Revista Rinoceronte nº 3

Page 1

rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 1


2 / Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤


EDITORIAL

rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 3

El espacio del taller siempre ha significado para el artista un lugar de conocimiento, laboratorio y experimentación en conjunción con el contexto industrial y tecnológico de cada época. Por fuentes bibliográficas conocemos obras que nos revelan el esfuerzo, la dedicación y los descubrimientos logrados por versátiles maestros y artistas, que por oficio y experimentación desarrollaron una gráfica de avanzada en el campo del arte y del grabado, que no tardó en desplazar su lenguaje a otros soportes y medios de expresión y comunicación, haciendo cada vez más fértil la ruta de comprensión del arte a los grandes públicos. Obras como la de Maurits Cornelis Escher (1898-1972), fechada en 1921, nos dejan la huella de su investigación en estampas reproducidas sobre papel de cosas y objetos de origen industrial, generando nuevas relaciones entre arte, progreso y conocimiento. Existen muchos ejemplos en la historia del arte para sustentar la necesidad de la sensibilidad humana por adaptarse o apropiarse de nuevos procesos y herramientas capaces de orientar la capacidad creadora que no puede ser frenada bajo términos formalistas, como tampoco perturbar la capacidad de comprensión y apreciación creativa que agudizan el pensamiento sin agotamientos en la búsqueda de respuestas. Nos preguntamos hoy, ¿en qué medida el GRABADO continúa siendo un excelente soporte para la creación y la investigación, que no cancela arbitrariamente el contexto en el cual desarrolla su lenguaje asistido desde su historia, la industria y la tecnología, para emprender una tarea cultural y fecunda en la vida del artista?

En esta tercera edición de la revista Rinoceronte queremos responder a esta pregunta, presentando en la primera sección MATRIZ una sinopsis del Seminario-Taller sobre “Litografía en seco”, impartido a los profesores y alumnos de la especialidad por Alicia Candiani (destacada artista argentina experta en producción de obra gráfica), durante su visita a Lima a inicios del año académico 2011-I y a Claudia Martínez, docente de la especialidad de Grabado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien obtuvo el primer puesto en el Concurso Pasaporte para un artista- 2011, organizado por la Embajada de Francia en el Perú, con la obra Perú profundo. En la sección PORTAFOLIO presentamos proyectos de investigación en grabado realizados por alumnos de los cursos de Introducción al Grabado I, II, III y IV (2do y 3er año), y los de especialidad (4to, 5to y 6to año), de los semestres 2011-I y II. Entre los trabajos realizados presentamos el Portafolio de Artista de Jorge Cabieses, un conjunto de obras pertenecientes al proyecto de edición gráfica de estampas; así como la estampa seleccionada en la Primera Convocatoria de Carátula para la Revista Rinoceronte. Las ediciones gráficas fueron elaboradas por los alumnos (de 4to año) para artistas locales de distintas disciplinas, realizadas entre los años 2005 al 2011, mientras que la carátula es una litografía compuesta por siete imágenes en formato de naipes del alumno Ibraim Plácido (de 3er año). Todos los proyectos fueron desarrollados en las aulas y talleres de grabado de la PUCP. Concluimos esta edición con información sobre la creación e investigación en la gráfica contemporánea local, presentando además algunas de las actividades más destacadas de los egresados y profesores artistas de la especialidad de grabado de la PUCP. Agradecemos a los alumnos y profesores que generosamente nos brindaron las imágenes para ilustrar los proyectos que hoy los representan. Comité editorial


4 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Litografía en seco

Alicia Candiani Seminario–taller dictado a los profesores y alumnos de la Especialidad de Grabado

Marzo, 2011

MATRIZ

Alicia Candiani mostrando imágenes en transparencia para grabar sobre la chapa de aluminio. Litografía. Proviene del término griego “lithos”, que significa piedra, y del término “grafía”, que significa dibujo. Descubierta en 1796 por el alemán Alois Senefelder, surge como una técnica de impresión comercial. Artistas como Daumier, Toulouse Lautrec, Braque, Matisse, entre otros, alcanzaron una gran producción de estampas artísticas por su calidad expresiva y de dibujo directo.

La realización del seminario: “Litografía en seco”, en los talleres gráficos de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tuvo como finalidad ofrecer a los estudiantes y profesores demostraciones de una novedosa técnica gráfica con la que se obtienen resultados muy similares a los de la litografía tradicional. En esta técnica la piedra litográfica es reemplazada por chapas de aluminio presensibilizadas para Offset. Este innovador pro-

ceso permite transferir imágenes directamente sacadas de la computadora, así como imágenes fotográficas, o todo tipo de imágenes aguadas dibujadas a mano, tornándose en una técnica mucho menos complicada al utilizar materiales baratos y disponibles en casi cualquier parte del mundo, por lo que la hace ideal para ser enseñada en las universidades. Entre las múltiples ventajas de esta técnica está su bajo nivel de toxicidad, los mate-


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 5

Alicia Candiani nace en Buenos Aires, Argentina, en 1953, en donde actualmente vive y trabaja. Se gradúa con Diploma de Honor de la Universidad Candiani, mostrando los resultados de impresión de la chapa de aluminio sobre papel.

Nacional de Córdoba como Licenciada en Grabado (Escuela de Artes/Facultad de Filosofía y

riales de bajo costo, la rapidez en su realización, la fidelidad en la impresión de todo tipo de imágenes (muy especialmente las fotográficas o archivos digitales), la versatilidad de las planchas (las que pueden ser recortadas en formas irregulares) y lo más importante, se utiliza para imprimir, con la misma calidad que con prensas litográficas, una prensa de grabado calcográfico, que es mucho más común en los talleres de los artistas gráficos. En la galería del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Miraflores, Alicia Candiani se dirigió al público universitario en la conferencia: “Los espacios internacionales de la gráfica”, donde presentó información acerca de las posibilidades artísticas y de inserción profesional que tiene la especialidad. También se analizó cómo la gráfica ha mutado y se ha hibridizado con otras disciplinas, recalcando las posibilidades contemporáneas de esta práctica artística. Al finalizar la conferencia se mostraron proyectos gráficos realizados por artistas que participan en el Programa de Residencias Artísticas en Artes Visuales, Proyecto´ace, en Argentina, así como las posibilidades para artistas peruanos de formar parte de este programa. Grupo de alumnos y profesores con Alicia Candiani en los exteriores del taller de grabado, Facultad de Arte PUCP, 2011.

Humanidades) y Arquitecta (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Se especializa en técnicas gráficas alternativas e imágenes digitales en la Iowa State University, en Estados Unidos, y en Arte Argentino y Latinoamericano, en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora titular por concurso de la Universidad Nacional de Córdoba en las especialidades de Grabado e Historia del Arte de 1986 a 1996, recibiendo el Premio Universidad a la Excelencia Académica en la categoría profesores titulares en 1993 y en 1995, año en el que también es profesora invitada de la Iowa State University.


6 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Perú Profundo Claudia Martínez Primer puesto del concurso “Pasaporte para un artista”, Embajada de Francia en el Perú y la Alianza Francesa. Setiembre, 2011

MATRIZ

Síntesis de la obra El mapa del Perú y sus demarcaciones son los límites de nuestra porción geopolítica. La representación de este mapa grabada en nuestra memoria es una silueta contorneada y rasa, lo cual se contradice la realidad concreta, pues en nuestra geografía hay elevaciones, accidentes y depresiones, en otras palabras, volumen y vacío. En el mapa peruano, que es lo oficial, lo conocido y lo válido, la sierra es representada como la región más elevada. Sin embargo, cuando se habla de la serranía, se le llama coloquialmente “Perú profundo”, entendiéndose entonces, irónicamente, al inverso. Lo oficial no es pues igual a lo real. Cimentar no es igual a edificar. Progreso no es igual a desarrollo.

Nuestra historia reciente nos delata como un país fracturado en dos, el Perú oficial y el Perú real (Perú profundo), en donde uno se impone y construye sobre el otro, donde uno delimita y marca al otro, y donde ambos mundos se dan la espalda. Al intentar copiar o dejar la huella de la matriz de concreto en el adobe por medio de técnicas de matrizado y desmolde el resultado no es igual al original, sino todo lo contrario. Es así que se presenta el “Perú profundo”. Antes pensaba que para que la reconciliación llegue, la guerra tenía que terminar, ahora sé que la primera debe empezar para que esta acabe. El encare frontal y la mezcla podría ser el comienzo.

BIOGRAFÍA Claudia Martínez, nace en 1983 en la ciudad de Ayacucho, Perú. Su obra y desempeños profesionales tanto como alumna y hoy como profesora la celebramos desde el año 2005 cuando decide ingresar a la especialidad de grabado alcanzando reconocimientos importantes en el escenario universitario y público, entre ellos: Premio Adolfo Winternitz en los años 2005, 2007 y 2008; en este último año egresa de la universidad obteniendo también el Premio a la Crítica otorgado por un jurado externo a la Facultad de Arte. En ese mismo año obtiene el 2do puesto en el Segundo Concurso Alfa Romeo de Pintura y Técnica Mixta. Ha sido seleccionada en los Salones Nacionales de Grabado ICPNA (XXXI, XXXII y XXXIII), 2006-2008-2010. Obtiene una Mención Honrosa en el I Concurso de Pintura Nacional (Banco Central de Reserva, 2009) y el Segundo puesto en el II Concurso de Pintura Nacional (BCR, 2010). En el año 2011, obtiene el Primer Premio del Concurso Pasaporte para un Artista, organizado por la Embajada de Francia en el Perú. En el año 2011 obtiene el Primer Premio del Concurso Pasaporte para un Artista, organizado por la Embajada de Francia en el Perú y la Alianza Francesa. Este año 2012 Claudia se prepara para viajar a París donde hará efectivo el premio: una residencia de tres meses en la Cité des Arts de París, con todos los gastos cubiertos, augurándose muchos éxitos en su estadía.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 7

“Perú profundo”. Ensayo de montaje de instalación, 2011.


8 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Exposiciones simultáneas

PROYECTOS ACADÉMICOS

Céu, Terra e Subsolo - Brasil y Grabado modular: Los tres mundos de la cosmovisión andina”- Perú Participan alumnos del curso Introducción al Grabado II (2do año) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y los alumnos del curso Grabado II – curso de Artes Visuales del Centro de Lenguaje y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC Campinas). Desde el 2009, la Especialidad de Grabado de la PUCP viene trabajando proyectos educativos y exposiciones en colaboración con la PUC Campinas de Brasil. Además de

difundir y enriquecer la creación artística de los estudiantes de grabado de nuestra casa de estudios, se han encontrado y entablado lazos y procesos de creación que han desdibujado nuestra frontera. En la exposición colectiva titulada en Perú: “Grabado modular: Los tres mundos de la cosmovisión andina” y en Brasil: “Céu, Terra e Subsolo”, podemos encontrar 63 trabajos de los estudiantes de los cursos de grabado de ambas instituciones.

Estampas modulares elaboradas en distintas técnicas de impresión: xilografía, litografía, serigrafía e intaglio.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 9

Alumnos del curso Grabado II – curso de Artes Visuales del Centro de Lenguaje y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Campinas. A la derecha, Paulo Cheida Sans profesor y coordinador del proyecto en Brasil.

Estampas modulares elaboradas en xilografía y serigrafía.


10 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Estampas modulares elaboradas en serigrafía y xilografía.

La premisa para todos los expositores fue la de crear un grabado en un formato establecido y con una composición modular , teniendo como punto de partida la idea de cielo, tierra y subsuelo. La modulación no solo nos permite unificar los trabajos al establecer lazos compositivos, sino que acoge la diversidad e invita al entrevero, y con ello a una infinidad de posibilidades visuales y lecturas variadas. En el caso de los estudiantes de Brasil, se hizo referencia a los mundos supraterrenales, terrenal y subterrenal, siendo todas las obras realizadas impecablemente en xilografía. En el caso de Perú, se optó por hacer referencia a los tres mundos de la cosmovisión

andina: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha (mundo de abajo). Los estudiantes realizaron un trabajo de investigación y desarrollaron sus propuestas utilizando las técnicas de xilografía, litografía, serigrafía e intaglio. El proyecto estuvo a cargo de los profesores del curso en Perú, mientras que en Brasil fue dirigido por el profesor Paulo Cheida Sans. Los proyectos finales fueron expuestos en ambos recintos durante las exposiciones anuales de cada institución en el mes de diciembre del año 2011.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 11

Estampas modulares elaboradas en serigrafía y xilografía.

Estudiantes de Perú

Estudiantes de Brasil

Aaron Sebastian Romero, Adriana Bickel, Adriana Sofía Lari, Alyssa Celeste Añoraga, Ana Victoria Isabel Zegarra, Andrea Carolina García, Ariana Caridad Santillana, Bertha Espinoza, Carla Lucía Bardález, César Panta, Claudia Lucía Ayala, Daphne Gonzales, Diana Arteaga, Diego Plácido, Elizabeth Vásquez, Fiorella Rios, Fiorella Moncada, Gerardo Gonzales, Jesús Alberto Camacho, Ruby Changana, Jorge Antonio Godoy, Justo Bejar, Karla Zorrilla, Lorena Rada, Lucía Alejandra MarcosSánchez, Matías Rebagliati, Miluska Gallo, Nagib Zariquiey, Ofelia Mendoza De Los Santos, Pedro Diego Vicuña, Rolando Salvatierra, Sabina Pareja-Lecaros, Santiago Eguren, Silvia Alcedo, Thalia Anchorena, Walter Hein, Ximena Melissa Silva.

Bruno Benetel Neto, Caio Luis Marcatto, Caroline Zieglitz Dos Santos, Diego Oscar García, Douglas Fortunato, Fábio Rodríguez Risk, Fernanda Souza Ferreira, Flávia Silva, Francielle Jacqueline Missio Campana, Karen Helbig Liceti, Layla Carolina Dinnouti, Lilian Alves Do Carmo, Maitê Bozzi Da Rocha, Manoela De Oliveira Mazzoni, Mariana Azedo Luciano Da Silva, Mariana De Souza Nascimento, Mariana Leandro Kotsevitis, Marianna Moraes Nucci, Pamela Aline Murari, Paula De Almeida Anjos, Raquel Georgetti Do Amaral, Renato De Sousa, Rômulo Baldim, Veridiana Giacon Batistela Gasmenga, Víctor Strang.

Docentes del curso: Zoila Reyes, Máximo Antezana, Cristina Dueñas, Diego Gianella, Claudia Martínez, Verónica Noriega, Miguel Mendoza, Alberto Agapito. Coordinadora de Perú: Especialidad de Grabado de la Facultad de Arte de la PUCP: Olga Flores Díaz

Coordinador de Brasil: Departamento de Artes Visuales de La PUC Campinas: Paulo Cheida Sans

Recopilación de la información: Claudia Martínez y Verónica Noriega

Composición modular final alternando las estampas de los autores de Brasil y Perú.


12 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Imprimiendo derechos. Exposición de grabados en el VII

PROYECTOS ACADÉMICOS

Encuentro de Derechos Humanos. PUCP Organizado por IDEHPUCP, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), del 12 al 16 de setiembre del 2011. Participan alumnos del curso Introducción al Grabado III (3er año)

“Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad” Bajo este preámbulo que nos ofrece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se da lugar cada año a una serie de encuentros que promueve la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) sobre los diversos temas que estos

derechos plantean. La celebración en el 2011 estimuló la investigación sobre “(In)Visibles”, en referencia a los grupos sociales que no son tomados en cuenta por las políticas públicas. Este encuentro planteó una serie de actividades


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 13

Afiche del VII Encuentro de Derechos Humanos, (IN)VISIBLES. IDEHPUCP, 2011. Gabriel y Mateo Alayza.

académicas y culturales que apuntaban a sensibilizar a la comunidad universitaria y al público en general sobre las problemáticas que afectan a estos grupos, así como la necesidad de incluirlos en las políticas de desarrollo económico, social y cultural. Nuestros alumnos de la Facultad de Arte, que no se encuentran indiferentes a los acontecimientos que suceden dentro de la universidad, participaron de la convocatoria al VII Encuentro de Derechos Humanos organizada por la PUCP, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), del 12 al 16 de setiembre del 2011. En nuestro afán por desarrollar tareas que puedan expandir con libertad su opinión o postura, se presentaron diferentes proyectos artísticos y gráficos que determinaban su compromiso frente a este tema universal. Las diferentes imágenes expuestas respondieron al trabajo de los alumnos del tercer año del curso de Introducción al Grabado III, pertenecientes a las especialidades de: grabado, pintura y escultura. Cada uno de estos proyectos fue el producto de la investigación personal de nuestros alumnos y contó con la asesoría de los profesores de la Especialidad de Grabado. El proceso de elaboración de cada una de las obras fue progresivo. Se inició con la elaboración de una base de datos tanto bibliográfica como de imágenes, que pasan luego a desarrollar técnicamente, abarcando diversas

Renato Canales. “Esta es mi tierra”, serigrafía, 70 x 100 cms.

disciplinas artísticas, gráficas y digitales, desde el proceso de creación de la idea hasta su concreción: fotografía, dibujo, arte digital, xilografía, litografía y el intaglio, finalizando con una propuesta gráfica de gran formato impresa y editada.


14 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Christian Luza, Sin título, xilografía, 180 x 120 cms.

Verónica Cabanillas ¿Derechos Humanos?, técnica mixta, impresión digital y xilografía, 90 x 70 cms.

Ryru Morioka Sin título, técnica mixta, 90 x 70 cms.

Los diferentes grabados presentados por nuestros alumnos reflejaron la gran variedad de propuestas que tienen su origen en la capacidad experimental que posee el grabado contemporáneo, así como también la gran versatilidad técnica al hacer uso de distintas modalidades únicas y mixtas para resolver imágenes que con una aguda visión artística y responsabilidad so-

cial, proponen una interpretación y su propia circunstancia. Cada una de las propuestas nos llevó por un recorrido de imaginarios que parten del proceso de creación y de conceptos de apropiación y resignificación al seleccionar imágenes de otros autores, donde a través de una serie de cambios, yuxtaposiciones y alteraciones, se lo-


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 15 Vera Lucía Castro “Derecho a la educación”, xilografía, 90 x 70 cms.

gró resignificar el tema aludido, resuelto por la aplicación de diferentes materiales y el uso acertado de los elementos visuales. Las imágenes representadas de manera figurativa o abstracta encierran el gesto de impotencia frente a los diferentes abusos a los que está sujeto el ser humano. “(In)Visibles”, conduce la mirada reveladora del alumno artista hacia personajes de las calles sin techo, que frente a la intolerancia casi patológica de un ruido sordo y callado, se rebela, a través del gesto, del trazo que ofrece la xilografía como gritos desgarrados de esta masa invisible. Otros proyectos nos transmiten y expresan una reflexión acerca de la justicia que pocos alcanzan, al crear analogías visuales entre lo simbólico y lo conceptual, aludiendo a diferentes problemáticas, como el derecho a la identidad, el ser reconocido a partir de su individualidad, etc. En ocasiones la figura humana es empleada bajo el criterio de las diferencias, para evidenciar el valor de las mismas, con en el uso de las huellas digitales como un elemento grafico que subraya dichas diferencias, pero a la vez las igualdades sobre el derecho que nos legitima a todos. “Muestro mi trabajo como metáfora de una piel machacada, sangrante, herida, golpeada, arremetida, violentada y violada, pisoteada e irrespetada; pero no solo me quedo en la piel moribunda tras tanta masacre, sino que esta después de todo tiene una esperanza, se va sanando poco a poco en un proceso lento de reconstrucción; las heridas han sido cosidas para su sanación, hay suturas por toda la superficie, y estas son de diferentes tamaños y texturas, algunas son más toscas que otras, pero todas cumplen la misma función, la de curar. A su vez, también hay parches, benditas o curitas que ayudan a que la herida se mejore más rápido, protegen las mismas zonas dañadas de la piel”. Rosaura De La Cruz.

Abajo: Rosaura de la Cruz Sin Título, técnica mixta, 200 x 150 cms.

Finalmente, los alumnos y alumnas nos presentaron diferentes matrices como generadoras de ediciones futuras graficas donde el grabado se puede apreciar en constante evolución y que llevan implícitas nuevas formas de reproducción, cuya enunciación esta aún por resolverse. Alumnos participantes: Verónica Cabanillas, Ryru Morioka, Christian Luza, Renato Canales, Vera Lucia Castro Sánchez, Alessandra Plaza, Gonzalo Fontella y Rosaura De La Cruz. La asesoría estuvo bajo la responsabilidad de los profesores de la Especialidad de Grabado: Cristina Dueñas, Diego Gianella Santiago Quintanilla y Zoila Reyes. Texto: Zoila Reyes


16 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Micro y Macro-Cosmos: La constante creación

PROYECTOS ACADÉMICOS

Serigrafía en gran formato. Carolina Arévalo Alumna del curso Composición – Grabado II (4to año, 2011). PUCP.

A lo largo del semestre 2011-2, trabajé en temas del micro y macrocosmos y su constante capacidad de creación. El hilo entre dos mundos en el mismo lugar: La transformación del espacio-tiempo generado por la psique. En mis trabajos suelo contraponer ambos espacios, el micro y el macro, dejando en claro la contraposición de tamaños que existen entre estos y su similitud gráfica. Similitud de forma en un contexto que encuentro completamente integrado: ambos espacios hablan de un constante movimiento, de una creación continua. Hablamos pues de la misma materia que constituyen todas las energías del universo. “Nuestra psique está formada en armonía con la estructura del universo y lo que sucede en el macrocosmos sucede igualmente en los rincones infinitesimales y más subjetivos de la psique” 1. Dando una mirada a lo realizado, a la gráfica/estética generalizada en mis dibujos la dejo de llamar intuitiva, para denominarla ahora el reflejo de mi universo interno. Observo una gran similitud visual entre los registros existentes del universo externo y mi grafica personal. “Mis dibujos eran criptogramas del estado de mi individualidad, que diariamente me eran cursados. Vi cómo mi individualidad, todo yo estaba en la obra. Esto pude comprenderlo al principio sólo a modo de intuición; sin embargo, ya entonces me parecían mis dibujos altamente significativos y los cuidaba como preciosas perlas. Tenía la clara sensación de algo central, y con el tiempo adquirí una idea viva de

mí mismo. Me representé la mónada que soy yo y que constituye mi mundo. El mandala representa esta mónada y corresponde a la naturaleza micro cósmica del alma” 2. A manera de conclusión, pretendo tomar un espacio y transformarlo en un ambiente que refleje una contraposición de tamaños de dichos universos, y la similitud visual entre ambos, creando así un dialogo confrontado, una


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 17

lectura doble, una sensación de no solo observar, sino de formar parte de dicho espacio. Este espacio fue trabajado por módulos. Se creó una figura que representa al universo y con la que se consigue, a través de una composición modular, dar la sensación de su presencia en el ambiente. La sensación del microcosmos fue creada por pequeñas placas expuestas a una constante corrosión en el tiempo, en alusión a la constante construcción-movimiento dado en este. Las imágenes fueron elaboradas en serigrafía, permitiéndome lograr una edición rápida que facilita armar la figura modular deseada. El papel como soporte dócil se aplica para empapelar el ambiente de manera sencilla, mientras que las planchas de metal utilizadas fueron corroídas por ácido para recrear la textura del universo y obtener así la imagen lúdica del constante cambio sobre la superficie.

Notas 1 Jung, Carl. Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral, 1999. 2 Ídem, pp. 117.


18 / Pontificia Universidad Católica del Perú

¿Qué es una edición gráfica? Producción de carpetas de grabados. 2005-2011

PROYECTOS ACADÉMICOS

Alumnos del curso Grabado II (4to año) de la especialidad de Grabado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artistas destacados: Ignacio Macha (2005); Luz María Letts (2006); Giorgio Di Giovanni (2007); Piero Quijano (2008); Jorge Ara, Juan Javier Salazar, Raúl Cuba y Ricardo Wisse (2009); Ana María Mc Carthy, Ana Barboza y José Luís Carranza (2010); Christian Bendayán y Gabriel Alayza (2011).

Es una obra de arte generalmente ejecutada por alguna técnica gráfica: xilografía, intaglio, litografía o serigrafía, y con un tiraje determinado de reproducciones a partir de una o varias matrices. Existen talleres de grabado especializados en desarrollar ediciones gráficas por encargo a artistas, instituciones o empresas interesadas en obtener una obra reproducida. Las características de la edición son muy variadas y dependerá de la selección de la técnica para elaborar la matriz, del formato, del número de tintas o colores seleccionados, del papel o soporte y del número de copias requeridas. Es el artista grabador o maestro editor quien se encarga de realizar la matriz y de hacer múltiples pruebas hasta lograr satisfacer el encargo del artista o la empresa, para luego proceder a la impresión y edición final de la obra. Desde el año 2004, como parte de la formación académica del estudiante de grabado, se viene implementando dentro de los cursos de la facultad, actividades como la edición de obra gráfica, buscando de esta forma vincular al estudiante con el trabajo de artistas plásticos en actividad, con el fin de realizar una edición de mediano formato y tiraje limitado de una obra inédita del artista seleccionado. Esta es una

Edición: Ángela Saavedra, 2009 Artista: Raúl Cuba Técnica: Intaglio

Edición: Ana Galina Paredes Artista: Juan Javier Salazar Técnica: Serigrafía


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 19

Edición: Verónica Noriega, 2008 Artista: Luz Ma. Letts Técnica: Intaglio

manera de utilizar una metodología activa de enseñanza aprendizaje enraizado en la realidad. El vínculo con la realidad hace de esta dinámica más motivadora y retadora al estudiante, quien asume el papel de editor profesional de estampas, y que a través de la asesoría y ejecución de la obra logra desempeñarse en uno de los campos reales de trabajo del grabador. Existe en diferentes partes del mundo una gran cantidad de talleres dedicados a la edición de carpetas para los artistas en ciernes y los consagrados, y si bien el medio local no promueve esta actividad, ya que tanto la logística, gestión e infraestructura demanda gran inversión, sigue considerándose un gran campo de desempeño para cualquier artista formado en grabado. DesEdición: José Armando Hopkins Artista: Ana Barbosa Técnica: Intaglio y serigrafía


20 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Editor: Augusto Ballardo, 2009 Artista: Jorge Ara Técnica: Serigrafía

de este año y debido al cambio curricular, nuestra especialidad asume el reto de formar a los estudiantes de grabado también en este aspecto, de manera más decidida, diseñando un curso dedicado a la edición de obra gráfica. En dicho curso, en un primer momento, se identifica a los artistas a editar, para luego asesorar y desarrollar la edición de la obra. Mediante un trabajo guiado y en conjunto, artistas, estudiantes y docentes logran culminar la edición numerada y firmada por el artista, además de contar con el sello de edición del taller de grabado. Incorporando el tema de edición gráfica a la actual currícula, se abordan los conceptos de reproducción y multiplicidad, intrínsecos a la disciplina del gra-

Edición: Ma. Paz Mejía, 2009 Artista: Harry Chávez Técnica: Serigrafía

bado, que rompe con el principio de unicidad que por siglos ha acompañado a la obra de arte. Las nociones de autenticidad y originalidad en la obra de arte gráfica son un antiguo tópico de debate, pues históricamente se han registrado falsificaciones de ediciones de grabados de artistas de renombre, aumentando más la incertidumbre sobre la obra gráfica original. Al existir hoy en día tal sofisticación en los sistemas de reproducción industrial que llegan a reproducir detalles con asombrosa fidelidad, se conlleva también a discutir dilemas éticos en el trabajo de editor. Este es uno de los motivos que llevaron en el año 1960, en el Tercer Congreso Internacional de Artes Plásticas de Viena, y en el año 1996, en el Certamen In-


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 21

ternacional de Obra Gráfica SAGA (París), a presentar unos estamentos sobre obra gráfica que incorporan los temas de certificación de autenticidad. Ninguno de estos detalles hemos dejado pasar al diseñar el curso de edición gráfica como una forma de llevar los estudios de grabado a un escenario real. Texto: Máximo Antezana

Edición: Efraín Bedoya, 2011 Artista: Gihan Tubbeh Técnica: Intaglio

Edición: Jimena Chávez, 2010 Artista: José Luís Carranza Técnica: Intaglio

Edición: Pamela Fernández Maldonado, 2010 Artista: Anamaría McCarthy Técnica: Intaglio (mezotinta)


22 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Edición: Jose Arturo Lugón, 2008 Artista: Giorgio Di Giovanni Técnica: Litografía

Edición: Adriana Cordero, 2005 Artista: Ignacio Macha Técnica: Litografía

Edición: Carolina Arévalo, 2011 Artista: Christian Bendayán Técnica: Intaglio

Edición: Vania Castagnino, 2011 Artista: Gabriel Alayza Técnica: Intaglio


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 23

PORTAFOLIO

Presentación de portafolios de artistas y gestores culturales a los alumnos de la especialidad de Grabado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Jorge Cabieses

S/T.Pintura de poliuretano sobre tapa de libro antiguo. 2011.

Gobelino 1, pintura de poliuretano sobre pana. 2011.

La actividad artística, como en cualquier otra profesión, se afecta por los cambios en los sistemas de información y comunicación, así como con los avances tecnológicos y fenómenos globales. El impacto que estos cambios causan precisan hoy en día una constante reflexión que nos lleven a comprender los nuevos conocimientos y modos de aprendizaje que facultan al profesional a enfrentar dichas transformaciones. Por un lado el grabado asiste en la actualidad al registro de su influencia sobre otras disciplinas, con lo cual se hace imprescindible verificar la repercusión de este fenómeno en las obras de artistas locales y el desplazamiento que practican hacia otros medios y espacios que demandan el posicionamiento o competencias en el escenario público. Así también podemos observar que existen áreas donde el artista grabador puede incorporar su profesión como una forma de ar-


24 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Gobelino 2. Pintura de poliuretano sobre pana. 2011.

ticular su preparación en campos de importancia para el país, como es la gestión cultural de la obra gráfica, como del arte en general, porque el alumno se encuentra en tránsito de lograr manejar y concebir la pluralidad y distribución social que el arte requiere como cimientos de la cultura desde la práctica del lenguaje gráfico y sus atributos como producto cultural. Es por ello que el objetivo del proyecto de presentación de Portafolios de artistas y gestores culturales, es de articular la experiencia profesional que los artistas, gestores y actores de la cultura en el país emprenden con la capacidad crítica y reflexiva del estudiante en formación, para lograr encaminar y ensanchar la visión de la profesión artística hacia un horizonte real que promueva y refuerce su interés en áreas iguales, alternas o de especialización que los profesionales del arte prosiguen después de lograr estudios universitarios. Esta actividad no solamente compete a la presentación de la obra por los propios artistas o gestores invitados al taller a departir sus experiencias, sino que se extiende a conversatorios, entrevistas, investigaciones y puestas en común de referentes artísticos que enriquecen los métodos de estudio e investigación, pues acercándose directamente a los profesionales se puede cubrir una información que nace de interrogantes desde sus propias inquietudes e intereses, desde el momento en que están precisamente envueltos en sus actividades y tareas de creación e investigación, permitiéndoles de manera sustantiva ubicarse en la realidad profesional, lo que favorece y otorga una valiosa base reflexiva al comparar problemáticas semejantes, abriendo terreno a otras vías de solución que pueden ser desde el lado temático, conceptual, técnico o de procesos.

Jorge Cabieses Briceño nació en Lima, Perú. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes Corriente Alterna y se graduó con Medalla de Oro y Plata el año 2000. Ha participado en numerosas muestras colectivas: “Obras seleccionadas”, 2da Bienal de Grabado, Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), Lima, Perú (2010). Trienal de Chile Santiago de Chile (2010). Trienal de Arte Contemporáneo – ITCA, Praga, República Checa (2009). Ojo Latino, Colección Benetton, Santiago de Chile (2009). “Develaciones – Tendencia”, Alemania, Polonia, Viena (2007 - 2008). Miradas de Fin de Siglo “Pop/ Popular”, Museo de Arte de Lima (MALI), Lima Perú (2007), entre otras. Ha sido finalista en el concurso Pasaporte para un Artista (2001, 2002,2005), en el Concurso Phillips (2001-2002) y Quinto Concurso de Telefónica (2001). Ha participado en diversas ferias de arte internacional como: Arteamericas, Miami, Estados Unidos, (2007-2008); ArteBA, Buenos Aires, Argentina (2007 - 2008); ArtBO, Bogotá, Colombia (2007); The Armony Show, Nueva York (2011); y Pinta, Londres (2010). Desde el año 2003 ha realizado seis exposiciones individuales: “Instrucción manual”, Galería ARtco, Lima Perú (2003); “Boarding pass”, Galería Punctum, Lima, Perú (2004); “Post”, Galería Lucía de la Puente, Lima, Perú (2006); “Mecánica popular 2”, Galería Enlace, Lima, Perú (2007); “Screen”, Galería Enlace, Buenos Aires, Argentina (2008); y “Concreto”, Galería Lucía de la Puente, Lima Perú (2011).


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 25

1 Jorge Villacorta. Presentación del catálogo de exposición: CONCRETO, de Jorge Cabieses. Galería Lucía de la Puente, Lima, Perú (2011).

Gobelino 3. Pintura de poliuretano sobre pana. 2011.

Desde el descubrimiento de los materiales polímeros y la fabricación de soportes para uso industrial, surgen múltiples aplicaciones en los procesos técnicos o de uso directo de estos en la ejecución de la obra artística. Un ejemplo de ello es el trabajo que realiza Jorge Cabieses, artista peruano de gran trayectoria y profesor de la especialidad de Grabado de la Pontificia Universidad del Perú (PUCP) entre los años 2003 y 2009. Él fue uno de los artistas invitados a mostrar su portafolio y experiencia profesional a los alumnos de la especialidad de Grabado en setiembre de 2011. Su experiencia profesional en el arte se inicia con la pintura, incorporando posteriormente técnicas de impresión en serigrafía, transfer y el uso de variados soportes, lo que hace innovadora la propuesta artística que presenta. Destacan en su obra una serie de representaciones que nacen de una práctica decisiva de apropiación de imágenes de fuentes como revistas, libros, folletos técnicos y periódicos(antiguos y actuales) con la intención de renovar los mensajes: “simular la dinámica de un rápido cambio cultural y aludir con ironía crítica a las nociones occidentales de progreso que están vigentes en la sociedad peruana”1 y otorgarles un sello propio con características visuales que recorren estilos del pop art y la ilustra-

ción, optando en sus últimas obras por un constructivismo abstracto con formas geométricas de colores brillantes. El recurso de exploración en la serigrafía le sirve para indagar en el tratamiento e impresión de las imágenes elementos visuales tales como la escala, la trama, el color, la textura, la yuxtaposición o la repetición de las formas, lo que es utilizado por Cabieses con gran destreza al organizar conjuntos que juegan entre lo figurativo y lo geométrico, en una búsqueda constante de concebir nuevas relaciones entre elementos culturales locales con la formalidad del lenguaje visual. Incansable en la experimentación, Jorge Cabieses declara que el proceso técnico de la serigrafía y los métodos de preparación digital en las imágenes, le permiten un trabajo ordenado y a la vez de gran movilidad, tanto en el oficio del artista y en la disciplina dentro del taller, como en los resultados que experimenta sobre soportes alternativos como la lona, la bolsa, el lino plastificado, los colchones de aglomerado de espuma, el triplay fenólico, entre otros. Estos soportes vinculados a las imágenes favorecen al resultado de su propuesta: generar una fricción temporal de diversas fuentes culturales. Recopilación de datos: Alumnos de Taller Proyecto Final 2 (6to año – 2012-1) Augusto Ballardo, Renzo Bazán, José Armando Hopkins, Ángely Ponce y Jessica Nicho. Texto: Olga Flores


26 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Proyectos finales

Egresadas 2011-2

Alumnas del curso Perfeccionamiento bajo tutoría 4(6to año) de la Especialidad de Grabado. PUCP.

PODEROSOS

Ana Galina Paredes

Este proyecto forma parte de “Poderosos”, trabajo expuesto el semestre anterior (2011-1), que surgió de una previa investigación a través de un trabajo de campo para conocer y experimentar más profundamente tanto el entorno marginal como a los individuos que habitan Ciudad de Dios, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Estos conquistadores, por así llamarlos, que escogen una tierra y la conquistan con su imaginario popular, la reinterpretan y nos la presentan como un mundo alterno, donde el “recurseo” y la lucha por sobrevivir es lo cotidiano. La fe y la esperanza de una mejor vida prevalecen, la superstición y la religión conviven en un mismo espacio, donde

lo religioso-pagano caracteriza a Ciudad de Dios. “Lo que confirma este carácter es que ese “Otro”, a la vez distinto es también parte de Nosotros. “Pueblo” es, desde los planteamientos de Vienrich, (…) aquel sector de la propia sociedad al que llamaríamos “Subalterno” (Degregori, 2000:106). Y no solo por la visión de lucha y de asentarse en un espacio inhóspito, sino también porque es la resultante del nacimiento de un nuevo pueblo o aldea dentro de la gran capital, de los cuales sus nuevos habitantes luchan diariamente por una mejor calidad de vida. La realización técnica del proyecto se evidencia en la manipulación del documento fotográfico, agregándole el


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 27


28 / Pontificia Universidad Católica del Perú

trazo o redibujando sobre él, lo que implica resaltar a través del trazo la matriz fotográfica documental, en el cual la imagen ya ha sido manipulada a través del fotocopiado para luego regresar a su archivo digital por medio del escaneado. Esta alteración y manipulación de la imagen conlleva a reflexionar acerca de la realidad de muchos de estos migrantes que se lanzaron a conquistar un pedazo de tierra. Todas las capas culturales, desde las ancestrales hasta las actuales, los transforman y los convierten en nuevos ciudadanos con muchas reinvenciones encima para poder colocarse dentro de un espacio. En este caso la matriz que sería la tierra, se ve modificada, superpuesta y renovada, representando una matriz que sufre cambios y que se puede volver descartable. Los materiales utilizados también están relacionados con el lugar, pues son materiales efímeros y perecibles.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 29

El collage implica un tipo de construcción por adición de elementos culturales y sociales importantes, que traen consigo estos actores sociales en un repertorio del imaginario social, cultural, religioso y pagano. La repetición de personajes y escenas reafirman ese conglomerado o mancha que a simple vista se puede percibir de una microsociedad como Ciudad de Dios. Además que expresa la superposición de estas capas culturales, sociales y de distinta creencia religiosa que se van gestando continuamente, donde también el crecimiento del paisaje es amorfo e invasivo, siendo a la vez estas capas las que se van entremezclando y uniendo simultáneamente. Los objetos religioso-paganos que acompañan a cada personaje se encuentran en una escala pequeña dentro de las distintas composiciones realizadas, aludiendo a ese primer contacto visual de esta masa humana en el cual son imperceptibles algunos detalles. Pero al adentrarnos a ese espacio, su cultura y organización social, los descubrimos coloridos y fusio-

nados como su entorno social en su cotidianeidad. Estos elementos se encuentran arraigados a ellos, a su cuerpo, a su local de trabajo, a su vida. El uso del color en estos objetos tiene por objetivo resaltar su importancia, contrastando con la masa de gente, así como con los personajes represesentados en blanco y negro. En todo este encuentro con otras realidades y otros pueblos dentro de una gran nación, también se deriva la identificación de un “nosotros” y un “ellos”, a pesar de aquellos estereotipos y prejuicios existentes con respecto a lo provinciano o lo extraño, o a lo que usualmente se le connota de atrasado o incivilizado, una postura errónea con respecto de la capital cosmopolita. Más existe en nosotros una conexión con toda esta nueva cultura que nos atrae, reconociendo muchas veces en ella el sentir de ese nuevo pueblo, cuyo lenguaje se expresa a través del ingenio y la practicidad. Mientras todos los artistas participemos, adentrándonos y apropiándonos de esta nueva cultura, los muros y las fronteras existentes desaparecerán.


30 / Pontificia Universidad Católica del Perú

REUNIENDO

Ángela Saavedra Desde siempre el ser humano ha tenido la tendencia a migrar, teniendo diversos motivos para ello. Sin embargo, de igual manera ha existido una fuerte preocupación con respecto a la idea del “regreso al origen”, pues en muchos casos una persona no se desplaza por puro placer, sino porque se ve obligado a conseguir mejores condiciones de vida para sí mismo o para su familia. En el caso de la familia peruana, esta siempre se ha caracterizado por ser un gran grupo de personas (que incluye tíos, primos, abuelos, etc.), por lo que la separación que produce el desplazamiento de sus miembros se convierte en un proceso doloroso para todos. Este proyecto aborda la problemática de la ruptura de una gran familia, que es tomada como unidad, provocando vacíos y ausencias

que no solo afectan la organización familiar, sino también a la sociedad peruana. Además, con este trabajo se busca cumplir con ciertos objetivos. Entre los principales está evidenciar cómo el fenómeno de la cultura migratoria fragmenta una familia constituida, por un grupo de ausentes y presentes, observando y representando los vacíos provocados por los que se van, desde el punto de vista de los que se quedan y carecen del núcleo integrador. También se busca exponer la dispersión y la desintegración de una familia, mostrando los nuevos encuentros y nuevos núcleos familiares que se han dado con estas migraciones. Centrándome en la idea de que existe una añoranza por volver a la gran familia, que en el pasado se encontraba toda reunida, he querido


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 31

como artista reflexionar acerca de la movilidad migratoria de la sociedad peruana y los efectos que esta ha tenido en el cuerpo de mi familia. La mirada y la posición que tomé respecto a este tema es la mía, el lado de “los que se quedaron” y como fuimos afectados al producirse la disgregación familiar. Este proyecto mira con nostalgia la realidad del vacío presente y muestra cómo para afrontarlo hemos ido parchando con recuerdos los vacíos que nos dejaron los ausentes, para de esta manera volverlos presentes de manera simbólica. También muestra las fugas en algunas presencias físicas que se pueden llegar a convertir en ausencias. Percibo esas familias que migran y las que se quedan como si estas fueran manchas, manchas irregulares sobre un gran fondo que es lo que las une, como un mapa. La obra consiste en representar a mi gran familia como un mapamundi sobre diversos soportes de tela, diferenciando presentes de ausentes. Con serigrafías sobre las telas presento a cada uno miembro de mi familia nuclear en diversas tonalidades de grises, para así mostrar su nivel de presencia o ausencia respecto al grupo, cosiéndolos juntos o separados, revelando como algunos se han alejado de otros y los huecos que dejaron “los que se fueron”. El hecho de trabajar con telas tiene un significado pues las telas son materiales cálidos que se asocian principalmente con la seguridad y la protección (como las mantas). La aguja y el hilo son las herramientas con las cuales se trabaja la tela, y también están cargados de significados, puesto que sirven para reparar lo roto y unir estrechamente, a la vez que también producen heridas en el material por donde pasan. En REUNIENDO aún queda el rastro: La familia era como Pangea y ahora se encuentra dispersa y fragmentada. Con esta obra intento rescatar el espíritu de la familia reunida, y a la vez, mostrar cómo

se encuentra ahora: rota. Como un recuerdo a punto de ser olvidado, recuerdo aquel tiempo feliz donde existía esa gran familia a la que uno siempre podía retornar en busca de calidez y seguridad. El objetivo es darle vida a ese recuerdo nuevamente. Las ausencias dejan un hueco y la melancolía es la manera de tener no teniendo, la forma de conservar el recuerdo y sobrellevar la pérdida sin dejarnos engullir por el vacío.


32 / Pontificia Universidad Católica del Perú

RECUPERACIONES

Karla Peralta

Todo individuo pertenece a una sociedad. Según Bergson ella genera la memoria social que afecta directamente a la memoria íntima de cada individuo. Émile Durkheim (1858-1917) quien afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros», propone la existencia de ideas de cualquier sociedad y de sentimientos comunes que las generaciones se pasan unas a otras. Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales. La memoria como capacidad mental, archiva recuerdos (imágenes del pasado) codificando y registrando cada uno de ellos temporalmente. Si en el presente evocamos estas imágenes, los recuerdos de alguna manera son


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 33

recuperados y por lo tanto protegidos del olvido, reafirmando la identidad de cada uno. El proceso de recordar involucra: reconocer, rememorar y reaprender. Reconocer tiene que ver con lo sensorial, con la percepción que nos da el presente para evocar una imagen del pasado; rememorar significa buscar en los archivos de nuestro memoria la información pertinente; y reaprender un recuerdo significa que se vuelve a recrear en nuestra memoria. Recurro a la técnica de serigrafía para reproducir el dibujo a través de la goma (pegamento líquido), para luego, una vez transferida la imagen, esparcir tierra de distintos colores , predominando los tonos cálidos y en algunos casos la combinación de colores como el celeste, el rojo indio y el ocre, para destacar alguna parte del recuerdo. La tierra de color alude al polvo, al olvido. El polvo como carácter que pertenece al pasado forma al recuerdo, lo revela, siendo el vehículo mediante el cual un recuerdo puede verse.


34 / Pontificia Universidad Católica del Perú

OBJETOS COTIDIANOS: UNIVERSOS SIMBÓLICOS Galia Pacchioni

Como artista, a través del tiempo me he basado en el poder de la simbolización para elaborar un mundo personal de significados propios. En este proceso he descubierto que los espacios que habitamos y los objetos con los que convivimos son impregnados de una carga simbólica a partir de nuestra interrelación constante con ellos en la vida cotidiana. “Objetos cotidianos: Universos simbólicos” es el resultado de la elección de una serie de objetos que invitan al espectador a reflexionarlos como posibilidades simbólicas de nuestra condición de seres humanos. Para lograr esto me apoyo en la posibilidad de las transpa-

rencias como imagen del objeto ausente, abierto y susceptible de convertirse en símbolo. La impresión y el soporte se convierten en un medio y estímulo de significación que me permiten configurar el entorno. Cada configuración da como resultado símbolos que nos hablan de nosotros como sujetos y de cómo aprehendemos el mundo, según nuestras experiencias personales. De ahí que los objetos se convierten en testimonios de nosotros mismos y de las relaciones que creamos como seres que soñamos, envejecemos, recordamos y extrañamos.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 35


36 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Primera convocatoria carátula

Rinoceronte No3

Estampas seleccionadas

Elízabeth Vásquez. “Mujer pájaro en la cocina”. Colagrafía, P/A. 2011

Gilda Samaniego. “El río”, serigrafía, 3/3. 2012

El objetivo de convocar a los alumnos de la especialidad a proponer imágenes para las carátulas de la revista Rinoceronte, surge para promover la estampa y su creación gráfica como una forma más de aplicar la gráfica y el grabado a medios de comunicación impresos, revistas, libros, periódicos, cuentos, sellos, entre otros usos, donde la gráfica múltiple cumple una función social ya conocida a través de su historia, en vinculación con la ilustración literaria. Esta característica del grabado nos permite notar su especificidad de reproducción y pluralidad en la circulación de imágenes, y asociarla a un producto cultural para potenciar a los espectadores o consumidores. Esta primera convocatoria de participación se abrió para los alumnos de especialidad de Grabado. Sin embargo, dado el interés de participación y resonancia del grabado en la actualidad y en la facultad, incluimos en esta primera selección estampas de alumnos de Diseño Gráfico y Pintura.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 37

Carla Lucía Bardález. “Qué Ruway”, intaglio. 2011

Diego Girao. “Abandonados”, intaglio. 2011


38 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Thalía Gonzáles. “Tu secreto está a salvo”, punta seca y máscara. 2012

Lesly Sánchez. S/T, impresión digital. 2011

Karla Zorilla. “Cenizas”, intaglio. 2011


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 39

Edición y exposición colectiva

Habitación simple Carpeta de xilografías. La Galería, Lima, Perú. Marzo, 2011.

DESCENTRALIZADOS

Participan Máximo Antezana, profesorde grabado, junto con Martín Moratillo y Marco Albuquerque, Ignacio Macha, Haroldo Higa, Fito Espinosa y Tania Bedriñana, alumnos egresados de la PUCP.

I Bienal Internacional de Grabado, Santos 2011

Sao Paulo, Brasil. Participan profesores, alumnos y ex alumnos de grabado de la PUCP. Profesoras: Zoila Reyes, Verónica Noriega, Carolina Salinas y Olga Flores. Ex alumnas: Jessica Liñán y Cecilia Carrión. Alumna: Galia Pacchioni.

Exposición individual

Every girl´s dream Fabiola Vizcardo, ex alumna de la especialidad de grabado de la PUCP. Galería del Instituto Británico de Miraflores, abril, 2011.

Exposición individual

Constructo de un imaginario

Cecilia Carrión, exalumna de la especialidad de Grabado, PUCP. Galería de la Alianza Francesa, Trujillo, Perú, agosto, 2011.


40 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Exposición colectiva

El vestido: no hay puntada sin hilo Galería ICPNA de San Miguel, abril-mayo, 2011. Organizado por las integrantes del Taller Kimkilem, Carolina Salinas, Zoila Reyes y Verónica Noriega, profesoras de grabado de la PUCP. Participan artistas chilenos, argentinos y peruanos, profesores y ex alumnos de la especialidad de Grabado: Julio Garay Terrazas, Jessica Liñán, Verónica Noriega, Zoila Reyes, Carolina Salinas, Fabiola Vizcardo, Máximo Antezana y Olga Flores.

Exposición colectiva

Miradas sin coordenadas

Malecón Pazos Barranco. Organiza Galería 80m2, abril, 2011. Participación de Nancy La Rosa y Claudia Martínez, profesoras de grabado de la PUCP.

Exposición individual

Cusco: iconos y variaciones

Juan Salas, profesor de grabado de la PUCP. Dibujos, fotografía y video. Galería Municipal Pancho Fierro, Lima, 2011.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 41

Taller de Transferencias y Conferencia

“La migración y yo”

A cargo de Marisa Boullosa, México Taller de la especialidad de grabado, junio, 2011 Participación de alumnos y profesores de la especialidad de grabado.

Exposición colectiva

Las huellas del grabado en las colecciones de los museos del Ministerio de Cultura.

Museo de la Nación, Lima, Perú, mayo, 2011. Participación de Alberto Agapito, Máximo Antezana, Cristina Dueñas, Diego Gianella, Carolina Salinas, Zoila Reyes, Miguel Mendoza y Olga Flores, profesores de grabado de la PUCP. Demostración técnica: alumnos José Armando Hopkins y Vera Lucía Castro.


42 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Exposición colectiva

On n´a pas toujours vingt ans

Galería Le Carré D´Art, Alianza Francesa, La Molina, mayo, 2011. Participación de Jessica Liñán y Cecilia Carrión, exalumnas de la especialidad de grabado, PUCP.

4ta exposición individual

Melancólicas, el mundo enajenado

Olga Flores, coordinadora de la especialidad de grabado de la PUCP. Centro Colich de Barranco, agosto, 2011.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 43


44 / Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.