Estimados lectores, Llegamos a Uds. con la última edición del año de Oftalmonews. Encontrarán en este número varios Casos clínicos, trabajos de investigación, un resumen de lo acontecido en el último meeting de la Academia Americana de Oftalmología, una reseña del Congreso de la SARyV llevado a cabo en octubre último en Ushuaia y una entrevista exclusiva al oftalmólogo Paul Singh; una suma de diferentes artículos que esperamos sean del interés de todos nuestros lectores. Queremos agradecer una vez más a los profesionales que nos envían sus trabajos; valoramos muchísimo su tiempo, la dedicación y su participación desinteresada y aprovechamos además para invitar a todos aquellos que aún no lo han hecho, a que se sumen y nos envíen su material. Diciembre es un mes de festejos, es por ello que saludamos a todos los médicos oftalmólogos que celebran próximamente su día y les deseamos un 2017 próspero y fecundo. Nos volveremos a encontrar en marzo del año próximo. Felices Fiestas! Las editoras
4 · OFTALMONEWS
OftalmoNoticias Importante paso en el diagnóstico del ojo seco La medición de osmoralidad de la película lagrimal es reconocida como un importante factor patogénico en el síndrome de ojo seco (DES). La osmoralidad de la lágrima puede ser considerada como el factor individual que caracteriza a la condición de “sequedad de la superficie ocular”. Esta prueba se ha visto obstaculizada en el pasado por las dificultades en los procedimientos de recopilación y análisis de lágrimas. El Sistema de medición de osmolaridad de TEARLAB es una nueva herramienta fácil de usar que sólo necesita pequeños volúmenes para el análisis (50 nano litros). Con este método se realiza un estudio de ambos ojos. En el caso de tener una osmoralidad mayor de 308 mOsm/L y una diferencia entre ambos ojos mayor a 8mOsm/L., podemos concluir que los datos se corresponden a un ojo seco. No realizar estos diagnósticos correctamente puede llevar al profesional a operar a un paciente al que luego de la cirugía solo se le profundizará su enfermedad preexistente llevándolo a un mal resultado desde el punto de vista visual y del confort. En el segundo caso, puede inducir al oftalmólogo a recomendar un programa terapéutico que no conducirá a la solución del problema y creará frustración en el paciente. Además de permitir hacer un diagnóstico objetivo, incluso en casos subclínicos, el resultado numérico tiene la ventaja de presentar un parámetro para mostrar al pa-
ciente la evolución de su enfermedad iniciado el tratamiento. Por ser un examen rápido y objetivo puede incluirse como parte del protocolo de exámenes prequirúrgicos para asegurarle al paciente no llegar a la cirugía con una patología preexistente, diagramando un tratamiento correctivo previo y tomando los recaudos médico-legales pertinentes.
Nuevo Facoemulsificador
Biomat Instrumental SRL incorpora al portfolio de productos Abbott el nuevo Facoemulsificador Compact Intuitiv System del que resaltamos sus novedades tecnológicas: pantalla táctil, vitréctomo anterior neumático de 23G, pedal de nuevo diseño, nuevo hardware y software que optimizan el sistema de fluídos, ultrasonido (se entrega con dos piezas de mano, tradicional y Ellips FX) y las funciones de cauterio y vitrectomía. También se incluye en este novedoso lanzamiento nueva mesa con columna electrónica. La empresa destaca que sigue utilizando Tubuladuras de Alto Vacío Reesterilizables (20 usos por catálogo) sumado esto al muy bajo costo de mantenimiento. Stock disponible. Para asesoramiento comunicarse al tel.: 11- 4555 1957 o a info@biomat.com.ar
Breves
Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria mente gratuita. Las extracciones se hacen en el CEMIC del barrio de Saavedra y en la provincia de Córdoba. Hay gestiones para lograr que otros laboratorios de otras provincias también lo hagan.
El sábado 24 de septiembre pasado, convocados por Francisco Albarracín, Presidente de la Fundación Argentina de Retinosis Pigmentaria y en el marco del Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria, se reunió gente de todo el país que padece esta enfermedad, amaurosis de Leber o Uscher.
Esta convocatoria se dio principalmente para informar sobre el test genético que se está realizando en Argentina, una extracción de sangre que se hace aquí y se envía a Barcelona donde se secuencian genes específicos para una posible cura o tratamiento con terapia génica.
Para esta ocasión, Francisco Albarracín invitó a la genetista de Córdoba Ivana Canonero y a la Dra. Natalia Fruteros, representante del laboratorio Spark, que es el que financia todas estas extracciones. La Dra Ivana Canonero llamó a esta secuenciación como el “Proyecto Histórico Genético”, porque es el único en el mundo que se hace y, en la Argentina, en forma total-
8 · OFTALMONEWS
El resultado de las extracciones tardará entre 5 o 6 meses porque se busca, no solo un gen especifico, sino cotejar con los distintos genes que tenga cada uno y sus mutaciones.
Otra de las invitadas, la abogada Silvina Cotignola, quien también padece Retinosis Pigmentaria, explicó todos los beneficios de la obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD) dado que muchos de los que padecen la enfermedad se encuentran trabajando y son reticentes a tramitarlo porque le temen a la palabra “discapacidad”.
La reunión fue muy fructífera y se continúa convocando a la gente que todavía no se hizo la extracción de sangre a comunicarse con la Fundación. Fundación Argentina de Retinosis Pigmentaria (FARP) San Lorenzo 4082 (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina Tel. 0381 154642547 www.retinosis.org.ar
Trabajos de Investigación
Penfigoide cicatrizal y rosácea ocular. Una asociación poco frecuente Dr. Tarrab Roberto, Encargado de Sección Infectología y Superficie Ocular, Centro Privado de Ojos (CABA) Dra. Valenziano Mariela, Residente Hospital Oftalmológico Juan Domingo Perón (J.C. Paz, Bs. As.) Dra. Evin Cynthia, Residente Centro Privado de Ojos (CABA)
Resúmen
restricción de la motilidad (ojo congelado).
Tanto el penfigoide ocular cicatrizal (POC) como la rosácea ocular son patologías muy comunes que se en la práctica oftalmológica, pero ambas asociadas en el mismo paciente son bastante poco frecuentes.
El diagnóstico es clínico y anatomopatológico. Este último demuestra la presencia de inmunoglobulinas IgG, IgA, IgM y complemento 3 en la membrana basal epitelial conjuntival mediante la técnica de inmunofluorescencia directa. El tratamiento inmunosupresor con drogas, como metotrexate- azatioprina- dapsona o ciclofosfamida, puede modificar la evolución de la enfermedad.
Describimos las características de ambas enfermedades en una paciente de 52 años que hasta el momento de la consulta presentaba un diagnóstico de conjuntivitis crónica inespecífica. El POC es una enfermedad sistémica autoinmune crónica bilateral asimétrica progresiva con remisiones y exacerbaciones. Afecta más a mujeres en proporción 2/1 con edades comprendidas entre los 40 y 80 años. Se manifiesta en una de cada 20 000 personas. Una alteración en el funcionamiento de los linfocitos T llevaría a la producción de autoanticuerpos contra moléculas de adhesión del complejo hemidesmosomas/ membrana epitelial conjuntival, lo que origina una reacción de hipersensibilidad tipo II donde las inmunoglobulinas se unen a determinados antígenos activando el complemento y produciendo citoquinas que estimulan los fibroblastos con formación de colágeno y cicatrización de la membrana epitelial conjuntival. A medida que la enfermedad avanza, se observa cicatrización subepitelial tarsal con formación de simblefaron. Sin un adecuado tratamiento, progresa a un anquiloblefaron con fusión de los párpados a la conjuntiva bulbar y
10 · OFTALMONEWS
Por su parte, la rosácea es una patología dermatoocular de herencia autosómica dominante con penetrancia variable. Consiste en un proceso inflamatorio papulopustuloso centrado en los folículos y distribuido por el tercio medio de la cara. Se presenta más comúnmente entre los 30 y los 50 años con predominio en el sexo femenino en una proporción de 3/1. En el 20% de los pacientes se expresa como una forma ocular de entrada con manifestaciones menores y mayores. Entre las primeras se destacan la conjuntivitis, orzuelos, chalazión y úlceras marginales y dentro de las mayores se presentan infiltraciones nodulares en conjuntiva y córnea. Esto último puede llevar a la formación de leucomas y vascularización con adelgazamiento marginal progresivo de córnea y perforación de esta. Además del tratamiento local a base de ciclosporina y esteroides tópicos de superficie como el loteprednol, el tratamiento sistémico con tetraciclinas (doxiciclina o minociclina) logra mejorar el estado dermatológico conjuntival.
Reporte del Caso Paciente femenina de 52 años que es derivada a nuestro servicio con diagnóstico de conjuntivitis crónica inespecífica de más de 3 años de evolución. Presentaba, a la consulta, visión borrosa, fotofobia, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño. Se encontraba en tratamiento con lubricantes en gotas y gel. Antecedentes personales: rosácea, eritema nudoso. Antecedentes oculares: Lasik en OD a los 50 años. Agudeza visual: sin corrección OD 4/10 OI 4/10 corregida AO 9/10. PIO 14mmHg AO. Fondo de Ojo: normal. Biomicroscopía: AO madarosis, inyección conjuntival, queratitis punctata difusa, secreción mucopurulenta, BUT 3 seg AO, edema bipalpebral, telangiectasias.
Se indica colirio con antibiótico (gatifloxacina), loteprednol y ciclosporina, sin mejoría alguna. Ante la sospecha de penfigoide, se le realiza biopsia por inmunofluorescencia directa la que resulta positiva y demuestra la presencia de inmunoglobulina G dispuesta en forma lineal en la membrana basal del epitelio conjuntival. Se realiza tratamiento simultáneamente con dermatólogo e inmunólogo, los que prescriben respectivamente doxiciclina y dapsona por vía oral. Se inicia tratamiento con ciclosporina/ loteprednol y lágrimas sin conservantes y, al mismo tiempo, suero autólogo durante 3 meses lo que logra mejorar los síntomas y estabilizar el cuadro clínico tan dramático que la paciente venía desarrollando. El diagnóstico final fue POC estadío II y rosácea oculofacial.
Conclusión Si bien la rosácea y el penfigoide cicatrizal son patologías que se encuentran frecuentemente, la asociación de ambas en un mismo paciente es rara y se han hallado hasta el presente, pocos casos descriptos en la literatura dermatoocular internacional.
Referencias bibliográficas
-Tarrab Roberto, Oftalmonews. POC actualización diagnóstica terapéutica. Año Nº1. Octubre 2014 - Tarrab Roberto, SAOnews. Rosácea una enfermedad heredo familiar. Año Nº19. Octubre 2012 - Tarrab Roberto, Revista Médico Oftalmólogo del CAO. Importancia del estudio anatomopatológico en POC. Año Nº3. Junio 2007 -American Academy of Ophthalmology. Basic Clinical and Science Course. Section 8: External Disease and Cornea, 2011-2012 -Eschle-Meniconi E, Ahmad S, Foster CS. Mucous membrane pemphigoid: an update. CurrOpinOphthalmol 2005; 16(5):303-307. -Belin MW, Deluise VP, Dunn N SP. Section 7: External disease and cornea. American Academy of Ophthalmology. 2000;226. -Akpek K EK, Merchant A, Pinar V, Foster CS. Ocular rosacea. Patient characteristics and follow-up.Ophthalmology. 1997;104:1863-7 -Foster CS. The eye in skin and mucous membrane disorders. In: Duane's clinical ophthalmology. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 2009.
OFTALMONEWS · 11
Trabajos de Investigación
Interferon alfa 2b para tratamiento de Neoplasia Escamosa de la Superficie Ocular Dras. Urlacher Vanesa, Destefanis María Pía y Dr. Jolodenco Kevin Hospital Oftalmológico Santa Lucía
Introducción OSSN es un término introducido recientemente para describir las lesiones epiteliales precancerosas y cancerosas de conjuntiva y córnea que previamente se conocían con distintos nombres. Incluye displasia, carcinoma in situ y carcinoma escamoso. Clínicamente, pueden llegar a ser indistinguibles entre ellos. Generalmente se encuentran en la fisura interpalpabral y sobre todo a nivel limbar. La incidencia es mayor en los paises más cercanos al ecuador por su intensa exposición a los rayos B ultravioletas que causan un daño en el ADN celular humano. Otras causas pueden ser HPV, HIV o la teoria de la zona de transición limbar/stem cells, entre otras. Para su diagnóstico, además
de localizar la lesión en la lámpara de hendidura, se utiliza microcopía confocal o toma de muestra para biopsia anatomopatológica. Objetivo Demostrar la eficacia en el tratamiento de OSSN con Interferon alfa 2b sin necesidad de recurrir, en primera instancia, a un tratamiento quirúrgico invasivo. Materiales y métodos Reporte de caso de CIN corneal que fue tratado con Interferon alfa 2 b llegando a desaparecer al cabo de cuatro meses de tratamiento.
Caso clínico Mujer de 52 años de edad que concurre por dolor en OI. BMC OI Llesión corneal de aspecto gelatinoso de 2 años de evolución aproximadamente. Trae informe de estudios con microscopía confocal y biopsia corneal de la lesión con diagnóstico de neoplasia intraepitelial escamosa. La paciente refiere que no concurrió más a la consulta porque le habían propuesto, según refiere, como tratamiento, un injerto corneal y ella se negó a realizar dicha intervención. BMC OD AV CSC OD: 10/10 OI: CD 1,5 m.
Se decide comenzar el tratamiento con Interferon alfa 2 b 1.000.000 TÓPICO UI 4 veces por día.
12 · OFTALMONEWS
Trabajos de Investigación Interferon alfa 2b para tratamiento de Neoplasia Escamosa de la Superficie Ocular.
Al mes de iniciado el tratamiento se observa una disminución del diamentro lesional.
A los 2 meses de iniciado el tratamiento, continúa la regresión de la lesión con mejoría sintomática.
A los 3 meses de iniciado el tratamiento, sigue retrocediendo y mejora la AV CSC OI 3/10. Se disminuyó dosis a dos veces por día.
A los 4 meses y medio de tratamiento con IFN alfa 2b la lesión retrogradó 100% dejando en su lugar un leucoma central. No recidivó hasta el día de la fecha.
CONCLUSIÓN: grupo de glicoproteínas que además de ser un antiviral, tiene efectos antiproliferativos e inmunomoduladores. El efecto antitumoral se debe en parte a que consta con un mecanismo citostático que lentifica el crecimiento tumoral, ya que alarga el ciclo celular y también disminuye el metabolismo esencial celular. También induce la lisis tumoral, expresando en su superficie antígenos que estimulan la acción de anticuerpos hacia la celula y la citotoxicidad tumoral hacia la respuesta inmune.
INTERFERON: IFN-a2b puede ser efectivo no sólo para la recurrencia posterior a la cirugía escisional, crioterapia o cuando ha fallado el tratamiento con mitomicina, sino también se puede utilizar en primera instancia cuando el paciente no tolera mitomicina o no está dispuesto a someterse a una cirugía, como fue este caso. El interferón demostró ser, no sólo más seguro y mejor tolerado que la mitomicina, sino que en la mayoría de los casos no presentó efectos colaterales y, en casos donde se produce edema epitelial corneal microquístico, se resuelve al discontinuar su uso. Además, previene la deficiencia de células limbares y cirugías mutilantes derivadas de cirugías extensas, con los problemas de superficie ocular subsecuentes. Síntomas sistémicos como fiebre, mialgas o síntomas gripales sólo aparecen en reportes de inyección subconjuntival. No se han reportado casos fatales o efectos cancerígenos con el uso de Interferon hasta el momento. En nuestro caso, se produjo la resolución completa y no requirió tratamiento quirúrgico posterior. Referencias bibliográficas
Jacob Pe’er, MD Ocular Surface Squamous Neoplasia. Ophthalmol Clin N Am 18 (2005) 1 – 13 Bruno F. Fernándes, MD, Local chemotherapeutic agents for the treatment of ocular malignancies. Survey of ophthalmology 59 (2014) 97 y 114 Smith M, Trousdale MD, Rao NA, ét al. Lack of toxicity of a topical recombinant interferon alpha. Cornea. 1989;8:58e61 Muñoz de Escalona Rojas J. E., Aplicación del Interferon alfa 2 b en el carcinoma in situ conjuntival: reporte de 4 casos. Actual. Med. (2012) Vol. 97/2012/nº785 · enero/abril 2012 · Pág.012-016
14 · OFTALMONEWS
Trabajos de Investigación
Enfermedad de Best: cronología Autores: Dres. Peñalva, Juan M. y Miquel, Agustín
La distrofia macular viteliforme (VMD) es una enfermedad autosómica dominante con una penetrancia y expresividad variable, caracterizada por la deposición de material amarillento (lipofuscina) en el epitelio pigmentario de la retina (EPR) y en el espacio subretiniano.
Clásicamente se ha clasificado en seis estadios fenotípicos: 1. Etapa previteliforme: se puede detectar un EOG alterado, si bien el aspecto funduscópico es normal. 2. Etapa viteliforme (lactancia o primera infancia): se aprecia una lesión amarillenta subretiniana similar a una “yema de huevo” que mide de 0,5 a 2 diámetros de papila óptica. AGF: Hipofluorescencia por bloqueo. OCT: material en EPR. Lesiones pueden ser asimétricas pero típicamente bilaterales; pueden en un 10% de los casos ser extramaculares y múltiples. 3. Seudohipopion (pubertad): el material se deposita formando un nivel respecto al LSR situado en la zona superior. Parte de la lesión se reabsorbe. 4. Etapa vitelirruptiva: la lesión se hace más irregular y la alteración del EPR se hace más evidente. La “yema de huevo” empieza a romperse y desciende AV.
16 · OFTALMONEWS
5. Atrofia: el pigmento desaparece dejando una zona central de atrofia del EPR, con la consiguiente pérdida visual. 6. Neovascularización subretiniana (20%): en ocasiones puede desarrollarse una MNV, provocando una disminución súbita de AV. Dicha complicación es infrecuente y suele aparecer en etapas tardías, a diferencia del caso que se presenta. El EOG es ANORMAL en todos los estadios (con pérdida importante de respuesta a la luz) y también en los pacientes con FO normales. El ERG es normal. Pronóstico: bueno hasta la quinta década, luego la AV disminuye en uno o ambos ojos debido a NVC, cicatrización o atrofia geográfica. Objetivos: Describir cronológicamente en el tiempo un caso de Sme de Best. Materiales y Métodos: Examen oftalmológico inicial y seguimiento, donde se evaluó AV, BMC, PIO y FO. Se realizó OBI, RG, OCT y RFG. Caso clínico: Seguimiento de paciente femenino (durante parte de la quinta década de su vida) que consulta por disminución de AV bilateral progresiva.
2010
2011
ANGIOGRAFÍA DIGITAL DE RETINA INFORME ANGIOGRÁFICO AO: ALTERACIÓN MACULAR DISCIFORME BLANQUECINOAMARILLENTA QUE SE ADVIERTE EN LA TOMA DE COLOR DEL EXAMEN. EN LA SECUENCIA FLUORESCEÍNICA SE OBSERVA HIPERFLUORESCENCIA INCIPIENTE DEL SECTOR MACULAR EN LOS TIEMPOS PRECOCES Y, POSTERIOR TINCIÓN A NIVEL FOVEAL A PARTIR DEL TIEMPO VENOSO AL MANIFESTARSE LA ATROFIA DEL EPITELIO PIGMENTARIO RETINAL A ESTE NIVEL. NO SE APRECIAN MANIFESTACIONES EXUDATIVAS HACIA LA FASE TARDÍA DEL ANGIOGRAMA, EN UN CUADRO COMPATIBLE CON DISTROFIA MACULAR VITELIFORME DE BEST, DE LARGO TIEMPO DE EVOLUCIÓN.
2015
2014
Conclusión: En ésta cronología se puede evidenciar la progresión normal de la Enfermedad de Best, desde lesiones poco relevantes, hasta atrofia clara, con compromiso severo de la agudeza visual. Si bien es irreversible, el seguimiento mediante FO, OCT y RFG permite detectar en forma temprana complicaciones tales como MNV. Referencias bibliográficas
Noble, Kenneth. Duane´s Ophtalmologhy. Edición 2011. Chapter 60. Hereditary Macular Dystrophies. Kansky, Jack. Oftalmología Clínica. 7º edicion. Capítulo 15. Distrofias hereditarias del fondo de ojo.
OFTALMONEWS · 17
Casos clínicos
Reporte de caso:
Tumor orbitario -Adenocarcinoma oncocíticoAutores: Dras. Daich Varela, Malena; Urlacher, Vanesa Soledad; Tawil, Caterina Sol y Dres. Crovetto, Luis y Coronel, Mariano
Se presenta el caso de un paciente de 72 años, que consulta en nuestro Hospital por un tumor ocular en su ojo izquierdo (OI) de 10 meses de evolución. Refiere que el cuadro comenzó como una conjuntivitis y fue tratado como tal durante un año, para luego ir aumentando su tamaño y su gravedad. Como antecedente oftalmológico de relevancia, indica que aquel ojo era ciego desde hacía más de 25 años, tras un accidente.. Al examen físico se evidencia una masa dura pétrea en sacabocado con sangrado espontáneo que ocupa todo el párpado superior hasta su unión con el párpado inferior. No es posible la apertura de la hendidura palpebral ni la evaluación del globo ocular.
Se interpreta como una probable neoplasia de órbita o párpado, por lo que se solicita una TAC de órbita cortes finos coronales y axiales e interconsulta con el Servicio de Órbita.
Se adjunta la tomografía a continuación, en el cual destacamos la presencia de una formación de densidad de partes blandas localizada en el límite externo de la órbita izquierda, irregular. La misma altera las relaciones normales del contenido orbitario y el párpado izquierdo. No se constata invasión ósea. Se observa un cuerpo extraño intraocular metálico en OI secundario al traumatismo referido y el largo axil acortado, correspondiendo esto problablemente con una ptisis bulbi.
18 · OFTALMONEWS
A fin de tomar una conducta, se tienen en cuenta: • La apariencia del tumor y su sitio anatómico: anterior, sobre el borde externo de la órbita, alterando el párpado superior y las relaciones del contenido orbitario. • La velocidad de crecimiento: se adjuntan fotografías del paciente de un año de antigüedad en donde, si bien se constata enoftalmos izquierdo secundario, probablemente a la ptisis, en el párpado no se evidencia la tumoración. Por ende, la velocidad de crecimiento es de un año o menos. • Naturaleza de proptosis y distopía: proptosis axial irregular, levemente orientada hacia lateral. • Presencia de dolor, hiperestesia: El paciente no refiere. • Cambios en la visión y restricción de la movilidad: Inevaluable al ser un ojo sin visión.
Por lo antedicho, se descartan patologías infecciosas e inflamatorias y se sospecha una etiología maligna. Debido al nulo pronóstico visual de dicho ojo, se decide la exenteración del mismo. Dicho procedimiento corresponde al más radical a realizarse en oftalmología, por lo que es de importancia conversar con el paciente acerca del defecto estético que quedará a posteriori, junto con las cirugías de recontucción que podrían sobrevenir.
OFTALMONEWS · 19
Casos clínicos Tumor orbitario - Adenocarcinoma oncocítico .
Fotografía correspondiente dos semanas posteriores a la intervención, donde se observa tejido de granulación, sin signos de infección.
HISTORIA CLÍNICA: M – 72 años, Plaza orbitoparpebral de OI PROCEDIMIENTO: Exenteración MACROSCOPÍA: Se recibe tejido unbilicado que mide 5 x 4 x 4 cm con úlcera central de piel con bordes fusados. Al corte se identifica globo ocular atrófico. MICROSCOPÍA: Tejido neoplásico infiltrativo constituído por células y luces simil acinos. Las células neoplásicas presentan citoplasma amplio de característica oncocítica. Bordes de resección libres. DIAGNÓSTICO: ADENOCARCINOMA ONCOCÍTICO
Anatomía patológica de la pieza quirúrgica Al recibir la anatomía patológica se realiza una revisión bibliográfica acerca de las neoplasias oncocíticas oculares, constatándose que la incidencia es de 0.3% por millón por año. El 76% de dichas lesiones se localizan en la carúncula, ubicándose la minoría restante en el saco lagrimal, la glándula lagrimal, el párpado y la plica semilunaris. Respecto al tipo histológico, lo más frecuente fue el oncocitoma (85%). En relación a los adenocarcinomas oncocíticos, el 89% de estos afectaron al tejido lagrimal, ya sea la glándula o el saco. El motivo de consulta de los tumores que afectan el tejido lagrimal fue en general proptosis, efecto de masa, inyección conjuntival y edema de párpado superior. Finalmente, en lo que respecta al pronóstico, se verifica que más de la mitad de los casos han tenido, al menos, una recuReferencias bibliográficas
rrencia luego de la extirpación quirúrgica. De todas formas, debido a la muy baja incidencia, aún no se ha llegado a un consenso respecto al Gold Standard de tratamiento, habiéndose probado con radioterapia neoadyuvante y adyuvante, quimioterapia y vaciamiento ganglionar. Como conclusión, el último paso de nuestra investigación correspondió a analizar a qué correspondía esta neoplasia. Si bien se consideró la posibilidad de una metástasis de pulmón, próstata o bien de un primario desconocido (y por esta razón se le solicitó una TAC de tórax, abdomen y pelvis), concluimos que teniendo en cuenta las estadísticas, la localización del tumor, la forma en la que creció hacia posterior sobre la pared lateral de la órbita, desplazando al recto externo inferiomedialmente y su rápido crecimiento, el mismo tuvo su origen en la glándula lagrimal. Por este motivo, se solicitó la interconsulta con el servicio de Oncología del Instituto Roffo y se continúa con el seguimiento del caso.
• Julian D. Perry, Arun D. Singh, Clinical Ophtalmic Oncology, 2nd Ed., Springer, 2014. • Emil Anthony T. Say, Carol L. Shields, Carlos Bianciotto, Ralph C. Eagle y Jerry A. Shields; Oncocytic Lesions (Oncocytoma) of the Ocular Adnexa: Report of 15 Cases and Review of Literature, OPRS, 2012. • Gerald J. Harris, Sean Paul, Bryan Hunt; Oncocytic Adenocarcinoma of the Orbit, OPRS, 2015. • White WL, Ferry JA. Ocular adnexal lymphoma: a clinicopathologic study with identification of lymphomas of mucosa-associated lymphoid tissue type. Ophthalmology 1995;102: 1994–2006. • Rootman J, White VA, Connors JM, ét al. Lymphoproliferative, leukemic, and histiocytic lesions of the orbit. In: Rootman J, editor. Diseases of the Orbit: A Multidisciplinary Approach, • Bita Esmaeli, Ophtalmic Oncology, Springer, 2011. • Goldberg RA, Rootman J, Cline R. Tumors metastatic to the orbit: a changing picture. Surv, Ophthalmol 1990;35:1–24. • Rose GE, Wright JE. Pleomorphic adenoma of the lacrimal gland. Br J Ophthalmol. 1992;76:395–400. • Wright JE, Rose GE, Garner A. Primary malignant neoplasms of the lacrimal gland. Br J Ophthalmol. 1992;76:401–7.
20 · OFTALMONEWS
Casos clínicos
Reporte de caso:
Bucle vascular prepapilar asociado a oclusión de rama arterial de la retina Autores: Dres. Jolodenco Zelicovich, Kevin y Bergman, Ionatan y Dras. Daich Varela, Malena; Inga, María Eugenia;Tawil, Caterina
Introducción Los bucles vasculares prepapilares son vasos normales que han crecido hacia el interior de las papilas antes de volver al disco. Suelen medir menos 5 mm de altura y pueden vascularizar uno o más cuadrantes de la retina. La angiografía con fluoresceína demostró que el 95% son arteriales y el resto venosos. Entre las complicaciones se encuentran: obstrucción de una rama arterial de la retina, amaurosis fugaz y hemorragia en el vítreo. El principal diagnóstico diferencial es la persistencia de la vasculatura fetal (PVF). Objetivo Reporte y correlato imagenológico con RETINOGRAFÍA y OCT de un caso de obstrucción de rama arterial de la retina (ORAR) superpuesto a bucle prepapilar. Se presenta la asociación entre ambas entidades y la resolución ad integrum de la isquemia secundaria al cuadro en cuestión. Materiales y métodos Reporte de caso. Se realizó retinografía (RG), retinofluoresceinografía (RFG) y OCT.
rragias en astilla peripapilar, vasos tortuosos, exudados algodonosos inferiores a la papila correspondientes a infarto de capa de fibras nerviosas, hiperemia del disco óptico, mácula con brillo conservado y retina aplicada. OI: Papila con bordes netos rosados y excavación 0,3, mácula con brillo adecuado y retina aplicada en cuatro cuadrantes.
Fig. 1: RG de inicio OD y OI.
FO y RG al alta OD: Resolución del exudado blando con estrechamiento de arteria, papila bordes netos, brillo macular conservado, absorción de hemorragias intrarretinales, bucle prepapilar.
Caso clínico Paciente de sexo femenino de 40 años de edad, normotensa, sin comorbilidades dignas de mención, consulta por disminución brusca de AV en OD, asociada a cefalea. La agudeza visual de lejos con estenopeico es de 6/10 en OD, y de 10/10 en OI. La PIO en AO corresponde a 14 mmHg. En la BMC, en ambos ojos, se observa córnea lisa, brillante y transparente; pupila redonda y reactiva; iris trófico; cámara anterior formada Tyndall negativo y sin signos de actividad. FO Y RG de inicio OD: Bucle prepapilar, edema de papila unilateral, hemo-
22 · OFTALMONEWS
Fig. 2: RG al alta OD.
Casos clínicos Bucle vascular prepapilar asociado a oclusión de rama arterial de la retina.
Fig. 3: RG a mayor escala del loop prepapilar. RFG: luego de un mes, no se visualiza ningún bloqueo, la irrigación es completa sin fugas.
Fig. 4: OCT que evidencia lesión elevada en capa interna del neuroepitelio, sector del haz papilo-macular (episodio agudo). Resolución ad integrum 30 días después.
Discusión En un principio, se plantearon como diagnósticos diferenciales uveítis posterior, infección por Bartonella, coriorretinitis por toxoplasmosis, edema de papila unilateral, ORAR y OVCR. Se solicitó TC de cerebro, laboratorio con serologías completas, anticuerpos anticardiolipina, homocisteinemia y se citó al Servicio de Retina para realizar RG, RFG y OCT. Mediante estos últimos estudios se llega al diagnóstico de ORAR con posible obstrucción venosa atípica superpuesta. Al obtener resultados negativos, tanto en la TC como en las serologías, (VDRL, PPD, Toxoplasmosis, HIV) y el perfil reumatológico, junto con un colesterol total de 134 mg/dl y normotensión arterial, se identifica como único factor predisponente de la isquemia sectorial al bucle prepapilar. Conclusión El bucle prepapilar es un hallazgo infrecuente y que, habitualmente, no se acompaña de sintomatología o complicaciones.
24 · OFTALMONEWS
Por este motivo, al haberlo visto en esta oportunidad involucrado en la fisiopatología del presente caso, consideramos interesante su exposición. De esta forma, reportamos el caso ocurrido en nuestro Hospital y advertimos acerca de las complicaciones vasculares de esta malformación, y de sus diagnósticos diferenciales, para que se tengan en consideración en el manejo de guardia y seguimiento.
Referencias bibliográficas
• Manual de Oftalmología del Wills Eye Institute, Gerstenblith A., Rabinowitz M., 6ta edición, 2013 • Retina y vítreo, American Academy of Ophthalmology, Sección 12, 2011-2012 • Oftalmología clínica, Kanski J., 8va edición. 2016 • Embiología Langman, 10° Edición
Casos clínicos
Dacryops. A propósito de un caso…o tres Caso clínico y revisión bibliográfica
Autores: Dras. Larroudé, Martina y Maissonave, Julieta y Dr. Altamirano, Hugo Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze
Objetivo: Presentación de un caso de dacryops poco frecuente Materiales y Métodos:labras claves: Examen oftalmológico inicial y seguimiento, donde se evaluó AV,BMC, PIO. Se realizó RMN de cerebro y órbita sin contraste.
Caso Clínico Se presenta al Servicio de Oftalmopediatría una paciente de once años de edad, consultando por una lesión de crecimiento lentamente progresivo, de tres meses de evolución, en OD; cuyo comienzo la madre describe en asociación temporal con la resolución de un cuadro de “conjuntivitis fuerte” que sufrió toda la familia. En la evaluación de OD se constata: Av 5/10; PIO: 16. BMC: queratitis numular, resto sin particularidades. OI:AV: 10/10;PIO:15. BMC: sin particularidades. Se observa una lesión (figuras 1 y 2) sin signos de inflamación en fondo de saco temporal superior que se extiende a región temporal del globo ocular derecho, de consistencia duroelástica, con poca movilidad, traslucencia + que aparenta contenido líquido. Movimientos extraoculares conservados, no dolorosos. Se solicita RMN de cerebro y órbita sin contraste y se deriva a Servicio de Oculoplastia.
28 · OFTALMONEWS
RMN (figuras 3 y 4): T1 y T2 isointenso con vítreo; contenido homogéneo, lesión de localización anterior, bordes netos que no deforman el globo, no invade otra estructura, ni erosiona hueso adyacente. Por la clínica y las imágenes compatibles se llegó al diagnóstico presuntivo de dacryops indicándose su resolución quirúrgica, la cual fue realizada bajo anestesia general. Posteriormente, la anatomía patológica confirmó el diagnóstico. A pesar de que no hay descripta asociación familiar, la madre y el hermano de la paciente, quienes también habían sufrido el episodio de conjuntivitis, presentaban lesiones similares, aunque de menor tamaño (figuras 5 y 6), por lo cual fueron tratados médicamente. No hay publicaciones de otro caso de presentación familiar de esta patología.
Discusión El dacryops representa sólo un 3% de la patología de la glándula lagrimal1,2; el caso arriba presentado es aún más inusual, por registrarse en tres miembros de una misma familia concomitantemente. Es una formación quística de los conductos de dicha glándula, más frecuente de su porción palpebral, (muy raramente de las glándulas lagrimales accesorias) y unilateral (aunque hay descriptos casos bilaterales3), que se caracteriza por una inflamación indolora, de crecimiento progresivo, generalmente después de un factor desencadenante (trauma o inflamación; más raramente alteraciones congénitas o idiopático).
Casos clínicos Dacryops - a propósito de un caso ...o tres
Actualmente se cree que su fisiopatología se debe a una dilatación pasiva4. La inflamación periductal provoca hipersecreción, con un contenido endoluminal hiperosmótico, alto en IgA, que atrae más líquido; esto conlleva al debilitamiento de las paredes ductales y alteración de la contractilidad neuromuscular, todo lo cual contribuye a la formación del quiste (en oposición a la antigua teoría de dilatación activa por una obstrucción canalicular distal al quiste).
Fig. 1: ojo derecho de la paciente.
Fig. 3: RMN T1 de la paciente.
Referencias bibliográficas
Fig. 2: ojo derecho de la paciente.
Tratamiento5,6: Resección quirúrgica, marsupialización, aspiración, y fotocoagulación; describiéndose mayor tasa de recidiva con las últimas tres técnicas, pero siendo estas de elección en pacientes con Schirmer <10mm y, vale destacar, que con la fotocoagulación se evitan los riesgos asociados a la cirugía y a la anestesia. Si la lesión es de pequeño tamaño puede optarse por su observación o tratamiento con antiinflamatorios tópicos.
Fig. 5 hermano de la paciente con lesión en ojo derecho.
Fig. 6: madre de la paciente con lesión en ojo izquierdo.
Fig. 4: RMN T2 de la paciente.
1. Andrew NH1, McNab AA, Selva D. Review of 268 lacrimal gland biopsies in an Australian cohort. Ophthalmology. 2014 Oct. 2. Shields JA1, Shields CL, Scartozzi R. Survey of 1264 patients with orbital tumors and simulating lesions. Ophthalmology. 2004 May;111(5):997-1008. 3. Tsiouris AJ1, Deshmukh M, Sanelli PC, Brazzo BG. AJR Am J Roentgenol. Bilateral dacryops: correlation of clinical, radiologic, and histopathologic features. 2005 Jan;184(1):321-3. 4. Lam K1, Brownstein S, Jordan DR, Jastrzebski A. Dacryops: a series of 5 cases and a proposed pathogenesis. JAMA Ophthalmol. 2013 Jul;131(7):929-32. 5. Salam A1, Barrett AW, Malhotra R, Olver J. Marsupialization for lacrimal ductular cysts (dacryops): a case series. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2012 Jan-Feb. 6. Pantaleoni FB1, Spagnolo S, Martini A, Pupparo S, Rosati C, Pescosolido N. Argon laser photocoagulation in the treatment of the palpebral lobe cysts of the lacrimal gland (dacryops). Ophthalmic Surg Lasers. 1997 Aug;28(8):690-2.
30 · OFTALMONEWS
Congresos internacionales
Meeting Anual AAO 2016: PUNTOS SOBRESALIENTES
Dr. Carlos Ferroni, Dra. Susana Oscherow Centro de Cirugía Refractiva y Clínica de Ojos Dr. Carlos Ferroni Rosario, Santa Fe. Argentina
Como años anteriores, el meeting se realizó en Chicago en el McCormick Place. Siempre superados por la inmensa cantidad de actividades, compartiremos los temas que nos parecieron sobresalientes. Cirigía de cataratas: FemtoSegundo El número de cursos y simposios aumenta cada año dándole relevancia al tema. Los puntos que más se debatieron fueron: Seguridad Rotura de cápsula anterior: Roberts y Lawless presentaron una amplia estadística al respecto: dos roturas sobre 2621 casos. Concluyen que la interface SoftFit® (LenSx® Laser) disminuye la rotura capsular unas diez veces respecto a la interface anterior Cristalino pretratado: marcada disminución en los parámetros de energía, fluido, tiempo de ultrasonido, etc. aportando seguridad a la cirugía de cataratas. A. Vasavada presentó una nueva aplicación, basándose en la femtodelineación, para cataratas polares posteriores, lo que baja entre un 26 al 36% la ruptura de cápsula posterior Incisiones: diferentes trabajos confirman la consistencia, precisión y estanco de estas. Resultados Desde el punto de vista refractivo, Filkorn presentó casuísticas con un 40% más de pacientes en el rango ± 0.25D y más pacientes ± 0.50D Kranitz demostró tener menor tilt y menor descentrados comparado con técnica manual. Los buenos resultados refractivos se deberían a estas situaciones. Futuro del FemtoSegundo Ya existen clínicas donde los residentes aprenden el empleo de FS en cirugía de cataratas. En general, presentan menores complicaciones comparado con faco manual.
32 · OFTALMONEWS
Insistimos en que este no reemplaza al cirujano que debe estar perfectamente formado para convertir a manual y resolver la cirugía. Las plataformas de FS del futuro incorporaran todos los tratamientos corneales y el emulsificador. Esto concentrará todos los procedimientos en una sola plataforma Lentes Intraoculares Más allá de las consideraciones técnicas y nuevos desarrollos, sobresale la atención en los aspectos y necesidades personales de los pacientes. Se resaltó la mayor edad de pacientes activos, así también labores más exigentes o de mayor responsabilidad en pacientes de más de 55 años. El uso de dispositivos electrónicos se ha incrementado y la tendencia es mayor empleo de ellos. Los laboratorios buscan la lente “perfecta” que cubra estas necesidades con mayor confort. Las lentes trifocales AcrySof® PanOptix® y la lente acomodativa FluidVision™ ocuparon un lugar considerable. Esta última lente se implanta en el bag y su funcionamiento se debe al contenido de un líquido en su interior que se mueve en respuesta a la contracción/relajación del músculo ciliar. Veremos con el tiempo cuál es el verdadero alcance de la lente. Cataratas: otras perlas Vasculitis retiniana oclusiva hemorrágica: (HORV) fue mencionada en distintas presentaciones como efecto indeseable e irreversible asociado al uso de vancomicina Intracamerular o intravítrea. Si bien existe una fuerte asociación con la droga aún no está debidamente probada. El Dr. M. Jumper mostró la casuística asociada al uso de dicho antibiótico. Se reportaron 35 ojos de
Congresos internacionales Meeting Anual AAO 2016 - PUNTOS SOBRESALIENTES
22 pacientes de los cuales: - 32 recibieron vancomicina en bolo intracameral - 2 ojos fue administrada en botella de irrigación - Un caso: Intravítrea Los hallazgos en el fondo de ojo son: - Hemorragias extensas o confluentes - Hemorragias paravenosas - Blanqueamiento macular - Isquemia periférica (AGF) El cuadro se debería a una reacción de hipersensibilidad (inmunoreacción) de tipo III. El evento sigue siendo poco frecuente pero deberá tenerse en cuenta a la hora de la profilaxis de la endoftalmitis postcirugía de cataratas. Se ha creado un website en la página del ASCRS para reportar probables casos. Aquellos que han tenido pacientes con este cuadro recomiendan no utilizar más el antibiótico por lo devastador que resulta.
tado y la progresión del desorden ectásico no se detiene adecuadamente. Se postula que solo cumple su premisa en un 20%. Los defensores de “epion” argumentan: menor riesgo cicatrizal del epitelio, menos dolor, recuperación visual y reinserción a las actividades habituales más rápida.
Calculo de IOL’S: se presentó la nueva versión del ASCRS Calculator, disponible en la página de la sociedad.
Lentes fáquicas vs superficie Las perlas en este área están dadas por la controversia entre Implantable Contact Lens (ICL) versus ReLex Smile en medianas a altas dioptrías. Como toda técnica, ambas tienen ventajas y desventajas que quedaron de manifiesto en las distintas presentaciones sin llegar a un punto de acuerdo
CÓRNEA: Trasplante de córnea: la tendencia actual son los trasplantes parciales ya sean anteriores, medios o posteriores en sus diferentes modalidades y queda totalmente relegado para casos específicos el trasplante penetrante. La perla de la sección de córnea fue, sin duda, la novedosa inyección de células endoteliales presentada por el Dr. Shigeru Kinoshita que logró resultados prometedores encaminando en el futuro el reemplazo de los trasplantes por inyección de células. CrossLinking Se presentaron trabajos que demostraron su efectividad en la progresión del queratocono pero, sus cambios refractivos (lógicamente), son impredecibles. Sabemos que no estamos hablando de un procedimiento refractivo. Tampoco hablamos de un procedimiento inocuo. El debate se sigue centrando en “epitelio on” - “epitelio off”. Los trabajos presentados muestran mayor desventaja respecto a “epitelio on”. Ninguna de las estrategias planteadas han dado resul-
REFRACTIVA Lasik La tendencia es mantener las técnicas de superficie basándose en la seguridad de la técnica. En los casos clínicos con topografías y paquimetría al límite se destaca el respeto al lecho residual de un grosor de 300 micras como mínimo. Las 250 micras ya no son el “límite seguro”. Cirugía refractiva asistida por topografía: Se presentaron diferentes trabajos para el tratamiento de córneas irregulares, tanto en ojos vírgenes como con tratamientos previos.
GLAUCOMA Se presentaron nuevos medicamentos y esquemas terapéuticos. También diferentes estudios que mencionan la importancia de la presión intracraneal en la fisiopatología de algunos tipos de glaucoma. Las prostaglandinas (Latanoprost 0.024%) y los inhibidores de Rho y Rho quinasa forman parte de la nueva generación de hipotensores oculares. La subespecialidad de glaucoma está muy activa y se investigan: - Nuevos métodos diagnósticos - Nuevas rutas de fisiopatología de la enfermedad - Medicación neuroprotectora - Nueva medicación hipotensora - Mejoras en las técnicas quirúrgicas RETINA Tratamiento de la retinopatía diabética. Sin duda, ocupó un segmento más que importante dentro de la especialidad. OCT: método de diagnóstico rápido, no invasivo y cuantificable. Fundamental para el seguimiento y valoración del tratamiento. Prevalece el uso de los antiangiogénicos con diferentes protocolos. Hay consenso en que los anti VEGF’s son la primera línea para el tratamiento del EMD. La controversia surge en los casos persistentes de EM donde el debate se genera en cómo continuar el tratamiento: repetición de VEGF’s solo en combinación con esteroides. El uso del láser, que representa un menor costo para el paciente,
34 · OFTALMONEWS
debe tenerse en cuenta y la asociación a las inyecciones anti VEGF’s en casos resistentes también. Se plantea en inicio precoz del tratamiento antes de la afectación de la agudeza visual, recordando que ningún tratamiento está exento de riesgos, tanto por la inyección propiamente dicha, como por la sustancia utilizada. RETINOBLASTOMA La Sociedad de Retinoblastoma presentó una guía actualizada de tratamiento de la patología. Mencionamos: - En casos avanzados sin potencial visual: Enucleación - Casos avanzados bilaterales: quimioterapia intravenosa - Casos unilaterales no muy avanzados: quimioterapia intraarterial - En casos con compromiso vítreo: quimioterapia intravítrea NEUROPATÍA ÓPTICA TRAUMÁTICA Dentro de la neurooftalmología nos resultó de interés este tema en particular. El paciente con traumatismo cráneofacial es siempre un paciente de alto riesgo y su resultado secuelar puede ser permanente. - Uso de corticoides: considerar riesgos y beneficios. Basado en la evidencia, el autor (Andrew Lee, MD), no encuentra utilidad real. No hay un protocolo de vía de administración, tiempo y dosis. El diagnóstico del daño es clínico, inicialmente. Como siempre, para los que trabajan en emergentología, lo primero es salvar la vida, luego el ojo y por último tratar la neuropatía posible o resultante. El tratamiento quirúrgico se limita a lo estrictamente traumático: drenar hemorragias, extracción de fragmentos óseos, etc. La idea es la descomprensión del nervio. La afectación de los otros pares craneales (III, IV y VI) tienen diferentes tratamientos y expectativas de recuperación, en general, esto ocurre con el tiempo. El estudio primordial para el diagnóstico correcto es la TAC. La resonancia magnética es complementaria. Solo en el trauma del IV par bilateral y trauma severo intracraneal cobra importancia la resonancia: riesgo de aumento de la presión intracraneal. La lesión que involucra el III par indica un trauma severo, mientras que la lesión del VI par unilateral se recupera en un 84%, mientras que si es bilateral la recuperación alcanza solo el 36%. Diagnóstico diferencial: si un paciente presenta parálisis de los nervios oculomotores con antecedentes de trauma mínimo: descartar tumores intraoculares.
ello, la estrecha evaluación oftalmológica es crucial para el diagnóstico y seguimiento, sobre todo, en los casos idiopáticos. Aunque se trate de un cuadro benigno puede dejar graves secuelas visuales. CEFALEA EN NIÑOS Han aumentado en los últimos años debido a causas psicógenas o por su denominación actual: tensionales. El diagnóstico se basa principalmente en la clínica y antecedentes mediatos e inmediatos. De origen neurológico, las clasifican en: Primarias: si el examen es negativo se consideran benignas. No se acompañan de aura y puede existir el antecedente de mareo al viajar en auto. Secundarias: a patologías severas como: hemorragias, tumores, meningitis, hidrocefalia, etc. En general, pueden ser localizadas a un hemicráneo, posteriores y despiertan al niño de su sueño. De origen ocular: refractivas, glaucomas, patologías de superficie y uveítis. En cualquier caso, la derivación al neuropediatra se impone. Si bien las causas en general son benignas y tratables, podemos estar frente a un cuadro serio y fatal. No desestimar ningún caso. LO MÁS CONTROVERSIAL Postoperatorio sin gotas. Consiste en la inyección en vítreo anterior de moxifloxacina 1mg/ml con Triamcinolona 15mg/ml. Puede incluirse vancomicina 10mg/ml. Recordemos lo que mencionamos anteriormente respecto al uso del último antibiótico. La finalidad es reducir la aplicación de gotas, asegurar el tratamiento y reducir costos. Forma de aplicación: al terminar el procedimiento se inyectan los antibióticos a través de la zónula o Pars Planta. Complicaciones: potencial aumento de la presión intraocular, cuerpos flotantes durante 7 a 10 días. Disminución de la agudeza visual. Compartimos estos temas a conciencia de saber que quedan muchos otros muy importantes sin mencionar. Tenemos el privilegio de ejercer una especialidad muy dinámica y en continua evolución. Gracias y hasta pronto!
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Fue abordada en uno de los cursos principales. No se encuentra prevalencia en alguno de los sexos. Tampoco asociada a la obesidad. No tiene predilección racial. Las causas son: - Primarias o idiopáticas. - Secundarias: se deben a traumatismos, tumoreso a otras patologías como el acné donde se indican altas dosis de vitamina A (hipertensión por hipervitaminosis), uso de esteroides, etc. El fondo de ojo mostrará distintos grados de edema papilar. Para
OFTALMONEWS · 35
Reportaje Entrevista al Dr. Paul Inder Singh
“Vitreólisis láser: el 93% de los pacientes quedó feliz” El especialista norteamericano explica las ventajas que tiene realizar este procedimiento con el nuevo UltraQ Reflex de Ellex. Asegura que se puede realizar en 10 minutos y sin dolor ni riesgo para el paciente. La vitreólisis es un procedimiento láser para remover los flotadores o moscas que dificultan la visión en los pacientes. Hasta hace un tiempo, muchos médicos desestimaban este procedimiento por su dificultad de implementación o por los riesgos que conllevaba. Sin embargo, gracias a los últimos adelantos tecnológicos hoy el procedimiento se puede hacer sin riesgos, de manera eficiente y en apenas 10 minutos. El Dr. Paul Singh (EE.UU.) -integrante del equipo del “Eye Centers of Racine & Kenosha” de Wisconsin-, estuvo en la Argentina en el marco del Congreso Bienal de la Asociación Argentina de Glaucoma (ASAG) y en una entrevista exclusiva explicó las ventajas de esa técnica. “Cuando empecé a realizar este procedimiento, lo que más me shockeó fue el efecto que tenía en la calidad de vida de mis pacientes”, aseguró. Esto es posible gracias al nuevo Láser YAG Multimodal, Ultra Q Reflex desarrollado por la empresa Ellex. La gran potencia de enfoque de este equipo permite rápidamente, mediante la foto disrupción láser, la eliminación de las moscas. Es un tratamiento no invasivo, indoloro y sin necesidad de hospitalización. –¿Qué es la vitreólisis? –Se trata de un rayo de luz que usamos en el consultorio para remover las opacidades o grumos que flotan en el fondo del ojo, que es el espacio vacío llamado vítreo. El vítreo es una sustancia gelatinosa que cambia a través del tiempo. Esos grumos pueden inhibir la visión causando algunos puntos grises o negros que flotan alrededor. Desde que empezamos a trabajar con la vitreólisis en el consultorio, hicimos 1600 procedimientos en 1000 pa-
36 · OFTALMONEWS
cientes, sin tener ningún riesgo, evento adverso ni problemas postoperación. El 93% de los pacientes quedó feliz y nosotros quedamos extremadamente contentos con la mejora en su calidad de vida. –¿Cómo funciona la vitreólisis? –La vitreólisis es un láser capaz de remover flotadores vaporizándolos y también rompiéndolos en partes, de manera que quedan fuera del centro de tu visión, logrando que no los notes tanto. Lo hace sin necesidad de hacer ningún corte, ninguna incisión y sin anestesia, excepto por gotas tópicas. –¿Cómo es el procedimiento? –El procedimiento es muy rápido. Toma entre 5 y 10 minutos promedio y no involucra ninguna inyección, parche ni gota postoperatoria. Todo lo que hacemos es poner una gota en el ojo, que lo dilata para permitir que el cirujano tenga una mejor visualización del fondo del ojo. Luego, colocamos una sustancia gelatinosa en un lente que nos ayuda a enfocar el rayo de luz. Eso es temporal y el cirujano va a sostener el lente frente al ojo. El cirujano va a presionar el botón y el láser va a realizar el procedimiento. –¿Hay dolor para el paciente? ¿Qué siente exactamente alguien que se somete a este procedimiento? –De nuevo, no hay dolor involucrado. El paciente no siente nada; es un rayo invisible y todo lo que el paciente va a escuchar son unos pequeños “clicks“ y una luz bri-
llante para mirar a través de ella. Aproximadamente unos 5 o 10 minutos después de que el procedimiento está hecho, el paciente se quita el lente y se puede ir a su casa. –Según su experiencia, ¿qué clase de flotadores y pacientes son más adecuados para el tratamiento? –Después de los 1000 pacientes con flotadores que tratamos, puedo decirles que los más fáciles para empezar son los flotadores individuales, es decir, cuando la gelatina cambia su consistencia. Son esos los casos en que los pacientes han tenido las mayores mejorías. A veces se forma un anillo (llamado anillo de Weiss) que es muy fácil de ver para nosotros los cirujanos y no es muy denso. Así que el láser puede remover el flotador muy eficientemente. Al 90% de los pacientes con ese anillo de Weiss les alcanza con una sola aplicación del láser.
para ayudarnos a remover estos flotadores, que es el Ultra Q Reflex. Una de las mayores diferencias para los cirujanos es la visualización: ¿cuán fácil es para nosotros ver el flotador? Los láseres anteriores tenían una tecnología que hacía más difícil verlos y seguirlos si se rompían en pedazos. Este nuevo láser nos permite no perder esa visualización cuando estamos realizando el procedimiento. La otra ventaja es el rayo del láser mismo. Los láseres más nuevos, como el Ultra Q Reflex, tienen un rayo con forma diferente que nos permite tener energía más eficiente. En otras palabras, no necesitamos usar tanta energía para remover el flotador. Con los láseres anteriores, el flotador se podía romper y dispersar. Con la nueva tecnología del Ultra Q Reflex, el flotador no se dispersa cuando estás actuando. Entonces, como cirujano, no estás persiguiendo flotadores por todos lados y tenés menos chances de tener una segunda o tercera sesión. –¿Encontrás a la vitreólisis gratificante? -Absolutamente. Puedo decirles que, por lejos, que de todos los procedimientos que actualmente practico (cirugía de cataratas, refractiva, de glaucoma, de párpado) la mejora en la calidad de vida con la vitreólisis excede lo que se logra con los otros procedimientos. La relación riesgo/beneficio es fenomenal. Cuando empecé a realizarlo, lo que más me shockeó fue el efecto que tenía en la calidad de vida de mis pacientes. Esta entrevista es gentileza de LH Instrumental.
–¿En qué casos se requieren más aplicaciones? –Hay otros flotadores que son un poco más grandes, en que es un poco menos obvia la cirugía. Es un tipo de flotador más grumoso y nublado que puede entrar y salir de la visión. A veces a ese tipo de flotadores podemos romperlos en pedazos, pueden irse flotando y no podemos verlos durante el procedimiento. Eso hace que a veces tengamos que hacer una segunda o tercera sesión. –En tu opinión, ¿es importante utilizar un láser YAG que haya sido especialmente diseñado para este propósito? –Este procedimiento de la vitreólisis láser no es muy nuevo, sino que ya existe hace varias décadas. Pero fue el avance de la tecnología lo que cambió y nos permitió tener más eficacia y mejores resultados con mayor seguridad; ahora tenemos un láser específicamente diseñado
OFTALMONEWS · 37
XII CONGRESO INTERNACIONAL
“Retina en el Fin del Mundo” Los días 3, 4 y 5 de Octubre de 2016 se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Arakur, en la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, el XII Congreso Internacional “Retina en el Fin del Mundo”, organizado por la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARyV).
La Sra. Gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, honró el evento con su visita y, junto al Ministro de Salud de Tierra del Fuego, Dr. Marcos Colman, dieron apertura del Acto Inaugural a este Congreso que tuvo una vasta y destacada agenda científica. El evento contó con la presencia de reconocidos retinólogos e investigadores internacionales como los Dres. Philip Rosenfeld, Paulo Falabella, José Luis Pulido y Baruch Kuppermann, de EE.UU; Dr. Jans Fromow y Dr. Sergio Rojas, de México; Dres. André Gomes, André Maia, Mauricio Maia y Acacio Muralha Neto, de Brasil; Dr. Flavio Rezende de Canadá, Dr. Andres Kychenthal de Chile y Dr. José María Ruiz Moreno de España. Cada uno de ellos dictó sus conferencias sobre temas de actualidad en las enfermedades retinales, tanto clínicas como quirúrgicas, y formaron parte de los “Paneles de Discusión” junto a colegas de nuestro país. Se desarrollaron Paneles sobre Degeneración Macular Relacionada con la Edad, Desprendimiento de Retina y Proliferación Vitreoretinal, Nuevas Tecnologías Diagnósticas en Retina, Diabetes Clínica y Quirúrgica, Cirugía Macular, Vasculopatías Retinales y de los Estudio Clínicos a la Práctica Diaria. Este año, el programa científico incluyó tres cursos intermedio-avanzados sobre Uveítis, Oncología Ocular e Imágenes en Retina, como así también workshops sobre temas relevantes, para los cuales asistieron especialistas con interés especial en estos temas. Con gran éxito se desarrolló una nueva actividad que se denominó el “Mano a Mano con expertos”, modalidad adoptada de los coffee with experts de la AAO (American Academy of Ophthalmology), donde los más destacados y experimentados retinólogos del mundo y del medio local, ofrecen charlas distendidas, amenas y personalizadas a los distintos asisten-
38 · OFTALMONEWS
Acto Inaugural: Dr. Mario Saravia (Presidente de la SARyV), Sra. Rosana Bertone (Gobernadora de Tierra del Fuego) y Dr. Marcos Colman (Ministro de Salud de Tierra del Fuego).
Auditorio XII Congreso Internacional SARyV – Salón Magallanes, Hotel Arakur.
Mano a Mano con Expertos: Dr. Baruch Kuppermann.
Mano a Mano con Expertos: Dr. Philip Rosenfeld.
Break.
Salón de exposiciones.
“Women in Retina”. Coordinadoras: Dra. Susana Cura y Dra. Carmen Demetrio.
tes, con un café y camaradería de por medio. La Sociedad Brasilera de Retina y Vitreo (SBRV) tuvo una participación central organizando su propio Simposio sobre “Últimos avances en Cirugía Vitreoretinal”. Completó la actividad académica el módulo “Mi mejor caso quirúrgico”, donde en un corto video de tres minutos se invitó a los asistentes a presentar un caso y su resolución. Se presentaron 14 videos de diversos temas de retina, cada uno con un formato diferente, pero todos muy interesantes y atractivos para el público. Por primera vez se realizó también la actividad “Women in Retina” organizada por colegas argentinas que presentaron su experiencia, temas de actualidad y casos para discusión. La SARyV agradece a los Laboratorios Novartis Argentina, Roche, Bayer S.A. y Allergan que participaron con sus Simposios exclusivos. También se contó con la presencia y presentación de las empresas Rosinov, MED S.R.L, Centro Óptico Casin y LH Instrumental, quienes mostraron nuevo instrumental y bioseguridad. La actividad social se completó con el paseo en catamarán por el famoso Canal de Beagle, al cual asistieron 200 personas, donde el imponente paisaje deleitó la mirada de todos los concurrentes, permitiendo además un excelente intercambio social. Con toda esta gran variedad de actividades científicas y sociales se realizó el Congreso SARyV 2016. La sociedad también manifestó su agradecimiento a todos los asistentes que los acompañaron, ya que fue un gran esfuerzo organizar tan imponente evento. Fueron muchos meses de trabajo de socios que en forma voluntaria colaboraron durante todo el año para que el congreso tenga sus frutos. La SARyV ya empezó a trabajar en la organización del Congreso 2017 que se llevará a cabo el domingo 1°, lunes 2 y martes 3 de octubre del año próximo, con sede a confirmar.
Mano a Mano con Expertos: Dr. Jans Fromow.
OFTALMONEWS · 39
Cultura
L
Lahistoriadelosprimeros médicosdeBuenosAires por Omar López Mato
os primeros médicos que conoció la primitiva Buenos Aires fueron los que acompañaron a don Pedro de Mendoza en su fallida fundación de esta ciudad portuaria. Ni don Hernando de Zamora, ni el práctico Sebastián de León, ni el italiano Blas Testanova, pudieron remediar los males del Adelantado. Menos aún pudo asistirlo Rodrigo de Cepeda y Ahumada a pesar de ser hermano de la mismísima Santa Teresa de Jesús. Ninguno de ellos encontró al Guayaco, el árbol milagroso, el palo santo, la panacea que habría de curar al Adelantado de su peste napolitana, francesa o portuguesa (tal como la llamaban entonces los españoles a la sífilis, echándoles la culpa de este mal vergonzoso a sus vecinos). Hostigados por los salvajes, el hambre y las fieras, el Adelantado y lo que quedaba de su expedición, se dirigieron a Sancti Spiritu, ciudad fundada años antes (27 de febrero de 1527) por Sebastián Caboto, que había traído en su tripulación a los cirujanos Pedro de Mesa, Hernández Alcázar y Fernando Molina. Fueron ellos los primeros profesionales del arte de curar que posaron sus pies en nuestro país y que ejercieron en estas tierras su oficio. Cansado de tanto infortunio y agravada su enfermedad, con “llagas en la mano que no lo dejaban firmar”, don Pedro de Mendoza decidió volver a España, aunque ni eso pudo, ya que murió cerca de las islas Canarias el 23 de junio de 1537. Su cuerpo fue entregado al mar y la ciudad de los aires benignos, olvidada como una pesadilla de hambrunas, pestes y muertes inútiles.
Junto a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el Adelantado caminador, que en ocho años recorrió más de dieciséis mil kilómetros, llegó a estas tierras el médico italiano Biagio de Testanova, al que se sumaría posteriormente un tal Nicolás Fiorentín. Ambos se instalaron en la lujuriosa Asunción, llamada entonces “la ciudad de Mahoma” por la escandalosa convivencia polígama de españoles e indias. Don Álvar Núñez, a pesar de no haber sido iniciado en las artes de curar, se había convertido en un cirujano experto, forzado por las circunstancias a aprender el oficio después de curar heridas de guerra, llagas infectadas y huesos rotos en grescas y accidentes. En su obra Los Naufragios, abundan historias de curaciones en las que siempre intervenía la invocación divina además de su pericia empírica. Pero ni plegarias elevadas al santo Dios y a todos sus santos sirvieron para salvar a Álvar Núñez de las intrigas que se vivían en Asunción, esa ciudad de perdición. El Adelantado caminador terminó en España, tachonado de cadenas y grilletes y con causas legales que amargaron sus últimos años de vida. Fundada una vez más Buenos Aires por don Juan de Garay, se destinó un predio en la nueva aldea para instalar un hospital que habría de llamarse como el patrono de la ciudad, San Martín de Tours y ubicado en la actual manzana de 25 de Mayo y Corrientes. Este proyecto nunca se concretó porque, justamente, faltaba quien lo atendiera. Nació pues la ciudad porteña sin tener médico, boticario, ni cura, trinidad infaltable en todo pueblo. El primero en instalarse en la aldea que decía ser médico
Ilustración: Uno de los primeros hospitales en ser construído fue el llamado Hospital de San Martín de Tours en Buenos Aires. La fundación de este hospital se basaba en una serie de leyes y normativas establecidas ya durante los reinados de Carlos V y Felipe II. En base a estas disposiciones surgirá este hospital que fue el primero de toda la Argentina.
40 · OFTALMONEWS
fue el portugués Manuel Álvarez, aunque algunos sostienen que ya andaba por estos lares un tal Pedro Díaz, quien no debió haberla pasado nada bien ya que Antonio López, uno de los primeros habitantes de la nueva Buenos Aires, fue condenado por herirlo fieramente. Quizás haya sido este el primer litigio por praxis médica en estas tierras que no se resolvió por los intrincados caminos de la justicia, sino por la vía directa de los puños. Manuel Álvarez tuvo más suerte (o quizás más conocimientos) y, el 31 de enero de 1605, firmó un contrato con el Cabildo en el que dicha institución se comprometía a pagarle cuatrocientos pesos en frutos de la tierra a cambio de sus servicios. Sin embargo, era tan miserable la aldea que, escasos meses después, el pobre maese Álvarez reclamaba los honorarios que no le habían sido abonados aún. Al año, debió renunciar, cansado de tantas demandas insatisfechas. Le cabe al tal Álvarez ser el primer médico de Buenos Aires en recibir un “paga dios” como honorarios por sus servicios. Muchos más engrosaríamos esta lista que hoy parece no tener fin. A lo largo del mismo 1605, se instaló en Buenos Aires otro médico, el portugués Juan Fernández de Fonseca, y al año siguiente, otro de la misma nacionalidad. Esta proliferación de galenos lusitanos obedecía a la simple razón de que, por esos tiempos, los inquisidores lusitanos visitaban las colonias en Brasil. No es extraño suponer que muchos “cristianos nuevos” hayan buscado otros horizontes para no sufrir viejos tormentos eclesiásticos. Corresponde a un tal Miranda el honor de figurar en el primer recibo por honorarios médicos otorgado en Buenos Aires. Consta que el galeno asistió a doña María del Bracamonte, viuda del gobernador Valdez y de la Banda, aunque no se especifica la suerte de doña María, que no debió haber sido tan funesta ya que, al menos, saldó sus deudas. En 1608 hizo su aparición don Francisco Bernardo Xijón, el primer médico español con título hábil y reconocido. Co-
mienza con el Dr. Xijón un problema que hostigará por largos años la práctica de la medicina nacional: la legitimidad de los diplomas que certifiquen esta condición. Como cinco galenos para este villorrio era un exceso, el Dr. Xijón solicitó que el Cabildo les exigiera a los demás médicos mostrar sus títulos habilitantes. Mutis por el foro, silencio en la noche. Los galenos truchos recogieron sus petates y, de la noche a la mañana, nada más se supo de ellos. Don Xijón quedó como único prestador en toda la ciudad, pero no por mucho tiempo ya que, acompañando a don Ortíz del Zárate, llegó a estas orillas el italiano Lorenzo de Menaglioto. Este decía ser médico, al igual que el cirujano portugués Juan Escalera de la Cruz, quien arribó junto al nuevo gobernador, don Diego Marín de Negrón, a fines de 1609. El Dr. Xijón, envalentonado por su exitoso reclamo, exigió una vez más la exhibición de títulos a los recién llegados. El Cabildo le dio largas al asunto pero ante la insistencia de Xijón (por lo visto, era un tipo perseverante), se procedió a reclamar la presentación de sus habilitaciones. Para entonces, el espectro político había cambiado y la cosa era más complicada ya que cada uno de los médicos cuestionados estaba apadrinado por las nuevas autoridades. El tema se politizó y Xijón debió soportar nueva competencia, con el holandés Nicolás Xaque y el cirujano Andrés Navarro y Sampaio. En 1624, el Dr. Xijón fue nombrado mayordomo del Hospital San Martín de Tours, aunque la escasez de enfermos le permitía ejercer la profesión en su hogar de la calle La Merced (actualmente Reconquista). Cabe aclarar que la manzana adjudicada por Garay para convertirse en hospital había sido trasladada a las actuales calles Balcarce y México. Este nosocomio hacía las veces de asilo de inválidos. Respetando las leyes de Indias, contaba además con un cuarto para dementes.
Imagen superior: “Martirio de San Lorenzo” pintura de Francisco de Goya. Imagen central: bustos recordatorios a los Dres. Argerich, O’Gorman y Fabre. Imagen inferior: “El martirio de San Sebastián” pintura de Rubens.
OFTALMONEWS · 41
Cultura La historia de los primeros médicos de Buenos Aires.
Pasados los años, los padres Bethlemitas se hicieron cargo del hospital y, como primera medida, le cambiaron el nombre de San Martín de Tours por el de Santa Catalina. Para 1630, ya eran varios los médicos que vivían en Buenos Aires y pocos los recaudos que se tomaban para confirmar su condición, a pesar de los periódicos reclamos del Dr. Xijón, que ya tenía cansados a los honorables miembros del Cabildo con tanta litigiosidad. Muerto el Dr. Xijón, el vizcaíno Alonso Garro de Aréchaga tomó la antorcha de la legitimidad aunque, para ese entonces, las falsificaciones de los títulos estaban a la orden del día. Don Garro propuso a los cabildantes que lo importante era demostrar la idoneidad del profesional. “¿Cómo?”, preguntaron los legisladores. “Pues, hombre: ¡con un examen!”, contestó Garro. “¿Y quién sería el examinador?”, interrogaron los cabildantes. “Pues ¿quién otro que Alonso Garro de Aréchaga?”. De esta forma fue como el Dr. Garro se autoproclamó primer examinador del Río de la Plata. Secundado por el médico Francisco Navarro, escudriñaron los conocimientos de Pedro de Silva y de Antonio Pasarán. Este último tuvo mejor suerte que Silva, quien fue reprobado en la validación de su título. El maese Juan Escalera de la Cruz, aquel que acompañó al gobernador Negrón, describió con gran preocupación que los primitivos habitantes de la ciudad-puerto sufrían de “calentura” (así llamaba a la tuberculosis), de “calentura pútrida” (sinónimo de tifus) y llagas infecciosas o sifilíticas. La lepra también se encontraba entre las enfermedades más temidas, por eso de la maldición bíblica; la llamaban el mal de San Lázaro y aquellos que la padecían eran remitidos a Lima, donde existía un lazareto para su cuidado o, mejor dicho, para su reclusión. Es oportuno aclarar que la lepra siempre fue sobrediagnosticada ya que cualquier enfermedad crónica de la piel, como psoriasis, vitiligo y lupus, podía ser confundida con esta. Sin embargo, la peste que se llevaba más almas al cielo, al infierno o al purgatorio era, sin dudas, la viruela. Esta asoló
a la ciudad en 1605 y volvió a hacerlo en 1615, 1621, 1627, 1687, 1700, 1710, 1715, 1727, 1769, 1774, 1792, 1794, etc., etc. En esta última oportunidad, fue cuando Mariano Moreno contrajo la enfermedad que le dejó las cicatrices en su rostro. Para los varones esto no era demasiado grave pero, para una doncella casamentera, era un verdadero drama. En cambio, el esclavo que lucía marcas de viruela era sinónimo de buena salud y, por lo tanto, buen negocio, porque esta enfermedad no se repite. Poco se podía hacer entonces ante tanta plaga más que combatirla con plegarias y dádivas a los santos milagreros. Curiosamente, existía una especialización entre los santos que precedió a las especialidades médicas. San Roque, por ejemplo, protegía de las enfermedades infecciosas y del ataque de perros; Santa Lucía era la patrona de la vista; San Pantaleón era el protector del dolor de cabeza (por haber sido decapitado); San Cosme y San Damián eran los patronos de los cirujanos (oficio que ellos mismos habían ejercido); San Sebastián era el protector de la peste, por las saetas que lo atravesaron y San Lorenzo se dedicaba al dolor de espalda, por haber sido asada esa parte de su anatomía durante su tormento. En caso de que el santo invocado no cumpliese con su tarea protectora (por esas razones inescrutables de la voluntad divina), se procedía a aislar al paciente o a enviarlo a hospitales o lazaretos de donde, por lo general, no retornaba. Con la institución de Protomedicato, promovido por el Dr. O’Gorman, nace la organización sanitaria de la ciudad y se pone fin a esta sucesión de licenciados, barberos, cirujanos y botánicos que trataron de paliar los males de los porteños en tiempos donde eran escasos los conocimientos científicos y empírica la terapéutica. Sin embargo, y a pesar de sus limitaciones, no caben dudas que se esforzaron e intentaron llevar alivio y consuelo al convaleciente y aliento a todos aquellos destinados a entregar el suspiro final, sosteniendo la mano de su paciente mientras se perdía el calor de su cuerpo y el pulso se extraviaba entre las sombras de su majestad, la muerte.
Ilustración superior: Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, Ilustración inferior: Pedro de Mendoza
42 · OFTALMONEWS
Empresas
Primera lente trifocal precargada en la Argentina Después de la revolución en lentes intraoculares Trifocales de Zeiss, llegó a la Argentina la mononofocal C-Loop aclamada en Europa: CT LUCIA 601/PY fully preloaded. A poco más de un año de la llegada al país de la AT LISA tri 839MP, la primera lente trifocal precargada en la Argentina y por sus excelentes resultados en manos de los mejores cirujanos oftalmológicos, ASTATEC S.A. ha decido ampliar su portfolio de LIOS. Esta vez ha optado por una lente CLoop, con filtro amarillo, hidrofóbica, con un innovador sistema de carga e implementación. Esta lente intraocular ya se encuentra en su inyector dentro del cartridge, preparada para su inmediata implantación. Sólo debe retirarse la tapa que recubre la lente, aplicar viscoelástico por encima de la lente y la punta del émbolo. Cerrar el cartridge e implantar. Las lentes de plato CT ASPHINA y AT LISA (además de sus versiones tóricas) han demostrado excelentes resultados postoperatorios inmediatos. Respecto de las multifocales de dos y tres focos (AT LISA family) derribó el concepto de los trastornos visuales de las lentes con diseños de anillos: el tratamiento de la AT LISA tri 839MP y su superficie óptica “suavizada” ha logrado una comodidad única en el paciente en todos las visiones y en condiciones lumínicas bajas.
Fabricada con un acrílico hidrofóbico de exclusiva pureza, criocontorneado por un proceso patentado, otorga a la lente intraocular la eliminación de brillos. Además, está diseñada para proporcionar los mejores resultados refractivos previsibles, fundamental para la confianza y seguridad del cirujano al momento de optar por esta LIO. Sus bordes cuadrados en los 360 grados de la lente, proporcionan bajas tasas de OCP. Cuenta con un revestimiento de heparina en toda su superficie y tiene un despliegue sencillo, sin que las hápticas queden adheridas a la óptica. Como todo el portfolio de Zeiss, CT LUCIA se implanta por una punta de inyector de 2,0 mm.
CT LUCIA C-Loop ha implementado la tecnología Zeiss en su diseño y fabricación para ser la lente monofocal por excelencia e incorporarse en un portfolio exclusivo de lentes de plato monofocales y multifocales PREMIUM Zeiss Brand.
No sólo se buscan los mejores resultados refractivos y la comodidad del paciente implantado, sino también, facilitar y agilizar el flujo de trabajo del cirujano oftalmológico y sus asistentes.
CT LUCIA es una lente libre de imperfecciones en su diseño, un tallado de bordes único, parejo y suave, que a nivel microscópico permite observar y comparar calidad de fabricación con otras lentes de similares características.
Por ello, Zeiss afirma que, en lentes intraoculares, son la opción segura.
Muy pocas LIO se centran en poder corregir aberraciones a la perfección. Este es el motivo por el contraste visual desmejora considerablemente en diferentes situaciones, especialmente con escaza luz. Todas las lentes asféricas Zeiss se han diseñado específicamente para compensar una serie de aberraciones provocadas por diferentes formas de córnea y desalineaciones de la lente, optimizar el resultado, el éxito postoperatorio y ofrecer una mejor calidad de imagen en condiciones reales.
OFTALMONEWS · 43
Calendario de Eventos
NACIONALES 2016
2017
23 al 25 de Noviembre II CONGRESO IBEROAMERICANO DE OFTALMOLOGÍA - BUENOS AIRES Lugar: Centro de Convenciones Buenos Aires Informes: www.iberoamericanodeoftalmologia.com
17 de Marzo CURSO DE OFTALMOLOGÍA ENDÓCRINA. GRAVES AND TROUTS Lugar: Auditorio Pförtner, Juncal 2345, CABA
INTERNACIONALES 2016 2 al 3 de Diciembre X CONGRESO NACIONAL OFTALMOLOGÍA DE LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE OFTALMÓLOGOS Lugar: Hotel Hilton, Montevideo, Uruguay Informes: www.asuo.org.uy
2017 16 al 27 de Enero XI CURSO INTERNACIONAL DE OFTALMOLOGÍA Lugar: Bucaramanga, Colombia Informes: www.virgiliogalvis.com.co cursooftalmologiafoscal@gmail.com
5 al 6 de junio 2ND GLOBAL PEDIATRIC OPHTHALMOLOGY CONGRESS Lugar: Milán, Italia
Informes: www.pediatricophthalmology.conferenceseries.com
23 al 26 de Febrero RETINA WORLD CONGRESS Lugar: Fort Lauderdale Marriot, Florida, EE.UU. 20 al 22 de Abril SOPANOP - CONGRESO PANAMERICANO OCULOPLÁSTICA SIN FRONTERAS III Lugar: Cancún, México Informes: www.sopanop.org
44 · OFTALMONEWS
09 al 12 de agosto XXXIII CONGRESO PANAMERICANO DE OFTALMOLOGÍA Lugar: Lima, Perú. Informes: www.paaolima2017.com/