CONTENIDOS
28 Noviembre AL 04 DE Diciembre 2015
BOLETÍN ALAS
#143
EDITORIAL ................................................................................................................................................................................. 4 1.
Raíces y Nuevos Horizontes de Liberación Hoy...................................................................................................................... 4
TEMA DE LA SEMANA: VISITA DEL PAPA A ÁFRICA (2) ............................................................................................. 5 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
El Papa Francisco en Kenia: 100 mil personas sin agua ni luz reciben la bendición .............................................................. 5 La policía de Kenia detiene a miembros de célula iraní que planeaba atentar en Nairobi.................................................... 6 El Papa, en zona de guerra ..................................................................................................................................................... 6 El Papa pide deponer las armas ............................................................................................................................................. 6 El Papa en un campo de refugiados de Bangui: "Porque todos somos hermanos, necesitamos la paz" .............................. 7 El Jubileo de los últimos comienza en la Républica Centroafricana ...................................................................................... 9 El Papa, a los musulmanes: "Juntos, digamos no al odio, no a la venganza, no a la violencia"........................................... 10 La primera misa del papa en África ...................................................................................................................................... 11 Curas casados de Kenia pidieron un encuentro con el Papa para hablar del celibato ........................................................ 12 El Papa en la audiencia: 'He tenido la alegría de llevar a África la palabra de esperanza de Jesús resucitado' .................. 12 Allí donde Dios en negro: Yo quisiera un papa negro (negra) .............................................................................................. 13 El cardenal Filoni: Los pobres en África fueron los primeros que protegieron al Papa ....................................................... 15 República Centroafricana: UNICEF cifra en 1,2 millones los niños que necesitan ayuda humanitaria urgente .................. 16 El Papa recordó a mártires católicos y anglicanos en su gira africana ................................................................................. 16
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................................... 16 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Bautizos y comuniones…¿con ritos laicos? .......................................................................................................................... 16 Estas son las propuestas de los partidos sobre laicismo para el 20-D ................................................................................. 17 Conferencia del Episcopado Mexicano cuestiona las reformas de EPN .............................................................................. 18 Alta burocracia, una burla: Iglesia ........................................................................................................................................ 19 Critica la Iglesia altos sueldos de la burocracia .................................................................................................................... 20 La religión del odio y la ignorancia ....................................................................................................................................... 20 Tiempo fuera Capilla ardiente .............................................................................................................................................. 21 Francia amenazada ............................................................................................................................................................... 22 Protagonismos en la visita de Francisco a México ............................................................................................................... 22 Comité exhibe filmes para abordar la libertad de culto....................................................................................................... 23 Grupos religiosos y facciosos quieren violentar derechos de niñez y adolescencia en Oaxaca .......................................... 24 Consejo de Iglesias Cristianas: ‘no podemos convertir en religiosas las estructuras del Estado’ ........................................ 25 Sindicatos, grupos sociales y la Iglesia católica salen en defensa de Rousseff .................................................................... 27
ÁMBITO SOCIAL .................................................................................................................................................................... 28 29. 30. 31. 32. 33. 34.
Acompaña Iglesia Anglicana de México a sociedad civil en movilización mundial por el clima .......................................... 28 Obispo Vera llama a campesinos a formar células en defensa de la tierra y en contra del TPP ......................................... 28 Marchan por la paz en Iguala por violencia ......................................................................................................................... 30 Curas católicos en Guerrero deben “rezar por ellos mismos” ante embate del narco: LA Times ....................................... 30 Párroco de Cuyoaco fue asesinado con la saña que acostumbra el narco: Gustavo Rodríguez .......................................... 33 Otorgan al P. Miguel Concha Malo el Premio Internacional de Derechos Humanos de la República de Argentina ........... 34
35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.
Entregarán a Miguel Concha el premio de derechos humanos Emilio F. Mignone ............................................................. 35 En México, caravana de madres de centroamericanos extraviados .................................................................................... 36 Le cantará al Papa ................................................................................................................................................................ 37 En Tabasco, el crimen no respeta ni a la Iglesia ................................................................................................................... 37 El Belén de los refugiados de Mensajeros de la Paz............................................................................................................. 38 Invita iglesia “La Luz del Mundo” al concierto por la paz, este lunes, en Xalapa................................................................. 39 Familiares de desaparecidos piden reunirse con el Papa .................................................................................................... 39
ÁMBITO ECLESIAL ................................................................................................................................................................ 40 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54.
Fieles renuncian a Iglesia Católica por sacerdotes pederastas en SLP ................................................................................. 40 Se prepara Iglesia para visita del Papa ................................................................................................................................. 40 Dará el Papa énfasis migratorio a su gira con visita a Juárez y Chiapas ............................................................................... 40 Arquidiócesis adelantará colecta para visita del Papa Francisco ......................................................................................... 41 Papa Francisco se reunirá con presos en Ciudad Juárez ...................................................................................................... 41 “Francisco traerá un mensaje de esperanza” ...................................................................................................................... 42 El Papa en la casa de caridad clama contra las víctimas de la cultura de usar y tirar .......................................................... 42 Interpretar el Concilio Vaticano II desde los archivos .......................................................................................................... 44 El juicio en el Vaticano suspendido hasta el 7 de diciembre................................................................................................ 44 Indígenas, violencia y migrantes, prioridades del Papa en su viaje a México: Arizmendi ................................................... 45 México: Las prioridades de Francisco................................................................................................................................... 45 Papa Francisco: «Allí donde hay necesidad siempre está la Iglesia dispuesta a curar las heridas» .................................... 46 El Papa Francisco dará misa masiva en Ecatepec ................................................................................................................. 47
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................................. 48 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71.
Cristianos se manifiestan sobre violencia en la actuación policial y escándalos de la justicia ............................................ 48 Presentan documental sobre el primer pueblo protestante de la historia: los Valdenses .................................................. 48 Teología latinoamericana: ¡Soplan nuevos vientos! ............................................................................................................ 49 El Papa cree que un fracaso de la cumbre del clima sería una catástrofe ........................................................................... 52 El Vaticano pide al COP21 un acuerdo con clara orientación ética...................................................................................... 53 La Marcha Global por el Clima fue la mayor movilización climática de la historia .............................................................. 53 Vaticano: miles de desfavorecidos participan en el estreno de la película sobre el Papa ................................................... 54 Tercer año de "No eres un enemigo" ................................................................................................................................... 55 Jubileo: Inaugurados el centro de acogida de peregrinos y la sala de prensa ..................................................................... 55 Los cristianos perseguidos de Irak ven que Dios no les abandona ...................................................................................... 56 “No más silencio” en defensa de cristianos perseguidos ..................................................................................................... 56 Aumenta el número de los que no conocen a Cristo ........................................................................................................... 57 Los obispos homenajean a los primeros mártires de Perú con una página web ................................................................. 58 El CMI acoge con satisfacción las elecciones pacíficas en Myanmar ................................................................................... 58 Acoger a “extranjeros” en un clima de miedo, un reto para las iglesias.............................................................................. 58 La Iglesia repudia la editorial de La Nación a favor de detenidos por lesa humanidad ....................................................... 59 Las iglesias de Belén tocarán sus campanas como signo de paz.......................................................................................... 60
GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................... 60 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80.
De Lege Ferenda: Religión y docentes en la escuela pública ............................................................................................... 60 Justicia destinará 1,5 millones de euros en 2016 a fomentar el respeto entre religiones .................................................. 61 Gobierno premia a asociación evangélica por su lucha contra la violencia a la mujer ........................................................ 62 “Continúan proclamando a Jesucristo y el poder de su cruz” los mártires de Uganda: Francisco de Roma ....................... 62 La oración común en Ginebra como respuesta a los actos de violencia.............................................................................. 63 Los derechos sobre la tierra tema de una mesa redonda .................................................................................................... 64 COP21: El CMI reitera su compromiso con la lucha contra el cambio climático ................................................................. 65 EL CMI condena enérgicamente los ataques terroristas...................................................................................................... 65 Una delegación del Foro Ecuménico se reúne por primera vez en la península de Corea para debatir sobre la paz y la reconciliación ....................................................................................................................................................................... 66 81. COP 21: Las religiones se unen contra el cambio climático ................................................................................................. 67 82. COP 21: El momento de la verdad........................................................................................................................................ 68
DOCUMENTOS........................................................................................................................................................................ 68
83. El islam que invent贸 Occidente ............................................................................................................................................ 69 84. 隆Que viva y crezca el decrecimiento! ................................................................................................................................... 69
EVENTOS ................................................................................................................................................................................. 73 85. Doctorado Honoris Causa a la Dra. Elsa Tamez .................................................................................................................... 73
EDITORIAL 1.
Raíces y Nuevos Horizontes de Liber ación Hoy Por José Guadalupe Sánchez Suárez*
Congreso de Teología de la Liberación en México propone renovar la participación social y política de las iglesias en el grave escenario de desigualdad y violencia del país Del 2 al 4 de diciembre pasados se realizó en México el primer Congreso de Teologías y Experiencias de Liberación bajo el lema Raíces y nuevos horizontes de liberación hoy. Sus objetivos estuvieron enmarcados tanto por la celebración de los 50 años de la clausura del Concilio Ecuménico Vaticano II (ocurrida un día como hoy, 8 de diciembre, de 1965) como por la conmemoración de los 500 años de la reforma protestante, que tendrá lugar en 2017, y cuyos preparativos ya se respiran en el ambiente mundial. Estos dos eventos están conectados entre sí, porque fueron decisivos para la revitalización del cristianismo en contextos de profundo deterioro ético e institucional religioso, y permitieron a la Iglesia y a las iglesias diversificarse, renovarse, abrirse al mundo y sus desafíos. A la distancia (500 y 50 años después), invitan a la reflexión, a la memoria, a la utopía. Inseparable de lo anterior, el citado Congreso tuvo también como referente uno de los frutos más creativos del Concilio Vaticano II y de la iglesia toda: la teología de la liberación, surgida en América Latina y hoy extendida por diversas partes del mundo como una respuesta necesaria a una época marcada por la desigualdad, la violencia, la exclusión. También pueden contarse unas cinco décadas desde que esta experiencia surgió en las bases de las iglesias cristianas, católicas y protestantes, y fue combatida abiertamente tanto por el poder político como por el eclesiástico en todos los países de nuestro continente. Pero que sobrevivió, por 50 y por 500 años, resistiendo las lógicas de dominación y sus múltiples rostros de opresión. Finalmente, siguiendo la herencia de estas originales experiencias eclesiales, el Congreso de Teologías y Experiencias de Liberación planteó una ruta de trabajo teniendo como referente indispensable la dura realidad actual, en la cual todas las personas y grupos participantes están inmersas desde hace años tratando de aportar desde la fe luces de esperanza, solidaridad y justicia en un momento que es distinto al de hace 50 años (o 40, cuando floreció la teología de la liberación), no porque hayan desaparecido las lógicas de opresión, sino porque siguen presentes con mucha mayor fuerza, con nuevos y cada vez más terribles rostros. Desde estas sensibilidades, las cerca de 100 personas participantes del Congreso, líderes sociales y eclesiales provenientes de 10 estados de la república mexicana, compartieron experiencias, inquietu-
struir nuevos horizontes de liberación hoy, así como posibles caminos en común para abatir al monstruo que se cierne sobre nuestros pueblos y el mundo entero: el capitalismo patriarcal que usa la violencia y el terror para avasallar sin límites ni misericordia, devastando a su paso ecosistemas, territorios, comunidades, cuerpos, culturas, como hace 500 años o más. En un horizonte nada esperanzador, las y los participantes se atrevieron a proclamar la esperanza y a demandar la justicia y la verdad. Ubicando importantes desafíos en lo económico, político, social y eclesial, pusieron rostros las nuevas y antiguas pobrezas: rostros de mujeres y niñas, de pueblos indígenas, de homosexuales, lesbianas, y transexuales, de víctimas, de jóvenes, de ciudadanía indiferente y desmovilizada, de víctimas, de migrantes, de naturaleza herida, de 43 estudiantes, entre muchas y muchos más que no sólo padecen la dominación, sino que incansablemente luchan contra ella y sus raíces ideológicas que provocan una acelerada deshumanización. Conscientes de la urgencia de un relevo generacional en la sociedad y las iglesias, se planteó también el desafío de la reforma de la Iglesia, tanto al interior de sus estructuras y relaciones, como en sus prácticas que tienen que orientarse otra vez a la transformación de la realidad en un lugar mejor, en un mundo donde quepan muchos mundos. Para lo cual no existe un único camino, ni un solo sujeto de liberación: cada cual está llamado a recorrer este camino de liberación, llamada a de-construir y reconstruir, a recrear, resignificar prácticas eclesiales, sociales, políticas, económicas. Caminando desde la concientización y la formación, hasta la resistencia y articulación; atravesando el discernimiento, el acompañamiento, el reconocimiento de las diferencias y la suma de esfuerzos. En un auténtico ejercicio de reflexión horizontal y colectiva, el Congreso de Teologías y Experiencias de Liberación apostó hacia el final de los trabajos por la construcción de una agenda eclesial a la altura de los desafíos actuales, que posibilite una acción conjunta, articulada y abierta dialogar con las múltiples agendas que ya se construyen y operan creativamente en muchos rincones de nuestro país y del continente. Se trata de una mirada de largo alcance que no implica desentenderse de lo inmediato, de lo urgente, como los feminicidios, la desaparición forzada, la defensa del territorio, la reconstrucción del tejido social, el acompañamiento a las y los migrantes, la próxima visita del papa a México chas hacia la construcción de una utopía común, de un horizonte histórico de liberación. El Congreso fue convocado por cerca de 20 organizaciones sociales y religiosas que nacieron o han configurado sus
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
prácticas inspiradas por la teología de la liberación y que junto a muchas más, apuestan por la renovación de sus luchas en un momento histórico sin precedentes, donde a pesar de las densas sombras, las luces no dejan de brillar ni de encenderse por doquier, y no sólo en México sino en todo el continente, como señalaron Marcia Blassi (teóloga luterana de la Escuela Superior de Teología de Sao Leopoldo, Brasil) y Maricel Mena (teóloga afrodescendiente de la Universidad de Santo Tomás, en Bogotá, Colombia), quienes acompañaron y participaron de lleno los tres días del congreso y al final compartieron un mensaje de esperanza y compromiso por la liberación hoy. Además de su carácter participativo, cabe destacar el énfasis ecuménico de esta experiencia, que contó con la participación de integrantes de las iglesias católica, anglicana, presbiteriana, metodista, bautista, luterana, pentecostal, entre otras denominaciones. Durante los tres días de trabajo, tuvieron lugar diversas conferencias y arduas sesiones plenarias cuyos objetivos eran
recuperar la memoria histórica, sistematizar experiencias y perfilar nuevos horizontes para las teologías y prácticas liberadoras de las y los participantes. Participaron de estos momentos magistrales, además de las teólogas invitadas, Enrique Dussel (UNAM), Leonor Aída Concha (Mujeres para el Diálogo), César Pérez (Iglesia Metodista), Eleazar López Hernández (Cenami), Marilú Rojas Salazar (UIA), Manuel Canto (CAM), Juan Guillermo Figueroa (Colegio de México), además de un nutrido equipo metodológico y de comunicación que coadyuvó a la buena realización de los trabajos en 6 mesas temáticas cuyos frutos se espera sean publicados en lo inmediato. La coordinación general del Congreso estuvo a cargo del Observatorio Eclesial y el Centro Antonio de Montesinos. *Secretariado Social Mexicano Ciudad de México, 8 de diciembre de 2015 A 50 años de la clausura del Concilio Vaticano II ® Observatorio Eclesial
TEMA DE LA SEMANA: VISITA DEL PAPA A ÁFRICA (2) El Papa Francisco en Kenia: 100 mil pers onas sin agua ni luz reciben la bendición Nairobi, donde 100 mil personas viven sin agua potable ni alcantarillado y donde la electricidad se raciona. maestra católica,
Efe esta maestra católica,
2.
del Papa Nairobi. transporte público que utilizan la mayoría de los africanos, pasajeros subían sabiendo que iban a Kangemi, el barrio marginal que el Papa Francisco visitó hoy en la capital keniana. El papamóvil cambió adoquines, palacios y católicos bien alimentados de Roma por el barro, las chozas de chapa y los fieles que sobreviven con menos de un dólar al día. Y allí, ndiga y cambie nuestras vidas espiritualmen La maestra esperaba a primera hora de la mañana la llegada de Francisco junto a centenares de vecinos que se acercaron a las inmediaciones de la parroquia Saint Joseph Wora que se erige en mitad de este barrio, uno de los más pobres de Nairobi. Un perímetro militar, el más férreo de los desplegados hasta ahora durante toda la visita a la capital, contuvo la efusividad de los vecinos, algunos de los cuales se han permitido el lujo de adquirir una estampita del Papa o un banderín vaticano.
Bergoglio. Mujeres en chanclas y abrigo esperan al Pontífice desde el amanecer, acompañadas de sus hijos, de vacaciones escolares, y hombres que, durante unas horas, se vieron forzados a cerrar sus negocios para no interferir en la caravana papal, que transcurrió por un camino recién adecentado con grava. En los márgenes, decenas de callejuelas enfangadas por las lluvias de esta semana se pierden hacia el fondo del valle en que se asienta este suburbio multiétnico del norte de Nairobi, donde 100 mil personas viven sin agua potable ni alcantarillado y donde la electricidad se raciona, como en la de la ciudad. La calma se rompe con la llegada de la caravana papal y, por unos minutos, la multitud estalla en gritos, canciones y bailes para celebrar la llegada del pontífice, que ha levantado especial expectación en la gran comunidad católica de esta barriada. cantan al entrar a la parroquia donde se han dado cita representantes de todos los asentamientos marginados de la ciudad: Mathare, Korogocho, Mukuru o Kibera, uno de los barrios de favelas más grandes de África. en asentamientos informales, estamos hacinados en el 5 Akwede, una vecina de Kibera que compartió hoy con el Papa su experiencia de vida marginal durante su visita a la iglesia de Kangemi.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
cos. falta de escuelas públicas, de servicios sanitarios y de seguridad es habitual en todos estos vecindarios deprimidos. eifestó la lugareña. Para Risper Kigen, que trabaja con niños con discapacidad mental en el otro barrio marginal, Mukuru, el mayor problema es la apropiación de tierras destinadas a instalaciones públicas o viviendas sociales por gente poderosa. sEfe tras ver al Pontífice. Bergoglio abandona Kangemi y las cabras retoman el control de las calles del barrio, las mujeres extienden el género sobre mantas coloridas y los niños rodean curiosos a los forasteros. Éstos apuran el paso porque, pese a seguir rodeados de militar un religioso. (EFE) 27/11/2015 3.
La policía de Kenia detiene a miembros de célula iraní que planeaba atentar en Nairobi Nairobi. Policía de Kenia ha detenido a dos hombres de nacionalidad iraní que formaban parte de una célula terrorista que planeaba atentar en Nairobi, informó hoy el Ministerio de Interior keniano. Los dos supuestos terroristas han sido identificados como Yassin Sambai Juma, de 25 años, y Abubakar Sadiq Louw, de 69 años y una de las figuras más representativas de la comunidad chií en Nairobi. Ambos admitieron pertenecer a una red terrorista iraní que iba a atentar en la capital de Kenia, que sufrió uno de los peores ataques de su historia en septiembre de 2013, cuando al menos 67 personas murieron en el asalto al centro comercial Westgate perpetrado por el grupo yihadista somalí Al Shabab. Abubakar Sadiq Louw fue detenido el pasado 28 de octubre y Sambai Juma el 19 de noviembre, si bien la información de su arresto fue divulgada hoy en rueda de prensa por el inspector general de la Policía, Joseph Boinnet, solo un día después de que el Papa Francisco concluyera una visita de tres días a Kenia. Ambos espiaban y reclutaban a jóvenes y viajaron a Irán el pasado mes para recibir instrucciones, desveló Boinnet. La célula iraní, de la que todavía se investiga si tiene vínculos con Al Shabab u otro grupo yihadista, planeaba atacar misiones extranjeras establecidas en Nairobi y hoteles en la capital keniana frecuentados por turistas, empresarios y diplomáti-
eclutamiento de jóvenes kenianos para espiar y realizar ata-
Estas detenciones se han hecho públicas poco después de que la Policía keniana alertara del robo de varias matrículas diplomáticas, ante el riesgo de que pudieran utilizarse para cometer un atentado. Kenia se encuentra bajo la amenaza del grupo radical islámico Al Shabab, que ha perpetrado numerosos atentados y matanzas en la capital y otros puntos del país, en represalia por el despliegue de sus tropas para combatir a los yihadistas en Somalia. (EFE) 28/11/2015 4. El Papa, en zona de guerra Francisco visita Bangui, capital ensangrentada por milicias cristianas y musulmanes Bangui, la capital de la República Centroaficana, el país más triste del mundo según Forbes, abandonó por un día su depresión casi congénita y salió a la calle a celebrar <<el fin de la pesadilla y la maldición>>. Así valoraron la histórica visita del Papa Francisco a una zona de guerra, un país olvidado y un Estado fallido, todo junto. Desde las seis de la mañana, media hora después de haber amanecido, las calles sin asfaltar de Bangui comenzaron a llenarse de gente vistiendo los colores del país. muchos de ellos lograron caminando durante cuatro o cinco días desde las zonas interiores del país, teniendo que sortear los controles que las milicias ponen por doquier. Resultaba extraño que en una ciudad con esos niveles de violencia, ver esa alegría y ese gentío exultante por todo el recorrido del Pontífice. La explicación es sencilla: creen que la presencia de Francisco conseguirá sentar de una vez a los bandos enfrentados y terminar con un conflicto que, desde el golpe de Estado de 2012, ha virado de guerra a política a religiosa manipulación. (Milenio) 30/11/2015 5. El Papa pide deponer las armas Bangui. El papa Francisco llamó este domingo a todas las facciones en lucha de República Centroafricana a deponer las armas y en su lugar se armen con la justicia, el amor, la misericordia y la paz auténtica, durante una multitudinaria misa a la que asistieron creyentes católicos y musulmanes. En la última parada de su gira por África, el Papa abrió la puerta santa de la catedral de Bangui, gesto simbólico tradicional de los jubileos, que establece que los fieles que pasan por esa puerta ven sus pecados perdonados. Horas antes, Francisco fue recibido en el aeropuerto internacional de la capital del país africano por niñas vestidas con trajes
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
amarillos y blancos, colores de la bandera de la Santa Sede, y autoridades gubernamentales y eclesiásticas, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. (AP) 30/11/2015 6.
El Papa en un campo de refugiados de Bangui: "Porque todos somos hermanos, nec esitamos la paz" Por José Manuel Vidal
"La paz sin amor, sin amistad, sin tolerancia, sin perdón no es posible, no es posible" Ya está en La República Centroafricana el Papa Francisco. En la etapa más arriesgada y más querida para él. El pastor al lado de sus ovejas más heridas. Y una de sus primeras visitas fue al campo de refugiados de San Salvador de Bangui. Allí, el Papa les deseó la paz, "la gran paz", porque "todos somos hermanos", independientemente de "la etnia, la cultura o la religión". Y para lograr la paz es necesaria "la amistad, la tolerancia y el perdón", les dijo. Hasta en el campo de refugiados, el Papa rompe el protocolo y se acerca a la gente más que nunca, ante el nerviosismo de su servicio de seguridad. La gente le canta, le habla, le abraza y el Papa se deja querer. Y también él les toca, les abraza, les sonríe y les lleva consuelo y sanación. Tras saludar especialmente a niños y mutilados, una mujer le da la bienvenida. "Santidad, tráiganos la paz". Y el Papa coge un micrófono e improvisa unas palabras que alguien traduce a la lengua local: "He leído lo que los niños han escrito: paz, amor, unidad. Nosotros tenemos que trabajar y rezar y hacer todo lo posible por la paz. La paz sin amor, sin amistad, sin tolerancia, sin perdón no es posible, no es posible". Antes, la primera actividad pública del Papa Francisco a su llegada a la República Centroafricana fue su encuentro con la clase dirigente y el cuerpo diplomático, tras la visita de cortesía a la Jefa del Estado de Transición, la Sra. Catherine Samba-Panza. El Obispo de Roma afrontó tres temas principales, a saber: una casa común, una fase nueva y el empeño de la Iglesia.
solidaridad, deseando que su obra, junto a la acción de las Autoridades centroafricanas, ayude al país a progresar, especialmente en el ámbito de la reconciliación, el desarme, la consolidación de la paz, la asistencia sanitaria y la cultura de una sana administración en todos los niveles". Una fase nueva El Santo Padre manifestó su deseo de que "las diversas consultas nacionales que se mantendrán dentro de pocas semanas, permitan que el país emprenda serenamente una nueva fase de su historia". Una fase que pueda llevarse a cabo basada en los valores de la unidad, de la dignidad y del trabajo, que constituyen el lema de la República Centroafricana. Unidad "Se ha de vivir y construir teniendo en cuenta la maravillosa diversidad del mundo circundante - dijo el Papa - evitando la tentación de tener miedo de los demás, del que no nos es familiar, del que no pertenece a nuestro grupo étnico, a nuestras opciones políticas o a nuestra religión. La unidad requiere, por el contrario, crear y promover una síntesis de la riqueza que cada uno lleva consigo. La unidad en la diversidad es un desafío constante que reclama creatividad, generosidad, abnegación y respeto por los demás". Dignidad "Hay que hacer todo lo que sea posible para salvaguardar la condición y dignidad de la persona humana". Un empeño que - como dijo el Papa - se debe concretar en el "acceso a la educación y a la sanidad, la lucha contra la desnutrición y el esfuerzo por asegurar a todos una vivienda digna". Y esto - añadió Francisco - debería estar en primer lugar para un desarrollo atento a la dignidad humana. "Cada uno de nosotros debe hacer algo. Les deseo la paz, la gran paz de Dios. Una gran paz para ustedes. Que puedan vivir en paz, cualquier sea la etnia, la cultura, la religión. A todos la paz, porque somos todos hermanos". "Aquí estamos todos juntos y todos somos hermanos. Que todos digamos juntos, que todos somos hermanos. Otra vez. Una vez más" "Os doy la bendición del Señor"
Una casa común de todos los centroafricanos
"Rezad por mí, rezad por mí
El Papa Bergoglio comenzó su discurso hablando de la "casa común de todos los centroafricanos" y desarrolló su alocución en torno al concepto de unidad nacional. También aludió al segundo tema, hilo conductor de su intervención, refiriéndose a las diversas Misiones de las Organizaciones Internacionales y a su papel de solidaridad y cooperación entre los pueblos y las naciones. De ahí que el Pontífice los haya animado "vivamente a proseguir cada vez más por el camino de la
Y, tras rezar, el Papa vuelve a saludar a toda la fila de gente que está al borde del camino. COn todo el tiempo del mundo. Parándose con todos y cada uno. Y sus saludoss e convierten en la mejor palabra. Y todos, niños y adultos, celebran que les ha tocado el Papa. Y lo hacen con su típico ulular y con chillidos emocionados. Tocar al Papa vestido de blanco es como tocar a Dios. Trabajo
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Además, el Papa dijo que el trabajo sirve para mejorar las condiciones de vida de las familias y para mejorar una tierra bendecida con abundantes recursos. Hablando de los recursos el Santo Padre también señaló la responsabilidad de los actores internacionales en África, por lo que afirmó: "En este sentido, y remitiéndome a la Encíclica Laudato si', me gustaría llamar la atención de todos, ciudadanos, autoridades del país, socios internacionales y empresas multinacionales, acerca de la grave responsabilidad que les corresponde en la explotación de los recursos medioambientales, en las opciones y proyectos de desarrollo, que de una u otra manera afectan a todo el planeta. La construcción de una sociedad próspera debe ser una obra solidaria". El empeño de la Iglesia
ha de promover entre los pueblos y las naciones. En este momento en que la República Centroafricana se encamina, poco a poco y a pesar de las dificultades, hacia la normalización de su vida social y política, piso por primera vez esta tierra, siguiendo los pasos de mi predecesor san Juan Pablo II. Vengo como peregrino de la paz, y me presento como apóstol de la esperanza. Por este motivo, felicito a las diversas autoridades nacionales e internacionales, con la Jefa del Estado de Transición a la cabeza, por los esfuerzos que han realizado para dirigir el país en esta etapa. Deseo ardientemente que las diferentes consultas nacionales, que se celebrarán en las próximas semanas, permitan al país entrar con serenidad en una nueva etapa de su historia.
"Recordando a los pioneros de la evangelización de la República Centroafricana, saludo a mis hermanos obispos, responsables de continuarla en la actualidad. Junto a ellos, renuevo el propósito de esta Iglesia particular de contribuir cada vez más a la promoción del bien común, especialmente a través de la búsqueda de la paz y la reconciliación".
El lema de la República Centroafricana, que resume la esperanza de los pioneros y el sueño de los padres fundadores, es como una luz para el camino: «Unidad - Dignidad - Trabajo». Hoy más que nunca, esta trilogía expresa las aspiraciones de todos los centroafricanos y, por tanto, es una brújula segura para las autoridades que han de guiar los destinos del país. Unidad, dignidad, trabajo. Tres palabras cargadas de significado, cada una de las cuales representa más una obra por hacer que un programa acabado, una tarea que llevar a cabo sin cesar.
Y añadió que no tiene dudas en que las autoridades centroafricanas, actuales y futuras, se esforzarán sin descanso para garantizar a la Iglesia condiciones favorables para el cumplimiento de su misión espiritual a fin de contribuir más aún a "promover a todos los hombres y a todo el hombre", como se lee en la Populorum progressio, utilizando la feliz expresión de su predecesor, el beato Pablo VI, que hace casi 50 años fue el primer Papa de los últimos tiempos que visitó África, para alentarla y confirmarla en el bien, en el alba de un nuevo amanecer.
En primer lugar, la unidad. Como todos saben, éste es un valor fundamental para la armonía de los pueblos. Se ha de vivir y construir teniendo en cuenta la maravillosa diversidad del mundo circundante, evitando la tentación de tener miedo de los demás, del que no nos es familiar, del que no pertenece a nuestro grupo étnico, a nuestras opciones políticas o a nuestra religión. La unidad requiere, por el contrario, crear y promover una síntesis de la riqueza que cada uno lleva consigo. La unidad en la diversidad es un desafío constante que reclama creatividad, generosidad, abnegación y respeto por los demás.
Texto íntegro del discurso del Santo Padre durante el Encuentro con las autoridades y el Cuerpo diplomático en Bangui:
Después, la dignidad. Este valor moral, sinónimo de honestidad, lealtad, bondad y honor, es el que caracteriza a los hombres y mujeres conscientes de sus derechos y de sus deberes, y que lleva al respeto mutuo. Cada persona tiene una dignidad. He escuchado con agrado que la República Centroafricana es el país «Zo Kwe zo», el país donde cada uno es una persona. Hay que hacer lo que sea para salvaguardar la condición y dignidad de la persona humana. Y el que tiene los medios para vivir una vida digna, en lugar de preocuparse por sus privilegios, debe tratar de ayudar a los pobres para que puedan acceder también a una condición de vida acorde con la dignidad humana, mediante el desarrollo de su potencial humano, cultural, económico y social. Por lo tanto, el acceso a la educación y a la sanidad, la lucha contra la desnutrición y el esfuerzo por asegurar a todos una vivienda digna, ha de tener un puesto principal en un plan de desarrollo que se preocupe de la dignidad humana. En última instancia, la grandeza del ser humano consiste en trabajar por la dignidad de sus semejantes.
Por último, el Papa subrayó que la historia de la evangelización de esta tierra y la historia socio-política atestigüen el empeño de la Iglesia por la unidad, la dignidad y el trabajo.
Excelentísima Jefa del Estado de Transición, Distinguidas autoridades, Miembros del Cuerpo Diplomático, Representantes de Organizaciones internacionales,Queridos hermanos Obispos, Señoras y señores: Lleno de alegría por encontrarme con ustedes, quiero en primer lugar expresar mi profundo agradecimiento por la afectuosa acogida que me han dispensado y agradezco a la excelentísima Jefa del Estado de Transición por su amable discurso de bienvenida. Desde este lugar, que de alguna manera es la casa de todos los centroafricanos, y a través de usted y de las demás autoridades del país aquí presentes, me complace manifestar mi simpatía y cercanía espiritual a todos sus conciudadanos. Saludo también a los miembros del Cuerpo Diplomático y a los representantes de las organizaciones internacionales, cuyo trabajo evoca el ideal de solidaridad y de cooperación que se
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
La tercera, el trabajo. A través del trabajo ustedes pueden mejorar la vida de sus familias. San Pablo dijo: «No corresponde a los hijos ahorrar para los padres, sino a los padres para los hijos» (2 Co 12,14). El esfuerzo de los padres pone de manifiesto su amor por los hijos. Ustedes, centroafricanos, pueden mejorar esta maravillosa tierra, usando con responsabilidad sus múltiples recursos. Su país se encuentra en una zona que, debido a su excepcional riqueza en biodiversidad, está considerada como uno de los dos pulmones de la humanidad. En este sentido, y remitiéndome a la Encíclica Laudato si', me gustaría llamar la atención de todos, ciudadanos, autoridades del país, socios internacionales y empresas multinacionales, acerca de la grave responsabilidad que les corresponde en la explotación de los recursos medioambientales, en las opciones y proyectos de desarrollo, que de una u otra manera afectan a todo el planeta. La construcción de una sociedad próspera debe ser una obra solidaria. La sabiduría de sus gentes ha comprendido siempre esta verdad y la ha expresado en este refrán: «Aunque pequeñas, las hormigas son muchas y por eso almacenan un gran botín en su nido». Sin duda resulta superfluo hacer hincapié en la importancia crucial que tiene la conducta y la gestión de las autoridades públicas. Ellas deben ser las primeras que han de encarnar en sus vidas con coherencia los valores de la unidad, la dignidad y el trabajo, y ser un ejemplo para sus compatriotas. La historia de la evangelización de esta tierra y la historia socio-política del país dan fe del compromiso de la Iglesia con los valores de la unidad, la dignidad y el trabajo. Recordando a los pioneros de la evangelización de la República Centroafricana, saludo a mis hermanos obispos, responsables de continuarla en la actualidad. Junto a ellos, renuevo el propósito de esta Iglesia particular de contribuir cada vez más a la promoción del bien común, especialmente a través de la búsqueda de la paz y la reconciliación. No me cabe duda de que las autoridades centroafricanas, actuales y futuras, se esforzarán sin descanso para garantizar a la Iglesia unas condiciones favorables para el cumplimiento de su misión espiritual. Así podrá contribuir todavía más a «promover a todos los hombres y a todo el hombre» (Populorum progressio, 14), por usar la feliz expresión de mi predecesor, el beato Papa Pablo VI, que hace casi 50 años fue el primer Papa de los últimos tiempos que vino a África, para alentarla y confirmarla en el bien, en el alba de un nuevo amanecer. Por mi parte, deseo ahora reconocer los esfuerzos realizados por la Comunidad internacional, aquí representada por el Cuerpo diplomático y los miembros de varias Misiones de las organizaciones internacionales. Les animo fervientemente a que sigan avanzando todavía más en el camino de la solidaridad, con la esperanza de que su compromiso, unido al de las Autoridades centroafricanas, sirva para que el país progrese, sobre todo en la reconciliación, el desarme, la preservación de la paz, la asistencia sanitaria y la cultura de una buena gestión en todos los ámbitos.
Por último, me gustaría expresar de nuevo mi alegría por visitar este hermoso país, que situado en el corazón de África está habitado por un pueblo profundamente religioso y con un rico patrimonio natural y cultural. Veo que es un país bendecido por Dios. Que el pueblo de Centroáfrica, así como sus líderes e interlocutores, aprecien el verdadero valor de estos dones, trabajando sin cesar por la unidad, la dignidad humana y la paz basada en la justicia. Que Dios los bendiga a todos. Gracias. (Religión Digital) 29/11/2015 7.
El Jubileo de los últimos comienza en la Républica Centroafricana Por José Manuel Vidal
El Papa enjuga las lágrimas del segundo país más pobre del mundo. Francisco rompe las normas e inicia el Año jubilar de la Misericordia en Bangui "Los últimos serán los primeros" (Mt. 20,16). Y Francisco, más fiel al Evangelio que al Código de Derecho Canónico, rompe las normas e inicia el Jubileo del Año de la Misericordia una semana antes de la fecha prevista. Lo adelanta. Le concede la primicia a los últimos, que pasan a ser los primeros. Le hace un guiño de amor a los martirizados habitantes de la República centroafricana, víctimas de una guerra sin fin, provocada por la avaricia de los que roban sus recursos naturales. La apertura de la puerta santa de la catedral de Bangui y el consiguiente inicio del Jubileo refleja a las mil maravillas la personalidad del Papa y los objetivos que persigue con la convocatoria del Año de la Misericordia. Es ya de sobra conocido y está suficientemente demostrado que Francisco siente una predilección especial por los más pobres. Como el Maestro. Con ellos se siente en casa. A ellos dedica sus mejores sonrisas y sus más cálidos abrazos. Con ellos no pierde el tiempo, lo gana. Sabe que son sus hijos más débiles, los que más lo necesitan, a los que más quiere. Y les demuestra su amor con gestos vitales. Los abraza, los toca, los acoge, se para con ellos, los mima y les dona lo mejor de su persona. Por eso, se ha convertido en su 'paráclito', en su abogado defensor. Y, para defenderlos, se transforma en profeta que denuncia la cultura del kleenex o la cultura del descarte, que deja tirados en la cuneta de la vida y de la Historia a los más débiles, a sus hijos más queridos. Como profeta, mira a los ojos y cuenta las lágrimas de la gente del segundo país más pobre del mundo. Por ellos se arriesga. Y, cuando casi todo el mundo le decía que era una locura visitar el Estado fallido de Centroáfrica, él se empeñó en llevar consuelo a los suyos. "Si no puede aterrizar, me lanza en paracaídas", le dijo, con su típico sentido del humor, al comandante del avión de Alitalia que lo transporta por África.
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Y allí está, sin chaleco antibalas, a pecho descubierto, con papamóvil descubierto, con la única fuerza del Evangelio y el único escudo del amor de todos los pobres del mundo. Allí está, donde los poderosos del mundo ni se atreven a pisar. Un Papa 'Juan-sin-miedo'. Para defender a sus marginados y hacer resonar su grito ante los oídos taponados de esos poderosos del mundo se ha ido a la RCA. A este país situado en el corazón de África, en su mismo centro geográfico, pero que representa mejor que ninguno las periferias geográficas y existenciales que el Papa-profeta viene denunciando desde el comienzo de su pontificado. Con los pobres de Bangui, el Papa escenifica también lo que pretende con la convocatoria del Año Santo. Con ellos y para ellos abrió la puerta santa. Para simbolizar, en primer lugar, que la Iglesia no puede estar con las puertas cerradas. No puede ser aduana, sino hospital de campaña. Una Iglesia de puertas y ventanas abiertas siempre y para todos. Un año entero, pues, para que la Iglesia, a veces metida en la dinámica del funcionariado, cambie de chip, abra sus puertas y se ponga (de verdad, no sólo de palabra) en salida, en camino, en proceso. Una Iglesia sin clases, sin clérigos príncipes o dueños, capaz de demostrar con hechos que es y quiere ser madre misericordiosa. "Sed artesanos del perdón, especialistas de la reconciliación y expertos de la misericordia", les dice el Papa en Bangui. Un año, para demostrar, desde Bangui, que la paz es el nombre de Dios y que las religiones no son (ni deberían ser) el problema, sino parte de la solución. Un año para la reconciliación y el perdón, ese distintivo evangélico que, a veces, olvidan los cristianos. Por eso, nada más pisar tierra centroafricana, Francisco dijo: "Vengo como peregrino de la paz y apóstol de la esperanza". Amén. (Religión Digital) 30/11/2015 8.
El Papa, a los musulmanes: "Juntos, dig amos no al odio, no a la venganza, no a la violencia" Por Jesús Bastante
Francisco, en la boca del lobo: histórico discurso en la mezquita del kilómetro 5 de Bangui. Bergoglio visitó, emocionado, el peligroso barrio, donde ayer asesinaron a dos cristianos En pleno kilómetro 5 de Bangui, sin lugar a dudas el lugar más peligroso de la Tierra, el Papa Francisco pronunció su primer discurso dentro de una mezquita. Lo hizo en la de la capital de Centroáfrica, horas después del asesinato de dos cristianos en esa misma zona, junto a la parroquia de Fátima. "Jun-
tos, digamos no al odio, no a la venganza, no a la violencia", proclamó Bergoglio ante los líderes musulmanes moderados. "Mi visita no estaría completa sin este encuentro", arrancó el Papa su discurso, todavía emocionado por la apertura del Año Santo de la Misericordia en la catedral del centro del continente, y con el corazón encogido por el asesinato de dos cristianos, y por no poder haber acudido, por cuestiones de seguridad, a la parroquia donde trabajaban, para acompañar a sus hermanos en la fe. Después de hacer noche en Bangui, pese a las recomendaciones de Naciones Unidas y el ejército francés -que no garantizaban la seguridad del Papa en Centroáfrica-, Francisco se dirigió al punto más caliente de su visita. Probablemente, de su pontificado. La mezquita del kilómetro 5, el bastión de los Seleka, uno de los dos grupos terroristas -el otro son los antibalaka- que aterrorizan a la población centroafricana desde hace años. "Centroáfrica necesita la solidaridad del mundo entero", señaló el Papa en la catedral de Bangui. "Cristianos y musulmanes somos hermanos, tenemos que considerarnos así", añadió, incidiendo en que "quien dice que cree en Dios ha de ser también un hombre o una mujer de paz". "Confiamos en que las próximas consultas nacionales den al país unos Representantes que sepan unir a los centroafricanos, convirtiéndose en símbolos de la unidad de la nación, más que en representantes de una facción. Los animo vivamente a trabajar para que su país sea una casa acogedora para todos sus hijos, sin distinción de etnia, adscripción política o confesión religiosa", concluyó el Papa. Palabras del Papa en la mezquita central de Bangui: Queridos hermanos, representantes y creyentes musulmanes: Es para mí una gran alegría estar con ustedes y expresarles mi gratitud por su afectuosa bienvenida. Agradezco particularmente al Imán Tidiani Moussa Naibi sus palabras de bienvenida. Mi visita pastoral a la República Centroafricana no estaría completa sin este encuentro con la comunidad musulmana. Cristianos y musulmanes somos hermanos. Tenemos que considerarnos así, comportarnos como tales. Sabemos bien que los últimos sucesos y la violencia que ha golpeado su país no tenía un fundamento precisamente religioso. Quien dice que cree en Dios ha de ser también un hombre o una mujer de paz. Cristianos, musulmanes y seguidores de las religiones tradicionales, han vivido juntos pacíficamente durante muchos años. Tenemos que permanecer unidos para que cese toda acción que, venga de donde venga, desfigura el Rostro de Dios y, en el fondo, tiene como objetivo la defensa a ultranza de intereses particulares, en perjuicio del bien común. Juntos digamos «no» al odio, a la vengan-
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
za, a la violencia, en particular a la que se comete en nombre de una religión o de Dios. Dios es paz, salam. En estos tiempos dramáticos, las autoridades religiosas cristianas y musulmanes han querido estar a la altura de los desafíos del momento. Han desempeñado un papel importante para restablecer la armonía y la fraternidad entre todos. Quisiera expresarles mi gratitud y mi estima. Podemos recordar también los numerosos gestos de solidaridad que cristianos y musulmanes han tenido hacia sus compatriotas de otras confesiones religiosas, acogiéndolos y defendiéndolos durante la última crisis en su país, pero también en otras partes del mundo.
tes en la sociedad y están en el plan de Dios. Aunque todas las culturas y etnias en Kenia valoran mucho la familia natural, es decir Padre, Madre e hijos, tiene muchos retos, especialmente las familias jóvenes que viven en las ciudades grandes. El número de separaciones y padres y madres solteras está aumentando. Uno de los factores es la globalización, medios insuficientes para vivir especialmente los que no tienen buen trabajo, e ideologías nuevas que están de moda. El Papa dijo que una sociedad sana depende mucho de la sanidad de la familia.
Confiamos en que las próximas consultas nacionales den al país unos Representantes que sepan unir a los centroafricanos, convirtiéndose en símbolos de la unidad de la nación, más que en representantes de una facción. Los animo vivamente a trabajar para que su país sea una casa acogedora para todos sus hijos, sin distinción de etnia, adscripción política o confesión religiosa.
En Kenia, la mayoría de las personas subscriben a una religión u otra. El grupo de los no creyentes es relativamente muy pequeño. El Papa ha venido a animar a la Iglesia a seguir apoyando y trabajando para la unidad de las familias y defender la dignidad de todos, especialmente la de las mujeres y niños. Esta es la misión importante de la Iglesia.
La República Centroafricana, situada en el corazón de África, gracias a la colaboración de todos sus hijos, podrá dar entonces un impulso en esta línea a todo el continente. Podrá influir positivamente y ayudar a apagar los focos de tensión todavía activos y que impiden a los africanos beneficiarse de ese desarrollo que merecen y al que tienen derecho.
Después de la misa, que duró una hora y media, el Papa se reunió con más de 10,000 religiosos/as y el clero de Kenia. Estos forman sólo un décimo de todos los religiosos/as y clero de Kenia. Se le veía muy feliz a ver tantas caras negras que forman la familia religiosa y la del clero en Kenia.
Queridos amigos, los invito a rezar y a trabajar en favor de la reconciliación, la fraternidad y la solidaridad entre todos, teniendo presente a las personas que más han sufrido por estos sucesos. Que Dios los bendiga y los proteja. (Religión Digital) 30/11/2015 9.
La primera misa del papa en África Por Lawrence Muthee La multitud empezó a llegar a la Universidad de Nairobi a las tres de la madrugada a pesar de las lluvias. Todos teníamos que enseñar la tarjeta de invitación y pasar por un registro muy meticuloso por la policía, por motivos de seguridad, antes de entrar al lugar de la misa. La policía no quería dejar ningún cabo suelto. La misa empezó a las diez en punto y, aunque las lluvias continuaron, nadie se molestaba por ellos. Tuve la suerte de servir en la misa con otros 300 sacerdotes y diáconos, que llevábamos las especies para la consagración. Había más de mil sacerdotes concelebrando. Teníamos las albas todas mojadas, pero alegres de estar ahí.
Hace una década o dos, el fenómeno hubiera sido diferente, con la mayoría de los religiosos/as siendo misioneros/as procediendo de países europeos y americanos. La vocación a la vida sacerdotal y religiosa en Kenia ha tenido una aceptación que aumenta gradualmente cada día. Más y más jóvenes in gresan en la vida religiosa y sacerdotal. En su discurso, el Papa dijo que los religiosos/as y el clero no son personas santas porque Dios no les canonizó cuando les llamó, sino que les amó primero y luego les llamó para servirle. Es Dios que ha empezado el buen trabajo en ellos que lo va a completar. La vida religiosa, dijo el Papa Argentino, no es lugar para buscar el poder o las riquezas u honor; la vida religiosa es una vida humilde y del servicio en imitación de Jesús. Dijo que hay que entrar a la vida religiosa por la puerta que es Jesús y llamó a los que quizá hubiesen entrado por la ventana, que no teman buscar otros lugares donde pueden servir a Dios porque la vida religiosa no es lo suyo. (Religión Digital) 27/11/2015
En su homilía el Papa reconoció que Kenia sigue teniendo familias fuertes, que respetan la sabiduría de los mayores y aman a sus hijos. Las familias, dijo el Santo Padre, son muy importan-
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
10.
Curas casados de Kenia pidieron un e ncuentro con el Papa para hablar del celib ato Se consideran discriminados por los obispos. Los organizadores les dijeron que no podrían "ni acercarse" a Francisco Un grupo de sacerdotes católicos casados de Kenia pidieron al papa Francisco que se reúna con ellos durante su visita al país, ya que consideran que la Iglesia Católica keniana los discrimina por haber abandonado el celibato, informaron hoy medios locales. Los sacerdotes, liderados por Joseph Ndambuki, criticaron duramente al obispo keniano responsable de la organización de la visita papal, Alfred Rotich, quien el pasado domingo aseguró que los sacerdotes que hayan contraído matrimonio no se consideran parte del clero y no podrían "ni acercarse" al santo padre. "El papa ha sido muy claro en el tema de la marginación de los sacerdotes casados y siempre ha pedido que no se les discrimine", dijo Ndambuki al periódico Daily Nation. El papa Francisco reconoció en mayo de 2014 que había una "puerta abierta" en la cuestión de la reforma del celibato sacerdotal en la Iglesia Católica, aunque no ha habido movimientos oficiales al respecto. "La Iglesia Católica tiene curas casados. Católicos griegos, católicos coptos... hay en el rito oriental", recordó entonces el papa preguntado por lo que piensa de la práctica del celibato sacerdotal en la Iglesia occidental. Según Ndambuki, en Kenia hay al menos 200 sacerdotes que abandonaron el celibato al considerar que no es bíblico, divino ni símbolo de santidad. (Religión Digital) 27/11/2015 11.
El Papa en la audiencia: 'He tenido la al egría de llevar a África la palabra de esp eranza de Jesús resucitado' En la catequesis de este miércoles, Francisco ha hablado de su reciente visita apostólica a Kenia, Uganda y República Centroafricana Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En los días pasados he realizado mi primer viaje apostólico en África. ¡Que bella es África! Doy gracias al Señor por este su gran don, que me permitió visitar tres países: primero Kenia, después Uganda y al final la República Centroafricana. Expreso nuevamente mi reconocimiento a las autoridades civiles y a los obispos de estas naciones por haberme recibido y les agradezco a todos aquellos que de tantas maneras han colaborado. ¡Gracias de corazón! Kenia es un país que representa bien los desafíos globales de nuestra época: tutelar
la creación reformando el modelo de desarrollo para que sea equitativo, inclusivo y sostenible. Todo esto se encuentra en Nairobi, la ciudad más grande de África oriental en donde conviven riqueza y miseria, pero esto es un escándalo. Y no solamente en África, sino también aquí por todas partes. La convivencia entre riqueza y pobreza es un escándalo, es una vergüenza para la humanidad. En Nairobi tiene su sede la Oficina de las Naciones Unidas sobre el Ambiente, que he visitado. En Kenia tuve un encuentro con las autoridades y diplomáticos, y también a los habitantes de un barrio popular; tuve otro encuentro con los líderes de las diversas confesiones cristianas y de otras religiones, con los sacerdotes y consagrados, y he tenido también un encuentro con los jóvenes, ¡muchos jóvenes! En cada ocasión les he animado para que aprecien las grandes riquezas de aquel país: riqueza natural y espiritual, constituida por los recursos de la tierra, por las nuevas generaciones y por los valores del pueblo. En este contexto así dramáticamente actual tuve la alegría de llevar la palabra de esperanza de Jesús R alabra que es vivida cada día por tantas personas humildes y simples, con noble dignidad; una palabra de la que dieron testimonio de manera trágica y heroica los jóvenes de la Universidad de Garisa, asesinados el 2 de abril pasado porque eran cristianos. Su sangre es semilla de paz y de fraternidad para Kenia, África y el mundo entero. En Uganda mi visita fue en el signo de los mártires de aquel país, 50 años después de su histórica canonización, realizamis tes in íritu el que anima el corazón y las manos de los discípulos misioneros. Y toda la visita en Uganda se ha realizado en el fervor del testimonio animado por el Espíritu Santo. Testimonio en sentido explícito es el servicio de los catequistas, a quienes les he agradecido y animado por su empeño, que muchas veces incluye también a sus familias. Testimonio es el de la caridad que he tocado con la mano en la Casa de Nalukolongo, y que ve empeñadas a tantas comunidades y asociaciones al servicio de los más pobres, discapacitados, enfermos. Testimonio es el de los jóvenes que a pesar de las dificultades custodian el don de la esperanza e intentan vivir de acuerdo con el evangelio y no según el mundo, yendo así contracorriente. Testimonio son los sacerdotes, los consagrados y consagradas que renuevan día a día su 'sí' total a Cristo y se dedican con alegría al servicio del pueblo santo de Dios. Y hay un tercer grupo de testimonios, pero hablaré después. Todo este multiforme testimonio, animado por el mismo Espíritu Santo, es levadura para toda la sociedad, como lo
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
demuestra la eficaz obra realizada en Uganda en la lucha al SIDA y en la recepción de los refugiados. La tercera etapa del viaje fue en la República Centroafricana, en el corazón geográfico del continente. Esta visita fue en realidad mi primera intención, porque aquel país esta intentando salir de un período muy difícil, de conflictos violentos y hay tanto sufrimiento en la población. Por este motivo quise justamente allí, en Bangui, una semana antes, abrir la primera Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia, en un país que sufre tanto, como signo de fe y de esperanza para aquel pueblo, y simbólicamente para todas las poblaciones africanas más necesitadas de rescate y confort. os a la otra
la guerra, las divisiones, las miserias, y elegir la paz, la reconciliación, el desarrollo. Pero esto presupone un 'cambio' que se realiza en las conciencias, en las actitudes y en las intenciones de las personas. Y a este nivel es decisivo el aporte de las comunidades religiosas. Por lo tanto he encontrado a las comunidades evangélicas y a aquella musulmana, compartiendo la oración y el empeño por la paz. Con los sacerdotes y los consagrados, pero también con los jóvenes hemos compartido la alegría de sentir que el Señor resucitado está con nosotros en la barca, y es Él quien la guía a la otra orilla.
- ¿Y qué hace, hermana? Así me ha dicho. Toda su vida para la vida de los otros. Y como esta monja , hay tantas, tantas: tantas monjas, tantos sacerdotes, tantos religiosos que queman su vida para anunciar a Jesucristo. Es bello ver ésto. Es bello. Quisiera decir una palabra a los jóvenes. Pero hay pocos, porque la natalidad es un lujo, parece, en Europa la natalidad es cero, natalidad del uno por ciento. Y me dirijo a los jóvenes, piensen qué cosa haces de la propia vida. Piensen en esta monja y en tantas como ella que dieron la vida y en tantas que han muerto allá. Se es misionero no para hacer proselitismo: me decía esta monja que las mujeres musulmanas van donde ellas porque saben que las monjas son enfermeras buenas que curan bien, y no le hacen la catequesis para convertirlas. Dan testimonio, y a quien quiere le enseñan el catecismo. Pero el testimonio es éste, la gran misionaridad heroica de la Iglesia. Anunciar a Jesucristo con la propia vida. Me dirigo a los jóvenes: piensen qué quieres hacer tú de la propia vida. Es el momento de pensar y pedir al Señor que te haga sentir su voluntad. Pero sin excluir, por favor, esta posibilidad de volverse misionero, para llevar el amor, la humanidad, la fe a otros países. No para hacer proselitismo, no. Ésto lo hacen otros para buscar otra cosa. La fe se predica antes con el testimonio y después con la palabra. Lentamente.
Para finalizar, la última misa en el estadio de Bangui, en el día de la fiesta del apóstol Andrés, hemos renovado el empeño para seguir a Jesús, nuestra esperanza, nuestra paz, rostro de la divina misericordia.
Alabemos juntos al Señor por esta peregrinación en tierra
Esta última misa maravillosa estaba llena de jóvenes, un estadio de jóvenes. Más de la mitad de la población de República Centroafricana son jóvenes, con menos de 18 años: ¡una promesa para ir hacia adelante!
(Zenit.org) 02/12/2015
Querría decir una palabra sobre los misioneros. Hombres y mujeres que han dejado la patria, todo... Siendo jóvenes fueron allí teniendo una vida con tanto trabajo, a veces durmiendo en el piso. En un determinado momento he encontrado en Bangui a una monja, era italiana. Se veía que era anciana. -¿Cuántos años tiene?, le pregunté.
12.
Allí donde Dios en negro: Yo quisiera un papa negro (negra) Por Xabier Pikaza
La frase (Dios es Negro) ha sido empleada como eslogan en varios movimientos sociales y/o cristianos, tanto en USA, como en África o Brasil, poniendo de relieve el hecho de que Dios se identifica con aquello que es distinto y, en algunos casos, con lo más pequeño y despreciado: los negros, las mujeres.
- "81" - No tantos, dos más que yo.
En ese contexto quiero evocar al Papa Blanco de vestidos y tez blanca, que está visitando a los hermanos y hermanas de África, en su mayoría negros.
Esta monja estaba allí desde sus 23 o 24 años de edad: toda la vida. Y como ella tantas. Estaba con una niña. Y la niña en ita no soy de aquí, sino de un pueblo cercano, del Congo, y he venido e misioneros: llenos de coraje.
Estoy contento con este Papa blanco, llamado Bergoglio. Pero me gustaríe tener antes de morir un Papa negro, venido del África profunda, sin haber pasado por las escuelas de Roma, donde cambian el carácter de gran parte de los que estudian allí para obispos.
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Quisiera un papa negro-africano de verdad, que nos enseñara a ver y sentir con ojos negros el misterio del Dios que se ha hecho carne, blanco y negro, de todos los colores de la vida. En ese contexto he retomado y recreado un pequeño decálogo de la negritud que sirva para encuadrar y comentar Buen domingo a todos. Quiero un Papa negro (varón o mujer), porque Dios es Negro y sobretodo Negra y provocadora, y suele emplearse para poner de relieve la unión entre Dios y lo más pequeño y despreciado del mundo. Ella se funda en el himno de Flp 2, 6(kénosis), haciéndose esclavo y muriendo por nosotros; sin duda, pudo haber sido negro. En esa línea, a pesar de los prejuicios de algunos, el color negro de la piel no es signo de inferioridad, ni puede ser causa desprecio. Es un color digno, tan digno como el blancir también que ha sido blanco y moreno, aceitunado y cobrizo. Todos los colores son colores de Dios, también (pero no solo) el negro. 2. Esta frase viene de la más remota antigüedad, sobre todo egras y color oscuro. Por lo menos desde el cuarto milenio antes de Cristo se conocen diosas negras, madres al servicio de la vida (esclavizadas quizá por los varones), desde la India al Finisterre de Europa. He escrito sobre el tema un largo capítulo en Hombre y Mujer en las religiones (Verbo Divino, Estella 1998). En esa línea podemos afirmar que Dios es mujer, que es orena, oscura, en contra de las cuadros del renacimiento en las que aparece fríamente blanca. Las vírgenes negras siguen siendo para muchos las figuras preferidas de María.
4. Las vírgenes negras, Marías de ébano, manchadas del trabajo duro de la vida, son conocidas desde antiguo, signos de María la Madre de Dios (Madre-Diosa) para millones de personas a lo largo de la historia. Ellas aparecen con frecuencia en la Edad Media y sus santuarios se extienden desde Siria hasta Hispania. Son figuras divinas (o, al menos, sagradas) con rasgos de Madre Tierra, de humanidad originaria, morenetas, pretas, millones de creyentes, que las miran, las admiran, se identifican con ella, sintiéndose quizá mejor representados por ellas que por la inmaculadas blancas de Murillo, por poner un ejemplo. Por eso decimos: Dios es Negra. perspectiva social, con las mujeres negras sometidas, explotadas por siglos (también las blancas, pero quizá más las negras). El mismo Diosudo, en del exi Cuando los indios de América parecieron poco adecuados para trabajar al servicio de los blancos, los conquistadores (hispanos, franceses, holandeses y, sobre todo, ingleses) llemismo se hizo negro/negra en ellos, fue un esclavo, y así lo sigue siendo por siglos. En esa línea, el negro es el color privilegiado de Dios. 6. Negra soy, pero hermosa. Así dice la Amante y Amada del Cantar de los Cantares, signo de Dios, fuerte amor: Nigram oh hijas de Jerusalén. No os fijéis en que soy morena, pues el sol me bronceó. Los hijos de mi madre se enojaron contra mí y me pusieron a cuidar las viñas; por eso estoy morera, pero soy bella (Cantar de los Cantares 1, 5-6). Es negra y (pero) hermosa la amante del Cantar, por haber sido rechazada, por trabajar en los campos, por estar curti-
acionar con la hipóe Humanidad, en algún lugar del África. La Biblia la presentaría como Eva (Madre de todos los vivientes), y solemos presentarla como blanca. Pero desde muy antiguo hay representaciones de una Eva Negra, divino-
de amar y de seguir viviendo a pesar de la esclavitud. Dios podemos afirmar que no hay en el mundo hermosura mayor que la hermosura de una mujer negra, deslumbrante de color y proporciones, de armonía en movimiento y en reposo. Evidentemente, Dios es negra.
En esta línea algunos siguen citando a Lucy-Eva, cuyos restos (de unos 100.000 o algo más) se han encontrado en el Centro de África, y que es considerada por muchos como signo de primer viviente plenamente humano (Sapiens Sapiens), Madre de la Humanidad... No sabemos si en aquel remoto tiempo ya era negra, pero así la imaginamos. De esa Diosa Negra hemos nacido todos. En ella podemos sentirnos representados. En algún rincón de los recuerdos de la vida todos somos negros.
7. El cielo se parece a una mujer que amasa el pan, probablemente "negra", una figura preferida de Jesús, que dijo: «El reino de los cielos es semejante a la levadura que una mujer tomó e introdujo en tres medidas de harina, hasta que todo fermente» (Mt 13, 3). Una mujer que introduce su levadura en la masa de la vida humana, en tres medidas, eso es Dios. Ella, la mujer negra que por siglos amasa los panes de la eucaristía, fermentando así la vida ha sido el signo máximo de
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Dios para Jesús. Cuando parece que en otros continentes se apaga la vida, se enturbia el amor, podemos esperar en el futuro de Dios porque hay millones de mujeres y niños negros que nacen y aman. Así se puede decir con Jesús de Belén: Soy mujer, Dios es Negra.
presentes las fuerzas de paz de la ONU, la gendarmería local y las fuerzas de seguridad, lo que no ha permitido a ninguna amenaza tomar forma ha sido el entusiasmo y el cariño de las personas que han rodeado al Papa
8. Por eso, los grafitos que dicen «Dios es negra», y que muabren una bocanada de aire fresco en el camino de la teología y de la experiencia cris-
Lo indicó ayer a los participantes en la asamblea plenaria de la Congregación misionera, reunidos en Roma, en la Pontificia Universidad Urbaniana, para la segunda jornada de trabajos, reportó la Agencia Fides.
también portadora de la vida de la Iglesia, presbítero y obispo de las comunidades cristianas de África, principio de una nueva experiencia de amor y de comunión de evangelio. Dios es mujer en el principio de la vida (Lucy-Eva), Dios es levadura en la masa, una palabra para transformar la historia de los hombres, para crear comunidades, para esperar la llegada del Reino. En ese sentido quiero repetir que el Dios del futuro cristiano es Negra, servidora de la vida, hermana y madre, en la línea de Jesús. (soy el que soy: Ex 3, 14), el misterioso, más allá de todas las palabras, es amor entrañable y gratuito, como fidelidad misericordiosa (Ex 34, 6-7). Este Dios entrañable de la Biblia es Fuego, y Amor, es Luz y oscuridad, es misericordia entrañable. Por eso quiero presentarle hoy como negra. Sin duda, Dios está representado en el arco iris del principio, después del diluvio (cf. Gen9, 12-17); Dios es todos los y negro infinito, el abismo, el gran Hueco del que Nacemos, la Nube del No Saber, sabiendo, toda ciencia trascendiendo. Es negra siendo humanidad entera. En esa línea, siendo todos los colores, Dios es negro, Dios es negra, empezando por África. 10. Todo esto se puede decir, según los cristianos, porque Dios se hecho carne (Jn 1, 14), y porque entre todas las carnes de la historia humana sigue siendo significativa la carne-vida-amor de mujer y de mujer negra. Mientras se puede bendecir la vida de Dios se podrá decir Dioses Negra y Negro, porque es Belén, es Nacimiento (Periodista Digital) 29/11/2015 13.
El cardenal Filoni: Los pobres en África fueron los primeros que protegieron al Papa El prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos comenta el viaje de Francisco en la Universidad Urbaniana El Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, en una explicación sobre la visita del papa Francis-
En su discurso improvisado, aplaudido por los presentes, el Cardenal --que ha acompañado al Papa en la visita apostólica que acaba de terminar-- ha recorrido brevemente las tres etapas del primer viaje a África del santo padre Francisco, centrándose en particular en los días pasados en la República Centroafricana. «Aterrizamos en el aeropuerto de Bangui--ha dicho el Cardenal Filoni-- pero antes de aterrizar ya se veía la destrucción de las casas quemadas en los alrededores. Decenas de miles de refugiados corrían hacia la pista, porque todo el aeropuerto está rodeado de campos de refugiados, y sólo estaban las fuerzas de paz para garantizar que la pista estuviese libre. una etapa difícil, de hecho habían recomendado no realizar ación del Papa ha tenido razón sobre las muchas preocupaadió que continuamente alrededor del coche papal, sin dejar ni un minuto sólo al Papa, y así le han defendido de cualquier ponte importante también desde el punto de vista eclesiológico ha sido la apertura de la Puerta Santa en Bangui, en un país que ha estado y sigue estando sacudido por una violencia sin prelas muchas guerras, guerrillas, corrupción y robo, peor que también es joven en la fe y en el entusias o--ha repetido el cardenal Filoni, retomando una imagen utilizada por el Papa-Según el prefecto de la Congregación, el viaje apostólico a África, aunque agotador, ha consolado y alentado al Suce--ha recordado el cardenal Filoni-- siempre repite que la oración de los pobres es la que más lo sostiene en su ministerio. También en África decía: recen por mí, para que pueda ser un buen sacerdote y un buen obispo, y así pueda cumplir (Zenit.org) 02/12/2015
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
14.
República Centroafricana: UNICEF cifra en 1,2 millones los niños que necesitan ayuda humanitaria urgente La agencia ha expresado su deseo de que la reciente visita del papa Francisco a la zona "promueva la reconciliación, en un país que tiene una necesidad desesperada por la paz" El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha cifrado este lunes en 1,2 millones los niños de República Centroafricana que necesitan ayuda humanitaria urgente, después de tres años de conflicto en el país. "La violencia que ha acosado este país ha tenido un efecto devastador en la vida de los niños", ha afirmado el representante del organismo de la ONU para República Centroafricana, Mohamed Fall, al tiempo que ha destacado que es esencial un mayor apoyo internacional para hacer frente a la situación. Según las estimaciones de UNICEF, más de dos millones de niños se han visto afectados por la violencia, que alcanzó niveles de crisis en diciembre de 2013 tras unos enfrentamientos que provocaron centenares de miles de desplazados en Bangui, la capital del país africano. Alrededor de 400 mil personas siguen desplazadas en el interior de República Centroafricana, y los enfrentamientos registrados en el mes de septiembre generaron otros 39 mil desplazados internos en la capital. Asimismo, otro medio millón de personas viven como refugiados en los países vecinos. Por ello, UNICEF ha indicado que la inseguridad y la falta de fondos continúan poniendo en riesgo sus actividades, y ha asegurado que los ataques contra los convoys humanitarios amenazan el despliegue de las ayudas en el interior del país. Además, Fall ha expresado su deseo de que la recién concluida visita del Papa Francisco a la zona "promueva la reconciliación, en un país que tiene una necesidad desesperada por la paz". Finalmente, la agencia ha recordado que, incluso en las zonas que no están afectadas por el conflicto, las comunidades siguen necesitando ayuda, con casi un tercio de la población sin acceso al agua potable y con un 45 por ciento de los menores de cinco años con malnutrición severa.
UNICEF, que está presente en República Centroafricana desde 1968, con 171 trabajadores, y sus aliados en el terreno siguen tratando de garantizar las necesidades básicas de los niños y sus familias. El organismo de Naciones Unidas ha realizado un llamamiento por 73,9 millones de dólares para llevar a cabo en 2015 sus programas de emergencia en el país; el objetivo es reconstruir los servicios sociales, proteger a los civiles, involucrar a las comunidades para fomentar la reconciliación y promover la paz. Hasta ahora ha recibido un poco más de la mitad de estos fondos. (Zenit.org) 01/12/2015 15.
El Papa recordó a mártires católi cos y anglicanos en su gira africana El papa Francisco, visitó en este país el santuario de Namugongo, cerca de la capital Kampala, donde 45 cristianos-católicos y anglicanos- fueron martirizados en 1886 por no abjurar de su fe
Más de 100.000 personas habían acudido desde antes del amanecer para la misa prevista, que fue uno de los grandes momentos de su visita a Uganda. ugandeses. Recordamos también a los mártires anglicanos, su muerte por Cristo apa desde Uganda, un país que cuenta más de 40% de católicos y 30% de anglicanos. El papa asistió al santuario de los mártires anglicanos en compañía de decenas de los obispos de esta confesión, con los que rezó, para después desplazarse al templo católico donde celebró una misa. Los mártires honorados por el papa eran pages de Mwanga II, rey de los Baganda (1884-1888), uno de los pueblos de la actual Uganda. El monarca consideraba que la influencia de los misioneros europeos debilitaba su poder y destruía las tradiciones de su pueblo. Además, no perdonaba a los pages que, influidos por el catecismo, le negaran sus favores sexuales. Después de Kenia, Uganda fue la segunda etapa de la gira africana del papa argentino. (Alc- noticias.net) 01/12/2015
ÁMBITO POLÍTICO 16.
Bautizos y comuniones Por José Ignacio Lapido
Madrid. EL progresivo abandono de la práctica de los ritos católicos por parte de la feligresía empezó cuando se dejó de decir la misa en latín. El pueblo, poco o nada versado en las lenguas
clásicas, empezó a entender lo que en los templos decían los curas. Y se acabó el misterio, y las religiones son mistéricas, o no lo son. Atribuirle tantos poderes a los dioses sin que éstos se puedan comprobar en la vida terrenal exige un importante ejercicio de camuflaje teologal. En el momento
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
que se desbroza esa hojarasca verbal la gente pierde el interés.
religiones // El PP quiere que la religión cuente para nota
Esto es lo que yo pensaba hasta que he tenido noticias de que hay en España una corriente de pensamiento, llamémosle obtuso, que sostiene que para que un niño hijo de padres no creyentes no se sienta discriminado en el colegio debe poder bautizarse y hacer la comunión en sendos rituales laicos. Me equivocaba una vez más: se ve hasta los no creyentes, para estar en paz con su conciencia, necesitan participar en remedos de liturgias sacramentales que les deberían ser ajenas. Su agnosticismo no les impide reclamar sedes del poder civil como son los ayuntamientos para llevar a cabo tales teatrillos.
Asturias. La laicidad del Estado será una cuestión clave la próxima legislatura cuando se constituya el próximo parlamento, el que --según auguran las encuestas-- será el más repartido de la historia de la democracia con una diferencia mínima entre cuatro partidos: PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos. De ellos, tres incluyen en sus programas propuestas específicas para avanzar en materia de aconfesionalidad en la administración pública. La página web de Asturias Laica ha publicado varias entradas analizando los pormenores de los programas de distintas formaciones respecto a este asunto y, sin embargo, para su presidente, José Luis Iglesias, la valoración global es que "ha habido un ligero retroceso respecto a los programas de las pasadas elecciones municipales".
Ya se está haciendo, y tiene su correspondiente tasa municipal: 82 euros la "comunión laica" en El Rincón de la Victoria, que junto con El Borge son los municipios que están a la vanguardia de este movimiento laicista de cartón piedra que consigue justo lo contrario de lo que el laicismo promueve, la radical separación entre el Estado y las creencias religiosas. Conociendo un poco a mis compatriotas es de esperar que para que los infantes agnósticos no sufran el temido trauma psicológico pronto se instauren confirmaciones, confesiones y extremaunciones laicas. Imagino que la ordenación de curas laicos será demasiado incluso para estos malabaristas del falso progresismo. Recordemos que costó una revolución instaurar un estado laico -como dios manda- en Francia. En nuestro país, aunque la constitución declara que España es un estado aconfesional, lo cierto es que los privilegios que goza de la Iglesia Católica son tales que nos sitúan muy lejos de acercarnos al mínimo exigible en una sociedad democrática moderna. Pero es que con aguerridos defensores del laicismo como estos poco se va a avanzar.
Laicismo puro Para Iglesias, el programa que más se adecúa a las demandas históricas de las organizaciones laicistas es el de Izquierda Unida-Unidad Popular. En él se propone "eliminar cualquier tipo de privilegio o discriminación en el trato económico y fiscal para todas las entidades de carácter privado, sean religiosas o no" y, de forma concreta, se apuesta por una reforma de la Constitución para que el texto declare a España como "Estado laico" (en el texto vigente hay una referencia explícita para mantener relaciones con la confesión católica); también que se denuncie el Concordato con la Santa Sede --es decir que se deroguen los actuales tratados entre ambos estados-- y apuesta por eliminar la Ley de Mecenazgo gracias a la cual la Iglesia Católica está eximida de pagar varios impuestos, como el IBI, por varios de los edificios pertenecientes a su patrimonio.
Lo peor que le puede pasar a una iniciativa política es que sea un sinsentido y una horterada a la vez. Ésta es ambas cosas, y aún más asombroso es que sea una idea de partidos de izquierda (IU y Podemos). Si la izquierda ha quedado para organizar sainetes pseudo-religiosos o comedietas pseudo-laicas, como ustedes gusten, es que algo va mal.
El Programa de IU-Unidad Popular contiene numerosas y detalladas propuestas en materia de laicidad. Además de apostar por una desaparición paulatina de los conciertos educativos --que en una gran mayoría de casos se establecen con centros religiosos-- o que la asignatura de religión quede fuera del currículum escolar, destaca la derogación de del delito de ofensa religiosa en el Código Penal o la prohibición de que autoridades o funcionarios públicos acudan en calidad de tales a actos religiosos, incluídas las Fuerzas Armadas. Por otra parte, en el programa se resalta también la supresión de los capellanes en Ejército, hospitales o cárceles y también de las emisiones de programas religiosos en la televisión pública.
(Granada Hoy.com) 29/11/2015
Sin crucifijos
17.
También el PSOE incluye en su programa la eliminación de la referencia a la confesión católica en un futura reforma de la Constitución; una de sus apuestas principales es elaborar una Ley Orgánica de Libertad Religiosa y de Conciencia que regule "derechos y obligaciones para todas las confesiones religiosas" pero sus propuestas respecto a la presencia de símbolos religiosos en las instituciones o la participación de
No sé qué da más grima, el laicismo de mentirijilla o el catolicismo institucional. Que un niño de padres ateos sea bautizado civilmente es tan aberrante como que un alcalde renueve los votos de su ciudad a la virgen correspondiente.
Estas son las propuestas de los partidos sobre laicismo para el 20-D Por Luis Ordóñez PSOE, Podemos e IU-UP quieren derogar el Concordato // Ciudadanos propone crear una asignatura de historia de las
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
cargos públicos en ceremonias confesionales es muy matizada. En concreto se habla de "introducir criterios de actuación para las autoridades públicas" sin más especificación o de elaborar un protocolo para actos de estado de carácter civil. El PSOE propone conservar los símbolos religiosos en edificios públicos "cuando se encuentren en espacios destinados al culto o cuando formen parte de los elementos estructurales, estéticos o artísticos de la edificación" y propone retirar el resto. También recoge que las tomas de posesión de cargos públicos se hagan sólo ante un ejemplar de la Constitución, sin el crucifijo que se mantuvo durante el reinado de Juan Carlos I para todos los ministros. Por otra parte, el partido socialista incluye explícitamente en su programa la denuncia del Concordato son el Vaticano pero en materia fiscal sólo habla de "avanzar hacia la autofinanciación" de las confesiones religiosas. Respecto al ámbito educativo, el PSOE apuesta por recuperar la asignatura de Educación para la Ciudadanía y promover una escuela laica "donde no quepa la integración de enseñanzas confesionales, ni en el currículum ni en el horario escolar" pero habla de que, para lograrlo, será preciso reformar el "marco legal actual" así como "los tratados internacionales" lo que, para el presidente de Asturias Laica podría traducirse en que termine por crearse una asignatura sobre el hecho religioso pero que acabe siendo impartida por los mismos profesores que en la actualidad dan las clases de religión católica. En la actualidad estos maestros reciben el salario del estado pero son seleccionados sin pasar por oposición con criterios propios por parte de la Iglesia Católica lo que ha derivado en varias ocasiones en demandas por despidos (por casos como haberse divorciado) siendo finalmente el estado responsable. Derogación del concordato En el caso de Podemos, su programa incluye también la propuesta de anular los acuerdos con la Santa Sede y la apuesta por una escuela laica en la que la asignatura de religión quede fuera del currículum y también de los centros educativos. El partido morado también recoge propuestas concretas respecto a la eliminación de las capellanías en instituciones públicas, la recuperación de bienes inmatriculados por la Iglesias Católica, la derogación del delito de ofensa religiosa en el Código Penal o de celebraciones confesionales en actos oficiales. Podemos señala en su programa que la educación debe ser laica ya que "las creencias religiosas forman parte de la intimidad de cada persona" y también recoge entre sus propuestas la reforma de la Ley de Mecenazgo pero sin referencias concretas a entidades religiosas. En su valoración de los diferentes programas y su puesta en práctica desde los últimos comicios municipales, el presidente de Asturias Laica, José Luis Iglesias, puso de manifiesto su decepción respecto a casos como los ayuntamientos de Madrid o Valencia "que han dicho que van a poner belenes en instalaciones municipales y eso es algo que no hizo ni Esperanza
Aguirre, que los ponía en espacios aledaños o cercanos pero nunca dentro". Religión evaluable El Partido Popular no recoge propuestas específicas en materia de laicidad en su programa electoral. En la reforma educativa aprobada en esta legislatura, la LOMCE, se reconoce la asignatura de religión como parte del currículum educativo de oferta obligatoria en los centros con una alternativa para los alumnos pero que además se trate de una materia evaluable, es decir que la nota cuente para la media en el expediente del alumno. Para el partido conservador, la oferta de la educación religiosa en los centros educativos pertenece a la "libertad de elección de los padres" del mismo modo que apuestan por mantener como en la actualidad el sistema de centros concertados. Historia de las religiones Respecto a las propuestas de Ciudadanos, el programa presentado este domingo, recoge una referencia explícita a la escuela pública laica "desde el respeto y garantía del derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones recogidas en la Constitución" cuyo texto actual sí recoge una mención específica a la colaboración con la Iglesia Católica. En todo caso, el partido naranja incluye en su programa "la creación de una asignatura específica sobre la historia de las religiones que atienda desde el laicismo los distintos aspectos históricos y culturales de la religión, especialmente aquellos que más influencia han tenido en nuestra cultura"; eso sí, deberá tratarse de una materia no confesional e impartida "por profesores funcionarios, seleccionados por oposición" para todos los alumnos. En su valoración global, José Luis Iglesias destacó que desde el punto de vista de las organizaciones laicistas todavía serán necesaria mucha presión por parte de los ciudadanos en esta materia "porque los partidos nunca irán por delante de la sociedad ni mucho menos" y aunque valoró las propuestas de grupos como PSOE, Izquierda Unida-Unidad Popular o Podemos, respecto a la derogación de los acuerdos con el Vaticano o las reformas en materia fiscal recordó que "no se trata de un asunto sencillo y no va a ser nada fácil, ni sacar a la religión de la escuela ni tampoco las modificaciones de las Ley de Mecenazgo porque todas las sociedades afectadas, no sólo las religiosas, no están de acuerdo en absoluto". (Asturias 24.es) 30/11/2015 18.
Conferencia del Episcopado Mexicano cue stiona las reformas de EPN Por Pablo Cabañas Díaz
Sobre esta línea crítica a las reformas del gobierno federal, Raúl Vera, obispo de Saltillo, viene elaborando des-
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
de hace meses una propuesta de constitución alternativa Uno de los actores que ha manifestado sus dudas a las políticas del actual gobierno de Enrique Peña Nieto es la Iglesia católica mexicana y el propio episcopado. Los cuestionamientos no surgen con la crisis de Ayotzinapa. Vienen de procesos anteriores. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en mayo de 2014, en un mensaje titulado Por México actuemos, cuestiona las principales reformas del Sentimos gran preocupación por el futuro de nuestro país. Por eso, ante las recientes reformas constitucionales aprobadas, hacemos nuestras las inquietudes de nuestro pueblo y nos preguntamos de qué manera serán benéficas, sobre todo para los que han ¿Hasta dónde los obispos harán suyos los reclamos sociales?, ¿los prelados participan con organizaciones de la sociedad para elaborar propuestas? Sobre esta línea crítica a las reformas del gobierno federal, Raúl Vera, obispo de Saltillo, viene elaborando desde hace meses una propuesta de constitución alternativa, confeccionada por diversos actores sociales. Ayer el obispo Vera y el Frente Auténtico del Campo (FAC) hicieron un llamado a campesinos, ejidatarios, comuneros e indígenas a células generadoras de conciencia social en defensa de la amenaza del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) que el Gobierno de México firmó en octubre pasad El TPP que el Gobierno federal firmó junto con 11 países más, ha generado desconfianza entre algunos sectores de la población. En un comunicado difundido el29 de noviembre el FAC advirtió que con la entrada en vigor del Acuerdo, éxico endurecerá sus leyes, con tintes genocidas para despo En la centésima asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que se celebró este mes se resaltó la importancia que tiene la visita del papa Francisco a México, no sólo para la Iglesia católica sino para el país. La visita del Papa Francisco, por los llamamientos de la CEM y del obispo Vera se vuelve indescifrable con relación a los cuestionamientos que habrá de emitir la jerarquía católica. Un hecho al que debe dársele importancia es que durante el sexenio del presidente Peña, 11 sacerdotes católicos han sido asesinados y la cifra de religiosos secuestrados subió un 400 por ciento si se compara con la del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, de acuerdo a los datos del Centro Católico Multimedial (CCM). La lista de los clérigos que han perdido la vida de modo violento de 1990 a 2015 la encabeza un cardenal, 39 sacerdotes, un diácono, cuatro religiosos, cinco laicos y una periodista católica. En este complejo entramado de tensiones no se
puede omitir que el Nuncio apostólico en México, Christopher Pierre, celebró una misa para los padres de familia de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en las instalaciones de ese plantel el 22 de diciembre de 2014. En su homilía, el representante del Vaticano en México dijo a los padres de familia que el papa Francisco los acompaña en su dolor y el camino por la búsqueda de sus hijos. Palabras que se han expresado en hechos. El papa Francisco es una figura política internacional, que participa activamente introduciendo temas relevantes y fijando posiciones humanistas desde su perspectiva católica. No será la del Papa Francisco una estancia testimonial y de protocolo. (Al momento.mx) 30/11/2015 19. Alta burocracia, una burla: Igle sia Los salarios que perciben son altísimos y abusivos. Injusto reparto de riqueza acentúa desigualdades México, DF. La Arquidiócesis de México criticó las percepciones de la alta burocracia, al calificar sus salarios como "altísimos y abusivos", y consideró que el "injusto reparto" de la riqueza acentúa las desigualdades. En el editorial del semanario católico Desde la fe, que lleva por título Y siguen sin entender, la publicación indicó que pese a que la Cámara de Diputados aprobó en semanas recientes un Presupuesto de Egresos austero, los salarios de la alta burocracia resultan "indignantes y lesivos" frente a los ingresos del mexicano promedio, que invierte más horas en el trabajo con recursos cada vez más encarecidos y menos valiosos ante el alza de precios. "Las percepciones a la alta burocracia son dignas de cortesanos, que parecen compensar a castas y no retribuir empleados de una democracia", expresó el órgano de difusión de la Arquidiócesis de México. El semanario apuntó que en México hay una profunda indignación por los más pobres, quienes no tienen ni lo más mínimo para vivir. "En este país se acentúan las desigualdades y es injusto el reparto de la riqueza que beneficia sólo a una clase sobre los millones de personas que jamás verán en sus vidas un salario como el de los burócratas y funcionarios mexicanos", señaló. Mencionó que el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene un sueldo base de más de 650 mil pesos, sin contar con prestaciones, las cuales apuntó elevan sus ingresos anuales en más de 6 millones y medio de pesos. "La desfachatez y desvergüenza de la tabla de la Corte todavía carga a los mexicanos prestaciones de risa, como aquélla por concepto o estímulo del Día de la Madre, ascendiendo a la discreta cantidad de mil pesos", indicó.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Refirió casos como el del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) e integrantes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que reciben salarios base superiores a los 200 mil pesos. "Onerosas compensaciones se otorgan a los órganos autónomos cada vez más en número y ávidas de recursos", sentenció. El dato Los salarios de la alta burocracia resultan "indignantes y lesivos" frente a los ingresos del mexicano promedio, que invierte más horas en el trabajo con recursos cada vez más encarecidos y menos valiosos ante el alza de precios, acusó la Arquidiócesis. (El Universal) 29/11/2015 20.
Critica la Iglesia altos sueldos de la bur ocracia Por Patricia Muñoz Ríos
A pesar de que el gobierno federal promociona que el presupuesto de 2016 es austero, continúan los altísimos y abusivos salarios para la alta burocracia, indignantes y lesivos, frente a los ingresos del mexicano promedio, que invierte cada vez más horas de trabajo para poder adquirir productos encarecidos por el alza de precios de los bienes y servicios más indispensables, señaló la arquidiócesis de México. En el editorial del semanario Desde la Fe, que tituló Y siguen sin entender, critica la supuesta austeridad del gobierno federal, que anuncia recorte de gastos pero mantiene los altos ingresos a los funcionarios. Subraya que hay descontento frente a los abusos de la clase política. Añade que, no obstante la palabrería basada en promesas de uso responsable y transparente de recursos, los integrantes de los poderes de la Federación y de los órganos autónomos siguen en el reparto indecente de recursos, haciendo del oficio político un gran negocio. Las percepciones de la alta burocracia son dignas de cortesanos, que parecen compensar a castas. Onerosas compensaciones se otorgan al Poder Judicial, a los ministros de la Suprema Corte, a los funcionarios de dependencias públicas y de órganos autónomos, como los institutos nacionales Electoral y de Transparencia, así como el de la Evaluación de la Educación. ( La Jornada) 30/11/2015 21.
La religión del odio y la ignorancia Por Gabriel Guerra
Existe un grupo nefasto que propugna a su religión y a su dios como los únicos verdaderos y dignos de respeto. Que cree que son ellos los que, en una suerte de destino manifiesto, han sido elegidos para
gobernar el mundo. Su desprecio por quienes profesan otras creencias sólo es superado por su maltrato a quienes tienen otro color de piel, otra manera de pensar, de creer, de amar, de ser. En su universo, las mujeres ocupan un lugar subordinado y secundario, y las condenan al ostracismo o se mofan de ellas cuando se atreven a levantar la cabeza. Ven en la ciencia a un enemigo que amenaza sus más fervientes y primitivas creencias, y puestos a escoger entre sus prejuicios y digamos Darwin, no dudan en condenar los textos de éste último a la hoguera, real o figurativa. Esos, mis queridos lectores, no son los dirigentes de Estado Islámico, son los precandidatos del Partido Republicano que aspiran, y en un descuido podrían llegar, a ocupar la Casa Blanca. Existe un país musulmán que financia, abierta y/o encubiertamente, a algunos de los más violentos y sanguinarios terroristas radicales islámicos. En ese país las leyes se basan en una estricta interpretación de la Sharia, la ley emanada de una lectura casi literal del Corán. Latigazos y amputaciones son la norma, la pena de muerte es por decapitación, y se ejecuta a los condenados en la plaza pública. Entre los el adulterio, la sodomía y la blasfemia, y el más reciente condenado a muerte es un poeta que osó dudar de la infalibilidad del profeta. Este país merecería ser un paria internacional. Pero ese país no es EI, no es Irán, ni la Siria de Assad. Es Arabia Saudita, aliado y beneficiario de la política exterior, económica y de defensa de Estados Unidos y sus socios occidentales. Dos ejemplos apenas de cómo los extremos del fundamentalismo se tocan, se cruzan, se entremezclan, se confunden. El discurso sectario y militarista no es exclusivo de los radicales, sino que es asumido también por los políticos y mandatarios de naciones occidentales que deberían tener la inteligencia y madurez de no ponerse al nivel en que los terroristas los quieren: cuando François Hollande declara que Francia está en guerra con Estado Islámico lo único que logra es conferirle una dimensión, una legitimidad, que los fanáticos ansían y que sus enemigos jurados les conceden impulsiva, irreflexivamente. Cada vez que un aspirante a la presidencia de Estados Unidos lanza un discurso lleno de odio o de prejuicios contra el Islam y sus fieles, no sólo muestra su cinismo o su ignorancia, o la combinación de ambas cosas, sino que le engorda el caldo a quienes quieren hacer creer a centenares de millones de musulmanes moderados, tolerantes y pacíficos que occidente es, en efecto, su enemigo. En esta obsesión histórica que tienen los fundamentalistas con las Cruzadas de antaño, cada estupidez, cada abuso y exceso verbal de
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
un Trump, un Sanders, una Le Pen, es gasolina para el fuego que los bárbaros de Estado Islámico buscan atizar. Lo triste es que, toda proporción guardada, ese discurso de odio e incomprensión permea no sólo entre las juventudes marginadas y excluidas en Siria, Libia y Saint Denis, sino también en Iowa, en Wisconsin, en Florida. Unos toman las armas, otros sólo el micrófono, para propagar sus respectivos fundamentalismos, sus conceptos alejados de la realidad y de los preceptos básicos, elementales, de sus propias creencias religiosas. Y al final lo que queda es eso: una nueva religión, cada vez más ubicua, más universal, que sólo predica el odio por quien es diferente y exalta solamente al que es y piensa como uno. Válgame...
tienda de regalos ofrece variados objetos de recuerdo, tales como las tazas con las leyendas:
Cardenalicio no guarda relación alguna, política o de amistad, con ninguno de los C rcial o CDMX (Centro de Mercancías Equis, por sus siglas en inglés). Como se sabe, la bóveda de la Capilla Sixtina fue pintada por un Miguel Ángel que se hizo artista porque, en su tiempo, no existían los jefes de Gobierno ni los delegados. La a-
(El Universal) 30/11/2015 22.
Tiempo fuera Capilla ardiente Por Fabrizio Mejía Madrid
Que viene el Papa el 12 de febrero y que al jefe de Gobierno de la capital se le ocurre que, para recibirlo, habría que eride la Capilla Sixtina en el Zócalo. Se espera que, en reciprocidad, cuando el presidente viaje al Vaticano, se encontrará con una copia de Atlacomulco. Me imagino a los asesores del jefe capitalino: Ahora viene el primer ministro de la India. ¿El Taj Mahal se concursa con los del Grupo Higa o es por asignación directa? Muchas cosas de la política mexicana nos dejan con sólo preguntas, y en este caso la primera es: ¿por qué? No es que el Papa no conozca la Capilla Sixtina supongo que, cada ciertos domingos, en la explanada, la Guardia Suiza se discute unos asados argentinos , sino que, acaso, los capitalinos necesitemos de un cambio en los programas sociales del gobierno. Al menos en sus nombres. Por ejem antala pobreza extrema será llamada con elegancia Miserere nvernal será ahora ellos que arderán inevitablemente por toda la eternidad. El proyecto arquitectónico de la calca de la Capilla Sixtina en el Zócalo aún está en sus fases iniciales. Así que me permito enunciar algunas de las ideas que todavía se encuentran en los pasillos de los comités de adquisiciones. Una de las más ingeniosas es asentar el templo dentro de un bache. A él se accederá por la calzada Plegaria en peseros sin frenos que bajarán sin importar si existe un carril para las bicicletas. Una vez adentro uno puede escoger un tentempié entre los Bisquets Obregón y alguno de los cientos de Oxxos, Seven Eleven y Starbucks que plagan el derredor de la capilla. La
e htémoc Gutiérrez de la Torre como Adán y a una edecán como Eva reprendidos por la espada flamígera de un jefe de manzana. No se crea que el facsímil de esta bóveda será muy costoso: se reciclarán los túneles que no le cupieron a la Línea 12 del Metro. Habrá goteras, sí, pero en beneficio de un ambiente, un color, local. Otro de estos elementos vernáculos serán los extraños ruidos que se escucharán por las noches: las llantas derrapando contra los rieles al ritmo de En las paredes laterales a la bóveda se contará con los retratos de los exregentes de la ciudad y de los jefes de Gobierno, en referencia a los de los Papas en la original. Estarán divididos por sus niveles de endeudamiento, y la Bestia Negra será Ramón Aguirre. Después vendrá un auditorio, al r en el que se exhibirán todos los conciertos gratuitos del actual gobierno para educar el oído de los ciudadanos: desde el siempre distinguido Chayanne hasta los exquisitos adacan Por supuesto, la atracción principal será la pared del altar con El Juicio Final. En el centro, un Cristo iracundo separa a los perredistas mientras que a los priistas los mantiene firmes en la senda de la salvación. Tiene una herida en el pestá María, también llamada la del Barrales, que se esconde detrás de una despensa. A su alrededor están San Pedro San Pablo cargando un bulto de cemento en un brazo, y en la diestra una urna electoral; San Bartolomé con la piel de su rostro desollado en una mano en otras versiones para todo público, sostiene un banderín de plástico con su propia ustián, todavía con los moretones del tolete policiaco con el
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
que no será finalmente incluido. Como en la original, debajo de Cristo, la Virgen y los Santos, aparecen varios ángeles con un toque nativo: en vez de las siete trompetas del Apocalipsis sostienen los altavoces de la alarma sísmica. Tampoco sujetan, uno, el Libro de la Vida y, otro, el de la Muerte, sino los tres libros que impactaron la vida del presidente de la República. Hay, también, la multitud que se mira con pánico atrapada entre acceder al mundo del vagón de metrobús o permanecer condenado a empujarse en los andenes. Son los salvados y los condenados, entre quienes hay un tercer estado, intermedio, llamado el ancapsula salvarse y cenar esa noche con sus familias. Si no, serán arrojados a Las Tinieblas de los separos policiacos o a los ríos de azufre y fuego, especialmente de Río Consulado y Río Churubusco, que ya tienen segundos pisos. Las lágrimas fluyen por todo el fresco mientras un observador de la Comisión de Derechos Humanos voltea la vista porque la virgen le habla. Desde alguna Barca de la Muerte, la de Caronte, los condenados son arrojados con violencia lUber. Hasta aquí las ideas que todavía se barajan en las oficinas del jefe de Gobierno del DF para la réplica mexicana de la Capilla Sixtina. Lo demás, la verdad, son especulaciones. Que casi siempre, como usted sabrá, son malintencionadas. (Proceso Semanal) 30/11/2015 23.
Francia amenazada Por Roberto Blancarte
Desde hace años soy parte de un grupo del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, ligado a la Escuela Práctica de Altos Estudios, fundada en el siglo 19 por Napoléon III. Este noviembre mis colegas me habían invitado a celebrar los 20 años de este "laboratorio de investigación", para hablar sobre las mutaciones de las ciencias sociales de las religiones y de las laicidades. Ninguno esperaba que llevaríamos a cabo nuestras reflexiones en medio de uno de los acontecimientos más dramáticos que en este siglo Francia y Europa en general han enfrentado. El yijadismo antioccidental echó raíces entre las comunidades de origen musulmán, sobre todo magrebí, pero no únicamente y ahora los miembros de la segunda o tercera generación, ya nacionales franceses, luchan contra Francia y lo que ésta representa. Según algunos de mis colegas, las interpretaciones de por qué esto ha podido suceder son múltiples, pero grosso modo se dividen en dos: hay quienes dicen que estas acciones terroristas, a pesar de su apariencia, no tienen
nada que ver con la religión y, por lo tanto, tampoco con la laicidad. Estaríamos frente a una islamización del radicalismo. Los musulmanes son entonces las primeras víctimas del Estado Islámico, que en Francia y en Europa es más bien conocido como "Daesh", por su sigla en árabe. Desde esta primera perspectiva, los jóvenes que han ingresado en esta organización serían más bien el producto de una modernidad nihilista que, por lo mismo, en búsqueda de una identidad perdida, se lanzarían de lleno en una empresa tan utópica, como conservadora y antimoderna. No falta quien hace notar también el carácter clasista de los ataques, pues los jóvenes franco-magrebíes son los mismos despachadores de droga y pequeños maleantes que por lo demás se codean con sus víctimas igualmente jóvenes. Una segunda interpretación se refiere a la radicalización del Islam y se traza su origen hasta la guerra de independencia de Argelia. Según esa lógica, Francia había sido muy laxa frente a las migraciones árabes. Quienes así lo interpretan, colocan la frontera en el lugar equivocado (el velo islámico, el niquab o la burka), cuando en realidad quienes se convirtieron al terrorismo se vestían como occidentales. De allí que el discurso de guerra, si bien le permite al presidente Hollande quitarle armas a la ultraderecha y recuperar algo de popularidad y legitimidad, también lanza al país por un camino riesgoso. Puesto que el enemigo también es francés, estarían jugando con la idea de una guerra civil entre los verdaderos franceses y sus enemigos internos. (Milenio) 01/12/2015 24.
Protagonismos en la visita de Francisco a México Por Bernardo Barranco V.
Christopher Pierre, nuncio apostólico en México, debe estar inquieto por los afanes protagónicos de actores políticos. Todos quieren meter la mano en la visita de Francisco a México, dentro y fuera de la Iglesia. Todos quieren sacar ventajas aun a costa de falsear supuestas primicias. Será interesante, pues, analizar en esta visita no sólo los mensajes del Papa cuyos contenidos son más o menos conocidos, sino el comportamiento de la sociedad mexicana. Este 30 de noviembre, en el vuelo de regreso a Roma después de su visita a África, Francisco declaró: Los viajes no favorecen a mi edad, dejan marca. Voy a México y lo primero que haré será visitar a la Señora, la Madre de América, la Virgen de Guadalupe. Si no fuera por ella, no habría ido a la ciudad de México por el criterio del viaje: visitar tres o cuatro ciudades que nunca hayan sido visitadas por un Papa. Además señaló que visitará las ciudades de San Cristóbal de Las Casas (Chiapas), Morelia (Michoacán) y casi seguramente pasará una jornada en Ciudad Juárez (Chihuahua). El mensaje a la arquidiócesis primada de México y a su cardenal merece una reflexión más amplia, pues podría tratar-
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
se de un alejamiento implícito entre Bergoglio y Rivera. También se desprende que la agenda aún no está precisada, a pesar de que muchos parecen ejercer presión. Por ello, el episcopado ha intentado poner orden al sentenciar que todo lo que se ha dicho y ventilado por los medios, estará sujeto a la aprobación final del Papa. Y esta decisión se dará a conocer el próximo 12 de diciembre, con ello, se deduce que la manija de la agenda está en Roma. La resolución última la tiene Francisco, no los políticos ni los medios, ni los propios obispos. Al episcopado mexicano le urge que Roma determine con claridad las fechas, duración, agenda y lugares que visitará el Papa no sólo para planear y organizar los actos, sino recaudar fondos entre empresarios y benefactores de la Iglesia, el reclutamiento de voluntarios y el lanzamiento de una magna colecta anunciada para el 17 de enero próximo. Todo inicia el martes 6 de octubre en la sala de prensa del Vaticano, el portavoz del mismo, Federico Lombardi, confirmó la visita de Francisco a México de manera general para el primer semestre de 2016 y un día después, el anuncio es corroborado por el episcopado mexicano. Después de diferentes especulaciones se concreta la esperada visita. La séptima visita de un pontífice a México y Francisco será el tercer Papa que pise nuestro suelo. La primera manifestación protagónica vino de los legisladores. Bajo el influjo de un repentino golpe de fervor religioso, los legisladores de San Lázaro y la Cámara de Senadores, con disputa de sede, emprendieron gestiones para obtener un encuentro con el pontífice. El presidente del Senado, Roberemos que es un buen momento para que este diálogo fortifique no sólo nuestra visión de la política y de las políticas icho posicionamiento amerita un análisis.
brero en visita pastoral. La primicia dio la vuelta al país y diferentes actores se pronunciaron al respecto; sin embargo, días después, durante la visita de Alberto Gasbarri, responsable de los viajes apostólicos internacionales del Papa, aclaró que Francisco aún no había definido detalles. Pidió explícitamente guardar prudencia, pues se podrían generar expectativas y frustraciones al especular antes de tener una agenda definitiva. En efecto, el 4 de noviembre se celebra una reunión entre autoridades eclesiásticas y civiles sobre el viaje de Francisco. Ahí el boletín de prensa asienta: Luego de presentar las propuestas de fechas, lugares y encuentros, y de un intercambio de ideas, el doctor Alberto Gasbarri comentó que después de acudir a los lugares señalados se hará una evaluación y se presentará un informe al Santo Padre, quien tomará la decisión final. Destacó que este proceso podría durar aun varias semanas. Sin embargo, el miércoles 11 de noviembre, la canciller, Claudia Ruiz Massieu, no acata el acuerdo e informa a la opinión pública que la próxima visita a México, el Papa Francisco visitará el Distrito Federal, Chiapas, Michoacán y Chihuahua. Y aclara un cándido descubrimiento que ha hecho, será una visita de Estado y al mismo tiempo pastoral. Bajo el supuesto de que todos ponen y todos ganan, como pocas veces, se percibe ansiosos a los actores que se atropellan entre sí. Los medios ya están haciendo cálculos en la comercialización de un producto seguro. La devaluada clase política busca, como en la Edad Media, encontrar legitimad divina y cobijarse bajo la popularidad de Francisco. El episcopado afina los temas de interés para su agenda que Francisco apuntalará. En todo caso se avizora que no será una visita sólo de protocolos, Francisco tiene la conducción de itinerarios y contenidos. (La Jornada) 02/12/2015
Acerca de si la presencia del Papa era pertinente, respondió que era una visita de Estado, y agregó: Hay que reconocer que más que un líder religioso el pontífice es un representante de un Estado. Los legisladores no sólo zarandean la tradición laica, sino, por esnobs, quieren emular a los congresistas estadunidenses. Lo curioso es que 13 años atrás, cuando el presidente Vicente Fox besó el anillo papal de Juan Pablo II, ante el alboroto provocado, los panistas justificaron que era una visita pastoral del papa y, por tanto, Fox ejerció su libertad religiosa para postrarse ante el máximo representante de su Iglesia.
25.
Otra curiosidad: los obispos mexicanos objetaron la iniciativa legislativa. Eugenio Lira Rugarcía, secretario de la CEM, se manifestó renuente a que el Papa se presente ante el Congreso. El primer actor religioso en poner desorden fue el cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, en su misa dominical del 1º de noviembre y recién llegado de Roma, anunció que el papa Francisco llegaría la tarde del 12 de fe-
hablar sobre este derecho humano, la libertad y la igualdad de culto, que es un derecho humano concretamente religioso, dentro de un Estado laico, que son elementos que deberían ser considerados complementarios en términos de derechos humanos que es lo que nos motiva a hablar de
Comité exhibe filmes para abordar la lib ertad de culto Guayaquil. Un ciclo de cine-foro, al que se denomina Estado laico y derechos a la libertad e igualdad religiosa, arrancó ayer en la Universidad Politécnica Salesiana, en Chambers y General Francisco Robles. El evento es organizado por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil (CDH) y se extenderá hasta mañana.
Navarrete, secretario ejecutivo del CDH.
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Durante la jornada de ayer se proyectó la película Kadosh del director Amos Gitai, que cuenta la historia de una pareja de esposos que viven en un barrio judío ultraortodoxo de Jerusalén y que no pueden tener hijos. Debido a la tradición y a la presión del rabino de la comunidad, el esposo se ve obligado a repudiar a su esposa por no poder darle hijos. Para hoy, a las 19:00, se tiene previsto el cortometraje Persépolis, que narra la historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta la actualidad. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo, entre otras acciones. Mañana, a las 14:00, se hará un panel sobre el Estado laico, laicidad y derechos a la libertad e igualdad religiosa. Por la noche, en la sala de la Salesiana, se exhibirá la película La última tentación de Cristo, que trata sobre un carpintero de Nazareth que decide atender el llamado de Dios. Pero cuando está por completar su misión, debe hacer frente a la mayor de las tentaciones y realizar un sacrificio para salvar a los hombres. Adicional a estas jornadas, el sábado, a las 09:00, en la sede del CDH, en Quisquís 1207 entre José Mascote y Esmeraldas, se realizará un taller que tiene como objetivo reflexionar sobre el alcance y la dimensión social, política y jurídica del Estado laico y su obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho a la libertad e igualdad religiosa. El Universo.com) 03/12/2015 26.
Grupos religiosos y facciosos quieren vi olentar derechos de niñez y adolescencia en Oaxaca Oaxaca. Organizaciones de la sociedad civil entregaron al Congreso del Estado un documento para que integre sus propuestas a la iniciativa Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Oaxaca y denunciaron que exiten grupos religiosos y facciosos que quieren imponer preceptos que violentan los tratados nacionales e internacionales en la materia Los representantes del Foro Oaxaqueño de la Niñez (FONI), señalan en el documento la urgente revisión de la iniciativa enviada por el Gobernador Gabino Cué Monteagudo. Pero también denunciaron la injerecia de grupos políticosy religiosos que se oponen a garantizar los derechos de la infancia y adolescencia con una visión científica, laica e intercultural, acorde a las realidades sociales de la actualidad. Urgieron a lasy los integrantes de la 62 Legislatura a aprobar la ley con la inmediatez exige el cumplimientos de normas internacionales para la protección de estos dos sectores , los más vulnerables en la sociedad oaxaqueña. A continuación texto integro:
La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Oaxaca representa un eje fundamental para garantizar el pleno ejercicio de Derechos de estas poblaciones. Por ello es una tarea primordial que ésta sea elaborada y aprobada considerando un enfoque de derechos con perspectiva de género, discapacidad e interculturalidad, bajo una visión científica, laica y que se ajuste a las realidades sociales actuales. El contenido de la Ley tiene que privilegiar la mirada de los más grandes estándares de protección a los Derechos Humanos, lo anterior amparado en los Artículos 1°, 3° y 4° Constitucional, en documentos internacionales como lo son la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, la conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo 1994), la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995), la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LPDNNA), El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (Montevideo 2013), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros órganos y organismos de corte nacional e internacional. Los compromisos que el Gobierno Mexicano ha firmado y ratificado, en temas concretos en niños, niñas y adolescentes, deben de llevarse a cabo de manera integral y oportuna, siendo el Estado el garante de la protección, respeto, promoción, restitución de Derechos y aplicación de estos instrumentos, perenemente velando por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, teniendo siempre en la perspectiva los principios constitucionales de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad como ejes rectores, además, de incluir los enfoques de género e interculturalidad. En Oaxaca, el contexto sociocultural da pie a una revisión mucho más minuciosa y seria, por ello es necesario considerar que el estado cuenta con una población de 1,444,039 niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, de las cuales 716,007 son mujeres y 728,032 son hombres, lo que representa el 37.98 % de la población total; el 1.40 % presenta alguna discapacidad, el 29.1 % habla alguna lengua indígena, y el 19.45 representa a niños, niñas y adolescentes con exclusión escolar; el 18.19 % de adolescentes entre 15 y 17 años no asiste a la escuela y trabaja, asimismo, de acuerdo con cifras del INEGI en 2010, 43,000 jóvenes abandonaron sus estudios en el Estado por maternidad, paternidad o unión. Aunado a este panorama, externamos nuestra fuerte preocupación por la injerencia de grupos cuyas posturas han significado un férreo obstáculo para que este ejercicio de visibilización, integración y reconocimiento de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes sea una realidad en la ley; denunciamos que dichos grupos limitan los Derechos Humanos como lo son los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, así como la inclusión de una Educación Sexual Integral, dejando una ley truncada y carente de protección,
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
no reconociendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetas y sujetos de Derechos y actores de sus propias vidas y dejando un área de oportunidad abierta ante la violencia sexual, los embarazos a temprana edad, la no garantía de la salud sexual y reproductiva de estas poblaciones. México ocupa el primer lugar en cuanto a embarazo en adolescentes de entre 15 y 19 años entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 55 % de las jóvenes dicen haber embarazado a alguien o haber estado embarazada, siendo que en México más de 38 millones de personas son jóvenes en México, cifra que representa el 32 % de la población total en el país (INEGI 2010). Estos datos nos confirman la necesidad de tener una ley que garantice la protección de manera integral a los Derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Estado de Oaxaca. Consideramos esta una oportunidad histórica para dar muestra de su compromiso como representantes de la sociedad, principalmente de la niñez en Oaxaca; por todo lo señalado exigimos: - Una ley con un enfoque de derechos con perspectiva de género, discapacidad e interculturalidad y de respeto a la diversidad.
jer Rosario Castellanos, A.C.; SERvicios del Pueblo Mixe A.C. (SER); Red Nacional Católicas de Jóvenes por el Derecho a Decidir A. C.; Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, (Ddeser Oaxaca, Ddeser Ikoots); ReDefine Oaxaca; Monapaküy A.C.; Fundación Ikoots A.C.; XIKIP Sociedad de Solidaridad Social; Grupo de Mujeres 8 de marzo A.C.; Asesoría Legal y Litigio Estratégico a Pueblos Originarios A.C. (ASER-LITIGIO A.C.); Comité de Defensa integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH); CAMPO A.C.; Diversidades y no Discriminación A.C.; Pro Derechos Humanos para Personas con Discapacidad en Oaxaca (PRODERHUM); Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA); Unión de Organizaciones de la Sierra Sur Oaxaca Sociedad Civil (UNOSJO S.C.); Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca A.C., (CEMPIO); Centro de Desarrollo Comunitario Centeotl A.C.; Colectiva Feminista Mujeres Lilas; Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin A.C.; Circulo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C.; Red Oaxaqueña ituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.; Ipas México; Cladem México; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C.; ReDefine México; Católicas por el Derecho a Decidir A.C. (Ciudadanía-express.com) 03/12/2015
- El respeto al Estado Laico, la no injerencia de grupos permeados por ideologías conservadoras, religiosas y moralistas.
27.
- Que el Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sea coordinado por el Consejo Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Oaxaca y se mantenga la paridad en la representación, mitad Gobierno y mitad organizaciones de la sociedad civil.
Brasilia. La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) Nº 99, de 2011, que autoriza a las iglesias a cuestionar las reglas y leyes en el Supremo Tribunal Federal (STF), recientemente tuvo un parecer aprobado por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, compuesta en su mayoría por integrantes de la Bancada Evangélica del Congreso.
- La integración y visibilización de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, reconociéndolos como Derechos Hu para la Sexualidad conforme a su edad, el desarrollo evolutivo, cognitivo y madurez;
La Enmienda, de autoría del diputado João Campos [Partido de la Social Democracia Brasilera PSDB Goiás], va a ser sometida a votación en el plenario de la Cámara y en el Senado. Si es nuevamente aprobada, las asociaciones religiosas de ámbito nacional podrán presentar Acciones de Inconstitucionalidad y Acciones Declaratorias de Constitucionalidad de Leyes, además de Actos Normativos ante la Constitución Federal.
- Reconocer la capacidad y Derecho de las y los adolescentes en la toma de decisiones responsables sobre su sexualidad y reproducción, lo anterior teniendo el respaldo de los artículos 1° y 4° Constitucional Mexicana. - La Educación Integral para la Sexualidad y los Servicios de Salud en el tema de Salud Sexual y Salud Reproductiva libre de prejuicios moralistas, religiosos y sexistas dentro de sus ámbitos y competencias. Organizaciones que suscriben Organizaciones integrantes del Foro Oaxaqueño de la Niñez (FONI); Piña Palmera A.C.; Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad CALPULLI, A.C; Niños Unidos al Progreso A. C.; Ixquixóchitl Árbol de Muchas Flores, A.C.; Espiral por la Vida A.C.; UCIEP A.C.; Grupo de Estudios sobre la Mu-
emos convertir en religiosas las e structuras
Para el presidente del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas en Brasil (Conic), en esta entrevista exclusiva con Adital, el reverendo Flavio Irala, de la Iglesia Anglicana, la aprobación de esta PEC provocaría un aumento más fuerte de los casos de intolerancia religiosa en el país. Don Flavio sostiene que la separación de Iglesia y Estado debe preservarse. Afirma que la verdadera necesidad de la sociedad brasilera es distribuir los ingresos, lograr cambios en las políticas de seguridad pública, garantizar derechos de territorio a los pueblos indígenas, realizar acciones concretas para superar el racismo y combatir la violencia contra la mujer.
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Lea la entrevista que Don Flavio Irala concedió a Adital: Adital - ¿Cuál es el posicionamiento del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil en relación con la PEC 99/2011, teniendo en cuenta que constitucionalmente Brasil es un país laico? ¿Las iglesias deben tener este privilegio en el Poder Judicial? Don Flavio Irala - La PEC 99/11 presenta un tema complejo y delicado. Sabemos que fue propuesta en el contexto de ampliación de derechos para algunos grupos que no consideraban que sus derechos civiles estaban plenamente reconocidos. Algunos de esos derechos hieren la comprensión doctrinaria de algunas iglesias. La diversidad religiosa en Brasil es muy grande. La Constitución Federal de 1988 garantiza a todas las religiones el derecho a la igualdad, a la práctica de culto, a la libertad religiosa. Es, por lo tanto, una Constitución bastante generosa con las religiones. Cabe al Estado, que es laico, no privilegiar a ninguna organización religiosa específica ni interferir en las organizaciones religiosas. Todas deben tener preservado su derecho de culto por parte del Estado. Ahora, de igual manera, no cabe a las organizaciones religiosas interferir en decisiones que son del Estado, sobre todo en un Estado democrático de derecho que debe estar al servicio de todas las personas. Dado que la PEC 99/11 restringe que tendrían capacidad postulatoria para proponer una Acción Directa de Inconstitucionalidad y Acción Declaratoria de Constitucionalidad solamente las organizaciones religiosas de carácter nacional, se comprende que hay un cierto privilegio en relación con determinadas organizaciones. ¿Cómo quedarían, en ese caso, religiones menores pero culturalmente significativas, como las religiones de matriz africana, que aunque estén en todo Brasil no están organizadas en una única representación nacional? Las organizaciones religiosas tienen apreciaciones diferentes sobre los distintos temas. ¿Como quedaría esto, si cada organización, a partir de su comprensión doctrinaria sobre los hechos, ingresa Acciones Directas de Inconstitucionalidad o Acciones Declaratorias de Constitucionalidad? ¿Cuáles son los criterios para aceptar a organizaciones religiosas de carácter nacional y excluir a otras? Además, existen innumerables organizaciones de la sociedad civil, laicas, principalmente las relacionadas con los derechos humanos, que estarían excluidas de derechos similares. Esas organizaciones también tienen una gran capacidad ética, moral, para posicionarse en relación con temas vinculados al bien común. ¿Por qué diferenciar? Otra cuestión interesante es que la PEC 99/11 no explica qué son las organizaciones religiosas. Éste es un concepto abierto. No hay, en la Constitución Federal, algo que caracterice qué es una organización religiosa. Tener una PEC de éstas apro-
badas no sería muy benéfico para las propias religiones. Creo que nos alejaría a unas de otras más que acercarnos. La separación entre religión y Estado es positiva para las propias organizaciones religiosas. Esta separación debe ser preservada. Adital - ¿Como ve el Consejo la participación de la religión en los procesos políticos de Brasil? Don Flavio - En el contexto de lucha por la apertura democrática, las religiones, en especial algunas personas vinculadas a las iglesias históricas y organizaciones ecuménicas, tuvieron un papel activo en favor de la apertura democrática. Líderes religiosos estuvieron exilados, otros fueron presos, algunos fueron torturados. La mayoría de esas personas eran laicas. Muchos movimientos sociales, como los de lucha por la tierra, trabajo, vivienda, contra el racismo, tuvieron un fuerte apoyo de organizaciones religiosas. Siempre que la participación política de las religiones está vinculada a la ampliación de la ciudadanía y de la participación popular, es muy positiva, o a promover espacios de reflexión sobre valores sociales, por ejemplo, el espíritu colectivo vs. El individualismo, diálogo vs. exclusivismo. Sin embargo, lo que hemos visto en los últimos años son líderes políticos con identidad religiosa, a veces con apoyo implícito o explícito de instituciones religiosas que actúan en la política representativa para la defensa de intereses. O para hacer lobbypara que sus dogmas sirvan como criterio de orientación para la aprobación o no de determinadas leyes. Esto yo lo veo como algo delicado. No podemos convertir a las estructuras del Estado en religiosas. En algunos países donde eso ocurre, vemos que el resultado es negativo. La religión no necesita y ni debe autoexcluirse de la vida política. Sin embargo, su participación debe ser en el ámbito público, en la ampliación de la ciudadanía. Ofrezco un ejemplo. En el mes de octubre [de 2015], organizaciones religiosas fueron a una misión ecuménica al [Estado de] Mato Grosso do Sul a prestar solidaridad al pueblo Guaraní-Kaiowá y apoyar la instalación de la CPI [Comisión Parlamentaria de Investigación] del Genocidio Indígena, así como para expresar su solidaridad al Consejo Misionero Indigenista (Cimi), blanco de una CPI en la Asamblea Legislativa de aquel Estado. Esta misión fue evangelizadora y política al mismo tiempo. Sin embargo, el sentido de la misión no era legislar en una causa propia, sino llamar la atención sobre el genocidio de un pueblo. Lo que nos orientó fue nuestra fe y la convicción del amor al prójimo. Al final de la misión, lanzamos el boicot al consumo de productos originados en el agronegocio y producidos en Mato Grosso do Sul. Se ve allí una acción ética, pues el lucro y los intereses de un grupo económico no pueden estar por encima del derecho a la existencia de un
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
pueblo. Este tipo de participación política es positivo. Las incidencias realizadas para la superación de la intolerancia religiosa son otro ejemplo de participación política de la religión.
Adital - ¿Cuál será el impacto en los derechos de aquellos que no siguen los dogmas de las iglesias? ¿Y cuáles pueden ser las consecuencias para la democracia en el país?
Adital - ¿Por qué motivo intentan ampliar la intervención de las iglesias en el Poder Judicial y por qué ocurre esto en el país?
Don Flavio - Serán negativas. Incluso porque las organizaciones que militan en favor de la aprobación de esta PEC tienen una fuerte tendencia a normatizar la vida privada de las personas.
Don Flavio - Es difícil responder esta pregunta. ¿Por qué ocurre esto en un país cuyo Estado se declara laico? No me arriesgaría a identificar motivos, sin embargo arriesgaría la pregunta de si la ampliación de la participación de las iglesias en el Poder Judicial no será nociva para las propias Iglesias. Tal vez debiéramos reflexionar sobre cuál es nuestra función en la sociedad. ¿Intervenir en el Poder Judicial o contribuir a la promoción de una cultura de no violencia, de diálogo, de respeto y acogida al diferente? Tal vez esté desvirtuándose la función de la religión en la sociedad. ¿Nos cabe ser normatizadores o pacificadores? Adital - La PEC contempla sólo instituciones religiosas con representación nacional, dejando afuera a otras religiones consideradas por especialistas como minoritarias, como las de matriz africana. ¿No es esto reduccionista y amplía los casos de intolerancia religiosa, ya que existen religiones de diferentes culturas en el país? Don Flavio - Sí, es reduccionista y amplía los casos de intolerancia religiosa. Veo que esta PEC tiende a ser perjudicial para las propias organizaciones religiosas. En primer lugar, contribuye a debilitar las iniciativas que tenemos de convivencia ecuménica e interreligiosa. En segundo lugar, tiende a fortalecer aún más la mirada negativa en relación con nosotros que algunas organizaciones ya tienen. La actuación religiosa en la política participativa está siendo negativa para las organizaciones religiosas, que quieren promover un debate más crítico y dialogal con la sociedad. Está, como dije anteriormente, desvirtuando nuestra función social. Las personas terminan viéndonos sólo como organizaciones que militan por una causa propia o que quieren normatizar sus vidas privadas. La mirada negativa de la gente en relación con las organizaciones religiosas aumenta siempre que surge este tipo de propuesta. Hay, como dije, una variedad de iglesias u otras organizaciones religiosas muy serias en Brasil. Algunas son pequeñas, muchas veces oriundas del protestantismo histórico. Hacen un trabajo con transparencia, no quieren privilegios de ningún tipo. Además, una buena parte de los privilegios concedidos a algunas organizaciones religiosas no son concedidos a otras. Es un sistema excluyente. Vale para quien tiene más poder de lobby. Acabamos todos siendo evaluados negativamente. No tenemos espacio para expresar que estamos en contra de los privilegios.
Creo que habrá una fortificación de la intolerancia. No comprendo cómo una PEC con este contenido contribuye a la ampliación de la democracia. En este momento, lo que necesitamos es la tasación de las grandes fortunas, distribución de las riquezas, cambios drásticos en las políticas de seguridad pública, derecho al territorio para los pueblos tradicionales, acciones concretas para la superación del racismo, un rescate del proceso civilizador. Los altos índices de violencia contra la mujer muestran que nuestro foco debería ser otro. La PEC 99/11 no contribuye a modificar estos escenarios de violencia. Como pueden ver, existen pautas mucho más urgentes y necesarias. Como dije, necesitamos repensar la actuación religiosa en la sociedad. El número de casos de violencia ejercida en nombre de la fe exige esto de nuestra parte. (Adital.com.br)04/12/2015 28.
Sindicatos, grupos sociales y la Iglesia c atólica salen en defensa de Rousseff Sao Paulo. Sindicatos vinculados a la izquierda brasileña, la Iglesia católica y movimientos sociales se manifestaron este jueves en defensa de la presidenta Dilma Rousseff, quien enfrentará un proceso con miras a su destitución en el Congreso, en momentos en que partidos políticos oficialistas presentaron ante la Suprema Corte de Justicia un recurso de apelación contra el pedido de impeachment. El diputado federal Rubens Pereira, del Partido Comunista de Brasil, autor del recurso de apelación, dijo que el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien acogió el pedido para enjuiciar a Rousseff, violó los principios del debido proceso legal, de amplia defensa (de la presidenta) y del (principio) de contradicción. El ex presidente y antecesor de Rousseff, Luiz Inacio Lula da Silva, se dijo indignado, y acusó a Cunha de tomar la decisión de no preocuparse por Brasil. La Comisión Brasileña Justicia y Paz de la Confederación Nacional de Obispos de Brasil criticó a Cunha y lo acusó de haber actuado por interés personal. El impedimento (de mantenerse en el poder) de un presidente de la República amenaza dictámenes democráticos conquistados a duras penas, señaló. La Federación Única de Petroleros, sindicatos de la Central Única de Trabajadores y miembros del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) coordinan una serie de
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
acciones en todo el país, en defensa del mandato democrático de Rousseff, refirió el gobernante Partido de los Trabajadores (PT).
Las denuncias llevaron a Cunha a enfrentar un proceso en el Consejo de Ética de la cámara baja, que puede derivar en la impugnación de su mandato.
La primera movilización será el próximo martes 8.
La vocera de la Unión Nacional de Estudiantes afirmó que el pedido de destitución de Rousseff es ilegal y que llevarlo adelante sería un golpe de Estado.
El líder del MST, Joao Pedro Stédile, dijo que los movimientos populares se organizarán para salir a las calles e impedir cualquier intento de lastimar nuestra naciente democracia, y agregó que Cunha no tiene moral para autorizar el proceso contra Rousseff, debido a las denuncias de corrupción que lo involucran con los desvíos de fondos en la estatal Petrobras, a las sospechas de que posee cuentas bancarias en Suiza con dinero obtenido a través de sobornos.
No habrá golpe. Saldremos a las calles a resistir, tuiteó el diputado del PT Paulo Pimenta. Cunha tomó la decisión de acoger el pedido contra Rousseff después de que el PT anunció que sus representantes en el Consejo de Ética votarán a favor del proceso para destituirlo. (La Jornada) 04/12/2015
ÁMBITO SOCIAL 29.
Acompaña Iglesia Anglicana de México a sociedad civil en movilización mundial por el clima La Iglesia Anglicana de México (IAM) camina pastoralmente con organizaciones de la sociedad civil mexicana que convocan a la movilización global por el clima este 29 de noviembre en diferentes zonas de la ciudad de México, en otras ciudades del país y del mundo, ante el inicio de la Conferencia de los Estados Parte (COP21) en París, de la Organización de las Naciones Unidas, donde se espera la participación de líderes de más de 150 países, para tratar asuntos relacionados con el cuidado del planeta y el cambio climático. nglicana que se promueven desde 1984, expresa la responsabilidad de todos los bautizados por salvaguardar la inteódía primero de septiembre y cada día uno del último trimestre del año 2015, la Comunión Anglicana participa en ayuno y oración en la peregrinación por la creación, junto a otras expresiones de la cristiandad del mundo con motivo
compromiso vinculante definitivo para la reducción de gases de efecto invernadero y de esta forma limitar el aumenxpresó Mariana Álvarez Gómez Icaza del Centro de Estudios Ecuménicos. Cáritas Mexicana, a través de su vocero David Torres Moya, destacó la pertinencia de la encíclica Laudato Sí, de Francisco de Roma, y su exhorto al cuidado de la casa común. José Martín Velázquez, de la organización Sin maíz no hay país, señaló que las marchas y las devociones son formas de expresar el interés por el cuidado del planeta; destacó que del gobierno mexicano no
de los bonos de carbono y la aplicación de nuevas tecnologías, de las cuales tampoco se sabe si realmente son limmucha preo temas, entre ellos la posibilidad de que el Fondo Verde del Clima, en el que se canalizarán los recursos públicos de los Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional A su vez, Tonatiuh Magos, de la filial mexicana de World Vision, enfatizó la importancia de avanzar en el cuidado del planeta. Organizaciones de la sociedad civil convocan a la ciudadanía para que participe en El futuro del planeta está EN MARCHA y que vistiendo color verde y/o blanco en la zona centro de la ciudad de México se sumen a la caminata que partirá del monumento a la Revolución al Senado y de ahí al monumento a la Madre en donde habrá un acto público y una ofrenda prehispánica. Por otro lado Martha Luz Cadena, quien organiza el Llamado Mundial para frenar el Cambio Climático al sur de la ciudad de México, ha dado a conocer que Alan Boguslavsky, Alfonso André de Caifanes, Antulio Espinosa de Genitallica, Claudia González, Claudio de Botas Negras, DLD, Erika Flores Reyes, Fratta Jorge, Gasú Siqueiros de Amantes de Lola, Kenny y los Eléctricos, Mario Sanabria, Ramiro Puente, Rostros Ocultos, Tex Tex y Xava Drago de CODA convocan a la caminata del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria al Bosque de Tlalpan (México Anglicano) 27/11/2015 30.
Obispo Vera llama a campesinos a formar células en defensa de la tierra y en contra del TPP En un comunicado difundido hoy, en el marco de la constitución del Movimiento Social por la Tierra, el FAC advirtió que con la entrada en vi
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
endurecerá sus leyes, con tintes genocidas para despojar a los campesinos de sus tie Ciudad de México. El Obispo de Saltillo Raúl Vera y el Frente Auténtico del Campo (FAC) convocaron a campesinos, ejidatarios, comuneros e indíge adoras de conciencia social en defensa de la tierra ante la amenaza del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) que el Gobierno de México firmó en octubre pasado. El TPP que el Gobierno federal firmó junto con 11 países más, ha generado desconfianza entre algunos sectores de la población. El pacto es visto como una amenaza por una serie de grupos de interés que van desde trabajadores automotrices en México, pasando por productores de leche de Quebec, Canadá, hasta pacientes de cáncer y VIH/SIDA que temen que se eleven los costos de nuevas terapias a cifras inalcanzables. En un comunicado difundido hoy, en el marco de la constitución del Movimiento Social por la Tierra, el FAC advirtió que con la ecerá sus leyes, con tintes genocidas para despojar a los Por ello, añade el texto, el Obispo Raúl Vera, convocó a ncia social stinta de gobierno, de formar controles, de supervisar la administración de nuestros recursos y evitar que las reformas só el Obispo. mexicanos nos unamos, por la vía pacífica para refundar al país, todo ello desde el valle, el barrio, las montañas, los grupos de trabajo, sin grandes movilizaciones pero si con una vis El Frente Auténtico del Campo anunció que fortalecerá sus spo, Raúl Vera para defender el sector rural en México. El FAC está formado por la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento de Liberación Nacional (CNPAMLN).
haber otorgado la medalla Belisario Domínguez al empresario Alberto Bailléres González, presiedicado al despojo de tierra y de agua en contra de los cam Ante esta determinación legislativa, los integrantes del Frente Auténtico del Campo lanzaron la convocatoria de nzosa, pues el empresarios propietario de mineras ha despojado de tierra a campesinos y ha contaminado agua, tierras Sostuvieron que México padece una crisis ética que ha roto el pacto social y el cual debe renovarse entre los más marginados para defenderse de la clase política y económica del país. CRISIS EN EL CAMPO MEXICANO Para los especialistas en el sector, el abandono que hoy viven pequeños productores proviene de la puesta en marcha de la política neoliberal en México y, concretamente, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que trajo consigo la concentración del mercado en grandes empresas y el olvido de la base productiva nacional. y el resto de los tratados que México ha suscrito en los últimos 26 años, son un fracaso rotundo. Tenemos un déficit en la balanza comercial del país, en el sector agropecua Esto es una falacia. Nos dijeron del TLCAN que nos iba llevar al crecimiento económico, al bienestar y al primer mundo, pero en realidad, pasamos del tercero al cuarto mundo: una situación de estancamiento económico, de desigualdad afirmó en una entrevista para SinEmbargo, Víctor Suárez Carrera, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec). Por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la organización El Barzón, también rememora el año de 1994, y ve en TPP la misma tendencia a enfocarse sólo al fortalecimiento de las grandes empresas y no a la recuperación de la planta productiva nacional.
Las organizaciones hicieron un llamado a la unidad y denunciaron que el Gobierno federal de utiliza a falsas organizaciones campesinas para pretender acallar una movilización real de más de 30 mil campesinos e indígenas.
A casi 30 años de que el TLCAN entrara en vigor, comentó Ramírez Cuéllar, se tiene en el país un crecimiento del 2 por ciento anual porque nunca se garantizó una detonación de la actividad económica nacional y que aunque las autoridades enaltezcan las exportaciones mexicanas, como las hortalizas, frutas, tequila, y cerveza, pero el grueso de los pequeños y medianos productores, están prácticamente en el abandono.
En el encuentro también criticaron a los integrantes del Senado de la República por
on-
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
to de la política de apoyos, de subsidios y de infraestructura; de fortalecimiento financiero para que los tratados comerciales puedan servir realmente de algo y beneficien realmente a la población, ligándola a actividades productivas amplias y no dejar el acuerdo comercial a sólo dos o tres empresas bene A este escenario se suman varios factores que azotan a este sector como la pobreza, la marginación y la migración, que son antónimos de las promesas que se realizaron durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, además de un nuevo acuerdo que pone en alerta a especialistas y productores pues aseguran obedece a una alineación política y económica de México que favorece a Estados Unidos.
alabanzas donde rechazaron la ola de violencia e inseguridad que se vive en el municipio, estado y el país. En la caminata participaron cristianos de la Iglesia Príncipe de Paz; la Iglesia La Hermosa, y la Iglesia Monte de los Olivos. (El Financiero) 28/11/2015
32. LA Times Los sacerdotes católicos han sido durante los últimos ecto para la violencia ejercida
(Sin Embargo) 29/11/2015 31.
Marchan por la paz en Iguala por violencia Por Abdi Gonzalo Morales
Ante la ola de violencia registrada en los últimos días en el municipio de Iguala y el Estado de Guerrero , integrantes de la organización social perredista Tierra y Libertad y pastores de diferentes Iglesia cristiana realizaron una marcha por la paz de esta ciudad. De septiembre a noviembre, en iguala se han registrado unas 25 personas ejecutadas, entre ellas un menor de edad y 11 más resultaron heridas en diferentes ataques por parte de grupos antagónicos de la delincuencia organizada. Con oraciones, alabanzas, cartulinas y mensajes pidieron a Dios que sensibilice a los gobernantes de los tres niveles de gobierno con la finalidad de que haya paz y tranquilidad.
los religiosos. Once de ellos han sido asesinados en el sexenio de Peña Nieto. El crimen organizado alcanzó a todos Ciudad de México. Los sacerdotes católi icantes, y debido a publicado por el diario estadounidense Los Ángeles Times, firmado por Deborah Bonello. Además, el rotativo prevé que esta violencia ejercida en contra de los religiosos podría estar asociada con una pérdida de control comunitario del clero, aunado a una pérdida de fe.
Padres de los 43 normalistas marchan en Iguala: Policía Federal se deslinda de hechos violentos en Iguala
padre Oscar Prudenciano González, de la iglesia de San Gerardo, en Iguala, Guerrero, en entrevista con el rotativo californiano después de oficiar su misa dominical.
Los asistentes caminaron vestidos de blanco, partieron de la Estrella de Oro hacia el monumento a la Bandera, donde suplicaron por recuperar la seguridad, así como para hallar con vida a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala.
El sacerdote, narra el diario extranjero, cada domingo abre congregación y ora por los desaparecidos, que se cuentan por miles en el estado donde también desaparecieron los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
El dirigente de la organización Tierra y Libertad, Bernardo Cayetano Hernández dijo que están aclamando a Dios para que haya paz y tranquilidad ante los hechos de violencia que se está viviendo en el país, el estado y el municipio.
aDios les dé la fuerza, la paz y la salud física para que puedan seguir buscándolos sin cansarse, pero también la compren-
Pidió a los gobernantes que sean sensibles ante las necesidades de la gente y sean atendidas sus demandas, ya que los puestos políticos sólo son pasajeros.
El Padre Oscar dirigió sus oraciones a las docenas de personas alineadas cerca del altar, quienes vestían camisetas ne-
Cayetano Hernández, elevo una oración por el gobierno municipal que preside Esteban Albarrán Mendoza para que se desarrolle bien y tenga la sensibilidad de atender las demandas del pueblo igualteco. La marcha por la paz concluyó en el monumento a la Bandera, donde se realizaron
Sin embargo, dice la pieza del Times, el padre Óscar, de 43 que los datos son abrumadores:
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Durante los últimos tres años, 11 sacerdotes han perdido la vida violentamente y dos más siguen desaparecidos en México. La violencia en contra de los sacerdotes católicos ha ido en aumento desde que el Presidente Enrique Peña Nieto asumió el poder en 2012, según la Arquidiócesis de México, cuyos datos fueron citados por el diario estadounidense. Durante el sexenio de Peña Nieto la cifra de religiosos secuestrados subió un 400 por ciento si se compara con la del Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, revelan datos del Centro Católico Multimedial (CCM). Las cifras del organismo revelan que durante los últimos 25 años, en total han sido perpetrados 51 atentados contra miembros de la Iglesia católica. La lista de los clérigos que han perdido la vida de modo violento de 1990 a 2015 la encabeza un cardenal, 39 sacerdotes, un diácono, cuatro religiosos, cinco laicos y una periodista católica.
En Guerrero, el estado más violento de México, de acuerdo a las estadísticas oficiales, un grupo de obispos de la Arquidiócesis de Acapulco, publicó este mes una súplica dirigida al gobierno y al público en general para que colaboren en combatir la violencia, misma que también ha dado lugar a las muertes o desapariciones de decenas de miles de ciudadanos en los últimos años. más abiertos defensores de los derechos humanos, especialmente cuando se trata de los inmigrantes centroameriLos Ángeles Times. El padre Alejandro Solalinde en Oaxaca y el padre Pedro con la defensa de los inmi crimen organizado, quienes los secuestran y extorsionan.
se registra un aumentó de un 120 por ciento, en lo que va de 2015, comparado contra el tercer año de gestión de la ir-
Ambos sacerdotes han recibido numerosas amenazas de muerte, rememora también el rotativo de California, el cual también entrevistó Bernardo Barranco, un sociólogo especializado en religión, quien dijo que los líderes católicos no han hecho lo suficiente para proteger a sus clérigos de
, el fenómeno ha ido aumentado, en el caso de México subió un 400 por ciento el índice de secuestros de sacerdotes, comparado contra el Gobierno
ere confrontar al gobierno al respecto. Están en su zona de confort, muy instalados en las redes del poder [el liderazgo de la iglesia] y
Omar Sotelo, quien trabaja para el CCM, le dijo al diario estado i-
Esta situación podría estar a punto de cambiar, prevé el reportaje de Los Ángeles Times, que recuerda también que en el próximo mes de febrero, el Papa Francisco está a punto de visitar México y al parecer planea visitar varios estados que son acosados por la violencia.
de Guerrero se encuentran entre los que corren más peligro. jo Sotelo, culpando de los ataques a los grupos del crimen organizado. En ello coincidió en fechas recientes el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, quien señaló que mucho se debe a que los curas son líderes sociales que representan un obstáculo para los grupos de la delincuencia organizada. abarca más sectores de población. Los sacerdotes somos parte del pueblo y además somos autoridades. Como en el ambiente del crimen organizado existen disputas por el territorio, por supuesto que los líderes sociales somos un obstáculo para sus planes. Sobre todo que dentro de ese amevista con el diario Vanguardia de Saltillo. La violencia contra los religiosos
Sin embargo, su itinerario, que no incluye a Guerrero, podría interpretarse como el reflejo de una preocupación por la situación de los derechos humanos de México y por el derramamiento de sangre. El aumento de la violencia en contra de los sacerdotes también podría proponer que su posición en la comunidad podría estar perdiendo terreno, indica el rotativo. El padre Óscar lo atribuye a una pérdida de la fe, que a su vez contribuye a una falta de respeto. Antes de venir a Iguala, la base del sacerdote era Apaxtla, un pueblo más pequeño, más aislado, en las montañas de Guerrero. El religioso asegura que necesitó de un escolta de la Policía local cuando viajó allí para tomar posesión de su cargo, y que la violencia fue una constante en una zona reclamada por dos cárteles de narcotraficantes locales.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
En un momento dado, su camioneta fue detenida por un miembro del cártel que lo encañonó con un arma. Él cree que sobrevivió sólo porque en ese momento comenzó un tiroteo entre su agresor y un cártel rival. amente escapé ileso pero muy asustado, pensé que me iba a
Por su parte, Barranco dijo que el aumento de la violencia contra los sacerdotes refleja el papel en el que ellos mismos se colo por los derechos humanos en medio de la violencia del narcotráfi iviendo aquí en México, donde la violencia se ha generalizado y, por lo tanto, está llegando a los sectores eclesiásticos La creciente popularidad de las creencias que se basan en el narco o en los cultos, ilustran la adaptación del culto de adoración a las necesidades del narco, dijo Barranco. onan una justificación ideológica de lo que están haciendo,
De acuerdo con el itinerario tentativo, el Papa se prepara para visitar Ciudad Juárez, una vez conocida como la capital mundial del asesinato; el estado de Michoacán, con fuerte presencia de las guardias comunitarias y donde en diciembre del año pasado asesinaron al Padre Gregorio López Gorostieta, además de Chiapas, donde aún hay fuerzas derivadas del levantamiento zapatista indígena de 1994 y es el punto de entrada actual para los migrantes centroamericanos que huyen de la violencia extrema en sus países, y son violentados en México. Los asuntos a tratar en la visita papal no se han dado a conocer oficialmente, algunos analistas en asuntos religiosos como Bernardo Barranco, aseguran que la gira del Pontífice no será color de rosa para el Presidente Peña Nieto porque el Papa sacará a la luz temas fuertes y delicados como la migración y la violencia, incluida la que han vivido en carne propia los sacerdotes de su iglesia. En febrero pasado, el Papa Francisco expresó su deseo de ade drogas. El Pontífice respondió una carta que le había enviado Gustavo Vera, referente de la Organización No Gubernamental abajaba antes de asumir al frente de la Iglesia católica.
Para aquellos que permanecen fieles a la iglesia, los sacerLos Ángeles Times. Por ello, el sacerdote es optimista acerca de los riesgos personales por apoyar a los que están levantando su voz. astruir su moral, su fe y su esperanza, que no pierdan su energía y que continúen orando y creyendo en Dios. Eso es todo lo que ha concluyó. El catolicismo en México Según información recogida por la Agencia Fides, México, en donde viven 92.9 millones de católicos bautizados, es el primer país en el mundo occidental con el mayor número de sacerdotes asesinados. Los países de Venezuela y Burundi, le siguen en la lista que publicada por la agencia con corte a 2014. La Agencia Fides se fundó el 5 de junio de 1927 y es la primera agencia misionaria de la Iglesia católica. En este contexto de violencia en contra de clérigos de la organización, el próximo año el Papa Francisco realizará una gira en México.
que Dios te proteja a vos y a los alamedenses. Y ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando scribió Francisco en la carta que fue difundida el 22 de febrero por Vera a la prensa. Según el dirigente social, en el texto le había informado a
respecto. Aunque dos días después la Santa Sede precisó que las paa-
realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico. El sexenio de la muerte El onceavo asesinato de un sacerdote católico en México ocurrió el pasado lunes en el municipio de Nopalucan, en el estado de Puebla. Erasto Pliego de Jesús fue hallado sin vida y con señales de tortura al borde de un camino rural de la colonia La Granja. El religioso había sido reportado como desaparecido desde el pasado fin de semana, lo que provocó que autoridades y parroquianos iniciaran una intensa búsqueda.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
El cura fue capturado la tarde del lunes por personas no identificadas cuando iba a bordo de su camioneta Chevrolet Trax 2015, color blanca, placas UAB-6890. Otra versión señala que integrantes del Comité Parroquial explicaron que el jueves sostenían una reunión con él para organizar
Miguel Totolapan (región de Tierra Caliente de Guerrero).
buscar al cura, quien los dejó entrar a su hogar y argumentó qu
Gregorio López Gorostieta, conocido como el Padre Goyo, fue encontrado sin vida el 25 de diciembre con un impacto de bala en la cabeza en Ciudad Altamirano, Michoacán.
ofundamente que un sacerdote cuya vida estaba consagrada a Dios y al servicio de los demás haya sido víctima de la vio la Arquidiócesis de Puebla en un comunicado emitido el 16 de septiembre. Sin embargo, no es el único en lo que va del año ni en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto. Este medio digital intentó contactar con la Arquidiócesis de México para conocer la postura de la Iglesia católica respecto a los ataques que han sufrido sus clérigos en los últimos años, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. AÑO 2013: El 5 de febrero, el padre José Flores Preciado fue asesinado dentro del templo de Cristo Rey en Colima. Los delincuentes arribaron el templo Cristo Rey cerca de las 11 de la noche para asaltar el templo, al percatarse de la presencia del sacerdote en el lugar lo sometieron y golpearon. El padre Ignacio Cortez Álvarez fue asesinado el 22 de julio en Baja California. La Procuraduría General de Justicia estatal informó que el móvil fue robo con violencia. Era responsable de la parroquia María Auxiliadora en el municipio de Ensenada. Los sacerdotes Hipólito Villalobos Lima, de 45 años y Nicolás De la Cruz Martínez, de 31 años, fueron encontrados muertos en la Parroquia de San Cristóbal, en el municipio de Ixhuatlán de Madero, en el estado de Veracruz el 29 de noviembre. El padre Joel Román Salazar, de la Diócesis de Ciudad Altamirano, Guerrero falleció el 10 de diciembre de 2013.
El padre Rolando Martínez Lara, párroco del templo de Santa María de Guadalupe, Canalejas, Jilotepec, Estado de México, fue asesinado el 19 de febrero de 2014.
AÑO 2015 El padre Francisco Javier Gutiérrez Díaz, fue encontrado muerto el 7 de abril de 2015 con impactos de bala en la cabeza y abandonado en un camino de terracería cercano a los poblado de Ojo de Agua de Ballesteros y San Nicolás de la Condesa, en el municipio de Salvatierra, en el estado de Guanajuato. El Padre Erasto Pliego de Jesús, fue encontrado muerto la tarde del lunes 16 de noviembre en la colonia La Granja del municipio de Nopalucan, Puebla. Había sido reportado como desaparecido desde el pasado fin de semana. (Sin Embargo) 30/11/2015 33.
Párroco de Cuyoaco fue asesinado con la saña que acostumbra el narco: Gustavo Rodríguez Por Martín Hernández Alcántara
La saña con la que fue asesinado Erasto Pliego de Jesús, párroco de Cuyoaco, no es la de un delito del fuero común: es la que suele utilizar el crimen organizado, advirtió el sacerdote Gustavo Rodríguez Zárate, director del albergue de Migrantes La Asunción, y quien dirige la pastoral para atención de la diáspora en la arquidiócesis de Puebla. En una entrevista, el líder religioso recordó que, mientras fue párroco de Juan Raboso, en Izúcar de Matamoros, denunció la actividad de un grupo delictivo conocido como ue se atrevieiguaneros se vino abajo su negocio y le traían ganas al pa-
AÑO 2014 El misionero y padre John Ssenyondo de origen Ugandés, trabajaba en la Diócesis de Chilpancingo- Chilapa, Guerrero cuando fue levantado y secuestrado en el poblado de Nejada el 30 de abril de 2014. Fue encontrado en una fosa común el 28 de octubre de ese año en Cocula, Guerrero.
y éste (Pliego de Jesús) sí han tenido dificultades con las autoridades porque es una zona de avionetas, de fayuca, de narcos. Son territorios narcos, ahí no los toques, no critiques y cuando les exiges a las autoridades es cuando hay pro-
El sacerdote José Ascención Acuña Osorio, de 37 años de edad, fue levantado y secuestrado el 21 de Septiembre de 2014, su cuerpo fue encontrado en el río Balsas, el 23 de Septiembre, muy cerca del pueblo de Santa Cruz de Las Tinajas, en el municipio de San
Rodríguez Zárate dejó claro que ni tiene pruebas para asegurar que fue algún cártel o banda dedicado al trasiego de drogas el que secuestró, torturó, quemó y asesinó a Erasto la tendencia es que se está
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
dando este tipo de crímenes en esas zonas; se da mucha la
ha aumentado el dolor y sufrimiento de
Pero la forma en que fue martirizado, ultimado el párroco, parece tener la marca del narcotráfico se le comentó al director del albergue de Migrantes La Asunción, a lo que contestó:
de los migrantes, con el paso de las drogas, está muy contaminado, protegen a los migrantes para usarlos de burritos, en las camionetas que se supone que lleva migrantes,
Yo he estado en zonas de alta violencia en la Mixteca y no tienen esa saña, narco. Gustavo Rodríguez Zárate fue entrevistado ayer por La Jornada de Oriente en el marco del segundo día de actividades del Foro Ciudadano sobre la Gestión de Rafael Moreno Valle que se realizó en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla. El sacerdote dijo que el personal religioso que trabaja en los albergues para migrantes de Puebla ha sido amenazado y que particularmente ese tipo de amagos han sucedido en la zona del Cofre de Perote, en donde opera el cártel de los zetas. arroquias que ahora están en la lucha de la defensa de la tierra contra las mineras, contra las hidroeléctricas, que no va a ser la Policía estatal, sino que los ejecutores (de la violencia contra esos movimientos) son los de Antorcha Campesina o el crimen organizado, en concreto los zetas. (Ese cártel hará) el trabajo sucio para amedrentar estos grupos o incluso lleNo obstante, insistió en que no posee pruebas fehacientes para comprobar que ese el crimen organizado el que amedrenta o atenta contra los sacerdotes, monjas y demás religiosos que realizan labor humanitaria a favor de los inteárrocos que han sido desaparecidos o descuartizados, pues Durante su ponencia en el foro académico, Rodríguez dijo que el control del narcotráfico en la economía de la capital estatal va de la venta de inmuebles de lujo, pasando por los moteles hasta el robo de autos, e incluso la mendicidad de los transmigrantes. Añadió que la operación de cárteles del narcotráfico en Puebla es innegable y ahora se aprovechan de la migración, obligando a transmigrantes centroamericanos a pasar droga a Estados Unidos y contratando a jóvenes de comunidades poblanas que antes se hubieran ido a ese país a buscar trabajo, como cuidadores de casas de seguridad establecidas en el territorio local a quienes pagan en dólares. son más explotados, más violentados, más estafados que antes, más los meten a la cárcel sin ninguna razón,
ahora son todos los municipios, incluyendo la ciudad (de Puebla), involucran a los migrantes en el tráfico de drogas, de personas y robo de autopartes, los complican y a veces por necesidad tienen que hacerlo. Los criminalizamos, los migrantes no tienen derechos, los migrantes no tienen confianza en el MP porque los ven como parte del crimen or-
idades delictivas, porque hay convenios de protección con las autoridades. Solo los que se zafan de los convenios son a Añadió que la explotación de los transmigrantes centroamericanos que son capturados por los cárteles en Puebla siguen siendo explotados en la Unión Americana, particustados Unidos California, Arizona, Texas y Nuevo México son terreno de los cárteles. Hasta allá los siguen explotando. A mí me impacta, además del tráfico de drogas, que los utilizan para entregar (La Jornada de Oriente) 26/11/2015 34.
Otorgan al P. Miguel Concha Malo el Pr emio Internacional de Derechos Humanos de la República de Argentina El P. Miguel Concha recibe el Premio Internacional esta tarde en la Ciudad de Buenos Aires. En medio de la crisis de derechos humanos en México, el galardón hace un reconocimiento a la labor del P. Concha, pero de igual forma a la de personas defensoras mexicanas de derechos humanos El Ministerio de Asuntos Exteriores y Culto de la República Argentina decidió otorgar el Premio Internacional de Derechos Humanos "Emilio F. Mignone" 2015 al P. Miguel Concha Malo, quien esta tarde recibe el galardón en la Ciudad de Buenos Aires de manos de los ministros de Relaciones Exteriores, y de Derechos Humanos. El Comité de Selección decidió entregar este premio, debilos derechos humanos de las poblaciones más vulnerables
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
de México y por sus grandes aportes a la creación de una
del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Luego de haberse recibido 42 nominaciones, durante los últimos meses de la administración saliente, remitidas desde Representaciones argentinas en el exterior, ONGs y diversas personalidades de distintos países, a decir del Ministerio del exterior, se ha decido entregarle el Premio también porque en los años 70 y 80 fue un importante activista en la defensa y asistencia a personas refugiadas de Centroamérica, además de interesarse y participar activamente en la recepción de exiliadas y exiliados sudamericanos durante la misma época.
Este Premio refleja la solidaridad internacional con el pueblo de México; asimismo, es un signo de la profunda preocupación internacional por la crisis de derechos humanos que padece el país. Es también un reconocimiento a la labor de las y los defensores de derechos humanos en México, reafirmando la necesidad de su trabajo, y el necesario respeto y garantía de sus derechos.
Don Miguel Concha, como también se le conoce, antes de imiento para las luchas latinoamericanas por los derechos humanos, en especial para el pueblo de México. Yo mismo soy parte de las luchas por la liberación de los pueblos, desde la década de los setentas. Ahora, y en medio de la crisis de civilización sin precedente en el mundo, los procesos de defensa de derechos humanos en Latinoamérica, desde abajo y al lado de las víctimas, se convierten en signos de esperanza, y a la vez, en posibilidades para la confluencia de los diversos países en este continente, y generar transformaciones estructurales a favor de los derechos de los pueblos y las personas, sobre todo de aquellas y aquellos que históricamente han sido marginados, explotados y Asimismo, don Miguel Concha, también Cofundador y actual Director General del Centro de Derechos Humanos expresó que uno de los mensajes centrales de hoy por la tarde versará sobre la neexperiencias emancipadoras de defensa y promoción de los derechos en el Sur para enfrentar la crisis de derechos que atraviesa el país. Hoy necesitamos de la solidaridad de los pueblos del Sur para detener la espiral de impunidad, corrupción, violencia y muerte que parece incontenible en México, la cual en gran parte es propiciada por los intereses geopolíticos imperialistas y por las grandes corporaciones internacionales, pero igualmente por la omisión y falta de cumplimiento de las obligaciones constitucionales que tiene el Estado para con los derechos humanos del pueblo mexicano. Necesitamos, en efecto, seguir acompañándonos como países hermanos, solidarios y con proyectos en común, que sin duda recaen en el bien común de la humanidad, de nuestra región latinoamericana y de nuestro munEl Premio Internacional guarda y celebra la memoria viva de Don Emilio F. Mignone, paradigma de la defensa y promoción de los derechos humanos no sólo en la Argentina, sino también en todo nuestro Continente, quien además fue fundador
De igual forma, este reconocimiento internacional, nos confirma, como organización defensora de derechos humanos, la necesidad de continuar articulando procesos de exigibilidad de nuestros derechos, rescatando la memoria viva de las víctimas de las dictaduras del pasado, pero también la memoria de las víctimas del presente. Hoy México se podría equiparar en número de víctimas con los peores momentos de las dictaduras militares en el Cono Sur durante las décadas de los 70 y 80. Por ello, este reconocimiento a la trayectoria de don Miguel Concha es un aliciente para que en México y en Latinoamérica continuemos en la defensa de los derechos humanos, desde una perspectiva crítica y emancipadora. (Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria) 30/11/2015 35.
Entregarán a Miguel Concha el premio de derechos humanos Emilio F. Mign one Argentina reconoce la trayectoria del mexicano por su defensa a las garantías Por su destacada trayectoria en la defensa de los derechos humanos de poblaciones vulnerables de México, el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Argentina entregará este lunes a Miguel Concha Malo, religioso mexicano de la orden de los dominicos, el Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio F. Mignone 2015. El reconocimiento, uno de los de mayor prestigio en América Latina y que también le fue concedido a Miguel Concha por sus grandes aportaciones a la creación de una cultura de respeto a las garantías individuales, será entregado por el canciller Héctor Timerman, en un acto al que asistirán funcionarios del gobierno argentino. La elección se dio entre 42 postulaciones, las cuales fueron presentadas por las representaciones argentinas en el exterior, y por diversas personalidades y organizaciones no gubernamentales de varios países. Miguel Concha, colaborador de esta casa editorial, tiene una reconocida trayectoria de casi 40 años en defensa de los derechos humanos. Es cofundador y presidente del Centro Fray Francisco de Vitoria, además de vicepresidente de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y miembro
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
del Consejo Directivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos. Es profesor de la UNAM y miembro del Grupo Paz con Democracia, referencia de muchos movimientos sociales, que reúne a intelectuales, académicos, líderes sociales y líderes de opinión. Es socio y miembro del consejo directivo de la Organización DECA Equipo Pueblo, integrante del consejo ciudadano de Unicef en México y miembro de la sección mexicana de Amnistía Internacional. En las décadas de los 70 y 80 fue un importante activista en la defensa de los refugiados nicaragüenses y salvadoreños, además de interesarse y participar activamente en la recepción de exiliados sudamericanos durante la misma época, señaló la cancillería argentina al hacer pública la designación del sacerdote Miguel Concha Malo. Historia del prestigiado galardón En versiones anteriores, el Premio Emilio F. Mignone han sido entregado a la Asociación de Familiares de DetenidosDesaparecidos y Mártires de la Liberación Nacional de Bolivia, en 2007, que fue el primer año en que se entregó. También la Oficina de Washington sobre América Latina (WOLA) lo obtuvo en 2009; Mary Aileen Diez Bacalso, secretaria general de la Federación Asiática contra las Desapariciones Forzadas, lo recibió en 2013, y la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil, el año pasado. Otros reconocimientos a los que ha sido acreedor el sacerdote Miguel Concha son la Medalla y el Testimonio Roque Dalton, concedido por el Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia en El Salvador, en 2002; además de la mención especial del Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo, en 2008, por varios libros en materia de derechos humanos. Emilio F. Mignone fue un dirigente central del movimiento de derechos humanos que surgió en Argentina durante la última dictadura militar. Se dedicó a denunciar, en el país y el extranjero, los crímenes del terrorismo de Estado, contribuyó al juzgamiento de sus responsables, y al fortalecimiento de la democracia, para asegurar que hechos de esa magnitud no se repitieran. En mayo de 1976, fuerzas de seguridad secuestraron a su hija Mónica, de 24 años. Desde ese momento, Mignone dedicó su vida a buscarla, y esclarecer los hechos de su desaparición. Escribió cartas abiertas y se entrevistó con cúpulas militares y altos miembros de la Iglesia católica. Al mismo tiempo, ayudó a establecer a las nuevas organizaciones que comenzaban a trabajar en el campo de los derechos humanos en Argentina.
(La Jornada) 30/11/2015 36.
En México, caravana de madres de ce ntroamericanos extraviados Por René Alberto López
Llegan a la casa del migrante La 72, en Tenosique, Tabasco La decimoprimera Caravana de Madres Migrantes, denominada Nos hacen falta todos, cuyas integrantes vienen en busca de sus hijos "desaparecidos en tránsito por México", ingresó ayer en autobús cerca de las 10 horas por el punto fronterizo El Ceibo, en los límites entre el municipio tabasqueño de Tenosique y territorio guatemalteco. Las mujeres, provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, con fotografías de sus hijos colgadas en el pecho, fueron recibidas por el religioso Tomás González Castillo, coordinador de la casa hogar del migrante La 72, en la cabecera municipal de Tenosique. La caravana está integrada por 43 personas, la mayoría madres de migrantes que se dirigían a Estados Unidos. Lo primero que hicieron las activistas en México fue acudir a las oficinas del Instituto Nacional de Migración en la ciudad de Tenosique, donde presentaron sus identificaciones y realizaron trámites de estancia en el país durante 18 días. "La esperanza se convierte en exigencia mientras recorren la ruta migratoria, buscando las huellas de sus hijos, mientras derraman lágrimas, preguntando si alguien los ha visto. Muchos no saben, otros no los observan, algunos son indiferentes ante su dolor. Una vez más regresan y su ejemplo de lucha nos concientiza", afirmó Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), que acompaña a la caravana. "Una madre nunca se cansa de buscar", dice una lona colgada del autobús en que las centroamericanas se transportan. Al ingresar a La 72 una hondureña señaló: "Venimos de nuevo a México con la esperanza de encontrar a nuestros hijos. Otras compañeras han tenido suerte de hallarlos con vida y en esta ocasión esperamos en Dios tener buenas noticias". Por la tarde, la caravana arribó a la plaza central de Tenosique, donde las madres extendieron en el suelo las fotografías de sus hijos con la esperanza de que algún lugareño los reconozca y les ofrezca alguna pista. Amas de casa, estudiantes y comerciantes acudieron a observar las imágenes y platicar con las madres, pues así es como algunas han podido dar con sus hijos en caravanas anteriores. El MMM informó que el recorrido se inició el 30 de noviembre y concluirá el Día Internacional del Migrante, el 18 de
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
diciembre, en Tapachula, Chiapas, donde participarán en una jornada de acción global contra el racismo y por los derechos y la dignidad de las personas migrantes, refugiadas, y desplazadas. (La Jornada) 01/12/2015 37.
poemas, pese a que al principio era renuente. Tras elegir sus mejores trabajos nació el libro Páginas Calladas. Dobletea Emmanuel logra compaginar su carrera en solitario con sus presentaciones al lado de Mijares en el Two'r Amigos.
Le cantará al Papa Por Enrique Navarro
Emmanuel será recibido por el Papa Francisco en el Vaticano, aprovechando que del 5 al 11 de diciembre grabará un programa junto a Manuel Mijares en la Santa Sede. "Vamos a hacer un programa musical de Navidad, vamos a estar dentro y fuera del Vaticano. Esperemos que esté bonito. Yo sí voy a ver al Papa. "Al Papa le diré que la pase muy bien en (su visita oficial de febrero a) México. Que la pase muy bien en este País, que es increíble y donde todos los días pasan cosas", compartió, en rueda de prensa. Consideró que la cabeza de la Iglesia católica es un hombre lleno de virtudes. "Dicen siempre que hay que rezar por él, porque las presiones que tiene adentro son muy fuertes. Que nos bendiga y que Dios lo bendiga a él, que es quien más necesita las bendiciones. Él tiene una fuerza interna muy grande, sabe recibir a la gente. "Es abierto, por muchos ataques que estén ocurriendo en el exterior y muchos cambios sociales que estén pasando, como que quieran cambiar el concepto de familia, de fe, de esperanza", señaló. Inspirado por Sabines Emmanuel no sólo escribe canciones, sino también poesía, aunque esta faceta le dio un disgusto. "A los 21 años, la gente de limpieza donde yo vivía agarró un baúl con papeles y lo tiró; en ese baúl estaban todos los poemas que había escrito desde los 13 años. Sentí como si me hubieran quitado un trozo de mi vida. "Tardé mucho tiempo en volver a escribir. Algo pasó que me detuve, pero de pronto volví a escribir. Escribí la canción 'Qué Será' y 'Entre Tú y Yo'", recordó. Juan Sabines, sobrino del poeta Jaime Sabines y amigo del intérprete, le llevó los nuevos textos a su tío y fue así como el chiapaneco valoró el talento de Emmanuel. "Cuando nació mi hija me fui tres meses de gira. En Río de Janeiro le escribí un poema a ella; Sabines leyó ese texto, se le llenaron los ojos de lágrimas y dijo: 'quiero conocerlo'". Según Emmanuel, en una tertulia con el también compositor Manuel Alejandro y Jaime Sabines, éste lo instó a publicar sus
- El cantante promueve actualmente su nuevo disco, Sesiones Inéditas desde Capitol Records, que cuenta con finos arreglos de cuerdas. - Este mes combinará presentaciones en solitario, como en Orizaba, Veracruz, con las fechas de la gira junto a su colega. - El 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, cantarán en el Auditorio Nacional, y el 31 cerrarán el año en Acapulco. (Reforma) 02/12/2015 38.
En Tabasco, el crimen no respeta ni a la Iglesia Por Leobardo Paéz
Ante la ola de robos e inseguridad en la entidad, varias parroquias optaron por instalar cámaras dentro de los templos para cuidar a feligreses, arte sacro y limosnas; también cambiaron los horarios de algunos ritos y ahora cierran temprano La catedral del Señor de Tabasco y cinco iglesias más, recurren a sistemas de videovigilancia para cuidar las limosnas y a sus feligreses. Ante el incremento de asaltos, algunos templos decidieron cambiar sus horarios para cuidar a sus fieles. al haber una falta de Dios en la familia, pues todo se ha perñala el padre Jesús Gómez Hidalgo, encargado de la administración de la catedral, quien a su llegada hace más de un año decidió comprar 16 cámaras para tener vigilancia en el recinto. En entrevista con EL UNIVERSAL revela que además del sistema de monitoreo con valor de más de 80 mil pesos , tiene pensado instalar un botón de pánico para que cuando ocurra un robo suene la alarma y se cierren las puertas de las instalaciones. evención. Llegan personas a pedir, a exigir y a amenazar, así que ante cualquier intimidación, un botón de pánico y vieRefiere que cuando llegó a la Diócesis de Tabasco se presentaba por lo menos un cristalazo cada domingo y ahora han disminuido. poniendo más sofisticadas; desde hace seis meses hay una
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
ala. El padre Jesús narra que hace un mes una señora fue amenazada en el atrio. pero este tipo de actos lo llevaron a documentarse sobre las características de cámaras y otros dispositivos. más gente y pueden robarlas. Aquí cuando hay reuniones llegan pidiendo limosna para algún familiar y muchas veces es mentira, En Tabasco son 95 parroquias que en total tienen 2 mil 600 ermitas, las cuales han cambiado sus horarios de atención e incluso han llegado a cerrar durante casi todo el día. La catedral de Tabasco no es la única donde se han instalado cámaras de vigilancia, también en otras iglesias se ha tomado esa medida porque la delincuencia ha ingresado a robar cosas materiales, arte sacro no, porque son pocas las que cuentan con ello, pero incluso hasta el Santísimo (materiales para comulgar) se han llevado porque piensan que el caliz es de oro. Otras parroquias que han decidido protegerse con cámaras de video son: La Concepción, Santa Cruz, el Espíritu Santo y el Santuario de la Virgen de Guadalupe; en cada una, por lo menos, se han instalado hasta siete equipos de vigilancia. Cambian horarios. La inseguridad que se vive en Tabasco ha orillado a la Iglesia católica a cambiar sus horarios de atende la adoración perpetua, que regularmente estaban abierexplica el padre Jesús. Adoración Perpetua, donde pasan toda la noche en oración, pero en algunas tienen que cerrar a las 11 o 12 de la noche, pues ya nadie quiere estar hasta ciertas horas por la inseguridad. Hay temor a ser asaltados, eso ha disminuido la adoLa Iglesia de San Francisco de Asís, que tiene más de 340 años de fundada y que se encuentra ubicada en la zona chontal del estado, en Tamulté de la Sabanas, ha decidido cambiar sus horarios; ahora permanece cerrada de lunes a viernes durante todo el día y sólo abre sus puertas los fines de semana, que hay más actividad. Esto se debe, cuenta el padre Miguel Angel Camacho, a que les han robado ventiladores, computadoras y algunos otros objetos materiales. Los santos, por su valor económico e histórico, permanecen bajo candado. Figuras como la de San Francisco de Asís, El
Cristo, El Cristo del Buen Viaje y la Virgen del Rosario, datan de los siglos XVI y XVII, razón por la que se decidió protegerlas. El padre Jesús, encargado de la catedral del señor de Tabasco, no previó que este tipo de situaciones fuera a ocurrir; llegar a poner cámaras de video dentro de una iglesia. a había vivido tanta inseguridad, tanto vandalismo. Antes la gente res(El Universal) 02/12/2015 39.
El Belén de los refugiados de Mensajeros de la Paz Pretende llarmar la atención sobre la situación de los refugiados a las puertas de Europa Madrid. Del 4 de diciembre al 6 de enero, permanecerá abierto, durante las 24 horas, el Belén Solidario de la Fundación Mensajeros de la Paz, en la Iglesia de San Antón, situada en el número 63 de la Calle Hortaleza de Madrid. Se trata del tercer año que la ONG instala este Belén, con el deseo de que la iniciativa se convierta en una cita navideña con la solidaridad, haciendo un llamamiento de concienciación hacia las tragedias humanas vividas en el año. En 2013 pasado se expuso un Nacimiento realizado en Filipinas en la zona que apenas un mes antes había sido devastada por el tifón Hayan, y el año pasado el llamamiento se centró en las graves carencias que sufre el continente africano. En esta Navidad 2015 el Belén Solidario esta dedicado a los refugiados. En esta ocasión el tradicional portal se ha transformado en una tienda de campaña donde José y María contemplan al niño, que en lugar de pesebre, reposa directamente sobre un mapa del Mediterráneo que marca la ruta de su viaje de huída de la guerra. El Niño Jesús, tumbado boca abajo recuerda dramáticamente la imagen del niño Aylán. A los lados de este "Misterio del SXXI" se exponen dos paneles con textos, uno con frases del Papa Francisco sobre los refugiados, y el segundo con una selección de pensamientos recogidos de los propios refugiados durante su viaje a Europa. El Belén, totalmente artesanal, ha sido realizado por el artista madrileño Ikella Alonso. En los últimos meses Mensajeros de la Paz esta desarrollando un gran proyecto de ayuda a los refugiados que llegan a las fronteras europeas huyendo de la guerra de Siria. A través de cocinas móviles, tiendas con calefacción y un centro con camas, se atiende cada día a más de 12.000 personas. Los puntos de atención a refugiados de Mensajeros e la Paz se sitúan en Macedonia, Serbia, Croacia y Grecia (Lesbos y Atenas). Además, la ONG esta equipando un Cen-
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
tro de Descanso en el campamento de Presevo, en Serbia, con capacidad para albergar a unas 800 personas, para dormir, asearse y desayunar mientras continúan su camino. Desde 2012 la ONG atiende las necesidades de los refugiados sirios en el campamento jordano de Al-Zaatari. Mensajeros de la Paz lleva más de 20 años atendiendo a refugiados, especialmente a los originados por los distintos conflictos de Oriente Próximo: palestinos, iraquíes y sirios. Todas las personas que visiten este particular Belén, pueden realizar donativos para apoyar la campaña de la Fundación Mensajeros de la Paz a favor de los refugiados en unas urnas dispuestas junto al Misterio. También se puede colaborar a través de la máquina expendedora de donaciones, instalada en la iglesia, con alimentos para el Banco Solidario. El importe íntegro de esas cantidades recaudadas por la máquina se destinará a la compra de los alimentos para familias en España.. Durante las vacaciones escolares el Belén Solidario contará con la presencia de un Paje Real y un buzón, para que los niños puedan dejar las cartas a SSMM los Reyes Magos de Oriente.
unir más a las personas y tratar de erradicar prácticas que lastimen a la sociedad. Esta iglesia tiene presencia en 53 países, y en cada uno de ellos se realizará un concierto, para apoyar la causa de la eliminación de la violencia. Con respecto a lo anterior, al cuestionarle su opinión acerca de los casos de feminicidios que se han registrado en la entidad veracruzana en lo que va del 2015, el Ministro indicó e, que deberían de darse desde el origen en el seno familiar, en los hogares, para que las personas tengan una mejor calidad de vida y haya Bajo esa premisa aseguró que en su iglesia apoyan y brindan estudio a los jóvenes para que se alejen de los vicios y de las malas prácticas. Rechazó que algún fiel de su iglesia haya sido víctima de sAl cuestionar qué opina de las religiones que piden Diezmo
Para quien no pueda acercarse a San Antón, Mensajeros de la Paz ha habilitado un número para el envío de mensajes SMS Solidarios. Basta con mandar la palabra AYUDA REFUGIADOS al 28099. El precio del SMS, 1,20 euros, se destinará íntegramente a Mensajeros de la Paz.
sin embargo, reconoció que hay muchos grupos que no tienen su registro ante la Secretaría de Gobernación, lo cual no es su caso, ya que ellos tienen la documentación debida
San Antón es una iglesia abierta siempre, y abierta a todos, las 24 horas del día. Además de mantener culto diario, y ofrecer ayudas materiales y sociales a población vulnerable, esta iglesia ha incorporado las ultimas tecnologías (Wi-Fi, Internet, pantallas de TV, etc. ) en un edificio declarado Bien de Interés Cultural con importantes piezas artísticas.
nalizó.
"La Solidaridad no es dar lo que sobra, sino compartir lo que se tiene". (Religión Digital) 03/12/2015 40.
ncierto por la paz, este lunes, en Xalapa Sara Atanasio
na i(Al calor político.com) 04/1272015 41.
Familiares de desaparecidos piden reunirse con el Papa Por Miroslava Breach
Chihuahua, Chih. Familiares de personas desaparecidas solicitaron una audiencia con el papa Francisco durante la visita que realizará a Ciudad Juárez el próximo 17 de febrero, informó la directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, quien entregó ayer la petición formal al obispoconsejero responsable de la nunciatura de México, Dagoberto Campos.
stor evangelista Jacob García Villalobos, hicieron una invitación a los ciudadanos para que este 7 de diciembre asistan al Concierto Por la Paz que brindarán en la sala grande del Teatro del Estado, en punto de las 18:00 horas.
Firmaron la solicitud 932 personas y 27 organizaciones sociales que indagan el paradero de 736 víctimas de desaparición forzada, quienes desean pedir al jerarca católico que bendiga nuestra lucha de resistencia y fortalezca nuestra esperanza, señala el documento. Agrega que son personas que vivimos crucificadas desde que forzadamente se llevaron a nuestros seres queridos.
Gutiérrez García indicó que frente a la violencia que vivimos día a día es necesario que se realicen este tipo de eventos para
La tortura diaria de no saber su paradero se traduce en dolor. Hoy, amado padre Francisco, reconocemos en ti al Buen Samaritano que puede curar nuestras heridas. Tu llegada a
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
esta dolorida tierra es un signo de esperanza. Ahora que estarás en Ciudad Juárez queremos verte y escuchar de tu boca las bienaventuranzas para reconfortar nuestros destrozados corazones.
(La Jornada) 04/12/2015
ÁMBITO ECLESIAL 42.
Fieles renuncian a Iglesia C atólica por sacerdotes pederastas en SLP Por José Aguilar Noyola
El arzobispo de San Luis Potosí, Carlos Cabrero Romero, dijo que la Iglesia Católica ha sufrido una deserción importante de fieles por los casos de sacerdotes pederastas registrados en el estado San Luis Potosí. El arzobispo de San Luis Potosí, Carlos Cabrero Romero, aceptó que la Iglesia Católica ha sufrido deserción importante de fieles a causa de los casos de pederastia que se han vivido en San Luis Potosí. Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí, comentó "Yo soy testigo porque yo recibí cartas, entrega en mano, donde la gente renunciaba a la fe católica. Sí afectó incluso la fama de los presbíteros". Luego de celebrar la misa dominical en la Catedral dijo que no han tenido noticias del paradero del excura Eduardo Córdova Bautista, quien tiene una orden de aprehensión en su contra por presuntos delitos de abuso sexual de menores en más de 100 casos documentados durante 30 años. Dijo que esos actos cometidos por sacerdotes han afectado no sólo la fe sino a los ministros de la Iglesia, incluyéndolo a él ya que recibe ataques e insultos en la calle. Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí, relató "uno está parado en algún lugar y pasan personas en vehículos y le dicen a uno de todo, se dan la libertad de decir de todo". El arzobispo potosino dijo que en los seminarios han puesto especial atención en el análisis de los jóvenes que quieren ser sacerdotes para verificar si existen tendencias a comportamientos insanos o de riesgo. Agregó que el celibato sacerdotal es considerado por la Iglesia como una expresión, no como una carga; se trata del deseo de entrega plena para imitar a Jesucristo. (Noticieros televisa) 29/11/2015) 43. Se prepara Iglesia para visita del Papa México, DF. El cardenal Norberto Rivera Carrera comentó que la Arquidiócesis de México ya se prepara para recibir al Papa Francisco en su visita prevista para el 12 de febrero de 2016, quien viene a dar un mensaje de esperanza y reconciliación.
"Estamos alegres y agradecidos porque viene a visitarnos el papa Francisco, viene a poner en nuestras manos el ánimo del año de la misericordia y a comunicarnos un mensaje de esperanza y reconciliación", dijo al oficiar la misa dominical en la Catedral Metropolitana. Como parte de los preparativos que la Arquidiócesis de México está realizando se encuentra la convocatoria que lanzó a los fieles y voluntarios interesados en participar en la formación de las vallas durante los recorridos que hará el papa Francisco al trasladarse de un punto a otro de la ciudad de México para cumplir con las diferentes actividades de su agenda. (El Universal) 30/11/2015 44.
Dará el Papa énfasis migratorio a su gira con visita a Juárez y Chiapas La Arquidiócesis convoca a una colecta para cubrir gastos El papa Francisco dijo ayer que espera agregar Ciudad Juárez, importante urbe fronteriza con Estados Unidos, a su itinerario por México el año próximo, con lo que señala que su gira tendrá un fuerte énfasis en el tema migratorio. En declaraciones a los periodistas, de camino a Roma desde África en su avión, Francisco explicó que su viaje comenzará en la ciudad de México, para rezar ante la Virgen de Guadalupe, "la madre de las Américas", precisó Ap. Dijo que también planea visitar Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, por donde pasan muchos migrantes centroamericanos en su camino hacia Estados Unidos. Añadió que es "casi seguro" que su gira concluirá en Ciudad Juárez, en la frontera norte de México. Aseveró que también prevé hacer una escala en la ciudad de Morelia. Francisco añadió que planea regresar a Brasil en 2017 con motivo de una fiesta especial a la Virgen de Aparecida, y que es probable que ese viaje incluya otros países. El Papa todavía tiene que regresar a su país natal, Argentina, y al parecer se han desechado los rumorados planes de un viaje a Argentina, Uruguay y Chile durante 2016. En cuanto a otros viajes, Francisco dijo que ha prometido a los patriarcas de Armenia hacer una visita a su país, pero que no se ha discutido la fecha. Por otra parte, la Arquidiócesis Primada de México emitió una circular dirigida a toda la comunidad eclesiástica para exhortarla a participar en la colecta especial que se llevará a
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
cabo el domingo 13 de diciembre, a fin de cubrir los gastos que conllevan los preparativos de la visita que el Papa hará a México en febrero de 2016. Pidió a todos los encargados de los templos que del total colectado entreguen 50 por ciento en la Curia Arquidiocesana, o bien mediante un depósito en una cuenta bancaria a nombre de la Arquidiócesis. La circular, dirigida a obispos auxiliares, vicarios generales y episcopales, párrocos, administradores parroquiales, rectores de templos, capellanes, superiores religiosos, sociedades de vida apostólica, fieles laicos y personas de buena voluntad, señala que esta colecta especial se ha dispuesto por acuerdo de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
mexicana es el mismo señor arzobispo ayudado por su Consejo Espiscopal. Los responsables de cada uno de los eventos son: en la Catedral Metropolitana, el señor deán, Francisco René Espinosa Entrada; en la Basílica de Guadalupe, monseñor Enrique Glennie Graue, vicario episcopal de Guadalupe; en el evento del sector salud, monseñor Jorge Estrada Solórzano, vicario episcopal de la quinta zona episcopal. En el evento del sector cultural, monseñor Carlos Briseño Arch, vicario episcopal de la segunda zona pastoral", indica.
(La Jornada) 01/12/2015
La Arquidiócesis confía en que "nuestra iglesia, en particular, será como siempre lo ha sido, un ejemplo de compromiso y entusiasmo, así como de generosidad y participación en esta visita del Santo Padre".
45.
(Imagen.com.mx) 30/11/2015
Arquidiócesis adelantará colecta para vis ita del Papa Francisco Por Iván E. Saldaña
La Arquidiócesis Primada de México adelantará la colecta de recaudación de fondos destinados para la visita del papa Francisco, programada para el 12 de febrero del 2016 Mediante la Circular 44/2015, enviada por la Curia, el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera se dirige a los obispos auxiliares, vicarios, párrocos y fieles laicos de la Arquidiócesis, a que se sumen a la colecta especial que tendrá lugar el día domingo 13 de diciembre. A principios de este mes, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) anunció que la colecta nacional para financiar parte de los preparativos de la visita del líder de la Iglesia sería el 17 de enero próximo, pero aclaró que quedaría en consideración de cada obispo diocesano del país la fecha. También confirmó que, además de la reunión que sostenga con el presidente Enrique Peña Nieto, el obispo sostendrá cuatro eventos en la Ciudad de México: en la Basílica de Guadalupe, en la Catedral Metropolitana, en un hospital capitalino, y un evento cultural, el cual se dice será e el Auditorio Nacional. Se ruega... que del total colectado tengan la bondad de entregar el 50 por ciento en la Curia Arquidiocesana", dicta. O, en su caso, pide a los miembros del clero católicos y feligreses hacer un depósito a la cuenta de Bancomer 0103168476, a nombre de la Arquidiócesis Primada de México. El señor cardenal nos ha pedido les comuniquemos cuanto sigue, el responsable de los eventos que se realicen en nuestra Arquidiócesis dentro del contexto de la visita papal a la nación
46.
Papa Francisco se reunirá con presos en Ciudad Juárez Por Francisco Javier Carmona
El próximo 12 de diciembre, durante la celebración de la Virgen de Guadalupe, el papa Francisco dará a conocer la agenda oficial de su visita a México Chihuahua. En Ciudad Juárez, Chihuahua, hay gran alegría por la próxima visita del papa Francisco, el 17 de febrero de 2016. Los trabajos ya empezaron para recibirlo. Eduardo Hayen, vocero de la Diócesis de Ciudad Juárez, comentó: "Sabemos que el Papa viene, lo dijo el papa que vendrá a cuatro ciudades mexicanas. Dijo San Cristóbal, dijo Morelia, Ciudad Juárez y la Ciudad de México". Sin embargo, el próximo 12 de diciembre, durante la celebración de la Virgen de Guadalupe, cuando el papa Francisco dará a conocer la agenda oficial de la visita a México. Eduardo Hayen, vocero de la Diócesis de Ciudad Juárez, señaló: "Están viniendo personas de México, personas de la Conferencia Episcopal Mexicana, pues a ver detalles, detalles de la visita". De acuerdo con la Diocesis de Ciudad Juárez, la agenda extraoficial de su Santidad el miércoles 17 de febrero es la siguiente: El Papa llegará a las 10 de la mañana al Aeropuerto Internacional "Abraham González". A bordo del Papa Móvil saldrá rumbo al Centro de Reinserción Social donde se reunirá con presos. Luego recibirá a ciudadanos en el gimnasio del Colegio de Bachilleres. Después tomará un descanso en el Seminario Conciliar. Efrén Matamoros, director de Protección Civil, agregó: "Es un reto, algo nuevo para la ciudad, pero estamos preparán-
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
donos ya desde ahorita para responder a toda esta situación" Después saldrá del Seminario Conciliar para dirigirse al Estadio Olímpico, donde entrará en el Papa Móvil para saludar a más de 22 mil personas. Luego se dirigirá al área abierta del Parque El Chamizal, junto al rio Bravo. A bordo del Papa Móvil, cruzará en medio de más de 150 mil feligreses hacia el templete donde oficiará una misa. (Noticieros televisa) 01/12/2015 47.
nPor Astrid Rivera
El Pontífice llamará a la reconciliación, asegura cardenal Norberto Rivera; convocan a voluntarios para hacer las vallas para la seguridad en los recorridos El cardenal Norberto Rivera Carrera comentó que la Arquidiócesis de México ya se prepara para recibir al papa Francisco en su visita prevista para el 12 de febrero de 2016, quien viene a dar un mensaje de esperanza y reconciliación, dijo. papa Francisco, viene a poner en nuestras manos el ánimo del año de la misericordia y a comunicarnos un mensaje de ominical en la Catedral Metropolitana. Como parte de los preparativos que la Arquidiócesis de México está realizando se encuentra la convocatoria que lanzó a los fieles y voluntarios interesados en participar en la formación de las vallas durante los recorridos que hará el papa Francisco al trasladarse de un punto a otro de la ciudad de México para cumplir con las diferentes actividades de su agenda.
sobrevivir. Gracias a la esperanza avanza la hu ado del planeta, la casa común, y pidió a los jefes de gobierno que durante la cumbre sobre el cambio climático, conocida como COP 21, que se realiza en París, Francia, atiendan el llamado de la Tierra. (El Universal) 30/11/2015 48.
El Papa en la casa de caridad clama contra las víctimas de la cultura de usar y tirar Por José Manuel Vidal
"El Evangelio nos impone encontrar a Cristo en los que sufren". "Nuestras parroquias no deben cerrar las puertas ni los oídos al grito de los pobres" Tras despedirse de los jóvenes y casi sin solución de continuidad, Francisco se dirigió a la Casa de Caridad de Nalukolongo. Allí, clamó contra la cultura del "usar y tirar" e invitó, una vez más, a la Iglesia a salir a las periferias y a no "cerrar las puertas ni los oídos al grito de los pobres". En el centro, le saluda el obispo encargado de Cáritas Uganda, que, como siemppre, le da la bienvenida y le agradece que haya ido a visitar a los más pobres, atendidos por la Iglesia. Algunas frases del Papa "Queridos amigos: Gracias por su acogida, en un lugar de la Iglesia para los marginados" "Con niños rescatados de la esclavitud y mujeres maltratadas" "Saludo a las monjas del Buen Samaritano que dirigen esta obra de una forma silneciosa y alegre. Aquí está presente Jesús" "Saludo también a los representantes de diversos grupos de apostolado, que se ocupan de los margindos"
EL UNIVERSAL publicó que el Pontífice argentino tiene hasta ahora programado un encuentro con más de 10 mil jóvenes en el Auditorio Nacional y cinco misas durante su visita a México que inicia el 12 de febrero, cuando sea recibido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por el presidente Enrique Peña, para iniciar actividades al día siguiente en Palacio Nacional.
"Pienso en el trabajo que hacen con los enfermos de Sida y con todos los que se benefician de las obras de caridad cristiana"
Durante la homilía, Rivera Carrera comentó que ayer la Iglesia católica celebró el primer Domingo de Adviento, por lo que pidió a los fieles mantener la esperanza. Dijo que o-
"Hoy desde vuestra casa querría lanzar unaa llamada a todas las parroquias de Uganda y de África a no olvidar a los pobres"
"Aquí se puede sentir la presencia del amor y de la caridad, la presencia de Jesús nuestro hermano, que nos ama a cada uno de nosotros con ese amor que es propio de Dios"
"El Evangelio nos impone salir a las periferias y encontrar a Cristo en los que sufren" parte fundamental de nuestra estructura personal y cristiana. La espera es el clima del vivir humano; sólo esperando podemos
"El Señor nos juzgará por esto. Es triste cuando nuestras sociedades permiten que nuestros ancianos sean descartados u olvidados. O que los jóvenes sean explotados por la escla-
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
vitud del tráfico de seres humanos. Parece que muchos siguen defendiendo el egoísmo y la indiferencia" "Muchas contemporáneos nuestros son víctimas de la cultura del usar y tirar, sobre todo los niños, los jóvenes y los ancianos" "Como cristiano no podemos esperar y mirar qué pasa y no hacer nada. Algo tiene que cambiar. Nuestras familias deben ser signos del amor paciente y misericordioso de Dios para todos los necesitados. Nuestras parroquias no deben cerrar las puertas y las orejas al grito de los pobres. Se trata de la via maestra del discipulado cristiano. El Señor vino a servir y no a ser servido. Las personas cuentan más que las cosas y lo que somos es más importamnte que lo que poseemos". "Queridos amigos, a través de signos sencillos y de accciones sencillas se honra a Cristo en los más pequeños y cambiamos el mundo realmente. Gracias por vuestra generosidad y caridad. Los recordaré siempre en mis oraciones y les pido, por favor, que recen por mí". "Confío a todos vosotros a la tierna protección de María y os doy mi bendición". Las monjas le ofrecen regalos y el Papa firma en el libro de honor del centro, mientras los presentes muestran su alegría con los consabidos gritos guturales. Y le despiden con vivas en español: ¡Viva el Papa! Terminado el acto, Francisco entra en la Casa de Caridad para hablar, tocar y bendecir a los enfermos allí acogidos. Texto íntegro del Discurso del Santo Padre a la Casa de la Caridad de Kampala, Nalukolongo Queridos amigos: Les agradezco su afectuosa acogida. Tenía un gran deseo de visitar esta Casa de la Caridad, que el Cardenal Nsubuga fundó aquí en Nalukolongo. Este lugar siempre ha estado ligado al compromiso de la Iglesia en favor de los pobres, los discapacitados y los enfermos. Pienso particularmente en el enorme y fructífero trabajo realizado con las personas afectadas por el Sida. Aquí, en los primeros tiempos, se rescató a niños de la esclavitud y las mujeres recibieron una educación religiosa. Saludo a las Hermanas del Buen Samaritano, que llevan adelante esta excelente obra y les agradezco el servicio silencioso y gozoso en el apostolado de estos años. Y aquí, aquí está presente Jesús, porque Él ha dicho que siempre estará presente entre los pobres, los enfermos, los encarcelados, los desheredados, los que sufren: aquí está Jesús.
nuestros hermanos y hermanas en Uganda. Sobre todo, saludo a quienes viven en esta Casa y en otras semejantes, así como a todos los que se acogen a las iniciativas de caridad cristiana. Porque ésta es justamente una casa. Aquí pueden encontrar afecto y premura; aquí pueden sentir la presencia de Jesús nuestro hermano, que nos ama a cada uno con ese amor que es propio de Dios. Hoy, desde esta Casa, quisiera hacer un llamamiento a todas las parroquias y comunidades de Uganda -y del resto de África - para que no se olviden de los pobres. ¡Para que no se olviden de los pobres! El Evangelio nos impulsa a salir hacia las periferias de la sociedad y encontrar a Cristo en el que sufre y pasa necesidad. El Señor nos dice con palabras claras que nos juzgará de esto. Da tristeza ver cómo nuestras sociedades permiten que los ancianos sean descartados u olvidados. No es admisible que los jóvenes sean explotados por la esclavitud actual del tráfico de seres humanos. Si nos fijamos bien en lo que pasa en el mundo que nos rodea, da la impresión de que el egoísmo y la indiferencia se va extendiendo por muchas partes. Cuántos hermanos y hermanas nuestros son víctimas de la cultura actual del «usar y tirar», que lleva a despreciar sobre todo a los niños no nacidos, a los jóvenes y a los ancianos. Como cristianos, no podemos permanecer impasibles. Ver qué sucede y no hacer nada. Algo tiene que cambiar. Nuestras familias han de ser signos cada vez más evidentes del amor paciente y misericordioso de Dios, no sólo hacia nuestros hijos y ancianos, sino hacia todos los que pasan necesidad. Nuestras parroquias no han de cerrar sus puertas y sus oídos al grito de los pobres. Se trata de la vía maestra del discipulado cristiano. De la vía maestra del discipulado cristiano. Es así como damos testimonio del Señor, que no vino para ser servido sino para servir. Así ponemos de manifiesto que las personas cuentan más que las cosas y que lo que somos es más importante que lo que tenemos. En efecto, Cristo, precisamente en aquellos que servimos, se revela cada día y prepara la acogida que esperamos recibir un día en su Reino eterno. Queridos amigos, a través de gestos sencillos, a través de acciones sencillas y generosas, que honran a Cristo en sus hermanos y hermanas más pequeños, conseguimos que la fuerza de su amor entre en el mundo y lo cambie realmente. De nuevo les agradezco su generosidad y su caridad. Les recordaré en mis oraciones y les pido, por favor, que recen por mí. A todos ustedes, los confío a la tierna protección de María, nuestra Madre y les doy mi bendición. Omukama Abakuume! [¡Que Dios los proteja!]. (Religión Digital) 28/11/2015
Saludo también a los representantes de los numerosos grupos de apostolado, que se ocupan de atender las necesidades de
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
49.
Interpretar el Concilio Vaticano II desde los archivos El Pontificio Comité de Ciencias Históricas organiza un congreso internacional del 9 al 11 de diciembre para estudiar "el Concilio Vaticano II y sus protagonistas a la luz de los archivos" ¿Cómo vivieron los Padres conciliares el Concilio? ¿Cuál fue su experiencia personal del evento? ¿En qué medida esa experiencia conciliar condicionó su forma de entender la Iglesia, su forma de ser obispo? ¿Deberíamos hablar de una lgunas de las preguntas a las que intentará responder el congreso internacional organizado y promovido por el Pontificio Comité de Ciencias Históricas. Se celebra del 9 al 11
En la rueda de prensa de presentación del congreso este martes, el padre Bernard Ardura, presidente de dicho comité, ha recordado que en octubre de 2012 se organizó un primer congreso internacional para hacer un balance de las investigaciones realizadas en los varios archivos diocesanos, religiosos, universitarios y también privados, en los que se conservan documentos pertenecientes a obispos miembros del Concilio. Y como consecuencia, este congreso fue una ocasión excepcional para reunir archivistas y docentes universitarios para presentar las varias situaciones --muy distintas entre ellas-- de conservación y catalogación de los testimonios dejados por los Padres conciliares. Asimismo ha explicado que entonces ya se pensó en la posibilidad de organizar un segundo evento dedicado a los protagonistas del Concilio ''poniendo también de relieve las diversas redes de opinión que desempeñaron un papel no indiferente en la formación de las convicciones de muchos Padres conciliares, tanto a nivel de conferencias episcopales specto ha asegurado que los apuntes personales de los Padres conciliares permiten, algunas veces, seguir la evolución de su pensamiento y sus opiniones a medida que pasaba el tiempo y se evidenciaban las directrices que se concretaron en los 16 documentos elaborados por el Concilio. Por otro lado, ha precisado que en el programa del congreso actual se ha intentado mostrar no solamente la diversidad sino también las divergencias que se manifestaron duidad fuertemente deseada por Pablo VI para la aprobación de los documentos conciliares dejó en la sombra las opiiestas corrientes también se presentaran durante estas jor-
También ha participado en la presentación del congreso el profesor Philippe Chenaux, director del Centros de Estudios e Investigaciones sobre el Concilio Vaticano II y miembro del Pontificio Comité. Por su parte, ha area más ardua para el historiador en el ámbito de la interpretación del evento conciliar es la del
complot es fundamental el recurso
e-
San Juan Pablo II dijo en varias ocasiones --ha recordado--
gran 'enigma interpretativo' de lo que sucedió en el Vaticano II pasa a través de la reconstrucción precisa y meticuA lo largo de los tres días de congreso, se realizarán sesiones en las que se abordarán temas concreto niEn la sesión de apertura el 9 de diciembre, después de la introducción del padre Ardura, habrá cinco intervenciones de carácter general. El cardenal africano Laurent Monsegwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, hablará sobre el cardenal Iglesia ortodoxa ucraniana Filaret, obispo de Lviv y Galicia, hablará del Vaticano II y la Iglesia ortodoxa rusa. También participan tres historiadores, los profesores John O'Malley de la Universidad de Georgetown, Michael Quisinsky de la Universidad de Friburgo y Philippe Cheneaux. La sesión final estará destinada a la conmemoración del quincuagésimo aniversario de la conclusión del Concilio. Habrá una mesa redonda presidida por el padre Ardura e intervendrán el cardenal Georges Cottier, teólogo emérito de la Casa Pontificia y los representantes de diversas Iglesias cristianas. (Zenit.org) 01/12/2015 50.
El juicio en el Vaticano suspendido hasta el 7 de diciembre La imputada Francesca Chaouqui, cambia de abogado y solicita cinco días más para la preparación de la defensa Roma. El juicio por la filtración y publicación de documentos privados del Vaticano ha sido suspendido hoy, día que debían iniciar los interrogatorios, y pospuesto hasta el próximo 7 de diciembre. La decisión responde a la petición de la mujer imputada, Francesca Chaouqui, que ha solicitado
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
un cambio de abogada y por tanto, cinco días más para preparar el caso. De este modo, la audiencia de esta mañana ha durado tan solo 13 minutos, y ha contado con la presencia de todos los imputados. La nueva abogada de confianza de la señora Chaouqui, ha presentado la petición, y el fiscal de la Santa Sede, Gian Piero Milano, la ha aceptado.
, dijo Arizmendi en un escrito publicado en el sitio web de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). los pobres, los que sufren, las personas y los lugares donde más se necesixpresó el religioso.
Finalmente, tras diez minutos de reunión de los miembros del tribunal, han decidido conceder los cinco días para la preparación de la defensa y se ha suspendido el juicio hasta el próximo lunes, 7 de diciembre.
para encontrarse con indígenas, no sólo de Chiapas, sino del país y de otras latitudes. De Guatemala ya se han anotado
La primera audiencia del juicio se celebró el pasado 24 de noviembre. Son cinco acusados, el sacerdote español Lucio Vallejo Balda y su secretario particular, Nicola Maio, la relaciones públicas italiana Francesca Chaouqui, los periodistas Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi.
Arizmendi Esquivel recordó que el Papa ha dicho explícitamente que su primer motivo para venir a México es visitar a la Virgen de Guadalupe, pero también quiere estar con enfermos, presos, migrantes, indígenas y ancianos.
El Código Penal del Vaticano considera delito la divulgación de noticias reservadas. De este modo, de resultar condenados los imputados, las penas pueden oscilar entre los cuatro y los ocho años de reclusión. El sacerdote español y la relaciones públicas italiana fueron detenidos el último fin de semana de octubre acusados de sustraer y filtrar numerosos documentos a los que habían tenido acceso dada su pertenencia a la COSEA, la comisión de ocho miembros creada por el papa Francisco en julio de 2013 para conocer la situación económica del Vaticano. Tras prestar declaración ante la gendarmería vaticana, monseñor Vallejo Balda permaneció detenido y Chaouqui, fue puesta en libertad. Los documentos filtrados aparecen en los libros Via Crucis y Avarizia, escritos por los periodistas italianos Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi respectivamente. Ambos libros fueron publicados días después de las detenciones. (Zenit.org) 30/11/2015 51.
Indígenas, violencia y migrantes, prioridades del Papa en su viaje a México: Ari zmendi En Chiapas se reunirá con indígenas de México y otras partes del mundo, para mostrar su amor preferente por los pequeños, aseguró el obispo de San Cristóbal de las Casas El Papa Francisco visitará Chiapas para estar con los indígenas por la violencia tantos migrantes que paSan Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel. El jerarca de la iglesia católica se reunirá con los indígenas de San Cristóbal de las Casas para mostrar su amor preferente
adecida, como un signo de su preocupación por el narcotráfico y la inseguridad en todo el país. Va a Ciudad Juárez, para estar cerca de tantos migrantes que padecen lo indecible en su intento
los marginados y excluidos, los indígenas. No excluye a los no indígenas, pues la Iglesia es incluyente y multicultural, católica, con puentes de unidad El amor de Dios es para todos; por ello, expuso, estará también con políticos, académicos y universitarios. Y también con obispos, sacerdotes, religiosas y seminaristas, en particular con familias, niños y jóvenes. algunas prioridades, para él y para la Iglesia. Por ejemplo, nos ha machacado que salir de la comodidad y la seguridad que nos da la estructura eclesial para misionar las periferias geográficas y existenciales ntó. ne a México: a evangelizar, a misionar. Se podría quedar cómodamente en el Vaticano y no complicarse la vida; pero no le importa desgastarse para que nuestro pueizó. (Aristegui Noticias.com) 04/12/2015 52. México: Las prioridades de Francisco Por Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas VER El Papa Francisco no ha visitado su propia tierra, Argentina, a la que ama mucho y en la que hay tantas personas con quienes ha compartido su vida. No ha ido a otros importantes países. ¿Por qué viene a México? Yo me imaginaba que no vendría. Y ¡qué grata sorpresa! Y que venga a Chiapas, en
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
ctores se opusieron a que viniera a nuestra diócesis. Opinaban que, si quería encontrarse con los indígenas, que fuera ¿Por qué no va con algunos amigos suyos obispos que tiene aquí y en otras partes? ¿Por qué no va a ciudades más importantes? Si fue a Brasil y a Estados Unidos, se debió a las jornadas mundiales que ya estaban programadas: juventud y familia; pero aprovechó para estar en Cuba, que pasa por momentos importantes de su transición. Vino a Ecuador, Bolivia y Paraguay, países con bastantes limitaciones sociales y económicas. Nos está demostrando sus prioridades: los pobres, los que sufren, las personas y los lugares donde más se necesita el Evangelio de la misericordia, de la paz y la unidad. A San Cristóbal viene primordialmente para encontrarse con indígenas, no sólo de Chiapas, sino del país y de otras latitudes. De Guatemala, ya se han anotado para participar. Ha dicho explícitamente que su primer motivo para venir a México es visitar a la Virgen de Guadalupe. Pero con la inspiración de Jesús y de su Madre, que demostraron un amor preferente a los pequeños, quiere estar con enfermos, presos, migrantes, indígenas y ancianos. Va a Michoacán, por la violencia allí padecida, como un signo de su preocupación por el narcotráfico y la inseguridad en todo el país. Va a Ciudad Juárez, para estar cerca de tantos migrantes que padecen lo indecible en su intento por llegar al Norte. Viene a San Cristóbal, para estar con los marginados y excluidos, los indígenas. No excluye a los no indígenas, pues la Iglesia es incluyente y multicultural, católica, con puentes de unidad. El amor de Dios es para todos; por ello, estará también con políticos, académicos y universitarios. Y es obvio que también con obispos, sacerdotes, religiosas y seminaristas, en particular con familias, niños y jóvenes. PENSAR El Papa Francisco nos ha insistido en algunas prioridades, para él y para la Iglesia. Por ejemplo, nos ha machacado que salir de la comodidad y la seguridad que nos da la estructura eclesial para misionar las periferias geográficas y existenciales, es un reto prioritario. A eso viene a México: a evangelizar, a misionar. Se podría quedar cómodamente en El Vaticano y no complicarse la vida; pero no le importa desgastarse para que nuestro pueblo tenga una vida digna, en paz, justicia y amor. a los que están alejados de Cristo, porque ésta es la tarea primordial de la Iglesia. No podemos quedarnos tranquilos itados a salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas
las periferias que necesitan la luz del EvanEvan hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede ex Y su insistencia, molesta para muchos, sobre la prioridad de tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él mismo se hizo pobre. Todo el camino de nuestra redenla opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Esta opción enseñaba Benedicto XVI anuncio del Evangelio corre el riesgo de ser incomprendiACTUAR Dispongamos el corazón para escuchar el mensaje que Dios nos envía ya desde ahora por medio del Papa Francisco, y convertirnos a una mayor fidelidad al Evangelio. (Revista Ecclesia.com) 03/12/2015 53.
Papa Francisco: «Allí donde hay necesidad siempre está la Iglesia dispues ta a curar las heridas» El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia a los participantes en la asamblea plenaria de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos que han reflexionado sobre la «missio ad gentes» a la luz del Decreto Conciliar Ad gentes y de la encíclica de San Juan Pablo II Redemptoris missio. El Santo Padre, tras saludar a las 160 personas presentes en la Sala Clementina, citó su viaje a África, donde constató tanto el dinamismo espiritual y pastoral de tantas Iglesias jóvenes como las graves dificultades en que vive buena parte de la población. «He visto -dijo el Papa- que allí donde hay necesidad, casi siempre hay una presencia de la Iglesia dispuesta a curar las heridas de los más necesitados, en los que reconoce el cuerpo llagado y crucificado del Señor Jesús. ¡Cuántas obras de caridad, de promoción humana! ¡Cuántos buenos samaritanos anónimos trabajan todos los días en las misiones!». Después subrayó que la Iglesia, evangelizadora por naturaleza, comienza siempre por evangelizarse a sí misma ya que «discípula del Señor Jesús, escucha su Palabra, de la que obtiene las razones de la esperanza que no defrauda, porque se funda en la gracia del Espíritu Santo. Sólo así es capaz de mantener su frescura y su impulso apostólico». Como afirma el decreto conciliar «Ad Gentes»: «La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza, puesto que toma
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre» .«Y la Iglesia -reiteró el Pontífice- está al servicio de la misión. No es la Iglesia la que hace la misión: es la misión la que hace la Iglesia. Por lo tanto, la misión no es la herramienta, sino el punto de partida y el fin». Cristo como mero hombre iluminado En los últimos meses, la Congregación ha llevado a cabo una encuesta sobre la vitalidad de las Iglesias jóvenes, para encontrar la manera de hacer más eficaz la labor de la misión ad gentes, teniendo también en cuenta la ambigüedad a la que a veces se enfrenta hoy la experiencia de fe. «El mundo secular, aún cuando se muestra acogedor con los valores evangélicos del amor, de la justicia, de la paz y de la sobriedad -observó Francisco al respecto- no muestra la misma apertura a la persona de Jesús: no cree que sea ni el Mesías ni el Hijo de Dios. Todo lo más, lo considera un hombre iluminado. Separa, por lo tanto, el mensaje del mensajero, el don del Dador. En esta situación de separación, los missio ad gentes sirve como motor y horizonte de la fe.... La misión, de hecho, es una fuerza capaz de transformar la Iglesia en su interior, incluso antes que la vida de los pueblos y de las culturas. Por lo tanto, que cada parroquia haga propio el estilo de la misión ad gentes. De ese modo, el Espíritu Santo transformará a los fieles habitudinarios en discípulos, a los discípulos desafectos en misioneros, sacándolos de los miedos y los cierres y proyectándolos en todas las direcciones, hasta el fin del mundo El enfoque kerygmático de la fe, tan familiar entre las Iglesias jóvenes, debe encontrar también espacio entre las de antigua tradición». El Papa recordó que ni Pablo ni Bernabé tenían detrás un dicasterio misionero y sin embargo, anunciaron la Palabra, crearon diferentes comunidades y derramaron su sangre por el Evangelio. «Con el tiempo aumentó la complejidad, y la necesidad de una unión especial entre las Iglesias de reciente fundación y de la Iglesia universal. Para ello, hace cuatro siglos, el Papa Gregorio XV instituyó la Congregación de Propaganda Fide, que a partir de 1967 tomó el nombre de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos-relató- Es evidente que en esta etapa de la historia no sirve una simple administración de la realidad existente. Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un estado permanente de misión. Es un paradigma... `Ir´ es inherente al Bautismo, y sus límites son los del mundo. Por lo tanto seguid esforzándoos para que el espíritu de la misión `ad gentes´ anime el camino de la Iglesia, y para que sea siempre capaz de escuchar el grito de los pobres y los alejados, que sepa encontrar a todos y anunciar la alegría del Evangelio». El Santo Padre dio las gracias a la Congregación por su labor de de animación y
cooperación misionera, con la que recuerdan a todas las iglesias que «si se limitan al propio horizonte corren peligro de atrofia». «La Iglesia vive y crece en salida, tomando la iniciativa y haciéndose prójimo... En los muchos caminos de la misión ad gentes se entrevé el amanecer de un nuevo día, como lo demuestra el hecho de que las Iglesias jóvenes saben dar y no sólo recibir». Prueba de ello es la disponibilidad de conceder sus sacerdotes a las iglesias hermanas de la misma nación, o del mismo continente, o para servir a las iglesias necesitadas en otras partes del mundo.«La cooperación ya no es sólo a lo largo del eje norte-sur. También hay un movimiento inverso de devolución de los bienes recibidos de los primeros misioneros. Y todos ellos son signos de madurez». El Papa terminó su discurso instando a todos a rezar y trabajar «para que la Iglesia se conforme cada vez más al modelo de los Hechos de los Apóstoles» .«Inspirados por la fuerza del Evangelio y el Espíritu Santo -exclamó- salgamos de nuestros recintos, emigramos de territorios en los que a veces tenemos la tentación de encerrarnos». (Info católica.com) 03/12/2015
54.
El Papa Francisco dará misa masiva en Ecatepec Durante su visita a México del próximo mes de febrero, el Papa Francisco ofrecerá una misa multitudinaria en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México Ciudad de México. El Papa Francisco dará una misa masiva y pública en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México, el domingo 14 de febrero del 2016. El vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, confirmó, en entrevista con Adela Micha, los lugares contemplados en la agenda del Sumo Pontífice para su visita a México. Además de la Ciudad de México, Morelia, San Cristóbal de las Casas, y Ciudad Juárez, el Papa dará una misa multitudinaria en Ecatepec. De acuerdo con Valdemar, las giras trasatlánticas desgastan al Papa Francisco, por lo que sorprendió a la iglesia mexicana el anuncio de su llegada. "Estamos prácticamente seguros que será el itinerario que realizará el Papa Francisco. Le cansan mucho los viajes. No olvidemos que tiene 79 años. Él está muy feliz cuando está con la gente, se le olvidan sus males, pero no prolongará más días su visita". El representante de la Iglesia católica en México adelantó que la mayoría de los encuentros que tendrá será con jóvenes, indígenas y migrantes.
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
(SDP noticias) 03/12/2015
ÁMBITO INTERNACIONAL 55.
Cristianos se manifiestan sobre violencia en la actuación policial y escándalos de la justicia Líderes laicos/as, pastores, pastoras y activistas sociales que profesan la fe cristiana en República Dominicana manifestaron su indignación y repudio ante la actuación policial violenta contra manifestantes, así como los escándalos del Poder Judicial que involucran a jueces que han sido suspendidos de sus cargos acusados de recibir sobornos y emitir decisiones motivadas por intereses particulares Santo Domingo. Manifestaron que la Policía Nacional debiera proteger a las personas que ejercen su derecho a protestar pacíficamente y alejarse de prácticas represivas contra los ciudadanos. Asimismo, señalaron que el Estado dominicano defienda la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público, para que así los jueces impartan sus decisiones de manera justa y honesta. La Declaración Pública dice: MANIFESTAMOS nuestro repudio contra la actuación policial frente a manifestantes que protestaban el martes 24 de noviembre pasado frente a la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), por el escándalo de corrupción develado a raíz del suicidio del arquitecto David Rodríguez García, el 25 de septiembre pasado. La Policía Nacional tiene la misión de proteger a la ciudadanía y debiera alejarse de prácticas represivas contra personas que ejerzan el derecho a protestar pacíficamente y no reprimir esas manifestaciones violentamente. MANIFESTAMOS nuestro desconcierto frente a los recientes escándalos que han venido arropando al Poder Judicial, donde se ha denunciado tráfico de influencias a través de jueces que no imparten justicia con rectitud aceptando sobornos. Repudiamos estas acciones y demandamos que se instrumenten los expedientes cumpliendo el debido proceso para evitar lo ocurrido con otros casos, a fin de que acciones como estas sean corregidas y las personas culpables sean juzgadas y condenadas. Invocamos la necesidad de que se defienda la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público. Solo así los jueces impartirán sus decisiones con rectitud y justicia, sin ser presa de ningún tipo de presión o soborno. En Santo Domingo, República Dominicana, a 27 de noviembre de 2015. (Alc-noticias.net) 27/11/2015
56.
Presentan documental sobre el primer pueblo protestante de la historia: los Valde nses Este 27 de noviembre se presenta en Buenos Aires, el documental sobre el primer pueblo protestante de la historia -los valdenses-y las herejías de que fueron objeto por mantenerse firmes a su fe religiosa Buenos Aires. Herejía medieval y primera iglesia protestante de la historia, los Valdenses son al mismo tiempo una comunidad campesina de 850 años de edad y una corriente que en las últimas décadas ha desafiado al Vaticano en temas como el matrimonio homosexual, la eutanasia y el aborto. El documental Valdenses se organiza en torno a la ada por grupos de jóvenes italianos en 1924 y prohibida por el fascismo. Teatro Angrogna, presenta otra adaptación de la historia valdense, y la cámara los acompaña en una gira por las colonias valdenses de Argentina y Uruguay, donde cada función reúne a multitudes. En Estados Unidos, los valdenldense. El documental se propone contar la historia a partir de los reflejos, del contrapunto entre los primitivos valdenses medievales y la actualidad de personajes con idiomas diversos, para preguntarse por qué, después de más de ocho siglos, la herejía valdense todavía resiste. El documental se aventura a explorar la intersección histórica entre religión y política, comenzando por la tradición de lucha en contra del poder y la construcción de una peculiar y autónoma identidad cultural de los Valdenses, un grupo herético medieval que enfrentó al Vaticano, sobrevivió a la inquisición y luego de ochocientos años aún sobrevive en los territorios agrícolas de Argentina, Uruguay muestra la historia de los Valdeneses. El documental se estructura a partir de los fragmentos de esta película prohibida por el fascismo y perdida durante décadas, que hoy ha sido completamente restaurada para el público. Sobre el director: Marcel Gonnet, nació en Perú en 1975, dirigió el largometraje Claudia (2010), que ganó el Premio al Mejor Documental en CINESUL 2011, Rio de Janeiro; y en 2012 el Premio de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Co-dirigió junto a Silvia Maturana y
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
seleccionado en el 13º BAFICI y el 38º Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Recientemente competencia en el Festival de Cine de Lima, Perú. Ficha Técnica Dirección: Marcel Gonnet Wainmayer Dirección de Fotografía: Carlos Gindzberg Montaje: Marcos Pastor Montaje Adicional: Miguel Colombo Ayudante de Montaje: Director de Sonido: Gerardo Kalmar
Cintia
Lucero
Cámara: Carlos Gindzberg, Ryan Lebar (Estados Unidos), Eugenio Busson (Italia), Vanessa Teixeira de Oliveira (Italia) Sonido directo: Lula Saccomanno, Tomás Lipgot, Marcel Gonnet, Gianluca Tamai, Sonia Portoghese Diseño y Arte Gráfico: Juan Pablo Cambariere Música: Gruppo Teatro Angrogna, Leonardo Zumbo Postproducción de Imagen: Javier Pistani Testimonios: Giorgio Tourn, Giorgio Bouchard, Bruna Peyrot, Hugo Gonnet Griot, Jean Louis Sappé, Gabriella Ballesio, Silvana Rivoir, Maura Bertin, Giorgio Beningno, Anthony Collins, Luciano Kovacs, Manuela Lops, Carlos Delmonte. Producción Ejecutiva: Tomás Lipgot Duermevela Producción: Tomás Lipgot, Marcel Gonnet Wainmayer, Luciano D´Onofrio (Italia), Alessandro Signetto (Italia) Asistente de Producción: Teresa Andrea Ogas Duración Año: 2015 País de origen: Argentina- Italia- Brasil
logía latinoamericana! Como una encuentro de más de una treintena de patriarcas y matriarcas de la teología de la liberación en Belo Horizonte, la capital del estado brasilero de Minas Gerais, con motivo del II Congreso Continental de Teología promovido por Amerindia Continental (ver recuadro), con el apoyo y la participación de 24 instituciones y organizaciones eclesiales. érrez, Leonardo Boff, Víctor Codina, Margot Bremer, Marcelo Barros, Pedro Trigo, José Oscar Beozzo, Carlos Mesters, Pablo Richard, Paulo Suess, Diego Irarrázaval, Pablo Bonavía, Juan Hernández Pico, Eduardo de la Serna, Pedro Ribeiro alcanza a leer el título del Con
también participaron en el Congreso. Entre ellos, dos obispos insignia de la pastoral social: Demétrio Valentini, emérito de Jales (Brasil), y Álvaro Ramazzini, de Huehuetenango (Guatemala). Acto seguido, en el mismo escenario, un nutrido grupo de teólogos y teólogas jóvenes, de diversas nacionalidades, fueron retratados con el trasfondo del logotipo del Congreso que evoca la diversidad étn guió a los padres Conciliares, hace 50 años, en el Vaticano II, y a los obispos de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, en 1968, donde se fraguó una nueva forma de ser y de hacer Iglesia en América Latina, desde la opción por los pobres. Comparativamente, ambas fotos posibilitan algunas observaciones preliminares, además de la evidente distancia generacional. En la primera la mayoría son hombres, en la segunda s-
Género: Documental Trailer: https://youtube/XoeqZMW-El8 (Alc-noticias.net) 27/11/2015 57.
Teología latinoamericana: ¡Soplan nuevos vientos! Por Óscar Elizalde Prada
Casi trescientos teólogos, teólogas, agentes de pastoral, intelectuales y profesionales católicos de América Latina, se reunieron en Brasil, durante la última semana de octubre Iglesia que camina con Espíritu y desde los o-
y las teólogas jóvenes son predominantemente laicos y laicas. De igual forma, en contraste con el primer retrato, doneegundo un espectador convencional difícilmente podría re eque prometen ser el relevo de los mayores muchos de ellos octogenarios , herederos de una tradición teológica latinoamericana que se identifica con la Iglesia de los pobres, desde los pobres y para los pobres. ¿Una nueva generación? Como si se tratara
-
una expresión gráfica de los vientos frescos que soplan para la teología latinoamericana. ¿Una nueva generación de teó-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
logos y teólogas de la liberación está emergiendo? Puede sabiamente Gustavo Gutiérrez, al agradecer la cartahomenaje que le hicieron los y las jóvenes teólogos/as durante el Congreso. Y añadió, con el cariño paternal de un
nació en el revés de la historia, entre pobrezas y marginaciones, allí donde se cuecen las resistencias de hombres y mujeres violentados por un sistema excluyente y opresor: indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres, jóvenes, niños, migrantes, algunos incluso víctimas de la Trata Crucificado, junto con los mártires del continente latinoamericano y la Pacha Mama (Madre Tierra) asediada y amenazada, fueron evocados durante las celebraciones litúrgicas que impregnaron los contenidos de las conferencias, los paneles, los talleres y las comunicaciones científicas del Congreso, con la ráfaga de un nuevo Pentecostés teológico que es fruto, también, de la dinámica de la reforma eclesial que lidera Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano. A diferencia del primer Congreso Continental de Teología, que tuvo lugar en 2012en São Leopoldo (Brasil), en medio de tensiones y ambientes adversos, elclima eclesial del segundo Congreso, al tenor de las opciones, los gestos y las enseñanzas del papa Francisco, representa una inusitada coyuntura que atraviesa la Iglesia, en la que se presagia la alizada, no autorreferencial y sí en diálogo con las acuciantes ás peque xperimentan mayor vulnerabilidad, incluyendo, claro está, el Reforma eclesial y liberadora Ya el Congreso de São Leopoldo, celebrado con motivo de los 50 años de la inauguración del Concilio Vaticano II y los 40 de la publicación del libro Teología de la liberación, una teología que quiere ser fuego que encienda otros fueesta vez coincidiendo con el 50º aniversario de la clausura del Vaticano II, el Congreso de Belo Horizonte asumió la invitación del Papa en su encíclica programática Evangelii Gaupurificación y reforma (EG, No. 30), que apunte a desentrañar, anunciar y secundar la presencia liberadora del Reino de Dios en el seno de la historia antes que a la pura autola presentación y encuadre del Congreso la religiosa mexicana Socorro Martínez Ma-
queo, coordinadora de Amerindia Continental. Más aún, el teólogo uruguayo Pablo Bonavía, sacerdote y responsable del observatorio eclesial de Amerindia Continental, destacó que la perspectiva desde la cual se gestó y concibió el Congreso responde al perenne imperativo de la todo narcisismo, promueve la participación en la urgente gestación de un paradigma civilizatorio alternativo en el que no afirmemos lo propio por destrucción de lo diferente, vivamos la alteridad como mediación de la propia identidad De ahí que el principal propósito del Congreso haya sido desde la Palabra de Dios la presencia del Espíritu Santo al interior de las prácticas de solidaridad con los excluidos, como raíz de una nueva manera de ser comunidad cristiana y de la necesaria reforma que la Iglesia está desafiada a reaRespondieron a la convocatoria 292 personas, laicos y laicas la mayoría, provenientes de 23 países de América y de Europa. Durante cinco días (del 26 al 30 de octubre de 2015), en la casa de retiros San José y en las instalaciones del Instituto Santo Tomás de Aquino, en Belo Horizonte, siguiendo el método ver-juzgar-actuar que ha caracterizado a la Iglesia latinoamericana y caribeña , se reflexionó sobre las interpelaciones del Espíritu en la actual coyuntura socioeclesial (ver), las líneas centrales de la neumatología desde América Latina (juzgar), y los caminos a recorrer en el proceso de reforma eclesial (actuar). Trípode temático A la luz de estas grandes cuestiones, que bien reflejan el trípode temático propuesto para el Congreso a partir de las categorías Pueblo de Dios, neumatología y reforma de la Iglesia, se desarrollaron diez conferencias y cuatro paneles: El factor religioso en el contexto de la conflictividad global (Leonardo Boff, de Brasil); Los procesos culturales, políticos, económicos y ecológicos en el contexto de un modelo civilizatorio mundial (Juan Luis Hernández, de México); Los desafíos y las oportunidades de la coyuntura eclesial global y continental (Cecilia Tovar, de Perú); Las experiencias del Espíritu en algunos sujetos significativos de América Latina y el Caribe (Etel Nina Cáceres, de Perú, y Vicenta Mamani, de Bolivia); El Espíritu y la autoridad de los mártires (Juan Hernández Pico, de El Salvador); La multiforme experiencia del Espíritu en el contexto social, cultural y eclesial latinoamericano (Marcelo Barros, de Brasil); La experiencia del Espíritu en la Biblia (Solange do Carmo, Carlos Mesters, Francisco Orofino, de Brasil, y Eduardo de la Serna, de Argentina); Una neumatología a partir de la experiencia de América Latina y el Caribe (Víctor Codina, de Bolivia); El Espíritu y la autoridad de los pobres (Gustavo Gutiérrez, de Perú); Modelos de Igle-
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
sia en el hoy de América Latina (José Oscar Beozzo, de Brasil); La reforma eclesial a partir de la acción del Espíritu en el corazón de todos los pueblos (Carlos Schickendantz, de Chile); Luces para la reforma de la Iglesia en un mundo conflictivo, pluralista y desigual (monseñor Álvaro Ramazzini, de Guatemala, y Virginia Azcuy, de Argentina); La urgencia de lo escencial (Pedro Trigo, de Venezuela); y Los frutos que el Espíritu nos ofrece hoy (Juan Luis Hernández, Juan Hernández Pico e Isabel Corpas, de Colombia). La conferencia inaugural de Boff generó una particular exoel teólogo brasilero, de ahí que eias edad, insistió en el papel fundamental que cumplen las religiones, dado que comparten con la tecno-ciencia un inusitado liderazgo capaz de movilizar a los hombres y a las mujeres de este tiempo. Por de los seres humanos hará posible una tierra de la buena esperanza, de la bio-civilización, donde el eje constructor sentan los fundamentalismos
Además de este desafiante panorama, los agudos análisis coyunturales que presentaron los laicos Juan Luis Hernández y Cecilia Tovar ofrecieron nuevos elementos a las hermenéuticasque se dieron durante el Congreso, algunas de ellas con un marcado acento narrativo, como las que presentaron las teólogas Etel Nina Cáceres y Vicenta Mamani, desde la rica tradición teológica de la Iglesia del sur andino, o la meditación que compartió Marcelo Barros, con un marcado acento espiritual afroamericano. Con un tono más expresamente neumatológico, algunos de los pioneros de la lectura popular de la Biblia, como Carlos Mesters, Francisco Orofino, Solange do Carmo y Eduardo de la Serna, dieron lugar a una rica polifonía para señalar la primacía del Espíritu en la Palabra de Dios, mientras que Víctor Codina desarrolló su exposición bajo la premisa de título de su último libro , como se constata particularmente en América Latina y el Caribe. Por su parte, Gustavo Gutiérrez en su conferencia una de las más esperadas , con sabiduría patriarcal insistió en la impo rtad, de asumir en plenitud el sentido de la primera biena-
En las intervenciones de los dos últimos días del Congreso, Carlos Schickendantz, monseñor Ramazzini, Virginia Azcuy y Pedro Trigo, ofrecieron importantes insumos para hacer viable la re-
forma de la Iglesia, con un renovado espíritu sinodal que dé paso a una nueva forma de ser y hacer Iglesia,desde el reconocimiento de alteridades y ministerialida suerte por la humanidad, como solidaridad con los hermanos, con todos los seres humanos, preferencialmente desde los pobres, desde el discipulado de los pobr Estos destellos de primavera teológica latinoamericana también tuvieron resonancia en los 15 talleres que se desaaborativos, enraizados en las diferentes experiencias que tienen lugar a lo largo y ancho de América Latina y el Carierecho a lo urbano, la cosmovisión indígena, los migrantes, la trata de personas, la ecoteología, la vida religiosa, la mujer en la reforma de la Iglesia, las juventudes con sus lenguajes y códigos del mundo poscristiano, las Comunidades en América Latina, las hermenéuticas bíblicas frente a las nuevas tendencias fundamentalistas, la enseñanza de la teología, el Reino de Dios ante las nuevas relacionalidades, y, el pensamiento teológico de José Comblin, uno de los mayores exponentes de la teología de la liberación. Por otra parte, la presentación de 32 comunicaciones científicas permitió vislumbrar algunos nuevos territorios que se están explorando en la teología y en las ciencias de la religión, muchos de los cuales se desarrollan bajo el paradigma investigativo de la inter-disciplinariedad y de la transdisciplinariedad. Primeras flores Además de los contenidos de las conferencias, los talleres y los trabajos científicos objeto de una próxima publicación de Amerindia , así como las experiencias compartidas y los horizontes vislumbrados, las convicciones que se presentaron en el Mensaje Final del Congreso (ver recuadro) son apenas las primeras flores de una nueva primavera para la teología latinoamericana. ¡Soplan nuevos vientos! Es posible que este haya sido el mientras se retrataban con la convicción de seguir apos-
Amerindia: red de redes nte parte de una entrañable tradición del cristianismo latinoamericano-caribeño que encontró su expresión eclesial más reconocida en la Conferencia de obispos de Medellín. Esta tradición dio un paso decisivo alredescubrir la fuerza transformadora de lo pequeño y de los pequeños dejando a un lado así el viejo deseo de ser un
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
en la formación y consolidación de grupos de reflexiónacción en gran parte de la geografía latinoamericana y caribeña, y ha apoyadoa colectivos vinculados con la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, la teología afro e india, la teología femenina y, de modo especial, ha tenido una destacada presencia en los Foros Sociales Mundiales y en la asesoría teológica de algunos obispos durante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil). Su secretaria ejecutiva, la uruguaya Rosario Hermano, conidad de convocatoria y de sumar sinergias, voluntades y colaboraciones de tantos y tantas que escriben, coordinan, articulan y se comprometen, tanto en sus países como a niposible y la Iglesia posible nacen de la base, desde la escudos Congresos Continentales de Teología de 2012 y 2015. Una teología con Espíritu desde los pobres El Mensaje Final del II Congreso Continental de Teología inoamericana, en un tiempo donde los urgentes clamores de la Tierra y de los pobres, el terrorismo, las guerras, el consumismo, la violencia y los fundamentalismos, interpelan el quehacer de la comunidad teológica latinoamericana. za y contradice la voluntad de Dios, se nos pide no acostumbrarnos a la pobreza que siguen viviendo nuestros hermanos/as y a seguir comprometiéndonos con la causa de Jesús y de los pobres para la participantes del Congreso, resaltando también la autoridad de los mártires que han dado su vida por amor a los isericordiosa de Dios-con-
subvertir la historia, fortaleciendo la liberación real de nuestros pueblos y haciendo que los pobres sean sujetos protaEspíritu, con sus diversos nombres en las múltiples culturas, indo la Iglesia samaritana en América Latina, cercana, próxima a las nuevas víctimas del terror y la exclusión. Mantener este rumbo implicará crear las condiciones para vivir fuertemente la experiencia del Espíritu, volviendo a lo esencial, provocando el encantamiento de otra forma de ser Iglesia que
tenga sentido para la gente de hoy. El signo que la caracteriza es ser cada vez más una Iglesia pobre, desde, para y por la causa de los pobres. Y esta opción debe atravesar todas nuestras teologías, estructuras, inserciones y pastorales. En este sentido reafirmamos, la importancia del Vaticano II y de Medellín, como grandes señales (Vida Nueva.co) 30/11/2015 58.
El Papa cree que un fracaso de la cumbre del clima sería una catástrofe Por Sebastián Ruiz
Bergoglio advierte de la necesidad de priorizar el bien común El Papa Francisco ha lanzado este jueves en Nairobi una clara advertencia en vísperas de la Cumbre del Clima de París al calificar de catastrófico un eventual fracaso de las negociaciones. La reunión será inaugurada por los líderes munintereses particulares prevalezcan sobre el b alertó Francisco en la sede las Naciones Unidas de la capital de Kenia. Anteriormente, el Pontífice había celebrado una masiva misa en la que hizo hincapié en la unidad, la tolerancia y el fortalecimiento de los valores familiares por una sociedad mejor, en un país afligido por profundas divisiones tribales. Cerca de un millón de personas, según las cifras aportadas por el Gobierno, se congregaron en una fría y lluviosa mañana en el campus de la Universidad de Nairobi, así como en diferentes espacios habilitados en la ciudad para seguir la celebración en directo. Feligreses procedentes de todos los rincones del país amanecían ataviados con bolsas de plástico en la cabeza, pañuelos con los colores del Vaticano y paraguas a la espera de que las puertas se abrieran mientras los cánticos improvisados amenizaban la larga espera. Durante la eucaristía, el Pontífi stamos llamados a resistir a las prácticas que fomentan la arrogancia en los hombres, hieren o degradan a las mujeres, y po La histórica visita llega en un momento en que el país, que también recibió al presidente Obama en julio, trata de recomponerse: el presidente Uhuru Kenyatta declaraba esta misma semana que la corrupción es una amenaza nacional después de que varios ministros fueran acusados por malversación; la economía se encuentra en dificultades los profesores no han cobrado el salario de septiembre , y las grandes desigualdades sociales continúan sólo en Nairobi, cerca de un 70% de la población vive en suburbios . Frente a
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
el crecimiento de nuevos desiertos creados por una cultura Antes de la santa misa, el Pontífice tuvo un encuentro con diferentes líderes religiosos en el que interpeló sobre la necesidad de la armonía. La Iglesia Católica de África está creciendo rápidamente, en 2012 se estimaron unos 200 millones de fieles. Sin embargo, en Kenia, un país de 45 millones de personas, sólo un 30% de la población es católica, entre ellos, Uhuru Kenyatta. Durante la reunión, Francisco incidió en el rumbo que está emasiada frecuencia, los jóvenes se están radicalizando en nombre de la religión para sembrar la discordia y el miedo,
los ataques terroristas más recientes en Kenia perpetrados por Al S tgate Mall, la Universidad de Garissa o Mandera están frescos tiempo que subrayó la necesidad de defender la dignidad humana. (El País) 27/11/2015 59.
El Vaticano pide al COP21 un acuerdo con clara orientación ética Por Rocío Lancho García
El secretario de Estado participa en la Cumbre del Clima de París y en su intervención señaló tres objetivos principales: paliar los efectos del cambio climático, luchar contra la pobreza y hacer florecer la dignidad del ser humano El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, intervino este lunes por la tarde en la Cumbre del Clima de París, conocida como COP21, que tiene lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Al iniciar su discurso, el purpurado ha dirigido un saludo a sAdemás, transmitió el ánimo del Santo Padre para que la COP 21 pueda concluirse con la adopción de un acuerdo global y transformativo que tenga una clara orientación ética, que transmita fuertes señales para todos los actores implicados y que adopte una visión a largo plazo coherente con la consecución de tres objetivos: paliar los efectos del cambio climático, luchar contra la pobreza, hacer florecer la dignidad del ser humano. De este modo, indicó que un acuerdo global y transformativo, como pide el Papa, debería anclar sus cimientos en tres orientación ética, que inspire las motivaciones y las finalidades del acuerdo a impleecordó que
del fenómeno del cambio climático son los más pobres y las generaciones futuras, que sufren las consecuencias más gra que este fenómeno no conoce fronteras ni barreras polítia en nosotros la conciencia de que somos una sola familia humana y que no hay espacio para la llamada globalización de la indife aen el reconocimiento tanto del imperativo ético a actuar en un contexto de solidaridad global, tanto en la responsabilidad común pero diferenciado de cada uno, según las respecti El segundo pilar al que hizo referencia fue el deber de transmitir señales claras que orienten los comportamientos de todos los actores interesados a comunicar por parte de los Gobiernos, pero también las autoridades locales, el mundo empresarial, la comunidad científica y la sociedad civil. Destacó la importancia d el camino hacia una economía de bajo contenido de carbono y hacia subrayó que los países con mayores recursos y capacidad deberían dar buen ejemplo, aportando recursos a los países más necesitados para promover políticas y programas de desarrollo sostenible. Finalmente, el tercer pilar del que habló fue la visión del futuro. El cardenal Parolin aseguró que la COP 21 no representa ni un momento de llegada ni un punto de salida, sino una etapa crucial de un recorrido que ciertamente no termina en el 2015. Para concluir su intervención, el secretario de Estado de la omarse en serio la actuación de modelos de producción y consumo sostenible y de nuevas Aquí se entra -precisó-- en los campos fundamentales de la educación y de la formación, lamentablemente, a veces dejados de lado en las negociaciones sobre acuerdos internacionales. ero no suficientes si no se entra en los méritos de la educación a estilos de
con la cultura del descarte, es insostenible y no debe tener (Zenit.org) 01/12/2015 60.
La Marcha Global por el Clima fue la mayor movilización climática de la historia La Marcha Global por el Clima de este fin de semana rompió el récord de la mayor movilización climática de la historia. Desde Sao Paulo hasta Sídney, 785,000 personas se hicieron presentes en más de 2300 eventos en
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
175 países, haciendo un llamamiento unánime para asegurarnos un futuro impulsado por energías 100% limpias y así salvar todo aquello que amamos Francia. Muchos países, desde Bangladés hasta Irlanda, asistieron a las marchas por el clima más grandes de su historia. En Australia, 120000 personas salieron a la calle. En India, fueron más de 100000. En la capital de Yemen, Saná, los organizadores prosiguieron con la marcha a pesar del peligro que suponían las bombas que estaban cayendo cerca de la ruta, cuentan desde Avaaz, organización global que movilizó las marchas. En Francia, se habían planeado marchas masivas de más de 500000 personas que se cancelaron por motivos de seguridad, pero los miembros de Avaaz se movilizaron y lograron recoger más de 20000 zapatos de personas que tenían la intención de manifestarse incluidos los del Papa y los del Secretario General de la ONU y colocarlos en la plaza de la República, a la entrada de la conferencia sobre el clima. Cientos de los principales medios de comunicación internacionales cubrieron las marchas mundiales por el clima, que ocuparon las portadas de medios tan diversos como Al Jazeera o el New York Times. El portavoz del Papa Francisco declaró a los asistentes: El Santo Padre hoy se encuentra presente en espíritu con miles de personas, de la mano de los pobres y de aquellos Ayer, en su discurso inaugural dirigido a los líderes mundiales, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha viendo. Han salido a la calle en ciudades y pueblos de todo el Están esperando que todos y cada uno de ustedes demuestren un liderazgo a la altura del reto. La historia está
en palabras del limosnero, Mons. Konrad Krajewski. El arzobispo polaco dio la bienvenida al público en el imponente aula Pablo VI, donde tuvo lugar la proyección: Durante toda la tarde miles de personas necesitadas, así como religiosas y estudiantes, hicieron cola para acudir a la proyección de esta película, dirigida por Daniele Luchetti, producida por Taoduefilm y distribuida por Medusa, que se estrenará en las salas cinematográficas italianas mañana. Antes de la emisión, la Banda Musical de la Guardia Suiza usicales. Cabe recordar, que muchos de los guardias suizos desempeñan una labor de voluntariado por las noches, con los sintecho. La proyección fue interrumpida en varias ocasiones por los aplausos del público, especialmente en el momento en el que se muestra el cónclave que eligió a Francisco. El film narra la vida de Jorge Mario Bergoglio, un argentino hijo de inmigrantes italianos que, tras renunciar a los estudios científicos, decide responder a la llamada del Señor. Repasa su etapa en Buenos Aires como provincial de la orden jesuita, después de que no recibiera el permiso para ejercer de misionero en Japón, y recuerda los años del Golpe de Estado de Jorge Rafael Videla en 1976 y la dictadura que se impuso posteriormente. El director no ha rehusado abordar este periodo histórico y ha mostrado al padre Jorge Bergoglio tratando de ayudar a los perseguidos por el régimen. También ha ilustrado el periodo posterior a la dictadura, cuando el religioso jesuita se rodeaba de los más pobres a característica de su personalidad que ha servido para el
(Alc-noticias.net) 01/12/2015 61.
Vaticano: miles de desfavorecidos partic ipan en el estreno de la película sobre el Papa "Llamadme Francisco" se proyectó este martes por la tarde en el Aula Pablo VI, un día antes que en los cines italianos Ciudad del Vaticano. Personas sin hogar, enfermos e inmigrantes, asistieron este martes por la tarde en el Vaticano al la n La Limosnería vaticana distribuyó siete mil entradas entre diferentes organizaciones caritativas que, a su vez, las repartieron entre las personas a las que asisten cad
La obra concluye con unas imágenes de archivo en las que se rememora el 13 de marzo de 2013, una jornada histórica en la que el entonces cardenal arzobispo de Buenos Aires se asomó a la logia central de la basílica de San Pedro para presentarse ante el mundo como Francisco. El actor argentino Rodrígo de la Serna interpreta a Jorge Mario Bergoglio de joven, un papel que en un principio le mpresa imposible. Mis amigos me decían 'cuidado donde te sponsabilidad muy g
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
mundo conoce, es lo más fácil de hacer, pero la dimensión espiritual de este hombre y todo lo que ello implica es una En los mismos términos se pronunció el encargado de dar vida al Santo Padre en los años recientes, el chileno Sergio Hernández, quien se ha empeñado en estudiar durante nueve meses al Papa, al que calificó de guerrero. interior a partir justamente de escucharlo, verlo, seguirlo durante largo tiempo, para tratar de hacer propia una espiAl término de la representación, el Vaticano hizo entrega a excedentes serán repartidos entre los mendigos de la calle que no acudieron a ver la película. (Zenit.org) 02/12/2015 62. Tercer año de "No eres un enemigo" Taller de Comunicación en la U. Europea de Roma para difundir la cultura del diálogo y del encuentro Roma. El Taller de Comunicación "¡No eres un enemigo!" ha iniciado por tercer año en la Universidad Europea de Roma. El objetivo de la iniciativa a cargo del periodista Carlo Climanti es sensibilizar a los jóvenes a una nueva forma de comunicación, que no vea en el otro a un enemigo y que se base en el diálogo y en una serena recepción y encuentro con los demás. El Taller, teórico y práctico, forma parte de las actividades de responsabilidad social de la Università Europea di Roma. Explora las diferentes formas de comunicación del mundo actual: del periodismo a las redes sociales, de la música a la radio, de la televisión al diálogo en la vida cotidiana. eres un enemigo!" es el lema, la idea básica del Taller. Se anima a los jóvenes a ver a los demás con una nueva mirada, a crear lenguajes que puedan representar un puente hacia todos, contribuyendo a derrumbar muros, obstáculos, sospechas y desconfianza. Al final del año académico, los artículos escritos por los jóvenes se publican en la colección "Revista UER", organizada por los propios estudiantes. "La gente suele pensar -ha dicho Climati- que la comunicación se basa en un torrente de palabras y opiniones. De hecho, la primera regla de la buena comunicación no es ser capaz de hablar, sino de escuchar".
"Cada ser humano tiene un valor. Encontrarlo y escucharlo significa abrir el corazón a una comunicación auténtica, alimentada por un diálogo sereno. Pero para hacer esto necesitamos, ante todo, superar la cultura del prejuicio. Se trata de esa sensación que nos impulsa a no comunicarnos con los demás, porque, dentro de nosotros, ya los hemos juzgado, catalogado, descartado, dejado a un lado. A menudo se tiene este tipo de actitud cerrada hacia los demás. No nos acercamos a alguien porque tiene ideas diferentes a las nuestras, o quién sabe qué otra cosa nos impulsa a tener un prejuicio contra él". El responsable del curso añadió: "El prejuicio es una cosa terrible, ya que, como su nombre lo indica, es un juicio que se da antes. Antes de conocerse realmente, de abrazarse y "A veces el prejuicio puede llegar a ser una sentencia de muerte, porque mata la comunicación, el diálogo, la posibilidad de encontrar un nuevo amigo.Y así es como surgen los muros, las guerras, los silencios, los conflictos no resueltos de la vida cotidiana. Superar los prejuicios significa encontrar nuestra más auténtica naturaleza de comunicadores y de seres humanos, serenamente preparados para acoger a todos y para dialogar con todos". (Zenit.org) 02/12/2015 63.
Jubileo: Inaugurados el centro de acogida de peregrinos y la sala de prensa
Monseñor Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado, ha bendecido los locales en el edificio San Pío X en vía de la Conciliación Roma. Cuando queda una semana exacta para el inicio del Jubileo de la Misericordia, se han inaugurado y bendecido los locales del centro de acogida de los peregrinos y la sala de prensa. Esta mañana se ha cortado la cinta con los colores del Vaticano, blanco y amarillo, en la puerta de entrada de vía de la Conciliación 7, en presencia del arzobispo Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado. El centro de acogida se encuentra dentro del edificio de San Pío X y se accede desde vía de la Conciliación. Mientras que la sala de prensa que se ha habilitado en el mismo edificio tiene la entrada por vía del Ospedale. El centro de acogida estará abierto de lunes a domingo, de 7.30 a 18.30, durante todo el Año Santo. Han participado en la ceremonia los arzobispos Rino Fisichella, José Octavio Ruiz Arenas y monseñor Graham Bell, presidente, secretario y subsecretario del Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización así como el obispo Franz-Peter Tebartz-van Elst, delegado para la catequesis. Estaban también presentes monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario de la Secretaría para la Comunicación y An-
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
gelo Scelzo, vicedirector de la Sala de prensa de la Santa Sede para las acreditaciones de prensa. (Zenit.org) 01/12/2015 64.
Los cristianos perseguidos de Irak ven que Dios no les abandona 135 familias del valle de Nínive viven como refugiados en Bagdad y han visto el cielo abierto con la construcción de una capilla gracias al apoyo de AIN Madrid. La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) ha inaugurado recientemente en Bagdad una capilla para los refugiados que han huido del autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). "Hemos podido bendecir recientemente una capilla nueva; ya era hora de que nuestros refugiados dispusieran de una pequeña iglesia propia. Así recuperan parte de la patria perdida. Y pueden asistir a misa sin sufrir peligro", ha señalado el padre Luis Montes. Este sacerdote argentino del Instituto del Verbo Encarnado vive desde hace cinco años en esta ciudad, una de las más peligrosas del planeta. "Solo en octubre ha habido en Bagdad 128 atentados bomba. No es extraño pues que la gente tenga miedo de salir a la calle para ir a la iglesia". En realidad, la iglesia más próxima no está lejos; "pero, por el peligro, es importante que la iglesia vaya donde están ellos, al campo de refugiados", ha explicado. 135 familias del valle de Nínive, cerca de Mosul, viven en el campo de refugiados desde el pasado año; el campo lleva el nombre de la Virgen María. A cada familia le ha sido asignado un coche-caravana. Todos son cristianos y la mayoría pertenece a la Iglesia católica siria. "Lo perdieron todo el pasad Karakosch, salieron corriendo para salvar sus vidas y tuvieron que dejarlo todo". Como ellos, más de 120 mil cristianos viven desde entonces en campos para personas desplazadas, sobre todo en el norte de Irak. También miles han abandonado ya su patria; ha partido a Australia y otros países occidentales. "De nuestros refugiados, todos quieren irse. Han venido a Bagdad porque los campos del norte estaban sobresaturados, pero sobre todo porque necesitan documentos nuevos para abandonar Irak. La mayoría perdió sus documentos de identidad, o se olvidó de ellos, en el desconcierto de la huida", ha relatado el padre Montes. "Nadie de ellos tiene la esperanza de poder volver a sus lugares de origen, ocupados por ISIS, pues no se aprecia que se pueda producir una liberación. Además han perdido su confianza en Irak y, en general, en el mundo árabe", ha comentado el misionero de origen argentino.
La mayoría tiene miedo a volver a sus hogares, como una mujer que le preguntaron en una ocasión, si se podía imaginar un futuro en los territorios autonómicos kurdos, una región segura al norte de Irak: "Sí, ahora allí se está seguro; pero, ¿será así también mañana? Muchas personas huyeron hace años de Irak y Siria, y ahora tienen que ponerse de nuevo en camino. No, lo mejor para nosotros es que abandonemos completamente el Oriente Próximo". Las solicitudes de visado de las familias, sin embargo, se tramitan solo lentamente; por esto, viven en un estado de indecisión, ha asegurado el religioso del Instituto del Verbo Encarnado. "Naturalmente que sufren en su situación; no todos han encontrado aquí trabajo y sobre todo los padres de familia se sienten inútiles. Sin embargo, si miro a la gente, observo rostros más alegres que en Occidente. Han conservado su fe en Dios; esto les sostiene y les da esperanza". Desde la llegada de los refugiados a Bagdad, el padre Luis Montes se ha ocupado de ellos. "Me di muy pronto cuenta de que no había ninguna capilla en el campo. Ayuda a la Iglesia Necesitada aprobó ayudarnos. Por ello hemos podido bendecir recientemente nuestra pequeña capilla de contenedores". En el futuro se celebrará todos los sábados por la tarde la santa misa en el rito católico sirio. "En la ceremonia de bendición solo vi rostros agradecidos. Esto les manifiesta que no les olvidan, que los benefactores de Ayuda a la Iglesia Necesitada piensan en ellos. En su situación, todo signo de solidaridad tiene mucho valor. Y en el Cuerpo Místico de Cristo todos somos uno. Lo que hacemos unos a otros se convierte en una bendición para todos. La pequeña iglesia es una gran ayuda para las personas que aquí viven. Pero los benefactores y todos los fieles reciben la bendición de estos confesores de la fe cristiana. Ellos son el verdadero tesoro de la Iglesia, que hemos de cuidar", ha destacado el sacerdote. (Zenit.org) 01/12/2015 65.
nsa de cristianos
perseguidos Convocados por el Consejo Evangélico de Madrid unos 250 manifestantes pidieron al Gobierno una mayor implicación en la defensa de los perseguidos por su fe en el mundo Madrid. La persecución a cristianos ha aumentado de forma preocupante en los últimos años. Según la organización Puertas Abiertas unos 150 millones de cristianos son perseguidos por su fe, de acuerdo a su informe del año 2015. A pesar de la gravedad de la situación a nivel internacional, los gobiernos y las entidades políticas de peso apenas han reaccionado ante esta situación. Es por ello que en Madrid
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
un grupo de cristianos evangélicos se manifestaron el pasado sábado 28 de noviembre, frente a la sede del Ministerio de Exteriores, para pedir al gobierno español una implicación real en la defensa de los cristianos perseguidos en el mundo. Bajo el lema reunieron, con carteles en los que también había consignas podía ver el símbolo de la letra N en árabe, con el que se ha identificado a los cristianos sirios e iraquíes perseguidos por el Daesh. a de silencios! Y para pedir al Gobierno de España y al Ministerio de Asuntos Exteriores que denuncien la situación de los cristianos perseguidos por su fe, en Europa y en todos los organismos internacutivo del CEM, quien presidió el acto. También intervino el director de Puertas Abiertas, Ted Blake, que lamentó la parcialidad en la reacción ante la persecución a los cristianos, poniendo énfasis en que se atiende a los cristianos perseguidos en Irak o Siria, pero se ignora a los perseguidos en Nigeria por Boko Haram. Tras un tiempo solemne, en el que se alternaron cantos y momentos de oración en grupos de tres o cuatro personas a favor de los cristianos perseguidos, el presidente del CEM, Jesús Manzano, procedió a la lectura de un Manifiesto, tras lo cual se dio por concluido el acto. (Protestante Digital) Aumenta el número de los que no conocen a Cristo En la ponencia del cardenal Filoni, en la apertura de la XIX Asamblea Plenaria de la Congregación, analiza los nuevos desafíos y prioridades en la evangelización y la misión
mientras que en América el aumento fue del La Asamblea del lunes estuvo presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, debido a que el cardenal Filoni se encontraba de regreso de África, porque acompañó al Santo Padre en su viaje apostólico. De este modo, la ponencia del cardenal prefecto fue leída por el secretario de la Congregación, monseñor Savio Hon Tai-Fai. De este modo, se ofreció un amplio panorama de los últimos seis años --desde la anterior sesión plenaria-- sobre las actividades realizadas por la Congregación y sobre la vida de las Iglesias en los territorios de misión. A propósito se destacó el crecimiento de las circunscripciones eclesiásticas confiadas al dicasterio: de 1.094 en 2009 a las actuales sido asignados, la Congregación hace uso de las Obras Misionales Pontificias (Propagación de la Fe, San Pedro Apósapié en echo de que funcionan como una gran red a nivel internacional, nacional (son obras bajo la responsabilidad de las Conferencias
continentes, se subrayaron las principales prioridades. isión y la animación misionera en las Iglesias de antigua . En este aspecto genera preocupación la propagación de una mentalidad consu
66.
Roma. número. De los 7 mil millones de personas, los católicos son 1 billón y 254 millones, es decir el 17,7% de la población mundial. Pero por otra parte, el número de bautizados está aumentando, por lo general, en muchas partes de los terrise ofrecieron en la ponencia del cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (CEP), que leyeron en la apertura de la XIX Asamblea Plenaria de la Congregación, que se está celebrando en el Auditorio Juan Pablo II de la Universidad Pontificia Urbaniana desde hoy 30 de noviembre hasta el 3 de diciembre.
Otro aspecto que se destacó fue el compromiso en la for344 seminarios mayores con un total de 26,836 seminaristas mayores; y 402 seminarios menores con un total de 48,727 seminaristas menores, acompañados por 2.122 formadores. La CEP está comprometida en garantizar, a través de un compromiso financiero importante, la preparación de los rectores, directores espirituales, formadores y profeso A propósito de la inculturación de la fe y al diálogo interreeblos está convencida del valor de encarnar la fe en las culturas y del diálogo entre las diferentes religiones, pero está igualmente convencida de que se debe vigilar para evitar que se falsifique o se edulcore la imagen de la persona de Otro de los temas sobre los que se llamó la atención fueron las diferencias entre las comunidades y las tribus, que en lugar de ser vistas como posibilidades para el enriquecimiento, se interpretan como un motivo de conflicto.
millones y en 2013 aumentaron hasta 206 millones, un aumento del 34 por ciento,
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Por último, señaló otro de los retos principales, la proliferación de las ntinentes, llegando a las ciudades, pero también a las aldeas remotas, destruyendo lo que, con mucho esfuerzo y celo pastoral, fue sembrado por los misioneros y más tarde por
tendrá lugar a las 10.00. También habrá una velada artística cultural a las 11.30 y a las 16, un concierto. (Zenit.org) 01/12/2015 68.
(Zenit.org) 01/12/2015 67.
Los obispos homenajean a los primeros mártires de Perú con una página web Fray Miguel Tomaszek, fray Zbigniew Strzalkowski y el sacerdote Sandro Dordi serán beatificados en el estadio centenario de Chimbote el próximo 5 de diciembre Lima. La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) ha desarrollado una página web dedicada a la beatificación de los mártires de la diócesis de Chimbote: los frailes franciscanos Miguel Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski, y el sacerdote Sandro Dordi; asesinados por miembros de Sendero Luminoso en 1991 cuando desarrollaban su labor misionera. En este nuevo espacio, se encontrarán las biografías de los tres primeros mártires que tendrá la Iglesia en Perú, notas sobre el martirio, su despedida, los detalles de la beatificación, diferentes noticias y material multimedia. La ciudad de Chimbote, ubicada en el norte peruano, acogerá el próximo 5 de diciembre la ceremonia de beatificación de estos misioneros que murieron por odio a la fe a manos de los guerrilleros maoístas. Ese día, se espera la llegada de unos 50 mil peregrinos para participar en la celebración religiosa, que tendrá lugar en el estadio centenario Manuel Rivera Sánchez de la citada localidad a las 10.00 hora local. Hasta la fecha, son 28 mil los inscritos provenientes de diversas partes del mundo. La policía nacional desplegará a más de 500 agentes para garantizar la seguridad de los asistentes. Las celebraciones comenzarán el 4 de diciembre por la mañana, con una sesión solemne en la Municipalidad Provincial del Santa. Por la tarde, se llevará a cabo la inauguración del parque de los mártires. La jornada finalizará con una vigilia en la catedral Nuestra Señora del Carmen y San Pedro Apóstol, en Nuevo Chimbote. Tras la ceremonia de beatificación, el domingo 6 de diciembre a las 9.00, se celebrará la misa de acción de gracias en la plaza de Armas de la ciudad del Santa. Poco después, a las 11.30, se ofrecerá una velada artística cultural para celebrar este importante acontecimiento eclesial. Por último, a las 16.00, se realizará una peregrinación hacia el lugar del martirio para inaugurar una capilla. En la localidad de Pariacoto, la misa de acción de gracias
El CMI acoge con satisfacción las elecci ones pacíficas en Myanmar Acogiendo con beneplácito unas elecciones "ampliamente reconocidas como mayormente libres y limpias", el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se ha unido a "las iglesias y a todo el pueblo de Myanmar para celebrar un proceso electoral que se ha desarrollado y completado satisfactoria y pacíficamente". El mensaje fue emitido durante la reunión del Comité Ejecutivo que tuvo lugar del 13 al 18 noviembre en Ginebra, Suiza Ginebra. "El CMI había expresado en repetidas ocasiones en años anteriores su profunda preocupación" por la situación del país, señaló el Comité. El Comité Ejecutivo reconoce el carácter histórico del liderazgo tanto de Aung San Suu Kyi, en su lucha por alcanzar la democracia, como el del actual presidente, Thein Sein, al reconocer la elección democrática del pueblo de Myanmar. El comité expresó asimismo su "gran pesar por el hecho de que se siga negando a los rohinyá musulmanes y a otras comunidades minoritarias el reconocimiento de su condición de ciudadanos " y con ella el derecho de voto. El CMI instó al nuevo gobierno electo "a resolver ese problema y a garantizar el respeto de los derechos humanos de todas las personas en Myanmar". El Comité Ejecutivo pidió a "todos los líderes políticos de Myanmar que trabajen juntos por un cambio de gobierno armonioso, por el progreso político, social y económico del país, y por el respeto de los derechos humanos para todos sus habitantes". (Noticias CMI) 02/12/2015 69. miedo, un reto para las iglesias En el clima de creciente miedo a los refugiados y los inmigrantes, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) insta a oGinebra. Horas antes de los ataques terroristas en París, concluyó en Ginebra un taller de una semana de duración sobre el multiculturalismo, el ministerio y la misión. Veinticinco participantes de trece países se reunieron en Ginebra del 9 al 13 de noviembre para explorar formas de promover el diálogo multicultural y actividades en este sentido a nivel de las parroquias y las comunidades.
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
El objetivo del taller era preparar a los dirigentes ordenados y las personas laicas para trabajar en comunidades con una diversidad cultural cada vez mayor. El programa abarcó cuestiones como la educación teológica, la liturgia y la dinámica intergeneracional en las iglesias de inmigrantes con el propósito de alentar, tanto a las iglesias establecidas como a las surgidas de la inmigración, a superar el temor y la desconfianza hacia las personas distintas a ellas y a crear comunidades inclusivas y acogedoras. El taller, organizado por Katalina Tahaafe-Williams, responsable del programa del CMI en materia de migración y misión multicultural, fue auspiciado por la Iglesia Presbiteriana (Estados Unidos de América) y la Iglesia Unida del Canadá. n red de más de 90 iglesias de inmigrantes de la región de Ginebra, hicieron referencia a ejemplos de colaboración con iglesias históricas que han dado lugar a actividades conjuntas, tales como celebrar cultos dominicales o eventos infantiles y juveniles comunes. nzas de colaboración que propician relaciones cercanas y duraderas basadas en la confianza y la asistencia mutua forma parte integral del esarrollan vínculos comunitarios y personales que son inestimables a la hora de posibilitar un intercambio multicultural y un apoyo activo significativos que puedan ayudar a la gente a superar sus miedos con respecto a los recién llega El CMI prevé seguir trabajando en el ámbito del ministerio multicultural a fin de capacitar a las iglesias locales de las comunidades establecidas e inmigrantes para que trabajen juntas contra la creciente xenofobia e intolerancia a raíz de incidentes violentos y de las migraciones masivas de refugiados. (Noticias CMI) 02/12/2015 70.
La Iglesia repudia la editorial de La Nación a favor de detenidos por lesa humanidad Se trata de una editorial que pedía el indulto y liberación a los presos por delitos de lesa humanidad Buenos Aires. La Conferencia Episcopal Argentina, con la firma de su secretario general, monseñor Carlos H. Malfa, envió la siguiente carta a La Nación, en la que expresa su posición sobre el editorial "No más venganza", publicado en este diario el pasado 23 de noviembre. "Con sorpresa hemos recibido la nota editorial «No más venganza» publicada en la edición impresa del diario La Nación el pasado 23 de noviembre. Si bien se trata de un artículo de opinión creemos que los acontecimientos históricos y situaciones de la actualidad a las que se hace referencia me-
recen un tratamiento más profundo y que el contenido y tono de lo expresado no contribuye a alcanzar lo que parece buscar: una reconciliación. "Un día después de que la ciudadanía votara un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre", sostuvo el matutino en la polémica publicación editorial. Los primeros en reaccionar fueron los propios periodistas del diario quienes a través de las redes sociales como en una asamblea en el edificio del Diario repudiaron la editorial publicada por el diario "No más Venganza". Ahora es el turno de los obispos "Los obispos argentinos hemos expresado con claridad en el mensaje «La fe en Jesucristo nos mueve a la verdad, la justicia y la paz», emitido por la 104a Asamblea Plenaria del 9 de noviembre de 2012, que «para construir una sociedad saludable es imprescindible un compromiso de todos en el respeto de la ley [...] Sólo si las leyes justas son respetadas, y quienes las violan son sancionados, podremos reconstruir los lazos sociales dañados por el delito, la impunidad y la falta de ejemplaridad de quienes tenemos alguna autoridad. La obediencia a la ley es algo virtuoso y deseable, que ennoblece y dignifica a la persona. Esto vale también por los reclamos por nuestros derechos, que deben ser firmes pero pacíficos, sin amenazas ni restricciones injustas a los derechos de los demás». "También dijimos en el mismo documento que «seguimos comprometidos y empeñados en promover la fraternidad y la amistad social en el pueblo argentino, para lograr caminar juntos en la búsqueda del bien común. La reconciliación no es borrón y cuenta nueva, y menos impunidad. Es necesario: el empeño en la búsqueda de la verdad, el reconocimiento de cuanto sea deplorable, el arrepentimiento de quienes sean culpables, y la reparación en justicia de los daños causados (cf Juan Pablo II, Jornada por la Paz 1997). También debemos reconocer que el perdón y la reconciliación son dones de un Dios, que nos hace hermanos». La reconciliación es un valor evangélico que es parte esencial de la doctrina de la Iglesia y nos compromete a trabajar por ella. "Este mensaje también fue suscripto por el entonces cardenal Bergoglio, hoy papa Francisco, a quien se cita al final de la nota editorial, de manera descontextualizada. El Santo Padre nos ha dicho, además, en la Bula de Convocatoria al Año de la Misericordia que justicia y misericordia «no son dos momentos contrastantes entre sí, sino dos dimensiones de una única realidad que se desarrolla progresivamente hasta alcanzar su ápice en la plenitud del amor. La justicia es un concepto fundamental para la sociedad civil cuando, normalmente, se hace referencia a un orden jurídico a través del cual se aplica la ley». La justicia es el primer paso in-
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
dispensable y necesario, pero la Iglesia necesita ir más lejos para alcanzar una meta más alta y más significativa. Desde el Evangelio hablamos del perdón y la reconciliación como expresión de ese amor misericordioso del Padre que conocimos en Jesucristo. Cuando la justicia se orienta a la reconciliación se abre el camino hacia la concordia, la fraternidad y la amistad social, tan necesarias en la vida y el futuro de toda comunidad. "Esperamos que estas consideraciones contribuyan a avanzar en el diálogo a partir del respeto -fundado en la diversidad de opiniones pero en la búsqueda del bien y la verdad, finalizó. (ARG noticias.com) 03/12/2015 71.
Las iglesias de Belén toc arán sus campanas como signo de paz Belén, Tierra Santa. En un mundo marcado por la violencia, los conflictos y el terrorismo, el Patriarcado de Jerusalén quiere proponer una iniciativa de reconciliación: Invitó a hacer sonar las campanas de las iglesias de Belén y del mundo-, este sábado 5 de diciembre, a las 7.30, como signo de paz.
En este período de Adviento, camino de preparación hacia el nacimiento de Cristo, y cuando el corazón de la Cristiandad vuelve su mirada hacia Palestina, hacia el lugar donde nació el Salvador, el Patriarcado de Jerusa ste momento en Tierra Santa; no obstante ello, la comunidad de Belén decidió mantener casi todos los actos programados, aunque debió realizar algunos cambios, como por ejemplo la cancelación de la tradicional cena que se celebra luego de encender el árbol de Navidad. Habrá también menos decoraciones y tampoco se llevarán a cabo los diversos conciertos programados en un primer momento. La decisión fue adoptada por la administración municipal en señal de respeto a los palestinos de Belén asesinados en las últimas semanas durante los enfrentamientos con las rcarse la Navidad, tenemos (Aica.org) 04/12/2015
GÉNERO Y ECUMENISMO 72.
De Lege Ferenda: Religión y doce ntes en la escuela pública Por Alfredo Sepúlveda Sánchez
Madrid. La religión, dentro del sistema educativo, ha sido punta de lanza de las posiciones más antagónicas en el panorama patrio de la enseñanza, por lo que se hace necesario un pacto que respete las perspectivas fundamentales de los antagonistas. Unos recuerdan su enseñanza como refuerzo y sustento del nacionalcatolicismo, reclamando un estado laico, y otros alegan el derecho de los padres a la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, aunque ambos esconden posiciones ideológicas más profundas y encontradas de lo que suelen manifestar. Ello nos ha llevado a intentar compilar argumentos y desarrollar un esquema que supere el concepto de laicismo rancio que huye de todo aquello que huela a religión, y que refuerza sus posiciones con resentimiento, así como la posición de poder y hegemonía de otra parte, sobre todo de la Iglesia católica en la enseñanza, envuelto en un manido derecho de los padres tantas veces olvidados. Esta tesis fue planteada y, posteriormente, ampliada hace algunos años por miembros de USIT-EP, llegándose a recoger en el libro: Profesores de religión. Aspectos históricos, jurídicos y laborales.
No se trata de apelar a justificaciones más o menos ingeniosas, a favor o en contra de la presencia curricular de la religión en la enseñanza, pública, concertada y privada, sino de situar la cuestión en su justa medida, que, como sostuvo Ortega y Gasset, desde sus profundas convicciones republicanas, se dinamite arbitrariamente por el espíritu de propaganda o por la incontinencia del utopismo. Por ello, como sostendremos en las siguientes páginas, afirmamos la necesidad de instaurar una asignatura, de amplio espectro, de Fenomenología del Hecho Religioso y Convicciones, entendiendo éstas últimas como opiniones que alcanzan cierto grado de fuerza, seriedad, coherencia e importancia, y que recogen los Pactos Internacionales de 1966; el Protocolo adicional primero al Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. La asignatura contaría, necesariamente, con el señalamiento de los contenidos propios por las Iglesias y Confesiones, en particular, también respecto a la temporalización, de la Iglesia católica, por nuestra historia y cultura que, sería la mejor respuesta al derecho de los padres a la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, sin que ello impida que puedan conocer otras religiones, morales o convicciones, sin olvidar que el derecho de las Iglesias y Confesiones es instrumental respecto del derecho constitucional de los padres. Esta inclusión en los planes de estudios de una enseñanza de contenidos ideológicos o religiosos habrá de ha-
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
cerse, en su caso, respetando los criterios y pautas que en su día estableciera el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: stado tiene la potestad de incluir contenidos en la enseñanza que tengan una base ideológica o religiosa con tal que estos contenidos sean impartidos de una forma (Sentencia de 7 de diciembre de 1976, en el caso sobre la educación sexual en Dinamarca). A tenor de este importante pronunciamiento, la conditio sine qua non para que se puedan explicar en los centros públicos contenidos ideológica o confesionalmente identificables y comprometidos, es que la exposición de los mismos se realice bajo tres cualidades inexcusables: objetividad, pluralidad y carácter crítico. Estas tres cualidades son impracticables desde la confesionalidad, pero sí son posibles sobre relaciones de colaboración entre el Estado y las Iglesias y Confesiones para la compilación de los contenidos, siempre que no sean contrarios a los principios y los valores constitucionales. Pero también hay que señalar que con la citada asignatura de Fenomenología del Hecho Religioso y Convicciones, se respetaría el derecho a la formación moral, incluida en el texto constitucional, que deseen para sus hijos los padres que se decanten por una enseñanza alejada de los valores religiosos, pues tendrían la opción de recibir y formarse en una moral no religiosa. Evidentemente, como desarrollamos en nuestra PROPUESTA, todo ello debe ir acompañado por la necesaria salvaguarda de los puestos de trabajo de los actuales docentes de religión, que accederían a la docencia de esta nueva asignatura a través de un concurso de méritos y, posteriormente, como el resto de funcionarios docentes, se accedería a la plaza por concurso-oposición. (Periodista Digital) 02/12/2015 73.
Justicia destinará 1,5 mill ones de euros en 2016 a fomentar el respeto entre religiones La secretaria de Estado de Justicia, Carmen SánchezCortés, ha presidido este martes la reunión del Patronato de la Fundación Pluralismo y Convivencia que contará para el próximo ejercicio de 2016 con un presupuesto global de 1,5 millones de euros para programas dirigidos a fomentar el respeto entre religiones en España, un 8,5 por ciento más que el año anterior Madrid. La Fundación Pluralismo y Convivencia, creada por acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de octubre de 2004, a propuesta del Ministerio de Justicia --el presidente del Patronato es el ministro de Justicia, Rafael Catalá-- tiene como objetivo profundizar en la mejora de la convivencia de las distintas religiones en los distintos ámbitos, como el educativo y el municipal.
En este sentido, con el presupuesto aprobado para el año que viene quiere avanzar hacia el fortalecimiento y la visibilidad de las confesiones religiosas minoritarias, la mejora de la gestión pública de la diversidad religiosa y el reconocimiento social de esa diversidad. Así, la Fundación desarrollará líneas concretas de actuación durante el año 2016 en las que se incluyen programas de apoyo directo a las confesiones que tienen firmado un acuerdo de cooperación con el Estado, así como a proyectos concretos de iglesias, comunidades locales y lugares de culto que pertenecen o están avalados por las distintas federaciones. En relación con el apoyo directo a las federaciones, el Patronato ha aprobado una inversión de 781.162 euros (un 6,15% más que en 2015), de los que 356.800 euros irán para la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), 169.362 euros para la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) y 255.000 euros para la comunidad musulmana representada por las entidades integradas en la Comisión Islámica de España (CIE). Por otra parte, la Fundación Pluralismo y Convivencia afrontará otra serie de acciones para la promoción de la libertad religiosa dentro del área de la investigación. Así, para enero de 2016 está prevista la primera edición del Premio Pluralismo y Convivencia a la Investigación, con el que se premiará una monografía y tres artículos dedicados a esta cuestión. Al mismo tiempo, se continuará con la labor emprendida por el Comité Científico del Observatorio del Pluralismo Religioso en España. Además, durante el próximo ejercicio, se priorizará la atención a los centros educativos mediante la ampliación de los recursos disponibles y la actualización de las diferentes bases de datos disponibles en el Observatorio. Asimismo, está prevista la publicación de diversos manuales de gestión, como la Guía de apoyo a la gestión pública de conflictos relacionados con la pluralidad religiosa, o un manual para la gestión municipal de este tema y la actualización de la Guía del Registro de Entidades Religiosas. También se convocará el Primer Concurso de Buenas Prácticas Locales en Gestión de la Diversidad Religiosa para valorar el esfuerzo de los gobiernos municipales, tomando en cuenta tres áreas concretas de actuación: La lucha contra la intolerancia y discriminación religiosa; el conocimiento, reconocimiento y participación de minorías religiosas; y la atención a la diversidad religiosa en la gestión de servicios y espacios públicos. (Europa Press) 01/12/2015
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
74.
Gobierno premia a asociación evangélica por su lucha contra la violencia a la mujer La Asociación Aperfosa recibió el premio por su labor contra la explotación sexual en la ciudad de Córdoba Córdoba. La Delegación del Gobierno en Andalucía ha premiado a la Asociación Aperfosa, impulsada desde la iglesia Comunidad de Amor Cristiano en Córdoba, por su labor por erradicar la violencia contra la mujer. En su tercera edición, el premio Menina ha querido destacar la acción de entidades y asociaciones que luchan por erradicar la violencia. Uno de los proyectos destacados ha sido el de la Asociación Aperfosa (Asociación Peniel de Rehabilitación y Formación Social), que impulsa el proyecto Rescate. Recibió el premio la Coordinadora del proyecto Rescate, Eileen Calles, de manos del Delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz y de la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. La Asociación Aperfosa, con más de 30 años de experiencia en programas de acción social en la sociedad cordobesa, pero de ámbito nacional, inició el Proyecto Rescate hace un par de años, el cual se enfoca en la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual, realizando un trabajo directo con estas personas a pie de calle e interviniendo de forma integral para luchar contra la esclavitud, trabajando desde la prevención y sensibilización social hasta la total reinserción de la mujer victima de la explotación sexual, normalmente de las mafias. agradecimiento a la Subdelegación de Gobierno de Córdoba por proponernos para este premio y por su implicación La labor se lleva a cabo gracias a la participación de muchos voluntarios, a los que la entidad muestra también su personas voluntarias de nuestra asociación y de la iglesia Comunidad de Amor Cristiano, por su labor constante en expresaron en un comunicado. (Protestante Digital) 30/11/2015 75. Francisco de Roma El Santuario Anglicano de los Mártires de Uganda en Namugongo, ha recibido la visita de Francisco de Roma quien Stanley Ntagali, Arzobispo Primado de la Iglesia Anglicana de Uganda, explicó cómo fueron ejecutados por orden del rey de Bu-
ganda a finales del siglo XIX por negarse a renunciar a su fe, Francisco se mostró visiblemente sorprendido y condolido. Más adelante, en un sermón fuera del santuario Católico Romano, Francisco habló del sacrificio de los 45 hombres 23 Anglicanos y 22 Católico Romanos diciendo que su s-
muertes por Cristo testifican el ecumenismo de la sangre. Todos estos testigos nutrieron el don del Espíritu Santo en sus vidas libremente y dieron testimonio de su fe en Cristo Jesús, aun a costa de sus vidas, muchos en una edad muy joven. ser compartido. Nos une uno al otro como creyentes y miembros vivos del cuerpo místico de Cristo. No recibimos el don del espíritu para nosotros solos, sino para construir
profundizado su amor por Dios, eran intrépidos llevando a Cristo a los demás, incluso a costa de sus vidas. Su fe se convirtió en testigo; hoy en día, venerados como mártires, su ejemplo continúa inspirando a personas de todo el mundo. Siguen proclamando a Jesucristo y el poder de su cruz. osotros, hemos recibido el don del Espíritu Santo para convertirnos en discípulos misioneros llamados a salir y llevar el Evangelio a todos. A veces esto puede llevarnos al extremo de la tierra, como misioneros de tierras lejanas. siempre pido su generosa respuesta a esta necesidad. Pero no tenemos que viajar para ser discípulos misioneros. De hecho, basta con abrir los ojos y ver las necesidades en nuestros hogares y nuestras comunidades locales para ver cuántas oportunidades nos esperan por realizar. amino. La fe busca el bien de todas las personas, incluyendo al mismo rey que condenó sus creencias cristianas. Su respuesta fue satisfacer el odio con amor y así irradiar el esplendor del Evangelio. No simplemente le dijeron al rey lo que el evangelio no permite, sino que demostraron con su a Jesús. Significa piedad y pureza de corazón, ser mansos y pobres de espíritu y sedientos de justicia con la esperanza de una recomDurante el recorrido por el Santuario Anglicano en el nuevo Museo de los Mártires de Uganda, el Arzobispo Stanley y Francisco de Roma hicieron una pausa en el hoyo de fuego
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
donde los veintitrés Anglicanos y veintidós Católico Romanos convertidos al cristianismo fueron brutalmente martiriFrancisco al Arzobispo Stanley. ufrieron; juntos, sacrificaron; juntos, ellos cantaban. Juntos, Es un mensaje que hizo eco de las palabras de Francisco en julio de este año en la Plaza de San Pedro en Roma cuando anticipó su visita a Uganda. En aquella ocasión señaló que que los que matan cristianos en odio a Cristo Jesús, antes i-
rar su legado a las generaciones futuras. Francisco de Roma dedicó una piedra y ofreció una oración por los mártires de Uganda, que continuará inspirando a las generaciones de jóvenes para seguir a Cristo. En la tarde se reunió con miles de jóvenes de Uganda en Kampala para animarles a orar y ser fieles a Cristo. En el Santuario de los mártires Anglicanos el Presidente de Uganda y la primera dama también estuvieron presentes. Francisco es el tercer obispo de Roma que visita el Santuario Anglicano. Pablo VI lo visitó el 02 de agosto de 1969; cinco años antes, en 1964, él había canonizado a los mártires Católico Romanos. Juan Pablo II lo visitó el 07 de marzo de 1993. (México Anglicano) 30/11/2015 76.
La semana pasada, el mismo mensaje fue repetido por el predicador de la Casa Pontificia, padre Raniero Cantalamessa, en un sermón en la Abadía de Westminster ante el Sínouchas partes del mundo están muertos y las iglesias quemadas no porque sean Católicos, Anglicanos o Pentecostales, sino porque son cristia mbién a nues El Arzobispo Stanley, aludiendo a un proverbio africano ero si queremos llegar lejos, debemos ir juntos como comunidad cristiana en Uganda; por esta razón en la Iglesia Anglicana de Uganda, nos alegra dar la bienvenida al Papa de Durante la breve visita de Francisco al Santuario Anglicano de los Mártires, también enfatizó la importancia de la oración de rodillas en el árbol de la tortura, ofreciendo una oración personal. Cuando salió de su recorrido privado del Museo, fue recibido por una multitud muy grande y entusiasta. Él respondió invitando a todos a orar juntos la oración del Señor. La congregación reunida recibió una doble bendición apostólica con Francisco de Roma y el Arzobispo Stanley juntos confiriendo cada uno la bendición de Dios Todopoderoso: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La Cámara de Obispos de la Iglesia Anglicana de Uganda, junto con los líderes laicos y clérigos provinciales, el Presidente Provincial de la Unión de Madres y varios miles de clérigos Anglicanos y laicos llegaron al Santuario de los Mártires al amanecer, para preparar la bienvenida de Francisco de Roma. El Revdmo. Livingstone Mpalanyi Nkoyoyo ha liderado el desarrollo del Museo Anglicano de los Mártires de Uganda para asegu-
La oración común en Ginebra como re spuesta a los actos de violencia La conmemoración del Genocidio Armenio de 19151923 iba a ser el tema central del servicio de oración de la mañana del 15 de noviembre en la iglesia catedral de San Pedro, ubicada en la cima del casco antiguo de Ginebra. Tras los ataques terroristas de los días precedentes en Beirut y París, en los que cientos de civiles fueron asesinados o heridos, las oraciones de la Iglesia Protestante de Ginebra y el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) tomaron otra dimensión Ginebra. El arzobispo armenio, Vicken Aykazian, miembro del Comité Central del CMI, fue uno de los que dirigieron las oraciones de intercesión en francés y en inglés, por los mártires y todos los que sufrieron durante el genocidio del siglo aTambién se hizo eco de parte de una declaración adoptada nte esta brutalidad, la familia humana, todas las personas de fe y buena voluntad deben unirse y renovar el compromiso de respetarse y cuidarse, de protegerse entre sí, y de prevenir ese El arzobispo armenio Nareg Alemezian, miembro del Comité Ejecutivo del CMI, pidió a Dios que liberara a la humanidad del mal de estos tiempos, y que fortaleciera a los creyentes en la fe cristiana. El Comité Ejecutivo del CMI, que entre el 13 y el 18 de noviembre está celebrando su reunión cerca de Ginebra, fue invitado a participar en la oración común del domingo en la histórica catedral San Pedro, antigua catedral de Ginebra que durante la Reforma del siglo XVI, se convirtió en la iglesia del reformador Juan Calvino, y en el corazón de la Eglise Protestante de Genève (EPG) de esta ciudad francófona.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
El Secretario General del CMI, Dr. Olav Fykse Tveit, transmitió los saludos del CMI y de su Moderadora, la Dra. Agnes Abuom, de la Iglesia Anglicana de Kenya. Señaló que el propio Consejo Mundial forma parte del entramado de organizaciones internacionales de Ginebra, y que llegó a la
Iglesias, en colaboración con ACT Alianza y la Federación Luterana Mundial, organizó un aciones religiosas a la protección de los derechos de las comunidades sobre las tierras: lecciones aprendidas y buenas prácticas Centro Ecuménico de Ginebra el 16 de noviembre
Sentados en la parte principal del espacioso santuario, los miembros del Comité Ejecutivo y demás autoridades del CMI reflejaban la diversidad del mundo del cristianismo: mujeres y hombres de muchas religiones, tradiciones y orígenes étnicos.
Ginebra. La primera mesa redonda se centró en las experiencias vividas en el terreno. Los casos de la República Democrática del Congo, Mozambique, Zambia y Filipinas demostraron que el precio social y ecológico de la minería y demás industrias de extracción de recursos es muy superior a sus beneficios.
En su oración, el Rev. Taaroanui Maraea, miembro del Comité Ejecutivo originario de la Polinesia Francesa, resumió el espíritu de la unidad cristiana palpable en el servicio en su hermanas de todo el mundo, nos alegramos de celebrar juntos el culto en una sola voz y un solo corazón. Les damos las gracias por la misión que nos han encomendado: dar testimonio y trabajar por la justicia y la paz, aquí donde esEl pastor y presidente de la EPG, Rev. Emmanuel Fuchs, se ocupó del sermón y utilizó como texto las palabras de Jesús ianos no se limita a grandes cometidos y desafíos formidables, sino que también tiene lug del día a día de los cristianos, cabe recordar que ni la cima ni la meta que esperan al final del viaje son más determiesús. Según Fuchs, el momento más importante de la vida de un cristiano puede ser la decisión de emprender el camino. En tal sentido, la iglesia representa a compañeros de viaje que también han emprendido una vida activa y liberadora, alentándose mutuamente y reconociendo y atendiendo a las necesidades de los demás. Incluso en París, continuó Fuchs, pese al aturdimiento de la población por estos eventos, se debe encontrar el camino. En un mundo violento, la iglesia debe trazar el camino y emprender la marcha con decisión. Al igual que un peregrino, la iglesia va por delante en la esperanza. (Noticias CMI) 02/12/2015 77.
Los derechos sobre la tierra tema de una mesa redonda Durante el cuarto Foro de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, el Consejo Mundial de
En muchos casos la explotación a gran escala de los recursos va acompañada de una militarización y de los abusos de los derechos humanos que eso implica. Muchos defensores de los derechos humanos y del medio ambiente son tratados como delincuentes, reciben amenazas de muerte y sufren intimidación y acoso. La hermana Stella Matutina, de Filipinas, destacó el asesinato sistemático de los Lumad (pueblos indígenas) en Mindanao, que se oponen a proyectos mineros y plantaciones de gran escala. Asimismo señaló que las organizaciones religiosas están integradas en las comunidades de base y participan en las luchas locales en defensa itualidad de un pueblo es lo que motiva a las comunidades y grupos de apoyo a crear sinergias de acciones que se transforman en movimientos sociales para afirmar los derechos de los pueblos sobre la tierra y los recur atutina. El Prof. Bila Inogwabini señaló que los recursos de la República Democrática del Congo se han estado extrayendo tratados internacionales sobre derechos humanos en políticas y ales, que se ha estado reuniendo desde la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Paz y la Seguridad en la República Democrática del Congo (Ginebra, 27 a 29 de mayo de 2015) se centra en velar por el derecho de las comuAsfaw, una secretaria ejecutiva del programa del CMI para asuntos internacionales. En una segunda mesa redonda se debatió sobre la coherencia de las políticas y su aplicación con reflexiones de los casos de Colombia, Guatemala, Tanzania, Zambia y Dinamarca. A pesar de los marcos nacionales e internacionales destinados a proteger los derechos de las comunidades, tales como el principio del consentimiento libre, previo e informado, así como los Principios Rectores de las Naciones Unidas
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
sobre las empresas y los derechos humanos, su aplicación en entornos locales suele ser deficiente.
dentes; y luchar por la justicia cli
Anabella Sibrian, de Guatemala, señaló que muchas de las eses empresariales, lo que refleja la creciente influencia de las empresas e incluso la connivencia entre inversores y gobiernos. En tales contextos, dijo, se plantean dos preguntas clave: ¿Cómo podemos garantizar la coherencia de las políticas? ¿Cómo podemos hacer que las empresas y los gobiernos rindan cuentas?
lucha por la justicia climática y a todos aquellos que se esfuerzan por proteger la belleza, diversidad y sostenibilidad del entorno natural de esta tierra, el Comité Ejecutivo ex-
En respuesta a esos retos los participantes apelaron a la necesidad de crear alianzas entre los actores internacionales, nacionales y locales (incluyendo plataformas como Alternative Mining Indaba) y de proporcionar instrumentos legales y otros tipos de apoyo a los defensores de los derechos humanos. imentos, el agua, la tierra y la vida es una forma importante para las iglesias y las organizaciones ecuménicas de vivir la ltora del CMI para la justicia económica y ecológica. (Noticias CMI) 02/12/2015 78.
COP21: El CMI reitera su compr omiso con la lucha contra el cambio climático El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) hizo pública una declaración en vísperas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que se celebrará en París, manifestando la esperanza de que en el acontecimiento se alcance un acuerdo universal y jurídicamente vinculante sobre el clima, con el objetivo de mantener el calentamiento del planeta por debajo de 2° C. El texto afirma el compromiso ecuménico de larga data a la hora de promover acciones intergubernamentales, sociales e individuales eficaces para hacer frente al cambio climático, un reto fundamental para los humanos en cuanto administradores de la valiosa y única creación de Dios. Entre otras expresiones de este compromiso está la posición sobre la justicia climática adoptada el 8 de noviembre de 2013 por la 10ª Asamblea del CMI celebrada en Busan, P21. El Comité Ejecutivo del CMI, reunido en Bossey, Suiza, del es el momento adecuado para traducir la mayordomía humana y ecológica en medidas concretas en defensa del clima con el fin de dar muestras de responsabilidad intergeneracional; iniciar una transformación individual, económica y estructural sin prece-
El CMI participa en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1991. Es la única organización religiosa que ha tenido presencia permanente en este proceso. La declaración pública del Comité Ejecutivo con respecto a la COP21 es una parte significativa de la estrategia de promoción de la justicia climática del Consejo, que tiene como objetivo subrayar la importancia de las conversaciones sobre el clima para los derechos humanos en todo el mundo. En ella, se reitera el llamamiento de la 10ª Asamblea instando a las iglesias y las organizaciones ecuménicas a insistir para que sus respectivos gobiernos miren más allá de sus promuevan los derechos humanos fundamentales de las personas cuya existencia se ve amenazada por las consecuencias del cambio climáti El Comité Ejecutivo del CMI también hizo pública una declaración sobre los atentados terroristas en París en la que condenaba las atrocidades terroristas que se justifican en olidaridad de otros, de sus familias y de sus vecinos, sean quienes sean o (Noticias CMI) 02/1272015 79.
EL CMI condena enérgicamente los ataques terroristas El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha condenado enérgicamente los últimos atentados terroristas en París y Beirut. En una declaración emitida el 14 de noviembre durante su reunión en Bogis-Bossey (Suiza), el Comité Ejecutivo del CMI afirmó: de fe y de buena voluntad, deben unirse y renovar el compromiso de respetarse y cuidarse los unos a los otros, de ocidad terrorista pueda justificarse en nombre de Dios o de cualquier religión. La violencia en nombre de la religión es violencia contra la religión. Nosotros la condenamos, la rechazamos y la denunciamos. Enfrentémonos a ella defendiendo los valores de los derechos democráticos, interculturales y humanos que este terrorismo pretende atacar y
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
fundizar su relación con los representanpermitamos que estos acontecimientos mermen la asistencia y la hospitalidad que ofrecemos a quienes huyen de la violencia y la opresión. Sigamos esforzándonos por hacer lo que sabemos que se nos pide que hagamos: actuar con justicia, amar la misericordia y andar humildemente con nuesEn su declaración el CMI se comprometió a orar por las víctimas y por quienes están junto a ellas, así como a brindar su ayuda solidaria, y animó a los demás a hacer lo mismo. (Noticias CMI) 02/12/2015 80.
Una delegación del Foro Ecuménico se re úne por primera vez en la península de C orea para debatir sobre la paz y la reconc iliación Una delegación de doce representantes de iglesias y organismos ecuménicos de distintas partes del mundo realizó una visita a la República Popular Democrática de Corea (RPDC) del 23 al 30 de octubre, donde celebró una reunión ecuménica internacional histórica La delegación estuvo compuesta por miembros y observadores del Foro Ecuménico para la Paz, la Reunificación y la Cooperación al Desarrollo en la Península de Corea (abreviado Foro Ecuménico para Corea, FEC), una red de iglesias, consejos nacionales de iglesias, organizaciones misioneras y organismos de desarrollo relacionados con las iglesias, entre los que figuran la Federación Cristiana Coreana de la RPDC y el Consejo Nacional de Iglesias de la República de Corea. Moderado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el FEC fue inaugurado el 8 de diciembre de 2006 en Hong Kong, donde celebró su primera reunión. Durante la visita de la delegación a la RPDC, el 28 de octubre, tuvo lugar en Pyongyang una reunión formal de un día completo del Foro Ecuménico para Corea, siendo la primera vez que un encuentro ecuménico internacional de esta índole podía celebrarse en Corea del Norte o del Sur con la participación oficial tanto de la Federación Cristiana Coreana (KFC) de la RPDC como del Consejo Nacional de Iglesias de Corea (NCCK). La delegación estuvo encabezada por la Rev. Dra. Chang Sang, presidenta del CMI para Asia, ex primera ministra de la República de Corea y antigua asesora del Comité de Reunificación del Gobierno de la República de Corea. Peter Prove, director de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI y moderador del grupo directivo del FEC, que también formó parte de la delegación, elogió los esfuerzos de la KCF para que el debate sobre la paz y la reunificación tuviera lugar en suelo coreano. apreciaron la oportunidad de renovar y pro-
Los otros miembros de la delegación fueron: el Rev. Dr. Kim Young Ju, secretario general del NCCK; el Rev. Shin SeungMin (NCCK); el obispo Jung Hee Soo de la Iglesia Metodista Unida en los Estados Unidos y presidente del Comité Metodista Unido de Auxilio; el Rev. Choon Shik Lim de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos; Steven Pearce de la Iglesia Metodista del Reino Unido; Alexander Sneddon de la Iglesia de Escocia; Lutz Drescher de la Misión Evangélica en Solidaridad, Alemania; Erich Weingartner de la Iglesia Evangélica Luterana en Canadá, fundador y director de la Unidad de Enlace para la Ayuda Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (1997-1999); Park Kyung Seo, que fue embajador de Corea del Sur en misión especial para los derechos humanos de 2001 a 2006; y el Rev. Dr Kim DongSung, responsable de programas del CMI. Conversaciones sobre un amplio abanico de cuestiones Los viajes y las conversaciones en la RPDC, si bien se centraron en la paz y la reunificación, dieron lugar a un diálogo la esperanza de que el compromiso ecuménico con la paz en la península de Corea se reanudará en serio tras dos décadas dominadas por la recriminación y el conflicto político oreanos del Norte y del Sur no pueden resolver solos. Requiere el acompañamiento renovado de las iglesias de todo el munEl embajador Park Kyung Seo, uno de los miembros de la delegación con una dilatada experiencia en cuanto se refiepesar de las sanciones draconianas impuestas a la RPDC, hay signos de progreso y desarrollo en la mejora de las infraestructuras y las actividades económicas, y en la aparenEl 25 de octubre, la delegación fue al culto dominical celebrado en la Iglesia Bongsu en Pyongyang. Esta iglesia es uno de los dos edificios eclesiásticos que la KCF tiene en la RPDC. En la capital norcoreana, la delegación visitó asimismo la Iglesia Chilgol, construida sobre una iglesia de los años 1890, de la que fue miembro Kang Ban Sok, la madre del presidente fundador de Corea del Norte, Kim II Sung. La mayoría de miembros de la KCF celebran los servicios de culto en hogares (casas-iglesia) y la delegación también se reunió con uno de estos grupos, además de visitar la Iglesia Católica Jangchung. Los servicios sociales prestados por la KCF también fueron un punto principal de interés para la delegación, que visitó, entre otros proyectos, la panadería Bongsu dirigida por la Federación Cristiana Coreana. Esta panadería ofrece pro-
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
ductos nutricionalmente mejorados a hospitales de niños, jardines de infancia y orfanatos. Las conversaciones con representantes gubernamentales y del mundo académico también brindaron la ocasión de reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades de reducir las tensiones y promover un clima de confianza y reconciliación a corto plazo, y de asegurar la paz a medio plazo. La delegación se reunió con Kim Yong Dae, vicepresidente de la Asamblea Popular Suprema, y asistió a una presentación a cargo de Park Yong Chol, vicepresidente del Instituto Nacional de Reunificación, con quien entabló un debate. Asimismo, hizo una visita a la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pyongyang, la primera universidad financiada con fondos privados en Corea del Norte, fundada por el Dr. James Chin-Kyung Kim, un empresario coreano americano de confesión cristiana. En el marco del programa de la visita de una semana a la RPDC, la delegación pudo viajar fuera de la capital Pyongyang e ir al sur, a la ciudad de Kaesong y a la zona desmilitarizada de Panmunjom, y al norte, a Hyangsan. Llamamiento de Pyongyang
el clima (COP21) y se potencian con los de representantes de culturas tradicionales, de grupos sociales y de académicos que coinciden en que para salvar el planeta hace falta un cambio radical de las perspectivas que durante milenios rigieron las relaciones entre el ser humano y su entorno París. con la ambi en julio la Conferencia de Responsables de Culto de Francia (CRCF), una instancia que reúne a los líderes cristianos (católicos, protestantes y ortodoxos), judíos, musulmanes y budistas.
Notre-Dame de París. El Concejo Mundial de Iglesias, junto a otras organizaciones ecuménicas, ha encabezado encuentros y debates previos a la COP 21 y en estos días en París. labado seas), publicada en junio, ya había dado nuevos bríos a una causa que parecía relegada a la esfera de las discusiones técnicas, científicas o geopolíticas.
niglesias, organizaciones afines y personas de buena voluntad de todo el mundo a sumarse al llamamiento a favor de la reunificación con una solidaridad y un apoyo renovados y fortalecidos. Entre otras cosas, el llamamiento insta a poner fin a todas las maniobras militares conjuntas en las proximidades de la península de Corea contra la RDPC; a levantar las sanciones económicas contra Corea del Norte; a oponerse a una utilización de los derechos humanos basada en la confrontación; a reemplazar el Acuerdo de Armisticio de 1953 actualmente en vigor por un tratado de paz; y a apoyar un diálogo respetuoso, paciente y persistente entre las dos Coreas.
l idos como a las cosas que rápidamente se convierten en basY el día de la apertura de la COP21, el 30 de noviembre, Jorge Bergoglio urgió a alcanzar un acuerdo, pues el munEse mensaje se declina de numerosas maneras, en clave religiosa o laica, con una conciencia aguda de que los hombres viven en una sola Tierra. En agosto, líderes musulmanes de veinte países suscribieron en Estambul el cambio productores de petróleo a reducir progresivamente sus
a fin de reducir las tensiones y el antagonismo, y procurar la realización de los derechos humanos mediante la promoción de la paz y la reconciliación. Oro por que las iglesias de todo el mundo se aúnen a las iglesias de la península de Co-
Y ese mismo mes, 400 rabinos estadounidenses divulgaron
(Noticias CMI) 02/12/2015
Entre los stands de gobiernos, organizaciones internacionales, grandes empresas y ONG que ocupan los amplios espacios de la COP21 en Le Bourget, al norte de París, hay también ofertas espirituales, como la de Brahma Kumaris, un movimiento de inspiración hinduista, que afirma que la lucha contra el cambio climático pasa ante todo por volver a conectar a los seres hu
81.
COP 21: Las religiones se unen contra el cambio climático Las iniciativas se multiplicaron en vísperas de la conferencia de París sobre
de los trastornos climáticos y en pos de una justicia eco-
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
Los representantes de pueblos indígenas, también presentes, traen igualmente un mensaje de armonía entre el ser humano y su entorno como alternativa a la destrucción acelerada de los recursos naturales. Queda por saber cuál será el impacto de esos mensajes en las sociedades occidentales, donde el peso de la religión ha disminuido considerablemente a lo largo de los siglos. ica es una gran institución que tiene un discurso de verdad, nos sumerjan solamente con técnicas. Hay que cambiar la manera de ser ador de la Universidad de Lausana (Suiza), autor de numerosas obras de referencia sobre cuestiones ecológicas. esta vez tiene realmente razón y puede ser escuchada por ntrevista telefónica. stianos a largo plazo, e incluso más al ntra el cambio climático no hace más que em del pensamiento europeo que el propio cristianismo contribuyó a forjar. sparece, totalmente
ecisamente la que será cuestionada por la ecología. Alc.noticias.net) 01/12/2015
82.
COP 21: El momento de la verdad omo
dijo el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que asistió a las sesiones de apertura de las negociaciones climáticas de la ONU en París (COP21), el 30 de noviembre París. Tveit participó de un panel interreligioso promovido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que se centró en las reflexiones teológicas acerca de la crisis de la humanidad en relación con la naturaleza, el clima y la compasión humana.
ntinuó Tveit, refiriéndose a lo que él percibe como un mensaje común de esperanza en los discursos de los líderes mundiales en la apertura de COP21. Para Inger Andersen, director general de la UICN, el cambio climático tiene que ser visto también como una cuestión i aquí con la esperanza de escuchar una llamada unificada para la acción con un fuerte énfasis en el cuidado del medio rsen. El panel se abrió con una bendición liderada por el Imam Ibrahim Saidy Del Salaam Centro Daru, de Oslo, Noruega. Además del jefe ejecutivo del CMI, la lista de oradores incluyó a la hermana Jayanti Kirplani de Brahma Kumaris Universidad Espiritual Mundial; monseñor Luís Miguel Muñoz Cárdaba, consejero en representación de la Santa Sede en la Nunciatura Apostólica de Francia; Fazlun Khalid, en representación de la Fundación Islámica de Ecología y Ciencias Ambientales (IFEES), y Barbara Maas de la Confederación Internacional budista. Khalid y Maas destacaron los procesos de convergencia que llevaron al Colectivo Global budista a su Declaración de Cambio Climático para la COP21 y la Declaración islámica de Estambul sobre el Cambio Climático. El Dr. Guillermo Kerber, encargado del programa del CMI para el Cuidado de la Creación y el Cambio Climático, resumió el espíritu del p presentes tanto en las intervenciones de los jefes de Estado como en las movilizaciones y las reflexiones de varios actores involucrados en los eventos paralelo añadió. COP21 continúa hasta el 11 de diciembre. El CMI, junto con varios de sus iglesias y asociadas, como la Federación Luterana Mundial, la Alianza ACT, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y la Conferencia de Iglesias Europeas, envió una delegación ecuménica a París para reforzar la convocatoria de un acuerdo por el clima jurídicamente vinmayordomía humana y ecológica en acción climática concreta, para mostrar la responsabilidad intergeneracional, la transformación económica y estructural, y perseguir la jusdel Comité Ejecutivo del CMI. (Noticias CMI) 01/12/2015
DOCUMENTOS 68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109
83.
El islam que inventó Occide nte Por Hermann Bellinghausen
Por motivaciones religiosas y políticas, el Occidente cristiano lleva más de mil años depositando el Mal, el Demonio y el Enemigo en la persona de Mahoma y sus derivaciones. Es decir, todo lo que conforma lo que hoy conocemos como islam, concepto marginal en el Corán que como tal se universalizaría por impulso occidental (aunque ahora lo asuman los propios musulmanes en sus distintas y encontradas interpretaciones del texto, tan sangrientas a veces como han sido las oposiciones ideológicas de la cristiandad en sus guerras contra sí misma). La historiadora Anna Della Subin señala que su empleo actual proviene de la taxonomía adoptada por los especialistas para el Parlamento Mundial de las Religiones, celebrado en Chicago en 1893. Allí, bajo islam se aglutinaron sectas, cultos y prácticas locales no necesariamente sagradas en el estándar de una creencia ecuménica, y Mahoma devino el padre de una religión global. Los creyentes experimentan una seria dificultad cuando se enfrentan al personaje histórico que es base y origen de su fe o creencia religiosa. La mayoría la elude, escudándose en la creencia misma. Ocurre con Jesucristo, Mahoma o Buda; arrastran tal variedad de versiones y contraversiones, leyendas y mitos, portentos atribuidos e interpretaciones opuestas que terminaron de palimpsestos en los que se funda el poder para las civilizaciones más extendidas sobre la Tierra. Las culturas occidentales han comprendido hipócrita y pobremente a la musulmanidad. El endurecimiento de la paranoia con aires de superioridad que vemos en Europa a raíz de los ataques terroristas en París sólo es la enésima redición de un pavor atávico, una culpa invertida que no se atreve a decir su nombre. La demonización del que cree y vive distinto a nosotros delata siempre hambre de dominio. Hacia el año 1100 la figura de Mahoma ya era azogue que reflejaba las peores preocupaciones de la cristiandad: las herejías. Della Subin, quien investiga las vidas de personas que involuntariamente se volvieron dioses, escribe de Mahoma en un párrafo que le hubiera gustado a Borges: Como Ario o Enomio, pensaba que Cristo no es tan grande como Dios; como Sabelio, rechazaba la Trinidad; era polígamo como los Nicolaítas, sensual como Cerinto, y creía, como se acusó a Orígenes de creer, en la salvación de los demonios. Esto, en su crítica (London Review of Books, 22/11/15) a Las vidas de Mohoma, escrito por una feminista, Kecia Ali. Ambas autoras exhiben el caleidoscopio de vidas del Profeta. La bobada teórica del choque de civilizaciones de Samuel Huntington, que tan bien les funcionó a los bushitas para digerir el 11 de septiembre, ignora que su némesis forma parte del sui-
cidio de Occidente, pues nace de sus propios demonios. Para inventar España, la cristiandad arrasó con la cultura árabe en todas sus formas; su satanización avivó las llamas de la Reforma y la Contrarreforma. Era común tildar de Mahoma al enemigo de creencias. Según polemistas protestantes como Calvino, el papa de Roma lo era, Gog para el profeta Magog. El arzobispo de Canterbury pensaba igual. Martín Lutero hizo publicar el Corán en latín para probar a qué grado se correspondían las adulteraciones católicas y las musulmanas y hasta escribió el prólogo, pero Tomás Moro acusó a Lutero de ser como Mahoma. En 1649, cuando en Inglaterra se ejecutó al rey Carlos I, sus enemigos lo compararon con Mahoma, mientras los realistas dirigieron la misma acusación a Oliverio Cromwell. Recordemos que Dante pone al Profeta en el Infierno (Canto XXVIII, 30 y ss.); describe su pecho hendido por ser el discordiador que separó a muchos cristianos de la verdadera fe, como explica su traductor Ángel Crespo. La influencia de los biógrafos europeos entre los islámicos, aún reactiva o manipulada, es notoria. Cuando en Egipto ocupado por los ingleses a finales del XIX se tradujo al árabe De los héroes, su culto y lo heroico en la Historia, de Thomas Carlyle, y este libro devino un favorito de los nacionalistas, mucho ayudó que la traducción eliminara las invectivas y descalificaciones al Profeta en el original. En The Lives of Muhammad (Harvard, 2014) Ali explora el cúmulo de biografías inglesas, francesas, alemanas, así como musulmanas a lo largo de los siglos. En algunos de los intérpretes musulmanes (vasta variedad discordante) encuentra cómo adoptaron o adaptaron elementos de las versiones europeas. Así, el rechazo a Occidente se informa e inspira en el odio visceral de éste a lo que sea que entiende por Mahoma. Durante su experiencia colonial en India, los ingleses decidieron que la vida del Profeta (contada por historiadores británicos que lo retratan violento, intolerante y misógino) demostraba que los musulmanes son incapaces de gobernarse. Tal visión determinó la descolonización del Medio Oriente después de la Segunda Guerra: una invención arbitraria de países y gobiernos que hoy alcanza como bumerán a sus creadores. (La Jornada) 30/11/2015 84.
¡Que viva y crezca el decrec imiento! Por Osvaldo Mottesi
No acumulen (no acrecienten, decrecienten) para sí tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido destruyen, y donde los ladrones se meten a robar. Más bien, acumulen (acrecienten) para sí tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el óxido carcomen, ni los ladrones se meten a robar. Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón ( Mateo 6:19-21). ¿Crecer o no crecer? ¡He aquí la cuestión! ¿Realmente nos hemos creído que es posible un crecimiento ilimita-
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
do en un mundo limitado? Ésta es la pregunta que impulsores de un movimiento en auge llamado decrecimiento lanzan, al tiempo que responden con rotundidad: no es posible continuar creciendo a este ritmo porque no hay recursos naturales suficientes. Mientras los economistas y políticos neoliberales hablan del crecimiento como una necesidad natural y congénita del capitalismo, se alzan voces críticas que tratan de mostrar que el crecimiento puede ser, en sí mismo, un serio problema. Son los promotores del decrecimiento. La noción decrecimiento tiene como definición la empleada ntracorriente, pero llena de esperanza. Define la gestión individual y colectiva basada en la reducción del consumo total de materias primas, en [i] Se trata de una palabra difícilmente reciclable por quienes buscan prolongar el modelo de sociedad que cada vez más gentes ya no queremos. Es una palabra que desafía nuestro mundo productivo-consumista de modo inequívoco, pero abre espacio para un diálogo sobre cómo construir el nuevo mundo que buscamos. Según el buen decir de Serge Latouche[ii], el decrecimiento
todos los discursos sociales narcisistas, mediáticos, institucionales, militantes y políticos que predican el crecimiento ilimitado de la economía cruel inventada. Para los decrecentistas el problema no es la pobreza de los países del Sur fruto de la injusticia social milenaria- sino la íses del Norte. Estos países han llevado a una situación límite la cuestión de sostenibilidad del planeta, en el que una tierra por sí sola ya no es suficiente. El problema no es frente a esta realidad- si la producción es capitalista guiada por el crecimiento ilimitado, o si es socialista guiada por la idea de progreso igualitario. Es que, la mayor parte del Norte sobrepasa en más de una tierra la huella ecológica, siendo el caso estadounidense, uno de los más extremos, con 12,5 Ha. per cápita durante el año 2010. Por otro lado, el 20% de la población mundial, la que goza de las mayores riquezas, consume el 85% de los recursos naturales.[iii] Desde el siglo XVIII el 45% del territorio del planeta se ha transformado. Hoy, las ciudades ocupan el 2% de todos los continentes y crecen a un 0,25% anual. En el último siglo, la población se ha cuadruplicado y continúa creciendo un 1% cada año y el consumo energético y de agua por persona se ha multiplicado por 20. Científicos y decrecentistas nos alere[iv] Esto es un desastre anunciado, porque ya lo habían advertido expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en los
años 70, cuando prepararon un informe para el Club de Roma, y mucho antes Mahatma Gandhi, y mucho antes los mismos economistas clásicos, como John Stuart Mill o Joseph Schumpeter, quienes auguraron que la acumulación indefinida no era posible y que tarde o temprano vendría el colapso. Pero la euforia económica de la segunda mitad del siglo XX produjo amnesia ecológica y pronto el mundo se olvidó de sus propios límites. s del planeta tanto recursos como mano de obra desde hace siglos. Esto ha llevado a los decrecentistas a reconocer a los países del Norte como deudores de crecimiento para con los países del Sur y con el planeta. Algunos han considerado que tal deuda debería incorporar un conjunto de deudas definidas a partir del estudio del impacto del modelo de crecimiento occidental: Deuda económica, donde el crecimiento del Norte se ha dado debido al intercambio desigualcon el Sur. Deuda histórica, donde el crecimiento del Norte se ha estado dando desde la colonizaciónhasta las múltiples formas enmascaradas de dominación para con el Sur (neocolonialismo y globalización). Deuda cultural, donde el modelo de crecimiento del Norte ha destruido culturas y los estilos de vida en los países del Sur. Deuda social, donde el crecimiento del Norte ha impactado en las condiciones de vida, de salud, y de derechos humanosde las poblaciones del Sur. Deuda ecológica, donde el crecimiento del Norte ha impactado en el planeta y en los países del Sur debido a las emisiones de dióxido de carbono, la biopiratería, los pasivos ambientalesy la exportación de residuos.[v] Según afirma el decrecentismo, el impacto al planeta se traduce como efecto invernadero, desregulación del clima, pérdida de la biodiversidad y contaminación. Como consecuencia, habrá una degradación progresiva de la salud humana, en mayor medida en los países pobres, incluyendo la salud de la flora y la fauna, ocasionando entre otros efectosadversos: esterilidad, alergias, malformaciones, etc. El decrecimiento se opone tanto a la economía neoliberal y productivista como a la noción de desarrollo sostenible. Desarrollo y sostenibilidad serían, hoy por hoy, incompatibles. Todo el planeta aspira a alcanzar los niveles de vida occidentales (con el 20 % de la población del planeta consumiendo el 85% de los recursos naturales). Por lo tanto, el desarrollo no podrá ser sostenible. Latouche critica el término de desarrollo sostenible, que considera simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible, pero no los dos.
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
rgumento que utilizan los gobiernos y las multinacionales. Int aparentando tener en cuenta los efectos medioambientales en la toma de decisiones. Es una máscara para mostrar un respeto inexistente, o al menos insuficiente -como por ejemplo el Protocolo de Kyoto. Desde una postura no radicalmente prodecrecimiento, Mari Carmen Gallastegui, premio Euskadi de de sostenibilidad tuvo la virtud de enviar el mensaje de preservación del medio ambiente y la cohesión social, ahora se le agrega el adjetivo sostenible a absolutamente todo y, al final, no significa na .[vi] El decrecimiento nos invita a huir del totalitarismo econoimiento económico no es una necesidad natural del ser humano y la sociedad. Lo es sólo para la sociedad de consumo, que ha hecho una elección por el crecimiento económico, adoptándolo como mito fundador y energizante. Serge Latouche y el Instituto de Estudios Económicos por el Decrecimiento, aa responsabilidad con la creación, de la cual somos llamados a ser mayordomos: Revaluar: Se trata de sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas. Reconceptualizar. Encaminado esto a la nueva visión que se propone del estilo de vida, la calidad de vida, la suficiencia y simplicidad voluntaria ya mencionadas.3 Reestructurar: Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores, eco-eficiencia y la simplicidad voluntaria Relocalizar: Es un llamamiento a la autosuficiencia local, a fin de satisfacer las necesidades prioritarias, disminuyendo el consumo en transporte.5 Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, en las relaciones entre el Norte y el Sur, en procura de un balance justo para ambas regiones.6 Reducir: Con respecto al cambio del estilo de vida consumista, al estilo de vida sencilla y todas las implicaciones que esto conlleva.7 Reutilizar y 8. Reciclar: Alargando al máximo posible el tiempo de vida de los productos, para evitar el consumo y el despilfarro excesivos.[vii] A mi entender, esta tendencia comenzó el siglo pasado en un país europeo: Suecia, nación pequeña en tamaño. Su superficie
es menor que la de los estados de California y de Sao Paulo. Tiene una población de algo más de nueve millones. Está entre los cinco países del mundo con mayor expectativa de vida y menor tasa de natalidad. Tras la Primera Guerra Mundial era una nación de emigración europea, pero fue cambiando a un país de inmigración a partir de la Segunda Guerra Mundial. Casi el 12 % de su población nació en el exterior y casi una quinta parte son o bien inmigrantes o hijos e hijas de estos. Los mayores grupos de inmigrantes provienen de Finlandia, la antigua Yugoslavia, Irán, Noruega, Dinamarca, Chile y Polonia. He visitado Suecia en tres ocasiones. Las dos últimas porque cautivó mi corazón de sociólogo. No conozco otro país con una cultura social tan excepcional como pueblo, como la de Suecia. Sólo le siguen en Europa otros pocos países del norte escandinavo. La pequeñez geográfica y poblacional de Suecia no ha impedido que sea uno de los países proporcionalmente más industrializados del mundo, con la producción de marcas de gran prestigio mundial como Volvo, Erickson, Nokia, Skandia, Electrolux, Nobel Biocare, ABB, etc. ¡Ah! también fabrica ya por más de tres décadas, motores para los cohetes propulsores de la NASA. Y lo más importante: la seguridad social no es sólo económica ni para la tercera edad, sino integral y para toda edad. Según un decir able ¿verdad? Suecia ha creado, desarrollado y propulsado -al menos en algunos contextos europeosPor ejemplo, en Volvo, los suecos se reúnen en incontables sesiones de análisis antes de lanzar un nuevo modelo de auto. Está establecido que no sale al mercado ningún producto nuevo, sin menos de dos años de pruebas. Lo someten a series de evaluaciones de calidad. Consideran sus más mínimos detalles. Es que los suecos no se han rendido a la italismo, marcado por la filosofía del crecimiento continuo e ilimitado. Su búsqueda es por calidad, no por cantidad. Esto se manifiesta en lo más importante: su constante preocupación y ocupación por una vida humana personal y social de calidad, donde es más importante el ser (realización humana plena) que el tener (nivel económico de vida). Su legislación social integral y ejemplar así lo testifica. Suecia es influ stilo de vida está prendiendo. Es nvento de la urgencia y ansiedad que genera la fiebre del crecimiento permanente. En Italia, con su culto por la gastronomía como placer y medio de sociabilidad, esto ha ational [viii] Esta asociación promueve el dedicar tiempo para gozar de la preparación y alimentación sana y sabrosa, en relación con colegas, amigas y familiares. Comer lenta y pausada-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
mente, para saborear, ingerir y digerir con calidad. Calidad de vida, del ser y del compartir. Vivir en lugar de sobrevivir. Esto significa recapturar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre para el buen ocio, de la fe y la espiritualidad, y de la relación cara a cara en las pequeñas comunidades. Es volver a valorar lo pequeño donde todos, todas somos importantes, frente al gigantismo, el crecimiento delirante de las megalópolis, la urbanización frenética que niega la persona disuelta en la muchedumbre, y donde sólo sobrevive uropea de la revista está im
iness en todo y
Cuestionar esto no significa trabajar y producir menos, sino laborar en un ambiente menos coercitivo, sin estrés excesivo, donde la acción en equipo procura la calidad más que la cantid isa se a tener relevancia. acidad de convocatoria, como lo prueba el éxito de sus colectivos y la afluencia numerosa a cualquier evento que lleva decrecimiento en su título. Este poder de convocatoria, casado con los deseos de experimentar nuevas ideas, está creando ambientes propicios al encuentro de diferentes alternativas. El decrecimiento es un movimiento en marcha. Será clave en la invención de un proyecto de acción política no-violenta y de carácter voluntario, de emancipación ideológica y de superación de la idea de progreso. El crecimiento para el Norte quedaría así totalmente descartado. Esto quedaría como objetivo únicamente para los países del Sur y sólo hasta un nivel de vida modesto, que luego tendría que ser la regla global total. Esto es, balance socion globaliUn marxista ortodoxo reiría ante tales afirmaciones, las que tanto, inalcanzables como metas. Su clave hermenéutica ones. Cree que sin ella es imposible toda real transformación, es decir, una verdadera revolución. No acepta ninguna posibilidad de voluntarismo de las partes y de acción transga actual competitividad desenfrenada de la globalización neoliberal, por una verdadera cooperación social fruto de una globalización solidaria, levanta hoy un montón de interrogantes ideológicos y estratégicos aún por responder. Sin dudas, hay un largo camino todavía por recorrer. Pero los utópicos de ayer y de siempre re-
afirmamos, con el mayor realismo histórico, que las grandes transformaciones -con o sin lucha de clases- marcharon siempre impulsadas por grandes utopías. Esta transformación radical o revolución global requiere de un proyecto de decrecimiento, un cambio de valores, una verdadera deconstrucción del pensamiento económico. Esto pone en cuestión nociones importantes como crecimiento y acumulación, desarrollo y progreso, eficiencia y competencia, producción y consumo, durabilidad y sobriedad, pobreza y subdesarrollo, necesidad y ayu No existe aún un modelo definido, pero sí ideas potenciadoras que generan claras direcciones hacia una sociedad basada en la cooperación, la eficiencia y el respeto a la naturaleza. Uno de los caminos a un mundo nuevo, sin competencias ni guerras, con niveles y hábitos de vida saludables y globales, no solo para la minoría, sino para la totalidad. Esta revolución global radical -inicial pero en marcha- considera y usa la economía como un medio para la vida humana y no como un fin. A quienes profesamos una fe cristiana radical, nos motivan la vida y enseñanzas de Jesucristo. Por eso afirmamos: ¡QUE VIVA Y CREZCA EL DECRECIMIENTO! _______________________________________________ [i] Wikipedia. La enciclopedia libre. https//es. Wikipedia.org/Wiki. [ii] Ideólogo francés divulgador del decrecimiento. Fundador y presidente del Instituto de Estudios Económicos por el Decrecimiento, con sede en París. Escritor y conferenciante. Recomendamos, entre otros, su libro: La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria Editorial, 2008. [iii]Wikipedia. Op. Cit.. [iv] G, Joseph M. Consumicidio: Del carácter al consumo in(sostenible). España: Omnia Publisher, 2013, pág. 3. [v] Wikipedia, Op. Cit. [vi] Citado en Carlos Taibo. ¿Porqué el decrecimiento?: Un ensayo en la antesala del colapso. España: Libros del Lince, 2014, pág. 17. [vii] Ver Serge Latouche. La apuesta por el decrecimiento, España: Icaria, 2008, págs. 22-24. [viii] a por Carlo Petrini en 1986. Es la sede internacional del moo
een el centro de Roma. Hoy el movimiento tiene más de 100.000 miembros en más de 150 países.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL Aテ前 4 * 28 Nov - 04 Dic 2015 * NUM. 143
(Lupa Protestante) 01/12/2015
EVENTOS 85.
Doctorado Honoris Causa a la Dra. Elsa Tamez
73