F.M.S.I. 18

Page 1

NOTICIAS N° 6/13 - Junio 2013 Fondazione Marista per la Solidarietà Internazionale Onlus

Para FMSI: solidaridad es educar en la fraternidad universal Italia - 3 de junio de 2013

nado en la Declaración de 1948 y, quizás muchas veces más, pero que se quedó como un principio abstracto, poco utilizado en las decisiones y acciones operativas. Existe obviamente una sensibilidad común que ha ido aumentando gracias a la globalización en general, a los medios de comunicación, de la cultura, a la música, a la economía, a la tecnología, a la moda, a la finanza a los movimientos migratorios. Los jóvenes son seguramente los más sensibles a la interdependencia entre pueblos, a esta común necesidad de solidaridad en un mundo unido que busca la fraternidad universal.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Así reza el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es la transposición, a nivel del derecho universal, de los famosos principios de “Liberté, Égalité et Fraternité”, heredados de la Revolución Francesa de 1789. Es fácil explicar cómo se han aplicado, históricamente hablando, “libertad” e “igualdad” ya que han sido valoradas y acatadas, mientras que la tercera, el principio de fraternidad, ha sido más bien olvidado. Y bien, la solidaridad tiene que ver precisamente con el tercer principio universal. Comenzar a reforzar este principio es hoy más necesario que nunca si queremos poner freno a la globalización salvaje, fruto de una economía descontrolada.

Pero es un ideal que tiene que encarnarse en realizaciones concretas y a largo plazo. En todas partes hay experiencias bellísimas que contar acerca de la solidaridad que mueve al mundo: personas a nivel individual, organizaciones religiosas, grupos de voluntariado, organismos de gobierno y organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones. Se conocen muchas historias de solidaridad, tal vez valdría la pena contarlas todas, hay algunas que son conmovedoras o heroicas, historias de personas que han dejado todo, hasta la vida misma. Y nos damos cuenta que, a pesar de todo, continúan las injusticias y el aprovechamiento de poblaciones enteras llena las páginas de los periódicos, la economía que mueve el mundo desconoce estos ideales por completo.

Cuando hablamos de solidaridad, no lo hacemos pensando en la ayuda esporádica que se da en caso de una emergencia local, sino a una dimensión del alma. Es el principio moral fundamental que se debe valorar y promover, principalmente, en las relaciones internacionales. Sin una solidaridad recíproca en las relaciones internacionales, todos los temas de justicia social, de erradicación de la pobreza, los objetivos del Milenio, las negociaciones de paz pierden sentido. Instituciones como la ONU y todos sus organismos, el Consejo de Derechos Humanos, las ONG, las organizaciones de voluntariado… serían entes inútiles y poco creíbles. Peor aún en el caso de las relaciones interpersonales: sin un sentimiento de interdependencia entre las personas, reinaría solamente el egoísmo, la competencia desenfrenada y la barbarización de la especie humana.

En las grandes asambleas internacionales se hacen planes y programas, resoluciones a largo plazo, como por ejemplo los Objetivos del Milenio, para erradicar la pobreza, pero al momento de revisar lo hecho (2015) nos damos cuenta que aún falta todo por hacer. ¿Por qué todo esto? ¿por qué deberíamos cambiar de estilo de vida, reducir las ganancias, perder ciertas garantías? El Papa Francisco lo está clamando con fuerza, sería beneficioso realizar una reforma económi-

Por eso, lo que más se necesita hoy en día es educar a la fraternidad, que crezca ese “derecho fundamental” mencio-

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
F.M.S.I. 18 by Maristas América Central - Issuu