6 minute read

Bioestimulación en el olivar: estrategias de manejo y optimización de rendimientos

INVESTIGACIÓN APLICADA

Bioestimulación en el olivar: estrategias de manejo y optimización de rendimientos

Advertisement

La bioestimulación en los cultivos está emergiendo cada vez más como complemento necesario para el manejo del estrés vegetal y optimización del rendimiento en programas de agricultura integrada y sostenible. Asimismo, el uso de la teledetección como herramienta de diagnóstico y toma de decisión en el olivar también se ha ido instaurando en el marco de una agricultura de precisión.

Por Mauro Bernal, Juan Bueno y Anna Botta

Plant Health Bioiberica, S.A.U.

70007000 60006000 50005000 40004000 30003000 20002000 10001000 0 0 Nº Frutos cuajados Nº Frutos cuajados

b b

a a

+31%+31%

ControlControl EquilibriumEquilibrium 80008000 70007000 60006000 50005000 40004000 30003000 20002000 10001000 0 0 Producción (Kg/ha) Producción (Kg/ha)

a a

+39,7%+39,7%

b b

ControlControl

EquilibriumEquilibrium Gráfico 1 y 2: Número de frutos cuajados y Producción (Kg/ha) por tesis (Test estadístico Tukey, 95%). Gráfico 1 y 2: Número de frutos cuajados y Producción (Kg/ha) por tesis (Test estadístico Tukey, 95%). Gráfico 1 y 2. Número de frutos cuajados y Producción (Kg/ha) por tesis (Test estadístico Tukey, 95%).

En el presente trabajo se muestran experiencias de evaluación de la respuesta de un olivar cv. Picual a un programa específico de bioestimulación de Bioibérica mediante el uso de una herramienta de teledetección (Crop-Scan®) durante dos campañas consecutivas. Los resultados obtenidos son significativamente positivos para el tratamiento de bioestimulación en comparación al área no tratada, obteniendo más producción por hectárea, en concreto mayor peso de aceituna y aceite por árbol, y que estos incrementos se correlacionan bien con un menor índice NDVI en floración y en maduración de aceituna en estas zonas más productivas. Por otro lado, en un estudio en olivar intensivo cv. Arbequina, se evaluó específicamente el bioestimulante Equilibrium® en el aumento del cuaje y del rendimiento productivo, en un cultivo vecero y con bajas tasas de cuajado como es el oli-

Ambas experiencias confirman que el uso de bioestimulantes en el olivar no sólo es rentable a Ambas experiencias confirman que el uso de bioestimulantes en el olivar no sólo es rentable a var. Equilibrium® aplicado en floración mostró aumentos de nivel productivo si no que es esencial para el manejo de posibles afectaciones del rendimiento nivel productivo si no que es esencial para el manejo de posibles afectaciones del rendimiento cosecha estadísticamente significativos en relación con el no tratado, con incrementos de más del 35% en producción. El uso de bioestimulantes en agricultura ha ido aumencausadas tanto por condiciones ambientales adversas como por posibles fluctuaciones en las fases fenológicas más críticas para el olivar. causadas tanto por condiciones ambientales adversas como por posibles fluctuaciones en las fases fenológicas más críticas para el olivar. tando en los últimos años como herramienta esencial en el Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a Ramón Gómez (Jaén), Maite Salamanca y Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a Ramón Gómez (Jaén), Maite Salamanca y manejo del estrés vegetal en los cultivos, en especial aque-Antonio Valera (Sevilla) por el soporte y el seguimiento ofrecido para la realización de los Antonio Valera (Sevilla) por el soporte y el seguimiento ofrecido para la realización de los llos basados en L-α-aminoácidos. Sin embargo, evaluar en estudios de bioestimulación en parcelas de olivar.estudios de bioestimulación en parcelas de olivar. campo específicamente el efecto del bioestimulante no siempre es factible. El uso de los índices de teledetección ofrece una herramienta de precisión para evaluar el estado Título Tabla 1: Resultados de producción (Kg/olivo) e incremento de producción en porcentaje (%) y Kg de aceite por olivo para las 2 campañas. Título Tabla 1: Resultados de producción (Kg/olivo) e incremento de producción en porcentaje (%) y Kg de aceite por olivo para las 2 campañas. del cultivo, y en el caso concreto del olivar, representa una Pie gráficos: Gráfico 1 y 2: Número de frutos cuajados y Producción (Kg/ha) por tesis (Test Pie gráficos: Gráfico 1 y 2: Número de frutos cuajados y Producción (Kg/ha) por tesis (Test estadístico Tukey, 95%). estadístico Tukey, 95%). estrategia de anticipación del rendimiento futuro del cultivo. Uno de los principales objetivos de estos estudios ha sido cuantificar la acción bioestimulante en el olivar mediante SUMARIOSUMARIO nuevas herramientas de diagnóstico como es la teledetección (Crop-Scan®). El uso de bioestimulantes en agricultura ha ido aumentando en los últimos años como El uso de bioestimulantes en agricultura ha ido aumentando en los últimos años como herramienta esencial en el manejo del estrés vegetal en los cultivos herramienta esencial en el manejo del estrés vegetal en los cultivos Pie de foto: El ensayo se llevó a cabo en una misma finca de olivar tradicional cv. Picual en Pie de foto: El ensayo se llevó a cabo en una misma finca de olivar tradicional cv. Picual en Sorihuela del Guadalimar (Jaén). Sorihuela del Guadalimar (Jaén).

El uso de bioestimulantes en agricultura ha ido aumentando en los últimos años como herramienta esencial en el manejo del estrés vegetal en los cultivos

El ensayo se llevó a cabo en una misma finca de olivar cv. Picual en Sorihuela del Guadalimar (Jaén).

2019/202020/21 2019/20 2020/21 Promedio años Promedio años

Kg/árbolKg/árbol Δ% Δ% Kg/árbol Incremento % Promedio años Promedio años

Kg aceite/ árbol Incremento %

Zona B testigo) 67,2 55,2 0% 0% 61,2 0% 12,6 0%

Zona A (estándar) 77 72,5 +14,6% 31,3% 74,8 22,9% 16,0 +27% Zona C (doble dosis) 88 75,7 +30,9% +37,1% 81,9 34,0% 17,1 35,7%

Tabla 1

Resultados de producción (Kg/ olivo) e incremento de producción en porcentaje (%) y Kg de aceite por olivo para las 2 campañas.

Para ello se ha llevado a cabo durante 2 años consecutivos (campañas 2019/2020) y 2020/2021) un programa de bioestimulación completo de aplicación vía radicular y foliar (Terra-Sorb® complex, AminoQuelant®-K y B y Equilibrium®) a dosis estándar, comparándolo con el mismo programa a doble dosis, para conocer su efecto en el cultivo y la sensibilidad del sistema de teledetección. El ensayo se llevó a cabo en una misma finca de olivar tradicional cv. Picual en la localización de Sorihuela del Guadalimar (Jaén). Se ha utilizado como herramienta de evaluación la plataforma de teledetección Crop-scan® (https://crop-scan.e-stratos.eu/) evaluando el índice de la vegetación normalizada (NDVI) de la plantación y evolución de éste en todos los estados fenológicos durante 2 años. Por otro lado, para el estudio de parámetros cuantitativos se ha estudiado la producción (Kg aceituna/árbol) y el rendimiento en aceite en destino (almazara) para las tres zonas de estudio.

Rendimientos Productivos

Con el seguimiento de los datos de teledetección mediante CROP-SCAN®, se observa una correlación entre la aplicación de los programas de bioestimulación y el índice NDVI, siendo éste menor para las zonas más productivas, principalmente en los estadios de floración-cuaje y maduración de la aceituna en los 2 años. Asimismo, el promedio de los resultados productivos muestra una correspondencia clara entre la aplicación del programa de bioestimulación Bioibérica y el rendimiento obtenido en el olivar. Estos resultados se muestran tanto a nivel de producción, obteniendo de media un incremento del 33,8% (doble dosis bioestimulación) y del 22,9% (dosis estándar), como en el incremento en kilos de aceite por árbol, siendo de un 36,2% y un 27% mayor respectivamente en comparación al testigo durante los dos años de estudio (Tabla1).

En el caso del estudio específico del efecto del bioestimulante Equilibrium® aplicado en prefloración realizado en una finca de olivar intensivo cv. Picual de Gibraleón (Huelva), se aprecia como la bioestimulación influye directamente sobre el número de frutos cuajados con un incremento del 31% de la parcela tratada en relación con el testigo (Gráfico 1). En el momento de la cosecha estos resultados se confirman, dado que en la zona tratada obtenemos 1.935 kg/ha más que en la testigo, suponiendo un incremento del 39,7% en producción.

Ambas experiencias confirman que el uso de bioestimulantes en el olivar no sólo es rentable a nivel productivo si no que es esencial para el manejo de posibles afectaciones del rendimiento causadas tanto por condiciones ambientales adversas como por posibles fluctuaciones en las fases fenológicas más críticas para el olivar.

AGRADECIMIENTOS: Los autores quieren agradecer a Ramón Gómez (Jaén), Maite Salamanca y Antonio Valera (Sevilla) por el soporte y el seguimiento ofrecido para la realización de los estudios de bioestimulación en parcelas de olivar.

This article is from: