesto de director general. Una investigación del Vaticano lo halló culpable de delitos graves de abusos sexuales contra menores y lo sentenció a una vida alejada de toda actividad pública religiosa. Esos no fueron sus únicos actos inmorales, ya que la Santa Sede recopiló testimonios de su adicción a las drogas, del despilfarro de dinero donado por benefactores y de la procreación de hijos con diversas mujeres. En julio pasado la Sede Apostólica nombró a un asistente especial, un enviado que tiene como objetivo verificar que el proceso de reforma en la congregación avance adecuadamente, tras una auditoría realizada entre 2009 y 2010, seguida de un período de intervención encabezada por el delegado papal Velasio De Paolis. (RD/Agencias)
ÁMBITO INTERNACIONAL 14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 18 - 24 ago 2014 * NUM. 86
hemos pedido prestada a la Iglesia para una Misa", le contestaron, para salvar el momento. El teniente les ordenó devolverla a la parroquia.
22. La Patrona de Cuba, en los jardines vaticanos Apartir del 28 de agosto, cuando el Papa Francisco y los peregrinos recorran los Jardines Vaticanos, quizás rezando los misterios de Santo Rosario, encontrarán una imagen de María con el nombre de Nuestra Señora de la Caridad de El Cobre.
Se la entregaron al párroco de Cueto, el padre Rafael Couso Falcón, quien se la entregó Mons. Héctor Luis Peña, auxiliar de Santiago de Cuba con residencia en Holguín. Él, a su vez, se la entregó al entonces Arzobispo, Mons. Pedro Meurice Estiú. La imagen estuvo primero en su despacho privado y después en la Casa de Encuentros del Santuario de El Cobre, a la espera de poder construir una ermita en su lugar original en Nipe. Benedicto XVI la tuvo en su capilla privada durante su estancia en una residencia sacerdotal junto al Santuario de El Cobre en 2012.
Ella es la Patrona de Cuba y será entronizada ese mismo día en los Jardines, por una representación de los obispos cubanos y de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Para unirse al evento, se lanzarán campanas al vuelo en algunos templos cubanos. La pequeña imagen encierra una singular historia de fe y devoción mariana. Es una réplica de la imagen hecha en bronce, que fue colocada en una ermita en la Bahía de Nipe, en la zona nororiental cubana de la actual Diócesis de Holguín, a principios de los años 50 del siglo XX. La ermita marcaba el lugar donde en 1612, tres buscadores de sal hallaron la imagen de la Patrona de Cuba flotando sobre las aguas, sobre una tablilla en la que se leía: Yo soy la Virgen de la Caridad.
Cuatro años antes, el entonces Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone, había visitado el Santuario de El Cobre, había conocido esta imagen y se había interesado por su historia. Por ello durante su visita ‘ad limina' en el 2008, los obispos cubanos regalaron a Benedicto XVI una réplica de la imagen que fue bendecida por él Pontífice en presencia de los obispos. Esta réplica es la que el 28 de agosto será entronizada en el recorrido de los Jardines Vaticanos que ya cuentan con otras 13 imágenes, de Italia y de otros países.
Hacia 1961, la imagen de la ermita junto a la Bahía desapareció y de ella nunca más se supo. Hasta que en 1975, un católico de origen libanés que paseaba por la playa viera algo que brillaba entre la maleza de la orilla. Al acercarse y tirar de ello quedó sorprendido: "Es la imagen de la Virgen" se dijo. "Me dio mucha tristeza verla allí sola y sucia", compartió Alfonso Dager, emocionado, en una entrevista en 2012, semanas antes de fallecer.
La pequeña imagen cubana estará colocada sobre una columna de mármol y a petición de los obispos cubanos será elcardenal Bertone hoy secretario de estado emérito, quien haga la bendición de la imagen, durante un acto, a las 9:00 de la mañana. Estarán presentes: el Card. Giuseppe Bertello, presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el secretario general de la misma institución, Mons. Fernando Vergez y algunos miembros de la dirección de los Servicios Técnicos de la Gobernación que es el organismo que ha proyectado y realizado el monumento.
Su testimonio era una muestra de que la historia se repetía. Como hicieron, 400 años antes, el negro esclavo Juan Moreno y los indios Rodrigo de Hoyos y Juan de Hoyos, Alfonso Dager recogió la imagen y se la llevó a su casa. Todos en su familia reconocieron la imagen que había desaparecido catorce años antes, en los comienzos de la revolución cubana. La limpiaron y la colocaron en la sala en donde recibía las visitas de los devotos que le pedían favores.
Desde Cuba viajarán para el acto: el arzobispo de Santiago de Cuba, Mons. Dionisio García Ibañez; el obispo de Holguín-Las Tunas, Mons. Emilio Aranguren Echeverría; el obispo emérito de la misma Diócesis, Mons. Héctor Luis Peña; el obispo de GuantánamoBaracoa, Mons. Wilfredo Pino Estévez; el obispo de Santa Clara, Mons. Arturo González Amador; y el obispo auxiliar de La Habana, Mons. Juan de Dios Hernández Ruíz.
Tres años después, a la familia Dager le llegó el permiso de salida del país y un teniente se presentó en su casa de Cueto, para hacer el inventario de los bienes materiales que debían permanecer en el inmueble. Sorprendido por la presencia de la imagen de la Virgen, el teniente interrogó a la familia. "La
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
La Iglesia cubana ha celebrado en 2012 un Año Jubilar Mariano por los 400 años del hallazgo de la imagen de la Patrona de Cuba. Con este motivose creó un itinerario que, a modo de peregrinación, pueden hacer los devotos y es conocido como El Camino de la Virgen. Tiene un recorrido de 124 kilómetros por los mismos lugares por los que, en el siglo XVII, se trasladó la imagen desde su hallazgo en las aguas de la Bahía de Nipe, pasando por el Hato de Barajagua, el primer lugar en donde se le rindió culto, hasta el poblado de El Cobre, que se encuentra a unos 13 kilómetros de Santiago de Cuba, junto a las antiguas minas de cobre y en donde se construyó el actual Santuario.
salvadoreño, asesinado por un francotirador de la ultraderecha el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa en una capilla de un hospital para cancerosos en el sector noroeste de San Salvador.
Es un recorrido que coincide con el que hacían los esclavos importados de África a quienes, para evitar los naufragios por el lugar denominado El Paso de los Vientos, entre la Isla de Cuba y la Española, se les llevaba en barco, bordeando la zona nororiental de Cuba hasta la Bahía de Banes y después, por tierra hacia el sur, hasta las minas. A la Iglesia cubana le gusta recordar que María, al dar su sí a Dios para ser la Madre de Jesús, se identificó como esclava del Señor. (Religión Digital 240814)
"Que Dios nos conceda la gracia de ver pronto en los altares a nuestro tan amado obispo mártir", sostuvo Escobar.
23. Iglesia salvadoreña agradece al Papa el impulso a la beatificación de Romero Bergoglio también dijo que Romero "es un hombre de Dios" Redacción, 25 de agosto de 2014 a las 10:26 Que Dios nos conceda la gracia de ver pronto en los altares a nuestro tan amado obispo mártir La iglesia católica de El Salvador agradeció al Papa Francisco por "el impulso" que ha dado a la beatificación del arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980. "La iglesia en El Salvador agradece profundamente la bondad del Papa de impulsar con tanto entusiamo la causa de monseñor Romero", indicó el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar en una rueda de prensa tras oficiar la misa dominical en la catedral capitalina. El pasado 18 de agosto el pontífice consideró que "no hay impedimento alguno" para la beatificación del arzobispo
Escobar señaló que esas palabras del Papa, que además recordó que Romero es "un hombre de Dios", le "complace grandemente" a la iglesia salvadoreña. El prelado católico salvadoreño sostuvo que la iglesia espera "la pronta" beatificación de monseñor Romero, que en vida fue considerado la voz de los sin voz y era visto como símbolo de una iglesia con opción preferencial por los pobres.
La causa de la beatificación de Romero fue abierta en 1993 y, tras varios años de estancamiento en el Vaticano, fue desbloqueada por el papa Francisco en abril de 2013 y ahora se encuentra en manos de la Congregación para la causa de los Santos. (RD/Agencias) 24. El Papa Francisco desea beatificación de Monseñor Romero Adital 260814 El Papa Francisco aseguró que la beatificación de Monseñor Romero avanza sin trabas en el Vaticano. El Papa Francisco desea una beatificación expedita de Monseñor Oscar Romero, afirmando que se han cumplido todos los requisitos procesales en el caso del asesinado arzobispo salvadoreño. Francisco aseguró que el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba misa, es un "hombre de Dios” y que no hay impedimentos para su beatificación, y alentó a quienes la postulan a "mover” el trámite. "Romero es un hombre de Dios, pero ahora el proceso debe continuar y el Señor nos tiene que dar una señal. Los postuladores se tienen que mover porque no hay algún impedimento” a su beatificación, explicó el Papa durante la rueda de prensa que dio a bordo del avión en el que regresaba desde Corea, según informan las agencias ANSA y EFE. El proceso de beatificación de Romero se encontraba paralizado desde hace tiempo, pero desde la
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
consagración de Jorge Bergoglio como Papa, en marzo de 2013, se ha acelerado. El pontífice argentino explicó que la causa de beatificación de monseñor Romero se encuentra ya en estudio en la Congregación para la Causa de todos los Santos. Óscar Arnulfo Romero, un obispo que defendía a los más pobres y desprotegidos, se enfrentó con la dictadura salvadoreña y fue asesinado de un disparo cuando oficiaba misa en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer de San Salvador, el 24 de marzo de 1980, en los días previos al estallido del conflicto armado, que se extendió hasta 1992. En 1994 se abrió el proceso de beatificación del prelado, pero ahora se necesita que se reconozca el martirio o que se le atribuya un milagro para ser beatificado. Romero denunciaba la represión de los militares salvadoreños al inicio de la guerra interna de 1980-1992, y fue asesinado en 1980. El pontífice dijo a periodistas que el caso de Romero había sido "demorado por prudencia” de la congregación, pero que ahora quedaría "destrabado” y que el caso había pasado al departamento en que se decide sobre la santidad de individuos. "Es importante que el tema avance rápidamente”, dijo el pontífice, aunque enfatizó que el proceso debe cumplir con sus requisitos. 25. ¿Noticias de verdad sobre monseñor Romero? Carlos Ayala Ramírez Adital 280814 Distintos medios de comunicación dieron a conocer las declaraciones del papa Francisco sobre su deseo de una beatificación expedita de monseñor Óscar Arnulfo Romero, pues se han cumplido todos los requisitos procesales. La noticia constata lo difícil que es ahora ignorar al obispo mártir; su testimonio y aporte son reconocidos en la Iglesia y en la sociedad global. Si hacemos memoria, debemos recordar que incluso en los momentos en que se tenían los vientos en contra, tanto dentro como fuera de la Iglesia, su legado no logró ser silenciado ni enterrado. No obstante, todavía quedan corrientes que, aunque ya no pueden desconocer que Romero fue un pastor que luchó por alcanzar la paz y la justicia en El Salvador, persisten en
sus intentos por manipular su trayectoria. Es el caso de algunos medios informativos que hacen pasar la opinión propia como noticia, mezclando el hecho con una interpretación ideológica del mismo. El resultado: manipulación o distorsión de la realidad a través del ejercicio periodístico. Eso es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en la cobertura de La Prensa Gráfica —cuyo lema es "Noticias de verdad”— a ese acontecimiento eclesial. La nota del matutino comienza destacando lo que dijo Francisco sobre la beatificación de monseñor Romero. Luego, pone un ligero contexto en el que afirma que "Romero denunciaba la represión de los militares salvadoreños al inicio de la guerra interna de 19801992, y fue asesinado en 1980”. Y de inmediato, pasa al comentario: "Romero fue uno de los principales proponentes del movimiento de la teología de la liberación, que la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano en los años 80 buscó acallar por temor a los elementos de marxismo que contenía”. Lo publicado en la noticia de La Prensa Gráfica es falso en varios sentidos, y dada la importancia y naturaleza del tema, consideramos oportuno aclarar algunos puntos. En primer lugar, monseñor Romero no es un "proponente” de la teología de la liberación, si por ella entendemos el movimiento teológico latinoamericano que empezó a sistematizarse a principios de la década de los setenta. Todo lo contrario: Romero fue un crítico de esta. Son conocidos sus escritos de inicios de esa década, publicados en el semanario católico Orientación, donde plantea claramente un rechazo y distanciamiento frente a lo que él denominaba "ciertas teologías a la moda, que se alejan del depósito de la fe”. Recordemos que monseñor no fue elegido Arzobispo porque fuera liberal o avanzado, sino por su tendencia tradicionalista y conservadora. Cierto es también que su fe cristiana profunda, su inserción en el mundo de los pobres, su capacidad de indignación ante la injusticia y su alto espíritu de compasión ante el sufrimiento humano lo llevaron a comprender que la Iglesia y la teología que surgían en América Latina no eran rechazadas por los poderosos porque fueran marxistas, sino porque habían optado por los pobres, la justicia y la liberación. Hablar de monseñor Romero como uno de los impulsores de la teología de la liberación es, por ende, desconocer el origen histórico de esta teología, es asumir el prejuicio ideológico
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
como un hecho; en definitiva, es distorsionar la realidad. En segundo lugar, se pretende asociar a monseñor Romero con la teología de la liberación, asumiendo que esta tiene un principio ajeno o contrario a la fe, y que ha sido "acallada” por la ortodoxia católica. También aquí hay desinformación y mentira. El mismo texto de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1984, al que hace referencia la noticia, reconoce la legitimidad de esta teología al señalar que ha surgido de "una preocupación privilegiada, generadora de compromiso por la justicia, proyectada sobre los pobres y las víctimas de la opresión”. Y subraya que la llamada de atención —no "acallar”, como refiere La Prensa Gráfica— "de ninguna manera debe interpretarse como una desautorización de todos aquellos que quieren responder generosamente y con auténtico espíritu evangélico a la ‘opción preferencial por los pobres’. De ninguna manera podrá servir de pretexto para quienes se atrincheran en una actitud de neutralidad y de indiferencia ante los trágicos y urgentes problemas de la miseria y de la injusticia”. El documento explica, además, que la "aspiración a la liberación toca un tema fundamental del Antiguo y Nuevo Testamento”, y que el concepto "teología de la liberación” es plenamente válido: "Designa una reflexión teológica centrada sobre el tema bíblico de la liberación y de la libertad, y sobre la urgencia de sus incidencias prácticas”. Que en el texto se reconociera la importancia de la liberación para la fe cristiana — por mucho tiempo olvidada en la teología oficial— fue, en gran medida, gracias a la teología de la liberación. Por tanto, se equivocan quienes pretenden cuestionar la labor pastoral de monseñor Romero asociándolo a una teología presuntamente "acallada”. Y no solo se equivocan, sino que mienten, porque hubo un reconocimiento oficial de la necesidad y urgencia de una teología de la liberación para la fe y la práctica cristiana. En tercer lugar, hay que recordarle a los medios mal informados o sesgados que el término "liberación” es central en la revelación y en la proclamación evangélica. Junto con la "salvación”, es uno de los términos fundamentales para expresar la acción divina y, en el Nuevo Testamento, para caracterizar la acción y mensaje de Jesús de Nazaret. En el Éxodo, se manifiestan de manera admirable las características esenciales
del Dios de Israel: actúa por amor compasivo hacia los que llama su pueblo; conoce bien los sufrimientos de los suyos, oye sus clamores y no permanece indiferente, porque el sufrimiento y el clamor de los desvalidos conmueve su corazón, y, en consecuencia, reacciona liberando a su pueblo. La liberación, pues, no es un tema teológico entre muchos, menos una moda, sino algo central de la revelación (del modo de ser de Dios) que ha sido efectivamente recuperado por la teología que surgió en América Latina. Para el teólogo Jon Sobrino, "lo específico de la teología de la liberación consiste en un modo concreto de ejercitar la inteligencia, guiado por el principio liberación”. Es decir, no es solo un tema, sino un principio (fundamento) que pone en marcha un proceso intelectual y que ofrece siempre un sentido y una luz determinada. A tal grado es esto así, que se llega a afirmar que la teología es liberadora o no es teología. De monseñor Romero se sabe que fue un conocedor de la teología del Vaticano II y que su pensamiento se concretó cada vez más en las intuiciones fundamentales de Medellín y de Puebla: la liberación integral y la opción preferencial por los pobres. De ahí que se estima que su teología puede considerarse de la liberación, es decir, una teología cristiana, basada en la revelación de Dios, en la tradición y en el magisterio de la Iglesia. Fue también una teología latinoamericana, porque recogió y respondió —desde una perspectiva bíblico-pastoral— a los sufrimientos y esperanzas de los pueblos del subcontinente. Creyó en un Dios-Amor, que desciende para defender y liberar a los oprimidos. Es esta la raíz de su pensamiento teológico, de su ministerio, de su vida, de su martirio y de su pronta beatificación. Sin duda, esto es lo que tiene presente el papa Francisco al pedir un proceso expedito. Muchos de estos aspectos deberían estar presentes en los medios informativos para que, al hablar de este tema, sus publicaciones sean auténticas noticias de verdad.
26. Más de un millón de cristianos han huido de Irak El Patriarca católico-caldeo de Iraq, Su Beatitud Louis Raphael Sako, lamenta el silencio del mundo ante la situación de emergencia de los cristianos en su país.
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
Irak | Martes 26 NoticiaCristiana.com |
de
Agosto,
2014
|
Por
(NoticiaCristiana.com). Antes de la invasión militar de Estados Unidos en 2003, el país contaba con 1,4 millones de cristianos. En la actualidad, son ya solo 300.000, y a raíz del rápido avance del Estado Islámico por Siria e Iraq, esta cifra está disminuyendo rápidamente. “De hecho, los discursos no sirven para nada, y tampoco los que repiten hasta la saciedad condenas y manifestaciones de indignación, y lo mismo puede decirse de las manifestaciones”. Estas citas provienen de una carta enviada el 5 de agosto de 2014 al Papa Francisco y a los presidentes de las Conferencias Episcopales católicas titulado “Los cristianos iraquíes afrontan una enorme tragedia”. El Patriarca católico-caldeo de Iraq, Su Beatitud Louis Raphael Sako, lamenta el silencio del mundo ante la situación de emergencia de los cristianos en su país. Cuando Sadam Husein fue derrocado en 2003, había más de 60.000 cristianos residentes en Mosul. En la actualidad, como mucho son 200, principalmente, los demasiado pobres o débiles para huir. Antes de la invasión militar de Estados Unidos en 2003, el país contaba con 1,4 millones de cristianos. En la actualidad, son ya solo 300.000, y a raíz del rápido avance del Estado Islámico por Siria e Iraq, esta cifra está disminuyendo rápidamente. El Patriarca Sako calcula que, en un futuro cercano, solo quedarán 50.000 cristianos en Iraq. Los islamistas militantes intentan establecer un califato en Oriente Próximo, explica el Patriarca. Los yihadistas suníes quieren vivir el Islam de forma radical, como en el siglo VII. La rabia por los regímenes corruptos y por la explotación del petróleo por Occidente, y también la decadencia moral de Occidente han engendrado una ideología agresiva y, al mismo tiempo, regresiva, que rechaza todo lo que no coincide con esta visión fundamentalista del Islam. También los cristianos nativos han recibido un ultimátum: o se convierten al Islam o pagan la yizia (un impuesto que pagan los ciudadanos no musulmanes en Estados islámicos); o se van o mueren. Medio millón de cristianos y musulmanes han huido para refugiarse
en poblados cristianos cercanos a las regiones kurdas del norte de Iraq. En su carta, el Patriarca Sako también critica duramente a los musulmanes moderados que guardan silencio: “También estamos conmocionados e indignados por la ausencia de una toma de postura vigorosa por parte de los musulmanes y sus líderes religiosos, entre otras razones, porque las acciones de estas facciones también representan una amenaza para los mismos musulmanes”. 27. 28 de agosto, jueves histórico en la Iglesia española También anunciará el nombrtamiento del cardenal Cañizares como arzobispo de Valencia Jesús Bastante, 26 de agosto de 2014 a las 08:49 (Jesús Bastante).- Apenas 48 horas. Éste es el tiempo que resta para que el cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela, pase a condición de emérito, una vez que, al mediodía de este jueves, la Santa Sede haga pública la aceptación de su renuncia y los nombramientos de Carlos Osoro como nuevo responsable de la diócesis madrileña, y de Antonio Cañizares como cardenal de Valencia. Se despejan así, las últimas incógnitas que restaban de este proceso histórico para la Iglesia española. Una vez que RD anunció en exclusiva que Osoro sería el nuevo arzobispo de Madrid, los acontecimientos se han ido precipitando. La Nunciatura Apostólica solicitó a la Conferencia Episcopal que la publicación de los nombramientos se diera el 28 de agosto, lo que obligará, por la legislación canónica, al cardenal Rouco a regresar a Madrid -está en Alemania- para así estar presente en su sede cuando se haga oficial su cese. Así las cosas, el próximo jueves, a las doce del mediodía, Carlos Osoro recibirá su nombramiento como arzobispo de Madrid en el Palacio Arzobispal de Valencia, mientras que el cardenal Cañizares hará lo propio en su despacho de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que abandonará prácticamente de inmediato. Se especulaba que el purpurado -que se encuentra en España y que esta tarde celebrará misa en el convento de la Encarnación de Ávila- pudiera acompañar a Osoro y hacer una comparecencia en conjunto, pero la legislación canónica lo impide, según aseguran algunos expertos.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
Así las cosas, únicamente resta conocer las fechas de toma de posesión de Cañizares y Osoro, y cómo se llevará a cabo la transición en las sedes de Valencia y Madrid. Todo parece indicar que la primera se hará sin mayor problema, puesto que Cañizares y Osoro mantienen una excelente relación, y el primero viene de un dicasterio vaticano, y no de una diócesis. Todo parece indicar que la intención de Osoro sea la de facilitar al máximo la entrada del nuevo prelado, para lo que no descarta abandonar la diócesis pronto y fijar ya su residencia en Madrid. Lo que no está tan clara es la respuesta que ofrecerá el cardenal Rouco. Fuentes cercanas al purpurado aseguran que el todavía arzobispo de Madrid se encuentra "hundido", toda vez que esperaba tutelar su marcha de otro modo. El cardenal perdió todas sus apuestas para la sucesión y, según parece, también para el anuncio de la misma. Sólo resta saber si, como parece, Francisco le concederá permanecer en la diócesis como administrador apostólico hasta que se cumplan las dos décadas efectivas de su toma de posesión, que tuvo lugar el 24 de octubre de 1994 y para la que se preparaba una celebración en la catedral de La Almudena. Esto retrasaría la entrada de Osoro prácticamente hasta el mes de noviembre. (RD/Agencias) 28. Unos 1.400 niños sufrieron abusos en la ciudad inglesa de Rotherham, durante 16 años 27/08/2014 Un informe revela que los niños eran violados y secuestrados. Algunos se convirtieron en víctimas de tráfico de personas hacia otras ciudades de Inglaterra. Londres, Inglaterra.- Abuso sexual que se convierte en costumbre, en Rotherhan, donde -durante 16 años- la autoridades se negaron sistemáticamente a investigar las denuncias. Según un informe, unos 1.400 niños
fueron víctimas de abusos sexuales en esa ciudad inglesa, según determinó una investigación independiente que estudió casos entre 1997 y 2013. Los agresores violaron niñas y niños, los secuestraron y llevaron a otras ciudades inglesas, los golpearon y amedrentaron, según la autora del informe, Alexis Jay. La extensión de los casos de abusos es mucho mayor de lo que estimaron las investigaciones policiales hasta ahora. En 2010 una banda de cinco integrantes con raíces en Pakistán fue condenada a largas penas de prisión por abuso de menores. Ese proceso judicial fue el primero de varios grandes juicios que también sacaron a la luz casos de abuso en otras ciudades inglesas como Leeds, Derby y Oxford. Víctimas de Rotherham señalaron que la mayoría de los sospechosos procedían de esa región, indicó Jay. “Es difícil describir a qué terribles abusos se vieron expuestos estos menores”, apuntó Jay. Entre las víctimas, señaló, se encontraban niñas de apenas once años. Alguna de ellas ha contado que “la violación en cuadrilla” era una “forma habitual de crecer” en el barrio de Rotherham donde ella vivía. El informe denuncia los múltiples fallos de la policía, las autoridades municipales y las agencias de protección de menores. Los victimarios rociaron a sus víctimas con nafta y las amenazaron con prenderles fuego. Algunos niños debieron presenciar brutales violaciones. Nadie conoce la verdadera dimensión de los hechos, señala el final del reporte. “De acuerdo con estimaciones conservadoras, durante todo el periodo investigado, entre 1997 y 2013, unos 1.400 niños fueron sexualmente explotados”, afirma. La investigación fue encomendada por la administración comunal. Rotherham se encuentra en la región del norte de Inglaterra South Yorkshire y tiene unos 250.000 habitantes. (DPA) Fuente: News
GÉNERO Y ECUMENISMO 29. Oran por la paz líderes de diferentes tradiciones religiosas (México Anglicano 21/VIII/14) El Ilmo. Benito Juárez Martínez, Obispo de la
Diócesis del Sureste, participó en un encuentro de líderes religiosos para orar por la paz en la Catedral Metropolitana de la Arquidiócesis Católico-Romana en Xalapa, Veracruz.
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
El Obispo Benito, de la Iglesia Anglicana de México; Mijael García, de la Comunidad Judía de Xalapa y Sergio Valle Ruiz, de la Iglesia Bautista, entre otros, fueron bienvenidos por Hipólito Reyes Larios, Arzobispo de la Arquidiócesis de Xalapa, quien fue acompañado por el emérito de la sede arzobispal, Sergio Obeso Rivera. 30. Evangélicos de Italia oran por los perseguidos en Irak y Siria La convocatoria de la Alianza Evangélica Italiana reunió a 150 cristianos evangélicos en una plaza céntrica de Roma para orar por los perseguidos. Cristianos evangélicos de Roma se dieron cita este domingo para de forma pública realizar una reunión de oración por los cristianos perseguidos en Irak y Siria. Respondiendo a la convocatoria de oración realizada por la Alianza Evangélica Mundial, en Italia se organizaron reuniones especiales en Milán, Turín, Bolonia, Nápoles y Catania, con la colaboración de la entidad de defensa de los cristianos perseguidos Puertas Abiertas. El lema de la convocatoria era “Todos somos nazarenos”, en referencia al término que utilizan desde el Estado Islámico para marcar a los cristianos en los territorios donde han adquirido poder. En Roma, más de 150 cristianos evangélicos de iglesias de la ciudad y del centro de Italia se reunieron para orar. Desde la Alianza Evangélica Italiana se ha enviado asimismo una carta al Gobierno italiano para expresar su preocupación por la situación en Irak y para promover la acción en todo lo posible para ayudar a las diferentes minorías. (Protestante Digital 250814) 31. Piden al patriarca de Moscú que intervenga ante Putin La iglesia ortodoxa griega espera que Kiril apele al Gobierno Redacción, 25 de agosto de 2014 a las 18:53 El embargo ha afectado en especial a los agricultores griegos El Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa de Grecia decidió hoy escribir una carta al patriarca Kiril de Moscú para pedirle que apele al Gobierno ruso a que revise la prohibición de las importaciones procedentes de países de la Unión Europea. La iglesia ortodoxa griega espera así lograr que la intervención de Kirill pueda ayudar a mejorar la situación de los
agricultores griegos, a los que el embargo ha afectado en especial. Si bien, según cálculos del Gobierno, se estima que tan solo el 1,5 % del volumen exportador total de Grecia va a Rusia, hay sectores especialmente afectados, como el melocotonero, cuya producción se destina en un 60 % a Rusia. El Gobierno manifestó la semana pasada su insatisfacción por la clave de distribución que aplicó la Comisión Europea en el reparto de las ayudas por un total de 29,7 millones de euros para la retirada de melocotones y nectarinas. Según Atenas, la Comisión Europea debería haber utilizado como base de cálculo la cuota de las exportaciones al mercado ruso en lugar de utilizar el número de productores y la producción total de cada país, es decir, incluidos los porcentajes que se venden a otras naciones. Las reservas planteadas por Grecia están siendo analizadas por Bruselas. (RD/Agencias) 32. Francisco en el punto de mira de los yihadistas del Estado Islámico Guillermo Karcher: "No nos inquieta, es una noticia descabellada" Redacción, 25 de agosto de 2014 a las 18:42 Fuentes israelíes creen que en el punto de mira del IS se encuentra el papa Francisco, el máximo exponente de la religión cristina El papa Francisco "se encuentra en el punto de mira del grupo yihadista Estado Islámico (IS en sus siglas en inglés)", responsable de la decapitación del periodista estadounidense James Foley, por ser "portador de la verdad falsa", según publica este lunes el diario italiano "Il Tempo". En el artículo, el rotativo apunta a que "fuentes israelíes creen que en el punto de mira del IS se encuentra el papa Francisco, el máximo exponente de la religión cristina, por ser "portador de la verdad falsa". La noticia cita también "fuentes de la inteligencia italiana" para poner el acento en que "Italia es un trampolín de lanzamiento para los muyahidines (combatientes de la guerra santa)" y que "las llegadas continuas de inmigrantes sirven de base para la entrada de los yihadistas en Occidente".
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
El diario conservador advierte además de que el autoproclamado califa del Estado Islámico, Abu Bakr Al Baghdadi, "quiere superar a Al Qaeda y las hazañas del 'jefe del terror' (Osama Bin Laden)".
En este sentido la Gendarmería Pontificia reclutó ya numerosos especialistas en informática e inteligencia, y cuenta también con la colaboración de los servicios secretos de varios países.
Por último, el periódico asegura que el líder del IS, "según fuentes israelíes, presume en su entorno más cercano de contar con la presencia de conversos occidentales, pero también de jóvenes de segunda generación, hijos de inmigrantes nacidos en países europeos, y que ahora han optado por abrazar el fundamentalismo islámico".
Antecedente: el 13 de mayo de 1981, el terrorista turco de derecha Alí Mehmed Agcá, un musulmán, disparó dos balazos contra el Papa Juan Pablo II en la plaza de San Pedro. El Papa fue llevado en ambulancia al policlínico Gemelli y llegó casi desangrado por del proyectil que le atravesó los intestinos, pero los médicos lograron salvarlo. (RD/Agencias)
El papa Francisco ha hecho diversos llamamientos por la paz en Oriente Medio en distintas ocasiones y precisamente este domingo pidió oraciones para que termine "la violencia insensata" y para "un amanecer de paz y reconciliación entre los hombres". Lo hizo en un mensaje que fue leído durante la celebración de una misa en honor a Foley, que tuvo lugar en la iglesia de Rochester, en New Hampshire, en Estados Unidos.
33. Un grupo de jóvenes cristianos, musulmanes y judíos unidos por la justicia climática de izquierda a derecha: Tariq Abdul Akbar, Liron Alkolombra y Mark Edwards, participantes del curso de verano "Construyendo una comunidad interreligiosa" del CMI. © CMI/Peter Williams 20 de Agosto 2014
En Roma le quitan hierro
Versión en español publicada el: 26 de Agosto 2014
"No nos inquieta, es una noticia descabellada. No tenemos que dejarnos llevar, no es nada confirmado oficialmente, son sólo rumores", afirmó Guillermo Karcher en diálogo con C5N.
En un contexto de tensiones muchas veces relacionadas con los distintos grupos religiosos, un grupo de jóvenes cristianos, musulmanes y judíos ha creado una comunidad interreligiosa. En el marco del curso de verano "Construyendo una comunidad interreligiosa" organizado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), este grupo tiene el propósito de trabajar para el cuidado de la Creación, una preocupación que comparten todas las tradiciones religiosas.
Consultado acerca de si las amenazas provendrían por las declaraciones del Papa que pidió terminar con los extremismos, opinó: "Cualquier persona de sentido común dice eso, no se asusten, que no trascienda una cosa que no es". Según publicó el diario Il Tempo, Francisco estaría actualmente en la mira de los terroristas del Isis, hoy en boca de todos por la reciente ejecución del periodista norteamericano Foley, y quienes combaten en Siria e Irak. La noticia, como era de esperar, generó alarma en el Vaticano y en Europa, ante la posible llegada del grupo al continente y de algún tipo de atentado contra el pontífice. Mientras tanto en el Vaticano mantienen la reserva respecto al tema, aunque cabe destacar que desde la elección de Jorge Bergoglio como Papa en el Cónclave del 13 de marzo de 2013, se están reforzando las medidas de prevención del terrorismo en la Santa Sede.
Se trata de una comunidad de 19 estudiantes cristianos, musulmanes y judíos de 12 países diferentes que estará reunida en el Instituto Ecuménico del CMI en Bossey (Suiza) del 4 al 22 de agosto. Entre los que participan en el curso está Tariq Abdul Akbar, un joven estadounidense musulmán de 21 años de edad. Este estudiante del Community College de Baltimore se convirtió al islam a los 18 años, y es consciente de la importancia de que las comunidades religiosas trabajen juntas por la justicia climática. «En el lugar de donde vengo, soy testigo de la separación que existe dentro de la diversidad. La mayoría de las veces, las cuestiones que nos dividen son más de carácter político que religioso», explica. «No obstante, en tanto que creyentes, debemos saber que necesitamos dejar de lado nuestras diferencias religiosas y
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
trabajar juntos para aumentar la toma de conciencia acerca de la cuestión del cambio climático. Después de todo, se trata de una cuestión de derechos humanos que afecta a todos los pueblos del planeta». Tariq Abdul Akbar formará parte también de un grupo de jóvenes que participará en la Cumbre interreligiosa sobre el cambio climático que se celebrará en Nueva York el 21 y el 22 de septiembre. Los participantes del presente curso de verano están redactando una declaración sobre el cambio climático que será presentada en la Cumbre. «En esta declaración se incluirán las perspectivas de los jóvenes que aspiran a lograr que los Estados y los responsables políticos adopten medidas concretas para luchar contra el cambio climático», expuso Tariq Abdul Akbar. «Junto con los responsables del CMI y otras comunidades religiosas, esperamos poder transmitir nuestras preocupaciones durante la Cumbre sobre el clima que organizará el Secretario General de las Naciones Unidas el 23 de septiembre. Esperamos también que las voces de los jóvenes estén presentes en el debate internacional sobre el cambio climático», añadió. Mark Edwards, otro estudiante de la Iglesia de Ceilán, con sede en Sri Lanka, refrenda estos puntos de vista al poner de relieve los efectos del cambio climático en los países en desarrollo que, según dice, sufren las consecuencias más graves de las catástrofes ecológicas. Gracias a las sesiones de reflexión compartida sobre las Sagradas Escrituras que incluye el programa del curso, en las que se han estudiado textos religiosos de la tradición cristiana, musulmana y judía, Mark Edwards ha encontrado inspiración para tratar las cuestiones relacionadas con el clima. «La responsabilidad ética de respeto de la Creación es común en todas las confesiones abrahámicas. La Tierra es un regalo para todos, y todos somos responsables de su cuidado», afirmó. Explicó también que la reflexión sobre las Escrituras hizo que adoptase una nueva perspectiva en su trabajo relacionado con las cuestiones climáticas en las comunidades locales. «A pesar de que interpretamos y comprendemos los textos religiosos de diferentes maneras, en nuestros libros sagrados se recogen perspectivas comunes que nos enseñan a respetar nuestro medio ambiente»
El cambio climático: una preocupación común «Somos responsables del futuro de las generaciones venideras. Por eso, debemos basarnos en nuestra responsabilidad ética y religiosa para aumentar la toma de conciencia acerca del cambio climático». A su regreso a Sri Lanka, un país en el que conviven el budismo, el cristianismo, el hinduismo y el islamismo, Mark Edwards espera poder organizar reuniones de niños y jóvenes en su iglesia. «Mediante estos programas, esperamos motivar a los jóvenes para que trabajen por aumentar la toma de conciencia sobre el cambio climático y sus consecuencias». Para Liron Alkolombra, una representante de la tradición judía que participó en el curso de verano de Bossey, vivir en una comunidad interreligiosa es «una manera de abrir los ojos». «Convivir como una sola comunidad hace que nos quitemos nuestras máscaras y rompamos con los estereotipos», explica L. Alkolombra. «Nuestra visita a una sinagoga, una iglesia y una mezquita en Suiza me conmovió profundamente, al hacerme tomar conciencia de que todos creemos en un solo Dios y somos parte de un todo, de la humanidad. Aquí, en las aulas, conversamos desde el respeto, pero fuera de este espacio nos espera la vida real. Estos encuentros me han permitido valorar el respeto mutuo sin apartarme de la realidad», añadió. Liron Alkolombra, que es guía de turismo en la ciudad de Jerusalén, recalcó que la cuestión del agua es todavía una preocupación constante en su región. «He crecido en una cultura en la que conocemos la importancia del agua. Desde la infancia, soy consciente de que no hay que derrochar el agua. Ante estos desafíos, nuestras tradiciones religiosas nos llaman a hablar del cambio climático, la escasez de agua y los temas que nos conciernen a todos». Liron Alkolombra también participará en la Cumbre interreligiosa sobre el cambio climático que se celebrará en Nueva York. Este curso interreligioso de verano se viene organizando todos los años desde el año 2007, como parte de las iniciativas de formación ecuménica del Insituto Ecuménico de Bossey en colaboración con el programa del CMI sobre diálogo y cooperación interreligiosos, con la participación de la Fondation pour l'entreconnaissance (“Fundación para el interconocimiento”)
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
y la Fondation Racines et Sources (“Fundación raíces y fuentes”).
una parte en conflicto que además no es un Estado.
Sitio web del Instituto Ecuménico de Bossey
El envío, rechazado por la mayoría de la población en los sondeos y criticado por la oposición, se debatirá en una sesión extraordinaria del Parlamento el 1 de septiembre, aunque no requiere ser aprobado en la cámara.
Sitio web de la Cumbre interreligiosa sobre el cambio climático Programa del CMI sobre diálogo y cooperación interreligiosos Labor del CMI sobre justicia climática y cuidado de la Creación Participación de los jóvenes en el movimiento ecuménico 34. La Iglesia católica alemana apoya que Merkel envíe armas a Irak La mayoría de la población rechaza que se arme a los kurdos Valores Religiosos, 26 de agosto de 2014 a las 17:46 Los países tienen el deber legal de reaccionar activamente contra un genocidio La Iglesia católica alemana mostró este lunes su apoyo al polémico envío de armas que el gobierno de la canciller Angela Merkel prevé hacer al norte de Irak para ayudar a frenar el avance de la milicia radical Estado Islámico (EI).
Los obispos consideraron en el comunicado que los países tienen "el deber legal de reaccionar activamente contra un genocidio y la responsabilidad de defender a muchas personas que están amenazadas por graves crímenes". El comunicado aseguró que ese criterio "se corresponde con los fundamentos de la Iglesia católica sobre la paz justa". "Junto con el papa Francisco y los obispos de Irak, reclamamos: hay que frenar el terror y dar a los innumerables desplazados la posibilidad de regresar rápido a sus hogares". El papa ya se pronunció en el mismo sentido la semana pasada al apoyar una intervención internacional en Irak. "Allí donde hay un agresor ilegítimo, está justificado detenerlo", señaló el pontífice argentino. (Religión Digital) 35. La conversión al catolicismo de Ángela Merkel
"Las medidas militares, incluyendo el envío de armas a una de las partes en conflicto, no pueden ser nunca un medio de la política de paz y seguridad que se dé por supuesto y sin cuestionamientos", señaló la Conferencia Episcopal alemana en un comunicado. "Sin embargo, en determinadas situaciones no puede descartarse mientras no haya disponibles otras posibilidades de actuar de forma menos violenta para evitar violaciones masivas de los derechos humanos o el exterminio de un grupo étnico".
26.08.14 | Protestante Digital
Los obispos recordaron que tanto los cristianos como los yazidíes en Irak "corren el riesgo de ser exterminados en los territorios dominados por las milicias terroristas mediante conversiones forzosas, expulsiones y asesinato".
Ha quedado claro que las recetas aplicadas aquí, le están fallado en su país a la káiser de Europa, con un crecimiento inferior al de España, manifestado en esas estadísticas que nos dejan pasmados y que algunos interpretan como que esto no tiene fin. Que se van a seguir escenificando recortes unas veces en del lado del norte y en otras en el maltratado sur de Europa. Dejen que les diga que siento vergüenza ajena. Que ya no me fio del proyecto Europeo, porque se supone
El gobierno de Merkel tomará en los próximos días la decisión definitiva de enviar armamento a los kurdos en el norte de Irak, rompiendo un tabú alemán desde la posguerra al armar a
La conversión de Ángela Merkel me tiene conmovida. Que una luterana recorra el Camino de Santiago con su amigo Rajoy hasta llegar a dar un abrazo al Apóstol, quedará para la historia como fiel reflejo de lo que son capaces de hacer los políticos por vender una imagen y un mensaje falso. Que un obispo se preste a ser utilizado por los políticos, no es bueno para la fe. Y no lo es porque estamos con millones de parados y una economía que nadie termina de entender.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
que su economía común iba a tener un peso, que todos llevamos años contemplado que no tiene. Y sigo pensando que no lo consiguen precisamente porque abandonaron el ideario del que surgió la Unión Europea. Un ideario con raíces cristianas. Que como se puede observar en manos de estos políticos, sirven igual para un roto que para un descosido. No quisieron que entrara en la Constitución Europea la palabra cristianismo, creando un cultivo laicista en la Constitución Europea. Se mantuvo el debate con muchos líderes. Y finalmente ganó la plutocracia frente al derecho de los ciudadanos, a quienes les convocan a las urnas para mantener esa Constitución capaz de hipotecar países y dejar abandonados a miles de ciudadanos. A la guerra económica no le importan los daños colaterales en lo que se vino a llamar estado de bienestar. Sino que más bien parecen decididos de demoler el mismo. No sé si siguen al dictado teorías económicas de EEUU. Lo que parece ser es que no son capaces de reaccionar ante la crisis más contundente y representativa de que el modelo capitalista ha hecho implosión y sólo puede regenerarse buscando una economía del bien común. Pero como buena luterana la Sra. Merkel sabe que los príncipes de este mundo, los que se han convertido en oligarquía política al servicio de los propios intereses financieros, tienen que estar debidamente pagados para mantener este estado lamentable en el que nos vemos obligados a vivir desde hace años. De ahí la premura de hacerse una foto epatante, que manifieste lo bien que le ha ido a Rajoy con las cláusulas draconianas que le dictó la Unión Europea, para remontar la crisis. Y a todo esto qué hace la imagen de Santiago Apóstol, qué hace esa escenificación del Camino de Santiago entre los dos Estadistas. Como si estuviésemos asistiendo a una conversión divina que nos va a llevar a remontar la cuesta. Mi opinión personal es que decididamente Ángela Merkel nos muestra en un guiño cómico nuestro futuro: turismo, queridos, mucho turismo. De eso tendréis que subsistir mientras la industria queda en manos privilegiadas. Una buena manera de comprar barato las voluntades de nuestros gobernantes. Recuerdan ustedes aquello que dijo Felipe González al inicio de su mandato: Fomentaremos la investigación y el desarrollo industrial. Je, je. Ya lo vemos. Sucesivas alternan-
cias en el poder de estos dos grandes partidos PSOE Y PP, han fomentado la privatización de empresas solventes, situándose los ministros cesados como consejeros de las mismas. Y siguen aumentando la bola de nieve que rueda cuesta abajo. Bueno, pues que el Apóstol Santiago interceda en España. Los cristianos creemos en los milagros, rezaremos para que la paz social se mantenga tranquila frente a todos los desalmados. 36. Evangélicos en Liberia se esfuerzan en combatir el ébola Las iglesias colaboran en la difusión de información sanitaria y de prevención, así como realizando donaciones a los hospitales donde se atienden a los pacientes. MONROVIA 26 DE AGOSTO DE 2014 Un pastor, informando a la congregación sobre el ébola, en Liberia. Las iglesias evangélicas de Liberia están haciendo un esfuerzo para combatir la expansión del virus ébola en sus áreas de influencia. Según informó Isaac Wheigar, secretario general de la Asociación de Evangélicos en Liberia (AEL), la mayoría de iglesias del país está brindando ayuda a los sanitarios e intentando educar e informar adecuadamente a sus miembros sobre los riesgos de contagio del virus, que se transmite por el contacto de fluidos. Por medio de una carta, Wheigar explica que desde las iglesias se están “estableciendo medidas para el aseo y lavaderos de manos” en la entrada de los lugares de culto. Regularmente “se informa sobre el ébola en nuestras iglesias, colegios y comunidades”, y se está colaborando con el ministerio de Salud para “entrenar a pastores y líderes de la iglesia sobre prevención”. Las iglesias locales, además, están organizando jornadas de oración para “buscar la orientación divina ante esta situación”. Con la intensificación de la expansión del virus ébola, las iglesias han respondido con tres estrategias. Por una parte, dando ayuda a los trabajadores de centros sanitarios; buscando proveerles de materiales de protección (guantes, máscaras, etc.), materiales de desinfección y de tratamiento de pacientes, y comida para los enfermo de ébola en los centros de aislamiento. Este esfuerzo ha significado inversiones económicas para las que la entidad pide apoyo, el cual se puede realizar a través de transferencia bancaria (los datos se pueden encontrar en la web de la Alianza Evangélica Mundial). “La necesidad supera claramente nuestra
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
capacidad colectiva”, sin embargo están dispuestos a continuar “proveyendo ayuda al personal sanitario; comida y recursos para los pacientes en cuarentena; y difundiendo información adecuada acerca de cómo detener el contagio del virus”. 37. El Estado Islámico provocó 850.000 desplazados en un mes La Organización Internacional de Migraciones calcula que, en todo el año, 1,6 millones de personas han sido desplazadas por el conflicto en Irak. 29 DE AGOSTO DE 2014 Perspectiva aérea de la ciudad de Erbil, refugio de cristianos en Irak. Miles de personas huyen de sus hogares a causa del avance del Estado Islámico en Irak en las últimas semanas. Según la Organización Internacional de Migraciones, en agosto se han desplazado 850.000 personas a causa de la violencia y la persecución de los yihadistas en el territorio. Los desplazados se han ubicado en 1.577 lugares distintos tras el agravamiento del conflicto armado en las provincias de Anbar y Nínive. La mayoría de los que han huido han encontrado refugio en la región autónoma iraquí del Kurdistán. “Números tan abrumadores apuntan a una crisis de largo plazo, en la que puede haber mucha gente más que necesite ayuda vital para salvar la vida”, ha informado el coordinador de la OIM en Irak, Brian Kelly, en un comunicado. Entre los desplazados se encuentran principalmente personas de minorías religiosas. Los cristianos y los yazidíes han huido de sus pueblos y ciudades para salvar la vida, ante el conocimiento de las atrocidades perpetradas por el Estado Islámico en las zonas donde tomó el control, tanto en Siria como en Irak. Muchos de los desplazados han buscado refugio en los campos ya saturados de la vecina Siria. Otros, los que han buscado un lugar seguro en el Kurdistán, están siendo atendidos precariamente, viviendo en espacios como mezquitas, iglesias, escuelas, parques o edificios en construcción. Desde España, la Alianza Solidaria ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos para ayudar a las iglesias locales que están dando cobijo a los refugiados. Una situación que podría prolongarse durante meses. Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/31556/El_ Esta-
do_Islamico_provoco_850000_despla zados_en_un_mes 38. Israel y Palestina acuerdan tregua permanente Esta tarde dará comienzo el acuerdo de tregua pactado entre las partes en la reunión celebrada en Egipto, que supone el fin de las hostilidades. JERUSALÉN 26 DE AGOSTO DE 2014 Fuentes egipcias, palestinas e israelíes han confirmado que se ha llegado a un acuerdo de alto el fuego en Gaza, después de siete semanas de conflicto. El alto el fuego entra en vigor de inmediato (a las 18 horas en España) y supone el fin de los lanzamientos de cohetes por parte de Hamas y la ofensiva del ejército israelí sobre Gaza. “Estamos muy cerca de los acuerdos políticos que son resultado de la constancia del pueblo y del liderazgo de la resistencia”, señaló esta tarde el dirigente de Hamas en Gaza, Ismail Haniya mientras otro dirigente, Musa Abu Marzuk era más rotundo: “Las negociaciones han terminado, hemos llegado a un acuerdo”. Tras 50 días de bombardeos en la franja de Gaza y proyectiles contra las ciudades israelíes, han muerto 2120 palestinos y 68 israelíes. TÉRMINOS DEL ACUERDO El acuerdo que ha convencido a israelíes y palestinos se basa en la flexibilización del cerco sobre la Franja, que Israel ha establecido desde que en 2007 Hamás se hiciera con el poder. Una incomunicación que acercaba a Gaza a un escenario de carestía en el futuro más próximo. Como confirmó el presidente palestino Mahmud Abbas, encargado de anunciar el acuerdo desde Ramala, se abrirán de inmediato los principales pasos fronterizos con Israel para que entren ayuda médica y materiales de construcción, esenciales para una reconstrucción cuyo coste se calcula en no menos de 4.500 millones de euros. Eso, únicamente para reparar lo destrozado por más de 5.200 ataques israelíes; las milicias palestinas lanzaron 4.200 cohetes contra Israel. El Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu se negaba a dejar entrar cemento o acero por temor a que se usase, por ejemplo, para construir túneles. El paso de Rafah, informan fuentes de la Organización para la Liberación de Palestina, también se abrirá. Al sur, frontera con Egipto, será controlado por personal del Gobierno palestino. Como destacó Abbas, convencer a Hamás de que el nuevo Ejecutivo de unidad debía asumir esta función ha llevado tiempo pero ha sido determinante. Progresi-
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
vamente, además, se ampliará la zona en la que los pescadores pueden faenar, que ha ido bajando con los años de las 20 iniciales a apenas tres. Ahora pasarán a seis. El mar es un pilar de la economía local. Luego, pasado un mes, se retomarán los contactos indirectos entre los equipos negociadores, con Egipto de nuevo como intermediario, y se abordarán los asuntos de mayor calado, como la reconstrucción del aeropuerto y el puerto de Gaza y la liberación de un centenar de presos islamistas excarcelados en 2011 en el canje por el soldado Gilad Shalit y arrestados nuevamente este verano. Israel insiste en que ha dado un “dudo golpe” a Hamás, matando a mil milicianos y rebajando al 30% su arsenal, pero Hamás ve lo contrario, que la suya es la “victoria de la resistencia” y que el Ejército “ha fracasado”. La celebración del acuerdo se abrió paso entre cascotes en Gaza. Los medios israelíes, en cambio, aunque destacaban la normalidad que retornará al sur, remarcaban que a Netanyahu se le han opuesto tres de sus ministros (Avigdor Lieberman, Naftali Bennett y Yitzhak Aharonovich, de ultraderecha). El Canal 2 afirmaba que este acuerdo con “terroristas” será el fin político de Netanyahu y Haaretz titulaba: “Hamás 1, Israel 0”, porque al menos en la Franja mejorarán la situación poco a poco. 39. El pentecostalismo: cristianismo que no para de crecer. FUENTE: Aleteia y Red Iberoamericana del Estudio de Sectas, No. 330, 8 de Agosto de 2014. Aunque el objeto del siguiente artículo abarca mucho más que lo tratado en el boletín Info-RIES, lo extractamos a continuación por el interés que despierta el complejo fenómeno del pentecostalismo, que incluye, como puede verse al final, el apartado de las sectas. Su autor es el experto Miguel Pastorino, profesor de Ciencias de las Religiones en Uruguay y miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), y ha sido publicado en el portal Aleteia. El cristianismo que más crece y se expande por el mundo, merece la atención de estudiosos de la religión, teólogos, y especialmente de las Iglesias históricas, para las cuales se ha transformado en un desafío ecuménico y en un signo de los tiempos que plantea preguntas a toda misión evangelizadora. Algunas cifras
En tan solo 100 años de existencia, el pentecostalismo se ha transformado en el movimiento cristiano de mayor y más rápido crecimiento de toda la historia. Habiendo surgido en la primera década del siglo XX con unas pocas comunidades, ya en 1970 totalizaban 73 millones, para llegar en 1989 a 352 millones en todo el mundo, y hoy se habla de 500 millones. En varios países tiene una tasa de crecimiento del 10 % anual, mientras que las iglesias protestantes históricas corren el riesgo de desaparecer o quedar reducidas a ínfimas minorías. En Argentina superan el 60 % de las entidades inscritas en el Ministerio de Culto, y dicen llegar a 4 millones de fieles. En Brasil han llegado al 18 % de la población total (25 millones de fieles), mientras desciende el catolicismo. En Chile han superado el 25 %, en Guatemala el 45 %, y en Colombia se habla de un 35 %. Compran templos y medios de comunicación todos los años, y se multiplican a una velocidad imposible de ignorar. Sólo en Brasil el mercado evangélicopentecostal maneja más de 1.000 millones de dólares al año y genera unos dos millones de empleos. El Consejo Mundial de Iglesias preveía en 1970 que el cristianismo mayoritario para finales del s. XX sería de color, pentecostal y se encontraría en el Tercer Mundo, y todo indica que no se han equivocado. Sin lugar a dudas la mayoría cristiana evangélica en América es pentecostal. ¿Qué es el pentecostalismo? El pentecostalismo es, ante todo, una experiencia, un movimiento religioso y no una denominación u organización religiosa, una “vivencia” espiritual, antes que una doctrina. Y si bien existen comunidades religiosas autodenominadas "pentecostales", el pentecostalismo es algo mucho más amplio que el conjunto de iglesias pentecostales. Se suele ubicar bajo el término de “pentecostal” a todos aquellos movimientos, iglesias y sectas que sostienen la vuelta –vivencial- al cristianismo primitivo apostólico (Hch 2), buscando “ser llenos” del Espíritu Santo, lo que les lleva a dar testimonio de Cristo “con poder”, entusiasmo y celo misionero arrollador, al igual que los primeros cristianos, “conquistando las naciones para Cristo”, y confiados en la inminente y victoriosa segunda venida de Jesús. El énfasis en los carismas (fe, lenguas, profecía, sanidad, liberación de demonios), un culto fuertemente emocional donde la
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
alabanza y la danza tienen un puesto privilegiado todos levantando las manos, danzando, cantando, y orando en voz alta a la vez-, y el celo misionero entusiasta, son algunas de sus notas sobresalientes. Pero no todo pentecostalismo es homogéneo. Existen Iglesias institucionalizadas, activas en el diálogo ecuménico y con producción teológica (Asambleas de Dios, etc.); existe una renovación pentecostal al interior de Iglesias históricas (movimientos carismáticos o de renovación en el Espíritu), y hay agrupaciones neopentecostales de diverso origen. Existen teólogos pentecostales de la liberación, como también neoconservadores fundamentalistas o pastores militando en política pero los hay a su vez apolíticos. Existen personas admirables por su trabajo apostólico y su compromiso social, pero los hay también manipuladores inigualables que montan un "show" de la fe. Pero en toda su variedad sobresale un pentecostalismo popular latinoamericano que es el que ha experimentado mayor desarrollo y expansión, y es este el que más preocupaciones está generando en los investigadores, ya que en pocos años ha llegado a Europa, Asia, África y Oceanía. Pentecostalismo popular Este pentecostalismo popular, de carácter masivo, promueve encuentros en carpas y estadios, aglutina miles de personas por culto, y conserva rasgos propios de la religiosidad popular del contexto latinoamericano. No se denominan iglesias, sino “ministerios”, muy ligados a la figura del pastor: un líder carismático, autoritario, paternalista, que hace las veces de “caudillo” en el cual se proyectan los ideales del pueblo. Llegan a contarse millones de fieles bajo un solo pastor. Suelen ser en su mayoría compulsivamente proselitistas, y con un marcado fundamentalismo teológico, acompañado de un subrayado anti-intelectualismo. Su propaganda está centrada en la sanidad, la liberación espiritual y la prosperidad material, respondiendo de algún modo a las búsquedas básicas del pueblo, y en el lenguaje y símbolos de las supersticiones locales, muchas veces de corte animista. Algunos dicen que el pentecostalismo popular será, en Latinoamérica, lo que fue la reforma del siglo XVI en Europa, ya que su crecimiento en tamaño y número, y su impacto cultural, hacen temblar a los atentos observadores. Son muchos los que dejan el catolicismo nomi-
nal o sus denominaciones protestantes clásicas, para formar parte de los nuevos “ministerios” evangélicos, en los que con entusiasmo intentan resolver sus problemas cotidianos. Muchos de estos grupos han incorporado también prácticas mágicas, reinventando sacramentales que poseen poderes para “obrar prodigios”, con una lógica instrumental, funcionalista y con elementos mágicos y animistas. Una nueva forma de ser cristiano Sabemos, por otra parte, que no es tanto el grado de carencia económica lo que atrae a la gente al pentecostalismo, sino el de de vulnerabilidad y fragilidad ante la vida misma, y de modo más agudo en los contextos donde la inseguridad y la inestabilidad están presentes en todas las áreas de la existencia: climática, familiar, laboral, económica, etc. Los pentecostales hablan en general el lenguaje del pueblo. Hablan al corazón, no con ideas abstractas, y otorgan a sus adeptos un ámbito de sentido, un lugar para realizarse, sobre todo para aquellos que no tienen lugar en el mundo. Su culto es un ámbito para la experiencia del Misterio, para la fiesta y el gozo de vivir en las manos de Dios, y todos participan activamente. No hay más jerarquías que el pastor de turno. Cada uno de los fieles se siente y se sabe un apóstol de Jesucristo enviado con una misión única e insustituible. De ahí que no existan pentecostales nominales –como pasa con las Iglesias históricas del cristianismo, sino solo “convertidos”. El pentecostalismo es un “cristianismo primario”, cuyos temas centrales -milagros, curaciones, escatología, demonología- son los dejados de lado por las Iglesias históricas que se aggiornaron en la década del 60, adaptándose a la tesis de la secularización progresiva (H. Cox). Y éstas últimas, aggiornadas, son las que ven vaciarse sus templos, y en algunos casos bajo riesgo de desaparecer. Mientras tanto, las denominaciones llamadas “evangélicas” (pentecostales), que no forman parte del Consejo Mundial de Iglesias, consolidan su poder y feligresía día tras día. La crisis moderna afecta negativamente a quienes se amalgamaron con sus mitos, y, por el contrario, se vuelve un kairós -un tiempo propicio-, para los pentecostales postmodernos. El continente latinoamericano golpeado por la pobreza y la inseguridad en todos los órdenes de la vida, hace más propenso el surgimiento de figuras de autori-
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
dad que tomen el control, más aún cuando sus necesidades urgentes requieren una respuesta inmediata. Y el pueblo no escuchará los discursos abstractos, sino a quienes responden a sus necesidades existenciales más urgentes. Y esto exige una reflexión no sólo a las religiones tradicionales en cuanto a su misión, servicio y testimonio en el mundo, sino a la sociedad toda. ¿Sectas pentecostales? Ya no se utiliza el término secta para los movimientos pentecostales, por el lugar que ocupan dentro del diálogo ecuménico. Pero comienzan a surgir agrupaciones que con fachada pentecostal encubren verdaderos negocios y utilizan técnicas de manipulación psicológica con sus fieles. La mayoría de estos grupos adhieren a las teologías "de la prosperidad", proponiendo hacer verdaderos negocios con Dios, y estafando a los fieles con la venta de milagros y predicando el sacrificio de sus bienes a favor de la Iglesia, so pena de no ser bendecidos. La mayoría de estos nuevos grupos se alejan doctrinalmente del cristianismo, con elementos sincréticos, y son duramente criticados por las iglesias pentecostales y evangélicas tradicionales. Es preciso distinguir teológica y pastoralmente la diversidad pentecostal para no caer en generalizaciones que terminan siendo ingenuas e injustas. Nota 1. Con el perdón del autor del artículo, Héctor A. Torres R., colocó algunos párrafos en negras y rojo. Nota 2. Es importante añadir al análisis presentado, otros elementos tales como: 1. La tendencia conservadora o ultraconservadora en política, de esas iglesias, que en Colombia llama-‐ mos “cristianas”. 2. El apego de los pastores o matrimonios fundadores o líderes, a los candidatos y a los gobiernos de derechas o de centro derecha. 3. La incursión en la vida política por medio de par-‐ tidos confesionales, para imponer, desde la política y la politiquería su visión del mundo, de la ética y de la moral. 4. Uno de sus objetivos es tener mayorías en los con-‐ gresos, para cambiar las legislaciones a su favor. Héctor A. Torres Rojas
40. Creyentes sin religión, la tendencia que más crece en el mundo. FUENTE: Religión en Libertad y Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), No. 331, 13 de Agosto de 2014. Reproducimos a continuación un interesante artículo del experto uruguayo Miguel Pastorino, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), sobre la metamorfosis actual del panorama religioso a nivel mundial. Ha sido publicado en el blog que Pastorino tiene en el portal español Religión en Libertad. Los sociólogos de la religión, desde los años 90 advierten que la tendencia religiosa de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en occidente, y más concretamente en los países tradicionalmente cristianos, son los "creyentes sin adscripción religiosa", o "creyentes sin religión". Muchas veces son calificados por las encuestas como "no creyentes", por no identificarse con ninguna religión, y se cae así en un error conceptual importante, ya que no adherir a ninguna institución religiosa, no significa no tener creencias religiosas. Metamorfosis de la religión La crisis de la modernidad, de las instituciones, de las iglesias históricas, especialmente las más burocratizadas y amalgamadas con los esquemas modernos, ha hecho creer que la experiencia religiosa estaba desapareciendo. Sin embargo estaba solamente cambiando de lugar. Lo que desaparece es un modo de vivir y practicar la fe. En una cultura dominada por la lógica instrumental y consumista, ha crecido lo que los sociólogos franceses llamaron "religiosidad a la carta", donde cada uno compone y reconfigura su propio menú religioso, tomando de cada tradición lo que mejor le viene a su necesidad y resignificando símbolos y contenidos según el propio parecer. El descenso de la práctica religiosa tradicional no significa un retroceso de la religión sino un cambio del espacio religioso y sus manifestaciones, por el cual se pasa de una fe social y culturalmente heredada, a una fe asumida como camino personal de búsqueda y experiencia particular. Asistimos a una metamorfosis de lo religioso, donde no solo cambian las creencias y
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
prácticas, sino la misma cosmovisión, y, por consiguiente, la misma imagen de la divinidad. Un canasto espiritual Muchos creyentes no solo eligen los trozos de su credo que mejor se adaptan a su sensibilidad - sin aceptar la totalidad de su tradición o de las orientaciones de sus líderes-, sino que toman de todo aquello que conocen lo que mejor se aviene a sus intereses particulares. En una situación “de mercado religioso” el creyente sin religión se sitúa en actitud de comprador o consumidor: elige como si tuviera ante sí una variedad de productos para consumir y selecciona su canasto según su preferencia, necesidad y gusto. Se conforma de este modo una yuxtaposición de creencias, una múltiple pertenencia a diversos credos y prácticas religiosas, donde el sincretismo no es mala palabra, sino signo de apertura mental y libertad. El presupuesto es que todas las tradiciones religiosas son igualmente valiosas y verdaderas, por lo que el ideal no es seguir un camino religioso preestablecido, sino tomar los elementos más convenientes de cada una de ellas como camino personal de autorrealización. Según los resultados del año 2010 de Research Center’s Religion and Public Life Project, los "creyentes sin religión" son en Europa son un 18 %, en Asia, 21 %, y en América Latina un 8 %. En el mundo los cristianos son el 31,4 %, los musulmanes el 23,2 %, y los creyentes sin religión ascienden al 16,4 %. La primacía de la experiencia y las vivencias espirituales La religiosidad postmoderna privilegia la experiencia antes que la doctrina, los itinerarios personales antes que las grandes tradiciones, las vivencias espirituales antes que los contenidos doctrinales. Y el creyente de hoy es un buscador, un peregrino que quiere decidir cómo, cuándo y a quién creer. El peso del testimonio emocional, la vivencia y la interioridad en los movimientos neopentecostales y en las espiritualidades neoesotéricas de la Nueva Era, muestran los nuevos rumbos de la religión y presentan un gran desafío a las religiones clásicas y a las Iglesias históricas. Se rechaza la experiencia reglamentada sobre todo mediante ritos y actos válidos por sí mismos -ex opere operato-.
La interioridad es el lugar donde lo sasagrado es encontrado y actualizado. Sin experiencia íntima, personal y emocional no hay experiencia de lo sagrado. De aquí la tendencia a buscar en la psicología un mediador cualificado para la profundización e incluso para las terapias de mediación corporal y emocional. Se busca un mundo de unidad interior, de certeza y de misterio descifrado. La emoción abraza sus dos polos: la fuerte exteriorización y la concentración interior. La religiosidad actual se ha convertido en una religiosidad sin Dios, pero se manifiesta emocionalmente potente y tiene una amplísima difusión, inclusive a nivel editorial, como vemos en la aplastante proliferación de libros de autoayuda de corte esotérico y gnóstico. Es bastante evidente que el momento presente se caracteriza por una extensa psicologización, no solo de la idea de lo divino y de la religión, sino del conjunto de los sistemas sociales y de las relaciones. La “emoción” ocupa un lugar no sólo importante, sino excepcional en la vida de muchos de nuestros contemporáneos, los cuales dedican muchas energías a una afanosa búsqueda –en algunos casos enfermiza- de novedades y experiencias fuertes, dando lugar a lo que se ha llamado “sociedad de la vivencia”. Sólo vale la religión que se experimenta En la cultura de las sensaciones solo vale lo que se experimenta interiormente, emocionalmente. Si no hay un acercamiento emocional, afectivo a la religión, esta es considerada inútil. Frente al énfasis en las convicciones, aquí prima la afectividad sentida. Sin un toque afectivo, sensible, de lo sagrado, éste no existe o no se le concede credibilidad. El individuo actual quiere expresar lo que siente. No le interesa tanto especular sobre Dios o la comprensión doctrinal cuanto el compartir vivencias. Está más atento a la experiencia que siente, en cómo la siente e imagina, que en el modo en que la piensa o justifica racionalmente. Ya no se puede presuponer que quien se presenta con una determinada comprensión de la realidad –sea cristiana, o socialista o liberal…-, necesariamente posee una especie de estructuración mental y existencial de la vida en conformidad con lo que dice creer. Asistimos cada vez más a la visión de personalidades descompuestas, fragmentadas, incoherentes: por un lado
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
está su creencia, por otro su comportamiento moral, por otro sus vivencias espirituales, etc. En la actual situación en que está fragmentado el hombre de hoy, se busca desesperadamente la integración y la armonía interna, una experiencia de salvación “aquí y ahora”, y que casi siempre no aspira a llegar más allá de lo que se viva al interior de la propia experiencia de paz y gratificación subjetivas. La experiencia salvífica es un momento más en la vida de las personas, y no aspira a ser un elemento configurador de la existencia, ni promete una salvación más plena, ni para la persona concreta ni mucho menos para la sociedad. La idea de Dios sufre grandes cambios, transformándose en una fuerza cósmica, impersonal, vaga y difusa, como un “conjunto de vibraciones energéticas” que son la esencia de toda la realidad. Técnicas y más técnicas "espirituales" En este contexto sociocultural, se produce una gran proliferación de todo tipo de métodos de autoayuda vinculados al esoterismo, lo parapsicológico y a las religiones orientales. Emerge así una religiosidad de tipo mágica, donde lo divino es en realidad un medio para alcanzar el bienestar, no una persona con la que entramos en relación. Lo importante es alcanzar el conocimiento (gnosis) para vivir este tipo de experiencias salvíficas que se quedan en la pura inmanencia, es decir, del lado del más acá. ¡Si no es cristiano, mejor! Si la propuesta espiritual no es cristiana es recibida con mayor ingenuidad y simpatía, hasta en los medios de comunicación. En este contexto nos encontramos con un fuerte deseo de recuperar lo pagano precristiano: celtas en Europa, chamanismo en América, etc. Se hace sentir el atractivo de las religiones orientales, porque sus dogmas parecen más flexibles, porque están teñidas de aspectos místicos, de profundización, de búsqueda personal, son más respetuosas del misterio inefable, y favorecen la experiencia interior. Son ajenas a la burocratización y la juridificación tan fuertes en las Iglesias cristianas deudoras de la herencia grecorromana. En este clima alérgico al cristianismo surge un neognosticismo y un abanico de tendencias mágicas de diversa índole. Religiones precristianas, pseudociencias, esote-
rismo y tendencias herméticas van configurando una imagen eclipsada de Dios: “¡espiritualidad sí, pero no queremos ni Dios ni religiones!”. Desafíos para el catolicismo actual El principal desafío que tienen las iglesias históricas consiste en recuperar su centro, su mística, y hacerla accesible a todos. Esto requiere la adopción de en un lenguaje más "fresco", más testimonial, más iniciático, y de misioneros que sean personas de gran peso experiencial, como verdaderos gurús, maestros de vida espiritual. La insistencia y el estancamiento en los meros aspectos morales de los discursos, ya progresistas, ya conversadores, genera un resecamiento espiritual, un desgaste abrumador y un ámbito de tedio poco propicios para quien está sediento de un espacio de renovación espiritualidad y encuentro con el misterio. Los cristianos necesitan recuperar el kerygma, el primer anuncio apasionado y testimonial de la fe, que incluye la propia experiencia vivencial para poder transmitirla. Se requiere de una pasión por Jesucristo y por el evangelio que transmita una experiencia digna de ser compartida con otros. Esta recuperación puede verse en el pentecostalismo de origen protestante, y en los contextos sociales donde el catolicismo es una minoría que privilegia la experiencia de la comunidad antes que su organización en estructuras. Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han insistido constantemente sobre la necesidad de simplificar estructuras y optar preferencialmente por la evangelización antes que por el mantenimiento de formas de organización caducas. Pero persiste la cómoda ilusión de creer que remodelando o añadiendo una nueva estructura se está inventando la renovación espiritual. Benedicto tenía razón Ya desde su juventud, y hasta su pontificado como Benedicto XVI, el profesor Ratzinger no ha dejado de insistir en que la Iglesia se encamina a transformarse en una minoría, y que debe volver a lo esencial para recuperar su fuerza. El Papa Francisco comenzó su pontificado poniendo en práctica esta prioridad: primero la fe, el amor, la misericordia, luego las enseñanzas, la moral, la doctrina. No despreciando nada de los contenidos de la fe cristiana, no dejando nada de lado, pero estableciendo una prioridad irrenunciable: primero el anuncio del amor de Dios manifestado en Je-
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
sucristo vivo, que hace nacer a una vida nueva a todo el que le abre su corazón. En el año 2010, en Portugal, Benedicto XVI expresó con gran claridad: "A menudo nos preocupamos afanosamente por las consecuencias sociales, culturales y políticas de la fe, dando por descontado que esta fe exista, lo que por desgracia es cada vez menos realista. Se ha puesto una confianza excesiva en las estructuras y en los programas eclesiales, en la distribución de poderes y funciones; pero ¿qué sucederá si la sal se vuelve sosa? Para que esto no suceda, es necesario anunciar de nuevo con vigor y alegría el acontecimiento de la muerte y resurrección de Cristo, corazón del cristianismo, fundamento y apoyo de nuestra fe, palanca poderosa de nuestras certezas, viento impetuoso que barre todo miedo e indecisión, toda duda y cálculo humano". 41. Forbes México reconoce el sistema de urbanización de la Iglesia Mormona La semana pasada llego a mi cuenta de redes sociales un artículo de la revista Forbes en México titulado "El Mejor Urbanista de México" el cual pusimos en la cuenta de SoyMormon.. Este reportaje presentado por Forbes México lejos de atacar a los mormones el autor Feike De Jong (columnista de Forbes) reconoce al sistema de urbanización que utiliza La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, solo que con el detalle que se lo atribuye a Netzahualcóyotl Salinas, quien por cierto, en el 2013 fuera relevado de su servicio como presidente de misión y recientemente acaba de ser llamado como Setenta Autoridad de Area. El artículo menciona los buenos aspectos que la Iglesia utiliza en todo el mundo usando y adaptando las buenas prácticas de urbanización de la época en Los Estados Unidos de Norteamérica y seguramente mejorado con el paso de los años Desconozco como se da la entrevista o la investigación, el autor no lo menciona, tampoco menciona el haber contactado al departamento de asuntos públicos en México o en las oficinas generales para realizar el reportaje,
sistema utilizado, la persona lo prgunta directamente "¿de Salinas o de la Iglesia?" La respuesta que da el autor es que pertenece a la Iglesia y en otro comentario aclara más diciendo: "Sin embargo a veces ayuda dar nombre y dirección a ciertos virtudes, aunque sea atención no deseada." Creo que el problema no es tanto crear atención no deseada, lo mismo da Salinas que Johnson, o Torres, etc, el punto es que el crédito es para La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días con sede en Salt Lake City Utah, y supongo que es ahí donde Public Affairs de la Iglesia pudo haber ayudado a ponerle ese nombre y dirección. En otras palabra "La Idea no es de Netzahualcóyotl Salinas" como lo da a entender el final del último parrafo: "Primera regla para una mejor urbanización en México, ¡planear como Netzahualcóyotl Salinas!" Pienso que si el autor desea reconocer las buenas prácticas y promoverlas como ejemplo, creo que debemos de hacerlo bien desde el principio. Que bueno que el sistema de planeación y construcción establecido por La Iglesia de Jesucristo sirva de ejemplo, mejor sería reconocérselo a la misma organización quien lo instituyo en México hace más de medio siglo. Por cierto sería bueno que Forbes se de una vuelta conocer lo que era el Benemérito de las Américas y viera lo que la Iglesia edifico para una escuela preparatoria y los espacio que tiene. Ejemplos La Iglesia tiene muchos pero no son de Netzahualcóyotl Salinas. La identidad de los mormones se evidencia en las construcciones tan exquisitamente bien elaboradas. Sus espacios han sido objeto de halagos y reconocimiento por los miembros de La Iglesia de Jesucristo, así como de gobernantes, miembros de otras iglesias y público en general. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días poseen normas estandarizadas de construcción y ambientación que permiten beneficios en cuanto a mantenimiento, uso e identificación en todo el mundo. See more at: http://soymormon.org/index.php/noticas/item/110forbes-mexico-reconoce-el-sistema-de-urbanizacionde-la-iglesia-mormona#sthash.zdtE4zJ4.dpuf
En uno de los comentarios al artículo se le pregunta directamente de quien es el
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
42. El creciente poder evangélico en América Latina ¿Qué pasa en Costa Rica? Por Carlos Malamud* A lo largo y ancho de América Latina se puede palpar el poder creciente de las iglesias evangélicas. En el mundo éstas cuentan con 565 millones de fieles, de los cuales 107 millones, casi la quinta parte, están en América Latina y el Caribe. Brasil es un caso especial, con una iglesia evangélica que ha adquirido una presencia pastoral y económica impresionante con 42 millones de seguidores. El poder de los evangelistas brasileños hace que no sea raro escuchar en el centro de algunas ciudades suramericanas como La Paz a telepredicadores de ese origen prometiendo en portuñol la buena dicha a todos quienes quieran escucharles. Pero el encuentro con la felicidad divina no es gratuito. Para llegar a ella hay que subordinarse no sólo a la cultura del esfuerzo individual, sino también a una poblada agenda de valores morales como el rechazo al aborto, el matrimonio homosexual o la fecundación in vitro. Sin embargo, estos rígidos valores no se quedan dentro de los templos, ni siquiera de las comunidades cristianas que los frecuentan. Por el contrario, las iglesias evangélicas tienen una presencia política cada vez más notable en diversos países de la región. América Central, con Guatemala a la cabeza, es un ejemplo notable, pero no el único. En Brasil, la probable candidata del PSB (Partido Socialista Brasileño), tras la lamentable muerte de Eduardo Campos, es una activa creyente evangélica. Lo curioso del caso es que Marina Silva va a encabezar ahora, como hizo cuatro años atrás, una alternativa presentada como progresista pese a sus creencias religiosas públicamente reconocidas. Para ello ha debido modificar algunos puntos de su mensaje tradicional, especialmente en aquellas cuestiones más ligadas a los temas valóricos, flexibilizando bastante su posición para poder sintonizar con sus numerosos seguidores. Por un lado, las iglesias evangélicas están en una pugna importante con el catolicismo en torno al monopolio pastoral, un punto en el que la elección de Jorge Bergoglio como papa puede resultar fundamental. Por otro lado, su postura cada vez más militante entra en contradicción con determinados grupos políticos y sociales
partidarios del laicismo y de sociedades aconfesionales. Esto ocurre en Costa Rica, un país que tradicionalmente se ufanaba de ser uno de los más seculares e institucionalizados de América Latina. En los últimos años se ha producido un retroceso notable. El 8 de febrero de 2010 el obispo costarricense Francisco Ulloa proclamó a Laura Chinchilla "hija predilecta de la Virgen María” sólo un día después de ganar las elecciones presidenciales. Cuatro años más tarde, el nuevo presidente Luis Guillermo Solís Rivera nombró ministro de la Presidencia al obispo luterano Melvin Jiménez. Si bien éste fue uno de los principales colaboradores del presidente durante la campaña, la señal enviada a la sociedad costarricense es ajena a la no injerencia religiosa en la vida pública. En estos días se está discutiendo el "Proyecto de Ley para la Libertad Religiosa y de Culto (Expediente 19.099)” que ha provocado una agria polémica nacional en torno a los límites de la a confesionalidad del estado. El politólogo costarricense Jaime Ordóñez ha publicado en el Diario Extra el artículo "¿Financiar iglesias con nuestros impuestos?”, que saca a la luz algunas de estas cuestiones. El eje del debate está, según Ordóñez, en que la nueva ley busca "pasar de un estado uniconfesional a algo mucho más grave, un estado multiconfesional”. Al invocar a los padres fundadores decimonónicos de una nación laica asegura que éstos deben estar perplejos frente a la nueva situación y se pregunta retóricamente cómo "un país puede volverse tan parroquial y tan aldeano, retroceder tantos pasos en el curso de la historia y sobre todo estar hoy tan atrapado por la red de intereses de una multitud de iglesias, cultos, congregaciones y hasta oratorios de garaje, panderetas y micrófonos de altavoz que tienen mareada a nuestra clase política. Y, aparentemente, secuestrada”. En buena parte el avance político de las iglesias en Costa Rica ha demostrado ser paralelo al desplome del sistema de partidos tradicionales, formado por el PLN (Partido Liberación Nacional) y el PUSC (Partido Unidad Social Cristiana), y la emergencia de nuevas opciones. En las últimas elecciones el candidato favorito en las encuestas hasta casi el último minuto fue José María Villalta, del Frente Amplio, un partido que emergió en 2004 y sólo en 2008 comenzó su andadura nacional. Luis Guillermo Solís, finalmente electo, fue la gran sorpresa electoral. Si bien no era un recién llega-
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
do a la política, su experiencia en la gestión era mínima y su Partido Acción Ciudadana (PAC) data de 2002. La satanización de la política y de los políticos tradicionales, que en buena medida se han ganado a pulso, provoca que toda organización o persona capaz de garantizar un buen número de votantes a una opción determinada tenga una gran influencia. O dicho en la terminología de Ordóñez, que sea capaz de marear a los políticos. Si las iglesias evangélicas pueden intervenir en la forma en que lo hacen en la vida política es porque los partidos tradicionales, inclusive los nuevos, no son capaces de movilizar a sus bases de forma consistente. Una de las grandes paradojas del llamado "giro a la izquierda” en América Latina es el atraso en numerosas cuestiones sociales. Tras mucho tiempo y con mucho esfuerzo han ido avanzando ciertas reivindicaciones, como el aborto o inclusive el divorcio. En esta situación el peso disuasorio de la Iglesia Católica también ha sido determinante, como lo fue desde prácticamente el surgimiento de las repúblicas independientes latinoamericanas. Una cosa es legalizar la libre actuación de las iglesias en cualquier sociedad y otra muy diferente abrirles las puertas y ventanas de la cosa pública para que intenten moldear la realidad en función de sus propios intereses. * es catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España e Investigador Principal para América Latina y la Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Actualmente compatibiliza su trabajo de historiador con el de analista político y de relaciones internacionales de América Latina. (Adital 290814) 43. Incrementa la persecución de los evangélicos en América Latina Los evangélicos no son decapitados o crucificados, pero están sufriendo sanciones políticas quitándoles o limitándoles su derecho a la libertad de culto. Naciones Unidas | Viernes 29 de Agosto, 2014 | Por Nínro Ruíz Peña | (NoticiaCristiana.com). Mientras los cristianos en diferentes países del mundo de Medio Oriente son amenazados y asesinados a causa de su fe, los evangé-
licos en América Latina consideran que la persecución se está ampliando en contra de ellos, pero en otros términos. Ellos no son decapitados o crucificados, pero están sufriendo sanciones políticas quitándoles o limitándoles su derecho a la libertad de culto. Las medidas de los gobiernos han impedido la apertura de nuevas iglesias y también están tratando de cerrar los templos existentes. En Bolivia, la Asociación Nacional de Evangélicos de Bolivia (ANDEB) está librando una batalla legal que incluye un pedido de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional que busca la derogación de leyes firmadas por el presidente Evo Morales. El defensor del “socialismo bolivariano”, ha demostrado su influencia en los países vecinos como Venezuela y Brasil, Morales ha establecido reglas que son impedimentos a la libertad religiosa. La abogada Ruth Montaño, que asiste legalmente a ANDEB recientemente dijo: “Esta ley es totalmente inconstitucional, incompatible con el artículo 4 de la Constitución.” Los evangélicos son una minoría en el país, alrededor de 1,6 millones de personas. El Decreto 1987 y la Ley 351, creada por el gobierno de Evo y aprobado por la Asamblea Legislativa de Bolivia, tiene como objetivo “regular la concesión y registro de legitimidad de las iglesias, grupos religiosos y creencias espirituales, cuyos objetivos no implican ganancias”. Morales, quiere que cualquier organización religiosa en el país vuelva a solicitar su personería jurídica para ser considerada legalizada a partir del próximo año. Para que esto suceda, los nombres deben presentarse en una “lista certificada”, que contiene los nombres, números de tarjetas de identidad, certificados de impuestos y los registros policiales de sus líderes, así como la lista oficial con los nombres y números de identificación de todos sus miembros. Las iglesias también tienen que proporcionar un calendario de todas sus actividades anuales “para el control y seguimiento” por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Los que se nieguen a completar correctamente la documentación necesaria, tendrán su inscripción oficial cancelada, dando lugar a la confiscación de los bienes eclesiásticos, la prohibición de cultos y cerrar los centros de formación. “La amenaza de revocar el documento que nos legaliza, simplemente por una decisión de un burócrata del
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
gobierno, viola el debido proceso”, dijo Montaño. Además, recordó que antes de ser elegido en 2009, Evo Morales, defendió un Estado laico y negó todos los rumores de que iba a cerrar iglesias. Después de cinco años en el poder, cambió su punto de vista y decidió olvidar los compromisos adquiridos con los líderes en ese momento. Uno de los países más cerrados para el evangelio es Cuba donde se ha incrementado la persecución religiosa en los últimos años, según un informe de la organización Christian Solidarity Worldwide, esta ha registrado varios casos de hostilidad, tortura y encarcelamiento. En el primer semestre de 2014, se han registrado 170 violaciones a la libertad religiosa, con decenas de víctimas. En contraste, en el mismo periodo de 2011 fueron 120 casos con 40 víctimas. El gobierno cubano emplea tácticas brutales, incluyendo la intimidación hacia los pastores y líderes de iglesias, amenazas de cierre, confiscación de bienes, la demolición de iglesias y prisiones temporales. “Es lamentable ver un aumento tan significativo y sostenido de violaciones contra la libertad religiosa en Cuba”, dijo Mervyn Thomas, director de CSW. Según él, el gobierno cubano se ha negado a permitir que todas las organizaciones religiosas operen legalmente. En Costa Rica, las 2.500 iglesias que forman la Alianza Evangélica Costarricense están preocupadas porque el gobierno impuso nuevas reglas sobre el funcionamiento de los templos. Por lo tanto, unos 1.500 de ellos podrían ser clausurados. El presidente del grupo evangélico, Juan Luis Calvo dijo que hizo un esfuerzo para adaptarse a las nuevas exigencias, pero necesita el apoyo del gobierno. Entre ellos se encuentran la insonorización de los templos, una adaptación muy cara para la mayoría de las iglesias evangélicas. Varias ya fueron de funcionar en lo que va del 2014. Desde el 2005 los evangélicos han librado una lucha política contra las resoluciones gubernamentales que obstaculizan el libre funcionamiento de los templos, especialmente los evangélicos. El gobierno afirma que existen normas mínimas de seguridad y de accesibilidad que deben ser respetados y que los templos que no encajan serán cerrados. Mientras
tanto, miembros de partidos vinculados a los evangélicos como Renovación Costa Rica (CR), Restauración Nacional (RN) y la Alianza Demócrata Cristiana (ADC), han librado una batalla en el marco legislativo, pero el gobierno dice que no hay persecución. Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com 44. ‘Dios ama el sexo’, campaña evangélica en Pennsylvania Una valla publicitaria ha logrado toda la atención de los conductores de la ruta 309. La Restored Church busca atraer así a una serie de estudios sobre el Cantar de los Cantares. EE.UU. 31 DE AGOSTO DE 2014 El cartel de la campaña publicitaria / Restored Church Cuando se piensa en la Biblia y sus referencias al sexo, no es común que se asocie con el concepto de una visión positiva de la sexualidad. Sin embargo, un grupo de pastores evangélicos de la Restored Church en la ciudad de Wilkes-Barre, Pennsylvania, busca romper esa idea preestablecida e iniciar un debate más profundo sobre el tema de la sexualidad como “inventada” por Dios. Con este fin ha contratado un cartel en la ruta 309 con un mensaje que dice textualmente: “Yo amo el sexo” (Dios). No es la primera idea novedosa y chocante de este iglesia: en la puerta de su templo pusieron un cartel que decía: “Prohibida la entrada a gente perfecta”, para tratar la obra de Jesús en la vida de las personas. Como era de esperarse, la valla publicitaria colocada el miércoles pasado, ha logrado atraer la atención de muchos de los conductores, aunque con el lógico choque de no saber cómo asociar el mensaje con el discurso religioso. DIOS Y EL CANTAR DE LOS CANTARES Uno de los pastores de la Restored Church, Dan Nichols, ha explicado que la iglesia busca atraer con este campaña a personas durante este mes de septiembre para una serie de conferencias basadas en el Cantar de los Cantares, conocido también como Cantar de Salomón. Actualmente son aproximadamente unas cuatrocientas personas las que asisten a los cultos dominicales de la Restored Church, una iglesia bautista que fue fundada hace un año. El templo está ubicado en el 47 de la calle North Franklin. El fin de estas jornadas es reflexionar sobre el tema de la sexualidad como creada por Dios, y partiendo de ese libro, que destaca por su estructura poética y temática amorosa y erótica. “Si la cultura puede ser tan atrevida, yo pienso que la iglesia también puede serlo y hablar directamente de este tema y estar a la vanguar-
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
dia”, dijo el religioso a WNEP 16. El contenido versará sobre el diseño original de Dios para la sexualidad desde una perspectiva bíblica. “Queremos proclamar con valentía las escrituras, y que el sexo es maravilloso y hermoso, pero sólo en el diseño original de Dios.” Sobre las críticas recibidas por parte de otros líderes cristianos que piensan que la publicidad puede ser malinterpretada, el pastor Tim Walker aseguró: “Realmente ,a nosotros no nos inquieta la reacción negativa. Lo pensamos muy a fondo antes de ir adelante con este proyecto”. Aunque los pastores son jóvenes, es-
tán teológicamente muy formados. Nichols realiza su doctorado en el Baptist Bible Seminary, y otro de ellos –Walker- tiene la licenciatura de la Universidad Bíblica Bautista. Pueden leer aquí una entrevista a los líderes de la Restored Church sobre la campaña 'I love sex: God' (en inglés, The Christian Post) Leer más: http://protestantedigital.com/sociedad/31561/Dios_a ma_el_sexorsquo_campantildea_evangelica_en_Pen nsylvania
DOCUMENTOS 45. La abdicación de Iglesia y cultura 2014-08-24 Autor: Giuliano Ferrara La abdicación de Ratzinger ha sido simbólicamente mucho más de lo que ha sido la renuncia a la Cátedra pontificia. Hace algunos años, no muchos, había una batalla. Sobre la vida, los hijos, el significado de paternidad y maternidad, el criterio de la selección eugenésica o selección de la raza, el carácter humano -demasiado humano- de la imperfección genética, el derecho siempre arriesgado de saber de quién se es hijo (pero en el caso de la madre hay una certeza establecida clásicamente y en latín: semper certa est). Hace algunos años, no muchos, se discutía con pasión -y en Italia se votó en un referéndum muy combatidosobre la naturaleza del embrión concebido, sobre su bagaje cromosómico, sobre la tutela biopolítica de los individuos en su singularidad irrepetible, fijada en las constituciones y en las conciencias. Combatíamos, con la participación no sólo de los médicos y expertos, sino también de psicoanalistas, de feministas, de gente seria y sorprendida por la deriva en curso, respecto a la ciencia en su relación con la técnica, la tecnociencia, y pensábamos que era necesario un límite ético, que el creciente poder “creativo” de la bioingeniería debía ser definido por la norma, las costumbres, las culturas, en base también a un creciente poder moral de elección confiado por su naturaleza a la sociedad o a la comunidad, entidades distintas, por su naturaleza, a una secuencia numérica de individuos privados de conexión histórica, de
ethos y pathos comunes, privados de vínculos fuertes y de una participación eficaz y fundadora también de las obligaciones legales y de los deberes simplemente humanos. El debate se había ampliado hasta incluir, como es obvio, el aborto -sobre el que se propuso un balance no hipócrita mientras se discurría "onusianamente" sobre una moratoria para la pena de muerte-, el matrimonio y la diferencia sexual más allá del dominio, que nunca nadie ha contestado, de los sentimientos privados y de las elecciones del eros y del placer, distintos de los de la norma social familiar vinculada al matrimonio y a la educación de los niños por ambos progenitores. Un Papa y una Iglesia, la católica, habían dicho lo que nadie osaba decir, algo que sonaba como una negación (y no lo era) de la democracia procesal o ciudadana que quiere confiar la perfección de cada decisión pública a la fuerza de los números de la mayoría: “Principios no negociables” era la frase prohibida, importante para la ética y la política, para la definición del fundamento extrajurídico del estado y de la obligación política, la frase que llevó, en el arco de pocos años, a la dimisión de un Papa teólogo y profeta y a la llegada, para curar las heridas de la contemporaneidad católica (un oxímoron), de un Papa jesuita y pastoral, cuya teología bíblica tiene sabor a misericordia, como es obvio, y de olvido y negación de la racionalidad de juzgar (lo que es menos obvio). La iglesia ha abandonado el campo de batalla. Se cura las heridas con un lenguaje reacio y transversal, hecho de ocultamiento y de alegría evangélica exhibida (pero no se entiende hasta qué punto vivida o vivible).
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
Las clases dirigentes católicas y las laicas de un cierto tipo, irreductibles al capricho laicista y secularista, son un vago recuerdo, un fuego fatuo. Nuestro empuje de minoría fuera de la Iglesia era auténtico, fundado sobre la convergencia con una gran visión del mundo y sus consecuencias, pero la del personal católico de establishment era sólo connivencia provisional con los obispos del momento: cambiado el jefe de los obispos, cambiado el clero y el signo del clericalismo, refugiado el jefe de la Iglesia en una desesperación de la doctrina, he aquí que desaparecen los intelectuales, los pastores y los militantes de la batalla sobre la vida, o se esconden en prácticas ordinarias, el mínimo indispensable pero inútil que hoy está de moda. Si esta fuga es una diabólica responsabilidad religiosa o filosófica o doctrinal, es algo a lo que se tendrán que enfrentar ellos; en lo que respecta a nosotros, interesados en la espiritualidad y en la fe de quien la posee, pero sobre todo en la responsabilidad civil, política en el sentido no bajísimo del término, sentimos algo más que una responsabilidad, y dejando de lado a Fausto y Mefistófeles, sentimos culpabilidad. ¿Qué hemos hecho para merecer el intercambio de embriones en un hospital de Roma, la siniestra lucha judicial entre padres biológicos y padres de gestación que se decide en pocos días y que está en manos de un derecho débil y prepotente, que no se preocupa de los derechos del que viene, y que ha matado en la cuna con 28 veredictos activistas una ley para la que se habían necesitado treinta años? ¿Qué hemos hecho para llegar a un decreto del gobierno que parece que intenta evitar -extrema línea Maginot- los bajíos igualmente siniestros de la compatibilidad genética como agresivo derecho a la piel clara o a los ojos celestes en la fecundación heteróloga? ¿Qué hemos hecho para asistir al triunfo de los "centros" de deseo inmaduros y de los expertos "faustianos" que niegan también esta débil y evitable necesidad normativa, y teorizan una capacidad y opacidad reproductiva legibus soluta, anárquica, hecha de una segura predisposición a la eugenesia, es decir, a la selección de la raza? Lo sabemos. Son cosas que llegan ciertamente del "biologismo" nacionalsocialista de origen alemán y de los mitos de la raza de la derecha europea o de una de parte de ésta; pero son también cosas que vienen del optimismo socialdemócrata, incluso del espíritu americano, de los territorios ideológicos en los que experimenta, en el siglo XX, el mundo del fitness
liberado de la imperfección y de la realidad, que siempre es imperfecta. Leo las crónicas y pienso inevitablemente en una maldición, en una fatal renuncia a la búsqueda odiséica de lo verdadero, al abandono de la curiosidad por lo humano en favor de la construcción de lo transhumano, al brutalizarse (vivir como brutos) del género al que pertenezco, incluyendo su código cultural, su chispa divina, tanto en sentido cristiano como pagano. Verdaderamente hemos caído muy bajo -y uso con conciencia esta expresión de abuelo cascarrabias- y tenemos que tomar acto de nuestra culpa, de nuestra culpa moral, que compartimos tanto quienes han actuado en la negligencia o en el equívoco por el mal absoluto, como quienes no han sabido vencer la batalla por un bien relativo, pero cierto. El mundo de la probeta salvaje, del derecho a morir como norma y cultura, del aborto selectivo y eugenésico, de la destrucción serena (#embrionestaisereno), el mundo que han temido unos pocos, entre ellos un intelectual triste y suicida como Alex Langer (“E se Ratzinger avesse ragione?” - "¿Y si Ratzinger tuviera razón?" - fue uno de sus artículos en tiempos no sospechosos), el mundo del sentimiento fácil y del desprecio exhibido que se esconde detrás de los niños de Gaza mientras organiza el gran campo de concentración eugenésico a cielo abierto en que nos hemos convertido: este es el mundo que laicos impotentes y cristianos reflexivos y solidarios han construido. La abdicación de Ratzinger ha sido simbólicamente mucho más de lo que ha sido la renuncia a la Cátedra pontificia. * Giuliano Ferrara (Roma, 1952) es un periodista y político italiano. Primero comunista y después socialista, completó su arco político en los años noventa apoyando a Silvio Berlusconi y el centroderecha. Es un intelectual de referencia del "teoconservadurismo" italiano. Fundador y director de Il Foglio y editorialista de Il Giornale (N.d.T.) 46.
Declaración de la Asociación Teológica Juan XXIII frente al genocidio israelí en Gaza
Ante la criminal agresión de Israel contra el pueblo palestino, particularmente los bombardeos y el consiguiente arrasamiento de la Franja de Gaza, la Asociación Teológica Juan XXIII, retomando el comunicado del SICSAL, del cual miembros de nuestra Asociación forman parte, manifiesta su indignación y la más enérgica condena,y declara:
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
1. Que el pueblo palestino es el legítimo dueño de esta tierra que la habita con pleno derecho desde hace varios milenios. Desde hace sesenta y seis años Palestina vive bajo la ocupación israelí, pese a que Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales lo consideran ilegal. El 78 por ciento del territorio palestino está ocupado por Israel, quien no cesa de construir nuevos asentamientos judíos, usurpando por la fuerza la tierra y el agua de las comunidades palestinas, e incluso expulsando de sus casas a sus legítimos dueños. Alrededor de seis millones de palestinos sobreviven como refugiados en su propia tierra. 2. Además, el Estado de Israel ha levantado un gigantesco muro, declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia y calificado de vergüenza para la Humanidad en su reciente viaje a Tierra Santa por el Papa Francisco, quien dijo que noson muros los que hay que construir, sino puentes de comunicación y encuentro. 3. Desde hace más de un mes vienen produciéndose bombardeos israelíes,ataques de la artillería pesada desde las cañoneras de los barcos de guerra contra las costas de Gazae invasiones terrestres,que se han cobrado hasta el presente la vida cerca de 2000 personas, la mayoría, población civil y una tercera parte son niños y niñas, y más de 9.000 personas heridas, muchas de gravedad. Miles de hogares han sido reducidos a escombros, dejando sin techo a familias enteras. Han sido destruidas universidades y escuelas de la ONU. 4. Las Naciones Unidas en la Resolución 3101 (diciembre de 1973) afirma el derecho legítimo de los pueblos bajo dominación colonial extranjera o bajo regímenes racistas, a luchar por su autodeterminación. Pablo VI, en la Populorumprogressio afirma que en el caso de evidente y prolongada tiranía, que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y damnificase el bien común, estaría justificada la insurrección revolucionaria (nº 31). Esta es la situación del pueblo palestino, que tiene derecho a la independencia y a una vida libre y digna. 5. Las masacres de la población civil en Gaza son un auténtico genocidio que hiere la conciencia de la humanidad. Una vez más suenan las palabras del Monseñor Romero, que desde el corazón de los pueblos oprimidos y ensangrentados de la tierra, clama: “En
nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, ¡les ordeno! ¡Cese la represión!” 6.
Ante esta dramática situación, expresamos:
-Nuestra condena del secuestro y asesinato de los tres jóvenes colonos judíos, de la muerte del adolescente palestino quemado vivo,de las agresiones destructivas contra universidades y escuelas de la ONU, barrios y zonas enteradas, y de todas las muertes producidas en esta guerra.Ninguna muerte se justifica bajo ningún pretexto. La vida humana es sagrada. La voz de la sangre de los muertos grita desde la tierra hasta el corazón de Dios (Gn 4,10). -Nuestra solidaridad con el hermano pueblo palestino y con el pueblo judío perseguido e inmolado por los nazis. Nos unimos al dolor de las personas que han perdido a sus familiares. Nuestra opción, como seguidores de Jesús de Nazaret, son los pobres, oprimidos y crucificados de la tierra. Caminamos juntos, como hermanos y hermanas, luchando y soñando en otro mundo de justicia y libertad, signo de la presencia del reino de Dios en la historia. -Nuestra más enérgica condena del Estado de Israel como violador del derecho Internacional, de las resoluciones de la ONU y de la Convención de Ginebra de manera sistemática, y la imposición de sanciones económicas y políticas ante estos crímenes de lesa Humanidad. -Nuestro reconocimiento al derecho que tiene el Estado de Israel a vivir seguro dentro de sus fronteras, sin que la vida de sus habitantes se sienta amenazada. Pero eso no le autoriza a invadir el territorio palestino y a sembrar el terror en la población. -Nuestra indignación frente al silencio y pasividad de la mayoría de los gobiernos, organizaciones internacionales e instituciones religiosas, y, en algunos casos, su complicidad con el genocidio israelí. 7.
Por todo ello,
-Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones sociales y comunidades religiosas de España y del mundo para que se exijan el alto al fuego y la retirada de Israel de los territorios ocupados. - Reclamamos que se detenga el envío de armas a Israel como condición necesaria para detener la sistemática agresión contra la población gazatí.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
-Exigimos a nuestros gobiernos el cese de acuerdos militares, comerciales, empresariales y culturales con Israel, en tanto no cumpla las resoluciones de la ONU,las leyes y el Derecho internacional. Nuestros gobiernos hablan de paz y aprueban resoluciones de la ONU, pero siguen contribuyendo a perpetuar la violencia negociando con países que violan los derechos humanos y el derecho internacional. -Hacemos un llamamiento al boicot de productos de Israel, hasta que este país derribe el muro y regrese a las fronteras anteriores a la guerra de los “seis días”. -Exigimos a las autoridades de Israel y de Palestina que reanuden el diálogo de paz, para buscar una salida negociada y digna al conflicto. La paz es fruto de la justicia (Sal 85). Con razón proclamaba Juan XXIII, en la encíclicaPacem in terris, que el camino para la paz es el reconocimiento de la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad. 8. Nos unimos en oración con todas las personas y organizaciones cristianas de las distintas confesiones, creyentes judíos y musulmanes de todo el mundo que, en un clima de colaboración y diálogo interreligioso, trabajan por la paz, implorando la fuerza del Espíritu de Dios para no desfallecer en los sueños y en la lucha por otro mundo posible, en donde el derecho, la libertad y la paz que nacen de la justicia se establezcan en la tierra. 9. Declaramos que es indigno y criminal justificar las agresiones descritas etiquetando como antisemitas a quienes las condenan. ¿Eran acaso antisemitas los grandes profetas (Natán, Jeremías, Amós, Oseas…. que son una de las glorias del pueblo judío), cuando denunciaban los crímenes de sus gobernantes? ¿Es antisemita esa minoría de judíos, verdadero “resto de Israel” que sufre y se duele por los pecados de su pueblo? ¿No son semitas también los palestinos? ¿No es una bajeza moral utilizar el dolor del mayor holocausto de la historia en el pasado, para justificar nuevos genocidios en el presente, aunque sean de dimensiones más reducidas? ¿No es hipócrita apelar a un “derecho a defenderse” cuando nadie pretende negar ese derecho sino sólo denunciar la flagrante transgresión de sus límites? 47. XXXIV Congreso de Teología: La reforma de la iglesia dese el opción por los pobres: Juan José Tamayo
Adital Corren tiempos de cambio en la escena internacional, al menos en el Sur, que está ejerciendo su protagonismo en la conformación de su propio destino rechazando las injerencias imperiales. Corren aires de cambio político en España gracias a las movilizaciones populares de la ciudadanía que apuntan al nacimiento de un nuevo modelo de democracia participativa en todos los campos y de nuevas formas más equitativas de distribuir y gestionar los bienes comunes frente la corrupción instalada en las cúpulas de poder. ¿Están llegando esos cambios a la Iglesia católica o esta sigue apegada a los usos y costumbres jerárquico-patriarcales de su estructura antidemocrática? ¿Camina hacia atrás mirando al pasado, como hizo durante más de un tercio de siglo en los dos últimos pontificados, o avanza al ritmo de la historia mirando al futuro? Con el pontificado de Francisco parecen apreciarse síntomas de cambio, que hay que valorar positivamente y deben profundizarse. Pero se mantienen inercias del pasado e incluso prácticas de exclusión, que desdicen algunos pasos que se están dando hacia adelante. El Congreso de Teología en su trigésimo-cuarta edición, que celebraremos del 4 al 7 de septiembre en la sede de Comisiones Obreras de Madrid, a quien mostramos nuestra agradecimiento por tan generosa acogida, no podía ser ajeno a los aires de cambio que se están produciendo en el mundo y en nuestro país y, conforme al compromiso asumido desde el principio de estar atento a los procesos históricos, tratará este año de la necesaria y urgente Reforma de la Iglesia desde la Opción por los Pobre. Peo no aisladamente, sino en sintonía con los movimientos alterglobalizadores que trabajan por Otro Mundo Posible; con los movimientos sociales que trabajan por Otra Sociedad Posible inclusiva sin la viejas discriminaciones; con los movimientos ecológicos que trabajan por Otra Relación Humano-Cósmica Posible con la Naturaleza; con los movimientos religiosos y espirituales que trabajan por Otra Religión y Otra Espiritualidad Posible; con los movimientos cristianos de base que trabajan por otra Iglesia Posible. Y esto bajo la guía de una teología intercultural e interreligiosa de la liberación desde la perspectiva de género, la mejor expresión de Otra Teología Posible. Introducirá el Congreso la teóloga feminista Margarita Mª Pintos, miembro de la Asociación Juan XXIII, con
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
una reflexión sobre las grandes líneas por las que caminará el encuentro y sobre las prioridades a tener en cuenta en la Reforma de la Iglesia. Comenzaremos de forma interrogativa con algunas peguntas fundamentales que están en la base de todo intento reformador: ¿Fundó Jesús la Iglesia? ¿Está en continuidad con Jesús de Nazaret y con el movimiento que puso en marcha? La respuesta será fruto de un estudio exegético de la Biblia Cristiana de Federico Pastor, Presidente de la Asociación Juan XXIII, a partir de las recientes investigaciones sobre el Jesús histórico y los orígenes del cristianismo. Teniendo como referencia la reflexión bíblica, los análisis posteriores girarán en torno a los aspectos fundamentales y a las características que debe tener la Reforma para que sea auténtica, profunda, radical, y no un simple revoque de fachada. El primero es la práctica de la democracia y el respeto, el reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos dentro de la Iglesia católica para, así, superar la "incoherencia vaticana”, que consiste en defender los derechos humanos en la sociedad y no aplicarlos en su seno. Esta reflexión correrá a cargo del teólogo José María Castillo, vicepresidente de la Asociación Juan XXIII. La Reforma de la Iglesia no puede hacerse solo de puertas para adentro. Tiene que traducirse en una nueva relación con la sociedad y en una nueva actitud ante la política y la economía, sobre todo ante el modelo social y económico actual, el neoliberalismo, con el que la Iglesia ha sido demasiado complaciente y a veces legitimador. El papa Francisco lo califica de "injusto en su raíz” y en sus consecuencias ya que fomenta "una economía de exclusión”, "una globalización de la indiferencia”, "una nueva idolatría del dinero”, un medio ambiente "indefenso ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta” y una incapacidad para "compadecernos ante los clamores delos otros”. Sobre la crítica de la Iglesia al neoliberalismo y sus alternativas reflexionará la filósofa polaca Zofia Marzec, catedrática de la universidad de Varsovia. La Reforma de la Iglesia requiere también un cambio de actitud ante las culturas. Durante siglos ha estado identificada con la cultura europea hasta el punto de ser intercambiables Europa y el cristianismo y de ejercer un colonialismo cultural, religioso, teológico y organizativo, sobre todo sobre las culturas del Sur.
Las Iglesias cristianas han sido colaboradoras necesarias en el origen y el desarrollo del colonialismo y, en buena medida, lo siguiente siendo en su mantenimiento hoy. A esto cabe añadir que la Iglesia del Norte se ha auto-proclamado sin legitimidad alguna la hegemónica y ha considerado a la del Sur una mera sucursal, que tenía que someterse a las condiciones que impusiera aquella. La más humillante fue el tener que renunciar a su identidad cultural para abrazar la fe cristiana. Si la Iglesia cristiana quiere ser universal, ha de serlo por la vía del respeto a la diversidad cultural y del reconocimiento de la dignidad de todas las culturas, no de su eliminación. Lo contrario sería un imperialismo religioso y cultural. Por ello el Congreso de Teología contará con voces teológicas del Sur, las procedentes de la teología y de las iglesias de África y de América Latina. Escuchará sus análisis, sus interpelaciones, sus críticas, su riqueza cultural, sus potencialidades de liberación y sus propuestas alternativas de Reforma, que no tienen por qué coincidir con las del Norte. Una escucha no puramente pasiva, sino que requiere un cambio en la manera de pensar, de vivir, de producir, de relacionarse el Norte con el Sur, no opresora sino co-operadora, no hegemónica, sino contra-hegemónica, no arrogante y altanera, sino servicial, no colonizadora, sino decolonial. Serán dos mujeres quienes que nos hablen de la Reforma de la Iglesia en África y América Latina: de África, Anne Sidonnie Zoa, teóloga de Camerún, que sigue la tendencia de la teología de la liberación desarrollada por Jean-Marc Ela; de América Latina, la teológica y psicóloga mexicana Guadalupe, del movimiento mundial Católicas por el Derecho a Decidir. Centrarán su reflexión en la defensa y fundamentación de una Iglesia inclusiva que supere las numerosas discriminaciones y exclusiones todavía vigentes y operantes por razones de género, religión, cultura, etnia, clase social, orientación y opción sexual, opción política, procedencia geográfica, relaciones de pareja, concepción de familia. En la Iglesia católica son numerosos los sectores y las personas excluidas. La Reforma requiere una nueva ubicación social: situarse en el lugar y del lado de los excluidos del sistema, que son escandalosamente mayoría en la población mundial y que están creciendo por mor del modelo económico vigente, como demuestra el crecimiento de la desigualdad con motivo de la crisis.
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
Requiere, asimismo, un horizonte que la oriente: la Iglesia de los pobres, y un principio ético-evangélico a seguir para no desviarse de su verdadero objetivo: la opción por los pobres. Esta reflexión centrará la conferencia de clausura, que será dictada por el teólogo Juan Antonio Estrada, profesor de la Universidad de Granada. El Congreso de Teología intenta compaginar teoría y práctica, análisis y propuestas correctoras de las disfunciones descubiertas en los análisis, crítica y alternativa, reflexión y experiencia. No resulta fácil la articulación de ambos elementos y no siempre se consigue, pero este año hemos puesto especial empeño en lograrlo. Los relatos de experiencias de vida constituyen la ejemplificación de la teoría y el alimento de esta, así como la mejor demostración de que la Reforma de la Iglesia no descansa cómodamente en el mundo de las ideas formuladas, ni se ha quedado en los ideales por conseguir, sino que ya está en marcha y se hace realidad en experiencias parciales que contribuyen a la reforma global. Serán experiencias reformadoras que tienen lugar en los diferentes ámbitos sociales y eclesiales. En el mundo de la inmigración resulta significativa la experiencia de la Asociación Hispano-Ecuatoriana Rumiñaui en la lucha por la liberación de las mujeres indígenas, triplemente marginadas: por ser mujeres, por pertenecer a sectores populares y por ser indígenas, que será expuesta por Susana Pozo, presidenta de dicha Asociación. José Chamizo, defensor del Pueblo en Andalucía durante muchos años, dará cuenta del trabajo de la Asociación Voluntarios por Otro Mundo, de la que es presidente, en el mundo de la exclusión. De la reforma de la Iglesia en el mundo rural hablará Emiliano Tapia, párroco de varios pueblos de Salamanca, a partir de su ubicación y compromiso con la realidad rural durante varias décadas. Contaremos también con el relato de dos experiencias comunitarias que demuestran que la Otra Iglesia Posible está siendo realidad en diferentes lugares de nuestro país: la vivencia del cristianismo en el horizonte de la laicidad, que será expuesta por Ángel Villagrá en nombre de Iglesia de Base de Madrid, y la vivencia de la fe cristiana en el horizonte de la solidaridad, narrada por Javier Celaya, de Gesto Diocesano Solidario de Zaragoza.
Igualmente es posible otra forma de ministerio eclesial no como un oficio que reporta beneficios y privilegios o como una función clerical segregada, sino al servicio del pueblo y de la comunidad. Lo van a demostrar dos nuevas experiencias. Una, el MOCEOP en defensa del celibato opcional con un proyecto de Iglesia alternativo al defendido por la clerecía con celibato impuesto, que desarrollará Teresa Cortés. Otra, la de Joan Godayol, obispo emérito del Sur andino de Perú que selva trabajó en una zona rural de sierra y selva por una Iglesia pobre y de los pobres bajo la guía de la teología de la liberación. La Juventud es otro de los ámbitos donde se están llevando a cabo proyecto de Reforma eclesial en sintonía con el movimiento de los Indignados. Dos experiencias lo ilustrarán: la del Movimiento Apostólico Juventud de Estudiantes Cristianos (JEC), que expondrá Alejandra Villate, y la de la Asociación Tzadik-Pastoral Juvenil Espíritu Santo de Sevilla bajo el sugerente título "A la Iglesia también le salen Indignados”, que expondrá Inmaculada Bellido. En el Congreso no pueden faltan dos actividades que reflejan su sentido comunitario y su espíritu solidario: la eucaristía, sacramento del compartir, que será dirigida por la Comunidad La Kasa, y la colecta, que se destinará a proyectos de solidaridad que no cuentan con apoyos de otro tipo. Este es el programa del 34 Congreso de Teología, que viene celebrándose ininterrumpidamente desde 1981 con la participación de en torno a 1000 personas cada año. Creemos que responde a las inquietudes y preocupaciones de mucha gente. Os invitamos a participar. No es dé pereza. Merece la pena compartir reflexiones y experiencias durante tres sobre un tema de especial trascendencia no solo para la Iglesia, sino también para la sociedad y, teniendo como referente la opción por los excluidos, lo será también para las personas y los colectivos comprometidos en el cambio de sociedad. Si la Reforma de la Iglesia no se lleva a cabo, ella misma se estará haciendo el harakiri. Si se hace de espaldas a los marginados, estará siendo infiel a sus orígenes evangélicos y a los pobres. 48. Francisco abre un boquete en el telón de bambú asiático 18.08.14 | 16:51. Archivado en Francisco
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
El 'efecto Francisco' prende en Corea y, desde allí, se expande por toda Asia. El carisma personal del Papa y su doctrina de la misericordia y de la consolación comienzan a abrir un boquete en el, hasta ahora, impermeable telón de bambú asiático. Jorge Mario Bergoglio concluye su visita apostólica a Corea del Sur y vuelve a casa, tras haber afianzado su autoridad moral global, y, sobre todo, después de haber dejado abierta la puerta para la penetración en profundidad del catolicismo en Asia. En Corea bautizaron al Papa con el poético nombre de "la estrella que guía el mundo". Y, desde Corea, toda Asia se rinde a sus "encantos". Fundamentalmente, tres: su sencillez de pastor vestido de blanco, su actitud de humilde altavoz de un mensaje de justicia social y de esperanza, y su incidencia en la misericordia y la consolación en un continente herido física y espiritualmente. Francisco tiene un carisma arrollador, capaz de penetrar lo impenetrable. Su viaje a Corea demuestra que su ministerio no conoce fronteras de razas ni de culturas. No es sólo un Papa occidental, pasado por el tamiz del "fin del mundo" argentino. Conecta también en profundidad con el imaginario cultural elegante y sonriente del Oriente. Y lo consigue sin artificios: presentándose tal como es. Con la misma normalidad y la misma naturalidad con las que lo hace en Roma. Abraza, besa, consuela, se detiene, rompe el protocolo... Es un Papa normal, que ha dejado de ser monarca absoluto. Su sencillez se transparenta en su persona y en los instrumentos que utiliza. En Corea, se quedaron boquiabiertos, cuando le vieron desplazarse en un pequeño Kia Soul negro, infinitamente más pequeño y barato que los coches del servicio de seguridad. O cuando lo vieron subirse al tren bala como cualquier ciudadano. Más que gestos Gestos que son más que gestos, porque trastocan los cánones del poder establecido aquí, en Corea y en la China. Mientras los dirigentes se desplazan en cochazos blindados y marcando cada vez mayores distancias con el pueblo, Bergoglio va en un pequeño utilitario con la ventanilla bajada, y se mezcla tanto con la gente (Francisco sin miedo) que el pueblo llano puede abrazarlo y hasta achucharlo. No marca distancias, las suprime.
Regresa de Corea con el reconocimiento unánime de todo el Extremo Oriente. Cosecha lo sembrado. Fue allí, a la frontera, como el buen samaritano. Como el pastor que va a ofrecer su mensaje de amor y esperanza, nunca a imponerlo. Y, por si no quedaba suficientemente claro, lo repite una y otra vez: "No tengan miedo a los católicos. No vienen a imponer nada". E invita a su huestes a mezclarse con la sociedad, con el barro de los pobres, para llevarles la sabiduría del catolicismo, que puede, junto a las demás religiones (nunca por encima), dar esperanza a los pueblos. Se terminaron las cruzadas. Quiere Bergoglio que regrese a Asia el catolicismo integrador de su célebre compañero de Jesús, Matteo Ricci. Conquista el Papa a Asia con su mensaje de siempre. A los suyos, les pide pobreza, diálogo, ser ministros de la consolación y de la misericordia, y crear una Iglesiahospital de campaña. Hacia afuera, propone esperanza en un mundo más justo y fraterno. Pero una esperanza con agarraderas concretas. Una esperanza que sólo será posible, si se encarna en una economía al servicio de la persona. Muchos países asiáticos, convertidos en tigres económicos, pasaron de la miseria a la abundancia del consumo, dejando en la cuneta de la eficiencia y de la productividad a un ingente número de personas. Y a muchos más, en las periferias de la miseria. Dejar de centrar la economía en la productividad y colocar a la persona en su centro. Ése es, en esencia, el mensaje papal, que entienden a la perfección en países como Corea o China. De China, precisamente, partió la evangelización de Corea. Un caso histórico, pues fue el único país del mundo evangelizado por laicos y, donde el clero, llegó más tarde. Y, desde Corea, el Papa tendió de nuevo la mano al gigante chino. Bergoglio quiere ir a Pekín y, a buen seguro, que lo conseguirá. Pero como sabe que no tiene por delante demasiado tiempo, quiere dar un impulso profundo a las siempre vacilantes relaciones con el gigante asiático. Y China se deja querer. Por vez primera, permitió que el avión papal cruzase su espacio aéreo y recibe con agrado la petición de Francisco de estrechar relaciones. Suaves en las formas, pero duros en el fondo, los chinos repiten sus dos condiciones: que el Vaticano rompa relaciones con Taiwan y que las autoridades de la Iglesia patriótica sigan nombrando
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
obispos sin pasar por el tamiz de Roma. ¿Será capaz Bergoglio de romper ese nudo gordiano? El catolicismo del tercer milenio está en juego en China y en Asia. José Manuel Vidal 49. Desmond Tutu apoya la eutanasia apelando incluso al coste económico de mantener con vida al enfermo El arzobispo anglicano y Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, anunció hoy que apoya la muerte asistida para enfermos terminales, a pesar de que la Iglesia se opone oficialmente a ese concepto. Tutu afirmó que fue convencido por el caso en Sudáfrica de Craig Schonegevel, 28 años de edad, quien sufría de neurofibromatosis y terminó suicidándose porque los médicos fueron incapaces de acabar con su vida. Tutu es el segundo líder anglicano que se muestra favorable a ese eslabón de la cultura de la muerte, tras las declaraciones de Lord George Carey, ex arzobispo de Canterbury. InfoCatólica. 15/07/2014 (PL/InfoCatólica) «Venero la santidad de la existencia que nos otorgó la Divinidad, pero no a cualquier precio. Las personas deben tener derecho a solicitar legalmente una dosis letal de medicamentos», subrayó el clérigo sudafricano de 82 años, citado por medios de prensa nacionales. «Creo que cuando se necesitan máquinas para ayudar a un ser humano a respirar, entonces usted debe comenzar a hacer preguntas acerca de esa calidad de vida y sobre la cantidad de dinero utilizado», añadió. Las declaraciones de Tutu fueron difundidas un día después de que el exarzobispo de Canterbury George Carey dijera que había cambiado de opinión y respaldara un proyecto de ley británica para permitir el suicidio asistido en ciertos casos. Líderes de su comunidad eclesial criticaron las declaraciones de Carey por «equivocada y peligrosa» y pidieron una investigación pública sobre el tema. 50. Informe: La defensa de los derechos humanos en México: una lucha contra la impunidad Junio de 2013 a mayo de 2014. Descarga el Informe
BOLETÍN DE PRENSA Seguimos convencidos de que el hecho de reunir la información que se ha podido documentar con respecto a los casos de prisión por motivos políticos, detenciones arbitrarias, ejecución extrajudicial y desaparición forzada ayudan a construir una imagen mucho más completa de las estrategias de control social, de represión política y de contra insurgencia que el Estado utiliza en su afán por imponer a la población mexicana una serie de reformas que profundizan las políticas neoliberales, o lo que es lo mismo profundizan el despojo y arrebato de las condiciones de vida digna de la población en general. Por eso mismo decidimos mantener, en el contenido del informe, el trabajo de documentación de Acción Urgente para la Defensa de los Derechos Humanos (ACUDDEH AC), del Comité Cerezo México y de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada. Acción Urgente Para Defensores de Derechos Humanos (ACUDDEH. AC), organización fundada en el año 2010 por el Comité Cerezo México. El Comité Cerezo México es una organización de derechos humanos fundada en el año 2001 a raíz de la detención, tortura y prisión injusta cometida contra los hermanos, Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras. Cifras de la represión política en México (ver presentación) En el sexenio de Calderón 2006-2012 documentamos 999 detenciones arbitrarias, en el periodo que lleva Peña Nieto hemos documentado 669 detenciones arbitrarias por motivos políticos, de estas 669 detenciones 412 se documentan en este informe. Ejecuciones extrajudiciales por motivos políticos, es decir, en contra de defensores de derechos humanos o luchadores sociales en el sexenio de Calderón fueron 67, con Peña Nieto hemos documentado 25, de las cuales 23 se documentaron en el periodo de este informe. Por último están los casos de desaparición forzada, si vemos el sexenio de Calderón, están documentadas 55, en lo que llevamos de este sexenio llevamos 29, de los cuales 16 están comprendidos en el presente informe. Detenciones arbitrarias por motivos políticos: el Distrito Federal ocupa el vergonzoso primer lugar con
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 25 - 31 ago 2014 * NUM. 87
220 detenciones, casi todas realizadas de manera arbitraria en manifestaciones públicas, el segundo lugar lo tiene l estado de Oaxaca con 59 casos. Sobre las ejecuciones extrajudiciales: Guerrero primer lugar con 7 casos, seguido de Oaxaca con 5 víctimas. En cuanto a la desaparición forzada: en Guerrero se cometieron 5 casos y le siguen Michoacán, Oaxaca y Veracruz con 3 casos. En general el estado más peligroso para los defensores (sin incluir detenciones del DF) es Oaxaca, le sigue Chiapas y después Guerrero. Ir a la página de geolocalización de los casos descritos en el Informe 51. Teología práctica de liberación en el Chile de Salvador Allende Una experiencia pastoral que se inició en Chile y se continuó en otros países Redacción, 30 de agosto de 2014 a las 09:22 (RyL).- El miércoles 3 de setiembre próximo (19,00 hrs.) en el Aula Magna del Centro de Extensión de la
Universidad Católica de Santiago, se lanzará a la publicidad el siguiente título: "Teología práctica de liberación en el Chile de Salvador Allende". Se trata de un estudio histórico-pastoral del teólogo Yves Carrier sobre una iniciativa que se originó en Chile a comienzos de 1970. El autor de esta iniciativa y su ejecutor fue un sacerdote holandés llamado Juan Caminada. Tenía un proyecto pastoral que buscaba enfrentar el problema de una iglesia que había perdido el mundo obrero. Venía a Chile para ensayar la ejecución de este proyecto-experimento. El libro que se lanzará examina este proyecto, sus comienzos en Chile, su extensión por el mundo en diversos países. Y finalmente su término o agotamiento. El libro escrito originalmente en francés, se lanzará ahora traducido al castellano. Se trata de un serio análisis de una experiencia pastoral que se inició en Chile y se continuó en otros países. La experiencia tenía como finalidad, abrir la iglesia al mundo obrero de la cual se encontraba enajenada. Para leer el artículo completo, pinche aquí
EVENTOS 52.
Foro Jesuita/2014 Ibero PueblaEllacuria
Fecha de inicio: 01/07/2014 Comparte y asiste Los días 15, 16 y 17 de octubre de este año se celebrará en la Universidad Iberoamericana Puebla el XI Foro de Derechos Humanos del Sistema Universitario Jesuita.
Participarán como conferencistas y panelistas destacadas personalidades del mundo académico y activistas sociales como Adela Cortina (España), Raúl Zibechi (Uruguay) , Roberto Garretón (Chile), Alberto Patishtán, Alejandro Solalinde, Javier Corral, Luz Estela Castro, entre otros. La entrada es libre, pero se requiere registro previo. El programa puede consultarse ingresando al sitio a través de la liga: http://www.iberopuebla.mx/forodh/
44