FMSI 19

Page 1

NOTICIAS N° 7/13 - Julio/Agosto 2013 Fondazione Marista per la Solidarietà Internazionale Onlus

¿Educación: necesidad o derecho? Italia - 1º de agosto de 2013

C

de los derechos se basa en normas de derechos humanos acordadas a nivel internacional. Por ejemplo, la Convención de los Derechos del Niño especifica claramente el derecho del niño a la educación (consultar los artículos 28 y 29). El enfoque de derechos implica también lo siguiente:

uando hablamos de educación pensamos, entre otras cosas, que es muy necesaria para la vida, y que la mejor edad para aprender es cuando una persona tiene una corta edad o es joven. Sin duda, los hechos lo corroboran sin que sean necesarias realizar investigaciones sobre el tema. Por otra parte, asimilamos la educación con estudiar. Cuando los padres se plantean por primera vez llevar a sus hijos al colegio piensan que allí serán educados, les enseñarán cómo desarrollar sus capacidades para que puedan hacer frente a los problemas que la vida les pueda exigir, dando una respuesta adecuada. Como consecuencia los niños y las niñas tienen una obligación: estudiar.

Asegurar que los niños reciban una educación obligatoria de buena calidad, y que se les asegure la educación secundaria, eliminando al máximo el fracaso escolar, y se haga asequible la universitaria. - La educación debe centrarse en el niño, o sea, prepararle para los desafíos de la vida y proporcionarle las herramientas necesarias para favorecer el desarrollo de todo su potencial. La educación no está al servicio de intereses particulares o públicos.

Pocas veces pensamos que la educación es un derecho, pero muchas veces decimos que es una necesidad. Es decir, enfocamos el problema de la educación desde el punto de vista de las necesidades y no desde la perspectiva de los derechos. Observar las cosas desde el punto de vista de los derechos significa descubrir las situaciones o problemas, no en términos de necesidades sino en términos de obligación, para responder a los derechos de la persona. Esto significa, en este caso, que la educación no es una necesidad, como puede ser un computador para navegar por internet. Desde este punto de vista, se faculta a las personas para que puedan exigir el cumplimiento del derecho y no de la necesidad. Esto implica que las personas tienen que participar en las decisiones que están relacionadas directamente con su desarrollo.

La educación está relacionada con otros derechos. No se puede contemplar aisladamente, sino junto a otros derechos con los que está interrelacionada. - El responsable de garantizar la educación de calidad para todos es el estado. Los padres, niños, profesores y otros actores en este marco, tienen el derecho de exigir al estado que cumpla sus obligaciones de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la educación. La respuesta que debemos dar cada ciudadano a este tipo de exigencias, para acceder al cumplimiento de nuestros derechos, no es otra que la de participar plenamente en la vida social, cumpliendo las obligaciones que se derivan de los derechos. Así los padres, los profesores y otros que estén implicados en este proceso, tienen que inculcar a los niños, no la necesidad de estudiar, sino la obligación que tienen de hacer rendir al máximo sus capacidades por su bien y por el de la sociedad de la que participan.

Todas las personas son sujetos de derechos. El niño por su condición especial, y por ser un ser humano, posee sus propios derechos, contemplados, no solo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino en la Convención de los Derechos del Niño. La educación desde la perspectiva

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.